Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con Q

Que Diaz Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto

ANáLISIS DE LOS RESULTADOS EN LA APLICACIóN DEL MODELO EDUCATIVO DUAL, CON RESPECTO AL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIA


ANáLISIS DE LOS RESULTADOS EN LA APLICACIóN DEL MODELO EDUCATIVO DUAL, CON RESPECTO AL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIA

Que Diaz Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios que se producen a escala mundial, como la globalización, la intensificación de la competencia, la aceleración de los cambios tecnológicos, las crecientes exigencias de los consumidores o la búsqueda de la excelencia en las instituciones no ha dejado al margen la educación superior. Haciendo un poco de historia sobre las políticas educativa Se puede decir que el interés por la evaluación, ha tenido dos épocas diferenciadas: De una parte, la época de la educación considerada como “de criterios marcadamente economicistas” con una observación de factores que no son pedagógicos, como es la cantidad de alumnos y la cantidad de recursos empleados.



METODOLOGÍA

El modelo dual de formación profesional está establecido desde los inicios de la existencia de Alemania como nación unificada, y se basa, en la práctica; en un consenso entre el Estado y las empresas para dejar que éstas pudieran formar a sus nuevos trabajadores o aprendices de manera ordenada pero garantizando al mismo tiempo una formación básica general y polivalente. La parte escolar del estudiante debe estar coordinada por la empresa y la escuela. La responsabilidad sobre los contenidos, procedimientos, metodología y evaluación de la parte formativa en la empresa son responsabilidad de ambas partes. México introduce la educación dual a partir de la necesidad de mejorar los procesos de formación del capital humano por la demanda de personal calificado. En México, se trató de implementar este modelo a través de los CONALEP, denominado MMFD (Modelo Mexicano de Formación Dual), el cual busca la formación para técnicos de educación medio superior, inspirado en el modelo Alemán, que vincula armónicamente la formación teórica y práctica alternando el aprendizaje en el aula y el espacio de trabajo.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano logré adquirir los conocimientos teóricos del Análisis de los resultados en la aplicación del Modelo Educativo Dual, con respecto al modelo educativo por competencias y poder aplicarlo en mi universidad, ya que Ofrece un equilibrio entre la Formación teórica y la formación práctica, alternando el período de formación en la escuela y en empresas que forman parte de la comunidad a la que pertenecen los estudiantes
Quechotl Benitez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales

DISEñO DE UN PROGRAMA DE RESISTENCIA AERóBICA CON REALIDAD VIRTUAL PARA PERSONAS MAYORES


DISEñO DE UN PROGRAMA DE RESISTENCIA AERóBICA CON REALIDAD VIRTUAL PARA PERSONAS MAYORES

Quechotl Benitez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El envejecimiento es considerado un Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características morfofuncionales de todas las especies durante todo el ciclo de vida; esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. (OMS,2020). Algunos de los cambios que se manifiestan en el adulto mayor con respecto a sus habilidades condicionales llegan a ser disminución de la masa muscular y la fuerza (Berger & Doherty, 2010), reducción relacionada con la edad en la capacidad oxidativa del músculo esquelético (Short et al., 2005), disminución en los valores del VO2max, frecuencia cardiaca máxima y el gasto cardiaco (Weiss 2006), al igual una disminución de la aptitud cardiorrespiratoria general (Gonzalez-Freire et al., 2018). Expuesto lo anterior la resistencia aeróbica, la cual se entiende como la capacidad física de realizar un esfuerzo prolongado de cierta intensidad manteniendo el equilibrio respiratorio del aporte de aire. (Galera Antonio, 2013 p.79), es una de las más involucradas en esta merma de capacidades, por lo que un programa de ejercicio es necesario para retrasar el declive funcional y reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas tanto en los ancianos sanos como en aquellos que las sufren. (OMS. 2002). Los beneficios a obtener dependen de una correcta dosificación del ejercicio para lo cual se necesita saber algunas características como el tipo, intensidad, duración, frecuencia y progresión. (Garces y Soto 2016), todo esto durante una sesión de entrenamiento dividida en tres partes las cuales son: Preparatoria, Principal y Final. (Aguilera Vargas, A., 2005).



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de revisión de la literatura descriptiva, donde se hizo una búsqueda en diferentes bases de datos como Pubmed, Science Direct, Lilacs, Scielo, Ebsco y WOS. Para la cual se diseñaron diferentes ecuaciones de búsqueda, con términos clave como Exercise, Endurance Training, Elderly, Virtual Reality. Criterios de inclusión: artículos científicos de los últimos 10 años en personas mayores de 60 años, sanas o con condiciones de salud frecuentes en este curso de edad como hipertensión, obesidad, sarcopenia, osteoporosis. Criterios de exclusión: artículos que incluyan personas con condiciones neurológicas, cardiovasculares, cáncer, respiratorias, etc. Referencias de libros, cartas al editor, opinión de expertos, opiniones personales, memorias de congreso.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS PARCIALES Se encontraron 8,839 artículos entre las diferentes bases de datos quedando 5,512 al eliminar citas duplicadas, de los cuales solo 399 fueron cribados y 87 incluidos en nuestro trabajo. Durante la revisión de los artículos seleccionados se observaron los siguientes parámetros de dosificación del ejercicio de resistencia aeróbica en adultos mayores tales como: 3 a 5 series, entre 8-15 repeticiones, un periodo de descanso de 1 a 3 minutos por repetición con Intensidad del esfuerzo aprox. entre 60% y 85%, de 3 a 5 veces por semana durante 10 a 12 semanas, duración del ejercicio entre 30 y 60 minutos y el modo del ejercicio para el adulto mayor va desde una caminata (Ozaki 2019) , caminata Nórdica (Morat et.al 2017),  Acuafitness (Leíros 2018) , Bandas de resistencia (Hashemi 2020). Encontrando que algunos de los beneficios del ejercicio aeróbico son los siguientes: Aumento del consumo de oxígeno alrededor de 30%, disminución de lactato en sangre, aumento de la capacidad oxidativa en más de 100% y aumento de la actividad enzimática mitocondrial. (Ávila 2004). Prevenir la disminución de la función muscular durante el envejecimiento y para mejorar o mantener la función mitocondrial. (Folland & Williams, 2007). Disminución de la grasa corporal, mejoría en la densidad ósea, mejoría en la utilización de glucosa y discreta mejoría en el consumo de oxígeno. (Evans 1999). Reduce la pérdida mineral ósea, al potenciar la actividad hormonal osteoblástica y el proceso de remodelación ósea. (Karinkanta & Siegrist 2008). CONCLUSIONES PARCIALES Durante la estancia se logró adquirir información acerca de la resistencia aeróbica como sus características, los cambios propios por el envejecimiento y su dosificación para el adulto mayor tomando en cuenta la intensidad, frecuencia, volumen y el modo, faltando seguir revisando la literatura científica para poder generar una propuesta general de prescripción del ejercicio de resistencia aeróbica he incorporarlo con la realidad virtual.
Quevedo Gonzalez Juan Manuel, Universidad del Valle
Asesor: M.C. Osvaldo Lira Díaz, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

SISTEMA DE CONTROL DEL CONSUMO DE ENERGíA ELéCTRICA EN EL HOGAR


SISTEMA DE CONTROL DEL CONSUMO DE ENERGíA ELéCTRICA EN EL HOGAR

Quevedo Gonzalez Juan Manuel, Universidad del Valle. Asesor: M.C. Osvaldo Lira Díaz, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo energetico a nivel mundial va en aumento año tras año, a causa del aumento poblacional y las necesidades del ser humano. Los avances tecnologicos han permitido desarrollar nuevas alternativas de control, orientados a simplificar y optimizar tanto las actividades industriales como domesticas. Por ende, explorar nuevos mecanismos de medicion y accionamiento electronico con el fin de apostar por un avance en los campos de la domotica, internet de las cosas (IoT) y la industria 4.0, facilita la mitigacion del impacto economico y ambiental, y en este caso, evaluar posibles alternativas de generacion electrica, siendo esta renovable y autosostenible. El objetivo general de este proyecto es desarrollar un sistema de monitoreo y control de consumo energético, con una interfaz gráfica remota, dotado de sensores que midan la cantidad de amperaje que transcurre en una línea de corriente alterna, implementando tecnología con base en domótica y protocolos de conexión orientados al Internet of Things (IoT). Se debe diseñar el hardware necesario, para el sistema de control en tiempo real, integrando el sensor de corriente con el fin de realizar la lectura de consumo y accionar dispositivos a distancia, implementar el protocolo de comunicación MQTT enfocado al Internet of Things (IoT) para establecer la conexión remota entre los dispositivos involucrados y desarrollar una interfaz gráfica, accesible e intuitiva, con el fin de que el consumo energético sea monitoreado y controlado a distancia.  



METODOLOGÍA

La metodología de investigación aplicada permite cumplir lo planteado en el objetivo general de la presente propuesta. El proyecto se organiza por fases de desarrollo que pueden ejecutarse de forma secuencial y en ocasiones identificar algunas mejoras durante el proceso de desarrollo. Reconocimiento y planeación de las condiciones físicas de la ingeniería conceptual para el monitoreo y control eléctrico Implementación del acondicionamiento para la señal de sensores y visualización mediante un sistema de control apoyado en una interfaz gráfica remota. Instalación del sistema en modo operativo, ejecución de las primeras pruebas en una línea eléctrica doméstica y obtención de resultados. A continuacion se detallan los principales resultados del proyecto cumpliendo cada una de las fases: Sistema de medición para monitoreo de corriente. El módulo encargado de realizar la lectura del sensor es un ESP32. El programa, por medio de una ecuación, calcula el valor de corriente según el promedio de voltaje diferencial, acondicionado por un ADS1115 (ADC), el cual recibe la señal generada por un sensor de corriente SCT-013. Con este método, podemos obtener en tiempo real el consumo energético en kWh. Se cumple el siguiente flujo de conversion: Lectura de corriente (Voltaje Análogo) -> Conversión Análogo - Digital (16 bits) -> Calculo de corriente, potencia y consumo -> Impresión de datos Visualización de datos a través de la interfaz gráfica remota. Para la conexión remota de nuestro sistema de medición, se utilizó la red Wifi doméstica para interconectar a través del protocolo MQTT nuestros dispositivos: Una Rapsberry Pi 4 como Broker, el ESP32 como publicador y los servicios de IBM Cloud para desarrollar la interfaz gráfica con el programador Node-Red. Control de dispositivos domésticos de forma remota. Se conectan relés de 5V al módulo ESP32 para el encendido y apagado de dispositivos domésticos, con el fin de moderar el consumo eléctrico a distancia.


CONCLUSIONES

Se logra el objetivo general, desarrollando un sistema innovador aplicable también para la industria, con el fin de implementar una infraestructura óptima y eficiente. Esto se logra por medio de un prototipo funcional del sistema de monitoreo y control para el consumo energético, planteado para uso doméstico en un trabajo integrador con posibilidad de comprobar físicamente a pesar de las dificultades presentadas por la virtualidad. Se requiere optimizar la interfaz gráfica con el fin de almacenar en una base de datos virtual las lecturas según nuestros parámetros, la instalación del sistema debe ser más práctico y fácil de ser implementado por el usuario para una mayor distribución comercial.
Quevedo Pasos Jeraldy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

EL CONTEO POR MEDIO DE JUEGOS DE PATIO EN TERCER AñO DE NIVEL PREESCOLAR.


EL CONTEO POR MEDIO DE JUEGOS DE PATIO EN TERCER AñO DE NIVEL PREESCOLAR.

Quevedo Pasos Jeraldy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hablar del conteo por medio de juegos de patio en tercer grado de nivel preescolar suele ser un tema importante, ya que por medio de este los niños se preparan para resolver conflictos y tomar mejores decisiones para la vida diaria, ayuda de cierta manera al trabajo en equipo, el resolver esta problemática implicaría en realizar diversos juegos de patio para que los alumnos de preescolar se interesen en el conteo y en las actividades. Con el fin de que despejen un poco su mente, aprendan a socializar mejor y tener en cuenta cuán importante es el conteo en preescolar, el decidir utilizar diferentes tipos de juegos porque a su edad es lo que más les llama la atención y les es más fácil aprender y de cierta manera aprenden jugando, cabe mencionar que es una de las mejores estrategias para que los alumnos aprendan matemáticas.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA En esta investigación se aborta el enforque cualitativo, este utilizado para explorar más allá de algún tema en específico que es seleccionado por uno mismo, pues ha sido de su agrado o le parece que es interesante y no se debe dejar pasar, se aborda este enfoque porque se busca información por medio de diferentes mitologías para encontrar el significado de las relaciones creadas en la mente de las personas, para llevarlo a cabo es necesario tener acceso a todo aquello que nos brinde información para posteriormente analizar profundamente. Una vez comprendidas las características del cómo es que los alumnos de tercer grado de nivel preescolar no logran comprender el tema del conteo, se desarrollan ciertas características, ya que es una investigación inductiva, porque se tienen que desarrollar diferentes conceptos, el estudiar a las personas involucradas ayuda al investigador tener una comprensión del cómo actúan dentro de su marco de referencia, para posteriormente realizar una o más posibles soluciones. El método que se aplica es el de investigación acción ya que en este se tiene que dar validez a los resultados que se van obteniendo a base de pruebas de los participantes en este proceso de investigación, su objetivo es resolver un problema en un determinado contexto, para poder obtener buenos resultados es necesario tener identificado el problema en este caso es el conteo, el cual se identificó por medio de la observación, analizarlo profundamente para posteriormente recopilar y plantear posibles soluciones que en este caso serian los juegos de patio.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante mi estancia en el Programa Delfín, se logró concluir el primer capítulo del proyecto de investigación, y una muy buena parte del segundo ya que en este último falto corregir unos pequeños detalles en los cuales se seguirá trabajando. Aunque no fue mucho tiempo del programa se cumplió con los objetivos que fueron avanzar en el proyecto, y en ello los veraniegos se sienten, ya que con la ayuda del investigador los resultados fueron favorables. En lo que se basa en el proyecto de investigación se pretende resolver la problemática del porque los alumnos de tercer grado de preescolar tienen dificultad para aprender el conteo, y como herramienta para su aprendizaje desarrollar diferentes juegos de patio para la resolución de los problemas.
Quezada Arcos Shiadani Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

BAICALEíNA: FLAVONA INDUCTORA DE APOPTOSIS COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL CáNCER DE LENGUA.


BAICALEíNA: FLAVONA INDUCTORA DE APOPTOSIS COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL CáNCER DE LENGUA.

García García Adrián, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Quezada Arcos Shiadani Alondra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizó un trabajo de recopilación de información a manera de Review, acerca de una alternativa para el tratamiento del cáncer de lengua (línea celular SCC 4) con baicaleína, enfocada en la inducción de apoptosis. 



METODOLOGÍA

Para este, se de buscaron artículos que se centren en el papel de la baicaleina como una flavona inductora de apoptosis que sirva de alternativa para el tratamiento del cáncer de lengua de las plataformas PubMed, Oncotarget y Nature, publicados desde el año 2000 hasta el actual año, 2021. Y estos se analizaron para elaboración de un trabajo en donde se conjuntan los resultados de dichos artículos.


CONCLUSIONES

La medicina tradicional ha influido en el descubrimiento de nuevos compuestos activos que actualmente impulsan el desarrollo de la medicina moderna, entre esos descubrimientos se encontró a la baicaleína. Esta es una flavona que ya ha demostrado su eficacia como tratamiento de varias líneas celulares cancerígenas y en este caso, con la investigación realizada, se puede inferir que la baicaleína es una flavona inductora de apoptosis por la vía calcio dependiente mitocondrial en la línea celular SCC 4. Gracias a esto, podemos confirmar que si se sigue investigando y haciendo pruebas tales como identificar la dosis letal media (DL50) en diferentes lineas celulares, comprobar si tiene la capacidad de suprimir el crecimiento tumoral, medir sus efectos en proliferación, migración e invasión de las células e indagar en posibles formas de aplicación a organismos vivos, un tratamiento con baicaleína será una excelente alternativa para el combatir del cáncer de lengua.
Quijada Robles Jesús Manuel, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA CRISIS DEL COVID- 19


ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA CRISIS DEL COVID- 19

Lugo Serratos Bertha Mariana, Universidad de Guadalajara. Quijada Robles Jesús Manuel, Universidad de Sonora. Torres Julio Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial del Turismo (OMT), señaló que el sector turístico experimentó un continuo crecimiento y una profunda diversificación a nivel mundial, llegando a representar una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. (Cartagena Cómo Vamos, 2017) Para el caso de Cartagena, el turismo representaba el 20% del PIB en el 2019, cerca de 5,6 billones en ingresos de aportes a la economía local. Sin embargo, la pandemia provocada por el COVID- 19 ocasionó un incremento en la tasa de desempleo pasando de 6,7% a 13,8%, desmejora en los derechos laborales al darse la suspensión de contratos laborales y esto agravó la situación económica de los hogares como también las necesidades básicas insatisfechas. El Gobierno Nacional mediante Decreto 457 de 2020 ordenó aislamiento obligatorio en virtud de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Esto generó cierre del aeropuerto, cancelación de la llegada de cruceros, cierre de centros comerciales, restaurantes, bares y discotecas; cancelación de la llegada de cruceros, vuelos nacionales e internacionales; se prohibieron todos los eventos públicos, el uso de las playas y medidas como el pico y cédula y toques de queda que impactaron fuertemente en la economía. Además de acuerdo a datos de la Cámara de Comercio, trajo como resultado un descenso de establecimientos dedicados a las actividades de turismo debido a la incertidumbre por las restricciones de orden social y financieras para control de la pandemia. El objetivo de este trabajo fue analizar la situación del empleo en el sector turístico de Cartagena después de la crisis Covid 19, para plantear estrategias que permitan la reactivación.



METODOLOGÍA

Dentro del proceso metodológico, se utilizó un enfoque cualitativo, por el método de investigación exploratoria y descriptiva, apoyado en fuentes documentales. Este enfoque permitió la revisión bibliográfica de la teoría del capital humano. En ese orden se procedió a identificar y recopilar información a partir de la búsqueda en los portales web. También se recopiló información consultando normativas, documentos institucionales por parte del gobierno nacional y entidades oficiales, y artículos de investigación publicados en revistas científicas que se relacionaron con esta temática.


CONCLUSIONES

El sector turístico fue de los más afectados por la pandemia del Covid 19, como se pudo observar a lo largo de la investigación, nuevas formas de vida y de viajar han aparecido, las cuales debemos aceptar y adoptar, pues han venido a cambiar toda la industria. De igual manera empresas y negocios como hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour operadores, entre otras, han tenido que crear e implementar estrategias, como de seguridad, higiene, precio y calidad, que permitan la confianza de sus clientes para consumir sus productos y servicios. Por ende los trabajadores, colaboradores y empleados de todas estas empresas también deben acatar dichas normas establecidas, pues si bien se presentó una crisis de desempleo en este sector, lo que se busca y se pretende alcanzar nuevamente es una estabilidad económica, con la reapertura de las empresas, con la finalidad de que la población afectada, recupere su empleo así como aspiren a una mejor calidad de vida. Desde el sector se exploraron soluciones como esquemas de flexibilidad laboral; lineamientos y medidas del Ministerio de Trabajo para minimizar el número de despidos. En este sentido el Gobierno nacional decidió apoyar a trabajadores independientes facilitando créditos empresariales para su pago a mediano y largo plazo. Además para la reactivación del sector se establecieron protocolos de bioseguridad para la realización de filtros sanitarios y detección de signos de enfermedades respiratorias, con el fin de cumplir con el aislamiento voluntario y disminuir el riesgo de contagio para el resto de las personas. Lo anterior también conllevo al establecimiento de un rubro de recursos destinados a la adquisición, disposición de insumos para la sanitización de espacios y capacitación del personal del centro laboral. Finalmente las empresas del sector implementaron una diversidad de estrategias e innovaciones para sobrellevar la crisis económica que causó la pandemia. Los servicios turísticos deben estar en constante evolución para así lograr un equilibrio con el medio ambiente y llegar a ser sostenibles.
Quiñonez Bernardino José Leonardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

CAPTURA 3D DE OBJETOS CULTURALES PARA PRESERVACIóN Y DIFUSIóN


CAPTURA 3D DE OBJETOS CULTURALES PARA PRESERVACIóN Y DIFUSIóN

Quiñonez Bernardino José Leonardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) define al patrimonio como el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que se transmitirá a las generaciones futuras. Es por esto que en México instituciones como el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), la CNMyE (Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones) o el INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura) a lo largo de los años se han dado a la tarea de definir acciones para garantizar la seguridad y conservación del patrimonio artístico, cultural y de los muebles o inmuebles que resguardan. Sin embargo, algunas zonas, edificios o exposiciones de objetos culturales que se encuentran protegidos por estas instituciones no han tenido la difusión que se esperaba. Las técnicas de preservación digital utilizadas actualmente (fotografía digital, fotogrametría, escáneres 3D etc.) son una excelente herramienta para contribuir en el objetivo de preservación y difusión de patrimonio y legado cultural. Es por esta razón que una técnica que se propone para poder digitalizar y preservar estos objetos culturales es el método de proyección de luz estructurada, específicamente, el método de proyección de franjas.



METODOLOGÍA

En este proyecto se desarrolló el método de proyección de franjas para construir un perfilómetro óptico de digitalización 3D. En este proyecto, el perfilómetro óptico se construyó empleando solo tres dispositivos: una cámara, un proyector, y una computadora. Para entender cómo se logra una digitalización con el perfilómetro es necesario revisar la teoría. Lo primero que hay que entender es el operador de coordenadas homogéneas y el operador de coordenadas homogéneas inverso. El primero transforma vectores de coordenadas cartesianas de dimensión n a su correspondiente vector de coordenadas homogéneas de dimensión n+1. Por otro lado, el operador inverso de coordenadas homogéneas transforma un vector de coordenadas homogéneas de dimensión n+1 a su correspondiente vector de coordenadas cartesianas de dimensión n. Una vez entendido esto, se puede pasar a describir el tipo de modelo de cámara utilizada para este método, la cámara pinhole. La cámara pinhole consta de un pequeño orificio por donde entra la luz. En este tipo de cámaras la imagen tiene una rotación de 180°, lo que quiere decir que la escena como nosotros la vemos es capturada invertida. El plano Z en este tipo de cámaras se encuentra paralelo al eje óptico. Por tanto, el plano Z es igual a la distancia focal del dispositivo, es decir, el plano imagen actual. Con la cámara pinhole, las coordenadas físicas son transformadas por medio de imágenes (planos) a coordenadas pixel. Estas coordenadas pixel cuentan con valores de anchura y altura. Otro valor importante es el punto en el que el eje óptico atraviesa el plano imagen, conocido como el punto principal. Mediante un arreglo matricial estos valores forman la matriz de parámetros intrínsecos de la cámara, con la cual se podrán obtener tanto las coordenadas pixel de un punto en una imagen, como las coordenadas físicas en el espacio 3D. Además de los parámetros intrínsecos, otro parámetro importante es la matriz de parámetros extrínsecos. Los parámetros extrínsecos consisten en una matriz de rotación y un vector de traslación que describe la pose de la cámara respecto al plano de referencia. Usando los parámetros intrínsecos y extrínsecos de la cámara, es posible construir la matriz homografía, la cual se encarga de relacionar puntos de un plano en la escena con puntos del plano dispositivo (cámara y proyector). Para poder realizar una digitalización son necesarias múltiples homografías. En este proyecto, se capturaron 31 fotos para obtener múltiples homografías. Se emplearon dos planos superpuestos con un patrón similar a un tablero de ajedrez, uno proyectado (color cyan) y el otro superpuesto físicamente (color amarillo). Se capturan una cantidad de puntos en cada plano para relacionarlos entre sí para el cálculo de homografías. Con esto es posible determinar las coordenadas X, Y, Z de los dos dispositivos que conforman el perfilómetro, así como la rotación que tienen y su matriz de parámetros intrínsecos. El siguiente paso para la digitalización es crear rejillas y posteriormente realizar un número de corrimientos de fase por cada rejilla sobre el objeto a digitalizar. Se toman una serie de fotografías del corrimiento de las fases y se obtienen los desenvolvimientos de fase que corresponde a las coordenadas (X,Y) del plano diapositiva del proyector. Por último, con los mapas de fase obtenidos, se procede a realizar la triangulación, que consiste en transformar la fase en coordenadas de puntos en el espacio 3D. El resultado final es una nube de puntos sobre la superficie del objeto 3D escaneado. Adicionalmente, se obtiene una fotografía del objeto para superponerlo a la nube de puntos obtenida y así generar una vista virtual del objeto escaneado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano tuve la oportunidad de conocer el proceso para digitalizar objetos a través del método de proyección de luz estructurada. Aprendí temas teóricos importantes necesarios para digitalizar un objeto, tales como coordenadas homogéneas, matriz de la cámara, homografías, demodulación de fase, y triangulación. Los resultados que se obtuvieron fueron digitalizaciones con un poco ruido. No obstante, el objeto digitalizado conserva su forma y permite analizarlo a detalle a través de Matlab.  El perfilómetro óptico construido en este proyecto tiene algunas limitaciones. La luz ambiental es un factor muy importante que juega en contra de este método, el hecho de mantener todo el perfilómetro estático también es algo para tener en consideración a la hora de realizar las digitalizaciones, incluso la manera en la que se obtiene la calibración de los dispositivos es tardado y tedioso. Existe aún un campo amplio de investigación para poder resolver estos inconvenientes. Con una correcta dirección y trabajo estos problemas quizá puedan resolverse en un corto tiempo.
Quintana Beltran Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.


SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.

Parra Magallanes Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Quintana Beltran Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Villegas Nuñez Itzel Maricela, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el escenario actual las fortalezas de las grandes empresas, contrasta con la vulnerabilidad de las Pymes porque no son capaces de proporcionar por sí mismas los protocolos de seguridad que establecen las autoridades por la pandemia de Covid-19, lo que impacta en la liquidez de las empresas y la fragilidad de los propios trabajadores para mantener el empleo. El presente proyecto está orientado a investigar aspectos del servicio a domicilio en las empresas ubicadas en el sector de gastronomía (restaurantes) en Ciudad Obregón, Sonora, con el fin de indagar sobre el proceso del servicio de estos negocios en sus diversas modalidades para la atención en el establecimiento o a domicilio. Se plantean las siguientes interrogantes para orientar la investigación, como pregunta central: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía regional según la mezcla comercial que utilizan para la permanencia de los negocios ante las  restricciones por Covid-19 y la normatividad establecida por las diversas autoridades? Mientras que las preguntas secundarias son: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía utilizado a partir de las restricciones por Covid-19?,  ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones relacionadas con los medios tecnológicos en los que se apoyan las empresas de gastronomía para atender la demanda de servicio con entrega a domicilio? y ¿Cuáles son los elementos de la mezcla comercial que están presentes en el servicio de las empresas de gastronomía y su relación con el comportamiento de compra de los clientes?



METODOLOGÍA

Para efectos del proyecto se utilizan los criterios y características propias de un estudio descriptivo y de investigación transversal, ambos se adecuan a las necesidades y objetivos planteados. La investigación descriptiva se ubica dentro de un contexto particular (Ciudad Obregón, Sonora). Es una investigación seccional o transversal debido a que se obtiene información por una única vez en un momento dado (mes de julio de 2021). Se selecciona una muestra de informantes (clientes y consumidores del servicio de restaurante y servicio a domicilio) integrada por 97 personas, el 55.7% fueron del género femenino y el 44.3% del género masculino. El instrumento utilizado se aplica en la modalidad virtual (por medio de un link de Google forms compartido a través del teléfono móvil), contiene 17 ítems organizados en las dos categorías: servicio y mix comercial.


CONCLUSIONES

La investigación tuvo como objetivo general analizar las características del servicio de entrega a domicilio en torno a la estrategia comercial utilizada por las empresas de gastronomía regional en la ciudad de Obregón, Sonora, como respuesta a las restricciones generadas por Covid 19. Las características que presentan es que son empresas que operan con restricciones y optan por alternativas de servicios; como son ofrecer entregas de servicio a domicilio, ordene y recoja, y los pedidos mediante aplicaciones móviles. En relación al proceso de servicio, consiste en una primera fase de informar a los clientes del servicio a domicilio en las distintas redes sociales o asociándose a plataformas digitales de entregas de alimentos (Delivery). La siguiente fase es la atención de necesidades que surgen en la modalidad de ordene y recoja, así como en los pedidos de servicio a domicilio y las órdenes que se reciben por las aplicaciones móviles (por ejemplo Uber eats, Didi food, Rappid, principalmente). Por su parte, los clientes se han adaptado a las limitaciones del consumo en restaurantes, aceptan hacer un pago adicional por el servicio a domicilio y tienen la expectativa de que al mejorar las condiciones y restricciones por la pandemia, están dispuestos a adoptar los protocolos que indican las autoridades. En general, la demanda del servicio en restaurantes ha disminuido, mientras que han aumentado las opciones para ordenar alimentos y bebidas preparadas y consumir en el hogar, centro de trabajo u otros espacios alternativos.  
Quintana Mendívil Carlos Raúl, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Huertas Cardozo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

RETO DE BICICLETAS ELéCTRICAS CAMPUS CITY


RETO DE BICICLETAS ELéCTRICAS CAMPUS CITY

Quintana Mendívil Carlos Raúl, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Huertas Cardozo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la zona metropolitana de la Ciudad de Monterrey, el aumento de población, la mala planificación vehicular y el uso excesivo del automóvil han comenzado a mermar la calidad del aire y la rapidez con la que se pueden hacer los traslados. Los automóviles eléctricos, aunque son mucho menos contaminantes, son mucho más caros a los autos promedio. Es por ende que, dentro de un país tan sensible al precio como México, es mejor optar por opciones más económicas de comprar y mantener. Las bicicletas eléctricas, como primera optativa a este problema, presentan varias ventajas: la primera es que directamente no dependen de energías contaminantes, así como tampoco necesitan de placas, licencias, verificaciones o tenencias. En general, el costo de la bicicleta solamente se reduce a su compra y su mantenimiento. También ayudan en gran medida a la desaturación de calles y estacionamientos. Un auto ocupa el espacio equivalente a 4 bicicletas, siendo que los autos muchas veces solo llevan uno o dos pasajeros, y esto solamente hace que se desperdicie volumen sobre la calle.



METODOLOGÍA

Se partió el proyecto analizando las diversas optativas de movilidad con las que se cuenta dentro del mercado de las bicicletas eléctricas. Posteriormente, partiendo de una idea de inovación, se planteó un nuevo modelo de diseño para el motor eléctrico, siendo este del tamaño del rin trasero de la bicicleta y sustituyendo a la llanta misma. Una vez terminado el primer bosquejo del modelo inovador propuesto, se presentó este mismo a una empresa que pudiera ayudar al diseño de dicho motor eléctrico, la cual fue Grupo Marro.  Una vez terminada la primera revisión, se empezaron varios ciclos de iteraciones para las correcciones con Grupo Marro, teniendo por parte de ellos retroalimentación en el proceso de diseño para considerar partes técnicas de las especifiaciones del motor y del proceso de fabricación de este mismo.  Una vez concluido el periodo de diseño en CAD, se obtuvo un modelo del prototipo propuesto, que consideraba los puntos propuestos por Grupo Marro, así como los materiales y las dimensiones.  Por último, se diseño un modelo CAD del sistema del motor BLDC para pruebas, que fuera ensamblable, que fuera modular, y fácilmente cortado en laser sobre MDF. 


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos modelos del sistema de motor eléctrico inovador para bicicletas: uno que tiene las consideraciones de materiales y dimensionales del modelo, hecho en un modelo CAD en SolidWorks. El otro fue un modelo de pruebas para ser cortado en laser sobre MDF del motor BLDC, con el cual se pudieran comprobar y medir varios aspectos técnicos. 
Quintana Rodríguez María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Gilberto Curlango Rivera, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

CONTAMINACIóN POR METALES PESADOS Y SU RELACIóN CON NORMAS ESTABLECIDAS PARA REGULAR LA INOCUIDAD EN EL AGUACATE (PERSEA AMERICANA)


CONTAMINACIóN POR METALES PESADOS Y SU RELACIóN CON NORMAS ESTABLECIDAS PARA REGULAR LA INOCUIDAD EN EL AGUACATE (PERSEA AMERICANA)

Quintana Rodríguez María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Gilberto Curlango Rivera, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades por contaminación alimentaria se han estado presentando de manera más común ya que hasta la actualidad en muchos establecimientos aún no se tiene el conocimiento de que significa la inocuidad y calidad alimentaria.  Cuando se habla de la contaminación alimentaria se hace referencia a la contaminación química, física o biológica. Las pérdidas que puede causar hoy en día a una empresa un producto rechazado o retirado del mercado por algún caso de contaminación o incumplimiento de una de las normas de calidad e inocuidad alimentaria producen grandes pérdidas económicas para todos los involucrados en el desarrollo del producto .  La contaminación química incluye los alimentos que contienen metales o metaloides tóxicos y es una de las más preocupantes e importantes de conocer. El estar expuesto a estos contaminantes puede ser nocivo para la salud al no ser degradados por el sistema digestivo y consecuentemente generar problemas en órganos como los riñones o provocar cáncer. Los metales pesados y metaloides que provocan un desequilibrio total en el organismo son el antimonio, arsénico, berilio, cadmio, estroncio, mercurio, níquel, plomo y titanio, los cuales no deben de ser ingeridos en cantidades excesivas. Las diversas fuentes de contaminación que provocan metales pesados altamente tóxicos en el aguacate son: mediante insumos agrícolas (pesticidas y fertilizantes), agua de riego y los suelos contaminados a través de la zona atmosférica. Dichos contaminantes a su vez son encontrados de igual manera en las zonas industriales mediante la minería, gasolina, pinturas, abonos animales, residuos de la combustión del carbón, y derrame de productos petroquímicos. En ocasiones no nos percatamos que día a día se pueden ingerir metales pesados dentro de los alimentos, como es el caso de uno de los frutos más importantes en México conocido como aguacate. El aguacate ha tenido un aumento bastante considerable a nivel mundial teniendo cifras mayores a los 6 millones de toneladas, aumentando con respecto a lo establecido en el 2017. La comercialización del aguacate ha incrementado la demanda de su consumo durante los últimos años. Más de la mitad de toda la producción de aguacates procede de América Central y el Caribe, en gran parte debido a la sólida posición de México y la República Dominicana. El cultivo del aguacate ha aumentado la economía de México en un 3.8%. Este fruto es bastante considerable gracias a sus propiedades físicas y sensoriales ya que lo hacen bastante rentable para diferentes sectores alimentarios como son empacadoras, guacamoleras, y laboratorios de innovación de productos alimenticios. El consumo nacional del aguacate es del 0.87%. Al ser un producto con una demanda muy alta los estándares de calidad e inocuidad alimentaria deberían de estar controlados de una manera más adecuada. El aguacate en el estado de Michoacán abarca alrededor de 120,000 hectáreas de cultivo las cuales son certificadas mediante el manejo del manual de las buenas prácticas agrícolas para la exportación.  Michoacán es considerado el líder mundial en la producción de este fruto ya que lograron tener un total de 945,000 toneladas del producto exportados a diversos países como lo son Europa, Estados Unidos, Asía y Canadá en el año 2017. En Michoacán existen tres variedades principales de aguacate los cuales son: Hass, Criollo y Fuerte. Los metales pesados detectados en frutas y verduras más consumidas son el plomo que tiene un límite permisible en nuestra dieta diaria de 0.3 a 0.5 mg, del cual el 80% se excreta mediante la orina. El cromo también está presente con una ingesta máxima de 0.12 hasta 1.73 mg/Kg. El arsénico tiene un límite menor al 0.5% pero este en consumo elevado provoca cáncer.



METODOLOGÍA

Dentro de esta estancia virtual se realizó una investigación de manera bibliográfica en la cual se revisaron las regulaciones y normativas que indican la calidad e inocuidad que debe de tener el aguacate en cuanto a los metales pesados para poder ser comercializados


CONCLUSIONES

En México se encuentran diversas regulaciones que aportan seguridad a los consumidores de que lo que están consumiendo o adquiriendo son de buena calidad, lo cual no pondrá en riesgo su salud o integridad. México es el principal abastecedor de aguacate para Estados Unidos, por lo cual se debe de contar con los diferentes documentos y certificados de calidad que abalen que el producto que se está adquiriendo no va a afectar la salud de los consumidores. En la investigación efectuada se encontró una serie de documentos nacionales necesarios para exportar aguacate a Estados Unidos, los cuales se describen a continuación: NOM-066-FITO-2002.. Registro de Marca. Código de Barras.  Expedición del Certificado Fitosanitario Internacional por SAGARPA. Certificado de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud De acuerdo con las regulaciones establecidas para la exportación, el único documento que habla un poco de los metales pesados es la NOM-066-FITO-2002, la cual no especifica cantidades de metales pesados dentro del aguacate, solo hace referencia a que debe de tener una cantidad menor a la que causa algún daño a la salud. En la revisión de estas normativas no se encontró información que indique la regulación de la presencia de metales pesados, así como tampoco la ingesta que puede consumir un ser humano antes de que provoque un daño a la salud. De acuerdo con la información recabada nos podemos percatar que el aguacate es un alimento al cual se le puede sacar mucho provecho, ya que se encuentra cultivado en un país donde se puede producir con excelente calidad. Ya que el aguacate tiene un gran impacto en todo el mundo, se puede trabajar en la creación de normativas donde se especifiquen los niveles permitidos de metales pesados en nuestra dieta.  De acuerdo con la agenda 2030, este proyecto de investigación cumple con los siguientes objetivos de desarrollo sostenible: Objetivo 2 Hambre Cero,3 Salud y Bienestar, 13 Acción por el Clima, 
Quintero Espinosa Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROTOTIPO DE ECOBLOCK CON MATERIALES RECICLADOS DE PET.


PROTOTIPO DE ECOBLOCK CON MATERIALES RECICLADOS DE PET.

Quintero Espinosa Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez González Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, el medio ambiente se ha visto bombardeado y afectado negativamente por la industria de la construcción, la cual afecta directamente al medio ambiente por generar grandes cantidades de residuos de la construcción. Según el censo del INEGI en el 2020 126,014,024 millones de personas. Actualmente el país tiene 126 millones de habitantes en 1.973.000 Km2, por lo que se estima que hay 64 personas por cada kilómetro cuadrado. Su capital, Ciudad de México es la más poblada de Latinoamérica y la sexta del mundo. El aumento desmedido de la población año con año ha traído graves problemas a México, tales como un fuerte deterioro ambiental, especialmente por contaminación del agua y generación de residuos especialmente en el ámbito de la construcción. Además, en las grandes ciudades como es el caso de la Ciudad de México el déficit de viviendas es alto y se produce hacinamiento. Por medio de esta investigación se dará a conocer el aprovechamiento de residuos industriales con la finalidad de poder informar acerca de la fabricación de materiales de construcción; el caucho y el aserrín serán los elementos esenciales para la elaboración de bloques ecológicos (eco-bloques), así logrando generar, en base, del reciclaje del caucho y el aserrín un eco ladrillo resistente, económico, versátil para generar diferentes estilos de diseño y amigable con el medio ambiente. Que al ser fabricado el uso de un residuo industrial como una materia prima podría constituir una fuente de ahorro en costos y recursos.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodología de la investigación, encontramos que nuestra investigación tiene como fin, plantear una alternativa en la construcción de vivienda de bajo costo con material de desecho como lo es el plástico reciclado, para el desarrollo del proceso encontramos que este trabajo obedece a cuatro fases, las cuales son de carácter investigativo y experimental. En primer lugar, durante el desarrollo de esta etapa se realizó una evaluación de criterios en cuanto al planteamiento de una posible solución que diera respuesta a problemáticas en cuanto a vivienda, medio ambiente y economía se refieren, aspectos que se analizaron desde un punto de vista sostenible y tecnológico, lo cual nos llevó a formular nuestro proyecto de investigación enfocado en la fabricación de un bloque prefabricado de pet. Realizada esta etapa de lluvia de ideas y planteamientos, se continuo con un proceso de investigación, dando lugar al desarrollo del proyecto, el cual consistió en realizar una recolección de información referente a nuestro tema de investigación, enfocada en los estudios que se tienen con respecto al contenido de nuestro proyecto; el desarrollo de un block de pet. La obtención de la materia prima en este caso (pet), será buscando en las calles, botes de basura y los que nosotros mismos obtendremos de nuestro día a día.


CONCLUSIONES

Dentro de este proyecto, encontramos a través del seguimiento de los procesos de investigación y de orden experimental resultados concretos que involucran alternativas de innovación y tecnología, desarrollando un nuevo material con el uso de material de desecho en la fabricación de un elemento constructivo. La forma, textura, medidas y peso de los ladrillos presentan excelentes condiciones, debido a que su aspecto, presentación y forma. En cuanto a su peso, se encuentra una característica muy importante la cual destacar ya que el mismo es considerablemente mucho más liviano que su par constructivo (bloque de mortero con cemento y arena), se reduce considerablemente el peso de las muestras, porque el mismo tiene un peso promedio de 0.784 gr y su par el ladrillo convencional, tiene 1.075 gr en promedio. ARQUITECTO MILLER ERNESTO PIÑEROS MORENO, NOVIEMBRE 2018, PROYECTO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES CON AGREGADOS DE PLÁSTICO RECICLADO (PET), APLICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA, MÉXICO, UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO.
Quintero Fong Ken-li, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro

EVALUACIóN DE LA RELACIóN C/N SOBRE EL CRECIMIENTO DE CLOSTRIDIUM ACETOBUTYLICUM


EVALUACIóN DE LA RELACIóN C/N SOBRE EL CRECIMIENTO DE CLOSTRIDIUM ACETOBUTYLICUM

Quintero Fong Ken-li, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que la fermentación mediada por C. acetobutylicum produce una mezcla de solventes: acetona, etanol y butanol, siendo el ultimo el producto de interés, es necesario identificar las condiciones nutrimentales adecuadas para su crecimiento y producción de biobutanol. En base a esto se plantearon distintas relaciones de C/N con el fin de evaluar su efecto en el metabolismo de la bacteria. OBJETIVO Evaluar relaciones de C/N (7, 15 y 30) con una concentracion de glucosa a 60 g/L. Determinar biomasa, consumo de sustrato y determinacion de produccion de biobutanol, para encontrar la relacion C/N mas adecuada para la bacteria Clostridium acetobutylicum



METODOLOGÍA

Como actividades previas al experimento, se lavó, se esterilizo en autoclave y se puso a peso constante todo el material que se iba a utilizar para la elaboración del proyecto, de igual forma se identificó la bacteria con la cual se trabajó mediante tinción de Gram (Clostridium acetobutylicum) y se resembro, también se preparó el medio de cultivo óptimo para el crecimiento de la bacteria con su respectivo ajuste de pH y se incubo a 36 ºC. Posteriormente se evaluó el efecto de distintas relaciones C/N (7, 15 y 30) con una concentración fija de glucosa a 60 g/L, se realizó una determinación de biomasa por peso seco, relacionado con su densidad óptica, para esto se centrifugo la muestra por 15 minutos a 4.4 x1000 rpm y se introdujo al horno por 40 minutos a 80º C, esto fue pesado en la balanza analítica, y con respecto a su densidad óptica, la muestra fue leída en un espectrofotómetro a 600 nm.  Las muestras del consumo de sustrato con relaciones de C/N 7, 15 y 30 fueron medidas por un glucómetro y tiras reactivas. Para el método de la determinación de biobutanol se realizó una curva de barrido con el fin de determinar la longitud de onda máxima de absorción la cual resulto ser de 414 nm y posteriormente se hizo una curva de calibración con distintas concentraciones. La determinación de producción de biobutanol se realizó a partir de la reacción de oxidación del alcohol primario, por medio de una solución sulfocrómica mediante un método espectrofotométrico.  


CONCLUSIONES

Durante los experimentos preliminares se descartó la relación C/N 7 debido a que presento un nulo crecimiento de la bacteria. Se procedió a repetir la fermentación con las relaciones 15 y 30, siendo la 15 la más eficiente en cuanto a la producción de biomasa, biobutanol y consumo de glucosa.
Quintero Hernández Karla, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Yazmin Castillo Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México

PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS XALAPA SOBRE LAS CLASES VIRTUALES DEBIDO AL CONFINAMIENTO POR COVID-19


PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS XALAPA SOBRE LAS CLASES VIRTUALES DEBIDO AL CONFINAMIENTO POR COVID-19

Quintero Hernández Karla, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Yazmin Castillo Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 11 de marzo de 2020 la organización mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de coronavirus COVID-19 se había convertido en una pandemia global. Este sucedo cambió la vida de todas las personas alrededor del mundo, afectando a diversos sectores entre los que la educación superior no pudo ser una excepción. Las universidades alrededor del mundo tuvieron que cerrar sus puertas y adaptarse a las nuevas y tajantes limitantes, logrando esto con mayor o menor éxito según el contexto de cada nación. La pandemia provocó el cierre de las instituciones educativas en México entre el 23 de marzo y el 1 de abril, fecha a partir de la cual fue obligatorio por disposición de las autoridades federales, que ante la emergencia sanitaria determina la suspensión de actividades no esenciales, entre las cuales se encuentran las educativas. Ahora, si bien hay muchas variantes de los problemas que surgieron en el ámbito educativo debido a la pandemia por COVID-19, podemos señalar el caso de los programas educativos que dentro de la currícula señalaban materias de carácter práctico o teórico-práctico. Este tipo de materias, en países como el nuestro, no tenían previsto ningún tipo de adaptación a la modalidad virtual, y sin embargo así han tenido que cursarse. Esto ha provocado un gran vacío en la educación de los alumnos, si bien es entendible que la situación no estaba prevista por nadie, también es cierto que la manera de abordar esta problemática en muchos casos no ha sido la mejor, lo que se traduce en una adquisición de conocimientos deficiente para los alumnos. Particularmente, en nuestra nación puede destacarse el caso de los estudiantes de la carrera de medicina. Conocer la percepción que han tenido estos estudiantes respecto a cómo ha sido cursar de manera virtual una carrera tan demandante con un plan de estudios diseñado enteramente para abordarse de manera presencial, sabiendo que con prontitud se les demandará demostrar sus conocimientos mediante la práctica clínica resulta ser un área de estudio no solo interesante sino necesaria.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo transversal donde se aplicó un cuestionario digital a alumnos de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa. Con respecto al universo de la presente investigación se consideraron a todos los alumnos de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa, con una muestra de 10 personas por generación. Bajo los siguientes criterios: Alumnos inscritos en el Programa Educativo Médico Cirujano en la Universidad Veracruzana Campus Xalapa desde enero 2020, sin importar edad o sexo, que deseen participar en el estudio y hayan aceptado el consentimiento informado. Se utilizó una cédula de recolección de datos digital estructurada de la siguiente forma: Consentimiento informado y aviso de privacidad. Ficha de identificación, en la cual se recolectarán las características demográficas del alumnado. Un cuestionario donde se obtendrán los datos de interés sobre la percepción del alumnado sobre las clases virtuales debido al confinamiento por covid-19.  A partir de la aceptación del protocolo se invitó a los alumnos de la Universidad Veracruzana que desearan participar en el estudio a contestar el cuestionario desarrollado exclusivamente para este proyecto. Los requeridos para el presente estudio fueron obtenidos por la investigadora mediante la aplicación del instrumento de investigación completamente virtual, que considera consentimiento informado y aviso de privacidad, ficha de identificación y el cuestionario base del estudio. La aplicación de la encuesta fue de la siguiente manera: a) El instrumento de investigación fue presentado y socializado igualmente de manera virtual, mediante los representantes alumnos de cada generación. b) Estuvieron abiertos en todo momento los canales de comunicación para resolver cualquier duda que se pudiese presentar. Finalmente, se analizó y procesó la información obtenida para poder obtener y presentar los resultados finales.


CONCLUSIONES

Los resultados arrojaron que, en general, la percepción que tienen los alumnos de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa sobre las clases virtuales debido al confinamiento por COVID-19 es negativa. Las consecuencias de un cambio de paradigma educativo tan abrupto son claras con las respuestas de los alumnos, quienes han puesto de manifiesto sus inquietudes respecto a la educación que mediante las clases virtuales reciben. Así, podemos ver que son muchas las áreas de oportunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo tratándose de una carrera que demanda el dominio tanto de conocimientos teóricos como de habilidades prácticas, siendo este último punto una de las principales debilidades de la modalidad virtual, puesto que la mayoría de los alumnos señaló que la imposibilidad de recurrir a la práctica es un obstáculo significativo en su aprendizaje. Tal fue la magnitud del impacto negativo que muchos alumnos en su percepción de las clases virtuales declararon de manera textual no haber aprendido nada en los meses que hasta ahora llevamos de educación en línea. Asimismo, al haber señalado los alumnos a la falta de interés por la clase, en su mayoría debido a que el abordaje de la misma por parte del ponente no era la óptima, como la principal problemática de las clases virtuales, podemos concluir que es imperativo realizar los cambios pertinentes para que los alumnos cursen sus estudios de manera satisfactoria y que adquieran las competencias necesarias que les permitan estar capacitados para enfrentarse a la práctica médica dela mejor manera.
Quintero Jimenez Angela Andrea, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dra. Ana Verónica Félix Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

IMPACTO DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA FORMACIóN DE CAPITAL HUMANO Y LA INTEGRACIóN CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA REGIONAL DEL SUR, DEL ESTADO DE YUCATAN, QUE PARTICIPARON EN EL PROGRAMA PROYECTA 100.000.


IMPACTO DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA FORMACIóN DE CAPITAL HUMANO Y LA INTEGRACIóN CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA REGIONAL DEL SUR, DEL ESTADO DE YUCATAN, QUE PARTICIPARON EN EL PROGRAMA PROYECTA 100.000.

Marin Cordoba Lady Jhojana, Escuela Superior de Administración Pública. Quintero Jimenez Angela Andrea, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Dra. Ana Verónica Félix Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dinámicas de interacción entre los Estados y la inherencia del intercambio en las relaciones sociales influye en todos los sectores, siendo el Educativo uno de primordial observancia por el poder transformacional que posee; la Movilidad Internacional en la Educación genera impactos en la formación de competencias en el Capital Humano, la observancia y análisis de estos impactos permiten la medición de diferentes políticas Educativas que dentro de su formulación han apuntado a la Internacionalización de la Educación y la formación de Capital Humano. Surge entonces la necesidad de evaluación que permite determinar el nivel de impacto que las decisiones públicas están generando en los diferentes sectores en los que desenvuelve los actores sociales, siendo de principal importancia los Estudiantes, de lo anterior surge la puesta en marcha de diferentes acciones en el marco del proyecto de Investigación que buscan obtener resultados analíticos para las fututas tomas de deciones.



METODOLOGÍA

La teoría de capital humano sostiene que la educación y la formación son las inversiones más importantes ya que está relacionado con mejorar los conocimientos y las habilidades de los individuos, es por ello, que diversos autores han manifestado que la movilidad estudiantil ha sido un factor clave para aumentar el capital humano, principalmente en los países en desarrollo, dado que los beneficios de la movilidad están relacionadas con la empleabilidad, el desarrollo y  crecimiento personal, así mismo , en la contribución de la compresión intercultural ya que los estudiantes crean una conciencia global y nuevas habilidades lingüísticas y sociales.   La metodología desarrollada es de carácter mixta, iniciando con la búsqueda documental concerniente a la movilidad estudiantil y su impacto en la formación de capital humano y la integración cultural con el fin de realizar la delimitación conceptual y teórica para el estudio, para posteriormente, realizar el diseño del instrumento cuantitativo y cualitativo que permita medir el capital humano y la integración cultural de los estudiantes que participaron el programa proyecta 100.0000; este instrumento  se basa en realizar encuestas y entrevistas teniendo en cuenta el modelo de Bola de Nieve.


CONCLUSIONES

La evaluación del impacto en la Formación de Capital Humano de las Políticas Públicas que los Estados han desarrollado en torno a la Internacionalización y Movilidad de la Educación, permitirá el análisis de resultados y la toma de decisiones Institucionales que promuevan el fortalecimiento y la adaptación del Capital Humano al sistema globalizado que se ha venido desarrollando en el Sector Educativo y que en el marco de La Pandemia ha presentado un aceleramiento. PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROYECTO   Análisis de las investigaciones realizadas de la movilidad estudiantil, principalmente en Europa y Estados Unidos. Delimitación conceptual y teórica de movilidad estudiantil, capital humano y integración cultural. Diseño del instrumento que permite medir el capital humano y la integración cultural.
Quintero José Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN


USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN

Hernandez Gonzalez Asalia Yuceli, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Rios Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Quintero José Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación se atiende el tema de el uso de la plataforma Google Classroom en la formación del capital humano de la hotelería en Culiacán, un estudio de caso: alumnos practicantes de la Licenciatura en Administración Turística. Las plataformas virtuales se han convertido en una herramienta potente en la tecnología educativa, siendo capaz de desarrollar la independencia de los saberes en muchos casos y el acercamiento virtual entre docentes y discentes. La tecnología educativa como modelo pedagógico se centra en la corriente psicológica del conductismo y que considera el aprendizaje básicamente en estímulos y respuestas, dando como resultado la enseñanza programada. (Barrera & Mullo, 2018).  La industria hotelera se caracteriza por ser una rama del sector servicios capital humano intensiva siendo la inversión en este capital imprescindible para mejorar la calidad del servicio y maximizar los ingresos del sector. (Elias , Fernandez , & Poinsot, 2018) Las plataformas virtuales permiten mejorar las habilidades del capital humano de la hotelería, puesto que pueden funcionar como fuente de capacitación, ya que permiten controlar lo que se le quiere dar a conocer al personal.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en el presente trabajo fue una metodología cuantitativa donde se tomo una pequeña muestra de la población para el desarrollo de la misma se utilizó también una encuesta de preguntas aplicadas a los informantes claves para esta investigación. Al igual se trabajó en una búsqueda de documentos bibliográficos para poder trabajar en los resultados. La presente investigación se realizo en la Universidad Autónoma de Occidente en la Unidad Regional Culiacán a estudiantes de la Licenciatura de Administración turística.


CONCLUSIONES

A través del análisis de contenido de los datos recolectados mediante una encuesta se logró observar que la mayoría de los encuestados señaló que el uso de la plataforma Google Classroom es muy factible para ellos debido a lo  accesible que es al manejarlo tanto por sus técnicas y variedad de recursos que ofrece en tan solo un lugar, como también por ser de servicio gratuito, solo un porcentaje muy pequeño mencionó que en algunas ocasiones habían tenido problemas para utilizarlos debido a que dicha plataforma generalmente limita ciertos archivos , además de que requiere necesariamente de una conexión en tiempo real. En cuanto a saber si la plataforma puede cumplir con el objetivo de organizar y desglosar contenidos para la capacitación del capital humano, la mayoría de los encuestados señaló que estaban de acuerdo en la capacidad de esta plataforma para organizar y desglosar tales contenidos debido a todas las herramientas y facilitaciones que nos puede ofrecer esta plataforma virtual. Otro aspecto interesante a resaltar es en saber si la plataforma era considerada suficiente para la capacitación en el área del capital humano en los alumnos practicantes de hotelería, las respuestas estuvieron un poco diversas puesto que un pequeño porcentaje optó por señalar que no era suficiente para la capacitación de alumnos,  otro porcentaje indicó que era regularmente estable y podría funcionar, sin embargo un porcentaje mayor mencionó que sì eran de utilidad y funcionaban muy bien a la hora de realizar la capacitación en alumnos practicantes de hotelería.
Quintero Martinez Luisa Fernanda, Universidad del Valle
Asesor: Dra. Karla Susana Barrón Arreola, Universidad Autónoma de Nayarit

ROLDANILLO PUEBLO MáGICO: DENOMINACIóN Y COVID-19, EFECTOS EN EL EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO.


ROLDANILLO PUEBLO MáGICO: DENOMINACIóN Y COVID-19, EFECTOS EN EL EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO.

Quintero Martinez Luisa Fernanda, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Karla Susana Barrón Arreola, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector turístico en los últimos años ha tenido una mayor  incidencia en la economía de los diferentes países, específicamente en Colombia, el turismo se ha empezado a promover a través de iniciativas de carácter nacional, gubernamental y municipal que buscan dinamizar la oferta y promoción turística; en el departamento del Valle del Cauca, en el 2019 se abrió la convocatoria al programa Pueblos Mágicos, el cual surgió como una adaptación del programa implementado en los Estados Unidos Mexicanos,  como una estrategia para el desarrollo turístico y la oferta complementaria y diversificada. A raíz de esta convocatoria, el 17 de diciembre de 2019 Roldanillo fue denominado como el primer Pueblo Mágico Museo a Cielo Abierto, con la expectativa de incrementar el empleo y la tasa de emprendimientos de este sector, mejorando así la calidad de vida de los roldanillenses.  En el año 2020 inició la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19, la cual generó grandes cambios a nivel socioeconómico y cultural, los cuales hasta el día de hoy siguen plasmados en la realidad social.   Dado lo anterior se plantea la importancia de analizar la percepción de los actores frente  a la incidencia de estas circunstancias en la evolución del empleo y emprendimiento local en el sector turístico del municipio.



METODOLOGÍA

 La metodología aplicada en esta investigación fue de carácter cualitativa, desarrollada en primera instancia con información documental sobre el programa Pueblos Mágicos del Valle del Cauca y conceptos relacionados con el sector turístico; en segunda instancia, se aplicó una encuesta a los actores del sector turístico para analizar la incidencia de la pandemia y la denominación en la generación de empleo y emprendimiento local, así mismo se desarrolló un grupo focal con 7 actores del sector turístico de Roldanillo para identificar esta percepción y definir los lineamientos estratégicos para la reactivación económica.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que a pesar de la pandemia Covid-19 y las repercusiones de esta en el sector turístico a nivel global, la denominación de Pueblo Mágico Museo a Cielo Abierto ha influido positivamente en la generación de empleo y emprendimiento local del municipio de Roldanillo, mejorando la imagen y reconocimiento del mismo, aumentando la demanda de empresas del sector turístico y la competitividad de estas; por otra parte,  para el desarrollo y la reactivación económica es imprescindible la articulación de los diferentes actores y la comunidad para generar estrategias que permitan fortalecer el municipio y el programa
Quintero Mixuxi Abigail Guadalupe, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor: Post-doc Cesar Leandro Londoño .calderon, Universidad Autónoma de Manizales

LOS NANOMATERIALES EN ODONTOLOGÍA.


LOS NANOMATERIALES EN ODONTOLOGÍA.

Quintero Mixuxi Abigail Guadalupe, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Post-doc Cesar Leandro Londoño .calderon, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia se han utilizado diversos implantes dentales puesto que los dientes son organos vitales desempeñando así el importante papel de triturar nuestros alimentos para una correcta digestión. Es por ello que el hombre desde sus inicios se ha preocupado por tener dientes saludables asi como también por remplazar los dientes faltantes por medio de implantes o protesis dentales. Por medio de este se quiere dar a conocer sobre implantes dentales con Nanomateriales, ya que estos cuentan con diversas propiedades que los hacen mejorar a los implanes, incluso son capaces de actuar como materiales antimicrobianos. |



METODOLOGÍA

Se realizaron diversas revisiones bibliográficas en artículos cientificos y algunos libros en plataformas como google schoolar, scielo y dialnet, con el fin de recaudar información sobre implantes dentales y los nanomateriales que pueden ser incorporados a ellos. Primero se realizo la revision bibliográfica sobre los implantes dentales a lo largo de la historia, los hallazgos más importantes y los materiales más usados desde que se han elaborado implantes. Partiendo de los materiales más usados para la elaboración de implantes se realizó la revisión bibliográfica sobre las propiedades que deben tener. Posteriormente se efectuo la revisión bibliografica sobre los biomateriales empledos en la elaboración de implantes dentales seguido se sus propiedades como su módulo de elasticidad, resistencia a la tracción, dureza y expanción térmica, ya que con estas propiedades podemos determinar que tan factibles son para aplicarlos en implantes dentales. Después se llevó a cabo la revisión bibliografica sobre los Nanomateriales que se pueden aplicar a implantes dentales teniendo en cuenta que como son implantes que van directamente a la boca tienen que ser principalmente biocompatibles, un dato interesante que encontramos es que las nanoparticulas de plata tienen como propiedad ser antimicrobianas. Teniendo estos nanomateriales procedimos a la revisión bibliográfica de la síntesis, obtención y caracterización de los nanomateriales antes revisados, para conocer los métodos empleados, equipos y en que consisten.   


CONCLUSIONES

Al término de las revisiones bibliográficas supimos que los materales usados en umplantes dentales han ido cambiando a lo largo de la historia, pues se han ido encontrando nuevos materiales que cumplen con nuevas expectativas o bien que como  es el caso de los nanomateriales, que al ser incorporados junto con otros materiales sus propiedades mejoran haciendo que los implantes sean más duraderos, de mejor calidad, menos costo y que sobre todo den a las personas una mejor calidad de vida. 
Quintero Muñoz Stefania, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dr. Antonio Reyes Pérez, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS ACúSTICO DE LA LENGUA MAYA PARA EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES EMOCIONALES


ANáLISIS ACúSTICO DE LA LENGUA MAYA PARA EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES EMOCIONALES

Quintero Muñoz Stefania, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dr. Antonio Reyes Pérez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Creación de recursos tecnológicos que permitan involucrar socialmente a lenguas escasamente representadas, para así generar un entorno más equitativo. Esto se logrará mediante la creación de infraestructura tecnológica, que permita el reconocimiento de emociones a partir del análisis lingüístico, para así brindar apoyo a los hablantes de maya en casos de emergencia.



METODOLOGÍA

En un primer momento se hizo un acercamiento a la problemática de investigación, para ello me documenté sobre la cultura maya y tuve un acercamiento con los datos orales de la misma, para así lograr una familiarización con las características acústicas de la misma.  Posteriormente me familiaricé con la herramienta llamada Speech Analyzer y con esta misma herramienta más adelante pude hacer pruebas de caracterización de las emociones mediante estudio fonético con algunos audios facilitados por el docente. Finalizando la estancia procedí a comparar diferentes características espectrográficas de los audios previamente mencionados, lo que me permitió identificar patrones fonéticos que permiten la identificación de las emociones de un hablante maya.


CONCLUSIONES

El verano de investigación me permitió familiarizarme con una cultura que me resultaba desconocida, y darme cuenta que aunque el sentir humano sea algo universal, la manera en la que expresamos esos sentimientos mediante el lenguaje oral puede ser muy diversa. Así mismo me aproximó a nuevas posibilidades de investigación como lo son el análisis fonético de los discursos en las diferentes clases sociales que permitan identificar como hablan las personas, el análisis lingüístico dentro de la comunidad DragQueen y la enseñanza de los diferentes fonemas a los estudiantes de grado preescolar que apenas se están familiarizando con la lengua.  
Quintero Naranjo Xochitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Ulises Roa Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROPUESTA DE VIALIDAD SUSTENTABLE DE LA CALLE 5 NORTE-SUR EN EL CENTRO DE POBLACIóN DEL MUNICIPIO DE TEHUACáN EN EL ESTADO DE PUEBLA.


PROPUESTA DE VIALIDAD SUSTENTABLE DE LA CALLE 5 NORTE-SUR EN EL CENTRO DE POBLACIóN DEL MUNICIPIO DE TEHUACáN EN EL ESTADO DE PUEBLA.

Quintero Naranjo Xochitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Ulises Roa Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la calle 5 Norte-Sur se puede observar en su diseño la priorización de la movilidad motorizada, ya que en ella abunda el vehículo particular y el transporte público, dejando en segundo plano la movilidad peatonal y de bicicleta, esto haciendo referencia a la pirámide de movilidad urbana, así mismo la falta de estos espacios para este tipo de circulación hacen que sea inseguro transitar por esta calle ya que puede ocasionar accidentes viales. La movilidad sustentable trata de un modelo de traslado saludable, debido a su bajo consumo, prioriza elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo y favorece la creación de espacios públicos confortables, al incluir esta movilidad en esta vialidad las formas en la que elijan las personas trasladarse será más seguro y eficiente, también ayudara en la reducción de los tiempos de traslado.



METODOLOGÍA

Se realizó la revisión documental sobre los antecedentes, considerando el Programa de Desarrollo Urbano (1984), el Plan de Desarrollo Urbano (1996), el Programa de Desarrollo Urbano Sustentable (2011), el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable (2014). Para el diagnóstico urbano se realización recorridos de campo virtuales, en google maps y google earth que permitió identificar y georreferenciar elementos urbanos en la vialidad como aceras, señalización, pasos peatonales y áreas verdes; así mismo se recabaron los anchos de las vialidades, de rodamiento y de movilidad peatonal, así como la cuantificaron de los elementos verdes. Para la propuesta, se realizó con base a literatura especializada atreves del Manual de calles: diseño vial para ciudades mexicanas, elaborado por la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), publicado en Diciembre del 2019, el cual nos permite mejorar la calidad de los proyectos viales y a la elaboración de un diseño que prioriza la eficiencia para trasladarse. 


CONCLUSIONES

La intención primordial de esta propuesta será empoderar al peatón y a quien opta por una movilidad sustentable; así mismo la inclusión de transporte no motorizado como flujo primordial en este sector de la ciudad, tendrá un impacto significativo en la salud de quienes la transitan, así como en el sistema urbano-ambiental del centro de Tehuacán, haciendo eficientes los traslados y circulaciones actuales. Al implementar esta movilidad, será beneficioso tanto a la salud de las personas como al cuidado del medio ambiente; así mismo al implementar vegetación en la acera ayudara a la vertiente ambiental-sustentable, al mitigará las islas de calor que, en los últimos años, se presentan con mayor frecuencia debido a la deforestación urbana y generará microclimas que coadyuven a hacer más confortable el espacio público del centro de la ciudad.
Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño
Asesor: M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL Y FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS


PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL Y FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS

Martínez Molina Daniela Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según estimaciones publicadas en el estudio sobre la Carga Mundial de la Enfermedad del 2017 (Global Burden of Disease Study, 2017), las enfermedades bucodentales afectan a cerca de 3500 millones de personas en todo el mundo, y más de 530 millones de niños sufren de caries dental. Estas enfermedades y trastornos bucales pueden producir un impacto en la calidad de vida de los niños en edad preescolar y sus padres, afectando su salud y bienestar bucodental. Además, la prevalencia y severidad de esta enfermedad aumenta dramáticamente con la edad durante los primeros 6 años de vida, (Villena-Sarmiento, 2011). Por este motivo, es necesario realizar intervenciones de promoción de salud bucal desde la gestación, concientizando sobre los adecuados hábitos de higiene bucal, alimentación saludable y visitas periódicas al dentista. La primera infancia es la etapa donde se instauran hábitos beneficiosos o perjudiciales para la salud. Por ese motivo, si se acostumbra a los niños a recibir alimentos azucarados desde pequeños, será muy difícil cambiar ese hábito. De la misma forma, sucede con la higiene bucal, por eso, el rol de los padres es fundamental para controlar este problema de salud pública. Por otro lado, para realizar intervenciones de promoción en salud bucal infantil es muy importante analizar el entorno en el que viven los cuidadores. Por ejemplo, algunos factores como el idioma, grado de instrucción, zona de residencia, estado civil, edad; podrían influir en los cuidados en salud bucal que tengan con sus hijos. Por este motivo, el objetivo del presente artículo de revisión narrativa es realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre la relación entre las adecuadas prácticas de salud bucal y los factores sociodemográficas. La información teórica brindada será de libre acceso para que pueda ser utilizada por los odontólogos y estudiantes de pregrado en futuras intervenciones de promoción de salud oral.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión no sistemática sobre la relación entre las adecuadas prácticas en salud bucal infantil y los factores sociodemográficos. Esta se llevó a cabo durante siete semanas, entre los meses de junio y julio del 2021. Para lo cual, se realizó una bitácora de búsqueda bibliográfica en Excel estableciendo primero las palabras claves en inglés, portugués y español con ayuda de los tesauros: DeCS y MeSH. Luego se armaron diversas estrategias de búsqueda como: ("oral health" AND "practices" AND "child" AND "sociodemographic factors); entre otras. Se utilizaron las bases de datos Scopus, Pubmed, Google Schoolar y ScienceDirect. Solo se incluyeron en la revisión artículos originales con diez años de antigüedad. Además, para la gestión de los artículos científicos encontrados se utilizó el programa Mendeley. El artículo se dividió en: prácticas en salud bucal infantil, factores sociodemográficos de la madre, factores sociodemográficos del niño, y factores sociodemográficos de la familia.


CONCLUSIONES

Después de haber realizado una revisión exhaustiva se concluye que existen factores sociodemográficos como que pueden afectar las prácticas de salud bucal que presenta el infante. Estos factores son: nivel educativo de la madre o cuidador, región natural o zona de residencia y si esta cuenta con servicios de salud, la edad del niño, la responsabilidad financiera del hogar, entre otras. Además, en diversos estudios se pudo determinar que no solo la falta de conocimientos en salud bucal lleva a malas prácticas, si no también, una dieta con altas proporciones de azúcares libres, y que la mayoría de padres solo llevan a sus hijos al dentista al presentar algún síntoma como dolor. El factor socioeconómico es determinante ya que influirá en las prioridades económicas que tenga la familia. Así mismo, en muchos países, la salud bucal no es percibida como prioridad por sus habitantes. Por este motivo, se recomienda realizar intervenciones teniendo en cuenta los factores sociodemográficos de las familias para concientizar a los cuidadores de los infantes en las adecuadas prácticas de salud bucal.
Quintero Rivera Juan Jose, Corporación Universitaria Remington
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EN EMPRESAS PYMES COLOMBIANAS


PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EN EMPRESAS PYMES COLOMBIANAS

Quintero Rivera Juan Jose, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos tiempos el aumento que ha tenido el clima por acciones del ser humano o natural, ha tenido efectos negativos presentes en la tierra. Las empresas pymes colombianas no se deben quedar al margen en la contribución y compromiso con el desarrollo sostenible, por ello se presenta la siguiente investigación. A lo que se tuvo como pregunta de investigación; ¿Qué prácticas de responsabilidad social llevan a cabo las empresas pymes de Colombia con enfoque al desarrollo sostenible?. El objetivo planteado es analizar las prácticas de responsabilidad social implementadas por las empresas colombianas y su impacto en el desarrollo sostenible.  Dentro del marco teórico se consideraron los antecedentes de la Responsabilidad Social donde se habla de que en Colombia el 48% de las empresas pymes tienen políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en el país el 99% de las empresas son pymes, la RS acoge a las organizaciones en el marco del desarrollo del sistema económico-social. En el desarrollo sostenible donde siglos atrás se empezó hablando sobre el cuidado del medio ambiente, posteriormente nace la Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) con garantía del bienestar económico y social de las personas y organizaciones sin dañar al medio ambiente y marco de la sociedades pacíficas.  



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la presente investigación se realiza una revisión de la literatura; en investigaciones llevadas  a cabo y en las páginas de algunas empresas para identificar las prácticas de desarrollo sostenible en las pymes colombianas.


CONCLUSIONES

Como resultados se puede mencionar que en el primer estudio fue en una cadena de supermercados tiene implementados varios ODS dentro de su organización, entre ellos es el objetivo 12, donde se refleja las actividades ambientales realizadas por la empresa, sensibilizando a los clientes sobre el cuidado del medio ambiente, como la reducción de la huella ecológica, productos ecológicos, entre otros. Seguidamente el hotel ecoturístico, donde a sus grupos de interés inculcan y los pone partícipes sobre la importancia del desarrollo sostenible. En 29 empresas industriales de la ciudad de Ibagué (Tolima) se pudo evidenciar que  el 82.80% de ellas realizan prácticas de reciclaje de material, el 27,60% control del consumo de gas, 79,30% reducción del consumo del papel, 65,50% control en el consumo de electricidad. Finalmente se concluye, que los estudios reflejaron la aplicación adecuada de la RSE con enfoque al desarrollo sostenible; con consumos responsables de energía y agua, la sensibilización de sus clientes y trabajadores sobre el cuidado del medio ambiente, de igual manera en la protección del patrimonio cultural, flora y fauna. En las empresas industriales se presentan prácticas de RSE como lo es la reducción de consumo de productos, el reciclaje y políticas ambientales.
Quintero Santuario Adalberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

SITUACIóN Y PANORAMA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE 3ERA GENERACIóN.


SITUACIóN Y PANORAMA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES DE 3ERA GENERACIóN.

Quintero Santuario Adalberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biocombustibles son una propuesta a la que seguir prestando especial atención en los asuntos concernientes al cambio climático. El carácter de los biocombustibles, como combustible de origen biológico obtenido de fuentes renovables a partir de plantas cultivadas y restos orgánicos, ofrece un gran potencial de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en un planeta que vive una de las peores crisis climáticas de la historia. Esto aunado a la escasez y el encarecimiento de los combustibles fósiles y el interés por diversificar el sector rural supone un área de oportunidad a desarrollar y, de manera particular, sobre los combustibles de 3era generación, donde la diversidad de microalgas presentes en el país puede ser un especial detonante de esta industria.



METODOLOGÍA

Se hizo la revisión bibliográfica, apoyada en libros, artículos, tesis y sitios web especializados de los cuales se extrajo información reelevante para el trabajo, la cual se analizó y discutió para posteriormente redactarse de forma adecuada y sustentada además por los principios biotecnológicos de los conocimientos previos.


CONCLUSIONES

Existe un enorme potencial en los trabajos con biocombustibles de 3era generación los cuales deben seguirse estudiando, estandarizando e impulsando modificaciones e iniciativas de implementación en los sectores donde sea adaptable el manejo de sistemas abiertos o fotobiorreactores y se aproveche de la mejor forma este recurso, con la intención de contribuir en la justa por la acción en contra del cambio climático, lograr mayores eficiencias y que sean rivales económicamente hablando de los combustibles fósiles tradicionales.
Quintero Torres Yaneli, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN UN GRAN RETO PARA LA EDUCACIÓN


LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN UN GRAN RETO PARA LA EDUCACIÓN

Quintero Torres Yaneli, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vivimos en un mundo tan cambiante y exigente a la vez, la generación de nuevos empleos y perfiles profesionales trae consigo nuevos requerimientos de profesionistas con ciertos conocimientos, pero no solo, ello también con determinadas habilidades. Por mucho tiempo se les dio una formación para realizar ciertas acciones, pero muy pocas veces se fomentó la creatividad e innovación para la búsqueda de soluciones y como preparación para un mundo laboral con nuevos retos, con los avances tecnológicos las máquinas ya pueden realizar también ciertas acciones, por ello se necesita de innovación educativa. Según Pinion Education la educación ha sufrido cambios y uno de ellos es el de la innovación educativa que de no aplicarse el futuro laboral de cada uno se verá comprometido. Por ello Paulo Santiago director de la división de política e implementación de la dirección para la educación y competencias de la (OCDE) menciona lo siguiente: Hay limitaciones en México para desarrollar los objetivos de aprendizaje y uno es claramente la capacidad de los docentes. Hay desafíos muy importantes en México en ese aspecto, en los sistemas de formación del docente, su capacidad para adaptarse a los cambios y responder exactamente al currículum que el gobierno quiere implementar No podemos dejar de lado que ya se están haciendo grandes cambios por parte de algunas instituciones, sin embargo, no estábamos listos como instituciones de ninguna índole al cambio que esta pandemia nos hizo enfrentar y que gracias a ella tuvimos que innovar desde la manera de enseñar hasta la adaptación personal. El paso siguiente es seguir innovando ya que no podemos esperar más para prepararnos ante una cuarta revolución industrial, por lo que en el verano de investigación vimos la importancia de innovar en las metodologías de aprendizaje y no dejar de lado los conocimientos que esta pandemia nos ha dejado como preparación para un posible regreso a las aulas, ya no como antes, si no ahora más enriquecida con nuevas maneras de aprendizaje.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta a estudiantes de educación superior de distintas universidades, la encuesta constaba de 26 preguntas, dos de ellas fueron abierta para que los estudiantes mostraran abiertamente su respuesta. La primera de ellas fue ¿Qué es lo que te ha gustado más de las clases remotas? Y aunque hubo muchas respuestas la gran mayoría mencionaba la manera de innovar en situaciones difíciles, otras decían que el descubrir nuevas plataformas, motivación para tomar cursos, diplomados, etc., e incluso crear nuevas maneras de aprender, así mismo se realizó una comparación en las respuestas de los estudiantes de la Salle y los estudiantes de otras universidades y algunas respuestas eran muy parecidas. Por otro lado, la segunda pregunta era ¿Qué es lo que mas te gustaba de las clases presenciales? Por lo que las respuestas por ambos grupos de estudiantes fueron mayormente la convivencia y la interacción social. A lo largo de las 26 preguntas fuimos detectando que, aunque los estudiantes se sentían contentos con las clases presenciales, había muchos que no se sentían motivados en la manera de aprender y no se sentían con las competencias necesarias para incorporarse al mercado laboral, e incluso a veces el tiempo les era insuficiente para ser autodidactas y seguirse preparando, al quitar el tiempo de traslado muchos estudiantes comenzaron a buscar mayores conocimientos en cursos, seminarios, etc. Otra de las metodologías que se utilizo fue la de crear un tipo entrevista a lo que desarrollé un FOCUS GROUP que tenía el propósito de tener mayor acercamiento con 2 estudiantes en distintas etapas de sus carreras para conocer qué pensaban acerca de la educación que tenían antes de la pandemia y la que se tenía ahora, así mismo preguntarles acerca de lo que pensaban sobre la educación basada en la enseñanza y en el aprendizaje. Los estudiantes se sintieron con la confianza de expresar lo que pensaban y manifestaban que aunque el vivir la experiencia presencial de las clases era buena y no esperaban que algo así ocurriera, se sentían contentos porque pudieron adaptarse al cambio aunque para ello costó mucho e incluso muchos de sus profesores se desesperaron e incluso les expresaron su frustración con el manejo de la tecnología, pero a pesar de ello consideran que lo que ahora han aprendido tanto ellos como alumnos como los profesores, no se debe dejar de lado ya que si se combina la convivencia y la interacción social que nos brindaba el modelo presencial con la versatilidad y la innovación de la virtual podríamos llegar a una educación enriquecida y con un futuro próspero. Así mismo opinaron que les gusta más una educación basada en aprendizaje en donde los involucren en donde descubran y donde puedan generar estrategias de solución para futuros problemas.


CONCLUSIONES

Aunque fue muy corto el verano, los conocimientos que obtuve en el fueron muchos, me abrió un mundo a nuevas posibilidades y me enfrentó a una realidad la cual fue la educación necesita de innovación, las instituciones educativas deben de estar abiertas en sus métodos de aprendizaje, ya que estamos muy cerca de la cuarta revolución industrial y necesitamos de una educación que nos dé más que solo hacer el trabajo que ya una maquina sabe hacer. Como producto final creamos una presentación con un método aprendizaje fuera de lo normalmente visto para una clase en donde los estudiantes puedan aprender más y puedan desarrollar la creatividad e innovación. En mi caso propuse un tema Storytelling para la formulación de estrategias en el ámbito educativo, como bien sabemos el Storytelling es el arte de contar historias, las historias tienen un gran impacto ya que te abren a un mundo de ideas, hoy en día la educación necesita de personas formuladoras de ideas que se adapten al cambio con innovación, el resultado de esta clase fue bueno y muy enriquecedor.
Quintero Valencia Valencia Carolina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

SITUACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2005-2021


SITUACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2005-2021

Calderón Hernández Juan Alejandro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Quintero Valencia Valencia Carolina, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un grupo vulnerable se define como un conjunto de personas relacionadas entre sí por un aspecto particular que los hace susceptibles al rechazo por parte de la sociedad. Colombia es un país que posee diferentes problemáticas estructurales y sociales, viéndose reflejado en la situación que se vive al interior de las cárceles desde hace varias décadas. En los centros penitenciarios ha existido una gran cantidad de violación a los derechos humanos, y dentro de este contexto los grupos vulnerables tienen el mayor valor porcentual de humillaciones, injusticias y malos tratos. Por lo tanto, se realizó un análisis y clasificación de los grupos vulnerables identificados en las cárceles de Colombia entre el año 2005 hasta el 2021, con el fin de contrastar las arbitrariedades dentro de la Política Criminal del país y proponer cambios en la misma.



METODOLOGÍA

La presente investigación está basada en artículos científicos, manuales de tratamiento de reclusos y grupos vulnerables, revistas indexadas, actos legislativos internacionales y nacionales, noticias y relatos; los documentos analizados han sido publicados entre el año 2005-2021, hallados a través de la búsqueda en bases de datos, tales como, Scielo, Google Académico, Scopus, Spriger, Ebsco, Vlex, Legis, documentos pertenecientes a la ONU y Dialnet. Se emplearon los siguientes algoritmos de búsqueda: tratamiento de reclusos, situación actual del sistema penitenciario en Colombia, grupos vulnerables, marco jurídico del sistema penitenciario, violación a Dechos Humanos, analisis de vivencias. La información fue ordenada de acuerdo al orden que se quería establecer el artículo, con el fin de contextualizar y clasificar a los grupos vulnerables dentro del sistema penitenciario.   


CONCLUSIONES

Es necesario que en Colombia de manera urgente se realice una reestructuración de la Politica Criminal, con énfasis de la incorporación de manuales y métodos para proteger a personas en estado de vulnerabilidad, puesto que si bien, actualmente existe diversidad de panfletos y sentencias que tratan de abordar y solucionar las falencias, estos no tratan el problema de manera integral y dejan por fuera muchas de las carencias que padecen las personas dentro de las cárceles. Además de esto, es importante que en Colombia se realicen campañas de concientización acerca de la necesidad, protección y respeto que se debe manejar hacia las personas pertenecientes a los grupos vulnerables, debido a que, el estado de las cárceles es un fiel reflejo de la realidad del país, , si eventualmente no se logra una sensibilización significará la existencia y práctica de la marginación, discriminación y violencia. La que se verá reflejada en diferentes grados y manifestaciones de afectación en la calidad de vida de los ciudadanos(Montserrat Pérez, 2005) 
Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA


FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA

Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron  en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.   



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.       Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS  El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.  Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias  y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica. En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia  e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana. En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica. CONCLUSIONES  Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual. Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son  Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.  
Quiroga Malambo Nicolas, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO HIIT DE BAJO VOLUMEN EN EL PERFIL CARDIOMETABÓLICO Y EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL


EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO HIIT DE BAJO VOLUMEN EN EL PERFIL CARDIOMETABÓLICO Y EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL

Quiroga Malambo Nicolas, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la inactividad física ya está clasificada como una pandemia incluso antes de la del Covid 19. La nueva realidad demanda horas e incluso jornadas sentado frente a un computador o sin desplazamiento alguno debido a las restricciones de aislamiento, incrementado las horas que una persona pasa dentro de su casa y respondiendo al mismo tiempo a las necesidades de su trabajo y de su hogar dejando claramente fuera de la lista de necesidades el entrenamiento o el ejercicio físico (Romero et al., 2020). Debido a esto, el incremento de una vida sedentaria y las complicaciones que conlleva en la salud es un factor a tener en cuenta en la salubridad ya que no solo se tendría que responder a nivel de las afecciones del covid 19 si no también aquellas consideradas como enfermedades no transmisibles (ENT) las cuales muchas de ellas pueden prevenirse con niveles de actividad física adecuados junto con una aptitud cardiorrespiratoria en buenas condiciones (Martinez, Guía, Sanchis & Pareja 2020). En este afán de prevenir este exponente incremento de inactividad física y posibles problemas de salubridad a futuro se han creado métodos de entrenamiento que den los mismos resultados que el entrenamiento continuo de mediana intensidad (ECMI) con la excepción de que resolverán la excusa del tiempo como es el caso del entrenamiento HIIT (Menz et al., 2019), el cual a tomado mucha relevancia en los últimos años y más durante esta pandemia, sin embargo algunos protocolos pueden llevar hasta 45 minutos de entrenamiento lo cual hace que también a veces sea inaccesible o aburrido para las personas que recién comienzan en la actividad física (Frimpong et al., 2019), sin embargo los beneficios que conlleva este entrenamiento son realmente relevantes y por eso se plantea un entrenamiento de bajo volumen, es decir menor tiempo, para lograr una adaptación para aquellas personas que no logran acomodar su tiempo para entrenar  No obstante se hace necesario entender estos nuevos métodos en auge como el entrenamiento HIIT de bajo volumen que se adaptan a esta escasez de tiempo y su ejecución dentro de espacios reducidos pero que podrían sacrificar algunos beneficios que conlleva otros métodos de entrenamiento y más cuando muchas veces lo que se busca es una mejora o mantenimiento del estado físico para favorecer un estado óptimo de salud. Lo que conlleva a conocer qué dice las investigaciones previas sobre el impacto que tiene en el entrenamiento HIIT de bajo volumen en la salud cardiometabólica y en la composición corporal



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de documentos científicos, se  encontraron 308 artículos en la base de datos PubMed y  PROQUEST. Como parámetros de búsqueda se abordaron las palabras: (Entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) de bajo volumen O entrenamiento HIIT  de bajo volumen) AND (composición corporal O  salud cardiometabólica O efectos cardiometabólicos). Se incluyeron artículos publicados entre 2016 al 2021, no fueron agregados aquellos en idiomas diferentes al inglés y al español, completando un total de 8 artículos. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN  Los estudios que investigaban los efectos del entrenamiento HIIT de bajo volumen en la salud cardiometabólica y composición corporal fueron el enfoque principal de la búsqueda bibliográfica. la primera selección se basó en títulos y resúmenes encontrando inicialmente un total de 308 artículos para un escrutinio adicional El siguiente paso fue seleccionar los estudios que solo fueran ensayos controlados aleatorizados, (2) tuvieran grupos de comparación (3) textos completos, (4) hablaran sobre la composición corporal y/o salud cardiometabólica. En total, 8 estudios cumplieron criterios de inclusión para la revisión


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del control deportivo en situación de pandemia del Covid-19. En el cual se busco encontrar posibles soluciones al problema del sedentarismo y la obesidad encontrando que en conclusión el entrenamiento HIIT de bajo volumen es eficaz para  disminuir los riesgos cardiometabólicos en las personas que presentan estas condiciones que, aunque no tiene cambios significativos con respecto al entrenamiento aeróbico de mediana intensidad, su gran virtud es que conlleva a un mejor apego y a una menor cantidad de tiempo de ejecución semanal.
Quiroz Flores Yesica Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL ENDóGENO DEL PROYECTO TECHOS DE MéXICO EN CHACALA NAYARIT


ECONOMíA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL ENDóGENO DEL PROYECTO TECHOS DE MéXICO EN CHACALA NAYARIT

Quiroz Flores Yesica Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chacala Nayarit es una comunidad rural costera ubicada a 13 kilómetros de Las Varas. Es un pueblo pequeño de aproximadamente 500 habitantes los cuales tiene como actividades productivas principales la pesca y la prestación de servicios de alojamiento a turistas. El producto  Techos de México surgió como un proyecto de iniciativa rural el cual está basado en la diversidad gastronómica y cultural de la zona. Es un producto que combina alojamiento, gastronomía y cultura y elementos naturales que le dan el toque autentico de Chacala para el desarrollo de la actividad turística, se compone de seis establecimientos de alojamiento con denominaciones femeninas, característica importante. A pesar de ser un proyecto bastante complejo, es interesante analizar cuáles son las paradojas tanto de la actividad turística como las del mismo proyecto porque con el paso del tiempo ha sido evidente que la actividad turística así como ha beneficiado a las comunidades, también ha perjudicado varios de los aspectos importantes que se encuentran establecidos en los principios de la sustentabilidad, lo que debería ser la meta de cualquier complejo turístico.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se discuten  tanto los impactos  positivos como los negativos en las dimensiones sociales, ambientales y económicas que ha traído consigo la actividad turística y el proyecto Techos de México en Chacala Nayarit. En base a una investigación documental, se tiene como objetivo el fomento a la construcción de proyectos de desarrollo endógeno por medio del sector turismo de manera que la población comprenda que la actividad turística regulada puede beneficiar a la población más allá de perjudicarla.


CONCLUSIONES

El turismo ha contribuido de manera importante al desarrollo de una población y de un país completo. Al ser una de las actividades económicas más importantes de un país, es necesario tomar medidas y consciencia de los severos impactos que puede generar en una población como lo es Chacala Nayarit. Esta comunidad se caracteriza por aprovechar la actividad turística desde un enfoque rural con el proyecto turístico Techos de México el cual ha contribuido al fomento de la participación de los locatarios como anfitriones y principales prestadores de servicios turísticos, son ellos quienes se encargan de combinar alojamiento, cultura y gastronomía ofreciendo un producto distinto al de un alojamiento normal. Las y los dueños de las casas que forman parte de techos de México, rentan cuartos de sus mismas casas con todos los servicios para la comodidad de los turistas, lo cual funciona como alternativa al alojamiento tradicional. Al ser, Chacala Nayarit, una comunidad pequeña y poco conocida, los locatarios tienen la posibilidad de comenzar a manejar controles de capacidad de carga en temporadas altas o vacacionales de manera que puedan medir los impactos y actuar para contrarrestarlos o planear el como pueden prevenirlos ya que el turismo de sol y playa tiende a ser masivo y con graves impactos y efectos negativos a largo plazo como lo han sido en otros destinos, por ejemplo, la acumulación de grasas provenientes de hoteles, acumulación de residuos sólidos, contaminación de zonas costeras, afectaciones al equilibrio ambiental, choques culturales, empleos mal pagados e incluso desempleos, por mencionar algunos. Los anfitriones en Chacala tienen la posibilidad de comparar los problemas a los que se han enfrentado otros destinos costeros para partir de ahí y trabajar en un plan de desarrollo turístico centrado en los principios de la sustentabilidad, porque sí es posible aprovechar la actividad turística de manera responsable en beneficio tanto de turistas como de receptores de turistas, solo es cuestión de comenzar a fomentar la preocupación por la planificación correcta de los centros y destinos turísticos.
Quiroz Soto Alexa Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales

CUANTIFICACIóN TOTAL DE POLIFENOLES, DETERMINACIóN DE FLAVONOIDES Y EVALUACIóN DE LA ACCIóN ANTIOXIDANTE DEL TOMATE DE áRBOL (SOLANUM BETACEUM CAV.) Y EL ZAPOTE COLOMBIANO DE LA REGIóN ANDINA


CUANTIFICACIóN TOTAL DE POLIFENOLES, DETERMINACIóN DE FLAVONOIDES Y EVALUACIóN DE LA ACCIóN ANTIOXIDANTE DEL TOMATE DE áRBOL (SOLANUM BETACEUM CAV.) Y EL ZAPOTE COLOMBIANO DE LA REGIóN ANDINA

González Avalos Oscar Arturo, Universidad de Guadalajara. Quiroz Soto Alexa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe robusta evidencia cientifica sobre los efectos beneficos a la salud que presentan los polifenoles. Actualmente uno de los problemas mas importantes de la salud publica a nivel mundial es el alza en la incidencia de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con la OMS (2016) más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. En México, de acuerdo a ENSANUT, en 2018 el poercentaje de adultos de 20 años y mas con sobrepeso y obesidad es de 75.2%.  El sobrepeso y obesidad son patologías que genera un proceso inflamatorio subclínico. Los polifenoles pueden jugar un papel importante en la prevención y tratamiento de complicaciones asociadas al sobrepeso y obesidad debido a las propiedades antiinflamatorias, cardioprotectoras, lipolipomiantes, hipoglucemiantes y antocancerigenas.  Por otro lado, es de suma importancia analizar el contenido de dichos compuestos bioactivos en alimentos endemicos de Colombia, que son de facil acceso durante todo el año y que son típicas de la gastronomia de la región. Todo esto con el objetivo de abonar esfuerzos por proteger la soberania y la seguridad alimentaria de la población.  Además, de poder realizar recomendaciones nutricionales basadas en evidencia científica que puedan abonar a la salud y bienestar de los consumidores considerando aspectos económicos y la producción o cosecha temporales y/o anuales. Esperamos a futuro llevar nuestros conocimientos a laboratarios de la Universidad de Guadalajara, escuela de donde nosotros provenimos y asi poder llevar a cabo estas prácticas en alimentos de la dieta de nopal que consiste en gran variedad de alimentos de nuestros país México. 



METODOLOGÍA

Se realizó una extracción de polifenoles utilizando etanol 80% y etiloacetato a las 24 horas y 96 horas en ambas soluciones. A continuación se llevo a centrifugación las soluciones con la marca TriacCentrifuge  de Clay Adams Dickinson (CA, USA) para separar el sobrenadante (solvente orgánico que contiene los polifenoles) del precipitado. Posteriormente se utilizó el método Folin-Ciocalteu para determinar la cantidad total de polifenoles contenidos en las diferentes matrices vegetales. Para ello, se utilizó 1 ml de del reactivo al 10%, 2 ml de carbonato de sodio al 3,5% y 1 ml de base.  La cuantificación por medio de la espectrofotometría con la marca Genesys 20 de ThermoSpectronic, MA, USA.  Llevandose a cabo a una longitud de onda de 655 nanometros. La determinación de polifenoles totales se realizó por triplicado.   


CONCLUSIONES

Los resultados de la cuantificación total de polifenoles se reportan como miligramos de equivalentes de ácido galico por 100 gramos de fruta fresca. El tomate de árbol presento una media de contenido total de polifenoles de 21,81 mg de eq de ácido galico por cada 100 gramos de pulpa de la fruta fresca. El zapote colombiano presento una media de contenido total de polifenoles de 35,39 mg de eq de ácido galico por cada 100 gramos de pulpa de la fruta fresca. Pudimos alcanzar a percibir que el zapote colombianos fue el que contiene mayor cantidad de polifenoles totales que los demás frutos, sin embargo necesitamos llevar a cabo un análisis estadístico ANOVA  para comprar que dichos resultados sean los correctos y no cuenten con ningún rango de error.  Durante el calendario escolar de invierno se trabajara en la determinación de flavonoides y se evaluara la acción antioxidante del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) y el zapote colombiano de la región andina. Cabe resaltar que estos frutos son bastante económicos en Colombia y de fácil acceso para su población, así que tenemos una gran ventaja a nuestro favor porque no solo buscamos la mejora y prevención de enfermedades con los polifenoles en frutas, si no también buscar una soberanía y seguridad alimentaria mejor posible, por lo tanto invitamos a comunidad científica a investigar más sobre las propiedades terapéuticas de las fruta y verduras endémicas de su región.  
Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS


COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS

Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un padecimiento en el que hay células anormales que en términos generales se multiplican sin control, tienen la facultad de invadir al organismo sobrepasando la membrana basal e interactúan con diferentes líneas celulares. Sin embargo, el cáncer también cuenta con diferentes marcadores que lo hacen indistinguible, entre ellos el mantenimiento de la señalización proliferativa; enfocándonos en la interacción de las células tumorales con el factor de crecimiento endotelial, las células cancerígenas crean la constante liberación de factores de crecimiento, los receptores que están relacionados son los de tirosina cinasa los cuales intervienen en el proceso de fosforilación ésta consiste en la agregación de grupos fosfato para que se empiece a generar la síntesis de proteínas. Otro marcador es el de evadir supresores de crecimiento por ejemplo las proteínas RB y P53 son proteínas bloqueadas por el cáncer, además éstas células son resistentes a la muerte celular creando estrategias para evitar la apoptosis, tienen inmortalidad replicativa ya que cuentan con una enzima la telomerasa que hace inmortal a la célula agregando telómeros, tienen la capacidad de angiogénesis, invadir, crear metástasis y finalmente evitar la destrucción autoinmune o incluso reprogramar el metabolismo energético de la célula.



METODOLOGÍA

En conjunto con un amplio equipo de estudiantes del área de la salud de diferentes ubicaciones geográficas, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales, empleando una búsqueda en diferentes plataformas científicas; entre ellas PubMed, EBSCO y Cochrane. En el plan de trabajo se contemplaron temas específicos que nos encaminaron al estudio del mecanismo de acción de las células cancerígenas en su interacción con células homeostáticas del huésped y el desarrollo de técnicas terapéuticas a partir de ello. Entre los datos que podemos rescatar de la búsqueda se destaca la importancia de los modelos biológicos en la terapéutica y el uso de organoides; la tecnología organoide ofrece una nueva oportunidad para la terapia del cáncer, en él se estudian ampliamente diferentes aspectos de la iniciación y progresión de un tumor que incluye el papel de los genes o patógenos causantes del tumor, se obtienen mediante un cultivo a partir de células madre in vitro para evaluar la evolución del cáncer. Otro tema sobresaliente son las plaquetas educadas por tumores; a pesar de no ser parte de la línea blanca, son consideradas en el sistema inmunitario por su participación en la regeneración y su acción en los procesos inflamatorios, estas aunque no tendrían por qué formar un equipo con células tumorales lo hacen, pues el ambiente en el que se encuentran es un factor determinante que la llevara a producir ciertas proteínas en pro de la célula tumoral. De igual forma los macrófagos, debido a su heterogeneidad, son dominados por las células cancerígenas para garantizar su supervivencia, desarrollo y propagación a través de características especiales como la señal de no me comas, la neovascularización y la inmunosupresión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se buscó la apropiación de conocimiento teórico acerca del cáncer para lograr un discernimiento fisiológico, completo y actualizado de las variantes diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron más de 500 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos que delineaban y examinaban los temas previamente mencionados a través de técnicas de correlación en Gephi generando así un repertorio de datos que sirvieron como guía.
Quiroz Yepiz Claudia María, Universidad de Monterrey
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2


ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

González Ponce Ricardo, Universidad de Monterrey. Quiroz Yepiz Claudia María, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el 31 de diciembre del 2019, diversos hospitales en Wuhan, Hubei, China reportaron un grupo de casos de neumonía idiopática. Para el 07 de enero del 2020, se identificó que se trataba de una nueva especie de coronavirus inicialmente abreviado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como 2019-nCoV. Con el tiempo, este patógeno se renombró como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), agente etiológico de la enfermedad coronavirus 19 (COVID-19), causante de la actual pandemia, la cual fue declarada el 30 de enero del 2020 por la OMS.  Desde entonces, la pandemia por COVID-19 ha sido considerada como una emergencia internacional de salud pública que ha presentado consecuencias devastadoras para el sistema de salud de múltiples naciones así como grandes disturbios sociales y económicos.  Por lo tanto, la necesidad de información disponible para las masas en cuanto al COVID-19 es imperativa, puesto que al empoderar al público general para que sea capaz de tomar las mejores decisiones para su salud, podría ayudar a sobrepasar mejor la actual crisis sanitaria. De aquí, surge la importancia de la elaboración de una revisión bibliográfica, en forma de artículo de divulgación, con la información más relevante y actualizada del virus SARS-CoV-2 y el COVID-19; redactada de manera sencilla y concisa para que cualquier persona sea capaz de comprenderla en su totalidad.  



METODOLOGÍA

Se definieron los subtemas más importantes sobre la actual pandemia por COVID-19 que se deseaban incluir en el artículo de revisión y con estos se construyó un mapa conceptual para poder observar cómo es que cada uno de estos se relacionaban entre sí. Se establecieron grupos de trabajos de 2 o 3 estudiantes para desarrollar cada uno de los principales subtemas, los cuales se establecieron como antecedentes históricos, virología del SARS-CoV-2, fisiopatología e inmunología, aspectos clínicos del COVID-19, diagnóstico, tratamiento, medidas preventivas e impacto (social, económico y político). Se realizó una revisión bibliográfica tomando en cuenta artículos con una antigüedad no mayor a 2 años, se seleccionó la información más actualizada y aceptada por instancias internacionales, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), entre otros; y se plasmó todo en un solo artículo con la finalidad de que el lector pudiera tener acceso a toda esta información en un mismo lugar.  


CONCLUSIONES

A continuación, se presentarán los resultados resumidos del equipo encargado de las medidas preventivas para la revisión bibliográfica del SARS-CoV-2. En cuanto a equipo de protección, la principal vía de transmisión del SARS-CoV-2 es a través de partículas emitidas por nariz y boca al hablar, gritar, cantar, toser, estornudar o simplemente exhalar. Por lo tanto, y con base en su naturaleza de transmisión, el uso correcto de cubrebocas representa una manera muy efectiva de evitar el contagio. Existen diferentes tipos de mascarillas y la mayoría disminuye significativamente la propagación del virus. Se pueden distinguir 3 principales tipos: médicas, no médicas y respiratorias filtrantes. Dependiendo del tipo de lugar donde se encuentre, la cantidad de personas presentes, la actividad que se esté realizando, y la situación epidemiológica actual es el tipo de mascarilla que se recomienda utilizar. Sin embargo, el uso de las mascarillas respiratorias filtrantes se recomienda únicamente para el uso del personal de la salud que va a estar en contacto directo con personas contagiadas. En cuanto a la prevención del COVID-19 por el uso de vacunas, actualmente estas son consideradas una de las mejores estrategias para combatir la crisis de salud pública que impone la pandemia. De acuerdo con la OMS, hay 105 vacunas siendo evaluadas en ensayos clínicos, de las cuales sólo 20 han sido aprobadas por lo menos por 1 país para su uso en el público general, 13 han sido aprobadas por la OMS, y de solo 11 se cuenta con la información suficiente para desplegar una investigación, debido a que son las que más distribución cuentan a lo largo del mundo y son las que se han incluido en diversas publicaciones revisadas que compendian las vacunas disponibles contra COVID-19. Estas 11 vacunas se dividen en cuatro tipos: vacunas de ARNm, vector adenoviral, virus inactivado y subunidad proteica. Las tres vacunas con mayor porcentaje de eficacia contra el COVID-19 son Comirnaty® (desarrollada por Pfizer-BioNtech, con 95%), mRNA-1273 (desarrollada por Moderna, con 94.1%) y CoronaVac (desarrollada por Sinovac Biotech Ltd., con 50.7%-100%). Sin embargo, es importante recalcar que muchos de los resultados disponibles de las eficacias de las vacunas deben ser tomados con reserva, debido a que muchos son resultados provisionales de ensayos clínicos de fase 3 en curso con poblaciones controladas que no necesariamente reflejan a los pacientes que están siendo vacunados. Asimismo, todas las vacunas aprobadas hasta el momento están siendo aplicadas bajo una Autorización de Uso de Emergencia en la mayoría de los países, por lo que todavía no hay información disponible acerca del tiempo completo de protección inmunológica que confieren. Por último, cabe destacar que la información disponible está en constante cambio y actualización por lo que se debe de considerar la presente revisión hasta la fecha del 27 de julio del 2021.