Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con W

Wario Muñoz Ivonne Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Luz Judith Rodríguez Esparza, Universidad Autónoma de Aguascalientes

ANáLISIS DE LAS POLíTICAS PúBLICAS DE MéXICO 2012-2018 A TRAVéS DE SU EFICIENCIA, PRESUPUESTO Y RESULTADOS


ANáLISIS DE LAS POLíTICAS PúBLICAS DE MéXICO 2012-2018 A TRAVéS DE SU EFICIENCIA, PRESUPUESTO Y RESULTADOS

Gonzalez Morantes Jeferson Alexander, Universidad La Gran Colombia. Wario Muñoz Ivonne Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luz Judith Rodríguez Esparza, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se cita en Vega y Gómez (2012) las políticas sociales y los programas sociales constituyen mecanismos de redistribución de recursos que buscan compensar las desigualdades sociales, puesto que tienen el objetivo principal de mejorar las condiciones de vida de la población, es por esta razón, que la importancia de medir el desempeño de las políticas y programas sociales toma sentido, ya que esto permite observar si las metas propuestas para cada periodo fueron cumplidas, de manera que reflejen un desarrollo armónico y equitativo para la población del territorio donde fueron efectuadas. Durante las dos últimas décadas en México se han logrado avances indiscutibles en el proceso de evaluación que van desde la contratación de las instancias evaluadoras (IE) hasta los contenidos y usos de los informes (Conde, 2017), pese a ello, hay autores que consideran que la evaluación de los programas sociales en este país carece de calidad técnico-metodológica, y que por tanto, los resultados no son totalmente confiables o verídicos. Para el año 2018, México contaba con un total de 158 programas sociales, si bien es cierto que en todos se realizaba la medición de resultados, solamente el 1,9% contaba con la información completa, la cual hace referencia al rigor de la medición, medición de los efectos atribuibles y avances en el logro de sus objetivos (Coneval, 2018). Lo inquietante de esta situación, es que en el 2014 de los 258 programas sociales que eran efectuados en México, únicamente el 1,55% contaba con la medición en los cuatro pilares anteriormente mencionados (Coneval, 2014), lo cual lleva a suponer que el esfuerzo que ha hecho este país para impulsar la evaluación cuantitativa basada en métodos cuasi experimentales con técnicas econométrica ha sido deficiente. Es por lo anterior expuesto, que el objetivo de este documento es construir índices anuales de los programas sociales de México utilizando herramientas de estadística multivariada como el análisis de componentes principales y el análisis discriminante lineal, con el fin de evaluar los programas sociales desempeñados durante el 2012 al 2018 por medio de la eficiencia, presupuesto aprobado, presupuesto ejecutado y rigor de medición, y establecer el comportamiento de estas variables durante le mismo tiempo observado.



METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto de investigación es de corte cuantitativo, ya que se construyen índices anuales considerando 18 programas sociales (PS) de México en 2012- 2018 de dependencias gubernamentales como son: la Secretaría de Economía, SEP, Secretaría de Salud, STPS, SEDESOL, CONACYT, IMSS, ISSSTE e INMUJERES. Las variables analizadas para la construcción de los índices utilizando el análisis de componentes principales (ACP) son: eficiencia en cobertura (Población Atendida/Población Objetivo), presupuesto aprobado y presupuesto ejercido. También se analiza la variable Rigor de medición de resultados (variable categórica: Oportunidad de mejora, Moderada, Adecuada y Destacada), mediante el análisis de discriminante lineal (ADL). Teniendo los datos de cada variable para cada programa social, se obtiene el Índice de Eficiencia Anual (IEA), el Índice de Presupuesto Aprobado Anual (IPAA) y el Índice de Presupuesto Ejercido Anual (IPEA) utilizando análisis de componentes principales. Dado 17 que la variable Rigor es categórica (Oportunidad de mejora, Moderada, Adecuada y Destacada) se analiza utilizando el Análisis Discriminante Lineal.


CONCLUSIONES

En este trabajo se ha presentado una metodología para analizar programas sociales de México utilizando herramientas del aprendizaje estadístico no supervisado como lo son el ACP y el ADL teniendo como insumos datos de la Matriz de Indicadores para Resultados1. A priori se tuvo el inconveniente de no tener suficiente información de los programas sociales, fue así que se analizaron solamente 18 programas sociales de 9 dependencias gubernamentales, no obstante, es una muestra representativa de los programas sociales en el periodo 2012-2018. Considerando la variable Eficiencia, se pudo observar en el IEA, de manera general, un comportamiento decreciente de 2012-2015, y un comportamiento creciente de la eficiencia en los programas de 2016 al 2018. Respecto al Presupuesto Aprobado, se pudo observar en el IPAA que de 2014-2016 este presupuesto se mantuvo prácticamente sin cambios significativos (meseta). Para el 2018, este presupuesto ya fue considerablemente mayor. Cabe destacar, que naturalmente se esperaría que tanto el Presupuesto Aprobado como el Ejercido se comportarían de manera creciente, sin embargo, se observa en el IPEA que para el 2018 hay un decaimiento. Se pudo constatar que no existe una relación entre los resultados de los programas medidos a través de la variable Rigor y la Eficiencia de los mismos. La clasificación de los programas a través de la variable Rigor nos ayuda para la predicción de los resultados de los programas sociales.
Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS


PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS

Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.



METODOLOGÍA

El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia. Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia. 
Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA


FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA

Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona. El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:  La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).  Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.   



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales. Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias.  Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.  Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.   Referencias    Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008   Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).   Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559. . Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.   -