Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con U

Ucrós Rodríguez Skasquia Sharlin, Universidad del Sinú
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE LA CONCENTRACIóN DE CONTAMINANTES EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA TURSIOPS TRUNCATUS


REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE LA CONCENTRACIóN DE CONTAMINANTES EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA TURSIOPS TRUNCATUS

Ucrós Rodríguez Skasquia Sharlin, Universidad del Sinú. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al acelerado desarrollo de las zonas costeras, la vida y la biodiversidad marina se han visto afectados, ya que actividades como dragados o escorrentías, derivan en el aumento de sedimento y esto resuspende o aporta químicos procedentes de la industria y la agricultura, y en consecuencia aumentan la concentración de contaminantes en la costa (5, 11, 23). Dentro de los compuestos químicos, los metales pesados y los compuestos persistentes, como pesticidas, son unos de los principales contaminantes en el ecosistema, tienen la característica de acumularse en el medio e incluso a propagarse, lo que ocasiona un daño irreversible los ecosistemas marinos (3, 12, 21, 23). Cuando estas sustancias tóxicas se encuentran en el organismo su bioacumulación depende del elemento químico, la concentración del compuesto o elementos, los órganos afectados, la relación dosis-respuesta o concentración-efecto, el tiempo de eliminación, edad, sexo, fuentes de alimentación, estado fisiológico y toxicología del químico (1, 12, 20). El estudio de contaminantes químicos en mamíferos marinos, es considerado relevante para conocer el estado de salud del ecosistema marino. La especie Tursiops truncatus o delfín nariz de botella, presenta un comportamiento flexible debido a su tipo de alimentación, se encuentra en el último eslabón de la red trófica, es decir, es un depredador tope (12, 20, 22). Por esta razón, T. truncatus se ha utilizado como especie centinela o bioindicador, ya que puede llegar a concentrar altos niveles de contaminantes persistentes y metales pesados, por ser una especie longeva y con alto contenido lipídico (1, 2, 3, 12 ,20, 22).  En T. truncatus, principalmente en exposiciones crónicas o subcrónicas, los efectos más relevantes que se presentan son las alteraciones en el sistema renal, hepático, respiratorio, nervioso, vascular, immune, neuroendocrino y reproductivo (1, 2, 3); Además, daños en el hígado, en el cerebro, riñones, músculos y malformaciones en fetos (4, 2, 9). Algunos de estos contaminantes, tienen una tasa de eliminación muy baja, en el caso del cadmio (Cd), se elimina el 0.01% al día del total de la concentración en el organismo (1). Esta problemática no sólo tiene como efecto la alta mortalidad de organismos, también reduce la reproducción y altera el crecimiento, desarrollo y comportamiento (1). En T. truncatus, la principal fuente de estos contaminantes es la ingestión de presas, llegando a tener concentraciones de 10 - 100 veces más alta que los atunes que también son organismos topes (1, 7). Se debe resaltar que la toxicidad de contaminantes es mayor a 60 días en agua marina y de más de 180 días en sedimentos marinos, lo que ocasiona que los odontocetos estén muy expuestos a las acciones de metales pesados (1); y además, las concentraciones de compuestos orgánicos persistentes se ubican por encima de los umbrales establecidos en esta especie (7). En Veracruz, se encuentra el puerto más grande del Golfo de México, este posee el 43,5% del total de la infraestructura de todo el estado, por lo que es importante en los sectores de la industria, manufactura, portuarios, pesquero, petrolero, entre otros (5, 22). Es debido al aumento de estas actividades, que posiblemente exista un desbalance en el ecosistema marino adyacente, causando deterioro en las comunidades ícticas por sobrepesca, pérdida de hábitats, así como el incremento y propagación de compuestos contaminantes persistentes que generan mayor tensión ambiental (8). Estos contaminantes, tienden a bioacumularse y biomagnificarse una vez que entran al organismo y a la trama trófica, respectivamente.  La especie T. truncatus presenta una distribución geográfica muy amplia, considerándolo principalmente de aguas costeras, aunque se encuentran también en zonas pelágicas, (20, 22). Se han reportado su presencia en la zona costera de Veracruz, la cual es una zona con áreas de crianza y refugio de fases larvales y juveniles de peces y crustáceos, que una vez pasan a fase adulta son presas potenciales del T. truncatus, el cual se ha reportado que ocupa ciertas áreas en la región costera ya sea para alimentarse, socializar o descansar (13, 14, 15, 16, 19, 22). Cabe destacar que en la actualidad se desconoce el alcance que tiene esta problemática por ende no se puede valorar la responsabilidad de este factor en la disminución de la supervivencia de esta especie (1, 2, 3, 4). Sin embargo, conociendo el área de distribución potencial de la especie y sus presas, se podrían incrementar los estudios para conocer la salud del ecosistema, teniendo en cuenta la importancia para los organismos marinos y la salud pública de la región.



METODOLOGÍA

Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica de artículos científicos, relacionados con las investigaciones sobre los niveles de contaminantes en la especie Tursiops truncatus o comúnmente conocido como delfín nariz de botella, así como en sus principales presas, microalgas, agua o sedimentos marinos, para tener una aproximación de la concentración de contaminantes desde la base de la cadena trófica. Para mayor entendimiento del tema se tomó un curso de ecotoxicología en mamíferos marinos impartido por la doctora Isabel Hernandez perteneciente al grupo de trabajo de LabMMAR. Posteriormente, se compararán las concentraciones de estos contaminantes químicos con la concentración analizada en organismos de la especie T. truncatus, para de esta manera identificar la condición de este depredador tope. 


CONCLUSIONES

En conclusión, la importancia de estudiar estos compuestos está en su capacidad tóxica, su alta concentración en el medio y su larga vida en los tejidos, así como conocer las vías por las cuales se integran estas sustancias al ecosistema. En la región de Veracruz los estudios sobre estos componentes y mamíferos marinos aún son escasos, por lo que, se requiere mayor esfuerzo en la investigación sobre estos tópicos, principalmente por lo que representan los centinelas del océano para la salud pública.
Ugarte Contreras Moisés Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

USO DE HáBITAT DEL TURSIóN (TURCIOPS TRUNCATUS) Y APLICACIóN DE SIG PARA EL ANáLISIS DE SU INTERACCIóN CON LAS REDES PESQUERAS EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO,VERACRUZ


USO DE HáBITAT DEL TURSIóN (TURCIOPS TRUNCATUS) Y APLICACIóN DE SIG PARA EL ANáLISIS DE SU INTERACCIóN CON LAS REDES PESQUERAS EN LAS AGUAS COSTERAS DE ALVARADO,VERACRUZ

Ugarte Contreras Moisés Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tanto la distribución como el comportamiento de Tursiops truncatus son notablemente influenciados por actividades antropogénicas, tales como la pesca, el tráfico general de embarcaciones, perforaciones para extracción de petróleo y expediciones científicas mediante sonares (Lusseau, 2006) Dado que el tursión es considerado un depredador oportunista (Adimey et al., 2014), se han registrado conductas donde el animal interviene con la pesquería de manera directa, extrayendo los peces de la red o en el cerco que ésta forma (Rechimont, 2015) o en un tipo de acompañamiento de las presas de descarte (Bearzi et al., 2008); esta interacción se debe a que muchas de las presas capturadas con esta técnica forman parte de la dieta de los tursiones. Las consecuencias derivadas de las interacciones entre pesca y delfines han sido la captura, laceración e incluso la muerte de cetáceos; donde muchas de éstas han sido incidentales (Morteo et al., 2012). De acuerdo con el sitio de estudio, Morteo  et al., (2017) afirman que los tursiones de Alvarado están expuestos frecuentemente al riesgo por interacción con la pesca artesanal. Para profundizar en esta problemática, durante el verano de investigación se estudia cómo es la relación entre la ocurrencia de avistamientos de tursiones y el número de redes de pesca en las aguas costeras de Alvarado, Veracruz.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron los registros que se tienen sobre los avistamientos de tursiones y del número de redes de pesca en las aguas costeras de Alvarado, Veracruz, entre los años 2006 y 2010; los cuales después de ser revisados exhaustivamente se convirtieron a un formato adecuado (CSV delimitado por comas) para trabajar con ellos desde el software ArcGIS® ver. 10.3. Antes de comenzar con el análisis, se descargaron las capas correspondientes (realizadas previamente) para visualizar en el software de manera gráfica el sitio de estudio donde se registraron los datos. Las capas fueron las siguientes: batimetría de Alvarado, máscara agua, máscara tierra y ruta de navegación. Una vez iniciado el software se prosiguió a configurar el sistema de coordenadas geográficas, el cual en este caso fue datum WGS84. Posteriormente, se aplicaron las capas descargadas y se añadieron los datos de avistamientos y los datos de redes de pesca, los cuales se editaron modificando su simbología y color, para facilitar la identificación de cada uno.   Para conocer la estimación sobre la densidad de las redes de pesca de acuerdo con el sitio de estudio se utilizó el método de kernel adaptativo por la extensión Home Range Tools. No obstante, previo a este proceso se configuraron los datos para que el software los ubicara dentro de una zona específica (14) de acuerdo con el sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (UTM). Después de haber aplicado el kernel, se crearon 3 capas correspondientes a los polígonos de estimación de densidad. Se utilizó solo un tipo de polígono (kde0_iso_poly) y se editó de manera que el área que delimitaban las isopletas (95, 75 y 50%) tuvieran distintos colores.   Dado que este análisis se realizó abarcando los datos registrados durante un lapso de 4 años (2006-2010), para conocer cómo fue la relación de acuerdo con cada año se prosiguió a realizar un análisis individual, siguiendo la misma metodología antes planteada.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los análisis realizados en el software ArcGIS®, se pudo entender que existe una fuerte interacción entre el uso del hábitat del tursión y las redes de pesca, esto pudo ser visible mediante el polígono que se creó para estimar la densidad de las redes, en donde entre el 50 y el 75% (14.800 y 28.457 Km2) del área total (105.688 Km2) que éstas abarcan, se presenta una fuerte concentración de avistamientos de tursiones. Así mismo, también se observó que el sitio en donde más se concentran tanto redes como avistamientos es frente a la entrada lagunar, y que, además, para ambos casos, existe un sesgo de distribución hacia el suroeste. Un estudio realizado en este sitio expone que la causa de la interacción entre actividades humanas y tursiones en la entrada de la laguna se debe a la compensación entre beneficio y riesgo debido a una mayor abundancia de presas. En cuanto al análisis por año, se observó que en el 2006 se presenta el mayor número de avistamientos y es también el año con el mayor registro de número de redes (294), si se compara con el año 2010, el número de avistamientos es escaso, llegando apenas a 32, sin embargo, el número de redes registradas también es menor (58). Teniendo en cuenta que el delfín es un depredador oportunista y conociendo su interacción con las redes pesqueras, puede entenderse por qué el número de avistamientos varía conforme al número de redes de pesca.
Uicab Blanco Karely Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero

IDENTIFICACIóN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PLANTAS CON POTENCIAL NECTARíFERO Y POLINíFERO PARA MELIPONA BEECHEII EN JOSé MARíA MORELOS, QUINTANA ROO


IDENTIFICACIóN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PLANTAS CON POTENCIAL NECTARíFERO Y POLINíFERO PARA MELIPONA BEECHEII EN JOSé MARíA MORELOS, QUINTANA ROO

Uicab Blanco Karely Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La abeja Melipona beecheii es de gran importancia para la península de Yucatán, ya que el cultivo de esta especie fue una de las principales actividades por los mayas debido a las diversas propiedades de su miel. Antiguamente, era utilizada para cuestiones religiosas e incluso económicas y curativas, cabe mencionar que las abejas meliponas son vitales para la polinización de las selvas de la región. En la actualidad la meliponicultura ha decrecido considerablemente a causa de la introducción de la abeja Apis mellifera y la deforestación de las selvas. Conocer las fuentes de néctar y polen más importantes para M. beecheii en la región, permitirá a meliponicultores y a la sociedad en general tomar decisiones más informadas en el manejo de la selva y contribuir al cuidado y conservación de los recursos vegetales, y con ello de las abejas meliponas.



METODOLOGÍA

Ubicación geográfica El municipio de José María Morelos forma parte de la zona maya de Quintana Roo. Se encuentra hacia el interior del Estado, en la región centro-occidente, por lo cual es el único de los 11 Municipios Quintanarroenses que no tiene costa, su superficie total es de 6,739 km², limita al este con el Municipio de Felipe Carrillo Puerto y al sur con el Municipio de Bacalar en el mismo Estado de Quintana Roo; al oeste con los Municipios de Calakmul y Hopelchen en el Estado de Campeche; y al noroeste con los de Tekax, Tzucacab y Peto en el Estado de Yucatán (H. Ayuntamiento de José María Morelos, 2016). Recolección y herborización de plantas A partir de la información proporcionada por meliponicultores de la localidad, se recolectaron las 10 especies nectarpoliníferas de mayor relevancia en la cabecera municipal de José María Morelos, las cuales fueron las siguientes: Flor de San Diego (Antigonon leptopus), Lluvia de oro (Cassia fistula), Lipia (Lippia virgata), Achiote (Bixa orellana), Hierba mora (Solanum rudepannum), Tajonal (Viguiera dentata), Huano (Sabal mexicana), Aguacate (Persea americana), Roble (Ehretia tinifolia) y Orégano grueso (Plectranthus amboinicus). Seguidamente se prosiguió con la herborización, para ello fue necesario el uso de una prensa de 28x37 cm, papel periódico, cartón, lapicero y marcador. Elaboración de mapas Se hizo uso de la plataforma de acceso gratuito Google Earth, que es un programa informático que muestra un globo terráqueo virtual que permite visualizar múltiple cartografía, basado en imágenes satelitales. En este caso, se localizó la cabecera de José María Morelos, y se usó la herramienta de marcador de posición para establecer puntos de localización en cada ubicación donde se recolectaron las especies nectarpoliníferas, así como también los meliponarios visitados de los meliponicultores de la comunidad ya antes mencionada. Así mismo, se hizo uso del programa Quantum GIS (o QGIS), el cual es un software de código libre el cual permite manejar formatos raster y vectoriales, así como bases de datos. En este caso al tener las coordenadas obtenidas de acuerdo de Google Earth de los meliponarios y las especies nectarpoliníferas, se diseñaron y elaboraron mapas para representar espacialmente los meliponarios y sitios de colecta de plantas. Base de datos De acuerdo con datos obtenidos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y de igual manera consultando el Catálogo de las plantas vasculares nativas de México del autor José Luis Villaseñor, se revisó la información registrada para Quintana Roo y el municipio de José María Morelos, para conocer las colectas registradas en la CONABIO y verificar las especies que sean visitadas por M. beecheii, en cuanto al Catálogo de las plantas vasculares se analizó el total de plantas vasculares registradas en el Estado.


CONCLUSIONES

De acuerdo a Villaseñor, se encontró que están registradas 2,276 especies de plantas en el estado de Quintana Roo, en cuanto a la base de datos de la CONABIO se registran 10,803 observaciones y/o colectas de plantas tan solo en el municipio de José María Morelos, correspondientes a 983 especies. Con base a ello, se identificaron las especies nectaríferas y poliníferas de M.beecheii registradas en la base de datos y la bibliografía para comparar y con ello obtener un listado (cuadro 2) de plantas de importancia nectarpoliníferas para la cabecera municipal de José María Morelos. Cabe mencionar que algunos de estos datos e información están relacionados con el trabajo de tesis para obtener la Ingeniería en Sistema de Producción Agroecológicos en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo el cual se titula como Establecimiento de un meliponario en asociación con plantas nectarpoliníferas para evaluar la interacción de Melipona beecheii. En conclusión, las herramientas que brinda la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, así como también la bibliografía en general, entre ellos, la base de datos de la CONABIO y sistemas de información geográfica como Google Earth y QGIS son sumamente importantes para conocer e identificar la diversidad de especies, en este caso las especies nectarpoliníferas de José María Morelos, Quintana Roo ya que mediante a ello se puede considerar diversos componentes, como: conocer los registros que se encuentran en la base de datos y compararlos con la información que los meliponicultores tienen debido a su experiencia, para ello se puede conocer las épocas de floración y de esta manera saber el manejo que se podría realizar para habilitar las especies nectarpoliníferas en huertos familiares, solares, traspatios y en terrenos de producción agrícola el cual ayudaría en la conservación de la diversidad y se haría hincapié sobre la necesidad de profundizar en el conocimiento de la flora nectarífera y polinífera para los meliponidos.
Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez

IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA


IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA

Alvarez Valdivia Mariana, Universidad de Guadalajara. Espinoza Rosas Sofía Josefa Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México. Guzmán Valenzuela Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los objetivos para el desarrollo sostenible son un listado de 17 conceptos marcados por la ONU , los cuales aspiran a lograr un bien común entre todos los países y sus poblaciones.  Debido a la actual pandemia de la COVID 19 algunos de estos objetivos antes descritos pudieran verse afectados y así alterar o retardar el resultado positivo que se pretende tener en 2030 Esta investigación tiene como fin conocer ¿Cuál es el impacto de la COVID 19 en los objetivos de desarrollo sostenible? Para así, identificarlos y crear alternativas, que pese a este impacto negativo se logre el fin esperado en 2030.



METODOLOGÍA

El estudio realizado fue de naturaleza descriptiva basado en la revisión de literatura de las bases de datos Google Académico, Pubmed , EBSCO, Scopus y Lilacs. Utilizando las palabras clave: salud, educación, economía y COVID-19; se obtuvieron 209 literaturas que cumplían con los criterios de inclusión y formaron parte del proyecto.


CONCLUSIONES

En la investigación presente se recopiló información sobre la manera en que la COVID-19 afecta al cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se llegó a la conclusión que la actual pandemia ha afectado al menos 12 ODS de manera negativa, de los cuales, el objetivo de reducción de desigualdades es uno de los más perjudicados, así mismo, los objetivos 1 (fin de la pobreza), 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad) han tenido el mismo impacto negativo en cuanto a su cumplimiento.  Por otro lado, aquellos objetivos inherentes al medio ambiente como el ODS 12 (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima) y 14 (vida submarina); resultaron tener un porcentaje positivo por efecto de la COVID-19, lo cual significa que durante la pandemia, han sido los más favorecidos. Es importante mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica, hemos podido comprender de mejor manera cómo los objetivos de desarrollo sostenible contribuyen a construir un mejor mundo y también reflexionamos las estrategias que toman diversos países para llevarlos a cabo.   
Ulloa Ruiz Maria Guadalupe, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGRíCOLA MEXICANO: EL TOMATE COMO CULTIVO DE EXPORTACIóN Y LOS EFECTOS DE LA TRANSICIóN DEL TLCAN AL T-MEC.


IMPACTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL SECTOR AGRíCOLA MEXICANO: EL TOMATE COMO CULTIVO DE EXPORTACIóN Y LOS EFECTOS DE LA TRANSICIóN DEL TLCAN AL T-MEC.

Torres Carrasco Ashley Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Ruiz Maria Guadalupe, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jitomate o también conocido como tomate rojo es la hortaliza de mayor nivel de producción en México, y a su vez nuestro país se posiciona como el número uno a nivel mundial en su producción y exportación hacia importantes mercados internacionales, específicamente hacia Estados Unidos de América, nuestro principal importador. Sin embargo, desde la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy en día conocido como Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las condiciones de acceso para el producto hacia este mercado han cambiado.  Es por lo anterior que el presente trabajo de investigación ha tenido por objeto determinar el impacto económico de la internacionalización del tomate mexicano y el crecimiento de la capacidad productiva del sector agrícola a través de su exportación a mercados internacionales gracias a las relaciones comerciales de México con el resto del mundo, específicamente desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994 hasta el primer cuatrimestre de 2021, así como también integrar a discusión el análisis de los efectos generados tras la transición de este tratado TLCAN al T-MEC,  



METODOLOGÍA

Reparando en el desarrollo de una investigación documental con el uso de una metodología correlacional causal con un enfoque de análisis mixto, siendo cuantitativo en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de herramientas de medición y recolección de datos resultantes de las bases de organismos nacionales e internacionales.


CONCLUSIONES

En los resultados preliminares se observa el comportamiento de las variables, como la del flujo de exportaciones del mercado agrícola mexicano de tomates, el cual ha sido afectado debido a la existencia de restricciones arancelarias y no arancelarias durante el periodo 1993-2021, específicamente por aquellas recientemente surgidas a partir de la renegociación de la relación comercial entre países de América del Norte.  
Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Unda Sánchez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ernesto Aguilar Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTIMACIóN DE VELOCIDADES DE VIENTO SOLAR UTILIZANDO OBSERVACIONES DE LA FUENTE DE RADIO 3C48 @ 140 MHZ Y 111 MHZ CON LOS RADIOTELESCOPIOS MEXART Y BIG SCANNING ARRAY


ESTIMACIóN DE VELOCIDADES DE VIENTO SOLAR UTILIZANDO OBSERVACIONES DE LA FUENTE DE RADIO 3C48 @ 140 MHZ Y 111 MHZ CON LOS RADIOTELESCOPIOS MEXART Y BIG SCANNING ARRAY

Unda Sánchez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ernesto Aguilar Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del clima espacial es algo muy importante ya que las variaciones en los componentes del clima espacial (densidad, campo magnético, temperatura y velocidad del medio interplanetario y actividad solar) pueden llegar a afectar a la tierra, tanto a nuestros sistemas tecnológicos como a la salud. El centelleo interplanetario proporciona información de las variaciones de la densidad de electrones y la velocidad VS en ese punto, ya que lo que ocasiona este centelleo es la dispersión de las ondas de radio debido a discontinuidades o irregularidades de densidad electrónica del plasma interplanetario. Los datos que se ocuparon para esta investigación provienen de dos Radiotelescopios los cuales son:   MEXART (Mexican Array Radio Telescope) cuyo principal objetivo es hacer observaciones de centelleo interplanetario (CIP). Se encuentra en el Observatorio DE Centelleo Interplanetario del Instituto de Geofísica de la UNAM, localizado en Coeneo, Michoacán. Este está diseñado para detectar radio fuentes de radio a 140MHz, y también vigila las tormentas solares que pueden alcanzar la Tierra. BSA (Big Scanning Array), se encuentra en el Observarorio Pushino Radioastronomy Observatory (PRAO en inglés), a 120km al sur de Moscú, administrado por el Instituto de Fı́sica de Lebedev (LPI en inglés)



METODOLOGÍA

Para proceder con el análisis de los datos del centelleo interplanetario dados por ambos telescopios mencionados anteriormente, en primera instancia se tuvo que adaptar la computadora a utilizar, realizando una partición del disco, para así poder trabajar con el sistema operativo linux a la par que con el sistema windows. Una vez hecha esta partición se procedió a instalar el lenguaje de programación IDL, así como diversas librerías que nos ayudaran a procesar los datos de mejor forma. Los datos a analizar así como el programa base para implementar rutinas de filtrado de las interferencias fueron dados por el Dr. Ernesto Aguilar, el programa base se modificó con base a las necesidades del alumno por el mismo. El programa nos permite (a) graficar las series de tiempo de los datos de la fuente de radio 3C48; (b) graficar la transformada de wavelets; (c) elegir una ventana de un minuto antes y después del pico de la emisión para calcular el espectro de potencia (crudo y suavizado); (d) salvar los datos de los espectros de potencia en archivos. Se creó una base de datos en la que se escribieron los resultados obtenidos de la caracterización del ruido instrumental de los radiotelescopios MEXART y BSA. Esta base de datos posteriormente nos servirá para hacer el cálculo de velocidades.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa Delfín se adquirieron conocimientos sobre el fenómeno de centello interplanetario, radio astronomía, el uso del sistema operativo linux, así como el uso de un lenguaje de programación (IDL), estos nuevos conocimientos serán muy útiles en el futuro si se desea seguir en la rama de física espacial. Del análisis de datos iniciales se realizaron dos gráficas de tiempo vs m (indice de centelleo); El comportamiento esperado es que el índice vaya en acenso conforme al tiempo hasta un punto máximo y luego baje. Gráfica 1: Datos de BSA, se pude apreciar que se generan tres curvas que cumple con lo antes dicho, sin embargo, también hay bastantes puntos que salen de la curva debido a datos que presentan demasiada interferencia que no es posible ignorar. Gráfica 2: Datos de MEXART, lo datos se encuentran dispersos, no siguen una curva establecida esto es debido a que la mayoría de los datos presentan interferencias, por lo que se deberá hacer una limpieza de éstos. Debido a la cantidad de datos que se tuvieron que analizar, dificultades personales, problemas con el código y la computadora, no se pudo llegar a la parte del calculo de velocidades, lo cual se espera poder realizar posteriormente.
Urbalejo Porras Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN PAREJAS FORMALES ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: UNA REVISIóN NARRATIVA


VIOLENCIA EN PAREJAS FORMALES ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: UNA REVISIóN NARRATIVA

Blanco Benitez Vania Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Urbalejo Porras Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en la pareja se define como aquella acción o conducta cometida por uno o ambos miembros de la relación que tenga como consecuencia algún perjuicio psicológico, físico, sexual o económico (Garzón, Barrios y Oviedo, 2017). En el mismo orden de ideas, este fenómeno se encuentra dentro del margen de impacto de las TIC, ya que al tratarse de una de las herramientas comunicacionales más frecuentes entre los adolescentes y jóvenes se refleja de manera casi inmediata en las dinámicas de parejas actuales. Por ello es común observar la formación, mantención y/o término de vínculos afectivos por medio de las plataformas digitales. Ahora bien, la pandemia por COVID-19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida social de los mexicanos, convirtiéndose así en una crisis no solo sanitaria, si no sino también económica, social e incluso ha influido la intimidad y las relaciones de pareja (Rodríguez y Rodríguez, 2020). En consecuencia, las dinámicas formadas previamente al confinamiento fueron modificadas en su totalidad, orillando a las parejas en concubinato o matrimonio a compartir espacios, actividades o tiempo que previamente no se hacía, impidiendo así la privacidad, espacio personal e independencia de cada uno de los individuos dando como resultado un mutuo y continuo monitoreo de las actividades del otro, lo que podría dar pie a la violencia, acoso u hostigamiento. Por otra parte, en términos de las necesidades afectivas, la disminución o desaparición de interacciones presenciales con otras personas deriva a la limitación de círculos sociales presenciales alternativos a la propia pareja. En ese sentido, el confinamiento por la pandemia incrementa la exigencia hacia la pareja para satisfacer la afectividad propia, al no poder acceder a las gratificaciones obtenidas en otros espacios como la escuela, el trabajo o salir a la calle.



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una revisión narrativa de la producción científica en investigaciones publicadas antes y durante la pandemia por COVID-19 acerca de las principales características de la violencia presentada en parejas jóvenes. Para ello se consideraron las bases de datos: Scopus, Redalyc y Taylor & Francis. Aunado a esto, el presente proyecto se encuentra relacionado con el objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual es garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todas las edades. Primeramente, se realizó la búsqueda de tesauros, términos y palabras clave asociadas al tema Violencia en parejas formales antes y durante la pandemia por COVID-19, los términos que arrojaron mejores resultados fueron: Dating, Violence, Violencia, Noviazgo y Pareja; posteriormente se creó la cadena de búsqueda con los términos previamente mencionados y añadiendo los operadores booleanos AND y OR. Finalmente, dado lo anterior, las cadenas de búsqueda implementadas fueron Dating AND Violence y Violencia AND Noviazgo OR Pareja. Los criterios de inclusión que se implementaron para la selección de artículos fueron: 1) Que hayan sido publicados en los últimos cinco años, 2) la franja etaria de la muestra debe ser entre 15 a 35 años y 3) estar en una relación de pareja formal. Así mismo el criterio de exclusión considerado para la selección de artículos fue la literatura gris. Por último, se seleccionaron de manera manual tanto revisiones como estudios empíricos para la obtención e identificación de literatura específica sobre violencia en parejas jóvenes antes y durante la pandemia por COVID-19.


CONCLUSIONES

Dentro de los estudios previos al confinamiento por COVID-19 que se revisaron se matiza la prevalencia de la violencia de pareja que reside en matrimonio o concubinato, en la cual se incluye la violencia de tipo física, sexual, económica o psicológica. Derivado de la pandemia por COVID-19 se implementó el confinamiento en el hogar, lo cual causó un mayor índice de violencia en la pareja (Cindy et al., 2020), debido a que la víctima y el agresor compartían más tiempo juntos y además fue experimentada por ambos sexos y en distintos grupos de edad. Por ello es importante mencionar que dicho fenómeno de estudio no deja de ser un enemigo silencioso ya que los escenarios violentos se vuelven cotidianos y aceptados (Espinosa-Bejarano, 2020). Es por ello que Gama, et al (2021) señala que la violencia en la pareja tiene fuertes implicaciones en la salud de las víctimas, sobre todo en su salud mental, ya que esta puede tener como consecuencia principal el desarrollo de trastornos de ansiedad. Finalmente, es fundamental hacer hincapié en que la violencia en la pareja es un fenómeno que siempre ha existido y que al pasar de los años ha ido evolucionando, es decir, la violencia se va adaptando a cualquier contexto por ejemplo el confinamiento por COVID-19, lo cual provoca que se normalicen estas situaciones tan delicadas. Así pues es recomendable seguir estudiando este tema y el impacto que se derivó por el confinamiento, ya que la información al respecto sigue siendo escasa.
Urbina Arias Natalia Eugenia, Universidad de Monterrey
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES


GENóMICA MITOCONDRIAL Y DIABETES

Urbina Arias Natalia Eugenia, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Secretaria de Salud (2010), la diabetes mellitus tipo 2 (DT2) es una enfermedad sistémica y crónico degenerativa que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia, causada por la deficiencia en la producción de insulina o por resistencia a la misma. Esta enfermedad ha cobrado mayor relevancia en la comunidad científica debido al aumento de casos reportados a nivel mundial. Desde el año 2000,  en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres; tan solo en 2010, cerca de 83,000 personas fallecieron a causa de este padecimiento (Gobierno de México, 2020). Aunque se conoce en gran medida la patogenia de la diabetes, el mecanismo subyacente detrás de su desarrollo aún no es claro; sin embargo, existe evidencia que relaciona la modificación mitocondrial con la patogénesis de la diabetes. Se ha encontrado que las mitocondrias de pacientes diabéticos presentan una disminución de la actividad de varias enzimas metabólicas, consumo de oxígeno y supresión de ATP, así como un incremento del estrés oxidativo (Las, Oliveira y Shirihai, 2020) . Esta disfunción mitocondrial puede relacionarse con la presencia de determinados polimorfismos en el genoma humano que contribuyen a la predisposición a la DT2. Por lo anterior, el análisis de secuencias de ADN mitocondrial (ADNmt) de pacientes diabéticos permitiría identificar aquellos polimorfismos asociados a la patogénesis de la enfermedad.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se realizó un análisis de secuencias de ADNmt de pacientes diabéticos y pacientes no diabéticos o control para la identificación de polimorfismos asociados a la enfermedad. La búsqueda de las secuencias de ADNmt se realizó utilizando la base de datos Nucleotide, desarrollada por el Centro Nacional para la Información Biotecnológica o NCBI (por sus siglas en inglés). Se definieron algunos filtros de búsqueda con el fin de delimitar las secuencias de ADNmt a aquellas que cumplieran con los criterios de la presente investigación. Se buscaron secuencias de ADNmt de la especie Homo sapiens, con longitud de entre 16,550 y 16,580 para contar con registros completos; además, se incluyeron palabras clave como diabetes y mitochondrion. La sesión de búsqueda final fue la siguiente: (016550[SLEN]:016580[SLEN]) AND Homo[Organism] AND mitochondrion[FILT] AND diabetes. La búsqueda arrojó más de 2,000 resultados, sin embargo, se utilizaron solo aquellas de las cuales se tuvo certeza que correspondían a pacientes diabéticos. Para ello, se contactó a los autores que secuenciaron los registros, quienes compartieron la clave para identificar la clasificación de cada registro. Adicionalmente, se eliminaron los registros de aquellos pacientes que contaran con alguna comorbilidad, como es el caso del accidente vascular cerebral o stroke. Lo anterior con el fin de evitar la aparición de polimorfismos asociados a otras variables, ya que solo son de interés aquellos relacionados con DT2. En total se trabajó con 261 secuencias de individuos con DT2 y 105 secuencias control. Los registros de ambos grupos fueron descargados en formato FASTA en grupos de 10 para su posterior análisis. Para el alineamiento de las secuencias de ADNmt se utilizó el navegador genómico de la Universidad de California. Se realizaron dos sesiones, una para cada grupo (diabéticos y control). La herramienta BLAT contenida dentro del navegador permitió alinear las secuencias utilizando como referencia la secuencia de revisada de Cambridge (rCRS, por sus siglas en inglés) con la última versión (GRCh38 / hg38 Assembly). Similarmente, se utilizó la herramienta SNPedia del navegador genómico para identificar los polimorfismos presentes en cada registro analizado. Adicionalmente, se realizó una revisión bibliográfica de estudios similares a través del motor de búsqueda científica PubMed, donde se identificaron 80 polimorfismos relacionados con DT2. Para cada registro individual, se identificó si existía presencia de alguno de estos 80 polimorfismos utilizando un código binario (0 si no hay presencia y 1 si hay presencia) para así formar una base de datos de polimorfismos asociados a DT2. Asimismo, se utilizaron otros softwares para corroborar la relación de los polimorfismos encontrados con DT2. Entre ellos se encuentran los navegadores dbSNP y SNPedia, que dan información específica sobre cada polimorfismo como el lugar donde se encuentra y los padecimientos con los que se relaciona; así como Haplogrep, herramienta que permite haplotipar secuencias para identificar variaciones del ADN que tienden a ser heredados en conjunto, utilizando como referencia para los haplotipos el PhyloTree. La identificación de polimorfismos, determinación de haplogrupos y la evaluación de la significancia de cada variante se realizó utilizando el sistema informático MITOMASTER. Lo anterior permitió dar significancia a los polimorfismos encontrados y su relación con la patogénesis de la DT2.


CONCLUSIONES

De los 80 polimorfismos identificados en la literatura y analizados en este proyecto, 78 se ubican en regiones codificantes para 22 genes de origen mitocondrial. Los polimorfismos m.1438A>G, m.14766C>T, m.16519T>C y m.10398G>A fueron los más prevalentes entre los individuos con DT2 al estar presentes en 233, 196, 134 y 117 registros, respectivamente. Los polimorfismos m.1438A>G, m.14766, m.16519 y m.10398G>A fueron los más prevalentes en el grupo control al presentarse en 104, 103, 72 y 59 de las secuencias, respectivamente. Los resultados indican 4 de los 80 polimorfismos analizados se relacionan significativamente con el desarrollo de DT2, sin embargo, es necesario realizar estudios similares para corroborar su relación con la enfermedad.
Urbina Urbina Eduardo de Jesus, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

CARACTERIZACIóN DE ALELOS DE HLA-DRB1 EN INDIVIDUOS VACUNADOS CONTRA BCG, CON Y SIN VACUNA COVID-19


CARACTERIZACIóN DE ALELOS DE HLA-DRB1 EN INDIVIDUOS VACUNADOS CONTRA BCG, CON Y SIN VACUNA COVID-19

Urbina Urbina Eduardo de Jesus, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El padecimiento de ESAVIs es un evento de baja incidencia (0.1% al 13.8% en población mexicana), y su aparición depende de múltiples variables, entre las que se plantea la inmunización previa contra otros patógenos y la variabilidad de las moléculas de HLA. Debido a esto, es importante caracterizar los alelos de HLA-DRB1 y describir cuales son los más frecuentes, para que futuras investigaciones se pueda determinar si estos pueden ser responsables de eventos de ESAVI.



METODOLOGÍA

Población de estudio. En este estudio se incluyeron 57 individuos vacunados del Hospital General de México. El grupo se dividió en: 27 participantes con vacuna de BCG y contra SARS-CoV-2 (VBCG+VCOV+), y 30 pacientes con vacuna BCG y placebo de vacuna contra SARS-CoV-2 (VBCG+VCOV).   Genotipificación de HLA. El DNA genómico se extrajo de sangre periférica utilizando BDtract Genomic DNA isolation kit (maxim biomedical/Biotech). El material genético se rehidrató en buffer TE pH 8.0 (invitrogen by Thermo Fisher Scientific) y posteriormente se cuantificó en el equipo NanoDrop 2000 (Thermo Scientific) mediante espectrofotometría de luz UV-VIS. La genotipificación de los alelos de HLA clase II (DRB1) se realizó mediante PCR de punto final usando primers (SSP) para alelos de HLA clase II de la marca One Lambda. La metodología PCR-SSP se basa en el principio de que los primers se unen específicamente contra secuencias de DNA permitiendo la amplificación eficaz. Además, cada pozo incluye un par de primers que amplifican un gen control (β globina). La amplificación se llevó a cabo en un termociclador GeneAmp PCR System 9700 de 96 pozos (Applied Biosystems, Drive Foster City, CA USA), los productos de amplificación se corrieron mediante electroforesis en geles de agarosa (CSL-AG500/LE agarose multi-purpose) al 2.0% y teñidos con Bromuro de Etidio al 1.0% (Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, EE. UU.). Las bandas de amplificación se visualizaron exponiendo el gel a un transiluminador de luz UV a 302 nm. (UVP Inc. Upland, CA, EE.UU.). Posteriormente se registraron en bitácora, se obtuvo evidencia fotográfica y se definieron los alelos HLA.


CONCLUSIONES

En este estudio se incluyeron 57 participantes las cuales se dividió en dos grupos, VBCG+VCOV - (n=30) y participantes VBCG+VCOV+ (n=27). Se identificaron 3 alelos HLA-DRB1 más frecuente entre los dos grupos de interés, DRB1*04 (VBCG+VCOV-=43.33%; VBCG+VCOV+=22.22%), DRB1*08 (VBCG+VCOV-=13.33; VBCG+VCOV+=14.81%), y DRB1*14:02 (VBCG+VCOV-=10%; VBCG+VCOV+=12.96%) (Tabla 1). Los alelos DRB1*03, DRB1*09. DRB1*10 y DRB1*14:04, se encontraron presentes en el grupo VBCG+VCOV -, pero no en el grupo VBCG+VCOV+. El alelo DRB1*14 se encontró solamente en el grupo VBCG+VCOV+.   CONCLUSIÓN: Los alelos que encontraron con mayor frecuencia fueron  DRB1*04, DRB1*08 y DRB1*14:02  en la población estudiada.
Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.


EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.

Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico. Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario. Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave. Primera fase: Mayo- Julio del 2021 Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.-  Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.-  Aprendizaje a distancia. La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje. Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021 Diseño de 10  estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de  la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana. Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021 Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas. Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022 Elaboración y difusión de Resultados


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el  proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Uribe Carrillo Cristina, Corporación Universitaria Latinoamericana
Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS RETOS DE LA EVALUACIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA DE UNA LENGUA EXTRANJERA EN TIEMPOS DE PANDEMIA PARA DOCENTES DEL SECTOR PÚBLICO.


LOS RETOS DE LA EVALUACIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA DE UNA LENGUA EXTRANJERA EN TIEMPOS DE PANDEMIA PARA DOCENTES DEL SECTOR PÚBLICO.

Uribe Carrillo Cristina, Corporación Universitaria Latinoamericana. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis sanitaria inducida mundialmente en el año 2020 hasta nuestros tiempos ha generado en el contexto escolar diversas modificaciones que han cambiado completamente su rumbo, de tal manera que este estudio busca indagar sobre los retos que la pandemia representó en la evaluación de la lectura y escritura en ámbitos de lengua extranjera.    



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó a través de un enfoque cualitativo, cuya naturaleza se define como ‘’ la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.’’ (Garrido., Universidad Del país Vasco., 2002.), asimismo, se utilizó como instrumento metodológico una entrevista semiestructurada, la cual su naturaleza a nivel investigativo es definida como ‘’Un encuentro entre sujetos en el cual se busca descubrir subjetividades.’’ (Toscano, 2008).


CONCLUSIONES

    Resultados Obtenidos:   A continuación, nos centraremos en el área de lectura y escritura donde la maestra expresa: ‘’Al principio no estábamos preparados para esta situación’’ ‘’Mientras nos acoplábamos a esta situación debíamos encontrar distintas herramientas para encontrar una pronta solución.’’ En consiguiente se descubrió lo esto en la entrevista según palabras de la maestra: ‘’En cuánto a lectura hay muchas páginas que nos ayudan a compartir los textos’’ donde la misma explica que les facilitaron a los docentes de una manera significativa evaluar esta área compartiendo a través de un link el material a estudiar esto en el sector privado. Ahora bien, en cuánto a la escritura la maestra expresa lo siguiente: ‘’No es una parte tan complicada pero sí de cuidado.’’ ‘’Pues los estudiantes practicaban a través de la plataforma que la institución proporcionaba.’’ Cabe destacar que la maestra expresa que trabajar la virtualidad completa en el sector público es ‘’Un poco más complicado’’. Esto debido a que no todos tienen acceso a internet. Enfatizando en las actividades de escritura y lectura en el área pública educativa, la docente expresa lo siguiente ‘’Hay una página que me gusta usar mucho, llamada ‘’Livewokrsheets’’’’ donde expresa que a través de links y códigos hacía envío de los textos a leer y las actividades a realizar sobre los mismos. Cabe resaltar que el horario de trabajo y asimismo de enseñanza de lectura y escritura tenía una extensión hasta horas de la noche en el sector público, debido a la falta de conexión y a las disponibilidades de cada estudiante para comunicarse con dicha docente, dando lugar así a este proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera en tiempos de pandemia.   Conclusiones:   De acuerdo a lo analizado en la entrevista a docente, se logra concluir que el colegio del sector público donde la misma labora no poseía muchos recursos para la era digital como método único de impartición de conocimientos académicos, esto debido a que según la docente entrevistada, muchos alumnos no lograban aprender de la manera correcta los contenidos curriculares a evaluar, asimismo cabe resaltar que a nivel horario esta era la única docente de inglés en la institución y solo se contaba con dos horas una vez a la semana por grupo, lo que de esta manera, es un punto de dificultad en el aprendizaje de una segunda lengua, donde se da como resultado, un proceso de enseñanza-aprendizaje incompleto.      
Uribe Díaz Fabian, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN MORFO-ANATóMICA EN PLANTAS


CARACTERIZACIóN MORFO-ANATóMICA EN PLANTAS

Uribe Díaz Fabian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nopal (Opuntia spp.) es originario del continente americano, en el que México posee 78 especies nativas por lo que es considerado el país de origen de este género, este tipo de plantas son parte de un papel importante económico en la actualidad dentro de la alimentación, farmacología, medicina, industria agropecuaria y la cosmetología entre otras. Esto ha llevado a la explotación productiva y domesticación de diferentes especies por sus caracterizas físicas y propiedades fitoquímicas tanto del cladodio, la flor y la fruta (tuna). Sin embargo, aun existe un alto grado de desconocimiento si este proceso de domesticación ha impactado en las caracteristicas morfo-anátomica. La especie más domesticada y estudiada es O. ficus-indica por lo que se espera al realizar este trabajo caracterizar y comparar dicha especie con otras especies menos conocidas y/o en su estado más silvestres.



METODOLOGÍA

Semillas maduras de cinco especies de Opuntia spp. provenientes del CRUCEN de la Universidad Autónoma Chapingo, (centro) ubicado en el poblado de El Orito, a 4 km al suroeste de la Ciudad de Zacatecas, a 22° 44’ 49.6 LN y 102° 46’ 28.2 LO, con un clima BS1 kw y 382 mm de precipitación media anual (Gallegos et al., 1994). Ademas de semillas maduras de una especie de Opuntia obtenidas de Palo alto, Aguascalientes. Localidad perteneciente al mucipio de El llano a 21°54′57″N 101°57′55″O. Para realizar las evaluaciones y caracterización morfológica de las especies se tomaron 100 semillas de cada especie y se midieron el largo, grosor y ancho de cada una de las semillas esto con ayuda del microscopio-estereoscopio Stemi 2000-C de Carl Zeiss ®. Ademas se tomaron fotografías para registrar estas variaciones en cada una de estas caràcteristicas con ayuda de la cámara Axiocam ERc5s ®. Para la evaluación del color se tomo en consideración dos tonalidades una primaria que se observa como un amarillo dentro del rango los colores frios  y una tonalidad secundaria que ser observa como un amarillo dentro del rango de los colores cálidos, ambos visibles en las semillas de cada especie con la ayuda del microscopio-estereoscopio Stemi 2000-C de Carl Zeiss ®.  


CONCLUSIONES

En conclusión, con este estudio podemos argumentar que para las especies de Opuntia que evaluamos no encontramos una relación entre vialidad y domesticación de las especies ya que las semillas de las seis especies evaluadas, aunque poseen diferentes niveles de domesticación presentaron valores elevados de viabilidad, todos por encima del 90 %, contrario a esto se concluye que el nivel de domesticación influye directamente sobre el nivel de dormancia de las especies y podemos asociarlo al porcentaje de germinación presente en las semillas. Seria importante poder establecer un estudio mayor donde sean muchas más las especies y el número de accesiones que se evalúen para determinar si estos resultados no fueron efecto de el número pequeño de especies utilizadas. En algunas especies como Opuntia lasiacantha y Ountia albicarpa siendo se detectó la presencia de pigmentación secundaria en cantidades considerables y se correlaciono con que fueron estas mismas especies las que presentaron baja germinación; por lo tanto es un rasgo de dormancia, las especies con mas pigmentación son las mas dormantes, es porbable que el pigmento tenga compuesto químicos que le impidad a la semillas o caresca de ellos para inducir la germinación. Existe correlación entre las características morfológicas de las semillas (largo, grosor, ancho) con las características fisiológicas (germinación, viabilidad) de las mismas, y esta correlación es negativa, por lo que si las características morfológicas de tamaño son mayores las características fisiológicas de germinación disminuyen. Las características bioquímicas (azucares reductores, azucares totales) en cada especie pude variar significativamente y siempre se estarán complementado uno del otro, es la proporción existente entre ellos que resulta importante para la germinación de las semillas. Ademas, con estos resultados resulta evidente saber si existen carbohidratos en especifico que causen esta germinación o dormancia en las especies evaluadas, este trabajo marca el preámbulo para utilizar técnicas que nos permita analizar los carbohidratos como compuestos individuales y no como mezclas de azucares totales y azucares reductores para poder entender el mecanismo de acción de los carbohidratos en la dormancia de semillas de Opuntia.
Uribe Galván Romina María, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche

ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS


ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS

Lomelí Magaña Regina, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Tapia Roa Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Uribe Galván Romina María, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos." Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Profesor Investigador SNI Nivel 1. Universidad Autónoma de Campeche. Estudiante: Regina Lomelí Magaña, Romina María Uribe Galván, Sofía Tapia Roa Planteamiento del problema: Es conocido por la comunidad científica que la bacteria denominada Escherichia coli, perteneciente a la familia de enterobacterias habita en el tracto gastrointestinal ayudando a al sistema a digerir los alimento. Sin embargo, también se reconoce que existen cepas de dicha bacteria las cuales pueden ser patógenas causando enfermedades intestinales que tienen como síntomas dolores en el abdomen, náuseas y diarrea. En México, han sido pocos los estudios realizados sobre la epidemiología que represente de manera clara la cantidad de personas que sufren este padecimiento, dicha limitación de estudios encamina al problema de contar con poca información para detectar medios contaminados como agua y alimentos y así evitar el daño posterior causado por la bacteria antes mencionada. Por otro lado, la resistencia a los antibióticos es una problemática que ha evolucionado a lo largo de los años a la par de la propagación de los genes que causa dicha resistencia. Diversos estudios han determinado los efectos que causan algunos antibióticos en E. coli y se ha encontrado que algunos antibióticos ya no son tan efectivos para combatir la presencia esta bacteria y esto se debe a la existencia de mecanismos que hacen posible que algunas cepas de E. coli se vuelvan resistentes.



METODOLOGÍA

Metodología: La forma en la que se trabajó este verano de investigación (modalidad virtual) fue mediante una investigación documental del tema que se nos fue asignado “Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos.” Para su elaboración se recopiló información de distintos artículos relacionados con el tema de interés. Sin embargo, el Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara llevó a cabo la parte práctica en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Campeche, en cada sesión se nos brindaba información sobre los resultados que se obtenía en el laboratorio. Cabe mencionar que durante las sesiones que se llevaron a cabo se realizaron exposiciones por parte de las alumnas sobre algunos de los artículos publicados del Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara. 


CONCLUSIONES

Conclusión: Teniendo en cuenta los estudios que se han realizado y con base a ellos se ha podido llegar a la conclusión de que uno de los factores de riesgo en México para la propagación de esta bacteria es estar en contacto con agua y alimentos contaminados y que en muchas de las ocasiones no se cuente con la información necesaria para evitar el consumo de los mismos y si ya se padece la enfermedad tratarla de manera adecuada. Se ha determinado que, como era de esperase, cada tipo de antibiótico causa un efecto distinto en las bacterias, teniendo así que algunos presentan una resistencia que se mantiene en un rango igual o menor al 4%, sin dejar de lado algunos tipos que han aumentado superando el 20% y así mismo cabe señalar que existen algunos que sobrepasan el 30% y estos son los antibióticos que se recetan para administración por vía oral y son indicados para infecciones urinarias que no son complicadas. Por lo tanto, es de suma importancia que se siga investigando la bacteria E. coli ya que al poseer una cierta resistencia a antibióticos se vuelve cada vez más difícil tratarla.
Uribe Guarín Miguel Eduardo de Jesús, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara

EL TURISMO SOSTENIBLE DESDE EL CONTEXTO COLOMBIANO Y MEXICANO


EL TURISMO SOSTENIBLE DESDE EL CONTEXTO COLOMBIANO Y MEXICANO

Uribe Guarín Miguel Eduardo de Jesús, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto del desarrollo de la industria del turismo en Latinoamérica, Colombia ha venido avanzando en los últimos años en la implementación de reglas y normas respecto de la sostenibilidad y sustentabilidad del sector turístico, para responder a las exigencias globales y a la nueva realidad nacional, luego de la firma de los acuerdos de paz. México ha mostrado un mejor desempeño en la estructuración de este sector, posicionándolo entre los 10 países más visitados en el mundo y el primero en Latinoamérica en el año 2019. Lo anterior hace necesario un análisis comparativo a fin de determinar las acciones que han favorecido las ventajas competitivas respecto a Colombia.  



METODOLOGÍA

Este artículo analiza las ventajas competitivas que México evidencia en el mercado internacional respecto a Colombia y para ello se realizó un análisis documental de la legislación de los dos países como método cualitativo de investigación, su aplicabilidad en los destinos de naturaleza y la incidencia en el desarrollo regional y competitividad turística en las regiones.


CONCLUSIONES

La industria del turismo ha sido fuertemente impactada por la pandemia del Covid-19 y se hace necesario adaptar las politicas publicas a esta nueva realidad para recuperar económicamente el sector. Es necesario desde la institucionalidad  colombiana, redoblar efuerzos tenfientes a cumplir los estandares internacionales Colombia debe reglamentar el uso sostenible de las areas protegidas y reservas natutrales para contribuir al desarrollo de las regiones. Colombia evidencia conflictos entre las autoridades ambientales, mineras y locales en cuanto al manejo y control de areas protegidas, debido a la debilidad de la legislacíon.  
Uribe Peña Joselyn Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN NAYARIT


INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA EN NAYARIT

Uribe Peña Joselyn Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La inversión en México ha evolucionado a lo largo del tiempo, donde en las últimas décadas se abrió a mercados internacionales que suponen un elemento relevante para el crecimiento y desarrollo económico tanto nacional, como para cada una de las entidades que lo conforman, En el presente documento se elabora una descripción y análisis sobre el comportamiento actual de la inversión extranjera directa en el estado de Nayarit, donde se muestra los países que invierten, los principales sectores a los que se destina la mayor parte, el sector al cual debería de darse más oportunidad en la entidad y la promoción que el gobierno de Nayarit genera para atraer la inversión extranjera.  El objetivo principal del siguiente escrito es comprender el impacto que la inversión extranjera directa que puede generar en Nayarit.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó a lo largo del documento fue la metodología descriptiva, ya que, se describió y evaluó la información obtenida para el desarrollo de la investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se puede concluir que el estado de Nayarit ofrece grandes oportunidades de inversión en sus diversos sectores y actividades económicas para muchos países y empresas en general. No obstante, no hay mucha inversión de acuerdo con los datos expuestos, como el pertenecer al puesto 30 de 32 y así como la poca respuesta del gobierno estatal con los proyectos que ha presentado y su casi nula participación en el extranjero. A pesar de esto, se prevé en el futuro que esto pueda cambia; puesto que algunas microempresas sin tal apoyo buscan inversores y mercados extranjeros a los cuales exportar. Por lo que, sin duda alguna el gobierno puede contribuir con alianzas estratégicas entre varias microempresas de Nayarit para atraer la inversión extranjera.
Uribe Torres Francisco Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora

COMPORTAMIENTO DEL NúMERO EN SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN TARAHUMARA


COMPORTAMIENTO DEL NúMERO EN SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN TARAHUMARA

Uribe Torres Francisco Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lenguas yuto-aztecas, en su mayoría, poseen una estructura distinta al español, lengua que se habla mayoritariamente en varios países de Latinoamérica. Una de estas distinciones es la relativa a la expresión del plural. En español la tendencia general para la marcación de plural es el agregar la consonante -s, o bien, la sílaba -es, al final de la palabra, si es plural, aunque en algunos casos se puede optar por otras estrategias. En el caso del tarahumara, lengua también de la familia yuto-azteca, la marcación del plural requiere de marcas más complejas y diversas. 



METODOLOGÍA

Buscaré información en algunas gramáticas y diccionarios de tarahumara, como las escritas por el sacerdote jesuita David Brambila, quien  ha publicado, de acuerdo a Martínez Juárez (2015), una de las gramáticas más completas de esa lengua: Gramática Rarámuri (Brambila, 1953). Otra obra a consultar será el Diccionario y gramática tarahumares (Márquez Terrazas, 1999). Posteriormente la información que se obtenga será organizada y comparada con lo que sucede en otras lenguas de la familia para poder conocer el manejo de la categoría de número dentro de esta lengua, para lo cual tomaremos como referente la obra de Langacker (1977).


CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación se analizará la categoría de número en el tarahumara, específicamente en adjetivos y nombres, con el objetivo de ofrecer un acercamiento al entendimiento de cómo se lleva a cabo esta función del lenguaje. 
Urquin López Dulce del Carmen, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

RUTA ECOTURíSTICA DE LA MARIPOSA MONARCA EN EL MUNICIPIO DE DONATO GUERRA, ESTADO DE MéXICO, MéXICO 2021-2023


RUTA ECOTURíSTICA DE LA MARIPOSA MONARCA EN EL MUNICIPIO DE DONATO GUERRA, ESTADO DE MéXICO, MéXICO 2021-2023

Urquin López Dulce del Carmen, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); detectó taladores, transportistas y algunos dueños de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales que aprovechan madera de manera ilegal; además se incrementó el cambio de uso de suelo mediante el establecimiento de huertas de Aguacate Hass (Persea Americana), principalmente en los municipios de Donato Guerra en el Estado de México, provocando alteraciones en el hábitat de la especie de la Mariposa Monarca. La Ruta Ecoturística de la Mariposa Monarca en el municipio de Donato Guerra en el Estado de México, México, 2021-2023; pretende implementar la cultura de cuidado al medio ambiente; si bien resulta problemático y comprometido dar solución a los problemas mencionados e identificados por la PROFEPA, si se puede atender el problema de cuidado a los recursos naturales.



METODOLOGÍA

La metodología que se implementará en la realización del presente Proyecto de Investigación, tiene fundamento en diferentes fuentes. La investigación aborda temas nuevos dentro del sector turístico, puesto que no existe una Ruta Ecoturística en Donato Guerra, Estado de México, México. Para ello se realizó una Investigación mediante distintos medios digitales e impresos con el fin de recabar información sobre la Mariposa Monarca. Los estudiantes realizarán una Investigación Cuantitativa, en la que se aplicarán una serie de encuestas a habitantes de las comunidades del ejido El Capulín, municipio de Donato Guerra; y de esta manera se podrá obtener un mejor estudio acerca el estilo de trabajo que estos habitantes realizan. Cada encuesta estará conformada con 10 preguntas relacionadas con el interés que el proyecto requiere: precio de los servicios, la forma en la que sería factible recorrer la ruta; el tiempo determinado y además calcular una ganancia factible tanto para los guías como para los turistas que visiten la zona. Además de eso, en la investigación de campo los estudiantes realizarán un recorrido por los distintos senderos y de esta manera conocer el sendero adecuado para los turistas. Los estudiantes recabaron la información necesaria para conocer la manera en la que se puede llegar a estos ambos Santuarios: El Capulín y Macheros. Se pretende también llevar a cabo una Investigación de Mercado a través de Google Forms, por medio de Google Drive, con una Segmentación de Mercado previamente determinada; con un Tamaño de la Muestra calculado de manera específica; con un Margen de Error mínimo y un Nivel de Confianza Significativo. También un Sondeo de Mercado en Valle de Bravo como Universo general y representativo. La Metodología es Cuantitativa por el manejo de Encuestas, pero no solamente es este instrumento de recopilación de información, sino que existen otros a implementar tales como: cuestionario líder, observación y entrevista. Para el levantamiento de información se sigue la Metodología de Investigación de Mercados de Miguel Santesmases Mestre.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en la elaboración y diseño de la Ruta Ecoturística de la Mariposa Monarca. Se acudió al municipio de Donato Guerra, Estado de México, México para realizar el trazado de la Ruta Ecoturística, en el cual se pudieron observar distintos puntos de interés y que posteriormente fueron marcados en un programa llamado: Google Earth, que permite visualizar la Ruta Ecoturística a través de un Código QR o de un Link. De igual manera se lleva a cabo una Investigación de Mercado en la República Mexicana, y de Sondeo de Mercado en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México, México, con el fin de conocer si el proyecto es aceptado o no por los consumidores, y en caso de ser aceptado, que características comerciales debe de contener. La Ruta Ecoturística, como un producto turístico del municipio de Donato Guerra, Estado de México, México destaca siempre los valores fundamentales que lo constituyen, tales como el respeto y cuidado del medio natural.
Urrutia Gortarez Maria Margarita, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte

RESUMEN PROTOCOLO


RESUMEN PROTOCOLO

Urrutia Gortarez Maria Margarita, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las autoridades que actúan como Policía con capacidades para procesar, tienen la responsabilidad de realizar las acciones de procesamiento de los indicios o elementos materiales probatorios en el lugar de intervención, con lo que inicia la Cadena de Custodia, que tendrá por objeto garantizar la integridad, autenticidad y mismidad de éstos y de esta forma, complementar las actividades realizadas por el Primer Respondiente, en auxilio de los actos de investigación que coordina la Policía de Investigación, bajo la conducción y mando del Ministerio Público. Documentación fotográfica. Registro en el que se capta y muestra el estado original del lugar, ofreciendo registros tangibles y corroborativos de forma objetiva, imparcial y exacta, para la validez de los indicios.



METODOLOGÍA

Documentación fotográfica. Registro en el que se capta y muestra el estado original del lugar, ofreciendo registros tangibles y corroborativos de forma objetiva, imparcial y exacta, para la validez de los indicios.  Documentación video gráfica. Registro en el que se capta visual y sonoramente la investigación. Elemento material probatorio. Evidencia física, objeto, instrumento o producto, relacionado con un hecho delictivo y que puede constituirse como prueba.  Embalaje. Conjunto de materiales que envuelven, soportan y protegen al indicio o elemento material probatorio, con la finalidad de identificarlos, garantizar su mismidad y reconocer el acceso no autorizado durante su traslado y almacenamiento, y en algunos casos, podrá fungir como empaque del indicio o elemento material probatorio.  Empaque. Todo aquel material que se utiliza para contener, proteger y/o preservar indicios o elementos materiales probatorios en el traslado, permitiendo que llegue íntegro a los laboratorios de servicios periciales, la bodega de indicios o, en su caso, a algún otro lugar en condiciones de preservación o conservación. Equipamiento. Materiales para el procesamiento de indicios o elementos materiales probatorios y equipo de protección personal. Equipo de protección personal. Cualquier equipo, objeto o instrumento que emplea una persona para crear una barrera física entre él, el sitio de intervención, los indicios y las personas involucradas en un hecho, con la finalidad de evitar riesgos a la salud y la pérdida, alteración, destrucción o contaminación de los indicios o elementos materiales probatorios. Etiqueta. Letrero escrito o impreso que se añade al embalaje para identificarlo.


CONCLUSIONES

La investigación En términos generales, la investigación puede ser entendida como un proceso lógico1 o actividad metodológica que lleva al hombre mismo a comprender y/o desentrañar los diferentes fenómenos o acontecimientos que aparecen a lo largo de su quehacer cotidiano, los cuales no puede a primera vista descifrar e interpretar. Es decir, en un primer acercamiento, la investigación puede ser concebida como aquella actividad sistematizada encaminada, especialmente, al descubrimiento de nuevos conocimientos o a la develación de la verdad.
Urzúa Sandoval Nataly Janett, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERCEPCIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y CUIDADO HUMANIZADO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN


PERCEPCIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y CUIDADO HUMANIZADO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN

Urzúa Sandoval Nataly Janett, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

       Entre los años 2011 y 2016, el 33.4% de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto; en este escenario han sufrió algún tipo de maltrato por parte del personal de salud que las atendió. La mayor proporción de casos reportados se encuentran en el Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos y Querétaro. Sin embargo, Jalisco se encuentra entre los estados con prevalencia de maltrato de entre 36.0 a 39.5% (ENDIREH, 2017).        Por tanto, se define la violencia obstétrica como la situación que de forma intencional y a través de un trato médico deshumanizado - por acción u omisión -, se generan condiciones que de manera directa o indirecta dañan a las mujeres, ya sea mediante acciones de franco abuso físico o psicológico, o a través de la realización de procedimientos innecesarios que implican riesgos para las mujeres y sus hijos, durante la atención del parto y puerperio (Flores et al., 2019). Los diferentes tipos detectados en la literatura se refieren a violencia verbal, violencia física, violencia sexual, discriminación social, descuido y uso inadecuado de procedimientos y tecnologías (Mena-Tudela et al., 2020).        La violencia obstétrica todavía existe sin ser aceptada por la mayoría de la comunidad médica, e incluso por la sociedad (Mena-Tudela et al., 2020). Nos hemos olvidado de dar un trato humanizado, como personales de la salud, tendemos a proteger al paciente de sentimientos negativos, para que no llore, o muestre ansiedad. Estos sentimientos forman parte de la vida y de los procesos que vivimos como seres humanos(Urra Eugenia et al., 2011)        La importancia de investigar sobre la violencia obstétrica y el cuidado humanizado surge de la falta de datos estadísticos actuales sobre la percepción y la presencia de violencia obstétrica en los hospitales y centros de salud públicos en Jalisco, estado que figura en los estados con mayor prevalencia.        Además de la necesidad de dar a conocer estos conceptos, ya que las mujeres no lo identifican por ignorancia/desconocimiento y las mujeres que perciben la violencia parecen normalizar, en sus discursos, los hechos violentos vividos, ya que suelen someterse pasivamente a los profesionales de la salud que las atienden en otros espacios (Ribeiro et al., 2020). Ofrecer información a las mujeres y solicitar su consentimiento informado apenas se practica en el sistema sanitario. La violencia obstétrica es una problemática persistente en la salud pública en México.



METODOLOGÍA

      El diseño del estudio será descriptivo, trasversal y correlacional (Gray, Grove y Burns, 2015). La población la conformaran mujeres posparto de entre 15 y 35 años de un Hospital de Segundo Nivel de Atención (N= 300). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conformaran por n = 168; con una frecuencia esperado de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%. La muestra se recolectará en el mes de septiembre a noviembre de 2021.       En el estudio se incluirán mujeres posparto de entre 15 y 35 años, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.        Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, Cédula de Identificación de los pacientes y se utilizará el Test de Percepción de Violencia Obstétrica de Figueroa et al. (2017) y Souza et al. (2017)       Se contará con la autorización de la Jefatura de Enseñanza e Investigación Médica de la Institución de Salud para la realización del presente estudio. Una vez autorizado, se seleccionarán a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 20 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.       Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24. 0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.       La presente investigación se sustentará bajo la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1987, actualización junio 2017) la cual establece que para el desarrollo de la investigación en salud se consideraran aspectos éticos que garantizan la dignidad y el bienestar de los participantes. Para lo cual se retomó el título quinto investigación para la salud, capitulo único los artículos: 96, 97, 98 y 100 asegurando la protección de los derechos, el respeto a la dignidad, garantizando la confiabilidad y anonimato de la información.


CONCLUSIONES

      Dentro de la bibliografía científica que se consultó se encontró que es importante evaluar la percepción de las mujeres posparto sobre el cuidado humanizado y de la violencia obstétrica que pueden presentar durante su estancia hospitalaria.       Los profesionales de la salud tienen un compromiso ético y legal en el momento de prestar servicios de salud a la persona en cualquier ciclo vital humano sea desde la concepción hasta a muerte de la persona; donde debemos proporcionar cuidados humanizados con respeto a la vida y una filosofía de vida. Es necesario investigar si la violencia obstétrica sigue ocurriendo y la percepción que tienen las pacientes sobre esta, para de esta manera crear estrategias de cambio.