Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con A

Abarca de León Tania, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA CONSOLIDAR LA LECTURA Y ESCRITURA DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA.


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA CONSOLIDAR LA LECTURA Y ESCRITURA DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA.

Abarca de León Tania, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Meléndez Axel Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El panorama en México es contradictorio, ciertas cosas se leen mucho, otras nada, los estudiantes tienen bibliotecas, pero no saben con qué títulos, la gente no gasta en libros porque "son caros", aunque semanalmente se publican cerca de 15 millones de ejemplares de historietas y revistas, las cuales no solo son leídas por una persona, sino que circulan entre dos o tres, mientras que un tiraje de 1000 ejemplares de un libro de ciencia o de literatura tarda de uno a varios años en agotarse. En el México moderno ha habido numerosas actividades de promoción de la lectura, desde los esfuerzos de José Vasconcelos para que hubiera biblioteca hasta en la última ranchería del país; la edición de los libros de texto gratuitos para primaria desde los años sesenta, y la experiencia de los rincones de lectura desde la década pasada, además de numerosas campañas locales y sectoriales promovidas por organismos públicos y privados De acuerdo a (Correig, 2000) Escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo. Sin embargo, es habitual que la escuela centre su atención en aspectos como la caligrafía y la relación grafónica, no obstante, el texto tiene unas cualidades específicas que van más allá de estas concepciones sobre lo que significa escribir. Los maestros de los primeros niveles deberían tener lo suficientemente claro que leer es comprender un texto y escribir significa producirlo para poder planificar una buena intervención tanto en él como en educación. A pesar de los intentos mencionados anteriormente no ha habido respuesta favorable al cien por ciento puesto que los mismos docentes y en las instituciones no fomentan la lectura como tal, no lo validan como un taller o evaluación; en pocas palabras no existe esa motivación hacia los alumnos. Es importante saber leer para poder comprender y de esta manera poder expresar de forma adecuada las ideas y compresión a lápiz y papel.



METODOLOGÍA

El enfoque con el cual se lleva a cabo la investigación es el cualitativo, que se parte el núcleo del proceso educativo, así como especifican (Blasco y Pérez, 2007, p. 25), que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. El enfoque cualitativo se caracteriza por que el investigador trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, para que así la investigación sea esencial se tiene que experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Aparta sus propias creencias y perspectivas. Para él todos los puntos de vista son valiosos, no busca la verdad sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. La Investigación-Acción es una opción metodológica cualitativa en educación, y es la metodología que se emplea en este trabajo, ya que permite que sean los profesores los protagonistas de su propio proceso de construcción del conocimiento, y facilita la detección de problemas y necesidades y la elaboración de propuestas y soluciones. La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director. Elliot, (1990, p. 17). Es una herramienta que permite al docente llevar a cabo procesos de mejora continua, mediante el análisis de experiencias. El sitio en donde se realizará la investigación será en la institución primaria Ricardo Flores Magón, situada en la colonia ampliación san Isidro, en Acapulco Gro. Con un solo turno (matutino) con cuatro edificios, existencia de 2 grupos A y B, y 6 diferentes grupos, con un aproximado de 93 alumnos y 10 profesores. Para el presente proyecto se tomará la participación de los 2 grupos de segundos años, del grupo A, como del grupo B, con un aproximado de 13 alumnos en cada salón. Los instrumentos, que se ocuparán para dicho proyecto serán actividades de manera lúdica, para saber o evaluar su nivel de lectura y escritura, es decir, que porcentajes de los infantes (estudiantes) lo desarrolla sin problema o si aun necesitan ayuda para leer y escribir


CONCLUSIONES

Durante el lapso del verano de investigación se obtuvo gran parte del planteamiento del problema, en el cual se plantea que a medida que va avanzando el tiempo, los niños de diferentes escuelas primarias han tenido una gran dificultad a la hora de escribir o leer, es decir, no toda la responsabilidad es de ellos, también es gran parte culpa de los docentes, ya que, lo dejan desapercibido y no toman conciencia del impacto del problema que se tiene tanto educativo como social y personal. La investigación es determinar estrategias adecuadas para que los docentes puedan emplearlas y los alumnos accedan de forma adecuada a los aprendizajes esperados. Se pretende dar cumplir con los objetivos tanto general como específico y brindar a los estudiantes apoyo para que aprendan de forma significativa y situada. Debido al poco tiempo que se tuvo para desarrollar la investigación y diferentes aspectos como la crisis sanitaria no se pudieron obtener los resultados y quedaran pendientes.
Abarca Gutiérrez Dorali, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina

LABORES DOMéSTICAS: PERPETUACIóN DE PRáCTICAS MACHISTAS, ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN FAMILIAS COLOMBIANAS Y MEXICANAS


LABORES DOMéSTICAS: PERPETUACIóN DE PRáCTICAS MACHISTAS, ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN FAMILIAS COLOMBIANAS Y MEXICANAS

Abarca Gutiérrez Dorali, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El machismo, visto como una de las problemáticas subyacentes del sistema patriarcal y androcentrista que se ha normalizado e inculcado alrededor del mundo, tradicionalmente ha sido asociado con las regiones latinoamericanas, entre las que se encuentran México y Colombia, debido a que la dinámica interaccional de estas poblaciones refleja la transformación de la diferencia sexual en desigualdad social. Cabe mencionar que el machismo no es la única consecuencia de una sociedad patriarcal, puesto que persisten pensamientos y conductas que refuerzan expectativas sociales sexistas como lo son los roles y estereotipos de género Esto conduce la revisión documental hacia la consideración de que las desventajas que giran en torno a la capacidad reproductiva y que se traducen en la división sexual del trabajo no solo se basan en las diferencias biológicas, sino que al igual que las concepciones de roles y estereotipos, tienen su origen en el ámbito familiar, puesto que la esfera privada se convirtió en el modelo de estructuración para la distribución del trabajo público.  Actualmente se continúan empleando dos términos distintivos en este espacio familiar: trabajo productivo para referirse las tareas llevadas a cabo en el ámbito público a cambio de la remuneración económica y que a su vez genera capital, y trabajo reproductivo que al estar destinado a la satisfacción de las necesidades de la familia por parte de las mujeres -en su mayoría-, no recibe reconocimiento social ni económico, y no se visualiza como un esfuerzo adicional al que por naturaleza se debería realizar (Saenz, 2016). De esta manera, resulta evidente que, aunque los patrones tradicionales han tenido modificaciones que han incrementado la incorporación de las mujeres al mercado laboral y han normalizado la participación de los hombres en el cuidado familiar, las pautas socioculturales señaladas en párrafos anteriores siguen presentes en la actualidad, influyendo en la determinación de la conducta, las funciones, las oportunidades y la valoración de las relaciones interpersonales en función del sexo biológico (García, 2019).



METODOLOGÍA

El presente estudio tiene un alcance descriptivo con base en una propuesta cualitativa, el enfoque utilizado fue de corte fenomenológico. La población estuvo conformada por tres familias mexicanas y tres familias colombianas dados los siguientes criterios de inclusión: residir en Colombia o México, querer participar voluntariamente, tener al menos tres integrantes, contar con la presencia tanto de hombres como de mujeres en la dinámica actual o en la historia de convivencia familiar, llevar a cabo las labores domésticas por al menos un integrante de la familia y no por personas ajenas a esta, y tener acceso a internet y dispositivos electrónicos que permitan la conexión a plataformas de videochat. La unidad de análisis del presente estudio está dada por las narrativas obtenidas por la técnica  utilizada  para la recolección de datos, que en este caso fue la entrevista semiestructurada. Para dar lugar a la implementación de dicha técnica, en primer lugar se realizó la conceptualización y fundamentación teórica sobre las categorías de análisis, lo que conllevó a la elección del tipo de población y, por ende, al establecimiento de los criterios de inclusión para las familias. Posteriormente se realizó el primer contacto con los grupos participantes para compartir tanto el objetivo como la dinámica de la entrevista, asimismo, se establecieron las fechas para llevarla a cabo y se eligió la plataforma Meet para los encuentros sincrónicos, teniendo en cuenta las facilidades de acceso reportadas por los participantes. El propósito de dicho ejercicio fue identificar las manifestaciones de los estereotipos de género asociados a los roles y las prácticas machistas en las labores domésticas de las familias, con base en una serie de cuatro preguntas guía por cada categoría de análisis, por lo tanto, una vez se realizó la explicación de los consentimientos y asentimientos (anexos 2, 3 y 4) y los participantes enviaron las firmas correspondientes mediante Google Forms, se dio inicio a la entrevista, cuya duración promedio fue de una hora con cada familia; cabe aclarar que los investigadores de Colombia fueron los entrevistadores con los participantes mexicanos y viceversa. Para el análisis de datos se realizaron tres etapas de acuerdo a las características metodológicas y la teoría fundamentada, la primera de ellas será la  categorización tanto deductiva como inductiva que se basan respectivamente en derivar los  datos de los patrones en la información obtenida y del marco teórico para nombrarlos y  definirlos, identificando subcategorías y asignando códigos que faciliten su manejo; en  segundo lugar, para la estructuración se llevará a cabo la agrupación y vinculación de dichas  categorías mediante gráficas, teniendo en cuenta los tipos de relaciones implicados (p.ej.,  causal o de oposición). Finalmente, se empleará la contrastación para comparar los resultados  del presente estudio con los que han sido expuestos en los análisis realizados anteriormente  por los autores mencionados en la revisión teórica, permitiendo una posible ampliación en la  visión actual sobre el fenómeno en cuestión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logro logró alcanzar un conocimiento teórico sobre el machismo, feminismo, roles, estereotipos y labores domésticas; al igual que la problemática de los anteriores conceptos con relación a México y Colombia, esto se puso en práctica al estructurar la entrevista cómo técnica de análisis de datos, sin embargo, la investigación se mantiene en proceso de resultados., se pretende examinar la forma en que se manifiestan los roles y estereotipos de género y la perpetuación de prácticas machistas en las actividades domésticas de tres familias colombianas y tres mexicanas.
Abarca Valdovinos Marisela Itzel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BASES DEL FEMINISMO EN AMéRICA LATINA Y SU EVOLUCIóN


BASES DEL FEMINISMO EN AMéRICA LATINA Y SU EVOLUCIóN

Abarca Valdovinos Marisela Itzel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Rocio Gonzalez Pereyra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rol social que interpretaba la mujer latina en el sigo XVIII era bastante limitado, siendo considerada como capital humano perteneciente de una figura masculina. La carencia de derechos para las mujeres ha dado como consecuencia una opresión sistemática por parte del Estado y la Iglesia (los cuales serían considerados el pilar de la sociedad) creando una brecha de desigualdad de género, la cual prevalece hasta el día de hoy en los distintos países que conforman Latinoamérica.



METODOLOGÍA

Se tomó como referencia la obra de la investigadora e historiadora argentina, la Dra. Dora Barrancos, titulada Devenir Feminista: Una trayectoria político-intelectual, partiendo del capítulo 2 el cual se titula El género de la política, del cual se obtuvo la información para conocer la llegada y evolución del movimiento feminista en América Latina. Con la inserción del capitalismo a América, tanto hombres como mujeres e incluso infantes, tuvieron que entrar al ámbito laboral para poder tener un sustento. Las condiciones de trabajo a las que estaban doblegados atentaban contra sus derechos como seres humanos, estando expuestos a una explotación por parte de los dueños de las empresas. Este hecho dio como inicio a la lucha de obreros que buscaban la igualdad de condiciones entre clases, conocida como socialismo.  A pesar de que este movimiento surgió por conseguir derechos a los trabajadores, aún existía una desigualdad para las mujeres obreras, ya que sus necesidades eran desatendidas, pues su inserción en los sectores laborales era decidido de acuerdo a ciertos roles que sólo podía desempeñar la mujer en ese tiempo, la desigualdad en los salarios y el conflicto al que se enfrentaban por ser madre y trabajadora teniendo que abandonar a su familia, eran los principales problemas con los que tenían que lidiar.   Al no recibir un apoyo por parte del mismo Partido Socialista, las mujeres comienzan a participar eufóricamente en los movimientos de izquierda, se involucran en la persecución de su autonomía como ciudadanas y con ello obtener el sufragio femenino gracias a la influencia del feminismo europeo, el cual fue difundido por las mujeres letradas de clase media y alta.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró conocer los antecedentes del movimiento feminista en Latinoamérica y la importancia de este para las mujeres, sobre todo estudiantes y profesionistas. El conocer la historia por la cual muchas mujeres tuvieron que pasar para concedernos los derechos que a día de hoy gozamos, nos hace tener una visión más amplia de por qué es necesario continuar la lucha por la revalidación de estos. Nuestro papel en la sociedad es igual de importante que el de nuestros compañeros masculinos, por lo cual las condiciones políticas y sociales deberían ser las mismas.
Abauu Rueda Veronica Jose, Universidad del Sinú
Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

EL HUERTO DE HORTALIZAS, FRUTAS Y AROMáTICAS COMO MEJORADOR DEL SISTEMA INMUNE DE LA POBLACIóN MORELENSE.


EL HUERTO DE HORTALIZAS, FRUTAS Y AROMáTICAS COMO MEJORADOR DEL SISTEMA INMUNE DE LA POBLACIóN MORELENSE.

Abauu Rueda Veronica Jose, Universidad del Sinú. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales del siglo XIX las zonas rurales sufrieron un proceso de despoblación sin control, causando que las urbes crecieran en habitantes y lo que conllevó a crear estrategias de supervivencia permitiendo incorporar en las ciudades como principal iniciativa el cultivar hortalizas, según el catedrático de filosofía y Dr. en biología de la UMA afirmaron que hicieron huertos con enfoques sociales, escolares o balcones y terrazas acondicionadas, en México el cultivo de hortalizas ha generado un gran impacto con la aparición de la covid-19 ya que debido a las restricciones esta alternativa de alimentación saludable y segura está tomando cada vez más fuerza, la limitada oferta de frutas muestra la necesidad de incrementarla y que la fruticultura es una excelente alternativa para los productores. Considerando que México es el principal exportador de aguacate, mango, lima persa y papaya, (avances de la fruticultura en mexico , 2011), además tiene una gran herencia cultural en el uso de hierbas aromáticas y medicinales para tratar diferentes padecimientos, la cual se inició varios siglos antes de la conquista. Se han identificado hasta 5,000 especies que tienen aplicaciones curativas, las cuales son comúnmente utilizadas por más de 60 grupos étnicos (Juárez-Rosete CR, 2013).La seguridad alimentaria es la situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable (FAO, 2016). A través de los huertos se pretende obtener alimentos orgánicos sanos e inocuos a bajo costo, libres de químicos que permiten la seguridad alimentaria y sobre todo conocer los beneficios de cultivar frutas, hortalizas y plantas aromáticas pretendiendo ayudar al adecuado funcionamiento del sistema inmunológico en la población morelense en general.



METODOLOGÍA

El Huerto se estableció en el Municipio de Cuernavaca, en el campus Chamilpa, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en las instalaciones de la Dirección General de Desarrollo Sustentable (DGDS), ubicada entre los 18º 50’ y 19º 2’ de latitud norte y los 99°11' y 99° 20' de longitud oeste, con una altitud de 1831 msnm, las especies que se establecieron en el huerto fueron, frutales, hortalizas y aromáticas, el presente proyecto se realizó con un enfoque cualitativo, tipo experimental de corte transversal basado en el análisis e interpretación de documentos científicos y guías mexicanas avaladas. Buscando con ello mejorar el sistema inmunológico de la población.


CONCLUSIONES

 Al implementar los huertos urbanos orgánicos como un proyecto de desarrollo sostenible en la búsqueda para ser un apoyo en la seguridad alimentaria se elaboroó inicialmente un test de evaluación organoléptica para determinar el estado, la calidad e inocuidad de cada hortaliza, frutales y plantas aromáticas cultivadas, para el desarrollo de la encuesta se solicitaron 10 panelistas con dietas diferentes el 50% de los comensales consumen hortalizas, frutales y plantas aromáticas, 3 no incluyen en su dieta las plantas aromáticas, prefieren el café y los 2 últimos panelistas no tiene una alimentación rica en frutas ni hortalizas, por cada juez se evaluaron 6 encuestas, según el resultado final de las encuestas arrojo un 100% de aceptabilidad por el aguacate hass , el limón persa y la hierbabuena, en cuanto al jitomate, la espinaca y la menta presentaron variaciones por el no consumo de estos alimentos en su dieta. Además, de la encuesta se realizó una exhaustiva investigación en artículos científicos relacionados con la influencia que tiene el consumo adecuado de hortalizas frutales y plantas aromáticas en la salud permitiendo el tratamiento y prevención de enfermedades crónicas al igual que el fortalecimiento del sistema inmune. Según diversos estudios afirman que el El licopeno es uno de los carotenoides mas simples se encuentra principalmente en el tomate, está ligado a la matriz en su forma trans lo que no permite llevar a cabo su liberación de forma completa y lo hace menos digerible y de absorción lenta en aparato digestivo humano. Se recomienda para lograr un buen aprovechamiento cosumir procesado es decir mediante preparaciones al calor ya que este permite el rompiento de las paredes celulares, debilitando las fuerzas de enlace entre el licopeno y la matriz del tejido aumentando su disponibilidad para la digestion, el licopeno se encuetra distribuido entre un 21-43%  de los carotenodies totales en el suero humano, al igual que en diferentes tejidos(higado,riñon, glandulas renales, testiculos, oavarios y porostas) que su cantidad o disponibilidad varia dependiendo de la alimentacion (Collado, 2013). Por medio de la implementación del presente proyecto se logró afinar el manejo agronómico adecuado del huerto hortofrutícola y de aromáticas de la UAEM, lo que garantiza tener excelentes propiedades físicas, nutricionales y de inocuidad de cada uno de los productos obtenidos en el huerto.    Se promovió la importancia de un estilo de vida saludable para controlar y prevenir las enfermedades crónicas, además, del fortalecimiento del sistema inmune permitiendo aumentar las defensas de las personas. La biodisponibilidad y las propiedades benéficas que se conocieron de los carotenoides, el licopeno, los flavonoides, la luteína y las cateninas, permiteieron incorporar la nutrición como una alternativa en la medicina para el control y prevención de enfermedades crónicas desarrolladas por herencia genética y por no tener control o conocimiento de la alimentación que lleva a cabo la población. Por último conociendo los beneficios de una adecuada dieta y un estilo de vida saludable, el uso de huertos urbanos permite el acceso rápido y seguro a los alimentos, de esta forma es más dinámico y fácil conocer las características y beneficios de las frutas, hortalizas y plantas aromáticas recomendadas para una alimentación balanceada, además los huertos urbanos contribuyen a tener una economía estable, cabe resaltar que esta estrategia de desarrollo sostenible es un aporte para la seguridad alimentaria.
Abundis Mendívil Darío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Martín Castro Manzano, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

UNA PRIMERA IMPLEMENTACIóN DE TABLEAUX PARA TFL


UNA PRIMERA IMPLEMENTACIóN DE TABLEAUX PARA TFL

Abundis Mendívil Darío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Martín Castro Manzano, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Lógica de Términos de Sommer y Englebretsen, sistema desarrollado en la década de los sesenta, presenta oportunidades de desarrollo en los métodos de demostración en comparación a los de la Lógica de Primer Orden. En los últimos años han aparecido métodos eficientes para este sistema. Sin embargo, carecen de una implementación adecuada respecto a los desarrollados para la Lógica de Primer Orden. Esto abre la posibilidad para la creación de herramientas que ayuden a la comprensión de dicho sistema. En 2018, Castro Manzano y Reyes Cárdenas, propusieron un método de arboles capaz de preservar la riqueza expresiva y el poder inferencial del algebra de Sommer y Englebretsen. Este método puede tener diversas aplicaciones, entre las cuales destaca como herramienta didáctica. Por lo cual este proyecto presenta una propuesta de una interfaz grafica de usuario capaz de representar el método de tableaux, a través del uso de algoritmos de renderización gráfica que generan diagramas de árboles.



METODOLOGÍA

Para la construcción del diseño se implementaron prácticas y estándares utilizados por la industria, esto con la finalidad de tener un mejor proceso y control sobre el mismo.  El diseño de la aplicación tiene como propósito que el usuario pueda operar con naturalidad el método tableaux de TFL. La interfaz presenta al usuario un panel en cual tendrá que realizar las siguientes acciones: Introducir las premisas Introducir la conclusión Reproducir la animación del método tableaux Limpiar el panel para realizar una nueva prueba El diseño está basado en el software ProofTools, el cual opera de la misma forma, aunque utiliza lógica de primer orden para su implementación. En la elaboración de este trabajo se propuso el desarrollo en el lenguaje de Java, así como su plataforma Java Fx, y su complemento Scene Builder, ya que es una herramienta popular en el desarrollo de interfaces. Una vez definidos los requerimientos técnicos, se continuo con la formación de perfiles de usuario. Para ello se realizó un Benchmarking, el cual consistió en análisis y comparación de proyectos relacionados al nuestro, con la finalidad de buscar patrones de diseño y las expectativas mínimas de funcionalidad por parte del usuario. En el análisis se observaron los siguientes programas: ProofTools, Geogebra, CmapTools, Desmos y Pse Int. Posteriormente, se realizaron una serie de entrevistas a voluntarios para tener una mejor perspectiva respecto a la funcionalidad del programa, así como la distribución de elementos del diseño. Las entrevistas se llevaron a cabo de forma virtual, con una duración aproximada de 15 minutos. El perfil de los entrevistados se fijó a personas que tuvieran relación con el estudio de la lógica y que fueran usuarios del software "ProofTools". Los voluntarios respondieron una serie de 5 preguntas abiertas, las cuales se presentaron a través de la plataforma digital de Google Meet, para su posterior análisis: ¿Cuál es su experiencia con el método de árboles semánticas o analytic tableaux? ¿Cuál es su experiencia con el software ProofTools? ¿Qué es lo que más le agrada del diseño del software? ¿Qué cambios le haría a dicho software? ¿Cómo le ha ayudado el uso de tal software? El objetivo de estas preguntas es obtener la información acerca de la experiencia de uso, así como recomendaciones para la funcionalidad de nuestro diseño. Después se comenzó con la construcción de esquemas visuales. Primero con los de baja fidelidad, los cuales contenían la distribución de la información, y de los elementos gráficos tales como: botones, casillas, campos de texto, contenedores, etc. Luego se continuó con los de alta fidelidad. Estos ya contenían el desarrollo de aspectos gráficos como: tipográfica, estilo, iconos, etc. Finalmente, los prototipos se llevaron a un testeo rápido para conocer su funcionalidad y su facilidad de interacción. Para ello se realizó una consulta a dos voluntarios que presentaron pruebas a los esquemas. Las pruebas consistieron en la ejecución de una serie de tareas, en las cuales se mostraron los pasos de interacción de nuestro esquema de alta fidelidad.


CONCLUSIONES

El trabajo realizado a lo largo de la estancia presenta avances significativos. No obstante, la duración del programa limitó el alcance de los resultados. Consideramos que el diseño de esta interfaz cumple con las expectativas y que tiene un gran potencial para la difusión de la Lógica de Términos de Sommer y Englebretsen. Por otra parte, se buscará desarrollar los controladores para este software, dado que no existen algoritmos basados en este tipo de sistema. Finalmente, a largo plazo se busca trabajar en su distribución, es decir, que el software sea multi-plaforma y se encuentre disponible en varios idiomas.
Acevedo García Emanuel de Jesús, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Dr. Raul Allende Molar, Universidad Veracruzana

TRICHODERMA COMO AGENTE DE CONTROL BIOLóGICO DE FUSARIUM


TRICHODERMA COMO AGENTE DE CONTROL BIOLóGICO DE FUSARIUM

Acevedo García Emanuel de Jesús, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. Raul Allende Molar, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los retos que enfrenta la agricultura es el combate de los hongos fitopatógenos como lo es Fusarium, el cual es un hongo que se destaca por su rápida propagación y difícil erradicación en cultivos agrícolas. Ante esta situación,  la utilización de hongos benéficos como Trichoderma podría ser una estrategia eficaz para el control de Fusarium; sin embargo, se debe enfatizar que en el ámbito agrícola muchas personas aún desconocen las características y formas de utilización adecuada de este hongo antagonista, de tal manera que el aprovechamiento total y efectivo de este biocontrolador aun debe fortalecerse. En Nicaragua, por ejemplo aún es necesario realizar estudios de las especies nativas de Trichoderma y su potencial inhibitorio hacia Fusarium.  



METODOLOGÍA

Inicialmente se procedió con la búsqueda de publicaciones recientes sobre el uso de Trichoderma como antagonista de Fusarium; después, se creó un repositorio web en donde se depositaron las publicaciones seleccionadas con este tema. Posteriormente, se realizó la lectura y síntesis de las publicaciones seleccionadas para la estructuración de un informe que contenía las principales características del hongo fitopatógeno Fusarium y del hongo benéfico Trichoderma, así como ejemplos de antagonismo de Trichoderma hacia Fusarium en experimentos en campo


CONCLUSIONES

Las especies de Fusarium son agentes causales de enfermedades fúngicas que ocasionan en diferentes cultivos síntomas en raíces, tallos y hojas, tales como pudriciones radicales, pudriciones secas, necrosis del tallo y de las hojas, marchiteces y defoliaciones. La marchitez por Fusarium es una de las principales enfermedades causadas por Fusarium y representa una amenaza para la agricultura, ya que este patógeno se encuentra entre los 10 hongos fitopatógenos más devastadores en el mundo; además de marchitez, el hongo produce pudrición de raíces o pudrición del pie, las cuales resultan en cuantiosas pérdidas en rendimiento en los cultivos afectados. Fusarium produce propágulos llamados micro y macroconidios, así como clamidosporas que pueden permanecer viables por décadas en los suelos infestados Las especies de Trichoderma son versátiles, adaptables y de fácil manipulación, lo que permite utilizarlas en el manejo de enfermedades causadas por patógenos fúngicos del suelo en varios cultivos. Una de las características microscópicas morfológicas en las especies de Trichoderma es la presencia de estructuras llamadas conidióforos y fiálides; en estas estructuras ocurre la reproducción de conidios o esporas. Esas esporas son las que usualmente están contenidas en los presentaciones  comerciales de Trichoderma. Los mecanismos antagónicos que utiliza Trichoderma  son competencia, antibiosis y micoparasitismo o hiperparasitismo. Las especes de Trichoderma compiten por nutrientes, nichos biológicos o sitios de infección con los patógenos de la rizosfera y se esa manera reducen la incidencia de enfermedades. La antibiosis es el proceso por el cual compuestos difusibles de bajo peso molecular interactuan y reducen el crecimiento de otros microorganismos. Trichoderma puede inhibir el crecimiento de otros hongos y bacterias mediante la producción de varios metabolitos secundarios volátiles y no volátiles. El micoparasitismo de Trichoderma puede evaluarse en laboratorio  mediante la técnica de cultivo dual; esta técnica involucra el crecimiento de Trichoderma y algún otro hongo en placas de medio de cultivo. El antagonismo se registra al observar el sobrecrecimiento de un hongo sobre otro. Así, las especies Trichoderma harzianum y Trichoderma viride  muestran micoparasitismo hacia los hongos Rhizoctonia solani Kühn, Fusarium spp. y Sclerotium rolfsii Sacc., causantes de enfermedades en cultivos agrícolas Trichoderma está entre los agentes de control biológico más exitosos en la agricultura, formando parte de más del 60% de los biofungicidas registrados en el mundo. Este microorganismo está presente en el mercado como bioplaguicida, biofertilizante, promotor del rendimiento y crecimiento vegetal, y como solubilizador de nutrientes en campos agrícolas o descomponedor de materia orgánica. Por ello, en el control de Fusarium, el uso de especies de Trichoderma debe ser promovido como una alternativa efectiva y amigable con el medio ambiente y la salud humana.    
Acevedo Meza Juan Pablo, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Post-doc Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga, Universidad de Caldas

ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACION APOYADA EN TIC


ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACION APOYADA EN TIC

Acevedo Meza Juan Pablo, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Post-doc Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base a la linea de investigacion planteada se hace una busqueda de un estado del arte solido , de tal manera que podamos dar un sustento mas especifico sobre la metodlogia a trabajar en el proyecto central , se hace una busqueda de investigaciones internacionales y nacionales acerca de las intervenciones en el aulas gestionadas por las TIC



METODOLOGÍA

Revision de bases de datos  Organizacion preliminar de categorias


CONCLUSIONES

Con base en las busquedas hechas , se lleva a cabo una consolidacion de un estado del arte mas amplio que pueda dar soporte de la investigacion principal a la cual el estudiante aporta a su tutor .
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA


DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.   La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.   Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).   Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006). Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado. El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.



METODOLOGÍA

Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador. Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar  y tratar de resolver.  Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante  el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos  modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.   BIBLIOGRAFIA Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048   Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002  
Acevedo Ocampo Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California

FORMAS FARMACéUTICAS DE NISTATINA Y SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO


FORMAS FARMACéUTICAS DE NISTATINA Y SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO

Acevedo Ocampo Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años el número de infecciones fúngicas se ha elevado de manera considerable, afectando principalmente a personas con inmunocompromiso. Hasta la fecha, la candidiasis bucal es la manifestación más frecuente en pacientes infectados por VIH, es indicador de la disminución de los linfocitos T CD4+ por debajo de las 200 células por mL y un aumento en el número de virus circulantes. La Nistatina es el antifúngico utilizado para el tratamiento de primera línea de la candidiasis bucal. Es un polieno que se une al ergosterol en la membrana citoplasmática de los hongos, forma canales y provoca cambios en la permeabilidad actuando como fungistático o fungicida. Sin embargo, ya se han documentado mecanismos de resistencia al fármaco, lo que nos confirma la importancia de tener programas de uso racional de medicamentos y las pruebas de susceptibilidad como guía para el uso de antifúngicos. Debido a que la nistatina produce efectos adversos a nivel sistémico, su uso se limita a nivel tópico o local, lo que reduce su permanencia en la mucosa bucal, por tal motivo se requiere de otras formas farmacéuticas que mejoren su efecto sobre las levaduras y disminuyan los resultados no deseados (Fernández et al., 2001; González-Pedraza et al., 1998; Lyu et al., 2016; Zhang et al., 2018).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed, perteneciente a los Institutos Nacionales de la Salud de EUA (NIH). En esta, se hizo una búsqueda utilizando las siguientes palabras clave: Nystatin, Candida, susceptibility, oral y oropharyngeal. Posteriormente, se revisó detenidamente cada uno de los resultados, verificando que estos correspondieran a la búsqueda de interés. Se obtuvieron un total de 16 resultados, de los cuales todos corresponden al tema específico de investigación de esta estancia virtual. Ya después de haber confirmado la concordancia de los artículos encontrados, se procedió a realizar una segunda revisión, en la que se leyó detenidamente el resumen de cada uno de ellos, confirmando que el contenido sea relevante para su posterior análisis.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo en esta estancia virtual se llevó a cabo una extensa revisión de diversos temas, empezando por la revisión de información acerca de la candidiasis oral y el mecanismo de acción de los distintos tipos de antifúngicos que hay. Después, se investigó cuáles de estos son comercializados en el país, con esto se elaboró una tabla en la que se profundizó con cada una de sus distintas especificaciones, desde las presentaciones farmacéuticas, hasta sus reacciones adversas. Posteriormente, se especificó la investigación, y se volvió a elaborar una tabla, particularmente concentrándose en el análisis de la Nistatina, esta vez agregando las presentaciones farmacéuticas que son comercializadas en el país. Y por último, se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos PubMed, utilizando las palabras clave Nystatin, Candida, susceptibility, oral y oropharyngeal. Después de haber realizado esta búsqueda y análisis, se logró profundizar más en el estudio de los antifúngicos, además de entender mejor de qué manera es que se ha desarrollado la crisis de resistencia a estos, y porqué es tan importante la investigación y búsqueda no sólo de nuevas alternativas, sino también de formas nuevas para promocionar su uso adecuado. Referencias Fernández Andreu CM, Echemendía Medina Y, Cartaya González T, Mendoza Llanes D. Sensibilidad in vitro a la nistatina de aislamientos vaginales de Candida spp. Rev Cubana Med Trop. 2001;53(3):194-8. González-Pedraza Avilés A, Ortiz Zaragoza C, Inzunza Montiel AE, Raúl Ponce-Rosas E. Candidiasis vaginal: diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención médica. Aten Primaria. 1998;21(6):395-8. Lyu X, Zhao C, Yan Z-M, Hua H. Efficacy of nystatin for the treatment of oral candidiasis: a systematic review and meta-analysis. Drug Des Devel Ther. 2016;10:1161-71. Zhang X, Li T, Chen X, Wang S, Liu Z. Nystatin enhances the immune response against Candida albicans and protects the ultrastructure of the vaginal epithelium in a rat model of vulvovaginal candidiasis. BMC Microbiol. 2018;18(1):166.  
Aceves Gallegos Michelle Paola, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS TRANSACCIONAL APLICADO AL ABUSO DE PODER POR PARTE DE LOS DOCENTES EN EL MUNDO DANCíSTICO


ANáLISIS TRANSACCIONAL APLICADO AL ABUSO DE PODER POR PARTE DE LOS DOCENTES EN EL MUNDO DANCíSTICO

Aceves Gallegos Michelle Paola, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe evidencia del impacto de las relaciones entre el profesorado y el alumnado de un aula (Bacete, Coll, Casares, y Perrin, 2014) y la buena calidad de las relaciones entre profesores y alumnos se relaciona con una mejor respuesta a las necesidades de desarrollo de los niños (Buyse, Verschueren, Doumen, Van Damme, y Maes, 2008). Cuando los profesores carecen de los recursos o estrategias que les permiten manejar de forma eficaz los desafíos sociales y emocionales dentro de la clase, el clima del aula se deteriora, y aumentan los conflictos con los alumnos (Mantilla y Díaz, 2015). (Hernández Arriaza & Prieto Ursúa, 2018) Las experiencias de abuso emocional o psicológico por parte de un profesor han sido tradicionalmente poco estudiadas en comparación con otros conflictos escolares (Hernández Arriaza & Prieto Ursúa, 2018). El mundo de las artes en general es un mundo competitivo y puede llegar a ser incluso hasta toxico. El problema no son siempre los alumnos, muchas veces son los mismos profesores los causantes del conflicto. En el mundo de la danza no existen excepciones, también es un arte competitiva y conflictiva. Si el profesor no hace sentir incluido al alumno, lo denigra, lo rechaza e incluso lo discrimina, esto puede llegar a afectar al estudiante incluso en la forma en la que se desenvuelve ante la sociedad, creándole inseguridades que probablemente va a cargar toda su vida. Es por esto que se busca estudiar y comprender las actitudes de este tipo de profesores a través del análisis transaccional, intentando entender por qué actúan de cierta forma.



METODOLOGÍA

En este tiempo se llevó a cabo una ardua investigación descriptiva, explicativa y documental. Se indagaron diversas fuentes y estudios relacionadas al Análisis Transaccional (AT), este concepto fue aplicado por primera vez por el psiquíatra Eric Berne en el siglo XX, a través de sus distintas investigaciones logró abarcar y aportar amplios conceptos psicológicos como lo son; el egograma, los estados del yo, los juegos de poder, el cariciograma, entre muchos otros más. Para Eric Berne el análisis transaccional es un enfoque psicológico humanista que aborda de manera práctica y comprensible los aspectos más importantes de la personalidad, el desarrollo humano, la comunicación y las relaciones entre las personas. (Berne, 1974) Estados del yo se refieren a las tres partes principales de la personalidad integrada de un individuo, y cada uno de estas reflejan todo un sistema de pensamiento, sentimiento y comportamiento. Estos determinan cómo los individuos se expresan, interactúan entre sí y forman relaciones que pueden ser positivas o negativas. (Berne, 1974) Eric Berne describe 3 principales estados del yo; el adulto, el padre y el niño, de estos se derivan el padre crítico, el padre nutritivo, niño adaptado sumiso, niño natural, adulto, niño adaptado rebelde y finalmente el pequeño profesor. La película Suspiria es una película de terror sobrenatural.  A lo largo de la trama se puede distinguir de forma clara que uno de los temas que más predomina es el abuso de poder, a pesar de que tenga algo de fantasía, las acciones siguen siendo muy claras y precisas. Se puede apreciar como las maestras abusan tanto físicamente como psicológicamente de sus alumnas, causándoles en ellas daños irreversibles y que seguramente les generaron alguna clase de trauma. Pero no es solo eso, sino que también se puede distinguir como abusan de la confianza de las estudiantes, les exigen demasiado físicamente, juegan y se divierten de ellas e incluso las minimizan y someten, pero lo más importante es como ellas pueden manipularlas de una forma muy sencilla y sin tanto esfuerzo.


CONCLUSIONES

El haber realizado este tipo de investigación me ha ayudado a comprender y ejemplificar muchos temas que son muy frecuentes en el mundo dancístico que se viven en la vida diaria y real. Es necesario que la relación profesor-bailarín sea sana para ambas partes, porque así se puede llevar un aprendizaje en armonía, y un ambiente cómodo y nutritivo para todos. Como en cualquier lugar, no se puede ni se debe discriminar a algún alumno por su peso, estatura, presencia sexual, raza, color de piel ni siquiera por sus capacidades físicas, todos deben de ser tratados con respeto porque son seres humanos con el mismo valor. Ningún profesor debe de actuar con superioridad, a pesar de ser autoridades no tienen derecho alguno sobre el alumno, por esta razón no pueden abusar psicológica ni físicamente de nadie. Deben actuar siempre desde el adulto integrado, no pueden permitir que sus emociones predominen, ni deben hacer evidente si tienen favoritismo por alguien. Así como es de suma importancia que ofrezcan pequeñas caricias a los alumnos más pequeños, estos al ser los más frágiles o sensibles pueden salir afectados en su desarrollo dancístico y artístico en un futuro no muy lejano. Es muy importante aprender a distinguir estas actitudes en los profesores de danza, porque al seguirlas permitiendo lo único que se logrará es que el alumno pierda seguridad y confianza en sí mismo, no logre creerse capaz de ser alguien en la vida, e incluso puede llegar a tener problemas para desenvolverse de una forma correcta en la sociedad.
Aceves Gómez Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California

INSTRUMENTO DE MEDICIóN PARA EL ANáLISIS DEL ESTADO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIóN SUPERIOR EN LA UTILIZACIóN DE LAS TIC´S EN LA FORMACIóN PROFESIONAL.


INSTRUMENTO DE MEDICIóN PARA EL ANáLISIS DEL ESTADO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIóN SUPERIOR EN LA UTILIZACIóN DE LAS TIC´S EN LA FORMACIóN PROFESIONAL.

Aceves Gómez Andrea, Universidad de Guadalajara. Meza Torres Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2020 inesperadamente los estudiantes se vieron afectados por la pandemia COVID-19, no contaban con los servicios necesarios para la virtualidad, obligándonos  a un cambio radical que hasta el día de hoy estamos enfrentado; daños emocionales, contratación de servicios (internet), adquisición de equipos de cómputo, elevaciones de precios. Es por eso que analizamos a los estudiantes de licenciatura, maestrías y posgrados del Estado de Baja California y así poder determinar las circunstancias que les afecta.   



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es analítico, descriptivo y cuantitativo, en virtud de que se aplicó un cuestionario que nos proporcionó datos y nos permitió analizar cada una de las variables a medir, así como obtener resultados y desarrollar conclusiones basadas en las respuestas de los jóvenes. El instrumento de análisis constó de 54 preguntas y se estructuró en cuatro bloques. En el bloque I se contemplaron datos generales y de perfil de los estudiantes; en el bloque II se contemplaron preguntar para conocer característica de la vivienda de los estudiantes, así conocer más a fondo su nivel socioeconómico ; en el bloque III se instrumentaron preguntas por categorías, la primera fue sobre la  infraestructura en los hogares de los estudiantes antes de la pandemia de covid-19, la segunda categoría fue el conocimiento que tenían los estudiante para el uso de plataformas y la tercera categoría sobre el estado emocional de los estudiantes, todo esto antes de la pandemia; el bloque IV trató sobre las categorías anteriormente mencionadas pero todo esto después de la pandemia. El cuestionario aplicado estuvo compuesto de preguntas cerradas, respuestas múltiples, condicionales y abiertas, así como de escalas de medición para calcular la intensidad y la gradación de las respuestas de los jóvenes.  


CONCLUSIONES

Con base a los resultados que obtendremos nos daremos cuenta de las distintas problemáticas, así como los perfiles de los encuestados, características de su vivienda y el conocimiento del uso de las tic´s, el estado emocional antes y después de la pandemia.   
Aceves Macias Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD DE FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE SEROGRUPOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES PROVENIENTES DE PRODUCTOS CáRNICOS Y HORTOFRUTíCOLAS


DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD DE FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE SEROGRUPOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES PROVENIENTES DE PRODUCTOS CáRNICOS Y HORTOFRUTíCOLAS

Aceves Macias Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por alimentos son uno de los principales problemas de salud pública, Listeria monocytogenes es un agente etiológico implicado en estas, afectando a mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores de 65 años y personas inmunocomprometidas (CDC, 2017). Listeria monocytogenes ha sido identificado como un agente responsable de enfermedades transmitidas por alimentos de mayor relevancia. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud reporta anualmente 0,1 a 10 casos por cada millón de habitantes esto dependiendo de cada país y región, su importancia radica en que a pesar de que su número de casos es bajo, su tasa de mortalidad aproximadamente es del 20-30 % en una listeriosis invasiva grave por lo que le confiere un gran problema de salud pública (OMS, 2018). Se estima que cada año 1600 personas contraen listeriosis y aproximadamente 260 mueren por la enfermedad.    Varios productos alimenticios de origen animal como es la carne y productos cárnicos, han sido frecuentemente implicados como vehículos dentro los casos y brotes de listeriosis en humanos. Se puede producir contaminación cruzada dentro de la planta de procesamiento del alimento esto debido al entorno o las manos de los manipuladores durante el proceso de producción, materia prima, equipos, utensilios etc. El mismo entorno de la industria de carne y carnes procesadas favorece que existan las biopelículas en las superficies de contacto con alimentos aumentado considerablemente la contaminación cruzada entre productos o una contaminación post-proceso (Muñoz, Á. B. (2013).   Por lo tanto, las biopelículas pueden conducir a pérdidas económicas asociadas al rechazo del producto (Téllez, 2010), resistencia a los desinfectantes utilizados dentro los procedimientos operativos estándares de saneamiento, de esta manera es como puede incrementar la probabilidad del riesgo al consumidor.   Por lo que es necesario establecer medidas de control y tener una monitorización en todas las fases del procesamiento de los alimentos con el objetivo de identificar factores extrínsecos o intrínsecos que favorezcan el desarrollo de Listeria monocytogenes. 



METODOLOGÍA

Para este estudio se analizaron 40 cepas de Listeria monocytogenes, 20 de ellas provenientes de productos hortofructícolas y 20 provenientes de productos cárnicos. Provenientes de la colección del Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega Universidad de Guadalajara.   Cada uno de los aislamientos de Listeria monocytogenes que conforman al cepario serán inoculados en caldo soya tripticaseína + 6% extracto de levadura (TSBYE) a 30ºC / 48 h incubación. Considerándose como el primer pase de cultivo axénico de Listeria monocytogenes para realizar las siguientes metodologías del proyecto de investigación.    Para realizar esta técnica se utilizó el protocolo de Arciola et al., 2001 con algunas modificaciones. Previamente se inoculó cada una de las cepas de Listeria monocytogenes en TSAYE e incubó a 30ºC / 24 h. Posteriormente se inoculó cada cultivo axénico en el medio TSAYEG (Formulación 1), TSAYE (Formulación 2) y RCA (Formulación 3), e incubó a 30°C / 48 h. Para poder determinar la capacidad de formación de biopelículas de Listeria monocytogenes se utilizaron 3 Formulaciones diferentes de agar; Formulación 1: Esta integrado por Agar soya tripticaseína, 6 % de Extracto de Levadura, 36 g de dextrosa y 0.8 g de rojo congo por cada litro del medio de cultivo, Formulación 2: Esta integrado por Agar soya tripticaseína, 6 % de Extracto de Levadura y 0.8 g de rojo congo por cada litro del medio de cultivo y Formulación 3: Esta integrado por base de agar sangre, 36 g de sacarosa y 0.8 g de rojo congo por cada litro del medio de cultivo. Los medios de cultivo Fueron incubadas a 30 °C / 48 h. Posteriormente se establecieron los criterios descritos por Arciola et al., 2001 en base a las características macroscópicas se determinará la capacidad de producción de biopelículas de las cepas de Listeria monocytogenes. Las características macroscópicas de los aislamientos de Listeria monocytogenes que presentaran colonias negras o puntiformes con centro negro y periferia rojiza, ambas con consistencia áspera, seca y cristalina se consideran como cepas productoras de biopelícula (PB). Por último, los aislamientos de Listeria monocytogenes en los medios que presenten colonias rojas y lisas se consideraron como cepas no productoras de biopelículas (NPB). 


CONCLUSIONES

Medio TSAYEG (Formulación 1): De las 40 cepas (100 %) de Listeria monocytgenes incubadas en esta formulación, 24 (60 %) formaron biopelículas, y 14 (40 %) no lo hicieron. De las 24 cepas formadoras de biopelículas, 17 pertenecían a productos cárnicos y 7 a productos hortofructícolas.  Medio TSAYE (Formulación 2): De las 40 cepas (100 %) de Listeria monocytogenes incubadas en esta formulación, ninguna presento formación de biopelícula.   Medio RCA (Formulación 3): De las 40 cepas (100 %) de Llisteria monocytogenes incubadas en esta formulación, 25 (62.5 %) formaron biopelículas, y 15 (37.5 %) no lo hicieron. De las 25 cepas formadoras de biopelículas, 18 pertenecían a productos cárnicos y 7 a productos hortofructícolas.  La capacidad de formación de biopelículas de Listeria monocytogenes puede estar influenciada por varios factores, como la temperatura, el pH, los nutrientes e incluso el serotipo. Se pudo demostrar la nula presencia de estas biopelículas en la formulación 2 esto debido a los requerimientos nutricionales de la bacteria para poder producir biopelícula, en las formulaciones 1 y 3 la mayoría de las cepas formadoras de biopelículas eran provenientes de productos cárnicos. Con una serotipificacion podremos averiguar a que linaje pertenecen las cepas formadoras de biopelículas demostrando la capacidad de formación de biopelícula acorde a su serotipo.    
Acoltzi Bonilla Kenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INVESTIGACIóN COVID-19


INVESTIGACIóN COVID-19

Acoltzi Bonilla Kenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico trabajé en el proyecto Investigación COVID-19 de la línea de investigación titulada Cómputo distribuido, guiada por la Dra. Bárbara Emma Sánchez Rinza.



METODOLOGÍA

Para la consecución de este proyecto, se realizó primeramente un análisis de encuestas existentes referentes a la pandemia, para con ello desarrollar la encuesta más adecuada para este proyecto, una vez que la encuesta estuvo lista, se distribuyó entre ciudadanos de diversas edades, desde adolescentes hasta ciudadanos de la tercera edad, alcanzando 196 respuestas, posteriormente se llevó a cabo el análisis de dichas respuestas, con lo que 188 resultaron válidas. Una vez que se hizo la depuración de encuestas, las respuestas fueron comparadas, resultando con ello 11 gráficas que fueron de ayuda para realizar un mejor análisis de la situación referente a COVID-19 en el país. Algunos de los gráficos muestran información acerca de la situación ocupacional de los encuestados, mientras que otras se enfocan en la salud, tomando en cuenta sus hábitos alimenticios, de actividad física y medidas de higiene.


CONCLUSIONES

Mediante estos gráficos fue posible llegar a una conclusión acerca de cómo de buena ha sido la distribución de información preventiva por parte de las autoridades, además de hacernos notar que el seguimiento de las medidas de prevención no es suficiente para estar protegidos. De igual manera se llegó a una conclusión acerca de cómo ha sido la deserción escolar y la pérdida de empleos, comparando qué tipo de trabajador es el que más se ha visto afectado entre trabajadores asalariados y trabajadores autónomos.
Acosta Aburto Edson Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE PLANTAS DE CHILE MORRóN (CAPSICUM ANNUUM L. VAR. ZUNLA) SOMETIDAS A ESTRéS CAUSADO POR ALTAS TEMPERATURAS


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE PLANTAS DE CHILE MORRóN (CAPSICUM ANNUUM L. VAR. ZUNLA) SOMETIDAS A ESTRéS CAUSADO POR ALTAS TEMPERATURAS

Acosta Aburto Edson Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chile morrón (Capsicum annuum L. var zunla) es extensivamente cultivado y consumido a lo largo del mundo debido a sus propiedades aromáticas, colorantes y saborizantes. También es utilizado con fines cosméticos y farmacéuticos debido a que son ricos en polifenoles, capsantina, carotenoides, ácido absórbico, vitamina A y antioxidantes. En las últimas décadas el cultivo y la producción de chile morrón se ha incrementado a nivel mundial, alcanzando los 4 millones de ha de tierras destinadas a su cultivo, y al menos 40 millones de toneladas de chile morrón fueron producidas en el 2017 según la FAO. Como otros cultivos los pimientos se encuentran sometidos a condiciones ambientales altamente variables lo que los lleva al estrés. Tal es el caso del estrés causado por el calor, que disminuye la calidad y la producción del cultivo, amenazando la seguridad alimentaria de los países que dependen de su producción. Las plantas responden al estrés a través de reacciones complejas que acompañan cambios fisiológicos y moleculares. Recientemente se han publicado múltiples genomas y transcriptomas de pimiento, los cuales pueden ser utilizados para obtener información de la respuesta del chile ante diversas condiciones ambientales, sin embargo, pocos estudios han estudiado las respuestas del chile morrón ante estrés. Bajo el contexto del cambio climático es muy probable que aumente la frecuencia y complejidad de eventos estresantes amenazando el rendimiento de los cultivos y la seguridad alimentaria por lo que será importante conocer a detalle el perfil transcriptómico de los cultivos ante condiciones estresantes como el calor.



METODOLOGÍA

Los datos de RNAseq de plantas de pimiento expuestas a calor y el genoma se obtuvieron de la base de datos del NCBI para posteriormente ser analizados con herramientas bioinformáticas de la plataforma GalaxyProject ® (versión 21.05.1). Se obtuvieron 3 réplicas por grupo: control y sometido a calor. Se revisó la calidad que tenían los datos con la herramienta FastQC, que permite realizar un control de calidad de datos provenientes de secuenciación, con la finalidad de conocer si los datos podían ser utilizados o si antes debían realizarse cortes. Tras examinar el reporte del FastQC se decidió utilizar una herramienta de corte de secuencias ya que había parámetros que el programa recomendaba revisar. Se utilizó Cutadapt, que permite remover secuencias no deseadas para mejorar la calidad de los datos: se removieron las secuencias de los adaptadores, aquellas secuencias menores a 20 bases y aquellas con un Phred Score menor a 30. Se realizó otro análisis con FastQC para verificar de nuevo la calidad de las secuencias. Tras constatar la mejora de los parámetros se mapearon y alinearon las secuencias utilizando un genoma de referencia. Se utilizó la herramienta HISAT2, la cual alineó las secuencias con el genoma de referencia para mapear lecturas de secuenciación. Con los archivos obtenidos se realizó un análisis FeatureCounts para contar las lecturas de RNAseq considerando las características genómicas. Para conocer la expresión genética diferencial se utilizó DESeq2, que toma los conteos generados por FeatureCounts para estimar la dependencia de la varianza y la media en el conteo de los datos provenientes de secuenciación. Esto arrojó datos por cada gen mapeado, los cuales se filtraron para obtener los genes expresados diferencialmente. Se filtraron y eliminaron aquellas lecturas cuya P-ajustada era >0.05 (ya que esto nos indicaría insignificancia estadística) y se filtraron aquellas lecturas cuyo valor de log2(FC) fue igual o menor a 2 (valor absoluto) debido a que estas lecturas nos indicarían genes no expresados diferencialmente. Se realizó un gráfico de volcán y dos Heatmaps uno con todos los genes que se expresaron diferencialmente y otro con los 30 genes más significativos. Finalmente, se seleccionaron los genes con expresión diferencial más significativos y se investigó su función con el fin de discernir la respuesta que tuvieron las plantas ante las temperaturas elevadas. Esto se hizo con la ayuda de bases de datos como la del NCBI y DAVID.


CONCLUSIONES

En general durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre las tecnologías de secuenciación, así como de herramientas bioinformáticas, uso e interpretación de datos genómicos y transcriptómicos. Los resultados sugieren una marcada diferencia en cuanto a la expresión genética diferencial entre el grupo control y el grupo sometido a estrés por calor: al menos 1002 genes tuvieron expresión diferencial Entre los genes sobreexpresados más significativos se encuentran varios relacionados con la actividad fotosintética, como proteínas que forman parte de los fotosistemas, proteínas tilacoidales involucradas con la regulación del gradiente de protones y algunas relacionadas con vías metabólicas relacionadas con malato. Esto puede indicar una compensación de la planta ante un mayor gasto energético debido a estrés. También se encontró un gen relacionado a la desaturación de lípidos de membrana (que podría ser una respuesta ante los cambios de fluidez) y un par de genes involucrados en el desarrollo, como un gen de un receptor de auxinas, lo que apunta a que el calor altera el desarrollo de la planta al modificar los receptores celulares. Entre los genes subexpresados, la mayor parte de ellos está relacionado con proteínas de choque térmico. Esto resulta impactante ya que estas proteínas protegen a las células del daño ocasionado por estrés. Se pensaría que estas proteínas se expresarían en mayor cantidad dadas las condiciones experimentales, sin embargo, en este caso no es así. Se necesitan más estudios para dilucidar porqué se expresan en menor cantidad ante este tipo de estrés en plantas de pimiento. De igual forma, se encontraron subexpresadas ciertas proteínas chaperonas relacionadas con la transducción de señales lo que sugiere una alteración de las respuestas celulares a estímulos moleculares.
Acosta Alcalá Karen Bibiana, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dra. Astrid del Carmen Teran Molina, Universidad de la Guajira

SESGO DE ADULTIFICACIóN EN NIñAS NEGRAS Y AFRO DE COLOMBIA


SESGO DE ADULTIFICACIóN EN NIñAS NEGRAS Y AFRO DE COLOMBIA

Acosta Alcalá Karen Bibiana, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Astrid del Carmen Teran Molina, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad negra/afro en Colombia y el mundo ha sido sometida a discriminación y rechazo, en el caso de las juventudes y la niñez que hacen parte de esta población se encontró gracias al profesor Philip Golf que se consideraba a los niños negros como más adultos, menos inocentes y era más probable que fueran acusados de crímenes injustificadamente. A partir de su estudio, el centro legal de Georgetown sobre pobreza y equidad decide abordar esta discriminación con enfoque de género, para esto realizó un estudio cuantitativo en el que concluyó que las niñas negras eran percibidas como menos inocentes, que necesitaban menos protección, se les consideraba mayores a su edad y agresivas por lo que eran sometidas a tratos más severos, y además eran hipersexualizadas en comparación con sus pares blancas. Más adelante, el centro legal de Georgetown, realiza un estudio cualitativo donde a través de testimonios las niñas confirman los hallazgos cuantitativos y dejan en claridad el sesgo de adultificación bajo el que son percibidas y la necesidad de intervención. Esta problemática hace que en las instituciones gubernamentales y escolares las niñas negras sean tratadas de formas injustas, severas y sin tener una correcta percepción de su edad y de sus necesidades.  



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio cualitativo de entrevista a profundidad ya que permite obtener información verbal de un tema específico, la población está conformada por 12 participantes, 8 estudiantes mujeres mayores de edad pertenecientes la comunidad afro de Colombia y 4 profesores, 2 mujeres y 2 hombres pertenecientes también a la comunidad afro, que mantiene constante contacto con niñas afro en instituciones educativas y con estudio en educación étnica. Los participantes fueron seleccionados a través de muestreo probabilístico a conveniencia.  Tomando como referencia el estudio cualitativo del Centro legal de Georgetown se realiza una entrevista que guía la conversación hacia la adultificación a través de las siguientes preguntas para las estudiantes: ¿Se sintió en la infancia tratada con mayor severidad que sus pares blancas en los ambientes escolares o institucionales? Esto asociado con el hecho de que las niñas negras reciben castigos más severos y se tiene estándares más altos de ellas en comparación con la población blanca ¿Cree usted que los adultos se sentían irrespetados cuando usted argumentaba su opinión? Esto relacionado al estereotipo de agresividad en las niñas de esta población. ¿Siente que tuvo que crecer o madurar más rápido que sus compañeras blancas? Esto con la intención de abordar la hipersexualización y la afirmación de que se percibe que las niñas negras necesitan menos cuidados y protección.  Frente a la población docente la entrevista se realiza de manera similar, cambiando la estructura de las preguntas: ¿Cree usted que las niñas negras son tratadas con mayor severidad que las niñas blancas? ¿Cree que las niñas negras son más agresivas que las niñas blancas? ¿Creen que las niñas negras "maduran o crecen" más rápido que las niñas blancas? y a estos participantes se les hizo una pregunta adicional ¿Cuáles cree usted que son las mayores diferencias y dificultades en el trato de niñas afro o negras? para así orientar sus respuestas hacia la búsqueda de soluciones 


CONCLUSIONES

Se espera que los testimonios den resultados similares a los obtenidos por el centro legal de Georgetown y evidencien el trato bajo el sesgo de adultificación que sufren estas niñas.  Se busca con estas investigaciones empezar a concientizar a los cuidadores y trabajadores de las instituciones de la discriminación a la que son sometidas de manera intencional o no intencional las niñas de esta población y la necesidad de educarlos y capacitarlos en género y etnoeducación 
Acosta Andrés Yael, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Nadia Saraí Corral Frías, Universidad de Sonora

AUTOCUIDADO Y AMBIENTE POSITIVO DE COMPRA PRO-AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS.


AUTOCUIDADO Y AMBIENTE POSITIVO DE COMPRA PRO-AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS.

Acosta Andrés Yael, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Nadia Saraí Corral Frías, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ADO Y AMBIENTE POSITIVO DE COMPRA PRO-AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS.    Asesora: Dra. Nadia Saraí Corral Frías, Universidad de Sonora.  Problemática- El desarrollo sostenible se ha convertido en una de las temáticas más relevantes en los discursos internacionales, específicamente se ha prestado gran interés en las decisiones y acciones que los seres humanos toman al momento de adquirir ciertos servicios y/o productos (Jackson, 2014). Expertos/as sugieren incrementar la consideración al consumir en el contexto de los problemas sociales y medioambientales (Palacios-González & Chamorro-Mera, 2020). Al respecto, se ha estudiado los factores individuales de la conducta de las personas consumidoras desde una perspectiva medioambiental, la cual parte del supuesto que el conocimiento y los valores proambientales poseen un impacto directo y pueden influir en las actitudes del mismo (e.g. Cheung & To, 2019; Patel et al., 2020); otras presuponen que los factores individuales y externos poseen una influencia directa en la conducta de compra verde (e.g. Chekima et al., 2016; Wang et al., 2017). No obstante existen autores/as que señalan que ninguna persona es capaz de otorgar algo que no posee, es decir, se debe cuidarse a sí mismos/as antes de cuidar a los/as demás y al medioambiente (Corral-Verdugo et al., 2021). Por lo tanto, para lograr un cambio de conciencia, se ha comenzado a estudiar el autocuidado como una variable que permite explicar el comportamiento sostenible de las personas. La presente investigación tiene el objetivo de estudiar la relación entre el autocuidado y los elementos del entorno que influyen en la conducta proambiental de los consumidores mexicanos; tomando en consideración el apoyo que otorgan los consumidores a las regulaciones proambientales y la conducta proambiental. 



METODOLOGÍA

Para lograr el propósito del estudio se empleó una metodología de tipo cuantitativa de corte transversal con un alcance correlacional. Mediante una técnica no probabilística por conveniencia se aplicó un cuestionario digital (Qualtrics) obteniéndose la participación total de 164 consumidores/as mexicanos/as (71.95% femenino, 26.82% masculino, 1.22% prefirió no responder) donde la edad promedio fue 30.66 años (DE= 11.60). Se utilizaron escalas de (1) Autocuidado, basado en Torres-Soto et. al. (en prensa); (2) Proambiental, tomado de Corral-Verdugo et al. (2021); y (3) Apoyo a regulaciones, adaptado de Corral-Verdugo & Frías-Armenta (2006) y Ferguson et al. (2011). Se realizaron análisis correlacionales no paramétricos (rho de Spearman) en JASP para investigar la relación entre las variables en estudio.


CONCLUSIONES

Se encontró una relación significativa entre autocuidado y conductas proambientales (rho= 0.350; p< .001); así como con el apoyo a regulaciones en beneficio del medioambiente (rho= 0.169; p< .05). En cuanto a la asociación entre las conductas proambientales y el apoyo a las regulaciones se identificó una asociación positiva y significativa (rho= 0.366; p< .001). Estos resultados son congruentes con previos estudios que demuestran que las personas que se cuidan a sí mismos/as también cuidan al medioambiente (Corral-Verdugo,2021), aquellos/as que cuidan al medioambiente apoyan a que se regule el consumo (Ferguson et al. 2011). Finalmente, si bien no se identificaron estudios que evalúen la relación entre el autocuidado y el apoyo a las regulaciones, se observó una asociación nominalmente significativa, esto podría sugerir un nuevo paradigma. Cabe destacar, que esta es una de las primeras investigaciones que trata de estudiar la relación entre cuidarse a sí mismo, las conductas en beneficio al medioambiente y las creencias de que las empresas también deben de cuidar al ambiente. Por lo tanto, se sugiere en futuros estudios investigar los factores del entorno que influyen para que los/as consumidores/as apoyen a las empresas con conductas sostenibles.  
Acosta Castilla Yarelis, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México

TECNOLOGIA EDUCATIVA EN CARTAGENA COLOMBIA


TECNOLOGIA EDUCATIVA EN CARTAGENA COLOMBIA

Acosta Castilla Yarelis, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología educativa en Cartagena, Colombia hoy en día ha tenido un gran impacto en estos tiempos de Covid, muchas personas que no sabían nada sobre la educación virtual les toco adaptarse a esta nueva metodología el cual esta viene desde mucho antes pero no se había visto tan importante en dichos tiempos. La tecnología educativa ha evolucionado dado que hoy en día la educación se ha vuelto obligatoria.      En Cartagena la tecnología educativa se ha llevado acabo de la mejor manera ya que en varias universidades se hicieron encuentros donde asistieron personas que no tenían los suficientes conocimientos acerca de lo que era este tipo de educación.   



METODOLOGÍA

La metodología que se empleo fue una investigación cualitativa, el cual se hicieron entrevistas a una comunidad de 8 personas que no tenían idea acerca de este tema, se utilizó como base unas búsquedas de información donde se encontró claramente un concepto sobre el tema, nos dimos cuenta como cada una de estas personas ya tenían mucho más claro el concepto de tecnología educativa y procedimos a llevar a cabo unas preguntas en mesa redonda en forma de entrevistas que cualquiera de ellos podría responderlas al instante, para que luego de esto se analizaran sus respuestas y obtener este trabajo. También se realizó una dinámica con un grupo de 4 personas el cual consistía en llevar a cabo cada evolución que ha tenido la tecnología educativa hasta ahora, todo esto fue un éxito y estas personas quedaron muy contentas por el nuevo aprendizaje que obtuvieron acerca de la evolución de esta. 


CONCLUSIONES

De esta investigación obtuvimos que este grupo de 8 personas lograron comprender y analizar todo esto sobre la tecnología educativa en estos tiempos de Covid, el cual fue de gran importancia ya que dichas personas no estaban tan informadas sobre esto. Espero que estas personas logren poner en práctica todos estos conocimientos que obtuve por medio de algunos documentos de bases de datos durante este tiempo.
Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS SOBRE VIDEOJUEGOS Y NARRATIVAS AUDIOVISUALES COMO INTERACCIÓN COMUNICATIVA


ESTUDIO DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS SOBRE VIDEOJUEGOS Y NARRATIVAS AUDIOVISUALES COMO INTERACCIÓN COMUNICATIVA

Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de las publicaciones científicas sobre la ciencia de la comunicación ha ido en aumento los últimos años, lo mismo temáticas especializadas que se relacionan con la comunicación como los artículos vinculadas a las organizaciones empresariales, la edu-comunicación, los medios masivos, las nuevas tecnologías vía internet y redes sociales o sobre la comunicación humana, incluso aquellas vinculada a diversos campos de estudio como la psicología, el derecho, la publicidad, la mercadotecnia, la antropología o la música entre otras tantas y todas ellas, relacionadas a su vez, con la ciencia de la comunicación.Si a ello se le agrega que, la relación que existe entre el campo de estudios de los videojuegos, las narrativas audiovisuales y la comunicación es intrínseca y éstos campos del conocimiento comparten diversos elementos en común, pero que, desde sus diversas perspectivas del saber, son aplicadas y estudiadas de manera unilateral o disciplinar, cuando el requerimiento del quehacer investigativo demanda que los estudios sean multidisciplinares o transdisciplinares. Algunas de las divergencias son las llamadas herramientas tecnológicas, que son consideradas ejes fundamentales para la enseñanza, el aprendizaje o adquirir conocimientos y que sin embargo para para los comunicadores, son elementos del proceso de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, código y retroalimentación, entre otros más) que ayudan a entender el proceso de interacción humana.Así mismo, la revisión sistemática ha sido poco utilizada o aplicada en el campo de la comunicación, ya que se encuentran relativamente más artículos sobre redes sociales, medios tradicionales de comunicación y la vinculación de la comunicación con la educación, pero no así de los videojuegos y su vinculación con la narrativa audiovisual, desde la perspectiva de la comunicación. 



METODOLOGÍA

Tipo de investigación.La presente investigación es de corte descriptiva, debido a que se pretende explorar la producción y publicación de artículos en bases digitales científicas y describir la información encontrada acerca de los videojuegos y narrativas audiovisuales como interacción comunicativa.Diseño de investigación.Se plantea un diseño de investigación no experimental, de corte transversal. Lo anterior, considerando la temporalidad del estudio, en el que se recolecta en un solo momento los datos contenidos en los artículos a analizar, los cuales son el objeto del presente estudio (Díaz, 2007). Por otra parte, al tratarse de una actividad para identificar, recolectar y analizar la información o literatura de acuerdo a lineamientos y métodos sistematizados, el estudio se realizará como una revisión sistemática con una metodología propia, de acuerdo a la propuesta por Gough, Oliver y Thomas (2012); en otras palabras, el estudio se acerca más a un mapeo sistemático (García-Peñalvo, 2017) totalmente descriptivo y de la que se refieren datos teóricos y metodológicos, así como temas de interés de un campo particular.Muestra: no probabilística.Muestreo: de tipo intencionado.De los 966 artículos, se consideró un conjunto de 21 artículos, estrechamente ligados a la temática a investigar y de esos 21 artículos, 11 son artículos teóricos y 10 de ellos cumplen con el criterio de ser artículos de corte empírico y, que fueran publicados en español, inglés y portugués.Instrumento.El instrumento de recolección de datos fue una hoja de registro de información de los artículos seleccionados y analizados de manera general. La hoja de registro se tituló Tabla General de Información y contenía las siguientes casillas: Criterio, en la cual se describe la palabra clave o tema de búsqueda; título del artículo, en la que se describe el título del artículo seleccionado para su análisis; autor(es), en la cual se menciona el o los nombres del autor o autores del artículo;adscripción, en donde se menciona de dónde procede el autor o autores del artículo, si es de alguna institución universitaria, centro de investigación o institución pública; nombre de la revista, en donde se describía el título o nombre de la revista en la que se publicó el artículo; año de publicación, en la cual se indica el año en que se publicó la revista y el artículo; el volumen y número de la revista, para identificar con mayor precisión el artículo publicado; nombre de la base de datos, donde se encontró el artículo, y el número con que se identifica el artículo en esa base de datos


CONCLUSIONES

Dentro de los rasgos más relevantes de carácter metodológico encontrados destacan la ausencia de un reporte completo de aspectos metodológicos, específicamente la ausencia de apartados como el tipo de investigación o el instrumento empelado, que escasamente se mencionaba en los artículos revisados; de igual manera, aspectos como la muestra, la población o universo, los sujetos o unidades de análisis, las técnicas de interpretación o recolección son reportados de forma escueta, ambigua o muy general, sin especificar sus características o brindar información relevante para la investigación; además, los artículos carecen de una forma homologada de llamar al apartado de metodología, aunque comúnmente se acostumbra llamarlo metodología, método o material y método, en la mayoría de los trabajos encontrados se le nombra de una manera totalmente diferente o, en otros casos, la información relacionada a ese apartado se incluye dentro del cuerpo de texto sin diferenciarse del resto de los datos; finalmente, dentro de los artículos analizados existe una tendencia por la investigación de enfoque cualitativo, frente a las de corte cuantitativo, aunque existen algunos casos en que el enfoque es mixto y combina ambas vertientes.  
Acosta Cota Adela Adylene, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

PRIMERO DE PRIMARIA; LOS ESTUDIANTES Y SUS EMOCIONES DURANTE LA EDUCACIóN A DISTANCIA.


PRIMERO DE PRIMARIA; LOS ESTUDIANTES Y SUS EMOCIONES DURANTE LA EDUCACIóN A DISTANCIA.

Acosta Cota Adela Adylene, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la pandemia de covid-19, la educación en casa y en línea es la nueva realidad para los niños en edad escolar en México. Según cifras del secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, en el programa Aprende en Casa participaron el 85% de los estudiantes mexicanos de educación básica, media superior y superior. Mientras la mayor parte de los niños se han adaptado a esta modalidad y a las plataformas en línea, para otros la educación a distancia ha presentado un reto emocional. Según el Centro de Especialización en Estudios Psicológicos de la Infancia (CEEPI), algunos niños, estudiantes de nivel primaria, han reportado cansancio, rechazo a las clases en línea y a las plataformas en aplicaciones o sitios web, e incluso han olvidado temas que ya se habían aprendido o muestran cerrazón para aprender nuevos. Por su parte la dra. Claudia Sotelo Arias, directora del CEEPI, los cuadros de ansiedad a causa del encierro, aunados a la exigencia de algunos padres respecto al rendimiento escolar de sus hijos, pueden complicar la situación. De acuerdo a las observaciones del CEEPI, en estas condiciones es normal que los niños olviden lo aprendido, aunque, aseguran, esto es temporal y puede revertirse al retirarle al niño la presión y la exigencia por recordarlo.  Señalan, pasar horas frente a la pantalla y las condiciones fuera del salón de clases provocan distracción en los niños y dificultad para concentrarse por largos períodos de tiempo. Además, los problemas de aprendizaje previos de algunos niños pueden agudizarse en el hogar a causa del encierro. Entre las recomendaciones de los especialistas del CEEPI se encuentran el no hacerle la tarea a los niños, con el fin de fomentar su autonomía y la confianza en ellos mismos; clases de máximo tres horas, con un descanso de treinta minutos, así como el brindarle una oportunidad a esta nueva modalidad de estudio, ante la probabilidad de que haya llegado para quedarse. La pandemia de coronavirus también ha afectado la rutina de padres y a otros familiares, quienes a la par de los niños, realizan sus actividades laborales a distancia y enfrentan los retos emocionales propios del trabajo en casa, tal como sus hijos con la escuela a distancia.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es cualitativo como los autores Blasco y Pérez  (2007:25) señalan que: la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Es este tipo de enfoque el que me permitirá llevar a cabo mi investigación. La investigación se realiza bajo el método de investigación-acción, de la manera que el autor Lewin (Restrepo 2005:159) concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investigada, quién investiga y el proceso de investigación. Es por ello que, en educación, implica que los docentes elaboren y ejecuten cambios educativamente efectivos y significativos en sus clases y en otros ambientes de aprendizaje. Es un método de investigación donde nosotros como investigadores tenemos doble rol, el de investigador y el de participante.   Algunos de los instrumentos y técnicas empleadas han sido la observación participante; es el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse en el día a día o en las actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador. Participar e interactuar con la situación y los protagonistas, también fijar días y horarios.   Las entrevistas informales con los alumnos también serán de gran ayuda porque el alumno lleva al diálogo sus estructuras cognitivas y sus experiencias vividas, lleva lo que ha aprendido en la escuela, pero también con su familia, con sus amigos, es decir, en su vida en general. Por tanto, el diálogo es una importante manera de propiciar el intercambio de experiencias y de valores; valores para potenciar el dialogo como libertad y autonomía, espíritu crítico. respeto y reconocimiento mutuo, cooperación y solidaridad.


CONCLUSIONES

Espero poder cumplir con los objetivos de esta investigación en un futuro no muy lejano (el proximo semestre para ser exacta). Dar solución al objeto de estudio y así ayudar para erradicar un poco la problematica que a venido acompañada con la pandemia y la nueva normalidad del COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades.  Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y  salud mental. Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo. Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp).  Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta. Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres. Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%). Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Acosta Esparza Marco Aurelio, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Cristian Ramírez Gutiérrez, Universidad Politécnica de Querétaro

RESPUESTA óPTICA DE CRISTALES FOTóNICOS UNIDIMENSIONALES ALEATORIOS USANDO ALGORITMOS GENéTICOS


RESPUESTA óPTICA DE CRISTALES FOTóNICOS UNIDIMENSIONALES ALEATORIOS USANDO ALGORITMOS GENéTICOS

Acosta Esparza Marco Aurelio, Universidad Autónoma de Zacatecas. Arroyo Cordova José, Universidad Autónoma de Chiapas. Navarro Salazar Fidel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cristian Ramírez Gutiérrez, Universidad Politécnica de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuevas estructuras, materiales y diseños han sido la fuerza impulsora para nuevos dispositivos fotónicos que pueden ser aplicados en bioquímica, energía solar eficiente, imágenes de súper alta resolución, información y computación cuántica, entre otras tecnologías emergentes.  Sin embargo, en diversos contextos, la fabricación y uso de los dispositivos y materiales están limitados por sus propiedades físicas y químicas, o aspectos logísticos como disponibilidad y costo. Muchas leyes fundamentales se han generalizado en estos medios estructurados y, en consecuencia, prometen una amplia gama de aplicaciones importantes. Por ejemplo, los cristales fotónicos pueden realizar bandgaps fotónicos completos, de modo que la luz pueda transmitirse alrededor de una curva cerrada rodeada de tales cristales con una eficiencia casi perfecta. Estos efectos son logrados a través de la elección adecuada de materiales, así como de su distribución en el espacio. Hasta ahora, hay dos enfoques de diseño principales. El primero es recurrir a métodos basados en la física, como el análisis analítico simplificado modelos matemáticos o condiciones experimentales obtenidas de condiciones particulares de experimentación o la intuición. El segundo, está basado en la simulación numérica generalmente enfocada a la optimización. Sin embargo, a menudo es necesario ajustar la geometría o condiciones de la simulación para que se acerque a respuestas específicas y a la realidad experimental. Como alternativa se propone el uso de metodologías de aprendizaje profundo que permiten incorporar un modelo computacional compuesto por múltiples capas de unidades de procesamiento para aprender múltiples niveles de abstracción de datos. Este enfoque ha tenido un éxito en el procesamiento natural de lenguaje, reconocimiento de voz y análisis de imágenes, lo que ha atraído atención en diversas disciplinas incluidas la óptica y fotónica. En el presente proyecto se implementa un algoritmo genético    que resuelve el problema inverso de reflectores unidimensionales de amplio espectro de combinación de diversos materiales para obtener configuraciones de capas no ordenadas cuya respuesta óptica se asemeje a las configuraciones ordenadas convencionales.



METODOLOGÍA

Para la simulación de la respuesta óptica de estructuras fotónicas unidimensionales (1DPC) es necesario tener los valores del índice de refracción y coeficiente de extinción de diversos materiales en el rango espectral de trabajo. Los índices de refracción y coeficientes de extinción utilizados en estas simulaciones fueron obtenidos a través de una colección y recopilación de investigaciones, artículos y experimentos. Con el objetivo de homogeneizar la base datos de constantes ópticas de materiales, los datos fueron catalogados de acuerdo con el rango espectral, y se generaron nuevos valores homogéneos en el rango de 200 a 1100 nm cada 1 nm utilizando el método de interpolación spline cúbico. Los algoritmos genéticos son principalmente algoritmos adaptativos o de búsqueda, usados generalmente en la optimización de parámetros del modelo en cuestión, tomando como premisa la idea de la selección natural. Tomando una población aleatoria, en la cual cada individuo representa una posible solución al modelo, esta población cambia de acuerdo con las necesidades propuestas, por lo que el algoritmo toma un conjunto de valores numéricos que conforma los cromosomas que mejor se adaptan para continuar con la con la evolución de la población, eligiendo a los hijos más aptos al cruzar o combinar los cromosomas de los padres. Sin embargo, es posible llegar a un estancamiento en la búsqueda de los parámetros más aptos, por lo que se implementa un proceso evolutivo llamado mutación, causante de que los cromosomas en la descendencia sean diferentes a los de los padres, logrando así evitar el estancamiento además de encontrar una mejor solución en comparación con la población inicial. En este trabajo se utilizó GA para obtener 1DPC que se ajustaran a una respuesta de reflexión. El GA utiliza la lista de espesores de cada capa como el parámetro de estructura o cromosoma. Cada cromosoma posee un error asociado a la reflexión deseada. Operadores, como mutación y selección, fueron utilizados para minimizar el error. El error está definido como el error cuadrático medio. Antes de comenzar el GA se establece el número de capas y los materiales a utilizar. El GA comienza creando una población inicial de N miembros, cada uno con una lista de espesores aleatorios. A partir de estos valores iniciales se calcula la estructura 1DPC y el error asociado para cada cromosoma. Posterior a estos pasos, el GA busca el cromosoma mejor adaptado utilizando procesos de entrecruzamiento y mutación.


CONCLUSIONES

La presente investigación ha logrado generar y probar un algoritmo genético que genera la configuración de espesores de capas de 1DPC que optimiza la reflectancia de la estructura   en un rango espectral especifico.  El algoritmo   encontró configuraciones de capas no ordenadas cuya reflectancia se aproxima a las configuraciones   ordenadas tradicionales, indicando que la respuesta óptica de este tipo de estructuras no es única.   Los espectros generados a través del algoritmo genético también representan una base de datos de respuestas ópticas de diversas configuraciones de materiales y capas 1DPC que puede ser utilizada para el entrenamiento de algoritmos de aprendizaje profundo más complejos, como los basados en redes generativas antagónicas (GAN) o redes neuronales totalmente conectadas, que permitan generar nuevas configuraciones no ordenadas de 1DPC.  Posterior a este trabajo, se buscará formar una base de datos de respuestas ópticas y configuraciones de cristales fotónicos de mayor volumen para ser donada a la UCI Machine Learning Repository.
Acosta Ibarra Sheyla, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ADSORCIóN DE PB UTILIZANDO CELULOSA OBTENIDA DE MORINGA OLEIFERA LAM.


ADSORCIóN DE PB UTILIZANDO CELULOSA OBTENIDA DE MORINGA OLEIFERA LAM.

Acosta Ibarra Sheyla, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elevada concentración de contaminantes, ocurrida de manera natural o antropogénica en el agua, es un problema a nivel mundial donde varios países de Asia, Europa y Latinoamérica han estado reportados en los últimos años. La presencia de iones metálicos y metaloides son tóxicos y peligrosos en el medio acuático, representando una gran preocupación mundial debido a sus graves consecuencias para la salud humana, e incluso en concentraciones extremadamente bajas. Además, este tipo de metal (Pb) se encuentra clasificado como carcinógeno humano según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).



METODOLOGÍA

Se utilizaron residuos de madera obtenidos a través de la poda del árbol de Moringa. Se realizó un proceso de pulpeo Kraft para extraer la celulosa y después realizar una hidrólisis ácida. Para el proceso Kraft se utilizó un digestor Kamir a una temperatura de 160 a 170 °C, de 20 a 30 minutos con niveles de sulfidez de 20 a 27%. Después se realizó un tratamiento de hidrólisis ácida a las fibras con una solución de 40% (v/v) de ácido sulfúrico. Las nanofibras de celulosa se obtuvieron con una técnica de ultrasonicación (40 minutos a 60 kHz) con crio trituración mediante nitrógeno líquido para después ser secado. Para la síntesis del material, se pusieron en contacto 4 gramos de celulosa con 40 mL de extracto de hoja de Moringa. Para esto, se colectaron hojas frescas, se lavaron con agua de-ionizada y se secaron a temperatura ambiente. Se tomó una muestra de hojas secas para mezclarse con agua destilada por 45 minutos y el sobrenadante se filtró para obtener el extracto. Se preparó una solución de 0.5 M de cloruro de hierro (III) ajustada a un pH de 8 con ácido clorhídrico e hidróxido de sodio. Al extracto se le agregó ésta última solución por goteo y se mezcló continuamente. El material obtenido se filtró y lavó con agua destilada para después guardarse en un desecador. Para su caracterización, se utilizaron diferentes métodos y equipos para determinar morfología y propiedades superficiales. Se necesitó de un equipo de espectroscopia para ver los cambios de grupos funcionales en la síntesis (así como en la adsorción), microscopio electrónico de barrido, un instrumento para medir la potencial zeta y otro para la difracción mediante rayos X (el cual nos determina la presencia de la fase cristalina de la celulosa).  Se realizaron experimentos por lote para poder determinar la remoción del plomo. Se realizaron muestras con alícuotas que se pusieron en contacto con el material en envases de plástico. El nivel del pH para el plomo fue de 2 inicialmente, pero después el pH de la solución se ajustó a 5 (con ayuda de acido clorhídrico e hidróxido de sodio) debido a las especies catiónicas presentes. Los envases se agitaron separadamente hasta llegar al equilibrio y la concentración inicial de Pb(NO3)2 fue de 2 mg/L. Después de esto, el sobrenadando se separó con filtración y la solución residual se analizó por espectrometría. Como parte del cuidado de la muestra para su análisis, la solución se guardó en refrigeración y en envases de plástico o vidrio para evitar precipitación y oxidación. Para determinar la efectividad de reproducibilidad, los experimentos se repitieron tres veces. Los datos obtenidos se ajustaron a modelos cinéticos para poder evaluar de mejor manera los parámetros óptimos para el tratamiento en los sistemas por lote. Por su gran uso en sistemas de remoción de metales pesados, los datos se ajustaron para la Elovich, la Lagergren de pseudo-primer orden y de pseudo-segundo orden por regresión no linear usando Statistica.  Adicionalmente, se realizaron las isotermas de adsorción para diferentes concentraciones para poder determinar los parámetros de equilibrio del sistema. Se partió de 5 mg/L y se consideraron valores hasta el 500 mg/L. Se agitaron a diferentes temperaturas y se replicó el experimento tres veces. Para el plomo, los valores de pH para sus iones estuvieron entre 3 y 5.5. Para la adsorción, los datos se ajustaron a las isotermas de Freundlich (superficies heterogéneas) y de Langmuir (mono capa en su superficie).


CONCLUSIONES

El material de adsorción tenía carga negativa, por lo que los cationes fueron fácilmente adsorbidos. El nivel de pH en la solución es de importancia ya que éste determinará la carga en la que se dará mayor adsorción. En el caso del plomo, el modelo de pseudo-primer orden fue el que mejor describía la adsorción de este metal pesado y el tener las nano partículas de hierro en el material mejoró la selectividad del plomo en el proceso de remoción. En conclusión, las nano fibras de celulosa con partículas de hierro se demostraron ser un adsorbente bastante eficiente para el plomo.
Acosta Juárez Francisco Gabriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Cynthia Marisol Vargas Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SUICIDIO EN TIEMPOS DE COVID EN TAMAULIPAS


SUICIDIO EN TIEMPOS DE COVID EN TAMAULIPAS

Acosta Juárez Francisco Gabriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Marisol Vargas Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actual pandemia de Covid-19, producida por una cepa mutante de coronavirus el SARS-CoV-2, ha generado en todo el mundo, en el siglo 21, una severa crisis económica, social y de salud, nunca antes vista.  Se inició en China a fines de diciembre 2019, en la provincia de Hubei (cuidad Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con siete pacientes graves.  El 27 de febrero de 2020 se detectó el primer caso de contagio por COVID-19 en México, una enfermedad que fue declarada pocos días después como pandemia a nivel internacional. El 16 de marzo, se confirmó el primer caso de Covid-19 en Tamaulipas, fue el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) quien corroboró la enfermedad en un paciente masculino en Altamira Tamaulipas, el oriundo de Malasia laboraba en una empresa trasnacional en el puerto de Tampico. Algo que se produce con el coronavirus, pues a la naturaleza contagiosa de la enfermedad se unen medidas, como el distanciamiento social, que permiten entrever su gravedad y en el distanciamiento social ocurren muchos factores que pueden provocar el suicidio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como el acto deliberado de quitarse la vida.  Es fundamental identificar cuáles son las características personales de los suicidas en nuestro medio y determinar en ellos los factores de riesgo asociados con respecto a la población general según las variables personales de sexo, edad, antecedente de consumo de alcohol, drogas, enfermedades crónicas, antecedentes familiares con historia de suicidio, antecedentes familiares con trastornos psiquiátricos. La identificación de estos factores permitiría fortalecer estrategias en promoción de la salud mental y prevención del suicidio. Es por ello que nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cuáles serían los factores de riesgo por lo cual se suicidan?



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura a través de una búsqueda de artículos científicos en bases de datos, revistas de salud, periódico digital y redes sociales, documentos publicados del año 2017-2021. El tipo de investigación es cuantitativa, y el tipo de estudio es retrospectivo y longitudinal, el espacio en el estado de Tamaulipas, con una muestra de 131 personas en un rango de edad de 12 a 91 años, en el tiempo de 2019 al 2020. El instrumento fue el periódico Milenio por vía internet.  Se realizó la búsqueda en redes sociales respecto a la fuente informativa Milenio en lo que fue del año 2020 donde aumento los casos de suicidio respecto a la pandemia Covid -19, se analizó cada fuente ya que iba cambiando y a la vez aumentando el número de suicidios mes tras mes, y al final casos de 43 municipios de Tamaulipas, 19 son los casos, se suman 131 contra los 91 casos en el 2019, en donde más prevaleció fue Matamoros con 29 suicidios. De acuerdo con las cifras de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas, en lo que va del año 2020, 24 mujeres y 107 hombres se han quitado la vida. Del mes de enero a septiembre 2020 fueron 131 personas desglosando en la tabla cuantas personas por mes fueron, y el rango de edad que es de los 12 a los 91 años, prevaleciendo más en adolescentes y en el mes de abril, de acuerdo a las cifras de Milenio. El tipo de suicidio  89 ahorcamientos, 38 arma de fuego y 4 con arma blanca. Los artículos seleccionados de opinión de expertos, la revista por tu salud de la secretaria de salud, y el periódico Milenio exponían varios factores de riesgo y poblaciones vulnerables sugestivos de aumentar el número de casos de suicidio durante la pandemia por COVID-19. Respecto a los factores de riesgos planteados, identificaron factores sociales, económicos, familiares y personales que posiblemente van a generar un aumento en el número de casos de suicidio durante la pandemia. Los factores expuestos fueron los siguientes: problemas económicos, antecedentes de patologías psiquiátricas, aumento de soledad, insomnio, aislamiento social, poco acceso a la salud mental y aumento de disponibilidad de medios y redes sociales 24/7 , se selecciona los factores de riesgo de la revista por tu salud de Tamaulipas coincidiendo algunos factores y comparando con los otros artículos. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos mediante articulos proporcionados por la investigadora para enriquecer la investigación. La pandemia por COVID-19 tiene una rápida velocidad de propagación, por lo que se han requerido múltiples medidas de prevención para contener y mitigar este virus. Gracias a estas restricciones, los trastornos del ánimo han aumentado y articulos sugieren que el número de casos de suicidio también, el suicidio es una problemática en salud pública, dado que en los últimos años se ha evidenciado un aumento en el número de casos. Las restricciones sociales y económicas generadas para prevenir la propagación de la pandemia por COVID-19, promueven el aumento en factores de riesgo que posiblemente aumentan el número de casos de suicidio consumado, intento de suicidio e ideación suicida. Los factores de riesgo de suicidio durante el COVID-19 más comentados por los expertos son los problemas económicos, los antecedentes de enfermedades psiquiátricas y la soledad.
Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO


TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO

Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar. Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora. Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara. Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara. Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son una de las formas que ha tenido el ser humano para generar acciones en colectivo sin que las iniciativas tengan que sirgir desde lo estatal, ya que, posibilita las sinergías a partir de la solidaridad y el amor que debe existir entre los pueblos, en este caso, se ha evidenciado las múltimples formas en las que se suele hacer referencia sobre las OSC y sobre los disntitos tipos que se tienen de estas en México.



METODOLOGÍA

Se partió de un análisis documental y todo se desarrolló a partir del trabajo colaborativo, debido a la amplia cantidad de información y a la posibilidad que se tenía de compartir y aprender de los demás compañeros y docente de la estancia de verano. Se realizó la recopilación de información, se realizaron fichas sobre algunos textos relacionados con las organizaciones de la sociedad civil en México, se sistematizó información y se participó en las reuniones del proyecto de investigación, la investigación es de tipo cualitativo de caracter descriptivo. Finalmente, en el proceso de sistematización de la información, se desarrolló de la siguiente forma: Fecha de la mañanera en la que encontramos menciones de OSC, ONG o sociedad civil Número de mañanera Entrada o párrafo en el que el presidente hizo la mención Tema general en el que se hizo la mención (corrupción, conservadores, oposición, etc.) Subtema 2,3,4 que pueden ayudar a especificar la entrada que se hizo Fuente o link de donde se obtuvo la conferencia de prensa matutina Palabras clave que resuman la entrada Datos de transparencia  Fue un espacio colaborativo de mucho aprendizaje.


CONCLUSIONES

Dentro de lo que se puede concluir del proyecto de investigación, se encuentra que, en las versiones esteneográficas de las primeras conferencias matutinas del presidente de México Manuel López Obrador , se suele hacer referencia a la corrupción a partir de lo que está relacionado con el Estado, sin embargo no se hace mucha alusión al respecto con las OSC, así mismo, se encuentra que en algunas ocasiones menciona de manera indiferente el concepto de organizaciones sociales para referirse al pueblo en general, así como lo va relacionando con otros aspectos, por otro lado, se encuentra, que si bien existe una mención de varias palabras clave con las que se puede hacer relación a las OSC, sin que hable directamente sobre las mismas.
Acosta Lopez Rey David, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur

EL IMPACTO DE ESPECIES EXóTICAS INVASORAS EN LA RESERVAS O ANP DE SINALOA


EL IMPACTO DE ESPECIES EXóTICAS INVASORAS EN LA RESERVAS O ANP DE SINALOA

Acosta Lopez Rey David, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biodiversidad enfrenta muchas amenazas en todo el mundo, sea por deforestaciones, contaminación, cacería y en este caso del cual estaremos hablando es la invasión de especies exóticas. Se les llama especies exóticas a aquellas que no son nativas de un país o una regióne a la que llegaron de manera intencional o accidental, generalmente como resultado de actividades humanas. Siendo por ejemplo las plagas agropecuarias conformando las especies exóticas mejor conocidas, a causa de las pérdidas económicas que ocasionan para las actividades productivas, mientras que los efectos sobre la diversidad biológica pasan a menudo inadvertidos.



METODOLOGÍA

El presente trabajo pretende concientizar y exponer  la información y el conocimiento, sirve para crear conciencia sobre el problema de las invasiones biológicas y la necesidad de resolverlo en beneficio del medio ambiente y las comunidades locales en Sinaloa. ya que el no saber controlar y erradicar una especie no perteneciente a un ecosistema podria traer severas consecuencias, una de ellas el extinguir una especie de fauna o flora de esa identidad.  


CONCLUSIONES

La alteración de la composición de las comunidades biológicas, que haya podido ocurrir, a causa por la instalación de especies exóticas, es irreversible, por lo que es necesario mitigar el impacto, corrigiendo las causas que originaron la llegada accidental, lo que será posible con la implementación de un plan de manejo.se considera que la detección temprana de una especie invasora conocida o que es potencialmente invasora, es la base metodológica para la implementación de una respuesta rápida que permita impedir su establecimiento. No obstante, cuando la EEI ya se ha establecido, la respuesta debe dirigirse más bien hacia la reducción de su dispersión hacia nuevas áreas. Por último, siendo consideradas  socioeconómicas que aplican a las operaciones de erradicación y control, aplican ampliamente a las reintroducciones con respecto al apoyo político y de la comunidad, a los compromisos financieros y a la conciencia pública. Esto permite que la combinación de las consultas sobre el objetivo de la erradicación con las propuestas de reintroducción de especies nativas, sea financieramente efectiva.
Acosta Púa Aura Marcela, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Miriam Siqueiros Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIO DE FIBRAS NATURALES UTILIZADAS EN MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA PARA LA MANUFACTURA DE PRÓTESIS TRANSTIBIAL


ESTUDIO DE FIBRAS NATURALES UTILIZADAS EN MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA PARA LA MANUFACTURA DE PRÓTESIS TRANSTIBIAL

Acosta Púa Aura Marcela, Universidad de la Costa. González Ortega Paula Daniela, Universidad Santo Tomás. Asesor: Dra. Miriam Siqueiros Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Durante las últimas décadas se ha incrementado significativamente el uso de materiales poliméricos en las más diversas aplicaciones, debido a algunas importantes ventajas frente a otros materiales, como la facilidad de procesamiento, la productividad que puede alcanzarse en su obtención, su baja densidad y su bajo costo. Diversos estudios coinciden en señalar las ventajas de usar fibras naturales como cargas en compuestos de matriz polimérica, entre las que se destacan: provienen de recursos renovables, lo cual facilita su disponibilidad; son de bajo costo, biodegradables, por lo tanto se atenúa el impacto sobre el medio ambiente, y además son livianas. Una característica de gran interés es que presentan propiedades mecánicas que, en algunas aplicaciones, son comparables con materiales de refuerzo sintéticos convencionales como las fibras de vidrio o de carbono. Las fibras naturales se clasifican según su origen vegetal, animal o mineral. A su vez, las fibras de origen vegetal se clasifican de acuerdo con la parte de la planta de la que se extraen, como se muestra en la Figura 1. (Velásquez, Pelaéz, & Giraldo, 2016)  



METODOLOGÍA

2. Materiales compuestos 2.1. Evolución de los materiales compuestos Los materiales compuestos han cobrado gran importancia en la industria aeronáutica, aeroespacial, automotriz y en la fabricación de generadores eólicos, en general, en la fabricación de objetos que poseen muy bajo peso, con una alta resistencia. Esto se debe a que los materiales compuestos, comparados con el acero son cinco veces más fuertes, dos veces más rígidos y pueden llegar a ser cuatro veces más livianos. Un material compuesto consiste en dos o más materiales (proporciones razonables >5%) que trabajan juntos y cada uno contribuye estructuralmente a un nivel macroscópico con sus propiedades. Esto resulta en una combinación y el material resultante tiene propiedades superiores a la de los constituyentes, tal como se muestra en la figura 2. (Rosel, Molina, Paz, & Ruiz, 2018) 2.2. Clasificación de los materiales compuestos Los materiales compuestos se clasifican en tres divisiones cuales son: Reforzados por partículas, fibras y estructurales como se muestra en la Figura 3. La fase dispersa de los compuestos reforzados con partículas tiene aproximadamente las mismas dimensiones en todas las direcciones. Por su parte, los compuestos estructurales están hechos de multicapas y son diseñados para tener baja densidad y alto grado de integridad estructural. (Córdova, 2019) 2.3. Propiedades de los materiales compuestos - Matriz - Refuerzo - Teoría de Homogenización 3.Fibras naturales 3.1. Fibras vegetales basadas en celulosa natural Las fibras vegetales son materiales fibrosos que pueden extraerse de la naturaleza. En mayor proporción se componen de celulosa, lignina, hemicelulosa y otros componentes en menor cantidad. Las fibras celulósicas se encuentran en la naturaleza de diversas formas, es así como se clasifican de acuerdo con la figura 4. (Córdova, 2019) 4. Propiedades de las fibras vegetales Las fibras vegetales presentan características, las cuales les permiten ser utilizadas como refuerzo en matrices poliméricas, las mismas que están relacionadas con las propiedades finales del material compuesto. Siendo resistentes a esfuerzos de 19 tracción, compresión, flexión e impacto. (Balladares, 2017)


CONCLUSIONES

De acuerdo con la revisión bibliográfica llevada a cabo en esta investigación; se plantea realizar un estudio a nivel teórico sobre fibras naturales utilizadas en materiales compuestos de matriz polimérica para la manufactura de prótesis transtibial, con el fin de identificar las fibras vegetales que por sus excelentes propiedades mecánicas puedan ser usadas en materiales compuestos de matriz polimérica para la fabricación de prótesis transtibial, lo anterior con el propósito de mejorar la calidad de vida, el bienestar y satisfacer las necesidades de la población que requiera de dichas prótesis. Por otro lado, desde el enfoque medioambiental esta es una propuesta con alto impacto ambiental, social y de sostenibilidad para aprovechar de manera eficiente los recursos naturales.
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO


ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO

Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. “Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México” Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente. Estudiantes: - Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa. - Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente. - Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente. - Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente. - José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente. - Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia. - Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente. - Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de Mazatlán. - Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia. - Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Introducción El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente. El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia. Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa. En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).



METODOLOGÍA

Metodología En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental. Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas. Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico. Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.


CONCLUSIONES

Conclusiones En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma. Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”. Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos. Referencias Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V. Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269. Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Acosta Sauceda Francisco Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS, LA CULTURA JURÍDICA Y EL ESTADO DE DERECHO, FRENTE A LA SOCIEDAD MODERNA Y LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES EN EL SIGLO XXI.


LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS, LA CULTURA JURÍDICA Y EL ESTADO DE DERECHO, FRENTE A LA SOCIEDAD MODERNA Y LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES EN EL SIGLO XXI.

Acosta Sauceda Francisco Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Cuál es el reto de México frente a la cultura jurídica-social y el estado de derecho en una nueva reforma constitucional en el siglo XXI?  



METODOLOGÍA

METODOLOGIA: La investigación se llevó a cabo desde el paradigma interpretativo el cual se centró en el estudio principal de las repercusiones de generar cambios jurídicos e institucionales  de la constitución en el siglo XXI, justificando que conceptualmente para obtener un Estado de derecho deseado es necesario de los siguientes puntos: 1) la estructura formal de un sistema jurídico y la garantía de libertades fundamentales a través de leyes generales aplicadas por jueces independientes (división de poderes); 2) libertad de competencia en el mercado garantizada por un sistema jurídico; 3) división de poderes políticos en la estructura del Estado; y 4) la integración de los diversos sectores sociales y económicos en la estructura jurídica. En este sentido, el estudio realizado se basó en la indagación de los hechos, discursos y marcos de referencia de estudio que determinaban cuales son los posibles escenarios derivados de este planteamiento. Desde este paradigma la realidad se concibe dinámica, múltiple, holística, construida y divergente. Determinado que la realidad social no es estática, ni destinada a una medición mecanicista, sino más bien multicausal y cambiante. Este paradigma se centra en el significado que le dan el principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos, a través de las cuales se construyen las representaciones sociales. Además,  reafirmando que la realidad jurídico-social es construida, no dada y junto a esa construcción se encuentra el cambio y dinamicidad de la misma. La investigación de este hecho requirió la consulta jurídica y establecida en los diversos preceptos jurídicos de las leyes mexicanas a fin de afrontar términos e interpretaciones en el marco de la ley y el estado de derecho para adoptar una base jurídica y normativa para intentar explicar el contexto que implicaría la narrativa del planteamiento de este problema.  


CONCLUSIONES

  En fin considero que esta investigación permitió aunar en las decisiones clave en lo que a mí respecta frente al hecho de ¿Cuál es el reto de México frente a la cultura jurídica-social y el estado de derecho en una nueva reforma constitucional en el siglo XXI?, entendiendo esto como un diseño más amplio y nada sencillo recordando que nuestra constitución tiene muy diversas materias jurídicas que le hacen un estudio amplio por el contenido jurídico legal y el intentar o al menos diseñar una nueva carta magna competente ante las dificultades de constante reformas para su estructura siempre hay la duda de su efectividad o al menos de que repercusiones podría generar y sin ningún precedente ya antes aplicado, lo que quiero decir, es que debemos recordar cuantas constituciones hemos tenido a lo largo de la historia y cuáles han sido el motivo de aquellas, cuanta eficiencia y eficacia tuvieron en su momento como proyecto institucional de nación así como las repercusiones sociales en el país de México.
Acuña Mascareñas Jonathan Gamaliel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

HACIA EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA DIDáCTICA DE LA CIENCIA


HACIA EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA DIDáCTICA DE LA CIENCIA

Acuña Mascareñas Jonathan Gamaliel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la formación para la investigación es de suma importancia la lectura de bibliografía especializada en el tema de interés.  Una de las formas de acercamiento a un tema de investigación, es la revisión de un estado del conocimiento o del arte de esa área. Por ello, los especialistas en una temática concreta, y en este caso, de didáctica de la ciencia en México, deben trabajar en la construcción del estado del conocimiento de la línea y disciplina concreta.  El COMIE se da a la tarea de contribuir en esta formación con la preparación de estados del conocimiento por décadas (en este caso, la década de trabajo actual es la producción del 2012-2021).  En esta tarea de elaboración de este manual, también es importante no solo revisar la producción en México en esta área, sino también revisar las obras fuente a la que acuden los investigadores educativos en México.  Por ello, este trabajo se centra, a manera de ejemplo, concentrar la producción del 2020, así como de las obras referenciadas en estos trabajos. 



METODOLOGÍA

Como es bien sabido, un estado de arte o estado de conocimiento es la recuperación del conocimiento que se ha acumulado de un objeto de estudio, en este caso sobre la didáctica de la ciencia. Siendo parte del proceso de la investigación del estado de arte las siguientes etapas:  Búsqueda de información Selección de información. Evaluación de información. Análisis de los datos. El proceso de búsqueda y selección de información inició con el acopio de la información que se realizó en conjunto con el COMIE (Consejo Mexicano de Investigación Educativo), el COMIE brindó una base de datos con la bibliografía de los años 2012 al 2021 que muestra el estado de conocimiento de la didáctica de la ciencia. Se determinó para este ejercicio de investigación que se iba a trabajar sólo con la bibliografía del año 2020 de la base de datos del COMIE.   Como paso siguiente de localizaron las obras originales de la base de datos del COMIE, así como las fuentes que se usaron en dichos artículos, esto con el fin de poder procesar estos documentos en un software que es un sistema para almacenar y organizar artículos científicos, el software empleado fue Mendeley.  Conforme se iba agregando cada artículo en Mendeley, se debía de revisar que la información estuviera bien capturada dentro de este gestor de bibliografía, en caso de que hubiera algún dato erróneo, se corregía en caso de que hiciera falta información para alimentar el sistema de registro.  Se exportó la base de datos que se trabajó en Mendeley en archivo .xml , ya que Mendeley no permite exportar la base de datos en formato de Excel. Luego se buscó un conversor de .xml a Excel para poder gestionar la base de datos que luego se emigró a SPSS para realizar el análisis estadístico del estado de conocimiento de la didáctica de la ciencia. Este análisis se realizó por institución, año, clasificación de artículo (original o fuente) y tipo de artículo. 


CONCLUSIONES

El total de obras originales que se publicaron en el 2020 que componen el estado del arte de la didáctica de la ciencia fueron ocho en total, todos son artículos de revista.  De los ocho artículos originales, tres fueron escritos por un solo autor, uno por dos autores, dos por tres autores y dos por autores solamente.  Por otro lado, con respecto a las fuentes consultadas por los autores de los artículos originales se pueden concluir que fueron 40, clasificadas de la siguiente manera:  Cuatro fuentes fueron de libros. Tres de sección de libro. Treinta y un artículos. Un reporte Una tesis. Es necesario mencionar que, de las fuentes consultadas para escribir los estadios de conocimiento, 15 fuentes fueron escritas por un solo autor, 11 fuentes fueron escritas por dos autores, 11 fuentes por tres autores y 3 por cuatro autores:  De las fuentes consultadas se puede concluir lo que se muestra a continuación: Sólo se empleó un artículo anterior al año 1980. Se utilizaron cuatro artículos de los años 1980-1989. Cinco artículos fueron consultados de los años1990-1999. Diecisiete artículos de los años 2000 al 2009. Trece artículos de 2010 a 2020 fueron consultados. Para concluir considero que gracias a esta actividad que se realizó durante el verano Delfín, pude aprender a usar la tecnología aplicada a la investigación, estoy seguro de que estos procesos que aprendí durante este verano me permitirán poder empezar en el camino de la investigación y realizar un trabajo más eficaz.   Es de vital importancia señalar que en esta actividad se muestran resultados parciales de esta investigación, sin embargo, se continuará trabajando con esta investigación para poder profundizar en los datos del 2020. 
Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR


ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. López Rivera Uriel Alonso, Universidad de Guadalajara. Pineda Diaz Joshmara, Instituto Politécnico Nacional. Velázquez Topete José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los 4 ligamentos principales que estabilizan la articulación de la rodilla. Sus funciones principales son evitar que la tibia se deslice hacia adelante en relación con el fémur y prevenir la extensión excesiva de la rodilla, los movimientos en varo y valgo de la rodilla y la rotación tibial. El número de lesiones LCA notificadas en atletas ha aumentado en las últimas 2 décadas. Las razones del aumento de la tasa de lesiones incluyen el creciente número de atletas que participan en deportes organizados, el entrenamiento deportivo intensivo a una edad más temprana y una mayor tasa de diagnóstico debido a una mayor conciencia y un mayor uso de imágenes médicas avanzadas. Al realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla después de una lesión en este ligamento, es necesario utilizar herramientas que consideren el aspecto cinemático y dinámico de la lesión. Por lo tanto, en este proyecto, se requiere identificar métodos electrónicos para capturar los ángulos de movimiento de la articulación y la fuerza de los músculos implicados en el mismo, ambos en conjunto con el uso pruebas físicas, como el Y-test y el test de Bosco. 



METODOLOGÍA

La metodología consta de tres partes para obtener la cinemática y el esfuerzo de la articulación de la rodilla. La primera fase consiste en analizar el comportamiento angular (cinemático) en el plano sagital de la rodilla por medio de un electrogoniómetro, que se plantea fabricar a partir de componentes electrónicos de precio accesible, teniendo la siguiente estructura: Dispositivo de acoplamiento al paciente: Estructura física conformada por dos placas metálicas acopladas al paciente utilizando cinta tipo velcro, estas placas serán unidas a un transportador fijo y a un potenciómetro, con el fin de obtener una variación de voltaje a partir del movimiento. Como procedimiento previo a la toma de muestras de los sujetos de prueba, es necesario realizar la caracterización del potenciómetro, realizando una lectura de voltaje cada 5° y con ello poder determinar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener las ecuaciones correspondientes del sistema. Transmisión de datos: Se utilizará un microcontrolador Arduino Nano que permitirá la alimentación de voltaje al potenciómetro y la recepción de su respuesta en voltaje ante la variación del movimiento, además enviará esta información inalámbricamente por señal de radio utilizando el módulo NRF24L01.  Recepción de datos: Los valores de voltaje serán adquiridos por un segundo microcontrolador Arduino y módulo de radio. Dicho microcontrolador será conectado al software de MATLAB utilizando la librería para permitir el procesamiento de la señal.  Procesamiento: La señal resultante presentará valores de voltaje, por lo cual será necesario transformarlos a grados sexagecimales utilizando la ecuación obtenida en la fase 1, después se realizará su conversión a grados angulares y con ellos se obtendrá la velocidad angular a partir de la derivación del desplazamiento angular, para posteriormente obtener la aceleración angular partiendo de la derivación de la velocidad angular. La segunda fase consiste en analizar el esfuerzo muscular de aquellos músculos que participan durante el movimiento de flexión y extensión de la articulación de la rodilla, lo cual se determinará por medio de un estudio de Electromiografía.  Este estudio nos permitirá conocer el estado de salud de los grupos musculares encargados de la extensión, como es cuádriceps (crural, vasto interno, vasto externo, recto anterior), así como los grupos encargados de la flexión de la rodilla (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos). Y por último la tercera fase consiste en realizar el test de Bosco y el Y-test para analizar si el individuo presenta movimientos de compensación después de la recuperación del daño al LCA.  El test de Bosco es una prueba compuesta del análisis de una serie de saltos que tienen el objetivo de evaluar características morfofisiológicas (equilibrio, estabilidad dinámica), así como la comparación de ambos miembros inferiores del paciente. Por otra parte, el Y-Test es una prueba de equilibrio que se  utiliza para evaluar el riesgo de lesión de una persona, dicha prueba tiene  como objetivo analizar los patrones de movimiento  en el tiempo, asimetrías musculares y el apoyo. En dichas pruebas se pretende utilizar el sistema de medida propuesto para realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla teniendo como tolerancia una variación del 4% entre las extremidades.


CONCLUSIONES

Se han evaluado los riesgos que conlleva el daño en el ligamento cruzado anterior, posterior al tratamiento o cirugía, como la inestabilidad de la rodilla o la probabilidad 10 veces mayor de desarrollar osteoartritis degenerativa de rodilla de inicio temprano (en atletas con lesión del LCA). Se ha propuesto un sistema de medida para evaluar la estabilidad de la rodilla con un enfoque cinemático y de esfuerzo para poder determinar la estabilidad de una rodilla post lesionada, utilizando elementos electrónicos como un electrogoniómetro y un electromiógrafo en conjunto con test biomecánicos. Se ha establecido que exámenes biomecánicos como el Y-test y el test de Bosco pueden determinar si el atleta post lesionado presenta movimientos de compensación.  Se pretende realizar un estudio a futuro con deportistas de alto rendimiento con post lesión en el ligamento cruzado anterior para evaluar si el sistema de medida propuesto entrega parámetros coherentes en relación a los sistemas ya establecidos.
Adame Galeano María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

ANáLISIS DE FATIGA Y CLASIFICACIóN DE SEñALES EMG EN BASE AL PESO, VELOCIDAD Y FASES DEL MOVIMIENTO


ANáLISIS DE FATIGA Y CLASIFICACIóN DE SEñALES EMG EN BASE AL PESO, VELOCIDAD Y FASES DEL MOVIMIENTO

Adame Galeano María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Hernandez Abelardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Otamendi Torres Martin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Martínez Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación de la señal electromiográfica (EMG) tiene muchas aplicaciones en el área biomédica especialmente en interfaces hombre-máquina. Para procesar los datos de EMG es necesaria la fase de preprocesamiento, en esta fase se establece la extracción de características e índices para procesar y analizar la señal con el fin de crear clasificadores y modelos de regresión. Una vez que la precisión de dichos modelos y clasificadores es lo suficientemente efectiva, el método de análisis podría cambiar de fuera de línea a en línea, para procesar los datos en tiempo real y desarrollar una aplicación específica de control de dispositivos con EMG. El objetivo de este estudio realizado durante el verano de la investigación, es la creación de diferentes scripts que clasifiquen mediante el método Off-line y a través de la aplicación de algoritmos de Machine Learning, las Fases, Velocidad, Peso y Fatiga y compilar todos los scripts en una aplicación o GUI para usarlos fácilmente.



METODOLOGÍA

Protocolo Experimental   Consiste en la adquisición de EMG durante la realización de una flexión-extensión del brazo la cual consta de 5 fases, dichas 5 fases constituyen un Trial (repetición). Se realiza un trial a distintas velocidades: rápida (16 segundos de duración), normal (20 segundos) y lenta (24 segundos), esto constituye un run (corrida). Además, 5 runs forman un bloque y en cada uno de ellos el usuario carga un peso diferente en su mano. Los pesos usados para este estudio fueron 0 libras, 2 libras y 5 libras. En total se tienen a analizar 3 bloques, 15 runs y 45 trials. Los músculos del bíceps braquial, tríceps braquial, braquiorradial y braquial son los involucrados en el movimiento de flexión-extensión que se realiza en el experimento; sin embargo, solo se capturan las señales del bíceps braquial y tríceps braquial. Se plantea que este protocolo puede ser utilizado con cualquier adulto sin trastornos del movimiento. Adquisición de la señal:  Se utilizará una ortesis adaptable a la que se le colocaran los electrodos superficiales que estarán conectados a un equipo o dispositivo de adquisición de señal EMG, en paralelo a esto se conectará un encoder con un dispositivo de lectura de señales digitales, ambos circuitos se conectarán a un software que leerá los datos del EMG, en este experimento fue utilizado el dispositivo g.STIMbox y el software BCI2000. Las señales EMG se muestrearon con una frecuencia de 4800 Hz. Posteriormente se establecen parámetros que se utilizarán en el procesamiento de los datos, entre estos parámetros se encuentran: Tipo de estudio, clasificador, feature, normalización, etc.  Procesamiento y análisis: En este punto se desarrollaron una serie de scripts en el programa MATLAB con el fin de automatizar el preprocesamiento de los datos y lograr llevar un mejor manejo de los cálculos y algoritmos durante el procesamiento de cada estudio. En el caso de los clasificadores se usa uno de los siguientes métodos: Linear Discriminant Analysis (LDA). SVML (Support Vector Machine Linear). SVMR (Support Vector Machine Reggresion). Para el análisis de fatiga se toman los datos de los 45 trials y se intuye que en el primer trial se tendrá una mucho menor fatiga que en el número 45 por lo que se ordenan los datos en este mismo orden. Para este análisis se tomaron cuatro diferentes índices de fatiga: Average rectified value (ARV), el cual es similar al Mean Absolute Value (MAV). Zero crossing (ZC) Slope sign changes Waveform length (WL) Posteriormente se grafican los distintos índices de cada trial y se diferencian entre biceps y triceps. A partir de los resultados de esta graficación se determinó que los mejores índices para este estudio son ARV y WL. Para la creación de los modelos de regresión lineal se usaron dos comandos de MATLAB regress y mdl, ambos se probaron con el conjunto de datos provistos de cuatro variables ARV de bíceps, WL de bíceps, ARV de tríceps y WL de tríceps, teniendo la variable a relacionar como el número de trial puesto que esta debe de estar directamente relacionada con la fatiga.   


CONCLUSIONES

La clasificación entre el movimiento sin peso añadido y con peso añadido resultó ser muy eficiente, entre distintos pesos no se obtuvieron tan buenos resultados. La clasificación entre velocidades tiene una eficiencia regular en todas las fases del movimiento con 0.83 de exactitud, y mala para ciertas fases o individuales, llegando a tener menos 0.6 de exactitud.  Por otro lado, la clasificación biclase entre pesos obtuvo muy buenos resultados independientemente de la fase seleccionada, llegando a tener valores de exactitud mayores a 0.95. Mientras que para la clasificación triclase de pesos se obtuvieron resultados muy cercanos al 100% de predicción considerando las fases de flexión, contracción y extensión del movimiento. Los mejores índices para el análisis de fatiga fueron ARV y WL; además, se concluye que es importante considerar todas las fases del movimiento para la regresión lineal, teniendo una diferencia en el valor R cuadrada de entre 0.32 y 0.23. A lo largo de la estancia de investigación, se lograron adquirir de manera satisfactoria conocimientos sobre señales electromiográficas, su adquisición, sus características y las diversas formas procesarlas para lograr obtener resultados. Además de obtener conocimientos sobre algoritmos de Machine Learning y del manejo del programa MATLAB, mismos que culminaron en la elaboración satisfactoria de un guide para facilitar el manejo de los estudios y sus resultados. Por último, se espera mejorar en un futuro algunos aspectos mínimos mencionados para el procesamiento de las señales.
Aguado Meza Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara

BASES FARMACOGENéTICAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II. INFLUENCIA DE LAS VARIANTES ALéLICAS DEL GEN TCF7L2 EN EL DESARROLLO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II


BASES FARMACOGENéTICAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II. INFLUENCIA DE LAS VARIANTES ALéLICAS DEL GEN TCF7L2 EN EL DESARROLLO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II

Aguado Meza Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Mexico a partir del año 2000 la DM2 se ha convertido en la 1ra causa de muerte en mujeres y 2da en hombres. En el 2019, de acuerdo a  La Federación Internacional de Diabetes, se reportó 12.8 millones de personas con DM2, estimando para el 2045, 22.9 millones de casos, ocupando México el 6to lugar en pacientes con DM2 a nivel mundial. Dicho aumento atribuido al creciente estilo de vida occidental y colisión entre genes asociados. Ante lo último señalado, en la población mexicana existen pocos estudios encaminados a conocer el perfil genético de pacientes con DM2 y las complicaciones que estos presenta durante el curso de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda  Búsqueda en bases de datos PubMed, OMIM, SWISS MODEL, NCBI, NewEngland BioLabs entre otros, de estudios de asociación genética publicados a partir del 2010. La estrategia se basó en la combinación de palabras clave "factor de transcripción 7-like 2, " TCF7L2 polimorfismo genético " y " diabetes mellitus tipo 2 ". Transcripción y análisis de estructura proteica del gen TCFL2 Se realiza búsqueda de secuencia proteica de TCFL2 en NCBI, ubicada como secuencia de referencia NM_001146274.2, con título Factor de transcripción de Homo sapiens 7 como 2 (TCF7L2), variante de transcripción 1 ARNm. Se hace uso SWISS MODEL y por medio de combinación de palabras clave TCF7L2 HUMAN GENE es arrojada la descripción proteíca. PCR In - silico De acuerdo a secuencia NCBI: NG_012631.1, con título Factor de transcripción de Homo sapiens 7 como 2 (TCF7L2), RefSeqGene en cromosoma 10 se ubican CDS. Se realiza selección de exón, con rango de 200 a 500 nucleótidos contenido en él. Con base a criterio de inclusión, se elige exón 14. Se seleccionan 2 oligos de la secuencia (con 20 bp) para realización de secuencia complementaria. Oligos seleccionados: Oligo directo: 5’- tg aaacccagat  gtcaccaa -3’ Oligo inverso: 5’- cagt gggaaccatc  ttcgtt -3’ Se señala secuencia sense y antisense: Secuencia sense: 5’- tg aaacccagat  gtcaccaa -3’. Secuencia antisense:3’- aacgaa gatggttccc actg-5’. En  NCBI, apartado BLAST , se ingresan secuencias de forma independiente, para comprobación de especificidad. Se realiza PCR in-silico en SMS, ingresando secuencia completa del exón 14 en 1er apartado, siguiendo por 2do y 3ro,colocando secuencia sense y antisense respectivamente.   PCR en tiempo real Se realiza flanqueamiento de exones, seleccionando 4 de forma consecutiva (10-13). Se señalan secuencias respectivas, formando secuencia única. Se seleccionan 2 oligos: 5’- tggcatg cactgtccag aga- 3’ (indirecto) y 5’- tgatcaacag aataactggt- 3’ (inverso), ubicados en exón 10 y 13, respectivamente. Hecho esto se realiza hibridación. Es utilizado el oligo sense 5’- tggcatg cactgtccag aga- 3’ y oligo antisense 3’- accagttatt ctgttgatca-5’ para comprobación de especificidad, en  NCBI en apartado BLAST: Nucleotide Sequence. Se realiza PCR cuantitativa en SMS, ingresando secuencia única del paso 1 en 1er apartado, seguido por 2do y 3ro, donde se coloca secuencia sense y antisense respectivamente.


CONCLUSIONES

1. Resultados 1.1. Gen TCF7L2 y susceptibilidad a DM2. En DM2, la insulina es sintetizada, pero con errores en su estructura, lo que disminuye o anula funcionalidad. Estos errores se deben a presencia de mutaciones en el gen que la codifica y respectiva traducción erronea en cadena B o hiperproinsulinemía. Acorde a esto, en  base de datos NCBI, SWISS MODEL y SMS, en gen TCF7L2, región 215.863 bases, cromosoma 10q25.3 se localiza asociación a DM2. Proteína compuesta por factores de transcripción, participa en vía Wnt, es responsables del mantenimiento de células madre, formación de conexiones sinápticas y homeostasis de glucosa. La expresión de TCF7L2 da lugar a transcritos, llevando consigo 17 isoformas conforme SWISS MODEL,  destacando variantes que carecen de región de unión a β-catenina y poseen capacidad de bloquear vía de señalización Wnt. Ante ello TCF7L2 contiene 5 exones alternativos y 4 marcadores polimórficos de mayor atención por sustitucion: C-a-T (posición genómica: 114748339) SNP rs7903146 ​​del intrón 3 (IVS3C> T) T a C (posición genómica: 114744078) SNP rs7901695 del intrón 3 (IVS3T> C) G a T (posición genómica: 14798892) SNP rs12255372 del intrón 4 (IVS4G> T) G a C (posición genómica: 114797037) SNP rs11196205 del intrón 4 (IVS4G> C).  Se ha comprobado que polimorfismos de TCF7L2 reprimen proliferación de células INS-1, lo que destaca en el mantenimiento de células β. De acuerdo a ello, la expresión de este se reduce en tejido adiposo subcutáneo de pacientes con DM2, sugiriendo que TCF7L2 juega rol en tejidos metabólicos. Dada la implicación del gen en DM2,SNP rs77673441 podría tener relación antagonista debido a su papel en pérdida de función o depleción de niveles de TCF7L2 (menor masa de células β, menor liberación de insulina y mayor liberación de glucagón). De acuerdo a ello, variantes de TCF7L2 asociadas a DM2 están ubicados en región no codificante, afectando niveles de expresión de insulina, por ende, al silenciar el gen se muestra inhibición de secreción y su sobreexpresión estimula secreción, especulando asi que la DM2 es el resultado de la reducción de la expresión del gen TCF7L2. 1.2. Farmacogenética en DM2 Existe relación entre polimorfismo rs7903146 del gen TCF7L2 y la respuesta a la terapia con sulfonilureas en DM2, destacando que los sujetos con el genotipo TT tienen el doble de probabilidad de fracaso temprano al tratamiento con sulfonilureas en comparación con aquellos con el genotipo CC. 2. Conclusión En el presente estudio se  adquirio conocimiento del panorama genético y susceptibilidad que este tiene ante DM2 ,resaltando influencia de TCF7L2  en dicha patología y sus polimorfismo implicados en el fracaso farmacológico.Esto aunado al manejo y contribución de  bases de datos implicados.
Aguas Castillo Lina Marcela, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

ALCANCE DE LA PROTECCIóN AL DERECHO DE NO DISCRIMINACIóN POR MOTIVO DE ORIGEN DE LA NIñEZ MIGRANTE IRREGULAR NO ACOMPAñADA EN MéXICO, DE CONFORMIDAD A LA POLíTICA INTERNACIONAL Y AL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO, EN EL MARCO DE LOS AñOS 2020 A 2021.


ALCANCE DE LA PROTECCIóN AL DERECHO DE NO DISCRIMINACIóN POR MOTIVO DE ORIGEN DE LA NIñEZ MIGRANTE IRREGULAR NO ACOMPAñADA EN MéXICO, DE CONFORMIDAD A LA POLíTICA INTERNACIONAL Y AL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO, EN EL MARCO DE LOS AñOS 2020 A 2021.

Aguas Castillo Lina Marcela, Corporación Universitaria del Caribe. Hernández Loaiza María Paula, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema del presente proyecto de investigación, parte del análisis del derecho a la no discriminación por motivo de origen como objeto de estudio, siendo analizado desde la línea de investigación del derecho internacional de los derechos humanos. En tal sentido, esta rama del derecho regula el objeto de estudio desde el establecimiento de obligaciones para los Estados, dentro de la cual se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos. (ONU, 2021) En ese mismo sentido, se encuentra delimitado espacialmente en función de la población migrante centroamericana, específicamente en niñez migrante irregular no acompañada, que llega a México. De modo que, a raíz de su atractivo migratorio, ya sea como país de destino o transito hacia Estados Unidos, México se ha convertido en un epicentro de la migración centroamericana, la cual proviene de países como El salvador, Honduras y Guatemala por lo cual se establece la pertinencia del desarrollo de la investigación en el presente país. De igual forma, desde inicios de 2021, según UNICEF el número de niños, niñas y adolescentes migrantes reportados en México ha aumentado considerablemente, pasando de 380 a casi 3.500 (UNICEF, 2021). Así mismo, a raíz de la pandemia del COVID-19, ha conllevado a un aumento de la llegada de familias migrantes a los centros de asistencia mexicanos, de modo que, el periodo comprendido entre el año 2020 a 2021 representa un marco de tiempo importante en cuanto al tema migratorio. (UNICEF, 2021)



METODOLOGÍA

Para el desarrollo metodológico de la presente investigación fue preponderante el uso del método analítico - sintético, en el sentido que se requirió de la separación de cada uno de los elementos constitutivos del objeto y la población de estudio, tales como la definición de discriminación, niñez migrante no acompañada, migración irregular, discriminación por motivo de origen, etc. Esto con el fin de realizar el análisis individual de cada uno de ellos determinando sus cualidades, propiedades y componentes, para posteriormente sintetizar los análisis realizados relacionando de manera integral cada los elementos integradores de cada parte analizada, a fin de constituir una búsqueda de información ordenada y con bases. (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017) Así también, se tiene en cuenta el método inductivo-deductivo, tomando como fundamento un reporte cualitativo que permita enmarcar la investigación en un contexto social y teórico para poder estudiar el fenómeno de la migración irregular en una población determinada, como lo es la niñez, y así obtener resultados del tema en estudio abordando distintas posiciones y problemáticas, logrando desarrollar el enfoque del objeto de estudio con base en los principios de inducción: observación, formulación de hipótesis, verificación, tesis, ley y teoría. (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017)


CONCLUSIONES

En consecuencia del desarrollo de la investigación jurídica, se logró realizar una comparación normativa en lo que concierne a la protección del derecho a la no discriminación por motivo de origen de la niñez migrante irregular no acompañada en México, teniendo en cuenta  la problemática internacional que incide en un sector de la población migrante centroamericana, tomando como precedente la normatividad jurídica interna del país azteca, la cual rige a nivel nacional para el control de la migración en niños, niñas y adolescentes bajo la condición de migrantes irregulares no acompañados fue evidente identificar la carencia de enfoque para amparar los derechos fundamentales que poseen estos sujetos por su condición de menores migrantes, con un adicional especial y es el estar no acompañados, lo que es un factor determinante para su condición de vulnerabilidad y constituye en una notoria ausencia en la aplicación eficaz de leyes y políticas migratorias, nulas garantías al debido proceso, abusos y daños a su integridad. (CEPAL, 2018) Asimismo, además de no llegar a ser suficiente, la legislación mexicana ha tenido una actuación tardía en el acoplamiento de las recomendaciones realizadas por los organismos internacionales para la garantía de los derechos humanos de grupos vulnerables como los migrantes, en su normativa nacional, fue solo hasta 2020 que realizó reformas a algunas de sus leyes a fin de integrar elementos y garantías para la infancia migrante. (UNICEF, 2020) Para finalizar, es importante mencionar el presente proyecto de investigación ha sido enviado a dictaminación a la revista Prospectiva Jurídica con el fin de recibir una revisión para una posterior publicación en la misma.
Agudelo Casanova Haiber Gustavo, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

REVISIóN DE LITERATURA DE LOS CONSTRUCTOS: ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLES, CAPACIDADES DINáMICAS Y DESEMPEñO INNOVADOR DE LA SOCIEDAD


REVISIóN DE LITERATURA DE LOS CONSTRUCTOS: ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLES, CAPACIDADES DINáMICAS Y DESEMPEñO INNOVADOR DE LA SOCIEDAD

Agudelo Casanova Haiber Gustavo, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para efectos de la propuesta doctoral Efectos del ecosistema de innovación sobre el desempeño innovador de las empresas mediado por las capacidades dinámicas que se presentará al doctorado en Administración de Negocios de la Universidad de San Buenaventura, se hizo un ejercicio de revisión bibliográfica desde diferentes paradigmas. Este ejercicio académico se ha trabajado paralelamente con ejercicios prácticos de la construcción del Distrito de Innovación del Valle del Cauca en el año 2021, el cuál es definido en su página web como Un espacio para la interacción, articulación y el trabajo colaborativo entre entidades de la cuádruple hélice: sector público, privado academia y comunidad, para atender los grandes retos y desafíos de innovación, que están presentes en nuestro departamento y región. Para que una región sea competitiva se requiere tener a todos los actores de un sistema económico, identificados, integrados y alineados para que desde sus propias iniciativas los resultados tengan un mayor impacto. Es por el reciente dinamismo de los ecosistemas de emprendimiento e innovación en Bogotá, Medellín, Manizales, Barraquilla y Cali, que se hace necesario profundizar en la revisión de literatura de estos constructos con el fin de aportar a cerrar la brecha de conocimiento y contribuir con todas las iniciativas desde la investigación doctoral.



METODOLOGÍA

La metodología de revisión de literatura se divide en tres partes, la primera sobre ecosistemas de innovación, usando la base de datos Web of Science, con la ecuación Ecosystem and Innovation, excluyendo varios tópicos, lo cual arrojó 2730 artículos, la segunda sobre capacidades dinámicas, (dynamic capabilities) Refinado por: Categorías de Web of Science: (management or business), lo cual arrojó 6.308 artìculos, y por último (innovation and performance) Refinado por: categorías de web of science: (management or business or economics or engineering industrial or operations research management science) lo cual arrojó 25.010 artículos.


CONCLUSIONES

Se encontró una relación directa entre las capacidades dinámicas y los ecosistemas de innovación y el desempeño innovador de las empresas, capacidades representadas en la capacidad de adquisición es decir evaluar la utilidad del conocimiento y la capacidad de transferirlo, la capacidad de asimilación es decir comprender el conocimiento y hacerlo propio, la capacidad de transformación es decir combinar la adquisición y la asimilación y lograr convertirlas en oportunidades, la capacidad de explotación, creación de rutinas que generan conocimiento y crean nuevos productos, servicios, procesos o sistemas.
Agudelo Jiménez Javier Andrés, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

¿CóMO COLOMBIA DEBERíA LEGISLAR FRENTE A LA GESTACIóN POR SUSTITUCIóN?


¿CóMO COLOMBIA DEBERíA LEGISLAR FRENTE A LA GESTACIóN POR SUSTITUCIóN?

Agudelo Jiménez Javier Andrés, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia el órgano de justicia (la rama judicial) debería estar a la vanguardia de la actualidad incursionando en todos los temas que a diario toman fuerza alrededor del mundo y que denotan un mundo globalizado. Creando leyes y anticipándose con la solución plausible al problema antes de que estos surjan. Sin embargo, esto no ocurre y tal es el caso de la gestación por sustitución. Desde la década de 1980 esta tomó fuerza jurídica en potencias como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá llegando a mediados de los 2000 a Latinoamérica y por supuesto a Colombia. Desafortunadamente a pesar de que esta es una práctica muy reconocida a nivel mundial y con incidencias ya registradas en Colombia el Congreso de la República no ha querido delimitar el problema y el único antecedente legal existente fue el emitido por la Corte Constitucional en 2009. Colombia necesita saber que reglamentación es la más adecuada para aplicar. Se debe determinar cuál de las dos plausibles soluciones es la mejor y para ello debe tenerse en cuenta no solo al contexto cultural, socio jurídico y legal de Colombia, sino que se debe observar la eficacia, efectividad y el desarrollo que han tenido países que regularon la celebración de este tipo de contratos y que sentaron un precedente importante, el cual Colombia debe analizar y no pasar por alto.



METODOLOGÍA

Mediante la presente investigación se busca analizar de manera cualitativa todas las consecuencias y alcances jurídicos que giran en torno a la celebración de contratos de gestación por sustitución con un enfoque socio jurídico y de carácter descriptivo, pues se analiza la jurisprudencia, la doctrina y se contempla el desarrollo que han tenido países pioneros en regular la celebración de este tipo de contratos. Para esto, las técnicas que sirven para obtener dicha información serán la revisión y análisis documentales. Así pues, se utilizarán las bases de datos y repositorios de revistas jurídicas de varias universidades; libros de reconocidos tratadistas internacionales con conocimiento en la materia; normativa internacional vinculante para Colombia; y jurisprudencia colombiana.


CONCLUSIONES

El modelo legislativo de aplicación recomendable debería ser aquel que permita la conducta pero imponga restricciones que garanticen que no se vulneraran derechos humanos de ninguno de los actores en el contrato, máxime cuando de por medio hay un nasciturus y la constitución de 1991 protege en mayor medida los derechos del menor. La realización de la conducta debe ser altruista, es decir que no se generen honorarios por el servicio y así evitar la comercialización; el estado deberá fijar mediante el órgano encargado los parámetros y requisitos mínimos que en salud física y mental deben cumplir los intervinientes en el proceso, para así evitar posibles complicaciones de salud tanto para la mujer gestante como para el nasciturus. Como políticas de estado una vez los padres de intención manifiestan el deseo de celebrar este contrato se les debe poner sobre la mesa la posibilidad de adoptar; también se les debe brindar una asesoría completa e integral sobre los posible riesgos sobrevinientes que pueden surgir a lo largo del proceso. Por otro lado el estado debe hacerse parte para que vigile desde el momento cero y hasta la infancia del menor el proceso y garantice que se lleve conforme a las regulaciones prestablecidas y se garanticen los derechos fundamentales de los actores.
Aguila Mazariegos Valeria Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.


CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.

Aguila Mazariegos Valeria Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Basopoli López Jazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversas investigaciones reportan  acerca del consumo de edulcorantes no calóricos en distintas poblaciones, como referencia en latinoamérica en investigación elaborada por Salazar y cols. en el año 2019 el 98% de las embarazadas consumieron Edulcorantes No Calóricos (ENC), con una prevalencia muy superior a lo informado por la Encuesta Nacional de Salud que alcanza al 24% para población general, pero similar a los mostrado en otros estudios realizados en Chile tanto en niños como en adultos jóvenes. Por su parte, en estadísticas estadounidenses los datos procedentes de los registros de 24 horas y las encuestas de frecuencia de consumo de los estudios NHANES 2007-2008 mostraron un aumento de consumo de edulcorante en la población estadounidense que no se asociaba a una reducción de alimentos azucarados. Por otro lado, la compra-venta de estos aditivos alimentarios ha aumentado en la población en general, y dicha situación ha llevado consigo un aumento en el consumo de estos mismos. Parte de ello lo relatan Harvey y cols. en una revisión publicada en el año 2012 al afirmar que el empleo de edulcorantes no calóricos, como sustitutos de todo o parte del contenido en azúcares de comidas y bebidas, ha tenido su máxima expansión en los últimos 35 años; y se estimó en una proyección de venta para el 2014, que esta habría excedido el billón de ventas para entonces. Asimismo, dicho fenómeno ha ido de la mano con el cambio de la alimentación de las personas al variar las cantidades de carbohidratos, grasas y/o proteínas en los alimentos, mismos que se han modificado por los cambiantes estilos de vida de la población y, por tanto, el aumento en el consumo de edulcorantes no calóricos.



METODOLOGÍA

La estrategia de búsqueda consistió en el uso de las plataformas de Pubmed, Oxford academic, Biomed Central, Science direct, EBSCO y Elsevier; así como el gestor bibliográfico Mendeley Reference Manager. Se utilizaron las palabras clave y operadores booleanos: non caloric sweeteners AND pregnancy, artificial sweeteners AND pregnancy, artificially sweetened beverages AND pregnancy, non caloric sweeteners AND offspring, artificial sweeteners AND offspring, artificially sweetened beverages AND offspring Se establecieron los criterios de inclusión de la información a plasmar en el presente trabajo, y se consideró: Año de publicación: Se han tomado en cuenta artículos publicados desde 2010 hasta 2021. Idioma: Se consideraron artículos en español e inglés Tipos de estudio: Se incluyeron artículos con estudios de cohorte, estudios experimentales, consensos de expertos y revisiones bibliográficas.  Artículos de acceso a texto completo.  Como criterio de exclusión se consideró: Artículos con estudios de cohortes con mujeres no sanas previas a la gestación y seguimiento de condición alimentaria.  


CONCLUSIONES

En un estudio realizado en el 2019 donde se comparó por examen histológicos del bazo materno y registros fetales en ratas, se observó que la combinación de la sacarina y la cafeína generaba una respuesta inflamatoria importante en las gestantes por lo tanto estos edulcorantes deben evitarse por completo durante el embarazo.  Un estudio realizado en el 2020 demostró una asociación entre la ingesta preconcepcional de productos edulcorados artificialmente y el peso al nacer que puede sugerir que los edulcorantes artificiales inducen cambios metabólicos similares durante la preconcepción que pueden afectar al peso de la descendencia al nacer. Los resultados están en consonancia con los del estudio Generation R, un estudio de cohortes prospectivo basado en la población de Rotterdam (Países Bajos), que demostró que una mayor ingesta de proteínas, especialmente proteínas animales, en la vida postnatal temprana se asociaba con una mayor altura, peso e IMC en la infancia hasta los 9 años de edad en la descendencia. Se han propuesto algunos mecanismos subyacentes a los efectos metabólicos adversos de los ENC, como un aumento de la absorción intestinal de glucosa, alteraciones de la microbiota intestinal, inducción de estrés oxidativo y una desregulación de las respuestas de apetito y recompensa.  También se ha estudiado el efecto de fructuosa en la descendencia, en un estudio del 2015 que la ingesta de una pequeña cantidad de fructosa (10%, peso/volumen) durante la gestación es capaz de producir un empeoramiento de la señalización de la leptina no sólo en las madres sino, lo que es más importante, en sus fetos. 
Aguilar Aguilar Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.


DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.

Aguilar Aguilar Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Capiz Hernandez Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Hernández Lucía, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de plástico surge en los años 30 y para los años 80, su demanda era incluso más grande que la del metal. Originalmente los plásticos fueron vistos como una opción para sustituir otros materiales por las amplias propiedades que poseen como ligereza, resistencia, transparencia y coso, en la actualidad existen áreas para las que son un peligro ambiental debido las malas prácticas de disposición final (Santillán, 2018). Debido a la creciente escasez y daño ambiental considerable que ha resentado la utilización de petróleo en los últimos años, se ha dado un aumento en las regulaciones medioambientales en conjunto con la exploración de nuevos materiales que representen el potencial reemplazo de los plásticos y que sean mucho más compatibles con el medio ambiente, dando como primera opción los biopolímeros, sin embargo, la brecha que es necesaria cubrir es el desarrollo de tecnología adecuada para adaptar estas moléculas a procesos y aplicaciones reales, esto hace que este tópico sea de interés creciente en sectores industriales ya que todos los polímeros naturales basados en carbono, como el almidón, celulosa, lignina, son muy abundantes y renovables, además los monómeros en los que están basados son biodegradables (De los Ángeles Rosales, 2021). Como es bien sabido, las plantas contienen gran parte de polímeros en su estructura, de diferentes tipos. Los principales son: celulosa, hemicelulosa y lignina. El lirio acuático contiene entre 92.8 y 95 % de agua, de 4.2 a 6.1 % de compuestos volátiles, de 18.2 a 19 % de celulosa, de 48.7 a 50 % de hemicelulosa, de 3.5 a 3.8 % de lignina y de 13 a 13.5 % de proteína cruda (Nigam, 2002), por lo que puede ser utilizado en una amplia variedad de procesos (Malik, 2007). La planta ha sido señalada como la planta más problemática, esta especie es capaz de duplicar su población en solo cinco días, y se han llegado a contabilizar hasta dos millones de plantas por hectárea, con un peso de 200 a 400 t, por lo que además genera graves problemas de navegación, recreación, irrigación y generación de electricidad (Epstein, 1998). Para el control del lirio acuático, se han desarrollado modelos matemáticos de crecimiento, y se ha observado que en condiciones controladas su crecimiento sigue un comportamiento logístico (Wilson, et al., 2005); no obstante, esto no ha sido suficiente para evitar todos los problemas que causa en zonas donde se le considera como especie invasiva. 



METODOLOGÍA

A.PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE LIRIO. Se colectó E. Crassipes en el Lago de Chapala, Chapala, Jalisco. Se procesaron lavando con agua corriente, posteriormente la planta se seccionó (Hernández, et al., 2015), los especímenes se secaron en un horno de convección a 60°C por 24 horas. Posteriormente se trituraron y pesaron (Tovar, et al., 2019). Se adicionó una sol. de H2SO4 al 1.5% v/v  en relación de 5 g de muestra por cada 115 mL de sol., se agitó la mezcla a 150 rpm sometida a una temperatura de 30°C por 24 horas en un incubator shaker, se sometió después a una temperatura de 118°C y 15 lb de presión durante 30 minutos en un autoclave. Se sometió a filtración para recuperar la fase líquida; la fase sólida será secada en una estufa a 60°C hasta obtener un peso constante (Monroy et al., 1982). B. HOLOCELULOSA A PARTIR DE PERÓXIDO ALCALINO 1. OBTENCIÓN DEL PERÓXIDO ALCALINO En un vaso de precipitado realizar una mezcla de NaOH al 2.25%v  y H2O2 al 0.75%v. 2. TRATAMIENTO DE MUESTRA. La fase liquida se desechó y a la fase sólida se adicionó una solución de peróxido alcalino en una relación 1 g de muestra por cada 15 mL de solución, después se sometió a agitación en un shaker por 1 hora a 150 rpm, a una temperatura de 55°C; terminado el proceso, se filtró y el sólido resultante se sometió a un tratamiento de calor a 60°C en estufa, hasta obtener un peso constante, el filtrado recuperado se acidificó con CH3COOH en solución al 50%  hasta establecido un pH con intervalo de 4 a 5, manteniendo agitación vigorosa a temperatura ambiente hasta estabilizar el precipitado formado. Posteriormente la solución se centrifugó a 3800 rpm; el sólido se secó en estufa a 60°C. El sobrenadante se vertió gota a gota sobre alcohol etílico absoluto, en una proporción de volumen 2:1, manteniendo agitación vigorosa hasta estabilizar el precipitado. Después se centrifugó la disolución a 3800 rpm a temperatura ambiente y la fase solida se recuperó sometiéndola a secado en una estufa a 60°C (Ramírez-Coronel et al., 2011; Lan et al., 2011). C. BIOPLÁSTICO Se tomó 10 g de la hemicelulosa obtenida y se adicionó 60 mL de acetona en un recipiente estéril, se mezcló a temperatura ambiente de manera constante; se adicionó 5 mL de CH3COOH y 5 mL de glicerina. Se calentó a 100°C con agitamiento constante hasta obtener una mezcla espesa. Se colocó una placa de Petri en la mesa con aceite y se vació lo obtenido y se colocó en un horno a 60°C por 2 horas(MIT, 2012).


CONCLUSIONES

Durante el verano delfín se aprendió sobre la importancia e impacto de la investigación de posible utilización de especímenes consideradas invasoras, aparentemente inservibles, específicamente siendo un gran ejemplo la E. Crassipes, debido a sus propiedades. Se evaluó su potencial como materia prima para la síntesis de bioplastico para uso clínico, así como las técnicas de laboratorio para su obtención, siendo ocasionalmente ineficiente en características deseadas del material sintetizado, sin embargo, su refinación y ajustes son necesarios respecto a las características físicas expresadas en el producto obtenido. Al ser un producto de carácter innovador, serán necesarias más pruebas en éste, para observar su viabilidad como recurso de reemplazo de plástico a base de petróleo en la industria médica y de investigación.
Aguilar Angulo Ulises Azael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Antonio Meneses Nava, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

SIMULACIóN DE LA INTERACCIóN DE RADIACIóN ELECTROMAGNéTICA CON NANOPARTíCULAS METáLICAS.


SIMULACIóN DE LA INTERACCIóN DE RADIACIóN ELECTROMAGNéTICA CON NANOPARTíCULAS METáLICAS.

Aguilar Angulo Ulises Azael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Meneses Nava, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacer simulaciones mediante cálculo numérico para ver el comportamiento de plasmones de superficie en nanopartículas metalicas y cómo serviría para la espectroscopía LIBS.



METODOLOGÍA

Se utilizó Matlab como software de simulación. Durante la primera semana de la investigación se realizó una breve introducción para el manejo del software, hacer un diagnóstico de mi experiencia y habilidad con este mismo, y familiarizarme con los comandos necesarios para desarrollar la investigación. Se instaló un toolbox desarrollado por una universidad de E.U. para realizar cálculos sobre las propiedades de absorción, y dispersión de los plasmónes en nanopartículas de plata (Ag) y oro (Au) simulando que se utiliza  un láser de radiación continua. Los cálculos se realizaron en la segunda semana de la investigación, inicialmente para una sola nanoesfera de Ag con un diámetro de 10nm. Posteriormente, haciendo las modificaciones correspondientes en el código, se realizaron los cálculos variando los diámetros de la nanoesfera desde 20nm hasta 50nm con intervalos de 10nm para encontrar la dependencia de frecuencia plasmónica con el diámetro de la nanopartícula. Este mismo procedimiento se repitió para los cálculos con nanoesferas de Au. En la tercera semana nuevamente de hicieron modificaciones al código para que el toolbox pudiera hacer los cálculos para todos los tamaños de partícula simultáneamente; sin embargo, los cálculos para cada material continuaron realizándose individualmente. Una vez logrado lo anterior se añadieron los comandos necesarios al código para que este mostrara las gráficas de absorción y sus puntos máximos en una sola imagen. Los cálculos para encontrar la intensidad del campo y la resonancia del plasmón con sus respectivas gráficas dependientes del tamaño de partícula se llevaron a cabo durante la cuarta semana de la investigación. En el periodo de la quinta semana se utilizó como base un código distinto al que se había estado utilizando, pero perteneciente al mismo toolbox. Esto para realizar los cálculos con dos nanoesferas, los cuales se realizaron primero con nanopartículas de Ag de 50nm de diámetro con separaciones desde 0.5nm hasta 5nm con intervalos de 1nm. En esta etapa también se calculó la absorción, intensidad del campo, y resonancia la resonancia de los plasmónes, pero en esta ocasión, con el fin de encontrar la dependencia de la frecuencia plasmónica con el número de nanopartículas y su distancia de separación. Para las nanopartículas de Au se repitió este mismo procedimiento. La sexta y séptima semanas de la investigación se dedicaron completamente a la elaboración de una presentación contemplando la participación en el congreso, en la que se incluyen los resultados obtenidos; también se elaboró el resumen de la investigación realizada durante la estancia del programa delfín XXVI-2021. Cabe mencionar que todas las actividades fueron guiadas y asesoradas por el Dr. Meneses Nava Marco Antonio, quien es además el investigador encargado de mi estancia. Así como cada una de las actividades fueron evaluadas y se realizaron las observaciones y correcciones necesarias para obtener los resultados esperados.


CONCLUSIONES

Los códigos para los cálculos de una sola partícula y para dos partículas se guardaron en scripts separados. En el caso del script de una sola partícula, se muestran gráficas que permiten interpretar mejor los cálculos mencionados, los cuales muestran los comportamientos esperados para todos los tamaños de partícula y, así mismo, la variación de los valores de estas propiedades en dependencia del tamaño de la partícula. Sucede lo mismo en el caso del script de dos partículas, por lo que concluimos que las simulaciones realizadas funcionan de manera eficiente. Estas simulaciones ayudan a mejorar el diseño de un nanodispositivo, tanto en la selección del material como en sus características, aprovechando las que sean más útiles según las propiedades deseadas para un proyecto determinado, lo cal, ahorra bastantes recursos de una investigación aumentando la eficiencia  de la misma. Es posible comparar estos resultados con los experimentales sobre la dependencia de concentración y caracterización de las nanopartículas.
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA


FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Monfil Bautista Julissa, Instituto Politécnico Nacional. Rosales Garza Rosana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población mundial envejece y con ello el número de personas mayores se incrementa a nivel mundial. El aumento en la proporción de personas mayores, puede atribuirse a causas múltiples es como el avance científico que hoy cura padecimientos antes mortales, lo que ha contribuido a la disminución de las enfermedades infecciosas que anteriormente causaban altas tasas de mortalidad, la disminución de las tasas de natalidad y el incremento de la esperanza de vida. De acuerdo con Litvak (1990), estamos presenciando un fenómeno social sin precedentes, una revolución de la longevidad que se hace especialmente evidente en los países en desarrollo. En este sentido el incremento de la esperanza de vida trae consigo la necesidad de atender diversidad de patologías crónico-degenerativas que pueden mermar la calidad de vida de las personas mayores. Las patologías crónico-degenerativas se caracterizan por un origen multifactorial y generalmente son asociadas a los estilos de vida. Factores como la nutrición, la actividad física, consumo de alcohol, tabaco, el sueño y el apoyo social, pueden asociarse con la manifestación de algunas patologías crónico degenerativas (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019; Ng et al. 2020).  Una de estas patologías asociada a la existencia de factores del estilo de vida es la sarcopenia, definida por Abete y cols. (2019), como un trastorno progresivo del músculo esquelético relacionado con la edad asociado con una mayor probabilidad de resultados adversos, como mayor riesgo de caídas, declive funcional, incrementar el riesgo de hospitalización y mortalidad (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019)  En este sentido existe un vacío en el conocimiento sobre revisiones sistemáticas previas que integren en conjunto diverso factores del estilo de vida que se asocien con la sarcopenia, esta situación y una serie de interrogantes que surgieron entre los integrantes del equipo, son las que contribuyeron a efectuar una revisión sistemática con el objetivo de describir la prevalencia de la sarcopenia y la asociación entre los factores nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social, sarcopenia y adulto mayor y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.  Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.   Para la selección de los artículos que conformarían la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES De 4,408 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 44 artículos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre los factores considerados y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado. Referencias Abete, I., Konieczna, J., Zulet, M. A., Galmés‐Panades, A. M., Ibero‐Baraibar, I., Babio, N., ... & Predimed‐plus Investigators. (2019). Association of lifestyle factors and inflammation with sarcopenic obesity: data from the PREDIMED‐Plus trial. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 10(5), 974-984 Cruz-Jentoft, A. J., & Sayer, A. A. (2019). Sarcopenia. The Lancet, 393(10191), 2636-2646. doi:10.1016/s0140-6736(19)31138-9  Litvak, J. (1990). El envejecimiento de la población: un desafío que va más allá del año 2000. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 109 (1), jul. 1990. Ng R, Sutradhar R, Yao Z, Wodchis WP, Rosella LC. (2020). Smoking, drinking, diet and physical activity-modifiable lifestyle risk factors and their associations with age to first chronic disease. International Journal of Epidemiology, 1;49(1):113-130. doi: 10.1093/ije/dyz078. PMID: 31329872; PMCID: PMC7124486.     
Aguilar Ayala Angel Alberto, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte

DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFIA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACION DE LAS TIC.


DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFIA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACION DE LAS TIC.

Aguilar Ayala Angel Alberto, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente tema de investigacion, sobre la escritura en la actualidad es muy importante y necesario para poder tener un desarrollo en cualquier aspecto dentro y fuera con la sociedad, donde tambien queda señalar que el uso de las tecnologías son necesarias en los usos academicos de la actualidad que se esta viviendo, segun una investigacion realizada por la conaculta 2015, el 76% de los mexicanos utilizan la escritura como medio de comunicacion mientras el 31% de la poblacion utilizan la escritura como una forma de mostrar sus diferentes emociones. en la presente investigacion con los alumnos de la universidad pedagogica de sinaloa, subsede concordia no quedan fuera de esta impactante problematica, ya que existe un alto nivel de deficiencia escrita que debiera sido atendida desde los niveles basicos de la educacion, por esto la investigacion presnte mostra de una manera especifica como los alumnos de dicha universidad presentan problemas ortograficos en el momento de la escritura.



METODOLOGÍA

El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, se abordará el enfoque cualitativo como el cuantitativo. La investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. El diseño para la presente investigación es no experimental. El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia el cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos. Para este proyecto se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la universidad mencionada con anterioridad. Para la recolección de datos se utilizó la observación la cual año con año y semestre tras semestre presentan los alumnos en la presentación de trabajos con errores de ortografía a pesar de contar con herramientas como lo son las TIC que tienen incluidos programas de autocorrección. Las entrevistas que se utilizaron en esta investigación son estructuradas y abiertas, iniciando con preguntas generales para después continuar con las de opinión y de conocimiento para conocer y describir cuál es la importancia que dan a la ortografía los estudiantes a pesar de la utilización de las TIC y cómo se autoevalúan respecto al conocimiento que tienen sobre las mismas. La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas. El instrumento utilizado fue un Test de ortografía el cual estuvo dividido en cuatro secciones: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto aplicado a estudiantes elegidos al azar de otros grupos. Cuya finalidad fue detectar los errores ortográficos. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel 2013, y el BM SPSS Statistics 22; ambos servirán para el análisis de la información que arrojen los resultados de los ítems.


CONCLUSIONES

La selección del presente tema de investigación es por el impacto que está causando de manera preocupante en alumnos universitarios el problema de las deficiencias ortográficas, puesto se supone que alumnos de este nivel ya tiene las competencias necesarias para su formación, pero al profundizar resulta que no es así. La escritura como la lectura son procesos que se obtienen en tus procesos de aprendizajes escolares que nos permiten comunicarnos correctamente y redactar de adecuadamente en cualquier aspectos personal, por ello es de suma importancia enteder y comprender estos sucesos que no se estan encontrando de una manera favorable en los alumnos (UPES) subsede concordia. El presente tema de investigación no se ha concluido por lo tanto las conclusiones generales pertinentes se redactarán hasta el próximo verano.
Aguilar Ayala Eimy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte

DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALO SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE UNA UTILIZACION DE LAS TICS


DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALO SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE UNA UTILIZACION DE LAS TICS

Aguilar Ayala Eimy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Podemos decir que la escritura hoy en la actualidad es muy importante para el desarrollo del ser humano dentro de una sociedad, de otra forma el uso de las tics e internet por lo que el estudiante de hoy podemos decir que no necesariamente está limitado al aprendizaje, sino podemos concretar que el estudiante puede ampliar sus conocimientos con información reciente, actualizada. Es importante destacar que según la encuesta nacional de lectura y escritura realizada por el Consejo General para la cultura y las artes al comparar el gusto por la escritura en distintos estratos de la población destaca el hecho de que los jóvenes entre 12 y 17 años de edad muestran más agrado por esta actividad que los mayores a 31 años, El 76% de los mexicanos utiliza la escritura como medio de comunicación, Los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia no son ajenos a esta problemática de deficiencias ortográficas, y es normal que entre docentes coincidan hacer comentarios al respecto, ya que resulta lamentable que no les den un uso eficiente a las herramientas tecnológicas y continúen presentando trabajos académicos con errores ortográficos aun cuando sólo se trate de transcribir algún texto. Ahora nos encontramos en un entorno audiovisual y digital en el que la información se estructura con la palabra, la imagen y el sonido, transmitiéndose a través de canales como la televisión, la computadora y el teléfono celular. Ello implica que el quehacer académico demande otro tipo de alfabetización en la que la lectura de la imagen, del hipertexto y la comunicación en las redes juegan un papel importante. Se espera que esta investigación sirva como precedente de la problemática que presenta el alumnado y que a través de propuestas estratégicas se puedan mejorar las deficiencias de ortografía a pesar de la utilización de las TIC.  Asimismo, se pretenden proponer estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa, particularmente relacionados con el mejoramiento de la escritura en alumnos de educación superior.  



METODOLOGÍA

El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, se abordará el enfoque cualitativo como el cuantitativo. La investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. El diseño para la presente investigación es no experimental. El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia el cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos. Para este proyecto se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la universidad mencionada con anterioridad. Para la recolección de datos se utilizó la observación la cual año con año y semestre tras semestre presentan los alumnos en la presentación de trabajos con errores de ortografía a pesar de contar con herramientas como lo son las TIC que tienen incluidos programas de autocorrección. Las entrevistas que se utilizaron en esta investigación son estructuradas y abiertas, iniciando con preguntas generales para después continuar con las de opinión y de conocimiento para conocer y describir cuál es la importancia que dan a la ortografía los estudiantes a pesar de la utilización de las TIC y cómo se autoevalúan respecto al conocimiento que tienen sobre las mismas. La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas. El instrumento utilizado fue un Test de ortografía el cual estuvo dividido en cuatro secciones: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto aplicado a estudiantes elegidos al azar de otros grupos. Cuya finalidad fue detectar los errores ortográficos. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel 2013, y el BM SPSS Statistics 22; ambos servirán para el análisis de la información que arrojen los resultados de los ítems.


CONCLUSIONES

El aplicar correctamente la ortografía ayuda al entendimiento y comprensión de los textos escritos. Concluimos qué el tema ya fue explicado y se dejaron ejercicios de entendimiento y práctica, la mayoría de gente con un 80% mejoró su ortografía y se dedica a leer y practicar. de igual forma este tipo de investigación porque es preocupante el hecho de que se presume que el estudiante que pasa a nivel superior es porque ya adquirió y tiene la competencia en ortografía necesaria y sin embargo no es así.  
Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS


EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS

Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteceniente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.



METODOLOGÍA

Se realizó un estidio mixto cualitativo-cuantitativo a empresas que tienen una antigüedad no menos de 5 qños, empresas que cerraron así como a estudiantes de la Unidad Académcia Multidisciplinaria Valle Hermoso, esto con la intención de determinar factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagaci´pn en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Aguilar Carmona Juan José, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Julio César García Zebadúa, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

BLOG BIOTECNOLOGíA/ LIBRO-MANUAL DE BIOTECNOLOGíA


BLOG BIOTECNOLOGíA/ LIBRO-MANUAL DE BIOTECNOLOGíA

Aguilar Carmona Juan José, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Julio César García Zebadúa, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la actual situación de confinamiento, derivada de la pandemia por COVID-19, el sector educativo se enfrenta a nuevos retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual requiere el desarrollo y uso de herramientas tecnológicas que faciliten el análisis y la comprensión de la información de interés educativo. En este marco, las plataformas digitales contribuyen en la comunicación de diversos temas, tanto para reforzar conocimientos previos como adquirir nuevos; por tal motivo, diseñar y construir un blog educativo en una plataforma tecnológica de acceso abierto, tiene utilidad en el aprendizaje del estudiantado, así como, en la difusión y apropiación social del conocimiento al público general. Así, a través del blog se presenta información de manera sencilla, eficaz y confiable, con la finalidad de facilitar la comprensión al lector. Además, se adquieren habilidades, destrezas, y conductas como el autoaprendizaje. Por lo tanto, la creación del blog de biotecnología permite difundir las nociones básicas de las herramientas moleculares empleadas en el área, así como, avances y fundamentos de biotecnología microbiana y vegetal. Además, servirá como complemento del libro-manual de biotecnología, y apoyar en la formación académica del estudiantado.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación documental se realizó mediante búsqueda sistematizada de la información en diversas bases de datos (tales como Scielo, EBSCO y Pubmed). En la búsqueda de documentos se emplearon palabras claves para cada tema; por ejemplo, en el tema de herramientas moleculares, las palabras claves fueron DNA, PCR, etc. La selección de documentos se hizo con base en el idioma (ingles/español), publicaciones de los últimos 5 años, entre otros. Posteriormente, se efectuó el análisis, selección y extracción de información. En el diseño y redacción del blog se procedió a elaborar representaciones gráficas (ej. imágenes, mapa mental, diagramas, etc.) que permitiera transmitir los conocimientos de forma visual, y se añadió información sintetizada, sencilla, clara y concisa en cada apartado del blog. Finalmente, con el apoyo de herramientas digitales de accesos libre se desarrollaron diferentes actividades de aprendizaje, lo cual permitirá al lector autoevaluarse del conocimiento adquirido durante la consulta de los diferentes temas del blog.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano científico del Programa Delfín se diseñaron y redactaron cuatro temas (historia de la biotecnología, herramientas moleculares, biotecnología microbiana y biotecnología vegetal) para el blog de biotecnología, y se espera que, con el portal, el lector pueda encontrar de manera sintetizada, sencilla y clara la información. Además, en este proceso, se adquirieron conocimientos, habilidades y destrezas en la investigación documental (búsqueda sistematizada de información) y divulgación del conocimiento científico por plataformas digitales.
Aguilar Carreño Aishazury, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor: Dr. Luis Fernando Castillo Ossa, Universidad de Caldas

SIRPLAN SISTEMA INTELIGENTE DE RECONOCIMIENTO DE PLANTAS (INVERNADERO)


SIRPLAN SISTEMA INTELIGENTE DE RECONOCIMIENTO DE PLANTAS (INVERNADERO)

Aguilar Carreño Aishazury, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Salgado Martinez Yahaira Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Luis Fernando Castillo Ossa, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pretende a través de esta pasantía de investigación, desarrollar un Sistema Computacional que a través de la aplicación de Técnicas de Aprendizaje de Máquina, permita el reconocimiento de plantas, para sugerir el cuidado, seguimiento y recomendaciones generales para el cuidado de ellas.



METODOLOGÍA

Se pretende realizar el trabajo a partir de las siguientes etapas Definir los tipos de plantas que por interés de la comunidad o los interesados de la aplicación, son importantes u aportan para su reconocimiento automática a partir de imágenes. Establecer la configuración (propiedades) de los archivos de imágenes con respecto a su tamaño, color, formato para aplicar técnicas de reconocimiento de patrones. Definir los aspectos generales para la creación del Dataset de Referencia (Entrenamiento y Validación) de acuerdo con las plantas definidas. Entrenar una red neuronal artificial a través del Lenguaje de Programación Python que permita definir los pesos sinápticos en las neuronales. Establecer los resultados de validación a partir de un Subconjunto de imágenes de entrenamiento. Sugerir las recomendaciones a partir del reconocimiento de las plantas. Crear una aplicación de consola para la validación y para una fase posterior definir una aplicación WEB ( A trsvés de servicios WEB).


CONCLUSIONES

Es un proceso metodológico, secuencial de apropiación de técnicas de IA para un objetivo en particular. Obtener resultados, analizarlos y sugerir recomendaciones para la aplicación de este tipo de técnicas. Implementar una estrategia computacional para solucionar el problema. Validarlo para su posterior continuidad en un entorno real, para recomendaciones en el cuidado de las plantas.
Aguilar Chávez Alejandra, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Katrin Sieron, Universidad Veracruzana

ANáLISIS ESPACIAL DE VOLCANES DEL CAMPO VOLCáNICO MASCOTA, EN EL OCCIDENTE DE MéXICO


ANáLISIS ESPACIAL DE VOLCANES DEL CAMPO VOLCáNICO MASCOTA, EN EL OCCIDENTE DE MéXICO

Aguilar Chávez Alejandra, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Katrin Sieron, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Campo Volcánico Mascota (CVM) se ubica dentro del Bloque de Jalisco (oeste de México) entre el Eje Volcánico Transversal (TMVB por sus siglas en inglés) y Sierra Cacoma (García-Ruíz et al., 2017). El CVM ocupa la parte oeste de la TMVB que contienen vulcanismo principalmente asociado a procesos de subducción (Bandy et al., 2001;  García-Ruíz et al., 2017). El CVM representa uno de los campos volcánicos de México con menos estudios realizados y que, dentro de su área, se encuentran algunos municipios potencialmente expuestos a peligros volcánicos. Debido a esto, en la investigación realizada durante el verano de investigación se llevó a cabo un análisis espacial para conocer la distribución geográfica de los volcanes, las zonas donde se encuentran la mayor concentración de éstos y las zonas en las que se encuentran los volcanes con actividad más reciente. Todo lo anterior es la suma de lo necesario para conocer cuáles zonas son más susceptibles al nacimiento de un nuevo volcán.



METODOLOGÍA

Con publicaciones previas de Lange y Carmichael (1996), Ownby et al. (2008) y García-Ruíz et al. (2017) se hizo una extracción de información relevante para desarrollar la investigación en la cual, se tomaron coordenadas geográficas de muestras tomadas para fechamientos, química, entre otros, de los productos asociados a los volcanes  que se ubican dentro del CVM. Con lo anterior se dio paso a digitalizar estas ubicaciones de las muestras en el software Google Earth Pro de acceso libre, mismo que fue utilizado para la identificación de los volcanes, en su mayoría del tipo cono de escoria, de los que los productos fechados emanaron y otros conos perceptibles. En cuanto a la realización de productos para conocer la distribución geográfica de los volcanes, las coordenadas geográficas que manejaron los autores Ownby et al. (2008) y Lange y Carmichael (1996) se encontraban en formato grados, minutos y segundos. Para facilitar la lectura y trabajo fueron convertidas a coordenadas UTM con el software de acceso libre Calculadora Geodésica Utm<>Geo. Después, en Hojas de cálculo de Google y Excel, se realizó una tabla que con 4 columnas y 70 filas, donde las 4 columnas incluyeron: Volcán, los cuales fueron numerados del 1 al 70, Latitud, en coordenadas UTM, Longitud, en coordenadas UTM, Edades, relativas obtenidas con las muestras y lavas fechadas previamente. Dicho documento fue exportado en formato .CSV (Comma Separated Values) el cual, es soportado por el software R de libre acceso, donde se maneja un lenguaje de programación con enfoque en análisis estadístico. Para realizar el primer producto, que es una gráfica de Densidad de Kernel, se definió la primera variable que lleva el nombre de datos, donde se ingresaron diferentes comandos que permiten la lectura del documento. Para generar el gráfico de Densidad de Kernel, dentro de la atmósfera de R, se pueden instalar paquetes que realizan acciones específicas. Por lo que, para generar el Kernel se ingresaron comandos que instalan y corren el paquete necesario para generar la gráfica de distribución geográfica espacial (densidad de Kernel) de los volcanes dentro del CVM. Para realizar el segundo producto, se utilizó el comando de ggplot2, el cual también es un paquete que debe ser instalado dentro de R. Con la suma de diferentes comandos obtenemos como resultado el segundo gráfico, el cual muestra en diferentes colores las zonas donde se encuentran ubicados los volcanes viejos, de mediana edad y los más jóvenes.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos nos muestran que los volcanes que han tenido erupciones más recientes, tienen una edad aproximada igual o menor a 10,000 años y que éstos se encuentran al este del municipio Mascota. Los grupos en los que se clasificaron los volcanes fueron cinco: volcanes no fechados, volcanes igual o menores a 100,000 años, volcanes igual o entre 100,000 y 500,000 años, volcanes igual o entre 500,000 y 2,000,000 años y volcanes mayores a 2,000,000 años. Además, con el análisis espacial realizado en los distintos programas se logró visualizar que la mayoría de los volcanes dentro del campo son conos de escoria. Dentro del campo existen algunas zonas que cuentan con mayor densidad de conos de escoria, donde se forman varios grupos de volcanes que rondan entre las 3 y 5 estructuras geológicas. Lo obtenido muestra que una de las zonas más susceptibles al nacimiento de un nuevo volcán es la que se encuentra cerca del municipio Mascota y los pueblos que rodean las cadenas montañosas que se encuentran en ese radio. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre vulcanismo monogenético y llevarlos a la práctica con el apoyo de diferentes softwares de acceso libre que permiten el análisis espacial y estadístico. Los resultados que se obtuvieron son muy generales y realizados únicamente con los recursos que se tenían disponibles en línea; puesto que el tiempo de estancia en un verano de investigación es muy corto, nos deja muchas puertas abiertas para continuar con el análisis en futuros trabajos dentro del CVM.
Aguilar Chávez Florencia Naomi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

REGIóN TURíSTICA INTELIGENTE Y DESARROLLO LOCAL ENDóGENO EN BAHíA DE BANDERAS.


REGIóN TURíSTICA INTELIGENTE Y DESARROLLO LOCAL ENDóGENO EN BAHíA DE BANDERAS.

Aguilar Chávez Florencia Naomi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Región turística inteligente y desarrollo local endógeno en Bahía de Banderas, México. El presente trabajo analiza el objeto de estudio de región turística inteligente y desarrollo local endógeno tomando como área de estudio de la región turística de Bahía de Banderas, México la cual forma parte de los estados de la república mexicana y debido a esta división política surgen problemas en la toma de decisiones para el desarrollo de la región y la administración de recursos disponibles. El objetivo consistió en definir los elementos que componen una región turística inteligente ya que es un tema que poco se ha investigado en la actualidad y conocer de qué manera genera impactos positivos en la región.  



METODOLOGÍA

Es una investigación de carácter cualitativo, la propuesta de intervención para la investigación de campo es a través del método etnográfico apoyado por encuestas, análisis documental y observación. Al final una triangulaciön de resultados para Interpretar la situación actual en Bahía de Banderas.  


CONCLUSIONES

Los resultados del análisis documental permitieron la redacción de una definición estructurada para una región turística inteligente que involucra el uso de inteligencias múltiples y sugiere que este modelo trae como consecuencia un desarrollo endógeno sustentable que beneficia la economía de la región. A traves de la investigaciön de campo se pretende conocer su realidad, necesidades actuales y entender si de acuerdo a sus características este modelo de región turística inteligente puede ser adaptado en Bahía de Banderas logrando impulsar un desarrollo endógeno sustentable en la región.  Palabras clave: Región turística inteligente, desarrollo endógeno sustentable, administración de recursos, inteligencias múltiples.
Aguilar Corrales Rubén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México

LA RUTA DEL NéCTAR DE LA MARIPOSA MONARCA (DANAUS PLEXIPUS)


LA RUTA DEL NéCTAR DE LA MARIPOSA MONARCA (DANAUS PLEXIPUS)

Aguilar Corrales Rubén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno migratorio de la mariposa Monarca (Danaus plexipus) es uno de los eventos naturales más espectaculares del planeta. Debido a que la migración de estos insectos comprende gran parte de Norte América. Es una de las migraciones más largas y numerosas en el mundo, además, los individuos que hacen el recorrido nunca han estado en sus sitios de hibernación. Aunque este fenómeno migratorio es una proeza de la naturaleza, es muy propenso a disminuir drásticamente la población de mariposas que lo conforman debido a eventos climáticos extremos; contaminación atmosférica y de cuerpos de agua dulce; pérdida de su hábitat por incendios forestales, tala ilegal y cambio en el uso del suelo; aumento en el uso de insecticidas y herbicidas; así como el desconocimiento de sus fuentes de néctar para garantizar los recursos necesarios a lo largo de su ruta migratoria. La disponibilidad de recursos florales requiere especial atención porque la migración de la mariposa Monarca es posible gracias a la energía que obtienen del néctar que consumen de las flores que encuentran a su paso. En este trabajo se estudiaron las especies de plantas que han sido documentadas como fuentes de néctar en el tramo migratorio que corresponde al territorio mexicano.



METODOLOGÍA

Durante las migraciones de 2018-2019 y 2019-2020 se capturaron individuos de mariposa Monarca y se recolectó el polen adherido al cuerpo. Mediante análisis genéticos utilizando técnicas de meta-barcoding se identificaron las especies de plantas utilizadas por la mariposa Monarca. Además de los análisis genéticos, se identificaron por observación directa las especies en las que las monarcas se estaban alimentando y se recopilaron datos de la plataforma INaturalist. Esta recopilación de datos permitió identificar 191 especies distintas de plantas con las que la Monarca posiblemente había tenido algún tipo de interacción. Para este trabajo se obtuvieron datos de fenología para verificar que el período de floración de las especies identificadas coincidiera con el período de migración de la Monarca por México (octubre a noviembre). Para realizar esta tarea se buscaron las fichas técnicas de las especies en la base de datos de la CONABIO (y sus distintas plataformas como enciclovida), el INECOL, el herbario de la UNAM y algunos jardines botánicos en línea (como el Missouri botanical garden). Una vez identificadas las especies que florecen en el periodo migratorio, se procedió a bajar sus ocurrencias/registros geográficos de la plataforma GBIF con el objetivo de confirmar que esas especies se han reportado en suelo mexicano. Se hizo un mapa con las ocurrencias de las plantas más concurridas por las mariposas en los distintos sitios de muestreo. Por último, se comenzó a elaborar un manual en el que se compilan las fichas botánicas de las especies identificadas, con el objetivo de comenzar un registro de las plantas de importancia alimenticia para la Monarca en el recorrido que hace al llegar a México.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de la ecología de la mariposa Monarca, su migración y la importancia de conservar su hábitat y la disponibilidad de recurso floral para hacer posible este fenómeno migratorio. Con este proyecto de investigación se logró identificar las especies de plantas que son de importancia alimenticia para la Monarca y con ello se pudo empezar el trazado de la ruta del néctar de la mariposa Monarca y un manual con la información fenológica de dichas especies.  
Aguilar Cruz Mónica Isabel, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EMPRENDIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR BELLEZA, CDMX.


EMPRENDIMIENTO Y TOMA DE DECISIONES DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR BELLEZA, CDMX.

Aguilar Cruz Mónica Isabel, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influye una incorrecta planificación dentro de un emprendimiento?



METODOLOGÍA

El sector belleza es el sector más demandado y mayor posicionado y que además ha logrado sobrevivir a crisis económicas, debido a que es considerado una demanda social que es necesaria para la satisfacción personal, lo cual es mayormente comercializado y solicitados por clientes de todas las edades sin importar el género. El sector belleza se encuentra en constante cambio por ende las microempresas surgen en gran cantidad. Tanto hombres como mujeres siempre buscan modificar su aspecto y su apariencia. México actualmente es líder de Latinoamérica dentro del sector premium, el cual es el que tiene mayor poder adquisitivo para bienes o servicios. De aquí se desglosa el Beauty premium que es parte de una investigación realizada por Markus Mobius y Tanya Rosenblat, en la cual indican que cierto porcentaje del salario de las personas se dirige hacia su cuidado personal y físico. El valor de este mercado alcanza un valor superior a los 154,000 millones de pesos, según la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos de México, hasta el año 2019. Lo cual coloca a México en el doceavo lugar de la  industria de belleza y cuidado personal. MICROEMPRESAS: Las micro empresas son una parte fundamental dentro de la economía del país, ayudan a generación de empleos a que las naciones logren desarrollarse en mayor medida y puedan competir entre ellas. La actividad económica nacional depende en parte de Micro Empresas En México las microempresas se clasifican mediante diversas variantes junto con otros parámetros económicos los cuales son cambiantes y por eso su clasificación no es tan precisa. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), estableció en 1985 en el Diario Oficial de la Federación, una clasificación de las micro empresas los cuales se fueron modificando.


CONCLUSIONES

Se realizo una encuesta a 15 emprendedores en el área de la CDMX En la cual se les solicitaron datos generales y las siguientes preguntas las cuales me ayudaron a determinar los siguiente: Nada funciona sin un plan establecido en el que se detallen cada paso que se debe seguir, es importante que cuando tienes gente a tu cargo les indiques las tareas que deben llevar a cabo paso a paso, porque si un departamento no funciona de manera adecuada desbalanceara todos los departamentos dentro de una organización. Como CEO no puedes improvisar cuando se trata de alguna problemática de tu emprendimiento, porque esta en riesgo tu capital y el de socios e incluso el futuro de la mayoría de tus empleados.
Aguilar Garcia Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Aguilar Garcia Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Blanco Gonzalez Juan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Metodología Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Durante la consulta se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo. El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realiza en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realiza sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utiliza la distribución clásica: bajo peso (40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realiza con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones son > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres. Presión Arterial La toma de presión arterial se realiza con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se consideran valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80. Perfil metabólico Se realiza la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL–(HDL + TG/5)]. Se clasifica como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Síndrome metabólico Por síndrome metabólico (SM) se incluye a todos los participantes en los que se constata la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central y Rigidez Arterial Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realiza con un equipo Omron HEM-9000AI Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P


CONCLUSIONES

Resultados El estudio se encuentra en proceso, se espera encontrar: en la población que cumpla con criterios establecidos para ser considerados como pacientes con síndrome metabólico o presente factores de riesgo para desarrollarlo (colesterol HDL < 40 mg/dL hombres o < 50 mg/dL mujeres, glucemia basal > 126 mg/dL, colesterol total > 200mg/dL, hipertrigliceridemia > 150 mg/dL, hipertensión PAD > 80 mmHg, PAS > 130 mmHg, perímetro abdominal > 88cm mujeres y > 102 cm hombres), una relación en el aumento del grado de rigidez arterial y de presión arterial central en comparación a la población que no tenga SM.
Aguilar Gomez Irene, Universidad de la Guajira
Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara

INTERACCIONES PATERNO FILIALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA


INTERACCIONES PATERNO FILIALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JOVENES DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA

Aguilar Gomez Irene, Universidad de la Guajira. Fuentes Castro Isidora Isabel, Universidad de la Guajira. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia. Observatorio de drogas en Colombia [O.D.C], (cita a la O.M.S, 2021). Al saber que la familia es el primer elemento socializador, en cuyo seno se educa y forma al individuo, para que sus miembros sean capaces de desarrollarse y ser personas autónomas, que puedan enfrentarse e integrarse a la vida, por ello es de vital importancia enfocarse en la familia como primer ámbito de prevención e intervención ante el consumo de sustancias psicoactivas, Minuchin (1979), señala que sus miembros a través de interacciones redundantes se agrupan en subsistemas: parental, conyugal, fraternal, etc. Oña y Salvatierra (2018), Pág. 1.



METODOLOGÍA

ENFOQUE La presente investigación tiene un paradigma positivista y por ende un enfoque cuantitativo, dado que se ajusta a los objetivos y el tema que se pretende describir.  TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo descriptivo según Tamayo y Tamayo (2006), comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo, cosa, funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta. TEMPORALIDAD Esta investigación implementa un momento de evolución transeccional dado que solo se investigara en un solo periodo de tiempo. Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Liu (2008) y Tucker (2004). POBLACIÓN Y MUESTRA La población seleccionada para esta investigación fueron jóvenes que consumen sustancias psicoactivas y que viven en los municipios del sur del departamento de la Guajira, para esto se tomó 4 municipios de este departamento como población, los cuales fueron el municipio del Molino con 5.937 habitantes, Villanueva con 28.346 habitantes, Urumita con 10.198 y la Jagua del Pilar con 2.721 habitantes, para una población total de 47.202 de los cuales se tomara una muestra de 18 habitantes que representan el 8% de la población total. Esta muestra será seleccionada por muestreo aleatorio simple.


CONCLUSIONES

Como conclusión de este trabajo investigativo; el cual tiene como objetivo principal describir las interacciones paterno-filiales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes, se hizo propició implementar un instrumento adecuado para conocer las percepciones de la población objeto en cuanto a estas y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas; se obtuvieron como resultados que, aunque en muchos casos se suele identificar a la familia como una parte importante o una influencia a la hora de consumir algún tipo de sustancias de tipo psicoactivas, con el estudio realizado se pudo inferir que un gran porcentaje de los encuestados manifiesta que en algunos caso esta puede ser una fuente de influencia hacia los jóvenes que consumen, así como los pares o amigos y la pareja.
Aguilar Gómez Pedro Nicolás, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ulises Olivares Pinto, Universidad Nacional Autónoma de México

CLASIFICACIóN DEL LENGUAJE PRAGMáTICO USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO


CLASIFICACIóN DEL LENGUAJE PRAGMáTICO USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO

Aguilar Gómez Pedro Nicolás, Instituto Politécnico Nacional. Alzate Grisales Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ulises Olivares Pinto, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios señalen que la evolución de las capacidades pragmáticas es bastante amplia, por lo cual el uso del lenguaje pragmático ha sido atribuido a estructuras especificas en el cerebro y redes neuronales funcionales. De este modo, la evaluación del lenguaje pragmático en grandes grupos de estudiantes puede llegar a ser una tarea muy demandante en tiempo, además de requerir personal capacitado, como psicólogos, para dicha tarea, por lo cual el uso de algoritmos de Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) e Inteligencia Artificial será de vital importancia. Partiendo de esta premisa, el presente proyecto propone el uso de algoritmos para clasificar de forma automática el desarrollo cognitivo de estudiantes de primaria y secundaria. Esta herramienta coadyuvará a los expertos para acelerar su trabajo y proporcionará información con respecto al desarrollo del lenguaje pragmático en los diferentes grupos de estudiantes.



METODOLOGÍA

Se contó con 2 conjuntos de datos con 155 preguntas hecha en los niveles primaria y secundaria. Ambos conjuntos de datos son etiquetados por personal calificado, obteniendo así, para cada respuesta un numero entre el 0 y el 3 que evalúa desde un completo sin sentido la respuesta a un grado alto de sentido. Las respuestas 0 fueron eliminadas. Con los datos filtrados se emplearon dos modelos computacionales para la clasificación de reactivos siendo BERT y GPT-2. Para GPT-2 se utilizaron dos modelos de preentrenamiento siendo el modelo original de OpenAI con nombre ‘gpt2’ y el modelo en español desarrollado por Josué O. y Berny C. con nombre ‘datificate/gpt2-small-spanish’. Para el clasificador los datos fueron divididos en dos sets uno de entrenamiento y otro de prueba con una proporción de 80% y 20% respectivamente. Dichos datos se encuentran en .txt por implementación del código. Con los sets de datos depurados y almacenados se carga Transformers y todas las librerías necesarias, de las librerías se instalan en específico imgaug 0.2.5 y matplotlib 3.4.0 para graficar los resultados. Por configuración se utiliza la etiqueta ‘Zero’ como una clase de datos vacía para descartar los reactivos sin respuesta y evitar errores en tiempo de ejecución. El código consta de 2 clases que tienen como propósito leer el contenido de los archivos para crear la base de datos y convertir el texto en etiquetas numéricas. Las funciones por su parte se encargan de proveer un conjunto de respuestas con una estructura numérica al clasificador para comenzar el proceso de entrenamiento y realizar la validación mediante una estructura similar a la función de entrenamiento. Posteriormente se carga el modelo a utilizar y su tokenizador para evaluar su rendimiento. En el caso del entrenamiento con BERT, se toman en cuenta 2 modelos con diferentes características, buscando que ambos modelos fueran preentrenados en español o al menos el vocabulario con el que este fue entrenado tenga palabras en español. El primero de estos es llamado BETO, un modelo desarrollado por la Universidad de Chile. Por otro lado, se encuentra BERT-Multilingual, un modelo creado y entrenado por Google Research. Luego de obtener las arquitecturas y configuraciones originales en el repositorio de GitHub original de cada modelo, se utiliza Tensorflow para el ensamble y entrenamiento de estos. Inicialmente, se utiliza el vocabulario de cada modelo para ajustar el tokenizador, de forma que se convierten las palabras en un formato numérico entendible para los modelos de aprendizaje profundo. Posteriormente, se carga el modelo y los pesos correspondientes. Se entrenan ambos modelos por 30 épocas cada uno, teniendo en cuenta datos de entrenamiento, validación y prueba, con una distribución de 80%-10%-10% respectivamente. Es importante aclarar que durante el entrenamiento del modelo se utilizaron métricas, como Matthews Correlation Coefficient (MCC) y la función de perdida fue Sigmoid Focal Cross Entropy, con el fin de evaluar correctamente los resultados teniendo en cuenta el desbalance de clases en los datos, dónde hay más muestras para la clase 1 y 3 que para la clase 2. Por último, al tener los modelos entrenados siendo BERT y GPT-2, se evalúan los datos de prueba, obteniendo, gráficas con los resultados obtenidos de MCC y la perdida, y se genera un reporte de evaluación que entrega la precisión por clase, además de una matriz de confusión. En BERT el procedimiento anteriormente mencionado se utiliza, además, para la estrategia de validación cruzado, con la que se busca evaluar la estabilidad de los resultados presentados por los diferentes modelos.


CONCLUSIONES

La estancia de verano permitió un acercamiento a la implementación de técnicas de inteligencia artificial de vanguardia en el campo de las ciencias de la computación. Las implementaciones, mostraron un mejor rendimiento en la precisión de la clasificación con el preentrenamiento en español que con el preentrenamiento original, algo que se pudo observar principalmente en las variaciones de los modelos basados en BERT, en el que el mejor resultado fue reportado por BETO. Además, el uso de métricas para la evaluación de resultados, teniendo en cuenta el desbalance de los datos, demostró ser una herramienta útil, sin embargo, se propone aumentar el número de respuestas en las bases de datos de manera que permita nivelar o tener más muestras de la clase que menos muestras tiene para cada pregunta. Al ser un proyecto extenso los resultados obtenidos son todavía prematuros, sin embargo, con los resultados y observaciones encontradas durante la estancia que permiten plantear la viabilidad del proyecto para trabajar a futuro, para de esta manera obtener resultados más prometedores y precisos no solamente en la clasificación en la pragmática del lenguaje, sino también, la evaluación de dichos resultados en relación al desarrollo cognitivo y dificultades o ventajas existentes entre estudiantes a nivel primaria y secundaria en Latinoamérica.
Aguilar González Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Eugenia Rentería Martínez, Universidad de Sonora

AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE LEVADURAS PARA LA FERMENTACIóN ALCOHóLICA DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW


AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE LEVADURAS PARA LA FERMENTACIóN ALCOHóLICA DE AGAVE ANGUSTIFOLIA HAW

Aguilar González Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Rentería Martínez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elaboración de bebidas alcohólicas destiladas es parte de la cultura de diferentes estados de México, como es el caso de la bebida Bacanora, la cual está definida por la norma PROY-NOM-168-SCFI-2004, como una bebida alcohólica regional de Sonora, México, obtenida por destilación y rectificación de mostos, preparados directamente con los azúcares extraídos de la molienda de las cabezas de Agave angustifolia Haw, hidrolizadas por cocimiento y sometidas a fermentación alcohólica con levaduras. La identificación de las levaduras presentes en el proceso de fermentación, anteriormente se realizaba con métodos morfológicos o bioquímicos, pero en la actualidad se identifican molecularmente, ya que son procedimientos más rápidos, económicos y efectos, sin embargo debido a que la producción de esta bebida generalmente se realiza de manera artesanal, es muy común que no se tengan medidas estériles en la producción y por consiguiente, tampoco técnicas de identificación molecular para conocer las levaduras presentes en la fermentación, el conocimiento de la microflora en las bodegas o los microorganismos presentes en procesos de descomposición de la bebida. Por lo cual, es de suma importancia conocer las técnicas básicas de identificación molecular de bebidas fermentadas.



METODOLOGÍA

Las muestras de levaduras fueron obtenidas de saite (producto obtenido del desfibrado de las piñas tatemadas) del predio la Aurora, Sonora. Se realizaron diluciones seriadas del saite en solución salina al 0.9%. Inicialmente, se tomaron 10 g de saite y se homogeneizaron en 90 ml de solución salina, se tomó 1 ml de suspensión y se agregó en un tubo con 9 ml de solución salina, se realizó el mismo procedimiento hasta obtener las diluciones: 1:10, 1:100, 1:1000, 1:10000, 1:100000. Posteriormente, cada dilución fue sembrada en cajas de petri con agar PDA, se incubaron a 28°C durante 24 horas, después del crecimiento las colonias que se encontraron aisladas fueron sub cultivadas en cajas de petri estériles con agar WL utilizando la técnica de siembra por estrías, se incubaron nuevamente a 28°C durante 24 horas hasta obtener UFC. Luego, se realizaron resiembras sucesivas de las colonias aisladas, con un asa estéril se tomó muestra de una colonia y se cultivó en un tubo con caldo PBD, se sometieron a agitación hasta que el caldo se volviera turbio. Posteriormente, se realizó la extracción del ADN, el caldo PDB fue centrifugado a 300 rpm y se descartó el sobrenadante, ahora las levaduras fueron resuspendidas y puestas a centrifugar a 6500 rpm en 1000 µl de agua destilada y se añadieron cinco perlitas de porcelana de 5mm para obtener un lisado de la membrana por acción mecánica, pasado el tiempo se refrigeró a -80°C por 10 minutos y después se sometió a un baño seco a 60°C durante 3 minutos, se agita por 10 minutos. Después, se transfieren 300 µl de la suspensión celular en un nuevo tubo, se añade buffer de lisis celular y se incuba a 65°C durante 30 minutos, se enfría la muestra y se añaden 500 µl de cloroformo. Pasados 10 minutos la capa acuosa se transfiere a un nuevo tubo y se agregaron 700 µl de isopropanol y se incuba durante 10 minutos a -80°C. Después, se centrifuga por 5 minutos, se descarga el sobrenadante y se lava con 700 µl de etanol al 70%, se centrifugó y se resuspende en 50 µl de buffer TE. Después, se determinó la calidad y cantidad del ADN utilizando un espectrofotómetro y la relación con la relación de absorbancias A260/A280. Para la amplificación del ADN se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se amplificó la región D1/D2 de la subunidad 26S del ARNr y la región ITS1 e ITS2 de la subunidad 26 S, utilizando los primers NL1, NL2 y ITS1, ITS2, respectivamente. Se utilizó una amplificasa liofilizada y el kit High Yield PCR EcoDry que contenía con todos los reactivos necesarios, la mezcla de reacción se colocó en un termociclador y las condiciones de PCR fueron las siguientes: desnaturalización inicial a 95°C por 2:00 minutos, 35 ciclos de desnaturalización a 95°C por 00:30 minutos, alineamiento a 62°C por 00:30 minutos y extensión a 72°C por 1 minuto y una extensión final a 72°C por 10 minutos. Posteriormente, los productos de PCR fueron separados en geles de agarosa 3% con 1X de buffer TBE. Después de la electroforesis los geles fueron visualizados después de mezclarlos con Gel Red de Biotium. Finalmente, se utilizaron pruebas de API para identificación bioquímica y se realizó un protocolo general de análisis filogenético.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos para el aislamiento, caracterización e identificación molecular para diferentes microorganismos, así también se lograron reforzar los conocimientos que hasta ahora he adquirido. También, con los resultados obtenidos se pudo determinar que las técnicas de detección molecular son muy importantes para conocer los microorganismos presentes en el proceso de fermentación, la calidad del producto y tener una bebida con controles más seguros.
Aguilar Hidalgo Frida Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.


ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Aguilar Hidalgo Frida Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bernal Hernández Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Patiño Muñoz Paola Andrea, Fundación Universitaria del Área Andina. Plaza Chavez Luis Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por hiperreactividad bronquial, que, junto con la rinitis y el eccema atópico, han incrementado su prevalencia especialmente entre los niños del mundo occidental (Malaeb D et al., 2019), convirtiéndose en un problema de salud pública (Andrianasolo RM et al., 2019). Durante los últimos 50 años, se presentó una epidemia mundial de asma, eccema y rinitis alérgica, con aumento exponencial desde principios de 1990 en relación con la urbanización creciente. La evidencia reciente sugiere una "segunda ola" de la epidemia, inclinándose a alergias alimentarias (Ellwood P et al., 2013). El asma es una enfermedad de origen multifactorial. Entre los factores dietéticos que se relacionan con su aparición, se encuentra la ausencia de alimentación con leche materna o su suspensión antes del cuarto mes de vida (Coronel CC, 2005). Por ende, la modificación de hábitos alimentarios, como  adoptar una mayor ingesta de productos refinados y/o preenvasados,  la escasa ingesta de frutas, fibra y verduras, incrementa la prevalencia de asma (Andrianasolo RM et al., 2019). La suma de estos factores genera una respuesta Th2, produciendo IgE y eosinofilia que sensibiliza al infante, predisponiéndolo a enfermedades alérgicas. El asma y la obesidad son dos patologías de impacto sanitario, particularmente en pacientes menores de cinco años. La prevalencia estimada del asma en preescolares se encuentra en un rango de 12 al 22%, causando efectos deletéreos en la productividad y calidad de vida (Vàzquez-Nava et al., 2010). Propiamente, la obesidad induce un estado inflamatorio sistémico por el aumento del estrés oxidativo y por mayor expresión de marcadores inflamatorios como el TNF-a, lo cual ha sido relacionado con el inicio, mantenimiento y progresión del asma. (Fernandez-Boyanapalli, R et al., 2013). La obesidad infantil incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas, por lo que  la infancia es la etapa clave para estudiar las determinantes de estas enfermedades (Vàzquez-Nava et al., 2010).



METODOLOGÍA

Estudio de investigación epidemiológica de tipo transversal, descriptivo y observacional. El tamaño de muestra es de 3000 participantes. Se realizaron dos visitas a las escuelas y así lograr capturar a los alumnos ausentes. Para representar la población objetivo se incluyeron escuelas primarias seleccionadas al azar de una lista de instituciones públicas y privadas de Puerto Vallarta (Vall, 7 m sobre el nivel medio del mar (msnm). La  recopilación de información sobre el asma, rinitis y eccema se basó en hallazgos del grupo de investigación ISAAC, enfatizando en la prevalencia, gravedad, diagnóstico y las visitas a urgencias relacionadas con el asma. El estudio se llevó a cabo en niños de 6 a 7 años (escolares), en donde los padres completaron los cuestionarios y diligenciaron un consentimiento informado por escrito. Se utilizaron los cuestionarios básicos estandarizados  desarrollados para las Fases Uno y Tres de ISAAC, con la adición del diagnóstico confirmado de asma, fiebre de heno y eccema por el médico.  Los cuestionarios escritos se centran en la demografía y características antropométricas, así como en preguntas relacionadas con la prevalencia, factores de riesgo, manejo y gravedad del asma. Los cuestionarios se codificaron utilizando un número único para cada centro, escuela y participante, garantizando así la confidencialidad. Además, se tomaron medidas de altura y peso por trabajador de campo en las escuelas. El análisis de datos incluye medidas de tendencia central (media, DE e IC del 95%), así como la prevalencia de síntomas de asma, gravedad y asma diagnosticada previamente por un médico. Los síntomas actuales del asma (WHEZ12) fueron la variable dependiente en los análisis que examinaron los factores de riesgo para el asma. Se identificaron todos los posibles factores que podrían influir en la prevalencia de las sibilancias actuales, con una (p <0.05) por Fisher y χ2 pruebas. Estos factores fueron analizados más a fondo mediante una regresión logística condicional hacia atrás para crear modelos y lograr predecir las sibilancias actuales con el paquete de análisis de información de EPI-Info.


CONCLUSIONES

México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil (UNICEF), ya que 1 de 3 jóvenes entre 6 y 19 años padecen sobrepeso y obesidad, presentándose principalmente en el norte del país y en comunidades urbanas como Puerto Vallarta que, al ser considerados como zonas desarrolladas, se espera encontrar una prevalencia entre 10 y 20%, la cual es semejante a la de España y Cuba.  Por otro lado, también se espera encontrar mayor prevalencia de asma en los niños de 6 a 7 años que en las niñas, siendo además éste último un factor protector para prevenir la incidencia de asma. En un inicio se consideró que la alimentación temprana y el estilo de vida de los infantes eran el detonante de la deficiencia respiratoria, ya que la introducción prematura de ciertos alimentos podía desencadenar la respuesta aumentada y derivar patologías como el asma; también se consideró asociación con la obesidad como factor desencadenante de eventos crónicos, motivo por el cual, el enfocarse en la alimentación podría prevenir los problemas de salud tanto en infantes como en la vida adulta. El efecto de la dieta en la patogénesis del asma podría explicarse a través de mecanismos inmunomoduladores y antioxidantes. Las dietas altas en grasas, consumo de carnes rojas, aves y ácidos grasos poliinsaturados, provoca un aumento del estrés oxidativo y mayor expresión de citoquinas proinflamatorias, lo cual se implica en el inicio, mantenimiento y progresión del asma. Como efecto contrario y protector, el consumo de frutas y vegetales, por su contenido de vitaminas como la A, C, E, y fitoquímicos, actúan como antioxidantes exógenos, favoreciendo la producción de interferón gamma y atenuando el daño del epitelio respiratorio (Coronel Carvajal, C. 2005).
Aguilar López Maria Fernanda, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara

CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA EN MéXICO Y COLOMBIA


CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA EN MéXICO Y COLOMBIA

Aguilar López Maria Fernanda, Universidad Veracruzana. Patiño Restrepo Jazbreider Diveana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer ha sido definida por las Naciones Unidas como; acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual, psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. En relación con ello, como lo menciona Martínez-Ortega y Hernández-de La Cruz, a partir de la información de la OMS se ha identificado que el 70% de las mujeres en todo el mundo han sido víctimas de violencia física o sexual. Siendo así, se considera que la violencia ha tenido un lugar importante en cada época de la historia humana y que además no discrimina regiones del mundo pues es una problemática que ha invadido a muchas familias en todos los países, expresándose en gran medida como violencia contra la mujer. Dentro de este marco de violencia, encontramos otros problemas y conductas atribuidas y contribuyentes a ella que influyen de diversas formas a las mujeres que son víctimas de la violencia de pareja; es por ello que para esta investigación se tomó en cuenta un cuestionario en drive elaborado por la investigadora Lucía Ester Rizo Martínez, cuyo objetivo es obtener información sobre las participantes y los factores antes mencionados, así como su afección en cuanto a la percepción de sí mismas, la pareja y la relación con esta.



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación se encuentra relacionado a la violencia de pareja y para su desarrollo, se seleccionó a 34 mujeres entre ellas 22 mexicanas y 12 colombianas que cumplieran con caracteristicas de tener antecedentes de haber sufrido violencia de pareja, que las participantes hayan cohabitado por 3 meses o más con la pareja problemática y por último, no ser menores de 18 o mayores a 75 años. Luego de obtener el aval en el consentimiento informado, se da paso a llenar un cuestionario en drive integrado por los siguientes elementos; datos sociodemográficos del individuo, de la familia, de la pareja y de la relación de pareja, así como una escala de violencia de pareja e índice de severidad, reforzadores de la violencia de pareja y PBI experiencia con la madre y padre durante la infancia. A partir de la recogida de los datos mencionados, se pretende obtener información cuya relación con sus conductas puedan llevarnos a una posible explicación respecto a la violencia de pareja.


CONCLUSIONES

A partir de los datos obtenidos en el cuestionario, se seleccionó las siguientes variables para su analisis; características sociodemográficas de las entrevistadas y sus familias, de la pareja problemática, de la relación de pareja y sobre la violencia sufrida. Asi pues, mediante el analisis de datos se pudo notar la importancia de la edad en la incidencia de la violencia de pareja, pues los periodos de la adultez joven así como la adultez son donde este problema se acentúa; obteniendo por resultado que Colombia muestra datos de mayoría en la adultez, con 45.45% mujeres, mientras que en México, las adultas jóvenes son las que, de acuerdo con nuestra indagación, muestran más posibilidades de ser víctimas de violencia de pareja con 34.78% de las encuestadas en este grupo de edad. De igual manera, se logró identificar las diferencias en la relación con los padres entre las mujeres que han padecido o padecen violencia de pareja colombianas y mexicanas es bastante marcada, ya que en las primeras existe una cantidad de 81.81% de las colombianas con malas relaciones con los padres, mientras que en las mexicanas este factor se reduce a sólo el 13.04% de las encuestadas. El consumo de sustancias adictivas juega un papel importante en las probabilidades de convertirse en parejas problemáticas en México, ya que los datos que arroja la muestra nos hablan de que el 73.91% ingieren este tipo de componentes, siendo la más popular el alcohol, mientras que en Colombia esto difiere, pues las parejas problemáticas generalmente no hacen uso de estas sustancias con un porcentaje de 81.81. En la sección de relaciones de pareja problemáticas tanto de mujeres mexicanas como colombianas, podemos hallar diferencias en cuanto a pensamientos como comportamientos directos, tal es el caso de la permanencia con las parejas problemáticas, donde de manera notable encontramos que las mujeres mexicanas no permanecen con ellos, siendo 69.56%, es decir la mayoría, caso contrario con las colombianas donde la mayoría permanece con sus parejas (54.54%), pero no es que haya mucha diferencia con las que también deciden abandonar a la pareja problemática (45.45%). Con los datos recabados es que través de este proyecto se identifica que el fenómeno de la violencia contra la mujer en la relación de pareja es un hecho se perpetua en distintos países como México y Colombia, y este hecho posiblemente permite que se genere violación a los derechos de las mujeres. En relación a las consecuencias es relevante detenerse a reflexionar sobre los lazos afectivos con los padres durante la infancia, ya que la importancia de que estos sean seguros para los pequeños pudo ser vista de manera notable en la estadística, pues muchas de las mujeres que tenían facilidad para terminar en relaciones violentas también tenían antecedentes familiares de violencia, así como historia de haber sufrido dicha violencia en carne propia teniendo como primeros perpetradores a sus padres o cuidadores, por lo que es necesario tener en consideración estos datos para poder ofrecer una mejor atención por medio de un actuar interdisciplinario entre las personas involucradas en el servicio para las víctimas de violencia de pareja.
Aguilar Magaña Hannia Issabella, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO EN LA IMPLEMENTACIóN DE LEAN SIX SIGMA PARA RESOLVER PROBLEMáTICAS DE MANUFACTURA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ.


IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO EN LA IMPLEMENTACIóN DE LEAN SIX SIGMA PARA RESOLVER PROBLEMáTICAS DE MANUFACTURA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ.

Aguilar Magaña Hannia Issabella, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lean Six Sigma (LSS) se ha convertido en la estrategia de negocios mas popular durante los últimos año, implementando la mejora continua (CI) en el sector de manufactura, servicios y sectores públicos.  Esta metodología engloba principios de ambas metodologías. Los especialistas en LSS aseguran que esta integración le da a la organización más eficiencia y afectividad, ayuda a tener un  mayor rendimiento y más rápido que la implementación de forma aislada. (Salah et al. 2010).   Entre los años 1987 y 2007, el uso de Six Sigma, la popular metodología de CI ha salvado a 500 compañías un estimado de $427 billones de dólares, de acuerdo a un articulo publicado por iSixSigma.   LSS se define como un enfoque establecido que busca  identificar y eliminar los defectos, errores y fallas en los procesos o sistemas concentrándose en las características de importancia crítica para los clientes (Antony, 2008).   Sigue la estructura DMAIC de seis sigma para alcanzar la satisfacción del cliente y mejorar los resultados financieros de las empresas. Existen muchas razones por las cuales las empresas aplican esta metodología combinada mejorar la calidad del producto, hacer más eficientes los procesos de producción, aumentar el desempeño del negocio y la expansión de sus mercados a una competencia global.   En lo que concierne a esta investigación, se busca responder a las siguientes cuestiones ¿Cuáles son lo factores de riesgo a los que se enfrentan los ingenieros, al momento de implementar Lean Six Sigma en los procesos de manufactura en el sector automotriz?.   La falta de patrocinadores, la entrega del proyecto fuera de tiempo y fuera de forma, la falta de recursos económicos, que la propuesta no resuelva la problemática y que el proyecto quede inconcluso,   son algunos de los factores de riesgo comunes en la industria al momento de implementar un proyecto. Es por eso que se requiere identificarlos, pues esto puede ayudarnos a prevenir que se realicen los proyectos de manera errónea y no se terminen, dando resultados poco favorables.



METODOLOGÍA

La revisión sistemática de literatura (SLR) descrita Denyer et al. (2008), McPherson y Jones (2010) y Tranfield y col. (2003), nos permite interpretar la información obtenida de un tema de investigación.  Este método tiene numerosas ventajas en comparación con los métodos tradicionales no estructurados. Adopta procesos replicables, científicos y transparentes (Tranfield et al. 2003, p. 209) que permite: (1) minimización de sesgos y errores; (2) mejora la calidad de la revisión del proceso y los resultados; (3) confirmación de su valides a través de la replicación de los pasos durante su proceso de revisión; (4) Sintetizar y organizar la literatura encontrada.   Para la implementación de esta sistemática se van a seguir tres pasos los cuales son (1) Planificar la revisión, (2) realización de la revisión, (3) informar de los resultados de la revisión.   En el primer paso, Planificar la revisión, se debe identificar las necesidades de realizar RSL, se hace una formulación de las preguntas de investigación, se generan las cadenas de búsqueda y se seleccionan las fuentes de datos para la extracción de estudios primarios.   En el segundo paso, Realización de la revisión, corresponde a la definición de los criterios de incisión y exclusión, la ejecución de un proceso de selección de estudios y una evaluación de la calidad del estudio.     Y en el tercer paso, que son los Resultados, se presentan los resultados obtenidos de los estudios primarios.


CONCLUSIONES

  Con esta investigación, mediante la búsqueda de información, se esperan encontrar los factores de fracaso o riesgo al momento de implementar proyectos  Six Sigma dentro del sector automotriz.   Una buena implementación de LSS, puede traer múltiples beneficios si se logra una correcta aplicación, previniendo riesgos como: no tener patrocinador, no contar con los recursos económicos para su implementación, no entregar en tiempo y forma, la propuesta no resuelve el problema, proyectos inconclusos, etc.
Aguilar Mancillas Andrea Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar

TRANSFORMACIóN DIGITAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


TRANSFORMACIóN DIGITAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Aguilar Mancillas Andrea Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia industrial han existido importantes avances tecnológicos, sin embargo la transformación digital en cualquier ámbito son objeto de especial interés de estudio gracias a la velocidad de las mejoras y cambios que ofrece además del grado de expansión que genera en toda la sociedad, ayudando a innovar la manera de comunicarse con sus clientes dentro como fuera de la empresa, logrando identificar correctamente su mercado, conocer sus necesidades para darles un servicio/producto con mayor calidad y especializado para cada uno de ellos. La presente investigación realiza un análisis en base a recopilación de información donde se muestra el proceso que las empresas, específicamente micro y pequeñas, llevan al adaptarse al entorno digital para ante las nuevas tecnologías y hábitos que poseen los clientes para la adquisición de bienes, productos y servicios.En la transformación digital de cada tipo y contexto empresarial, debe ser una prioridad el lograr una integración tecnológica basada en la comunicación de los sistemas de información que permitan apoyar a la organización en la toma de decisiones. Es por eso que se considera la necesidad de contar con una estrategia donde se unifican todos los canales que abarcan el mercado del comercio para lograr así una comunicación coherente y coordinada. El fundamento principal de este trabajo es la omnicanalidad, ya que abarca la integración de todos los conceptos que inciden en el ámbito digital, como los dispositivos móviles, y en el ámbito tradicional.



METODOLOGÍA

Fase de planeación: Se identificaron los temas de estudios, conforme a la pertinencia de formación de los investigadores. Seleccionando el proceso y herramientas utilizadas para la Transformación Digital en la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Colombia y México. Fase de Definición de alcance: De acuerdo a la información encontrada y estudiada, en los procesos de Transformación Digital en las empresas, seleccionado el proceso como herramienta de estudio para el relacionamiento y gestión de los clientes en las MIPYMES. Fase de Recolección de información: Se investigan las diferentes definiciones y alcance del proceso en las MIPYMES, teniendo los siguientes resultados: Actualmente existen estudios previos desarrollados acerca de la transformación digital de manera general, hablando de las herramientas existentes y como es que evoluciona la tecnología a través de los años. Sin embargo, la mayoría son estudios enfocados a grandes empresas las cuales además de ser de empresas posicionadas en el mercado, éstas ya cuentan con los sistemas de información digital y es notable cómo en los estudios solo es desarrollado los temas de la importancia o beneficios que estos sistemas han traído en la forma de atender a sus clientes, vender sus productos y administrar con facilidad la logística de la empresa. De acuerdo con los datos de Forbes en México existen cerca de 4.2 millones de MIPyMES, las cuales contribuyen con alrededor del 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 70% del empleo formal. El apoyar a estos mercados impactaría no solo en el desarrollo del país, sino también a cada una de las empresas que están pasando por un momento de transición en los que ofreciéndoles la información necesaria acerca de este proceso digital, la tecnología se convertirá en su mejor aliado. Las MIPYMES, de alguna u otra manera, y con mayor o menor éxito, están trabajando conceptos como mobile first (primera versión de una web optimizada para móviles) omnicanalidad (canales digitales, análogos y físicos para interactuar con el cliente), experiencia de usuario, advocacy o marketing de recomendación, influencers, entre otros. Ajustandose completamente a la generación Z, ya que promueve economías más dinámicas, más creativas y sobre todo más eficientes. Fase de resultados: Esta investigación tiene como resultado, el estudio del proceso y el diseño de un modelo de implementación para la transformación digital en las MIYPES.  


CONCLUSIONES

Anteriormente el consumidor y su relación con las empresas era una comunicación a través de múltiples canales, pero de forma aislada, dejando de lado la interconexión entre ellos, a partir de la digitalización se atrajo un cambio importante generando la necesidad de crear nuevas estrategias. La omnicanalidad es un tema popular en la actualidad y en las empresas, donde integran todos los canales existentes de atención al cliente, es decir, teléfono móvil, mails, chats, redes sociales, entre otras. Los OMS son una solución para atender los desafíos impuestos de la omnicanalidad, Order Management System es un sistema que permite capturar pedidos, independientemente del canal de ingreso y los lleva a un hub único de pedidos, desde donde son atendidos. Así, los pedidos de clientes son procesados a partir de los pedidos ingresados en el hub e incluye la definición de estrategias de pricing (teoría económica que permite fijar un precio que aporte valor al cliente), así como también lo referente a las reglas de asignación de stock y despacho. El propósito de esta y todas la herramientas que permiten integrar  los canales de comercio es que las comunicaciones iniciadas por el consumidor en un sitio puedan continuar sin ningún inconveniente por otro, estableciendo así conocimiento y seguridad para el cliente. Muchas de las MIPYMES en México todavía utilizan obsoletas aplicaciones que no son compatibles con las prácticas comerciales emergentes, las pequeñas empresas tienen las mismas necesidades que las grandes, pero se enfrentan a diferentes desafíos en vista de sus limitados recursos y capacidades financieras. Falta mucho por descubrir sobre el mundo digitalizado, pero empezamos a tener bases sólidas y contrastadas que pueden ser sumamente útiles para encarar la propia evolución profesional y organizativa hacia lo digital, ayudando a generar un impacto que afecta a las empresas en forma transcendental. 
Aguilar Martínez Ricardo Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRATEGIA LAZOS UAT PARA IMPLEMENTAR LA GESTIóN AMBIENTAL EN LA PEQUEñA Y MEDIANA EMPRESA EN NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS, MéXICO.


ESTRATEGIA LAZOS UAT PARA IMPLEMENTAR LA GESTIóN AMBIENTAL EN LA PEQUEñA Y MEDIANA EMPRESA EN NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS, MéXICO.

Aguilar Martínez Ricardo Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Mandon Victor Alfonso, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sobreproducción por parte de la pequeña y mediana empresa para satisfacer las necesidades de los consumidores ha provocado el uso excesivo de plásticos, agua, energía residuos, dando como resultado en Nuevo Laredo la generación de basura, exposición a residuos tóxicos, emisiones de contaminantes al aire y las diversas formas de contaminación han dado Fenómenos climáticos extremos en la localidad. Es por ello que se hace necesario difundir la visión de sustentabilidad que presentan el Plan Institucional ya que actualmente se presentan problemas ambientales en la ciudad sobre la contaminación del agua (Peña, 2019) y un exceso en tiraderos clandestinos (Valtierra, 2019) lo cual son el reflejo de la falta de cultura ambiental y una mala planeación urbana en el municipio. Así mismo, las condiciones de cambio climático invitan a la universidad a involucrarse en aspectos relacionados con la calidad ambiental en Nuevo Laredo. Con base en información proporcionada por CILA, de 1999 al 2018 se aprecia un incremento en las temperaturas de 1.5°C en la temperatura promedio anual , lo que impacta directamente en el desarrollo socioeconómico de la ciudad y en la calidad ambiental de esta. Ya que los días con mayor rango de temperatura se mantienen más constantes durante el año a unos 43°C o más por lo que un incremento en las temperaturas puede desencadenar golpes de calor, lo que no solo afecta a la calidad ambiental, sino el desarrollo social y económico local (Martín , Carlos , & Viridiana , 2016, pág. 5).  Así mismo en la actualidad una gran cantidad de PyMES desconocen aspectos importantes sobre el manejo de sus residuos y la eficiencia en el consumo de los recursos renovables y no renovables, lo cual es un aspecto que puede ser atendido como parte de las funciones que tiene la Universidad para con la sociedad, a través de estrategias de vinculación de la RSU.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación fue determinada de acuerdo con la naturaleza del problema planteado, los objetivos a lograr y la disponibilidad de recursos, constituyéndose en las directrices ejecutorias del Proyecto de Investigación. Bajo este marco de referencia, tomando en consideración su propósito, y de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010) se realiza un estudio descriptivo porque comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. Además, en el desarrollo de toda la investigación se aplicó el paradigma cuantitativo y cualitativo que define la variable de carácter analítico-descriptivo, buscando obtener información necesaria para el logro de los objetivos planteados. Participantes:  Características de la población: Pequeñas y medianas empresas aledañas a la Facultad de Comercio Administración y Ciencias Sociales (FCAyCS). Naturaleza y método de muestreo: Al obtener el número total de empresas se determinará la muestra, con la que se realizará el trabajo de campo. El cual consta de una serie de entrevistas semiestructuradas con la finalidad de determinar su disponibilidad a incorporar políticas ambientales como parte de un programa de trueque por asesorías brindadas por la Facultad para promover la RSU en la comunidad y el sector productivo en Nuevo Laredo.   La entrevista semiestructurada se divide en cuatro segmentos el primero se identifican datos generales de la empresa con una breve descripción de la persona que recibe la entrevista (edad, sexo, grado académico). El segundo segmento se enfoca a la descripción de la empresa, giro del negocio, número de empleados, recibir asesoría ambientales y empresariales. El tercer segmento se enfoca el conocimiento que las PyMES tiene de la FCA y CS, para analizar si los empleados o dueños han interactuado en proyectos y actividades con la facultad. El cuarto segmento se enfoca a la implementación de políticas ambientales y el beneficio que puede recibir la marca al incorporarlo a su empresa y por último se realiza una pregunta dirigida al tipo de asesoría que el negocio está interesado en recibir una vez que el proyecto entre en marcha. El tipo de asesorías va directamente relacionado al tipo de carreras de la universidad asesoría legal por parte de la carrera de Derecho, finanzas  por parte de los contadores públicos, organización empresarial por parte de los licenciados en administración de empresas, sistemas y programación por parte de los licenciados en tecnologías y gestión internacional por parte de los de comercio exterior. Adicionalmente se cuenta con la participación de un estudiante de Maestría en Gestión Ambiental como apoyo en la implementación de  la gestión ambiental (GA) en la Pequeña y Mediana empresa (PyMES).


CONCLUSIONES

Los resultados parciales que se han obtenido de acuerdo con la revisión de la información local se dio inicio a la construcción de la estrategia LAZOS UAT para implementar la gestión ambiental (GA) en la Pequeña y Mediana empresa (PyMES), identificando las herramientas de evaluación que se aplican para iniciar la identificación de la acción ambiental en el negocio en el manejo de sus residuos, agua y luz. Así mismo se realizó una revisión de los programas aplicables en otros países en materia de gestión ambiental. A nivel local se identificó la base de la legislación ambiental la cual debe ser considerada como punto de partida para incorporar la GA en los procesos internos de las PyMES. El proyecto LAZOS UAT, es un proceso de vinculación de los estudiantes y las pequeñas empresas con el tema de la gestión ambiental a través de la aplicación estrategia de la responsabilidad social universitaria. Los estudiantes se enlazan con las empresas para proporcionar asesoría en diversos temas relacionados con su plan académico en el que se encuentran.      
Aguilar Martinez Vanessa Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Adriana Montoya Esquivel, Universidad Autónoma de Tlaxcala

CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE HONGOS SILVESTRES EN DOS LOCALIDADES DEL ESTADO DE TLAXCALA. (RECOMENDACIONES SOBRE LA RECOLECCIóN)


CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE HONGOS SILVESTRES EN DOS LOCALIDADES DEL ESTADO DE TLAXCALA. (RECOMENDACIONES SOBRE LA RECOLECCIóN)

Aguilar Martinez Vanessa Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Morales Fermin Marin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Montoya Esquivel, Universidad Autónoma de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La recolección de hongos silvestres de importancia alimentaria en el estado de Tlaxcala, es una actividad que se realiza en comunidades cercanas a áreas con presencia de bosques durante la temporada de lluvias. Dicha práctica está fundamentada en el conocimiento tradicional y cultural, mismo que les permite reconocer y distinguir entre la diversidad de especies de hongos que le son benéficas, así como les sirve para determinar el destino final del producto recolectado ya sea para el consumo personal o para su comercialización. El conocimiento respecto a la selección de rutas para la recolección, la selección de las especies de interés alimentario, así como la distinción con especímenes tóxicos con características similares a los anteriores se encuentran restringidos a determinadas personas con mayor experiencia en la actividad. Esta condición depende de las zonas disponibles, permitidas y con la interacción del recolector, la técnica que emplea para la búsqueda y la recolección de los hongos. Cada comunidad presenta un grado de interés y conocimiento en materia de los hongos según la importancia y el uso que se les da. La disponibilidad actual de fuentes de información escritas sobre el conocimiento para la recolección de hongos es limitada, y la trasmisión verbal de la información de los recolectores experimentados requiere de personas interesadas, más allá del círculo social de los recolectores. 



METODOLOGÍA

La estancia comenzó con una charla introductoria, vía remota atreves de la plataforma de Zoom, en lo referente al conocimiento de hongos silvestres, las bases de la Etnomicología, así como los avances más recientes dentro del área de estudio por parte de la Dra. Adriana Montoya Esquivel. Las principales actividades establecidas en acuerdo común se enfocaban en la participación y asistencia en conferencias virtuales por parte de estudiantes y tesistas dirigidos por la doctora. Esto con el fin de presentar un panorama más amplio sobre el campo de estudio en donde se desempeñan los estudios etnomicológicos, así como brindar la experiencia relatada de los alumnos, algunos participantes en las estancias de investigación del Verano de Investigación en años anteriores. Entre los ponentes se contó con la participación de la M.C. Amaranta Ramírez Terrazo de la UNAM, dio una explicación sobre los hongos no comestibles en dos comunidades en las faldas de volcán la Malintzi, se mencionaron las bases de los métodos de cuantificación, las técnicas cualitativas, para la realización del estudio etnomicológico. La M.C. Ariadna Anahí Landa Adame, de la Universidad Veracruzana, quien presentó los aspectos socioculturales que se toman en consideración para la recolección de hongos en algunas zonas de los bosques de Cofre en Perote, Veracruz. El Biólogo Ezequiel Cruz, mostró los resultados de su trabajo de investigación titulado La clasificación tradicional de los hongos silvestres durante la estancia de investigación del Verano de Investigación celebrado en 2018, investigación realizada en la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala. Por su parte el Biólogo Juan Carlos de Jesús Calderón, de la UNAM, habló sobre las principales interacciones bióticas entre los hongos y los árboles de acuerdo con la percepción de los pobladores de una comunidad de Hidalgo.  La Dra. Adriana Montoya presentó de manera general el conocimiento respecto al conocimiento de los hongos silvestres y sus principales usos dentro de algunas comunidades del estado de Tlaxcala, que con anterioridad ella ya había abordado. Se habló respecto al material empleado para la recolección de hongos silvestres, la caracterización de estos y la manera de etiquetar muestras recolectadas en campo, se describieron las principales partes de los hongos macroscópicos, información útil para realizar la posterior caracterización. Se realizaron ejercicios de caracterización de especies por vía remota, bajo la guía de la Dra. Adriana. Se diseñaron dos formatos de entrevistas estructurada y semiestructurada, uno dirigido a la búsqueda de información sobre la percepción de la importancia sobre los hongos en las comunidades y el otro enfocado en conocer las recomendaciones generales durante el proceso de búsqueda y recolección de los hongos por los hongueros. Las comunidades seleccionadas para la aplicación de las entrevistas fueron La Soledad, colonia del Municipio de Calpulalpan y el municipio de La Magdalena Tlaltelulco. El procedimiento posterior consistió, en La Magdalena, a cargo de Fermín, y en La Soledad, bajo la responsabilidad de la Dra. Adriana Montoya; en la aplicación de las entrevistas con personas con cierto grado de conocimiento y práctica en la recolección de hongos para conocer la variedad de hongos que consumen y la estrategia de reconocimiento, así como el acompañamiento a recorridos en los bosques cercanos a cada comunidad para describir la técnica de recolección, los sitios de recolección. Con ayuda de Excel se armó una base de datos con la información obtenida. Se enlistaron las principales especies de hongos de interés alimentario. Se obtuvieron los valores de frecuencia de mención para cada hongo en ambas comunidades, así como el promedio de los tres primeros hongos mayormente mencionados en cada comunidad, según las listas de orden de mención. También se organizó la información referente a las recomendaciones generales para la recolecta de hongos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos base del estudio de la Etnomicología, sus principales herramientas para la recolección de información. Se ensayaron las técnicas de identificación de especies de hongos, al menos de forma morfológica. Se puso en práctica el uso de herramientas como Excel para la organización de la información para obtener la interpretación estadística sobre el conocimiento sobre la recolección de hongos que permea en ambas comunidades antes descritas. La investigación realizada no se realizó a profundidad debido al tiempo requerido en este tipo de estudios, y porque la interacción fue exclusivamente virtual.
Aguilar Mendoza Felix Nemecio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente

IMPLEMENTACIóN DE RED NEURONAL


IMPLEMENTACIóN DE RED NEURONAL

Aguilar Mendoza Felix Nemecio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cruz Cardenas Jose Nathaniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran diversidad de plantas ornato en el mundo resulta un desafío para poder identificar con exactitud  cada una de estas plantas incluso para personas que están entrenadas en el campo de la botánica, debido a la inmensa  cantidad de información que se puede obtener de las plantas es imposible para un ser humano poder acceder a esa información de forma inmediata y trabajar con ella.



METODOLOGÍA

Este texto expone el proceso de investigación que realizamos para el desarrollo de la red neuronal, comenzamos nuestra investigación aclarando algunas preguntas como, por ejemplo: ¿qué es una red neuronal?, ¿qué aplicaciones tienen una red neuronal?, ¿cómo está formada una red neuronal? y ¿cuáles son las mejores herramientas para el desarrollo de una red neuronal?, consultamos en fuentes de información a nuestro alcance. Con una idea clara de que lo es una red neuronal, el alcance que esta puede tener, así como, de nuestro conocimiento y habilidad actual, definimos que nuestro proyecto sería capaz de identificar si una planta pertenece al grupo de las angiospermas o gimnospermas, mediante una imagen. Para lograr el completo desarrollo del proyecto comenzamos por sugerencia del nuestro asesor el Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, con nuestro primer encuentro con el lenguaje de Python mediante una herramienta de Google llamada Colaboratory, la cual nos permite escribir y documentar código Python sin necesidad de instalar ningún software en nuestro equipo. Investigando sobre algún proyecto parecido, encontramos un notebook en Colaboratory (véase Anexo 1), el cual podía identificar una planta dentro de una imagen, este proyecto hacia uso de librerías que nos facilitaría el trabajo de la creación de modelos de redes neuronales, así como de su entrenamiento, las librerías de las que hablamos son; TensorFlow, la cual es una librería de código abierto desarrollada por Google, de aprendizaje automático atreves de tareas, esto para entrenar redes neuronales que puedan detectar y descifrar patrones y correlaciones y Keras, esta es una librería de código abierto escrita en Python, capaz de crear modelos de aprendizaje sobre TensorFLow. Durante la investigación de mas proyectos parecido encontramos otro proyecto de una red neuronal capaz de identificar ropa por medio de imágenes (véase Anexo 2), lo desarrollamos como practica y al ver que tenía una gran similitud con lo que buscábamos desarrolla decidimos tomarlo como base, cambiando su entrenamiento para que, en lugar de identificar ropa, identificara flores. Nuestra Inteligencia Artificial busca identificar si una planta es angiosperma o gimnosperma y de manera simple, la diferencia entre estos 2 tipos es que, las angiospermas tiene flores y las gimnospermas no las tienen, siendo las flores el patrón que la red neuronal debe buscar para poder clasificar la planta. Ya que lo que buscamos hacer es una red neuronal capaz de clasificar imágenes, usaremos una red neuronal convolucional. Las redes Neuronales Convolucionales (CNN) son es un tipo de Red Neuronal Artificial con aprendizaje supervisado que procesa sus capas imitando al ojo humano para identificar distintas características en las entradas que hacen que pueda identificar objetos y ver. Para ello, la CNN contiene varias capas ocultas especializadas y con una jerarquía: esto quiere decir que las primeras capas pueden detectar líneas, curvas y se van especializando hasta llegar a capas más profundas que reconocen formas complejas como un rostro o la silueta de un animal. La detección de un objeto para la red neuronal, será realizada por medio de las Convoluciones. es decir, tomar grupos de pixeles cercanos de la imagen de entrada e ir operando matemáticamente (producto escalar) contra una pequeña matriz de tamaño 3×3 pixeles llamada Kernel que recorre toda la imagen de entrada, con esto vamos generando una nueva imagen filtrada por el kernel, esta nueva imagen es que resalta ciertas características de la imagen original, esto para poder distinguir un objeto de otro. El primer paso en el desarrollo y entrenamiento de nuestra inteligencia artificial, fue con la descarga y extracción del dataset de imágenes dentro de un archivo comprimido .zip.     Lo siguiente fue modificar el tamaño de las imágenes, así como de su coloración y pixelado, todo esto dentro de un bucle for, el cual itera sobre todas las imágenes del dataset, y guardando las nuevas imágenes en un arreglo, seguido se genera un arreglo de etiquetas para la identificación de las fotografías con los valores de 0 y 1 dependiendo de la cantidad de imágenes de flores que hay.       Posteriormente se genera una segunda etiqueta que muestra el nombre de la flor, en nuestro caso toma el valor de Rosa o Girasol, seguido a esto, cada imagen se la asigna su etiqueta donde le da su nombre ya sea una rosa o un girasol   Lo siguiente fue realizar las importaciones de las librerías TensorFlow y Keras, para comenzar con el entrenamiento de la red neuronal, el entrenamiento que recibió fue de 30 iteraciones       La fase final es tomar de manera aleatoria una imagen dentro de la base de datos y espera la predicción de nuestra red neuronal, como última prueba tomas una imagen externa y después de que esta fuera redimensiona y editada, se hace la predicción con el modelo que se está utilizando de la red neuronal      


CONCLUSIONES

Con la finalización de este proyecto logramos desarrollar nuestra primera inteligencia artificial, la cual es capaz de identificar a que grupo pertenece la planta de una imagen. Nuestro principal interés para el desarrollo de este proyecto fue académico, siendo el querer conocer más acerca de las inteligencias artificiales, que hoy en día cada vez están más presentes en nuestra vida cotidiana, y con todo lo que tuvimos que investigar por nuestra cuanta, lo que nuestro asesor nos recomendaba y lo que experimentamos durante el desarrollo de la inteligencia, consideramos que nuestro entendimiento de cómo desarrollar una inteligencia artificial aumento bastante.
Aguilar Morales Juana Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima

ANáLISIS DEL DISCURSO IDEOLóGICO DENTRO DE LA CARTILLA MORAL Y LA GUíA éTICA PARA LA TRASFORMACIóN DE MéXICO COMO PARTE DE LA TRANSICIóN SOCIAL Y SU INFLUENCIA DENTRO DEL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO (2019- 2020) DEL PRESIDENTE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR.


ANáLISIS DEL DISCURSO IDEOLóGICO DENTRO DE LA CARTILLA MORAL Y LA GUíA éTICA PARA LA TRASFORMACIóN DE MéXICO COMO PARTE DE LA TRANSICIóN SOCIAL Y SU INFLUENCIA DENTRO DEL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO (2019- 2020) DEL PRESIDENTE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR.

Aguilar Morales Juana Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis del discurso se ha planteado como un referente del lenguaje, pero su análisis va más allá de solo lo hablado sino también dentro de los documentos escritos se puede hacer alusión a su estudio, durante mucho tiempo a lo largo de los sexenios recientes en México se han implementado diversas campañas o iniciativas para el rescate de los valores éticos en la sociedad mexicana, reforzando su aplicación en conjunto con la Secretaria de Educación Pública. En el reciente sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador uno de sus principales propósitos y compromisos era el poder erradicar a la corrupción del país por medio de una visión transformadora que empezaría con la participación en conjunto de la sociedad, en 2019 a un año de su triunfo electoral el presidente decide rescatar un texto de 1944 elaborado por Alfonso Reyes, la Cartilla Moral misma que está compuesta por doce temas los cuales involucran de manera directa el comportamiento ético y moral que se debe desarrollar en una sociedad, por otro lado en 2020 llegaría la creación de la guía ética para la trasformación de México con veinte apartados los cuales vendrían a complementar dicha cartilla. La mayor problemática que se enfrenta en este momento es la pérdida del sentido ético y que por medio de estos documentos se pretende rescatar, dando una difusión masiva hacia toda la población y que se espera para el final del sexenio con ayuda de estos, poder elaborar una constitución moral.  



METODOLOGÍA

Para realizar este análisis se consultaron los documentos de la cartilla moral, la guía ética para la transformación en México, comenzando por establecer similitudes y diferencias que tenían ambos documentos en cuanto a su contenido plasmado, los resultados que se obtuvieron fueron que a la guía ética se decidió añadir más apartados que complementaran a los ya establecidos en la cartilla moral, se utilizó un lenguaje no tan formal para poder establecer una mejor comprensión para el lector. Posterior a ello se elaboraron preguntas de investigación enfocadas en lo que se pretendía encontrar en común de ambos documentos, desde preguntarse por qué el rescate de la cartilla moral y su adaptación a esta nueva época de la sociedad mexicana entre otros puntos e igual cuestionarse la creación de una guía ética en donde participaran diversos grupos, asociaciones e intelectuales en su creación. Enseguida una vez establecidas las preguntas se realizaron tablas de apoyo en donde se enfocaron a rellenarse estableciendo seis puntos referentes. Descripción de conflictos/ hechos. Justificación de conflictos/hechos. Caracterización de los actores sociales involucrados. Aspectos a los cuales se les otorga importancia. Expresión de expectativas. Referencia al rol de gobierno. Una vez teniendo las tablas completadas y en donde se decidió dar respuesta sobre qué tipo de ideología se encontraba tanto en la cartilla moral como en la guía ética, se comenzó a analizar si el segundo informe de gobierno (2019-2020) consideraba dichos documentos o si se encontraba algún referente de ellos en su contenido, los resultados fueron que solo en un apartado se logró hacer énfasis en la ética rescatando ideas principales sobre cómo se pretendía llevar acabo y las acciones que se estaban realizando, para finalizar se comenzó con la redacción de lo que se encontró de los documentos en cuestión de la ideología que se planteaba y en el análisis de sus similitudes y diferencias de manera más extensa y explicada.


CONCLUSIONES

Los resultados que se encontraron es que en ambos documentos la ideología que se plantea dentro de ellas es el liberalismo haciendo alusión a Locke con el Ensayo sobre el gobierno civil y a Rousseau con el contrato social, mencionando como es que se puede llegar a encaminar a una sociedad para poder fortalecer las cuestiones éticas y morales. Lo interesante de dichas investigaciones es ver si realmente se cumple con esta ideología el mismo gobierno, o si las implementa del todo. Estos documentos son rescatados y elaborados ya que serán considerados para la creación futura de una constitución de tipo moral.
Aguilar Morales Luis Alejandro, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA METODOLOGíA 5´S DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA Y MéXICO


PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA METODOLOGíA 5´S DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA Y MéXICO

Aguilar Morales Luis Alejandro, Instituto Tecnológico de Comitán. Ariza Carbonó Geraldin Paola, Corporación Universitaria Americana. Roa García Daniela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la pandemia del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), en donde la interrupción de muchas actividades productivas, ha generado problemas también en la provisión de insumos, nacionales e importados, para las empresas que han seguido operando (CEPAL, 2020); México se encuentra inmerso en una grave crisis económica como consecuencia de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19). De acuerdo a los resultados de la encuesta telefónica de ocupación y empleo (ETOE) con cifras oportunas de abril de 2020 que emitió el INEGI, la tasa de participación económica en abril de 2020 fue del 47.5% respecto a la población de 15 años y más, cifra inferior en 12.3 puntos porcentuales a la de marzo del mismo año. Esta disminución representa una variación a la baja de 12.5 millones de personas económicamente activas, formales e informales, principalmente por encontrarse en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena (Senado de la República , 2020) .Proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución,  por el que se exhorta al poder ejecutivo federal a implementar un programa de carácter nacional que otorgue un ingreso básico universal de apoyo económico a los trabajadores formales e informales de nuestro país, que permita mitigar los efectos de la crisis económica provocados por la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), ante el terrible impacto económico de la contingencia y los alarmantes datos de desempleo informados por el INEGI, en México la actividad de la industria manufacturera se redujo un 10,9% en los primeros cuatros meses del año y los sectores más afectados han sido los de cuero y calzado (-29,5%) y equipo de transporte (-26,9%), mientras que la industria de alimentos registró un aumento del 2,5% (CEPAL, 2020).En Colombia, el 96% de las empresas tuvieron una caída en sus ventas (el 75% registró una disminución superior al 50%) así como el 82% de las empresas formales podrían subsistir solo entre uno y dos meses con sus propios recursos (CEPAL, 2020)  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación desarrollada es teórica-practica donde se busca por medio de la revisión bibliográfica profundizar en la diversas temáticas implementadas para llevar a cabo el proceso investigación y de esta manera por medio de la práctica de cada una de las encuestas conocer la información práctica de la metodología 5s en las diferentes industrias  donde se obtuvo una población objeto de estudio de los países de México y Colombia, con un total de 100 encuestados  de tal manera que se organice de forma adecuada la información de la metodología y la forma de llevar a cabo el procedimiento en los distintos países. Por consiguiente, la encuesta implementada es de vital importancia en el objeto de estudio de la metodología de tal manera que la encuesta tiene preguntas puntuales (cerradas) sobre la información general de las empresas y preguntas abiertas donde los participantes relatan la implementación de las 5s en el proceso de la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) en los diferentes países. En este artículo se basó en el desarrollo de una encuesta con el fin de evaluar el comportamiento de las 5s en las industrias colombianas y mexicanas durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) donde se busca determinar los resultados sobre la aplicación de dicha metodología en las diferentes industrias, la investigación en curso es de tipo investigativa de tal manera que por medio de dicho instrumento se buscó analizar la herramienta en las diversas compañías.


CONCLUSIONES

La aplicación de las 5s, conlleva a un ajuste rutinario y el análisis de estrategia de implementación para las empresas que lo apliquen, las cuales deben de introducirlo de manera gradual para poder garantizar una correcta adopción de la nueva forma de trabajo a los trabajadores, con esto se puede asegurar el vínculo entre el compromiso y la responsabilidad mismas que conllevan a un bien entre trabajadores, administrativos, directivos y área de trabajo, lo cual ante la presente pandemia del SARS-CoV-2 (COVID 19) , se considera como un elemento crucial para poder sobrellevar las actividades laborales sin recurrir al ausentismo o la disminución del rendimiento, por medio del compromiso de los empleados con el orden, la limpieza y el seguimiento de las medidas sanitarias establecidas. El grado de implementación de las 5s, se establece en Colombia hay 74% de aplicabilidad de los principios de las 5s, comparándolo con México que es del 65% en donde los encuestados de cada país, responden que el hecho de tener estas herramientas les permite agilizar sus actividades, en una proporción del 91% con respecto a Colombia y un 76% en México; en el grado de consideración de la limpieza, ambos países denotaron un 70% de aplicabilidad de métodos. En última instancia del presente documento, se recalca que las 5s son un conjunto de herramientas y estrategias, las cuales han hecho presencia como herramienta para enfrentar la actual pandemia de SARS-CoV-2 (COVID 19) y han mostrado el impacto que estas pueden tener si se implementan de manera correcta, no solo para mejorar la productividad y garantizar un clima ambiental seguro para los trabajadores, también son fundamentales para crear conciencia en todos los rangos jerárquicos de las empresas y estos puedan seguir los lineamientos establecidos para obtener una organización controlada, misma que puede ser medida y analizada para evaluaciones y ajustar acciones correctivas, en caso de necesitarlas.    
Aguilar Navarrete Carlos Iván, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: M.C. Fernando José Aguirre Ceballos, Instituto Tecnológico de Colima

EL EMPRENDIMIENTO Y LA VINCULACIóN EN LAS IES, ESTRATEGIAS PARA SU MEJORA.


EL EMPRENDIMIENTO Y LA VINCULACIóN EN LAS IES, ESTRATEGIAS PARA SU MEJORA.

Aguilar Navarrete Carlos Iván, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: M.C. Fernando José Aguirre Ceballos, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década se ha incrementado la falta de empleos, por lo que los jóvenes recién egresados no pueden adentrarse a la vida laboral de forma inmediata al culminar sus estudios profesionales. En México la situación al respecto no presenta muchas mejoras. En el último trimestre de 2019 el porcentaje de desempleo se encontraba en un 3.4% y en 2020 cerraba con un 4.6%, según datos del INEGI.  A raíz de la pandemia por COVID 19 durante 2020, estos datos fueron en aumento, obligando a muchos negocios a cerrar, a empresas a reducir el número de su personal para sobrevivir y muchas de las pequeñas empresas que estaban en su primer año de actividades no sobrevivieron a la crisis por lo que su fin llegó antes de su segundo año de vida. Estas y muchas más situaciones dejaron a miles de familias desempleadas, por lo que se vieron en la necesidad de sobrevivir ideándose algún negocio propio (en su mayoría informales), aquí es donde el emprendimiento tuvo un incremento importante dentro de nuestro país, ya que el 90% de los mexicanos presentan interés en un iniciar un negocio propio. La problemática inicia con que a pesar del interés la mayoría de estos no cuentan con los conocimientos ni herramientas necesarias para emprender alguna idea de negocios. Muchas de las Instituciones de Educación Superior (IES) brindan apoyo y orientación a sus jóvenes alumnos para llevar acabo su idea de negocios, con esto ayudan a incrementar la economía local, generar empleo y ofrecer sus servicios a las grandes empresas. Sin embargo, esto ya no parece contar del todo con estrategias basadas en los requerimientos actuales, dado que el mundo empresarial actual se mantiene en constantes cambios y constantemente para mantenerse al margen de los mercados competitivos, por lo tanto, debe darse mejoras en las estrategias y vinculaciones para que los nuevos proyectos emprendedores tengan oportunidad de crecer en el mercado actual.



METODOLOGÍA

Con la investigación documental se obtuvo información precisa para adentrarse en el tema y conocer como se ha dado el emprendimiento en nuestro país, en donde desde el 2012 se presentaba con una economía basada en la eficiencia gracias a que contaba con 6 pilares de la competitividad, esto colocaba al mercado mexicano en la posición número 12 a nivel mundial y permitía que la cultura emprendedora comenzara a desarrollarse de manera exitosa gracias al consumo interno que se da en el país. Con el diseño y aplicación de una entrevista a la Dra. Saida Libia Peña Cano, quien cuenta con amplia experiencia en emprendimiento y vinculación, se logró apreciar varios puntos que reflejan como las IES han apoyado al emprendimiento, las fortalezas y debilidades que estas tienen respecto al tema y como todo esto hace que las ideas de negocio prosperen o no. De igual manera, nos proporcionó información respecto a cómo se ha manejado la vinculación para fortalecer los conocimientos, desarrollar los proyectos y mejorar las estrategias para que los jóvenes emprendedores pongan en marcha su proyecto. También nos aportó datos que nos ayudaron a conocer las estrategias que se utilizan actualmente, siendo estas partes fundamentales para la cultura emprendedora, sin embargo, en la actualidad no han existido muchas mejoras para realizar una mejor labor. Esto obliga a las IES a trabajar como pueden y con lo que tienen para que los emprendedores puedan seguir adelante con el proyecto. Muchas instituciones de educación superior han logrado vincularse con otras instituciones y empresas para ayudar al emprendimiento. Realizando una encuesta a docentes de diferentes instituciones de educación superior se amplió el panorama sobre la situación y como cada una apoya de diferente manera al emprendimiento, también arrojaron información sobre las mejoras que se pueden aplicar, las desventajas que se pueden eliminar y los cambios institucionales que se pueden dar para que cada vez sean más jóvenes los que decidan emprender y puedan ser asesorados correctamente en sus instituciones, además de contar con el apoyo de otras para concluir el desarrollo de cada proyecto. Se proponen estrategias rediseñadas que las IES han utilizado para el emprendimiento y la vinculación, así como la creación de otras partiendo de los análisis realizados. Esto permitirá mejorar muchos aspectos para que la cultura emprendedora tenga mejores oportunidades con su proyecto. También se presenta el impacto de la realización de este proyecto de investigación en la educación de calidad, perteneciente al desarrollo sostenible de la agenda 2030.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico he logrado aplicar mis conocimientos, técnicas y habilidades de investigación para desarrollar este proyecto, también he adquirido nuevos conocimientos que me han ayudado a desarrollarme en el ámbito profesional, aplicando nuevas técnicas y herramientas que me permiten realizar un mejor trabajo. Esto ha tenido como resultado un proyecto que se ha trabajado con éxito y que aún se encuentra en la realización de la última etapa, pero que con el trabajo previo ha demostrado que nuestro país, México, cuenta con un gran potencial en cuanto a emprendimiento gracias a que los mexicanos nos caracterizamos por la imaginación, lo cual llevada a cabo da como resultado la creación de proyectos innovadores, replicables, con gran potencial y sobre todo exitosos cuando son realizados con las estrategias, herramientas y la orientación correcta. Por ello, es importante que las IES realicen mejoras para continuar con el emprendimiento exitoso de sus jóvenes estudiantes, dándoles las herramientas correctas y actualizadas para llevarlos a cabo. Se espera que con propuestas de estrategias para el emprendimiento y la vinculación haya una mejora significativa que impacte en el aumento de proyectos a desarrollar e incubar, esto ayudará a los jóvenes a terminar con un negocio propio y así evitar el desempleo que se presenta actualmente, además, ayudarán a generar empleos en su región y a aumentar la economía local.
Aguilar Ochoa Lizzeth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINA DE NOPAL Y DE MAíZ AZUL.


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINA DE NOPAL Y DE MAíZ AZUL.

Aguilar Ochoa Lizzeth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de mortalidad a nivel mundial. Cada año fallecen al menos 2.8 millones de personas adultas (OMS, 2012). Debido a esta condición muchas personas padecen enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Por lo que, la OMS solicita a la industria alimentaria proporcionar alimentos funcionales, reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados, además de aportar beneficios para la salud. El nopal (Opuntia spp) se considera una materia prima adecuada para enriquecer una gran variedad de productos alimenticios debido a su composición química, su valor nutritivo y propiedades funcionales, debido a que es una buena fuente de fibra dietética, tanto insoluble como soluble, esta última favorecer la absorción de grasa y glucosa en sangre, por lo cual se considera un hipoglucemiante. Además se considera una gran fuente de minerales, vitaminas y antioxidantes (Yahia y Mondragón, 2011; Fernández et al., 2010). El maíz azul contiene carbohidratos de fácil digestión, proteínas, vitaminas, lípidos, minerales y antioxidantes como compuestos fenólicos y antocianinas (Castañeda, 2011). Los cuales retrasan el daño causado por los radicales libres, con actividad anticancerígenas, antineurodegenerativa y antiinflamatoria (Kraft, 2008). Por ello, el objetivo general de este trabajo de investigación es elaborar y caracterizar fisicoquímicamente alimentos extrudidos de segunda generación a base de harina de nopal y de maíz azul, los cuales serán alternativas funcionales que ofrezcan un aporte nutricional mayor y un beneficio para la salud, contribuyendo en la reducción del índice de enfermedades causadas por el consumo  de alimentos chatarras.



METODOLOGÍA

Para elaborar los alimentos extrudidos de segunda generación a base de harina de nopal y de maíz azul. Se realizó la siguiente metodología: Harina de nopal Se obtuvo a nivel laboratorio. Los nopales fueron desespinados manualmente; posteriormente se lavaron por aspersión y se cortaron en bastones de 10 cm de largo por 1 cm de ancho; se colocaron en bandejas metálicas y se secaron en una estufa con una corriente de aire a una temperatura de 75 °C durante 23 h. Posteriormente, los nopales secos se molieron con un molido de cuchillos y se tamizaron a través de una malla número 40, para obtener un tamaño de partícula de aproximadamente 425 µm. Harina de maíz azul Se obtuvo a nivel laboratorio, utilizando maíz azul, el cual se molió con un molino de cuchillos y posteriormente se tamizó con número de malla 40, para obtener  una harina con tamaño de partícula de aproximadamente 425 µm. Una vez obtenidas las harinas de nopal y de maíz azul, estas se acondicionaran de la siguiente manera: La harina de nopal se mezcló con la harina de maíz azul, en proporciones 10-25 % y 90-75% respectivamente, posteriormente se les ajustó la humedad a 18 %. Las mezclas fueron colocadas en bolsas de plástico y se almacenaron en refrigeración a 4 °C durante 24 h, para asegurar que la distribución de agua fuera homogénea. El contenido de humedad se verificó con una termobalanza (OHAUS, MB 45), antes de realizar el proceso de extrusión. Para la elaboración de los productos directamente expandidos (botanas de segunda generación) se utilizó un extrusor de laboratorio 19/25 L/D marca Brabender (Alemania), de tornillo simple. La muestra se procesó utilizando un tornillo, con una relación de compresión de 3:1 a una velocidad de tornillo de 200 rpm. Se utilizó una matriz redonda con un diámetro interno del dado de salida de 4mm. Las temperaturas utilizadas en el extrusor se mantuvieron constantes en las 3 primeras zonas de calentamiento 60, 120 y 140 °C respectivamente. La temperatura de la zona de salida  se varío a un intervalo de 101 a 158 °C. Una vez obtenidas las botanas de segunda generación se caracterizaron de acuerdo al: Índice de absorción de agua (IAA). Índice de solubilidad en agua (ISA). Índice de expansión (IE). Densidad aparente (DA). Dureza. Fibra dietaría. Actividad antioxidante (DPPH y ABTS).


CONCLUSIONES

Durante el trabajo de investigación desarrollado se adquirieron conocimientos sobre los alimentos funcionales elaborados mediante el proceso de extrusión. Las harinas de nopal y de maíz azul permitieron al alimento de segunda generación contener un alto contenido de fibra dietaría y antioxidantes. Además el índice de expansión y la dureza contribuyeron favorablemente en las características de los alimentos botana. Las propiedades funcionales de las materias primas y el proceso de extrusión permitieron obtener un alimento funcional con propiedades benéficas para la salud de los consumidores, además de implementar al mercado opciones saludables y nutritivas que pueden ser consumidas por cualquier tipo de personas a cualquier hora del día.
Aguilar Olguín Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y EN LAS CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES: UNA REVISIóN SISTEMATICA


IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y EN LAS CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES: UNA REVISIóN SISTEMATICA

Aguilar Olguín Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Plata Cordero Selene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles es un importante factor de riesgo para presentar COVID-19, provocando la hospitalización e incluso muerte. Se han realizado diversas revisiones sistemáticas sobre el impacto de la pandemia en la calidad de vida, en la población general. Por otro lado, no se ha revisado el impacto que ha podido tener la pandemia de COVID-19 en las personas que presentan enfermedades crónicas no transmisibles, provocando así alteraciones que impactan en la calidad de vida y en las conductas de autocuidado lo que es una cuestión importante en relación con el control de dichas enfermedades. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática de aquellos estudios que han tratado de evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la calidad de vida y en las conductas de autocuidado en pacientes con enfermedad crónica no transmisible. 



METODOLOGÍA

Diseño del estudio: Se lleva acabo una revisión sistemática siguiendo las directrices del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) (Moher et al., 2010). Se ha realizado una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos: Medline, Pubmed, CINAHL Complete, Scopus, Psycinfo, Global Health y Web of Science.    Población o participantes:  La población de estudios a seleccionar para el presente trabajo de investigación serán aquellos estudios realizados con pacientes con una enfermedad crónica no transmisible que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud son la Diabetes, Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades crónicas respiratorias y Cáncer.   Los criterios de inclusión de los estudios que forman parte de la revisión son los siguientes:  estudios que presenten resultados sobre calidad de vida relacionada con la salud y conductas de autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, estudios realizados en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, estudios realizados desde un enfoque cuantitativo, estudios sujetos a una revisión por pares, estudios publicados en inglés, alemán, español, francés, portugués y estudios con texto completo. De igual forma se excluyen aquellos estudios desde un enfoque cualitativo o mixto, estudios de revisión, revisiones sistemáticas y/o meta-análisis y estudios en los que la información sobre el impacto del COVID-19 sean proporcionados por el personal de salud o familiares de los pacientes.  Procedimiento: Se llevarán a cabo tres etapas de análisis de los resultados:   Extracción de los datos:Dos investigadores examinarán de forma independiente los títulos y resúmenes de los estudios recuperados durante las búsquedas para identificar aquellos que puedan cumplir con los criterios de inclusión y excluir los estudios irrelevantes. En caso de que haya algún desacuerdo, se consultara con un tercer investigador. Se realizará este mismo paso, pero con el texto completo de los artículos seleccionados.   Los revisores rellenarán un formato que recabarán las principales características de cada estudio seleccionado. Para todos los estudios incluidos se recolectará la siguiente información: título, autor/es y año; el objetivo de la investigación; el marco teórico en el que se sustenta el estudio; el diseño seguido; el número de participantes y características de la muestra; el método de evaluación, instrumentos usados y las características psicométricas; los resultados generales obtenidos; y cualquier otra información, incluida la información relacionada con COVID-19 sobre el estudio, que se considere necesario.   Estrategia para la síntesis de los datos:  Se llevará a cabo una síntesis narrativa. Este tipo de análisis o resumen narrativo es común para revisiones rápidas y de acuerdo con la guía práctica para revisiones rápidas para fortalecer las políticas y los sistemas de salud proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (Tricco, Langlois & Straus, 2017)  Evaluación de los riesgos de sesgos o evaluación de calidad:Se utilizará la escala de Newcastle-Ottawa (NOS) para evaluar la calidad de los estudios transversales (Epstein et al., 2018)., que ha sido recomendada por la colaboración Cochrane. Se realizarán modificaciones en esta escala para evaluar la calidad de los estudios revisados.   


CONCLUSIONES

El estudio se encuentra en una primera fase consistente en la búsqueda de los estudios en las diferentes bases de datos y de su selección en base a los criterios de inclusión y exclusión. El total de estudios encontrados en cada base de datos según el patrón de búsqueda es: CINAHL Complete: 139, Global Health: 95, Pubmed: 524, Medline: 500, Scopus: 398, Psycinfo:33 y Web of Science: 574. En un primer cribado en base al título y el abstract se seleccionaron los siguientes registros en cada base de datos: CINAHL Complete:10, Global Health: 7, Pubmed: 93, Medline: 66, Scopus: 29, Psycinfo: 6 y Web of Science: 127. Las siguientes fases son: Hacer un segundo cribado ya con el texto completo de los registros seleccionados, Extraer los datos de los artículos finalmente seleccionados en la segunda criba y Evaluar los riesgos de sesgos o evaluación de calidad de los estudios seleccionados.   
Aguilar Ortiz Jatzin Armando, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

NAVEGACIóN AUTóNOMA DE VEHíCULOS A ESCALA


NAVEGACIóN AUTóNOMA DE VEHíCULOS A ESCALA

Aguilar Ortiz Jatzin Armando, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La navegación autónoma ha cobrado una mayor importancia en los últimos años. El propósito es limitar en todo lo posible la interacción humana. Una de sus aplicaciones está en los automóviles; vehículos terrestres que se conduzcan de forma autónoma y segura.



METODOLOGÍA

Se utilizaron vehículos a escala 1:10 Autominy, los cuales cuentan con un procesador principal, una IMU, un LIDAR, una cámara RGBD y una batería LIPO de 14.8 V. Los vehículos corren en ROS melodic en Ubuntu 18.04. Los vehículos fueron inicialmente diseñados para recorrer un circuito oval dentro de un ambiente controlado. Diseñamos un nuevo circuito y realizamos pruebas a los vehículos en él. Se realizaron modificaciones a los paquetes de ROS de los vehículos para que pudieran recorrer el nuevo circuito, ya que había dos grandes diferencias: la forma de la pista y el color de las líneas de carriles.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de ROS  y ponerlos en práctica. Se logró que los vehículos recorrieran el nuevo circuito de forma autónoma. Se pretendía también que, utilizando el LIDAR, detectaran y esquivaran obstáculos, y  mediante algoritmos de segmentación semántica detectaran diversos objetos en las imágenes capturadas por la cámara, como pueden ser la calle, otros coches, personas, cruces peatonales, señales de tránsito, etc. Pero debido a las limitaciones de tiempo no se pudieron culminar estas últimas.
Aguilar Ramírez Carlos Francisco, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

ASISTENTE DE VOZ BASADO EN SOLUCIONES AWS PARA LA INDUSTRIA DE LA MANUFACTURA ADITIVA


ASISTENTE DE VOZ BASADO EN SOLUCIONES AWS PARA LA INDUSTRIA DE LA MANUFACTURA ADITIVA

Aguilar Ramírez Carlos Francisco, Instituto Politécnico Nacional. Cruz González René Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Pumarino Britany, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Díaz Alma Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manufactura aditiva (MA) es una tecnología disruptiva en México. La impresión volumétrica de componentes metálicos personalizados la vuelve muy atractiva para sectores industriales. Se pueden concebir aplicaciones tan variadas que pueden abarcar desde el sector metalmecánico hasta la bioingeniería médica.  Hoy día, el Consorcio Nacional en Manufactura Aditiva (CONMAD) cuenta con un amplio catálogo de tecnologías de impresión 3D y sus procesos periféricos, así como el manejo de diversos materiales y aleaciones, que lo convierte en el único Hub a nivel Latinoamérica con la capacidad de ofertar servicios con las tecnologías de (MA) más novedosas. (Un Hub se puede definir como un espacio para aprender, trabajar, crear y tiene características que la diferencian y que brindan oportunidades para unir a las personas). Otro organismo al cual se recurrió fue La Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (ASTM), esta es una de las mayores organizaciones en el mundo que desarrollan normas voluntarias por consenso.   La ASTM, además brinda un foro para el desarrollo y publicación de normas voluntarias por consenso, aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios.  Un recurso tecnológico indispensable en el desarrollo de este proyecto es la inteligencia artificial (IA), esta es empleada en algunas funciones propias del asistente virtual Alexa, de Amazon, tales como el procesamiento de lenguaje natural y el aprendizaje automático (machine learning). Para una mejor comprensión de lo expuesto anteriormente, cabe señalar que los asistentes de voz son programas de software basados en IA, son capaces de reconocer con elevada precisión y responder a comandos de voz para ejecutar una serie de tareas y preguntas según las fuentes de información disponibles. Una de sus grandes ventajas hoy en día es que, hacen posible a los usuarios interactuar con diferentes plataformas de hardware mediante la voz. Esta es una de las razones por las cuales esta tecnología es una parte medular del proyecto. Aunado a lo anterior, Alexa es el asistente virtual controlado por voz creado por Amazon, y lanzado en noviembre de 2014 junto a su línea de altavoces inteligentes Echo. Empiezas invocandolo diciendo su nombre, momento en el que el altavoz o dispositivo en el que esté integrado se pondrá a escuchar. Por lo que se busca desarrollar un sistema basado en procesamiento de voz aplicado a la asistencia en la industria de la manufactura aditiva en México. Derivado de ello es que existe la necesidad de concentrar toda esta información en un medio digital. Para que así, pueda ser consultada por los usuarios previo al depósito para garantizar las mejores condiciones de impresión y la calidad adecuada en la impresión de sus piezas.  Se pretende resolver un problema existente que se ha estado manifestando al consultar los diferentes parámetros de proceso en la manufactura aditiva, los cuales impactan en las propiedades térmicas, mecánicas, químicas por mencionar algunas. Dichos parámetros de proceso son consultados a través de diferentes fichas técnicas o manuscritos de divulgación científica. Por lo cual se requiere que dicha información  se almacene en una base de datos para agilizar el proceso y utilizarlos en los diferentes instrumentos de la compañía. Así como también información relacionada con las propiedades microestructurales que caracterizan a las aleaciones utilizadas en procesos de fabricación aditiva.



METODOLOGÍA

Con base en la versión anterior del proyecto, el cual se trabajó en ediciones anteriores del programa Delfín y que nos sirvió de base para seguir haciendo mejoras debido a que lo que se tenía hasta el momento eran casos que si bien ya eran funcionales, aún hacía falta agregar nuevas funciones al desarrollo y con esto alcanzar la versión 3.0 del proyecto.  Tomando en cuenta las herramientas utilizadas en el desarrollo de versiones anteriores, las cuales fueron Amazon Web Services (AWS) y Amazon Alexa Skills. Se optó por seguir una metodología de división de tareas en los aspectos de mayor importancia en el desarrollo del proyecto: Población de Base de Datos  Desarrollo de software En la cual cada integrante desarrolla actividades que se complementan,de manera paralela con las actividades de los demás integrantes, para posteriormente presentar dichos avances al equipo.  No sin antes haber dado una breve introducción a las tecnologías utilizadas en el ciclo anterior y comprender el proyecto del cual se disponía, todo esto para detectar algunas de las vulnerabilidades del sistema y durante el transcurso del verano científico ir optimizando para un uso más preciso y sencillo. En el caso particular de la Base de Datos, se busca optimizar el diseño de ésta, para evitar la redundancia de datos, ampliar los casos de uso y disponer de la información de una manera más precisa y concisa. Por otro lado, el caso particular de la investigación radica en recopilar información útil para cubrir el proceso de la manufactura aditiva, dicha información se basa en las propiedades de las aleaciones, tales como propiedades térmicas, sus composiciones y datos mecánicos. Además, también se recopiló información de los distintos proveedores que hay en el mercado tanto nacional como internacional. Por último, en el caso particular del software se busca aplicar reingeniería para optimizar los procesos de software desarrollados en veranos anteriores, así como crear nuevas funciones en el proyecto (casos de uso), esto con la finalidad de enriquecer la utilidad del programa de asistencia.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se busca obtener los conocimientos necesarios para entender el proceso de la manufactura aditiva y la importancia de su presencia en la industria hoy en día. Dando la posibilidad de  conocer más el lenguaje de programación Python y poner en práctica su aplicación en el desarrollo de servicios sustentados por Amazon, además de las propiedades térmicas, mecánicas y químicas de las Aleaciones utilizadas en el proyecto y el diseño de experimentos para el testeo de la Skill. Se espera que en próximos años se implementen más casos de uso al proyecto y pueda ser lanzado.  
Aguilar Ramírez Karina Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE PALETAS ARTESANALES TIPO MAGNUM ELABORADAS A BASE DE CREMA DE MEZCAL DE CAFé "ROBUSTA COFFE".


DESARROLLO DE PALETAS ARTESANALES TIPO MAGNUM ELABORADAS A BASE DE CREMA DE MEZCAL DE CAFé "ROBUSTA COFFE".

Aguilar Ramírez Karina Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país que destaca por su increíble infraestructura, por abarcar los mejores patrimonios culturales de la humanidad, por tener museos llenos de arte e historia mexicana, por sus exóticas playas, y lo más importante, por su destacada y variada gastronomía en cualquier estado del territorio mexicano. Una de las bebidas más representativas de México, es el aclamado Mezcal, que es una bebida alcohólica tradicional, donde su proceso productivo inicia con la cosecha de los agaves, y posteriormente la destilación de los jugos fermentados. Con esta bebida se crean infinidad de productos de grado innovador, como es el caso de helados, paletas y nieves, con el fin de que el consumidor siga adquiriendo mismos productos, pero con versiones mejoradas, o hablando técnicamente, con productos innovadores. En la actualidad la industria de los alimentos, se caracteriza por diversificar en el área de la innovación y el desarrollo de nuevos productos. El sector de la industria alimentaria ha logrado brindar una mejora en referencia a la calidad de su portafolio de productos con innovaciones, así como en reducir las porciones de algunos nutrientes de conveniencia para la salud pública. La innovación también brinda mejoras y soporte para atender las demandas medioambientales, debido a la preocupante situación ambiental que se vive a nivel global. Es por ello que se pretende seguir innovando, y utilizando recursos sostenibles para el desarrollo de nuevos productos, por lo que se considera innovador y a la vanguardia, el crear alimentos que agraden a los consumidores, sin descuidar la situación ambiental, económica y sensorial. En la última década, se han creado alimentos de carácter innovador, mezclando sabores, aromas, texturas y colores, todos incluidos principalmente en alimentos congelados. Se presentan problemáticas, al momento de crear estos productos, ya que, al introducir la mezcla de otras sustancias, tales como alcoholes, se complica realizar el proceso de congelación.    



METODOLOGÍA

Se utilizaron 1000 mililitros de mezcal blanco/joven marca Guardián del Tesoro proveniente de la ciudad de Santa Lucía del Camino, Oaxaca, México, así como café en grano Robusta Coffe proveniente de la ciudad de Uruapan, Michoacán, México. Se mantuvieron a temperatura ambiente, hasta el momento en que se realizó una crema de mezcal de café, ya que se adquirió la crema con viscosidad media, se mantuvo a una temperatura de 4°C, por 24 horas. Una vez que transcurrieron 24 horas, se administraron 90 mililitros de crema de mezcal de café, a unos moldes para paleta tipo magnum con 4 apartamentos, y se adaptaron 4 palitos para paleta. Se sometieron a proceso de congelación por 12 horas consecutivas a -2°C. Una vez concluido el tiempo del proceso de congelación fueron sustraídas y desmoldadas las paletas tipo magnum, para posteriormente recubrir con una capa de chocolate atemperado, el cual fue adquirido con una marca comercial denominada Turín. Finalmente se adquirieron las paletas artesanales tipo magnum con crema de mezcal de café, y se sometieron a evaluación sensorial, mediado por un panel de 40 jueces afectivos no entrenados, que degustaron las paletas y determinaron su nivel de agrado en un formato que contenía una escala de 1-5 puntos. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de una de las bebidas más representativas de México, como lo es el Mezcal y el Café. Donde se creó una paleta artesanales tipo magnum con crema de mezcal de café, con resultados positivos en cuanto al nivel de agrado en los consumidores, donde se obtuvo el agrado en cuanto al sabor a crema de mezcal en un 100% de 100% de los jueces afectivos, un 93.71% en parámetro de olor, en un 99.42% en parámetro de color, en un 90% en parámetro de textura y finalmente en   un 97% en el aspecto.  Se espera que los parámetros sigan mejorando, conforme la réplica del producto, para afinar y mejorar.    
Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS


PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS

Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.



METODOLOGÍA

El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia. Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia. 
Aguilar Robles America Hascive, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara

INFLUENCIA DE LAS ECONOMÍAS EN EL DESENVOLVIMIENTO MUNDIAL: CASO G7 Y CHINA


INFLUENCIA DE LAS ECONOMÍAS EN EL DESENVOLVIMIENTO MUNDIAL: CASO G7 Y CHINA

Aguilar Robles America Hascive, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo cambia conforme pasan los días y años por consecuente también lo hacen los países. Algunos países aumentan su producción como es el caso de China y otros se enfrentan en una etapa de desaceleración como es el caso de los países del G7. El G7 o también conocido como el grupo de los 7 está integrado por lo que alguna vez fue un grupo élite y exclusivo de las potencias mundiales, para algunos conocedores del tema estos países ya no lo son más; y el poder que ejercen en el mundo es nulo al no tener la participación que antes tenían. La mayor problemática para este grupo es el aumento de manera rápida de China en el mundo, pues creen que si este se llega a posicionar como la economía más importante a nivel mundial puede llegar a tener varios problemas para los países del G7. En esta investigación se muestra y se pone en comparación la historia de ambos lados y sus planes a futuro con el fin de poder responder a la pregunta: ¿Sigue siendo necesario el G7?  



METODOLOGÍA

En la investigación que abarcó desde el 15 de junio hasta el 30 de julio, se hizo uso de la base de datos del Banco Mundial así como artículos de noticias de distintas tareas como CNN, BBC, RT entre otros.  Asimismo, se utilizó como fuente a JSTOR, Scielo y Google Académico para poder profundizar el estudio. Se mantuvo una investigación y la elaboración de un capítulo por fin de semana y las sesiones se utilizaron para resolver dudas del tema, enriquecer las fuentes y problemas de redacción.  La investigación realizada obedece a una metodología cuasi cualitativa, no experimental, usando el método comparativo, así como el análisis de cada una de las economías mencionadas. En esta investigación solo se usan los datos para explicar el fenómeno del problema y estos no se manipulan, sino mantienen la forma base.  


CONCLUSIONES

Es inevitable el declive. Este trabajo de investigación me enseño que no siempre se tendrá el control de todo sino posees estrategias o planes para el futuro, no debemos de subestimar a la competencia y deberás saber con quién haces equipo. De manera personal se logró el propósito de despertar en mí realizar una investigación profunda del tema y creció en mí el interés por la incertidumbre del futuro. Se logró adquirir conocimientos nuevos, así como bases de datos nuevas y su funcionamiento. En cuanto a mi trabajo, encuentro que es inevitable que las nuevas potencias emergentes crezcan a un nivel más alto que las anteriores, pero no creo que sea el fin del G7, necesitan elaborar mejores planes y estrategias en los próximos años con el objetivo de seguir funcionando y estoy convencida que se deberían de agregar a países emergentes al grupo elite. Para mi China no es un país emergente, sino que ya es una potencia mundial.  
Aguilar Rodriguez Alexandra Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo

LA ECONOMíA CIRCULAR COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA EN LAS DISTRIBUIDORAS DEL BARRIO MOLINOS 1ER SECTOR, BOGOTá, 2021


LA ECONOMíA CIRCULAR COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA EN LAS DISTRIBUIDORAS DEL BARRIO MOLINOS 1ER SECTOR, BOGOTá, 2021

Aguilar Rodriguez Alexandra Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ibague Reyes Jessica Katherine, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía circular es un modelo diferente al tradicional (lineal), funciona bajo el sistema de producción masiva que terminan rápidamente su ciclo productivo, generalmente son productos de un solo uso; sin embargo en las distintas sociedades, las pequeñas y grandes empresas, ha venido implementando la economía circular que va de la mano con la sostenibilidad, donde se emplea la gestión ambiental, la ecoeficiencia y ecoinnovación, disciplinas que tienen que ver con la contabilidad ambiental y la ecología industrial, de esta manera se abordan los nuevos principios que se requieren para los operaciones de la circularidad, sin olvidar que las soluciones definitivas pasan por controlar las formas de consumo, en los distintos materiales y los estilos de vida de la sociedad que aspiran a vivir bien dentro de los límites ambientales. (Jimenez, 2019).  Por causa del ciclo de la economía lineal cada vez se está generando más residuos,  anualmente se está fabricando más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, en Colombia se genera más de un millón de toneladas en plástico aproximadamente, lo que equivale a 24 Kg por persona, siendo Bogotá la capital que produce más del 60% de desperdicio en plástico, datos relacionados según la información oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia. Por esta situacion que se presenta en el pais, donde día por día aumentan los problemas ambientales, se hace verdaderamente necesario implementar y establecer estrategias en los establecimientos comerciales como distribuidoras con la intención de  reemplazar y/o minimizar al máximo el consumo de este elemento, por esta razón se generó la iniciativa de investigación en la que se pretende  dar respuesta al interrogante ¿Cómo implementar la economía circular como actividad complementaria en las distribuidoras del barrio molinos 1er sector, Bogotá 2021?.



METODOLOGÍA

La presente investigación tendrá un estudio de tipo descriptivo, con una metodología aplicada y un diseño no experimental, la población que se quiere estudiar está ubicada en el barrio Molinos - Bogotá, la muestra sería practicada aproximadamente a 20 establecimientos comerciales, utilizando la técnica de recopilación bibliográfica y estudios previos, con la que se recolectarán los datos necesarios para llevar a cabo los objetivos de la investigación y de esta manera poder mejorar los procesos que las organizaciones han venido haciendo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos teóricos con relación a la economía circular, la economía ambiental, desarrollo sostenible, el reciclaje e innovación tecnológica, así mismo se evidencia que se puede poner en práctica en algunos modelos en las distintas organizaciones existentes para el cambio de la economía tradicional, aun siento este tema tan amplio para abordar se tuvo poco tiempo para abarcar más detalles. Así mismo se evidencio otra forma de realizar el proceso de investigación diferente a la que ya se venía trabajando en nuestro país, en la universidad procedente a Colombia.
Aguilar Rosas Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Santiago Gutierrez Vargas, Universidad Politécnica de Guanajuato

ANáLISIS EN CFD DE UN SISTEMA BIOCLIMáTICO PARA GRANJAS PORCíCOLAS INTENSIVAS


ANáLISIS EN CFD DE UN SISTEMA BIOCLIMáTICO PARA GRANJAS PORCíCOLAS INTENSIVAS

Aguilar Rosas Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Santiago Gutierrez Vargas, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población mundial se espera que crezca a casi 10 mil millones para 2050, impulsando la demanda agrícola en un escenario de crecimiento económico modesto, en un 50 por ciento en comparación con 2013. El crecimiento de ingresos en países pobres y en desarrollo, acelerarían a una transición dietética de mayor consumo de carne, frutas y verduras, en comparación con los cereales, lo que requeriría cambios significativos en la producción y en la utilización de los recursos naturales (FAO, 2017). El desarrollo e implementación de energías renovables es necesario para realizar una transición hacia economías bajas en carbono y segura desde el punto de vista energético, y la bioenergía tiene el potencial de hacer una contribución significativa. Es la única fuente renovable que puede reemplazar a los combustibles fósiles en todos los mercados energéticos: en la producción de calor, electricidad y combustibles para el transporte (IEA Bioenergy, 2014). Por lo tanto, es importante implementar tecnologías y herramientas de optimización, de bajo costo que promuevan un desarrollo sustentable en las granjas porcícolas; por medio de la utilización de biocombustibles en el sistema de calefacción, se permite la utilización de recursos que de otra forma se desperdiciarían. La dinámica de fluidos computacional (CFD) es el análisis de sistemas que involucran flujo de fluidos, transferencia de calor y fenómenos asociados mediante simulación computarizada.



METODOLOGÍA

La metodología para un análisis CFD comprende una etapa de preprocesamiento, una etapa de procesamiento y una etapa de postprocesamiento. Se analizaron distintos prototipos para la tubería central del sistema bioclimático, después se agregaron las lechoneras, finalmente se modificó el diseño para mejorar la distribución de la temperatura en el conjunto de lechoneras. Para realizar cada análisis, se utilizó el software ANSYS 2019 R3, y a partir de la aplicación Workbench se realizaron las etapas principales de CFD, desde el preprocesamiento con DesignModeler y Mesh, en el procesamiento con Fluent y finalmente el postprocesamiento con CFD-Post. Conociendo las etapas para realizar un análisis CFD, la secuencia del proyecto se dividió en 3 etapas (Donde para cada simulación se utilizaron tres velocidades de entrada de 3-6-12 m/s): Determinar la geometría para la tubería central de distribución de aire caliente. Analizar el sistema de aire caliente con las lechoneras. Modificar el prototipo y determinar el que cumpla mejor las condiciones establecidas.


CONCLUSIONES

En la primera etapa del proyecto se analizaron 3 prototipos para la tubería central, y al comparar el comportamiento de la temperatura, los únicos que alcanzan obtener una temperatura del aire en la salida por encima de los 35 °C, son el primero y el tercero, sin embargo, el primer prototipo al mantener una temperatura mayor y constante a lo largo de todo el modelo es la mejor opción para garantizar la calefacción de la lechoneras.  En la siguiente etapa con el sistema ya completo, de acuerdo al comportamiento de la temperatura, la velocidad de 6 m/s es la más óptima para ofrecer una mejor distribución de calor a lo largo de las nueve lechoneras, con respecto a la presión también las zonas de presión negativa, alcanza un valor de -8.32 Pa, casi un cuarto de la presión negativa generada en la velocidad de 12 m/s. Y para la velocidad tiene un buen rango y debido a que el final del tubo cuadrado se encuentra cerrado, el contraflujo provoca que la temperatura del resto de las lechoneras se mantenga uniforme al resto. Al agregar los bafles después de cada tubería de caída, y con una velocidad de entrada de aire de 3 m/s, la temperatura en las lechoneras se encuentra por encima de los 35°C. El sistema sin bafles, alcanza mayor temperatura en todas las lechoneras menos en la séptima y octava. Para el sistema con bafles, la temperatura ya no es tan uniforme en la zona superior de las lechoneras y en la última hay muchas zonas que no alcanzan los 35°C. Pero al incrementar a una velocidad de entrada de 6m/s se obtiene la temperatura deseada.
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.   La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.   De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal. El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.



METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.   Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una  revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos. Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.   Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta  los siguientes pasos: 1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda 2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios 3) Análisis crítico de los estudios 4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios 5) Conclusiones e inferencias.   Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.   Estudio 2:  Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia   Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH.  En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso;  persona-característica elegida como recurso;  persona-característica no elegida como recurso,  características más elegidas,  características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.


CONCLUSIONES

La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos. El conocimiento generado durante la estancia  será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Aguilar Suarez Ruby Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS: CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA ANTE EL COVID-19


AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS: CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA ANTE EL COVID-19

Aguilar Suarez Ruby Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Montes Quintero Jaqueline Andrea, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agilidad estratégica ha tomado un gran protagonismo en el último año debido a la pandemia de Covid-19, que ha obligado a muchas empresas a cerrar, muchas personas perdieron su empleo y otras quedaron con secuelas económicas que tardaran años en volver a la normalidad. Ante esta catástrofe que no parece detenerse, las empresas han adaptado el término para lograr su propia supervivencia. Siendo que en la actualidad todo se mueve a pasos agigantados, este término no se debe de perder de vista a la hora de querer adentrarse a un nuevo contexto económico. Desde tiempos inmemorables el mercado ha cambiado según se han presentado crisis, guerras, catástrofes, entre otros eventos que han marcado a la humanidad y lo seguirá haciendo por muchos años más. En estos últimos años, los cambios en el mercado y el entorno empresarial se han vuelto más importantes que nunca. Los cambios internos en el entorno organizativo, como el creciente dominio de Internet en el mundo de los negocios, el Internet de las cosas, los rápidos desarrollos tecnológicos, los cambios en los gustos de los clientes, la velocidad de transferencia de la información y la compleja gestión de los empleados obligan a las empresas a transformarse. Esto ha provocado una presión sin precedentes sobre las empresas para que se adapten rápidamente y respondan a los cambios en sus entornos de trabajo. La lucha por hacer frente a las crecientes incertidumbres del entorno incluyendo diversas prácticas y técnicas comúnmente utilizadas en diferentes sectores, por consiguiente, ha exigido una revisión tanto de los procesos de toma de decisiones estratégicas como de su naturaleza.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicaron encuestas a empresas de diferentes giros de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.   Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos.  La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos. El formato de presentación es relativamente estándar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la agilidad estratégica y el protagonismo que ha tenido debido a la pandemia de Covid-19. Los resultados preliminares con los que se cuenta hasta este momento después de interpretar los datos obtenidos de las encuestas aplicadas en diversas empresas, se centran en crear una identidad y una cultura colectiva e implementar ideas de forma participativa.  Las empresas identifican las posibles oportunidades de negocio monitoreando a su consumidor y utilizan más del 50% de sus recursos en poder aprovechar las oportunidades que se les presenten actualmente y menos del 40% a oportunidades futuras. Las empresas expresan que siempre aprueban las ideas que se les presenten para mejorar el negocio y afirman contar con los recursos necesarios para la implementación de nuevas ideas. De igual manera, evalúan los resultados a la hora de hacer pruebas para implantar nuevas ideas de negocio. Se puede concluir que la mayoría de empresas dentro del análisis, se encuentran preparadas para afrontar el presente sin decantarse demasiado por el futuro, se dedican a conocer a su mercado y se preocupan por renovarse a través de nuevas oportunidades. Aunque para este estudio la muestra aplicada fue representativa para obtener estos resultados, se continuará este estudio con un número mayor de empresas a analizar, para así obtener datos más amplios sobre la agilidad estratégica y la adaptación de las empresas en los tiempos actuales de pandemia.
Aguilar Uribe Alexia Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

MICROENCAPSULACIóN DE PROBIóTICOS UTILIZANDO SECADO POR ASPERSIóN: ANáLISIS DE LOS MATERIALES DE PARED Y SU IMPACTO EN LA VIABILIDAD


MICROENCAPSULACIóN DE PROBIóTICOS UTILIZANDO SECADO POR ASPERSIóN: ANáLISIS DE LOS MATERIALES DE PARED Y SU IMPACTO EN LA VIABILIDAD

Aguilar Uribe Alexia Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los probióticos son microorganismos vivos que confieren efectos benéficos en quienes lo consumen. Son ampliamente estudiados por los múltiples beneficios que se manifiestan en el tracto digestivo. Con el objeto de preservar los probióticos se ha empleado la microencapsulación llevada a cabo por el método de secado por aspersión.  Este método consiste en una atomización continua de una suspensión (probiótico-material de pared) y aire caliente con el fin de evaporar el solvente y obtener un compuesto bioactivo protegido.



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda en recursos abiertos como artículos de revistas indexadas y repositorios de universidades, en un periodo de tiempo de los últimos 5 años. La búsqueda fue llevada a cabo en motores de búsqueda con las palabras clave: microencapsulación, secado por aspersión, probiótico, bacterias acido lácticas o BAL, material de pared o agente protector. La selección de los documentos para la investigación fue llevada a cabo recuperando aquellos que incluyeran el tipo de microorganismo, su material de pared y concentración, condiciones del secado por aspersión, recuento y viabilidad celular Resultados La mayoría de los microorganismos probióticos que son más estudiados son los lactobacilos, predominando en presencia los L. acidophilus  y L. casei. Los materiales de pared que son más empleados para proteger probióticos son las maltodextrinas, ya que son bastante asequibles y experimentalmente se tiene buena eficiencia de encapsulación. Es importante en esta revisión la supervivencia del probiótico tras ser tratado térmicamente con el secado por aspersión. La temperatura de entrada se mantuvo en un rango de entre los 60 °C y 160 °C y temperatura de salida de entre 40 °C y 60 °C. Tras secado se observa la tendencia de pérdida de 1-2 ciclo log, que son bastante aceptables por la tasa de temperatura de entrada. Torres Rodelo (2018) reporta una viabilidad de aproximada de 99.3% para L. rhamnosus y L. casei que fueron cultivados en un medio optimizado de Lactosuero desproteinizado y suplementado con inulina, que bien podría haber promovido una adaptación tal que no haya permitido un estrés osmótico y oxidativo. A esto también se señala que las temperaturas de entrada y salida se hayan mantenido considerablemente bajas respecto a otros reportes. Sin embargo el medio de cultivo no afectaría significativamente su viabilidad después de 28 días de refrigeración aunque si que se alcanza la supervivencia del 83% de las microcapsulas. Proteger los probióticos con  fructooligosacáridos (FOS) es viable como lo demuestra Julca Marcelo (2020), que emplea el jugo de un tubérculo que resulta en un buen porcentaje de supervivencia de células cuando se realiza el tratamiento con caseinato de sodio (10%), a temperatura de entrada de 100 °C. Torres Rodelo (2018) y Julca Marcelo (2020) realizaron la microencapsulación de L. casei ATCC 393 con una temperatura baja, este descenso de temperatura pudo haber favorecido la viabilidad celular en ambos casos. Almacenar estas microcápsulas durante 30 días y en refrigeración favorece a que la pérdida de viabilidad no sea demasiado grande, bajo estas condiciones hay una perdida aproximada de 1 log UFC/g. Simulando las condiciones gástricas se observa que a medida que se aumenta el pH de las simulaciones se va mejorando su supervivencia. Microencapsulando con matrices de material de pared resulta viable como lo proponen Nunes et al. (2018) para L. acidophilus La-5. Estas matrices mejoran la viabilidad celular empleando altas temperaturas obteniéndose en promedio un 90% de viabilidad celular. La matriz de trehalosa presento mejor respuesta protectora ante a los efectos de la temperatura. La  simulación gastrointestinal se observa una importante disminución de ciclo log una vez que pasa por el esófago/estomago, sin embargo esos ciclos se recuperan en su paso por duodeno e ileon hasta que en general existe una pérdida final de 1 a 2 ciclos log. Guedes Silva et al. (2018) encapsula con combinaciones de alginato, gelatina y FOS es posible tener una eficiencia del 98-99%. A pesar de la formulación de AGF, el prebiótico FOS no tiene un tiempo adecuado para poder tener función de sustrato para los microorganismos. Sosa et al. (2016) emplean galactooligosácaridos (GOS) en la protección de L. plantarum junto con maltodextrina que tras ser secado por aspersión se estima una viabilidad del 93%. La presencia de GOS ofrece un efecto termoprotector frente a los 180 °C de temperatura de entrada. Gul & Atalar (2019) emplea una variedad de matrices de material de pared (Maltodextrina (MD), Goma arábiga (GA), Leche desnatada reconstituida (RSM)) con distintas concentraciones para proteger L. casei Shirota. Cuando se emplea una temperatura de entrada de 160 °C hay una pérdida de viabilidad probiótica de entre 0.43 and 1.62 ciclo log. Las matrices RSM:GA, RSM y RSM:MD mostraron una mayor viabilidad tras el tratamiento de secado por aspersión. Cuando estas micropartículas son sometidas a un tratamiento térmico 1.28-5.48 ciclo log es el rango de perdida, esto dependiendo de la matriz encapsulante. No sería recomendable someter las microcapsulas a temperaturas por encima de los 80 °C ya que su viabilidad se verá reducida en más de la mitad. La matriz que resulta ser mejor protectora frente a altas temperaturas resulta ser la de RSM:GA.


CONCLUSIONES

El secado por aspersión de microorganismos probióticos es un método viable y económico para su protección. La supervivencia de estos en su paso por el tracto gastrointestinal es importante para que lleguen hacia el colon donde proliferen correctamente y cumplan sus funciones en el organismo. En relación a ello también es importante procurar su viabilidad durante largos periodos de tiempo para que estos sean propiamente adicionados en alimentos para fortalecerlos probióticamente. Es notable que a pesar de someter a las bacterias a temperaturas altas, e imposibles de supervivencia en condiciones normales, se alcance una viabilidad adecuada.
Aguilar Vázquez Montserrat Yamilete, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA IES DE CARTAGENA EN EL AÑO 2021.


MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA IES DE CARTAGENA EN EL AÑO 2021.

Aguilar Vázquez Montserrat Yamilete, Universidad de Guadalajara. Moncada Rivera Stephany, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la creación de las nuevas tecnologías y a la aparición del internet, el uso de las redes sociales se ha salido de control, su estructura social está compuesta por un conjunto de actores; donde pueden compartir su información profesional, buscar amistades, presumir su estilo de vida, entre otras cosas. En la práctica médica actualmente es más frecuente la utilización de esta tecnología (1). Las redes sociales han creado una revolución en los servicios de salud, la información disponible en Internet, se está utilizando ahora como guías de referencia para temas delicados de salud por parte de no profesionales, médicos y estudiantes de medicina; cuando son utilizados por estos mismos, las redes sociales tienen el potencial de plantear problemas como la desaparición de la línea entre la vida profesional y privada, las relaciones con los pacientes y la ética médica (2). El constante uso de las redes sociales por parte de los profesionales de la salud impide diferenciar entre lo personal y lo profesional y en este sentido dificulta la comprensión real de los pacientes acerca de su relación con el profesional de la salud, estos en general requieren del manejo de una práctica ética al momento de utilizar las redes sociales como componente esencial para exponer sus capacidades profesionales. En la actualidad muchos profesionales ignoran los aspectos éticos y legales en el uso de redes sociales que involucra su práctica médica, preocupados sólo por hacer parte de la novedad de las redes sociales, dejando de lado los deberes morales de la relación médico - paciente en el ambiente digital (3). Finalmente es importante recordar que cualquier opinión publicada por un médico queda expuesta y puede ser tomada en cuenta por diversos usuarios. Por ello, es importante cuidar el lenguaje que se utiliza, vigilar la confidencialidad de los datos e imágenes que se usan y seguir los principios éticos de la práctica médica (1). Por lo anterior los investigadores planteamos la siguiente pregunta problema. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cuál es el manejo ético de las  redes sociales virtuales en la publicación de fotografías de los pacientes por parte de los estudiantes de medicina de una institución de Cartagena en el año 2021?



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo pues ha sido orientado a la valoración, identificación e interpretación de lo observado, permitiendo una descripción de los aspectos éticos y legales en la publicación de fotografías de los pacientes en las redes sociales. De igual forma se basa en una metodología de corte transversal y haciendo referencia al tiempo prospectivo, puesto que se realizan las observaciones pertinentes en un tiempo definido. En cuanto al enfoque, es de tipo cuantitativo debido a que la recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis estadístico.  


CONCLUSIONES

El objetivo de desarrollo sostenible número 3 nos invita a buscar el bienestar y salud de las personas; aplica a nuestro proyecto debido a que en los pacientes confían su intimidad y su información al personal de salud y cuando protegemos y respetamos el secreto de las personas estamos respondiendo al principio de hacer el mayor bien que sea posible que es la Beneficencia y la No maleficencia al no divulgar en las redes fotografías sin consentimiento de los pacientes.   RESULTADOS ESPERADOS Conocimiento en los aspectos éticos y bioéticos de los estudiantes en su práctica médica y su utilización en la interacción con los pacientes. Revisar los aspectos de confidencialidad, privacidad y respeto por los pacientes. Realizar propuestas que lleven a implementar estos temas en el currículo de medicina y ser líderes para que otras instituciones puedan tener en cuenta los aspectos bioéticos mas importantes para la formación medica.   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1.Matinez Gil LA, Martínez Franco AI, Vives Varela T. Las consideraciones éticas del uso de las redes sociales virtuales en la práctica médica. Rev. Fac. Med. (Méx.). [Online].; 2016 [cited 2021 07 2. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000300036. 2. Kadriye A, Gerek Çelikden S, Semih E, Doğukan A. Evaluación de las actitudes de los estudiantes de medicina sobre el uso de las redes sociales en medicina: un estudio transversal. Educación médica de BMC. [Online].; 2015 [cited 2021 7 2. Available from: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-015-0300-y#Abs1. 3. Andrade Vega N, Casseres Quiroga S, Jaimes Ramos S, Sanguino Tovar L. Comportamientos éticos relacionados con el uso de redes sociales en estudiantes de séptimo a decimo semestre de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Online].; 2020 [cited 2021 7 2. Available from: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30838/2020AndradeNicol.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Aguilera Aguilera Rolando, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California

LA IMAGEN DEL DESTINO TURÍSTICO DEL PUEBLO DE LORETO EN LOS TURISTAS DE LA PAZ


LA IMAGEN DEL DESTINO TURÍSTICO DEL PUEBLO DE LORETO EN LOS TURISTAS DE LA PAZ

Aguilera Aguilera Rolando, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La imagen de los destinos turísticos posee un lugar importante y creciente en la investigación en Turismo, debido a la influencia que posee en el comportamiento de los turistas, hecho que se ha buscado explicar conceptualmente en la respectiva bibliografía. Es notoria la necesidad que manifiestan los gestores en turismo de posicionar los destinos a través de la identificación y diferenciación en la mente de su público objetivo. Esta situación deriva en acciones de posicionamiento concreto en la mente de los actores, siendo la comercialización el objetivo primordial de la gestión de la imagen (Muñoz, 2015, p. 137), En este caso en particular nos preocupa establecer cual es la imagen del pueblo de Loreto como destino turístico en los turistas de La Paz, esto con el propósito de incrementar el flujo de turistas de la Paz que visitan esta ciudad como parte de la estrategia de Desarrollo Turístico del Destino.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cualitativo, pero por lo compleja de la investigación se realizará como un estudio de caso basado en el pueblo de loreto, pero que puede en otras investigaciones aplicarse a cualquier destino turístico. entendida en los términos definidos por Tamayo y Tamayo (2003) Es el estudio y la aplicación de la investigación a problemas concretos en circunstancias y características concretas, pero además es de tipo, en las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. (Morales, 2012)  Sin embargo, por lo compleja de la investigación se realizó un estudio de caso, este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente las características básicas la situación actual e interacciones con el medio de unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades (Tamayo y Tamayo 2003), en este caso el pueblo de loreto.


CONCLUSIONES

la elección del destino de viaje por parte del turista depende directamente de la imagen del destino es el factor determinante de esta decisión esta está asociada directamente con, la percepción que tiene el turista de la capacidad que tenga el destino turístico de para satisfacer las necesidades y deseos de ocio del turista.  la imagen es una percepción sobre basada en tres atributos producto, marca y destino que en su suma son superiores a la imagen que tiene el turista de cada uno de los atributos considerados individualmente.   Existen múltiples enfoques para analizar la imagen que el turista tiene de un destino turístico pero un de los más conocidos es el enfoque de Echtner y Ritchie estos autores describen la construcción de la imagen en función de tres dimensiones: atributo- holística, funcional-psicológica y común único. Estos autores afirman que la imagen de un destino debe analizarse en un sentido holístico, teniendo en cuenta que cada uno de sus atributos contiene características de naturaleza funcional y psicológica que, a su vez, pueden ser comunes a otros destinos o únicos. Es decir, se debe partir de la idea de interrelación y mezcla de los elementos que la conforman  
Aguilera Pérez Vicente, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INTEGRATEC APLICACIóN MóVIL PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES DEL TECNM CAMPUS URUAPAN A LOCALIZAR ASESORES PAR.


INTEGRATEC APLICACIóN MóVIL PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTES DEL TECNM CAMPUS URUAPAN A LOCALIZAR ASESORES PAR.

Aguilera Pérez Vicente, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la pandemia por la cual atraviesa el país, el mundo entero y a falta de actividad en el campus ha generado que el programa de asesores par del ITSU, deje de impartir asesorías de manera presencial, esto impactó de manera significativa en los estudiantes de las distintas ingenierías ya que dejaron de recibir la asesoría en las materias de ciencias básicas, afectando su desempeño académico, debido a las dificultades de comunicación entre en los asesores par y los estudiantes.  Por lo anterior y por la imposibilidad de impartir asesorías par para los alumnos que lo requieren, se ve en la necesidad de crear una aplicación móvil que beneficie al alumnado y al programa de asesoramiento par para generar nuevas formas de comunicación y acercamiento entre el asesor y el alumno que lo requiera con el fin de acoplarse a las tendencias actuales y hacer que el programa de asesoramiento par se modernice de acuerdo a las necesidades presentes y futuras.  



METODOLOGÍA

Para desarrollar el sistema, se utilizó una metodología clásica, la cual es la metodología de desarrollo en cascada, la cual tiene una serie de fases bien definidas, las cuales son: Análisis de requisitos. Diseño del sistema. Diseño del programa. Codificación. Pruebas. Despliegue del programa. Mantenimiento. Se decidió esta dado que es una metodología bien definida y permite visualizar cada fase, más o menos al plan de trabajo en el proyecto y al cronograma de actividades.


CONCLUSIONES

Podemos decir que de acuerdo a lo obtenido, la aplicación será una herramienta funcional que cumple con el planteamiento mencionado e incluso supera las funciones las cuales se plantearon, permitiendo así dar un mejor servicio y mejorar el programa de asesores par que se lleva a cabo en el TecNM Camus Uruapan, mejorando así la forma de comunicación y mejorando la calidad educativa de cierta manera, beneficiando así a toda la comunidad del Instituto.
Aguilera Rodríguez Edgar, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

REDISEñO DE MECANISMO PARA EL MOVIMIENTO MANDIBULAR DE UN ROSTRO ANIMATRóNICO.


REDISEñO DE MECANISMO PARA EL MOVIMIENTO MANDIBULAR DE UN ROSTRO ANIMATRóNICO.

Aguilera Rodríguez Edgar, Universidad de Guadalajara. Cinco Martínez Fernando André, Universidad de Guadalajara. Galiote Estrada Leslie Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), realizó un Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales donde nos habla de las familias lingüísticas de México, el INALI por medio del catálogo presenta a 11 familias lingüísticas. La lengua nahuatl es el idioma de los Mexicas y esta sirvió como vehículo de comunicación en la época anterior como la posterior, a partir de la llegada de españoles el nahuatl comienza a perder función y prestigio en los ámbitos religiosos y públicos. Por ello la pérdida de las lenguas es lamentable, con la determinación de intentar revertir esta problemática el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango desarrolló un títere animatrónico, con la finalidad de que las comunidades del municipio de Huauchinango aprendan el lenguaje nahuatl haciendo a la población. Pero una problemática que se presenta en con el animatrónico es el movimiento de la mandíbula, puesto que, al abrir y cerrar ya con la máscara, no se puede percibir el movimiento que se desea, y se busca un mecanismo mandibular que sea el más adecuado para que pueda hacer las gesticulaciones más humanas posibles.



METODOLOGÍA

Diseño 3D de Yugo Escocés Primeramente, se diseñó el mecanismo de yugo escocés en 3D y se simuló su movimiento. Para este ensamble se diseñaron cuatro piezas: la pieza excéntrica, la corredora, los ejes y las guías. La pieza excéntrica, que es la pieza circular que realizará la rotación y en la construcción en físico estará adjunta a la flecha del motor. Esta cuenta con un eje en el centro su cara posterior que le permite girar, y un eje el cual la une con la corredora. Se colocaron dos guías, una de cada lado de la corredora, por donde pasan las extensiones de estas, referidos como seguidores. El resultado obtenido es el de un cambio de movimiento rotatorio a lineal, al simular la acción de un motor sobre la pieza excéntrica. Movimiento de Traslación Mandibular Para realizar este movimiento de traslación se utiliza un solo mecanismo de yugo escocés, pero con dos ligeras variantes. La primera radica en la ausencia de un segundo seguidor, pues solo es necesario el seguidor que generará la traslación de la mandíbula. En este seguidor, se agregó una extensión vertical que cuenta con una ranura, donde se inserta un pequeño eje sobresaliente de la mandíbula, ubicado justo en el centro de esta. Este eje cuenta con un cabezal que permite que la mandíbula se mueva tanto adelante como hacia atrás junto con la corredora. El propósito de esta ranura y el eje que puede moverse libremente a través de esta es otorgar a la mandíbula ángulos de libertad para desplazarse hacia arriba y hacia abajo, debido a que este sistema se combinará con el sistema de rotación. Si la mandíbula estuviese fija a la corredora, tanto la mandíbula como el mecanismo de yugo escocés se moverían como un solo sistema, haciendo que todo el peso de estos dos elementos tenga que ser soportado por los mecanismos de apertura y cierre mandibular. Para evitar esto, se planifica hacer una plataforma ubicada en el cuello, puesto que este no se moverá y por lo tanto no hay mecanismos que se coloquen en este espacio. En esta plataforma se colocarán las dos piezas fijas, como lo son el motor y la guía, y sobre estas se colocarán las demás piezas móviles que conforman este sistema. Movimiento de Rotación Mandibular Para recrear este movimiento se utilizaron dos yugos escoceses, uno de cada lado de la mandíbula respecto al plano sagital. Cada uno de estos mecanismos se mantiene anclado tanto al maxilar superior, como al inferior mediante un pivote. Adicionalmente, ambos mecanismos pasan a través de un balero lineal que funciona como guía para un movimiento vertical. Sobre el maxilar inferior se colocaron ranuras, donde se insertan los pivotes de los yugos escoceses; estas ranuras permiten el movimiento de traslación mandibular, ya sea de manera independiente o un conjunto de ambos movimientos. Todo este mecanismo simula la función de los músculos de la masticación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, se logró adquirir conocimientos teórico y prácticos del software SolidWorks, en el cual se llevó a cabo del diseño propuesto, pues gracias a su gran variedad de herramientas de edición nos permitió un gran rango de posibilidades de diseño. Con ello, el mecanismo pensado para el rostro animatrónico es el llamado yugo escocés, sin embargo, por el momento solo es una idea que aún no se ha probado y se espera en el futuro pueda ponerse a prueba para ver las fallas y complementar con nuevas ideas.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Aguilera Vazquez Anette Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León

ADSORCIóN DE BUTANOL EN SOLUCIONES ACUOSAS EN UN NUEVO TIPO DE RESINA MACROPOROSA DE ADSORCIóN: ESTUDIOS DE ISOTERMAS DE ADSORCIóN Y SIMULACIONES CINéTICAS


ADSORCIóN DE BUTANOL EN SOLUCIONES ACUOSAS EN UN NUEVO TIPO DE RESINA MACROPOROSA DE ADSORCIóN: ESTUDIOS DE ISOTERMAS DE ADSORCIóN Y SIMULACIONES CINéTICAS

Aguilera Vazquez Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

-Realizar diferentes modelos cinéticos con respecto al análisis de un artículo de investigación relacionado a la adsorción de butanol para la obtención de biocombustible, con el fin de valorar la eficiencia y afinidad de un adsorbente (en este caso una resina) con el butanol. -De igual forma, la realización de modelos químicos en 3D (moléculas, especies, estructuras) con el objetivo de que puedan adaptarse como auxiliar a los libros de química, siendo este un libro interactivo. 



METODOLOGÍA

- Para la obtención de datos cinéticos se analizaron los datos experimentales obtenidos en el artículo, por medio de la lectura de tablas y gráficas.  -Se separaron los datos de forma que se dividieron de forma: datos isotérmicos y datos cinéticos. Esto para poder realizar el modelado de la isoterma y el modelado cinético.  -Se realizaron los cálculos en base a los datos obtenidos, empleando las ecuaciones correspondientes y graficando para lograr ver el ajuste del modelo con los datos obtenidos. Siendo estos analizados en Excel.  -Se graficaron los diferentes modelos empleados para comparar y identificar el que mejor ajuste, y asimismo, se aplicó el modelo de transferencia de masa proporcionado por la investigadora.  -Se recabó toda la información en una presentación para la síntesis de los datos y exposición de resultados.  -Para la realización de los modelos 3D, los modelos se obtenían del libro de química: Química La ciencia central, 12va edición. Se encontraban en una tabla donde se seleccionaban y se trabaja en ellos en el programa de AUTODESK: FUSION 360. Previo a esto se tomó un curso para poder familiarizarse con el programa. 


CONCLUSIONES

- Se logro determinar que el adsorbente analizado es afín al butanol y no a los sub-productos de los cuales se obtiene el butanol (etanol y acetona).  -Se logró determinar un modelo matemático cinético con un buen ajuste para los datos experimentales, logrando predecir el comportamiento del adsorbente con respecto al butanol. En este caso se analizaron cuatro modelos, siendo uno (Modelo de difusión macroporoso) el más apto.  -Se encontró un modelo de ajuste para los datos isotérmicos, siendo la ecuación de Lagmuir la correcta para describir el comportamiento. De igual forma se comparó con otro modelo para corroborar esto.  - Se lograron realizar los modelos 3D exitosamente, siendo caracterizados lo más fielmente posible, a su figura modelo .
Aguiñaga Torres Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL METOPROLOL


RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL METOPROLOL

Aguiñaga Torres Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiacas tienen un sinfín de tratamientos posibles, uno ellos es el uso de metoprolol, sin embargo, siendo este un medicamento de uso crónico puede tener en los pacientes administrados algún tipo de respuesta diferente al fin del tratamiento, además el uso de Drosophila melanogaster como modelo biológico es fundamental para el diagnóstico de posibles efectos en el ser humano. Debido a ello se investigará la posible respuesta que puede provocar el metoprolol en un modelo biológico como Drosophila melanogaster.



METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigación se basó en una búsqueda bibliográfica, donde cada semana se entregó un reporte de resultados, el cual fue redactado. Se comenzó con la búsqueda del fundamento farmacológico del uso de metoprolol en humanos, iniciando por la enfermedad que se busca tratar con el medicamento, hasta la forma en la que este es absorbido por el organismo.  En seguida se buscó algunos estudios donde se haya probado el metoprolol en seres humanos, se buscaron principalmente análisis de pacientes enfermos que necesitaban el medicamento.  Después de ello se procedió a buscar información bibliográfica correspondiente al uso de metoprolol en modelos animales, entre los cuales destacan la rata, hámster y por supuesto la mosca Drosophila melanogaster. Por último, se realizó un planteamiento de posible metodología para que en su caso se pudiese llevar a cabo en el laboratorio, la metodología trato de plantearse a partir de los antecedentes y posibles estudios anteriores, buscando logar el objetivo de la observación de la respuesta de Drosophila ante el medicamento metoprolol.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se desarrolló la capacidad de investigación y discernimiento para encontrar la información más oportuna para cumplir con los antecedentes de investigaciones de Drosophila melanogaster, Inicialmente se buscó el fundamento farmacológico del metoprolol, donde se reconoció la importancia del medicamento como tratamiento para varias enfermedades cardiacas, además se reconoció la forma en que el metoprolol actúa en el organismo como betabloqueante.También se indagó en investigaciones realizadas en seres humanos, las cuales en su mayoría eran estudios regresivos donde se analizaron estadísticamente pacientes que ingerían el metoprolol, tanto para enfermedades como hipertensión arterial, así como infarto agudo al miocardio, Después, durante la búsqueda bibliográfica del uso de metoprolol en modelos animales, se obtuvieron algunas respuestas sobre el uso específico en Drosophila. Uno de los pasos más importantes que se deben mencionar es que se realizó una propuesta de metodología, en la cual, como alumno de una carrera práctica, nos pone a pensar y no solo realizar una serie de pasos ya estandarizados, esta propuesta se vuelve uno de los retos más grandes durante la investigación y reconoce lo que hemos aprendido, de esta forma, después de toda la investigación bibliográfica, la realización de la metodología nos da a los alumnos pase libre para demostrar que logramos el aprendizaje realizado durante toda la estancia. La realización de esta investigación cumplió su objetivo, ya que al menos de forma conceptual, se logro reconocer la respuesta de la Drosophila melanogaster al medicamento metoprolol, sin embargo, cabe destacar la importancia de la realización de la parte experimental del verano delfín, llevar toda esta información al laboratorio sería una excelente oportunidad de aprendizaje para nosotros los estudiantes, y obviamente una nueva investigación que seguramente tendría varios frutos para reconocer el comportamiento del medicamento no solo en Drosophila, si no, en humanos.
Aguirre Baez Daniela Ixchel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán

HABITABILIDAD URBANA. ANáLISIS PATRIMONIAL DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL


HABITABILIDAD URBANA. ANáLISIS PATRIMONIAL DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL

Aguirre Baez Daniela Ixchel, Universidad de Guadalajara. Troncoso Vazquez Karen Suylen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Algunas de las zonas de la ciudad de Mérida, principalmente edificaciones de su centro histórico han sido poco valoradas en cuanto a su patrimonio cultural, histórico y ambiental. Estas enfrentan abandono, descuido y destrucción en su patrimonio edificado debido a factores como, la falta de recursos por parte de las autoridades, falta de los programas de conservación y difusión, a su vez la falta de interés y conocimiento de la historia social y económica de la ciudad que forman parte de la historia y la identidad de la sociedad.  El barrio de La Ermita de Santa Isabel, es un barrio importante por ser uno de los más antiguos del centro de Mérida, es por eso, que adquiere un valor patrimonial e histórico. El problema de este barrio es, que la mayoría de sus viviendas patrimoniales están en mal estado o en estado regular, las cuales si en poco tiempo no son intervenidas se verán afectadas, lo que implicaría la pérdida de inmuebles de alto valor. Es muy importante la catalogación a fin de dar seguimiento a las condiciones y registrar el estado de conservación de los mismos. 



METODOLOGÍA

La fecha de consolidación del barrio no se sabe con exactitud, sin embargo, ha sido testigo de diversos hechos importantes para la ciudad. La Ermita fundada por González de Ledesma se estima que fue en 1748, según la inscripción tallada en piedra que se encuentra en la entrada principal de la iglesia. Aspectos más importantes que caracterizan el barrio es el Arco de San Juan ubicado en la calle 64 que posteriormente se convierte en 64-A, construido por el Ing. Militar D. Manuel Jorge Zezera en 1699 con la finalidad de funcionar como las puertas de la ciudad.  El estudio se centra en las dos calles con mayor número de casas coloniales.   Se hizo un análisis de las calles 64 (que después de convierte en la calle 64ª) y 66 que fueron, las calles más importantes por ser el camino real a la ciudad de Campeche. Parte del análisis consistió en hacer una visita de campo para tener un reporte fotográfico de estas dos calles. Nuestro polígono de estudio se extendió, empezando por el Arco hasta el cementerio general que se encuentra terminando el barrio, el propósito de este estudio de campo fue identificar las casas que son patrimoniales.  Con las fotografías que fueron tomadas se realizaron paramentos fotográficos para determinar características constructivas y estéticas que muestran el perfil de las calles con mayor concentración de viviendas patrimoniales en donde se puede observar alturas y proporciones, así como todas aquellas que cuentan con placa de patrimonio de la nación, marcadas con color amarillo. Es por eso, que analizamos la calle 64, que posteriormente se convierte en la 64A, así como la calle 66 marcando cada cuadra por sus cruces y acera oriente y poniente. Así mismo, la mención de algunas fincas patrimoniales que se encuentran apartadas de las zonas con mayor concentración de casas coloniales, pero que son relevantes para el análisis patrimonial del barrio.   Las casas seleccionadas como patrimoniales son aquellas que presentaban características de los estilos arquitectónicos de los siglos XVI al XVIII.   


CONCLUSIONES

La importancia de reconocer y difundir nuestros valores patrimoniales da como resultado la identidad y prevalencia de la historia de nuestra ciudad. Los barrios con una gran cantidad de inmuebles patrimoniales han adquirido hoy en idea un papel importante en el desarrollo y la historia de las grandes urbes, dejando testimonio de la ciudad pasada.   En el centro histórico de Mérida, Yucatán existe una gran cantidad de edificaciones importantes para su valor patrimonial. El barrio La Ermita de santa Isabel se distingue entre los barrios más importantes de la ciudad.   El análisis presentando nos muestra la prevalencia de edificios característicos de la época colonial, identificados por su sistema constructivo, formas, alturas, volumetrías y elementos arquitectónicos propios de la época. Sin embargo, refleja a su vez la problemática que enfrentan algunos barrios antiguos respecto a su conservación y habitabilidad, provocando la falta de intervención de las autoridades, la poca inversión en el rescate de inmuebles y la falta de recursos de algunos propietarios, lo que conlleva la pérdida de identidad, tradiciones, así como un impacto negativo histórico y ambiental, modificando cada vez más el uso de los inmuebles o en muchas ocasiones el abandono.   Podemos concluir que el Barrio de la Ermita tiene algunas casas deterioradas y de enfrentarse a una problemática de conservación, aunque muchos de sus inmuebles han sido restaurados para darles uso habitacional, comercial y turístico, conservando sus elementos arquitectónicos, pero generando otro problema urbano: la gentrificación.  
Aguirre Cholico Eduardo Ramiro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Trinidad Ulloa Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit

DISEñO DE APRENDIZAJE


DISEñO DE APRENDIZAJE

Aguirre Cholico Eduardo Ramiro, Universidad de Guadalajara. Flores Macías Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Trinidad Ulloa Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Quién no ha escuchado alguna vez la frase: otro día más sin usar el mínimo común múltiplo (u otra frase que haga alusión a algún conocimiento matemático)? Es una realidad que uno de los principales problemas que existen en la enseñanza de las matemáticas es la incapacidad de ver la relación que tiene su aprendizaje con respecto a su uso en la vida cotidiana. Los modelos de aprendizaje para la matemática llevan años sin ser cuestionados poniendo en evidencia que pareciera de mayor importancia para los alumnos el memorizar datos para pasar un examen dejando de lado la gran importancia que es el comprender el uso que le pueden dar a la misma. Además, por si fuera poco, la pandemia a causa del COVID-19 ha dejado a muchos estudiantes sin el apoyo que brindaba tener a su maestro a un lado para exponer sus dudas, es por eso, que se necesitan crear modelos de aprendizaje que sean respuesta a la diversidad, considerando que todos los estudiantes independientes de sus características personales debe tener las mismas oportunidades para aprender, planteando un cambio de paradigma respecto al derecho que cada individuo tiene para participar y progresar en la escuela, minimizando las barreras para el aprendizaje existentes en los curriculums tradicionales. Es por eso que, con el apoyo de simuladores por parte de PhET Interactive Simulations (https://phet.colorado.edu/es/) pretendemos crear modelos que permitan integrar de manera eficaz lo antes mencionado, donde el alumno tenga el crecimiento personal y académico que merece, buscando que en un futuro las frases comiencen con un: un día más usando….



METODOLOGÍA

Se planea hacer un diseño universal para el aprendizaje de temas relacionados con matemáticas, cuyo objetivo primordial es dar respuesta educativa a la diversidad presente en el aula.  Para diseñar este modelo se planea utilizar el método de aprendizaje basado en problemas (ABP). Es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones reales. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas tangibles.  Se utilizaran simuladores que recrean situaciones reales, dando otro enfoque al análisis de un problema matemático. Tambien se van a utilizar sensores para recolectar datos y poder hacer comparaciones con los datos obtenidos mediante la simulación y con el modelo creado mediante el proceso matemático. A partir de los simuladores, se hace el diseño de aprendizaje, en el cual se comienza con la descripción del simulador para que este pueda ser manipulado de manera eficiente. Luego se busca recolectar datos del mismo, para después comenzar a hacer uso de la matemática y poder inferir sobre los mismos, esto con el objetivo de evidenciar la utilidad que tienen las matemáticas en el día a día.


CONCLUSIONES

A partir del diseño de aprendizaje propuesto en la metodología, se pondrá en práctica con alumnos del nivel educativo correspondiente. En nuestro caso serán alumnos de nivel preparatoria, para los cuales se tiene preparado una actividad que implica el uso de un simulador para calcular el pH existente en una solución y como este varia con respecto al ir añadiendo agua, esto con la finalidad de logar una aproximación de modelo lógistico. De ser posible, se tiene la intención de llevar la investigación a su máxima instancia para poder concluir en la publicación de un artículo en una revista, en el cual podamos exponer los resultados y conclusiones al respecto.
Aguirre Feliciano Estefania, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mtra. María Angélica Martínez Arizpe, Universidad Politécnica de Querétaro

PLANEACIóN Y COMERCIALIZACIóN ESTRATéGICA IMPLEMENTADAS DURANTE 2020-2021 EN PEQUEñAS EMPRESAS DE CUAUTLA MORELOS.


PLANEACIóN Y COMERCIALIZACIóN ESTRATéGICA IMPLEMENTADAS DURANTE 2020-2021 EN PEQUEñAS EMPRESAS DE CUAUTLA MORELOS.

Aguirre Feliciano Estefania, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mtra. María Angélica Martínez Arizpe, Universidad Politécnica de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Cuautla Morelos las empresas han presentado cambios significativos durante este último año, muchos establecimientos optaron por el cierre definitivo de su empresa, otras empresas optaron por implementar cambios de manera que no se vieran afectados ellos ni la población, esto debido a la crisis que se enfrenta a la pandemia y también a la falta de apoyos por parte del gobierno. Últimos datos a inicios del año 2021 se tenía un registro de aproximadamente ocho mil negocios en el municipio de Cuautla, de diferentes ramos, de los cuales son los principales generadores de empleo no solo del municipio si no de la región oriente, de los cuales al menos un 35 por ciento son los que cerraron de manera definitiva, lo cual esto trajo una importante cifra de personas sin trabajo.



METODOLOGÍA

La investigación será cualitativa, dado que se utiliza la recolección de datos por medio de la observación e información proporcionada por empresarios, sin medición numérica. Técnica: realización de entrevistas y también la observación directa en la empresa, para la obtención de la muestra dado que los participantes son voluntarios. Instrumento: realización de entrevistas a empresas pequeñas dentro del municipio de Cuautla Morelos con una guía de entrevista, cámara y audio.


CONCLUSIONES

En esta investigación se dio a conocer cuáles han sido las estrategias y adaptaciones que las pequeñas empresas han tenido por pandemia, logrando analizar las estrategias que las empresas han implementado durante la pandemia, investigar cómo se han adaptado las empresas ante la pandemia, y también conocer cómo ha afectado a las empresas sus ingresos 2020-2021. La investigación teórica en diversas fuentes de información fue de gran ayuda para analizar y sustentar la investigación, así tener noción clara y precisa desde los datos generales de la planeación y comercialización estratégica, hasta el hecho en que se da la aplicación de entrevistas. Al realizar las entrevista y consecutivamente analizar las respuestas obtenidas, los empresarios nos narraron cómo estaban viviendo la actual situación y cómo la han pasado durante este periodo y este suceso imprevisto, como ellos han subsistido ante este suceso y lo esencial, cuales han sido las estrategias que tomaron para que su empresa siga laborando activamente, que todo se basa en la implementación de las medidas sanitarias, principalmente el uso de cubrebocas y gel antibacterial, y adecuaciones que empresas han hecho pues es seguir los protocolos de salud. Aunque no todo fue de cierta manera fácil, si hubo limitantes en estas entrevistas realizadas ya que algunos empresarios se negaron a dar la entrevista, esto por miedo a que la información se fuera a utilizar para otros fines, por no saber que responder, por no tener tiempo suficiente en responder una entrevista, y también en algunos fue el hecho de ser muy concretos con lo que les preguntabas, por lo que en las entrevistas se trató de hacer preguntas sin tecnicismos para que fuera más entendible. Lo anterior nos permite aceptar la hipótesis nula planteada, ya que si se conoce cuáles han sido las estrategias y adaptaciones que las pequeñas empresas han tenido por la pandemia y así mismo rechazar la hipótesis alterna.
Aguirre Garate Maria de los Angeles, Universidad del Pacífico Norte
Asesor: Dra. Kelly Milagritos Casana Jara, Universidad Norbert Wiener

PERCEPCIóN DEL RIESGO DE CONTAGIO EN EL MANEJO DE CADáVERES CON COVID-19, POR PROFESIONALES DE LA SALUD EN UNA UNIDAD FORENSE DE LIMA, 2020-2021.


PERCEPCIóN DEL RIESGO DE CONTAGIO EN EL MANEJO DE CADáVERES CON COVID-19, POR PROFESIONALES DE LA SALUD EN UNA UNIDAD FORENSE DE LIMA, 2020-2021.

Aguirre Garate Maria de los Angeles, Universidad del Pacífico Norte. Castro Fernández Diana Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Kelly Milagritos Casana Jara, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la percepción del riesgo de contagio en el manejo de cadáveres con Covid-19, por profesionales de la salud en una Unidad Forense de Lima, 2020-2021?



METODOLOGÍA

Enfoque de estudio: Conforme lo describen los autores Hernández y Mendoza (2018) la investigación con enfoque cualitativo se encarga de comprender fenómenos basándose en la exploración de la información dada por los participantes. Método: será inductivo propio del enfoque cualitativo. Diseño: Mendieta-Izquierdo et al. (2015) mencionaron que un diseño fenomenológico estaba basado en el sentido global - común y en la toma de experiencias individuales sobre algún hecho o experiencia vivida. Participantes: Estará conformada por doce (10) profesionales de la salud: cinco (05) médicos forenses y cinco (05) técnicos necropsiadores. -


CONCLUSIONES

El estudio promete darnos a conocer posibles resultados  que nos acerca a conocer cual es la percepcion del riesgo de contagio en el manejo de cadáveres con Covid-19, por profesionales de la salud en una Unidad Forense de Lima.  
Aguirre González Jhan Carlos, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

IMPLEMENTACIóN DE REALIDAD AUMENTADA PARA LA INTERVENCIóN EN NIñOS CON PROBLEMAS DE PSICOMOTRICIDAD INFANTIL


IMPLEMENTACIóN DE REALIDAD AUMENTADA PARA LA INTERVENCIóN EN NIñOS CON PROBLEMAS DE PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

Aguirre González Jhan Carlos, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La psicomotricidad corresponde al área que estudia la interacción entre el conocimiento, las nociones, emociones y el movimiento en la infancia. Cabe aclarar que sobre el tema de psicomotricidad existen diversas construcciones teóricas. Sin embargo, para algunos autores la psicomotricidad en general representa la intervención educativa o terapéutica que tiene como propósito el desarrollo de las habilidades motrices y expresivas a partir del cuerpo (Viteri, 2012). La evolución de dichas capacidades permite la realización de una serie de movimientos corporales y acciones, así como su representación mental y consciente de los mismos. La evolución se encuentra estrechamente relacionada con características biológicas propias de cada niño y con el entorno familiar, social y cultural donde se desenvuelve, por ello una de las particularidades del desarrollo psicomotor en los niños es la existencia de ciertas variaciones interindividuales que regularmente se identifican en cambios que podrían considerarse normales o esperables o en su defecto como retrasos de maduración debido a causas temporales o permanentes (Vericat y Orden, 2013). Los factores biológicos, socioculturales y psicosociales se han descrito como determinantes para alteraciones en el desarrollo psicomotor durante las primeras etapas del individuo, demostrando ser la tercera causa asociada a los problemas de aprendizaje en la población infantil. Según la Asociación Americana de Psiquiatría, se estima que las alteraciones psicomotoras tienen una prevalencia del 6 % en niños entre 5 y 11 años de edad, Holanda por ejemplo, ha reportado prevalencias del 2,7 % y en Singapur una prevalencia del 15,6 %. En la región de Zaragoza, España se observó que entre el 11 % y 12 % de las consultas por neuropediatría se realizaban por motivo de retraso psicomotor (Palacio et al, 2017). Cuando se refiere a Latinoamérica la prevalencia de los problemas de aprendizaje asociados a alteraciones psicomotoras se ubica entre el 33 % al 45 %. Del mismo modo se han reportado retrasos en el desarrollo psicomotor en niños en condición de pobreza a partir de los 18 meses de edad según datos de la Secretaría de Desarrollo Social de México. En este sentido, se crea la necesidad de desarrollar un proceso de intervención hacia estudiantes, implementando tecnologías novedosas como la realidad aumentada, esto con el propósito de prevenir el desarrollo de problemas psicomotrices que puedan afectar áreas socioculturales y psicosociales de los niños.  



METODOLOGÍA

Se comenzó con una revisión bibliográfica acerca de videojuegos serios dirigidos al apoyo terapéutico, para ello se utilizaron las bases de datos electrónicas Scopus, PubMed, Science Direct y Google Scholar en las cuales se realizó una búsqueda avanzada con los siguientes términos: por un lado, videogame o "video game" o "serious game" o "therapeutic game" o "gamification" y, por otro, Serious game o realidad aumentada y  psychomotor.  Se incluyeron estudios correspondientes a artículos de investigación y revisiones, escritos en inglés y español, y no se descartó ningún artículo por el tipo de diseño de investigación o metodología, cabe aclarar que no se establecieron criterios de exclusión estrictos con el propósito de incluir más estudios que pudieran generar una visión más amplia sobre el estado del arte en este tema.  A partir de la revisión bibliográfica se determinaron las reglas del juego teniendo en cuenta la utilización de un micrófono y una cámara dentro de los dispositivos periféricos o integrados que requiere el computador: Posicionarse enfrente del computador tal que sea visible por la cámara. Repetir o imitar el movimiento animado mínimo 3 veces. Ejecutar los comandos de voz para continuar con el juego y evitar salir del rango de visión de la cámara. Posterior a ello se determinó el movimiento a imitar por los niños mediante una animación 2D mostrada por pantalla, cabe aclarar que se deben integrar más movimientos para el correcto alcance del proyecto.  Una vez concluidos los requerimientos del juego, como las reglas, dispositivos y movimientos a implementar, se procede al desarrollo del algoritmo y se realiza la estructuración de la estética y diseño final del videojuego. Finalmente, se realiza la puesta en marcha del videojuego serio para validar el correcto funcionamiento y realizar las mejoras necesarias a partir de la retroalimentación.  


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los procesos desarrollados y los resultados alcanzados hasta el momento, se ha logrado identificar la importancia del estudio de la psicomotricidad infantil y su impacto en el desarrollo intelectual, social y afectivo de los niños. Del mismo modo se logró observar que la implementación de tecnologías novedosas como la realidad aumentada pueden cumplir un papel fundamental en los procesos de enseñanza que se llevan a cabo en las aulas, permitiendo así la educación de calidad inclusiva y equitativa (ODS 4).
Aguirre Iniesta Eduardo Rodrigo, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. David Abdel Mejía Medina, Universidad Autónoma de Baja California

MODELO DE RED NEURONAL PARA LA PREDICCIóN DEL RESULTADO DEL EXAMEN EGEL-CENEVAL EN BASE AL HISTORIAL ACADéMICO


MODELO DE RED NEURONAL PARA LA PREDICCIóN DEL RESULTADO DEL EXAMEN EGEL-CENEVAL EN BASE AL HISTORIAL ACADéMICO

Aguirre Iniesta Eduardo Rodrigo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Mejía Mario Edwin Josué, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. David Abdel Mejía Medina, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El examen general de egreso EGEL CENEVAL se aplica de manera obligatoria a todos los egresados de la Universidad Autónoma de Baja California. Si bien en la gran mayoría de los programas educativos se obtienen resultados positivos, aún hay estudiantes que no obtienen los resultados esperados. Por ello, surge la necesidad de generar estrategias de detección de casos en riesgo de no obtener una calificación satisfactoria o sobresaliente, lo cual permitirá a su vez establecer programas de estudio que ayuden a los estudiantes. En este sentido, las redes neuronales permiten predecir el resultado de una situación dada, a partir de una base de conocimiento, lo que las convierte entonces en una herramienta pertinente para esta actividad. Sin embargo, uno de los problemas principales para el uso de las redes neuronales es precisamente el obtener la información necesaria para entrenar a la red neuronal, sobre todo en aquellos ambientes donde la información no se puede recopilar o donde, como en este caso, la información es sensible y no es de fácil acceso. De lo anterior, se resumen como las problemáticas de este trabajo el diseñar un algoritmo para generar un conjunto de datos sintéticos a partir de unos datos conocidos, y posteriormente encontrar el modelo de predicción a partir de los datos obtenidos.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo se empleó la siguiente metodología: Diseño de un algoritmo para la generación del conjunto de datos sintéticos En esta etapa de analizan los datos reales con los que se cuenta, y se diseñan un algoritmo que permita obtener los datos que no se conocen, pero que son necesarios para el entrenamiento de la red neuronal. Para el diseño del algoritmo, se hace un análisis de la información disponible, la cual consiste en la cantidad de alumnos por semestre de egreso de un programa educativo en específico, el promedio de calificaciones por semestre de egreso, y el resultado del examen de egreso de cada estudiante. A partir de lo anterior, se obtiene la calificación por estudiante por área de conocimiento, y los resultados del examen por área de conocimiento.  Pre-procesamiento de la información Una vez obtenido el conjunto de datos sintético, los datos se acomodan de manera que puedan tener un mayor impacto en el entrenamiento de la red neuronal. Esta etapa normalmente incluye la normalización de todos los datos. Entrenamiento de la red neuronal Esta etapa es una de las más relevantes, ya que de aquí se obtendrá el modelo de predicción. Para esto, en un compilador de lenguaje Python, se entrenará a la red neuronal para optimizar el modelo de predicción, a partir de realizar las siguientes actividades: Definir las variables de entrada Definir las variables de salida Definir la configuración de las capas ocultas Definir los hiperparámetros Es importante mencionar que no hay un algoritmo que establezca un método infalible y aplicable a todas las situaciones para llevar a cabo las actividades de esta etapa, por lo que se requiere que se lleven a cabo mediante una estrategia de optimización. Validación del modelo de predicción Una vez que se obtiene el modelo de predicción que produce mejores resultados, se requiere validar la independencia de los datos. Para ello, el modelo se valida con la técnica k fold cross validation, en la que los datos del conjunto de entrenamiento se dividen en k bloques, y durante k iteraciones cada bloque se entrena al modelo con k-1 bloques, y se valida con el bloque restante; en cada iteración se utiliza un bloque diferente, de manera que los k bloques son usados como conjunto de validación. Al final, se promedian los resultados obtenidos en las k iteraciones. Si el resultado promedio se considera aceptable, y los resultados son similares a los obtenidos en el entrenamiento del modelo, entonces se concluye que el modelo es independiente de los datos. Análisis de los resultados obtenidos En esta etapa se realiza el análisis de las actividades realizadas en la metodología, con el motivo de conocer el impacto del conjunto de datos y las variables de entrada en los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Las redes neuronales son una herramienta matemática de gran utilidad para la generación de modelos de predicción. Sin embargo, a pesar de la cada vez más amplia disponibilidad de herramientas para el entrenamiento de la red, es importante considerar todos los aspectos metodológicos para garantizar que los resultados que arroje el modelo son representativos del escenario en que se van a implementar.
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19


INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19

Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Murrieta Durán Brenda Nohemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Lara Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una alimentación saludable es importante para el buen estado de salud en cualquier etapa de la vida, así mismo, la evidencia científica disponible confirma que los individuos con patrones de actividad física habitual tienen menos probabilidad de desarrollar problemas de salud como las enfermedades crónico-degenerativas, incluido el Síndrome Metabólico (SM). Las instituciones de educación superior juegan un papel importante en el establecimiento de conocimientos, conductas y actitudes que promuevan el desarrollo de buenos hábitos de salud. La detección a tiempo de estos hábitos, sobre todo, en la población joven, podría contribuir de forma directa en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. La vida universitaria conlleva una serie de cambios y desafíos, por lo que es común que los estudiantes al encontrarse bajo evaluaciones académicas, personales y sociales de forma continua, recurran a soluciones prácticas y rápidas en relación a la cantidad y calidad alimentaria, así como posponer actividad físicas o de esparcimiento bajo el objetivo de cumplir metas académicas; la combinación de estos y más factores pueden afectar el aspecto emocional y psicológico de los jóvenes universitarios. Adicional a esta serie de fenómenos, la pandemia por COVID-19 y el necesario confinamiento podría ser un factor desencadenante o protector del estilo de vida de los universitarios, por lo que en este trabajo se analizó los hábitos de alimentación, actividad física y estado emocional de los estudiantes durante el actual fenómeno.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se llevo a cabo una revisión bibliográfica sobre el SM para familiarizarse con etiología, criterios diagnósticos, epidemiología y prevención, posteriormente se realizó una búsqueda de cuestionarios validados para valorar la calidad de la alimentación, la actividad física y el estado emocional de personas jóvenes de poblaciones hispanohablantes, dicha búsqueda arrojó un total de nueve cuestionarios, de los cuales sólo tres fueron seleccionados debido a que cumplían con las características solicitadas. Para evaluar los hábitos alimenticios, se utilizó el Cuestionario de comportamiento alimentario, para evaluar la actividad física se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ); y para conocer el estado emocional de los participantes, se utilizó la Escala de Valoración del estado de Ánimo (EVEA). Una vez analizadas y seleccionadas las preguntas de los distintos instrumentos de evaluación, se diseñó un cuestionario por medio de formularios de Google. Los participantes fueron un total de 111 estudiantes universitarios del área de la salud con edades de 18-25 años, quienes fueron invitados a responder el formulario de manera anónima y voluntaria el cual se difundió en redes sociales. El análisis de las respuestas se realizó en el programa de Excel. Una vez observados y analizados los resultados se llevó a cabo la creación de una página web donde el objetivo es promover la salud por medio de la prevención con la adquisición de buenos hábitos alimenticios, incremento de la actividad física y propuestas para manejar un estado emocional óptimo.


CONCLUSIONES

En la estancia se logró aprender sobre el SM, criterios diagnósticos y medidas de prevención; así como buscar e identificar instrumentos de evaluación validados, diseño y aplicación de un formulario, seleccionar datos importantes para la redacción de un resumen, registro de un trabajo de investigación para enviarlo a un congreso y diseño de una página web. Los resultados obtenidos del formulario diseñado para el trabajo de investigación pueden considerarse un punto crítico de cambio, ya que los jóvenes adultos no están cumpliendo en la totalidad las recomendaciones de alimentación y actividad física de acuerdo con su grupo etario, por lo que se sugiere promover el trabajo de investigación en esta área para incrementar la promoción y motivación de un estilo de vida saludable para disminuir el riesgo de sufrir SM que en conjunto con los efectos negativos de la pandemia por COVID-19 afectan la calidad de vida*. Se diseño la página web** que incluye herramientas de prevención para una buena alimentación, actividad física y estado anímico saludable; así mismo el trabajo de investigación fue enviado y aceptado*** en el congreso nacional de síndrome metabólico, y será publicado en las memorias de dicho evento. *Resultados disponibles: https://drive.google.com/file/d/1FqFMMq-x8eFAAfQI6ssm0MEAIHprZopa/view?usp=sharing **Enlace para visitar sitio web: https://sites.google.com/view/sindromemetabolico-buapmedicos/s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico  ***Correo de aceptación a disposición: https://drive.google.com/file/d/1Tmptp1z56ZZsDtXKqKrlpnp8HLvilyqB/view?usp=sharing
Aguirre Maldonado Nancy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO: IMPACTO DE LA RENEGOCIACIóN DEL TLCAN, TRANSICIóN AL NUEVO T-MEC PARA EL AZúCAR DE CAñA


IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO: IMPACTO DE LA RENEGOCIACIóN DEL TLCAN, TRANSICIóN AL NUEVO T-MEC PARA EL AZúCAR DE CAñA

Aguirre Maldonado Nancy, Universidad Autónoma de Guerrero. Juárez Bustamante María Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Veracruz fue el lugar donde inició el cultivo de la caña de azúcar, propagándose después por todo el territorio nacional, se encontraron las mejores condiciones para su cultivo y por lo tanto de su producción, dando comienzo a la industrialización de caña para producir el azúcar. Posteriormente se extendió por el continente americano llegando con esto a su exportación. En la investigación analizamos  los impactos que generó la renegociación del Tratado de Libre Comercio hacia el nuevo tratado T-MEC para el azúcar de caña. En la transición del tratado de Libre Comercio del TLCAN al T-MEC., conforme lo reporta la Secretaría de Economía se llegaron acuerdos que no  benefician del todo al sector azucarero, teniendo con ello una exportación de 50,000 toneladas con una polarización menor de 99.2.   



METODOLOGÍA

Mediante recopilación de datos  que sirven de insumo para la presente investigación  y  con ello la representación  de gráficos sobre los precios del azúcar, importaciones, exportaciones. Todo esto con el propósito de ver el impacto de diversos años en el Comercio Internacional del azúcar.  


CONCLUSIONES

Como se analiza el T- MEC, no tiene cambios que logren que México pueda tener una exportación más amplia, si no que ahora las exportaciones son restringidas básicamente a lo que Estados Unidos quiera que se exporte, poniendo trabas para el azúcar mexicana como el tipo de transporte donde se habrá que realizar el traslado del producto o el tipo específico de polarización que debe llegar a ese país.    
Aguirre Murillo Anderson David, Universidad Libre
Asesor: Mtro. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California

LAS MANIFESTACIONES PúBLICAS EN COLOMBIA Y LAS AFECTACIONES A LA SALUD Y A LA LIBRE CIRCULACIóN EN TIEMPOS DE COVID-19: UN ANáLISIS DE PONDERACIóN.


LAS MANIFESTACIONES PúBLICAS EN COLOMBIA Y LAS AFECTACIONES A LA SALUD Y A LA LIBRE CIRCULACIóN EN TIEMPOS DE COVID-19: UN ANáLISIS DE PONDERACIóN.

Aguirre Murillo Anderson David, Universidad Libre. Asesor: Mtro. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál derecho debe prevalecer en una colisión entre la libertad de protesta y los derechos a la salud y a la libre circulación según los criterios jurídicos en Colombia en los últimos 3 años?



METODOLOGÍA

La metodología empleada será el estudio de caso, a través del análisis de dos confrontaciones de derechos humanos (libertad de protesta vs derecho a la salud y libertad de protesta vs libre circulación). Dichos casos serán contrastados con los principales criterios jurídicos en Colombia en el periodo 2018-2021 y revisados a la luz del método de ponderación.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROYECTO 1. Prevalece el derecho a la locomoción cuando se trata de casos excepcionales y vitales como la vida y salud del individuo frente a la mayoría. 2. Prevalece en derecho a la manifestación cuando la dignidad y expresión social tengan una aceptación publica y fin aceptado por la mayoría, tomando responsabilidad de individual frente a su propia salud en tiempos atípicos. CONCLUSIONES El derecho a la manifestación pública es de suma importancia y juega un papel ineludible en la evolución social, pero que a su vez estas manifestación no pueden afectar otros derechos fundamentales de fundamental vitalicia individual. Además que la valides de la manifestación se ven subordinadas a la aceptación social a tal punto de hacerse responsables colectivamente por la salubridad del país.
Aguirre Ramírez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NIñOS SANOS, RAZAS FUERTES: EUGENESIA INFANTIL Y LA CAMPAñA ANTIALCOHóLICA EN MéXICO 1930-1950.


NIñOS SANOS, RAZAS FUERTES: EUGENESIA INFANTIL Y LA CAMPAñA ANTIALCOHóLICA EN MéXICO 1930-1950.

Aguirre Ramírez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de 1930, con la creación de la Sociedad Eugénica Mexicana para el Mejoramiento de la Raza, el concepto de eugenesia se consolida en las diversas instituciones y programas de salud. Aunque la eugenesia ya era planteada dentro de los congresos de médicos, como el Primer Congreso Mexicano del Niño, no tuvo presencia en los círculos intelectuales sino hasta que se creó la Sociedad entre cuyos integrantes se encontraban Alfredo M. Saavedra, Alfonso Ocaranza y Manuel Gamio, personajes que también tenían presencia en las principales instituciones de salud y educación, mismas que tenían el objetivo de elevar la salud de los infantes y evitar su mortandad pues se buscaba tener en un futuro ciudadanos fuertes y sanos. Aunque la eugenesia pretende buscar la perfección humana desde la pre concepción y la concepción, propone que podrían evitarse disgenesias físicas y sociales si los infantes tienen una adecuada educación y atención a su salud, siendo fundamental la profilaxis que sustento la creación de diversas instituciones como la Sociedad de Puericultura encausada al cuidado de los infantes desde la pediatría; el Departamento de Psicopedagogía e Higiene de la Secretaría de Educación Pública que vigilaba la salubridad escolar, la cultura física, la cultura intelectual, la profilaxis, la beneficencia escolar y la extensión higiénica popular; y los Centros de Higiene Infantil que se encargaban del cuidado de la madre durante el embarazo, y del niño hasta que este cumpliera los 3 años. Los centros contaban con el apoyo de las enfermeras visitadoras que enseñaban a las madres primerizas sobre higiene, alimentación, vivienda e inoculación para la prevención de las enfermedades. También se debe considerar la Campaña Nacional Antialcoholismo, en la que las anteriores organizaciones y algunos organismos federales participan activamente, pues se tenía el objetivo de erradicar el alcoholismo a través de campañas, ponencias, reglamentos que se incluían en los libros de texto, desfiles y competencias deportivas.



METODOLOGÍA

Para conocer la manera en que influyeron las ideas de la eugenesia infantil a las instituciones de salud, se realizará un análisis del discurso de los proyectos de creación de la Sociedad Eugénica Mexicana, la Sociedad de Puericultura y la Campaña Antialcoholismo. También de las conferencias dictadas en las reuniones de la SEM, las ponencias de médicos e higienistas expuestas en las transmisiones de radio a través de la frecuencia de la Secretaría de Educación Pública. A través de la revisión de la Hemeroteca Nacional Digital se encontraron algunas actividades organizadas por la Comité Antialcohólico a nivel educación básica, como desfiles de distintas escuelas en conmemoración del día en contra del alcohol, así como evento como la Semana de Higiene, en el que existía ley seca en el estado, y platicas por parte de médicos y maestros a través de una radiodifusora para conocer la manera de acercar la higiene a los infantes y exponer los males que podía causar el alcohol en los niños. Mediante el Archivo de la Secretaría de Salud y sus Fondos de Salubridad Pública, nos acercamos al acervo con el que analizará la creación de los Centros de Higiene Infantil, su objetivo y sus actividades, así como la participación fundamental de las enfermeras visitadoras, y como estas mujeres son la base del cuidado materno infantil, la puericultura y profilaxis desde el cuidado prenatal y los primeros años de vida dirigido a la higiene, alimentación, vivienda y la inoculación para la prevención de las enfermedades de la época.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se pudo hacer una búsqueda de las fuentes que ayudaran a realizar la investigación sustentada en fuentes documentales, fotografías, discursos, ponencias, folletos, así como fuentes hemerografícas. También se realizó el estado de la cuestión mediante la revisión de artículos, tesis y libros sobre el tema. Dentro de los materiales consultados se encuentra el Boletín de la Sociedad Eugénica Mexicana, que contiene el plan de trabajo de la SEM, además de las ponencias en que expone la importancia de la Higiene en los infantes, así como las medidas y propuestas para la erradicación de las disgenesias sociales y físicas de la sociedad mexicana. Además del Boletín de la Organización Panamericana de la Salud, en el cual se encuentra la situación respecto a la natalidad, mortandad infantil y mortandad puerperal en América, los derechos de los niños, y cuestiones generales de higiene, salud, salubridad, enfermedades y los médicos en México. Y otras publicaciones periódicas como La Gaceta Médica de México y el Boletín de la Secretaría de Educación Pública y La Farmacia. Aunque la eugenesia tuvo mayor influencia en las medidas tomadas en los adultos, considerados la primera línea para evitar la degeneración en la herencia, como el certificado médico prenupcial, la campaña antialcohólica, la propuesta de abolición de la prostitución, y en el caso de Veracruz la esterilización, en los niños el establecimiento de la profilaxis fue fundamental así como la puericultura, ya que debía evitarse la interrupción del embarazo, y cuidar la salud materno infantil, así como la salud mental, física y moral en los primeros años de vida y educación básica, la eugenesia estaba presente en los planes de estudio, en materias como educación física y eugenesia, o la materia de paidología en el que incluía higiene del niño, anatomía y fisiología. La eugenesia se dividió según los sexos, existiendo la eugenesia femenina y masculina, pero en la eugenesia infantil la solución estaba basada en la educación sexual, higiénica, moral y en la erradicación de enfermedades que representaban un riesgo en la calidad de vida como la tuberculosis, la poliomielitis, el paludismo, la tifoidea y la viruela.
Aguirre Rojas Gabriela Yarelly, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara

EL IDIOMA CASTELLANO, IMPOSICIóN, PéRDIDA Y RECUPERACIóN COMO PATRIMONIO LINGüISTICO FILIPINO


EL IDIOMA CASTELLANO, IMPOSICIóN, PéRDIDA Y RECUPERACIóN COMO PATRIMONIO LINGüISTICO FILIPINO

Aguirre Rojas Gabriela Yarelly, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Lamas Rosa del Carmen, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el objetivo de nuestro proyecto de Identificar algunas estrategias de parte de asociaciones de cámaras de comercio en Filipinas y Estados Unidos para recuperar el idioma Castellano, así como para para la salvaguarda del patrimonio lingüístico como elemento de identidad Filipino. Anteriormente se había efectuado una investigación para determinar las causas y las consecuencias de la pérdida del Castellano como idioma oficial de Filipinas por parte de la invasión norteamericana. Todo esto parte de la ruta del Galeón de Manila y sus anteriores navegaciones, del intercambio cultural y por ende del lenguaje para poder comunicarse. La razón del enfoque que le estamos dando a este proyecto es porque se han hecho varias investigaciones acerca de esta pérdida y del impacto que generó, por ejemplo, Cuba y Puerto Rico, son islas que fueron conquistadas por los estadounidenses, pero el idioma español ha logrado meterse como lengua oficial y abrumadoramente mayoritaria, a comparación del archipiélago filipino, inclusive ha desaparecido su uso por parte de la población a partir de los años cincuenta del siglo XX. Durante 333 años la zona estuvo ante el dominio español, el cual dejó una gran en algunas de las palabras, calles y platillos de las 7.000 islas que conforman a la nación. En 1561, el explorador Miguel López de Legazpi, llegó a las Filipinas desde la Nueva España para fundar el primer asentamiento español. Desde la llegada de los españoles a las Filipinas, en el territorio se establecieron centros educativos, universidades, hospitales y el comercio transpacífico, lo cual llevó al país asiático productos americanos como la piña, el tomate, el maíz y el chile. Las aportaciones de nuestro proyecto es que las personas conozcan sobre el tornalenguaje, ya que genera más conocimiento por ser un tema poco conocido; ayuda a nuestra línea de investigación y de cierta forma ayuda a crear nuevas estrategias en un futuro.



METODOLOGÍA

Debido a que la investigación se basa en un tema demasiado extenso como lo es la Ruta del Galeón de Manila y el patrimonio cultural que dejo como legado, existe mucha información en la que cada vez hay más por encontrar. Por ese motivo el tipo de investigación que se utilizó según su nivel de profundización fue el método cualitativo de tipo documental, en la que se busca obtener, interpretar y analizar información acerca una cuestión que es objeto de estudio a partir de fuentes documentales, la cual se encarga de procurar brindar información acerca del que, como, cuando y donde, sin darle prioridad a responder al por qué ocurre dicho problema, por lo que permite que la investigación le sea posible una mayor extensión de lo que se quiere indagar, por lo tanto, es aplicable. Se hará una revisión bibliográfica sobre el tema general y en particular sobre el tema de la pérdida y asimismo se analizará el funcionamiento de los institutos Cervantes que se implementan como recuperadores y entre otras actividades. Además, se hará contacto con el presidente de la cámara de Comercio México - Filipinas para conocer las estrategias que tienen, por medio de una video sesión.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estadía se adquirió conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación, sobre un tema nuevo como lo fue La ruta del Galeón de Manila sus antecedentes y la aculturación que dejo este intercambio. Toda esta experiencia nos llevó a la elaboración de los objetivos enfocándonos en el idioma Castellano, en la recuperación y la importancia que dejo marcada en la historia filipina. Cabe mencionar que queremos seguir en contacto con el presidente de la cámara de comercio México - Filipinas para poder lograr los objetivos y además poder generar propuestas propias. El objetivo general de esta investigación fue Identificar algunas estrategias de parte de asociaciones de cámaras de comercio en Filipinas y Estados Unidos para recuperar el idioma Castellano, así como para la salvaguarda del patrimonio lingüístico como elemento de identidad filipino. Para poderlo alcanzar se tenían que lograr los objetivos particulares, los cuales son: Impulsar el aprendizaje del idioma Castellano a través de los Institutos Cervantes. Conservar el patrimonio lingüístico por medio de recursos educativos en diversos formatos y actividades. Debido a la magnitud del proyecto, implica dedicarle tiempo a mediano o incluso largo plazo, inversión, colaboración de instituciones, además mayor colaboración por parte de otros investigadores y personas de ambas culturas, tanto mexicanas como filipinas. Se caracterizaron e identificaron las condiciones que generaron esta situación, así como algunas estrategias para lograr lo que han denominado como el tornalenguaje y los requerimientos para dar inicio a este proyecto.
Aguirre Sanchez Jesse Santiago, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIO DE LAS DINAMICAS DE APROPIACION EN EL PARQUE LOS FUNDADORES: UNA MIRADA DESDE LAS NOCIONES TEóRICAS Y METODOLóGICAMENTE EVALUABLES DE LA APROPIACIóN SOCIAL DEL ESPACIO


ESTUDIO DE LAS DINAMICAS DE APROPIACION EN EL PARQUE LOS FUNDADORES: UNA MIRADA DESDE LAS NOCIONES TEóRICAS Y METODOLóGICAMENTE EVALUABLES DE LA APROPIACIóN SOCIAL DEL ESPACIO

Aguirre Sanchez Jesse Santiago, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El parque Los fundadores en la ciudad de Armenia, Quindío, es identificado como uno de los exponentes colectivos a nivel cultural, su inserción en el marco urbano de la ciudad ha devenido productiva, pues vincula múltiples centros estratégicos de carácter comercial y educativo que retroalimentan dinámicas de uso colateral regular del mismo parque, sea para llegar de un punto a otro o para satisfacer necesidades básicas de consumo y transporte, este se circunscribe al trazado humano que la cotidianidad labra en sus espacialidades. Es por esto que al identificar actitudes de deploro y abandono físico en su infraestructura consecuente a una habitabilidad irregular, nos hemos de cuestionar por la funcionalidad integral que se debería auspiciar siendo un exponente de tan enaltecidas consideraciones para la ciudad, comparado al tratamiento que le dan sus habitantes, muchas veces influenciados por intereses instituidos del orden y control desenfrenado por conquistar la ciudad.  Si bien los usos diarios en el parque generan circunstancias de agrado y compatibilidad, el desuso del mismo que se da al caer la noche puede librar accesibilidad para el no lugar, espacios atractivos para el anonimato que se reproduce en dinámicas nocivas para el bienestar del parque, estas pueden ser en consumo de psicoactivos, robos y usos inconsecuentes de la infraestructura que llegan a sembrar prejuicios y estigmas alrededor del parque y sus funciones, creencias que afectan la manera de percibir objetivamente y generan inseguridad en visitantes.  



METODOLOGÍA

El primer plano de acercamiento a la metodología se instaura categorizando las dimensiones del proceso de apropiación social del espacio en dos escenarios de estudio, la acción transformación y la identificación simbólica, siendo estos nuestras dos vertientes macro que dan paso a categorias de su estudio, entre ellas: Espacial, Sociocultural, Valorativa y Afectiva, dimensiones que se ramifican en sub dimensiones que estudian sus propiedades desde enfoques objetivo/subjetivo, y así pasando por enfoque a sub-sub dimensiones que describen micro escenarios de nuestro interés particular, los cuales se analizan a partir de indicadores y preguntas que pasan a ser evaluados en trabajos de campo aplicados en la metodología.  Incentivando el análisis y clasificación de las dinámicas de apropiación social del espacio en el parque Fundadores, se plantea una metodología de carácter cualitativo, etnográfica; la cual se atañe a analizar desde el ojo sensible del sujeto que habita el objeto de estudio, se prioriza su percepción, procesos y e historia personal, la cual enhebra de manera simbólica un concepto personal del parque, cuestión que nos ayudara a entender las múltiples realidades que construyen sus dinámicas. Esta metodología pasara a aplicarse en dos fases, la primera corresponde a un momento de recolección y análisis de datos por indicadores previamente formulados (Fase 1), donde se aplicara la técnica de observación participante para hacerse de la información desde un papel descriptivo que se inserte en las actividades de la comunidad. La última fase pretende clasificar la información obtenida en la primera fase de manera jerárquica y ordenada, utilizando la técnica del grupo nominal como mecanismo de diseño participativo, donde concierna a los participantes (previamente escogidos según requisitos) decidir sobre la importancia de una categoría sobre otra. Desde La Observación Participante nos anexamos a los alcances propuestos desde el objetivo general del proyecto, el cual vincula un entendimiento en contexto del proceso de apropiación de los sujetos en el espacio, proceso que nos indica insertarnos en la cotidianidad del participante escogido para la dinámica; esta noción se fortalecerá por medio de un instrumento previamente elaborado a la dinámica, en nuestro caso la ficha de observación, siendo un medio grafico que nos permitirá datar de manera ordenada fotografías contextualizadas a cada indicador, y la evaluación de este mismo en un apartado de medición o pregunta abierta conviniendo entonces resolver mediante anotaciones del investigador tomadas en el espacio. iguiendo con la Fase 2, el objetivo es clasificar la información obtenida y evaluada por los indicadores utilizados en la Fase 1, para ello se utilizara la técnica del Grupo Nominal, generalmente utilizada para dar consenso grupal a soluciones, alternativas y decisiones que incumben a una serie de usuarios implicados; se consolida entonces una iniciativa de diseño participativo que incentiva a la reflexión, propuesta y dialogo de alternativas que incumben a preguntas indicadores formuladas para clasificar por jerarquía su importancia en la hipótesis proyectual final; la técnica se realizara en grupos de 5 a 6 personas, dando tiempos por actividad y dialogo grupal, para después pasar a representar las ideas principales y votar por aquellas en consenso. Esta técnica estará moderada por el Mapa Comunitario, un instrumento grafico que mediara una contextualización espacial para que los participantes puedan interactuar y representar sus ideas por medio de herramientas creativas como colores, posticks, recortes y marcadores. Su función final es dar claridad propositiva, al ser un elemento clave de la formulación final del elemento arquitectónico proyectado.


CONCLUSIONES

A partir de esta formulación labrada entre la investigadora Elvia, la tutora de tesis, la docente Ana Catalina Hernández, y mi compañero de tesis, Víctor, el verano DELFIN ha aportado de manera sustancial en la estructura de este proyecto, llevándolo a enriquecerse de nociones teóricas y aplicativas que nutren sus fundamentos operacionales, pasando por un marco normativo ampliamente estudiado en nociones y conceptos, de los cuales nos hicimos de dos, la acción transformación y la identificación simbólica para mediar la creación de una metodología que responda a los alcances generales de la investigación, enalteciendo el papel del usuario y sus diálogos interactivos con el espacio, otorgando un panorama de alternativas y soluciones colectivo que se aplicara en el proceso de diseño proyectual como hipótesis final del trabajo de grado.
Aguirre Zárate María Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

FORMULACIóN DE YOGURT DE GRANADA FORTIFICADO CON áCIDO FóLICO ENFOCADO A MUJERES EMBARAZADAS.


FORMULACIóN DE YOGURT DE GRANADA FORTIFICADO CON áCIDO FóLICO ENFOCADO A MUJERES EMBARAZADAS.

Aguirre Zárate María Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Luna Miramontes Cristian Ariel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo la formulación del yogurt de granada fortificado con ácido fólico ayudará a las mujeres embarazadas? El embarazo es una situación especial en la que aumentan las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales. La dieta materna tiene que aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales) en cantidad suficiente para el desarrollo del feto y para mantener su metabolismo durante los nueve meses de gestación. En ocasiones la dieta no es suficiente y es necesario recurrir a la utilización de suplementos. La exposición a determinados nutrientes en períodos críticos de la vida, así como la deficiencia o el exceso de alguno de ellos, puede comprometer el crecimiento y desarrollo fetal y condicionar el riesgo a padecer determinadas enfermedades en la vida adulta. (López, 2010) 



METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación se ha utilizado el método de investigación bibliográfica, usando técnicas y estrategias para localizar, identificar y acceder a documentos con información relevante para la investigación, en este caso.  El ácido fólico es una vitamina B. El cuerpo lo usa para producir células nuevas. Piense en la piel, el cabello y las uñas. Estas, y otras partes del cuerpo, producen células nuevas todos los días. El ácido fólico es la forma sintética (es decir, que por lo general no ocurre naturalmente) del folato que se usa en los suplementos y en los alimentos fortificados, como arroz, pastas, pan y algunos cereales para el desayuno. (Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2018) En el embarazo, puede ocurrir una serie de complicaciones durante el proceso de gestación, conocidas como defectos del nacimiento o malformaciones congénitas, y que incluyen anomalías estructurales o funcionales (como los trastornos metabólicos). (Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2018) GENERALIDADES DE LA GRANADA La granada, Punica Granatum L., es una planta que pertenece a la familia Punicaceae, es una fruta antigua que ha sido ampliamente consumida en diferentes culturas de Europa y Asia Central durante mil.es de años, sus cualidades terapéuticas han hecho eco a través de los milenios. (Diaz, 2015). La granada roja (Punica granatum L.) en México es un frutal marginal y árbol ornamental. A pesar de su amplia adaptación, alta productividad y buena calidad de fruta de las variedades nacionales, la granada es consumida en forma esporádica y estacional, usualmente como fruta fresca y como guarnición de platillos y ensaladas de fiestas patrias. La baja producción nacional posiblemente esté asociada a una baja demanda, debido a las dificultades involucradas en su consumo como fruto fresco; el cual es difícil de pelar y algunas variedades liberan polifenoles que tiñen las manos del consumidor. (Mercado, 2012)  Composición química de la granada. La granada posee numerosos compuestos químicos de alto valor biológico en sus diferentes partes: corteza, membranas carpelares, arilos y semillas. El producto más importante derivado de la granada es el zumo. (Sánchez, 2012) Alrededor del 50 % del peso total de la granada corresponde a la corteza y a las membranas carpelares, que son una fuente de compuestos bio-activos como polifenoles, flavonoides, elagitaninos, proantocianidinas y minerales principalmente potasio, nitrógeno, calcio, fósforo, magnesio y sodio. Por lo que, los productos nutracéuticos y condimentos alimentarios elaborados a partir de extractos de corteza y membranas carpelares pueden ser una fuente importante de todos estos compuestos, si se han procesado de modo correcto. (Sánchez, 2012)  La granada como alimento funcional.  Según lo expuesto y los diversos estudios realizados sobre la composición química de la granada y más recientemente acerca de sus efectos sobre la salud, podemos considerar a la granada como un alimento funcional. (Sánchez, 2012)  El término "yogurt en base a cultivos alternativos" no se aplicará como denominación. (NOM-181-SCFI-2010) Clasificación. El yogurt podrá clasificarse por sus componentes en simple o natural y en saborizado o con fruta, independientemente de su presentación. (NOM-181-SCFI-2010) El yogurt podrá clasificarse como: yogurt o yogurt simple o yogurt natural, cuando cumpla con las especificaciones establecidas: (NOM-181-SCFI-2010 El yogurt podrá clasificarse como saborizado o con fruta cuando cumpla con lo establecido: El yogurt saborizado o con fruta podrá contener hasta 50% (m/m) de ingredientes no lácteos, a saber: edulcorantes, frutas y verduras, así como jugos, purés, pastas, preparados y conservadores derivados de los mismos, cereales, miel, chocolate, frutos secos, café, especias y otros alimentos aromatizantes naturales e inocuos y/o sabores. Los ingredientes no lácteos pueden ser añadidos antes o luego de la fermentación. (NOM-181-SCFI-2010 Especificaciones microbiológicas: El yogurt deberá contener como mínimo 107 UFC/g de la suma de la suma de STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS Y LACTOBACILLUS DELBRUECKII, En caso de contener cultivos alternativos adicionales, éstos deberán estar en valores de 106 UFC/g viables de cultivos lácticos, como mínimo. Elaboración de yogurt  Preparación de la leche Homogenización Pasteurización Refrigeración del yogur coagulado en el envase Fortificación  


CONCLUSIONES

De acuerdo con lo que investigamos pudimos concluir que los problemas específicos se pueden resolver con facilidad ya que, dilucidando la cantidad de granada necesaria gracias a la tabla nutrimental de esta, la ingesta diaria en una mujer embarazada de ácido fólico y normas sobre la fortificación en bebidas y alimentos estaríamos dando un paso adelante en la formulación del yogurt. El paso siguiente seria la experimentación y el análisis sensorial para dar como resulta este producto, concluyendo así los aportes hechos por el estudio.
Ahumada Avila Iliana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

GENES RELOJ Y RECEPTOR DE HIDROCARBUROS ARILO EN LA RETINA: PAPEL CRíTICO EN LA TRANSMISIóN GLUTAMATéRGICA


GENES RELOJ Y RECEPTOR DE HIDROCARBUROS ARILO EN LA RETINA: PAPEL CRíTICO EN LA TRANSMISIóN GLUTAMATéRGICA

Ahumada Avila Iliana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glutamato es el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central de los mamíferos. Participa en diversos procesos fisiológicos, como la plasticidad sináptica, el aprendizaje y la visión. En la sinapsis glutamatérgica los componentes principales son receptores y transportadores, estos últimos están estrechamente regulados en los niveles transcripcional, traduccional y postraduccional a través de diversas señales extracelulares. El reloj circadiano es regulado por un ciclo luz/ oscuridad. Los genes reloj regulan la generación y mantenimiento de estos ritmos circadianos, dichos genes se expresan ampliamente en el organismo, incluyendo a las células gliales de Müller. Existe evidencia sobre la regulación de los transportadores de glutamato por los genes reloj. En particular, en un modelo mutante del gen reloj Per2, los niveles proteicos de GLAST y la captura de glutamato disminuyen. Por otro lado, el receptor de hidrocarburos arilo (AHR), es un factor de transcripción activado por ligando perteneciente a la familia de proteínas con dominio bHLH-PAS (basic helix loop helix -PER ARNT-SIM). Desempeña un papel importante en diversos procesos celulares como el control del ciclo circadiano, el metabolismo y la respuesta a xenobióticos. La exposición a TCDD, un agonista del AHR, disminuye la expresión de los genes reloj Bmal1, Per1, Per2 y Per3, y altera su expresión circadiana. Lo anterior sugiere que existe una participación de los genes reloj en la regulación de la expresión de transportadores gliales de glutamato y del receptor de hidrocarburos arilo (AHR). Para demostrarlo dividimos el proyecto en dos partes: La primera fue determinar la relación entre el receptor de hidrocarburos arilo en células gliales y la neurotransmisión glutamatérgica. La segunda determinar el rol de los genes reloj y los AHR en la transmisión glutamatérgica.



METODOLOGÍA

Se probó el efecto de exposición a TCDD sobre la captura de [3H] -D-aspartato, un análogo no metabolizable del glutamato. Observamos un aumento en la captura del amino ácido en un modelo de células gliales de Bergman. Para conocer el mecanismo por el cual TCDD actúa sobre GLAST, el único transportador expresado en el modelo, se exploró la posibilidad de que la respuesta pudiera ser sensible a un inhibidor de la RNA polimerasa II.   Este fue el caso. Además, se realizaron ensayos in silico, donde se emplearon herramientas bioinformáticas, tales como la base de datos del NCBI para la búsqueda del promotor chglast (previamente descrito por Lopez-Bayghen, E., Espinoza-Rojo, M. y Ortega, A.). Aquí se buscaron posibles sitios de unión de AHR dentro de la secuencia promotora. Los alineamientos múltiples se realizaron con el programa CLUSTALW. Se encontraron dos sitios XRE.


CONCLUSIONES

Este proyecto está encaminado a establecer las bases moleculares de la interacción entre el AHR, los genes reloj Per1 y Bmal1, y los transportadores gliales de glutamato GLAST y GLT-1. Por lo pronto demostramos que el receptor de hidrocarburos arilo en células gliales podrían estar involucrados como un posible orquestador plausible de la neurotransmisión glutamatérgica.
Ahumada Elizalde Damaris Natali, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Jose Belisario Leyva Morales, Universidad Autónoma de Occidente

EFECTO DE CONTAMINANTES QUíMICOS (PLAGUICIDAS) Y MICROBIOLóGICOS , PRODUCTO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ACUíCOLAS, SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DE SINALOA


EFECTO DE CONTAMINANTES QUíMICOS (PLAGUICIDAS) Y MICROBIOLóGICOS , PRODUCTO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ACUíCOLAS, SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DE SINALOA

Ahumada Elizalde Damaris Natali, Universidad Autónoma de Occidente. Escamilla Valle María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jose Belisario Leyva Morales, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente México no cuenta con valores de referencia de calidad del agua con carácter legal, para evaluar este aspecto en las zonas costeras.  En este sentido, la investigación realizada contribuirá sustancialmente en la generación de conocimiento sobre la caracterización de las aguas residuales producto de las principales actividades económicas en los distritos de riego 063 (Guasave) y 010 (Culiacán- Humaya) (agricultura, ganadería y acuacultura). Por la naturaleza costera de Sinaloa, las aguas residuales, producto de dichas actividades, son vertidas en los ecosistemas aledaños y que tienen como receptor final los cuerpos de agua de la Zona Costera de Sinaloa (ZCS). Esta área del conocimiento se encuentra poco desarrollada en México, por lo que es indispensable generar información al respecto para coadyuvar en la toma de decisiones respecto al vertimiento de contaminantes tanto químicos como microbiológicos que deterioran o merman la calidad de este valioso recurso.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron diez sitios de muestreo, nueve correspondientes al distrito de riego 063 (Guasave), (El huitussi, El Cerro Cabezón, El Caracol, El Tortugo, Las Glorias, Boca Del Rio, El Perihuete, Bellavista, Medano Blanco) y uno correspondiente al distrito de riego 010 (Culiacán-Humaya), (Altata). De los cuales se acudió a tomar muestras de agua para determinar algunos parámetros fisicoquímicos (PH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y Salinidad) con un medidor multiparametrico marca YSI en sitio y evaluar la presencia de contaminantes químicos (plaguicidas) y microbiológicos. Los valores determinados serán comparados con normativa nacional e internacional para con base a ello determinar el grado de aceptación, es decir el nivel de calidad del agua.


CONCLUSIONES

La temperatura varió de 30.3 a 33,6 °C, correspondiendo al Huitussi y Boca Del Rio respectivamente. El pH varió de 6.53 a 7.4, correspondiendo a EL Huitussi y Las Glorias=Boca Del Rio respectivamente. La Salinidad varió de 30.65 a 42.55 ppm correspondiendo a Boca Del Rio y El Tortugo respectivamente. La conductividad varió de 55,094 a 71,204 us/cm correspondiendo a Boca Del Rio y El Tortugo respectivamente. El oxígeno disuelto varió de 3.9 a 7.9 mg/L correspondiendo a El Huitissi y Boca Del Rio respectivamente. Se están analizando los contaminantes químicos (plaguicidas) y microbiológicos en laboratorio, una vez que se cuenten con todos los resultados en conjunto y se comparen con la normativa existente, se podrá determinar el grado de afectación conforme a los parámetros evaluados. Los resultados preliminares (muestreo temporada de secas) indican que la calidad del agua en los sitios de muestreos será diferente, a un resta llevar a  cabo el muestreo correspondiente de la temporada de lluvias para poder contrastar dichas temporadas, se espera que durante esta última haya un mayor impacto debido al posible arrastre de contaminantes durante esta temporada.
Ahumada Morales Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

LA VIDA COTIDIANA DE LOS PRODUCTORES DE QUESO EN LA DELEGACIóN DE SANTA FE, ZAPOTLANEJO, JALISCO.


LA VIDA COTIDIANA DE LOS PRODUCTORES DE QUESO EN LA DELEGACIóN DE SANTA FE, ZAPOTLANEJO, JALISCO.

Ahumada Morales Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estima que aproximadamente un 60% de los productos lácteos (panela, queso, crema) que encontramos en la zona metropolitana de Guadalajara y en otros municipios del estado de Jalisco se producen en el municipio de Zapotlanejo en la delegación de Santa Fe (Contreras, Álvarez 2016). Bajo esa perspectiva buscamos conocer cómo es la dinámica de producción, cuáles son sus principales problemáticas y cómo lo resuelven, pero principalmente, cómo se desenvuelve la vida local a partir de este sistema de producción. De esta manera tratamos de hacer una aproximación sociológica a la vida cotidiana de los productores de queso de Santa Fe, Zapotlanejo, Jalisco. Los sistemas de producción, cualquiera que sea, presentan diversas problemáticas. De manera general se observan los sistemas de producción y sus eslabones para tratar de mejorar las dinámicas que intervienen en su desarrollo. Nuestra propuesta apuesta a que mirar en la vida cotidiana pudiera develar pautas significativas para mejorar estas oportunidades. Conocer en qué consiste la vida cotidiana de los productores de queso y saber cuál es el nivel de participación que éstos tienen es fundamental para el proyecto en desarrollo, acerca del aprovechamiento de los componentes del lactosuero desechado en el municipio de Zapotlanejo. Abordar la cotidianidad y productividad en el presente y analizar las del pasado nos adentrará a un panorama más amplio en cuanto a cómo viven y qué relaciones sociales son importantes para los productores de queso.



METODOLOGÍA

En primera instancia, se tuvieron reuniones virtuales para definir el problema de la investigación de cada miembro del equipo, en mi caso fue ¿cómo es la vida cotidiana de los productores de queso en la región de Santa Fe? Después, realicé una investigación con enfoque cualitativo y debido a la pandemia ocasionada por el virus del Covid-19 la recolección de información fue de manera virtual. Se hicieron uso de las distintas herramientas que el internet provee para llevar a cabo las siguientes actividades: búsqueda de bibliografía, ya sean artículos, investigaciones, ensayos, etc., elaboración de un guión de entrevista, entrevistar a los productores de queso vía internet usando plataformas como Googlemeet, Zoom y Skype, recolección de la información recabada en las entrevistas, análisis de los datos y elaboración de un resumen final de la investigación.


CONCLUSIONES

Es importante el estudio de la vida cotidiana de los productores de queso porque da un enfoque social donde encontraremos una respuesta cualitativa al uso y aprovechamiento del lactosuero. La vida cotidiana es un referente teórico y experiencial que permite abordar, según Heller (1991) y Rockwell (1996), todo tipo de actividad desde las cuales cada sujeto particular constituyen procesos significativos de reproducción social, apropiación cultural y las prácticas sociales, mediante las cuales las personas se apropian de los diversos contenidos de aprendizaje intercambiados en las relaciones sociales para construir los conocimientos, sentimientos y acciones para vivir. De allí que cuando se desea conocer una sociedad, se debe comprender e interpretar cómo sus grupos viven, trabajan, piensan, sienten, actúan y esto se hace a través del estudio de la vida. La vida cotidiana en Santa Fe, como en cualquier otra región rural, pasa lenta y rara vez acontece algo que rompa con su estructura. En la producción de queso participan tanto hombres como mujeres, esta región es la principal productora de queso del estado de Jalisco, distribuyendolo alrededor de este. La mayoría de los productores de queso hacen de éste un negocio familiar desempeñando funciones que van desde ordeñar a las vacas hasta distribuir los productos lácteos alrededor del estado de Jalisco. La importancia de estudiar cómo los productores de queso viven, trabajan, sienten y actúan es fundamental porque el tema principal de investigación se aborda desde otra perspectiva el cuál es el uso y aprovechamiento del lactosuero. La producción de queso en Santa Fe, Zapotlanejo, Jalisco, devela los procesos de vida a partir de un sistema de producción, en torno a él se desenvuelven otras actividades como la educación, la salud, la política, entre otros aspectos de la vida social.
Aké Amaya Alby Roxana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño

SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW


SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW

Aké Amaya Alby Roxana, Universidad Vizcaya de las Américas. Cordero Rodriguez Miguel Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Roman Hernandez Fernando, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diversidad sexual ha sido históricamente relegada a la clandestinidad en sus diversas manifestaciones, por este hecho, y dados algunos acontecimientos en tanto a manifestaciones globales sobre este tema que han transcurrido en las últimas décadas, social y políticamente, se ha convertido en un tema que forma parte de la vida pública. Latinoamérica es una región política y socialmente estancada en el debate sobre el tema, comparando la postura de esta región con algunos países europeos cuyo debate lo llevaron a cabo tiempo atrás. La falta de protección generada en el ámbito político y público a quienes manifiestan alguna orientación sexual ajena a la estipulada por la sociedad más conservadora lleva a una crisis de seguridad en el espacio público y privado para la manifestación libre de sus preferencias, impactando además no sólo en la orientación sexual, sino en la identidad de género. En este sentido, la figura pública en la región se ha caracterizado de manera histórica bajo una serie de etiquetas que permiten la predominancia de una gran mayoría en instancias de poder, relegando así a las minorías. Con el reciente debate sobre el tema en la región latinoamericana se ha permitido bajo esquemas institucionales la creación de espacios que salvaguarden a las minorías en el espacio político, factor que ha sido determinante para la representatividad de dichas minorías en la esfera pública. Generar estos esquemas institucionales han permitido un avance en la materia social y política, convirtiéndose así en los factores fundamentales que han permitido mayor representatividad de dichos grupos vulnerables, siendo este el caso de las recientes elecciones intermedias en México, logrando así la representatividad de la comunidad a través de la elección de las primeras dos diputadas transgénero (AFP, 2021). Hacer a un lado este debate a lo largo de la historia, ha provocado hacer a un lado a una parte importante de la población de cada país, el acto de relegar además a los integrantes de dicha población más vulnerables, como lo es, en este caso, la comunidad transgénero. Esta situación, además de vulnerar derechos humanos y civiles de la población, pone en riesgo, además, a las personas, generando así grandes problemáticas, exponiéndolas además a problemas de salud física y mental. Por lo tanto, ha de ser de vital importancia conocer los resultados en materia de salud mental realizados a esta población, además de indagar en cuáles son los principales factores que tienen un impacto en dichos resultados, asimismo, es importante conocer las principales aportaciones de cada país de la región latinoamericana y del caribe en el estudio de la salud mental en la población trans en dicha región.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura científica sobre la salud mental en la población Transgnénero en América Latina y el Caribe. Para esta investigación se siguió la metodología de scoping review, este consiste en una revisión utilizada fundamentalmente para sintetizar el conocimiento científico e identificar lagunas en la investigación (Arksey H, O'Malley L,2005, como se citó en Collazos et al., 2014).   


CONCLUSIONES

Con la realización de esta revisión sistemática de la literatura científica enfocada en el tema de salud mental en la población transgénero  de america latina y el caribe se logra organizar y analizar una serie de articulos, despues de realizar este proceso se pueden sacar a la luz las siguentes conclusiones: Se evidencia una falta de investigación científica sobre la temática de salud mental en la población trasngénero en la mayoría de países de la región latinoamericana y del caribe. Una gran parte de los estudios están centrados en resaltar las situaciones y posturas de vulnerabilidad de las personas trangénero, dejando de lado los factores protectores y la capacidad de resiliencia y autogestión que por lo general tienen este tipo de personas.  Las principales afecciones de salud mental en la población trasngénero de américa latina y el caribe son: depresión, intentos de suicidio y ansiedad, estos fomentendos en gran medida por la discriminación, baja percepción de apoyo social, sentimientos de incongruencia con el género percibido y la apariencia física, entre otros. Se destaca el trabajo investigativo realizado con la población transgénero en paises como Brasil y Argentina, ya que, son los que más aportes han hecho sobre el tema de de salud mental en la población.  Los resultados de muchas de las investigaciones revisadas sugieren la importantancia de un trabajo multidisciplinar y desde una perspectiva psicosocial con las personas transgénero, donde se les brinde una atención completa en diferentes ambitos: En los servicios de salud se debe velar por una atención diferencial, en la cual se respeten las caracteristicas de género que adopta la persona transgénero, adicionalmente se recomienda generar estrategías para facilitar el acceso a procedimientos médicos que mejoren la autopercepcion y la salud mental; En el ambito politico y social tambien se debe velar por la protección de los derechos sexuales y de género, proponiendo politicas públicas de inclusión social que facilíten la integración de la problación transgénero.
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa

EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS


EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS

Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Módulo sobre lectura (MOLEC) principales resultados febrero 2021 se obtiene que: el 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declararon leer alguno de los materiales considerados por MOLEC (libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs) mientras que durante el 2016 el porcentaje era del 80.0%. Lo que indica una decaída del 8.4% en el hábito de la lectura. Cabe destacar que, aunque los programas dirigidos en las instituciones de Educación Básica han formulado estrategias para que la lectura se vuelva un hábito, es importante cuestionar qué tan bien se adopta ese hábito. Se sabe que los niños y adolescentes son parte fundamental del cambio para mejorar un país; sin embargo, no hay que perder de vista cuando estos llegan a un nivel Superior, ya que la mayoría de los programas dejan de implementarse cuando se alcanza este nivel de educación. Ya no existen manuales, sino autores diversos a través de los cuales el estudiante universitario va construyendo su conocimiento. Arguelles enuncia referido a los estudiantes universitarios y la lectura "que lean para aprobar los exámenes no es lo mismo que lean para añadir algo más a su vida, para agregar a su existencia (y a su profesión) mayores capacidades y experiencias (…) No hay nada más contradictorio que un universitario que no lee o que únicamente lee cuando hay que hacer tarea o cuando tiene que examinarse".



METODOLOGÍA

Para dar inicio con la estancia se investigó acerca de las leyes, tanto internacionales como nacionales, que estuvieran enfocadas en el fomento de la lectura y del libro. Se consideraron los estatutos de Colombia, Brasil, Chile, Francia, Italia, Israel e India; sin embargo, se seleccionaron las leyes de España, Argentina y México por su importancia y aproximación al contenido del presente proyecto.   Con el objetivo de esclarecer la relevancia de la lectura, se buscaron los dones que esta ofrece a los jóvenes universitarios y cómo los apoya su crecimiento en distintos ámbitos. El hábito de la lectura por placer beneficia a los estudiantes en su proceso cognitivo, desarrollo emocional y satisfacción personal, además amplía su panorama y le otorga nuevas formas tanto de conocer como de experimentar el mundo. También mejora sus habilidades comunicativas, interpretativas e imaginativas. El leer por placer durante la educación superior no solamente estimula y motiva a los alumnos a concluir satisfactoriamente sus estudios, sino que también siembra en ellos curiosidad, gusto y motivación.        Posteriormente, se realizó una revisión de la Estrategia Nacional de Lectura de la cual se puede puntualizar entre sus características más relevantes para la presente investigación los tres ejes posibles de intervención:  El eje formativo alude a las acciones propuestas a la contribución de hábitos de lectura. El eje material debido a que este expresa aquellas disponibilidades de los materiales de lectura. El eje persuasivo cuya meta es resignificar el hecho mismo de la lectura en el imaginario colectivo.  De esta manera, se examinaron diversos planes enfocados en el Fomento de la Lectura para jóvenes. En todos ellos se rescata el valor de la lectura como herramienta indispensable para el desarrollo del ser humano, además se le reconoce como centro fundamental del universitario. No obstante, el mal enfoque de los programas académicos y la indisponibilidad de los docentes han ocasionado que los alumnos se alejen del hábito lector y lo consideren una actividad tediosa; por ello, las universidades han implementado planes de promoción. Por ejemplo, en la propia Sala de Lectura: La Piedra en el estanque de la Universidad Tecnológica de la Costa se han implementado actividades que involucran a la población estudiantil tanto en el fomento a la lectura como en la creación literaria. Asimismo, durante la estancia se ha realizado el boceto de dos encuestas que miden la experiencia del estudiante así como su hábito lector. En la encuesta de satisfacción al cliente se le pregunta al usuario si se encuentra satisfecho con el acervo, las instalaciones y los servicios que ofrece la sala. Por otra parte, en la segunda encuesta se le pide al usuario que comparta sus gustos y preferencias durante su propio proceso de lectura y sus motivos para escoger dicho texto.


CONCLUSIONES

La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que llega a repercutir en el nivel intelectual de los mexicanos, llegando incluso a dejarlos en completa ignorancia por omitir este hábito en sus vidas. Como resultado de la presente estancia de investigación se obtuvieron conocimientos internacionales y nacionales referentes a las leyes de fomento del libro, como lo es la Estrategia Nacional de Lectura en México implementada en el año 2019. Así como los programas que se llevan a cabo para dicho propósito, tomando como ejemplo: La Sala de Lectura La piedra en el estanque ubicada en la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago, Ixc. Nayarit.  No obstante, se notó que predomina el enfoque a los niveles de Educación Básica y Media Superior en las leyes y programas de fomento a la lectura; por ende, en la población de jóvenes universitarios se encontró una carencia legislativa e interventiva de esta índole del Fomento a la Lectura. Dicha observación reafirma la relevancia del presente trabajo debido a que la población a la que va dirigida y es la investigada es esta misma en la que se observan las carencias anteriormente mencionadas.  La enseñanza universitaria requiere la puesta en juego de otros modos de lectura y por tanto de su promoción. El conocimiento es personalizado y da cuenta de las posturas teóricas y de diferentes programas de investigación que los alumnos tienen que aprender a diferenciar a lo largo de la carrera.
Alamilla López Cynthia, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Jonás Velasco Álvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

ALGORITMOS METAHEURíSTICOS PARA LA OPTIMIZACIóN DEL TIEMPO DE PRODUCCIóN EN UNA PLANTA DE LA INDUSTRIA METALMECáNICA


ALGORITMOS METAHEURíSTICOS PARA LA OPTIMIZACIóN DEL TIEMPO DE PRODUCCIóN EN UNA PLANTA DE LA INDUSTRIA METALMECáNICA

Alamilla López Cynthia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Reyes Lara Ana Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jonás Velasco Álvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El caso de aplicación con el que se decidió trabajar es el de una industria metalmecánica de Aguascalientes dedicada a la elaboración de exhibidores metálicos. El proceso que se modeló y optimizó es el de doblado y corte de alambre, en donde las máquinas encargadas de realizar estas operaciones son paralelas no relacionadas y sus tiempos de ajuste son dependientes de la secuencia. Lo que se pretende lograr es minimizar el tiempo máximo de finalización, generando un programa de producción compacto.  Este es un caso clásico del flow shop híbrido flexible (HFS) el cual ha sido estudiado en el ámbito académico. El problema supone un conjunto de n órdenes que deben de ser procesadas por m máquinas, donde las máquinas son paralelas no relacionadas por lo que las órdenes de trabajo no pueden ser procesadas en cualquier máquina. Cada orden de trabajo tiene un tiempo de setup o ajuste en cada máquina, así como conlleva tiempos de procesamientos distintos para cada m. El tiempo que transcurre entre el inicio del primer trabajo en la primera máquina y la terminación del último trabajo en la última máquina se conoce con el término de makespan (Hojjati y Sahraeyan, 2009; Hmida et al., 2011). Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo será generar una programación que minimice el tiempo de makespan o tiempo máximo de finalización.  En general, el proyecto de investigación resultante tiene como objetivo principal dar avance al estado del arte en modelación y optimización con aplicaciones en problemas de ingeniería y ciencia. Estos productos de innovación tecnológica impactarán de manera directa en la generación del valor agregado en la industria.



METODOLOGÍA

Se comenzó con proponer tres métodos metaheurísticos para conseguir la optimización del proceso planteado, probando 10 instancias con las características de los sistemas de producción de la empresa en cuestión. Los algoritmos seleccionados son el de Búsqueda Aleatoria Simple (SRS), el Recocido Simulado (SA) y el Algoritmo Genético (GA). Los pseudocódigo de estos algoritmos son: SRS Generar un vector inicial xk Definir k = 0 Generar un nuevo vector ŷ de acuerdo con una distribución de probabilidad. Si f(ŷ ) < f(xk), definir xk+1  = ŷ, si no xk+1  = xk Detener el algoritmo hasta alcanzar K iteraciones; en caso contrario ir al paso 1 y definir k = k+1 SA Elegir un vector inicial xk de manera aleatoria o determinista. Definir    k = 0 y una temperatura inicial T. Generar movimientos aleatorizados en el vector xk  y con esto obtener un  ŷ  Si f(ŷ) < f(xk), definir xk+1 = ŷ. En caso contrario, si U(0,1) < exp[f(xk) - f(ŷ))/T] definir xk+1 = ŷ; si no xk+1 = xk Reducir la temperatura T de acuerdo a un programa de enfriamiento, por ejemplo, T = αT, donde α ∈ (0,1). Detener el algoritmo hasta alcanzar K iteraciones o un valor mínimo de T. En caso contrario ir al paso 1. Definir k = k + 1 GA Definir P = población inicial Evaluar P Mientras el criterio de término no se satisfaga,  Recombinar P = P' Mutar P' Evaluar P' P = Reemplazar (P' U P) Además de estos modelos, como participantes propusimos un método que consiste en generar un vector solución con la asignación aleatoria de las órdenes de trabajo de manera que cada máquina complete la misma cantidad de órdenes y, en caso de que el total de ellas sea un número impar, evaluar el vector de cada máquina para asignar la última orden a la máquina con el menor tiempo. El siguiente paso consistió en generar una función objetivo base y codificar los algoritmos en Google Colab utilizando el lenguaje R, de manera que se obtuvieran valores para el tiempo de trabajo de las máquinas. Esto requirió el ajuste de los valores que cada parámetro tomó en las pruebas llevadas a cabo, lo cual se hizo de manera arbitraria guiadas por obtener un valor bajo en la varianza de los resultados obtenidos. Se realizó una experimentación computacional en la cual se hicieron 30 ejecuciones independientes de cada algoritmo para cada instancia, recopilando las medias aritméticas, y con esa información se comparó el comportamiento de cada uno. Con dichos datos se realizó la prueba ANOVA donde se hizo la comparación estadística de las medias a través de la prueba de Tukey.  Tras probar los algoritmos se observó mejor desempeño en el Algoritmo Genético y el Recocido Simulado, estos tienen un rendimiento muy similar. Se observó que la programación del algoritmo del Recocido Simulado fue más sencilla, ya que los mecanismos internos del algoritmo son más simples en comparación con el Algoritmo Genético, el cual tiene una estructura más complicada de programar.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión podemos decir que durante la estancia de verano virtual se logró conocer y aprender que existen distintos métodos metaheurísticos que pueden ser muy útiles al aplicarlos en problemas de ingeniería y ciencia. Por otra parte, desarrollamos habilidades de programación utilizando el lenguaje de R el cual se usó para codificar los algoritmos y poner en práctica métodos estadísticos como el Anova que nos ayudaron a hacer comparaciones del rendimiento de cada método.  El trabajo desarrollado puede extenderse con mayor experimentación y empleando otros algoritmos para después comprobar su funcionamiento en la industria del problema planteado y posiblemente equipararse a otros sectores. Finalmente, el contenido aquí expuesto y su culminación se pretende llevar a una publicación con el propósito de transmitir los resultados y que se pueda generar un avance en el conocimiento científico, haciendo partícipes a industrias que tengan interés hacia este tipo de procesos de la planeación de la producción.
Alamilla Martínez Giesy Saraí, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Esp. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional

GUíA METODOLóGICA PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LAS AUTORIDADES EN LA UBICACIóN DE CALETAS ILíCITAS DE VEHíCULOS TERRESTRES.


GUíA METODOLóGICA PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LAS AUTORIDADES EN LA UBICACIóN DE CALETAS ILíCITAS DE VEHíCULOS TERRESTRES.

Alamilla Martínez Giesy Saraí, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Esp. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El narcotráfico está relacionado desde hace años con la producción y distribución de sustancias ilícitas, siendo ello un grave problema para toda la sociedad colombiana, toda vez que parece que si bien se ha enfrentado con diferentes estrategias, éstas se han quedado cortas a la hora de detener el flagelo de una manera coherente, aún en la historia queda en la retina de los colombianos el accionar de los carteles del narcotráfico, que desarrollaron un enorme negocio ilícito en Colombia. Sin embargo, si bien ya no se habla de los Carteles como antes, el problema en forma general aún está vigente porque de alguna manera ha hecho metamorfosis, porque las mafias han innovado en sus estrategias, de hecho los vendedores de drogas han encontrado nuevos métodos para la comercialización de dichos productos; en el microtráfico, según Alvarado (2013); se trata de el tráfico de drogas que abastece de cantidades importantes de drogas ilícitas a las organizaciones de las ciudades encargadas del suministro sistemático de drogas en pequeñas cantidades, con embalaje, pureza y periodicidad definidas (p. 5) y en cuanto al narcomenudeo: la organización empleada para el suministro de drogas en pequeñas cantidades, encargado de satisfacer las necesidades de los consumidores de drogas, comercializados en puntos de venta (p.5), se trata de un canal especifico que facilita la llegada de las sustancias a más consumidores que estén dispuestos a pagar dicho precio y asumir los riesgos propios de este tipo de transacciones, todo esto por supuesto coadyuva en la generación de otros problemas de tipo social y el aumento de los problemas propios en los sectores donde esto ocurre. Por lo cual, en el presente verano, se dará respuesta a la siguiente interrogante; ¿Qué características debe tener una guía metodológica que permita fortalecer las competencias profesionales de las autoridades para ubicar caletas ilícitas en vehículos terrestres colombianos?.



METODOLOGÍA

  La investigación se abordará metodológicamente desde el escenario descriptivo - documental, con los cuales se propenderá por puntualizar la información teórica y normativa que rige el tema para poder establecer las modalidades delictivas en las vías de Colombia y crear así una guía procedimental que permita documentar la experiencia operativa para la formación policial. La investigación se desarrollará mediante las siguientes fases:  Fase I Determinar el marco jurídico en el cual se encuentra soportado la detención de caletas en diferentes tipos de vehículos   Fase II Recolectar la información operativa por parte de policiales de prevención y control de tránsito y transporte, que realizan este tipo de procedimientos de la ubicación de caletas ilegales en vehículos de diferentes características. Fase III Establecer un diagrama de flujo que permita describir el procedimiento adecuado para detectar una modalidad delictiva escondida en la carrocería de un vehículo automotor.


CONCLUSIONES

  En el verano de investigación se buscaron diferentes estrategias que utilizaba el policía de tránsito y demás personal capacitado para la localización de caletas ilegales; aunque, al ser un proyecto un tanto extenso, solo se dieron aportes y fundamentos, aún no se tienen los resultados, pero se espera poder diseñar una serie de instrumentos metodológicos que permitan recoger información precisa por parte de policiales de prevención y control de tránsito y transporte, acerca de la ubicación de caletas ilegales en vehículos de diferentes características.
Alamo Perez de Lara Aldebaran, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

USO DE LAS TECNOLOGíAS DE SECUENCIACIóN Y APLICACIONES EN DIFERENTES áMBITOS DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIóN.


USO DE LAS TECNOLOGíAS DE SECUENCIACIóN Y APLICACIONES EN DIFERENTES áMBITOS DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIóN.

Alamo Perez de Lara Aldebaran, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gracias a lo que trajo consigo el Proyecto genoma humano (PGH), se realizaron muchos avances y descubrimientos en la ciencia, gracias a las tecnologías de secuenciación masiva, se pudieron conocer muchos genomas de interés y ahora gracias a esto se lograron muchos descubrimientos en el diagnóstico clínico y en la biotecnología, por mencionar algunas aplicaciones. Aunque después de la conclusión del PGH se presentó una problemática sobre el coste de esta tecnología y su capacidad sobre la cantidad de pb que se podían secuenciar, a lo que surgió la Secuenciación de próxima generación (NGS-Newt-generation sequencing) Gracias a esto se lograron grandes lecturas de secuencias de interés y se lograron lecturas de genomas completos. La principal problemática que se presentó con el desarrollo de estas tecnologías es que estas no están libres de errores y se suele presentar una tasa de error de (0.1-15%), por lo tanto, en el verano de investigación se estudian las aplicaciones de estas tecnologías en el desarrollo de vacunas, biogénesis de miRNAs, regulación del microbiota, entre otros y como las herramientas bioinformáticas ayudan al análisis de los datos obtenidos a partir de las NGS.



METODOLOGÍA

Se capacito a los alumnos mediante una serie de conferencias que hablaban de las tecnologías ómicas y proteómicas, así como la búsqueda de genes y secuencias de interés, así como el uso de las herramientas bioinformáticas para el análisis de los datos obtenidos. Se realizaron lecturas de artículos científicos sobre los temas de investigación de los investigadores invitados, así como una búsqueda sistémica de artículos científicos sobre los avances y metodologías de NGS. Por ejemplo, en el caso de la bioinformatica en el desarrollo de vacunas se utiliza en el analisis de los genomas para la identificacion de las potenciales regiones codificantes dentro de la secuencia. Asi depues de que sean determinadas son analizadas para identificar los canditatos  vascunales. Existen programas basados ​​en algoritmos que pueden identificar proteínas de membrana, proteínas extracelulares o proteínas secretadas, estas proteínas se consideran candidatas ideales para la vacuna porque son absorbidas más fácilmente por los anticuerpos que las proteínas intracelulares. Sin embargo, estos algoritmos no siempre pueden predecir correctamente la ubicación celular de las proteínas. Las estrategias de desarrollo de vacunas basadas en la genómica dependen en gran medida de los criterios utilizados para seleccionar (mediante análisis informáticos) posibles antígenos. Se pueden utilizar diferentes bases de datos para obtener secuencias genómicas, mediante combinaciones apropiadas de varios algoritmos y evaluación crítica de la información generada, estas secuencias son fundamentales para la correcta selección de antígenos. Dado que existe un gran número de genomas secuenciados, incluso dentro de la misma especie, es posible analizar si los genes seleccionados como candidatos se conservan. Para ello se utilizan programas, que permiten alinear múltiples secuencias de ADN o proteínas hasta observar identidad, similitud y diferencias. En estos programas,se puede ver las relaciones evolutivas a través de diagramas de clados o diagramas de sistemas. En el caso de los miRNA's se puede predecir los genes que son regulados por los miRNA's, basandose en la complementariedad de las secuencias. Los avances en la tecnología de secuenciación de alto rendimiento proporcionan información importante de la función básica del ARNc en el proceso de respuesta de la planta al estrés abiótico. Sin embargo, la vía del ncRNA es similar a la diversidad de vías reguladoras eucariotas. Quedan por resolver decenas de problemas relacionados con la función del ncRNA. Aunque tienen un origen común y se conservan en diferentes plantas, algunos ncRNAs muestran patrones de expresión discretos en respuesta al mismo estrés abiótico en todas las especies de plantas. Algunos ncRNA exhiben una expresión específica de tejido, mientras que otros responden a entornos específicos. destacar. Estos hallazgos indican que la expresión de ncRNA está regulada a nivel transcripcional. Más descubrimientos de ncRNA También proporcionará a los investigadores la capacidad de utilizar estos ncRNA para apoyar la generación de plantas que pueden sobrevivir al estrés abiótico. Si la amplitud de la regulación de ncRNA es la predicha, entonces Estas moléculas son útiles para mejorar el rendimiento, la calidad y la resistencia de las plantas. Asi como tambien es bien sabido que la microbiota intestinal afecta al huésped en su metabolismo, absorción de nutrientes y función inmunológica, y el molestar a esta comunidad equilibrada puede tener consecuencias nefastas y generar un impacto en la salud. El uso de la micorbiota y de la comunidad intestinal es un tema que ha recibido una atención considerable Interesado y posiblemente salud humana.En el caso de las tecnicas modernas de manipulacion genetica que proporciona el uso de las herramientas bioinformaticas utiles en la investigacion de la genomica y proteomica microbiana. Las aplicacion se pueden ser usadas en las bacterias lacticas para poder garantizar un periodo de utilidad del producto mas aplio en su vida de anaquel. Ademas se planea seguir con la práctica y uso de herramientas bioinformáticas, así como el uso del sistema operativo Linux (Ubuntu) en lo que resta de la estancia.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimiento de los usos de las tecnologías de NGS y sus aplicaciones con la bioinformática, así como también el uso y familiarización de los alumnos con dichas herramientas usadas por los investigadores. Al ser un trabajo mas extenso se espera que al final de la estancia los alumnos tengan una noción mas clara de las aplicaciones de la bioinformática y las tecnologías de secuenciación usadas hoy en día.
Alanis Marban Maria Montserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

REMOCIóN DE PRODUCTOS FARMACéUTICOS EN SOLUCIóN ACUOSA EMPLEANDO UN ADSORBENTE A BASE DE CARBóN.


REMOCIóN DE PRODUCTOS FARMACéUTICOS EN SOLUCIóN ACUOSA EMPLEANDO UN ADSORBENTE A BASE DE CARBóN.

Alanis Marban Maria Montserrat, Instituto Politécnico Nacional. Bello Aguilar Cecilia Cristina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la mayor parte de las aguas residuales son desechadas hacia los cuerpos de agua, provocando contaminación al medio ambiente y elevado riesgo en la salud humana y animal (Hiew y col., 2019). Entre los compuestos orgánicos que se han detectado en estas aguas se encuentran los contaminantes emergentes los cuales incluyen pesticidas, productos de cuidado personal, detergentes, productos de desinfección, drogas y productos farmacéuticos, por mencionar algunos ejemplos (Teodosiu y col., 2018). En particular, los compuestos farmacéuticos han llamado la atención de los investigadores, ya que estos son vertidos al medio ambiente de forma continua y pueden provocar un impacto negativo en la salud humana y la vida acuática (Yakubu, 2017). Teniendo en cuenta esta problemática se han empleado diversos métodos para su remoción, entre ellos, la adsorción. Este proceso de separación destaca por su alta eficacia y fácil operación (Seo y col., 2016). Existen diversos materiales que pueden ser empleados como adsorbentes para la remoción de los compuestos farmacéuticos, la mayoría de estos provienen de desechos agroindustriales por lo que son de bajo costo y gran abundancia. Considerando lo anterior, este trabajo se enfocó en la remoción de naproxeno, diclofenaco y acetaminofén, empleando un adsorbente a base de carbón (el cual se obtuvo empleando un residuo lignocelulósico como precursor).



METODOLOGÍA

El adsorbente utilizado se obtuvo de la pirólisis del nopal tapón (Opuntia robusta). Previo al tratamiento térmico la biomasa fue triturada y tamizada hasta obtener un tamaño de partícula de 35 mallas. El tratamiento físico se realizó a 400 °C, durante 2 h, flujo de nitrógeno de 100 mL/min y una rampa de calentamiento de 10 °C/min. El material obtenido se lavó con agua desionizada (hasta obtener un pH constante en el agua de lavado), se secó durante 24 h, se trituró y tamizó para obtener partículas de 40 mallas. Los estudios de adsorción se llevaron a cabo durante 24 h empleando soluciones de naproxeno (NAP), diclofenaco (DIC) y acetaminofén (ACE) con concentraciones iniciales de 100, 400 y 700 mg/L, a pH 7, 30 °C y 120 rpm, poniendo en contacto 10 mL del adsorbato con 0.025 g del adsorbente. Transcurrido el tiempo de equilibrio el adsorbente fue separado de la solución mediante filtración. La concentración de los adsorbatos en las soluciones remanentes y sus concentraciones iniciales se determinaron con un equipo HPLC. Con los resultados obtenidos se calcularon las capacidades de adsorción (q, mg/g) mediante el siguiente balance de masa: q=((Ci-Cf)*V)/m donde  Ci y Cf son las concentraciones iniciales y finales (mg/L) de los productos farmacéuticos, V es el volumen del adsorbato (L) y m es la masa de adsorbente (g) utilizada en los experimentos de adsorción.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos con el tratamiento físico indicaron que después del proceso de pirólisis se tiene un rendimiento promedio de 48 %. Bajo las condiciones experimentales evaluadas se obtuvieron capacidades de adsorción máximas promedio de 22.86, 17.17 y 42.53 mg/g para NAP, DIC y ACE, respectivamente.  BIBLIOGRAFÍA Hiew, B. Y. Z., Lee, L. Y., Lai, K. C., Gan, S., Thangalazhy-Gopakumar, S., Pan, G. T., Yang, T. C. K. (2019). Adsorptive decontamination of diclofenac by three dimensional graphene-based adsorbent: Response surface methodology, adsorption equilibrium, kinetic and thermodynamic studies. Environmental Research, 168, 241- 253. Seo, P. W., Bhadra, B. N., Ahmed, I., Khan, N. A., Jhung, S. H. (2016). Adsorptive Removal of Pharmaceuticals and Personal Care Products from Water with Functionalized Metal-organic Frameworks: Remarkable Adsorbents with Hydrogen-bonding Abilities. Scientific Reports, 6(1), 34462. Teodosiu, C., Gilca, A. F., Barjoveanu, G., Fiore, S. (2018). Emerging pollutants removal through advanced drinking water treatment: a review on processes and environmental performances assessment. Journal of Cleaner Production, 197, 1210-1221. Yakubu, O. (2017). Pharmaceutical Wastewater Effluent-Source of Contaminants of Emerging Concern:   Phytotoxicity of Metronidazole to Soybean (Glycine max). Toxics, 5(2), 10.
Alarcon Carvajal José, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MARCO JURíDICO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MARCO DEL T-MEC


MARCO JURíDICO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MARCO DEL T-MEC

Alarcon Carvajal José, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El T-MEC es un desafio para Mexico ya que, este debe adecuar sus sistemas a un modeolo de desarrollo que implica la competencia y cooperacion con los Estados Unidos y Canada, por ende, es necesario verificar cuales son los principios, procesos, reglas y derechos que se deben garantizar a la naturales sin que los mismo afecten al desarrollo integral de la nacion.



METODOLOGÍA

En la pasantía de investigación con el programa Delfín, se llevo a cabo el proyecto denominado El Impacto Ecológico de la Inversión Extranjera en México ante el T-MEC. Proyecto que se dividió entre los integrantes del equipo, para ello se establecieron objetivos específicos que cada uno realizo, en mi caso, el objetivo fue, analizar el Marco Jurídico Internacional para el desarrollo sostenible en el marco del T-MEC. En el cumplimiento de dicho objetivo, se obtuvo una base de normas correspondientes al derecho internacional público, dichas normas comprenden principios, reglas y derechos necesarios para el desarrollo sostenible y sustentable del ser humano, bajo el entendido que, el accionar del hombre puede generar un impacto en la naturaleza, vulnerando con ello la existencia del medio ambiente y por consiguiente, la extinción del hombre como especie del mundo. Sumado a estas normas, se realizo un control de convencionalidad ya que, los Estados firmantes del T-MEC hacen parte al Sistema Interamericano de Derecho Humanos, por ende, la doctrina y jurisprudencia que emana del mismo, este debe ser de obligatorio cumplimiento en el derecho interno de cada Estado parte de T-MEC, de allí la necesidad de conocer lo establecido por el SIDH frente a la protección del medio ambiente. la metodologia utilizada fue. El siguiente apartado muestra los tratados suscritos por los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección ambiental, estos tratados fueron recolectados mediante una técnica de revisión documental que según Hurtado 7 (2010) a través de su libro Investigación Cualitativa, propone que esta consiste en la ubicación, recolección, selección, interpretación y análisis de textos, lo cual resulta idóneo para la presente Investigación teniendo en cuenta la necesidad de requerir constantemente el análisis de documentos textuales.  Además, como instrumento de análisis se tiene una matriz de análisis documental, la cual en concordancia con la misma autora esta permite generar una crítica frente al fenómeno objeto de estudio y una reinterpretación de este para lograr una comprensión a profundidad del fenómeno.


CONCLUSIONES

El T-MEC es un tratado difícil de analizar debido a que, el Estado México no está al nivel económico de los demás Estados firmantes (Estados Unidos de Norte América y Canadá), no obstante, esta condición no trasgrede las normas del derecho internacional público. Ahora bien, con respecto al problema objeto de estudio, el cual se fundó en la relación del T-MEC y la protección ambiental, se concluye que, el sisma de protección ambiental a nivel internacional obliga a las naciones crear estrategias que promuevan, protejan y reparen al ambiente, bajo este entendido, los tres Estados firmantes cumplen con dicha disposición internacional, el problema radica en las condiciones sociopolíticas de cada Estado. México resulta ser el país con la tarea ambientalista mas grande, ya que, al ser un país en vía de desarrollo, su estructura jurídica y administrativa debe posibilitar la implementación de un tratado tan importante como lo es el T-MEC. En este tratado, dos naciones con gran capital económico verán a México como una oportunidad de crecimiento para sus empresas. Si bien es cierto, el crecimiento económico trae consigo la estabilidad para los seres humanos que se benefician de él, pero, el derecho internacional publico mediante la doctrina normativa de las Naciones Unidas y el SIDH, han creado procesos y principios que se deben cumplir, toda vez que, el crecimiento si no se hace pensando en el impacto ecológico no puede ser viable para ningún pueblo. Mas allá de la competencia y colaboración que tarea el T-MEC para los Estados parte, estos deben estudiar como su derecho interno puede asegurar no solo los derechos económicos, sociales y culturales, también, deben comprender que los derechos son un engranaje único y general, si falta uno, faltan todos, es en esa relación causa y efecto que, si se pondera con mayor peso los derechos económicos y se disminuye el nivel del derecho al ambiente sano, sociales y culturales, todo el derecho fallara. resultados  https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Tl3qXXllRfJWgRVGIIDYyTHekZWGnT0N/edit?usp=sharing&ouid=118284673441307445499&rtpof=true&sd=true
Alarcón Jaramillo Carlos, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara

AVANCE EN LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE UN DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SALUD


AVANCE EN LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE UN DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SALUD

Alarcón Jaramillo Carlos, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La evaluación del impacto de un desarrollo tecnológico en salud, puede ser visto como un nuevo modelo o paradigma emergente, porque incorpora a los modelos tradicionales de evaluación de tecnología en salud, la búsqueda y la satisfacción de la información en salud, la seguridad psicológica y la confianza en los médicos y como estos componentes impactan en el desarrollo de la innovación.   De la misma manera  la validación del  sistema de transferencia tecnológica en salud hoy en día, es un aspecto clave en las instituciones y centros que realizan actividades de investigación, así como en las organizaciones dedicadas al desarrollo tecnológico, especialmente porque es lo que ha permitido el avance científico y tecnológico de la sociedad, constituyéndose en un motor para la innovación y la creación de un conocimiento sostenible (Dubickis, Gaile, Sarkane 2015).   Según la base de datos bibliográficos Scopus evidencian que la producción científica en el contexto de la evaluación de tecnologías en salud ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años. En el año 2001 se publicó un artículo y en el año 2019 se habían registrado un tal de 45 artículos.  Adicionalmente  revisando la producción científica por regiones, se nota claramente que la mayor concentración de los documentos se encuentra en Estados Unidos y Reino Unido, seguidos de China e India.  Llama la atención los pocos estudios o casi ninguno, alrededor de estos temas que se han publicado en países latinoamericanos. Esta situación propone retos para América Latina, quienes deberían prestar mayor atención y revisar y/o ajustar estos estudios a las características de la realidad latinoamericana.   Es por todo lo anterior que avanzar en los instrumentos de recolección de datos para el análisis cuantitativo y cualitativo de la evaluación de impacto de un desarrollo tecnológico en salud es fundamental en el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) para probar hipótesis, para incorporar los errores de medición y detectar efectos. Este instrumento debe ser  claro y entendible tanto en pacientes potenciales en México como en  Colombia. Adicionalmente hacer una revisión de metodologías para medir  los impactos del medio ambiente ocasionados por la innovación.  



METODOLOGÍA

Para validar empíricamente la relación teórico conceptual de  la evaluación de  innovación tecnológica en salud, se utilizará el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) para probar hipótesis, incorporar los errores de medición y detectar efectos. Este ajuste se verifica si los valores de los parámetros estimados reproducen tan estrechamente como sea posible la matriz observada de covarianza (Kahn, 2006).  El objetivo del test es evaluar el grado en que una persona queda caracterizada por un determinado rasgo o variable latente, llámese extraversión, factor g, o estrés, a partir de las respuestas observadas a un conjunto particular y bien escogido de ítems las variables observadas-. Para el desarrollo del instrumento se adaptaron instrumentos de estudios previos para asegurar la confiabilidad y validez de las escalas. Escalas de varios elementos con un formato tipo Likert de 5 puntos que va desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo. Se utilizaron para medir cuatro (4) constructos que cubren todas las variables, Se utilizará una escala de 3 ítems de Chikoko et al. (2014), para medir la sensación de seguridad psicológica de los pacientes. La calidad percibida por los pacientes de la información de salud , Se medirá utilizando una escala de 16 ítems Laugesen, J.; et al. (2015). La satisfacción con la información de salud,  se medirá mediante una escala de 11 ítems de Lemire et al. (2008), y la confianza de los pacientes en sus médicos se realizará utilizando una escala de 10 ítems adaptada de Torbit et al. (2016). Una vez elaborado el instrumento se hizo un análisis de relevancia, comprensibilidad, adecuación y utilidad de las posibles preguntas en el contexto cultural de México y se ajustaron algunos ítem para la facilidad y comprensión del instrumento  de los potenciales pacientes.   Se hizo una primera revisión de artículos relacionados con la evaluación de impactos del medio ambiente ocasionados por la innovación tecnológica llegando a la conclusión que es necesario  hacer una revisión sistemática de la literatura más detallada, combinando  análisis de contenido con el análisis bibliométrico identificando  tendencias de la literatura, los temas y campos más discutidos y las brechas que pueden existir dentro de la literatura (Carvalho et al., 2013). Se recomienda empleé  un proceso de análisis bibliométrico similar al realizado por Carvalho et al. (2013).  Se utilice  el software Sitkis 2.0 (Schildt, 2002) y Ucinet 6 para Windows 6.403 (Borgatti et al., 2002).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró revisar el proyecto de investigación, el modelo conceptual construido para el análisis SEM  y se revisó el instrumento de recolección de datos,  adoptado a la cultura mexicana que fuera relevante, comprensible, adecuado  y de utilidad para preguntarles a los potenciales pacientes.   Se hizo una primera revisión de artículos relacionados con la evaluación de impactos del medio ambiente ocasionados por la innovación tecnológica en salud. Se sugiere hacer una revisión sistemática de literatura donde se realice una combinación del análisis de contenido con el análisis bibliométrico donde se tenga como  objetivo identificar las tendencias de la literatura, los temas y campos más discutidos y las brechas que pueden existir dentro de la literatura (Carvalho et al., 2013). Recomienda e utilizar  el software Sitkis 2.0 (Schildt, 2002) y Ucinet 6 para Windows 6.403 (Borgatti et al., 2002). Además, el software CiteSpace (Chen, 2006) para desarrollar la red de artículos decisivos. 
Alarcon Morales Hugo Bernabe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío

PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y SU IMPACTO SOBRE EL PARTO PREMATURO, BAJO PESO AL NACER Y PREECLAMPSIA: REVISIóN DE LA LITERATURA


PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y SU IMPACTO SOBRE EL PARTO PREMATURO, BAJO PESO AL NACER Y PREECLAMPSIA: REVISIóN DE LA LITERATURA

Alarcon Morales Hugo Bernabe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por la liberación de citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, IL-8, TNF-a, IL-17). Es la segunda enfermedad oral más frecuente. Alta prevalencia en mujeres embarazadas. Es ocasionada por una serie de microorganismos, entre ellos P. gingivalis.   P. gingivalis tiene diferentes factores de virulencia que exacerban y modulan la respuesta inmune. Esta bacteria se ha asociado a parto pretérmino, bajo peso al nacer y preeclampsia. Ya que los estudios han demostrado que en mujeres embarazadas con periodontitis se aumenta la concentración de citocinas proinflamatorias como también se ha demostrado la presencia de esta bacteria en tejidos placentarios. Por lo tanto, se considera importante identificar por medio de una revisión de la literatura la influencia de este microorganismo sobre esta condición médica.



METODOLOGÍA

1.1 Tipo de estudio Revisión sistemática de la literatura. 1.2 Pregunta de enfoque ¿Como P. gingivalis a través de sus factores de virulencia modula el sistema inmune y si además su localización en tejidos placentarios aumenta el riesgo de presentar parto pretérmino, bajo peso al nacer y preeclampsia? 1.3 Fuentes de información y criterios de búsqueda Para encontrar artículos potencialmente relevantes, se realizó una búsqueda de literatura científica en las bases de datos: PubMed y sciELO durante Julio de 2021. Se emplearon los siguientes términos de búsqueda para la recopilación de datos: "Porphyromonas gingivalis" AND "Pregnancy; "Porphyromonas gingivalis" AND "Preterm low birth weight", Preeclampsia, "Periodontitis" AND "Pregnancy".  De manera adicional se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados para identificar otros que no se encontraron en la búsqueda inicial. 1.4 Criterios de inclusión y exclusión Para ser elegibles para revisión, los artículos debían cumplir los siguientes criterios: 1) referencias publicadas en los últimos 10 años (2010-2020),2) artículos escritos en inglés y español.  3) estudios experimentales, casos y controles, transversales, descriptivos y estudios de cohorte; centrados en embarazadas con enfermedades periodontales con eventos adversos durante el embarazo,4) si incluía el mecanismo patogénico de P. gingivalis, 5) Si se comparaba los resultados prenatales y postnatales, y su relación con P. gingivalis, 6) artículos originales. Como criterios de exclusión se definieron :1) artículos publicados fuera de la fecha de búsqueda (2010-2020), 2) escritos en otro idioma que no fuera inglés y español, 3) No inclusión de embarazadas.  4) Sin la relación entre P. gingivalis y eventos adversos en el embarazo.5) No relación entre periodontitis y eventos adversos en el embarazo. 1.5 Extracción de datos De cada artículo, se extrajo y registró la siguiente información: características generales (autores, año de publicación, lugar de publicación, diseño metodológico); las características clínicas de los pacientes (estado periodontal, edad de gestación, peso al nacer de los productos, cuantificación de niveles de citocinas), los resultados clave y las recomendaciones de los autores. Se resumieron en tablas y se discutieron en consecuencia. El proceso de revisión se estructuró en forma de diagrama de flujo, según las directrices PRISMA.  1.6 Resultados En la búsqueda inicial se identificaron 164 artículos potencialmente relevantes. Tras la eliminación de citas duplicadas se obtuvo un total de registros únicos de 148 estudios. Después de la aplicación de los criterios de temporalidad, idioma y palabras claves en título y/o resumen, se eliminaron 47 estudios. De un total de 101 artículos analizados a detalle se excluyeron 56, dando un total de 45 estudios incluidos en la síntesis cualitativa de la revisión sistemática.  En una tabla en el programa Excel, se evaluó la calidad de los artículos de acuerdo a los criterios: Cálculo de la muestra, aleatorización de la muestra estudiada, ciego, seguimiento, tipo de variable (subjetiva o cuantitativa, concordancia con el método de medición, supuestos del método estadístico y resultados. Con lo cual solo se incluyó aquellos estudios con una puntuación de 12 a 15 puntos. Finalmente, el número total de estudios incluidos en la síntesis cuantitativa de la revisión sistemática fue de 24.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de investigación Delfin, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la relación que existe entre periodontopatógenos como lo es P.gingivalis y su repercusión sobre complicaciones durante el embarazo (parto prematuro, bajo peso al nacer y preeclampsia). Los resultados se enumeran de acuerdo al tipo de estudio, autor, año, objetivo y hallazgos más importantes en una tabla final.
Alarcon Rodriguez Edwin Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle

APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS


APROXIMACIóN DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE LA LEGISLACIóN COLOMBIANA CON LOS IMPERATIVOS KANTIANOS

Alarcon Rodriguez Edwin Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carvajal Ardila Leidy Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Gordillo Ruiz Omaira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Juan Pablo Hincapié Mejía, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este documento se enfoca en relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos. Este objetivo es desarrollado a partir de una investigación pura teórica, con un alcance descriptivo, el enfoque de la investigación es cualitativo; se relacionan los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos.  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación científica que se desarrolla en función de los objetivos es pura, puesto que se busca relacionar los principios tributarios de la legislación colombiana con los imperativos kantianos, mediante la identificación de las características de los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, con el fin de encontrar una relación entre ellos. En función de sus fuentes de información es una investigación de tipo documental mediante la revisión de literatura; la estrategia a utilizar es indagar e interpretar tanto los principios tributarios de la legislación colombiana como las características de los imperativos Kantianos. El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, se detallarán los principios tributarios de la legislación colombiana y las características de los imperativos Kantianos, relacionando sus principales características. Teniendo en cuenta que esta investigación se enfoca en características cualitativas, se detallan las características tanto de los imperativos de Kant, como de los principios tributarios en Colombia. Las fuentes de datos obtenidas son de los repositorios de las universidades, investigaciones relacionadas e información estatal.


CONCLUSIONES

La relación entre los principios tributarios y los imperativos categóricos Kantianos se resumen en la consecución del ejercicio a fin de buscar un bien común, donde todos son beneficiados, tanto los principios como los imperativos buscan un bienestar total, por parte de la naturaleza, el ser humano y en general con el medio y la sociedad. El análisis expuesto nos indica las características de los principios tributarios y de los imperativos Kantianos, en los cuales las variables expuestas indican el posicionamiento de los imperativos hipotéticos y categóricos, en el cual se realiza un estudio de relación; de esta manera se logra emplear un enfoque e importancia que mantienen una estrecha relación, al evidenciar una clara perspectiva de imperativo categórico, asumiendo así una postura de ética autentica. El estudio del imperativo categórico pretende manifestarse en un mandamiento autónomo y autosuficiente, el cual es capaz de regir el comportamiento humano en todas sus expresiones, manifestándose con la presentación de las máximas basadas en la universalidad, naturaleza y humanidad. Por otro lado, se encuentra el imperativo hipotético el cual hace alusión a una ética aparente, mostrando una malversación de los imperativos categóricos que es por los cuales se rigen la gran mayoría de los principios tributarios.  
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR


TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR

Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Torres Guillermo Andrey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este verano de investigación se abordaron los procesos, actividades, técnicas y las estrategias con las cuales se puede desarrollar y mejorar el papel que llevan a cabo los tutores y mentores académicos en el nivel de formación profesional. La tutoría académica es el proceso de acompañamiento a estudiantes pertenecientes a alguno de los programas académicos de la modalidad escolarizada y de modalidades alternativas de los niveles, Técnico, Técnico Superior Universitario y Licenciatura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que comparten el objetivo de apoyar a los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica, hasta su conclusión y promover su formación integral en los campos del conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores éticos. La mentoría académica busca el desarrollo personal y profesional de la comunidad estudiantil, a partir del intercambio de conocimientos y experiencias, de manera solidaria, entre las figuras de mentoría y estudiantes. El grupo de mentoras y mentores está conformado por docentes con un valor académico agregado, quienes promueven una cultura de valores, como el respeto y la solidaridad para formar profesionistas de alta calidad y seres humanos comprometidos con su comunidad, es un proceso voluntario de acompañamiento realizado por parte de Lobomentoras y Lobomentores a estudiantes que lo requieran, en los ámbitos disciplinar, de intercambio e inducción a la vida universitaria.   La figura de Lobomentora y Lobomentor está conformada por estudiantes de periodos escolares avanzados de una Unidad Académica que cubre un perfil de ingreso al Programa de Mentoría de Pares para proporcionar apoyo a sus compañeras y compañeros con una función de asesoramiento, en donde transmiten sus conocimientos y experiencias de manera voluntaria.



METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó para la realización de este trabajo de investigación, fue mediante a la indagación de estrategias de enseñanza, técnicas para la trasmisión de la información, la consulta de diversas plataformas digitales y de interacción para poder realizar las capacitaciones, cursos y reuniones.


CONCLUSIONES

Las conclusiones para este trabajo de investigación fueron a nuestro parecer bastante favorables ya que logramos reunir las estrategias que consideramos más favorables para la aplicación del programa y actividades para los tutores y mentores, al igual que la aplicación de actividades de integración en las reuniones, para una mejor sociabilidad, unión para en equipo e interacción para combatir el estrés escolar.
Albarracin Gonzalez Guillermo, Universidad Libre
Asesor: Dr. Víctor Manuel Hernández Fierro, Universidad Autónoma Indígena de México

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA EN TIEMPOS DE COVID - 19 Y SU IMPACTO EN LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN EL PAÍS PARA EL PERIODO 2020- 2021.


ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA EN TIEMPOS DE COVID - 19 Y SU IMPACTO EN LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN EL PAÍS PARA EL PERIODO 2020- 2021.

Albarracin Gonzalez Guillermo, Universidad Libre. Asesor: Dr. Víctor Manuel Hernández Fierro, Universidad Autónoma Indígena de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     La deserción universitaria, no es una problemática reciente en nuestro país, o incluso en el mundo, sin embargo, a partir de la implementación de la educación virtual, esta se ha convertido en otra barrera para el acceso a este servicio. Muchas son las causas que rodean esta problemática, sin embargo en el contexto de la virtualidad, se debe mencionar el factor económico, como predominante entre ellas, puesto que a partir del año 2020, algunos estudiantes han abandonado o suspendido definida o indefinidamente sus estudios, por no contar con las herramientas tecnológicas, con redes de conexión o teniendo ambas con falencias latentes, lo anterior en virtud de que su situación económica no les permite adquirir un dispositivo electrónico o una red de conexión para su acceso al proceso de formación o académico virtual, es por ello, que a nivel nacional, institucional e internacional, se han visto en la necesidad de fomentar estrategias para combatirla o mitigarla. De acuerdo a lo anterior, nuestro problema de investigación recaerá en responder el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias, políticas, proyectos y programas adoptados a nivel nacional e internacional sobre la deserción universitaria en el año 2020 a raíz de la virtualidad?, y a partir de su resolución, valorar la eficacia de tales medidas y visionar acciones y planes de mejora.



METODOLOGÍA

   Este trabajo emplea una investigación de carácter descriptivo y exploratorio, donde se utiliza un enfoque cualitativo y cuantitativo, el proceso de evidencia, se constató con el registro de estudiantes desertores en el país a base de encuestas y gráficos emitidos por el gobierno Nacional, y demás fuentes utilizadas en el presente estudio, debido a la práctica de actividades como; buscar, organizar ideas y finalmente analizar la implementación de las tecnologías de información y comunicaciones en la educación virtual en Colombia, en tiempos de Covid -19, y cuál ha sido el impacto de estas alternativas en la deserción universitaria en el país para el periodo de 2020 - 2021.


CONCLUSIONES

El virus Covid-19 y las medidas implementadas para combatirlo han generado cambios en todos los sectores, incluida la educación; la cual sufrió una transición de ser impartida en la modalidad presencial, a la virtual. Generando un impacto en las instituciones de educación superior y los estudiantes, siendo las primeras quienes tuvieron que acuñar un plan de acción inmediato, en cuanto a la adopción de plataformas que permitieran continuar con el proceso de formación a los estudiantes, y generando en estos últimos, un cambio en su proceso de aprendizaje, que sumado a factores de índole sociales y económicos, los encamino a abandonar sus estudios.      Este proyecto nos permitió estudiar la deserción de los estudiantes de educación superior en la virtualidad, inicialmente mediante una visión global de la situación económica y social de nuestro país, e igualmente una perspectiva a nivel latinoamericano, así como el impacto de la pandemia en la educación, la educación virtual y el uso de las tic, los factores determinantes de deserción, las ventajas y desventajas que ha traído esta modalidad, las falencias de la misma y proponer planes de acción, de mejora y pedagogía para contrarrestar estas falencias.      Nos permitimos, además, desarrollar ampliamente el concepto de deserción universitaria en tiempos de covid-19, la normatividad que la regula, las estrategias adoptadas a nivel nacional y de Latinoamérica.      Lo cual nos permite sostener como tesis final, sin perjuicio de los planes de mejora previamente establecidos, que debe valorarse en el sistema educativo tanto la estructura digital como la parte humana en lo que atañe estudiantes y docentes, desde un punto de vista tanto académico como emocional, de manera que se abarque de forma integral las falencias que presenta la educación virtual y se brinde un acompañamiento a los sujetos que intervienen en ella, con mayor humanización y teniendo en cuenta las características diferenciales principalmente de índole económico que permitan atender los riesgos, como señales de atención de los estudiantes previo a desertar, brindándoles posibilidades de continuar en su proceso de formación y contribuyendo a que no se trunque su proyecto de vida.
Albarran Gervacio Shantel Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara

PENSAMIENTOS SOBRE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ


PENSAMIENTOS SOBRE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ

Albarran Gervacio Shantel Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento: México, un país rico en diversidad cultural y cuna de grades artistas que en muchas ocaciones son invisibilizados por la falta de cultura artística en el país. Por esta razón, queda clara la importancia de celebrar y comprender el significado y la intención detrás de las obras de arte del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez, con el fin de identificar como se utilizaría el arte para cuestiones de enseñanza y concientizar sobre las problematicas sociales y ambientales.



METODOLOGÍA

Metodología: El trabajo se realizará por medio de una revisión bibliográfica, de artículos científicos y de difusión.  Se observará a profundidad la arquitectura paisajista de las obras del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez.  Posterior a la observación, se analizará el significado detrás de las obras de arte identificando su importancia histórica en el ámbito social y ecológico. Por medio de la revisión bibliográfica, se discutirán los pensamientos en torno a las obras del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez.  Finalmente, se identificará si la pintura tiene una función significativa en los procesos de enseñanza.


CONCLUSIONES

Resultados a obtener:  - Identificar la importancia histórica del arte, en las problemáticas sociales y ambientales.  - Discutir los pensamientos de diversos autores con respecto al arte del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez. - Conocer como la pintura puede ser una herramienta útil para los procesos de enseñanza. 
Albarran Marañon Ericka Michelle, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE ING.ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LOS CABOS B.C.S


INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE ING.ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LOS CABOS B.C.S

Albarran Marañon Ericka Michelle, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ha visto el emprendimiento como una tendencia y otros lo buscan como una forma de ingreso económico conforme a las situaciones económicas del país. El emprendimiento es una forma que impulsa el desarrollo económico de nuestro país que es México y es por eso que los jóvenes serán la clave para poder hacer buen conocimiento y uso de lo que significa emprender y ser unos lideres ejemplares que no tengan miedo a poder ser empresarios y conseguir su logro personal. Pero, ¿realmente los jóvenes tienen ese conocimiento previo del concepto emprender? Es por ello se cuestionará la siguiente investigación de la siguiente manera:   ¿Cómo es el nivel de educación de emprendimiento, las innovaciones que se han planteado en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del municipio de Los Cabos y que se puede mejorar en la institución?



METODOLOGÍA

Para poder obtener información más específica para poder realizar nuestras conclusiones y posibles soluciones comenzamos a utilizar el instrumento de encuestas a 11 alumnos destacados de la carrera de Ing. Administración de 2do y 8vo semestre del turno matutino. Las respuestas obtenidas muestran que la educación dentro de la institución es adecuada y con interés por parte de los estudiantes, las aptitudes emprendedoras aportan positivamente el desarrollo de un buen proyecto y en el de la sociedad. Esto último, a través de diferentes caminos: creación de empresas, generación de autoempleo, crecimiento de las empresas ya creadas, formación de redes sociales y proyectos de ideas de negocio.       La satisfacción de un estudiante al pertenecer a una universidad de sus sueños o que tenga una buena imagen los impulsa a seguir mejorando su casa de estudios y buscan la forma de poder seguir siendo participe de las instalaciones. La universidad debe conservar el cuidado de sus planteles, de poder mantener un ambiente limpio y cómodo para sus estudiantes. Dado que la mayoría pasa el día en el plantel y busca comodidad, seguridad y se ha visto reflejado en la aplicación de esta encuesta. De igual forma, nos acercamos con personal administrativo que nos pudo brindar información de datos más específicos y estadísticos de la comunidad estudiantil y docentes de la institución. La universidad es parte del Programa de Investigación (Programa Delfín) y ofrecen apoyo económico para los estudiantes seleccionados para la estancia en otra región o país. Los docentes les brindan la orientación para los alumnos interesados y les brindan información completa de como poder ser parte y que documentos se requieren en caso de haber sido seleccionados por la universidad.  


CONCLUSIONES

Al completar la aplicación de encuestas y de entrevistas pudimos percatarnos de los siguientes aspectos: Los estudiantes de la Ing. Administración están de acuerdo con sus docentes y tienen interés en sus clases, sin embargo están interesados en poder obtener más apoyos y capacitaciones para aquellos estudiantes que quieran comenzar su emprendimiento. Los docentes cuentan con capacitaciones pero no son lo suficientemente completos para implementar nuevos métodos de estudio o poder ofrecer materias de mayor interés y mejor rendimiento por parte de los estudiantes de la institución. Existe muy poca información sobre bibliotecas, sobre capacitaciones para alumnos, sobre apoyos económicos, sobre intercambios y sobre programas que son apoyos extra curriculares para los estudiantes de la universidad. Pocos alumnos han investigado lo que su universidad puede ofrecerles y por desgracia no cuentan con soluciones rápidas para poder obtener buenos resultados y que también sirva de apoyo hacia la institución. Han participado y expuesto proyectos de ideas de negocios con mucho potencial pero no han podido crear su incubadora de negocios debido al poco apoyo económico de la institución y no conciben apoyos de otras instituciones federales y públicas. La universidad ofrece intercambios nacionales e internacionales, pero muchos alumnos no saben de esta información y solo dejan pasar la oportunidad de su carrera. Los docentes y administrativos tienen conocimiento de estos programas y apoyos, pero no han brindado la información de manera adecuada para el crecimiento de sus estudiantes y que puedan tener una experiencia diferente y no de forma convencional de las universidades. Los programas de investigación han sido ignorados por alumnos que no confían en su potencial y porque la misma institución no ha querido ofertar y apoyar a sus estudiantes. El dominio de otro idioma es importante para el crecimiento curricular de los estudiantes de la Ing. Administración debido a que el solo ofrecerles el idioma ingles no puede ser interesante para ellos y solo cumplan con las materias que son de carácter obligatorio. El hábito de la lectura debe ser punto importante para los  estudiantes ya que no cuentan con buena redacción, con ortografía correcta  incluso no pueden comprender lecturas que los docentes soliciten en materias.  No existe la cultura por parte de los docentes, de forma motivadora y con mejor actitud para poder mostrar conocimientos a los alumnos. Que exista la educación de poder registrar su empresa/negocio para evitar el plagio entre estudiantes o en algunos casos en docentes.    
Alberto Tercero Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle

ESTRUCTURACIóN DE SISTEMAS DE ALUMBRADO PúBLICO PARA LA COMUNIDAD DE CHICHILPA POR MEDIO DE ENERGíAS RENOVABLES-SMART TOWN


ESTRUCTURACIóN DE SISTEMAS DE ALUMBRADO PúBLICO PARA LA COMUNIDAD DE CHICHILPA POR MEDIO DE ENERGíAS RENOVABLES-SMART TOWN

Alberto Tercero Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chichilpa está ubicado en el municipio de San Felipe del Progreso, municipio perteneciente al Estado de México. Localizado a una altura de 2773 metros, CHICHILPA brinda hogar para 720 habitantes de los cuales 330 son hombres o niños y 390 mujeres o niñas. 383 de la población de CHICHILPA son adultos y 50 son mayores de 60 años. Uno de los inconvenientes detectados en esta comunidad es la falta de alumbrado público, ciertos lugares cuentan con postes de luz (lámparas), sin embargo esto solo beneficia a pequeñas áreas y ciertas personas. La falta de alumbrado es un inconveniente que afecta a la comunidad en general, debido a que parte de la población regresa tarde de trabajar, de la escuela o incluso de realizar compras necesarias. De acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en marzo de 2019, dos de cada tres entrevistados perciben vulnerabilidad en espacios físicos, como las vías que recorren. Además, 62.9% considera la iluminación como insuficiente. Una cuestión adicional se presenta cuando a pesar de contar con el servicio de electricidad (postes de luz) estos no tengan el mantenimiento adecuado y por consecuente estén en malas condiciones o inservibles en el mayor de los casos, provocando que la población se sienta insegura al momento de trasladarse de un espacio a otro. A pesar de que el lugar no tiene indicios de ser peligroso, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conuee) argumenta que la iluminación es un servicio público fundamental para que las poblaciones puedan desarrollar actividades en espacios exteriores durante la noche.  



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrollará de una forma analítica, empezando con una investigación general sobre energías renovables utilizando un modelo Smart Town basándonos en resultados de sensores para alumbrado público.  El paradigma de desarrollo es XP.  


CONCLUSIONES

Con este proyecto se pretende dar solución a la problemática de alumbrado público en la comunidad de Chichilpa, incorporando espacios seguros dentro de la comunidad y contribuyendo además con el cuidado del medio ambiente gracias al uso de energías renovables.  
Alcalá Vega Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales

APROPIACIÓN TIC POR DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


APROPIACIÓN TIC POR DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Alcalá Vega Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Hernández Medina Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Hernandez Vazquez Arely, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rojas Cecilio Cristina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rosales Perez Carlos Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de un mundo globalizado como el actual donde cada vez se observan mayores avances tecnológicos y por tanto una evolución cultural que conlleva también a la de pensamiento, es necesario incentivar la participación de las nuevas generaciones haciendo que se fortalezcan sus habilidades y sean actores activos en la sociedad. El modo de hacerlo está al alcance y es la educación donde el uso de los recursos TIC resulta indispensable para alcanzar dichas competencias tecnológicas ya que el acercamiento a dispositivos digitales permite crear múltiples actividades que incentivan la transformación social. La presente investigación indaga la manera cómo se hace uso de los diversos medios tecnológicos y de comunicación dentro de las aulas antes de la pandemia y desde los hogares durante la pandemia.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación usada es la investigación acción participativa de tipo cualitativa y cuantitativa, que busca obtener resultados fiables y útiles para el análisis de situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar Está fundamentado en la crítica social que promueve la auto- reflexión, considera que el conocimiento se da por el interés que parte de las necesidades de los grupos y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Se realizó una serie de preguntas que estaban contenidas en el cuestionario aplicado y que estas se dividían en dos apartados: Utilización de las TIC antes de la pandemia por Covid-19 Utilización de las TIC durante la pandemia. ANÁLISIS DE LOS DATOS: se interpretó la información de las preguntas contenidas en la encuesta con ayuda de graficas explicativas y comparativas así como de un documento en Excel como apoyo para interpretar los resultados de manera más clara y precisa. Los docentes no pueden estar lejos de los avances tecnológicos, al contrario deben aprovecharlos para el aprendizaje de los alumnos ya que esta herramienta despierta gran interés en ellos y al darle un buen uso genera un  aprendizaje significativo, por ende los docentes pueden utilizarla para favorecer el desarrollo de los alumnos. RESULTADOS Una vez obtenido los resultados del instrumento de investigaciòn se obtuvieron los siguientes Resultados: La muestra está constituida por 24 docentes, con una edad promedio de 37,4 años, donde el más joven tiene 24 años de edad y 56 el mayor, con 35 años como la edad más común y una desviación estándar de 0,707. En cuanto al género, hay una distribución de 50% para mujeres y el otro 50% para hombres, en tanto el 70,8% tiene una formación de pregrado (licenciado), 20,8% de maestría y el 8,3% restante ostenta el título de doctor. Todos los docentes, con excepción de uno, laboran en instituciones del orden público, que se ofrecen educación primaria en el 45,8%, secundaria 37,5% y 16,7 educación media o bachillerato. Las edades registradas en este estudio fueron en una variante de los 24 hasta los 56 años. Esto ayuda a comprender que docentes de edades variables llegaron a participar y se tomaron en cuenta para la investigación. Así mismo se obtuvo el dato que el genero en este caso fue igualitario ya que de 24 muestras 12 eran hombres y 12 mujeres, esto refiere que tanto hombres y mujeres aportaron sus ideas e ideales al estudio científico. En esta investigación, de los 24 profesores encuestados 18 de ellos cuentan con un grado de licenciatura, 4 cuentan con maestría y 2 con doctorado. 


CONCLUSIONES

Al tener en cuenta las competencias TIC para el desarrollo profesional docente se analizaron las encuestas teniendo en cuenta las competencias que deben desarrollar los docentes dentro del aula así como de su uso ahora en pandemia desde sus hogares. Ya que el propósito de la integración de TIC en la educación es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando un uso pertinente y responsable permitiendo así dinamizar tales procesos. Según las respuestas dadas por los docentes en las encuestas se resalta que algunos tienen dudas del manejo de las TIC, debido a que varias de las preguntas enfocadas al conocimiento que ellos poseen de las TIC se evidencian respuestas donde nos dan a conocer que su conocimiento es mediano. Durante el desarrollo de la presente investigación se resaltan importantes hallazgos que contribuyen al conocimiento de la realidad en cuanto al manejo de las TIC de las instituciones mexicanas públicas y privadas donde se logró identificar cuál es la apropiación y aplicación de las TIC por parte de los docentes. Respecto al proceso enseñanza- aprendizaje, se observa que los docentes de las instituciones han asimilado el uso de TIC, tanto en su cotidianidad como en su labor profesional, es fundamental que los docentes estén actualizados y logren dinamizar el proceso de enseñanza De lo anterior se concluye que es necesario incentivar el uso de los recursos tecnológicos y la mejor manera de hacerlo es fortaleciendo el conocimiento de estos, donde la capacitación juega un papel relevante de esta manera los docentes sienten la confianza del uso de las TIC y pueden transmitir esta motivación a los estudiantes quienes poseen la facilidad del manejo. De esta manera se conjugan saberes, formando una fusión interesante que permite aprovechar al máximo las bondades de los recursos TIC.
Alcantar Daniel Owen Zair, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora

META-ANáLISIS Y ESTADO DEL ARTE DE ESCALAS DE PARTICIPACIóN COMUNITARIA


META-ANáLISIS Y ESTADO DEL ARTE DE ESCALAS DE PARTICIPACIóN COMUNITARIA

Alcantar Daniel Owen Zair, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relevancia de la participación para los individuos y la sociedad se destaca a lo largo de toda la literatura sobre el tema. La participación es un constructo que desarrollan los individuos para influir y generar cambios benéficos en el entorno. Los psicólogos dedican gran parte de sus esfuerzos en el campo de la participación comunitaria en la intervención en comunidades, como agentes de cambio y líderes que motivan el cambio en dichas comunidades, utilizando metodologías como la Investigación-Acción Participativa (IAP). Por definición, la participación comunitaria expresa el conocimiento y la información, así como las condiciones, necesidades, actitudes y valores de quienes la ejercen. En el contexto social, político, económico, cultural y ambiental actual, se resalta aún más la importancia de generar cambios en la manera en que ha estado funcionando nuestra sociedad, en la búsqueda de prácticas sostenibles y con mayor consciencia de factores culturales tales como la lengua, ideología, estilos de vida, historia, identidades individuales y sociales, entre varios otros. La medición de constructos y la evaluación de las características relacionadas con los componentes o dimensiones de la participación comunitaria, resulta de importancia ya que proporciona datos para realizar predicciones y diagnósticos, por mencionar algunos ejemplos. Durante este programa de investigación científica surge la necesidad de realizar una búsqueda del estado del arte en relación a la participación comunitaria/social/ciudadana, centrado en la identificación de instrumentos de medición cuantitativa que permitan identificar el instrumento con mayores propiedades científicas, siguiendo la metodología de la investigación propuesta por Hernández Sampieri et. al.



METODOLOGÍA

Dentro de un encuadre metodológico científico marcado por Hernández Sampieri y con el tema delimitado: Escala de Participación comunitaria, se tuvo por objetivo identificar el estado del arte de cinco años atrás a la fecha del tema en cuestión(2017-2021), se revisaron las bases de datos EBSCO, SCIELO, Dialnet, Google Scholar, Redalyc, SSRN,JSTOR. Se utilizaron los descriptores específicos: Participación, Comunitaria, Social, Ciudadana, Escala, Cuantitativa, así como los mismos descriptores en inglés Participation, Community, Social, Citizen, Scale, Quantitative. Se encontraron artículos tanto en inglés como en español. Tras la recolección inicial de artículos se realizó una revisión sistemática, discriminando aquellos que no mencionaran una escala o no tuvieran relación con el tema, dejando finalmente un total de 14 artículos que luego fueron revisados, leídos y traducidos a una tabla de concentración de datos. Los datos que se anotaron en la tabla fueron: DOI del artículo o su equivalente; título del artículo; autores del artículo; país donde se realizó el artículo; teoría que sustenta el estudio; se realizó una Síntesis de la razón por la que el artículo hace alusión a la participación social; factores o variables que se miden con el instrumento; procedimiento seguido por los autores del artículo; objetivos de investigación cumplidos; preguntas de investigación contestadas; hipótesis de investigación contrastadas; y una síntesis de la discusión. 


CONCLUSIONES

Se tiene planeado recabar información sobre las escalas identificadas, las propiedades psicométricas, los objetivos, preguntas e hipótesis de investigación de cada reporte de investigación, que servirán para dar soporte teórico a un manual correspondiente a una escala de participación social.
Alcantara Aguilar Alan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Roberto Arroyo Matus, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS COMPARATIVO DE UNA EDIFICACIóN MODELADA CON BASE RíGIDA CONTRA UN MODELADO INCLUYENDO INTERACCIóN SUELO ESTRUCTURA POR EL MéTODO DEL COEFICIENTE DE BALASTO


ANáLISIS COMPARATIVO DE UNA EDIFICACIóN MODELADA CON BASE RíGIDA CONTRA UN MODELADO INCLUYENDO INTERACCIóN SUELO ESTRUCTURA POR EL MéTODO DEL COEFICIENTE DE BALASTO

Alcantara Aguilar Alan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Roberto Arroyo Matus, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Modelar una estructura de forma que más se asemeje al comportamiento que va a presentar en la realidad es uno de los aspectos más importantes al realizar un análisis estructural, ya que, nos permite tener una mayor seguridad de la posible respuesta que tendrá la estructura debido a las fuerzas actuantes y con esto, poder realizar el diseño de los elementos estructurales de una forma más eficiente o que mejor se adecue a las necesidades.   Un factor importante al representar sel comportamiento estructural es el poder modelar de una manera adecuada el medio de soporte de la estructura, normalmente, el modelado se realiza suponiendo una base empotrada, lo cual no siempre es una realidad, ya que, no es aplicable a todos los casos, sólo en algunos muy específicos (suelos muy rígidos o edificios con cimentaciones profundas).   Debido a lo anterior, en esta investigación se pretende realizar una comparación de resultados de un modelo considerando una base empotrada contra un modelo considerando el efecto de la interacción suelo estructura, con lo anterior, poder determinar cómo es la variación de los resultados que se obtienen en ambos modelos y poder concluir qué tan adecuado es realizar la suposición de considerar una base empotrada; para el modelo que considera la interacción suelo-estructura, se realizará por medio de una interacción estática suelo-estructura con ayuda del método del coeficiente de Balasto.  



METODOLOGÍA

Para poder realizar la comparación de los resultados, se realizaron dos modelos en el programa de elementos finitos SAP2000.   Primeramente, se realizó el modelado de la edificación que considera una base empotrada, aplicando un análisis modal-espectral.   Posteriormente se realizó el modelo que considera la interacción suelo-estructura para lo cual, fue necesario el cálculo del coeficiente de balasto por medio de valores tabulados en función de un tipo de suelo propuesto (para nuestro caso de estudio, una arcilla media a compacta) y de las dimensiones de la cimentación, en nuestro caso de estudio igualmente propuestas. Al igual que en el modelo que considera una base empotrada, se realizó un análisis modal-espectral.   Finalizando con un análisis e interpretación de resultados comparando ambos modelos y realizando una conclusión acerca de qué tan adecuada es la suposición de realizar un análisis considerando una base empotrada.  


CONCLUSIONES

Al analizar los periodos que se presentaron en ambos modelos se obtuvo una diferencia entre los periodos fundamentales de un 32% aproximadamente, recordando que el tipo de suelo que se utilizó para el modelado de la superficie de apoyo de la cimentación fue una arcilla media a compacta, entonces, podemos decir que al ir considerando suelos cada vez más rígidos seguramente esta diferencia entre los periodos fundamentales irá disminuyendo.   Además, se compararon los elementos mecánicos en la columna del eje 1-A de la planta baja y se obtuvieron elementos mecánicos de menor magnitud en el modelo que considera la interacción suelo estructura, presentándose una redistribución de momentos ya que, en el modelado con base empotrada, el momento en la base de la columna fue aproximadamente un 20% mayor al obtenido en el modelo que considera la interacción.    También se revisaron los desplazamientos del último nivel que se presentaron en ambos modelos encontrándose que existió una diferencia de un 70% entre ellos, pode decirse que fue una diferencia significativa, aunque, debemos tener en cuenta que el tipo de suelo que se utilizó para el modelado fue un suelo medianamente deformable por lo que, el modelo que considera la interacción suelo estructura fue el que presentó los mayores desplazamientos.   Finalmente, pode concluirse que al realizar un modelado considerando la interacción suelo estructura en especial en suelos deformables, se debe tener cuidado con los desplazamientos laterales y además; como se dijo anteriormente, entre menos deformable sea el suelo, los resultados entre ambos modelos serán similares y por lo tanto considerar una base empotrada no es correcto, por el contrario, considerar la interacción suelo-estructura permite obtener un comportamiento más realista porque se toma en cuenta, de forma aproximada, la flexibilidad y deformabilidad del suelo. Sólo hay que tener cuidado en la proposición del valor del coeficiente de balasto, ya que si se emplea un valor inapropiado, los resultados pueden ser también inadecuados.
Alcántara González Alma, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

EL RAP UN SITIO Y UN CANAL PARA NUEVAS VOCES Y RESPUESTAS CRÍTICAS EN ENTORNOS POLÍTICOS. LA PARODIA POLíTICA Y EL INSULTO EN LA CONTIENDA PRESIDENCIAL DEL 2018


EL RAP UN SITIO Y UN CANAL PARA NUEVAS VOCES Y RESPUESTAS CRÍTICAS EN ENTORNOS POLÍTICOS. LA PARODIA POLíTICA Y EL INSULTO EN LA CONTIENDA PRESIDENCIAL DEL 2018

Alcántara González Alma, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigaciones previas han revelado que el rap puede servir como un sitio y un canal importantes para nuevas voces en entornos sociales turbulentos (Leppänen & Westinen, 2017). El presente estudio se centra en cómo el Rap es un sitio y un canal para dar voz a los jóvenes en temas políticos.



METODOLOGÍA

El presente estudio buscará identificar y definir la imagen que se construye en torno de los candidatos en la contienda a la presidencia del 2018. Nos preguntamos ¿qué recursos visuales y lingüísticos se emplean en la construcción de las identidades de los candidatos a la presidencia en 2018?  Para lograr tal propósito y responder la pregunta analizamos el video de youtube AMLO vs Meade -SDPitorreo subido por el canal SDPNoticias, donde se ve la parodia de una batalla de rap animada entre los entonces candidatos AMLO y Meade en 2018.


CONCLUSIONES

La metodología En primer lugar, transcribimos los diálogos en un esquema que relaciona imagen y enunciados ya que ambos elementos participan en la construcción de significados. En un segundo momento, contraponemos los diálogos de cada candidato para poder analizar el diálogo. Y finalmente, analizamos la representación del registro e indagamos el papel del léxico socialmente marcado y del insulto en cada identidad construida.
Alcaraz Dueñas Irving, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit

PROPUESTA PARA LA EVALUACIóN DEL SUBPRODUCTO DE LA HOJA DE PLáTANO (MUSA PARADISIACA L) CONTRA ENFERMEDADES BACTERIANAS EN CAMARóN LITOPENAEUS VANNAMEI


PROPUESTA PARA LA EVALUACIóN DEL SUBPRODUCTO DE LA HOJA DE PLáTANO (MUSA PARADISIACA L) CONTRA ENFERMEDADES BACTERIANAS EN CAMARóN LITOPENAEUS VANNAMEI

Alcaraz Dueñas Irving, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de camarón a nivel mundial se ha visto afectado por la incidencia de diversas enfermedades infecciosas, generando pérdidas sustanciales en el sector. Una de las principales enfermedades que afecta a esta industria es la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés) provocada por toxinas Pir A y Pir B (Karnjana, 2019) presentes en bacterias del género Vibrio. Los vibrios son bacterias Gram negativas en forma de bastoncillos, se encuentran extendidas en los ambientes costeros y estuarinos (Aguirre-Guzmán, 2004). Por lo anterior, surge la necesidad de generar nuevas estrategias para disminuir la presencia de esta enfermedad en los sistemas de cultivo de camarón. El control de la AHPND se ha vuelto una prioridad, lo cual como una medida de solución ha provocado el uso excesivo de antibióticos para tratar de erradicarla. Los cuales alejados de ser una buena alternativa han generado efectos adversos en los organismos y en la estabilidad de los sistemas de cultivo. Es por ello, que el objetivo principal de esta estancia de investigación fue proponer una estrategia que contemple principios de eficiencia, rentabilidad, practicidad y sustentabilidad estableciendo el uso de aditivos naturales de la región como es el caso de la hoja de plátano Musa paradisiaca L. que de acuerdo a Morales-Guamán (2020) la hoja de plátano podría ser utilizada como un subproducto del cultivo de plátano, porque además de ser un desecho de estos cultivos, también posee una gran cantidad de proteínas, vitaminas, compuestos fenólicos, propiedades antioxidantes y antibacterianas. Sin embargo, es importante considerar otros aspectos al proponer el uso de las plantas en la acuicultura ya que como lo mencionan algunos autores (Peraza-Gómez, et al., 2014) las sustancias que se apliquen en los sistemas de cultivo no deben afectar el crecimiento y la supervivencia de los organismos.  



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación se realizó una búsqueda exhaustiva sobre plantas medicinales como una posible alternativa para su uso en la camaronicultura. Seleccionando a la hoja de plátano M. paradisiaca L como propuesta de este trabajo de investigación y su efecto en el crecimiento y la supervivencia del camarón blanco. Se propusó la siguiente metodología:  Colecta de los organismos. Se obtendrán de una granja acuícola ubicada en el municipio de San Blas, Nayarit y serán trasladados al Laboratorio de Biotecnología Molecular Experimental de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (LABME-ENIP) donde se llevará a cabo el bioensayo.   Obtención de inóculo bacteriano. La cepa IPNGS16 de V. parahaemolyticus, aislada y caracterizada por López-León et al. (2016) será proporcionada por CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa.   Evaluación del subproducto de la hoja de plátano (Musa paradisiaca L). Se realizará un bioensayo el cual tendrá una duración de 28 días. Los camarones se alimentarán 2 veces al día (09:00 h y 16:00 h) durante 3 días con alimento comercial (35 % proteína) para aclimatarlos a las condiciones del sistema. Una vez iniciado el bioensayo los camarones se alimentarán con sus respectivos tratamientos durante 21 días antes de ser infectados con V. parahaemolyticus. Diariamente se registrarán los parámetros: temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg/L), salinidad (‰) y pH. La temperatura (ºC) y el oxígeno disuelto (mg/L) se medirán con un oxímetro YSI®, la salinidad (‰) con un refractómetro Vital SINE® y el pH se determinará utilizando un potenciómetro HANNA®. La limpieza de las unidades experimentales se realizará cada tercer día por sifoneo, recuperando el agua perdida y un recambio del 80 % de agua cada 5 d.   Tratamientos del bioensayo I) Control (alimento sin subproducto) II) Control (alimento con subproducto de hoja de plátano Musa paradisiaca L) III) Alimento sin subproducto con V. parahaemolyticus IV) Alimento con subproducto de hoja de plátano M. paradisiaca L con V. parahaemolyticus.   Los tratamientos del bioensayo serán por duplicado. A partir de la infección, los camarones moribundos o muertos se retirarán. Se realizarán biometrías de los organismos cada 7 d para registrar la supervivencia y la tasa de crecimiento específica (TCE). La supervivencia se determinará a partir de la fórmula propuesta por Escobar-Gil et al. (2017). La tasa de crecimiento específica (TCE) de determinará a partir de la fórmula de Ziaei-Nejad et al. (2006).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación de verano científico se logró obtener conocimiento sobre temas relacionados al sistema inmunológico de organismos acuáticos haciendo énfasis en la inmunología del camarón blanco, como se desarrolla la respuesta inmune al ser expuesto a diversos patógenos, así como el efecto y la aplicación de plantas medicinales como una alternativa para el control de enfermedades en la acuicultura. También se abordaron temas ambientales relacionados con la presencia de microplásticos en organismos acuáticos, así como su posible efecto en los mismos. Mi contribución en la colaboración a esta investigación científica fue seleccionar y proponer el uso de la hoja de plátano M. paradisiaca L. como una alternativa natural para su posible uso en la acuicultura. Además, colaboré en establecer el protocolo de experimentación para realizar la evaluación a mediano o largo plazo.
Alcaraz Leyva Sergio Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE PODOLOGíA


FRECUENCIA DE FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE PODOLOGíA

Alcaraz Leyva Sergio Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez Báez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son padecimientos que afectan al corazón y al sistema vascular deteriorando su función a largo plazo y tienen una alta prevalencia en la población mexicana debido a la frecuencia de conductas y hábitos no saludables como tabaquismo, consumo de refresco, dieta incorrecta, sedentarismo, entre otras. Los factores de riesgo modificables más frecuentes en enfermedades cardiovasculares suelen ser hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, alimentación inadecuada, actividad física baja y dislipidemias. Dentro de las conductas más apropiadas para la disminución del riesgo cardiovascular está la modificación del estilo de vida, donde se debe hacer un enfoque en el aumento de la actividad física, así como el balance y mejora de la alimentación. El cambio de algunas conductas básicas como el incremento de la actividad física y el balance en una dieta desde temprana edad suele aumentar el apego del individuo a largo plazo y disminuye la posibilidad de contar con alguna enfermedad crónica en su adultez.  En el servicio de podología, un área de la salud que es poco conocida, acuden con frecuencia pacientes que padecen diabetes mellitus por complicaciones de neuropatía periférica en extremidades inferiores, es por ello la importancia de evaluar la frecuencia de los factores de riesgo cardiovasculares modificables en los pacientes adultos que acuden al servicio de podología.  



METODOLOGÍA

Se realizó un cuestionario basado en el estudio descriptivo transversal del Policlínico Universitario César Fornet Fruto del municipio Banes en Cuba del 2021 (Sánchez-Delgado, 2021). Las preguntas se aplicaron mediante la aplicación de Google Forms, todos los participantes dieron su consentimiento y aceptaron participar voluntariamente en el estudio. Una vez recabadas las respuestas, se realizó una base de datos en Excel para su análisis estadístico. Con la información obtenida se determinó la frecuencia de factores modificables de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, sedentarismo y alimentación no saludables en los pacientes que acudieron al servicio de podología.  Se realizó un análisis descriptivo donde se expresaron las variables cuantitativas en medias y desviación estándar y las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes.


CONCLUSIONES

Después de seleccionar a los participantes mediante los criterios de inclusión, se obtuvo una muestra de 36 pacientes para el estudio con un promedio de edad de 41 años ±  22. Se observó una frecuencia del 75% de factores de riesgo modificables en los pacientes que acudieron al servicio de podología, a su vez, de la población total encuestada el 13.9% eran fumadores, 36.1% tenían obesidad y un 38.9% presentó sobrepeso, mientras que un 16.7% sí padecía hipertensión arterial, el 13.9% refirió padecer diabetes de algún tipo, 11.1% refiere tener niveles elevados de colesterol en sangre, sobre los triglicéridos en sangre el 22.2% refirió tener cifras más elevadas que el límite normal, el 38.9% refirió no tener actividad física, 47.2% refiere  consumir refrescos o bebidas azucaradas frecuentemente, en cuanto al consumo de frutas el 36.1% refiere consumir 1 o menos porciones de fruta diarias y 25% de la población encuestada refiere consumir 1 porción o menos de verduras al día. Es notable la importancia de un estilo de vida saludable para evitar factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en toda la población en general, aunque una gran cantidad de los sujetos incluidos en este estudio no presentaban enfermedades cardiovasculares, en los resultados de este trabajo se pudo observar que existe una alta frecuencia de factores de riesgo modificables para enfermedad cardiovascular en pacientes que acuden a consulta en el servicio de podología. Por lo anterior, sería interesante continuar con un estudio longitudinal para reconocer el progreso o aparición de la enfermedad cardiovascular en pacientes que continúan con un estilo de vida no saludable y a la vez, poder determinar causalidad. Así como prestar atención a este sector y comenzar un tratamiento integral preventivo para garantizar una vida saludable y el bienestar de este grupo poblacional.
Alcazar Rivera Maria Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIAS FIBROSAS ORALES.


EVALUACIóN DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIAS FIBROSAS ORALES.

Alcazar Rivera Maria Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Ortega Farrayans Daniela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hiperplasia fibrosa oral es un tipo de lesión focal receptiva producida por el traumatismo y la inflamación crónica localizada de la mucosa y el tejido celular subcutáneo adyacente. Algunos autores consideran a esta enfermedad como una neoplasia benigna del tejido fibroso, por lo que se refieren a ella como fibroma traumático oral, ante la presencia de células fibrosas bien diferenciadas que se desarrollan en su interior. El diagnóstico clínico de la hiperplasia fibrosa oral es muy fácil, si se considera que tiene generalmente tiene una forma redondeada, con superficie lisa, color rosa coral (similar a los tejidos orales), de base sésil o pedunculada según su localización, consistencia firme, no doloroso, con crecimiento lento y progresivo en la zonas revestidas por mucosa oral. Mientras que el tratamiento es la extirpación quirúrgica,  con márgenes discretos de seguridad y su pronóstico es favorable, siempre que se controlen las causas de la irritación desencadenante. El uso de la luz fluorescente como herramienta de identificación y seguimiento clínico de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas de la cavidad oral, se ha reportado que es de utilidad para medir el grado de inflamación crónica alrededor de las neoplasias orales. Por tal motivo, surge la problemática de comprobar si esta herramienta es eficaz para el diagnosticar y guiar el tratamiento de estas lesiones orales, por lo que se realizó la siguiente investigación para evaluar la eficacia de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico y durante el tratamiento quirúrgico.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuasi-experimental, para evaluar la eficacia de la luz fluorescente en el diagnóstico y tratamiento de hiperplasias fibrosas orales. De una población conformada por 37 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de hiperplasia fibrosa, se estudió una muestra intencional de 12 pacientes que fueron examinados y operados con el complemento de luz fluorescente de lámpara manual. Todos fueron atendidos en los servicios de Cirugía Bucal y Patología Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, México; en el período comprendido entre agosto de 2019 y julio de 2021. Todos los casos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico clínico e histopatológico de hiperplasia fibrosa oral; documentos clínicos actualizados que incluyeran expediente clínico, fotografías clínicas y videos de la cirugía; uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico y durante el tratamiento quirúrgico (con fotografías y videos correspondientes); firma del consentimiento informado para el manejo de datos dentro de la institución. La luz fluorescente que se utilizó fue del equipo Vizilite Pro®, con el uso de las barreras protectoras correspondientes, en una secuencia de acercamiento a la cavidad oral y toma de fotografías digitales con buena resolución para la observación de la lesión en dos momentos: en el examen clínico y durante el tratamiento quirúrgico. Las zonas sanas se observaron de color verde manzana, mientras que las zonas con actividad inflamatorias presentaron un color café oscuro. Las variables más importantes del estudio fueron: edad del paciente, localización y tiempo de evolución de la lesión, tamaño clínico de la lesión, presencia y dimensiones de infamación alrededor de la hiperplasia (visto con la luz fluorescente) y aspectos clínicos de la lesión durante la extirpación quirúrgica (forma de la lesión y márgenes quirúrgicos adecuados). Como parámetros bioestadísticos, se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva, sin énfasis en estadígrafos analíticos por no tener un grupo de control.


CONCLUSIONES

Se identificó una mayor frecuencia de las lesiones en pacientes del sexo masculino, con alta localización en mucosa del carrillo y tercio posterior de la lengua, que tenían más de dos años de evolución. Se determinó que la luz fluorescente es muy útil en el diagnóstico de las hiperplasias fibrosas, medible en una correspondencia de 1:1 entre el tamaño por observación clínica y el tamaño por observación con luz fluorescente, donde un 45% de los pacientes tuvo inflamación detectable por fluorescencia alrededor de la hiperplasia fibrosa oral. Se precisó que la luz fluorescente no es cómoda durante la extirpación quirúrgica de las lesiones, pues muestra zonas activas donde se infiltre la anestesia, requieren de un ayudante que acerque la lámpara al operador, pueden causar cambios de color por la presencia de sangre y requieren de adiestramiento por parte del cirujano y sus ayudantes. Esto no descarta la posibilidad de que se evalúen las gafas de luz fluorescente como herramienta más estable en estos procedimientos orales.
Alcibar Contreras Juan Jose, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA JUSTICIA ALTERNATIVA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL PARA TODA PERSONA Y CIUDADANO EN MéXICO.


LA JUSTICIA ALTERNATIVA ES UN DERECHO FUNDAMENTAL PARA TODA PERSONA Y CIUDADANO EN MéXICO.

Alcibar Contreras Juan Jose, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Luis Fernando Anita Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se determinó como investigación para este verano el tema de medios alternos de solución de conflictos y su vinculación con los derechos humanos, para ello bajo la modalidad de una tesina se pretende llegar a una conclusión del impacto, trascendencia en el ciudadano al cual los órganos del estado principalmente ejecutivo y judicial le deberán respetar el derecho fundamental al acceso a una justicia denominada alternativa es decir ca través de mecanismos flexibles, especializados puedan dar solución a conflictos Inter partes y no sólo a la justicia tradicional del estado Nuestro país tiene poco tiempo en la conducción de todo un sistema de justicia alternativa por tanto los operadores en procuración de administración de justicia tendrán que ser capacitados y forjar les buenas prácticas para la ciudadanía se requieren informarles socializar los y prepararlos para la gestión y transformación de conflictos. Finalmente, a rango constitucional los medios alternos de solución de conflictos como el arbitraje, conciliación, junta restaurativa, mediación y negociación deben formar parte de un sistema de educación ya la postre formar una cultura de paz.  



METODOLOGÍA

La presente investigación que se efectuó qué es de corte prepositivo dogmático y analítico ciertamente se elaboró un producto denominado tesina compuesto de cuatro capítulos y sus respectivos apartados que metodológicamente están previstos en este producto. En esta investigación se aplicó los métodos de intuición, deducción, inducción, analítico y comparativo además se recurrió a fuentes digitales dogmáticas y normativas por todo lo anterior se terminó incursionar en el área de los derechos humanos de la justicia y de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Finalmente podemos determinar la importancia del derecho fundamental de toda persona y todo ciudadano al acceso a la justicia alternativa, restaurativa y transformativa.


CONCLUSIONES

PRIMERA. El estado ha permitido la coexistencia de la justicia tradicional y la justicia alternativa en la cual la persona podrá elegir el tipo de justicia para resolver su controversia. SEGUNDA. La justicia alternativa y los medios alternativos de solución de conflictos se encuentran en contenidos y reconocidos en la carta fundamental y en leyes secundarias por tanto los criterios jurisprudenciales indican que es un derecho humano innegable a toda persona recurrir al arbitraje, conciliación, junta restaurativa, negociación y mediación. TERCERA. Los operadores en procuración de administración de justicia deben respetar íntegramente el derecho fundamental de acceso a la justicia alternativa de lo contrario las actuaciones y diligencias y fases del proceso pueden quedar anulados por no haberse respeto al derecho fundamental a los medios alternos de solución de conflictos. CUARTA. Toda persona y ciudadano en materia de justicia tendrá la oportunidad ya no de emprender confrontaciones procesales extenuantes y costosas, así como desgastantes para ahora en prender encuentros pacíficos flexibles más civilizados y humanizados para resolver de manera directa a los conflictos. QUINTA. En México la justicia dejó de ser monopólica para el estado abriendo nuevas pautas a la justicia alternativa siendo está más espontanea, pronta y resolviendo conflictos de una manera que no los posterga. SEXTA. Las partes decidirán el someter o no su controversia a una justicia tradicional o justicia alternativa
Alcocer Carranza Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UNA ESCALA DE MODELADO FAMILIAR


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UNA ESCALA DE MODELADO FAMILIAR

Alcocer Carranza Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerra Lepe Paola Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia es un grupo social compuesto por padres, o padres sustitutos, e hijos según los Descriptores en Ciencias de la Salud [DeCS], 2020. En este mismo sentido, el concepto de familia, desde una perspectiva general, según Cano y Casado (2015), se refiere a un conjunto de personas unidas por lazos de herencia genética, consanguinidad, afectos, cuidado, apoyo y vivencias compartidas que, bajo la custodia de unos padres, se constituye en el eje generatriz de la sociedad, cuyo rol trascendental supera la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes, centrando su atención en la transmisión de una educación fundamentada en valores educativos y culturales. El sistema familiar juega un papel fundamental para explicar la aparición de numerosas conductas desadaptativas en los hijos. Los padres, intencionadamente o no, son la fuerza más poderosa en la vida de sus hijos (Silverman, 1991). En este sentido, Reimuller y colaboradores (2011), refieren que  la influencia y los hábitos de los padres se reproducen en los hijos por socialización y ejemplo, es por ello que en la familia es donde se inician y se aprenden hábitos y conductas que pueden influir en el estado de salud de sus integrantes. Bandura (1986), refiere que la imitación u observación de la conducta de un individuo o modelo influye en el aprendizaje de pensamientos, actitudes o conductas desarrolladas, definiendo a este tipo de aprendizaje como modelado. Dentro de la literatura, existe evidencia que referencia la relación de la familia con el desarrollo de conductas de salud, sin embargo, no se encontró algún instrumento que mida el modelado familiar, por lo que se deduce que este término es  un concepto parcialmente definido. El objetivo del presente trabajo fue construir y validar un instrumento que evaluara el modelado familiar.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación aplicada y de desarrollo, en la que como base bibliográfica se referencia a Hernández (2018) quien sugiere 11 fases para la elaboración y validación de instrumentos:  En la primera fase se llevó a cabo la búsqueda de redefiniciones fundamentales, posteriormente se hizo una revisión enfocada de la literatura para determinar hasta qué punto el modelado familiar ha sido abordado, en la fase tres se realizó la identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores, con base en la investigación realizada se tomó la decisión de desarrollar un instrumento nuevo, ya que no se encontraron instrumentos que logren medir el modelado familiar (fase 4). La construcción del instrumento comenzó en la fase cinco, este consta de las siguientes dimensiones; alimentación (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9), actividad física (ítems 10, 11, 12, 13, 14), prácticas de prevención de enfermedades (ítems 15, 16, 17) y responsabilidad en el cumplimiento de prescripciones médicas y de enfermería (ítems 18, 19, 20, 21, 22), el instrumento usa una escala tipo Likert con opciones de respuesta: Nunca = 1, Casi nunca = 2, Casi siempre = 3, Siempre = 4. La puntuación mínima a obtener es de 22 y la máxima es de 88, por lo que a mayor puntaje mejor percepción del modelado familiar. Con respecto a la validación del instrumento de modelado familiar  se realizará una evaluación por expertos y para la fase seis se realizarara prueba piloto en personas con características análogas a la muestra del estudio. Posteriormente se determinará la confiabilidad y validez de construcción  del instrumento, mediante los procedimientos estadísticos Coeficiente Alfa de Cronbach  y Análisis Factorial, respectivamente; en la fase siete se desarrollara una versión final del instrumento, continuando con la fase ocho, en la que se deberá entrenar al personal que administrará el instrumento, para que en la fase nueve y diez se lleve a cabo la administración del instrumento y posterior a ello en la última fase se realice la preparación de los datos obtenidos para el análisis.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados obtenidos se logró definir el modelado familiar como: 1. Patrones conductuales dentro del núcleo familiar, mismos que determinan las relaciones entre sus miembros y estilos de vida adaptados; 2.  Método que tiene la finalidad de estudiar y comprender la realidad de las actitudes y conductas desarrolladas por la familia, y cómo estas conductas influyen en la calidad de vida de cada uno de los integrantes. Así también se construyó una escala que pretende medir el modelado familiar. Los resultados que se pretende tener a un mediano plazo, es someter a juicios de expertos el constructo del instrumento y realizar el análisis estadístico paras determinar la confiabilidad del mismo, a tal manera que los resultados finales aporten un instrumento que mida el modelado familiar, y sea este un referente metodológico para futuras investigaciones en relación al tema.    
Aldana Gomez Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN DRON HEXACOPTERO-X PROFESONAL PROGRAMABLE ADAPTABLE A DIFERENTES APLICACIONES (AGRICULTURA, SUPERVISION, MONITOREO, IMAGEN Y VIDEO, BUSQUEDA, RESCATE, CARTOGRAFIA)


DISEÑO Y DESARROLLO DE UN DRON HEXACOPTERO-X PROFESONAL PROGRAMABLE ADAPTABLE A DIFERENTES APLICACIONES (AGRICULTURA, SUPERVISION, MONITOREO, IMAGEN Y VIDEO, BUSQUEDA, RESCATE, CARTOGRAFIA)

Aldana Gomez Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo actual demanda necesidades a cubrir en nuestra forma de vida. Los sistemas drones son en la actualidad una oportunidad de desarrollo tecnológico con aplicaciones en diversas áreas del conocimiento. La investigación militar en los últimos años dio como resultado una serie de dispositivos que, independientes o dependientes del manejo humano a distancia, pueden realizar una serie de tareas. Originalmente los UAV son empleados de manera profesional, con una fuerte orientación hacia las tareas relacionadas con la defensa y la seguridad, y en la actualidad como una consecuencia natural de la evolución de la tecnología y el descenso de los costos de fabricación se comenzó a encontrar aplicaciones orientadas a la actividad comercial y civil. Para ello se plantea el desarrollo, construcción y programación de un dron profesional (UAV) hexacoptero con configuración tipo X, de menor costo que los comerciales y adaptable a distintas actividades del sector civil. Tener la capacidad de implantar o modificar los programas de control internos del sistema para un movimiento autónomo sin necesidad de actuación externa. También que pueda y se tenga la capacidad de interconectarse con otros drones similares para realizar enjambres de drones y movimientos en grupo coordinados.



METODOLOGÍA

El proyecto consta del diseño, desarrollo y la construcción de un hexacoptero. En esta fase se investigó el estado del arte de los diferentes sistemas de un UAV e información de proyectos relacionados en temas de drones de ala fija y drones de ala rotativa, se empleará en este caso un dron hexacoptero en configuración tipo X, ya que con esta configuración se obtiene mayor estabilidad menor vibración y mayor carga útil, ofrecen una gran versatilidad, puesto que permiten instalar todo tipo de cámaras para realizar diferentes tareas. Son drones que despegan y aterrizan de forma vertical y prácticamente desde cualquier superficie, si algún motor llega a fallar se tiene la ventaja de que los demás seguirán funcionando de manera óptima. El principal material que se utilizará en la construcción será la fibra de carbono ya que es muy resistente y tiene menos peso que el aluminio también es más resistente que el acero por eso será la utilización de este material, algunas otras partes se emplearan en material de aluminio. El diseño estructural se llevó a cabo observando diseños de otros drones del mercado y prototipos existentes. Posteriormente se hizo un estudio de componentes electrónicos necesarios para la implementación de un dron. Entre ellos se encuentran el ordenador de a bordo, los controladores de vuelo, variadores, baterías, motores, telemetría, distintos sensores y sistemas de conexiones. Algunas de las comparativas más habituales del mercado se analizan Diseño y elección del hardware. El sistema de piloto automático de hardware abierto Pixhack px4 2.4.8 como controlador de vuelo de 32 bits, transmitir al multicóptero las instrucciones deseadas, conteniendo un coprocesador STM32 a 168 Mhz y 256 k en RAM con sensor de giroscopio digital de tres ejes, acelerómetro de tres ejes, magnetómetro y acelerómetro de seis ejes y un barómetro. Para ello es necesario conectar el ordenador al controlador de vuelo, programando las instrucciones correspondientes y esto es a través de la telemetría de 915 MHz. A su vez, se ha de dotar al controlador de valores adecuados para ajustar su PID interno, esto es debido a que en función del peso, forma y motores instalados se ajustará de diferente manera, los seis motores a utilizar serán de 340 kv sin escobillas, dispositivos optoelectrónicos de potencia de 40 A 2-6s ESC para cada uno de los motores, amortiguador para el tablero de control, modulo GPS neo m8n con su soporte en aluminio, módulo de distribución de potencia ESC, mini OSD, divisor I2C como módulo de expansión, enchufe XT60 para batería de 10 A 3S, marco de fibra de carbono con una longitud de envergadura de 85 cm, modulo PPM, hélices de 12 pulgadas y paso de 60. En cuanto a la autonomía y pruebas de vuelo posteriores, se pretende que debe ser capaz de volar durante el tiempo adecuado para el desarrollo de sus tareas, en el diseño se buscará maximizar este valor. Las opciones de suministro de energía se reducen a las baterías basadas en iones de Litio, por lo que es de vital importancia sacar el máximo rendimiento a las mismas buscando el equilibrio entre el peso de la batería y la cantidad de energía que pueda almacenar para optimizar el tiempo de vuelo. Los vehículos aéreos que hacen uso de esta tecnología tienen una autonomía entre 20 y 25 minutos como máximo. Los objetivos del diseño es alcanzar estos valores e incluso, si es posible, llegar a la media hora.


CONCLUSIONES

Para el presente proyecto en fase inicial, el primer paso es pensar en la necesidad que se requiere o que actividad se pretende hacer. Luego sigue el diseño de la estructura: si es de aluminio, fibra de carbono o plástico, entre otros. Finalmente, se establecen los aspectos informáticos, electrónicos, mecánicos y de fabricación, así como también de la carga, herramienta o que portara para hacer su tarea. Sin embargo, es necesario saber también que tarea o tareas realizara para poder desarrollar las características primordiales que tendrá, para que sea optimo y funcional. Para ello este dron hexacoptero se desea que sea muy versátil en diferentes ámbitos y que su impacto en los diferentes sectores incremente, costo beneficio sea mucho mejor que los comerciales, superando las capacidades y tenga mayores beneficios para la población, ya que se volvió una herramienta versátil de apoyo y ayuda en muchas áreas y para el futuro. El hexacóptero, cuenta con un gran tamaño poco común para los tipos comerciales y que se asemeja más a los profesionales o personales y capaz de llevar una carga superior a la normal más su propio peso. El estudio se centra en los componentes estructurales y los módulos que forman la aeronave que permiten cumplir con los requerimientos del proyecto, así como la programación ya que esta es de código abierto y podemos hacer planificación control de vuelo ajustes de parámetros para poder lograr un vuelo planificado para diferentes áreas, y configuración de las trayectorias del prototipo aéreo.
Aldana Gonzalez Maria del Refugio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara

MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT


MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT

Aldana Gonzalez Maria del Refugio, Universidad de Guadalajara. Montelongo Gómez Lucero Sarai, Universidad de Guadalajara. Yañez Noriega Fatima del Socorro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El negocio de la prostitución se ha expandido rápidamente en los últimos años en Guadalajara, con la aparición de estéticas masculinas, centros de masaje y hasta casas de citas que son lugares fachados y lo hacen ver como locales comerciales, sin embargo, la realidad es que en estos lugares se venden servicios sexuales. Las mujeres que ofrecen servicios sexuales, viven constantemente en condiciones de violencia que es ejercida principalmente por varones heterosexuales que pagan por estos servicios. Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH) toma el concepto de trabajo sexual para reconocer la venta de servicios sexuales como un trabajo remunerado, y sustituir el concepto de prostitución, el cual es considerado como peyorativo y moralista, no es legalmente un trabajo en México o en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, estas mujeres suelen ser acorraladas por esta violencia ejercida y no son tomadas en cuenta al momento de denunciar. La problematización que se detecto es la violencia sexual ejercida por varones heterosexuales a mujeres que ofrecen servicios sexuales y la falta de estrategias por parte del Estado. Es necesario que el Gobierno de México utilice estrategias para abolir la prostitución y que las mujeres que busquen oportunidades dejen de vender su cuerpo como única opción para conseguir dinero, teniendo así una salida de su condición económica actual, evitando que sufran violencia sexual y que tengan una vida mejor



METODOLOGÍA

Se inició la estancia de investigación, revisando lecturas, notas periodísticas, artículos para plantear la problemática. Se revisaron los conceptos como prostitución, trata de personas, trabajadora sexual, explotación sexual y vimos la problemática de cada uno en el estado de Jalisco. Se eligió "la entrevista" como herramienta principal para acceder a información que solo el prostituyente podía brindar, se interesó por conocer sobre lo que él sabía y pensaba respecto al consumo de estos servicios. El primer paso importante fue contactar a un prostituyente que accediera a colaborar en nuestro proyecto, esto sucedió por el contacto de terceras personas, pues, este tipo de temas aún es muy controversial en Lagos de Moreno, por lo tanto, fue difícil encontrar a un informante. Entrevistamos a un varón heterosexual de 34 años de edad, que paga por servicios sexuales. Durante la semana seis se programó la entrevista y se llevó a cabo mediante una llamada telefónica, debido a las condiciones sanitarias por el COVID-19 no fue posible hacer la entrevista cara a cara, entendiendo a su vez las posibilidades de tiempo que el entrevistado podía asignarnos. Se intentó que la entrevista fuera de lo más tranquila y fluida para que nuestro entrevistado no se sintiera obligado a responder y así evitar que nos diera respuestas basadas en lo que él creyera que queríamos escuchar en el momento. Guber (2011) menciona que una importante característica de realizar una entrevista radica en su flexibilidad; pues los entrevistados tienen la libertad de explayarse. Afortunadamente la conversación fluyo de manera natural, no se presentaron distracciones o pausas largas, el varón entrevistado no esquivo ninguna pregunta y eso dio para generar más preguntas, hubo flexibilidad de su parte para hablar de su propia experiencia como prostituyente, esa parte facilito el trabajo para obtener respuestas que servirían posteriormente para analizarlas


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos de las masculinidades, violencia sexual, prostitución y prostituyentes, se investigaron conceptos generales, antecedentes, artículos, así como notas periodísticas  respecto al problema de la prostitución de la mujer particularmente en los estados de Jalisco y Nayarit, herramientas que funcionaron para problematizar e iniciar el proyecto de investigación y llegar con ideas preliminares al momento de  llevar a cabo las entrevistas a prostituyentes, se presentaron dificultades para aplicar La entrevista, sin embargo se logró llevar a cabo. Respecto a los resultados de dicha entrevista, el prostituyente dejo ver que el pagar por sexo es algo normal y tras analizar sus respuestas pudimos darnos cuenta que él ve a las mujeres en estas condiciones como un objeto sexual en donde él puede satisfacer sus necesidades, además de que fue influenciado por amistades, principalmente hombres, que lo alentaban a realizar dicha práctica.  Al ser un trabajo de análisis y de reflexividad, aun nos encontramos revisando los datos obtenidos, no obstante, una de las premisas que podemos observar es que la prostitución forma parte de un entorno de violencia, que tiene su origen en la desigualdad de genero que existe en la sociedad. 
Alegria Figueroa Diana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit

DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.


DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.

Alegria Figueroa Diana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. Pinto Castro Aldrin Adrián, Universidad de Colima. Prado Corral Daphne Andrea, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra entre los 10 primeros destinos a nivel mundial, y actualmente, esta actividad representa 8.7% del PIB y la población ocupada en el sector turismo de México ascendió a 3 millones 690 mil empleos directos en el periodo enero-marzo de 2021. Entre los problemas de turismo a los que se enfrenta México se incluye pero no se limita a: Falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso recreativo y turístico. Corta estancia promedio de los turistas hospedados. Concentración de la oferta de servicios turísticos en los municipios ancla- Existencia de áreas marginadas. Mala coordinación entre el sector privado, los centros de enseñanza y el gobierno, respecto a las estrategias y acciones destinadas a la formación y capacitación del personal que labora en el sector turismo. Bajo número de empresas turísticas certificadas y con personal capacitado.



METODOLOGÍA

Debido a las dimensiones en las que se ubica este campo de investigación, se ha optado por utilizar una metodología de tipo cualitativo, específicamente el método observacional, el cual permitirá explicar de manera detallada la dinámica territorial, destacando las características y necesidades del municipio de Compostela, Nayarit. La información de este proyecto se obtendrá de fuentes primarias como lo son los empresarios y turistas.


CONCLUSIONES

Nayarit cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, desafortunadamente no a todos se les da la misma promoción y esto ocasiona que el flujo de dinero y turistas se concentre en los mismos lugares como lo son Puerto Vallarta, Sayulita y Guayabitos. Al visitar diversos municipios pudimos encontrar varios aspectos que se podrían mejorar, tales como: En varios lugares había calles inundadas así que mi recomendación seria implementar un mejor sistema de tratamiento y manejo de aguas. Siguiendo con el tema de agua de lluvia estancada creo que otra cosa que podría implementarse seria la captación de aguas pluviales. En algunas playas había montañas de basura que hacían que las calles olieran y se vieran mal, se necesitan contenedores de basura más grandes y no estaría de más que la basura sea separada. Conocí lugares de los cuales nunca había escuchado a pesar de tener vistas hermosas, por lo que creo que se debe otorgar mayores recursos para la promoción turística. También considero de gran importancia que se implemente en turismo sostenible así que creo que sería buena idea que los hoteles implementen energía de paneles solares. Poner en marcha el sistema de clasificación hotelera. Se deberían otorgar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de destinos. Mejorar la infraestructura y equipamiento existente en los destinos de mayor afluencia turística. Dinamizar y diversificar las inversiones en el país, para mejorar la calidad de los destinos turísticos y de los Pueblos Mágicos. Establecer programas estratégicos como Viajemos todos por México, Conéctate al Turismo, Mejora tu Hotel y Mejora tu restaurante.
Alegría Palacios Mariana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Mirvana Elizabeth González Macias, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS BIOMECáNICO DE PARáMETROS ESPACIOTEMPORALES Y CINEMáTICOS DE LA MARCHA HUMANA EN 3D.


ANáLISIS BIOMECáNICO DE PARáMETROS ESPACIOTEMPORALES Y CINEMáTICOS DE LA MARCHA HUMANA EN 3D.

Alegría Palacios Mariana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Mirvana Elizabeth González Macias, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La marcha humana es un modo de locomoción bípeda que permite el desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo humano compuesta de periodos de apoyo monopodal y bipodal, y estabilidad en la fase de apoyo. Además, es el resultado de integración y coordinación entre varios sistemas, involucrando al sistema nervioso, la médula espinal, los nervios periféricos, músculos, huesos y articulaciones (Arellano, J.C., et al., 2019). Mientras que el análisis del movimiento humano es el procedimiento por el cual se obtienen medidas cuantitativas o cualitativas del movimiento (Díaz, C.A., et al., 2006).  La marcha humana tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas, por lo que cuando alguno de los sistemas involucrados falla o presenta limitaciones, el patrón de la marcha se ve afectado dando origen a múltiples patologías o discapacidades que impiden el desplazamiento en el espacio, afectando también la capacidad de interacción del hombre con el ambiente. Es por eso la importancia del análisis cuantitativo y cualitativo de las características y parámetros de la marcha, ya que las alteraciones en dichos parámetros han sido asociadas a factores antropométricos, procesos de envejecimiento, o consecuencia de alteraciones biomecánicas debidas a distintas patologías (Agudelo, A.I., et al, 2013). En la actualidad se cuentan con distintos sistemas para la captura y análisis del movimiento humano, sin embargo, algunos de estos sistemas tardan horas en entregar los resultados. Sin mencionar que es necesario invertir horas adicionales para analizar los datos y se requiere de personal especializado. Por lo que se plantea la necesidad de desarrollar un sistema que a partir de las trayectorias de los marcadores del modelo Plug in Gait de VICON sea capaz de determinar parámetros espaciotemporales y cinemáticos útiles para realizar una evaluación de diagnóstico.



METODOLOGÍA

1. Adquisición de datos El sistema VICON está integrado por treces cámaras, once cámaras de iluminación infrarroja por las cuales se realiza el rastreo de los marcadores reflectantes pasivos colocados en cada individuo de acuerdo con el modelo Plug in Gait y dos cámaras de video Bonita 720c de alta velocidad. Además, es necesario contar con el software Nexus 2 para realizar la identificación de los marcadores en tiempo real. Con este sistema se realiza el registro de las trayectorias de los marcadores de cada captura del movimiento de un individuo. La evaluación biomecánica de la marcha se realizó en el Laboratorio de biomecánica y ergonomía en la Facultad de Deportes, campus Mexicali, de la Universidad Autónoma de Baja California, bajo la dirección de la Dra. Mirvana González Macías. La información de las trayectorias debe ser almacenada en un archivo de extensión .xlsx 2. Determinación de parámetros espaciotemporales Se determinaron los siguientes parámetros: Longitud de zancada: distancia lineal entre dos contactos de talón consecutivos de la misma extremidad. Velocidad: Es la relación de la distancia recorrida en dirección de la marcha por unidad de tiempo con referencia al centro de gravedad del cuerpo. Cadencia de paso: Se relaciona con la longitud del paso y representa habitualmente el ritmo más eficiente para ahorrar energía en ese individuo en particular y según su estructura corporal. Los individuos más altos dan pasos a una cadencia más lenta, en cambio los más pequeños dan pasos más rápidos. Para el cálculo de la velocidad se considero como centro de gravedad al punto formado en los ejes X y Z por el baricentro entre los marcadores T10, RPSI y LPSI, mientras que el eje Y se definió a partir de la diferencia entre las posiciones de los marcadores T10 y STRN. La cadencia de paso calculada considera los valores de todas las longitudes de zancadas detectadas a partir de la posición en el eje Z del marcador del talón de cada extremidad. 3. Determinación de parámetros cinéticos Los ángulos articulares de miembro inferior fueron determinados de acuerdo con la posición bidimensional de los marcadores que conforman a cada segmento, muslo, pierna y pie, considerando el ángulo formado en cada articulación. Para la cadera y la rodilla se siguió la metodología propuesta por David A. Winter, calculando el ángulo formado entre dos marcadores con respecto a la horizontal. En el caso de la cadera, se considero el ángulo formado del hombro a la fosa iliaca y el ángulo formado de la fosa iliaca a la rodilla. Para la rodilla se consideró el ángulo formado del muslo a la rodilla y el ángulo formado de la rodilla a la tibia. El cálculo del ángulo del tobillo se basó en la ley de coseno, determinando el ángulo formado entre los marcadores de la tibia, el tobillo y la punta del pie. 4. Despliegue de resultados Se diseño una interfaz GUI en Matlab para que el usuario seleccione el archivo de trabajo y el miembro inferior a analizar, desplegando los parámetros espaciotemporales y cinéticos antes mencionados además de incluir una animación de la marcha que realizó el paciente en poco tiempo. Los parámetros cinéticos de los ángulos articulares de miembro inferior son graficados con respecto al tiempo y se grafican los puntos de extensión y flexión máxima para cada articulación, de igual manera, los valores exactos de dichos puntos son desplegados dentro de la interfaz.


CONCLUSIONES

A partir de las trayectorias de los marcadores del modelo Plug in Gait de VICON es posible determinar parámetros espaciotemporales y cinéticos útiles para el análisis biomecánico de la marcha sin que sea necesario invertir gran tiempo para obtener dichos parámetros. El sistema desarrollado cumple con el objetivo principal del proyecto, ya que simplifica el análisis biomecánico de la marcha, sin embargo, es necesario que los datos sean validados por un experto en el tema, ya que como en cualquier sistema automático los resultados podrían variar. Además, sigue siendo necesario contar con la experiencia de los expertos para la colocación de marcadores y la calibración del sistema de captura.
Alejandre Tavira Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Prfnal. Johan David Mardini Bovea, Universidad de la Costa

ESTUDIO COMPARATIVO DE TéCNICAS DE SELECCIóN DE CARACTERíSTICAS CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES APLICADAS A LA PREDICCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.


ESTUDIO COMPARATIVO DE TéCNICAS DE SELECCIóN DE CARACTERíSTICAS CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES APLICADAS A LA PREDICCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Alejandre Tavira Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Soriano Barragán María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Prfnal. Johan David Mardini Bovea, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Proponer un modelo funcional soportado en distintas técnicas de selección de características (chi square, info gain, gain ratio, relief, one R) hibridadas con redes neuronales para optimizar la detección de enfermedades cardiovasculares.   Establecer un estudio comparativo de las técnicas de selección de características (chi square, info gain, gain ratio, relief, one R). Realizar una revisión sistemática de la literatura de la implementación de las redes neuronales artificiales enfocadas a las enfermedades cardiovasculares. Desarrollar un prototipo de sistema de detección de enfermedades cardiovasculares que integre las técnicas de selección de características y las técnicas de clasificación RNA.  Evaluar el sistema propuesto y determinar la eficacia del mismo mediante la aplicación de distintas métricas de calidad.



METODOLOGÍA

La presente investigación implica la ejecución de dos fases: exploratoria y experimental. En la fase exploratoria se pretende recabar un sólido marco de fundamentación o estado del arte que sirva de soporte a este y a futuros proyectos de investigación afines al área objeto de estudio. En la etapa experimental se  pretende  plantear un modelo funcional capaz de clasificar la tendencia de un paciente de padecer enfermedad cardiovascular , mediante la implementación de diferentes técnicas tanto de selección como de clasificación.


CONCLUSIONES

Bajo la implementación del conjunto de datos CLEVELAND , se pudo realizar un modelo predictivo de enfermedades cardiovasculares implementando técnica de inteligencia artificial SOM , en el cual se pudo evidenciar lo siguiente : Las características mas relevantes del conjunto de datos son: Colesterol, tipo de dolor en el pecho, edad, sexo, angina inducida por el ejercicio. El modelo de mayor resultado teniendo en cuenta la característica de evaluación de modelo EXACTITUD  es la que implementa la técnica de selección RELIEFF con la técnica de entrenamiento SOM, obteniendo 83,29% de exactitud.
Alejo Carvajal Irma Adelina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES


INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES

Alejo Carvajal Irma Adelina, Instituto Tecnológico de Tepic. Canales Vera Silvia Johana, Instituto Tecnológico de Pachuca. García Curiel David, Instituto Tecnológico de Pachuca. Miranda Ortuño Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Reyes Melo Brenda, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vigueras Lugo Edith, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas es el desconocimiento del grupo de componentes que son clave para la construcción de una idea innovadora de negocio que satisfaga una necesidad y además ayude a los jóvenes a desarrollar su creatividad y sus habilidades interpersonales para impulsar su crecimiento en el ámbito profesional. A estos elementos se suman la falta de convicción y compromiso para desarrollar un proyecto de alto impacto social. Una de las principales causas de estos problemas es precisamente el hecho de ignorar la necesidad de un trabajo cooperativo para el logro de objetivos. Diversos retos pueden enfrentar un emprendedor al comienzo de su labor, como los mencionados anteriormente, sin embargo, el más importante de ellos es la falta de herramientas que le faciliten el proceso creativo. Es por esta razón que el “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING” propone una metodología sencilla y altamente efectiva que guía al emprendedor a través plataformas que fortalezcan el talento creativo de los emprendedores.



METODOLOGÍA

InnovaCamping es una metodología diseñada para un campamento de innovación y desarrollo de la creatividad, tiene por objetivo: “Ser un espacio desarrollado para Jóvenes universitarios, en el que, a través de técnicas, dinámicas lúdicas, se fomenta el espíritu creativo-emprendedor y se promueve una cultura de autoempleo y la generación de ideas en proyectos” Esta metodología se trabajó bajo la estructura: I+C=Entrepreneur. Con la generación de ideas con impacto tecnológico y social que fueron desarrolladas y evaluadas a través de procesos de incubación empresarial. Finalmente, cuando este modelo se realiza de manera presencial, todo el trabajo desarrollado se cristaliza en una presentación pública ante un jurado que valora cuales son los mejores proyectos. A continuación, presentamos las etapas para el desarrollo del modelo I+C=Entrepreneur: Estudio del arte Fundamentación Teórica Identificación de Variables Desarrollo de cuestionarios Recolección de datos Desarrollo de modelo Para llevar a cabo la formulación de la idea de Proyecto, este modelo, tuvo una duración de 20 hrs. de trabajo virtual, en el que los jóvenes se dividieron en equipos donde desarrollaron una idea de negocio desde la perspectiva de cuatro modelos definidos en los siguientes pasos: Paso 1 Mi Modelo de Emprendimiento: los jóvenes identificaron las principales características que los definen como un emprendedor, en relación a gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos.   Paso 2 Mi Modelo de Creatividad e Innovación: en esta etapa determinaron el nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento de cada integrante del equipo.   Paso 3 Mi Modelo de Negocio: para este paso describieron la idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores.   Paso 4 Mi Modelo de Evaluación: en este último paso, el participante desarrolló un matriz de evaluación con las principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento.   Al finalizar presentaron todos los proyectos y fueron evaluados por el M.C. Juan José González Sánchez quien estuvo a cargo de este entrenamiento, InnovaCamping. El método utilizado para la identificación de variables y el desarrollo de cuestionarios fue tipo no experimental, con un alcance descriptivo tipo Ex Post Facto de grupo único.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, en la línea de investigación titulada “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING”, bajo la asesoría del M.C. Juan José González Sánchez, se realizaron múltiples actividades a través de técnicas que permitieron el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades como lo son liderazgo, trabajo en equipo y creatividad. Con la finalidad de ayudar a los participantes a conocer la importancia del espíritu emprendedor con ayuda de estrategias que faciliten concretar nuevas ideas para llevar a cabo una capacidad emprendedora y de este modo reducir o evitar la muerte de las PYMES. Las habilidades obtenidas dentro del programa fueron numerosas, entre las que destacan la ampliación de red de contactos que comparten el gusto por la investigación, salir de la zona de confort lo que genera la adquisición de experiencia, al mismo tiempo ayuda a fortalecer habilidades y agregar nuevas herramientas en la formación de un ingeniero industrial.
Alejo del Angel Felix Efren, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESCOLARES


HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESCOLARES

Alejo del Angel Felix Efren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas de salud en todo el mundo son las enfermedades no transmisibles (problemas cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes) que son resultado de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. A nivel mundial estas son causantes de 41 millones de defunciones equivalente al 71% de las muertes anuales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir y controlar estas enfermedades es importante crear hábitos saludables en actividad física y alimentación (OMS, 2021). En este último aspecto, se define a los hábitos alimentarios como comportamientos aprendidos, repetitivos e incluso colectivos adquiridos desde edades tempranas. Es durante la niñez y la etapa escolar donde se crean estos hábitos, ya que es en esta etapa donde la alimentación se ve influenciada principalmente por el ambiente familiar, la preferencia de ciertos alimentos, las habilidades culinarias y la forma en que los padres educan a sus hijos (OMS, 2021). Según la encuesta ENSANUT 2018 a nivel nacional los hábitos alimentarios de los escolares que más destacan es el consumo de agua con 85.4% y el consumo de lácteos con 56.5%, siendo éstos los grupos de mayor consumo. Solo el 22% de los escolares eran consumidores de verduras, lo que puso a este grupo de alimentos en menos consumidos. De los grupos no recomendables para consumo cotidiano, con mayor porcentaje están las bebidas no lácteas endulzadas (85.7%) y de menor consumo las carnes procesadas (11.2%). De los alimentos recomendables para consumo cotidiano, al comparar los porcentajes de consumo entre localidades rurales y urbanas de frutas, leguminosas y agua sola se obtiene que hay mayor consumo en localidades rurales (44.3 vs. 43.2%; 55.2 vs. 42.7% y 88.9 vs. 84.2%). Al comparar los alimentos no recomendables para consumo cotidiano se observa que el consumo es mayor en localidades urbanas (ENSANUT, 2018). El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de literatura a partir de la búsqueda de artículos científicos disponibles en la base de datos Scielo sobre hábitos alimentarios en niños escolares.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de la literatura en la base de datos Scielo utilizando el descriptor hábitos alimentarios. Como criterios de inclusión se consideraron: artículos originales, de metaanálisis, revisiones sistemáticas, publicados del 2010 a la fecha, la población de interés fue en niños escolares, en idioma español. Se inició la búsqueda con la variable hábitos alimentarios dando como resultado 836 artículos encontrados. Se eliminaron 367 después de delimitar el tiempo del año 2010-2021 dando como resultado 469 artículos, de los cuales se descartaron 421 después de agregar el descriptor escolares quedando entonces 48 artículos. De estos se seleccionaron solo los que correspondían al idioma español descartando 9 y quedando un total de 39. Al analizar el total de artículos se descartaron 2 más que se encontraban repetidos y se excluyeron 2 más que no incluían a la población de estudio quedando 35 y 2 más que no incluían la variable hábitos alimentarios como tal. Se analizaron en total 33 artículos científicos.


CONCLUSIONES

Se están analizando los datos.
Alfaro Galindo Samuel Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Samuel Esteban Padilla Llano, Universidad de la Costa

EL PAPEL DE LA COMUNIDAD EN LOS PROYECTOS URBANíSTICOS Y ARQUITECTóNICOS


EL PAPEL DE LA COMUNIDAD EN LOS PROYECTOS URBANíSTICOS Y ARQUITECTóNICOS

Alfaro Galindo Samuel Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Samuel Esteban Padilla Llano, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tanto el urbanismo como la arquitectura pueden ser entendidos como fenómenos sociales: su íntima relación con el campo de estudio de las humanidades dan pie a un mejor entendimiento de su configuración, objetivos, motivaciones y medios por los cuales se decantan. Partiendo de esta idea, se buscó evidencia para sostener la hipotesis de la importancia del diseño participativo y la socialización de los proyectos urbánisticos y arquitectónicos mediante los siguientes objetivos: Explorar los conceptos de arquitectura social y urbanismo táctico en su relación con los proyectos y la comunidad en la que se desenvuelven. Evidenciar la importancia de incorporar a las comunidades en la concepción y producción del proyecto urbano y arquitectónico.



METODOLOGÍA

Estudio de casos, análisis de fuentes primarias y secundarias y talleres de debate


CONCLUSIONES

Se analizaron 5 casos de estudio en torno al papel de la comunidad en el proyecto urbanístico y arquitectónico. Estos casos temática pero enriquecen la investigación variando en contexto, propósito y escala. Como centro de la investigación se encuentra la importancia de involucrar a las personas de una comunidad determinada en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos, con la finalidad de conocer las necesidades de sus habitantes, eficientar los procesos, crear redes de colaboración y mejorar la gestión del territorio y los recursos. A través del análisis de estos casos podemos identificar la importancia de crear un sentido de pertenencia entre la comunidad y el proyecto para asegurar su aceptación, utilización, mantenimiento y aprovechamiento. La combinación de fuentes de conocimiento tanto científico como los saberes ancestrales propician la colaboración  positiva entre la comunidad y las instituciones o proyectos que tendrán relación con esta. Bibliografía principal: Lezama, J. L. (2014). Teoría social, espacio y ciudad. El Colegio de México. Duhau, G. A. E. Y. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. SIGLO XXI Editores.
Alfaro Salcedo Vianey, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS DE CATALIZADORES DE COMOW SOPORTADOS EN SBA-15 MODIFICADOS CON NB


SíNTESIS DE CATALIZADORES DE COMOW SOPORTADOS EN SBA-15 MODIFICADOS CON NB

Alfaro Salcedo Vianey, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos que se diferencian entre sí por sus características físicas y químicas como masas moleculares y puntos de ebullición. En cuanto a la presencia de compuestos azufrados dentro de los productos petrolíferos es perjudicial para la salud y el medio ambiente. Adicionalmente, en los vehículos automotrices, la existencia de compuestos azufrados en los combustibles provoca corrosión en el motor y envenenan el convertidor catalítico. Asimismo, el uso de combustibles fósiles los cuales contienen compuestos azufrados origina la formación de SO2 y SO3 que, al reaccionar con la atmósfera, producen ácido sulfúrico y sulfuroso diluido, dando lugar a la lluvia ácida. Por consiguiente, una alternativa para la reducción de contenido de azufre en el crudo es el proceso de hidrodesulfuración (HDS). Cabe destacar que en HDS se emplean catalizadores con base en metales de transición como molibdeno, tungsteno, cobalto y níquel, los cuales son capaces de soportar temperaturas y presiones altas. Sin embargo, los catalizadores utilizados actualmente en la reacción de HDS basados en sulfuros de molibdeno promovidos con Co(Ni) soportados en alúmina no resuelven el problema de los requerimientos ambientales respecto a la composición de azufre en las corrientes de gasolina y diésel. Por lo que, se han buscado soportes diferentes al de alúmina; uno de los materiales más promisorios son el SBA-15, ya que es un material bastante versátil al que se le pueden agregar algunos heteroátomos para modificar sus características fisicoquímicas lo cual modificara las características de la fase activa para lograr tener catalizadores más activos de HDS. Por lo antes mencionado, en el presente proyecto se propone la realización de catalizadores trimetálicos de CoMoW soportados en SBA-15 modificados con niobio (Nb). 



METODOLOGÍA

Síntesis del soporte SBA-15 El soporte SBA-15 fue sintetizado utilizando bloques copoliméricos de Pluronic P123, los cuales se disolvieron en 30 mL de agua desionizada, empleando agitación constante durante 30 minutos. Posteriormente, se agregaron a la disolución anterior 120 mL de HCl (2M) añadiéndolos en cuatro secciones y manteniendo la agitación constante hasta lograr una solución homogénea. Después, la disolución anterior, se calentó hasta 35 °C y se adicionaron a la disolución 8.5 g de tetraetilortosilicato (TEOS) gota a gota. Tras esta adición se mantuvo la temperatura en 35 °C durante 20 h. Transcurrido ese tiempo se suspendió la agitación y se colocó en el horno a 80 °C durante 48 h. El producto resultante, fue filtrado a vacío, lavado con agua desionizada y secado a temperatura ambiente durante 48 h. Finalmente, se calcinó a 550 °C por 6 h, en una mufla de calentamiento que trabajó con una rampa de 0.8 °C/min. Modificación de soporte SBA-15 con Nb durante la síntesis La modificación del soporte SBA-15 con Nb se llevó a cabo con la disolución de 4 g de Pluronic P123 en 150 mL de HCl a un pH de 1.5. Posteriormente, se preparó una solución de 10 mL de HCl con los precursores de silicio (Si) y de Nb. Para la síntesis de estos materiales se propusieron tres relaciones molares distintas de Si/Nb, las cuales fueron de 20, 40 y 60. La solución de HCl con Pluronic P123 totalmente disuelto se calentó a 40 °C, una vez alcanzada dicha temperatura se agregó gota a gota a la solución que contenía los precursores de Si/Nb con agitación constante durante 20 h. Transcurrido ese tiempo se suspendió la agitación y se colocó en el horno a 110 °C durante 24 h. El producto sólido, fue filtrado a vacío y secado a temperatura ambiente durante 24 h. Finalmente, se calcinó a 550 °C durante 5 h con una rampa de 0.4 °C/min. Modificación de soporte SBA-15 con Nb El procedimiento implementado es conocido como injertado químico, dicho procedimiento se explica a continuación: Inicialmente se disolvieron 1.88 mL de etóxido de niobio V (Nb(OC2H5)5) en 200 mL de etanol anhidro. Después, se añadieron a la solución 2 g de soporte SBA-15, con agitación constante durante 3 h. Al finalizar este lapso, el producto resultante se filtró al vacío, se lavó con etanol anhidro y se secó a temperatura ambiente por 24 h. Por último, el producto sólido se calcinó a 550 °C, durante 5 h con una rampa de 1 °C/min. Síntesis de los catalizadores de CoMoW Se sintetizaron cuatro catalizadores trimetálicos de CoMoW. El método empleado para la síntesis de los catalizadores fue la de impregnación húmeda incipiente.  Las disoluciones de impregnación se prepararon con una relación molar 2:1 entre los componentes de la fase activa (Mo + W) y el promotor (Co). Las sales precursoras de la fase metálica fueron las siguientes: heptamolibdato de amonio, metatungstato de amonio y nitrato de cobalto. Para la preparación de la solución de impregnación se empleó un aditivo el cual fue el ácido cítrico. Una vez disueltas las sales, se agregó hidróxido de amonio a cada solución hasta conseguir un pH de 9. Posterior, a la impregnación de los catalizadores se dejaron secar a temperatura ambiente durante 24 h. Finalmente, los catalizadores se calcinaron a 500 °C, por 4 h con una velocidad de calentamiento de 3 °C/min.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se sintetizaron los catalizadores trimetálicos de CoMoW soportados en SBA-15 modificados con Nb, se logró incorporar el Nb al SBA-15 empleando dos metodologías distintas, esto con la finalidad de modificar las características fisicoquímicas del material mesoestructurado de sílice, tales como la acidez y la interacción de la fase activa con el soporte.   Se adquirieron nuevos conocimientos de la síntesis y la utilización de nanomateriales como catalizadores para la reacción de HDS. El SBA-15 es un material nanoestructurado en dos dimensiones con una morfología y características texturales adecuadas para ser empleado como soporte catalítico.
Alfonso Flórez Angie Daniela, Universidad de San Buenaventura
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE CALI, COLOMBIA.


AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE CALI, COLOMBIA.

Alfonso Flórez Angie Daniela, Universidad de San Buenaventura. Arizabaleta Gónzalez Verónica, Universidad de San Buenaventura. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agilidad estratégica ha tomado un gran protagonismo en el último año debido a la pandemia de Covid-19, que ha obligado a muchas empresas a cerrar, muchas personas perdieron su empleo y otras quedaron con secuelas económicas que tardaran años en volver a la normalidad. Ante esta catástrofe que no parece detenerse, las empresas han adaptado el término para lograr su propia supervivencia. Siendo que en la actualidad todo se mueve a pasos agigantados, este término no se debe de perder de vista a la hora de querer adentrarse a un nuevo contexto económico. Desde tiempos inmemorables el mercado ha cambiado según se han presentado crisis, guerras, catástrofes, entre otros eventos que han marcado a la humanidad y lo seguirá haciendo por muchos años más. En estos últimos años, los cambios en el mercado y el entorno empresarial se han vuelto más importantes que nunca. Los cambios internos en el entorno organizativo, como el creciente dominio de Internet en el mundo de los negocios, el Internet de las cosas, los rápidos desarrollos tecnológicos, los cambios en los gustos de los clientes, la velocidad de transferencia de la información y la compleja gestión de los empleados obligan a las empresas a transformarse. Esto ha provocado una presión sin precedentes sobre las empresas para que se adapten rápidamente y respondan a los cambios en sus entornos de trabajo. La lucha por hacer frente a las crecientes incertidumbres del entorno incluyendo diversas prácticas y técnicas comúnmente utilizadas en diferentes sectores, por consiguiente, ha exigido una revisión tanto de los procesos de toma de decisiones estratégicas como de su naturaleza.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicarán encuestas a pequeñas empresas comerciales de Cali, Colombia. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.  Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos. La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la agilidad estratégica y el protagonismo que ha tenido en las empresas debido a la pandemia de Covid-19. Además, se recopilan algunos datos de manera cuantitativa, que permitieron el avance del estudio el cual, con ayuda de antecedentes, se logra identificar aquellos factores que primaron en estas organizaciones y por ello implementaron metodologías que se acoplaran a los cambios tecnológicos que ha pasado a través de los tiempos, permitiéndoles de este modo poder sobrellevar cualquier tipo de problemática que amenace tanto el capital humano como financiero.   Es por lo anteriormente mencionado que se pretende obtener como resultado información respecto a la Agilidad Estratégica en las empresas de Cali, Colombia donde se pueda detallar tanto los aspectos positivos como negativos, permitiendo así que se facilite la planeación y la ejecución de estrategias en empresas que atraviesan por crisis imprevistas como la del coronavirus.
Alfonso Forero Daniel Estevan, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

ATENCIÓN Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE PRACTICAN DEPORTE Y ESTUDIANTES SEDENTARIOS


ATENCIÓN Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE PRACTICAN DEPORTE Y ESTUDIANTES SEDENTARIOS

Alfonso Forero Daniel Estevan, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Ramos Flores Moramay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de procesos cognitivos (atención, memoria, pensamiento, percepción, flexibilidad cognitiva, toma de decisiones )ha sido un tema que se ha estudiado en la actualidad debido a que tiene un gran impacto en la permanencia o deserción de los estudiantes en todos los niveles educativos. Diversos estudios sugieren que el realizar una actividad deportiva frecuentemente se asocia con un incremento en el nivel atencional, adapatación y memoria de trabajo.Bastug y Altiticincin (2020) plantearon que , quienes exploraron la relación entre la atención, toma de decisiones y autoestima en estudiantes que realizaban deporte.  Qiu y cols. (2018), se reportarón que los deportistas con más experiencia pueden generar y trasferir a otras actividades un mejor nivel de atención debido a los cambios plásticos que experimentan diariamente en su entrenamiento.  De igual forma se ha reportado que al practicar un deporte se obtienen beneficios en la capacidad motriz, percepción del espacio, toma de decisiones, flexibilidad cognitiva (Mazzoccante et al, 2019) y dominio de reacciones visuales (Korobeynikov et al, 2017). De este modo Mazzoccante y cols. (2019), afirman que hacer deporte tendrá una contribución positiva en las capacidades sociales y académicas.  El objetivo de este proyecto es comparar la atención y flexibilidad cognitiva en estudiantes universitarios que practican deporte y estudiantes sedentarios. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio, transversal y descriptivo en el que se aplicaron una prueba de atención sostenida , la prueba de funciones ejecutivas (Wisconsin) y un cuestionario de datos generales a través del cual se exploraron los hábitos deportivos. Todas las pruebas fueron aplicadas online y la participación de los estudiantes fue voluntaria, lo que expresaron al aceptar los términos y condiciones de la prueba expresados en el cuestionario que acompaña a la prueba de atención.  La prueba de atención consiste en el llenado de un cuestionario en el que se pide el consentimiento y aceptar los términos y condiciones de la prueba. Posteriormente, el programa presenta las instrucciones las cuales explican que al voluntario se le presentarán 2 estímulos visuales (círculos bancos y triángulos negros) de los cuales el participante tendrá que dar clic a la barra espaciadora únicamente cuando se le presenten los círculos blancos en un tiempo aproximado de 30 min.   El segundo instrumento utilizado fue WisConPc que es un software que presenta de forma digital el Test de Wisconsin que evalúa las funciones ejecutivas incluyendo flexibilidad cognitiva diseñado por Guevara, et al. (2017). En este se presentan al inicio las indicaciones en las que se muestran 4 tarjetas principales que varían en figuras, cantidad de figuras y colores, el participante tendrá que identificar la carta respuesta que se le presente con alguna de las 4 tarjetas anteriores ya sea por color, forma o cantidad. El tiempo aproximado de aplicación es de 25 min.   Para la selección de la muestra, se buscaron deportistas universitarios por medio de grupos de WhatsApp universitarios, Facebook e Instagram. Posteriormente, se les enviaron mensajes de invitación en los que se les explicó el proyecto y se les invitó a participar de manera voluntaria. A los que aceptaban se le enviaban 2 links uno correspondiente a una encuesta de Google Forms que nos ayudó a tener datos precisos del contacto. El otro link enviado direccionaba al primer test, atención. Para aplicar el test de Wisconsin se agendaron videollamadas en por medio de las plataformas de Zoom y Teams  en las que el aplicador previamente ejecutaba el software y le cedía el control remoto de la aplicación al participante para que pudiese contestar.   Se seleccionaron 2 grupos: uno de deportistas y uno control que estuvo conformado por estudiantes que no practicaran ningún deporte en la actualidad.  Los participantes se seleccionaron siempre que cumplieran con ser estudiantes universitarios activos, no tener diagnóstico de epilepsia, enfermedad neurológica o psiquiátrica.  En el grupo de deportistas se incluyeron a quienes habían practicado un deporte durante los tres meses anteriores, al menos y por lo menos dos horas a la semana. 


CONCLUSIONES

Se contó con la participación de 32 estudiantes universitarios, 16 deportistas y 16 no deportistas. En el grupo de deportistas, el 87.5% fueron mujeres y el 25% hombres, mientras que en el grupo control se contó con un 62.5% de hombres y un 37.5% de mujeres.  Los datos obtenidos fueron capturados en una hoja de Excel y se realizó un análisis descriptivo de cada variable valorada. Posteriormente se compararon los datos entre grupos de deportistas y no deportistas.  En la prueba de atención los participantes deportistas obtuvieron un promedio de respuestas correctas de 74.06 ± 14.08, mientras que los no deportistas tuvieron un promedio de 69.0 ± 20.28, sin embargo, esta diferencia no fue significativa (p = .41).   En relación con los resultados obtenidos en la prueba de Flexibilidad cognitiva, se encontró que la media desviación en promedio en deportistas fue de 3.47 ± 2.64, mientras que los no deportistas el promedio es de 3.30 ± 1.29, sin embargo, esta diferencia no significativa; Así como la correlación de perseveraciones obtenido mediante la prueba T entre el grupo de deportista y control no es significativa (coeficiente de correlación = 0.14). Con base a estos resultados se logra evidenciar que los niveles de atención y de flexibilidad cognitiva suelen ser similares ya sean deportistas o no deportistas.    Es importante destacar que no se encontró correlación significativa entre los puntajes de respuestas correctas entre flexibilidad cognitiva (coeficiente de correlación = 0.06) y atención (coeficiente de correlación = 0.21).  En conclusión, no se encontraron diferencias significativas entre deportistas y no deportistas en las puntuaciones correctas de las pruebas de atención y flexibilidad cognitiva.  Esto puede ser causado por el tamaño pequeño de muestra, la variabilidad de sexos, a que nuestro grupo control estaba compuesto principalmente por universitarios practicantes de diferentes instrumentos musicales y por último se puede presentar una varianza ya no tuvo control en el tipo de deporte, se contaba con practicantes de natación, ultimate freesbe y flag football . 
Algarra Moreno Leidi Marcela, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Judith Ley García, Universidad Autónoma de Baja California

RIESGO Y VULNERABILIDAD EN EL BARRIO EL PEñóN DEL CORTIJO


RIESGO Y VULNERABILIDAD EN EL BARRIO EL PEñóN DEL CORTIJO

Algarra Moreno Leidi Marcela, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Judith Ley García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos está inmersa en una diversidad de variables y desafíos complejos que no permiten alcanzar el bienestar social de manera favorable. Pues se entiende que desde el marco de las grandes crisis globales, aún se ha hecho evidente que en las distintas esferas de la vida humana, sigue estando inmersa en condiciones insatisfechas e incertidumbres tras un mundo dividido por consecuencia de la globalización. En este sentido, uno de los problemas más factuales de la globalización es la relación que tiene esta con el medio ambiente. Según Beck & Rey (2002, p. 89):  Con  la  destrucción  industrial  de  las  bases  ecológicas  y  naturales  de  la vida  se pone  en  marcha  una  dinámica  social y política  de desarrollo  históricamente  sin precedentes  y que  hasta  ahora  no  ha  sido  comprendida,  la  cual  nos  obliga  a repensar  la relación  entre  naturaleza  y sociedad. Ciertamente las sociedades, con el auge del neoliberalismo, cuyos procesos de expansión mundial parten de una perspectiva progresista destructora que no toma en cuenta los límites ecológicos ni las condiciones de vida de las comunidades, se ha hecho evidente el modelo de crecimiento económico puede aumentar la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales extremos y la presencia de amenazas donde antes no existía. Por tanto, es preciso reconocer que los impactos tanto social, económico como ambiental de los desastres son un problema cada vez más crítico para el desarrollo de las sociedades; desastres que, si bien, son normalmente identificados con diferentes tipos de amenazas (geológicas, hidrometeorológicas, socio-organizativas, sanitarias y químico-tecnológicas) también se relacionan con las condiciones inseguras en que se encuentra la población, es decir, la vulnerabilidad. Lo anterior en relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, que busca Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, debido a la masiva urbanización sin planificación que lleva a la proliferación de barrios marginales, contaminación ambiental e infraestructuras inadecuadas que, en conjunto, hacen que las ciudades sean más vulnerables a desastres (ONU, 2021)   De esta manera, el objetivo general es identificar los riesgos del Barrio El Peñón del Cortijo.  A su vez, se propusieron objetivos específicos como reconocer las zonas expuestas a amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad del barrio el Peñón del Cortijo, así como identificar la percepción social de riesgo y opinión comunitaria referente al conjunto de amenazas que están en el sector. Finalmente, se espera contribuir a la identificación de oportunidades para la reducción y prevención de riesgos en el Barrio el Peñón del Cortijo.  



METODOLOGÍA

La investigación es cualitativa, tiene un alcance descriptivo y exploratorio que combina los siguientes métodos: 1) La revisión crítica y sistemática de fuentes bibliográficas, portales de dependencias encargadas del tema de riesgo y de generación de atlas y mapas; 2) La observación directa y captura fotográfica de la presencia de las amenazas del lugar a partir de recorridos de campo; 3) Entrevistas semiestructuradas a habitantes del lugar.  


CONCLUSIONES

Conclusiones: Al comprenderse que más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas, se hace imprescindible la mejoría de lo que hoy se llama ciudades informales, como un mecanismo de protección y prevención de riesgos a la hora de los asentamientos humanos en los mismos. Es por ello que mediante la investigación anterior, se espera que contribuya profundamente al reconocimiento del espacio y sus riesgos latentes en el momento. Asimismo, se espera que en el cumplimiento del ODS 11 se de garantía en la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades, dando acceso a viviendas seguras y asequibles para el mejoramiento de los asentamientos marginales. Así como también la recreación de espacios verdes e inclusivos, fortaleciendo y mejorando la planificación urbana. Resultados principales del proyecto de investigación: A partir de la revisión de diferentes fuentes documentales y del recorrido de campo se identificaron cuatro tipos de amenazas presentes en el lugar: Geológicas (Remoción de masa, hundimiento de suelo, erosión, agrietamiento, caída de rocas), Sanitarias (contaminación del suelo por exposición de basuras), Socio-Organizativa (Accidentes de transporte, crimen organizado, limpieza social, inseguridad urbana, tráfico de drogas), Hidrometeorológica (Ventarrón y granizo), Química- Tecnológica (Accidentes de transportes). Además, se identificaron condiciones inseguras como ruptura de muro de contención, mendicidad y pobreza, inmigración de extranjeros con escasos recursos económicos, presencia de pandillas, entre otros.  Se evidenció un vacío de información en el sector. Debido a que inicialmente la comunidad no reconoce algunas amenazas visibles en el lugar, no saben a quién acudir en caso de emergencia, así como también, no existen investigaciones con alto alcance en el barrio, lo que dificulta el reconocer el espacio y que problemáticas y efectos existen aún. Se evidencio diferentes percepciones en torno a los habitantes del sector con relación a su espacio habitado (Barrio el Peñón del Cortijo), así como la visión histórica e identitaria del Barrio como un elemento de contextualización del lugar.  
Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020


ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020

Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas. Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores raros, las investigaciones que tienen como objetivo analizar la frecuencia de estos tumores son escasas en el mundo, y aún más en México. Ya que contamos con poca información acerca de este tipo de tumores tanto en libros como en páginas web, los últimos estudios realizados de esta índole se centraron en estudiar el mecanismo de acción de los tumores de tejidos blandos, lo que convierte en objetivo principal para los investigadores proporcionar nueva información de los tumores, desde cómo se pueden originar, sus bases moleculares, los subtipos histológicos con los que se cuentan y las terapéuticas mejor empleadas. Actualmente solo el país de la India cuenta con un artículo que analiza la frecuencia de tumores benignos de tejidos blandos, el cual fue publicado en 2004 por Journal of Clinical and Diagnostic Research, este articulo engloba características demográficas y subtipos histológicos, así como los sitios anatómicos más frecuentes. Otros países como Argentina, Francia y México cuentan con publicaciones de artículos de sarcomas de tejidos blandos con muestras muy limitadas, en las cuales se centran en subtipos específicos o en la terapéutica. El último estudio publicado en el mundo  sobre sarcomas de tejidos blandos fue realizado en Europa en 2019, el cual estudia las clasificaciones de los tumores malignos, sin abarcar más variables como sitio anatómico o características demográficas, es por ello la importancia de realizar una base de datos de tumores de tejidos blandos con una muestra más extensa, de aproximadamente 1000 pacientes, la cual analice las clasificaciones de tumores benignos y malignos, así como las regiones anatómicas más predominantes en el Hospital de oncología Centro Médico Nacional siglo XXI y abarque un mayor campo que las últimas investigaciones realizadas en otros países.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio retrospectivo, transversal de pacientes con tumores de tejidos blandos, tanto benignos como malignos, confirmado mediante estudio histopatológico, tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, en el periodo de Enero 2017 a Diciembre de 2020. De la revisión de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología se identificaran los pacientes con tumores benignos de tejidos blandos o bien con sarcoma de tejidos blandos. Posteriormente, se obtendrán datos demográficos de los expedientes clínicos y/o electrónicos. De los cuales, se obtendrá tiempo de evolución, cuadro clínico, localización de la lesión y etapa clínica, para el grupo de sarcomas. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo utilizando la última versión de la clasificación de la Organización Mundial  de la Salud.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se revisaron 34,000 reportes de patología abarcando el periodo de 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2020, de los cuales 1170 (3.4%)  reportes de patología tenían diagnóstico de tumores de tejidos blandos. Se obtuvo conocimiento sobre los tumores de tejidos blandos, benignos y malignos, además de otros temas de oncología y patología. Se espera que con el registro de casos de tumores de tejidos blandos en la base de datos, se tenga más información sobre la prevalencia de estos tumores por sitio anatómico para que médicos no familiarizados con el tema los tomen en cuenta al momento de hacer su diagnóstico.
Almaguer Islas Aida Giselle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LA FIBRA DEL BAGAZO DE AGAVE PARA SU UTILIZACIóN COMO PAPEL PARA LIAR CIGARRILLOS DE TABACO


CARACTERIZACIóN DE LA FIBRA DEL BAGAZO DE AGAVE PARA SU UTILIZACIóN COMO PAPEL PARA LIAR CIGARRILLOS DE TABACO

Almaguer Islas Aida Giselle, Universidad de Guadalajara. Rascón Meza Ana Sofia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Emplear un residuo como el bagazo de agave de la producción del tequila y mezcal es una alternativa para la producción de papel para liar tabaco. Dado que se aprovecha un desperdicio que contiene en sus fibras las propiedades y características suficientes para ser una alternativa diferenciadora y favorable en el mercado actual.



METODOLOGÍA

El desarrollo inicia con la investigación de las características y propiedades del agave y de su bagazo. Obteniendo está información se decide buscar los diferentes equipos, métodos y técnicas para la obtención de las fibras de bagazo, pulpeo, desmedulado, sedimentadores y cocción. Continuamos con la investigación de las características que debe de cumplir el papel de liar tabaco. Se opta por obtener hojas de 78 mm por 44 mm, conocidas como hojas de tamaño 1 1/4.Lo siguiente es analizar el gramaje del papel y comprobar las características deseadas. Si es posible, antes de finalizar el verano realizar físicamente el proceso completo de elaboración y los análisis en laboratorio necesarios. Durante toda la metodología se documenta la investigación, información, datos y referencias recabados.


CONCLUSIONES

Se caracteriza la fibra del bagazo de agave para su empleo en la producción de papel para liar cigarrillos de tabaco. Utilizar la fibra del bagazo obtenido como residuo de la producción de tequila y mezcal es una buena alternativa para producir papel para liar tabaco.
Almanza Orea Fatima Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Amaris Castilla, Universidad de la Costa

EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIóN POR ABSORCIóN CON NH3/LINO3 ACTIVADO CON ENERGíA SOLAR


EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIóN POR ABSORCIóN CON NH3/LINO3 ACTIVADO CON ENERGíA SOLAR

Almanza Orea Fatima Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Amaris Castilla, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sobreexplotación de recursos naturales ha sido consecuencia del aumento considerable de las necesidades de consumo energético, esto debido al gran interés de poseer una mejor calidad de vida y al progreso asociado a los sectores como la construcción, transporte e industria. Por ello, la investigación y desarrollo sobre tecnologías avanzadas de acondicionamiento de aire son imprescindible para adaptarnos a los efectos del cambio climático y avanzar en el desarrollo de sistemas de bajas emisiones de gases de efecto invernadero y eficiencia energética, la necesidad de adoptar nuevos procesos y políticas amigables con el ozono y el clima significan la oportunidad ideal para el reemplazo de tecnologías antiguas con energías alternativas eficientes. Las tecnologías de refrigeración/calefacción por absorción han demostrado que tienen un alto potencial de ahorro de energía en comparación con las tecnologías convencionales de compresión mecánica accionadas eléctricamente, debido al hecho de que pueden funcionar adecuadamente. Considerando que el sector de las edificaciones contribuye enormemente al consumo de energía de la mundial y regional debido, en gran parte, al uso de sistemas de refrigeración y acondicionamiento de aire, en esta línea de investigación se propone realizar una evaluación exergética de un sistema de refrigeración por absorción con  para su uso en el sector comercial de la ciudad de Barranquilla. Las tecnologías de enfriamiento solar por absorción han sido reconocidas por su alto potencial de ahorro energético y bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, su factibilidad técnica depende drásticamente de las condiciones locales, del sistema de estudio propuesto y de las características propias, por lo que cada caso se debe estudiar individualmente, y así contribuir al desarrollo energético sostenible del sector comercial de la ciudad de Barranquilla y del departamento del Atlántico, como un eje de desarrollo de la región Caribe Colombiana.



METODOLOGÍA

En esta investigación se analizó el rendimiento de una enfriadora de absorción con NH3 /LiNO3 de 352 kW de capacidad de enfriamiento nominal activada con energía solar a partir del uso de colectores solares de vacío para centros comerciales. Para ello se desarrolló un modelo termodinámico que consiste en balances de energía y masa en cada uno de los componentes que constituyen el sistema estudiado. El modelo fue luego usado para determinar los efectos de variables como temperatura de agua fría, temperatura de disipación de calor, irradiación solar y temperatura ambiente sobre el rendimiento y capacidad de enfriamiento de la máquina. Se realizaron una serie de suposiciones para simular el sistema y evaluar su rendimiento (B. Safarnezhad Bagheri, 2019): El sistema opera en condiciones de estado estacionario. El análisis de exergía se utiliza para optimizar los procesos estacionarios y el estado de referencia es definido como un conjunto de propiedades constantes correlacionadas adaptándose a las condiciones medias a temperatura ambiente. Las condiciones ambientales de referencia son 100 kPa y 25°C respectivamente. El sistema tiene una capacidad frigorífica de 352 kW Posteriormente se realiza un análisis termodinámico implementando los principios de conservación de masa y energía a cada componente del sistema del ARS. Se desarrolló un modelo termodinámico utilizando el software Engineering Equation Solver (EES) para calcular los parámetros energéticos. También se plantearon las ecuaciones para realizar un balance de exergía en cada componente del sistema de acuerdo a la segunda ley de la termodinámica. Las ecuaciones principalmente describen a las energías potenciales, la conservación de masa para un volumen de control, así como algunas expresiones matemáticas para calcular el coeficiente de rendimiento y la eficiencia exergética.


CONCLUSIONES

De la revisión bibliográfica sobre el análisis exergético en sistemas de refrigeración por absorción se puede resaltar lo siguiente: De acuerdo con los resultados obtenidos de revisiones bibliográficas se muestra que un aumento en la temperatura del generador aumenta el COP y la eficiencia exergética en sistemas de doble efecto de flujo simple y en serie hasta una temperatura óptima del generador.  El cálculo de los defectos de eficiencia demuestra que el absorbedor es el componente principal en el que el defecto de eficiencia es mayor en comparación con otros componentes en ambos sistemas.  Sobre el análisis del sistema de refrigeración por absorción solar se puede concluir lo siguiente:  El área de los colectores solares, el cual fue de 1105 m2, fue obtenida considerando condiciones nominales de operación y para una irradiación diaria promedio de 846.4 Wh/m2 (para la ciudad de Barranquilla). De acuerdo con los resultados de simulación, la máquina puede trabajar a bajos valores de irradiación solar a cargas parciales considerando temperaturas agua fría entre 8 °C y 15 °C y temperatura de disipación de calor entre 28 °C y 43 °C mientras que el rendimiento de la máquina varía entre 0.41 y 0.70. Para alcanzar la carga nominal se requiere un sistema de respaldo. Los resultados también indican que el rendimiento de la máquina es más sensible a la temperatura de disipación de calor que a la temperatura de agua fría. La máquina de refrigeración por absorción activada con energía solar puede trabajar a cargas parciales para bajos valores de irradiación solar. Por lo tanto, a excepción de los instantes en los que se tiene picos de radiación solar, la máquina alcanza su carga nominal al menos que se utilice un sistema de respaldo como lo sería un quemador de gas natural. También se puede concluir que las máquinas de refrigeración por absorción representan una alternativa sostenible y ecológica para el acondicionamiento de aire en diferentes edificaciones   si se considera energía solar y otras fuentes de energía residual para su activación.  
Almeida Mora Claudia Adriana, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ASOCIACIóN DE LA INGESTA DE SUCRALOSA Y GLUCóSIDOS DE ESTEVIOL CON EL SOBREPESO EN NIñOS DE 6 A 9 AñOS.


ASOCIACIóN DE LA INGESTA DE SUCRALOSA Y GLUCóSIDOS DE ESTEVIOL CON EL SOBREPESO EN NIñOS DE 6 A 9 AñOS.

Almeida Mora Claudia Adriana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los edulcorantes no calóricos (ENC) son aditivos alimentarios que confieren un sabor dulce a los alimentos sin aportar energía (Kcal), no alteran la glucosa en sangre y son considerados edulcorantes de alta intensidad por su capacidad para endulzar mayor a la sacarosa, pudiendo sustituir al azúcar. Se clasifican según su origen en naturales o artificiales y son utilizados para endulzar alimentos, medicamentos y complementos alimenticios (Gil-Campos, 2015).   La sucralosa es un edulcorante artificial no calórico que se obtiene directamente de la sacarosa, el azúcar de mesa común, mediante un proceso químico que consiste en reemplazar de forma selectiva tres grupos de hidroxilo de la molécula del azúcar por tres átomos de cloro. La sucralosa tiene una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 0-15 mg/kg/día, es 600-700 veces más dulce que el azúcar y de los edulcorantes artificiales es el de mayor consumo. Como se mide: Se expresa en mg de aditivo por Kg de peso corporal por día. En el caso de la sucralosa, la IDA es de 0-15 mg/Kg de peso/día (Gil-Campos, 2015).  Los glucósidos de esteviol son componentes naturales de las hojas de la planta Stevia rebaudiana Bertoni, (planta originaria de Paraguay) que pertenece a la familia de las Compuestas. El interés de los glucósidos de esteviol radica en sus propiedades edulcorantes.  La IDA de glucósidos de esteviol, expresados como equivalentes de esteviol, es de 4 mg/kg de peso/día. Según unas estimaciones prudentes de la exposición a los glucósidos de esteviol, tanto en adultos como en niños, es probable que se supere dicho consumo en la dosis máxima propuesta (Manzur-Jattin, 2019).   De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) el 83.3 por ciento de menores de entre uno a cuatro años consumen bebidas no lácteas endulzadas, el porcentaje de consumo de esos productos se incrementa en el rango de cinco a 11 años a un 85.7 por ciento (Hernández, 2017).  Debido a la influencia que ejerce la alimentación y nutrición actualmente en la población infantil sana y con sobrepeso, se recurre a diversas técnicas entre las que se encuentra la evaluación del aporte nutricional de los alimentos, que permite ofrecer las recomendaciones necesarias para que la alimentación se adecue a las necesidades de acuerdo a la edad, género, actividad física y estado de salud, ya que es importante determinar si existe la asociación entre la ingesta de sucralosa y glucósidos de esteviol con el sobrepeso en la población infantil.     



METODOLOGÍA

Estudio transversal y descriptivo, realizado a partir de una base de datos del proyecto aprobado por el Comité de Ética de FaSPyN con número de registro 19- FaSPyN-SA-02. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: niños de 6 a 12 años de edad de ambos sexos, los cuales contaran con el consentimiento de sus tutores legales para el uso de datos e información personal. Los criterios de exclusión fueron: niños menores de 6 años o mayores de 12 años. Los criterios de eliminación fueron: sujetos con los datos incompletos, que no llenaron el formulario y sujetos que decidieran no participar en el estudio.     De la base de datos se incluyeron 111 participantes de ambos sexos de 6 a 12 años de edad y se obtuvo información sobre datos de paramétricos como sexo, peso, talla, índice de masa corporal, así como la ingesta de kilocalorías totales y sobre la ingesta en miligramos de sucralosa y glucósidos de esteviol.   Los datos antropométricos se obtuvieron mediante los equipos y técnicas recomendadas por la OMS/CDC 2007, el peso se obtuvo utilizando una báscula SECA 803 y la estatura se midió con un  estadímetro SECA 213. El índice de masa corporal (IMC) se calculó utilizando la siguiente fórmula: IMC = Peso (kg) / estatura (m)2   Para evaluar la ingesta del Valor Calórico Total (% VCT), la ingesta de sucralosa y glucósidos de esteviol se utilizó un recordatorio de 24 horas de tres días representativos.   Se calculó el Ingesta Diaria Recomendada de ambos ENC. La técnica del recordatorio de 24 horas fue la recomendada internacionalmente (Ferrari, 2013).     Para el cálculo de la ingesta de sucralosa y glucósidos de esteviol se utilizó el software EXCEL 2013 y el % VCT en kilocalorías se calculó con el software Food processor V.10.15.        


CONCLUSIONES

La muestra estudiada incluyó a 111 estudiantes de ambos sexos, la edad media fue de 12,2±6,3 años, la media del peso fue 49.4±11.2 kilos y la media de la estatura fue 1.40±0.1 metros. De acuerdo al IMC/edad el 45.2% presentó estado nutricional normal, 40.8% riesgo de obesidad, 13.2% obesidad y 0.8% bajo peso. Al comparar por sexo hubo diferencias con un mayor peso y talla en los estudiantes varones (p<0.05).   No existe una asociación del sobrepeso con la ingesta de sucralosa y glucósidos de esteviol con base a la prueba estadística de Spearman Rho. No existe asociación entre la ingesta de sucralosa y glucósidos de esteviol con el sobrepeso la población estudiada. Es por ello que la incidencia de sobrepeso se puede deber a factores externos como sedentarismo, metabolismo, genética, hábitos alimenticios o inclusive a factores medio ambientales. 
Alonso Arenas Jessica Araceli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIÓN DE COMPUESTOS DE INTERÉS AMBIENTAL Y BIOLÓGICO


CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIÓN DE COMPUESTOS DE INTERÉS AMBIENTAL Y BIOLÓGICO

Alonso Arenas Jessica Araceli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cromatografía es una técnica de separación en la que un analito de interés se distribuye entre dos fases, comprende procesos en los que los componentes de una mezcla, disueltos en una fase móvil, se desplazan con diferente velocidad a través de una fase estacionaria y la correcta elección de estas fases permite que se lleve a cabo una separación efectiva de los solutos. Los componentes disueltos se mueven continuamente entre las dos fases, se asocian momentáneamente con la fase estacionaria y no migran, mientras que los componentes presentes momentáneamente en la fase móvil migran a la misma velocidad que esta, por tanto la separación no ocurre en ninguna de las dos fases, los componentes se separan cuando uno de ellos pasa a una velocidad diferente en la fase estacionaria respecto del resto, el tiempo que le tome a cada uno de los componentes en la fase estacionaria depende de su afinidad por esta. Este método es utilizado en la identificación y cuantificación de sustancias, en la separación de componentes de mezclas, así como en la purificación de compuestos, ya sea por si sola o asociada a otras técnicas de análisis.



METODOLOGÍA

La principal clasificación es según el tipo de soporte físico sobre el cual se desarrolla y según el estado físico de las fases. Según el tipo de soporte físico sobre el cual se desarrolla Se refiere al tipo de soporte físico donde se encuentra la fase estacionaria que se utilice en la técnica, esta puede ser sobre una superficie plana o al interior de un tubo, llamado columna. Según el estado físico de las fases La fase móvil puede ser un gas o un líquido, mientras que la fase estacionaria puede ser un líquido o un sólido, dando lugar a la cromatografía de gases y a la cromatografía líquida. Estas técnicas cromatográficas se pueden clasificar de la siguiente manera Cromatografía líquido-sólido Cromatografía líquido-líquido Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) Cromatografía gas-líquido Cromatografía gas-sólido Cromatografía de adsorción en columna La fase estacionaria consiste en un sólido adsorbente empaquetado en una columna de vidrio, la muestra se deposita sobre la superficie superior de la fase estacionaria quedando adsorbida en ella, luego se vierte la fase móvil en la parte superior de la columna y se permite su paso a través de la fase estacionaria, durante este proceso los componentes de la muestra son arrastrados por la fase móvil a distintas velocidades llevándose a cabo la separación, la velocidad de arrastre de cada componente depende de su grado de adsorción en la fase estacionaria y de su afinidad por la fase móvil, esta debe ser seleccionada con base en su polaridad con el fin de optimizar la separación de los componentes de la muestra en la columna. Cromatografía de adsorción de placa fina En esta cromatografía, la fase estacionaria se deposita formando una delgada y uniforme capa de un material adsorbente sobre un soporte plano ya sea de vidrio o aluminio. La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido, la FE será un componente polar y la FM será menos polar que la FE, de forma que los componentes que asciendan a lo largo de la fase estacionaria por capilaridad sean los menos polares y los que avancen menos a lo largo de la fase, sean los más polares.


CONCLUSIONES

El agua es uno de los recursos esenciales para el desarrollo de todos los organismos, por lo que su contaminación es una creciente preocupación en todos los sectores de la sociedad a nivel mundial. En matrices de agua, se puede encontrar la presencia de contaminantes emergentes, es decir, compuestos que no se encuentran dentro de las regulaciones de calidad de agua existentes que pueden representar una amenaza potencial tanto para los ecosistemas como para la salud humana, ya que sus efectos no han sido estudiados. Entre estos contaminantes emergentes se encuentran los fármacos. Entre estos medicamentos se incluyen los antiinflamatorios no esteroideos (AINE’s) que son de alto consumo mundial, hay numerosos estudios y reportes de AINE’s encontrados en diferentes cuerpos de agua a nivel mundial en concentraciones que varían desde los ng/L a µg/L. En lo que respecta a México, se reportó la presencia de Ibuprofeno (IBP), naproxeno (NPX), y diclofenaco (DCF), en concentraciones que varían de 0.12 a 2.30 µg/L en efluentes del Valle de Mezquital. De igual forma se reportaron concentraciones que van desde los 3.19 a 4.27 ng/L de IBP y NPX, en la costa de la Península de Yucatán y en aguas subterráneas en efluentes del sistema Lerma-Cutzamala, se encontraron concentraciones de 25 a 100 ng/L. A razón de esto, es importante la detección y cuantificación de este tipo de compuestos. La HPLC ofrece el análisis y la separación de diferentes tipos de mezclas en un tiempo relativamente corto, los avances tecnológicos permiten actualmente analizar una amplia variedad de analitos de manera eficiente y precisa por lo que, este tipo de cromatografía es la técnica utilizada en la bibliografía consultada, en estos estudios se proponen varios métodos para poder establecer las mejores condiciones para la separación de muestras de diferente naturaleza. Después de la búsqueda y análisis bibliográfico, así como de la estancia realizada, se puede concluir que lo más importante para desarrollar un buen método de separación cromatográfica radica en el conocimiento de los principios de la técnica, los elementos principales de la separación cromatográfica, los parámetros para la validación del método y las propiedades de los analitos.
Alonso Cabrera Aldo Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV

ALGORITMO DE SECUENCIA DE RESISTANCE SPOT WELDING


ALGORITMO DE SECUENCIA DE RESISTANCE SPOT WELDING

Alonso Cabrera Aldo Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria de soldadura, la soldadura por puntos de resistencia es un proceso predominante en la unión de láminas de acero para ensambles, sin embargo, estos en su mayoría resultan con deformaciones debido al proceso que conlleva soldarlos. Dichas deformaciones son los principales problemas de estética y funcionamiento de los ensambles. La secuencia de puntos de soldadura toma un papel muy importante en la geometría final del ensamble, encontrando una secuencia óptima es posible reducir al mínimo las deformaciones finales. Sin embargo, debido a que es un problema de permutaciones, las posibles soluciones se vuelven cada vez más grandes conforme al número de nodos a soldar, convirtiéndose en un problema de n! posibles soluciones dando como resultado un análisis que requiere de mucho tiempo de evaluación. Mediante análisis de elemento finito, algoritmos de selección de posibles soluciones y algoritmos genéticos es posible llegar a una solución mucho más rápido, aunque posiblemente no es la mejor, resulta ser una respuesta bastante óptima. 



METODOLOGÍA

Se partió de hacer pruebas de soldadura por RSW (resistance spot welding) en el software SIMUFACT, con el fin de familiarizarse con el software y ver los parámetros necesarios para llevar acabo la soldadura, mediante manuales se seleccionaron los parámetros necesarios para soldar Aluminio 5052. Luego, mediante investigación en artículos se analizaron las soluciones que estos presentan para una optimización en la secuencia de puntos de soldadura por resistencia. En su mayoría estos ofrecen una solución mediante algoritmos genéticos o algoritmos evolucionarios. Se encontró un algoritmo de secuencia de soldeo, que propone separar las permutas de todas las combinaciones totales, es decir, suponiendo un total de n nodos propone que estos se numeren y luego se realicen permutas parciales de los elementos haciendo mucho menor el total de soluciones posibles. Por consiguiente, se pasó a la programación del algoritmo en el lenguaje Python y analizar su desempeño. A continuación, se presentan los pasos del algoritmo   Partiendo de 8 nodos, se tendría inicialmente un vector con los nodos, [s1, s2, s3, s4, s5, s6, s7, s8] luego se define el parámetro S que será el que definirá cuantos elementos se permutarán al inicio, entre más grande sea el parámetro s, más confiable será el análisis, pudiendo partir desde s=1 hasta n, donde n daría todas las posibles soluciones, lo cual no es viable, pues de 8 nodos se obtendrían 40320 secuencias que tendrían que ser analizadas y requerirá de mucho tiempo computacional para realizar las simulaciones de soldeo. Dando como valor s=2, se permutarán las primeras dos posiciones de la secuencia con los nodos. Luego estas permutas se complementarán con los nodos restantes en un acomodo aleatorio. Las combinaciones anteriores darán el primer conjunto de soluciones que deberán ser analizadas en software para la obtención de las deformaciones finales, por cuestiones de tiempo en este algoritmo se asignaron deformaciones aleatorias a cada combinación. De los resultados obtenidos se obtendrá el que tenga la menor deformación total y de esa combinación se partirá en un nuevo análisis De la combinación con la menor deformación se restarán los primeros dos elementos, es decir, el valor de s que se fijo al inicio, dejando como resultado los últimos 6 elementos que se acomodaron en orden aleatorio. De éste último vector, obtenido con los nodos restantes, se harán los pasos del 1 al 5 hasta finalizar con todos nodos. Finalmente, de todas las soluciones que ofrece al final el algoritmo, se selecciona la que contenga la menor deformación total. En este caso de 8 nodos, con valores de s=2 las cuatro ocasiones, se obtuvieron un total de 100 simulaciones, que, en comparación de 40320, resulta una reducción considerable de todas las soluciones. Debido a que el principal objetivo es la reducción de las posibles soluciones, para un caso práctico con 19 nodos, se optó por separar en 4 grupos de 4 nodos y un último de 3 nodos, y sobre éstos grupos aplicar el algoritmo presentado. Inicialmente si se aplica el algoritmo a los 19 nodos con valores de s=1 se obtiene un mínimo de 190 simulaciones a comparar, por otra parte, aplicando la separación en grupos, se obtienen un total de 88 simulaciones reduciendo aún más el total de soluciones y reduciendo a solo 26 simulaciones de 19 nodos.


CONCLUSIONES

Se logró la implementación del algoritmo encontrado en algunos artículos, por cuestiones de tiempo se optó por asignar deformaciones aleatorias en cada paso, ya que cada simulación requiere de mucho tiempo computacional y en lo que se enfocó fue en observar el desempeño del algoritmo, fue desarrollado para n nodos. No solo se puede hacer de manera lineal para n nodos, si no en grupos separados de nodos, y con esto reducir aún más el número de soluciones.
Alonso Martinez Daniela Israeely, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

DISEÑO DE UN SERUM FACIAL A PARTIR DE ÁCIDO FERÚLICO EXTRAÍDO DE BAGAZO DE MALTA DE CERVEZA ARTESANAL


DISEÑO DE UN SERUM FACIAL A PARTIR DE ÁCIDO FERÚLICO EXTRAÍDO DE BAGAZO DE MALTA DE CERVEZA ARTESANAL

Alonso Martinez Daniela Israeely, Instituto Tecnológico de Morelia. Jaimes Castillejo Lorena Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Morelia Michoacán existe un gran número de empresas, negocios y establecimientos dedicados a la elaboración de cerveza de tipo artesanal, esto sugiere un área de oportunidad, además de que hoy en día el mercado al que va dirigido este producto se ha ampliado significativamente, por lo que también ha incrementado la producción de residuos que generan estas empresas. El bagazo de cerveza es uno de los principales residuos sólidos producidos y es utilizado primordialmente como forma de alimentación para el ganado debido a su alto contenido en fibra. Por lo anterior, se pretende establecer una alternativa en el uso de este residuo sólido, aprovechando sus propiedades antioxidantes por medio de la extracción de ácido ferúlico, utilizándolo en la elaboración de un producto de uso cosmetológico, como lo es un serum facial. 



METODOLOGÍA

Secado del bagazo de cerveza El bagazo obtenido de una cervecera local se secó hasta lograr un 10% de humedad total, teniendo en cuenta que la humedad promedio del bagazo de cerveza artesanal corresponde al 80% del total de este. El bagazo se secó por 19 horas a una temperatura de 35°C, monitoreando constantemente el peso para obtener la humedad deseada. Y se refrigeró a una temperatura de 3°C por un día para mantener en buenas condiciones el bagazo seco. Extracción del ácido ferúlico Se siguió el protocolo de Meneses et al., (2013), es decir una extracción con disolvente. Se utilizó una mezcla de acetona/agua como disolvente con una proporción 60-40 manteniendo a una temperatura en baño maría de 60°C; se realizaron dos extracciones con 3 muestras cada una de ellas, con una agitación magnética a 260 y 200 rpm por 30 minutos cada una. Una vez obtenida la mezcla de disolvente con el extracto se procedió a almacenar en frascos de vidrio envueltos en papel aluminio para evitar degradación y se refrigeró a -2°C para sus posteriores pruebas. Determinación de polifenoles Con el reactivo de Folin-Ciocalteu y una curva de concentración desarrollada a partir de ácido gálico se determinaron las concentraciones correspondientes de polifenoles totales presentes en cada uno de los extractos obtenidos, preparando un total de 6 muestras, para esto  se colocaron 20 µL del extracto, 480 µL de agua destilada, 250 µL del reactivo de Folin- Ciocalteu, se dejaron reposar las muestras por 8 minutos en ausencia de luz y posteriormente se agregaron 1250 µL de carbonato de sodio al 20% se dejaron en reposo nuevamente por 30 minutos en ausencia de luz y posteriormente se midió su absorbancia en el espectrofotómetro a 760 nm y para determinar la concentración de polifenoles se compararon con una curva de calibración. Prueba UV-VIS Se leyó el estándar de ácido ferúlico, observando un pico de absorción a 370 nm, indicativo de la presencia de ácido, de acuerdo a la bibliografía.  A continuación, se procedió a realizar una lectura de cada una de las muestras a esa misma longitud de onda con el fin de ubicar la presencia del ácido ferúlico en los extractos del bagazo, tratando de detectar la presencia de los picos más prominentes en cada una de las curvas obtenidas y así poder compararlas con las del estándar de ácido ferúlico. Cromatografía en gel de sílice Se disolvió el estándar de ácido ferúlico en etanol al 70%, posteriormente se procedió a evaporar la acetona en la cual se encontraba suspendida las muestras que fueron extraídas del bagazo para poder ser sustituido con etanol y la cromatografía se realizara de manera adecuada. Una solución de cloroformo-metanol en porcentaje 80-20 respectivamente fue la mezcla de disolventes empleados como fase móvil. Las placas se cargaron con el estándar como los extractos de ácido ferúlico obtenidos del bagazo de cerveza artesanal. Para finalizar, las placas se revelaron con luz UV, a fin de detectar la banda correspondiente para el ácido ferúlico del estándar, como la posible correspondiente en los extractos del bagazo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se obtuvieron 6 extractos crudos a partir bagazo de cerveza artesanal, esto por medio de dos extracciones distintas modificando las rpm involucrados en el proceso de agitación. Una vez teniendo los extractos finales, se comprobó la presencia de ácido ferúlico, a partir de pruebas como UV-VIS, donde se obtuvieron picos de absorbancia entre los 340 y los 370 nm, entrando en el mismo rango del estándar de ácido ferúlico que estaba a los 367 nm, lo que nos permitió observar que la presencia de este ácido en el extracto.  Así mismo al analizar la presencia de polifenoles en los extractos se utilizó la prueba de Folin-Ciocalteu de cada una de las muestras, se presentó una presencia de polifenoles dentro del rango de la curva de calibración, obteniendo concentraciones de 0.0013 y 0.0025 mg equivalentes de ácido gálico/ mL.  En la cromatografía en gel de sílice se logró observar la presencia de una banda correspondiente al estándar de ácido ferúlico y una banda semejante a esta correspondiente al extracto obtenido, lo que supone que existe la presencia del ácido ferúlico en el extracto del bagazo de cerveza.   
Alonso Roman María de Jesús, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dra. Guadalupe Gonzalez García, Universidad Autónoma del Estado de México

DESCUBRIR EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ANTE EL CONFINAMIENTO DERIVADO DEL SARS-COV-2 (COVID-19).


DESCUBRIR EL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ANTE EL CONFINAMIENTO DERIVADO DEL SARS-COV-2 (COVID-19).

Alonso Roman María de Jesús, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Guadalupe Gonzalez García, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto se basa en una investigación cuantitativa y completa sobre todo lo referente al efecto socio-económico causado por la pandemia en las micro y pequeñas empresas en México. Por lo tanto, el tipo de alcance de esta investigación es explicativa y deductiva. Para completar el proceso de investigación se realizará un cuestionario en línea en las que se reflejarán el impacto ocasionado por el confinamiento derivado del virus conocido como COVID-19 en los micro y pequeños negocios  mexicanos. El estudio de investigación se realizará en corto plazo de aproximadamente 2 meses dentro del año 2021, de manera virtual debido a la contingencia dada por el COVID 19 . Se llevará a cabo la ejecución de todos los procesos de investigación tales como: planteamiento del problema, marco teórico, diseño de investigación y conclusiones. Disponibilidad del tiempo de los encuestados, será un tiempo breve, de manera que las preguntas de las encuestas son cerradas y de ejecución inmediata. Por lo tanto, sí es posible realizar esta investigación, además los participantes cuentan con la disponibilidad de tiempo y recursos tecnológicos para ser intermediarios entre los dos paises de estudio.  



METODOLOGÍA

En el desarrollo de esta investigación se analizó la problemática en el  impacto de las medidas de contención en las micro y pequeñas empresas derivado de la actual pandemia del siglo 21. Ha generado una severa crisis económica, social y de salud, nunca antes vista. Esta investigación es de tipo aplicada, cuantitativa, explicativa donde se busca identificar las afectaciones en sus aspectos financieros, transacciones basadas en su tipo de negocio ya sea productoras o de servicios, por su actividad económica, el tipo de relación que se maneja con los clientes y  proveedores, y sus competencias de comercio electrónico. Para ello se utilizó un cuestionario a 90 micros y pequeños empresarios a nivel regional. Los resultados de esta investigación nos muestran que un 40%  presentaron cierres en sus negocios; el 42% de las empresas son personas físicas con actividades empresariales; el 46% se tienen sincronizados  sus productos para servicios a domicilio; el 44% de las empresas están preparados para poder reanudar sus operaciones. Las empresas con varios años lograron sustentarse en sus aspectos financieros, no tuvieron documentados sus procesos de distribución. Finalmente se recomienda hacer otros estudios similares para descubrir el impacto de las medidas de contención en las micro y pequeñas empresas ante el confinamiento derivado del SARS-CoV-2 (COVID-19). y poder hacer más y mejores aportaciones en términos del emprendimiento.  


CONCLUSIONES

En los resultados me puede dar cuenta que los empresario lograron sacar a flote sus negocios, ya que a pesar de  la pandemia, estuvieron buscando alternativas y soluciones para poder seguir en funcionamiento y no tener que cerrar.  Igualmente se habló con sus trabajadores en la parte que tenían que reducir un poco su salario.  También forma se llevaron a cabo  publicidades en las diferentes redes sociales donde estas son aptas para poder socializar con las personas y sus cadenas de distribución fue un punto clave para esparcir  sus productos o servicios en la  región. Se logró mantener las relaciones con clientes y proveedores. No se contaba como suficiente reservas financieras. Tampoco tenían sincronizados sus expedientes con clientes externos. Se intentaba cubrir la entrega de productos o servicios en las diferentes zonas geográficas de la región, sin suficiente conocimiento en comercio electrónico y cadenas de distribución. Finalmente se recomienda hacer otros estudios similares para descubrir el impacto de las medidas de contención en las micro y pequeñas empresas ante el confinamiento derivado del SARS-CoV-2 (COVID-19). y poder hacer más y mejores aportaciones en términos del emprendimiento.
Alonso Rosario Monserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN EL MUNICIPIO DE TEHUACÁN, PUEBLA Y SU POSIBLE RECICLAJE


EL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN EL MUNICIPIO DE TEHUACÁN, PUEBLA Y SU POSIBLE RECICLAJE

Alonso Rosario Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Tehuacán, localizado en el estado de Puebla, es una zona llena de cultura e historia, lo anterior se refleja en los diferentes inmuebles con valor histórico que existen, desafortunadamente se cuenta con un escaso o nulo mantenimiento, ocasionando la pérdida de la identidad urbano-arquitectónica que conserva el municipio. Esto pone en evidencia una notable falta de interés hacia la conservación y preservación de dichos inmuebles por parte de las autoridades correspondientes, además de la carencia de difusión hacia los habitantes sobre el valor e importancia que presentan dichos elementos. Durante el verano de la investigación se realizará una investigación de la condición actual de los inmuebles que tienen valor histórico-cultural con la finalidad de escoger un edificio y proponer un nuevo uso mediante el reciclaje sostenible.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda por medio del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de los monumentos históricos y bienes inmuebles con valor cultural que se pueden encontrar en el municipio, teniendo como resultado la existencia de 186 edificaciones, siendo la mayoría parte del género de casa habitación y religioso. Para observar las condiciones actuales de los inmuebles se optó por el apoyo en el internet, por medio de artículos en periódicos e informes dados por las autoridades municipales. Es de este modo que se descubrió que un aproximado del 25 por ciento de estas construcciones han sido derrumbadas o están colapsadas. De acuerdo con la información encontrada, algunas de las causas de estos daños son; los diferentes cambios de clima, el nulo mantenimiento y la desatención por parte de los propietarios y las autoridades locales, aunado a esto se le suma los daños provocados por los sismos ocurridos en el año 2017. Observando lo anterior, el INAH y las autoridades municipales han optado por realizar una actualización del catálogo anteriormente mencionado, descartando los obsoletos y conservando aquellos que todavía se pueden salvar. El principal impulso para realizar dicha actualización es el deseo de que el municipio de Tehuacán obtenga el título de Ciudad de Monumentos Históricos, siendo respaldados por el Colegio de Arquitectos de Puebla. Óscar Ramírez Pacheco, presidente del Colegio de Arquitectos, ha declarado que se han contemplado alrededor de 55 edificios históricos que datan del año 1500 y 1600 que pueden ayudar a la comunidad a obtener el nombramiento. Se tiene la intención de conservar la mayoría de sus elementos arquitectónicos originales, respetando la esencia cultural y asegurar la transmisión de esta herencia arquitectónica a las nuevas generaciones de manera correcta. Teniendo una visión clara de las condiciones actuales, se procedió a escoger 2 de estos elementos. Los seleccionados fueron la Estación Aldama y la Estación Peñafiel, estos pertenecen al Patrimonio Ferrocarrilero y se encuentran localizados en la periferia de la ciudad. Como orientación y guía para la correcta realización del análisis se tomará en cuenta la metodología utilizada en el trabajo La reutilización de edificios en centros históricos: Morelia como estudio de caso (Muñoz y Azevedo, 2009) Debido al tiempo y las condiciones actuales vinculadas al problema sanitario, solo se siguieron los siguientes pasos: Análisis Histórico; Análisis del entorno físico- geográfico y social; Análisis Arquitectónico. Mediante el análisis histórico se determinó que ambas estaciones fueron realizadas en el siglo XIX, pertenecieron a diferentes líneas ferrocarrileras importantes, Ferrocarril Mexicana del Sur y Ferrocarriles Nacionales Mexicanos específicamente. También se halló que en la actualidad la estación Aldama pertenece a las autoridades municipales, pero el estado es de abandono, mientras que la estación Peñafiel funciona como casa habitación privada. Por medio del análisis del entorno físico- geográfico y social se detectó que ambos inmuebles se encuentran en ambientes totalmente diferentes. La estación Peñafiel se localiza dentro de la mancha urbana, al contrario de ésta, la estación Aldama se encuentra apartada del entorno urbano y su acceso es por caminos de terracería en un contexto de viviendas construidas con elementos básicos. Al tener solamente acceso virtual a ambas construcciones solo se pudo dar un diagnóstico superficial de la arquitectura y materiales utilizados, determinando que el inmueble que funciona como casa habitación se encuentra en buenas condiciones con modificaciones pequeñas, mientras que Aldama está en total abandono con algunas afectaciones en su estructura. Finalmente, con ambas estaciones funcionales, se fijaron diferentes destinos. La estación Peñafiel, al ser ahora propiedad privada y servir como vivienda, solamente recibirá acciones que conserven aquellos elementos arquitectónicos característicos de la fachada y se le otorgará la placa que lo identifique como bien inmueble cultural. En el caso de la estación Aldama se recuperará en su totalidad el edificio, asegurando una correcta conservación que no afecte negativamente a la comunidad cercana. En beneficio de esta última se sugiere que un nuevo uso sea una casa de cultura donde se difunda la existencia e importancia del patrimonio cultural en el municipio. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró tener un contacto con el patrimonio cultural y la importancia que tiene dentro de la arquitectura y el urbanismo como aquel que transmite la historia de un lugar a las nuevas generaciones. Por el corto tiempo que se tiene no se pudo realizar una investigación más extensa y profunda acerca de los inmuebles ferrocarrileros, pero se consiguió conocer lo importante para obtener una sugerencia de uso lo suficientemente fundamentada para poder funcionar en la realidad.
Alonso Ruiz Maria Esther, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA


PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA

Alonso Ruiz Maria Esther, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Anaya Maldonado Aidaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha encontrado en múltiples estudios la relación entre el peso corporal o grasa corporal y las alteraciones musculoesqueléticas, lo cual supone, al tener un aumento en el peso corporal, se encuentre algún daño en distintas articulaciones, además de desarrollar enfermedades relacionadas al daño musculoesquelético como lo es la osteoartritis, luxaciones, procesos inflamatorios y una degeneración, que puede reducir la función física. Debido a la falta de estudios referentes a la prevalencia y factores que existe en la población infantil en los determinantes de la obesidad, no se puede tener un panorama completo sobre el trauma prolongado en las articulaciones, por lo que durante el verano de investigación se revisarán los resultados de la prevalencia de las alteraciones musculoesqueléticas en niños con obesidad de 5 a 12 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 77 de Ciudad Madero Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Estudio clínico no experimental, prospectivo, transversal, que incluirá niños entre 5 y 12 años con obesidad que acudan a consulta a la Unidad de Medicina Familiar 77 seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, que acepten participar en el estudio previa aplicación del consentimiento y asentimiento informado. Se les pedirá a los padres contesten un cuestionario referente a la ficha de identificación de su hijo, en otra sección contestar si ha tenido la presencia de dolor en extremidades inferiores, antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, posteriormente se realizará somatometría y valoración de los pies con un podoscopio para confirmar o descartar pie plano. Se realizará análisis descriptivo, las variables cuantitativas se expresarán como medias y desviación estándar, y las nominales como frecuencias y porcentajes. El proyecto cumple con la declaración de Helsinki, Informe Belmont, Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, considerándose como investigación con riesgo mínimo. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano del programa delfín se logró adquirir nuevos conocimientos sobre las enfermedades crónico degenerativas y su repercusión en la sociedad, especialmente sobre la obesidad en los niños escolares y su impacto en las alteraciones músculo-esqueléticas. La obesidad es una patología que actúa como un factor de riesgo de comorbilidad potencialmente evitable. Los hallazgos de este estudio se reportan con un análisis de los parámetros cuantitativos de la población estudiada, Del total de casos, la edad mínima fue de 5 y el máximo de 12 años, con una media de 8.5, mediana de 8, y moda de 7, con una desviación estándar de 2.14. El porcentaje por grupo de edad fue: 76.5% entre 5 y 7 años de edad y de 23.3% entre 8 y 12 años de edad. La distribución por sexo fue: 5% mujeres (15) y 95% hombres (285). Del total de la población estudiada, el 5 % tenía pie plano. La presencia de dolor en extremidades inferiores, la refirió el 2.17% de los casos y el total de estos, en la extremidad derecha. Ninguno de los casos refirió antecedente de fractura de tobillos. Genu Valgo se encontró en 18.69% de los casos incluidos en el estudio. No se reportaron Genu Varo. Respecto a los antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, solo se reportaron del total de los casos un 2.3% con antecedente de esguince de tobillo. Por ello la prevención de la obesidad desde las primeras etapas de vida es clave para prevenir dichas repercusiones y evitar un impacto negativo durante las etapas de desarrollo del infante.
Alonso Valerio Elda Citlalli, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

APLICACIóN DE LA METODOLOGíA DMAMC PARA LA ENSEñANZA DE INGENIEROS USANDO UNA SIMULACIóN DEL CASO DE LA CONSTRUCCIóN DE UNA TORRE CON MALVAVISCO


APLICACIóN DE LA METODOLOGíA DMAMC PARA LA ENSEñANZA DE INGENIEROS USANDO UNA SIMULACIóN DEL CASO DE LA CONSTRUCCIóN DE UNA TORRE CON MALVAVISCO

Alonso Valerio Elda Citlalli, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la academia actualmente en muchas universidades y tecnologicos no se tiene incorporado dentro de los planes de formación entrenamiento en metodologias para solución de problemas como Lean Seis Sigma, y el mercado laboral lo requiere como una habilidad para futuras contrataciones. Se requieren de nuevas estrategias de aprendizaje para transferir conocimiento en tiempos muy cortos teniendo un balance entre las herramientas a desarrollar con simulaciones de problemas a resolver que se puedan implementar con insumos de bajo costo.



METODOLOGÍA

El DMAMC es un método estructurado de resolución de problemas.Esta metodología proviene de las siglas en ingles DMAIC (D-Define, M- Measure, A-Analyse, I-Improve, C-Control). Seis sigma es una metodología sistemática y rigurosa, que se puede aplicar a cualquier proceso con el fin de lograr un nivel de calidad casi perfecto usando el ciclo DMAMC. Las 5 fases de DMAMC: Definir el problema y el objetivo del proyecto. Medir la línea base del proceso (validar las métricas e identificar todas las variables que influyen en los procesos). Analizar y validar las causas identificando factores críticos. Mejorar: implementar  las soluciones en escala piloto y validarlas. Controlar: mantener las soluciones en el tiempo. La simulación es una excelente manera de impulsar del aprendizaje en cualquier entorno educativo. El desafío del caso de la torre con malvavisco, considera profundizar el proceso para obtener una mejora sustancial siguiendo el ciclo DMAMC. Este desafío de simulaciónse desarrolló como una actividad de colaboración y creatividad en equipo. El objetivo de la simulación es construir la estructura independiente más alta posible. Para hacer esto se forman equipos, cada equipo recibe un kit que contiene 20 barras de espagueti, tres cintas adhesivas, tres metros de cuerda y un  malvavisco grande; no está permitido más insumos. Al final del tiempo asignado, se toma la altura de la estructura, desde la superficie sobre la que se construyó hasta el malvavisco, que había que colocar encima. También se mide el nivel de complejidad contando los nodos en los que se soporta la estructura. Los equipos no podían tocar la estructura en el momento de la medición.


CONCLUSIONES

La aplicación deDMAMC determina que podemos mejorar dentro de cada fase para poder formar una torre más alta.La simulación nos ayuda a analizar y aprender más sobre lean seis sigma para aplicarla en diversos casos de estudio, así como diferentes sectores industriales e incluso se puede utilizar en la vida cotidiana. Como resultado final se espera una mejora en la altura de la estructura del malvavisco, con una disminución en la complejidad del diseño de la estructura (no. de nodos). Se espera un impacto en la formación de ingenieros proponiendo un proceso documentado y replicable de la aplicación del ciclo DMAMC sobre la mejora de la construcción de una torre con malvaviscos.
Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE PUBLICIDAD Y LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN LA PERSUASIÓN, COMO CAMBIO DE OPINIÓN EN LAS AUDIENCIAS.


ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE PUBLICIDAD Y LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN LA PERSUASIÓN, COMO CAMBIO DE OPINIÓN EN LAS AUDIENCIAS.

Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fuentes de información, las publicaciones de textos científicos, así como la visibilidad de los datos en las distintas plataformas digitales, ha aumentado de manera exponencial los artículos científicos sobre la ciencia de la comunicación en los últimos años, lo mismo temáticas especializadas que se relacionan con la comunicación como los artículos vinculadas a las organizaciones empresariales, la edu-comunicación, los medios masivos, las nuevas tecnologías vía internet y redes sociales o sobre la comunicación humana, incluso aquellas vinculada a diversos campos de estudio como la psicología, el derecho, la publicidad, la mercadotecnia, la antropología o la música entre otras tantas y todas ellas, relacionadas a su vez, con la ciencia de la comunicación.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: La presente investigación es de corte descriptiva. Diseño de investigación: Se plantea un diseño de investigación no experimental. Universo: El universo de artículos encontrados fue de 1,742. Muestra: no probabilística. Muestreo: de tipo intencionado. De los 1,742 artículos, se consideró un conjunto de 10 artículos, estrechamente ligados a la temática a investigar y de esos 10 artículos, 7 son artículos teóricos y 3 de ellos cumplen con el criterio de ser artículos de corte empírico y, que fueran publicados en español, inglés y portugués. Instrumento: El instrumento de recolección de datos fue una hoja de registro de información de los artículos seleccionados y analizados de manera general. 


CONCLUSIONES

Dentro de los rasgos más relevantes de carácter metodológico encontrados destacan la ausencia de un reporte completo de aspectos metodológicos, específicamente la ausencia de apartados como el tipo de investigación o el instrumento empelado, que escasamente se mencionaba en los artículos revisados; de igual manera, aspectos como la muestra, la población o universo, los sujetos o unidades de análisis, las técnicas de interpretación o recolección son reportados de forma escueta, ambigua o muy general, sin especificar sus características o brindar información relevante para la investigación; además, los artículos carecen de una forma homologada de llamar al apartado de metodología, aunque comúnmente se acostumbra llamarlo metodología, método o material y método, en la mayoría de los trabajos encontrados se le nombra de una manera totalmente diferente o, en otros casos, la información relacionada a ese apartado se incluye dentro del cuerpo de texto sin diferenciarse del resto de los datos; finalmente, dentro de los artículos analizados existe una tendencia por la investigación de corte teórico; y en el aspecto metodológico, los enfoques son más cualitativos, frente a las de corte cuantitativo, aunque existen algunos casos en que el enfoque es mixto y combina ambas vertientes.
Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL


EVALUACIóN DE LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLóGICAS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) BAJO LA APLICACIóN DE NOPAL

Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Flores Ocampo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Franco Ramírez Tania Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de zanahoria (Daucus carota) requiere suelos ligeros y profundos que tengan un buen drenaje, esto con el fin de favorecer el engrosamiento. Dentro de la agricultura convencional para su fertilización en la región utilizan normalmente NPK 80-80-80, en suelo franco arenoso, mientras que, para el control de malezas utilizan herbicidas. Las etapas fenológicas del cultivo son: emergencia de cotiledones, cotiledones completamente desplegados, 3° hoja verdadera desplegada, se alcanza el diámetro esperado de la raíz, en este caso no dejaremos que llegue hasta la etapa de floración ya que el órgano comercial es la raíz. La agricultura convencional en la producción de zanahoria causa un deterioro en el medio ambiente, al suelo y a la salud humana, por estas razones se ha optado por la agricultura sustentable, y cada vez existen más investigaciones enfocadas a la producción de alimentos las cuales se enfocan en mejorar las características de estos, aminorando los daños a la salud humana y al ecosistema, usando productos que son de origen orgánico, es por ello que, en la presente investigación evaluaremos el uso de nopal (Opuntia ficus-indica) como parte de la fertilización para la producción de zanahoria orgánica.



METODOLOGÍA

Los cladodios de nopal se seleccionaron de una especie criolla de la región de Tacámbaro, Michoacán y sus alrededores, de aproximadamente 35 cm de largo por 25 cm de ancho. • Semillas para el cultivo La semilla de zanahoria (Daucus carota L.) se obtuvo de tipo comercial, marca Hortaflor. • Acondicionamiento del nopal La extracción de los compuestos de nopal (completo, sólidos y sólidos solubles) se homogenizó en una licuadora industrial y para el proceso de colado se utilizó una manta. Cladodio completo A los cladodios se les retiró las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, finalmente se homogenizaron. Sólidos solubles e insolubles de nopal A los cladodios se les retiraron las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, se homogenizaron y se utilizó una manta para colar; al compuesto líquido se le denomina sólidos solubles y al compuesto que resta en la manta se le denomina sólidos insolubles. • Acondicionamiento de las semillas para cultivo En el caso de las semillas, se realizó un tratamiento presembrado, que consiste en colocar las semillas en agua durante 12 horas, también esta técnica sirve para observar cuales semillas están en condiciones para germinar. La semilla se sembró de manera directa en un terreno de 16.7 x 12 m ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, el riego fue aplicado cada tres días, teniendo en cuenta los días de lluvia. Las aplicaciones de los tratamientos se hicieron cada 15 días a excepción de la primera que se realizó 30 días antes de sembrar. Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procedió a la medición de las siguientes variables: Evaluación agronómica de las plántulas: diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm). Una vez que se obtuvo la producción se determinó; número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este año logramos aplicar conocimientos adquiridos en las clases y en la experiencia de nuestra estancia pasada. Se obtuvieron resultados positivos en el cultivo, el tratamiento que mejores resultados tuvo fue el de sólidos solubles de nopal, aquí pudimos observar la emergencia total de plantas. Referente al estrés hídrico las plantas que tenían un plazo de tiempo más largo de supervivencia fueron las que se encontraban bajo el tratamiento de sólidos insolubles, ya que este retenía la humedad en el suelo por mucho más tiempo.
Alonso Villegas Yiosef, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Post-doc Miguel Fernando Montoya Vallejo, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

DISEÑO DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA PARA UNA TURBINA EÓLICA DE EJE VERTICAL (VAWT)


DISEÑO DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA PARA UNA TURBINA EÓLICA DE EJE VERTICAL (VAWT)

Alonso Villegas Yiosef, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Post-doc Miguel Fernando Montoya Vallejo, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En búsqueda de ofrecer alternativas para el acceso al servicio de energía eléctrica a las comunidades de las zonas apartadas geográficamente en Colombia que actualmente no cuentan con este servicio precisamente debido las condiciones del entorno que imposibilitan la conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) o a las centrales de generación eléctrica de las Zonas No Interconectadas (ZNI), el grupo de Desarrollo Sostenible en Ingenieria Mecánica (DSIM) de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito han diseñado un modelo de Turbina Eólica de Eje Vertical (VAWT) para la generación de energía eléctrica a partir de velocidades de viento muy bajas, y que se espera aumente la eficiencia en la generación eléctrica con respecto a las VAWT que actualmente se encuentran en el mercado. No obstante, se requiere un sistema electrónico para la validación del funcionamiento y la operación de la VAWT y para la gestión y aprovechamiento eficiente de la energía eléctrica generada. Por lo tanto, se hace pertinente desarrollar un prototipo de un sistema de telemetría para realizar una adquisición de los datos de forma remota del desempeño y operación tanto de la VAWT como del sistema eléctrico, para asi lograr obtener información fiable y precisa que permita validar experimentalmente el diseño mecánico de la VAWT, y su eficiencia y optimización en cuanto a la generación eléctrica pensando en futuras aplicaciones del modelo de la turbina. Como valor agregado, y para mitigar el impacto de las condiciones geográficas de las zonas apartadas, es importante que el sistema de generación eólico pueda ser gestionado de forma remota por lo que es importante seleccionar un protocolo de comunicación inalámbrico que se adecue a esta necesidad.



METODOLOGÍA

Para el diseño del sistema electronico de gestión, donde se incluye el sistema de telemetría, se parte de la metodología del desarrollo y proceso tecnológico. Para este proyecto, se siguieron las siguientes etapas: La primera actividad realizada fue una búsqueda de información referente a los sistemas electrónicos usados para la telemetría y gestión de las VAWT que existen actualmente en el mercado. A la vez, el grupo DSIM entregaron los requerimientos técnicos que debería tener el sistema de telemetría para lograr obtener la información requerida para una correcta y optima validación experimental de la VAWT. Estos requerimientos se plantearon tomando como punto de partida la variable física principal que se desea conocer en cada elementos del sistema de generación eólico. Con base a la información recolectada, y conociendo los requerimientos técnicos del sistema de generación eólico, se procedió a realizar el diseño conceptual de la solución tecnológica donde se plantea abstractamente la idea sobre el sistema que se espera desarrollar asi como los elementos requeridos que permitan acotar la solución tecnológica hacia los requerimientos técnicos planteados. Para dar solución a lo referente al protocolo de comunicaciones que permita una gestión remota del sistema, se selecciono el protocolo GSM/GPRS usado anteriormente en telefonía móvil, y el cual, al existir una amplia infraestructura de comunicaciones en el país, se hace optimo para su implementación en el sistema de generación eólico. Con el diseño conceptual realizado, y planteados los elementos requeridos del sistema, se procedió a realizar el diseño funcional que permite asignar y detallar las funciones que realizaran cada elemento y componente del sistema. Esto permite conocer el alcance y las limitaciones que tendrá el sistema de telemetría. Con base a los dos anteriores diseños, se procedió a realizar el diseño estructural del sistema de telemetría donde a cada uno de sus elementos se le asignaron todos los componentes físicos y materiales requeridos para realizar las funciones planteadas. Adicional, se realizó una búsqueda en el mercado colombiano y la respectiva presupuestación de los componentes y materiales que cumplieran con las especificaciones planteadas en el diseño estructural. Con estos tres diseños realizados, se concretó el diseño y caracterización del prototipo del sistema de telemetría que se espera desarrollar para la validación tanto de la VAWT como de todo el sistema de generación eólico.


CONCLUSIONES

Se concretó el diseño del prototipo del sistema electrónico que realizara la telemetría y gestión del sistema de generación eólico brindándole al grupo DSIM una alternativa tecnológica para obtener información fiable y precisa sobre el desempleo y la operación tanto de la VAWT diseñada por ellos como del sistema de generación eléctrica para asi lograr una validación experimental eficiente. Con dicho sistema electrónico se podrá gestionar remotamente todo el sistema de generación eólico teniendo esto diversas ventajas tanto en esta etapa de validación experimental como pensando en futuras aplicaciones del sistema de generación eólico en las zonas apartadas geográficamente del país.
Alquisiras Giles Lorena, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. María Ruiz Roque, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN NUEVO MóDULO DE ESPECIALIDAD PARA IGEM CON BASE A LAS NECESIDADES DE LOS EMPLEADORES DEL PROFESIONISTA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN NUEVO MóDULO DE ESPECIALIDAD PARA IGEM CON BASE A LAS NECESIDADES DE LOS EMPLEADORES DEL PROFESIONISTA

Alquisiras Giles Lorena, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. María Ruiz Roque, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al cambio constante del entorno, surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las Instituciones educativas, en esta ocasión la carrera de Ing. en Gestión Empresarial requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio, ser parte importante en el sector, como lo requiere el entorno Es importante, partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se elaboraron y aplicaron formularios que nos conducen a obtener la información necesaria con respecto a las nuevas tendencias de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, a determinar la posibilidad del desarrollo un nuevo módulo de especialidad, que impulse la competitividad y que este pueda resultar favorable a la nueva normalidad.  Los formularios fueron aplicados a los egresados y a los diferentes sectores económicos y laborales de la región en un periodo de tres semanas, los resultados obtenidos se concentraron, se graficaron y se están analizado. Con la aplicación de los formularios se busca conocer el estatus actual del egresado, y con la propuesta del nuevo módulo de especialidad alcanzar mejores herramientas para ejercer la profesión y que logre incursionar más rápidamente en el mercado laboral así contribuir con sus aportaciones profesionales al desarrollo del país. Las respuestas que hasta el momento hemos analizado, deja ver una gran aceptación de los egresados de la carrera, son calificados como eficientes y muy eficientes y desde luego podemos ver las oportunidades de mejora que amplíen las expectativas de crecimiento ya que según encuestas hay áreas de oportunidad que aun requieren ser cubiertas, las sugerencias que se hicieron para la formación de un Ingeniero en Gestión Empresarial fueron, mayor capacitación y tener liderazgo, y todo ello será considerado para el planteamiento del nuevo módulo.


CONCLUSIONES

Actualmente se siguen analizando los resultados y posteriormente presentare el informe completo en el que daré una conclusión, pero sí puedo decir que, durante la estancia del verano, he logrado aprender a hacer investigación, a trabajar en línea como lo requiere la nueva normalidad, a desarrollar habilidades tecnológicas, al uso de las redes sociales, y he hecho conciencia de lo necesaria e importante que es mi carrera para la sociedad, considerando que ha fortalecido mis conocimientos para conocer más el ambiente laboral que existe en una empresa así como sus necesidades.
Altamirano Arias Iris Abril, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente

BIENESTAR ANIMAL: ESTABLOS GANADEROS EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA


BIENESTAR ANIMAL: ESTABLOS GANADEROS EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA

Altamirano Arias Iris Abril, Universidad Autónoma de Occidente. Bibriesca Sandoval Jorge, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos de los animales no son ninguna novedad en la historia, el concepto de bienestar animal, tal y como hoy lo entendemos surge en los años 60, cuando en 1965, tras las preocupaciones planteadas en el libro de Animal Machines (Harrison, 1964), el gobierno del Reino Unido encargó a Brambell una investigación sobre el bienestar de los animales de cría intensiva; a raíz de su informe se creó en 1967 el Farm Animal Welfare Advisory Committee que acabaría convirtiéndose en el Farm Animal Welfare Council[1] en 1979 Se puede decir que en cierta forma el resto de países han ido a la zaga del Reino Unido, donde hoy existe una titulación universitaria de Bienestar Animal (Animal Welfare) (Rodríguez, 2021). Los factores que han repercutido en el creciente interés por el bienestar animal son: Un mayor conocimiento científico de las especies ganaderas en aspectos como el comportamiento animal, la fisiología del estrés o el manejo. El conocimiento de la relación directa que existe entre los anteriores aspectos y la productividad, así como su estabilidad. La concienciación social sobre las necesidades de los animales y su sufrimiento.   La ganadería, proveedora de alimentos y materias primas de origen animal, constituye una de las principales actividades económicas del sector primario del país.   El inventario de la población ganadera registra el número de cabezas por especie-producto en un momento determinado del año, representa para Sinaloa, un 22.44 % de un total de 36,224,968 cabezas a nivel nacional, para tener una referencia de la capacidad productiva con la que cuenta cada entidad para el periodo de producción (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2021). El Consejo de Bienestar de Animales de Producción. En 1979, este órgano publicó un documento con los principios que hoy dirigen las buenas prácticas de bienestar animal y la legislación al respecto.  Es una especie de declaración de los derechos de los animales, que conocen como las cinco libertades. Estar libre de sed, hambre y desnutrición 2.Estar libre de incomodidades físicas o térmicas Estar libre de dolor, lesiones o enfermedades Ser libre para expresar las pautas propias de comportamiento.  Estar libre de miedos y angustias;   [1] http://www.fawc.org.uk/.



METODOLOGÍA

Basándose en una valoración general y retomando las siguientes preguntas, se elaboró un cuestionario para el Medico Veterinario Zootecnista para apoyo y la producción de una lista de cotejo  en el cual se anotarán las observaciones de campo realizada por los sustentantes de este escrito al visitar los dos establecimientos de la localidad de Escuinapa, además de las respuestas obtenidas del responsable del ganado bovino de dichos establecimientos.


CONCLUSIONES

Los resultados no se han obtenido, a causa de la emergencia por salud que se encuentra nuestro Estado de Sinaloa y municipio de Escuinapa a causa del COVID-19. Sin embargo, ya se obtuvo el cuestionario aplicado al MVZ para poder elaborar la lista de cotejo considerando las 5 libertades de los animales, este instrumento se empleará en la observación de campo que se realizará al mejorar la situación de salud prevaleciente.   O en su defecto se está realizando otra alternativa para la obtención de resultados al solicitar al ganadero un video de los establecimientos y adecuar la lista de cotejo con un pequeño cuestionario que se aplicara al ganadero a través de una llamada telefónica.
Altamirano Díaz Galilea Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS


CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS

Altamirano Díaz Galilea Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Julio Ramos Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Comisión Nacional de búsqueda de persona informó que solo en el 2019: 43 niños, niñas y adolescentes fueron reportados como desaparecidos, así como 691 adultos en el Estado de Tepic, Nayarit. Además, en el resto del país desde el 2006 al 2019 se han reportado 38 mil 891 cuerpos sin identificar. Actualmente surge un gran interés en el área forense para generar conocimiento y discriminar mediante diversos estudios en población infantil, los métodos de identificación humana, esto debido a que la información existente es escasa. Las técnicas de identificación conocidas hasta el momento se encuentran registradas mayormente para sujetos adultos, por lo tanto, se desconoce el número y patrón de rugas palatinas, entre otras características que podrían ser detectadas a través de modelos de estudio en población infantil y adolescentes. Además de que las principales limitaciones de la estomatología forense son probablemente la ausencia de procedimientos estandarizados universalmente aceptados que tengan en cuenta las idiosincrasias de los diferentes sistemas legales y lingüísticos y las abreviaturas de registros dentales específicos del país, así como la ausencia de bases de datos ante mortem para comparaciones dentales.



METODOLOGÍA

Esta estancia de investigación se realizó de forma virtual, se recaudaron modelos de trabajo o de estudio que fueron prestados para ser duplicados o donados por especialistas en odontopediatría de diferentes consultorios o clínicas dentales privadas del Estado de Tepic, Nayarit. Se recaudaron 40 modelos de niños y niñas en edades de 4 a 12 años, total y parcialmente dentados durante los meses de junio-julio 2021, excluyendo aquellos modelos de sujetos pediátricos que presentaron algún tipo de hábito oral, respirador bucal, mordida abierta anterior, con aparatología removible en contacto con el paladar, con antecedentes de cirugía palatina, que presenten tratamiento de ortodoncia, con inflamación o trauma en la zona del paladar o patología presente en el paladar que dificulte la toma de impresión. Fue necesario aplicar dos exámenes, que consistieron en responder un cuestionario correspondiente a la parte teórica y la presentación de 5 modelos de estudio para determinar las formas de las rugas palatinas en una primera prueba basal contrastada con una segunda prueba para determinar la concordancia intra e inter observador. Impresión de modelos Las características requeridas por el investigador fueron; modelos de trabajo realizados con material alginato tropicalgin™ de la marca Zhermack, cuidando que el especialista que realizó el procedimiento siguiera las proporciones establecidas por el fabricante 1 cucharada de polvo (9g) por 1/3 de medidor de agua (18ml). Esperando 60 segundos para retirarla. Finalmente, se verificó que se hayan eliminado las burbujas, exceso de saliva o sangre y desinfectado los modelos con “Contactop” esperando 1 min para realizar el vaciado. Vaciado de modelos Las características requeridas por el investigador fueron, realizar el vaciado con yeso tipo III (Magnum MCD) color blanco para facilitar la delineación de las rugas palatinas, con las proporciones del yeso y agua respetadas conforme el fabricante lo indica 100g de polvo por 28 ml de agua. Verificar que el especialista haya cumplido el tiempo, y finalmente confirmar que los modelos no tengan burbujas o errores en el tiempo del vaciado. Calculorugoscopia Su objetivo es describir su tipo, forma y ubicación de rugas palatinas por su edad y sexo. Los modelos se delinearon con un lápiz de punta fina de calibre 0.5, una vez realizadas se dividió por cuadrantes cada uno, trazando 3 líneas horizontales (I, II Y III) y 3 verticales (A, B Y C), tomando como referencia los incisivos centrales y laterales temporales, los caninos temporales y los primeros y segundos molares temporales. Posteriormente se enumeraron del 1-4 para realizar la clasificación en la ficha rugoscópica. Presentación de los modelos en powerpoint Los modelos fueron etiquetados comenzando con el número 0001 de manera consecutiva, enseguida se colocaron las imágenes: 1) vista total, 2) vista de lado derecho, 3) vista de lado izquierdo, 4) modelo con la división por zonas y las rugas palatinas. Posteriormente se realizó la clasificación de las rugas palatinas por zona y se sacó la fórmula rugoscópica por cada modelo estudiado, finalmente los datos fueron recolectados en hojas de excel.  


CONCLUSIONES

Mediante la técnica de rugoscopia y las investigaciones previas del tema puedo decir que los objetivos se cumple ya que estas estructuras anatómicas (rugas palatinas) son personalizadas, diferentes, perennes, inmutables y clasificables.
Altamirano Laura Flor Yosely, Universidad Nacional José María Arguedas
Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS DE RESINA EPOXI REFORZADOS CON PELO DE CUY


PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS DE RESINA EPOXI REFORZADOS CON PELO DE CUY

Altamirano Laura Flor Yosely, Universidad Nacional José María Arguedas. Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Cuy, llamado también cuye, cobaya, cobayo, conejillo de indias, guinea pig, científicamente corresponde a Cavia porcellus, de la familia Caviidae originaria en regiones andinas de America del Sur como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. El cuerpo de estos pequeños roedores, es ancho y está cubierto de pelos que pueden ser lacios, erizados o pegados al cuerpo, formando remolinos, de varios colores. La crianza del cuy es muy importante, sobre todo en Perú, por su gran potencial de desarrollo para generar un retorno económico por la venta de su carne; durante el beneficio, surgen diferentes residuos, como es la sangre, las vísceras y el cabello. Por lo anterior, en el presente trabajo se propone, la posibilidad de fabricar una clase de compuestos a base de resina epoxi reforzados con cabello de cuy. 



METODOLOGÍA

Los compuestos epoxi con diferentes proporciones de cabello (0, 2, 4 y 6 % en peso) fueron preparados mediante una sencilla técnica de mezclado manual. Los materiales fueron analizados por microscopia óptica, microscopia electrónica de barrido, espectroscopia en el infrarrojo y se evaluó su resistencia a los esfuerzos de tensión.


CONCLUSIONES

Se observó que con el aumento del contenido de cabello la resistencia a la tensión aumentaba significativamente.
Alvarado Andalon Noe Jesus, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa

LOGíSTICA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LíQUIDOS.


LOGíSTICA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LíQUIDOS.

Alvarado Andalon Noe Jesus, Instituto Tecnológico de Sonora. Cruz Agüero Chanel Abigail, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Logística de transporte de combustibles líquidos.   Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernández, Universidad de la costa   Estudiante: Chanel Abigail Cruz Agüero, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Noé Jesús Alvarado Andalón, Instituto Tecnológico de Sonora    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   La mala implementación de estrategias enfocadas a  la logística de los líquidos combustibles en las estaciones de servicio, las cuales afectan principalmente al vendedor y al consumidor final, han ocasionado consecuencias negativas para las dos partes involucradas.    Algunas de ellas que se suelen presentar en este tipo de problemas y que a menudo se ven son:   Afectación en la calidad del servicio Perdida de dinero Pérdida de tiempo Mala optimización de recursos Creación de mala reputación y malas calificaciones para el propietario/a de las estaciones de servicio   Hoy en dia es algo muy común cuando no se tiene o no se logra un adecuado manejo de la logística, es por ello que se debe estudiar muy a fondo lo que se quiere lograr a ser y seleccionar adecuadamente las estrategias que presenten soluciones óptimas para la problemática, durante este verano de investigación se propondrán estrategias que cumplan con este requisito para resolver la problemática mencionada anteriormente.



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA   Los flujos de hidrocarburos entre México y Colombia han contribuido a la seguridad energética de los dos países. Se trata de corrientes comerciales de magnitudes significativas para ambos. México ha sido por muchos años uno de los tres principales suministradores de petróleo crudo importado de Estados Unidos. No obstante, la magnitud de estos flujos, su importancia relativa ha decrecido frente a la rápida expansión del comercio no petrolero entre los dos países.   El análisis de estos suministros debe hacerse en el contexto de consideraciones más amplias de seguridad energética. Esta se define usualmente en términos de la disponibilidad confiable y suficiente de energía a precios razonables.   La posibilidad de una alta y creciente dependencia en las importaciones de gas obliga a adoptar una perspectiva de país importador muy distinta a la que se tiene como exportador de petróleo. Este cambio no es fácil dado que México ha sido un país autosuficiente en gas natural, salvo por muy breves periodos. Con la información pública disponible es difícil determinar la trayectoria probable de la producción a mediano plazo. Sin embargo, las metas adoptadas por Pemex justifican una cierta dosis de escepticismo. Alcanzar una producción de 7 mil millones de pies cúbicos diarios (mmmpcd) en el año 2006 según fuentes de información, a partir de una producción del orden de 4.5 mmmpcd en 2003, es un objetivo excesivamente ambicioso. Se trata de un incremento de 56 por ciento en el próximo trienio. En promedio habría que aumentar la producción en más de 800 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) cada año en términos netos.  El costo incremental de la diversificación puede ser visto como la prima de un seguro que cubre los riesgos asociados al suministro de gas. El análisis de la decisión de diversificar no es sencillo y su resultado depende del contexto en el que ésta se toma. Igualmente, difícil es la selección de alternativas. En el caso de México la propuesta de diversificación basada en plantas que queman carbón importado es un tanto sorprendente, dada la dotación de petróleo y el impacto positivo que tiene la absorción de combustóleo en el mercado interno sobre el precio de exportación del petróleo crudo pesado. Es crucial contar con capacidad suficiente y oportuna de transporte y distribución de gas. La puesta en operación de nuevos ductos de la frontera a Monterrey, de Reynosa a San Fernando y de otros de menor tamaño en la región fronteriza deberá ser complementada con la ampliación del gasoducto de 5 Ciudad Juárez al sur de Chihuahua. Todos estos ductos han sido construidos por particulares o son el fruto de una coinversión con Pemex Gas. Valdría la pena considerar la construcción de un ducto adicional que uniera directamente el norte. Asimismo, es necesario ampliar la capacidad de transporte de los ductos existentes mediante la incorporación de unidades adicionales de compresión. El esfuerzo requerido puede ser hecho por el sector privado. Estas inversiones complementarias aumentarían la confiabilidad de la red nacional de gasoductos y su rentabilidad. Convendrá también construir terminales de regasificación para poder descargar gas natural licuado en ambas costas del territorio nacional. En suma, la seguridad de suministro de gas natural importado se verá fortalecida mediante la diversificación de fuentes, rutas de transporte y agentes económicos; el fortalecimiento del sistema de gasoductos de México y sus interconexiones con la red norteamericana; la construcción de plantas de regasificación; y la construcción de capacidad de almacenamiento. El marco regulatorio vigente permite y promueve la inversión privada en estos rubros. Se ha avanzado en todos menos en uno de ellos. Restablecer y calibrar el régimen de precios regulados alentará la competencia y esta, a su vez, contribuirá a una mayor confiabilidad del suministro de gas para lo gasoductos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES    Actualmente la investigación se encuentra aún en desarrollo, consta de 5 etapas y se está en la 4 etapa la cual es; simulación de las estrategias propuestas por el equipo a través de un software.   Se espera que con los resultados obtenidos se pueda cumplir con el objetivo principal, el cual es obtener una optimización en el abastecimiento de combustibles líquidos en las estaciones de servicio, eliminando así la problemática y por lo tanto también las variantes negativas de esta.   Como conclusión del equipo puede decir que durante esta estancia, se pudo obtener conocimientos teóricos más profundos en cuestión de la logística (en este caso de los líquidos combustibles) y por otro lado cada integrante reforzó la habilidad del trabajo en equipo.
Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO


ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO

Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. “Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México” Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente. Estudiantes: - Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa. - Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente. - Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente. - Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente. - José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente. - Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia. - Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente. - Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de Mazatlán. - Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia. - Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Introducción El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente. El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia. Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa. En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).



METODOLOGÍA

Metodología En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental. Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas. Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico. Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.


CONCLUSIONES

Conclusiones En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma. Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”. Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos. Referencias Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V. Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269. Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Alvarado Bermudez Dailin Estefany, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Ma. del Rocío Figueroa Varela, Universidad Autónoma de Nayarit

SALUD MENTAL Y ACTITUDES IGUALITARIAS EN LA NIñEZ DURANTE EL DISTANCIAMIENTO POR COVID 19


SALUD MENTAL Y ACTITUDES IGUALITARIAS EN LA NIñEZ DURANTE EL DISTANCIAMIENTO POR COVID 19

Alvarado Bermudez Dailin Estefany, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Ma. del Rocío Figueroa Varela, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia por COVID 19, sus medidas de prevención tales como el distanciamiento social y suspensión de clases presenciales o cierre de actividades recreativas, como consecuencia de esto los sujetos han sufrido una serie de afectaciones en su salud mental, este presente estudio se enfocara en un intervalo de edades de 8 a 12 años en niños latinos, con el fin de observar, analizar y sistematizar sus niveles de ansiedad, depresión y como perciben las actitudes igualitarias; esto mediante unas modificaciones pilotos de algunos test psicométricos: Actitudes igualitarias (Olivares, 2018) así como la escala de Competencias Emocionales de la SEP.



METODOLOGÍA

Estudio qes de tipo mixto ya que es cuantitativo, será correlacional y de corte transversal, por su recolección de los datos ya que la población de la investigación (estudiantes de 8 a 12 años, latinos) desarrollaran las pruebas pilotos; es cualitativo por su  análisis de contenido del discurso, su metodología de observación participante y la recopilacion y analisis bibliografico . Se utilizarán los instrumentos de Actitudes igualitarias (Olivares, 2018) así como la escala de Competencias Emocionales de la SEP. con una modificación piloto 


CONCLUSIONES

Se concluyo que el confinamiento y la falta de recreación ha tenido un impacto negativo en la salud mental de los niños.  El estrés de las clases virtuales, es un estresor para padres y niños que no estaban acostumbrados; fuera de que para muchos no fue posible estudiar con normalidad por falta de recursos. El estrés a los cuales están sometidos los padres y cuidadores, al igual que una convivencia estresante es un catalizador en la salud mental de los niños.  Se pronostica dificultades en la adaptación de los niños a la hora de reincorporarse a clases presenciales.  El no tener nuevos modelos, en los casos de familias con violencia intrafamiliar, puede afectar las actitudes igualitarias de los niños y perpetuar acciones negativas como la violencia física, emocional, psicológica y machismo. 
Alvarado Galvan Marco Uriel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Albert L. Balmaceda- Santamaria, Universidad Nacional de Ingeniería

MOLDE PARA ZAPATOS CON PROPóSITO DE PRODUCCIóN EN SERIE


MOLDE PARA ZAPATOS CON PROPóSITO DE PRODUCCIóN EN SERIE

Alvarado Galvan Marco Uriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Albert L. Balmaceda- Santamaria, Universidad Nacional de Ingeniería



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en Nicaragua, un gran numero de calzado es elaborado artesanalmente, en base a moldes hechos a mano los cuales se extraen de una horma sacando puntos de diseño sobre ese patrón, una vez que se tiene el diseño trazado, se hacen los moldes de corte, los cuales se trazan en el material en el cual finalmente será elaborado el calzado, en este caso cuero.



METODOLOGÍA

Con ayuda de distintos programas de modelado tridimensional y visualización en 3d, y teniendo como apoyo el modelo digital en 3d del molde que se utiliza para la elaboración del calzado, se procedió a la investigación con distintas herramientas y programas, en este caso pepakura, SolidWorks e inventor, así como la exportación del archivo principal a un formato .pdo para poder convertir el modelo en 3d a 2d con una vista de explosión de todas las partes que conforman la pieza, para así, poder usar estos elementos para una producción más exacta y fácil, e inclusive de manera industrial.


CONCLUSIONES

Durante el proceso que se llevo a cabo en esta estancia, se logro poner en practica algunas habilidades extras en estos programas, como lo son la capacidad de extraer las partes de un modelo en 3d a vistas 2d y tener una vista general de cada parte que conforma el modelo, así como saber en cuantas piezas se puede dividir para su posterior armado y que sería más viable para esto.
Alvarado García María de los Angeles, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA


CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

Alvarado García María de los Angeles, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los educadores deben reconocer la importancia de las neurociencias en la educación e interesarse más en ellas y además poner en práctica los descubrimientos hechos por investigadores de esa rama para así ver si son efectivos dentro del aula. Durante el verano de investigación prestamos especial atención al neuroaprendizaje, el cual se define como una disciplina que combina la psicología, pedagogía y neurociencias para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje; así como a la neurocognición, la cual estudia las relaciones mente-cerebro y los procesos mentales desde un abordaje interdisciplinario. La Neurociencia Cognitiva se aplica en toda área en que una persona, interactuando con su ecosistema, necesite optimizar sus funciones, entre ellas el área educativa y su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que durante la investigación se buscó crear recursos humanos y fomentar el interés de maestros y alumnos en las neurociencias aplicadas a la educación.



METODOLOGÍA

Lo primero que se hizo fue aprender del aspecto teórico de la neuroeducación y algunos de los derivados de las neurociencias aplicados a la educación, teniendo seminarios semanalmente para debatir los temas investigados. Dentro de aspecto práctivo, se utilizó la diadema EMOTIV Epoc+. El sistema consiste de un aparato semejante a una corona que cuenta con 14 electrodos distribuidos en los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro. Estos electrodos se adhieren al cuero cabelludo y mediante el uso de una solución salina se brinda una mayor conectividad. El Emotiv EPOC transmite una señal inalámbrica por radiofrecuencia a un receptor USB en la computadora. Lo primero que se hizo fue aprender a usar el equipo y dominar la aplicación de las diversas actividades de los programas, para posteriormente aplicarlas a sujetos estudiantes de licenciatura de manera voluntaria con previa autorización y firma de consentimiento informado, el cual se fue redactando y modificando previo a la aplicación. Entre esas actividades se encuentran las del programa Emotiv BCI en el cuál las personas tenían que dominar el control de las expresiones faciales para proyectarlas en la computadora; otra actividad que se tenía que controlar era la de mover un cubo a través de la mente con diversos entrenamientos y estos se podía ver a través de la computadora. Una vez aplicadas las actividades a los sujetos se analizarán y se compararán las diferencias entre hombres y mujeres.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la neuroeducación y su importancia y además se puso en práctica a través del uso de los programas Emotiv y la diadema EMOTIV Epoc+ de 14 canales. Se concluye entonces que sólo la investigación-acción, hecha por los educadores, confirmará que lo leído sobre Neurociencia y Educación, resulta para más de alguien una alta confiabilidad en el método, por lo que se debe generar mayor conciencia de su importancia y aplicación dentro de las aulas.
Alvarado Garduño Omar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Javier Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Chiapas

ENCAJES DE PRODUCTOS SIMéTRICOS EN ESPACIOS EUCLIDIANOS.


ENCAJES DE PRODUCTOS SIMéTRICOS EN ESPACIOS EUCLIDIANOS.

Alvarado Garduño Omar, Instituto Politécnico Nacional. Bryant Morales Francisco Seneca, Universidad de Guadalajara. Monroy Rodríguez Megan Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un continuo es un espacio métrico, compacto, conexo y no vacío. Dados un continuo X y un número natural n, denotamos por Fn(X) a la familia de todos los subconjuntos de X no vacíos con a lo más n puntos. El conjunto Fn(X) puede ser dotado de diferentes topologías, en este caso, lo dotaremos de la topología inducida por la métrica de Hausdorff con la cual resulta ser un continuo. Ya en el 2003 se estudió aquellos continuos X para los cuales F2(X) puede ser encajado en IR3 utilizando técnicas avanzadas de las matemáticas, logrando una caracterización dentro de la clase de los continuos localmente conexos: si un continuo tiene como subespacio un continuo H o un continuo con un n-odo (punto del cual salen n caminos los cuales solo se intersectan en dicho punto), donde n es mayor o igual a 5.   Se plantea dar una prueba alternativa al problema anterior, además de presentar una prueba completa que justifique que el segundo producto simétrico del continuo ocho es encajable en dichos espacios (al hacerlo sería el continuo más grande tal que su segundo simétrico se puede encajar en IR3).



METODOLOGÍA

Reuniones de manera virtual por la plataforma Meet, en donde se discutió el tema, se presentaron los resultados previos, se analizó la bibliografía de consulta y hubo discusión de ideas que permitieron dar solución a los problemas planteados en el proyecto. De ser posible, presentar los resultados originales en eventos de difusión como congresos y talleres por alguno de los participantes en el proyecto. Se escribirán los resultados originales en formato de artículo para su posible publicación, con una redacción cuidadosa y rigurosa.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir un conocimiento básico sobre la teoría de continuos y sus hiperespacios. En cuanto a los objetivos propuestos solo se cumplió uno en su totalidad: dar una representación geométrica para el segundo producto simétrico de la figura ocho, la cual resulta ser un toroide a la cual «pegamos» dos bandas de Moebius en sus hemisferios. Para asegurar el encaje (que las bandas y el toroide no se intercepten entre sí), se encontró la expresión analítica para las bandas de Moebius dentro y fuera de un cilindro.   En cuanto al resto de demostraciones, se revisó un artículo el cual solucionaba de manera eficiente el problema del continuo H y solo se han obtenido ideas para el continuo con algún subespacio homeomorfo a un 5-odo.
Alvarado Hernández Montserrath, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

SINTOMATOLOGíA CLIMATéRICA ASOCIADA A LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DE 45-59 AñOS DERECHOHABIENTES DEL IMSS, DURANTE EL PERIODO DE JULIO-AGOSTO 2021.


SINTOMATOLOGíA CLIMATéRICA ASOCIADA A LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DE 45-59 AñOS DERECHOHABIENTES DEL IMSS, DURANTE EL PERIODO DE JULIO-AGOSTO 2021.

Alvarado Hernández Montserrath, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: El síndrome climatérico es definido como un conjunto de signos y síntomas que se presentan durante la perimenopausia y la postmenopausia, el cual incluye síntomas vasomotores, psicosociales, físicos y sexuales, los cuales se viven en diferente forma en cada mujer. Palabras clave: Menopausia. Climaterio. Perimenopausia. Posmenopausia. Calidad de Vida. Objetivo Analizar la asociación entre la calidad de vida e intensidad de los síntomas que presentan las mujeres durante el climaterio.



METODOLOGÍA

Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional y transversal. Muestreo no probabilístico; participaron 30 mujeres (residentes del estado de Puebla) entre las edades de 45-59 años, que aceptaron el consentimiento informado. Se aplicaron dos instrumentos y se agrego un apartado de datos sociodemográficos y GO, Calidad de Vida en la Menopausia de Hilditch integrado por 30 ítems, en cuatro dimensiones (vasomotora, psicosocial, física y sexual)  y Menopause Rating Scale (MRS) integrada por 11 ítems, en tres dimensiones (Somática, Psicológica y Urogenital).  Se contactó a las mujeres de forma personal la aplicación se realizó de forma presencial en diferentes instalaciones del IMSS. El análisis estadístico se realizó por medio del programa SPSS y se utilizó la estadística descriptiva y correlacional de Spearman.  


CONCLUSIONES

Resultados: El rango de edad con mayor porcentaje fue el grupo de 45-49 años (43.4%,) 55-59 (30%) y 50-54 años (26.7%); 66.7% casadas, 20% solteras, 6.7% en unión libre y 6.7% viudas; 26.7%; nivel de estudios universitarios 6.7% estudios universitarios truncos, 13.3%; preparatoria, 26.7%, secundaria y 26.7 con primaria; 53.3% amas de casa y 46.7% empleadas; 53.3% con Preobesidad, 20% en un intervalo normal, 16.7% con Obesidad Grado I, 6.7% con Obesidad Grado II y 3.3% con Sobrepeso. Dentro de los antecedentes patológicos resaltan 20% con Miomatosis Uterina, 6.7% con ETS, 3.3% con Síndrome de Ovario Poliquístico ya diagnosticado y 3.3% con problemas de Hiperlipidemia sin control exitoso. Con respecto a la intensidad de los síntomas los datos reflejan que un 30% de las mujeres se encuentran en el rubro de Moderado, 26.7% en Leve, 23.3% en Asintomático, 16.7 en Severo y 3.3% en Muy Severo. Finalmente, los datos que muestran el Rho de Spearman marcan una correlación significativa entre la escala de MRS y la esfera psicosocial de la Encuesta de Hilditch de .558, mientras que la esfera Física posee un nivel de correlación de .628 y la esfera Sexual una correlación de .364.  Conclusiones:  Se observó correlación estadísticamente significativa (p ≤ 0.05) entre intensidad de los síntomas y la calidad de vida.   Referencias: González Sáez, Yoandra, & Hernández Sáez, Isbel, & Hidalgo Batueca, Sailis Idalma, & Pedroso Delgado, Jorge César, & Feal Peña, Nailé, & Báez Aldana, Elayne (2012). Intervención educativa para elevar conocimientos sobre climaterio y menopausia. Archivo Médico de Camagüey, 16(1),5-14.[fecha de Consulta 29 de Julio de 2021]. ISSN: . Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211121511002 Hernández-Marín, Imelda, Zavala-Chaparro, Eunice, & Figueroa-Navarrete, José Ricardo. (2019). Relación entre síndrome vasomotor y obesidad en pacientes con posmenopausia espontánea temprana. Ginecología y obstetricia de México, 87(4), 247-252. Epub 07 de mayo de 2021. https://doi.org/10.24245/gom.v87i4.2589 Montazeri, S. A., Ramezani Tehrani, F., Bidhendi Yarandi, R., Erfani, H., Mansournia, M. A., & Azizi, F. (2019). Effect of aging, menopause, and age at natural menopause on the trend in body mass index: a 15-year population-based cohort. Fertility and Sterility, 111(4), 780-786. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2018.12.017 Velasco-Murillo, Vitelio, & Fernández-Gárate, Irma H., & Ojeda-Mijares, Rosalba I., & Padilla-Vallejo, Isabel, & de la Cruz-Mejía, Leticia (2007). Conocimientos, experiencias y conductas durante el climaterio y la menopausia en las usuarias de los servicios de medicina familiar del IMSS. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 45(6),549-556.[fecha de Consulta 29 de Julio de 2021]. ISSN: 0443-5117. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745530004  
Alvarado Ibarra Juan Felix, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

ELABORACION COMPLETO DEL PROYECTO GEOMETRICO DE UNA CARRETERA ASESOR: ING. LUCIO MARTIN ESTRADA GARCIA


ELABORACION COMPLETO DEL PROYECTO GEOMETRICO DE UNA CARRETERA ASESOR: ING. LUCIO MARTIN ESTRADA GARCIA

Alvarado Ibarra Juan Felix, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Diego Avilés Anayeli, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Durantes Castro Lizbeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ramos Moreno Adrian Alonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de las vías de comunicación pueden ser muy diferentes, pueden ser causado por el crecimiento poblacional, trafico excesivo, tiempo en transportarse, zonas marginadas, mala estructura, entre otros. Esto lleva a que los caminos, carreteras o autopistas se tengan que ampliar, modernizar o reconstruir para tener un logro exitoso en el transito vial.  A lo cual el proyecto busca tener opciones y resultados que obtengan un beneficio sobre la población. Su importancia es mantener las vías de tránsito en buena calidad para que la comunicación de transportes sea excelente y satisfactoria.  



METODOLOGÍA

Para poder realizar la construcción de una carretera o camino, es necesario considerar el proyecto geométrico para el cual es indispensable conocer algunos elementos que lo conforman. Terminología  Es necesario conocer algunos términos para poder familiarizarse con el proceso del proyecto geométrico de una carretera, primero es importante estudiar el listado que se presenta a continuación: Abundamiento: Es el volumen aumentado en el material considerado. Acotamiento: Se le conoce así al espacio que normalmente se deja a los extremos de las carreteras con el fin de dejar un margen a los señalamientos que se puedan colocar para la misma. Acarreo libre: Es el acarreo que no se cobra, considerado de varios lugares como 20 m. Alineamiento horizontal Alineamiento Vertical Bombeo Calzada: Dentro del diseño de caminos se le conoce como calzada a la parte por donde circularan los vehículos. C.G.E. = Centro de gravedad de extracción, termino aplicable en la curva masa C.G.T. = Centro de gravedad de Tiro, aplicable en la curva masa. Corona Corte Derecho de vía Distancia de visibilidad de parada (Dp) Distancia de visibilidad de rebase Faja separadora Hombro Horizonte del proyecto Longitud crítica Pendiente gobernadora Pendiente máxima Pendiente mínima Sobre acarreo (S/A) Talud Tangente horizontal Tangente vertical Terraplén Transición mixta Transito diario promedio anual (TDPA) Velocidad de proyecto Alineamiento horizontal Alineamiento vertical Secciones de construcción y cálculo de la curva masa Uso de software (Civil CAD)  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del proyecto geométrico de una carretera dejando en claro que para poder realizar la construcción de una carretera es importante realizar la elaboración de un proyecto geométrico sin mencionar el tiempo requerido para la obtención de los datos en campo. 
Alvarado Infante Mayte Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ADHERENCIA TERAPéUTICA Y APOYO FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CRóNICA, TAMPICO, TAMAULIPAS.


ADHERENCIA TERAPéUTICA Y APOYO FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CRóNICA, TAMPICO, TAMAULIPAS.

Alvarado Infante Mayte Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estima que alrededor del 67,0% de las personas de 60 y más años de edad presenta diferentes enfermedades crónicas como lo son la angina de pecho, osteoartritis, asma, cataratas, diabetes, enfermedad cerebrovascular, neumopatía crónica, hipertensión arterial y depresión, lumbalgia crónica, déficit auditivo y obesidad. Estas enfermedades son la principal razón de la pérdida de años de vida saludable. La no adherencia se traduce en un empeoramiento de la enfermedad, en un incremento de la morbi-mortalidad, en la disminución de la calidad de vida y en la necesidad de administrar otros tratamientos, además de aumentar el consumo de recursos socio sanitarios. La adherencia al tratamiento se ha situado como un problema de salud pública y, como subraya la OMS, las intervenciones para eliminar las barreras a la adherencia terapéutica deben convertirse en un componente central de los esfuerzos para mejorar la salud de la población y para lo cual se precisa un enfoque multidisciplinar. Las redes sociales de apoyo son importantes en todas las etapas de la vida, son diferentes para hombres y mujeres e incluyen dimensiones que trascienden la unidad doméstica y refieren no solo a aquellos creados por o para los individuos sino aquellos generados de manera grupal o colectiva (redes comunitarias). Una de las principales barreras para la adherencia terapéutica en los adultos mayores es la falta de apoyo social. A pesar de que las redes sociales de apoyo coadyuvan a que el adulto mayor se adhiera mejor a los tratamientos, muchos adultos mayores carecen de fuentes de apoyo inmediatas o primarias, tan solo en México residen 15.4 millones de personas de 60 años o más, de las cuales 1.7 millones viven solas.  Educar al paciente es una actividad fundamental de las enfermeras. Comprende la educación individual y grupal, con apoyo audiovisual, verbal, información escrita, refuerzos telefónicos, por correo electrónico, en la consulta, en el domicilio y en la comunidad. Sin embargo, los resultados que relacionan la educación del paciente con la adherencia han mostrado resultados irregulares y poco esperanzadores. Si bien es necesario dotar de conocimientos a los pacientes para modificar hábitos de vida e informarles sobre sus tratamientos, esta estrategia no parece ser suficiente y su efecto disminuye con el tiempo. Una buena comunicación y la transmisión de información parece necesaria, aunque no suficiente, para modificar el comportamiento en la adherencia y por lo tanto la información se debería de realizar, preferiblemente, en términos de los beneficios del seguimiento del tratamiento más que en términos de riesgo del mismo.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo, a través del cuestionario de Morinsky Green que mide la adherencia terapéutica en 4 preguntas como olvida tomar sus medicamentos, los horarios de la medicación, entre otras. Se añadió una cedula de datos sociodemográficos, clínicos y familiares que incluyen datos como la edad del paciente, sexo, estado civil, escolaridad, las enfermedades que tiene y el tiempo de evolución de las mismas.  La investigación se realizó a la población adulta mayor mediante un muestreo no probabilístico se conformó una muestra de 31 adultos mayores con diabetes y/o hipertensión arterial en la ciudad de Tampico, participaron todos aquellos que dieron su consentimiento informado de manera virtual en el cuestionario. Durante toda la ejecución de la investigación se respetó el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. Para el análisis de datos estadístico se construyó una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 22 para Windows, para las variables cuantitativas se calcularán medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (DE), y para las variables cualitativas se elaborarán tablas de distribución de frecuencia a fin de representar y describir cada variable del estudio. Para describir la relación entre algunas variables de interés, se utilizarán tablas de contingencia.


CONCLUSIONES

La muestra estuvo conformada por 38 participantes de los cuales se eliminaron 7 casos que no cumplían con los criterios de inclusión o cuyos instrumentos estaban incompletos; se analizaron 31 instrumentos. La edad media de los participantes más desviación estándar fue de 70.03±8.228; la edad mínima se ubicó en 60 años mientras que la máxima en 92 años con una moda de 66 años. Prevalecio el sexo masculino en el estudio con el 51.6%; el 59.2% de los participantes no tenian un nivel de estudio o bien no concluyeron la primaria y solo el 1.2% tiene estudios universitarios; el 41.9% padecian de hipertension arterial, mientras que el 35.3% tenian diabetes e hipertension arterial; El 35.3% de los adultos mayores con diagnostico medico de diabetes consumian  Sulfanilurelas e insulina, mientras que los que padecian hipertensión consumian farmacosdel grupo ARA II (29.4). De acuerdo al consumo de medicamentos diario, el 58.1% reporto polifarmacia (4 o más medicamentos). Respecto a la adherencia, solo 29% de los participantes fue adherente al tratamiento de su enfermedad crónica; un 63.6% de los hombres reportó no adherencia, mientras que el 88.9% de las mujeres se adhieren al tratamiento. Dentro de las principales actividades que los adualtos mayores reportaron llevar acabo para el  control de la diabetes y/o hipertension arterial destacaron que tan solo el 4.4% menciono realizar ejercicio al menos 2 horas a la semana y 23.0% toma su medicacion diariamente.  Por otro lado en cuanto al apoyo familiar percibido por el adulto mayor se encontro que al 38.7% de los adultos nadie le recuerda el tomar la medicacion y en el 29.0% es su esposo/a quien le recuerda; en el 51.6% de los casos es el adulo mayor quien compra sus medicamentos y en el 25.8% es su hija quien lo hace;el 61.3% de los adultos mayores es quien paga sus medicamentos,al 16.1% se los paga su esposo/a; al 90.3% la familia le ha explicado acerca de como cuidar su enfermedad. 
Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Alvarado Lopez Israel Alonso, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia

APLICACIóN DEL PROCESO DE DIAGONALIZACIóN A LOS SISTEMAS DINáMICOS PARA ESTUDIAR LOS CIRCUITOS DE RLC


APLICACIóN DEL PROCESO DE DIAGONALIZACIóN A LOS SISTEMAS DINáMICOS PARA ESTUDIAR LOS CIRCUITOS DE RLC

Alvarado Lopez Israel Alonso, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas dinámicos están presentes en muchos fenómenos humanos, tanto físicos, como químicos, biológicos, sociales, etc. Cada modelo de un sistema dinámico es muy particular, debido a ello es que se necesita de una amplia gama de métodos para resolverlos, pues, al ser tan distintos uno de otro resulta prácticamente imposible encontrar un método el cual funcione bien para encontrar la solución de todos los sistemas. Se busca la forma en cómo se aplica el proceso de diagonalización de matrices, esto para resolver el sistema din´amico asociado a un circuito el´ectrico RLC en serie. Si bien se busca aplicar el método a un modelo particular, como lo es el sistema dinámico asociado al circuito eléctrico RLC en serie, el mismo proceso puede ser aplicado a otros sistemas en los que el modelo asociado cumpla ciertas condiciones.



METODOLOGÍA

Para desarrollar el método es necesario conocer la relación de semejanza de matrices, la cual nos dice que una matriz es diagonalizable si es semejante a una matriz diagonal. Ahora bien, para comprobar si una matriz se puede diagonalizar de manera sencilla, basta con comprobar algunos aspectos como la independencia lineal de vectores propios de la misma. Después, se estudio en que consiste un sistema dinámico y como están clasificados los mismos dependiendo la forma del modelo asociado. Dado que usualmente el modelo está descrito por una ecuación diferencial de orden mayor, es necesario saber el cómo convertir una ecuación diferencial de orden superior en un sistema diferencial de ecuaciones, esto pues el proceso de diagonalización se aplica a la matriz asociada a un sistema de ecuaciones diferenciales asociado al modelo.. Más adelante, se aplicó el proceso de diagonalización al método variación de parámetros usando la matriz exponencial tal como se hace mención en el libro Algebra lineal y sus aplicaciones, para resolver el sistema de ecuaciones diferenciales lineal no homogéneo de coeficientes constantes asociado a un sistema dinámico. Posteriormente, se modeló el sistema dinámico asociado al circuito RLC a partir del análisis de componentes obtenido del libro sistemas din´amicos en tiempo continuo, Manuel Ortiz realiza el análisis tomando en consideración las leyes físicas adecuadas, tales como las leyes de Kirchhoff y de Ohms, se planteo el modelo partiendo de la malla en serie, misma que usó Manuel Ortiz, así haciendo uso de la segunda ley de Kirchhoff. Se obtuvo una ecuación diferencial de segundo orden no homogénea con coeficientes constantes mismos que son determinados por las magnitudes arbitrarias R, L y C, de los componentes en el circuito. Después, a la ecuación diferencial obtenida se le aplicó al proceso para convertirla en un sistema de ecuaciones diferenciales lineal de dos ecuaciones no homogéneo en el cual su matriz asociada es de tamaño 2x2 y sus entradas son constantes. Dado que el sistema diferencial asociado al modelo obtenido cumple con las condiciones para poder diagonalizarlo, se puede proceder a calcular los valores y vectores propios de la matriz asociada. Después se verificó que los vectores propios obtenidos sean linealmente independientes, dado que lo son, se creó la matriz no singular de semejanza, misma que fue usada para diagonalizar la matriz asociada al modelo y calcular la matriz exponencial necesaria en el método de variación de parámetros, una vez obtenida la matriz exponencial se sustituyó directamente en la fórmula dada por el método.


CONCLUSIONES

Se finalizó la investigación abordando un ejemplo aplicado del modelo con magnitudes dadas, las cuales podrían describir un circuito eléctrico físico, como solución al problema, se solicito la corriente de salida del capacitor. La matriz asociada a el sistema con las magnitudes dadas resulto tener dos valores propios complejos distintos, por lo que sus vectores propios son linealmente independientes con entradas complejas, y por ello es posible diagonalizar la matriz del sistema, después se cálculo la matriz exponencial con la matriz diagonal obtenida y se sustituyó en la formula del método para obtener la solución del sistema, y finalmente se extrajo la información requerida por el problema planteado. Se puede concluir que, si bien el proceso de diagonalización facilita algunos cálculos como el de la matriz exponencial, este procedimiento requiere ciertos aspectos que limitan el alcance para la resolución de algunos sistemas usando este método, pues es necesario que la matriz asociada sea de entradas constantes y que sus vectores propios sean linealmente independientes, en caso contrario, se deben buscar otras herramientas conceptuales o teóricas para determinar si la matriz es diagonalizable o no. Una consideración más, es que el método planteado requiere del cálculo de los valores y vectores propios de la matriz asociada, proceso que se vuelve cada vez más arduo cuando el tamaño de la matriz asociada va incrementando. Finalmente, se reconoce el alcance del proyecto y quizá en futuras investigaciones se podría extender a una mayor profundidad tomando en cuenta un análisis de el discriminante al momento de calcular los valores propios de manera general para poder crear y resolver el modelo en otro tipo de mallas, séase en paralelo o en serie con un mayor número de componentes.
Alvarado Martínez Israel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California

CLASIFICACIóN DE MAMOGRAFíAS BASADO EN MODELOS DE DEEP LEARNING


CLASIFICACIóN DE MAMOGRAFíAS BASADO EN MODELOS DE DEEP LEARNING

Alvarado Martínez Israel, Instituto Politécnico Nacional. Caicedo Caicedo Brayan Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Gutiérrez Zermeño Marianna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es una de las tipologías de cáncer más comunes en la mujer. Consiste en la degeneración de un grupo de células sanas ubicadas en la glándula mamaria, lo que ocasiona la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de ellas, dando origen a la conformación de un tumor con la capacidad de diseminarse a otros órganos En México, el cáncer de mama representa una de las primeras causas de muerte en las mujeres. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más, se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, con una tasa de mortalidad de 17.19 defunciones a nivel nacional.  En Colombia, el cáncer de mama según el Globocan realizado en el año 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuenta con 15.509 casos nuevos relacionados a esta enfermedad. Cabe mencionar que es el primer cáncer con más tasa con respecto al total de casos de cáncer (representa el 13.7%) para ambos sexos.  La detección temprana del cáncer de mama es fundamental, debido a que puede mejorar la calidad del diagnóstico, la planificación del tratamiento y reduce las tasas de muerte entre las mujeres.  La mamografía de rayos X (XRM) es uno de los métodos más utilizados para el diagnóstico temprano de cáncer de mama. Sin embargo, existe una gran complejidad en la interpretación humana de estos estudios, debido a que es subjetiva y cualitativa. Además, depende en gran medida de la experiencia del radiólogo, inclusive existiendo una alta variabilidad entre radiólogos experimentados y por consecuencia un alto riesgo de un diagnóstico erróneo.  Para abordar estas limitaciones y mejorar el rendimiento en el análisis de mamografías, durante el verano de investigación se aplicaron técnicas de Deep Learning para desarrollar un modelo que apoye en la detección y diagnóstico de lesiones de manera automática.



METODOLOGÍA

Conjunto de datos Para el desarrollo del método propuesto, se utilizaron imágenes de mamografías digitales del conjunto de datos disponibles públicamente de la Sociedad de Análisis de Imágenes Mamográficas (MIAS), la cual consta de 322 imágenes de mama derecha e izquierda (161 pares) con un tamaño de 1024 x 1024 píxeles. Las imágenes se agrupan principalmente en dos categorías, de las cuales 207 imágenes pertenecen a la clase normal y 115 imágenes muestran algún tipo de anomalía (64 imágenes benignas y 51 imágenes malignas). Por lo tanto, se aborda el problema de clasificación de las categorías: normal, benigno y maligno. Además, previo a la implementación de los modelos, fue necesario la realización de un cambio de formato a PNG y un redimensionamiento a 256 x 256 píxeles. Se dividieron aleatoriamente las imágenes de ambos conjuntos de datos en tres partes, 75% como conjunto de entrenamiento, 15% como conjunto de validación y 15% como conjunto de prueba.  Diseño de red En esta sección, se proponen dos modelos de Deep Learning y se emplea como modelo comparativo la arquitectura VGG16 para la evaluación del rendimiento de ambos métodos propuestos. Modelo comparativo: VGG16 Debido a la facilidad de implementación de la red neuronal preentrenada VGG16, se empleó como modelo comparativo en este proyecto. Su arquitectura consta de 13 capas convolucionales y 3 capas densas y realiza la clasificación del conjunto de datos únicamente en benigno y maligno. Para poder evaluar de una manera homogénea el rendimiento de esta red respecto a los modelos propuestos, se añadió la categoría normal a la clasificación del conjunto de datos. Modelo 1: CNN, Red Neuronal Convolucional A la entrada del modelo hay una sección para la lectura de las imágenes y se aplicó la división que se especificó anteriormente, también se especificaron las etiquetas para cada imagen y con eso ya se tiene lista la información para el modelo. La red neuronal convolucional consta de tres capas, una capa de convolución con un kernel de tamaño 3, una capa de aplanado y una capa densa con tres neuronas de salida. Modelo 2: Self-Attention Para el entrenamiento de esta estructura de red neuronal por medio de mecanismos de atención, se definió el conjunto de datos de entrada usando la base de datos MIAS, se realizó un redimensionamiento a un cuarto del tamaño original. Siguiendo con la distribución 75% para el conjunto de entrenamiento y 15% para validación. Para realizar la estructura se tomó el mecanismo general de Scaled Dot Product Attention.


CONCLUSIONES

El modelo comparativo VGG16 permitió clasificar el conjunto de datos en las tres categorías propuestas. Debido al costo computacional se utilizaron un total de 300 épocas de entrenamiento, obteniendo un valor de precisión del 67.28% y una pérdida del 79.06%.  Por su parte, para el Modelo 1 se realizaron distintas pruebas de entrenamiento en las que se variaba la cantidad de épocas. Dentro de estas pruebas se encontró que la mejor combinación que hay es de 32 épocas con un tamaño de lote de 32, y con eso se obtuvo una precisión del 87.5% y una pérdida del 49.39% para el conjunto de prueba. Finalmente, para el Modelo 2 de entrenamiento, se utilizaron 150 épocas de entrenamiento se logró conseguir una precisión de 98.2% y una pérdida de 22.3%.  Durante la estancia de verano se exploraron diferentes conjuntos de datos de imágenes de mamografía digital, así como modelos de Deep Learning, lo cual nos permitió adquirir los conocimientos teóricos y ponerlos en práctica para la realización de dos modelos que permitieran clasificar las mamografías según su estado patológico. Ambos modelos propuestos presentan una alta tasa de precisión y una baja tasa de pérdida, logrando tener un rendimiento superior al del modelo comparativo.
Alvarado Ospina Daniela, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional

ANáLISIS CINEMATOGRáFICO DE LOS ASESINOS SERIALES DESDE UNA PERSPECTIVA PSICO-JURíDICA


ANáLISIS CINEMATOGRáFICO DE LOS ASESINOS SERIALES DESDE UNA PERSPECTIVA PSICO-JURíDICA

Alvarado Ospina Daniela, Universidad Católica de Colombia. Rocha Cristancho Laura Andrea, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria cinematográfica, en específico desde el género de terror y su subgénero slasher se han caracterizado por presentar historias contadas desde la perspectiva de los villanos o monstruos, generado una constante sensación de empatía y justificación a las acciones cometidas por dichos personajes. Para lograr que el espectador se involucre en la producción y generar emociones reales la industria ha recurrido a basar sus personajes en personas de la vida real que han cometido crímenes de manera serial. Es debido a esto que desde la psicología jurídica es posible realizar un análisis de estos personajes seriales ficticios y sus características principales para posteriormente realizar un contraste con los personajes reales y los aspectos relevantes de su personalidad y actuar criminal, logrando así establecer desmitificar la concepción de los asesinos seriales como víctimas de su historia, alejados de la sociedad, y notablemente diferentes de la población general; para presentar una visión realista de los crímenes y sus autores.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó a través de una revisión documental con diseño cualitativo el cual se basó en un principio en la búsqueda de películas, documentales, series que nos permitieran identificar aquella relación entre los asesinos seriales reales y ficticios, establecimos un rango de este material publicado entre 1960 a 2021, teniendo en cuenta que el material de asesinos seriales reales es antiguo. En total se realizó la revisión análisis y clasificación de un total de 10 materiales audiovisuales (5 filmes/películas del género terror y slasher y 5 series documentales), las películas fueron seleccionadas debido a su clasificación como clásicos de terror y por la existencia de un personaje real que inspiró la creación del monstruo del filme. Respecto a las series documentales, estas fueron seleccionadas teniendo en cuenta su contenido, es decir, que la serie mostrara la vida y carrera delictiva de algún asesino serial; las producciones se seleccionaros de la plataforma de streaming Netflix. Previo a la sección de las producciones se realizó el diseño y creación de una matriz de datos, este instrumento cuenta con un total de 23 categorías que permiten identificar los daos generales de la producción, el asesino real en el que se inspira, características del asesino o monstruo del film, características relacionadas con la víctima y el tipo de escena del crimen presentada, para la construcción de esta matriz y la selección de las categorías a evaluar se tuvieron en cuenta los elementos que se evalúan al realizar una caracterización criminal y una perfilación criminal. La creación de la matriz y el análisis de las producciones según las categorías estipuladas permitió clasificar de manera sistemática el contenido de cada producción para posteriormente llevar a cabo una contrastación del personaje ficticio con el personaje base.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la psicología criminal, modus operandi y variables asociadas a la comisión de delitos, así como del cine y la finalidad de las producciones. Se pudo establecer que las características que se presentan de manera predilecta en las producciones audiovisuales comerciales son las historias previas de abandono y maltrato que generan empatía con el asesino, escenas desordenas, rasgos de psicopatía y trastorno de personalidad antisocial, predilección por víctimas jóvenes del sexo femenino, consumo de sustancias psicoactivas y una tendencia a mostrar a los agresores como un ente desconocido por todas sus víctimas, dejando de lado la existencia de victimarios que se acercan a sus víctimas previo al ataque o que son conocidas por la víctima. Se encuentra que, según la legislación colombiana, el delito de homicidio es el que se encuentra presente en la totalidad de los filmes, dejando de lado delitos como la tortura y la necrofilia que a pesar de ocurrir en los casos reales no se expone en el género de terror o slasher, al igual que el acceso carnal entre personas del mismo género, lo que se puede explicar debido a la fecha de las producciones y la visión tabo de las relaciones entre personas con la misma identidad sexual. Igualmente, la discusión permitió establecer que el arma que se usa con mayor frecuencia en el contenido audiovisual corresponde a cuchillos y armas cortopunzantes, lo que en la literatura se ha relacionado con hechos personales y cargados de emocionalidad, mostrando así que las producciones optan por ejemplificar asesinos motivados por la emocionalidad. En general, se encuentra que los filmes muestran la visión del asesino, tendiendo a generar sentimientos de empatía hacia este tipo de agresores, de este modo se ha promovido un espacio que fomenta la aparición de imitadores y fanáticos de los asesinos seriales que defienden los hechos que estos han cometido debido a las justificaciones que se dan de la conducta antisocial y a la visión del agresor como una víctima de su entorno. Esta investigación genera un aporte a la psicología jurídica a nivel nacional e internacional pues en la actualidad no se encuentra un amplio número de estudios que permitan establecer la relación existente entre el cine como forma de expresión y representación de la sociedad y la psicología criminal y jurídica, dejando de lado elementos que resaltan la percepción global que tiene la población general sobre la criminalidad y aquellos que realizan actividades delictivas, en este caso específico, asesinatos de tipo serial. Por último, respecto a los aportes de la presente investigación en mi formación profesional, el realizar esta pasantía en esta área me brindó un espacio de crecimiento profesional, permitió fortalecer y ampliar los conocimientos que poseía en el área de la psicología jurídica y criminal, y desarrollar habilidades para el establecimiento de relaciones entre diversos fenómenos presentes en la sociedad actual.
Alvarado Rios Johan Sebastian, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INCLUSIóN DE LA TEORíA DECOLONIAL EN LA FORMACIóN UNIVERSITARIA


LA INCLUSIóN DE LA TEORíA DECOLONIAL EN LA FORMACIóN UNIVERSITARIA

Alvarado Rios Johan Sebastian, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es un fenómeno bastante extendido en las sociedades latinoamericanas, concretamente en los círculos universitarios y académicos, la necesidad de que los saberes se deban validar siempre desde un método científico que le brinde rigor a la producción intelectual que se genera en universidades, colegios mayores y todo tipo de centros de investigación. Estos métodos y teorías vienen generadas en gran medida por escuelas, círculos y centros intelectuales del norte global, principalmente lo que es Europa y Estados unidos. De acuerdo con lo anterior se puede evidenciar una colonialidad tanto de pensamiento que llamaremos de saber, como de ser; con esto último se refiere principalmente a cómo se va subalternizando a todo individuo que no hace parte de ese eje Europa-Norteamérica. Esta discusión se aplicará al análisis de una de las materias más importantes de la malla curricular de la licenciatura en ciencias sociales de la universidad la grancolombia: pensamiento crítico. Sin embargo, este análisis puede trascender incluso al análisis completo del plan de estudios de la mencionada licenciatura e incluir a todos los planes de estudios de todas las universidades de Bogotá, incluso siendo un poco más ambicioso se podría llegar a dar un análisis a los contenidos y a la forma de generar currículos en Colombia. Finalmente, la importancia de esta investigación radica esencialmente en el gran número de referentes teóricos llamados clásicos que aparecen en esta materia de pensamiento crítico, sin entrar a hacer una revisión y una contrastación con autores del pensamiento decolonial latinoamericano, generando de este modo que se siga extendiendo e interiorizando en cada uno de los estudiantes un pensamiento científico, eurocéntrico y hegemónico. De este modo no se le da la oportunidad a los saberes tradicionales que son tan populares en las comunidades. Que se van traspasando de generación a generación por medio de la oralidad, que no es valorada muchas veces por la academia.



METODOLOGÍA

A lo largo del verano de investigación se realizó una revisión documental que se centró, en primera medida, en la teoría decolonial, y posteriormente en epistemologías desde el sur. Ambos pensamientos terminaron siendo de gran utilidad para la investigación ya que terminan trabajando el papel del otro, que es infravalorado por la academia, y donde ese otro termina siendo un objeto de estudio, en lugar de ser un sujeto que también piensa, que tiene emociones, y que es mucho más que algo que ocasiona curiosidad o rareza, como lo menciona Todorov, T. (1989), Los barbaros son quienes creen que los otros, los que los rodean son barbaros. Todos los hombres son iguales, pero no todos lo saben, algunos se creen superiores a los otros. Y es precisamente por ello que son inferiores (p. 25). Es importante mencionar en qué consiste la teoría decolonial, para que así se pueda entrar a discutir su pertinencia a la hora de realizar un análisis curricular, como el que se está proponiendo. La teoría decolonial es toda una línea de pensamiento, que va tomando aportes desde disciplinas como la sociología, la historia, la pedagogía, la antropología, entre otras, pues al incursionar en la inter y multidisciplinariedad dota de gran riqueza esta teoría de pensamiento, como lo menciona Márquez, F. (2021) a continuación, De allí la importancia para las etnografías del sur de a) problematizar los paradigmas de la cientificidad objetiva y desligada de la praxis del vivir; b) avanzar hacia la transdisciplina e indisciplina; pero sobre todo de c) integrar el pensamiento académico al diálogo con los saberes otros (p. 25). Según lo anterior la teoría decolonial específicamente la latinoamericana, termina confluyendo en muchos aspectos con las etnografías del sur, ya que ambas tienen el objetivo de deconstruir las sociedades latinoamericanas, sus estructuras sociales, políticas, económicas y morales que son herencia histórica de lo que se conoce como Occidente y de la raíz de esta cultura, la judeocristiana, esto se puede evidenciar en Márquez, F (2021), Solo deconstruyendo los centrismos podremos contribuir a responder: ¿por qué acontece lo que nos acontece? Solo así podremos comprender cuestiones como ¿de qué transgresiones nos hablan los cuerpos desnudos de las jóvenes mujeres sobre los monumentos de próceres de la patria patriarcal?, ¿qué reclamos y saberes se esconden en los bailes y rituales de nuestras calles y de nuestros bosques? (p.26). Es importante mencionar que, en el marco del pensamiento decolonial latinoamericano, termina siendo bastante importante la reivindicación de los conocimientos originarios, o de percepciones de grupos históricamente subalternizados como pueden ser grupos afro o indígenas, que se les ha dado visibilidad gracias a lo que es la cátedra de etnoeducación para el caso colombiano, sin embargo, esto carece aún de un aparato teórico.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación Delfín se pudo aprender a analizar realmente cuáles son los puntos que trabaja la teoría decolonial latinoamericana, y su pertinencia para generar un cambio de mentalidades y en la cultura tanto colombiana como latinoamericana. Es de resaltar también que dicha pertinencia se debe primordialmente a que esta teoría tiene por objetivo deconstruir todas las estructuras establecidas en Occidente hasta el día del hoy, y con ello se debe repensar nuestras nociones, nuestras creencias, nuestros gustos, nuestra cosmovisión. De este modo, también se va vinculando con las etnografías del sur, que desde un punto de vista antropológico intenta generar un análisis y una reflexión de las estructuras hegemónicas, patriarcales, occidentalizadoras en las cuales se encuentra inmerso del mundo, y donde países como Francia, Reino Unido y Estados Unidos se enarbolan como padres del conocimiento y de la racionalidad científica.
Alvarado Sanchez Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California

EL IMPACTO DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRíCOLA EN MéXICO: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI.


EL IMPACTO DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRíCOLA EN MéXICO: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI.

Alvarado Sanchez Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Ramos Mixzi Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizo a cargo de la Dr. Berenice Martinez Perez en colaboracion con el Dr. Julio César León Prieto exponiendo así el tema "EL IMPACTO DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRÍCOLA: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI". Una de las actividades del sector agroalimentario que da impulso a la economía nacional de manera importante es la agricultura, labor que fundamentalmente desde el periodo mesoamericano ha impactado en el desarrollo de la seguridad alimentaria de nuestro país y que cada vez exige un desempeño más profesional y especializado. En México La relación laboral de un trabajador agrícola se rige por las disposiciones especiales contenidas en los artículos 87 y siguientes del Código del Trabajo, y en todo aquello no regulado por ellas, se aplica la normativa general de dicho Código. También le resultan aplicables las disposiciones contenidas en los artículos 118 y siguientes del decreto supremo, del ministerio de salud, que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo en Nayarit hay muchos trabajadores del sector agrícola que desempeñan diferentes labores en esta área es aquí que nos daremos cuenta que tan legales son en nuestro estado y si, si siguen los lineamiento legales mencionados



METODOLOGÍA

  Realizamos una encuesta a 230 trabajadores del sector agrícola  en dos municipios de Nayarit los cueles son Tecuala y Acaponeta ya que por motivo de la pandemia no pudimos trasladarnos a otros municipios por seguridad de nosotros y de las demás personas, las rancherías que visitamos fueron por parte de Tecuala, San Felipe, La Presa, Palos Blancos, Anonas, Las Lumbres, Milpas Viejas, El Macho, Quimichis, Paso Hondo, Laureles, Cuastecomates, Morrillos, Camalota y por parte de Acaponeta son Resbalón, El Tigre, La Bayona, Llano de la Cruz, San José de Gracia, San Miguel, Sayulilla, La Guásima y El Recodo. A las personas que más entrevistamos destacaron los de 38-47 años de los cuales mencionaremos los porcentajes del tipo de trabajo  que practican como primer lugar están los Agricultores llevándose así un 33.5%, después los jornaleros con un 30.4%, los asalariados con un 18.7% y los peones un 17.4% gracias a todos ellos pudimos confirmar que el 41.7% siempre conoces la legalidad que los rigen como trabajadores de este sector siendo así que menos de la mitad conoce de esta área en las primeras 4 preguntas es un porcentaje similar por lo que no podemos dar cuenta que en esta área de Nayarit no son muy legales en estos aspectos como conocer sus leyes y obligaciones pero sobre todo cumplirlas, a pesar de todas las irregularidades no tiene buenos ingresos mensuales. Un 15.7% de los trabajadores de este sector cuando se apegan a los lineamientos legales lo hacen por cultura no tanto por obligación, pero un 47.4% casi siempre lo hace algo que nos parece muy sorprendente ya que son muy pocos sin embargo un 21.7% creen que Nayarit si sea un ejemplo de cultura de acuerdo con la legalidad en el desempeño de los trabajadores del sector agrícola y el 41.7 casi empre lo cree lo cual no tiene mucho sentido porque también es una cantidad muy baja esta encuesta nos da un mal resultado para nosotros en lo personal por que nos podemos dar cuenta que Nayarit en el ámbito de la Agricultura en su mayoría no son muy legales y nosotros teníamos una idea diferente.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos acerca la cultura de legalidad en el ámbito agrícola, y que tan relacionados están los campesinos de la zona con estos términos. Además de la aplicación de una pequeña encuesta sobre el tema a los campesinos y agricultores de la de la zona norte de Nayarit, en los municipios de Tecuala y Acaponeta. Con esta encuesta aplicada a cerca de 230 personas entre los que destacan en su mayoría, agricultores y jornaleros se pretende conocer, si saben de la importancia que la legalidad representa, Con los resultados de la presente investigación podremos conocer e identificar si existe cultura de la legalidad en el sector agrícola, si el respeto a los derechos laborales se da por la naturaleza del sector o bien si existe desconocimiento a tales derechos, podremos identificar aspectos que generen mayor competitividad en este sector, Una vez identificada la problemática y la necesidad de solventarla podremos proponer recomendaciones a través de un modelo de axiología jurídica que sea compatible con ambos municipios los cuales no son muy legales según las leyes establecidas.  
Alvarez Arreola Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

VIVIENDA TURíSTICA


VIVIENDA TURíSTICA

Alvarez Arreola Mauricio, Universidad de Guadalajara. Blanco Luna Melissa Lizeth, Universidad de Guadalajara. Flores López Dennis Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Herrera Romero (1997:43), el turismo residencial es la modalidad particular del turismo que se caracteriza por un pronunciado conjunto de relaciones y fenómenos que se suscitan por el desplazamiento voluntario y periódico, de su lugar de residencia habitual hacia una residencia secundaria por un motivo de descanso y recreación. La vivienda turística es aquella cuyo uso cede el propietario a un tercero, para estancias breves o de temporada, normalmente incluyendo muebles y servicios como la limpieza periódica. El poder adquisitivo de los turistas es alto, en virtud de que se debe cubrir el mantenimiento de una segunda residencia, estas viviendas se contratarán íntegramente o por habitaciones sin necesidad de que el propietario resida en la misma, usualmente son comercializadas en canales de oferta turística (plataformas online, catálogos etc.). Una de las características del turismo residencial es que el turista no hace uso de servicios de alojamiento tradicional (hotel),contrario a esto en todo momento se busca dotar al usuario de tranquilidad, privacidad y distanciamiento de la vida urbana. La importancia y entidad del fenómeno de las viviendas de uso turístico no puede entenderse sin la aparición de diversas plataformas como Airbnb, tomando como referencia el denominado homesharing, modalidad de alojamiento dentro del turismo colaborativo, estas webs han revolucionado nuestro concepto de alojamiento vacacional. Los propietarios de estas viviendas ven un mecanismo de recibir unos ingresos extra, viendo en el turismo un instrumento para lograr su objetivo escudándose en los privilegios que ofrece su funcionamiento al margen de obligaciones legales o tributarias. (Brandis, 2012). Además, cuando se habla de este tipo de alojamiento debemos hacer especial mención a un elemento fundamental sin el cual este fenómeno no habría alcanzado tal magnitud, éste refiere a las plataformas de internet, las cuales actúan como intermediarias y que alteran la gestión directa entre sujetos y con ello la esencia del colaboracionismo. Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, la presente investigación tiene como objetivo responder y reflexionar las siguientes preguntas: ¿A qué se debe la preferencia por esta tipología turística en lugar de un hotel? ¿Cómo afectan al contexto inmediato este tipo de viviendas? ¿Cómo influye esta tipología turística en la economía local? ¿Cómo influye la tipología arquitectónica de Mazatlán en la vivienda turística para su desarrollo? OBJETIVO GENERAL Como una vertiente de un análisis general previo de la vivienda turística, y partiendo de un enfoque no residencial, se pretende identificar el impacto directo de una vivienda turística en su entorno inmediato, así como en la arquitectura del contexto en el que se sitúa. IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Tras obtener un objetivo de nuestra investigación, por medio de las preguntas conductoras propuestas y un análisis de literatura básica del tema, se derivan las siguientes líneas de investigación: El cambio y la preferencia hacia una vivienda turística. Tipología arquitectónica de vivienda turística. Tipología socioeconómica de usuarios de una vivienda turística. Impacto medioambiental, social, y urbano sobre los diferentes tipos de vivienda turística. Medios de comunicación y promoción para una vivienda turística.



METODOLOGÍA

Definición de vivienda turística (no segunda residencia) Antecedentes de la vivienda turística. Ejemplos análogos de vivienda turística. Delimitación del área de estudio. Tipología arquitectónica de vivienda turística. Morfología. Estilo. Materialidad. Diagnóstico de la vivienda turística actual. Análisis de impacto de los diferentes tipos de vivienda turística en los siguientes aspectos: Medioambiental. Socioeconómico. Uso de suelo. Síntesis. Conclusión. 


CONCLUSIONES

Después de analizar la información obtenida en la investigación se llega a la conclusión de que sin duda el turismo residencial se ha convertido en una de las alternativas de alojamiento más utilizadas por los turistas en nuestro país. Esto se debe en gran parte a la variedad de tipologías de alojamiento que podemos encontrar, como son la segunda vivienda, vivienda turística, turístico-residencial, conjuntos habitacionales, residencial múltiple, condominios y vivienda compartida, además de su gran rentabilidad por medio de las plataformas digitales, que a su vez aseguran el bienestar y la confiabilidad entre el huésped y el anfitrión. Esta modalidad que ha ido creciendo y se desarrolla como la alternativa favorita al usuario a la hora de viajar y buscar un hospedaje en algún destino. La misma ha permitido una mayor libertad y variedad de hospedaje en comparación con las modalidades de hospedaje turístico ya conocidas. Con respecto a lo económico, se observó un leve crecimiento en la economía local debido a la creciente preferencia por esta tipología de vivienda sobre la experiencia hotelera, esto último como respuesta al cambio de la concepción del usuario ante los espacios de renta vacacional en relación con el entorno que visita.
Alvarez Ascencio Luis Gustavo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Berta Gamboa de Buen, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ESPACIOS DE BANACH QUE IMPLICAN LA PROPIEDAD DE PUNTO FIJO


ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ESPACIOS DE BANACH QUE IMPLICAN LA PROPIEDAD DE PUNTO FIJO

Alvarez Ascencio Luis Gustavo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Berta Gamboa de Buen, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Buscar condiciones suficientes para que un espacio de Banach tenga la propiedad del punto fijo. Para ello se estudiarán las propiedades fundamentales de los espacios de Banach. 



METODOLOGÍA

Revisión de textos sobre espacios de Banach y sobre la propiedad del punto fijo en estos espacios. Solución de los ejercicios sugeridos en estos textos. Exposición de algunos resultados en las sesiones de trabajo. Asistencia a las sesiones de trabajo.


CONCLUSIONES

Se probará que los espacios de Banach uniformemente convexos o con estructura normal, tienen la propiedad de punto fijo para operadores no expansivos. En particular, se probará que los espacios lp la tienen.
Álvarez Campos Jesús Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Edgardo Arrieta Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar

DISEñO DE UN MECANISMO DE ENERGíA UNDIMOTRIZ EN LAS COSTAS DEL CARIBE COLOMBIANO


DISEñO DE UN MECANISMO DE ENERGíA UNDIMOTRIZ EN LAS COSTAS DEL CARIBE COLOMBIANO

Álvarez Campos Jesús Alberto, Universidad de Guadalajara. Lopez Ortiz Silvia Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Santillán Rentería Jorge Antonio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Edgardo Arrieta Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento de la energía undimotriz para generación eléctrica ha pasado desapercibida hasta hace pocos años debido a su complejo desarrollo y a sus elevados costos. En un mundo donde el grueso de las energías renovables más rentables y eficientes hoy día lo componen, eólica, solar e hidroeléctrica. (Hurtado, 2016). En Colombia la energía undimotriz es poco conocida y desarrollada, además ha sido poco investigada desconociendo el gran potencial energético que poseen las olas, sumado a la gran extensión de costas que posee el país. Para cumplir con el objetivo, se requiere conocer el potencial energético que poseen las olas, y esto fue posible con la aplicación de ecuaciones consultadas, las cuales tienen en cuenta variables como: altura de la ola, período de las olas, densidad del agua de mar, temperatura y velocidad del viento en la zona. (Zapata, 2017). Es por eso que surge la preocupación de crear tecnologías para el desarrollo sostenible, y que no represente un factor más que contribuya a los grandes problemas ambientales que hoy por hoy presenta el planeta.



METODOLOGÍA

Se tomó como base la Teoría de Oleaje Lineal.  Leyes de Euler. Transformada de Laplace. Se hizo un bosquejo del generador central. Calculamos masa, peso entre otras cosas con el Principio de Arquímides. Se utilizo software para hacer simulaciones en tiempo real tales como: SolidWorks  Geogebra Matlab C++ Se hicieron algunas graficas tomando como base los datos obtenidos de las aplicaciones Nautitude y Windy.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la energía undimotriz y con base en se aprendió a calcular el potencial eléctrico que el generador absorbe sobre las olas, al igual conocimiento sobre otras aplicaciones como Nautitude, Windy, Matlab, Geogebra etc; estos para entender el comportamiento de los flotadores. Al ser una energía poco conocida aún se encuentra en investigación y sólo podemos calcular algunos datos. Para el sistema mecánico dinámico de los flotadores, se tomó en cuenta la suma de todas las fuerzas a las que está sometido el sistema, como por ejemplo; las fuerzas de empuje, fricción, inercia y del resorte. Cada una de esas fuerzas intereactúa de tal manera que se describe un modelado matemático parecido a la función de transferencia con la transformada de Laplace.  Se representan las fuerzas como señales de entrada y de salida según el movimiento de las olas que dirige el movimiento del flotador.  Se espera crear una granja de mecanismos y un mecanismo debería ser capaz de alimentar un hogar.
Álvarez Castillo Martín Daniel, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PROLIFERACIóN CELULAR DE LA PIEL IMPRESA EN 3D


PROLIFERACIóN CELULAR DE LA PIEL IMPRESA EN 3D

Álvarez Castillo Martín Daniel, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piel es el órgano más grande de nuestro organismo el cual cumple funciones de diferentes maneras, una de ellas es la protección, la piel es la primera línea de defensa contra lesiones hacia el organismo y esta llega ser la más afectada durante los años de vida, las lesiones en la piel más ocasionadas son las quemaduras, donde las cuales se debe cambiar el tejido lesionado por uno nuevo, con la falta de este recurso la impresión 3D de piel ha demostrado ser la mejor opción durante los años, ya que permite la obtención de piel funcional de diferentes formas y con diferentes materiales los cuales ayudan a la regeneración del tejido. Esta regeneración va relacionada con la proliferación celular y para estas problemáticas y cuestiones se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el tiempo de la proliferación celular utilizando colágeno en los diferentes tipos de impresión 3D para la obtención de piel?



METODOLOGÍA

Este estudio se basó en los puntos establecidos por PRISMA-ScR,  donde primeramente se asignaron los temas de investigación para poder desarrollar los criterios de inclusión y exclusión de los artículos a recaudar. Para la búsqueda de los artículos se utilizó la siguiente estrategia de búsqueda: (3D bioprinting OR printing) AND (skin) AND (collagen) AND (wound OR migration assay) y fue implementada en ScienceDirect, PubMed y Web of Science. Los artículos elegidos fueron respaldados en el programa de Mendeley donde se hizo una filtración según los criterios establecidos, este proceso fue plasmado en un diagrama de flujo, de los estudios funcionales se recaudaron los siguientes datos: técnica de impresión 3D, sustancias utilizadas, tipo de colágeno que se utilizó, dosis del colágeno y tiempo de proliferación celular. Todos estos datos fueron organizados en tablas con la ayuda del programa Excel, además se recaudaron en otra tabla los objetivos y los resultados de cada uno de los artículos elegidos.


CONCLUSIONES

De la comparación de los datos recaudados se observó que la forma más factible para obtener un tiempo de proliferación celular más corto de la piel a base de colágeno impresa en 3D es utilizar una técnica de impresión de inyección o asistido por láser, colágeno de tipo 1 dosificado entre los 2,5gr/mL y 2,8gr/mL. Al utilizar estas especificaciones se puede obtener un tiempo de proliferación celular de 7 a 14 días.
Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG

EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO


EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO

Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar. Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018). Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo. Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos. Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva  que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México? ¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?



METODOLOGÍA

Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes. Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo. Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos. La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto: Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.


CONCLUSIONES

La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
Alvarez Cruz Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

RIESGOS QUE POR FALTA DE CULTURA FINANCIERA ENFRENTAN LOS NEGOCIOS DE RECIENTE CREACIÓN.


RIESGOS QUE POR FALTA DE CULTURA FINANCIERA ENFRENTAN LOS NEGOCIOS DE RECIENTE CREACIÓN.

Alvarez Cruz Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente aumenta el número de nuevos negocios en cualquier parte del mundo, ya que después de la pandemia algunos desaparecen otros comienzan, la mayor parte de estos inician sin el mínimo conocimiento acerca de cómo manejar su situación financiera, por lo que, se exponen a riesgos que los colocan en situaciones críticas, al desconocer cuáles son los ingresos y egresos que tiene el negocio, datos en base a los cuales, al momento de tomar decisiones, no son las más viables. De acuerdo con cifras de la universidad George Washington, solo un 31% de la población adulta en México cuenta con cultura financiera, porcentaje realmente bajo si lo comparamos con países como Noruega donde más de la mitad de la población tiene conocimientos financieros. La creación de un negocio en su mayoría busca ser la principal fuente de ingreso, el cual al carecer de una adecuada administración de los recursos financieros no permite el crecimiento y mejor desempeño de este. Los riesgos están presentes desde el inicio en la equivocada práctica en que todo ingreso del negocio, no es separado del dinero personal, debido a esto no hay una clara distinción de lo que es el éxito o fracaso que se tiene. El estudio respaldado por el Instituto del Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera encontró que dentro de esta razón de fracaso, la falta de ingresos fue la más citada entre los emprendedores con el 65 por ciento. Si bien, los riesgos no se eliminan completamente, pero es posible minimizarlos, para esto se requiere llevar un control de las finanzas del negocio, de otra manera, las decisiones tomadas no son las adecuadas, debido a que el panorama no es claro para preverlos.  Se requiere identificar cuáles son a los que se ven expuestas, de manera que hace posible la elaboración de propuestas para guiar y mejorar su desempeño. Si los accionistas o dueños de estos nuevos negocios se informan acerca de sus obligaciones, existe la posibilidad de administrar adecuadamente sus recursos financieros de manera que son capaces de minimizar La mayoría de los negocios que fracasan se debe a la falta de interés por informarse para dar comienzo a un negocio, pues está establecido qué obligaciones deben cumplir pero ignoran por completo pues su interés principal es vender pero no consideran el manejo que se da a las finanzas.  La información se encuentra establecida en las Normas de Información Financiera (NIF). Las cuales regulan las prácticas contables que registra, de manera que la emisión de la información financiera que se maneja es de calidad y confiable. Por lo que, el dueño del negocio, al no conocer acerca de su obligación de llevar registros contables, los límites que se encuentran establecidos, está violando la ley, por lo que comete un delito al hacer prácticas comerciales que requieren tener formalidad.  La falta de información contable, provoca desconfianza en los accionistas, quienes deciden no arriesgarse a seguir invirtiendo en lo que no les brinda la seguridad de que es rentable además de estar apegado a las normas, al no asegurar la estabilidad financiera de la empresa, se crea así una dificultad para mantenerse en el mercado. Es por lo anterior importante que una correcta administración de los recursos financieros permite una interpretación adecuada y transparente que les brinda la confianza para invertir, aumentando así las posibilidades de que el negocio crezca, de manera que por  su ampliación en el mercado, lograr una curva de vida más larga. 



METODOLOGÍA

Tipo (Enfoque), Estudio y Método de Investigación Tipo de investigación: De tipo cuantitativa, ya que requiere de obtener resultados precisos. Método de investigación: Inductivo-Deductivo  Tipo de estudio: Descriptivo, debido a que se estructura textualmente la recolección de los datos obtenidos y analizados.    Viabilidad y Delimitación (Alcance, Límites y Recursos) Alcance: Aquellas personas interesadas en convertirse en emprendedores, al igual que quienes ya han iniciado recientemente un negocio. Límites Demográficos: Ciudad de Río Bravo, Tamaulipas Recursos: Acceso a las herramientas tecnológicas para la recolección de la información que conforma la investigación.   Población y Muestra, Objeto de estudio e Instrumento(s) de Medición. Identificar los riesgos financieros a los que se enfrentan los negocios de nueva creación por falta de cultura financiera, en la Ciudad de Río Bravo, tomando una muestra de aproximadamente 50 personas emprendedoras.   Recolección de información:  A través de sitios web, donde se pudo extraer información de documentos de bibliotecas digitales universitarias al igual que de portales de noticias financieras, en cuanto la obtención de la información más precisa acerca de la problemática, se recolecta a través de encuestas dirigidas a emprendedores.  


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de la problemática de la presente investigación, se puede determinar que es más de la mitad de nuevos negocios fracasan a corto plazo debido a que no tienen el hábito en sus finanzas personales de administrar adecuadamente por lo que al crear su negocio continúan con la misma mala administración de la cual se presentan muchos riesgos sin saber cómo minimizarlos. No toman en cuenta que existe información y normas que establecen la manera de llevar registros contables, a través de los cuales pueden visualizar los resultados de los cuales basar sus decisiones para mantener el negocio estable financieramente.
Alvarez Esperon Neri Alejandro, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac

DISPOSITIVOS DE CONTROL PARA UNA MáQUINA DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO DE MATERIALES METáLICOS BASADO EN LA INDUSTRIAL 4.0.


DISPOSITIVOS DE CONTROL PARA UNA MáQUINA DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO DE MATERIALES METáLICOS BASADO EN LA INDUSTRIAL 4.0.

Alvarez Esperon Neri Alejandro, Universidad Politécnica de Tecámac. Godínez Márquez Daniela Noemí, Universidad Politécnica de Tecámac. Pérez Ponce Anahí, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La máquina de envejecimiento acelerado tiene como finalidad controlar la temperatura, humedad, luz ultravioleta y el tiempo en el que se activa una bomba de agua para inyectar agua salada al material a envejecer, es decir; simula el rocío y la lluvia con humedad condensada y/o spray de agua. El equipo de intemperismo acelerado de la máquina de envejecimiento es el equipo de intemperie más simple y fiable, pero hasta ahora, esta máquina es controlada manualmente, por lo que provoca un lapso más largo al momento de su uso, así como atraso en diversas actividades.   Hoy en día la automatización de los procesos es fundamental para poder aumentar la productividad, dado que simplifica las operaciones, permitiendo que el equipo de trabajo pueda enfocar más tiempo y esfuerzo en otras actividades más estratégicas, que le reportarán mayores beneficios.   Todo proceso está conformado por tareas y/o actividades; las mismas que pueden simplificarse automatizando las actividades repetitivas y operativas. Así que, volviendo al tema de la máquina de envejecimiento acelerado, se creará un circuito integrado con sensores, esto reducirá el tiempo de ejecución del proceso y así como los errores que se puedan presentar al trabajar de forma manual, facilitando las actividades de control. Para ello se establecerá una comunicación máquina a máquina, esto se logrará con ayuda del protocolo MQTT y el internet de las cosas; así, la actividad industrial será más rentable y tendrá una mayor capacidad para adaptarse a los cambios que puedan producirse.



METODOLOGÍA

El tema principal es la implementación de la industria 4.0 y el internet de las cosas en la máquina de envejecimiento acelerado. Siendo objetivo principal la automatización de procesos en la máquina. Por ello, la metodología implementada se basa en la prototipada, que, consiste en un proceso iterativo enfocado en diseñar, implementar, medir y ajustar un plan. Este modelo se utiliza para dar al usuario una vista preliminar de parte del software. Se utilizaron 4 principal software pare el desarrollo del proyecto los cuales se incluyen Balsamiq, Fritzing, Visual Studio y Arduino. Los cuales sirvieron para el modelado y el desarrollo del prototipo. Las etapas para diseñar e implementar la metodología prototipada son: Recolección y refinamiento de requisitos: Se recabo la información de la maquina como su funcionamiento, Requerimientos funcionales y no funcionales para la aplicación móvil. Una vez Recabada la información se realizaron los diagramas de bloques y flujo del sistema para una mejor compresión. Modelado, diseño rápido: Se realizo un modelado de la aplicación móvil con la herramienta de Balsamiq y para la parte del circuito se utilizó Fritzing, este paso nos brindó información para el desarrollo de un primer prototipo. Construcción del Prototipo: A través del programa Visual Studio, se comenzó la creación del prototipo de Balsamiq, además se implemento el protocolo MQTT y las herramientas NuGet de HTTPupt y Microcharts para la visualización de los datos. Desarrollo, evaluación del prototipo por el cliente: Al término del desarrollo de cada prototipo, el investigador y los alumnos evaluaban el diseño y funcionamiento de la aplicación móvil y el circuito elaborado. Refinamiento del prototipo: Se propusieron ideas para el mejoramiento de la aplicación, según el desempeño del prototipo. Implementación: Se actualiza el prototipo y se implementan las propuestas planteadas en la anterior etapa por los alumnos y el investigador.


CONCLUSIONES

En conclusión, el Internet de las cosas está tomando un gran nivel en la tecnología ya que permite la automatización de procesos ejecutados por diversos objetivos, tanto en sectores empresariales como en espacios domésticos. La industria 4.0 persigue un nivel de cambio radical, haciendo referencia a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información a los procesos de producción El proyecto que se desarrolló para ayudar a obtener y visualizar la información que envían los sensores de la máquina de envejecimiento acelerado de materiales metálicos, esto con el fin de facilitar los procesos y control de la máquina. Se abordaron diferentes etapas basadas en la metodología de prototipado, en las cuales se mencionan: Recolección y refinamiento de requisitos Modelado, diseño rápido Construcción del Prototipo Evaluación del prototipo por el cliente Refinamiento del prototipo Producto de Ingeniería Dicha metodología se utilizó ya que no modifica el flujo del ciclo de vida del sistema, además de que reduce el riesgo de construir productos que no satisfagan las necesidades de los usuarios.
Álvarez García Dante Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN Y CONTRASTE DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR Y LA CONDOMINAL. CASO: ESTADO DE JALISCO.


EVALUACIóN Y CONTRASTE DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR Y LA CONDOMINAL. CASO: ESTADO DE JALISCO.

Álvarez García Dante Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vivienda en serie en México, desde sus primeras muestras por constituirla como elemento de promoción y bienestar social, hasta sus vivos ejemplos del día de hoy insuficientes y reducidos, necesita ser analizada desde diferentes perspectivas: desde lo social, económico, cultural y ambiental, hasta lo arquitectónico, urbano y constructivo, con el fin de definir las características y condiciones de una vivienda cómoda, higiénica, digna y decorosa según se busca idealmente, o si esta vivienda más bien es insuficiente, mínima o básica, y como esto afecta a los usuarios de cada una de ellas.



METODOLOGÍA

La metodología está basada en un modelo tridimensional realizado por diferentes profesionistas y habitantes de viviendas que participan en la evaluación de la vivienda como ente construido y como ente social, económico, urbano y arquitectónico, a través de tres constructos que permite dicha evaluación: La funcionalidad: La adaptabilidad climática: La seguridad de la construcción: Dichos constructos, serán implementado en el presente trabajo en tres casos de estudios, variando según sea entre vivienda unifamiliar o vivienda condominal vertical, por medio de un archivo compuesto por texto e imágenes producto de una entrevista e información realizada por el estudiante, como también una tabla de datos que compare cada uno de los casos de estudio. Todo lo anterior, permitirá conocer el valor objetivo de la vivienda desde el ámbito académico y profesional, como también el valor subjetivo que cada habitante otorga al espacio vivido, y sus condiciones, semejanzas y contrastes que entre ellos presenten.


CONCLUSIONES

La vivienda en serie analizada en los tres presentes casos, y su relación con los casos de otros compañeros, presentan diferentes diferencias acordes a las condiciones climáticas, sociales, culturales y arquitectónico-urbanas, pero semejanzas en cuanto a sus limitaciones espaciales y de otras índoles. Con esto, me permito observar que hasta la fecha, sólo ejemplos escasos son capaces de servir como un ejemplo digno de lo que representa una vivienda digna para cada uno de los habitantes que lo viven, logrando entender que el concepto de serie, debe considerarse un mecanismo anticuado a los conocimientos sobre las particularidades que cada vivienda debe representar de acuerdo a cada condición que se le presente.
Álvarez González Ariadna Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales

¿ES EL CONTROL BIOLóGICO UNA SOLUCIóN PARA EL HLB?


¿ES EL CONTROL BIOLóGICO UNA SOLUCIóN PARA EL HLB?

Álvarez González Ariadna Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una actividad económica fundamental en los países latinoamericanos que se enfrenta a diversos desafíos diariamente: desde crisis del agua, hasta conflictos sociales. Sin embargo, las plagas representan un obstáculo a vencer propio de este sector. Hasta ahora se han enfrentado estas limitaciones con remedios tradicionales y agresivos, como es l usop excesivo de pesticidas y agroqímicos. Cada vez más, se dan a conocer las consecuencias de estas acciones: contaminación y riesgo a la salud. ¿Es posible cambiar esta realidad? ¿Qué alternativas existen para ejorar la eficiencia en la producción sin dañar al medio ambiente ni a la salud? Estas son dudas que cientos de científicos han intentado. Los resultados de las investigaciones han dado frutosy las alternativas son cada vez más tangibles, pues, se aplica la agricultura sostenible, orgánica y la agroecología están cada vez más presentes. A pesar de ello, la realidad es que en Latinoamérica la producción se ha mantenido alejada de estas innovaciones. No obstante, se sigue enfrentando a diversas plagas que siguen generando pérdidas millonarias y un desperdicio de alimento importante. Esto se repite en cada uno de los cultivos que se realiza en la tierra latinoamericana, sin embargo el enfoque se dará en el cultivo de cítricos. Una plaga en especial de estos cultuivbos es la enfermedad del Dragón amarillo o Huanglongbing (HLB) que ha representado una catástrofe en la producción de cítrico. Las pérdidas económicas llegan a representar hasta un 25% de la producción en México, equivalente a 1.84 millones de toneladas. Estas afecciones en los cultivos tan imprtantes en América Latina muestran el delicado equilibrio que se puede ver comprometido con la llegada de una nueva plaga. Es por ello que se realizó una revisión bibliográfica para conocer el estado actual del HLB, para entender cómo funciona, qué alternativas existen y se están aplicando, sobre todo en M{exico y Colombia. Por otro lado es importante destacar la importancia de innovar en el ámbito agrícola para sobrevivir en el mercado tan cambiante y así poder enfrentar problemas futuros. As{i, una solución como el control biológico representa una gran oportunidad para tratar estas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica a través de medios digitales. Se utilizaron palabras clave para la búsqueda (Huanglongbing citrus, Biological control HLB, HLB Mexico, Colombia) dentro de tres buscadores: Scopus, Pubmed y Google Académico. Se consideraron artículos en español e inglés. Esta información se discriminó  de acuerdo con los principales resultados por medio de tablas RAE. A su vez, la recopilación sirvió para generar un escrito de revisión en el cual se muestra la comparación entre las acciones que se están llevando a cabo en Colombia, México, Latinoamérica y el sector internacional por mdio del control biológico del HLB en cítricos.


CONCLUSIONES

El control biológico es una alternativa sostenible que se está utilizando cada vez más para tratar el HLB tanto en países desarrollados como en el desarrollo. A pesar de que la enfermedad hoy en día continúa con la destrucción de cultivos, se espera que herramientas más sostenibles, como el control biológico, se fortalezcan para combatirla con un mínimo de impacto medioambiental y se tenga una producción más eficiente y responsable de cítricos. Esta pequeña investigación aporta un estado del arte sobre el tema para que se busquen más soluciones a esta problemática con tantas implicaciones en el ámbito socioeconómico.
Alvarez Guerrero Rosaura, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara

LA DESATENCIóN MéDICA A CAUSA DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS.


LA DESATENCIóN MéDICA A CAUSA DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS.

Alvarez Guerrero Rosaura, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población mundial se ha visto afectada por la pandemia provocada por el virus de SARS-COV2 (en adelante Covid-19), el 11 de marzo de 2020 fue declarada una pandemia mundial por la OMS (Organización Mundial de la Salud). El virus de Covid-19 se desarrolló en todos los grupos de personas en el mundo, es por eso por lo que hasta la fecha del 18 de julio de 2021 se estima que en el mundo 190,526,225 personas han sido contagiadas por el virus de Covid-19, mientras que desafortunadamente 4,091,672 personas perdieron la vida. La pandemia por Covid-19 ha dejado grandes retos para los países del mundo ya que la mayoría de ellos no cuentan con los servicios médicos eficientes para atender a pacientes contagiados con el virus de Covid-19, ni tampoco para brindar la atención médica a pacientes no Covid, ya que desafortunadamente las enfermedades crónicas fueron desatendidas por los servicios de salud al priorizar la atención médica a pacientes con Covid-19, esto siendo un gran retroceso para las personas que padecen de estas enfermedades.



METODOLOGÍA

Dentro de esta investigación se realizó un estudio descriptivo bajo un método analítico-deductivo, mediante investigación cuantitativa en la que se realizó un trabajo de análisis documental y la aplicación de una encuesta de 16 reactivos a 47 personas quienes usualmente reciben atención médica dentro del sector público de salud.


CONCLUSIONES

Una vez analizados los resultados de las encuestas, podemos observar como la desatención médica de pacientes con enfermedades crónicas ha tenido un gran impacto durante la pandemia por Covid-19, esto debido a diversos factores como lo son la inasistencia de las personas a consultas médicas que los llevaron a desatender sus enfermedades debido al miedo al contagio por el virus de Covid-19 y por la suspensión de tratamientos a causa de la reconversión hospitalaria. Otro factor importante ha sido el desabasto de medicamentos, ya que durante la pandemia por Covid-19 en los servicios médicos de salud solo se les permitía a los pacientes recoger su medicamento, pero en la mayoría de las ocasiones no se contaban con estos y desafortunadamente no los proporcionaban de forma puntual y completa. Es importante tener en cuenta que estas irregularidades en el sistema médico de salud han causado que las personas que padecen de alguna enfermedad crónica se vean en el riego de agravar o bien desarrollar alguna otra. Durante la estancia virtual del Verano de Investigación del Programa Delfín se logró concluir la primera fase de la investigación en la cual adquirí conocimientos teóricos y metodológicos.
Álvarez Henández Medardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

POTENCIAL PROBIóTICO DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS MICROENCAPSULADAS EN MEZCLA CON PREBIóTICO, OBTENIDAS MEDIANTE LA TéCNICA SECADO POR ASPERSIóN.


POTENCIAL PROBIóTICO DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS MICROENCAPSULADAS EN MEZCLA CON PREBIóTICO, OBTENIDAS MEDIANTE LA TéCNICA SECADO POR ASPERSIóN.

Álvarez Henández Medardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada día las bacterias ácido lácticas han sido de gran interés para la industria alimentaria para el desarrollo de alimentos funcionales debido a que al ser consumidos presentan grandes beneficios a la salud humana. Sin embargo, se presenta un gran problema referente a la adición de probióticos en los alimentos, el cual es asegurar que tales microorganismos lleguen en óptimas condiciones al intestino grueso es decir que lleguen vivos y puedan cumplir su función, puesto que al ser ingeridos están expuestos a condiciones desfavorables en el sistema gastrointestinal que afectan su viabilidad y estabilidad. Como proceso tradicional para la protección de estos microorganismos se ha utilizado la microencapsulación, sin embargo, este presenta desventajas de acuerdo al material de revestimiento y el método de microencapsulación a utilizar debido a que existen materiales que no son resistentes al medio en que son expuestos, y que existen métodos que se realizan a condiciones no favorables para los microorganismos respectivamente.   Por lo que durante este verano de investigación se estudia la capacidad probiótica de las bacterias ácido láctica microencapsuladas en mezcla con prebiótico, obtenidas mediante la técnica secado por aspersión, para identificar los beneficios que le transfiere el prebiótico al microorganismo al ser encapsulado mutuamente.



METODOLOGÍA

Materiales Una cepa probiótica compuesto por bacteria ácido láctica como material activo para las microcápsulas. El agente encapsulante, debe ser de calidad alimentaria y poseer propiedades físicas y químicas adecuadas para brindar protección a las bacterias incorporadas (Burgain et al., 2011). Según la literatura, los recubrimientos de grado alimenticio como los biopolímeros (es decir, alginato, quitosano, pectina, almidón, carragenina y proteínas de la leche) son los materiales más adecuados para la microencapsulación de bacterias debido a su alta tasa de protección bajo ciertas condiciones de estrés (Călinoiu et al., 2019). De acuerdo Gibson y colaboradores la elección del prebiótico a utilizar debe cumplir con tres criterios (Gibson et al. 2010): Debe ser resistente al pH gástrico y la hidrólisis por enzimas de mamífeos y la absorción gastrointestinal. Puede ser fermentado por microbiota intestinal. Estimula selectivamente el crecimiento y / o la actividad de las bacterias intestinales asociadas con la salud y el bienestar Obtención de biomasa microbiana De acuerdo a la metodología descrita Rodríguez-Barona y colaboradores (2012), las cepas de bacterias ácido lácticas fueron cultivadas en medio MRS (Man, Rogosa y Sharpe). La biomasa se obtuvo luego de 24 h en crecimiento a 37°C. Las células fueron recuperadas por centrifugación (5.000 rpm) a 4°C. Los recuentos en las suspensiones y en el material encapsulado fueron realizadas mediante siembra en agar MRS con azul de anilina (0,1%) e incubados en condiciones microaerofílicas a 37°C (Rodríguez-Barona, et al., 2012).   Preparación de suspensiones Las suspensiones del material pared fueron preparadas con el agente encapsulante y el prebiótico. La relación prebiótica:microorganismo fue 1:1 (p/p) (Rodríguez-Barona, et al., 2012).   Se añadieron los microorganismos activos con una concentración de 10^8 ufc/g, esto verificado por el método de Miles and Misra (1938). Secado por aspersión De acuerdo al trabajo realizado por Rajam y Anandharamakrishnan (2014), en donde obtuvieron resultados favorables, el proceso de secado por atomización se realizó con un mini secador por atomización Buchi B-290 (Buchi, Flawil, Suiza) a una temperatura de entrada de aire constante de 150 ± 2 ° C y una temperatura de salida de 55 ± 3 ° C. Las soluciones de alimentación que contienen las bacterias ácido lácticas se mantuvo bajo agitación magnética a temperatura ambiente y se alimentó a la cámara principal a través de una bomba peristáltica, con alimentación flflujo de 6 mL min-1, el caudal del aire de secado de 35 m3h-1, y presión de aire del compresor de 0,7 MPa. Las muestras de polvo seco se recogieron de la base del ciclón. Las muestras se colocaron en botellas de plástico estériles y se almacenaron a 4 ° C y a-18 ° C (Fritzen-Freire et al., 2012). Caracterización física La morfología y tamaño de las microcápsulas fueron determinadas mediante un microscopio electrónico. El contenido de humedad y actividad de agua de las muestras fueron determinados en estufa de secado (102°C) hasta peso constante y en un higrómetro de punto de rocío respectivamente (Rodríguez-Barona, et al., 2012).   Ensayos de supervivencia y recuento de los microorganismos Los encapsulados fueron almacenados en bolsas metalizadas, empacadas al vacío y conservadas a temperatura ambiente durante 21 días. Se determinó el rendimiento de la encapsulación (RE) según la ecuación 1 y periódicamente se realizó recuento de viables y caracterización físico-química (Rodríguez-Barona, et al., 2012): Ecuación 1:    RE = (N/No) x 100                                                                                      Donde: N y No = número de células viables encapsuladas e inoculadas, respectivamente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos de gran relevancia sobre la microencapsulación de los prebióticos en mezcla con prebióticos y de los beneficios que trae a la salud humana. Sin embargo, debido a la modalidad virtual en la que se esta trabajando este proyecto, no es posible realizar los experimentos necesarios para la obtención de datos relevantes que ayuden esta investigación. Se esperan que las bacterias ácido lácticas a utilizar microencapsuladas en mezcla con prebiótico, obtenidas mediante la técnica de secado por aspersión, presenten características viables después de este proceso, y al realizar una simulación gástrica pueda sobrevivir a las condiciones en la que serán expuestas, para que finalmente pueda ser utilizado como adición en productos alimentarios de interés y puedan cumplir con varias funciones favorables para el organismos humano.
Álvarez Hernández Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.


ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.

Álvarez Hernández Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas. Butrón Meda Jessica, Universidad Autónoma de Chiapas. Cruz Roblero Fátima Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El carcinoma epidermoide (SCC o squamous cell carcinoma por sus siglas en ingles) de cavidad oral es el cáncer más frecuente en la cavidad oral, el cual representa 2% de todas las neoplasias y ocupa el puesto 16° de todas las neoplasias malignas a nivel mundial en el 2020. En México, el carcinoma epidermoide de cavidad oral (COCE) representa 0.8% de todas las neoplasias malignas, siendo el puesto 21° con 1,500 casos nuevos y 586 defunciones en el 2020, posicionando a México en el puesto 112° en incidencia de COCE de los 193 países. Afecta principalmente al género masculino con una relación hombres y mujeres de 2:1 (debido a estos hábitos de consumo de alcohol y tabaco). La edad promedio de los pacientes es de 62.5 ± 14.9 años y la zona anatómica con mayor frecuencia es la lengua (47.7%), seguida por los labios (21.2%). La elevada incidencia del carcinoma epidermoide de cavidad oral y su peor pronóstico están ligados a factores como el género masculino, tabaquismo, consumo de alcohol crónico y otros factores como color de piel, dieta, herencia, exposición a radiación ultravioleta, inmunosupresión, consumo de nuez de betel o de areca, factores socioeconómicos y ocupacionales, genética e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Estos factores pueden variar según el área del tumor y la cultura y geografía del país. Los Tumor budding, gemación focal o yemas tumorales han sido definidos como la presencia de células tumorales individuales aisladas o pequeños grupos de más de 5 pequeñas células en el estroma del margen del tumor invasivo, estas células actúan a modo de avanzadilla preparando el terreno para que el frente invasor progrese. Su hallazgo en alto grado está asociado con otras características de los tumores agresivos como el nivel T de invasión tumoral avanzado, metástasis ganglionar, grado bajo de diferenciación, patrón de crecimientos infiltrativo e invasión linfática. La finalidad del protocolo es identificar a los Tumor Budding en el carcinoma epidermoide de cavidad oral, asi como también asociar estos marcadores con elpronostico y supervivencia de los pacientes.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y analítico que incluirá pacientes con carcinoma epidermoide (CE) de cavidad oral estudiados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019. Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de CE de cavidad oral en el hospital de oncología que cuenten con laminillas o bloques de parafina y que contengan reportes de patología. Se excluyen pacientes con otro tipo de neoplasia que no sea CE o que haya una segunda  neoplasia, y se descartaran pacientes que no cuenten con laminillas aun estados diagnosticados con CE. Se revisaran los libros quirúrgicos del Departamento de Anatomía Patológica del U.M.A.E. asi como expedientes clínicos para recabar estudios demográficos, género, tipo de tratamiento y tipo de evolución.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del carcinoma epidermoide de cavidad oral y tumor buddings, sin embargo al ser un extenso trabajo aun se encuentra en fase de estudio, pero los resultados preliminares al dia de hoy nos reporta un total de 399 pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide, actualmente nos encontramos realizando la revisión de los expedientes para recabar datos demográficos y epidemiológicos, asi mismo descartando casos de los pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión. Se pretende empezar la revisión microscopica de las laminillas en busca de tumor budding en dichos pacientes.
Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSUMO DE MARCAS SIN GéNERO ANTE LA ACTUAL PANDEMIA DEL COVID-19


CONSUMO DE MARCAS SIN GéNERO ANTE LA ACTUAL PANDEMIA DEL COVID-19

Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación es el resultado del consumo de marcas sin género en los diferentes estados de la República mexicana, aunado a ello la presente pandemia de la COVID-19, la problemática expresa nace a partir de los estereotipos marcados a través de las generaciones, tal es el caso de la generación X, es contradictorio que en la sociedad sea normalizado mantener dichas costumbres arraigadas por años, dicha generación es el punto central para explicar la necesidad de cambio frente a una sociedad nueva que pretende la igualdad entre los géneros, la publicidad como portal de ello. Por tanto, los estereotipos que México ha mantenido durante años normalizan de cierta forma y para ciertas generaciones el hecho de que ciertas visualizaciones o imágenes mantengan un concepto básico en la publicidad, por ello las marcas sin género pretenden erradicar dicha postura de desigualdad, la publicidad siempre va a imponer moda y tendencias, entonces ¿Cuáles son las diferencias en la relación entre género y el consumo de marcas sin género entre la Generación X, Y y Z durante la Pandemia del Covid-19 en México?H. El consumo de marcas sin género no se encuentra relacionado con el género del consumidor en la actual pandemia de covid-19 en México.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativa, de tipo concluyente y exploratoria, con enfoque descriptivo: Puntualizar las características de la población del estudio, enfoque transversal: Analizar los datos de las variables sobre la población de la muestra y enfoque observativa: Recopilar información o datos. La Técnica y Método: Se utilizaron los formularios de google para la realización de la encuesta con un modelo validado por el investigador, creando una subcarpeta en drive para que haya una supervisión constante sobre la estructura y orden del mismo, en donde las encuestas fueron contestadas por diferentes redes sociales para llegar al sujeto de investigación. El diseño de investigación de campo, cuestionario como método utilizado se aplicó con el método online, la duración de elaboración de dicho cuestionario tomo aproximadamente cuatro días, de los cuales se fue delimitando. La difusión fue a través de redes sociales, las cuales fueron como principal WhatsApp, Facebook, Instagram, Messenger, Correo electrónico. Respecto a la temporalidad: la aplicación tuvo una disponibilidad de dos semanas, donde se tuvo la oportunidad de expandir lo más posible para obtener el resultado planteado en el diseño de investigación de 95% de confianza en el sentido que como mínimo para obtener una investigación fiable se requiere de 374 sujetos de estudio. El caso de sujetos estudio en la presente investigación fue de 381. El perfil del sujeto de estudio: Consumidor de marcas sin género y su percepción acerca de este tipo de tendencia que se está forjando y qué tan aceptable es ante la sociedad residente de México durante la Pandemia del COVID-19. Edad: De la generación X Y y Z País: De México Estados de la Republica   Estado civil: Indistinto Sexo: Indistinto  Ocupación: Indistinto Tamaño de la muestra y muestreo Calcular la muestra con la fórmula de población. n= es el tamaño de la muestra (381) N= tamaño de la población 126,014,024 (total de población en México, sacado de INEGI, 2020) P= probabilidad de éxito (50%) q= probabilidad de fracaso (50%) Z= Valor en tablas de confianza1.96 e = Error de precisión .05 La captura de datos se realizó a través de google formulario donde se utilizaron como herramientas los softwares de Excel y SPSS. La codificación de los datos fue numérica. Se realizó un análisis estadístico con ayuda del programa SPSS en su versión 25. Determinando la fiabilidad con el Alpha de Cronbach el cual de .883 (Buena).  


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos de los encuestados, a través del instrumento de investigación, se encontraron diferencias significativas en cuestión al género en hacia el consumo de las marcas sin género, esto con las diferentes variables, así mismo en relación a las generaciones X, Y y Z. En donde se destaca la promoción de la igualdad entre mujer y hombre hacia el uso de las marcas sin género, así como la aceptación entre las generaciones, no obstante, en relación a la vestimenta femenina en el género masculino aún la generación X no se encuentra favoreciendo esta tendencia. Se ha refutado la hipótesis, ya que se acepta conforme al resultado obtenidos, en respuesta a las diferencias con el género del consumidor y el consumo de marcas sin género. Según Arteaga, Buenaire y Aguirre Los estereotipos responden a una imagen que es aceptada socialmente y generalizada por el conglomerado social. Esta imagen que es apreciada por el imaginario colectivo y corresponde al espacio ideal para que las marcas comerciales, desde las estrategias de comunicación publicitaria, contribuyan a la producción y difusión de contenidos como estrategia de identificación y fluidez de las identidades sociales De lo anterior, en relación al estereotipo que a lo largo de los años ha sido marcado en México, puesto que las marcas sin género son un prospecto nuevo y sobre todo en la generación X, puesto que, para la publicidad de estas, los estereotipos marcados dan un gran giro, las marcas sin género son consideradas un fin a los estereotipos. Para concluir, el nuevo consumidor de marcas sin género posee características de libertad en sentido de no marcar un estereotipo con la vestimenta, de originalidad en cuestión de sentirse único en la manera en que viste al igual de tener la libertad de expresión al decidir sin género, al no quererse identificar con lo que viste, la aceptación de la generación X sigue en proceso, pero conlleva un avance significativo de aceptación en relación a las nuevas tendencias.  
Álvarez Lizárraga Linda Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora

RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD Y LAS INTERVENCIONES DE LOS CIBERESPECTADORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD Y LAS INTERVENCIONES DE LOS CIBERESPECTADORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Álvarez Lizárraga Linda Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas. Osorio Rivera Cynthia Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ciberacoso es una extensión del acoso escolar, se manifiesta mediante agresiones intencionales y repetidas a través de medios electrónicos o internet, por parte de grupo o individuo hacia una víctima a quien le es difícil defenderse (Olweus, 2012).  En México el 23.9% de la población de 12 años y más, usuaria de internet en 2019 fue víctima de ciberacoso. Este porcentaje representa a 17.7 millones (INEGI, 2020). Las cifras en el mundo indican que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 70.6 % del acoso digital (UNICEF, 2019). Como consecuencia del ciberacoso, las cibervíctimas pueden presentar ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos y del sueño; e incluso pueden bajar su rendimiento escolar. Por su parte, los ciberagresores, presentan baja empatía, adicción a tecnologías, al uso sustancias nocivas para la salud y abandono a sus estudios (Garaigordobil, 2011). En el ciberacoso se identifican tres roles: víctimas, agresores y espectadores (Garaigordobil & Aliri, 2013).  El ciberespectador es testigo del acoso y puede tomar la actitud de anónimo; defender directamente a la víctima o confrontar al acosador (Brody & Vangelisti, 2015). De manera reciente, algunos autores señalan que las intervenciones de los ciberespectadores pueden ser agresivas y constructivas (Luo & Bussey, 2019; Moxey & Bussey, 2019). Las intervenciones agresivas implican cualquier comportamiento agresivo dirigido al acosador en respuesta al ciberacoso, mientras que las intervenciones constructivas, incluyen comportamientos asertivos dirigidos al agresor, como decirle que deje de molestar a los demás o comportamientos de apoyo a la víctima, como brindar consuelo u ofrecer consejos (Moxey & Bussey, 2019).   La afinidad o aprecio por la diversidad es una variable que podría estar asociada a las intervenciones de los ciberespectadores. Por ejemplo, la evidencia indica que las personas que valoran la comprensión y tolerancia están dispuestas a emprender acciones moralmente valientes en Internet (Kinnunen et al., 2016).  En el contexto del acoso tradicional se ha encontrado que el apoyo a la diversidad de los maestros se asocia a la disminución del acoso escolar (Schultze-Krumbholz et al., 2020) y algunos estudios sugieren que las características que difieren de las del grupo mayoritario, por ejemplo: étnicas, raciales y culturales pueden causar acoso escolar (Campbell & Smalling 2013; Nikolaou et al., 2019), es decir la poca tolerancia a la diversidad. Finalmente, un estudio realizado entre estudiantes de México encontró que existe una correlación entre conductas prosociales y tolerancia a la diversidad (Esteban-Guitart, et al., 2011).  Si bien, no se identificaron estudios que exploren la relación entre la afinidad hacia la diversidad con las intervenciones agresivas y constructivas de los ciberespectadores, los hallazgos antes mencionados permiten inferir esta relación. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo examinar la relación entre la afinidad hacia la diversidad y las intervenciones (agresivas y constructivas) de los ciberespectadores en estudiantes universitarios.



METODOLOGÍA

Participantes. En la presente investigación participaron 210 estudiantes universitarios, 24% de Puebla, 69% de Sonora y el resto de otros estados del país. La muestra se conformó por 74 (35.2 %) hombres, 130 (61.9%) mujeres, 5 no binarios (2.4%) y 1 participante prefirió no responder (.5%). La edad promedio de los participantes es de 25 años (DE = 7.68).  Instrumentos. Afinidad hacia la diversidad.  Se empleó la escala de afinidad hacia la diversidad (Corral et al., 2008) incluye 7 ítems exponiendo simpatía hacia las diferentes formas de diversidad social: religiones, orientaciones sexuales, orientaciones políticas, clases sociales, entre otras. Se respondió a través de una escala Likert (0= no se aplica nada a mí, 3= se aplica totalmente a mí) en enunciados como Me gusta convivir con personas de todas las clases sociales (pobres, ricos, clase media). Se reporta un alfa de Cronbach de .62. Intervenciones de los ciberespectadores. Se emplearon dos sub-escalas del instrumento Estilos de intervención de espectadores (Moxey & Bussey, 2019). La primera, intervención constructiva consta de 10 ítems (ej. le digo a la víctima que lo que hizo el acosador no está bien, 𝛂. =72), la segunda, intervención agresiva consta de 5 ítems (ej. difundo rumores o chismes sobre el ciberacosador, 𝛂=.87). Las opciones de respuesta fueron tipo Likert (0=nunca, 4= siempre). Procedimiento. Se elaboró el cuestionario empleando Google Forms para realizar la administración en línea del mismo. Después, se invitó a los universitarios a participar en el estudio mediante un consentimiento informado, explicándoles el propósito de la investigación y asegurando la confidencialidad en el manejo de los datos. Finalmente, se les informó acerca de la participación voluntaria y que podían dejar de responder el cuestionario si lo deseaban.  Una vez recabadas las respuestas de los participantes, se conformó una base de datos en el programa SPSS 26 para el análisis de resultados.  Análisis de datos. Se obtuvieron resultados descriptivos (media y desviación estándar) y la evidencia de fiabilidad de los puntajes de las escalas mediante el Alpha de Cronbach.  Finalmente se calcularon las correlaciones de Pearson entre las variables del estudio. 


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que la afinidad hacia la diversidad se correlacionó de manera significativa y negativa con las intervenciones agresivas (r= -.21) y de forma positiva con las intervenciones constructivas (r= .25), siendo ambas significativas (p<.01). Estos hallazgos podrían indicar que, a mayor afinidad hacia la diversidad, mayor es el puntaje en las intervenciones constructivas y menor en las agresivas. Estos resultados sugieren la importancia de generar intervenciones enfocadas en el desarrollo de la afinidad hacia la diversidad en universitarios con el fin de aumentar las respuestas constructivas y reducir las agresivas.
Alvarez Lopez Itzel Citlalli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

COMPARACIóN MORFOLóGICA DEL OTOLITO SAGITTA EN PECES DE CHIAPAS


COMPARACIóN MORFOLóGICA DEL OTOLITO SAGITTA EN PECES DE CHIAPAS

Alvarez Lopez Itzel Citlalli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernández Ávila Sonia Gabriela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cíclidos constituyen una de las familias de peces dulceacuícolas más diversas dentro de la república mexicana. Durante mucho tiempo, este grupo ha sido objeto de numerosos estudios controversiales relacionados a su taxonomía y sistemática, principalmente debido a su amplia variación morfológica relacionada al uso de recursos. La posición taxonómica de algunas especies, han podido ser aclaradas gracias a estudios moleculares y morfológicos recientes. Por ello, se considera que buscar características morfológicas nuevas podrían ayudar a resolver su taxonomía, además de observar si hay una posible influencia de factores ecológicos sobre la variación morfológica.



METODOLOGÍA

El material biológico se obtuvo de la Colección Ictiológica de ECOSUR-San Cristóbal (ECOSC), este material ya contaba con la identificación de las especies, por lo tanto se realizó un inventario de las medidas estándar con el empleo de un vernier, las cuales fueron: (1) longitud total, (2) longitud estándar, (3) longitud cefálica, (4) altura máxima y  (5) altura mínima. Posteriormente se procedió a limpiar y descamar a los ejemplares, para ser precedidos al dermestario con el objetivo de tener las estructuras de los esqueletos limpios en un periodo de tres a cinco días aproximadamente.   Con los esqueletos de los ejemplares limpios se realizó la identificación de la estructura ósea conocida como otolito (el cual se ubica en el laberinto membranoso del oído interno de los peces), se procedió a extraer y a limpiar con peróxido de hidrógeno (H2O2) al 5%. Seguidamente se montaron los otolitos en placas de plastilina negra para tomar fotografías con la ayuda de un estereoscopio ZEISS SteREO Discovery.V8.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un total de 176 ejemplares limpios, pertenecientes a 22 especies de cíclidos, de los que únicamente 124 pudieron ser extraídos los otolitos. Descriptivamente, algunas diferencias en cuanto a la morfología de los otolitos pudieron ser evidentes en especies como: Amphilophus trimaculatus, Parachromis managuensis y Chuco intermedium.  Por lo que se espera que bajo un análisis posterior de morfometría geométrica se puedan obtener diferencias morfológicas entre las mismas especies ya mencionadas.   
Álvarez Martínez Ana Karely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Ana María Abad Salgado, Corporación Universitaria Minuto de Dios

MEMORIA HISTóRICA DEL COSTUMBRISMO DEL MUNICIPIO DE CHINCHINá


MEMORIA HISTóRICA DEL COSTUMBRISMO DEL MUNICIPIO DE CHINCHINá

Álvarez Martínez Ana Karely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ana María Abad Salgado, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En investigaciones sobre el estudio de las tradiciones, costumbres, fiestas, identidad alimentaria, entre otros objetivos, en diferentes comunidades, permitieron recuperar la historia del territorio, dando pauta a diferentes intervenciones que promovieron sentido de comunidad entre los habitantes. Siendo así que cada territorio en Latinoamérica habitado por diferentes personas a lo largo de los años, se va construyendo una historia, la cual se transmite de generación en generación a través de tradiciones, bailes, comida, fiestas, relatos, personajes, los cuales van entretejiendo un significado compartido. Es por ello que conocer la memoria histórica del costumbrismo del municipio de Chinchiná por medio de las representaciones sociales del adulto mayor, contribuye a no perder aquello que dio inicio a la comunidad que es hoy. El reconocimiento de esta memoria histórica, tiene alcances no solo desde procesos psicológicos, si no a la vez permite replantear las practicas sociales, que se realizan para establecer un ambiente sano. Por lo que durante el verano de investigación se analizaron la información brindada por los participantes entrevistados para poder crear una cartilla que sea divulgada para la comunidad y sea un punto de referencia para futuras investigaciones.



METODOLOGÍA

Se siguió un método etnográfico el cual permite entender la realidad social del municipio de Chinchiná, desde sus tradiciones, costumbres, valores y relatos. Por lo que, se diseñó una entrevista semiestructurada, con treinta y dos reactivos, la cual se realizó a los adultos mayores del municipio, siendo ellos la población muestra seleccionada, ya que son las personas que cuentan con el mayor conocimiento de las historias, comidas, bailes, etc. de Chinchiná.  La compañera de investigación residente de Colombia fue quien realizo las entrevistas en el parque del lugar. En total se entrevistaron a 12 personas, con un rango de edad de 64 años a 76 años, teniendo información de la realidad social de Chinchiná desde 1945. Con diferentes ocupaciones como vender lotería, en construcción, vendedor ambulante, administrador de un café en el parque de Chinchiná, docente de primaria en Medellín, andariego, presidente ejecutivo de la cámara de comercio de Chinchiná, entre otros. Posteriormente se comenzó con el análisis cualitativo. Iniciando con la consulta de materiales que permitieran realizar la codificación, haciendo una jerarquización preliminar de las categorías del estudio, en el presente se estableció la siguiente: la primera categoría es folclore, con sus subcategorías territorio, comida típica, baile, vestimenta, personajes populares de Chinchiná, religión y actividades, mientras que la segunda categoría es mitos y leyendas, categoría que visibiliza el consciente colectivo, los conocimientos, reglas, normas, valores, siendo esto parte de su función social y psicológica. Por otro lado, se realizó una tabulación de las preguntas realizadas, con las respuestas de los participantes, para conocer la frecuencia de las mismas, y así poder identificar aquella que va de acuerdo a los objetivos de la investigación. Por ejemplo, en la pregunta de fiestas costumbristas, el día del padre, la madre y del amor y la amistad, son festividades que se realizan en todo el mundo, no específicamente en Chinchiná.


CONCLUSIONES

Gracias a la pasantía realizada, logre comprender más la importancia de la investigación cualitativa, así como de aprender a como socializar los resultados, ya que contribuyo a mi mejora en habilidades comunicativas. Otros aprendizajes significativos fueron: actualizarse en diferentes temas, realizar un trabajo colaborativo y escuchar a las personas. Siendo muy enriquecedor a nivel académico y personal, pues el conocimiento adquirido me permitirá realizar la tesis en mi dependencia. En lo que compete al proyecto, el folclore y mitos-leyendas compartido por las personas de mayor edad, son de gran importancia, ya que nos permiten conocer el desarrollo que ha tenido la comunidad, los significados, la forma de vivir, de interaccionar, las prioridades de esa época, la economía, los recursos naturales. Permitiendo obtener otros alcances como intervenciones desde turismo, ambiental, sociologia, entre otros. Por lo que los cambios que se suscitaron ayudan a comprender la realidad social de Chinchiná; su existencia, su sentir, su identidad como comunidad. Misma que se plasmara en una cartilla digital. 
Alvarez Martínez Erick Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alma Faviola Favela Mendoza, Universidad de Guadalajara

FARMACIA ASISTENCIAL VIRTUAL, Tú FARMACéUTICO EN LíNEA


FARMACIA ASISTENCIAL VIRTUAL, Tú FARMACéUTICO EN LíNEA

Alvarez Martínez Erick Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Faviola Favela Mendoza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La farmacia asistencial, nace con la necesidad de resolver las necesidades farmacéuticas de la población/pacientes, a través de la selección, adquisición, dispensación e información de los medicamentos y sus tratamientos, siempre orientado a conseguir una correcta utilización, segura y de bajo costo en beneficio de los pacientes. Actualmente debido a la situación de pandemia que vivimos, el miedo y el poco acceso a los servicios y profesionales de la salud, fomento que las personas a resolver sus problemas de salud de manera autónoma, es decir se automedicaron y con esto que se presentaran más frecuentemente errores de medicación, interacciones y reacciones adversas, debido a diagnósticos erróneos y falta de información sobre los medicamentos. Con el objetivo de orientar adecuadamente sobre el uso y manejo de los medicamentos a los pacientes, personal de salud y demás usuarios, nace Farmacia Asistencial Virtual. La cual se adaptan a las necesidades de los pacientes, aclara dudas y pretende ser una herramienta de apoyo, no solo para pacientes, sino para otros trabajadores del área de la salud, trabajando en conjunto con otras instituciones para fortalecer el aprendizaje mediante diferentes estrategias tales como conferencias o ligas de referencias y/o consultas y el tener un contacto con el mundo real a través de chats de forma sincrónica y asincrónica sobre dudas de algún tipo de medicamento las 24 horas del día.



METODOLOGÍA

Se utilizaron varias herramientas para lograr llevar este proyecto a una fase experimental, donde a través de la plataforma WIX, donde previamente se contó con una capacitación para conocer las herramientas y el uso correcto de la misma para crear el sitio web Farmacia Asistencial Virtual con el siguiente domino: https://farmaciaasistencia.wixsite.com/website donde se aplicaron los conocimientos básicos para el acomodo, distribución y contenido de la página descrita donde se pueden encontrar distintos apartados de consulta donde se trabaja en blogs acerca de los temas mas actuales dentro del área de salud, especialmente en farmacia, foros donde los usuarios pueden discutir esos mismos temas, así como un chat de consulta privado donde es una línea directa entre los encargados de la pagina y el público en general donde podrán hacer consultas de toda indoles y se les puede ir respondiendo sincrónica y asincrónicamente. De igual manera se plantearon: Visión: Ser un centro de información farmacéutico virtual de referencia internacional para fomentar el Uso Racional de Medicamentos Misión: Fomentar el Uso Racional de Medicamentos a través de la educación e información de los pacientes y de los profesionales de la salud Nuestras metas: Farmacia Asistencial Virtual atiende las necesidades de los usuarios, de los medicamentos y problemas de salud a través de una orientación personalizada y sustentada científicamente. Que se dividen en tres grupos: Educar e Informar al paciente: Uno de nuestros objetivos más importantes, es proporcionar información correcta durante la adquisición, uso y desecho de medicamentos, con el fin de optimizar la farmacoterapia mejorando la eficacia y reduciendo el daño por el mal uso de medicamentos. Asesoría para profesionales de la salud: Capacitación constante y actualizada sobre la adquisición, uso, manejo y desecho de medicamentos. Enlace con instituciones o profesionales de la salud: Una herramienta fundamental dentro de Farmacia Asistencial Virtual, es su multiplataforma donde la información no se limita en un solo lugar, ofrecemos enlaces con instituciones reales dedicadas al ámbito de la salud las cuales serán útiles para reforzar conocimientos, así como medidas de apoyo. Además de la sección de ligas de interés, que nos enlaza con las paginas mas importantes y reconocidas por su trabajo en el área de la salud. Para mejorar y facilitar la experiencia, se habilito un correo electrónico: farmaciaasistencialvirtual@gmail.com Así como una página en redes sociales donde se dieron a conocer las metas de la página, así como la publicación de próximos foros y temas de interés. En la página oficial de Facebook donde se lleva mayor interacción y esta mas activa por el contenido que se publica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se logró dar el dominio de la página, así como el acomodo y el llenado de la información relevante que será de utilidad no solo para la población sino también para otros profesionales de la salud, así como el registro para llevar un control de las personas que nos visitan por si algún tema queda vacío se les pueda estar proporcionando información de manera gratuita cada que lo requieran y se espera sea más personalizada la atención, al igual que conferencias con potentes reconocidos, cursos/talleres así como boletines sobre salud, se proyecta una conferencia para mediados de Septiembre donde se dará a conocer de manera gratuita al público la importancia de la farmacia asistencial y de todos los beneficios que se puede lograr, además de como esta página web puede ser una herramienta de gran ayuda para todos.
Alvarez Martinez Valeria, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño

DISCRIMINACIÓN LABORAL HACIA LA COMUNIDAD LGBT: SCOPING REVIEW


DISCRIMINACIÓN LABORAL HACIA LA COMUNIDAD LGBT: SCOPING REVIEW

Alvarez Martinez Valeria, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discriminación hacia la comunidad LGBT en el medio laboral en pleno siglo XXI sigue existiendo, la lucha que esta comunidad ha tenido constantemente por tener los mismos derechos que el resto ha sido incansable. Esto se puede apreciar claramente en diversas investigaciones que se han realizado alrededor del mundo donde personas que pertenecen a esta comunidad han compartido el recibir discriminación en este ámbito. Esta investigación fundamentada en el método scoping review es un aporte científico ya que  permite dilucidar los enfoques, métodos, problemas, hallazgos y vacíos epistemológicos, a partir del estudio de la literatura científica publicada sobre la discriminación laboral hacía la comunidad LGBT. Los objetivos que se ha trazado esta investigación son los que siguen: en primer lugar;   son el examinar factores relevantes que están presentes en la discriminación en el mercado laboral a nivel global hacia las personas LGBT en la literatura científica; y en segundo lugar, se intentará proyectar el cómo  contribuir en la sociedad para disminuir o erradicar la discriminación laboral a nivel global hacia esta comunidad.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura científica sobre discriminación laboral LGBT  a nivel global.  Para ello se utilizó la metodología de scoping review que consiste en la revisión sistemática exploratoria para examinar y determinar los aportes científicos realizados sobre un objeto de estudio o tema con la finalidad de señalar los vacíos epistemológicos que, desde el análisis crítico, plantean futuras investigaciones que permitan dar respuestas a los mismos, realizado en cinco pasos: 1) identificación de la pregunta de investigación; 2) identificación de estudios relevantes; 3) selección de estudios; 4) extracción de datos; 5) resumen e informe de resultados (Arksey y O'Malley, 2005; Levac et al. , 2010).


CONCLUSIONES

Con esta revisión sistemática exploratoria se ha organizado y analizado la evidencia científica sobre la variable discriminación laboral LGBT, en el contexto global. La discriminación laboral es un tema que se ha abordado en los últimos años sobre todo en Estados Unidos, dejando una brecha epistemológica en este ámbito en lo que concierte a Latinoamérica, lo que nos lleva a resaltar que los factores que influyen en este aspecto, son tanto la cultura, como las creencias, estereotipos y niveles de aceptación por la sociedad, lo que invita a examinar y aplicar metodologías que conlleven a conocer la situación actual laboral hacia esta comunidad, para de esta manera poder trabajar en políticas y estrategias para la incorporación de ese segmento de la población en el mercado laboral que aportan a la economía de los países. Sobre todo es importante el reconocimiento de los derechos igualitarios a esta comunidad, pues además de enfrentar problemas familiares, sociales y personales se debe sumar el aspecto laboral, recordemos que por el simple hecho de ser seres humanos deben gozar de los mismos derechos que todos sin excepción alguna. La visibilidad de la comunidad LGBT sigue siendo un tabú, los estereotipos siguen predominando, por lo que hoy en día países sobre todo de Europa buscan estrategias como la creación de organizaciones que establecen relaciones para la incorporación de estos sujetos en el ámbito laboral generando mecanismos de voz de estas minorías de grupos. A pesar de los grandes adelantos en países desarrollados en donde existe legislación que protege a las personas de las comunidades LGBT, existen países en donde el péndulo se mueve hacia modelos conservadores y de mayor control social. En los países en desarrollo existe un vacío de reconocimiento de la diversidad de la sexualidad y mucho más existe un espíritu de eliminación de la diferencia. Aun en países supuestamente desarrollados, como los Estados Unidos, no podemos negar que el intento de control de la derecha religiosa va tomando auge con mucha facilidad. (Toro-Alfonso, 2012) De acuerdo a estudios se ha probado directamente cómo y a través de qué canal un tipo específico de empresa la responsabilidad social, la igualdad sexual empresarial, está relacionada con el desempeño de la empresa. Se encontró que las empresas con un mayor grado de igualdad sexual corporativa también tienen, en promedio, mayor rentabilidad de las acciones y mayor valor de mercado. Más allá de las explicaciones ad-hoc,  se identificaron además un canal  del mercado laboral, para explicar cómo las empresas se benefician al tratar a sus personas LGBT. En general, los resultados muestran que aquellos empleados valoran la igualdad sexual corporativa y las empresas se benefician económicamente de adoptar políticas de igualdad sexual (Shan et al., 2017). Dichas investigaciones son imprescindibles no solo por sus aportes científicos y epistemológicos, sino por el valor que tiene para la sociedad, debido a que facilitará no solo la comprensión de los problemas que enfrentan hoy en día los integrantes de la comunidad LGBT, sino que además arrojarán luz para dar con posibles soluciones e implementación de estrategias en beneficio de los sujetos de estas minorías.  Con esto queda en evidencia la relevancia de esta investigación y de futuras indagaciones en el campo académico.
Alvarez Mejia Wilmer Alonso, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo

APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE FEMINIDAD Y MASCULINIDAD DESDE EL ENFOQUE DE GéNERO A PARTIR DE LOS DIFERENTES TIPOS DE VIOLENCIAS


APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE FEMINIDAD Y MASCULINIDAD DESDE EL ENFOQUE DE GéNERO A PARTIR DE LOS DIFERENTES TIPOS DE VIOLENCIAS

Alvarez Mejia Wilmer Alonso, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde principio de la historia las cargas sociales para las mujeres y los hombres se han asumido de diferentes maneras;  reproduciéndose y replicándose a lo largo de los años por parte del patriarcado una cierta vulnerabilidad del género femenino, forjando un pensamiento o ideología en la mayoría de las mujeres de una condición de sumisión frente a los hombres, permitiendo a estos vulnerar y abusar a las mujeres y todo aquel que consideren inferior a ellos. Esto ha conllevado a que se configuren en las sociedades alrededor del mundo la correcta forma de comportarse, ser hombre y ser mujer, (rosa para las mujeres, azul para los hombres - cocinas para las mujeres y los hombres con carros - ¡a más mujeres que tenga el hombre más varonil y macho es!, mientras que a más  hombres que tenga una mujer más inmoral es), lo anterior dejando de lado el derecho a la participación y con ello las perspectivas feministas y de orientación de género para el desarrollo individual y grupal de los seres humanos. Hoy en día se sigue asumiendo en muchas partes de Latinoamérica y el mundo la concepción que un hombre es: aquel que es capaz de tener trabajos que requieren de fuerza extrema, quien toma las decisiones del hogar, quien cumple con todos los gastos familiares y tiene las facultades de liderar o estar en el poder, además un hombre no debe demostrar sensibilidad frente a las situaciones tanto emocionales como físicas ni manifestar afectos por la familia o amistades, haciéndoles ver indiferentes, poderosos e indolentes sin importar los ámbitos en los que participen. En esta misma línea de pensamiento se ha definido a la mujer como: ama de casa, capaz de llevar el orden y la crianza de los hijos, dependientes del hombre en temas económicos,  emocionales, familiares y a su servicio, además son consideradas extremadamente amorosas y sensibles, sin habilidad para dirigir, dicha ideología es una réplica de un pensamiento machista, retrogrado y poco incluyente, no solo de la perspectiva femenina sino también de otras maneras de pensar y ser hombre o no.



METODOLOGÍA

Es por ello por lo que este estudio investigativo a través del programa delfín busca en principio realizar acercamiento literario sobre las nuevas feminidades y masculinidades desde un enfoque de género partiendo de las violencias y en un segundo momento a través de las historias de vida fundamentar los criterios necesarios en la educación de género para evitar actos de inequidad y violación de derechos en aras de buscar un bienestar como sociedad. Dichas historias de vida partirán desde las experiencias propias por las que han pasado y como ello ha resignificado sus formas y estilos de ser y estar en la vida. El trabajo del investigador será socavar sobre aquellas historias con el ánimo no solo de tener información que ofrezca conclusiones para la investigación, sino que a través de su discurso pueda empoderar a la persona y ofrecerle estrategias que pueda replicar para evitar la inequidad de genero y con ello un impacto mayor en las comunidades y poblaciones.


CONCLUSIONES

Así pues, se encuentra en lo revisado en la literatura que si bien hay conceptualizaciones acordadas, en lo practico de la vida cotidiana estas aún no están puestas en marcha; es decir, aún las escuelas presentan inconvenientes en como debe darse la educación sexual y de género, situación que desde las familias se traslada a los espacios académicos ya que no se tienen los recursos para hablar del tema o están sesgados por estereotipos que rayan con la violencia hacia el otro por su perspectiva de género o ideología de género. Hoy en día se continúan teniendo concepciones de hombre y mujer vinculadas a intereses de subyugación, sin embargo con el crecimiento de las colectividades feministas y auge de las redes sociales las uniones e cuanto al género se han empezado a mostrar en diferentes ámbitos; la legalización del matrimonio igualitario, el derecho a la escogencia del sexo o cambio del sexo, el poder heredar en cónyuges del mismo sexo y la adopción para los mismos, se ha visto cada vez más ejemplos en diferentes partes del mundo. Aún así la tarea se debe continuar haciendo en la medida que no solo sean las mujeres feministas o de los colectivos LGBTI+ quienes se encarguen de ella sino todos y todas las personas y mas aquellos entes y personalidades que siguen promoviendo un  pensamiento discriminatorio y de violencia. Adicional se hace necesario seguir buscando enfoques teóricos y técnicas e instrumentos diferentes a las encuestas y datos cuantitativos, puesto que las personas son más que números y más aquellas que por la barbarie de la violencia han tenido que modificar sus formas de ser y estar en sociedad. La misoginia es entendida según la RAE como aversión a las mujeres; puede considerarse como un problema de carácter social y cultural dados los prejuicios, y es que, a lo largo de la historia, los hombres sometieron a las mujeres de variadas maneras lo que desarrolló sociedades patriarcales dominadas generación tras generación por el autoritarismo machista. Otro de los aspectos que debe quedar claro de esta revisión investigativa sobre las nuevas masculinidades y feminidades es que se puede ser feminista siendo un hombre heterosexual sin dejar de serlo, por el contrario, aquel hombre heterosexual que luche por la equidad en los derechos de hombres y mujeres se convierte en un agente de cambio para su microcosmo y potencializa las modificaciones estructurales.
Álvarez Pachón Sofía, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dr. Luis Héctor González Mendoza, Universidad Pedagógica Nacional

IDENTIDADES COMUNITARIAS EN ENTORNOS GLOBALIZADOS


IDENTIDADES COMUNITARIAS EN ENTORNOS GLOBALIZADOS

Álvarez Pachón Sofía, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Luis Héctor González Mendoza, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la transformación de nuestras sociedades gracias a la globalización, empezamos a ver cambios tanto sociales como políticos en nuestros entornos cercanos, pues también gracias a la misma que existen entidades internacionales, como la ONU, la OMS, entre otras organizaciones, que empiezan a regir sobre nuestros países, regiones y ciudades y la forma en cómo se da el manejo de ciertas situaciones (como la actual pandemia), pero no únicamente esto, sino también el mercado que se globaliza y marcas y servicios que antes eran exclusivos de ciertas partes del mundo ahora las tenemos a nuestro alcance. Sin embargo, como lo postula Beck (1997), en una sociedad donde existe un libre mercado, sin regulación, y donde prima la premisa de libertad, el estado ya no es un estado asistencialista como antes solía hacerlo, sino que se des-responsabiliza, dado que existe una sociedad individualizada. Este tipo de sociedad, en donde la premisa principal es hágalo usted mismo y donde, con la modernidad, nace de la idea de reivindicar el poder del sujeto de llevar una vida propia se convierte en una exigencia para la sociedad en general, ser responsable de usted mismo. El estado se desentiende de sus responsabilidades, de garantizar condiciones dignas, dado que ahora el responsable es únicamente la persona que vive la situación. En ese sentido, es importante preguntarse ¿qué pasa con la noción de colectividad, de grupo y de identidad en un mundo neoliberal, e individualizado?



METODOLOGÍA

Metodología de análisis: Señalar la identificación y recabación de información bibliográfica, hemerográfica y de observación directa. Se realizó una búsqueda en bases de datos para la identificación de autores utilizando los términos "Globalización" "Glocalización" "Identidad" y "Comunidad". Se identificaron autores como Ulrich Beck en su texto "¿Qué es la globalización?: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.  Luis H. Gónzalez en su texto "Tres ensayos de sociología. 1) Cultura, 2) Globalización; y 3) Vida cotidiana" Anastasio Ovejero en su texto "Psicología social e identidad: dificultades para un análisis psicosociológico" Marisela Montero, Alicia Rodríguez &; Joan Pujol desde su artículo "La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias" y Zygmunt Bauman en "Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil" Se realizó la revisión de los autores y textos y con base a lo expuesto por los autores se relacionó con los entornos glocales (Colombia) y comunidades próximas.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la globalización y cómo tal "globalización sociológica" deriva en cambios en los imaginarios sociales, como el hecho de que el sujeto se reinvindica y las cosmovisiones colectivas sobre la comunidad se ve afectada dado que las premisas de libertad y el afán del sujeto por "tomar sus propias decisiones" basadas en el consumismo y el mercado. Por tanto, las concepciones comunitarias y de grupos van en constante merma debido a la individualización de nuestros tiempos y se espera que este fenómeno vaya en constante aumento.   
Álvarez Pérez José Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VOUACAPANOS BENZOILADOS DE CAESALPINIA PULCHERRIMA


VOUACAPANOS BENZOILADOS DE CAESALPINIA PULCHERRIMA

Álvarez Pérez José Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas medicinales son fuentes potenciales de moléculas bioactivas y estructuras novedosas, el desarrollo de medicamentos a base de estas proporciona productos sustentables y de menor costo; estas características innovadoras han motivado a la industria farmacéutica a dirigir la investigación hacia el desarrollo de medicamentos a base de plantas. Los diterpenoides, una clase de compuestos químicos formados por cuatro unidades de isopreno, biosintetizados por plantas, animales y hongos, exhiben diversas actividades biológicas y farmacológicas. Los diterpenos de tipo cassano son los constituyentes principales de las plantas medicinales del género Caesalpinia, se asocian con actividades biológicas, como antimicrobianos, citotóxicos, antimaláricos, entre otras. En el presente trabajo se describe la caracterización química y espectroscópica de dos vouacapanos funcionalizados con grupos benzoatos, obtenidos de las raíces de C. pulcherrima.



METODOLOGÍA

La especie vegetal C. pulcherrima fue colectada en el rancho el Bonete del Municipio de La Huacana. Las raíces fueron secadas a la sombra y trituradas antes de ser maceradas en metanol durante 3 días. Transcurrido este tiempo el extracto metanólico se filtró y evaporó a sequedad, el extracto se disolvió en agua y se sometió a biparticiones con cloruro de metileno, la fase orgánica se secó con sulfato de sodio anhidro y se evaporó a sequedad. El extracto de cloruro de metileno fue purificado por cromatografía en columna abierta, de las fracciones eluídas con una polaridad 4:1 hexanos:acetato de etilo permitió aislar a 6β-benzoiloxi-5α-hidroxivouacapano (1) y 6β-benzoiloxi-5α,7β-hidroxivouacapano (2).


CONCLUSIONES

El estudio químico de las raíces de Caesalpinia pulcherrima permitió aislar y caracterizar dos vouacapanos que presentan en su estructura grupos benzoatos. Se conoce que las presencias de estos grupos en los compuestos tienen importantes actividades farmacológicas.
Álvarez Pérez Nataly Mirén, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020


EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020

Álvarez Pérez Nataly Mirén, Universidad Politécnica de Tecámac. Roldán Estrada Ernesto, Universidad Politécnica de Texcoco. Ruelas Luna Fatima Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Zepeda Miranda Hector Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte marítimo siempre ha sido el único método realmente rentable de transportar cargas a granel a grandes distancias y los avances del sector y el establecimiento de un sistema mundial de comercio han ido aparejados.  Quienes tienen acceso a los recursos naturales, quienes pueden transformarlos en productos de utilidad que benefician a la humanidad, y quienes tienen la necesidad y la capacidad   de   adquirir   estos   productos   manufacturados   están   conectados por un hilo conductor común: el transporte marítimo. La infraestructura portuaria es importante en el comercio internacional ya que contribuye al buen funcionamiento de las operaciones que se realizan dentro del puerto y de esta manera se logra una buena cadena logística.  Los puertos se han esforzado en mayor o menor medida, por responder a los requerimientos de sus mercados, y para ello han implementado cambios que, dejando de lado los factores institucionales que influyen en la efectividad y eficiencia de la modernización portuaria, pero que están fuera de su alcance directo, como mínimo se han orientado a modernizar su tecnología, operación y organización.



METODOLOGÍA

Investigación Mixta: Se recolectará la información mediante registros históricos del periodo 2010-2020; y documentos e informes de la base de datos de las páginas oficiales como: CEPAL, UNCTAD, y OEA-puertos. Se llevara a cabo el tipo de investigación documental hemerográfica, debido a que se recopilara información mediante sitios web, y base de datos; el análisis de los datos cuantitativos se realizará en un documento de Excel, lo que permitirá una hoja de cálculo de los datos recopilados y así realizar un análisis rápido, además con los datos obtenidos de internet de manera cualitativa se podrá realizar un análisis de la información sin necesidad de ir a todos los puertos de Latinoamérica a realizar una investigación de campo.


CONCLUSIONES

Los puertos son de vital importancia para la economía de algunos países, principalmente de América Latina y el Caribe que dependen de sus exportaciones de materias prima e importaciones de productos procesados. Es importante que cuenten con las mejores tecnologías para automatizar sus procesos, ya que solo de esta manera podrán ser realmente productivos, agilizarán procesos, reducirán costos y evitarán errores, en otras palabras, tendrán una eficiencia que les permitirá ser competitivos. Tal es el caso de Brasil, específicamente el puerto de Santos. En este puerto se han implementado diversos elementos tecnológicos como la implementación del software de contabilidad, un sistema de inventario que les ayuda a la eficiencia de los puertos, así mismo cuenta con redes de Wifi que facilitan la transferencia de datos ente todas sus terminales. En el puerto de Santos se está apostando por utilizar la tecnología 5G a través de las cuales se podrá optimizar las operaciones portuarias y reducir costos.  
Alvarez Plata Maximiliano, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA.


EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA.

Alvarez Plata Maximiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Guizar Escalera Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se dedica mucho esfuerzo a enseñar a los jóvenes a cumplir con los deberes. Se les incentiva para que saquen buenas notas y sean cada vez más y más inteligentes. Y, sin embargo, muchas veces nos olvidamos de fortalecer la otra inteligencia, la inteligencia emocional, tan importante como la académica. Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Los términos educación emocional e inteligencia emocional han comenzado a tomar importancia en nuestra vida. Se puede apreciar que diversas técnicas de aprendizaje han comenzado ser implementadas dentro de las aulas de clase con el propósito de formar a los alumnos no solo de manera académica, sino también emocional. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) la deserción se precisa como la proporción de estudiantes que, habiendo estado apuntado en un año, deja de estudiar y no vuelve apuntarse en el siguiente año. Es importante analizar los factores que afectan la deserción universitaria. Por esta razón, se debe atender a todos los estudiantes que puedan tener algún tipo de inconveniente, especialmente a los estudiantes nuevos, porque se enfrentan a un entorno académico que requiere desafíos y responsabilidades con los que no están familiarizados. Muchos estudiantes se notan forzados por tener cuestiones externas que los limitan a desempeñarse y poner toda su atención en su formación académica, lo cual los lleva a buscar otras alternativas más sencillas para salir adelante y esto les implica desertar de la licenciatura, interrumpiendo sus estudios. Otros de los factores que encuentro para el bajo rendimiento académico es que algunos alumnos no saben establecer prioridades pues no se concentran en las materias académicas sólo en actividades extra curriculares, o dan importancia a unas materias y a otras no. La UNESCO afirmo que la educación superior ayuda a erradicar la pobreza, promover el desarrollo sostenible y lograr los objetivos acordados internacionalmente. También destaca la responsabilidad de la educación superior de comprender y abordar las cuestiones económicas, culturales, y sociales, así como la responsabilidad de los científicos. Promover el pensamiento crítico y la ciudadanía positiva, y debe ser garantizada por las entidades relevantes, especialmente el gobierno.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Tal perspectiva manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados. Pero también implica la capacidad de penetrar los contextos en los cuales operan entendiendo así los significados de las conductas y acontecimientos en el contexto en el que ocurren. El énfasis de la investigación cualitativa está puesto en la interpretación, es decir, en la comprensión del fenómeno social como un todo y el significado que ello tiene para sus participantes, la vida cotidiana se percibe como el fluir de acontecimientos interconectados donde el investigador enfatiza la dimensión procesal de la vida social fundamentando el supuesto de que quienes participan experimentan un conjunto de procesos, lo que permite percibir el orden social en términos de interconexión y cambio. Es un tipo de investigación relativamente abierta y no estructurada que no formula teoría ni conceptos al inicio del trabajo. Método, técnicas y/o instrumentos Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia. Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación, adquirí nuevos conocimientos teóricos y prácticos, como lo son la importancia de la inteligencia emocional en la educación así como algunos fundamentos, de la misma manera logre adquirir algunos conceptos básicos de la deserción escolar en jóvenes universitarios, así como algunos factores que influyen al tomar dicha toma de decisión. Se llegó a los resultados de dicha investigación que la mayoría de los jóvenes que desertan por problemas económicos, ya que durante el día la mayoría de los estudiantes trabajan medio tiempo y el otro medio tiempo lo dedican a los estudios, por lo regular esto fue más relentes en varones. En mujeres, la cuestión que se presentó más fue que desertaban por embarazos o por contraer matrimonio. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta realizada hacia docente y personal administrativo, se llegó a la conclusión que los alumnos desertan por tener materias reprobadas. Por último, los resultados a los que se llegó con alumnos a punto de desertar se encontró como principal causa la inconformidad de la licenciatura (no les gusto).
Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades.  Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y  salud mental. Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo. Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp).  Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta. Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres. Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%). Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Alvarez Rojas Kathleen Daira, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Yessika Solis Cruz, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

CARACTERIZACIóN DE SEñAL DE ELECTROMIOGRAFíA PARA MOVIMIENTO DE UNA PRóTESIS DE MANO


CARACTERIZACIóN DE SEñAL DE ELECTROMIOGRAFíA PARA MOVIMIENTO DE UNA PRóTESIS DE MANO

Alvarez Rojas Kathleen Daira, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Yessika Solis Cruz, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo presenta una aplicación de la biomédica a un prototipo de prótesis con tres falanges, la cual se pretende implementar con un control mioeléctrico para la activación de pinzas funcionales. Para ello se requiere de una interfaz que permita la adquisición de la señal proveniente del antebrazo, almacenar, visualizar y realizar un procesamiento con el fin de comenzar a identificar patrones de movimiento. Buscando que las personas que perdieron la mano alcancen una independencia y mejoren su calidad de vida.  



METODOLOGÍA

Para la adquisición de la señal mioeléctrica en el antebrazo utilizamos tres electrodos húmedos, dos para obtener la señal diferencial sobre el antebrazo y otro colocado en el codo para tomarlo como referencia. Esta etapa de adquisición requiere de dos seguidores para el acoplamiento de impedancias, una preamplificación con una ganancia de 50, una etapa de filtrado pasa banda con frecuencias de corte de 0.5 y 1K Hz, una amplificación de 1.45 y dos circuitos más un rectificador y un sumador con offset, estos últimos permiten enviar la salida a las entradas analógicas del Arduino UNO. Este sirve como elemento de interfaz entre el sujeto de estudio y la computadora. Finalmente tenemos una interfaz en Matlab, que permite la visualización y el preprocesamiento de la señal. Con el fin de identificar cuatro funciones específicas como son flexión, extensión, agarre y su función opuesta (soltar) se obtuvieron los siguientes índices: Root Mean Square (RMS), Mean Absolute Value (MAV), la envolvente de la señal (EVN), logarithm of variance (logVAR), Wave Length (WL)y la energía


CONCLUSIONES

Aunque el objetivo del proyecto planteado al inicio de la estancia era el desarrollo de la interfaz de usuario, una vez obtenidas las señales con las primeras pruebas se dio a al tarea de poder identificar algún patrón de movimiento, sin embargo las pruebas no fueron concluyentes, por lo que se procedió a implementar otra prueba mencionada en la literatura consultada, la envolvente de la señal, con la cual se obtuvieron 4 patrones  identificados  ya que las ventanas de energía obtenidas presentan una diferencia en el corrimiento y la energía. No obstante, el trabajo de investigación continua ya que deberemos validar nuestros resultados aumentando la base de datos con los movimientos de sujetos de prueba sanos.  Una vez identificados y permitiendo el procesamiento en tiempo real podemos enviar las señales para la actuación de la prótesis
Alvarez Ruiz Yesika Patricia, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INCIDENCIA DEL RUIDO EN LA CONDUCTA HUMANA


INCIDENCIA DEL RUIDO EN LA CONDUCTA HUMANA

Alvarez Ruiz Yesika Patricia, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al ser el ruido un conjunto de sonidos molestos que causan perturbaciones o molestias, este se puede clasificar en dos, inicialmente se encuentra el ruido continuo  el cual es constante y por último el ruido intermitente en el cual hay diferentes intervalos de presión sonora; se ha identificado que algunos efectos que trae consigo el ruido  principalmente sobre el ser humano  son diferentes, clasificándolos en  efectos producidos por la molestia del ruido y los efectos fisiológicos. El ruido es capaz de producir una serie de efectos tanto positivos como negativos en la conducta y el rendimiento del ser humano, dependiendo el tipo de ruido y las actividades a desarrollar. Otros factores que pueden alterar el rendimiento y la conducta del ser humano están relacionadas con los niveles de activación de la persona los cuales se pueden ver afectados por la pérdida del sueño o el estado de ánimo de este, debido a una mayor segregación de Cortisol causando así efectos físicos, psicológicos y comportamentales a corto, mediano y largo plazo.  Posteriormente al realizar el correspondiente análisis de referentes podemos formular la siguiente pregunta como pregunta de investigación, ¿Cuál es la relación que existe entre la percepción del ruido residencial y las alteraciones en la salud de la población Colombiana durante el 2021? considerando como variable independiente (El ruido)  tratamiento y mecanismo de acción a la fuente generadora y como variable dependiente (Impacto en la conducta, comportamiento y salud del ser humano) Sintomatología.  



METODOLOGÍA

Para la elaboración del instrumento inicialmente se realizó una revisión bibliográfica de la información disponible y partiendo de la teoría se diseñó un conjunto de preguntas de opción múltiple y un conjunto de preguntas abiertas de opinión, al hacer uso de las categorías múltiples se puede tener un mayor control al momento de simplificar los resultados y realizar los análisis. Por otro lado, este instrumento permite realizar un acercamiento sobre la perceptibilidad de la población frente al ruido residencial y el impacto que esta causa en la conducta humana. La consistencia interna del instrumento se realizó a través de la prueba de Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0,86 en las estadísticas de fiabilidad. Para el desarrollo del presente estudio se consideró un diseño de tipo cuantitativo, transversal, prospectivo y correlacional. Sin embargo, debido a las condiciones generadas por la pandemia del Covid-19, se realizó un muestreo tipo bola de nieve, el cual consiste en recopilar información a través de referidos. Considerando ese método de muestreo se alcanzó un total de 85 aplicaciones del instrumento.  


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados de los 85 instrumentos aplicados, se pudo identificar que el 62,4% eran de sexo femenino y 37,6% eran de masculino, contando con edades entre los 16 a 56 años; En la aplicación del instrumento se encontró la interacción de tres países entre estos Colombia con un porcentaje de participación  del 94,1%, México 4,7%  y EEUU del 1,2%; De la misma manera se identifica que las dos ciudades con mayor participación fueron Bogotá con el 36,5% de participación y Duitama con el 34,1%.                                                                                                            El 60% de la población total consideró la presencia de ruidos molestos en sus lugares de residencia, donde los se identifican dos con mayor interacción lo cual corresponde el 54,1% a ruido vehicular, el 10,6% al ruido ocasionado por los vecinos, permitiendo identificar que el 49,4% de estos ruidos se presenta el fin de semana; Al analizar la percepción de la población la cual interactúa con el instrumento el 92,9% considero que la contaminación acústica si afecta la conducta humana y el 7,1% no; de la misma manera el 85,9% considero que también afecta la comunicación humana, y 12,9% no.                                                                          Por otro lado, el 47,1% considera que el ruido si le a generado problemas de salud y el 52,9% no, donde se identifica que los tres síntomas principales que han afectado la población son el estrés con  27,1%, dolor de cabeza con 16,5% y 10,6% con falta de concentración; Por último se identificó que en el 87,1% de los lugares de residencia no se aplica ningún tipo de estrategia para mitigar los niveles de ruido.  Para concluir, se identifica que en la población de muestreo, se deben tomar medidas para mitigar los niveles de ruido en los sectores residenciales, pues se reconoce como estos se ven afectados de manera física, psicológica y conductual.  
Alvarez Sánchez José Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Arnulfo Ramos Jiménez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE ECUACIONES PARA DETERMINAR LA ESTATURA POR MéTODOS ANTROPOMéTRICOS EN ADULTOS DE 60 AñOS O MAS


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE ECUACIONES PARA DETERMINAR LA ESTATURA POR MéTODOS ANTROPOMéTRICOS EN ADULTOS DE 60 AñOS O MAS

Alvarez Sánchez José Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México. García Villalvazo Marco Aaron, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dr. Arnulfo Ramos Jiménez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La edad, el peso corporal y la estatura son las variables más importantes para considerar en la mayoría de los estudios epidemiológicos y salud pública, además tiene una gran importancia clínica ya que a partir de estas se ajustan el tratamiento, pronóstico y seguimiento de los pacientes. La estatura en particular disminuye aceleradamente posterior a los 50 años, con una tasa promedio anual de entre el 8% y 14% (Fernihough & McGovern, 2015), acentuándose drásticamente después de los 70 años (Day et al., 1999). El proceso de pérdida de la estatura está asociado con el envejecimiento, desnutrición, deterioro en la salud y calidad de vida. Por lo anterior y especialmente en los adultos mayores, la medición precisa de la estatura no siempre puede obtenerse, o cuando se consigue, puede estar sesgada por diversas causas, entre ellas la falta de estandarización en las técnicas de medición, volviéndola una variable poco útil. Así mismo, cuando se trata de calcularla por otros parámetros antropométricos, como la altura de la rodilla, la longitud de la tibia, la amplitud de los brazos, entre otros, el problema se incrementa por el inapropiado tratamiento estadístico que se les dan a los datos, especialmente cuando no se no se comprueba el ajuste y validez de los modelos de regresión (Harrell, 2015; Nick, Hardin, 1999; Nuñez et al, 2011). Por lo anterior, este trabajo tiene dos propósitos, el primero es realizar una amplia revisión sistemática de manuscritos publicados que diseñen ecuaciones para predecir la estatura por métodos antropométricos en adultos de 60 años y más; el segundo es analizar la validez y confiabilidad de las ecuaciones propuestas a través de diversos criterios, conocido como método de optimización multiobjetivo (Ćosić et al., 2010; Ojeda, Rocco, 2011). 



METODOLOGÍA

Se conformó un equipo de cuatro investigadores para el diseño del estudio, búsqueda, selección y análisis de los manuscritos. Las palabras clave seleccionadas fueron: determination, estimation, equation, height, elderly and older adults. Dichas palabras clave fueron incluidas en los metabuscadores de manera combinada y en forma de texto, utilizando los conectores boleanos AND y OR: [(Determination OR Estimation OR Equation) AND Height AND (Elderly OR Older adults)].   Los manuscritos se buscaron en dos integradores de bases de datos institucionales, uno perteneciente a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y otro al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONRICYT). Así mismo, se utilizaron de manera independiente las bases de datos: Pubmed, Science Direct, EBSCO host y Springer link.    Los criterios de selección de los manuscritos fueron: Ser artículos originales que diseñen o propongan ecuaciones para la determinación de la estatura por métodos antropométricos en adultos de 60 años o más. Se excluyeron los manuscritos donde la metodología y/o resultados no pudieran ser interpretados en los idiomas inglés, portugués o español. En la primera búsqueda por título se seleccionaron 966 manuscritos no repetidos, los cuales fueron analizados de manera independiente por los cuatro investigadores, quedando para el análisis completo 116 de ellos. Posterior al análisis completo de los manuscritos se eliminaron aquellos que solamente validaban ecuaciones ya propuestas por otros autores y que los manuscritos originales ya se habían localizado previamente. Los manuscritos que validaban ecuaciones diferentes a las ya obtenidas fueron localizados, y si entraban en los criterios de inclusión y exclusión fueron incluidos en la lista.   Para analizar la validez y confiabilidad de las ecuaciones se siguió el método de optimización multiobjetivo (Ćosić et al., 2010; Ojeda, Rocco, 2011) elaborándose una lista de criterios utilizados para validar los modelos de regresión. Se otorgó un punto para cada criterio silos autores mencionaban haberlo cumplido, si además presentaban dicho valor se otorgaron dos puntos.    En caso de que un manuscrito propusiera varios modelos para estimar la estatura en determinada población, se optó por presentar aquel modelo donde los coeficientes de predicción y concordancia fueran los más altos y los errores de predicción más bajos. Además, cuando la diferencia entre los coeficientes de regresión y errores de predicción fueran menores del 1% se seleccionó el modelo con menor cantidad de variables independientes o regresores.  


CONCLUSIONES

El presente trabajo ayudará a los lectores a seleccionar la mejor ecuación cuando deseen calcular la estatura en adultos mayores, en especial en aquellos que por razones de salud y postura no pueda ser medida directamente. Al ser una revisión sistemática los artículos seleccionados deben ser interpretados correctamente, por esta razón al tener poco tiempo durante este verano de investigación aún no se pueden mostrar los resultados obtenidos.
Alvarez Valdivia Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez

IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA


IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA

Alvarez Valdivia Mariana, Universidad de Guadalajara. Espinoza Rosas Sofía Josefa Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México. Guzmán Valenzuela Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los objetivos para el desarrollo sostenible son un listado de 17 conceptos marcados por la ONU , los cuales aspiran a lograr un bien común entre todos los países y sus poblaciones.  Debido a la actual pandemia de la COVID 19 algunos de estos objetivos antes descritos pudieran verse afectados y así alterar o retardar el resultado positivo que se pretende tener en 2030 Esta investigación tiene como fin conocer ¿Cuál es el impacto de la COVID 19 en los objetivos de desarrollo sostenible? Para así, identificarlos y crear alternativas, que pese a este impacto negativo se logre el fin esperado en 2030.



METODOLOGÍA

El estudio realizado fue de naturaleza descriptiva basado en la revisión de literatura de las bases de datos Google Académico, Pubmed , EBSCO, Scopus y Lilacs. Utilizando las palabras clave: salud, educación, economía y COVID-19; se obtuvieron 209 literaturas que cumplían con los criterios de inclusión y formaron parte del proyecto.


CONCLUSIONES

En la investigación presente se recopiló información sobre la manera en que la COVID-19 afecta al cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se llegó a la conclusión que la actual pandemia ha afectado al menos 12 ODS de manera negativa, de los cuales, el objetivo de reducción de desigualdades es uno de los más perjudicados, así mismo, los objetivos 1 (fin de la pobreza), 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad) han tenido el mismo impacto negativo en cuanto a su cumplimiento.  Por otro lado, aquellos objetivos inherentes al medio ambiente como el ODS 12 (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima) y 14 (vida submarina); resultaron tener un porcentaje positivo por efecto de la COVID-19, lo cual significa que durante la pandemia, han sido los más favorecidos. Es importante mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica, hemos podido comprender de mejor manera cómo los objetivos de desarrollo sostenible contribuyen a construir un mejor mundo y también reflexionamos las estrategias que toman diversos países para llevarlos a cabo.   
Alvear Gómez Zuleima, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura

DESARROLLO DE LAS DIDÁCTICAS EN EL CAMPO EDUCATIVO Y EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE


DESARROLLO DE LAS DIDÁCTICAS EN EL CAMPO EDUCATIVO Y EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE

Alvear Gómez Zuleima, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia de esta investigación se estuvo inmerso en un nuevo espacio de aprendizaje, donde se logró adquirir nuevas habilidades comunicativas e investigativas. Durante este proceso, se profundizo la didáctica general y específica en el campo  educativo y en la formación del docente, en lo cual se buscaba encontrar la importancia de estas didácticas en el proceso formativo de los maestro, además de esto, se recopila en como la investigación influye en las didácticas y en la práctica docente.



METODOLOGÍA

Etapa 1: Identificación de la población Para la definición de la población se realizó una búsqueda de diferentes artículos en revistas científicas indexadas, estos artículos deben estar relacionados con el tema a desarrollar.  Etapa 2: Selección de la muestra Al obtener una cantidad adecuada de artículos para el  trabajo investigativo, se hace una selección de 10 artículos los cuales son los más acertados al tema de investigación para llevar el proceso investigativo. Etapa 3: Codificación abierta Para lograr este paso en la investigación, se realiza una lectura adecuada de cada artículo y se hace una selección de las ideas principales relacionadas con el tema de la investigación. Etapa 4: Codificación axial De acuerdo a la selección de ideas en la codificación abierta se desarrolla una agrupación de ideas de cada artículo teniendo en cuenta cada una de las ideas principales, lo cual permite ver con más claridad el enfoque de cada artículo y en que podrá aportar a la investigación. Etapa 5: Codificación selectiva Después de una agrupación de ideas se hace un conteo simple con cada una de las agrupaciones en la codificación axial, en lo cual teniendo en cuenta el número de recurrencia de cada idea, se selecciona códigos matrices, los cuales serán parte de la creación de las categorías principales para la investigación. Etapa 6: Esquema de inteligibilidad se realiza la elección de un esquema de inteligibilidad lo cual permite mostrar el tema investigativo con sus tres categorías desarrolladas. Etapa 7: Coordenadas sociales:  De acuerdo a las 3 categorías o códigos matrices se realiza una tabla con cada categoría, con subcategorías y con un número de recurrencia. Las 3 categorías son las que se desarrollan en la codificación selectiva, para las subcategorías se tiene en cuenta los componentes de las categorías principales y el número de recurrencia se desarrolla haciendo un conteo simple desde los artículos de la muestra. Finalmente se crean los  gráficos para cada categoría.  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de investigación se logró el desarrollo de grandes conocimientos sobre las didácticas y la  formación del docente.  Se adquirió habilidades comunicativas y el reconocimiento de la postura del investigador. Por otro lado, a través del tema trabajado sobre las didácticas se alcanzó un gran nivel de aprendizaje sobre el desarrollo de las mismas en el ámbito educativo.  
Alvidrez Ledezma Wendy Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

JUSTICIA SOCIAL DE LAS INFANCIAS EN LA EDUCACIóN A DISTANCIA DURANTE LA PANDEMIA. EXPERIENCIAS DEL PROFESORADO MEXICANO


JUSTICIA SOCIAL DE LAS INFANCIAS EN LA EDUCACIóN A DISTANCIA DURANTE LA PANDEMIA. EXPERIENCIAS DEL PROFESORADO MEXICANO

Alvidrez Ledezma Wendy Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente texto muestra resultados parciales de la investigación de Plascencia (2020b), Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID- 19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020- 2021) y desarrollado en México. Los resultados se centran en el tema de justicia social de infancias durante la pandemia del COVID- 19 a partir de las experiencias obtenidas en un cuestionario aplicado al profesorado. Se sabe qué en marzo del año 2020, México entró en crisis debido a la pandemia que se continúa viviendo, la cual obligó a la población a aislarse de las actividades cotidianas, una de ellas, la  escuela. Y se estableció un modelo de educación a distancia, donde cada docente implementa los planes y programas de gobierno de tal manera que les llegara a los alumnos y las alumnas de Mexico.La educación a distancia se considera una mediación capaz de promover y acompañar a las y los educandos, ayudándoles a construir su aprendizaje de una manera guiada. (Rodríguez & Sánchez, 2003). Por esto, el profesorado buscó alternativas que permitieran llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje para  que las y los estudiantes continuaran con su formación escolar. Además, mediante el uso de las TIC’s, las y los docentes mexicanos han mediado el conocimiento a través de diversos recursos electrónicos a lo largo de la pandemia. Navarrete & Manzanilla (2017), afirman que la educación a distancia busca aumentar la cobertura educativa para alcanzar los objetivos esperados de cada nivel, y así mismo ser más inclusivos.Sin embargo, se detectó que aunque los y las docentes han intentado desarrollar diversas estrategias para que todos y todas puedan desarrollar los aprendizajes esperados, no es posible lograrlo a totalidad, debido a que gran parte de la población mexicana no cuenta co  los servicios tecnológicos necesarios para poder tomar las clases de la manera en la que se estableció. De este estudio se desprende la pregunta ¿cuáles son las desigualdades sociales que trajo consigo la pandemia en la educación a distancia de los infantes de México?



METODOLOGÍA

Este estudio de carácter mixto se fundamenta en investigaciones de Plascencia (2020b), que hablan sobre las condiciones educativas de las y los alumnos durante la pandemia. La información fue recaba por medio de un cuestionario aplicado a través de Google Forms (Plascencia, 2020b), y contestado por 102 docentes mexicanos que ejercen su labor en diferentes contextos: rural, urbano, e indígena, además escuelas privadas y públicas de educación básica. Se obtuvo así un campo amplio de respuestas en torno a como se llevó a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje y las situaciones que han enfrentado durante el aislamiento, así como puntos de vista del tema, para luego analizar las respuestas de las experiencias del personal docente.Los resultados obtenidos en el análisis del cuestionario (Plascencia, 2020a), arrojaron que más de la mitad de las docentes tuvieron inconvenientes al aplicar sus estrategias de enseñanza- aprendizaje, por ejemplo que no mantenían contacto con las alumnas y alumnos directamente, pero si con los padres de familia para entregar actividades y retroalimentarlas. Además, 80% contestó que pocas veces o nunca, usan el recurso de las clases en línea, debido a que más de la mitad de los estudiantes no cuentan con internet. Sin embargo, el uso de material impreso y enviado por WhatsApp, fue el recurso utilizado por un 80% del profesorado. Afirmando que lo esperado en los planes y programas han arrojado resultados regularmente buenos.


CONCLUSIONES

La pandemia trajo consigo cambios en la vida de las personas, y ha obligado a la sociedad a reinventarse y a buscar alternativas para poder realizar las actividades de la vida cotidiana. Es así como el profesorado dejó de lado las clases presenciales y se concentró en la educación a distancia.En los resultados generales obtenidos en el cuestionario se encontró que 80% de las docentes tuvieron problemas para contactarse con sus alumnos y alumnas, debido a que no contaban con los recursos necesarios para poder atender las indicaciones de las clases; así mismo en los recursos utilizados por las docentes, se observó que 80% usaron los cuadernillos como principal recurso didáctico y que los programas de aprende en casa fueron utilizados también, sin embargo no fueron tan funcionales como se esperaba. Con el análisis de los datos del cuestionario (Plascencia, 2020b) se concluye que existen injusticias en la vida escolar de los infantes, pues según lo narrado por el profesorado mexicano, muchos de los alumnos tuvieron dificultad para llevar la modalidad de educación a distancia, con la cual permanecieron por más de un año.En conclusión, durante la pandemia del COVID- 19, tanto las docentes como las y los estudiantes sufrieron un cambio en sus formas de trabajo, ya que pasaron de estar en el espacio físico de escuela a estar en casa desarrollando conocimiento en compañía de su familia y a través de cuadernillos. Este cambio provocó un desajuste social en la formación de los niños y las niñas de México, demostrando que muchos de ellos sufren injusticias sociales para poder desarrollar de manera plena su educación a distancia. Estos resultados son preliminares y aún se analiza lo que la pandemia representa para diversos grupos humanos, particularmente aquellos en vulnerabilidad. Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: https://forms.gle/zRyTSkph1ZhNsXdM8.  Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México. Rodríguez, I. & Sánchez, A. (2003). La educación a distancia. Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000100002#cargo
Alzate Bustamante Victor Manuel, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

EVALUACIóN DEL CANAL MANDIBULAR MEDIANTE TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA DE HAZ CóNICO


EVALUACIóN DEL CANAL MANDIBULAR MEDIANTE TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA DE HAZ CóNICO

Alzate Bustamante Victor Manuel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: El canal mandibular puede ser dividido en tres segmentos: uno posterior, oblicuo anteroinferiormente, que comprende desde la língula mandibular hasta el segundo molar; uno medio, que tiende a ser horizontal y se acerca a la tabla vestibular y al borde basilar, se extiende desde el segundo molar hasta el segundo premolar; y otro anterior que comienza a nivel del segundo premolar donde se bifurca originando el canal mentoniano y el canal incisivo, el cual luego se pierde en el espesor del tejido esponjoso del cuerpo mandíbula.



METODOLOGÍA

Se analizaron las mandíbulas de 36 pacientes (18 hombres y 18 mujeres) por medio de Tomografía computarizada de haz cónico. Se observó la morfología del canal mandibular e  identificando las  medidas del mismo. Resultados: Se determinó la estadística descriptiva de los grupos de estudio (hombres y mujeres) esta determino el valor de la media, el error de la media, la desviación estándar y los valores mínimos y máximos e igualmente se hicieron diversas comparaciones muy relevantes las cuales se consignaron en dos tablas.


CONCLUSIONES

Se logró identificar las medidas correspondientes del canal mandibular inferior teniendo como finalidad una mejor compresión y entendimiento del mismo teniendo a  la tomografía computarizada de haz cónico como apoyo para el conocimiento de sus posibles variantes anatómicas existentes y las cuales deben de tenerse en cuenta en el momento de realizar procedimientos odontológicos. 
Alzate Grisales Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Ulises Olivares Pinto, Universidad Nacional Autónoma de México

CLASIFICACIóN DEL LENGUAJE PRAGMáTICO USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO


CLASIFICACIóN DEL LENGUAJE PRAGMáTICO USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO

Aguilar Gómez Pedro Nicolás, Instituto Politécnico Nacional. Alzate Grisales Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ulises Olivares Pinto, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios señalen que la evolución de las capacidades pragmáticas es bastante amplia, por lo cual el uso del lenguaje pragmático ha sido atribuido a estructuras especificas en el cerebro y redes neuronales funcionales. De este modo, la evaluación del lenguaje pragmático en grandes grupos de estudiantes puede llegar a ser una tarea muy demandante en tiempo, además de requerir personal capacitado, como psicólogos, para dicha tarea, por lo cual el uso de algoritmos de Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) e Inteligencia Artificial será de vital importancia. Partiendo de esta premisa, el presente proyecto propone el uso de algoritmos para clasificar de forma automática el desarrollo cognitivo de estudiantes de primaria y secundaria. Esta herramienta coadyuvará a los expertos para acelerar su trabajo y proporcionará información con respecto al desarrollo del lenguaje pragmático en los diferentes grupos de estudiantes.



METODOLOGÍA

Se contó con 2 conjuntos de datos con 155 preguntas hecha en los niveles primaria y secundaria. Ambos conjuntos de datos son etiquetados por personal calificado, obteniendo así, para cada respuesta un numero entre el 0 y el 3 que evalúa desde un completo sin sentido la respuesta a un grado alto de sentido. Las respuestas 0 fueron eliminadas. Con los datos filtrados se emplearon dos modelos computacionales para la clasificación de reactivos siendo BERT y GPT-2. Para GPT-2 se utilizaron dos modelos de preentrenamiento siendo el modelo original de OpenAI con nombre ‘gpt2’ y el modelo en español desarrollado por Josué O. y Berny C. con nombre ‘datificate/gpt2-small-spanish’. Para el clasificador los datos fueron divididos en dos sets uno de entrenamiento y otro de prueba con una proporción de 80% y 20% respectivamente. Dichos datos se encuentran en .txt por implementación del código. Con los sets de datos depurados y almacenados se carga Transformers y todas las librerías necesarias, de las librerías se instalan en específico imgaug 0.2.5 y matplotlib 3.4.0 para graficar los resultados. Por configuración se utiliza la etiqueta ‘Zero’ como una clase de datos vacía para descartar los reactivos sin respuesta y evitar errores en tiempo de ejecución. El código consta de 2 clases que tienen como propósito leer el contenido de los archivos para crear la base de datos y convertir el texto en etiquetas numéricas. Las funciones por su parte se encargan de proveer un conjunto de respuestas con una estructura numérica al clasificador para comenzar el proceso de entrenamiento y realizar la validación mediante una estructura similar a la función de entrenamiento. Posteriormente se carga el modelo a utilizar y su tokenizador para evaluar su rendimiento. En el caso del entrenamiento con BERT, se toman en cuenta 2 modelos con diferentes características, buscando que ambos modelos fueran preentrenados en español o al menos el vocabulario con el que este fue entrenado tenga palabras en español. El primero de estos es llamado BETO, un modelo desarrollado por la Universidad de Chile. Por otro lado, se encuentra BERT-Multilingual, un modelo creado y entrenado por Google Research. Luego de obtener las arquitecturas y configuraciones originales en el repositorio de GitHub original de cada modelo, se utiliza Tensorflow para el ensamble y entrenamiento de estos. Inicialmente, se utiliza el vocabulario de cada modelo para ajustar el tokenizador, de forma que se convierten las palabras en un formato numérico entendible para los modelos de aprendizaje profundo. Posteriormente, se carga el modelo y los pesos correspondientes. Se entrenan ambos modelos por 30 épocas cada uno, teniendo en cuenta datos de entrenamiento, validación y prueba, con una distribución de 80%-10%-10% respectivamente. Es importante aclarar que durante el entrenamiento del modelo se utilizaron métricas, como Matthews Correlation Coefficient (MCC) y la función de perdida fue Sigmoid Focal Cross Entropy, con el fin de evaluar correctamente los resultados teniendo en cuenta el desbalance de clases en los datos, dónde hay más muestras para la clase 1 y 3 que para la clase 2. Por último, al tener los modelos entrenados siendo BERT y GPT-2, se evalúan los datos de prueba, obteniendo, gráficas con los resultados obtenidos de MCC y la perdida, y se genera un reporte de evaluación que entrega la precisión por clase, además de una matriz de confusión. En BERT el procedimiento anteriormente mencionado se utiliza, además, para la estrategia de validación cruzado, con la que se busca evaluar la estabilidad de los resultados presentados por los diferentes modelos.


CONCLUSIONES

La estancia de verano permitió un acercamiento a la implementación de técnicas de inteligencia artificial de vanguardia en el campo de las ciencias de la computación. Las implementaciones, mostraron un mejor rendimiento en la precisión de la clasificación con el preentrenamiento en español que con el preentrenamiento original, algo que se pudo observar principalmente en las variaciones de los modelos basados en BERT, en el que el mejor resultado fue reportado por BETO. Además, el uso de métricas para la evaluación de resultados, teniendo en cuenta el desbalance de los datos, demostró ser una herramienta útil, sin embargo, se propone aumentar el número de respuestas en las bases de datos de manera que permita nivelar o tener más muestras de la clase que menos muestras tiene para cada pregunta. Al ser un proyecto extenso los resultados obtenidos son todavía prematuros, sin embargo, con los resultados y observaciones encontradas durante la estancia que permiten plantear la viabilidad del proyecto para trabajar a futuro, para de esta manera obtener resultados más prometedores y precisos no solamente en la clasificación en la pragmática del lenguaje, sino también, la evaluación de dichos resultados en relación al desarrollo cognitivo y dificultades o ventajas existentes entre estudiantes a nivel primaria y secundaria en Latinoamérica.
Alzate Partida Kenia Julissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR 128 EN LLA TIPO B Y LLA TIPO T


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR 128 EN LLA TIPO B Y LLA TIPO T

Alzate Partida Kenia Julissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) produce un aumento anormal de los linfoblastos  ya sea de linaje B o T, lo que genera un déficit de linfocitos maduros, que servirían  como defensa ante diferentes enfermedades, y por ende,  deja al paciente inmunodeprimido,y provoca una disminución de glóbulos rojos , glóbulos blancos y plaquetas. La  LLA representa aproximadamente una cuarta parte de todas las neoplasias malignas infantiles y es la forma más común de cáncer en niños,  donde predomina una mayor incidencia en niños con edades de 2 a 5 años. De acuerdo a diferentes investigaciones se sabe que los microRNAs  son asociados con diversas enfermedades entre ellas,el cáncer. Estos pueden ser utilizados como biomarcadores que funcionarían para distinguir diferentes muestras cancerosas de los tejidos normales. Por ello en este verano de investigación se investigó sobre miR-128  relacionado a  LLA tipo B y T.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes fuentes bibliográficas que ayudaron a recabar la información necesaria para abordar el tema de investigación.      


CONCLUSIONES

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un trastorno maligno de la médula ósea y de la sangre periférica, caracterizado por aumento en la producción de células inmaduras llamadas blastos. La LLA es una neoplasia de células precursoras (linfoblastos) comprometidas a un linaje, ya sea B o T, con afección a médula ósea y/o a sangre periférica. La leucemia linfoblástica aguda se presenta cuando una célula sanguínea linfoide inmadura de la médula ósea sufre daños y se producen errores en su material genético (ADN). Las expresiones aberrantes de miR-128 son observadas en diferentes tipos de tumores malignos. En los tumores malignos hematopoyéticos,como es el caso de LLA, miR-128 se encuentra altamente expresado. Durante la estancia de verano se logró  desarrollar y complementar  conocimientos teóricos ya abordados como nuevos relacionados a leucemias y su relación con los microRNAs.
Amador Chávez Leidys Yuranis, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MOVIMIENTO FEMINISTA: UNA MIRADA DESDE LA POSTURA DE DOCENTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA DEL CARIBE- CECAR (COLOMBIA) Y DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA (MéXICO)


REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MOVIMIENTO FEMINISTA: UNA MIRADA DESDE LA POSTURA DE DOCENTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA DEL CARIBE- CECAR (COLOMBIA) Y DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA (MéXICO)

Amador Chávez Leidys Yuranis, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El feminismo tiene diversas opiniones y por tanto, se suele tergiversar su finalidad y el hecho de no tener claro lo que es el feminismo y lo que realmente busca este movimiento, crea una fuerte coyuntura con la existencia de prejuicios que se manejan en relación al género y, por ende, conlleva a que personas con cargo de docencia reproduzcan sus posturas en torno al movimiento en sus estudiantes y de alguna manera se construya una barrera que opaque la lucha entre la igualdad de género desde el feminismo. Siendo por ello que, surge la necesidad de realizar un estudio investigativo que responda desde diferentes contextos y con una visión ecuménica las posturas morales que poseen docentes de la Universidad de Sonora (México) y de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR (Colombia) frente al movimiento feminista.



METODOLOGÍA

La investigación en cuestión se encuentra dentro del marco del paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, puesto que a través de estos es posible comprender, interpretar, conocer e identificar todos aquellos fenómenos que se desenvuelven en contextos sociales determinados y las experiencias manejadas a nivel individual desde una postura moral, o más bien, desde una postura subjetiva, con la finalidad de indagar y conocer las percepciones de dicha población, adentrandose en ese sentido el método fenomenológico. Resulta importante precisar que, se trabajó con 6 docentes del programa de Trabajo Social, atendiendo a qué son profesionales del área de las Ciencias Sociales y Humanas y, por tanto, resulta indispensable conocer la postura en relación a esta temática tan controversial, pero a su vez tan crucial dentro de la estructura social, realizando la indagación desde la técnica e instrumento de entrevista semiestructuradas, con apoyo de recursos mecánicos, los cuales se le dieron a conocer al grupo docentes, dado que se les dio a saber que los fines de la investigación son netamente académicos y que involucran sólo un carácter educativo, atendiendo en ese sentido al anonimato, confidencialidad y consentimiento informado.


CONCLUSIONES

Resulta importante acentuar que en muchas oportunidades las personas predican y no aplican, es decir, en su ámbito personal de moralidad e incluso en espacios académicos construyen discursos en desaprobación hacia el movimiento y la lucha contra la igualdad de género, pero si directamente se les cuestiona, dicen apoyarle y aportarle a ese cambio de estructura dominante (hombres) y subordinada (mujeres), para que se conforme una igualdad social. Esto, desde un análisis interpretativo que compone a la socialización constante con docentes y sus distintas maneras de percibir la temática en cuestión, no obstante, precisan la importancia de solidificar la organización del movimiento y la promulgación de cambios; rescatando que las representaciones sociales tienden a ser compartidas a pesar de los diferentes campos de representación, lo que en otros términos, refiere a que independientemente de la ubicación geográfica los ideales tradicionales en cuanto a la construcción social de los géneros y las nuevas formas de verse, contraen fuertes similitudes.
Amador Peralta Eyner Josue, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia

SISTEMAS DINáMICOS MATRICIALES APLICADOS A FENóMENOS DE MOVIMIENTO ARMóNICO SIMPLE DE SISTEMAS MASA-RESORTE.


SISTEMAS DINáMICOS MATRICIALES APLICADOS A FENóMENOS DE MOVIMIENTO ARMóNICO SIMPLE DE SISTEMAS MASA-RESORTE.

Amador Peralta Eyner Josue, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de las matemáticas puras es una temática bastante amplia que abarca demasiadas áreas y se relaciona con muchas ciencias, siempre se puede plantear una fórmula matemática para describir algún proceso que esté ocurriendo en cualquier ambiente o sistema funcional, siempre y cuando se plantee el estudio necesario para demostrar matemáticamente como funciona o se declara dicho proceso a mostrar. El modo para describir de manera matemática un fenómeno físico como lo es el sistema masa-resorte el cual puede estar unido en cualquier componente mecánico o dinámico, es en forma de ecuaciones diferenciales cuya resolución por métodos habituales describirá las características del movimiento del sistema en cualquier intervalo de tiempo; pero esta forma de resolución se plantea como la única manera de determinar una respuesta segura, por lo que a lo largo del verano de investigación se estudiara una manera distinta de plantear soluciones al modelo matemático, el cual se basará en el uso de métodos matriciales para resolver dicha ecuación sin necesidad de acudir a los métodos para una ecuación diferencial en específico,  y así dejar por escrito una solución general que demuestre dicho planteamiento.



METODOLOGÍA

El proceso de la investigación fue relativamente sencillo pero delicado cuando de pasos a seguir se habla, por lo que todo se basó en la búsqueda de material bibliográfico que fundamentará los diferentes procesos, definiciones y teoremas matemáticos que se procederían a usar durante el proceso de resolución para demostrar el planteamiento antes mencionado. Al tratarse de métodos matriciales, se comenzó a recopilar información sobre  espacios vectoriales, específicamente en el uso de combinación e independencia lineal, ya que son características necesarias que tienen que cumplir los valores y vectores propios de una matriz, se continua explicando cómo es el proceso de obtención de los valores y vectores propios y su relación con lo que es la diagonalización de una matriz, aspecto fundamental de  la propuesta de resolución que se plantea en esta investigación. El proceso de diagolizacion se describe según todos los conceptos que se deben de tomar en cuenta junto con una pequeña lista de pasos de cómo obtenerla como respuesta. Todo lo planteado con vectores y matrices son pasos necesarios que se deben realizar, y por ende se plasman en la investigación para así tomar en cuenta al momento de plantear el sistema dinámico. Se prosigue al planteamiento de lo que es un sistema dinámico y en que consiste este, siendo la mecánica principal de nuestra investigación el  relacionar  la formulación de un sistema dinámico basado en un sistema de masa-resorte y  aplicarle métodos  de resolución usando las propiedades de diagonalización de una matriz, por lo que también se plantea  como se resuelven un sistema de ecuaciones diferenciales utilizando métodos matriciales y las propiedades de diagonalización, mostrando una solución general en forma vectorial para dicho caso. Toda esta bibliografía recolectada sirve de base para entender cómo se procedería en la determinación de una solución para el sistema buscado, por lo que se procede a plantear cómo funciona la ecuación diferencial que describe el sistema masa-resorte, y como se necesitaría que funcionase el sistema para poder aplicar la resolución por medio de diagonalización lo cual se logra plasmar en el documento de la investigación. Una vez descrito los pasos matemáticos que se tienen que efectuar, se procedió a plantear un ejemplo numérico para verificar el uso de las formulas obtenidas mediante el proceso investigativo, el cual se logró comprobar de manera eficaz su resolución.


CONCLUSIONES

Durante le estancia del verano se logró recopilar toda la información que se solicitaba buscar para la demostración matemática del método de resolución por diagonalización, dando por concluido un resultado satisfactorio de lo que se quería obtener, esta comprobación determina que puede usarse un método diferentes para resolver casos de sistemas dinámicos además del habitual, por lo que también podría aprovecharse para su aplicación o planteamiento meramente académico y pulir de conocimiento a nuevos estudiantes.
Amarillas Portillo Martha Yuvitza, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

SALUD OCUPACIONAL: ESTRéS LABORAL, BURNOUT, ACOSO LABORAL, FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES


SALUD OCUPACIONAL: ESTRéS LABORAL, BURNOUT, ACOSO LABORAL, FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

Amarillas Portillo Martha Yuvitza, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio y la investigación del estrés laboral son importantes por la necesidad de conocer las características de las ocupaciones, de los trabajos y de las organizaciones que cuentan con ambientes laborales con alta probabilidad de generar estrés, así como por la necesidad de realizar diagnósticos y evaluaciones. Es por ello que existe la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para medir el estrés laboral. Así también, la medición del estrés laboral es importante por la necesidad de realizar intervenciones. Fundamentos teóricos, medición, investigación e intervención para reducir el estrés laboral, atender sus causas y consecuencias, lo que sin duda contribuirá a contar con trabajadores con mejores niveles de salud. El estrés laboral es una reacción que presenta el trabajador ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus capacidades y recursos y que ponen a prueba su capacidad para afrontar una situación.



METODOLOGÍA

Se tomó la decisión de enfocar la investigación a los temas de Burnout, estrés y satisfacción laboral. Se eligieron las los instrumentos de medición correspondiente para cada uno, utilizando de esta manera las siguientes escalas: · Escala de estrés · Escala Leiter · ESL   El campo al que fue aplicado el estudio se destino a la Universidad Estatal de Sonora, aplicando de tal manera las pruebas al personal que se encuentra laborando ahí para de esta manera poder saber cómo era el campo de trabajo en el que se desenvuelven día con día. Las pruebas fueron enviadas vía virtual ya que por medias recomendadas por Protección Civil del estado no era conveniente hacerlas de manera presencial. En un trayecto de 2 semana se enviaron las pruebas via virtual al personal de la Universidad Estatal de Sonora las cuales estuvimos recibiendo poco a poco cada por la poca afluencia de trabajadores que se encontraban laborando.


CONCLUSIONES

Se concluye la investigación recalcando la importancia de medir las variables señaladas en dicha investigación ya que son de suma importancia para obtener satisfaccion laboral y al mismo tiempo poder utlizar medidas para la reduccion del estres en el ambiente laboral.
Amaro Osorio Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS


DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNóSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS

Amaro Osorio Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cruz Rojas Antonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Noriega Espinoza Cinthia Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por vectores continúan representando una gran amenaza para la producción pecuaria y para la salud pública en México. Por ejemplo, Coxiella burnetii es una bacteria extendida debido a la exposición de 400 millones de bovinos a infecciones en todo el mundo, con las consecuentes pérdidas económicas como: la mortalidad y la reducción de la producción de carne y leche. La infección por Coxiella burnetii puede ser transmitida a los humanos a través de la picadura de las garrapatas del género Rhipicephalus (Eldin et al., 2017). Además el contacto con caninos (Canis familiaris) en México es muy amplio y según el último censo del INEGI: 57 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con una mascota, y el 89% de esas mascotas son perros. El perro es un importante reservorio de la bacteria Borrelia burgdorferi s. l., y se considera como un factor de riesgo para la transmisión de la enfermedad de Lyme en humanos (Little et al., 2010). Por otro lado, existe la presencia de un agente causal que pertenece al género Hantavirus de la familia Bunyaviridae. El Hantavirus produce una enfermedad zoonótica emergente en México que es transmitida por roedores (ratas y ratones) y se caracteriza por desarrollar manifestaciones clínicas como: fiebre, mialgia y afecciones gastrointestinales. La transmisión del Hantavirus es a través de la manipulación o contacto directo con orina, heces o saliva de roedores infectados (Maleki et al., 2019). Por tal motivo, es de suma importancia controlar la propagación de los patógenos en los animales domésticos y en los humanos a través de un diagnóstico de laboratorio efectivo. Para lo cual, se propone un diagnóstico molecular utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR punto final) para identificación más rápida y eficiente de los microorganismos antes mencionados. Por lo tanto, en el verano de investigación se propone el desarrollo de marcadores moleculares para el diagnóstico de microorganismos zoonóticos de importancia en la salud pública.



METODOLOGÍA

Se realizó una consulta de la literatura relaciona con las técnicas moleculares que actualmente se utilizan para la identificación de Coxiella burnetii,  Borrelia burgdorferi s. l. y Hantavirus en la base de datos del GenBank, Scielo y Elsevier. Con base en la información recopilada, se determinó el origen etiológico, las especies del vector biológico, los reservorios, la enfermedad que producen y las especificaciones para el desarrollo de la técnica molecular para la detección de los microorganismo fue la reacción en cadena de la polimerasa y se identificaron los genes candidatos para la identificación molecular de Coxiella burnetii y del Hantavirus, respectivamente. Se recuperaron de la base de datos del GenBank (NCBI, 2021) las secuencias de dos genes correspondientes al gen mucZ (NC002971.4) de Coxiella burnetii, y al gen del segmento S del Hantavirus (NC005216.1). Se obtuvo la secuencia de los dos genes en formato FASTA para utilizarla en la plataforma Primer3Plus. Para la identificación de Borrelia burgdorferi s. l. se utilizaran los iniciadores descritos por Jaulhac y colaboradores en el 2000. Se utilizó la secuencia en formato FASTA de los genes candidatos identificados previamente en el GenBank. Se diseñaron los primers con el programa Primer3Plus y se configuró los parámetros para descartar primers con alta formación de dímeros o con hibridaciones. Para la optimización de la PCR se evaluó la variación de cuatro variables: 1) concentración de cloruro de magnesio MgCl2, 2) concentración de ADN, 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs y 4) concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega), teniendo en cuenta los rangos sugeridos para cada uno de estos en la literatura. Para el caso de la identificación del Hantavirus se realizará primero una retrotranscripción usando el primer oligo dT para producir cADN. Después se realizará una PCR con los criterios arriba descritos. El ADN será extraído y purificado utilizando el kit Wizard® SV Genomic DNA Purification System (Promega, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se confirmará la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 µg / ml). La concentración de ADN será estimada en un espectrofotómetro UV/Visible, se midió la absorbancia a 260 nm (A260) y 280 nm (A280) utilizando la fórmula siguiente: [ADN]= A260 nm × D × 50 µg/mL D= factor de dilución. El grado de pureza será calculado dividiendo la absorbancia a 260 nm entre la absorbancia a 280 nm. El ARN será extraído y purificado utilizando el reactivo Trizol® (Life Technologies, Carsbad, CA) siguiendo las instrucciones del fabricante. Los productos finales de la PCR serán separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). Se utilizará como amortiguador de corrida la misma solución mezclada con bromuro de etidio a una concentración final de 0.5 µg/ml para lograr la visualización de las bandas de ADN se utilizara el transluminador de luz UV. Las fotos se obtendrán con una cámara Canon power shot 5 MG pixeles.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos pares de primers: para diagnosticar a Coxiella burnetii el Cb_mucZF (hacia delante) 5´- TCGGGTTATGGGTTTCGTCG -3´ y el Cb_mucZR (inverso) 5´- TTTTCATCATCTCCGGGGGC-3´que amplifican un fragmento de 551 pb. Para diagnosticar Hantavirus el Han_segSF (hacia delante) 5´- GAGCACCCTCAAAGAAGTGC-3´y el Han_segSR (inverso) 5´- TTCCCCAATGGCTCATGTAT-3´que amplificara un fragmento de 1163 pb. Ambos oligonucleótidos tienen longitud de 20 pb, una temperatura de fusión de entre 60°C-60.1°C, y un contenido de GC de 45%-55%. El costo total de obtener dichos primers es de $1,018 pesos mexicanos. Las condiciones de la PCR se obtendrán optimizando cuatro parámetros en la reacción: 1) concentración de cloruro de magnesio (MgCl2); 2) concentración de ADN; 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs; y 4) la concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega).
Amaro Rosas Daniel Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Jose Huertas Cardozo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PROTOTIPO DE SISTEMA DE ILUMINACIóN NATURAL UTILIZANDO FIBRA óPTICA


PROTOTIPO DE SISTEMA DE ILUMINACIóN NATURAL UTILIZANDO FIBRA óPTICA

Amaro Rosas Daniel Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Avilés Encalada Enrique Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jose Huertas Cardozo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, las tres principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (ya sea de forma directa o indirecta) son las emisiones vehiculares, sistemas de enfriamiento y sistemas de iluminación en ese orden. El sector de iluminación representa el 14% del consumo eléctrico total en los edificios por lo que se busca aprovechar la luz natural en la medida de lo posible. Está demostrado que la luz natural afecta en los procesos fisiológicos y psicológicos del ser humano (control de reloj biológico, efecto de luz sobre el sueño, salud, estado de ánimo y sus actividades), por lo que la implementación de sistemas que aprovechan la luz natural como medio de iluminación de interiores genera un beneficio a la salud y representa una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero derivados del consumo de energía por luz eléctrica.



METODOLOGÍA

Se analizaron los elementos con los que se contaban al inicio de la estancia de investigación y se realizó el diseño tridimensional de un prototipo mediante Diseño Asistido por Computadora, usando el software SolidWorks. La primera versión del prototipo está conformada con los materiales que ya habían sido adquiridos, así como los que se consideraron necesarios para poder hacer el diseño 3D realizado previamente. A continuación, se enlistan los materiales utilizados en esta versión del prototipo: Lente Fresnel hexagonal de 8.5 cm de diámetro Madera Tubería de PVC Tornillería Rondanas Tuercas 3 m FOP Tripié de aluminio Lente LED Caja de cartón En primer lugar, se armó el recolector de luz natural, este recolector permite alinear perpendicularmente el lente Fresnel con respecto al sol, concentrando la luz en un punto donde se encuentra la entrada de la fibra óptica, permitiendo recolectar una mayor cantidad de luz natural. Se fijó el lente en una tabla de madera de 15 cm x 11 cm con un agujero de 8.5 cm de diámetro, permitiendo que el lente reciba la luz del sol. La sección transversal del cable de FOP se colocó dentro de un lente LED desde el centro del lente Fresnel, distancia en la que se encuentra el foco según las especificaciones técnicas del proveedor. Se introdujo parte de un lente LED, que cumple la función de recibir la luz concentrada del lente Fresnel y la transmite a la FOP, con su cubierta en el interior de un cilindro de madera que cuenta con un orificio en el centro, por donde se introduce la otra parte del lente LED. En los lados cortos de la tabla de madera, perpendicularmente a la cara opuesta a la que se encuentra el cilindro de madera, se pegaron los lados cortos de dos piezas de madera. Los otros extremos de estas dos piezas se pegaron en la parte trasera de la tabla de madera que sostiene el lente Fresnel, formando así una estructura que mantiene al lente LED con la FOP en el foco donde se concentra la luz al estar alineado el lente con el sol. El prototipo cuenta con dos grados de libertad, el primero permite la inclinación del lente Fresnel mientras que el segundo permite la rotación del mismo. Para la inclinación del lente, la tabla de madera es sujetada de la parte inferior trasera por medio de dos brazos de madera que unen el prototipo a un eje. El eje está conformado por un tornillo que pasa a través de dos pedazos de madera cilíndricos un orificio en el centro, entre ambos pedazos cilíndricos de madera se encuentra un tubo de PVC que es apretado por las piezas de madera y una tuerca al final del tornillo; para poder inclinar la tabla de madera se afloja ligeramente la tuerca que presiona el cilindro de madera hasta quedar en la posición deseada, posteriormente se aprieta nuevamente la tuerca. Para la rotación del prototipo se armó una base con madera y PVC, en los extremos del tubo se unieron dos pedazos circulares de madera para formar así la base rotatoria. Se unió al eje de inclinación del lente Fresnel, en la parte inferior de la base rotatoria se hizo un orificio en el centro de la madera para introducir el tornillo del tripié y que con la ayuda de una tuerca unirá la base rotatoria con el tripié; para hacer girar la base se afloja la tuerca del tripié y se coloca en la posición deseada, posteriormente se aprieta nuevamente la tuerca. Se colocó un extremo de la FOP en el interior del lente LED y el otro extremo se colocó dentro de la caja de cartón cerrada, en el interior de la caja se colocaron dos objetos con la finalidad de poder ser observados una vez que se transmita la luz dentro de la caja.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró desarrollar un prototipo de iluminación natural que logró transmitir la luz del sol captada desde el exterior hacia el interior de una caja, iluminando así su interior; como primera instancia las pruebas con los equipos de manera manual se obtuvieron resultados prometedores demostrando el funcionamiento del mismo iluminando una caja sin embargo problemas como la estabilidad del usuario para concentrar la luz solar con el lente Fresnel y el excesivo calentamiento de la FOP del mismo no permitieron una iluminación constante, por otro lado el prototipo realizado demostró una constante concentración de luz solar hacia la FOP, sin embargo requiere de mejoras en su funcionamiento como la implementación de los elementos electrónicos para convertirlo en un seguidor solar y el rediseño de la estructura para una mayor concentración solar y cubra de las condiciones ambientales a los elementos electrónicos.
Amaya Badillo Cielo Leticia, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

LA HISTORIA QUE GUARDA CALPULALPAN, TLAXCALA; BASE PARA NUEVOS PRODUCTOS DE TURISMO ALTERNATIVO


LA HISTORIA QUE GUARDA CALPULALPAN, TLAXCALA; BASE PARA NUEVOS PRODUCTOS DE TURISMO ALTERNATIVO

Amaya Badillo Cielo Leticia, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes La palabra Calpulalpan da nombre al municipio y proviene de Calpollalpan, que en lengua náhuatl se traduce como En las Casas o en las Casonas. Así, Calpulalpan deriva de los vocablos ‘Cal’, apócope de ‘Calli’, que quiere decir Casa, o de Calpol, que significa Casona, y de Pan, que se traduce como ‘sobre de’ o ‘en’. El municipio de Calpulalpan se encuentra ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,580 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el estado de Hidalgo, al sur con el municipio de Nanacamilpa de Mariano Arista, al oriente se establecen linderos con los municipios de Nanacamilpa de Mariano Arista y Lázaro Cárdenas, y al poniente colinda con el estado de México. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la elaboración de textiles y el turismo. ¿Qué es lo que ocurre en el municipio de Calpulalpan? El municipio de Calpulalpan, Tlaxcala tiene un gran problema, ya que sus habitantes no conocen la importancia de su historia que tiene el municipio, así como también desconocen el patrimonio cultural y natural con el que cuenta el mismo es por eso que Calpulalpan no es valorado de mismo modo se desconocen sus recursos turísticos que tiene el municipio las personas desconocen acerca la historia de nuestros antepasados, así mismo no ha sido correctamente el uso de la información de la historia y patrimonios con los que cuenta.



METODOLOGÍA

  La investigación sigue un enfoque cualitativo, que consistió en una investigación documental, así como en el análisis de los recursos mediante la elaboración del inventario turístico según la clasificación de Boullón (2016) quien reproduce la propuesta de la OEA-CICATUR. Para complementar, se contrastó con la metodología para la identificación del patrimonio cultural propuesta por la Red Temática de Estudios Multidisciplinarios de Turismo (REMTUR).


CONCLUSIONES

Calpulalpan tiene un legado histórico con vestigios arqueológicos que pueden aprovecharse en productos de turismo alternativo, lo cual hace necesario recuperar los datos, leyendas y demás información existente sobre los sitios identificados para que las personas y habitantes del lugar puedan conocer, disfrutar y seguir cuidando de dichos lugares a la vez que se generan otras oportunidades laborales. manifestaciones y museos culturales historicas Museos : Museo de tecoaque Zultepec  casa de la cultura  Ruinas y sitios arqueológicos: Zona Arqueologica Tecoaque y la Herradura  Obras de arte y técnica: Mural de la historia de calpulapan  Folklore Ferias: San Antonio de padua  calpulapan  Comidas y bebidas típicas: Bebida de los dioses (pulque) Tacos de Canasta, Mole, Salsa de chinicuiles,Esacamoles. Sitios naturalesLugares de observación de flora y fauna: El bosque de las luciernagas la soledad   
Amaya Carrascal José Luciano, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dra. Julia Patricia Melo Morín, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

APLICACIóN MóVIL DE APOYO A LA COMUNICACIóN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE LA COVID-19


APLICACIóN MóVIL DE APOYO A LA COMUNICACIóN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE LA COVID-19

Amaya Carrascal José Luciano, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Julia Patricia Melo Morín, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la situación de salubridad actual que se está viviendo alrededor del mundo muchas instituciones educativas se vieron en la necesidad de cambiar su metodología de enseñanza adoptando una estrategia de educación virtual o a distancia, este cambio en la forma de enseñar supone una reinvención entre otros aspectos, al apartado de la comunicación que debe existir entre estudiantes y profesores o profesores y padres de familia, por ello, muchas instituciones empezaron a hacer uso de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp para suplir esa necesidad. Estás aplicaciones informáticas, aunque efectivas para la comunicación entre diferentes personas alrededor del mundo tienen un propósito ajeno a la comunicación en un ámbito educativo, por ello, al utilizar dichas aplicaciones para tal fin se estarían combinando tanto el ámbito educativo como el ámbito social, lo que puede llegar a generar confusiones tanto en estudiantes como en profesores.



METODOLOGÍA

La metodología de trabajo que se llevó a cabo en la investigación se trata de un desarrollo tecnológico con un enfoque cualitativo, dado que el objetivo principal de la investigación es el desarrollo de una aplicación móvil para la comunicación entre los diferentes entes en una institución educativa se hizo uso de una metodología de desarrollo ágil denominada Iconix, esto debido al tiempo y equipo de trabajo con el que se disponía, esta metodología fue de gran ayuda ya que tiene sus fases bien definidas y se enfoca en la implementación del código fuente. Además de lo anterior, y hablando específicamente de las tecnologías usadas para el desarrollo, se utilizo el sdk desarrollado por Google llamado Flutter, este framework permite generar una aplicación nativa tanto para Android como para ios, esto sin la necesidad de tener dos bases de código fuente, dicho framework hace uso de la sintaxis del lenguaje de programación Dart, el cual fue el que se utilizó en el desarrollo. En cuanto al ámbito de desarrollo utilizado se hizo uso del IDE de desarrollo Visual Studio Code y un dispositivo virtual con un sistema operativo Android en su versión 10 el cual fue creado gracias al uso del entorno de desarrollo integrado llamado Android Studio.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos en el transcurso de la investigación permiten concluir que, gracias a todo el desarrollo tecnológico llevado a cabo en los últimos años, específicamente en el desarrollo móvil se cuenta con una gran variedad de tecnologías que tienen como fin la creación de aplicaciones móviles, muchas de estas tecnologías ayudan a que, con una sola fuente de código y de una manera ágil se pueda generar una aplicación tanto para Android como para ios. Además de lo anteriormente mencionado, cabe destacar que el desarrollo llevado a cabo se realizó en un corto periodo de tiempo y con un equipo de desarrollo pequeño, por lo cual, se puede concluir que fue una buena idea el uso del framework de desarrollo flutter para la implementación del código fuente y la creación de la aplicación gracias a que dispone de un número muy grandes de widgets que permiten agilizar el desarrollo. Finalmente, se concluye que el desarrollo dejó como resultado del mismo una aplicación móvil funcional que puede llegar a funcionar como alternativa de las ya mencionadas redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea en un ámbito educativo, dado que este el fin de la aplicación que se realizó, y, aunque cabe destacar que existen algunas posibles mejoras a la funcionalidad de la misma, es una aplicación móvil que ya puede empezar a ser adoptada por instituciones educativas como herramienta de comunicación.
Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN


ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN

Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.  En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.



METODOLOGÍA

El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.


CONCLUSIONES

El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Ambriz Hernández Luz Janeth, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia

PESCA SOSTENIBLE EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MéXICO.


PESCA SOSTENIBLE EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MéXICO.

Ambriz Hernández Luz Janeth, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años hemos visto que el ecosistema marino ha sufrido daños irreparables que ha costado la vida submarina como hasta ahora se conocía. Uno de los problemas que más han cambiado los ciclos naturales del océano son los tipos de pesca que existen, por ejemplo, encontramos la pesca de arrastre y dragado, actividades que se caracterizan por un alto impacto ambiental por distintos factores: degradación del hábitat, pescas incidentales o accesorias, sobrepesca, contaminación, entre otros. Existe documentación de que la pesca de arrastre genera un impacto negativo no solo al momento de pescar, si no en diferentes aspectos. El Golfo de California es una zona pesquera muy productiva cuyas especies objetivo son el camarón y la escama demersal. En esta zona se encuentran 2 estados que operan con pesca de arrastre: Sonora y Sinaloa. Aunado a esto, este lugar enfrenta otra situación por la pesca ilegal de la vaquita marina y la totoaba.



METODOLOGÍA

Durante el mes de estancia de investigación, se desarrollaron actividades por semana, las primeras dos semanas me introduje a la dinámica de sistemas por medio de un curso y replica de ejercicios que abordan temáticas con problemas ambientales como la población de cierta especie, la degradación de un hábitat, entre otros. Para las dos semanas posteriores, planteamos el tema: Pesca sostenible; nos encargamos de la revisión del estado del arte sobre este tema y con ayuda de una matriz de decisión determinamos que factores podían influir en el tema. La matriz de decisión contiene las siguientes preguntas: ¿Qué es sostenibilidad en la pesca para el autor? ¿Qué es la pesca ética o responsable? ¿Cómo define la pesca regenerativa? ¿Cuáles son las amenazas a las que se enfrenta la pesca sostenible? ¿Cómo hacen evaluaciones de la sostenibilidad en la pesca? ¿Cuál es el resultado, en términos de sostenibilidad de la pesca, más importante que presenta el autor? Posteriormente añadí una columna más con la siguiente pregunta, esto dado a qué no todos los artículos contestaban las preguntas, pero si tenían información de factores que podían influir en la pesca sostenible. ¿Cómo puede ayudar a la investigación? La siguiente semana desarrollamos un mapa en donde ilustrábamos cuáles eran los factores que afectaban a la pesca sostenibles y delimitamos la investigación al Golfo de California, de esta manera una vez terminado el mapa, observé qué factores si se cumplían en esta zona. Los siguientes fueron los factores iniciales. Contaminación: turismo, plástico, micro plástico y crisis climática. Pesca de arrastre: acidificación oceánica, daño a los arrecifes, pesca incidental, regeneración, cambios naturales en el ecosistema y sobrepesca Seafood: alternativas como dietas veganas, pescado a base de fibras orgánicas y otro tipo de pesca. Pesca ilegal Piscicultura Intereses propios: extracción de hidrocarburos, parques marinos, pseudo-organizaciones, negocios ilegales, economía, consumo y costumbres. De estos solo aplicaron; pesca de arrastre, pesca ilegal, consumo, acidificación oceánica, pesca incidental, cambios naturales en el ecosistema y regeneración. Aunado a esto, se recabaron datos como el aumento de la temperatura por cambio climático, las especies que son capturadas incidentalmente cuando se pesca la especie objetivo, la tasa de área arrastrada, la tasa de incremento de la población de camarones y la población inicial de estos, así como la acidez del mar. Esta información fue obtenida de distintas entidades gubernamentales como la INAPESCA, SEMARNAT, SEGARPA y el CONACYT acerca de la pesca y efectos que ha tenido. Una vez obtenidos estos datos, junto con el asesor, desarrollamos la simulación en Vensim, que nos permitió jugar con los valores para obtener distintos resultados y dar una solución.


CONCLUSIONES

Al momento de hacer la simulación obtuvimos como conclusión que, si se sigue con este consumo y con la falta de administración de los recursos marinos, para años posteriores al 2021 habrá una significante pérdida del hábitat que no nos dejará pescar hasta que de nuevo se regenere. En contra parte, si solo reducimos las tasas de extracción por pesca ilegal y de extracción por pesca de arrastre, la población de camarones se regenerará hasta 30 décadas después (esto dado a que no habría que pescar, por lo que bajan otros aspectos como la pesca incidental). También observamos que el factor que más afecta a la reproducción de la fauna es el arrastre oceánico. Si bajamos esta tasa, junto con las dos tasas mencionadas y el factor de la temperatura gradual por el cambio climático, la población de camarones se regenera más rápido que si no lo hacemos. Esto deja al descubierto que este método de pesca y todo aquel que implique la destrucción del hábitat, debe ser cambiado o mejorado y, por supuesto, la continuidad de la pesca y la pesca incidental, ya que, al crecer la cantidad de camarón y no mejorar estos últimos factores, estaremos envueltos en el mismo ciclo en el que crece la pesca incidental, baja la capacidad de soporte del ecosistema y los recursos para el sostenimiento. Es decir, debe ser resuelto de manera integral.
Ambros Chapan Erick Omar, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ROBOT CARTESIANO CON LÁSER PARA LIMPIEZA DE AGENTES QUÍMICOS O NATURALES CONTENIDOS EN UNA SUPERFICIE


ROBOT CARTESIANO CON LÁSER PARA LIMPIEZA DE AGENTES QUÍMICOS O NATURALES CONTENIDOS EN UNA SUPERFICIE

Ambros Chapan Erick Omar, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la necesidad de la industria de incrementar la producción, así como el realizar tareas peligrosas para el hombre, se desarrollaron mecanismos automatizados que realizaran operaciones de producción de manera más rápida, segura y económicamente. A estos mecanismos automatizados se les llamó robots. En este proyecto se desarrollara el diseño y la implementación de un Robot Cartesiano para aplicaciones de control de movimiento de un láser, es decir para el posicionamiento de movimientos según su coordenada dada por el usuario. El robot consta de tres grados de libertad, el desplazamiento en el eje X tanto en el desplazamiento en el eje Y, el desplazamiento en el eje Z, en los cuales se utiliza como actuador un motor paso a paso nema 17 de 1.2 N.m conectando a una correa dentada y sistemas de engranaje. Es constante la evolución y rapidez de las técnicas de limpieza de objetos con valor simbólico y de representación cultural, histórica o artística ha convergido en una enorme variedad de posibles metodologías prácticas. Sin embargo, una gran parte de las mismas suelen ser, por defecto, un tanto invasivas, abrasivas dejando con frecuencia huellas en los objetos. Todo ello hace que la elección del tratamiento de limpieza del objeto sean en muchas ocasiones, compleja. La aplicación del láser en la Conservación y Restauración de materiales o edificaciones es relativamente nuevo, su campo de aplicación se viene ampliando a otras áreas de estudio.



METODOLOGÍA

El proyecto consto de la construcción y armado del mecanismo cartesiano de acuerdo a los materiales requeridos para el diseño de robot como lo son la parte estructural de travesaños con configuración en V de doble perfil el cual se realizó para formar la estructura del robot con todos sus elementos y conexiones, además de realizar también las pruebas de funcionalidad, calibración y puesta en marcha de los motores a pasos así como también se determinó los límites correspondientes a la dimensión de las guías de la estructura del robot cartesiano, verificación del voltaje y potencia suministrado hacia los motores paso a paso mediante la tarjeta de control. Como regla general se calibraron los motores a una corriente mínima del 60~70% de su corriente nominal. Los drivers se calibraron midiendo y ajustando el voltaje en un punto determinado dependiendo los tipos de pasos que se requerían para tener una precisión exacta o bien tener más velocidad en ellos, para esto el potenciómetro metálico que poseen los drivers son los que se regularon y tras repetir el proceso en el resto de drivers se obtienen calibrados correctamente. Se desarrolló la programación del control de movimientos a través de la plataforma de Arduino y Marlín la cual ayudó a controlar los movimientos de los motores paso a paso y de tal forma que el resultado de la limpieza sea lo más preciso, ya que Marlín lee la lista de los comandos G-CODE, línea a línea, y va convirtiendo cada comando en los pulsos necesarios para mover los motores paso a paso, con ayuda de una cámara la cual obtiene la imagen de la figura del agente químico o natural para que esta sea convertida en G-CODE. Esto ayudó a la adaptabilidad del diseño y construcción del prototipo del robot cartesiano, basado en las trayectorias del recorrido de los diferentes ejes con respecto a su funcionalidad, se mejoró el control de movimientos de cada trayectoria en base al área de limpieza y el número de pasadas. Se necesita un control láser fino, la ablación láser es un proceso en el que un láser arranca o vaporiza material de la superficie de un objeto sólido al incidir sobre él, por lo cual se realizaron pruebas de funcionalidad del láser para así determinar la potencia, longitud de onda y energía correcta de él para un funcionamiento adecuado a la hora de remover este sustrato de la base del material a limpiar. Cuando el rayo golpea la superficie, los enlaces moleculares en la capa de polvo u óxido se rompen y se expulsan del sustrato para ello se realizan las pruebas con el láser óptico en diferentes materiales y recubrimientos, contenidos de suciedad como puede ser sustratos de caliza, piedra, materiales metálicos que contengan una película de pintura o agentes naturales como moho, sarro, elementos oxidantes entre otros y así determinar correctamente la cobertura necesaria y el número de pasadas que se deben de obtener.


CONCLUSIONES

Los resultados con la presente investigación es un robot cartesiano de 3-DOF con un armado limpio y estético, colocando los materiales requeridos y los componentes electrónicos de una manera muy estética y distribuida, eliminando posibles problemas de desconexión de los componentes o problemas de interferencias entre ellos, gracias a las pruebas realizadas de cada de unos de ellos, se determinan sus posiciones correctas en el montaje del robot logrando lo ya mencionado y mejorando así también la funcionalidad correcta de los motores a pasos y del láser optico, evitando vibración, sobrecalentamiento y llegando a los limites esperados de la estructura del robot cartesiano de 1.5 por 1.5 metros de área de trabajo y 0.15 metros de altura para el movimiento de la herramienta de trabajo que en esta caso es un módulo de rayo láser PWM de 7w que es controlado a través de la tarjeta de control. En base a los sustentos obtenidos realizando pruebas en diferentes aplicaciones y materiales utilizando el sistema mecánico y el láser, se obtuvieron resultados satisfactorios, en donde para cada material o recubrimiento diferente fue necesario tener diferentes parámetros para el control de los pulsos del rayo láser como es su potencia, longitud de onda, energía, frecuencia de repetición y número de pulsos. Los materiales en donde se realizaron las diferentes pruebas son la caliza, piedra, material metálico o plástico con pintura, moho, sarro y oxido. Se lograron los objetivos de funcionalidad y calidad gracias a la optimización en el control de movimientos de cada trayectoria en base al área de limpieza y número de pasadas. Con esto se contribuye al desarrollo tecnológico y científico del país con aplicaciones prácticas y económicas que contribuyen al mejoramiento y conservación de monumentos históricos de patrimonio cultural.
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México

INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD


INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD

Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS) 26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual. 27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual. 14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021. 18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual. 25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual. 12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final. 16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud  Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual. 16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.



METODOLOGÍA

CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM 23/06/2021 Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación. 29/06/2021 Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015). La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo. Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud. Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo. 13/07/2021 Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende. Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo. Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización. Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación. 23/07/2021 Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas. Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma. Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población. Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva. No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados. Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica. De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Amézquita Castellanos Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

INFLUENCIAS DEL NEOCONSTITUCIONALISMO Y EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO EN LA MODERNIZACIóN CONSTITUCIONAL MEXICANA: IMPACTOS SUSTANCIALES Y PRAGMáTICOS.


INFLUENCIAS DEL NEOCONSTITUCIONALISMO Y EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO EN LA MODERNIZACIóN CONSTITUCIONAL MEXICANA: IMPACTOS SUSTANCIALES Y PRAGMáTICOS.

Amézquita Castellanos Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de 1992 y hasta la actualidad, México ha venido desarrollando un proceso de modernización consticional, donde se ha buscado la democratización y la consolidación del Estado Constitucional de Derecho. En ese entendido, este artículo analiza las influencias de dos fenomenos constitucionales de mayor auge en las últimas decadas: el Neoconstitucionalismo y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Entonces, se hace u n analisis respecto a los factores mas importantes del proceso de modernización y  se identifica el fenomeno teorico que le inspira. En un segundo momento, se revisa hasta que punto, ese proceso ha tenido los efectos que se esperan en la realidad constitucional. 



METODOLOGÍA

La investigación será básica, por lo que se realizará mediante el método será teórico-deductivo, haciendo uso de análisis hermenéuticos de forma considerable. Bajo esa misma línea, el tipo de estudio será propositivo y comparativo, aunque con tintes exploratorios, pues se espera sea una precuela de futuras investigaciones.


CONCLUSIONES

Se plantea que el proceso de modernización constitucional ha sido inspirado por el modelo del neoconstitucionalismo, aunque tiene algunos esbozos que provienen de las constituciones que integran al fenomeno del NCL. Sin embargo, los efectos que se esperan, y justifican la voluntad política del fenomeno, no han podido materializarse en la realidad constitucional. 
Analco Zárate Rosa Johana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Yrene Chamorro Bacilio, Universidad César Vallejo

LA CULTURA EVALUATIVA EN EL DESARROLLO PROFESIONAL - LA CARPETA DE TRABAJO DEL DOCENTE


LA CULTURA EVALUATIVA EN EL DESARROLLO PROFESIONAL - LA CARPETA DE TRABAJO DEL DOCENTE

Analco Zárate Rosa Johana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Yrene Chamorro Bacilio, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es muy importante generar un cambio en el uso de la carpeta docente virtual pues los procesos de enseñanza y de la participación activa han ido desarrollándose con el paso del tiempo, el hecho de que existan dificultades con las tecnologías dentro de las instituciones demuestran lo importante que es buscar que los docentes desempeñen nuevos roles, transformen sus prácticas con nuevos planteamientos que les permitan responder con éxito a las exigencias de la sociedad del siglo XXI, y les aporte a su crecimiento, desarrollo social y cultural.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación se trata de una de carácter descriptiva, asi como el diseño es uno no experimental, transversal descriptivo. Es necesario que los docentes de hoy tengan la disponibilidad y las técnicas de aprendizaje, pues las nuevas generaciones obligan al profesorado a estar inmerso en una continua formación en cursos de capacitación que propicien el tránsito hacia una incorporación de las tecnologías y métodos para lograr una acertada comunicación en las aulas de clases. Las instituciones educativas públicas deben dar a conocer las dificultades que presenta la planta docente en la implementación en cuanto al uso y manejo de las herramientas tecnológicas, con el fin de obtener información relevante en el desarrollo de propuestas formativas y estrategias pedagógicas que permitan el mejoramiento en la calidad educativa y la adecuada implementación de las tecnologías. La carpeta docente se acerca a una nueva cultura evaluativa en el desarrollo profesional. Esta afirmación ayuda a comprender la última condición de la carpeta, debe posibilitar el intercambio de saberes con otros colegas de la universidad y del área de conocimiento particular.


CONCLUSIONES

Los resultados de este proyecto hacen referencias a que se recalque la falta de estándares que detallen las competencias que orienten la labor de los maestros, la experiencia y la filosofía de enseñanza de los profesores, a pesar de desarrollarse un plan bien estructurado y con bases teóricas sólidas la realidad se ajusta al contexto de los estudiantes. Los resultados quedan sujetos a ambientes de aprendizaje. La diferencia más importante es que en el caso de este proyecto, se facilita el acceso a información aunque este no tiene un enfoque de uso de la misma para la construcción de conocimiento. Las tecnologías se están usando en la educación como herramientas neutrales para hacer las mismas actividades de enseñanza y aprendizaje que se pueden hacer sin ellas, además los profesores reconocen la importancia de usar la carpeta docente virtual. Es necesario adelantar estudios que, basados en los resultados de éste, exploren un mayor número de casos en los que los enfoques de aprendizaje sean diversos, estudios donde la recolección de los datos también se realice a partir de los profesores y se observen clases en las áreas que estén siendo apoyadas con la carpeta docente virtual con el fin de identificar la relación entre ellas y otros aprendizajes de los estudiantes.      
Anastasio González Jenny, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

APLICACIóN DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA COMO MéTODO DE CONSERVACIóN A FILETE DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).


APLICACIóN DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA COMO MéTODO DE CONSERVACIóN A FILETE DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).

Anastasio González Jenny, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ríos Rodríguez Alicia Yazbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción. Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora 50 % del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial. En la actualidad existe una alianza conformada por especialistas en acuicultura, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste CIBNOR y la empresa Kampachi Farms México, los cuales producen juveniles de jurel (Seriola rivoliana) con fines alimentarios. Los investigadores estiman que al término de la primera etapa, el proyecto acuícola generará una producción de alrededor de un millón y medio de juveniles de jurel, que equivale a la producción de dos mil toneladas de peces para su comercialización, con una derrama de 250 millones de pesos anualmente. Los filetes de Jurel (Seriola rivoliana) son altamente perecederos por su contenido de humedad se alteran con rapidez y facilidad ocasionando crecimiento de microorganismos, oxidación lipídica y desestabilización de proteínas; Por lo tanto es impresindible recurrir a tratamientos de conservación adecuados, los cuales permitan mantener la calidad comercial del alimento por un periodo variable.



METODOLOGÍA

Para la preparación de los filetes de jurel Seriola rivoliana se aplicará la metodología que fue adaptada de Shamloofar et al. (2015) cuyo proceso se describe a continuación. Recepción: Se realizará la evaluación de las condiciones físicas como los cortes y heridas que pueden facilitar el acceso de bacterias acelerando la pérdida de calidad. Lavado: El lavado tanto del pescado, materiales y equipos se realizará a chorro con una mezcla desinfectante, previamente preparada de 2 ppm de hipoclorito de sodio al 4.9% en 2 litros de agua, con el objeto de eliminar mucus y cuerpos extraños adheridos al pescado. Enfriamiento: Para este procedimiento se preparará una mezcla en función al peso de la materia prima, cuyas proporciones son 2:2:2, correspondientes a kilogramos de materia prima, litros de agua y kilos de hielo respectivamente, adicionando a esta mezcla 2 ppm de hipoclorito de sodio. El  pescado se mantendrá sumergido en dicha mezcla durante una hora. Eviscerado: El eviscerado se realizará mediante un corte longitudinal en la zona ventral del pescado, procurando evitar laceraciones en los intestinos y en las paredes internas de la carcasa, con el fin de evitar la contaminación microbiana de los músculos. Desangrado y lavado: El pescado se sumerge íntegramente dentro de un lavador conteniendo agua potable, a una temperatura de 1°C. El desangrado se realiza extrayendo los riñones y masajeando la sangre contenida en las venas que corren a lo largo de la columna vertebral. Luego, se concluye con el lavado, dejando limpia  la materia prima. Fileteado: El fileteado se realiza en  tabla de polietileno sobre una mesa de acero inoxidable, utilizando un cuchillo, todos desinfectados con la solución de hipoclorito de sodio. La piel y los restos óseos son retirados con pinza. La biometría promedio de cada uno de los filetes serán: largo (16 cm), ancho (5 cm) y peso (60 g). De cada pescado se obtendrán  2 filetes, haciendo un total de 24 filetes. Inmersión: El recubrimiento comestible se adaptó de López et al. (2016), se elaboró diluyendo 120g de colágeno  en 1500ml de agua destilada, adicionando con extracto hidroalcohólico al 50% con 100g de ajo (Allium sativum), la mezcla se licua por un minuto en forma separada, para glasear a los filetes después de 5 minutos. Oreado:Después del recubrimiento los filetes se dejarán orear por 15 minutos a temperatura ambiente Envasado al vacío: Tras el secado del recubrimiento comestible adherido a la superficie de los filetes, se envasarán al vacío Almacenado: Finalmente los filetes serán almacenados en un congelador a una temperatura de -5°C


CONCLUSIONES

Se desarrolló una propuesta del uso de un recubrimiento comestible como método de conservación en filete de pescado jurel (Seriola rivoliana), con la finalidad de extender su vida de anaquel por un lapso de tiempor entre 40 y 60 dias y así poder ser comercializado nacional e internacionalmente con un mayor tiempo de vida de anaquel.  Así mismo se asegura la calidad del producto protegiéndolo de las reacciones de deterioro que tienen lugar durante el almacenamiento de los alimentos congelados son principalmente de naturaleza química, incluyendo la degradación de vitaminas y pigmentos, la oxidación lipídica y la desestabilización de proteínas. Una vez realizada la aplicación del recubrimiento se recomienda realizar análisis microbiológicos y fisicoquímicos para comprobar la efectividad del método de conservación en el filete de jurel (Seriola rivoliana).
Anaya Becerra Diana Priscila, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

MANEJO INTEGRADO DE UNA HUERTA DE AGUACATE HASS EN LA COMUNIDAD DE CHAMILPA, MUNICIPIO DE CUERNAVACA, EN EL ESTADO DE MORELOS.


MANEJO INTEGRADO DE UNA HUERTA DE AGUACATE HASS EN LA COMUNIDAD DE CHAMILPA, MUNICIPIO DE CUERNAVACA, EN EL ESTADO DE MORELOS.

Anaya Becerra Diana Priscila, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate persea american es uno de los frutos con mayor demanda en el mercado por lo que la producción de este requiere eficacia en las prácticas que se realizan durante su desarrollo. El aguacate Hass ha sido una de las variedades las más aceptadas en el mercado internacional, es por ello que el porcentaje de producción va en aumento en el transcurso de los años; debido a esto los productores buscan mejorar las técnicas de trabajo del cultivo, diseñando así planes de manejo integrado, con lo que buscan tener mayor rendimiento en sus huertos. Las plagas y enfermedades en el aguacate son la principal limitante para lograr un sostenibilidad en la producción, la falta del conocimiento en los productores en el manejo agronómico   lleva consigo a realizar actividades  innecesarias , además del uso indiscriminado de químicos que deterioran nuestros recursos edáficos y acuáticos. El objetivo de este trabajo fue efectuar   un manejo integrado, en el huerto de aguacate Hass en la comunidad de Chamilpa, municipio de Cuernavaca, en el estado de Morelos, con una  fertilización órgano-mineral e incorporación de hongos y bacterias en el cultivo ya que las plagas y enfermedades en el aguacate son la principal limitante para lograr un sostenibilidad en la producción, la falta del conocimiento en los productores en el manejo agronómico   lleva consigo a realizar actividades  innecesarias , además del uso indiscriminado de químicos que deterioran nuestros recursos edáficos y acuáticos.



METODOLOGÍA

Se llevó a acabó un muestreo de suelo con el fin de conocer la fertilidad y los nutrientes que aporta el suelo a la planta, pH, CE entre otras propiedades, la información obtenida fue utilizada para calcular las dosis de fertilización con propósito de cubrir la demanda nutricional del árbol, se realizó una eliminación de malezas en la huerta experimental de manera mixta, es decir, manual y mecanizado, con el fin de eliminar malezas que compiten en la absorción de nutrientes disponibles para el árbol. Se calculó la dosis de fertilización con base a resultados de análisis de suelo; además se llevó a cabo una fertilización órgano mineral, para el caso de la fertilización orgánica se elaboró una composta a base de residuos de podas y césped de la UAEM, la fertilización inorgánica se aplicó en base a los requerimientos resultantes de un análisis de suelo en el huerto, y se aplicaron fertilizantes biológicos azospirillum brasilence y micorriza (genero glomus) estos fueron disueltos en 2000 litros de agua para ser incorporados en 146 árboles por ha para complementar se  realizaron  podas de saneamiento y ventaneo.


CONCLUSIONES

Al realizar las actividades  tales como: preparación del terreno, trazo, establecimiento del cultivo, tutoreo, control de malezas, fertilización, muestreo, análisis en interpretación de análisis de suelos, podas de saneamiento y de ventaneo, además de un monitoreo de amarre del fruto.en el  manejo integrado en el aguacate en tiempo, forma y en conjunto con factores bióticos y abióticos la efectividad de estas prácticas aumentó significativamente la floración y el amarre de frutos además de que  los microorganismos que se aplicaron al suelo para desempeñar funciones específicas que benefician a la productividad del árbol de aguacate como: fijación de nitrógeno, solubilización de minerales, producción de estimuladores del crecimiento vegetal y biocontrol de patógenos, mejoraron las condiciones químicas y biológicas del suelo. Los resultados obtenidos del análisis de suelo arrojaron que el pH (6.12) es ideal para el cultivo de aguacate, con una conductividad eléctrica libre de sales, pero carente del elemento N; con un muy bajo contenido de P, un contenido alto de K. Lo cual indica que requiere una aportación en gran medida del N, P y sin aplicación de K. Puede decirse que el manejo integrado en el aguacate sirve como una gran estrategia en la que se realizan actividades complementarias como lo son físicas, mecánicas, químicos, biológicos, culturales y fitopatológicas, con el fin de incrementar los rendimientos de las cosechas minimizando costos, mano de obra, impacto ecológico y tiempo. Un buen manejo integrado   aspira a reducir considerablemente el uso de químicos, para así, disminuir el impacto negativo en el medio ambiente, sin dejar de lado alternativas agrícolas más sustentables que satisfagan la demanda en el mercado.
Anaya Gasca Adjany Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa

PROYECTO DE RENOVACIóN Y REUTILIZACIóN DEL PATRIMONIO INMUEBLE, EDIFICIO CAROLINO, EN LA CIUDAD DE PUEBLA.


PROYECTO DE RENOVACIóN Y REUTILIZACIóN DEL PATRIMONIO INMUEBLE, EDIFICIO CAROLINO, EN LA CIUDAD DE PUEBLA.

Anaya Gasca Adjany Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la creación de la Torre de Gestión Administrativa y Servicios Académicos, el lugar que albergó por años las oficinas de rectoría, el Edificio Carolino, es abandonado y sin proyectos por delante, proponemos que se convierta en un espacio para estudiantes. El famoso Edificio Carolino sería renovado y reutilizado a manos de estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para crear el máximo espacio de, por y para estudiantes, en donde se sientan libres de expresarse, compartir y desarrollarse como profesionales.



METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto es cualitativa, ya que se busca justificar e impulsar la propuesta del proyecto a partir de artículos y textos investigados referentes a la historia del edificio y de porque este proyecto impulsaría la conservación de este. Es una propuesta que pretende exponer la necesidad de proteger el patrimonio inmueble desde la influencia que tienen los estudiantes en los asuntos respecto a la gestión de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ahondando en el proyecto, se presenta la propuesta del funcionamiento del edificio. En donde se ocuparía parcialmente el espacio del complejo entero, utilizando 3 de los edificios con patios que tiene disponibles, un edificio sería para asuntos basados en la cultura, tendría la función de ser un espacio únicamente para compartir conocimiento por y para los estudiantes. El segundo edificio sería ocupado como plazuela comercial de los estudiantes,en donde se facilitaría el espacio para que los estudiantes puedan impulsar proyectos de emprendimiento y que les permitan generar ingresos antes de graduarse. El tercer edificio estaría pensado como casa hogar para los estudiantes; se dividirían los tres niveles del edificio y se remodelaría el espacio para adaptar el espacio y crear instalaciones seguras para la ocupación de los estudiantes, se incorporarían áreas en común como lavanderías, comedor, tienda de viveres, entre otros.


CONCLUSIONES

Con esta investigación, esperamos que la Benemérita Universidad Autnónoma de Puebla y el Gobierno de Puebla consideren transformar el edificio Carolino en un espacio digno de ocupación para los estudiantes e innnovador en matería educativa y de conservación del inmueble. El renacer del Edificio Carolino como el corazón de lo que sería el despliegue estudiantil de la BUAP es una oportunidad única que reactivaría y reinventará el área de comercio en el centro de la ciudad de Puebla, así como el proceso de Enseñanza-Aprendizaje entre personas de una edad aproximada pero con contextos e ideas diferentes
Anaya Maldonado Aidaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA


PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA

Alonso Ruiz Maria Esther, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Anaya Maldonado Aidaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha encontrado en múltiples estudios la relación entre el peso corporal o grasa corporal y las alteraciones musculoesqueléticas, lo cual supone, al tener un aumento en el peso corporal, se encuentre algún daño en distintas articulaciones, además de desarrollar enfermedades relacionadas al daño musculoesquelético como lo es la osteoartritis, luxaciones, procesos inflamatorios y una degeneración, que puede reducir la función física. Debido a la falta de estudios referentes a la prevalencia y factores que existe en la población infantil en los determinantes de la obesidad, no se puede tener un panorama completo sobre el trauma prolongado en las articulaciones, por lo que durante el verano de investigación se revisarán los resultados de la prevalencia de las alteraciones musculoesqueléticas en niños con obesidad de 5 a 12 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 77 de Ciudad Madero Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Estudio clínico no experimental, prospectivo, transversal, que incluirá niños entre 5 y 12 años con obesidad que acudan a consulta a la Unidad de Medicina Familiar 77 seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, que acepten participar en el estudio previa aplicación del consentimiento y asentimiento informado. Se les pedirá a los padres contesten un cuestionario referente a la ficha de identificación de su hijo, en otra sección contestar si ha tenido la presencia de dolor en extremidades inferiores, antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, posteriormente se realizará somatometría y valoración de los pies con un podoscopio para confirmar o descartar pie plano. Se realizará análisis descriptivo, las variables cuantitativas se expresarán como medias y desviación estándar, y las nominales como frecuencias y porcentajes. El proyecto cumple con la declaración de Helsinki, Informe Belmont, Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, considerándose como investigación con riesgo mínimo. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano del programa delfín se logró adquirir nuevos conocimientos sobre las enfermedades crónico degenerativas y su repercusión en la sociedad, especialmente sobre la obesidad en los niños escolares y su impacto en las alteraciones músculo-esqueléticas. La obesidad es una patología que actúa como un factor de riesgo de comorbilidad potencialmente evitable. Los hallazgos de este estudio se reportan con un análisis de los parámetros cuantitativos de la población estudiada, Del total de casos, la edad mínima fue de 5 y el máximo de 12 años, con una media de 8.5, mediana de 8, y moda de 7, con una desviación estándar de 2.14. El porcentaje por grupo de edad fue: 76.5% entre 5 y 7 años de edad y de 23.3% entre 8 y 12 años de edad. La distribución por sexo fue: 5% mujeres (15) y 95% hombres (285). Del total de la población estudiada, el 5 % tenía pie plano. La presencia de dolor en extremidades inferiores, la refirió el 2.17% de los casos y el total de estos, en la extremidad derecha. Ninguno de los casos refirió antecedente de fractura de tobillos. Genu Valgo se encontró en 18.69% de los casos incluidos en el estudio. No se reportaron Genu Varo. Respecto a los antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, solo se reportaron del total de los casos un 2.3% con antecedente de esguince de tobillo. Por ello la prevención de la obesidad desde las primeras etapas de vida es clave para prevenir dichas repercusiones y evitar un impacto negativo durante las etapas de desarrollo del infante.
Anaya Riofrio Moises Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

CARACTERIZACIóN DE CéLULAS MADRE DE CORDóN UMBILICAL


CARACTERIZACIóN DE CéLULAS MADRE DE CORDóN UMBILICAL

Anaya Riofrio Moises Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años los células madre se han estudiado de manera increíble para el tratamiento de ciertas enfermedades, hoy en día conocemos que las células madre de cordon umbilical pueden ser útiles para el tratamiento de diversas enfermedades. el cordónn umbilical es un anexo embrionario el cual se deshecha después del parto, por ello se busca la obtención y aprovechamiento del mismo.



METODOLOGÍA

Se realizo una encuesta a mujeres embarazadas a partir de los 18 años de edad, en el cual tenían que responder acerca del conocimiento de células madre en cordon umbilical y su disposición a saber mas sobre el tema, y sobre la donación del cordón umbilical.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados donde demuestra que las mujeres del estado de michoacan jamás se le ha hablado acerca de las células madre de cordon umbilical y sus funciones y utilidades, sin embargo, la mayoría de las mujeres del estado de michoacan son conscientes de que el cordon umbilical unicamente de desecha, por tanto están dispuestas a donarlo.
Ancona Ávalos Carolina Trinidad, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rosendo López González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

ESTUDIO Y ANáLISIS DE MATERIALES SEMICONDUCTORES POR MEDIO DE DIVERSAS TéCNICAS ANALíTICAS COMO LA MICROSCOPíA ELECTRóNICA DE TRANSMISIóN.


ESTUDIO Y ANáLISIS DE MATERIALES SEMICONDUCTORES POR MEDIO DE DIVERSAS TéCNICAS ANALíTICAS COMO LA MICROSCOPíA ELECTRóNICA DE TRANSMISIóN.

Ancona Ávalos Carolina Trinidad, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rosendo López González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el análisis cualitativo y cuantitativo de los materiales es de vital importancia para determinar la viabilidad de su aplicación, el nivel de riesgo que representa de acuerdo a sus propiedades fisicoquímicas, la evaluación y control de la calidad. De igual manera es necesario su análisis cuando se tienen muestras de origen desconocido, cuando se desea mejorar las propiedades físicas o químicas del material de acuerdo a su uso. Los semiconductores son materiales capaces de actuar como conductores eléctricos o como aislantes eléctricos, dependiendo de las condiciones físicas en que se encuentren, comparten ciertos rasgos químicos (generalmente son tetravalentes), que les confieren sus particulares propiedades eléctricas. Son especialmente útiles en la industria de la electrónica, dado que permiten conducir y modular la corriente eléctrica. Por esa razón, es usual que se empleen para: • Transistores • Circuitos integrados • Diodos eléctricos • Sensores ópticos • Láseres de estado sólido, etc. Considerando lo anterior, es de gran utilidad conocer y saber emplear diversas técnicas de análisis como la microscopía electrónica de transmisión. Esta técnica en correlación con otras como lo es el análisis por rayos X, infrarrojo y UV-vis, son capaces de ayudar a analizar una gran cantidad de muestras de orígenes diversos. Es necesario conocer correctamente los materiales antes de seleccionar los adecuados, teniendo en cuenta todas sus características.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de conocer más sobre la microscopía electrónica de transmisión (T.E.M. por sus siglas en inglés), se llevó a cabo una investigación bibliográfica que abarcó los objetivos, fundamentos, características, aplicaciones de la técnica, así como ventajas y desventajas. Esta investigación fue presentada a los demás compañeros y complementada por el Dr. Rosendo López González (asesor). El objetivo principal de la microscopía ha sido durante mucho tiempo determinar las posiciones atómicas en las estructuras que la materia puede tener y para ciertos objetivos relacionarlas con las propiedades de los materiales. Se basa en pasar un haz de e controlado sobre una muestra muy delgada para obtener una imagen a nivel microscópico de su estructura. Igualmente, es posible determinar las distancias Inter planares de las moléculas y conocer mejor sus estructuras. Como parte complementaria se estudió y puso en práctica el uso del programa electrónico OriginPro 9.1, en el cual se graficaron diversos datos experimentales. Se analizaron diversas maneras de graficar, gráficas simples de líneas ejes (X,Y), gráficas especializadas de cascada, con desplazamiento de datos, con diversos paneles para analizar las diferencias existentes en una misma serie de datos, gráfica con ZOOM para poder analizar más detalladamente algunas partes específicas que son difíciles de ver a simple vista en el gráfico general. Así mismo, se estudió el uso del equipo de rayos X, su encendido, preparación de la muestra y análisis. Analizar datos previamente obtenidos por otros estudiantes por medio de T.E.M.


CONCLUSIONES

Me fue posible conocer y aprender más sobre las diversas técnicas de análisis de materiales, en especial la microscopía electrónica de transmisión de la cual no poseía conocimientos previos. Fui capaz de aplicar nuevas herramientas electrónicas como OriginPro para el acomodo de datos así como emplear diversas técnicas para la elaboración de graficas dependiendo el tipo de análisis que se desee realizar. Reforcé mis conocimientos sobre algunas otras técnicas complementarias como lo son los rayos X y la espectroscopía.
Andaverde Zavala Guadalupe de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BAJO RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BAJO RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Andaverde Zavala Guadalupe de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, puede haber diversas variables que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, una de ellas es la inteligencia emocional, ya que ésta permite lidiar de una mejor manera con situaciones estresantes como las que pueden surgir en el ámbito escolar. A nivel internacional, se han llevado a cabo estudios que buscan analizar estas variables, cuyos resultados sugieren que una mayor atención al desarrollo de la inteligencia emocional puede conducir a un mejor desempeño académico. Sin embargo, en México los resultados pueden ser controversiales ya que en algunos estudios como el de Sandoval & Castro (2016), se encontraron correlaciones positivas entre ambas variables, en contraste con estudios como el de Arntz & Trunce (2019), en el que no se encontró asociación entre variables. Debido a lo anterior, se puede observar que los resultados de algunas investigaciones pueden resultar contradictorios y que al parecer se requiere de más investigación sobre el tema. Además, de que dichos estudios se enfocan principalmente en el rendimiento académico en general y no en el bajo rendimiento académico en específico. Por lo que el objetivo principal de la presente investigación es identificar la relación entre la inteligencia emocional y el bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios.



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo un estudio con metodología cuantitativa. El diseño será no experimental ya que se observará el fenómeno tal como se da en su contexto natural y no se manipularán las variables. Por su dimensión temporal será de tipo transeccional o transversal, ya que los datos se recolectarán en un solo momento. Será correlacional y se llevará a cabo con un solo grupo. Los criterios de inclusión serán estudiantes universitarios de 18 a 23 años de las licenciaturas de Psicología, Trabajo Social y Nutrición pertenecientes a la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano. Los criterios de exclusión serán estudiantes que no pertenezcan a las licenciaturas de Psicología, Trabajo Social y Nutrición de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano y que no se encuentren dentro del rango de edad establecido. En cuanto al procedimiento se realizará un muestreo no probabilístico por bola de nieve. Se compartirá un formulario en linea mediante redes sociales, el cual contendrá primeramente una breve descripción del objetivo del estudio, un consentimiento informado en donde los participantes elegirán participar o no y en el que se les indicará que pueden abandonar el estudio en el momento que así lo deseen, después se les presentará la batería de instrumentos y finalmente se agradecerá su participación en el mismo para después proceder a realizar los análisis estadísticos pertinentes. Los instrumentos que se utilizarán son una encuesta de datos sociodemográficos, un cuestionario para conocer el rendimiento académico del alumno mediante su promedio de calificación y la escala TMMS-24, la cual mide la inteligencia emocional, está adaptada al español y se encuentra validada en México con buenas propiedades psicométricas que lo hacen un instrumento válido y fiable para evaluar la inteligencia emocional en adolescentes mexicanos.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos sobre el rendimiento académico en universitarios y sobre inteligencia emocional, al momento de revisar literatura reciente relacionada con ello.  También se reflexionó con relación a resultados contradictorios en estudios anteriores lo que dio pie a plantear el problema. Sin embargo, aún no se lleva a cabo la recolección de datos pertinente para la investigación por lo que no se pueden mostrar resultados obtenidos. A pesar de ello, es preciso comentar que se espera obtener una correlación positiva y significativa entre las variables de inteligencia emocional y de bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios esto mediante la aplicación de instrumentos como el TMMS 24 y tomando en cuenta el promedio de calificación de los estudiantes que participarán en el estudio.
Andrada Rangel María Paula, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Andrada Rangel María Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lucha contra el cambio climático es un asunto de tal dimensión que está requiriendo la participación de todos y cada uno de los conjuntos de instituciones políticas, económicas y sociales y también de los individuos que habitan, trabajan y estudian en las sociedades actuales, bien sea en las económicamente desarrolladas, como en las carentes o en vías de desarrollo.  Lograr el desarrollo sostenible es una actividad que requiere el esfuerzo y la cooperación de todos los actores sociales, pero sin la participación activa de la comunidad empresarial en este esfuerzo colectivo, sería difícil imaginar que una sociedad, cuya economía se basa en mecanismos de mercado, logre avanzar constante y firmemente hacia la sostenibilidad. Es esta razón por la que se considera que una excelente gestión de recursos, sistemas, procesos, productos y servicios en las empresas es beneficiosa para el bienestar social y la salud ambiental.



METODOLOGÍA

Dado que el objetivo central del presente trabajo consiste en elaborar un estado del arte que comprenda las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial con enfoque en el desarrollo sostenible que emplean las PyMES en el ámbito internacional, nacional y regional, la metodología empleada para la elaboración ha sido la recopilación de investigaciones existentes sobre los temas en mención.


CONCLUSIONES

Se realizaron diversas lecturas de artículos referentes a las prácticas de Responsabilidad Social que las PyMES tienen implementadas para poder tomar acción por el cambio climático.  En el ámbito internacional se realizó la lectura de siete artículos, los cuáles se enfocaban en empresas de países como Colombia, España, México y Venezuela. Las prácticas a este nivel cambian dependiendo el país y su tipo de industria, pero generalmente suelen dirigir su preocupación por el bienestar del equipo humano, el uso de materiales e ingredientes ecológicos y en la impementación de energías renovables en sus procesos.  De igual manera se realizaron seis lecturas de ámbito nacional y se pudo observar que las empresas mexicanas tienen un objetivo en común en relación a la RSE con enfoque en el medio ambiente: respetar el entorno ecológico en todos y cada uno de los procesos de operación y comercialización, además de contribuir a la preservación del medio ambiente. Sin embargo, se observó también que suele encontrarse con la necesidad de implementar acciones de RSE para mejorar la imagen y atraer más clientes, lo cual es un aspecto meramente comercial. Dentro del ámbito regional, más específicamente en Jalisco, se realizaron cuatro lecturas de artículos. Se observó que en el Estado se cuenta con un reconocimiento entregado anualmente por CEMEFI y AliaRSE, este reconocimiento es el "Distintivo RSE" y tiene como objetivo "buscar la generación sustentable de recursos, promoviendo valores a los colaboradores, la comunidad y el medioambiente, para la construcción del bien común". Sin embargo este reconocimiento se usa como una marca, lo que ocasiona que su prioridad sea su difusión y no su implementación.  Con la revisión realizada se observó que, en su mayoría, las empresas no implementaron prácticas de desarrollo sustentable en la forma debida, fundamentalmente se observó que los empleados no participan activamente en la empresa, no se les comunican los indicadores de desempeño y pocas veces se les motivaban a implementar prácticas y hábitos sostenibles fuera del ambiente laboral. 
Andrade Alvarez Karen Eunice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROTOTIPO DE CORCHO COMO IMPERMEABILIZANTE QUE ADEMáS PERMITE EL DISEñO DE UNA AZOTEA VERDE.


PROTOTIPO DE CORCHO COMO IMPERMEABILIZANTE QUE ADEMáS PERMITE EL DISEñO DE UNA AZOTEA VERDE.

Andrade Alvarez Karen Eunice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un impermeabilizante de 20L de la marca Fester cuesta entre $1800 y $2000, lo que equivale a aproximadamente 20m3, 1lt de impermeabilizante por metro cuadrado. Están hechos con compuestos alquilsiliconados, como el metil, etil o propilsiliconatos de sodio o potasio, los cuales generan contaminación en el proceso de creación además de que resulta peligroso para el humano aplicarlo, debido a su alcalinidad se deben usar guantes de hule, evitar la exposición directa con la piel, los ojos y las vías respiratorias además de usar zapatos de seguridad o botas de hule. Una casa en promedio necesita mantenimiento cada 3 o 5 años. Lo que significa un gasto de $10,800 pesos en impermeabilizante considerando que se haga el mantenimiento cada 5 años en una vida útil de azotea de 30 años por cada 20m3. De igual manera el impermeabilizante que ocupamos en nuestro hogar en su producción genera gases que no ayudan al medio ambiente. Es por ello que en este trabajo se diseña y fabrica un corcho como impermeabilizante es una excelente forma de contribuir al medio ambiente ya que evitan químicos contaminantes.



METODOLOGÍA

La investigación no es experimental, se desarrolla por información, datos y caracteres previos, que fueron realizados por sus respectivos autores (artículos, tesis, y diferentes textos donde se indago lo requerido). Se inicia por una explicación fundamentada del problema, por lo cual, se formulan preguntas, causo interés propio, a pesar que no existen normas mexicanas para enriquecer, sin embargo, se planea guiar por las normas existentes, sin olvidar la calidad del producto final. El proceso actual de elaboración del corcho consiste en almacenar las "planchas" una vez sacadas del árbol, para posteriormente ser hervidas para eliminar la contaminación microbiana y mejorar su flexibilidad. Luego son clasificadas acordes a su espesor y análisis visual, después para el corcho proyectado es un revestimiento compuesto por una mezcla de materiales basados en el corcho triturado en polvo. El corcho en polvo se disuelve en una solución con celulosa, una emulsión acrílica en base agua y con los pigmentos orgánicos e inorgánicos que le otorgan el color. El proyecto será un aplanado de corcho que también le aplicaremos un extra este tendrá ranuras que permitirán colocar semillas, mi propósito es reducir los contaminantes en el aire y tener más áreas verdes en las azoteas. La idea es cubrir toda el área de la losa con dicho material, utilizando pegamento especial para corcho. Con esto logramos una losa muy estilizada, no es necesario cubrirla con ningún cerámico para mejorar su imagen ya que existen diferentes colores de corchos. El corcho es un aislante acústico y térmico natural. Además de impermeabilizar puedes conseguir un importante ahorro energético. Al romper los puentes térmicos y aislar las paredes no será necesario un gasto. Ayuda a cubrir grietas. El corcho tiene una textura suave y anti derrapante, así mismo el corcho tiene cierta elasticidad por su composición de resinas naturales. El proyecto es enfocado a una casa habitación, por lo consiguiente los prototipos que se generan son hechos a medida de la construcción para poder así ser sustentables y que no afecten en ningún sentido el desarrollo personal del habitante Con esta elasticidad puede puentear pequeñas grietas y soportar la dilataciones de los materiales de construcción de igual manera la suavidad puede ayudar a los clientes a tener un momento de relajación mientras camina en cualquier espacio donde se quiera colocar el material. De igual manera para un proyecto donde se requiera implementar azoteas verdes hemos decidido innovar la capa de corcho añadiendo semillas en los poros de los corchos con una capa de tierra después para tener el acabado se coloca otra capa de corcho.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las diferentes problemáticas que existen en el ámbito de la construcción y los problemas de contaminación al cual se enfrenta el planeta actualmente así mismo de algunas posibles soluciones que inspiraron en este proyecto donde se busca terminar con una de las muchas problemáticas que producen algunos materiales en la construcción y ponerlos en práctica con, sin embargo, al ser un trabajo teórico aún se encuentra en la fase de trazado y no se pueden mostrar los resultados esperados.
Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO


ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO

Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. “Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México” Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente. Estudiantes: - Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa. - Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente. - Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente. - Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente. - José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente. - Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia. - Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente. - Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de Mazatlán. - Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia. - Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Introducción El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente. El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia. Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa. En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).



METODOLOGÍA

Metodología En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental. Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas. Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico. Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.


CONCLUSIONES

Conclusiones En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma. Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”. Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos. Referencias Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V. Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269. Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Andrade Chacón Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PRUEBAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS EN ESTRUCTURAS DE MUROS Y COLUMAS DE CONCRETO EN ZONAS DONDE SE PRESENTEN SOCAVACIÓN DE LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO


PRUEBAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS EN ESTRUCTURAS DE MUROS Y COLUMAS DE CONCRETO EN ZONAS DONDE SE PRESENTEN SOCAVACIÓN DE LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO

Andrade Chacón Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La ciudad de Chetumal ha tenido problemas de socavación a lo largo de los años, debido a que el comportamiento del suelo es permeable. El suelo contiene rocas calizas que permite el paso del agua por lo cual cuando el agua penetra en la caliza se lleva a cabo el proceso de disolución, mediante el cual se disuelve el carbonato de calcio. Remueve materiales del lecho de un cauce debido a la acción erosiva del flujo de agua alrededor de una estructura por lo cual afectan alas estructuras y ocasionan grietas. Dentro del peligro se encuentra es la zona centro de la ciudad de Chetumal que es la zona baja de la capital. Aparte que ha afectado en viviendas particulares también ha afectado en las vialidades por lo que se ha venido a ala reparación de calles en algunas zonas bajas de la capital con pavimento con concreto hidráulico. También, está la posibilidad que exista corrientes subterráneas y cauces que puedan interactuar con el suelo a nivel de las calles y casas, por lo cual erosiona con las estructuras y generan fallas estructurales



METODOLOGÍA

Metodología Para comenzar, primero se seleccionará las áreas de la zona baja de Chetumal que presentan de recursos bajos o de marginación social que presentan estas fallas de socavación con la selección de 5 viviendas. Esas mismas zonas se pretenderá hacer una excavación en cada una donde está la socavación y se obtendrá una muestra del suelo de cada zona con dimensiones de 30cm x 30cm x 30cm para saber el comportamiento del suelo.  Seguidamente, se evaluará sus propiedades físicas con mas de 2 pruebas no destructivas: esclerometría, velocidad de pulso ultrasónico y resistividad eléctrica; y propiedades mecánicas: resistencia a compresión simple


CONCLUSIONES

Conclusiones De acuerdo con las pruebas de laboratorio de los hundimientos y evaluación de las pruebas destructivas y no destructivas, se espera mejorar para el diseño de la resistencia a la compresión del concreto para las futuras viviendas que se desean construir en la zona baja de la ciudad de Chetumal para que no ocurran fallas estructurales y no presenten problemas de socavación.
Andrade García Dulce, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Omar Cortezano Arellano, Universidad Veracruzana

OBTENCIóN DE UNA LACTONA BICíCLICA α-β INSATURADA


OBTENCIóN DE UNA LACTONA BICíCLICA α-β INSATURADA

Andrade García Dulce, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Omar Cortezano Arellano, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del trabajo aquí expuesto para la obtención de una lactona bicíclica α-β insaturada, pretende reducir el número de etapas de reacción para la síntesis total de un producto natural reportado en el año 2015 por Cortezano, Quintero, & Sartillo, F, 2015. De tal modo que, se probaron algunas condiciones de reacción con el propósito de reducir la ruta sintética y, por consiguiente, evitar purificaciones lo que conlleva a ocupar menores cantidades de disolvente para sintetizar el producto de una reacción de Wittig.



METODOLOGÍA

Parte 1 Reacción 1. A partir de un equivalente de materia prima 0.050 g, con peso molecular de 204.18 g/mol se emplearon 0.1078g de ácido peryódico (2.4 equivalentes) y 20mL / mmol de acetato de etilo grado HPLC. Una vez pesados los reactivos, se disolvió la materia prima y el ácido peryódico en porciones equivalentes del disolvente. La materia prima se dispuso en un matraz de reacción en agitación constante con el disolvente y en baño de hielo, se procedió a adicionar gota a gota el ácido peryódico y se dejó en atmósfera inerte con nitrógeno, durante 2 horas la reacción. Se realizó un monitoreo de la reacción previo a retirarla para analizar el consumo de la materia prima y la conversión de esta en su totalidad al producto de interés, empleando cromatografía en placa fina con placas de sílica gel en un sistema 6:1 CHCl3: Etanol y se reveló con H2SO4 al 10%. Transcurridas las dos horas y obteniendo el producto deseado con previo monitoreo por TLC, la mezcla de reacción se filtró para remover los sólidos blancos formados mismos que fueron lavados con acetato de etilo. El filtrado obtenido se evaporó a presión reducida y el crudo de reacción se utilizó para la siguiente reacción.  Parte 2 Reacción 2. Con el producto obtenido en la fase 1, se empleó 0.0932 g de íluro de fósforo comercial (1.2 equivalentes) y 20mL/mmol de THF. En un matraz de reacción que contiene la materia prima con THF como disolvente, se adicionó el íluro de fósforo y se dejó en baño de hielo, agitación constante y atmósfera inerte con nitrógeno durante al menos 14 horas. Se realizó monitoreo de la reacción antes de retirarla para analizar el consumo de la materia prima y la obtención del producto de interés mediante TLC con un sistema 2:1 Acetato de etilo: Hexano. Uva vez consumida la materia prima, se realizó la extracción.  Parte 3 Extracción. Se depositó el contenido final de la reacción obtenido en la parte 2 en un embudo de separación lavando las paredes con acetato de etilo y agua para colectar todo el contenido. Se agitó vigorosamente y se liberó la presión al finalizar los ciclos de agitaciones. La fase orgánica se separó, se secó con sulfato de sodio y se evaporó el disolvente utilizado para lleva a cabo la extracción. Parte 4 Purificación y obtención del producto. En una columna de vidrio con filtro el gel de sílice con hexano a 2/4 de su capacidad, se colocó en la parte superior el crudo de reacción obtenido en la parte 3. Se hicieron pasar a través de la columna, los siguientes sistemas en las proporciones indicadas: 1:1 Hexano: Acetato 80 mL 2:1 Acetato: Hexano 120 mL 4:1 Acetato: Hexano 180 mL Se recolectó en viales de vidrio las alícuotas de la columna. Recuperando el contenido de todos los viales que mostraron la mancha de interés de forma exclusiva, estas fracciones de interés se concentraron aproximadamente a partir de los 45 mL del sistema 4:1 Acetato de etilo: Hexano, ya que se trataba de un compuesto polar y se dejó de recolectar las fracciones a partir de donde ya no se revelaron las manchas de interés. Se evaporó el disolvente a presión de vacío en rotavapor. Se obtuvo el producto aislándolo de las impurezas, cumpliendo con el objetivo. Parte 5. Resonancia Magnética Nuclear de Hidrógeno. Se preparó un tubo para resonancia tomando el producto purificado en la parte 4 y ocupando cloroformo deuterado como disolvente y se envió al equipo de RMN para obtener un espectro 1H. Referencias Cortezano-Arellano, O., Quintero, L., & Sartillo-Piscil, F. (2015). Total synthesis of cephalosporolide E via a tandem radical/polar crossover reaction. The use of the radical cations under nonoxidative conditions in total synthesis. The Journal of organic chemistry, 80(5), 2601-2608. https://doi.org/10.1021/jo502757c  


CONCLUSIONES

El objetivo de este trabajo consistió en la obtención una lactona de tipo bicíclico a partir de dos reacciones secuenciales evitando la purificación de cada intermediario sintético obtenido: En la primera reacción se utilizó ácido peryódico, que al tratarse de un agente oxidante no tan agresivo como los derivados del osmio, permite la conjugación con los dioles para una deshomologación en C5 y C6 y a su vez la formación de un aldehído en la estructura. Veáse vínculo: https://www.dropbox.com/s/ricgpbghvuivqen/IMAGEN%201.png?dl=0 El aldehído obtenido como crudo de reacción, permitió llevar a cabo una olefinación de Wittig, con un íluro de fósforo para formar un enlace carbono-carbono y dando lugar a una cetona. Conviene mencionar que esta reacción da lugar al óxido de trifenil fosfina como un subproducto de la reacción, retirar este subproducto, representa una dificultad considerable para la purificación en columna de gel de sílice. Veáse vínculo: https://www.dropbox.com/s/qo9u4jj03z4ys9s/IMAGEN%202.png?dl=0 En el espectro de RMN de 1H se encontraron señales que son características del producto deseado, sin embargo, aún tiene impurezas.  Veáse vínculo: https://www.dropbox.com/s/5cyptfznpx3lz02/EspectroRMN_H.pdf?dl=0 El rendimiento experimental de esta reacción se encuentra en un promedio (de tres ensayos) del 48.67%, un rendimiento bastante aceptable para tres etapas de reacción.
Andrade Macias Miriam Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE VACAS LECHERAS EN PASTOREO DE PASTO ESTRELLA (CYNODON PLECTOSTACHYUS) Y ZACATE BUFFEL (CENCHRUS CILIARIS).


EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE VACAS LECHERAS EN PASTOREO DE PASTO ESTRELLA (CYNODON PLECTOSTACHYUS) Y ZACATE BUFFEL (CENCHRUS CILIARIS).

Andrade Macias Miriam Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pastoreo es la forma más económica de alimentar el ganado lechero. En el manejo del pastoreo se deben considerar dos aspectos, el primer factor a considerar es rendimiento y persistencia de la pradera, condicionando su capacidad sustentadora. Por otra, controla la oferta de forraje por animal y su valor nutritivo, determinando el consumo de nutrientes y el rendimiento individual. (Parga, 2009). En las últimas décadas se ha destacado la importancia del pastoreo de pastizales nativos y naturalizados.  En ganado lechero bajo condiciones de pastoreo, el consumo de pradera puede ser la principal limitante para la producción de leche. Un manejo adecuado del pastoreo y la identificación de pasturas potencialmente útiles en el noroeste de México representan una alternativa para la producción de leche en estos sistemas de producción. Entre las especies forrajeras que han logrado naturalizarse en la zona de estudio se encuentran Panicum maximun, Cenchrus ciliaris L., Rhynchelytrum repens y Cynodon plectostachyus . En el caso de Tamaulipas la presencia de estos pastos se ha reportado en los ranchos ganaderos durante los meses de primavera hasta diciembre. En la actualidad, es limitada la información de Cenchrus ciliaris y Cynodon plectostachyus bajo condiciones de pastoreo en ganado lechero en la zona central de Tamaulipas.



METODOLOGÍA

El experimento se realizará en la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. es un establo donde las vacas durante la época de lluvias se mantienen en pastoreo y son suplementadas con 5 kg diarios por vaca manteniendo producción al inicio del periodo de investigación de 26 vacas una suma de producción de 171.73 litros, promedio de 6.605 litros, en la segunda mitad del periodo de investigación. Se realizará un ensayo de pastoreo rotacional en franjas con vacas lecheras durante el verano 2021 a dos cantidades de suplementación con concentrado 3 y 6 kg. Se utilizaron 8 vacas lecheras cruce de pardo zuizo y Holstein, tres vacas por cada tratamiento. Se evaluarán las características de manejo de pastoreo disponibilidad pre pastoreo residuo post pastoreo, calidad nutricional de las praderas. Se realizará el registro de producción de leche diariamente (de forma electrónica) y composición de la leche semanalmente (Lacticheck) durante seis semanas más dos semanas de adaptación a la dieta de las vacas.  Además se tomarán muestras de sangre para determinar el estado metabólico del ganado (Urea, Glucosa y Beta Hidroxibutirato). El concentrado a suplementar será a  base de concentrado 80% Sorgo, 17% soya y 3% sales minerales.


CONCLUSIONES

Hasta el momento se han seleccionado los animales para realizar el experimento, se realizó la estandarización de la medición del pesaje de la leche de forma electrónica, así como la estandarización de la técnica para determinar la composición química de la leche, grasa proteína lactosa, temperatura, acidez, punto crioscópico. Adicionalmente los métodos para determinar disponibilidad de forraje y asignación diaria de pastura mediante el cerco  eléctrico. se capacito sobre la toma de muestras y medición de glucosa, beta hidroxibutiratos en sangre. 
Andrade Ortega Antonio de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Monserrat Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara

LA MICROBIOTA HUMANA Y SU RELACIóN EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES METABóLICAS EN POBLACIóN VIH+


LA MICROBIOTA HUMANA Y SU RELACIóN EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES METABóLICAS EN POBLACIóN VIH+

Andrade Ortega Antonio de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monserrat Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada día es mas estudiada la relación del microbioma humano con la salud humana, ademas de como influye en el proceso salud-enfermedad, en la infección por VIH surge un fenomeno llamado traslocación bacteriana por consecuencia de la destrucción de tejido intestinal, exacerbando el proceso inflamatorio cronico y asi predisponiendo al desarrollo de enfermedades metabolicas como EHNA, Diabetes tipo II, Enfermedades cardiovasculares. etc 



METODOLOGÍA

Se realizo una busqueda bibliografica en bases de datos como PUBMED, Google schoolar, en donde se recolecto información sobre como la microbiota intestinal influye en el desarrollo de enfermedades metabolicas en pacientes VIH+ y pacientes sin VIH+ 


CONCLUSIONES

la microbiota es fundamental para las funciones fisiológicas del organismo sin embargo cada vez es mas comprendido el como su modificación puede influir en el origen de enfermedades, Afortunadamente con la optimización de la terapia antiretroviral cada vez es menor la probabilidad de desarrollar eventos relacionados al SIDA en la infección por VIH sin embargo mecanismos ya conocidos y la influencia de la microbiota se puede exacerbar el desarrollo de enfermedades metabólicas que en la actualidad representan un mayor reto en este grupo de pacientes, por lo que el estudio de lamicrobiota nos puede ayudar a comprender y buscar futuras estrategias diagnosticas, terapéuticas y preventivas
Andrade Quintana Luis Ernesto, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Alien Blanco Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco

SíNTESIS DE NANOCOMPOSITOS CON MATRICES MINERALES PARA SU USO COMO MATERIALES DE ADSORCIóN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO


SíNTESIS DE NANOCOMPOSITOS CON MATRICES MINERALES PARA SU USO COMO MATERIALES DE ADSORCIóN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Andrade Quintana Luis Ernesto, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Alien Blanco Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los gases de efecto invernadero (GEI) son un conjunto de gases presentes en la Tierra que absorben y emiten energía del espectro de radiación emitido desde la superficie del planeta.Los gases de efecto invernadero son muy perjudiciales para el planeta debido a que atrapan el calor en la atmósfera produciendo un aumento de la temperatura de la tierra.



METODOLOGÍA

  1.Síntesis de nanocompositos con matriz de toba vítrea Se llevaron a cabo 3 tratamientos; agua, ácido y base. Pretratamientos de toba vítrea Se prepararon 3 soluciones de 50 mL, las solución ácida y básica se encontraban a una concentración de 0,04 M de HCl y NaOH. Se añadieron 5 g de toba vítrea a cada solución y se colocaron bajo agitación magnética a 470 rpm durante 4 horas. Posteriormente, cada solución se filtró al vacío con lavados de agua destilada. A continuación, las tobas vítreas tratadas con las diferentes soluciones se secaron en el horno a 120°C durante 2 h y se dejaron enfriar dentro del mismo.  Las tobas vítreas tratadas y secadas se pesaron y almacenaron en contenedores de plástico. Síntesis de nanopartículas bimetálicas Cu/Co sobre la toba vítrea Se preparó una solución de Co(Ac).4H2O y Cu(Ac).H2O de 125 ml a 0,05 M. Se añadieron 3 gramos de cada toba vítrea tratada en un vaso de precipitado adicionando 38 mL de cada solución precursora en cada uno de los 3 vasos creando una solución total de 76 ml. Las soluciones se agitaron a 470 rmp durante 1.5 horas. Finalizado el tiempo de agitación, las soluciones se llevaron a un PH de 8 con agitación constante a 350 rpm utilizando una solución de NaOH a 1M. Cuando el PH de cada solución alcanzó 8, se preparó una solución de 8 mL de borohidruro de sodio a 0,04 M y se añadió rápidamente a la solución bajo agitación por un lapso 10 minutos. Transcurrido el tiempo, se dejó reposar para que el producto sólido se asentara y así facilitar el proceso de decantación. Se realizó una filtración al vacío lavando con abundante agua destilada y un último lavado con 5mL de acetona. El material filtrado se secó en el horno a 120°C durante unas 2 h. Crecimiento de MOF (HKust-1) sobre la superficie Se pesaron 2g de cada toba con np´s adicionando una solución de 70 ml con 1.89 g de acetato de cobre monohidratado bajo agitación a 370 rpm durante 40 minutos. El resultado se filtró al vació y se dejó secar a 120°C por 2 horas. Para iniciar el crecimiento del MOF, se pesó 1 g de toba tratada con acetato de cobre y se prepararon 2 soluciones; 5.675 g de nitrato de cobre con 210 ml de disolución de etanol y una solución de 1.8375g de ácido 1,3,5- bencenotricarboxilico (BTC) en 210 ml de etanol. A cada muestra de toba se adicionaron 35 ml de solución de nitrato y 35 ml de BTC gota a gota bajo agitación magnética. Una vez terminada la adición gota a gota de BTC se dejó agitar por otras 2 h. El resultado se filtro al vacío con lavados de agua destilada y se dejó secar a 120°C por 2 horas. 2.- Síntesis de nanocompositos con matriz de zeolita. Pre-tratamiento de zeolita 2 soluciones se prepararon utilizando 50 mL de disolución, tanto la solución ácida y básica se encontraban a una concentración de 0,04 M de HCl y NaOH respectivamente. Se añadieron 5 g de zeolita a cada solución y se colocaron bajo agitación magnética a 470 rpm durante 4 horas. Una vez transcurrido el tiempo, cada solución se filtró al vacío y se lavó con 10 alícuotas de 10mL de agua destilada. A continuación, la toba vítrea tratada con las diferentes soluciones se secó en el horno a 120°C durante 2 h y se dejó enfriar dentro del mismo.  Las zeolitas tratadas y secadas se pesaron y se almacenaron en contenedores de plástico etiquetados como Z-HCl y Z-NaOH. Homoionización de zeolita con cloruro de calcio Para este proceso, se agregaron 3 g de cada zeolita tratada (Z-HCl y Z-NaOH) a 2 soluciones de 150mL de cloruro de calcio a 5 N y posteriormente se mantuvo en agitación magnética durante 4 horas a temperatura ambiente. Síntesis de nanopartículas bimetálicas Cu/Co sobre la zeolita Para la síntesis de nanopartículas bimetálicas sobre la superficie de zeolitas se utilizó la misma metodología que en el apartado de las tobas vítreas.


CONCLUSIONES

Existe una amplia gama de geometrías para los compuestos bimetálicos (generalmente agrupados en estructuras de aleación o núcleo-capa) y cada estructura depende del enlace metal-metal, las energías superficiales de los elementos en bruto, los tamaños atómicos relativos, el método de preparación y las condiciones. Algunos patrones XRD de nanopartícula bimetálicas de Cu-Co reportados en la literatura muestran picos en 2θ = 43.3° correspondiente al plano cubico (111) del Cu y en 2θ = 44.2 ° correspondiente al plano cubico (111) del Co. Debido a esto, podríamos esperar resultados similares en los análisis XRD del presente trabajo si lo que se ha obtenido son nanopartículas bimetálicas. En cuanto a los tamaños y formas de los fillers bimetalicos de los distintos nanocompositos, podría esperarse que estos se encuentren en el rango nanométrico y con una estructura esférica o tipo core-shell ya que se ha reportado que el método de reducción química puede dar lugar a la formación de nanopartículas tipo core-shell en su estado cero valente, sin embargo, las condiciones implementadas en este trabajo podrían no ser las adecuadas para la formación de nanopartículas tipo core-shell. El MOF HKUST-1 es un excelente material capaz de adsorber una gran cantidad de gases debido a la estructura altamente porosa que se forma entre los ligandos orgánicos y los núcleos metálicos de cobre. Es por esto que al haber sintetizado un nanocomposito con matriz de minerales adsorbentes en conjunto con HKUST-1 y nanopartículas bimetálicas se espera una variación en la capacidad de adsorción al ir variando los componentes del nanocomposito así como un incremento en la capacidad de adsorción de gases en comparación con los minerales prístinos.
Andrade Uceda María Gudalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

DESARROLLO DE UNA GOLOSINA NUTRITIVA USANDO HARINA DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS) COMO SUSTITUTO PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO EN UN CONO PARA HELADO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.


DESARROLLO DE UNA GOLOSINA NUTRITIVA USANDO HARINA DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS) COMO SUSTITUTO PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO EN UN CONO PARA HELADO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.

Andrade Uceda María Gudalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad afecta a toda la población en México pero no sólo a los adultos; los más pequeños corren más peligro de contraer enfermedades crónico degenerativas antes de la vida adulta. Através de estudios se ha revelado que los medios de comunicación influyen mucho en lo que los niños consumen diariamente, debido a esto no llevan una buena alimentación, ya que los anuncios que ven son de alimentos con una gran cantidad de azúcares y un bajo aporte nutrimental (proteínas y minerales). Debido a esto, se desarrolló una golosina en la ciudad de Puebla. Se trata de un cono para helado usando harina de amaranto como sustituto parcial de la harina de trigo.



METODOLOGÍA

Las pruebas de este producto se desarrollaron en la ciudad de Puebla en la empresa llamada ¨Conos de Puebla¨. En la batidora se ponian las harinas de trigo y de amaranto se revolven, se agregaba toda la materia prima restante y se batia hasta llegar la viscocidad deseada, despúes era llevada a correr las pruebas, una vez obtenidos los conos eran llevados al laboratorio de calidad donde se median las propiedades fisico-quimicas y sensoriales del cono.


CONCLUSIONES

El cono se logró realizar, dando un cono que cumple con las especificaciones físico-químicas y sensoriales establecidas en la empresa respecto a tamaño y dureza del cono asi como el color, sabor y olor que son especificaciones estabelcias dentro del mercado. A pesar de que no se realizó la tabla nutrimental, se tiene la certeza de que cumple con el proposito de agregarle valor nutritivo.
Angel Arias Yessenia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

TREN MAYA COMO FACTOR DETERMINANTE DE TURISMO Y DESARROLLO SOCIOECONOMICO EN BALANCAN.


TREN MAYA COMO FACTOR DETERMINANTE DE TURISMO Y DESARROLLO SOCIOECONOMICO EN BALANCAN.

Angel Arias Yessenia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este presente trabajo de investigación ha sido elaborado con el objetivo de analizar desde una perspectiva económica el desarrollo e impacto del municipio de Balancán, Tabasco en el sector turístico en función al proyecto del tren maya, diseñar estrategias tendientes a mejorar la actividad turística, buscar detonar el turismo en la zona de Balancán, ya que este posee una gran riqueza natural, cultural, artesanal e histórica, sobre todo llena de tradición. Es un trabajo que se ha llevado a cabo mediante investigaciones de manera cuidadosa y detallada, en la cual se aplicaron instrumentos de recolección de datos como una encuesta virtual, debido a la pandemia, no se tuvo la oportunidad de estructurar conversaciones socialmente fluidas con los encuestados relacionados entornos al tema. El proyecto de investigación está basado en analizar desde una perspectiva económica el desarrollo e impacto del municipio de Balancán, Tabasco en el sector turístico en función al proyecto del tren maya. El cual posee como objetivos específicos Determinar el efecto del sector turismo en el crecimiento económico de Balancán, Tabasco con respecto al proyecto Tren Maya. Analizar la importancia e impacto que tendrá la ruta del tren maya en el ámbito socio-económico en el municipio de Balancán, Tabasco y sus determinantes. Diseñar estrategias, que implemente el sector servicio que valla de la mano con la perspectiva de desarrollo turístico y local que trae consigo el proyecto Tren Maya.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación es la evaluación fisiológica, observaciones y revisión de registros; para el análisis de datos recolectados es el cuantitativo-descriptivo ya que el fin de estos es, describir el conjunto de datos, obteniendo así los parámetros que distinguen las características de los datos, conocer a detalle la información que posee, además de esto, nos permite mediante el uso de técnicas estadísticas, entender datos básicos, sobresalientes, como inesperados y valores atípicos. Permitiéndonos así, estudiar la tendencia, distribución y forma de cada uno de los indicadores, estudiar la normalidad, permitiendo definir la hipótesis. Se hizo un análisis y este arrojo que el municipio carece de zonas naturales y turísticas para mostrar; las preferencias del turista están en visitar nuevos sitios, recorrer áreas naturales (flora y fauna), en ellas vivir nuevas experiencias, disfrutar de nuevas actividades y programas, conocer de la cultura, historia, gastronomía, medicina tradicional, costumbres y demás; en dado caso se es necesario gestionar la preservación de los recursos naturales; recursos humanos en donde su labor consista en ubicar y capacitar al personal que estará encargado de brindarle el mejor servicio al turista, con amabilidad y puntualidad ofrecerle el servicio para que le proporcione información basta de todos y cada uno de los diferentes lugares que puede ofrecerle el municipio.


CONCLUSIONES

Estableciendo propuestas como: Fuentes de inversión para mejora y mantenimiento de las partes consideradas como punto turístico; Creación de servicios de hospedaje, alimentación y transporte para facilitar el acceso al turista. Innovar en los programas y actividades para ofrecer al turista, que valla acorde a los perfiles, solo al del turista regional, sino a su vez al nacional e internacional; Gestionar, diagnosticar, y delimitar espacios naturales para conservación de flora y fauna. Seleccionar, capacitar, organizar y ubicar al personal que estará encargada de cada área para brindar información al turista acompañado de la mejor atención posible para que este se sienta como en su casa; Brindar información cultural, gastronómica, histórica, medicina tradicional, ecológica, de conservación, mitos y leyendas, sobre todo tradiciones;Emplear estrategias de marketing para vender el servicio turístico, brindando información histórica y cultural que capte la atención de los turistas; Dar a conocer sitios que aún no han sido conocidos a nivel regional, nacional e internacional.El turismo en Balancán si es viable, en un pequeño porcentaje hasta ahora, carece de inversiones, de responsabilidad de autoridades y no solo de ellos, sino de parte de los residentes de igual manera, necesita tratos y cuidados para que se pueda visualizar las determinantes para detonar el turismo en su totalidad y aprovechar al máximo la estación del Tren Maya que pasara por el municipio de Balancán para dar una pequeña probada de lo que se puede visitar y disfrutar en una estancia en el municipio. Cabe mencionar de las inversiones y mantenimientos (áreas verdes y lugares turísticos en lo máximo), nuevas inversiones de parte de empresas extranjeras o nacionales para fomentar el crecimiento económico y de desarrollo, el municipio carece de lugares de estancia y capacidad, al igual que adapto de infraestructuras.
Ángel Mora Rubí, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Mtro. Osvaldo Rene Rojo Roa, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

LOS SIMULADORES DESDE UNA PERSPECTIVA DE REALIDAD VIRTUAL: FACTORES QUE DETERMINAN LA IMPLEMENTACIóN DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE POR MEDIO DE SIMULADORES EN LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LAS ORGANIZACIONES


LOS SIMULADORES DESDE UNA PERSPECTIVA DE REALIDAD VIRTUAL: FACTORES QUE DETERMINAN LA IMPLEMENTACIóN DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE POR MEDIO DE SIMULADORES EN LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LAS ORGANIZACIONES

Ángel Mora Rubí, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Osvaldo Rene Rojo Roa, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los simuladores nos sirven para imitar circunstancias reales, sin ningún tipo de riesgo físico ni para los humanos y para las máquinas. En varias organizaciones no cuentan con los ingresos necesarios para capacitar al personal de trabajo lo que puede hacer que los trabajadores no desempeñen todo su potencial. Como problemática la falta de capacitación puede causar accidentes o que las actividades no se desarrollen de manera eficiente además que nos ayudan a no poner en peligro al personal del trabajo.



METODOLOGÍA

A continuación se van a describir los procedimientos que se utilizarón para la obtención de la información necesaria para la investigación. Universo y muestra Se van a considerar en la investigación los simuladores para medicina, empresariales y para la educación, que son ejes importantes en la para la activación económica de un país. Diseño general de la investigación Para este tipo de investigación se realizará una exploración en diferentes sitios web, por ejemplo en revistas, tesis o paper que se encuentren en la red mundial de la información. Descripción y operacionalización de todas las variables: Los simuladores que se van a investigar son virtuales y deben de contener aspectos importantes en su funcionamiento, aportación a su campo de aplicación y tecnología utilizada. Descripción de las técnicas y procedimientos más importantes:   Para esta investigación se hará en primera parte la exploración de los simuladores virtuales en los campos mencionados (medicina, empresariales y educación), para poder seleccionar los más relevantes.


CONCLUSIONES

Los simuladores son dispositivos que sirven para semejar a una actividad imitando circunstancias sin ningún riesgo físico para los humanos ni para las máquinas, lo que nos ayuda a reducir gastos. Esta investigación se basó en fundamentar los simuladores virtuales de 3 sectores o áreas que son: Empresarial Educación Salud Empresarial: Emprendimiento Plan de negocio Gestión de proyectos Simuladores: BusinessChef y Fitness Gym. Educativo: Solución de problemas  Adquirir las habilidades para la solución de problemas. Simuladores: FlexSim, Wintowin  partners, Sigo company y Promodel SimRuunner. Salud: Emergencias Médicas Entrenamiento interactivo realista para simular una amplia variedad de habilidades para salvar vidas en emergencias médicas. Simuladores: Simulador ALS. El principal desafío consiste en seguir analizando más a detalle el uso de simuladores, así como refinar la forma más efectiva y eficiente de usar la simulación.
Ángel Reyes Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA


EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA

Ángel Reyes Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Saldaña Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China, se registraron una serie de casos de neumonía con etiología desconocida, más tarde se confirmó que la causa era el SARS COV-2, dando como resultado la Enfermedad de Coronavirus (COVID-19). EL 30 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia internacional (11'950 casos de infección en 27 países, 259 muertes), y el 11 de marzo de 2020 lo categorizó como pandemia (126'214 casos de infección en 126 países, 4'628 muertes). Hasta el momento (22 de marzo del 2021) se estima que a nivel mundial hay 180,332,876 casos; afectando a 236 países, entre los que destacan EE. UU, India, Brasil, Francia, Turquía, siendo los países con el mayor número de contagios. Además, del total de casos totales de COVID, hay 165,059, 610 pacientes recuperados. Tras la aparición del virus SARS-CoV-2, profesionales del área de la salud se enfrentan a diversos casos de la enfermedad COVID-19, cada uno con características y manifestaciones que difieren entre sí. El problema no solo radica en un control limitado en el estadio prehospitalario, hospitalario y número de muertes; sino también en el síndrome post COVID, donde semanas o meses después se han observado complicaciones en personas que dieron positivo. Agregar el confinamiento domiciliario, la hospitalización e inmovilización prolongada conlleva, entre otras cosas, una disminución drástica de la actividad física, lo cual genera adaptaciones biológicas provocando múltiples alteraciones, de los sistemas muscular y respiratorio. Por tanto, se incrementó el trabajo multidisciplinario de profesionales de la salud, involucrando de manera participativa y precisa a Fisioterapeutas para el control y manejo de la enfermedad. Ante la problemática, los fisioterapeutas son responsables de marcar pautas y directrices en la dosificación de programas de ejercicio en adultos post COVID, para lograr un grado total o parcial de la recuperación funcional.



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda En el periodo comprendido de junio-julio del 2021 se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura científica, enfatizando en los efectos musculares y cardiorrespiratorios después de la implementación de un programa de ejercicio en adultos y adultos mayores post-COVID-19 para la recuperación funcional. Para el hallazgo de artículos académicos se emplearon las siguientes bases de datos: Pubmed, Google Académico y Springer. Se usaron los términos de búsqueda: long covid, post acute covid syndrome, exercise, recovery of function asociado con los términos rehabilitation, training, covid-19 y physical therapy, además se emplearon los operadores booleanos AND OR y NOT para delimitar los resultados. Selección de estudios Los artículos recopilados son de idioma inglés. La selección de artículos se llevó a cabo mediante tres filtros de aprobación: 1) De los artículos obtenidos en las bases de datos, fueron preseleccionados por título, y se descartaron los artículos repetidos y que no cumplieran los criterios de inclusión. Dentro de los criterios se incluyeron: ensayos cuya población de estudio fueron pacientes con síndrome post-COVID-19, con comorbilidades (HTA, DM y obesidad) sin distinción de género, con programas de ejercicio mayor a 6 sesiones en pacientes post-COVID-19, con resultados enfocados en los sistemas muscular y cardiorrespiratorio en pacientes post-COVID-19, con parámetros de dosificación de ejercicio (tiempo, frecuencia, intensidad, número de sesiones) especificados en la metodología, con programas de ejercicio mediante telerehabilitación y de manera presencial. Los diseños de estudios seleccionados fueron: ensayo clínico, protocolos y experimentales, reportes de caso y estudios de cohorte, publicados en idioma inglés o español. 2) Posteriormente, se realizó una lectura de los resúmenes de los estudios, seleccionando a los que, cuyos objetivos estuvieran relacionados directamente con el presente trabajo. 3) En esta fase se realizó la lectura crítica, análisis y evaluación de cada estudio para corroborar la veracidad metodológica del contenido. Los artículos observacionales seleccionados fueron valorados individualmente empleando la lista de chequeo STROBE, para los reportes de caso se basó en un análisis crítico por los investigadores del estudio. Las calificaciones fueron promediadas, dando prioridad a los ensayos con mayor puntaje. Finalmente, se seleccionaron los estudios cuya calificación fuera mayor al 60% de la lista de chequeo STROBE y respecto a los estudios de caso, cuya metodología y resultados fueran bien detallados.


CONCLUSIONES

Los programas de ejercicio físico son vitales durante la atención temprana en adultos y adultos mayores con síntomas persistentes de COVID-19, por la respuesta positiva en la recuperación funcional de los sistemas muscular y cardiorrespiratorio. Existen mejoras significativas físicas como fuerza, resistencia y rendimiento; así como la función pulmonar, aunque en esta última, no está claro sí quedará un porcentaje de daño permanente. Finalmente, debido a la situación actual, el manejo de estrategias innovadoras como telerehabilitación, resulta ser un método eficaz, para la recuperación en pacientes post-COVID-19 y el cumplimiento de medidas de seguridad para controlar la pandemia actual.
Angel Salazar Ventura Baruc, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV

DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UN ALGORITMO PARA OPTIMIZAR PROCESOS DE SOLDADURA EN CELDAS MULTIROBOT


DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UN ALGORITMO PARA OPTIMIZAR PROCESOS DE SOLDADURA EN CELDAS MULTIROBOT

Angel Salazar Ventura Baruc, Instituto Politécnico Nacional. del Razo Real Ricardo Adolfo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deformación por soldadura desfavorece los procesos de unión de metales, sin embargo, la deformación de los metales es algo intrínseco en estos procesos de manufactura; nadie queda exento pues es natural que se presente una deformación con el aumento de temperatura y calor producido durante la fusión de 2 materiales, es por eso por lo que una selección de una secuencia de soldadura óptima favorece la reducción de la deformación en la pieza. No resulta factible realizar el análisis de elemento finito para cada secuencia de todas las combinaciones posibles al tener múltiples cordones de soldadura, ya que el número de combinaciones posibles puede llegar a ser del orden de millones, lo cual se vuelve un problema muy grande, donde involucra dos factores importantes en la industria que son el tiempo y costo, por lo que la selección de una secuencia de soldadura adecuada utilizando algún algoritmo generaría cambios significativos en cuanto a la calidad de la pieza final y evitaría costos de arreglos por causa de la deformación, entre otros beneficios. Por esta razón, durante el verano de investigación fue desarrollado un algoritmo para optimizar un proceso de soldadura de una pieza en una celda robótica con dos robots modelo Fanuc ARC Mate 120ic. El proceso de soldadura de esta pieza se compone de 14 cordones que deben ejecutar los robots, además de eso, la pieza es soldada en 3 posiciones diferentes, esto para que los robots puedan posicionar la pistola de soldadura a 45° del cordón.



METODOLOGÍA

La simulación del proyecto fue llevada a cabo en el software de RoboDK, ya que la empresa MANUFAI cuenta con licencias activas de este software, además, fue utilizado Python como el lenguaje de programación para realizar el algoritmo. El proyecto se dividió en módulos para tener una forma organizada de trabajo, por lo que se utilizaron 4 módulos principales, donde 3 de ellos ya habían sido comenzados previamente y el cuarto se implementó desde el comienzo. En el software de RoboDK™ fue diseñada la celda robotizada de soldadura, para lo cual se hicieron 3 programas diferentes, uno por cada posición de la pieza. Los 14 cordones de soldadura fueron importados como trayectorias de puntos y en cada posición se seleccionaron los cordones de soldadura que pudieran ser ejecutados de acuerdo con la orientación de la pieza, para esto se tomó en cuenta que la pistola de soldadura fuera posicionada a 45 grados para poder ejecutar el cordón. Una vez seleccionados los cordones para cada posición, lo que se comprobó fue que el robot fuera capaz de llegar a esa posición y que fuera capaz de ejecutar la trayectoria completa del cordón sin que se diera una colisión. De esta manera, se filtraron cordones para posiciones de la pieza y posteriormente para los robots, dejando menos combinaciones posibles para el algoritmo.   En el primer módulo del proyecto lo que se programó fue la tarea de saber si el brazo robótico puede cumplir con la trayectoria hacia cierto cordón. Toma como entradas la cantidad de robots y cantidad de cordones de soldadura a ejecutar, los cuales deberán coincidir con los que tenemos de acuerdo con el proyecto de RoboDK. Esto lo hace para cada una de las tres posiciones de la pieza, esto quiere decir que lo hace para los tres programas generados de RoboDK. El resultado del Módulo MR01 es entregar una matriz con 0 y 1 donde el 1 significa que ese robot puede ejecutar correctamente el cordón evaluado, cabe señalar que hay direcciones de cordón de soldadura que por precaución del cuidado de la pieza no se pueden ejecutar, este módulo filtra estos cordones y les asigna un 0 automáticamente en la matriz de resultados. Esta matriz es la entrada necesaria para el siguiente modulo. El segundo módulo desempeña la tarea donde a partir de la matriz de salida del módulo anterior, tomara los valores donde sí es posible realizar la soldadura del cordón y los ingresa a un algoritmo diseñado que entregará como resultado todas las permutaciones posibles de cordones de soldadura y robots, con base en la matriz de entrada, para cada posición de la pieza. El tercer módulo desempeña la función donde a partir de las permutaciones obtenidas por el módulo anterior, se ejecutará la simulación de cada una de ellas para comprobar colisiones entre robots al momento de ejecutar la simulación de éstos con sus respectivos cordones dados por la combinación simulada, esto se hace para cada una de las posiciones de la pieza, se da como resultado una lista con las permutaciones donde hay colisión, una lista de permutaciones exitosas en la cual los robots trabajan sin verse afectador por una colisión y además, se da una lista de tiempos de ejecución de las permutaciones fallidas y exitosas y el tiempo total de simulación para cada una de las posiciones. El cuarto módulo es para comprobación de las permutaciones exitosas libres de colisión del modulo anterior. Lo que hace es leer un archivo de texto de las permutaciones exitosas que se deseen simular, vuelve a simular dichas permutaciones y entrega como resultado una lista donde se puede ver la permutación, un 0 y 1 en caso de haber colisión y por último el tiempo de ejecución de esa permutación, además se exportan tres videos, una para cada posición de la pieza, para visualizar las simulaciones de las permutaciones exitosas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de un proceso de soldadura en una celda multirobot aplicado en un caso práctico, y se tuvo una familiarización con la industria de este campo, además de que se ampliaron los conocimientos de programación en Python y RoboDK, así como de lógica para desarrollar algoritmos. Se logró reducir considerablemente el número de combinaciones posibles al orden de las decenas, facilitando la implementación de algoritmos para la toma de decisiones de la mejor secuencia a implementar. Queda como trabajo a futuro la implementación de inteligencia artificial aplicada a un quinto módulo para la elección de la mejor secuencia de soldadura en una pieza utilizando celdas multirobot.
Angeles Ayala Mitzi Jeanette, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Mg. Yeis Miguel Borré Ortiz, Universidad Libre

IMPACTO PSICOLÓGICO, SOCIAL Y FÍSICO PRODUCIDO POR LA CARGA DEL CUIDADO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN LA FAMILIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


IMPACTO PSICOLÓGICO, SOCIAL Y FÍSICO PRODUCIDO POR LA CARGA DEL CUIDADO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON EN LA FAMILIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Angeles Ayala Mitzi Jeanette, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Mg. Yeis Miguel Borré Ortiz, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad de Huntington (EH) se define como un trastorno neurodegenerativo hereditario de tipo autosómico dominante que causa la destrucción progresiva de las células nerviosas en el cerebro, caracterizado por la pérdida de autonomía al generar discapacidades que pueden describirse clínicamente como alteraciones a nivel mental, físico o sensorial, contribuyendo a una carga excesiva dentro del patrón familiar y personal. La familia y el entorno general del paciente juegan un rol fundamental para mantener una calidad de vida óptima al favorecer la atención integral, activa y continuada. A medida que la familia con miembros afectados por la Enfermedad de Huntington viven constantes cambios en el curso de su ciclo vital, pueden llegar a experimentar la denominada carga del cuidador, la cual consiste en un conjunto de síntomas físicos, psicológicos y sociales que se pueden manifestar de diversas maneras y en cualquier momento de la vida del cuidador, como secuencia del cuidado directa de la persona enferma. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura en 5 bases de datos: PubMed, Elsevier, Google Scholar, ProQuest y SciELO, utilizando descriptores clave en español e inglés y combinados a través de los operadores booleanos AND y OR. Los documentos incluidos fueron: artículos originales, casos clínicos y revisiones sistemáticas previas. Para ampliar la búsqueda se tuvo en cuenta la técnica de snowballing (bola de nieve) y el tiempo límite establecido para la búsqueda fue 2010 - 2021. Un total de 14 estudios fueron seleccionados a partir de un minucioso proceso de revisión, de acuerdo a los parámetros establecidos por el sistema PRISMA. Los documentos fueron revisados y organizados según categorías descriptivas, preservándose los aspectos éticos establecidos en la normatividad vigente para los estudios de revisión.


CONCLUSIONES

La literatura evidencia que el impacto físico, psicológico y social que experimentan los cuidadores familiares que cuidan a miembros con Enfermedad de Huntington, afecta de forma significativa su calidad de vida, su vida familiar y, por consiguiente, su satisfacción dentro del núcleo familiar. Dentro de los aspectos físicos mayormente visibles se encuentran el cansancio, la fatiga, la ansiedad y la pérdida de apetito. Los síntomas psicológicos mayormente frecuentes son: el síndrome de quemado por la carga de cuidado, la insatisfacción, los conflictos emocionales entre pareja, la irritabilidad y la depresión por falta de apoyo y soporte social. Dentro de los síntomas sociales se encuentran: el distanciamiento social, el descenso en la vida social y comunitaria y la carencia de información y educación para la salud por parte de las autoridades sanitarias. Todo lo anterior hace que, en algunos casos, el cuidador vea comprometida su salud y, por tanto, tienda a desarrollar enfermedades crónicas. Tanto los profesionales de la salud como las organizaciones sanitarias están llamados a desarrollar intervenciones integrales que no solo beneficien al paciente en el curso de la enfermedad, sino que también incluyan al cuidador principal y a la familia dentro del proceso. Para ello, se requiere de estrategias de intervención cercanas a la normatividad vigente, a la realidad de dichas familias y a las posibilidades dentro del sistema de atención en salud, con apoyo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial.
Angeles Ledesma Cintia, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL MALTRATO A LOS ADULTOS MAYORES CON EL USO DE MALTRATO VERBAL Y PSICOLóGICO CóMO INICIó EL MALTRATO FíSICOS


EL MALTRATO A LOS ADULTOS MAYORES CON EL USO DE MALTRATO VERBAL Y PSICOLóGICO CóMO INICIó EL MALTRATO FíSICOS

Angeles Ledesma Cintia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maltrato a los adultos mayores un problema que no tiene una visibilidad notoria si de violencia hablamos; cuando se habla de violencia se piensa en violencia a la mujer, violencia familiar, o violencia infantil, es por eso que la información de la violencia al adulto mayor continua porque es muy escasa la información que se divulga y no se le da la importancia necesaria. Los adultos mayores son abandonados tanto en sus propias casas como en los asilos, son maltratados por sus hijos y nietos; a su vez son maltratados por los trabajadores de dichos asilos. Esto provoca que los adultos mayores dejen de tener una calidad de vida ya que no tienen una alimentación adecuada, trato digno, vivienda y lo más importante no tienen felicidad ya que muchos de ellos son diagnosticados con depresión y/o ansiedad. Por eso es importante darle continuidad, para que exista más información; y nosotros como seres humanos nos demos cuenta desde donde está comenzando esta agresión.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se analizó una investigación realizada por la OMS, la cual abarca los tipos de violencia generados en los adultos mayores en 2 escenarios, uno en entornos comunitarios y la segunda dentro de entornos instituciones. Dentro de esta investigación se encontraron los siguientes datos en la población encuestada: ( imagen )   Como podemos ver en el cuadro, los adultos mayores son principalmente agredidos por cuestiones psicológicas, como lo pueden ser insultos, groserías, menosprecio, ignorándolos, etc. Pero un punto que casi no se abarca dentro de estas agresiones psicológicas son las micro agresiones como el Elderspeak que nos habla sobre este trato de niño que se le da al adulto mayor. Esto nos da pauta a agresiones mas grave pues, aunque parezca inofensivo tratarle como niño al comunicarse con ellos con diminutivos, o un tono de voz mas lento, lo que realmente se esta logrando es que el adulto mayor se empieza a sentir realmente como un niño, incapaz de realizar alguna actividad; y esto da como resultado la minimización del adulto mayor.


CONCLUSIONES

Las agresiones pueden comenzar desde palabras o tratos pasivo-agresivos que nos dan entrada a generar otro tipo de violencia como física o sexual, donde el afectado se ve físicamente afectado y puede llegar hasta ser asesinado o llevado mentalmente a depresiones muy fuertes por su trato tan descortés. Para minimizar estas agresiones hacia los adultos mayores es necesario concientizar a la población en general que ellos también pueden sufrir violencia y que ellos también pueden denunciar sus agresiones, se mayor de edad no significa que no tengas la capacidad de sentir y de pensar.
Ángeles Marcelo Vivian, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL Y CIBERVIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS, DURANTE Y POST PANDEMIA POR COVID-19


RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL Y CIBERVIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS, DURANTE Y POST PANDEMIA POR COVID-19

Ángeles Marcelo Vivian, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Moncada Marin Vanessa, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciberviolencia en el noviazgo es una problemática social en la actualidad, pues los índices de violencia en todas sus presentaciones han aumentado, especialmente en esta era de lo digital; los malos tratos comunes se han traslado a la web, con el objetivo de una dominación, poder y control sobre la pareja, que en la mayor parte de los casos terminan haciéndose daño, pues se ha encontrado en diversas investigación sobre la temática del noviazgo, que la violencia se da de forma bidireccional y normalizada, ya que las nuevas generaciones han romantizado los malos tratos, confundiéndolos con amor. Los abusos online en las relaciones están divididos en agresiones directas como enviar mensajes amenazantes y del control vigilancia sobre la otra persona. Autores como Borrajo Mena (2015) han demostrado en diferentes estudios que la ciber violencia ocasiona síntomas de ansiedad y depresión, que se relacionan con la salud mental en general, considerada ésta como una percepción que la persona tiene el sentimiento de bienestar, útil para afrontar el estrés, o situaciones cotidianas que puedan afectarle, y así lograra determinada productividad y salud; La salud mental puede verse afectada por diversos contextos o situaciones, como lo son las relaciones, la violencia el uso de las redes sociales y situaciones  de crisis,  como lo ha sido la pandemia del COVID-19, que es una enfermedad que en el ser humano ocasiona una neumonía infecciosa aguda que desde su aparición, ha ocasionado millones de muertes, un gran desbalance económico, aumento la brecha en las desigualdades sociales, con un incremento en las diferentes formas de violencia en distintos espacios donde se desarrolla la persona y problemas de salud mental y conductual que se caracterizan por cambios en el pensamiento, el comportamiento o el estado de ánimo asociados con la angustia o el deterioro en el funcionamiento psíquico general (Abjaude et al., 2020, p. 1), todo ocasionado por la preocupación relacionada con temas com salud, economía y confinamiento. La pandemia dejó al mundo en la necesidad de acudir al mundo digital para evitar y manejar los contagios de esta peligrosa enfermedad,;en este entorno las personas cambian su modo de relacionarse, hasta el punto de impactar en la salud de los usuarios. De esta manera surge el interés de investigar para contestar a la pregunta central de este estudio: ¿Existirá relación entre la salud mental y la ciberviolencia en el noviazgo en estudiantes universitarios colombianos y mexicanos?.



METODOLOGÍA

De tipo cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal, de alcance correlacional.; La muestra total se compone por 416 universitarios encuestados, 200 son colombianos y 216 mexicanos, divididos entre 312 mujeres y 104 hombres con edades entre los 16 y 54 años. Las áreas de estudio universitario de la muestra son 63% en Ciencias biológicas y de la salud, y un 18.3% en Ciencias sociales, además de ello pudo observarse que un 35,1% que además de sus actividades académicas, realiza actividades de trabajo continuo para generar ingresos en su economía.             Los instrumentos psicométricos elegidos para la medición de variables y análisis del fenómeno estudiado fueron en primer lugar,  el DASS-21 (Lovibond y Lovibond, 1995), que mide los niveles de ansiedad, estrés y depresión, en su conjunto, considerado como un indicador de salud mental, misma que fue considerada para este estudio en dos momentos (durante el confinamiento y en la actualidad). El segundo instrumento fue el CAON (Borrajo et al., 2015), que evalúa el abuso on line en las relacionas de noviazgo, mismo que explora la cibervictimización y la ciberperpetración


CONCLUSIONES

Los hallazgos acerca de la relación de noviazgo indican que debido al confinamiento obligatorio, se dieron restricciones en la relación de pareja por lo que solo un 36.5% de los encuestados puede salir con su pareja, aquellos que no tienen la posibilidad deciden comunicarse con su novio/a por medio de tecnologías. El uso de las redes sociales dentro de los universitarios se manifiesta en principalmente con un 41,3 % que pasan en redes sociales de una a tres horas diarias; Durante el confinamiento, los estudiantes manifiestan no poder salir o tener contacto presencial constante, como es el caso de quienes solo podían hacerlo entre 1 y 2 veces a la semana En cuanto a las comparaciones efectuadas entre grupos, se encontró que no hay diferencias significativas en la salud mental durante el confinamiento y en la actualidad, al comparar  por países; en el caso de las comparaciones por sexo, los niveles de ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento fueron mayores en las mujeres que en los hombres.   En el caso de la perpetración o victimización  de ciberviolencia, se encontraron diferencias entre hombres y mujeres, siendo los hombres quienes tienen medias más altas.  Al comparar  la salud mental por la condición de tener o no pareja, se encontró que aquéllos participantes que tienen pareja, tienen menor niveles de ansiedad, estrés y depresión que aquellos que no tienen pareja. Finalmente, se realizaron asociaciones entre variables y los resultados indican que hay correlación estadísticamente significativa entre perpetración de violencia, ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento.  Al preguntarse a los participantes sobre las razones que tienen para ser objeto de ciberviolencia y para practicarla, se declara que es por celos, emociones como ira o por bromas A manera de conclusiones, se resalta que no hay diferencias entre los niveles de ciberviolencia y de salud mental durante el confinamiento y después de éste.  Al comparar por géneros, los hombres ejercen mayor perpetración y también perciben sufrir más ciberviolencia que las mujeres, lo cual confirma los resultados de otros investigadores.  Se encontró que hay diferencia en la salud mental por si tienen o no pareja, siendo mejor la salud mental en quienes tienen pareja, lo que resulta un hallazgo que no estaba contemplado pero que es de importancia.  A partir de los hallazgos, se sugiere la realización de estrategias educativas y sociales dirigidas a estas poblaciones universitarias enfocadas en la prevención y atención primaria a eventos de violencia y ciberviolencia en el noviazgo
Anguas Pool Gabriel Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.


EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.

Anguas Pool Gabriel Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Carranza González Paulina Janett, Universidad de Guadalajara. Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mercados de alimentos son lugares potenciales de contagio de enfermedades, pues los locales de venta de alimentos preparados y los locales de venta de materia prima, están mezclados, además, no siempre cuentan con normas de higiene básicas. En la actualidad el Mercado Juárez cuenta con 135 locales, algunos son utilizados para la venta y comercialización de productos. De los 135 locales, 31 son de venta de alimentos preparados. El ofrecer alimentos preparados seguros para los consumidores, es importante.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se aplicó un cuestionario a  los 31 establecimientos de venta de alimentos preparados, se recolectaron datos como ubicación, tamaño, tipo de alimentos que venden, si han recibido algún tipo de capacitación, y en caso de ser afirmativo, sobre qué temas y las instituciones que los impartieron. Posteriormente, se aplicó a cada establecimiento participante, un acta de verificación, anexa a la Norma Oficial Mexicana 251 Prácticas de Higiene para Establecimientos de Servicio de Alimentos o Bebidas. Dicha acta contiene 10 apartados, que contemplan instalaciones, recepción de materia prima, equipo y utensilios, servicios, almacenamientos, personal, mantenimiento y limpieza, control de plagas, manejo de residuos así como limpieza y desinfección. Cada apartado incluye cuestionamientos que serán llenados con un puntaje, 2 en caso de cumplir, 1 si cumple parcialmente y 0 si no cumple. Al final se sumaron los puntajes de cada apartado. De acuerdo al número de puntos que se obtenidos, fueron comparados con los parámetros establecidos en la norma, para ver si el manejo higiénico es adecuado o deficiente. 


CONCLUSIONES

La formación sanitaria de los manipuladores y las inspecciones a los establecimientos son las dos medidas utilizadas en la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos.  Los manipuladores de alimentos son pieza clave para la realización de las tareas de promoción de la salud, ya que de ellos depende en gran medida que el manejo de alimentos sea apropiado (RENAPRA, 2011). Para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, es necesario que las personas encargadas del manejo de alimentos, lo hagan de manera correcta. No existe capacitación constante, lo que repercute en un mal manejo de materias primas (no se lleva a cabo el sistema PEPS), los equipos y utensilios no se lavan y desinfectan de forma adecuada, lo cual puede originar contaminación cruzada.
Anguiano Constante Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José de Jesús Hernández López, Colegio de Michoacán (CONACYT)

LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DE LA ESCASEZ DE AGAVES RAICILLEROS EN LA SIERRA DE JALISCO 1997-2021


LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DE LA ESCASEZ DE AGAVES RAICILLEROS EN LA SIERRA DE JALISCO 1997-2021

Anguiano Constante Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José de Jesús Hernández López, Colegio de Michoacán (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la escasez ha aparecido en más de una ocasión entre los productos protegidos por denominaciones de origen, lo cual ha implicado problemas ambientales y sociales. Para el caso de la raicilla, la reciente escasez de agaves raicilleros sucede en el contexto de la declaratoria de una región como protegida por el Estado Mexicano mediante la figura de la Denominación de Origen. Desde nuestro punto de vista, la aparición de la escasez no es algo fortuito, sino que responde a decisiones, acciones y articulaciones entre sujetos en momentos específicos, que dan como resultado la menor disponibilidad de materias primas, u otros utensilios necesarios para la producción de raicilla.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se buscó información acerca de la raicilla y del municipio de Mascota, Jalisco en fuentes secundarias, obtenidas en bases de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Scholar. La información consultada se sistematizó y analizó, agrupándola en fichas de trabajo bajo los conceptos de organización social y escasez. Posteriormente se realizaron ensayos temáticos con la información obtenida. Por último, se iniciaron entrevistas etnográficas por medio de plataformas virtuales a personajes que ya han tenido un acercamiento a la raicilla; las entrevistas estaban dirigidas por medio de una guía temática.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se realizaron avances en esta investigación, en principio con aportes teóricos sobre la organización social, la escasez y el estudio de las bebidas alcohólicas en México y su importancia con el medio ambiente. No obstante, con respecto al estudio de caso sobre la escasez de agaves raicilleros se han llegado a conclusiones preliminares sobre lo que ha influido en la disminución de plantas disponibles, sobre la explotación de estas plantas de origen silvestre por productores y no productores; así como la acumulación de plantas y de semillas por grupos de poder generalmente allegados al Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla.
Anguiano Sanchez Jashia Eloisa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Juan Quiñones Soto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EFECTO DEL TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL EN ATENCIóN, CONTROL INHIBITORIO Y FUNCIONES EJECUTIVAS APLICADO A NIñOS DIAGNOSTICADOS CON TDA / TDAH.


EFECTO DEL TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL EN ATENCIóN, CONTROL INHIBITORIO Y FUNCIONES EJECUTIVAS APLICADO A NIñOS DIAGNOSTICADOS CON TDA / TDAH.

Anguiano Sanchez Jashia Eloisa, Universidad Vizcaya de las Américas. Lugo Wilches Karla Sofia, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Juan Quiñones Soto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) con hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalente en la población infantojuvenil (Fernández et al, 2018) a nivel mundial se estima que el 5,29% de la población infantil lo padece (Palacio, De la Peña & Barragán, 2010). Dentro de las características principales que describe la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2014), es la alteración en la atención, hiperactividad e impulsividad. Dentro de las limitaciones se encuentra la alteración en la flexibilidad cognitiva, que tiene en cuenta la realización de nuevas actividades, la adaptación a nuevas rutinas, elaboración de estrategias y memoria de trabajo; el establecimiento de objetivos, se encuentra orientado hacia el razonamiento conceptual, la habilidad de planeación y organización; finalmente el procesamiento de la información se centra en el tiempo y eficiencia para cumplir un objetivo o resolver un problema (Herreras, 2014). Ante dicha problemática, se han realizado diversas intervenciones no farmacológicas que buscan dar tratamiento a los síntomas principales del TDAH y transmitir la información adecuada a los padres y docentes (Pascual, 2008). Una de las intervenciones con mayor eficacia, es la cognitivo-conductual, dicha intervención hace referencia a la aplicación clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente (Plaud, 2001). Este tipo de intervención comienza de la idea de que toda conducta, ya sea adaptada o desadaptada, es aprendida y puede ser modificada mediante principios del aprendizaje. Trabaja con respuestas físicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido, es decir, son las respuestas que se han practicado en un periodo de tiempo y se han llegado a convertir en un hábito comportamental del individuo (Diaz, 2012).  Al ver el alcance de las intervenciones cognitivo conductual en niños con TDAH, el presente proyecto tiene como objetivo realizar una post-evaluación de seguimiento del tratamiento cognitivo - conductual a niños con TDA y TDAH, y así evaluar su desempeño en aspectos relacionados con el proceso atencional, el control inhibitorio y las funciones ejecutivas de los niños.



METODOLOGÍA

Para iniciar este estudio se llevó a cabo una intervención cognitivo conductual en niños que han sido diagnosticados con TDA y TDAH. Tal intervención se realizó desde un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental, con un solo grupo experimental, con una evaluación preprueba y posprueba, conjuntamente una evaluación de seguimiento 14 meses después de la intervención.   Se contó con la participación de 3 niños siendo 2 niños y 1 niña con una edad promedio de 9.0 años y una desviación estándar de 1.0, cursando en ese momento tercer y cuarto grado de una primaria pública en Ciudad Juárez. Además, se contó con la aprobación de los padres o el familiar a cargo.  Se aplicó la prueba NEUROPSI: atención y memoria (Ostrosky et al., 2019) es un instrumento de evaluación neuropsicológica objetiva y confiable que permite la evaluación de los procesos cognitivos como la atención, memoria y funciones ejecutivas, contiene subpruebas con alta validez neuropsicológica que se adaptaron para evaluar la población mexicana. En esta prueba se obtiene la calificación de las pruebas de atención, memoria y funciones ejecutivas, los datos naturales se convierten en puntuaciones normalizadas con una media de 100 y una desviación estándar de 15. Para fines de este artículo sólo se mostrarán el total de los resultados extraídos de las subpruebas que miden atención y funciones ejecutivas.  


CONCLUSIONES

  La entrevistas realizadas a los padres, permitió identificar aspectos relevantes frente a su diagnóstico y a la situación actual causada por el covid-19, en relación con la participante 1, se pudo identificar a lo largo del proceso un aumento en su capacidad de atención y funciones ejecutivas, la contribución de los padres en el acompañamiento cumplió con su propósito, al igual que la constancia en el tratamiento hizo que se mantuviera el resultado aún después de la contingencia, donde todos los niños han sido afectados, más en su mayoría los que tienen alguna patología. Por otro lado, se afirma que la situación actual de confinamiento ha generado cambios a nivel comportamental tanto en niños como adultos, estudios recientes han confirmado que los niños con TDAH experimentan un aumento en sentimientos de restricción y limitación, se generó una disminución en la motivación al no tener estímulos llamativos a los cuales responder, puesto que se generó un cambio en su estructura social y personal (Villegas, Castro, Corona, Gonzales & Valadez, 2021). La presente investigación avala lo mencionado previamente, al inicio de la intervención se pudo identificar un decremento en algunas de las funciones principales a causa de los estímulos poco llamativos, lo cual generó una afectación a nivel escolar y personal en los participantes 2 y 3, manifestándose en conductas específicas que generaban desorden en el día a día de los participantes. Para finalizar, durante el proceso de intervención se pudo identificar un nivel de afectación mayor en uno de los participantes, este nivel de afectación no se encontraba dentro de los estándares de normalidad del TDAH, lo cual generó un cuestionamiento en cuanto al diagnóstico inicial del participante 3, donde los síntomas y características presentadas mostraban una tendencia hacia un trastorno del aprendizaje y no hacia un déficit de atención. Con base en lo anterior, se puede identificar una de las problemáticas principales en cuanto al diagnóstico de TDAH, los síntomas presentados pueden llegar a generar un sesgo en el diagnóstico al presentarse síntomas de otro tipo de trastornos.      
Angulo de la Cruz Joyce Anabell, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL ENTORNO ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA PROYECTOS DE NEGOCIOS

Angulo de la Cruz Joyce Anabell, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gómez Mederos Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zagal Parra Cecilia Janett, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Lic. Carlos Alberto Diaz Lara, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se utilizó la investigación aplicada. Mediante una encuesta obtuvimos datos que generaron información que nos ayudó a explicar situaciones del sector de productos y servicios referentes a su entorno, con el conocimiento adquirido también detectamos variables para poder identificar comportamientos en la ejecución de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial en un ámbito real y de este modo crear un modelo base para el desarrollo de la actualización del módulo de especialidad. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras, las cuales fueron aplicadas a diferentes empresas de la zona norte de Guerrero y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. La Actualización del módulo de especialidad es un proceso para garantizar la calidad de un programa educativo. En esta ocasión el proceso se llevó a cabo  por un grupo de maestros del Instituto Tecnológico de Iguala por medio de un proyecto integrador. La actualización debe estar dotada de la calidad requerida por los programas educativos considerando estándares definidos para un programa de excelencia. El módulo propuesto deberá incluir una autoevaluación del programa, que garantice  que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus resultados; que tiene pertinencia social; es decir, que tiene el fin mayor de proyectar a sus alumnos como factores de cambio social en el desarrollo de su país ante el constante cambio mundial; y que ha sido estudiado y avalado por expertos en la materia. Por lo anterior expuesto, el presente proyecto se enfocó en identificar, analizar y actualizar el módulo de especialidad de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial debido a la necesidad de instrumentar acciones remediales para abatir los problemas antes mencionados; así también permitirá poder cumplir con el Lineamiento que marca el Tecnológico Nacional de México.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo de verano resulto beneficiosa gracias de los datos obtenidos por el instrumento de investigación utilizado. Hemos logrado obtener razones de financiamiento, conocimiento, manejo y proyecciones de distintas empresas y egresados de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial. Derivado de esto hemos logrado identificar estrategias que impulsen la competitividad profesional a una nueva normalidad, a través del análisis de la oferta educativa que promueve la Institución con las nuevas tendencias de negocios en el área de Ciencias Económico- Administrativas y proponerlo como un nuevo módulo de especialidad. Principalmente se diseñó una encuesta para obtener la información necesaria, posterior a esto se aplicó la encuesta a los diferentes sectores económicos, así como a los egresados de la carrera, se analizaron e interpretaron los datos y se ha presentado la información con base en los datos obtenidos. Con la información recopilada hemos analizado las diversas situaciones presentadas y reconocido diversas variables que han sido base en el establecimiento de estrategias para realizar la actualización del módulo de especialidad para la carrera de Ing. en Gestión Empresarial.
Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA


LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA

Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Borboa Osuna Manuel de Jesús, Universidad de Sonora. Castro Salomón Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial según el IASP. Es esta señal desagradable la que le puede indicar a los diversos organismos que algo no está marchando bien y aunque tiene un papel fundamental en la supervivencia, a ninguno de nosotros nos gusta tener dolor, por lo que no es de extrañarse que sea un motivo común por el cual acuden pacientes a consulta, aunque también existen individuos que prefieren automedicarse, seguir el consejo de algún conocido o incluso tomar algún remedio casero para eliminar esta molestia. Entre los medicamentos que encontramos para tratar el dolor tenemos un grupo que está muy a la mano de todos debido a que en México y Colombia no existe una regulación en cuanto a su venta, se trata de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), -en este caso abordaremos los no selectivos-, los cuales son aprovechados debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Entre los más conocidos tenemos al paracetamol, aspirina, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno entre otros. El presente trabajo tiene como objetivo describir y comparar la potencial automedicación con AINEs en la población colombiana y mexicana.



METODOLOGÍA

Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que frente al dolor la mayor parte de ambas poblaciones tratan de soportarlo sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), usan medicamentos de consultas previas el 24% de México y el 20.9 de Colombia; mientras que van al médico 17.6% de mexicanos y 9.9 de colombianos. Ambos grupos de población indicaron que como primera opción emplean los medicamentos de su médico con receta (57.4% Mex., 45% Col), seguida de la recomendación de un familiar o conocido (27.7% Méx y 34% Col.) y finalmente de la adquisición por recomendación en una farmacia (8.1% Méx., 13.1% Col.). Los analgésicos se adquieren primordialmente en la farmacia (83.6% Méx. y 86.9% Col.), pero un alto porcentaje los compra en la tienda o supermercado (8.7% Méx y 7.9% Col), mientras que el menor porcentaje lo obtiene directamente en los centros de salud (6.4% y 5.2% respectivamente para México y Colombia). Los datos indican un elevado perfil de autoconsumo de AINEs en ambas poblaciones estudiadas.
Angulo Huerta Elias Francisco, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney

LEGAL AGE IN CHILD MARRIAGES


LEGAL AGE IN CHILD MARRIAGES

Angulo Huerta Elias Francisco, Universidad Autónoma de Occidente. Antonio Jerónimo Alessandra Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

The concept of marriage varies. It can be formal or informal, governed by civil law, common law or religious law, or it can simply be a customary practice. The child marriages are a serious human rights violation that directly threatens lives, health, safety and education of both girls and boys; thus, limiting their future prospects. Child marriage occurs all over the world. It even happens in developed countries, like the United States or the United Kingdom. Child marriage is known to take place across a wide range of communities, ethnicities, and religions. Still, child marriage is much more common in the developing world because one of the main driving factors is poverty. Early marriage is also sometimes used to describe marriages in which one or both spouses are 18 or older with a compromised ability to grant consent. Forced marriage is a marriage in which one or both spouses do not give full and free consent, regardless of age. Forced marriage can also refer to a union in which one or both spouses are unable prevent, end, or leave the marriage. In the developing world, approximately 90 per cent of adolescent births (those among girls 15-19 years old) occur when child marriage is often the precursor to early pregnancy, which poses a host of health risks to girls whose bodies may not yet be mature enough for motherhood. Teenage pregnancy is often an incentive for parents to marry their daughters off. This is seen in countries all over the world where communities see pregnancy outside marriage as shameful. Girls may even be forced to marry rapists to spare their families the stigma associated with an unmarried pregnancy.



METODOLOGÍA

At the beginning of the exploratory investigation, a work plan was developed to be able to schedule the activities assigned weekly. A research plan was conducted to examine underage marriages in the United States (US). Each co-investigator was assigned twenty-five (25) US states to obtain the legal age of marriage for each state. Investigation was conducted using official pages of each state, review of state laws, and review of newspapers of the states assigned by each co-investigator. Once the information on the legal age of marriage for each US state was collected, a cross review of all 50 assigned states was carried out. The co-investigators exchanged information to be able to make the complete comparative review of each state with the cross division and revision of 25 states assigned to each co-investigator (Alabama-Missouri and Montana-Wyoming). On the other hand, a timeframe was taken for when the ages of the US states have changed. Similarly, the 32 states of Mexico were investigated in order to be able to compare them with the ages allowed for marriage to the states of the USA. However, The statutes of the matrimonial states were compared with secondary data related to other problems identified, either due to poverty or other circumstances that could cause serious problems when deciding to contract underage marriages. Finally, a summary was prepared with the results obtained from the investigations.


CONCLUSIONES

During the investigation, the ages of children in the US states that permit minors to marry with or without parental consent were recorded. In addition, a concept was developed as to the reason why there is parental consent for their children to get married at an early age. The investigation has found data on the legal age of marriage in minors, where 2 states allow the age of 14 years old; 6 states with the age of 15 years old; 30 states with the age of 16 years old; 4 states with 17 years old; 4 states with the age of 18-year-old; 2 states with 21 years old; and 2 states by age of difference according to the sex of the spouse (Woman with 15 years old and 17 years old; man 17 years of age and woman of 21 years old). Where the capital of USA allows the age of 16 years old, while in the capital of Mexico it is of the age 18 years old. And these events happen by culture, by religion or by beliefs. The theory that it can cause multiple marriages to minors, according to the United Nations Agency (UNFPA) in charge of sexual and reproductive health, consideration is focused on low-income parents. These parents regularly believe that marriage can guarantee a future for their daughter, and this is possible if they hold the husband or his family responsible for her care. It is noteworthy that underage marriage and can still cause various financial problems as the marriageable girls are forced to drop out of school. On the other hand, there was also another concept which may explain a reason why many families allow their children under 18 years of age to marry, in addition to the poverty situation that may exist in the families. It can also be due to the lack of freedom of expression and the lack of trust between children and parents. There may be a need for improved communication by wanting to talk about the reality of the current situation or in health problems or sex education, There is also a lack of communication in the family based on religious beliefs and following a culture that for obvious reasons can harm an entire family.
Angulo Lopez Kenia Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California

LA PERCEPCIóN DE LA POBLACIóN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN TURíSTICA DE LORETO PUEBLO MáGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR


LA PERCEPCIóN DE LA POBLACIóN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN TURíSTICA DE LORETO PUEBLO MáGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Angulo Lopez Kenia Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se pretende abordar es la baja afluencia del turismo local que visita al Pueblo Mágico de Loreto, y que se traduce una limitada actividad económica, lo cual incluye la imagen del destino y los efectos de las variables de promoción y satisfacción del turista.



METODOLOGÍA

 La propuesta metodológica fue usar las siguientes técnicas. Diseño de la investigación con un enfoque mixto de tipo transversal y descriptivo Técnicas de recolección de datos: a) Revisión documental de artículos de revistas del tema: reportajes en periódicos locales y nacionales, documentos de Gobierno de Baja California Sur, etc.           b) Encuestas a población local de la ciudad de La Paz.      c) Entrevistas a algunos actores del sector Para saber las opiniones de la gente sobre Loreto, Baja California se utilizó la técnica de investigación de recolección de datos mediante la técnica de netnografía, donde se investigó principalmente las redes sociales de Facebook y YouTube, además de la página web Tripadvisor, donde los usuarios califican lugares que han visitado. En Facebook se investigó principalmente en páginas oficiales de Loreto, así como grupos de la localidad donde promovían el turismo de su pueblo. La página de internet llamada Tripadvisor ofreció mucha información hacia los lugares más atractivos y turísticos de Loreto, investigando las opiniones y calificaciones en específico en la sección de comentarios. En YouTube, se buscó videos sobre Loreto, esperando encontrar en su contenido lo que los creadores opinaban sobre Loreto, al igual que los comentarios de sus espectadores.


CONCLUSIONES

La mayoría de los comentarios u opiniones encontradas en internet sobre Loreto, Baja California son positivos. Muchos de estos son de personas interesadas en visitar Loreto y sus playas. Por otro lado, la otra mitad de los comentarios positivos son de gente que ya ha tenido la oportunidad de visitar el pueblo y cuentan lo mucho que les gusto. Sin embargo, no se encontraron comentarios no ofrece información sobre lo que se gustaría ver nuevo en Loreto. Por otro lado, los comentarios negativos que se pueden encontrar en internet es sobre el mal servicio, incluyendo los precios altos, en algunas atracciones del pueblo, tales como se mencionan en la sección de Isla Coronado en Tripadvisor. En conclusión, la gente no piensa mal o tiene un mal punto de vista de Loreto, al contrario, se piensa que es un pueblo hermoso y lleno de historia.
Angulo Romo Octavio Aristeo, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.


IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.

Angulo Romo Octavio Aristeo, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Davalos Cruz Miriam Mitzuky, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sánchez Elizalde Nitza Edith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en la encuesta realizada por la Asociación Internacional de Educación Superior en abril de 2020 (Marioni, Van´t Land y Jense, 2020), los recintos universitarios alrededor del mundo cerraron debido a la normatividad de distanciamiento social, lo que ha afectado a más de 1.5 mil millones de estudiantes en más de 182 naciones. En el continente americano, 72% de las universidades tuvieron que adaptar su enseñanza presencial a una en línea, en 22% la educación se encontraba suspendida y en 3% de las universidades la educación universitaria se canceló. Debido a ello, surgió la urgencia de adaptar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) como las herramientas principales para continuar la educación universitaria, provocando así lo que se conoce ahora como Crisis de la Digitalización de la Educación (Sanz, Sáinz y Capilla, 2020). Dicha crisis no sólo originó un cambio inmediato de las técnicas pedagógicas de enseñanza presencial a una virtual, sino que también acentuó las brechas socioeconómicas entre los estudiantes universitarios, ya que no todos cuentan con la infraestructura o habilidades necesarias para las clases en línea (computadora personal, acceso a internet, habilidades en el uso de TIC, etc.). Es en el Centro Universitario de la Costa (CUC), donde se llevará a cabo el análisis de nuestra investigación, especialmente con los estudiantes de la institución. El impacto que han tenido las clases en línea en los estudiantes, se ve reflejado principalmente en su aprendizaje, ya que ni las instituciones educativas estaban preparadas para impartir este tipo de educación a distancia, ni los estudiantes estaban preparados para recibirla; generando en ambas partes conflicto.



METODOLOGÍA

Esta investigación, con la intención de cumplir con el objetivo principal de ¨Analizar el impacto del aprendizaje en línea en tiempos de pandemia en los estudiantes de universidad, se planteó desde un enfoque cualitativo. Para Creswell (2009), el enfoque cualitativo se caracteriza por ser un modelo inductivo en la adquisición del conocimiento, centrado en explorar y conocer mejor la realidad subjetiva de realidades sociales. Para el logro de esta investigación se tomó como referencia el método de estudio de caso, ya que por medio de este se puedo realizar una indagación más profunda sobre nuestra problemática. Este método es explicativo, particularista y exploratorio, lo que nos permite conocer y comprender la particularidad de una situación.  Los participantes de la investigación fueron 13 alumnos del Centro Universitario de la Costa (CUC) de Puerto Vallarta Jalisco, de los cuales 6 de ellos son alumnos de la Licenciatura en Turismo y 7 lo son de la Licenciatura en Computación. La investigación se llevó a cabo por medio de entrevistas semi estructuradas con preguntas abiertas para obtener información, con el fin de cuestionar de manera reflexiva la problemática a investigar y conocer de una manera más amplia la situación del problema.  Inicialmente se procedió a ubicar a los 13 estudiantes del CUC, de los cuales 6 fueron estudiantes de la Licenciatura en Turismo y 7 estudiantes de la Licenciatura en Computación. Ante un acuerdo y un diálogo consensuado respecto al objetivo de estudio de nuestra investigación, se recibió la aceptación de los estudiantes. Luego, se procedió a entrevistarlos, a través de una guía semiestructurada utilizando como medio de grabación la aplicación Zoom. Esta entrevista semiestructurada contenía diversas peguntas, escritas en forma de preguntas abiertas. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis de resultados de las respuestas obtenidas; para terminar con una conclusión de resultados.


CONCLUSIONES

Las experiencias y la influencia de las clases en línea de los alumnos van desde positivas hasta negativas, dependiendo su Licenciatura; dentro de la Licenciatura de Computación los alumnos se sentían cómodos y lograron ser más autodidactas y organizados en esta nueva modalidad educativa, puesto que estaban mayormente familiarizados con el uso de plataformas virtuales, aunque esto no quiere decir que en el transcurso de las clases no se hayan sentido estresados; por su parte para los estudiantes de Turismo las experiencias no fueron del todo positivas, haciendo de esta etapa algo difícil y complicada, puesto que dentro de estas experiencias se vieron involucradas fallas de conectividad, dificultad para comprender el uso de las plataformas ya que estaban poco familiarizados con ellas, sumando a todo ello problemas familiares y de estrés; pero a pesar de todo ello lograron obtener buenos resultados, conocer nuevas formas de trabajo y ser más autodidactas. Existen distintos factores que intervinieron en el aprendizaje escolar virtual de los estudiantes de ambas Licenciaturas, el espacio-contexto en el que se encontraran influía grandemente, puesto que con los ruidos existentes en el contexto lograban desconcentrarse fácilmente; otro de los factores influyentes fue el tiempo, pues había quienes estudiaban y trabajaban a la vez, generando con ello estrés y en ocasiones pensamientos de abandonar la Licenciatura, esto se vio mayormente en los alumnos de Turismo, por ello coinciden en que si ellos tuvieran la oportunidad de elegir entre un entorno virtual y uno presencial de aprendizaje, se van por el presencial, así mismo los hacen los alumnos de Computación, esto debido a que los acercamientos cara a cara son de gran importancia para su aprendizaje, y en el entorno virtual no se dan de igual manera y con la misma calidad que en el entorno presencial, afectando así el aprendizaje del estudiantado de ambas licenciaturas.    El impacto de las clases en línea ha sido positivo en ambas licenciaturas, estos impactos positivos conducen a la reflexión de la forma en que se presentan dificultades dependiendo del contexto, generando con ello una adaptación de los alumnos a la educación a distancia, haciendo uso de la tecnología y enfrentándose a sus propias necesidades y características contextuales.
Anillo Carey Gina Marcela, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara

INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE ADOLESCENTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 10 A 19 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE- COLOMBIA, DURANTE EL SEGUNDO PERIODO DEL 2021.


INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE ADOLESCENTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 10 A 19 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE- COLOMBIA, DURANTE EL SEGUNDO PERIODO DEL 2021.

Anillo Carey Gina Marcela, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Oyola Espitia Angie Yurley, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según, la Organización Mundial de la Salud, (como se citó en Borrás, T., 2014) la adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Este es realmente un periodo vulnerable para la aparición de conductas de riesgos, las cuales pueden encontrarse por sí solas o concurrir y traer consecuencias para la salud, económicas y sociales. De igual forma, Borreo, F., et al., (2012) explica que la Organización Mundial de la Salud define el alcoholismo como un trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas de alcohol, excesivo respecto a las normas dietílicas y sociales de la comunidad y que acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor. De lo plasmado anteriormente, se evidencia que la adolescencia es una etapa de cambios innumerables y por ello se vuelven vulnerables a situación o conductas de riesgo como lo es la ingesta de alcohol, lo cual puede incurrir por decisión propia o por juntas de amistades que refuerzan esta conducta y por tanto esto acarrea consecuencias negativas en su salud, problemas familiares, y disputas con la comunidad. El ente principalmente afectado son los adolescentes que incurren en esta conducta, como ente secundario a la familia y por último a la comunidad acarreando con esto problemas de salud, emocionales, conductas disruptivas, económicos, con la familia disputas o desacuerdos entre los miembros de esta y en cuanto a la comunidad meterse en problemas e interferir en el sano juicios o espacios sociales y públicos. Los antecedentes familiares de abuso de alcohol, exposición al alcohol a una edad temprana, ser hombre, entorno de amistades, fácil acceso al alcohol, problemas socioemocionales, deficiencia en la crianza o demasiada permisividad. Las consecuencias son: problemas de comportamientos, bajo rendimiento escolar, conductas disruptivas, expuestos al consumo de sustancias psicoactivas, problemas en el núcleo familiar, problemas con la comunidad o sociedad. En este sentido, Baer, et al., (como se citó en Gómez, 2019) en España, plantean que el consumo de alcohol es frecuente en los adolescentes tornándose normal debido a la necesidad del querer experimentar, lo cual puede acarrear consecuencias como conductas que llevan a la búsqueda de riesgos. Según el Ministerio de Salud y Protección Social junto con la Universidad Nacional de Colombia (2013), realizaron una investigación titulada: estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia, donde afirman que el consumo de alcohol es una problemática global que tiene diversas manifestaciones y múltiples repercusiones, siendo esta la sustancia psicoactiva más consumida en Colombia. Cerca de 7 millones de personas con edades comprendidas entre 12 y 65 años, lo cual equivale al 35% de la población, donde el 2,4 millón de personas representan un consumo de riesgo perjudicial para la salud. De igual forma, describen que la mayor prevalencia de este consumo se presenta entre adolescentes y jóvenes, donde el alcohol es causante del 4% de las muertes del mundo y el factor causal de alrededor de 260 enfermedades y lesiones existentes. Así mismo la Universidad de la Laguna, se realizó una investigación que lleva por título: consumo de alcohol en adolescentes como trabajo de grado por la estudiante Rodríguez, (2018) se concluyó que la mayor parte de la muestra eran menores de edad y aun así les resulta fácil conseguir alcohol por ellos mismos aun siendo prohibida la venta a menos de edad por la ley, mayor consumo por las noches y diferentes lugares (plaza, parques, y calles) como se consigue varia en ser hombre o mujer y el consumo de alcohol tiene una gran relación entre sexo, edad y situación familiar.  



METODOLOGÍA

Enfoque  Cuantitativo Según Hernández Sampieri, et al., (2004), el enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Diseño o Tipo De Estudio Investigación no experimental-transversal descriptiva debido a que la investigación pretende indagar las incidencias de las modalidades o niveles de una o dos variables en una población determinada, realizando la recolección de datos en un solo momento, y no se realizará una manipulación sobre la variable dependiente, es decir, no existe una manipulación intencional.   Temporalidad Esta investigación tendrá una duración de aproximadamente dos meses. Universo y Muestra El universo de esta investigación son los adolescentes del departamento de Sucre con edades comprendidas entre 10 a 19 años, cuya muestra está conformada por 21 adolescentes de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Variables Variable dependiente: Consumo de alcohol Variable independiente: factor asociado a la familia  


CONCLUSIONES

De la anterior investigación se logró concluir que: el 100% encuestados en un rango de edad de 16 a 19 años afirmaron consumir alcohol. El entorno social influye en el consumo de bebidas alcohólicas tal como se evidencia el las gráficas donde el 28,6% consumen alcohol mensualmente  y el 23,8% consumen una vez al mes.  Así mismo se logró identificar que los encuestados consideran consumidores a su familia en una puntuación de 4 con un 28,6% y afirman que el 38,1% toman más de 10 copas en un mismo día. Se concluye que la razón por la cual los adolescentes tomaron por primera vez fue por curiosidad en un 71,4%, por ver a su familia hacerlo un 23,8% y por ver a sus amigos en un 19%. La frecuencia con la cual van a fiestas es de 2 a 3 veces a la semana con un porcentaje de 61,9%, y suelen tomar con amigos en un 81% y con familiares un 66,7%.
Añorve Jimenez Luis Bernardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Francisco Javier Ramírez Arias, Universidad Autónoma de Baja California

DESARROLLO DE PROGRAMA EN LABVIEW PARA LA CUANTIFICACIóN DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN REGISTROS DE ECG PARA DETERMINAR UNA BRADICARDIA, TAQUICARDIA O RITMO NORMAL


DESARROLLO DE PROGRAMA EN LABVIEW PARA LA CUANTIFICACIóN DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN REGISTROS DE ECG PARA DETERMINAR UNA BRADICARDIA, TAQUICARDIA O RITMO NORMAL

Añorve Jimenez Luis Bernardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Francisco Javier Ramírez Arias, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cardiopatías congénitas se asocian con arritmias, no solo por el sustrato anatómico congénito, sino cada vez es mayor el sustrato arritmogénico adquirido asociado con la reparación quirúrgica de las mismas. Con la electrofisiología es cada vez más frecuente la identificación de arritmias y su asociación con cardiopatía congénita. Existen diversos dispositivos que nos pueden mostrar la frecuencia cardiaca de un paciente y así poder detectar una taquicardia o bradicardia, sin embargo, esto puede reforzarse al capturar el registro de ECG del paciente para ser analizado por un mejor algoritmo; esto debido a que los algoritmos para detectar el ritmo cardiaco en tiempo real no suelen ser tan robustos ya que se espera una respuesta inmediata, pero en un ordenador se puede leer ese mismo registro y hacer un proceso más complejo y tardado para obtener el mismo resultado con un menor porcentaje de error. Por esto es necesario desarrollar un programa que sea capaz de leer registros de ECG y pueda cuantificar la frecuencia cardiaca para detectar taquicardia o bradicardia en un paciente que, además, pueda ser usado por cualquier usuario y pueda correr en cualquier ordenador.



METODOLOGÍA

Para realizar el programa se hizo uso de LabVIEW de National Instruments, por lo que primero es necesario instalar el software. Posteriormente se buscaron los registros de ECG para realizar las pruebas cuando el software esté terminado, estos registros se descargaron de Physionet, los cuales contienen datos con pacientes con ritmo normal, ritmo bradicárdico y ritmo taquicárdico. Una vez que se obtuvieron los registros se empezó a diseñar el código gráfico, el cual consta de cuatro partes: lectura del registro, procesamiento digital de la señal, cuantificación de picos de QRS y cálculo de frecuencia cardiaca. En la etapa de la lectura de registro se utilizó una librería de LabVIEW llamada Biomedical toolkit, la cual nos da una paleta para seleccionar funciones relacionadas con aplicaciones biomédicas, de ahí se obtiene el bloque que leerá los archivos en el cual se coloca un control para buscar el archivo correspondiente al registro que se desea analizar. En la etapa de procesamiento digital de la señal se realizó el algoritmo para obtener únicamente los complejos QRS de la señal de ECG. Para ello se utilizó el algoritmo de Pan-Tompkins, el cual consiste en filtrar la señal de ECG para eliminar ruido y marcar de mejor manera el QRS; posteriormente la señal se deriva y se eleva al cuadrado para obtener únicamente los picos más notorios de la señal que son del QRS. Finalmente se pasa un filtro promediador con una ventana que dependerá de la frecuencia de muestreo de la señal, con esto se obtienen únicamente una señal con picos que son correspondientes al complejo QRS. Para la etapa de cuantificación de picos de QRS se utiliza la señal procesada y se busca el pico máximo de la señal y a ese valor se le resta cierto porcentaje, esto para obtener un umbral y entonces saber que los picos que pasen dicho umbral son del complejo QRS; con esto se cuentan cuántos picos existen que superen el umbral y además se obtiene el tiempo en el que se encontraron dichos picos y se guarda en un arreglo. En la etapa de cálculo de frecuencia cardiaca se lee el arreglo donde están los tiempos en los que se encontraron los picos y el proceso es leer el elemento n del arreglo y el elemento n+1, de ahí realizar la diferencia de n+1 - n para obtener el tiempo que hay entre cada pico de QRS. Con este tiempo se realiza una relación donde sabemos que el tiempo en un pulso es el calculado, entonces cuántos pulsos hay en 60 segundos ya que es el tiempo para cuantificar el ritmo cardiaco; con este resultado se realizan comparaciones donde se determina si el ritmo es bradicárdico, normal o taquicárdico.


CONCLUSIONES

En el verano de investigación se obtuvieron los conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de LabVIEW, además de conocer la importancia y la aplicación que tiene este software. Con estos conocimientos se realizó un proyecto aplicando la instrumentación virtual, el procesamiento de señales y un enfoque biomédico. El proyecto es capaz de poder leer registros de señales de ECG para ser procesados y poder cuantificar el ritmo cardiaco determinando si el registro tiene una frecuencia cardiaca bradicárdica, normal o taquicárdica, esto con el algoritmo de Pan-Tompkins. Este proyecto puede ampliarse a realizar un instalable para que cualquier ordenador pueda correr el programa sin necesidad de tener LabVIEW.
Antonio Bolvito Jamilet, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

BIOTECNOLOGíA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES.


BIOTECNOLOGíA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES.

Antonio Bolvito Jamilet, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de carne de bovino en México mantiene un crecimiento anual de 2.5% en los últimos años de acuerdo con datos estadísticos del 2020 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, dando a México el segundo lugar como proveedor de los Estados Unidos. La ganadería bovina para carne es muy importante en México porque se realiza aprovechando recursos naturales en más del 50% del territorio nacional; por su aportación de carne como alimento básico; por la generación de divisas con la exportación de ganado, y por su contribución al desarrollo rural con la generación de más de un millón de empleos de acuerdo con estadísticas del 2007 de la Secretaria de Economía. Las mayores problemáticas que se presentan son, los animales jóvenes que representan uno de los mayores problemas en las explotaciones comerciales, puesto que es en este momento cuando se deben sentar las bases para un correcto crecimiento, el productor desea que sus animales crezcan sanos y fuertes y por ello, dentro de cada modalidad o tecnología de crianza, se traza la meta de que a cada fase de su desarrollo llegue la cantidad prevista, con el peso y desarrollo fisiológico adecuado. Durante el nacimiento y en las primeras semanas de vida, el ternero no utiliza los tres primeros compartimientos (Retículo, Rumen, Omaso); por lo cual se desarrollan debido a la proliferación del epitelio de cada compartimiento y estos a su vez por el consumo de MS e incremento de la microbiota ruminal, que permitirá un mejor desarrollo hasta la madurez funcional.  Esto beneficia al ternero ya que alcanza en menor tiempo la ganancia de peso al destete. Al haber un mal desarrollo de los compartimientos del ternero puede desencadenar problemas metabólicos, perdidas en ganancia de peso, y no llegar a la madurez funcional.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrollará en la Universidad Veracruzana bajo un diseño completamente al azar, donde se tendrán dos tratamientos: testigo, donde el manejo será convencional y el tratamiento 1, donde los becerros reciben un manejo convencional más la adición de pre iniciadores a partir de la primera semana de nacidos. A los tres meses, los becerros de ambos tratamientos serán evaluados para medir ganancia peso y conversión alimenticia, altura a la cruz y se examinara el desarrollo del epitelio ruminal a través de una endoscopia. Este con el fin de analizar y comparar los resultados entre los becerros de cada tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los estímulos para el desarrollo de papilas ruminales en lactantes y así ponerlos en práctica en mi región la zona norte del estado de Veracruz. Las papilas ruminales en los becerros que reciben alimento pre iniciador proliferaron en menor tiempo y alcanzaron mayor crecimiento de las papilas que los becerros con manejo convencional. Los becerros con el alimento pre iniciador tuvieron una ganancia de peso diario y peso al destete mayor que los becerros con manejo convencional.
Antonio Casique Gerardo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO DE GéNERO Y SU RELACIóN CON EL MANEJO DE EMOCIONES EN MéXICO


ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO DE GéNERO Y SU RELACIóN CON EL MANEJO DE EMOCIONES EN MéXICO

Antonio Casique Gerardo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los resultados de los censos nos muestran los grupos más vulnerables estos siendo del género femenino que viven en zona urbanas de edad entre 25 y 34, las entidades con mayor número de casos son Ciudad de México, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro; mayormente la solución está encaminada a la sensibilización de la sociedad sobre el problema para que este gane mayor peso con esto el gobierno construye centros de justicia para estos casos, y en cuanto al estudio del porqué de esta agresión nos remitimos al manejo de las emociones,  se culpa a un mal desarrollo en la etapa infantil así como a la presencia de actos de violencia, lo cual se considera como un cambio irremediable ya que cambiar las ideologías de un país completo resulta desafiante, además se atribuye esta conducta a las personas con algún desorden psicológico, se considera normal el estar abrumado por las emociones y la tendencia explosiva y la reaccion a estimulos diarios es entonces que se localiza el punto de quiebre de los sujetos que llevan a cabo el acto de violencia en el manejo de la emociones, si este sujeto no tiene el adecuado control es entonces que sale de la normativa y se le considera con algún desorden mental o discapacidad del manejo de su conducta, concretamente de sus emociones. Existiendo casos en los cuales tanto como el hombre como la mujer realizan actos de violencia es difícil generalizar y culpar únicamente al género masculino, por lo tanto no se centra como un fenómeno biológico si no más de índole social, existen demasiadas variables para poder dar un solo resultado que resuelva la situación del porque una persona violenta a otra, es importante tomar en cuenta nuestro contexto entendiendo como nuestras culturas y tradiciones incluso la religión se ve implicada , todo esto forma parte de un sistema de creencias y saberes que determinar a una persona y sus acciones por lo tanto cada quien tiene motivaciones diferentes.  



METODOLOGÍA

La investigación utiliza el enfoque cualitativo ya que se aborda la relación que tiene la falta de expresión emocional en los hombres con el comportamiento violento, "El enfoque cualitativo se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, este es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, su propósito consiste en reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido" (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008). Buscando de esta manera conocer el sistema de creencias y saberes de los participantes, de forma que podemos ver si existe esta relación o simplemente llegar a un consenso de lo que implican las emociones en una relación y el constructo social de este. El diseño de investigación será Fenomenológico debido a que nos enfocamos en las experiencias individuales y subjetivas de los participantes cuyos resultados nos proporcionarán respuesta a preguntas como  el significado, opinión sobre el fenómeno, experiencias vividas, su entorno etc; Posteriormente el análisis de esto datos nos brindara una mejor idea sobre el tema.  Esto se midió a través de un cuestionario que cuenta con 15 preguntas abiertas. Participaron 15 sujetos jóvenes que se encontraban dentro de una relación, la edad está entre los 19 a los 25. Se envió el instrumento vía online, los participantes viven en el estado de puebla, las preguntas están encaminadas para que el sujeto entre en una reflexión sobre la existencia de esta brecha emocional entre los hombres y las mujeres, de este modo podemos conocer el tipo de relación que tiene y además sobre los efectos que tiene el no expresarse correctamente así mismo se busca conocer si la sociedad realmente le reconoce este problema únicamente al hombre. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se hizo una indagación profunda sobre los distintos géneros y sus roles además aquellas conductas que le ponen en riesgo, al revisar la literatura puede observar las similitudes y diferencias del comportamiento humano en distintos paises asi como los problemas a tratar según sus necesidades, sin embargo el problema de la violencia entre parejas es algo realmente común y problemático, en nuestros tiempos donde se busca el reconocimiento y el respeto de ambos géneros nos toca desafiar estas brechas que nos cortan el camino y así  juntos poder construir nuevas y mejores formas de lidiar con las emociones, en el caso de la ciudad de Puebla los resultados nos muestran la existencia de la creencia de que los hombres son aquellos incapaces de mostrar sus emociones y se le echa la culpa tanto como a la sociedad como al sistema de educación de la familia, la cual define los géneros y se le impone cierta forma de actuar, indudablemente méxico es uno de los países donde la familia es un factor clave para entender nuestros distintos comportamientos muchos de los resultados mostraron que la falta de cariño en la familia era punto clave para entender el comportamiento violento.
Antonio Castellanos Brandon Alejandro, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Gaspar Virilo Mendez Cruz, Universidad Nacional de Cajamarca

SISTEMA DE AGUA POTABLE EN ZONAS RURALES.


SISTEMA DE AGUA POTABLE EN ZONAS RURALES.

Antonio Castellanos Brandon Alejandro, Universidad Veracruzana. Solis Cabrera Clara Silvia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Gaspar Virilo Mendez Cruz, Universidad Nacional de Cajamarca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planeta Tierra tiene una cantidad total de agua estimada de 1.386 millones de km³.Pero la distribución del agua es muy desigual ya que el 97,5% del volumen total de agua es salada y el 2,5% agua dulce. Del agua dulce, apenas un 0,3% se encuentra en estado líquido y en la superficie. (Fundación, s.f.). En el estado de Veracruz, una región perteneciente a los Estados Unidos Mexicanos, la geografía de la región tiene un área que presenta características eficaces para las actividades agropecuarias, las mismas que ya se desarrollan convenientemente en la región. Las actividades que se desempeñan en la región han creado una excesiva demanda de agua, llegando a priorizar su consumo antes que el del ser humano, fundamentalmente, ello ocurre en la zona rural de nuestro país, involucrando a la región de Veracruz. A pesar que, se sabe que el agua es un compuesto indispensable para la vida, teniendo como prelación de uso, al ser humano. En la región de Veracruz, en base a los datos estimados por la CONAGUA para el año 2012, el 60 % de agua del estado era utilizado para el uso agrícola, el 12 % para el abastecimiento público, el 20 % hacia industrias autoabastecidas y el 8 % para termoeléctricas. (CONAGUA, 2012). En México, la región veracruzana, es el principal productor de caña de azúcar, maíz grano, naranja, limón y piña. (Rural, 2016). Debido a ese importante alcance económico, su población, tiene experiencia y capacidad de realizar dichos cultivos, y a la vez, en su gran mayoría, la población rural cuenta con espacio en sus viviendas, lo que implica tener huertos, que les sirve como posibilidad de tener sus propios alimentos. Es así, como, en las zonas rurales, su población tiene un consumo de agua potable de cierta forma, excesiva, sin tener en cuenta el uso prioritario que se le debe dar. Por lo tanto, se constituye en un problema cuantificado en la siguiente pregunta ¿Qué cantidad de agua consume un poblador rural de la región de Veracruz?



METODOLOGÍA

Bajo un enfoque en las ODS, llevados a cabo en Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. El ODS N.º 6 Agua Limpia y Saneamiento donde se ha de enfocar de manera eficaz, el adoptar medidas urgentes para combatir una crisis social y sus efectos, dando a la sociedad la concientización de la cantidad de agua que en realidad se está utilizando. Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos, es necesario conocer la realidad y en función a ello, realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias, capacitaciones y fomentar la educación sanitaria. Para iniciar el proceso de conocer el consumo de agua potable en la región, se realizó el trabajo de campo, para ello se seleccionó un municipio del estado de Veracruz, en el cual nos permitieron tener información sobre las colonias, comunidades y colindantes de la región. Dando así comienzo con la determinación de las zonas urbanas y zonas rurales, mismo se define como: La zona rural se encuentra vinculada al territorio con escasa cantidad de habitantes donde la principal actividad económica es la agropecuaria. (Merino., 2015) La característica principal para la selección de la muestra, fue el conocer si su población tenía su sistema de agua potable complementario de otro sistema o era independiente, además si el sistema tenía un servicio de 24 horas. Además, se seleccionó aleatoriamente algunas viviendas para conocer su realidad, respecto al consumo de agua potable. De tal manera que se obtuvo un espacio muestral de 100 viviendas entrevistadas, dentro de las cuales existían un aproximado de entre 3 a 5 integrantes por familia. En las principales informaciones, para poder estimar si la población hace un consumo excesivo de agua, era necesario conocer la cantidad de agua consumida por la población de la vivienda seleccionada, en un día. Como tal se lograría tener la información aproximada de la dotación, en litros/persona/día, siendo este el objetivo de nuestra investigación, para luego relacionarla con la población usuaria, y así se tendría el caudal real de distribución del agua potable del sistema. En tal sentido, se planteó la estrategia de realizar, nuestro trabajo en función de encuestas a los usuarios. En las mismas, se pudo determinar que muchos de ellos, en realidad desconocen su consumo diario que tienen, puesto que la falta de medidores limita el conocimiento de esto, asimismo, muchos de ellos, no conocen que un sistema de agua de consumo tiene un costo real, definido para la operación del servicio y para el mantenimiento de cada uno de sus componentes, por ello el pago que realizan no representa la verdadera dimensión de su consumo, más aún, siendo el pago bastante bajo, en tiempo de estiaje, lo utilizan en otros usos, además de tener muy poca preocupación por los desperdicios que tiene. Por ende, el excesivo consumo de agua de ciertos usuarios trae consecuencias significativas en el consumo de otros usuarios, en ambos casos por su ubicación, topografía y otros, generando un fuerte problema social. Ello, sin tomar en cuenta que, la demanda del recurso hídrico va creciendo sosteniblemente, mientras que la oferta de dicho recurso sigue siendo la misma.


CONCLUSIONES

En base al tema de investigación junto con los resultados de encuestas realizadas, se logro adquirir un conocimiento teórico de la realidad, en lo que respecta al consumo de agua potable en torno a las zonas rurales, teniendo las siguientes conclusiones: Los sistemas de agua potable para poblaciones rurales no tienen micromedición. El usuario de agua potable hace uso excesivo del consumo de agua. La demanda de agua potable es cada vez mayor y la oferta hídrica es la misma. El trabajo de investigación que se ha realizado, por la envergadura y por el tiempo limitante a realizarlo, nos permite realizar recomendaciones: Realizar mediciones en viviendas rurales con el apoyo de instrumentos de medición (micromedidores). Si no es posible, tener este alcance, se sugiere realizarlo a nivel del reservorio, midiendo el tirante de agua en las horas de mayor consumo, en un determinado día.  
Antonio Jerónimo Alessandra Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney

LEGAL AGE IN CHILD MARRIAGES


LEGAL AGE IN CHILD MARRIAGES

Angulo Huerta Elias Francisco, Universidad Autónoma de Occidente. Antonio Jerónimo Alessandra Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

The concept of marriage varies. It can be formal or informal, governed by civil law, common law or religious law, or it can simply be a customary practice. The child marriages are a serious human rights violation that directly threatens lives, health, safety and education of both girls and boys; thus, limiting their future prospects. Child marriage occurs all over the world. It even happens in developed countries, like the United States or the United Kingdom. Child marriage is known to take place across a wide range of communities, ethnicities, and religions. Still, child marriage is much more common in the developing world because one of the main driving factors is poverty. Early marriage is also sometimes used to describe marriages in which one or both spouses are 18 or older with a compromised ability to grant consent. Forced marriage is a marriage in which one or both spouses do not give full and free consent, regardless of age. Forced marriage can also refer to a union in which one or both spouses are unable prevent, end, or leave the marriage. In the developing world, approximately 90 per cent of adolescent births (those among girls 15-19 years old) occur when child marriage is often the precursor to early pregnancy, which poses a host of health risks to girls whose bodies may not yet be mature enough for motherhood. Teenage pregnancy is often an incentive for parents to marry their daughters off. This is seen in countries all over the world where communities see pregnancy outside marriage as shameful. Girls may even be forced to marry rapists to spare their families the stigma associated with an unmarried pregnancy.



METODOLOGÍA

At the beginning of the exploratory investigation, a work plan was developed to be able to schedule the activities assigned weekly. A research plan was conducted to examine underage marriages in the United States (US). Each co-investigator was assigned twenty-five (25) US states to obtain the legal age of marriage for each state. Investigation was conducted using official pages of each state, review of state laws, and review of newspapers of the states assigned by each co-investigator. Once the information on the legal age of marriage for each US state was collected, a cross review of all 50 assigned states was carried out. The co-investigators exchanged information to be able to make the complete comparative review of each state with the cross division and revision of 25 states assigned to each co-investigator (Alabama-Missouri and Montana-Wyoming). On the other hand, a timeframe was taken for when the ages of the US states have changed. Similarly, the 32 states of Mexico were investigated in order to be able to compare them with the ages allowed for marriage to the states of the USA. However, The statutes of the matrimonial states were compared with secondary data related to other problems identified, either due to poverty or other circumstances that could cause serious problems when deciding to contract underage marriages. Finally, a summary was prepared with the results obtained from the investigations.


CONCLUSIONES

During the investigation, the ages of children in the US states that permit minors to marry with or without parental consent were recorded. In addition, a concept was developed as to the reason why there is parental consent for their children to get married at an early age. The investigation has found data on the legal age of marriage in minors, where 2 states allow the age of 14 years old; 6 states with the age of 15 years old; 30 states with the age of 16 years old; 4 states with 17 years old; 4 states with the age of 18-year-old; 2 states with 21 years old; and 2 states by age of difference according to the sex of the spouse (Woman with 15 years old and 17 years old; man 17 years of age and woman of 21 years old). Where the capital of USA allows the age of 16 years old, while in the capital of Mexico it is of the age 18 years old. And these events happen by culture, by religion or by beliefs. The theory that it can cause multiple marriages to minors, according to the United Nations Agency (UNFPA) in charge of sexual and reproductive health, consideration is focused on low-income parents. These parents regularly believe that marriage can guarantee a future for their daughter, and this is possible if they hold the husband or his family responsible for her care. It is noteworthy that underage marriage and can still cause various financial problems as the marriageable girls are forced to drop out of school. On the other hand, there was also another concept which may explain a reason why many families allow their children under 18 years of age to marry, in addition to the poverty situation that may exist in the families. It can also be due to the lack of freedom of expression and the lack of trust between children and parents. There may be a need for improved communication by wanting to talk about the reality of the current situation or in health problems or sex education, There is also a lack of communication in the family based on religious beliefs and following a culture that for obvious reasons can harm an entire family.
Antonio Navarrete Jesus Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Edgar David Moreno Medrano, Centro Universitario UTEG

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CONTAMINADOS CON BACTERIAS POR MEDIO DE AGENTES SÚPER OXIDANTES


TRATAMIENTO DE EFLUENTES CONTAMINADOS CON BACTERIAS POR MEDIO DE AGENTES SÚPER OXIDANTES

Antonio Navarrete Jesus Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Edgar David Moreno Medrano, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas residuales se encuentran contaminadas por una variedad de patógenos, distintos tipos de bacterias que pueden producir daños graves en la salud. El tratamiento de agua residual es de suma importancia debido a que se lleva a cabo por medio de diferentes niveles el efluente se somete en procesos que van inactivando y eliminando teniendo todos en común un mismo objetivo producir un efluente que al ser reutilizado o descargado al medio ambiente no cause daños ni repercusiones a largo plazo.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el presente trabajo se pretende utilizar como agente oxidante el ozono para la remoción de la bacteria Escherichia coli en aguas residuales.  Para ello, se va a trabajar con un agua sintética de la siguiente forma: se debe generar agua residual posteriormente será inoculada con el patógeno E coli.  Componentes del agua residual sintética. Material: Suero de leche,  Sucroso, Acetato de sodio, Fosfato ácido de ácido, Urea y Solución de elementos menores  Cantidad: 0.326, 0.49, 1.12, 0.45, 2.4 y 0.3. Unidades: mg/L   El agua residual preparada alcanza valores promedio de 192 mg DBO/L; 450 mg DQO/L (Bataller et al, 2005). El agente oxidante a emplear se denomina ozono, debido a que es un germicida fuerte contra bacterias, virus y protozoos, oxidando la membrana citoplasmática, de esta manera penetra el ozono dentro del patógeno, así oxida las moléculas de sus compuestos, alterando la composición del ADN y ARN, causando que no se reproduzca más o en el mejor de los casos que muera el germen (Cáceres, 2018). El ozono deberá ser producido por efecto corona que consiste en la acumulación de cargas eléctricas en los conductores, si llega a la saturación, el aire circulante se vuelve ligeramente conductor y las cargas eléctricas escapan produciendo un sonido característico y emitiendo luz. Las lámparas van a permitir una concentración de altos voltajes en su interior, facilitando las descargas eléctricas hacia una malla metálica conectada a tierra, la cual cubre el cuerpo de la lámpara. Estas descargas de alto voltaje destruyen las moléculas de oxígeno y producen ozono (Cáceres, 2018).   Sistema de oxidación Los estudios de degradación se van  a llevar a cabo en un reactor de vidrio de 600 ml de capacidad, equipado con un difusor poroso de borosilicato, puertas para la entrada y salida de gas. El reactor se acopla a un baño termostatado que controla la temperatura de las ozonizaciones a 25 ± 0.1 oC. La concentración a trabajar será determinada a 256 nm y el valor de la absorbancia a 254 nm (UV254) en un espectrofotómetro (Ultrospec III, Pharmacia, UK). La concentración de ozono disuelto fue determinada por el método del índigo (Bataller et al, 2005). Las muestras de agua residual deberán tomarse antes de la inoculación con el patógeno. La dosis a aplicar de ozono serán 7, 14, 21 mg/L, a un flujo de gas de 10 L/h y un flujo de líquido de 7.2 L/h, que se corresponde con un tiempo de residencia hidráulico (τ) de 5 minutos. Para evaluar el efecto de la ozonización en la desinfección de este efluente se va a determinar antes y después de la ozonización(Bataller et al, 2005). Además se va a inocular el efluente con Escherichia coli para simular una potencial contaminación de alto riesgo biológico a la que se le aplicará el ozono.  Determinación de la Demanda Inicial y la Constante Cinética de Consumo de Ozono Se plantea un balance de masa respecto al ozono según la expresión (1) y se reajustan los términos para obtener la expresión (2). Ambos parámetros se determinan a partir del gráfico de la concentración de ozono en el líquido (CO3L) contra la dosis de ozono transferida (DOT). La concentración aumenta con el incremento de DOT, la pendiente (1/(1+kτ)) es una función de k y de τ (tiempo de residencia hidráulico). De la pendiente se obtiene el valor de k y del intercepto el valor de DI (Bataller et al, 2005). Ozono transferido del gas = ozono disuelto + ozono consumido  Qg (CO3ge-CO3gs) = QLCO3L + (QLDI + kCO3LQL) (1)  CO3L = DOT / (1+kτ) - DI / (1+kτ) (2) donde:  Qg: Flujo de gas (L/h)  QL: Flujo de líquido (L/h)  CO3L: Concentración de ozono en el líquido (mg/L)  DI: Demanda inicial de ozono (mg/L)  DOT: Dosis de ozono transferida  k: Constante cinética de consumo de ozono (min -1).  τ: Tiempo de residencia hidráulico (min). Se determina a partir de la relación entre el volumen de líquido dentro del reactor y el flujo de líquido.           Para determinar el conteo de Escherichia coli se debe llevar a cabo el método por conteo de placa vertida, se basa en contar las unidades formadoras de colonias presentes por mililitro de agua residual. Para que las colonias puedan contarse de manera confiable, se hacen las diluciones decimales, necesarias de la muestra antes de ponerla en el medio de cultivo (Cáceres, 2018).   Para determinar la inactivación de Escherichia coli mediante el agente oxidante ozono, se toman muestras cada 2 o 5 minutos y estas son analizadas haciendo un conteo por placa vertida.  Estas mediciones se realizan hasta que el conteo alcance el equilibrio La figura 2 muestra el diagrama esquemático que sumariza la metodología descrita anteriormente.  


CONCLUSIONES

Al llevar a cabo el presente protocolo de investigación me ha resultado de gran ayuda, puedo entender mejor la problemática de las aguas residuales que hoy en día aqueja nuestra población, los niveles y procesos que se llevan a cabo para su purificación, pues, la eliminación e inactivación de patógenos así como compuestos, además de los tres niveles de tratamiento, podemos utilizar diferentes tipos de agentes oxidantes, considerados procesos con acción biocida ya que generan radicales hidroxilo que interfieren en la síntesis de la proteína de las células, para provocar la muerte de los microorganismos. Mediante este trabajo he podido plantear una de las alternativas para tratar  agua residuales contaminadas con bacterias, como lo es el agente oxidante ozono. En base a la metodología planteada, considero que al llevarla a cabo podremos tener resultados muy eficientes, produciendo un efluente clarificado, sin estar contaminado, listo para ser descargado al medio ambiente sin causar daños en la salud pública.
Antonio Rivera José Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Post-doc Juan Camilo Ramírez Idárraga, Universidad Antonio Nariño

IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA PREDECIR LA RESPUESTA DE LOS CLIENTES RESPECTO A LA RECOMENDACIóN DE CUPONES PARA EMPRESAS LOCALES


IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA PREDECIR LA RESPUESTA DE LOS CLIENTES RESPECTO A LA RECOMENDACIóN DE CUPONES PARA EMPRESAS LOCALES

Antonio Rivera José Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Post-doc Juan Camilo Ramírez Idárraga, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comportamiento de los consumidores para las empresas siempre ha sido un factor determinante dentro de sus estrategias de marketing, esto sucede ya que los diferentes grupos de clientes tienen necesidades distintas. Las empresas en la actualidad han implementado con la ayuda de inteligencia artificial o más específicamente machine learning diferentes modelos para crear sistemas entrenados con miles de datos recopilados por las mismas empresas que los ayuden a predecir el comportamiento de sus clientes, con el objetivo de implementar mejores estrategias de ventas. El comportamiento del cliente a predecir en esta ocasión será la respuesta sobre la recomendación de un cupón de descuento para establecimientos locales con la ayuda de un modelo de machine learning.



METODOLOGÍA

Se utilizo el dataset llamado in-vehicle coupon recommendation recopilado a través de una encuesta en Amazon Mechanical Turk para el desarrollo de un modelo descrito en el siguiente artículo Wang, Tong, Cynthia Rudin, Finale Doshi-Velez, Yimin Liu, Erica Klampfl, and Perry MacNeille. A bayesian framework for learning rule sets for interpretable classification. The Journal of Machine Learning Research 18, no. 1 (2017): 2357-2393. El dataset cuenta con 12,684 registros en donde se muestras diferentes escenarios en los que el cliente estuvo mientras se le recomendaba un cupón. Los datos recopilados por cada cliente suman un total de 26 campos dentro de los cuales podremos encontrar el destino del cliente, la hora actual, el clima, los pasajeros, lo cual nos deja un dataset con dimensiones 12,684x26. Los datos se reprocesaron para realizar el entrenamiento del modelo, el dataset se preparo realizando las siguientes tareas: Eliminación de columnas con alto número de valores vacíos. Reemplazo de valores en las columnas en donde sus valores vacíos fueran tolerables con el valor más común. Reemplazo de los valores categóricos por valores numéricos.   El dataset reprocesado se sometió a un análisis para identificar las variables dependientes e independientes: Variable dependiente   Destination Passanger Weather Temperature Time Coupon Expiration Gender Age MaritalStatus Has_children Education Occupation Income Car Bar CoffeeHouse CarryAway RestaurantLessThan20 Restaurant20To50 ToCoupon_GEQ5min ToCoupon_GEQ15min ToCoupon_GEQ25min Direction_same Direction_opp     Variables independientes Y Ya que se identificaron las variables los datos se dividieron en dos conjuntos tomando un 20% de los datos para predicciones de prueba y un 80% para el entrenamiento del modelo. El modelo seleccionado que entrenamos fue el MLP de las siglas en ingles Multilayer Perceptron el cual implementa una red neuronal artificial formada por múltiples capas, la capa de entrada, capa oculta y capa de salida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conceptos teóricos dentro del campo de machine learning y ponerlos en práctica mediante la creación y entrenamiento de un modelo MLP. El modelo resultante de esta estancia se sometió a diferentes configuraciones en sus características dando como mejor resultado un 0.74380 en la métrica AUC ROC de las siglas en ingles Area Under The Curve Receiver Operating Characteristics con la siguiente configuración de parámetros: Activation: Tanh Solver: Adam Hidden Layers: 25 Learning Rate: 0.0007 Max Iter: 1400 Random State: 16
Anzaldo Baca Ivan Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV

DESARROLLO DE UN ROBOT EN TELEGRAM PARA LA EXTRACCIóN DE INFORMACIóN ASí COMO SU PROCESAMIENTO Y SU CONEXIóN A UN “DASHBOARD” PARA EL MONITOREO DE TAREAS, Y DE VARIOS íNDICES.


DESARROLLO DE UN ROBOT EN TELEGRAM PARA LA EXTRACCIóN DE INFORMACIóN ASí COMO SU PROCESAMIENTO Y SU CONEXIóN A UN “DASHBOARD” PARA EL MONITOREO DE TAREAS, Y DE VARIOS íNDICES.

Anzaldo Baca Ivan Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el crecimiento de una empresa es necesario mantener un monitoreo constante del desempeño de los empleados, así como de diversos índices que muestren el estado de la empresa y así poder actuar a tiempo y de manera asertiva. Actualmente en MANUFAI para realizar el seguimiento de las tareas asignadas a los trabajadores se realiza de manera personal, el encargado pregunta a los empleados directamente el estado de la tarea, esta es una actividad necesaria, pero en la que se invierte tiempo tanto del encargado como de cada uno de los empleados. Se propone realizar un sistema para monitorear las tareas de los empleados sin necesidad de hacerlo personalmente con cada uno de ellos, así como un sistema que permita visualizar de manera rápida diferentes índices referentes a la empresa. Esto va a significar una mejor administración del tiempo y una detección efectiva de los problemas o retrasos por los que esta pasando la empresa. Y como consecuente va a significar un crecimiento en la empresa al identificar, y resolver rápidamente los inconvenientes.  



METODOLOGÍA

Se utilizó como guía la metodología VDI-2206; en donde primeramente se obtuvieron los requerimientos por parte del dueño de la empresa, seguido de un diseño conceptual del sistema completo, luego se realizo el desarrollo del sistema el cual consto de: el desarrollo del Bot en Windows, la adaptación del Bot a el sistema operativo Raspbian, agregar elementos al frontenddel dashboard, el desarrollo de un script de Python que actualiza todo el frontend del dashboard, finalmente todo se integró con el desarrollo de un script de Python que controla el funcionamiento de los demás scripts de Python.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un dashboard funcional el cual permite la visualización de las tareas que esta realizando el empleado gracias al bot de Telegram y el estado de estas, así como la visualización de la fecha, climas actuales y del índice de las tareas que se realizaron a tiempo. En un futuro se le piensa poder actualizar las demás partes del dashboard.
Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa

EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS


EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS

Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Módulo sobre lectura (MOLEC) principales resultados febrero 2021 se obtiene que: el 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declararon leer alguno de los materiales considerados por MOLEC (libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs) mientras que durante el 2016 el porcentaje era del 80.0%. Lo que indica una decaída del 8.4% en el hábito de la lectura. Cabe destacar que, aunque los programas dirigidos en las instituciones de Educación Básica han formulado estrategias para que la lectura se vuelva un hábito, es importante cuestionar qué tan bien se adopta ese hábito. Se sabe que los niños y adolescentes son parte fundamental del cambio para mejorar un país; sin embargo, no hay que perder de vista cuando estos llegan a un nivel Superior, ya que la mayoría de los programas dejan de implementarse cuando se alcanza este nivel de educación. Ya no existen manuales, sino autores diversos a través de los cuales el estudiante universitario va construyendo su conocimiento. Arguelles enuncia referido a los estudiantes universitarios y la lectura "que lean para aprobar los exámenes no es lo mismo que lean para añadir algo más a su vida, para agregar a su existencia (y a su profesión) mayores capacidades y experiencias (…) No hay nada más contradictorio que un universitario que no lee o que únicamente lee cuando hay que hacer tarea o cuando tiene que examinarse".



METODOLOGÍA

Para dar inicio con la estancia se investigó acerca de las leyes, tanto internacionales como nacionales, que estuvieran enfocadas en el fomento de la lectura y del libro. Se consideraron los estatutos de Colombia, Brasil, Chile, Francia, Italia, Israel e India; sin embargo, se seleccionaron las leyes de España, Argentina y México por su importancia y aproximación al contenido del presente proyecto.   Con el objetivo de esclarecer la relevancia de la lectura, se buscaron los dones que esta ofrece a los jóvenes universitarios y cómo los apoya su crecimiento en distintos ámbitos. El hábito de la lectura por placer beneficia a los estudiantes en su proceso cognitivo, desarrollo emocional y satisfacción personal, además amplía su panorama y le otorga nuevas formas tanto de conocer como de experimentar el mundo. También mejora sus habilidades comunicativas, interpretativas e imaginativas. El leer por placer durante la educación superior no solamente estimula y motiva a los alumnos a concluir satisfactoriamente sus estudios, sino que también siembra en ellos curiosidad, gusto y motivación.        Posteriormente, se realizó una revisión de la Estrategia Nacional de Lectura de la cual se puede puntualizar entre sus características más relevantes para la presente investigación los tres ejes posibles de intervención:  El eje formativo alude a las acciones propuestas a la contribución de hábitos de lectura. El eje material debido a que este expresa aquellas disponibilidades de los materiales de lectura. El eje persuasivo cuya meta es resignificar el hecho mismo de la lectura en el imaginario colectivo.  De esta manera, se examinaron diversos planes enfocados en el Fomento de la Lectura para jóvenes. En todos ellos se rescata el valor de la lectura como herramienta indispensable para el desarrollo del ser humano, además se le reconoce como centro fundamental del universitario. No obstante, el mal enfoque de los programas académicos y la indisponibilidad de los docentes han ocasionado que los alumnos se alejen del hábito lector y lo consideren una actividad tediosa; por ello, las universidades han implementado planes de promoción. Por ejemplo, en la propia Sala de Lectura: La Piedra en el estanque de la Universidad Tecnológica de la Costa se han implementado actividades que involucran a la población estudiantil tanto en el fomento a la lectura como en la creación literaria. Asimismo, durante la estancia se ha realizado el boceto de dos encuestas que miden la experiencia del estudiante así como su hábito lector. En la encuesta de satisfacción al cliente se le pregunta al usuario si se encuentra satisfecho con el acervo, las instalaciones y los servicios que ofrece la sala. Por otra parte, en la segunda encuesta se le pide al usuario que comparta sus gustos y preferencias durante su propio proceso de lectura y sus motivos para escoger dicho texto.


CONCLUSIONES

La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que llega a repercutir en el nivel intelectual de los mexicanos, llegando incluso a dejarlos en completa ignorancia por omitir este hábito en sus vidas. Como resultado de la presente estancia de investigación se obtuvieron conocimientos internacionales y nacionales referentes a las leyes de fomento del libro, como lo es la Estrategia Nacional de Lectura en México implementada en el año 2019. Así como los programas que se llevan a cabo para dicho propósito, tomando como ejemplo: La Sala de Lectura La piedra en el estanque ubicada en la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago, Ixc. Nayarit.  No obstante, se notó que predomina el enfoque a los niveles de Educación Básica y Media Superior en las leyes y programas de fomento a la lectura; por ende, en la población de jóvenes universitarios se encontró una carencia legislativa e interventiva de esta índole del Fomento a la Lectura. Dicha observación reafirma la relevancia del presente trabajo debido a que la población a la que va dirigida y es la investigada es esta misma en la que se observan las carencias anteriormente mencionadas.  La enseñanza universitaria requiere la puesta en juego de otros modos de lectura y por tanto de su promoción. El conocimiento es personalizado y da cuenta de las posturas teóricas y de diferentes programas de investigación que los alumnos tienen que aprender a diferenciar a lo largo de la carrera.
Aponte Figueroa Michel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dra. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

FRAUDES EN LOS NEGOCIOS PIRAMIDALES Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR CAER EN ELLOS.


FRAUDES EN LOS NEGOCIOS PIRAMIDALES Y ESTRATEGIAS PARA EVITAR CAER EN ELLOS.

Aponte Figueroa Michel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dra. Cynthia María Montaudon Tomas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación surge para atender los problemas de estafas y fraudes que son sujetos numerosas personas que buscan una alternativa de autoempleo a través de negocios aparentemente legítimos pero que están estructurados a través de un esquema piramidal. En época de crisis, como la actual, es más probable que quienes no cuentan con un empleo, tal vez debido a que lo perdieron durante la contingencia sanitaria, busquen alternativas que parecen prometedoras, sin tomar en cuenta que pueden tratarse de una estafa que puede incluso poner en riesgo su patrimonio económico y el de las personas a quienes recomiendan. Concientizar sobre el problema es esencial para evitar caer en este tipo de fraudes y para poder denunciar este tipo de actividades ilícitas.  



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo documental y de campo. Se realizó una investigación documental que abarca la historia de este tipo de negocios así como los casos más sonados sobre fraudes a nivel internacional, lo cual permitió elaborar el marco teórico. A partir de ahí se elaboró una serie de cuestionamientos básicos que se utilizaron en entrevistas no estructuradas donde se recopilaron narrativas de un total de 7 personas que han sido participantes de negocios en esquema piramidal, cuyas opiniones pueden finalizar en el éxito o fracaso. Esto permitió obtener información de primera mano sobre su operación y los riesgos que presentan en la ciudad de Puebla.


CONCLUSIONES

El estudio permitió concluir que en la mayoría de las ocasiones las personas que se acercan a este tipo de negocios lo hacen con la expectativa de ganar dinero en poco tiempo y no analizan previamente el tipo de negocios de que se trata ni si la marca ha tenido o no problemas o demandas, se entiende la posible desesperación de obtener un trabajo de manera inmediata ya que comunmente estas personas ya buscaron diferentes empleos previamente y en los cuales no fueron aceptados. Estas personas comunmente son invitados por un amigo o familiar que por lo general, tampoco analizó mucho el negocio, esto se debe a que los "líderes" o personas que encabezan este negocio no brindan demasiada información, generan presión en las personas para aceptar sin previamente conocer del todo cada paso y objetivo de este proyecto, y por consecuente esta persona no sabe que está posiblemente afectando a un conocido o pariente al hacerlo parte del esquema de pirámide. Los participantes señalan que los líderes de los grupos a los que pertenecieron por lo general utilizaban un liderazgo de tipo coercitivo y coaching, empleando la emocionalidad y los sueños de los participantes para enredarlos en la trama del esquema de negocios haciendo que se sintieran comprometidos, utilizan sus anhelos y sueños frustrados como incentivo para prometerles el éxito y que ellos se vean comprometidos inconscientemente si dejan pasar esta oportunidad de trabajo. Algunas de las recomendaciones de importancia que se desprenden del estudio son: ·      Investigar ampliamente a la empresa y sus productos (si es un producto de salud tomar en claro que esta avalado por la cofepris), verificar que no existan demandas y verificar incluso las opiniones de otras personas en redes sociales. ·      Hacer preguntas sobre la historia de la empresa, sus productos, su valor en el mercado, las estrategias de ventas, las condiciones, sobre todo si habrá que comprar algo para convertirse en distribuidor, si hay la necesidad de cumplir ciertas cuotas de compras o de ventas, entre otros. ·      No firmar ningún documento sin estar seguro de que se trata y no sentirse presionado para entrar porque una amigo o familiar lo recomendó ·      Revisar los costos de inicio, en ocasiones son muy elevados para que el participante se sienta atrapado y de alguna manera pueda recuperar esa carga económica. ·      Reportar a las autoridades competentes si identifican que se trata de un esquema piramidal. ·    Analizar si la forma de trabajo te agrada, ya que si no analizas esto previamente te verás obligado a hacer cosas que no te gustan y te hacen sentir incómodo. ·    Identificar si este trabajo será motivo de inestabilidad en eslabones importantes en tu vida, ya sean las relaciones interpersonales, deudas, falta de sueño, estrés, ansiedad, etc; no olvides que un ser humano requiere de varios factores para conseguir estabilidad emocional y por consiguiente, ser feliz.
Aquino Espinoza Sinuhe Emauss, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

PROPUESTA DE COMPUESTO BASADO EN EL ÁCIDO POLILÁCTICO CÓMO ALTERNATIVA DE BIO-POLIMEROS.


PROPUESTA DE COMPUESTO BASADO EN EL ÁCIDO POLILÁCTICO CÓMO ALTERNATIVA DE BIO-POLIMEROS.

Aquino Espinoza Sinuhe Emauss, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polímeros biodegradables son en la actualidad un material de considerable interés por sus ventajas, como ser amigables con la naturaleza y sus fuentes provienen de recursos renovables. Entre los polímeros biodegradables, el ácido poliláctico es una de las opciones más populares y se puede utilizar a gran escala). El ácido poliláctico es un termoplástico biodegradable, debido a su fragilidad y poca capacidad de cristalización, su aplicación es muy limitada. La mezcla de PLA con partículas de tamaño nanométrico puede mejorar y aumentar las propiedades térmicas y mecánicas). Por lo tanto, el ácido poliláctico es un buen candidato para reemplazar los polímeros que se utilizan ampliamente en la actualidad, los llamados "productos básicos", tales como polietileno, polipropileno, poliestireno y tereftalato de polietileno.



METODOLOGÍA

Para incorporar el compuesto es necesario que se lleve a cabo dicha incorporación en estado fundido y el PLA es un polímero muy vulnerable y susceptible a degradación cuando es procesado a altas temperaturas especialmente por arriba de 180°C. Por lo cual, se ha estudiado los efectos de la incorporación de partículas nanométricas para tratar de reforzar este material y ampliar sus posibilidades de procesamiento y de nuevas aplicaciones al lograr mejoras en sus propiedades mecánicas. 90 Varios tipos de rellenos han sido considerados como agentes reforzantes de matrices de PLA con el fin de mejorar sus propiedades termomecánicas así como mejorar sus propiedades de resistencia a la flama. Entre los materiales de relleno que ofrecen características de resistencia a la flama se encuentra el grafito. El grafito policristalino es un material que consiste en una estructura laminar plana (denominada grafeno), la cual posee excelentes propiedades de conductividad térmica y eléctrica dentro de este plano basal grafítico. La exfoliación de esas láminas de grafeno y su adecuada dispersión dentro de una matriz polimérica ofrece el potencial para mejorar sus propiedades termomecánicas.                         FIGURA 1       Análisis Dinámico Mecánico   La Figura 1 muestra una comparación del módulo elástico (E’) de los compuestos PVA/GE procesados a 5 y 40 rpm. En esta gráfica puede apreciarse como el módulo es afectado por la velocidad a la que fueron procesados los compuestos, así como la cantidad de GE presente en los mismos. Al observar el compuesto de PLA sin grafito se observa que el módulo se ve aumentado al procesarlo a una velocidad de 40 rpm, esto es una consecuencia de la degradación que experimenta el polímero a esta velocidad. Cuando la cantidad de grafito se incrementa el módulo tiende a aumentar en ambas series de compuestos. Si observamos el compuesto con 9% en peso de GE se tiene que al procesarlo a una velocidad de 5 rpm el módulo se ve incrementado en un 297%, mientras que si se procesa a 40 rpm el incremento es de solo 108%. Lo anterior nos indica que si la matriz polimérica se encuentra degradada en mayor proporción, la formación de cristales se ve más limitada y por lo tanto también se verá afectada negativamente la propiedad mecánica. En la se reportan los valores de Módulo Elástico (E’) obtenidos a 25°C así como el incremento en relación a la matriz de PLA solo.        


CONCLUSIONES

  CONCLUSIÓN   El empleo de este compuesto como propuesta de los polímeros convencionales presenta como ventajas ser un método simple y que requiere poca inversión, La estabilidad térmica, microestructura y propiedades mecánicas de una matriz de ácido poliláctico (PLA) pueden ser controladas mediante la inclusión de diferentes porcentajes de grafito.  
Aquino Estrada Rosa Valentina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jose Luis Figueroa Velasco, Colegio de Postgraduados

USO DE LISINA Y TREONINA EN CERDOS EN FINALIZACIóN


USO DE LISINA Y TREONINA EN CERDOS EN FINALIZACIóN

Aquino Estrada Rosa Valentina, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jose Luis Figueroa Velasco, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para cubrir las necesidades en aminoácidos esenciales de los cerdos de forma equilibrada, se requiere un exceso de proteína en la ración. La proteína en exceso se desamina y el nitrógeno se excreta; ambos procesos requieren energía, de manera que la proteína excedente supone un derroche por lo que se refiere al metabolismo proteico y energético (McDonald et al., 2006).   La lisina y la treonina son los principales aminoácidos limitantes en dietas formuladas con base de sorgo y pasta de soya para cerdos (Fontes et al., 2000). Con la adición de aminoácidos sintéticos se soluciona el déficit de los aminoácidos con la finalidad de optimizar el incremento de peso de cerdos en finalización, es importante estimar el nivel óptimo de lisina en dietas para cerdos en finalización (Wei and Zimmernan, 1998). Es por ello la importancia en la formulación de las dietas, y evitar trastornos metabólicos y el incremento en los costos de producción por la deficiencia de los aminoácidos limitantes en la etapa de crecimiento de los animales.  



METODOLOGÍA

Localización del área de estudio El experimento se realizó en la Unidad Porcina de la Granja Experimental del Colegio de Postgraduados, ubicada en Texcoco, Estado de México a 19o 29’ N y 98o 51’ W, a una altura de 2250 msnm, cuyo clima es templado con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con verano fresco y largo, con temperatura media anual entre 12 y 18 oC, y oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 5 y 7 oC (García, 1998). Se realizaron dos experimentos, en donde se evaluaron dos etapas de finalización para observar el mejor nivel de lisina y treonina para el comportamiento productivo; características de la canal y la concentración de urea en plasma en cerdos en finalización.   Se evaluó un nivel de lisina y 5 niveles de treonina digestible en dietas para cerdos en finalización. Los tratamientos (T) fueron: T1, 0.43% treonina; T2, 0.53% treonina; T3, 0.63% treonina; T4, 0.73% treonina; y T5, 0.83% treonina. Se utilizaron 39 cerdos (20 hembras y 19 machos castrados) híbridos (Landrace×Yorkshire×Pietrain) con peso promedio inicial de 48.12 ± 15.0 Kg durante 28 días, distribuidos en un diseño completamente al azar con ocho repeticiones por tratamiento.   Las dietas fueron formuladas con base en sorgo-pasta de soya y adicionadas con AA sintéticos (L-Lisina·HCl, DL-Metionina, L-Triptófano y L-Treonina) con el comando Solver de Excel (Microsof Excel, 2007) para cubrir los requerimientos sugeridos por el NRC (1998, 2012), excepto para PC ya que se consideró el concepto de dietas bajas en proteína. Los cerdos se alojaron en corrales individuales equipados con comedero tipo tolva y bebedero de chupón.   Las variables de respuesta estudiadas en ambos experimentos fueron: comportamiento productivo que son (consumo de alimento, CAL; ganancia diaria de peso, GDP; conversión alimenticia, CA; ganancia de carne magra, GCM; y peso vivo final de los cerdos, PVF) y características de la canal (grasa dorsal, GD inicial [GDI] y final [GDF]; porcentaje de carne magra, %CM inicial [%CMI] y final [%CMF]; área del músculo Longissimus dorsi, AML inicial [AMLI] y final [AMLF]. Las variables GDP y CAL se midieron semanalmente y con esta información se calculó la CA. La GD y AML se midieron utilizando un ultrasonido de tiempo real (SonoVet 600, Medison, Inc., Cypress, California, USA) al inicio y al final de cada etapa. Con estos datos y con los PVI y PVF se determinó la GCM utilizando la ecuación número 5 de Burson y Berg (2001). Resultados Con el T4 se observó un mayor consumo de alimento (2.51 kg), sin diferencia significativa (P>0.05), esto difiere de Susenbeth et al., (1999) ya que ellos señalan que a mayor concentración de lisina en la dieta se limita el consumo de alimento, debido a que existe un límite en la retención de lisina y la capacidad de retención en el animal. El peso vivo final fue muy similar entre tratamientos, excepto para el T5, ya que fue el mayor con un valor de 68.24 kg, esto puede deberse a que el alimento tenía el mayor nivel de treonina.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico y práctico, sobre el manejo de las dietas y análisis del mismo, sin embargo es un trabajo extenso y las fases finales no pudieron ser evaluadas totalmente, por lo que se presentan los datos obtenidos hasta el momento. El comportamiento productivo de cerdos hembras y machos castrados no presentaron diferencias significativas. En las variables de AMLI, AMLF el T1 fueron las que más sobresalieron con valores de 16.19 cm2, 25.06 y 38.86 respectivamente, posiblemente se deba a la combinación de niveles de lisina y treonina.
Aragón Camargo Ana Leticia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

LAS DISPOSICIóNES DE COMPORTAMIENTO HACIA LA PERSISTENCIA, CURIOSIDAD, ESPERANZA Y EL BIENESTAR SUBJETIVO EN ADULTOS JóVENES


LAS DISPOSICIóNES DE COMPORTAMIENTO HACIA LA PERSISTENCIA, CURIOSIDAD, ESPERANZA Y EL BIENESTAR SUBJETIVO EN ADULTOS JóVENES

Aragón Camargo Ana Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

como plateamiento de la investigacion buscamos crear un analisis del comportamiento y enlazarlo hacia indicadores de caracter positivo como lo son la curiosidad, esperanza, persistencia y bienestar todo esto enfocado a adultos jovenes.



METODOLOGÍA

esta investigacion se lleva acabo atraves de analisis de datos que fueron obtenidos atraves de diferentes cuestonarios, principalmente el de satisfaccion con la vida, y esta enfocado en el modelo de regresion lineal multiple 


CONCLUSIONES

planeo obtener datos que me ayuden a tener un analisis del tema mas claro y poder comprender mejor de que dependen los indicadores de caracter, tanto como manejar los diferentes cuestionarios aplicados y poder manejar los datos obtenidos de una manera etica y responsable;poder aplicar mis conocimientos a lo largo de mi carrera academica.
Araguz Lara Fidel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS EXPLORATORIO DE DATOS PARA EXPLICAR LA DESERCIóN ESCOLAR


ANáLISIS EXPLORATORIO DE DATOS PARA EXPLICAR LA DESERCIóN ESCOLAR

Araguz Lara Fidel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar es un problema que afecta el desarrollo individual con repercusiones socioeconómicas principalmente en las diferentes ciudades del mundo. Es un problema que lo han estudiado muchos investigadores detectando que es un problema multifactorial. En México y Latinoamérica, los estudios y análisis del INEGI a partir del 2010 y hasta el 2015 muestran que este fenómeno tiene su mayor impacto en el nivel medio superior y también en sitios donde se tiene un menor nivel socioeconómico.



METODOLOGÍA

La metodología que se siguió en este verano de la investigación es: Selección del tema: El tema seleccionado resulta del interés de conocer las causas del problema de la deserción escolar. Búsqueda y selección de datos: En esta etapa, se hizo una búsqueda de datasets nacionales e internacionales. A los datasets se les aplicó un modelo de flujo de prisma para utilizar solamente los más significativos para este estudio. Sistematización: En esta etapa se identificaron algunos conceptos desconocidos, de los cuales se buscó su significado. Se conocieron los metadatos y se realizó una evaluación estadística del contenido de los datos. Análisis de datos y visualización gráfica: En esta etapa se procesaron los datos con  la herramienta Rapidminer, con la cual se detectó que aunque el género femenino obtiene un rendimiento escolar en promedio más alto que los varones, la cultura de la mujer en casa es posible que sea una causa de deserción escolar femenina; se requiere hacer un estudio para confirmar este dato. Además se utilizaron las experiencias de personas con estudios de posgrado. Propuesta de conclusiones y trabajos futuros: En esta etapa se comentó la necesidad de contar con datasets uniformes a través del tiempo, porque los existentes, principalmente nacionales en un año contienen ciertos metadatos y en otros años otros metadatos, quizá porque en cada sexenio en México cambien los intereses de gobierno. Las conclusiones se registran abajo.


CONCLUSIONES

Se tiene evidencia que el género femenino tiende a obtener mejores calificaciones respecto al género masculino. Siendo el promedio general del género femenino un 69.56 contra un 65.83 obtenido por el género masculino. Se tiene evidencia que los hijos de padres con mayor nivel de estudios tienden ligeramente a obtener mejores calificaciones. Siendo la diferencia entre el mayor promedio y el menor promedio de apenas 10.5 siendo aquellos cuyos padres tiene solo la preparatoria aquellos con menor promedio de 63.09, y aquellos cuyos padres tienen una maestría los que obtienen mejores calificaciones, específicamente un promedio de 73.59. Se ha malentendido el concepto de cultura digital, basado en la creencia de que cultura digital es saber usar dispositivos. Estamos como humanidad ante la posibilidad de enseñar y utilizar los equipos de procesamiento de datos y comunicaciones como recursos que aporten valor a las personas y otros seres vivos. Esto implica un replanteamiento de como enseñamos el aprovechamiento de los recursos digitales. Referencia: Experiencia del Dr. Olivares, se requiere un estudio que confirme o refute esto. La cultura digital no implica saber manejar equipos informáticos, sino, obtener valor (conocimiento, soluciones a problemas de la vida cotidiana, apoyo para toma de decisiones). Se trata de saber manejar los dispositivos además de conocer las herramientas y los lugares donde hay información y conocimiento de calidad (que le sirvan a una persona o a una comunidad). Los recursos digitales hasta ahora tienen contenidos limitados, encontrando que, para los estudiantes, la web abierta proporciona más información. Estos recursos están sustituyendo a recursos en papel como mapas, láminas, biografías, entre otros. Se requieren recursos cambiantes porque el conocimiento está en constante transformación y hay conocimiento de interés específico como la historia de un país en particular. 2008 Enciclomedia (No resolvió el problema del aprendizaje), [https://es.wikipedia.org/wiki/Enciclomedia] 2009 Polilibro (Se elaboraron apuntes basados en el concepto, pero no se logró un libro personalizado). 1993 - 2009 Encarta (No resolvió el problema del aprendizaje) Desde 2001 La Wikipedia es un recurso digital dinámico, auxiliar en la búsqueda de información en la web, aunque en muchas instituciones educativas no se considera un recurso didáctico oficial. Se determino que el nivel socioeconómico de la entidad donde esta la escuela, no tiene un impacto muy grande o significativo en las calificaciones promédiales de los estudiantes en las materias como matemáticas y lenguaje y comunicación.
Araiza Gonzalez Carmen Samantha, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Nicolás Velázquez Limón, Universidad Autónoma de Baja California

DESALINIZACIóN TERMOSOLAR.


DESALINIZACIóN TERMOSOLAR.

Araiza Gonzalez Carmen Samantha, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Nicolás Velázquez Limón, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el siguiente reporte se describe el funcionamiento, así como también las condiciones de operación de un sistema de desalación multi efecto (MED) de 3 efectos activado con energía termo solar simulado en Aspen Plus.  Se realizaron estudios de sensibilidad para conocer los valores del calor suministrado y el flujo de agua de alimentación requeridos por el sistema MED para su funcionamiento óptimo a parámetros especificados.   



METODOLOGÍA

 A continuación se describira el funcionamento del sistema MED simulado en Aspen plus. La corriente 15 de agua de mar en condiciones estándares de presión y temperatura ingresa al sistema. Primero pasa por una bomba que hace que su presión se eleve de 1atm a 2atm; Después ingresa al condensador, en donde ayudara a condensar el vapor del ultimo efecto. La corriente que sale del condensador (16) se encuentra a una temperatura mayor, entra a un divisor en donde el flujo se separa en 2 corrientes (FW13 y 16B), esto con el fin de ingresar a la MED solo el flujo de agua de mar necesario para su operación.   La corriente 16B es agua en exceso que no se utilizará, mientras que FW13 será la utilizada en el sistema como agua de mar de alimentación.   FW13 se precalentará al pasar por PH2 y saldrá como FW1-1 que será la corriente de agua de mar que entrará al primer efecto en donde se considera que el evaporador esta adentro del SEPM1. Por la adición de calor de la fuente externa (Colectores solares) el fluido FW1-2 se va en 2 fases (líquido y vapor); la parte liquida BR1 que es la salmuera, pasa a otro separador en donde se le disminuye la presión para que pueda ingresar al segundo efecto (BR1-2), al hacer esta disminución de presión se genera vapor por flasheo, provocando una disminución de temperatura en la salmuera. La corriente de vapor V1-3 generada va a un diversor donde se mezclará con el vapor generado en el SP1; La parte de vapor V1 pasa por el PH1 donde no hay ningún cambio significativo debido a que se encuentra desactivado, sale como C1-11 y entra al evaporador HX-EF2 en donde entregará su calor latente de condensación a la corriente de salmuera BR1-2, para provocar la evaporación de agua. El vapor condensado, ahora en fase líquida será el agua producto del primer efecto, pasará al SP1 en donde se disminuirá su presión para igualarla a la presión del agua producto del efecto 2, al momento de disminuir la presión se generará vapor por flasheo V1-2, este vapor se mezclará MIX1-2 con el vapor V1-3.  La corriente de vapor generado por flasheo que saldrá de MIX1-2 entrará a PH2 donde precalentará a la corriente de agua de mar FW13 (etapa de precalentamiento del agua de mar que ingresará al primer efecto), saldrá como líquido C1-2 y se mezclará en MIX1 con las demás corrientes de agua producto P1 Y C2.  La corriente de salmuera BR1-2 que entra al HX-EF2 sale en una mezcla de liq-vap BR1-3 y entra al separador SEPM2 en donde sale en 2 fases,  líquido (BR2) y vapor(V2); La corriente de vapor V2 ingresa a HX-EF3 donde se condensara con la corriente de salmuera BR2-2 generando la corriente  C2 que sería corriente con agua desalinizada, esta ingresara al MIX 1 donde se mezclara con las demás corrientes de agua producto (P1,C1-2), se obtendrá una corriente de agua producto M2 la cual posteriormente ingresara al SP2, en donde se disminuirá su presión para que este a la misma presión del agua desalinizada del efecto 3 y las corrientes puedan mezclarse, se volverá a generar vapor por flasheo V2-2; En cuanto a la corriente liquida BR2-2, esta ingresa a un separador para disminuir su presión, sale del separador como la corriente BR2-2 que posteriormente ingresara al tercer y último efecto. El vapor que generó durante este proceso V2-3 se mezclará junto con V2-2 en MIX2-2 y se obtendrá una corriente resultante de vapor M2-2.  La corriente de salmuera BR2-2 ingresa al evaporador HX-EF3, sale como mezcla de liq-vap BR2-3, esta corriente entra al SEPM3, donde vuelve a suceder el mismo fenómeno explicado anteriormente. Se separa en 2 fases, liquido (BR6) y vapor (V6).  BR6 es la corriente final de salmuera del sistema, la cual ingresa a una bomba para aumentar su presión y así poder ser expulsada al mar.  La corriente de vapor V6 se mezcla en MIX 3-3 con el corrienteM2-2, se obtiene un corriente producto V6-1, la cual se condensará con el agua de mar inicial; Saldrá del condensador como liquido (8) e ingresará al último mezclador MIXN donde junto con la corriente de agua desalinizada P2 se obtendrá la corriente final de agua producto 8A.  


CONCLUSIONES

A través de los análisis de sensibilidad realizados, se obtuvieron los valores del calor suministrado y el flujo de agua de alimentación requeridos para que la MED opere a una capacidad definida de 7ton de agua en un lapso de 7 horas. Q sum= 30kW. Flujo de agua de alimentación = 0.036 kg/seg.
Araiza Guzmán Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS DE GUADALAJARA EN EL AñO 2021


PREVALENCIA DE POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS DE GUADALAJARA EN EL AñO 2021

Araiza Guzmán Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La polifarmacia es el consumo de 3 o más medicamentos, el termino ha sido acuñado ya que se ha demostrado que a mayor consumo de medicamentos el riesgo de reacciones adversas aumenta. En los adultos mayores es más común la tendencia a la polifarmacia sobre todo cuando tienen una o varias comorbilidades, en especial las enfermedades cronico degenerativas. En México hay pocos estudios que evaluen estas condiciones y en Jalisco la información es escasa.  Conocer la problemática nos ayuda a plantearnos la pregunta crítica de este ensayo: ¿Cuál es la prevalencia de polifarmacia en adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas en Guadalajara?



METODOLOGÍA

Participantes: Adultos mayores de 60 o más, de ambos sexos, residentes de Guadalajara y diagnosticados con una o más enfermedades cronico degenerativas.  Instrumentos: Se tomara un formato de encuesta virtual con un cuestionario de google forms con ficha de dentificación, consentimiento informado y preguntas para evaluar la polifarmacia. Y se analizaran los datos con el programa IBM SPSS statistics 25. 


CONCLUSIONES

La prevalencia de polifarmacia en adultos mayores será alta (>50%) con mayor incidencia en las enfermedades crónico-degenerativas más comunes, como hipertensión y diabetes. Tambien mostrara mayor prevalencia en el sector publico y debido mayoritamente a medicamentos de preescripcion medica y menos a medicamentos alternativos. 
Arambula Guerrero Erick Samuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO


CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO

Arambula Guerrero Erick Samuel, Universidad de Guadalajara. Hernández Sánchez Carolina Grizel, Universidad de Guadalajara. Rivera Lopez Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema que compartimos todas las naciones ha sido el mal manejo de los recursos naturales; por esta razón es que ahora estamos padeciendo las consecuencias de la destrucción del medio ambiente con fines económicos y/o políticos. La escasez de agua potable, la contaminación de ríos, mares y lagos, la tala desenfrenada de árboles, desplazamiento forzado de vida silvestre, así como el tráfico, entre otros. A pesar del daño inminente que estas actividades han causado, durante mucho tiempo no se consideraron como un delito. Un enfoque específico de estudio al delincuente y tratamiento de víctimas se ha puesto sobre la mesa por medio de la criminología verde, término de origen anglosajón que en la actualidad se comienza a utilizar y a hablar sobre ello tanto en México como en el resto de Latinoamérica. Justamente de la mano de esta corriente nos encontramos con los incesantes protectores medioambientales, las adversidades que han atravesado para defender lo que la naturaleza nos ha regalado y, de igual manera, los crímenes inmiscuidos en tal lucha; un aspecto que México ha adolecido.



METODOLOGÍA

Recolectamos información bibliográfica de diversas fuentes como: artículos científicos, noticias y libros. Posteriormente analizamos la legislación aplicable a delitos medioambientales en México desde la perspectiva de nuestro campo de estudio. Más allá de destacar la importancia de la medición de los crímenes verdes es requerido evidenciar la necesidad de ello. Tomar como recurso el uso de la literatura o bases de datos en la medición de crímenes verdes permite legitimar su estudio, seguimiento y acciones ante los hechos, aunque claramente es mucho más complicado que en el caso de los crímenes urbanos, pues los últimos pueden reflejar una tendencia en cierta ubicación, caso contrario a los crímenes verdes.


CONCLUSIONES

Durante la participación en la estancia de verano virtual se logró una mayor inmersión en el área criminológica al adquirir nuevos conocimientos por medio de ponencias relacionadas al enfoque de nuestras respectivas investigaciones, así como por parte de nuestra asesora la Dr. Carla Monrroy que nos proporcionó todas las herramientas para el desarrollo de este proyecto. Gracias a esta línea de investigación es que podemos apreciar un antes y un después de lo que conocemos y representa la criminología verde tanto como mexicanos como ciudadanos del mundo y ser sensibles ante los daños e injusticias, que atraviesan los defensores del medioambiente en México en consecuencia
Aranda Gonzalez Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA EL REGISTRO DE ASISTENTE A EVENTOS


DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA EL REGISTRO DE ASISTENTE A EVENTOS

Aranda Gonzalez Gabriel, Universidad de Guadalajara. Nuñez Lopez Jhon Jairo Adrian, Universidad Simón Bolivar. Peña Durán Sergio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz de la pandemia del COVID-19, la gran mayoría de personas tuvo que iniciar un aislamiento voluntario para evitar contagiarse, en consecuencia, la formación y capacitación académica en línea adquiere un importante papel en la vida cotidiana, en respuesta a esta necesidad surgen cursos, tutoriales, boot camps, webinars, conversatorios virtuales, tal fue la respuesta que en cuestión de meses más allá de generar una gran aceptación, los usuarios se encuentran molestos dado la falta de administración y segmentación correcta de estos. 



METODOLOGÍA

Mediante la división de labores en dos ejes (técnicos y mercadológicos), se inició el planteamiento para el desarrollo de la aplicación web, mediante el uso de diagramas UML, de maquetó la base de datos junto con los métodos que involucran cada tabla. La base de datos fue optimizada a tercera forma normal para facilitar las consultas. Aunado a esto se elaboraron diagramas de casos de uso y de estados del sistema.   Se realizó una comparativa entre las diferentes alternativas de sistemas administradores de eventos para poder encontrar un diferenciador y conocer las tendencias que siguen este tipo de sistemas.


CONCLUSIONES

Se espera desarrollar una aplicación web con todas las características definidas en la investigación utilizando el MVC (modelo vista controlador) con los frameworks Bootstrap (CSS) y Laravel (PHP y MySQL). Las pruebas de deploy en un servidor de Heroku. Se tiene previsto tener la primera versión funcional antes del fin del año en curso.
Aranda Molina Andrea Jocelyn, Universidad de Colima
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO TEóRICO DE QUINAZOLINAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS


ESTUDIO TEóRICO DE QUINAZOLINAS CON PROPIEDADES FARMACOLóGICAS

Aranda Molina Andrea Jocelyn, Universidad de Colima. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las quinazolinas son heterociclos nitrogenados cuya estructura está compuesta por dos anillos aromáticos de 6 miembros, benceno y pirimidina, unidos en dos carbonos adyacentes. Estos compuestos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza: se sintetizan a partir de alcaloides quinolínicos, y muchos derivados han demostrado una amplia gama de actividades biológicas, entre las que destacan su empleo como agentes antivirales, antimicrobianos, antihipertensivos, anticonvulsivos, antiinflamatorios, antimaláricos, antidiabéticos y antitumorales1. De este modo, son componentes de diversos fármacos utilizados en la industria2, y la síntesis de nuevas quinazolinas genera grandes expectativas para futuros tratamientos: para ello, es necesaria la comprensión de su estructura, propiedades electrónicas y reactividad, cuyo análisis es el objetivo de este proyecto.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo el análisis estructural y de reactividad de la molécula base de quinazolina, así como de dos derivados: Gefitinib (1) y 2-((4-(Trifluorometil)bencil)tio)-N-(4-(trifluorometil)fenil)quinazolin-4-amina) (2), con actividad antitumoral sobre diversas líneas celulares tumorales2,3, a fin de describir sus propiedades electrónicas y su interacción con otros sistemas. Para ello, se empleó el software de química teórica Gaussian09, que utiliza las leyes fundamentales de la mecánica cuántica para predecir propiedades de moléculas y reacciones en diversas condiciones, mediante cálculos ab initio, DFT, semiempíricos y de mecánica molecular4. En conjunto con este, se usó la interfaz gráfica GaussView05, que permite diseñar el archivo de entrada y examinar los archivos de salida de manera visual. En este caso, se utilizó el método semiempírico PM65, fundamentado en la ecuación de Schrödinger, para determinar: a) La estructura más estable mediante el cálculo de optimización global y frecuencias vibracionales. b) Las energías de los orbitales frontera HOMO y LUMO. c) La isosuperficie del potencial electrostático molecular, MEP. d) Los índices de reactividad global: Potencial de ionización (I), Afinidad electrónica (A), Dureza (η), Blandura global (σ), Potencial químico (μ), Electronegatividad (χ) y Electrofilicidad (ω).


CONCLUSIONES

Quinazolina base Se determinó que a la estructura más estable le corresponde una energía de 0.0989 Hartrees, con un total de 42 modos vibracionales. Las energías de los orbitales frontera son de -9.74 eV para el HOMO y -1.08 eV para el LUMO; la energía gap es de 8.65 eV. En el MEP se observa que la mayoría de carga negativa se concentra en los anillos aromáticos, y la zona de baja densidad electrónica en las regiones externas de la molécula, donde se encuentran los hidrógenos. Los índices de reactividad tienen los siguientes valores: I= 9.74 eV, A= 1.08 eV, η= 4.32 eV, σ= 0.23 eV, μ= -5.41 eV, χ= 5.41 eV, ω= 3.38 eV. Gefitinib (1) Se determinó que a la estructura más estable le corresponde una energía de -0.1343 Hartrees, con un total de 159 modos vibracionales. Las energías de los orbitales frontera son de -8.30 eV para el HOMO y -0.85 eV para el LUMO; la energía gap es de 7.44 eV. En el MEP se observa que la mayoría de carga negativa se concentra en los anillos aromáticos del sistema, lo que los hace susceptibles a ataques electrofílicos, mientras que, en las regiones externas, correspondientes a la N-metilmorfolina y los metilos, se observa una menor densidad electrónica. Los índices de reactividad tienen los siguientes valores: I= 8.30 eV, A= 0.85 eV, η= 3.72 eV, σ= 0.268 eV, μ= -4.58 eV, χ= 4.58 eV, ω= 2.82 eV. Derivado (2) Se determinó que a la estructura más estable le corresponde una energía de -0.3415 Hartrees, con un total de 138 modos vibracionales. Las energías de los orbitales frontera son de -8.95 eV para el HOMO y -1.29 eV para el LUMO; la energía gap es de 7.65 eV. En el MEP se observa que la mayoría de carga negativa se concentra en la parte interna de la molécula, específicamente en los anillos aromáticos y el sulfuro, lo que indica que estos sitios son susceptibles a ataques electrofílicos; en las regiones externas de la molécula, los trifluorometilos y los hidrógenos, se observa una menor densidad electrónica. Los valores de los índices de reactividad son: I= 8.95 eV, A= 1.29 eV, η= 3.82 eV, σ= 0.261 eV, μ= -5.12 eV, χ= 5.12 eV, ω= 3.43 eV. En lo que respecta a la reactividad química, se puede concluir del valor de la energía gap, que la molécula base de quinazolina es la más estable y, por tanto, la menos reactiva, dado que su valor de energía gap es el mayor de las tres estructuras analizadas; esto lo confirma su valor de potencial de ionización. El gap menor es el del gefitinib, siendo así el sistema más reactivo: se llega a la misma determinación al observar los valores de la blandura global y dureza. Por otro lado, los valores más grandes de afinidad electrónica y electrofilicidad son los del derivado (2), haciéndolo el mejor electrófilo de las tres estructuras estudiadas; el mejor nucleófilo es el gefitinib, que tiene el valor mayor de potencial químico. Finalmente, el sistema más electronegativo es la quinazolina base. REFERENCIAS 1Olguín, J. C. (2017). Efecto de nuevos compuestos quinolínicos (quinazolinas MLB02 y MLB13) sobre el daño genotóxico y citotóxico inducido por compuestos metálicos de cromo hexavalente en ratones Hsd:ICR. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2Nagaraju, K., Lalitha, G., Suresh, M., Kranthi, K. G., & Sreekantha, J. (2020). A review on recent advances in nitrogen-containing molecules and their biological applications. Molecules. 3Kerru, N., Singh, P., Koorbanally, N., Raj, R. & Kumar, V. (2017). Recent advances (2015-2016) in anticancer hybrids. Eur. J. Med. Chem, 142, 179-212. 4Suárez, D. (2012). Objetivos y características de la química computacional y su aplicación al estudio de los materiales de carbono. Bol. Grupo Español Carbón, 25, 23-28. 5Stewart, J. J. (2007). Optimization of parameters for semiempirical methods. J. Mol. Model., 13, 1173-213.
Arango Gutiérrez María del Pilar, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS


ACUEDUCTOS COMUNITARIOS

Arango Gutiérrez María del Pilar, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es cierto los acueductos comunitarios como tema ha tocado las puertas de la Corte Constitucional, su papel ha sido bastante pobre, ya que no es el título el que lleva el tema a la corte, si no sus implicaciones y lo que representa al ser un mecanismo que canaliza, trata, distribuye y garantiza un mínimo vital en pro del mejoramiento de la calidad de vida de una población determinada al ser administradores del agua.   Son los Acueductos Comunitarios la representación de la unión en comunidad en pro de un beneficio colectivo, que permite el desarrollo de la población con condiciones dignas, al contar con el líquido preciado en sus viviendas, de manera constante y de calidad.



METODOLOGÍA

Normativa, jurisprudencial  y documental


CONCLUSIONES

Los Acueductos Comunitarios son la representación del tejido social, al desarrollar como comunidad un plan en pro de satisfacción de una necesidad latente y primordial, pero en las sentencias se evidencian falencias que menoscaban su importancia y dejan al azar su vigilancia; tales como (i) la falta de cumplimiento por parte del estado colombiano a través de las alcaldías municipales en el cumplimiento del artículo 2 de la constitución política, como los entes territoriales con funciones definida dejan a la deriva la vigilancia y control en la protección del recurso hídrico. (ii) papel preponderante de las defensorías del pueblo como representante de la población vulnerable y como esta tiene un papel protagónico en la defensa de la dignidad de los ciudadanos. (iii) la unión de la comunidad en pro de un beneficio en común y en respeto, salvaguarda del medio ambiente. (iv) el compromiso de la ANLA con las comunidades y como el derecho al trabajo no puede menoscabar el derecho a la vida.
Araque Cerón Yider Elder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS PRAGMáTICO DEL INSULTO VERBAL A LOS INDíGENAS DEL CAUCA


ANáLISIS PRAGMáTICO DEL INSULTO VERBAL A LOS INDíGENAS DEL CAUCA

Araque Cerón Yider Elder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El insulto, han existido a través de la historia, en el cual se humilla o se ofende a una persona, por ende, más  que de ser ofensivo, también es discriminatorio y atenta con los valores humanos y la cortesía. Además pueden ocasionar  graves consecuencias sociales. En Colombia, el Observatorio contra  la Discriminación Racial  y el Racismo (OCDR), manifiesta que los casos discriminatorios de racismo principalmente  han venido afectando a la población indígena y negra.  Los insultos directos e indirectos realizados a las poblaciones étnicas, son una problemática de la vida cotidiana, por lo que durante el verano de investigación se estudia el caso de un ex funcionario público del Ministerio de las TICs, que ofende a indígenas del CRIC, con comentarios e insultos. Analizado  a través de la pragmática, como  la intención informativa, la intención comunicativa de las explicaturas y la proposición del lenguaje expresado.



METODOLOGÍA

El presente trabajo analiza la intención informativa, la intención comunicativa (Yus, 2001, p. 182, 183) y evidencias del pensamiento del hablante en una situación de comunicación desafortunada en la que las explicaturas producidas contribuyen al significado de la proposición expresada de manera ostensiva. La información aportada por los enunciados comunica ostensivamente el pensamiento discriminatorio respecto al Otro, el grupo indígena, representado por el CRIC. La información aportada por los enunciados ha sido comunicada de manera ostensiva, comunicada y codificada lingüísticamente mediante el uso de expresiones ofensivas y designaciones insultantes que codifican conceptualmente la identidad atribuida al grupo indígena contribuyendo a explicaturas y a la proposición expresada. (YUS, 2001, p. 148). El contexto interpretativo del oyente sigue un proceso inferencial basado en el significado de las proposiciones, la recuperación de explicaturas de lo lingüísticamente codificado y comunicado por los enunciados del hablante. El lenguaje ofensivo y el uso del insulto al referirse al Otro, debido al contexto en que es producido, es recuperado a través de las explicaturas y significado como xenófobo, racista discriminatorio y vulgar. El corpus del estudio está constituido por el audio y dos noticias respecto a lo dicho por un funcionario de MinTIC (Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), al terminar una reunión virtual por la plataforma Zoom, con la comunidad indígena del Cauca; tratando el tema de los recursos económicos para la contención del Covid-19 en sus comunidades.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró acercarse a conocimientos teóricos como la Teoría de la relevancia de Dan Sperber y Deirdre Wilson (1986), presentada de manera didáctica por Escandell (1996), que explica cómo funciona el lenguaje y la comunicación humana, en la cual el enunciado y las palabras que lo componen no se corresponden necesariamente con el sentido literal que se da a una proposición en un contexto específico.   También se hizo un acercamiento a El insulto: un fenómeno pragmático de base semántica. Colín (2007), la cual retoma la semiología y la lexicología de la grosería y la teoría de la Relevancia para proponer una tipología de los tipos de insultos, los insultos directos e indirectos, las explicaturas e implicaturas en la interpretación del interlocutor, etc. Así mismo a Yus (2001), que estudia la Teoria de la Relevancia desde las críticas que ha recibido esta teoría. Del cual retomamos las nociones de intención informativa e intención comunicativa; para el estudio del caso periodístico, del funcionario público de las Min TIC, que ofende verbalmente a indígenas del CRIC, en la plataforma Zoom, por descuido al dejar el micrófono abierto.
Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social

APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA


APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA

Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los genes que deben evaluarse en los paneles multigénicos y hay alguna prueba rápida para el diagnóstico de estos tipo de cáncer? Actualmente las pruebas genéticas para el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer no consideran las nuevas mutaciones genéticas descubiertas, tampoco la metodología empleada está estandarizada y actualizada, impidiendo el diagnóstico total de los casos existentes. Aunado a ello dichas pruebas genéticas llegan a tardar meses para expedir el resultado, por lo tanto, se ha sugerido el desarrollo de pruebas rápidas que traen consigo muchos más beneficios tanto clínicamente como económicamente.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistematizada de 103 artículos provenientes de diferentes bases de datos como Google Academics, PubMed, UptoDate, JAMA, etc., enfocados a cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple 2 y 3, cáncer de mama-ovario, cáncer colorrectal, retinoblastoma y tumor mutational burden. Nuestra búsqueda fue enfocada a conocer los avances en el asesoramiento genético, mutaciones genéticas y la existencia de pruebas rápidas en el mercado. Los criterios de inclusión fueron artículos provenientes de revistas indexadas y con fecha máxima del año 2019; seleccionamos aquellos en idioma inglés y excluimos los de idioma español, finalmente nuestra revisión se basó en 38 artículos.  


CONCLUSIONES

La metodología del diagnóstico en cada tipo de cáncer varía, desde un panel multigenético, hasta una colonoscopia, esto nos dice que hay una gran disparidad para la detección del cáncer. El descubrimiento de nuevos genes implicados exige una actualización en los paneles multigenéticos y en las otras pruebas disponibles que permitan detectar estas alteraciones que, a pesar de estar presentes en una minoría de la población, eliminarían el subdiagnóstico de esos casos. Hemos propuesto el desarrollo de chips de genotipado para identificar mutaciones diferentes a las que ya han sido prediseñados, como nueva forma de diagnóstico a cualquier tipo de cáncer y de utilidad para realizar ensayos de TMB, que posteriormente servirán de base para emplear tratamientos personalizados en los pacientes que sean candidatos a ellos según las características del cáncer. Finalmente, con los resultados obtenidos, nos vamos con la satisfacción de que generamos nuevas aportaciones a la sociedad científica, dando apertura al desarrollo de nueva tecnología y métodos de diagnóstico que cambiarán sin duda lo preestablecido.
Araujo Ramirez Erika Atsiri, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac

PLAN DE E-COMMERCE PARA CARNE DE CONEJO DE LA ASOCIACIóN DE CUNICULTORES DE TECáMAC A ESPAñA


PLAN DE E-COMMERCE PARA CARNE DE CONEJO DE LA ASOCIACIóN DE CUNICULTORES DE TECáMAC A ESPAñA

Araujo Ramirez Erika Atsiri, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cunicultura fue muy importante para el Estado de México, ya que fue una de las entidades federativas que generaba mayor producción de carne de conejo, uno de los municipios que desarrollaban más esta actividad fue el de Tecámac. Según datos recopilados por la SAGARPA, se estableció que el valor de la carne de conejo en 2020 no tuvo un aumento a comparación del año 2019. Gran cantidad de los productores de carne de conejo de la Asociación de cunicultores de Tecámac dejaron la práctica de esta actividad debido a la problemática económica que se desato por el tema de la pandemia, ya que en ellos creo un impacto nada óptimo. Muchas de las industrias y los consumidores se movilizaron de manera virtual, en donde establecieron una conexión online la cual se denominó e-commerce. El que una entidad económica no se mantuviera actualizado respecto a las nuevas formas en las cuales los clientes o consumidores se involucran, fue algo que no les ayudaría a destacar o prevalecer en el mercado.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación fue usado el método cualitativo, bajo un enfoque descriptivo que sirvió para especificar las propiedades, características y el perfil del plan de e-commerce Este fue elaborado en dos fases: una documental la cual se basó en recopilar información acerca de los conceptos y situación actual del e-commerce, así como sus aplicaciones. Otra fase de campo en donde se especificaron variables, y se hizo uso del estudio correlacional el cual tuvo como finalidad conocer la relación o el grado de asociación que existió entre las variables de esta investigación, que fueron el plan de e-commerce y el incremento de los niveles de producción y venta de carne de conejo. Los pasos que fueron desarrollados para el plan de e-commerce fueron: Resumen ejecutivo Descripción de la empresa Análisis del entorno Productos y servicios Plan de marketing Tácticas y acciones Plan operativo Proyecciones financieras Solicitud de financiación


CONCLUSIONES

Durante el proceso de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de todo lo que conlleva un plan de e-commerce, así como el impacto que este tuvo para el desarrollo económico de una entidad económica, negocios o asociación, la generación de presencia de una marca y la captación de nuevos clientes. También la importancia que tuvo el e-commerce debido al impulso que tomo por la situación de pandemia en la cual las personas, empresas y gobiernos tuvieron que seguir con sus actividades mediante el e-commerce ya que este trajo beneficios muy gratos y óptimos. Sin importar que tipo de negocios sea, siempre existirá una forma en la cual el e-commerce se podrá adaptar. Concluyendo que el e-commerce abrió una oportunidad de adaptación a nuevas épocas y circunstancias que se generaron, fue una oportunidad para lograr que los negocios permanecieran y destacaran en cierto punto en el mercado, gracias a la facilidad y comodidad que este les brindaba a los consumidores, entonces el e-commerce para la asociación fue un recurso demasiadamente importante ya que se identificó varios beneficios en los cuales se encontró un incremento en la producción y venta de la carne de conejo que estos ofrecían, así como la creación de impacto de la asociación.
Araujo Tercero Kelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO


INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO

Araujo Tercero Kelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cervera Villamizar Velisa Maria, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Rangel Pérez Christia Saray, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación representa un aspecto relevante para las organizaciones y de gran interés para los académicos debido principalmente a su contribución al éxito y desempeño organizacional, así como a la supervivencia de las organizaciones. Innovar representa una ventaja competitiva, cuya principal característica es generar un valor agregado, un factor diferenciador en relación con la competencia y está impulsada por presiones del entorno, desregulación, escasez de recursos, demanda, y que se asocia con un comportamiento adaptativo que cambia la organización con el fin de mantener o mejorar su desempeño.  Actualmente, las MiPymes conforman el 99.80% de las unidades económicas en México, aportando 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando el 78% de los empleos, acorde a datos del INEGI. La innovación en estas empresas es de gran importancia ya que gracias a ellas se generan empleos y se mejora la economía de las naciones.   Este estudio tiene el propósito de conocer la innovación de las MiPymes en el sector alimentario y cómo se desarrolla el desempeño organizacional en estas.  Se pretende que los resultados obtenidos sean de utilidad para la academia, pero en particular para las MiPymes en su toma de decisiones en el tema de innovación para su desarrollo organizacional, promoviendo una generación de empleo sostenible. Dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, este proyecto busca aportar al punto 8, Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.   



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó mediante una metodología descriptiva y cuantitativa, correlacional. Es de carácter transversal, ya que busca obtener información de la población de estudio en único momento, y de campo donde se aplica un instrumento para determinar el estado actual de la innovación de las MiPymes.   Mediante la plataforma Google Forms, se recolectó información de 25 empresas que se dedican al sector alimentario en Colombia y México, obteniéndose los siguientes resultados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre la importancia de la innovación. La mayoría de las empresas que respondieron la encuesta son colombianas, con un número de hasta 50 trabajadores, y el 44% de las empresas tienen una antigüedad menor a 5 años. Los resultados arrojaron que la mayoría de las MiPymes se interesa por la innovación, se mantiene actualizada en cuestión de las nuevas tendencias, y se preocupan por sus empleados, pero no todas siguen un proceso de planeación estratégica formal, está podría ser la razón por la que no avanzan o el porqué es una minoría las empresas que tienen más de 15 años operando.   La innovación se ha vuelto esencial para las empresas que desean ser competitivas y aprovechar al máximo su potencial, ya que la innovación es un elemento clave para la sostenibilidad de cualquier negocio.  
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.


EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.

Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico. Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario. Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave. Primera fase: Mayo- Julio del 2021 Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.-  Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.-  Aprendizaje a distancia. La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje. Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021 Diseño de 10  estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de  la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana. Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021 Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas. Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022 Elaboración y difusión de Resultados


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el  proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo

ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA QUE RECIBEN CLASES VIRTUALES EN TIEMPO DE PANDEMIA, MéXICO 2021.


ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA QUE RECIBEN CLASES VIRTUALES EN TIEMPO DE PANDEMIA, MéXICO 2021.

Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ha sido destacada la situación mental afectada en la población a causa del surgimiento de nuevos factores estresantes, entre muchas de ellas la reducción de actividades sociales, cambios inesperados y drásticos en el estilo de vida (Son, Hegde, Smith, Wang & Sasangohan, 2020). La Organización Mundial de la Salud (2020) menciona que el paro en actividades propias como lo es la educación presencial, se presenta como un factor de riesgo común para el desequilibrio en la salud mental. El estrés se origina por la exposición del individuo con circunstancias ambientales percibidas como desafiantes que extralimitan la capacidad de afrontamiento (Santos et al., 2020). Por lo mencionado anteriormente, la relevancia que afrontamos en la actualidad manifiesta que algunos temas resultan con más dificultad para impartirse en línea, especialmente aquellas relacionadas con las ciencias de la salud donde la acción practica y clínica es fundamental (Fawaz & Samaha, 2020). A consecuencia de las medidas de restricciones y de aislamiento social por la pandemia COVID-19, los estudiantes universitarios de enfermería se han obligado a recibir clases en forma virtual para no interrumpir su formación académica. Sin embargo, las limitaciones de los recursos tecnológicos, carencias de habilidades en los recursos virtuales y limitaciones en el acceso del internet han ocasionado el incremento del estrés afectando la salud mental en los universitarios. 



METODOLOGÍA

De enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental. La población estuvo conformada por un total de 120 estudiantes de enfermería que se enconraban inscritos en segundo, tercer y cuarto año de formación profesional.  Se aplicó el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO- SV) de Barraza (2007) para la medición del estrés académico, el cual fue adaptado por Alania, Llancari, De la Cruz & Ortega (2020) en contexto de la pandemia por COVID-19 y consta de 3 dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos correspondieron a que los estudiantes tenían un nivel alto de estrés (60.8%), el estresor más notable fue la sobrecarga de trabajos y tareas (55.8%), el síntoma más frecuente fue el dolor de cabeza (48.4%) y la estrategia de afrontamiento mayor utilizada fue la concentración para resolver la situación que les preocupaba (50%). Se concluye entonces que, el estrés académico representa un problema de nivel alto que afecta a los estudiantes universitarios.
Arballo Cruz Francisco, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona

FRASEOLOGíA EN LA SOCIEDAD ACTUAL


FRASEOLOGíA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Arballo Cruz Francisco, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la fraseología está en constante cambio gracias a las redes sociales, los jóvenes cada día emplean más fraseologismos en su comunicación habitual y sin embargo parece distante el conocimiento total sobre la fraseología. Durante la investigación se buscó comprender este fenómeno y cómo reacciona la fraseología al cambio de los tiempos.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación se emplearon instrumentos elaborados por nosotros que fueron aplicados a jóvenes de entre 20 a 30 años para recabar información sobre fraseología mexicana y sus conocimientos sobre ella. 


CONCLUSIONES

En conclusión con los resultados obtenidos me veo muy agradecido y satisfecho, los objetivos se trabajaron durante las semanas y se logró obtener resultados significativos desde el punto intelectual, conociendo más de este mundo de fraseología y su importancia.
Arboleda Vargas Laura Esther, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Arboleda Vargas Laura Esther, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental. La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.  De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.  El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.



METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas. Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una  revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos. Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia. Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta  los siguientes pasos:  1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda 2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios 3) Análisis crítico de los estudios 4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios 5) Conclusiones e inferencias. Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar. Estudio 2:  Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH.  En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso;  persona-característica elegida como recurso;  persona-característica no elegida como recurso,  características más elegidas,  características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.


CONCLUSIONES

  La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos. El conocimiento generado durante la estancia  será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno.
Arboleda Zuluaga Angie, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA


LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA

Arboleda Zuluaga Angie, Universidad Tecnológica de Pereira. Elías Viscarra Valeria Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Muñoz Hernández Daisy Vanessa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las políticas de lectura tienen que ser reconocidas como parte fundamental del bienestar social y de la calidad de vida colectiva. Posibilitan un aprendizaje integral de los modos de leer y escribir en la sociedad de la información. Amplían su horizonte cultural potenciando las lectoescrituras como expresión creativa y comunicación entre los ciudadanos. Hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas. El diseño de políticas de lectura pensadas para escenarios y actores concretos (pero que sean modelos susceptibles de funcionar en otros contextos) se apoyará en el conocimiento concreto del contexto en el que se llevarán a cabo y en un consenso sobre el concepto de lectura(s), en su caso, escritura(s), y desarrollo.   



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental con una base de datos (de creación propia) constituida de 50 documentos en los que destacan páginas web y artículos académicos; la base de datos cuenta con artículos del continente europeo, océanico y americano, la mayoría de estos englobados en el último de estos. De igual forma, escritos en dos idiomas, inglés y mayormente español. Los documentos fueron escritos en un periodo comprendido entre el año 2001 y 2021 (20 años). Los parámetros de búsqueda fueron simples; que abordaran la temática de políticas lectoras en la infancia, dentro de este criterio estaba la validez y fiabilidad de dichos documentos, todos debían tener la capacidad de consulta y citación establecidos por la Asociación Americana de Psicología. Los documentos en su mayoría abordan el tema de políticas de lectura infantiles, creación de bibliotecas populares o construcción de identidades, todo esto en torno a la lectura. Entre los diversos actores de los documentos se encuentran los niños y niñas, bibliotecarios, comunidades e instituciones. A partir de la recolección de la información se comenzó a realizar un análisis de la región latinoamericana y las políticas de lectura infantiles que se encuentran presentes, además de conceptualizar a la lectura a partir de la información obtenida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las políticas de lectura existentes en la infancia y la adolescencia y además de ello rectificamos algunos conocimientos que teníamos respecto a la importancia de la lectura y algunos otros aspectos relevantes. Consideramos que es una tarea extensa ahondar en estas políticas de lectura, ya que sabemos que  existen actualizaciones con respecto a estas y con relación al protagonismo de las bibliotecas físicas y digitales, es por ello que no se muestran los datos obtenidos, pero estamos conscientes que es esencial y urgente favorecer procesos de calidad de la educación para desarrollar las capacidades lingüísticas de la población estudiantil y, por consiguiente , capacitarlos para que lean y escriban competentemente y puedan tener éxito en la sociedad contemporánea que exige altos niveles de alfabetización. para leer y escribir se necesita tanto el dominio de habilidades aprendidas de forma espontánea (los diversos componentes del lenguaje oral), como de habilidades aprendidas con un propósito (lenguaje escrito).  Se concluye que la virtualidad dota a las bibliotecas de un alcance nunca antes visto, de la posiblidad de utlilizar diversos recursos que faciliten la digestión de la lectura en las infancias y posibilite a las instituciones de brindar espacios culturales. Además de desmitificar a la lectura, dejando claro que no es un privilegio de los intelectuales o académicos, es un recurso para conectarnos muchas de las veces - como es el caso de las bibliotecas populares - con nuestra comunidad, nuestro entorno o nuestro contexto.  
Arce Jiménez Juan Pablo, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara

HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS


HABILIDADES DIGITALES, ESTRÉS LABORAL, TECNOESTRÉS Y SALUD MENTAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

Arce Jiménez Juan Pablo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. González Moreno Gabriela Sarahí, Instituto Tecnológico de La Piedad. Vergara Madera Angelica María, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación de la educación virtual remota a partir de la pandemia por el virus SARS-COV2 conllevo grandes retos para los docentes, quienes se vieron en la necesidad de adoptar a las herramientas digitales como su principal recurso para la enseñanza. Ello implicó que de un día a otro utilizaran eficientemente plataformas educativas, aplicaciones de vídeollamadas, diseños instruccionales, entre otros. Estas nuevas demandas pueden auspiciar alteraciones psicológicas por ello, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre las habilidades digitales, el estrés laboral, el tecnoestrés y la salud mental de docentes universitarios.



METODOLOGÍA

Mediante un estudio cuantitativo, transversal, analítico y correlacional y con un muestreo probabilístico aleatorio en el que participarán voluntariamente docentes universitarios de diferentes áreas disciplinares, se evaluará a través de un formulario digital las variables antes mencionadas, ello a través del Cuestionario de Tecnoestrés, el Inventario de Salud Mental, Estrés y Trabajo SWS, así como el Instrumento Certificador de Docentes Universitarios en Conocimiento y uso de TIC y TAC. Previamente, cada participante aceptará el consentimiento informado. Los datos recolectados se analizarán en el programa SPSS Versión 25.0.


CONCLUSIONES

Resultados preliminares Al momento se captaron 24 participantes, 54% mujeres y 46% hombres, la mayoría casados con una edad promedio de 38 años (D.T.=9.7). El 70% tenían el nombramiento de profesor de asignatura. Por otro lado, el 54% contaba con estudios de maestría, el 37% de licenciatura y el 9% de doctorado. Asimismo, en promedio tenían un promedio de horas frente a grupo de 18.38 a la semana. Prácticamente todos reportaron contar con internet y computadora en casa. El 75% de los evaluados afirmaron utilizar las TIC para su práctica docente. El 50% utiliza redes sociales y otras herramientas digitales tales como quiz, talkyard, universian entre otras. Respecto al estrés laboral, el estresor más significativo fueron los conflictos interpersonales dentro del entorno de trabajo, las actividades recreativas las consideran importantes para contrarrestar el estrés, así como el tener confianza en sus habilidades, contar con apoyo familiar y tener aspiraciones. En relación con el tecnoestrés, el 37.5% reportó sentirse agotado cuando termina de trabajar con TIC, así también al 33% les resulta difícil relajarse después de trabajar con las tecnologías, igualmente al 33% le da miedo cometer errores al usar las TICS. 
Arce Sánchez Mariluz, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA


EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA

Arce Sánchez Mariluz, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Juárez Ramos Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Martinez Cruz Ruth Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si el tratamiento con Nobiletina de la línea celular FaDu disminuye la expresión de marcadores mesenquimales y evidencia el aumento de marcadores epiteliales, entonces sugiere su utilidad como una alternativa para el tratamiento de cáncer hipofaríngeo.



METODOLOGÍA

Búsqueda en las principales bases de datos científicas utilizando como palabras clave cáncer hipofaringeo, Factor de crecimiento transformante Beta, transición epitelio-mesenquima, línea celular FaDu, flavonoides, nobiletina. Análisis de las citas bibliográficas de los artículos seleccionados y de los documentos científicos publicados en revistas científicas.


CONCLUSIONES

La nobiletina es un flavonoide que llega al interior de la célula y disminuye su supervivencia esto por la interacción con las enzimas PI3K, AKT, ERK y JNK o con enzimas o sustratos cascada arriba Esto inhibe la migración de estas células y puede que la nobiletina  esté  actuando  como  agente  apoptótico  al  generar  cuerpos  apoptóticos dependiendo de la concentración del flavonoide. Nobiletina tiene potencial para indagar en su estudio farmacológico en carcinomas de células escamosas de hipofarínge, posicionándola como una molécula con nuevas expectativas terapéuticas de origen natural, menos agresivas y totalmente sitio-especificas
Arce Valenzuela Gina Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa

AISLADOS DE TRICHODEMA SPP. NATIVAS DEL NORTE DE SINALOA CON POTENCIAL ANTAGóNICO Y PROMOCIóN DE CRECIMIENTO VEGETAL.


AISLADOS DE TRICHODEMA SPP. NATIVAS DEL NORTE DE SINALOA CON POTENCIAL ANTAGóNICO Y PROMOCIóN DE CRECIMIENTO VEGETAL.

Arce Valenzuela Gina Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Reactivación de las cepas benéficas para confrontarlas con fitopatógenos causales de moho blanco en frijol.



METODOLOGÍA

Elaboración de medios de cultivo, resiembra de microorganismos, técnica de confrontación dual (benéfico vs fitopatógeno).


CONCLUSIONES

Alta capacidad antagónica de las 5 cepas de Trichoderma spp. contra Sclerotium rolfsii. Según la escala de capacidad antagónica de Baker y Cook utilizada por Bell et al. (1982)
Arce Villanueva Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente

ESTUDIOS ETNOBOTáNICOS E IMPORTANCIA DE LA PLANTA MEDICINAL LIPPIA ALBA EN MéXICO.


ESTUDIOS ETNOBOTáNICOS E IMPORTANCIA DE LA PLANTA MEDICINAL LIPPIA ALBA EN MéXICO.

Arce Villanueva Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La etnobotánica es una ciencia que resultó de la combinación de las ciencias naturales y las sociales, la cual estudia la relación de las plantas con los seres humanos, principalmente radica en su uso para la medicina alternativa que se utiliza para diferentes afecciones. El principal objetivo de la etnobotánica es la recopilación y la conservación de los conocimientos ancestrales, además de reconocer la manera de uso y elaboración de las plantas para el bienestar, también  busca elevar la producción de fármacos y la oportunidad de realizar nuevos fármacos que contribuyan con la calidad de vida de los seres humanos. Las plantas medicinales que se conocen en diferentes regiones del mundo son la razón de que la población opte por utilizar la medicina alternativa para aliviar o controlar un malestar, es el caso de L. alba una planta aromática en forma de arbusto con flores moradas,  que cuenta con distintas propiedades fitoquímicas y una alta bioactividad en seres humanos, que precisamente con el estudio de la etnobotánica ha sido útil para recolectar la información tradicional de su modo de uso y preparación. L. alba es una planta que es predominante en zonas tropicales, subtropicales y templadas de América, África y Asia.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos más recientes  sobre etnobotánica y lippia alba en diferentes bases de datos internacionales como NCBI- PUBMED.gov y Google Académico, utilizando palabras clave como L. alba y etnobotánica (en inglés y español), dando resultado  artículos donde de revisión y experimentación.


CONCLUSIONES

Después de la ardua revisión de la bibliografía y de análisis de artículos es posible afirmar que la etnobotánica tiene un papel fundamental para en la investigación científica y que los objetivos  de ella son la recopilación y conservación  de los conocimientos de nuestros ancestros, además de la búsqueda y elaboración  de nuevos fármacos que puedan contribuir con elevar la calidad de vida de los seres humanos, la etnobotánica también contribuye en la elaboración del inventario de aquellas plantas que tienen relación con los humanos y que se han utilizado con fines medicinales, ayudando a permitir que se conserve el patrimonio natural y cultural de los pueblos y nuestra región. L. alba es una planta que se ha utilizado con fines terapéutico y en algunos fine farmacológicos, es así como la etnoterapia y etnofarmacología y etnobotánica van de la mano. La manera más común de utilizar L. alba con fines terapéuticos es utilizando sus hojas y tallo mediante una infusión o decocción como extractos acuosos y otra forma de utilización es en extractos alcohólicos y aceites esenciales, esto debido a la principal característica de la planta que es aromática, L. alba tiene una alta bioactividad que la hace muy interesante de estudiar. Es una planta medicinal de fácil adquisición y de muy bajo costo económico que es muy conocida en barias partes del mundo como; prontoalivio, toronjil, salvavidas, etcétera, es empleada para el tratamiento de múltiples dolencias gastrointestinales. Pero gracias al trabajo de investigaciones de muchas personas hoy en día se cuentan con estudios que afirman que los extractos acuosos de L. alba actúan con fines antibacteriano, comprobado in vitro contra cepas de Helicobacter  pylori, también se utilizan para controlar problemas respiratorios, cardiovasculares y desordenes del sueño y ansiedad. Además, otras publicaciones dicen que también se han encontrado propiedades antivirales, antifúngica,  antiprotozoaria, neurosedante, analgésica, antiinflamatoria, antioxidante y cardiovascular de extractos acuosos, alcohólicos y aceites esenciales obtenidos de Lippia alba. Durante la estancia de verano se pudieron adquirir conocimientos nuevos respecto a la extracción de la planta, algunas técnicas e instrumentos; además, se llevó a cabo una capacitación de estructura, escritura y citado de artículos de revisión y se investigaron posibles revistas a las cuales se pudiesen publicar. Este trabajo constituye la base para la escritura de un artículo de revisión, el cual se continuara trabajando en colaboración con el asesor en los próximos meses.
Arceo Flores María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Maria de Lourdes García Magaña, Instituto Tecnológico de Tepic

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA INNOVADORA CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE: KOMBUCHA CON HOJAS DE GUANÁBANA A PARTIR DE TÉ NEGRO Y TÉ VERDE


ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA INNOVADORA CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE: KOMBUCHA CON HOJAS DE GUANÁBANA A PARTIR DE TÉ NEGRO Y TÉ VERDE

Arceo Flores María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Maria de Lourdes García Magaña, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La kombucha es una bebida tradicionalmente consumida en Asia, la cual recientemente se ha dado a conocer en Estados Unidos debido a que se ha clasificado como un alimento funcional por sus actividades antioxidantes y se atribuye a la presencia de polifenoles y ciertos ácidos orgánicos producidos durante la fermentación.   Las hojas de guanábana poseen compuestos naturales como acetogeninas, fenólicos y alcaloides a los que se le atribuyen propiedades terapéuticas. A las hojas de guanábana se le atribuyen una gran una variedad de propiedades bioactivas. Estos compuestos bioactivos superan la arteriosclerosis, la excreción de toxinas, la diabetes, el nerviosismo y los problemas de envejecimiento. La captación antioxidante de las hojas de guanábana es principalmente atribuida a compuestos fenólicos



METODOLOGÍA

En este proyecto de investigación se desarrolló una bebida fermentada de kombucha con infusión de hojas de guanábana. Esta bebida se elaboró con la finalidad de estudiar y caracterizar una bebida innovadora realizando pruebas para determinar sus capacidades antioxidantes (compuestos fenólicos y actividad antioxidante) utilizando los métodos de 1-picrilhidrazilo (DPPH) y el de poder reductor / antioxidante férrico (FRAP), también se realizaron análisis de acidez, pH, peso seco, densidad óptica y de sólidos solubles totales (ºBrix). Se elaboró kombucha-hojas de guanábana con té verde y té negro durante 7 días, donde por día se prepararon estas 3 respectivas muestras por lo que al día 7 se procedió a realizar los análisis anteriormente mencionados y posteriormente se realizó una comparación de los resultados en los cuales se determinó que se tienen concentraciones de capacidad antioxidante muy favorables y constantes; el pH de todas las muestras se mantuvo entre los valores aceptables para las bebidas refrescantes. Las diferentes variedades de té, hojas, las cantidades de azúcar, el tiempo de fermentación y la composición del hongo del té (SCOBY) pueden explicar las diferencias en la composición y, por lo tanto, también las actividades biológicas del té de kombucha, siendo considerada como una bebida ácida y refrescante con gran cantidad de referencias positivas para la salud.


CONCLUSIONES

Las muestras KGTV y KGTN fueron las que menor SST presentaron al final de la fermentación, concluyendo que la fermentación de té negro o té verde con hojas de guanábana podría ser un sustrato adecuado para el cultivo microbiano de bacterias y levaduras, aprovechando así los azúcares fermentables para la producción de diferentes compuestos de interés. De igual manera, mostraron la mayor producción de ácido acético, lo cual indica que las infusiones de té verde o negro con hojas de guanábana podrían ser una buena combinación para la formulación de este tipo de bebidas fermentadas. El crecimiento microbiano de SCOBY en KGTN y KGTV son similares al final del proceso de fermentación, el cual, contrastándolo con el valor de pH resulta ser adecuado para la producción de la bebida, debido a que este parámetro se encuentra dentro de los límites de calidad establecidos. La muestra KGTV a excepción de los controles, fue la que mayor capacidad antioxidante presentó (FRAP), dicha capacidad antioxidante es atribuida a la presencia de FST debido a que, del mismo modo, fue la muestra que mayor contenido de estos compuestos presentó. Por lo cual, el mecanismo de acción de estos compuestos podría ser mediante la reducción férrica. Es recomendable estudiar más a fondo esta bebida, ya que no se tienen datos concretos en cuanto evaluación sensorial, siendo esto un paso importante en cuanto a la innovación de bebidas funcionales.
Arceo Vallejo Lilia Joanna, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS JURíDICO DEL PROCEDIMIENTO DE DEPORTACIóN MIGRATORIA


ANáLISIS JURíDICO DEL PROCEDIMIENTO DE DEPORTACIóN MIGRATORIA

Arceo Vallejo Lilia Joanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento geográfico de un individuo o grupos a través de una frontera nacional o internacional fuera de su lugar habitual de residencia. Esto puede deberse a distintos factores como lo son: económicos, de educación, laborales, o incluso por inseguridad y violencia en el lugar en que residían. Al Encontrarse México en la en la frontera sur del país vecino Estados Unidos de América del Norte se convierte en la única puerta del centro y el sur de América para acceder al sueño americano, lo que ocasiona una gran movilidad de migrantes dentro del país. La república mexicana a través del Instituto Nacional de Migración y otras pocas autoridades competentes han establecido políticas migratorias para confrontar el problema que conlleva ser un país - tránsito y muchas de las veces destino forzoso para los miles de migrantes que cruzan la frontera mes con mes. La problemática a la que va enfocada la investigación se dirige a la deportación, puesto que al ser la medida más recurrida y factible para las autoridades migratorias para expulsar del territorio nacional a los migrantes su importancia se eleva a tal grado que es necesario analizar tanto que su regulación jurídica sea completa y suficiente, así como su aplicación correcta y debidamente realizada.



METODOLOGÍA

Primero se realizó un planteamiento del la problemática que abordaría el trabajo de investigación para lo cual se investigo sin profundizar respecto al tema migratorio y de deportaciones. Posteriormente se procedió a realizar una investigación a profundidad respecto del marco jurídico que regula a la migración y a las deportaciones dentro de la República mexicana, así como de las autoridades competentes que tiene la capacidad de conocer de temas migratorios. Una vez realizado lo anterior se analizará el procedimiento administrativo migratorio al que se somete a los extranjeros así como las medidas a las que recurren las autoridades migratorias para levarlo a cabo. A la par de este punto se analizarán casos noticias y reportes oficiales del instituto, así como criterios de la CNDH y la CIDH  que servirán de puntos comparativos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró una investigación satisfactoria de la deportación como una sanción a la migración, permitiendo encontrar las deficiencias respecto a su regulación y aplicación, sin embargo al ser un trabajo extenso aún se encuentra en proceso del análisis de los casos aplicables a la investigación, así como también de las noticias, recomendaciones de la CNDH y la CIDH y también de las respuesta pendiente del instituto nacional de migracion por medio de su dependencia de transparencia, con los cuales se pretende mejorar el enfoque de la investigacion y sus implicaciones.
Archundia Gonzalez Heidi Lizbeth, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING Y SU IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS, EN TIEMPO DE COVID.


LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING Y SU IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS, EN TIEMPO DE COVID.

Archundia Gonzalez Heidi Lizbeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 ha golpeado fuertemente los mercados laborales de casi todos los países del mundo. En el caso de México, los efectos directos e indirectos del aislamiento social y la suspensión de actividades económicas consideradas como no esenciales, entre otras medidas implementadas por el Gobierno federal para mitigar la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, se han comenzado a manifestar en un incremento paulatino del subempleo y desempleo, así como en una reducción de los sueldos y salarios de los trabajadores mexicanos. Los temas que se abordaron fueron el panorama de las MiPyMES durante la pandemia y las estrategias que implementaron, es preciso que las organizaciones caminen con un rumbo establecido, es decir tener una especie de brújula para que se orienten para lo cual es pertinente que se planteen y lleven a cabo planes en los que se detallen los recursos y sus conceptos o asignaciones, así como las actividades que se realizarán con total puntualidad por los  integrantes de las mismas de tal forma que existan altos porcentajes de alcanzar los objetivos que se propongan. No obstante Uno de los problemas principales que sufren las empresas es que se anteponen los objetivos de las áreas, o de las personas, antes que los de la organización (Contreras, 2013). Koontz (1998) citado por Contreras (2013), especifica que es necesario que el trabajo en equipo sea un catalizador para la adopción de las decisiones y el cumplimiento de las mismas. 



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación concluyente cualitativa con un enfoque de Investigación descriptiva para tener actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.  Descriptiva No experimental y probabilística      


CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos las estrategias de marketing que implementaron las mipymes del sector comercial y de servicios ante la pandemia del Covid-19 en México fueron  que 10.9% de las empresas empezó a invertir en  la creación de una Web app propia, 15.80% de las empresas empezó a invertir en Publicidad en Google, 49.50% % de las empresas empezó a invertir en  la creación de un WhatsApp corporativo, El 88.10% Durante la actual contingencia del COVID-19, uso estrategias publicitarias para promocionar mis productos y/o servicios en Redes sociales. Durante la actual contingencia del COVID-19, el uso con más frecuencia de servidores como Computadores con software (sistema interno) de calidad fueron los mas requeridos entre las empresas por el 38.7% de las mismas en su totalidad. Pudimos concluir en que la gran mayoría de las empresas ante la pandemia del covid 19 decidió acudir a la  implementación de  tecnología dentro de sus empresas para lograr salir adelante  y conseguir un posicionamiento que permita su crecimiento y permanencia dentro del mercado; así mismo con esto refutamos nuestra hipótesis inicial Las mi pymes del sector comercial y de servicios, implementaron múltiples estrategias para determinar mejores prácticas durante la pandemia del Covid- 19 en México.  La implementación de estas herramientas definirá la utilización de aquellas tecnologías y creando una economía creciente. Claro está que la actualización tecnológica va en conjunto con el talento humano, la experiencia y aprendizaje, con lo que coexistirá siempre y cuando, en su conjunto, la demanda del bien a producir sea alta y en base a estudios de comportamiento del consumidor. El Avance tecnológico a lo largo de la historia ha transformado nuestro mundo en un lugar mejor, por medio de la invención o descubrimiento de bienes y servicios con el objetivo de satisfacer necesidades. Estos avances se implementan día a día dentro de las empresas con el fin de mantener su posición como productor a nivel nacional e internacional. Sus constantes implementaciones tecnológicas obligan al personal a adaptarse al nuevo entorno digital según (John Kennedy) si los hombres tenemos suficiente talento como para inventar nuevas máquinas que destruyen puestos de trabajo, también tenemos la capacidad de hacer que las personas que han perdido su empleo vuelvan a trabajar Las empresas que no se adapten a las actualizaciones tecnológicas simplemente se quedaran atrás y dejando el camino libre a un nuevo competidor. La tecnología avanza constantemente y cada vez se crean más empresas con modelos de negocio del siglo XXI. Las empresas deben efectuar una cultura de innovación mediante capacitaciones, debido a esto se le recompensará con capacidad monetaria, infraestructura y los recursos necesarios para poder incorporar dichas tecnologías. A cada mejora tecnológica su inversión será mayor. Así que solo las empresas que cuenten con índices de rentabilidad muy altos serán las empresas capaces de adquirir estas mejoras formando una estructura robusta a nivel de empresa, capaz de cumplir sus objetivos a través de la inversión.
Arciga Cornejo Magaly Nataly, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTRATEGIAS DE PROMOCIóN PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN ASFALTO A BASE DE MUCILAGO DE NOPAL Y RESIDUOS SóLIDOS URBANOS EN CAMINOS RURALES


ESTRATEGIAS DE PROMOCIóN PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN ASFALTO A BASE DE MUCILAGO DE NOPAL Y RESIDUOS SóLIDOS URBANOS EN CAMINOS RURALES

Arciga Cornejo Magaly Nataly, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México los caminos rurales representan el 56 % de la Red Nacional de Caminos (RNC) y se relacionan con 210 mil localidades rurales por todo el territorio nacional. Es decir, los caminos rurales, son más de la mitad de las vías terrestres del país. Sin duda, la presencia y condiciones de un camino rural impacta en la vida económica y productiva de las localidades. Por ejemplo, estudios señalan que en el año 2014-2018 según Silvia Márquez, camionetas y camiones ligeros pueden circular como máximo a 20 km/hr en un camino rural en malas condiciones. El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) señala que de no realizarse trabajos de conservación en los caminos rurales, de manera periódica y oportuna, se generan externalidades negativas.(2019) Por ello ahora se ha evidenciado el deseo de poder reutilizar los residuos sólidos urbanos para la elaboración de un asfalto y reducir el porcentaje de los caminos rurales, así como también reducir la contaminación ambiental. Para saber si es un producto aceptado en el mercado surge la necesidad de establecer estrategias de promoción para dar a conocer este nuevo producto y evaluar para ver cual nos dará mejores resultados.



METODOLOGÍA

Se realizaron diferentes estrategias de publicidad las cuales fueron lanzadas al público objetivo para después analizar los resultados y seleccionar la mejor, estas fueron las siguientes: Publicidad Se realizo un medio de publicidad el cual incluyo formas impresas, difusión, exteriores, audio y video, por medio de las redes sociales y las principales calles de la ciudad de Tacámbaro, Michoacán. Entre las ventajas se puede mencionar que este medio de promoción llego a gran cantidad de público, los costos unitarios fueron relativamente baratos, y tuvo un resultado del 70% bueno. Entre las desventajas se encuentra que llego indiscriminadamente a todo tipo de público mediante una inversión considerable, su nivel de credibilidad es relativamente bajo y en algunos casos existe gran saturación publicitaria lo que reduce su eficacia. Propaganda Se desarrollaron relaciones con el público al compartir la información del producto y mencionar los beneficios de este, se construyó una imagen favorable y se compartieron demostraciones  atendiendo y respondiendo algunas dudas del público. Se puede decir que tiene mayor credibilidad que un anuncio publicitario, puede llegar a un público que tal vez no es tocado por la publicidad, transmite la información con mayor fuerza afectiva que la mayoría de medios de comunicación. Venta directa Esta fue una estrategia que quedo pendiente debido a que se pretendió desarrollar la comunicación con el público mediante presentaciones de ventas y ferias comerciales. Esto nos permitía adaptar el mensaje a los intereses y a las características específicas de cada cliente y por esta razón se podía invertir mejor en la calidad de los mensajes redactados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se aprendió a realizar una investigación de gran importancia. Además de aprender las estrategias de promoción comercial, estas consideran la comunicación, promoción y publicidad enfocada en el ciclo de vida de un producto, dividida en tres etapas, la presentación, el lanzamiento y el impulso, las cuales tienen el objetivo de que los compradores conozcan el producto y sean asesorados para el uso de los mismos, manteniendo una comunicación radial y personal.
Arcila Alvarez Ivan Mateo, Universidad La Gran Colombia
Asesor: M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit

CARACTERIZACIóN PARA ELABORACIóN MATRIZ DE TRANSICIóN ENERGéTICA: MAREAS: (A PARTIR DE LOS MUNICIPIOS CON LIMITE AL LITORAL DEL OCéANO PACIFICO Y EL ESTADO DE NAYARIT).


CARACTERIZACIóN PARA ELABORACIóN MATRIZ DE TRANSICIóN ENERGéTICA: MAREAS: (A PARTIR DE LOS MUNICIPIOS CON LIMITE AL LITORAL DEL OCéANO PACIFICO Y EL ESTADO DE NAYARIT).

Arcila Alvarez Ivan Mateo, Universidad La Gran Colombia. Asesor: M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación realizada durante el  Verano 2021, tiene como objetivo caracterizar las condiciones para impulsar  la producción de energía eléctrica  limpia a base del aprovechamiento  Mareomotriz de los municipios que colindan con el litoral del Oceano Pacifico, presentes en el Territorio de Nayarit,  aportando elementos para mejorar la economía local. Para desarrollar la presente investigación, se realizo análisis geográfico y espacial, a partir de una liena de investigación central y 5 caracterizaciones complementarias, todas buscan ser acordes y relevantes para la producción de energías limpias, con la encomienda de desarrollar una matriz de transición energética para ser aplicada en el periodo 2020 - 2050, destacando que la hidráulica es una alternativa con alta factibilidad para mejorar el desarrollo humano y económico a partir de la Generación de Electricidad que permita impulsar actividades económicas locales.. Según la Comisión Europea, México es de los países que más contamina a nivel latinoamericano. México genera el recurso energético eléctrico por medio de uso de hidrocarburos aportando el 82.87% a la producción de energía primaria, casi 2 puntos porcentuales menos respecto a lo observado en 2017. La producción de fuentes no fósiles de energía primaria aumentó su participación, pasando de 11.1% a 12.8% de 2017 a 2018, SENER.   Las energías renovables parten del concepto de anular el consumo de carbono actual, lo que genera una revolución industrial llamando a las puertas de una sociedad y economía  sostenible. Se trata de una transformación de carácter tecnológico, de  mentalidades y valores éticos, rediseñando procesos y productos, modificando comportamientos y estilos de vida. Estas energías incorporan nuevas tecnologías renovables, aprovechando  los recursos abundantes en la naturaleza que son inagotables, sin  producción de emisiones de gases agotadores de la capa de ozono.  



METODOLOGÍA

Por motivos de contingencia sanitaria relacionada con el COVID-19, para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación la estancia científica se llevó a cabo en la de modalidad virtual, a partir del uso de herramientas digitales, realizando reuniones mediante el uso de la plataforma Meet para monitorear el avance documental, apoyándose en la App Fronius a partir de los paneles instalados en la UTN, realizando prácticas en plataformas que permiten analizar datos actuales sobre la zona estudiada. A continuación se enlistan las herramientas de apoyo que permiten desarrollar la presente investigación, destacando el uso de software de licencia abierta: Copernicus: Esta herramienta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea se utilizó para examinar información sobre el océano pacifico, con el fin de entender mejor cómo ocurren algunos cambios en el océano y si estos podrían afectar la implementación de la energía mareomotriz. Los tres pilares fundamentales de este programa son: I)  la observación espacial mediante una red de satélites, II) la observación in-situ mediante redes de estaciones de medida en tierra y medios aerotransportados, y III) la generación de servicios de información. 2. INEGI: Se sacó provecho de los datos abiertos brindados por El Instituto Nacional de Estadística y Geografía para trabajar con los datos crudos y procesarlos en un software. 3. Google Earth Pro: Se verificó alguna información de la plataforma Copernicus del estado de Nayarit, Trabajando un formato KML para poder se utilizado en este software. Allí verificaremos los cambios ambientales que se producen a unos cuantos Km de la costa del pacifico Nayarit y verificar que zonas hay presencias de conjuntos coralinos que deben ser cuidados. 4. Qgis 3.16.8: En este software se procesa los datos crudos que se descargan de diversos geoportales, en este caso se utilizaron datos principalmente del INEGI. Con el fin producir una salida gráfica que pueda aportar significativamente a largo plazo en el desarrollo del Gran Plan 2020- 2050. 5. Microsoft Visio: esta aplicación permite plasmar gráficamente diferentes tipos de información (VSD), en los cuales se encuentra  desarrollar planos (DWG) para delimitar espacios de manera correcta, mapas, diagramas, entre otros. Los cuales permitieron fijar dibujos semejantes al lugar estudiado y así verificar el comportamiento que esté presente. 6.Acuerdo de París: Este acuerdo internacional, precisa en el Articulo #4, la regulación y análisis del espacio geográfico analizado, para desarrollar exitosamente una investigación, sin alterar o modificar el espacio, al mismo tiempo que desarrollar efectivamente la investigación, así mismo el Articulo #5  destaca la fijación de medidas para desempeñar de manera responsable el alcance de los proyectos y el medio ambiente global.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Verano Delfín 2021, realizada en la UT Nayarit, basado en la modalidad virtual derivado por  la actual pandemia COVID-19, por segunda ocasión se ha generado un nuevo canal de comunicación, utilizando videoconferencias, correos electrónicos, repositorios digitales y revisión de avances documentales en línea. Es interesante ver el desarrollo que ha tenido el Estado de Nayarit y sobre todo las instalaciones de la UT Nayarit cuando se habla de extracción de energía limpia. Se evidenció que la implementación de este tipo de energías contribuyó a una significativa baja de los gastos que se tenían que hacer para poder utilizar este recurso. Se puede decir que en este último periodo en Latinoamérica ha surgido una apropiación de la cultura para el cuidado del medio ambiente. La energía mareomotriz sigue siendo una energía muy poco explorada y que aún falta realizar investigaciones para poder abaratar los costos de esta manera de extracción de energía, además de que sus mantenimientos no deben ser tan periódicos a comparación de otros métodos para extraer las energías limpias.  
Arcila Giraldo Camilo, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación

FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL


FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL

Arcila Giraldo Camilo, Fundación Universitaria del Área Andina. Galvis González Karim Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Rendón Cardona Juan José, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) estima que en Colombia hay 6.808.641 personas adultas mayores definiendo como adultos mayores toda aquella persona en edad avanzada mayor de 60 años. Según la edad pueden clasificarse en: de tercera edad (entre 60 y 80 años), de cuarta edad (mayores de 80). De ellas 3.066.140 (45%) son hombres y 3.742.501 (55%) son mujeres. Por otro lado, estas estadísticas muestran que 22.945 personas son mayores de 100 años de edad. Los departamentos con mayor participación de personas adultas mayores son: Quindío (19,2%). Caldas (18,7%). Risaralda (17,8%). Tolima (17,2%) y en el décimo lugar encontramos a Bogotá (13,7%). https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-517356 El progreso del envejecimiento entendiéndose como Un conjunto de modificaciones que el El paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres vivos afectando de manera progresiva la funcionalidad,la vitalidad, fuerza muscular y en algunas ocasiones la salud mental. Poco desempeño físico es indicador precoz de fragilidad y morbimortalidad.  Una de las alternativas para mitigar estos factores de envejecimiento es la actividad física que potencializa las capacidades físicas y mentales, mejorando la fuerza, la  rigidez, el dolor y generando procesos de prevención de diferentes deficiencias con las que cursa la persona mayor, como el riesgo de caída, la pérdida de equilibrio, la pérdida memoria y aumentando la autonomía, la percepción de sí mismos y de su calidad vida  aunque en  en  muchas instituciones de personas mayores no se implementa teniendo en cuenta la falta de talento humano que genere este tipo de estrategias dado que no cuentan con los recursos,la capacitación y el tiempo para la implementación de este tipo de programas.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y motores de búsqueda como: ScienceDirect, PubMed, Elsevier y Scopus. Los criterios de inclusión contemplaron palabras claves como: persona mayor, salud mental, actividad física, telesalud, calidad de vida; así como artículos con una antigüedad máxima de 5 años, se incluyeron estudios descriptivos y experimentales, en español, inglés y portugués. Posteriormente, se realizó una matriz de datos en la que se clasificaron los artículos, para finalmente ser incorporados en la presente revisión documental conforme a la relevancia en su contenido.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la revisión realizada, diferentes autores refieren que la calidad de vida en las personas mayores institucionalizadas se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física y mental, la personalidad y la interacción con el entorno donde se encuentre.Según los estudios que se han realizado hay un registro de 545 hogares geriátricos y gerontológicos, generalmente las personas que en éstos residen  son personas mayores con problemas de salud mental y discapacidades físicas. Se ha demostrado que las principales causas para el deterioro de la persona mayor son  las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes,enfermedades osteomusculares como la osteoporosis y fracturas ocasionada por caídas,en su mayoría relacionadas con la pérdida de equilibrio. Es importante identificar cuales son las enfermedades más recurrentes que se presentan en las personas mayores; enfermedades cardiovasculares con un 20% de incidencia en los hombres y las mujeres, enfermedades respiratorias los hombres con un 10% y las mujeres un 8%, presentándose también la diabetes y la hipertensión con un 5% en ambos sexos,Las fracturas del tercio proximal del húmero son las más frecuentes, representando el 45% de fracturas totales en adultos mayores. una de las problemáticas más vistas en las personas mayores institucionalizadas son los  episodios depresivos (primer episodio) y el trastorno depresivo recurrente (más de un episodio) son un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), los cuales suelen acompañarse de otros síntomas que provocan malestar;Asimismo, se observa que los adultos mayores presentaban también enfermedad cerebrovascular, diabetes, Alzheimer y parkinsonismo, con sintomatología similar a la depresión debido al deterioro que provocan.  La institucionalización fue considerada como uno de los factores de riesgo más importantes para la depresión entre las personas mayores, de acuerdo con el National Institutes of Health Consensus on Depression, que señaló una prevalencia del 5% de la depresión entre las personas de más edad en las clínicas de atención primaria y una prevalencia del 15% - 25% entre las personas mayores que viven en hogares geriátricos La calidad de vida según la OMS se define como la percepción que cada individuo tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de valores en el que vive, en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones . La calidad de vida se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física, condiciones psicológicas, las emociones, la personalidad y la situación económica en la que el individuo se encuentra  , las principales condiciones afectadas con el proceso de envejecimiento son el bienestar físico, psicológico, la disminución de la independiente, la falta de capacidad laboral, dificultad para llevar a cabo relaciones interpersonal y la satisfacción personal  . Otros factores como el sexo, edad, escolaridad, estado civil también fueron determinantes en la calidad de vida del adulto mayor como lo evidencia un estudio realizado en México en el año 2013   
Arciniega Rodriguez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ASIMETRíA FLUCTUANTE DE TORTUGAS MARINAS


ASIMETRíA FLUCTUANTE DE TORTUGAS MARINAS

Arciniega Rodriguez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tortugas marinas cuentan con un caparazón el cual se encuentra dividido en escudos centrales, escudos laterales, escudos marginales, escudo precentral y escudos poscentral. Este demuestra la simetría con la que debe contar la tortuga marina, aunque en los estudios y en la vida cotidiana se encuentra con la asimetría de estas mismas. La asimetría se muestra fácilmente en los escudos del mismo caparazón lo que deja a simple vista la realidad de las tortugas, se podría decir que se demuestra que estas no se desarrollan de manera estable en el proceso de incubación, lo cual podría alterar su adecuación biológica. La hipótesis que se somete a escrutinio en este trabajo es, la asimetría fluctuante de las tortugas marinas se relaciona la talla de las mismas en su desarrollo, los organismos simétricos están asociados a un mayor valor de adecuación.



METODOLOGÍA

Se recolectaron imágenes de 10 nidos de crías de tortugas marinas Chelonia mydas, estas imágenes son tomadas para uso de la estudiante investigador y proporcionado por el asesor. Se utilizaron programas de computadora Excel, Word, imagej, también de internet como google drive, google académico, google buscador. Las imágenes de los 10 nidos de crías de tortugas marinas se analizaron de la siguiente manera: con una imagen  de referencia se comparaba la simetría de los escudos centrales y escudos laterales derecho e izquierdo, se procedió a anotar en una tabla de Excel el número de escudos de cada una de las crías de los 10 nidos. posteriormente se utilizó el programa imagej para medir el largo recto del caparazón el cual se medía verticalmente, de los escudos pos centrales a el escudo precentral, los datos se anotaron en tablas de Excel. Con estos datos se procedió a realizar un análisis de correlación con los cuales se podrá comparar los datos y analizar si estos están en relación.


CONCLUSIONES

Los datos recabados de las imágenes de los 10 nidos, favorecen la conclusión de la no relación de la asimetría en los escudos del caparazón de las crías y la longitud del mismo, esto es demostrado debido a que el tamaño del caparazón no es afectado por la malformación de los escudos, ya que las crías de los 10 nidos tuvieron variantes respecto a su tamaño y a sus escudos pero esto no se afectan entre sí, se observaron caparazones de una talla grande con escudos simétricos y asimétricos, así como también se observaron caparazones de tallas pequeñas con escudos simétricos y asimétricos.
Arcos Acosta Tania del Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Federico José Matus Vega, Universidad Nacional de Ingeniería

SITUACIóN ACTUAL DEL MODELO CURRICULAR POR COMPETENCIAS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS RíOS


SITUACIóN ACTUAL DEL MODELO CURRICULAR POR COMPETENCIAS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS RíOS

Arcos Acosta Tania del Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Federico José Matus Vega, Universidad Nacional de Ingeniería



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema surge de la siguiente pregunta: ¿Los docentes de la carrera de ingeniería electromecánica en el Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Ríos están capacitados para formar por competencia a sus estudiantes?, para contextualizar la problemática, se retoma la definición de Tobón, Pimienta y García, (2010,p.5) El modelo de competencias apoya el acercamiento y entrelazamiento de las instituciones educativas con la sociedad y sus dinámicas de cambio, con el fin de que estén en condiciones de contribuir tanto al desarrollo social y económico como al equilibrio ambiental y ecológico. Basado esta definición de modelo por competencias se requiere conocer si la organización institucional del Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Ríos cumple con los requisitos académicos, docentes y administrativos, requerida para la formación por competencias de sus estudiantes, la cual responda a las demandas del perfil profesional en el contexto actual de México.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó con el enfoque cuantitativo, basado en el método descriptivo. Inicialmente se recurrió a la revisión documental, para encontrar los elementos necesarios para la elaboración de los instrumentos, en la que se apoya el trabajo de las encuestas.  Luego se procedió a la recolección de datos obtenidos de los informantes clave seleccionados, constituidos por 15 docentes, 7 administrativo y 3 directivos, de la carrera de ingeniería electromecánica de esta institución educativa. Obtenidos los datos se realizó su procesamiento mediante análisis estadístico en Excel, los cuales evidenciaron los siguientes resultados: Desde lo organizacional del Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Ríos, la función extensión universitaria establece mínimo relacionamiento con la sociedad, enfatizando la falta de recursos económicos, infraestructura insuficiente, y la ubicación geográfica rural desfavorable respecto al acceso a la industria. Referido a las capacidades docentes para la formación por competencias el 62.5% dicen estar debidamente preparados con un contraste del 37.5% con deficiencias en esa área, lo que implica una debilidad relevante en la formación por competencias.  En cuanto a las actualizaciones docentes, refieren que cada semestre recibe talleres y capacitaciones, pero no poseen formación posgraduada que encuentre alternativas de investigaciones educativas, aunque declaran que el 87% de ellos evalúa por competencia, el 13% no lo hace, este dato refleja que no existe un control sobre el manejo integra de la evaluación por competencias. En relación a la capacidad instalada de infraestructura adecuada para la formación por competencias, los docentes evidencias insuficiencias de equipos en laboratorios para realizar prácticas, no cuentan con servicios tecnológicos de primer nivel recalcando en la calidad en internet. Desde las funciones del área administrativa, no cuentan con evaluaciones, para el reconocimiento, promoción y estimulo basadas en sus capacidades de desempeño. Los talleres y capacitaciones de actualización, son anuales.


CONCLUSIONES

Los métodos aplicados en esta investigación nos muestran unos primeros resultados sobre la situación actual del Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Ríos. La investigadora valora la experiencia enriquecedora de esta estancia de investigación y reflexiona sobre sus hallazgos.  Se considera urgente y necesario que el Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Ríos, considere, estudie y valore la importancia de establecer el acercamiento a los diferentes sectores de la sociedad, como estrategia para la implementación de prácticas profesionales en contextos reales de sus estudiantes, para cumplir con una verdadera formación dirigidas a fortalecer las competencias profesionales, como establece Tobón. Contextualizar la formación profesional desde la relación con el mundo laboral es una exigencia para una educación del siglo XXI, a la vez la Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Ríos contribuye con el desarrollo de la sociedad, atendiendo sus demandas. La universidad debe ser uno de los grandes motores de innovación para la industria y la formación en competencias. Los hallazgos de este estudio encontraron debilidades en la organización institucional, en las capacidades para este tipo de formación en docentes y trabajadores administrativos casi desconectados de un modelo curricular por competencias. Se evidenciaron obstáculos en la capacidad instalada y tecnológica del Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Ríos, a nivel del recurso humano obstáculos de gestión y funcionales. Por tanto, es necesario centrar la atención en la formación de los estudiantes para que tengan acceso a espacios de aprendizajes fuera del aula de clase por ejemplo en la industria para aprender nuevas experiencias prácticas profesionales y como Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Ríos se pueden beneficiar incorporando capital humano de calidad como lo está requerimiento la sociedad actualmente.
Ardila Gallo Joshua Dayana, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León

ADMINISTRACIóN PúBLICA Y LA AGENDA 2030 SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE – CASO COMPARADO MéXICO Y COLOMBIA.


ADMINISTRACIóN PúBLICA Y LA AGENDA 2030 SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE – CASO COMPARADO MéXICO Y COLOMBIA.

Ardila Gallo Joshua Dayana, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo sostenible no solo es una agenda política que deben cumplir los gobiernos del mundo, sino también es una cuestión cultural que debe considerarse como un asunto fundamentalmente ético y gubernamental desde la preponderancia a permitir prácticas que afectan los factores propios de los entornos tanto desde el eje económico como social. En concordancia y desde las propuestas de Orozco, Cornelio (2003) es necesario plantearse cómo países como México y Colombia están desarrollando sus agendas de desarrollo sustentable en cara a: 1) revisar y mejorar las relaciones Estado-sociedad, 2) cuál es el rol protagónico que juegan hoy los ciudadanos en cara a estar involucrados en los alcances que presentan sus organizaciones públicas, 3) bajo que enfoque o paradigma se soportan los cambios institucionales y el mejoramiento de la gestión pública; y como punto final 4) tanto sociedad como Estado se encuentran listos para colocar reglas de juego que les permita hacer lo que sea necesario para cumplir con la agenda de desarrollo sostenible 2030.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada durante la presente investigación es de carácter descriptivo y analítico, valiéndose de una revisión de información de los diferentes organismos multilaterales involucrados, investigaciones y reflexiones académicas, centros de pensamiento y otros que permiten determinar las bases para la reflexión en torno a como la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 para el caso de México y Colombia se desarrollan de manera diferente y donde su avance e integración es clave para la finalidad de los mismos.


CONCLUSIONES

Es de recordar que garantizar todos los derechos a todos los ciudadanos, requiere de voluntad política recíproca y de estrategias eficientes que se traduzcan en políticas públicas para resolver problemas como la pobreza, el hambre, el acceso a la salud, al agua y a la educación que son los retos determinantes dentro de las sociedades latinoamericanas. Esta perspectiva se liga al actuar del accionar de los gobiernos nacionales, regionales y locales que están comprometidos con el desarrollo sostenible, sus decisiones se basan en la ética de la sostenibilidad y de la transformación territorial adyacente. Por ello, el fin, que es un mayor desarrollo, debe incluir medios adecuados que vayan en contra de la destrucción ambiental y las desigualdades. Los actores que forman parte de la toma de decisiones están conscientes de su responsabilidad histórica con las próximas generaciones. Lo anterior involucra nuevas estrategias que emerjan desde la gestión pública para un desarrollo sustentable donde se deben enfrentar los problemas descritos en su complejidad y no desde la uniformidad dominante, es una mirada gubernamental integrada y no sectorizada, reconociendo también la interacción de los niveles global, nacional y local en el diseño de las políticas gubernamentales generando los impactos desde la sostenibilidad que se necesita dando paso a la aceptación del nuevo paradigma. El nivel nacional es el que requiere correcciones con mayor urgencia, que tomen en cuenta las tres dimensiones (ambiental, económica y social) de la sustentabilidad. Finalmente es de reflexionar que el camino hacia países con desarrollo sostenible requiere de esfuerzos realizados desde la perspectiva pública, condicionada a la actuación de la ciudadanía y de manera terminal desde el seguimiento acerca de los avances que se puedan generar desde todos los puntos de vista multi actor existentes en los Estados. De acuerdo con la ONU, los países que actúen conforme a las 17 metas del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 lograrán garantizar condiciones óptimas para la vida (económicas, sociales y ambientales) de las generaciones futuras.
Arellanes Salazar Agustina Guadalupe., Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: Post-doc Juan Camilo Ramírez Idárraga, Universidad Antonio Nariño

IMPLEMENTACIóN DEL MODELO DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE LA PRESENCIA DE ANFIBIOS.


IMPLEMENTACIóN DEL MODELO DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE LA PRESENCIA DE ANFIBIOS.

Arellanes Salazar Agustina Guadalupe., Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Post-doc Juan Camilo Ramírez Idárraga, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ecosistemas acuáticos ocupan un papel importante en el medio natural. Depósitos de agua, los humedales y los valles fluviales son hábitats de numerosas especies naturales valiosas de flora y fauna. Los ecosistemas acuáticos afectan el microclima, retrasan el flujo de agua superficial, suministran aguas subterráneas y contribuir a la mejora de la calidad del agua.La presencia de anfibios es una característica que puede ser la base de cualquier evaluación natural.  El modelo aplicado al conjunto de datos para la predicción del la especie de anfibio a partir de variables ambientales evaluado, fue retomado del artículo Predicting Presence of Amphibian Species Using Features Obtained from GIS and Satellite Images presentado por Marcin Blachnik  , Marek Sołtysiak  and Dominika D  ̨abrowska, en el año 2019. Eel conjunto de datos, prsenta los resultados obtenidos luego de la evaluación de áreas ambientales de sistemas terrestres y acuaticos. La presencia del tipo de especie a la que corresponde se expresa de la siguiente manera según el Dataset utilizado: 0=No corresponde 1= Corresponde  Así mismo, las variables identificadas como independientes, es decir, las caracteristicas en base a las cuales fuerón identificadas las especies que cubre la mayoría de los aspectos que afectan la ocurrencia de anfibios en un área determinada, son las siguientes:  Superficie de depósitos de agua (SR) Número de reservorios de agua en el hábitat (NR) Tipo de depósitos de agua (TR) Primer / segundo / tercer tipo de cobertura terrestre más dominante en los alrededores de los depósitos de agua (SUR1, SUR2, SUR3) Tipo de orilla (CR) Intensidad de la vegetación en los reservorios de agua (VR) Estado de mantenimiento del embalse (Señor) Uso de reservorios de agua (UR) Presencia de pesca (utilizando un mapa de alta resolución) (FR) Distancia a los edificios (BR) Distancia a las carreteras (RR) Porcentaje de acceso desde los bordes del embalse a áreas abiertas (O)  



METODOLOGÍA

Preparación del modelo de datos. El Dataset recopilador de la investigación para la predicción de anfibios en sistemas semi-acuáticos contiene un registro de 189 pruebas realizadas por los investigadores durante la estadía de investigación y evaluación, con un número de 14 atributos que permitían determinar el tipo de especie de anfibio reconocido. Luego del análisis del conjunto de datos proporcionado se detectó una discrepancia de datos  que no permiten un entrenamiento adecuado dado que el tipo de datos de la característica era de tipo string, para solucionar este problema se aplicó una limpieza de datos, una técnica del preprocesamiento de datos para posteriormente hacer una separación de conjuntos.  Es decir, para cada variable dependiente se realizó una separación, estas variables corresponden al tipo de especies que se intentaba identificar en el contexto ambiental, las cuales son: Rana verde Rana café Sapo común Sapo de vientre de fuego Rana de árbol Tritón común Gran tritón crestado     Luego de que cada especie fuese separada respetando las características que permiten determinar su correspondencia se procedió al entrenamiento del modelo. Entrenamiento de modelo de datos. El modelo MLP fue seleccionado para el entrenamiento de datos con el dataset, luego del preprocesamiento, este consistió en la identificación de variables dependientes y independientes en el conjunto de datos, luego determinar el algoritmo de evaluación para la predicción de la presencia de especies y así evaluar la eficiencia de clasificación de datos del modelo seleccionado, que este sería la el modelo de valuación ROC-AUC para representar gráficamente el rendimiento de nuestro algoritmo.  


CONCLUSIONES

Al conjunto de datos transformado de cada variable dependiente se le aplicaron 10 entrenamientos con cambios en su parametrización los cuales eran registrados en tablas y debido a la gran variedad de resultados obtenidos se seleccionaron los mejores, dando como resultado el siguiente registro de acuerdo al mejor score del algoritmo de evaluación de cada una de las variables dependientes: Green frogs-----------0.683565 Brown frogs----------0.593571 Common toad--------0.583664 Fir bellied toad-------0.583664 Tree frog---------------0.663029 Common newt--------0.569444 Great crested new---0.59375 En base a los resultados obtenidos durante del modelo de entrenamiento de estos es más probable encontrar una rana verde en ambientes acuáticos y terrestres, que encontrar un Gran tritón crestado, esto es debido a que las características evaluadas y determinadas por expertos y científico, ya que son aquellas más fácil de evaluar y utilizar en la vida real.
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara

MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA


MICROBIOTA INTESTINAL EN PADECIMIENTOS CRóNICOS E INFLAMATORIOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gamez Barajas Jesus Alfonso, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. García Rivera Karyme Alexandra, Universidad de Guadalajara. Viveros Sánchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: La microbiota es un conjunto de microorganismos que residen en el cuerpo humano. Este grupo de hongos, parásitos y bacterias (principalmente) establecen una relación simbiótica con el huésped pues cumplen funciones metabólicas, reguladoras y protectoras frente a patógenos, además de caracterizarse por ser dinámica y variable en función de factores extrínsecos e intrínsecos. Actualmente, la investigación de la microbiota no sólo involucra el estudio de su composición o secuenciación, también converge en la descripción de su variación de un organismo a otro y si estas pueden contribuir o evitar la aparición de enfermedades. Ante la explosión de datos e información acerca de este tema se necesita de recopilaciones basadas en búsquedas de material novedoso, a su vez que establezcan relación entre los resultados de distintos ensayos en modelos animales y humanos, de esta manera generalizar el conocimiento y permitir a otros estudiantes de ciencias de la salud mantenerse al día con los avances en esta línea de investigación.



METODOLOGÍA

Metodología: Se buscaron artículos recientes acerca de microbiota intestinal y su relación con depresión, inflamación, hipertensión y el uso de probióticos para su tratamiento. En PubMed y Elsevier se usaron palabras clave como microbiota, microbiota gastrointestinal, patología, fisiopatología, depresión, inflamación crónica, biomarcadores de inflamación, hipertensión, probióticos, prebióticos, simbióticos.  En el apartado de depresión se recopiló información reciente, la bibliografía adquirida fue de 2017 a la fecha actual, se revisaron artículos de revisión, artículos de investigación clínica, la información encontrada, fue útil, para la redacción del apartado del artículo trabajado. En el caso del apartado de hipertensión se buscaron en un inicio revisiones bibliográficas para poder determinar qué información es la más relevante en este campo de la investigación y tener una visión más completa acerca de este, posteriormente la búsqueda se centró en ensayos controlados aleatorizados tanto en modelos animales como humanos, a partir de los resultados de estos últimos se comenzó a redactar la parte correspondiente en el artículo. En el tópico de inflamación, se consultó información del 2017 al presente año incluyendo artículos de revisión, artículos originales y meta-análisis para integrar los conocimientos básicos de la microbiota intestinal y su relación con los procesos inflamatorios crónicos. En el apartado de probióticos, se recopiló información proveniente de  artículos de revisión bibliográfica, meta-análisis  y ensayos clínicos aleatorizados.  


CONCLUSIONES

Conclusiones generales:  La microbiota intestinal tiene una gran influencia en la regulación y homeostasis del cuerpo, influyen en vías nerviosas, endocrinas, metabólicas e inmunitarias, por lo que mantenerla saludable es clave para que nuestro organismo funcione correctamente.  La microbiota intestinal tiene relación con la Depresión: Algunos estudios en humanos han demostrado diferencias entre pacientes con trastornos neurológicos y controles sanos. En individuos sanos, el análisis de ARNr de la microbiota fecal mostró que las bacterias del phyla Firmicutes y Bacteroidetes comprendieron una gran parte de la microbiota, mientras que los de los phyla Proteobacteria, Actino-bacterias, Fusobacteria y Verrucomicrobia representaron proporciones. La abundancia y diversidad microbiana intestinal en pacientes con los informes de depresión se reducen en comparación con los de los controles. La abundancias de las familias Lachnospiraceae y Ruminococcaceae son disminuidos en pacientes depresivos. En cuanto a la diversidad de géneros, la abundancia de Faecalibacterium y Ruminococcus significativamente disminuyó. Además, las abundancias de Lactobacillus y Bifidobacterium también disminuyen en sujetos deprimidos. También se han asociado niveles significativamente más bajos de Lachnospiraceae con depresión.  Inflamación: Los lipopolisacáridos y ácidos grasos de cadena corta son los principales componentes de la microbiota intestinal que interaccionan con el huésped para promover o inhibir una respuesta inflamatoria sistémica crónica. Hipertensión: La microbiota intestinal influye en la regulación de la tensión arterial a través de la transformación de la fibra que llega al colon, en ácidos grasos de cadena corta, de los cuales el butirato es el que tiene mayor efecto para reducir la tensión arterial. Existen poblaciones bacterianas específicas en la regulación a la baja de la tensión arterial como los Bacteroides, por otro lado especies como la Prevotella se relacionan con el incremento de la misma.                   Probióticos   Se ha comprobado mediante diferentes ensayos clínicos que el uso de algunas especies de probióticos, como lo son las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium, son de gran ayuda para el tratamiento de enfermedades tales como el Síndrome de Intestino Irritable y la Depresión.     Durante este verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos relacionados con la importancia de la microbiota intestinal en la regulación del organismo y en la patogénesis de algunas enfermedades crónicas, así como de algunos métodos por los cuales puede ser estudiado este fenómeno. También pudimos ampliar nuestra perspectiva acerca de esta línea de investigación que aún es joven y en la cual aún se pueden descubrir y estudiar una gran variedad de fenómenos.
Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA, DEBIDO AL CONFINAMIENTO OCASIONADO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA, DEBIDO AL CONFINAMIENTO OCASIONADO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.

Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Tobon Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por SARS-Cov-2/COVID-19, tuvo su origen diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan China, donde se reportó como un brote de casos de una neumonía grave. Los estudios epidemiológicos mostraron tasas de letalidad estimadas entre 1% y 3%, afectando principalmente a personas mayores de 60 años. El 30 de enero del 2020 la OMS declaró a COVID 19 como pandemia.  En marzo del 2020 en México, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF): Suspensión de clases en todos los niveles educativos. Medidas preventivas y confinamiento. Estrategia para la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas con el semáforo epidemiológico. En la Ciudad de Puebla, sede de la BUAP se implementaron dichos acuerdos, por lo que las clases presenciales fueron canceladas desde el 19 de marzo del 2020 pasando a una modalidad en línea. El Sistema de Monitoreo Regional COVID-19 del Estado de Puebla reporta 86,925 casos positivos y 12,654 defunciones. Debido a la incertidumbre sobre este virus, sus complicaciones, el aumento de casos y el aislamiento social, se espera alguna repercusión en la salud mental de las personas, como depresión, ansiedad y estrés.  En el estado de Puebla 35.7% de la población ha presentado al menos un indicador de depresión y 56.5% para preocupación/ nerviosismo. En los estudiantes de medicina se han encontrado cifras incluso más altas: 95.23% con un síntoma positivo para depresión.   Objetivo: Evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en alumnos de la licenciatura en medicina de la Benemérita Universidad de Puebla, debido al confinamiento ocasionado por la pandemia de COVID-19. 



METODOLOGÍA

Se seleccionaron estudiantes, de cualquier sexo, que se encuentren en el área universitaria, cursando la Licenciatura de Medicina, los cuales debían de tener una edad entre 18-25 años y durante el confinamiento haber tomado clases en línea, que estén activos en su programa de estudios. Criterios de exclusión: usuarios que no consintieron participar en este estudio, así como estudiantes que no son pertenecientes al plan de estudio de la Licenciatura de Medicina o aquellos que se encuentran tomando clases formato presencial o semi-presencial. Únicamente se tomarán en cuenta aquellas conductas psicológicas desarrolladas a causa de la pandemia, por lo que no se considerarán aquellos usuarios que tengan un tipo de trastorno psicológico previamente diagnosticado.  El proyecto se realizó con base en la aplicación de una encuesta en línea por medio de la plataforma de health.survey, los instrumentos que se utilizaron para la evaluación de los usuarios fueron tres: DASS-21, IPAQ-SFy CIPC. El consentimiento informado, aprobado por parte del Comité de Ética de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrados (VIEP) con número de registro pendiente. siguiendo el Artículo 14.1 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales y siguiendo los lineamientos de la convención de Helsinki. La Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés de 21 ítems (DASS-21)  referido por Francisca Román. Acta de investigación psicológica, 2016, 6 (1), 2325 - 2336 El instrumento CIPC referenciado por Sandín, B. Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), p.1.


CONCLUSIONES

Se recolectaron 35 encuestas, las cuales fueron llenadas de forma correcta en su totalidad. 60% mujeres, 40% hombres, con una edad promedio de 20.7 años. En cuanto al aprovechamiento académico 48.5% (n=17) refiere un menor aprovechamiento. Además, que el 31.4% (n=11) refiere dificultad para obtener internet.  En cuanto a actividad física, el 34.2% (n=12) pasa la mayor parte sentado, El 91.4% (n=32) reportó utilizar cubreboca siempre. Los tipos de cubrebocas más utilizados son Quirúrgico 37.1 % (n=13) y KN95 37.1% (n=13). Los resultados obtenidos por el instrumento DASS-21, arrojaron los siguientes niveles: para ansiedad 2.8% (n=1) bajo, 37.14% (n=13) normal, 37.14% (n=13) moderado, 20% (n=7) severo y un 2.8% (n=1) extremo. En cuanto a estrés un 88.5% (n=31) reportó niveles normales, 5.7% (n=2) niveles bajos y 5.7% (n=2) niveles moderados. Para depresión los niveles fueron: 65.7% (n=23) normal, 14.2% (n=5) moderados, 14.2% (n=5) bajos y un 5.7% (n=2) severo.  Los valores de la subescala CAC (Conductas Asociadas al Confinamiento) muestran que 31.4% (n=11) ha dormido más que antes, 34.2% (n=12) ha visto la tele más que antes, 40% (n=14) ha practicado ejercicio de forma regular, 71.4% (n=25) ha utilizado más las redes sociales, 91.42% (n=32) ha cambiado sus rutinas (horarios de comida y dormir), 97.1% (n=34) ha utilizado el internet más que antes. Lo reportado por la subescala UCP (Uso de Conductas Preventivas) es: que el 60% (n=21) mantiene la sana distancia, 85.7% (n=30) cree lavarse las manos de forma excesiva, 82.8% (n=29) desinfecta objetos y superficies, un 82.8% (n=29) toma precauciones al ir al supermercado, lavar alimentos y otros objetos.  Por último, la EIC (Escala de Interferencia del Coronavirus) demostró que 42.9% (n=15) nunca o casi nunca le ha perturbado el no ver a familiares que veía de forma habitual, 51.4% (n=18)  bastantes veces se ha sentido perturbado por no poder ver a sus amigos, 34.3% (n=12)  se ha sentido perturbado por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa, 51.4% (n=18), 37.1% (n=13) bastantes veces le ha perturbado no poder salir de casa salvo para cosas muy necesarias.  Conclusión: Existen niveles aumentados de ansiedad relacionado a las clases en línea, un menor aprovechamiento, la baja actividad física, aislamiento social y los cambios en las rutinas diarias, generados por el confinamiento de COVID-19. Destaca que la mayoría de los estudiantes siguen las recomendaciones para evitar el contagio de COVID-19. Mantener la salud mental de los estudiantes de medicina podría significar un avance en el bienestar social y así disminuir el impacto negativo de esta pandemia.  
Arévalo Gallego Johana Alejandra, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FRENTES MARíTIMOS


FRENTES MARíTIMOS

Arévalo Gallego Johana Alejandra, Universidad La Gran Colombia. Cárdenas Arámbula Daniela, Universidad de Guadalajara. Márquez de Alba José Fernando, Universidad de Guadalajara. Ramos Santiago Erika Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frentes o paseos marítimos, también conocidos como malecones, se definen como la construcción entre el mar y la tierra, y cumplen con un doble carácter; su función como protector de la costa, así como proveedor importante de espacio público. Si bien los paseos marítimos cumplen la misión de proteger la costa, se distinguen diversos acentos en sus relaciones urbanas y medioambientales, así como en su diseño. Esto como respuesta a la imagen que la urbe busca dar de cara a la costa. En su función de espacios públicos como puntos de atracción, no sólo turísticos, los frentes marítimos desempeñan un papel importante en la apropiación de la ciudadanía como espacios urbanos y de protección de la privatización.  Con base en la investigación Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) realizada en el marco del XXIV Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacífico, se analizó e identificó la falta de inclusión de ciertos elementos que condicionan el uso del espacio público en los frentes marítimos de algunas zonas costeras del occidente de México y cómo esto influye en el uso y permanencia de las estancias a distintas horas del día y la noche.  Teniendo en cuenta lo anterior y analizando estas cuestiones en el frente marítimo de la ciudad de Mazatlán, nos formulamos lo siguiente: ¿cuáles serían esos elementos claves para que los paseos marítimos garanticen la permanencia de los ciudadanos todo el día, y dónde podrían ir ubicados?, ¿con qué características debe cumplir para ser un espacio público atractivo?, ¿a qué principios de accesibilidad debería responder para hacer de este un espacio incluyente?, ¿de qué manera se puede priorizar al peatón en los paseos marítimos? LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A partir de las preguntas conductoras se definieron las principales líneas de investigación.  El espacio público, su diseño y su relación con el usuario (principios de accesibilidad y diseño universal en la movilidad urbana, elementos urbanos) Características y políticas implementadas de paseos marítimos en casos de éxito  Características y políticas implementadas a lo largo del tiempo en el Malecón de Mazatlán



METODOLOGÍA

Identificación de problemática según conclusiones de investigación previa Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) Recolección de información bibliográfica sobre conceptos claves (principios de accesibilidad, movilidad y elementos urbanos en el espacio público) Elaboración de documento de análisis y propuesta de líneas de investigación Delimitación del polígono de estudio del frente marítimo de Mazatlán Investigación de campo en el área de estudio Análisis de problemática actual y diagnóstico en el área de estudio Definición y análisis de casos análogos de éxito (Paseo marítimo de Tel Aviv, Paseo marítimo Playa Poniente de Benidorm, Paseo marítimo de Himara) Comparativa entre casos análogos y polígono de estudio  Elaboración de síntesis de la información  Elaboración de propuestas y recomendaciones de diseño dentro del área de estudio


CONCLUSIONES

Para su mejor aprovechamiento, los frentes marítimos están sujetos a constantes obras de renovación y mejoramiento, realizadas por medio de los distintos organismos correspondientes (a nivel municipal, estatal y federal). Estas acciones de renovación tienen el fin de responder a las necesidades y actividades cambiantes de los usuarios y así ofrecer un escenario más atractivo y competitivo para estos actores ya sean locales, nacionales o extranjeros.  A partir del análisis y abordaje de la investigación sobre los frentes marítimos y su relación con el área pública como eje articulador entre el espacio urbano y la zona costera se observaron las características y condiciones que fomentan la permanencia de los usuarios y aprovechamiento del espacio público a través del análisis del rol de los elementos urbanos en el diseño del espacio público, los principios de accesibilidad y movilidad urbana así como su aplicación en los paseos marítimos.  Por medio de la consulta de las políticas implementadas y su desarrollo en el tiempo analizadas en casos de éxito y la comparativa de estas características dentro del área de estudio se elaboró una serie de recomendaciones y elementos claves a implementar en el caso de estudio siguiendo los principios de accesibilidad universal establecidos por la normatividad correspondiente aplicables en el área de estudio.  
Arevalo Paiva Carol Dahana, Universidad Católica de Colombia
Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora

MANIFESTACIóN DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN HOMBRES Y LA INFLUENCIA EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA


MANIFESTACIóN DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN HOMBRES Y LA INFLUENCIA EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Arevalo Paiva Carol Dahana, Universidad Católica de Colombia. Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo la depresión un trastorno que se encuentra caracterizado por la pérdida de interés, incapacidad para sentir placer con las actividades que habitualmente la producen y un estado de ánimo bajo, por lo que pueden llegar a presentar trastornos del sueño y apetito, pérdida de energía, síntomas somáticos e ideas auto devaluatorias, de culpa y pesimismo. Por consiguiente, se considera la depresión como el factor de riesgo suicida más importante (Vázquez, 2013). Por otro lado, según Gómez, Casas y Ortega (2016) la ansiedad es definida como una respuesta fisiológica, que se activa previo a una amenaza con el fin de brindarle a la persona bienestar, puede variar de intensidad y con el paso del tiempo causa un deterioro en las actividades diarias. Así mismo, es posible que desencadene un trastorno emocional, reducción en el rendimiento y dificultad en el adecuado desarrollo del autoconcepto, evidenciándose falta de aceptación por parte de los demás, dificultades en el proceso de socialización y malestar personal. Por otro lado, Según Bustos, Romero y Campo (2011), los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)  se caracterizan en general por una preocupación excesiva por el control del peso o una distorsión significativa de la imagen corporal. Existen varios TCA, entre los más comunes sobresalen la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN). Según Alvarenga et al, (2014) la AN es una enfermedad que se caracteriza por el miedo intenso a ganar peso, y por una imagen distorsionada del propio cuerpo (dismorfofobia); quienes la padecen presentan pérdidas de peso graves En consecuencia, la presente investigación se enfoca en identificar ¿Cómo se manifiesta la ansiedad y depresión en hombres y la influencia en la conducta alimentaria?, considerando que la depresión es un trastorno emocional, en Colombia las estadísticas resaltan que la población se encuentra por encima del promedio mundial. Según la OMS (2017) la depresión afecta el 4,7 por ciento de los colombianos, lo cual equivale a un promedio de 2,351,598. En este sentido se proyecto que para el año 2020 la depresión será la enfermedad más frecuente a nivel mundial por encima de las enfermedades cardiovasculares e incluso del cáncer; por ende, se considera un factor de riesgo que afecta la calidad de vida de las personas, puesto que las dificultades para acceder a tratamientos, la falta de recursos y personal capacitado, podría llegar a costar la vida de personas que padecen dicho trastorno. Por consiguiente, la Asociación Colombiana de Psiquiatría indica que 1 de cada 10 colombianos con depresión recibe tratamiento adecuado y la Encuesta Nacional de Salud mental se determina que solo el 38, 5% de adultos entre 18 y 44 años que solicitan atención, reciben algún tipo de tratamiento. La ansiedad, la depresión y los trastornos de la conducta alimentaria son temas de gran importancia para la psicología clínica, ya que esta se encarga de velar principalmente por la salud mental, es decir los aspectos implicados en trastornos mentales, así mismo prevenir, diagnosticar y tratar dichas patologías. En este caso se quiere hacer énfasis en la prevención y la detección temprana de dichas enfermedades, teniendo en cuenta que estas problemáticas (ansiedad, depresión y TCA) pueden ser de carácter ambiental, como es el caso de la presión social, académica, laboral, entre otras, las cuales pueden servir como detonantes, puesto que una de las formas de exteriorizar el estrés puede ser comer de manera excesiva o no ingerir alimentos de valor nutricional, lo cual conlleva a problemáticas como la obesidad, anorexia, bulimia y las demás enfermedades ya mencionadas. Para finalizar, por medio de la presente investigación, se busca aportar al campo de la Psicología, la cual se dedicada al estudio de la conducta, de esta forma la intervención psicológica permite cambios en la forma de percibir, pensar, creer y manejar emociones, lo que se traduce en cambios de comportamiento y estilos de vida, lo que hace de la psicología fundamental para hacer frente a las problemáticas emocionales, sociales y conductuales (Villaroel, 2020)



METODOLOGÍA

Se utilizará un diseño de corte transversal, con un nivel descriptivo-correlacional. Los datos serán recolectados en un sólo momento. La muestra está conformada por 1.500 participantes de género masculino, de nacionalidad colombiana, con un rango de edad entre 18 a 40 años, con un tipo de muestreo por conveniencia.  Los instrumentos utilizados para la investigación seran: 1) Dass 21, es un instrumento compuesto por 21 ítems con una escala de respuesta tipo Likert de 4 puntos (de 0 - no aplica en mi para nada hasta 3 - aplica para mi mucho) en donde las frases describen estados emocionales negativos. Además, contiene tres subescalas que miden Depresión, Ansiedad y Estrés, y cuenta con un alfa de Cronbach que varía entre un 0.91 y un 0.93 (Ruiz, Dereix-Calonge & Sierra, 2019) y 2) Prueba psicométrica EAT-26 de trastorno de la conducta alimentaria, es un instrumento de autoevaluación que tiene como fin detectar de forma anticipada los síntomas o actitudes sobre la anorexia nerviosa, bulimia, entre otros TCA (Veloso, Lucena, Santos, Gouveia y Cavalcanti, 2010). Este instrumento presentó un valor de alpha de Cronbach de 0.89, representa buena confiabilidad de la prueba puesto queeste valor es mayor a 0.8 pero menor a 0.9 (Constaín et al, 2017)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teórico prácticos en relación aspectos metodológicos de la investigación, puesto que se busco profundizar en las técnicas de recolección de información y en el proceso de hacer investigación desde el inicio que es definir el tema hasta la aplicación de pruebas y análisis de resultados por medio del programa estadístico SPSS.  Sin embargo, por temas de tiempo, se construyo la base de datos y esta próximo aplicar los instrumentos para su posterior análisis.
Arias Alcalá Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PREPARACIÓN DEL BORNEOL


PREPARACIÓN DEL BORNEOL

Arias Alcalá Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Especies de Eupatorium son ampliamente utilizadas en la medicina tradicional, con confirmación científica de sus actividades biológicas, por lo que el estudio químico de estas especies puede dar lugar a la obtención de potenciales fármacos. Los terpenos son el grupo de productos naturales más grande y son ampliamente utilizados tanto en la medicina tradicional como en algunas industrias como la alimentaria, cosmética, farmacéutica y la industria de los materiales. El borneol es un monoterpenoide bicíclico que se encuentra en altas concentraciones en extractos de Valeriana officinalis que se utilizan ampliamente para reducir la latencia del inicio del sueño y aumentar la profundidad del sueño y la percepción de bienestar. En el presente trabajo se aisló derivado de bornilo de las raíces de Eupatorium aff cadiophyllum.



METODOLOGÍA

La especie vegetal Eupatorium aff cardiophyllum, colectada a orilla de la carretera Tiripetío-Villa Madero en el km 21, en el estado de Michoacán,se secó a la sombra a temperatura ambiente, las raíces se molieron y se colocaron en maceración con CH2Cl2 durante tres días y se evaporó el disolvente en rotavapor. El proceso se realizó tres veces para obtener el extracto total. Una fracción del extracto se sometió a cromatografía en columna, se obtuvo un sólido amarillo correspondiente al p-cumarato de bornilo (1) con un punto de fusión de 150-152 °C. La obtención de buenos rendimientos de 1 facilitó la preparación del borneol (2) mediante una reacción de hidrólisis en condiciones básicas. A una solución de 93 mg del p-cumarato de bornilo (1) en 1.5 mL de metanol, se le adicionaron 120 mg de KOH disueltos en 2 mL de agua, la mezcla de reacción se mantuvo en agitación por 2 h a temperatura ambiente. La caracterización de estos compuestos se realizó mediante el análisis espectroscópico de RMN.


CONCLUSIONES

De las raíces de Eupatorium aff cardiophyllum se aisló el p-cumarato de bornilo (1) en buenos rendimientos que mediante una hidrólisis básica condujó al borneol (2).
Arias Álvarez Carlos Andrés, Universidad de Medellín
Asesor: Mtro. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

PERCEPCIONES DEL ACCESO AL DERECHO A LA ALIMENTACIóN EN COLOMBIA: APROXIMACIóN A LAS CAUSAS QUE HAN GENERADO DETRIMENTOS SOCIALES, ECONóMICOS Y ALIMENTICIOS EN LA POBLACIóN EN SITUACIóN DE VULNERABILIDAD A RAíZ DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19.


PERCEPCIONES DEL ACCESO AL DERECHO A LA ALIMENTACIóN EN COLOMBIA: APROXIMACIóN A LAS CAUSAS QUE HAN GENERADO DETRIMENTOS SOCIALES, ECONóMICOS Y ALIMENTICIOS EN LA POBLACIóN EN SITUACIóN DE VULNERABILIDAD A RAíZ DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19.

Arias Álvarez Carlos Andrés, Universidad de Medellín. Asesor: Mtro. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto de investigación tiene por finalidad exponer y analizar el menoscabo que ha sufrido el derecho a la alimentación y su acceso efectivo por parte de la ciudadanía colombiana, el cual comenzó a quedar en evidencia desde las primeras semanas del mes de marzo del año 2020, a partir de la decisión  del gobierno nacional de decretar el confinamiento obligatorio para todo el territorio nacional, confinamiento que para un país en vía de desarrollo y sin muchas oportunidades laborales, logró que miles de personas de diferentes ciudades en todo el país, ejecutaran un método para llamar la atención de las diferentes autoridades u organismos en sus precarias casas, levantando banderas de color rojo como símbolo de desesperación y muestra evidente de la frágil situación en la que viven.   La cuestión principal a esta problemática encuentra su fundamento en que la mayoría de los ciudadanos en el país no cuentan con un trabajo fijo y/o formal, por el contrario, se dedican a actividades de carácter informal, las cuales no garantizan una remuneración integral a quienes las ejercen, lo que claramente incide en la alimentación de los diversos hogares de la nación. 



METODOLOGÍA

Metodológicamente se utilizará el enfoque descriptivo, en donde se pretende caracterizar la realidad que se estudia, utilizando un método de investigación lógico, deductivo-sintético consistente en la recolección de información e indagaciones ya expuestos, su análisis y síntesis para lograr una comprensión armonizada del problema analizado. La población objeto de la investigación es la población en situación de vulnerabilidad y pobreza a raíz de la pandemia por el Covid-19. Lo anterior, por medio de una técnica documental de recolección de datos.  De igual forma, se recopiló la información necesaria para precisar las circunstancias sociales, económicas y geopolíticas en las que se ha encontrado la población colombiana respecto al acceso al derecho a la alimentación a partir del inicio de la pandemia por el Covid-19, diseñar una propuesta basada en el proceso de humanización e inclusión de la seguridad alimentaria, para las personas en condición de vulnerabilidad en Colombia a través de mecanismos que permitan la sensibilización, vigilancia y constante capacitación de las personas que conforman las diferentes autoridades e instituciones del Estado encargadas de este asunto, idear el inicio de una articulación social de políticas públicas desde las diferentes secretarías, dependencias y despachos territoriales encargados de garantizar el derecho fundamental a la alimentación en los diferentes municipios y departamentos del país. Y finalmente, determinar la amenaza y violación del derecho a la alimentación desde sus componentes de disponibilidad, acceso e inocuidad, generadas por el confinamiento obligatorio ordenado en el marco del estado de excepción por emergencia sanitaria, social y económica declarado en Colombia por la pandemia del Covid-19.  Para la realización de este proyecto de investigación se hizo revisión de la literatura en bases de datos como Medline y Scielo, al igual que en las páginas oficiales del Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de educación, la Presidencia de la República y el DANE. También se utilizaron fuentes de divulgación de noticias de actualidad como El Espectador, Revista Semana, BBC News, entre otras. Esto con el fin de describir algunas de las problemáticas que se han planteado en relación con la alimentación como un derecho fundamental en Colombia durante la pandemia por COVID-19.


CONCLUSIONES

A partir de ello, se logró recolectar la información necesaria para proponer una articulación de agentes sociales en pro de lograr una inclusión para la población en condición de vulnerabilidad y su efectivo acceso al derecho a la alimentación, en el sentido de que no sólo se predique, sino que además  se materialicen programas sociales y políticas que permitan satisfacer las realidades sociales y además para lograr una tolerancia efectiva en las diferentes instituciones u organismos del país, esto para demostrar que con el enfoque pertinente y el trabajo interdisciplinario se pueden erradicar todos aquellos problemas alimenticios que inciden en los diversos grupos poblacionales y de esta manera, mejorar su calidad de vida y seguridad alimentaria.   Igualmente, la revisión de diferentes estudios académicos y medios informativos permitió establecer que la población vulnerable en este país tiene que transitar por varios procesos de internalización, que en su mayoría traen consigo mucha dificultad, partiendo desde la aceptación personal hasta los diversos actos discriminatorios y de riesgo a la vida a los que son sometidos por parte de la pandemia y la derivación del confinamiento obligatorio. Para lo cual efectivamente se necesita trabajar con la ciudadanía desde una construcción de una sociedad mucho más tolerante y civilizada frente a los diferentes grupos poblaciones que no tienen acceso a una alimentación efectiva porque además de encontrarse en circunstancias peculiares donde no ganan lo suficiente, la pandemia los ha afectado de manera significativa sin importar el rango de edades o etnias. Finalmente, se evidencia de esta forma como la pandemia por el Covid-19 permite visibilizar un problema de salud pública que ha sido el foco del Estado colombiano en los últimos 80 años, acompañado del hambre y la malnutrición. Nuevamente, el concepto de seguridad alimentaria al que acude el Estado para garantizar el acceso efectivo al derecho a la alimentación es insuficiente para resolver el problema en términos de calidad nutricional para una población en situación de vulnerabilidad con malnutrición de base y en mayor riesgo de contagio de contraer el virus con el paso de los meses.
Arias Bello María Isabel, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora

HIDROGELES INYECTABLES USADOS EN LA REGENERACION DE TEJIDOS PARA MEJORAR EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN EN LAS QUEMADURAS.


HIDROGELES INYECTABLES USADOS EN LA REGENERACION DE TEJIDOS PARA MEJORAR EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN EN LAS QUEMADURAS.

Arias Bello María Isabel, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las quemaduras son lesiones tisulares resultantes de exposición a calor, radiación, electricidad, fricción o contacto con productos químicos, son de importancia para la salud pública con 180.000 muertes al año a nivel mundial, estas generan complicaciones físicas y psicosociales provocando malestar en el paciente a corto y largo plazo con la formación posterior de cicatrices hipertróficas. Es importante tener en cuenta que en las grandes quemaduras el protocolo es exigente dado el riesgo elevado de infecciones y a la lentitud en el proceso de cicatrización, por tanto, es imperativo tomar medidas eficaces para evitar el desarrollo de cicatrices hipertróficas, para lo cual se han desarrollado innovadoras técnicas para minimizar el impacto en la salud física y mental de los pacientes que las padecen. En este sentido, los hidrogeles representan una excelente alternativa para solventar este tipo de lesiones, ya que su estructura en forma de red tridimensional (la cual está conformada por cadenas poliméricas flexibles) les permite retener grandes cantidades de agua o fluidos biológicos. Estas propiedades, sin duda, son benéficas para ofrecer condiciones óptimas para el crecimiento celular, y de esta manera reparar los tejidos dañados. Los hidrogeles se caracterizan por ser hidrófilos, blandos elásticos, e insolubles en agua y tienen resistencia mecánica, además dada la capacidad de absorber agua se hinchan en presencia de esta misma. Por otro lado, los hidrogeles inyectables para la regeneración de tejidos han revolucionado la industria biomédica. Por lo cual, en este trabajo se presenta el estado del arte sobre las propiedades de los hidrogeles inyectables y su potencial aplicación en el campo de la medicina regenerativa. En particular, se aborda acerca del potencial que presentan estos materiales en el proceso de cicatrización de quemaduras, facilitando el cierre de las heridas y disminuyendo el tiempo de recuperación y la aparición de cicatrices hipertróficas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo, se realizó una revisión de literatura científica, utilizando diversas fuentes de información, principalmente de artículos científicos, libros y capítulos de libro digitales. Para administrar de mejor forma la información recabada, se utilizó un gestor de referencias de uso libre (zotero), recibiendo capacitación por parte del asesor para su uso adecuado. Posteriormente, se realizó un análisis de los artículos seleccionados para llevar a cabo el proyecto de investigación. Como parte complementaria, se recibió capacitación acerca de temas de interés para la comprensión del desarrollo del trabajo. Los temas abordados se centraron en: (i) introducción a los biopolímeros y su uso en aplicaciones biomédicas; (ii) hidrogeles poliméricos: obtención, propiedades y aplicaciones; y (iii) técnicas de caracterización fisicoquímica de hidrogeles poliméricos. Estos conceptos son fundamentales para comprender las aplicaciones en el área biomédica, logrando identificar fácilmente los métodos de caracterización de los hidrogeles, y las aplicaciones tan relevantes que estos tienen en el campo de la medicina. Con la información recabada y analizada, se realizó un trabajo académico en formato de artículo de revisión científica, en el cual se incluye el estado del arte de los hidrogeles más usados en la industria y los excepcionales beneficios que estos ofrecen. Principalmente, el artículo de revisión se enfoca en las aplicaciones más relevantes de los hidrogeles usados como método alternativo para sistemas de curación de quemaduras como coadyuvantes del proceso de curación y cicatrización.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigacion se obtuvieron las bases necesarias para entender los conceptos de biopolímeros y las propiedades que los hacen una excelente herramienta en el medio que se emplee, también fue posible comprender la importancia de los métodos de caracterización en el proceso de creación de un hidrogel, que fue relevante para poder agrupar y compactar toda la información que se obtuvo durante la revisión de literatura. Finalmente cabe resaltar que fue una experiencia enriquecedora para mí como futuro medico investigador, me conduce buscar siempre más allá de lo que se ve y mantenerme enfocada sin importar en que estación del año me encuentre.
Arias Beltran Paula Andrea, Universidad del Valle
Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura

MUJER RURAL COLOMBIANA: BALANCES Y PERSPECTIVAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS


MUJER RURAL COLOMBIANA: BALANCES Y PERSPECTIVAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Arias Beltran Paula Andrea, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado laboral en las zonas rurales es desfavorable para las mujeres; ellas enfrentan tasas de ocupación más bajas y tasas de desempleo más altas, en comparación con las de los hombres (DANE, 2020). Esto puede deberse a diversas razones, entre las que se encuentran las consecuencias de la pandemia de COVID - 19 en el área del trabajo, como lo muestran los resultados del GEIH, en el que se encuentra que la tasa global de participación de las mujeres rurales para el primer trimestre de 2020 fue menor (34,2%) con respecto a lo registrado en el mismo periodo del 2019 (DANE, 2020). Otra causa se encuentra en la dedicación parcial al trabajo productivo, que disminuye las probabilidades de satisfacer las necesidades económicas de remuneración, y condiciones laborales equitativas entre mujeres y hombres rurales (Bettie, 1983). Las condiciones actuales del mercado laboral y los avances que han realizado desde los gobiernos, hasta ahora no han logrado generar cambios que contribuyan a la disminución de las problemáticas que manifiestan las mujeres en las zonas rurales con relación al trabajo.  Por ello, es importante hacer un análisis que identifique las perspectivas sobre el trabajo de las mujeres de las zonas rurales,  en las políticas públicas, porque con ello se lograra reflexionar si estas perspectivas sobre el trabajo concuerdan con lo manifestado por las organizaciones sociales y en esta medida con las realidades que se hallan en los territorios, abriendo las oportunidades de participación de las mujeres en la construcción de las políticas, en el entendido de que es la población la que mejor comprende las problemáticas a las que se enfrenta.



METODOLOGÍA

La presente propuesta de investigación tiene como objetivo identificar las perspectivas que se han ido estructurando en las políticas públicas, en torno a la comprensión del trabajo de las mujeres rurales desde el año 2011 al 2021, a partir de investigaciones y documentos normativos para la construcción de los lineamientos de las políticas públicas en Colombia. Es por ello que se fundamenta en la revisión de contenidos y su posterior análisis de artículos de las bases de datos de JSTOR, EMERAL, SCIELO, REDALYC, con las palabras clave: mujer rural - woman rural, políticas públicas - public policies, políticas y trabajo - policies and job or work, publicados en español e inglés y que formaban parte de su título, palabras claves o resumen, y en referencia. Se retoma cómo punto de partida el periodo de los años 80, ya que desde esta época emergen los antecedentes de normativas (locales, regionales y nacionales) para mujeres rurales y trabajo, hasta la fecha 2021. Para algunas políticas también se revisaron documentos emitidos de manera complementaria que contribuyeron a operativizar o reglamentarlas. En contraste la producción académica de artículos empíricos, de reflexión, conferencias, capítulos de libro se encuentran desde el año 2008. Por ello se plantea en un primer momento identificar las tendencias evolutivas de los documentos a revisar, presentando un análisis cualitativo y de enfoques teóricos, así como de los principales retos para este campo de investigación. En un segundo momento se hará una reflexión sobre los debates de los planes de desarrollo presidenciales de los periodos (PND), que son el punto de partida y el instrumento legal que da a conocer los gobiernos de turno.


CONCLUSIONES

El proceso investigativo continua en construcción a la fecha, sin embargo, sobre lo que se ha logrado encontrar en las investigaciones antecedentes, aún no se ha abordado ampliamente la relación entre las políticas públicas y el trabajo de las mujeres rurales, debido a que principalmente se realizan cuestiones sobre puntos específicos, como las condiciones laborales de las mujeres en las zonas rurales, o el acceso a créditos para la realización de emprendimientos relacionados con el sector agrario. La investigación supone entonces un aporte en la comprensión de como desde el desarrollo de las políticas públicas se está abordando el tema del trabajo de las mujeres rurales. En cuanto a los aprendizajes obtenidos en el Verano de Investigación, las conferencias y talleres realizados por los organizadores en Colombia permitieron fortalecer conocimientos en bases de datos, manejo de gestores de referencias, escritura de artículos científicos para publicación en revistas y con el proceso investigativo adelantado con la investigadora se logró llevar a la práctica lo aprendido en los talleres. Por otra parte, se abordaron otros temas como las tradiciones culturales en otras regiones del país, como la gastronomía típica de las zonas costeras.
Arias Castellanos Juan Carlos, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ECO-CASA Y ECOTECNIAS


ECO-CASA Y ECOTECNIAS

Arias Castellanos Juan Carlos, Universidad de Colima. Patiño Ocampo Alejandra, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México cada día hay más edificaciones que repercuten en el medio ambiente, siendo el gremio de la construcción uno de los principales factores de impacto en las categorías del suelo, agua y aire, agotando así los recursos naturales y a su vez, reduciendo la calidad de vida de las personas. La propuesta que estipulamos es poder tratar de no dañar el medio ambiente al construir nuestras viviendas, actualmente se tiene un registro por parte del INEGI de 35 219 141 viviendas particulares habitadas en 2020 de las cuales solo 600 000 son consideradas sustentables las cuales han logrado mitigar entre 1-1.5 toneladas de CO2.



METODOLOGÍA

Se hace la investigación de diferentes definiciones de las palabras: bioconstrucción, ecotecnias, permacultura y huertos urbanos, para poder analizar las mejores alternativas para una construcción sustentable.   Como aplicación a estas definiciones se realizan documentos con las ecotecnias: estufa solar, deshidratador solar de alimentos y sistema hidropónico en donde se presentan los instructivos de construcción, ensamble, materiales, costos y gráficos en 3D; esto con el fin de generar recursos para talleres de bioconstrucción en diferentes localidades, dar a conocer y proveer información de diferentes técnicas para el aprovechamiento de recursos humanos por medio de la construcción sustentable, siendo apropiadas para zonas vulnerables y habitantes.    Surge la propuesta de una vivienda sustentable, la cual cuenta con diferentes ecotecnias que permitan realizar un proyecto accesible, económico y flexible. Entre las cuales son, paneles solares, un huerto urbano, sanitario seco, ecoladrillos en la construcción, captación de agua de lluvia y regaderas economizadoras.   Al implementar ecotecnias en la vivienda, esta comienza a tener armonía con el entorno y el medio ambiente, genera beneficios para las personas que la habitan en relación a su calidad de vida y economía, pasa de ser una simple construcción a ser sustentable.    Para llevar a cabo el proyecto que se plantea en la zona de Santa cruz Chica, Xicotepec México, recurrimos a un plan de trabajo y un plan de negocios, con un cronograma de actividades. Las cuales abarcan la descripción general del proyecto, en la cual se recurrió a investigar los problemas o necesidades que se deben afrontar en el proyecto en relación al entorno y a la comunidad, se establecieron los objetivos específicos y establecimos nuestra misión, visión y valores.   Después se continúa con el marco teórico el cual se desarrolló mediante un marco contextual, desde características de la vivienda, problemas ambientales de la urbanización y tendencias de viviendas,    Se involucra en la mercadotecnia del mercado, analizando e identificando el mercado, el consumo, diferentes precios, el comportamiento de los consumidores, por lo que se determina  una muestra para poder obtener un pronóstico.    Se desarrolló un estudio técnico, el cual describe aspectos socioeconómicos, institucionales y de infraestructura, el cual se adentra en una macrolocalización y una microlocalización. Se estableció el tamaño y capacidad del proyecto con un programa arquitectónico que pueda responder a las necesidades de habitabilidad e incluso de economía mediante la distribución y diseño de instalaciones, las especificaciones de la obra civil y generales de construcción, para llegar a un costo del terreno donde se plantea el proyecto.   Al tener nocion de el tamaño del proyecto con sus propuestas llegamos a las finanzas del proyecto, realizando presupuestos de obra y del proceso de producción como la materia prima, equipo, instalaciones y proveedores que se necesitarán a lo largo de desarrollar el proyecto de la eco-casa.  


CONCLUSIONES

Durante el verano se lograron adquirir nuevos conocimientos y capacidades en relación a los temas de sustentabilidad, nuevas herramientas que se pueden trabajar con comunidades vulnerables para la mejora de su calidad de vida.  La importancia de generar proyectos accesibles para la comunidad, en los que puedan ser partícipes, aprender nuevos oficios, entender cómo funciona una vivienda.  El impacto que se tiene en aspectos económicos, que puedan atender sus necesidades y a su vez las del medio ambiente se ven reflejados de una manera positiva en el entorno.  Se debe realizar detalladamente un estudio en el cual se determinen los aspectos del entorno, las ecotecnias, los materiales ( naturales ), el presupuesto, la accesibilidad de los productos en la zona que se desarrollará a cabo el proyecto. Esto con el fin de que pueda darse un adecuado uso de las herramientas, aprovechar al máximo el entorno y tener un acercamiento con el presupuesto de la vivienda 
Arias Franco Sebastian, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA POR MEDIO DE ANáLISIS MULTIVARIADO


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA POR MEDIO DE ANáLISIS MULTIVARIADO

Arias Franco Sebastian, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), actualmente existen 74 zonas metropolitanas, siendo una de ellas la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), área de estudio del presente trabajo de investigación. La Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), en el Sistema Urbano Nacional 2018, es la quinta zona metropolitana con 2.2. millones de habitantes, que según la SEDESOL (2011) tiene mayor ritmo de crecimiento de suelo que de población, ello compromete alto consumo de suelo por habitante, en los años 1980 a 2010, tiene un modelo de expansión urbana insustentable e ineficiente en su proceso de urbanización, suburbanización y periurbanización. En la franja metropolitana de la Zona Metropolitana de Toluca que, emerge a partir de los años 60, se han registrado progresivamente cambios demográficos y económicos, donde los procesos de la urbanización se emplazan progresivamente en el territorio con creciente desorden y sin interrelación ambiental. Ello deviene cambios de las características rurales a otros de rasgos urbanos, provocando presión sobre los recursos naturales, transformaciones socioculturales y productivas endógenas, aunque ello deriva de los cambios en la ciudad. En los años 70 inicia el proceso de metropolización con la integración de un sistema de asentamientos de alrededor de la ciudad de Toluca, inicialmente conurbación física con los municipios adyacentes al de Toluca, a saber: Lerma, Metepec, Zinacantepec, San Mateo Atenco. Esta década prefigura el sistema urbano desde la ciudad principal, ello se explica, entre otras causas, por la dinámica industrial que se acompañó del acelerado crecimiento poblacional. El centro urbano de Toluca será el centro político-económico, debido a las funciones político-administrativas en su rol de capital mexiquense, además de la concentración de servicios y equipamientos importantes. Las siguientes décadas tal dinámica demográfica sigue su fuerza urbanizadora, el centro urbano de Toluca, ejerce influencia sobre mayor número de municipios vecinos y otros más alejados que se encuentran funcionalmente integradas (oscila entre 15 y 22 municipios según institución), dando lugar a que la unidad funcional metropolitana se emplace bajo patrones de ocupación urbana continuos, discontinuos y radiales. En tal proceso, la franja del entorno conformada por municipios cercano y relativamente más lejanos, presentan procesos heterogéneos según su papel en la ZMT, todos ellos registran importantes cambios tanto de cobertura y uso de suelo como demográfico, e inclusive ambiental, derivado de la ocupación y aprovechamiento urbano de las áreas rurales y la extensión urbana de cada una de las cabeceras municipales. En la expansión periurbana o franja metropolitana, el principal mecanismo de continuo cambio es el aprovechamiento del suelo y los recursos naturales. Recientemente, Valencia (2016) indica que los impactos de la metropolización de la ZMT se observan en la periferia, escenario de importantes transformaciones sociales, demográficas, territoriales y ambientales, con nuevas formas de ocupación del territorio rural. En cuanto a la ocupación y aprovechamiento del suelo, en el proceso de expansión, la función residencial es el principal motor de cambio de los usos de suelo agrícola a urbano.



METODOLOGÍA

Para evaluar la sustentabilidad ambiental de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), se tuvo presenta la Guía Metodológica para Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual es una asistencia técnica para las ciudades con un gran crecimiento demográfico y económico, con la intención de ayudar a evaluación holística, para la priorización de proyectos en diferentes temáticas a un plazo corto o largo. Para esto se mencionan tres dimensiones: Ambiental y cambio climático, Urbana y Fiscal y gobernabilidad. Realizando en énfasis en la primera por la pertenencia con la investigación, el  BID destaca que la identificación de la información por medio de indicadores sirve como una herramienta eficaz en la identificación de las problemáticas ambientales que tiene una ciudad generando una facilidad a la comprensión de los diferentes temas. Por ello, se escogieron siete indicadores basados en la metodología ICES, teniendo presente la disponibilidad de la información, es importante hacer hincapié en los referentes usados para el proceso de estimación de indicadores como son: De Las Heras Gutiérrez et al., (2020) y Tovar Torres, R., Adame Martínez, S., & Campos Medina, E. (2014). Adaptando indicadores sugeridos en estos trabajos a la zona de estudio y siguiendo los lineamientos para el postproceso. Los indicadores se tomaron en porcentaje, estos fueron:  Viviendas con agua potable, Viviendas con almacenamiento de agua por medio de tinaco, Viviendas con sistema de drenaje, Residuos sólidos que se recogen en cada uno de los municipios, Viviendas con suministro de energía eléctrica, Renovación del atlas de riesgo, Área que ocupa el bosque en el municipio. Los indicadores seleccionados se procedieron a importar a SPSS, donde se estandarizó la información y se corrio el proceso de componentes principales generando el Índice de Sustentabilidad, que se sometió a una clasificación de Dalenius y Hodges, para realizar una estratificación teniendo en cuenta la metodología de la CONAPO, para generar el índice de marginación, cuyo producto es la generación de cinco clases: Muy bajo, bajo, Medio, Alto y Muy alto. Esta se aplicó a los resultados de cada uno de los municipios, y posteriormente se elaboró un producto cartográfico representando el nivel de sostenibilidad.


CONCLUSIONES

En síntesis, por medio del uso y análisis de indicadores se puede comprender la relación que tiene el ser humano con el territorio para su aprovechamiento, destacando la diferencia más notable se presenta en la parte del porcentaje de cobertura de bosques, resultado que puede ser atribuido al desarrollo de infraestructura por procesos de urbanización.  
Arias Garcia Veronica Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte

LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL DELITO DE HOMICIDIO


LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL DELITO DE HOMICIDIO

Arias Garcia Veronica Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Nuestro Sistema de Impartición de Justicia, la Cadena de Custodia, es la garantía legal que permite el manejo correcto y/o idóneo de las evidencias e indicios, con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación, desde su ubicación en el sitio del hecho delictivo o lugar del hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias de investigaciones, tanto penales, como criminalísticas y forenses, la consignación de los resultados a la autoridad competente, hasta la culminación del proceso. La realización de la buena Práctica de la Cadena de Custodia permite igualmente conocer en cualquier estado del proceso penal, en dónde se encuentra el medio de prueba, lo cual lógicamente garantiza la seguridad, seriedad, veracidad y transparencia del proceso penal, lo anterior con fundamento en la responsabilidad que tiene el Estado frente a la sociedad en cuanto a garantizar los derechos fundamentales, consagrados en las garantías individuales consagradas por Nuestra Carta Magna, como lo son la Garantía del Debido Proceso y la búsqueda de la verdad por la vías jurídicas. De igual forma, tiene como finalidad proporcionar procedimientos transparentes, claros o certeros dentro de la búsqueda y esclarecimiento de delitos, así como garantizar un grado de certeza en el proceso, en el sentido de que los indicios recolectados en el espacio físico de la investigación, servirán de base suficiente y seria para dictar el acto conclusivo del Ministerio Público, y que estos indicios permitan sustentar la prueba en el juicio, evitando todo tipo de alteración, cambio o contaminación respecto a los recabados en la etapa de investigación en la fase intermedia del proceso penal.



METODOLOGÍA

Con los conocimientos obtenidos durante la estancia del Verano de Investigación, aprendí muchos temas que mediante la observación y el análisis me permitieron realizar mi trabajo, plasmando un caso hipotético que tiene, si bien, una solución, pero con dos ángulos o perspectivas diferentes, en donde plasmó la verdadera importancia de la buena y correcta práctica de la cadena de custodia en nuestro sistema de justicia.


CONCLUSIONES

En comparación de ambos supuestos, deducimos que, a falta de recursos, tanto Humanos como Materiales que imposibiliten un trabajo adecuado a los Peritos, se entorpece la Cadena de Custodia, ocasionando una mala práctica, y arrastrando con ello, que nuestro Sistema de Impartición de Justicia actúe de forma torpe e ineficiente. Por lo cual es fundamental el equipar a nuestro sistema de Ciencias Forenses para que cada perito realice un trabajo adecuado y nuestro sistema de Derecho sea de Calidad y Eficiencia.
Arias Garzón Garzón Daniel, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Efrén Mezura Montes, Universidad Veracruzana

COMPUTACIóN EVOLUTIVA


COMPUTACIóN EVOLUTIVA

Arias Garzón Garzón Daniel, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Efrén Mezura Montes, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de optimización son altamente necesarios en el quehacer humano, ya que de esta manera se puede hacer más eficiente el uso recursos o encontrar mejores soluciones para problemas complejos. Normalmente, los métodos de optimización son iterativos y se basan en derivadas o directamente en la función a optimizar. Desde los inicios de la Inteligencia Artificial y en particular en los años iniciales de las redes neuronales artificiales se evidenció que el proceso de aprendizaje de una red neuronal artificial es en realidad un problema de optimización (por ejemplo minimizar el error de clasificación). Para ello, se buscan modificar los valores de los pesos asociados a las neuronas artificiales y así minimizar dicho error. Si bien existen métodos de gradiente para realizar tal proceso, surge la computación evolutiva como alternativa para optimizar los valores de los pesos de una red neuronal artificial y también para optimizar la arquitectura de la red neuronal artificial.



METODOLOGÍA

Un algoritmo Evolutivo aplicado a redes neuronales consiste en una serie de pasos que imitan el proceso evolutivo, primero se plantea una población que para este caso son modelos definidos de manera aleatoria se evalúan estos modelos, se cruzan los mejores y para obtener un mayor número de posibilidades se mutan algunas de estas cruzas hasta cumplir con un parámetro deseado entonces en este caso se utilizaron dos algoritmos para notar este proceso, primero se realizó un algoritmo de evolución diferencial (DE) el cual permitió mostrar como estos algoritmos pueden encontrar un mínimo en una función definida, y luego se utilizó la librería de Python NEAT (NeuroEvolution of Augmenting Topologies) para generar redes neuronales y clasificar ciertas bases de datos propias de otra librería de Python llamada scikit-learn.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia se logró adquirir los conocimientos necesarios en computación evolutiva y su aplicación sobre redes neuronales, para la creación de un algoritmo que pueda evolucionar una red neuronal obteniendo buenos resultados, adicional a esto se realizó paralelamente un sistema aplicado a una problemática especifica en seguridad informática, por lo cual se puede concluir que la computación evolutiva contribuye con el objetivo de desarrollo sostenible 9, ya que permite un proceso optimización en la creación de sistemas de inteligencia artificial de formas más automáticas promoviendo el crecimiento en procesos automáticos en la industria.
Arias Martinez Arturo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Albert L. Balmaceda- Santamaria, Universidad Nacional de Ingeniería

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DISEñO DEL CALZADO ARTESANAL NICARAGüENSE.


MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DISEñO DEL CALZADO ARTESANAL NICARAGüENSE.

Arias Martinez Arturo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Zepeda Enriquez Jazmin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Albert L. Balmaceda- Santamaria, Universidad Nacional de Ingeniería



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El zapato es un accesorio pedestre de la vestimenta hecho con la intención de proveer protección y comodidad al pie, mientras este realiza varias actividades. Tiene la misión de proteger el pie de las inclemencias del tiempo frío, humedad, lluvia, barro, de las irregularidades del terreno, de los golpes, roces, heridas, etc. La importancia de utilizar un buen calzado, por tanto, no es solo cuestión de estética; la salud es un aspecto, en este sentido, que no se debe descuidar. A través del tiempo los zapatos han cambiado su apariencia que originalmente está ligada a sus funciones. Es por ello la problemática en donde los zapatos en esta época actual al tener diferentes apariencias y estilos que predominan conforme a las tendencias se van perdiendo las medidas exactas de los zapatos estándar que originen comodidad en las personas que lo porten.



METODOLOGÍA

Se hizo uso del programa SolidWorks para el diseño 3D del zapato, como primer paso se tuvo que considerar el modelo principal visto anteriormente con el investigador de este proyecto y del modelo se obtuvo una superficie para que fuera similar al sólido. El zapato se parte a la mitad para trabajar de manera detallada en este, se hace uso de la operación de “envolver “para marcar la forma del zapato haciendo el croquis proyectándolo directamente a la pieza, dando un panorama visual de como va a quedar el zapato. Hay algunas complicaciones con el zapato específicamente con la superficie ya que al proyectarse de necesita poner sobre una sola superficie solida ya que la modelo principal cuenta con varios fragmentos que no permiten una proyección uniforme.  En todo momento se trabaja con la superficie haciendo diferentes funciones como: ponerla sólida, coserla, coser la superficie con el uso de las herramientas “envolver y superficie”, no dejando atrás las operaciones “equidistancia- superficie, rellenar superficie, obstruir superficie, coser superficie y recortar superficie”. Como se menciona estas son las herramientas y funciones utilizadas principalmente durante todo el desarrollo del zapato 3D, cada una de estas están representadas en el diseño hecho en SolidWorks. Tomando en cuenta que al finalizar el zapato a 3D se obtuvo el diseño 2D a partir de este con la herramienta “Dibujo técnico en 2D” en donde se podría decir que se colocaron cada una de las medidas que se pusieron con anterioridad en el 3D las cuales se colocan en diferentes caras: frontal, lateral izquierda, lateral derecha, superior y posterior que puedan permitir corroborar que las medidas sean precisas.


CONCLUSIONES

El uso de software 3D nos permite modelar diferentes objetos, con la facilidad de poder plasmar nuestras ideas y visiones, con ello podemos agilizarla realización de prototipos, con los cuales podemos revisar los aspectos mas importantes, con la finalidad de mejorar el diseño, con ello podemos reducir los costos en la producción de nuevos  productos.
Arias Martínez Manuela, Universidad de Medellín
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TECNICA PARA REDUCCION DE VARIABLES EN LA ESTRUCTURACIÓN DE UN INDICE CAMBIARIO


EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TECNICA PARA REDUCCION DE VARIABLES EN LA ESTRUCTURACIÓN DE UN INDICE CAMBIARIO

Arias Martínez Manuela, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación, busca de manera práctica, mostrar los resultados aplicados del análisis factorial a un numero de variables elegidas por la percepción de correlación que tienen dentro del mercado cambiario colombiano, con esto se pretende reducir la dimensionalidad de las variables a las que realmente expliquen la mayor correlación para ser aplicadas al modelo de estructuración de un índice cambiario colombiano.



METODOLOGÍA

El modelo matemático del Análisis Factorial considera que cada una de las variables observables ρ está en función de un numero de factores comunes ( ꝳ < p ) más, un factor especifico. Tanto los factores comunes como los específicos no son observables, su precisión y explicación son el resultado del Análisis Factorial. En base a este modelo, se puede demostrar que la varianza (que es la información que está contenida en cada una de las variables) se puede descomponer en 1. La parte de la variabilidad que esta explicada por una secuencia de factores comunes con el resto de las variables o comunalidad de la variable y 2. La parte de la variabilidad es propia de cada variable, lo que significa que no es habitual con el resto de las variables, a esto se le llama factor único. Con esto, el objetivo que tiene el Análisis Factorial en este trabajo de investigación es obtener los factores comunes, que expliquen la mayor parte de la variabilidad total de cada ítem. Para esta investigación el tratamiento estadístico se realizó con el lenguaje de programación Python. Los pasos a seguir dentro de esta investigación fueron: a) Elección de variables iniciales. b) Pruebas preliminares. c) Extracción de variables Iniciales. d) Rotación de factores iniciales. e) Extracción de Factores. f) Puntuaciones Factoriales.


CONCLUSIONES

Con los cálculos y procedimientos realizados, se ha finalmente obtenido un análisis factorial de dos factores; los dos factores principales Factor 1 y Factor 2 tiene agrupadas las respectivas variables ver Tabla 7. Factor 1 (COFX Index, XAU, USDNOK) Factor 2 (USGG10YR, COLCAP, CL1) De este modo, este análisis ha permitido reducir 11 variables originales a 2 factores que representan 2 bloques que podrían ser aplicadas al modelo de estructuración de un índice cambiario colombiano, adicional se agregan los porcentajes propuestos de peso que tendrían cara variable ver Ilustración 5. En conclusión, el desarrollo de este trabajo permitió de manera practica reducir un numero de variables significativas a unas pocas variables no observadas o variables interrelacionadas, este procedimiento permite que al querer conocer las variables que harían parte de la estructuración de un índice cambiario colombiano sea mucho más fácil de capturar las relaciones ocultas entre las mismas y que la interpretación de los datos se realice de una manera más natural.  
Arias Mosquera Andrés Felipe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.


ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.

Arias Mosquera Andrés Felipe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gonzalez Celestino Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México. Gutierrez Chávez Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rivas Rodriguez Nelly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La actividad ganadera es una de las causas principales fuentes alimentarias y de empleo en Colombia, ocupa mayor superficie de tierra que se utilizan sistemas extensivos formando un ecosistema ampliamente modificado. Esta actividad tiene impactos asociados a la degradación ambiental como la pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas y degradación de suelos, entre otros, que constituyen las principales causas de la modificación del paisaje, además de amenazar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región. Esta situación de insostenibilidad del sistema de producción ganadera no ha sido abordada con suficiente profundidad, lo cual hace necesario que se determine las principales actividades dentro del proceso de producción con mayor incidencia sobre la sostenibilidad y resiliencia de estos agroecosistemas.



METODOLOGÍA

Metodología La presente investigación se lleva a cabo en cinco fincas ganaderas de Cartagena del Chairá en el Departamento de Caquetá en el cual se implementa el Método para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), la cual propone una evaluación cíclica hecha a partir de seis pasos que se configuran a partir de la evaluación de siete atributos sistémicos que son: productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión. Con el fin de evaluar los parámetros de referencia y compararlos teniendo en cuenta una escala espacial, temporal de contexto ambiental. En primera se seleccionaron las siguientes fincas: Villa Mery, La unión, La estrella; Mi futuro y La esperanza. Se construyó un instrumento de captura de información tipo encuesta que incorpora los criterios de MESMIS, adecuando las preguntas para la investigación de acuerdo los siguientes aspectos: Capital humano, Capital natural, Capital físico, Capital social y Capital económico, cada uno de ellos conformado por variables o aspectos de evaluación que se estructuran en un número variable de preguntas. Para la valoración de cada uno de los Capitales se adopta una escala de valoración entre cero (0) y cinco (5) siendo el mayor valor el mejor desempeño o condición posible, y cero la ausencia de una condición o el desempeño más bajo.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Los componentes, evaluados fueron el humano que abarcó desde la caracterización de las familias hasta su accesibilidad a los servicios básicos como la salud, social o cultural, económico y el físico, se evalúa la capacidad de resiliencia pecuaria de 5 fincas el cual se identifica los aspectos más importantes para determinar en qué áreas predominan los puntos críticos de la finca tanto como elemento individual como agrupado a una red ecológica.   Se hace el abordaje teórico y conceptual de los agroecosistemas y la sustentabilidad visto desde la agroecología, además se aborda su evaluación desde la metodología MESMIS con lo cual se logra la identificación y análisis del comportamiento de los atributos (productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión).  Valorándolos de forma agrupada en los Capitales (humano, natural, físico, social y económico), con lo cual se obtiene de forma preliminar los siguientes resultados:   A partir de llevar los resultados de las encuestas en gráficos de radar, teniendo en cuenta la escala propuesta de 0 a 5. En Capital social: todas las fincas están en un rango de 2,1 a 2,3 lo que indica que los recursos económicos y sociales, están por debajo de la mejora para la supervivencia, En Capital Natural: la finca La esperanza tiene un valor de 3.0 indicando que los recursos naturales son medianamente favorables, la finca La estrella con 4,0 siendo la de mejores recursos naturales, en general las fincas cuentan con recursos naturales sostenibles, En Capital Económico: la finca La esperanza con el valor de 2,4 lo que quiere decir que el nivel de auto dependencia de la finca, La unión no es el mejor ya que depende de otras fuentes y La esperanza con 2,9 suele ser poco autosustentable, aunque todas están en el riesgo de ser autosuficiente. En Capital Físico: la finca La esperanza con 4,9 tiene alto valor por su mejor condición física, y La unión con 3,7 siendo la de menor condición. Por último, En Capital. Humano: La finca Villa Mery con 4,2 indica que es suficiente para su administración y La Unión con 2,7 indica que su administración es deficiente en razón de la ausencia permanente de sus dueños, y en alto grado dependiente. En este orden de ideas se puede afirmar que las fincas no cuentan con producción agrícola, y que en la mayoría de los aspectos básicos arroja una escala baja indicando los puntos críticos a lo que refiere a cambios climáticos, cultivos, manejo de sistemas de mejoras para las fincas entre otros.   Bibliografía. Masera, O., Astier,M., Lopez- Ridaura, S.1999. El marco de evaluación MESMIS. Taylor, D.C., M.Z. Abidin, S.M. Nasir, M.M. Ghazali y E.F.C. Chiew. 1993. Creating a Farmer Sustainability Index: A Malaysian Case Study. American Journal of Alternative Agriculture 8, núm. 4: 175-84  
Arias Rosales Ingrid Noemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México

LA POLéMICA SOBRE LA DEMOCRACIA A PARTIR DE LA REVOLUCIóN CUBANA.


LA POLéMICA SOBRE LA DEMOCRACIA A PARTIR DE LA REVOLUCIóN CUBANA.

Arias Rosales Ingrid Noemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La isla de Cuba ha sido un caso particular que lo distingue de los demás paises americanos, desde ser llamada la última colonia por su independencia a finales del siglo XIX, hasta la revolución cubana en el siglo XIX; movimiento que influyó en el pensamiento latinoamericano.  Se han realizado diversos estudios de este tema en particular y su influencia. Sin embargo, para comprender el impacto de la revolución que comenzó con el 26 de Julio, es necesario entender los conceptos clave de democracia y revolución, para responder la pregunta principal de esta investigación. El siglo XX se caracterizó por revoluciones y movimientos sociales, pero ¿a qué se debe la importancia e influencia de la revolución cubana?



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como temática la historia social en el movimiento revolucionario del siglo XX, la revolución cubana. Por ello, el método de trabajo consiste en la comprensión y análisis del acontecimiento histórico. Comprendiendo el significado de revolución en América, y bajo los pensamientos que esta fue llevada a cabo. La metodología con la que se llevara a cabo es con enfoque cualitativo a través del análisis del discurso escrito, con el método heurístico para la búsqueda del conocimiento, buscando la mayor información posible que pueda ser útil para la investigación. Una vez establecida y encontrada la información necesaria, será utilizado el método hermenéutico se explicará e interpretará la información. Finalmente, con el método deductivo-inductivo se reconstruirán los hechos de los que se mencionaron en la situación histórica. Los diferentes análisis que se llevaran a cabo serán el descriptivo, para comprender el contexto de lo que se estudiará, en este caso, los significados de democracia y revolución, la situación en la que se encontraba la sociedad cubana y su política, así como los ideales que antecedieron a esta desde años antes; para esto; para comprender en totalidad, de igual manera es fundamental el análisis explicativo, pues incluirá los aspectos sociales, políticos e ideológicos del siglo XX en las sociedades de los países latinos influenciados por la revolución cubana.


CONCLUSIONES

Al comienzo de la estancia mi conocimiento sobre la democracia en América latina durante el siglo XX era escaso. Durante el proceso de investigación se logró comprender conceptos claves para entender no sólo la revolución cubana, sino también los movimientos sociales que fueron influidos por esta década después. Hasta nuestros días se encuentra el pensamiento de la liberación nacional y la lucha por una democracia justa en América latina. No se puede negar la influencia de Estados Unidos, de la cual no nos hemos podido desligar desde el siglo XIX.
Arias Uribe José Isaac, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional

BASES MOLECULARES DE LA TOLERANCIA A LA RADIACIóN IONIZANTE EN MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS


BASES MOLECULARES DE LA TOLERANCIA A LA RADIACIóN IONIZANTE EN MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS

Arias Uribe José Isaac, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema. Thermococcus gammatolerans es un organismo perteneciente a la orden de los Termococcales, del dominio de las archeas. Fue descubierto en 2003 en una chimenea hornamental en la cuenca de Guaymas, Sonora a una profundidad de 2626m. Es un anaerobio obligado quimiorganótrofo y extremófilo, lo que significa que es capaz de sobrevivir a condiciones habitualmente desfavorables o estériles para otros organismos; crece a temperaturas elevadas (55-95°C, siendo su temperatura óptima de crecimiento 88°C) y a un pH de ~6.0. Una particularidad de esta arquea es que resiste altísimas concentraciones de radiación ionizante γ (30 kGy); para dar una comparativa, tenemos que la concentración de radiación γ letal para seres humanos es de 60Gy. Se ha propuesto que la resistencia a radiación de T. gammatolerans puede deberse a mecanismos con gran impacto sobre el metabolismo del ADN ejecutados por enzimas de reparación. De esta forma, nuestro trabajo se basa en recabar información sobre estas enzimas implicadas para la posterior aplicación en pruebas experimentales. Para esto utilizaremos bases de datos y plataformas bioinformáticas.



METODOLOGÍA

Previamente se habían elegido proteínas modelo, así que estuvimos trabajando con tres de ellas: DNA repair and recombination protein RadA DNA repair and recombination protein RadB TATA-box-binding protein Como primera Plataforma usamos STRING, una base de datos de proteínas que nos sirvió como herramienta para conocer las interacciones que tenían otras proteínas con las seleccionadas. Cada cuerda representa un tipo de interacción, tanto las ya conocidas (obtenidas de otras bases de datos y de forma experimental), como interacciones predichas entre otras proteínas. Además, podemos hallar proteínas homólogas con su respectiva especie y la secuencia proteica de cada una. En Protein Data Bank buscamos características estructurales y las secuencias genéticas que codifican para cada proteína. Para el diseño de los primers utilizamos Primer3Plus. Aquí agregamos los amplicones, modificamos parámetros generales, como la diferencia máxima de Tm, el porcentaje de G y C y el tamaño preferente del primer: En el caso del primer reverso de RadA se hizo un ajuste omitiendo dos A para que la autocomplementariedad disminuyera.


CONCLUSIONES

Conclusiones. A lo largo del verano logramos conocer bases de datos bioinformáticas y su uso efectivo para dar con la información más relevante sobre los elementos buscados. En este caso fue el diseñar primers que se utilizarán en posteriores pruebas experimentales. Cabe mencionar que cada semana tuvimos un seminario impartido por estudiantes de maestría y doctorado cuyas tesis están enfocadas a la preservación y mantenimiento de la crianza acuícola, usando métodos biomoleculares y de ingeniería genética. En cada una de ellas se nos enseñó cómo establecían sus protocolos de investigación, las técnicas utilizadas y sus análisis de resultados.
Ariza Álvarez Andrea Carolina, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONDUCTAS DE ALIMENTACIóN COMO PREDICTORES DE SOBREPESO-OBESIDAD EN INFANTES.


CONDUCTAS DE ALIMENTACIóN COMO PREDICTORES DE SOBREPESO-OBESIDAD EN INFANTES.

Ariza Álvarez Andrea Carolina, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una problemática que se vive alrededor del mundo y que afecta tanto a adultos como a infantes desde edades tempranas por su diversidad de factores adquiribles, siendo esto alarmante debido a su rápido crecimiento durante estos últimos años según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2018 la prevalencia del SP-OB infantil aumentó al 22%. Así mismo, en este mismo año se calculó que 158 millones de infantes y adolescentes presentan este fenómeno y para el 2030 la cifra llegará a 254 millones (Federación Mundial de Obesidad, 2019). Así mismo, el SP-OB es una enfermedad que afecta la calidad de vida de las personas que la padece, independientemente de la causa de su adquisición, ya sea a nivel fisiológico o mental, presentándose posibles enfermedades que colocan la vida de la persona en alto riesgo como lo es la hipertensión arterial, la diabetes, dislipidemias, entre otras y donde también se pueden acompañar de trastornos como la depresión, ansiedad, estrés, etc. Que posiblemente promuevan a mantener malas conductas de alimentación y dificultades a la hora de adquirir nuevos hábitos.  (Salud Mental/Corporal: La Obesidad, n.d.) El presente trabajo, tiene como propósito indagar sobre las conductas de alimentación infantil y determinar si estas están relacionadas con el SP-OB en los infantes, para que de esta manera se pueda educar sobre conductas de alimentación saludable en las escuelas junto con los padres de forma didáctica, principalmente en los niños que presenten la enfermedad, así mismo poder impulsarlos a tener una mejor calidad de vida para su salud y su estado nutricional.



METODOLOGÍA

             Se realizó un estudio descriptivo y correlacional en madres de hijos de edad preescolar (4 a 6 años) inscritos en instituciones del nivel preescolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de ciudad Madero, Tamaulipas para esto se contaron con 391 díadas. para valorar las conductas de alimentación en los infantes, se empleó el cuestionario de conducta de alimentación infantil (Children’s Eating Behaviour Questionnaire), el cual fue contestado por las madres de familia. Este instrumento cuenta con 35 reactivos agrupados en 8 factores conductuales de alimentación (respuesta alimenticia, disfrute de los alimentos, sobrealimentación emocional, deseo de beber, lentitud para comer, exigencia frente a los alimentos, respuesta de saciedad y subalimentación emocional) los primeros cuatro factores se refieren a la inclinación positiva o conductas de aceptación de la alimentación; los últimos cuatro refieren inclinaciones negativas o conductas evasivas de la alimentación. Referente a las mediciones antropométricas, para la estatura se utilizó un estadiómetro marca SECA, modelo 213. Por su parte, para el peso se empleó la báscula marca SECA modelo 815 con una precisión de 0.01 kg (ambas aprobadas para investigación en salud). Con estas dos mediciones se calculó el índice de masa corporal (IMC) utilizano la calculadora Anthro Plus de la OMS, con el cual se clasificó el estado nutricional utilizando las tablas percentiladas de crecimiento y desarrollo (Center for Desease Control [CDC], 2010) por edad y sexo en bajo peso (percentil ˂5), peso normal (de ˃5 y ˂85), SP (entre ˃85 y ˂95) y OB (percentil ≥95).  


CONCLUSIONES

Durante la presente estancia académica se adquirieron diversos conocimientos acerca de las enfermedades no transmisibles, sus factores de riesgo y desarrollo, así como las generalidades de los procesos de metodologías empleadas en investigación de salud. Al ser una investigación que se encuentra en proceso de mejora y análisis los resultados aún no pueden ser mostrados, se pretende la ejecución de estos una vez obteniendo los puntos de mejora y datos compatibles a mejorar los resultados de este. De este proyecto se espera poder generar un impacto de manera positiva en la concientización acerca de la alimentación en la infancia.
Ariza Carbonó Geraldin Paola, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA METODOLOGíA 5´S DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA Y MéXICO


PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA METODOLOGíA 5´S DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA Y MéXICO

Aguilar Morales Luis Alejandro, Instituto Tecnológico de Comitán. Ariza Carbonó Geraldin Paola, Corporación Universitaria Americana. Roa García Daniela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la pandemia del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), en donde la interrupción de muchas actividades productivas, ha generado problemas también en la provisión de insumos, nacionales e importados, para las empresas que han seguido operando (CEPAL, 2020); México se encuentra inmerso en una grave crisis económica como consecuencia de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19). De acuerdo a los resultados de la encuesta telefónica de ocupación y empleo (ETOE) con cifras oportunas de abril de 2020 que emitió el INEGI, la tasa de participación económica en abril de 2020 fue del 47.5% respecto a la población de 15 años y más, cifra inferior en 12.3 puntos porcentuales a la de marzo del mismo año. Esta disminución representa una variación a la baja de 12.5 millones de personas económicamente activas, formales e informales, principalmente por encontrarse en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena (Senado de la República , 2020) .Proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución,  por el que se exhorta al poder ejecutivo federal a implementar un programa de carácter nacional que otorgue un ingreso básico universal de apoyo económico a los trabajadores formales e informales de nuestro país, que permita mitigar los efectos de la crisis económica provocados por la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), ante el terrible impacto económico de la contingencia y los alarmantes datos de desempleo informados por el INEGI, en México la actividad de la industria manufacturera se redujo un 10,9% en los primeros cuatros meses del año y los sectores más afectados han sido los de cuero y calzado (-29,5%) y equipo de transporte (-26,9%), mientras que la industria de alimentos registró un aumento del 2,5% (CEPAL, 2020).En Colombia, el 96% de las empresas tuvieron una caída en sus ventas (el 75% registró una disminución superior al 50%) así como el 82% de las empresas formales podrían subsistir solo entre uno y dos meses con sus propios recursos (CEPAL, 2020)  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación desarrollada es teórica-practica donde se busca por medio de la revisión bibliográfica profundizar en la diversas temáticas implementadas para llevar a cabo el proceso investigación y de esta manera por medio de la práctica de cada una de las encuestas conocer la información práctica de la metodología 5s en las diferentes industrias  donde se obtuvo una población objeto de estudio de los países de México y Colombia, con un total de 100 encuestados  de tal manera que se organice de forma adecuada la información de la metodología y la forma de llevar a cabo el procedimiento en los distintos países. Por consiguiente, la encuesta implementada es de vital importancia en el objeto de estudio de la metodología de tal manera que la encuesta tiene preguntas puntuales (cerradas) sobre la información general de las empresas y preguntas abiertas donde los participantes relatan la implementación de las 5s en el proceso de la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) en los diferentes países. En este artículo se basó en el desarrollo de una encuesta con el fin de evaluar el comportamiento de las 5s en las industrias colombianas y mexicanas durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) donde se busca determinar los resultados sobre la aplicación de dicha metodología en las diferentes industrias, la investigación en curso es de tipo investigativa de tal manera que por medio de dicho instrumento se buscó analizar la herramienta en las diversas compañías.


CONCLUSIONES

La aplicación de las 5s, conlleva a un ajuste rutinario y el análisis de estrategia de implementación para las empresas que lo apliquen, las cuales deben de introducirlo de manera gradual para poder garantizar una correcta adopción de la nueva forma de trabajo a los trabajadores, con esto se puede asegurar el vínculo entre el compromiso y la responsabilidad mismas que conllevan a un bien entre trabajadores, administrativos, directivos y área de trabajo, lo cual ante la presente pandemia del SARS-CoV-2 (COVID 19) , se considera como un elemento crucial para poder sobrellevar las actividades laborales sin recurrir al ausentismo o la disminución del rendimiento, por medio del compromiso de los empleados con el orden, la limpieza y el seguimiento de las medidas sanitarias establecidas. El grado de implementación de las 5s, se establece en Colombia hay 74% de aplicabilidad de los principios de las 5s, comparándolo con México que es del 65% en donde los encuestados de cada país, responden que el hecho de tener estas herramientas les permite agilizar sus actividades, en una proporción del 91% con respecto a Colombia y un 76% en México; en el grado de consideración de la limpieza, ambos países denotaron un 70% de aplicabilidad de métodos. En última instancia del presente documento, se recalca que las 5s son un conjunto de herramientas y estrategias, las cuales han hecho presencia como herramienta para enfrentar la actual pandemia de SARS-CoV-2 (COVID 19) y han mostrado el impacto que estas pueden tener si se implementan de manera correcta, no solo para mejorar la productividad y garantizar un clima ambiental seguro para los trabajadores, también son fundamentales para crear conciencia en todos los rangos jerárquicos de las empresas y estos puedan seguir los lineamientos establecidos para obtener una organización controlada, misma que puede ser medida y analizada para evaluaciones y ajustar acciones correctivas, en caso de necesitarlas.    
Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS


PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS

Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.



METODOLOGÍA

El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia. Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia. 
Arizabaleta Gónzalez Verónica, Universidad de San Buenaventura
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE CALI, COLOMBIA.


AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE CALI, COLOMBIA.

Alfonso Flórez Angie Daniela, Universidad de San Buenaventura. Arizabaleta Gónzalez Verónica, Universidad de San Buenaventura. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agilidad estratégica ha tomado un gran protagonismo en el último año debido a la pandemia de Covid-19, que ha obligado a muchas empresas a cerrar, muchas personas perdieron su empleo y otras quedaron con secuelas económicas que tardaran años en volver a la normalidad. Ante esta catástrofe que no parece detenerse, las empresas han adaptado el término para lograr su propia supervivencia. Siendo que en la actualidad todo se mueve a pasos agigantados, este término no se debe de perder de vista a la hora de querer adentrarse a un nuevo contexto económico. Desde tiempos inmemorables el mercado ha cambiado según se han presentado crisis, guerras, catástrofes, entre otros eventos que han marcado a la humanidad y lo seguirá haciendo por muchos años más. En estos últimos años, los cambios en el mercado y el entorno empresarial se han vuelto más importantes que nunca. Los cambios internos en el entorno organizativo, como el creciente dominio de Internet en el mundo de los negocios, el Internet de las cosas, los rápidos desarrollos tecnológicos, los cambios en los gustos de los clientes, la velocidad de transferencia de la información y la compleja gestión de los empleados obligan a las empresas a transformarse. Esto ha provocado una presión sin precedentes sobre las empresas para que se adapten rápidamente y respondan a los cambios en sus entornos de trabajo. La lucha por hacer frente a las crecientes incertidumbres del entorno incluyendo diversas prácticas y técnicas comúnmente utilizadas en diferentes sectores, por consiguiente, ha exigido una revisión tanto de los procesos de toma de decisiones estratégicas como de su naturaleza.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicarán encuestas a pequeñas empresas comerciales de Cali, Colombia. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.  Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos. La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la agilidad estratégica y el protagonismo que ha tenido en las empresas debido a la pandemia de Covid-19. Además, se recopilan algunos datos de manera cuantitativa, que permitieron el avance del estudio el cual, con ayuda de antecedentes, se logra identificar aquellos factores que primaron en estas organizaciones y por ello implementaron metodologías que se acoplaran a los cambios tecnológicos que ha pasado a través de los tiempos, permitiéndoles de este modo poder sobrellevar cualquier tipo de problemática que amenace tanto el capital humano como financiero.   Es por lo anteriormente mencionado que se pretende obtener como resultado información respecto a la Agilidad Estratégica en las empresas de Cali, Colombia donde se pueda detallar tanto los aspectos positivos como negativos, permitiendo así que se facilite la planeación y la ejecución de estrategias en empresas que atraviesan por crisis imprevistas como la del coronavirus.
Arizmendiz Cruz Flor Adeli, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19) EN MICHOACÁN Y ACAPULCO - MÉXICO 2021.


EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19) EN MICHOACÁN Y ACAPULCO - MÉXICO 2021.

Arizmendiz Cruz Flor Adeli, Instituto Tecnológico de Acapulco. Beiza Cortez Stephani Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de importancia entender cómo la pandemia suscitada a partir del SARS-CoV-2, que produce el COVID-19, ha impactado el consumo y el comportamiento del consumidor, considerando las medidas tomadas para combatir la pandemia y los efectos en las empresas. Desde que se descubre el SARS-CoV-2 y se va ampliando el COVID-19, se dieron cambios en el comportamiento del consumo, iniciando con el almacenamiento de bienes. A medida que se desarrolló la pandemia y los esfuerzos para contenerla, tuvo efectos en el consumidor. Dentro de los efectos que la pandemia del COVID-19, ha traído se encuentran los efectos económicos y sociales graves tanto a corto como largo plazo, cuya intensidad y profundidad dependerá de las condiciones de cada economía, el comercio mundial, la duración de la epidemia y las medidas sociales y económicas para prevenir el contagio.



METODOLOGÍA

Tipo: aplicada Diseño: no experimental Enfoque: cuantitativos datos numéricos Nivel: descriptivo simple Esta investigación se prueba por medio de un enfoque cuantitativo, esto se dará con respecto a los resultados obtenidos de la muestra a través de la encuesta cuantificando las opiniones y vivencias de la misma.


CONCLUSIONES

Del total de encuestados en los municipios de Michoacán y Acapulco, un promedio de 3.41 considera que a menudo influye la opinión de la familia en las compras de la canasta básica. El 4.1 consume productos que van de acuerdo a su estatus económico. El 3.6 considera que su nivel de ingresos va acorde con los precios de las compras que realiza para su canasta básica. El 3.3 percibe que su estilo de vida hacia la adquisición de productos ha sido afectada por la pandemia. Finalmente, solo un promedio de 2.06 ha comprado seguros de salud privados para mejorar la atención médica propia o de sus familiares. Es una realidad más que evidente que los ciudadanos hemos tenido que modificar nuestro estilo de vida y actitudes de compra en este tiempo de pandemia Covid-19 que ha ocasionado múltiples carencias económicas, sin embargo, podemos afirmar que no solamente se debe tomar en cuenta las decisiones y el comportamiento del consumidor, sino también el nivel de ingresos que tienen para adquirir sus productos, así como la solvencia económica para determinar el precio y lugar de adquisición.
Arjona Balcázar Roberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA DE MONTERREY NUEVO LEóN


HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA DE MONTERREY NUEVO LEóN

Arjona Balcázar Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Monterrey Nuevo León, con la identificación de los constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se realizaron encuestas a personas con vivienda mínima, con el fin de identificar el comportamiento de estas en su entorno (en este caso sus casas), con el fin de dar a conocer la forma en la que viven en México las personas que solicitan estas viviendas mínimas y como el hecho de comprar una de estas les cambia la vida de una manera positiva, aunque sus condiciones no sean iguales a casas de vivienda residencial las personas se adaptan perfectamente a ellas y las remodelan a su gusto. El primer tema a tratar fue el de funcionalidad física y cultural, que este se basa principalmente en conocer a la familia que vive en esta casa, su cultura, su colonia, como es que se identifican ellos en la casa, como es que les agradan más unos espacios que otros, lo que más les gusta de su vivienda y también lo que les disgusta, también de cómo consiguieron vivir ahi, si es propia o rentada, como por ejemplo, en mi caso las personas que habitan la casa mínima la estan rentando, y a ellos les gustaría mucho comprar la casa o cerca ya que están adaptados a la colonia y la siente segura. el segundo tema fue en de adaptabilidad al medio ambiente, y este trató específicamente de cómo es que las casas están orientadas, si es eficiente ese acomodo que se le dio, si seria mejor cambiar la casa de posicion o cambian las ventanas, si el sol que entra es suficiente o si está en exceso, en mi caso de vivienda mínima el sol era excesivo principalmente por la ciudad en la que está pero a la familia no le molesta porque por lo general están solo de noche en la casa, otro tema en la precipitación pluvial, que tanto suelo sin construir existe en el terreno que pueda absorber esta agua, en este caso era insuficiente pero como la casa esta ubicada en una zona donde la precipitación pluvial es muy baja no les afecta tanto. Por último vimos la seguridad de la construcción y esto se enfoca a sistemas constructivos y materiales, y en mi caso utilizaron materiales que no se adaptan a la región, ya que utilizaron el block y este no es de un material térmico lo que hace que la casa sea demasiado calurosa en verano, y por ello la casa contiene fallos de construcción, pero por lo general se ven muy bien y tienen detalles minimos en la superficie, y se nota que la estructura está bien hecha.


CONCLUSIONES

El evaluar la vivienda mínima se transforma en ponernos en el lugar de esas personas, a cómo se adaptan a las viviendas que se les ofrecen, en saber que se benefician de alguna manera en obtenerlas y sentir que ya tienen un patrimonio propio. Toda persona merece una vivienda digna y gracias a programas como estos la gente puede conseguirla y adaptarla para sí mismos. Con este proyecto se puede entender como es que la gente se desenvuelve en sus viviendas, saber sus comodidades y sus inconformidades con la misma, como la adaptaron a su gusto, los beneficios que les ha traído el tener este lugar y también las problemáticas. Es necesario tratar por lo menos de entender un poco nuestro entorno y como es que todos nos desarrollamos en él.
Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS


EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS

Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteceniente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.



METODOLOGÍA

Se realizó un estidio mixto cualitativo-cuantitativo a empresas que tienen una antigüedad no menos de 5 qños, empresas que cerraron así como a estudiantes de la Unidad Académcia Multidisciplinaria Valle Hermoso, esto con la intención de determinar factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagaci´pn en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Armengol Lira Luis David, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

PERTINENCIA DE IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ALMACéN PARA LAS PYMES MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.


PERTINENCIA DE IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ALMACéN PARA LAS PYMES MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.

Armengol Lira Luis David, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración de los inventarios representa una de las funciones sustantivas para cualquier tipo de organización, la implementación de sistemas de control que permitan identificar los niveles óptimos a mantener en las cantidades de los materiales, así como el seguimiento del uso herramental permitiran reducir los costos de inventarios y a su vez el alcance de los objetivos de estos entes de negocio. A su vez, el ambiente globalizado, la competencia y el desarrollo de las tecnologías han obligado a las empresas a implementar estrategias de mejora continua para mantenerse en el mercado competitivo, por lo que la administración de los inventarios como estrategia de negocio es de interés primordial de las empresas visionarias que reconocen las fallas internas en el control de los materiales y el seguimiento herramental y que ocasionan gastos que disminuyen sus utilidades. La meta de toda organización es la de reducir los costos de producción mientras se incrementa la productividad, es decir, hacer más con menos, pero esto no es posible debido a que existe una falta de interés en el ámbito de gestión de recursos, lo que puede implicar costos extras a las organizaciones y disminuir la competitividad de la organización en el mercado actual. En este contexto, las PYMES manufactureras del municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo, requieren un impulso que contribuya en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías mediante la implementación de un sistema de mejora de la administración de las materias primas que les permita conocer la existencia de cada uno de los materiales e identificar los niveles estándarizados de stok para dar respuesta a las necesidades de consumo, así mismo, del aseguramiento y localización de herramental de los distintos departamentos productivos.



METODOLOGÍA

El propósito de esta investigación se centra en evaluar la pertinencia de implementación de un sistema de almacén para el control de materia prima y herramental de las PYMES manufactureras del municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo. Para la elaboración de este trabajo se utilizó una metodología descriptiva, transversal y de corte cuantitativo, apoyada en una investigación de campo mediante la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario en escala likert que permitió por un lado, conocer el estado actual de la administración de materiales y herramental de las organizaciones y por otro, previo al acceso al enlace al sistema de almacén para las PYMES manufactureras, conocer la pertinencia de implementación de este sistema, también, se usaron herramientas estadísticas que permitieron definir la muestra de estudio, así mismo, se utilizó en enfoque cualitativo que perimitió dar soporte conceptual a la investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación destacan que en su mayoría respecto al uso de la propuesta de mejora se considera viable para su utilización en el mercado, además, se puede determinar que cierta parte del mercado industrial no cuenta o no le da la importancia necesaria a este tipo de sistemas de gestión de herramental y materia prima, que si bien es cierto muchas otras organizaciones si cuentan con los mismos y no están interesados en la obtención e implementación de otro sistema además del que ya se está usando en su almacén. Con base en esto se determinó que la propuesta de mejora es viable para su utilización en el mercado actual debido a que esta no cuenta con impedimentos con relación a su uso y facilita el registro y disponibilidad de información, dadas las conclusiones otorgadas por las organizaciones encuestadas. De la misma forma se determinó que hay organizaciones que no toman en cuenta la importancia en el control de materia prima y herramental en el municipio de Pachuca de Soto.
Armenta Leal Grecia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

MONITOREO ANUAL DE LA TEMPERATURA EN EL SISTEMA MARINO DEL CENOTE CHEMPITA EN COZUMEL, QUINTANA ROO


MONITOREO ANUAL DE LA TEMPERATURA EN EL SISTEMA MARINO DEL CENOTE CHEMPITA EN COZUMEL, QUINTANA ROO

Armenta Leal Grecia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, se tiene el registro de más de 9 mil entradas al mundo subterráneo en México. El municipio de Cozumel es reconocido por disponer de una amplia variedad de sistemas marinos. Los cenotes poseen una gran diversidad de especies entre ellas su variedad de crustáceos, por ello se realizan constantes monitoreos. En enero del 2020 se llevó a cabo el monitoreo de la temperatura en el cenote Chempita ubicado en el municipio de Cozumel, Quinta Roo durante 12 meses en el cual se registró la temperatura cada hora por día. El objetivo del presente proyecto de investigación es identificar la variabilidad de la temperatura mediante un monitoreo a través de un año.



METODOLOGÍA

Se colocó un sensor de temperatura (Hobo wáter temp-pro V2±0.01ºC) a 33 m de profundidad en el cenote Chempita, cada hora se registró el valor de la temperatura durante 12 meses. Se utilizo el programa estadístico denominado STATGRAPHICS en el cual se analizaron los datos correspondientes de cada mes, se realizaron pruebas múltiples de rangos también una tabla ANOVA, posteriormente se llevó a cabo una gráfica de medias (LSD) Fisher y un grafico de caja y bigotes.


CONCLUSIONES

El análisis estadístico obtenido con el programa STATGRAPHICS indica que los valores en los meses de febrero a junio son similares y no muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del 95.0% de confianza (F=992.47; P<0.05).Mientras que en el mes de noviembre y octubre se registraron los valores más altos en la prueba de rango múltiples con medias de 22.8893 y 22.9769. Por ende , el  cambio en la temperatura del cenote en esos dos meses se debió a la frecuente ocurrencia de huracanes. Por tal razon, si se identifica una temporalidad acorde con los eventos climáticos en la influencia de la temperatura en el cenote Chempita.  
Armenta Orrantia Hilda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE


LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE

Armenta Orrantia Hilda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Beltrán Castelo Belen Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. González Gastelum Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación se atiende a la Comunicación Asertiva y el Liderazgo Académico en el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la percepción que tienen los estudiantes con respecto  al actuar de los profesores. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica (Yelena Abreu, 2018). Es por ello que se busca identificar el tipo de liderazgo académico en los profesores de educación superior y el nivel de asertividad con el que se comunican al momento de enseñar y dirigirse a sus estudiantes.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de la población, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert con la finalidad de recaudar información, a su vez, se trabajó en la búsqueda de documentación bibliográfica, para posteriormente conocer el tipo de liderazgo académico y el nivel de comunicación asertiva que ejercen los profesores en el proceso enseñanza aprendizaje. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán. particularmente a los estudiantes de sexto semestre de la licenciatura de ciencias de la comunicación y sus profesores.


CONCLUSIONES

Los hallazgos dan cuenta que los participantes encuestados respondieron favorablemente a todas las preguntas con la excepción de una sola, al parecer muchos no consideran que los profesores brindan ayuda previa al delegar alguna actividad, cabe destacar que más de la mitad de los estudiantes afirmaron estar de acuerdo en que sus profesores promueven el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo, así como, la implementación de actividades dinámicas, de la misma manera les permiten realizar con libertad sus actividades,la promoción de metas y objetivos. A su vez  manifiestan una escucha activa al expresar sus dudas, la explicación de problemáticas y metas de la clase, además de valorar el empeño y el entusiasmo.
Armenta Sandoval Ulises, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2


ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

Armenta Sandoval Ulises, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Calderas David Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zuñiga Davizon Yamel Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar una revisión bibliográfica sobre SARS-COV-2 Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el Padrón de jóvenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se basó en la licenciatura que cursan, teniendo participación de lic. biomédica, lic. en QFB y lic. en medicina. Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenían mayor afinidad y conocimiento previo, para así lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos últimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.



METODOLOGÍA

Búsqueda de fuentes bibliográficas con periodo de antigüedad entre 2019 - 2021. Selección de aquellas que reportaban metaanálisis y estudios realizados en los centros de microbiología de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur. Extracción de datos de los estudios realizados en los países con mayor afectación, basados en poblaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas. Filtrado de información de acuerdo con su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.


CONCLUSIONES

Se realizo una comparación de las técnicas de detección del virus SARS-CoV-2 y de diagnóstico de la enfermedad por coronavirus (COVID19), los datos se organizaron en relación con la muestra utilizada, tipo y al método de detección en un cuadro comparativo en el que se destaca su especificidad, sensibilidad, ventajas, desventajas, tiempo de la prueba y hallazgos principales. Las principales conclusiones son las siguientes: - Entre los métodos diagnósticos actuales para la detección del virus SARS-Cov-2 basados en la detección de ácidos nucleicos de muestras del tracto respiratorio (hisopado y saliva) destacan la rRT-qPCR, LAMP, NOW-ID y CrisprCas13.  La prueba de referencia epidemiológica (gold standard), a la actualidad, es la rRT-qPCR que tiene una sensibilidad de hasta el 90% y una especificidad del 100%. - La detección anticuerpos o antígenos específicos a SARS-Cov-2 por inmunoensayos es otro tipo de estrategias utilizadas para el monitoreo de la enfermedad entre las que se encuentran ELISA, prueba de antígeno viral y la prueba de anticuerpos cualitativa; las pruebas basadas en el flujo lateral, cuya muestra es sanguínea, tienen como ventajas que pueden realizarse sin equipo y personal especializado, el resultado se obtiene en un periodo corto de tiempo  se les ha denominano como pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia, por lo que pueden utilizarse en el tamizaje epidemiológico de la enfermedad.  Por otro lado, existen nuevas técnicas que aún están en desarrollo como el inmunoensayo FET-Biosensor. - La imagenología, ya sea la tomografía computarizada o radiografía de tórax, es una herramienta auxiliar del diagnóstico complementaria a las pruebas de detección de SARS-CoV-2 para la visualización del daño tisular pulmonar. - Los análisis de laboratorio de gabinete son otra de las herramientas que se pueden utilizar en diagnóstico, clínica y tratamiento de la COVID19, estos incluyen elementos específicos que se encuentran tanto incrementados o disminuidos en pacientes con COVID-19 que son parte de la biometría hemática, química sanguínea, función de la coagulación, biomarcadores relacionados a infecciones y el perfil de citocinas y/o quimiocinas. Esta sección se correlaciona con las secciones realizada por los demás autores del trabajo: fisiopatología, aspectos clínicos, prevención y tratamiento.  
Aros Amaya Brian Sneyder, Universidad Santo Tomás
Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México

IMPACTO AMBIENTAL (EMISIONES Y MITIGACIóN DE CO2) RELACIONADO CON EL USO DE LA CLIMATIZACIóN EN IBEROAMéRICA


IMPACTO AMBIENTAL (EMISIONES Y MITIGACIóN DE CO2) RELACIONADO CON EL USO DE LA CLIMATIZACIóN EN IBEROAMéRICA

Aros Amaya Brian Sneyder, Universidad Santo Tomás. Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas, los problemas ambientales se han considerado como un escenario complejo, provocando de esta forma, diversos interrogantes que han sido parte del desarrollo de la sociedad moderna, principalmente son consecuencia del mal manejo de eventos de tipo tecnológico que han llevado a la dependencia del uso de recursos naturales de fuentes no renovables. Es por ello, que se presenta la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera como CO2, CH4, entre otras sustancias generadores de GEI (Gases de efecto Invernadero) que provienen tanto de fuentes naturales como de fuentes de carácter antropogénico que afectan directamente la salud de la población. Colombia no es la excepción y durante la estancia Verano de Investigación, se realizará un análisis de los GEI emitidos en edificaciones de Colombia dado el uso en sistemas de climatización que utilizan fuentes de energía no renovables causantes daño ambiental relacionados directamente con el cambio climático, para posteriormente cuantificar el daño estimado y cómo pueden generarse soluciones sostenibles frente al problema en cuestión.



METODOLOGÍA

En Colombia los avances en infraestructura moderna han permitido el desarrollo de nuevas urbanizaciones, dado aumento de la población, hasta en un 37,2%, ello ha ocasionado el aumento en la generación de emisiones en las fuentes fijas, que trae a su paso el aumento de emisiones de GEI.   Por lo anterior, se busca estimar los beneficios que puede traer la implementación de la geotermia somera en la climatización de edificaciones en Iberoamérica, mediante el cálculo de emisiones de CO2  bajo la Guía del Alcance 2 del Protocolo del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), en comparación a las emisiones generadas con sistemas convencionales de climatización, debido a que a través de este método, se puede estimar de forma cuantitativa las emisiones generadas por una fuente fija de los diferentes GEI.


CONCLUSIONES

Mediante el desarrollo de la presente investigación, se logró evidenciar la reducción en emisiones de CO2 entre un 40 y 60%, dada la posible implementación de sistemas de climatización en edificaciones de Iberoamérica mediante la incorporación del uso de diseño bioclimático y geotermia somera, esto mediante la evaluación de los gases emitidos por el uso de sistemas convencionales respecto al uso de energías renovables. Adicionalmente, gracias al Verano de la Investigación Científica logre reforzar mi formación académica y cultural debido a que me permitió conocer un poco de las tradiciones de otro país como lo es México.
Arredondo Osuna Laura Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIóN CON LA DIETA, EDAD Y EL USO DE ANTIBIóTICOS


MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIóN CON LA DIETA, EDAD Y EL USO DE ANTIBIóTICOS

Arredondo Osuna Laura Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los seres humanos tenemos una gran cantidad de bacterias presentes en todo nuestro cuerpo. Tan sólo la microbiota intestinal se sabe que está compuesta hasta por más de 35000 especies bacterianas. Estas especies tienen diferentes funciones que benefician a los mamíferos para su supervivencia; ayudan en la nutrición, regulación de inmunidad y la inflamación sistémica (Icaza, 2013; Jandhyala, et al., 2015). La carencia de microbiota en los mamíferos provoca que tengan un desarrollo anormal, con pared intestinal atrófica, corazón, pulmones e hígado de bajo peso y un sistema inmune inmaduro con niveles bajos de inmunoglobulinas. Sin embargo, a pesar de los beneficios que la microbiota intestinal ofrezca a los mamíferos, hay diverso factores que la afectan y ocasionan diversos problemas en la salud (Icaza, 2013). Los factores que afecten a la microbiota intestinal de las personas son de acuerdo a la edad, dieta e incluso al uso de antibióticos. Antes de su nacimiento de un bebé, su intestino podría ser colonizado incluso en el útero por organismos, sin embargo, al nacer el intestino será colonizado con diferentes tipos de bacterias, esto puede variar un poco dependiendo del tipo de parto. Con el tiempo la microbiota se estabiliza y al llegar a la edad de tres años llega a tener una similitud de entre 40 a 60% en comparación con la microbiota adulta (Icaza, 2013). La alimentación y no sólo del infante, es un factor importante para la microbiota intestinal. Es bien sabido que la leche materna además de cubrir las demandas nutricionales y fisiológica del lactante, posee ventajas sobre la alimentación con fórmula; la leche materna contiene compuestos bioactivos que ayudan en la digestión, absorción de nutrientes, la protección microbiológica y la defensa antimicrobiana. La alimentación del lactante con leche materna da una ventaja al crecimiento selectivo de Bifidobacterium sp (Icaza, 2013). En la dieta de una persona la ingesta de proteínas y grasas animal con ausencia de fibra dietética permite que aumenten los microorganismos tolerantes a las sales biliares y disminuyen especies que metabolizan carbohidratos más complejos. Si por el contrario, la dieta se basa mayormente en fibra dietética, futas, verduras y otros vegetales, hay un aumento en especies fermentativa (Calatayud, 2020). El último factor que se abordará es el uso de antibióticos. Su uso puede llegar a tener repercusiones a corto y largo plazo en la microbiota intestinal normal. Una microbiota intestinal sana provoca exclusión competitiva hacia patógenos, pero el uso de antibióticos podrían provocar un desajuste lo que le dé ventaja a los patógenos (Jandhyala, et al., 2015).



METODOLOGÍA

Para estudiar la microbiota intestinal se deben de tomar muestras de heces de los individuos para después aislar el ADN de las heces. Actualmente existe tecnología que permite la identificación y enumeración de la mayoría de los microorganismos de manera más eficiente. El estudio está dividido en dos etapas principales: secuenciación basada en la subunidad 16S del ARNr, el segundo paso es el análisis bioinformático (Jandhyala, et al., 2015). La secuenciación de genes bacterianos implica análisis metagenómicos del ADN que codifica el ARNr 16S, como se mencionó antes. Este gen ha cambiado relativamente poco a lo largo de la evolución. Sin embargo, existen regiones conservadoras que son idénticas en casi todos los tipo de bacterias y regiones variables e hipervariables, las cuales sirven para identificar y catalogar al microorganismo (García, 2015; Jandhyala, et al., 2015). La caracterización de la microbiota intestinal se lleva a cabo utilizando técnicas moleculares como: la PCR, PCR en tiempo real, hibridación fluorescente in situ, técnicas basadas en patrón de bandas, microarreglos, secuenciación clásica, entre otros (García, 2015). Una vez realizada la secuenciación se obtienen datos que suelen ser voluminosos, fragmentados y contaminados. El realizar los análisis bioinformáticos permite depurar los datos, e identificar taxones bacterianos.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre cuándo y cómo la bioinformático puede ayudar brindando mayores resultados y más exactos que con los métodos utilizados antes. Anteriormente para el estudio de la microbiota intestinal se realizaban técnicas de cultivo, este método además de ser tardado, sólo permitía aislar a una pequeña parte de los microorganismos presentes en el intestino. Las herramientas bioinformáticas permiten abrir las puertas para conocer a fondo qué es lo que nos rodea, comprenderlo y poder aprovecharlo. REFERENCIAS Calatayud, Á. G. (2020). Dieta y microbiota. Impacto en la salud. SciELO. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001200004 García-Mazcorro, J. F. (2015). Caracterización, influencia y manipulación de la microbiota gastrointestinal en salud y enfermedad | Gastroenterología y Hepatología. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-caracterizacion-influencia-manipulacion-microbiota-gastrointestinal-S0210570515000242 Icaza-Chávez, M. E. (2013). Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090613001468 Jandhyala, S. M., Talukdar, R., Subramanyam, C., Vuyyuru, H., Sasikala, M., & Nageshwar Reddy, D. (2015). Role of the normal gut microbiota. World journal of gastroenterology, 21(29), 8787-8803. https://doi.org/10.3748/wjg.v21.i29.8787
Arreola Galindo Arely, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Mg. Jaime Trujillo Manrique, Universidad Antonio Nariño

DESEMPEñO DEL PROCESO DE ACOPIO DE CAFé PARA PEQUEñOS PRODUCTORES UBICADOS EN ZONAS DE ALTA PRODUCTIVIDAD EN LA PROVINCIA DE LENGUPá


DESEMPEñO DEL PROCESO DE ACOPIO DE CAFé PARA PEQUEñOS PRODUCTORES UBICADOS EN ZONAS DE ALTA PRODUCTIVIDAD EN LA PROVINCIA DE LENGUPá

Arreola Galindo Arely, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Luján Natarén Rosalinda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Mg. Jaime Trujillo Manrique, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo datos del comité departamental de cafeteros de Boyacá la provincia de Lengupá representa el 25.24% del total de cafeteros del departamento, en su mayoría son pequeños productores superando el 95% de pequeños productores, bajo esta condición se identifican diferencias logísticas y en procesos para los dos tipos de caficultores, para el caso de pequeños productores los costos más representativos se asocian a mano de obra, transportes e infraestructura, por otra parte los grandes caficultores se ven afectados por los costos de agroinsumos, sumando a esta situación condiciones de tipo logístico que presentan deficiencias en infraestructura, costos, coordinación y desempeño de procesos. Los procesos identificados en los pequeños productores involucran cultivo, procesamiento y en algunos casos no realizan el proceso de comercialización directamente, sin embargo la mayoría de los cultivadores efectúan el proceso de venta en acopio y una pequeña parte de la producción es destinada a la comercialización directa, para el caso de los procesos de cultivo se realizan siembra de semillas obtenidas principalmente del comité departamental de cafeteros, estas semillas son adaptadas a las condiciones de la región y proveen rendimientos mejorados a partir de la selección y procesos de mejoramiento desarrollados por CENICAFE, los granos que son sembrados tienen una viabilidad superior al 90% en germinación y una vez cumplen su ciclo de entallamiento y estabilidad bajo condiciones de abono, humedad y seguimiento controlado que involucra abono, poda y control de plagas, se trasladan a las áreas de cultivo para iniciar el proceso de siembra y reemplazo de los árboles que están finalizando su ciclo productivo, esta actividad de reemplazo de cultivos tiene un periodo de baja producción durante los primeros dos años, presentando mejoras en rendimiento al final de los dos años y alcanzando su máximo productivo entre el tercer y cuarto año. Luego de los procesos de cultivo y siembra se presentan los asociados a transformación de los granos en pergamino, para llegar a este producto finalizado por el pequeño productor se desarrollan actividades de acopio y almacenamiento, resguardo y control, en esta fase se seleccionan los granos y se efectúan procesos de despulpado, fermentación, secado y empaque, una vez cumplida la fase de procesamiento se almacenan por pequeños periodos para ser trasladados al centro de acopio regional o municipal que propia y apoya el desempeño de los caficultores. La problemática asociada al acopio de los granos procedentes del cultivo está representada en las limitantes en instrumentos para garantizar el adecuado embalaje y ubicación en las zonas de transporte, posteriormente manejo de cargas, distancias entre zonas de transporte y bodega de acopio, así como los debidos cuidados para el producto y el personal involucrado en las operaciones; bajo los conceptos de proceso se identifican variables modificables a partir de la gestión operativa determinada para las diferentes actividades involucradas en el proceso, no se identifican estudios que permitan establecer aportes previos para esta problemática en la provincia de Lengupá, mejorando la capacidad del proceso, orientando actividades operativas o desarrollando mejoramientos en las actividades.



METODOLOGÍA

La investigación corresponde a la clasificación descriptiva exploratoria, determinado las condiciones del proceso de acopio para pequeños productores que se ubican en las zonas de alta producción de la provincia de Lengupá, el desglose metodológico se realiza en tres etapas; la primera diagnostico del proceso, la segunda determinación de los factores de la problemática y la tercera planificación de mejoras en las actividades operativas.


CONCLUSIONES

El estudio permite concluir que existen elementos de coordinación del proceso de acopio de cultivo que son mejorables y cuyas características están determinadas por la configuración de las actividades posteriores a la recolección, se espera demostrar la existencia de factores críticos dentro de este proceso, la viabilidad de mejoras para la problemática puede incidir en condiciones operativas de esta fase para los pequeños productores que representan más del 95% en la zona de Lengupá y de los cuales existen alta densidad ubicada en la zona de alta producción.
Arreola Soto Carlos Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

HOTELES


HOTELES

Arreola Soto Carlos Alejandro, Universidad de Guadalajara. Canales Martin Fatima Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Rios Serrano Irving Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Mazatlán existe influencia española, francesa y alemana en su arquitectura, así como corrientes europeas del siglo XIX. La zona del centro histórico se vuelve un ícono de tradición artística y cultural. Actualmente se puede mostrar una combinación entre esas influencias históricas de la arquitectura en el centro, conocido como el viejo Mazatlán, con los modernos hoteles y restaurantes que se desplazan a lo largo del corredor turístico como puede ser la Zona Dorada con infraestructura turística de primer nivel. En el lapso de ocho años (2005-2012) se calcula una media de ocupación hotelera del 57.6%, esto demuestra la necesidad de hospedaje que se desarrolla en el municipio. Uno de los mayores problemas con respecto al hospedaje se relaciona con la deficiencia de la calidad en los espacios y el bajo mantenimiento realizado a las construcciones y sus espacios interiores por parte de los prestadores del servicio, esto ha provocado una disminución en cuanto a la recepción turística en Mazatlán y que ha afectado en una mayor dimensión con la llegada de la pandemia, generando cada vez más incógnitas. La desmesurada construcción de hoteles en la actualidad plantea nuevas cuestiones sobre la necesidad del desarrollo de estos proyectos, ¿Realmente serán ocupados? ¿Los hoteles ya establecidos cubren las necesidades del turismo de Mazatlán?. Los estilos arquitectónicos se han transformado en las nuevas edificaciones y a su vez se ha perdido la identidad de las zonas debido a la combinación de edificaciones de todo tipo, se aprecian nuevos proyectos los cuales resultan invasivos para las zonas donde se planea su edificación, generando torres de gran  tamaño en zonas habitacionales horizontales, en zonas donde los reglamentos no deberían permitir dichas construcciones. En cuestión de los problemas ambientales que generan este tipo de edificaciones en zonas no permitidas puede destacarse el cambio de los microclimas en los espacios existentes, que en caso de espacios naturales pueden afectar a las especies que habitan en dicha región natural, incluso provocando la pérdida de ellas. La construcción vertical de torres hoteleras puede afectar en medida a los elementos visuales que se tenían en la región, perdiendo las vistas al mar o hacia otras zonas de interés natural para la población y sus visitantes. OBJETIVOS. Objetivo General. Investigar las características particulares del paisaje urbano conformado por los hoteles del frente marítimo de Mazatlán; Sinaloa, a fin de comprender la evolución de la tipología, problemas y necesidades abordados en la arquitectura hotelera de la zona, estableciendo la importancia de nuevos hoteles o reacondicionamiento de los existentes. Objetivos Específicos. Definir el número de hoteles y sus características dentro del frente marítimo de Mazatlán, Sinaloa. Investigar las condiciones de espacialidad e imagen de la arquitectura hotelera. Localizar edificaciones hoteleras con usos de suelo distintos a los establecidos en planes parciales así como estudiar su viabilidad y relación con el contexto urbano. Analizar las condiciones de ocupación hotelera anual promedio para evaluar la necesidad de creación de nuevos hoteles en el área. Identificar las problemáticas de materia de ecología y sustentabilidad presentadas por la industria hotelera. Plantear posibles soluciones en materia de diseño sustentable hotelero. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Haciendo un análisis actual sobre el tema elegido se desvelaron diversos problemas que presentaban los proyectos de arquitectura hotelera de la costa turística de Mazatlán,  dando como resultado tres líneas de investigación: Pérdida de identidad arquitectónica a lo largo de todo el frente marítimo. Déficit de la ocupación hotelera de la región. Problemáticas en materia de sustentabilidad y protección del ecosistema natural.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la investigación sobre las problemáticas de los hoteles dentro de la riviera de Mazatlán,  se utilizó como metodología la recolección de información por medio de investigaciones bibliográficas y consultas de diferentes textos científicos, artículos especializados, estudios y tesis con temas similares. Consulta de diferentes fuentes bibliográficas dedicadas al tema de la evolución del concepto de hotelería dentro de Mazatlán. Se plantean preguntas de investigación. Mediante la recolección de información previa se desarrolla una hipótesis sobre la situación  problema. Delimitación del área de estudio, Playas: Norte, Gaviotas, El Camarón, Olas Altas, Pinitos, Brujas, Venados e Isla de la Piedra. Se realizó una investigación bibliográfica de autores, entrevistas, estudios de campo, dictámenes oficiales y artículos de revistas especializadas a fin de recabar información que funcione como base y fundamentación teórica para resolver el problema. Desarrollo de investigación de campo sobre la situación actual de los hoteles de Mazatlán. Se realizó un resumen final abarcando las investigación previas. Presentación final.


CONCLUSIONES

Las edificaciones hoteleras no han logrado el impacto esperado dentro del turismo, reflejado en su bajo porcentaje de ocupación anual, con respecto a esto, es necesario hacer una reflexión sobre las problemáticas que tienen los espacios de alojamiento actuales y las soluciones que se pueden presentar para lograr un impacto positivo en los visitantes y habitantes. Es necesario unificar la arquitectura nueva con lo existente. Las edificaciones hoteleras deben incluir propuestas que atiendan las necesidades climáticas actuales, donde no afecten otro tipo de edificaciones ni se vean comprometidos elementos naturales que existan dentro o en los alrededores del predio.
Arriaga González Nadia Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima

EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA


EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA

Arriaga González Nadia Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Juárez Sánchez Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Ramírez Alberto, Universidad Politécnica de Texcoco. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del comercio marítimo de cada país genera un gran impacto tanto a nivel económico como social, es por ello que los puertos y los buques necesitan adaptarse constantemente con el fin de aumentar el flujo comercial, para detectar las mejoras que se requieren se emplean distintos índices, uno de ellos es el Índice de Conectividad de líneas navieras. Cada año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realiza el cálculo del  Índice de Conectividad Marítima, el cual examina el nivel de acceso que tiene un país a las redes de transporte globales, tomando en cuenta las conexiones marítimas con las que cuenta, mencionando que 34 de los 171 países evaluados pertenecen a Latinoamérica y el Caribe. Cabe mencionar que el índice de conectividad no solo determina el grado de conexión del país con las redes mundiales de transporte marítimo, también hace posible identificar las áreas de oportunidad que presentan un mayor rezago en el país, comparándolo con puertos de referencia internacional, identificando áreas de oportunidad y elementos para evaluar planes y políticas portuarias, acciones e inversiones, información de valor para usuarios, prestadores de servicios e inversionistas y, mejorar en la calidad y el mantenimiento de la información en el tiempo, resaltando que una alta conectividad permite disminuir costos, mejorar el acceso a los servicios de transporte e impactar positivamente en la competitividad económica y comercial del país. La UNCTAD ha querido reflejar los medios que cada país tiene disponibles frente al desarrollo del comercio internacional marítimo con este índice, tomando como indicadores el número de buques porta contenedores asignados a cada línea naviera por país, la capacidad en TEUs de la flota, número de líneas y servicios regulares que tocan cada país, número de buques operados por cada una, etc. En México, los puertos son vínculos esenciales que representan un eje central de una red y la conectividad de éstos es la capacidad que tienen de relacionarse con otros nodos en el extranjero, sin embargo se han detectado diferentes problemas que dificultan el tráfico de mercancías y afectan directamente en la competitividad global del país.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la investigación de medios digitales ya que se pretendía observar los efectos de la infraestructura portuaria en el índice de conectividad de líneas navieras en latinoamérica, de igual manera la investigación tiene un enfoque mixto, porque a su vez se manejaron algunos datos tanto cuantitativos como cualitativos. Llevamos a cabo un análisis del histórico de movimientos de carga en los diferentes puertos de México y  latinoamérica, utilizando como última referencia el Informe sobre el Transporte Marítimo 2020 de la UNCTAD: resumen y estimaciones sobre América Latina y el Caribe.  Se realizó una investigación acerca de la clasificación de puertos y transporte marítimo de carga para poder identificar y analizar las diferencias existentes entre los diferentes puertos de LAC.


CONCLUSIONES

Se identificó que la conectividad marítima de un país se forma de un conjunto de redes y conexiones, siendo la infraestructura marítima la más importante para el transporte de carga contenerizada. Se destaca que esta información aporta al conocimiento del sector portuario nacional, ya que los índices desarrollados para este estudio en teoría son indicadores que evalúan el desempeño del transporte marítimo asociado a los puertos que se sometieron al estudio. La utilidad de esta investigación puede resultar en fortalecer y apoyar la toma de decisiones con el fin de tomar acciones oportunas para ser más competitivos. En América Latina se observa que la crisis sanitaria por SARS-COV2 ha tenido grandes repercusiones, siendo las más significativas un descenso de 21% de exportaciones y 33% de importaciones durante el segundo semestre del 2020 respectivamente. Sin embargo, los puertos de contenedores en Latinoamérica y el Caribe mostraron señales de fortalecimiento porque los niveles de conectividad del transporte marítimo de línea se mantuvieron estables y, en algunos casos, incrementaron durante los primeros días de la pandemia. Los puertos mexicanos han registrado tasas de crecimiento especialmente elevadas en los últimos diez años ya que son puntos de acceso para las importaciones y exportaciones mexicanas además de centros de transbordo para el comercio centroamericano con Asia. De acuerdo con el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI) durante el tercer trimestre del 2020, México se colocó como la tercera economía mejor conectada a la red mundial de transporte marítimo de América Latina y el Caribe. Los puertos más conectados de Latinoamérica en 2020 son Cartagena (Colombia), Manzanillo (México) y Manzanillo (Panamá). Permitiendo que entren en el ranking de los cinco principales puertos de América Latina y el Caribe.
Arriaga Lopez Lidia Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Luis Murillo Fernandez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

PROCESAMIENTO DE IMáGENES POR COMPUTADOR


PROCESAMIENTO DE IMáGENES POR COMPUTADOR

Arriaga Lopez Lidia Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Luis Murillo Fernandez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Análisis Digital de Imágenes se encargada de la extracción de mediciones, datos o información contenida en una imagen, cuyo principal objetivo es facilitar la búsqueda e interpretación de la información contenida en ellas. Un sistema de análisis de imágenes se distingue debido a que tiene como parámetro de entrada una imagen, y cuyo resultado es comúnmente una salida numérica, en lugar de otra imagen.  Esta salida es la información referente al contenido de la imagen de entrada. Sin embargo, para llegar desde la imagen original al conjunto de parámetros e información extraída de la misma, es necesario pasar por distintas etapas de procesamiento y filtrado donde se analiza la imagen y se adecua para cierta aplicación específica. Esto implica que el resultado del procesamiento depende fuertemente del problema que se esté abordando y dentro del procesamiento y análisis se han desarrollado tres grandes problemas: • La digitalización y codificación de imágenes que facilite la transmisión, representación y almacenamiento de las mismas. • Mejora y restauración de una imagen para interpretar más fácilmente su contenido • Descripción y segmentación de imágenes para aplicaciones de visión robótica o visión artificial. En esta oportunidad se trabajará en el estudio de la digitalización de imágenes tomando como temas primordiales: Los tipos de transformaciones, conversión de la imagen de un espacio de color a otro, su transformación de escala de grises y la ecualización de histograma, estos temas por medio del programa phyton para llegar a su comprensión total para así poder llegar a una optimización de la misma.



METODOLOGÍA

Como principal recurso de trabajo se ocupó la plataforma de Colab, mediante google drive, en la cual se podía correr el programa de phyton de manera remota. El verano fue desarrollando en tres capítulos denominados: ComputerVision Taller 1 ComputerVision Taller 2 ComputerVision Taller 3. 1.- Dentro del primer taller se trabajó con el procesamiento de Imágenes en Python donde se mostró y se ejecutó la manera correcta de carga de directorios y archivos para subir a nuestro código, estas siendo con una ruta relativa o una absoluta. 2.-En el segundo taller se analizó el concepto de operaciones básicas dentro de Colab las cuales se engloban al cambio del espacio de color, proporcionando la función cvtColor () para convertir la imagen de un espacio de color a otro, tomando la imagen como entrada y también el código de conversión del espacio de color, además de poder convertir una imagen BGR en una imagen en escala de grises.  Se analizaron los conceptos de representación tridimensional del color basado en los componentes de tinte, matiz o tonalidad, si bien siguiendo una representación más parecida a las coordenadas cilíndricas que a las euclidianas, las cuales usualmente son usadas en televisores haciendo referencia a un modelo RGB. Otros conceptos fundamentales se analizaron como lo es la escalada, el recortado de imagen, la traslación y la rotación de la imagen misma.  3.- En el último taller realizado se expusieron temas como la transformación de escala de grises, el histograma de la imagen, esté proporciona la representación gráfica de la distribución de los distintos tonos de una imagen ayudando controlar la exposición en las fotos, así como para corregir los colores. La ecualización de este histograma en una imagen oscura aplana el histograma de nivel de gravilla para que todas las intensidades sean tan comunes como sea posible.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del Procesamiento de imágenes por computador y ponerlos en práctica con ayuda del programa de colab y Phyton, sin embargo, al ser un área con bastos conceptos, la investigación de ellos mismos aún se encuentra en estudio y no se pueden mostrar una solución óptima y específica a los problemas anteriormente mencionados, por lo que se espera seguir trabajando en los conceptos ya dichos para poder alcanzar un buen desempeño en sus soluciones.
Arriaga Rosales Neri Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Oscar Javier Zambrano Valdivieso, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DE LA GESTIóN COMPETITIVA DE LAS MEDIANAS EMPRESAS FAMILIARES EN PUEBLA, MéXICO.


ANáLISIS DE LA GESTIóN COMPETITIVA DE LAS MEDIANAS EMPRESAS FAMILIARES EN PUEBLA, MéXICO.

Arriaga Rosales Neri Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Oscar Javier Zambrano Valdivieso, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La competitividad refiere una ventaja basada en el dominio por parte de una empresa, de una característica, habilidad, recurso o conocimiento que incrementa su eficiencia y le permite distanciarse de la competencia.(Buano, C 1994) El éxito empresarial descansa en la capacidad organizativa de anticiparse y reaccionar a las exigencias de los mercados, [por lo que] un factor clave de dicho éxito es la flexibilidad, [entendida como] la capacidad del empresario de adaptarse de manera rápida a los cambios que demanda el mercado. (Flores & GonzÁlez 2009)  Morales C. (2006)  hace referencia que tanto las micro como las pequeñas y medianas empresas así como han contribuido de manera significante a la economía del país, desafortunadamente son sujetos a obstáculos y limitaciones que encaminan a una quiebra obligándolos a desaparecer.     Objetico General: Analizar la Gestión Competitiva de las Medianas Empresas en el estado de Puebla Objetivos específicos:   1.Determinar mediante diagnóstico las fortalezas y debilidades competitivas más representativas las Medianas Empresas Familiares del estado de Puebla México. 2. Caracterizar el nivel de competitividad que desarrollan las medianas empresas familiares en la    Región de  Puebla. 3. Plantear un modelo de gestión para las medianas empresas familiares del estado de Puebla, que fomente su desarrollo competitivo a nivel regional y nacional.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Descriptiva y analítica Enfoque: Míxto (cualitativo-cuantitativo) Método: Inductivo-Deductivo   Diseño Muestral: que se verá en ficha técnica Tipo de muestreo: Aleatorio simple con población finita y conocida. Validación del instrumento: Se envió a dos expertos : Mtra. Laura Edith Sánchez Martínez de México y la Ing. Maylen Katiana Otero Vega de Colombia. Nombre del proyecto Análisis de la Gestión Competitiva de las Medianas Empresas Familiares en Puebla, México. Descripción Identificar el nivel de competitividad de las medianas empresas familiares en el estado de Puebla y las variables competitivas que usan. Localización Estado de Puebla, México Objetivo general del proyecto  Analizar la Gestión Competitiva de las Medianas Empresas en el estado de Puebla. Universo El universo de la siguiente investigación son las medianas empresas familiares de México. Población La población está conformada por las medianas empresas Familiares del estado de Puebla México, que representan un total de 356 de acuerdo a los datos del IIEG (Instituto de Información Estadística y Geográfica) Muestra 60 Tipo de encuesta Semiestructurada Número de preguntas 7 Nivel de confianza 90% Error máximo 10% Investigadora Neri Guadalupe Arriaga Rosales


CONCLUSIONES

•La situación actual de las PyMes Mexicanas  •De los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, el EDN Estudio sobre la Demografía de los Negocios  (2020) estima que sobrevivieron 3.9 millones, que representan el 79.19%, mientras que 1 millón 10 mil 857 establecimientos (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente.  •De mayo de 2019 a septiembre de 2020 se tiene una disminución de unidades económicas de -8.06 por ciento. Por tamaño de establecimiento, se observa que los pequeños y medianos tuvieron un mayor porcentaje de cierres definitivos (21.17% de muertes) en comparación con los establecimientos micro •Con el diseño del modelo de gestión empresarial permitirá a las medianas empresas familiares del estado de Puebla, que fomente su desarrollo competitivo a nivel regional y nacional.
Arriaga Salazar Jimena, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

CALIDAD SEIS SIGMA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.


CALIDAD SEIS SIGMA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

Arriaga Salazar Jimena, Instituto Tecnológico de Toluca. Valencia Perez Samuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centró en conocer la importancia de la implementación seis sigma en distintas empresas del sector industrial y de servicios. Asimismo, se investigó a detalle cada fase de la metodología DMAIC para proponer un manual que pueda describir cada fase, su importancia y herramientas a desarrollar, todo ello, situado a las Pymes. Esto responde a una necesidad de difundir la metodología en este tipo de empresas para fortalecer sus sistemas de mejora continua. Se proyecta que el manual puede apoyar a que las Pymes implementen la filosofía seis sigma, de una manera estándar.



METODOLOGÍA

La metodología seguida fue del tipo cualitativa, descriptiva, ya que se investigaron 30 marcos teóricos para conocer la importancia de la metodología seis sigma en los casos documentados, tales como artículos científicos, libros, revistas, etc. Posteriormente, se integró la información en un cuadro comparativo y se diseñó una propuesta de manual de implementación de la metodología DMAIC, con la intención de que, en un futuro, pueda servir de base para una prueba piloto y conocer su funcionalidad en el futuro.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo un cuadro comparativo entre las distintas prácticas y casos de éxito en temas de la metodología seis sigma. Asimismo, una propuesta del manual de implementación de la metodología seis sigma bajo su filosofía DMAIC
Arriaran Mayorquin Lizbeth Jacqueline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente

ESTUDIO SOBRE LA DESERCIóN ESCOLAR EN PANDEMIA POR COVID-19 DE LOS ESTUDIANTES DE LA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT (UAN)


ESTUDIO SOBRE LA DESERCIóN ESCOLAR EN PANDEMIA POR COVID-19 DE LOS ESTUDIANTES DE LA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT (UAN)

Arriaran Mayorquin Lizbeth Jacqueline, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Gutiérrez Alexia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la situación problemática El grupo de tercer año de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica del Norte; quienes ingresaron en la generación 2018 han dado cuenta a las autoridades educativas de dicha institución acerca de la deserción que alcanza a casi la mitad del grupo en esta temporada de pandemia mundial por Covid 19. El problema se centra en jóvenes universitarios los cuales, por tener carencias económicas, problemas familiares, falta de recursos que apoyen su educación, inconvenientes de salud entre motivos, abandonan la escuela sin haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena calidad de vida. El abandono escolar o la deserción son dos conceptos que se han utilizado para referirse a un fenómeno de la educación que tiene que ver con el hecho de que un gran número de jóvenes se retiran de las aulas y del sistema educativo Esta situación es una constante en las universidades del país, pues remarcamos que la pandemia ha dejado estragos muy graves en el sector de la educación y sobre todo en el caso personal de cada estudiante. Encontramos también que uno de los grandes motivos que motivan el abandono escolar por parte de los jóvenes universitarios es la frustración académica, es decir, sentir que no aprenden o sentirse poco motivados respecto a sus estudios les es razón suficiente para dejar la escuela y dedicarse a algo aparentemente productivo.



METODOLOGÍA

Diseño metodológico El tipo de investigación desarrollado en este proceso corresponde a un enfoque hermenéutico, con fundamento metodológico inductivo y descriptivo. Se justifica el uso de este enfoque, teniendo en cuenta que, según Sergio Givone, la hermenéutica puede considerarse como la Teoría y práctica de la interpretación. Pero esta interpretación sólo puede darse a partir de una comprensión de los textos sociales disponibles en el contexto elegido para el estudio, en los cuales deben revelarse, desde la historia, todos los fundamentos conceptuales que han guiado las prácticas educativas en su interior; dicha comprensión, según lo explica Gadamer, debe partir de un acercamiento a dichos textos, mediado por la claridad sobre lo que se quiere encontrar en ellos y por unos preconceptos del investigador, que no deben sesgar su visión, pues se debe establecer con ellos una relación dialógica; es decir, quien interprete los textos debe dejar que aquéllos le revelen todo lo que haya en su interior, partiendo de unas preguntas iniciales que se irán transformando y enriqueciendo a medida que se establezca una relación más estrecha con ellos y se vayan encontrando nuevos caminos para responder a esas preguntas. El enfoque hermenéutico da la posibilidad de comprender el todo desde lo individual y desde el todo, de forma tal que las prácticas que se han ido entretejiendo en la vida cotidiana dentro de grupo escogido para el estudio, brindarán la posibilidad de retomar las acciones humanas para darles sentido y para hacerlas trascendentes en un contexto determinado, pero también para potenciarlas como una posibilidad de construcción teórica, como un aporte a la comunidad académica, que vaya más allá de la mera descripción de fenómenos y se acerque a otro de sus pilares: la aplicación pues, para Gadamer, es un momento del proceso hermenéutico tan esencial e integral como la comprensión e interpretación.


CONCLUSIONES

La Pandemia por Covid-19 es un fenómeno mundial que hasta hace unos meses parecía no tener fin, sin embargo, con la llegada de la vacuna apareció una esperanza. Este virus afecto a todos los espacios posibles, sin ser una excepción, el aspecto educativo. La educación se traslado a un espacio virtual, como la alternativa por excelencia para continuar con el proceso de formación de todas las personas en edad escolar, a pesar de esto, el repentino traslado de modalidad trajo como consecuencia la poca preparación de los espacios, materiales y estrategias educativa que se llevaron a cabo durante dicha pandemia con los estudiantes de la Unidad Académica del Norte del Estado de Nayarit. Detectamos el  problema se centra en jóvenes universitarios los cuales, por tener carencias económicas, problemas familiares, falta de recursos que apoyen su educación, inconvenientes de salud entre motivos, abandonan la escuela sin haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena calidad de vida.
Arrieta Guzmán Andrés Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional

CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES COMO HERRAMIENTA EN EL USO CORRECTO DE CUBREBOCAS


CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES COMO HERRAMIENTA EN EL USO CORRECTO DE CUBREBOCAS

Arrieta Guzmán Andrés Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cubrebocas son una herramienta clave pare reducir la propagación del covid-19, según datos de la OMS, los cubrebocas están diseñados para proteger a la persona que lo usa y a otras personas en caso de que se esté infectado y dado que se ha comprobado que muchos portadores del virus son asintomáticos, estos podrían estar contagiando sin saberlo.   En México estamos presentando la tercera ola de contagios por covid-19, donde la estrategia se ha concentrado en acelerar la vacunación para frenar la ultima ola de contagios que azota al país, sin embargo, los especialistas afirman que las vacunas están diseñadas para prevenir el desarrollo de una enfermedad grave o la muerte, mas no para evitar los contagios.   El cubrebocas nos ayuda a proteger a los que nos rodean y a brindarnos a nosotros mismos cierta protección. Es importante que el cubrebocas proteja también la nariz. Muchas personas únicamente resguardan sus bocas, pero el propósito de esta herramienta es proteger las vías respiratorias en su totalidad. Es recomendable utilizar el cubrebocas en la calle, o al platicar con otra persona en cualquier otro sitio, ya que todas las personas sacamos micropartículas de saliva al hablar, suficiente para contagiar a otra persona.   Es por esto que durante el verano de investigación se desarrollo una red neuronal que clasifica el uso del cubrebocas a través de fotografías, y así hacer conciencia sobre su uso correcto.  



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una investigación sobre los tipos de redes neuronales, en general se pueden clasificar según la topología de red, y según el método de aprendizaje. De entre todos los tipos de redes neuronales, se decidió usar una red neuronal convolucional (CNN por sus siglas en ingles). La CNN es un tipo de Red Neuronal Artificial con aprendizaje supervisado que procesa sus capas imitando al córtex visual del ojo humano para identificar distintas características en las entradas que en definitiva hacen que pueda identificar objetos y ver. Para ello, la CNN contiene varias capas ocultas especializadas y con una jerarquía: esto quiere decir que las primeras capas pueden detectar líneas, curvas y se van especializando hasta llegar a capas más profundas que reconocen formas complejas como un rostro o la silueta de un animal.   Para que una red neuronal aprenda correctamente la mayor cantidad de detalles dentro de imágenes se necesitan una gran cantidad de imágenes de prueba (léase mayor a 10000 imágenes de entrenamiento por categoría), sin embargo, al no contar con dicha cantidad de imágenes para entrenar la red, se tomó la decisión de especializar lo mas posible la red neuronal para aumentar la precisión de la red a cambio de usar menos imágenes para el entrenamiento.   Se obtuvo una base de datos con imágenes divididas en tres categorías para entrenar a la red neuronal, dichas categorías son mask weared incorrect, with mask y without mask, categorías las cuales contaban con 2396, 2395 y 2394 imágenes para entrenar respectivamente, además de 599 imágenes para validar la red por cada categoría.   Para crear la red neuronal se declaro el valor inicial del learning rate INIT_LR, cantidad de epochs y tamaño del lote de imágenes a procesar batch_size, se crearon varias capas de neuronas Convolucional de 2 dimensiones, dos con 64 filtros seguidos de una normalización del lote, seguido por un proceso de filtrado con 128 filtros y otra normalización del nuevo lote, después de esto aplanamos (flatten) los filtros y creamos una capa de 32 neuronas tradicionales (Dense) y finalizamos la capa de salida con 3 neuronas (ya que tenemos tres clases respecto al uso de cubrebocas) con activación Softmax, para que corresponda con la codificación que se hace al leer las clases. Finalmente compilamos nuestra red (se guarda para no entrenar la red cada vez que se necesite) y le asignamos un optimizador (en este caso se llama Adagrad).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimiento teórico en clasificación de imágenes con redes neuronales, profundizando en una aplicación concreta de una red neuronal convolucional (CNN), dicha aplicación consiguió una exactitud del 97.38% en la fase de validación con las 599 imágenes por clase, lo cual se considera como un buen modelo, las mayores áreas de oportunidad para mejorar la red neuronal están en la diferenciación del uso correcto e incorrecto de los cubrebocas, sin embargo tal vez la identificación de una imagen tenga un tiempo de procesamiento más largo al hacer eso y no sería óptimo. Finalmente, como propuesta futura es combinar esta aplicación con videos de seguridad en tiempo real, para garantizar la mayor protección contra el covid-19 y otras enfermedades respiratorias dentro de espacios cerrados donde haya gran afluencia de personas.   RESULTADOS   El algoritmo se implementó en Python y se utilizaron algunas bibliotecas de funciones para el manejo de los datos y el entrenamiento de la red neuronal. Como resultado se obtuvo una exactitud mayor al 97 % en el entrenamiento de la red neuronal.  
Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
Arrieta Rodriguez Maria Fernanada, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SOBERANíA ALIMENTARIA. UN MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL DE SUS ORíGENES, DEMANDAS SOCIALES Y EMPRESARIALES CON ENFOQUE SOSTENIBLE


SOBERANíA ALIMENTARIA. UN MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL DE SUS ORíGENES, DEMANDAS SOCIALES Y EMPRESARIALES CON ENFOQUE SOSTENIBLE

Arrieta Rodriguez Maria Fernanada, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un contexto social y empresarial el concepto Soberanía Alimentaria se basa en los principios, origen de la autosuficiencia. Para indagar el estudio que pretende desvelarel escepticismo empresarial, las demandas sociales y la subsistencia frente a la incertidumbre causada por condiciones imprevistas como sequía, pandemia o conflictos sociales; se plantea el propósito de este trabajo como un marco conceptual y referencial que profundice sobre sus orígenes y propósito de la soberanía alimentaria, así como las demandas sociales y empresariales relevantes.



METODOLOGÍA

El método adoptado es cualitativo interpretativo de la literatura referente y deductivo.


CONCLUSIONES

para ofrecer argumentos de valor que apoyen para la creación de nuevos emprendimientos en zonas rurales en México y promover el autoconsumo como práctica de sostenibilidad que impulse la SoberaníaAlimentaria generando conciencia sobre la importancia de alimentarse sanamente con productos altos en nutrientes, sin afectar las necesidades básicas futuras del ser humano, yademás con estas prácticas fomentar  la empleabilidad en los jóvenes y mujer aumentando la población económicamente activa y remunerada en beneficio de las familias.  
Arroyo Barreto Lizbeydi, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE JUGO NATURAL DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS)


ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE JUGO NATURAL DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS)

Arroyo Barreto Lizbeydi, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de Frambuesa en la región es considerada de interés económico debido a la demanda comercial que esta mantiene, sin embargo, existen diversas problemáticas basadas en los mismos principios de comercio; para los agricultores la fruta no comercializada o proceso como es conocida comúnmente, representa una pérdida económica, debido a que la vida útil del fruto (vida de anaquel) después de ser cosechado varía entre 1-2 días a temperatura ambiente, si este no lleva un proceso de post cosecha `para el comercio, de esta forma se imposibilita al productor para la toma de acciones para evitar la pérdida total del fruto, además, la falta de actividades y productos desarrollados a partir de la frambuesa, representa una limitante más para los agricultores, muchas veces esta falta de actividades se debe incluso a las materias primas necesarias, por ejemplo, el desarrollo de mermeladas, jugos, dulces, etc. requiere la aplicación de diferentes métodos de conservación.



METODOLOGÍA

Los procedimientos de preparación y evaluaciones de características fueron realizados en el laboratorio de Microbiología del Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, encontrándose a una temperatura de 25 C. Procedimientos de desinfección del área de trabajo Dentro del laboratorio de microbiología, los procedimientos de preparación, envasado rotulación y medición de características, fueron realizados en una de las mesas del laboratorio las cuales fueron desinfectadas junto con el material utilizado. Dentro de los materiales utilizados, se necesitaron 12 vasos plásticos de 250 mL  con sus respectivas tapas, además de contar con rotuladores color azul, algodón, un refractómetro, una pipeta y picetas.   Preparación del jugo Para la elaboración de 4 litros de jugo de frambuesa fueron utilizados 5 kg de fruta (proceso), los cuales se encontraban refrigerados para su posterior utilización. Se procedió a licuar el total de la fruta (5 Kg), de esta forma se obtuvo el jugo base, en este punto se midieron los grados Brix mediante el uso de un refractómetro modelo SCM-1000 de todo el jugo, arrojando como resultado un porcentaje de 8ºB.   Tratamientos de conservación para el jugo de frambuesa Se procedió a dividir el jugo en 5 partes cada una de estas por el tipo de tratamiento aplicado, la primera parte constó el proceso de pasteurización de 2 L de jugo natural llevado a ebullición en un recipiente (olla) en el menor tiempo posible (14 min), los cuales posteriormente se dejaron enfriar en un periodo de 1 hora 40 minutos donde se obtuvo una temperatura de 15ºC, estos fueron divididos por la mitad, es decir 1 L por 1 L; la segunda parte de este procedimiento se llevó a cabo en la colocación y envasado de uno de los litros pasteurizados divididos, los cuales se colocaron en 4 vasos plásticos de 250 mL previamente desinfectados, una vez vertido el jugo se procedió a tapar, sellar y rotular dichos vasos, numerando los vasos en orden consecutivo (1, 2, 3, 4.), dando por hecho este procedimiento como nuestro tratamiento (T1), para la tercera parte, se toma el segundo litro pasteurizado dividido y se le añadieron aditivos químicos (1,000 ppm de Benzoato de Sodio, 1,000 ppm de Sorbato de Potasio, 150 ppm de  Metabisulfito de Potasio y 3,000 ppm de agente clarificante), se colocaron en 4 vasos plásticos de 250 mL previamente desinfectados, una vez vertido el jugo se procedió a tapar, sellar y rotular dichos vasos, numerando los vasos en orden consecutivo, este procedimiento fue el tratamiento (T3). La cuarta parte consistió en la colocación y envasado de 1 L de jugo sin pasteurizar en 4 vasos plásticos previamente desinfectados, los cuales posteriormente se taparon y sellaron con cinta, una vez realizado este procedimiento se rotularon con su respectivo tipo de tratamiento al cual pertenecerían (T0); la quinta parte fue la colocación de 1 L de jugo sin pasteurizar y la adición de aditivos químicos (1,000 ppm de Benzoato de Sodio, 1,000 ppm de Sorbato de Potasio, 150 ppm de  Metabisulfito de Potasio y 3,000 ppm de agente clarificante),   de la misma forma que en los tratamientos previos, se tapó, selló y rotuló este tratamiento el cual se determinó como (T2). Monitoreo Se eligió 1 replica por cada tratamiento establecido para el monitoreo de las características a evaluar, dando por caso 4 réplicas para evaluar, cabe señalar que las elegidas se encontraban rotuladas con el número 1. Cada tres días por semana (lunes, miércoles y viernes), dentro de la campana de flujo laminar previamente esterilizada, fue realizado el monitoreo de las características específicas, color, olor, sabor, ºBrix y la presencia de microorganismos dentro de los cuatro tratamientos establecidos (las 4 réplicas seleccionadas), se tomaron 10 mililitros por replica (1) de cada tratamiento del experimento. ​  


CONCLUSIONES

Los métodos utilizados demostraron ser efectivos en diferentes aspectos, las evaluaciones realizadas para cada tratamiento demostraron que el uso de estas estrategias es factibles y funcionales, representando una oportunidad de aplicación para el uso de los desechos de Frambuesa de la región. El tratamiento con mejores características hasta el final del experimento es el T3, obteniendo un aumento y permanencia en los grados Brix, además de no contar con presencia de colonias microbianas, conservando de forma tenue su aroma original (frambuesa), de la misma forma, la consistencia de este mantenía mejor turgencia y buena coloración, sin embargo, el T1, se mantuvo por debajo de este tratamiento, con características similares y buen desarrollo a lo largo de todo el proceso de monitoreo de los 22 DDT, se puede afirmar que la apelación de procesos como a pasteurización y la adición de conservadores o aditivos químicos resulta de utilidad para procesos  de conservación de alimentos, es por esto que el desarrollo de este jugo o producto puede representar una alternativa de uso para la fruta o comercializada o proceso de Frambueso. Debido a las pérdidas económicas generadas año tras año, esta estrategia puede ser implementada para su disminución y además aborda un nuevo plano de desarrollo comercial que puede ser redituable.
Arroyo Barros Indira Patricia, Universidad Libre
Asesor: Dra. Cecilia Chapa Balcorta, Universidad del Mar

APLICACIÓN DE LA OCEANOGRAFÍA SATELITAL EN EL ESTUDIO DE LA BIOGEOQUÍMICA MARINA EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC.


APLICACIÓN DE LA OCEANOGRAFÍA SATELITAL EN EL ESTUDIO DE LA BIOGEOQUÍMICA MARINA EN EL GOLFO DE TEHUANTEPEC.

Arroyo Barros Indira Patricia, Universidad Libre. Asesor: Dra. Cecilia Chapa Balcorta, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los océanos son generadores de aproximadamente la mitad de todo el oxígeno que respiramos, son reguladores de la temperatura del planeta, y son una fuente de alimentación y empleo para los seres humanos. Dada la importancia que tienen los océanos para las comunidades y la problemática del cambio climático, se hace necesario desarrollar investigaciones que permitan describir y evaluar cuales podrían ser las tendencias a futuro de las variables climáticas en relación con el comportamiento de los océanos, Adicionalmente, la ONU plantea dentro de las metas del objetivo de desarrollo sostenible No.14 Vida Submarina, aumentar los conocimientos científicos, desarrollar capacidad de investigación a fin de mejorar la salud de los océanos. El Golfo de Tehuantepec es considerado una de las tres zonas centroamericanas del Pacifico Tropical Oriental con altos niveles de productividad primaria debido a sus condiciones geográficas, que permiten que se generen procesos importantes de surgencias y mezcla vertical. En función de estas razones nace la siguiente propuesta que busca desarrollar un estudio sobre las variables biogeoquímicas del Golfo de Tehuantepec a través de la oceanografía satelital, para brindar información que genere herramientas para realizar procesos sostenibles y sustentables para el uso de los recursos marinos.



METODOLOGÍA

Para esta propuesta se desarrolló la siguiente metodología: Descargar imágenes satelitales con distribución espacio temporal disponibles para el Golfo de Tehuantepec. (cortesía de Copernicus). Selección de las variables geoquímicas para el estudio oceanográfico en el Golfo de Tehuantepec. Recortar las imágenes satelitales de los P.  Ángel, P. Escondido, P. Salina. Análisis descriptivo y estadístico de las variables seleccionadas en el software Matlab. Graficar las series de tiempo de las variables. Interpretación de los resultados y realización de informe.


CONCLUSIONES

Como resultado de haber analizado el comportamiento de las variables de temperatura superficial del mar y la salinidad en el Golfo de Tehuantepec, mediante el uso de imágenes satelitales, se obtuvieron las siguientes conclusiones: La temperatura superficial del mar en los tres puertos seleccionados durante la temporalidad de 1993 a 2019 estuvo entre los 22°C y 31°C. Se registro la mayor temperatura superficial durante en el periodo de transición de época seca a lluvias en P. Escondido en agosto de 2019 con 31.19°C. El puerto que registro con menor temperatura superficial fue P. Salina Cruz en diciembre de 2010 con 22.38°C. La máxima temperatura en cada puerto se registro en el año 2019, y durante este periodo el Golfo esta afectada por el fenómeno del niño. La mínima temperatura registrada en el año 2010 estuvo influenciada por el fenómeno de la niña. La salinidad registrada durante este periodo estuvo comprendida entre 32.5 a 35. El puerto que registro la mayor salinidad fue P. Salina Cruz con 34.92 en junio de 2018. El puerto que registro la menor salinidad fue P. Escondido con 32.66 en noviembre de 2018. La tendencia de la temperatura superficial en los tres puertos es ir aumentando gradualmente, la variación de aumento en P. Ángel fue de 6.6x10-5, en P. Escondido 7.2x10-5, P. Salina Cruz 5x10-5. La tendencia de la salinidad en P Ángel y P. Salina Cruz es a ir aumentando a razón de 1.7x10-5 para el primer puerto y para el segundo de 5x10-5, mientras que en P. Escondido tiene una tendencia a ir disminuyendo a una razón de 5.2x10-6.   La tendencia de aumento de la temperatura superficial a futuro puede traer como consecuencia alteraciones en la distribución de algunas especies marinas, afectando la economía de las comunidades que dependen del sistema pesquero. El comportamiento a ir aumentando su salinidad en P. Ángel y P. Salina Cruz; sumado con la condición del aumento de la temperatura superficial puede ser un indicador de un incremento de menor influencia de los ríos. Por el contrario, P. Escondido presenta una tendencia a ir disminuyendo su salinidad e ir aumentando su temperatura superficial del mar, esto puede indicar a una mayor intensidad o frecuencia del afloramiento de aguas subsuperficiales lo cual puede ocasionar problemas de acidificación del océano; llegando a ser perjudicial para algunas especies como los mejillones los corales y las ostras, porque los hace más frágiles y vulnerables.
Arroyo Cordova José, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Cristian Ramírez Gutiérrez, Universidad Politécnica de Querétaro

RESPUESTA óPTICA DE CRISTALES FOTóNICOS UNIDIMENSIONALES ALEATORIOS USANDO ALGORITMOS GENéTICOS


RESPUESTA óPTICA DE CRISTALES FOTóNICOS UNIDIMENSIONALES ALEATORIOS USANDO ALGORITMOS GENéTICOS

Acosta Esparza Marco Aurelio, Universidad Autónoma de Zacatecas. Arroyo Cordova José, Universidad Autónoma de Chiapas. Navarro Salazar Fidel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cristian Ramírez Gutiérrez, Universidad Politécnica de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuevas estructuras, materiales y diseños han sido la fuerza impulsora para nuevos dispositivos fotónicos que pueden ser aplicados en bioquímica, energía solar eficiente, imágenes de súper alta resolución, información y computación cuántica, entre otras tecnologías emergentes.  Sin embargo, en diversos contextos, la fabricación y uso de los dispositivos y materiales están limitados por sus propiedades físicas y químicas, o aspectos logísticos como disponibilidad y costo. Muchas leyes fundamentales se han generalizado en estos medios estructurados y, en consecuencia, prometen una amplia gama de aplicaciones importantes. Por ejemplo, los cristales fotónicos pueden realizar bandgaps fotónicos completos, de modo que la luz pueda transmitirse alrededor de una curva cerrada rodeada de tales cristales con una eficiencia casi perfecta. Estos efectos son logrados a través de la elección adecuada de materiales, así como de su distribución en el espacio. Hasta ahora, hay dos enfoques de diseño principales. El primero es recurrir a métodos basados en la física, como el análisis analítico simplificado modelos matemáticos o condiciones experimentales obtenidas de condiciones particulares de experimentación o la intuición. El segundo, está basado en la simulación numérica generalmente enfocada a la optimización. Sin embargo, a menudo es necesario ajustar la geometría o condiciones de la simulación para que se acerque a respuestas específicas y a la realidad experimental. Como alternativa se propone el uso de metodologías de aprendizaje profundo que permiten incorporar un modelo computacional compuesto por múltiples capas de unidades de procesamiento para aprender múltiples niveles de abstracción de datos. Este enfoque ha tenido un éxito en el procesamiento natural de lenguaje, reconocimiento de voz y análisis de imágenes, lo que ha atraído atención en diversas disciplinas incluidas la óptica y fotónica. En el presente proyecto se implementa un algoritmo genético    que resuelve el problema inverso de reflectores unidimensionales de amplio espectro de combinación de diversos materiales para obtener configuraciones de capas no ordenadas cuya respuesta óptica se asemeje a las configuraciones ordenadas convencionales.



METODOLOGÍA

Para la simulación de la respuesta óptica de estructuras fotónicas unidimensionales (1DPC) es necesario tener los valores del índice de refracción y coeficiente de extinción de diversos materiales en el rango espectral de trabajo. Los índices de refracción y coeficientes de extinción utilizados en estas simulaciones fueron obtenidos a través de una colección y recopilación de investigaciones, artículos y experimentos. Con el objetivo de homogeneizar la base datos de constantes ópticas de materiales, los datos fueron catalogados de acuerdo con el rango espectral, y se generaron nuevos valores homogéneos en el rango de 200 a 1100 nm cada 1 nm utilizando el método de interpolación spline cúbico. Los algoritmos genéticos son principalmente algoritmos adaptativos o de búsqueda, usados generalmente en la optimización de parámetros del modelo en cuestión, tomando como premisa la idea de la selección natural. Tomando una población aleatoria, en la cual cada individuo representa una posible solución al modelo, esta población cambia de acuerdo con las necesidades propuestas, por lo que el algoritmo toma un conjunto de valores numéricos que conforma los cromosomas que mejor se adaptan para continuar con la con la evolución de la población, eligiendo a los hijos más aptos al cruzar o combinar los cromosomas de los padres. Sin embargo, es posible llegar a un estancamiento en la búsqueda de los parámetros más aptos, por lo que se implementa un proceso evolutivo llamado mutación, causante de que los cromosomas en la descendencia sean diferentes a los de los padres, logrando así evitar el estancamiento además de encontrar una mejor solución en comparación con la población inicial. En este trabajo se utilizó GA para obtener 1DPC que se ajustaran a una respuesta de reflexión. El GA utiliza la lista de espesores de cada capa como el parámetro de estructura o cromosoma. Cada cromosoma posee un error asociado a la reflexión deseada. Operadores, como mutación y selección, fueron utilizados para minimizar el error. El error está definido como el error cuadrático medio. Antes de comenzar el GA se establece el número de capas y los materiales a utilizar. El GA comienza creando una población inicial de N miembros, cada uno con una lista de espesores aleatorios. A partir de estos valores iniciales se calcula la estructura 1DPC y el error asociado para cada cromosoma. Posterior a estos pasos, el GA busca el cromosoma mejor adaptado utilizando procesos de entrecruzamiento y mutación.


CONCLUSIONES

La presente investigación ha logrado generar y probar un algoritmo genético que genera la configuración de espesores de capas de 1DPC que optimiza la reflectancia de la estructura   en un rango espectral especifico.  El algoritmo   encontró configuraciones de capas no ordenadas cuya reflectancia se aproxima a las configuraciones   ordenadas tradicionales, indicando que la respuesta óptica de este tipo de estructuras no es única.   Los espectros generados a través del algoritmo genético también representan una base de datos de respuestas ópticas de diversas configuraciones de materiales y capas 1DPC que puede ser utilizada para el entrenamiento de algoritmos de aprendizaje profundo más complejos, como los basados en redes generativas antagónicas (GAN) o redes neuronales totalmente conectadas, que permitan generar nuevas configuraciones no ordenadas de 1DPC.  Posterior a este trabajo, se buscará formar una base de datos de respuestas ópticas y configuraciones de cristales fotónicos de mayor volumen para ser donada a la UCI Machine Learning Repository.
Arroyo Escalante Andrea, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas

PROPIEDADES DE ABSORCIóN EN HETEROESTRUCTURAS DE MATERIALES 2D


PROPIEDADES DE ABSORCIóN EN HETEROESTRUCTURAS DE MATERIALES 2D

Arroyo Escalante Andrea, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Jesús Madrigal Melchor, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales 2D, desde el descubrimiento del grafeno en 2004, han surgido como materiales con potentes aplicaciones en las áreas de los dispositivos electrónicos y ópticos, debido a sus extraordinarias propiedades electrónicas, ópticas, mecánicas, térmicas, entre otras. Debido al amplio rango de frecuencias en los cuales la luz interactúa fuertemente con los materiales 2D, es posible usarlos en muchas aplicaciones que van desde lectores de DVD, seguridad, pantallas, iluminación de estado sólido, comunicación en el infrarrojo cercano, visores nocturnos, dispositivos fotovoltaicos, sensores, entre otras. Es por esto que vamos a estudiar heteroestructuras compuestas por bicapas de dicalcogenuros de metal de transición (TMDCs, por sus siglas del inglés) y TMDC-grafeno; donde el TMDC puede ser MoSe2, MoS2, WSe2, WS2. Analizaremos las propiedades de transmisión, reflexión y absorción de estos sistemas en función de los diferentes parámetros ópticos y geométricos de la heteroestructura.



METODOLOGÍA

En este trabajo se estudian, por medio del método de matriz de transferencia, heteroestructuras compuestas por bicapas de dicalcogenuros de metal de transición (TMDCs, por sus siglas del inglés) y TMDC-grafeno; donde el TMDC puede ser MoSe2, MoS2, WSe2, WS2. La permitividad de los dicalcogenuros se calcula por medio del modelo de Lorentz. Se realizó un programa en Python para obtener los espectros correspondientes.


CONCLUSIONES

Los espectros de absorción muestran picos prominentes en frecuencias bien definidas las cuales pueden ser moduladas con el número de bicapas utilizadas. Por otro lado, se encuentra que la absorción llega a un valor máximo de saturación para frecuencias mayores a una frecuencia característica en particular, sin importar del número de bicapas que se tengan.
Arroyo Guerrero Amanda Jaqueline, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Jose Nicolas Sanchez Moreno, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE LA POLíTICA PúBLICA DE COLOMBIA Y MéXICO, EN EL MARCO DEL IMPACTO DEL COVID-19 Y EL ODS NO. 1


ANáLISIS DE LA POLíTICA PúBLICA DE COLOMBIA Y MéXICO, EN EL MARCO DEL IMPACTO DEL COVID-19 Y EL ODS NO. 1

Arroyo Guerrero Amanda Jaqueline, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Jose Nicolas Sanchez Moreno, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas adquieren hoy mayor importancia desde la aparición del COVID-19, dado que los países se han visto obligados a ajustar y desarrollar políticas económicas para contrarrestar los efectos negativos de la pandemia. Las consecuencias originadas por los confinamientos y restricciones a la movilidad han incrementado entre otros, problemas de desempleo y de ingresos sostenibles incrementando la pobreza. En Colombia, para el mes de mayo de 2021, la tasa de desempleo fue 15.6%, lo que representó una reducción de 5.8 puntos porcentuales comparado con el mismo mes del 2020 (21.4%). La tasa global de participación se ubicó en 60.2%, lo que significó un aumento de 5.0 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2020 (55.2%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 50.8%, lo que representó un aumento de 7.4 puntos porcentuales comparado con mayo de 2020 (43.4%).  Mientras que en México de las 12 millones de personas que salieron de la Población Económicamente Activa provocada por la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, el mercado laboral mexicano ha recuperado el 87.8%. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la Población Económicamente Activa suma un total de 10.6 millones de personas de mayo del 2020 a marzo del 2021. Aún se encuentran 1.5 millones de personas por debajo de los niveles de abril. Durante marzo del 2021, la Población Económicamente activa suma un total de 55.9 millones de personas. Por su parte, la población ocupada muestra una recuperación del 84.3% o 10.5 millones de mayo del 2020 a marzo del 2021, de los 12.5 millones de personas que perdieron su empleo durante abril del año pasado. Por ello es importante realizar un análisis las políticas económicas  de Colombia y México, determinando diferencias y similitudes para contrarrestar los efectos económicos negativos del COVID-19, con un enfoque desde el objetivo de desarrollo número 1 “Fin de la pobreza”.  



METODOLOGÍA

La investigación adopta un método cualitativo, cuantitativo y exploratorio aplicado a través de la identificación y análisis de la política económica. Lo cualitativo permite una distinción entre diferentes tipos de políticas en función de su naturaleza de los fines y medios perseguidos para lograr políticas puras. Lo cuantitativo permite identificar los costos fiscales de transacción asumidos presupuestalmente para cumplir con los objetivos sectoriales de la política. Los aspectos exploratorios están en identificar los efectos de cada política instrumental aplicada para conseguir objetivos de política sectorial. De esta manera el documento proporciona una visión macro de las políticas desarrolladas por los países objeto de estudio en relación con la consecuencias económicas sucedidas por el Covid-19.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos e instrumentos aplicados al análisis de las políticas económicas, el trabajo se encuentra inicialmente en proceso de recolección y tabulación de la información y el propósito es derivar, identificar y determinar similitudes y diferencias de la política. De igual forma los instrumentos permiten aplicarlos en el análisis de contexto de políticas donde la matriz estaría representando el efecto de cada política instrumental sobre la política sectorial correspondiente, sobre todo poniendo especial énfasis en la Política Social de ambos países. Asimismo, la Política Social en México y Colombia requiere de un nuevo enfoque que realmente ayude a disminuir los niveles de pobreza (en cualquiera de sus dimensiones) para de esta forma alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1 “Fin de la pobreza”, haciendo énfasis sobre todo en los indicadores referentes a servicios educativos y de salud. También es importante atraer Inversión Extranjera Directa y generar empleos que permitan la recuoeración paulatina de ambas economías. 
Arroyo Sosa Erik Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

ANáLISIS Y EVALUACIóN DE CRITERIOS DE DISEñO DE MATERIALES COMPUESTOS LAMINADOS TOLERANTES AL DAñO


ANáLISIS Y EVALUACIóN DE CRITERIOS DE DISEñO DE MATERIALES COMPUESTOS LAMINADOS TOLERANTES AL DAñO

Arroyo Sosa Erik Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años recientes el interés en los materiales compuestos laminados ha crecido en varios campos de la ingeniería debido a sus altas propiedades en el plano. Sin embargo, estos materiales son muy sensibles a los impactos de baja velocidad. Dichos impactos pueden causar delaminaciones o incluso fallas en la fibra de laminado lo que ocasionaría que tenga un fallo catastrófico que en los campos donde comúnmente se usan (aeroespacial, automotriz y marítimo) no se pueden permitir dichos fallos. Es por ello por lo que nace la problemática de tener una filosófica de diseño de laminados clara que permita al diseñador tener una idea mas clara de los aspectos del laminado que se tienen que tomar en cuenta a la hora de hacer el diseño los cuales sean resistentes al daño causado por impactos a baja velocidad.



METODOLOGÍA

Se empezó buscando información de investigaciones ya realizadas que se relacionaran con el tema que se iba a tratar. Esta investigación primero fue considerando todos los tipos de daños que tienen los compuestos laminados: flexión, fatiga, tensión, compresión e impacto.  Cuando se tuvieron una cantidad considerables de trabajos de investigación con los diferentes tipos de daños, se decidió darle un enfoque concreto al trabajo para poder condensar la información en un solo aspecto; en este caso se decidió enfocar la información hacia los trabajos realizados al impacto de los materiales compuestos. Con el numero de trabajos adecuados de trabajos de investigación se analizaron los motivos por los cuales se realizaron, los materiales que se utilizaron, las condiciones de las pruebas de la experimentación realizada, los resultados obtenidos, las graficas y tablas que se obtuvieron de la experimentación y las conclusiones a las que llegaron en cada uno de los trabajos de investigación.  Terminado el análisis exhaustivo de los trabajos encontrados se encontraron 4 criterios principales bajo los cuales se pueden diseñar los compuestos laminados tolerantes al daño los cuales fueron:   Componentes (matriz y refuerzos) Los que mejores componentes que se tienen para cumplir la función de refuerzos son la fibra de carbono y de vidrio, esto viene apoyado por las buenas propiedades mecánicas comparables a materiales como el acero además de tener un peso mucho más bajo además de ser más económico.  Por el lado de las matrices la más usada en los materiales compuestos laminados es la matriz de resina epoxica ya que pueden dar al compuesto final una alta calidad además de que posee excelentes propiedades físicas y mecánicas lo cual ayuda a que cuando se realiza el laminado se tengan mejores propiedades que utilizando otro material.   Configuración del laminado Una configuración conveniente puede provocar que un laminado se conforme de mejor o de peor manera ante los esfuerzos que ocasiona el impacto. La configuración simétrica por un parte mostro una mejora en la resistencia de los laminados cuando el refuerzo se ponía de manera simétrica. La otra configuración no simétrica también mostro una mejora en la resistencia al impacto de los laminados al tener una mayor cantidad de un material de refuerzo en el lado donde se lleva a cabo el impacto sin embargo esto fue hecho con un numero mayor de capas de refuerzo.   Orientación del laminado  Contrario a lo que se creería según la orientación del laminado no afecta significativamente la tolerancia al daño de los compuestos laminados. Lo más común es tener una orientación de 0° y 90° aunque según las experimentaciones las capas orientadas a +45° y -45° tuvieron un mejor rendimiento, aunque esto fue mínimo. Esta ventaja no justifica el trabajo de manufactura que se tiene realizar para fabricarlas.   Energía de impacto con la cual se trabaja Las experimentaciones realizadas demostraron que en los impactos de baja energía (5J y 10J) el daño que se tiene un daño por delaminación, pero en energías de impactos más altas se tienen los daños en la fibra. Con base en los estudios de impacto llego a la conclusión de que a la energía de impacto más baja examinada (5 J), la hibridación condujo a una curva de tensión-deformación por tracción dúctil bilineal y una alta deformación hasta la rotura. Sin embargo, a energías de impacto más altas, este comportamiento cesa como resultado del daño por impacto a las capas exteriores. Esta información nos da datos importantes de cómo es que el material se comportara bajo las energías de impacto desde la más pequeña (5J) hasta la más grande que se probó que fue de 40J. 


CONCLUSIONES

Los compuestos laminados ofrecen una serie de ventajas en comparación de sus contrapartes monolíticas lo que hace que poco a poco se usen en mas aplicaciones en una variedad de campos de la ingeniería. El diseño de estos materiales es una parte clave ya que un correcto diseño asegura que se tendrán los mejores beneficios de los materiales que se vean a unir en el laminado. Por las mismas aplicaciones que se le dan a estos materiales la tolerancia al daño es uno de los puntos que se busca cubrir de la mejor manera para que el material no tenga fallos catastróficos cuando se les usa. El daño por impacto es especialmente destructivo para los materiales laminados por su inherente sensibilidad a los daños por delaminación o incluso daños en las fibras del laminado. Los principales puntos que se tienen que tomar en cuenta a la hora de diseñar un compuesto laminado y que aseguran una alta tolerancia al daño son: los componentes del laminado, tanto la matriz como el refuerzo, la configuración del laminado y la energía a la cual va a trabajar el laminado. Estos aspectos son necesarios tenerse en cuenta ya que son los que darán la pauta para hacer la tolerancia al daño como se ha comprobado en varios estudios realizados en años recientes.
Arteaga Arteaga Harold Brayan, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Sonia Contreras Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar

APLICACIóN DE TéCNICAS DE PREPROCESAMIENTO Y SEGMENTACIóN PARA LA PREDICCIóN DE COVID-19 USANDO DEEP LEARNING.


APLICACIóN DE TéCNICAS DE PREPROCESAMIENTO Y SEGMENTACIóN PARA LA PREDICCIóN DE COVID-19 USANDO DEEP LEARNING.

Arteaga Arteaga Harold Brayan, Universidad Autónoma de Manizales. Bravo Ortiz Mario Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Rodríguez Fernanda, Universidad de Guadalajara. Palancares Sosa Maria Jose, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sonia Contreras Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 tiene un impacto severo en áreas sanitarias y también económicas, forzando la implementación de medidas de confinamiento social con el objetivo de reducir la expansión del virus y prevenir el colapso de los sistemas de salud. A la fecha no existe un tratamiento farmacológico específico, sin embargo, gracias a los avances en investigación se han desarrollado vacunas y métodos de detección del virus. Las técnicas de imagen médica como radiografías de tórax (CXR) resaltan ante las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) porque permiten diagnosticar y dar seguimiento a la enfermedad de manera más rápida y accesible. Con la intención de reducir la carga de trabajo del personal de salud, al mismo tiempo de aumentar la fiabilidad del diagnóstico y el análisis cuantitativo de CXR, se han propuesto métodos de detección automática de COVID-19 mediante el uso de redes neuronales convolucionales (CNN) de arquitecturas propias o previamente documentadas. Y a su vez, en un intento por mejorar la precisión de la red, estudios previos han implementado técnicas de preprocesamiento a las CXR para mejorar la calidad de las imágenes de los pulmones, la apariencia de opacidades y estructuras no lineales. 



METODOLOGÍA

Se estudiaron y aplicaron técnicas de preprocesamiento de imágenes como filtrados espaciales, mejoras de contraste por ecualización de histograma y extracción de características de fase al conjunto de datos original para compararlas y encontrar la que permitiera mejorar los resultados en la CNN. Estos métodos se describen a continuación: Corrección gamma adaptativa con distribución de pesos (AGCWD) La corrección gamma es una operación no lineal, pixel a pixel que emplea el parámetro gamma para mejorar el contraste de la imagen aprovechando la relación logarítmica entre la intensidad luminosa y la intensidad resultante. Debido a que se manipularon miles de radiografías de tórax, cada una con diversos rangos de intensidades  se empleó un algoritmo de corrección gamma adaptativo evitando la limitación en el mejoramiento por un valor fijo de gamma. Ecualización de histograma ponderado y separado de forma recursiva (RSWHE) Es una técnica basada en el mejoramiento de contraste cuyas ventajas atribuidas son la mejora de contraste en la imagen con la preservación del brillo de esta y valores mayores en la relación señal ruido que otras técnicas de contraste. Esta se realiza mediante la segmentación del histograma de la imagen de entrada por media, generando 2r sub histogramas que se ecualizan individualmente.  Filtros espaciales (AMF, NLM, CLAHE) Este método consta de dos procesos de filtrado espaciales seguidos de una mejora de contraste por medio de una ecualización de histograma adaptativo con contraste limitado (CLAHE).  El primer filtro utilizado es el adaptativo de mediana (AMF), cuya función es  reducir el ruido impulsivo. Consiste en un análisis de la vecindad del pixel de interés, para saber si le corresponde el valor de intensidad que tiene, mediante una ventana que varía su tamaño en función a los valores de mediana presentes. El segundo filtro de media no local (NLM) busca corregir el valor del pixel de análisis mediante una ponderación de zonas de la imagen denominadas “patches” que guardan similitud con la zona tratada de la imagen bajo la premisa de que la intensidad de un pixel puede estar ligada a las intensidades de otros pixeles en la imagen. Reduciendo el ruido aditivo de la imagen.  Finalmente la imagen filtrada se ecualiza con el método CLAHE, el cual cuenta con un límite denominado “clipping” establecido para evitar la sobre amplificación de contraste. Extracción de características de fase (LPA, LPE, ELEA) Usando un análisis de imagen local basado en fase se extrajeron tres características de fase local diferentes que no son visibles en las radiografías originales y no varían con la intensidad, por lo que los resultados no se ven afectados por las variaciones de intensidad causadas por características físicas del paciente o las condiciones de la toma de la radiografía.  Dichas características son: local weighted mean phase angle (LwPA), weighted local phase energy (LPE) y enhanced local energy attenuation (ELEA) (Qi. et al, 2021). Redes neuronales convolucionales (CNN) Posterior a la elaboración de las bases de datos con las imágenes preprocesadas, estas se usaron para la evaluación con la CNN. Con esto, se consolidó una base de datos de imágenes de radiografías de tórax con COVID-19 y sin este virus. También, una base de datos con segmentación de pulmones, mediante redes neuronales como U-Net. Además la implementación de los algoritmos de preprocesamiento para mejora de las imágenes y la creación de una CNN nueva para detección de COVID-19.  La CNN nueva tiene un diseño propio, su principio de creación está basado en Inception-ResNetV3 y GBRAS-Net. La CNN recibe imágenes de entrada de tamaño 224x224, extrae características mediante convoluciones, donde tiene bloques residuales que ayudan a evitar el desvanecimiento del gradiente debido a su tamaño, usa la función de activación ReLU, y finaliza con un global max pooling. Al llegar a la etapa final de clasificación, está conformada con 128, 64, 32 y 2 neuronas, donde las últimas 2 entran a un Softmax para las predicciones, mientras las otras neuronas usan la función de activación ELU.


CONCLUSIONES

Los resultados de evaluación de la CNN a imágenes de pacientes con COVID-19 y pacientes sanos mostraron una precisión del 99,71 %. Se desarrollaron algoritmos en Python y MATLAB de preprocesamiento de las imágenes, y se observó una mejoría en la segmentación de los pulmones cuando se emplearon imágenes preprocesadas en comparación con las imágenes originales. En particular, el algoritmo RSWHE con r=1 fue el que presentó los mejores resultados.
Arteaga Gonzàlez Ana Carolina, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Juan Fernando López López, Universidad Católica de Pereira

PROTOTIPO DE BARRERAS VERDES SOBRE LOS SEPARADORES EN VíAS COMO ELEMENTO DE DISMINUCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO PARA TRANSEúNTES DE LA CIUDAD DE TOLUCA.


PROTOTIPO DE BARRERAS VERDES SOBRE LOS SEPARADORES EN VíAS COMO ELEMENTO DE DISMINUCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO PARA TRANSEúNTES DE LA CIUDAD DE TOLUCA.

Arteaga Gonzàlez Ana Carolina, Instituto Tecnológico de Toluca. Bonilla Gómez Hilen Camila, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Juan Fernando López López, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del aire tiene que ver con el grado de concentración de sustancias  o contaminantes atmosféricos, es una alteración en los niveles de la calidad del aire debido a emisiones naturales, químicas o biológicas, actualmente la contaminación por la combustión de los  hidrocarburos  ocupa el primer lugar en contaminación en las ciudades de los países industrializados  Los vehículos motorizados por medio del combustible líquido generan compuestos contaminantes PM (micro partículas), el uso desmedido y no regularizado de vehículos, además por la gran cantidad de uso especialmente en Latinoamérica ha generado un aumento significativo en el calentamiento global. En el centro del estado de México se encuentra la ciudad de Toluca, tiene una densidad de 2.133 habitantes por 1 Km², donde solo el 66% de la población tiene algún tipo de afiliación a la salud, la problemática es la causa de muertes por las enfermedades respiratorias generando 233 casos por año, el enfoque principal es mitigar los problemas de contaminación respiratorios.



METODOLOGÍA

Analizando la problemática planteada comenzamos con la investigación que sustenta nuestro trabajo, y nos aporta para darle una solución eficaz y eficiente al mismo. Una infraestructura es aquella que es realizada por humanos, donde ellos mismos diseñan y dirigen, todo esto siendo profesionales de Ingeniería, Urbanismo, entre otras. De esta manera nos encontramos con las llamadas infraestructuras  verdes las cuales tienen como objetivo mejorar los aspectos ambientales alrededor como lo son la calidad del aire, la reducción de temperatura, el estrés en horas pico en las grandes ciudades, entre otros, estas se encuentran compuestas por vegetación. Centrados en la ciudad de Toluca nos encontramos con grandes infraestructuras que son pioneras en la contaminación del aire, entre las que destacan Paseo Tollocan, José  Ma.  Morelos, Venustiano Carranza, Isidro Fabela, Valentín Gómez Farías, Independencia, Paseo, José Ma. Pino Suárez, Jesús Carranza y Nezahualcóyotl, por mencionar algunas. Toluca aloja 10 zonas industriales muy importantes, en consecuencia de las actividades que se realizan para la elaboración de sus procesos,  contribuyen en gran parte en la contaminación del aire, debido a la logística que se realiza dentro y fuera de los corredores industriales; siguiendo con nuestra investigación encontramos los principales tipos de contaminación que repercuten en la en la calidad del aire en Toluca. La  zona metropolitana del Valle de Toluca, la erosión de los suelos y  zonas agrícolas, las vialidades sin pavimentar y emisiones vehiculares son las responsables de emitir las partículas menores a 10 micrómetros (PM10). Las fuentes móviles emiten partículas finas o menores a 2.5 μg/m3. El Ozono es un contaminante secundario producto de la reacción fotoquímica entre los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y los Óxidos de Nitrógeno (NOX) emitidos principalmente por los vehículos. La principal fuente de emisión a la atmósfera de los Óxidos de Nitrógeno (NOX) es por los vehículos automotores. Relacionamos las causas de muertes por enfermedad con tipos de contaminantes la principal causa es la polución, ya que genera compuestos orgánicos volátiles y partículas ultra finas que llegan a los bronquios afectando el sistema cardiovascular y respiratorio formando enfermedades como bronquitis, asma y enfisema que mal manejadas causan fallecimientos. Las otras causas son las enfermedades respiratorias agudas con efectos virales por medio de los cambios de temperatura, ocasionados por los niveles elevados de contaminación durante el periodo de invierno y escasez de lluvias, formando fenómenos meteorológicos como es la niebla tóxica (smog) y la lluvia ácida. Se presenta una solución de impacto positivo a favor de la sociedad, acogiendo la arquitectura biomimética como estudio del entorno adaptándose a la cotidianidad urbana de Toluca. Se implementan las barreras verdes que ocupan espacios desaprovechados y agregan un valor estético, para mejorar la calidad del aire y aislante sonoro. La estructura de la barrera verde está prototipado con un sistema de auto montaje, donde se plantea un boceto de corte láser para la estructura de módulos que se encaja con muescas, impresión 3D para las uniones y unas bolsas en tela geotextil para la ubicación de vegetaciones. Tras el proceso de consulta elegimos las plantas epifitas y líquenes como fijadoras de carbono que efectúan un buen proceso de fitorremediación donde absorben los contaminantes por medio de la raíz, ayudando a mejorar la calidad del aire en zonas localizadas, donde 1 m² de barrera verde metodizar 35 kg de dióxido de carbono, ayudando a mitigar el principal contaminante en la atmósfera y principal causa de gases efecto invernadero (GEI).


CONCLUSIONES

A medida que la estancia de verano fue avanzando, se logró adquirir conocimientos de las etapas de prototipos 3D en diseño industrial y como se han aplicado en un proyecto real de jóvenes investigadores, sobre respiradores no descartables como elemento de protección para agentes de tránsito, además de la profundización de metodologías de trabajo para una fusión integral del producto de innovación en proyectos ya aplicados de empresas como el CeMab, poniéndolo estos conocimientos en práctica para el prototipo de barreras verdes en enfoque a nuestras carreras de arquitectura e Ing. Industrial, al ser una extensa investigación se encuentra en fase de boceto inicial y obtención de datos analíticos que garantizan correcta ejecución teórica comparativa.  Se espera desarrollar una aplicación de barrera verde en el tramo de la Av. Paseo Tollocan frente a la zona industrial para ejecutar mediciones de calidad del aire logrando resultados positivos donde favorecen a la comunidad.
Artunduaga Minu Francisco Yesid, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PLAGAS Y SUS ENEMIGOS NATURALES DE FRUTALES Y PLANTAS ORNAMENTALES EN UN PREDIO URBANO DE TIMANÁ, HUILA, COLOMBIA


PLAGAS Y SUS ENEMIGOS NATURALES DE FRUTALES Y PLANTAS ORNAMENTALES EN UN PREDIO URBANO DE TIMANÁ, HUILA, COLOMBIA

Artunduaga Minu Francisco Yesid, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano y su evolución, le ha significado adaptación y explotación de los recursos naturales que le rodean. Debe pausar su expansión territorial buscando la armonía en el medio ambiente que le rodea y el interés particular de conocer y respetar la fauna/flora local.  Algunos animales como polinizadores y depredadores de plagas, le proveen seguridad alimentaria, volcando la mirada a la preservación de la diversidad biológica y  a la disminución del uso de sustancias químicas que deterioren la vida en general. El control biológico es la línea base de este proyecto donde bacterias, insectos, hongos y otros organismos vivos demuestran efectos controladores contra poblaciones plaga disminuyéndola o eliminándola, y generando un beneficio. Las investigaciones sobre especies animales nativas, endémicas o exóticas que están largamente referenciadas en nuestros territorios, hace necesario vincularlas desde propuestas que tengan su mirada frente al cambio climático y el deterioro o pérdida de la biodiversidad. Por ello, desde mi actual lugar de residencia  en Timaná, parte esa línea de investigación llamada control biológico. Timaná Huila cuenta con 482 años de fundación, por ende, parte esencial de la historia de nuestro país. Donde es común la siembra de especies vegetales en el área urbana con frutales y ornamentales, primordialmente. Finalmente, Colombia por su biodiversidad y su amplia participación de organismos vivos puede ser garantes de especies benéficas que también pueden estar distribuidas en otros continentes. Por lo anterior, el objetivo general de la investigación fue determinar el estado actual sobre plagas y sus enemigos naturales de frutales y plantas ornamentales en un predio urbano de Timaná, Huila, Colombia.



METODOLOGÍA

Se hizo una observación de las plagas, así como de sus enemigos naturales en mango, maracuyá, limonero, uva isabela, etc. Al utilizar una lupa de 8 cm de diámetro se pueden evidenciar algunos rasgos de estos organismos vivos y ocurre con similitud desde  la aplicación android: Lupa & microscopio. Debido a la carencia de uso de un microscopio no se pueden detallar rasgos representativos de todas las especies y, por ende, se les dio ubicación dentro de una familia u orden.  Las plagas y enemigos naturales se fotografiaron desde diversas especies vegetales y algunas se colectaron (frascos de vidrio).  Asimismo, se recurre a referentes teóricos sobre el tema  que son parte de la construcción de una línea base dentro del fortalecimiento científico y tecnológico. Además, para conocer el estado del suelo, se hicieron pruebas caseras para conocer el pH del suelo, tipo de suelo y presencia de microorganismos alrededor del frutal de aguacate, limón y maracuyá, principalmente. La prueba de pH se realizó repollo morado (Brassica oleracea) picado de forma manual (picadora de yoyo) y se mezcló con alcohol al 70%. Este, se untó en extremos de tiras de hoja de papel con el fin de ser una solución reactiva que cambia de color dependiendo del pH de cada activador. Ej.: sal, limón, cal, y más, que finalmente dan los valores entre 0-14 (ácido -neutro- alcalino), que se comparó con el pH obtenido del suelo (mezcla con agua). Para conocer el tipo de suelo se realizó una adición de suelo con agua limpia y potable en un frasco de vidrio con tapa. Este, se agitó cerca de 2 minutos y a los 40 segundos se marcó con un marcador las arenas (primera medida), dejándose reposar por 24 horas para realizar las otras consideraciones. La prueba de microorganismos se realizó con arroz crudo y sin sal (capacidad retención de fauna microbiológica), que luego de su cocción y reposo, se depositó en recipientes de vidrio (esterilizados) alrededor de las raíces de las especies vegetales para captar microorganismos presentes ahí (variedad de color): 1. hongos: Trichoderma spp. (verde) 2. bacterias: Bacillus spp. 3. patógenos: Fusarium spp. que fue colectado (rojo a rosado) y la Rhizoctonia solani Kuhn (gris).


CONCLUSIONES

Afianzar la relación entre Suelo - Planta - Animal (SPA). Fue benéfico el uso de pruebas caseras para conocimiento del estado del suelo. Se obtuvo un valor de pH suelo de 6.5, un suelo areno arcilloso y presencia de microorganismos. Los insectos son un grupo de interés en la biodiversidad, por lo que sugiere de amplio conocimiento y contacto con especialistas para una determinación correcta. Hay mutualismo de algunas especies especialmente de hormigas (rojas/negras) con los hongos prevaleciendo, se encontraron en plantas frutales como: uva, limón, mamey. Algunas de las plagas encontradas fueron la chinche hedionda que sólo se encontró en el maracuyá y en 2 ornamentales: la duranta y cayena blanca (Hibiscus), los piojos harinosos en la duranta y mamey (frutal), y más. Aunque en el predio (Timaná) se cuenta con muchas especies vegetales de diferentes familias - las plagas fueron específicas: organismos vivos que sólo se encontraban en una especie vegetal fueron: la escama nieve (Unaspis citri) sólo se encontró en el árbol de limón. También, fue el caso para 2 cargapalitos (Psychidae) y los minadores de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella) en hojas tiernas. Además, pulgones en la única rosa. En un aguacate (frutal) se encontraron 2 escarabajos de antenas largas naranjas con negro (Cerambycidae) succionando savia blanca. Algunas especies benéficas obtenidas fueron las siguientes: Una mantis religiosa (Mantidae) que se encontró habitando por casi 2 meses en la cayena. Al capturarla fotográficamente esta observaba una mosca. En la duranta, una araña depredando una mosca, una especie animal de la familia de los Reduviidae o también llamado chinche asesina, al igual que catarinitas (mariquitas). Se obtuvo conocimiento al compartirse experiencias de especialistas mexicanos que trabajan en control biológico (parasitoides, depredadores, entomopatógenos). El mayor uso de control biológico contribuye a evitar la contaminación del agua (ríos, agua dulce, agua potable en los cuerpos de agua), por lo que se debe generar conciencia de cuidar el ambiente. Existe un valor agregado del control biológico sobre la contribución a la vida de los ecosistemas terrestres.
Arvayo López Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO” DROSOPHILA MELANOGASTER Y NANOPARTíCULAS.


DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO” DROSOPHILA MELANOGASTER Y NANOPARTíCULAS.

Arvayo López Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de Drosophila melanogaster como modelo in vivo en conjunto con nanopartículas asociada a la señalización neurológica, podría ser un factor clave para la detección de mutaciones que desarrollan enfermedades neurodegenerativas humanas y así mejorar los tratamientos de este tipo de enfermedades Se conoce que Drosophila melanogaster ha contribuido al desarrollo y avance en campos como lo son la biología molecular, medicina y la genética. Drosophila melanogaster o comúnmente conocida como mosca de la fruta o del vinagre, es el modelo de estudio biológico por excelencia. Es un insecto que pertenece al grupo de los dípteros, y se caracteriza por presentar ojos rojos, cuerpo de color mostaza o amarillo y franjas de color negro que atraviesan el abdomen. Presentan dimorfismo sexual, lo que quiere decir que las hembras son mucho más grandes que los machos. Las moscas Drosophila melanogaster se usan como modelo de estudio, debido a que a nivel de laboratorio su mantenimiento es muy sencillo, presentan un tamaño tan pequeño que no se necesita espacio para su crianza y uso investigativo. Por otro lado, tiene un periodo de vida corto, alrededor de 21 a 30 días, y reproducción de 100 huevos por día aproximadamente, lo que permite observar variabilidad entre individuos y generaciones en muy poco tiempo. Dentro de su genoma presentan solamente cuatro cromosomas, de los cuales tres son autosomas y uno es sexual. Y su estado larvario se divide en tres estadios: embrión, larva y pupa, que comprenden un tiempo de 3 días (Cárdenas-Alcóser, 2015). Drosophila melanogaster consta de un genoma 75% similar con los genes codificadores de enfermedades humanas, es un organismo relativamente simple que consta solo de cuatro cromosomas, y que codifica aproximadamente 14.000 genes, esto es aproximadamente el 50% de los genes en humanos. Drosophila melanogaster exhibe un comportamiento complejo similar al de los humanos, como el aprendizaje y la memoria, la agresión, ritmo circadiano  y cortejo. Por lo tanto, debido a la presencia de genes humanos similares y capacidades conductuales complejas, Drosophila sirve como modelo adecuado para el estudio de enfermedades humanas (Sarkar, et al., 2021) Las nanopartículas han sido de gran interés en los últimos años gracias a su forma de interacción, se ha de tomar en cuenta que las nanopartículas pueden ser de diferentes materiales, especialmente materiales metálicos. Los proyectos de investigación en nanotecnología, utilizan animales como modelos experimentales en la investigación toxicología y otras evaluaciones de riesgo biológico de las nanopartículas. Una investigación un tanto común dentro de este campo en las biodegradabilidad y toxicidad de partículas nano de metales de transición, silicio, carbono o monocristales. En el área médica, por ejemplo, en la fase de desarrollo de productos o medicamentos, las tecnologías de nanoescala utilizan modelos experimentales animales para desarrollar materiales más resistentes y de propiedades múltiples y flexibles (Leyton, 2018).



METODOLOGÍA

La metodología llevada a cabo constó de una revisión bibliográfica profunda a manera de reportes, que partieron desde un tema muy general hacia uno muy particular. Se utilizaron las bases de datos de Elsevier y Springer para obtener evidencias científicas sobre estudios realizados con nanopartículas y Drosophila melanogaster, así como también las plataformas de Google académico y Google libros para obtener datos bibliográficos sobre el tema. Dicha información fue leída y comprendida, de ella se obtuvieron los puntos más relevantes dentro de este tema y se utilizó el programa informático Word 2016 para realizar la redacción de los reportes. Se obtuvieron en total 4 reportes de revisión bibliográfica, de los cuales se tomó la información necesaria para realizar el resumen final.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimiento práctico sobre el manejo de información bibliográfica, de igual manera se obtuvieron conocimientos teóricos sobre la utilización de Drosophila melanogaster y nanopartículas. Partiendo del análisis de la información obtenida se tuvo como resultado que la utilización de este modelo biológico es bastante factible y que las nuevas tecnologías tales como las nanopartículas son viables y merecen ser objeto de estudio. Así mismo, la utilización de modelos animales en nanotecnología demuestra ser cada vez más foco de atención por ser una tecnología moderna y que promete ser amigable con el medio ambiente.
Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SOBRE EL CINE COMO HERRAMIENTA IDEOLÓGICA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO.


ESTUDIO DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SOBRE EL CINE COMO HERRAMIENTA IDEOLÓGICA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO.

Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: El aumento de las publicaciones científicas sobre la ciencia de la comunicación ha ido en aumento los últimos años, lo mismo temáticas especializadas que se relacionan con la comunicación como los artículos vinculadas a las organizaciones empresariales, la edu-comunicación, los medios masivos, las nuevas tecnologías vía internet y redes sociales o sobre la comunicación humana, incluso aquellas vinculada a diversos campos de estudio como la psicología, el derecho, la publicidad, la mercadotecnia, la antropología o la música entre otras tantas y todas ellas, relacionadas a su vez, con la ciencia de la comunicación. Si a ello se le agrega que, la relación que existe entre el campo de estudios de los artículos científicos sobre el cine como herramienta ideológica en la transformación del pensamiento humano es intrínseca y éstos campos del conocimiento comparten diversos elementos en común, pero que, desde sus diversas perspectivas del saber, son aplicadas y estudiadas de manera unilateral o disciplinar, cuando el requerimiento del quehacer investigativo demanda que los estudios sean multidisciplinares o transdisciplinares.



METODOLOGÍA

Metodología: Tipo de investigación.La presente investigación es de corte descriptiva, debido a que se pretende explorar la producción y publicación de artículos en bases digitales científicas y describir la información encontrada acerca de los videojuegos y narrativas audiovisuales como interacción comunicativa. Diseño de investigación: Se plantea un diseño de investigación no experimental, de corte transversal. Lo anterior, considerando la temporalidad del estudio, en el que se recolecta en un solo momento los datos contenidos en los artículos a analizar, los cuales son el objeto del presente estudio (Díaz, 2007). Por otra parte, al tratarse de una actividad para identificar, recolectar y analizar la información o literatura de acuerdo a lineamientos y métodos sistematizados, el estudio se realizará como una revisión sistemática con una metodología propia, de acuerdo a la propuesta por Gough, Oliver y Thomas (2012); en otras palabras, el estudio se acerca más a un mapeo sistemático (García-Peñalvo, 2017) totalmente descriptivo y de la que se refieren datos teóricos y metodológicos, así como temas de interés de un campo particular. Universo: El universo de artículos encontrados fue de 763 y, se llegó a ellos, a través de diversas palabras clave relacionadas con la temática a investigar y, una vez seleccionadas, fueron filtradas en tres bases de datos digitales: Directory Open Acces Journal (DOAJ), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc); dando como resultado esa cantidad de artículos publicados en una o más revistas entre los años 1996 al 2019. De esos 763 artículos, 67 de ellos se encontraron en DOAJ, 427 artículos se encontraron en SciELO y, 247 fueron encontrados en Redalyc.


CONCLUSIONES

RESULTADOS PRELIMINARES:  Se puede observar que en la tabla número 12, la cantidad de artículos agrupados a través del análisis de la congruencia de codificadores A y B, que fueron catorce publicaciones. El procedimiento realizado por los codificadores identifica los artículos que están vinculados a la temática Estudio de los artículos científicos sobre el cine como herramienta ideológica en la transformación del pensamiento humano; de esas publicaciones detectadas del análisis inter-decodificación, dos de ellos son artículos empíricos o contienen un apartado identificado como método o metodología, mientras que doce de ellos solo contienen aspectos teóricos o refieren algunas teorías a manera de ensayo en sus contenidos. Tabla 12: Total de artículos bajo el análisis de congruencia de inter-decodificadores A y B. Tipo de artículo Artículos empíricos N°2 %14 Artículos teóricos N°12 %86 Total: 1N°4  %100 Fuente: Autoría propia CONCLUSIONES PRELIMINARES Dentro de los rasgos más relevantes de carácter metodológico encontrados destacan la ausencia de un reporte completo de aspectos metodológicos, específicamente la ausencia de apartados como el tipo de investigación o el instrumento empelado, que escasamente se mencionaba en los artículos revisados; de igual manera, aspectos como la muestra, la población o universo, los sujetos o unidades de análisis, las técnicas de interpretación o recolección son reportados de forma escueta, ambigua o muy general, sin especificar sus características o brindar información relevante para la investigación; además, los artículos carecen de una forma homologada de llamar al apartado de metodología, aunque comúnmente se acostumbra llamarlo metodología, método o material y método, en la mayoría de los trabajos encontrados se le nombra de una manera totalmente diferente o, en otros casos, la información relacionada a ese apartado se incluye dentro del cuerpo de texto sin diferenciarse del resto de los datos; finalmente, dentro de los artículos analizados existe una tendencia por la investigación de enfoque teórico, ya que la mayor parte de los artículos detectados fueron del tipo ensayo o teórico; sin embargo, de los dos artículos empíricos son tanto del tipo cualitativo como del cuantitativo.
Arzola Barrientos Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UTILIDAD CLÍNICA DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO


UTILIDAD CLÍNICA DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO

Arzola Barrientos Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castañeda Calderón Clara Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El volumen plaquetario medio es un marcador anatómico reportado en la citometría hemática el cual es generalmente ignorado por el personal del área de la salud por desconocimiento de su utilidad en la práctica médica, así como porque aún no existe suficiente evidencia que dé a conocer con certeza cuáles son sus funciones clínicas. Sin embargo, existe evidencia científica derivada de diversos estudios clínicos y metaanálisis que ha demostrado que el volumen plaquetario medio es un indicador de activación plaquetaria y de función plaquetaria, por lo cual tiene utilidad pronostica, diagnostica y de respuesta al tratamiento adecuado en determinados escenarios clínicos como un indicador proinflamatorio, protrombótico y/o metabólico. Por ello en el presente artículo de revisión se plantea conocer cuál es el panorama en la actualidad de la utilidad clínica del volumen plaquetario medio pues conocimiento y adecuada interpretación ofrece al clínico una herramienta útil costo-efectiva para la detección temprana y oportuna de pacientes con riesgo de desarrollar enfermedad y complicaciones de la misma.



METODOLOGÍA

  El presente artículo de revisión Utilidad Clínica del Volumen Plaquetario Medio es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo basado en la evidencia científica del tema en cuestión plasmada en artículos científicos, metaanálisis y cartas al editor adquiridos mediante el motor de búsqueda Google Académico versión Beta, las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, UpToDate y Redalyc, así como de revistas de divulgación científica digitales. Los criterios de inclusión de la bibliografía consultada son tener menos de 10 años de haber sido publicadas, encontrarse en el idioma español o inglés, ser publicado por una fuente con evidencia confiable y contener una estructura coherente en su contenido.


CONCLUSIONES

  Pese a que el VPM representa una herramienta pronostica y orientadora útil en la práctica clínica, presenta limitaciones porque debe utilizarse en conjunto con los demás índices plaquetarios o con algún otro biomarcador para que tenga utilidad pronostica efectiva, de lo contrario su uso aislado no representa significancia clínica para el médico tratante. Además, es de vital importancia señalar que el VPM puede ser de utilidad como predictor de severidad de determinadas patologías, sin embargo, tiene un bajo valor predictivo positivo para el diagnóstico o estadificación de gravedad de estas. Existen diversos factores preanalíticos y analíticos que pueden modificar el valor del VPM; aunque algunos pueden evitarse, otros no pueden evitarse o modificarse, por lo que la presencia de un VPM aumentado o disminuido no siempre tiene una significancia médica verídica, por ello deben de asociarse con la clínica que manifieste el paciente, así como con otros estudios clínicos. Los artículos consultados mostraron una amplia variabilidad en los resultados obtenidos en algunos de los estudios clínicos realizados, lo que demuestra que aún es necesaria la realización de una mayor cantidad de estudios clínicos que tengan poblaciones de estudio más numerosas para tener una evidencia analítica más amplia y confiable sobre los escenarios en los cuales tiene mayor potencial de uso este parámetro clínico.
Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS


COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS

Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un padecimiento en el que hay células anormales que en términos generales se multiplican sin control, tienen la facultad de invadir al organismo sobrepasando la membrana basal e interactúan con diferentes líneas celulares. Sin embargo, el cáncer también cuenta con diferentes marcadores que lo hacen indistinguible, entre ellos el mantenimiento de la señalización proliferativa; enfocándonos en la interacción de las células tumorales con el factor de crecimiento endotelial, las células cancerígenas crean la constante liberación de factores de crecimiento, los receptores que están relacionados son los de tirosina cinasa los cuales intervienen en el proceso de fosforilación ésta consiste en la agregación de grupos fosfato para que se empiece a generar la síntesis de proteínas. Otro marcador es el de evadir supresores de crecimiento por ejemplo las proteínas RB y P53 son proteínas bloqueadas por el cáncer, además éstas células son resistentes a la muerte celular creando estrategias para evitar la apoptosis, tienen inmortalidad replicativa ya que cuentan con una enzima la telomerasa que hace inmortal a la célula agregando telómeros, tienen la capacidad de angiogénesis, invadir, crear metástasis y finalmente evitar la destrucción autoinmune o incluso reprogramar el metabolismo energético de la célula.



METODOLOGÍA

En conjunto con un amplio equipo de estudiantes del área de la salud de diferentes ubicaciones geográficas, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales, empleando una búsqueda en diferentes plataformas científicas; entre ellas PubMed, EBSCO y Cochrane. En el plan de trabajo se contemplaron temas específicos que nos encaminaron al estudio del mecanismo de acción de las células cancerígenas en su interacción con células homeostáticas del huésped y el desarrollo de técnicas terapéuticas a partir de ello. Entre los datos que podemos rescatar de la búsqueda se destaca la importancia de los modelos biológicos en la terapéutica y el uso de organoides; la tecnología organoide ofrece una nueva oportunidad para la terapia del cáncer, en él se estudian ampliamente diferentes aspectos de la iniciación y progresión de un tumor que incluye el papel de los genes o patógenos causantes del tumor, se obtienen mediante un cultivo a partir de células madre in vitro para evaluar la evolución del cáncer. Otro tema sobresaliente son las plaquetas educadas por tumores; a pesar de no ser parte de la línea blanca, son consideradas en el sistema inmunitario por su participación en la regeneración y su acción en los procesos inflamatorios, estas aunque no tendrían por qué formar un equipo con células tumorales lo hacen, pues el ambiente en el que se encuentran es un factor determinante que la llevara a producir ciertas proteínas en pro de la célula tumoral. De igual forma los macrófagos, debido a su heterogeneidad, son dominados por las células cancerígenas para garantizar su supervivencia, desarrollo y propagación a través de características especiales como la señal de no me comas, la neovascularización y la inmunosupresión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se buscó la apropiación de conocimiento teórico acerca del cáncer para lograr un discernimiento fisiológico, completo y actualizado de las variantes diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron más de 500 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos que delineaban y examinaban los temas previamente mencionados a través de técnicas de correlación en Gephi generando así un repertorio de datos que sirvieron como guía.
Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.


TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR.

Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe. Garcia Sandoval Kate, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de las dificultades que pueden presentar los estudiantes de primer año en su etapa universitaria, como lo son: problemas para adaptarse, alta carga académica, carencia de conductas autorregulatorias (Ferrari, 1991); el no tratarlos adecuadamente, pueden ser factores de riesgo en el aspecto físico- mental (altos niveles de ansiedad, depresión) y académico (bajo rendimiento académico e incluso deserción escolar) (Kim & Seo, 2015). En un contexto académico, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 38% de los estudiantes universitarios culminan su etapa universitaria, además, en palabras de Fernando Serrano, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública,  afirma que en el primer año de universidad se registran mayores abandonos (Gracia, 2015). Lo cual indica que es una problemática alarmante y que requiere el desarrollo de programas que prevengan estas situaciones, y así los estudiantes puedan desarrollarse integralmente en esta etapa universitaria. Bibliografía Gracia, M. (2015). Deserción universitaria en México. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/maximiliano-gracia-hernandez/la-economia-del-tunel/desercion-universitaria-en-mexico Ferrari, J. (1991). Cogniciones perfeccionismo con no clínica y clínica de comportamiento social y de la personalidad. Revista de la Salud, 4 (10), 143-156. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646127006.pdf



METODOLOGÍA

Se realizó un plan de trabajo según los recursos preestablecidos en anteriores inducciones, entre las cuales se presentaban videos, infografías, expedientes para recolectar información necesaria del estudiante y la difusión de contactos, presentación de tutores y organismos que se presentaran útil para el nuevo estudiante. La metodología a implementarse se dividió entre las semanas de la pasantía. Siendo entre las primeras semanas la labor de revisar el formato de expediente en el cual se indaga al estudiante sobre su tutor legal, estado académico, hábitos de estudio, entre otra información que es primordial para que a partir de allí establecer acciones o estrategias encaminadas a prevenir la deserción escolar.             Seguido a esto, se reorganizan productos de difusión sobre los organismos de apoyo y servicios institucionales tales como videos e infografías con el fin de facilitar la comunicación y vinculación de los nuevos estudiantes a la institución.


CONCLUSIONES

En conclusión, los universitarios y en especial los de primer ingreso pueden padecer diferentes dificultades y al carecer de las herramientas necesarias para enfrentarlas, se generan consecuencias tales como la deserción escolar.               En base a esta situación, la pasantía consistió en un proceso práctico en el desarrollo de herramientas que aportaran a desarrollar factores protectores con el fin de que el estudiante de primer ingreso desarrollara su vida universitaria de una forma más amena e integra.
Astorga Leal Fatima, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional

PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.


PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.

Astorga Leal Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Baez Cervantes Sanely, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Leal Lilia Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Alvarez Astrid, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plaguicidas organoclorados (hidrocarburos clorados), son compuestos químicos sintéticos de amplio espectro, cuya propiedad más destacada es su alta estabilidad química, muy solubles en grasas e insolubles en agua. Han asumido una importancia considerable desde la llegada del diclorodifeniltricloroetano (DDT), todos ellos son preparados por un proceso de cloración de varios hidrocarburos, e incluyen a los derivados de los etanos; de los cuales el DDT es el más conocido; ciclodienos que incluyen al: clordano, aldrin, dieldrin, heptaclor, endrin y toxafeno; y la serie de los hexaclorociclohexanos como el lindano. La mayoría de estos compuestos son comercializados en varias presentaciones como aerosoles, polvos y líquidos.   Los plaguicidas organoclorados son un caso especial de contaminantes, ya que son sustancias químicas que se dispersan en el ambiente; sin embargo, al trasladarse a sitios alejados del punto de aplicación, o persistir después de cumplir su función, se convierten en contaminantes. Estos compuestos tienen la capacidad de permanecer en un sustrato particular del ambiente, después de haber cumplido el objetivo por el cual se aplicó. Con base en su tiempo de vida media; es decir, el tiempo para que se degrade la mitad del compuesto aplicado, los plaguicidas pueden ser no persistentes, moderadamente persistentes, persistentes y permanentes. Los compuestos organoclorados se encuentran en la categoría de persistentes, ya que su promedio de degradación media ocurre en aproximadamente 5 años .   Estos problemas pueden tener consecuencias graves inmediatas, pero lo más común es que se observen solo después de un largo periodo de tiempo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron cinco muestras de muestras de C. corteziensis, sedimento y Rhizophora mangle, recolectadas en Topolobampo, en el municipio de Los Mochis, solo de dos puntos de muestreo y sólo una visita en octubre de 2020. Las muestras empleadas se encontraban mantenidas en un congelador a una temperatura de -18° C.   Posteriormente, se pesaron aproximadamente 10 g de tejido de C. corteziensis, sedimento y mangle; después se les aplico el método de extracción sólido-líquido usando maceración para las muestras de C. corteziensis, empleando como solvente hexano, que permitía disolver los compuestos objetivo.   Para las muestras de sedimento se realizó el mismo método de extracción solido-liquido, pero con el equipo soxhlet, las muestras pesadas se colocaron en un dedal para posteriormente colocarse en el equipo, donde se procesaron durante al menos 3 horas. El equipo soxhlet permite que el solvente contenido en el matraz, en este caso hexano alcance su punto de ebullición por efecto del calor, sube en forma de vapor, recorre el sifón y llega al refrigerante donde se condensa y llega al sifón en forma líquida. El solvente se acumula en el sifón donde está contenido el dedal con la muestra hasta que alcanza un nivel suficiente y regresa al matraz, una vez terminada la extracción, las muestras se colocaron en vasos de precipitado.   Una vez obtenidas las muestras de C. corteziensis y sedimento, se secaron en la campana, se resuspendieron y se colocaron en los viales para su posterior análisis en el cromatógrafo de gases.   Se determinó el porcentaje de materia orgánica mediante el método de walkley-black y se determinó la textura mediante el método de Bouyoucos, en el sedimento. Se procesaron muestras de mangle, usando el método de extracción sólido-líquido con el ultrasonicador. Para ello, se trituró la muestra de forma mecánica mediante el uso de una licuadora, una vez procesadas las muestras se pesaron 10 g de la misma y se colocaron en matraces con su respectiva etiqueta, a estos se les adicionó hexano como solvente y se llevaron al ultrasonicador durante 35 minutos, enseguida se procedió a pasar las muestras por columnas clean up, se secaron las muestras en la campana y posteriormente se resuspendieron para ser colocadas en los viales que se analizaron en el cromatógrafo de gases.   Finalmente se determinaron las concentraciones mediante el calculo Cálculo de EPA 8081b para la presentación de resultados en ug/Kg o uL/L.  


CONCLUSIONES

Finalmente podemos decir que, se logró el objetivo planteado al inicio de este verano, logrando obtener las concentraciones requeridas de los diferentes plaguicidas organoclorados tanto para el organismo, el sedimento y el mangle; de estos resultados se pudo inferir que la mayoría de los compuestos como aldrín y el dieldrín, diclorodifeniltricloroetano (DDT), clordano, entre otros, no han sido utilizados en un tiempo reciente, lo que es una buena noticia, a excepción del endosulfán, para los tres casos, lo que sugiere un foco de atención puesto que a que en grandes cantidades dicho plaguicida presenta daños graves para la salud de las distintas formas de vida, que pudieran incluso ser letales.
Astudillo Muñoz Juan Felipe, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales

BTS Y XBOX KINECT ® PARA EL ANÁLISIS DE LOS ÁNGULOS DE MOVIMIENTO EN POSICIONES ESTÁTICAS


BTS Y XBOX KINECT ® PARA EL ANÁLISIS DE LOS ÁNGULOS DE MOVIMIENTO EN POSICIONES ESTÁTICAS

Astudillo Muñoz Juan Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes alternativas terapéuticas en el mundo moderno, están generando una transición, debido a los beneficios que traen las herramientas tecnológicas, en comparación con las alternativas convencionales, las cuales son económicas, de fácil operación y de gusto para los usuarios, por ser sistemas más interactivos y con la posibilidad de generar un feedback aumentado (López J, et al. 2014). Estas han despertado gran interés en el campo de la terapia física (Chang CY, et al. 2012) además que les otorgan a las terapeutas técnicas no invasivas para la captura de movimiento (Fahim SG. 2012) Para la evaluación objetiva de rangos de movimiento, se ha utilizado tradicionalmente la goniometría, la cual consiste en la evaluación de arcos de movimiento a partir de la intersección de ejes longitudinales de los huesos haciendo uso de un goniómetro, no obstante, la medición se realiza una articulación a la vez y requiere de experiencia por parte de quien evalúa (Claudio H. 2007), sin embargo, las alternativas que usan tecnologías modernas, además de los beneficios ya mencionados, permiten una medición objetiva a la hora de evaluar e intervenir, permitiendo realizar medidas cuantitativas para crear procedimientos basados en la evidencia (Trujillo J, et al. 2013). A partir de esto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las ventajas, desventajas y limitaciones de los sistemas BTS y XBOX KINECT ® para el análisis de ángulos de movimiento en posiciones estáticas funcionales en adultos jóvenes?  



METODOLOGÍA

Se definieron las posiciones funcionales que se evaluarán; se desarrolló un protocolo guía al cual se realizó una medición inicial por medio de goniometría que servirá de base para las evaluaciones en los sistemas. criterios de inclusión: Personas aparentemente sanas; edades 20-40 años; hombre/mujer. Criterios de exclusión: Personas con condiciones de salud que impida la evaluación: personas en situación de discapacidad. Se estableció un cuestionario de ingreso al laboratorio, se analizarán cada una de las posiciones estáticas en sus planos correspondientes mediante: sistema kinect y bts; de manera comparativa para evidenciar las ventajas, desventajas y limitaciones de cada uno.


CONCLUSIONES

Se identifica que la estandarización en la captura de ángulos en los sistemas BTS y Xbox Kinect ® servirá para la identificación de las posiciones óptimas para el registro del movimiento en laboratorio. Además, se espera estructurar una propuesta de protocolo de medición de ángulos que servirá de insumo previo para el desarrollo de las evaluaciones y generación de propuestas de intervención con estas herramientas.
Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO


ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO

Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. “Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México” Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente. Estudiantes: - Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa. - Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente. - Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente. - Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente. - José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente. - Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia. - Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente. - Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de Mazatlán. - Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia. - Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Introducción El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente. El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia. Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa. En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).



METODOLOGÍA

Metodología En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental. Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas. Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico. Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.


CONCLUSIONES

Conclusiones En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma. Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”. Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos. Referencias Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V. Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269. Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Audelo Hernandez Isabel Monserrath, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California

SITUACION FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO


SITUACION FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO

Audelo Hernandez Isabel Monserrath, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Contreras Gómez Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de más de cuatro décadas de relaciones diplomáticas, México y China han establecido las bases de una relación de amistad, de diálogo y de cooperación que les ha permitido avanzar en la profundización de una agenda diversa e inclusiva. Con una creciente complementariedad que nos ayuda a ser más competitivos en el mercado internacional, China es hoy nuestro segundo socio comercial, con intercambios cercanos a los 75 mil millones de dólares en 2016; la segunda fuente de nuestras importaciones; y el tercer destino de nuestras exportaciones.Por ello se buscará como es que cada sistema tributario está conformado y como se pueden mejorar.



METODOLOGÍA

La inversión china en México ha crecido en años recientes. Alrededor de 1,000 empresas chinas han descubierto el potencial de México como plataforma para su internacionalización. Lenovo, ZTE y Huawei (telecomunicaciones), Hisense, Hier y Sanhua (industria manufacturera); BAIC, Minth, Minhua y JAC Motors (automotriz), Sinohydro (infraestructura); Envison Energy y Jinko Solar (energías renovables); y CNOOC (hidrocarburos) representan sólo algunos ejemplos de casos exitosos que buscan ser replicados por nuevas empresas e instituciones financieras interesadas en incursionar en el mercado mexicano, como ICBC, el primer banco chino que abrió una subsidiaria en México a medidos de 2016. Por su parte, China se ha convertido en un importante mercado para algunas de las mejores y más grandes empresas mexicanas. Bimbo (panificadora), Maseca (manufactura de productos de maíz y trigo), Nemak (autopartes), Softek (TIC), Grupo Kuo (sector químico) e ICC, joint venture conformada por Interceramic, son algunas de las empresas mexicanas que han explorado con éxito el mercado chino. Además, los turistas chinos han comenzado a descubrir que México es un destino atractivo y versátil que puede ofrecer una amplia gama de experiencias. Nuestro país es ya el principal destino en Latinoamérica para los visitantes chinos, cuyos flujos se han incrementado a doble dígito en los últimos años convertido a China en la segunda fuente de visitantes para México dentro de la región de Asia. Estos positivos resultados responden no sólo a las actividades de promoción que se llevan a cabo, sino también a las medidas de facilitación en materia de visado para extranjeros que se han implementado y a una creciente conectividad aérea entre ambos países que ha sido posible gracias a Aeroméxico, que opera un vuelo directo entre la Ciudad de México y Shanghai con cinco frecuencias semanales, y a China Southern, que este año se convirtió en la primera aerolínea china en operar un vuelo entre Guangzhou y la Ciudad de México, vía Vancouver.


CONCLUSIONES

Se ha logrado observar que China tienes muchos puntos a su favor para ganar mas puntos contra otros paises, pero tambien podemos observar que tiene muy pocos que le hacen falta, por ejemplo china no es un buen productor de pretoleo como México , pero si es un gran proveedor de servicios y objetos que pueden transformar el petroleo en muchos objetos de utilidad, por lo cual Mexico y muchos otros paises deberian adaptar la forma de crecimiento y desarrollo de este lugar. China es uno de los primeros paises que a logrado olvidar el efectivo en casi un 90%, ya que la mayoria de sus pagos son por medio de targetas u otras maneras como el pago por reconocimiento facial, a su ves tiene diferentes targetas que benefician de diferentes maneras a la hora de hacer sus compras, al igual tiene objetos muy avansados que les permiten innovar estrategias que elevaran sus niveles economicos en distintos ambitos. Siendo asi que México debe implementar nuevas ideologias y no quedarse con las mismas ya que este es el primer paso para lograr crecer, despues de esto deberia mejorrar su gobierno y sus tratos asia el pueblo ya que esto aunque paresca un poco fuera de lugar es muy importante, por que el pueblo siempre debe ser el primero antes que las deciciones personales benefactorias para el gobierno. Para concluir se puede decir que si México logra implementar ideales parecdos a los de china logarar alcanzar a estas potencia no en un mismo nuivel pero si en uno cercano que le sera de gran ayuda para aumentar su rconocimiento.
Avalos Dominguez Nieves Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Olga Lilia Pedraza Calderon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LA UMSNH


LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LA UMSNH

Avalos Dominguez Nieves Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Olga Lilia Pedraza Calderon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, reflexionar respecto a las consecuencias que se han venido generando derivadas de la pandemia del COVID-19 en sus diversos aspectos, principalmente en la cuestión de calidad en el aspecto educativo y social como punto de partida para estudiar la educación en tiempos de pandemia. Entendiéndose esta última como el objetivo principal de este trabajo de investigación, por lo cual profundizaremos en las diversas consecuencias que se han generado en el aspecto educativo del nivel superior en el desarrollo del proceso de enseñanza -aprendizaje así como los métodos que se han utilizado por parte del docente para dar continuidad al proceso educativo y la forma en que han influido en los estudiantes en un proceso de adaptación. Analizando el modelo educativo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, respecto a los retos y desafíos que se han derivado de la pandemia del Covid-19 así como de aquellos que demanda la sociedad del siglo XXI.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se llevó a cabo dentro de la presente investigación es de tipo cualitativo utilizando el análisis - deducción -síntesis.


CONCLUSIONES

Finalmente se concluye que la pandemia del covid-19 ha dejado grandes aprendizajes a la humanidad, de manera específica a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, principalmente en las consecuencias que han generado puesto que a partir de ello se ha innovado, encontrando soluciones a la problemática que se han enfrentado. Desde luego que las consecuencias que han generado han sido completamente devastadoras e inesperadas, más sin embargo la humanidad se encuentra en una constante evolución para el combate del Covid-19. Por lo que respecta en el ámbito de la educación, el cambio fue completamente rotundo e incierto, pero a su vez innovador y completamente tecnológico, abriendo con ello diversas rutas, retos y oportunidades, por enfrentar calidad del proceso formativo; esto es, preguntarse si realmente los estudiantes están aprendiendo de forma eficaz y eficiente.
Avalos Ramírez María Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Avalos Ramírez María Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia masculina generada en distintas comunidades sociales, se sufre por distintos tipos de violencia y distintos detonantes en los que da origen a la violencia masculina y en ella se puede encontrar como causa el machismo, la misoginia ya que en esta sociedad en general se da bastante aun estas causas sociales ya sea por la cultura que se va generando con los pasos de año y de la cual se pudiera llegar al homicidio a causa de esta violencia generada por el hombre.



METODOLOGÍA

Su metodología realizada fue cuantitativa y cualitativa en relaciona a algunas encuestas realizadas para buscar ciertas tipologías aplicables sobre este, al igual obteniendo apoyo de algunos artículos para nuestro planteamiento sobre el análisis de violencia masculina.


CONCLUSIONES

En conclusión, a esta investigación podemos obtener un avance a algunas tipologías obtenidas, al igual que distintos tipos de violencia alcanzados hacia nuestro objetivo que es el hombre y como poder realizar alguna prevención para la misma.
Avalos Rangel Alberto Josafat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SANEAMIENTO E IMPACTO AMBIENTAL EN LA REINCORPORACIóN DE ÁREAS COMO DESTINO FINAL DE RESIDUOS SóLIDOS URBANOS: CIUDAD MADERO, TAM.


SANEAMIENTO E IMPACTO AMBIENTAL EN LA REINCORPORACIóN DE ÁREAS COMO DESTINO FINAL DE RESIDUOS SóLIDOS URBANOS: CIUDAD MADERO, TAM.

Avalos Rangel Alberto Josafat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de sanear un Tiradero a Cielo Abierto (TCA), es debido a que es una fuente de contaminación ambiental tanto al suelo, como al agua y al aire; así mismo un grave efecto sobre la salud humana ya que se producen gases como el metano y dióxido de carbono que afectan a seres vivos, también propicia el crecimiento de fauna indeseable vectores de insalubridad, como ratas, cucarachas, moscas y mosquitos entre otros,  que atentan contra la salud humana. En este proyecto de investigación tendrá como área de estudio el TCA que funcionó como basurero municipal de Cuidad Madero del año 1990 al  2005 aproximadamente. Dado que en su Momento los municipios que conforman actualmente la Zona Conurbada del Sur de Tamaulipas, integrada por Tampico, Ciudad Madero y Altamira, no contaban donde depositar de manera adecuada sus Residuos Sólidos Urbanos (RSU), hasta que en el 2004 se Diseña y Construye un Relleno Sanitario Conurbado, localizado en el Municipio de Altamira, con una vida útil proyectada de 15 años, operado por particulares. En la zona de estudio del antiguo TCA de Ciudad madero, se encuentra rodeado por asentamientos humanos irregulares, que en el proceso de los años se regularizaron, contado actualmente con servicios de infraestructura básica Luz, agua, drenaje, pavimentación, banquetas, guarniciones, vialidad, etc., pero a pesar del desarrollo en infraestructura , su evolución en el apartado de impacto ambiental y saneamiento ha sido lenta, quedando el área expuesta a los procesos de degradación y relleno esporádico con material de relleno - arena, en montículos y esparcimiento sin ninguna planeación o proyecto de saneamiento para su reincorporación de estas aproximadas 15 hectáreas.



METODOLOGÍA

El acopio y análisis de bibliografía especializada en residuos sólidos urbanos se tomaron en consideración 6 publicaciones nacionales y 3 internacionales, así mismo el área delimitada como el antiguo Tiradero a Cielo Abierto de la colonia SAHOP (Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas) tiene una fecha de inicio de servicio en 1990 y con une fecha de cierre (dejaron de verter RSU) en 2005, con una extensión aproximada de 15 hectáreas. Cabe señalar que a partir del año 2005, la zona metropolitana del sur de Tamaulipas conformada por Tampico, Madero y Altamira cuentan con el primer relleno sanitario conurbado operado por particulares, que es una empresa mexicana de capital español con presencia en varios estados de la república mexicana, que se especializa en procesos que se relacionan con la gestión integral de los residuos sólidos, desde su recolección, traslado, valorización, transferencia y disposición final, por esta razón, los municipios anteriormente mencionados dejaron de utilizar sus antiguos TCA, sin embargo, en la presente investigación hacemos hincapié en el saneamiento del antiguo TCA de Cd. Madero con una extensión aproximada actual de 15 hectáreas y que de manera simultánea están colindantes a dos colonias, en la porción oriente Colonia SAHOP y en la porción sur la Colonia Esfuerzo Obrero. La presente alternativa en la solución de saneamiento ambiental es considerada bajo seis factores: el técnico, económico, social, político, cultural y ambiental. En el factor técnico es determinante realizar un levantamiento topográfico, nivelación y un estudio de mecánica de suelos, así como la escorrentía subterránea de la colindancia a la laguna. Para el apartado económico se considerará si es viable le reincorporación del ex basurero para uso. Para el factor social es importante que la comunidad presente interés por los problemas ambientales. Dentro del factor político se comparan las estrategias de desarrollo ambiental en los planes de desarrollo federal, estatal y municipal. Dentro del factor ambiental se hace necesario hacer cumplimiento y acatamiento de los lineamientos de la Legislación Ambiental, tanto federal como estatal y la gestión ambiental a nivel municipal a fin de prevenir y restaurar la calidad ambiental generada por el vertido incontrolado de RSU.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el  marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, me permitieron adquirir una serie de conocimientos teóricos - prácticos,  tales como los instrumentos de política ambiental dentro del proyecto del antiguo Tiradero a Cielo Abierto y  conocimientos prácticos, dada la Experiencia de mi Asesor, en el análisis y comprensión de la descripción de los escenarios ambientales y la observancia y caracterización de los asentamientos humanos colindantes al TCA. Sin embargo, al ser al ser un extenso trabajo aun nos encontramos en la fase del capítulo cuatro de resultados. Cabe destacar que esta línea de investigación, de manera personal, va a contribuir mi proyecto de tesis de licenciatura dentro de la Facultad de Ingeniería, la cual estaré concluyendo en diciembre del 2021 y en los primeros tres meses del 2022 estaré presentando, este proyecto de tesis, como parte del proceso de Titulación para obtener el  título de Ingeniero Civil.
Avalos Villarruel Isaac Naason, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Osvaldo Rene Rojo Roa, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

APLICACIóN DE LOS JUEGOS SERIOS EN LA EDUCACIóN BáSICA, COMO HERRAMIENTA EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE


APLICACIóN DE LOS JUEGOS SERIOS EN LA EDUCACIóN BáSICA, COMO HERRAMIENTA EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE

Avalos Villarruel Isaac Naason, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Osvaldo Rene Rojo Roa, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia, el sistema educativo de México se enfrentó a una gran problemática al tener que implementarse el confinamiento para disminuir el riesgo de contagios y evitar colapsar al sistema de salud. Esto provocó que los maestros y alumnos se enfrentaran a la dificultad que conlleva la implementación de las clases en línea, presentándose un retrasó en la educación de los alumnos, principalmente a niveles de educación básica. Todo esto por la falta de herramientas útiles e intuitivas que apoyaran tanto al maestro como al alumno



METODOLOGÍA

La metodología que siguió fue una investigación donde se consideró todos los tipos de juegos serios para conocer sus procesos de desarrollo y mecánicas que se emplearon para la enseñanza. También se revisaron estadísticas para conocer más a nuestro público objetivo.


CONCLUSIONES

Se logró presentar distintas propuestas para crear herramientas útiles que acompañen al alumno durante el curso y no solo sea una experiencia de un día. Estas distintas propuestas se enfocaron en nuestro público objetivo que son estudiantes de primaria. Se concluyó que hay muchas áreas de oportunidad dentro de los videojuegos serios como herramientas digitales que hacen falta ser explotadas
Avecilla Torres Jonathan Enrique, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional

APLICACIóN DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON


APLICACIóN DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON

Avecilla Torres Jonathan Enrique, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Python es un lenguaje de Programación de alto-nivel y de propósito general y su primera aparición se llevó a cabo en Febrero de 1991 Es cierto que Python puede tener una diferencia de rendimiento de 10 a 200 veces respecto a otros lenguajes como C, C++ o Java. Sin embargo, lo que a Python le falta de velocidad, se compensa con la rapidez en que puede desarrollarse un proyecto en este, principalmente porque su sintaxis es mucho más parecida a un lenguaje humano. Asimismo, las diferentes bibliotecas de funciones, frameworks y API’s que los programadores de Python tienen a su disposición realmente simplifican el trabajo que se realiza, ya que se pueden simplificar muchas tareas y líneas de código con su uso. El objetivo de esta estancia es aprender los principios básicos del lenguaje de programación Python, así como ver y llevar a cabo alguna de sus aplicaciones en el campo de ciencia de datos, tales como graficado por medio del uso de pandas y Numpy, preprocesamiento y procesamiento de datos e incluso Machine Learning e Inteligencia Artificial.



METODOLOGÍA

La 1ra y 2da semana el enfoque fue principalmente en establecer el ambiente de trabajo. Así que lo primero que se realizó con la ayuda del Dr. Tapia, fue descargar Anaconda y crear un ambiente por medio del PowerShell. Asimismo, se nos introdujo al uso de Jupyter notebook. Posteriormente, se trabajó con un paradigma de la programación, el cual es la Programación Orientada a Objetos. Aquí se vieron los conceptos fundamentales como clases, objetos, constructores, getters, setters, y más; los cuales se acompañaron de diversos proyectos pequeños en los que se empleaban. Más adelante, se nos enseñó como utilizar un servidor a distancia por medio de un usuario y unos comandos para hacer un puente y trabajar el Jupyter Notebook desde nuestra computadora. Primero, nos comunicamos con el servidor de login e ingresamos nuestros datos de usuario, luego hacemos un llamado interno al servidor principal e ingresamos nuevamente nuestros datos, ya aquí corremos el comando de iniciar una sesión de Jupyter Notebook ligada a cierto puerto; corremos el comando de inicio de sesión al servidor login en otra terminal, y creamos una solicitud al servidor principal, finalmente de nuestra pc mandamos (desde una 3ra terminal) una solicitud al servidor login y tenemos creada la conexión de puente. Sobre las bibliotecas de funciones se vieron las siguientes: Random, matplotlib, Tkinter, Pandas, Numpy. La primera en ocuparse fue la biblioteca Tkinter, una framework que facilita la creación de programas con interfaz gráfica; su uso fue principalmente la aplicación del paradigma de Programación Orientada a Objetos. La biblioteca Random se ocupó para la generación de datos para usar con la biblioteca matplotlib y el uso principal de esta última fue aprender sus usos y aplicaciones por medio de la resolución de diversos ejercicios en base a datos ya recolectados o generación aleatoria de los mismos. De matplotlib se practicó principalmente el uso de graficas lineales, de dispersión, de barra y de pastel. No hubo un enfoque tan directo a Pandas y Numpy, sin embargo, se vieron utilizados en la creación de muchas de las gráficas de matplotlib.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta estancia se encuentran en la manera de pequeños proyectos con los cuales se aplicaron diversos conceptos. A continuación, se enlistan 2 de los proyectos realizados: Cifrado Cesar Encripta un mensaje de manera que todas las letras del abecedario se recorran cierto número y sean sustituidas en la frase, palabra o texto que se ingrese. Asimismo, es posible desencriptar estos mensajes, que se hayan encriptado mediante este cifrado; esto se hace de manera que cada palabra del texto ingresado se cambie de las 26 maneras posibles que pudo haber sido encriptada y se compare con una lista de 180,000 palabras, en inglés y español, de modo que la desencriptación que coincida con el mayor número de palabras en la lista es la que se regresa como el mensaje desencriptado. Este programa se realizó con el fin de practicar conceptos como herencia y recursión de la programación orientada a objetos. El programa cuenta con 3 módulos, el principal con terminación .py y las listas de palabras en inglés (words.txt) y español (spanish_words.txt). Asimismo, decidí integrarle la función de poder mostrar la ubicación y coordenadas actuales del usuario por medio de la biblioteca de funciones geocoder. Posteriormente se le integró una interfaz gráfica con el uso de Tkinter. Graficación de un péndulo Por parte de otra actividad me fue requerido encontrar la gravedad de cierto planeta en base al movimiento de un péndulo, es por ello por lo que recurrí al área de computación y gracias a la ayuda de lo que había visto en matplotlib, me fue posible realizarlo. En primer lugar, analicé los datos que teníamos, que eran el periodo y la longitud del péndulo, y los registré en un archivo measurements.csv, posteriormente con la ayuda de pandas, obtuve los datos de la manera necesaria para realizar una gráfica de dispersión en el archivo scatter_graph.py, y finalmente con Numpy realicé una regresión lineal, para ver si el modelo sería lineal, lamentablemente no fue así. Para solucionar este problema, recurrí a los logaritmos, con los que propuse una relación polinómica entre el periodo y la longitud del cable, al graficar obtuve una línea recta.  Y se obtuvo que la expresión incluye que el periodo es proporcional a la raíz cuadrada de la longitud, y la gravedad de dicho planeta es alrededor de 14.14 m/s^2 Python es un lenguaje que toma cada vez más importancia en la ciencia de datos, y el mundo de la programación en general, principalmente por la simplicidad de su sintaxis que facilita y decrementa por mucho, el tiempo de desarrollo de la mayoría de los proyectos. Es por esto por lo que es necesario tener un dominio de este, y por lo menos conocer las diversas bibliotecas de funciones que sin duda alguna facilitan enormemente el trabajo de programar.
Avendaño Correa Roger José, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

HUELLA DE CARBONO POR CO2 EN LA ESCUELA NACIONAL DE CARABINEROS


HUELLA DE CARBONO POR CO2 EN LA ESCUELA NACIONAL DE CARABINEROS

Avendaño Correa Roger José, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los mayores daños que ha venido aumentando en la contaminación de la atmosfera, se debe a la acumulación de gases de efecto invernadero, entre los que podemos mencionar; Vapor de Agua (H2O), Ozono (O3), Metano (CH4), Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido Nitrosos (NO2), entre otros que determinan la huella de carbono. Este fenómeno cada día viene incrementando la condición del calentamiento global debido al aumento de los gases efecto invernadero (GEI), sin embargo es de reconocer que algunos se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos ya que al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen la tierra habitable. (Naciones Unidas, 2021). La problemática principal en la ejecución de este proyecto es la falta de información estadística sobre el impacto ambiental causado por la emisión de gases de efecto invernadero emanada por la Escuela Nacional de Carabineros Alfonso López Pumarejo a causa de las actividades realizada diariamente y por ende no se pueden implementar estrategias o alternativas para reducir o mitigar estas emisiones. Tenemos claro que con la determinación de la huella de carbono por CO2 en la Escuela Nacional De Carabineros podemos sugerir estrategias para contribuir a la minimización de gases de efecto invernadero (Dióxido de Carbono CO2). Pregunta Problema ¿Cómo cuantificar la emisión de CO2 por el consumo de combustibles fósiles y energía eléctrica, factor determinante de la huella de carbono en el complejo Escuela Nacional De Carabineros Alfonso López Pumarejo?



METODOLOGÍA

La investigación para el desarrollo del proyecto  es de tipo tecnológico con un enfoque cuantitativo, La investigación bajo el enfoque cuantitativo se denomina porque trata con fenómenos que se pueden medir por ejemplo: número de hijos, edad, peso, estatura, aceleración, masa, nivel de hemoglobina, cociente intelectual, entre otros ( Sánchez Flores, 2018, pág. 104), por otra parte Pedro López-Roldán y Sandra Fachelli, definen que el enfoque cuantitativo establece técnicas de análisis de datos sociales cuantitativos mediante el uso de herramientas como el software para el análisis de los datos, las preparación de los datos para su análisis y los procedimientos de análisis (pág. 5). Por lo tanto, se verificara los datos numéricos de los factores que influyen en la emisión de CO2, mediante los instrumentos de recolección de información como orientada hacia una investigación descriptiva está dirigida al cálculo de la huella de carbono, para realizarlo se usó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, cuyo contenido sea actual, publicados en revistas de ciencia, disponibles en Google Scholar, lo más ajustadas al propósito del tema, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico para dar respuesta a lo tratado en el presente proyecto y que sirvan de inspiración para realizar otros proyectos. Cálculo de la huella de carbono Se seleccionaron y aplicaron dos metodologías de las evaluadas para la medición de la huella de carbono; las cuales son el GHG Protocol y la ISO 14064.


CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se puede concluir que, una vez caracterizadas las actividades realizadas en la Escuela Nacional De Carabineros como producto de actividades propias de una entidad educativa y además policial en cuanto a actividades propias del servicio, se pueden observar cuales son las fuentes de generación de emisiones gases efecto invernadero (GEI). La medición de la huella de carbono en la Escuela Nacional De Carabineros permitió evidenciar que la actividad que genera mayores emisiones de gases efecto invernadero (GEI) corresponde al consumo de gas (GLP), con un valor de 275,578068 Ton CO2/año; teniendo en cuenta que estos son un subproducto de los combustibles fósiles y su combustión genera altas concentraciones de CO2 en la atmósfera. De esta actividad también se observó que se hace necesario la utilización de este gas ya que es empleado para la alimentación de los integrantes del complejo educativo. Lo que permite concluir que es necesario la implementación de diferentes alternativas a la hora de adquirir este producto como lo es la exigencia de la ficha técnica. Por otro lado, se tiene que la actividad que genera menos emisiones de GEI corresponde al consumo de papel común, con un valor de 2,032422 Ton CO2/año, teniendo en cuenta que en la escuela se aporta al ambiente mediante la política de cero papeles.
Avendaño Orduña Carla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces

PERSPECTIVA DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8.3 Y SU IMPACTO EN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE MéXICO-COLOMBIA”


PERSPECTIVA DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8.3 Y SU IMPACTO EN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE MéXICO-COLOMBIA”

Avendaño Orduña Carla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Barranco de Yta Maria Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los últimos años la economía del trabajo ha atravesado por una crisis a nivel mundial, teniendo como resultado una disminución en las fuentes de ingreso generadas por cada uno de los países y sus empresas que los conforman. Lo anterior ha llevado a la pérdida acelerada de puestos de trabajo y desajuste del bienestar político y social, debido a que, ante los cambios imprevistos y el avance tecnológico, la mayoría de las organizaciones se han visto obligadas a modificar sus modelos de negocio, haciéndolos cada vez más flexibles, pero con el riesgo de mantenerse o desaparecer dentro del mercado.  Ante los ajustes realizados en el modelo de cada organización, la tasa de desempleo ha aumentado en el último año un 13% en América, tanto en los países industrializados como los que están en desarrollo (OIT, 2020). Las consecuencias de la crisis económica han afectado al mercado laboral, debilitando las brechas en materia de acceso y calidad del empleo, interrumpiendo la producción, las horas de trabajo, salarios y dando lugar a la reducción de personal, y a la reestructuración empresarial que generan una demanda de bienes y servicios. El empleo informal representa un porcentaje de 50.5% en los ingresos económicos que son generados en el mundo (OIT, 2020), el cual generalmente es mal remunerado y no cuentan con las condiciones laborales favorables. A su vez, esta informalidad no ofrece la seguridad social y de salud correspondiente por las actividades que se están realizando, lo cual representa un obstáculo para poder disminuir los niveles de pobreza. Entre las actividades que pertenecen a esta área se encuentran las relacionadas al sector agrícola, el trabajo doméstico e instituciones gubernamentales; realizando sus pagos a su personal por honorarios, evitando así otorgar así los derechos correspondientes para cada empleador. Como parte de las metas establecidas en el objetivo del desarrollo sostenible (ODS) 8 de la agenda 2030, se encuentra la elaboración de políticas públicas que contribuyan a la creación de empleos formales en todos los sectores de la población, garantizando el derecho a las prestaciones laborales acorde a la ley. Para los diferentes países este indicador ha sido un reto a cumplir, debido a que, con la llegada de la pandemia a nivel global, las organizaciones se vieron en la necesidad de reducir su número de trabajadores, teniendo como resultado un incremento en la tasa de empleos informales. Para poder reducir dicha informalidad se requiere de una política articulada para una mayor justicia y eficiencia, que genere las condiciones laborales adecuadas para el acceso de puestos de trabajos dignos y protegidos, asegurando así una vida digna a los trabajadores. (Samaniego, 2007). Ante la situación actual que estamos viviendo con la llegada de la pandemia en todo el mundo y su impacto en las organizaciones, ¿Realmente se podrán alcanzar los objetivos 8,3 de México y Colombia acorde al tiempo establecido?  



METODOLOGÍA

Hablar del empleo informal en el mundo es referirse a todas aquellas actividades en el trabajo que no se encuentran reguladas en el marco legal de cada país, las cuales no solo representan una competencia para aquellas organizaciones formales; sino también desde la perspectiva de los trabajadores una negación a sus derechos laborales y prestaciones correspondientes. A partir de la meta 8 establecida en La Agenda 2030 por las Naciones Unidas relacionada con el trabajo decente y crecimiento económico, la pregunta de investigación gira en torno a analizar si es posible alcanzar los objetivos establecidos en el indicador 8.3 enfocado a la formalidad laboral desde el análisis de dos países de América: México y Colombia. Es por ello que, el presente trabajo Perspectiva del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8.3 y su impacto en mejorar la calidad de vida a través del Desarrollo Organizacional: Un contraste México-Colombia corresponde a un proyecto de investigación encaminado a realizar un análisis comparativo en el avance y cumplimiento del empleo formal en ambos países. A partir de los objetivos específicos establecidos, el estudio a realizar será de tipo cualitativo de carácter descriptivo- explicativo, para lo cual se hará una revisión de los indicadores que se establecieron en México y Colombia, los porcentajes que han alcanzado en relación a su cumplimiento y finalmente una propuesta de solución para lograr su desarrollo. De acuerdo con Hernández, R. Fernández, C. & Baptista M. (2014) un estudio descriptivo tiene como propósito recolectar información de manera independiente o conjunta acerca de los conceptos o variables que se desean conocer, las cuales resultan de utilidad para conocer las dimensiones de un contexto o situación. Por otra parte, el estudio explicativo busca analizar de las causas se están dando respecto al fenómeno presentando y las condiciones en que está siendo manifestado.


CONCLUSIONES

Como parte de nuestras conclusiones podemos decir que a raíz del surgimiento de la pandemia por covid - 19 en el mundo, las estrategias que se tenían establecidas para poder cumplir con el indicador 8.3 relacionado con la creación de empleos formales en la agenda 2030 no están siendo alcanzados de acuerdo a los tiempos planeados. De igual manera se observa que tanto México como Colombia han mostrado un retroceso en este indicador debido a la crisis social y económica que están atravesando las organizaciones en estos momentos.
Avila Cárdenas Brigette Hasbley, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

MEDICIóN DE COSTOS AMBIENTALES A TRAVéS DEL USO DE TECNOLOGíAS LIMPIAS EN GRANJAS AVíCOLAS DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGá


MEDICIóN DE COSTOS AMBIENTALES A TRAVéS DEL USO DE TECNOLOGíAS LIMPIAS EN GRANJAS AVíCOLAS DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGá

Avila Cárdenas Brigette Hasbley, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de energía en granjas avícolas varía mucho según sus procesos, en la mayoría de granjas el uso de energía se da en gran parte en los procesos de iluminación, ventilación, cinta recogedora de gallinaza, cinta recogedora de huevos y en los diferentes automatismos que existen; la mayoría de granjas utilizan energías convencional la cual se da por el uso de combustibles fósiles presentando una alta contaminación y a su vez los costos son elevados, es por ello por lo que el uso de energía solar fotovoltaica por medio de paneles solares es una excelente alternativa para las empresas avícolas que deseen reducir sus costos y ayudar al medio ambiente, esta alternativa de energía renovable es benéfica, ya que al utilizar energía en la mayoría de los procesos de la cría de pollos puede generar una mayor producción y así aumentar sus ingresos,  la presente investigación en curso se enfoca en el estudio del proceso productivo de las granjas avícolas buscando medir los costos ambientales y los beneficios que podrían traer la implementación de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica por medio de la conversión de energía solar fotovoltaica en las granjas avícolas del municipio de Fusagasugá Cundinamarca.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolla bajo una metodología de tipo mixta, con un alcance exploratorio; y un enfoque triangular. En lo referente al tipo de investigación mixta, el componente documental consiste en una revisión de literatura de donde se puede extraer información acerca de los antecedentes que fundamentan la investigación identificando cuales son los principales problemas que se presentan en las diferentes granjas, la energía solar aplicada por medio de celdas fotovoltaicas y sus beneficios y a su vez conocer cuáles son los posibles procesos dentro de estas granjas que hacen que sus costos sean elevados, así mismo se realizara un trabajo de campo con una muestra representativa de 43 granjas ubicadas en el municipio de Fusagasugá con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% , se pretende a través de encuestas identificar las problemáticas de los diferentes procesos que existen, resaltar la importancia de ayudar con el medio ambiente e incentivar a que más empresas se unan al cambio climático.


CONCLUSIONES

Hoy en día las empresas deben acogerse a planes que presenten propuestas de desarrollo sostenible que favorezca la crisis ambiental por la que estamos pasando, es por ello por lo que se debe crear conciencia en el buen manejo de los recursos naturales por medio de planes de desarrollo que les permita visualizar de una mejor manera a la situación actual del planeta. La investigación en curso pretende dar a conocer a los avicultores del municipio de Fusagasugá las diferentes alternativas en el uso energía convencional dentro de sus procesos y que así conozcan cómo sus empresas pueden aportar al medio ambiente por medio de energía renovable y que a su vez también se puedan beneficiar económicamente. Los gobiernos deben proponer cambios en la política ambiental del país y exigir a las empresas trabajar los objetivos de desarrollo sostenible que tiene la Organización de Las Naciones Unidas en cuanto al manejo ambiental, teniendo en cuenta la importancia de ellos a la hora de no solo contribuir al planeta sino también a la sociedad. En Colombia existen varias empresas que se están sumando a la generación de energías limpias y amigables, pero no es suficiente ya que el planeta está exigiendo un cambio urgente, es por eso que este proyecto busca crear conciencia y ser punto de referencia para muchas empresas que no ven en las energías limpias un proyecto a futuro, debería ser el Estado junto con los que vemos un potencial en estas, los que den las pautas para que las empresas en Colombia deban generar su propia energía o gran parte de esta para sus procesos; al igual este tipo de proyectos en estos tiempos tan difíciles a nivel económico mundial deben ser la punta del iceberg para la reactivación Económica.  Si se mira con objetividad este tipo de proyecto y si se busca incentivar de manera generalizada en Colombia al sector empresarial, se tienen todas las condiciones ambientales para que seamos ejemplo para todo el mundo, se debe alejar ese pensamiento tan egoísta y facilista de las empresas que se lucran acabando recursos para generar energía convencional, no se debe olvidar que habitamos un planeta el cual nos brinda infinidad de recursos, pero desafortunadamente son finitos.
Ávila Cazares Estefania, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO DE ZARZAMORA DE LA VARIEDAD KIOWA


ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO DE ZARZAMORA DE LA VARIEDAD KIOWA

Ávila Cazares Estefania, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Reyes de Salgado, en el estado de Michoacán es un importante centro agroindustrial, que actualmente la fruticultura ha destacado en primer lugar con la zarzamora, teniendo una calidad para llevar el fruto desde la cosecha hasta el consumidor final. El cultivo de tejidos vegetales es una alternativa para la obtención de cultivos más sanos y con características genéticas específicas. Constituyendo esta tecnología un excelente interés en cultivos de especies no domesticadas y/o difíciles de cultivar a campo. Teniendo como objetivo de esta investigación establecer un protocolo eficiente de desinfección de explantes de zarzamora var. Kiowa. 



METODOLOGÍA

Consiste en tomar una porción de una planta (explante) y colocarla en un medio nutritivo estéril donde se podrá regenerar muchas plantas. Las fases importantes del CTV son; establecimiento, multiplicación, rizogénesis y aclimatación.  Siendo la fase de establecimiento un punto crítico, pues en esta fase se requiere tener un protocolo eficiente de desinfección de explantes para un mejor resultado, aplicando dos tipos de desinfección; desinfección inicial con agua con tween 20 (sorbitan), agua/ jabón líquido/y cloro, agua con microdyn, todo por tiempos definidos, siguiendo de lavado con etanol al 70%, lavado con cloro al 50% y terminando con un enjuague de agua destilada. La siguiente desinfección después del enjuague de agua continua con un lavado con nanopartículas de plata (NPsAg) terminando con enjuague de agua, con la finalidad de eliminar todo tipo de microorganismos. Dado como siguiente fase su multiplicación por método de siembra en medio nutritivo MS, en un periodo de 3-5 días aproximadamente se evaluó % total contaminadas, % total hongos, % total bacterias y % total no contaminadas.


CONCLUSIONES

Se espera obtener al menos uno de los dos tratamientos sea eficiente para el control de microorganismos.
Ávila Gil Socorro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María del Pilar Gutiérrez Amador, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

SIMULACIóN COMPUTACIONAL DEL FLUORURO DE CALCIO DOPADO CON MANGANESO.


SIMULACIóN COMPUTACIONAL DEL FLUORURO DE CALCIO DOPADO CON MANGANESO.

Ávila Gil Socorro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María del Pilar Gutiérrez Amador, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fluoruro de calcio dopado con manganeso es un importante material para la dosimetría termoluminiscente (TL). Existe una gran necesidad de desarrollar un entendimiento de los procesos de absorción y emisión implicados en la producción de TL. El análisis de la dosimetría de luminiscencia en los últimos años  ha tenido gran importancia ya que el CaF2 es capaz de aceptar muchas impurezas (Dy, Mn, Tm, etc.) que generan defectos, inclusiones y cambios de valencia para producir estados de trampa para electrones energéticos, generando mejores características como semiconductor y/o fotocatalizador, abriendo el panorama de las aplicaciones, una de tantas sería el tratamiento de aguas residuales. En la Agenda Ambiental 2018 Diagnóstico y Propuestas, en el capítulo Problemática y política del agua, los coordinadores exponen que en México más de 50 por ciento de las plantas de tratamiento municipales presentan una calificación global de pésimo a mal funcionamiento demostrando la gran necesidad que tenemos en nuestro país de conocer este tipo de materiales. Por otro lado no es fácil entender a fondo los fenómenos físicos que se dan en el CaF2, realizar un análisis en un laboratorio implicaría más tiempos, esfuerzos y además generaría residuos, aquí es donde entra la importancia de la simulación computacional esta herramienta nos permitirá diseñar estos nuevos materiales y obtener información vital como la energía del sistema, densidad de estados, o la constante de magnetización.



METODOLOGÍA

Primero se realizó una revisión bibliográfica y lectura enfocándose en la revisión general de los siguientes conceptos: ¿Qué es la fluorita?,  ¿Cuál es su estructura cristalina?, ¿Cuáles son sus propiedades?, ¿Se considera un semiconductor?, ¿Qué información hay sobre su estructura electrónica?, ¿Qué es un semiconductor?. Se realizó una modificación en las actividades, el objetivo era realizar la experimentación de la coprecipitación de la reacción de acetato de manganeso, acetato de calcio y fluoruro de sodio para la obtención del fluoruro del calcio dopado con manganeso. Por cuestiones de la pandemia no se puede realizar la experimentación de manera presencial así que se generó el dopado son simuladores de materiales, con ayuda del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México y el software  SPRKKR. Primero se realizó la instalación de máquina virtual para acceder a Linux y se tomó una capacitación para acceder al sistema de Supercómputo  y poder correr la simulación, para poder realizar esto, se tomó un curso del manejo básico de  XBAND y SPR-KKR con la doctora Ariadna Sánchez Castillo. Se realizó la investigación de los parámetros y propiedades ya reportadas del CaF2 así como la solución sólida Ca1-xMnxF2  a una concentración de x=0.5, para poder ingresar esta información al sistema. Se generaron los archivos de entrada con XBAND y utilizando el paquete SPRKKR que presenta el método de cálculo de la estructura de bandas por medio de spin-polarized relativistic Korringa-Kohn-Rostoker (SPR-KKR), y es así como se obtiene primero la energía mínima que en este caso es el estado base.  Para comprobar que los resultados son válidos el programa tiene que marcar convergencia al final.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de lo que es un semiconductor, un fotocatalizador y sus aplicaciones, así como la rama tan compleja de la física del estado sólido, específicamente de este material conocido desde 1797 intrigando desde grandes personajes como Marie Curie hasta investigadores de la actualidad pues al fluoruro de calcio se le pueden generar incontables modificaciones obteniendo propiedades impresionantes provocando un sinfín de aplicaciones. En el caso de los datos obtenidos mediante estas simulaciones serán el hincapié de próximas experimentaciones ya presenciales ayudando a los investigadores a tener una base de antecedentes mucho mejor.  En esta ocasión, el Programa Delfín nos enseñó que a pesar de la pandemia, podemos resurgir todavía con más fuerza, convertir las debilidades en fortalezas, esta investigación es un ejemplo, ya que se generó un replanteamiento del proyecto inicial, volviéndolo totalmente virtual, lo que finalmente resultó beneficioso pues me proporcionó más herramientas en cuestiones tecnológicas y computacionales, las cuales serán de vital importancia en esta nueva normalidad.  
Avila González María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

EL IMPACTO ECONóMICO DE LA APLICACIóN COFFEE APP EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS CAFETERíAS LOCALES DE MORELIA, MICHOACáN


EL IMPACTO ECONóMICO DE LA APLICACIóN COFFEE APP EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS CAFETERíAS LOCALES DE MORELIA, MICHOACáN

Avila González María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con INEGI (2018) el sector empresarial mexicano se integra por 4, 180, 986 empresas, de las cuales el 97.05 % son microempresas, 2.68% son pequeñas y medianas empresas, y el 0.27% grandes empresas. Adicionalmente, la pandemia del COVID-19 que se vive actualmente ha afectado a las pequeñas y medianas empresas de forma que, según Navarrete, F. (2020): Viven al día, es decir, lo que venden por día va directamente a la boca del empleado y de su familia. Su modus operandi no es otro sino el de ir día con día, o quizá no más allá de sema por semana para ir subsistiendo.   El impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 en el sector del café se ha dejado notar de forma muy particular en las cafeterías, ya que estas han tenido que cerrar y, aunque sea algo temporal, deben reorientar por completo su modelo de negocio para que esté alineado con los protocolos sanitarios establecidos por la Secretaría de Salud.    Según la Asociación Mexicana de Internet (2020), sólo 10% de las Pymes en el país tiene presencia en el mundo digital. Aunado a lo anterior, el Centro de Comercio Internacional (2020), establece que las pequeñas empresas tienden a ser vulnerables durante una crisis económica, en parte porque disponen de menos recursos con los que adaptarse a los cambios.   Ante tal acontecimiento, las cafeterías locales deben cumplir con ciertas medidas de protección a la salud para poder reanudar sus actividades ante la nueva normalidad, y entre sus actividades se encuentra el migrar hacia alternativas electrónicas como el menú a través de imágenes o en código QR, lo cual ha dado buenos resultados durante la pandemia y con ello muchas cafeterías se han mantenido a flote.



METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo descriptivo que, de acuerdo con Arias, F. (2012) la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (p.24).   Del mismo modo es una investigación de campo, la cual, en palabras de Arias, F. (2012) es aquella que: Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. p. 31   DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Para efectos de esta investigación, el diseño de la misma será no experimental que, según Hernández, Fernández & Baptista (2014) se basa en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos (p.152).   POBLACIÓN Y MUESTRA En lo que respecta a esta investigación, de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (2019) la población objeto de estudio está conformado por 631 cafeterías locales ubicadas en la ciudad de Morelia, Michoacán.   Ahora bien, el tamaño de la muestra será de 61 cafeterías a las cuales se les aplicará una encuesta para conocer la viabilidad y aceptación de la aplicación Coffe App para mejorar la competitividad de las cafeterías locales de la ciudad de Morelia, Michoacán.   TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS El procedimiento de recolección de datos iniciará con la selección del instrumento, el cual será a través de una encuesta y, posteriormente se registrarán los datos de los encuestados y finalmente se analizarán dichos datos.   Por lo tanto, la técnica utilizada para la recopilación de información tiene como requisito principal la validez y confiabilidad, ya que según la estabilidad que tenga el instrumento se le considera como su confiabilidad, es decir, que los resultados que se obtenga deben ser similares al aplicarse de nuevo a las mismas muestras (Münch & Ángeles, 2009).   La confiabilidad del instrumento utilizado para la recolección de datos, se realizará a través el cálculo del Alfa de Cronbach (Ver tabla 1) a través del software SPSS para saber si los ítems plasmados en el cuestionario son claros.   TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Para llevar a cabo el procesamiento de los datos del instrumento que se aplicará previamente a los dueños de las cafeterías locales de Morelia, Michoacán, se hará uso del programa SPSS, el cual es un software estadístico que proporciona al investigador diversas herramientas de entre las cuales destacan consultar datos, llevar a cabo procedimientos que le ayuden a entender cómo se relacionan las variables, identificar tendencias, etc.   En primer lugar, se creará una base de datos con ayuda del programa antes mencionado, donde se va a capturar cada uno de los ítems que conforman el instrumento a aplicar, así como también se va a capturar la escala para las diversas opciones de respuestas y las respectivas respuestas de la población encuestada.   Una vez que se cree la base de datos y para poder procesar los datos que se obtengan de la aplicación del instrumento, se hará uso de la estadística descriptiva con la cual se obtendrán medidas de tendencia central y medidas de dispersión, pues a través de estas el análisis y la interpretación de los datos será más fácil y ayudarán a dar coherencia a los resultados de la investigación.


CONCLUSIONES

Al diseñar esta aplicación, se pretende lanzarla al mercado y ofrecerla a las cafeterías locales de la ciudad de Morelia, Michoacán para que puedan hacer frente a la pandemia que se vive actualmente, así como también ofrecerles una ventaja competitiva que les permita mejorar su competitividad frente a las cadenas extranjeras y contribuir con la reactivación de la economía y el consumo local. Adicionalmente, seofrecerá la misma aplicación a restaurantes, bares y hoteles de la misma ciudad para que se sumen a esta reactivación.
Avila Guerrero Julymar, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel  y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS


DISCRIMINACIóN LABORAL HACIA EL TECNóLOGO EN RADIOLOGíA E IMáGENES DIAGNOSTICAS

Avila Guerrero Julymar, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Cruz Coronado Kevin Santiago, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Trimboly Rodriguez Valentina, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel  y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que la sociedad ha avanzado mucho en materia de derechos humanos y en políticas que garantizan la igualdad y la equidad de los individuos independientemente de su ideología política, social, religiosa, raza o sexo, aún existen campos, especialmente en el ámbito laboral, en el que se siguen presentando situaciones de discriminación por cualquiera de los factores antes mencionados, dichos requisitos que son tenidos en cuenta no tienen que ver con la preparación, capacidad e idoneidad de las personas para realizar determinado trabajo, sino con características discriminantes y excluyentes. En el caso específico de los egresados de la carrera de Tecnólogo en Radiología e Imágenes Diagnosticas, la situación no debe ser muy diferente, ya que, al empezar su vida laboral, los egresados no tienen experiencia, además pueden verse afectados por estimaciones discriminativas de parte de sus posibles empleadores, al tomar decisiones in favorables para el egresado, basadas en perspicacias sin sentido. Lo anterior, no solo no les podría permitir desarrollarse plenamente como personas y profesionales, si no que pueden ser víctimas de explotación laboral en el futuro, o en muchos otros casos, deberán dejar de lado su carrera y dedicarse a trabajos de carácter informal. Esta relación, fundamentada en el problema social que se creía extinto, pero que en la actualidad todavía se evidencian rastros de su existencia; es una situación que genera incertidumbre en la mayoría de profesionales en Colombia, ya que no solo tienen que enfrentarse a años de carrera, ni a los años experiencia que piden las empresas para ser contratados y otros cuantos requisitos de exclusión, si no que en cambio, durante el proceso de selección y/o cuando son contratados deben estar a la expectativa de que en cualquier momento pueden ser vulnerados.



METODOLOGÍA

El presente trabajo está diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo, ya que privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos, que forman parte de las realidades observadas en el estudio. Además, este enfoque se guía por áreas o temas significativos de la investigación, permitiendo desarrollar hipótesis antes, durante y posteriormente a la recolección y análisis de los datos, detallando de esta forma la realidad laboral del tecnólogo, con la intención de legitimar o deslegitimar cualquier tipo de discriminación laboral que este pueda recibir. La investigación es de tipo no experimental, donde el universo está conformado por todos tecnólogos de radiología e imágenes diagnosticas que actualmente ejercen su profesión en el territorio colombiano, así mismo, la población del estudio está conformada por todos los tecnólogos de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud; que actualmente, se encuentren laborando en la ciudad de Barranquilla y que se deseen participar en la investigación durante el periodo 2021. Se contactará a esta población, partiendo de la base de datos proporcionada por la oficina de egresados de la institución, se les indica que la técnica de recolección de datos que se utilizará en la investigación es la encuesta y el instrumento aplicable es un cuestionario diseñado con preguntas abiertas y cerradas (cuestionario mixto). Se realiza de esta manera, ya que, al ser una investigación cualitativa, no buscamos cuantificar, ni saber la satisfacción, si no describir la percepción y sucesos de los encuestados, por medio de la descripción de estos en las preguntas abiertas. Posterior a la aplicación del instrumento para la recolección de datos, se realizará la tabulación y organización de la información, interpretación de resultados estadísticos, elaboración del reporte de investigación, exposición oral de resultados y finalmente la propuesta de un producto de investigación.


CONCLUSIONES

Finalmente, luego de aplicar una encuesta piloto se ha encontrado unos resultados parciales, que deja entrever en que se fundamenta el problema; por otro lado, durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos que posterior mente fueron llevados a la práctica para un mejor desarrollo de la investigación en curso, se realizaron mejoras el documento y además, así mismo se adquirieron conocimientos sobre como varían algunos aspectos culturales, científico y teóricos en el país de la estancia con relación al propio. Así mismo, se logró establecer la relación de la investigación en curso con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) teniendo en cuenta las particularidades de estos y el origen del problema en estudio; el primero de estos es el decimo objetivo, que recibe el nombre de reducción de las desigualdades, este objetivo se relaciona directamente con la investigación ya que pretende reducir como su nombre lo indica los aspectos desiguales en la sociedad; el segundo, es el quinto objetivo, con el nombre de igualdad de género, el cual pretende dar fin a cualquier política, actitud o forma de discriminación contra la mujer; y el tercero, recibe el nombre de trabajo decente y crecimiento económico, este objetivo aspira alcanzar el empleo pleno y seguro mientras mantiene el crecimiento económico . Se espera que con la relación que se realizó entre la investigación expuesta en este texto, con lo objetivos y metas que se describieron, se desarrollen posibles soluciones que beneficien a la comunidad de tecnólogos y tecnólogas en radiología, así como también a la comunidad de la costa norte colombiana, la cual por muchos años a estado inmerso en circunstancias sociales de machismo y discriminación.
Avila Martínez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

PERSPECTIVA PSICOSOCIAL Y DESIDEOLOGIZACIóN PARA UNA CULTURA DE PAZ.


PERSPECTIVA PSICOSOCIAL Y DESIDEOLOGIZACIóN PARA UNA CULTURA DE PAZ.

Avila Martínez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América Latina las sociedades se ven sumergidas en una vorágine de problemáticas posmodernas; la violencia como única alternativa de interacción y resolución de conflictos, la corrupción y las  injusticias sociales, donde a pesar de los paisajes hermosos encontrados en fotografías de extranjeros el entorno se ve manchado de injusticias que corrompen los derechos humanos, el documento pretende reconocer las interconexiones que se presentan en nuestra realidad, desde el enfoque psicosocial se planea conocer las determinantes sociales, la recuperación de la memoria histórica, la desideologización de procesos sociales, encaminados hacia un pensamiento crítico-reflexivo y democrático que fortalezcan la cultura de paz y sobre todo empoderar a los agentes de cambio para poder abrir puertas hacia el cambio social. 



METODOLOGÍA

Área Social, Perspectiva psicosocial desde la teoria comunitaria (método cualitativo).


CONCLUSIONES

La visibilizarción y concientización desde la psicología social como parte fundamental para la mediación y resolución de conflictos o problemáticas relacionadas con el duelo o dolor social. -Demostrar que la teoría comunitaria de la mano de psicología de la liberación ofrecen aportes para la cultura de paz.  -Creación marcos de referencia para fortalecer el criterio-reflexivo de los lectores acerca de la percepción de la realidad.  -Reconocimiento y relevancia de la recuperación de la memoria histórica. 
Avila Pérez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DANZA Y ESPECTáCULO: UN ANáLISIS DESDE LA FILOSOFíA


DANZA Y ESPECTáCULO: UN ANáLISIS DESDE LA FILOSOFíA

Avila Pérez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si miramos la historia de la danza prestando particular interés en la evolución de esta, podemos empezar a descifrar un tanto de su ontología, la pregunta sin duda es qué es la danza, así como, el qué ha llegado a ser esta en su posmodernidad. La danza, como muchas de las otras artes, tiene sus orígenes en lo sagrado formando parte de los ritos; la técnica permite que lo espontáneo, que era motivado por lo ritual, se tornase en maestría afianzando el qué del arte en un producto de espectáculo. La danza comenzó a exhibirse en los palacios de las altas clases sociales, en las plazas, poco después en los teatros. Cuando ésta toma valor de bella arte es cuando se producen las grandes obras de la historia de la danza, afianzando su valor en un objeto del espectáculo, es decir en arte para contemplación. Si bien el destino final del arte parece ser la contemplación, una vez que éste se desprende de la utilidad, la danza parece tener un destino más que la exhibición. La danza posmoderna, en algunos de sus caminos, parece saltar el destino de arte contemplativo para llegar a ser algo que no se hace precisamente para ser visto, sugiriendo así lo que tal vez pueden ser otros estratos del arte.



METODOLOGÍA

El método a seguir, según el texto de Sylvain Giroux Metodologías de las ciencias humanas, es el método de análisis de huellas que consiste en: “establecer relaciones entre un fenómeno y sus determinantes mediante el examen de huellas”. El método de trabajo será ecléctico, de acuerdo a las necesidades de la investigación. Se tomarán técnicas y lineamientos del método histórico, exegético, hermenéutico y del análisis lógico y conceptual, se recurrirá también a la fenomenología. El primer momento de la investigación será exploratorio, en él se recabará lo que hasta el momento ha sido trabajado sobre filosofía de la danza, filosofía del cuerpo, ontología del arte, etc., así como conceptos y propuestas trabajadas desde la teoría de la danza. La lectura de dicha bibliografía, permitirá la concepción de un argumento, es decir, la hipótesis que se trabaja en la presente investigación. En un segundo momento, el estudio y lectura profunda de la bibliografía permitirá la elaboración de esquemas que correlacionen danza con, así como los conceptos de cuerpo, movimiento, arte, etc. Posteriormente se procederá a la redacción en modo de artículo científico, el cual desarrollará la hipótesis central del tema. Este texto será revisado, socializado, discutido, procediendo, posteriormente a una revisión final.


CONCLUSIONES

Si bien la investigación aún está en desarrollo tanto del aspecto documental como de redacción, hasta lo hoy trabajado se puede plantear que la danza en su posmodernidad agota las categorías con las cuales ha sido analizado este arte: el movimiento como isomorfía e identidad de la misma danza; la coreografía como lenguaje de la misma; el cuerpo como materia plástica; así como categorías del arte en general, tales como ser producto para la contemplación. Este agotamiento pone en tensión las fronteras del arte, dando paso a experiencias más allá de la producción de objetos de contemplación y su relación con el espectáculo. En la evolución de la danza se rompe con esta tendencia a la espectacularización, que hace de lo vivo objeto de apariencia, alienando cuerpos y subjetividades. La danza encuentra sitio en el cuerpo vivo, en la vivencia misma del hacer la danza y no en el montaje para el escenario.
Avila Rodriguez Carlos Giovanni, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Maria Guiomar Melgar Lalanne, Universidad Veracruzana

CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DE UNA MIEL PROCEDENTE DE UNA ZONA DE XALAPA-ENRIQUEZ, VERACRUZ.


CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DE UNA MIEL PROCEDENTE DE UNA ZONA DE XALAPA-ENRIQUEZ, VERACRUZ.

Avila Rodriguez Carlos Giovanni, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Maria Guiomar Melgar Lalanne, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miel es un producto natural que se obtiene de las actividades apicolas, su importancia denota en los usos multiples que la sociedad ha tenido sobre ella, en especial los usos alimentarios. En Mexico esta actividad agropecuaria denota en la crianza y almacenamiento del producto obtenido, asi como de productos altenativos. Se ha encontrado que a la miel se le atribuyen diversas aplicaciones medicinales y nutritivas que se relacionan con sus propiedades fisicas y quimicas, asi mismo se sabe que estas propiedades dependen de diversos factores como: la ubicación geográfica, las condiciones climáticas, el tipo de floración y la especie de abeja. Se sabe que conocer la composicion fisica y quimica de las mieles les atribuye un valor agregado. La mayor problematica que se presenta en la caracterizacion fisicoquimica de mieles, son las buenas prácticas de los procesos que involucran la manipulación del producto asi como su adulteracion. 



METODOLOGÍA

El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio de etnobiotecnología alimentaria del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana. Donde se realizaron las siguientes determinaciones: pH, densidad, acidez, sólidos insolubles, carbohidratos totales, ͒ Brix, color de acuerdo a la NORMA Oficial  Mexicana  NOM-004-SAG/GAN-2018, Producción  de  miel  y  especificaciones. Y hongos y levaduras de acuerdo a NORMA Oficial Mexicana NOM-111-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos.    


CONCLUSIONES

Los valores obtenidos de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos indican que la miel estudiada corresponde a un producto estable y de bajo riesgo sanitario, e indican que el momento de su extracción y de madurez son adecuados., de acuerdo a los límites establecidos a la NOM-004-SAG/GAN-2018 y NOM-111-SSA1-1994.El valor de pH obtenido permiten deducir que en general se trata de una miel de origen típicamente floral.  
Avila Sánchez Bryan Alberto, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

ANáLISIS Y EVALUACIóN DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD APLICANDO BALANCED SCORECARD AL PROCESO DE RESINACIóN


ANáLISIS Y EVALUACIóN DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD APLICANDO BALANCED SCORECARD AL PROCESO DE RESINACIóN

Avila Sánchez Bryan Alberto, Instituto Tecnológico de Pachuca. Cruz Vargas Ivonne, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Hernández Jacqueline, Instituto Tecnológico de Pachuca. Mera Campa Ammy Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UUMBAL Agroforestal, es una empresa dedicada al establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales de pino de manera sustentable. Debido a que en la empresa se presenta un desconocimiento de los diferentes indicadores de productividad, eficiencia y económicos dentro de la empresa, se detectan áreas de oportunidad en el área forestal específicamente en el proceso de producción de resina natural de pinos tropicales. Del antecedente anterior, cabe señalar que debido a la falta de implementación de una metodología balanced scorecard, la empresa carece de un método de trabajo adecuado. Su propósito es medir la eficiencia operativa de la empresa, debido a que se han suscitado riesgos de calidad al no cumplir con las especificaciones de material y del proceso de producción del producto. Finalmente, se logra evidenciar, que estos problemas en el proceso de operación y producción de la producción de resina, provoca cambios y pausas debido a razones inherentes al proceso.



METODOLOGÍA

La empresa UUMBAL agroforestal cuenta con cuatro fincas; Los pericos, Santa Elena, Chicoapilla y La piedra, de plantación de pino tropical para el proceso de obtención de resina, se analizó que por cada hectárea que poseen las fincas se cuenta con aproximadamente 1100 árboles con una distancia de 3 metros entre cada uno. A partir de los datos obtenidos se definió que el proceso de producción de resina inicia después de 6 a 7 años de haber plantado el árbol, se procede con el retiro de la corteza hasta encontrar la albura de una de las caras del pino tropical para posteriormente realizar el bigote en donde se coloca la bolsa que capta la resina. Una vez preparado el árbol se comienza a realizar el proceso de estriado que consiste en realizar una estría cada semana durante 6 u 8 semana, posteriormente se aplica una pasta estimulante en cada estría hasta a completar 7 estrías con un total de 630 gr de resina aproximadamente. De acuerdo con la información adquirida se elaboró un Balance Scorecard el cual consiste en definir un sistema de gestión que proporciona retroalimentación sobre los procesos comerciales internos y los resultados externos con el fin de mejorar continuamente el desempeño y los resultados estratégicos.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis y observación que se realizó durante la estancia de verano en el programa Delfín, se lograron adquirir conocimientos teóricos y posteriormente ponerlos en práctica, así como aplicar conceptos relacionados con productividad, eficiencia, a través del desarrollo de un Balance scorecard en el que fue posible identificar las áreas de oportunidad dentro de la empresa y así poder cumplir los objetivos orientados a la misión y visión de la empresa para garantizar una sincronización estratégica dentro de la misma.
Avila Torreblanca Julio César, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ramon Carrillo Bastos, Universidad Autónoma de Baja California

POLARIZACIóN DEL PSEUDO ESPíN GENERADO POR DEFORMACIONES EN GRAFENO.


POLARIZACIóN DEL PSEUDO ESPíN GENERADO POR DEFORMACIONES EN GRAFENO.

Avila Torreblanca Julio César, Instituto Politécnico Nacional. Sanchez Lorenzo Mario Alfredo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ramon Carrillo Bastos, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grafeno ha atraído mucho la atención de la comunidad científica debido a las propiedades electrónicas y el comportamiento relativista que toman los pi-electrones cuando se deforma una capa de grafeno. Debido al arreglo hexagonal de los carbonos en el grafeno, la relación de dispersión de energía que se obtiene alrededor de dos esquinas opuestas equivalentes para la primer zona de Brillouin en el k-espacio es lineal. A estas esquinas se les denota con los puntos K y K’. Cuando uno plantea el Hamiltoniano de masa efectiva para los pi-electrones alrededor de los puntos K y K’, se obtiene la ecuación de masa efectiva. Esta ecuación es muy similar a la ecuación sin masa de Dirac (también llamada ecuación de Weyl). La diferencia surge en un signo y la velocidad de Fermi que aparece en lugar de la velocidad de la luz. La ecuación de Weyl explica la naturaleza del grado de libertad del espín. Y debido a la similitud con la ecuación de masa efectiva para los pi-electrones,  a este grado de libertad se le denomina pseudo espín. Se sabe que un campo electromagnético genera polarización de espín. En el presente trabajo observamos como un campo de deformaciones puede formar una polarización de pseudo espín debido a que se genera un campo pseudo magnético.  



METODOLOGÍA

Para estudiar el comportamiento de dichos electrones vamos a estudiar el Hamiltoniano efectivo a bajas energías, es decir, hacer una aproximación del Hamiltoniano del sistema alrededor de las dos esquinas recíprocas (K, K’), ubicados en la primera zona de Brillouin. Para obtener dicho Hamiltoniano se comenzó planteando un problema visto en la carrera conocido como el problema de potencial de pozo finito en la mecánica cuántica. Se comenzó con un solo pozo de potencial finito. Posteriormente se realizó para dos pozos simétricos, hasta generalizar el problema para una red lineal de n  pozos simétricos  de potencial finito. Luego de ello, se extrapoló el problema a una red bipartita, una red triangular y finalmente una red cuadrada. Ya con esta teoría se introdujo el arreglo hexagonal del grafeno, cuya celda unitaria está compuesta de dos partículas A y B. El formalismo utilizado para estos problemas se conoce como Tight-Binding o Amarre fuerte, en conjunto con el teorema de Bloch. En cada uno de estos casos previamente mencionados se analizó su relación de dispersión lineal, específicamente en el grafeno nos centramos en los puntos K y K’ mencionados en el planteamiento del problema, que son los ‘ceros’ de la primer zona de Brillouin, los cuales vistos de manera gráfica tienen apariencia de conos, conocidos como conos de Dirac,  Una vez planteada la teoría para el grafeno sin deformar, procedimos a aplicar una deformación en la red de grafeno, la cual desplazó nuestros ceros ubicados en la primer zona de Brillouin (Sin deformar), haciendo que tengamos una nueva posición de estos ceros de la forma KD = K0 + A, donde A es el vector que desplaza los ceros. De modo que cuando aproximamos nuestro Hamiltoniano a bajas energías alrededor de dicho cero (KD) obtenemos un corrimiento en el punto q como se esperaba.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre algunos métodos en la mecánica cuántica, como lo fueron Tight Binding y aproximación por amarre fuerte. Después de usar estos métodos para analizar el Hamiltoniano del grafeno sometido a una deformación homogénea, se obtuvo con éxito la aproximación a bajas energías y una vez propuesto el pseudo campo magnético, se logró demostrar como un campo de deformaciones genera una polarización de pseudo espin.
Avila Valdez Juana Julia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo

LA PRODUCCIóN DE ALGA ESPIRULINA MEDIANTE UN SISTEMA SEMIAUTOMáTICO PARA UNA ECONOMíA COLABORATIVA.


LA PRODUCCIóN DE ALGA ESPIRULINA MEDIANTE UN SISTEMA SEMIAUTOMáTICO PARA UNA ECONOMíA COLABORATIVA.

Avila Valdez Juana Julia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad Cerro Cachito que forma parte de Pachacutec en Lima, Perú es un asentamiento irregular caracterizado por personas de bajos recursos que cuentan con discapacidad motriz. El rango de edad con el que cuenta la mayoría de personas es de 40-60 años (además de niños y personas de la tercera edad). Debido al bajo nivel de estudios con el que cuentan, la ubicación que carece de servicios básicos y las bajas oportunidades laborales con las que cuentan debido a su condición es muy difícil conseguir una fuente de ingresos, además, carecen de un particular desinterés en la educación debido a la alta presión que existe por invertir el tiempo en generar ingresos para poder sustentar sus necesidades. Esto representa una gran preocupación para ellos que buscan la forma de dar sustento a sus familias en medio de sus limitadas posibilidades. Al analizar toda esta situación podemos centrarnos en la problemática principal para el usuario que es la escasez económica que vive frente a las limitadas posibilidades de empleo y desarrollo con las que cuenta. Además de nuestro usuario principal existen diversos usuarios finales vulnerables como lo es niños y adultos mayores que se ven impactados directamente por esta problemática al ser la familia directa del usuario principal y en la mayoría de las ocasiones, depender económicamente de ellos.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se desarrolló un enfoque correlacional, no experimental, descriptivo y cuantitativo. Esto con el fin de analizar de manera teórica la problemática, así como su propuesta de solución, considerando las circunstancias actuales que atravesamos mundialmente como es la restricción de contacto y presencialidad de los estudios de investigación por motivos de la pandemia. Se analizó la demanda de ciertos productos orgánicos rentables que pudieran producirse de bajo condiciones normales, de fácil manejo y que no representen una carga excesiva de trabajo (principalmente en áreas alimenticias) para que sus productores, considerando las condiciones de discapacidad con las que cuenta el usuario, puedan manejarlos sin mayor problema. Se analizaron las características de producción para alga espirulina, la cual representó la mejor opción frente a la problemática expuesta. Considerando el nivel educativo y su desinterés en la formación educativa se propuso un equipo de producción semiautomatizado con todas las condiciones reguladas necesarias para una producción eficiente y rápida del producto que es fácil de operar para el usuario.


CONCLUSIONES

Se desarrolló un equipo de producción eficiente para alga espirulina espi-ranza que puede ser operado fácilmente y representa un impulso económico como fuente de ingreso para las personas que cuentan con una discapacidad motriz ubicadas en Cerro Cachito. Este equipo permitirá que las personas con discapacidad puedan producir alga espirulina desde su hogar con una óptima producción y aprovechar la demanda mundial de este producto para comercializarlo con gran facilidad, de esta forma podrán generar una fuente de ingresos que dé sustento a sus familias y sus necesidades económicas puedan ser cubiertas.Esto representa un gran avance en su desarrollo y abre sus posibilidades para incorporarse a al mundo laboralsin limitarse por su condición o posibilidades laborales con las que contaban en un principio. Además, se desarrollarán vínculos entre la comunidad como apoyo comunitario para comercialización e incluso la posibilidad de crear una marca colectiva para distribución de este producto. 
Avilés Chávez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DEL CONSORCIO BACTERIANO DEL TLACHIQUE DE AGAVE MAPISAGA DURANTE LA FERMENTACIóN ARTESANAL DEL PULQUE


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DEL CONSORCIO BACTERIANO DEL TLACHIQUE DE AGAVE MAPISAGA DURANTE LA FERMENTACIóN ARTESANAL DEL PULQUE

Avilés Chávez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pulque es una bebida elaborada de manera artesanal a través de la fermentación del aguamiel, conocida como Tlachique en náhuatl, la cual presenta propiedades medicinales que benefician, principalmente, al sistema digestivo. En estudios previamente realizados en diversas especies de Agave se ha descubierto que tal propiedad se debe a su elevado contenido en carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, además, cuenta con la presencia de bacterias de tipo probióticas y sustancias prebióticas esenciales durante la fermentación del aguamiel. Todos estos factores le atribuyen al Pulque dicha propiedad y lo convierten en una bebida de alto valor nutricional. A la ciencia del día de hoy se desconoce la composición exacta de la microbiota que habita en éste brebaje, lo cual impide su aprovechamiento como potencial precursor de probióticos y prebióticos, es por ello que decidimos aportar información acerca de la conformación microbiana del Tlachique de Agave mapisaga perteneciente a la región de Tarímbaro, Michoacán.



METODOLOGÍA

Las cepas a caracterizar fueron seleccionadas de manera aleatoria de un cepario que contenía cepas de bacterias previamente aisladas y conservadas en diversos medios de cultivo en un ultracongelador a -80°C. En total se seleccionaron 10 cepas. Para activar las cepas se realizó una siembra en cajas Petri en medio sólido, conservando el medio en el que se encontraban suspendidas, para ello fue necesario preparar 3 medios: Luria Bertani, Infusión Cerebro-Corazón y Mueller Hinton. Además, se realizó una segunda siembra de todas las cepas en medio Mueller Hinton para analizar la viabilidad de su crecimiento y homogeneizar el medio para las 10 cepas. Pasados 5 días se realizó una segunda siembra en Mueller Hinton sólido con la finalidad de contar con suficiente biomasa. Una vez obtenida la biomasa se realizó una descripción de sus características físicas a través de una tinción de Gram, la cual se llevó a cabo por duplicado para corroborar los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación adquirí los conocimientos teóricos necesarios para llevar a cabo un proyecto de caracterización molecular de bacterias. De acuerdo a las prácticas realizadas eperimentalmente se observó que todas las cepas pueden crecer y desarrollarse en medio sólido Mueller Hinton, además, la tinción de Gram reveló que las cepas no se encontraban completamente aisladas, se descubrió que de las 10 cepas analizadas únicamente 3 se encontraban aisladas, por lo cual es necesario seleccionar y analizar otras muestras del cepario y emplear métodos de aislamiento de bacterias para las cepas no axénicas previo a realizar su caracterización molecular.
Avilés Encalada Enrique Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Jose Huertas Cardozo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PROTOTIPO DE SISTEMA DE ILUMINACIóN NATURAL UTILIZANDO FIBRA óPTICA


PROTOTIPO DE SISTEMA DE ILUMINACIóN NATURAL UTILIZANDO FIBRA óPTICA

Amaro Rosas Daniel Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Avilés Encalada Enrique Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jose Huertas Cardozo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, las tres principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (ya sea de forma directa o indirecta) son las emisiones vehiculares, sistemas de enfriamiento y sistemas de iluminación en ese orden. El sector de iluminación representa el 14% del consumo eléctrico total en los edificios por lo que se busca aprovechar la luz natural en la medida de lo posible. Está demostrado que la luz natural afecta en los procesos fisiológicos y psicológicos del ser humano (control de reloj biológico, efecto de luz sobre el sueño, salud, estado de ánimo y sus actividades), por lo que la implementación de sistemas que aprovechan la luz natural como medio de iluminación de interiores genera un beneficio a la salud y representa una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero derivados del consumo de energía por luz eléctrica.



METODOLOGÍA

Se analizaron los elementos con los que se contaban al inicio de la estancia de investigación y se realizó el diseño tridimensional de un prototipo mediante Diseño Asistido por Computadora, usando el software SolidWorks. La primera versión del prototipo está conformada con los materiales que ya habían sido adquiridos, así como los que se consideraron necesarios para poder hacer el diseño 3D realizado previamente. A continuación, se enlistan los materiales utilizados en esta versión del prototipo: Lente Fresnel hexagonal de 8.5 cm de diámetro Madera Tubería de PVC Tornillería Rondanas Tuercas 3 m FOP Tripié de aluminio Lente LED Caja de cartón En primer lugar, se armó el recolector de luz natural, este recolector permite alinear perpendicularmente el lente Fresnel con respecto al sol, concentrando la luz en un punto donde se encuentra la entrada de la fibra óptica, permitiendo recolectar una mayor cantidad de luz natural. Se fijó el lente en una tabla de madera de 15 cm x 11 cm con un agujero de 8.5 cm de diámetro, permitiendo que el lente reciba la luz del sol. La sección transversal del cable de FOP se colocó dentro de un lente LED desde el centro del lente Fresnel, distancia en la que se encuentra el foco según las especificaciones técnicas del proveedor. Se introdujo parte de un lente LED, que cumple la función de recibir la luz concentrada del lente Fresnel y la transmite a la FOP, con su cubierta en el interior de un cilindro de madera que cuenta con un orificio en el centro, por donde se introduce la otra parte del lente LED. En los lados cortos de la tabla de madera, perpendicularmente a la cara opuesta a la que se encuentra el cilindro de madera, se pegaron los lados cortos de dos piezas de madera. Los otros extremos de estas dos piezas se pegaron en la parte trasera de la tabla de madera que sostiene el lente Fresnel, formando así una estructura que mantiene al lente LED con la FOP en el foco donde se concentra la luz al estar alineado el lente con el sol. El prototipo cuenta con dos grados de libertad, el primero permite la inclinación del lente Fresnel mientras que el segundo permite la rotación del mismo. Para la inclinación del lente, la tabla de madera es sujetada de la parte inferior trasera por medio de dos brazos de madera que unen el prototipo a un eje. El eje está conformado por un tornillo que pasa a través de dos pedazos de madera cilíndricos un orificio en el centro, entre ambos pedazos cilíndricos de madera se encuentra un tubo de PVC que es apretado por las piezas de madera y una tuerca al final del tornillo; para poder inclinar la tabla de madera se afloja ligeramente la tuerca que presiona el cilindro de madera hasta quedar en la posición deseada, posteriormente se aprieta nuevamente la tuerca. Para la rotación del prototipo se armó una base con madera y PVC, en los extremos del tubo se unieron dos pedazos circulares de madera para formar así la base rotatoria. Se unió al eje de inclinación del lente Fresnel, en la parte inferior de la base rotatoria se hizo un orificio en el centro de la madera para introducir el tornillo del tripié y que con la ayuda de una tuerca unirá la base rotatoria con el tripié; para hacer girar la base se afloja la tuerca del tripié y se coloca en la posición deseada, posteriormente se aprieta nuevamente la tuerca. Se colocó un extremo de la FOP en el interior del lente LED y el otro extremo se colocó dentro de la caja de cartón cerrada, en el interior de la caja se colocaron dos objetos con la finalidad de poder ser observados una vez que se transmita la luz dentro de la caja.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró desarrollar un prototipo de iluminación natural que logró transmitir la luz del sol captada desde el exterior hacia el interior de una caja, iluminando así su interior; como primera instancia las pruebas con los equipos de manera manual se obtuvieron resultados prometedores demostrando el funcionamiento del mismo iluminando una caja sin embargo problemas como la estabilidad del usuario para concentrar la luz solar con el lente Fresnel y el excesivo calentamiento de la FOP del mismo no permitieron una iluminación constante, por otro lado el prototipo realizado demostró una constante concentración de luz solar hacia la FOP, sin embargo requiere de mejoras en su funcionamiento como la implementación de los elementos electrónicos para convertirlo en un seguidor solar y el rediseño de la estructura para una mayor concentración solar y cubra de las condiciones ambientales a los elementos electrónicos.
Avilés García Ángeles Leyda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.


EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.

Avilés García Ángeles Leyda, Universidad Autónoma del Estado de México. Galicia Flores Sthefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Izabal Gamez Juan Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montoya Duque Tatiana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2020 el cáncer de mama afectó a 2,3 millones de mujeres con 685,000 defunciones. La supervivencia a 5 años es de 40-66% en países de bajos ingresos, donde la incidencia es alta. En Latinoamérica es la segunda causa de muerte en mujeres < 65 años y se prevé un aumento del 34% en América para el 2030.  Con los avances en medicina nuclear, el desarrollo de la terapia dirigida y la medicina personalizada, principalmente el cáncer es una línea prometedora de investigación. La teragnosis consiste en realizar un tratamiento guiándose por un procedimiento diagnóstico, que se consigue administrando al paciente moléculas con afinidad hacia un blanco (antígenos, enzimas de membrana celular y receptores hormonales), minimizando los efectos indeseados, observados en otras terapias (quimioterapia y radioterapia).  Asimismo, la nanotecnología permite la implementación de partículas con un tamaño nanométrico, con el objetivo de encapsular medicamentos en el interior de estas, aumentando la especificidad en la entrega de fármacos a las células malignas, limitando los efectos secundarios e incrementando la efectividad del tratamiento. La doxorrubicina (DOX) es una antraciclina de clase I no selectiva perteneciente a los quimioterapéuticos de amplio espectro. La administración intravenosa de DOX provoca cardiotoxicidad: daña a los cardiomiocitos, por muerte celular apoptótica y necrótica, llevando a miocardiopatía dosis dependiente e insuficiencia cardíaca congestiva. La toxicidad aguda ocurre a los pocos minutos de la exposición y la toxicidad crónica se desarrolla semanas o meses después de la administración recurrente. Razones por las cuales, la aplicación clínica de DOX es limitada. Objetivo: evaluar tres sistemas para la terapia dirigida del cáncer de mama; eritrosomas, nanoeritrocitos y liposomas, para la entrega específica de DOX a células de adrenocarcinoma, con la finalidad de disminuir la toxicidad cardíaca y sistémica.



METODOLOGÍA

Eritrosomas: se extrajo 20 mL de sangre de un paciente, que fueron recolectados en tubos citratados, el volumen se dividió en dos tubos Falcon de 50 mL, ambas muestras se centrifugaron en una sola. Se lavaron y centrifugaron 4 veces con PBS 1X, se calculó un microhematocrito, que se leyó con un lector de microhematocritos. Después, en 5 tubos Eppendorf de 2 ml se colocó 1 ml de la muestra lavada, se agitó con Vortex, y se realizaron diluciones en 48 tubos Eppendorf de 1.5 ml, con 1 ml de PBS hipotónico y 50 μl de muestra de sangre lavada; los tubos se homogeneizaron por 10 s y se enfriaron en cama de hielo por 30 minutos, para luego centrifugar a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se desechó el sobrenadante y se resuspendió el precipitado en 1 ml de PBS 1X, para guardar las muestras en refrigerador a 4°C (10-20 horas). Siguiendo, se centrifugaron los tubos a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Al final, se reunieron los precipitados de los 5 tubos Eppendorf de 2ml y se aforó a 1000 μl para conseguir un stock 5X. Los eritrocitos fantasma (sin hemoglobina) recuperados, de 4 μm de diámetro, se someterán a sonicación para generar los nanoeritrocitos (100 - 300 nanómetros), que se sellarán por agitación a 4°C. Estos, se caracterizarán con microscopía electrónica de transmisión (TEM), cálculo del potencial Z (con Zetasizer Nano ZS90), calorimetría diferencial de barrido (DSC), y dispersión dinámica de la luz (DLS). Nanoeritrocitos: En el caballo de troya nanoeritrocitario se introducirá el fármaco DOX, por incubación a temperatura fisiológica y sellamiento por agitación. Finalmente, se centrifuga con Amicon para eliminar las nanopartículas que no hayan encapsulado el fármaco, y se caracteriza por TEM, DSC, DLS, fluorescencia, espectroscopia UV-Vis. A través de un ensayo celular en líneas celulares MCF-7 y células mesenquimales humanas de pulpa dental (HDPMSCS), y por medio de fluorescencia, se comprobará la toxicidad del sistema y su eficacia.  Liposomas: Para la síntesis de estos se prepararán soluciones stock de 10mM de lecitina y colesterol, disueltos en cloroformo/metanol 9:1; se mezclarán 500µL de lecitina de soya en un tubo Falcon de 50 mL, con 235 µL de colesterol, se añadirán partículas amorfas de hierro, y solución de Laurdan 1.7µM, el tubo permanecerá con inclinación de 35° y giro constante, con una atmósfera de N2 para secar el solvente. Se repetirá el último paso agregando 500 μl de ciclohexano (para eliminar trazas de solvente). A la muestra seca obtenida se le añadirán 10 ml de PBS 1X, y se sonicará por 1 hora. Posteriormente, se realizará la anillación por agitación en un baño de hielo por 1.5 horas, en este punto se agregará la solución de DOX 30 µM. Después de que los liposomas son cargados con el quimioterapéutico, se tienen que centrifugar en filtros Amicon a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se emplerá 2 mg/ml CAEYLX® como control positivo de DOX liposomal pegilada. Cultivos celulares: Se realizarán en monocapa, de línea celular MCF-7 como control positivo y HDPMSC como control negativo. Se colocarán las células en placas de 12 pocillos con un volumen final de 750 µL y se administrará un volumen de 10 µL de los sistemas para ser evaluados con nanopartículas, con fármaco/sin NPs, sin fármaco, completos (Fármaco + NPs) y un pocillo con liposomas con DOX comerciales. Se emplearán otros 12 pocillos para caracterizar por citometría de flujo. El resultado se observará con microscopio invertido de fluorescencia Leica, para comprobar la penetración de los sistemas en las células.


CONCLUSIONES

Se espera generar una terapia dirigida, eficiente y con la menor tasa de efectos secundarios para cáncer de mama, y además pueda ser implementada como método diagnóstico. A través de marcadores fluorescentes se pretende determinar la especificidad de cada uno de los sistemas, con el fin de analizar los resultados y el impacto de estos. Y de esta manera, proponer un tratamiento novedoso, personalizado, y con baja toxicidad, que condicione un mejor pronóstico en la evolución de estos pacientes.
Aviles Garcia Gabriel Osmar, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROTOTIPO DE PETOBLOCK, CON MATERIALES RECICLADOS DE PET


PROTOTIPO DE PETOBLOCK, CON MATERIALES RECICLADOS DE PET

Aviles Garcia Gabriel Osmar, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El polietileno tereftalato, comúnmente conocido como PET, es un plástico favorito de la industria debido que se puede modificar en varias formas y tiene muchos usos. Es por esta razón que la contaminación de polietileno tereftalato tiene un aumento a gran escala debido a la cantidad de productos que se elaboran con este plástico. Este tipo de contaminación presenta un grave impacto ambiental debido a que no es biodegradable, ya que tarda muchos años en degradarse. En los ecosistemas terrestres afecta la productividad agrícola de los suelos al ser enterrado, y en los ecosistemas marinos resulta perjudicial para los organismos que habitan en el mar debido a que los plásticos tienen una increíble capacidad para transportar, absorber y liberar productos químicos.   El plástico reciclado es un producto que también se lo puede reutilizar como fibra de poliéster, madera plástica, aditivos para pavimentos, fabricación de botellas nuevas multicapa, combustible para la generación de energía, etc. En los procesos de reciclaje antes mencionados se utiliza un proceso muy complejo y costoso.



METODOLOGÍA

El desarrollo de nuestro proyecto se llevará a cabo una metodología la cual se basará en la investigación cuantitativa, para poder precisar de manera sistematizada, a partir de los resultados que presente la comunidad estudiantil del TecNM Campus Tláhuac, si es que está de acuerdo con la propuesta de un block ecologico. Una investigación cuantitativa o método cuantitativo es aquel que se vale de los números para examinar datos o información; es aquel que permite examinar los datos de manera numérica, ya que se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está estudiando.     El proceso de toma de medidas es central en la investigación cuantitativa ya que aporta la conexión fundamental entre la observación empírica, y la expresión matemática, es decir, mostrar en números y gráficos lo que hemos observado. El método secuencial explicativo comprende la recolección de datos en dos fases:   en la primera fase, el investigador recoge datos cuantitativos y los analiza.   en la segunda fase, se usan los resultados cuantitativos para planificar la fase cualitativa.   Los resultados cuantitativos informan los tipos de participantes que se deben seleccionar para la fase cualitativa y los tipos de preguntas a ser presentadas a los participantes. La intención de este método es valerse de los datos cualitativos para ayudar a explicar de forma detallada los resultados cuantitativos iniciales. Con objeto de esta investigación, se realizará un cuestionario que se le aplicará a cierta parte de la comunidad estudiantil del Campus Tláhuac, para poder recabar la información relevante. En el TecNM, Campus Tláhuac se imparten 5 ofertas educativas, las cuales son:  arquitectura, ingeniería en mecatrónica, ingeniería en electrónica, ingeniería en sistemas automotrices e ingeniería en sistemas computacionales. Actualmente en el Campus, contemplando todas las ofertas educativas, se cuenta con un total de 2, 634 alumnos.


CONCLUSIONES

Para recabar la información oportuna hacia esta investigación, se llevó a cabo una investigación en redes sociales del TecNM Campus Tláhuac, con el objeto de tomar evidencias de las encuestas a la comunidad estudiantil. Así mismo, se hizo uso de un cuestionario con la finalidad de conocer si era viable la oferta de proponer un block ecologico.
Avilés Saucedo Jessica Andrea, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS DE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ


SíNTESIS DE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ

Avilés Saucedo Jessica Andrea, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arte ha buscado mostrar aquellas inquietudes desde la prehistoria (400,000 años), mediante el uso de símbolos o alegorías con la aplicación de técnicas sonoras, plásticas o lingüísticas transmitiendo un mensaje en sus obras artísticas. Propósito En este trabajo se propone resaltar distintos elementos que componen la obra del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez, así mismo investigando con base en la psicología del color en las 11 pinturas creadas en el periodo de 1987 a 1994 por Claudio Vázquez. Fundamentalmente se conocerán los métodos que se aplicaron para su análisis, pero sobre todo descubrir su aporte educativo-artístico creando conocimientos a través de la educación visual. Para preparar está síntesis se consultó el artículo científico — Análisis del aspecto educativo-artístico de Claudio Vásquez a través de la psicología del color en once pinturas de su creación en el periodo de 1987 a 1994—. Se establecieron las relaciones entre las ideas o conceptos resaltados permitiendo explicar de forma clara el objetivo que es conocer el aspecto educativo-artístico mediante el test de Lüscher (1982) con respecto a las 11 pinturas del artista. Puede verse en las obras estudiadas que sobresalen los colores azul y verde que representa según González F. (2021) una adecuada sensibilidad y comprensión, lo cual incluye en unos 7 años de autoestima alta. Asimismo, tiende a buscar cosas nuevas que le den satisfacción, pero que no traigan consigo incomodidad o perturbación en lo corporal.



METODOLOGÍA

El método de Lüscher formula un test con los cuatro colores primarios psicológicos: azul (sentimientos y emociones), verde (autocontrol, fuerza de voluntad y capacidad de disfrutar), rojo (actividad, iniciativa y reacciones ante los desafíos) y amarillo (actitud ante el futuro, nuevos acontecimientos, expectativas).


CONCLUSIONES

Los resultados del estudio muestran que de acuerdo a los colores utilizados en las pinturas arrojan indicadores de la facciones de personalidad del sujeto en su interacción entre alma y cuerpo, representando el carácter. Muestra que los colores no se combinan por accidente si no que se asocian al estado mental dando como resultado aspectos educativos de Claudio Vásquez, en consecuencia, de sus experiencias personales, sentimientos y emociones a lo largo de su vida. Como puede inferirse la pintura puede generar conocimiento útil para dar a conocer como se encuentra la persona referente a su estado mental y anímico.
Avilés Saucedo Noemí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

APLICACIóN DE BIXINA EXTRAíDA DE SEMILLAS DE ACHIOTE (BIXA ORELLANA L.) COMO COLORANTE NATURAL PARA SU USO EN LA ELABORACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS.


APLICACIóN DE BIXINA EXTRAíDA DE SEMILLAS DE ACHIOTE (BIXA ORELLANA L.) COMO COLORANTE NATURAL PARA SU USO EN LA ELABORACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS.

Avilés Saucedo Noemí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los colorantes son sustancias capaces de impartir color a un alimento, cosmético o fármaco. Estos, se dividen en dos amplias categorías: Colorantes exentos de certificación y colorantes certificados. La primera clase hace referencia a todos aquellos provenientes de fuentes naturales, mientras que los segundos se obtienen mediante procesos sintéticos.  Los colorantes certificados tienen diversas ventajas como lo es la estabilidad, pigmentación y bajos costos, no obstante, es necesario destacar que en los últimos años se han observado reacciones desfavorables en la salud de quien los consume regularmente. Estudios realizados en 2020 evidenciaron que los colorantes artificiales se asocian a problemáticas en salud, principalmente como: la hiperactividad de los niños, alergias, tumores cancerígenos, mortalidad en animales, problemas genéticos en humanos; adicionalmente, se produce un aumento en los síntomas tanto en personas con tendencia asmática como sensibles a medicamentos como la aspirina, así mismo, estas afecciones son padecidas por mujeres entre 35 y 60 años. En nuestros días, los colorantes artificiales son utilizados en la mayoría de los productos alimentarios procesados, alcanzando producciones anuales de hasta 50,000 toneladas los colorantes tales como tartrazina, amarillo ocaso, rojo 40, rojo allura, rojo 2G, son los más consumidos por niños y jóvenes estudiantes de entre los 13 y 19 años, siendo las bebidas lácteas fermentadas y golosinas (77.3%) las más elegidas. Por ende, en los últimos años se ha creado una conciencia colectiva sobre el consumo de productos naturales, lo cual ha conducido al desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la obtención de colorantes naturales como: curcumina, caramelo, riboflavina y betanina, clorofila, xantofilas, y carotenoides. Un carotenoide con alto grado de pigmentación, nula toxicidad, actividad antioxidante y antimicrobiana, es la bixina, la cual es extraído a partir de semillas de achiote ubicadas en toda la región neo tropical desde México hasta Brasil. Entre sus aplicaciones se resalta el uso del colorante en alimentos como la mantequilla, derivados lácteos, en la panificación y en la confitería. Debido a la problemática que se presenta por el uso de colorantes artificiales, durante el verano de investigación se estudian los resultados de la aplicación de un colorante natural extraído de semillas de achiote, para el uso en productos gastronómicos y así mismo reemplazar los colorantes sintéticos por este colorante natural.   



METODOLOGÍA

Se utilizaron semillas de achiote (Bixa Orellana L) de árboles sanos y se introdujeron en bolsas con cierre hermético para su procesamiento en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquía, a las semillas de achiote se les extrajo el colorante bixina por medio de distintas técnicas. Extracción de Bixina por medio de solventes orgánicos. Para la realización de la extracción de bixina por medio de la técnica de arrastre con solventes orgánicos se utilizó agua y etanol al 70%, en una proporción de 1:3 (p/v) en relación a semillas de achiote y solvente y llevado a Shaker a una agitación de 200 rpm, 60°C por 30 minutos para lograr la liberación del colorante. Posteriormente, se llevó a cabo una filtración. Las muestras obtenidas fueron secadas en estufa a 57°C por 48 horas. La pasta obtenida del secado fue macerada y tamizada obteniendo un tamaño de poro de 0.297mm.  Extracción de Bixina por el método de ultrasonido asistido. Para obtención del extracto de bixina se utilizó el método de ultrasonido asistido, con una relación de soluto solvente (2:10), se empleó etanol al 70% y semillas de achiote a un pH 7.0. El tiempo de tratamiento de ultrasonido fue de 30 minutos, a una temperatura de 59.85 °C con una amplitud del 60%. Posteriormente, se llevó a cabo una filtración. Las muestras obtenidas fueron secadas en estufa a 57°C por 48 horas. La pasta obtenida del secado fue macerada y tamizada obteniendo un tamaño de poro de 0.297mm. Una vez realizadas las distintas extracciones, se determinó el rendimiento de la bixina. Posteriormente se realizaron distintos productos gastronómicos como lo fueron yogurt, confites y galletas. Obtención de yogurt de durazno casero. Como método para sustituir los colorantes artificiales en la producción de yogurt, se agregó bixina como colorante natural a un yogur de durazno. Para la elaboración de esté yogurt se utilizó leche pasteurizada y yogur natural que contenga microorganismos viables como Streptococcus termophilus y Lactobacillus bulgaricus, se agregó el colorante natural de bixina a una concentración de 0.16 g y 0.26 g.  Obtención de caramelos masticables caseros. Para la aplicación de la bixina como colorante natural en confitería, se realizaron caramelos masticables caseros, utilizando grenetina y agua en una proporción 1:2 (p/v) se incorporó el colorante natural a concentraciones de 0.08g, 0.12g, 0.16g, 0.20g. La mezcla se enfrió por 12 horas a una temperatura de 4°C. Por último, se cortó en cuadros de 1.5 cm por lado. Obtención pastisetas caseras. Para la aplicación de bixina como colorante natural en galletas, se realizarán pastisetas caseras utilizando azúcar, mantequilla, harina y huevo. El colorante de bixina se agregó en una concentración de 0.28 g, las galletas se hornearon a 160°C por 15 minutos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la extracción de bixina a partir de semillas de achiote, así como su aplicación en diversos alimentos. Se obtuvo un rendimiento significativo al utilizar etanol al 70% como solvente en la extracción de bixina, evidenciando que el etanol logra un mayor índice de aprovechamiento sin importar el tipo de técnica que se utilice. Al aplicar este colorante natural en diversos alimentos resulto que la matriz más adecuada es la sólida ya que permite una completa disolución del pigmento, de esta forma se puede optar por la bixina como colorante natural para reemplazar los colorantes artificiales, teniendo así alimentos más sanos reduciendo múltiples enfermedades y reacciones alérgicas.
Avilez Espinoza Joel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Andrés Daniel Duarte, Universidad Autónoma de Zacatecas

MóDULOS DIFERENCIALES. ESTA TEORíA ESTUDIA PROPIEDADES ANáLOGAS DE LAS DERIVADAS PERO EN EL CONTEXTO DE ANILLOS ABSTRACTOS.


MóDULOS DIFERENCIALES. ESTA TEORíA ESTUDIA PROPIEDADES ANáLOGAS DE LAS DERIVADAS PERO EN EL CONTEXTO DE ANILLOS ABSTRACTOS.

Avilez Espinoza Joel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Andrés Daniel Duarte, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los módulos son una generalización de los espacios vectoriales que se estudian en álgebra lineal. Un ejemplo de espacio vectorial son los números reales sobre sí mismos (los números complejos también sirven), en dicho espacio vectorial se puede definir una herramienta matemática muy poderosa y, probablemente, una de las más estudiadas, estamos hablando de las derivadas. Ahora, como los módulos son una generalización de los espacios vectoriales, la idea de extrapolar el concepto de derivadas de un espacio vectorial a un módulo no es nada descabellado y de hecho es justo lo que se estudia en los módulos de diferenciales. El problema principal del programa fue: estudiar la definición de los módulos de diferenciales y estudiar algunas de sus propiedades, partiendo de la intuición que se tiene de las derivadas que se ven en un curso de cálculo diferencial.  



METODOLOGÍA

Para lograr comprender el tema de forma satisfactoria se utilizó una serie de pasos o temas por estudiar que podemos resumir en una lista: 1.- Repaso de teoría de grupos y teoría de anillos. 2.- Repaso de teoría de módulos. 3.- Producto tensorial. 4.- Propiedades de exactitud del producto tensorial. 5.- Derivaciones. 6.- Módulo de derivaciones. 7.-Módulo de diferenciales de Kähler. Repaso de teoría de grupos y teoría de anillos: para lograr entender el tema de módulos primero se tiene que dominar los conceptos de grupos, anillos, ideales, campos, morfismos, etc. Por lo que lo primero fue repasar todos estos conceptos. Repaso de teoría de módulos: estos dos primeros puntos fueron los más cortos del programa pero fueron importantes para que los temas que siguieron fueran más sencillos. Se repasaron conceptos esenciales como el concepto de módulos, morfismos de módulos, módulos cocientes, etc. Producto tensorial: este tema es crucial para más adelante construir las derivaciones de Kähler, uno de los teoremas más importantes que se estudian es la propiedad universal del producto tensorial, este teorema es de gran ayuda a la hora de demostrar la mayoría de las proposiciones relacionadas con el producto tensorial. Propiedades de exactitud del producto tensorial: durante esta parte del verano se repasó la definición de exactitud de sucesiones de morfismos de módulos y se demostraron algunas propiedades que tienen que ver con sucesiones y el producto tensorial. Derivaciones: aquí es cuando se recuerdan las propiedades que tienen las derivadas que se definen en cálculo y se extrapolan a la teoría de módulos como una función que cumple con separar sumas, regla de Leibniz y que evaluada en una constante nos mande al elemento neutro. Módulo de derivaciones: después de definir que es una derivación el siguiente paso es demostrar que el conjunto de todas las derivaciones de unos ciertos módulos y anillos es un módulo, este conjunto tiene una gran similitud con el conjunto de todos los morfismos que existen entre dos módulos. Aunque las derivaciones se definen para cualquier anillo, nos centramos mayoritariamente en el anillo de polinomios sobre un campo. Con ayuda de mi asesor, demostramos una propiedad del conjunto de módulos diferenciales en el anillo de polinomios sobre un campo en una variable, después de esto mi proyecto final fue extender esta demostración para el anillo de polinomios en un campo para n variables. Una de las demostraciones que me pareció más interesante tiene que ver con que toda derivación en el anillo de polinomios depende de la derivada usual que usamos en cálculo. Módulo de diferenciales de Kähler: aquí definimos las derivaciones de Kähler y el módulo de derivaciones de Kähler, basándonos en este conjunto demostramos diversas propiedades, una de las más interesantes y últimas que vimos fue que el conjunto de las derivaciones de un anillo A a un módulo M sobre un otro anillo K es isomorfo al conjunto de morfismos del módulo de derivaciones de Kähler al módulo M, este teorema es tan curioso porque es muy parecido con la propiedad universal del producto tensorial, en esta parte del verano fue cuando se integra todo lo anteriormente visto. Esta fue la metodología de investigación y aprendizaje que se llevó a cabo durante todo el verano.  


CONCLUSIONES

En conclusión, a pesar de ser un tema de investigación denso para tan poco tiempo, durante el verano de investigación adquirí muchos nuevos conocimientos de manera muy efectiva. Hubo muchos temas que faltó abarcar y este verano fue de gran ayuda como introducción para seguir investigando todo lo que no vimos. Espero con muchas ansias aplicar todos estos nuevos conocimientos y también enseñarles a mis compañeros, incluso hacer una mini presentación para que las personas de mi facultad se enteren de estos temas tan interesantes. Sin duda alguna, mucho de lo nuevo que aprendí fue gracias a la gran labor de mi asesor, con el que estoy muy agradecido por la paciencia que me tuvo y por compartir todos sus conocimientos con gran emoción y destreza. También estoy muy agradecido con el programa delfín por brindarme esta gran oportunidad que rindió muchos frutos, ya que hizo que me sintiera más seguro con mis habilidades y me ayudó a confirmar la línea de investigación en la que me gustaría trabajar en mi futuro.  
Aviléz León Efraín, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LOS REGÍMENES HÍBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (CASOS MÉXICO Y BRASIL)


LOS REGÍMENES HÍBRIDOS: LA INFLUENCIA DE LA CULTURA (CASOS MÉXICO Y BRASIL)

Aviléz León Efraín, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México y Brasil son dos naciones con pasados autoritarios que han pasado a ser democracias, o eso es lo que se cree. En realidad, la transición de un régimen autoritario a uno democrático es muy difícil y a veces imposible dependiendo de qué estructuras sociales se hallan heredado del antiguo régimen. La sociedad también puede quedar traumatizada o "sometida" lo que dificulta la posibilidad de crear una sociedad civil fuerte. Al igual que el trauma individual, el colectivo puede crear daños mucho después de lo ocurrido. Tales sociedades que están atrapadas entre regímenes democráticos y autoritarios son llamadas regímenes híbridos, de acuerdo con Morlino (2008). Estos gobiernos son el tema de nuestra investigación, analizando las instituciones, culturas y elites de poder dentro de México y Brasil, bajo la idea de que su "autoritarismo" han afectado el desarrollo democrático. Para tal efecto, y comprobarlo, hemos recabado datos de Latinobarómetro, 1995-2018 (periodos publicados), una organización sin fines de lucro que se encarga de realizar encuestas en diferentes países de Latinoamérica con el propósito de monitorear el desarrollo de económico-político de los mismos.



METODOLOGÍA

Trabajamos tres compañeros, cada uno en una línea diferente de investigación: Cultura Política, Instituciones y Élites de Poder, las cuales fueron desarrolladas primero por todos conjuntamente, apoyados en datos de dicha organización, para después cada uno tomar su línea, redactar, resumir y presentar sus hallazgos. Usamos un método mixto, a través de las entrevistas realizadas por latinobarómetro, pero también algunos archivos estadísticos, libros y revistas. Recopilamos datos de 1995 hasta 2018.


CONCLUSIONES

En la parte que me correspondió, fue analizar la "forma" del poder, con istituciones formales e informales y, que tanto influían o afectaban, para bien o para mal en la democracia, cuál era el poder del gobierno, diputados y jueces versus la milicia, los empresarios, la iglesia, las transnacionales y otros grupos de poder, ajenos a la democracia. Me sorprendió la confianza que se tiene en las fuerzas armadas en los dos países, siendo que han usado sus armas contra el pueblo. Consideran a banqueros, la iglesia, los empresarios y transnacionales, por encima de la clase política; ambos pueblos desconfían de ella y creen que gobiernan para beneficiarse a ellos mismos.
Aviña Cortés Guadalupe Nathali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIóN DE CINNAMOMUM VERUM (CANELA) COMO RECUBRIMIENTO ANTIMICROBIANO NATURAL SOBRE ZARZAMORAS (RUBUS PLICATUS), FRESAS (FRAGARIA) Y ARáNDANOS (VACCINIUM MYRTILLUS) DE LA REGIóN JACONA-ZAMORA, MICHOACáN.


EVALUACIóN DE CINNAMOMUM VERUM (CANELA) COMO RECUBRIMIENTO ANTIMICROBIANO NATURAL SOBRE ZARZAMORAS (RUBUS PLICATUS), FRESAS (FRAGARIA) Y ARáNDANOS (VACCINIUM MYRTILLUS) DE LA REGIóN JACONA-ZAMORA, MICHOACáN.

Aviña Cortés Guadalupe Nathali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos, la mayoría de los alimentos consumidos hoy en día, han sido sometidos a procesos industriales donde se añaden el uso de antimicrobianos sintetizados químicamente (conservadores), siendo una práctica común en la industria alimentaria, que realzan las características específicas y propias de cada alimento dando un mejor atributo sensorial y una mayor vida de anaquel a los productos alimenticios. Los consumidores han demostrado un rechazo hacia los productos procesados, por lo cual ha surgido la necesidad de buscar otras opciones, despertando un gran interés hacia los productos sanos, naturales e innovadores. Por tal motivo se pretende satisfacer a la sociedad en sus requerimientos para una mejora dentro del sector alimenticio, social y ambiental, poder conservar los alimentos mediante una forma natural, segura e inocua, dando por consiguiente la formulación y experimentación de recubrimientos a base de compuestos naturales que cumplan la misma función de un conservante químico sin dañar nuestra salud.  El verdadero reto en el desarrollo de productos mínimamente procesados, es conseguir procesos novedosos o estrategias de conservación que permitan la obtención de alimentos de calidad en cuanto a sus propiedades nutricionales como sus propiedades organolépticas. Cuando el fruto es cubierto por una película, ésta, modifica la atmosfera en el interior del alimento y así conserva algunos aromas, también reduce la respiración del fruto, esta película es una barrera que evita la trasferencia de vapor de agua evitando el deterioro del fruto que es lo que se pretende. Dentro de la gran gama de alimentos se encuentran las frutas como es el caso de las zarzamoras, fresas y arándanos que se caracterizan por poseer propiedades benéficas para la salud, siendo ricos en vitaminas, carbohidratos, fibras, azúcares y antioxidantes tales como antocianinas, ácidos fenólicos, flavonoides y ácido ascórbico. Éstos mismos están presentes en elevadas concentraciones, otorgando características sensoriales especiales como sabor, aroma y color, pero como sabemos, son frutos perecederos y por consiguiente, se han buscado distintas maneras de conservarlas en la mejor condición posible. Una alternativa son los recubrimientos que proporcionan un efecto antimicrobiano, aumentando así la vida del producto, sin perder de vista las propiedades organolépticas del mismo producto. La actividad antimicrobiana de hierbas y plantas es generalmente atribuida a los compuestos fenólicos presentes en sus extractos o aceites esenciales, y se ha observado que la grasa, proteína, concentración de sal, pH y temperatura afectan la actividad antimicrobiana de estos compuestos. Algunos antimicrobianos naturales se obtienen principalmente de hierbas, plantas, y especias, como orégano, vainilla, ajo, pimienta negra y extracto de canela que será el factor más importante para poder determinar el estudio de este proyecto. El reto es extraer, purificar, estabilizar e incorporar dicho antimicrobiano al alimento sin afectar su calidad sensorial y seguridad.



METODOLOGÍA

Frutos rojos (zarzamora, arándanos, fresa) Agua Canela Fécula de maíz Grenetina sin sabor Para la realización del recubrimiento, en una olla se colocó el agua a calentar, se le agregó 2.25 g. de grenetina, una vara de canela y 20.16 g de fécula de maíz (almidón) se dejó enfriar y se le incorporo a los frutos previamente seleccionados, que, para la muestra, se separaron en dos grupos y así poder notar las diferencias entre las frutas que tenían el recubrimiento, en comparación con los grupos que no tenían adherido el recubrimiento, especificando a una temperatura ambiente de 22°C y el otro en refrigeración a 4°C. Al saber que estos frutos son muy perecederos, las características  que se usaron para determinar la calidad del fruto fueron el color del fruto característico, sin manchas ni de otros colores; La textura, el fruto debe de ser firme, sin arrugas, ni presentar tanto daños físicos como mecánicos debido a la pérdida de agua y la mala manipulación, así mismo asegurar de que no exista proliferación de microorganismos; Se determinó el olor como una característica de calidad ya que el olor debe de ser agradable sin ser muy aromático, ni tener un olor fuerte a fermentación o descomposición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos como prácticos dentro de la investigación dando como resultados hasta el momento que el 80% de los frutos de zarzamoras, arándanos y fresas se conservan con la aplicación de canela en condiciones de laboratorio a temperatura ambiente de 22°C  y temperatura de 4°C en refrigeración, después de 6 días de evaluación se pudo observar resultados significativos, ya que, los frutos que contenían el recubrimiento mantuvieron un poco más de forma positiva sus características propias en comparación de los frutos que no lo contenían, y en estos frutos hubo crecimiento microbiológico (mohos), por lo cual se tomaron en cuenta las características organolépticas obtenidas después de varios días de los dos distintos grupos de frutos, para poder ser anotados, evaluados y registrados. Se llevará a cabo otra experimentación con diferentes temperaturas a tomar en cuenta y así obtener más variantes a evaluar.
Aviña López Edna Olivia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Aviña López Edna Olivia, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Servin Perla Vanessa, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Tamayo Julio César, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Villarreal Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden la Inteligencia emocional y la responsabilidad del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la percepción que tienen los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas con respecto al actuar de sus profesores durante la impartición de sus clases. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica. (Yelena, 2018) Por lo que se busca identificar si los profesores de nivel superior presenten algún tipo de inteligencia emocional y como es la responsabilidad del docente con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que presentan.



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de alumnos del octavo semestre de la carrera en Administración de Empresas, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert, a la vez se realizó una búsqueda de documentación bibliográfica confiable para poder conocer lo que es y cómo puede manejar la inteligencia emocional y su relación con la responsabilidad docente, dicha investigación se llevó acabo en La Universidad Autónoma de Occidente, UR Culiacán.


CONCLUSIONES

Se puede llegar a las siguientes conclusiones: la inteligencia y las emociones del profesor puede afectar considerablemente a los alumnos, ya que las respuestas apuntan a que la actitud puede tener un rol importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo, se encontró que los profesores han tenido parte de responsabilidad en la deserción escolar de algunos alumnos. A su vez, los profesores con actitudes emocionales negativas hacen que los alumnos no tengan las mismas respuestas intelectuales que los maestros que son positivos y que apoyan al alumnos, dato importante que puede permitir otra investigación de futuro.
Aviña Lopez Francisco Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO URICHO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO URICHO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.

Aviña Lopez Francisco Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el planteamiento inicial, se contaban con varias ideas de propuestas de un modelo de negocio enfocado principalmente a los productos artesanales de la cooperativa de San Francisco Uricho, la cual consistía en un principio, en prendas que representaran la tradición, el folklor y la cultura mexicana. Una pieza elaborada a mano, con toques excepcionales, que, a través de su colorido, podríamos transmitir en todo sentido nuestras riquezas culturales, Validando nuestro lienzo de negocio por medio de entrevistas, nuestro mercado nos orientaba a que además de las riquezas que cuenta México, era necesario transmitir la experiencia de este conjunto de productos que los llevará a una vivencia de recordar y transportar ese momento a su lugar de origen. Las encargadas de la cooperativa actualmente no disponen de la oportunidad o el nuevo conocimiento para estructurarse como una empresa con identidad, con las habilidades para poder difundir y lanzar su producción al mercado nacional e internacional. Tampoco de lograr posicionarse y poder ser reconocidas por el público como una empresa o una marca importante que intenta conservar una cultura y tradición valiosa. Es decir, carece de una estructura de branding que logre diferenciarse del resto y pueda posicionarse en la mente del consumidor, de acuerdo a esta hipótesis, se validó el mostrar productos exclusivos, textiles artesanales donde a través de ellos mostramos nuestra riqueza artesanal, folklore, cultura y tradición, con diversidad de productos textiles como prendas de vestir, artículos decorativos y accesorios, apreciados por el segmento nacional, donde la cultura mexicana y sus productos elaborados transmiten esa riqueza cultural que tanto se valora y generar una propuesta que permita la expansión del área de oportunidad para la venta de sus productos mediante un modelo de propuesta de valor y la utilización de herramientas tecnológicas a nuestro alcance.



METODOLOGÍA

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las características de un estudio de tipo diagnóstico, ya que el problema a estudiar fue observado y trabajado en su estado natural, además de obtener datos los cuales fueron analizados, con la finalidad de presentar la propuesta de branding para la asociación. Se determinó que para poder obtener respuestas más adecuadas en el análisis del mercado se tomó a una de los clientes potenciales que pueden comprar por medio de la página web, los cuales son los turistas tanto nacionales como internacionales mayores de 18 años y de cualquiera de los ambos sexos (masculino y femenino). Dadas las características del proyecto aquí propuesto, se utilizaron diferentes metodologías para obtener información y validar el mercado, tales como observación de campo, entrevista a profundidad y el análisis de contenido. A continuación, se ofrece información a detalle sobre los métodos y herramientas utilizados. El método Lean Startup  es como una metodología que integra al modelo de negocio una gran cantidad de comentarios y confirmaciones por parte de los clientes. Se basa en satisfacer las necesidades específicas del consumidor y saber cómo usando la cantidad mínima de recursos. Consistió en entrevistar a extranjeros sensibles a la cultura y que gustan de una artesanía exclusiva construyendo un producto mínimo viable, medir los resultados y aprender sobre el experimento para volver a aplicarlo. Por otro lado, la metodología Business Model Generation que mediante un conjunto de elementos y sus relaciones permite expresar la lógica mediante la cual una compañía genera valor e ingresos. Una herramienta de esta metodología es el modelo canvas o lienzo de modelo de negocio, centrada en la creación de un formato textual-gráfico que otorga una perspectiva del proyecto en una sola hoja. Así pues, conforme se iban validando supuestos se fue construyendo el LMN. Una de las primeras acciones consistió en definir el segmento de mercado seguido de la propuesta de valor. La observación de campo es un registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables. Consistió en visitar tiendas y puntos de venta de prendas artesanales incluyendo exposiciones locales que reúnen a productores artesanales de toda la región. Se observó mediante una participación moderada su segmento de mercado, oferta de productos y otras evidencias que dan cuenta sobre cuán valorados son sus productos en el mercado nacional.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las metodologías utilizadas, descubrimos que el mercado extranjero es más sensible y presenta signos de clara admiración hacia la artesanía como una muestra de la cultura de nuestro país. Al inicio de este proceso, centramos nuestra atención en el producto, su belleza, su apariencia y poco a poco fuimos descubriendo que esto era mucho más, teníamos la oportunidad de descubrir un tesoro que aún nosotros mismos no comprendíamos la magnitud de su trascendencia, es por eso, que decidimos cambiar la opción inicial en la que nuestra visión estaba fija en el producto; en cambio la actual opción no solo tiene la misión de satisfacer los sentidos, sino como pudimos darnos cuenta, es dar a conocer un poco de las raíces de la cultura y el corazón de nuestro país a través del tiempo; porque así es como lo ve el mercado, como pudimos constatar. Por otro lado, la demanda de artesanía textil mexicana ha crecido. La comercialización de este tipo de productos y la difusión de estos van de la mano y difícilmente se da una actividad exitosa sin la otra. Hoy en día han cambiado las formas de emprendimiento, no es suficiente ya abrir un negocio y esperar a que el cliente llegue en este proyecto estamos convencidas que la metodología que aprendimos y vivimos en este proyecto es realmente la manera más viable y segura de conseguir un modelo de negocio sustentable y sostenible. Cada aspecto elaborado en este plan de branding lleva coherencia y concordancia para lograr una armonía de marca y ser reconocida con mayor facilidad. Además, este proyecto ayuda a cumplir con los puntos de la agenda 2030, en  el Objetivo 8 que es trabajo decente y crecimiento económico, el cual fomenta y promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Aviña Padilla Eisaken, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIóN DE SOFTWARE PARA EL ESTUDIO DE SóLIDOS POROSOS


CARACTERIZACIóN DE SOFTWARE PARA EL ESTUDIO DE SóLIDOS POROSOS

Aviña Padilla Eisaken, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realiza un trabajo de investigación del estudio morfológico de un sólido poroso con una dimensión fractal comprendida en el intervalo [2.1, 2.9] mediante el uso del software MORFOGÉNESIS PARA SÓLIDOS POROSOS, así mismo se realiza un análisis de fotografías de sólidos mediante ImageJ. La dimensión fractal es determinar estocásticamente cómo se comporta un material. Así, nos proporciona qué tan heterogéneo puede ser un sistema con respecto a una característica física de interés, generalmente asociada a fenómenos en los que hay un crecimiento de moléculas, aglomeración de partículas, crecimiento de cristales, etcétera. En este caso, estudiamos cómo es el proceso aleatorio de formación de poros en un medio sólido y por tanto, la porosidad. Obteniendo el valor de dimensión fractal se analiza dentro de otra metodología que nos permite estudiar el comportamiento de un fluido a través de un medio poroso. Es decir, la dimensión fractal, comprendida en el intervalo de 2 y 3, nos describe cómo se forman los poros aleatoriamente en el sólido y cómo será la heterogeneidad en el sistema.   Se generaron todos los valores posibles que permite el software para determinar características de modelos o de elementos sólidos teóricos, es decir, descritos mediante los parámetros otorgados en el software. Y posteriormente se hizo un análisis como usuarios del software, de elementos reales fotografiados. El software llamado MORFOGENESIS PARA SÓLIDOS POROSOS, que está basado en el modelo matemático descrito en el artículo Mesoscopic model for the surface fractal dimension estimation of solid-solid and gas-solid dispersed systems, analiza una relación entre una fase gaseosa y la fase sólida, entendiendo que cuando se está formando un sólido, existe una interacción entre dichas fases que genera los poros, y el software determina los diámetros de poro y calcula a través de la dimensión fractal cómo fue dicho proceso aleatorio de formación del sólido.   Así mismo se analizó un caso real, tomando una imagen de un material poroso y calculando su dimensión fractal utilizando el software ImageJ, de allí se procedió a realizar el mismo análisis dentro del primer software.  



METODOLOGÍA

Estudio #1   Valores ingresados para la simulación   Dimensiones macroscópicas del sólido: cm Longitud: 10 Ancho: 10 Dimensión fractal de la superficie: 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9 Tiempo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 300 posiciones espaciales   Para un valor DF = 2.1 Se presentan los resultados   Estudio #2   Estudio de caso real   Para esta sección se empleó el software ImageJ, para obtener la dimensión fractal de una esponja bajo el siguiente procedimiento.   1. Se capturó y recortó la fotografía 2. Se convirtió a binario y se realizó el análisis de conteo de cajas. 3. Resultados y análisis en MORFOGÉNESIS PARA SÓLIDOS POROSOS con DF = 2.21   Anotaciones   El software MORFOGÉNESIS PARA SÓLIDOS POROSOS, conlleva un gran tiempo de cargado para situaciones en las que se involucran más de 200 posiciones espaciales (con 10 tiempos) y no pudo arrojar resultados en una laptop con las siguientes características. 4 GB RAM, Windows 10, inside intel core i3, lenovo b40


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se aprendieron las nociones de la utilidad de la dimensión fractal dentro del campo de mecánica de fluidos, utilizando y con la intención de validar el software desarrollado por la Facultad de Arquitectura Diseño  y Urbanismo junto al Instituto de Ingeniería de la UNAM. Se reconoció la aplicación dentro de mi profesión, Ingeniería Química, para la posible aplicación en tópicos de Fenómenos de Transporte para posibles trabajos posteriores.    
Ayala Almonte Jose Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FLAVONOIDES DE AGERATINA BREVIPES (DC.) KING & ROB


FLAVONOIDES DE AGERATINA BREVIPES (DC.) KING & ROB

Ayala Almonte Jose Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán es reconocido como uno de los Estados más ricos en diversidad vegetal dentro de la República Mexicana, siendo las especies más abundantes aquellas que pertenecen a las familias Fabaceae y Asteraceae; incluyendo en esta última al género Ageratina, abundante en zonas boscosas. Las plantas juegan un papel importante a largo de la historia del ser humano, lo que le ha permitido acumular un conocimiento sobre el uso medicinal de las plantas, se ha propuesto a profundizar sobre los compuestos de la flora y que es lo que hace especial a cada especie, para ello se realizan estudios químicos, biológicos, físicos, taxonómicos entre otros. En el presente trabajo, se describe la caracterización química y espectroscópica de eupalina (1) y eupatolina (2), obtenidas del extracto metanólico de flores y hojas de Ageratina brevipes.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue una metodología experimental. Primeramente, se realizó la colecta de la especie vegetal Ageratina brevipes en el municipio de San Sebastián, municipio de Chucándiro, Michoacán. Se dejó secar la planta a la sombra. Las hojas y flores se colocaron en maceración con metanol durante tres días a temperatura ambiente. Transcurrido este tiempo se llevó a cabo la filtración y evaporación del metanol en el rotavapor. El extracto de metanol se analizó por Resonancia Magnética Nuclear de 1H, mostrando una mezcla compleja de flavonoides glicosidados. Se realizaron cromatografias sucesiva utilizando gel de sílice como fase estacionaria y mezclas de disolventes para la separación y purificación de los compuestos de interés. Fue necesario realizar una reacción de acetilación del extracto total de metanol para facilitar la purificación de los productos.


CONCLUSIONES

En este estudio se lograron aislar y caracterizar química y espectroscópicamente del extracto metanólico de flores y hojas de Ageratina brevipes a la eupalina (1) y eupatolina (2). La abundancia de 1 y 2 en A. brevipes permitirá continuar con los estudios químicos y biológicos, ya que es conocido el potencial antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobiano de los flavonoides.
Ayala García Mayra Mayte, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dra. Guadalupe López Avilés, Universidad de Sonora

ANáLISIS DE LA CARACTERIZACIóN DE BIOADSORBENTES EXTRAíDOS DE CáSCARAS DE CíTRICOS PARA LA REMOCIóN DE CU (II) EN AGUAS RESIDUALES


ANáLISIS DE LA CARACTERIZACIóN DE BIOADSORBENTES EXTRAíDOS DE CáSCARAS DE CíTRICOS PARA LA REMOCIóN DE CU (II) EN AGUAS RESIDUALES

Ayala García Mayra Mayte, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Guadalupe López Avilés, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales actividades económicas de nuestro país es la minería. Las etapas de extracción y purificación de minerales de los procesos metalúrgicos conllevan la liberación de efluentes con metales pesados que acaban en los cuerpos de agua debido a accidentes y/o la falta de tratamiento y que terminan impactando la flora y fauna regional, así como a la salud humana. Para la remoción de metales pesados existen diversos métodos de separación convencionales, como la ósmosis inversa, electrodiálisis, ultrafiltración, precipitación química e intercambio iónico, pero presentan la desventaja de tener altos costos de operación. Uno de los métodos más prometedores de tratamiento es la adsorción, proceso donde se pueden utilizar materiales de origen biológico que poseen una alta capacidad de adsorción de metales pesados, entre ellos se encuentra la biomasa proveniente de frutos que contienen pectina como los cítricos. Por tal motivo, durante el verano de investigación se llevó a cabo un análisis de la caracterización del material adsorbente (pectina) extraído a partir de desechos agroindustriales como cáscaras de naranja agria (Citrus × aurantium) y limón (Citrus × limon) y así comprobar la factibilidad o viabilidad que tiene para la remoción de Cu (II) en efluentes mineros.



METODOLOGÍA

Para la preparación del bioadsorbente, se realizó el cortado y lavado de la biomasa. Los trozos obtenidos se ingresaron en un secador a 35ºC por un periodo de 30 horas. De esta manera se logra eliminar la humedad contenida en los trozos de cáscara y se hizo una reducción de tamaño para ponerla en contacto con una solución de NaOH y de CaCl2.  Para llevar a cabo la desmetoxilación de la pectina se agregó por cada 1000ml de solución de NaOH, 0.2M 60g de la biomasa en un matraz ErlenMeyer de 1L. Para pesar la biomasa se utilizó una balanza electrónica. Después, se agregó por cada 1000ml de solución de CaCl2 0.2M 40g de la biomasa tratada con NaOH en un matraz de 1000ml. Posteriormente se colocó el matraz en un agitador a una velocidad constante por un periodo de 24 horas. Finalmente se dejó secar y se realizó la separación de tamaño de partícula. Al bioadsorbente obtenido se le determinó el pH, densidad aparente, FTIR y el punto isoeléctrico. Para determinar el pH de la pectina se utilizó una suspensión pectina-agua con relación de 1:5 en volumen. Dicha suspensión se agitó por un periodo de 1 hora en una placa de agitación utilizando un agitador magnético. La mezcla se dejó reposar 1 hora para finalmente medir el pH. La densidad aparente se determinó mediante la relación de volumen ocupado con el diferencial de peso registrado. Para determinar la densidad aparente se utilizó el método de la probeta, el cual consiste en medir el volumen ocupado del material en una probeta, incluyendo los espacios vacíos, y registrando el peso que marca la balanza se procede a calcular la densidad aparente. Para determinar la pureza de la pectina, se realizó una prueba antes y después de la aplicación del tratamiento químico con NaOH y CaCl2, por la técnica de Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y se comparó con un espectrofotograma de referencia de la pectina. Finalmente, para la determinación del Punto isoeléctrico se prepararon 7 series de 25 mL de agua destilada ajustando el pH inicial a 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 mediante la adición de NaOH 0.1 N y HCl 0.1N. Posteriormente, se añadió 0.5gr de la pectina tratada, resultando una concentración de 20 g/L. Se agito durante un periodo de dos horas y se midió el potencial zeta utilizando un electrodo ORP. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos de tratamiento de aguas residuales de la industria minera, sobre todo el método de adsorción. También sobre el concepto de pectina y su utilización como bioadsorbente, así como los procedimientos para la obtención y análisis de estos. Se esperan resultados favorables para su utilización, sin embargo, por ser un trabajo extenso, todavía se encuentra en la fase de experimentación. Cabe mencionar que este proyecto está relacionado con algunos objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se vincula principalmente con el objetivo 6: Agua limpia y saneamiento, además con el 3, 11, 14 y 15: Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Vida submarina y Vida de ecosistemas terrestres, respectivamente.  
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas

METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2


METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Hernandez Caballero Monica Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Navarro Elizondo Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica de tipo metabólico, cuya característica principal es la hiperglucemia. Aproximadamente, 463 millones de personas padecen diabetes alrededor del mundo, cifra que aumentaría hasta 700 millones para el año 2045, según la Federación Internacional de la Diabetes. La patogénesis de la DM2 es muy compleja e implica no sólo causas genéticas y ambientales, sino también regulaciones epigenéticas, principalmente la metilación de genes importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. El objetivo de este trabajo fue identificar genes que se encuentran metilados en pacientes con DM2.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos a través de la página web de PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) para estudios de casos y controles acerca de metilación del ADN en pacientes con DM2, para lo cual se utilizaron las palabras clave DNA methylation in patients with type 2 diabetes.


CONCLUSIONES

Se encontraron 61 genes diferencialmente metilados en pacientes con DM2, los cuales son: ABCC3, ABCG1 ,ABR, ADCY5, ADCY6, ARHGEF16, CCL18, CDKN1A, CHRNA5, CPT1A, EGF, ELOVL6, EXOC3L2, FADS1, FTO, GLP1R, GLRA1, GPR61, GRB10, GYS2, HDAC4, HNF4A, IL-1, IL1R1, IL1RN, INS, IRS1, KCNQ1, MALT1, MIR23A, MOGAT1, MTHFD1, NR4A3, NT5C2, PARK2, PDE7B, PDGFA, PDX-1, PID1, PPARG, PPARGC1A, PRDM16, PRKCB, PRKCE, PTEN, RASD1, RPS6KA1, SEPT9, SLC2A2, SLCO5A1, SOCS2, SPP1, SREBF1, SYNM, TCF7L2, TFAP4, TFEB, THADA,TXNIP, VAC14 y VEGFA. Esta investigación nos permitió identificar que muchos genes asociados con DM2 tienen alteración de la metilación en sus regiones promotoras, lo cual correlaciona negativamente con la expresión de tales genes, importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. Es de suma importancia comprender la fisiopatogenia de esta enfermedad, ya que sólo así se podrán diseñar estrategias de tratamiento que ofrezcan mayor eficacia terapéutica en estos pacientes.
Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO

Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, fundada en el 2005, es una institución de educación de nivel superior que se encuentra entre los municipios de Sahuayo y Jiquilpan. Los datos de matrícula no se encuentran disponibles, sin embargo, es de conocimiento general que en esta institución se reúnen estudiantes provenientes de municipios y localidades aledaños. Actualmente cuenta con 8 carreras y 2 maestrías, de la misma forma, existen dos turnos (matutino y vespertino) que dependen de la demanda de ingreso de la carrera. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto y esto se ve presente en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre estudiantes universitarios sufrir acoso y hostigamiento vulnera su integridad. El maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes en su cotidianidad en el ámbito universitario.



METODOLOGÍA

-Investigación documental: -Revisión bibliográfica especializada en la temática de violencia de género en el ámbito universitario, acoso y hostigamiento entre estudiantes de nivel superior  -Se realizó una encuesta entre estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo con la finalidad de medir el acoso y hostigamiento como fenómeno lastimosamente común entre el grupo ya mencionado. -Se adaptó y se aplicó una encuesta de 21 ítems dirigida hacia estudiantes y egresados de la UCEMICH, la cual obtuvo 63 respuestas que nos sirvieron para poder tener una aproximación general respecto a la situación del acoso y hostigamiento en dicha. institución. -Para el análisis estadístico se utilizaron los datos reportados en la encuesta Google Forms.


CONCLUSIONES

La gráfica 1, que muestra el sexo de los encuestados, refleja que son las mujeres quienes se encuentran, en mayor medida, expuestas a situaciones de acoso y hostigamiento. Esto se pondrá a comparación con los resultados de la gráfica 9. Como se puede observar en la gráfica 9, quienes acometen acciones de acoso y hostigamiento son, en gran medida, varones. Esto, en comparación a la gráfica 1, nos permite entender que el acoso y hostigamiento son el resultado de una estructura patriarcal en nuestra sociedad.  La gráfica 10 muestra una fracción representativa, constituida por el casi 35% del total de los encuestados afirmaron que no supieron qué hacer al momento de experimentar el acoso.    La gráfica 12 muestra que el fenómeno de acoso es más común entre estudiantes y que los casos de hostigamiento (donde existe una jerarquía) solo constituye aproximadamente una cuarta parte de la problemática. Del total de la población encuestada sólo cerca de la mitad declaró por parte de quién ha recibido acoso y hostigamiento. Los datos arrojados de la gráfica 15 muestra que la mayoría de los encuestados coinciden en que las situaciones de acoso y hostigamiento sexual son el resultado de una sociedad estructurada sobre valores patriarcales. A manera de conclusión, coincidimos que pudimos realizar una aproximación a la situación de acoso y hostigamiento que sucede dentro de las instalaciones de la UCEMICH y conseguimos, gracias a la encuesta, un conocimiento más certero de ciertos aspectos de la problemática. Los resultados de las gráficas mostradas en este documento contienen datos que apoyan la hipótesis acerca de que son las mujeres quienes experimentan más situaciones de acoso y hostigamiento, por otro lado, son los varones quienes frecuentemente perpetran estas acciones. Esto nos da vista de una estructura social donde las relaciones de género están establecidas en una jerarquía que beneficia a los varones por encima de las mujeres. A pesar que desde el 2017 existe un protocolo que propone acciones detalladas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, estas acciones no se están llevando a cabo de manera concreta. De igual manera la difusión de dicho protocolo es pobre de forma que no existe una visibilización de este entre la comunidad universitaria. Dicho protocolo defiende que existen pláticas y conferencias acerca de la visibilización del acoso y hostigamiento sexual, sin embargo, estas prácticas quedan reducidas a la trayectoria de Innovación Educativa, donde sí existen docentes interesadas en los estudios de género, mientras que en el resto de trayectorias el grupo docente es constituido mayoritariamente por varones. Ya que la problemática del acoso y hostigamiento afecta más a las mujeres que a los hombres, es común que sean las mujeres quienes están interesadas en estudios de género y en formas de analizar y solucionar la situación de desigualdad de género. A pesar de que se practiquen dichas conferencias y prácticas dentro de las instalaciones de la UCEMICH, estas se llevan a cabo sin mucha difusión y las temáticas abordadas tienden a simplificar la problemática.
Ayala Torres Ruth Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

ESTUDIO DE DEMANDA DE LA CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRÁCTICAS EN EL MUNICIPIO DE LA PIEDAD DE CABADAS, MICHOACÁN


ESTUDIO DE DEMANDA DE LA CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRÁCTICAS EN EL MUNICIPIO DE LA PIEDAD DE CABADAS, MICHOACÁN

Ayala Torres Ruth Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las buenas prácticas para la producción según una investigación de la Organización de Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por medio de su Filial, Livestock´s Enviromental and Development (LEAD), en su estudio Livestock´s Long Shadow (larga sombra de la ganadería) publicado en 2006, se menciona que existen varios componentes que deben estar acordes con las actividades ganaderas, por ejemplo la alimentación del ganado la cual debe ser apropiada y no contaminada con el fin de que sea útil para el consumo humano, la higiene del medio ambiente también se incluye, ya que el lugar donde se produce la carne debe de contar con las condiciones necesarias para que también sea apta para el consumo de las personas. La carne debe producirse con animales sanos bajo condiciones generales aceptables, para lograrlo las buenas prácticas de producción higiénica, este tipo de acciones, genera cierta relación con la demanda y oferta de la carne, ya que cuando los consumidores buscan carne libre de sustancias químicas dañinas y los establecimientos no cuentan con ella, les afecta en sus ventas y esto genera que la producción se demore o incluso se detenga, por el contrario, mientras se ofrezca la carne sana mayor ingreso habrá y se mantendrá la satisfacción de los clientes, ya que se tiene lo que desean. En base a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se puede determinar la demanda potencial de la carne roja producida bajo buenas prácticas de manejo en el Municipio de La Piedad de Cabadas, Michoacán?



METODOLOGÍA

Para poder obtener los resultados deseados, esta investigación se diseñó bajo el modelo documental y de campo. La parte documental, que es con la que se sustenta toda la investigación, se refiera a la búsqueda de conceptos, teorías, ideas e incluso se realizan investigaciones empíricas conforme a las variables de estudio para comprobar y relacionar la búsqueda de información. Para la investigación de campo, es esencial que se recolecten los datos necesarios, es decir, de acuerdo a una muestra conocer el consumo de carne, con qué frecuencia se consume, bajo qué condiciones, si saben el proceso con el que se produce la carne, los ingresos destinados a su compra, etc., para lo cual es necesario considerar la población objetivo que se conforma hombres y mujeres mayores a 12 años que se consideran que conocen sus preferencias de alimentación en base al Censon poblacional del 2020 efectuado por el INEGI, el municipio tiene 84 mil 387 habitantes de La Piedad de Cabadas, Michoacán. Una vez conocida la población, se calculó el tamaño de la muestra de 68 personas a encuestar, con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%. Como primera parte del análisis de los datos, se presentan los estadísticos descriptivos de los datos generales y los ítems del instrumento como son la media, la moda, la mediana, la desviación estandar, la varianza, las frecuencias y los porcentajes de cada una de ellas. También se incluye como segunda parte las correlaciones que existen entre las variables que son el género, la edad, el nivel de estudios, el nivel de ingresos en los datos generales y en los ítems las variables la necesidad del producto, el precio, la distribución, el momento de la compra y el monto de la compra.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de varano Delfín 2021, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre economía, competitividad, calidad, necesidades básicas del ser humano, etc., los cuales sirvieron de base para relacionarlas con los aspectos de la oferta y la demanda de la carne en el municipio, la inocuidad de la misma, su distribución, el precio, cómo se produce y demás determinantes que influyen ya sea directa o indirectamente en su compra y consumo. Además de lo anterior en base a las correlaciones que resultaron de las variables de determino el perfil del consumidor de la carne roja producida bajo buenas prácticas de manejo, el cual se describe como que el consumidor se basa principalmente en la calidad de la carne, seguido del precio, además de adquirirla de establecimientos donde la producen con la normas sanitarias correspondientes con la finalidad de brindar beneficios a su salud principalmente  e influido por las tendencias al consumo de lo orgánico que se encuentra en la actualidad en el municipio. Tambien se pudieron identificar estrategias que benefician tanto al consumidor de estos productos, así como al productor y distribuidor.
Ayala Zárate Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Ing. Ofelia del Carmen Leal Salazar, Universidad Autónoma de Occidente

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LA SEGMENTACIóN INTELIGENTE: CASO ZAMORA, MICHOACáN.


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LA SEGMENTACIóN INTELIGENTE: CASO ZAMORA, MICHOACáN.

Ayala Zárate Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Martínez García Briseyda Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Ing. Ofelia del Carmen Leal Salazar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se basa en la premisa de que la Estrategia de Segmentación de Mercados, es un factor clave de éxito de cualquier organización. La mercadotecnia se centra en la orientación hacia el cliente, y para poder atender al mercado meta de una forma mejor que la competencia es necesario conocerlos y atenderlos.



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo cuantitativo, exploratorio y descriptivo. El trabajo de campo consiste en la aplicación del instrumento a una muestra de 200 personas nacidas en el periodo de los años 1995 a 2007. El cuestionario aplicado es en escala MindBase del constructo dos denominado Conectado, el cual considera 7 variables y aplicados a las personas correspondientes de la generación Z que habitan en el municipio de Zamora, Michoacán.


CONCLUSIONES

Los resultados del estudio realizado de segmentación inteligente MindBase reflejan de manera relevante que la mayoría de los jóvenes pertenecientes a la Generación Z del constructo conectado, en las variables a, c, d, e, f y g, se identifican mejor con la escala de tipos Likert de cinco puntos correspondiente a totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo, correspondiendo los valores 1 y 5, obteniendo los valores totalmente de acuerdo y de acuerdo en su mayoría, los cuales buscan tener un equilibrio en su vida pues consideran importante trabajar en lo que lo que quieren pero también es importante para ellos tener tiempo para convivir con su familia y amigos pues son una parte transcendental de su vida al igual que el cuidar de su salud, el lado espiritual y no tener problemas financieros. Les gusta sentirse satisfechos sin embargo también se preocupan por lo que pueden contribuir al mundo y apoyar a la comunidad; también se consideran que son open-minded y están dispuestos a aprender del mundo y de las personas a su alrededor.
Ayala Zavala Jesús, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS


DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS

Ayala Zavala Jesús, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otras enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición son problemas que actualmente afectan a la población mundial. Una alimentación inadecuada y un estilo de vida sedentaria son factores que suponen una disminución de la calidad de vida del ser humano y estos a su vez varían de las costumbres y educación de cada país del mundo, en donde en algunos se prefiere únicamente el sabor del producto y no sus aportaciones nutricionales. Los riesgos nutricionales pueden acarrear a situaciones de: anorexia o falta de apetito; pérdida de dentadura y problemas para engullir los alimentos; alteraciones en la fisiología y función gastrointestinal; estreñimiento; diarrea; y pérdidas de motilidad por falta de actividad física. En el año 2015 se ha reportado que existe un alto porcentaje de obesidad en adultos alrededor del mundo, en el cual, México ocupa el segundo lugar con un 32.4% de obesidad en su población, siendo superado por Estados Unidos con un 38.2 %. Los Alimentos Funcionales surgen en 1984, en Japón, con la necesidad de prevenir y/o eliminar los problemas generados por la malnutrición, los cuales fueron desarrollados a partir de la fortificación de alimentos con el propósito de que sus compuestos bioactivos otorgaran beneficios fisiológicos al ser humano. Hoy en día, la industria alimentaria está invirtiendo en el desarrollo de estos productos funcionales, ya sea con el avance del conocimiento científico o en la implementación de nuevas tecnologías emergentes. Todo lo anterior, por el aumento en la preocupación por parte de la población por tener una nutrición adecuada, ya que la alimentación está asociada con la salud y la belleza.



METODOLOGÍA

En la semana 1 del programa, las actividades que se realizaron fueron: la presentación mediante videoconferencia para la coordinación de las actividades del programa; otra actividad fue la presentación por parte del profesor sobre la definición de alimentos funcionales. Esta definición depende del autor que la defina. Para finalizar las actividades de la semana 1, el asesor presentó su trabajo sobre la tecnología de Flash Vacuum Expansion, la cual se fundamenta en la expansión ultrarrápida de la célula, provocada por el cambio de fase líquido a gaseoso para promover la ruptura de la pared celular y recuperar los compuestos bioactivos, sin la necesidad de aumentar la temperatura que promueve la degradación de dichos compuestos. También, se revisó la aplicación de esta tecnología en la elaboración de purés de Mango Manila con alto contenido de compuestos antioxidantes y aromáticos que mejoran sus particularidades organolépticas. En las actividades de la semana 2, el asesor presentó su trabajo sobre Altas presiones Hidrostáticas y calidad de los alimentos. Asimismo, en la semana 3 se revisaron estrategias para la búsqueda de literatura científica en base de datos, así como la organización de información. En la semana 4 se presentó el tema de trabajo de yogurt adicionado con residuos agroindustriales por parte del asesor. De igual manera, se expuso, la importancia de los residuos agroindustriales de origen vegetal como fuente de compuestos bioactivos y fibra dietética, que pueden ser adicionados para la fortificación de alimentos. Las fibras dietéticas pueden ser utilizados por su actividad prebiótica en el desarrollo de los probióticos del Yogurt. Estos probióticos, desarrollan una serie de efectos beneficiosos para el ser humano. En el periodo de la semana 5, se realizó la búsqueda de información de investigaciones realizadas en torno a la formulación de yogurt con residuos agroindustriales (investigaciones y reportes de calidad). En todos los estudios revisados, pretendían obtener un yogurt con alto contenido de probióticos y con características sensoriales deseables para su consumo y su comercialización. Posteriormente, en la semana 6, se llevó a cabo la exposición por parte de los estudiantes en referencia a los temas asignados en torno a la formulación de yogurt con residuos agroindustriales. Finalmente, en la semana 7, se hizo entrega de reportes y documentos, por parte de los estudiantes, de todas las actividades realizadas en la estancia.


CONCLUSIONES

En este verano de la investigación científica, se entendió la importancia del desarrollo de alimentos funcionales y nutritivos como alternativa para enfrentar los problemas anteriormente mencionados, que son asociados a la mala alimentación. Por lo anterior, se han desarrollado tecnologías como Flash Vacuum Expansion que ha obtenido respuestas importantes en la producción de puré de Mango Manila con un mejor color, mayor contenido de fenoles totales y una capacidad antioxidante elevada. Esto sugiere, que la temperatura juega un papel importante al momento en las características que se buscan en un alimento con compuestos bioactivos. También, se ha comprobado la existencia de estudios que buscan aprovechar nuevas fuentes de prebióticos y compuestos bioactivos a partir de residuos agroindustriales vegetales para la formulación de productos con alto valor nutritivo y funcional, un ejemplo claro es el mencionado en el presente trabajo. Se logró aplicar estrategias de búsqueda de información en base de datos científicos para en un futuro poder fundamentar estudios propios y así analizar referencias que permitan encontrar investigaciones similares a nuestro estudio.
Aycardi Coneo Ivan de Jesus, Universidad Libre
Asesor: Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

ANáLISIS COMPARATIVOS DE LOS DELITOS CIBERNéTICOS Y SU IMPACTO SOCIAL, CULTURAL Y ECONóMICO EN LA LEGISLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA


ANáLISIS COMPARATIVOS DE LOS DELITOS CIBERNéTICOS Y SU IMPACTO SOCIAL, CULTURAL Y ECONóMICO EN LA LEGISLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA

Aycardi Coneo Ivan de Jesus, Universidad Libre. Asesor: Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la aparicion del ciberespacio, el habitad delictivo ha crecido exponencialmente, pues la era de la informacion multiplica las oportunidades de los delicuentes. El ciberterrorismo, y en particular el Yihadista, se aprovecha de la existencia del Ciberespacio para magnificar sus ataques y se ha convertido en la mayor pesadilla para la seguridad de las naciones occidentales. Tiene unas caracteristicas tan amplias y destructivas que exige una respuesta inmediata, contundente, unida, continuada e incansable de las naciones. Nacen tantas amenazas desde cualquier lugar del mundo, la mano es tan larga y puede ser tan destructiva, que los Estados deben responder a tanto y tan rapido que de no hacerlo se podrian causar daños humanos, sociales y economicos irreparables.



METODOLOGÍA

En primera medida se aplicara un metodo de analisis y sintesis para asi lograr una eficiente recoleccion de informacion y desarrollo del proyecto. En una segunda etapa de la elaboracion del proyecto de utilizará el metodo descriptivo - cualitativo y mixto logrando como primer enfasis una comprensión del material recolectado mediante el analisis y sintesis aplicado con anterioridad.


CONCLUSIONES

En el caso de America latina 2 paises se ubican en el top 10 de paises mas atacados, Mexico en el 6° lugar con 4.2 millones de ataques de ransomware y Brasil en el numero 9 con 3.8 millones de ataques. El siguiente  pais latinoamericano considerado en la lista global es Colombia, que se ubica en el lugar numero 18 con 490 mil ataques. En el 2019  se reportaron mas de 28.827 Ciberataques en Colombia. Durante la pandemia se han reportado cerca de 204 paginas web con contenido maliciosos, 220 alertas generadas desde redes sociales, en donde los ataques mas frecuentes han sido: Hurtos a través de medio informaticos y Robo de Identidad.  El Modus Operandi de los ciberdelitos se ejecuta mediante ataques en las Redes e ingeniería sociales, que es donde los ciberdelicuentes pueden pueden hacer sus actos con gran cantidad de datos personales. De ahi el siguiente paso es el ataque a dispositivos móviles, que son las plataformas mas extendidas, en donde nos vemos afectados. Una vez determinados los nuevos delitos y sus penas, podemos decir que las leyes deben estar atentas a los cambios constantes de las amenzas, para en consecuencia poder combatir de forma compacta estas grandes conductas punibles.  
Azpeitia Hernández Brenda Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Anayetzy Yuriria Marín Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA SERENATA EN LA éPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO DESDE UNA MIRADA ANTROPOLóGICA


LA SERENATA EN LA éPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO DESDE UNA MIRADA ANTROPOLóGICA

Azpeitia Hernández Brenda Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Anayetzy Yuriria Marín Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el plano fílmico de la época de oro del cine mexicano , entre los años 1930 y 1950,  podemos encontrar elementos del ritual cultural que atiende al imaginario de la esencia de la mexicanidad (Silva. 2011). Dentro de las convenciones del cine, las tres películas pertenecen al género melodramático, el cual se caracteriza por su objetivo de exaltar los sentimientos y uno de los recursos para llevar a cabo esta exaltación es la música, pues a través de ella, el receptor puede evocar sensaciones que le permitan empatizar con los personajes. Así, la serenata se convierte en un elemento del melodrama romántico que vincula lo que se proyecta en la pantalla con la eficacia simbólica de fuerte arraigo en el imaginario social  (Belmonte. 2015). Estos imaginarios sociales son un conjunto de signos que tienen su anclaje en una serie de campos simbólicos: el de los espacios sociales [la casa, la iglesia, la calle, la cantina], el de las prácticas culturales [la serenata, el duelo de coplas, el matrimonio] el de los sistemas simbólicos (el arte, la religión, la lengua), de los personajes [la dama de sociedad, el revolucionario, el sacerdote, el charro, el galán] (Belmonte. 2015).



METODOLOGÍA

La metodología consiste en el análisis del discurso y la teoría pragmática de tres películas de la época de oro del cine mexicano: Enamorada (1946), Dos tipos de cuidado (1952) y Los tres García (1946). El punto de coincidencia de estas tres peliculas parte del hecho de pertenecer a una idiosincrasia de la época, su valor histórico y el contexto en que se desarrolla no se abordará, no porque carezca de importancia, sino porque lo que aquí concierne es la particularidad de la serenata mexicana presente en estas películas como parte de un proceso cultural. Para la observación de las escenas donde se lleva a cabo la serenata en las películas me guiaré de las propiedades internas del discurso dentro del análisis nuclear propuesto por Jesus Ibañez en sus Niveles de análisis. Primero, establece que los elementos mínimos del discurso son aquellos que simulan la verdad y los efectos que tiene en la realidad (Jociles. 2005), después dispone cuatro categorías de acuerdo con lo que cada verosimilitud establece.


CONCLUSIONES

Las canciones de las películas atienden la idea del amor como un concepto, el cual actúa en la representación del mundo a través de la metáfora y hace posible la exteriorización de ideas y sensaciones en correspondencia con la manera en que se experimentan en coherencia con el proceso de construcción mental (Sanchez. 2020). Para lograr la comunicación de las emociones por medio del lenguaje se recurre a la pragmática que guarda su naturaleza en la subjetividad haciendo susceptible al discurso de ser controlado, pues, por medio del lenguaje los interlocutores suelen compartir enormes parcelas de información que comprenden los conocimientos científicos, las opiniones estereotipadas, o la visión del mundo que impone la pertenencia de determinada cultura (Mendizabal y Toribio. 2021), así, en las escenas de la serenata en las películas se representan los actos de habla expresivos y los actos declarativos que derivan en un discurso de amor formado por las inclinaciones y exigencias de su propia época.