Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con H

Hamburger Navarro Natalia, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS Y ELECCIÓN DEL USO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL BAJO LA NOM-017-STPS-2008, ANTE LA PANDEMIA DE COVID


ANÁLISIS Y ELECCIÓN DEL USO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL BAJO LA NOM-017-STPS-2008, ANTE LA PANDEMIA DE COVID

Hamburger Navarro Natalia, Universidad de la Costa. Iriarte Correa Joel Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad y salud en el trabajo en este artículo tiene la intención de fomentar la disminución de riesgos que permitan evitar los accidentes y enfermedades laborales que se puedan presentar. Existen distintas medidas de prevención y control que deben acogerse con respecto el análisis de eficacia; en efecto, nuestra investigación se centra en los equipos de protección Personal (EPP) teniendo como característica primordial el uso correcto de accesorios, dispositivos y vestimentas por parte de los trabajadores y de esta manera lograr la protección de daños a su integridad física o su salud teniendo estos como resultados los riesgos en la zona de trabajo. La empresa CONSTRUCTORA JIMÉNEZ S.A.S cuenta con 35 años de experiencia, actualmente trabajando en el proyecto de construcción APARTASUITS con un total de 90 trabajadores, en el cual se implementará la NOM-017-STPS-2008 ante la pandemia de COVID-19 teniendo en cuenta los puestos de trabajo y así definir el uso adecuado del equipo de protección personal, siendo de gran importancia el tipo de actividad que desarrolla el trabajador. Es de gran utilidad proteger constantemente a los trabajadores que de tal forma ellos se sientan seguros de poder ejecutar sus responsabilidades, con base a esto el contratista deberá proveer equipos de protección personal que estén cumpliendo con las normas legales vigentes. Es ineludible brindar un seguimiento(capacitaciones) a los empleados sobre el peligro expuesto en cada área de trabajo.



METODOLOGÍA

Precisando las diferentes medidas de prevención y control, es vital entender que el uso del equipo de protección personal sea la última medida a llegar, ya que se debe efectuar primordialmente la eliminación, sustitución y el control de ingeniería; siendo esta la mejor labor frente a las decisiones ya sean tipo defensoras y correctivas que afronten la ocurrencia de accidentes laborales. En el proyecto de construcción se tiene la presencia de un total de 90 trabajadores; entre ellos interventoría externa, CISO (oficial de seguridad de la información), coordinador de alturas, ingenieros civiles, practicantes y obreros. Las responsabilidades y actividades para desarrollar son diferentes, sin embargo, cada uno debe cumplir con su equipo de protección personal y de esta forma el CISO brinda de forma diaria capacitaciones a los trabajadores para prevenir accidentes, controlando y gestionando cada una de las zonas laborales. De acuerdo con las necesidades como compañía les exigen a los empleados del proyecto de construcción contar con un curso de altura, el cual se debe renovar a un total de año laboral con la misma empresa. Ante la pandemia de COVID-19 cuentan con distintos protocolos de bioseguridad y así evitar el aumento del contagio de los empleados: enlace de bioseguridad al llegar a la construcción, toma de temperatura, uso obligatorio de tapabocas (la empresa suministra al personal en las dos jornadas), uso de alcohol-gel antibacterial, lavado de manos constante y cada tres meses realizar prueba COVID-19 a todos los empleados.


CONCLUSIONES

Revisando cada unas de las obligaciones del patrón y los trabajadores con respecto a la NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, son establecidas y ejecutadas de la forma correcta. Las instrucciones dadas sobre el uso adecuado del EPP ayudan a los trabajadores a obtener seguridad en sus funciones, seguir con el cumplimiento de la Norma y así evitar accidentes laborales. El equipo de protección personal de los empleados cumple con sus características físicas y es de uso personal, cuentan con las determinadas indicaciones de cuidado y uso. Suministran toda la dotación necesaria a sus trabajadores y de ser necesario realizar cambios por deterioro o tiempo de vida útil. Se relacionaron en una tabla 1 los puestos de trabajo con sus diferentes regiones anatómicas y los equipos de protección personal, en una tabla 2 se ingresaron los datos correspondientes de los EPP con relación a las regiones anatómicas con claves enunciadas en tabla 1. En conclusión, se logró el cumplimiento de los lineamientos y las direcciones de la NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, a cada empelado se le manifestó información clara y concisa de la seguridad que se debe tener en cada área laboral, obteniendo día a día un ambiente de trabajo adecuado. Las instalaciones de la construcción son de buen agrado y cumple con cada una de las normativas solicitadas, brindándoles a sus empleados protecciones de los agentes del medio ambiente de trabajo, impidiendo perjuicios en su integridad sean física y salud. Durante la pandemia del COVID-19 bajo los respectivos cuidados que han tenido no se notificado alto foco de contagio. Se observó que cumplen con la implementación y ejecución de la NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene- Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. De esta manera se motiva a la empresa en su crecimiento profesional, el resultado de sus proyectos como locales, viviendas y oficinas sigan siendo eficaces a la hora de ejecutarse, sin dejar a un lado que tras 35 años de experiencia no tienen queja alguna de sus empleados y clientes. Se reconoce la alta proyección en los procesos de los diferentes planes y con el equipo humano de alta calidad que forma parte de su compañía.  
Haro Guttierrez Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL PARA EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA


ANáLISIS DE PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL PARA EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

Haro Guttierrez Adriana, Universidad de Guadalajara. Montenegro Huerta Ana Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento urbano en Latinoamérica implica un aumento en el cambio climático (Jordán, Riffo, & Prado, 2017). Efectivamente, el crecimiento poblacional de la región de América Latina implica una alta demanda de vivienda social. Por tanto, responder a la necesidad de una vivienda social resiliente es de vital importancia para enfrentar el cambio climático en Latinoamérica. Además:  Un mal diseño de la edificación, ocasiona que no se responda a las condiciones ambientales y de disponibilidad de recursos que demandan las construcciones  (Cubillos-González & Rodríguez-Álvarez, 2013). Entonces se hace necesario proponer el diseño de viviendas sociales que permita respuestas de resiliencia frente al cambio climático e implemente estrategias sostenibles a las necesidades de las ciudades latinoamericanas. En este sentido, uno de los caso de interés es la ciudad de Guadalajara. Ya que en los últimos años, la ciudad a desarrollado un gran interés por mitigar los efectos del cambio climático en la ciudad.  Ya que, según el ayuntamiento de guadalajara (2017) el sector residencial de la ciudad es uno de los emisores principales de Gases efecto Invernadero (GEI).    



METODOLOGÍA

  La metodología está compuesta de dos fases. A continuación se explican las mismas:  1.Identificación de tipología de vivienda social Esta fase tiene dos actividades que permiten el análisis de la información obtenida a partir de las fuentes que componen el marco teórico. 1.1.Selección de casos de estudio. A partir de la revisión literaria se identificaron fuentes primarias del Laboratorio de Vivienda Infonavit (México). 1.2 Análisis de casos de estudio. Se identificó que este laboratorio tiene 32 prototipos de los cuales se seleccionaron 5 de ellos por sus características arquitectónicas. Luego,  se realizó un análisis tipológico de estos 5 casos identificando sus ventajas y desventajas.  2. Diseño de prototipos de vivienda social. A partir del análisis tipológico de los casos de estudio se desarrollaron nuevos prototipos de vivienda social. 2.1 Definición de alternativas de diseño. Dentro del diseño se propusieron varias alternativas de las cuales se eligieron las más adecuadas al contexto de Guadalajara, Jalisco. 2.2 Propuesta final de prototipo básico Una vez elegida la alternativa más adecuada, se desarrolló una propuesta básica de prototipo de vivienda social que cumplía con los objetivos propuestos por el trabajo de investigación.        


CONCLUSIONES

El diseño de vivienda social requiere de adicionar el análisis del ciclo de vida del usuario para mejorar la calidad de la vivienda. Un factor importante a la hora de diseñar vivienda social es satisfacer la necesidad de flexibilidad del usuario. La definición de las circulaciones en el diseño de la vivienda social mejora las relaciones espaciales de las mismas. El diseño de vivienda social debe incluir espacios de almacenamiento dentro de la misma para que mejore la calidad del habitar. El análisis de la iluminación natural es de vital importancia para el diseño de prototipos de vivienda social.
Haro Olivas José Ángel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente

PERSPECTIVAS DE JUVENTUDES EN EL SIGLO XXI


PERSPECTIVAS DE JUVENTUDES EN EL SIGLO XXI

Haro Olivas José Ángel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la interacción que existe entre los estudiantes de universidad con las redes sociales, crean nuevos modismos de comportamiento en los jóvenes se sustituyó el dialogo cara a cara y la participación activa social, es difícil en estos tiempos desafiar un problema como sociedad en conjunto, por ende, cuando llegan a una organización o grupo social, se les dificulta interactuar con sus públicos. El problema a tratar se encuentra de manera más alarmante en los mismos jóvenes, ya que se les dificulta poder relacionarse dentro de la universidad o en el mundo laboral, de tal manera resulta relevante para el futuro profesionista no solo recibir una educación teórica de paz, sino una educación práctica, que les permita desarrollar sus habilidades y conocimientos con las demás personas con sus buenas perspectivas juveniles que tienen de manera innata.



METODOLOGÍA

La información de esta investigación está presente bajo la teoría de la comunicación productiva, de la cual es encargada del intercambio en los modos del ser humano, la comprensión, vivencias, y la vida cotidiana en general con la sociedad, en donde es posible la interacción de personas mediante las relaciones públicas con los jóvenes y sus perspectivas  (Nosnik, 2009).   Estrategias de comunicación para la prevención de adicciones y cultura de paz: PERSPECTIVAS EN JÓVENES Recursos Tecnológicos: Celular y computadora para interactuar con los jóvenes en redes sociales de Plaza Ciudadela y el uso del Tik Tok. · Recurso Humano: Jóvenes Voluntarios para la participación de videos de Tik- Tok dentro de plazuelas, interacción del día de educación  de Paz y asistencia a conciertos virtuales culturales. . · Recurso Financiero: Participación de las empresas colaboradores del municipio de Ahome a para regalías y descuentos a los jóvenes participantes de Tik- Tok.


CONCLUSIONES

Generar una motivación de la importancia de una gestión cultural a los JÓVENES DEL MUNICIPIO DE AHOME por medio de una cultura organizacional de paz dentro de ella y conozcan su nueva filosofía de vida  dentro de sus valores  humanos. El objetivo final de las relaciones públicas con la gestión cultural de paz es lograr que esa imagen sea positiva y se acreciente como tal, a fin de que influya en los diversos públicos para que sus actitudes hacia los jovenes n sean favorables a ella, ayudando así a que ésta alcance sus objetivos.
Henao Díaz Daniel, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19


COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19

Henao Díaz Daniel, Universidad Autónoma de Manizales. Muñoz Alemán Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila. Rodriguez Ospina Estefania, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la actual pandemia de COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, han surgido diferentes observaciones en la práctica clínica sobre la evolución de los pacientes con diferentes patologías o condiciones fisiológicas, la aparición de complicaciones, las formas de transmisión y las secuelas de la infección por esta nueva cepa mutante de coronavirus. Tales observaciones se siguen analizando y documentando con el fin de establecer información sólida que favorezca la toma de las medidas de prevención adecuadas así como un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad. A partir de los hallazgos en la práctica clínica relacionados con las desenlaces desfavorables que se están presentando en las mujeres embarazadas y sus productos infectados por el SARS-CoV-2, surge la necesidad de realizar una revisión sobre las complicaciones documentadas hasta ahora en los neonatos hijos de madres sospechosas o positivas para COVID-19.



METODOLOGÍA

Se planteó la pregunta de investigación ¿Cuáles son las complicaciones que presentan los neonatos hijos de madres sospechosas/positivas para COVID-19?, con base en la cual se establecieron el objetivo general y los objetivos específicos para la búsqueda de información. Considerando las variables de estudio COVID-19, embarazo, neonatos y complicaciones, se identificaron los descriptores MeSH requeridos para la orientación de las estrategias de búsqueda bibliográfica para la identificación de documentos que den respuesta a los objetivos planteados. La búsqueda se realizó en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, y se llevó a cabo para el período comprendido entre diciembre de 2019 y julio de 2021. Los descriptores identificados se buscaron en el título, el resumen y las palabras clave de las publicaciones en las bases de datos seleccionadas. Tras descartar los artículos pertinentes por título y resumen, duplicados y documentos a los que no se puede acceder en texto completo, se analizaron los artículos que cumplían con los criterios de inclusión: artículos relacionados con las variables de estudio, período de tiempo establecido y publicaciones en inglés y español. Las publicaciones incluidas en la revisión fueron un total de 12 artículos científicos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre COVID-19, principalmente en embarazadas y recién nacidos, y aunque todavía no se cuenta con suficiente evidencia para establecer las complicaciones maternas y neonatales que se pueden desarrollar por la infección por SARS-CoV-2, la más frecuentemente encontrada en la revisión es la prematuridad. Lo más relevante hasta ahora es el énfasis en la reducción del riesgo de contagio en las mujeres embarazadas y en sus hijos, a través de la implementación de las medidas de prevención adecuadas en el embarazo y el período perinatal.
Herbales Martinez Eliana Margarita, Universidad del Sinú
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19

Herbales Martinez Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Orozco García Daniela, Universidad del Sinú. Ramos Ruiz Lucia Fernanda, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 7 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó el nuevo coronavirus (nCoV) como agente etiológico de un conglomerado de casos de síndrome respiratorio agudo detectados a finales de 2019 en Wuhan, China y declaró este brote como emergencia de Salud pública de importancia internacional. Debido a la declaratoria de emergencia y a la publicación del Plan Estratégico de Preparación y Respuesta por parte de la OMS, Colombia empezó a prepararse y luego del reporte de los primeros casos a implementar medidas como: cuarentena nacional, uso obligatorio de mascarillas y suspensión de clases presenciales. La Universidad del Sinú seccional Cartagena suspendió clases presenciales a partir del 16 de marzo de 2020 mediante un comunicado rectoral publicado en las redes sociales oficiales de la Universidad. Además de las implicaciones sociales, económicas y biológicas que ha tenido la pandemia por COVID-19 en nuestro país, se ha documentado un impacto en la salud mental de los jóvenes universitarios sobre todo desde el confinamiento. Las medidas implementadas por los entes gubernamentales durante la pandemia por COVID-19  están relacionadas con un incremento de las tasas de ansiedad, depresión y estrés, esto probablemente debido a la exposición de situaciones que implican cambios en relación al entorno por lo que diversos síntomas como la angustia, tensión, desgano, ansiedad, preocupación, la sensación de poco o ningún control sobre el desarrollo de su vida diaria podrían aparecer con facilidad ante este tipo de estímulos. El propósito de este trabajo es conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de la escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena.



METODOLOGÍA

La escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena tiene un total de 1.200 estudiantes activos. La recolección de datos empezó el 16 de Julio de 2021 y los estudiantes de la escuela entre los 18 y 25 años que continuaron su educación virtual durante el inicio de la pandemia fueron invitados a participar de la encuesta en línea. Aquellos estudiantes pertenecientes a otros programas en la universidad, datos incompletos, diagnóstico previo de trastorno de ansiedad y/o depresión no se incluyeron en el estudio. Los participantes dieron su consentimiento para participar antes del inicio de la encuesta. Este estudio fue realizado, revisado y aprobado en conjunto con investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México en el marco del XXVI verano del programa delfín. El instrumento utilizado fue la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21), versión traducida y adaptada con estudiantes colombianos y mexicanos, el cual tiene como ventajas ser un instrumento de autoreporte, breve, fácil de responder y que ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en estudios de validación en adultos de población general, en muestras clínicas, en adolescentes y estudiantes universitarios. También se empleó el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC). Este instrumento de autoinforme cuyo objetivo es evaluar el impacto psicológico relacionado con la pandemia por COVID-19 consta de un bloque de preguntas sociodemográficas y 9 escalas independientes (al tratarse de escalas independientes, se pueden aplicar de forma separada). En esta ocasión, además del bloque de preguntas sociodemográficas se utilizaron las escalas siguientes escalas: CAC, UCP y EIC.


CONCLUSIONES

De los 101 estudiantes encuestados, el 61,38% son mujeres  y el 38,61% son hombres. La media de la edad fue de 19,7 (DES 2.5). La mayor parte de los estudiantes residen en zona urbana (89%) y el 99% están solteros. El 71% de los estudiantes encuestados pertenecen al área básica o preclínica de la escuela de medicina (primero a cuarto semestre).  El trastorno más frecuentemente presentado fue el de ansiedad con aproximadamente 29% a nivel moderado, severo y extremo a diferencia del estrés, que fue el trastorno con más baja incidencia, menos del 1% en los mismos niveles que la ansiedad. Por último, la depresión obtuvo unos valores reportados como bajos y normales de aproximadamente el 91%. Respecto al Cuestionario de impacto psicológico del Coronavirus se obtuvieron datos de tres escalas. La Escala de Conductas asociadas al confinamiento evaluó algunas conductas adoptadas por los estudiantes durante el confinamiento; el 88% de los participantes reportó un aumento en el uso de redes sociales y el internet, asimismo, el 80% manifestó un cambio importante en sus rutinas de sueño y alimentación y el 79% ha aprovechado el confinamiento para realizar actividades en casa para las que antes no disponía de tiempo. En cuanto a los resultados del uso de algunas conductas encaminadas a evitar el contagio por coronavirus, más del 80% de los estudiantes reportó el uso de mascarilla al salir de su domicilio, el lavado de manos frecuente, la desinfección de los objetos y superficies con gel desinfectante o alcohol, la toma de precauciones luego de llegar del supermercado como  y evitar el contacto con zonas de posible contagio como pomos de puertas, ascensores, lectores de tarjetas entre otros. El 56.4% mantuvo siempre o casi siempre una distancia de al menos 2 metros con otras personas fuera de casa. Finalmente, la Escala de Interferencia del Coronavirus evaluó la frecuencia en la que el confinamiento por COVID-19 había perturbado la vida de los estudiantes. El 55% de los estudiantes tuvo alguna vez discusiones o conflictos con sus familiares y cerca del 78% de los estudiantes encuestados se sintieron perturbados algunas, bastantes o muchas veces por no poder ver a sus amigos. El 83,1% se sintió alterado al menos alguna vez por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa.
Heredia Pérez José Alfredo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca

PRESENCIA AMBIENTAL BACTERIANA EN CENTROS COMERCIALES Y áREAS HOSPITALARIAS EN LA ZONA OCCIDENTE Y ORIENTE DE MéXICO: UNA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA A DISTANCIA.


PRESENCIA AMBIENTAL BACTERIANA EN CENTROS COMERCIALES Y áREAS HOSPITALARIAS EN LA ZONA OCCIDENTE Y ORIENTE DE MéXICO: UNA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA A DISTANCIA.

Heredia Pérez José Alfredo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como ya se sabe, el ambiente en el cual vivimos es idóneo para la proliferación de microorganismos, ya que estos están presentes en casi la totalidad de las cosas que nos rodean, pero si creíamos que solo sobreviven en los ambientes ideales para los seres vivos macroscópicos estamos completamente equivocados, ya existen microorganismos que sobreviven en ambientes extremos como los desiertos, los polos geográficos, los volcanes, las fosas profundas del océano, el espacio exterior o hasta en otros planetas.  Es por ello por lo que los microorganismos y más en concreto las bacterias son llamadas organismos ubicuos, en otras palabras, tienen la capacidad de sobrevivir y desarrollarse en casi todas las áreas geográficas del planeta y habitar en cualquier lugar: Agua, Tierra o Aire. Pero esta virtud es un grave problema para la salud y el bienestar tanto animal como humano. Ya que la mera existencia de bacterias en todo lo que tocamos o comemos trae consigo la posibilidad de enfermarnos a tal punto de poder morir. Es por eso por lo que el factor de virulencia es un gran problema para la salud mundial. Pero esta virtud es un grave problema para la salud y el bienestar tanto animal como humano. Los factores de virulencia de algunas bacterias abren la posibilidad para acortar la calidad de vida de las personas a consecuencia de los problemas de salud que pueden ocasionar, desde leves hasta severos provocando en el peor de los casos la muerte. Por lo tanto, esto se convierte en una problemática de salud muy grave. Durante el verano de investigación se realizó la recolecta de muestras en distintas zonas, para establecer el tipo y abundancia de bacterias en los lavabos, para detectar si al momento de levarnos las manos en realidad estamos limpiando nuestras manos o en realidad estamos contaminándonos de más bacterias.



METODOLOGÍA

Se hizo uso del Laboratorio de Química que la Universidad Veracruzana: Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias me proporciono. El tiempo de uso del laboratorio comprendió del 5 al 19 de julio. Durante esas 2 semanas se realizó lo siguiente. Primero se realizó la esterilización del material de laboratorio, para posteriormente preparar 60 tubos de ensayo con solución salina para realizar la recolecta con el uso de hisopos estériles en distintas superficies de lavabos, manecillas de lavabo y en el desagüe del lavabo. Todo esto realizado en baños de un centro comercial, cinco restaurantes y distintas zonas hospitalarias. Posteriormente a la previa recolecta, se prepararon distintos medios de cultivo, como lo fueron el Agar Nutritivo, Agar MacConkey Y Agar Salmonella Shigella. El Agar nutritivo como base para fomentar la proliferación de todos los microorganismos presentes en la zona donde se realizó el muestreo, ya que al no ser un medio selectivo fomenta el crecimiento de todo tipo de microorganismo a diferencia de un medio selectivo. Una vez preparado el medio se utilizaron 60 cajas Petri para el frotis de 10 muestras que serian cultivadas en los 3 tipos de agar que se prepararon. Una vez realizado el frotis se prosiguió a colocar las cajas con el medio de cultivo en una incubadora digital entre la temperatura de 35°c a 37°c. Dichos cultivos se dejaron incubando en un lapso de uno a dos días. Para posteriormente realizar la observación de los cultivos. Al pasar de los 2 días se realizó una pequeña recolecta con el asa bacteriológica de las distintas colonias bacterianas que se observaron en los medios de cultivo, y posteriormente se hizo un pequeño frotis de cada colonia recolectada en portaobjetos para realizar la tinción de Gram. La tinción de Gram es una prueba que busca identificar bacterias, esta tinción logra separar las bacterias en 2 grandes grupos gracias al color que adquieren posterior a la tinción, estos grupos son Gram positivo y Gram negativo. Una vez echa la tinción se realizó la observación de cada una de las laminillas en el microscopio con el aumento de 100x, donde el objetivo era observar y detallar la morfología de las bacterias y de igual manera clasificarlas en grampositivas o gramnegativas.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se lograron adquirir distintos tipos de conocimientos teóricos tanto de aspectos microbiológicos como de investigación, así como conocimientos en estadística básica y bioinformática. Dichos conocimientos se pusieron en práctica durante el trabajo de investigación guiado desde la distancia, aplicando los criterios previamente vistos durante las clases, logrando así completar casi por completo el proyecto investigativo cuyos resultados se estuvieron analizando, ya que el tiempo permitido para el uso del laboratorio no pasó de 2 semanas, en dicho tiempo se realizó la recolecta, la siembra, la tinción y la observación de las colonias bacterianas aisladas de las muestras recolectadas. La información aún está en proceso de clasificar y llegar a una conclusión exacta de cuál es la frecuencia y tipo de gram de las bacterias que se ha encontrado en los ambientes estudiados.
Heredia Piñón Luis Enrique, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Jorge Ramón Parra Michel, Universidad de La Salle Bajío

INGENIERíA INVERSA PARA LA SIMULACIóN DE DEFORMACIONES EN ELEMENTOS MECáNICOS.


INGENIERíA INVERSA PARA LA SIMULACIóN DE DEFORMACIONES EN ELEMENTOS MECáNICOS.

Heredia Piñón Luis Enrique, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jorge Ramón Parra Michel, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema común que se presenta a un ingeniero es desconocer el funcionamiento de un elemento o proceso, ya que las geometrías de los objetos reales pueden ser muy complejas, o estar conformadas por una gran cantidad de piezas que requieren su propio análisis. Además, los instrumentos de medición convencionales no siempre pueden medir ciertas formas de objetos, y el diseño con los comandos básicos programas CAD tienen cierto límite cuando se intenta recrear un objeto real.   La Ingeniería Inversa es un proceso muy útil en la industria, ya que permite conocer el funcionamiento de un elemento o proceso, con la posibilidad modificarlo para su mejora. Esta técnica hace uso de herramientas tales como la fotogrametría, escaneo 3D, diseño asistido por computadora y programas de simulación.



METODOLOGÍA

Se utilizó un objeto del hogar cómo elemento de análisis. La primera etapa del proceso fue obtener una nube de puntos del objeto en cuestión, a partir de la fotogrametría, con la toma de varias fotografías con distintos ángulos y alturas, para extraer la mayor cantidad de puntos con el objetivo de aumentar la precisión y el detalle del modelo. Después, con el uso de un software especializado en el mallado y la nube de puntos se generó una malla 2D con la información superficial del objeto. Para convertir la malla 2D en un sólido se manipuló en distintos programas CAD, primero para eliminar facetas basura y reparar imperfecciones en la malla para facilitar el proceso de generación de caras, y disminuir posibles errores al momento generar el modelo 3D, de igual manera para aumentar la calidad. Una vez obtenido el modelo 3D, se procedió a obtener la malla de elementos finitos con la cuál fué posible realizar diversas simulaciones.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El modelo 3D tiene una gran similitud comparado con el objeto real, debido a que la técnica de fotogrametría empleada es superior a las habituales, ya que se basa en tecnología reciente con el uso de aparatos electrónicos y softwares. además de ser menos afectada por posibles errores humanos, gracias a esto que se logró observar mayor detalle en la superficie, y precisión de la geometría. Resultados que habrían sido imposibles de obtener con técnicas clásicas de medición y diseño. En cuanto a la simulación, se obtuvo información útil del comportamiento real del elemento sometido a diferentes condiciones de operación, porque tanto gráficamente como numéricamente se pueden observar zonas que son más afectadas claramente por la misma geometría del elemento. Lo mencionado anteriormente sirve de aprendizaje para mejorar diseños y permite tener un mayor conocimiento en el área. Con esto se comprueba la utilidad y ventajas de la técnica de Ingeniería Inversa como herramienta que puede aplicarse en distintas áreas de la Ingeniería, como en el análisis estructural, térmico y vibratorio, incluso para aplicaciones de la biomédica, tales como el desarrollo de prótesissis.  
Heredia Vargas Fidel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

ANALISIS DE LA CAPACIDAD ENRAIZANTE DEL ALOE VERA Y LA CORTEZA DE CANELA (CINNAMOMUM VERUM)


ANALISIS DE LA CAPACIDAD ENRAIZANTE DEL ALOE VERA Y LA CORTEZA DE CANELA (CINNAMOMUM VERUM)

Heredia Vargas Fidel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha vuelto tendencia el uso de productos fitosanitarios para controlar plagas y regular el desarrollo de las plantas.  Es común el uso de los fitorreguladores y bioestimulantes, los cuales han adquirido un papel fundamental dentro de los cultivos alimentarios, ya que permiten regular la altura de la planta, la maduración del fruto, así como la capacidad de formar nuevas raíces. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad es la incapacidad de producir alimentos para satisfacer las necesidades de los habitantes, debido a que la tasa de crecimiento poblacional aumenta con el paso del tiempo. El problema empeora en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de la población habita zonas rurales, ya que son incapaces de tener una dieta de al menos 2500 kilocalorías diarias. Con base en lo anterior, la búsqueda de nuevas alternativas que provean control de crecimiento en los cultivos alimentarios, toma un papel de gran importancia en la investigación.



METODOLOGÍA

La muestra de aloe vera y corteza de canela (Cinnamomum verum) se obtuvieron en un mercado popular de la localidad. Se lavaron con agua y se sometieron a un proceso de secado durante 3 días a la sombra, el gel de aloe vera fue separado del resto de la planta y fue secado aparte. Una vez que las muestras estaban secas, se sometieron a un proceso de reducción de tamaño, para la canela se utilizó un molino manual hasta obtener un polvo fino, para el aloe vera únicamente fueron cortados pequeños trozos para aumentar la superficie de contacto. Para la maceración se utilizaron 30 mL de una solución metanol/ácido acético [0.2 M] (80:20), la muestra y el solvente se sometieron a un proceso de agitación a 240 rpm por una hora. Posteriormente, se mantuvieron en contacto durante 24 horas en ausencia de luz y a una temperatura de entre 4 y 6 °C. Una vez concluido el tiempo, las muestras fueron filtradas con papel filtro de poro medio para eliminar la presencia de sólidos, y se elimino el exceso de solvente mediante el uso de una bomba que facilitara el desprendimiento de las partículas, el proceso de evaporación se llevo dentro de una campana de extracción y finalizó cuando se obtuvo un volumen de 15 mL de extracto. Para la cuantificación de polifenoles totales se utilizó el método de Folin-Ciocalteu, para que el que se realizó una curva de calibración dada por los ejes ácido gálico (mg/mL) / absorbancia l 760 nm, para la muestra se agregaron 20 mL de extracto, 480 mL de agua destilada, 250 mL de reactivo de Folin-Ciocalteu, se dejó reposar durante 8 minutos, y se agregaron 1250 mL de carbonato de sodio al 20% en agua destilada, se dejo reposar durante 2 horas, posteriormente se leyó la absorbancia de cada una de las muestra a  l760 nm. Para evaluar la capacidad antioxidante de los extractos se utilizó el método DPPH que utiliza una curva de calibración dada por lo ejes Trolox  (gr/mL) / Absorbancia l515 nm. Para la muestra se utilizaron 2.9 mL de una solución de 2,2-difenil-1-picrihidrazilo 0.1 mM que se completó con 100 mL de extracto, las muestras reaccionaron durante 30 minutos y su absorbancia fue leída a una longitud de onda de 515 nm. Para la cromatografía de capa fina se utilizó una cámara de vidrio de 40 cm de largo, 10 cm de ancho y 30 cm de alto. Se utilizaron cromatoplacas TLC silica gel 60 F254 (Merck) de 10 x 20 cm, se colocaron 75 mL de extracto y se cargó a 1 cm, como fase móvil se utilizó una mezcla de cloroformo/metanol (80:20). La placa se dejó correr por 1 hora con 15 minutos. Las cromatoplacas de dejaron secar durante 30 minutos y se revelaron las bandas usando una lámpara de luz ultravioleta. Posteriormente, se rasparon las bandas correspondientes a las giberelinas y auxinas, se resuspendieron en un microlitro de una solución de DMSO al 1%, Después de 24 horas se separó la fase liquida de la fase sólida para utilizarla en los bioensayos. Para analizar el efecto de los extractos separados en la cromatografía se utilizaron frijoles para las giberelinas y esquejes de rosa para las auxinas. Se colocaron 9.8 mL de agua destilada y 200 mL de extracto de giberelinas en un recipiente de plástico, se colocaron 10 frijoles dentro del recipiente y se cuantificó la cantidad de frijoles que germinaron. Se tomaron 9.8 mL de agua destilada y 200 mL de los extractos de auxinas y se colocaron en un recipiente de plástico, posteriormente fueron colocados 2 esquejes de rosas de forma que estuvieran sumergidos en la solución, se analizó que esquejes presentaron un mayor crecimiento de raíces.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 3 extractos diferentes a partir de las muestras: extracto de gel de aloe vera, de corteza de canela y de gel con cáscara de aloe vera. En el ensayo de polifenoles, para el extracto de gel de aloe vera se obtuvo una concentración de 0.0007 mg/mL de ácido gálico, para el extracto de corteza de canela se obtuvo una concentración de 0.013 mg/mL de ácido gálico y para el extracto de gel y cáscara de aloe vera se obtuvo una concentración de 0.0023 mg/mL de ácido gálico. En la evaluación de la capacidad antioxidante se obtuvieron los siguientes porcentajes: para el extracto de gel de aloe vera se obtuvo un 24.92%, para el extracto de canela se obtuvo un 88.33% y para el extracto de gel y cáscara de aloe vera se obtuvo un 78.53%. Al revelar la cromatoplaca se detectaron bandas de auxinas en todos los extractos, por otro lado, para giberelinas no se detectaron bandas en el extracto de corteza de canela. Los bioensayos se están llevando a cabo, por lo que no es posible presentar resultados en este punto; sin embargo, los ensayos anteriores prometen resultados satisfactorios.
Hermosillo Hernandez Reyna Viviana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Aurelio Almazán Reyes, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

LA UBICACIóN DE “LA INFLUENCIA DEL TURISMO EN EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA SOBRE LOS HABITANTES DE ZONA CENTRO DE GUADALAJARA EN JALISCO DURANTE LA DéCADA DEL 2010 AL 2020” EN LA LíNEA DEL TIEMPO DEL TURISMO EN MéXICO.


LA UBICACIóN DE “LA INFLUENCIA DEL TURISMO EN EL ABASTECIMIENTO DEL AGUA SOBRE LOS HABITANTES DE ZONA CENTRO DE GUADALAJARA EN JALISCO DURANTE LA DéCADA DEL 2010 AL 2020” EN LA LíNEA DEL TIEMPO DEL TURISMO EN MéXICO.

Hermosillo Hernandez Reyna Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Aurelio Almazán Reyes, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pregunta ¿Influyó el turismo en el abastecimiento del agua sobre los habitantes de la zona centro de Guadalajara Jalisco desde el año 2010 al 2020? Objetivo general Analizar si existe una relación entre el uso de recursos hídricos durante la práctica del turismo con el abastecimiento de agua que reciben los pobladores de la zona centro de Guadalajara. Objetivo específico Identificar desde qué época hubo auge en el desarrollo del turismo en Guadalajara. Determinar los fines de uso del agua de las colonias del Centro de Guadalajara actualmente. Estimar la cantidad de turistas que se reciben en la ciudad de Guadalajara. Examinar si el turismo es un factor en la eficiencia o deficiencia de la distribución de agua potable a los pobladores.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo se utilizarán los siguientes métodos: El método descriptivo con entrevistas a los habitantes de la colonia centro de la ciudad de Guadalajara en el mes de julio de 2021, particularmente con quienes son aquejados por la falta de agua con el fin de conocer su percepción sobre la desigualdad y el favorecimiento o desfavorecimiento de la infraestructura turística en el abastecimiento del agua ante sus necesidades básicas. El método histórico por su utilidad en la contextualización y se hará la búsqueda de fuentes bibliográficas en bibliotecas, fototecas y hemerotecas, físicas y virtuales así como materiales fotográficos, periódicos, diarios de viaje, guías de forasteros, estadísticas, libros y documentos oficiales que han sido escritos desde finales del siglo XIX, durante el siglo XX y a principios del XXI para analizar las raíces de un problema de agua que aqueja a la ciudad de Guadalajara y su relación con el surgimiento y auge del turismo en esa misma ciudad. Se realizará un esbozo de una etnografía del centro de Guadalajara analizando mediante la observación y descripción de las formas de vida de los habitantes de la zona desde el siglo XX hasta la actualidad, y particularmente lo que tiene que ver con su utilización cotidiana del vital líquido. Es de suma importancia conocer si existe una relación entre el problema del desabastecimiento de agua en la colonia centro de Guadalajara y el turismo, ya que por muchos años se ha favorecido a la instalación, cuidado y mejoramiento urbano y de infraestructura turística como jardines, plazas, paseos, atractivos culturales, religiosos y arquitectónicos, mientras que en algún grado la población ha sido víctima del desplazamiento en busca de una mejor calidad de vida.Sin embargo los habitantes que aún viven ahí sufren de la falta de agua al menos una vez al año, aspecto que ha sido más frecuente en la última década, de 2010 a 2020, y de existir una relación entre esos dos factores se estaría conociendo una causa más de la desigualdad y una razón para mejorar la gestión del agua y su distribución equitativa. La importancia del acceso al agua se empata con los objetivos internacionales mejor conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible algunos de ellos que implican al agua son el número 6 relacionado al agua limpia y saneamiento que busca ampliar el acceso a agua potable y saneamiento antes del año 2030 ya que existen miles de millones de personas que aún carecen de estos servicios básicos. El otro objetivo es el 11 que busca lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles y una de las razones es por que la rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales, el entorno de vida y la salud pública.


CONCLUSIONES

La percepción de los ciudadanos que habitan la colonia centro de Guadalajara es que los hoteles reciben mayores beneficios o preferencia para recibir recursos hídricos de parte del ayuntamiento, por lo tanto su visión sobre los turistas es que les restan recursos básicos a los pobladores y que se contribuye ampliamente a la falta de sanidad sobretodo en esta época de pandemia que requiere la higiene en todos los aspectos. El turismo en Guadalajara se desarrolló ampliamente desde el siglo XIX, prueba de ello son las guías de forasteros y diarios de viaje que solían escribir los extranjeros que viajaban por el país y que en sus relatos comprueban el magnetismo turístico que tenía el centro histórico, de Guadalajara con sus eventos culturales y de esparcimiento. Posterior a la llegada del ferrocarril a la ciudad el auge de los viajes desde otras ciudades se intensificó y dio paso a la creación de hoteles cercanos a la estación de trenes y a la organización de fiestas patrias, deportivas o religiosas que fueron el inicio de la explosión del turismo en Guadalajara. El agua en Guadalajara es un recurso vital y aunque al principio de su fundación fue usado para beber o lavar ropa, hoy en día es un recurso que se ha vuelto comercial con fines de abastecimiento de tiendas, oficinas y mercados, en segundo lugar para uso habitacional y sanitario y por último pero no menos importante, forma parte en gran medida del turismo por el abastecimiento de hoteles y demás infraestructura turística ya que se estiman más de 60 hoteles en la colonia centro y más de 300 en todo el municipio, más de 15,000 habitaciones y una ocupación promedio anual de casi 50%. Los turistas sin lugar a dudas hacen uso del vital líquido en hoteles, museos, sanitarios, restaurantes, mercados, tiendas y demás sitios. Durante la estancia se logró conocer más sobre la historia del turismo en México y en Guadalajara y también sobre los tipos de investigaciones y enfoques históricos. Al momento se concluye que sí existe una relación entre los habitantes del centro histórico de Guadalajara que sufren de falta de agua y la existencia de hoteles en la calle en la que viven los pobladores. Es necesario que con los hallazgos de esta investigación puedan ser replicados más estudios con distintos diseños metodológicos, por lo pronto este estudio brinda un panorama general con la evidencia disponible hasta este momento sobre el turismo en el siglo XX en el país y en Guadalajara.
Hermosillo Saldate Francisco Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara

INVESTIGACIóN DE LOS AGUSTINOS EN GUADALAJARA JALISCO


INVESTIGACIóN DE LOS AGUSTINOS EN GUADALAJARA JALISCO

Hermosillo Saldate Francisco Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMPLO DE SANTA RITA DE CASIA, ZAPOPAN, JALISCO. Su construcción comenzó en Colonia Chapalita, en 1953 por los arquitectos Juan Palomar, Francisco Camarena y Tomás Uruñuela, finalizando en 1961; en sus inicios ha sido exitosa como una capilla anexa a la sociedad religiosa de los Agustinos. La fe católica de quienes residían en aquella etapa acrecentó hasta llegar a la necesidad de construir un templo parroquial.  El templo se localiza en Avenida Guadalupe 1668 A, correspondiente a la Colonia Chapalita que conserva a partir de los años 60 un grado de representatividad en la metrópoli de occidente. Su arquitectura es una de los primordiales atrayentes para los residentes y los que llegan de fuera.  La morfología del santuario se conforma como una abstracción de recursos formales arquetípicos de la arquitectura clásica sacra del catolicismo.  Santa Rita de Casi es un punto de encuentro referencial en una colonia popular y llena de vida comercial como lo es la colonia Chapalita. la problemátic cae en que, a pesar de ser una obra realizada hace apenas 50 años y tener cierta consideración de importanca por su iconografía referencial, actualmente nadie posee un estudio arquitectónico detallado de la propiedad. Siendo un a edificación tan importante y representativa, tanto para la ciudad como para las instituciones representantes de las ordenes religiosas y las instituciones de gobierno.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se estuvo investigando con diferentes entidades la posibilidad de recolectar los documentos arquitectónicos del templo de Santa Rita de Casia. Haciendo referencias de luagres como el INAH (donde sólo se encuentra la categoría de la edificación), Dirección de Obras Públicas, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, el Archivo del Arzobispado de Guadalajara, sociedad de colonos de Col. Chapalita, representantes del templo de San Agustín (cede de la orden que hace anfitrión en el templo de Sta. Rita) y la misma administración del Templo de St.a Rita de Casia. Debido la poca informción gráfica del templo, se hizo la programación de un equipo de arquitectura e ingeniería para realizar un levantamiento físico actual. Utlizando herramientas de dimensionamiento mecánicos como el flexómetro, así como equipo más avanzado de medidas con láser con un distanciómetro electrónico. 


CONCLUSIONES

A través de un levantamiento arquitectónico, podremos conocer más a fondo las dinámicas espaciales de la edifciación y su composición arquitectónica. Con programas de diseño asistido como autocad, se desarrollará una memoria de dibujo técnico arquitectónico. Donde se presentarán gráficos para poder entender la complejidad de la edificación. Dicho levantamiento servirá para el estudio arquitectónico del lugar y una referencia actualizada de las disposiciones espaciales del Templo de Sta. Rita de Casia
Hernández Acosta Yulieth Dayana, Universidad de Medellín
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.


TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.

Hernández Acosta Yulieth Dayana, Universidad de Medellín. Ochoa Trancoso Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Miranda Andrea Abigail, Universidad de Guadalajara. Velandia Varón Johanna Carolina, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización y urbanización de un municipio mayoritariamente rural y agrícola del valle Poblano, a partir de la década de 1960, detonó un conjunto de transformaciones territoriales que impactaron no sólo la dimensión económica con la generación de empleos e ingresos, sino la emergencia de externalidades en el terreno ambiental, social y cultural, que derivaron en conflictos socioambientales que advierten las tensiones que se generan a partir de evidencia de contaminación del suelo, aire y agua, así como la sobreexplotación de ésta. En este contexto es importante, atender la preocupación de pobladores de Xoxtla sobre la disminución de su acceso al agua para consumo humano, riego e integridad de los ecosistemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación pretende aportar a la comprensión del etudio de caso, desde la la caracterización de el municipio de San Miguel Xoxtla en el marco del intenso cambio de uso de suelo, para identificar loa conflictos socioambientales y derechos ambientales, violentados para identificar elementos de gobernanza ambiental.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el contexto de XXVI Verano de la Investigación Científico y Tecnológica. Esta estancia de movilidad virtual permite crear y fortalecer nuestras habilidades de investigación, pero en este caso particular, aportar desde la pertinencia social preguntas de incidencia en pro de la conformación de ciudades y comunidades sostenibles desde un enfoque económico, legislativo, ecológico y sociocultural. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y analítico. La metodología es mixta. Se basó en la construcción colectiva desde el paradigma de la complejidad, de un estudio de caso a partir de la consulta de información secundaria sobre de la historia de un territorio, sus características sociales, económicas, culturales, fisiográficas, ecológicas, económicas, así como los procesos de resistencia. Cada integrante del equipo desde sus habilidades y capacidades multidisciplinarias consultó y analizó distintas fuentes de información: artículos científicos, tesis, información estadística y notas periodísticas, con la intención de conocer profundamente el objeto de estudio. Una vez construído el caso, cada integrante continuó su aportación desde el análisis crítico y específico del área de interés definida desde el inicio de la estancia de investigación: gobernanza, derecho ambiental, historia-modelos desarrollo; actores hegemónicos que impactan el territorio. A partir de ello, la investigación da cuenta de la transformación ecológica y socio-económica detonada con la llegada de empresas metalúrgicas al municipio San Miguel Xoxtla, Puebla.


CONCLUSIONES

1. El caso es un ejemplo de: a) los efectos sociales, económicos, culturales y económicos de un modelo de desarrollo que bajo una visión a corto plazo privilegió la generación de riqueza, sin considerar como relevantes las consecuencias sociales, culturales y ambientales en la población y territorio en el que se implantó. b) El desarrollo económico de este territorio ocurrió a costa de la redirección de la vocación y uso del suelo y agua. c) El impacto sobre los recursos naturales no se limitó a la extracción para los procesos industriales, sino que se incrementó con la demanda generada desde la urbanización. d) La población no se mantuvo pasiva a esta transformación territorial. e) La situación de preocupación en términos ambientales y económicos ante el ocaso de la actividad industrial. 2. A décadas de haber sido implantado este modelo industrializador de un área rural, la población mantiene la demanda de conocer el impacto ambiental para su prevención y/o mitigación, en un contexto de violación a su derecho a vivir en un ambiente sano, garantizado en el artículo 4 Constitucional, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley de Aguas Nacionales, específicamente, respecto a la contaminación de las fuentes hídricas. 3. El caso de estudio desafortunadamente no es una especificidad del estado de Puebla, es una regularidad en los países de Latinoamérica dada la visión, estrategia y acciones en búsqueda del Desarrollo.
Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS

Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Gutierrez Verónica Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rendon Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia no es suceso que se haya generado recientemente, sino que desde nuestros antepasados prehistóricos se han venido registrando muertes de manera violenta.  Existen varios factores por los cuales la violencia no termina: uno de ellos es la competencia intensiva de los grupos criminales por el control de territorio; además, la imagen que se difunde de ellos causa que los jóvenes desorientados sientan una gran admiración por estos grupos. Michoacán, es uno de los estados con mayor incidencia de actos violentos, que van desde el narcotráfico, secuestro, extorsiones, corrupción, trata de personas, feminicidios, entre otros. Incluso, su influencia ha llegado a los pueblos indígenas. Los actos violentos no solo son muertes, sino, también son agresiones físicas y verbales que en comunidades indígenas se manifiestan desde temprana edad, ya que es una de las maneras que los infantes demuestran su afecto. se pretende comprender las manifestaciones violentas en las interacciones entre niños y niñas p’urhepechas y a su vez las posibles causas que provocan estas acciones violentas. Este tema surge a raíz de los comportamientos observados en la comunidad, a lo largo de 6 años de trabajo de investigación en la localidad, y se ha podido apreciar cómo la cultura de la violencia influye en la manera en que los infantes de la comunidad se relacionan y afrontan los conflictos.  A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general: Proponer estrategias que permitan atender las necesidades afectivas de niños y niñas sin el uso de la violencia en comunidades indígenas. 



METODOLOGÍA

La investigación corresponde al paradigma cualitativo, desde los enfoques fenomenológico y hermenéutico.  El proceso investigativo se basó en el análisis de videos de una intervención realizada en el año 2019, con niños y niñas p’urhepechas. Las actividades analizadas, se llevaron a cabo en Capacuaro, comunidad indígena, situada en el municipio de Uruapan, Michoacán. El clima es frío y su actividad principal es la carpintería, que consiste en fabricar y vender muebles. Dada la idiosincrasia de la población, la escolarización no es una prioridad para los padres y madres de familia y la dese.  En las actividades realizadas participaron un total de 56 infantes, siendo 53% de niñas y 47% de niños, con un rango de edad de 06-12 años aproximadamente. También participaron seis facilitadoras y un facilitador. Las técnicas empleadas fueron: observación de registros videográficos y discusión grupal.  El procedimiento que se siguió, consistió en: lecturas sobre la temática a abordar, así como de temas que permitieran comprender mejor el contexto p’urhepecha y de Capacuaro; revisión de videos, con base en una guía de observación y finalmente, análisis de los datos generados y elaboración del informe. En todo momento se cuidaron las consideraciones éticas, tales como la confidencialidad de los datos, el cuidado de la identidad de los infantes. El análisis de datos se realizó a partir de la información obtenida a través de los materiales videográficos. Se encontró que la teoría psicoeducativa que fundamenta el trabajo realizado en Capacuaro, corresponde al enfoque cognitivo-conductual, debido a las conductas negativas que se presentaron a lo largo de algunas de las actividades realizadas. Se detectó que mediante premios (refuerzos) las conductas positivas de los infantes se repetían y las conductas que no eran reforzadas tendían a debilitarse; además, hubo momentos en los que propició la reflexión de niños y niñas a partir de situaciones vividas. Se construyeron dos categorías: manifestaciones de violencia física y manifestaciones de violencia verbal. La violencia física se pudo apreciar en casos en los que, al realizar las actividades del taller, niños y niñas llevaron a cabo actos violentos tales como: empujones, patadas, golpes en la cabeza, jaloneos, etc. Asimismo, se apreciaron diferentes situaciones de violencia verbal. Algunas fueron las amenazas entre los infantes; otras, las alusiones a violencia ejercida por sus familiares hacia los y las participantes; y algunas más, se refieren a su costumbre de resolver conflictos mediante golpes.


CONCLUSIONES

El objetivo general se logró porque se identificaron algunas necesidades afectivas en los y las niñas de la comunidad, la más recurrente fue: no saber cómo tener contacto afectivo hacia sus pares.     Se detectó que en las comunidades indígenas la violencia es la forma acostumbrada para la solución de conflictos y las relaciones afectivas en su entorno social, lo cual se a normalizado dentro de su cultura (Calabrese,1977). Se observó que, a lo largo de la semana, que hubo cambios en los niños, en cuanto a su interacción con los demás participantes, puesto que se fomentaron en las actividades realizadas las habilidades sociales como: empatía, resolución de conflictos, negociación, trabajo en equipo, liderazgo, participación, entre otras. Por tanto, el fortalecimiento de las habilidades sociales mediante el juego y la aplicación del enfoque cognitivo-conductual, constituyó una estrategia adecuada para el afrontamiento de la violencia entre pares. Se considera que, sería posible dar continuidad al trabajo realizado en el 2019, mediante intervenciones constantes con padres de familia y docentes, mediante estrategias basadas en actividades lúdicas que mejoren las relaciones afectivas y de comunicación en el núcleo familiar y el área educativa. Finalmente, el equipo de estudiantes que realizó este ejercicio investigativo, logró desarrollar habilidades de análisis crítico en cada uno de los participantes, mediante la observación e interpretación de los materiales que proporcionó la Asesora. Asimismo, se comprendió de manera más clara el proceso de la investigación cualitativa.
Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE


PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Fregoso - Britney Gisell, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pardo Salinas Sandra Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Pinzón Gómez Verónica Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace mucho tiempo se ha planteado la idea de que la educación debe ser accesible y estar al alcance de todos sin distinción de alguna condición física, mental, ideológica, religión o cualquier otra; también es una realidad que aún este derecho no es aplicado en todo momento, ya sea por falta de preparación o falta de sensibilización hacia la diversidad. Dentro de la agenda 2030, se plantea el ODS 4, enfocado en garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos; esta investigación se alinea a este ODS al enfocarse en la formación de docentes, ya que la mayor problemática que se presenta para atender la educación inclusiva es la poca o nula formación en competencias inclusivas, que ayuden a los docentes a enfrentar los retos que surgen en un aula inclusiva.              La formación inicial docente, bajo las competencias profesionales apegadas a las necesidades actuales de los estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva, se ha convertido en un aspecto apremiante, la cual conlleva un trabajo intensivo a partir de la educación inicial del profesorado, en donde se genere la apropiación de herramientas que permitan garantizar una educación de calidad para todos, respetando los derechos humanos y la atención a la diversidad de la población estudiantil en su totalidad, considerando aún más a aquellos grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad; siendo así que la interacción y el trabajo colaborativo cobra vital importancia dentro del cumplimiento de estos objetivos. 



METODOLOGÍA

Esta investigación sobre las competencias inclusivas fue desarrollada desde un enfoque cualitativo, ya que durante el proceso no solamente se obtuvo investigación de elementos teóricos, sino, también, se pudo profundizar en situaciones reales a través de entrevistas, observación de prácticas inclusivas dentro de aulas virtuales, entre otros. La investigación conlleva un tipo aplicada educacional, bajo un paradigma socio critico; ya que buscamos aportar en la solución de problemas de un grupo en común a través de la reflexión de los mismos involucrados. Durante el proceso de investigación se construyó un programa para fortalecer las competencias inclusivas en la formación inicial docente de tercer año de educación primaria en una universidad pública de Perú. En primer momento se analizó el estado actual de las competencias inclusivas en formadores y estudiantes de la formación inicial docente de educación primaria en una universidad pública; para así posteriormente, organizar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos para desarrollar el programa descrito con anterioridad. En seguida se precisó los criterios a considerar para la elaboración del mismo, verificando las fortalezas del programa, con el fin de ampliar las actitudes positivas frente a las competencias inclusivas de formadores y estudiantes de la formación inicial docente. Por otro lado, se llevó un proceso de análisis de información e investigaciones de distintos países que se sistematizó, por lo que se permitió comparar y sistematizar la teoría relacionado a los programas de sensibilización, así como experiencias prácticas en países como Perú, Colombia, y España. Las actividades principales realizadas en los talleres de sensibilización son charlas,en dónde se pretene explicar el tema, dando a conocer distintos tipos de discapacidad, grupos minoritarios que son propensos a sufrir discriminación; esta etapa la considero inicial ya que cubre solamente el componente cognitivo, es importante plantearla pero también complementarla con otro tipo de actividades que permitan empatizar, sentir, valorar y percibir más de cerca la necesidad de una educación inclusiva.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano del programa Delfín, se logró ampliar los conocimientos acerca de la rama de investigación de educación inclusiva, a través de la aplicación de ejercicios diversos como la indagación y comparación de información por medio de la exploración en la web, además de la pesquisa nacional e internacional; asimismo, corroborando la teoría con las situaciones reales de trabajo a través de entrevistas y observación; una vez realizado las acciones anteriores, se elaboró la redacción de todos los hallazgos, permitiendo crear reflexiones sobre lo indagado. Por otro lado, se logró sistematizar, analizar, organizar e identificar los beneficios, características y metodología de los programas de sensibilización; vinculando y analizando su importancia dentro de la educación actual. La sensibilización en el contexto educativo es primordial para generar espacios de convivencia sanos en donde todos puedan participar y sentirse parte de una comunidad escolar, por ello es importante fijar la mirada en la formación de los profesores quienes son uno de los pilares importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y quienes pueden compartir y replicar esta actitud sensible ante sus alumnos. El presente trabajo, permitió brindar un esquema reflexivo en torno a fundamentos teóricos para impulsar la atención a la diversidad, a través del diseño de intervenciones educativas centradas en el enfoque de inclusión educativa, que propicie la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento la misma cultura y la consolidación en prácticas inclusivas; como misión central de la formación y resignificación de la profesión docente. Bibliografía Constitución, P. d. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-3-derecho-educacion Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España.  
Hernández Alberdin Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISTRIBUCIóN Y SOLAPAMIENTO ESPACIAL DE LíQUENES DEL GéNERO PSEUDEVERNIA (PARMELIACEAE) Y SUS FORóFITOS


DISTRIBUCIóN Y SOLAPAMIENTO ESPACIAL DE LíQUENES DEL GéNERO PSEUDEVERNIA (PARMELIACEAE) Y SUS FORóFITOS

Hernández Alberdin Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cubierta forestal está sufriendo cambios y modificación en su dinámica a nivel global, a causa de diferentes factores como calentamiento global, el cambio de uso de suelo y vegetación, y a las diferentes plagas que atacan la cubierta vegetal nativa (Xiao et al., 2006; Adams et al., 2009; Carnicer et al., 2011; Valenzuela & López-García, 2017).  La fragmentación de los hábitats y la pérdida de los bosques puede tener un efecto negativo sobre la biodiversidad que los componen (Debinski & Holt, 2000), como por ejemplo, reducir la probabilidad de dispersión y establecimiento exitoso de las especies (Gigord et al., 1999).  Los bosques son ecosistemas con estructuras complejas, que albergan una gran cantidad de especies, con formas de vida y formas de crecimiento variadas (Hernández-Rosas, 2000). Una de las formas de vida que se puede observar con mayor frecuencia en estos lugares son los organismos epifitos (Granados-Sánchez et al., 2003). La ubicación en el trópico de los bosques y como consecuencia sus condiciones ambientales, han influido en la abundancia de las especies epífitas que colonizan el espacio aéreo disponible (Hernández-Rosas, 2000). Dentro de este grupo podemos encontrar y destacar a los líquenes, como componentes principales de los troncos y del dosel en los bosques (Ellis, 2012). Pseudevernia es un género de líquenes foliosos o subfruticosos, que crecen principalmente sobre troncos y ramas de coníferas en las regiones boreales y montañosas del mundo (Hale, 1968; Pardo de Santayana et al., 2014). Según el estudio filogenético realizado por Ferencova y colaboradores (2010) el género está formado por cuatro especies: P. consocians, P. cladonia, P. intensa y P. furfurácea. Sin embargo, en el 2016 Egan y colaboradores describen dos nuevas especies para México. Para el estudio de especies interactuantes es fundamental el enfoque hacia el estudio de solapamiento de nicho (Palacio-Núñez et al., 2008). Los estudios de distribución geográfica y ambiental de las especies han sido de gran interés para los científicos en los últimos años, en general bajo los conceptos del Modelado de Nicho ecológico (ENM) y Modelado de Áreas de Distribución (SDM) (Lobo et al., 2010; Peterson & Soberón, 2012).  



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto solo se tomaron en cuenta las cuatro especies del género Pseudevernia reportadas por Ferencova y colaboradores (2010): P. consocians, P. cladonia, P. intensa y P. furfurácea. Para los registros de presencias de las especies de líquenes se usaron las bases de datos del Consorcio de Herbarios de Líquenes de Norteamérica (CNALH, por sus siglas en inglés, https://lichenportal.org/), de la página Facilidad de Información sobre Biodiversidad Global (GBIF, por sus siglas en inglés, https://https://www.gbif.org/), del Portal de Datos Abiertos de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y de la base de datos de la colección de líquenes de la Facultad de Ciencias Biológicas-BUAP (HUAPLI). De estas mismas fuentes de información se obtuvieron los forófitos registrados con mayor frecuencia para cada especie. Los datos de presencia de los forófitos fueron obtenidos de la página GBIF.   La depuración y limpieza de los datos se realizaron en el programa estadístico Rstudio 4.1.0. Las capas ambientales fueron descargadas en Rstudio, con la ayuda del paquete NTbox, de WorldClim en formato TIFF a una resolución de 2.5 minutos, para el continente americano y para todo el mundo. Con este mismo paquete se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA) con las variables, eliminando la variable bio8, bio 18 y bio 19 debido a que son artefactos espaciales (Escobar et al., 2014). Los datos de presencia de las especies y las variables fueron analizados en el sistema de información geográfica Qgis 3.10.4 y en el software NicheaA 3.0.  


CONCLUSIONES

Después de la limpieza y depuración de los datos de las especies de líquenes, se obtuvieron 56 registros de presencias para P. cladonia, 243 para P. consocians, 182 para P. intensa y 628 para P. furfurácea. De igual manera, se obtuvo una lista de 16 forófitos de árboles de coníferas (Tabla 1). Por medio de Qgis, se extrajeron las capas Raster y con ello se obtuvieron las listas de los valores de las variables para los datos de presencia de cada especie de líquenes. Esto con la finalidad de realizar gráficos para ver el comportamiento de los puntos de presencia en el espacio ambiental. Con los datos de presencia de los líquenes, también se realizaron elipsoides y poliedros ambientales en el software NicheA, para comenzar a analizar cómo se comportan los nichos fundamentales de las especies, y ver su solapamiento entre ellos. Hasta ahorita con esta actividad se ha notado una relación entre los cuatro nichos fundamentales de las cuatro especies del género Pseudevernia. En los próximos días, se espera realizar y obtener los modelos de nicho ecológico de las especies tanto de líquenes como de forófitos. Durante la estancia, se logró adquirir el conocimiento teórico de los modelos de nichos ecológicos. Aprendí sobre los sitios que ofrecen datos bioclimáticos para el modelamiento de los nichos. Aprendí a utilizar un sistema de información geográfica, el software para el modelado de nichos NicheA, el paquete estadístico NTbox, y otros paquetes integrados en R y Rstudio para el manejo, la depuración y limpieza de los datos de ocurrencias.   
Hernández Alvarado Carolina, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESARROLLO DE PROPUESTA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE PARA LA SALUD IMPLEMENTANDO UN DISEñO ESTRATéGICO PARA LA MITIGACIóN DE LAS VARIANTES CLIMáTICAS


DESARROLLO DE PROPUESTA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE PARA LA SALUD IMPLEMENTANDO UN DISEñO ESTRATéGICO PARA LA MITIGACIóN DE LAS VARIANTES CLIMáTICAS

Hernández Alvarado Carolina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se requiere la construcción de un hospital que atienda la demanda a la salud de los habitantes del Hato de la Higuera, Veracruz, evitando que sus pobladores, así como de las comunidades aledañas, tengan que trasladarse a la Ciudad de Veracruz para tener el servicio a la salud, es así que como estudiante de arquitectura considero que la realización de un proyecto adecuado permitirá garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades, análisis logrado basado en la investigación de las diversas problemáticas existentes dentro de la comunidad. Como resultado final se propone un hospital regional de segundo nivel, que permite la implementación de especialidades básicas dentro de esta comunidad, y responde a las variantes climáticas mediante su diseño sostenible.



METODOLOGÍA

ELECCIÓN DEL SITIO Y EMPLAZAMIENTO Comunidad Hato de la Higuera La localidad de Hato de la Higuera está situada en el Municipio de Puente Nacional, Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Cuenta con 830 habitantes y se encuentra en el sexto lugar de los pueblos más poblados del municipio. (PueblosMexico.com, n.d.) Hato de la Higuera está a 455 metros de altitud. Cuenta con 5 localidades aledañas (Teopanapa, Mata de Zarza, Los Pescados, La Ternera y Pachuquilla) a las cuales se les evitará trasladarse a la cuidad de Veracruz para tener acceso al sector de la salud. (INEGI, n.d.) DISEÑO ARQUITECTÓNICO El concepto que rige la forma de la propuesta arquitectónica parte de la analogía de un águila sobrevolando un bosque de acero. Representando al águila en las cubiertas del proyecto y se hace la analogía el bosque en la forma de las columnas. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Acceso Estacionamiento      Acceso principal vestíbulo                  Sala de espera Farmacia                 Recepción Servicios generales Lavandería        Cuarto de residuos Cuarto séptico   Alimentos Cuarto de máquinas Consultorio Medicina general     Medicina preventiva Pediatría                  Ginecología Administrativo Oficinas Dirección Cirugía Oficina admisión quirúrgica Vestidores               Tococirugía Expulsivo                 Quirófano Hospitalización Pabellón de camillas Cuartos privados Rehabilitación física Laboratorio Zona radiografía      Zona tomografía Banco de sangre     Zona de análisis Urgencias Triaje                       Sala de curación Sala de choque      Enfermería PROPUESTA ESTRUCTURAL Se propone un sistema estructural completamente de acero con perfiles tubulares de distintos diámetros. La cimentación se basa en zapatas corridas que se unen con trabes de liga a unos dados de cimentación, empatándolas con placas de acero y anclajes a las columnas principales. La columna principal que evoca la forma de un árbol está compuesta por un perfil tubular cilíndrico de 14 de diámetro y sus ramas con perfiles tubulares de 8 todo soldado y con un acabado galvanizado por inmersión en caliente para la corrosión. Estas columnas se conectan y cargan vigas Joyce tipo armadura que sostienen el sistema de entrepiso en el primer nivel y un sistema de tridilosa para la cubierta. El entrepiso es un sistema de losacero que se coloca sobre las armaduras reforzadas con montenes. La cubierta principal se desplanta gracias a unas armaduras curvas que van desde el primer nivel hasta la tercera planta y las cubiertas secundarias se apoyan sobre tridilosas en la segunda planta.


CONCLUSIONES

  El mayor exponente para la creación de este proyecto es la representación misma que la naturaleza nos brinda. El diseño obtenido a través de la analogía de un águila permite que la forma topológica que tiene en sus cubiertas pueda capturar los vientos favorables y contrarrestar los vientos fuertes, además la cubierta principal la cual hace la analogía de la cabeza del águila, aparte de ser utilizada para la mitigación de la incidencia solar, es utilizada como un sistema que nos permite la captación de aguas pluviales la cual será procesada y utilizada en el hospital. El proyecto propuesto del hospital regional generará bienestar proveyendo salud a los habitantes de Hato de la Higuera, Veracruz; además es una edificación digna proyectada para mitigar la incidencia solar y captar las aguas pluviales para aprovechamiento en la propia construcción. REFERENCIAS INEGI. (n.d.). Espacio y datos de México. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=301340014 PueblosMexico.com. (n.d.). Hato de la Higuera (Veracruz de Ignacio de la Llave). https://mexico.pueblosamerica.com/i/hato-de-la-higuera/
Hernandez Alvarez Claudeth Clarissa, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Laura Rocío González Ramírez, Instituto Politécnico Nacional

PROTUBERANCIAS ESTACIONARIAS


PROTUBERANCIAS ESTACIONARIAS

Hernandez Alvarez Claudeth Clarissa, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Laura Rocío González Ramírez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En neurociencias se tienen conceptos indispensables para el estudio del comportamiento neuronal tales como potencial de acción y sinapsis, las cuales permiten la transmisión de información del sistema nervioso central. Debido a lo anterior, las sesiones iniciales de la estancia virtual consistieron en la introducción a estos conceptos utilizando [1]. Una forma común de modelar grandes poblaciones de neuronas es utilizar una simplificación llamada firing rate models. En lugar de rastrear los picos de voltaje por los potenciales de acción individuales en cada neurona, es más eficiente modelar el comportamiento promedio de las tasas de picos de grupos de neuronas. Estos modelos también se denominan modelos de población, ya que pueden representar poblaciones completas de neuronas. La información transmitida de neurona a neurona se da gracias al estímulo de las neuronas vecinas por lo que la intención es encontrar un modelo en el que estudiemos las actividades sinápticas de las neuronas adyacentes de la región elegida. Cabe aclarar que los estímulos entre neuronas no son solamente excitatorios, también existen otro tipo de estímulos que reducen la posibilidad de ocasionar un potencial de acción, estos son conocidos como interacciones inhibitorias. En el caso de soluciones de protuberancias estacionarias, soluciones espacialmente acotadas y estacionarias, la inhibición tiene un rol fundamental para producir patrones estacionarios. Comenzamos el estudio proveniente de un modelo aproximado al de Wilson y Cowan basado en las interacciones sinápticas entre neuronas.  



METODOLOGÍA

A manera de simplificar utilizamos la función del modelo de Wilson y Cowan volviéndola una función escalón (también conocida como función Heaviside) para permitir aproximar la saturación del potencial, tomando como criterio un valor en concreto que nos permita hacer una comparación con la actividad sináptica. Además, si asumimos que la inhibición fue tan rápida que puede eliminarse su parte dinámica y la volvemos una relación lineal obtenemos el modelo de Amari, el cual consiste en dos ecuaciones integro-diferenciales cuyas soluciones son las actividades sinápticas promedio de las poblaciones de neuronas excitatorias e inhibitorias [2]. Partiendo de las ecuaciones en el modelo de Amari, e investigando el concepto matemático de convolución de dos funciones, encontramos las soluciones analíticas de las actividades sinápticas de las poblaciones excitatorias e inhibitorias. Para esto asumimos a las funciones de interacción sináptica como funciones gaussianas y obtuvimos el valor del ancho de la protuberancia que cumple con el modelo ajustado a las constantes dadas en el problema 14 de [2].   Se trabajó en la realización de un código numérico para la solución de la ecuación diferencial del modelo de Wilson y Cowan con el objetivo de recuperar la solución analítica ya obtenida. La resolución del conjunto de ecuaciones se está realizando mediante el método de Euler, aplicando el tiempo como variable independiente, por otra parte, las integrales de convolución está utilizando el método de los trapecios para su solución numérica.  


CONCLUSIONES

Se probó un modelo en forma de ecuaciones integro-diferenciales para así modelar los estudios médicos. Se establecieron soluciones del tipo protuberancia estacionaria, así como el ancho de esta, en función del criterio impuesto por la bibliografía [2]. Se establecieron las condiciones de existencia de las protuberancias basadas en estudios neurológicos. [1].-Shonkwiler, R. W., & Herod, J. (2009). Mathematical Biology An Introduction with Maple and Matlab. Springer. DOI: 10.1007/978-0-387-70984-0 [2].-Ermentrout, B. G., & Terman, D. H. (n.d.). Mathematical Foundations of Neuroscience (35th ed.). Springer. DOI: 10.1007/978-0-387-87708-2  
Hernández Álvarez Juan, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A LA CIENCIA DE LOS DATOS Y MACHINE LEARNING CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PYTHON.


PROGRAMACIÓN ORIENTADA A LA CIENCIA DE LOS DATOS Y MACHINE LEARNING CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PYTHON.

Hernández Álvarez Juan, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad existe un problema global con la escases de agua, la cual muy pocas organizaciones están realizando estudios y conciencia de ello, para esto, nosotros nos propusimos realizar un programa que recabe datos de paginas oficiales y genere estadísticas por medio de una Inteligencia Artificial creada en Python con Machine Learning y Pattern recognition, y poder publicar los resultados con los cuales podamos generar un sentido de conciencia a la hora que las personas utilicen el agua con mas responsabilidad.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa, para ello se utilizó la librería de pandas y numpy para poder recabar la información necesaria de las bases de datos y con la librería de Matplotlib podríamos generar graficas más entendibles sobre el consumo actual de agua. Se nos proporciono de igual manera los conocimientos necesarios para desarrollar diferentes proyectos en un futuro.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de conocimientos, técnicas de programación avanzada, siguiendo una metodología de estudio cuantitativo, en la cual se utilizaron diversas herramientas de investigación, que mediante el análisis de la información obtenida, llegue a la conclusión que gracias a las herramientas que posee un lenguaje como el de Python se pueden realizar grandiosas cosas para el beneficio de todos. Cabe resaltar que gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado mi formación académica al permitir conocer desde otra óptica las ramas de mi carrera.
Hernández Álvarez Yasmine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIARIO DE CAMPO: PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO


DIARIO DE CAMPO: PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO

de Jesus Hernandez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Álvarez Yasmine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen diario de campo: propuesta para fomentar el jucio critico-reflexivo Estando en el programa delfín pudimos desarrollar algunas habilidades ya que no habiamos practicado con suficiente interés, por diversas razones una de ellas es la cuarentena (pandemia). Volvímos a investigar con intriga, curiosidad y ganas de tener un conocimiento más, en este verano aprendímos a como hacer una cita en estilo Vancouver, que es y la utilidad del diario de campo también la utilidad de la terapia narrativa...de hecho conocimos el termino ya que nos dimos cuenta que este se puede utilizar día con día y que de hecho he utilizado.  Tuvimos la oportunidad observar algunas experiencias de nuestras compañeras que nos ayudaron a fomrar un diario de campo que tiene como finalidad ser un libro basado en experiencias y literatura.



METODOLOGÍA

Gracias a nuestros tutores realizamos la investigación de los linemianetos del formato Vancouver para la elaboración de citas y referenicas, con esta pequeña investigación que realizamos pudimos obtener ejemplos, las normas generales y esenciales para realizar este tipo de citas, como tambien la estructura de cada cita o referencia de acuerdo al tipo de fuente de información de la que se hace uso en la investiagación como una pagina web, un articulo, revista, libro etc. También nos pidió investigar cinco articulos acerca del diario de campo y con cada uno de ellos debía realizar su referenica estilo vancouver con esta actividad pude reforazar nuestra  investigación y conocimiento. Con los cinco articulos mencionados anteriormente logramos identificar y entender porque se utilizaba el diario de campo en una investigación de hecho pudimos apeciar el papel tan importante que juega en una investigación ya que a través de este se investiga desde dentro de la comunidad o poblaión a base de experiencias plasmadas desde la mas minima observación hasta cierta actividad realizada. Con respecto a la terapia narrativa, como tal no cocnociamos el termino que se le asignaba, nos ceunta que conociamos el metodo que se utilizaba para emplearlo y con que fin. Comprendimos que haciamos uso de esta terapia en nuestra vida diaria, como cuando le describimos nuestro dia a alguna persona con el fin de desahogar un sentimiento o algun suceso que marco nuestro dia , y usualmente es la que llegan a utilizar los profesionales de la salud mental, estos hacen uso de este tipo de terapia para hacer que su cliente comience a ver otra perspectiva de su situacion o problema con ayuda de las historias dominante y alternativa. Buscamos casos, patrones, interpretaciones, soluciones de probelas, metodos de aprendizaje-enseñanza y  evolucion de conocimiento ya que estas personas que nos narran su experiencia han desarrollado sus habilidades tanto practicas como emocionales para poder lidear con probelas que se puedan presentar en el area hospitalaria sin perjudicar aprendizaje, desarrollo y a los pacientes que atendemos durante nuestra estancia en los servicios.


CONCLUSIONES

En fin este programa nos ayudo a recordar el metodo que soliamos utilizar para comprender mejor ciertos temas al igual que el sentimiento de tener curiosidad. Se riequirio esfuerzo, tiempo, responsabilidad, paciencia, dedicacion, trabajo en equipo, comunicacion, organizacion, etc., para poder culmianr exitosamente la investagación. Tuvimos la experiencia de dos compañeras que previamente habian tenido la oportunidad de participar en el programa delfin y dos compañeras que realizaban su primer verano en el programa delfin 2021.
Hernández Andrade Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS COMPARATIVO DEL NIVEL DEL MAR UTILIZANDO MAREóGRAFO CONVENCIONAL Y REFLECTOMETRíA-GNSS


ANáLISIS COMPARATIVO DEL NIVEL DEL MAR UTILIZANDO MAREóGRAFO CONVENCIONAL Y REFLECTOMETRíA-GNSS

Hernández Andrade Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mediciones del nivel de mar, generalmente, se realizan a través de mareógrafos convencionales. Sin embargo, están sujetos a cambios en la superficie terrestre, movimientos verticales principalmente, siendo una ventaja para el uso de Reflectometría-GNSS (GNSS-R) respecto al mareógrafo convencional. Esto permite la posibilidad de una medición absoluta del nivel del mar respecto al Marco de Referencia Internacional Terrestre (ITRF), logrando medir los cambios en la superficie a través de posicionamiento GNSS y determinar el nivel del mar con GNSS-R. El incremento del nivel del mar tiene una gran implicación social, principalmente en las zonas costeras donde existe una gran actividad socioeconómica, de infraestructura y poblacional, principalmente en los momentos cuando la marea alta coincide con eventos climatológicos extremos, ocasionados por efectos del cambio climático, lo que conlleva a la necesidad del monitoreo del nivel del mar de manera absoluta. En este sentido, el objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo del nivel de mar, a través del uso de mareógrafo convencional y GNSS-R de 5 estaciones GNSS y 5 respectivos mareógrafos, utilizando la intensidad de la señal, es decir, la Relación Señal-Ruido (SNR), basado en la recepción de la multitrayectoria y la coherente superposición de la señal directa y reflejada.



METODOLOGÍA

La primera etapa fue la selección de estaciones GNSS, considerando estaciones de libre acceso, localizadas a una distancia no mayor a 20 metros de la orilla de la costa, preferentemente sin obstrucciones de vista al mar. Para el mareógrafo se consideró el más cercano a la estación GNSS seleccionada, que contara con información de la misma ventana temporal, en este sentido, se localizaron 4 estaciones gestionadas por UNAVCO: GTGU, TGMX, CN26 y ELLY y una estación del IGS, HNLC, con los respectivos mareógrafos para la comparación: OSO, PUMO2, SISA, LOJA y HONO2. La siguiente etapa fue la generación de los Fresnel Zones, con la finalidad de determinar que la superficie reflectiva fuera en una buena cantidad proveniente del mar. Las gráficas se realizaron a través de la implementación del software desarrollado en Matlab descrito por Roesler y Larson (2018). Posteriormente se realizó la descarga de archivos de observación y efemérides precisas (sp3) de los correspondientes Protocolos de Transferencias de Archivos (FTP) de cada gestor (Unavco: ftp://data-out.unavco.org, IGS: ftp://garner.ucsd.edu), asimismo, se descargó la información correspondiente a cada mareógrafo (http://www.iocsealevelmonitoring.org/map.php). De modo particular, la estación GTGU y los datos de mareógrafo fueron descargados desde un repositorio proporcionado por Geremia-Nievinski et al. (2020b). El periodo de análisis en cada estación fue distinto, esto con base en la disponibilidad de información. La siguiente etapa es la conversión de los datos, principalmente de los observables, ya que los archivos RINEX disponibles son versión 2.11 por lo que se requirió transformar a la versión 3.01 y de estos conservar únicamente la SNR de la banda L1 y L2. A pesar de que se recomienda trabajar con las bandas civiles no siempre es posible conseguir datos crudos (raw data) o que los RINEX 2.11 conserven estas observables, sin embargo, en el caso de la estación ELLY fue posible la obtención de datos crudos, siendo la única estación con la cual se procesó en las bandas L1C y L2C, que corresponden a los observables de SNR a S1X y S2X, siendo la recomendación trabajar con la banda L2C (S2X). Posteriormente, se procesó la información para Reflectometría utilizando la relación Señal-Ruido a través del modelo directo e inverso. En la penúltima etapa se obtuvo el coeficiente de correlación entre GNSS-R y mareógrafo, así como la prueba de Van Casteele para errores sistemáticos en el mareógrafo. Finalmente se comparan de manera visual los datos generados por el mareógrafo respecto a los de la Reflectometría-GNSS.


CONCLUSIONES

El análisis e implementación del modelo de inversión en las observables de la SNR, ha mostrado que aún en estaciones muy cercanas a la superficie del mar, estas pueden presentar un bajo rendimiento, en relación a las mediciones generadas por un mareógrafo convencional, resultado en coeficientes de correlación que tienden a cero e incluso negativos, sin embargo, se requiere de un análisis profundo para conocer bajo qué condiciones probadas, estas 4 estaciones: TGMX, HNLC, ELLY y CN26, puedan ser útiles como apoyo en la estimación del nivel del mar, por ejemplo, el uso de algunos filtros o experimentar con datos crudos y analizar la respuesta con otras constelaciones GNSS y tipos de observables. Así mismo, la estación GTGU ha demostrado la factibilidad de uso para la estimación del nivel del mar en comparación a un mareógrafo convencional, mostrando un coeficiente de correlación superior a 0.70 y un error medio cuadrático menor a 10 cm, utilizando una única antena con vista al zenit, en este sentido no es la única ventaja, sino también la medición del nivel del mar de manera absoluta, es decir, en relación al Marco de Referencia Internacional Terrestre, siendo útiles las observables de S1 y S2, sin embargo, S1 mostró un mejor rendimiento que S2, siendo esta última, la observable recomendada para análisis de GNSS-R. Finalmente, es posible comparar no sólo entre soluciones GNSS-R vs mareógrafo, sino entre los mismos GNSS, ya que al menos, las 4 estaciones con datos no favorables, no han sido instaladas con el propósito de generar mediciones altimétricas, en comparación con la estación GTGU, en la cual, sin necesidad de algún filtro, ni uso de observables civiles, ni adaptaciones en la antena, logra mostrar buenos resultados. En este sentido, se recomienda en trabajos futuros la evaluación de una mayor cantidad de antenas cercanas a la superficie del mar, con la finalidad de evaluar su rendimiento y factibilidad, en apoyo a mediciones absolutas del nivel del mar.
Hernandez Angelino Elliot Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA OBESIDAD Y SU ASOCIACIóN CON EL CURSO CLíNICO Y PRONOSTICO DE LA URTICARIA CRóNICA. ARTíCULO DE REVISIóN.


LA OBESIDAD Y SU ASOCIACIóN CON EL CURSO CLíNICO Y PRONOSTICO DE LA URTICARIA CRóNICA. ARTíCULO DE REVISIóN.

Hernandez Angelino Elliot Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La urticaria crónica (UC) es un trastorno inflamatorio de la dermis caracterizado por ronchas pruriginosas que aparecen y desaparecen de forma espontánea con una duración de 20 minutos, estas erupciones de la piel pueden acompañarse o no de angioedema o dermografismo. De acuerdo con su evolución clínica se considera urticaria clínica cuando la sintomatología rebasa las seis semanas. Según algunos autores se considera que la Urticaria crónica se presenta, cuando menos una vez en la vida en el 20% de las personas adultas, sin embargo, su prevalencia real es menor al 1%. Se considera que en más de 90% de los casos de la UC no se identifica el factor desencadenante, por otro lado, algunos reportes recientes muestran que el sobrepeso y la obesidad se relacionan significativamente con la UC. En consecuencia, basados en la información previa se emite la siguiente pregunta de investigación ¿Existe asociación entre la obesidad con el curso clínico y pronóstico de la urticaria crónica? En consecuencia, se ha desarrollado este trabajo de revisión bibliográfica con el objetivo principal de determinar la asociación de la obesidad con el curso clínico y pronóstico de la urticaria crónica.



METODOLOGÍA

La búsqueda de la información para el desarrollo del presente proyecto de investigación se realizará mediante la consulta de las diferentes bases de datos como: Pubmed, Scielo, UpToDate, Cochrane y Medline. Los criterios para la selección de los artículos incluidos en este estudio son: haber sido publicados ente los años 2015 y 2021, haber sido publicados en revistar incluidas en el Journal Citation Reports, haber sido revisado por pares académicos y su desarrollo corresponda a un ensayo clínico aleatorizado, tipo cohorte o de casos y controles. La identificación de los artículos se realizará mediante el uso de palabras claves: <<urticaria>>, <<urticaria grave>>, <<obesidad>>, <<sobrepeso>>, <<síndrome metabólico>>, <<comorbilidades>>, <<patogenia>>, <<patogénesis>>, <<pronostico>> Posteriormente se realizará una reunión virtual utilizando la plataforma Microsoft Teams con el experto en alergología, discutiendo y consensuando todos los aspectos contenidos en el presente documento mediante la técnica de meta plan basándose en la interacción y participación de las personas implicadas en la búsqueda de información.


CONCLUSIONES

El desarrollo del presente trabajo de investigación permitirá recabar información actualizada y confiable referente a la relacione entre la obesidad y la urticaria crónica lo cual coadyuvará a mejorar el conocimiento sobre la relación entre estas variables y la evolución clínica y pronóstico de la urticaria crónica lo cual, sin duda, permitirá el mejor manejo de los pacientes. La información obtenida en este artículo se pondrá a la disposición de la comunidad científica con la finalidad de ser utilizados en la práctica médica y otorgar un mejor tratamiento y calidad de vida al paciente
Hernández Anza Angel Christian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS


PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS

Hernández Anza Angel Christian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pereyra Arroyo Michelle Ivonne, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pérez Díaz David Aarón, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las amilasas constituyen una clase de enzimas industriales que tienen aproximadamente el 25% del mercado mundial de enzimas. El panorama es alentador, ya que ofrecen múltiples ventajas de utilizar microorganismos para la producción de amilasas, ya que estos han reemplazado casi por completo la hidrólisis química en la industria de procesamiento del almidón, son más estables que las que provienen de plantas y animales, además de que es más sencillo producirlas y económicamente más viable, por el hecho de que los microbios son fáciles de manipular para obtener enzimas de las características deseadas. Las α-amilasas tienen una aplicación potencial en una amplia cantidad de procesos industriales, como las industrias alimentarias, de fermentación, textil, papelera, de detergentes y farmacéutica. Ejemplos de estudios recientes, son aquellos reportados por Picca y Ferrari en 2021, resaltando el papel fundamental de la alfa amilasa para la producción de bioetanol a partir de Triticum aestivum L; así como aquel reportado por Maldonado et. al. en 2017, donde obtuvieron bioetanol a partir de hidrólisis enzimática y fermentación de Arracacia xanthorrhiza. Anteriormente, varios investigadores aislaron actinomicetos de diversas fuentes para la producción de amilasas. Sin embargo, los estudios sobre la producción de α-amilasa a partir de Streptomyces spp. son limitados. Por lo tanto, el objetivo principal del verano de investigación, es evaluar la producción de la enzima α-amilasa obtenida de Streptomyces spp. aisladas de suelo rizosférico.



METODOLOGÍA

Se tomaron dos muestras de suelo del Parque Patricia, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas, México. Se utilizó un azadón y una pala de la marca Truper para remover todo el material vegetal y orgánico. Posteriormente se excavó a una profundidad de 15 cm y se tomó una muestra de 200 g de cada tipo de suelo; las muestras se homogeneizaron y se tamizaron con ayuda de un colador casero obteniendo un total de 300 g. Las muestras individuales se mezclaron en una bolsa de plástico esterilizada durante 3 min y la mezcla compuesta se conservó a temperatura ambiente y se procesaron en 48 h. Para procesar la muestra de suelo, se tomaron 10 gr de la muestra de suelo recolectada previamente y se agregó a un matraz que contenía 90 ml de agua destilada estéril. El matraz se colocó en agitación de 100 rpm por 1 h y posteriormente se dejó reposar 20 min. Posteriormente, se realizaron diluciones seriales hasta la dilución 10-5. Se utilizaron los medios International Streptomyces Project 2 (ISP2) y el medio agar de aislamiento de actinomicetos (AIA) para el aislamiento de actinomicetos. Todos los medios se complementaron con 12,5 µg/ml de ácido nalidíxico y 21,5 µg/ml de natamicina. Por lo cual, se transfirieron 100 µl de cada una de las diluciones preparadas previamente a las placas Petri con los medios ISP2 y AIA, y se distribuyó de manera uniforme con la ayuda de un dispersor celular. Posteriormente se transfirieron a una incubadora con una temperatura de 29°C, durante 2 a 4 semanas. La identificación morfológica de los aislados, se realizó de acuerdo con Shirling y Gottlieb (1966), empleando sus características macroscópicas tales como: color de la colonia, producción de pigmentos y características de micelio. Para detectar la actividad de amilasa extracelular en estreptomicetos, 2 µl de un stock de esporas de cada aislado se despósito en placas Petri con medio ISP9 complementado con almidón al 1 %. Se inocularon tres aislados por placa y se mantuvieron a 29 °C por 10 días. Todos los aislados se inocularon por duplicado. Enseguida se agregaron 3 ml de una solución de yoduro de potasio al 0.5 % y se mantuvo por 10 min, hasta que la zona no hidrolizada se oscureció por completo. El Índice de Potencia (IP) de cada cepa se obtuvo a partir de la relación “diámetro del halo de hidrólisis/diámetro de la colonia” (Evangelista-Martínez, 2014). Las cepas aisladas se conservaron a partir de una suspensión de esporas (SE) o células a -20 ° C en glicerol al 20% (p / v). Se prepararon inóculos generales (GI) de esporas o células de los aislados a partir de la SE, ajustados a 0,5 de la escala de McFarland (108 UFC ml-1). Todos los experimentos se llevaron a cabo por duplicado y los resultados se presentan como la media de los ensayos independientes y sus desviaciones estándar. Los análisis estadísticos de los datos incluyeron un análisis de varianza (ANOVA) con el nivel de significancia P = 0.05 con el software Statgraphics® Centurion XVIII Versión 18.1.13 (64-bit).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los actinomicetos y las enzimas amilasas, mediante la realización de investigación documental, además de videos proporcionados por el investigador, en los cuales nos explicaba el proceso de aislamiento de Streptomyces, además de la actividad enzimática, ya que era de suma importancia puesto que a pesar de estar en una modalidad a distancia se realizó una actividad experimental, en la cual se recolectó una muestra de suelo rizosférico y posteriormente se envió a la sede donde se encontraba nuestro asesor de verano, posteriormente se realizó el aislamiento de Streptomyces spp. para la obtención de la enzima α-amilasa, dando como resultado, Respecto a la parte experimental a distancia llevada a cabo por el investigador a cargo; mediante el aislamiento de Streptomyces y bajo las condiciones de referencia se logró obtener un cepario de 45 unidades, de las cuales solamente 27 fueron ideales para su evaluación debido a que presentaron actividad hidrolítica en el medio y el crecimiento colonial se mantuvo. Se consideraron factores como el diámetro de crecimiento colonial y el halo de hidrólisis generado en el medio que contenía almidón, entre más grande el halo de hidrólisis mejor actividad enzimática. Siendo 4 de ellas las que presentaron cualitativamente mayor actividad amilolítica, destacando la cepa con ID 7 como la más ideal, según el índice de potencial enzimático. Se plantea la necesidad de realizar estudios futuros que evalúen los aislados que mayor índice enzimático presentaron con otros factores a fin de definir las condiciones definitivas para la producción de alfa amilasa. Así como también realizar pruebas de identificación bioquímica y otras fuentes de almidón.
Hernandez Aparicio Paola Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara

FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.


FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.

Chaparro Uribe Katherim Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Aparicio Paola Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El frenillo lingual es una membrana mucosa y/o fibrosa que tiene inserción en la cara ventral de la lengua y une dicho órgano con el reborde alveolar. Esta estructura es importante para la movilidad de la lengua, además recubre la vena profunda de la lengua y la glándula lingual anterior que se encuentra cerca del ápice. Se clasifica el frenillo lingual en corto, cuando la inserción en la cara sublingual ocurre en cualquier punto tras el medio de la faz sublingual hasta la punta de la lengua.   La anquiloglosia (ag) es una de las anomalías congénitas más comunes del frenillo, que ocurre tanto en niños como en adultos. Su prevalencia en la población general oscila entre 4,2% a 10,7%, con predilección por los hombres frente a las mujeres. Se ha encontrado que ag afecta la lactancia, la higiene bucal, el habla, así como el desarrollo de la fonación y la oclusión. El tratamiento para la ag es un procedimiento quirúrgico llamado frenectomía, que consiste en la eliminación completa del frenillo incluida su unión al hueso subyacente, se lleva a cabo con bisturí mediante diversas técnicas (simple, en V, romboidal o zetaplastia), actualmente se puede realizar mediante láser, el que ha adquirido mayor popularidad en cirugías de tejido blando dado sus múltiples beneficios como lo son: menor tiempo operatorio, control del sangrado y de la hemostasia, reducción de la cantidad de anestesia, posibilidad de no requerir suturas y minimización del dolor e inflamación postquirúrgica.   Con respecto al tratamiento con láser, se puede decir que existen diferentes tipos: de CO2, Erbio Cromo (Er,Cr:YSGG), Erbio Yag (Er:YAG), Argón y diodo. Este último tiene alta afinidad por la hemoglobina y melanina con una longitud de onda de 810-980 nm y muy poca absorción en tejido duro dental. Esto permite al láser diodo la habilidad de actuar selectivamente y de realizar cortes precisos, coagular y vaporizar alrededor de piezas dentarias con menor daño y mejor cicatrización. De acuerdo con la potencia de energía que emiten los láseres pueden clasificarse en terapéuticos o quirúrgicos. Mediante la aplicación del láser se inducen diversos efectos terapéuticos beneficiosos y respuestas biológicas que dependen de una gran variedad de parámetros, como la longitud de onda, la irradiancia, el tiempo, la coherencia de la luz y la polarización, el área tratada y el cromóforo en interacción.   Por otro lado, se ha observado que el láser diodo no afecta la función inflamatoria de monocitos y células endoteliales, como tampoco la adhesión de éstas. Otra ventaja es que puede eliminar microorganismos como también hongos y en ciertas condiciones puede estimular la proliferación de fibroblastos.   A continuación, se presenta un caso clínico de una paciente con ag, como tratamiento se realiza la liberación del frenillo (frenectomía) utilizando láser diodo de 940nm.  



METODOLOGÍA

Acude a consulta odontológica una paciente femenina de 16años para la realización de un tratamiento de ortodoncia. En la exploración clínica se observa la movilidad reducida de la lengua, la cual no puede tocar la bóveda palatina y presenta el signo característico en la punta de la lengua en forma de corazón. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta blanca de 400μm de diámetro. Se utilizó como agente anestésico lidocaína al 2%sin vasoconstrictor. Esto para obtener una anestesia suficiente y sin efecto vasoconstrictor sobre la zona de la cirugía, ya que podría interferir la absorción de la luz por la disminución de moléculas de hemoglobina. Lo que resultaría finalmente en retardar la vaporización de los tejidos a operar. Como en todo procedimiento láser, debemos observar las medidas de seguridad básicas de protección ocular y aspiración de la pluma quirúrgica con el sistema de eyector de la unidad dental.    Se procede a colocar un instrumento plástico para elevación de la lengua y exposición del frenillo lingual. El equipo Epic X se programa a 4W de potencia, onda continua.  Se realiza el corte en la parte anterior a la zona de carúncula lingual para romper la tensión que se observa en las fibras anteriores del frenillo, se debe realizar cortes rápidos, evitando la carbonización y observar hacer pausas cada 8-10 segundos en la emisión láser para permitir la refrigeración/recuperación térmica de los tejidos, así como para mejor preservación del equipo láser; asimismo, para un corte eficiente, se debe observar que la punta quirúrgica esté libre de residuos orgánicos, limpiándola con alcohol isopropílico.    Enseguida se procede a cortar el tejido del frenillo que corre a lo largo de la cara ventral de la lengua; se debe tener el mismo cuidado que en la técnica convencional de no lesionar la zona de carúnculas linguales, arterias y nervio lingual. Se debe verificar la movilidad de la lengua y destruir las fibras que existan hacia la zona de la punta, en la base de la lengua observar que el corte sea como un diamante hasta observar la movilidad completa de la lengua. Finalmente se procede a limpiar la zona con solución salina; se dan indicaciones de higiene y cuidados post operatorios, pero sobre todo será primordial instruir a la paciente con ejercicios constantes para que la cicatrización se dé con movilidad completa.  


CONCLUSIONES

La utilización de láser de alta potencia en procedimientos de cirugía de tejidos blandos como la frenilectomía, constituye una excelente alternativa a la técnica convencional. Es importante que el odontólogo conozca las ventajas que ofrece la utilización del láser en procedimientos de cirugía de tejidos blandos, entre ellas la simplicidad de la técnica, mayor confort trans y postoperatorio, sangrado mínimo, no hay necesidad de utilizar suturas y la posibilidad de obtener una regeneración tisular más rápida respecto a la utilización de un bisturí gracias a la fotobiomodulación celular.   
Hernández Arévalo Salma, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNóSTICO EN LA FORMACIóN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN TAMAULIPAS, MéXICO.


DIAGNóSTICO EN LA FORMACIóN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN TAMAULIPAS, MéXICO.

Hernández Arévalo Salma, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2011 se da a conocer la Cuarta Revolución Industrial en la Feria de Hannover que es la Feria Industrial más grande del mundo, surgiendo un nuevo paradigma económico (Deutschland, 2014). El concepto forma parte de una estrategia de alta tecnología del gobierno alemán que describen la producción industrial en general donde, los elementos del sistema productivo están interconectados entré sí digitalmente. De acuerdo con el Clúster Industrial de México, durante 2020, las regiones con mayor crecimiento en digitalización de la industria en México fueron: El corredor del Bajío y Guadalajara. En el Norte: Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y Hermosillo. En el centro el Estado de México La principal debilidad es la falta de recurso humano técnicamente habilitado en industria 4.0, considerando aspectos de teoría, práctica, contexto y normatividad. México es de las 12 economías más importantes del mundo en lo que a la industria manufacturera respecta, por su valor de producción y diversidad, con un sector industrial considerado robusto. Sin embargo, el sector corre el riesgo de rezagarse debido a la carencia de talento calificado y se ubica en el lugar 46 al considerar a los países más preparados para la industria 4.0. En nuestro país apenas 5% de las empresas conocen y aplican la industria 4.0 (Campa, 2019).



METODOLOGÍA

Este protocolo aplica un estudio documental para la construcción del marco teórico y un estudio de campo donde se aplicarán dos instrumentos diseñados en dos secciones, una abierta para obtener mayor información de los expertos y otra cerrada con escala tipo Likert; cada una de las respuestas tiene el significado mostrado a continuación: 1) Totalmente en desacuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para rechazar la afirmación, jamás se presenta esa situación para el argumento evaluado. 2) Muy en desacuerdo: El encuestado rara vez concuerda con ese argumento. 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo: El encuestado no tiene argumentos para decidir sobre la afirmación. 4) Muy de acuerdo: El encuestado frecuentemente coincide con el argumento en cuestión. 5) Totalmente de acuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para aceptar la afirmación presentada. El primer instrumento se aplicará a ingenieros en activo, mandos medios y altos, con escolaridad mínima técnico con al menos cinco años de experiencia en la industria regional. El segundo instrumento se aplicará a docentes de las principales instituciones de educación superior (IES) de Tamaulipas, con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en las IES.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano se realizó un estudio documental, del cual se adquirieron conocimientos básicos sobre los pilares y tecnologías de la cuarta revolución industrial. Dentro del desarrollo de ese estudio se conocieron las necesidades en cuanto a educación por las que carece México, en temas relacionados a la industria 4.0. Se investigaron distintos programas educativos tanto internacionales como nacionales para conocer el contexto educativo de las nuevas tecnologías que aplica la cuarta revolución industrial. Se observó que la oferta educativa nacional, en relación a industria 4.0, se enfoca en dos principales áreas las cuales son manufactura avanzada y tecnologías de la información. Posteriormente se realizó un estudio de campo mediante la aplicación de un instrumento diagnóstico para conocer las necesidades de la industria 4.0 en la región. Para esta fase se estableció recopilar un mínimo de 20 participantes como muestra significativa, donde se consiguió un total de 24 participantes del estado de Tamaulipas, los cuales tienen un perfil docente o profesional afín con la industria 4.0, donde el género predominante fue el masculino con un 92%. De acuerdo a los resultados, las carreras que predominan en profesionistas y docentes relacionados con industria 4.0 son la ingeniería electrónica y telecomunicaciones (25%) y la ingeniería industrial con sus distintas especialidades (25%). En base a estos resultados se puede concluir que estas carreras son las que cuentan con más asignaturas relacionadas con los pilares de la industria 4.0. El área de énfasis en industria 4.0 que destaca en Tamaulipas es la automatización y robótica (8 informantes). Relacionado a los factores encuestados, se destaca la falta de información y difusión de políticas públicas regionales, puesto que un 33% de los informantes desconoce al respecto. Actualmente el contexto regional para la formación de recursos humanos en la industria 4.0 carece de políticas que apoyen y difundan el desarrollo del talento humano en la formación continua, puesto que no en todas las instituciones se cuenta con instalaciones y equipo a la vanguardia para el desarrollo de estas tecnologías. Además, se destaca la desinformación acerca de los beneficios que trae consigo la digitalización de los procesos, como lo es el desarrollo sostenible y la desmaterialización. 
Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí

CARACTERíSTICAS DE UN GRUPO DE PIE DIABéTICO RESPECTO A SU RESOLUCIóN QUIRúRGICA Y EL USO DE LA ESCALA DE SAN ELIAN.


CARACTERíSTICAS DE UN GRUPO DE PIE DIABéTICO RESPECTO A SU RESOLUCIóN QUIRúRGICA Y EL USO DE LA ESCALA DE SAN ELIAN.

Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes ha venido aumentando progresivamente en los tres últimos decenios, y la Federación Internacional de Diabetes (FID) estima que, en 2019, 463 millones de personas tienen diabetes. Se estimada que esta cifra aumente a 578 millones para el año 2030, y a 700 millones para 2045. En México del 15 al 25% de los pacientes con DM pueden desarrollar úlceras cutáneas y pie diabético durante el curso de la enfermedad; un 30% sufrirá una amputación, el 50% de los pacientes diabéticos sometidos a una amputación, pierden la otra extremidad en menos de 5 años y el 30% de los pacientes fallecen en el primer año, 50% dentro de los 3 años y 70% en los siguientes 5 años de realizada la amputación; esta mortalidad es básicamente por causa cardiovascular. La diabetes aumenta enormemente el riego de sufrir amputación de los miembros inferiores, debido a la presencia de ulceras crónicas infectadas en los pies. La frecuencia de amputación en la población de personas con diagnóstico de diabetes suele ser entre 10 y 20 veces más alta que en la población de personas sin diabetes. La mayoría de las úlceras de pies sanarán (60-80%), entre 10 y 15% permanecerán activas y 5.24%de ellas llegarán finalmente una amputación luego de un periodo de 6 a 18 meses después de la primera evaluación. Para el manejo del pie diabético, existen diferentes clasificaciones para valorar las características ulcerativas y pronosticar su estado, pero no de manera integral ni en el tiempo. Desde hace una década se viene desarrollando el uso de la Clasificación San Elián, una herramienta validada en Latinoamérica, que ha demostrado su utilidad en el seguimiento de las úlceras de pie diabético y su impacto en el tratamiento. Donde los resultados se clasifican en leve, moderado y grave, para finalmente obtener un puntaje que categorice al paciente en: Bajo riesgo de amputación con alta probabilidad de cicatrización cuando la puntuación es inferior a 10 (Grado I, leve) con posibilidad de curación de 90%, donde su manejo es en atención primaria de salud. Riesgo moderado de que amenaza parte del pie entre 11 a 20 (grado II, moderado) donde su amenaza es parcial, resultado proporcional al esfuerzo terapéutico y su posibilidad de curación de 70%, aquí su nivel atención puede ser el secundario si presenta hueso expuesto con signos de infección en los tejidos subyacentes a la úlcera. Alto riesgo de amputación mayor para pacientes con más de 21 puntos (Grado III, grave), su pronóstico es malo porque hay amenaza de la extremidad y la vida, el resultado no proporcional al esfuerzo terapéutico, donde se tiene un 70% de riesgo de amputación, su nivel de atención es derivar inmediatamente al nivel terciario y al servicio de cirugía. Por ello, en el presente trabajo se busca la utilidad de clasificación como determinante a una resolución quirúrgico o medica en los pacientes con pie diabético.



METODOLOGÍA

El presente estudio es observacional, descriptivo, analítico y trasversal, con las fuentes de datos recabados del Hospital general de zona 50, de San Luis Potosí y del Hospital General de zona 13 de Matamoros, Tamaulipas, entre los periodos de mayo a julio del año 2021, utilizando como variables género, edad, grado de San Elian y procedimiento quirúrgico que se realizó. Teniendo en total de 74 pacientes, que entre ellos el 70% pertenecen al genero masculino y el 30% femenino, con rangos de edad de 28 a 87 años, donde el promedio de edad fue de 56,44 años. Donde a cada paciente su pie diabético fue valorado mediante la clasificación de San Elian para determinar su asociación diagnóstica resolutiva quirúrgica o médica. Se observa que fue el grado III (Gravedad severo), la que más prevaleció en la evaluación de los pies diabéticos de los pacientes. Éste se presentó en el 65 % (48 pacientes) de la muestra. Lo que sería el nivel de gravedad más frecuente de lesiones ulcerativas en los pacientes de los HGZ 50 y 13, del periodo mayo a julio del 2021, lo que indica amenaza de la extremidad y la vida, resultado independiente del uso de una terapéutica correcta por mala respuesta biológica. El 32% (24 pacientes) fue el grado II (gravedad moderada) donde hay amenaza de perdida parcial del pie, pronóstico relacionado a una terapéutica correcta con buena respuesta biológica del paciente, y el 3% (2 pacientes) al grado I (gravedad leve). Siendo el promedio del puntaje de San Elian de 20.82. La resolución diagnostica predominante de los 74 pacientes, fue la quirúrgica con el 81% a la comparación de la médica que fue el 19%, predominando la amputación de ortejo con un 40% de los casos, seguido de la amputación supracondílea con el 15% y el aseo quirúrgico con el 12%. Relacionado a la amputación de ortejo, el ortejo más frecuente en amputación fue el primer ortejo con un 45% de los casos.


CONCLUSIONES

Se concluyó que la Escala San Elián es útil para la valoración del paciente con pie diabético en el Hospital general de zona 50 y 13, ya que nos ayuda a ver de manera integral la evolución de un pie diabético y manejar adecuadamente su resolución quirúrgica o médica, resaltando que genero masculino con el 70% (52 hombres) tuvo la mayor prevalencia de pie diabético, donde el grado mas frecuente de  San Elián fue grado III (Gravedad severo) representado con el 65% de la muestra, siendo la resolución diagnostica quirúrgica la predominante con 81% (60 pacientes) más de lo que se esperaba, teniendo como resultado la amputación de ortejo, especificando la del primer dedo del pie, siendo el procedimiento quirúrgico más frecuente en esta muestra.
Hernández Arteaga Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.


ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.

González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Arteaga Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Gutiérrez Marco Antonio, Universidad de Monterrey. Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres trans son personas que fueron asignadas con el sexo masculino al nacer y socializan en su vida diaria como mujeres, es decir, tienen identidad y expresión de género femenina. Debido a que las mujeres trans subvierten la causalidad del sexo y el género como norma social, enfrentan múltiples y sistémicas experiencias de estigma, discriminación y violencia que se intersectan a lo largo de sus vidas, desde niveles micro hasta macro-estructurales, produciéndose inequidades sociales y de salud que las vulneran a resultados de salud adversos. Por ejemplo, las mujeres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a los servicios de salud, lo cual impacta su estado de salud físico y mental. Lo anterior, se refleja en las estimaciones de riesgo del VIH, del cual son de 48 a 53 veces más vulnerables a adquirirlo en comparación con el resto de la población cisgénero en edad reproductiva y en las altas prevalencias de uso de substancias y problemas relacionados a la salud mental. La discriminación sistémica se refleja de forma más contundente en las cifras de asesinatos por odio las cuales sostienen que México es el segundo país con el mayor número de transfeminicidios en América, solo después de Brasil. Asimismo, en la media de edad a la que llegan a vivir las mujeres trans, que es de 35 años. Conocer las barreras y facilitadores que perciben las mujeres trans para acceder a los servicios de salud, coadyuvará al desarrollo de estrategias de incidencia y capacitación para mejorar el acceso a los servicios de salud de esta población, así como en el empoderamiento para el pleno ejercicio del derecho universal a la salud.



METODOLOGÍA

Metodología Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en la metodología del Jhoanna Briggs Insitute. Criterios de elegibilidad Se seleccionaron investigaciones científicas que cumplieran con las siguientes tres características: 1.    Población: Mujeres transgénero. 2.    Contexto poblacional: Latinoamérica. 3.    Variables: Acceso a Servicios de salud. Se seleccionaron investigaciones en idioma inglés y español, publicados hasta julio del 2020. Se eliminaron los estudios que a mencionaban incluir a comunidades LGBTTTIQ+ pero que finalmente no presentaban resultados sobre la población (mujeres trans).   Estrategia de búsqueda La búsqueda de la evidencia se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, EBsCO y Ovid, entre el mes de julio del 2021. Se establecieron estrategias de búsqueda acorde a los requerimientos de cada base de datos. Para ello, se consideró el uso del vocabulario controlado acorde a los Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en idioma español e inglés, así como los operadores booleanos AND y OR y el símbolo * como truncador. En la búsqueda no se estableció restricción con respecto a los años de publicación. A continuación se presenta un ejemplo de la estrategia de búsqueda en Pubmed: (((((((("health access"[Title/Abstract]) OR (health acess*[Title/Abstract])) OR (health service*[Title/Abstract])) OR ("health care"[Title/Abstract])) OR ("health promotion"[Title/Abstract])) OR ("access to health"[Title/Abstract])) OR ("access to health care"[Title/Abstract])) AND (((((((((hispanic americans*[Title/Abstract]) OR ("hispanic"[Title/Abstract])) OR ("cuban"[Title/Abstract])) OR (cuban americans*[Title/Abstract])) OR (mexican*[Title/Abstract])) OR (mexican american*[Title/Abstract])     Proceso de cribaje Una vez que se recuperaron los artículos mediante las estrategias de búsqueda, se ingresaron al administrador de referencias Mendeley, para eliminar duplicados y distribuir los artículos para su revisión a título y resumen por pares. Se generó una hoja de Excel para el vaciado y control de los artículos. Posteriormente se realizó la revisión a texto completo y finalmente se evaluaron los artículos elegidos mediante las herramientas de evaluación del Joanna Briggs Intitute de acuerdo a cada tipo de diseño del artículo. Acorde al manual Joanna Briggs, se realizó una síntesis narrativa de los datos, la descripción textual de los estudios de forma individual, utilizando la estructura para presentación de los resultados: descripción de los estudios, criterios de selección, características de las muestras, e intervenciones y resultados de las intervenciones. Posteriormente se usó un diagrama de flujo de la revisión sistemática PRISMA 2020, que integra la búsqueda de bases de datos y todos los registros de los artículos, el cual incluyó el registro de los artículos eliminados antes de la selección, se registraron los duplicados eliminados, el número de bases de datos utilizados, registros ilegibles, registros eliminados por otras razones, también incluye el total de registros examinados, el número de informes no recuperados, total de informes elegibles, total de informes excluidos, total de estudios incluidos y el total de informes incluidos. Resultados Se sigue en el proceso de revisión.    


CONCLUSIONES

Conclusiones: Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la limitación de accesos de salud que enfrentan las mujeres transexuales principalmente de baja california, así como la utilización de bases bibliográficas que permiten obtener información científica referente al tema de interés. Con esta investigación nos fue posible determinar todas las barreras que presentan las mujeres trans y al mismo tiempo tomar conciencia como futuros profesionales de la salud en brindar una atención de calidad, sin discriminación respetando todas y cada una de las necesidades de la población.  
Hernández Avelar Jesús, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Esp. Josefina Mayra de Llano Feliu, Universidad Cooperativa de Colombia

METODOLOGíAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DEL ENFOQUE DE INDUSTRIA 4.0: UNA REVISIóN DE LITERATURA


METODOLOGíAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DEL ENFOQUE DE INDUSTRIA 4.0: UNA REVISIóN DE LITERATURA

Hernández Avelar Jesús, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Esp. Josefina Mayra de Llano Feliu, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal problemática es la identificación metodológica de la implementación con enfoque 4.0 en la industria para esto el artículo contextualiza los antecedentes históricos y las metodologías expuestas por los diferentes autores dentro del marco de la industria 4.0 como método de implementación en las industrias. El punto de partida es el análisis la evolución de las revoluciones industriales predecesoras para poder comprender la industria 4.0, seguido del análisis de la Perspectiva del gobierno mexicano hacia la organización de la Industria 4.0 y lo que pasa realmente en México con la cuarta revolución. Después se tiene el análisis de las Reglas de Operación del Programa para la Productividad y Competitividad Industrial para el ejercicio fiscal 2020 en México tomando como referencia el Diario Oficial de la Federación. Siguiendo con la parte del desarrollo se tienen las metodologías encontradas y las variables de las mismas.  Lo expuesto permite dar una mirada a los avances en términos de metodología aplicada para la introducción del enfoque lo que contribuye una propuesta metodológica que basada en la opinión de los autores que ya han experimentado provee un valor para aquellas empresas que deciden emprender este camino.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizo es una revisión sistemática de literatura en donde la primera etapa fue realizar una pregunta de investigación la cual fue la siguiente: ¿Cuáles son las metodologías de implementación del enfoque de la industria 4.0 en México y el mundo? En la segunda etapa se hizo una búsqueda en la base de datos SCOPUS y GOOGLE SCHOOLAR donde se encontró artículos e información de libros con relación al tema de investigación. En la tercera etapa se realizó una tabla en hoja de cálculo donde se dividieron en diferentes columnas las cuales son: -           País -           Año -           Autor -           Titulo -           Abstract -           Resumen -           Conclusiones -           Fuente-URL -         Base de datos utilizada -           Revista de publicación El objetivo de esto es recabar información y tenerla en primera instancia para el uso de la misma. En la cuarta etapa se tiene la primera selección de artículos, en la cual es seleccionar los artículos que se podrían ocuparan en el artículo como referencia del tema principal. En la quinta etapa se tiene la selección final de los artículos y libros que se ocuparan, en esta etapa se realizó una tabla en la hoja de cálculo, teniendo en cuenta los temas de la tercera etapa en cada columna para poder organizar la información En la sexta etapa se realizó un diagrama (mapa conceptual) en el cual se plasmó la secuencia y los temas que integraran la revisión de literatura En la séptima y última etapa se realizó la redacción del informe de la investigación teniendo en cuenta los documentos encontrados en las bases de datos.  


CONCLUSIONES

Se realizó una metodología propuesta con enfoque a la implementación de la industria 4.0, tomando como referencia lo que señala cada autor.  Para esta metodología se tomó en cuenta 5 etapas. Las etapas son las siguientes:  1- Situación actual de la empresa En esta etapa como inicio se hará un análisis de la situación actual de la empresa, para poder conocer los problemas que existen dentro de ella, lo cual nos posibilitará definir las probables alternativas y por consecuencia implementar las soluciones necesarias. 2- Estrategia   En esta etapa se establece una estrategia para enfocarse al cumplimiento de una meta para poder estar dentro de los sistemas industrializados a nivel mundial. Lo cual la estrategia que elijan debe tener un enfoque hacia la industria 4.0, que esto los llevara a desarrollar tecnologías aplicadas. 3- Tecnologías 4.0 En esta etapa es donde se propondrán las soluciones tecnológicas que se requieren para la mejora de la empresa, teniendo en cuenta la estrategia que se tenga es la tecnología que se integrara a la empresa, precisando en una visión estratégica e innovadora para llegar a conseguir lo que se requiere. 4- Innovación y Desarrollo En esta etapa la innovación juega un papel muy importante ya que el desarrollo interno debe de obtener una ventaja competitiva, las mejoras deben estar en los productos y procesos, este será el diferenciador con otras empresas. Con este valor agregado en el desarrollo y la innovación será el punto clave de un cambio radical en cada una de las empresas. 5- Concientización del personal En este último punto la concientización hacia el personal es muy importante, darle al personal aprendizajes referidos a la industria 4.0, modificará las actitudes y percepciones tanto organizaciones como individuales con el fin de integrar al personal una misma idea, con respecto a la estrategia establecida, esto tendrá como resultado una armonía en los procesos. Se han propuesto diversas metodologías para la aplicación del enfoque 4.0 en la industria todas pasan por etapas que van desde el análisis de la empresa y la estrategia hasta el avance digital, teniendo como referencia la alineación empresarial. Las revoluciones industriales marcaron y marcaran una etapa en la humanidad, la mejora de productos y de procesos será diferenciador esencial para cada empresa, esto representa una transformación significativa de la producción través de la unificación de tecnologías y el internet.  La industria 4.0 integra las nuevas tecnologías en los procesos y sistemas teniendo avances significativos dentro de la industrialización a nivel mundial. El estudio de cada metodología publicada permite hacer una generalización y ver una similitud de pasos lo cual da a entender que la forma en que se integra el enfoque 4.0 en parte es el mismo solo con una interpretación diferente. Aun cuando la literatura reporta diferentes metodologías cada empresa debe hacer su análisis particular y seguir el camino propio que dan sus condiciones y su perspectiva en el modelo de negocios que lleva.
Hernández Ávila Sonia Gabriela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

COMPARACIóN MORFOLóGICA DEL OTOLITO SAGITTA EN PECES DE CHIAPAS


COMPARACIóN MORFOLóGICA DEL OTOLITO SAGITTA EN PECES DE CHIAPAS

Alvarez Lopez Itzel Citlalli, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernández Ávila Sonia Gabriela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cíclidos constituyen una de las familias de peces dulceacuícolas más diversas dentro de la república mexicana. Durante mucho tiempo, este grupo ha sido objeto de numerosos estudios controversiales relacionados a su taxonomía y sistemática, principalmente debido a su amplia variación morfológica relacionada al uso de recursos. La posición taxonómica de algunas especies, han podido ser aclaradas gracias a estudios moleculares y morfológicos recientes. Por ello, se considera que buscar características morfológicas nuevas podrían ayudar a resolver su taxonomía, además de observar si hay una posible influencia de factores ecológicos sobre la variación morfológica.



METODOLOGÍA

El material biológico se obtuvo de la Colección Ictiológica de ECOSUR-San Cristóbal (ECOSC), este material ya contaba con la identificación de las especies, por lo tanto se realizó un inventario de las medidas estándar con el empleo de un vernier, las cuales fueron: (1) longitud total, (2) longitud estándar, (3) longitud cefálica, (4) altura máxima y  (5) altura mínima. Posteriormente se procedió a limpiar y descamar a los ejemplares, para ser precedidos al dermestario con el objetivo de tener las estructuras de los esqueletos limpios en un periodo de tres a cinco días aproximadamente.   Con los esqueletos de los ejemplares limpios se realizó la identificación de la estructura ósea conocida como otolito (el cual se ubica en el laberinto membranoso del oído interno de los peces), se procedió a extraer y a limpiar con peróxido de hidrógeno (H2O2) al 5%. Seguidamente se montaron los otolitos en placas de plastilina negra para tomar fotografías con la ayuda de un estereoscopio ZEISS SteREO Discovery.V8.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un total de 176 ejemplares limpios, pertenecientes a 22 especies de cíclidos, de los que únicamente 124 pudieron ser extraídos los otolitos. Descriptivamente, algunas diferencias en cuanto a la morfología de los otolitos pudieron ser evidentes en especies como: Amphilophus trimaculatus, Parachromis managuensis y Chuco intermedium.  Por lo que se espera que bajo un análisis posterior de morfometría geométrica se puedan obtener diferencias morfológicas entre las mismas especies ya mencionadas.   
Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa

EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS


EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS

Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Módulo sobre lectura (MOLEC) principales resultados febrero 2021 se obtiene que: el 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declararon leer alguno de los materiales considerados por MOLEC (libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs) mientras que durante el 2016 el porcentaje era del 80.0%. Lo que indica una decaída del 8.4% en el hábito de la lectura. Cabe destacar que, aunque los programas dirigidos en las instituciones de Educación Básica han formulado estrategias para que la lectura se vuelva un hábito, es importante cuestionar qué tan bien se adopta ese hábito. Se sabe que los niños y adolescentes son parte fundamental del cambio para mejorar un país; sin embargo, no hay que perder de vista cuando estos llegan a un nivel Superior, ya que la mayoría de los programas dejan de implementarse cuando se alcanza este nivel de educación. Ya no existen manuales, sino autores diversos a través de los cuales el estudiante universitario va construyendo su conocimiento. Arguelles enuncia referido a los estudiantes universitarios y la lectura "que lean para aprobar los exámenes no es lo mismo que lean para añadir algo más a su vida, para agregar a su existencia (y a su profesión) mayores capacidades y experiencias (…) No hay nada más contradictorio que un universitario que no lee o que únicamente lee cuando hay que hacer tarea o cuando tiene que examinarse".



METODOLOGÍA

Para dar inicio con la estancia se investigó acerca de las leyes, tanto internacionales como nacionales, que estuvieran enfocadas en el fomento de la lectura y del libro. Se consideraron los estatutos de Colombia, Brasil, Chile, Francia, Italia, Israel e India; sin embargo, se seleccionaron las leyes de España, Argentina y México por su importancia y aproximación al contenido del presente proyecto.   Con el objetivo de esclarecer la relevancia de la lectura, se buscaron los dones que esta ofrece a los jóvenes universitarios y cómo los apoya su crecimiento en distintos ámbitos. El hábito de la lectura por placer beneficia a los estudiantes en su proceso cognitivo, desarrollo emocional y satisfacción personal, además amplía su panorama y le otorga nuevas formas tanto de conocer como de experimentar el mundo. También mejora sus habilidades comunicativas, interpretativas e imaginativas. El leer por placer durante la educación superior no solamente estimula y motiva a los alumnos a concluir satisfactoriamente sus estudios, sino que también siembra en ellos curiosidad, gusto y motivación.        Posteriormente, se realizó una revisión de la Estrategia Nacional de Lectura de la cual se puede puntualizar entre sus características más relevantes para la presente investigación los tres ejes posibles de intervención:  El eje formativo alude a las acciones propuestas a la contribución de hábitos de lectura. El eje material debido a que este expresa aquellas disponibilidades de los materiales de lectura. El eje persuasivo cuya meta es resignificar el hecho mismo de la lectura en el imaginario colectivo.  De esta manera, se examinaron diversos planes enfocados en el Fomento de la Lectura para jóvenes. En todos ellos se rescata el valor de la lectura como herramienta indispensable para el desarrollo del ser humano, además se le reconoce como centro fundamental del universitario. No obstante, el mal enfoque de los programas académicos y la indisponibilidad de los docentes han ocasionado que los alumnos se alejen del hábito lector y lo consideren una actividad tediosa; por ello, las universidades han implementado planes de promoción. Por ejemplo, en la propia Sala de Lectura: La Piedra en el estanque de la Universidad Tecnológica de la Costa se han implementado actividades que involucran a la población estudiantil tanto en el fomento a la lectura como en la creación literaria. Asimismo, durante la estancia se ha realizado el boceto de dos encuestas que miden la experiencia del estudiante así como su hábito lector. En la encuesta de satisfacción al cliente se le pregunta al usuario si se encuentra satisfecho con el acervo, las instalaciones y los servicios que ofrece la sala. Por otra parte, en la segunda encuesta se le pide al usuario que comparta sus gustos y preferencias durante su propio proceso de lectura y sus motivos para escoger dicho texto.


CONCLUSIONES

La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que llega a repercutir en el nivel intelectual de los mexicanos, llegando incluso a dejarlos en completa ignorancia por omitir este hábito en sus vidas. Como resultado de la presente estancia de investigación se obtuvieron conocimientos internacionales y nacionales referentes a las leyes de fomento del libro, como lo es la Estrategia Nacional de Lectura en México implementada en el año 2019. Así como los programas que se llevan a cabo para dicho propósito, tomando como ejemplo: La Sala de Lectura La piedra en el estanque ubicada en la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago, Ixc. Nayarit.  No obstante, se notó que predomina el enfoque a los niveles de Educación Básica y Media Superior en las leyes y programas de fomento a la lectura; por ende, en la población de jóvenes universitarios se encontró una carencia legislativa e interventiva de esta índole del Fomento a la Lectura. Dicha observación reafirma la relevancia del presente trabajo debido a que la población a la que va dirigida y es la investigada es esta misma en la que se observan las carencias anteriormente mencionadas.  La enseñanza universitaria requiere la puesta en juego de otros modos de lectura y por tanto de su promoción. El conocimiento es personalizado y da cuenta de las posturas teóricas y de diferentes programas de investigación que los alumnos tienen que aprender a diferenciar a lo largo de la carrera.
Hernandez Barrientos Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA


CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Hernandez Barrientos Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Herrera Dafne Maribel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Mérida Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcohol es una de las principales drogas consumidas en la historia de la humanidad. Es importante señalar que, por ser legal, se favorece su consumo. Su uso es nocivo cuando la persona sobrepasa los límites establecidos para una utilización sin riesgo. El alcoholismo es un problema de salud publica se clasifica dentro de los cinco principales factores de riesgo de enfermedades y muerte en el mundo. Su consumo produce alrededor de 2,5 millones de muertes anuales, lo que representa el 4 % de toda la mortalidad, asociándose con más de 60 enfermedades.  La tendencia creciente en la incidencia del alcoholismo hace que las patologías que produce sean un problema relevante de salud relacionados con el incremento de problemas que con frecuencia coexiste con otros trastornos psiquiátricos, que como principal importancia son incluidos los trastornos de la personalidad.  En atención entonces con la problemática que gira entorno con el alcoholismo y los trastornos comportamentales dan origen a la realización de la presente investigación entorno a los trastornos de personalidad y las características de estos mismos, pues es fundamental el conocer los trastornos de personalidad que se originan por el consumo nocivo de alcohol y también las características de estos. 



METODOLOGÍA

El presente trabajo es una revisión sistemática, que tiene como propósito responder a la pregunta ¿Cuáles son las características principales de los trastornos de personalidad que se presentan con mayor frecuencia en adultos con alcoholismo crónico?, esta pregunta fue elaborada con el formato PICO.  La búsqueda de información fue por medio de las bases de datos:  PUBMED, Epistemolikos y SciELO. Se agregaron a la búsqueda filtros para disminuir la cantidad de artículos obtenidos y tener como resultado los que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.  La búsqueda inicial arrojo una cantidad de 8645 artículos, quedando 233 artículos los que fueron sometidos a una preselección según la calidad del diseño del estudio utilizando las herramientas PRISMA, STROBE o CONSORT. 10 artículos pasaron al siguiente filtro. Por consiguiente, se llevo acabo una valoración del nivel de evidencia y grado de recomendación de cada uno, usando la herramienta CEBM de manera que se usaron 9 artículos en la presente revisión.  Estableciendo entonces el siguiente objetivo Caracterizar los trastornos de personalidad de mayor frecuencia en pacientes adultos diagnosticados con alcoholismo crónico con base a la revisión de literaturas relacionadas.


CONCLUSIONES

En el Estudio Madrid en donde se tomo como muestra a 837 pacientes. Se halló que del total de la muestra 414 pacientes padecían al menos un TP. En donde se recurrio a la PDQ4+ para conocer cuantos pacientes de la muestra total presentaban al menos un TP. Se tomó en cuenta a aquellos que presentaban al menos TP y padecian de  Trastorno de Uso de Alcohol, arrojando entonces una muestra con un total de 275 pacientes.  Dando como resultado las siguientes prevalencias de los TP; encabezando la lista el TP depresivo (21.1%), siguiendo la lista el TP obsesivo - compulsivo (18.5%), TP dependiente (8.5%),  y finalizando con el TP histriónico (5.7%). Los cuales serían los trastornos de personalidad más comunes en pacientes con alcoholismo crónico.  Caracterización del trastorno de personalidad depresivo Se obtiene que la prevalencia de TP depresivo es mayor en hombres (71.1%) que en mujeres (28.9%).  La comorbilidad entre la depresión y el consumo de alcohol, aumentan en el individuo las tendencias suicidas, pues el alcoholismo crónico genera desinhibición y aumenta la probabilidad de agresividad (estando en estado de ebriedad). Finalmente, la comorbilidad entre TP depresivo y el alcoholismo presenta en una población con características particulares como; impulsividad, ansiedad, aceleración psicomotriz y conductas extravagante; a la vez una menor seguridad y más baja autoestima.  Caracterización del trastorno de dependencia del alcohol   La exposición a eventos estresantes de la vida puede conducir tanto a un mayor consumo de alcohol como a una recaída del alcohol. En los bebedores activos, el consumo excesivo de alcohol generalmente activa el eje HPA y conduce a niveles elevados de cortisol. mientras que el consumo crónico de alcohol altera el equilibrio de regulación del eje HPA. Como consecuencia, los pacientes que han desarrollado este trastorno pueden mostrar niveles más altos de hormona adrenocorticotrópica.  Esto produce una pigmentación de la piel. La principal enfermedad producida por exceso de la hipersecreción de corticotropina es la conocida como enfermedad de Cushing.  Caracterización del trastorno límite de la personalidad Las personas que padecen este trastorno pueden tener cambios de estado de ánimo y mostrar incertidumbre sobre cómo se ven a sí mismos y sobre su papel en el mundo, resultando en cambios de sus intereses y valores. De igual manera, las personas que padecen este trastorno tienen una tendencia a ver las cosas de manera extrema. Estos cambios en sus sentimientos llevan a las personas que padecen este trastorno a que sus relaciones sean intensas e inestables. Caracterización del trastorno obsesivo-compulsivo Ese trastorno es el segundo más frecuente en pacientes con alcoholismo crónico. El tratorno obsesivo-compulsivo (TOC)  es un trastorno mental considerado crónico, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones. Este trastorno fue colocado en el DSM-V  en la categoría de trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados, donde se puede encontrar los trastornos inducidos por sustancias o medicación. Tambien han sido descrito con características compulsivas, lo que da como resultado el consumo frecuente y persistente de sustancias aun cuando se presentan consecuencias negativas graves
Hernandez Basto Ludwing Leandro, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California

EL CASO DE LOS PRODUCTOS DEL BOSQUE, UNA APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN INCLUYENTE DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PIB COLOMBIANO PARA EL PERIODO 2015-2018.


EL CASO DE LOS PRODUCTOS DEL BOSQUE, UNA APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN INCLUYENTE DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PIB COLOMBIANO PARA EL PERIODO 2015-2018.

Hernandez Basto Ludwing Leandro, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El actual modelo económico imperante mide la riqueza  por medio del Producto Interno Bruto (PIB), pero según lo afirma Nova (2018) esto es un error, y en la Cumbre de la Tierra de 1992 se puso en duda la medición objetiva de este indicador. Debido a que la base productiva y fuente de ingresos de la mayoría de los países está en el capital natural con el que cuenta, lo que mide el PIB no captura la riqueza real, pues su resultado no refleja la degradación y/o agotamiento que sufre el medio ambiente en el flujo de los procesos productivos, así como las consecuencias a nivel social que deja la afectación del cambio climático (Estrella 2017). Entonces, se hace necesario generar un ajuste al PIB tradicional por uno que permita tener una aproximación más incluyente al interiorizar los costos ambientales en la medición (Nova, 2018). Actualmente la propuesta de la ONU es el indicador del PIB Verde o como técnicamente se conoce Índice de Riqueza Inclusiva (IWI por sus siglas en inglés). De acuerdo a lo anterior y en consideración para el presente caso de estudio. La riqueza natural albergada en las 207.040.800 hectáreas (ha) de superficie continental le han otorgado a Colombia el segundo puesto en biodiversidad a nivel mundial (IDEAM, 2010). Según un estudio de medición de IGAC (2012) en Colombia, la cobertura de la tierra representa 113.859.957 ha, de los cuales, los bosques naturales ocupan el 52,6%. Los estudios realizados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) demuestran que el país perdió entre 1990 y el 2010 una superficie total aproximada de 6.206.000 ha de bosque natural, es decir el 5,4% de la superficie del país.  Por otro lado, el indicador del PIB creció anualmente en promedio para este mismo periodo 3,37% (DANE 2010), dejando ver la discrepancia existente en un indicador que muestre el crecimiento real de la economía.



METODOLOGÍA

El  DANE, IDEAM, MADS (2017) establece para Colombia, la participación desde el 2010 en la iniciativa WAVES, por medio del cual se pretende avanzar en la contabilidad ambiental y económica de los recursos naturales: agua, tierra, bosques y ecosistemas, con base en la implementación del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SCAE).  El país ha buscado fortalecer el conocimiento de la relación existente entre los bosques y la economía, y su inclusión en los Sistemas Nacionales de Contabilidad (SNC), de tal manera que se reflejen adecuadamente las interrelaciones existentes entre la oferta de los recursos boscosos, su uso por parte de la economía y los resultados de esa utilización, que se evidencian en el impacto generado, ya sea positivo o negativo (DANE, IDEAM, MADS, 2015). Dentro de esa contabilización ambiental, Colombia ha presentados avances en el desarrollo de la Contabilidad Económico Ambiental Bosque (CAE-Bosque). Este es un ejercicio que sirve de punto de partida para suministrar la información necesaria en la comprensión del activo natural bosque. Para efectos de este análisis, se tendrá en cuenta: primero, la identificación del stock del activo bosques y maderas durante 2010-2012. En segundo lugar, el reconocimiento del uso recursos madederos para el periodo 2010-2012, y en tercer lugar conocer el flujo de los insumos maderables (PM) y no maderables (PNM) hacía la economía para los años 2015-2018. Todo esto para determinar la eficiencia del activo de acuerdo a indicadores de productividad e intensidad en este mismo lapso de tiempo. De esta manera se logra determinar, por una parte, la existencia o no de una relación positiva entre la cantidad de los recursos maderables y no maderable utilizados como consumo interno en los procesos productivos de los sectores industriales en la economía colombiana y su aporte en la generación de valor para el país. Y por el otro, intuir si el comportamiento del stock, provoca agotamiento del recurso natural madederos que se asumiría como un costo ambiental, mereciendo ser incorporado dentro de la medición del PIB colombiano para un próximo estudio.


CONCLUSIONES

El stock del CEA-Bosques al cierre del periodo (2012) presentó una reducción en 494.019 ha de bosque natural, de acuerdo al DANE, IDEAM, MADS (2017) producto entre otras razones a: praderización asociada a acaparamiento de tierras y lavado de activos, aumento de los cultivos ilícitos, crecimiento vial formal e informal y expansión de la minería ilegal. De acuerdo con los resultados obtenidos para el stock de activos de recursos maderables, se destaca el comportamiento de los bosques naturales. Siendo estos el principal ofertante del tipo de madera aportando el  99,84% de la cantidad disponible para el periodo 2010-2012. También se encuentra que el abastecimiento de madera proviene principalmente de los bosques naturales con una participación del 76% de las extracciones. Así se evidencia la alta presión sobre el servicio de provisión de madera de los bosques naturales en el país.  
Hernandez Bautista Armando, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Refugio Antonio Bernal, Universidad Politécnica de Tecámac

GENERACIóN DE GRáFICOS DE ESTANCIAS Y ESTADíAS PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC.


GENERACIóN DE GRáFICOS DE ESTANCIAS Y ESTADíAS PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC.

Cristobal de la Cruz Estefanía, Universidad Politécnica de Tecámac. Hernandez Bautista Armando, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Refugio Antonio Bernal, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Universidad Politécnica de Tecámac se ha implementado el sistema único de información escolar en donde se lleva un control de los estudiantes, pero no cuenta con un módulo para estancias y estadías donde se generen datos estadísticos, por lo que no se cuenta con la información automatizada de este proceso como la evaluación que la empresa realiza a los estudiantes, los cursos, el perfil de proyecto, la encuesta de satisfacción que los estudiantes realizan, etc.  La información de estancias y estadías de ha obtenido a través de archivos de Excel, y formularios que se exportan a Excel, en todos los archivos los datos se encuentran separados por períodos, cuando se desea realizar por ciclo escolar o por año, la información se trabaja con tablas dinámicas y después se unen los datos, haciendo muy tardado el proceso para obtener indicadores.  La información debe unificarse en un archivo que contenga todos los periodos y así obtener fácilmente las gráficas esperadas en este sistema. 



METODOLOGÍA

En este proyecto se usó la metodología en cascada, en el análisis se realizó la revisión archivos en Excel de todos los periodos desde el año 2018 hasta el año 2020, se unificaron en cuanto a los campos que son necesarios para la obtención de las gráficas, se tomó como referencia de unificación un archivo del período Septiembre-Diciembre-2020 para que todos los demás tuvieran la misma información. Al tener todos los documentos unificados con ayuda de la ingeniería inversa, se realizó el diseño de la base de datos para este sistema, contemplando los campos que son necesarios, para luego hacer la implementación en el gestor de base de datos SQL Server. En el diseño se creó el proyecto en el entorno de desarrollo Visual Studio para la elaboración de las vistas que permitirán hacer la importación de los archivos desde Excel a la base de datos en SQL Server para la importación de la base de datos con la ayuda de Entity Framework para la creación de los modelos en el proyecto y para realizar la conexión y el manejo de los datos en la Base de Datos diseñada en este proyecto. En el desarrollo del proyecto se realizó la programación para la realización de las gráficas que mostrarán la representación visual de los datos que se encuentran en la base de datos como las gráficas de los alumnos que iniciaron y concluyeron las estancias por etapa, por periodo generando indicadores de efectividad; gráficas de las encuesta de satisfacción de los estudiantes generando los indicadores de satisfacción; gráficas de los datos capturados por los empresarios como de integridad y ética de los estudiantes, y gráficas del perfil de los proyectos. Se realizaron las pruebas y se revisaron las gráficas con los datos de la base de datos.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se lograron generar los gráficos por ciclo escolar, carrera, períodos y etapas de estudiantes que iniciaron y concluyeron las Estancias y Estadías en diferentes periodos en la Universidad politécnica de Tecámac, usando la Base de Datos generada para este sistema. Se espera que este proyecto contribuya a las Estancias y Estadías de la Universidad como aportación de este XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, para que facilite la implementación en el sistema que actualmente se maneja en esta casa de estudios. 
Hernández Bautista Bernardo, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DISEñO DE UN ROBOT MóVIL DE LIMPIEZA PARA PANELES SOLARES


DISEñO DE UN ROBOT MóVIL DE LIMPIEZA PARA PANELES SOLARES

Hernández Bautista Bernardo, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de energía limpia es una estrategia para superar el desafío del calentamiento global, en donde los sistemas de energía solar han sido uno de los principales métodos para contrarrestar el alto consumo de combustibles fósiles; sin embargo, se presenta una desventaja significativa que requiere una frecuente limpieza de los paneles. Un desafío al implementar los sistemas de energía solar a la intemperie son el polvo y la suciedad sobre la superficie de los paneles. Se han realizado estudios donde se comprueba que hay una reduccion significativamente respecto a la eficiencia del los paneles solares y, por lo tanto, aumenta el costo de la electricidad producida, haciendo que los sistemas de energía solar no sean lo suficientemente competitivos. La acumulación de polvo en la superficie de los paneles perturba la captación de luz entrante y según el estudio Guo et-al, este reduce su eficiencia entre un 12 % y 24 %. Además, el polvo mezclado con la humedad puede formar microestructuras que pueden llegar a ser difíciles de eliminar después de un lapso de tiempo si no son tratadas. Por lo que durante el verano de investigación se diseñó y configuro un modelo óptimo considerable para ser construido con bajos recursos y cumplir con la tarea básica de limpiar la superficie de los paneles solares.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del prototipo se utilizó el método CAD con el software de SOLIDWORK con una licencia proporcionado por la Universidad Politécnica de Atlacomulco, para el estudio de la técnica se tomaron en consideraciones artículos establecidos por diferentes universidades, investigadores y empresas, esto con el fin de atender a los métodos actuales más utilizados, sus ventajas y desventajas, así mismo se crearon diferentes bosquejos que ayudaran a determinar el modelo optimo a diseñar durante un periodo de 2 semanas. Una vez concluida el tiempo de administración, el bosquejo del prototipo se comenzó a diseñar dentro del software, para ello se inició con el diseño de la base con el cual se analizarían los puntos fuertes de donde colocar cada componente eléctrico y mecánico. Posteriormente se modifican y eliminan algunas partes para garantizar una manufactura sencilla y modular durante un periodo de 2 semanas.   Transcurrido ese tiempo se procede a diseñar y montar diferentes módulos incluyendo la parte de locomoción que ayuden al robot móvil limpiador un fácil desplazamiento sobre la superficie de los paneles solares. Dichos módulos, eléctricos y mecánicos se mantienen en conste modificación durante 2 semanas de manera que garanticen una función viable y eficaz para el prototipo.   Una vez que se tenga el prototipo diseñado y cumpla los parámetros requeridos, se procede a plasmar toda la información en un paper. En dicho documento se localizan las dimensiones, módulos y configuraciones con lo cual el prototipo cuenta hasta el momento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento de investigación, técnicas y administración de información justificada con fuentes confiables, así como algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta siempre en cualquier diseño, para nuestro prototipo mencionando aún se está trabajando en la simulación, esto para garantizar que los módulos que lo componen sean efectivos y garanticen una eficiencia aceptable, cumplido lo anterior posteriormente sería su construcción para identificar con datos más relevantes su funcionamiento. .
Hernandez Borrego Mariana, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Diego G. Espinosa A., Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

APLICACIONES BIOLóGICAS DE RECUBRIMIENTOS BASE NITRUROS METáLICOS


APLICACIONES BIOLóGICAS DE RECUBRIMIENTOS BASE NITRUROS METáLICOS

Hernandez Borrego Mariana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Diego G. Espinosa A., Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance en los recubrimientos por medio de la técnica de PVD y sus aplicaciones es cada vez mas exitoso si se tiene en cuenta su biocompatibilidad, esto esta ligado al mejoramiento de sus propiedades superficiales, dado que la superficie estará en contacto directo con el sistema vivo en el caso de que el material sea implantado.   



METODOLOGÍA

En este trabajo se identificó el estado del arte en relación con aplicaciones biológicas de recubrimientos de Nitruros metálicos depositados por PVD con la finalidad de funcionalizar la superficie de dispositivos médicos fabricados por Manufactura aditiva. Se usaron fuentes bibliográficas sobre biocompatibilidad de recubrimientos superficiales, teniendo como referencia las pruebas que para tal efecto se usan: adhesión celular, viabilidad celular, biomineralización y corrosión; así como sus métodos fundamentales. 


CONCLUSIONES

Se encontró que los recubrimientos de TiN (Ag) muestran una mayor actividad electroquímica que el TiN y que pueden tener un efecto bactericida en las prótesis y en herramientas quirúrgicas.  Puede decirse que el titanio junto con sus aleaciones son una excelente alternativa para implantes o dispositivos médicos dado que garantiza una mejor rigidez y biocompatibilidad que otras aleaciones existentes.
Hernandez Caballero Monica Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas

METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2


METILACIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Hernandez Caballero Monica Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Navarro Elizondo Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica de tipo metabólico, cuya característica principal es la hiperglucemia. Aproximadamente, 463 millones de personas padecen diabetes alrededor del mundo, cifra que aumentaría hasta 700 millones para el año 2045, según la Federación Internacional de la Diabetes. La patogénesis de la DM2 es muy compleja e implica no sólo causas genéticas y ambientales, sino también regulaciones epigenéticas, principalmente la metilación de genes importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. El objetivo de este trabajo fue identificar genes que se encuentran metilados en pacientes con DM2.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos a través de la página web de PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) para estudios de casos y controles acerca de metilación del ADN en pacientes con DM2, para lo cual se utilizaron las palabras clave DNA methylation in patients with type 2 diabetes.


CONCLUSIONES

Se encontraron 61 genes diferencialmente metilados en pacientes con DM2, los cuales son: ABCC3, ABCG1 ,ABR, ADCY5, ADCY6, ARHGEF16, CCL18, CDKN1A, CHRNA5, CPT1A, EGF, ELOVL6, EXOC3L2, FADS1, FTO, GLP1R, GLRA1, GPR61, GRB10, GYS2, HDAC4, HNF4A, IL-1, IL1R1, IL1RN, INS, IRS1, KCNQ1, MALT1, MIR23A, MOGAT1, MTHFD1, NR4A3, NT5C2, PARK2, PDE7B, PDGFA, PDX-1, PID1, PPARG, PPARGC1A, PRDM16, PRKCB, PRKCE, PTEN, RASD1, RPS6KA1, SEPT9, SLC2A2, SLCO5A1, SOCS2, SPP1, SREBF1, SYNM, TCF7L2, TFAP4, TFEB, THADA,TXNIP, VAC14 y VEGFA. Esta investigación nos permitió identificar que muchos genes asociados con DM2 tienen alteración de la metilación en sus regiones promotoras, lo cual correlaciona negativamente con la expresión de tales genes, importantes en el metabolismo de la glucosa y acción de la insulina. Es de suma importancia comprender la fisiopatogenia de esta enfermedad, ya que sólo así se podrán diseñar estrategias de tratamiento que ofrezcan mayor eficacia terapéutica en estos pacientes.
Hernández Campos Samara Janel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

COMUNIDADES DE PRáCTICA EN LA CONSTRUCCIóN DEL ESPACIO TURíSTICO EN TOMATLáN, JALISCO, MéXICO.


COMUNIDADES DE PRáCTICA EN LA CONSTRUCCIóN DEL ESPACIO TURíSTICO EN TOMATLáN, JALISCO, MéXICO.

Hernández Campos Samara Janel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de esta investigación es analizar las comunidades de práctica y construcción del espacio turístico existente y en el desarrollo de Tomatlán, Jalisco así como sus impactos en el desarrollo de la actividad turística del municipio. Por ello, se reconoce que el municipio cuenta con recursos y atractivos turísticos, sin embargo, no se cuenta con proyectos y gran infraestructura, tampoco en los tableros de indicadores y seguimiento se plantea un gran desarrollo de la actividad turística. La problemática se centra en que a pesar de que se reconoce el potencial turístico a simple vista de los actores del sector gubernamental y, tal vez, de los locatarios, no se plantea como primordial el desarrollo de la actividad turística de manera profesional, además de que los proyectos establecidos en el Plan Municipal de Desarrollo no tienen un enfoque claro y no contempla a las comunidades en los objetivos del desarrollo del espacio turístico a pesar de contar con leyes, reglamentos y criterios en los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal).



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolla de manera cualitativa para poder analizar la interrelación que existe entre el término comunidad de práctica con el término de espacio turístico y detectar la manera en la que estos permiten el desarrollo de la actividad turística con su respectivo impacto. La metodología se basa en la revisión documental para la recolección de información a partir de la consulta de libros, ensayos, artículos, monografías, planes y programas, revistas científicas, tesis, entre otros


CONCLUSIONES

Los resultados documentales respaldaron la basta información que existe para conocer respecto a las comunidades de práctica así como la información disponible para el entorno turístico y así crear una interrelación entre las comunidades de práctica y el espacio turístico, además de conocer las características de cada uno para identificar si en su conjunto pueden generar la construcción y desarrollo de la actividad turística. Por otro lado, los resultados esperados de la investigación documental pretenden crear consciencia a autoridades gubernamentales, investigadores, profesionales, estudiantes y comunidades locales, la importancia del ordenamiento y planeación del desarrollo turístico, esto a partir de la futura aplicación del instrumento de medición de profesionales en el área del desarrollo turístico en el municipio de Tomatlán, Jalisco. Finalmente, la presente investigación pretende ser una guía para la aplicación y estudio de futuros proyectos relacionados con las comunidades de práctica y construcción del espacio turístico, así como de ser posiblemente retomado para generar conclusiones una vez aplicado en el campo de investigación, por lo que el trabajo se presenta de manera meramente documental. Palabras clave: comunidad, comunidades de práctica, construcción, espacio, espacio turístico.
Hernandez Cardenas Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Eduardo Vázquez Santacruz, Universidad Autónoma Metropolitana

CREACIóN DE UNA HERRAMIENTA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADA EN SOFTWARE PARA LA REDUCCIóN DE DESIGUALDADES EN PERSONAS SORDAS


CREACIóN DE UNA HERRAMIENTA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADA EN SOFTWARE PARA LA REDUCCIóN DE DESIGUALDADES EN PERSONAS SORDAS

Hernandez Cardenas Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Eduardo Vázquez Santacruz, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar un prototipo de software de aplicación con una finalidad de traductor de voz a lengua de señas mexicanas para comunicarse con personas sordas. Desarrollar un programa para que personas con discapacidad sorda puedan comunicarse con personas oyentes y mantener una conversación cómoda. Para comunicarse las dos personas, el oyente debe de hablar y por medio del programa detecta las palabras, mostrando un video en lengua de señas mexicanas de la palabra dicha, así la persona sorda pueda visualizar y entender lo que la otra persona habló. El programa se realizará con el lenguaje de programación Python y con un editor de texto llamado Visual Studio Code el cual nos brinda ayuda para la creación de código y depuración rápido y sencilla.



METODOLOGÍA

Se realizo una programación el lenguaje Python, porque es multiparadigma lo que se puede realizar distintos programas y hacerlos funcional, nos ahorra muchas líneas de programación y, por último, nos ahorra tiempo y recursos, adecuando para la estancia corta del Programa Delfín. Además, existen bibliotecas proporcionadas por Python, por lo que se usaron diferentes librerías para mejorar el programa. En mi opinión, Python es simple y sencillo de aprender, también existe mucha información y videos acerca de la programación de Python lo que me ayuda a comprender más este lenguaje.     También se utilizó el editor de código fuente Visual Studio Code, ya que Es compatible con varios lenguajes de programación y un conjunto de características que pueden o no estar disponibles para un lenguaje dado[1].      Por último, se usó la interfaz gráfica de Tkinter porque es compatible con Python y es el que viene por defecto en Windows. Igualmente es sencillo de programar y aprender a usarlo, Tkinter es liviano y relativamente sencillo de usar en comparación con otros marcos. Esto lo convierte en una opción atractiva para crear aplicaciones GUI en Python, especialmente para aplicaciones donde no es necesario un brillo moderno, y la principal prioridad es crear algo que sea funcional y multiplataforma rápidamente. Se aplicaron condiciones las cuales identificamos como IF. En esta condicional se tiene el siguiente enunciado: Sí en la palabra aparece un HOLA, reproducir el video llamado "HOLA"; sí aparece un ESTÁS, reproducir el video llamado "ESTÁS". Así consecutivamente para todas las palabras. [1] «Visual Studio Code,» Wikipedia, 9 Julio 2021. [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Visual_Studio_Code. [Último acceso: 26 Julio 2021].


CONCLUSIONES

Ser una persona, con una discapacidad auditiva, crea barreras de comunicación con la mayor parte de nuestro entorno, como lo pueden ser conversaciones, ir al cine, escuchar música, entre otras; resulta difícil participar en la sociedad como un persona común. El software que se desarrolló en esta estancia es de mucha importancia para mujeres y hombres sordos, ya que podemos ser inclusivos y cooperar en la comunicación con estas personas. No tener conocimientos sobre el lenguaje de señas también dificulta la compresión, teniendo en cuenta que necesitan de servicios públicos; la aplicación funciona, tanto para la persona sorda, como la persona oyente ya que aprende a hablar en lengua de señas. Aunque es una pequeña aportación para destruir las barreras de comunicación, es funcional y participativo querer comunicarse, comprender, y sentir a personas que no se pueden comunicar fácilmente.   El software tiene disponibilidad de ampliarse, mejorar su programación, generar una interfaz gráfica más llamativa y atractiva. Una idea para mejorar el sistema es, implementar una sección de escribir donde la persona sorda podrá responder a través de la escritura.
Hernandez Cardenas Johanna Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche

SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS


SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS

Hernandez Cardenas Johanna Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriácea que causa la infección Salmonelosis. Afecta en el aparato intestino y generalmente es causada por haber digerido agua o comida contaminada. Es la causa de fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea, dolor abdominal, diarrea, náuseas, etc. En Mexico es conocido que el 70% de las personas que llegan enfermarse del estomago de diarrea o dolor abdominal, es por una ingestión de alimento contaminado y no son diagnosticados en la secretaria de salud como infección de Salmonella. A causa de esto, no reciben el tratamiento adecuado. Es conocido que la mayor frecuencia de casos es entre las edades de 25 a 44 años durante las temporadas de primavera-verano donde el clima es mayormente húmedo, caliente y es mas fácil para que las bacterias crezcan y se dispersen entre el ambiente. A habido brotes epidemiológicos de Salmonella en cuidades de Mexico donde no se practique el higiene adecuado ocasionando estos brotes. La resistencia de antibioticos es un problema que se ha estado evolucionado con el paso de los años donde ciertos antibioticos ya no son de alta efectividad para combatir la presencia de bacteria. Con cepas realizadas se ha mostrado que los antibioticos como Amipicilina, Cloranfenicol, Amicilina ya no se podrán seguir utilizando contra Salmonelosis ya que se han mostrado ser resistente a ellas. La presencia de este bacteria causa una resistencia alta y incremente la mortalidad.



METODOLOGÍA

En lo que se trabajo este verano de investigación (modalidad virtual) fue mediante una investigación documental del tema asignado Salmonella en el Ambiente y su Resistencia a Antibioticos. La elaboración de esta investigación fue mediante múltiples artículos relacionados con el tema de interés. Una recopilación de información para poder elaborar dicho trabajo. El Dr. Eduardo Jahir Gutierrez Alcantara llevo a cabo la parte practica en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Campeche. En las sesiones programadas nos mostraba los resultados requeridos, observábamos y comentábamos los resultados.


CONCLUSIONES

En base a los estudios realizados y con la información recopilada se ha podido llegar a la conclusion de que uno de los factores que facilita la propagación de esta bacteria es el alimento, el agua y el medio ambiente. Se ha determinado que la población no cuenta con la información necesaria para evitar estas infecciones o tratarse adecuadamente cuando es necesario. En dichos estudios realizados nos informamos como el factor número uno de esta infección es como se realiza una higiene mal adecuada. Como población mexicana, es común comer afuera en restaurantes donde no se realiza un lavado adecuado o alimentos de carne no cocinado adecuadamente. Los antibióticos ya no causan el mismo efecto ante dicha bacteria. En las cepas analizadas se observaba como estos antibióticos no están dando los resultados deseados que alguna vez si dieron. En cada año se observa como son aun mas resistentes a los antibióticos. Es importante que se sigan realizando estos análisis para no tener un aumento de dificultad y poder tratarla debidamente.
Hernández Carrillo Keila Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIóN DE LA COMPETENCIA MEDIáTICA EN JóVENES SINALOENSES: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SEGURIDAD DIGITAL.


EVALUACIóN DE LA COMPETENCIA MEDIáTICA EN JóVENES SINALOENSES: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SEGURIDAD DIGITAL.

Hernández Carrillo Keila Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Valenzuela Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La competencia en la que convergen las diferentes habilidades, destrezas y conocimientos que engloba la alfabetización mediática se denomina competencia mediática (en adelante CM), misma que la Comisión Europea (2011),define como la capacidad para percibir, analizar y disfrutar del poder de los mensajes, imágenes, estímulos y sonidos que se perciben de los medios de comunicación, usándolos para satisfacer las necesidades de comunicación, expresión, formación o información que puedan generarse en diversas situaciones cotidianas. La revolución tecnológica y digital que ha supuesto el acceso masivo a las tecnologías comunicativas y a Internet ha llevado a una preocupación social constante por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en el sentido de dotarlos de la formación, las herramientas y las competencias necesarias para convivir con los medios y mantener una relación positiva con ellos. Ante este desafío, parece necesario conocer cómo utiliza la ciudadanía los recursos tecnológicos, para, desde ahí, tomar las decisiones educativas adecuadas que favorezcan el empoderamiento de la ciudadanía en el uso cívico y crítico de los recursos mediáticos (Gozálvez, 2013), y minimizar de esta manera la brecha digital existente en diversos colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión. Desarrollar la CM requiere tener en consideración una serie de dimensiones, que Ferrés (2007) y Ferrés y Pisticelli (2012) plantean desde una visión holística e interrelacionada: los lenguajes, la tecnología, los procesos de producción y difusión, los procesos de recepción e interacción, la ideología y los valores, y la dimensión estética. En el país, la CM no es una prioridad, pues se atienden otros temas como la pobreza, cobertura educativa e infraestructura; ya que, requieren una mayor cantidad de esfuerzos por parte del gobierno. En este contexto, la CM se convierte en la clave para fomentar un uso responsable, eficiente y democrático de los recursos mediáticos por parte de los ciudadanos.La fragilidad y la vulnerabilidad que se han observado desde algunas prácticas y hábitos frente al consumo mediático y el uso de las tecnologías en las audiencias mexicanas, obliga a la discusión sobre la ausencia de políticas educativas orientadas a la educación en medios y la alfabetización digital; un asunto que, históricamente, ha estado pendiente en la agenda pública y entre las comunidades académicas en los últimos años. Las preguntas de investigación fueron: ¿Cuáles son los niveles de CM de los jóvenes y adolescentes sinaloenses?, ¿Cómo se da la CM de acuerdo con los niveles de escolaridad de los jóvenes y adolescentes en Sinaloa?,¿Existen diferencias estadísticamente significativas a razón de trayectorias escolares entre los jóvenes de Sinaloa?



METODOLOGÍA

El presente estudio se ubica en la tradición del paradigma cuantitativo y es de carácter descriptivo, correlacional y no experimental ya que, el objetivo es analizar los niveles de la CM en los jóvenes y adolescentes sinaloenses. La muestra se calculó estadísticamente, es decir, la intención fue lograr un número de casos equivalentes a una muestra aleatoria simple, sin embargo, por las condiciones espacio-tiempo en las que se aplicó el instrumento donde permeó un contexto de la pandemia COVID-19, no fue posible garantizar el principio de aleatoriedad, por lo que de acuerdo con Corbetta (2017) se logró una muestra no probabilística por oportunidad. El instrumento es un cuestionario tipo escala de Likert, en otras palabras, se les presentó a los jóvenes sinaloenses una serie de afirmaciones relacionadas con la CM, especialmente ítems sobre seguridad digital, violencia digital, lenguajes, ideología y valores, entre otros. La aplicación se realizó en línea a través de un formulario de google forms durante 4 semanas. Se trabajó desde la hipótesis de que la competencia mediática es diferenciada a partir de la variable de cruce años de escolaridad o años de estudio.


CONCLUSIONES

Durante el de verano se logró adquirir conocimientos sobre la CM de los jóvenes y adultos Sinaloenses, respecto a las diferentes tendencias en cuanto al uso de las TIC en el desarrollo actividades cotidianas en el contexto del COVID-19. De los 40 ítems aplicados,12 son estadísticamente significativos, por lo tanto, la escolaridad no es una garantía para niveles de CM más altos, en tal la hipótesis se rechaza. Los hallazgos más significativos, indican que los niveles de información de la población entre los 14-25 años son aceptables, no obstante, debemos hacer la labor de informar, pues consideramos que es importante que, en la familia y la escuela, se fomenten y se eduquen a los estudiantes en temas como el autocuidado, además, consideramos optimo el uso del control parental, para que los padres tengan conocimientos de los temas que sus hijos consultan en la red, y determinen si son los correctos para su edad, reconocemos que no siempre se puede tener el control de lo que los niños o jóvenes pueden encontrar en internet, por ello nosotros proponemos que se les enseñen desde niños lo que está bien y mal de lo que ellos observan, así mismo a saber los riesgos a los que todos nos exponemos cuando dejamos nuestra información personal en las redes sociales o se las damos a personas desconocidas dentro de estas, ya que vivimos en una era de digitalización donde hasta los más jóvenes cuentan con un dispositivo móvil para su entretención. Por lo tanto, es importante no solo analizar los niveles de competencia mediática en los jóvenes se requiere que las instituciones educativas, gubernamentales, sociales, entre otras, generen estrategias de investigación-acción o intervención comunitaria para elevar tales saberes, puesto que en las ecologías mediáticas contemporáneas es fundamental el manejo, interpretación y producción de datos.
Hernández Castillo Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social

ESTUDIO PROSPECTIVO PARA EVALUAR LOS PATRONES DE TRATAMIENTO EN PACIENTES CON CáNCER EPIDERMOIDE DE LARINGE EN EL CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI.


ESTUDIO PROSPECTIVO PARA EVALUAR LOS PATRONES DE TRATAMIENTO EN PACIENTES CON CáNCER EPIDERMOIDE DE LARINGE EN EL CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI.

Hernández Castillo Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Carcinoma Epidermoide de Laringe es una lesión tumoral que se llega a diagnosticar en estadios avanzados, lo cual la preservación física de la laringe no llega a obtenerse después de haberse realizado los tratamientos requeridos a cada tipo de paciente, la posibilidad de supervivencia llega a ser hasta un 60%. En la actualidad se sugiere someter al paciente a una serie de tratamientos antes de la intervención quirúrgica, teniendo un resultado favorable, hasta evitar la misma o salvaguardar la mayor integridad y por otra parte tratamientos después de la intervención ya sea parcial o total, teniendo una respuesta parcial y solo quede bajo vigilancia. Se valorará los patrones de tratamiento en pacientes con Cáncer epidermoide Laríngeo, basado en las referencias bibliográficas, haciendo determinaciones para que el paciente no sea sometido a un tratamiento quirúrgico, preservando la laringe, comparándolo con la base de datos de los pacientes del Hospital de Oncología, Centro médico Nacional Siglo XXI. Es importante conocer dichos tratamientos para hacer determinaciones en la atención, dando estrategias médicas y el acceso al personal especializado para aplicarlo en campo.



METODOLOGÍA

El Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, cuenta con las siguientes instalaciones y equipos: 1. Consultorios 2. Área de toma de muestras y laboratorio clínico 3. Área de diagnóstico anatomopatológico. 4. Área de diagnóstico imagenológico. Incluye a) un equipo para tomografía axial computarizada b) un equipo para resonancia magnética c) 3 equipos para ultrasonografía d) un equipo para diagnóstico por medicina nuclear e) 5 equipos para el diagnóstico por rayos X 5. Área para la realización de broncoscopia. 6. Área para la preparación, administración y vigilancia de reacciones adversas de quimioterapia 7. Área de radioterapia y radiocirugía. a) 5 aceleración lineales b) 1 Cyberknife 8. Pacientes. Se utilizará estadística descriptiva la cual se encarga de recoger, almacenar, proyectar tablas o gráficos, calcular y ordenar el análisis de las variables clínicas y demográficas. Medidas de dispersión (media, moda y mediana aritmética), en caso de contar con <30 participantes (pacientes) se realizará una prueba de normalidad determinando el tipo de distribución de lo datos obtenidos. Se evaluará con Prueba de T de Student, U de Mann-Whitney, Wilcoxon, ANOVA o Kruskal-Wallis, para las variables cualitativas en las distribuciones paramétrica como la no para métrica se valorarán con Chi-Cuadro o prueba de Fisher.  En el análisis de supervivencia libre de laringectomía, supervivencia libre de disfunción laríngea, supervivencia global y supervivencia libre de progresión, se utilizará el método de Kaplan-Meier, considerando un valor de p ≤ 0.05


CONCLUSIONES

La base de datos de los pacientes del Centro Médico Nacional Siglo XXI podemos concluir que analizado tanto en la evidencia bibliográfica como los resultados de la base de datos existe una mayor incidencia en el sexo masculino, el factor principal de cáncer de laringe se deriva más por el consumo de tabaco, también si este se combina con el alcohol aumenta más su probabilidad; un factor mínimo también por el Virus del Paloma Humano. La mayoría de los pacientes presentan comorbilidades en mayor número diabetes e hipertensos. El principal síntoma fue disfonía y disfagia. La edad con mayor índice es en la sexta década de vida, la mayoría de los pacientes se sometieron a laringectomía total con disección del cuello cervical, dando buenos resultados a la supervivencia global, pacientes sometidos a inducción tienen buenos resultados, pero este no asegura el éxito de todo (algunos pacientes no demostraron buenos resultados), el tratamiento concomitancia suele ser efectivo pero la toxicidad aumenta comparación de un esquema o radiación, el empleo de Cetuximab es  bajo dentro del hospital, pero mejora la calidad de la enfermedad, el esquema prevalente fue de dos medicamentos, la reincidida se presentó locorregional, la mayor incidencia en etapa clínica fue la III, desgraciadamente se tiene una baja incidencia en la etapa clínica 0 (etapa temprana) derivado de la dejadez de los paciente, desconocimiento de los síntomas, acceso al servicio de salud, y el tiempo de progresión de la enfermedad. El subsitio mayor es en la región glótica, y la diferenciación epitelial es moderadamente diferenciado. 
Hernandez Chang Fabio Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

CUIDADOS Y MEDIDAS SANITARIAS DE PACIENTES CON COVID TRATADOS EN CASA EN MAZATLAN.


CUIDADOS Y MEDIDAS SANITARIAS DE PACIENTES CON COVID TRATADOS EN CASA EN MAZATLAN.

Hernandez Chang Fabio Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermdedas por coronavirus produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos, disnea, mialgia y fatiga. También se ha observado la pérdida súbita del olfato y el gusto. ​ En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, ​ sepsis y choque séptico que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la muerte, aunque la tasa de mortalidad se encuentra en 4,48 % y sigue ascendiendo. (Pérez, 2020) La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias y la reconociera como una pandemia el 11 de marzo.​ Hasta la fecha del 10 de abril de 2020 se reportó 182 países con casos positivos de COVID-19, con 1 563 857 casos confirmados y 95 044 fallecidos para una letalidad del 6,08 %. En la región de las Américas se reportan 537 678 casos confirmados; lo que constituye el 34,4 % del total de los casos reportados en el mundo con 19 309 fallecidos hasta el 10 de abril de 2020 para una letalidad del 3,59 %; Estados Unidos de América es el país con mayor cantidad de casos reportados sobrepasando los 501 680 casos confirmados y 18 780 fallecidos (OMS, 2020) Países como el nuestro y otros del denominado tercer mundo serán severamente afectados por la escasez de alimentos que traerá consigo hambre, mermando la capacidad de millones de seres humanos para sobreponerse a los efectos de la desnutrición crónica que padecen, los niños en particular; factor al cual se suma el pernicioso efecto de endemias que dejaron de ser controladas por desidia de muchos gobiernos (Osuna, 2020)



METODOLOGÍA

Como nuestro universo de estudio requerirá un total de 30 pacientes que se hayan sometido a quedarse en casa siendo positivo a COVID 19, para registrarlos en nuestra base de encuestados dichos pacientes deben ser mayores de edad; el muestreo se llevará a cabo con diseño cuantitativo, descriptivo, transversal. Muestreo aleatorio simple, para la obtención de la muestra se utilizará la fórmula para obtención de muestra con un 95% de confiabilidad y un 5% de error muestral; Además de algunas consideraciones éticas el proyecto se apegará a lo dispuesto en el reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación en seres humanos. Las muestras del paciente se recolectarán con orientación de un especialista de la salud, para que nos pueda guiar además de los conocimientos previos obtenidos a lo largo de la carrera de medicina, con el cual también se supervisara los resultados.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados son un notorio conocimiento de los pacientes que se orientarían para llevar a cabo la medida de quedarse en casa siendo COVID 19 positivo además de que tuvieron una ideal recuperación debido al tratamiento oportuno de la enfermedad, además de diferentes instalaciones que se hayan puesto a cabo en los cuartos de los contagiados para que tuvieran una pronta mejoría; es importante destacar que no se espera un gran número de pacientes que obtuvieron diferentes repercusiones por haber tomado esta medida y mucho menos algunos casos de defunciones por ello.
Hernandez Chavez Fatima Yunuen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México

USO DE SUELO Y VEGETACIóN EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA AñO 2021


USO DE SUELO Y VEGETACIóN EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA AñO 2021

Hernandez Chavez Fatima Yunuen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de suelo en cualquier territorio es un proceso ambiental que cambia con el paso del tiempo, este proceso genera una serie de impactos ambientales y socioeconómicos, además de afectar la calidad de los suelos por no considerar su capacidad de uso. El obtener información de los cambios de uso de suelo por parte de las instituciones gubernamentales es complicado y generalmente no está actualizada y en otros casos la escala requerida no es adecuada. El cartografiar y contar con la información de los usos de suelo representa una herramienta importante en los instrumentos de planeación como son los planes municipales de desarrollo urbano y los ordenamientos ecológicos del territorio. En México los cambios de uso de suelo y vegetación presentan una importante dinámica de cambio, sobre todo desde los cambios al artículo 27 constitucional y a la Ley Agraria. Estos cambios impactaron al campo mexicano al darse permiso de hacer inversiones en las tierras ejidales. . El área de estudio que se tomó como referencia para la realización del proyecto de investigación es la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), que se localiza en el Estado de México y tiene una superficie aproximada de 241, 314 ha, y está conformada por 16 municipios de acuerdo con el Consejo Estatal de Población (COESPO, 2015), a saber:  Almoloya de Juárez, Calimaya, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Tenango del Valle, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec. La expansión urbana en la ZMT es resultado principalmente de la industria ya que a partir de los años 80’s es cuando se establece de manera significativa. Esta actividad económica cambió el estilo de vida que tenía la población de Toluca y de los municipios aledaños, entre otros lugares, ya que atrajo mayor empleo, además de la búsqueda de terrenos a precios accesibles y cercanía de su área de trabajo. Estos grandes parques industriales y la cercanía con la ahora Ciudad de México favorecieron al crecimiento de la mancha urbana, este crecimiento se dio sin considerar los instrumentos de planeación territorial.



METODOLOGÍA

La imagen utilizada fue del satélite Sentinel-2 con fecha del 27 de marzo de 2021, manejada con software QGIS 3.10, con el cual se hizo una clasificación supervisada a partir de tres algoritmos. Para la homogeneidad del proyecto se establecieron siete clasificaciones de uso de suelo: Agricultura, área sin vegetación, bosque, cuerpo de agua, erosión, minería y superficie artificial. Se descargó una imagen de Sentinel-2 de la página de Earth Explorer USGS de la zona de estudio, el satélite Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea proporciona imágenes multiespectrales con una resolución espacial de hasta de 10 metros, la cual depende de la banda espectral en la que se encuentre, con 13 bandas en total, 4 bandas a 10 mts., 6 bandas a 20 mts. y 3 bandas a 60 mts. Al tener la imagen se realizó el procedimiento de miscelánea de bandas, de las cuales fueron las 4 bandas de 10 mts. (las bandas 2, 3, 4 y 8), al tener la escena lista con las bandas incorporadas se creó la subescena del área de estudio, recortando el polígono de la ZMT con el ráster de la escena, previo a recortar el polígono se generó un shapefile a partir del Marco geoestadístico del INEGI del año 2020. La clasificación supervisada puede elaborarse a partir de cuatro algoritmos, pero para el proyecto solo se utilizó 3 los cuales son los siguientes: Distancia mínima, Máxima probabilidad y Mapeo del ángulo espectral, para poder realizar la clasificación primero se tiene que instalar en la parte de complementos de QGIS el Semi-Automatic Classification Plugin. Al instalar este complemento se comienzan a crear los ROI que son los campos para poder crear las clasificaciones. Definiendo los campos se realizó la clasificación con cada uno de los algoritmos, recordando que, para Distancia Mínima, los píxeles no se clasifican sí la distancia es mayor que el valor umbral; para Máxima Probabilidad, los píxeles no están clasificados si la probabilidad es menor que el valor umbral (máximo 100); y que, para el mapeo de ángulos espectrales, los píxeles no se clasifican si la distancia del ángulo espectral es mayor que el valor umbral (máx. 90) (Congedo, 2021). Se obtuvo el informe de la clasificación de las superficies de las 7 clasificaciones de uso de suelo de cada uno de los algoritmos en hectáreas a partir de QGIS GRASS, con el procedimiento r.report y se finalizó con la elaboración de los mapas de uso de suelo.


CONCLUSIONES

El mapa de mayor contabilidad fue el de Máxima Probabilidad, se visualiza la concentración de la superficie artificial y se muestra además que los municipios con mayor número de población son los que están concentrados con superficie artificial, además se observa que se expande la superficie artificial a los pies de monte de los relieves montañosos. Los usos de suelo pueden llegar a determinar tanto la actividad económica que desempeña la población, como parte de la planeación del ordenamiento territorial y llega a demostrar la calidad de vida que puede llegar a tener la población de dicho territorio, en donde se visualiza si una ciudad puede llegar a ser sostenible.  Por lo que es importante tener este conocimiento del uso de suelo y de manera digital y reciente con una imagen satelital. No solo por conocer y describir el territorio sino para una buena planificación a futuro, la creación de políticas públicas que se basen y enfoquen en este ordenamiento territorial funcional, ya que influye mucho en la calidad de vida que pueda llegar a tener una persona en determinado territorio y poder erradicar de alguna manera la desigualdad territorial ya que se crean zonas ganadoras y perdedoras. El resultado obtenido puede llegar a ser solo una parte de una investigación más analítica del territorio de la Zona Metropolitana de Toluca, como se ha mencionado en el documento es solo una parte de lo que puede coadyuvar en la planeación del territorio.
Hernández Contreras Abril Ivonne, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BALANCE DE FITOHORMONAS PARA EL DESARROLLO óPTIMO DE PLáNTULAS IN VITRO DE LAELIA PURPURATA


BALANCE DE FITOHORMONAS PARA EL DESARROLLO óPTIMO DE PLáNTULAS IN VITRO DE LAELIA PURPURATA

Hernández Contreras Abril Ivonne, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las orquídeas del género Laelia son valoradas por su belleza, rareza y alta calidad genética, estas orquídeas se ven amenazas por las actividades antropogénicas como el cambio de uso de suelo, la deforestación y la extracción ilegal de plantas de su hábitat natural, además son plantas de difícil reproducción natural porque sus semillas diminutas tienen escasa o nula reserva de nutrientes y requieren de la simbiosis con hongos micorrizógenos para su germinación, los cuales no siempre están presentes debido a la perturbación de su hábitat. En vista de esta problemática es necesario establecer estrategias de propagación para evitar la pérdida de la diversidad, en este sentido el cultivo in vitro es una herramienta sustentable para la conservación y propagación de las especies silvestres y el balance de fitohormonas es uno de los factores más importantes dentro del cultivo in vitro. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la concentración de auxinas y citocininas en el desarrollo in vitro de plántulas de Laelia purpurata.



METODOLOGÍA

El material vegetal utilizado fueron plántulas de 0.5 mm de longitud de Laelia purpurata cultivadas in vitro en frascos de vidrio de 100 mL con 20 mL de medio Murashige y Skoog (MS) a 50% de la concentración total de sales minerales, con sacarosa (30 g L-1), mio-inositol (100 mg L-1), tiamina (0.4 mg L-1). En cada frasco se colocaron aproximadamente 50 plántulas y se probaron 16 tratamientos conformados por cuatro niveles de BA (0, 0.5, 1, 2 mg L-1) combinados con cuatro de ANA (0, 0.2, 0.5, 1.0 mg L-1) y agar (6 g L-1). El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo de tratamientos factorial 4x4, cada tratamiento constó de 10 repeticiones. Las variables evaluadas se tomaron 30 días después del establecimiento del experimento, por cada frasco se seleccionaron tres plántulas y se evaluó el número, longitud y anchura de hojas; número de raíces; y longitud y número de brotes. Con los datos obtenidos de las variables respuesta se realizó un ANOVA, seguido de la prueba de Tukey (p< 0.05) para la comparación de medias entre tratamientos utilizando el programa estadístico SAS versión 9.0 (Stadistical Analysis System, 2002).


CONCLUSIONES

A los 30 días después del establecimiento del ensayo, las plántulas de Laelia purpurata no mostraron diferencias significativas en las variables de desarrollo evaluadas, esto se debió a que las orquídeas son plantas de crecimiento lento que necesitan hasta 3 meses entre cada subcultivo. Sin embargo, las plantas presentaron tendencias relacionadas con el desarrollo de brotes o raíces nuevos.  Las plántulas de los tratamientos con 0.5 mg L-1 de ANA formaron dos veces más raíces y casi 3 mm más largas que las del tratamiento testigo; conforme se aumentó la concentración de esta fitohormona (1.0 mg L-1) se promovió la formación de callo. Las plántulas tratadas con BA sin auxinas mostraron raíces muy pequeñas (3 mm). Las raíces de los tratamientos que fueron adicionados con (0.5, 1.0 mg L-1) de ANA generaron raíces muy pubescentes; en cambio, con ANA (0.2 mg L-1) se formaron las raíces más gruesas. Las plántulas formaron más brotes en los tratamientos con BA (1.0 mg L-1) sin ANA.
Hernández Corona Manuel Edgardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNDROME DE BURNOUT, MALESTAR PSICOLóGICO Y SATISFACCIóN CON LA VIDA DE OFICIALES DE POLICíA MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19


SíNDROME DE BURNOUT, MALESTAR PSICOLóGICO Y SATISFACCIóN CON LA VIDA DE OFICIALES DE POLICíA MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

Hernández Corona Manuel Edgardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 fue señalada como una problemática para la salud mundial a finales del año 2019. Ante este hecho, los gobiernos de distintos países decretaron confinamiento social obligatorio, lo cual tuvo repercusiones en niveles económicos, sociales, educativos y psicológicos (De la Cruz-Vargas, 2020; Huarcaya-Victoria, 2020). Al respecto, dentro de las principales patologías derivadas del confinamiento social por COVID-19, destaca el síndrome de burnout, entendiéndose como un nivel elevado y crónico de agitación mental y tensión corporal, con repercusiones a la integridad física, emocional y psicológica de quien lo padece. Así mismo, se ha identificado que dicho estado se asocia con malestar psicológico y con la baja satisfacción con la vida. En este tenor, el síndrome de burnout, el malestar psicológico y la poca satisfacción con la vida son considerados como unos de los principales factores de riesgo para la salud. Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación tiene por objetivo principal analizar la presencia del malestar psicológico, síndrome de burnout y satisfacción con la vida en una muestra de oficiales de policía mexicanos en el contexto de pandemia por COVID-19.



METODOLOGÍA

En la presente investigación fue utilizado un enfoque cuantitativo, implementando un diseño no experimental, ex post facto, transversal, con alcances exploratorios y descriptivos. Participantes. Se utilizó la técnica de bola de nieve debido a la especificidad de la muestra y el difícil acceso a ésta; se realizó una entrevista con un miembro de la institución policial en el estado de Puebla, México, para explicar la naturaleza y objetivos de la investigación. De esta manera se comenzó a contactar a los participantes. Así, de una población total de aproximadamente 3000 oficiales de policía que indicaron estar laborando en el estado de Puebla (México) como custodios, administrativos, patrulleros y moto patrulleros, se contemplaron 8 individuos, los cuales aceptaron participar en el estudio tras leer el consentimiento informado. Procedimiento Una vez que accedieron a participar, se divulgó el formulario online en la plataforma de Google forms. Cabe señalar que este instrumento requirió aproximadamente 15 minutos para su aplicación. En general el proceso se dirigió bajo lo sugerido por el Código Ético del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2007) y la Declaración de Helsinki (Comisión Nacional de Bioética, 2013; Manzini, 2000). De igual forma, es relevante destacar la no obligatoriedad de la participación, así como la ausencia de gratificación para la misma. La recolección de datos se realizó durante el mes de junio del 2021. Instrumentos Se hizo uso de un cuestionario de datos sociodemográficos conformado por 6 reactivos que recabaron información sobre el sexo, edad, período de servicio (en meses), cargo desempeñado, estado civil y escolaridad. Así mismo, se hizo uso de la Kessler’s Psychological Distress Scale (K-10) para identificar el grado de ansiedad y depresión presente; el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS) para evaluar la presencia e intensidad del síndrome burnout y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Cabe señalar que todos los instrumentos fueron utilizados en su versión traducida, validada y con puntos de corte para la población mexicana.


CONCLUSIONES

En ese orden de ideas, con respecto a la prevalencia del fenómeno, y de acuerdo con la categorización sugerida por Vargas et al. (2011), las puntuaciones obtenidas en la dimensión de malestar psicológico sugieren un nivel moderado de depresión y ansiedad. Por otra parte, se identificaron puntuaciones altas en los factores de agotamiento emocional y despersonalización, lo cual, aunado a las bajas puntuaciones en la subescala de realización personal, sugiere un nivel elevado de síndrome de burnout, esto de acuerdo con la clasificación mencionada por Sánchez-Nieto (2012). Finalmente, y siguiendo la categorización de satisfacción con la vida de Padrós et al. (2015), las puntuaciones obtenidas en esta escala por las y los participantes sugieren un nivel alto de satisfacción. En atención a lo expuesto, es preciso señalar que, dentro de las limitaciones del presente estudio, destaca el uso del enfoque cuantitativo, debido a que éste no contempla el contexto ni profundiza en la experiencia de los oficiales de policía. De igual forma, la implementación de un diseño no experimental desfavorece a la validez interna, así mismo, el alcance exploratorio, aunado al método de selección de la muestra, impide la generalización de los resultados. A la luz de los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede afirmar la existencia de una prevalencia moderada de malestar psicológico, hallazgo que concuerda con la alta presencia del síndrome de burnout. No obstante, esto contrasta con el nivel alto de satisfacción con la vida identificado en la muestra participante. Así mismo, se encontraron algunas asociaciones entre las variables contempladas. Así pues, la importancia de esta investigación radica en su posible contribución al conocimiento y concientización del cuerpo policiaco y la comunidad científica sobre los efectos y padecimientos derivados del estrés y ambientes laborales hostiles. Esto adquiere especial relevancia en esta época, ya que es esencial estudiar la capacidad humana para afrontar y adaptarse ante situaciones estresantes e inesperadas, como lo es la situación actual derivada de la pandemia por COVID-19.
Hernández Cruz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

ELABORACIÓN DE MERMELADA A BASE DE ORUJO DE UVA TEMPRANILLO


ELABORACIÓN DE MERMELADA A BASE DE ORUJO DE UVA TEMPRANILLO

Hernández Cruz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este protocolo fue realizado con la finalidad de poder realizar un nuevo producto derivado de lo que se podría considerar un desperdicio alimentario, en este caso, el orujo de la uva que se obtiene después del proceso de vinificación.    Es común que a un nivel profesional se distingan las diferentes acepciones de la palabra orujo; viene del latín volucolum que quiere decir funda, envoltorio o pielecilla que envuelve.  El orujo de uva se genera del proceso de vinificación acumulando una gran cantidad de residuos sólido orgánicos, siendo este utilizado principalmente para alimento de ganado vacuno, sin embargo, por las propiedades que contiene, a pesar de ser un residuo, se busca generar una mermelada con sabor característico, así como la textura adecuada para poder ser clasificada mermelada.   



METODOLOGÍA

Orujo es el material vegetal fermentado que se obtiene luego del proceso de descube durante la elaboración del vino tinto. Está constituido principalmente por los hollejos y pepitas de las uvas.  Se realizaron tres diferentes muestras donde las cantidades utilizadas varían, esto para establecer un punto de comparación en el producto final y como afecta en este el cambio de gramajes de los ingredientes.  Para la elaboración de las muestras se utilizaron los ingredientes y cantidades como se muestra a continuación:    Muestra #1- Control (C) Agua 300 ml Orujo 100 gr Azúcar refinada 30 gr Pectina 1 gr Ácido cítrico 1 gr Muestra #2 (M2) Agua 300 ml Orujo 100 gr Azúcar refinada 30 gr Pectina 2 gr Ácido cítrico 2 gr Muestra #3 (M3) Agua 300 ml Orujo 100 gr Azúcar refinada 30 gr Pectina 3 gr Ácido cítrico 3 gr En el caso de la preparación, se utilizó la misma forma de elaboración para las tres diferentes muestras; el tiempo de preparación va desde los 30 minutos hasta los 45 minutos; los pasos a seguir son los siguientes (previamente deben estar pesados conforme al gramaje estipulado todos los ingredientes):   En un sartén agregar el agua junto con el orujo, llevar a cocción.  Agregar ¾ del total del azúcar. Dejar reducir. En un bowl, mezclar el azúcar restante junto con la pectina y el ácido cítrico, esto para que no se formen grumos al agregar la pectina sola.  Cuando tenga la textura adecuada, conforme a lo que se define como mermelada, retirar del fuego. Envasar en frasco esterilizado. 


CONCLUSIONES

Se realizó una interpretación organoléptica de las características de las diferentes muestras y conforme a lo que se establece en la norma CXS-296-2009  de la FAO para Confituras, jaleas y mermeladas, se estipulo cual de las muestras se apega más a la definición que menciona esta norma.    La interpretación organoléptica tiene rubros por cumplir como los siguientes:  Brillo Color Sabor Acidez  Textura  Olor   Cada una de las muestras realizadas tuvo cambios entre ellas mismas a pesar de que las cantidades cambiaron muy poco, los resultados finales se vieron levemente alterados, principalmente en la acidez y la viscosidad presente en los resultados.    A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la interpretación organoléptica para cada una de las muestras realizadas:   Muestra #1 Brillo. Opaco leve Color. Violeta fuerte Sabor. Presente el sabor característico de una uva de vino, el azúcar es muy leve, no es notable de primera mano. Acidez. Tenue y presente, muy similar a la de un vino; no es una acidez fuerte, por lo que es agradable al paladar.  Textura. Pequeños tropiezos de orujo, así como viscosidad característica de una mermelada, sin embargo, al tacto con el paladar se vuelve más delicada y se rompe con facilidad.  Olor. Característico del orujo, es decir, el olor natural siguió persistiendo, con una presencia más notable.    Muestra #2 Brillo. Intenso-leve, más notorio que el anterior.  Color. Violeta fuerte. Sabor. Característico de uva de vino, azúcar presente de manera tenue sin ser protagonista de la preparación. Acidez. Justa, es decir, leve, pero con suficiente potencia de acidez para poder entrar dentro de la clasificación de una mermelada. Textura. Pequeños tropiezos de orujo, viscosidad característica de una mermelada lo suficientemente firme y adecuada para poder ser considerada mermelada.   Olor. Tiene una presencia de olor a orujo fermentado, suficiente persistencia del olor característico, se pueden percibir olores un poco más intensos que la muestra anterior.    . Muestra #3 Brillo. Intenso, suficientemente brilloso. Similar al de mermeladas comerciales.  Color. Violeta neutro. Sabor. Característico al orujo sin procesos, el azúcar nuevamente es muy tenue el sabor que añade.  Acidez. En esta muestra, la acidez detona de una forma muy distinta a las otras dos muestras, existen picos de acidez muy presentes en todo el paladar.  Textura. Pequeños trozos de orujo, sin embargo, en cuanto a la firmeza, llega a ser muy parecida a la de una gelatina, es decir, es más firme que las dos anteriores, por lo tanto, es más difícil de comer que lo que debería ser una mermelada.  Olor. En este caso, se pierde un poco el olor característico del orujo, sin embargo, es lo suficiente para poder ser percibido.    En conclusión, de acuerdo con lo que establece la norma, la muestra #2 es la que cumple y se percibe de la mejor manera como lo que se entiende como mermelada.    Tiene una consistencia y acidez más adecuadas, así como también un brillo más característico o similar a lo que se puede encontrar en el mercado como mermelada.  En cuanto a sabores, las tres muestras tienen un sabor muy notorio al del orujo, donde es el principal sabor que se puede percibir y el azúcar pasa a segundo plano y únicamente para complementar y aligerar la acidez de las muestras. Por el lado de los colores, en los tres casos se puede percibir un violeta, que es lo que se esperaría, siendo que el orujo utilizado es de uva tinta.    Por último, la muestra #2 fue aquella que se logró apegar más a los términos de textura y firmeza adecuados para ser llamada mermelada.   
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COOCURRENCIA DE VIOLENCIA VIRTUAL Y PRESENCIAL EN EL NOVIAZGO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


COOCURRENCIA DE VIOLENCIA VIRTUAL Y PRESENCIAL EN EL NOVIAZGO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en el noviazgo (VN) o dating violence (DV) es un problema generalizado en la adolescencia (Gracia-Leiva, Puente-Martínez, Ubillos-Landa y Páez-Rovira, 2019) que puede contemplar a adultos jóvenes, presentando un patrón recíproco entre hombres y mujeres (Rubio-Garay, Carrasco y García-Rodríguez, 2019) ya que se ha caracterizado por el doble papel de agresor y víctima que muchos adolescentes juegan en sus relaciones amorosas (Marcos, Gancedo, Castro y Selaya, 2020) en el que los jóvenes afirman que han sido en su mayoría víctimas y agresores al mismo tiempo, evidenciando la bidireccionalidad existente del fenómeno (Paíno-Quesada, Aguilera-Jiménez, Rodríguez-Franco, Rodríguez-Díaz y Alameda-Bailén, 2020). El carácter alarmante de la VN radica en que se presenta en el comienzo de la relación y puede ir en aumento tanto en frecuencia como en intensidad (Trujano, Nava, Tejeda y Gutiérrez, 2006). Por otra parte, el avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) han generado nuevas formas de convivencia en los jóvenes, quienes las han adoptado  para establecer contacto con otras personas de manera inmediata (Serrano-Barquín, y Ruiz-Serrano, 2013). Pese a ello, el mal uso de ellas ha favorecido conductas violentas en las relaciones, surgiendo así una nueva forma de violencia llamada ciber-violencia de pareja (García-Sánchez, Guevara-Martínez, Rojas-Solís, Peña-Cárdenas, y González, 2017). Por lo anterior mencionado surge la co-ocurrencia de violencia, la cual es definida como la presencia de distintos tipos de violencia de manera simultánea con sus otras modalidades, las cuales no suelen presentarse por separado, sino que coexisten entre sí (Hamby y Grych, 2013 citado por Espinobarros-Nava et al., 2018). En ese contexto, es importante mencionar que la co-ocurrencia de varios tipos de violencia en modalidades off-line y on-line ha incrementado en los últimos años gracias al uso de las TICs, siendo las de tipo psicológica y física las más frecuentes (Gámez-Guadix, Borrajo y Calvete, 2018) así como la manifestación de ciber violencia, la cual ha reportado altos niveles de prevalencia (Borrajo, Gámez-Guadix y Calvete, 2015).



METODOLOGÍA

Diseño Se trata de un estudio empírico, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, ex post facto, de corte transversal y con alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales. Participantes  La selección de la muestra de este estudio fue no probabilística y por conveniencia. Se constituyó por 163 estudiantes universitarios que indicaron estudiar en el estado de Puebla (México), de los cuales 63 (38.7%) fueron mujeres y 100 (61.3%) fueron varones, con edades de entre los 20 y 22 años (M=20.72; DT=0.82).  Instrumentos En primer lugar, se aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos, el cual recabó información sobre los participantes. Violencia cometida y sufrida. Se utilizó la versión modificada del Conflicts Tactics Scale (M-CTS; Straus, 1979) en su versión traducida al español (Muñoz-Rivas, et al., 2007) y validada para población mexicana (Ronzón-Tirado, Muñoz-Rivas, Zamarrón y Redondo, 2019) la cual evalúa cómo los jóvenes resuelven los conflictos de pareja.  Ciber-violencia en el noviazgo. Se incluyeron 4 ítems de doble naturaleza, elaborados de manera ad hoc para este estudio, donde se enfatiza el uso de medios tecnológicos como el teléfono móvil, internet o redes sociales para agredir psicológicamente o realizar actividades de acoso, vigilancia o control hacia la pareja. Todos los reactivos se responden por medio de una escala Likert que va del 1 al 5, donde: 1= Nunca, 2= Rara vez, 3= Algunas veces, 4= A menudo y 5= Muy a menudo, el cual a mayor puntuación indica mayor frecuencia. Análisis de datos Para analizar los datos se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 21 para Windows. 


CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la prevalencia de la co-ocurrencia de violencia online y offline en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios, obteniendo los siguientes resultados parciales. Con respecto a la presencia de violencia sufrida y cometida hacia la pareja, en la totalidad de la muestra (n=163), se puede destacar una posible bidireccionalidad en las variables de Agresión psicológica, en la cual 141 estudiantes universitarios (86.5%) reportaron haber sido perpetradores de ella, mientras que 140 participantes (85.9%) indicaron haberla sufrido. De igual manera, en la modalidad virtual fue mayor la presencia de Ciber agresión sufrida, con un total de 37 estudiantes (22.7%) que reportaron ser víctimas de ella, mientras que solo 30 participantes (18.4%) señalaron ser perpetradores de Ciber agresión. En cuanto a la muestra de mujeres (n=63) se señala una mayor presencia en la variable Agresión física media sufrida, en la cual se indicaron 32 casos (50.8%), así como en la variable Agresión física grave cometida, en la cual 2 participantes (3.2%) reportaron haber sido perpetradoras de este tipo de violencia, mientras que en lo correspondiente a la Ciber agresión cometida fueron 13 mujeres (20.6%) que señalaron haberla cometido hacia su novio. Por último, para la muestra de hombres (n=100) cabe señalar una mayor presencia en la variable Agresión física media sufrida donde 44 hombres (44%) reportaron haberla sufrido en su relación, mientras que 24 estudiantes (24%) indicaron una mayor presencia de Ciber agresión sufrida por parte de su pareja.
Hernández Delavequia Jimena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSUMO DE MARCAS SIN GéNERO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN RELACIóN A LAS GENERACIONES BABYBOOMER, X, Y Y Z


CONSUMO DE MARCAS SIN GéNERO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN RELACIóN A LAS GENERACIONES BABYBOOMER, X, Y Y Z

Hernández Delavequia Jimena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los coronavirus son una peculiar familia de virus que son los protagonistas de desarrollar enfermedades tanto en animales como en humanos. El brote actual del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (enfermedad por coronavirus 2019; anteriormente 2019-nCoV) representado por la provincia de Hubei, la cual identificó por primera vez el virus el 1 de diciembre de 2019 en la República Popular China se ha extendido a muchos otros países. Uno de los países más afectados en esta pandemia fue México teniendo un aproximado de 2.7 millones de habitantes contagiados exponiendo a grandes niveles el descontrol que se tiene a nivel salud en el país. Ahora bien, una marca sin género se refiere a la tendencia de quitar las etiquetas femeninas o masculinas de los productos o modelos a seguir expuestos por los medios, es decir, abandonar solo determinadas actitudes, colores, comportamientos y actividades, y pertenecer solo a mujeres o solo a hombres. Este tipo de restricción, busca promover el problema de la estética. Se quiere llegar a evitar que las niñas vistan de rosa y los niños azul. Dado como bandera de inicio el COVID-19 obligó a la mayoría de los consumidores a cambiar sus hábitos de consumo y por lo mismo, le dio el tiempo a nuevas marcas de poder crear un imperio con las nuevas tendencias que se crearon a partir del confinamiento así como la impulsión de la voz de los movimientos sociales e igualitarios. Pero la principal problemática que se puede encontrar es si todos los grupos sociales- generacionales (BabyBoomer, X, Y y Z) se comportan de la misma manera al comprar marcas sin género.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación concluyente, descriptiva, no experimental y probabilística, teniendo como técnica la encuesta, la cual fue aplicada exitosamente a 377 sujetos con las siguientes características personas que pertenezcan a la generación babyboomer,x,y,z que hayan vivido durante la pandemia de covid 19 en México teniendo una edad promedio de 18-51 años (X,Y,Z) para abarcar las generaciones necesarias para el estudio, contando con sexo, estado civil, nivel de estudios y ocupación indistinta, contando únicamente con residencia en alguno de los estados de México, gracias a esto se obtuvo una fiabilidad del 78.2% por el coeficiente Alfa de Cronbach (α). En donde: El 2.1% de los encuestados pertenecen a la generación BabyBoomer. El 28.6% de la muestra es de la generación X. Tenemos que el 27.6% de los sujetos son parte de la generación Y. El 41.6% de la muestra pertenece a la generación Z. Esta encuesta se dividió en 3 secciones: A) Datos generales, B) Conocimiento de marcas sin género y C) Consumo de marcas. Tomando en cuenta preguntas claves que ayudarán a comprobar la hipótesis principal: Existen diferencias significativas entre los factores de influencia en el consumo de las marcas sin género en las Generaciones BabyBoomer, X y Y en relación a la generación Z en México durante la pandemia del COVID-19. Se continuo con la comprobación de la hipótesis por la prueba KMO (Medida Kaiser-Meyer-Olkin) Esto nos ayudará para encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso de variables. El nivel de correlación entre las variables es  de bueno a mediano (KMO de adecuación de muestreo=0.727) conforme a los parámetros que fueron establecidos. (≥ 0.9, el test es muy bueno; notable para KMO ≥ 0.8; mediano para KMO ≥ 0.7; bajo para KMO ≥ 0.6; y muy bajo para KMO &lt; 0.5.). De igual manera, para esta investigación se realizó la prueba ANOVA  de un Factor para la comparación de medias de entre grupos clasificados. Las medias de los grupos µ 1 (BabyBoomer) µ 2 (Generación X), µ 3 (Generación Y) y µ 4 (Generación Z) no son iguales, o al menos uno de los grupos tiene una media distinta del resto de grupos. Es decir, no hay diferencias (sig. menor de 0,05) entre los hábitos de consumo entre las generaciones objeto de estudio: Hipótesis alternativa (H 1): µ 1 ≠ µ 2 ≠ µ 3 ≠ µ 4. Se da por descartada la hipótesis principal logrando obtener que no se encuentran las diferencias necesarias entre una generación y la otra en los hábitos de consumo de las marcas sin género.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca los factores de los hábitos de consumo entre las generaciones BabyBoomer, X, Y y Z se tienen que se puede detectar una correlación entre la generación de acuerdo al año de nacimiento de dichas marcas, si bien indica el artículo conozca más sobre moda sin género pero si bien se entiende todo corre a partir de la personalidad del consumidor que él va a decidir si alguna pieza le agrada y si quiere comprarla. Sólo su voluntad de utilizar la pieza debe influir la decisión de compra, y no la cultura pre estipulada de que un hombre o una mujer deben vestir. Analizando los factores que se tienen en teoría como los factores de consumo tales como: Nivel socioeconómico, costumbres, tradiciones, valores, grupos sociales, etapa vital, estilo de vida y preferencias personales, en esta investigación los principales factores que se tomaron en cuenta fueron personalidad, etapa vital y percepción. Porque los intereses y prioridades van cambiando a medida que se atraviesan por diferentes etapas del ciclo vital, e la misma manera que el mercado cambia y se enfoca en las diferentes generaciones. A partir de estos resultados nacen nuevas interrogantes, nuevas preguntas que deberán ser respondidas en futuras investigaciones para poder determinar si las características de la generación Y y Z realmente difiere de las características de generaciones BabyBoomer y X y en qué grado lo hacen, además se deberá determinar si las características de enfoque del mercado a esta generación y si existen diferencias más significativas al momento de comprar las marcas sin género.
Hernández Durán María de los Ángeles, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RIESGO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR GARDNERELLA VAGINALIS EN MUJERES CON PAREJA SEXUAL NO CIRCUNCIDADA


RIESGO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR GARDNERELLA VAGINALIS EN MUJERES CON PAREJA SEXUAL NO CIRCUNCIDADA

Hernández Durán María de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Matsumoto Palomares Shuhei Augusto, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vaginosis bacteriana (VB), es la afección vaginal más frecuente en las mujeres en edad reproductiva generada por un desbalance en el ecosistema vaginal que ocasiona complicaciones severas para la salud reproductiva. Los factores de riesgo para adquirir VB incluyen múltiples parejas sexuales, mujeres que tienen relaciones sexuales con mujeres, dieta, duchas vaginales, tabaquismo, parejas no circuncidadas y herencia afroamericana / hispana. La superficie dérmica del prepucio es particularmente frágil, lo que facilita el establecimiento y la persistencia de las ITS, por lo tanto, se ha comprobado que la circuncisión masculina (CM) reduce sustancialmente el riesgo de los hombres de contraer una serie de ITS. En el presente trabajo se tiene como objetivo determinar si existe un aumento en el riesgo de padecer vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis en mujeres con pareja sexual no circuncidada.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio de casos y controles de tipo transversal, observacional, retrospectivo de 1140 pacientes que acudieron al Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP en el programa D.O.C (detección oportuna del cáncer) del 2009 al 2018. Para la obtención del Odds ratio (OR) se tomó en cuenta como casos aquellas pacientes con vaginosis bacteriana por G. Vaginalis y como factor de riesgo si su pareja sexual estaba circuncidada o no.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de la presente investigación podemos confirmar que uno de los beneficios que ofrece la circuncisión masculina es la disminución del riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, lo cual repercute directamente en la salud de la pareja sexual femenina, hecho que pudimos constatar en nuestro estudio, ya que, del total de pacientes con vaginosis bacteriana por G. Vaginalis, se encontró que más de dos terceras partes tenían pareja sexual no circuncidada, además de obtenerse un OR mayor a 1. Los resultados de este estudio de tipo transversal sugieren realizar más investigaciones como esta en diferentes poblaciones de nuestro país, de manera que podamos comparar similitudes y diferencias entre ellas. La circuncisión masculina como factor de riesgo para vaginosis bacteriana por G. Vaginalis y otras infecciones de transmisión sexual, se suma como un punto a favor para la realización de dicha práctica médica.
Hernández Escobar María Concepción, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtro. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

SISTEMA DE GENERACIóN TERMOSOLAR DENTRO DEL ESTADO DE GUANAJUATO


SISTEMA DE GENERACIóN TERMOSOLAR DENTRO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Hernández Escobar María Concepción, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Martínez Guido David Tadeo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Montiel Torres Kevin Yair, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Ortiz Gonzalez Roberto Bernardo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de los países desarrollados se ha basado en el consumo masivo de los combustibles fósiles. Para los países en vías de desarrollo, las necesidades energéticas son aún más vitales si pretenden equipararse con países que disponen de unas infraestructuras y niveles de industrialización ya consolidados. Los graves efectos medioambientales en el clima regional y global provocados por el actual sistema energético están haciendo que la sociedad esté tomando conciencia acerca de la necesidad de considerar cambios en dicho sistema. Estos cambios se dirigen hacia el desarrollo de sistemas más eficientes, hacia el fomento de una cultura de consumo más razonable, a la implantación de tecnologías energéticas que utilicen fuentes de energías renovables, etc., con el fin de lograr un modelo energético sostenible. Esto, unido a la importancia de la energía solar como fuente de energía renovable, hace que las centrales termosolares, como sistemas generadores de energía eléctrica, adquieran gran relevancia de cara a asegurar las necesidades energéticas de una sociedad respetuosa con el medio ambiente En México sólo existe un campo termosolar en funcionamiento. Realizada por Abengoa, la central Agua Prieta se encuentra en el estado de Sonora, próxima a la frontera con Estados Unidos. Este proyecto, licitado por la Comisión Federal de Electricidad, contó con el apoyo financiero del Banco Mundial y se integra a su vez en un ciclo combinado, formando una central híbrida o ISCC (Integrated Solar Combined Cycle).



METODOLOGÍA

La presente investigación busca impulsar el uso de la energía solar para procesos de calentamiento de agua a media y alta temperatura dentro del estado de Guanajuato y ser parte del crecimiento sustentable del país, con tecnologías apropiadas para cada aplicación, técnica y económicamente sean factibles por su operatividad y rentabilidad económica, para ir supliendo de manera parcial o total a la tecnología convencional existente. Alcances y limitantes Si bien la energía contamina, no es esto lo que realmente causa las grandes emisiones de carbono, si no la manera en que se obtiene la misma. Es por esto, que cada vez es más grande el esfuerzo por que las energías renovables representen un gran volumen del consumo de energía en el país. Aunque no es la única energía renovable obtenida del sol, si es de las más importantes, seguida por la energía fotovoltaica y la solar pasiva. La energía termo solar, es una de las energías renovables más importantes de México, puesto que aporta un 45% en cuanto a capacidad instalada para la obtención de energía en el país. El uso de energías renovables tiene un gran alcance, debido a que además de reducir las emisiones de Co2, aporta un beneficio económico, puesto que es una fuente de energía natural y gratuita por lo que los únicos gastos realizados serian para el mantenimiento, además de ahorrar hasta un 50% en consumo eléctrico de fuentes no renovables. La energía termo solar puede obtenerse de tres formas, mediante una central de torre, central de disco parabólico y una central de cilindro parabólico Por otra parte, algunas limitantes de esta tecnología, lo es el tiempo de instalación de una central termo solar, ya que puede llevar algunos meses, además de requerir un lugar extenso para su instalación y con terrenos firmes. Añadido a esto, un factor limitante no muy importante es el cambio climático de la zona. A continuación, se muestra cada una de las fases a realizar dentro de la investigación. Primeramente, investigamos los procesos de calentamiento de fluidos mediante sistemas solares de media y alta temperatura se distinguen tres tipos de centrales termosolares atendiendo a las características del campo solar, es decir, al sistema utilizado para convertir la radiación solar en energía térmica. Como segundo paso elaboramos las ventajas y desventajas que conlleva implementar la energía termosolar como se muestra a continuación. Una vez analizado los pros y contras de la energía termosolar así como los diferentes tipos (Centrales de Colectores Cilindro Parabólicos CCP, Centrales de receptor central o torre y Centrales de disco parabólico) llegamos a la conclusión de que nuestra mejor opción es la elaboración de un prototipado de CCP. Derivado de los pasos anteriores elaboramos el diseño de nuestra Central de Colector Cilíndrica Parabólica (CCP) mediante el programa de diseño asistido por computadora SolidWorks como se puede observar en la imagen 1. Para continuar con el proceso de análisis, se llevó a cabo un análisis AMEF, del proceso y diseño de nuestro sistema, para evaluar de manera más practica los posibles errores o fallas que pudiese tener. Dichos AMEF´S se muestran en la tabla 1 AMEF de Diseño y en la tabla 2 AMEF de Proceso.


CONCLUSIONES

Este sistema de energía termo Solar tiene un gran aprovechamiento del recurso natural que es el sol ya que el sistema de movimiento que tiene hace que el reflector parabólico capte desde los primeros rayos de sol hasta los últimos, el uso de energías renovables tiene un gran alcance, debido a que además de reducir las emisiones de Co2, aporta un beneficio económico, puesto que es una fuente de energía natural y gratuita por lo que los únicos gastos realizados serian para el mantenimiento, además de ahorrar en consumo eléctrico de fuentes no renovables.
Hernández Espinoza Claudia Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL COVID19 Y LA EMPATíA


EL COVID19 Y LA EMPATíA

Hernández Espinoza Claudia Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la llegada en Enero del 2020 de la pandemia del COVID-19 el sector salud se vio obligado a laborar más horas de las ya establecidas para atender y tratar de curar a todas aquellas personas que presentaban los síntomas de este virus, conforme el tiempo pasaba el incremento de contagios subía. Hasta el día de hoy 27/07/2021 se ha registrado un total de 2.75M de casos positivos, de los cuales 2.16M de personas se han recuperado y 239 mil han muerto por este virus que ha afectado a todo el mundo.   A la llegada del virus mucha gente empezó a ser menos empática al punto de llegar a  discriminar y acosar al personal médico por miedo a que ellos portaran la enfermedad y los contagiaran, muchos de ellos se vieron obligados a quedarse en los hospitales o en hoteles por miedo a contagiar a sus familias. Hay que recordar que la empatía es la capacidad que tiene un individuo para ponerse en el lugar de otro y así entender la situación que está viviendo.   Tomando en cuenta cómo es que la sociedad ha asimilado esta enfermedad y los parámetros sanitarios que se están tomando para evitar la propagación de este virus, el que tan informados están sobre lo que es la pandemia, cómo se evita y qué hacer en caso de presentar síntomas de esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia en el verano de investigación delfín 2021 se realizó una investigación descriptiva acerca de lo que es el COVID-19, las medidas sanitarias que se deben tomar para evitar la propagación del virus, los síntomas, el tratamiento, las políticas del comercio actual, la asimilación de la enfermedad, y los planes de respuesta que existen ante el avance de contagios para así poder introducirnos a lo que se busca dar a conocer en el artículo que se elaboró en conjunto con las compañeras de equipo. Estos datos se obtuvieron de la página oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la página oficial del Gobierno de Puebla.   La metodología que se utilizó fue de una investigación cuantitativa, pues los resultados se obtuvieron mediante 2 encuestas: una para el personal médico y otra para la sociedad en general. Ambas encuestas buscan dar a conocer cuál es el nivel de empatía en las personas en tiempos de contingencia.    El propósito de la encuesta para la sociedad es dar a conocer si la sociedad sabe que es la empatía, si es que son empáticos con el personal de la salud, si consideran que es eficiente el servicio médico que se ofrece en estos tiempos de pandemia, si es que las personas salen de sus casas con frecuencia y en caso de que lo hagan si es por cuestiones laborales o por socializar, si es que toman las medidas sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud, si ha llegado a discriminar/acosar o agredir al personal de salud durante la pandemia, y sobre todo si es que son conscientes de que aún estamos en pandemia.   La encuesta realizada hacia el personal de la salud nos permitió conocer cómo es que ellos la han pasado en estos tiempos de pandemia, si es que las personas han sido empáticas con ellos cuando los atienden, si es que notan que sus pacientes se sienten mejor cuando comprenden sus sentimientos, si han sufrido discriminación o acoso, que tan difícil ha sido ver a la sociedad devastada por la pandemia del COVID-19, si es que ellos o algún familiar se han contagiado de COVID-19, y si ellos creen que estamos preparados para otra contingencia similar.   Buscamos personas que hayan pasado por esta terrible enfermedad y les pedimos que nos compartieran mediante audios cómo es que ellos vivieron el estar enfermos, pero lo más importante el cómo es que eran antes del contagio y cómo son ahora, que síntomas tuvieron, si es que siguen tomando las mismas medidas sanitarias que antes de enfermar, cual fue el tratamiento que tuvieron que tomar para recuperarse, y sobre todo si existió la empatia hacia el personal médico antes de enfermarse y ahora que ya están recuperados.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano en el programa delfín 2021 logré adquirir conocimientos mediante las diversas investigaciones y encuestas sobre lo importante que es la empatía hacia la sociedad y el sector salud y también que todos debemos trabajar en nuestra responsabilidad social para que podamos salir de esta pandemia lo más pronto posible, encontrando un especial cariño al área de la investigación… además de adquirir más habilidades para esta. A pesar de que el artículo sigue en proceso, se piensa publicar próximamente para que la sociedad conozca más a fondo como es que el sector salud la está pasando en estos momentos de crisis. Fue una grata experiencia haber trabajado con la investigadora la Dra. María del Carmen de la Luz Lanzagorta y con mis compañeros de estancia de México y de Colombia, ya que pudimos aprender unas de otras y también sobre las diferentes culturas y tradiciones que tenemos.
Hernandez Espinoza Valentin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo

APLICACIóN MóVIL DESARROLLADA EN ANDROID PARA GEO-LOCALIZAR LA UBICACIóN DE LOS USUARIOS EN TIEMPO REAL, POR SEGURIDAD.


APLICACIóN MóVIL DESARROLLADA EN ANDROID PARA GEO-LOCALIZAR LA UBICACIóN DE LOS USUARIOS EN TIEMPO REAL, POR SEGURIDAD.

Hernandez Espinoza Valentin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la inseguridad es un tema que aqueja y atemoriza a la población global, se trata de actos delictivos que van en contra de la ley, actos como robos, extorsiones, secuestro de personas. En este último donde se priva de la libertad a civiles en algunos casos para obtener una suma monetaria proveniente de la familia del civil a cambio de su libertad. En México según la ONG, afirmó que en marzo de 2021 la cifra de víctimas de secuestro en México aumentó un 40% mensual, donde fueron registrados 154 casos frente a los 110 de febrero de 2021. Además se destacó que los estados con mayor incidencia en este delito fueron el Estado de México, Veracruz y Baja California. Cabe resaltar que este delito se da principalmente en ciudades donde la concentración de habitantes es mayor. Entonces en el caso de ser víctima de un secuestro donde el o los agresores lo privan de su libertad contra su voluntad, quedando así descomunicado. Por lo que durante el verano de investigación se busca desarrollar y mejorar una aplicación para Android que permita saber con exactitud las coordenadas de la mencionada victima por medio del GPS del Smartphone, partiendo primeramente de aprender a desarrollar en Android Studio para móviles así como otras herramientas que serán de utilidad.



METODOLOGÍA

Primeramente es necesario conocer la metodología en la que se desarrollo el software es Scrum, es una metodología ágil y flexible para desarrollo de software, dentro de los principales objetivos esta aprovechar el tiempo y en los casos empresariales maximizar el retorno de la inversión para la empresa. En esta se busca construir el visto bueno por el cliente así como las funcionalidades que pide e incluso superar las expectativas. A grandes rasgos a lo que refiere esta es dividir todo el proyecto en funciones en específico para ir desarrollando esas tareas en específico y finalmente acoplar en un todo. Los beneficios de esta son: Cumplimiento de expectativas Mayor calidad de Software Mayor productividad Organización, predicción y aprovechamiento de tiempos. Flexibilidad a cambios (softeng, s.f.) Tal como lo menciona Scrum, al dividir el proyecto en pequeños fragmentos, en este caso Backend y Fronted . FrontEnd El frontend es la parte que el usuario puede ver siendo la iterfaz, color,etc. Primeramente se realiza el diseño de la aplicación, este diseño también llamado Mockup que son bosquejos graficos de como se observara la parte visual del aplicativo, para ello se utilizo la herramienta Adobe XD siendo una herramienta bastante practica y funcional para crear Mockups dinámicos y atractivos. Cabe destacar que para ayudar a la selección de colores existen herramientas web como color.adobe.com y para descargar iconos flaticon.es. 3.2 BackEnd El backend engloba el desarrollo de toda la parte que no es visible por el usuario final sino es la funcionalidad de la aplicación como el codificar, bases de datos, etc. La programación se realizó en Java pudiendo ser también en Kotlin otra opción. Asimismo se hizo uso de la api que brinda Google específicamente GoogleMaps siendo una de sus funciones localizar coordenadas en el mapa. Se hizo uso de Firebase para la autenticación de cada usuario, además almacenar los datos de cada usuario en su servicio de base de datos en tiempo real.   Definición de Variables Variable Independiente Aplicación Móvil desarrollada en Android: Es una aplicación para dispositivos móviles que funcionen con el sistema operativo Android, desarrollado en Android Studio con Java como lenguaje de programación. Variable Dependiente geo-localizar la ubicación de los usuarios en tiempo real, por seguridad: Es el proceso en el cual se ubica al usuario por medio del GPS del dispositivo móvil y al mismo tiempo el aplicativo desarrollado.


CONCLUSIONES

Personalmente durante esta estancia de verano se logró alimentar de conocimientos tecnológicos en específico de programación  para móviles en la plataforma Android, aprendiendo también algunas otras herramientas de diseño, colores, desarrollo que todo desarrollador siga buenas practicas debe conocer. Dichos conocimientos son aplicados al desarrollar esta aplicación móvil, que a grandes rasgos: permite ubicar a los usuarios en tiempo real haciendo énfasis en el tema de la seguridad y la integridad personal, de este modo contribuye de alguna manera al bienestar y seguridad social. Desafortunadamente en la actualidad se cometen una gran cantidad de actos delictivos como secuestros sin embargo herramientas como esta aplicación puede incluso salvar vidas. Aunque no se logró en su totalidad terminar la aplicación ya que hay diversos ajustes que aún se le pueden ir agregando tanto en el diseño como en las funcionalidades.
Hernández Fidel Irvin Amadeos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.


ENSEñANZA DE LAS FIGURAS GEOMéTRICAS BáSICAS A TRAVéS DEL JUEGO.

Colmenares Espinosa Brahiam Estibem, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. García Serrato Kiara Elaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Hernández Fidel Irvin Amadeos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En primer lugar con la ayuda de la investigadora definimos el objetivo general de la investigación el cual fue Desarrollar material didáctico interactivo para apoyar la enseñanza-aprendizaje de las figuras geométricas  para niños. Del mismo modo definimos los objetivos específicos que propiciarán el alcance y el cumplimiento de nuestro objetivo los cuáles fueron 1.      Realizar investigación de las figuras geométricas que deben conocer los niños. 2.      Realizar investigación de fórmulas para determinar áreas de las figuras geométricas. 3.      Seleccionar una estrategia de enseñanza-aprendizaje para niños en el área de matemáticas. 4.      Elaborar material didáctico considerando la gamificación. 5.      Aplicar multimedia al material didáctico elaborado. 6.      Diseñar un prototipo que permita utilizar el material didáctico interactivo en una app.  7.      Validar el material didáctico interactivo.   Fueron siete objetivos específicos para que de este modo se trabajará en cada uno de ellos durante las siete semanas de la investigación. Como bien se ha mencionado en primer lugar investigamos sobre cuáles eran las figuras geométricas que se enseñaban en los niveles básicos en el sistema educativo mexicano, las cuales son: el cuadrado, el círculo, el triángulo, el rectángulo, el paralelogramo, el rombo, el trapecio, el pentágono, el hexágono, el octágono y el óvalo, así como la especificación de sus fórmulas para encontrar el área. En la siguiente semana establecimos algunas de las  estrategias de enseñanza que se pueden emplear al enseñar las figuras, ya que algunas son difíciles de asimilar ya que no están dentro del espacio cercano de los estudiantes sino que algunas son desconocidas, es por ello que las actividades nos ayudan a que el estudiante las vaya asimilando a través de su conocimiento, por ejemplo a través de Geoplano optométrico, según Requena es de fácil manejo para los estudiantes y nos permite variar tanto las figuras geométricas que se estén enseñando como las actividades. Posteriormente, se realizó la investigación de las figuras ya mencionadas, pero esta vez agregando sus características, sus elementos y el cálculo de sus áreas. Después se elaboró el material didáctico considerando la gamificación.



METODOLOGÍA

 En primer lugar se consideró que el juego es una manera de enseñar a los niños, ya que según Sarlé el juego es una actividad tolerada sólo como medio para atraer al niño a las ocupaciones serias o como requerimiento para el descanso luego del trabajo (p.35, 2006). Para realizar la gamificación del juego tuvimos antes que investigar tres tipos de juegos, los cuales dan una muestra de cómo se puede enseñar  a través del juego, dada la importancia de la enseñanza en la virtualidad realizar un juego en la virtualidad, se investigó el juego Simón dice, en el cual se aprenden los nombres de las figuras. Con este juego se trabaja la menor con base en imágenes y sonidos. El segundo juego es Figuras geométricas y colores en el cual tiene que dibujar los colores de las figuras dependiendo de cuál se le indique en una imagen. Por otro lado, la carrera geométrica este juego consiste en identificar las formas geométricas con un personaje que es el conejo saltarín. El juego está en relación a una canción la cual anunciará las figuras geométricas que debe saltar, al realizar un salto debes ser más rápido que los demás ya que los otros pueden saltar la misma figura geométrica y ganarte la carrera. Claro que este es un prototipo para diseñar el juego de modo virtual.   Después realizamos una investigación para definir en qué plataforma realizaríamos la aplicación. Diseñamos un juego en G Dvelop 5, con la finalidad de cumplir con la gamificación del objetivo aplicando parte de la investigación realizada, principalmente las formas y los nombres de las figuras. Debido a que es un prototipo de especificamos, otras partes que se consideran importantes, tal como las características y elementos, de hecho se pueden agregar más niveles pero la dejamos como un prototipo de aplicación para poder mejorar la aplicación.   


CONCLUSIONES

El juego tiene 4 niveles los cuales están distribuidos según la complejidad de las figuras geométricas. Está diseñado de la siguiente manera en el primer nivel un mounstruo amarillo va comiendo el círculo, sí come alguna de las otras figuras que salen pierde una vida, tiene tres vidas, esto implica el conocimiento del estudiante en cuanto a la forma y nombre de las figuras geométricas. En el segundo nivel el monstruo como los triángulos, en el nivel tres come cuadrados, y por último en el nivel cuatro rombos, siendo las demás figuras obstáculos.  En conclusión se puede decir que,por el tiempo del proyecto los niveles quedarían hasta el cuatro, el juego está en desarrollo así que se podría avanzar con ellos en otro proyecto. Cabe mencionar que los aprendizajes fueron significativos en relación a la importancia que tiene la interdisciplinariedad, debido a que cada uno de los que participamos del proyecto éramos de distintas áreas del conocimiento.  
Hernandez Galvan Ana Socorro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Ing. Jose Miguel Rodriguez Gonzalez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.


DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.

García Carbajal Yasmín, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernandez Galvan Ana Socorro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Ing. Jose Miguel Rodriguez Gonzalez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es esencial para el ser humano, que la utiliza para actividades básicas, recreativas o de servicios. Se sabe que es un recurso que con el paso del tiempo su escases aumenta y por lo tanto también su demanda. La presa Miguel Alemán en Valle de Bravo ubicada en el Estado de México recientemente se ha visto afectada por  cambios ysequía que comúnmente se considera son debido al consumo humano y el cambio climático, aunque no se tienen confirmadas dichas causas. Por lo que es importante conocer los aspectos fundamentales de la calidad del recurso.  Si bien existen forma de medir la calidad del agua mediante análisis en laboratorio de muestras extraídas, esto requiere de un exceso de tiempo, gastos económicos y desperdicio de mano de obra. Lo que nos lleva a la propuesta de realizar un dispositivo para la medición de calidad del agua en tiempo real que permita tener una base de datos, además de que sea autosuficinte energéticamente. 



METODOLOGÍA

Hacer la investigación documental en artículos, revistas, compañías y patentes registradasque conduzca a la selección dela metodología ideal de diseño para el dispositivo. Realizar la selección de los elementos que conformaran al dispositivo, sensores, elementos de comunicación, ordenador o placa y plataforma de desarrollo de software. Para cumplir con lo aterior, se realizaron sesiones virtules con compañeros y asesores para correciones y apoyo acerca de la investigación, asi como para la unificación y seguimiento del proyecto.  En particular, la investigación se centró en selección de los dispositivos que formarán la comunicación de los datos y la arquitectura de la red que se tendrá acorde a la problematica, lo cual es la distancia de alcance. Se busca una solución que permita una comunicación de larga distancia, aproximadamente 15 km de boya a boya, con un dispositivo que no necesite demasiada energia electrica ni mantenimiento, o que este sea remoto.


CONCLUSIONES

La estancia logró despertar el interés en una nueva área de investigación, las comunicaciones inalambricas y los diferentes protocolos que se utilizan para las misma. A través de la recolección de información y busqueda de proyectos similares se logró plantear la iniciativa de un proyecto con gran impacto tanto ambiental como tecnológico.  Se realizaron principalmente actividades de investigación en colaboración con otros estudiantes dentro de la estancia de verano, con el apoyo de los mismos se complemento el marco teorico de lo que sería el prototipo inicial para la boya. 
Hernàndez Gàlvez Brenda Leonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UN ANáLISIS DEL ACOSO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


UN ANáLISIS DEL ACOSO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Figueroa Hernández Natalia Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernàndez Gàlvez Brenda Leonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso Sexual dentro y alrededor de nuestras universidades suele ser un problema persistente año con año,a pesar de que la mayoria de los estudiantes hemos pasado por alguna situaciòn de acoso sexual, no se toman las medidas necesarias para prevenirlo y erradicarlo, por que en primer lugar no solemos identificarlo, aprendemos a sobrellevarlo y a acostumbranos a el. En nuestra universidad no suele haber la suficiente difusion y enfoque a este tema, las victimas por su parte se avergüenzan de hablar del tema, por que suelen culparse y temen a que se les juzgue o se les culpe de lo sucedido, ya que no hay un acompañamiento administrativo ni psicologico que brinde la ayuda necesaria para sanar, detener y resarcir los daños ocasionados por el acosador, permitiéndole ir avanzando y llegar a nuevas victimas.  A pesar de que el Acoso Sexual esta tipificado tanto estatal como federalmente e ,incluso tipificado en tratados internacionales, la falta de difusion e informacion del tema a provocado que este no sea erradicado o disminuído, ya que la educación social y machista, provoca una revictimización al genero femenino de cualquier violencia sexual que se presente, por ello en nuestra investigaciòn nos dimos a la tarea de indagar en el tema desde su definicion, sus caracteristicas y las consecuencias para las victimas, así como las concideraciones juridicas .  



METODOLOGÍA

En primer lugar nos dimos a la tarea de identificar y describir la problemática que nos aqueja, una vez que pudimos delimitar las características y los motivos principales por los que puede surgir el acoso sexual, especificamos las maneras en las que se puede presentar el acoso, ya que la sociedad suele pensar que mientras no existan tocamientos, no existe un acoso sexual, sino coqueteo, sin embargo no es así, el acoso  se sucita fisico, verbal y no verbal , que van desde comentarios o bromas sugestivas , silbidos o tocamientos no deseados, por ello se nos hizo importante enmarcar todas las formas en las que se sucita esta problemática y ser lo más específicos posibles en englobar los ejemplos que se dan en cada una de estas.   Después un tema muy importante fue buscar todo el marco jurìdico que se encuentra al respecto, cómo se  tipifica el Acoso sexual  internacionalemente, cómo la tipificaciòn federal y estatal que tenemos vigente hasta este momento. Se nos hizo importante incluir la legislación internacional para dimensionar la importancia de esta problemática, como también incluir en nuestra investigación información de otros países como Europa ya que como sabemos, el derecho comparado es una gran herramienta para basarnos y ayudarnos a darnos ideas de como sobrellevar o actuar ante esta problemática.    El siguiente paso fue simpatizar con la comunidad universitaria, saber si han vivido de cerca el acoso sexual o incluso en carne propia, en esta encuesta solo fueron incluidos 60 alumnos de los cuáles solo 14 hombres universitarios contestaron la encuesta, con esto pudimos darnos cuenta que el género femenino es el que más predomina a sufrir acoso sexual,tambien nos hizo ver que el 53 % de nuestros encuestados afirmaron sufrir acoso sexual, ya sea verbal,no verbal o fisico, sin embargo el otro 47% reporta no haber sufrido acoso sexual, esto nos hace cuestionarnos si realmente no han sufrido acoso sexual o no lo han identificado, y nos hace regresar a nuestro investigaciòn para poder lograr difundir y expandir el conocimiento a la comunidad universitaria para que aprenda a identificar esos pequeños focos rojos cada vez que reciban algún comentario inapropiado de índole sexual , o algún chiflido, mirada, gestos lascivos a nuestra intimidad y demás factores que aún no aprendemos a ponerle nombre. Por ultimo tratamos de englovar medidas de prevención para evitar ser victima de acoso sexual en nuestra vida universitaria. Nuestra tarea se basó en la búsqueda de información, recopilación de datos y el desarrollo de estrategias de prevención de acoso sexual dentro de la institución, así como recomendaciones basadas en experiencias de alumnas universitarias para alumnas y alumnos universitarios, con la finalidad de otorgarles una perspectiva más cercana y que desarrollar un sentimiento de pertenencia. 


CONCLUSIONES

Con nuestra investigaciòn pudimos concluir que así exista un marco normativo extenso respecto a este tema, si no lo damos a conocer, si la sociedad y los alumnos no reconocen el acoso sexual y todo lo que engloba el tema, no podremos ni siquiera ir diminuyendo los casos que se presentan de acoso sexual dentro de las universidades y esto conyevarà que se siga permitiendo el acoso sexual en una vida laboral que a lo que todos aspiramos al egresar de nuestras carreras, por ello es importante la difusion al respecto, trabajar conjuntamente univerdad con alumnos para poder lograr un equilibrio social, aprender a identificarlo y a hablar al respecto, la informaciòn implementada ayudara a romper con tabus arraigados dentro de nuestra sociedad, necesitamos un cambio desde la prevencion y la mejor prevencion que podemos brindarle a la comunidad  universitaria es la imformaciòn completa ante este tema, sobre todo, para poder prevenirlo.   
Hernández García Azucena Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

LA PÉRDIDA DE LOS MUNDOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD Y LAS ESTRATEGIAS TECNOPEDAGOGICAS UTILIZADAS PARA LA REINSERCIÓN EN EL SISTEMA PENITENCIARIO DEL RECLUSORIO SUR CDMX.


LA PÉRDIDA DE LOS MUNDOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD Y LAS ESTRATEGIAS TECNOPEDAGOGICAS UTILIZADAS PARA LA REINSERCIÓN EN EL SISTEMA PENITENCIARIO DEL RECLUSORIO SUR CDMX.

Hernández García Azucena Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo de investigación, tiene el objetivo de visibilizar y analizar que muchas de las personas privadas de la libertad antes de ser identificados como delincuentes, homicidas, violadores, ladrones, etc. fueron niños con una familia, con una vida escolar, con amigos, con un grupo social distinto, fueron personas con sueños, planes e ideales, jóvenes con aspiraciones y metas, personas con un trabajo estable, con una vida profesional, etc. y que es importante darnos a la tarea de conocer el parteaguas entre ese antes y el mundo criminal, es importante y sobre todo necesario identificar como fue la perdida de esos mundos familiares, laborares, sociales, profesionales y demás, con el objetivo de crear estrategias de prevención para nuestras nuevas generaciones. Conociendo los factores que marcaron el cambio de vida para estas personas podemos crear estrategias de manejo emocional, redireccionar los estilos de crianza, proteger los espacios en que nuestras nuevas juventudes se desarrollan, entre muchos cambios más. Para lograr cambios reales en esta población se necesitan herramientas actuales y es importante destacar que al paso del tiempo la tecnología ha tenido grandes avances y hoy en día nuestra sociedad está caracterizada por el uso de redes sociales y un incremento constante de contenido a través de los medios digitales y aplicaciones a nuestro alcance, que cada día hacen más necesario el uso de la tecnología. Todos estos avances y cambios en nuestra manera de relacionarnos y aprender han traído consigo una evolución en los diseños de estrategias para los procesos de enseñanza y aprendizaje que incluyen el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de tal manera que se puede hablar de un enfoque tecnopedagógico.1 La presente investigación aborda las estrategias tecnopedagógicas inclusivas que son acciones sistemáticas que integran el uso formativo de las TIC adaptado a las condiciones y necesidades de las personas privadas de su libertad. En el Reclusorio varonil sur de la CDMX, se han implementado estrategias tecnopedagógicas para la población con el objetivo de atender los índices de rezago educativo, tomando en cuenta su derecho a la educación y haciendo de esto un acto inclusivo.   Como parte del sistema penitenciario de dicho penal, las estrategias antes mencionadas se pueden tomar como acciones que garanticen y promuevan el proceso enseñanza-aprendizaje de las personas privadas de la libertad, por medio de la tecnopedagogía, tomando en cuenta su derecho a la educación y no solo por ser un derecho que todo ser humano debe poseer, sino por los beneficios a corto o largo plazo que puede generarle a quien recibe la educación, haciendo de esto un acto inclusivo. Dentro de prisión, aunque la privación de libertad este considerado un castigo justificado, no debe incluir el despojo adicional de otros derechos como lo es la educación. Perdida, estrategias tecnopedagógicas, reinserción, sistema. 



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es por medio de entrevista con los internos se tiene de primera mano sus historias de vida y se logra obtener un análisis de su historia de vida antes de delinquir. Posteriormente se realizó un conteo de cuantas personas del penal están tomando clases con INEA y que porcentaje logra culminar sus grados de estudio como primaria, secundaria y preparatoria. También por medio de una encuesta dirigida a los responsables de INEA dentro del penal se busca conocer qué resultados se obtienen en grado de participación y dedicación por parte de las personas inscritas en el programa.


CONCLUSIONES

Se busca conocer los factores más importantes y en tendencia sobre las causas que llevaron a las personas a cometer un delito. Para de esta manera realizar un análisis y realizar una propuesta de estrategias de intervención con las nuevas juventudes y con la población privada de su libertad se busca fortalecer el uso de estrategias tecnopedagógicas con el objetivo de hacerlo parte de una reinserción social con el uso de los medios tecnológicos con los que actualmente se cuenta.
Hernández García Diana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

RECUBRIMIENTO COMESTIBLE DE MUCILAGO DE NOPAL (OPUNTIA FICUS INDICA) APLICADO A FRUTOS DE GUAYABA (PSIDIUM GUAJABA L.)


RECUBRIMIENTO COMESTIBLE DE MUCILAGO DE NOPAL (OPUNTIA FICUS INDICA) APLICADO A FRUTOS DE GUAYABA (PSIDIUM GUAJABA L.)

Hernández García Diana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fruto de guayaba (Psidium guajava L.) es muy nutritivo, con un contenido de antioxidantes que va desde 2.62 a 7.79 % (vitamina C, vitamina E, fenoles y carotenoides) y fibra dietaría de 5.76% (Martínez et al., 2011). El consumo de la guayaba es principalmente en fresco, son perecederos por lo que tienen tendencia a sufrir daños fisiológicos, ataques de plagas y enfermedades, daños físicos y mecánicos; el incremento de estos daños se ve influenciado por el mal manejo postcosecha, evidenciado en su pérdida de peso y vida de anaquel de cinco a siete días, lo que ha limitado su comercialización en mercados extranjeros (García et al., 2011). Una de las alternativas a estos problemas, es la aplicación de los recubrimientos comestibles (RC) los cuales pueden estar elaborados de proteínas, carbohidratos o lípidos, pueden tener actividad antimicrobiana y mejorar las características visuales del producto (Solano et al., 2018).



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron frutos de guayaba en estado verde (madurez fisiológica), los cuales fueron cosechados en el municipio de Taretan, Michoacán México. Los frutos fueron recubiertos con un mucilago de nopal (por inmersión) y almacenados a dos temperaturas (9 y 26 ± 2 ºC).  Para la elaboración del recubrimiento comestible de mucilago de nopal se pusieron a hervir los nopalitos, por un tiempo de 30 min en una olla con 2.5 lt de agua, una vez que éstos hirvieron, fueron retirados del fuego. Los nopalitos fueron separados con un colador, posteriormente el agua con mucilago de nopal se almacenó en refrigeración hasta su uso. Los frutos de guayaba se lavaron con agua corriente de la llave con el objetivo de eliminar alguna impureza que pudieran traer, posteriormente se lavaron con agua que contenía hipoclorito de sodio al 1%, para evitar la posible proliferación de patógenos, y se dejaron escurrir. Para evaluar el efecto del RC de mucilago de nopal durante el almacenamiento postcosecha y vida de anaquel de los frutos de guayaba, se diseñaron cuatro tratamientos: frutos RC mucilago a 9 ± 2 ºC (T1), frutos sin RC mucilago a 9 ± 2 ºC (T2), frutos RC mucilago a 26 ± 2 ºC (T3), frutos sin RC mucilago a 26± 2 ºC (T4). El almacenamiento fue de 12 días. La unidad experimental fue un fruto con 15 repeticiones por tratamiento. Las variables a evaluar fueron las siguientes: Pérdida de peso (g), se utilizó una balanza mediante la cual se registró el peso por fruto de cada tratamiento. Color, se evaluó cuantitativamente usando una escala de fruto verde (C1), fruto verde/amarillo (C2) y fruto amarillo (C3). Firmeza, evaluación cualitativa, al tacto con la escala de fruto firme (F1), fruto medio suave (F2) y fruto suave (F3). Visibilidad de patógenos, con patógeno (CP) y sin patógeno (SP). Fisiopatias, Visibilidad de fisiopatias, con presencia (CF) y sin presencia (SF). Las evaluaciones se hicieron desde el día cero (D0), día tres (D3), día seis (D6), día 9 (D9) y día 12 (D12) durante el almacenamiento postcosecha.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se adquirieron diversos conocimientos respecto al manejo postcosecha del fruto de guayaba y  del uso de los recubrimientos comestibles para alargar la vida de anaquel. En base a los resultados obtenidos, el uso de un recubrimiento elaborado con mucilago de nopal, aplicado a frutos de guayaba (madurez fisiológica) disminuyendo la pérdida de peso (6%), manteniendo características como lo son el color y firmeza, almacenados a  9 ± 2 ° C, no observándose daños por patógenos. Por el contrario, los frutos que fueron almacenados a una temperatura de 26 ± 2 ° C presentaron una perdida de firmeza de ± 26 hasta 80 %, en cuanto a la perdida de peso los frutos no recubiertos presentaron una perdida de peso  (7 %) al tercer día respecto a los recubiertos los cuales su perdida de peso fue de (6 %), en cuanto al color se observó una degradación de la clorofila a partir del día tres de almacenamiento, tornándose de color amarillo hasta el final del almacenamiento, finalmente en la evaluación de presencia de patógenos, estos se presentaron a partir del día 9, y para el caso de las fisiopatías, estas se observaron desde el primer día de almacenamiento, por lo que no se está seguro si realmente era, o más bien fue el resultado de daños físicos o mecánicos, o bien un mal manejo de transporte desde la cosecha del fruto hasta el sitio de almacén. 
Hernández García Edmundo, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE METILACIóN DE LOS SITIOS CG05575921 (AHRR) Y CG23771366 (PRSS23) EN PACIENTES CON EPOC SECUNDARIA A LA QUEMA DE BIOMASA


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE METILACIóN DE LOS SITIOS CG05575921 (AHRR) Y CG23771366 (PRSS23) EN PACIENTES CON EPOC SECUNDARIA A LA QUEMA DE BIOMASA

Hernández García Edmundo, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología compleja y multifactorial; el tabaquismo y la exposición al humo producto de la quema de biomasa son los principales factores de riesgo medioambiental (Zurro, Martín, 2002). Existen cambios epigenéticos asociados con el tabaquismo, específicamente la hipermetilación de ciertos genes como AHRR que contribuyen al desarrollo de EPOC (Tsaprouni, et al. 2014). La EPOC secundaria al humo de la quema de biomasa ha sido menos estudiada; en este tipo de contaminantes existe material particulado fino de un diámetro 2.5 µm (PM2.5); este tipo de partículas son extremadamente dañinas para la salud (Qin, Shuangjian, et al. 2021). El objetivo de esta investigación fue evaluar cambios en los niveles de metilación en los sitios cg05575921 en AHRR y cg23771366 en PRSS23 de pacientes con EPOC secundaria al humo procedente de la quema de biomasa.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional y retrospectivo a partir de muestras del biobanco del Laboratorio de HLA del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER) en la Ciudad de México, se seleccionó el DNA de 81 pacientes con diagnóstico de EPOC y 140 sujetos expuestos al humo de biomasa sin diagnóstico de dicha enfermedad. El material genético fue cuantificado mediante espectrofotometría por absorción de luz ultravioleta; posteriormente se realizó el ajuste de las muestras a 25 ng/mL. Se realizaron los diseños de placa con el 10% de muestras duplicadas y 3 controles negativos por placa. Se evaluó la metilación empleando EpiJET DNA Methylation Analysis Kit (MspI/HpaII) (Thermo Scientific) y se aplicó la fórmula que marca el proveedor. Para el análisis estadístico se utilizó el software RStudio, se utilizó la prueba U de Mann Whitney y tablas de contingencia de 2x2 para determinar el valor de p, el cual se consideró significativo si es <0.05.


CONCLUSIONES

En las variables edad, sexo, índice de masa corporal e índice de exposición al humo de biomasa no se encontró una diferencia significativa; como era de esperarse, hubo diferencias en las pruebas de función pulmonar. En el sitio AHRR no encontramos una diferencia significativa en los niveles de metilación entre los pacientes con EPOC y el grupo control. El sitio cg23771366 (PRSS23) se encontró hipometilado (p = 0.001) en los pacientes con EPOC (0.02%) con respecto al grupo control (4.41%). Estudios previos han identificado asociación entre la exposición a PM2.5 y mayor incidencia de enfermedades pulmonares crónicas (Li P, et al. 2013). En pulmón, el PM2.5 promueve la inflamación, afecta la expresión de citocinas y el estrés oxidativo (Li Ruyi, et al. 2018). Mediante estudios de epigenoma completo, se ha identificado que la hipometilación del ADN es un mecanismo que contribuye al desarrollo de EPOC por tabaquismo en genes como AHRR y PRSS23 (Du Xizi, et al. 2019); sin embargo, este mecanismo no había sido explorado previamente en EPOC secundaria a biomasa. Conclusión Existe hipometilación en el sitio cg23771366 (PRSS23) en pacientes con EPOC secundario al humo procedente de la quema de biomasa, dicha diferencia es estadísticamente significativa.
Hernández García Laura Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

REVISIóN SISTEMáTICA: UTILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONúCLEOS (MN) COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO.


REVISIóN SISTEMáTICA: UTILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONúCLEOS (MN) COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO.

Hernández García Laura Michelle, Universidad de Guadalajara. Santos Moreno Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud el sobrepeso y la obesidad, son el exceso de tejido adiposo que origina un aumento de peso corporal con respecto a lo que correspondería para la talla, sexo y edad. La cantidad de tejido graso está entre 15-18% del peso corporal total para los hombres y 20-25% del peso corporal total para las mujeres.  La Genotoxicidad es la capacidad relativa de un agente de ocasionar daño en el material genético, originando efectos biológicos adversos. Esto puede llevar a diversos tipos de cáncer y a los efectos indirectos o directos sobre el DNA incluyendo la inducción de la mutación. Asimismo, causa los cambios directos, hereditarios que se pueden pasar a las futuras generaciones de células.  Los MN contienen material genético no incorporado a las células durante la división celular. Reflejan aberraciones cromosómicas causadas por exposición a agentes genotóxicos, estilo de vida y alimentación. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue lo siguiente: ¿Cuál es la utilidad del ensayo de micronúcleos como biomarcador de genotoxicidad en comparación con neonatos de madres con normopeso y sobrepeso?   



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática, se utilizó el diagrama PRISMA. Con base en la pregunta PICO antes mencionada, se analizaron e hicieron búsquedas en bases de datos como PubMed (Mesh), Google Académico y Mendeley con los términos: "Genotoxicidad, Mujeres, Obesidad", "Evaluación Genotoxicidad micronúcleos en madres obesas", "Neonatos, MN, IMC, Madres, Genotoxicidad". Se obtuvieron 726 artículos en total, se descartaron 719 artículos debido a que no cumplían con los criterios de búsqueda requeridos, los cuales eran; determinar la frecuencia de MN en neonatos según la clasificación del IMC materno y evaluar los niveles de Genotoxicidad a través del ensayo de MN. De la búsqueda anterior se analizaron 5 artículos científicos, posteriormente se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y valor de p. 3 artículos no coincidieron con las variables de similitud.


CONCLUSIONES

Se analizaron las bases de datos PubMed (Mesh), Google Académico y Mendeley, posteriormente se realizó el análisis estadístico de las variables compatibles mediante chi cuadrada y valor de P. Las variables compatibles encontradas en la literatura fueron:  Zapata 2019 vs Díaz 2020: Frecuencia de MN en neonatos de madres con Normo-peso y MN de neonatos con madres en Sobre-peso obteniendo un valor de x2 = 22.182 y un Valor de P= 0.00000248. Células tomadas de sangre de Mucosa Oral Dentro de los estudios incluidos, no fueron compatibles las siguientes variables :  Martinez, 2021: Frecuencia de MN en sangre de cordón Umbilical de neonatos con madres expuestas a mezclas ambientales de pesticidas en Guasave. Callaghan, 2018: Frecuencia de MNBN y MNMONO en madres expuestas a genotóxicos durante el embarazo y sus neonatos.  Vande Loock, 2011: Frecuencia de MN en neonatos de madres con un IMC de 14-47 m2/kg. No se especifican los resultados con relación a la clasificación de IMC. Niveles de MN de en números secos de 13.4, considerado como Normal.  En conclusión. En la literatura, existe muy poca información respecto al ensayo de Micronúcleos como Biomarcador de genotoxicidad en neonatos de madres con sobrepeso u obesidad, sin embargo confirman que es un método eficiente, seguro, de bajo costo y accesible. Los artículos encontrados mencionan y afirman que hay asociación directa entre la puntuación de MN en neonatos y el índice de masa corporal materna, siendo este provocado por el estrés oxidativo que conlleva a niveles considerables de genotoxicidad.
Hernández García Uri, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

ADMINISTRACIóN Y OPTIMIZACIóN DE PROCESOS EN EMPRESA DE SERVICIO DE MONTACARGAS


ADMINISTRACIóN Y OPTIMIZACIóN DE PROCESOS EN EMPRESA DE SERVICIO DE MONTACARGAS

Hernández García Uri, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad estamos en un proceso de globalización y evolución tecnología que cambia rápidamente, las empresas se deben adaptar a los nuevos cambios para mantenerse en el mercado sin perder su rentabilidad al mismo tiempo. Sumado a una pandemia que limita a las empresas a realizar una planeación e implementación de proyectos que les permitan ocupar una posición superior entre sus competidores. Para ello, las empresas han prestado su atención a realizar estudios preliminares para asegurar de manera eficiente y económica proyectos de cualquier tamaño que demuestren una buena toma de decisiones. En los últimos años, la simulación es más común en los proyectos debido a que se puede aplicar en todas las operaciones de sistemas de producción y servicios, también representa un bajo coste y se obtienen resultados rápidos, lo que permite un mejor estudio y análisis para la toma de decisiones. Desde que se empieza a implementar un modelo de simulación en una empresa incrementa el desempeño y la visión de la empresa, debido a que se comprende de una manera clara el funcionamiento de la organización como un sistema. Sin embargo, el implementarlo es una cuestión no exenta de dificultad. En México las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía. De acuerdo con cifras del INEGI en 2020 se estima que, de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos sobrevivieron 3.9 millones (79.19%), poco más de un millón (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente y nacieron 619 mil 443 establecimientos que representan 12.75% de la población de negocios del país. Y que estas contribuyen con más de 50% del producto interno bruto y generan 70% del empleo formal. Por tanto, la elección de implementar un modelo de simulación para desarrollar el trabajo de investigación es el interés de ayudar a la toma de decisiones en pequeños comercios o empresas para seguir adelante, debido a que el uso de herramientas de simulación permite mejorar su efectividad competitiva en el mercado, minimizar costes y contribuir al desarrollo de la sociedad.



METODOLOGÍA

Se selecciono la empresa MOSERIN S. de R.L. DE C.V. que se especializa en maquinaria de manejo de carga con una experiencia de más de 20 años de servicio en el sector, donde se definió el problema a estudiar, en este caso fue la deficiente gestión de las actividades diarias del taller por parte del departamento de servicio de la empresa, por lo que se busca disminuir los tiempos de respuesta y de operación para tener procesos de logística más eficientes. Durante una semana se detalló el modelo de simulación a partir de primero observar cómo trabajaba el departamento de servicio para después definir las características de los elementos del sistema a estudiar y sus interacciones. Posteriormente se establecieron objetivos que se alcanzarían al finalizar la investigación, que fue disminuir el tiempo de atención del coordinador de servicio y que la comunicación fuera más eficiente para evitar que se tenga que repetir. El modelo que se simulo fue la oficina del departamento de servicio donde frecuentemente el personal de la empresa entraba a solicitar información acerca de las actividades que le correspondían hacer en el transcurso del día. Una vez establecido el modelo de simulación en Excel se comenzó a recolectar y analizar los tiempos de entrada, espera y de salida durante la jornada laboral de 9 horas de cuatro entidades del taller que son atendidos por el coordinador de servicio: el asesor de servicio, los mecánicos, el jefe de taller y el jefe de almacén. Una vez concluida la recolección de datos la siguiente etapa fue la construcción del modelo, se usó el software ProModel partiendo del modelo conceptual y de los datos recolectados. Primero se programaron dos locaciones, la fila donde las entidades esperaban a ser atendidas y la oficina donde el coordinador de servicio los atendía. Posteriormente se programaron las 4 entidades mencionadas con anterioridad a las que se les establecieron sus procesos a cada una usando la distribución de probabilidad que nos dio StatFit al introducir los tiempos que fueron atendidos y finalmente se construyeron los arribos programando la frecuencia con la que entraban las entidades a la fila, usando de nueva cuenta la herramienta StatFit. La siguiente etapa de la investigación fue comprobar que el modelo se comporte de la manera esperada y que existe la correspondencia adecuada entre el sistema real y el modelo, por lo que se simulo una cantidad de 30 veces el sistema para validar el modelo de simulación, permitiendo concluir que los valores simulados coincidían con los datos tomados. Una vez que se aceptó el modelo se propusieron tres modelos, simulando primero cuando se tenía un solo tablero Kanban en la oficina de servicio, una segunda simulación con un tablero Kanban en la oficina del jefe de almacén y después los dos al mismo tiempo. No se tomó en cuenta un tablero en el taller debido a que es un área muy dinámica y el tablero se descuidaría. Se analizaron los resultados de los tres casos con la finalidad de detectar problemas y recomendar mejoras o soluciones Donde el caso con los dos tableros arrojaba mejores resultados que cumplían con el objetivo establecido, razón por la que se presentó los resultados al director de la empresa para implementar y colocar los tableros en las dos oficinas.


CONCLUSIONES

Durante el trabajo de investigación se logró cumplir con los objetivos planteados al aprender a usar un software de simulación y al mismo tiempo desarrollar un modelo de simulación que permitiera una toma de decisiones en una empresa, por la duración del verano de investigación solo se analizó un área de la empresa que fue el departamento de servicio, se espera que la propuesta tenga una mejora continua que permita a la empresa mejorar sus procesos y logística para brindar un mejor servicio a sus clientes.
Hernandez Gomez Dayra Katerine, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtra. Evelin Amador Mendoza, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez

FACTORES QUE ORIGINAN LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIóN, ÁREA CAPITAL HUMANO, DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE XICOTEPEC DE JUáREZ, A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19.


FACTORES QUE ORIGINAN LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA CARRERA DE ADMINISTRACIóN, ÁREA CAPITAL HUMANO, DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE XICOTEPEC DE JUáREZ, A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19.

Hernandez Gomez Dayra Katerine, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtra. Evelin Amador Mendoza, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en México se ha convertido en uno de los rubros más monitoreados y afectados a partir de la pandemia derivada de la enfermedad causada por el virus SARS- CoV-2 más conocido como COVID-19, decretado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia mundial a partir de diciembre de 2019, el sector educativo se ha visto afectado por los distintos factores económicos, personales, académicos que impactan a los estudiantes y que causan deserción estudiantil, por tal motivo, es importante conocer las limitantes y factores que se añaden al cierre de establecimientos educativos pasando de la escuela presencial a la virtualidad en la Carrera de Administración Área Capital Humano de la Universidad Tecnológica de Xicotepec. Tomar decisiones a través de la crisis no fue una tarea fácil y sobre todo cuando de las labores académicas se trata, el estar cursando la carrera que más gusta y la posibilidad de aprender cada día de los docentes, es sin duda la mejor experiencia de la vida, pero todo cambia en el momento que se tiene que hacer a través de una pantalla, encontrar un espacio idóneo para el buen desarrollo además de la concentración que esto conlleva, vivir con varias personas en un mismo hogar genera riesgo de no contar con espacios académicos idóneos provocando así estrés y sobre todo pocas ganas de desarrollar las tareas académicas de manera normal. El cierre de muchas empresas debido a la crisis por cuenta del virus COVID-19 provocó que muchos padres de familia se quedaran sin empleo, siendo el factor económico parte fundamental para continuar con los estudios de muchos estudiantes, sumado a esto la frustración, la necesidad de saber si el estudiante cuenta con los medios y condiciones para recibir clases virtuales, los cuales serán elementos indispensables para recibir sus clases y adquirir conocimientos propios para cada una de las materias.



METODOLOGÍA

Se desarrolló bajo la metodología cualitativa, ya que requería la identificación de los factores de deserción estudiantil en la Carrera de Administración, Área Capital Humano de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez, a partir de la pandemia de COVID-19 priorizando los factores económicos, sociales y motivacionales en una población de 180 estudiantes matriculados en el periodo actual mayo-agosto 2021, de los cuales se tomó una muestra de 123 estudiantes con un margen de error del 5% y un 95% de confianza, la descripción de las variables que motivaron la deserción y la permanencia de los estudiantes de educación superior son factores que se desarrollan en contextos naturales más no provienen de experimentos, por tanto, el enfoque más pertinente para el desarrollo del proyecto es el enfoque de tipo descriptivo. Su desarrollo se da en la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez la cual contempla una población de 180 estudiantes para la carrera de Administración Área Capital Humano categorizados en un 80% población femenina y un 20% masculina, utilizándose como instrumento de recolección de información una encuesta de 12 preguntas  las cuales permiten identificar factores de causalidad, categoriza las condiciones económicas que puedan afectar el desempeño académico, además cuestiona sobre las dimensiones familiares para conocer  causas de perdida familiar, enfermedad, responsabilidad por cuidar a familiares motivación por parte de los padres, y otras de categoría educativa que permiten identificar dificultades académicas, de horarios, relación con docentes, compañeros, problemas económicos entre otros. El proceso de recolección de información se da por medio de un formulario de Google Forms ya que es el medio más idóneo para obtener la información requerida para el análisis de datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos con respecto a factores de deserción estudiantil durante la pandemia de COVID-19 cuyos resultados en su gran mayoría fueron favorables debido a que lograron continuar con sus estudios académicos de manera normal a pesar de las circunstancias, en algunos casos se presentaron dificultades económicas pero las ganas por continuar su formación permitió que se adaptaran alternativas de solución, en este momento el trabajo se encuentra en etapa de recolección de información, por tanto, no se ha logrado obtener resultados totales debido a que la encuesta se ha respondido en un 80% y aún no es posible definir los factores definitivos que contribuyan a la deserción estudiantil de la Carrera de Administración Área Capital Humano de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez a partir de la pandemia.  
Hernández Gómez Giancarlo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRáCTICAS EN TORNO A LA GUíA DE PRáCTICA CLíNICA PARA LA ATENCIóN INTEGRAL DE LA SíFILIS GESTACIONAL Y CONGéNITA


ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRáCTICAS EN TORNO A LA GUíA DE PRáCTICA CLíNICA PARA LA ATENCIóN INTEGRAL DE LA SíFILIS GESTACIONAL Y CONGéNITA

Hernández Gómez Giancarlo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Maya Evelyn, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema pallidum que se transmite por contacto sexual o transmisión vertical durante el embarazo que actualmente representa un problema de salud pública muy importante. Desde hace más de una década se ha trabajado en el Plan de eliminación de la sífilis congénita; sin embargo, se sigue observando una tendencia de aumento en el número de casos y prevalencia de sífilis gestacional, por esto Colombia realizó la actualización de la Guía de atención integral de la gestante con sífilis que establece su diagnóstico y tratamiento en la primera visita de control prenatal (3). Además, alrededor de dos tercios de los efectos adversos asociados a sífilis en el embarazo ocurren en gestantes que recibieron control prenatal sin un diagnóstico y/o tratamiento para sífilis. Por lo que, durante el verano de investigación se realizó un análisis para establecer el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas que presentan los profesionales de la salud de Cartagena y municipios cercanos respecto a la Guía Colombiana de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y sífilis congénita.



METODOLOGÍA

Se diseñó una encuesta teniendo en cuenta a la Guía Colombiana de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis congénita y sífilis gestacional, que obtuvo la aprobación del comité de ética de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) en su convocatoria de 2019, comprendiendo un estudio sin riesgo.   Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra no probabilística en una población de 101 profesionales de la salud constituidos por especialistas (integrados por obstetras, pediatras y neonatólogos), médicos generales, enfermeros y residentes, que realizan actividades de atención a gestantes y neonatos en instituciones prestadoras de salud de la Ciudad de Cartagena y municipios cercanos. Se aplicó un cuestionario autoadministrado mediante formulario digital (Google Forms) que recolectó información sociodemográfica y evaluó conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con las recomendaciones de la GPC vigente para la atención de sífilis gestacional y neonatal. Previo consentimiento informado.  Se realizaron análisis estadísticos mediante software SPSS-V26 y Excel considerando una significancia con p valor <0.05. Se creó una base de datos en la que se compilaron las respuestas de los encuestados, posteriormente se realizó una depuración de las encuestas sin diligenciar; se realizaron estimaciones con frecuencias absolutas y relativas y medida de tendencia central con las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

El conocimiento sobre las recomendaciones de la GPC es deficiente a pesar de que reconocen la utilidad de la misma y manifiestan haber recibido capacitaciones. Es necesario que se sigan adoptando diferentes estrategias de formación en diagnóstico y tratamiento de SG y SC, para lograr el cumplimiento de la meta de erradicación de la transmisión de sífilis congénita, y con ello aportar a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con salud y bienestar de la población mundial.
Hernández Gómez Vladimir Ilich, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONCIENCIA DE UNIDAD COMO NEUROFENOMENOLOGíA DE LA TOTALIDAD Y EL ECOLOGISMO: UN ACERCAMIENTO DESDE LA TEORíA SINTéRGICA DE JACOBO GRINBERG ZYLBERBAUM


CONCIENCIA DE UNIDAD COMO NEUROFENOMENOLOGíA DE LA TOTALIDAD Y EL ECOLOGISMO: UN ACERCAMIENTO DESDE LA TEORíA SINTéRGICA DE JACOBO GRINBERG ZYLBERBAUM

Hernández Gómez Vladimir Ilich, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De entre las entidades que habitan nuestro planeta, el humano posiblemente signa parte de su peculiaridad en la capacidad de dar cuenta de su experiencia de una forma abstracta y conceptual, pero, quizás, lo que ha sido ignorado, desapercibido -e incluso ocultado- es el fundamento mismo sobre el que toda experiencia y (con)ciencia se constituye: la primordialidad del mundo de vida y la comprensión de la existencia como totalidad. El mundo de vida es entendido como el horizonte en el que todo se funda y acaece, como un principio, y, simultáneamente, el entramado total de lo que es, como totalidad. La teoría sintérgica de Jacobo Grinberg nos invita a pensar que toda experiencia, concepto, categoría, etc., surge de una estancia de indiferenciación, en donde no existen dualismos -como el del sujeto y el objeto, el pensamiento y la extensión, etc.-, y que tal estancia es primera y última, en donde todas las cosas se atraviesan y correlacionan, estancia absoluta que comprende en sí toda determinación, siendo ella indeterminada. La neurofenomenología de Jacobo Grinberg -dentro de su Teoría Sintérgica-, es una vía de comprensión, reconocimiento y recuperación de la conciencia de esta unidad y primordialidad del mundo de vida, de nuestra pertenencia a la totalidad. Esta conciencia de unidad es una poderosa vía al reconocimiento de quién somos y qué hacemos, pues se funda en la observación, y puesto que una de sus consecuencias principales es la valoración de la vida, sus elementos y procesos, se deriva un cierto pensar ecológico, que ha de repercutir en una forma peculiar de actuar, de ser y hacer. Nos ocupamos, pues, en estudiar los mecanismos neurofisiológicos que activan tal vivencia y experiencia de la conciencia de unidad, y cómo es que esta se relaciona directamente con un ecologismo que se funda en la primordialidad del mundo de vida y la vitalidad de la vida, prescindiendo, quizás, de identificaciones concretas y particulares, alcanzando, más bien, una identidad con la totalidad.



METODOLOGÍA

Puesto que nuestra investigación se da en un marco epistemológico de filosofía de la mente, historia de la filosofía y la neurociencia, teniendo a la fenomenología no sólo como contenido, sino primordialmente como método, nuestra metodología se desarrolló en tres vertientes principales: Recuperación de la bibliografía se dio a partir de la delimitación de una pregunta inicial y un área de interés general, priorizando las fuentes provenientes de la fenomenología y la neurociencia, centrando la investigación en torno a la Teoría Sintérgica de Jacobo Grinberg Zylberbaum. La elaboración del proyecto se dio enfocando la investigación a la neurofenomenología de la conciencia de unidad y sus aplicaciones ecológicas. Sesiones de seminario que se organizaron semanalmente con una duración promedio de cuatro horas, en las cuales se exponían los temas y conceptos centrales de la filosofía de la mente en diversos autores y enfoques, priorizando la discusión e intercambio de ideas en un ambiente de respeto y apertura. Análisis introspectivo y fenomenológico que se dio constantemente conforme se avanzaba con la lectura de la bibliografía y la elaboración del proyecto y su generación de resultados. La bibliografía proporcionó los detalles e indicaciones sobre la práctica de técnicas de meditación y observación que propiciaran estados de autoalusión -relacionados directamente con los grados de coherencia interhemisférica- de distintos umbrales y alcances, de los cuales se destaca como estancia última el de la conciencia de unidad.


CONCLUSIONES

La conciencia de unidad, o la neurofenomenología de la totalidad, es un estado de conciencia alcanzable mediante técnicas de observación y autoalusión, y lleva consigo -entre muchas cosas- la acepción de un modo de concebir y valorar la acción misma del humano y su entorno, de sus relaciones con los elementos sintientes y no sintientes que configuran y comparten su vivencia, que constituyen al mundo de vida como principio en el cual se funda toda experiencia y existencia. La conciencia de unidad no representa únicamente un estado de conciencia ubicado en un nivel de un continuo, sino que se caracteriza por ser el estado más primordial de la existencia -concebido por la Teoría Sintérgica como el campo cuántico o Lattice- y el estado más complejo y último de ésta -como la totalidad del universo en expansión-. La conciencia de unidad activa una identificación del individuo con la totalidad de la que forma parte, es decir, la trascendencia de la individualidad por la vía de su aceptación como parte de un todo, lo que implica el reconocimiento de los elementos que permiten su constitución; en otras palabras, la conciencia de unidad propicia que el individuo sea consciente de que cada elemento de su experiencia desempeña un papel fundamental e imprescindible en la creación de sus vivencias, tanto aquellos de los que puede conscientemente dar cuenta -elementos dados a su sensibilidad- como de aquello de lo cual no puede dar cuenta en una experiencia fenoménica pero que, no obstante, es constituyente de la posibilidad misma de su experiencia. Su aplicación ecológica se funda en la vitalidad de la vida, en la valoración de los elementos sintientes y no sintientes que fungen un papel fundamental para el acaecer de la vida, para la posibilidad misma de la existencia. Consecuentemente, los problemas ecológicos relacionados a la contaminación, deforestación, consumismo, etc., no son vistos desde una perspectiva en la que prime la individualidad y la identificación con lo particular, sino que se toman desde la colectividad y la identificación con la totalidad, con una responsabilidad que supera a los intereses personales pues se reconoce que lo personal es en realidad una mera perspectiva que se funda en lo transpersonal. La conciencia de unidad, la recuperación del mundo de vida, y una concepción ecológica de la existencia, son alcanzables puesto que surgen de nuestra propia naturaleza, son, quizás, nuestra posibilidad más propia, no obstante, la más olvidada. Este proyecto es un intento por recuperar la memoria de quién somos y la importancia que ello conlleva.
Hernandez Gonzalez Asalia Yuceli, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN


USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN

Hernandez Gonzalez Asalia Yuceli, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Rios Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Quintero José Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación se atiende el tema de el uso de la plataforma Google Classroom en la formación del capital humano de la hotelería en Culiacán, un estudio de caso: alumnos practicantes de la Licenciatura en Administración Turística. Las plataformas virtuales se han convertido en una herramienta potente en la tecnología educativa, siendo capaz de desarrollar la independencia de los saberes en muchos casos y el acercamiento virtual entre docentes y discentes. La tecnología educativa como modelo pedagógico se centra en la corriente psicológica del conductismo y que considera el aprendizaje básicamente en estímulos y respuestas, dando como resultado la enseñanza programada. (Barrera & Mullo, 2018).  La industria hotelera se caracteriza por ser una rama del sector servicios capital humano intensiva siendo la inversión en este capital imprescindible para mejorar la calidad del servicio y maximizar los ingresos del sector. (Elias , Fernandez , & Poinsot, 2018) Las plataformas virtuales permiten mejorar las habilidades del capital humano de la hotelería, puesto que pueden funcionar como fuente de capacitación, ya que permiten controlar lo que se le quiere dar a conocer al personal.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en el presente trabajo fue una metodología cuantitativa donde se tomo una pequeña muestra de la población para el desarrollo de la misma se utilizó también una encuesta de preguntas aplicadas a los informantes claves para esta investigación. Al igual se trabajó en una búsqueda de documentos bibliográficos para poder trabajar en los resultados. La presente investigación se realizo en la Universidad Autónoma de Occidente en la Unidad Regional Culiacán a estudiantes de la Licenciatura de Administración turística.


CONCLUSIONES

A través del análisis de contenido de los datos recolectados mediante una encuesta se logró observar que la mayoría de los encuestados señaló que el uso de la plataforma Google Classroom es muy factible para ellos debido a lo  accesible que es al manejarlo tanto por sus técnicas y variedad de recursos que ofrece en tan solo un lugar, como también por ser de servicio gratuito, solo un porcentaje muy pequeño mencionó que en algunas ocasiones habían tenido problemas para utilizarlos debido a que dicha plataforma generalmente limita ciertos archivos , además de que requiere necesariamente de una conexión en tiempo real. En cuanto a saber si la plataforma puede cumplir con el objetivo de organizar y desglosar contenidos para la capacitación del capital humano, la mayoría de los encuestados señaló que estaban de acuerdo en la capacidad de esta plataforma para organizar y desglosar tales contenidos debido a todas las herramientas y facilitaciones que nos puede ofrecer esta plataforma virtual. Otro aspecto interesante a resaltar es en saber si la plataforma era considerada suficiente para la capacitación en el área del capital humano en los alumnos practicantes de hotelería, las respuestas estuvieron un poco diversas puesto que un pequeño porcentaje optó por señalar que no era suficiente para la capacitación de alumnos,  otro porcentaje indicó que era regularmente estable y podría funcionar, sin embargo un porcentaje mayor mencionó que sì eran de utilidad y funcionaban muy bien a la hora de realizar la capacitación en alumnos practicantes de hotelería.
Hernández González Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.

Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández González Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de cáncer colorrectal (CCR) ha aumentado en las últimas décadas como resultado del envejecimiento de las poblaciones tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo que se ha convertido en un problema de salud mundial. El CCR se sitúa en el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad en ambos sexos a nivel mundial. Y representa el 2.68% de todos los tumores malignos en México. El CCR es de origen multifactorial, con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen RAD51, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es G135C (rs1801320) ubicado en la región 5´ no traducida. Se ha sugerido que este polimorfismo está asociado con los niveles de expresión del RNAm del gen. Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51 en pacientes con CCR entre diferentes etnias?



METODOLOGÍA

En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elsevier, entre los años 2010-2020, utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, colorectal cancer, polymorphism G135C, RAD51 gene, and cases and controls.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se incluyeron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo G135C del gen RAD51 para riesgo o protección en pacientes con CCR que proceden de diferentes etnias. Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo G135C del gen RAD51 casos y controles de pacientes con CCR de diferentes etnias. SNP/RAD51     País/Año    Casos/Controles    OR (95% IC)     p  G135C/RAD51  Poland/2011   100/100     0.06 (0.02-0.22    <0.0001 G135C/RAD51  Poland/2012   200/200     0,81 (0,24 - 2,71)      0,74 G135C/RAD51  Poland/2012   320/320    5.84 (3.76-9.09)   < 0.0001 *G135C/RAD51 Poland/2012   133/100     0.78 (0.43, 1.44)        0.44 G135C/RAD51   Iran/2018        100/100    0.86,( 0.464-1.595)     0.04 G135C/RAD51  Bangladesh /2020   200/200  1.63 (1,05-2,55)  0.030 G135C/RAD51   China/2014     6836/8507   0.83 (0.43-1.59)      0.57 G135C/RAD51   China/2014    19142/20363  1.776 (1.28-2.44)  0.05   Autor Krupa y cols Mucha y cols Romanowicz y cols Gil y cols Yazdanpanahi y cols Hridy y cols Cheng y cols. Zhao y cols.   En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la posible asociación que existe entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 con susceptibilidad para desarrollar CCR, sin embargo, los resultados obtenidos han sido contradictorios. En el presente estudio se reportan ocho estudios, cuatro grupos de investigación que incluyen a Romanowicz y cols., 2012; Hridy y cols., 2020 y Zhao y cols., 2014 (meta-análisis) encontraron una asociación significativa entre la variante G135C del gen RAD51 y el riesgo para desarrollar CCR, sin embargo; otros grupos como Krupa y cols., 2011; Yazdanpanahi y cols., 2018 encontraron asociación pero de protección entre la variante G135C del gen RAD51,en estos estudios el polimorfismo fue considerado un marcador que protege contra el CCR. Finalmente, Mucha y cols., 2012; Gil y cols., 2012 y Cheng y cols., 2014 (meta-análisis) no encontraron asociación estadísticamente significativa de riesgo o protección para CCR. Las discrepancias entre los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 y el riesgo de CCR podría deberse varios factores, entre ellos los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, y a las interacciones gen-gen y gen-ambiente. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos de genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CCR.
Hernández González Karla Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez

PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AñO DE LA ESCUELA PRIMARIA VICENTE GUERRERO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 (MARZO 2020- JUNIO 2021)


PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AñO DE LA ESCUELA PRIMARIA VICENTE GUERRERO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 (MARZO 2020- JUNIO 2021)

Hernández González Karla Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación radica en la aparición de la pandemia de COVID-19, al ser actualmente denominado Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus tipo 2 (SARS- CoV-2), debido a que se asocia con el síndrome respiratorio agudo severo, presentando el primer brote a finales de diciembre del 2019 en la cuidad de Wuhan China de acuerdo a Montealegre P, Cabrera D, Pérez Y y González C. (2020). Dicha pandemia llego a México el 28 de febrero del 2020 al confirmarse el primer caso de COVID-19, en dicho país el 24 de marzo del 2020 inicio la fase dos de la pandemia de acuerdo con Montealegre P, Cabrera D, Pérez Y y González C. (2020). Lo que provoco el 20 de marzo del 2020, el cierre de todas las instituciones educativas en México como lo designo la Secretaria de Salud. Por lo tanto, se contrajo diversos cambios mundiales a los acostumbrados en el ámbito educativo por la pandemia de COVID-19; como es la incorporación a unas modalidades ya existentes a las acostumbradas, es por esto por lo que la educación paso de una modalidad presencial a una modalidad virtual y a una modalidad a distancia. Ambas modalidades fueron incorporadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje en nivel básico, es por esto que, en la Escuela Primaria Vicente Guerrero al ser una institución pública se incorporó a una modalidad a distancia, donde él envió y reenvió de actividades impresas y libros de texto eran enviados a través de la aplicación de Watssap, a pesar de existir reuniones de dos a tres veces por semana con los estudiantes y existir un bajo índice de conectividad, datos obtenidos por una entrevista semiestructurada a los docentes de cuarto año de dicha institución educativa. Es por esto, que en las modalidades educativas mencionadas fueron ocupadas para la continuidad del ciclo escolar 2019-2020 e iniciar el ciclo escolar 2020-2021, realizando una mirada desde una modalidad a distancia en el Estado de México. Por lo tanto, la presente investigación se realizada en el Estado de México al ser el lugar de origen de la participante del Programa Delfín de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), campus Chimalhuacán.  Siendo las modalidades educativas mencionadas con anterioridad, caracterizadas al formar parte de un espacio dentro del hogar, siendo la familia un elemento fundamental para la formación académica de los estudiantes como menciona Cruz G. (2020) la pandemia de COVID-19 implicó múltiples cambios en los hogares, entre otros, el traslado forzado de las actividades escolares al seno de las dinámicas familiares (p.39). Es por esto, que la formación estudiantil con relación al ámbito familiar es de gran interés conocer la participación de la familia dentro de un ámbito educativo, en otras palabras, el apoyo, atención, carencias de los propios estudiantes y contextos de los alumnados de cuarto grado de primaria.



METODOLOGÍA

La presente investigación-acción, tiene su enfoque de una investigación cualitativa  de tipo sincrónico. Ocupando como tecnica la entrevista semiestructura y como instrumento el cuestionario conformado por siete items aplicado a tres docentes de la Escuela Primaria Vicente Guerrero y a nueve padres de familia. Ocupando como metodo de sistematización una rejilla para la recopilación y analisis de la información recabada.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión la participación de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante es necesario, para el logro y transformación de saberes adquiridos por el alumnado, siendo responsabilidad de la intervención familia y escuela para aprendizaje adquirido por el niño o niña. Por lo tanto, la participación de la familia en el proceso académico de los estudiantes es poca, lo cual permite no lograr los planes y programas de estudio que se encuentran estipulados en cuarto año de primaria en México, al ocupar como principal medio de comunicación Watssap al estar presente bajo una modalidad a distancia. En este orden de ideas, la educación sigue siendo guiada desde un plan y programas de estudio de manera presencial, al igual que se sigue ocupando, el mismo recurso didáctico refiriéndose al libro de texto, teniendo la idea tanto las familias como el docente que la principal participación se encuentra en el grupo de Watssap, dado que, la participación no solamente es contestar mensajes, sino involucrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje del sujeto, algo que hace falta desarrollar ante y después de la pandemia de COVID-19. Es necesario mencionar, que la pandemia de COVID-19 afecto de manera drástica a todo el mundo ocasionando un analfabetismo tecnológico y una brecha digital en el estado de México, contrayendo una amplia gama de debilidades en los propios estudiantes como el aburrimiento, al no existir una socialización entre pares, falta de comunicación, falta de concentración en los alumnos. Por esto, la educación en el estado de México desde una modalidad a distancia, le hace falta demasiados aspectos a desarrollar para el logro de un mejor aprendizaje en el estudiante.
Hernández González María Isela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIóN DE NUEVE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DEL NEMATODO AGALLADOR MELOIDOGYNE SPP. BAJO CONDICIONES IN VITRO


EVALUACIóN DE NUEVE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DEL NEMATODO AGALLADOR MELOIDOGYNE SPP. BAJO CONDICIONES IN VITRO

Hernández González María Isela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Meloidogyne spp. Es uno de los principales nematodos que atacan a la mayoría de las hortalizas, se encuentra infestando entre el 15 y 30 % de invernaderos o malla sombras (Martínez, 2015). Dentro de los invernaderos y malla sombras la infestación por el nematodo agallador está en torno al 20% y las pérdidas de producción son cercanas al 33% (Flor Peregrin et al, 2012). Las medidas de control nematologico, no son suficientes para combatir el problema de los nematodos agalladores, ya que existen pocos métodos de control dirigidos a este problema. Además se desconoce la eficacia que tienen los productos para reducir las poblaciones de nematodos en las diferentes profundidades del suelo. Evaluar una alternativa del control para la enfermedad que produce el nematodo agallador en cultivos como lo son las hortalizas ya que este genera grandes pérdidas en la producción, en la actualidad existen productos químicos para el control de este, así llevando como consecuencia la contaminación de los suelos, dejando daños irreversibles.  



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el laboratorio de fitopatología del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias) Centro Altos de Jalisco Se evaluaron nueve extractos vegetales con las dosis como se describe a continuación: Extracto                         25%             50%            75%          100% T. Lucida                   0.125 mL     0.250 mL     0.375 mL     0.500 mL Aldama                     0.125 mL     0.250 mL     0.375 mL     0.500 mL Parthenium               0.125 mL     0.250 mL     0.375 mL     0.500 mL Tagetes etrecta         0.125 mL     0.250 mL     0.375 mL     0.500 mL Senecio                     0.125 mL     0.250 mL     0.375 mL     0.500 mL Ricinus                     0.125 mL     0.250 mL     0.375 mL     0.500 mL Artemisa                  0.125 mL     0.250 mL     0.375 mL     0.500 mL Prosopis                   0.125 mL     0.250 mL     0.375 mL     0.500 mL Lepidium                  0.125 mL     0.250 mL     0.375 mL     0.500 mL   Testigo absoluto: 500 microlitros de agua destilada esteril (un btestigo por cada extrato)       Se estableció un ensayo in vitro con las dosis en las que se expusieron los nematodos corresponde a cuatro diferentes tratamientos: 100%, al 75%, al 50% y al 25%, más un testigo de agua destilada. Fueron colocadas las dosis en cajas plásticas transparentes de 2.5 cm de diámetro, y 0.8 cm de altura. Para poder eliminar el factor que contiene el extracto (etanol) probablemente al con efecto nematicida o nemostático, se colocó en las cajas y se dejó evaporar, para en seguida ser hidratado con 500 microlitros de agua destilada estéril. Se inocularon diez larvas J2 del nematodo agallador al momento de hidratarse, así seleccionando nematodos con movilidad para determinar a los 60 y 120 minutos después de la exposición. Se evaluaron en el estereoscopio el porcentaje de mortalidad, así considerando la inmovilidad de las larvas como mortalidad. Las larvas fueron extraídas por el método de centrifugación o flotación en azúcar.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron mejores resultados en la exposición de las larvas a los 120 minutos, así teniendo la mayor mortalidad, donde la dosis del 100% fue la que predomino. Cabe resaltar que los extractos como como R. communis y A. absinthium destacaron en el bioensayo in vitro demostrando efecto nematicida al tener mayor mortalidad. Una observación muy importante que los extractos en las cajas plásticas cubrían la mayor parte, teniendo como consecuencia que los nematodos tendían a esconderse dentro y  así perdiendo la visibilidad y movilidad sin darnos cuenta que el nematodo aún estaba vivo.
Hernández González Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara

RELACIóN DE LA PERCEPCIóN DE ESTRéS Y SINTOMATOLOGíA ANSIOSA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PUEBLA


RELACIóN DE LA PERCEPCIóN DE ESTRéS Y SINTOMATOLOGíA ANSIOSA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PUEBLA

Hernández González Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial los trastornos mentales constituyen un serio problema de salud pública y un alto costo social que afecta a las personas sin distinción de edad, sexo, nivel socioeconómico o cultura. En la actualidad ha prevalecido sustancialmente e incluso ha aumentado la ansiedad y estrés en estudiantes universitarios provocando diferentes deficiencias en los aspectos de la vida de los ciudadanos de Puebla. Los altos niveles de estrés y ansiedad se han convertido en un problema de salud común y están presentes en la vida de los estudiantes. El estrés tiene un aspecto negativo en sus actividades académicas, llevándolos a la irritabilidad, y sintomatología ansiosa. La integración a la universidad compone una experiencia estresante que implica afrontar situaciones que buscarán cambiar la forma de enfocar el aprendizaje, el estudio y la esfera personal, esto viene acompañado de emociones como miedo y angustia lo que puede elevar síntomas de ansiedad. La presencia de esta pandemia ha traído consigo cambios radicales en la sociedad alrededor del mundo, las medidas adoptadas para su manejo tienen un impacto importante en la salud mental de las personas.



METODOLOGÍA

Tipo de Estudio: Se trata de un estudio descriptivo- correlacional. Participantes: La muestra se conformó por 66 participantes (el 65% mujeres y el 35% hombres); el 83% de ellos son estudiantes universitarios y el 17% son estudiantes y son trabajadores. El 44% está entre noveno y décimo grado, seguido del séptimo y octavo, es decir, se encuentran en los últimos grados. El 83% estudia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mientras que el 17% en otras, como la Universidad Tecnológica de Puebla, el Instituto de Estudios Universitarios, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Instrumentos: Escala de estrés percibido (EEP-14): realizado por Cohen, Karmack & Mermelstein (1983). Fue validada en México por González y Landero (2007). Tiene una consistencia interna de 0.84. Esta escala mide la gradualidad de los eventos cotidianos percibidos y evaluados como estresantes por el individuo, de acuerdo con el modelo de Lazarus & Folkman (1986). Se utilizó la versión de 14 ítems que tiene como opciones de respuesta en escala Likert, 0= nunca, 4= frecuentemente. El nivel de estrés percibido será alto si el puntaje total de la prueba también es alto.  Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), evalúa la presencia de síntomas de ansiedad de forma rápida, válida y fiable. Se utilizó la adaptación en español a población mexicana realizada por Robles, Varela, Jurado y Paéz (2001). Está constituido por 21 ítems, cada uno de los cuales presenta un signo o síntoma y el participante debe señalar entre cuatro opciones Nada (0), Ligeramente (1), Moderadamente (2) y Severamente (3), cada ítem se evalúa en una escala de 4 puntos (de 0 a 3). La puntuación global puede oscilar entre 0 y 63 puntos. Procedimiento: Para la recolección de datos se utilizó la plataforma de Google forms donde se incluyeron ambas escalas, así como una carta de consentimiento informado, explicándoles el objetivo de la investigación, y su participación voluntaria y anónima, donde ellos decidían si continuar o no. Consideraciones Éticas: Se toman en cuenta normas del código ético del psicólogo, haciendo la no utilización técnicas ni procedimientos que no tengan suficiente validez y confiabilidad y que no estén justificados con bases científicas, garantizando así el cuidado y salud mental de los individuos. Con esto se promueve la psicología como disciplina científica y se contribuye a lograr una mejor calidad de vida para todas las personas, con ayuda de los conocimientos y técnicas de la psicología científica. Así como también se toma en consideración el artículo 55º donde menciona que no se someterá a ensayos clínicos ni a investigaciones experimentales a ningún paciente sin su consentimiento informado, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Resultados: El 83% estudia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mientras que el 17% en otras, como la Universidad Tecnológica de Puebla, el Instituto de Estudios Universitarios, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.  El 100% de los estudiantes no tiene hijos. La mayoría de estudiantes se encuentran en los últimos grados (séptimo a décimo grado). Haciendo la comparación de variables por sexo, las mujeres tuvieron una alta percepción de estrés en relación a los hombres (F= 11.27, p<.001). En cuanto a variable de ansiedad no hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, se mantienen en un nivel moderado. Al comparar las variables de estrés y ansiedad por grupo de estudiantes y estudiantes que trabajan se encontró que no había diferencias estadísticamente significativas en estrés, pero ambos grupos se perciben con una severa percepción de estrés. Para la variable de ansiedad se encontró una tendencia (F=.095, t = .06) se refiere que los estudiantes que además trabajan tienen puntuaciones más altas de severidad de ansiedad.


CONCLUSIONES

Se concluye que los estudiantes que se perciben con mayor estrés, son los que se perciben también con mayor nivel de sintomatología ansiosa. Los resultados indicaron que tuvieron alta percepción de estrés, y moderada afectación de ansiedad. Se toman en cuenta estas variables en estudiantes para poder proponer alternativas de intervención, para disminuir el estrés y por lo tanto la afectación en la salud mental. Tomar medidas preventivas es importante, ya que su uso puede asegurar la salud y bienestar del estudiante y por ende el éxito durante el proceso de formación universitaria.
Hernández Gutiérrez Karoll Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE


CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE

Hernández Gutiérrez Karoll Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Iriarte Consuegra Carlos Arturo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Petro Diaz Luz Dany, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Tafur Abdala Marcela Maot, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en Colombia con respecto a la ley 115 de 1994 Ley general de Educación, ordena la organización del Sistema Educativo General Colombiano. Esto, establece a las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Este proyecto se realiza con el fin de fortalecer el desarrollo crítico constructivo que tienen los habitantes del municipio de Mompox, en el departamento de Bolívar- Colombia, también buscar los problemas que presentan en su educación enfocándonos en los niños que cursan o que se encuentran en la educación primaria y esto se llevará acabo con respecto al objetivo 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad; además, apoyándonos con una de las capacidades centrales de Martha Nussbaum Sentidos, imaginación y pensamiento.



METODOLOGÍA

La metodología que se implementa en este proyecto es mixta, ya que es un diseño de investigación (o metodología) en la cual los investigadores recolectan, analizan y combinan (integrando o conectando) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o en un programa de investigación multifase.


CONCLUSIONES

Para culminar con este proyecto, se elaboró una política con base al objetico 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad para colegios públicos y en esto tuvimos en cuenta cuatro (4) fases, la primera fase es la identificación del problema, la segunda fase es la identificación de soluciones viables al problema, la tercera fase es la toma de decisiones, la cuarta fase es la implementación, y la quinta fase es la evaluación. Además, utilizando como herramienta principal actividades lúdicas para que el pensamiento, la razón y sus sentimientos se expresen mediante su creatividad y así analizar como resuelven problemas o como se expresan en cuanto resolver tareas comunes, pero de una forma más divertida, y a su vez aprenden con diversión. En este caso el colegio público donde se implementará será en la Institución Educativa Técnica Nacional Pinillos en una de sus sedes que lleva por nombre Juan Bautista Del Corral, en el grado tercero (3°) de básica primaria por un tiempo de cinco (5) años, implementando las actividades de manera virtual, presencial y contando un establecimiento para facilitar el material de trabajo con el cual van a trabajar los niños; además, se tendrán presentes sesiones donde reuniremos al cuerpo directivo, docente y a los padres de familia para que estos estén informados sobre lo que tratará este proyecto y  resolver sus dudas o inquietudes, también explicar a los niños en un espacio antes de comenzar a trabajar con las actividades, claro está después de sus clases académicas, para que tengan una idea de lo que se va hacer, como se va hacer y por cuanto tiempo, utilizando palabras claves o comunes para que estos se les facilite a la hora de procesar la información. Una vez llevado a cabo este proceso, el agente externo y los directivos evaluarán este proyecto después de estarse realizando por un mes, es decir, lo evaluaran al mes siguiente ya puesto en marcha dicho proyecto para tener en cuenta su opinión y en qué debemos mejorar, ya que esperamos resultados positivos, también esperamos empatizar con los niños, desarrollar un ambiente cómodo donde ellos pueden expresarse y buscar múltiples soluciones para despertar su creatividad.  
Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.


ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.

Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara. Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales que conforma por siete fragmentos de bosques y selvas con alto valor ambiental, en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. En los últimos años, el Área ha sido amenazada por la tala  ilegal de árboles en la zona, el cambio de uso de suelos; además, se ha observado un cambio de vegetación dado a los cambios de diversos factores como el aumento de la población en sus alrededores y cambios del medio ambiente que ha afectado su ecosistema. En este contexto, se requiere llevar a cabo grandes acciones para cuidado del área y preservar los ecosistemas del ABSRC de Veracruz. Asimismo, hay que considerar que dentro del Área se resguardan ecosistemas de gran importancia como son: el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región.



METODOLOGÍA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida  (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales dentro de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan en el estado de Veracruz, México (SEDEMA, 2017). Dentro de ella se resguardan ecosistemas de gran importancia como el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, los ecosistemas se encuentran amenazados por factores como la tala ilegal, el crecimiento urbano, la ganadería y agricultura intensivas, la baja en los precios del café, entre otros (INECOL, 2011). Ante esa situación se identifica la necesidad de impulsar actividades productivas sustentables en el ABSRC y fomentar la participación de la sociedad en el reconocimiento y conservación de los espacios naturales desde una perspectiva bio-regional, donde se tomen en cuenta los aspectos bio-culturales, bio-sociales y bio-productivos (Toledo, 2005). Dadas las características del ABSRC, se identifica la oportunidad de analizarla como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), definido como un conjunto de sistemas de producción que por sus características se encuentran asociados a un territorio determinado (Renard & Tolentino Martínez, 2019). Una de las estrategias de activación territorial que incluye el enfoque SIAL es la creación de circuitos cortos de comercialización (CCC), los cuales surgen a raíz de una demanda creciente de productos locales, tradicionales, artesanales, frescos, de proximidad y de temporada, los cuales permiten a los pequeños productores diferenciar sus productos a partir de la creación de valor inmaterial, permitiéndoles acceder a precios justos otorgados por consumidores interesados en el origen de sus alimentos y en el consumo responsable, el cuál beneficie a productores, consumidores y al ambiente en el que se desarrollan, lo cual implican que estén dispuestos a pagar un precio en algunas ocasiones más alto que el convencional (Reyes-González & Boucher, 2013).  Bajo este marco, se desarrolla la presente investigación, que tiene por objetivo general Analizar la situación socio ambiental de los circuitos cortos de comercialización en el SIAL Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz como una estrategia bio-regional, para dinamizar la conservación y el desarrollo regional sustentable, desde una perspectiva económica, política, social y ambiental.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y utilización de herramientas para facilitar el desglose de datos e información sobre el ANP (El Área Nacional Protegida) ‘’ archipiélago de bosques y selvas de la región capital del estado de Veracruz ‘’. Dentro de ella se encuentran ecosistemas  de gran importancia que brindan servicios ambientales, económicos y culturales bio sociales y bio productivos. El punto es crear una red de intercambio de productos el cual beneficiará a productores, consumidores y el ambiente en general. Por otra parte, se busca la creación de una red de desarrollo de las zonas que se encuentran dentro del Archipiélago, con la finalidad de construir o interactuar con los habitantes para tener todas estas zonas protegidas por las actividades que se desempeñarán por habitantes sin dañar el área protegida, al anilzarlo se observaron diferentes variables dentro de las zonas trabajadas, como lo son las primeras fuentes de ingreso (Trabajo más desempeñado), mayor producción de producto dentro del Archipiélago, Nivel de marginación de cada zona, todo esto nos mostró un desglose demográfico de dicha zona para poder trabajar con más información y más seguridad. Por esta razón se evidencia la necesidad abordar esta investigación y llevar acabo un desglose de identificación de factores que inciden en los ecosistemas de todo el archipiélago. Además, se señala de que en caso de continuar con la tala de árboles se estaría aniquilando no solo un ecosistema muy importante, sino también la vida de flora y fauna, incluyendo el bienestar de las personas que residen dentro del archipiélago ya que estas de ahí obtienen su sustento principal de la tierra.
Hernández Hernández Alan Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Jesús Iglesias Acosta, Universidad Libre

MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LA DIABETES MELLITUS PROVOCA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA


MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LA DIABETES MELLITUS PROVOCA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

Hernández Hernández Alan Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Sanabria Claudia Argelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jesús Iglesias Acosta, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de la siguiente revisión es la de responder la siguiente pregunta; ¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca enfermedad cardiovascular? Para esto primero debemos definir qué es enfermedad cardiovascular, varias organizaciones como el NIH, la OMS y la Fundación Española del Corazón, coinciden en que la enfermedad cardiovascular es un tipo de patología que afecta el corazón y los vasos sanguíneos, estas patologías generalmente se deben a problemas como la aterosclerosis, pero este no es el único problema. Algunas patologías que son consideradas como enfermedad cardiovascular son las siguientes; cardiopatías congénitas, accidente cerebrovascular, hipertensión arterial, arteriopatía periférica, arritmias, valvulopatías cardiacas, cardiopatía coronaria que incluye principalmente a la angina inestable y el infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca y tromboembolismo pulmonar.      Las enfermedades cardiovasculares representan más de la mitad de la mortalidad en la población que padece diabetes mellitus. Además, la diabetes mellitus equivale aproximadamente a 3 veces más de riesgo de infarto al miocardio en comparación con la población sin diabetes. Se ha comprobado que el control glucémico a largo plazo, utilizando medidas de HbA1C es el mejor predictor de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus.   



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda Se realizó una revisión sistemática de la literatura para responder nuestra pregunta PICO, ¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca enfermedad cardiovascular? Esta revisión empezó el 07/07/2021, se hizo en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Epistemonikos y EBSCO. Para limitar la búsqueda se usaron los siguientes filtros; publicaciones del último año de antigüedad, tipo de estudio; ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas, idiomas; inglés y español, especie humanos y texto completo. Los términos utilizados en esta revisión sistemática fueron los tesauros MeSH que a continuación se mencionan; Cardiovascular Diseases, Cardiovascular Disease, Vascular Diseases, Heart Disease Risk Factors, Diabetes Mellitus y Mechanism. Para la combinación de estos términos se utilizaron los operadores boolerianos AND y NOT. Las combinaciones resultantes fueron las siguientes; Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases NOT Vascular Diseases, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases AND Hear Disease Risk Factors, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Disease AND Mechanism. Selección de estudios y evaluación de la calidad Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y revisiones sistemáticas que cumplen con nuestros criterios de inclusión y los límites aplicados en la búsqueda. Además, se consultaron estudios de intervención, los cuales después fueron excluidos por no cumplir con el tipo de estudio elegido. En la evaluación de la calidad de los estudios se utilizó la escala de análisis CONSORT () para los ensayos clínicos aleatorizados y la escala PRISMA () para las revisiones sistemáticas. En la evaluación del nivel de evidencia se utilizaron los niveles de evidencia de CEBM (2009) (). Se excluyeron todos los estudios que no cumplieron con los límites establecidos en la búsqueda y los estudios que obtuvieron un bajo puntaje en la evaluación de la calidad. Criterios de inclusión En esta revisión sistemática se incluyeron estudios que: Publicaciones que mostraran los mecanismos de la diabetes mellitus implicados en la enfermedad cardiovascular Obtuvieran una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad de acuerdo a las escalas PRISMA () y CONSORT Cumplieran con los límites seleccionados Criterios de exclusión Publicaciones que no mencionan los mecanismos de la diabetes mellitus implicados en la enfermedad cardiovascular Estudios que no tuvieron un puntaje suficiente en la evaluación de calidad de acuerdo a las escalas PRISMA y CONSORT Publicaciones que no cumplieran con los límites seleccionados Literatura gris Síntesis de datos Se utilizó una tabla de extracción de datos, esta tabla fue de elaboración propia para extraer elementos de datos de los estudios, estos datos incluían; título del artículo, autor, año, participantes, características de la herramienta de medición, resultados y conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teoricos de la enfermedad cardiovascular, principalmente de sus factores de riesgo, en especifico cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca dicha enfermedad. Con la búsqueda realizada para la revisión sistemática nos dimos cuenta que hay mucha información sobre los factores de riesgo y sobre la enfermedad cardiovascular, pero hay pocas revisiones sistemáticas que agrupen todos estos datos.  Los principales mecanismos que encontramos con esta revisión fueron los siguientes: - Los pacientes con DM 2 tienen niveles elevados de monocitos activados circulantes y tienen mayor riesgo a desarrollar enfermedad cardiovascular. - La hiperglucemia daña progresivamente los vasos sanguíneos y acelera el proceso de ateriosclerosis.
Hernández Hernández Alejandra Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Jose Luis Beltran Magallanes, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO BIBLIOMéTRICO DE LA PRODUCCIóN CIENTíFICA ASOCIADA A CARDONES (PACHYCEREUS SPP.) Y SU DISTRIBUCIóN EN MéXICO, DEL PERIODO 1954-2021


ESTUDIO BIBLIOMéTRICO DE LA PRODUCCIóN CIENTíFICA ASOCIADA A CARDONES (PACHYCEREUS SPP.) Y SU DISTRIBUCIóN EN MéXICO, DEL PERIODO 1954-2021

Hernández Hernández Alejandra Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Jose Luis Beltran Magallanes, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios bibliométricos han surgido como una forma eficiente de organizar y representar el conocimiento de temáticas específicas, logrando obtener elementos o metadatos de las publicaciones para analizar la producción científica, generando aspectos cualitativos y cuantitativos de las investigaciones (Jiménez-Contreras, 2010). Este tipo de estudios son útiles para dar pie a nuevas investigaciones en diferentes áreas del conocimiento y desarrollarlas con herramientas que permitan la recopilación masiva de información (Araujo, 1998).  En México, los estudios botánicos son de gran relevancia para la ciencia, siendo una de las disciplinas que cuenta con una gran cantidad de investigaciones en diferentes áreas del conocimiento, incluyendo aquellas acerca del género de cactáceas columnares Pachycereus, también llamadas cardones (debido a su morfología espinosa), siendo un grupo representativo de nuestro país, reconocido por la amplia utilización de las semillas, frutos y tallo en diferentes lugares, así como la importancia que presenta en los lugares áridos, siendo componentes esenciales para el equilibrio de los ecosistemas (Romo et al., 1999).  Las investigaciones hacia este grupo han incrementado en los últimos años, posiblemente por el valor económico para el ser humano ya que se ha reportado que es un recurso utilizado para la alimentación de algunos pueblos, asimismo, se ha hecho hincapié en los usos medicinales, con la capacidad de contrarrestar algunas enfermedades como el cáncer, como ha sido descrito por algunas comunidades, aunado a esto, se han realizado estudios acerca de los metabolitos secundarios producidos por algunas especies del género tales como P. marginatus, con efectos positivos en la disminución de líneas celulares cancerígenas en modelos murinos, por lo cual, lo hace un grupo potencial para la investigación (Hernández-Martínez et al., 2016). La utilización de las especies ha sido limitada, ya que existen sesgos taxonómicos; la identificación de cada una de ellas es compleja. A partir de estudios morfológicos se ha logrado esclarecer algunos caracteres diagnósticos, sin embargo, estos pueden ser muy conspicuos (i.e. la disposición de las espinas o areolas) lo que ha impedido ladiferenciación de una especie a otra (Arias y Terrazas, 2009). A pesar de toda la información publicada de este género, los estudios bibliométricos dedicados hacia este grupo en México y en el son nulos, así como el de otras especies vegetales relevantes en el país, predominando solo los que cuantifican la producción científica de revistas en particular o de subdisciplinas (Kumar, 2012; Walton y Morris, 2013; Ritter et al., 2015). Es necesario conocer el estatus de la información acerca de los cardones, así como su distribución, por lo tanto, objetivo del presente trabajo es visualizar a partir de u estudio bibliométrico los registros y aportes de los cardones del género Pachycereus, así como la distribución geográfica de los ejemplares en cada una de las publicaciones en México.



METODOLOGÍA

Se consultaron artículos que tuvieran como sujeto de estudio a las cactáceas del género Pachycereus, identificando aquellas sinonimias que correspondieran a las especies de este género, tal es el caso de Lophocereus dentro del cual se reubicaron algunas especies como resultado de las nuevas investigaciones en la disciplina de la sistemática molecular. Para la recolección de las publicaciones se hizo la búsqueda de forma directa a través las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Scielo, Redalyc, Microsoft academic, Researchgate y Google Scholar, asimismo, se obtuvieron algunas publicaciones referenciadas en los artículos de investigación. Se emplearon palabras clave como Pachycereus, cardón, cactáceas y Lophocereus, las cuales mostraron el número de publicaciones que presentaban la palabra o palabras utilizadas. Como indicadores del estudio se registraron año de publicación, origen del estudio, nombre de la revista, especie de cardón, modalidad de estudio, área del conocimiento, lugar y coordenadas geográficas de los ejemplares, estos indicadores se ingresaron en una base de datos bibliográfica dentro del software Microsoft Excel v. 16.50. El periodo en el cual se realizó esta búsqueda fue aproximadamente de dos semanas en el mes de julio del año 2021. Para la elaboración del mapa de distribución de las especies, se utilizaron las coordenadas recopiladas de las publicaciones ingresándolas en el SIG QGIS v. 2.18 sistema operativo MacOS, con capas de tipo vectorial (shapefile) a través de CONABIO de clima, hidrografía y división estatal.


CONCLUSIONES

Durante el periodo en que se realizó la búsqueda dentro de las bases de datos, se obtuvieron 107 referencias, en el periodo de 1954-2021, donde el año 2014 fue aquél en el cual el sujeto de estudio correspondía a una especie de Pachycereus. Con respecto al idioma de publicaciones, el inglés fue el predominante con un 91%, seguido por el español con un 8% y por último el alemán con un 1%, sin embargo, el origen del 65% de las publicaciones eran provenientes de México, seguido por Estados Unidos con un 32%, y la revista con mayor número de artículos publicados fue el Journal of Arid Environments.  De acuerdo con las modalidades de estudio de las investigaciones, las que destacaron fueron las de semi-campo, siendo así el requerimiento de los dos ámbitos, la recolecta en campo y posteriormente el estudio en laboratorio, con gran afinidad hacia los estudios ecológicos y fisiología vegetal. Para finalizar, la especie con mayor número de publicaciones fue P. pringlei, seguido de P. schottii (actualmente L. schottii) y P. weberi.  A partir de este proyecto se puede inferir que existe un interés considerable hacia algunas especies del género Pachycereus, más hacia aquellas que presentan una amplia distribución a lo largo del país, repercutiendo en el interés de las diversas áreas del conocimiento, sin embargo, existen especies con muy pocos estudios, posiblemente reflejando su estatus de conservación y la poca accesibilidad por problemas taxonómicos.
Hernández Hernández Getsemani Soledad, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California

LA PERCEPCIóN DE LA POBLACIóN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN TURíSTICA DE LORETO PUEBLO MáGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR


LA PERCEPCIóN DE LA POBLACIóN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN TURíSTICA DE LORETO PUEBLO MáGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Hernández Hernández Getsemani Soledad, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Loreto, BCS, no ha contado con una gestión y promoción turística adecuadas desde sus inicios como Centro Integralmente Planeado hasta la fecha, apesar de la cantidad de recursos naturales y culturales con potencial turístico. Esto influye en la percepción de diversos factores relacionados con la actividad turística que tiene el visitante. 



METODOLOGÍA

Dicha investigación se realizó a través de un procedimiento no experimental, longitudinal, inductivo, exploratorio. Se recopiló documentación histórica cualitativa sobre los hechos que dieron promoción al municipio como producto turístico, el desarrollo de diversas estratégias de posicionamiento y su éxito en el mercado nacional e internacional, así como la percepción más reciente documentada del turista respecto al destino. 


CONCLUSIONES

El municipio de Loreto, BCS, genera en materia de atributos físicos, estructurales y sociales, motivos suficientes para visitar este destino turístico. Se pueden determinar dos grandes causalidades en cuanto a problemáticas: la ausencia de políticas públicas locales que determinen las directrices del desarrollo del turismo local integral y la escasa gestión de las políticas públicas de desarrollo existentes por los principales actores que abordan el tema turístico, los cuales han mostrado cierto grado de apatía por los procesos de evaluación, seguimiento y actualización de instrumentos de planeación existentes. Por lo que, para el caso de Loreto, se parte de la carencia de un programa de desarrollo turístico integral seguido por la desarticulación y coordinación insuficiente de los actores locales, que a su vez generan una falta de integralidad en la visión del destino, generando dos visiones generales: la primera focalizada al turismo tradicional, resultado del modelo de desarrollo de Centros Integralmente Planificados y la segunda en la tendencia y desarrollo de actividades turísticas alternativas desarrolladas por los prestadores de servicios locales.
Hernández Hernández Kenia Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima

HEGEMONíA ECONóMICA CHINA EN EL MUNDO


HEGEMONíA ECONóMICA CHINA EN EL MUNDO

Hernández Hernández Kenia Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Cuba Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con diversos teóricos de las relaciones internacionales, el sistema internacional se ha organizado en función de las diferentes distribuciones de poder entre los actores. Dicha distribución ha sido calificada como multipolar, bipolar y/o unipolar, la cual corresponde a diferentes etapas históricas del sistema. La distribución unipolar se ha conocido como hegemonía y tradicionalmente ha sido asociada por las distintas escuelas de pensamiento de las RRII a dos factores principales que son la preponderancia de capacidades materiales, que son el poder militar y económico, y la capacidad de liderazgo que consisten en el poder cultural e ideológico. El sistema actual internacional se ha caracterizado por una configuración unipolar de poder, que tiene como Estado líder a Estados Unidos, país que cimentó su liderazgo en dos momentos clave del siglo XX, el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la caída del bloque socialista en la década de los 90s. No obstante, la posición de Estados Unidos como potencia hegemónica ha ido decayendo en las últimas dos décadas provocando inestabilidad en el sistema económico internacional actual que se sustenta en tres pilares  el intercambio comercial, la democracia y la seguridad proveída por EEUU. Dicho declive se traduce en la reducción del valor del comercio internacional como porcentaje del PIB, la disminución de indicadores de democracia a nivel global y recortes en los gastos de Estados Unidos en seguridad internacional (Huygens, 2017)     Con el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos mostró su debilidad en la hegemonía militar, dado que el acontecimiento llevó al país a un mayor involucramiento en la región de Medio Oriente introduciéndose en dos grandes conflictos y posteriormente ocupaciones en Iraq y Afganistán. Dichas incursiones tuvieron como consecuencia un decrecimiento en el gasto militar tras su conclusión (Huygens, 2017). Mismo año en el que China entra a la OMC, consolidando su proceso de transformación económica convirtiéndose en uno de los principales líderes de importaciones y exportaciones a nivel internacional. Por otro lado, el fuerte impacto  en las economías emergentes tras la crisis financiera de 2008, provoco el cambio de perspectiva sobre todo de China  perdiendo confianza del país en el sistema económico sostenido por Occidente.   Así mismo, el declive hegemónico de Estados Unidos se manifestó nuevamente en 2014, al no tener una respuesta de acción clara con respecto a la invasión de Rusia a Crimea, demostrando que su estatus de policía internacional estaba desapareciendo. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia y su postura respecto a las políticas comerciales, así como el reconocimiento del desgaste de su infraestructura y su declinación de liderazgo en Medio Oriente, entre otros factores (Dabat & Leal, 2019) han permitido que la presencia de China como próximo país hegemónico sea más notable.    La importancia de centrar esta investigación en el ascenso de China en el sector económico y a su vez en el declive estadounidense radica en la inestabilidad que esto provoca en el sistema internacional actual, pues la disputa por el poder afecta la posición de los países y su forma de interactuar entre ellos a nivel mundial. Así, la presente investigación permitirá mostrar los principales cambios que han llevado a China ser considerada como parte de la hegemonía mundial y como el sector económico es su principal aliado para lograrlo.   



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación fue diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo y cuantitativo, puesto que fue el que mejor se adaptó a las características y necesidades de la investigación.  Se recolectaron datos de organizaciones internacionales, estadísticas referentes a indicadores económicos a nivel internacional de EEUU  y China. De igual manera, las bases de datos utilizadas serán artículos científicos principalmente ubicados en Google Académico, Scielo, Scopus entre otros buscadores especializados en las ciencias sociales prioritariamente. Los criterios de inclusión serán aquella información publicada en un lapso del 2001 al 2021, en idioma español e inglés. El uso de palabras claves en la búsqueda serán las siguientes: Hegemonía Estadounidense, Declive Estadounidense, Hegemonía Mundial. Ascenso de China, Guerra Comercial, 5G etc.   El objetivo general de esta investigación es analizar el poder económico de China, así como los principales elementos que podrían posicionar al país asiático como hegemonía mundial. De igual manera, teniendo como objetivos secundarios el comprender los principales componentes de la hegemonía mundial en el siglo XXI desde un aspecto teórico y visibilizar el proceso de declive de EEUU como hegemonía global particularmente en la hegemonía económica.    Hipótesis  La productividad económica de China explica el declive de la economía e influencia de Estados Unidos en el mundo y el ascenso global de China.    Preguntas de Investigación  ¿Cómo se ha desarrollado la posición de China en la hegemonía económica global? ¿De qué manera influye el ascenso de China en el declive económico estadounidense? ¿Qué elementos permiten una hegemonía económica China?


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del concepto de hegemonía y ponerlos en práctica al analizar aquellas características que han permitido el ascenso de China como nueva hegemonía mundial. Así mismo, como este hecho ha contribuido al declive hegemónico de Estados Unidos en diversas áreas donde se consideraba el país pionero. Se espera que en los próximos años China continúe su promoción como hegemonía mundial en el sector económico y fortaleciendo e incrementando su influencia en aquellas áreas que aún continúan limitadas como lo es el aspecto cultural e ideológico.
Hernandez Hernandez Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Wilson Miguel Salas Picón, Universidad Cooperativa de Colombia

REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA (SCOPING REVIEW) SOBRE MODELO DE INTERVENCIóN PSICOSOCIAL Y EVALUACIóN EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO


REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA (SCOPING REVIEW) SOBRE MODELO DE INTERVENCIóN PSICOSOCIAL Y EVALUACIóN EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO

Hernandez Hernandez Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Henao Daniela, Universidad Libre. Asesor: Mg. Wilson Miguel Salas Picón, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia ha vivido por más de 50 años un conflicto armado interno que ha dejado un sinnúmero de daños materiales e inmateriales para la población, el territorio y la naturaleza. Estos daños requieren de una evaluación e intervención para poder construir escenarios de paz y reconciliación. El conflicto no es homogéneo dado que las características geográficas y recursos naturales Colombianos conllevan a que diversos grupos armados tengan interés por las riquezas en determinados territorios. La economia derivada de la extracción petrolera, aurífera y la existencia de fértiles tierras, motivó la presencia de grupos armados legales e ilegales y una fuerte disputa del territorio en el marco del conflicto social, político y armado. Esta confrontación representó graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH sobre la población civil. Dentro de los crímenes ejercidos de forma sistemática y recurrente contra la población civil, la Desaparición Forzada como hecho de mayor afectación e impacto familiar y colectivo de la región; junto a violencias de género y  violencias sexuales cometidas contra mujeres y la población LGBTIQ han representado graves afectaciones a la población, que, sin embargo, se mantienen con altos índices de subregistros, impunidad, estigmatización e invisibilización. Se propone realizar una revisión sistemática exploratoria con el objetivo de analizar la literatura científica generada sobre los modelos y estrategias de evaluación e intervención en víctimas del conflicto armado en Latinoamérica entre los años 2016 - 2021. La revisión de literatura constituye el punto de partida del proyecto macro dado que se evidencian vacíos de conocimiento sobre modelos de atención psicosocial y estrategias de evaluación diferencial para los hechos victimizantes objeto de estudio, por lo cual, se hace necesario contar con herramientas que tengan como base la mejor evidencia científica.



METODOLOGÍA

El proyecto macro se enmarca en el paradigma mixto-secuencial y se alinea a la teoría del cambio como herramienta que permite evidenciar el cambio que se busca lograr con la intervención. Participantes Los municipios que hacen parte de la región del Magdalena Medio colombiano. Criterios de inclusión Pertenecer a alguno de los municipios descritos, ser víctima (reconocido o percibido) del conflicto armado, hecho victimizante: desaparición forzada o violencia sexual. Ejes de trabajo Nos encuentramos trabajando en el eje b: "Elaboración de un informe de 80 casos de desaparición forzada y violencia sexual en el marco del conflicto armado". Se propuso el desarrollo de una revisión documental para diseñar un protocolo de evaluación forense para las víctimas de desaparición forzada y violencia sexual en el marco del conflicto armado. Teniendo en cuenta algunos criterios de la Declaración PRISMA. Muestra documental Se contó con una muestra documental de 52 artículos. Procedimiento Se inició con la elaboración de un protocolo para la delimitación de búsqueda; se acordó la consideración de artículos científicos arbitrados, de producción latinoamericana, OpenAccess, en inglés y en español publicados desde 2016 hasta 2020 para el protocolo del modelo de atención psicosocial y desde 2017 hasta 2021 para el protocolo del modelo de evaluación. En la primera fase se realiza la búsqueda de las ecuaciones predeterminadas en cada base de datos y se recogen los resultados; se aplica la selección de un tercio de la totalidad de resultados por limitación de tiempo y se agrupan los títulos para la segunda fase, que constituye la aplicación de filtros. Se eliminan duplicados y se aplican otros filtros como la ausencia de los descriptores en el título, en el resumen o si el resumen no corresponde en lo absoluto o y se selecciona la muestra final para su posterior análisis, en la identificación de similitudes y diferencias, como insumo para construir la propuesta de cada protocolo. Los resultados obtenidos de la ejecución de las ecuaciones de búsqueda para el desarrollo de la revisión sistemática: 1.- para la elaboración de un modelo de atención psicosocial se han obtenido 10,790 resultados, de los cuales 10,219 han sido eliminados en la etapa de duplicados. Es así como se contó con un total de 571 por examinar, de los cuales se excluyeron 520 ya que sus títulos no contaban con ninguno de los descriptores utilizados para la búsqueda, es así como 51 artículos se consultan y se realiza la revisión de su resumen, buscando que cuenten con descriptores en su resumen y que, además, sea congruente con los fines de la revisión, es así como se queda 1 artículo como candidato a la revisión y con posibilidad de ser incluido. 2.- para la elaboración de un modelo de evaluación se han obtenido 86,730 resultados que disminuyen a 16,692, de los cuales 13,794 han sido eliminados en la etapa de duplicados, dejando un total de 2,898, de los cuales se excluyen inicialmente 2,416 y posteriormente 441 dejando un total de posibles 41 artículos, de los cuales se selecciona 1 para el análisis de su resumen.


CONCLUSIONES

Una baja productividad en cuanto a títulos que se relacionen con los descriptores que integraron las ecuaciones de búsqueda. De manera parcial, se evidencia: El país con mayor productividad es Colombia. Vacíos de conocimiento sobre el impacto de las acciones derivadas de los modelos de intervención-evaluación, aunque se da un énfasis en aspectos como narrativas del conflicto armado desde una perspectiva histórica despersonalizada y una tendencia de trabajos con mujeres y la infancia con relación al fenómeno de la violencia sexual y de género. Esto nos ayuda a vislumbrar la importancia de generar estas revisiones y realizar propuestas de modelos de atención psicosocial y evaluación pensadas para víctimas del conflicto armado desde un enfoque diferencial y no homogéneo. Por tanto, se hace necesario el desarrollo de estrategias o modelos de evaluación e intervención que respondan al contexto desde un enfoque diferencial y basado en la evidencia.
Hernández Hernández Maria Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SOBERANíA ALIMENTARIA FRENTE A LA POBREZA. UNA EXPLICACIóN DESDE LA TEORíA DE CAPACIDADES DINáMICAS


SOBERANíA ALIMENTARIA FRENTE A LA POBREZA. UNA EXPLICACIóN DESDE LA TEORíA DE CAPACIDADES DINáMICAS

Hernández Hernández Maria Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La soberanía alimentaria es una demanda constante y creciente en la investigación contra la pobreza alimentaria, sin embargo, entender el fenómeno y las condiciones en que se desenvuelve son aún escasamente abordadas en la literatura consultada. El propósito de la presente investigación es distinguir las distintas teorías que han sido empleadas para explicar este hecho, destacando la de Capacidades Dinámicas y las variables mejores prácticas, modelos de negocio, propiedad intelectual, transferencia del conocimiento y patentes que podrían emplearse en un modelo hipotético en el sector agroalimentario. Los resultados son relevantes para empresarios y gobierno con finalidad de interacción orientada a la sostenibilidad.   Ante la falta de información brindada por parte de las empresas agro-industriales Mexicanas, se pretende recopilar información para explicar a la Soberanía Alimentaría mediante la Teoría de Capacidades Dinámicas Se pretenden que con los distintos casos, teorías, conceptos y variables expuestos en esta investigación se aporte la información adecuada para explicar a la Soberanía Alimentaria y a su vez informar a las Empresas Agro-industriales de México.  Para ello se necesita encontrar la Teoría de Capacidades Dinámicas que mejor explique a la soberanía alimentaria, es por eso, que se realizará: A) La descripción de las Teorías que expliquen a la Soberanía alimentaría B) El planteamiento de Conceptos que expliquen a la Soberanía Alimentaría C)El Planteamiento de Medidas que expliquen a dichos Conceptos



METODOLOGÍA

Este trabajo consiste en un estudio cualitativo, en el cual se analizaron distintos artículos, de los cuales se hizo una recopilación de conceptos y casos de estudio. Las SA se pueden explicar a través de la Teoría de Teece y Pisano, Hugo et al. (2013) la describen en su artículo titulado Capacidades Dinámicas una fuente de ventaja competitiva. La finalidad de esta teoría es identificar las competencias que permitan una mejor toma de decisiones como respuesta a los eventos cambiantes del ecosistema y la necesidad de flexibilidad para producir innovación. La segunda teoría planteada, por la cual se explica la soberanía alimentaria, es el liberalismo intervencionista por Raúl Prebisch , el autor Ferrer (2010) a través de la Revista CEPAL y su artículo Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global lo desarrolla. La idea general de la teoría parte de los países en vía de desarrollo, plantea que antes de liberar totalmente sus fronteras, deben alcanzar cierto nivel de industrialización. Para explicar de una mejor forma a la soberanía alimentaria en la tabla 1 se presentan los factores independientes que afectan la variable dependiente soberanía alimentaria. Para ello, se presentan los conceptos y sus medidas.    


CONCLUSIONES

En conclusión, se encontró que las teorías que mejor explican a la soberanía alimentaria son las de   Teece & Pisano, así como la del liberalismo intervencionista. De una misma forma de encontraron diferentes variables como las patentes, transferencia de conocimiento, propiedad intelectual, protección en contra de la imitación, la invención de nuevos negocios, y las mejores prácticas que explican a la soberanía alimentaria. En la presente investigación se confirmó la utilidad de dichas capacidades y la importancia de la soberanía alimentaria en los países del mundo. 
Hernández Hernández María Ixel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre

ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE CEPAS DE SALMONELLA CON RELEVANCIA EPIDEMIOLóGICA A PARTIR DEL GEN DE RESISTENCIA


ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE CEPAS DE SALMONELLA CON RELEVANCIA EPIDEMIOLóGICA A PARTIR DEL GEN DE RESISTENCIA

Hernández Hernández María Ixel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Rivera Adrián Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salmonelosis es provocada por la bacteria conocida como Salmonella enterica, y esta es reconocida como 1 de las 4 claves de las enfermedades diarreicas en el mundo. Esta bacteria se clasifica como gram-negativa, tiene forma de bastón y pertenece al grupo de las Enterobacterias. Salmonella y sus variedades son conocidas por ser diversas y comúnmente producen síntomas como diarrea o fiebre. Además de ello, son zoonóticas y forman parte de la microbiota de animales domésticos, y asimismo del propio ser humano.  Esta identificada por ser una bacteria de relevancia epidemiológica, debido a su capacidad de sobrevivir en el aire y el agua, y su transmisión por alimentos infectados; Salmonella también es una bacteria nativa de la microbiota del cerdo, diversos estudios además han encontrado una mayor presencia de esta en las vísceras, carne y desechos del animal, agregando que son portadores asintomáticos. En México la Dirección General de Epidemiología reportó al menos 78 681 casos en 2019 asociados a Salmonella siendo los meses de mayo a julio los que presentan mayor número de casos.  Parte de la propagación de estas cepas se debe a la resistencia a antibióticos que se ha ido generando a causa de su uso en humanos y animales, estas han sido reportadas en animales desde la década de los 80 y un claro ejemplo se presenta en Salmonella typhimurium ya que su resistencia a tetraciclinas pasó de un 0 a 98% en el periodo de 1948 a 1998.  Para conocer la presencia de genes resistentes a antibióticos en Salmonella es necesario identificar un gen reportado en las diferentes cepas de cerdos. Para ello es necesario realizar alineamientos de las secuencias obtenidas, este proceso se trata de extraer conocimiento sobre sus propiedades, función biológica, estructura y evolución a partir del análisis computacional de una secuencia de ADN, ARN o péptido.  Recientemente se ha indagado en la presencia del locus marRAB en Salmonella, este ha sido descrito como un operón relevante para la generación de resistencia a antibióticos. En el que el gen marB codifica para una proteína altamente conservada de 70 a.a., por lo que su presencia es buen referente de la resistencia a antibióticos. 



METODOLOGÍA

Como primer paso se recopilaron secuencias del gen marB pertenecientes a Salmonella y E. coli como grupo outlook reportadas para cerdos y animales de rebaño.     Posteriormente se recabaron 4 secuencias de un proyecto llevado a cabo por Wisner et al., donde se realizó secuenciaciones de genoma completo sobre las cepas obtenidas de un estudio de muestreo en 4 estados de México para el análisis de implementación de un sistema de vigilancia. Las secuencias están disponibles en PubMLST a través de un número de secuencia y perfil de multilocus; para las búsquedas que arrojaban más de un resultado se optó por escoger la más reciente.  De las secuencias obtenidas, se introdujeron en formato FASTA al programa CLUSTAL omega de la plataforma EMBL-EBI, siguiendo los parámetros predeterminados y se realizó un alineamiento múltiple para obtener así el cladograma correspondiente al gen marB implicado en la resistencia a antibióticos.  Se realizó un alineamiento con BLAST, para identificar la ubicación del gen marB en las secuencias recopiladas del estudio en México. El Query se optó por la secuencia del gen marB, y se realizó alineamientos por pares de cada Subject, en este caso las distintas secuencias recopiladas. El alineamiento se realizó con el algoritmo y los parámetros predeterminados, con la finalidad de conocer la ubicación del gen dentro de las secuencias completas (no acabadas) de Salmonella. 


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos, al realizar la comparación de secuencias del gen marB, un gen relevante para la obtención de resistencia a diversos antibióticos; podemos apreciar una estrecha relación entre las cepas comparadas. Las cepas utilizadas en este proyecto fueron muestreadas de carne infectada y se encuentran presentes en humanos*, esta estrecha relación indicaría una posible transferencia horizontal del gen. La corta longitud de la secuencia lo vuelve idóneo para su transferencia por medio de un plásmido, y por medio de esta trasferencia las cepas son capaces de obtener diferentes resistencias a antibióticos, y por ende se encuentran relacionadas filogenéticamente por la presencia de este gen. En el caso de las cepas presentes en México que son resistentes a antibióticos, con las que se realizó un alineamiento, se observó la presencia del gen. Esto aporta fuerza para las descripciones de marB y su rol para la resistencia a fármacos. También se encontró que existen distintas ubicaciones del gen en las cepas, seguramente por una cualidad de transposición, que le valdría para ser transferido horizontalmente y para ser convertido en plásmido como comúnmente ocurre con genes de resistencia a antibióticos. 
Hernández Hernández Nayely Aketcyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS


DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRITIVOS

Hernández Hernández Nayely Aketcyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación se encuentra ante una revolucionaria búsqueda de nuevos alimentos, y/o sustitución de componentes, que puedan aportar un valor nutricional, asegurar beneficios a la salud y reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad etc. Los alimentos funcionales han sido pensados en un inicio como alimentos enriquecidos para luchar contra la desnutrición en zonas desfavorables, y así aumentar la esperanza de vida para muchos habitantes. En la presente década se ha implementado el uso de alimentos funcionales como una de las estrategias a través de una serie de nutrientes las cuales nos proporcionan beneficios a la salud, ya que no solo se realiza un control y prevención, sino que se incrementa una o varias funciones en el organismo; lo cual, genera que una función nutritiva, que conduce a la disminución enfermedades en relación con alimentación, sea un objetivo para muchos investigadores que se dedican a esta rama de la ciencia.



METODOLOGÍA

Semana 1 14 al 20 de junio de 2021 Presentación de alimentos funcionales: conocimos conceptos generales en relación con los alimentos, sus procesos, funciones y beneficios. Trabajo sobre Flash Vacuum Expansion: Resulto ser un tema de interés, ya que es proceso con un gran potencial para la expresión de jugos y purés, mejorando la extracción de sus componentes en frutas y verduras y obteniendo una mejor calidad.   Semana 2 21 al 27 de junio del 2021 Búsqueda de información de Flash Vacuum Expansion: Se recopilaron diferentes artículos de investigación que trabajaron con este proceso, en la cual tuvimos que comparar resultados en sus efectos de rendimiento, propiedades fisicoquímicas, valores nutricionales, coloración, propiedades texturales, la concentración de sus procesos bioactivos, su capacidad antioxidante, su actividad enzimática, sus atributos sensoriales y sus perspectivas en la tecnología e industria. Semana 3 28 de junio al 4 de julio de 2021 Estrategias de búsqueda de información en base de datos y organización de la información. Conocimos como recopilar artículos de investigación de forma sencilla y objetiva en algunas de las plataformas más utilizadas para la ciencia, además de conocer los diferentes buscadores para temas como ciencias sociales, medicina, arte, etc. Semana 4 5 al 11 de julio de 2021 Tema de trabajo yogurt adicionado con residuos agroindustriales de frutos. Un tema con gran aporte de conocimiento en la industria alimentaria, presentando conceptos tales como los compuesto bioactivos en desechos vegetales, probióticos, las fuentes, efectos y beneficios de la fibra, la fibra dietética y su interacción con la flora intestinal. Semana 5 12 al 18 de julio de 2021 Búsqueda y organización de información de investigaciones realizadas en torno a la formulación de yogurt con residuos agroindustriales, desechos agroindustriales y alimentos enriquecidos con fibra y/o probioticos. Semana 6 19 al 25 de julio de 2021 Exposición por parte de mis compañeros y un servidor, sobre los temas mencionados en la semana 5, con la finalidad de emplear una correcta recopilación de artículos de investigación y conjuntar los conocimientos adquiridos a lo largo del programa. Semana 7 26 al 30 de julio de 2021 Entrega de reportes por parte de mis compañeros y un servidor, con la finalidad que en el trayecto de la semana se documente lo aprendido, aquellas enseñanzas que tuvimos en estas siete semanas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, se logró adquirir conocimientos teóricos del desarrollo de alimentos funcionales y nutritivos. Demostrando el interés de la industria alimentaria por desarrollar productos funcionales y la importancia de las investigaciones científicas por el estudio de diferentes alimentos, los componentes funcionales, las técnicas utilizadas y los efectos en la salud humana. Los alimentos que demostraron claramente poseer acciones funcionales fueron los probioticos y la fibra, de acuerdo a nuestras investigaciones finales.
Hernandez Herrera Dafne Maribel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA


CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Hernandez Barrientos Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Herrera Dafne Maribel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Mérida Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcohol es una de las principales drogas consumidas en la historia de la humanidad. Es importante señalar que, por ser legal, se favorece su consumo. Su uso es nocivo cuando la persona sobrepasa los límites establecidos para una utilización sin riesgo. El alcoholismo es un problema de salud publica se clasifica dentro de los cinco principales factores de riesgo de enfermedades y muerte en el mundo. Su consumo produce alrededor de 2,5 millones de muertes anuales, lo que representa el 4 % de toda la mortalidad, asociándose con más de 60 enfermedades.  La tendencia creciente en la incidencia del alcoholismo hace que las patologías que produce sean un problema relevante de salud relacionados con el incremento de problemas que con frecuencia coexiste con otros trastornos psiquiátricos, que como principal importancia son incluidos los trastornos de la personalidad.  En atención entonces con la problemática que gira entorno con el alcoholismo y los trastornos comportamentales dan origen a la realización de la presente investigación entorno a los trastornos de personalidad y las características de estos mismos, pues es fundamental el conocer los trastornos de personalidad que se originan por el consumo nocivo de alcohol y también las características de estos. 



METODOLOGÍA

El presente trabajo es una revisión sistemática, que tiene como propósito responder a la pregunta ¿Cuáles son las características principales de los trastornos de personalidad que se presentan con mayor frecuencia en adultos con alcoholismo crónico?, esta pregunta fue elaborada con el formato PICO.  La búsqueda de información fue por medio de las bases de datos:  PUBMED, Epistemolikos y SciELO. Se agregaron a la búsqueda filtros para disminuir la cantidad de artículos obtenidos y tener como resultado los que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.  La búsqueda inicial arrojo una cantidad de 8645 artículos, quedando 233 artículos los que fueron sometidos a una preselección según la calidad del diseño del estudio utilizando las herramientas PRISMA, STROBE o CONSORT. 10 artículos pasaron al siguiente filtro. Por consiguiente, se llevo acabo una valoración del nivel de evidencia y grado de recomendación de cada uno, usando la herramienta CEBM de manera que se usaron 9 artículos en la presente revisión.  Estableciendo entonces el siguiente objetivo Caracterizar los trastornos de personalidad de mayor frecuencia en pacientes adultos diagnosticados con alcoholismo crónico con base a la revisión de literaturas relacionadas.


CONCLUSIONES

En el Estudio Madrid en donde se tomo como muestra a 837 pacientes. Se halló que del total de la muestra 414 pacientes padecían al menos un TP. En donde se recurrio a la PDQ4+ para conocer cuantos pacientes de la muestra total presentaban al menos un TP. Se tomó en cuenta a aquellos que presentaban al menos TP y padecian de  Trastorno de Uso de Alcohol, arrojando entonces una muestra con un total de 275 pacientes.  Dando como resultado las siguientes prevalencias de los TP; encabezando la lista el TP depresivo (21.1%), siguiendo la lista el TP obsesivo - compulsivo (18.5%), TP dependiente (8.5%),  y finalizando con el TP histriónico (5.7%). Los cuales serían los trastornos de personalidad más comunes en pacientes con alcoholismo crónico.  Caracterización del trastorno de personalidad depresivo Se obtiene que la prevalencia de TP depresivo es mayor en hombres (71.1%) que en mujeres (28.9%).  La comorbilidad entre la depresión y el consumo de alcohol, aumentan en el individuo las tendencias suicidas, pues el alcoholismo crónico genera desinhibición y aumenta la probabilidad de agresividad (estando en estado de ebriedad). Finalmente, la comorbilidad entre TP depresivo y el alcoholismo presenta en una población con características particulares como; impulsividad, ansiedad, aceleración psicomotriz y conductas extravagante; a la vez una menor seguridad y más baja autoestima.  Caracterización del trastorno de dependencia del alcohol   La exposición a eventos estresantes de la vida puede conducir tanto a un mayor consumo de alcohol como a una recaída del alcohol. En los bebedores activos, el consumo excesivo de alcohol generalmente activa el eje HPA y conduce a niveles elevados de cortisol. mientras que el consumo crónico de alcohol altera el equilibrio de regulación del eje HPA. Como consecuencia, los pacientes que han desarrollado este trastorno pueden mostrar niveles más altos de hormona adrenocorticotrópica.  Esto produce una pigmentación de la piel. La principal enfermedad producida por exceso de la hipersecreción de corticotropina es la conocida como enfermedad de Cushing.  Caracterización del trastorno límite de la personalidad Las personas que padecen este trastorno pueden tener cambios de estado de ánimo y mostrar incertidumbre sobre cómo se ven a sí mismos y sobre su papel en el mundo, resultando en cambios de sus intereses y valores. De igual manera, las personas que padecen este trastorno tienen una tendencia a ver las cosas de manera extrema. Estos cambios en sus sentimientos llevan a las personas que padecen este trastorno a que sus relaciones sean intensas e inestables. Caracterización del trastorno obsesivo-compulsivo Ese trastorno es el segundo más frecuente en pacientes con alcoholismo crónico. El tratorno obsesivo-compulsivo (TOC)  es un trastorno mental considerado crónico, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones. Este trastorno fue colocado en el DSM-V  en la categoría de trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados, donde se puede encontrar los trastornos inducidos por sustancias o medicación. Tambien han sido descrito con características compulsivas, lo que da como resultado el consumo frecuente y persistente de sustancias aun cuando se presentan consecuencias negativas graves
Hernandez Higuera Aslie Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PROYECTO 1. BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICROBIOLóGICO. PROYECTO 2. CARACTERIZACIóN DEL MICROBIOMA DE NIñOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.


PROYECTO 1. BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICROBIOLóGICO. PROYECTO 2. CARACTERIZACIóN DEL MICROBIOMA DE NIñOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.

Hernandez Higuera Aslie Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Proyecto 1.  Actualmente, el uso del plástico es de suma importancia ya que dicho material es utilizado comúnmente en nuestra vida cotidiana, pero este material ha sido producido y utilizado sin medida provocando graves problemas ambientales. Debido al mal uso de los plásticos derivados de hidrocarburos se están desarrollando alternativas para obtener plástico a base de ingredientes naturales y de base biológica (biopolímeros). Con la finalidad de remplazar los polímeros derivados de hidrocarburos ya existentes, abrir nuevos campos comerciales y atender la regulación ambiental mexicana vidente, debido a que muchos estados en México se ha prohibido la comercialización, distribución y la entrega de plástico no biodegradable. Con el objetivo de lograr una economía circular es necesario cambiar nuestros hábitos de producción y consumo, esto para reducir el uso de recurso naturales no renovables y empezar a reincorporar en los procesos productivos materiales que considerábamos desperdicios. Proyecto 2. Los trastornos del espectro autista (TEA), son trastornos del desarrollo y afecciones que se manifiestan en la primera infancia y en la mayoría de los casos persisten a lo largo de toda la vida. Se caracterizan por la presencia de alteraciones en el desarrollo, capacidad de interacción, comunicación social y un repertorio limitado de actividades e intereses, acompañados o no de discapacidades intelectuales y del lenguaje. Su etiopatogenesis sigue sin ser comprendida, se ha encontrado una relación de factores con este trastorno como los factores genéticos y los factores ambientales, donde los factores ambientales han cobrado importancia en las últimas décadas, es el microbioma intestinal. Actualmente hay una falta de evidencia en la composición intestinal de niños con TEA, cabe señalar que en México no se han realizado estudios de este tipo, los cuales son fundamentales para tener una mayor visión al TEA mediante el conocimiento científico y favorecer en un futuro la posibilidad de ofrecer mejor y mayores tratamiento y terapias para este trastorno. Con base a lo anterior el presente estudio pretende caracterizar el microbioma de niños con trastorno del espectro autista en el Estado de Sinaloa y al tener un perfil bacteriano especifico asociado al TEA brindara una mejor atención a estos pacientes y su detección temprana.



METODOLOGÍA

Proyecto 1. Se utilizo restos de cascaras de camarón, fueron lavadas con abundante agua, quitando los restos orgánico, y fueron secados. Lo mismo se hizo con los exoesqueletos de jaiba. Una vez secos, se molieron en un pulverizador y posteriormente se tamizaron. Para la obtención del quitosano mediante el método químico, se desmineralizaron los exoesqueletos, donde el polvo obtenido se colocó en un matraz y se agregó ácido clorhídrico. Posteriormente para la remoción de proteínas, el polvo fue sometido se desproteinizó, que consiste en colocar la muestra en un matraz y se agrega hidróxido de sodio (NaOH). La quitina obtenida se someterá al proceso de desacetilación para obtener quitosano, en un matraz, donde el polvo obtenido se le agrego hidróxido de sodio (NaOH). Para la obtención de quitosano mediante método químico-microbiológico el proceso de desmineralización es igual a la metodología mencionada en el método químico. Por otro lado, para el proceso de desproteinización se realizó una fermentación con la cepa NAV-10. Finalmente, la desacetilación de la quitina se llevó por medio del método químico, con la metodología anteriormente mencionada. En la obtención del porcentaje de desmineralización, se realizó un análisis de contenido mineral en polvo del quitosano del exoesqueleto de camarón a través del método de calcinación.  Proyecto 2. En primera estancia se realizo el inventario dentro del laboratorio, empezando con reactivos y terminando con los materiales. Se realizo una electroforesis en gel de agarosa a partir de 24 muestras de ADN fecal de niños autistas, con el objetivo de separar moléculas cargadas en función a su tamaño.  Se cuantificaron 10 muestras de ADN fecal en NanoDrop, dentro de la institución, con la finalidad de observar su concentración, buscando al menos que tengan la cantidad de 16 ng/μl. Se llevo a cabo una revisión literaria en diferentes plataformas como Google Schoolar, PubMed, Science Direct, en búsqueda de reforzar las citas de los borradores de cuestionarios gastrointestinales que serán aplicados a los niños con trastorno autismo de la Casita Azul de Autismo de Los Mochis, Sinaloa. Una vez actualizado los cuestionarios, se pasaron a una plataforma de Formularios de Google, para que las encuestas sean aplicadas en línea debido a la contingencia sanitaria por el COVID-19. Posteriormente, se planifico una videollamada en la plataforma Zoom con los padres de familia de la presente institución. Se desarrollo una búsqueda bibliográfica en diferentes plataformas, con la finalidad de estructurar un capítulo literario sobre el Impacto del microbioma humano en niños con TEA. Se busco palabras claves como Microbioma infantil, Síntomas gastrointestinales en niños con TEA, Metabolitos en TEA, Bacterias TEA. 


CONCLUSIONES

Proyecto 1. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los componentes de los exoesqueletos de los camarones y jaibas, y como reutilizar estos una vez que son considerados desperdicios.  Se espera que pronto se puedan estandarizar estos métodos, obteniendo buenos resultados y que al mismo tiempo sean amigables con el ambiente. Proyecto 2. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre el trastorno del espectro autista en niños en Sinaloa, donde casi no se tiene un seguimiento de estos niños, la mayoría de la información se extravía y son pocas las instituciones que se preocupan por este tipo de trastorno. No obstante, es un trabajo extenso, se pretende caracterizar adecuadamente el microbioma de niños autistas en Sinaloa, para que tengan una mejor terapia y se pueda diagnosticar mucho antes de los 3 años.
Hernández Jiménez María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.

Cano Garcia Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Jarquín Delgado Alan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo la piel la primera barrera de protección ante el exterior, así como el órgano más extenso, expuesto y externo,  es común que se generen heridas debido al desgarro, rotura o defecto originado por algún agente externo químico, físico o derivado de alguna enfermedad. En este sentido, para sanar una herida ocurre el proceso de cicatrización, en donde a través de una proliferación celular lleva a cabo un restablecimiento de la zona o tejido lesionado, no obstante, en algunos casos, esta regeneración se ve comprometida ante diferentes factores que pueden provocar que la herida se vuelva crónica, esto dificulta mucho el pronóstico y predispone a presentar complicaciones en el paciente que lo podrían llevar hasta la muerte. Las heridas en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como lo es la diabetes, son aún más graves ya que son muy difíciles de tratar, por sí mismas tienen un pronóstico de recuperación difícil y largo, si no es que imposible; por lo que, en el verano delfín se planea establecer las bases para el desarrollo de una forma farmacéutica que actúa como coadyuvante y acelerante en el proceso de cicatrización, ya que el quitosano como el principio activo posee estas características.



METODOLOGÍA

No se pudieron realizar todos los paso y pruebas propuestas debido a el corto tiempo de la estancia, sin embargo, todas estas quedaron propuestas a realizar a futuro. Se revisó la literatura y se propusieron 5 diferentes formulaciones del gel, las 5 conteniendo el principio activo, vehículo, un agente gelificante, conservador, aroma y en algunas antioxidante.  Dos de ellas fueron elaboradas con diferente gelificante como lo fue la goma karaya y el agar, estas resultaron fallidas en el proceso de elaboración debido a su consistencia, dejando como gelificante predilecto la goma guar. Se elaboraron en lotes de 100 ml y se pretende hacer pruebas de estabilidad para determinar la mejor formulación. Se deben hacer múltiples pruebas de control de calidad como:  Apariencia, color, olor, contenido del principio activo, ensayo de identidad,  pH, densidad, viscosidad, variación de peso, contenido de conservadores, rancidez, límites microbianos y penetrabilidad. Estas se realizarán antes, durante y después en el estudio de estabilidad, que se proyecta en un periodo no menor a dos meses. Se realizó la prueba de susceptibilidad microbiológica por difusión en agar con S. Aureus, E. Colli y S. Epidermidis, con la finalidad de demostrar la actividad antimicrobiana del quitosano y el aceite esencial de clavo de olor. Se aislaron las tres cepas y se mantuvieron en caldo para la inoculación, el agar usado para el método fue Mueller Hinton. Se elaboró y esterilizó el agar a 121°C y 15 libras por 15 minutos, se vació en 16 placas petri desechables y estériles, se dejó enfriar y solidificar. La distribución de las placas fue la siguiente. Placa 1: Control negativo (para verificar que no se haya contaminado el medio) Placa 2, 3 y 4: Controles positivos de las bacterias (para verificar su crecimiento óptimo, inoculadas masivamente). Placa 5, 6 y 7: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 1 (agua bidestilada + goma guar al 1%). Placa 8, 9 y 10: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 2 (agua bidestilada + goma guar al 1% + ácido acético al 0.9%). Placa 11, 12 y 13: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 1 (gel sin agregar aromatizante, conservante y antioxidante). Placa 14, 15 y 16: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 2 (gel sin agregar conservante y antioxidante). Se incubaron 1 día a 37°C y se recogieron resultados. Los halos de inhibición de la muestra 2 (gel con quitosano y aceite esencial de clavo de olor) fueron los más grandes y prácticamente sin crecimiento bacteriano, seguidos de la muestra 1 (gel sin aceite esencial de clavo de olor), posteriormente se encuentra el blanco 2 ( con ácido acético), el cual es mucho más pequeño y llegó a haber crecimiento bacteriano dentro de él en pequeñas colonias, y por último estuvo el pequeño halo del blanco 1 con crecimiento de colonias dentro de el. Hubo muy ligeras variaciones según la bacteria. Estos resultados son los esperados y comprueban el potente efecto antimicrobiano que logran en conjunto el quitosano y aceite esencial de clavo de olor. Se realizarán pruebas de toxicidad y efectividad en heridas, esto en ratones.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados considerables en la prueba de susceptibilidad microbiológica en cuanto a las propiedades antimicrobianas del quitosano y aceite esencial de clavo de olor,  se espera seguir obteniendo buenos resultados en las siguientes pruebas. Se deja abierta la posibilidad de seguir trabajando y reformulando la elaboración de este gel al añadir más activos que ayuden a la cicatrización continua a través de pruebas in vivo, así como un futuro ensayo clínico que avale las propiedades coadyuvantes del mismo para una futura alternativa al tratar heridas provocadas por enfermedades como diabetes mellitus o quemaduras.
Hernández Juan Sahara Monserrath, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRáCTICAS LOGíSTICAS VERDES APLICADAS POR LAS EMPRESAS DE AUTOTRANSPORTE DEL ESTADO DE VERACRUZ


PRáCTICAS LOGíSTICAS VERDES APLICADAS POR LAS EMPRESAS DE AUTOTRANSPORTE DEL ESTADO DE VERACRUZ

Hernández Juan Sahara Monserrath, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas de logística que llevan a cabo las empresas de logística de transporte del estado de Veracruz repercuten en el ambiente, de manera que esta investigación se centra en la detección de prácticas logísticas verdes implementadas por estas empresas, y cuyo propósito principal es reducir dicho impacto, de manera que la pregunta de investigación es la siguiente: ¿cuáles son las principales prácticas de logística verde aplicadas por las empresas de logística de transporte del estado de Veracruz?



METODOLOGÍA

La presente investigación es cuantitativa, puesto que, como lo plantea Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014), este enfoque de investigación se genera con base en una revisión de la literatura a partir de la cual se detectan variables medibles representativas, de las cuales se generan hipótesis que se pondrán a prueba con instrumentos válidos y confiables y que pretenden describir al fenómeno de estudio. Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014) agregan que en este tipo de estudio la aportación al conocimiento resulta de la comparación de resultados obtenidos y las teorías o investigaciones previas, y que debido a la estimación de la realidad que se mantiene constante pese a los cálculos que de ella se obtengan, este tipo de investigación es ampliamente utilizado en las disciplinas que se caracterizan por problemas de este tipo, como la Física, Química y Biología o las ciencias sociales, como es el caso de este estudio. Como botón de muestra se puede mencionar su uso en la mercadotecnia, para conocer los factores que inciden en la compra de un producto, o la administración, para medir la productividad dentro de una organización (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018). Respecto de la validez de esta metodología, a juico de Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014), la validez de este método proviene de que la capacidad de medir los conceptos que se postulan en la hipótesis, la cual requiere de la estandarización de un proceso que se acepta científicamente cuando se puede demostrar el procedimiento que se realizó y siempre y cuando se trate de un hecho de la realidad; los resultados se les aplican métodos estadísticos. Para lograr el objetivo de esta investigación, la técnica de recolección de datos fue una encuesta aplicada directamente a las empresas de logística de trasporte del estado de Veracruz. La población de este estudio estuvo conformada por las 501 empresas que, de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021), prestan el servicio de transporte de carga en el estado de Veracruz. El número de encuestas obtenidas para el análisis de los resultados preliminares fue de 22.


CONCLUSIONES

Esta investigación permitió en primer lugar, un acercamiento teórico a las principales prácticas de logística verde. Posteriormente, ayudó a la identificación de las prácticas de logística verde que actualmente están implementando las empresas de autotransporte del Estado de Veracruz. Las iniciativas más populares entre las empresas fueron el mantenimiento periódico de los vehículos y el uso eficiente del combustible, lo cual puede atribuirse a que su principal servicio es el transporte por carretera, por lo que resulta indispensable contar con un buen equipo de manejo, así como un control de su principal recurso para ejecutar esta actividad; a mayor mantenimiento menores gastos de reparación. Las siguientes prácticas más frecuentes fueron el inventario electrónico y la relación a largo plazo con los proveedores. Por su parte, las alternativas de logística verde con menor nivel de implementación fueron la correcta disposición final de los vehículos, las certificaciones, informes y auditorías en materia ambiental, las estrategias para hacer más eficiente el uso de energía y los criterios ambientales para elegir a los proveedores. Una explicación posible es que estas estrategias son las que representan mayor inversión de recursos, o bien, que traen consigo mayores implicaciones, como botón de muestra está la elección de proveedores con criterios ambientales, puesto que la logística verde es un enfoque nuevo, sobre todo en México (algunos países latinoamericanos como Colombia destacan en este campo), por lo que su adopción aún es temprana y al usar dichos parámetros en su elección estarían descartando algunos de sus beneficios económicos. En general, las empresas de autotransporte del Estado han comenzado la aplicación de prácticas logísticas verdes: la optimización de rutas y cargas, la administración de vehículos, el embalaje verde, la administración ambiental, la gestión de recursos y las compras verdes, aunque en la mayoría de los casos, su adopción es temprana. A lo largo de esta investigación se presentaron diferentes limitaciones. Entre ellas las metodológicas, pues, aunque con el cálculo estadístico de la muestra se obtuvo un total de 218, muchas empresas se mostraron indispuestas para responder la encuesta, por vía correo electrónico y por vía telefónica, debido entre otras razones al ajetreo de sus ocupaciones o a la negación de participar debido a las políticas internas de la empresa, de modo que solo se logró realizar un total de 22 encuestas. Puede agregarse también que la base de datos oficial de la que fueron obtenidos los datos de contacto de las unidades económicas no está actualiza ni validada por completo; muchos de los correos electrónicos y números telefónicos no fueron localizables. Este estudio ayudó a la exploración de las prácticas de logística verde aplicadas en Veracruz, no obstante, es recomendable un estudio con mayor profundidad, que además de validar los resultados de la presente investigación, permita ahondar en temas adyacentes, como los factores que permean, positiva y negativamente, en la aplicación y monitoreo de iniciativas de logística verde.
Hernández Lam Sergio Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

METODOLOGíA LEAN SIX SIGMA COMO UN PROCESO DE MEJORA.


METODOLOGíA LEAN SIX SIGMA COMO UN PROCESO DE MEJORA.

Hernández Lam Sergio Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las empresas se ven en la necesidad de desarrollar estrategias que las hagan más competentes para así poder obtener clientes potenciales que tengan el deseo de adquirir sus productos. Uno de los factores que influyen para mejorar los procesos es, la calidad. Por esta razón, muchas organizaciones empresariales se han preocupado de mejorar sus estándares, dando lugar a una serie de normas o certificados como las ISO, que dan una seguridad y respaldo de que sus procesos implementados son seguros, productivos, así como eficientes. Al tener este requisito, se necesita de metodologías que ayuden a encontrar los defectos o errores posibles que existe en los procesos. Un ejemplo es la metodología Lean Six Sigma, es un método que nos permite y ayuda esencialmente a seguir cumpliendo los estándares de calidad. Su objetivo es tener un uso intensivo de herramientas y metodologías estadísticas para eliminar la variabilidad de los procesos donde se pueda producir los resultados esperados, con un mínimo costo además de cumplir con una satisfacción del cliente.



METODOLOGÍA

Lean Six sigma, es un sistema que está enfocado al cliente y cambia el modo de operar por parte de la dirección. Tiene su origen en el año 1987 por Bill Smith ingeniero de Motorola. Se define como una herramienta de calidad aplicado a la empresa, cuyo objetivo es medir la eficiencia operativa de la empresa y buscar soluciones asi como alternativas para mejorarla. Actúa como una filosofía de actuación, para ocupar niveles de liderazgo en el sector, con el fin de ofrecer un mejor producto o servicio, más rápido y al costo más bajo, centrando su foco en la eliminación de defectos y satisfacción del cliente. Se compone de cinco fases que son: Definir, Medir,  Análisar, Mejorar  y Controlar.  (Para comprender estas fases de la metodología, se presenta un caso de aplicación en una dinámica sencilla. El objetivo es comprender y dar una finalidad de aplicar las técnicas de Six sigma y de manufactura esbelta.) • Definición. Se elaboraron 40 aviones con la especificación que el ancho de las alas no sobrepase los 62 mm y no sea menor de 58 mm, teniendo una medida nominal de 60 mm. Las medidas rondaban entre 52 mm a 75 mm, se llevó a cabo la recolección de datos en el programa Minitab 19. Al aplicar los métodos estadísticos como el gráfico de probabilidad, se obtuvo un valor de P de 0.610, con una media de 59.55, una desviación estándar de 6.10, lo cual determina que los datos siguen una adecuada distribución normal y el análisis de capacidad del proceso de las dimensiones de alas, se obtuvo el valor del CPK de 0.08 con un PPM total de 750000,00 lo que significa que se encuentran ciertos defectos que están fuera de la zona de tolerancia. Se realizo el diagrama Ishikawa y la matriz de causa y efecto. Después con el diagrama de Pareto los errores más importantes son las tijeras sin filo, las hojas mal cortadas, falta de vista, Regla con números Borrosos, Falta de mesas. •Medición: se realizó la elaboración de 30 aviones a los cuales se les realizo la medición del ancho de las alas con distintas herramientas de medición, como lo fue una regla y un vernier. El primer paso de medición fue elaborar una base para que los aviones no tengan movimiento en el momento de medir las alas, haciendo más fácil tomar las medidas, también se cambió el modo de trabajo, esto para generar mayor confiabilidad •Análisis: mediante el estudio de las mediciones resultantes por los diferentes métodos estadísticos y herramientas de medición se establecieron  la medida estándar para cumplir con las medidad exactas del ancho de las alas de los aviones Para poder saber la medida exacta se realizó el despeje de (X) Ancho de alas (y) = - 2.809 + 0.5904 ancho de la hoja (x) 60 +2.809= 0.5904 62.809/ 0.5904= 106.38 Se puede interpretar que las medidas exactas de las hojas para realizar el avión se necesitan aproximadamente de 106 a 107mm.  •Mejora: Los instrumentales que ayudaran a mejor este proceso son: un poka-yoke, un diagrama de proceso para la elaboración de aviones y una hoja de actividades para los operadores. Además, se realizó un reacomodo del área de producción, teniendo en cuenta los errores de doblado, las hojas mal cortadas, falta de iluminación y materiales, con el objetivo de mejorar la productividad de los operadores, destacando la calidad de los productos. •Control: El objetivo principal  es hacer que el proceso sea estable y capaz. Se logró controlar la entrada y salida tanto de materia prima como de determinación de productos que cumplieran con los estándares de calidad y especificaciones.  Al utilizar las técnicas para mejorar la calidad, se observó que el ancho de las alas de los aviones si tenía las especificaciones que se pedían, por lo cual al ingresar los resultados al minitab, se obtuvo un CPK de 2.04 y PPM totales de 0.00, esto quiere decir que si existió un gran cambio en la producción. 


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia en el programa delfín, se adquirió un conocimiento crítico, capaz de formular una definición clara de la línea de investigación  presentada en este resumen. Por cual, se puede determinar que el éxito de una buena implementación de Six Sigma depende no solo de comprender los métodos estadísticos, si no también tener el compromiso y la voluntad de mejorar los procesos que tienen las empresas. La alta dirección son los responsables de liderar este cambio cultural, así como también salvaguardar las diferentes áreas que dependen de dar una excelente calidad, así como también ser responsables con los empleados que son el recurso humano principal  de toda la empresa y la materia prima que es el pilar de todo el proceso de producción,  que van acompañados de la motivación y la responsabilidad. Aunque se presente amenazas como resistencia al cambio, se debe de optar por buscar el bien común, ya que esto genera una competitividad para la empresa con productos de buena calidad que satisfagan las necesidades del cliente con el objetivo de aumentar las utilidades. 
Hernández Landin Homero de Jesús, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL E INSTRUMENTOS DE POLíTICA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE MATAMOROS, TAMAULIPAS


TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL E INSTRUMENTOS DE POLíTICA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE MATAMOROS, TAMAULIPAS

Hernández Landin Homero de Jesús, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria maquiladora de exportación en Tamaulipas inició sus actividades en 1965, año en que se instaura el programa de dicha industria en el país. Todo esto con el objetivo de crear empleos a lo largo de la frontera norte de México ante la terminación del programa de trabajadores agrícolas que emigraban temporalmente a Estados Unidos. Matamoros ha seguido creciendo, pero a una tasa menor del que históricamente lo había realizado. El control sindical ha influido en este hecho, pues Matamoros cuenta con los salarios y las prestaciones más altas del país. Sin embargo, este aspecto que se pudiera presentar como negativo ha propiciado las tasas más bajas de huelgas estalladas, de rotación y ausentismo en el país. Por lo tanto, la mano de obra es muy estable y calificada y los niveles de productividad muy aceptables e incluso en algunos casos superiores a los de Estados Unidos. Se observa que en Matamoros desciende el número promedio de trabajadores por establecimiento, en tanto que en Reynosa y Nuevo Laredo aumenta. Este aspecto viene a explicarse por el traslado de empresas de gran tamaño de Matamoros a los otros dos municipios y a la proliferación de empresas medianas y pequeñas en esta ciudad.  Matamoros que nos permite observar una expansión muy importante pues en una visita de campo que se efectuó en el mes de mayo del presente año se encontró que 33 empresas ocupan a menos de cien trabajadores y que en total suman 1,567, lo que da un promedio por empresa de menos de 48 trabajadores. Dicha situación contrasta con la que existía en 1988 donde solamente eran 24 y constituían el 22%; en tanto que actualmente representan, en términos reales, el 43%. Es decir, casi la mitad de las empresas de la industria maquiladora de exportación en Matamoros. El proceso que se percibe en el caso de la frontera tamaulipeca es precisamente de varios fenómenos: 1. Las empresas, sean grandes, medianas o pequeñas han abandonado los procesos mecánicos por otros electrónicos y computarizados, aunque persiste una heterogeneidad tecnológica y de procesos de trabajo.2. La instalación de empresas se ha caracterizado por la utilización de tecnología moderna, transformando radicalmente el proceso de trabajo. Importancia de un sistema de gestión ambiental. Primero que nada, debemos definir exactamente que es un sistema de gestión ambiental y cuál es su función dentro de las empresas. un sistema de gestión ambiental (sga) es un marco formal para mejorar el desempeño ambiental y desarrollar su trabajo de forma más eficiente en líneas generales. un sistema de gestión ambiental es una poderosa herramienta para reducir los residuos y mejorar la eficiencia, sin sacrificar los beneficios. El cumplimiento de la legislación medioambiental y el cumplimiento de las demandas del lobby verde representan hoy grandes desafíos para las organizaciones. Con la implementación de un SGA su organización puede convertir ese desafío en una oportunidad. La certificación en ISO 14001 o las normas relacionadas le ayuda a lograr ahorros reales de costos. Un SGA eficaz está basado en un ciclo de mejora continua, en el que las operaciones diarias de su negocio impulsan un mayor aumento de la eficiencia.



METODOLOGÍA

Acopio y Análisis de Información Bibliográfica Especializada, Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas, Plan Municipal de Desarrollo de Matamoros, Antecedentes de la Industria Maquiladora en Tamaulipas. Entrevista con Personal de Maquiladoras. Identificación y Caracterización de Esquemas de Transversalidad en la Planeación Ambiental de Maquiladoras. Análisis y determinación de los  Instrumentos de Política Ambiental acorde al ámbito sectorial de la Industria Maquiladora. Caracterización del Sistema de calidad Ambiental en el su cumplimiento para la Industria  Maquiladora. Evaluación del sistema de Calidad en su Cumplimiento y Normatividad para un Estudio de caso.


CONCLUSIONES

La Conclusion que me permito presentar al momento de concluir mi participación en el  XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico de este trabajo de Investigación desarrollado en siete semanas, proyectado a tres fases siendo la Primera identificación , la segunda caracterización y la tercera evaluación, encontrándonos en la caracterización de la industria Maquiladora en la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas a través de la conceptualización de la Transversalidad Ambiental en los diversos ámbitos de competencia en materia regulatoria ambiental, federal, estatal y municipal, así como una vinculación de los ejes transversales en la Planeación de Desarrollo para los tres ámbitos de gobierno, de igual manera identificar y discernir los  Instrumentos de Política Ambiental para el estudio de caso en  la Industria Maquiladora de Matamoros, Tamaulipas, como lo es el uso del suelo, el impacto ambiental, Administración Ambiental vinculada a  la Normas de Calidad ISO 14001,por lo que finalmente esto obliga a otras empresas a implantar un modelo de Gestión Ambiental basado en esta Normativa. Por lo que consideramos que nuestro Trabajo de Investigación se encuentra en un sesenta y cinco por ciento de avance ya que la tercera fase será determínate en el proceso de Evaluación y la Semaforización en su cumplimiento, destacando la debilidad en el posible no cumplimiento como una oportunidad en el sistema de Gestión de la Calidad para la Industria Maquiladora en matamoros Tamaulipas. Es importante destacar que, dada mi formación como Ingeniero Industrial, me encuentro motivado a llevar a buen término mi investigación, agradeciendo el apoyo- orientación y tiempo, de mi asesor el Dr. Garza Flores. como ofrecimiento aún al concluir esta estancia de verano de investigación 2021. 
Hernandez Lizarraga Selina Yareli, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VARIACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS EPíFITAS QUE SE DISTRIBUYEN EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS


VARIACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS EPíFITAS QUE SE DISTRIBUYEN EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS

Hernandez Lizarraga Selina Yareli, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estomas presentes en las plantas epífitas establecen un control ante el gasto de agua, el mismo que experimenta amplias variaciones a lo largo del día a nivel de variables ambientales particularmente en función de la disponibilidad de agua en las hojas. Los estomas son los poros que promueven el crecimiento vegetal; este es un poro circular con un orificio en el medio, denominado ostiolo, que permiten comunicar el ambiente gaseoso del interior de la planta con el del exterior. El poro consiste en dos celdas, cada una conocida como celda de guardia u oclusivas. Pueden hincharse o contraerse para abrir o cerrar el poro, que es crítico para regular el intercambio de gases para la fotosíntesis, así como los niveles de humedad en los tejidos. Los estomas tienen dos funciones principales, en primer lugar permiten el intercambio gaseoso, dando entrada al dióxido de carbono y liberando el oxígeno que respiramos. La segunda función importante, es la regulación del movimiento del agua a través de la transpiración; el arreglo de la pérdida de agua en los estomas es un típico mecanismo de control múltiple y se establece mediante variaciones de la apertura que impone una restricción distinta a la difusión libre del vapor de agua desde la cavidad subestomática a la atmósfera. También depende de la actividad fotosintética que en condiciones limitantes provoca el cierre estomático independientemente de la disponibilidad hídrica. Anteriormente se pensaba que el número de estomas dependía solamente de factores genéticos, hoy en día recientes resultados han mostrado que la abundancia estomática varía en respuesta a señales fisiológicas como frente a factores ambientales, tales como la baja disponibilidad de agua.



METODOLOGÍA

Diseño experimental. Densidad de estomas. - El material vegetal consistió en hojas completamente desarrolladas de cada especie, colectadas al azar independientemente de la altura del hospedero en la reserva de la biosfera El Cielo. Se tomaron cuatro impresiones de cada muestra de la epidermis del envés de la hoja usando un esmalte transparente para uñas. Posteriormente la impresión se montó en un portaobjetos, se contaron y se observaron los estomas en cuatro campos diferentes. Se calculó la densidad estomática como: número de estomas/ área observada. Las observaciones fueron realizadas en un microscopio LED Carl Zeiss Primo Star HAL utilizando el aumento 40x. Longitud del poro estomático. - Se tomó una foto de cada muestra en campo de visión 40X. Además, se colocó una barra de 1 mm2 visto en 40x para establecer una escala métrica, posteriormente la longitud del poro estomático fue medida utilizando el software ImageJ. Análisis estadísticos. Se usó un análisis de varianza para comparar las variables morfológicas (densidad de estomas y longitud del poro estomático) considerando los tipos de vegetación y las especies. Para evaluar la normalidad de los datos se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis. Se aplicó un análisis de varianza de dos vías para evaluar las posibles diferencias a nivel de vegetación y especie. Cuando la prueba paramétrica fue significativa, se compararon las medias mediante la prueba de Tukey. Para evaluar la densidad estomática entre especies se aplicó un análisis de varianza de una vía. Valores de P˂0.05 fueron aceptados como significativos. Las pruebas estadísticas fueron realizadas con InfoStat-Statistical Software.


CONCLUSIONES

Las especies de epífitas estudiadas presentaron una variación en la densidad de estomas y longitud del poro estomático a lo largo del gradiente altitudinal de acuerdo con la hipótesis planteada. Las especies de la selva baja caducifolia, Trichocentrum ascendens y Catasetum integerrimun, mostraron una baja densidad estomática con una mayor longitud del poro estomático; esto posiblemente se debe a que la selva baja presenta una baja precipitación en las zonas donde se distribuyen dichas especies, aunque las epífitas de este sitio también se distribuyen en distintas zonas de vegetación en condiciones contrastantes. Dichas especies presentan pseudobulbos cuya función es almacenar agua y evitar el colapso de las mismas durante los períodos de sequía. Mientras que en el bosque mesofilo de montaña, Prosthechea cochleata tuvo una alta densidad de estomas con una menor longitud del poro estomático, Tillandsia deppeana y Rhipsalis baccifera presentaron una baja densidad de estomas y una mayor longitud del poro estomático. El microambiente en el que habitan las plantas epífitas puede afectar la densidad de estomas de la hoja madura, las hojas que crecen expuestas a la luz tendrán mayor número de estomas que las hojas que crecen bajo sombra; no obstante, la densidad de estomas no depende únicamente de la cantidad de radiación solar que recibe la planta, sino también del área foliar, la orientación de la hoja y la cantidad de agua que la planta recibe. Por ello, cuando las condiciones ambientales con las que está impuesta la planta a desarrollarse cambian, se pueden encontrar variaciones en el número de estomas entre hojas viejas y las hojas nuevas; lo que comprueba que la relación entre los factores ambientales y la densidad de estomas de las especies. Oestlundia cianocolumna y Epidendrum propinquum, distribuidas en el bosque de pino encino, tuvieron una densidad de estomas mayor, debido a que presenta un clima de subtropical a templado, siendo este un ecosistema húmedo. Por último, T. deppeana distribuida en una zona cálida como el matorral submontano, mostró una baja densidad con una longitud del poro mayor, como una adaptación para controlar la perdida de agua el tamaño de los estomas aumenta mientras la densidad de estomas disminuye. Entre las principales respuestas de las plantas epífitas a cambios en los factores abióticos, como la disponibilidad de agua, se encuentra una reducción en el contenido relativo de agua y el potencial hídrico, como resultado de la reducción del tiempo de apertura estomática. 
Hernández Loaiza María Paula, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

ALCANCE DE LA PROTECCIóN AL DERECHO DE NO DISCRIMINACIóN POR MOTIVO DE ORIGEN DE LA NIñEZ MIGRANTE IRREGULAR NO ACOMPAñADA EN MéXICO, DE CONFORMIDAD A LA POLíTICA INTERNACIONAL Y AL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO, EN EL MARCO DE LOS AñOS 2020 A 2021.


ALCANCE DE LA PROTECCIóN AL DERECHO DE NO DISCRIMINACIóN POR MOTIVO DE ORIGEN DE LA NIñEZ MIGRANTE IRREGULAR NO ACOMPAñADA EN MéXICO, DE CONFORMIDAD A LA POLíTICA INTERNACIONAL Y AL SISTEMA NORMATIVO MEXICANO, EN EL MARCO DE LOS AñOS 2020 A 2021.

Aguas Castillo Lina Marcela, Corporación Universitaria del Caribe. Hernández Loaiza María Paula, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema del presente proyecto de investigación, parte del análisis del derecho a la no discriminación por motivo de origen como objeto de estudio, siendo analizado desde la línea de investigación del derecho internacional de los derechos humanos. En tal sentido, esta rama del derecho regula el objeto de estudio desde el establecimiento de obligaciones para los Estados, dentro de la cual se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos. (ONU, 2021) En ese mismo sentido, se encuentra delimitado espacialmente en función de la población migrante centroamericana, específicamente en niñez migrante irregular no acompañada, que llega a México. De modo que, a raíz de su atractivo migratorio, ya sea como país de destino o transito hacia Estados Unidos, México se ha convertido en un epicentro de la migración centroamericana, la cual proviene de países como El salvador, Honduras y Guatemala por lo cual se establece la pertinencia del desarrollo de la investigación en el presente país. De igual forma, desde inicios de 2021, según UNICEF el número de niños, niñas y adolescentes migrantes reportados en México ha aumentado considerablemente, pasando de 380 a casi 3.500 (UNICEF, 2021). Así mismo, a raíz de la pandemia del COVID-19, ha conllevado a un aumento de la llegada de familias migrantes a los centros de asistencia mexicanos, de modo que, el periodo comprendido entre el año 2020 a 2021 representa un marco de tiempo importante en cuanto al tema migratorio. (UNICEF, 2021)



METODOLOGÍA

Para el desarrollo metodológico de la presente investigación fue preponderante el uso del método analítico - sintético, en el sentido que se requirió de la separación de cada uno de los elementos constitutivos del objeto y la población de estudio, tales como la definición de discriminación, niñez migrante no acompañada, migración irregular, discriminación por motivo de origen, etc. Esto con el fin de realizar el análisis individual de cada uno de ellos determinando sus cualidades, propiedades y componentes, para posteriormente sintetizar los análisis realizados relacionando de manera integral cada los elementos integradores de cada parte analizada, a fin de constituir una búsqueda de información ordenada y con bases. (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017) Así también, se tiene en cuenta el método inductivo-deductivo, tomando como fundamento un reporte cualitativo que permita enmarcar la investigación en un contexto social y teórico para poder estudiar el fenómeno de la migración irregular en una población determinada, como lo es la niñez, y así obtener resultados del tema en estudio abordando distintas posiciones y problemáticas, logrando desarrollar el enfoque del objeto de estudio con base en los principios de inducción: observación, formulación de hipótesis, verificación, tesis, ley y teoría. (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017)


CONCLUSIONES

En consecuencia del desarrollo de la investigación jurídica, se logró realizar una comparación normativa en lo que concierne a la protección del derecho a la no discriminación por motivo de origen de la niñez migrante irregular no acompañada en México, teniendo en cuenta  la problemática internacional que incide en un sector de la población migrante centroamericana, tomando como precedente la normatividad jurídica interna del país azteca, la cual rige a nivel nacional para el control de la migración en niños, niñas y adolescentes bajo la condición de migrantes irregulares no acompañados fue evidente identificar la carencia de enfoque para amparar los derechos fundamentales que poseen estos sujetos por su condición de menores migrantes, con un adicional especial y es el estar no acompañados, lo que es un factor determinante para su condición de vulnerabilidad y constituye en una notoria ausencia en la aplicación eficaz de leyes y políticas migratorias, nulas garantías al debido proceso, abusos y daños a su integridad. (CEPAL, 2018) Asimismo, además de no llegar a ser suficiente, la legislación mexicana ha tenido una actuación tardía en el acoplamiento de las recomendaciones realizadas por los organismos internacionales para la garantía de los derechos humanos de grupos vulnerables como los migrantes, en su normativa nacional, fue solo hasta 2020 que realizó reformas a algunas de sus leyes a fin de integrar elementos y garantías para la infancia migrante. (UNICEF, 2020) Para finalizar, es importante mencionar el presente proyecto de investigación ha sido enviado a dictaminación a la revista Prospectiva Jurídica con el fin de recibir una revisión para una posterior publicación en la misma.
Hernández Lomeli José Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara

MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT


MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT

Hernández Lomeli José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abordaje sobre el tema de prostituyentes es sumamente complejo, es importante aclarar la globalización del problema, que es la industria del sexo localizada en varios estados de México, haciendo hincapié en Jalisco. La prostitución está fundamentada en una ideología patriarcal que confiere al hombre el poder de adquirir el acceso al cuerpo de la mujer mediante la conquista, violación ó su vulnerabilidad como se ve en la mayoría de los casos. El Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México elaborado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2019) señala que: No es extraño que los ministerios públicos confundan la trata de personas con el lenocinio u otros delitos. Con frecuencia, ignoran los mecanismos de sometimiento y enganche utilizados por los tratantes, particularmente a través del engaño y la manipulación, por lo que presumen que la víctima ha desaparecido por voluntad propia. La autoridad tiene actitudes prejuiciosas y prácticas discriminatorias (se fue con el novio, está ahí porque quiere) que, de facto, retrasan u obstaculizan la persecución del delito, explica el documento de la CNDH. Luna Alfaro A.C. (2020). Prostitución, trata y prostituyentes en Jalisco, Una propuesta de investigación desde las Masculinidades. (julio-diciembre, 2020). (pp. 70-91) Universidad Nacional Autónoma de México. Por lo que se realiza está investigación derivado a la creciente trata de personas en el estado de Jalisco.



METODOLOGÍA

En este estudio me interesa conocer testimonios de prostituyentes y mujeres en situación de prostitución que se encuentren en el estado de Jalisco. El trabajo se propuso dentro de los linderos de la metodología cualitativa. Está metodología ha estado ligada al trabajo desarrollado por las ciencias sociales, siendo la antropología quien se ha visto enriquecida por esta iniciativa. Por ende, ha desarrollado varias técnicas para dicho trabajo. La etnografía es una de las primordiales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación en el programa Delfín se logro adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para realizar una investigación con enfoque cualitativo, utilizando la etnografía, en el cual se centro en la entrevista y análisis del contexto del porqué aún existen ideologías y creencias por parte de los prostituyentes en el estado de Jalisco, a grandes rasgos se observo una influencia social para la realización de está practica no estando conscientes totalmente del impacto que ha generado a través del tiempo.  
Hernández Londoño Sergio David, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Ana María Abad Salgado, Corporación Universitaria Minuto de Dios

REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL FENÓMENO DEL SUICIDIO


REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL FENÓMENO DEL SUICIDIO

Hernández Londoño Sergio David, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Ana María Abad Salgado, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción En el marco de la Salud en Colombia, la salud mental ha tenido una gran acogida en las últimas décadas. Sin embargo, sólo a partir de 2016 se ha priorizado en observar, registrar y evaluar el continuo desarrollo de problemáticas psicosociales como el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y el suicidio por medio del sistema de vigilancia epidemiológica, SIVIGILA. Este sistema busca recolectar y monitorear información, actualizando periódicamente sus conocimientos frente al comportamiento de los procesos de la salud, en la búsqueda de prevenir y controlar las enfermedades, promocionando además en la población pautas y cuidados adecuados para mitigar este tipo de problemáticas públicas. Es importante para esta entidad, mantener un registro actualizado y real frente a las condiciones de salud en el territorio nacional, con el fin de identificar las afectaciones que perjudican a su población, permitiendo el análisis cualitativo y cuantitativo del fenómeno del suicidio, en busca de programas y procesos de contención, que contribuyan al bienestar mental de los Colombianos, además, la revisión documental posee como finalidad evaluar el panorama de la situación por la que atraviesa y ha atravesado el país y el municipio de Chinchiná, con ánimo de generar una investigación que sea aprovechada por instituciones gubernamentales, universidades, grupos civiles y hasta los organismos de la propia alcaldía, que persigan la mejora, el bienestar, la calidad de vida y la salud mental colectiva.   Objetivos Objetivo General Analizar literatura gris en torno al fenómeno del suicidio para contrastar los índices y hallazgos a nivel nacional con el municipio de Chinchiná. Objetivos Específicos Revisar el estado del arte de las investigaciones relacionadas con el fenómeno del suicidio. Relacionar las fuentes de información recolectadas con un proceso de registro y control cronológico, o una valoración académica frente al problema. Reconocer los resultados a nivel nacional y contrastarlos con los del municipio de Chinchiná.



METODOLOGÍA

Metodología Se utilizó un diseño Cuantitativo de tipo descriptivo, en aras de abordar la problemática del suicidio a manera de revisión documental, delimitando el área de búsqueda a paginas gubernamentales, repositorios institucionales y bases de datos. El rango de tiempo de las publicaciones obedece en su mayoría a 5 años. La investigación fue no experimental, pues no existió manipulación de variables. Dentro del análisis, fueron establecidos indicadores como lugar, autor y año de la publicación, siendo estos criterios de inclusión si pertenecían al territorio colombiano. Los criterios de exclusión eran superar dicha vigencia y no pertenecer al territorio nacional.


CONCLUSIONES

Conclusiones Se pudo concluir en base a la información analizada de los registros documentales relacionados con el suicidio publicado por varias instituciones gubernamentales y autores expertos en el tema, que los índices de intento de suicidio y suicidio consumado han aumentado a través de los años, obteniendo, además, una visibilidad mayor a partir del año 2016 con la implementación del Observatorio Nacional de Salud Mental. Esto aplica tanto para el territorio colombiano como para el municipio de Chinchiná, donde se hace necesario fortalecer los mecanismos de prevención, promoción y control de este tipo de problemáticas de salud pública. Tanto a nivel nacional como en dicho municipio, la población con mayores índices frente al suicidio fué la adolescente y adultos jóvenes, abarcando edades desde 15 a 19 años y 20 a 24 años, sin embargo, en el municipio de Chinchiná, población más joven de 10 a 14 años, empezó a demostrar un crecimiento en sus índices, al igual que adultos de hasta los 34 años, encontrándose Caldas entre los 3 departamentos con mayor intento suicida. El municipio de Chinchiná contó con aproximadamente 37 casos para el 2019, partiendo de que desde el 2015 hacia atrás, las cifras anuales no superaban los 4 casos. Fué comprobado que la probabilidad de suicidarse aumenta en algunos casos particulares como por ejemplo: si hubo un intento previo de suicidio; si la persona padece algún trastorno mental como el depresivo; si abusa de las SPA; si las crisis han sido afrontadas de manera negativa o han carecido de recursos adecuados en cuanto a economía, empleo, afectividad, duelo; si sufre enfermedad o discapacidad crónica; si ha vivenciado conflicto, conflicto armado, desastres, abuso, violencia, aislamiento, desplazamiento forzado u otro parecido; o si pertenece a algún grupo vulnerable y discriminado. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, se deben de desarrollar acciones de prevención de la conducta suicida a corto, mediano y largo plazo, según evidencias científicas y al contemplar las afecciones a la salud mental que tendrá un elevado impacto después de la pandemia por Covid-19. El tratamiento para el suicidio es multimodal, las maniobras de intervención deben de abocarse a la atención efectiva de los trastornos mentales; a la reducción del estigma social; a la implementación de programas preventivos y a la creación de prácticas para la reducción del consumo de alcohol y estupefacientes; a la restricción del acceso a los medios de suicidio; a la resolución de problemáticas severas y a la disminución de los marcadores de desventaja social, siendo primordial dar seguimiento a las enfermedades mentales, crisis de vida, ideación e intento de suicidio que se están presentando en diferentes sectores de la población a causa del Covid-19.
Hernández López Alex Jahel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia

CARACTERISTICAS DE MODELO DE ANALíTICA DATOS


CARACTERISTICAS DE MODELO DE ANALíTICA DATOS

Garcia Castro Obed, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Hernández López Alex Jahel, Instituto Politécnico Nacional. Valdivia Zaragoza Violeta Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Gracias al auge que ha tenido el uso del internet en estos últimos años, ha surgido la necesidad de crear herramientas que permitan poder examinar toda la información que se genera, conforme pasan los años dichas herramientas se han ido modificado adaptándose a las nuevas necesidades, es por ello que en esta investigación se intenta hacer un análisis minucioso sobre las características de la analítica de datos en el ámbito empresarial en donde se pretende conocer las ventajas, desventajas, técnicas, etc. Desde el punto de vista de varios autores.



METODOLOGÍA

El método utilizado a lo largo de esta investigación corresponde a un estudio interrogativo, retrospectivo, observacional y secundario, en el cual varios estudios atienden a la misma pregunta Existen dos formas de revisión sistemática: la cuantitativa y la cualitativa.    La diferencia radica en el uso de en el uso de análisis estadísticos que dan lugar a la integración y análisis cuantitativo de los resultados en los diversos estudios. Además de ser una manera de evaluar e interpretar toda investigación disponible respecto a un interrogante 


CONCLUSIONES

A partir de la utilización del método de revisión sistemática, se puede concluir que la analítica de datos, es una herramienta de gran utilidad en el ámbito laboral ya que ofrece grandes beneficios a aquellas empresas que buscan hacer crecer sus negocios. Mediante un análisis minucioso y detallado de su información se pueden obtener datos relevantes no solo para identificar la oferta y demanda que se tiene en el mercado, sino también para predecir futuras situaciones que pueden impactar de manera positiva o negativa a la empresa. Algo muy importante, es el hecho de que una empresa que no se actualiza es una empresa que va encaminada al fracaso o a la quiebra. Es por eso que la analítica de datos, ha venido a revolucionar la forma de manejar la información. Parte de esta innovación que ofrece, está el hecho de poder sacar el máximo beneficio a los datos esto a su vez permite crear una ventaja competitiva sobre otros.    
Hernandez Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

RADIACIÓN GAMMA Y SU EFECTO EN LA GERMINACIÓN DE UCHUVA (PHYSALIS PERUVIANA L) Y TINGUARAQUE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)


RADIACIÓN GAMMA Y SU EFECTO EN LA GERMINACIÓN DE UCHUVA (PHYSALIS PERUVIANA L) Y TINGUARAQUE (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)

Cabrera Reyna Carlos Javier, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Hernandez Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La uchuva (Physalis peruviana L) es catalogada como una fruta exótica y altamente apreciada en el mercado exterior por su sabor y color, alta actividad antioxidante y contenido fenólico1, mientras que el tinguaraque (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme), es una frutilla silvestre semejante al jitomate que debido a características de la planta como su capacidad adaptativa y resistencia a patógenos del suelo y tolerancia a plagas puede utilizarse como portainjerto de jitomate comercial.2 A pesar de los atractivos precios que la uchuva puede alcanzar en los mercados de exportación3; y el potencial agronómico del tinguaraque para integrar programas de conservación y mejoramiento genético4; ninguna de estas frutas es cultivada intensiva ni extensivamente en México, por desconocimiento de su consumo y manejo. Sumado a esto, mediante técnicas como la mutagénesis inducida pueden mejorarse caracteres de interés agronómico, como resistencia a patógenos, tolerancia a estrés hídrico, floración temprana, aumento en el tamaño de la flor, hábito de crecimiento, etc. de distintas variedades.5 La inducción de mutaciones es una alternativa para generar variabilidad genética en la naturaleza, o para incrementar la variabilidad genética en una población y obtener genotipos que pueden emplearse como progenitores en programas de fitomejoramiento.6



METODOLOGÍA

Con apoyo del ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares), se irradiaron con 60Co semillas de uchuva y tinguaraque a intensidades de 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 450, 500, y 550 Gray y un testigo para el caso de la uchuva (UT0, UT1:50 gray, UT2: 100 gray); y 100 (TT1), 200  (TT2), 300 (TT3), 400 (TT4) y 500 (TT5) Gray, para el caso del tinguaraque. En las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes (ITSLR), las semillas  (14 por tratamiento) fueron colocadas en charolas con 200 cavidades  de 2cmX2cm de capacidad y utilizando sustrato peat moss previamente humedecido, con riegos a cada 2 días y verificando el estado y porcentaje de germinación.   El primero en emerger fue el tinguaraque, a los 6 días de la siembra, sin embargo las plantas de uchuva tuvieron un bajo porcentaje de germinación puesto que solo en el tratamiento testigo y UT1 se observó el crecimiento de plántulas. El trasplante del tinguaraque se realizó 30 días después de la siembra, a macetas de 6 marca Matec® con una mezcla de peat moss, perlita y fibra de coco (1:1:1) cómo sustrato. Se colocaron en un diseño aleatorio totalmente al azar dentro del invernadero B del ITSLR, regando manualmente a capacidad de campo cada 2 días con solución Steiner a 1.0 ds/m de C.E., y colocando tutores en cada planta.  Se realizó la poda de brotes o también llamada desbrote, que consiste en quitar brotes o lo que comúnmente se le conoce como chupones de las axilas de las hojas a los 14 días del trasplante. Las variables morfológicas (altura de la planta, número de hojas, distancia entre nudos y longitud de la hoja) se midieron a los 14 días del trasplante con los siguientes resultados (medias de cada tratamiento): Las plantas de mayor altura correspondieron a las del tratamiento TT2 con una media de 23.55 cm, mientras que las plantas de menor altura fueron las del TT4 (11.50 cm). En el número de hojas destacó el TT2 (6.80 en promedio) seguido del TT1 (6.56 cm). Respecto a la distancia entre nudos resaltó el TT3 con 3.55 cm como media, mientras que el TT4 sugiere plantas más compactas (1.79 cm). Y finalmente, en la longitud de hoja el TT2 tuvo los valores más altos (21.20 cm).


CONCLUSIONES

Debido a la duración del ciclo biológico de ambas especies, hasta el momento se presentan datos parciales de la estancia, ya que se requiere más tiempo para determinar el efecto de la mutagénesis inducida en las plantas, y determinar el grado de afectación que estas presenten, en busca de mejoramiento genético. Adicionalmente podemos mencionar que gracias al programa adquirimos conocimientos prácticos en temas como; agricultura protegida, sistemas hidropónicos de producción, fertirriego y nutrición vegetal, llevando a la práctica estos conocimientos con el montaje de un sistema NFT de lechugas, arugulas y fresas. BIBLIOGRAFÍA 1Gallón Bedoya, M., Eraso Grisales, S. K., y Cortés Rodríguez, M. (2021). Avances tecnológicos en el proceso de transformación de la uchuva: una revisión. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 16(1), 7-18. https://doi.org/10.18359/rfcb.5019 2Olmedo-López, F. A., Ortiz-Rodríguez, R., Pérez-Sánchez, R. E., Morales-Guerrero, A., Ávila Val, T. D. C., y García-Saucedo, P. A. (2019). Caracterización fisicoquímica de frutos de tinguaraque (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme) cultivados en invernadero. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(SPE23), 325-330. 3Rodríguez, M. E., Sandoval-Villa, M., Antúnez-Ocampo, O. M., Pacheco, R. P., & López, J. S. (2020). El mercado de la uchuva en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(8), 1789-1802. 4Olmedo Pérez, F. A. (2017). Metabolitos secundarios de tinguaraque (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) con propiedades antimicrobianas. [Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.] Repositorio Institucional de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 5Bologna, P. (2011). ¿Qué es la mutagénesis inducida? Julio 28, 2021, de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Sitio web: https://inta.gob.ar/documentos/bfque-es-la-mutagenesis-inducida 6Antúnez-Ocampo, O. M., Cruz-Izquierdo, S., Sandoval-Villa, M., Santacruz-Varela, A., Mendoza-Onofre, L. E., de la Cruz-Torres, E., & Peña-Lomelí, A. (2017). Variabilidad inducida en caracteres fisiológicos de Physalis peruviana L. mediante rayos gamma 60co aplicados a la semilla. Revista Fitotecnia Mexicana, 40(2), 211-218.
Hernández López Mirtha Adilene, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

INEQUIDAD DE GéNERO, INTELIGENCIA SOCIAL Y AUTOCONTROL EN FUNCIóN DEL TRABAJO ASALARIADO


INEQUIDAD DE GéNERO, INTELIGENCIA SOCIAL Y AUTOCONTROL EN FUNCIóN DEL TRABAJO ASALARIADO

Hernández López Mirtha Adilene, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Psicología Positiva parte de la idea en donde todos poseen fortalezas y estas deben ser identificadas con la finalidad de favorecer niveles óptimos de desarrollo que ayuden al bienestar individual. El objetivo es analizar la relación entre inequidad de género, inteligencia social y el autocontrol en función al trabajo asalariado de jóvenes y adultos.



METODOLOGÍA

Metodología: El diseño fue cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal, con una muestra de 308 personas. Se les aplicó el Cuestionario de actitudes de inequidad de género (CAIG) y el VIA-120, escala que mide 24 fortalezas de carácter mediante un cuestionario de 120 reactivos.


CONCLUSIONES

Resultados: Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre autocontrol con respecto a inequidad de género en mujeres, así cómo en inteligencia social. Se presentó una correlación significativa entre autocontrol y situación laboral por sexo, así como una relación entre inequidad de género con la situación laboral, por sexo. Conclusión: Al integrar toda la información obtenida y realizar un análisis con los datos sobresalientes, se determinó que si existe relación entre inequidad de género y el autocontrol e inteligencia social en mujeres, pero en hombres no se encontró una relación significativa.  
Hernández López Saul Joseph, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Diego G. Espinosa A., Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

"TIPOS DE ESTRUCTURAS PARA ADITIVOS"


"TIPOS DE ESTRUCTURAS PARA ADITIVOS"

Hernández López Saul Joseph, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Diego G. Espinosa A., Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la alta demanda de espacios habitacionales, a causa del alto índice de crecimiento poblacional a nivel mundial; y de manera especial a lo largo del territorio Nacional, surge la necesidad de innovar en el ámbito de la construcción mediante la implementación de las TIC, los cuales nos permitan generar espacios habitacionales para personas de escasos recursos o que por desastres naturales sus hogares se han visto afectadas gravemente, con una eficacia mayor en cuanto al tiempo de construcción de las obras, costos de las mismas y generar un impacto menor en el medio ambiente. 



METODOLOGÍA

La investigación se basó en tipos de estructuras para aditivos de los cuales se eligieron tres puesto que eran los mas viables y que se adaptan mejor al proyecto de investigación que es un proyecto de innovación y creación de casas habitación mediante una impresora a tamaño real (impresión 3D). Las estructuras que se mencionaran a continuación se eligieron por trabajar adecuadamente con el hormigón o concreto, su comportamiento con estos materiales es muy eficaz, además de hacerse un estudio del sitio, una metodología para tener una correcta modelación e impresión en el lugar donde se trabajara. ESTRUCTURAS: Estructura de Hormigón Estructura de mamposteria y Vigueta Estructura mixta


CONCLUSIONES

Con la realización del análisis del proyecto, se encuentra que este con cuenta con un desarrollo estructural, por lo tanto se realizó una investigación para dar un solución para la propuesta estructural que más se adecua a las características de dicho proyecto Chuun Pack para tener eficacia en todas las casa que se modelen así mismo buscando mayor seguridad.
Hernández Lorenzo Karla Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

RELACIóN ENTRE IMPULSIVIDAD, ATENCIóN SOSTENIDA Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SANOS.


RELACIóN ENTRE IMPULSIVIDAD, ATENCIóN SOSTENIDA Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SANOS.

Hernández Lorenzo Karla Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Funciones Ejecutivas que incluyen la Flexibilidad Cognitiva (FC) y el Control Inhibitorio (CI) permiten realizar actividades mentales complejas necesarias para enfrentar las demandas de la vida (Méndez et al., 2019). La impulsividad se define en como una respuesta inmediata, no planeada, con dificultad para establecer y seguir los planes; tiene tres componentes, el cognitivo (IC), el motor (IM) y la falta de planeación (INP). Algunos estudios señalan que el TDAH se asocia con un bajo CI (Rubiales et al., 2013; Etchepareborda et al., 2004) y con una baja FC (Rubiales et al., 2013; Restrepo et al., 2016). La situación actual en la que una crisis sanitaria obligó a adecuar estilos de vida a una condición que reduzca las probabilidades de contagio por COVID19, ha puesto a prueba estas funciones, particularmente en la población estudiantil, que ha debido adecuar sus actividades escolares al trabajo online y autoadministrar su tiempo y recursos.



METODOLOGÍA

Con el objetivo de describir la relación entre impulsividad, atención sostenida y flexibilidad cognitiva en estudiantes universitarios sanos, se realizó un estudio observacional, transversal y comparativo en el que participaron voluntariamente 49 estudiantes universitarios con edad promedio de 21 ± 2.42 años (57.1% mujeres y 42.9%, hombres). Se aplicó una prueba de digital de atención. La Impulsividad se evaluó mediante la Escala de Impulsividad de Barratt BIS-11. La Flexibilidad Cognitiva se evaluó mediante el Test de Wisconsin. Todas las pruebas fueron aplicadas online.


CONCLUSIONES

En impulsividad se encontraron diferencias significativas en IC e INP entre hombres y mujeres (p=.04 y p=.05). Las mujeres tuvieron un puntaje mayor de IC (15.44 ± 4.51 Vs 12.41 ± 4.57), mientras que los hombres presentaron un mayor puntaje de INP (17.94 ± 5.3 Vs 14.68 ±4.99). En FC, los puntajes observados en hombres y mujeres fueron similares y no se encontraron diferencias significativas. En la prueba de atención, el único indicador para el que se encontraron diferencias significativas por sexo fue en el tiempo de respuesta (p=.01), en el que las mujeres tuvieron un promedio mayor (591.68 ± 98.48 Vs 510 ± 104.05). Al aplicar una prueba de regresión múltiple, no se encontró correlación significativa entre las tres variables estudiadas (R2=.04; Atención= 38.67-.013(FC)+.08(IT).
Hernandez Lucas Lissete, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Inés Fernando Vega López, Universidad Autónoma de Sinaloa

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA DESCARGA DE GENES DE VIRULENCIA EN SUBCONJUNTOS DE CEPAS DE ESCHERICHIA COLI.


SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA DESCARGA DE GENES DE VIRULENCIA EN SUBCONJUNTOS DE CEPAS DE ESCHERICHIA COLI.

Hernandez Lucas Lissete, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Inés Fernando Vega López, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escherichia coli es uno de los agentes infecciosos más comunes y de mayor importancia, con una alta prevalencia en México debido a su carácter patógeno para causar infecciones comunitarias y asociadas a la atención sanitaria (HAI), como, por ejemplo, la diarrea. En la actualidad, las infecciones por E. coli resistentes a los antibióticos representan la mitad de la población mundial estimada y su aumento se ha establecido como una consecuencia de la aparición y diseminación de multirresistentes (MDR) brotes o cepas. Es importante tener en consideración que sin la ayuda de las técnicas bioinformáticas no sería posible la determinación de los genes y de esta manera poder identificar si estos genes pueden desencadenar una infección en el ser humano, así como determinar si una bacteria contiene algún gen que la haga resistente a fármacos.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del software se utilizó la metodología Scrum, Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software, Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación, permite en cualquier momento realinear el software con los objetivos preestablecidos, ya que puede introducir cambios funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún problema. A continuación, se describen cada una de las fases que se fueron desarrollando para la creación del software. 1. Planificación del sprint. Se realizo la primera reunión del equipo se definió aspectos como la funcionalidad, objetivos, riesgos del sprint, plazos de entrega, entre otros. Posteriormente se realizó una junta entre el alumno y el investigador del proyecto para explicar cómo se desarrollará cada punto del intervalo. Aquí se evaluaron cambios, toma de decisiones, mejoras y más factores. 2. Etapa de desarrollo. Se desarrollo el programa de acuerdo a las funcionalidades establecidas y objetivos principales. Además, se aseguró el cumplimiento de los plazos establecidos para su término. 3. Revisión del sprint. Se analiza y evaluar los resultados, y saber qué aspectos necesitan ser cambiados. En esta fase se fomenta la colaboración y retroalimentación entre todos. Se incluyen los siguientes puntos: • Colaboración entre alumno e investigador. • Se admiten análisis externos como forma de complementación. • El equipo de trabajo responde qué es lo que se ha desarrollado y qué carencias han tenido. • En base a ello, se puede regresar a la etapa de planificación para evaluar cómo mejorar el siguiente sprint. • Se analizan las capacidades del equipo, la línea de tiempo, entre otros detalles, para saber qué potenciar. 4. Retroalimentación. Los resultados son entregados al investigador para que determine si el software es completamente funcional y cumple lo establecido en cuanto a funcionalidad y objetivos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Escherichia coli el cual es un agente infeccioso más común en la actualidad, de la misma manera se implementaron técnicas bioinformáticas las cuales permiten la investigación, desarrollo y aplicación de herramientas computacionales y de esta manera poder expandir el uso de datos biológicos, médicos y de salud, incluyendo todos aquellos que nos permitan adquirir, almacenar, organizar, archivas y analizar dichos datos, para este caso se implantó un sistema que nos ayuda a la obtención de genes que ocurren en cada genoma y comprender de que manera realizan su función en los organismos.
Hernández Luna Karla Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. David Alberto García Arango, Corporación Universitaria Americana

EMOCIONES DEL PERSONAL DE SALUD EN ATENCIóN A PACIENTES COVID


EMOCIONES DEL PERSONAL DE SALUD EN ATENCIóN A PACIENTES COVID

Hernández Luna Karla Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. David Alberto García Arango, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la población está viviendo un impacto importante y significativo de tamaño mundial que ha afectado diferentes aspectos de nuestras vidas. El COVID-19 ha convertido nuestras vidas drásticamente en algo muy diferente; nos hemos tenido que adaptar a las condiciones de una nueva normalidad. Todos los cambios han producido confusión en la población y han creado consecuencias más allá de lo que nos imaginamos. Dentro de todas las áreas, y en esta ocasión en el ámbito de la salud es importante reconocer que todos los procesos que se realizan no podría funcionar sin el área administrativa, encargada de la planeación y organización de todas las secciones de la planta, haciendo reparto de suministros, equipo de trabajo adecuado, organización de capital humano equilibrado, haciéndose responsable del área de recurso económico, así como nómina del personal. Cabe mencionar que, aunque el área administrativa no está en contacto directo con el personal de salud, también han vivido etapas difíciles en donde no pueden dejar su trabajo de lado, debido a que sin ellos los hospitales no tendrían el mismo funcionamiento eficaz y eficiente para sacar adelante las situaciones de emergencia y habituales. En ellos también ha repercutido el malestar emocional, la tristeza y desesperación de la situación actual.



METODOLOGÍA

La investigación será desarrollada con un enfoque cualitativo con un diseño experimental transversal, que es el diseño que se aplica en una misma población o una misma muestra en un solo momento; para poder aplicar los instrumentos como son las encuestas desarrolladas dentro de un análisis teórico. Antes que todo, se identificó la problemática a resolver y se tomó la tarea de indagar a fondo en una investigación documental con 14 referencias bibliográficas para comprender mejor la problemática, seguido de eso, aplicamos el instrumento de investigación. Se identificaron las variables que nos funcionan para hacer la investigación, a éstas mismas se les hace un tratamiento estadístico, se realizó un análisis factorial para reconocer las variables clave, se ejecutó una búsqueda: se aplicaron 453 encuestas dentro de un sector específico en Medellín, Colombia, de ahí se extrajo la información más relevante, de acuerdo a las preguntas, relacionada al área administrativa dentro del ámbito de salud.


CONCLUSIONES

Dentro de esta investigación tan interesante, pudimos encontrar que principalmente de las 453 personas que respondieron la encuesta fueron del sexo femenino, en su gran mayoría trabajadores del sector salud de área indistinta; 323 personas mencionaron que SI les ha afectado de manera emocional el contacto con pacientes COVID. Entre las preguntas que abarcan los sentimientos específicamente, se mostró que el personal mayormente siente tristeza y/o temor a enfermar o morir, después de lo mencionado, sobresale la depresión, le sigue la ira y por último la indiferencia. Es de saberse que a toda la población le causó algún tipo de daño o impacto emocional, es imposible que como seres humanos no podamos sentirnos empáticos en la situación del otro. Dentro del sector salud, el área administrativa de cualquier tipo, también se vio afectada, debido a que siendo parte del mismo, vivieron al mismo tiempo la gran cantidad de pérdidas humanas, de elementos laborales, etc. En el área administrativa de los hospitales como empresas, también se han dado situaciones afectivas, en donde el personal tiene una gran responsabilidad en sus manos ya que sin ellos, no sería posible el funcionamiento de los hospitales, para material de trabajo, capital humano, recursos económicos, administración de instalaciones, organización en general; el cúmulo de trabajo ha causado un impacto enorme dentro de esta rama, que aunque siempre hay muchas labores, esta situación ha desatado momentos de estrés, desesperación y extrema cantidad de trabajo. El personal de la misma área, temeroso de contagiarse, llevar enfermedad a sus familias se ha visto afectado de la misma manera. Es muy interesante conocer esta información ya que en muchas ocasiones podemos pensar que lo peor no está pasando a nosotros, cuando hay sectores mucho más afectados.
Hernández Martínez Braulio Ramses, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán

DETECCIóN DE USO DE MASCARILLAS CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONES


DETECCIóN DE USO DE MASCARILLAS CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONES

Cristóbal Pérez Fermín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fernández Durán Oscar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hernández Martínez Braulio Ramses, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia provocada por la Covid-19 se normalizó el uso de cubrebocas debido a las medidas de seguridad que hay que seguir para evitar la propagación y contagio de dicha enfermedad. Los establecimientos y lugares donde exista mucho tránsito de personas y aglomeraciones implementaron el uso obligatorio de cubrebocas. Por lo que es muy importante que haya alguien o algo que verifique que todo aquel que circule por dicho espacio esté portando un cubrebocas.  En este punto es importante aclarar que a pesar de usar cubrebocas, este solo disminuye la posibilidad de contagio, pero no la elimina, entonces es correcto suponer que quien esté a cargo de revisar el uso de la mascarilla será expuesto a una probabilidad más grande de contagiarse de la enfermedad. Entonces, sería conveniente pensar en el desarrollo de un sistema automatizado que se encargue de hacer esta labor haciendo uso de las tecnologías actuales que se tengan disponibles, donde dicho sistema sea seguro y confiable.   



METODOLOGÍA

El desarrollo científico desarrollado a lo largo de la estancia fue dividido en cuatro etapas principales, las cuales se mencionan a continuación, con una breve descripción de lo que se hizo en cada etapa. Encontrar un algoritmo de redes neuronales funcional y ejecutarlo para ver que su funcionamiento fuera el que esperábamos. Probar la eficiencia del algoritmo con un dataset diferente. Entrenar el algoritmo con un dataset diferente. Verificar la eficiencia de otro algoritmo con el mismo dataset y hacer la comparación de cada algoritmo.   Primeramente los alumnos investigadores Fermin, Ramses y Oscar se dieron a la tarea de buscar un algoritmo de redes neuronales que ya fuera funcional, con el objetivo de que cada quien probara su algoritmo correspondiente y se viera que tan eficiente era. Para este punto se utilizó el mismo dataset  con el que venía el algoritmo, por lo que cada estudiante probó su algoritmo con un dataset diferente en esta primera parte.    Para la segunda parte de la investigación, cada alumno hizo la prueba de la eficiencia de su algoritmo pero ahora todos usamos el mismo dataset de prueba, lo que nos dio una muy buena idea de que tan eficientes eran los algoritmos con los que trabajó cada quien.   Para la tercera parte de las actividades se nos proporcionó un dataset con un cuerpo de 10,000 imágenes divididas en dos grupos; el primero donde se verifica el uso de mascarillas y el segundo donde no hay uso de cubrebocas. En los distintos algoritmos se modificaron los modelos con los que se reconocía el uso de cubrebocas y dando como resultado métricas para seguir con los pasos.   Por último se tuvo que hacer una prueba de cada algoritmo en igualdad de condiciones para revisar su desempeño comparado con el de los otros. Para así ver de mejor manera cuál se comporta de una forma más óptima y se acopla más a nuestras necesidades.


CONCLUSIONES

Al completar con la experimentación logramos notar la diferencia que existe entre los diferentes modelos, así como la importancia con la que se debe seleccionar un conjunto robusto de imágenes con las que entrenar nuestros modelos. De esta manera logramos obtener conocimientos en el entrenamiento para las tecnologías que implementamos durante la estancia. Al comparar los diferentes algoritmos llegamos a los siguientes resultados; Usando las métricas de precisión,recuperación y F1.                                     precisión   | recuperación    |    F1 Algoritmo1(default):      %94.73   |    %69.23          |   %79.99 Algoritmo1(entrentado):%90.9     |    %83.3            |  %86.93  Algoritmo2(default):      %99.1      |    %76.26         |  %86.15   Algoritmo2(entrenado): %85.49    |    %83             |   %84.22
Hernández Martinez Carolina Esther Francia Elena, Universidad de la Costa
Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ESTUDIO COMPARATIVO DE RUTAS TURíSTICAS BASADAS EN ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES DE MéXICO Y COLOMBIA


ESTUDIO COMPARATIVO DE RUTAS TURíSTICAS BASADAS EN ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES DE MéXICO Y COLOMBIA

Hernández Martinez Carolina Esther Francia Elena, Universidad de la Costa. Hernandez Romero Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad es bien sabido que las actividades turísticas fomentan el desarrollo socioeconómico de las regiones. Sin embargo, una de las dificultades que ha experimentado este sector es que al pensar en turismo generalmente se relaciona con actividades de sol y playa, dejando de lado los elementos naturales y culturales existentes, por lo que los destinos con actividades diferentes pueden presentar más dificultad para posicionarse. De acuerdo con los planteamientos antes expuestos surgen la siguiente interrogante para la formulación del problema de la presente investigación. ¿Cuáles son los atractivos y recursos con los que cuentan el Chocó y la región que ocupa la península de Yucatán?



METODOLOGÍA

A partir de un proceso de investigación de tipo documental se realizará la construcción estratégica de identificación de rutas eco-turísticas basadas en elementos naturales y culturales de la península de Yucatán ubicada  en el territorio mexicano y el territorio chocoano ubicado en Colombia para de esta manera crear un posible corredor ecoturístico que una las culturas de ambos países y permita un crecimiento dinámico de un turismo socialmente responsable enfocado en actividades recreativas que incluyen fuertes rasgos naturales y culturales de ambas regiones. Para la búsqueda documental se consultaron diversas bases de información, siendo principalmente estas de carácter secundario tales como, artículos científicos, catálogos de oficial enfocados en las ofertas turísticas y culturales de las regiones estudiadas. De igual forma se priorizó la consulta de documentos que detallaran principalmente actividades directamente relacionadas con el ecoturismo en las regiones y la integración cultural de estas como oferta recreativa, permitiendo así analizar los principales destinos turísticos de las regiones y el crecimiento social y económico que representan para estas. En cuanto a la selección de los documentos se implementaron tres criterios para decidir los más relevantes para la investigación, los criterios seleccionados fueron:  Veracidad de información, se garantizó que la información fuera proveniente de fuentes oficiales tales como universidades, ministerios turísticos de los países e investigación anteriores a esta las cuales guardarán una relación estrecha con el tema de investigación. En cuanto a los documentos utilizados para el desarrollo de la investigación se implementaron aquellos que pudieran dar posibles respuestas a las preguntas planteadas al principio de esta investigación las cuales fueron: ¿Qué tanto influyen los elementos naturales y culturales en el desarrollo turístico de un lugar? En este caso la península de Yucatán y el Chocó. ¿Qué tanto se podrían beneficiar la región del atractivo turístico y los habitantes de estas comunidades? Así como información relacionada a turismo natural y cultural de las regiones antes mencionadas. Por otro lado, en cuanto al análisis de los periodos bibliográficos de los documentos utilizados se implementó un rango de tiempo entre los años 2007 y 2019 con la finalidad de realizar una comparación que permitiría evidenciar el crecimiento turístico de las regiones en estos periodos de tiempo abarcando así un mayor rango bibliográfico.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis realizado sobre la fuente documental se pudo identificar que la península de Yucatán es considerada uno de los mejores destinos turísticos del sureste de México; esta región ofrece una gran variedad de atractivos durante todo el año, ya sea acuáticos, culturales, ecoturísticos, de aventura o de lujo. El departamento del Chocó es uno de los departamentos de Colombia que aún no es muy turístico, pero que la mezcla de selva y gran variedad de fauna marina única en el país hacen que sea un sitio muy atractivo para el turismo y con grandes posibilidades de expandirse. Promete transformarse en uno de los destinos favoritos de quienes visiten Colombia debido a la combinación de selva, la biodiversidad de fauna marina y destinos turísticos maravillosos como Bahía Solano, Capurganá y Nuquí. Con base en lo investigado y comparado con investigaciones que otros han realizado, podemos afirmar que la península de Yucatán como el departamento del Chocó son lugares con una riqueza natural y cultural extraordinaria con amplio potencial de crecimiento y desarrollo a nivel turístico como destinos perfectos para el ecoturismo, turismo de naturaleza y turismo cultural. Brindándoles de esta manera la oportunidad de ser reconocidos a nivel mundial gracias a su amplia gama de actividades naturales y culturales las cuales son complementadas por una cultura rica en tradiciones rítmicas, artesanales, gastronómicas y religiosas que guardan un contacto estrecho con la naturaleza, lo que brinda una experiencia de magia y encanto para sus visitantes. El fenómeno de integración cultural que estamos viviendo a nivel mundial es uno de los principales pilares para el crecimiento y desarrollo turístico de destinos alrededor de todo el mundo, gracias que a este fenómeno de integración se han creado ventanas al mundo de destino tales como la península de Yucatán y el departamento del Chocó para la creación de rutas turísticas innovadoras y potenciar las ya existentes con un enfoque siempre hacia el turismo sustentable en el que los gobiernos, pobladores y visitantes se comprometan a realizar actividades siempre pensando en la conservación y preservación del lugar y de sus recursos, para de esta manera poder crear focos de crecimiento económico sostenible tanto para los pobladores de los destinos turísticos, atendiendo las recomendaciones sanitarias de cada gobierno, para garantizar la integridad física de los turistas en sus viajes bajo la nueva normalidad.
Hernández Martínez Cinthia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE SALMONELLA SPP PROVENIENTES DE PRODUCTOS HORTOFRUTíCOLAS


DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE SALMONELLA SPP PROVENIENTES DE PRODUCTOS HORTOFRUTíCOLAS

Hernández Martínez Cinthia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos hortofrutícolas son consumidos a nivel mundial y algunas veces pueden estar contaminados por Salmonella spp, a través de estos productos contaminados se pueden adquirir diferentes patologías como salmonelosis, fiebre tifoidea, gastroenteritis y bacteriemias. La contaminación de estos productos puede deberse a diferentes causas como son la fertilización de sembradíos con lodos sin tratamiento o efluentes de drenajes potencialmente contaminados con Salmonella spp resistente a antibióticos, la irrigación de los campos y el lavado de frutas y verduras con aguas contaminadas, la manipulación excesiva por los trabajadores (contaminación cruzada) (Martín, 2018). Diferentes estudios informan de la presencia de Salmonella spp en los productos hortofrutícolas, es considerada una de las cuatro principales causas de diarrea a nivel mundial donde aproximadamente 1 de cada 10 personas contrae la enfermedad, con esto se pierden 33 millones de años de vida sana y cada año enferman 550 millones de personas a causa de enfermedades de transmisión alimentaria de las cuales 220 millones son niños menores de 5 años (Organización Mundial de la salud OMS, 2018). Pero la enfermedad causada por la bacteria Salmonella ‎typhi, conocida como fiebre tifoidea es potencialmente mortal a diferencia de la salmonelosis, según las estimaciones por la OMS cada año enferman de fiebre ‎tifoidea entre 11 y 20 millones de personas, de las que mueren ‎entre 128 000 y 161 000 (Organización Mundial de la Salud OMS, 2018). Para poder reducir el gran impacto que hasta ahora alcanzado Salmonella spp en la población deben implementarse medidas de control para los diferentes productos en las etapas de cosecha y postcosecha, además de los productos que son importados y distribuidos en el país, debe promoverse el uso racional de medicamentos antibióticos ya que el uso descontrolado produce la resistencia patógena a estos. Se estima que 700,000 personas fallecen al año por infecciones provocadas por microorganismos resistentes a los antimicrobianos a nivel mundial y, en el caso de que no se encuentren soluciones proactivas que pongan fin al crecimiento de la resistencia a los fármacos, se calcula que para el año 2050, 10 millones de vidas al año y un total acumulativo de 100 billones de dólares de producción económica están en riesgo debido al aumento de las infecciones resistentes a los antibióticos (Consejo de Salubridad General & Comisión consultiva científica del consejo de salubridad general, 2015). Lo ideal sería que los servidores a la salud y las autoridades den seguimiento a los casos manifestados para que mediante los datos obtenidos sobre estos casos se generen y apliquen soluciones para remediar el uso desmedido y descontrolado de los antibióticos.



METODOLOGÍA

Se colectaron 37 cepas de Salmonella spp obtenidas de productos hortofrutícolas provenientes del Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega (Salmonella - 1 a Salmonella -37). Para llevar a cabo la reactivación de cada uno de los aislamientos de Salmonella spp que conforman el cepario es necesario que sean inoculados en caldo soya tripticaseina (TSB) e inoculados a una temperatura de 35°C/24 h que es denominado cultivo axénico Una vez elaborado esto se procedió a realizar la determinación del patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana de Salmonella spp, por el método de difusión en agar de acuerdo al instituto de normas clínicas y de laboratorio (CLSI por sus siglas en ingles), cada una de las cepas fueron inoculadas en placas de agar Müller Hinton (Bioxon), con una suspensión bacteriana que equivale a 0.5 de la escala de McFarland e incubados a 37°C/24 h. Los antimicrobianos utilizados en las placas de agar fueron amikacina (AK: 30 µg), ampicilina (AM: 10 µg), carbenicilina (CB: 100 µg), cefalotina (CF: 30 µg), cefotaxima (CFX: 30 µg), ciprofloxacino (CPF: 5 µg), cloranfenicol (CL: 30 µg), gentamicina (GE: 10 µg), netilmicina (NET: µg), norfloxacina (NOF: 300 µg), nitrofurantoína (NF: 300 µg), sulfametoxazol/trimetoprim (SXT: 25 µg). Los resultados fueron interpretados en base a los lineamientos de del CLSI.


CONCLUSIONES

Las cepas de Salmonella spp aisladas de productos hortofrutícolas presentan un perfil de resistencia a la mayoría de los antibióticos a continuación se detalla la resistencia a cada uno de estos: el 43.24% son resistentes a la amikacina y ciprofloxacino, 51.35% a la ampicilina, 40.54% a carbanecilina, 13.51% a cefalotina, 32.43% a cefotaxima, 29.73% a cloranfenicol, 2.70% a gentamicina y sulfametoxazol/trimetoprim, el 8.11% a nitrofurantoína. Sin embargo, las cepas son susceptibles al 100 % a la norfloxacina y netilmicina. De hecho, la heterogeneidad de los diferentes patrones de resistencia a los antimicrobianos que se observaron en las 37 cepas de Salmonella spp pueden estar relacionados con el uso prolongado de antibióticos asociado a un tratamiento terapéutico inadecuado en un posible portador de Salmonella en la industria de productos hortofrutícolas, malas prácticas de higiene o agropecuarias que pueden estar presentes en la precosecha y postcosecha de los productos frescos.
Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA


FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA

Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron  en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.   



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.       Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS  El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.  Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias  y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica. En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia  e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana. En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica. CONCLUSIONES  Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual. Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son  Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.  
Hernández Martínez Miguel Angel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOVILIDAD HUMANA


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOVILIDAD HUMANA

Hernández Martínez Miguel Angel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

es un proyecto en cual se establecen los pricipales factores que obligan a las personas a ponerse en condicon de movilidad humana y ademas se explian diversos conceptos de lo que es las movilidad humana para diferentes autores, y como esto afecta en los paisies o ciudades destino.



METODOLOGÍA

se utilizo el estudio de doctrina y marco juridico Nacional e internacional 


CONCLUSIONES

con esto demostramos que la mayoria de personas en condicion de movilidad humana son olbigados por diferentes circunstacias a salir y abandonar su ciudad o pais de origen en busca de mejores condiciones de vida o simplemente para poder salvaguardad su vida ya que esta esta amenazada en su pais de orgen.
Hernández Martínez Valeria, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Lamberto Castro Arce, Universidad de Sonora

LA GEOMETRíA DE LAS AUNPS COMO FACTOR CRíTICO EN LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS BIOMéDICOS.


LA GEOMETRíA DE LAS AUNPS COMO FACTOR CRíTICO EN LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS BIOMéDICOS.

Hernández Martínez Valeria, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Lamberto Castro Arce, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Comúnmente, las técnicas del tratamiento y diagnóstico de enfermedades degenerativas se han caracterizado por mostrar resultados tardados y poco efectivos, disminuyendo de manera significativa la calidad de vida del paciente, que en ocasiones suele terminar en el fallecimiento del mismo. Esto mencionado anteriormente se ha visto ilustrado en el caso del cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es la segunda causa principal de muerte a nivel mundial, por lo que mejorar e implementar técnicas para su diagnostico en las primeras etapas es importante a igual que la mejora de tratamientos de mínima invasión con alta selectividad y precisión para aumentar la calidad de vida en los pacientes. Las nanopartículas de oro se han manifestado con capacidades para tener aplicaciones médicas, por lo que esta estancia tuvo como propósito comprender las propiedades principales que podrían mejorar la respuesta terapéutica en los pacientes, así como la facilidad para el monitoreo y obtención de resultados clínicos.



METODOLOGÍA

Se realizó el análisis de la literatura correspondiente al estudio de las nanopartículas de oro (AuNPs), asimismo, se participó en el VIII Congreso Estatal de Ciencias Exactas y Naturales, organizado por la Universidad de Sonora, participando de manera virtual al curso "Entendiendo la Nanomedicina: Conceptos básicos y aplicaciones". Las nanopartículas de oro (AuNPs) han mostrado propiedades que las han mostrado como buenos elementos en la resolución de problemas biomédicos, tales como biocompatibilidad, baja toxicidad y buena estabilidad. Además, han mostrado propiedades fisicoquímicas que son dependientes tanto del tamaño como de su forma, dando la oportunidad de configurarlas de acuerdo al propósito que se quiere lograr. Al ser el oro un metal nobel, cuenta con electrones libres en su superficie que oscilan a cierta frecuencia, dependiendo de su tamaño y forma, al igual que de la composición del material, resaltando principalmente la dependencia que muestran las propiedades ópticas y fototérmicas de estos factores. De esto se puede desprender que las AuNPs también se pueden clasificar de acuerdo a su forma, siendo las nano-varillas, nano-estrellas, nano-esferas, nano-cajas y nano-cáscaras las principales dentro del estudio de las AuNPs. Las principales características de cada una son: Las nano-varillas poseen dos bandas de absorción, de las cuales una reside dentro de la región de espectro visible (banda transversal) y la otra dentro del rango NIR (banda longitudinal). Las nano-estrellas tienen una mayor área superficial, excitando sus propiedades fisicoquímicas. Las nano-esferas tienen capacidad de absorción dentro del espectro visible, pero mostrando facilidad de síntesis y bioconjugación. Las nano-cajas tienen hueco su interior y poseen un espectro de absorción desde el espectro visible al NIR. Las nano-cáscaras conformados por núcleo y cáscara, presentan interiores huecos con capacidad de absorción del rango visible al NIR. Estas características se han aprovechado para hacer uso de ellas en el desarrollo de técnicas de diagnostico y tratamiento, como lo son: Terapia fototérmica: Debido a su capacidad debido a su capacidad de absorción dentro de la región NIR, las AuNPs son empleadas como agentes de contraste (fototérmicos) introducidas dentro de la zona de interés, causando daños irreversibles. Administración de fármacos: Dependiendo de su configuración, las AuNPs pueden orientarse para suministrar fármacos en el área de interés. Desarrollo de biosensores: Sus múltiples propiedades le han dado paso al desarrollo de diferentes tipos de biosensores: colorimétricos, resonancia de pasmón de superficie, basados en dispersión de Raman mejorada en superficie, etc.   Otras clases de nanopartículas de suma importancia en nanomedicina son las poliméricas, inorgánicas y basadas en lípidos, las cuáles mostraron capacidad para la administración de fármacos.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de los principios de nanotecnología orientada a la resolución de problemas biomédicos, haciendo un enfoque especial en las propiedades y utilidades de las nanopartículas de oro. Además, uno de los objetivos planteados es el desarrollo de un artículo (tipo review) tratando una revisión mas profunda sobre las propiedades y aplicaciones de las nanopartículas de oro, el cual se encuentra en fase de desarrollo.
Hernández Medina Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales

APROPIACIÓN TIC POR DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


APROPIACIÓN TIC POR DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Alcalá Vega Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Hernández Medina Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Hernandez Vazquez Arely, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rojas Cecilio Cristina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rosales Perez Carlos Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de un mundo globalizado como el actual donde cada vez se observan mayores avances tecnológicos y por tanto una evolución cultural que conlleva también a la de pensamiento, es necesario incentivar la participación de las nuevas generaciones haciendo que se fortalezcan sus habilidades y sean actores activos en la sociedad. El modo de hacerlo está al alcance y es la educación donde el uso de los recursos TIC resulta indispensable para alcanzar dichas competencias tecnológicas ya que el acercamiento a dispositivos digitales permite crear múltiples actividades que incentivan la transformación social. La presente investigación indaga la manera cómo se hace uso de los diversos medios tecnológicos y de comunicación dentro de las aulas antes de la pandemia y desde los hogares durante la pandemia.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación usada es la investigación acción participativa de tipo cualitativa y cuantitativa, que busca obtener resultados fiables y útiles para el análisis de situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar Está fundamentado en la crítica social que promueve la auto- reflexión, considera que el conocimiento se da por el interés que parte de las necesidades de los grupos y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Se realizó una serie de preguntas que estaban contenidas en el cuestionario aplicado y que estas se dividían en dos apartados: Utilización de las TIC antes de la pandemia por Covid-19 Utilización de las TIC durante la pandemia. ANÁLISIS DE LOS DATOS: se interpretó la información de las preguntas contenidas en la encuesta con ayuda de graficas explicativas y comparativas así como de un documento en Excel como apoyo para interpretar los resultados de manera más clara y precisa. Los docentes no pueden estar lejos de los avances tecnológicos, al contrario deben aprovecharlos para el aprendizaje de los alumnos ya que esta herramienta despierta gran interés en ellos y al darle un buen uso genera un  aprendizaje significativo, por ende los docentes pueden utilizarla para favorecer el desarrollo de los alumnos. RESULTADOS Una vez obtenido los resultados del instrumento de investigaciòn se obtuvieron los siguientes Resultados: La muestra está constituida por 24 docentes, con una edad promedio de 37,4 años, donde el más joven tiene 24 años de edad y 56 el mayor, con 35 años como la edad más común y una desviación estándar de 0,707. En cuanto al género, hay una distribución de 50% para mujeres y el otro 50% para hombres, en tanto el 70,8% tiene una formación de pregrado (licenciado), 20,8% de maestría y el 8,3% restante ostenta el título de doctor. Todos los docentes, con excepción de uno, laboran en instituciones del orden público, que se ofrecen educación primaria en el 45,8%, secundaria 37,5% y 16,7 educación media o bachillerato. Las edades registradas en este estudio fueron en una variante de los 24 hasta los 56 años. Esto ayuda a comprender que docentes de edades variables llegaron a participar y se tomaron en cuenta para la investigación. Así mismo se obtuvo el dato que el genero en este caso fue igualitario ya que de 24 muestras 12 eran hombres y 12 mujeres, esto refiere que tanto hombres y mujeres aportaron sus ideas e ideales al estudio científico. En esta investigación, de los 24 profesores encuestados 18 de ellos cuentan con un grado de licenciatura, 4 cuentan con maestría y 2 con doctorado. 


CONCLUSIONES

Al tener en cuenta las competencias TIC para el desarrollo profesional docente se analizaron las encuestas teniendo en cuenta las competencias que deben desarrollar los docentes dentro del aula así como de su uso ahora en pandemia desde sus hogares. Ya que el propósito de la integración de TIC en la educación es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando un uso pertinente y responsable permitiendo así dinamizar tales procesos. Según las respuestas dadas por los docentes en las encuestas se resalta que algunos tienen dudas del manejo de las TIC, debido a que varias de las preguntas enfocadas al conocimiento que ellos poseen de las TIC se evidencian respuestas donde nos dan a conocer que su conocimiento es mediano. Durante el desarrollo de la presente investigación se resaltan importantes hallazgos que contribuyen al conocimiento de la realidad en cuanto al manejo de las TIC de las instituciones mexicanas públicas y privadas donde se logró identificar cuál es la apropiación y aplicación de las TIC por parte de los docentes. Respecto al proceso enseñanza- aprendizaje, se observa que los docentes de las instituciones han asimilado el uso de TIC, tanto en su cotidianidad como en su labor profesional, es fundamental que los docentes estén actualizados y logren dinamizar el proceso de enseñanza De lo anterior se concluye que es necesario incentivar el uso de los recursos tecnológicos y la mejor manera de hacerlo es fortaleciendo el conocimiento de estos, donde la capacitación juega un papel relevante de esta manera los docentes sienten la confianza del uso de las TIC y pueden transmitir esta motivación a los estudiantes quienes poseen la facilidad del manejo. De esta manera se conjugan saberes, formando una fusión interesante que permite aprovechar al máximo las bondades de los recursos TIC.
Hernández Mejía Diana Angélica, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DE REOLóGICAS Y DE COMPRESIBILIDAD DE UN COPROCESADO A BASE DE CARBONATO DE CALCIO Y PECTINA


EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DE REOLóGICAS Y DE COMPRESIBILIDAD DE UN COPROCESADO A BASE DE CARBONATO DE CALCIO Y PECTINA

Hernández Mejía Diana Angélica, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formulación de un producto farmacéutico incluye excipientes farmacéuticos que juegan un papel importante en la funcionalidad y procesabilidad de la formulación, ya que las características y propiedades de cada excipiente pueden afectar directamente el proceso de compresión directa, al verse influenciado por las características del polvo de la mezcla, como la fluidez, la compresibilidad y el potencial de dilución. En la búsqueda por encontrar excipientes con funcionalidades mejoradas de flujo y compresión, se han desarrollado excipientes coprocesados, los cuales mezclan dos o más excipientes existentes y proporcionan una sinergia de mejoras de funcionalidad a la vez que enmascara las propiedades indeseables. De los cuales es necesario evaluar las propiedades reológicas y de compresibilidad, para ello existen diferentes modelos matemáticos aplicables a la caracterización de polvos de uso farmacéutico, como lo son el índice de Carr, Hausner, las ecuaciones de Kawakita y Heckel que permiten analizar el comportamiento del polvo farmacéutico y la capacidad del mismo para ser transformado en un comprimido a una resistencia específica así como su resistencia a la tensión en términos de compresibilidad y compactabilidad respectivamente, indicadores que finalmente sirven de guía sobre cuales excipientes se pueden utilizar y aportar las características idóneas a la formulación en desarrollo.



METODOLOGÍA

Se realizó la evaluación de las propiedades reológicas y de compresibilidad de un coprocesado propuesto a base de carbonato de calcio y pectina. Dadas las características de ambos excipientes en conjunto podrían dar lugar a un coprocesado útil en formulaciones de dosificación oral. Para evaluar sus propiedades reológicas y de compresibilidad del coprocesado se calculó el índice de Carr, Hausner, la ecuación de kawakita. Donde se evaluaron datos de la disminución de un volumen inicial de 100cm3 del coprocesado a diferente número de golpeteos y se registró la disminución en el volumen, se realizó para dos lotes diferentes, donde el primer lote (E1) fue fabricado con el 2% de pectina y el segundo (E2) con 3% de pectina. Para el modelo de Heckel, de igual forma se tomaron en cuenta las formulaciones en E1 y E2 pero se analizaron datos del proceso de compactación como lo es la fuerza de compresión, área, volumen de la tableta y masa. Para el índice de Carr y Hausner, ambos parámetros están relacionados con la movilidad de las partículas y su capacidad de compactación ante la aplicación de una fuerza. Donde el índice de Carr o de compresibilidad permite evaluar la capacidad del coprocesado para compactarse y Hausner la fluidez del polvo. La ecuación de Kawakita permite analizar parámetros indicativos del máximo volumen de reducción (compresibilidad del polvo), y la porosidad del material. Finalmente la ecuación de Heckel igualmente nos permite analizar las propiedades de compactabilidad donde el proceso de compresión de polvos se ajusta al de una reacción de primer orden, al observar el cambio de la densidad relativa con respecto a la presión aplicada.


CONCLUSIONES

Una vez realizado el tratamiento de los datos, el índice de Carr refleja una gran diferencia entre los lotes E1 y E2, ya que E2 presenta un Índice que va de 3.5 a 23 demostrando tener propiedades de excelentes a buenas para su compresión, en cambio E1 presenta propiedades de compresibilidad pobres a pésimas ya que su índice es mayor a 40 en la mayoría de sus datos. Con el índice de Hausner, en ambos casos se observa una disminución de la fluidez a mayor número de golpeteos, sin embargo, nuevamente E2 muestra mejores propiedades de fluidez que E1, ya que se considera que la fluidez del polvo es pobre cuando el índice es mayor a 1.25 y para E2 a un bajo número de golpes presenta una fluidez 1.29 en cambio E1 presenta una buena fluidez hasta 260 golpes. Los mismos resultados se aplicaron a la ecuación de Kawakita, donde la constante a (2% pectina a=1.12, 3% pectina a=0.0043) disminuye su valor al aumentar la proporción de pectina y la constante b aumenta su valor (2% pectina b=0.0043, 3% pectina b=0.0053) valores altos en a indican que el material tiene mejor compresibilidad, por lo que E1 presenta de acuerdo a este modelo mayor compresibilidad que E2. Mientras que la constante b está relacionada con la plasticidad del material, e indica que al disminuir el valor de b la elasticidad del material es menor, por lo que en E1 la elasticidad en el material es menor que en el coprocesado E2. Para el caso de kawakita los coeficientes de determinación para todos los casos fueron mayor a >0.98, por lo que el modelo de kawakita se ajusta a los datos obtenidos en el experimento. En la ecuación de Heckel se observa k a valores bajos (E1=0.0039, E2=0.0055), lo que es indicativo de la plasticidad del material y en conjunto con valores altos de py (E1=256.41, E2=181.81) indican el mismo comportamiento del coprocesado. Los coeficientes de determinación para todos los casos fueron mayores a >0.98, por lo que el modelo de Heckel tiene buen grado de ajuste. En conclusión, el coprocesado E2 presenta mejores propiedades de fluidez y compresibilidad, sin embargo y ambos presentan características de ser un polvo con propiedades elásticas.
Hernández Mendoza Melissa Giselle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PREPARACIÓN DEL 6β-HIDROXIVOUACAPANO


PREPARACIÓN DEL 6β-HIDROXIVOUACAPANO

Hernández Mendoza Melissa Giselle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se conoce una gran cantidad de especies vegetales con aplicaciones medicinales, esto ha sido plasmado en documentos de importancia mundial como el Códice Badiano o Florentino. Entre los Estados más ricos en biodiversidad se encuentra Michoacán que cuenta con una vasta riqueza vegetal, ocupa el cuarto lugar en riqueza florística y presenta 4,672 especies nativas, de las cuales el segundo lugar lo ocupa la familia Fabaceae con 1800. Dentro de esta familia se encuentra el género Caesalpinia, subfamilia Caesalpinioideae, que contiene más de 200 especies, encontradas en su mayoría en regiones tropicales y subtropicales de las cuales se han estudiado menos de 30 especies respecto a sus propiedades fitoquímicas y farmacológicas. Caesalpinia platyloba fue utilizada para la presente investigación.



METODOLOGÍA

Las hojas de Caesalpinia platyloba se colectaron en Apatzingán, Michoacán en el mes de junio del 2021 se dejaron secar a la sombra y se pusieron a macerar a temperatura ambiente durante tres días usando como disolvente cloruro de metileno, posteriormente se concentró en un rotavapor repitiendo ésta etapa tres veces; obteniendo el extracto total de cloruro de metileno. Un lote de 20 g del extracto de cloruro de metileno fue separado por cromatografía en columna abierta usando como fase móvil mezclas de hexano-cloruro de metileno, iniciando con hexano y aumentando en orden creciente la polaridad, obteniendo el 6β-acetoxivoucapano (1) en las fracciones eluídas a una polaridad 49:1. El diterpeno 1 fue tratado con hidruro de litio y aluminio (LiAlH4) en THF, mediante agitación a temperatura ambiente y condiciones anhidras durante 2 h. El crudo de reacción fue analizado por Resonancia Magnética Nuclear observándose la obtención del 6β-hidroxivoucapano (2).


CONCLUSIONES

La obtención del 6β-acetoxivouacapano (1) en buen rendimiento de la especie de Caesalpinia platyloba, permitió la obtención del derivado hidrolizado 6β-hidroxivoucapano (2) el cual puede ser utilizado para posteriores modificaciones químicas.
Hernández Merlos Josué Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Katherinne Salas Navarro, Universidad de la Costa

PROPUESTA DE MEJORA PARA UN SISTEMA PRODUCTIVO MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE TOMA DE DECISIONES PARA UNA CADENA DE SUMINISTRO DE LA INDUSTRIA MUEBLERA DE CIUDAD HIDALGO MICHOACáN.


PROPUESTA DE MEJORA PARA UN SISTEMA PRODUCTIVO MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE TOMA DE DECISIONES PARA UNA CADENA DE SUMINISTRO DE LA INDUSTRIA MUEBLERA DE CIUDAD HIDALGO MICHOACáN.

Hernández Merlos Josué Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Katherinne Salas Navarro, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una cadena de suministro se conforma de todos aquellos elementos que de manera directa o indirecta satisfacen las necesidades de los clientes, incluyendo a los proveedores, almacenes, líneas de producción, canales de distribución, mayoristas, minoristas y cliente final. En estudios previos se ha encontrado que uno de los problemas primordiales a los que se enfrentan los fabricantes de muebles de la zona de Ciudad Hidalgo es que les es difícil cumplir con los tiempos establecidos para entregar los productos a sus clientes. Lo anterior debido a diversas causas, tales como proveedores que no surten a tiempo los materiales, cuellos de botella en las líneas de producción o canales de distribución inadecuados. En esta investigación, se realizó un estudio de campo para efectuar un diagnóstico en el que se muestra de qué manera la empresa Nieto de la industria mueblera ubicada en el municipio opera su cadena de suministro a la vez que se proponen estrategias para aumentar su eficiencia.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se utilizó la herramienta de simulación de PROMODEL donde se ingresaron los datos de los tiempos que tarda el proceso de la elaboración de muebles, al iniciar el proyecto se realizó un estudio de tiempos ya que era necesario para poder realizar un modelo en la aplicación. Se tomaron los tiempos de cada una de las áreas por donde pasaba la materia prima, desde el área de maquila hasta el área final de almacén,  para este proyecto se tomaron los tiempos que tardan en la elaboración de 50 muebles que en este caso son roperos grandes. Se tomó los tiempos  un en cada una de las áreas en total en cada una de ellas en un total de 10 tiempos en cada área. Lo anterior se realizó de esa manera para poder ingresarlos a STAF-FIT donde arroja los estándares a utilizar. El proceso de la toma de tiempos de cada una de las áreas tomo más tiempo del esperado ya que debido a la escases de madera que se presentó en la zona por el desabasto, fue hasta que se regenero la venta de madera que se continuo con el proceso de la toma de tiempos. Después de la toma de tiempos se prosiguió a ingresar los datos obtenidos a la aplicación de PROMODEL ingresando las locaciones de la mueblería, ya elaborado el modelo se prosiguió a ingresar la información donde se conocen los tiempos y las cantidades que se requiere para elaborar 50 roperos. Al terminar el modelo de simulación se conocieron los resultados que la propia aplicación arroja al finalizar una corrida del modelo.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y de igual manera se reforzaron conocimientos adquiridos que se obtuvieron en lo que va de la carrera, las cadenas de suministro son muy importantes ya que conforma de todos aquellos elementos que de manera directa o indirecta satisfacen las necesidades de los clientes, incluyendo a los proveedores, almacenes, líneas de producción, canales de distribución, mayoristas, minoristas y cliente final.
Hernández Meza Jessica Paola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara

AMPLIFICACIóN, TITULACIóN Y VERIFICACIóN DE CLONA DEL FAGO M13 RECOMBINANTE REACTIVA EN SUERO POLICLONAL DE HEPATITIS C


AMPLIFICACIóN, TITULACIóN Y VERIFICACIóN DE CLONA DEL FAGO M13 RECOMBINANTE REACTIVA EN SUERO POLICLONAL DE HEPATITIS C

Hernández Meza Jessica Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad infecciosa causada por VHC, afecta a más de 70 millones de personas en todo el mundo, en México un promedio de 500 mil personas se ven afectadas por este patógeno. La principal problemática es el diagnóstico oportuno, en la fase aguda de la infección los pacientes son asintomáticos volviendo difícil la detección, sin embargo, en algunos casos el sistema inmunológico no se muestra competente, por lo que el VHC persiste y se desarrolla la infección crónica produciendo lesiones en el hígado y generando complicaciones como cirrosis. En México, según el estudio de Diagnóstico y tratamiento de Hepatitis C realizado por la Secretaria de Salud en el año 2009, muestra que la Hepatitis C constituye una causa importante de muerte prematura, siendo prevalente en hombres, con etnia hispana y mayores de 60 años de edad. En el año 2020, en el estado de Jalisco se estimaron 140 casos de VHC por cada 100 mil habitantes. La problemática que representa el VHC en la mayoría de los pacientes es la respuesta al tratamiento, el cual es fundamental para mantener una buena calidad de vida en el paciente, tomando en cuenta que algunas de las estrategias terapéuticas ya desarrolladas han fallado, se busca identificar las causas por las que los pacientes responden o no a un tratamiento, por lo que durante el verano de investigación se estudió La Tecnología de presentación de bacteriófagos, técnica empleada para la identificación rápida de algunas de las respuestas inmunológicas en los pacientes.



METODOLOGÍA

Se empleó una seroteca de pacientes monoinfectados de VHC se obtuvo de un hospital de 3er nivel, se mantuvo a -80 ºC. La biblioteca de fagos se obtuvo de New England BioLabs, se mantuvo en refrigeración a -20 ºC.  Amplificación eluido obtenido de la 2da ronda de biopanning: Se empleó el eluido obtenido del biopanning de dos rondas, empleando 80 μl de este y adicionándolo a un tubo eppendorf; se agregó 200 μl de E. coli en fase logarítmica, se esperó 5 min, se trasladaron los 280 μl a un matraz con 20 ml de medio LB, se incubó 18 hrs a 37 ºC a 250 rpm, después de incubar se procedió a titular. Titulación de eluido obtenido de la 2da ronda de biopanning : Se realizaron dos  diluciones (1:1000 y 1:100) del eluido obtenido de la segunda ronda de biopanning; de la dilución 1:1000 se tomó 100 μl y se colocó en un tubo de 1.5 ml con 200 μl de E. coli en fase logarítmica; de la dilución 1:100 se tomó 25 μl  y se colocó en un tubo de 1.5 ml con 200 μl de E. coli en fase logarítmica, los tubos se incubaron por 10 min a temperatura ambiente; cada infección se colocó en 4 ml de TOP Agar para realizar el vertido en placa con medio LB/Xgal/IPTG, al solidificarse se incubó por 16 hrs a 37 ºC. Amplificación de clonas: De la titulación del eluido no amplificado se eligieron 3 UFC con diferentes secuencias peptídicas, se picaron con un bisturí esterilizado y se colocaron en un tubo cónico de 50 ml, el tubo tenía una dilución 1:100 de E. coli en fase logarítmica con un volumen final de 5 ml, se incubó a 37 ºC/250 rpm por 18 hrs. Precipitación y purificación de clonas: Los tubos obtenidos de la amplificación de clonas se centrifugaron a 12,000 g por 15 min a 4 ºC, se observó un pellet correspondiente a E. coli, tomando en cuenta que el sobrenadante obtenido pertenecía a los bacteriófagos; se transfirió el sobrenadante a tubos de 15 ml y se desechó el pellet. Se trabajó con todo el sobrenadante para evitar la pérdida de bacteriófagos, se agregó 1/6 parte de volumen de PEG 20%/2.5 M NaCl, se llevó a incubación por 2 hrs a 4 ºC en hielo; pasadas las 2 hrs, se centrifugó a 12,000 g por 15 min a 4 ºC, se visualizó un pellet correspondiente a los bacteriófagos, se desechó el sobrenadante, se resuspendió el pellet en 200 μl de TBS para su hidratación, los tubos se centrifugaron a 14,000 rpm por 5 min a 4 ºC, se trasladó el sobrenadante a tubos eppendorf y se adicionó 1/6 de PEG 20%/2.5 M NaCl, los tubos se incubaron por 1 hr a 4 ºC; se centrifugaron a 14,000 rpm por 10 min a 4 ºC, se visualizó el pellet y se desechó el sobrenadante; se resuspendieron en 200 μl de TBS, se llevaron a centrifugación a 14,000 rpm por 1 min a 4 ºC , se trasladó el sobrenadante a tubos eppendorf. Amplificación de eluido obtenido de la 2da ronda de biopanning: Se empleó el eluido obtenido del biopanning de dos rondas, empleando 80 μl de este y adicionándolo a un tubo eppendorf; se agregó 200 μl de E. coli en fase logarítmica, se esperó 5 minutos para realizar la infección, se procedió a trasladar los 280 μl a un matraz con 20 ml de medio LB, se incubó 18 hrs a 37 ºC a 250 rpm, después de incubar se procedió a titular. Titulación eluido amplificado: Se realizaron 4 diluciones del eluido obtenido de la segunda ronda de biopanning, (3, 1:1000 y 1, 1:100); de la 3ra dilución 1:1000 se tomó 100 μl y se colocó en un tubo de 1.5 ml con 200 μl de E. coli en fase logarítmica; de la dilución 1:100 se tomó 25 μl  y se colocó en un tubo de 1.5 ml con 200 μl de E. coli en fase logarítmica, los tubos se incubaron por 10 min a temperatura ambiente; cada infección se colocó en 4 ml de TOP Agar para realizar el vertido en placa con medio LB/Xgal/IPTG, después de la solidificación se incubó por 16 hrs a 37 ºC.  


CONCLUSIONES

La tecnología de presentación de bacteriófagos es empleada por su versatilidad, reproducibilidad y funcionalidad para el aislamiento de fagos con un péptido que pudiera tener una secuencia similar a los fragmentos de las proteínas de envoltura del VHC; siendo una tecnología viable, el aislamiento de los bacteriófagos se ve afectado debido a la calidad y naturaleza del antígeno empleado en el biopanning, también el tamaño y la calidad de la biblioteca de fagos que se está empleando. Debido a que el verano fue corto, el proyecto no cumplió con todos los objetivos, enfocándonos a la verificación de la técnica, sin embargo los resultados obtenidos fueron satisfactorios, pudimos amplificar y titular los bacteriófagos implementando la tecnología de presentación de bacteriófagos.
Hernandez Monroy Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

TURISMO RURAL: ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD TURíSTICA EN EL MUNICIPIO DE CONCORDIA.


TURISMO RURAL: ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD TURíSTICA EN EL MUNICIPIO DE CONCORDIA.

Hernandez Monroy Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país mega-diverso, sus grandes paisajes conformados por la flora y la fauna, además de su gran cultura y gastronomía, lo hacen el país con mayor desarrollo turístico en América Latina. Según los datos registrados por Datatur dentro del porcentaje de ocupación hotelera, hasta el año 2019 el índice de turismo en México al año era del 60%. Si bien los destinos de sol y playa son los más visitados por los turistas, los destinos rurales y de aventura también forman parte del viaje. En el estado de Sinaloa, hasta el año 2019 se recibieron a más de cinco millones de turistas, quienes disfrutaron de las playas, pueblos mágicos, pueblos señoriales, de rutas y corredores turísticos propios del estado. Sinaloa cuenta con 18 municipios de los cuales se destacan tres localidades que han sido nombradas como ‘Pueblos mágicos’ debido a su patrimonio cultural, histórico, natural y artístico; estos son: Cosalá, El Fuerte y El Rosario. Asimismo, cuenta con nueve ‘Pueblos señoriales’ llamados así debido a su población con gran acervo cultural e histórico, considerados valiosos para el sector turístico; estos son: Sinaloa de Leyva, San Ignacio, Elota, la Villa de Ahome, Choix, El Quelite, Imala, y finalmente, Concordia y Copala (Concordia). A pesar de que este último municipio, Concordia, cuenta con la distinción de ‘Pueblo señorial’ falta aprovechar el potencial turístico del municipio, es decir, no existe una puesta en valor de recursos, sitios naturales y culturales con potencial turístico, esto debido a que las áreas naturales son muy poco conocidas por la población, no se incentiva el turismo en la región y el producto turístico ya existente es descuidado.  Por otro lado, el turista que llega de visita no pernocta en el lugar, por lo que su estancia en el municipio es corta ya que no se ve motivado a permanecer en la debido a la falta de atracciones y actividades de entretenimiento que se ajusten al perfil del turista. Siendo un municipio pequeño, rodeado de montañas y naturaleza, Concordia adquiere la oportunidad de desarrollarse como un destino de turismo rural y/o ecológico, por esta razón, durante el verano de investigación se analizaron los diversos factores que influyen en el desarrollo turístico del municipio, así como también, los sitios y recursos con potencial turístico.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el municipio de Concordia, este se llevó a cabo con enfoque cualitativo, mediante el cual se realizó investigación documental y un análisis del Sistema Turístico con apoyo de la técnica de la entrevista. El objetivo principal de este estudio fue identificar los componentes del sistema turístico con mayor potencial en el municipio de Concordia con la finalidad de desarrollar la oferta turística en el municipio. En la realización de este trabajo se mostraron diversas limitantes, ya que la situación actual ocasionada por la pandemia COVID-19 requiere de un distanciamiento social, lo que no hace posible realizar un trabajo de campo más activo que podría proporcionar más información a la investigación. Por lo tanto, tomando en cuenta este aspecto, se tomó la decisión de realizar entrevistas a distancia a un grupo de personas clave de la localidad, realizadas a través de llamada, lo cual resulta más cómodo para el participante; de este modo, se obtuvieron los resultados necesarios que apoyan el desarrollo de la investigación. Los sujetos de investigación se designaron tomando en cuenta los criterios de inclusión requeridos, se tomó a un grupo de 10 personas, de ambos sexos, mayores de 40 años y originarios del lugar, quienes pudieran opinar desde el amplio conocimiento que tienen del municipio considerando los años de vivencia en la comunidad.


CONCLUSIONES

Los principales resultados que se obtuvieron del grupo en cuestión, mostraban que la mayoría considera que la localidad no fomenta el turismo debido a la falta de servicios turísticos y a la falta de interés del gobierno, sin embargo, también consideran que esta comunidad tiene gran potencial para realizar otras actividades turísticas, pues Concordia es un lugar rico en cultura e historia, además, hacen mención de diversos lugares en la naturaleza que muy pocas personas conocen. Los entrevistados coincidieron en el hecho de que se han descuidado las zonas naturales, específicamente, mencionaron las condiciones en las que se encuentra la reserva ecológica de La Chara pinta, ave endémica de la región.
Hernández Montoya Rosa Angélica, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESGASTE PROFESIONAL, CALIDAD DE VIDA Y CONSUMO DE ALCOHOL-DROGAS EN EL PERSONAL DE LA SALUD


DESGASTE PROFESIONAL, CALIDAD DE VIDA Y CONSUMO DE ALCOHOL-DROGAS EN EL PERSONAL DE LA SALUD

Hernández Montoya Rosa Angélica, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: Actualmente la situación de pandemia ha dejado en el personal de la salud una serie de síntomas de Desgaste Profesional por atender a pacientes con alto grado de complejidad; lo que puede repercutir en su calidad de vida y, además teniendo a su alcance el consumo de alcohol y drogas para disminuir el desgaste físico, emocional y social que la pandemia origino. Objetivo: Analizar la relación entre el consumo de alcohol y drogas con el desgaste profesional y la calidad de vida en el personal de la salud 



METODOLOGÍA

Metodología: El estudio será cuantitativo descriptivo, transversal y correlacional. La población estará conformada por personal de la salud de ambos sexos. El muestreo será no probabilístico por conveniencia, la muestra final será n= 332; para la recolección de datos se utilizará una cedula de datos de identificación e instrumentos de medición: Inventario Maslach para el Desgaste Profesional-Encuesta para los Servicios de Salud (Cordoba et al., 2011), Cuestionario para Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT, 2001), Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales (Maciá, Olivares y Méndez, 1993), Calidad de vida profesional (Sosa-Cerda et al., 2010). Los datos serán procesados por el programa SPSS versión 23 con estadística descriptiva e inferencial. La presente investigación se sustentará bajo la Ley 1090 de 2006 por la cual se reglamenta la profesión de la Psicología en Colombia y en la que se incluye Manual Deontológico del Psicólogo


CONCLUSIONES

Conclusión: Tener conocimiento sobre la calidad de vida profesional posibilita pensar en futuros programas de prevención y mitigación, tanto del desgaste profesional como del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, para así poder velar por el bienestar del personal de la salud
Hernández Mora Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño

BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA


BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA

Hernández Mora Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Ibarra Jonathan Valentin, Universidad del Pacífico Norte. Prasca Alarcón Cinthya Margarita, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodríguez Arias Maria Jose, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene oral y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos, etc. El cepillado dental es muy importante para la remoción de la placa bacteriana, y este puede realizarse por medio de diferentes técnicas y hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, se ha demostrado que es el método de elección en niños en edad preescolar, porque ellos tienen menor habilidad para llevar a cabo otros métodos de cepillado y se encuentran en la edad en la que están desarrollando sus capacidades motoras, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte. La técnica de Fones, se realizan movimientos circulares; está indicada en niños por la facilidad para aprenderla, en comparación con la técnica de Bass. La técnica de Bass, en la que se realizan pequeños movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales; los hábitos de higiene son, el correcto uso de la seda dental, de pasta dental, enjuague bucal, el cepillo dental correcto para cada niño; practicar estos hábitos trae muchos beneficios a la salud bucal como lo son en primer lugar sirve para evitar la halitosis, ya que las bacterias de la boca descomponen los restos de comida. En segundo lugar, porque el cepillado evita la aparición de caries y que los dientes se pudran, lo que ocasiona la pérdida de dientes y el dolor agudo que no nos deja llevar una vida agradable; si esto no se realiza bien desarrolla placa bacteriana, puede definirse como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas que se deposita sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies bucales. La placa bacteriana es un factor etiológico de enfermedades bucodentales con mayor prevalencia, esta puede ocasionar condiciones y patologías como la gingivitis, enfermedad periodontal, ya que si estos no se cuidan pueden ocasionar caries dental. Por esto se creó la estrategia educativa para la instrucción del cepillado, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. La población objeto de estudio fueron niño entre 5 y 14 años de edad de instituciones públicas en Neiva, Colombia, a los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidencio que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa en una gran cantidad de piezas dentales y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar también que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta todo esto, nos permitimos afirmar que es muy importante poder establecer una técnica de cepillado indicada para cada niño, por lo que podría ser muy favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles la manera en que se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar cada vez más sus hábitos de cepillado e higiene oral. Por lo cual nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio fue longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico.  Se aplicó una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de la institución educativa Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Neiva, Colombia y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).


CONCLUSIONES

La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal.
Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.


MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.

González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado. Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)



METODOLOGÍA

Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416  (16%) eran nuligestas  (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio


CONCLUSIONES

En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia. Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal,  facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas. Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación. Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16 Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Hernández Morales Jiovana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Marilé Lozano Lozano, Universidad Norbert Wiener

LA éTICA EN EL EMPREDEDURISMO


LA éTICA EN EL EMPREDEDURISMO

Hernández Morales Jiovana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Marilé Lozano Lozano, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar el origen del porque los emprendedores no deciden formalizar sus negocios y que relación tiene con la ética.



METODOLOGÍA

Recolección de datos. Encuestas. Grupo de discusión. Observación. Estudio del caso.


CONCLUSIONES

El motivo de que los pequeños emprendedores no se constituyan formalmente es por qué no quieren pagar los impuestos al estado, asimismo se origina por la falta de valores de los mismos ya que no están actuando legalmente y por otra parte se pierden de los múltiples beneficios que trae consigo su formalidad.
Hernández Morales Nayeli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DESARROLLO DE MATERIAL DIDáCTICO Y MEDICIóN DE FUERZA AGARRE Y TORQUE EJERCIDAS POR UNA MUESTRA DE HABITANTES DE LA CIUDAD DE COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS


DESARROLLO DE MATERIAL DIDáCTICO Y MEDICIóN DE FUERZA AGARRE Y TORQUE EJERCIDAS POR UNA MUESTRA DE HABITANTES DE LA CIUDAD DE COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS

Hernández Morales Nayeli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Mandujano Pérez Humberto Primitivo, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escasez de datos de fuerza de agarre y de torque en la zona sur de la República Mexicana, centrándose en el estado Chiapas es inexiste debido a que la falta de interés de realizar estos tipos de estudio en el estado a significado un atraso de conocimientos en el área de ergonomía y también con relación al área de diseño, debido a que diversos diseñadores no cuentan con una fuente de información para apoyarse para realizar ciertas investigaciones de diseño donde requieren datos referenciales de fuerza para desarrollar de manera óptima para probar sus prototipos. Por otro lado, en las aulas, cuando se enseña la materia de ergonomía existe una baja o nula aplicación práctica de dichos temas. Existen diferentes causas, por ejemplo, el tema no se encuentra contemplado en el plan de estudios, los tiempos programados para contenidos teóricos y prácticos son cortos, que el docente tiene bajo o alto conocimiento, cargos administrativos, y/o no se explica bien o que simplemente los alumnos pierden el interés de los temas por la falta de estructura de procedimientos o se le es difícil comprender los existentes.   A experiencia propia, la mayor problemática que se presenta en este tipo de deficiencias académicas es la falta de procedimientos para manipular los equipos de medición, por lo que durante el verano de investigación se recopilará y se estructurará información para detallar paso a paso los procedimientos para analizar tareas mediante la técnica de video análisis propuesta por Gómez-Bull, K. G., Hernández-Arellano, J. L., & Ibarra-Mejía, G. (2015). Los objetivos del estudio son desarrollar material didáctico para uso en aulas y medir las fuerzas de agarre y torque en una muestra de habitantes de la ciudad de Comitán de Domínguez en el estado de Chiapas.



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica Se realizó una revisión bibliográfica de los procedimientos en cuestión, en el cual se analizó y comparo para poder explicar paso a paso dicho procedimiento de medición. Desarrollo de manuales Una vez, identificado los procedimientos, se estructuró dicho manual con cuatro prácticas: fuerza de agarre en tres técnicas, pinzamiento y torque a nivel de la muñeca utilizando ambas manos sin apoyo fijo y la técnica de video análisis de tareas. Las practicas tiene la siguiente estructura: título, introducción, propósito, objetivos, tiempo estimado para realizar la práctica, conceptos a dominar para desarrollar la práctica, materiales, procedimiento y por último la sección actividades y preguntas. Selección de la muestra Se consideraron los siguientes criterios para selección de la muestra a conveniencia: No haber presentado lesiones en miembros superiores en el último año Tener entre de 18 y 60 años Radicar en la ciudad de Comitán de Domínguez No presentar síntomas de COVI-19 Adicionalmente, se consideraron las siguientes medidas sanitarias: Uso de gel antibacterial y cubrebocas en todo momento durante la participación Limpieza de los equipos después de ser usados por cada participante Mantener sana distancia Medición de fuerzas Se realizan mediciones a través de uso metodología para la medición de agarre y torque haciendo uso del protocolo de Caldwell, así también se hace uso de un protocolo de sanidad para desinfectar los instrumentos al momento de ser utilizados para medir.


CONCLUSIONES

Al cierre de la estancia de verano, se logró realizar la medición de fuerzas de agarre y torque a un total de 22 participantes (12 mujeres y 10 hombres) con una edad promedio de 36 años. Los promedios obtenidos de fuerza de agarre para cada mano para hombres y mujeres fueron mano derecha 25.27 Kg, mano izquierda 24.69 Kg. Los promedios obtenidos de fuerza de torque para cada mano para hombres y mujeres fueron mano derecha 3.35 Nm, mano izquierda 3.2 Nm. Los promedios generales para hombres y mujeres fueron. Fuerza de agarre hombres: 28.9 Kg, mujeres, 19.3 Kg. Fuerza de torque 4 Nm, mujeres, 2.6 Nm. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, es decir, se elaboró un manual pequeño para prácticas de ergonomía con los temas fuerza de agarre, pinzamiento y torque, además de la técnica de video análisis de tareas, en el cual, se establecieron procedimientos más claros para que tanto los alumnos como docentes puedan ejecutarlos con pocos conocimientos previos, facilitando su comprensión.   Ahora bien, en los conocimientos prácticos, se ejecutó y midió fuerza de agarre con una sola técnica y torque con el equipo de medición correspondiente en una muestra poblacional en Comitán de Domínguez, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase la recolección y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera poder generar una base de datos de las fuerzas analizadas.
Hernández Moreno Ana Luisa, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES


APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES

Hernández Moreno Ana Luisa, Universidad Veracruzana. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Lombana Giraldo Daniela, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es evidente que con la llegada de elementos como los libros electrónicos, aplicaciones y páginas web especializadas en literatura infantil y adolescente, se ocasionaron cambios en la forma en que era percibida la lectura, y se comenzaron a requerir nuevas formas de abordarla y de compartirla para hacerla sostenible. Es ante este contexto que se vuelve necesario modificar los objetivos de las bibliotecas y generar propuestas de trabajo mucho más cercanas y acordes a los intereses mostrados por la sociedad.  En el caso particular de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, para la que se trabajó durante esta investigación, ya se contaba con formas de laborar híbridamente debido a la contingencia ocasionada por el Covid-19, por lo que se buscó complementar a lo ya existente con elementos literarios, lúdicos y de acompañamiento que sirvieran a los niños, niñas, adolescentes y  mediadoras de la biblioteca de guía para dinamizar en línea los contenidos, digitales o no, y potenciar el uso del espacio en redes sociales para la biblioteca



METODOLOGÍA

El trabajo fue elaborado a través de una investigación documental, la cual parte de estudios realizados con anterioridad de manera sistemática,con el objetivo, según Vargas (1998) de elaborar a partir de lo obtenido en ellos, nuevas preguntas de investigación que permitan reflexionar sobre los resultados y saberes previos, y modificar los fenómenos que fueron objeto de estudio.  


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos al realizar el balance general el benchmark y el balance general sobre las bibliotecas digitales infantiles, se decidió por parte de todas las integrantes del equipo de trabajo, diseñar una guía de propuestas creativas en la que se incluyeran distintas estrategias para la creación de contenidos, con las cuales se lograran hacer productos que estuvieran al alcance no sólo de los niños,niñas y adolescentes que integraban a la comunidad lectora de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, sino también de un público mucho más amplio de lectores y lectoras. Todo lo anterior, permite la construcción de una biblioteca virtual centrada en los niños, en las familias y los equipos que acompañan el proceso de lectura. Al constituirse como un escenario de libre acceso, práctico y amable con los niños y niñas, es considerada importante y humanizante para el desarrollo psicosocial. Esforzarse porque la interfaz, el contenido de productos digitales y literarios sean apropiados y pensados para ellos, permite que los lectores se sientan bienvenidos, contenidos y atendidos, lo cual, para la presente sistematización un ofrecimiento de dignidad y de cuidado hacia sí mismos y los  otros. Igualmente en la búsqueda de contenido, se encuentra que cada país desde los ofrecimientos que realiza en sus bibliotecas virtuales dan cuenta del concepto de infancia, de la forma en la que la habitan y la dinamizan.  Se encuentra que en el proceso de revisión documental y  realización de contenido para la biblioteca es indispensable la organización, la disposición y la coherencia.  Igualmente, es importante considerar que estos ofrecimientos que se realizan en la presente biblioteca virtual pretenden brindar a los niños, niñas y adolescentes y  mediadoras de lectura y padres material de apoyo, de sensibilización.  Por consiguiente, los padres también deben participar en la corresponsabilidad de acompañar en los procesos literarios de los niños y niñas, de la mano de la escuela y de las mediadoras de lectura, a fin de que los procesos educativos acompañados en la familia y continuados en los escenarios educativos nutran la experiencia de acercamiento a la literatura y el arte. Aspectos que convergen para la formación de sujetos íntegros, organizados, felices y respetuosos.
Hernández Moreno José Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. José Alfonso Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

REALIDAD AUMENTADA PARA LA PRáCTICA DE EJERCICIOS FíSICOS.


REALIDAD AUMENTADA PARA LA PRáCTICA DE EJERCICIOS FíSICOS.

Hernández Moreno José Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. José Alfonso Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Riesgos al no realizar calentamiento antes de practicar algún deporte A nivel global, las lesiones en deportistas se observan a diario como consecuencia del calentamiento, es decir, estirando los músculos antes de jugar o hacer ejercicio, ya que cada vez son más las personas que realizan algún deporte, ya sea de forma competitiva o como ocio. Deportistas profesionales, en su gran mayoría hacen esto acompañados de un entrenador experto, desgraciadamente la gran mayoría opta por hacer ejercicio por su cuenta.   Se puede llamar calentamiento al conjunto de ejercicios previos que se realizan para preparar músculos y articulaciones, desde forma general hasta una forma específica, que se realiza antes, durante y posteriormente de la práctica de algún deporte con un fin en especifico, preparar el cuerpo para un mayor rendimiento. El calentamiento de los músculos antes de iniciar cualquier práctica deportiva es fundamental para que los músculos, tendones y ligamentos se calienten y ganen elasticidad. Entre los riesgos de no realizar calentamiento previo destacan las lesiones, sobre todo en las articulaciones más sensibles a ellas como los pies y el tobillo. Las lesiones más concurrentes que suelen suceder son las siguientes: Calambre Contractura Distensión o hiperextensión Rotura fibrilar o muscular Torcedura de tobillo Esguince Fascitis plantar



METODOLOGÍA

Para la elaboración del proyecto se utilizó la metodología RUP (Proceso Unificado de Desarrollo), ya que junto con el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, diseño, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. A continuación, se describe cómo se aplican varias fases de la metodología RUP en la realización de este proyecto, es importante mencionar que en cada una de las fases se utilizan diversas disciplinas de ingeniería de software. Fase de Iniciación Obtención de Requerimientos Durante esta fase se realizó la obtención de requerimientos utilizando las técnicas de entrevista y observación, se tomaron como base el tema de lesiones deportivas, en dos de los deportes de mayor impacto como son futbol y taekwondo. Es de importancia mencionar que se tiene un apoyo de maestros e instructores de ambas disciplinas, para el problema que se aborda y de eta manera evitar lesiones en un futuro. Fase de Elaboración Análisis y diseño De acuerdo al documento de Especificación de Requisitos de Software, se realizó la arquitectura de la aplicación móvil de realidad aumentada. Posteriormente se realizó el diseño de interfaces de la aplicación de realidad aumentada basándose en la normativa de diseño Material Unity para dispositivos que cuenten con el sistema operativo Android. Implementación Se inició con el desarrollo del código de la aplicación móvil de realidad aumentada, para esto se hizo uso de la plataforma de desarrollo Unity ya que tiene soporte de compilación con diferentes tipos de sistemas operativos, el uso de Unity contribuye al desarrollo de la aplicación móvil ya que se desarrolló para dispositivos móviles con sistema operativo Android e IOS. También se hizo uso de Vuforia ya que Vuforia permite a los desarrolladores de Unity crear experiencias AR atractivas y llegar al mayor público posible. Fase de Construcción Implementación (Desarrollo de la aplicación móvil de realidad aumentada) Continuando con el desarrollo del código, se realizó la aplicación móvil de RA en dónde se tiene un menú principal con 2 secciones: Sección 1 Ejercicios de calentamiento Futbol. Sección 2 Ejercicios de calentamiento Taekwondo. En ambas se utilizaron targets para activar la RA, en donde se tiene acceso a visualizar movimientos en donde se aprecia la correcta ejecución de los mismos. Se incorporaron diversos canvas para colocar botones y textos los cuales permitían una mejor experiencia y un fácil manejo en la aplicación para su utilización en cada escena. La programación del cambio de escenas y movimientos de objetos se realizó en el lenguaje de programación C#, utilizando el IDE Visual Studio 2019. Pruebas funcionales y no funcionales Se realizaron las pruebas funcionales y no funcionales de la aplicación móvil de RA, estas pruebas se realizaron desde una laptop, utilizando distintas cámaras para la apreciación de 3D. Fase de Transición Implantación La aplicación se instaló en un dispositivo móvil, su funcionamiento fue el adecuado.


CONCLUSIONES

Durante este verano se lograron adquirir bastos conocimientos, tanto teóricos como prácticos, sobre el uso de software de Unity, introducción, implementación y ejecución de aplicaciones basadas en el entorno de realidad aumentada, utilizando el complemento vuforia para el manejo de bases de datos para targets, siendo utilizados como lanzadores para la aplicación. El trabajo presentado es un proyecto con una visión global, ya que está destinado a atletas novicios que deseen realizar algún deporte y en un futuro pueda estar complementado con todas las disciplinas existentes, basado en la ejecución de actividades de calentamiento de músculos y articulaciones. En un futuro se debe realizar un experimento de evaluación de acuerdo a lo siguiente: Determinar una muestra de la población para la realización de los ejercicios. Se utilizará la aplicación por deportistas por un periodo de tiempo. Los factores a evaluar serán la consistencia de la realización de los ejercicios de calentamiento, la facilidad e intención de uso. Se aplicará una encuesta de satisfacción y se observará el uso de no lesiones. Se espera que tras el uso continuo de la aplicación las personas encuentren resultados favorables para ayudar a evitar o disminuir lesiones por no realizar calentamiento deportivo adecuado.
Hernandez Moreno Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN BIODIGESTOR PARA EL APROVECHAMIENTO DE ESTIéRCOL BOVINO.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN BIODIGESTOR PARA EL APROVECHAMIENTO DE ESTIéRCOL BOVINO.

Hernandez Moreno Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades antropogénicas, entre la que se encuentra la producción agrícola, han afectado de manera drástica las concentraciones presentes de gases invernadero sobre la superficie de la tierra, aumentando la presencia de gases como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (NO2).    La ganadería es de las principales actividades con una alta capacidad emisora de gases invernadero, por eso el uso de la digestión anaeróbica para extraer el CH4 de los deshechos animales reduce potencialmente la emisión de gases, además del consumo de combustibles fósiles, la contaminación de suelo y mantos freáticos por materia orgánica de origen animal.   Existen microorganismos capaces de fermentar estos desechos produciendo biogás que puede ser utilizado como combustible para energía o para calentar alimentos, como también producir fertilizantes ricos en nutrientes que puede ser aprovechados para enriquecer suelos destinados a cultivos. La producción de biogás es también considerada una tecnología limpia y con potencial de ingresos económicos para los ganaderos debido a su origen espontáneo en un entorno anaerobio y con apoyo del ciclo biológico de los microorganismos nativos, involucrando una digestión del material orgánico en donde como resultado se obtienen biogás y materia orgánica que puede ser usada como biofertilizante por su naturaleza rica en fosforo, nitrógeno, potasio y elementos menores.  Su implementación y uso de biodigestores de excrementos de ganado vacuno estabulado tiene un amplio potencial beneficio desde el punto de vista ambiental, social y económico.   



METODOLOGÍA

Diseño del biodigestor  Para el diseño se utilizó la metodología confeccionada por Campos-Cuní-Campos (2011) perteneciente al Grupo de Energía del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric), que facilita análisis y cálculo de los parámetros para el diseño y construcción de biodigestores de domo fijo. El estiércol animal genera un gran potencial energético cuando se trata con la tecnología de fermentación anaeróbica en biodigestores.  Cálculo del volumen del digestor  Se realizó el calcuilo conociendo la cantidad de materia orgánica que se puede recoger, el tiempo de retención y la temperatura de operación. Medición de volumen de biogás en escala laboratorio  Se realizaron 2 pruebas piloto con mezclas estiércol-agua de 1:1 y 1:3 para medir el volumen producido de biogás en el laboratorio antes de producir biogás en el biodigestor, esto con la finalidad de buscar una forma óptima de medir el volumen de gas. Para la mezcla 1:1 se utilizó un matraz bola de 500 mLl llenado al 75% de su capacidad agua y estiércol de vaca fresco el cual fue mezclado previamente en un vaso precipitado. Después de llenar cuidadosamente el matraz se utilizaron corchos para sellarlo  y una manguera transparente acoplada en la parte superior para la salida de biogás, para la medición del volumen se llenó con agua una probeta de 1 L la cual cuidadosamente se rotó en un balde con agua para evitar su derrame, la manguera fue colocada dentro de la probeta cuidadosamente para evitar burbujas de aire. El biogás producido empuja el agua de la probeta mostrando el volumen producido.  Análisis del estiércol de vaca y efluente del digestor  Se realizaron diferentes análisis al estiércol de vaca recolectado para saber su potencial, la muestra de estiércol de vaca se homogenizó mediante trituración por medio de un mortero para sus análisis de humedad, cenizas, pH, densidad volumétrica, sólidos totales, sólidos volátiles, contenido de grasas y contenido de nitrógeno Simulación del proceso  Se estableció un biodigestor de capacidad de 200 L en los que el volumen gaseoso (Vg) y volumen liquido (Vl) fueron los siguientes.  Vg = 200 l x 0.25 = 50 Ll  Vl = 200 l x 0.75 = 150 Ll  Dicho diseño se simuló en el programa Superpro Designer v8.5 para estimar la cantidad de biogás producida.  Producción de biogás Se estimó una producción de biogás a partir del flujo medido, volumen y flama producida al hacer combustión


CONCLUSIONES

La construcción de un biodigestor con la capacidad de ser montable presenta múltiples ventajas como la facilidad de instalación, pues se planeó un diseño relativamente sencillo explicado detalladamente con instrucciones; el factor económico, pues con 3,294.16 MXN (165.14 USD) se puede construir un modelo funcional, y finalmente la facilidad de operación, al estar diseñado en 3 estructuras es fácilmente desmontado y transportado dependiendo la necesidad del operador. En la producción de gas es importante la cantidad de sólidos volátiles contenidos, el estiércol de la zona norte tiene la cantidad adecuada para generar biogás, cumpliendo con las necesidades energéticas de comunidades difícil disposición de gas natural para consumo. 
Hernandez Moreno Paulina Azeneth Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS EFECTOS EN LA SALUD OCUPACIONAL (ESTRéS, TRASTORNOS PSICOSOMáTICOS Y SALUD PERCIBIDA) Y EL DESEMPEñO LABORAL.


EVALUACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS EFECTOS EN LA SALUD OCUPACIONAL (ESTRéS, TRASTORNOS PSICOSOMáTICOS Y SALUD PERCIBIDA) Y EL DESEMPEñO LABORAL.

Hernandez Moreno Paulina Azeneth Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los factores de riesgo psicosocial de acuerdo con la NOM-035 e identificar su efecto en la salud ocupacional (estrés, trastornos psicosomáticos y salud percibida) y el desempeño laboral de los trabajadores. Para tal efecto se siguió la siguiente metodología.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación. Se efectuó una investigación descriptiva, correlacional y ex post facto. Variables: Exposición a acontecimientos traumáticos severos (Guía de Referencia I). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo (Guía de Referencia III). Efectos: Estrés percibido. Salud percibida. Trastornos psicosomáticos. Desempeño laboral. Población y muestra La población considerada en esta investigación fueron trabajadores de la región industrial de la ciudad de Ramos Arizpe, Coahuila. Se obtuvo una muestra intencional de 60 trabajadores, de los cuales 30 fueron personal de servicio al cliente y 30 fueron personal de línea de producción y los cuales 36 corresponden al sexo femenino y 24 al sexo masculino; oscilando de los 15 y 59 años de edad. Instrumentos de medición Exposición a acontecimientos traumáticos severos. Se utilizó la Guía de Referencia I de la NOM-035 que permite identificar a los trabajadores que estuvieron expuestos a acontecimientos traumáticos severos. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Se midieron utilizando la Guía de Referencia III de la NOM-035 que permite identificar los niveles de riesgo psicosocial en cada trabajador. Esta guía arroja resultados: Calificación final, 5 categorías y 10 dominios. Efectos: Estrés percibido. Se utilizó la Escala de Estrés Percibido de Cohen, Kamarack y Mermelstein (1983) validada por Campo-Arias, Oviedo y Herazo (2014). Salud percibida. Se utilizó El Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ28) que mide problemas de salud de nueva aparición y problemas crónicos en 4 factores: Síntomas somáticos, ansiedad-insomnio, disfunción social y depresión. Trastornos psicosomáticos. Se utilizó la Escala de Trastornos Psicosomáticos de Uribe (2013) que mide 10 trastornos psicosomáticos y la Escala de Trastornos Psicosomáticos de Gutiérrez y Romero (2005) que mide 7 trastornos psicosomáticos y otras causas de estrés (3). Desempeño laboral. Se utilizó la Escala para Evaluar el Desempeño Laboral de Gutiérrez y Ostermann (1994). Esta escala mide el desempeño en 13 dimensiones: cantidad, calidad, moral/actitud, disciplina, trabajo en equipo, responsabilidad, asistencia, iniciativa, organización, eficiencia, ritmo, cooperación y compromiso.   Procedimiento Los instrumentos se aplicaron en línea para aquellos sujetos que se les facilitara de esta manera con un total de 18 sujetos y por otro lado a 42 sujetos se aplicaron instrumentos de forma presencial, para ambos casos se diseñaron en Formularios de Google, el cual nos arrojó la base de datos para el procesamiento de dichos instrumentos. Análisis de datos. Se capturaron los datos en Excel y se calificaron las escalas de acuerdo con el procedimiento de cada una. Se determinaron los niveles de riesgo psicosocial y los niveles de estrés, trastornos psicosomáticos, salud percibida y desempeño laboral.


CONCLUSIONES

Para los resultados de la evaluación de desempeño se obtuvo una prevalencia en cada rubro cantidad, calidad, moral/actitud, disciplina, trabajo en equipo, responsabilidad, asistencia, iniciativa, organización, eficiencia, ritmo, cooperación y compromiso dentro de excelente y muy bueno en su mayoría. Para la escala de Estrés Percibido nos muestra una media aceptable sin que se presenten altos niveles de estrés, ni en situaciones de afrontamiento. En otra instancia para los datos del Cuestionario GHQ28, se decidió realizar el análisis para problema de nueva aparición en los cuales se midieron los síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión, donde solamente un sujeto en el área de los síntomas somáticos, ansiedad e insomnio alcanzaron el puntaje para considerarse un caso a tratar. Dentro de los niveles de factores de riesgo psicosociales la mayor parte de los trabajadores determinaron como alto su nivel de riesgo, predominando como puntos de mejora las categorías de factores propios de actividad y la organización del trabajo. Siendo más alto el nivel en los sujetos que atienden a usuarios/clientes en ambos casos. Los dominios de falta de control sobre el trabajo como muy alto, y sobre la jornada de trabajo también para sujetos con atención a usuarios/clientes. Acerca de los acontecimientos traumáticos severos 9 sujetos requieren valoración clínica siendo área de línea de producción, aunque 5 de estos tienen atención a usuarios/clientes, su rubro laboral es en producción. La población que se estudio dictamina que algunas veces a casi nunca presentan trastornos psicosomáticos, cuando estos se presentan lo hacen a través de dolores de cabeza, resfriados o gripes, dolor de cuello, gastritis, acné, salpullido, sentimiento de desesperación y frustración, así como en lo sexual disminución del deseo; siendo los gastrointestinales los que se presentan con más frecuencia y es para los sujetos de línea de producción estos malestares más recurrentes. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos acerca de la aplicación de diversos instrumentos, así como el procesamiento de los datos. Al ser estos muy extensos se han tomado los datos más relevantes para el tema que se desarrolló.
Hernandez Nava Alexis Federico, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APLICACIÓN DE PRACTICAS DE LOGÍSTICA VERDE EN EL PACKAGING DE LA CADENA DE SUMINISTRO


APLICACIÓN DE PRACTICAS DE LOGÍSTICA VERDE EN EL PACKAGING DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Hernandez Nava Alexis Federico, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la economía mundial está dominada por el sector empresarial e industrial, ya que las grandes multinacionales tienen gran impacto en el aspecto socioeconómico, con ello llega el increíble impacto ambiental al planeta. Con ello existe la problemática de las grandes corporaciones llegan a tener poco o nulo interés en su gestión ambiental, tal es el caso que sus procesos de manufactura y sus prácticas lucrativas que llevan a lo largo de su cadena de suministro y valor son muy anticuadas, con las que construyen una amenaza para el medio ambiente y para la calidad de vida de las generaciones futuras. Por esto existe una mejor manera para evitar el uso de los procesos comunes de logística, que, en lugar de causar un impacto negativo en el ámbito social y ambiental, ofrece diversas alternativas para mejorar el uso de residuos y con disminuir los gastos de fabricación de productos, a esto se le llama Logística Verde la cual ha sido aplicada por el sector empresarial e industrial. De este modo es necesario que todas las empresas tengan un amplio conocimiento de las ventajas de utilizar este tipo de tipo de transformación integral de procesos, y por ello surge la pregunta de ¿Qué tan beneficioso puede ser implementar programas sustentables en el packaging de la cadena de suministros?



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación opte por la integración de una metodología cualitativa, con el fin de recabar información de opiniones de los consumidores con el uso de encuestas y observar el comportamiento del consumidor si se llegaran a implementar practicas verdes en una cadena de suministro, con ello proceder a la descripción de los modelos que buscan integrar el cambio ambiental del desarrollo sostenible en los procesos que forman parte de la logística tradicional, dando lugar a la Logística Verde. Con el uso de encuestas se logrará encontrar la satisfacción del consumidor conforme a la implementación de prácticas verdes en el packaging de la cadena de suministro actual, con la finalidad de demostrar que el uso de prácticas verdes es una gran mejoría para la logística de una empresa en el transporte y embalaje de productos. El universo utilizado para la aplicación de estas encuestas fue en base a los datos poblacionales del INEGI, del estado de Veracruz en México, con una población de 8,062,579 personas consultadas en el año 2020. Y con lo cual el numero de encuestas logradas fue de 103 de las cuales fueron contestadas satisfactoriamente.


CONCLUSIONES

Con la información recabada se puede concluir que el consumidor está consciente del problema ambiental que estamos viviendo, y con ello completamente comprometido a que las empresas empiecen a implementar el uso de prácticas verdes en su cadena de suministro para combatir el cambio climático. Por otro lado, fue de suma importancia tomar en cuenta las principales diferencias entre la logística verde y tradicional, de manera que se compruebe, los beneficios que la primera trae consigo, siendo la logística verde quien identificará los puntos críticos de los cuales se determinará estrategias ecológicas para la preservación del medio ambiente en la cadena de suministro.
Hernández Ornelas Jaime Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CARACTERIZACIóN DEL CULTIVO DE AGUACATE EN LA SIERRA NORORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA


CARACTERIZACIóN DEL CULTIVO DE AGUACATE EN LA SIERRA NORORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA

Hernández Ornelas Jaime Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate (Persea americana Mill.) es actualmente el segundo producto agroalimentario más importante producido y exportado por México, siendo este el principal país productor y exportador de aguacate. A nivel nacional se tiene una superficie sembrada de 241,140.11 hectáreas. En los últimos treinta años la expansión del cultivo de aguacate "Hass" en México se ha incrementado en un 400 %, con más de 200,000 hectáreas y 1,89 millones de toneladas producidas anualmente, posicionando al país como el líder mundial en la producción y exportación de esta variedad. Esto ha producido una gran deforestación por el cambio de uso de suelo, para establecimiento de cultivos de aguacate; Con lo cual, la creciente demanda de este producto en el 2030, se estima que aumentea 4.24 millones de toneladas a nivel mundial  y se incremente la producción nacional a 3.16 millones de toneladas, por lo que se espera que la deforestación masiva y el cambio de uso de suelo continúen para satisfacer la demanda mundial. En estados altamente productores como Michoacán de Ocampo (MDO) la superficie sembrada es de 1.795,695.61 toneladas, y la tasa de deforestación anual es de 0.07% para el periodo de 2007-2014 de acuerdo a Mas, Jean-François et al (2017). Sin embargo, en regiones como La Sierra Norte de Puebla (SNP), apenas se inician estos manejos agrícolas, sin considerar un desarrollo sostenible. En esta investigación se busca realizar la caracterizacióndel cultivo de aguacate en la SNP con enfoque en la percepción de los productores y comparar este resultado con lo percibido por productores de MDO.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se llevó a cabo del mes de Mayo al mes de Agosto de 2021. Se realizó una búsqueda exhaustiva de información para una adecuada revisión bibliográfica, usando como apoyo la plataforma de "google académico ®, Scopus, SciELO, INEGI". Así mismo, se formularon diferentes ecuaciones de búsqueda con diversas palabras clave, tales como: "Sierra Norte", "aguacate", "Teziutlán", "Cierre agrícola 2020", "SIAP", "INEGI", "Xiutetelco", "Teteles de Ávila", "Tlatlauquitepec", "Zaragoza", "Las 7 Regiones del Estado de Puebla", "RTP-105", "Bosque mesófilo de Montaña", "Aguacate + Teziutlán", "Aguacate + Deforestación", "Aguacate + Impacto ambiental", etc. Adicionalmente se elaboraron 17 encuestas de percepción con la aplicación de "Google Forms ®". Las encuestas fueron semiestructuradas, haciendo una aplicación de 11 encuestas para la SNP, de un total de 9 reactivos por encuesta y 6 en zonas al azar del Estado de MDO, con un total de 13 reactivos por encuesta. El primer formato de encuesta fue pensado para obtener una caracterización del cultivo y su aprovechamiento en base a la percepción de la gente, mientras que el segundo formato de encuesta, tuvo la intención de resaltar el conocimiento en el manejo e impacto que ha tenido este cultivo a lo largo del tiempo en la región de MDO. Las preguntas incluyen datos generales de las personas y de manejo del cultivo (productividad, sanidad vegetal, fertilización, condición actual de sus cultivos), después de realizar un análisis piloto, se simplificaron a un lenguaje donde cualquier encuestado que no dominará tecnicismos propios de las ciencias ambientales, pudiera entender cada pregunta y también se adaptó a la jerga del uso de conceptos en cada Estado. Con los datos obtenidos a partir de las encuestas se hizo un análisis descriptivo, mediante observaciones de medidas de tendencia central y de dispersión, posteriormente se elaboraron gráficas para hacer la interpretación y visualización de las respuestas obtenidas, lo anterior mencionado fue procesado con el uso de Microsoft Excel (2007).


CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en ambas regiones, se demuestra que en la SNP el conocimiento en el manejo agrícola, aún se encuentra relacionado con el conocimiento de su biodiversidad y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, pues se identifican como alternativas, propuestas de manejos agroforestales. Además en la SNP se identifica una necesidad de especialistas, para tratar las plagas y enfermedades presentes en los cultivos, así como para un correcto asesoramiento sobre los sistemas de riego en los cultivos. La zona permite el crecimiento y desarrollo del aguacate; sin embargo, se debe evitar su plantación en zonas de laderas y terrenos con pendientes muy inclinadas, ya que la SNP es propensa a deslaves; además de que si se quiere hacer una plantación a gran escala, se debe tomar en cuenta la anterior recomendación y se debe hacer una planeación de las zonas de cultivo que tengan como prioridad alterar lo menos posible los ecosistemas nativos presentes, y que la distribución se haga de tal modo que se generen corredores biológicos en la zona, a fin de conservar los servicios ecosistémicos en estos bosques templados y bosques mésofilos. Finalmente la mayoría de los encuestados en MDO pertenecen al Municipio de Uruapan, seguidos por el Municipio de Tacámbaro de Codallos y solo una persona pertenece al municipio de Chilchota. De acuerdo a los resultados de esta investigación, que concuerdan con Burgos et al (2012), el manejo agrícola que se lleva en estas zonas es inadecuado, especialmente en Tacámbaro, el cual mostró un alto impacto ambiental, además de afectar casi en su totalidad a la cuenca del Río Turicato. Será importante considerar a futuro más investigaciones del cómo va desarrollándose el cultivo de aguacate en la SNP y en MDO realizar una nueva investigación sobre el manejo futuro y la sostenibilidad de la región.
Hernández Orozco Yuli, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

REPRESENTACIóN GRáFICA AUTOMáTICA DE DATOS EXTRAíDOS DE DIFERENTES REPOSITORIOS DE ARTíCULOS DE DIVULGACIóN CIENTíFICA


REPRESENTACIóN GRáFICA AUTOMáTICA DE DATOS EXTRAíDOS DE DIFERENTES REPOSITORIOS DE ARTíCULOS DE DIVULGACIóN CIENTíFICA

Hernández Orozco Yuli, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Reyes Cruz Amairani, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los años, la investigación científica ha estado en constante crecimiento, pero para llevar a cabo una investigación de esa índole, los investigadores necesitaron adquirir el conocimiento científico base. Para generar conocimiento científico se requiere de un dominio profundo en diversas áreas de estudio, por lo que un investigador debe involucrarse en la lectura y producción de artículos de carácter científico; sin embargo, áreas de investigación de alto impacto, suelen contener un gran número de productos científicos, lo que conlleva un problema para el investigador, ya que necesitaría invertir una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para leer cada uno de los artículos, sin tener la certeza de que el documento es relevante y que pueda ser de apoyo para una investigación futura. Con el fin de apoyar a nuevos investigadores y democratizar el conocimiento científico, el propósito de este estudio es analizar nuevos métodos para la representación gráfica automática de conocimiento usando técnicas de ciencia de datos a un conjunto de metadatos extraídos de diferentes repositorios de información disponible de forma pública.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó una investigación de los diferentes temas y herramientas digitales que serían utilizados para el desarrollo de este proyecto, tales como: Jupyter, Python, Pandas, APIs, etc.. Una vez adentrados en el campo, se realizó una segunda investigación donde, por medio de la Internet, se consultaron una gran cantidad de Applications Programming Interfaces (APIs) enfocadas a la recopilación de datos en el campo de la investigación científica, de las cuales se seleccionaron las siguientes 10: Microsoft Academic Knowledge API CrossRef InCites API Scopus APIs Web of Science API Lite Web of Science Expanded API A partir de esta selección se revisó individualmente cada API y posteriormente se compararon entre sí a partir de los atributos que retorna cada uno, donde finalmente se seleccionó la API Microsoft Academic Knowledge API (MAK API). Para realizar el siguiente proceso, la extracción de datos, se realizó la suscripción a la MAK API por medio de la plataforma Microsoft Research APIs y utilizando el método REST Evaluate que proporciona esta herramienta, se envió a través de Internet una solicitud de consulta GET a la API, que a su vez proporcionó un mensaje de respuesta con la información consultada en formato JSON y cuyos campos incluían elementos bibliográficos comunes e información adicional como Identificadores de Objetos Digitales (DOI) y conteo de citas. Una vez retornado el mensaje de respuesta, se desarrolló un script de Python para almacenar esta información en un DataFrame, haciendo uso de la librería Pandas, y guardarlo en formato pickle, para usarlo en el proceso de visualización de datos. El script incluye todos los parámetros necesarios para ejecutar la solicitud de consulta e incorpora un bucle while que genera una lista para almacenar temporalmente cada uno de los artículos devueltos y sus respectivos atributos, además de un bucle for que inserta el contenido de la lista en un DataFrame. Como uno de los objetivos del trabajo es mostrar gráficamente el comportamiento de datos por medio de gráficas, se tomó una muestra de 100 artículos publicados en revistas nacionales, internacionales o en conferencias, los cuales fueron previamente estructurados y almacenados utilizando el primer script, para utilizarlos en un segundo script de Python enfocado a la creación de gráficos dinámicos, mediante la librería de Plotly, que permitan realizar interpretaciones posteriores. El script consta de cuatro funciones principales que realizan la suma total de citas de cada revista o conferencia involucrada en la publicación de los artículos almacenados, y que convierten el DataFrame en gráficas de barras y pastel, para finalmente almacenar los gráficos en formato HTML para su uso posterior.


CONCLUSIONES

A partir de todo el proceso anterior se obtuvieron tres gráficos, las primeras dos, una de pastel y otra de barras, muestran la cantidad de artículos publicados en el área de Action Recognition por cada editor presente en la muestra, en ellos se observó que el IEEE, fue el editor que más artículos ha publicado dentro de esta área de estudio, obteniendo un 61.5% del total de la muestra; por otro lado la última gráfica de barras, representa el conteo de total de citas de los artículos publicados por cada revista y conferencia presente en la muestra, en ella se observa que la conferencia Computer Vision and Pattern Recognition cuenta con los artículos más citados, obteniendo un 23.7% del total de la muestra. La lectura es esencial para realizar una investigación, pues todas las informaciones conviven y se enriquecen mutuamente cuando se trata de fundamentar un estudio, sin embargo, se convierte en un reto constante seleccionar lo que es relevante y acompañar los recientes desarrollos en un tema en particular, por ello a través de la investigación, se buscó ofrecer una herramienta visual que apoye a los investigadores a realizar elecciones más informadas; además, durante el proceso, se adquirieron conocimientos relacionados con la ciencia de datos, el lenguaje de programación de Python y el manejo de varias herramientas digitales las cuales fueron puestos en práctica para realizar este trabajo.
Hernández Oseguera Joselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA CONSTRUCCIóN DE NARRACIONES SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR DE ALUMNOS DE PRIMARIA EN PUEBLA.


LA CONSTRUCCIóN DE NARRACIONES SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR DE ALUMNOS DE PRIMARIA EN PUEBLA.

Hernández Oseguera Joselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en el estado de Puebla ha ido en aumento en los últimos años. Cifras del INEGI indican que en el 2017, Puebla alcanzó la posición número 12 a nivel país con más incidencia delictiva, superando así, su posición respecto a años anteriores. De la misma forma, la escuela, al ser un elemento activo de la sociedad, refleja la realidad que concierne a una comunidad que vive la violencia en su día a día. El acoso escolar ha sido un tópico recurrente en los últimos años como resultado de la visibilidad que han tenido los grupos vulnerables del ambiente escolar.



METODOLOGÍA

Se identificaron los puntos de vista que se adoptan y las maneras como se organizan los saberes individuales y colectivos que se producen y expresan a propósito de un fenómeno social como lo es el acoso escolar. En un primer momento, se realizó un sondeo general de forma oral sobre los términos de acoso escolar, violencia escolar y bullying en dos salones de sexto grado de una escuela primaria de la región de Tehuacán, Puebla, esto con la finalidad de observar si los alumnos relacionaban los conceptos expuestos a través de una prueba escrita. Después,  se realizó una entrevista semidirigida a alumnos que hayan obtenido una alta probabilidad de encontrarse en situaciones de agresividad entre escolares. Las entrevistas fueron transcritas de forma simple en un archivo de Excel para dividir las participaciones del entrevistado y el entrevistador. Dentro de la realización de las entrevistas donde los alumnos dieron a conocer sus experiencias sobre acoso escolar, se buscó una pregunta detonante que permitiera observar si los alumnos conocían qué era el acoso escolar y si de acuerdo a su entendimiento, lo habían experimentado. Se realizó la entrevista a 11 alumnos, de los cuales se tomó como muestra los discursos de 5 alumnos que se consideran más significativas partiendo del concepto del discurso narrativo y en los que se puede profundizar en posteriores análisis. A partir de la investigación del marco teórico, el cual incluía el contraste entre los diferentes conceptos de acoso escolar que se encuentran tanto en las Leyes vigentes como en el diccionario. Además se añadió conceptos sobre la narración y el discurso narrativo que permitieran analizar lo recuperado de las entrevistas orales.


CONCLUSIONES

Reflexionar acerca de las narraciones sobre acoso escolar es una ardua tarea dado que los niños al estar en pleno desarrollo cognitivo y ser susceptibles de no comprender conceptos tal como la Ley lo expide, pueden ser fácilmente vulnerados al relatar sus experiencias, a reconocer situaciones donde son víctimas y por lo mismo, a llegar a denunciar actos de acoso. El abordar desde diferentes áreas de estudio el tema del acoso escolar sirve  para ampliar el panorama de la violencia escolar en el estado así como la fundamentación para la regulación del fenómeno y su penalización. Además de  fomentar el estudio de problemas sociales a partir de procedimientos lingüísticos y principalmente desde los estudios narrativos. A su vez, se demuestra que se requiere de estudios interdisciplinarios para llevar a cabo un mejor abordaje de las implicaciones en materia de violencia y que el tener estas aportaciones puede significar la correcta aplicación de justicia.
Hernández Paternina Kevin David, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe

LA MUJER COMO SUJETA POLíTICA, CIUDADANA Y LOS GOBIERNOS ESCOLARES EN OVEJAS – SUCRE- COLOMBIA.


LA MUJER COMO SUJETA POLíTICA, CIUDADANA Y LOS GOBIERNOS ESCOLARES EN OVEJAS – SUCRE- COLOMBIA.

Hernández Paternina Kevin David, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el ejercicio de los derechos y responsabilidades de participación política es importante el determinar quién es ciudadano en un Estado Democrático, esta determinación es una construcción sociocultural que se logra reflejar en el ámbito legal, a través de la lucha de movimientos sociales que se unen para la protección y representación de sus derechos partiendo de sus necesidades particulares, en este caso para su reconocimiento dentro del ejercicio de la ciudadanía. La adquisición de estas responsabilidades y el derecho a ejercer la ciudadanía en el territorio colombiano es reglada por el Estado como ente encargado de la regulación social; y en el caso de los gobiernos escolares, esa regulación pasa en manos de las escuelas. Cabe destacar que el ejercicio de la ciudadanía no se limita en el solo ámbito nacional, sino que trasciende al ámbito internacional; tal ejemplo de ellos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que buscó la inclusión de la mujer dentro del modelo del ciudadano, que hasta ese momento solo era extendido a los hombres, y que no permitían una autodeterminación femenina. El ejercicio de la ciudadanía de las mujeres a partir del derecho a elegir y ser elegida puede ser traducida como una acción afirmativa propia de la heterogeneidad de las mujeres que a través de la lucha social buscan la igualdad material en la participación de las mujeres dentro del reconocimiento del Estado, en la adquisición de sus derechos y responsabilidades. En un Estado Social de Derecho se le deben garantizar los derechos políticos del ciudadano y de la ciudadana colombiana, por lo que la Constitución política en su artículo 40 consagra que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político (Const., 1991, art. 40), además basándose en el mismo artículo antes mencionado, las autoridades van a garantizar una adecuada y efectiva participación de la mujer en los altos cargos públicos. El alcance y protección de este derecho fundamental se extiende por todo el territorio colombiano y constituye uno de los pilares fundamentales del Estado Social de Derecho. Esta investigación se realizará en el municipio de Ovejas- Sucre, región de los Montes de María, a lo largo de la historia algunas mujeres han demostrado estar altamente capacitadas para ser sujetas políticas y llevar a cabo el ejercicio de su ciudadanía; y el ambiente propicio por donde debe empezarse esa participación política es en los gobiernos escolares. Debido a lo anterior surge el siguiente interrogante ¿Cómo podemos reconocer el papel que desempeña la mujer como sujeta política y en ejercicio de ciudadanía dentro de los gobiernos escolares en el municipio de Ovejas- Sucre-Colombia? El acompañamiento que brindan las escuelas para la participación política de las mujeres en los gobiernos escolares se especifica en los distintos Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y con la exploración de dichos proyectos se determinará si son suficientes o no para lograr una mayor participación política de la mujer en los gobiernos escolares como forma de ejercer su ciudadanía.  



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación utilizado es de tipo cualitativo, basada en una revisión bibliográfica. El modelo de la investigación es de tipo descriptivo- propositivo, se partirá de la descripción de las conceptualizaciones de gobierno escolar, participación política, la mujer como sujeta política y en ejercicio de su ciudadanía, y llegar al reconocimiento de esas conceptualizaciones dentro de los gobiernos escolares en el municipio de Ovejas - Sucre- Colombia. Las técnicas de recolección de la información son principalmente secundarias, basadas en el análisis documental y la observación de varias concepciones que serán presentados como referentes para efectos de esta investigación.


CONCLUSIONES

Resultados parciales: Los Proyectos Educativos Institucionales de la Institución Educativa Técnico Agropecuario Don Gabriel e Institución Educativa Técnico Agropecuario de Flor Del Monte ubicadas en el municipio de Ovejas Sucre-Colombia, no poseen un acápite especifico en el que se vea reflejado el acompañamiento que brindan la institución para la participación política de las mujeres en los gobiernos escolares. Dentro de la redacción del PEI de las instituciones educativas antes mencionadas, se puede denotar una invisibilización hacia la mujer al tratar de mostrar solamente al hombre montemariano como gestor del desarrollo sostenible, dejando de lado a la mujer montemariana, por lo que la educación popular sería una opción para generar una conciencia crítica en las distintas mujeres montemarianas y así evitar este tipo de redacciones que pueden ser vistas como un tipo de invisibilización. Conclusiones preliminares: Durante la estancia de verano se logró identificar la existencia de una problemática estructural a nivel institucional y social en el municipio de Ovejas-Sucre-Colombia que impide en cierta medida el reconocimiento del papel que desempeña la mujer como sujeta política y en ejercicio de su ciudadanía dentro de los gobiernos escolares, debido a que en los distintos Proyectos Educativos Institucionales objetos de estudio no mencionan en ningún acápite en específico sobre acompañamiento que brindan las escuelas para la participación política de las mujeres en los gobiernos escolares. Es necesario ajustar la redacción de los distintos PEI y señalar acciones afirmativas que permitirían una mayor incidencia o participación política de las mujeres en los gobiernos escolares. Al mencionar las distintas acciones afirmativas para el fortalecimiento de la participación política de las mujeres en los gobiernos escolares, serían una gran oportunidad para los distintos establecimientos educativos en el diseño de estrategias, favoreciendo a las mujeres como sujeta política y en ejercicio de su ciudadanía dentro de los gobiernos escolares.
Hernández Pérez Adriana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Cecilia Chapa Balcorta, Universidad del Mar

SISTEMA DEL CO2 Y ACIDIFICACIóN EN BAHíAS DE HUATULCO, OAXACA, MéXICO


SISTEMA DEL CO2 Y ACIDIFICACIóN EN BAHíAS DE HUATULCO, OAXACA, MéXICO

Hernández Pérez Adriana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Cecilia Chapa Balcorta, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El carbono es uno de los principales elementos que componen la materia orgánica que constituye a los seres vivos, lo cual, lo hace importante para conocer tanto su origen y su ciclo, así como también sus reservorios o almacenes en el ecosistema marino (Chapa-Balcorta et al., 2019). En la actualidad, las actividades antropogénicas han promovido el desplazamiento y aumento de CO2  hacia la atmósfera provocando variaciones de temperatura de escala global y debido a la alta capacidad de absorción de CO2 propia de los océanos, hay aproximadamente 60 veces más presencia de este compuesto gaseoso en los océanos que en la atmósfera (Hudson, 2017). Al absorber CO2 se producen efectos no deseados, como la disminución de pH, lo cual ocasiona que el agua de mar se acidifique, especialmente en la capa superior de los 100 metros;  a este fenómeno se le conoce como acidificación del océano (INP, S/F). La acidificación del océano tiene consecuencias negativas para una gran cantidad de especies marinas de importancia ecológica y económica, por lo cual, el proyecto se enfoca específicamente en evaluar el cambio de la acidificación en el tiempo entre temporadas en las Bahías de Huatulco, localizadas en el estado de Oaxaca



METODOLOGÍA

En la metodología se redacta exclusivamente el trabajo realizado con la base de datos proporcionada por la asesora la Dra. Cecilia Chapa Balcorta Se proporcionaron documentos de investigaciones realizadas previamente relacionados con el tema con la finalidad de tener conocimientos básicos del mismo; las dudas puntuales que surgieron fueron resueltas con la asesora mediante una reunión en la plataforma Skype Los datos generados de mediciones insitu con el equipo oceanográfico que mide temperatura, salinidad, oxígeno y pH a 20 metros de profundidad fueron proporcionados por la asesora Se utilizó el software Python 4.6.12 , con la finalidad de acceder y trabajar la base de datos Se realizaron gráficas de series de tiempo para conocer el comportamiento de cada una de las variables estudiadas (pH, Oxígeno Disuelto (OD), temperatura y salinidad) durante los años 2016 y 2017 Se determinó la desviación estándar y se realizaron gráficas tanto diurnas como nocturnas para conocer el comportamiento de nuestras variables y determinar cómo y cuánto varían, así como la influencia del ecosistema marino en los resultados Se realizaron pruebas de correlación con cada una de las variables Se graficó la regresión lineal de nuestra variable de interés: pH con respecto a las otras variables para saber si existe una progresión en la acidificación del océano


CONCLUSIONES

Aún se continúa trabajando y analizando la base de datos del proyecto; los resultados preliminares muestran que tomando los valores tanto del año 2016 como del 2017, el pH promedio de la zona es de 7.87 y se encuentra por debajo del promedio global (pH de 8.0-8.3) ocasionando afectaciones a algunos organismos sensibles a la acidificación, si el pH disminuye; de igual manera los resultados arrojaron una temperatura promedio fue de 26.69°C, en el caso de la  variable salinidad se obtuvo un valor  promedio de 32.57; finalmente para el oxígeno disuelto (OD), el valor promedio medido fue de 4.44 mg/L, el cual se encuentra por debajo del valor establecido para una calidad de agua marina óptima (rango de 7.0 - 8.0 mg/L).  Los coeficientes de correlación indican cuánto influyen las variables temperatura, salinidad y OD en nuestra variable de interés pH, es decir, al aumentar o disminuir una, aumenta o disminuye la otra variable. El pH tiene una alta correlación con el OD (0.61), con la salinidad tuvo un valor de 0.49,  mientras que con la temperatura su correlación fue de 0.13. En cambio el OD tuvo mayor correlación con la temperatura con un valor de 0.63 y el pH con un valor de 0.61. En cuanto a las variaciones diurnas y nocturnas no se encontraron diferencias significativas.  Cabe mencionar que nuestro sitio de estudio cuenta con la influencia del Río Copalita, donde se ha demostrado que representa una fuente importante de carbonatos, teniendo impactos importantes ecológicamente hablando ya que es una fuente constante de carbonatos para los organismos calcificadores de la zona.
Hernández Pérez Brenda Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

BÚSQUEDA DE COMPUESTOS COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA ACETILCOLINESTERASA CONTRA AEDES AEGYPTI.


BÚSQUEDA DE COMPUESTOS COMO INHIBIDORES POTENCIALES DE LA ACETILCOLINESTERASA CONTRA AEDES AEGYPTI.

Hernández Pérez Brenda Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al aumento exponencial de las enfermedades transmitidas por vectores algunos de estos han comenzado a presentar diferentes tipos de resistencias a insecticidas comerciales, entre ellos se encuentra el mosquito de Aedes aegypty, este mosquito puede transmitir enfermedades como lo es la del dengue que el aumento de muertes por esta enfermedad se ha visto en diversos países entre ellos México. Para esto se plantea buscar un nuevo inhibidor de Acetilcolinesterasa (por medio in silico) que pueda servir como insecticida eficaz contra Aedes aegypti. 



METODOLOGÍA

Moldeamiento de la proteína Acetilcolinesterasa de Aedes aegypti. Preparación del receptor por medio de Chimera y Mg Tools. Elección del bloque para lo posibles ligandos inhibidores. Búsqueda de posibles inhibidores derivados del bloque en la base de datos: Pubchem (por similitud). Preparación de los ligandos: minimización y conversión a .pdbqt. Acoplamiento en Vina entre la Acetilcolinesterasa Aedes aegypti y los lligandos recolectados. Observación de las interacciónes en PLIP y elección de los mejores ligandos. Búsqueda y preparación de la proteína Acetilcolinesterasa del humano. Acoplamiento en Vina entre la Acetilcolinesterasa de humano y los mejores ligandos ya seleccionados.


CONCLUSIONES

De 532 Compuestos ligando posibles inhibidores que se obtuvieron, 2 serían aptos para pasar a la siguiente fase del proyecto. El compuesto 2-dipropoxifosforiletenilbenceno sería el más óptimo debido a sus características toxicológicas. Debido a que estos compuestos no se encuentran actualmente en medios comerciales para avanzar con el proyecto sería necesaria la síntesis. Para avanzar con el compuesto 2-dipropoxifosforiletenilbenceno sería necesario que pasara por más filtros de predicción de toxicidad.
Hernández Pérez Manuela, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto

AGRICULTURA TRADICIONAL MAYA COMO PRODUCTO TURíSTICO PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA MAYA DE FELIPE CARRILLO PUERTO, Q, R.


AGRICULTURA TRADICIONAL MAYA COMO PRODUCTO TURíSTICO PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA MAYA DE FELIPE CARRILLO PUERTO, Q, R.

Hernández Pérez Manuela, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la llegada de la Estación del Tren Maya en la Zona de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, mediante el diseño de productos turísticos se pretende cubrir la futura demanda de los turistas puesto a que el Megaproyecto del Tren se pondrá en marcha en el 2023 esto permitiendo diseñar y llevar acabo cada actividad de turismo que se llegue a diseñar y estar preparados para cuando se llegue el momento de empezar a brindar el servicio.



METODOLOGÍA

Los métodos y/o herramientas que se utilizaron en la investigación fueron el método cualitativo el cual el método hermenéutico interpretativo se empleó para la recolección de datos. La etnografía se utilizó en la investigación de campo, así como la bitácora de diario, las encuestas semiestructuradas y las pláticas con los pequeños productores que nos permitieron conocer a fondo el objeto de estudio.


CONCLUSIONES

La investigación se realiza con el objetivo de diseñar un producto turístico, el cual analizando el ambiente en que nos encontramos y aprovechando todos los recursos disponibles se determina que La Milpa Maya tradicional es buena opción para ofrecer este servicio a los turistas. De igual forma esto permite dar a conocer las tradiciones y culturas de los antiguos mayas que hoy en día se siguen realizando gracias a los descendientes de los Mayas, puesto que esto también nos permite implementar el Turismo de Base comunitaria.
Hernández Pineda Benito Félix, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

LAS PRINCIPALES BARRERAS ADMINISTRATIVAS EN LAS ADUANAS PARA EL EMPRENDEDOR EN EL SECTOR ARTESANAL DEL TEJIDO DE PALMA DE ACUERDO AL T-MEC.


LAS PRINCIPALES BARRERAS ADMINISTRATIVAS EN LAS ADUANAS PARA EL EMPRENDEDOR EN EL SECTOR ARTESANAL DEL TEJIDO DE PALMA DE ACUERDO AL T-MEC.

Hernández Pineda Benito Félix, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las exportaciones abren una oportunidad para las personas emprendedoras del sector artesanal pueden generar una mayor utilidad y hacer un negocio más rentable y a la vez con empleos directos e indirectos, pero antes de llegar a exportar deben de estar seguros como está el mercado internacional porque las leyes administrativas cambian año con año y de acuerdo a la legislación y tratados de libre comercio entré los países a los que se requiere llegar. Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías. Conocer éste tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algún mercado puede ser relativamente fácil, toda vez que se encuentran en un arancel o tarifa arancelaria. En éste sentido, el arancel o tarifa arancelaria puede considerarse como el instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador (Sarquis, 2002).



METODOLOGÍA

Proponer hipótesis bien estructuradas que puedan definir como las relaciones entre las variables de una manera rigurosa. No declarar verdadera una Hipotesis hasta confirmarla satisfactoriamente. Analizar si las respuestas pueden platearse de otra manera, se debe de relacionar de acuerdo a la problemática que se trae y como encontrar una buena solución y que esta sea medible y aplicable en el estado de la técnica. Con escala de Likert tiene como objetivo medir la satisfacción que los artesanos tienen al momento de realizar sus exportaciones que identifica el agrado de acuerdo o desacuerdo de cada pregunta siendo evaluadas al final con el Alpha de Cronbach.


CONCLUSIONES

La presente investigación pretendió conocer más a los emprendedores en el sector artesanal y como han sido sus experiencias como exportadores y como los tratan los mercados internacionales, y las barreras que enfrentan al momento de llegar hace que sus productos lleguen a otros países mas recomendaciones para ellos lo más importante es la travesía que se vive en el mundo de las exportaciones y los mercados internacionales. Recomendaciones: Como parte las de las estrategias de esta investigación se llegó a qué se debe tener una buena logística desde un principio para no tener sorpresas al final. Si trata de innovar lo más importante es el recurso humano que se encuentra en la parte de la administración específicamente los que reciben y hacen los envíos, deben someterse una capacitación para aprender hacer envíos internacionales que es donde se tienen más problemas. No solo se trata de saber cómo exportar sino también de tener aliados o sea hacer buenas relaciones públicas de personas que nos puedan ayudar al momento de tener problemas en las aduanas, las cuales nos puedan ayudar al momento de arreglar los problemas desde las adunas, se requiere de tener personas que nos orienten y ayuden a salir de los problemas administrativos aduanales. Los seguros son importantes y estos aseguran como su nombre lo dice las exportaciones y más cuando se tratan de envíos internacionales que permiten asegurar el paquete y si este se llega a perder se tiene el seguro del rembolso de la mercancía por parte de la empresa responsable. La presente investigación pretendió conocer más a los emprendedores en el sector artesanal y como han sido sus experiencias como exportadores y como los tratan los mercados internacionales, y las barreras que enfrentan al momento de llegar hace que sus productos lleguen a otros países mas recomendaciones para ellos lo más importante es la travesía que se vive en el mundo de las exportaciones y los mercados internacionales. Sin más que decir el sector que más puede favorecer a los emprendedores es el artesanal ya que además de mostrar la cultura y tradiciones de las enseñanzas de generación en generación demuestran las raíces de dónde vienen, con el sello de identificación el cual los hace ser únicos y demostrar su esencia como personas y artistas.
Hernández Ramírez Francisco Julián, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Carlos Humberto Gualdron Garcia, Universidad Tecnológica De Bolívar

PLAN ESTRATéGICO PARA LA PREVENCIóN DE RIESGOS EN EL MONTAJE DE UNA CARPA CIRCENSE


PLAN ESTRATéGICO PARA LA PREVENCIóN DE RIESGOS EN EL MONTAJE DE UNA CARPA CIRCENSE

Hernández Ramírez Francisco Julián, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Carlos Humberto Gualdron Garcia, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El circo, desde la perspectiva del espectador, es un lugar mágico, lleno de luces, música y artistas que realizan actos increíbles bajo una carpa multicolor, donde se encuentran diferentes emociones; sin embargo, no podemos dejar pasar por alto la prevención de riesgos laborales, debido a la complejidad de los actos y el entorno donde se desarrollan.  En México, el circo ha permanecido a través de los años, en los cuales se han registrado diversos accidentes que han ido desde pequeñas lesiones hasta aquellos que desencadenan en grandes pérdidas, incluso la muerte, siendo uno de los mayores riesgos la estructura principal, que es una estructura de lona, la cual se encuentra tensada y anclada al suelo para darle mayor estabilidad.  En el país, se cuentan con medidas poco claras para estos recintos, inclusive se cuenta con poca o nula información referente a la seguridad y salud ocupacional que aplique al circo mexicano, esto debido a que el circo contemporáneo, donde se ha comenzado a buscar la sofisticación de los espectáculos circenses, no lleva gran tiempo en el mundo en comparación con el teatro, recinto en el cual se encuentran ya registros en materia de seguridad y salud ocupacional.  El campo en materia de seguridad y salud laboral no está investigado en el ámbito circense, pero, se comienza a implementar a nivel mundial con circos grandes, un gran ejemplo es el Cirque Du Soleil, que ha comenzado a aplicar esta materia en la realización de sus espectáculos, manteniendo un ambiente sano y seguro en sus shows, enfocándolo como una herramienta de calidad agregada. 



METODOLOGÍA

El presente proyecto es de tipo cualitativo, el cual presenta de una manera accesible las teorías, métodos y nuevos enfoques, exponiendo con rigor los pasos a seguir en el diseño y desarrollo de una estrategia metodológica (Flick, U., 2012).  Se analizó y sintetizó información referente a los fundamentos teóricos presentes en libros, revistas, tesis y todo documento referente a la Seguridad y Salud en el Trabajo al igual que a lo referente con los espectáculos circenses (circos), esto con la finalidad de tener una visión más amplia de la problemática a tratar, incluyendo las posibles soluciones, delimitando la investigación al diseño del Plan Estratégico para la Prevención de riesgos, excluyendo de la misma su implementación.  En virtud de que la investigación es desarrollada en México, se analizaron y seleccionaron normatividades y legislaciones mexicanas, aplicables en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante el apoyo y conocimientos de un experto en la materia.  Es necesario indicar que la presente investigación es de tipo no experimental, realizada mediante la observación del fenómeno en su contexto natural (Hernández, R. et al., 2014), esta observación es participativa ya que se ha tenido la oportunidad de la involucración directa con la actividad a estudiar para obtener una investigación veraz y real, pese a esto, para no perder objetividad en la investigación, se ha realizado también la observación no participativa donde se han realizado encuestas y entrevistas no estructuradas, que llevan una previa planificación de las preguntas a realizarse, pero logrando adaptarlas a las situaciones y características particulares de los sujetos que forman parte del estudio. 


CONCLUSIONES

La estancia de verano del Programa Delfín fue de gran ayuda, en esta estancia se logró reforzar los conocimientos previos y adquirir nuevos, poniendo en práctica diferentes métodos de investigación, pese a ello, al ser un trabajo en el cual se cuenta con poca información se volvió extensa la investigación, resultando en que el proyecto se encuentre en la fase de propuesta del Plan Estratégico para la Prevención de Riesgos en el Montaje de una Carpa Circense. Se espera que al finalizar el proyecto, dicho plan pueda ser aplicable a los circos mexicanos y forme parte de las bases para su aplicación en circos latinoamericanos. 
Hernández Ramírez Mario Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MONITOREO DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN CON UN SISTEMA SCADA Y HMI CON LABVIEW


MONITOREO DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN CON UN SISTEMA SCADA Y HMI CON LABVIEW

Hernández Ramírez Mario Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Ortega Alvarez Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias necesitan nueva tecnología capaz de cubrir los  requerimientos necesarios para competir, no solo automatización de sus sistemas, además, tecnología de la industria 4.0, que digitalice todos sus procesos productivos. Esta industria 4.0 ha estado creciendo en los últimos años, y no todas las industrias se han visto inmersas en ella, sin embargo, una situación como la actual demuestra la importancia de involucrarse en la cuarta revolución industrial. Es decir, con una pandemia andando, la de COVID-19, es contraproducente laboral presencialmente en las plantas de producción, necesitando sistemas que permitan la supervisión y el control de manera remota en tiempo real, y hasta corrección de errores, todo desde un lugar seguro y apartado. Por ello, se realiza este trabajo de investigación para la aplicación de un sistema SCADA, con el cual se adquieren, procesan y almacenan algunos datos recabados en una pequeña simulación o representación gráfica de un sistema de almacenaje, controlando y monitorizando sus variables, con una interfaz sencilla de manejar.



METODOLOGÍA

Se comenzó definiendo el proceso industrial a simular, monitorear y controlar en el software Factory IO: la clasificación de cajas de acuerdo con su peso y/o tamaño, el paletizado y almacenaje de estas. Después de ello, se realizó el diseño de la planta industrial con las herramientas del software: bandas y rodillos transportadores, una báscula transportadora, clasificador de ruedas, paletizadoras con elevador, plataformas giratorias, sensores, racks de almacenamiento, entre algunos otros. Se evaluaron diferentes formas de programación, de diferentes softwares que nos proporcionaban facilidad y un buen funcionamiento. Se seleccionó una programación a través de diagramas de escalera, en el PLC Siemens con ayuda del entorno TIA Portal. Se utilizó un modelo S7-1200 con módulos I/O agregados para manejar todas las señales de entrada y salida de la línea de producción. Después de comunicar el PLC con la planta industrial, se realizó el diseño de la interfaz de monitoreo en el software de LabVIEW, que permite controlar el arranque y paro de la planta y la visualización remota del estado de los procesos según el tipo de producto, y permitiendo el acceso sólo a personal autorizado a la base de datos que se genera. Para conectar las señales que controla el PLC con la interfaz, se utilizó un servidor OPC. Y finalmente se programó el sistema de rastreo de las piezas para guardar esta información en la base de datos.


CONCLUSIONES

En una situación actual, con una pandemia de por medio, un sistema SCADA resulta una opción sumamente viable para continuar laborando y generando, pues como se ha analizado y corroborado, el ser humano puede interactuar con los procesos sin necesidad de correr riesgos en la planta, ni por la misma, ni por riesgo de contagio de enfermedad. Así, resulta fácil el control y monitoreo del proceso y sus datos generados, pues la ilustración gráfica de los procesos y la interfaz de usuario permite una cómoda inspección.
Hernandez Rauda Yosselyn Michel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

REALCALINIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO


REALCALINIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO

Hernandez Rauda Yosselyn Michel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se le denomina concreto reforzado al material compuesto por la mezcla del concreto con un interior armado de varillas de acero que le proporcionan al concreto una alta resistencia a los esfuerzos de tensión. La corrosión es un fenómeno natural que se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. En el concreto reforzado la corrosión puede darse por procesos de: Carbonatación, así como penetración de sulfatos y cloruros  La corrosión que se presenta en el acero de refuerzo requiere de una reacción de oxidación, una reacción de reducción y la circulación de iones a través de un    electrolito que en este caso será presentado por el concreto; por lo que la corrosión por Carbonatación solo se presenta en concreto humedecido, mientras que la corrosión por penetración de sulfatos y cloruros se da en estructuras de concreto reforzado que se encuentran en contacto permanente o intermitente con agua de mar.   Las consecuencias que tienen ambos procesos de corrosión en el concreto reforzado son la expansión del acero de refuerzo lo que provoca la fisuración del concreto y con esto la disminución de sus propiedades mecánicas de carga. Este proceso de fisuración pone en peligro las estructuras cercanas a las costas o expuestas a climas cálidos húmedos.



METODOLOGÍA

La corrosión en las estructuras de concreto reforzado no expuesto a condiciones de humedad generalmente se evita por la alta alcalinidad proporcionada por la solución de poros del concreto (pH>12.5) formando una capa pasiva en la superficie del acero. Esta capa se ve destruida por el proceso de carbonatación que es la reacción de los productos de hidratación disueltos en el agua de los poros del concreto con el dióxido de carbono (CO2) proveniente del ambiente que tiene como resultado la reducción del pH de la solución de los poros del concreto de 12.5 a menos de 9 (pH), esta reducción deja expuestas a la corrosión las varillas del concreto reforzado.  Para revertir este proceso natural de carbonatación se pueden llevar a cabo distintos procesos convencionales y no convencionales como disminuir la porosidad y permeabilidad del concreto con el manejo de las relaciones agua/cemento (bajas) y aplicación de las técnicas electroquímicas (TE) para el mantenimiento de concretos carbonatados. El tema de estudio de esta investigación es la técnica de Realcalinización que consiste en generar un elemento anódico (armadura de aporte en la superficie del concreto) y uno catódico (armaduras existentes) para aplicarle una corriente que se desplaza de un polo a otro a través del concreto. El paso de la corriente a través del concreto entre el dispositivo y las armaduras provoca lo que se conoce como electromigración, que se define como el desplazamiento de material provocado por el movimiento gradual de los iones en un conductor. En este caso el concreto es el conductor, ya que la corriente se desplaza del ánodo al cátodo por esta masa. Las condiciones en las que tienen que estar las superficies de concreto para su aplicación; deben estar expuestas y libres de revestimientos, materiales extraños o zonas sueltas que limiten el paso de corriente o produzcan su corte, esto se comprueba mediante el uso del  ohmiómetro y en caso de no tener continuidad de corriente se aplican puentes eléctricos generalmente con la adición de piezas metálicas unidas con soldadura, también es necesario conocer las propiedades químicas del cemento utilizado en la mezcla del concreto Después de acondicionar la estructura para llevar a cabo el proceso de realcalinización se crea exteriormente una red anódica mediante un mallado metálico generalmente de acero o titanio alrededor de la estructura, para mantener el medio húmedo, y como soporte del mallado se debe aplicar sobre la superficie del concreto (electrolito) una pasta de papel impregnado en carbonato de sodio que debe mantenerse húmeda durante el tratamiento, finalmente se aplica la corriente en intensidades que oscilan entre los 1 y 2 A/m2 en superficies inferiores a 100 m2 y en periodos de 3 a 15 días. Algunos de los efectos secundarios de la mala ejecución de este procedimiento generan un incremento en el contenido de iones alcalinos en el concreto, esta producción de iones - OH podría causar una aceleración del mecanismo de reacción álcali-sílice del agregado (RAS). Si el hidrógeno es absorbido en la superficie del acero, podría presentarse el fenómeno de fragilización, conduciendo una reducción en la tenacidad a la ruptura del acero. Por otro lado, si el hidrógeno es producido en su forma gaseosa existiría un incremento local en las presiones internas que podrían inducir el desarrollo de fisuras en la matriz cementante. Sin embargo, se ha logrado demostrar que la producción de hidrógeno no tendría efectos nocivos sobre la estructura mientras la intensidad de corriente aplicada permanezca próxima a 1 A/m2 de acero, o cuando sean utilizados aceros de baja resistencia. Sin embargo, este proceso de realcalinización puede presentar limitantes en estructuras de concreto pretensado.


CONCLUSIONES

Debido a las condiciones sanitarias que se presentan actualmente a nivel mundial no se pudieron realizar de manera presencial las pruebas en especímenes de concreto por lo que el proceso de investigación se realizó analizando y comparando resultados antes obtenidos de forma experimental y conclusiones bibliográficas. Durante este verano de investigación logré adquirir los conocimientos teóricos del proceso de Realcalinización como una manera de darle mantenimiento a las estructuras que presentan corrosión, adquirí conocimientos teóricos de los temas fundamentales enfocados a la preservación, mantenimiento y protección de estructuras expuestas al fenómeno de la corrosión. Referencias Josefa De Los Angeles Paat Estrella. (2021). Evaluación de efectos ocasionados por la Realcalinización Electroquímica aplicada a diferentes intensidades de corriente sobre estructuras de concreto reforzadas y carbonatadas. Universidad Veracruzana. Martínez N. (Agosto 2020) Realcalinización Electroquímíca del concreto de acero reforzado. Tecnológico de Estudios Superiores del Valle De Bravo.
Hernández Regalado Sandra Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo

PROGRAMA DE INTERVENCIóN PARA EL CONTROL DE EMOCIONES CON APLICACIóN DE LAS TECNOLOGíAS PARA NIñOS Y NIñAS DE EDUCACIóN PRIMARIA


PROGRAMA DE INTERVENCIóN PARA EL CONTROL DE EMOCIONES CON APLICACIóN DE LAS TECNOLOGíAS PARA NIñOS Y NIñAS DE EDUCACIóN PRIMARIA

Hernández Regalado Sandra Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con informes retomados por la ONU, se está produciendo un aumento de los síntomas de depresión y de ansiedad en varios países. Diversas investigaciones y artículos en revistas médicas señalan que trastornos de salud mental como depresión y ansiedad son una de las principales causas de consulta en especialidades médicas en niños y adolescentes (Herskovic & Matamala, 2020). Los trastornos de salud mental como depresión y ansiedad tienden a coexistir frecuentemente con los trastornos de somatización siendo estos últimos una causa frecuente de consulta en especialidades médicas en niños y adolescentes. (Herskovic, 2020), lo cual demuestra la importancia de educar a los niños en base a sus emociones, para que aprendan a manejarlas, trabajar con ellas y buscar la manera más adecuada de responder ante los acontecimientos de su vida diaria. Algunos estudios indican que uno de los objetivos en torno a la salud mental es el desarrollo de programas de promoción y prevención que integren líneas de desarrollo comunitario y que estén dirigidos a poblaciones vulnerables (Torres de Galvis et al., 2018).   Por tales motivos es que se tuvo por objetivo elaborar un Programa de intervención para el control de emociones con aplicación de las tecnologías para niños y niñas de educación primaria de prevención para trabajar en base a las emociones de los niños de entre 10 y 12 años de edad, el cual se aplicó a través del software titulado EDUCOEMOCIONES.  



METODOLOGÍA

Para la elaboración del programa de intervención se organizó siguiendo pautas basadas en: Revisión de la literatura para fundamentar la secuencia de las sesiones de prevención y como realizar el diagnóstico previo a la elaboración y aplicación del programa. Selección de los instrumentos de recolección de datos y posterior análisis de los resultados, los que sirvieron para elaborar el programa. El programa de intervención para prevención estuvo basado en psicoeducación y teoría de reestructuración cognitiva. Luego se elaboraron todos los contenidos por módulos y sesiones, así como lo aplicativo que sirvió de insumo para que se realice el desarrollo del programa a través del software EDUCOEMOCIONES. Se elaboraron tres módulos con dos submódulos cada uno: Interactuando con mis pensamientos decido que hacer. Me controlo para no hacer daño a los demás Me relajo para no tener emociones perturbadoras La aplicación del programa se llevó a cabo con estudiantes de México, escuela primaria Cuauhtémoc, ciudad de San Pedro, Coahuila, del nivel primaria, de ambos sexos, N=364 de estos se seleccionó solo a los que cursaban el quinto y sexto grado de primaria y que estuvieran entre las edades de 10 a 12 años de edad, seleccionando el 25% de estudiantes, quienes realizaron sesiones de 2 horas de intervención desde el 20 de julio al 27 de julio en horarios establecidos.   Una vez concluida la intervención se realizó el análisis con los resultados arrojados por el software EDUCOEMOCIONES en el módulo primero por medio de cuestionarios y casuísticas con respuestas cerradas y abiertas.  Se obtuvo del primer submódulo como me siento los resultados en porcentajes de respuestas correctas e incorrectas. El 100% de los estudiantes dieron respuestas al total de las sesiones del submódulo y obtuvieron el 86% de los participantes respuestas acertadas. Y en el submódulo de como manifiesto mi sentir lo que se obtuvo fue que 6 niños de 16 tuvieron un 100%, 3 un 86%, 5 un 71% y 2 un 57% de respuestas correctas.   En cuanto al segundo módulo, en el cual está el submódulo tengo autocontrol lo que se obtuvo fue que la mayoría de los niños lograba responder de forma acertada y con un buen dominio de asertividad, lo que daba señal que ellos realmente entendían lo que se les mostraba en el programa. El submódulo Sin enfadarme respondo, también lograron dar respuestas correctas en 93.75%.   En el tercer módulo la primera parte que se evaluó fue el submódulo de respiro profundo, los resultados que se obtuvieron fueron que el 100 % de los participantes contestaron adecuadamente los cuestionarios. Y en el submódulo Ejercito mi cuerpo, los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes, para las respuestas de opción múltiple se pudo observar que solo el 25% puntuaron correcto.  


CONCLUSIONES

La propuesta que implica la elaboración y creación de programas de intervención  para ser luego informatizados, lleva a que se realice un fundamento teórico que respalde cada uno de los módulos y submódulos que forman parte del mismo, y en el caso de estados del ánimo y riesgo suicida es vital trabajar con alguna técnicas de entrenamiento de relajación, pensamientos distorsionados, asertividad, tolerancia a la frustración y técnicas de respiración y relajación, con la finalidad de prevenir o contribuir a que disminuyan o bien erradiquen conductas que los llevan a caer en esta problemática.   Al ser este programa un primer piloto, se debe tener en cuenta las mejoras a realizar a futuro, por los resultados obtenidos en el submódulo Ejercito mi cuerpo, al parecer no fue comprendido y aplicado correctamente por los estudiantes la técnica de relajación muscular, por el porcentaje bajo que se obtuvo.   El proyecto Programa de intervención para el control de emociones con aplicación de las tecnologías para niños y niñas de educación primaria que se implementó a través del software EDUCOEMOCIONES.  El cual es autoría de la investigadora principal Dra. Cleofé Alvites Huamaní, de la Universidad César Vallejo como parte del Programa Delfín 2021, capítulo Perú, línea de investigación Innovaciones Pedagógicas (Tecnologías aplicadas a psicología y psicología general), y con la colaboración de la pasante Sandra Lizeth Hernández Regalado.  
Hernandez Rendon Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INFECCIONES BACTERIANAS ASOCIADAS A DIABETES TIPO LL


INFECCIONES BACTERIANAS ASOCIADAS A DIABETES TIPO LL

Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. Hernandez Rendon Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es denominada la pandemia silenciosa y más peligrosa ya que cobra vida por millones en el planeta cada año, definiéndose como un trastorno crónico que afecta la producción de insulina por repercutir en el metabolismo de los macronutrientes. Se puede clasificar en mellitus (I y II), gestacional y monogénica. Diabetes mellitus II es relacionada mayormente con la obesidad, poca actividad física y malos hábitos alimenticios, mostrando América como un continente afectado gravemente, primeramente Estados Unidos de América donde un estudio realizado por U.S Department of Health and Human Services en 2018 se estimó que 34.2 millones de personas de la población estadounidense padece diabetes, por otro lado Estados Unidos Mexicanos obtuvo resultados de la Federación Internacional de Diabetes donde determinó que en 2019 eran 12.8 millones de personas que sufren diabetes. Una de las complicaciones tiene que ver con infecciones, en este caso se aborda las causadas por bacterias, por lo que en el verano se estudian las bacterias representativas de las infecciones en ambos países.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo documental recolectándose datos relacionados con la presencia de diabetes tipo II en personas procedentes de los países de Estados Unidos Mexicanos y Estados unidos de América, se realizó una comparación de los casos registrados entre ambos países. La metodología es deductiva, partiendo de los conceptos principales como infecciones asociadas a diabetes, hasta llegar a los microorganismos bacterianos específicos que se encuentran presentes en las infecciones que afectan a dicha población de personas con esta enfermedad. Será retrospectiva del periodo de 2000-2018 en Estados unidos de América y Estados Unidos Mexicanos ya que se existe un incremento exponencial en el número de casos de diabetes tipo II durante esos años. Recopilando datos de diversa literatura se realizó un compilado de las bacterias representativas de las infecciones comunes en pacientes con diabetes tipo II.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se descubrió que debido a la desbalanceada y poco sana alimentación que existe en Estados unidos y México, la diabetes  es un problema de salud que tiene años afectando a la población de ambos países y es la razón por la cual se consideró pertinente realizar esta investigación. La diabetes trae consigo alteraciones al organismo que aumentan las probabilidades de sufrir diferentes tipos de infecciones, por lo que se hizo un listado de cuales bacterias prevalecen con mayor frecuencia en las mismas, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp, Pseudomonas spp, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp y Proteus spp en infecciones cutáneas, Staphylococcus aureus, Mycobacterium tuberculosis y Streptococcus pneumoniae en las infecciones de tipo respiratorias, y por ultimo Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Staphylococcus epidermis y Klebsiella pneumoniae Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis., Pseudomonas aeruginosa., Enterococcus faecalis. Y Citrobacter freundii en las infecciones presentes en vías urinarias.
Hernández Reyes Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

IMPACTO DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS EN EL MICROBIOMA Y GENOMA HUMANO.


IMPACTO DE LOS INSUMOS AGRÍCOLAS EN EL MICROBIOMA Y GENOMA HUMANO.

Hernández Reyes Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlelo Amastal David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es el principal campo de aplicación y consumo de los pesticidas. Los agroquímicos son un conjunto de sustancias tóxicas que se pueden liberar al medio ambiente para beneficio humano; según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), poseen tres objetivos principales: prevención, control y destrucción de cualquier plaga. Sus características permiten la intervención contra gran variedad de animales, plantas, hongos y otros microorganismos que dificultan las actividades agropecuarias. De acuerdo a su clasificación química y aplicación por tipo plaga, son capaces de usarse ante cualquier escenario en cualquier parte del mundo. La gran variedad de pesticidas y la versatilidad de poder aplicarse en cada una de las etapas en los cultivos (preparación de suelos, preparación de las semillas y control de plagas en cultivos) y uso indiscriminado,  pueden tener repercusiones sobre la agricultura, la resistencia y la salud pública. El impacto de los pesticidas en la salud abarca, en general, la asociación con asma, diabetes, enfermedad de Parkinson, leucemia y cáncer. El determinante de la lesión dependerá de la toxicidad de la sustancia, tiempo de exposición y grado de vulnerabilidad del individuo.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura en la base de datos de PubMed y Science Direct, para analizar las manifestaciones clínicas derivadas de la modificación del microbioma mediante agroquímicos. Para la búsqueda se utilizaron los siguientes términos: gastrointestinal symptoms, gut microbiota, pesticides y agrochemicals; exclusivamente artículos en inglés y del área de medicina y ciencia medioambiental fueron incluidos . Derivado de la amplia cantidad de literatura existente, los criterios de elegibilidad para las referencias se basaron en el título, el resumen y la fecha más reciente, con antigüedad máxima de 4 años (hasta Junio 2021); no hubo alguna restricción sobre el tipo de estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación del Programa Delfín, permitió conocer mejor la gran variedad de pesticidas existentes en el mercado, el gran impacto que tiene en la salud pública y la estrecha relación de agroquímicos con la microbiota. En general, de acuerdo a su composición química, especificación, presentación y vía de entrada, estos tendrán un mecanismo diferente y una repercusión distinta. Actualmente la microbiota en la investigación va adquiriendo más importancia, hecho que se ve reflejado en gran cantidad de líneas enfocadas a esta área, especialmente su asociación con la generación de diversas enfermedades producto de una alteración en su composición y funcionalidad y los efectos que se producen en las bacterias. Algunos puntos abordados son el empleo de imidazolinas ligado con cáncer de vejiga, imazetapir con cáncer de vejiga y colon, heterocíclicos aromáticos con la presencia de glioma y meningioma, así como la asociación de los herbicidas con cáncer de mama, tiroides y todo tipo de cáncer hematopoyético como el linfoma no Hodgkin. Para la enfermedad de Parkinson, dependerá del tiempo de exposición y la edad de inicio de contacto, existiendo una relación con pesticidas, insecticidas y fungicidas, especialmente paraquat y maneb/mancozeb. Finalmente la vinculación de diabetes con organoclorados, organofosfatos, paratión y fosfato. Al ser un tema extenso, se logró recapitular algunos puntos importantes, sin embargo, por la amplia variedad de subtemas y vertientes, solo permitieron abarcar el tema de manera general, por lo que la investigación se puede delimitar mejor y continuar en el futuro.
Hernandez Reyes Daniela Estefania, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México

DISEñO DE SISTEMAS DE CONTROL Y DISPOSITIVOS ELECTRóNICOS DEL BANCO DE PRUEBAS (BANPRO21)


DISEñO DE SISTEMAS DE CONTROL Y DISPOSITIVOS ELECTRóNICOS DEL BANCO DE PRUEBAS (BANPRO21)

Hernandez Reyes Daniela Estefania, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas con amputación de miembro inferior presentan dificultades para asumir la carga en su extremidad inferior protetizada, ocasionadas por alteraciones en los tejidos blandos que quedan afectados por la amputación. La principal dificultad de la protetización consiste en adaptar de forma relativamente confortable el encaje, de manera que permita amortiguar el peso corporal y pueda transmitir las fuerzas dinámicas que se producen durante la marcha. Por tanto, el objetivo de la protetización en los sujetos con amputación de la extremidad inferior tobillo-pie consiste en lograr una deambulación con la máxima estabilidad, el menor coste energético y la apariencia más normal posible. Es por ello que el diseño de cualquier prótesis debe ser sometido a una serie de simulaciones generadas por un banco de pruebas, el cual se encargara de someter el pie protésico a una serie de ensayos que permitan simular las condiciones de la marcha humana y también evaluar su resistencia. La electrónica y el control son una parte muy importante para el banco de pruebas puesto que con los dispositivos electrónicos adecuados y un sistema de control confiable logramos que se ejecuten de manera eficiente las pruebas para evaluar la prótesis del tobillo-pie en tiempo real y así determinar: si el diseño de dicha prótesis es el adecuado, su durabilidad, así como también fallas en el diseño o en sus elementos. Es por ello que en el verano de investigación se realiza una propuesta de los dispositivos electrónicos y el sistema de control adecuado para que el diseño mecánico del banco de pruebas (BanPro21), el cual deberá funcionar de manera adecuada y cumplir con los requerimientos necesarios para realizar las pruebas a las que será sometida dicha prótesis tobillo-pie, establecidos en la norma ISO2275.



METODOLOGÍA

Para poder elegir el sistema de control y los dispositivos electrónicos necesarios para el banco de pruebas se tomó en cuenta cuatro aspectos fundamentales: ➢ El diseño mecánico del BanPro21. ➢ Requerimientos de funcionamiento. ➢ Norma ISO22675. ➢ Funcionamiento de la marcha humana.                                             Se consulto la Norma ISO 22675, Prosthetics - Testing of ankle-foot devices and foot units - Requirements and test methods. Esta norma internacional especifica principalmente un procedimiento de ensayo cíclico aplicable a los conjuntos de tobillo-pie y unidades de pie de las prótesis externas de miembros inferiores, se distingue por la posibilidad de simular de manera realista las condiciones de carga en toda la fase de apoyo del pie durante la marcha, desde el golpe con el talón hasta el levantamiento de los dedos del pie, que son importantes para la verificación de los requisitos de funcionamiento, tales como la resistencia, la durabilidad y la vida útil de la prótesis. Después de consultar la norma ISO, con el diseño preliminar del banco de pruebas elaborado y con los requerimientos de funcionamiento establecidos, se realizó búsqueda de los diferentes dispositivos electrónicos necesarios para que el BanPro21 funcione correctamente. Se seleccionaron los siguientes dispositivos electrónicos: Sensor de fuerza (Celda de carga). Actuador Lineal (Transferencia de carga). Sensores adicionales Sensor de Posición (Plataforma rotativa) (𝜽). Posteriormente con los dispositivos electrónicos seleccionados se procede localizar en donde estarán montados dichos componentes y a su vez realizar algunas modificaciones en el diseño del BanPro21, en caso de ser necesario, para colocar dichos dispositivos. Por último, se realiza la selección del: ➢ Sistema embebido. ➢ La interfaz gráfica. El sistema embebido elegido fue una Raspberry PI 4, que se encargara de enlazar todos los dispositivos electrónicos para que funcionen conjuntamente y puedan realizar su función de acuerdo con los parámetros previamente establecidos. La interfaz gráfica seleccionada fue el entorno de desarrollo Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench (LabVIEW), el cual nos permitirá establecer una comunicación con el sistema embebido, dicha interfaz ofrece controlar los parámetros de cada prueba a la que será sometida la prótesis del pie-tobillo y monitorear los resultados obtenidos, todos esto se llevará acabo con la programación adecuada realizada en el entorno de desarrollo.


CONCLUSIONES

El sistema de control será capaz de enlazar los dispositivos electrónicos para que trabajen conjuntamente y también le permitirá al operador humano obtener información sobre los estados del sistema físico y los algoritmos de control por medio de la interfaz gráfica. Sera medir fuerzas que oscilan entre 100 y 2500N, a su vez también podrá generar movimientos entre 20 grados negativos y 40° positivos, se podrán obtener graficas de la posición y la fuerza aplicada en el pie protésico en tiempo real al momento de realizar la prueba. También le permitirá al usuario modificar diferentes parámetros como: el tiempo de ciclo y controlar de manera manual el funcionamiento del actuador lineal y el servo motor. Los dispositivos electrónicos elegidos tales como sensores y transductores serán capaces de proporcionarnos información real. La celda de carga nos proporciona mediciones acerca de la fuerza aplicada en el píe protésico obteniendo así medición de fuerza adecuada de hasta 4450N N en compresión. Posteriormente el encoder nos brinda información de la posición en la que se encuentra la plataforma rotativa que se encarga de simular los movimientos de dorsiflexión y platarflexion. Por ultimo los sensores de proximidad e inductividad nos brindad una información adicional, por ejemplo, los sensores de proximidad nos indican si la posición de la plataforma rotativa se encuentra dentro de los limites establecidos y el sensor de inductividad nos permite restablecer la posición de la plataforma rotativa cuando esta se encuentre en 20 grados negativos. Concluyendo así, que todos los elementos propuestos para el BanPro21 en este proyecto de investigación cumplen con los requerimientos de funcionamiento.​
Hernandez Reyes Lizet Monserrath, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana

MARíA IZQUIERDO: PINTAR SOBRE MUROS IMPUESTOS


MARíA IZQUIERDO: PINTAR SOBRE MUROS IMPUESTOS

Hernandez Reyes Lizet Monserrath, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

María Cenobia Izquierdo Gutiérrez (1902-1955) fue una ilustre pintora mexicana, primera en exponer su trabajo profesional en el extranjero, maestra del color y pionera en representar figuras femeninas protagonistas en su arte. Se trata de una mujer feminista cuyo desarrollo se presenta en un país posrevolucionario con problemas de construcción e identidad. A lo largo de su vida estuvo sujeta a la violencia de género producto característico de una cultura machista predominante en la sociedad, comenzando desde el robo de su infancia tras ser obligada a casarse a los 14 años, hasta ser cuestionada y obstaculizada profesionalmente únicamente por el hecho de ser mujer. A pesar de sus innegables cualidades como artista, siempre se ha visto presentada a las sombras de hombres cuyos nombres mantenían popularidad en el mismo contexto.  Su legado artístico y de luchas sociales son capaces de abordar las características contrastantes de su periodo histórico e identidad personal y como mexicana. En sus obras encontramos, principalmente, naturalezas muertas, retratos, infancias, etc.  En suma, María mostró la vulnerabilidad de sus inquietudes y las contrastó con otro tipo de elementos en su arte, haciendo de ella una de las pintoras más prolíficas de México. Fue una de las artistas que durante su carrera tuvo que pintar sobre los muros impuestos por una sociedad machista. De este modo, resulta importante rescatar, valorar y mostrar su trabajo desde una postura distinta: donde se pueda presentar únicamente con su nombre.



METODOLOGÍA

La principal fuente de información fueron las bibliografías históricas existentes sobre el trabajo de María Izquierdo, comenzamos buscando y citando fuentes primarias tales como las cartas escritas y enviadas por la artista en diversos momentos de su vida y sus obras consultadas en galerías digitales.  Una vez determinado el principal eje de análisis, el cual se basa en un estudio con perspectiva de género, se pudo identificar que, en el mismo contexto histórico, es decir, en el México posrevolucionario, ya existía un movimiento que impulsaba el arte para reivindicar la imagen nacional de forma local e internacional, el cual se encontraba dominado por figuras masculinas. A pesar de que las mujeres tenían presencia en el arte, siempre se mostraban a las sombras de los grandes nombres de hombres.  Una de las principales fuentes recurrentes en la investigación fueron las biografías publicadas sobre la artista, dado que la información proporcionada se presentaba de forma distinta y hacía referencia a diferentes obras de la artista.   


CONCLUSIONES

A lo largo de las semanas de investigación, se logró estudiar, analizar y obtener reflexiones sobre la historia del trabajo de las mujeres artistas a lo largo del periodo posrevolucionario mexicano, en particular, sobre el trabajo profesional y social realizado por la artista jalisciense María Izquierdo.  La historia del arte en México, en particular, la historia del muralismo, así como la de muchas otras disciplinas y estudios, siempre muestra nombres masculinos como protagonistas o como únicos referentes. María Izquierdo fue una artista prolífica, cuyo legado no ha recibido, ni por poco, el reconocimiento y difusión que merece, lo cual, deja en el limbo su gran presencia y capacidad profesional de forma puntualizada. Reivindicar y buscar darles un lugar en la sociedad a las mujeres que han luchado en ambientes bruscos y obstaculizadores debería ser uno de los trabajos colectivos esenciales para poder impulsar la inclusión y representación adecuada de nuestro legado social e histórico. 
Hernández Ríos Guadalupe Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo

DISEÑO DE MÁQUINA BOLEADORA PARA LA INDUSTRIA PANIFICADORA


DISEÑO DE MÁQUINA BOLEADORA PARA LA INDUSTRIA PANIFICADORA

Hernández Ríos Guadalupe Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Mora Ruiz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad, el pan ha sido uno de los alimentos más comunes en los humanos. La forma en que este es realizado ha evolucionado junto con el hombre sin perder la importancia que tiene dentro de nuestra alimentación y cultura, de esta manera, como la mayoría de los alimentos se encuentra dentro de la industrialización. La panificadora Don Ángel  se encuentra ubicada en el municipio de Ocampo, Michoacán y actualmente realiza el proceso de boleado de la masa manualmente, donde diariamente se elaboran de 3,500 a 4,000 piezas en un tiempo aproximado de 150 minutos. Los problemas y/o desventajas que genera el boleado manual en la empresa repercuten en su tiempo de producción, ya que este se vuelve más tardado y requiere de un mayor esfuerzo. Dentro del mercado existe una gran variedad de máquinas hechas especialmente para realizar el proceso de boleo de la masa, sustituyendo así el proceso manual mediante sus sistemas mecanizados. Sin embargo, a pesar de sus múltiples beneficios el costo de esta maquinaría resulta elevado para la panificadora Don Ángel, por lo que, en este proyecto se pretende elaborar un diseño de máquina boleadora que sea más económico y sencillo pero a la vez funcional, que ayude al panadero a reducir el tiempo invertido en el proceso de boleo de la masa, logrando así una mayor productividad.



METODOLOGÍA

El objetivo general de este trabajo es diseñar una máquina boleadora para la industria panificadora mediante el análisis del proceso actual del pan para la maximización de la producción con reducción del tiempo en el área de producción. Este proyecto de investigación es de tipo índole descriptiva-aplicada, ya que se propone revisar y describir el proceso actual para la elaboración del pan, lo que permite identificar el problema para diseñar la máquina boleadora para después aplicarla a la panificadora Don Ángel. El enfoque es de índole descriptivo, esto, debido a que se mostrarán y analizarán datos cualitativos para el diseño de la máquina boleadora para poder establecer los componentes y partes necesarias con la finalidad de maximizar la producción del pan con reducción de tiempo. La información recolectada se analiza mediante diversas técnicas e instrumentos de origen cualitativo, que sirven de apoyo para obtener la información necesaria para el desarrollo óptimo del proyecto, algunos de estos instrumentos son: herramienta 5w+2h, diagrama de flujo del proceso, diagrama de flujo de procesos y observación. Por lo que con esta información se logró visualizar de mejor manera los tiempos y el flujo de trabajo, permitiendo al investigador conocer el funcionamiento de la máquina boleadora para la industria, así como los diferentes modelos de máquinas boleadoras existentes.


CONCLUSIONES

Con la información obtenida se identificó que las opciones en el mercado son costosas y no se adaptan a las necesidades del panadero convencional, se busca elaborar un diseño sencillo y funcional, tomando en cuenta las necesidades y requerimientos específicos de la empresa Panificadora Don Ángel.  Este proyecto tendrá un impacto positivo para la empresa, debido a que reducirá notablemente el tiempo invertido en el proceso de boleo de la masa, logrando así una mayor productividad.
Hernandez Rios Marco Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN CULTIVO DE MAíZ AZUL


ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN CULTIVO DE MAíZ AZUL

Hernandez Rios Marco Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aunque se ha avanzado mucho en las últimas décadas en el apoyo al campo, también se ha engañado en múltiples ocasiones a pequeños y medianos campesinos induciéndolos a el uso excesivo de agroquímicos en sus cultivos prometiéndoles mayores rendimientos, pero en la mayoría de casos los efectos secundarios a largo plazo resultan mucho peor que el beneficio. El daño a la fertilidad del suelo, múltiples daños a la salud y la contaminación del agua, aire y subsuelo son los puntos más importantes que estos sistemas irresponsables dejan a su paso. Afortunadamente, las ciencias agronómicas disponen de alternativas que hacen a los fertilizantes químicos menos imprescindibles; así mismo, el uso de bioproductos para la nutrición de las plantas ha ido en ascenso en la medida que estos demuestran que son capaces de minimizar el uso de los fertilizantes minerales, todo lo cual resulta de gran valor en la actualidad, en que se van trazando pautas para modificar la llamada agricultura moderna por aquella que propugna la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, desde el punto de vista productivo, ecológico, económico y social. La agroecología busca erradicar estos productos buscando en cada ecosistema soluciones amigables con los tres puntos de este ciclo, económico, social y ambiental, ayudando a la población con buenas ganancias y trabajo estable mientras el daño al ecosistema es erradicado con procesos autosustentables, en este estudio se busca la implementación de brasinoesteroides para éste bien común. Los brasinoesteroides también pueden ser considerados como un nuevo grupo de hormonas vegetales con función reguladora en el alargamiento y la división celular, a la vez que interactúan con las hormonas vegetales y otras sustancias del crecimiento, todo lo que indica que los brasinoesteroides pueden jugar un papel importante en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los brasinoesteroides son una alternativa muy viable ya que son compuestos que realmente utiliza la planta en la naturaleza, es decir, no necesita adaptaciones para su uso, se les podría llamar biodegradables



METODOLOGÍA

El producto utilizado fue proveído por profesores del tecnológico de ciudad Serdán y la BUAP la concentración del producto fue de 1.0mg/L usándolo en maíz azul (Zea mays L.). Para su preparación se pesó 1mg de las 4 variantes del producto en balanza analítica. Se colocó en matraz aforado para agregar 2mL de acetona y agitar hasta su completa disolución y después aforar a 100mL con agua destilada previamente calentada a 40 °C obteniendo una solución madre con concentración de 10mg/L de la cuál tomamos una alícuota de 10ml aforada posteriormente a 100ml obteniendo la concentración deseada de 1.0mg/L. Obtuvimos 10 tratamientos producto de los dos factores, 5 productos y 2 métodos. En 5 consiste remojar 12hrs las semillas en cada tratamiento antes de la siembra (agua o control, BSS1, BSS2, BSS3, BSS4) así mismo, 5 tratamientos con la misma distribución, pero por aspersión del producto 17 días después de la siembra. La distribución de los tratamientos en cada una de las 10 parcelas fue al azar. Cada parcela con 3 surcos de 5 matas cada uno (2 semillas por mata para asegurar germinación). Las variables a considerar fueron germinación y el crecimiento tomando el surco 2 como modelo. La germinación se vio un poco afectada por daño al cultivo de terceros, pero logramos rescatar el 100% de las semillas germinadas. En el crecimiento medimos la altura de la planta a 12 y 17 días después de la siembra y 21 y 26 dds, tomando datos en estos días también del número de hojas y el diámetro de los tallos. El maíz usado fue de temporal aprovechando así las lluvias casi diarias que hubo durante todo el desarrollo del proyecto. Los datos que se obtuvieron fueron sometidos a una prueba deTukey así como un análisis de varianza por el programa infoStat.


CONCLUSIONES

El BSS2 fue el que mejores resultados obtuvo en cuanto al crecimiento en el método de remojo de semilla, así también, el BSS4 obtuvo un porcentaje de germinación más alto en menor tiempo que los demás tratamientos en remojo. El BSS1 fue el de un rendimiento más bajo siendo ligeramente superado por el BSS2 en ambos métodos. Algo que quisiera recalcar sería los buenos resultados que se obtuvieron en el remojo de semillas con agua común siendo el segundo mejor tratamiento solo por detrás del BSS2, demostrando también que el mejor método de los dos fue el de remojo 12hrs antes de la siembra, aunque, sin duda se puede mejorar el procedimiento y la concentración entre otras variables para el mejor aprovechamiento de los brasinoesteroides.
Hernández Rivera Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.


EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.

García Vázquez Maritza Yanet, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Rivera Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Portillo Alcalá Selene Francisca, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico clínico criminológico es un informe legal realizado en un proceso que permite al analista establecer una hipótesis sobre los factores que explican la conducta del delincuente. Se modifica a medida que se desvelan rasgos de comportamiento, trastornos de personalidad, entorno cultura, familiar y sociodemográfico, características del delito, nivel de planificación y relación hacia la víctima. Se hace como un ordenamiento jurídico administrativo, por eso debe elaborarlo un experto con título en criminología y cédula profesional. El no tener un método de diagnóstico criminológico propio del derecho penal, impide crear una base de datos con los aspectos en personalidad y aspectos sociales que llevan a un individuo a cometer crímenes o a volver los actos criminales en conductas reincidentes.



METODOLOGÍA

Durante el verano estudiamos distintos artículos de revistas científicas y libros sobre criminología que nos permitieron crear un modelo que siente las bases para un método de diagnóstico criminológica que, en este caso, se orienta a ver los factores de riesgo que llevan a los individuos a cometer conductas criminales. La criminología clínica va de la mano con la psicología criminal y la psiquiatría forense. La medición y evaluación criminológica deriva del conjunto de varias áreas, como lo son: Construcción de la prueba basada en psicología criminal sobre rasgos que identifican una personalidad criminal: agresividad, egocentrismo, indiferencia afectiva, tendencias antisociales, adaptabilidad social, labilidad afectiva. Valoración de análisis psicológicos y clínico: evalúa la personalidad, contexto económico y educativo y la manera en que se desenvuelve hacia lo que esté expuesto. Para esto, es básico basarse en el DSM-V y el CIE-10. Índice de personalidad criminal: busca relacionar el IQ con la delincuencia, quienes tienen bajo coeficiente tienden a ser criminales. Sin embargo, actualmente hay estudios que lo niegan. Valoración jurídica: considera la nocividad (daño o pasión derivada de la conducta), motivación por la norma o intimidación y subcultura (¿vive bajo un sistema social regulado por las normas jurídicas?). Valoración de peligrosidad criminal: con base al Factor de Frecuencia de Violencia. Métodos mixtos: asocia conceptos e interpretaciones psicológicas, psiquiátricos y forenses, además de experiencia y observación. Tablas de valoración del riesgo: busca redefinir términos asociados a peligrosidad criminal hacia riesgos de conductas violentas que deben analizarse, solo pueden utilizarse bajo permisos penitenciarios. Nuevas tendencias: existen manuales actualizados para establecer rasgos de criminalidad y los tipos de conducta delictiva que proceden. Buscan instrumentos para valorar el riesgo de reincidencia. El derecho penal y la criminología se unen ante la prevención del delito y el control social. Es imperativo reconocer problemas como el racismo, injusticia social, hambruna, represión policial, trata de personas o narcotráfico, pues de esto deriva la realidad económica, política y social a la que estamos expuestos y pudiera llevar a un individuo a cometer crímenes. El estudio criminológico debe entender a la sociedad como el medio de desarrollo del individuo, de ahí que el control social que busca el sistema penal sea su representación y, a su vez, la del Estado al ejercer su poder autoritario. Un punto problemático de la tesis de la oportunidad es el de la reubicación de los problemas en barrios con los niveles más bajos de cohesión social y de bienestar, porque éstos están menos protegidos que aquellos que no se encuentran en estas condiciones. Sin embargo, tal apariencia de disminución del riesgo es sólo superficial, pues la relación entre el riesgo objetivo de victimización y el temor al delito es bastante contradictoria. (Nájera, X., 2004).


CONCLUSIONES

La importancia de unificar la criminología con el derecho penal radica en mejorar la seguridad pública. Estos métodos de evaluación deberán dar resultados con los que sea posible crear una base de datos con los factores que conllevan a cometer conductas contrarias a derecho, con base en los resultados de estas evaluaciones podrán implementarse programas para combatir los factores que más se repitan, lo cual deberá dar como resultado la reducción de la tasa de criminalidad en el país. Así mismo, disminuirá la sensación de inseguridad en la población mejorando el control social y ayudará a reducir el gasto público en prisiones mexicanas, pues habrá menos individuos dentro de ella. Esto también podría dar lugar a mejoras dentro de los centros penitenciarios que permitan a los individuos tener una mejor calidad de vida durante el tiempo que deban cumplir su sentencia.
Hernández Rizo María del Rocío, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

SSVEP POTENCIALES EVOCADOS VISUALES DE ESTADO ESTACIONARIO


SSVEP POTENCIALES EVOCADOS VISUALES DE ESTADO ESTACIONARIO

Hernández Rizo María del Rocío, Universidad de Guadalajara. Socha Hurtado Daniel Felipe, Universidad Tecnológica de Pereira. Velazquez Sanchez Luis Aaron, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Potenciales evocados visuales de estado estacionario (SSVEP) son señales electroencefalográficas que se provocan a través de estímulos visuales. Estas señales son importantes en las Interfaces Cerebro-Computador (BCI). Una BCI es un sistema computacional que permite la comunicación sin medir actividad muscular y que consta de los siguientes elementos: EEG no invasivo Preprocesamiento Machine Learning Control de interfaces Retroalimentación Un SSVEP se obtiene al generar un estímulo y esto genera en el usuario un potencial evocado, en ese sentido, se genera un estímulo visual que se detecta en la corteza occipital y con esta información se puede llegar a diferentes aplicaciones en personas que tienen dificultad para moverse, un ejemplo de esto sería poder escribir sin necesidad de teclado a través de estímulos visuales. Los evocados se pueden detectar de diferentes maneras: PSDA Power Spectrum Density Analysis, FFT, trasformar del dominio del tiempo a la frecuencia. Métodos de filtrado especial: CSP, MEC, CCA Análisis de correlación canónica.



METODOLOGÍA

Para la adquisición de datos participaron 5 sujetos de prueba que fueron durante 3 sesiones estuvieron recibiendo estímulos visuales a través de una pantalla de monitor. Los SSVEP se adquirieron a través de un EEG que constaba de 8 canales ubicados en la corteza occipital de acuerdo con el sistema internacional 10-20. Las señales EEG se adquirieron a una frecuencia de muestreo de 256 Hz. Durante la adquisición de datos, el participante se sienta frente a una pantalla de monitor en la cual hay un cuadrado apagado, se ilumina el cuadrado durante 2 segundos, lo que corresponde a la presentación del objetivo, luego durante 1 segundo se apaga, lo que corresponde a la etapa de preparación, a continuación durante 15 segundos se prenderá a diferentes frecuencia, lo que corresponde a la etapa de estimulación, y finalmente tendrá 5 segundos, lo que corresponde al descanso, una vez que se termina el descanso se repite el mismo bloque (trial) pero a una frecuencia diferente. Las frecuencias de estimulación son 11: 5 Hz, 5.4545 Hz, 6 Hz, 6.6667 Hz, 7.5 Hz, 8.5714 Hz, 10 Hz, 12 Hz, 15 Hz, 20 Hz y 30 Hz, también se considera un bloque en el que no hay estimulación. Las frecuencias de estimulación se presentan en un orden aleatorio. Por convención se trabajó con el participante 1. Con los datos obtenidos se graficó la señal EEG, posteriormente se aisló la señal EEG adquirida por cada canal. A continuación, se identificó el inicio de la fase de estimulación de cada trial y su frecuencia que comprenden del segundo 3 al 18 y se realizó un análisis de frecuencia. Luego se identificó la potencia espectral en la frecuencia fundamental y su primer y segundo armónico. Con esta información se usó la aplicación de Machine Learning llamada Clasification Learner de MATLAB para hacer un clasificador binario. Se hicieron diversos estudios para encontrar el mejor clasificador a una frecuencia de estimulación elegida, se comparó el mismo clasificador con las demás frecuencias. Se identificaron las frecuencias que mejor clasifica y las peores. Con la frecuencia que mejor clasifica se observa la precisión en la frecuencia fundamental y su primer y segundo armónico.  


CONCLUSIONES

Para la clasificación de señales SSEVP es preferible solo usar la frecuencia fundamental ya que con los armónicos usualmente se ve reducida la precisión de los clasificadores.​ Para el participante 1 las frecuencias de 6 Hz y 15 Hz se diferencian mucho de las demás y por eso presentan un 100% de acierto con el clasificador elegido. Los clasificadores de clase KNN mostraron un gran desempeño en la clasificación de las señales SSVEP del participante 1.​
Hernandez Rodriguez Fernando Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

GASTRONOMíA Y TURISMO


GASTRONOMíA Y TURISMO

Hernandez Rodriguez Fernando Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En enero 2020 se dio a conocer el primer caso de COVID-19 en China, la propagación de este virus aumentó de manera exponencial y el 30 de enero de 2020, se declaró emergencia global. Como consecuencia de la primera ola de contagios de COVID-19, la prensa internacional registró el efecto que provocó el cierre de los sistemas de transporte masivo en China. Se afirmó que por lo menos 40 millones de personas se vieron obligadas a cancelar o posponer sus planes de desplazamiento. Las medidas de aislamiento que se han implementado se pueden clasificar como: aislamiento, cuarentena, distanciamiento social y contención comunitaria mediante estas medidas se quiere controlar y disminuir la severidad de la pandemia y su patrón de progresión, las consecuencias económicas de la crisis y evitar el colapso de los sistemas de salud. Sin embargo, esta situación genera grandes pérdidas económicas que los gobiernos desean evitar con la rápida apertura y normalización de las actividades productivas.



METODOLOGÍA

Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el cual considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo; se basa en casos tipo, con la intención de obtener resultados que permitan hacer generalizaciones. El alcance de esta investigación se planteó como exploratorio, ya que se abordaron campos poco conocidos donde el problema que sólo se vislumbra, necesita ser aclarado y delimitado. El diseño fue no experimental, así como transversal, pues tomando en cuenta el tiempo en el que se recolectan los datos, es en un único momento con el propósito de descubrir variables. Para el levantamiento de los datos se realizó un cuestionario a través de Forms de Microsoft Office, a los comensales actuales y potenciales de los restaurantes de la zona turística de Cancún, reuniendo una muestra no probabilística de 122. El instrumento compuesto de 30 preguntas permitió recolectar cinco variables principales para comparar los hábitos de consumo antes y después de la pandemia, las dimensiones de estas fueron: frecuencia de consumo, el gasto de consumo, el número de acompañantes, y el tipo de establecimientos de alimentos y bebidas que selecciona para consumir, tanto en una conducta individual como con amigos y familiares.


CONCLUSIONES

Atendiendo a las preguntas planteadas durante este informe de investigación enfocada en los cambios de hábitos de consumo de clientes actuales y potenciales de restaurantes ubicados en la zona turística de Cancún, se observó que el consumo de restaurantes durante la pandemia sigue siendo importante en el sector restaurantero, 38.0% de la muestra encuestada continúa haciéndolo, mientras que 35.5% ha dejado de consumir durante esta pandemia debido a diversos factores, entre ellos el temor a contagiarse de COVID-19, 31.0% de los encuestados asegura que esta es la principal causa por la que dejó de consumir en restaurantes de zona turística por desconfianza, ya que son los centros de consumo más visitados por personas del extranjero y aseguran que muchas personas no hacen el uso correcto del cubrebocas; además, ante esta situación económica que actualmente se vive, 18.1% prefiere limitar gastos y ha dejado de consumir durante la pandemia. Adicionalmente, se observó que del 40 % de los comensales que acudían a restaurantes de la zona turística de Cancún, 19% dejó de hacerlo durante la pandemia por COVID-19. Mientras que los comensales que consumían en restaurantes de la zona turística de Cancún más de 5 veces por semana mantuvieron sus hábitos durante la pandemia. 31.8% de la muestra arrojó que acuden a restaurantes de la zona turística de Cancún acompañados únicamente de una persona, el resultado más alto de esta variable. Además de que durante la pandemia los comensales que gastan más de $900 pesos, aumentó en un 1%; por otro lado, los comensales que gastan entre $151 a $300 pesos disminuyeron en más de un 8%. Por último, tanto durante la pandemia como antes de la pandemia, los comensales de la zona turística de Cancún prefieren acudir a restaurantes casuales mientras que en segundo lugar se encuentran los restaurantes fast food, los cuales incrementaron su frecuencia de consumo en un 10% durante la pandemia. Como conclusión, dichos consumidores se vieron en la necesidad de permanecer en casa durante un periodo prolongado debido al miedo de contagiarse en establecimientos públicos, y disminuyendo su frecuencia en las visitas por semana a restaurantes. Por su parte, se sabe que los protocolos de seguridad e higiene marcaron obligación de implementación de medidas en centros de consumo tales como el uso de mascarilla en áreas comunes dentro de los establecimientos, uso del gel antibacterial, toma de temperatura, test de salud, distanciamiento entre mesas dentro de las unidades, y otras más, con el fin de reactivar y mantener operaciones bajo ambientes de seguridad a cada uno de los clientes. Aunque esta investigación permitió identificar los cambios en los hábitos de consumo de los comensales, no así se pudo lograr verificar si los establecimientos de A&B estaban cumpliendo a cabalidad con los protocolos dictados por la autoridad local y estatal, pues debido a las restricciones de confinamiento por COVID-19 para realizar levantamiento de campo, la información recopilada por los investigadores referente a las adaptaciones realizadas por los establecimientos de consumo fue por medio de antiguas investigaciones realizadas, por lo que no se obtuvo una evidencia empírica actual de los protocolos que realmente se han llevado a cabo durante la pandemia.
Hernández Rodríguez Gabriel Ángel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DERECHOS "HUMANOS" PARA PERSONAS NO HUMANAS.


DERECHOS "HUMANOS" PARA PERSONAS NO HUMANAS.

Hernández Rodríguez Gabriel Ángel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 15 de octubre de 1978 se proclama La Declaración Universal de los Derechos del Animal, la cual fue la primera declaración en su tipo en reconocer a los animales como titulares de derechos, además, fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Décadas más tarde, el 7 de julio del 2012 se proclama la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, la cual concluye que los animales no humanos tienen conciencia, por lo tanto, son conscientes de su propia existencia y el mundo a su alrededor, trayendo consigo un nuevo debate sobre si los animales deben ser reconocidos por los Estados como titulares de derechos y con su propia personalidad jurídica. Sin embargo, cuando se plantea la idea de que los animales puedan estar sujetos a protección jurídica especial, a pesar de que muchas personas estamos de acuerdo en que así sea y somos sensibles al maltrato animal, a la hora de hablar sobre derechos para los animales de una manera más detallada, se torna un tema bastante polémico y controversial de tratar por las implicaciones morales y subjetivas que dependen totalmente de los valores y costumbres tanto de cada cultura como de cada individuo a la hora de opinar sobre el tema y adoptar un posicionamiento, pues cuando llega el momento de intentar formular las bases jurídicas para desarrollar una legislación más humana que proteja los derechos de los animales, comienzan los conflictos de intereses y de creencias de cada individuo, e inclusive, pueden llegar a contravenir con los mismos derechos ya conferidos a las personas humanas, por lo que se tendría que recurrir a un análisis detallado y ponderado de derechos tanto humanos como animales. No obstante lo anterior, activistas y colectivos ambientalistas como lo es Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA por sus siglas en inglés) han luchado por el reconocimiento de los derechos animales, así como su liberación de prácticas humanas crueles como la participación de animales en espectáculos de entretenimiento, la experimentación en cosméticos, entre otras cosas sin importar que puedan contravenir con la legislación y principios humanos, pues se busca la máxima protección posible para los animales. Inclusive diferentes instancias legislativas y jurisdiccionales alrededor del mundo han emitido resoluciones a favor del derecho de los animales y del reconocimiento de su personalidad jurídica como lo es el caso de la Ley 1774 de 2016, por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y, además, deja de lado su clasificación como cosas y reconoce a los animales como seres sintientes. Es por lo anterior que ha surgido la necesidad de plantear una nueva figura jurídica: persona no humana, en un principio formulada para que sea aplicable para ciertas especies de animales con capacidades inteligencia y capacidades cognitivas altas, como lo son los chimpancés, orangutanes y algunos grandes simios más. Sin embargo, se ha buscado que este término también incluya a todas las especies animales del planeta en calidad seres sintientes, como así lo han concluido los estudios científicos y resoluciones judiciales pertinentes en el tema. Este trabajo de investigación reunirá, analizará y expondrá los posicionamientos a favor del reconocimiento de los derechos animales, así como también la viabilidad de la creación de la figura jurídica de persona no humana, sus fundamentos filosóficos y jurídicos a favor, los obstáculos que tendrán que enfrentarse, así como las repercusiones legales y sociales que traerá consigo.



METODOLOGÍA

La metodología a emplear será la documental analítica, pues en este trabajo de investigación recuperaré las ideas principales de documentos con información relevante para la materia de estudio, así como analizar, interpretar, reflexionar su contenido. Asimismo, las herramientas discursivas que utilizaré serán la expositiva y ponderativa.


CONCLUSIONES

Las conclusiones que se esperan obtener gracias al trabajo de investigación consiste en exponer que los animales son seres sintientes merecedores de un trato humano, de personalidad jurídica y del reconocimiento de su dignidad animal, por lo tanto, la creación de la figura jurídica de "persona no humana" es viable y necesaria para lograr dichos objetivos.
Hernández Rodríguez Lorena, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí


CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí

Hernández Rodríguez Lorena, Universidad Tecnológica de Nayarit. Rodriguez Bermudez Julieta Lizeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ruiz Solano Galilea, Universidad Tecnológica de Nayarit. Vargas Díaz Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en biotecnología han permitido que la agricultura tome un ritmo muy acelerado, gracias a los múltiples fertilizantes y herramientas que se desarrollan; si bien esto permite la producción masiva de alimentos la cual logra dar a basto a toda la población, a largo plazo la utilización de estos instrumentos puede traer consecuencias graves para el agua, suelo, flora, fauna, además de dejar en situación de vulnerabilidad a cierto grupo de agricultores, ya que, algunos no cuentan con los recursos para adquirir estos avances y sus producciones no son suficientes para venderlas por contrato a grandes organizaciones. La agricultura orgánica es una alternativa que ha demostrado ser muy útil para pequeños productores, ya que, esta práctica utiliza prácticas amigables con el medio ambiente, como el uso de subproductos y residuos en la composta. De lo anterior la comercialización de estos productos se presenta sin intermediarios, es decir, directa del campo al consumidor final permite que el consumidor adquiera productos de calidad y más sanos para el consumo, además para el productor permite un margen de ganancias más grande, esto enmarcado en la llamada Economía Solidaria que busca fomentar la actividad económica y de empleo de los entes locales, poniendo en énfasis el actuar de las personas  que se interesan por  fortalecer la economía de las comunidades,  de una forma próspera para todos los involucrados (vendedores - compradores). La economía solidaria ha llegado para revolucionar y transformar a quien la conozca, porque si bien es cierto es innovador, crea sostenibilidad, fomenta colaboración y participación, así como un consumo responsable etc. Esta economía humaniza y deja de lado el capitalismo económico.  Actualmente en San Luis Potosí se identifica el proyecto llamado Canastas Solidarias, proyecto de Economía Solidaria entre familias campesinas productoras de la Huasteca Potosina y consumidoras y consumidores organizados de la ciudad de San Luis Potosí. Alimentos frescos, naturales, sanos, de temporada.   Canastas solidarias es un proyecto basado en la economía solidaria en las que se involucran familias campesinas de la huasteca potosina y familias consumidoras de San Luis Potosí, este proyecto surge a través de la necesidad de obtener productos de temporada, orgánicos, sin pesticidas, fertilizantes etc, apoyar al campo y al medio ambiente, caso de estudio que es el que se revisa en la presente investigación, con el objetivo general de identificar los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de productos orgánicos a través de la economía solidaria, enfocándose a la experiencia de consumo de familias productoras de las comunidades de la Huasteca Potosina con familias consumidoras de San Luis Potosí a Junio del 2021.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utiliza la metodología de caso que nos permite una generalización analítica de las actividades que se realizan en Canastas Solidarias y con ello identificar y determinar sus componentes en el proceso de comercialización y comportamiento de compra de los consumidores actuales y potenciales.   Para esta investigación se llevó a cabo en cuatro sencillas etapas Planeación de la investigación Durante esta etapa se determinó el objetivo, además de hacer el planteamiento de la investigación, las preguntas de investigación, así como el alcance de esta y también se estableció el marco teórico y el marco contextual. Recopilación de la información Se utilizó el enfoque mixto, cuantitativo con la aplicación de instrumentos de entrevistas semiestructurada y encuesta cualitativa a un grupo específico de personas consumidoras de las canastas solidarias. Antes de la aplicación a la muestra se llevó a cabo una prueba piloto para perfeccionar los instrumentos. Procesamiento de la información recopilada  En esta etapa se procesó de manera digital la información obtenida con los instrumentos de recolección. Elaboración y presentación de resultados de la investigación En esta etapa se realizó un informe ejecutivo donde la información recopilada se presentó de manera gráfica, además se añadieron conclusiones de la investigación.


CONCLUSIONES

El alcance de esta investigación logró dar a conocer los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de esta por familias proveedoras en la Huasteca Potosina de la localidad de San Luis Potosí, así como proporcionar procesos que puedan mejorar el desarrollo de la comercialización. Sin duda alguna, este es un proyecto con un gran potencial y al ser un proyecto sin fines de lucro y estar basado en la economía solidaria que busca mejorar la calidad de vida de las familias consumidoras, además de entregar productos orgánicos que no dañan el suelo y tampoco el medio ambiente. A partir de los resultados obtenidos se puede indicar que el proyecto a pesar de tener una buena aceptación por parte de las familias de San Luis Potosí, se tienen grandes área de mejora en su proceso de compraventa, como lo son: el tiempo de entrega, los puntos de entregas de los productos y las estrategias de comercialización y marketing que le brinden una mayor visibilidad para propiciar el aumento de familiar consumidoras y con ello se tenga a un mayor número de productores participantes en el proyecto. Así como, identificar las mejoras que se pueden dar en su proceso administrativo y logística con la finalidad de que se tenga un mayor control desde la recepción de los productos hasta la entrega de las canastas. Por lo anterior se recomienda que a partir de los resultados que se han obtenido hasta el momento se dé un seguimiento para la estructuración y ejecución de estrategias comerciales que, dentro del marco de la economía solidaria, de los elementos para el crecimiento que visualizan los actores participantes en Canastas Solidarias.
Hernandez Romero Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ESTUDIO COMPARATIVO DE RUTAS TURíSTICAS BASADAS EN ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES DE MéXICO Y COLOMBIA


ESTUDIO COMPARATIVO DE RUTAS TURíSTICAS BASADAS EN ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES DE MéXICO Y COLOMBIA

Hernández Martinez Carolina Esther Francia Elena, Universidad de la Costa. Hernandez Romero Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Maria Josefina Aguilar Leo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad es bien sabido que las actividades turísticas fomentan el desarrollo socioeconómico de las regiones. Sin embargo, una de las dificultades que ha experimentado este sector es que al pensar en turismo generalmente se relaciona con actividades de sol y playa, dejando de lado los elementos naturales y culturales existentes, por lo que los destinos con actividades diferentes pueden presentar más dificultad para posicionarse. De acuerdo con los planteamientos antes expuestos surgen la siguiente interrogante para la formulación del problema de la presente investigación. ¿Cuáles son los atractivos y recursos con los que cuentan el Chocó y la región que ocupa la península de Yucatán?



METODOLOGÍA

A partir de un proceso de investigación de tipo documental se realizará la construcción estratégica de identificación de rutas eco-turísticas basadas en elementos naturales y culturales de la península de Yucatán ubicada  en el territorio mexicano y el territorio chocoano ubicado en Colombia para de esta manera crear un posible corredor ecoturístico que una las culturas de ambos países y permita un crecimiento dinámico de un turismo socialmente responsable enfocado en actividades recreativas que incluyen fuertes rasgos naturales y culturales de ambas regiones. Para la búsqueda documental se consultaron diversas bases de información, siendo principalmente estas de carácter secundario tales como, artículos científicos, catálogos de oficial enfocados en las ofertas turísticas y culturales de las regiones estudiadas. De igual forma se priorizó la consulta de documentos que detallaran principalmente actividades directamente relacionadas con el ecoturismo en las regiones y la integración cultural de estas como oferta recreativa, permitiendo así analizar los principales destinos turísticos de las regiones y el crecimiento social y económico que representan para estas. En cuanto a la selección de los documentos se implementaron tres criterios para decidir los más relevantes para la investigación, los criterios seleccionados fueron:  Veracidad de información, se garantizó que la información fuera proveniente de fuentes oficiales tales como universidades, ministerios turísticos de los países e investigación anteriores a esta las cuales guardarán una relación estrecha con el tema de investigación. En cuanto a los documentos utilizados para el desarrollo de la investigación se implementaron aquellos que pudieran dar posibles respuestas a las preguntas planteadas al principio de esta investigación las cuales fueron: ¿Qué tanto influyen los elementos naturales y culturales en el desarrollo turístico de un lugar? En este caso la península de Yucatán y el Chocó. ¿Qué tanto se podrían beneficiar la región del atractivo turístico y los habitantes de estas comunidades? Así como información relacionada a turismo natural y cultural de las regiones antes mencionadas. Por otro lado, en cuanto al análisis de los periodos bibliográficos de los documentos utilizados se implementó un rango de tiempo entre los años 2007 y 2019 con la finalidad de realizar una comparación que permitiría evidenciar el crecimiento turístico de las regiones en estos periodos de tiempo abarcando así un mayor rango bibliográfico.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis realizado sobre la fuente documental se pudo identificar que la península de Yucatán es considerada uno de los mejores destinos turísticos del sureste de México; esta región ofrece una gran variedad de atractivos durante todo el año, ya sea acuáticos, culturales, ecoturísticos, de aventura o de lujo. El departamento del Chocó es uno de los departamentos de Colombia que aún no es muy turístico, pero que la mezcla de selva y gran variedad de fauna marina única en el país hacen que sea un sitio muy atractivo para el turismo y con grandes posibilidades de expandirse. Promete transformarse en uno de los destinos favoritos de quienes visiten Colombia debido a la combinación de selva, la biodiversidad de fauna marina y destinos turísticos maravillosos como Bahía Solano, Capurganá y Nuquí. Con base en lo investigado y comparado con investigaciones que otros han realizado, podemos afirmar que la península de Yucatán como el departamento del Chocó son lugares con una riqueza natural y cultural extraordinaria con amplio potencial de crecimiento y desarrollo a nivel turístico como destinos perfectos para el ecoturismo, turismo de naturaleza y turismo cultural. Brindándoles de esta manera la oportunidad de ser reconocidos a nivel mundial gracias a su amplia gama de actividades naturales y culturales las cuales son complementadas por una cultura rica en tradiciones rítmicas, artesanales, gastronómicas y religiosas que guardan un contacto estrecho con la naturaleza, lo que brinda una experiencia de magia y encanto para sus visitantes. El fenómeno de integración cultural que estamos viviendo a nivel mundial es uno de los principales pilares para el crecimiento y desarrollo turístico de destinos alrededor de todo el mundo, gracias que a este fenómeno de integración se han creado ventanas al mundo de destino tales como la península de Yucatán y el departamento del Chocó para la creación de rutas turísticas innovadoras y potenciar las ya existentes con un enfoque siempre hacia el turismo sustentable en el que los gobiernos, pobladores y visitantes se comprometan a realizar actividades siempre pensando en la conservación y preservación del lugar y de sus recursos, para de esta manera poder crear focos de crecimiento económico sostenible tanto para los pobladores de los destinos turísticos, atendiendo las recomendaciones sanitarias de cada gobierno, para garantizar la integridad física de los turistas en sus viajes bajo la nueva normalidad.
Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

ASOCIACIóN ENTRE LA ANTIGüEDAD LABORAL Y EL CAPITAL PSICOLóGICO DE LOS PROFESIONISTA


ASOCIACIóN ENTRE LA ANTIGüEDAD LABORAL Y EL CAPITAL PSICOLóGICO DE LOS PROFESIONISTA

Hernández Rosas Shazer Esperanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vivanco Rosales Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ha gestado un creciente interés en la aplicación de los principios psicológicos positivos en diferentes ámbitos, lo cual ha impulsado investigación sobre su naturaleza. El área organizacional no ha sido la excepción, ya que hacer frente al desafío de gestionar eficazmente los recursos humanos requiere nuevos paradigmas y enfoques de ejecución. Es por ello, que las organizaciones, deben enfocarse seriamente en la inversión y el desarrollo del capital psicológico de sus empleados, que esencialmente es la función de saber “quién eres tú” y “qué puedes llegar a ser” en términos del desarrollo positivo personal (Luthans et al., 2007). El concepto de capital psicológico hace referencia al estado de desarrollo positivo de un individuo dentro del contexto laboral, y tiene como objetivo establecer una medida cuantitativa, comprobable, del capital humano físico y social, se considera como un concepto multidimensional (Luthans et al., 2010). Sus principales componentes son esperanza, autoeficacia, resiliencia y optimismo. Por lo anterior, se debe dar paso a orientaciones positivas con el fin de obtener resultados eficientes, sostenibles y éticos que sumen a crear ventajas competitivas, y con ello, alejarse de prácticas limitadas que no propicien enfoques de desarrollo que a lo largo del tiempo mejoren el desempeño (Luthans &  Yousseff-Morgan, 2004). La antigüedad laboral en el empleo se define como una medida de acuerdo al tiempo en el que los trabajadores han estado en su empleo actual. Con respecto a esta variable se han encontrado escasos artículos que relacionan esta condición con el capital psicológico directamente, sin embargo, predominan estudios que asocian la antigüedad laboral con otras variables como con la percepción del estrés (Azofeifa et al., 2016), la dedicación, la autoeficacia y satisfacción intrínseca de los trabajadores (Pérez-Chuecos, 2017). No obstante, dentro de los estudios del capital psicológico, cómo los de (Zhong et al., 2016) se ha tomado a la antigüedad laboral únicamente como variable sociodemográfica. En otros estudios los resultados han llegado a ser ambiguos, ya que se ha encontrado que no hay relaciones significativas (Madrid et al., 2017) o son negativas entre las variables de capital psicológico y antigüedad laboral (Jena & Pradhan, 2015). Por lo tanto, en el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la antigüedad laboral y el capital psicológico de los profesionistas, teniendo como pregunta de investigación ¿cuál es la asociación entre la antigüedad laboral y el capital psicológico de los profesionistas?



METODOLOGÍA

Participantes: La muestra estuvo constituida por 348 profesionistas mexicanos, de los cuales 213 fueron mujeres y 135 varones, con un rango de edad de 21 a 76 años. Como criterio de inclusión para ser partícipe de la investigación fue que los trabajadores contaran con un mínimo de grado de Licenciatura, que tuvieran al menos 3 meses cumplidos en su trabajo actual y que durante el confinamiento preventivo por pandemia hayan estado en la modalidad de teletrabajo o “home office”. Instrumentos: Para medir el capital psicológico se utilizaron las escalas PCQ-12 de Wernsing (2014) y CapPsic-16 de Omar, Salessi y Urteaga (2014). Tomando de referencia todos los ítems de la escala de Wernsing y los ítems 13, 14, 15 y 16 de la escala CapPsic 16, conformando un instrumento de 16 ítems. Cada reactivo se calificó en una escala tipo Likert de seis puntos, que va desde 1 (Completamente en desacuerdo) a 6 (Totalmente de acuerdo). A partir de los análisis factoriales pertinentes, se decidió eliminar los ítems 11 y 12 de la escala de PCQ-12 y el ítem 16 de la escala CapPsic-16, teniendo como resultado un valor aceptable de consistencia interna de .88 alfa de Cronbach. Por su parte, la antigüedad laboral se midió dentro del apartado de datos sociodemográficos, las opciones fueron: menos de un año, entre uno y cinco años, y más de cinco años. Diseño:  Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, implementando un diseño no experimental, de corte transversal, con alcance correlacional. Procedimiento: Tomando en cuenta la contingencia por Covid-19, el instrumento se creó en la plataforma de Google Forms y se difundió por medio de redes sociales para que los participantes pudieran responder vía online.  La participación fue voluntaria de los participantes, se recalcó la confidencialidad y anonimato, de igual forma se les comentó que la aplicación tomaba 20 min.


CONCLUSIONES

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la antigüedad laboral y las dimensiones del capital psicológico. Derivado de los análisis correlacionales, se encontró que no hay relación estadísticamente significativa con ninguno de los factores del capital psicológico y la antigüedad laboral. Por lo que la hipótesis nula del estudio se acepta, puesto que no hay asociación entre las variables. No obstante, todas las dimensiones del capital psicológico muestran una correlación significativa entre sí. Por otro lado, los valores promedios estuvieron por encima del punto escalar intermedio, donde el factor de optimismo fue el que obtuvo mayor puntuación.
Hernández Ruiz Sofía Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES, DE RIESGO Y PROTECTORES EN TRABAJADORES DE EMPRESA COMERCIAL DE AUTOSERVICIO Y MAYOREO.


FACTORES PSICOSOCIALES, DE RIESGO Y PROTECTORES EN TRABAJADORES DE EMPRESA COMERCIAL DE AUTOSERVICIO Y MAYOREO.

Hernández Ruiz Sofía Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿La percepción del estrés se asocia positivamente con el desgaste profesional, la sintomatología ansiosa y depresiva y negativamente con el bienestar psicológico y la calidad de vida de trabajadores de empresa comercial de autoservicio y mayoreo?  



METODOLOGÍA

Tipo de Estudio: La presente investigación tiene un enfoque no experimental de diseño cuantitativo transversal de tipo descriptivo correlacional. Participantes. La muestra estuvo conformada por 28 trabajadores de una empresa de autoservicio y mayoreo de Hermosillo, Sonora; la distribución por sexo indico 46% hombres y 54% mujeres.  Con un rango de edades de 18 a 42 años. Se tomó una muestra variada por conveniencia,  todos los trabajadores firmaron carta de consentimiento informado.  Instrumentos de medición. Se diseñó una encuesta de datos sociodemográficos: sexo, edad, lugar de nacimiento, residencia, nivel de escolaridad, ocupación, jornada, puesto, con quien vive, estado civil, si tiene hijos, etc.  Cuestionario abreviado de Desgaste Profesional (Moreno-Jimenez y cols., 2014) consta de 12 reactivos diseñados con escala likert que evalúan: Agotamiento, Distanciamiento y pérdida de expectativas. Índice de calidad de vida, versión en español (Spanish ersión of the Quality of Life Index, QLI-Sp; Mezzich, Ruipérez, Pérez, Yoon, Liu y Mahmud, 2000). Este índice incluye 10 ítems que representan 10 aspectos relevantes para la evaluación de los constructos frecuentemente utilizados para evaluar el constructo calidad de vida Escala de Estrés Percibido - Perceived Stress Scale (PSS). Esta escala que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes, consta de 14 ítems con un formato de respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo).  Utrecht Work Engagement Scale (UWES). En  su versión original es un instrumento que evalúa el Engagement entendiéndolo como un estado de ánimo de carácter positivo en relación con el trabajo y que está caracterizado por tres factores o dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Patient Health Questionnaire-4 (PHQ-4). El PHQ-4 (Kroenke, Spitzer, Williams y Löwe, 2009) incluye 2 ítems para evaluar depresión (PHQ-2) y otras 2 para ansiedad (GAD-2). Evalúa la frecuencia (0, nunca; 1, varios días; 2, más de la mitad de los días; 3, casi cada día) en las 2 últimas semanas. Procedimiento. Como principal herramienta la encuesta de evaluación se presentó en Google forms, se procede a aplicar las encuestas, se incluía la carta de consentimiento informado. Posteriormente los datos fueron analizados en el programa SPSS 23.  


CONCLUSIONES

Análisis de resultados. Entre las variables ansiedad, depresión, agotamiento, distanciamiento y pérdida de expectativas se encuentran de manera moderada en los trabajadores, mientras que el estrés se encuentra de manera alta negativamente, sin embargo las variables de calidad de vida y bienestar psicológico también se encuentran altas, pero de manera positiva. Al analizar las tablas de correlación se encontró que a mayor nivel de estrés  se asoció positivamente  con mayor agotamiento, perdida de expectativas, ansiedad, depresión y negativamente con menor calidad de vida y bienestar psicológico. En agotamiento se correlaciono positivamente con mayor ansiedad, depresión, perdida de expectativas y menor calidad de vida y bienestar psicológico. En el distanciamiento existe una mayor pérdida de expectativas. En ansiedad hay mayor depresión, menor calidad de vida y menor bienestar psicológico.  En la depresión se presenta menor calidad de vida y menor bienestar psicológico.   No existieron diferencias estadísticamente significativas por sexo; sin embargo, las mujeres tuvieron puntuaciones más altas en las variables de depresión, compromiso, agotamiento y percepción de estrés y los hombres puntuaciones más altas en distanciamiento y pérdida de expectativas. Conclusiones. Los resultados indicaron que los trabajadores que perciben mayor estrés y desgaste profesional. Las correlaciones confirman que está presente la calidad de vida de manera moderada, lo que nos obliga a hacer programas para mejorar la calidad de vida y bienestar psicológico de los trabajadores.
Hernández Salazar Vanessa del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

DROSOPHILA MELANOGASTER Y CáNCER


DROSOPHILA MELANOGASTER Y CáNCER

Hernández Salazar Vanessa del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Habitualmente, las células humanas crecen, se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las requiere y cuando las células normales envejecen o se dañan, proceden a morir, y las células nuevas las reemplazan. Pero, en el cáncer este proceso ordenado se descontrola alterándolo totalmente. Cuando las células se transforman en anormales, las células que se encuentran dañadas o en estado de envejecimiento, en vez de morir, sobreviven y surgen nuevas células cuando no son requeridas, y, por lo tanto, no son necesarias. Dichas células suelen dividirse sin dificultad diseminando los tejidos que se encuentran alrededor hasta formar masas llamadas comúnmente como tumores. El cáncer engloba un conjunto de enfermedades relacionadas y es una de las principales causas de muerte en seres humanos a nivel mundial. Actualmente se encuentran un sinfín de investigaciones de las diferentes clasificaciones de cáncer, sin embargo, utilizando como modelo biológico a la Drosophila melanogaster, a resultado una buena alternativa para llevarse a cabo, ya que es un modelo efectivo, económico y eficiente, además, la mosca de fruta comparte aproximadamente el 60% de los genes que el ser humano posee. Debido a eso, se llevará a cabo la investigación del cáncer metastásico a partir del modelo biológico Drosophila melanogaster.



METODOLOGÍA

El desarrollo del presente trabajo de investigación consistió en la búsqueda bibliográfica en diferentes fuentes confiables, como artículos científicos y libros. La técnica de trabajo se basó en realizar un reporte semanal en el orden cronológico del plan de trabajo establecido por el investigador, en el cual, la información se buscó desde lo más general a lo particular. Primeramente, se realizaron búsquedas del fundamento del cáncer (englobando a los diferentes tipos) y la influencia de modelos biológicos para el estudio de este, los cuales, los más utilizados eran los ratones. Luego, se efectuaron investigaciones bibliográficas que consistían en la influencia que tenía la mosca de fruta Drosophila melanogaster para el estudio e investigaciones del cáncer, así como también la efectividad de esta y su compatibilidad con la genética humana. Por último, se implementó una metodología que permitiera cumplir con el objetivo, el cual era la Drosophila melanogaster como modelo biológico para el estudio del cáncer y así mismo, que este se pudiera adaptar a las necesidades que se requerían de acuerdo a los antecedentes investigados anteriormente.


CONCLUSIONES

A lo largo del verano de investigación se desarrolló la capacidad de implementar el uso de antecedentes bibliográficos para realizar investigaciones adaptándolas a nuestras necesidades y beneficios. Para lograr los objetivos propuestos en la estancia de investigación, fue necesario realizar tareas que involucraran el estudio del cáncer y la Drosophila melanogaster de manera general y particular.  A medida que se fueron realizando las investigaciones, se fueron respondiendo preguntas logrando comprender a la mosca de fruta y deducir que es un modelo biológico bastante eficiente, por lo tanto, llevar a cabo esta investigacion a forma experimental, pretende ser de gran utilidad para el estudio del cáncer.  
Hernández Sánchez Blanca Estela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. María Isabel Méndez Domínguez, Universidad de Quintana Roo

SEGURIDAD DEL PACIENTE: CARACTERIZACIóN DE FACTORES RELACIONADOS A CESáREA.- REVISIóN SISTEMáTICA


SEGURIDAD DEL PACIENTE: CARACTERIZACIóN DE FACTORES RELACIONADOS A CESáREA.- REVISIóN SISTEMáTICA

Flores Díaz Miriam Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Sánchez Blanca Estela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. María Isabel Méndez Domínguez, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud asegura que la creciente medicalización de los nacimientos está dañando la capacidad de las mujeres para dar a luz, lo que se considera un problema médico. El parto debe ser tratado como un proceso natural, con la madre en el centro de la toma de decisiones y sólo se debe intervenir cuando haya complicaciones. La cesárea, se considera una intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer el feto, vivo o muerto, de 22 semanas cumplidas o más. A nivel nacional, 45 de cada 100 nacimientos son por cesárea, según las últimas estadísticas de la Secretaría de Salud, realizadas en 2015 siendo el triple de lo que declaró la OMS, que ha considerado que la tasa de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%. A fin de contar con información que sirva de partida para la propuesta de acciones de promoción y prevención, el presente trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores de paciente, prestador e institución que predominan en la cesárea? Objetivo general Describir las características de factores relacionados a la cesárea como vía de terminación del embarazo. Objetivos específicos Identificar factores presentes en las cesáreas Diferenciar entre factores relacionados con el paciente, prestador de servicios y la institución. Analizar los factores que predominan en los casos de cesárea 



METODOLOGÍA

Con el propósito de identificar factores predominantes en la realización de cesáreas como término del embarazo, se llevó a cabo una revisión sistemática teniendo como partida el enfoque de medicalización. Para lo anterior, se determinó la pregunta PICO que orientó el desarrollo del trabajo. Posteriormente se procedió a establecer las características (variables) de la población de estudio que fueron utilizadas como palabras claves para efecto de búsqueda de artículos: Cesárea, edad, paridad, nivel socioeconómico, nivel de estudio, tipo de vivienda, tipo de atención. El desarrollo del trabajo se dividió en 4 grandes apartados: 1. Definición de problema: Introducción, pregunta y objetivos. 2. Búsqueda de información. - Para lo que se determinaron los siguientes criterios:  Bases de datos: Las utilizadas fueron Pub Med, Elseviere, Scielo. Idioma: español y predominantemente en inglés. Años de publicación: 5 años o menos De un total de 47 artículos encontrados, 29 de ellos cumplieron con los criterios de selección y brindaban información sobre variables estudiadas, por lo que fueron considerados para la revisión sistemática. 3. Análisis de información. - Se llevó a cabo primero a través de revisión de resúmenes de manera individual para una primera selección, posteriormente revisión de texto completo de los artículos seleccionados para obtener datos que permitieran responder la pregunta de investigación, finalmente en bina se analizó la información.  Para la captura general con fines de selección de artículos se utilizó un formato de registro documental y para el concentrado de datos de variables se diseñó una base en Excel. 4. Síntesis de la información. - para presentar los resultados se recurrió a una descripción cualitativa utilizando solamente para datos cuantitativos medidas de tendencia central.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Algunos de los hallazgos fueron los siguientes: Factores relacionados a la paciente. - a) Edad. - 23 artículos abordan la edad como factor relacionado a la cesárea; el análisis realizado reflejó como edad promedio 31 años, mediana de 30 años y rangos de edad mínima de 20 y máxima de 42 años. b) Paridad. - Para efectos de este estudio se consideró nuliparidad y multiparidad (1 parto o más), predominando con base a 18 artículos, la multiparidad con 66.66% que la refieren como factor predisponente. Factores relacionados a la institución. - es sumamente importante mencionar que, de los 29 artículos revisados, 21 incluyeron como variable de estudio relacionado a cesárea el tipo de institución que brindó la atención a la embarazada y llama la atención que en el 100% de ellos predomino la atención en instituciones privadas. Factores relacionados con el prestador de servicios. - es notorio que estos factores son los menos estudiados, en la revisión realizada solamente en 8 artículos (27%) de los 29 se menciona de manera inespecífica, encontrándose como observaciones o comentarios (cualitativos). CONCLUSIÓN Dentro de los factores que presentaron mayor predominio en casos de cesárea está la multiparidad, siendo importante fortalecer la educación y preparación para el parto vaginal durante las sesiones de control prenatal. Al observar el comportamiento de edad promedio (31 años), nivel educativo predominante superior y nivel socioeconómico alto se hace pertinente llevar a cabo un estudio que permita determinar la asociación directa entre estos factores. Lo correspondiente a factores de la institución se debe considerar a las instituciones privadas para efecto de acciones de promoción a la salud y no sólo las instituciones públicas. Finalmente, el prestador de servicios es un área de oportunidad que necesita ser atendida mediante estudios que permitan precisar los factores que están interviniendo en la atención médica que contribuyan a acciones de mejora de la calidad y seguridad de los pacientes. BIBLIOGRAFÍA Juárez, J. (2017). Una epidemia de cesáreas innecesarias en México. The New York Times.  NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
Hernández Sánchez Carolina Grizel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO


CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO

Arambula Guerrero Erick Samuel, Universidad de Guadalajara. Hernández Sánchez Carolina Grizel, Universidad de Guadalajara. Rivera Lopez Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema que compartimos todas las naciones ha sido el mal manejo de los recursos naturales; por esta razón es que ahora estamos padeciendo las consecuencias de la destrucción del medio ambiente con fines económicos y/o políticos. La escasez de agua potable, la contaminación de ríos, mares y lagos, la tala desenfrenada de árboles, desplazamiento forzado de vida silvestre, así como el tráfico, entre otros. A pesar del daño inminente que estas actividades han causado, durante mucho tiempo no se consideraron como un delito. Un enfoque específico de estudio al delincuente y tratamiento de víctimas se ha puesto sobre la mesa por medio de la criminología verde, término de origen anglosajón que en la actualidad se comienza a utilizar y a hablar sobre ello tanto en México como en el resto de Latinoamérica. Justamente de la mano de esta corriente nos encontramos con los incesantes protectores medioambientales, las adversidades que han atravesado para defender lo que la naturaleza nos ha regalado y, de igual manera, los crímenes inmiscuidos en tal lucha; un aspecto que México ha adolecido.



METODOLOGÍA

Recolectamos información bibliográfica de diversas fuentes como: artículos científicos, noticias y libros. Posteriormente analizamos la legislación aplicable a delitos medioambientales en México desde la perspectiva de nuestro campo de estudio. Más allá de destacar la importancia de la medición de los crímenes verdes es requerido evidenciar la necesidad de ello. Tomar como recurso el uso de la literatura o bases de datos en la medición de crímenes verdes permite legitimar su estudio, seguimiento y acciones ante los hechos, aunque claramente es mucho más complicado que en el caso de los crímenes urbanos, pues los últimos pueden reflejar una tendencia en cierta ubicación, caso contrario a los crímenes verdes.


CONCLUSIONES

Durante la participación en la estancia de verano virtual se logró una mayor inmersión en el área criminológica al adquirir nuevos conocimientos por medio de ponencias relacionadas al enfoque de nuestras respectivas investigaciones, así como por parte de nuestra asesora la Dr. Carla Monrroy que nos proporcionó todas las herramientas para el desarrollo de este proyecto. Gracias a esta línea de investigación es que podemos apreciar un antes y un después de lo que conocemos y representa la criminología verde tanto como mexicanos como ciudadanos del mundo y ser sensibles ante los daños e injusticias, que atraviesan los defensores del medioambiente en México en consecuencia
Hernández Sánchez Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan José Cabello Eras, Universidad de la Costa

EVALUACIÓN DEL MARCO LEGAL Y LAS ACCIONES EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO Y SU VÍNCULO CON LA INVESTIGACIÓN.


EVALUACIÓN DEL MARCO LEGAL Y LAS ACCIONES EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO Y SU VÍNCULO CON LA INVESTIGACIÓN.

Hernández Sánchez Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Luna Garcia Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan José Cabello Eras, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Eficiencia Energética juega un papel importante en el camino hacia el Desarrollo Sostenible, según lo reconoce la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que en el Objetivo de Desarrollo Sostenible  7 se aborda el acceso a la energía asequible, segura, sostenible y moderna, para lo cual la EE es uno de los factores claves y su promoción e implementación  cobra suma importancia para aprovechar las oportunidades de ahorros energéticos y contribuir a reducir la demanda de energía contribuyendo a  que el suministro de energía sea suficiente, disminuyendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y reduciendo la demanda de inversiones para aumentar la oferta de energía. En este sentido, los aspectos de legislación en materia de Eficiencia Energética y su relación con los diferentes programas e iniciativas implementados en los sectores público y privado para la transición y adopción de la Eficiencia Energética en México, son aspectos clave para verificar el nivel de concordancia entre los resultados obtenidos y las acciones implementadas por cada país, en este sentido se vuelve objeto de estudio la legislación  y la implementación de acciones en México para contribuir a alcanzar el Desarrollo Sostenible mejorando la  Eficiencia Energética.



METODOLOGÍA

La metodología del trabajo de investigación consistió en una investigación documental en diferentes motores de búsqueda como lo son Scopus® y Google Académico®, introduciendo términos de búsqueda como: (Energy efficiency or Efficient use of energy) AND (Government or secretariat) AND (Mexico or Mexican government) AND (Program* or initiative* or law* or legislation) De los resultados arrojados por las diversas búsquedas, se procedió a hacer la selección de información que fuera de utilidad para el tema central de la investigación, según la siguiente metodología:   -Seleccionar las dos primeras páginas de resultados de la búsqueda: Por relevancia según el algoritmo del motor de búsqueda. -Seleccionar artículos de acuerdo al título y resumen: Verificando concordancia y relevancia sobre su contenido de acuerdo al tema de investigación. -Seleccionar la información relevante. -Confirmar la información obtenida además de complementarla con la información presentada por las páginas web oficiales del gobierno mexicano.   Una vez recabada la información, se procedió a elaborar el análisis comparativo entre las diferentes referencias obtenidas y su contenido, descartando así la información que no cumpliera con los objetivos de la investigación y a su vez profundizando en aquella que sí aportaba con los objetivos establecidos.


CONCLUSIONES

La relación existente entre los diferentes programas de Eficiencia Energética y su proyección en el desarrollo y comportamiento del indicador de intensidad energética primaria en México ha dejo entre ver la implementación, crecimiento, desarrollo y evolución de las mejoras realizadas en materia de eficiencia energética durante mediados de la década de 1990 y hasta 2015, subdividiendo este periodo en tres etapas importantes: 1993 a 2001, 2001 a 2012 y 2012 a 2015. El primer periodo fue en el cual se presentaron problemáticas que afectaron al incremento de la eficiencia energética, generando una tendencia al alza en el comportamiento de diversos indicadores, sin embargo, fue a mediados de la década de 1990 que se comenzaron a presentar signos de recuperación de la crisis a la cual México hacía frente. La segunda etapa en la cual México atravesó dos crisis económicas que impactaron la productividad, generando un comportamiento irregular en diversos indicadores y destacándose por ser el periodo con los niveles productivos más bajos en las últimas tres décadas. Por su parte, este último periodo ha presentado resultados favorables en materia de eficiencia energética, a pesar de las constantes fluctuaciones del precio de exportación de petróleo crudo, esta etapa se caracteriza por ser la más productiva de las últimas tres décadas. Cabe mencionar que fue en el periodo comprendido entre 1995 a 2015 que diversos sectores económico productivos han evolucionado en cuanto la intensidad energética de cada uno de ellos, presentando reducciones de 45.9%, 15.6%, 10.9% y 5.6% para los sectores: Residencial, Industrial, Comercial y Servicios, así como Transporte, respectivamente; mientras que el sector Agropecuario presentó en el mismo periodo un aumento del 37.7%, de tal forma que en el mismo periodo, de 1995 a 2015, se registró un incremento de 1% anual en la intensidad eléctrica final, tomando en cuenta dicho incremento desde 1995 hasta 2015 se estima un incremento en el consumo de energía eléctrica de aproximadamente 90%. Dejando entre ver, una vez más, la relación entre las intensidades de consumo de los diferentes sectores, el valor agregado de estos y el cambio evolutivo en cuanto la adopción e implementación de diversos programas e iniciativas de carácter público y privado de estos últimos años, factores que impactan de forma directa en el comportamiento del indicador de nivel de intensidad energética de la energía primaria, reflejo de la Eficiencia Energética en México.
Hernandez Santoyo Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle

SISTEMA CIBER-FÍSICO PARA EL APOYO A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LOS BANCOS DE ALIMENTOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO


SISTEMA CIBER-FÍSICO PARA EL APOYO A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LOS BANCOS DE ALIMENTOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Hernandez Santoyo Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bancos de alimentos son una estrategia para minimizar el desperdicio de alimentos y aumentar la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. Sin embargo, la decisión de destinar alimentos a quienes soliciten su apoyo es una situación problemática. Esta decisión debe considerar varios criterios que aseguren que los alimentos se dirijan a las organizaciones o poblaciones que más lo necesitan. (Henao, López, Chud-Pantoja & Osorio, 2020, párr. 1) El desperdicio de alimentos ha aumentado en todo el mundo, siendo una cifra casi aterradora: en el año 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados (Paúl, 2021). En Colombia, se desperdician alrededor de 9.76 millones de toneladas cada año (Anónimo, 2019). También hay una gran población que no come adecuadamente y puede aprovechar estos alimentos. Si nos adentramos en algunos de los municipios de Colombia, en este caso, de Cali, las cifras que se desperdiciaron en el 2018 fueron de 319.305 toneladas de comida únicamente en los hogares caleños, y según las proyecciones realizadas, este año se generaría un total de 330.169 toneladas de comida en las basuras de las zonas residenciales (Anónimo, 2014). Si bien fenómenos como la desnutrición crónica y la relación de esta con la mortalidad infantil están asociados a la inseguridad alimentaria, de acuerdo con la Unicef la desnutrición crónica, que se diagnostica cuando la talla y el peso no corresponden a la edad de la persona, está asociada a situaciones de pobreza, y tiene un enorme impacto en el desarrollo (Aguirre, 2014).



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se utilizará la metodología de acción (investigación) tecnológica, ya que logra determinar un saber hacer técnico que recibe el nombre de Know how, que en general está ligada a un campo de aplicación y se caracteriza por un lenguaje propio, especializado y utilitario (Anasagasti, 2011). Básicamente podemos definir esta metodología de investigación-acción como una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar (Maciel, C., 2003). Con respecto al ciclo de vida del software, se implementará una metodología ágil, la cual representa el enfoque de desarrollo ágil, que ha sido implementando en diferentes organizaciones para la gestión y administración, enfoque con el que se pretende aumentar las probabilidades de éxito en la puesta en marcha de los proyectos. Esta metodología se encuentra orientada al desarrollo de proyectos complejos donde no se cuenta de manera completa con toda la información necesaria al iniciar el proyecto y, por lo tanto, no es factible planificarlos en detalle. En esta metodología es importante la colaboración y participación (Calderón, O., 2020). Para el desarrollo del software utilizaremos la Metodología ágil SCRUM, que corresponde a una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de un proyecto de software. Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación (Softeng, 2021). Con la metodología SCRUM el cliente se entusiasma y se compromete con el proyecto dado que lo ve crecer iteración a iteración. Asimismo, le permite en cualquier momento realinear el software con los objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir cambios funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún problema (Softeng, 2021). SCRUM es un marco de trabajo iterativo e incremental para el desarrollo de proyectos y se estructura en ciclos de trabajo llamados Sprints. Éstos son iteraciones de 1 a 4 semanas, y se suceden una detrás de otra. Al comienzo de cada Sprint, el equipo multi-funcional selecciona los elementos (requisitos del cliente) de una lista priorizada. Se comprometen a terminar los elementos al final del Sprint. Durante el Sprint no se pueden cambiar los elementos elegidos. Al final del Sprint, el equipo lo revisa con los interesados en el proyecto, y les enseña lo que han construido. El equipo obtiene comentarios y observaciones que se puede incorporar al siguiente Sprint. SCRUM pone el énfasis en productos que funcionen al final del Sprint, es decir que estén realizados (P. Deemer, G. Benefield, C. Larman & B. Vodde., 2009).


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este proyecto de investigación se lograron conocer los procesos referentes a la gestión de la información ocurrida a partir de las donaciones, los procesos de gestión del producto dentro del banco de alimentos y la distribución de los alimentos para los bancos de alimentos del suroccidente de Colombia. La información que se obtuvo mediante la entrevista con el director del banco de alimentos de Manizales fue de gran apoyo para conocer su funcionamiento, desde la preservación y distribución de los donativos hasta el proceso administrativo y de control que se lleva a cabo al revisarlos. Se cumplieron con las expectativas para este proyecto, realizando así el análisis y diseño de un sistema para el apoyo a la cadena de abastecimiento en los bancos de alimentos del suroccidente colombiano. Además de llevar a cabo exitosamente la metodología de desarrollo ágil SCRUM y con la que se realizaron los objetivos planteados en esta investigación.   La experiencia de redactar y construir el proyecto fue muy gratificante, aprendimos las técnicas y los procedimientos necesarios para realizar una investigación formal, así como aplicamos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo del tiempo durante nuestra formación académica.  
Hernández Saucedo Elena Marlenny, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

ELABORACIóN DE UNA CERVEZA ESTILO PORTER EMPLEANDO CHOCOLATE PROCESADO EN URUAPAN, MICHOACAN COMO UN ADJUNTO


ELABORACIóN DE UNA CERVEZA ESTILO PORTER EMPLEANDO CHOCOLATE PROCESADO EN URUAPAN, MICHOACAN COMO UN ADJUNTO

Chávez Pantoja Karina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Hernández Saucedo Elena Marlenny, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cerveza es un fermento alcohólico consumido alrededor del mundo en grandes cantidades por la gran variabilidad y diversificación que existe, destacando estas características dentro de la rama de la cerveza artesanal, la cual ha mostrado un crecimiento y un aumento dentro del mercado mexicano e internacional, así como los ingredientes que pueden ser utilizados para su elaboración los cuales vienen desde cereales desde la cebada hasta otros como avena y arroz, hasta otros adjuntos como frutas, azucares, jarabes, etc., buscando así aportar nuevos sabores y características a las cervezas de tipo artesanal.  En nuestra localidad, Uruapan, se encuentra Chocolatera Moctezuma S.A. de C.V. la cual tiene una gama muy amplia de productos de gran calidad, entre los que podemos encontrar chocolate de mesa, de barra y chocolate en polvo, entre otros.  Para la elaboración del producto se utilizó el chocolate Choco zuma en polvo con la finalidad de realizar una cerveza tipo inglesa con productos procedentes de la región, buscando así una cerveza con toques achocolatados además de darle una alternativa y diversificar el uso de lo que se produce en la localidad.



METODOLOGÍA

El proceso de elaboración de una cerveza artesanal inició con una doble molienda de la malta base y las maltas especiales que se emplearon en el producto para dar tonalidades de acuerdo al estilo, la molienda se realizó con el fin de disminuir el tamaño de grano para que de esta manera sea más fácil su absorción de agua en la hidratación para dejar expuesto el endorspermo y aprovechar los almidones presentes. Para la hidratación de la malta se empleó un ratio de 1 a 2 (malta y agua), los cuales se colocaron en un macerador y se dejó reposar durante aproximadamente 2 horas. Una vez transcurrido el tiempo de hidratación del grano, se continúo con el proceso de macerado, en el cuál se calentaron 20 litros de agua a 35°C, una vez alcanzada esta temperatura se agregó la malta base y avena previamente cocida, este ingrediente se empleó para darle más cuerpo al producto final. Transcurridos los primeros 30 minutos, se elevó la temperatura para alcanzar el primer escalón térmico que comprende de 50°C - 58°C durante 30 minutos, con el fin de activar la enzima proteasa encargada de desdoblar las proteínas aportadas por la avena agregada. El segundo escalón térmico se elevó a un rango de 60-68°C por espacio de 30 minutos, para activar la enzima beta-amilasa la cual corta los enlaces simples de la molécula Amilosa (una molécula de almidón se conforma por Amilosa y Amilopectina). Una vez alcanzado esta a temperatura, se procede al siguiente escalón térmico en un rango de 70-78°C, durante 60 minutos con la finalidad de activar la enzima alfa-amilasa encargada de romper los enlaces de la estructura ramificada de la molécula de Amilopectina.  Transcurrido este tercer escalón térmico se realizó la prueba de yodo la cual indica la presencia de almidón en la muestra. Esta prueba se realizó tomando una muestra del producto de aproximadamente 60 ml y adicionando de 10 a 15 ml de yodo, una vez que la muestra no tuvo una coloración morada, significa que no existe presencia de almidones y se procede al siguiente escalon térmico en el cual se elevó la temperatura a 80°C durante 10 minutos. Concluido este paso, se continúa con el proceso de filtrado y clarificado, en cual dura aproximadamente 90 minutos. En este proceso se esperó a que se sedimentara la malta y se recirculó el flujo del producto mediante un dispositivo en el cual se conecta la salida del macerador con la entrada del mismo para recircular las veces que sean necesarias para obtener la clarificación idónea. Una vez clarificado el producto se procede a continuación se realizó el hervido, en este proceso se adicionaron los adjuntos que se desean que tenga el producto final, como el chocolate en polvo y la malta especial negra con el objetivo de añadir color y sabor, adicionalmente se agregaron dextrinas y lactosa para aportar cuerpo a la cerveza, al igual que el primera parte del lúpulo. Se dejó hervir durante una hora y se agregó la segunda dosis de lúpulo. Finalmente se utilizó un serpentín para enfriar el producto para disminuir la temperatura de 80°C hasta 26°C Ya que se logró alcanzar la temperatura adecuada (28°C), se colocó en un fermentador de 20 litros previamente sanitizada y se adicionó la levadura y se colocó un airlock para evitar la entrada de agua y asegurar la salida de gases que se pueden crear en el proceso de la fermentación. Después de la primera fermentación, la cual se llevó a cabo durante 10 días a temperaturas de 26-29°C se realizó un trasvase a otro fermentador con el objetivo de retirar la biomasa producida por las levaduras con la ayuda de un sifón; posteriormente se dejó reposar en frío (7-10°C) durante 6 días. El embotellado se realizó después de tres a cuatro semanas de fermentación de las levaduras, donde se añadió azucar para la carbonatación de la cerveza; se utilizó un dispositivo calibrado para el llenado en el que se utilizaron botellas de 355 ml color ámbar previamente esterilizadas, se colocó una corcholata y se almacenó durante una semana para la maduración de la misma.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los procedimientos que se siguieron, a los ingredientes utilizados y a los datos obtenidos como la densidad (1050 kg/m3) se espera obtener una cerveza estilo porter, la cual es oscura y presentaria notas achocolatadas, además de una graduación alcoholica de un 5 a 5.5%  
Hernández Serrano Gustavo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACIóN INTERNACIONAL Y ACTORES TRANSNACIONALES: PERSPECTIVAS TEóRICAS Y EJES TEMáTICOS


MIGRACIóN INTERNACIONAL Y ACTORES TRANSNACIONALES: PERSPECTIVAS TEóRICAS Y EJES TEMáTICOS

Hernández Serrano Gustavo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del seminario fue familiarizar a los estudiantes participantes con los aspectos teóricos y conceptuales de los estudios transnacionales. Por esta razón la bibliografía proporcionada para su consulta estaba enfocada en abordar diversas dimensiones de los temas de las comunidades transnacionales y los estudios de diásporas, que  abarcan las problemáticas de género, clase, identidad, religiosidad, conflictos generacionales, entro otros aspectos.



METODOLOGÍA

Diseño de investigación documental


CONCLUSIONES

En un mundo de diáspora, flujos culturales transnacionales y movimientos masivos de poblaciones, los intentos por mapear el mundo como un conjunto de regiones culturales  resulta  desconcertante. Está claro que la erosión de las conexiones supuestamente naturales entre pueblos y lugares nos ha llevado al espectro modernista de la homogeneización cultural global. Pero las "culturas" y los "pueblos", pese a su persistencia, dejan de ser plausiblemente identificables como puntos en el mapa. La nueva atención a las prácticas de representación ya ha llevado a una comprensión más sofisticada del proceso de objetivación y la construcción de la alteridad en la escritura antropológica. Marcus y Fisher son sensibles al hecho de que la diferencia cultural también está presente "aquí en casa" y que "el otro" no tiene por qué ser exóticos o lejanos por ser catalogado como el otro. Pero el objetivo la concepción fundamental de la crítica cultural va dirigido a la relación entre "sociedades diferentes". Otra dirección prometedora que nos lleva más allá de la cultura como fenómeno espacialmente localizado es la proporcionada por el análisis de lo que se denomina de diversas maneras "medios de comunicación", "cultura pública" y "industria cultural. Existen simbióticamente en la forma de mercancía, influyendo profundamente en las personas más remotas que los antropólogos han hecho de la cultura. Los límites nacionales, regionales y de las pequeñas localidades, por supuesto, nunca han contenido la cultura en la forma en que las representaciones antropológicas a menudo lo han implicado. Por otro lado el Estado-nación fue la forma necesaria para el desarrollo del capitalismo moderno. Por lo que el Estado-nación moderno es el producto de dos procesos de diferenciación global, por un lado, la presión con otros estados absolutos emergentes, y en un segundo aspecto se tuvo la tensión entre el Estado-nación y sus colonias. Globalmente, en la era moderna fue, coextendida con el poder del capitalismo para diferenciar espacialmente al mundo en regiones desarrolladas, subdesarrolladas y des-desarrolladas. En esta moderna diferenciación emerge el Estado-nación como suprema unidad de orden, una forma social, cultural y política que, como menciona Anderson se distingue por tener límites geopolíticos y sociales absolutos inscritos en el territorio y en las personas, delimitando al espacio y a aquellos que son miembros, de quienes no lo son. Para la construcción del Estado-nación moderno es tan necesario el nacionalismo, tanto como los límites. Por esta razón el Estado siempre busca un monopolio del poder para asignar las identidades a quienes entran en este espacio. En este sentido es pertinente entender lo que representa una frontera como delimitante física de un Estado-nación, ya que una de las principales funciones de las fronteras es controlar los flujos sociales que se pueden dar en determinada región. Una frontera es por definición una demarcación que sirve para confirmar la idea de Estado-nación y de otras entidades territoriales y tiene como efecto cambiar la identidad de aquéllos que la atraviesan. Además, las fronteras producen ese efecto por existir un orden político que las construye y las hace respetar para que funcionen como tales. Las fronteras delimitan  también un campo interno dentro del cual este orden tiene el poder de construir y definir identidades legítimas que contrastan con las ilegítimas.
Hernandez Serrano Valeria, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Universidad de Ciencia y Tecnológia Descartes

PROCESAMIENTO DE SEñALES


PROCESAMIENTO DE SEñALES

Hernandez Serrano Valeria, Universidad Autónoma de Baja California. Velazquez Ceron Carlos Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Universidad de Ciencia y Tecnológia Descartes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El coronavirus SARS-Cov-2 es un virus que apareció en China. Después se extendió a todos los continentes del mundo provocando una pandemia. Actualmente Europa y América son los más afectados Con la actual pandemia el cierre de escuelas se vio obligado para resguardar la salud de todos, poniendo a si a trabajar en modalidad virtual. Tras un año y medio de pandemia la opción de reabrir las escuelas de forma escalonada ha parecido una propuesta cada vez más viable y día con día se buscan implementar nuevas metodologías y procesos para poder garantizar un regreso a clases seguro.



METODOLOGÍA

Antes de empezar con el proyecto tuvimos una pequeña conversación para saber y conocer mas sobre este con nuestro profesor. Se tiene que elaborar un sistema mediante sensores que detectara tus signos vitales como la temperatura, ritmo cardiaco y oxigenación en la sangre y de esta manera saber si tu tienes lo necesario para poder ingresar a cierta institución, supermercado, hospital, etc. Si llegas a estar bien en cuanto a tus signos vitales encenderá un led verde accediendo tu entrada de lo contrario encenderá un led rojo denegando tu entrada En la elaboración de nuestro proyecto usamos sensores como el MAX30102 de pulso cardiaco y con oxigenación sanguínea y el LM35 que es un sensor de temperatura la programación de estos es mediante arduino. Comenzamos programando cada sensor con arduino para que así se cada uno pudiera hacer su función que era medir SPO2, pulso cardiaco y temperatura. Después se juntaron todos los programas para así tener uno mismo y este mandara datos en una misma pantalla y al mismo tiempo arduino detectar si los datos proporcionados por los sensores eran buenos, si lo eran (37.5ºC,100 RC) encendía un led rojo negando la entrada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir y reforzar los conocimientos en programación y arduino, para poder ponerlos en práctica al momento de realizar un programa que en base a un cuestionario te indica si el usuario cuenta con acceso permitido o denegado para entrar a la institución. Se espera que con este programa el riesgo de contraer la enfermedad COVID-19 dentro de la institución sea mínimo y de ser posible nulo en su totalidad debido al control de acceso de personas.
Hernandez Soltero Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CONSERVACIóN DE MATERIAL VEGETAL A MEDIANO Y LARGO PLAZO EN EL CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENéTICOS DEL INIFAP.


CONSERVACIóN DE MATERIAL VEGETAL A MEDIANO Y LARGO PLAZO EN EL CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENéTICOS DEL INIFAP.

Hernandez Soltero Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) El establecimiento del CNRG fue propuesto como un componente central del SINARGEN (Sistema Nacional de Recursos Genéticos) con el propósito de preservar de manera apropiada y sistemática, las colecciones de germoplasma (semillas, plántulas, tejidos, células somáticas, gametos, embriones, ácidos nucleícos, etc.) como reserva estratégica para la conservación, mejoramiento e investigación, para el uso racional en beneficio de la sociedad, y en el caso de un evento catastrófico, prevenir la pérdida de genes y asegurar la sobrevivencia de las especies de importancia agroalimentaria.  



METODOLOGÍA

Debido a la inactividad por contingencia, el programa se basó en la revisión de manera teorica los siguientes temas: Introducción al cultivo in vitro de tejido vegetal Reguladores del crecimiento vegetal Hormonas vegetales Explantes para cultivo Medios de cultivo Mantenimiento de los explantes Variables que se evalúan para medir la respuesta de los explantes Aplicaciones del cultivo de tejidos Tipos de cultivos Cultivos diferenciados Embriogénesis somática Organogénesis  Cultivos indiferenciados Conservación ex situ Alternativas de conservación a mediano plazo Alternativas de conservación a largo plazo Organogénesis in vitro de tejido vegetal  Conservación de tejido vegetal por el método de crecimiento mínimo Encapsulación Crioconservación Crioprotectores Agentes crioprotectores (ACP) Método de vitrificación usando crio-placas de aluminio (v crio-placas)


CONCLUSIONES

Con todo lo aprendido en este curso se concluye que las técnicas de cultivo de tejidos vegetales son una herramienta muy valiosa que permiten mantener las plántulas en bancos de germoplasma in vitro, ya sea a corto o a largo plazo, además permiten la producción masiva de plantas libres de patógenos, en espacios reducidos, a bajo costo y en condiciones controladas que facilitan el manejo a corto y largo plazo de material vegetal, particularmente, de especies con propagación vegetativa. Todo esto hace un gran aporte a la seguridad alimentaria, de ahí la importancia de mantener la diversidad genética de las plantas silvestres, tradicionales, regionales y cultivos mejorados.
Hernández Soriano Roberto Samuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. German Cuaya Simbro, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

COMPUTACIóN INTELIGENTE


COMPUTACIóN INTELIGENTE

Hernández Soriano Roberto Samuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. German Cuaya Simbro, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La era digital en la que vivimos nos presenta una gran variedad de situaciones y tecnologías que permiten automatizar, agilizar y mejorar los procesos cotidianos de la vida, y de las industrias. En el sector tecnológico, hay dos grandes tendencias que han estado transformando la forma en la que se desarrollan los sistemas y en la que se desarrollan e integran las industrias, que son blockchain y la inteligencia artificial (IA, específicamente machine learning: ML). Dichas tecnologías desempeñan un papel fundamental para alcanzar objetivos imperativos en todos los niveles sociales; con un interés particular, el 9° objetivo de desarrollo sostenible (ODS) propuesto por la ONU: Industria, innovación e infraestructura. Por lo anterior, es de interés estudiar y comprender los aspectos que estas tecnologías presentan, y la trascendencia que pueden tener en algunos sectores logísticos e industriales.



METODOLOGÍA

Primeramente, se tuvo un periodo de estudio teórico, para familiarizarse con los conceptos y las ideas propuestas por las tecnologías de inteligencia artificial y de blockchain. Luego, en el ámbito de IA, se estudiaron primero los algoritmos de clasificación Random Forest, K-nearest neighbors y redes Bayesianas. Luego, se trabajó en la adecuación de un módulo de ML, el cual forma parte de un proyecto de investigación de en el que colaboran 2 instituciones de diferente país y que tiene por objetivo la construcción de un portal en donde puedan compartirse experiencias docentes con el uso de herramientas para la enseñanza. Así el sistema puede aprender y proporcionar sugerencias de uso de alguna herramienta tecnológica de acuerdo con las necesidades de un docente. Por ende, se definió una interfaz que permitiera la creación de modelos de IA basados en los algoritmos previamente estudiados, desplegar su rendimiento y proporcionar la posibilidad de utilizarlos con nuevos datos. Se continuó el desarrollo utilizando el framwork de Python: Flask, cuya curva de aprendizaje también fue recorrida. La interfaz consta de dos secciones. La primera es la generación del modelo, que recibe un set de datos en un archivo csv que se procesará, y el algoritmo para generar el mismo. El procesamiento de los datos consiste en discretizar las cadenas de texto, y los datos alfanuméricos de acuerdo a condiciones previamente definidas. Posteriormente, se dividen los datos en tres grupos: validación, evaluación y entrenamiento. Luego, con los datos de entrenamiento se genera el modelo, basado en el algoritmo seleccionado, y posteriormente se realiza una predicción de este modelo con los registros de evaluación, y se calculan algunas estadísticas del desempeño del modelo. Casi para terminar, los datos de validación se descargan en la interfaz. Finalmente, y a reserva del usuario, el modelo debe guardarse. Para probar los modelos guardados la segunda sección de la interfaz recibe los datos de validación previamente descargados en la generación del modelo, y permite seleccionar el modelo a probar. Con ambos elementos, se realiza la clasificación, y se despliegan lo resultados obtenidos, comparando también con la entrada. Por otro lado, para etapa de blockchain, se realizó el estudio y la implementación de un módulo que tenía por objetivo aprender cuáles son los componentes necesarios para el desarrollo del módulo de esta tecnología y cómo puede implementarse a través del uso de herramientas ya existentes como es la plataforma de IBM. Para ello se completaron primero los tutoriales de la IBM Blockchain Platform Extension en Visual Studio Code, que se desarrollan primero en un ambiente local. Sobre esta extensión se desarrollaría posteriormente una aplicación para inventario de comida rápida, la cual conllevaría el diseño de dos aplicaciones. La primera engloba la lógica del contrato inteligente que regula la lógica de aplicación y la interacción con la plataforma de IBM, y la segunda que fuera una aplicación web que permitiera la interacción del usuario administrador con la infraestructura de blockchain. A través de la interfaz, el usuario puede dar de alta nuevas sucursales, o nuevas órdenes, ya sean de entrada o de salida de alguna sucursal registrada con las cantidades respectivas de insumos registrados o consumidos. Como parte de la lógica del programa y del sistema blockchain, cada una de las sucursales debe confirmar las órdenes que otra sucursal genera, a fin de considerarse válida en el registro global. Dicho proceso también se realiza en de la interfaz. Finalmente, se tiene una sección para consulta del inventario total que tenga una sucursal en particular. Para la construcción de ese estado solo se consideran las órdenes de entrada y de salida que hayan sido confirmadas por todas las sucursales que existían en el momento de la creación de la orden. Cabe mencionar que para el desarrollo e interacción de ambas aplicaciones se implementó un algoritmo de encriptación de datos para validar las operaciones realizadas en el libro de registros. Además, para la lógica del programa, se implementó el manejo de eventos, emitidos por el contrato inteligente.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia se tuvo un fuerte acercamiento a las tecnologías de blockchain y de ML. Por un lado, las técnicas de ML permiten aprovechar grandes bloques de información para acomodar registros y obtener información de patrones o situaciones consistentes en el proceso de negocio, como se pudo verificar en las pruebas del módulo implementado. Por otro lado, el alcance de la tecnología de blockchain, considerando las herramientas como la de IBM que se utilizó y que se ofrece como un servicio SaaS, permite la integración con otras aplicaciones web. Aunque en el módulo no se terminaron de implementar todas las funcionalidades que debería presentar el caso real planteado, el sistema desarrollado es lo suficientemente modular para agregar rápidamente los requerimientos faltantes como un trabajo futuro.
Hernández Tornez Irene Monsserrath, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS CINEMATOGRáFICO Y TRANSACCIONAL AL FILME PROMISING YOUNG WOMAN DESDE LA PERSPECTIVA DE GéNERO


ANáLISIS CINEMATOGRáFICO Y TRANSACCIONAL AL FILME PROMISING YOUNG WOMAN DESDE LA PERSPECTIVA DE GéNERO

Hernández Tornez Irene Monsserrath, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué similitudes tienen las situaciones planteadas en la cinta con la realidad que viven las víctimas de violencia de género? Las violaciones y otras agresiones sexuales son la expresión de una relación de poder que se ejerce sobre el cuerpo femenino lo que otorga un significado simbólico de dominación íntima, profunda, a través del allanamiento de lo que se considera un componente esencial de la identidad moderna: la sexualidad (Vasco, 2011). La violencia hacia la mujer es un acto que se reproduce desde la cultura patriarcal que revictimiza y condena a supervivientes de agresiones sexuales. Con este proyecto se pretende comprender y analizar la reacción de algunas víctimas de violencia de género debido al aparente silencio de la sociedad ante esta problemática.



METODOLOGÍA

Se analizo la película Promising Young Woman dirigida por Emerald Fenell desde dos métodos el cinematográfico y desde el punto de vista de la teoría transaccional de Eric Bene. Cinematográfico: A través de los diálogos se analizó las creencias que se replican en la sociedad para así entender la falta de empatía y los juicios de valor que son emitidos hacia la víctima que hasta cierto punto culpabilizan. También se llevo a cabo un análisis de colorimetría para así entender los sentimientos y sensaciones que el director buscaba transmitir al espectador. Teoría transaccional: El A.T. es una teoría de la personalidad creada por el psicólogo Eric Berne la cual ayuda a comprender las transacciones sociales mediante los estados del yo, teniendo sus bases en la filosofía humanista. (Bernie) Explica los estados del yo describiéndolos fenomenológicamente como un método sistemático de sentimientos y patrones de comportamiento, en el que cada sujeto cuenta con un limitado repertorio de estados del yo que deben ser vistos como realidades psicológicas las cuales se interpretan usando diferentes procedimientos cuantitativos. Las manifestaciones de estos estados son llamadas Padre, Adulto y Niño. Se trabajo con el egograma, cariciograma, los impulsores, el triángulo dramático de Karpmann y la estructuración del tiempo para entender el sentir y las acciones de la protagonista Cassandra Thomas. Promising Young Woman habla de las otras víctimas ocultas de las agresiones sexuales, la familia y los amigos de la persona agredida, trata el tema desde una nueva perspectiva y pone como culpables no solo a los que llevan a cabo las violencias, también a los que saben de estas y deciden callar o ser indiferentes. Emerald Fenell le da otro enfoque al empoderamiento de la mujer y plantea como por algunas circunstancias se debe de pasar de ser víctima a salvadora. El personaje de Cassie es extraordinario. Una mujer con enorme confianza que canaliza su dolor en una atrevida pero interminable lucha contra los sistemas patriarcales que le fallaron a sus seres queridos. Sus cambios de humor y drásticas decisiones van de la mano con su personalidad traumatizada (Gallegos, 2020).


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos para construir un análisis desde la teoría transaccional y ponerlos en práctica desde un enfoque artístico y analítico.     Referencias Vasco, G. (2011). Agresiones sexuales, cómo se viven, cómo se entienden, cómo se atienden. Donostia-San Sebastián: Gobierno Vasco. Berne, E., & García, D. M. (2007). Juegos en que participamos. Integral. Gallegos. R. (14 de diciembre de 2020). Crítica de Promising Young Woman. La estatuilla. https://laestatuilla.com/criticas/critica-de-promising-young-woman-carey-mulligan-derretira-tu-pantalla/
Hernandez Torres Brenda Viridiana, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE


ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE

Hernandez Torres Brenda Viridiana, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la violencia de genero tomo gran importancia en nuestra sociedad. Sin embargo, tiene mayor difusión las agresiones ejercidas por los hombres a las mujeres, pero ¿dónde queda el conocimiento de la violencia que sufre el hombre por parte de la mujer? No es común escuchar que los hombres son violentados por mujeres, puesto que la sociedad ha crecido estereotipando a los hombres, lo que ocasiona la implementación de un ambiente machista. Ahora, si el hombre decide alzar la voz para contar que sufre algún tipo de agresión por su familia, pareja, maestras o alguna otra persona, las autoridades muchas veces hacen que el proceso sea incomodo o desagradable ya que no creen que los hombres sean capaces de ser violentados por alguna mujer, ya que usualmente las denuncias que reciben son de casos contrarios.



METODOLOGÍA

Para conocer mejor este problema, se aplicaron 2 tipos de métodos. El primero es el cuantitativo, en la cual se realizó la aplicación de una encuesta a 33 hombres universitarios de distintos estados de la república (Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Nayarit) los cuales tienen un rango de entre los 18 y 27 años. La encuesta está basada en la desarrollada por Martha Fabiola Zermeño Núñez, Arturo Montañana Surió, Moisés Domínguez Pérez y Alberto Carral Dávila la cual lleva por nombre "Encuestas sobre la Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de los Observatorios de Violencia Social y de Género". Misma utilizada con algunas modificaciones para su correcta aplicación Mediante la aplicación de la encuesta, se obtuvieron unos resultados que se consideran importantes para la investigación, como lo son: en el ámbito familiar existe un reactivo que dice Me insultan, humillan u ofenden el cual arrojo como resultado que el 24% algunas veces han pasado por eso, el 6% Casi nunca y el 70% restante menciono que nunca ha vivido eso en su entorno familiar. Ahora, en el apartado de noviazgo, existe un cuestionamiento el cual menciona lo siguiente Me prohíbe que vea a mis conocidos o me obliga a que le diga en todo momento con quien estoy la cual obtuvo como resultado que el 3% siempre pasa por esto en la relación de pareja, el otro 3% casi siempre, el 18% algunas veces, 12 % casi nunca y el 64% restante no ha pasado por alguna situación similar con su pareja. En al ámbito escolar se encuentra el siguiente cuestionamiento Me hacen burlas porque soy hombre, este mostro los resultados que se presentan a continuación, el 3% comenta que siempre recibe burlas por el simple hecho de ser hombre, el 6% casi siempre, 21% de los encuestados colocó que algunas veces, 10% casi nunca y el 60 % nunca ha recibido algún comentario por parte de sus maestras por ser hombre. Finalmente, para el ámbito comunitario hay una interrogante la cual menciona Me miraron morbosamente haciéndome sentir incómodo para lo cual 27% casi nunca lo han hecho sentir incomodo por la forma en que lo ven, 33% algunas veces y finalmente el 40% nunca ha pasado por esta situación.   Para el método cualitativo se realizó un cuestionario, el cual fue aplicada a un grupo de 15 mujeres universitarias de distintos estados de la república (Michoacán y Jalisco) las cuales tienen un rango de entre los 19 y 22 años de edad. Las mujeres encuestadas son de distintas carreras, ya que así es posible observar las agresiones que viven los hombres en diferentes campos académicos como lo son la licenciatura y las ingenierías. El cuestionario posiblemente sea algo sencillo, pero a través de esta se logra obtener la información requerida, ya que interesa saber las agresiones que sufren los hombres en los lugares en los que se desarrollan. Por ello se seleccionó una sola pregunta con la diferencia de que antes de la misma se menciona brevemente a que ámbito va dirigido, es por ello que a continuación se muestran las preguntas de la entrevista: 1.- En el ámbito comunitario ¿cómo las mujeres pueden violentar al hombre?, 2.- En el ámbito escolar ¿Cómo maestras y compañeras suelen violentar a los hombres?, 3.- En la relación de noviazgo ¿Cómo se puede violentar al hombre? y 4.- En el ámbito familiar ¿Cómo las mujeres violentan al hombre? Ahora, en los resultados de la entrevista, hay un gran porcentaje que comenta sobre la violencia que viven los hombres, lo cual es un indicador de que las mujeres si logramos percatarnos de que ellos al igual que nosotras están siendo agredidos, dentro de las respuestas brindadas, se separaron en categorías, la cuales son la violencia física y la verbal/psicológica, sexual, de estereotipo y se encuentra una categoría denominada no hay ya que en alguna de las preguntas algunas mujeres respondieron que en ese ámbito los hombres no sufrían de violencia. De las categorías que se mencionan anteriormente, las más repetitivas son la violencia psicológica/verbal y la física, en las cuales ponían ejemplos como lo son: insultos, pellizcos, golpes, humillaciones, engaños, manipulaciones, entre algunos comentarios más. Con el análisis completo de la información que corresponden a las investigaciones aplicadas, se logra percibir que las mujeres sabemos que hay hombres que se encuentran violentados de manera física, psicológica y sexual por parte de otras mujeres. Y los mismos hombres reconocen que han vivido algún tipo de agresión por parte de las mujeres, lo que convierte en realidad la situación por la que tienen que pasar los hombres.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, obtuve muchos conocimientos y recordé algunos puntos con los que anteriormente se había trabajado de manera teórica. Aplicar estas técnicas de recolección de información nos ayudaron a obtener datos y/o cifras que son relevantes para el desarrollo de un artículo de investigación, también el hecho de como redactar de manera correcta el mismo. Con toda la información recolectada pude conocer más a fondo el tema del cual se trata la investigación en la que participe ya que es algo de lo cual no muchas personas hablan ya que considero que no se le da la difusión que merece.
Hernandez Torres Brenda Yudith, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACION DE CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRÀCTICAS EN TORREÒN, COAHUILA DE ZARAGOZA


ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACION DE CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRÀCTICAS EN TORREÒN, COAHUILA DE ZARAGOZA

Hernandez Torres Brenda Yudith, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las carnes rojas es uno de los productos más importantes y comercializables para los seres humanos, para poder tener un consumo correcto y saludable, es recomendable que el producto se desarrolle bajo buenas prácticas de sanidad, para lo cual se debe de tener un control de calidad a lo largo de toda la cadena de producción, industrialización y comercialización, desde la cría y engorde en el campo, el matadero y el transporte, hasta el almacenamiento y la comercialización. Tambien deben de adoptarse las perfectas condiciones de higiene y respetar las temperaturas establecidas para cada producto, para que no generen bacterias que puedan dañar la salud de quien la consuma. El problema o necesidad que se logro observar es el brindar a los consumidores un alimento nutritivo y sano de excelente calidad a un menor costo, logrando así obtener satisfacción por parte del consumidor final, beneficiando a la sociedad en general, de modo que más consumidores la incluyan en su mercado de la canasta familiar como uno de los productos básicos.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizó como instrumento para la recolección de datos la encuesta, el sujeto de estudio son los habitantes de 10 años de edad en adelante del Municipio de Torreón, Coahuila de Zaragoza, de los cuales se obtuvo una muestra de 68 personas encuestadas, con un nivel de confianza del 90% y un grado de error del 10%, la cual es con la finalidad de conocer las preferencias, necesidades y los problemas que enfrentan los consumidores para conseguirlo, así como conocer aspectos relacionados con el mercado. Para el procesamientos y análisis de los datos obtenidos de la información solicitada al sujeto de estudio, se utilizo el programa estadístico SPSS, con el cual se obtuvo la estadística descriptiva y correlacional, como son las medidas centrales, tablas de frecuencias, gráficas, por mencionar algunos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de las buenas prácticas para la comercialización de carne roja. se logró cumplir con el objetivo principal de esta investigación el cual fue el elaborar un estudio de mercado para la comercialización de carne roja producida bajo buenas prácticas de manejo, en el municipio de Torreón, Coahuila de Zaragoza, y así conocer el perfil del consumidor que predomina el género femenino con el 79% y el masculino con el 21%, el rango de edad que predomino fue el de 25 a 34 años, el alimento de su preferencia predomino el de tipo animal con el 60% y el de tipo vegetal con el 38%. y por último esta el de tipo mineral con el 2%. Las carnes rojas son las de mayor consumo entre los encuestados y les gusta por su sabor, uno de los ítems que predomino con el 91% de la respuesta de si les gustaria consumir carne que viene directamente del productor y es libre de clembuterol, con esto y los otros datos obtenidos se identifica la importancia que tiene el llevar a cabo las buenas prácticas, para así poder llevar al consumidor un producto de interés y con beneficios para la salud.
Hernández Torres Martha, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Francisco Javier Ramírez Arias, Universidad Autónoma de Baja California

OBTENCIóN DE LA FRECUENCIA CARDIACA INSTANTáNEA A PARTIR DEL SEISMOCARDIOGRAMA.


OBTENCIóN DE LA FRECUENCIA CARDIACA INSTANTáNEA A PARTIR DEL SEISMOCARDIOGRAMA.

Hernández Torres Martha, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Francisco Javier Ramírez Arias, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares afectan al corazón y los vasos sanguíneos generando complicaciones o consecuencias graves como insuficiencia cardiaca, accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, paros cardíacos, derrames cerebrales o incluso la muerte. El estudio y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares suele estar ligado a pruebas médicas como el electrocardiograma ECG, que se encarga de registrar la actividad eléctrica del corazón de manera no invasiva, su importancia radica en que es posible analizar diversos parámetros principalmente el ritmo y frecuencia cardíaca. Este último es un factor predictor para la aparición de eventos coronarios, accidentes cerebrovasculares, entre otros, se obtiene a través de la componente de la señal con mayor amplitud que es denominada onda R, pero requiere de diversos métodos, dispositivos de alto costo, cálculos de umbrales, un conjunto de filtros, aplicación de transformadas y otros métodos matemáticos que hacen poco simple el proceso. Con base en la importancia de la frecuencia cardiaca y el monitoreo de la variabilidad del ritmo cardíaco, el objetivo de este proyecto es utilizar otro tipo de prueba médica conocida como seismocardiograma que es más sencilla y económica en comparación al ECG, para extraer a través de un análisis espectro temporal el valor de la frecuencia cardiaca por medio de 4 etapas.  



METODOLOGÍA

Se utilizó la base de datos del sitio web physionet con los datos sobre Combined measurement of ECG, Breathing and Seismocardiogram (CEBS Database), del Grupo de Desarrollo de Instrumentación Biomédica y Electrónica de la Universidad Politécnica de Cataluña. Está consta de 20 registros con 5 minutos de duración correspondientes a sujetos sanos, edad: 24,4 años ± 3,1 años, 12 hombres y 8 mujeres. Cada registro contiene las señales del ECG (2 canales), datos de respiración y del seismocardiograma adquiridas a una frecuencia de muestreo de 5 kHz. En la etapa de adquisición de nuestra señal de interés fue mediante un acelerómetro triaxial (LIS344ALH, STMicroelectronics), con un ancho de banda entre 0,5 Hz y 100 Hz. Para el tratamiento de las diferentes etapas de los datos, se utilizó LabVIEW que es una herramienta  para diseñar y desarrollar diferentes sistemas, que brinda un entorno gráfico, de pruebas, adquisición de datos, control, etc. Nos brinda dos ventanas principales el diagrama de bloques y Panel Frontal donde se muestra la interfaz.    Se hizo uso del diseño de una máquina de estados para procesar las diferentes etapas de la señal del seismocardiograma. La máquina de estados consiste en una estructura while que contiene a un case con un conjunto de estados y funciones de transición, además de que brinda diferentes ventajas como su sencilla implementación, gran flexibilidad y expansión. Los estados implementados son: Espera, Adquirir Señal, Diezmado, Espectro de Amplitud, Espectrograma y la Serie de la Frecuencia Cardiaca Instantánea, estos últimos 4 estados son las etapas de procesamiento de la señal. El primer estado correspondiente a espera sirve como estado inicial, contiene un selector para ejecutar la máquina de estado mediante un botón booleano, de modo que al presionar el botón se accede a la segunda etapa y en caso de no presionar permanecerá en espera sin ejecutar ninguna acción. El segundo estado denominado Adquirir señal, consiste en extraer la señal, los datos se adquirieron mediante el bloque Read Biosignals, que es un bloque especializado para dar lectura a archivos de bioseñales de archivos, además de admitir la lectura de múltiples canales y anotaciones de lectura. Se cargó al bloque el archivo de una de las 20 muestras con una duración de 2,5s. El tercer estado es denominado Diezmado, es correspondiente a la primera etapa de las 4 mencionadas para procesar la señal, es útil para disminuir la frecuencia de la señal a la de interés (la frecuencia cardiaca media) mediante un remuestreo de frecuencias alrededor de los 50 Hz considerando las condiciones de reposo, por lo que partiendo de una señal de 2,5s con una frecuencia de 5KHz resulta una señal diezmada con frecuencia de muestreo de 50Hz, en esta etapa también se realiza un filtrado pasabajos. El bloque utilizado es Decimate y es útil para diezmar una la secuencia de entrada X con base en el factor diezmador. El factor diezmador ingresado fue de 50.  El cuarto estado o segunda etapa es el espectro de amplitud para eliminar bajas y altas frecuencias de la señal diezmada y filtrada con los componentes de frecuencia cercanos a la frecuencia cardíaca fundamental, dado que en el diezmado no se logra limitar de forma efectiva la señal. Para obtener el espectro de frecuencias y limitarlo es usado el bloque Amplitude and Phase Spectrum VI, calcula el espectro de amplitud escalado de un solo lado de una señal de dominio del tiempo de valor real y devuelve el espectro de amplitud como magnitud y fase. El quinto estado o tercera etapa es el espectrograma de la señal resultante usando la Transformada Local de Fourier (STFT), así mismo se utilizan ventanas de Hanning de 3 s para considerar la frecuencia fundamental, en un intervalo de 0 a 3 Hz. Para visualizar la frecuencia fundamental alrededor de 1,1 Hz. El bloque utilizado es STFT Spectrogram. La última etapa es determinar el transcurso de la frecuencia cardíaca instantánea en el tiempo con base en el espectrograma. La frecuencia fi instantánea se determina mediante intervalos [fi(t)-a; fi (t)+a] donde a la frecuencia que limita el rango, obteniendo así la serie FCI.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del software LabVIEW así como prácticos para llevar a cabo un proyecto con base en las señales biológicas, en este caso del seismocardiograma aplicando un conjunto de técnicas como la máquina de estados, los VI Express, los SubVI, etc. para encontrar de manera efectiva la serie de frecuencias cardiacas instantáneas.
Hernández Ulloa Rosalinda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INFLUENCIA DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN EL NIVEL DE ESTRéS ACADéMICO Y COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN ALUMNOS DE LA CARRERA DE NUTRICIóN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS.


INFLUENCIA DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN EL NIVEL DE ESTRéS ACADéMICO Y COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN ALUMNOS DE LA CARRERA DE NUTRICIóN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS.

Hernández Ulloa Rosalinda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El confinamiento de COVID-19 ha tenido un impacto importante en la salud mental de la población en general, siendo los estudiantes universitarios uno de los grupos más afectados por la inclinación a situaciones estresantes, llegando a presentar cansancio, preocupación, irritación o miedo lo cual  puede alterar la alimentación y con ello la elección del tipo de alimento, cantidad o frecuencia de su consumo, incluso el tener el simple deseo de estar consumiendo un alimento o snack durante todo el día por ansiedad, trayendo como principal consecuencia un cambio en el estilo de vida y en los hábitos alimentarios. Uno de los aspectos que se han modificado durante la cuarentena es la disminución de la actividad física aumentando así el sedentarismo, teniendo como consecuencia un aumento de peso (sobrepeso/obesidad).  El distanciamiento social es la medida más eficaz para prevenir el COVID-19, sin embargo, tiene potenciales repercusiones conductuales, que pueden resultar en cambios en los estilos de vida, como reducción de la actividad física, aumento del estrés y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y alimentos poco saludables.  La mayor problemática que se presenta durante el confinamiento es que hay un aumento de comida poco saludable que conlleva a una ganancia acelerada de peso y con ello la disminución de la realización de actividad física aumentando así el sedentarismo.



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo de investigación se recolectaron datos a través de una encuesta digital por medio de Forms utilizando las redes sociales para difundir la encuesta. Se incluyeron estudiantes de la carrera de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de los diferentes grados académicos. La muestra estuvo integrada por 192 personas, de las cuales 83.3% (n= 160) son mujeres y 16.7% (n= 32) son hombres, se pudo observar que el 3er semestre tuvo una mayor participación. La media del peso corporal de los estudiantes fue (63.6±6.9 kg), el promedio de estatura fue de 1.67±0.11 m. Se obtuvo el diagnóstico nutricional por sexo, el 6.5% se encuentra en bajo peso, mientras que el 64.5% representa el diagnostico normal, el 21.9% representa sobrepeso, y sólo el 7.1% se encuentra en obesidad. El porcentaje de estudiantes que realizaban actividad física (AF) antes y durante el confinamiento, observándose que de la muestra total el 61.5% y 55.7% sí realizaba actividad física antes y después de la pandemia, respectivamente. Al comprar entre sexo, las mujeres realizaron más AF (48.4%) que los hombres (13%). El 38.5% y 44.3% de los estudiantes no realizaba AF antes y durante el confinamiento. Durante el confinamiento hubo una disminución (5.8%) de la AF en la muestra total. Resultados de los días que se realiza actividad física por sexo, se muestra que el 32.3% de la muestra total no realiza actividad física, el 14.1% realiza de 1 a 2 días/semana, el 32.8% de 3 a 4 días/semana y un 20.8% realiza de 5 a 7 días/semana. Se muestra desde su percepción el tipo de alimentación antes y durante el confinamiento, observándose que el 24% tenía una alimentación poco saludable, el 63.5% saludable y un 12.5% muy saludable). Mientras que durante el confinamiento incremento en un 19.2% el número estudiantes que indicaron que comen poco saludable. Disminuyó el 11.9% los estudiantes que comían saludable lo mismo ocurrieron con la categoría muy saludable, se puede observar que la pandemia, respecto a su percepción modifico su alimentación. Ha sido afectada la alimentación durante el confinamiento, observándose que el 46.9% y el 32.3% se ha afectado poco, y mucho, respectivamente y solo el 20.8% de los estudiantes no ha sido afectada. Hubo un incremento del consumo de dulces o postre, observándose que el 55.2% respondió que Sí y sólo el 44.8% respondió No. De igual forma ocurrió con el incremento del consumo de comidas chatarra, observándose que el 53.1% respondió que Sí y el 46.9% respondió que No. Respecto al consumo de bebidas azucaradas, sólo el 38.5% respondió que Sí incremento su consumo y el 61.5% respondió No.).  Respecto al tipo de alimentos consumidos en mayor medida posterior a la pandemia, se tiene que el 39.1% consume alimentos ricos en carbohidratos (arroz, pasta, galletas, pasteles, etc.), el 24.5% consume carnes rojas, pollo, pescado, el 22.9 frutas y verduras y sólo el 13.5% alimentos ultra procesados (refrescos, snacks, embutidos, etc.). Se muestra por sexo las horas que dormía el estudiante antes del confinamiento, el 73.4% difiere que dormía de 6 a 10 horas, el 23.4% menos de 5 horas y sólo el 3.1% más de 10 horas, al comparar por sexo no se observó diferencia significativa. Se evaluó el consumo de tabaco durante el confinamiento, donde el 81.8% no consume, un 11.5% menciona que ha disminuido, el 3.6% respondió ha incrementado, y sólo en el 3.1% de la muestra total no ha habido cambios. Respecto al consumo de alcohol durante el confinamiento, se observó que el 68.2% no consume, un 12.5% respondió no ha habido cambios, el 11.5% menciona que ha disminuido, y sólo un 7.8% respondió ha incrementado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró conocer la influencia que tiene el confinamiento en nuestro país respecto al comportamiento alimentario de los estudiantes, la actividad física y el estilo de vida que se lleva en estos tiempos. Se logro conocer la alimentación que se está llevando en tiempos de COVID-19, el 24% tenía una alimentación poco saludable, el 63.5% saludable y un 12.5% muy saludable). Mientras que durante el confinamiento incremento en un 19.2% el número estudiantes que indicaron que comen poco saludable. Disminuyó el 11.9% los estudiantes que comían saludable lo mismo ocurrieron con la categoría muy saludable, se puede observar que la pandemia, respecto a su percepción modifico su alimentación. Los estudiantes que realizaban actividad física (AF) antes y durante el confinamiento, difieren que el 61.5% y 55.7% sí realizaba actividad física antes y después de la pandemia, respectivamente. Al comprar entre sexo, las mujeres realizaron más AF (48.4%) que los hombres (13%). El 38.5% y 44.3% de los estudiantes no realizaba AF antes y durante el confinamiento. Durante el confinamiento hubo una disminución (5.8%) de la AF en la muestra total.
Hernandez Valdin Cynthia Selena, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

TALENTO HUMANO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


TALENTO HUMANO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Hernandez Valdin Cynthia Selena, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día México ocupa el primer lugar de consumo de plástico en Latinoamérica, Chile se ubica en el segundo lugar como consumidor de este producto. La industria del plástico se ha insertado en el mercado mundial cubriendo gran parte de la actividad económica (Ministerio de comercio exterior, 2007). Una de las problemáticas a las que se enfrentan las organizaciones se refiere a que desaparecen o no logran ser competitivas debido a que se enfocan en las actividades operativas y no destinan recursos para la gestión del talento humano y por consiguiente de conocimiento que permita adaptarse a los cambios del entorno (Botero, 2007; Zambrano y Molina, 2016). Por lo tanto, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe una relación entre el talento humano y la gestión del conocimiento sobre la industria del plástico y del hule del Estado de México? Esta relación incluye una amplia gama de conocimientos, habilidades, rasgos y comportamientos que pueden ser técnicos por naturaleza, se relacionan con habilidades interpersonales o se orientan hacia los negocios. Sin embargo, las empleadas para propósitos de evaluación del desempeño son aquellas que se relacionan directamente con el éxito laboral. (Mondy y Noe, 2006) Por lo tanto, el objetivo del trabajo consiste en: analizar los aspectos del talento humano en las empresas de la industria del plástico y del hule del Estado de México  mediante los censos económicos 2019 con la finalidad de identificar la relación en la gestión del conocimiento



METODOLOGÍA

La investigación es empírica porque está basada en los censos económicos 2019 de la página oficial del INEGI, ya que son datos concretos y verificables. Esta investigación se llevó acabo con apoyo del método cuantitativo que consistió en la recolección de información y análisis de los datos derivados de la página oficial del INEGI, con la finalidad de integrar los resultados estadísticos. Utilizamos el estudio transversal para el análisis estadístico y demográfico del Estado de México referente al subsector 326  de la Industria del plástico y del huele, datos obtenidos del censo económico 2019, con el objetivo de extraer conclusiones concretas y verificables Esta investigación comenzó con la revisión bibliográfica en relación con los artículos publicados sobre el Talento Humano y la Gestión del Conocimiento. Con la finalidad de integrar los resultados verificando la relación que existe entre ambos conceptos y la importancia que estos tienen. Posteriormente se llevó acabo la revisión de los censos económicos 2019 en el apartado de personal ciencia y tecnología e innovación, tomando en cuenta 978 empresas manufactureras de subsector de la industria del plástico y del hule. Para la investigación descriptiva se llevó a cabo el proceso de validación y curación de datos para integrar en Excel y además de la operacionalización de variables asignándole valor a cada una de ellas, para después exportar al software SPSS que un programa estadístico que nos permite capturar datos para crear tablas y gráficos para tener un análisis concreto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvo información importante sobre el Talento Humano y la Gestión del Conocimiento, y la relación que existe ente ambos conceptos, además del impacto que estos tienen en relación a las empresas manufactureras de la industria del plástico y del hule, al analizar estas variables nos damos cuenta que las empresas que cuentan con un sistema de capacitación se encuentran en ventaja hacia otras empresas en cuanto al crecimiento de productividad, ya que permite que los trabajadores adquieran conocimiento, herramientas y habilidades durante el desarrollo de sus tareas. Para ello se obtuvieron los siguientes resultados: las empresas que tienen nulo en tecnología digitales el 14.8% si capacitaron y el 85.2% no capacitaron, la empresas que se encuentran en desarrollo el 37.5% si capacitaron y el 62.5% no capacitaron, las empresas de consolidado el 11.7%  no capacitaron y el 88.3% no capacitaron. Mediante las pruebas estadísticas de Chi cuadrado se pudo comprobar la relación que tienen las variables de Capacitación y Tecnologías (uso y operación de negocios).
Hernández Vázquez Alan Said, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas

ANáLISIS HIDROMETEOROLóGICO DE LA CUENCA


ANáLISIS HIDROMETEOROLóGICO DE LA CUENCA

Hernández Vázquez Alan Said, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo determinará el modelo matemático de los parámetros físicos en la cuenca del Río Jamapa. Contar con la base de datos adecuada de manera estadística y probabilística del lugar de estudio en base a los registros histórico, permitirá poder realizar estudios del tránsito de avenidas, cálculo de políticas óptimas y cualquier toma de decisiones como los efectos del cambio climático y mitigación de posibles riesgos de inundaciones en la zona. El desconocimiento sobre la correcta extracción de los datos que nos proporciona el gobierno para realizar estudios sobre aquellas tormentas que afectan a las regiones dentro del país puede significar una problemática dentro del área de la ingeniería y que su conocimiento puede aportar gran apoyo para el diseño de proyectos y prevención de pérdidas socio económicas.



METODOLOGÍA

En un inicio, se reforzaron diversos conocimientos relacionados a la hidrología, en específico sobre lo que es una cuenca, el cómo delimitarla y el cómo obtener las estaciones meteorológicas que se encuentran dentro de esta cuenca, en este caso la del Río Jamapa, mediante la extracción de datos de páginas de gobierno como lo es la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Se realizó la búsqueda de fechas donde ocurrieron fenómenos meteorológicos extremos dentro de la cuenca del Río Jamapa y el cómo consultar información dentro de la base de datos climatológica nacional (sistema CLICOM) en sus diversas modalidades como lo es el CLICOM - Malla y CLICOM - Mapa. Además, se realizó el tratado de la base de datos obtenida, al igual que la extracción de la precipitación por medio de la página de la CONAGUA, siendo los datos de los valores mensuales y las precipitaciones máximas registradas en las ocho estaciones climatológicas dentro de la cuenca para posteriormente determinar las regiones homogéneas mediante la prueba de Fisher.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se pudo obtener, reforzar y aclarar diversos conceptos relacionados a la rama de la hidrología y la importancia del procesamiento de los datos mediante el uso de diversos softwares para completar las actividades de la ingeniería en cuanto se requiera el análisis de estaciones y de un estudio hidrológico, añadiendo la importancia de saber cómo consultar diversa información proporcionada y disponible en páginas del gobierno de México. De igual modo, se pudo analizar el comportamiento climatológico de una cuenca cuando se ve afectada por fenómenos meteorológicos extremos como lo pueden ser las tormentas.  
Hernandez Vazquez Arely, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales

APROPIACIÓN TIC POR DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


APROPIACIÓN TIC POR DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Alcalá Vega Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Hernández Medina Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Hernandez Vazquez Arely, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rojas Cecilio Cristina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rosales Perez Carlos Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de un mundo globalizado como el actual donde cada vez se observan mayores avances tecnológicos y por tanto una evolución cultural que conlleva también a la de pensamiento, es necesario incentivar la participación de las nuevas generaciones haciendo que se fortalezcan sus habilidades y sean actores activos en la sociedad. El modo de hacerlo está al alcance y es la educación donde el uso de los recursos TIC resulta indispensable para alcanzar dichas competencias tecnológicas ya que el acercamiento a dispositivos digitales permite crear múltiples actividades que incentivan la transformación social. La presente investigación indaga la manera cómo se hace uso de los diversos medios tecnológicos y de comunicación dentro de las aulas antes de la pandemia y desde los hogares durante la pandemia.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación usada es la investigación acción participativa de tipo cualitativa y cuantitativa, que busca obtener resultados fiables y útiles para el análisis de situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar Está fundamentado en la crítica social que promueve la auto- reflexión, considera que el conocimiento se da por el interés que parte de las necesidades de los grupos y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Se realizó una serie de preguntas que estaban contenidas en el cuestionario aplicado y que estas se dividían en dos apartados: Utilización de las TIC antes de la pandemia por Covid-19 Utilización de las TIC durante la pandemia. ANÁLISIS DE LOS DATOS: se interpretó la información de las preguntas contenidas en la encuesta con ayuda de graficas explicativas y comparativas así como de un documento en Excel como apoyo para interpretar los resultados de manera más clara y precisa. Los docentes no pueden estar lejos de los avances tecnológicos, al contrario deben aprovecharlos para el aprendizaje de los alumnos ya que esta herramienta despierta gran interés en ellos y al darle un buen uso genera un  aprendizaje significativo, por ende los docentes pueden utilizarla para favorecer el desarrollo de los alumnos. RESULTADOS Una vez obtenido los resultados del instrumento de investigaciòn se obtuvieron los siguientes Resultados: La muestra está constituida por 24 docentes, con una edad promedio de 37,4 años, donde el más joven tiene 24 años de edad y 56 el mayor, con 35 años como la edad más común y una desviación estándar de 0,707. En cuanto al género, hay una distribución de 50% para mujeres y el otro 50% para hombres, en tanto el 70,8% tiene una formación de pregrado (licenciado), 20,8% de maestría y el 8,3% restante ostenta el título de doctor. Todos los docentes, con excepción de uno, laboran en instituciones del orden público, que se ofrecen educación primaria en el 45,8%, secundaria 37,5% y 16,7 educación media o bachillerato. Las edades registradas en este estudio fueron en una variante de los 24 hasta los 56 años. Esto ayuda a comprender que docentes de edades variables llegaron a participar y se tomaron en cuenta para la investigación. Así mismo se obtuvo el dato que el genero en este caso fue igualitario ya que de 24 muestras 12 eran hombres y 12 mujeres, esto refiere que tanto hombres y mujeres aportaron sus ideas e ideales al estudio científico. En esta investigación, de los 24 profesores encuestados 18 de ellos cuentan con un grado de licenciatura, 4 cuentan con maestría y 2 con doctorado. 


CONCLUSIONES

Al tener en cuenta las competencias TIC para el desarrollo profesional docente se analizaron las encuestas teniendo en cuenta las competencias que deben desarrollar los docentes dentro del aula así como de su uso ahora en pandemia desde sus hogares. Ya que el propósito de la integración de TIC en la educación es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando un uso pertinente y responsable permitiendo así dinamizar tales procesos. Según las respuestas dadas por los docentes en las encuestas se resalta que algunos tienen dudas del manejo de las TIC, debido a que varias de las preguntas enfocadas al conocimiento que ellos poseen de las TIC se evidencian respuestas donde nos dan a conocer que su conocimiento es mediano. Durante el desarrollo de la presente investigación se resaltan importantes hallazgos que contribuyen al conocimiento de la realidad en cuanto al manejo de las TIC de las instituciones mexicanas públicas y privadas donde se logró identificar cuál es la apropiación y aplicación de las TIC por parte de los docentes. Respecto al proceso enseñanza- aprendizaje, se observa que los docentes de las instituciones han asimilado el uso de TIC, tanto en su cotidianidad como en su labor profesional, es fundamental que los docentes estén actualizados y logren dinamizar el proceso de enseñanza De lo anterior se concluye que es necesario incentivar el uso de los recursos tecnológicos y la mejor manera de hacerlo es fortaleciendo el conocimiento de estos, donde la capacitación juega un papel relevante de esta manera los docentes sienten la confianza del uso de las TIC y pueden transmitir esta motivación a los estudiantes quienes poseen la facilidad del manejo. De esta manera se conjugan saberes, formando una fusión interesante que permite aprovechar al máximo las bondades de los recursos TIC.
Hernández Vega Karina Melissa, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Juan Pablo Torres Zambrano, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ANáLISIS DEL AGROECOSISTEMA VALLE DE SERDáN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN MAíZ AMARILLO EN EL SISTEMA MIAF


ANáLISIS DEL AGROECOSISTEMA VALLE DE SERDáN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN MAíZ AMARILLO EN EL SISTEMA MIAF

Hernández Vega Karina Melissa, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Pablo Torres Zambrano, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores controlables (manejo, planta, nutrición, etc.) y no controlables (clima, suelo y tiempo), determinan la productividad del agroecosistema. En el valle de Serdán, los suelos son de reciente formación, profundos y muy pobres en su fertilidad, aunado a esto, los efectos del cambio climático se están reflejando en la cantidad y distribución de la precipitación, además de temperaturas por arriba de media regional. En el valle se dedica fundamentalmente a la producción de granos básicos con especies nativas, como es caso del maíz, se siembran razas como cacahuacintle, cónicos y chalqueños, los dos primeros se establecen con humedad residual (siembras tempranas), mientras que la tercera raza (amarillos y azules) son usados cuando no hay buena humedad en el suelo y al inicio de las lluvias de temporal. Ante esto, la producción se ha ido a la baja de la media (2.4 t/ha) aún con la aplicación de solamente fertilización nitrogenada, dando como resultado bajos rendimientos e ingresos negativos.



METODOLOGÍA

El área de estudio se localiza en valles de Pico de Orizaba, en la parte sur de México y al oriente de Puebla, el terreno del presente estudio se ubica en el ITSCS, Colonia la Gloria, Ciudad Serdán, Puebla. Se hizo un análisis de los factores controlables y no controlables de acuerdo a lo señalado por Turrent y Cortés (2005), la descripción cualitativa del perfil del suelo representativo del valle de Serdán con la metodología de Cuanalo (1981). Posteriormente, de la información del año 2020, se hizo el análisis del experimento de maíz amarillo (chalqueño) con un factorial 2 3 , donde los factores de estudio fueron nitrógeno (40 y 80 kg/ha), fósforo (45 y 75 kg/ha) y potasio (0 y 40 kg/ha), y el diseño experimental de un parcelas sub-divididas donde se añadió dos factores más: biol al drench (5 y 10 l/ha) y urea desbiuretizada (2 y 1 kg/ha), con dos repeticiones. El análisis estadístico fue con un ANOVA combinado y una prueba de medias por Tukey, ambos a la probabilidad del 0.05.


CONCLUSIONES

El análisis del presente trabajo, se concluyó que no es necesario aplicar tantos químicos, aún con un suelo de textura arenosa y sin estructuras, ya que es posible generar una agricultura alternativa como la aplicación de fertilización mixta (mineral y orgánica) para la producción de maíz amarillo en el valle de Serdán, que solventan la cantidad de grano necesario para la alimentación familiar, mientras los frutales le darán el ingreso.
Hernández Vela Aidé del Jardín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

MICRO Y NANO-ENCAPSULACIóN DE LOS COMPUESTOS FENóLICOS PARA EVITAR LA OXIDACIóN EN LOS ALIMENTOS


MICRO Y NANO-ENCAPSULACIóN DE LOS COMPUESTOS FENóLICOS PARA EVITAR LA OXIDACIóN EN LOS ALIMENTOS

Hernández Vela Aidé del Jardín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos sufren reacciones de oxidación con mucha facilidad, que comprometen su calidad sensorial e inocuidad. Actualmente existen muchas alternativas para retardar este deterioro oxidativo donde los antioxidantes, especialmente los sintéticos, son ampliamente utilizados, a la par de que existe la tendencia de proporcionar alimentos sin aditivos o que contengan sólo aquellos que provienen de fuentes naturales. Dado que los antioxidantes son imprescindibles para extender y mantener la vida útil de un producto, se han desarrollado y continúan en estudio técnicas que aíslan, encapsulan y añaden compuestos naturales a los alimentos que pueden llegar a suplir a los antioxidantes sintéticos. Dada su ya conocida capacidad antioxidante, los compuestos fenólicos han sido blanco de estas aplicaciones, y su interacción con las matrices alimentarias y de encapsulación, sigue en desarrollo.



METODOLOGÍA

Durante la estancia, se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos de alto factor de impacto en revistas del Journal Citation Report y se recopiló información que explica los principales mecanismos de deterioro oxidativo, las técnicas y materiales de encapsulación más utilizados, y que resume algunas de las investigaciones que involucran la encapsulación de los distintos compuestos fenólicos extraídos de fuentes naturales: su aplicación en distintas matrices alimentarias, su efecto en la prevención y disminución de la oxidación de los alimentos y la efectividad de encapsulación en comparación con los compuestos sin encapsular.


CONCLUSIONES

Los compuestos fenólicos, seleccionando la técnica y material de encapsulación más adecuado, ofrecen una potencial y tangible alternativa para su incorporación en alimentos y de esta manera prevenir la oxidación. Es necesario considerar aspectos como la aceptabilidad sensorial, el costo y la producción a mayor escala, además del desarrollo u optimización de las técnicas de encapsulado.
Hernández Velasco Andrea, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima

EMOJIS, EMOTICONOS Y STICKERS COMO PARTE DE LOS DISCURSOS EMERGENTES QUE LOS JóVENES EMPLEAN EN WHATSAPP


EMOJIS, EMOTICONOS Y STICKERS COMO PARTE DE LOS DISCURSOS EMERGENTES QUE LOS JóVENES EMPLEAN EN WHATSAPP

Hernández Velasco Andrea, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde las ciencias sociales, la comunicación y la lingüística se han comenzado a estudiar en el ciberespacio lo que se ha denominado como ciberhabla o también llamados discursos emergentes. Como parte de los recursos pragmalingüísticos en la escritura digital (ciberhabla) también se han hecho presentes otros recursos gráficos como los emojis, emoticones y stickers en las comunicaciones que se establecen a través de las distintas redes sociales. Los estudios sobre estos temas son muy recientes, y se requieren estudios que nos permitan ir comprendiendo el papel que estos recursos gráficos tienen en la comunicación, así como el sentido y significado que le dan. En este sentido, lo que se buscó en el presente estudio fue explicar el uso que los jóvenes les están dando a estos elementos gráficos que ofrece WhatsApp para mejorar la experiencia dentro de la aplicación.



METODOLOGÍA

La estrategia metodológica fue cualitativa, a través de la observación etnográfica virtual a dos grupos de WhatsApp. El grupo uno denominado Club de amantes de Chuec, integrado por 4 mujeres y 1 hombre de entre 20-21 años, 4 originarios del estado de Colima y 1 del estado de Michoacán. El grupo dos llamados Team snakes, conformado por 6 mujeres de entre 20-21 años, todas del estado de Colima. La observación etnográfica virtual es de naturaleza descriptiva y su área de acción son los espacios que se han configurado en internet. En este caso hablamos de WhatsApp, una aplicación gratuita para dispositivos móviles -también se puede abrir sesión en PC, con un código QR desde el celular- en la que se puede intercambiar mensajes de texto, gráficos, audios, videos, documentos, ubicación, además de poder realizar llamadas y videollamadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró diseñar un proyecto específico que se desprende del macroproyecto Jóvenes, plataformas digitales y lenguaje: diversidad lingüística, discursos e identidades, estudio realizado por los integrantes del Cuerpo Académico 67 Sociedad, Cultura y Significación de la Universidad de Colima y coordinado por la Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos. El proyecto específico Emojis, emoticonos y stickers como parte de los discursos emergentes que los jóvenes emplean en WhatsApp tuvo como objetivo general explicar los usos que los jóvenes le dan a los emojis, emoticones y stickers como parte de los discursos emergentes en WhatsApp. La observación etnográfica virtual recuperó 18 conversaciones, en las que se analizó el contexto y la situación comunicativa en la que se emplean los emojis, emoticonos y stickers.  Entre los primeros hallazgos destaca que los recursos gráficos -emojis, emoticonos y stickers- son empleados por los jóvenes en tres tipos de situaciones comunicativas: cuando se quiere compartir emociones y sentimientos (83%). Cuando se emplea sarcasmo respecto a una situación (16.7%) y cuando se quiere lograr una interacción más personalizada (55.6%). 
Hernández Venegas Alfredo Ramsés, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

DEPENDENCIA DE LOS HOGARES MEXICANOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS POR REMESAS DEL 2006 AL 2018


DEPENDENCIA DE LOS HOGARES MEXICANOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS POR REMESAS DEL 2006 AL 2018

Castro Garcia Angel Alejandro, Universidad de Colima. Hernández Venegas Alfredo Ramsés, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la migración en México no es nada nuevo, pues este ha existido desde prácticamente desde los inicios de nuestra historia como nación independiente y soberana. La diáspora mexicana es una de las más grandes del mundo, contando con aproximadamente 13 millones de personas migran­tes solo en 2017, situación que da cuenta de la magnitud de la población de origen mexicano en el extranjero. La gran mayoría de nuestros connacionales en el extranjero reside en los Estados Unidos de América, siendo aproximadamente unos 11.6 millones (SEGOB, s. f.). Este proceso migratorio lleva consigo distintas consecuencias y características de la misma. Una de las más notorias en el ámbito económico son las remesas, la cual se entiende como el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen (CONDUSEF, s. f.). En este trabajo se medirá la evolución del comportamiento de las remesas usando como datos cuantitativos las jubilaciones y/o pensiones provenientes de otros países y los ingresos provenientes de otros países, ambos datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tomando desde el año 2006 al 2018.



METODOLOGÍA

Según Neill & Cortez (2018) La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Las unidades de análisis son el universo, población y muestra que corresponden a los objetos o sujetos de estudio. El Universo está compuesto por aquellos hogares que reciben jubilaciones y/o pensiones provenientes de otros países e Ingresos provenientes de otros países analizando las siguientes variables: ·         Sexo ·         Edad ·         Nivel de Estudios Para la presente investigación se utilizaron las herramientas de la estadística descriptiva e inferencial para analizar e interpretar los datos obtenidos de los cuestionarios y determinar si se acepta o rechaza la hipótesis de la investigación. Esto se logró utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y de Excel.


CONCLUSIONES

Tomando los datos arrojados por INEGI del 2006 al 2018, el promedio de edad de la o el jefe de familia de los hogares mexicanos fue de 46 años. Al cierre de junio de 2018, el ingreso anual de México por remesas resultó de 31,975 millones de dólares (acumulado de 12 meses: julio 2017-junio 2018) y el número de envíos superó los 101.4 millones. Con lo anterior, las remesas acumularon cinco años creciendo de manera sostenida. Ello ha impulsado de manera significativa el gasto de los hogares receptores, tanto el destinado a manutención, educación y salud, como a negocios familiares y a mejoras y ampliación de la vivienda del hogar receptor (Cervantes & Sánchez, 2018).
Hernández Villamizar Daniela, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. Katrin Sieron, Universidad Veracruzana

ANáLISIS ESTADíSTICO PARA DETERMINAR LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE NUEVA ACTIVIDAD VOLCáNICA   EN LA  PROVINCIA TECTóNICA SAN DIEGO-CERRO MACHíN, COORDILLERA CENTRAL, ANDES COLOMBIANOS.


ANáLISIS ESTADíSTICO PARA DETERMINAR LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE NUEVA ACTIVIDAD VOLCáNICA   EN LA  PROVINCIA TECTóNICA SAN DIEGO-CERRO MACHíN, COORDILLERA CENTRAL, ANDES COLOMBIANOS.

Hernández Villamizar Daniela, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Katrin Sieron, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El volcán Nevado del Ruiz presenta una historia eruptiva compleja a lo largo del tiempo geológico, sin embargo, ha sido centro de estudio de numerosas investigaciones tras su última erupción de 1985, que desencadenó la peor catástrofe natural en la historia de Colombia, ocasionando la pérdida total del municipio Armero, tras el lahar que se formó por  la emanación de flujos piroclásticos (Ceballos et al., 2020). En los últimos 13.000 años de su historia eruptiva se registran 14 erupciones de las cuales las últimas tres han ocurrido en tiempos históricos: 1595, 1845 y 1985.  A partir de las investigaciones previas que se han realizado nace la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la probabilidad de que se genere una nueva erupción en el volcán Nevado del Ruiz? Buscando generar conocimiento geocientifico, que informe y prevenga a las comunidades o asentamientos humanos localizados en la zona de influencia del volcán.



METODOLOGÍA

La metodología seguida para la ejecución de este proyecto se divide en 4 fases: Fase A:  Compilación y evaluación de información geocientífica de investigaciones previas en la zona de estudio. Fase B:  Extracción de datos necesarios para la investigación, y construcción de las bases de datos. Fase C: Tratamiento y manejo de datos bajo el uso del software R, practicando análisis estadísticos con el Ajuste de distribución Weibull para el caso de una futura erupción del Nevado del Ruiz y la función de densidad KERNEL para determinar la región más propensa a presentar actividad volcánica en la provincia tectónica San Diego-Cerro Machín. Fase D: Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación de modelos estadísticos. Fase C: Redacción de los resultados obtenidos en modo resumen científico.


CONCLUSIONES

Mediante el uso de herramientas estadísticas, se estimó la probabilidad de ocurrencia de una nueva erupción en el Nevado de Ruiz con 0.39 para los siguientes 150 años. Sin embargo, se reconoce que probablemente la serie de datos no está completa, particularmente para tiempos > 3500 años antes del presente (AP) y nuevas identificaciones de productos relacionados a erupciones pasadas modificarían los resultados. Casi 300 años tendrán que pasar para que la probabilidad de ocurrencia se acercara al 1. Sin embargo, en la provincia tectónica San Diego-Cerro Machín no solamente se encuentran volcanes longevos (estratovolcanes por ejemplo) con la actividad volcánica proveniente predominantemente del cráter central, sino también existen campos volcánicos monogenéticos. En estos casos es interesante observar los patrones de nacimientos de volcanes en el espacio y el tiempo para poder tener una noción en cuales regiones es más probable que nazca un nuevo volcán de este mismo tipo (volcanes monogenéticos). En el segmento de la provincia volcano-tectónica San Diego-Cerro Machín, se observan distribuciones de centros eruptivos fuertemente influenciado por la existencia de fallas N-S y W-E y una máxima probabilidad de nacimientos de volcanes en el sector N (distribución E-W) y centro-sur (distribución N-S) de acuerdo a los análisis (distribución kernel) realizados con R.      
Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Hernández Zamora Hellen Yesenia, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar

IDENTIFICACIóN DE MéTRICAS INTERFUNCIONALES DE LA CADENA DE SUMINISTRO, PARA OPTIMIZAR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA Y LA EFICIENCIA DEL FLUJO DEL PROCESO DE LAS PYMES EN NICARAGUA.


IDENTIFICACIóN DE MéTRICAS INTERFUNCIONALES DE LA CADENA DE SUMINISTRO, PARA OPTIMIZAR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA Y LA EFICIENCIA DEL FLUJO DEL PROCESO DE LAS PYMES EN NICARAGUA.

Hernández Zamora Hellen Yesenia, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, muchas de las pequeñas empresas o emprendimientos nacionales que se encuentran en proceso de expansión o que desean expandirse, desconocen estos controladores y sus métricas que les permitirían alcanzar mejor sus objetivos estratégicos planteados como organización, incurriendo en diversas pedidas de tiempo, dinero, materias primas, ventaja competitiva, etc. Los principales problemas en la gestión de la cadena de suministro que suelen presentar las empresas corresponden a los siguientes: La toma de decisiones poco asertivas en los pronósticos derivadas de la falta de visibilidad y control que se tiene de las áreas o departamentos de la empresa, así mismo, no existe un balance entre la demanda y el suministro, cuando la cantidad de mercancía disponible o en stock no coincide y está por debajo de su demanda, o viceversa. Otro error que suele presentarse es que muchas de las empresas no tienen definido el mercado al que van dirigidos, no existe una segmentación de mercado, por lo que se desconocen las necesidades de sus clientes que le permitan ofertar soluciones al mercado. El problema que se presenta más a menudo, suele ser la optimización de la cadena de suministros en una sola área o departamento de la empresa, en donde un buen número de responsables de logística invierten solo en aquellas dependencias en las que recae el mayor peso de la cadena de producción, olvidando que se trata de un proceso integral y que atraviesa la organización desde los niveles más altos hasta los más bajos y menos influentes.



METODOLOGÍA

Fase de planeación: Se identificaron los temas de estudios, conforme a la pertinencia de formación de los investigadores, seleccionando el estudio e investigación de los controladores de la cadena de suministro, que permitan optimizar la capacidad de respuesta y la eficiencia del flujo del proceso de las pequeñas y medianas empresas en Nicaragua. Fase de Definición de alcance: Luego de la revisión y estudio de diversas literaturas, acerca de la gestión de cadena de suministros se ha establecido el alcance de la presente investigación la cual se enmarca dentro de identificación de las métricas y los beneficios de su implementación dentro de las empresas nicaragüenses. Fase de Recolección de información: Se realizado la consulta y recopilación de información sobre la cadena de suministros y las métricas contenidas dentro de sus controladores. Para entender como una empresa puede mejorar su desempeño en términos de equilibrio entre la capacidad de respuesta y la eficiencia que se ajuste a la estrategia competitiva, siendo este el objetivo de la estrategia de una cadena de suministro. Para lograr alcanzar este objetivo, una empresa debe estructurar la combinación correcta de los controladores logísticos e interfuncionales; su impacto combinado determina entonces la capacidad de respuesta y las utilidades de toda la cadena de suministro. Los principales controladores del desempeño de la cadena de suministro son las instalaciones, el inventario, el  transporte, la información, el aprovisionamiento, y la fijación de precios.  Fase de resultados: Esta investigación tiene como resultado, la identificación de controladores y métricas, que permitan entender el rol e importancia de cada controlador al crear el ajuste estratégico entre la estrategia de la cadena de suministro y la estrategia competitiva.


CONCLUSIONES

En Nicaragua la industria de la cadena de suministros ha venido creciendo en los últimos 10 años, se ha venido ampliando el abanico de ofertas de empresas proveedores de servicios, equipamientos y tecnologías, sin embargo, aún se sigue pasando por altos muchos de los elementos que permitirían un mejor flujo de la cadena de suministros de las empresas y un factor clave de éxito con sus clientes internos y externos. En este sentido, mantener una mirada analítica sobre los indicadores de desempeño de la cadena de suministro les permitirá anticiparte a cualquier incidente, siendo de suma importancia para su crecimiento empresarial, lo que contribuirá al desarrollo del sector industrial del país. Esta investigación tiene como resultado una contribución a la gestión del conocimiento en cuento a la importancia de los controladores logísticos e interfuncionales correspondientes a la gestión de la cadena de suministros, indicando seguidamente las métricas de cada controlador, con el objetivo principal de concientizar a las empresas la importancia de la formarse e incorporar estos aspectos en su organización. Para entender cómo puede mejorar el desempeño de la cadena de suministro en una empresa en términos de capacidad de respuesta y eficiencia, deben examinar sus controladores logísticos e interfuncionales: instalaciones, inventario, transporte, información, aprovisionamiento, y fijación de precios, dado que estos interactúan para determinar el desempeño, también afectan las medidas financieras, teniendo como objetivo es estructurar los controladores para lograr el nivel deseado de capacidad de respuesta al menor costo posible, con lo que se mejora el superávit de la cadena de suministro y el desempeño financiero de la empresa
Herrada Serrano Jorge Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

RECONOCIMIENTO DE ONDAS GRAVITACIONALES CCSNE INCRUSTADAS EN DATOS DEL LIGO MEDIANTE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES


RECONOCIMIENTO DE ONDAS GRAVITACIONALES CCSNE INCRUSTADAS EN DATOS DEL LIGO MEDIANTE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES

Girón Arcila Sebastián, Universidad del Valle. Graciano Herrera Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Herrada Serrano Jorge Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2015 se produjo la primera observación directa de las ondas gravitacionales (GW) por parte del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferómetro Láser (LIGO) y comenzó la era de la astronomía de ondas gravitacionales. El inicio de la astronomía de ondas gravitacionales trajo consigo algunos retos para la correcta detección y caracterización de las mismas.   La técnica utilizada para la detección se denomina Matched Filter (Filtro Adaptado, MF). Esta técnica supone que las señales a detectar están embebidas en un ruido gaussiano aditivo, de esta manera, los datos de los detectores se emparejan con plantillas de GW. Y las que minimizan la relación señal-ruido (SNR), se seleccionan.   Aunque el uso de MF ha sido capaz de proporcionar resultados precisos en la detección de GW, también es una técnica limitada. Una de esas limitaciones es que no hay plantillas para las GW generadas por supernovas tipo 2, o de colapso de núcleo (CCSNe), por lo tanto, la búsqueda de nuevos caminos se centra en la detección de ese tipo de GW.    Una opción que surge es implementar un modelo de Inteligencia Artificial (IA) que sea eficiente en el procesamiento de una gran cantidad de datos. El aprendizaje profundo (DL) es el subcampo del aprendizaje automático (ML) que ha demostrado ser competente en el análisis de datos y su posterior clasificación. Todo ello mientras es capaz de aprender y mejorar continuamente. Mediante el uso de algoritmos de DL podemos identificar el ruido no gaussiano en la señal y así esa señal puede ser clasificada en dos conjuntos diferentes, uno que contiene sólo ruido y el segundo que está compuesto por ruido y una especie de GW.   Existe un algoritmo de DL llamado Red Neural Convolucional (CNN) que requiere un preprocesamiento mínimo de los datos en comparación con otro tipo de algoritmos de clasificación. Una CNN es capaz de aprender características siempre que se le proporcione suficiente entrenamiento. Además, los algoritmos CNN ya se han utilizado en el pasado para el reconocimiento de la GW.



METODOLOGÍA

Se utiliza la primera parte de la estancia para entrar en contacto con los conceptos que se trabajarán a lo largo del verano. Por ejemplo, las ondas gravitacionales y cómo se detectan. También se trabaja con los recursos. Para esto, se requirió  herramientas computacionales como: Sistema operativo linux como entorno de desarrollo, python3 como lenguaje de programación, un paquete de software que contiene módulos para analizar datos de ondas gravitacionales y procesamiento de señales llamado PyCBC, además de TensorFlow para crear, entrenar y validar la Red Neuronal.  Después, el profesor nos dio una guía donde explican e implementan una CNN con el fin de tener claro la arquitectura que se va a utilizar para la detección de  GW.   Luego, ya configurado nuestro ambiente de trabajo, el investigador a cargo del proyecto nos proporcionó datos del LIGO. Estos datos contienen información de ambos interferómetros, H1 y L1, donde para cada uno de estos datos, la onda tiene una duración de 1200 segundos. Ya teniendo estos archivos, se implementaron los scripts para leer estos archivos, poder mostrarlos en una gráfica  y a partir de módulos de pycbc, agregar a cada onda 61  inyecciones de GW  distribuidas dando un factor.  Una vez hecho esto, se procede a formar dos arreglos de datos, uno para H1 y L1  que contengan 6 segmentos de la onda por cada inyección, tres de estos son segmentos contienen solo ruido y los otros tres contienen ruido más onda gravitacional. Esto quiere decir que por cada Job se extraen 366 datos diferentes. Este número viene del producto entre el número de Jobs por el número de segmentos que se extraen por  Job(61*6).   Ya teniendo estos datos(Strain Data H1 y Stain Data L1), se debe hacer un preprocesamiento antes de formar el dataset .Este preprocesamiento consta de tres pasos,el primero es un pasabanda HighPass, un filtro que da paso alto a los datos de baja frecuencia y este se aplica para eliminar ruido.El segundo, blanqueamiento de los datos, toma los datos e intenta hacer que la densidad espectral sea plana, de modo que todas las frecuencias contribuyan por igual. El tercer paso, la transformación constante-Q, es similar a un espectrograma estándar hecho con transformación de fourier de corto tiempo  con la ventaja de que los contenedores de  frecuencia están más espaciados a altas frecuencias. Por último, antes de pasar al entrenamiento de la CNN, se debe formar el dataset. Para esto se guarda la información de Stain Data H1 y L1 ya preprocesado, seguido de la etiqueta correspondiente si es o no GW ( 0 = ruido, 1 = ruido + GW) y también un arreglo con el tipo de inyección. Ahora, ya previamente generado el dataset, se hizo el entrenamiento  de la red neuronal basándonos en la arquitectura CNN estudiada al principio de la instancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las ondas gravitacionales, cómo son detectadas y su caracterización. También se adquirieron conocimientos teóricos además de destrezas prácticas con temas relacionados con la inteligencia artificial, más específicamente Deep Learning, área del Machine Learning.    La red neuronal desarrollada que fue entrenada y probada con un dataset generado durante la estancia y entrega una eficiencia de alrededor del 85% para detectar correctamente si en una señal capturada por los interferómetros podemos encontrar solamente ruido o ruido acompañado de una onda gravitacional.   Por limitaciones de recursos computacionales y de tiempo, la red neuronal fue entrenada y testeada con solamente una parte del dataset generado. Por esta razón se espera que el porcentaje de efectividad de la CNN pueda mejorar sustancialmente al utilizar la totalidad de los recursos generados para ello durante la estancia.
Herrán Paniagua Stefanía, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

MARKETING CULTURAL Y SU APORTE A LAS ARTES ESCéNICAS


MARKETING CULTURAL Y SU APORTE A LAS ARTES ESCéNICAS

Herrán Paniagua Stefanía, Universidad Católica Luis Amigó. Marín Giraldo José David, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la cultura rige comportamientos humanos y a su vez, influye en la toma de decisiones en los diferentes espacios y tiempos en los que nos movemos. Valencia  (2009) menciona dos elementos existentes en las industrias culturales sobre la demanda. En primer lugar, los bienes culturales son experienciales y en este sentido, los consumidores buscan novedad; en segundo lugar, casi todas las industrias culturales operan bajo rendimientos crecientes. De esta manera, adquiere importancia la relación que existe entre gustos, ventas, diversidad y calidad para enfrentar la incertidumbre de los gerentes de marketing en las industrias culturales. Por lo anterior, esta investigación tiene como finalidad identificar cual es la contribución que tiene el marketing cultural en espacios culturales como lo son las artes escénicas, logrando así identificar factores que relacionan el marketing cultural con: aspectos laborales, estrategias de reconocimiento y transición a la virtualidad.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación o enfoque que utilizamos fue el concluyente descriptiva - cuantitativa, la técnica de investigación fue la encuesta, respondida, por 27 partícipes del gremio. El instrumento de investigación fue un cuestionario enfocado a conocer las condiciones laborales y algunos aspectos relacionados con la actividad teatral en Colombia, donde el procedimiento muestral fue probabilístico por muestreo aleatorio simple. 


CONCLUSIONES

El marketing cultural dentro de las artes escénicas ha adquirido un papel muy importante dentro de diversas agrupaciones de artes escénicas, al momento de posicionar una obra o agrupación artística, ya que las diferentes estrategias han acercado el público hacia estos espacios de recreación desde redes sociales hasta la presencialidad. Incluso con el cambio a una modalidad virtual, el rol del marketing fue determinante para dichas agrupaciones al poder seguir vigente dentro del mercado, contribuyendo no solo en un mayor reconocimiento, sino, en mejores ingresos y más empleo para quienes participan en ellas. La encuesta nos arrojó resultados más precisos como: El 65% de los encuestados considera que sus ingresos generados en este sector son inferiores a un cuarto o nulo de sus ingresos totales  el 85% de los encuestados dedica entre 1 y 8 horas diarias para su preparación cotidiana  el 85% gasta al mes aproximadamente entre 100.000 y 500.000 en todo tipo de materiales para la producción de las obras  el 90% de los encuestados     financian sus obras con recursos propios   el 70% de los encuestados realiza sus actividades en temporadas, muestras y festivales el 95% de los encuestados utilizan medios BTL para publicitar sus obras y un 80% utiliza estrategias de voz a voz  el 70% de los encuestados considera que su factor diferencial de otros actores o instituciones es la temática que utiliza en cada obra  el 90% de los encuestados considera característico de la cultura colombiana y que no puede faltar en una obra de cultura colombiana aspectos como: Música tradicional, Bailes, Colores y el recuerdo de la historia  el 65% de los encuestados utilizan estrategias de precio como aporte voluntario o descuentos determinados por el segmento demográfico. el 60% de los encuestados utiliza estrategias de benchmarking cultural visitando otras obras y aprovechando la plataforma youtube para buscar inspiración  el 70% de los encuestados considera fundamental para comunicar asertivamente cualquier obra cultural  tener presente: vestuario, ambientación y música  el 65%  de los encuestados, dentro de la modalidad virtual, han utilizado plataformas como youtube live, facebook live y formato video e historias en instagram, para generar cercanía con su público , alcance a toda su audiencia, crecimiento como marca  y recursos para crecer económicamente  entre el 85 y 90% de los encuestados consideran útil para desenvolverse en la modalidad virtual, el entendimiento de herramientas tecnológicas audiovisuales y manejo de redes sociales   
Herrera Cansino Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior

DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERFILES DE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO PúBLICO UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA.


DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERFILES DE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO PúBLICO UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA.

Barron Valencia Josue Victor, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Herrera Cansino Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Ledesma Martinez Larissa, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Medina Luna Carlos Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Velázquez Villa Julio César, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agotamiento de los recursos naturales constituye uno de los problemas más preocupantes de la actual situación de emergencia planetaria [3], a causa de la dilapidación de recursos como el agua y la energía, los cuales son vitales para el sostenimiento de ecosistemas naturales, e históricamente han tenido mucha influencia en la prosperidad y éxito de una nación [4]. El poder y la eficacia de los métodos del aprendizaje automático derivan de la capacidad de extraer patrones y crear modelos a partir de los datos. En consecuencia, la aplicación de estos métodos se vuelve un enfoque clave para utilizar los grandes volúmenes de datos que se obtiene a partir del monitoreo continuo de la demanda de agua (Smart metering), así como tratar la complejidad que subyace al encontrar patrones de hábitos de consumo o predecir la demanda de agua futura, cuando se involucran variables de tipo sociodemográfico.



METODOLOGÍA

La metodología asociada a la consecución del objetivo general se divide por actividades, de acuerdo con los objetivos específicos planteados con antelación. Creación de una base de datos de consumidores de servicios públicos de agua de la ciudad de Pereira: la generación de la base de datos será posible mediante la realización de encuestas en hogares de la ciudad de Pereira. Teniendo en cuenta la contingencia actual derivada por el CoVID-19, se emplearán recursos digitales para tal fin. Así, la muestra que se pretende tomar consiste en alrededor de 400 hogares de distintos niveles socioeconómicos y estratos, esto con el fin de garantizar la relevancia estadística de la población elegida. La muestra tiene un 95% de confianza con un 5% de error esperado sobre una población de 149.704 suscriptores de estos servicios, que para el año 2017 fueron reportados por el sistema único de información de los servicios públicos, adscrito a la superintendencia de los servicios públicos domiciliarios a la república de Colombia. Preprocesamiento de la base de datos. La base de datos ha sido recolectada cuenta con dos tipos de datos: categóricos y no categóricos. Por lo tanto, para extraer información relevante e identificar patrones subyacentes se implementarán algoritmos de aprendizaje de máquina supervisados y no supervisados.  


CONCLUSIONES

En el transcurso de esta estancia se ha adquirido conocimiento en el área  de Machine Learning Aprender en este contexto quiere decir identificar patrones complejos en miles  de datos, por medio de algoritmos, ajustando las horas por medio de un plan de trabajo descrito con anterioridad con una breve introducción al entorno y al lenguaje de Python, analizando los diccionarios, estructuras de datos, Pandas, histogramas,tablas, gráficos de 2 dimensiones por medio de la librería (Matplotlib), DataFrames, bibliotecas de aprendizaje automático, preprocesamiento de las bases de datos con sus funciones, cargando bases de datos a Python  métodos de agrupamiento de datos en la base de datos de consumo sostenible en sus diferentes métodos. Se puede concluir que los algoritmos arrojaron ciertos resultados, pero que la ineficiencia de los etiquetados fue lo que provocó resultados tan pobres. Esto se puede dar a entender porque aún con cinco métodos de agrupamiento, ninguno dio el nivel de acierto por encima del 50%, lo que denota la deficiencia en el etiquetado de la base de datos.
Herrera Castillo Natalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California

DESARROLLO DE UNA MATRIZ DE DATOS SOBRE PARáMETROS DE ELECTROHILADO PARA EL ENTRENAMIENTO DE UNA RED NEURONAL PARA LA PREDICCIóN DE LA FORMACIóN DE NANOFIBRAS DE POLICAPROLACTONA (PCL) UTILIZADAS EN LA INGENIERíA DE TEJIDOS.


DESARROLLO DE UNA MATRIZ DE DATOS SOBRE PARáMETROS DE ELECTROHILADO PARA EL ENTRENAMIENTO DE UNA RED NEURONAL PARA LA PREDICCIóN DE LA FORMACIóN DE NANOFIBRAS DE POLICAPROLACTONA (PCL) UTILIZADAS EN LA INGENIERíA DE TEJIDOS.

Herrera Castillo Natalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conforme pasa el tiempo, la ingeniería de tejidos ha ido evolucionando junto a los biomateriales con los que se apoya, éstos son aquellos materiales que se utilizan para interactuar con los sistemas biológicos ya sea para evaluar, tratar, aumentar, sustituir, mantener, restablecer e incluso mejorar un tejido, órgano o función, son de suma importancia para el avance de la investigación médica y la clínica. El electrohilado es una técnica comúnmente utilizada en la bioingeniería para la formación electroestática de nanofibras poliméricas con diámetros desde micras a micrómetros. Esta técnica ha sido utilizada de manera novedosa especialmente en el área de la medicina. Entre los polímeros biodegradables más utilizados en la industria de la investigación biomédica se encuentran los PVP, PAN, PVA y PCL. Algunas de sus aplicaciones se enfocan en la liberación de fármacos, la fabricación de biomateriales, catálisis química, procesos de filtración, electrónica, andamios para el crecimiento celular o de tejidos, entre otros. Resulta necesario agrupar y organizar la información que ofrece la literatura científica tanto de los polímeros biodegradables utilizados como los parámetros considerados en el electrohilado de nanofibras para que sea posible predecir el resultado deseado dependiendo de la aplicación del estudio. Esta investigación plantea el entrenamiento de una red neuronal artificial previamente diseñada y programada por colaboradores de la misma investigación para que las respuestas de la capa de salida, es decir, los resultados deseados, se ajusten lo más posible a los datos que se conocen provenientes de la matriz de datos. Cabe mencionar que este proyecto potenciará el aprovechamiento de los recursos digitales sobre investigaciones relacionadas.



METODOLOGÍA

Se consultó una variedad de artículos científicos relacionados al uso de las nanofibras provenientes de diferentes polímeros en la ingeniería de tejidos, de los cuales se recabó la información necesaria para desarrollar una matriz de datos. La información fue registrada en una Hoja de Cálculo de Google Docs donde se recopilaron los siguientes datos: Datos generales del artículo (país del autor de correspondencia, año de publicación, sistema de nanofibras electrohiladas y aplicación). Características de la solución polimérica (polímero, peso molecular, viscosidad, concentración de la solución polimérica, solvente, conductividad del solvente y tensión superficial). Parámetros del electrohilado (voltaje, corriente directa, distancia del colector-inyector, velocidad del inyector, tipo de colector y calibre de la aguja). Parámetros ambientales (humedad y temperatura). Resultados deseados (diámetro promedio de las fibras, porosidad e imagen SEM). Morfología (descripción de las fibras). Se seleccionaron los datos relacionados al uso del polímero policaprolactona (PCL) para desarrollar una matriz que pudiera ser aplicada a la red neuronal previamente diseñada y programada. En esta matriz se consideró únicamente la concentración de la solución polimérica, el voltaje, la distancia del inyector-colector, la velocidad del inyector y el diámetro promedio de las fibras electrohiladas. Para mejores resultados en el entrenamiento de la red neuronal, las cifras recabadas fueron procesadas para unificarlas y obtener resultados significativos. Para el entrenamiento de la red neuronal se utilizó el programa MatLab, a través de la app Neural Network Fitting.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento respecto a nuevas técnicas y herramientas que forman parte de la innovación en el área de la ingeniería de tejidos, como lo fue el electrohilado de nanofibras, el programa MatLab y el programa ImageJ. Se logró entrenar la red neuronal logrando predecir el diámetro de las fibras, sin embargo es necesario continuar con la investigación, aumentando más datos y optimizando la red neuronal.
Herrera Castro Daniela Sofía, Universidad de Monterrey
Asesor: Dra. Santos Adriana Martel Estrada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PRODUCTOS NATURALES UTILIZADOS CON NANOMATERIALES BASADOS EN CARBONO


PRODUCTOS NATURALES UTILIZADOS CON NANOMATERIALES BASADOS EN CARBONO

Herrera Castro Daniela Sofía, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Santos Adriana Martel Estrada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El carbono es un bioelemento importante para la vida, después del oxígeno, representando el 18% del cuerpo humano y el 0.3% de la Tierra (1). Los compuestos del carbono constituyen los nutrientes, fuentes de energía orgánica, materiales de construcción biológicos, entre otras moléculas del cuerpo (2). Con el tiempo, se han ido descubriendo distintos alótropos de carbono, por ejemplo: los nanotubos de carbono, el fullereno, el grafeno y los nanodiamantes (1), cada uno con distintas características que permiten el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de enfermedades(3), teniendo un sinfín de aplicaciones en áreas como la ingeniería tisular, biomateriales, neuroingeniería, nanomedicina y biomedicina. Sin embargo, debido a la gran cantidad de propiedades que presentan cada uno de los alótropos de carbono, se ha buscado diferentes técnicas para potencializar estas características realizando combinaciones con algunos polímeros naturales. No obstante, hasta el mayor de nuestros conocimientos, no existe un documento en español en donde se revise cuáles han sido las principales combinaciones de alótropos de carbono con metabolitos naturales para aplicaciones biomédicas y biotecnológicas.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó mediante un análisis bibliográfico en las bases de datos Biological Science Database, Clinical Key, Redalyc, Science Direct y Google Scholar.   Los elementos de búsqueda incluyeron nanomateriales basados en carbono, es decir, los nanotubos de carbono, el fullereno, grafeno y los nanodiamantes; así como investigaciones referentes a los polímeros naturales y metabolitos secundarios que tuvieran aplicación en las áreas de los biomateriales, ingeniería de tejidos y medicina. Los criterios de inclusión de durante la búsqueda bibliográfica fueron publicaciones entre los años 2001 al 2021, excluyendo todos aquellos que fueran anteriores al 2000. De igual manera, fueron considerados artículos en inglés y español, con la intención de contar con una mayor cantidad de artículos para discernir la información. Cabe resaltar que la revisión extensiva abarcó más de 75 artículos científicos, los cuales se buscaba que tuvieran aplicación en el área de biomateriales, ingeniería tisular y medicina, excluyendo cualquier otra área de investigación. Finalmente, las publicaciones tenían que estar relacionadas con los nanomateriales basados en carbono, para obtener una búsqueda más directa, se utilizaban las palabras plantas y biomateriales al momento de indagar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el programa se lograron adquirir distintos conocimientos, principalmente teóricos de las diferentes aplicaciones que tienen los nanomateriales a base de carbono y cómo estos han ido revolucionando la biomedicina, desde el uso de hidrogeles hasta andamios para regeneración de tejidos. A partir de estos estos conocimientos se pudo comprender que hay diversos polímeros naturales que al combinarse con los nanomateriales basados en carbono potencializan sus propiedades, lo que provoca que sus aplicaciones revolucionen en su área. Además, se analizó si el uso de los metabolitos secundarios con aplicación en el área médica, de biomateriales e ingeniería tisular, reaccionaban de igual forma al combinarse con nanomateriales de carbono. Al realizar esta investigación, se pudo apreciar la importancia que tienen estas aplicaciones actualmente, pues muchas de las enfermedades que afectan el tejido del cuerpo reciben tratamientos a base de hidrogeles, andamios de tejidos y/o hojas de nanomateriales de carbono, lo que indica que son utilizados actualmente por hospitales. Lo anterior, permite entender cuáles son las características principales de estos tratamientos para evaluar su efectividad. Al tratarse de un trabajo extenso, se realizó una exhaustiva revisión de la información para poder enviar el artículo de revisión a arbitraje en una revista científica. Por esta razón, se podría considerar que el producto de esta investigación permitirá que estudiantes e investigadores de carreras profesionales afines a biomedicina puedan contar con un documento que les permita apreciar el potencial de los nanomateriales de carbono para la generación de nuevos biomateriales. Se espera que esta contribución permita detonar ideas para nuevas investigaciones, que conduzcan a biomateriales más eficientes y biocompatibles para su aplicación en el cuerpo humano. REFERENCIAS 1. López-Zalduendo Zapater L. Aplicaciones en medicina de los nanomateriales de carbono. Santander, España; 2017 Jun. 2. Hasirci V, Hasirci N. Carbon as a Biomaterial. In: Fundamentals of Biomaterials. Springer New York; 2018. p. 83-94. 3. Augustine S, Singh J, Srivastava M, Sharma M, Das A, Malhotra BD. Recent advances in carbon based nanosystems for cancer theranostics. Vol. 5, Biomaterials Science. Royal Society of Chemistry; 2017. p. 901-52.
Herrera Dueñas Veronica Maria, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Francisco Ronay Estrada López, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

DESARROLLO DE PLATAFORMAS EXPERIMENTALES PARA SIMULAR VUELOS DE VEHíCULOS AéREOS TIPO HELICóPTERO.


DESARROLLO DE PLATAFORMAS EXPERIMENTALES PARA SIMULAR VUELOS DE VEHíCULOS AéREOS TIPO HELICóPTERO.

Herrera Dueñas Veronica Maria, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Francisco Ronay Estrada López, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Son tantas las circunstancias a las que puede enfrentarse una aeronave en un vuelo real, que es necesario recrearlas para que sus desarrolladores puedan estar preparados en cualquier momento, por eso un simulador de vuelo es fundamental. En este proyecto se implementaron prácticas de control basadas en el modelo del helicóptero CE 150. El modelo simula un helicóptero con horizontal y cola, rotores para controlar el pitch y yaw. Medida de sensores los ángulos de pitch y yaw. El sistema de control debe mantener el helicóptero estable y permitir un cambio en el centro de gravedad. La finalidad de este proyecto es brindar una alternativa para aproximarse a la realidad de control a través de experiencias reales.



METODOLOGÍA

Para el diseño mecánico del helicóptero se utilizó el software SOLIDWORKS, el modelo del helicóptero es un sistema dinámico multivariable con 3 entradas (ángulo de elevación, ángulo de azimut y centro de gravedad) que pueden ser modificadas y 2 salidas que son la lectura de ángulos en los que se encuentra el sistema. Planeamos optimizar este diseño y añadirle nuestras aportaciones, en nuestro caso la cola está por aparte de la cabina (debido a limitaciones en la impresora 3D) para que ésta se pueda extraer y poder introducir una batería, y la cola es biparte para que se puedan esconder las ESCs del helicóptero.


CONCLUSIONES

El proyecto ya está terminado y su funcionamiento es el esperado. Al momento se planean realizar unos cuantos cambios más en la estética del mismo, sin embargo, es necesario seguir trabajando en él para optimizarlo funcional  y estéticamente. Considero que el proyecto tiene un gran equipo de trabajo pr lo que no fue complicado en absoluto cumplir con nuestras respectivas tareas.
Herrera Fomperosa Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ESTRéS, ANSIEDAD Y CONDUCTAS RELACIONADAS AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MEDICINA DEL ESTADO DE PUEBLA


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ESTRéS, ANSIEDAD Y CONDUCTAS RELACIONADAS AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MEDICINA DEL ESTADO DE PUEBLA

Herrera Fomperosa Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la pandemia que actualmente acontece, más de 203 países fuera de China han reportado pacientes infectados por Covid-19. Debido a estas características y las propiedades de transmisión del virus, se han originado diferentes problemáticas tanto a nivel del sistema de salud, político y social lo que ha llevado a la implementación de diferentes medidas de prevención y apoyo, para mitigar hasta cierto punto la tasa de infección de la enfermedad. El 27 de febrero de 2020, se reporta el primer caso confirmado de COVID-19 en México, iniciando con la fase 1 de la pandemia, el 18 de marzo registra la primera defunción en México por la infección, dando inicio el 24 de marzo del mismo año con la fase 2, donde se declara el inicio de transmisión local en México y arranque de la Jornada Nacional de Sana Distancia México. En relación a las medidas de prevención, estas se basan en tratar de reducir lo máximo posible los contagios que se dan de manera horizontal de persona a persona, Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y medidas que han implementado los diferentes gobiernos de los países para disminuir el impacto del COVID-19 en la población, existen muchas esferas del ámbito humano que se han dejado de lado, tanto para la población en general, como para los trabajadores de la salud, siendo una de estas la salud mental. Derivado de la pandemia y el confinamiento, se han originado diferentes trastornos psicosociales como el estrés, ansiedad y depresión tanto en el personal médico, como en la población en general. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que al menos un tercio de la población expuesta a la pandemia puede sufrir una manifestación psicopatológica, según la magnitud del evento y el grado de vulnerabilidad.  Existen estudios previos que correlacionan trastornos psicológicos como la depresión, ansiedad y el estrés con el desempeño del estudiante y el docente. Sin embargo en estudios recientes se ha observado la correlación que hay entre el confinamiento y el impacto psicosocial de la población estudiantil y docente de diferentes universidades del mundo. Por lo que para evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés así como la actividad física y hábitos hacia el COVID-19 se ha realizado este estudio. Objetivo El objetivo del proyecto es identificar el nivel de riesgo en estudiantes universitarios de la carrera de medicina de padecer trastornos depresivos, ansiosos y por estrés relacionado al confinamiento durante la pandemia por el virus SARS-COV-2.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron estudiantes, de cualquier sexo, que se encuentren en el área universitaria, cursando la Licenciatura de Medicina, los cuales debían de tener una edad entre 18-25 años y durante el confinamiento haber tomado clases en línea y que estén activos en su programa de estudios de su institución o hayan estado expuestos a algún riesgo de infección por COVID-19; con el fin de evaluar los niveles de ansiedad y depresión originados por el confinamiento relacionado a la pandemia, a partir de marzo de 2020 a la fecha. El proyecto se realizó con base a la aplicación de un cuestionario en línea por medio de la plataforma de health survey; el cual estaba conformado por diferentes herramientas las cuales evalúan los diferentes grados de estrés, ansiedad y depresión a los que se encuentran sometidas las personas encuestadas. Posterior a esto se correlacionaron de manera directa los daros obtenidos con los efectos originados por la pandemia de COVID-19 y el confinamiento. Entre los instrumentos que se utilizaron para la evaluación de los usuarios fueron dos: DASS-21 y CIPC.  Todos los participantes brindaron su consentimiento informado para participar en el protocolo de estudio, se aprobó por parte del Comité de Ética de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrados (VIEP) con número de registro pendiente; mientras que los datos e información obtenidos a través del cuestionario se manejaron siguiendo el Artículo 14.1 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales y siguiendo los lineamientos de la convención de Helsinki.


CONCLUSIONES

Dentro de nuestros resultados obtenidos, contamos con una muestra de 21 personas residentes en el estado de Puebla, las cuales tenían un promedio de edad de 21 años, 18 eran estudiantes siendo el octavo semestre el que más tenía población con 38.9%, sólo 2 eran pasantes del servicio social mientras que una persona se encontraba realizando su Internado Médico de Pregrado, 9 personas refieren haber tenido un menor aprovechamiento desde el inicio del confinamiento, en cambio solo 2 personas comentan haber mejorado, la gran mayoría refieren utilizar mascarilla siempre, siendo KN95 la más utilizada, cabe destacar que 10 personas mencionaron tener nula actividad física mientras que 4 de ellos tuvieron una actividad física intensa. Para el DASS-21, nos encontramos que para el nivel de ansiedad, 3 de nuestros participantes se encuentran en un nivel bajo, 10 en normal, 6 obtuvieron un nivel moderado y 2 entraron en la categoría de severo, respecto al estrés 20 personas se clasificaron en un nivel normal y sólo una quedó en la categoría de bajo, por último dentro de este cuestionario tenemos la categoría de depresión en la cual 16 de nuestros participantes se encuentran en un nivel normal, 3 de ellos en el nivel bajo y 2 en el moderado. Relativo a nuestros datos recolectados con el instrumento CIPC referentes a las conductas asociadas al periodo de confinamiento por COVID-19 cabe destacar que 18 personas han utilizado las redes sociales en mayor tiempo, la misma cantidad que contestaron que su uso de internet ha aumentado a como lo hacían antes del confinamiento sumado a que el 90.4% de las personas cambiaron mucho sus rutinas cotidianas, 13 personas contestaron que han aprovechado el tiempo para realizar nuevas actividades, respecto a la continuidad en los cuidados personales, 15 personas refieren haber mantenido su misma conducta. Pasando a los resultados refrentes a las conductas para evitar el contagio por COVID-19 17 estudiantes contestaron utilizar siempre o casi siempre cubrebocas cuando salen de casa mientras que solo 5 refiere ocupar guantes, 13 personas contestaron respetar la distancia de seguridad entre personas y 71.4% de los participantes desinfectan habitualmente los objetos y superficies con productos de limpieza.
Herrera García Narda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2


CUIDADO FAMILIAR A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Fierro Fernández Karen Odette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera García Narda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Páez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo se estima que aproximadamente 500 millones de personas viven  con Diabetes Mellitus tipo 2, aunque el 50% permanecen sin diagnosticar. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), en 2019: aproximadamente 463 millones de adultos  (20-79 años) vivían con diabetes; para 2045 esto aumentará a 700 millones, la proporción de personas con diabetes tipo 2 está aumentando en la mayoría de los países, el 79% de los adultos con diabetes  vivían en países de ingresos bajos y medios, 1 de cada 5 mayores de 65 años tiene diabetes, 1 de cada 2 (232 millones) de personas con diabetes no fueron diagnosticadas, la diabetes provocó 4,2 millones de muertes.  La familia es sumamente importante en el contexto social, además de esto representa una base sólida para el enfrentamiento de diversos problemas, ya sea que se necesite un consejo por parte de un hermano o que se requiera el apoyo para realizar una acción, tenga duda de algún tema y deba preguntar a cualquier miembro de la familia que esté cerca. Al respecto la mayoría de pacientes obtienen información sobre su cuidado de su propia familia, y con menor frecuencia recurren a fuentes de información como son el médico y la enfermera.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión rápida de literatura mediante las etapas del método PRISMA siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios. Los criterios de exclusión fueron: Cuidados médicos y de enfermería a pacientes con DT2, periodo de tiempo de los estudios mayor de 5 años a la fecha, no encontrar mejoría en el control glucémico a pesar de tener cuidados familiares, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.  Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con DT1 y DG.   Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo por lo que al final se evaluaron 10 artículos. Para la indagación de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (Family care) AND ("type 2 diabetes mellitus)  "[Mesh], OR ("self care"), OR (family support) AND ("type 2 diabetes mellitus") [Mesh], OR ("family care") NOT  ("hospital care") [Mesh]. Las bases de datos fueron Pubmed, Biblioteca virtual BUAP y Scielo.  La población a estudiar fueron hombres y  mujeres con diagnóstico de DT2 que describen el cuidado familiar, las intervenciones a comparar fueron los cuidados familiares que se desarrollan para contribuir a mejorar la salud y controlar la DT2.  La fecha de búsqueda inició el 21 de junio del 2021 y finalizó el 21 de julio del 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir bastante conocimiento acerca del cuidado familiar a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, pero a pesar de esto se necesitan más estudios que comprueben de manera precisa la relación que hay entre los cuidados familiares y la mejoría de los pacientes. Sin embargo se puede concluir que sí hay relevancia entre el control glucémico y el apoyo familiar, ya que los miembros de la familia brindaron apoyo emocional con respecto a la resolución de problemas y ayudaron a los pacientes a resolver su angustia emocional o proporcionar información para facilitar, motivar y acoplarse al cambio. Se confirmaron y describieron claramente los cuidados familiares como un importante factor en el control de la glucemia en pacientes con DT2.
Herrera Guerrero Cinthya Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO


ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO

Herrera Guerrero Cinthya Sofia, Universidad de Guadalajara. Ochoa Arvizu Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Reyna Cortés Arely Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piel es considerada como el órgano más extenso del ser humano, encargado de la regulación de la temperatura corporal, proporciona soporte a los vasos sanguíneos y nervios, participa en la prevención de la deshidratación, procesos de detección sensorial y como barrera externa entre el organismo y el medio ambiente, manteniendo de esta manera, la homeostasis interna, al reducir la fricción de los elementos externos (Meruane y Rojas, 2012; Valencia et al., 2016). En este sentido, una herida representa la perturbación de la estructura anatómica y fisiológica normal de la piel, por lo que, tras una lesión, el tejido cutáneo dañado inicia de forma natural un proceso de reparación, denominado cicatrización (Guarín et al., 2013; Mordon y Trelles, 2011; Pelegrino y Seabra, 2017). Estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalan que la incidencia de problemas en la piel ocasionados por heridas y quemaduras en México se ha incrementado en el 2009, ya que el 62 % de la población había sufrido alteraciones en la piel (INEGI, 2009), además el 14 % de la población mexicana presenta trastornos en la piel ocasionadas por la diabetes. Al respecto, México se encuentra en el sexto lugar a nivel mundial con problemas de diabetes (FMD, 2019), presentándose en los afectados problemas de cicatrización, con engrosamiento y endurecimiento en la piel, los cuales pudieran ser estudiados mediante la aplicación de taurina-quitosano por vía tópica, ya que se ha descrito actividad antimicrobiana e inmunológica del quitosano frente a bacterias y hongos, acelerando así el proceso de cicatrización (Khan et al., 2002).  



METODOLOGÍA

En primer lugar se preparó el gel base agregando 100 mL de agua tibia (30°C) en un vaso de precipitado de 1000 mL; en seguida se incorporaron 5 g de carbopol lentamente hasta que se solubilizo por completo, se añadieron 25 mL de alcohol etílico, 10 mL de trietanolamina y 20 mL de glicerina. Se dejó reposar 10 minutos durante cada adición de un nuevo ingrediente al gel y se hizo a una temperatura de 50°C con agitación constante.  Por separado se añadieron 0.6257 g de taurina al 4% a un matraz erlenmeyer para su disolución con 6 mL de alcohol etílico. Se realizó lo mismo para 0.15 g de quitosano. Posterior a esto se añadieron al gel agitando hasta su perfecta homogeneización. Una vez obtenida la consistencia deseada lo envasamos en frascos de plástico CAPP (tubo cónico) de 50 mL. Una vez obtenido el gel se realizaron pruebas organolépticas, físicas y microbiológicas para evaluar la capacidad antimicrobiana y las características del gel.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la producción de un gel cicatrizante de heridas a base de taurina-quitosano, y ponerlos en práctica con distintos análisis, cómo análisis microbiológico, evaluación bibliográfica de la capacidad cicatrizante de dicho gel con respecto a otros geles ya existentes en el mercado, medición del pH con tiras reactivas y la determinación de las características organolépticas tomando cómo base la metodología que se realizó. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en fase de práctica evaluar el gel cicatrizante en líneas celulares, esto para observar la función de los principios activos que el gel contiene.  Podemos concluir, en base a la investigación realizada, que nuestro gel tiene la capacidad de cicatrizar y reducir la apariencia de las cicatrices ocasionadas por heridas, quemaduras y otros padecimientos como la diabetes. Se espera seguir trabajando para evaluar in vitro e in vivo el gel taurina-quitosano y comprobar lo estudiado en la teoría.
Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades.  Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y  salud mental. Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo. Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp).  Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta. Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres. Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%). Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Herrera Perdomo Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES


EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES

Herrera Perdomo Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS se estima que las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas en el mundo, a pesar de esta cifra tan alarmante la caries dental sin tratar en dientes permanentes, es el trastorno de salud más frecuente. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y no forma parte de la cobertura sanitaria universal (CSU). En los países de primer mundo el tratamiento odontológico representa el 5% del gasto total en salud y el 20% de los gastos directos de los pacientes, mientras que en países de bajos recursos no cuentan con suficientes servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental. La caries dental es una enfermedad dinámica y multifactorial, mediada por una biopelícula y estimulada por carbohidratos que resulta en el proceso de desmineralización y remineralización fásica, de rápida alternancia de los tejidos dentales. De modo que, si la desmineralización ocurre durante suficiente tiempo dará lugar a una lesión en un sitio anatómico específico. Al mismo tiempo, existen factores que promueven la desmineralización (apoyan el progreso de la lesión) como la remineralización (factores protectores). El abordaje quimioterapéutico para el control de caries dental ha surgido incluso antes de que se tuviera conocimiento de la etiología del padecimiento. Las soluciones de plata amoniacal fueron usadas como método de arresto y profilaxis de caries de forma empírica, sugiriendo su uso en 1891. El principio era lograr la esterilización de la cavidad para evitar el progreso de la caries dental. Ante la alta prevalencia de caries dental a nivel mundial. Se ha propuesto el uso del fluoruro diamínico de plata (SDF, por sus siglas en inglés de Silver Diamine Fluoride) que tiene el potencial de detener, inhibir y prevenir caries dental. La aplicación de SDF en la hidroxiapatita dental resulta en la formación de fluoruro de calcio y fosfato de plata, formando fluoruoapatita adquiriendo mayor resistencia y teniendo propiedades antibacteriales. La acción combinada de estos dos compuestos ayuda en la prevención de caries dental y endurece las lesiones existentes. Posterior a la aplicación de SDF el depósito de fosfato de plata se oxida a un color negro tras la exposición a la luz, formando una capa de óxido de plata, limitando su uso clinico y promoviendo la búsqueda de soluciones con un efecto remineralizante similar sin la caracteristica tipica de mancha negra del SDF. Una de las propuestas que se aborda dentro de esta investigación es el uso de una solución con nanopartículas de plata y acetato de calcio. El uso de nanotecnología para el desarrollo de soluciones con base en plata permite disminuir la probabilidad de la precipitación de un oxido negro en la superficie al necesitarse menor concentración en la solución y tener mayor efectividad antibacteriana.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de los artículos investigación agrupados que contenían las palabras clave; caries dental, fluoruro diamínico de plata, nanopartículas de plata, placa dental, calcio (Ca) y citotoxicidad. Se utilizó la plataforma Mendeley Desktop para tener acceso en línea de los artículos encontrados, estos mismos se agruparon en la carpeta con nombre; Nanoplata - calcio, con un total de 134 artículos, de estos mismos se realizó una subdivisión de los artículos leídos por semana con un total de 2 subcarpetas; la primera con 16 artículos y la segunda con 20 artículos. De cada artículo de las subcarpetas se realizó lectura, y análisis subrayando ideas principales, agregando notas  y resaltando citas importantes para la investigación, siempre monitoreados por la supervisión del asesor de investigación. Se realizaron además presentaciones de artículos por via zoom y en las mismas reuniones se debatía sobre los puntos más importantes de cada artículo, las reuniones vía zoom fueron consecutivas en un promedio de 3 reuniones a la semana compilando al final todas las citas en un documento de word drive donde se agregó la información y la cita bibliográfica para poder tener el marco teórico que sustentará la investigación en estudio. Además se proporcionó material de apoyo audiovisual para comprender los inicios y avances de las nuevas nanotecnologías usadas en caries dental.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre caries dental y novedosos abordajes terapéuticos, dichos temas de gran impacto debido a la morbilidad que representan las lesiones cariosas en la población mexicana y a nivel mundial. Las revisiones de la literatura arrojan resultados favorecedores hacia los efectos terapéuticos de las nanopartículas de plata sobre la caries dental, por su efecto bactericida y remineralizante. Sin embargo, es preciso mencionar la necesidad de más estudios que evalúen la biocompatibilidad, citotoxicidad y eficacia de este compuesto. Personalmente puedo identificar un potencial prometedor de esta nueva terapéutica, basado en la evidencia de artículos, empero, el trabajo llevado a cabo por la Dra. Adriana Pérez Soria y el Dr. Alberto Tonali Vázquez Sánchez aún no concluye por lo que el equipo de trabajo se encuentra en espera de resultados, para poder concluir satisfactoriamente la estancia de investigación.
Herrera Pinedo Alejandro David, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

PROCESADO Y ANáLISIS DE ACELERO GRAMAS EN LA ZONA DE RIOHACHA, COLOMBIA. PARA FINES DE INGENIERíA SíSMICA.


PROCESADO Y ANáLISIS DE ACELERO GRAMAS EN LA ZONA DE RIOHACHA, COLOMBIA. PARA FINES DE INGENIERíA SíSMICA.

Herrera Pinedo Alejandro David, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, el planeta tierra siempre se ha enfrentado a catástrofes naturales, que a la larga son parte de nuestro sistema natural, pero pueden verse como recursos negativos. Los fenómenos naturales son parte de un problema ambiental que atrae la atención de muchas personas, alterando los ecosistemas, agravando su degradación y reflejando el daño humano al medio ambiente y potencialmente a un gran número de personas (Reservados, 1991). Uno de estos desastres naturales son los sismos, capaces de destruir una ciudad entera en un lapso de tiempo muy corto, dependiendo de su magnitud e hipocentro con respecto a la superficie terrestre. Estos terremotos son causados   por la acumulación de energía y tensión entre las placas tectónicas. En los registros de sismos a nivel mundial, el primer lugar lo obtiene el "Anillo o cinturón de fuego del Pacífico" este; Está ubicado en la costa del Pacífico, presenta una concentración de las zonas de hundimiento de las placas litosféricas más importantes del mundo. Estas zonas de subducción provocan una intensa actividad sísmica y volcánica en países de América del Sur como Colombia, Chile, Argentina, México y Ecuador. Entre otros(Cinturón de Fuego Del Pacifico, 2018).. En Colombia se han registrado sismos de gran importancia, que han causado desastres estructurales y no menos importantes que la perdida de vidas humanas, el país a avanzado en el transcurso de los años, más sin embargo hay muchas zonas del país que no se encuentran preparadas en la parte sismorresistente para enfrentar un sismo de grande magnitud, recordando que aún no es posible determinar el lugar y momento exacto donde ocurrirá dicho desastre natural, que además es uno de los fenómenos que no está relacionado con las condiciones climáticas. Haciendo relación con las zonas que no se encuentran mejor preparadas para afrontar un fenómeno de gran magnitud, se ubica en las primeras casillas el Departamento De La Guajira, el cual posee limitadas estaciones que ofrecen datos de acelero gramas registrados a lo largo de los años, lo cual hace que los calculistas de dichas estructuras no tengan una base de datos para ofrecer un factor de seguridad, rigiéndose por la experiencia y por datos sísmicos de otras zonas, muchas veces ignorando la geología del suelo.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de registros sísmicos en Colombia, en bases de datos públicas; posteriormente se identificaron los registros sísmicos disponibles; en forma paralela se instaló y se aprendió a utilizar el programa seismograms Analyzer-e; este último programa se utilizó para procesar y analizar los registros sísmicos; finalmente se obtuvieron gráficos producto del procesado de los acelerogramas de los cuales se hizo un análisis y se determinaron ciertas conclusiones para el estudio de esta investigación.   La zona de estudio seleccionada para esta investigación fue Riohacha-La Guajira, Colombia. Es una zona donde eventualmente han ocurrido pocos sismos, pero de magnitudes considerables que pueden causar grandes daños sino se encuentran preparados estructuralmente. En los años 2004, 2013 y 2017. Fueron registrado según la Red Sismológica Nacional de Colombia, sismos mayores a 4.5 Mw e inferiores a 5.2 Mw(Sismología, n.d.) lo cual; A una corta profundidad con respecto a la superficie terrestre, podrían causar grandes daños. Afortunadamente el menor hipocentro ocurrió en el año 2013 fue a 56 (Km).


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos analizados las aceleraciones que pueden afectar a los edificios en esta región de Colombia pueden ser importantes, por lo tanto, es valioso instalar más estaciones con el fin de obtener más registros sísmicos de la zona, esto con el fin de ofrecer información de utilidad a los diseñadores de edificios.
Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.


EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.

Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico. Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario. Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave. Primera fase: Mayo- Julio del 2021 Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.-  Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.-  Aprendizaje a distancia. La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje. Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021 Diseño de 10  estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de  la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana. Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021 Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas. Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022 Elaboración y difusión de Resultados


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el  proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Herrera Sánchez Erika, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Teresa de Jesús Villaseñor Leal, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

PERCEPCIóN DE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS ACADéMICAS DE LA UNIDAD LOS MOCHIS DE UPES


PERCEPCIóN DE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS ACADéMICAS DE LA UNIDAD LOS MOCHIS DE UPES

Herrera Sánchez Erika, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Teresa de Jesús Villaseñor Leal, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género constituye uno de los grandes problemas que afectan a las mujeres en las Instituciones de Educación Superior, particularmente la que se expresa en el ámbito laboral y docente, según lo establecido en la Ley General de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, cito textualmente “ se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad”, y que se expresa en distintos tipos psicológica, patrimonial, sexual, física y económica, y que no exime a que no se presenten al interior de las Universidades. Precisamente, a través de un estudio tipo censo realizado a las profesoras de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, en su Unidad los Mochis, dan cuenta a través de su participación en el cuestionario, de los distintos tipos de violencia que han experimentado en la institución. Ello constituye una de las categorías conceptuales que se abordan en la investigación, y que mediante la indagación sistemática en revistas especializadas se podrá localizar y construir un monográfico que abone a la construcción del estado del arte de la citada investigación, atendiendo los criterios de citación del modelo APA 7th edición, en el análisis descriptivo a realizar.



METODOLOGÍA

Mediante la búsqueda sistemática en bases de datos y acervos especializados digitalizados sobre investigaciones, fue posible realizar la indagación del marco conceptual del proyecto de investigación, que permitiese construir el monográfico señalado en el plan de trabajo, mismo que se cumplió y presento a través de informes escritos, que estuvieron organizados en tablas descriptivas que recuperan los preceptos básicos del modelo APA 7th edición para el estilo de redacción, citación, referencias, elaboración de tablas y figuras, entre otros. Asimismo, para dicha representación se hace uso de una conceptualización crítica de la documentación bibliografía localizada al respecto para posteriormente realizar la transcripción y análisis del contenido. Para las búsquedas realizadas con sentido estratégico, se recurrió al uso de buscadores electrónicos como Google Scholar, Pub med, Science Direct, Dialnet, Academia.edu, que permitieron recabar la información de revistas indexadas tanto nacionales como internacionales, las cuales fueron útiles para abonar a la construcción monográfica del marco conceptual del tema de investigación.


CONCLUSIONES

Para concluir, las actividades del plan de trabajo del verano de investigación presente, señalar que se ha logrado la sistematización de informes e investigaciones mediante la elaboración de tablas monográficas, las cuales han sido recolectadas a través de distintas herramientas/fuentes de información electrónicas; y que han sido útiles para la apropiación de los elementos conceptuales que se plantea en la investigación, tales como la violencia de género que se presenta en el ámbito laboral y docente, particularmente en las Instituciones de Educación Superior, y que constituye uno de los grandes problemas sociales que hoy existen para las mujeres, permitiendo así, que existan barreras como estigmas para las mujeres en estos ámbitos. También debo hacer mención el agradecimiento a mi investigadora y al programa delfín el permitirme formar parte de esta investigación científica.
Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Liliana Stella Rodríguez Tovar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Y PULMONAR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO.


ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Y PULMONAR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO.

Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Liliana Stella Rodríguez Tovar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daño cerebral adquirido es consecuencia de un grupo de condiciones y patologías como el evento cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico o tumores cerebrales. A continuación, se presenta un panorama global de la incidencia de cada uno de los casos. La incidencia promedio mundial de un accidente cerebrovascular es de 200 casos por cada 100 000 habitantes cada año. Según el mecanismo fisiopatológico que la origina, pueden ser isquémicos o hemorrágicos y, a su vez, ambos incluyen diversos grupos etiológicos, en los que pueden encontrarse diversas enfermedades poco frecuentes. Siendo este un reto para el sector salud y representando la tercera causa de muerte de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. (Enrique, 2019). Por otra parte, la incidencia de los traumatismos craneoencefálicos en el mundo es aproximadamente, 1,1 millones de personas ingresan a un servicio de urgencias cada año, como consecuencia de un trauma craneoencefálico; de ellos, el 10 % con criterios de gravedad. Según la Trauma Brain Injury en el 2017 refiere que el traumatismo craneoencefálico severo es la principal causa de discapacidad en edad productiva a nivel mundial (Maegele, 2018). En México es la cuarta causa de muerte con una tasa de 38.8 por cada 100 000 habitantes, en relación con hombres y mujeres siendo mayor 3:1 en hombres en un rango de edad de 15 a 45 años (Carrillo & Meza, 2015). Las consecuencias que se manifiestan en el sistema cardiovascular son hipotensión ortostática y la disfunción autónoma (Taquicardia postural y en reposo o aumento rápido de la frecuencia cardíaca con cambios de posición (Quatman et al., 2020). Dadas estas consecuencias los sobrevivientes ante un traumatismo cerebral enfrentan importantes limitaciones funcionales a largo plazo, entre ellas disfunción cardiorrespiratoria persistente es un factor importante potencialmente modificable, pero a menudo pasado por alto, de las tasas de morbilidad y mortalidad a largo plazo alarmantemente altas en estos pacientes (Hamel & Smoliga, 2019). Hablando de los tumores cerebrales actualmente, la tasa de incidencia global de los tumores primarios del sistema nervioso central es de 10.82 por cada 100 000 personas al año (Hurtado, 2017). Los meningiomas son los tumores cerebrales primarios más comunes y representan el 36.4% de todos los casos, seguidos por los gliomas, que constituyen el 27%. Una de las opciones terapéuticas de primera elección para el tratamiento de un tumor cerebral es la quimioterapia, que de acuerdo con la Sociedad Cubana de Cardiología se correlaciona con la inducción a cardiotoxicidad; la cual se define como la afección miocárdica generada por la exposición a agentes quimioterapéuticos (Morales, Yera et al., 2018). Tomando en cuenta las múltiples causas de un daño cerebral adquirido y sus consecuencias en la funcionalidad de la persona afectada, es necesario que el fisioterapeuta como profesional competente del movimiento corporal humano intervenga mediante un programa de rehabilitación encaminado a recobrar la autonomía y funcionalidad atenuadas por el daño cerebral en sí mismo, partiendo desde el abordaje del sistema cardiovascular y pulmonar, dada la naturaleza compleja y multifactorial del daño cerebral adquirido,  los fisioterapeutas se ven obligados a utilizar el razonamiento clínico para aplicar un programa de rehabilitación cardiovascular y pulmonar (Quatman et al., 2020). Teniendo en cuenta lo antes expuesto, los autores de la presente investigación se hicieron la siguiente pregunta problema:  ¿Cómo influye en la calidad de vida un programa de rehabilitación cardiovascular y pulmonar en personas con daño cerebral adquirido?



METODOLOGÍA

Tipo de estudio Paradigma interpretativo (cualitativo), ya que a través de la revisión bibliográfica se elaborará un plan de rehabilitación fisioterapéutico cardiovascular pulmonar para mejorar la calidad de vida en pacientes con daño cerebral adquirido. Procedimiento. Se llevó a cabo, una revisión sistemática de la evidencia científica disponible, tomando como referencia la guía Prisma, se seleccionó un problema clínico, y se formularon las siguientes preguntas que orientaron a la búsqueda de los artículos científicos ¿Se han elaborado programas de rehabilitación fisioterapéutica en el sistema cardiovascular pulmonar en pacientes con DCA? ¿Los programas de rehabilitación fisioterapéutica en el sistema cardiovascular pulmonar han mejorado la calidad de vida en personas con DCA? La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, Scopus, Mendeley, Google Schoolar y Bvs teniendo en cuenta términos MeSH: daño cerebral, conmoción cerebral, accidente cerebrovascular, cardiovascular pulmonar, ejercicios aeróbico y rehabilitación; en los idiomas inglés y español; la búsqueda se realizó desde al año 2010 al año 2021. Como criterio de inclusión de los artículos, se utilizó la escala descrita por el centre for evidence-based medicine, OECBM; se seleccionó todos aquellos artículos incluidos en los niveles de evidencia 1a-1b-1c y 2a-2b de la citada escala; así como el grado de recomendación A y B. A partir de la revisión sistemática, teniendo en cuenta las estrategias de rehbailitación cardiopulmonar y vascular más utilizadas se procedió a elaborar el programa; el cual está constituido por tres fases Preparación, Activación y Función.


CONCLUSIONES

Dada la revisión de la evidencia empleada para la realización de este programa de rehabilitación cardiovascular y pulmonar, se entiende que para mejorar la calidad de vida en personas con daño cerebral adquirido es necesario centrarse en contrarrestar los principales factores limitantes de la respuesta cardiorrespiratoria provocados por el reposo prolongado, el cual induce a un ciclo vicioso de desacondicionamiento físico y disminución de la masa muscular funcional.
Herrera Solis Viviana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Diana Carolina Pérez Pedraza, Universidad de la Costa

DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO POR JUECES EXPERTOS DE UNA GUíA DE ENTREVISTA PARA EVALUAR LA PSICOPATOLOGíA EN MUJERES QUE HAN EXPERIMENTADO VIOLENCIA DE GéNERO.


DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO POR JUECES EXPERTOS DE UNA GUíA DE ENTREVISTA PARA EVALUAR LA PSICOPATOLOGíA EN MUJERES QUE HAN EXPERIMENTADO VIOLENCIA DE GéNERO.

Herrera Solis Viviana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Pérez Pedraza, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer se concibe como un problema de salud pública y una transgresión a los derechos humanos de las mismas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) a nivel mundial una de cada tres mujeres; esto es el 30%, ha sufrido violencia física y/o sexual. Es bien sabido que la violencia puede ser perpetrada por terceros, aunque mayormente es ejercida por la pareja o expareja, siendo así se reconoce, que aproximadamente la tercera parte (27 %) de las mujeres que comprenden las edades de 15 a 49 años han sufrido violencia física o sexual en sus relaciones de pareja cuando menos una vez.  En el contexto de México, siguiendo las cifras estadísticas de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares - ENDIREH (2016), se estima que 66 de cada 100 mujeres a partir de los 15 años han vivenciado por lo menos un percance violento, entendiendo que el 43.9% de las mujeres han sido víctimas de violencia en relaciones de pareja y un 53.1% ha experimentado por lo menos un suceso violento por parte de terceros (INEGI, 2020). Hoy más que nunca, se destaca que vivenciar actos violentos puede generar repercusiones de diferente gravedad, tales como síntomas y signos de depresión, de estrés postraumático (Alayo y Gómez, 2020; Savall et al., 2017), síntomas de ansiedad los cuales pueden suscitar prácticas perjudiciales para la salud, sentimientos de culpabilidad; cefaleas crónicas y dolores físicos (Lorenzo, et al., 2018). De esta manera las mujeres que viven violencia asisten más a los servicios de salud y se enfrentan a cambios en sus relaciones y entorno, como la familia, amistades y empleo (Macías y García, 2019; OMS, 2021). Se conoce que observar conductas violentas durante la niñez en las relaciones de pareja provoca una desensibilización, radica en percibir de manera natural la violencia dificultando así reconocer su perjuicio (Galán, 2020). Está claro que la transmisión generacional de la violencia se da a partir de haber sido espectador o haber experimentado violencia durante la infancia en el entorno familiar, es regularmente en la vida adulta cuando se replican tales roles y conductas (Alcívar et al., 2020). Asimismo, resulta relevante evidenciar las consecuencias conductuales por presenciar violencia de género (Limiñana, 2018), como ansiedad, problemas de atención, problemas sociales y agresividad, que a su vez afecta el aprendizaje escolar en la infancia e impacta en el progreso formativo de la sociedad.



METODOLOGÍA

Diseño Este trabajo se enmarca en el paradigma empírico analítico que asume como valido aquel conocimiento que puede ser observable, medible y replicable, es de tipo cuantitativo (Hernández, Fernández, y Bapista, 2010). Su finalidad es de estudio instrumental orientado al desarrollo de herramientas de evaluación en este caso una entrevista clínica; y de validez de contenido-Jueces expertos (Montero y León, 2005). Pertenece al tipo no experimental, transversal, ya que la valoración por parte de los jueces se realiza una sola ocasión. En cuanto al instrumento, está orientado a la evaluación de cada pregunta dispuesta por cada módulo de evaluación; atendiendo el grado de cumplimiento de los criterios cumplimiento de claridad, coherencia y relevancia (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008). Muestra La muestra se caracteriza por ser de tipo no probabilístico, la cual estuvo conformada por 4 jueces. Para la selección de la muestra se establecieron los siguientes criterios: Criterios de inclusión Licenciatura en Psicología Maestría en Psicología Clínica con orientación Cognitivo Conductual Contar con disponibilidad Criterios de exclusión Mantener una relación de tipo contractual con el proyecto Procedimiento Para llevar a cabo el proyecto se establecieron cinco procesos importantes, iniciando con la revisión de literatura, permitiendo así indagar en los antecedentes de las entrevistas con objetivos similares a la que se pretendía elaborar. Como segundo paso, se elaboró el diseño preliminar de la entrevista, tomando como referencia los antecedentes, los elementos de la entrevista clínica y de la evaluación conductual, además se tomó en consideración el contexto de violencia en el que se encuentra una mujer que experimenta violencia. Se estableció como tercer paso la evaluación del diseño por parte de los jueces expertos, donde explicitan en un archivo Excel sus consideraciones. Finalmente se establece la elaboración del análisis de los datos y finalmente el análisis estadistico de los datos recolectados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos metodológicos y teóricos referentes al desarrollo del proceso investigativo así como de los elementos básicos de la entrevista conductual y la violencia de género. En cuanto a los avances de la investigación se ha desarrollado el diseño preliminar de la entrevista con que se cumple el primer objetivo trazado con las siguientes caracteristicas: Objetivo: Evaluar patrones sintomatológicos asociados a las experiencias de violencia en la pareja Población: Mujeres con experiencias de violencia en la pareja Tipo: Semiestructurada  Finalidad: Diagnóstica Formato: Heteroaplicada. Actualmente este diseño se encuentra en la fase de evaluación por los jueces expertos seleccionados.
Herrera Soto José Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

GRAFICACIóN DE POLINOMIOS EN 2D EN AMBIENTE VISUAL DE PYTHON.


GRAFICACIóN DE POLINOMIOS EN 2D EN AMBIENTE VISUAL DE PYTHON.

Figueroa Rodríguez Ana Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Soto José Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es sabido que actualmente muchos cientificos o investigadores, grafícan de forma automática en Python usando diferentes paqueterias que este lenguaje de programación trae consigo. Nosotros nos dimos la tarea de graficar diferentes polinomios de una forma diferente, para de esta forma no depender tanto de estas paqueterias, que a veces puede mostrarnos gráficas que no son correctas o que no representan reealmente la realidad.  Con la asesoría del Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz comenzamos desde la instalación de las bliotecas que fueron necesarias para la implementación de nuestro proyecto hasta el desarrollo final del mismo. 



METODOLOGÍA

Python es un lenguaje de programación de código abierto, fácil e intuitivo creado en 1989 por Guido Van Rossum. Actulmente es común encontrar aplicaciones y servicios que han sido programados mediante este lenguaje, además de que cada vez más científicos e ingenieros lo utilizan para desarrollar muchos de sus proyectos.  Por otra parte, Kivy es una biblioteca diseñada y desarrollada en Python, útil para la creación y desarrollo de aplicaciones, mismo que es compatible con diversos dispositivos como Computadoras (MacOSX, Windows, Linux), Celulares (Android iOS) y Tabletas en general. Kivy es una biblioteca estable y cuenta con una gran cantidad y variedad de herramientas, además de que es sencillo trabajar en conjunto con otras librerias.  Primero nos dimos la tarea de descargar diferentes librerias para el correcto funcionamiento del programa que realizamos, estas son  Docutils Pyments Pywin32 Para instalar las librerias sera necesario abrir la consola o CMD de windows y ubicar la siguiente dirección "../Python/scrips" una vez en esa ubicación usamos "pip" para instalar estas librerias un ejemplo de como hacer esto es: pip install docutils (Esto debe ser escrito en el CMD para que este descarge e instale la libreria que necesites). Lo anterior se debera repestir con cada libreria una vez estén instaladas, el siguiente paso a realizar es instalar kivy, para está instalación debera ser necesario seguir el orden en el cual estaran escritas a continuación: pip install kivy_deps.sdl2 pip install kivy_deps.glew pip install kivy_deps.gstreamer pip install kivy_deps.angle pip install kivy La siguiente libreria es opcional:        6. pip install kivy_examples Despues generaremos una nueva carpeta la cual se pueda identificar, en esta carpeta crearemos dos archivos uno con extención .kv y otro con .py, el que tenga la extención .kv contendra todo lo que sea visual o que permita interactuar con la aplicación donde se mostraran los polinomios, en el archivo .py pondremos las intrucciones que dictan como serán los polinomios. Como preambúlo e introducción dibujamos en el programa algunas figuras tales como una estrella, un rectángulo y triángulo, de una manera más convencional y con mayor cantidad de instrucciones para la graficación de las mismas. A partir de esto, se buscó optimizar nuestros dibujos, con comandos sencillos de la biblioteca para concluir con un proyecto más avanzado.  Los primeros polinomios que dibujamos fueron un triángulo, uun rectángulo y por ultimo un pentágono, tambien agregaremos un boton para dibujar estas figuras y otro para borrarlas, por ultimo realizamos un poco de teoria para poder girar las figuras, estas estaran vinculadas a dos botones uno para girar a la derecha y otro a la izquierda. Creando una aplicación capaz de dar los comandos para hacer aparecer las figuras, girarlas, detenerlas y borrarlas. 


CONCLUSIONES

Durante este verano cientifico fuimos capaces de desarrollar aun más nuestras habilidades de programación, las cuales nos serviran en el futuro, a parte de una mayor comprensión sobre la creación de polinomios y gráficas, lo cual es necesario para el desarrollo de las investigaciones como una interpretación de los datos que se obtienen en estas. Además de aprender como es que la computadora se comporta con el codigo que nosotros escribimos, refierindonos a como es que la aplicación se comunica con el CPU y el SO. Finalmente podemos concluir que esta experiencia además de cumplir con sus objetivos nos deja la satisfacción del aprendizaje, mismo que es valioso entre la comunidad científica y nos ayudará en nuestro crecimiento profesional. 
Herrera Virgen Jesus Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

MODELADO Y SIMULACIóN DE ROBOTS MóVILES CON ARQUITECTURA DIFERENCIAL


MODELADO Y SIMULACIóN DE ROBOTS MóVILES CON ARQUITECTURA DIFERENCIAL

Herrera Virgen Jesus Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente vivimos en un mundo lleno de tecnología, el avance sobre este entorno tecnológico nos lleva a la necesidad de resolver problemas de adaptación e innovación de prototipos robóticos que nos permitan tener un fácil acceso a diferentes tipos de tareas a elaborar por parte del ser humano. Nuestra problemática gira entorno a la aplicación de simulaciones en interfaces digitales para entender el desarrollo de la robótica móvil, existen configuraciones clásicas de robots móviles como lo son el tipo diferencial, triciclo, ackerman, skid steer. Es de suma importancia conocer, desarrollar y describir el modelo matemático; para así poder entender el funcionamiento correcto de las configuraciones de cada robot y lograr un aprendizaje apto para la manipulación de dichos robots. Durante el verano de investigación se buscó resolver la problemática que engloba el desarrollo de un robot tipo diferencial, se planteó un modelo matemático que describiera el comportamiento del robot diferencial y así también realizar diferentes tipos de simulación vinculando un software de análisis numérico con software de análisis multi cuerpo para obtener resultados viables sobre el uso de trayectorias que nuestro robot tiene que seguir.



METODOLOGÍA

La metodología seguida durante la estancia contempló las siguientes etapas: Revisión del estado del arte. En esta etapa se realizó una investigación sobre la robótica móvil para comprender los conceptos fundamentales y conocer las diferentes configuraciones existentes, así como sus principales aplicaciones. Por otra parte también se realizó un revisión de diferentes aplicaciones de análisis numérico tales como: LabVIEW, MATLAB, jLab, Scilab y aplicaciones de análisis multi cuerpo como: Ansys, SolidWorks, Fusion 360 y  Adams   Estudio de requerimientos. En esta etapa se hizo una comparación de las principales configuraciones de robot móviles así como una comparación de las diferentes aplicaciones de análisis numérico y análisis multi cuerpo para seleccionar el tipo de robot a estudiar y el tipo de software con el que se va a trabajar. Diseño conceptual. Se propuso un modelo matemático con las principales características y configuraciones que describieran el comportamiento del robot móvil tipo diferencial. Se eligieron los siguientes softwares para desarrollar nuestro diseño, control, modelo y simulación del robot: MATLAB, SOLIDWORKS y ADAMS. Con dichos programas se buscó la generación y parametrización de trayectorias y simulación de distintos tipos de terreno como pruebas. Diseño detallado. En esta etapa se realizó una vinculación de software de análisis numérico con software de análisis multicuerpo. Primero se creó el diseño del robot en SOLIDWORKS, al tener nuestro robot en visualización 3D y con un estudio de movimiento realizando un análisis de cálculo, se procedió a exportarlo a ADAMS para configurar las relaciones de movimiento, entradas y salidas de nuestra planta para así pasar a la vinculación de ADAMS con MATLAB, se exportó el modelo y se crearon bloques enlazados entre sí para vincular el control PID, el modelo matemático y la planta de nuestro robot. Salidas del proceso. Esta última etapa se obtuvo con los resultados de simulación calculados desde la interfaz de MATLAB, se propusieron trayectorias que el robot debe de seguir en un espacio de terreno establecido por el usuario y así poder visualizar el comportamiento del robot desde ADAMS y las gráficas obtenidas del modelo matemático con el control PID desde MATLAB.


CONCLUSIONES

Se puede concluir satisfactoriamente con la investigación realizada durante la estancia de verano, en estas semanas se adquirieron conocimientos de suma importancia. Dichos conocimientos basados en el área establecida de investigación, nos permitieron desempeñar de manera concreta la implementación, desarrollo y creación de nuestro robot móvil y así poder lograr una comparación de resultados entre los dos softwares y concretar las pruebas de desempeño en las simulaciones realizadas.
Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Higareda Sánchez Josue, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO EN MUTACIONES DE RESISTENCIA A FÁRMACOS CONTRA EL CÁNCER


ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO EN MUTACIONES DE RESISTENCIA A FÁRMACOS CONTRA EL CÁNCER

Higareda Sánchez Josue, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identificación de empalmes presentes en genes mutados de celulas cancerosas es importante para conocer los principios de la resistencia a los fármacos que se han presentado en dichas celulas. En este trabajo se aprovechó la información obtenida del análisis de empalme en diversas regiones para desarrollar herramietas bioinformáticas y de machine learning para predecir disitintos datos que pueden ser complementarios a la investigación.



METODOLOGÍA

Se toman los datos del estudio inicial de resistencia para su utilización en análisis bioinformático y de machine learning. Desarrollar códigos de programación que permitan la predicción de información complementaria a la investigación, relacionada con el empalme de genes mutados en regiones específicas, mediante el programa RStudio. 


CONCLUSIONES

Demostrar la utilidad de estas herramientas de análisis masivo de datos para todo tipo de investigaciones, mostrando la información adicional que estos pueden generar, que a su vez, es de potencial importancia para las investigaciones en las que este enfocada. 
Higuera Hernández Jimena, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CáSCARAS DE HUEVO DENTRO DE LA CONSTRUCCIóN


CáSCARAS DE HUEVO DENTRO DE LA CONSTRUCCIóN

Higuera Hernández Jimena, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Estudiante: Higuera Hernández Jimena, Universidad Veracruzana Actualmente la industria de la construcción es una de las más importantes del mundo, pero también una de las más contaminantes, siendo responsable del 8.0% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, así mismo el uso de diversos materiales como lo son el acero, concreto, madera, ladrillo, entre otros, provoca un grave impacto hacia el planeta. Según diversos estudios, la fabricación de los materiales precisos para construir un metro cuadrado de una edificación estándar puede suponer la inversión de una cantidad de energía equivalente a la producida por la combustión de más de 150 litros de gasolina. Cada metro cuadrado construido conllevaría una emisión media de 0,5 toneladas de dióxido de carbono y un consumo energético de 1600 kWh(Zebalza Bibrían et al., 2019) Por lo que este sector busca actualmente alternativas para disminuir el impacto hacia el ambiente, creando y diseñando más opciones de materiales con menor impacto que puedan complementar o reemplazar materiales tradicionales.



METODOLOGÍA

En el año 2015 se realizó una investigación por parte de los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad del Norte en Barranquilla Colombia, Estiven Frías, Francisco Gómez y Viandy Bravo, donde ellos propone el reemplazo de materiales de la mezcla del cemento por alguno elementos orgánicos, en específico por cáscaras de huevo. Se realizó un proceso de incineración de las cáscaras de huevo para así suprimir todos los residuos orgánicos presentes y se procedió a incorporar este material dentro de la mezcla del concreto; Lo máximo que podemos reemplazar es 5% sin perder la funcionalidad del cemento y lo podemos utilizar por ejemplo para acabados, mortero de pega, detalles en la construcción que no tengan un función estructural(Caiceso Ucros, n.d.) Ahora la institución señala que su próximo objetivo es encontrar otro residuo agroindustrial reutilizable que cuenta con las propiedades óptimas para conseguir reemplazar el 15% de calcio utilizado en el cemento, esto sin afectar las propiedades de resistencia. Tan solo México es el principal consumidor de huevo fresco a nivel mundial y es considerado como el cuarto productor de huevo a nivel mundial, solo para cubrir la demanda nacional de producen 2.77 millones de toneladas anualmente y el consumo per cápita del mexicano es de 28 kg anuales lo que es un huevo al día por habitante, ahora bien todos los residuos generados por la industria avícola y por el consumo de huevo de los habitantes terminan en los residuos sanitarios cuando la vida útil de este residuo puede continuar dentro de la industria constructora. Así mismo la extracción de calcio de la tierra supone la explotación con grandes canteras lo cual es un proceso altamente contaminante, incluso más agresivo que la construcción misma, también cabe recalcar que no solo afecta al ambiente, sino que también se extrae un recurso no renovable. A su vez la estudiante Laura Daniela Ochoa Talero de la carrera de ingeniería civil representó a la Universidad de La Sabana de Cundinamarca, Colombia con la presentación de mortero hecho a base de cáscara de huevo. Utilizó cáscaras de huevo para sustituir el cemento en la mezcla de mortero la cual normalmente está hecha a base de agua, cemento y arena; ella menciona El cemento es un elemento altamente contaminante, por eso empecé a investigar otras alternativas. Identifiqué que las propiedades de las cáscaras de huevo concuerdan con las propiedades del cemento, pues tienen las mimas características en cuanto al calcio, y eso es lo que le da la resistencia.(Universidad de La Sabana, 2019) En orden para probar la funcionalidad del material propuesto se llevaron a cabo distintas pruebas correspondientes donde se obtuvo como resultado que la mezcla con cáscara de huevo logró tener un 18% más de resistencia que la mezcla tradicional. La sustitución del carbonato de calcio extraído de la tierra por el calcio perteneciente a las cáscaras de huevo conlleva además importantes beneficios ambientales a largo plazo, entre ellas la reducción de 3,72 toneladas de dióxido de carbono al año, 106.500 m3 de material particulada, la disminución sobre el consumo de agua de aproximadamente 23 millones de litros al año, así como ahorro energético de 4,6 millones de kWh al año. Cabe mencionar que este no es el único uso del huevo dentro de la construcción ya que con la llegada de los españoles para evangelizar América trajo consigo la construcción de muchas iglesias donde las claras de huevo jugaban un papel importante dentro del sistema constructivo, las claras de huevo proporcionaban ciertas propiedades a la mezcla utilizada en la construcción para prolongar su duración, creando el mismo efecto sobre ella que el de un aditivo para concreto.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia en el verano de investigación pude aprender sobre el uso de residuos dentro de los materiales de construcción lo cual incentivó mi curiosidad para la búsqueda de nuevas alternativas que salieran de lo convencional con lo que se llegó a este trabajo. El descubrimiento de las propiedades de las cáscaras de huevo y que pueda reemplazar hasta un 5% del calcio total utilizado en el concreto puede parecer poco, pero esto abre un gran panorama macro industrial cuyo impacto puede ser enorme en la disminución de contaminación, además de que este proceso sigue el patrón de una economía circular donde se reutilizan los recursos que son desechados para así prolongar su vida útil; así mismo esto significa la disminución de extracción de ciertos recursos naturales de la tierra, en este caso el calcio. Así que esto abre las puertas a un sinfín de oportunidades de investigación sobre los nuevo materiales sustentables destinados a la industria de la construcción y que así mismo puedan cumplir con las necesidades estructurales de las edificaciones.
Hincapié Gómez David, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

¿CóMO ASEGURAR LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROYECTOS PRAE PARA FORJAR SENTIDO DE PERTENENCIA MEDIOAMBIENTAL EN LA IDENTIDAD DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA?


¿CóMO ASEGURAR LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROYECTOS PRAE PARA FORJAR SENTIDO DE PERTENENCIA MEDIOAMBIENTAL EN LA IDENTIDAD DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA?

Hincapié Gómez David, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerando las constantes alertas y anuncios desesperanzadores de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se presta más que urgente y prioritaria la promoción y fortalecimiento de los criterios que rigen los proyectos de educación ambiental (PRAE) enmarcados en el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 que son obligatorios para todas las instituciones de educación formal en Colombia. Es eminentemente necesario un replanteamiento de las mallas curriculares, basándolas desde un objetivo primordial de instaurar identidad y sentido de pertenencia ambiental mediante la transversalización del PRAE en todas las áreas del conocimiento, para así poder mitigar las problemáticas medioambientales actuales de cada contexto. Pregunta de Investigación:  ¿Cómo asegurar la transversalidad en los proyectos PRAE para forjar sentido de pertenencia medioambiental en la identidad de la sociedad colombiana? Objetivo General: Diseñar estrategias curriculares que propendan a la creación de una identidad medioambiental en la sociedad colombiana desde la primera infancia hasta la educación superior. Objetivos Específicos:  Identificar las estrategias planteadas en los PRAE encaminadas a forjar una identidad medioambiental. Describir los contenidos curriculares que aportan a conocimientos sólidos en materia medioambiental de manera transversal. Reconocer fundamentos epistemológicos que permiten consolidar una conciencia medioambiental. Marco Teórico Educación Ambiental: Sauvè (2004, como se cita en Mejía, 2016) plantea que la educación ambiental debe partir de la interrelación como seres humanos de las tres esferas: 1.Esfera de relación consigo mismo, 2.Esfera de relación con el otro, y 3.Esfera de relación con el oikos. Por lo tanto, Mejía (2016) sostiene que se deben encaminar todos los esfuerzos de manera urgente con miras de superar las tendencias donde se asume una educación ambiental cuya orientación viene determinada por el deseo de contribuir a la conservación del medio ambiente y cumplir una exigencia de la institución y del Estado, es decir, de tipo normativo, por una donde se reconoce la relevancia de la educación ambiental en la propia vida.’’(pág 357). Currículo:          Según La Ley General de Educación Colombiana (Ley 115 de 1994), en el artículo 76 de su capítulo 2, se establece que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (pág 17). Identidad Medioambiental:          Porras y Pérez (2019) señalan que en un mundo social específico, en un espacio-tiempo particular, la identidad ambiental podría asociarse con la representación social que tienen los grupos humanos sobre sí mismos y el ambiente, la cual incluye las dimensiones cognitiva, afectiva y comportamental que en conjunto influyen en la manera como las personas se desenvuelven, organizan su vida y toman decisiones frente al propio ambiente. (pág 125). Transversalidad:          Velásquez (2009) afirma que en el ámbito educativo, entonces, la transversalidad se refiere a una estrategia curricular mediante la cual algunos ejes o temas considerados prioritarios en la formación de nuestros estudiantes, permean todo el currículo, es decir, están presentes en todos los programas, proyectos, actividades y planes de estudio contemplados en el Proyecto Educativo Institucional -PEI- de una institución educativa. (pág 36).



METODOLOGÍA

Esta investigación está enmarcada bajo un enfoque cualitativo, el cual, de acuerdo con Sampieri (2006, como se cita en Mejía, 2016) es de tipo interpretativo y descriptivo, sin medición numérica. Adicionalmente, es de corte fenomenológico dado que conduce a encontrar la relación entre la objetividad y subjetividad, que se presenta en cada instante de la experiencia humana. (Fuster., 2019. Pág. 205).  Como instrumentos de recolección de datos se implementarán entrevistas con los diferentes actores que conforman un currículo educativo y se construirá un diario de campo donde se registrarán las percepciones del investigador acerca de las características del contexto de las diferentes instituciones de educación formal que sean visitadas.


CONCLUSIONES

Resultados de Avance Después de realizado el rastreo bibliográfico del ámbito nacional colombiano, considero inminente destacar el trabajo de Muñoz & Páramo (2018), quienes plantearon una propuesta que se asemeja en su visión a la cual yo quiero llevar a cabo como objetivo general de mi investigación. Es más que urgente contar con un punto de partida que tenga un alcance a nivel país y aplicable dentro de un periodo de tiempos muy reducidos para poder mitigar el grave suicidio ambiental que estamos perpetrando con nuestras malas prácticas y casi nula consciencia y conocimiento científico en materia medioambiental. Por otra parte, en el ámbito internacional, encontré altamente valioso el aporte que hace Navarrete (2020) en el contexto mexicano dado que se aproxima en grandísima medida a mi objetivo general, que es diseñar estrategias educativas contextualizadas, transversales y alcanzables a corto plazo que se fundamenten en la creación de una identidad medioambiental en la sociedad colombiana desde la primera infancia hasta la educación superior. Conclusiones de Avance          Para contribuir de manera contundente a los objetivos de desarrollo sostenible, en este caso al que propende por una educación de calidad, así como indirectamente al que exhorta a tomar acciones por el clima, es ciertamente imprescindible realizar una efectiva y fundamentada transición hacía una educación en la que el conocimiento científico de los procesos medioambientales sean la base del currículo y tanto la identidad como el sentido de pertenencia con el bienestar de nuestro planeta y, por ende de la especies animales y humana, sean la finalidad.
Hincapié Osorio Maria Fernanda, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

CENSO A ESTABLECIMIENTOS GASTRONóMICOS DE LA AVENIDA MéXICO (BAHíA DE BANDERAS)


CENSO A ESTABLECIMIENTOS GASTRONóMICOS DE LA AVENIDA MéXICO (BAHíA DE BANDERAS)

Hincapié Osorio Maria Fernanda, Universidad Católica de Manizales. Ocampo Gil Mateo, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Junto con la pandemia del COVID-19 se desataron una serie de consecuencias y medidas que afectaron la economía de millones de familias alrededor del mundo; con este trabajo se quiere dar a conocer las modificaciones que tuvieron que sufrir los establecimientos gastronómicos que se encuentran en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas y de esta manera responder a las preguntas: Después de la pandemia ¿Qué cambios tuvo el funcionamiento del establecimiento?, ¿Cómo se afrontaron estos? Y ¿Qué oferta gastronómica existe a día de hoy para los turistas de la zona?



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se utilizaron datos cualitativos, los cuales fueron obtenidos mediante encuestas semi estructuradas que se hicieron directamente al personal de cada uno de los locales hallados en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas.


CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos se puede desarrollar una relación entre las consecuencias y transformaciones que sufrieron los establecimientos gastronómicos de la avenida, dando a conocer así las dificultades que tuvieron que pasar los establecimientos y asimismo cuál es la oferta gastronómica que actualmente se da a los turistas del municipio, todo esto en base a la actividad del local antes y durante la pandemia.
Hincapié Rúa Valentina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo

EL GRAN ENCIERRO: ENTRE LA ESPACIALIDAD FíSICA Y MENTAL EN EL ESPACIO DOMéSTICO DE UN GRUPO DE JóVENES UNIVERSITARIOS. MEDELLíN, COLOMBIA 2021.


EL GRAN ENCIERRO: ENTRE LA ESPACIALIDAD FíSICA Y MENTAL EN EL ESPACIO DOMéSTICO DE UN GRUPO DE JóVENES UNIVERSITARIOS. MEDELLíN, COLOMBIA 2021.

Hincapié Rúa Valentina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mes de diciembre de 2019, es una fecha que marcó un precedente en la historia de la humanidad. En Wuhan, China, surge un nuevo Coronavirus llamado SARS- cov-2 con síntomas como dificultades respiratorias, dolor en diversas partes de cuerpo, presión en el pecho y demás síntomas, por tal motivo, el 11 de marzo del mismo año, se declara pandemia mundial por la OMS y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) OMS. Debido a las circunstancias mundiales, en Colombia, por medio de un comunicado oficial, el presidente Iván Duque Márquez el 24 de marzo de 2020 decretó la primera cuarentena obligatoria, Canal Capital Bogotá. (24 de marzo de 2020). Se tomaron medidas de distanciamiento y aislamiento social como forma de evitar la propagación masiva de la enfermedad, surgieron restricciones para realizar las actividades cotidianas, se exigió el uso de la mascarilla, se prohíbo el ingreso a lugares públicos, se implementaron estrategias para las compras físicas y especialmente, los colegios, jardines y universidades impartieron sus clases de manera virtual. A causa de las circunstancias descritas, las personas comenzaron a habitar un único lugar para ejecutar todas sus labores, el espacio doméstico o casa, además, dentro de la metrópoli, que, con sus escasos metros cuadrados, se transformó en el único ámbito para el desarrollo de la vida humana. Aunque este Gran encierro afecto a toda la población en general, de manera particular generó afecciones y grandes trasformaciones en términos educativos, como es el caso de las universidades, en donde se implementó la virtualidad como el nuevo y único instrumento para impartir la educación, no obstante, la mayor metamorfosis la viven los estudiantes, quienes inmersos en cambios de carácter socioeconómicos y emocionales, experimentaron síntomas como depresión, ansiedad, estrés, trastornos del sueño e incluso riesgo suicida, entre otros, así como se investigó en el (Observatorio Psicología Social Aplicada UBA [OPSA], 2020). 



METODOLOGÍA

Haciendo uso de la propuesta investigativa de Hernández Sampieri se implementó un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, con una selección de la muestra por conveniencia del estudio, se aplicó un instrumento como la entrevista semiestructurada, con el objetivo de indagar acerca de las opiniones, sentimientos, percepciones y emociones que experimentaron durante el periodo de cuarentena un grupo de 30 estudiantes universitarios de entre los 18 a los 35 años de edad en la ciudad de Medellín, Colombia. Para el análisis de la entrevista se desglosaron categorías y subcategorías como Emociones experimentadas Modificaciones al interior del espacio doméstico Zona de estudio habitación Influencia de los estímulos sonoros y visuales entre otras. Se abordaron 2 variables espacialidad física comprendida como todo aquello externo al cuerpo que ocupa un espacio dentro del hogar y espacialidad mental contenidas como emociones, pensamientos, conductas, sentimientos, que fueron remitidas por el participante. Los datos son expuestos haciendo uso de diagramas que complementan la información de caracter visual, como son las fotografias tomadas por los participantes de los espacios domésticos modificados, además de la descripción de las respuestas y observaciones obtenidas por la muestra.


CONCLUSIONES

Durante el periodo que comprendió la instancia de verano, se obtuvieron conocimientos sobre las implicaciones que tuvo la pandemia de Covid-19 sobre algunos jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín, las modificaciones que tuvieron en cuenta al interior de sus hogares para adaptarse al estudio virtual, las actividades o conductas implementadas al interior de cada hogar buscando recrearse y liberar tensiones, y especialmente, fue posible observar las implicaciones en la salud mental de los estudiantes durante el tiempo de cuarentena, pues todos indicaron un desequilibrio en las horas de sueño, experiencias de estrés y ansiedad, emociones como la soledad y sentimientos de tristeza afloraron en cada uno de los participantes a lo largo de las entrevistas, dando cuenta a las afecciones en la salud mental que hasta la fecha, experimenta la población.
Hinojos Castro Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora

CISNE VERDE MEXICANO


CISNE VERDE MEXICANO

Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hinojos Castro Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora. Morales Jiménez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desastres naturales son fenómenos que han tenido un aumento de incidencia y magnitud en los últimos años, según la Organización para las Naciones Unidas (ONU, 2019), en la actualidad el 90% de los desastres naturales tienen como origen el cambio climático; además, agregando que son impredecibles y catastróficos ponen a la humanidad ante un riesgo inminente, para el cual los mexicanos deben estar preparados. El cambio climático es uno de los problemas más serios en la actualidad, ya que se refiere a la variación global del clima en la tierra, provocando diversas situaciones como sequía, terremotos, cambios bruscos del clima, huracanes, entre otros. En base a lo dicho anteriormente, instituciones bancarias internacionales de mucho prestigio como el Bank for International Settlements (BIS), pronostica que la llegada de una crisis económica provocada por los desastres naturales es inminente, y de la cual según expertos en el área de la economía como lo son Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Pereira da Silva, Frédéric Samama y Romain Svartzma, aseguran que será la próxima crisis financiera mundial. Los desastres naturales se miden por el impacto económico que generan daños y pérdidas, así como por las afectaciones que ocurren en el ámbito social, por ejemplo, personas heridas y defunciones; casas, escuelas y hospitales perjudicados, entre otros rubros: En el periodo entre 1980 y 1999 se registraron pérdidas anuales en México promedio de 455.3 millones de dólares siendo una cifra baja a comparación del periodo de 2000 a 2018 donde se registró la cifra de 2,357 millones de dólares anuales, estos costos se calcularon con base en el tipo de cambio promedio del año correspondiente a cada evento.  



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación utiliza el método no experimental de manera transversal cualitativa ya que se estudian hechos en un momento del tiempo, para demostrar la hipótesis a través de una explicación de tipo deductivo, en donde se busca la información de manera documental más adecuada para la validación de la hipótesis planteada. El tipo de investigación es exploratoria ya que el tema expuesto es de reciente estudio y no se encuentra información suficiente y adecuada, este tiene como objetivo servir como base para estudios posteriores.


CONCLUSIONES

Se pudo recopilar mucha información de suma relevancia para llegar a una conclusión prelimirar, de que el problema del cisne verde es una realidad que podria llegar a ser catastrofica para todos los paises en general. 
Hinojosa Esquivel Melissa Pamela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

INTENSIFICACION DE LA EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO


INTENSIFICACION DE LA EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO

Hinojosa Esquivel Melissa Pamela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un biocombustible es cualquier combustible líquido o gas que se produce en su mayoría a partir de biomasa. Los biocombustibles son importantes porque sustituyen de manera parcial o total a los combustibles derivados del petróleo. Los biocombustibles tienen muchas ventajas como su disponibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, de que su uso representa un impacto positivo en el medio ambiente, económico y social debido a que son biodegradables y ayudan a la sostenibilidad. Los problemas más importantes que se deben abordar en la actualidad con respecto a la contaminación son: la gestión de desechos, el cambio climático, efectos en la salud, entre otros. Por ende, en los últimos años se ha tenido un interés en el uso de residuos como una fuente alternativa en la generación de productos de valor agregado. El uso de desechos como materia prima para producir combustibles puede ayudar a mitigar sus propiedades nocivas y al mismo tiempo generar energía para su uso y/o consumo. Por lo que el aprovechamiento de los lodos para generar productos de valor agregado ha aumentado en los últimos años. No obstante, debido a la presencia de varios compuestos y su alto contenido de agua, aún es necesario hacer esfuerzos científicos y tecnológicos para determinar las mejores condiciones de operación en la separación de cada compuesto de interés. Por tanto, este trabajo se enfocó en la recuperación de lípidos y el efecto que tienen las condiciones de mezclado en el proceso de extracción e identificar los compuestos apolares contenidos en los lodos residuales por cromatografía. Finalmente, se realizaron pruebas de purificación de biodiesel con adsorbentes generados a partir de residuos agroindustrial.



METODOLOGÍA

Para determinar la eficiencia de extracción en diferentes condiciones de mezclado, se utilizaron 3 agitadores de diferente tamaño en dos frascos de diferente volumen (500 y 250 mL). En los frascos se mezclaron 55 g de lodo deshidratado con 50 mL de hexano y un agitador magnético. Las condiciones fueron atmosféricas (P y T) en agitación de 400 rpm durante 1 h. Después del mezclado, se observaron dos fases, una ligera que fue recuperada por succión e introducida en un recipiente previamente pesado. Una vez removida la fase ligera, se agregaron nuevamente 50 mL de hexano puro a los frascos con el lodo y fueron sometidos nuevamente a mezclado. El proceso se repitió por tercera ocasión. La fase ligera obtenida de las tres etapas de extracción fue centrifugada para separar los sólidos (jabones de calcio) de la fase líquida. La fase de hexano fue sometida a un proceso de destilación, seguido de un proceso de secado por vacío.  El proceso de recuperación de lípidos se realizó por duplicado. El proceso de extracción se repitió para cada tipo de agitador (chico, mediano y grande) para los frascos de diferente volumen. También, se realizó un proceso de extracción incrementando la temperatura a 50 °C únicamente en los frascos de mayor volumen (500 mL). Los resultados se observaron en graficas durante las videoconferencias. Separación por cromatografía de los lípidos apolares obtenidos en lodos residuales. 2 g de lípidos apolares extraídos de lodo de agua residual se mezclaron con 1.16g de metanol y 2 gotas de H2SO4. La reacción se llevó a cabo por ultrasonido a 35 °C durante 1 h. En una microcolumna cromatográfica empacada con silica gel se le introdujo la mezcla de lípidos con hexano. La parte móvil de la separación cromatográfica fueron 5 soluciones de componentes orgánicos, todas las mezclas estaban entre hexano, etanol, metanol y ácido acético. Todos los experimentos fueron de manera virtual, donde un estudiante de posgrado realizó los experimentos y mantuvo comunicación con los integrantes para discutir los datos obtenidos en los experimentos.


CONCLUSIONES

A partir de los datos experimentales obtenidos y de la literatura revisada durante la estancia virtual se discutió sobre el proceso de extracción de los lípidos contenidos en los lodos residuales primarios, los cuales se recuperan por medio de un extractante apolar. Se demostró que los factores que afectan el proceso de extracción fueron el tamaño de agitador, el tamaño de recipiente y la temperatura, en ese orden específico. Esto debido a que se identificó una relación entre el efecto de mezclado y el comportamiento mecánico de los fluidos involucrados, donde el tamaño del agitador tiene una influencia considerable en el contacto íntimo de ambos fluidos. En cuanto al recipiente, su forma geométrica tuvo un efecto en el proceso de mezclado; ya que, aunque el área de contacto es mayor en un recipiente grande, el vórtice o la zona de mezclado fue de menor volumen con respecto al recipiente de volumen menor, debido a que se generaban zonas donde el momento era nulo. Dichas zonas iban aumentando conforme aumentaba la distancia del agitador hacia las paredes. En consecuencia, estas zonas tenían mayor transferencia de masa por difusión que por convección forzada dado a que no se rompía la resistencia a la deformación para cada delta r que se tiene entre la pared del recipiente y el vórtice generado por el agitador. Por último, la temperatura es un factor que ayuda a romper la resistencia a la deformación generado un vórtice mayor y por consiguiente mayor interacción entre las fases. Por tanto, con lo expuesto anteriormente el diseño del mezclador intensifica la extracción de compuestos orgánicos, los cuales es fundamental para su implementación a nivel industrial. Es de importancia realizar la separación de compuestos apolares contenidos en aguas residuales para su uso especifico tanto en la industria donde se pueden utilizar los lubricantes y las ceras. Mientras que, los biocombustibles pueden ser útiles para el sector de transporte.
Holl Maldonado Kateryn, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

IMPACTO ECONóMICO EN LOS PRODUCTORES DE FLOR DE NOCHEBUENA DEL ESTADO DE MéXICO, POR SARS-COV-2.


IMPACTO ECONóMICO EN LOS PRODUCTORES DE FLOR DE NOCHEBUENA DEL ESTADO DE MéXICO, POR SARS-COV-2.

Holl Maldonado Kateryn, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de la floricultura puede ser variable a pesar de buscar cumplir con las condiciones idóneas para la obtención de las plantas ornamentales, ya que a pesar de que México cuenta con una ubicación geográfica y condiciones climatológicas para poder posicionarse como uno de los principales países exportadores de plantas ornamentales, se continúan encontrando áreas de oportunidad para lograrlo. Dado lo anterior son pocos los productores que cuentan con la oportunidad de un contrato internacional para la venta de las plantas, y al desatarse la pandemia por SARS-COV-2, los productores del Estado de México se han visto afectados provocando una reducción en las utilidades por ventas en las temporadas de alta demanda, específicamente en la correspondiente a otoño-invierno, en la cual se lleva a cabo el incremento de la oferta de la Flores de Nochebuena. Esto lleva a los productores a cuestionar si la manera de comercializar la flor de nochebuena a partir de un análisis del antes y después de la crisis sanitaria puede resultar efectivo para mantener las estrategias de mercado para el producto no solo como símbolo de navidad sino identificando sus demás cualidades y con ello potencializar  un  incremento en el margen de utilidad de venta.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación Impacto económico en los productores de flor de nochebuena del estado de México, por SARS-COV-2., corresponde a un proyecto encaminado a identificar y analizar los factores de producción, distribución y venta de la flor de nochebuena en el Estado de México antes y durante la pandemia por SARS-COV-2, con la finalidad de construir la propuesta de un posible escenario que se considere viable para la comercialización en la nueva normalidad e incrementar la derrama económica en los productores. El hecho de poder identificar los factores que influyen en la producción y comercialización de la flor de nochebuena antes de la crisis sanitaria permite tener un punto de referencia que facilita el análisis del impacto que estos sufrieron por la pandemia de SARS-COV-2, así como determinar la complejidad de la comercialización, el recolectar dichos datos encamina la investigación a observar el tipo de pronóstico implementado, para la toma de decisiones por parte de los productores. Todo lo anterior es con la intención de encaminar a los productores locales a la evaluación de la aceptación de estrategias que contribuyan con el incremento de la derrama económica, para tener una constante de producción y generación de empleos y que esto no se vea afectado por los factores que pueden ser poco tangibles, incluso inimaginables como el caso de la pandemia por SARS-COV-2.


CONCLUSIONES

Consecuencia de la identificación de los factores que influyen en la producción y comercialización de la flor de nochebuena antes y durante la pandemia por SARS-COV-2, se determina que los principales materiales implementados para el desarrollo del cultivo al ser manipulados por el productor para el aceleramiento del desarrollo de la especie, pueden ser sujetos a una revaluación de eficiencia y eficacia a las técnicas de cosecha. El análisis de estos factores determina que se consideran secundarios para el desarrollo de la comercialización en la flor de nochebuena, ya que el principal factor que afecta la cantidad de cultivo para los años posteriores, es la oferta y demanda del producto que se puede ver forzado principalmente por la estabilidad económica por la cual puede encontrarse el mercado local, siendo este el panorama futuro de la producción de la flor de nochebuena, se observa la disminución de hectáreas, la producción en cantidad de macetas, como el valor de producción en moneda nacional. Por lo cual se determina a raíz de esto, que para lograr el potencial productivo y comercial en el cultivo de flor de nochebuena se necesita establecer esquemas viables de inversión, resaltando la importancia que conlleva la capacitación, asesoría y consultoría para los productores y desarrollo de las empresas en dicho sector, así mismo se considera viable comenzar con el estudio respecto al mejoramiento de la flor, para poder conocer las propiedades de la misma y buscar la explotación de la especie como materia prima y no solo como flor de ornato.    
Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

REGULACIóN DE LOS TRANSPORTADORES DE GLUTAMINA EN CéLULAS DE GLIOBLASTOMA


REGULACIóN DE LOS TRANSPORTADORES DE GLUTAMINA EN CéLULAS DE GLIOBLASTOMA

Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La glutamina (Gln) es el aminoácido más abundante en el sistema nervioso central (SNC), participa en una variedad de vías metabólicas. Su papel principal en el SNC es el de precursor de los aminoácidos neurotransmisores: los aminoácidos excitadores, glutamato (Glu) y aspartato (Asp), y el aminoácido inhibidor, ácido γ-amino butírico (GABA). La relación precursor-producto entre Gln y Glu / GABA en el cerebro se relaciona con la compartimentalización intracelular del ciclo Gln / Glu (GABA). La Gln se sintetiza a partir de Glu y amoníaco en los astrocitos, en una reacción catalizada por la Gln sintetasa (GS), que, en el SNC, se localiza casi exclusivamente en los astrocitos. Las vías glutamatérgicas representan el sistema de neurotransmisión excitador más abundante en el sistema nervioso central.  Los gliomas son un grupo heterogéneo de tumores primarios del SNC. Los glioblastomas son el tipo de glioma más invasivo y después de la introducción de la tomografía computarizada y la resonancia magnética, la tasa de incidencia ha incrementado en países industrializados y desarrollados, siendo el tumor más común en el SNC. Previamente se ha reportado que los gliomas tienen una dependencia de Gln.  La glutamina es capturada principalmente por los transportadores de la familia SLC 38 que se clasifican en el sistema A (preferente de alanina) y del sistema N (preferente de amidas) ambos con actividad dependiente de Na+. Los sistemas de la familia SLC1 ASC (preferentes de alanina, cisteína y serina), y  L (preferente de leucina) llevan a cabo la mayor parte del transporte de glutamina en células de mamíferos, aunque los sistemas ASC y L son intercambiadores, y el sistema A cataliza el transporte de un mayor rango de aminoácidos neutros, principalmente alanina, serina, prolina y glutamina.   El objetivo de este trabajo es conocer los mecanismos de regulación implicados en la regulación de los transportadores de glutamina de células de Glioblastoma



METODOLOGÍA

En el verano virtual se realizaron revisiones  bibliográficas de acuerdo al plan de trabajo para la investigación Regulación de los transportadores de glutamina en células de Glioblastoma.  Los días jueves se realizaron los seminarios donde se discutieron los artículos relacionados a los temas de investigación, también una presentación de nuestros estados de procedencia, para mí, Chiapas.     Continuando con el plan de trabajo, se realizó un Conversatorio bilingüe, con el maestro Temitayo Subair. Comentando nuestra cultura y tradiciones de nuestro estado, así como vocabulario de inglés y español.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos con la ayuda bibliográfica correspondiente a los temas del plan de trabajo, se comprendió la importancia de la lanzadera Glu-Gln en el SNC, la ubicación de los transportadores membranales en balsas lipídicas y algunas posibles vías de señalización que involucran la expresión de transportadores de Gln. A su vez se conocieron las vías de señalización alteradas en gliomas.  Se revisaron artículos científicos sobre la regulación de los transportadores de Glu, el principal excitador neurotransmisor en el sistema nervioso central que está implicado en muchas funciones fisiológicas del cerebro y cuyos niveles excesivos sobreestimula a sus receptores y provoca la muerte neuronal por un evento conocido como excitotoxicidad.  Personalmente me ha gustado realizar este verano de investigación, adquirí  conocimiento científico y cultural al conocer los estados de mis compañeros de verano. 
Hoy Canul Eduardo Azael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo

SISTEMAS ILSS: PODOTáCTILES LUMíNICOS SOSTENIBLES


SISTEMAS ILSS: PODOTáCTILES LUMíNICOS SOSTENIBLES

Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Hoy Canul Eduardo Azael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sector Cerro Cachito es un asentamiento de la ciudad de Pachacútec de Ventanilla que fue fundada en el año 2003. Pese a su resiliencia de los pobladores el sector vive en un asentamiento arenoso con dunas empinadas generadas por los fuertes vientos y no cuenta con un sistema completo de pavimentación, ni de lugares equipados o accesibles para las personas con discapacidad que viven en dicho lugar, esto hace imposible la movilidad de un lugar a otro, por lo que les impide tener una propia autonomía, un difícil acceso de lugares y sobre todo a los lugares de trabajo haciendo que los ingresos económicos sean menores.   Bajo un estudio realizado por Jóvenes de la Universidad César Vallejo, nos percatamos que existen 12 personas con alguna discapacidad entre ellos las personas con problemas visual representan un 20%, físico motriz un 55%, mental intelectual un 25%. Este grupo olvidado son quienes más se ven perjudicados en este asentamiento debido a las condiciones del lugar.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de un enfoque cualitativo y cuantitativo, experimental con un alcance correlacional. La mayor parte de la investigación fue a partir de observaciones, reportajes, entrevistas, estudio de campo y documental que nos proporcionaron estudiantes de la UCV de Perú.Por nuestra parte la investigación recabada fue a partir de ensayos, trabajos de investigación de materiales, documentales, reportajes entre otros métodos de recolección, para comprender y de esa manera elaborar nuestro proyecto de investigación. Gracias a la información que se recabó, logamos ubicar las carencias y la situación en las que viven; así como, las conductas y hábitos que tienen respecto a consecuencia de las condiciones que viven. Aún más por la complejidad que contrajo la pandemia por COVID-19, implicó riesgos en salud y economía, debido a que la gran mayoría de la población generaba ingresos con empleos informales dando como resultado no poder cubrir necesidades básicas. De esa manera se plantea el sistema ILSS que posee los siguientes enfoques: Inclusivo, al adecuar las vialidades para personas discapacitadas; principalmente en el sector con discapacidad visual, al ser podotáctiles; lumínico, debido a que es un producto que ayuda a identificar las vialidades y contribuir al ahorro energético; seguro, al aumentar la seguridad de todos los participantes del asentamiento; sostenible, al reducir contaminantes y aumentando la eficiencia energética. Los sistemas son propuestos como piezas prefabricadas debido a que su producción es ajena al sitio de instalación. Se propuso utilizar conos de huevo de cartón como moldes (con medidas de 30x30cm) que se rellenarán de resina epóxica, para reducir el volumen de resina usamos botellas de PET en trozos, así como sus tapas, también se usó para el funcionamiento de los podotáctiles; para advertir sobre zonas de peligro (STOP), y zonas de seguimiento (GO).  Por cuestión de luminiscencia y seguridad se propone la utilización de pigmentos fluorluminiscentes.  Los moldes con sus estructuras cónicas dan una mejor sujeción al terreno. Esto también implica un costo de producción muy bajo, accesible para los residentes del asentamiento para que puedan generarlos y desarrollar un mercado sostenible. En el primer proceso de producción no conseguimos los resultados esperados. Se colocaron los moldes en donde se vaciaron los trozos de botellas de PET, se acomodaron de tal manera que quedaran en la parte de la punta del cono, esto para aprovechar su resistencia a la sujeción del terreno, así mismo, se acomodó una tapa de las mismas botellas para reducir la cantidad de resina. Luego, se procedió a realizar la resina epóxica casera, vaciando una cantidad de 100 ml de alcohol etílico al 70% y 100 ml de silicona fría. Se consiguió revolver a su totalidad para poder y se vació en los conos del molde. Respectivamente, los conos de huevo absorbieron la mezcla y desechándola como si fuese un filtro. En el segundo proceso de producción se realizó el mismo acomodo, siendo la diferencia las cantidades de 150 ml de silicona fría y 50 ml de alcohol etílico, añadiendo un forro de los conos interiormente por medio de bolsas de plástico, esperando a que conservara la forma y se llevara a cabo las reacciones químicas adecuadas. El resultado que obtuvimos fue que la mezcla no se secó, quedando en un estado líquido.  Dentro de la investigación se plantea como aprovechamiento de la energía mecánica generada por las personas en los podotáctiles, integrar un circuito de piezoeléctrico dentro de cada baldosa podotáctil esto con el fin de generar energía eléctrica. Este sistema se plantea alterno a lugares en dónde la radiación solar no es lo suficiente como el caso de Cerro Cachito, incluso la viabilidad aumenta al investigar que el 75% de las personas que residen en ese lugar se desplazan a pie. Este sistema se integra por conexiones en serie y paralelos, que serán interconectados entre sí para que la energía eléctrica generada sea almacenada para un posterior uso, ayudando así a la movilidad segura de las personas con problemas visuales y físico-motriz del lugar. Entre las principales aplicaciones del almacenamiento energético es abastecer a un sistema de alarma, para la seguridad del lugar o como alternativa a un sistema de iluminación.


CONCLUSIONES

La investigación ayudó a ampliar la visión y comprender la realidad del mundo en el que vivimos, se trata de conocer y entender las situaciones distintas que cada persona vive. Los conocimientos, las experiencias, el intercambio de culturas y hábitos, las herramientas nuevas para el desarrollo y la comunidad apremia el poder crecer como estudiante, como persona y como humanidad. La parte experimental nos ayudó a conocer de mejor manera el cómo proceder para conseguir el producto deseado, planteando utilizar Bisfenol A y Epiclorohidrina, para hacer la mezcla y recabar los resultados a obtener.
Hoyos Hernandez Gabriela Isabel, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL CUIDADO FAMILIAR Y EL MODELADO EN FAMILIAS CON ANTECEDENTES DE DIABETES TIPO 2


EL CUIDADO FAMILIAR Y EL MODELADO EN FAMILIAS CON ANTECEDENTES DE DIABETES TIPO 2

Hoyos Hernandez Gabriela Isabel, Universidad Simón Bolivar. Rodríguez Molina María José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definir exactamente el concepto de salud, no es fácil debido a los diversos elementos que la contemplan, a lo largo de los años encontramos diferentes conceptos de salud, actualmente la salud se define como: El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad (OMS, 1956). Hoy en día existen enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles, las cuales son dolencias no contagiosas que tiene una progresión lenta y de larga duración (OMS); dentro de este tipo de enfermedades encontramos la diabetes tipo dos la cual se presenta cuando la persona no produce suficiente insulina y sus niveles de glucosa son elevados. No existe una cura para esta enfermedad, por lo tanto, la manera en que se deben cuidar es cambiando su estilo de vida por uno más saludable que le ayude a mantener unos niveles de glucosa estables; Según estudios realizados por La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino en el 2016, la diabetes en la población mexicana paso de 9.2% en el 2012 a un 9.4% en el 2016, Plantear el problema de esta manera es increíblemente útil, porque la solución emerge de inmediato: debemos bajar los niveles de insulina reduciendo el consumo de azúcar y carbohidratos refinados, que son una forma de azúcar. La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada), que, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, sobre todo los nervios y los vasos sanguíneos (Fung, 2018). Es importante resaltar que la familia y la diabetes se pueden influir mutuamente, una persona con diabetes se dirige casi siempre a su familia para solucionar sus problemas de salud, la respuesta que su familiar le dé influirá de manera positiva o negativa sobre su conducta terapéutica, una buena relación familiar, junto al apoyo y estabilidad emocional, le otorgaran al paciente una ayuda para su tratamiento. El contexto familiar es sumamente importante, representa una base sólida para el enfrentamiento de problemas, es por esto que es necesario determinar en qué medida una patología no transmisible afecta la convivencia familiar y esta a su vez a la persona que la padece y como afecta a las personas que cuidan del paciente en este tipo de enfermedad.



METODOLOGÍA

Se realizaron entrevistas a profundidad con el método de recolección de datos cualitativos que nos permitieron saber la percepción, actitud, sentimientos y comportamientos de la familia del paciente como del propio paciente, guiadas de preguntas detonadoras propias, realizadas luego de investigar el tema a tratar en revistas y artículos científicos. Debido a la contingencia por la COVID- 19 las entrevistas se realizaron en su mayoría de manera virtual por medio de la plataforma Google meet, las cuales tuvieron una duración aproximada de 25-45 minutos, en los cuales además de recibir respuesta a las preguntas guías, se le dios el espacio a los entrevistados de expresar sus sentimientos y hablar de manera libre sobre la enfermedad y como ha afectado a su familia en todo ámbito, esto nos permitió percibir muchos sentimientos y reacciones que no solo con las preguntas se podía percibir .


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se realizo el proceso de las entrevistas y el análisis de los datos obtenidos, logramos determinar que la diabetes tipo 2 es una de las enfermedades más comunes en la actualidad y si no se trata adecuadamente puede desencadenar complicaciones serias, afortunadamente hoy en día los tratamientos son muy eficaces y logramos tener un mayor control sobre ella. Cabe resaltar, que de acuerdo a lo observado en las entrevistas el apoyo familiar es uno de los factores que influyen en gran medida en el tratamiento de los pacientes diabéticos tanto farmacológicos como no farmacológicos. En esta investigación los datos obtenidos fueron que el apoyo familiar  es el deseado, y se  consideran necesario tener actividades diferentes al cambio de la alimentación para el cuidado de su familiar, compartir más en familia, crear un estilo de vida saludable no solo para el paciente sino también para toda la familia  Por esto es de gran importancia que se concientice no solo al paciente sino también a sus familiares sobre la importancia que tiene el apoyo familiar en casa, y así mismo prestar atención emocionalmente y seguimiento a su familiar.
Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Huerta de la Trinidad Elia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas

ANáLISIS CUALITATIVO DE COMPUESTOS FENóLICOS EN UNA TORTILLA A BASE DE SUBPRODUCTOS DE LOS CáLICES DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L.)


ANáLISIS CUALITATIVO DE COMPUESTOS FENóLICOS EN UNA TORTILLA A BASE DE SUBPRODUCTOS DE LOS CáLICES DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L.)

Huerta de la Trinidad Elia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) pertenece a la familia de las malváceas. Es originaria de países tropicales de Asia como India y Malasia, dispersándose a países africanos, así como a Centro y Sudamérica; en México fue introducida por los españoles durante la colonización. Su importancia radica en su coloración roja dada por las antocianinas, de ella se obtienen extractos de color rojo para su aplicación en la industria farmacéutica. En la industria alimenticia se utiliza para la elaboración de té, mermeladas, extractos de jamaica, licores y para aguas frescas, este último es de mayor relevancia en la población general y de ahí está que se obtengan una gran cantidad de residuos de cálices, residuos que a nivel local no se le da ningún uso y solo se desechan. La tortilla de harina en el año 2015 tenía el 46% de consumo por los estados de Nuevo León, Sonora, Baja California y Chihuahua, siendo un producto de gran consumo se busca incrementar su valor nutrimental al adicionarlo con harina de cálices de jamaica y así darle a su consumidor un producto de mayor calidad.



METODOLOGÍA

Para elaborar el producto se trabajó con cálices deshidratados de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) tipo china, que se adquirieron en los abarrotes Casa Ramos en Tlatlauquitepec, Puebla. Se pesó una muestra de 25 g para obtener una concentración 25g/100 ml en agua, fueron sometidos a decocción durante 10 minutos a partir del p.e., despues se filtró y se obtuvieron los residuos de cálices, estos se secaron al horno de estufa a ≈160 °C por 1 ½ horas, una ves secos se molieron y tamizaron para obtener la harina. Elaboración de la tortilla con residuos de cálices de jamaica: se mezcló harina de trigo y la harina de residuos de cálices de jamaica con la sal y polvo de hornear, se agregó la manteca vegetal y agua tibia hasta tener una masa blanda y consistente. A una parte de la mezcla principal se le agregó benzoato de sodio como conservador a una concentración de 500 mg a 1 g por kilo de harina. La masa se dejó reposar por 30 minutos, se hicieron bolitas (testales) de 60 gr de masa dejándolas reposar 10 minutos. Se extendió la masa y se coció en un comal a fuego medio. Las tortillas se almacenaron en bolsas de plástico y bolsas ziploc, a temperatura ambiente y en refrigeración. Determinación cualitativa de compuestos fenólicos Las tortillas fueron secadas pulverizadas, tamizadas y almacenadas en bolsas ziploc para su posterior análisis. Se hicieron extractos etanólicos y acetónicos a los días 0, 3, 7, 14 y 16 de anaquel. A 2 g de harina de tortilla se agregó 20 ml de etanol, se agito por 1 minuto y reposó por 30 segundos, esto se repitió hasta 10 minutos; se dejó reposar y al precipitado se le agregó 10 ml del solvente para repetir la agitación; ambos sobrenadantes se juntaron (aforo de 30 ml) y almacenaron en un frasco de vidrio en vuelto para su posterior análisis. Los residuos de la extracción se vaciaron a 10 mL de acetona al 80 % (v/v) y se realizó el procedimiento anterior por duplicado; una vez obtenido los extractos se mezclaron y aforó a 20 ml. Se realizaron las siguientes pruebas cualitativas a cada extracto etanólico y acetónico, sin conservador y con conservador: Determinación de flavonoides por el reactivo de Shinoda: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico más una limadura de hierro, agregar HCl concentrado gota a gota hasta observar el desprendimiento de gas (H). Observar una coloración naranja para la presencia de flavonoides. Reacción con amoniaco en cromatografía de capa delgada: en un papel filtro o cartulina poner 2 gotas del extracto etanólico o acetónico, dejar secar. Exponer a vapores de amoniaco 30 segundos o agregar 5 gotas. Observar la coloración amarilla para flavonas y antocianinas, flavonoles y xantonas. Adición de amoniaco: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico agregar 4 a 5 gotas de amoniaco concentrado. Observar la coloración amarilla para flavonas y antocianinas. Prueba de Rosenheid: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico agregar 0.5 ml de HCl, mezclar y calentar a baño maría durante 10 minutos, enfriar y agregar 0.5 ml de alcohol amílico. Observar coloración carmesí a rosa claro para flavonoides. Taninos por Reacción con gelatina - cloruro de sodio: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico, agregar lentamente 1 ml de la solución gelatina-cloruro de sodio (0.2 g de gelatina por 2 g de NaCl). Observar una nube en la solución y dejar reposar, la formación de un flóculo blanco o precipitado blanco es positivo para la prueba. Reacción de cloruro Férrico o alumbre férrico: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico añadir 0.5 ml de cloruro férrico. Observar una coloración negra/azulada (taninos derivados del ácido pirogálico) o verde (taninos derivados de la catequina). Alcohol isoamílico-agua: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico agregar 1 ml de alcohol amílico. Observar una coloración rojiza a pH ácido para antocianinas. Adición de HCl: a 1 ml de extracto etanólico o acetónico agregar de 2 a 3 gotas de HCl concentrado. Observar una coloración rojo más claro para antocianinas y una violeta más oscura para betacianinas. Prueba de pH: preparar previamente el indicador de pH de col morada. A 1 ml de extracto etanólico o acetónico agregar 1 ml de indicador, observar el color del vire y compararlo con la tabla de referencia.


CONCLUSIONES

La estancia de verano en modalidad virtual fue un nuevo reto, obtuve nuevos conocimientos de cómo trabajar en casa con los recursos limitados de un laboratorío, como lograr obtener buenos resultados en una estancia virtual, nuevos conocimientos teóricos y como innovar para agregar valor a un producto. La tortilla de harina con harina de residuos de cálices de jamaica tiene compuestos fenólicos (antocianinas, flavonas y taninos) que dan un valor nutrimental adicional, estos compuestos presentes se van degradando con forme pasa el tiempo de vida de anaquel, por lo que se recomienda consumir la tortilla en la primera semana de anaquel.
Huerta Espinoza Marcelo Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

CONTROL Y MODELADO DE DRONES AéREOS E HíBRIDOS.


CONTROL Y MODELADO DE DRONES AéREOS E HíBRIDOS.

Granados Jiménez Priscila Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Huerta Espinoza Marcelo Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo de un algoritmo de control de vuelo, movimiento y dirección de un cuadrirrotor utilizando Matlab Simulink



METODOLOGÍA

Se presentan una serie de ecuaciones que describen un sistema de control para el vuelo de un cuadrirrotor, su movimiento en x y y y la dirección en roll pitch y yaw. Se utilizo un control PID para la estabilidad en vuelo Hover del cuadrirrotor. Posteriormente, dadas las ecuaciones del movimiento se utilizó un control en paralelo para el movimiento de x y y, dado que este movimiento este acoplado con roll y pitch. Finalmente se utilizó un arreglo matricial para delimitar las magnitudes de las velocidades angulares de los motores, así mismo utilizando una matriz de rotación para el traslado en yaw mientras existe un movimiento en x y y.


CONCLUSIONES

Encontramos como primera conclusión que el algoritmo no funciona correctamente sino se presentan los cálculos para las saturaciones de los motores del sistema. Concluimos también que las diferentes técnicas para utilizar los controladores pueden ser utilizadas sin excepción con controladores PID.  A su vez también encontramos que es indispensable que se utilicen las saturaciones para los motores, así como la matriz de rotación en Yaw, de lo contrario el modelo será disfuncional o muy poco eficiente.
Huerta Granados Betzabé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México

MORFOLEX POBLANO: UN ACERCAMIENTO A LOS NEOLOGISMOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA.


MORFOLEX POBLANO: UN ACERCAMIENTO A LOS NEOLOGISMOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA.

Huerta Granados Betzabé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por cuestiones contextuales, es decir, espacio-temporales, los hablantes de cualquier lengua tienen la necesidad de colocar un nombre para las nuevas realidades pues aquello que no se enuncia, no existe. Es por lo anterior que surgen infinidad de palabras a lo largo del tiempo, sin embargo, muchas veces se desconoce la motivación de la creación de las mismas; por tanto, el corpus electrónico Morfolex, una base de datos creada a partir del 2008 por el Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas, tiene como objetivo analizar la morfología y el léxico del español mexicano a través de la recopilación de neologismos en material hemerográfico y situacional de diferentes partes del país.             De esta manera se podrá ir más allá del uso poco práctico de diccionarios que solo encasillan al léxico de México ya que deberían ser actualizados constantemente con las interacciones de los hablantes puesto que es por medio del lenguaje coloquial que se crean nuevas palabras y con la ayuda del análisis morfológico de los esquemas de formación de palabras que sean localizados se lograrán reconocer los factores que permiten el aumento de estos vocablos. Además de que no podemos cerrarnos a la idea de la aceptación de estas producciones porque como bien menciona Bernard Comrie en su libro Universales de lenguaje y tipología lingüística: sintaxis y morfología (1988) las lenguas existentes cambian, y en el futuro surgirán muchas lenguas nuevas (27).



METODOLOGÍA

Partiendo del método lexicográfico, esto es discriminar las palabras al buscarlas en 3 diccionarios del español: DEL (lengua española), DEM (español de México) y DAMER (americanismos), se recabaron 50 neologismos pertenecientes a la ciudad de Puebla ubicados en diferentes noticias de 8 publicaciones periódicas revisadas en su formato virtual: el Sol de Puebla, Poblanerías, Periódico Enfoque, el Heraldo de Puebla, e-consulta, Contraparte, Cambio y el Publimetro de Puebla; y gracias al libro Morfología Léxica: la formación de palabras (2018) de Soledad Varela Ortega se pudieron identificar los procesos de formación de palabras empleados en su construcción.             En primer lugar, con ayuda del instinto de hablante del español mexicano se hallaban las palabras que se consideraban neologismos para posteriormente rastrearlas en las bases de datos de los diccionarios, si estas no aparecían, se procedía a analizar morfológicamente su estructura para catalogarlas en algún tipo de proceso (prefijación, sufijación, parasíntesis, composición, traslapamientos, acortamientos, siglas o compuestos acronímicos) rescatando a su vez el contexto de donde provenían.             El parámetro anterior sirvió para discernir palabras que se podrían considerar como neologismos por lo que, si se cumplía con lo estipulado en la búsqueda lexicográfica y en la literatura de Varela, se procedía a llenar los campos de palabra propuesta, proceso, estructura, afijo (según fuera el caso), análisis, contexto, referencia hemerográfica, fecha de actualización (día en que se encontró la palabra) y ciudad situados en una base de datos en un documento de Microsoft Excel.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre morfología y ponerlos en práctica durante el análisis de neologismos, a pesar de ello se necesitarían por lo menos entre 2000 y 3000 palabras para poder llegar a una aseveración respecto a qué tipo de proceso de formación es más productivo dentro de la ciudad de Puebla; no obstante se lograron recabar 24 composiciones, 11 sufijaciones, 8 prefijaciones, 5 traslapamientos, 1 acortamiento y 1 acronimia, denotando un avance esencial que contribuye a aumentar el léxico del corpus de Morfolex para el estado de Puebla.
Huerta Hernandez Francisco Yamil, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

FORMULACIóN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL A PARTIR DE SUERO DE LECHE.


FORMULACIóN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL A PARTIR DE SUERO DE LECHE.

Huerta Hernandez Francisco Yamil, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollar una bebida funcional a partir de suero de leche y amaranto, adicionada con  sabor a chocolate, sensorialmente aceptable. En el año 2017, México ocupaba en 14° lugar en  la producción mundial de leche de bovino  con el 2% de la producción total según datos recabados de ("FAOSTAT", 2017). La producción de leche de bovino representa el 3° lugar en el valor de la producción pecuaria nacional con 17.6%  según datos de ("Datos Abiertos de México - SIAP - Instituciones", 2017) La elaboración de productos lácteos representa el 3° lugar en el PIB de la industria alimentaria con un 10% del total, dentro de esta estadística la producción de  leche fluida y yogurt se ha visto disminuida  a lo largo de la década de (2010-2018) mientras que la producción de productos con alto contenido de grasa láctea (mantequilla, crema, queso) han tenido un incremento considerable según datos del  (INEGI, 2018). La industria láctea genera cantidades significativas de residuos líquidos, mayormente leche diluida, leche separada, crema y suero, incluyendo grasas, aceites, sólidos suspendidos y nitrógeno. Las descargas de éstos  sin tratamiento previo representan un problema de salud pública. Vertidos procedentes de lactosuero aún contienen el 50% de nutrientes procedentes de la leche. En la producción de queso se estima que se obtienen de 1 a 2 kg del mismo por cada 10 L de leche de vaca, lo cual deja residuo de 8-9 kg de suero. El alto consumo de productos lácteos y obtención de nuevos productos ha aumentado la producción de lactosuero. El suero producido en México asciende a 1 millón de toneladas  de las cuales este suero tiene 50 mil toneladas de lactosa y 5 mil toneladas de proteína, sin embargo el 57% de lactosuero se descarga en drenajes ríos y suelos causando problemas de contaminación (Valencia Denicia & Ramírez Castillo, 2021). Por lo tanto el desarrollo de una bebida funcional a partir de este  residuo  derivado de la producción  del queso se convierte en una manera eficiente de aprovechar el alto valor nutricional, nutracéutico y agregar valor a un residuo para convertirlo en un co-producto,  así como de minimizar el impacto ambiental que  genera a ecosistemas marinos y terrestres



METODOLOGÍA

Metodología. Materiales. Suero de leche dulce. Es la materia prima principal del producto,  es derivado del suero de leche y la producción de caseinatos, es alto en lactosa, proteínas en su mayoría  globulares, minerales. Harina de amaranto. La harina de amaranto se deriva de las semillas de la planta de amaranto. Su popularidad ha crecido porque no contiene gluten, muchas personas que no lo toleran pueden cocinar con este tipo de harina debido a sus beneficios para la salud, la harina de amaranto tiene un elevado contenido de proteínas, fibra y lisina, un aminoácido esencial. Este cereal también cuenta con un contenido alto de fitoesteroles, los que pueden ayudar a prevenir enfermedades. Cocoa en polvo.  Es la materia prima principal para el desarrollo de muchos productos, snacks y bebidas sus características nutricionales, sensoriales y físicas se vuelven un alimento muy demandado en el mercado internacional. Sacarosa.  Las bebidas de cocoa en polvo a menudo suelen mezclarse con altas cantidades de azúcar. La cocoa es poco dispersable por lo que el añadir azúcar a la mezcla es una razón para mejorar este punto. La influencia de la naturaleza del azúcar en tamaño y proporción sobre la rehidratación se traduce en una mejora de reconstitución. El efecto que tendrá la adición del azúcar sobre la hidratación de la cocoa se deberá al grado de pureza que contenga el cacao. El azúcar aporta por su parte vitaminas del grupo B, además de minerales como el calcio, sodio y potasio que fundamentalmente le añadirán beneficios al producto. Lecitina de soya.  Schubert (1980) menciona que el uso selectivo de agentes tensioactivos, como la lecitina, a veces puede mejorar la humectabilidad en polvos secos que contienen grasa; ya que, durante la lecitinización, la parte lipofílica de la lecitina se adhiere a la grasa presente en el cacao en polvo, y la parte hidrofílica de la lecitina atrae el agua de la solución. Este método se utiliza principalmente para cacao en polvo que presenta un alto nivel de grasa (≥ 20%) con el fin de mejorar la etapa de humectación. Preparación de las muestras. Se elaboraron dos muestras a base de suero de leche dulce, harina de amaranto,  cocoa pura, sacarosa y lecitina de soya en distintas concentraciones porcentuales las cuales corresponden al (60/10/10/19/1) y (50/20/10/19.5/0.5) respectivamente; Se preparan 250 gramos de cada muestra para posterior evaluación de las pruebas y  propiedades del producto.


CONCLUSIONES

Con base a las formulaciones propuestas las cuales incluyen dos alimentos (amaranto y el suero de leche dulce) con altas propiedades nutrimentales debido a la alta cantidad de proteínas, carbohidratos,  vitaminas y minerales; nutraceuticas debido al alto contenidos de péptidos y otros compuestos  bioactivos presentes en el suero de leche, más aparte  sus  propiedades  tecnológico funcionales como   solubilidad en agua en rangos amplios de pH, interacción con el agua, emulsificante, modula textura, da estabilidad a las espumas, viscosidad, propiedades sensoriales  y gelación. Es por eso que el producto será una emulsión formada por la el agua contenida en el suero dulce, las proteínas encontradas tanto en el suero como en la harina de amaranto  y remanente de grasa contenida en la cocoa y en la harina de amaranto.  Se espera que debido al uso de cocoa y sacarosa  esta bebida presente un sabor agradable para cualquier persona interesada en consumirlo, una textura viscosa debido a la cantidad de solidos presentes en ella, una mezcla homogénea así como un olor  agradable. En cuanto a la vida útil  del producto, si no se aplica mínimo algún tratamiento de conservación esta será demasiado corta por la gran cantidad de nutrientes que presenta incluso siendo solo de un día, es por eso que el uso de la pasteurización  y la refrigeración es necesaria para mantener la inocuidad así como las propiedades sensoriales del producto.
Huerta Mora Kevin Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. José Alcides Ruiz Hernández, Universidad La Gran Colombia

ARQUITECTURA DE TIERRA: EL ADOBE EN LA CONSTRUCCIÓN, ESTUDIO COMPARATIVO GUADALAJARA (MEXICO)/ BOGOTÁ (COLOMBIA)


ARQUITECTURA DE TIERRA: EL ADOBE EN LA CONSTRUCCIÓN, ESTUDIO COMPARATIVO GUADALAJARA (MEXICO)/ BOGOTÁ (COLOMBIA)

Huerta Mora Kevin Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Alcides Ruiz Hernández, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para este trabajo de investigación se planteó el estudio de la construcción en adobe de dos ciudades, la ciudad que me recibió como parte del programa de intercambio y la ciudad de la provengo, Bogotá y Guadalajara respectivamente, se analizó el contexto histórico para saber de donde viene este conocimiento constructivo y la caracterización de las construcciones tanto en la parte urbana como en la parte rural, finalmente se observó cual es el estado actual de este tipo de sistema constructivo y otros relacionados.



METODOLOGÍA

Se empleó el método descriptivo y explicativo, dado que permitían conocer el tema desde el enfoque que se había tomado para la investigación.


CONCLUSIONES

Como resultados, personalmente me quedó con un gran aporte a mis conocimientos sobre el tema de construcción con tierra y después de este estudio puedo concluir que las ciudades analizadas tienen una historia muy similar, sin embargo, Bogotá siguió desarrollando la construcción en tierra aún después de sismos y cambios en la cultura constructiva del país, se adaptaron nuevos métodos y aunque todavía no se reglamenta este tipo de edificaciones, no me queda duda de que muy pronto se hará. En cambio, en la ciudad de Guadalajara, el adobe prácticamente desapareció, se conserva el patrimonio pero para nada se ven construcciones nuevas usando este tipo de materiales y técnicas. Creo que la conclusión más importante para mi es que si ambas ciudades son tan parecidas, y ambas comparten tanto en común, mi ciudad puede aprender mucho de Bogotá, puede seguir el mismo camino y apostar por la construcción con materiales vernáculos y sustentables como lo es el adobe. Espero que también en Guadalajara se empiece a trabajar en normas que permitan el uso de estos sistemas.
Huerta Rocha Marisol Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Alicia Rosas González, Instituto Tecnológico de Reynosa

CELDAS SOLAR-PLUVIALES DE GRAFENO


CELDAS SOLAR-PLUVIALES DE GRAFENO

Huerta Rocha Marisol Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alicia Rosas González, Instituto Tecnológico de Reynosa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra economía y matriz energética están basadas en los combustibles fósiles, los cuales no están distribuidos de forma equitativa en el globo terrestre, haciendo que el acceso a estas fuentes de energía se obstaculice para muchas zonas. Además, los combustibles fósiles, debido a su composición y manejo, son los principales responsables de la generación de CO2 y de otros gases causantes del efecto invernadero, fenómeno que está elevando la temperatura de la superficie terrestre. Por lo ya mencionado, se han estado buscando nuevas alternativas para cubrir la demanda energética, tal es el caso de la energía fotovoltaica que forma parte fundamental de esa estrategia. A pesar de los grandes avances que se han alcanzado en dicha área, existe el problema de que las celdas solares conocidas solo pueden ser excitadas por la luz solar en los días soleados o, por lo menos, la generación de electricidad disminuye considerablemente en los días lluviosos. Debido a la importancia de elevar la generación y eficiencia de los paneles solares en los días lluviosos, se decidió realizar la revisión de un artículo publicado en la revista Angewandte Chemie, desarrollado por un grupo de científicos chinos que idearon una celda solar para todo clima que promete satisfacer la creciente demanda de energía. La celda mencionada integra un electrodo enriquecido en electrones para que existan salidas de señal eléctrica en lo días lluviosos, con una celda solar sensibilizada por colorante (DSSC) para conversión fotoeléctrica en días soleados.



METODOLOGÍA

Al inicio de la investigación se eligió el tema a indagar y se definió que el trabajo a realizar sería una revisión de un artículo científico ya publicado, posteriormente se definieron las secciones que el trabajo contendría, iniciando por la definición del título, la redacción del objetivo general, la introducción, el planteamiento del problema, el fundamento teórico, seguido por la metodología, para culminar con las conclusiones. Posteriormente, se buscaron 20 artículos relacionados con el tema seleccionado y se eligió uno. El siguiente paso fue estructurar el fundamento teórico de los conceptos más importantes que abordaron Tang, Wang, Yang y He en el 2016, por lo que se definió que primero se hablaría de las características del grafeno, posteriormente de sus propiedades, seguidas de la definición de célula solar sensibilizada con colorante (DSSC). Los siguientes subtemas abordarían las definiciones de óxido de grafeno reducido, ácido-base de Lewis y reacción redox. Una vez definidos los subtemas, se comenzó con la búsqueda de bibliografía científica relacionada con cada uno de los elementos del fundamento teórico. La información se obtuvo principalmente de revistas científicas universitarias y de artículos publicados en revistas indexadas dentro de buscadores como Wiley Online Library, IEEE Xplore y ScienceDirect. A continuación, se hizo una selección de la información encontrada, para después extraer las ideas principales y plasmarlas dentro del fundamento teórico. El siguiente paso fue redactar los principales resultados obtenidos por los autores en la publicación mencionada. Para lo anterior, se requirió citar y referenciar de acuerdo con el formato de la IEEE, por ello se hizo uso de un generador de referencias en la web. Por último, se estableció que nuestra investigación abona a la consecución del ODS 7: energía asequible y no contaminante, pues aborda la mejora de tecnología para prestar servicios energéticos que sean modernos y sostenibles, así también, este trabajo promueve el acceso a la investigación y a la tecnología relacionadas con energía limpia.


CONCLUSIONES

Debido a las condiciones sanitarias, no fue posible realizar un trabajo práctico, sin embargo, a partir de la teoría se logró describir el funcionamiento de una celda que se activa con la luz solar y por las gotas de lluvia, integrando una película de óxido de grafeno reducido a una celda solar sensibilizada por colorante, resultando en la generación de electricidad por la radiación solar y la generación de corriente por la formación de pseudo-condensadores eléctricos con doble capa de catión π-electrón. Los investigadores obtuvieron resultados positivos al combinar la película de rGO con las gotas de lluvia simuladas debido a las interacciones ácido-base de Lewis, produciendo una corriente que puede aumentarse o disminuirse al modificar la velocidad, la distancia y la concentración de las gotas de lluvia. A pesar del bajo porcentaje de eficiencia frente a las convencionales, que suelen ser del 22%, las nuevas celdas solares resultan prometedoras para la producción de electricidad mediante la lluvia, por lo que esta investigación es clave para el desarrollo de futuras tecnologías en el área de la energía solar, que funcionen de forma constante para todo tipo de climas e incrementen el acceso a fuentes de energía renovables.
Huichapan Martínez Luis Mario, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente

DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA


DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA

Huichapan Martínez Luis Mario, Universidad Autónoma de Occidente. Jaramillo Díaz Joana, Instituto Politécnico Nacional. Miramontes Camberos María José, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Soto Irving Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan al sistema nervioso central (SNC) y conducen de forma progresiva y crónica a la pérdida  de estructuras anatómicas y funcionales. Se destaca negativamente como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común el Parkinson, en México se estima que padecen dicha patología aproximadamente 40-50 personas de cada 100 mil habitantes. Se predice que durante las dos próximas décadas las cifras epidemiológicas se duplicarán, a menos que se establezcan medios de prevención o un tratamiento más eficaz. Sí bien, algunos agentes etiológicos de esta patología han sido identificados, otros aún son una incógnita por resolver, así como el hecho de que sus causas son multifactoriales y el factor ambiente desempeña un papel relevante. Por esto, el proyecto de investigación pretende evaluar el efecto genotóxico de partículas en suspensión PM10 en juveniles del pulpo nativo (Octopus sp) usado como organismo modelo.



METODOLOGÍA

Se realizaron consultas bibliográficas para el establecimiento de un protocolo sobre obtención, transporte, alimentación y aclimatación de las hembras de pulpo desde el sitio de captura y hasta las instalaciones del laboratorio. Fue necesario construir un sistema para la manutención de los organismos, el cual emulara las condiciones óptimas para el desove y eclosión de los huevecillos. Esta estructura cuenta con un circuito de agua cerrado compuesto por diversos filtros para asegurar la calidad e inocuidad del agua; así como también se implementan condiciones de temperatura, ciclos de luz, etc., que aseguren el éxito del crecimiento de los organismos hasta su etapa juvenil. Para la alimentación de las crías de pulpo se elaboró una dieta, evitando con esto una de las características de las comunidades de este organismo, el canibalismo, dado que mientras las crías cuenten con alimentación suficiente el canibalismo no será un recurso para éstas. Se realizaron (y continúan realizándose) muestreos de aire por medio de un Muestreador de Alto Volumen, lo que permite capturar compuestos orgánicos e inorgánicos, específicamente para el estudio, partículas de tamaño menor a 10 µ (PM10).


CONCLUSIONES

De forma posterior a la obtención del material particulado PM10 este será administrado a diversas disoluciones en los acuarios, con la intención de estudiar los efectos en los juveniles de pulpo a las diferentes concentraciones que fueron expuestos. Mediante una colaboración con el Centro de Ciencias de la Atmósfera  de UNAM se conocerán las cantidades presentes de los compuestos obtenidos en las muestras ambientales. Para la detección del daño al ADN de las células neuronales de los juveniles de pulpo se implementará la técnica de ensayo cometa y en base a los resultados será posible establecer una relación entre las sustancias de la muestra ambiental y el daño producido observado en el material genético. Gracias a la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación científica, estudios con organismos modelo, así como aprendizajes de diversas áreas del saber cómo genética, toxicología, neurobiología, por mencionar algunas. El proyecto aún se encuentra en desarrollo, por ello se plasman la metodología realizada y los resultados próximos a obtener.
Huicochea Martínez Natasha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Cleotilde Violeta Arguello Hernández, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

RELACIóN ENTRE LAS CONDICIONES DE CULTIVO DE LA ALBAHACA, TOMILLO Y ORéGANO CON LA COMPOSICIóN DE SU ACEITE ESENCIAL


RELACIóN ENTRE LAS CONDICIONES DE CULTIVO DE LA ALBAHACA, TOMILLO Y ORéGANO CON LA COMPOSICIóN DE SU ACEITE ESENCIAL

Huicochea Martínez Natasha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Cleotilde Violeta Arguello Hernández, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada especie vegetal tiene la capacidad de producir ciertos metabolitos secundarios, pero las sustancias que sintetice dependen de las condiciones en las cuales se haya desarrollado la planta, así como de las características de la semilla.



METODOLOGÍA

A través de las bases de datos SciELO, PubMed, Scopus y EBSCOhost (los últimos dos están contratados por la Dirección General de Bibliotecas de la BUAP) se utilizaron las siguientes palabras para encontrar artículos en inglés y español: tomillo, orégano, albahaca, thyme, oregano y basil. Se seleccionaron los trabajos que abordaran las condiciones de germinación, del suelo y otras variables ambientales.


CONCLUSIONES

Aunque los géneros vegetales estudiados cuentan una serie de metabolitos secundarios que están destinados a sintetizarse en cierta proporción, la composición química de los aceites esenciales de las plantas cambia a lo largo de su ciclo vital porque necesitan adaptarse a sus condiciones de cultivo (germinación, composición del suelo, temperatura, radiación solar o equivalente, humedad, salinidad, etc.).
Huizar Ramos Anabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg.  carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MéXICO


LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MéXICO

Huizar Ramos Anabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg.  carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar es un fenómeno social con alcance mundial que ha ido adquiriendo importancia a través de los años y del cual es difícil su abordaje como problema social, a pesar del arduo trabajo por eliminarlo hoy en día continua siendo un fenómeno complejo, determinado y condicionado por diferentes factores  con origen individual, familiar y social.



METODOLOGÍA

La violencia ha sido definida como cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social de otra persona. Es considerada como el ejercicio de una fuerza indebida de un sujeto sobre otro, siempre que sea experimentada como negativa. (Palacio MC, 1993). Nadie está exento de sufrir la violencia intrafamiliar, también llamada doméstica, por acontecer en el hogar. Con todo, suele ejercerse por quienes tienen más edad, poder, fuerza o dominio económico contra los miembros más vulnerables: niños, mujeres, ancianos y personas con diversidad funcional. Lamentablemente, puede afirmarse ya que la violencia intrafamiliar ha aumentado durante la pandemia por Covid-19


CONCLUSIONES

El fenómeno de la violencia intrafamiliar es en la actualidad uno de los problemas sociales que ha crecido exponencialmente a nivel nacional y sobre todo en estados con alto índice de violencia a nivel nacional. Tomando como punto de partida la definición de violencia intrafamiliar, como es que el concepto  ha evolucionado a través del tiempo, tomando como referencia los principales instrumentos normativos que se aplican en México y posteriormente los que se aplican en  la ciudad de Saltillo se pretende mostrar en la presente investigación un análisis criminológico mediante la cual pueden llegar a identificarse y determinarse las principales y distintivas características de personalidad, de relación social y de comportamientos alrededor del fenómeno estudiado. 
Humaran Ontiveros Laila Gehovana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

BIODISPONIBILIDAD Y BIOACCESIBILIDAD DE COMPUESTOS FENóLICOS


BIODISPONIBILIDAD Y BIOACCESIBILIDAD DE COMPUESTOS FENóLICOS

Humaran Ontiveros Laila Gehovana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos fenólicos son moléculas químicas que han demostrado tener una gran capacidad antioxidante, en los últimos años han tomado relevancia pues se han observado los beneficios que estos aportan en la alimentación humana, así mismo como diferentes innovaciones en el área alimenticia tales como alimentos funcionales.   Sin embargo, se ha observado que durante el proceso digestivo la capacidad antioxidante y la cantidad de compuestos fenólicos disponibles varía, de aquí nacen los conceptos de biodisponibilidad y bioaccesibilidad; que se refieren a la cantidad de compuestos accesibles en el torrente sanguíneo y la fracción máxima de compuestos liberados de la matriz alimenticia, respectivamente.   Por ello durante este programa de investigación científica se realizó una investigación bibliográfica donde se estudiaron diversos artículos que probaban la capacidad antioxidante  de diversos alimentos por técnicas de digestión in vitro, y células CaCo-2; todo esto con el fin de observar cómo es que se comportan los compuestos fenólicos durante la digestión y qué factores podrían afectar su aprovechamiento.



METODOLOGÍA

Con el fin de asegurar la veracidad de la información citada en esta revisión bibliográfica se utilizaron bases de datos confiables tales como PubMed, Scopus y Web of Science.  Los artículos científicos fueron de alto factor de impacto en revistas del Journal Citation Report. Las referencias para la revisión fueron recientes. Dentro de las revistas científicas de donde se extrajo la información fueron Foods, Food Chem, LWT, Journal of food sciences entre otras. Toda la información fue organizada en una tabla donde se detalla qué compuesto fenólico se estudiaba, de que matriz alimentaria era extraída, cuáles eran sus condiciones de extracción, que enzimas usaban y resultados sobresalientes. Se analizaron en total 8 artículos, el más antiguo fue del 2017 pero en su mayoría los artículos consultados fueron del 2020 al presente.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logró obtener conocimiento valioso y veraz de cómo se comportan los compuestos fenólicos durante el proceso digestivo humano, así como diversos factores externos, tales como origen, tipo de comida e incluso preparación, que pueden afectar en su absorción, así como diferentes técnicas de laboratorio utilizadas para determinar su eficacia como antioxidantes y su posible aplicación dependiendo el mecanismos de acción de estos comuestos.
Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES


APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES

Hernández Moreno Ana Luisa, Universidad Veracruzana. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Lombana Giraldo Daniela, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es evidente que con la llegada de elementos como los libros electrónicos, aplicaciones y páginas web especializadas en literatura infantil y adolescente, se ocasionaron cambios en la forma en que era percibida la lectura, y se comenzaron a requerir nuevas formas de abordarla y de compartirla para hacerla sostenible. Es ante este contexto que se vuelve necesario modificar los objetivos de las bibliotecas y generar propuestas de trabajo mucho más cercanas y acordes a los intereses mostrados por la sociedad.  En el caso particular de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, para la que se trabajó durante esta investigación, ya se contaba con formas de laborar híbridamente debido a la contingencia ocasionada por el Covid-19, por lo que se buscó complementar a lo ya existente con elementos literarios, lúdicos y de acompañamiento que sirvieran a los niños, niñas, adolescentes y  mediadoras de la biblioteca de guía para dinamizar en línea los contenidos, digitales o no, y potenciar el uso del espacio en redes sociales para la biblioteca



METODOLOGÍA

El trabajo fue elaborado a través de una investigación documental, la cual parte de estudios realizados con anterioridad de manera sistemática,con el objetivo, según Vargas (1998) de elaborar a partir de lo obtenido en ellos, nuevas preguntas de investigación que permitan reflexionar sobre los resultados y saberes previos, y modificar los fenómenos que fueron objeto de estudio.  


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos al realizar el balance general el benchmark y el balance general sobre las bibliotecas digitales infantiles, se decidió por parte de todas las integrantes del equipo de trabajo, diseñar una guía de propuestas creativas en la que se incluyeran distintas estrategias para la creación de contenidos, con las cuales se lograran hacer productos que estuvieran al alcance no sólo de los niños,niñas y adolescentes que integraban a la comunidad lectora de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, sino también de un público mucho más amplio de lectores y lectoras. Todo lo anterior, permite la construcción de una biblioteca virtual centrada en los niños, en las familias y los equipos que acompañan el proceso de lectura. Al constituirse como un escenario de libre acceso, práctico y amable con los niños y niñas, es considerada importante y humanizante para el desarrollo psicosocial. Esforzarse porque la interfaz, el contenido de productos digitales y literarios sean apropiados y pensados para ellos, permite que los lectores se sientan bienvenidos, contenidos y atendidos, lo cual, para la presente sistematización un ofrecimiento de dignidad y de cuidado hacia sí mismos y los  otros. Igualmente en la búsqueda de contenido, se encuentra que cada país desde los ofrecimientos que realiza en sus bibliotecas virtuales dan cuenta del concepto de infancia, de la forma en la que la habitan y la dinamizan.  Se encuentra que en el proceso de revisión documental y  realización de contenido para la biblioteca es indispensable la organización, la disposición y la coherencia.  Igualmente, es importante considerar que estos ofrecimientos que se realizan en la presente biblioteca virtual pretenden brindar a los niños, niñas y adolescentes y  mediadoras de lectura y padres material de apoyo, de sensibilización.  Por consiguiente, los padres también deben participar en la corresponsabilidad de acompañar en los procesos literarios de los niños y niñas, de la mano de la escuela y de las mediadoras de lectura, a fin de que los procesos educativos acompañados en la familia y continuados en los escenarios educativos nutran la experiencia de acercamiento a la literatura y el arte. Aspectos que convergen para la formación de sujetos íntegros, organizados, felices y respetuosos.
Hurtado Hurtado Sofía, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTIBILIDAD Y BENEFICIOS DEL EMPRENDIMIENTO EN COSMÉTICA ORGÁNICA DE LOS JÓVENES DE PEREIRA, DOSQUEBRADAS Y SANTA ROSA DE CABAL (RISARALDA)


FACTIBILIDAD Y BENEFICIOS DEL EMPRENDIMIENTO EN COSMÉTICA ORGÁNICA DE LOS JÓVENES DE PEREIRA, DOSQUEBRADAS Y SANTA ROSA DE CABAL (RISARALDA)

Hurtado Hurtado Sofía, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo es notable y creciente la afectación al medio ambiente y es muy poco lo que se habla sobre alternativas para cuidarlo y preservarlo; opciones como la cosmética sostenible. Los beneficios y usos que tiene la cosmética orgánica en nuestra piel y en el cuidado del medio ambiente son innumerables, sin embargo, son limitadas las personas que se han atrevido a aventerurarse en este panorama de productos responsables con nuestro cuerpo y planeta, debido al poco conocimiento y uso de estos. Los productos naturales, son un tesoro de compuestos medicinalmente activos que normalmente se utilizan para el tratamiento y cura de afecciones en la piel: infecciones, inflamación, protector de radiación UV y la contaminación. Estos poseen un alto potencial terapéutico y de embellecimiento basado en sus ingredientes clave; son numerosas las cantidades de plantas que participan en el cuidado de la piel, cosmética y fragancias. Las plantas han sido materia prima en la elaboración de productos para la protección de la piel, debido a que son una fuente rica en fitonutrientes y metabolitos secundarios que la protegen y brindan salud. (Minero & Díaz, 2017) La cosmética natural representa todavía un segmento minoritario de consumo en comparación con la cosmética convencional. Sin embargo, los estudios de mercado confirman una gran tendencia de crecimiento en los próximos años del 15% frente al 5% global de los restantes productos de cuidado personal. Lógicamente, dicha tendencia puede aumentar si se establecen parámetros y reglas que faciliten la transmisión de conocimiento acerca de la formulación de productos naturales, así como los diversos métodos de caracterización y su regulación. (Alcalde, 2008)  Los consumidores actuales son más conscientes y buscan que los productos que habitualmente usan tengan ingredientes benéficos y no perjudiciales e inocuos para su piel y salud, en la actualidad, las personas buscan productos no tóxicos, hipoalergénicos, además, son muchos los expertos que coinciden en el alto riesgo del uso diario de productos químicos en nuestros cuerpos a medio y largo plazo. Las alternativas naturales y orgánicas son la nueva era de la industria cosmética, productos que cuiden y protejan la salud, belleza y el medio ambiente, de una forma gentil, sin dañar el cuerpo. ¿Cuál será la factibilidad y los beneficios del emprendimiento en cosmética orgánica?



METODOLOGÍA

Se trata de una metodología cualitativa-inductiva de corte descriptivo en tanto que trata de describir los beneficios propios de las organizaciones de cosmética orgánica y su factibilidad. Esta investigación se realizará a empresas de cosmética orgánica ubicadas en diferentes ciudades del país Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Se aplicará un instrumento cualitativo online, una encuesta semiestructurada, involucra la preparación de una guía que enumere un conjunto predeterminado de preguntas o temas que se van a tratar. El instrumento se diseñará por la investigadora y se aplicará a empresas de cosmética orgánica ubicadas en las ciudades de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, de acuerdo con los recursos logísticos y bases de datos; los resultados se recopilarán de manera general por ciudad. La muestra es tomada de tres bases de datos (abiertas) de las entidades de cosmética y aseo en la Superintendencia de Industria y Comercio; también de información de emprendimientos en Instagram y Facebook lo cual corresponde a 10 entidades. Tal y como se menciona en el libro de Sampieri el estudio cualitativo es un estudio artesanal y para la decisión de la cantidad en la muestra no hay parámetros establecidos. (Sampieri et al., 2014, pag, 365.)


CONCLUSIONES

En este trabajo se examinó la factibilidad y los beneficios del emprendimiento en cosmética orgánica de los jóvenes emprendedores entre 15 a 30 años en Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal (Risaralda) por medio del análisis a las empresas existentes para identificar la viabilidad y los beneficios de los nuevos negocios que se desarrollen. La cosmética, el cuidado y embellecimiento personal han estado presentes en la historia del ser humano desde sus inicios, el sector de la cosmética representa una parte muy representativa en el plano mundial, puesto que es uno de los sectores con mayor proyección futura y crecimiento. El mercado de la cosmética orgánica es un sector competitivo, debido a sus bajos precios de venta y de producción, sus características innovadoras, y la creciente demanda de las personas que constantemente estan buscando productos orgánicos para el cuidado de la piel y el medio ambiente. Se encontró que las empresas encuestadas son viables en su desarrollo, son emprendimiento que ayudan al cuidado de la piel, a conservar el medio ambiente, generan consciencia ambiental en sus clientes, así como su responsabilidad social, son innovadores, contribuyen a la salud de las personas; además, con este tipo de empresas se aporta al desarrollo regional y nacional; también, es posible alcanzar la independencia y la libertad financiera, puesto a que es un proyecto rentable, según los resultados del instrumento de recolección de datos. La principal dificultad que se encontró al realizar la investigación fue en la parte de implementación del instrumento. La falta de medios humanos y temporales para efectuar un examen más exhaustivo en el objeto de estudio, los emprendimientos en cosmética orgánica en las ciudades de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal (Risaralda), lo que se ha traducido en una muestra de tamaño reducido si es comparación con la población de las ciudades, así como muy limitada a unas zonas concretas. La investigación habría sido más completa si se hubiera podido acceder a un mayor número de población e incluir más información para su contraste. Se encontró que la metodología desarrollada podría utilizarse como base para la realización de investigaciones futuras más profundas, así podremos disponer de los aspectos cualitativos de una forma más rigurosa y detallada.
Hurtado Iriarte Cynthia Karina, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara

ACCESIBILIDAD TURISTICA EN KINO MAGICO, SONORA.


ACCESIBILIDAD TURISTICA EN KINO MAGICO, SONORA.

Hurtado Iriarte Cynthia Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países que poco a poco va adquiriendo más involucramiento en la temática de la accesibilidad. A lo largo de los años se han elaborado avances, sin embargo, estos no constituyen normatividades que obliguen a los prestadores de servicios turísticos a realizar las modificaciones en sus instalaciones con el fin de cumplir con las expectativas en el recibimiento de turistas con discapacidades. En México, existen 4 lugares con playas accesibles. Una de ellas con el nombre de Bahía de Kino ubicada en el estado de Sonora, perteneciente al municipio de Hermosillo, capital del estado de Sonora en México y es en este destino, donde se encuentra la tercera playa con un parque acuático incluyente, único en el país. Kino Mágico es un proyecto elaborado por el gobierno regente de Sonora en los años 2015- 2021, el cual tenía como finalidad diversificar la economía del municipio, de forma que se brindara un espacio para las personas con discapacidad y sus familias, así satisfaciendo las necesidades de ocio y recreación de la gran demanda existente en el mercado tanto mexicano como internacional que cada día aumenta y con ello la competitividad y el crecimiento de la localidad y, junto a esto las empresas dedicadas al turismo.



METODOLOGÍA

Como metodología principal se utilizaron los llamados requisitos DALCO. Los cuales segmentan las actividades humanas básicas como desplazarse, comunicarse, alcanzar, entender, usar y manipular, en cuatro grandes grupos; Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación.  El cumplimiento de los anteriores garantizar la accesibilidad lo cual significa garantizar que estas actividades pueden ser desarrolladas por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barreras. En aquellas situaciones en las que no sea posible garantizar alguno de ellos se recurrirá al uso de una ayuda técnica o adaptación, y sólo en último caso se recurrirá a un elemento alternativo. Al no poder asistir personalmente al lugar por razones de salud, se elaboró la evaluación con información obtenida por medio de usuarios asistentes al lugar, opiniones, imágenes y distintas literaturas consultadas.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por medio de la metodología DALCO reflejan como Kino Mágico es un lugar con una buena accesibilidad. Con una sumatoria de 49 puntos sobre 68, el lugar ha obtenido un porcentaje del 72% de accesibilidad. El acceso es uno de los requerimientos que la mayoría de los lugares suele adecuar, ya que esta es la primera impresión que el cliente tiene. Sin embargo, en Kino Mágico se ha puesto especial énfasis en la movilidad para personas con discapacidad motriz, de alguna manera, dejando de lado a personas con algún otro tipo de discapacidad, como la visual. En el rubro correspondiente a los sanitarios, se evaluaron lavabos, mingitorios y el edificio. En general las condiciones son adecuadas para la utilización de usuarios con discapacidades motrices, sin embargo, las adecuaciones para otro tipo de usuarios no están presentes. En el rubro correspondiente a la seguridad, podemos observar cómo se cuenta con alarmas principalmente sonoras que son detectables por la mayoría de los usuarios, sin embargo, no para usuarios sordos que no detectan este tipo de sonidos. Los primeros pasos para la inclusión están presentes y cada vez hay mas información, sin embargo, los esfuerzos aun no son suficientes. El turismo debe ser accesible para todos, logrando que los entornos y destinos turísticos sean accesibles. Partiendo del estudio de las necesidades y deseo de las personas con discapacidad, para conocer en qué medida las distintas empresas turísticas deben adaptarse, desde el punto de vista de la accesibilidad. Las personas con discapacidad participan y se interesan con mayor frecuencia en actividades turísticas como consecuencia de su creciente grado de integración tanto económica, como social. Sin embargo, los limitantes aún persisten, barreras de todo tipo que dificultan el acceso y utilización de los servicios turísticos disponibles. Kino Mágico es considerado uno de los proyectos turísticos más importantes y ambiciosos en la localidad de Bahía de Kino y se tiene grandes expectativas respecto al crecimiento de empleos y economía de la localidad a base de este sitio. Es la tercera playa de este tipo en todo el país y la única playa que cuenta con un parque acuático incluyente. Sin embargo, no se hicieron las adecuaciones a las instalaciones de las empresas de servicios turísticos, ni se capacitó a los empleados del sector. Como principal recomendación al lugar seria realizar una evaluación más profunda respecto a las condiciones y el tipo de turista que visita el lugar. Si bien es claro que hay modificaciones que permiten a las personas con alguna discapacidad motriz realizar actividades, se dejan de lado a personas con discapacidad visual, escucha u habla. Por lo que es importante, mantener cierto grado de comodidad e inclusión hacia este segmento de mercado que también busca un disfrute del turismo. Finalmente, agradezco a Programa Delfín y la Dra. Lorena Trinidad Medina por brindar la oportunidad a jóvenes de ampliar sus horizontes en el campo de la investigación.
Hurtado Neri Flor Isela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

ELABORACIóN DE UN TIPO PAN BAGUETTE, ADICIONADO CON HARINA DE MALANGA, UTILIZADO PARA EL MONTAJE DE UN CANAPé SALADO


ELABORACIóN DE UN TIPO PAN BAGUETTE, ADICIONADO CON HARINA DE MALANGA, UTILIZADO PARA EL MONTAJE DE UN CANAPé SALADO

Hurtado Neri Flor Isela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos de panificación son algunos de los principales alimentos consumidos por el humano, considerados como básicos a nivel mundial, la mayoría son ricos en grasas, grasas saturadas, colesterol, sodio, azúcares sencillos y elevado aporte calórico, quedando como mínima la cantidad de nutrientes que contienen. Así que son más las desventajas que brindan que los beneficios que aportan si se consumen en exceso pueden afectar la salud y provocar enfermedades como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión, por lo que se recomienda consumir de 220 a 250g al día. La baguette se trata de una mezcla de harina, agua, sal y levadura que se amasa y se cuece en el horno. Se cree que fueron los egipcios quienes descubrieron como hacer el pan, y este lleva elaborándose 12000 años y constituye la base de alimentación de numerosas civilizaciones a lo largo de la historia, debido a sus características nutricionales es rico en hidratos de carbono, aporta proteínas de origen vegetal, apenas contiene grasa y es fuente de vitamina B y minerales como fósforo, potasio y magnesio. El pan comenzó a elaborarse de manera artesanal, pero poco a poco se fue industrializando su producción dando lugar a un producto barato y suave pero a su vez contiene gran cantidad de aditivos y conservantes, cuyos valores nutricionales son menos saludables que el pan tradicional. Para darnos una idea 100g de pan ultra procesado tiene 233 calorías, 35 más que el casero, más grasa 1.7g por cada 100, más sal 0.9g y 4 veces más azúcar. Es cierto que hay algunos comercios que todavía realizan lo tradicional pero la mayor parte que consumimos es ultra procesado(productos elaborados a través de procedimientos industriales), alimento que según los nutricionistas se debe evitar. Por otra parte, existen alimentos con gran cantidad de nutrientes, pero que son ignorados por la población, tal es el caso del camote y la malanga, que aquí en la laguna es mínimo su consumo, debido a que las personas no conocemos la diversidad de formas de preparación que existen con tan apetecibles alimentos y tampoco su valor nutrimental. Por lo tanto, la mayoría de las personas desconocemos los alimentos que traen bienestar a nuestro organismo y que son además ricos en su preparación. Todos nos basamos en alimentos sabrosos, de bajo costo, que resultan innovadores, o lo que ya conocemos, y dejamos de lado los más ricos y nutritivos.



METODOLOGÍA

Elaboración de un pan baguette artesanal, usé harina de trigo combinada con harina de malanga en un 50% cada una, es decir de un total de 0.340 kg, usé 0.170 kg de harina de trigo y 0.170kg de harina de malanga, combiné ambas harinas con el resto de ingredientes que son sal. levadura y agua, usé fermentación el moldeado y utilicé un horno de estufa con vapor durante 30 minutos, que se obtuvo colocando un recipiente de agua caliente en la parte inferior de éste, observando asi las características organolépticas en el antes, durante y después del proceso de cocción. Para la obtención del proceso de harina de malanga se usó la cocina, los utensilios y aparatos de la universidad, utilizando un horno de secado convencional. Se obtuvieron los cormos de malanga, en un peso total de 1 kg, con tamaño normal y estado de madurez adecuado, luego se lavaron y se desinfectaron; después se retiró la cáscara y se cortó en finas láminas, se puso en reposo en una solución de jugo de limón natural por un periodo de 15 minutos, se emplayó en un bowl y se guardó en refrigeración. Al siguiente día se distribuyó en charolas de secado, se introdujo al horno a 65° C por un tiempo de 3.5 horas. Ya deshidratadas las láminas se cortaron en pequeños trozos y se colocaron en pequeñas porciones para facilitar la molienda en la licuadora, se tamizó el polvo y se obtuvo la harina. Para la elaboración de la baguette se usó una receta del manual de panadería 1 de la universidad.Se usó harina de trigo y harina de malanga. Se preparó un poolish combinando la levadura con agua, en un bowl se colocó la harina de trigo y se mezcló con el agua y levadura hasta obtener una pasta grumosa, se cubrió con plástico y se dejó fermentar por una hora. Para elaborar la masa se hizó un volcán con ambas harinas y la levadura, se agregó un poco de agua al poolish para soltarlo un poco y se agregó la mezcla de harina, se amasó unos minutos, se agregó la sal y poco a poco el agua. Se amasó hasta que la masa se despegó de la mesa de trabajo y hasta obtener el punto de ventana, se colocó en un bowl engrasado y se dejó leudar hasta doblar volúmen de 2 a 3 horas. Durante la primera hora se dió vuelta de sobra cada 20 minutos(3 vueltas en total) y se dejó reposar. Ya lista la masa se trabajó en una mesa ligeramente enharinada, se dividió en 4 porciones de 200g cada una y se dio un reposo intermedio de 10 minutos. Se formaron rectángulos y se hicieron rollos tratando de no romper las burbujas de aire, se dio forma de baguette y se sellaron bien las orillas,se colocaron en charolas con papel encerado, se cubrió con plástico y se dejó fermentar hasta doblar su tamaño. 5 minutos antes del horneado se greñó en forma diagonal y se atomizó con agua. Se preecalentó el horno y se colocó un recipiente con agua caliente en el inferior de este para obtener vapor. Se colocaron las charolas con el pan y su cocción fue de 220° C por un tiempo de 30 minutos. A los 20 minutos se retiró el recipiente con agua. Al término de la cocción se apagó el horno, se abrió la puerta y se dejó reposar por 5 minutos para obtener la costra dura. Se retiró del horno, se dejó enfriar y se obtuvieron las tapas para el montaje del canapé. Para el montaje se obtuvieron las tapas de la baguette, se horneó el camote y las chips con aceite de oliva, sal, pimienta, ajo en polvo y paprika, se realizó una mise en place con los ingredientes a utilizar: puré de camote con queso crema, un salteado de vegetales con mantequilla, sal, pimienta cayena, cebolla blanca, espinaca y champiñones. Para el emplatado se colocó un mantel, un plato extenso, un plato chico y en cima la tapa de baguette, seguido del puré, el salteado de vegetales, un palillo para sostener el champiñón y se decoró con chips. Los resultados del platillo frío fueron probados por 3 personas, quienes dedujeron que fué extraordinario, exquisito y atractivo al paladar, observando en él la textura, el sabor, el color y el aroma adecuados en el pan, lo que manifestó su grado de aceptación de este producto de panificación.


CONCLUSIONES

La mayoría de la población consume productos de panificación y esto se ha incrementado debido al confinamiento del covid 19. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el procesamiento y conservación del cormos de malanga, las propiedades fisicoquímicas, morfológicas y funcionales del almidón de malanga, las tecnologías para la conservación del cormos, los antioxidantes en los alimentos y los alimentos funcionales, algunos de ellos llevados a la práctica, realizando el proceso de secado del tubérculo para la obtención de la harina del mismo y así obtener una baguette, cuyas tapas serían utilizadas posteriormente en el montaje de un canapé, y cuyo resultado final fué la aceptación del comensal.
Hurtado Ocampo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: M.C. Jose Aurelio Sosa Olivier, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ADSORBENTE DE CARBONES ACTIVADOS A PARTIR DE PRECURSORES ORGáNICOS MEDIANTE LA TéCNICA DEL NúMERO DE YODO


DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ADSORBENTE DE CARBONES ACTIVADOS A PARTIR DE PRECURSORES ORGáNICOS MEDIANTE LA TéCNICA DEL NúMERO DE YODO

Hurtado Ocampo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: M.C. Jose Aurelio Sosa Olivier, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El CA es  un adsorbente poroso, considerado como una de las más importantes tecnologías aplicadas comúnmente en procesos contaminantes presentes en sistemas acuosos, suspensiones y otras sustancias solubles. Algunas desventajas de emplear este tipo de adsorbentes son los elevados costos comerciales, como alternativa a esta problemática, Iwar et al., (2021) sostiene que hay un creciente interés en la síntesis de CA a partir de biomasa renovable y rentable, con precursores basados en desechos industriales y agrícolas, (De La Cruz et al., 2012) plantea que en materia ambiental, el creciente empleo de carbón activado a partir de desechos agrícolas se debe a su contribución en el tratamiento de aguas, purificación de aire y controladores de emisiones de automóviles. En México, la cantidad anual de residuos agrícolas oscila entre 45 millones de toneladas de materia seca para los principales cultivos, en el periodo de 2008 a 2011 el estado de Tabasco produjo alrededor de 166,833 toneladas de este tipo de residuos (SAGARPA, 2015). la ONU, (2020) expone que muchos agricultores consideran que la quema agrícola es la forma más eficaz y rentable de limpiar la tierra, fertilizarla y prepararla para una nueva plantación. Sin embargo, estas quemas y los incendios forestales que se propagan a partir de éstas son la mayor fuente de carbono negro del mundo. La implementación de desechos de biomasa como precursores de CA proporciona una opción de eliminación de desechos sostenible, en contraposición a la práctica común de quema al aire (Jjagwe et al., 2021), sin embargo, la carbonización y activación de este tipo de materiales está influenciada por diversas variables que incluyen; tipo y naturaleza del precursor, temperaturas de carbonización / activación, tiempo de residencia, tasa de flujo de gas o relación de impregnación química, concentración de agente activante y tipo de agente activante entre otros. (Iwar et al., 2021). El presente estudio, pretende determinar la capacidad de adsorción del carbón activado de diferentes materiales lignocelulósicos como cascara de cacao y raquis de plátano a diferentes condiciones de temperatura y tiempo de residencia en la activación del material, con el fin de optimizar la adsorción del carbón y comparar los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la técnica del número de yodo.  



METODOLOGÍA

  Pretratamiento de precursores: La cascara de cacao y el pinzote de plátano fueron trituradas, para disminuir su tamaño, y cribadas mediante un tamiz malla #10. Carbonización: El proceso de carbonización se hizo mediante una desgasificación de cada muestra sometidas a 300°C durante 30 minutos. Este procedimiento de hizo ingresando una cantidad de muestra dentro de un tubo de cuarzo, el cual se tapó con mallas de acero en los extremos. Este tubo de cuarzo se colocaba dentro de un tubo de acero, el cual está conectado a un flujo de 200 ml/min de N2, dentro de una mufla convencional. Activación: El proceso supuso el ingreso de las muestras previamente carbonizadas en un tubo de cuarzo considerando 11 condiciones diferentes de temperatura (300 a 600°C) y tiempo (30 a 90 min). La activación de las muestras se realizó físicamente mediante vapor de agua a un flujo de presión de 10 a 20 psi, de un sistema que consta de una autoclave conectado a una mufla convencional Determinación de la capacidad de adsorción: La determinación del número de yodo se hizo con base en la norma ASTM-D 4607 Standard Test Method for Determination of Iodine Number of Activated Carbon. Diseño experimental y análisis estadístico: Se empleo un diseño central compuesto que incluyó una estrella (valores extremos) de las condiciones establecidas, así como replicar una condición central. Se obtuvieron 11 réplicas. Como variable de respuesta se utilizaron los valores de adsorción obtenidos mediante el método de índice de yodo. El análisis estadístico de los datos se hizo con el método de superficie de respuesta,  analizando las interacciones que existen entre las variables que influyen en la capacidad de adsorción del carbón activado. Por último, se hizo un análisis de optimización, en el cual se obtuvieron las condiciones necesarias para maximizar la capacidad de adsorción del CA.


CONCLUSIONES

Según los resultados de adsorción obtenidos de mg de yodo por gramo de carbón las condiciones de activación influyen directamente en la capacidad de adsorción del mismo, las condiciones  que representan un mayor número de yodo son 30 minutos y 300°C, lo que indica que la temperatura elevada y los tiempos prolongados en el proceso de activación, además de que suponen costos económicos más elevados, no son necesarios para lograr la síntesis y activación de materiales con características físicas como la porosidad, que permiten una mayor adsorción de contaminantes El índice de yodo para el material carbonizado y activado a partir de pinzote de plátano fue variante en cada condición; los resultados obtenidos se encuentran en un rango con un valor mínimo de 933 mg/g y máximo de 1124,5 mg/g, se evidencia que la mayor adsorción de yodo por gramo de carbón activado se reflejó en la condición de 30 minutos y 300°C de activación, la cual hace referencia a una de las menores del diseño experimental en cuestión; los hallazgos fueron superiores a los obtenidos por (De La Cruz et al., 2012)  quienes reportaron un índice de yodo para muestras carbonizadas con N2 y activadas físicamente con vapor de agua de 106,48 mg/g a 800°C y 60 minutos como valor mínimo y 247,42 mg/g a 300°C y 90° como valor máximo de adsorción. El análisis de superficie de respuesta para el precursor de raquis de plátano indica un valor óptimo de adsorción de 1110,38 mg/g para lo cual las condiciones óptimas de activación son 28,6051 minutos y 237,868 °C, estos factores se encuentran en los extremos del diseño (estrellas), se evidencia  un comportamiento de adsorción del precursor lignocelulósico en donde a una menor temperatura y a un menor tiempo se maximiza la adsorción de yodo por gramo de carbono
Hurtado Rodríguez Danae, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FLOR DE GUISANTE MARIPOSA AZUL (CLITORIA TERNATEA): REVISIóN DE PROPIEDADES BIOACTIVAS, POTENCIAL DE APLICACIóN Y EXTRACCIóN DE EXTRACTOS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.


FLOR DE GUISANTE MARIPOSA AZUL (CLITORIA TERNATEA): REVISIóN DE PROPIEDADES BIOACTIVAS, POTENCIAL DE APLICACIóN Y EXTRACCIóN DE EXTRACTOS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.

Hurtado Rodríguez Danae, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen plantas en la industria de la medicina tradicional, poco conocidas que, sin embargo, por su poder traen consigo beneficios al ser consumidas por el ser humano, la mayoría de ellas debido a su contenido antioxidantes dando efecto en la salud por su consumo de manera benéfica. En México la herbolaria es un factor importante de la medicina tradicional, pues esta es enfocada en comprender diversas prácticas, conocimientos y creencias procedentes de las plantas, haciéndolas un factor para terapias espirituales, técnicas, ejercicios, aplicados singularmente o en conjunto para mantener el bienestar, además de tratar de diagnosticar y prevenir enfermedades. La medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud a nivel de la comunidad. Una de las plantas poco estudiadas procedente de Tailandia llamada Clitoria ternatea L., ha sido poco explotada e investigada, su uso principal es en la ganadería, como alimento para el ganado, debido a que es rico en proteína. Pero más allá de eso, se han encontrado pocas investigaciones de su utilidad en la industria alimentaria, sin embargo, existen muchos aspectos que explotar, el más importante de ellos dentro de esto es el extracto de Clitoria Ternatea L, por su gran aporte rico en antioxidantes (antocianinas); esta información es de las pocas que se conoce y que se tiene sobre su uso como producto funcional dentro de la gama de productos Nootropicos o drogas inteligentes. La mayor problemática que se presenta en este tipo de plantas es que existe poca información sobre su uso dentro de la industria alimentaria y el deficiente conocimiento sobre sus propiedades como planta y como un fármaco natural, por lo que durante el verano de investigación se desarrolló una revisión de artículos donde se explique las propiedades de estas plantas y los efectos que tiene en la salud humana para prevenir enfermedades, además de su uso del extracto para crear alimentos funcionales.    



METODOLOGÍA

Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales. Se realizó búsqueda bibliográfica sobre la Clitoria ternatea a partir del 21 de junio de 2021 en diferentes plataformas que ofrece la red web, donde existen artículos de validez científica utilizando los descriptores:   escritura científica, revisión, revisiones, carteles científicos, lectura escrita. Los registros obtenidos oscilaron entre 63 revisiones bibliográficas o registros tras la combinación de las diferentes palabras clave establecidas en el título del trabajo. También se realizó una búsqueda en internet en el buscador más confiable Google académico con los términos establecidos desde un inicio al seleccionar la información. Se seleccionaron aquellos documentos que presentaron información sobre los aspectos formales que debía contener una revisión, la lectura crítica de documentos, las etapas de realización de una revisión bibliográfica, la elaboración de un cartel científico para su exposición con la información más relévate. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la función y uso del extracto de la planta Clitoria ternatea como producto funcional en la industria alimentaria para generar productos innovadores y esto ponerlo en práctica con las técnicas de extracción y el uso de la planta como cultivo estrella en la medicina tradicional debido a su función como Nootròpico (droga inteligente), sin embargo, al ser un trabajo de revisión como artículo aún se encuentran ciertos factores en la fase de investigación, debido a que esta planta es poco conocida en sus aplicaciones, dando con esto no poder mostrar datos recientes obtenidos de otras investigaciones. Se espera obtener más información acerca del uso en la industria alimentaria y sus beneficios funcionales en productos para el consumo humano, así como mayor información de su contenido nutricional y su poder antioxidantes por ser rico en antocianinas.
Hurtado Serafin Marlen Jocelyn, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Daniel Esteban Salas León, Fundación Universitaria Colombo Internacional

INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR EVIDENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN UNA AUDITORíA RESPECTO A LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2015


INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR EVIDENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN UNA AUDITORíA RESPECTO A LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2015

Hurtado Serafin Marlen Jocelyn, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Daniel Esteban Salas León, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las organizaciones que deseen adaptarse a la globalización, deberán de asumir los retos que les impone el mercado al exigir calidad en sus productos o servicios, es por ello que se ven en la necesidad de recurrir a certificarse bajo la norma ISO 9001. Como se sabe, esta norma ha sufrido una serie de actualizaciones a través del tiempo, siendo la versión 2015 la más actual, misma que incluye nuevos retos, conceptos, enfoques y énfasis. La norma ISO 9001:2015 unió los conceptos de documento y registro, en información documentada para mantener y conservar, pero dejó a la organización la libertad de definir qué conserva y qué mantiene, según sean sus necesidades. En este escenario, en la práctica no solo se debe definir qué se conserva y qué se mantiene, sino cómo y por cuánto tiempo, teniendo en cuenta el tipo de soporte (Puentes, 2017, p. 84). Sin duda alguna, el cumplimiento de los requisitos de la versión actual de la norma significa un desafío para las organizaciones, debido al entorno dinámico, cambiante y competitivo en el cual desarrollan sus actividades de trabajo rutinarias. Además, es importante destacar que en el caso de la norma ISO 9001:2015 la cantidad de requisitos exige mayor atención al momento de verificar su cumplimiento donde se hace necesario disponer de un mecanismo eficaz para comprobar el acatamiento global de esta norma (Torres, Malta y Olivares, 2020, p. 2). Ante esta situación, surgió la necesidad de elaborar una encuesta que ayude a la recopilación de evidencias que presentan las organizaciones al momento de una auditoria, con el fin de construir un documento que ayude a las empresas que van a implementar esta norma.



METODOLOGÍA

Buscando estructurar una encuesta, donde a través del diseño de preguntas se logre identificar de qué manera evidencian la información las organizaciones respecto a los requisitos de la norma ISO 9001:2015, se desarrolló una metodología que incluye los siguientes pasos:   Revisión bibliográfica sobre el concepto de encuesta. Se identificaron diferentes fuentes bibliográficas, en las cuales el tema principal era la encuesta. A partir de ahí, fue posible reconocer a distintos autores que mencionaban el concepto que tenían acerca de la encuesta. Exploración de diferentes fuentes documentales acerca de los tipos de encuestas. Se conocieron los distintos tipos de encuesta, con la finalidad de conocer cuales se adaptaban al propósito de esta investigación.  Definición del modelo a utilizar.  Con la información previamente recolectada en el paso anterior, fue necesario elegir el modelo de encuesta a utilizar, evidentemente se eligió dependiendo del objetivo principal. Conocer los requisitos de la norma ISO 9001:2015.  Fue sumamente necesario comprender de qué trata y sobre todo que exige la norma, así de esta manera fue más sencillo el desarrollo de la encuesta. Diseño de la encuesta. En esta fase, siendo una de las más importantes, se estructuraron las preguntas en relación a los requisitos de la norma previamente identificados, es decir, se hicieron con base de los debes mencionados en dicha norma. Cabe resaltar, que las preguntas fueron diseñadas con el propósito de entender de qué manera evidencian la información precisamente acorde a cada uno de los requisitos de la norma ISO 9001:2015. 


CONCLUSIONES

El resultado de esta investigación proporciona a manera de síntesis que la encuesta es un método que se utiliza ante la necesidad de recolectar o investigar datos para la obtención de una información específica. Por ende, se tomó a consideración el diseño de una encuesta como una propuesta a las organizaciones para que se puedan apoyar en ella y utilizarla como una herramienta de recolección de evidencias que pueden presentar en una auditoría respecto a los requisitos establecidos en la norma ISO 9001:2015. 
Hurtado Solórzano Jaime Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DEL NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DEL NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL

Hurtado Solórzano Jaime Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es el cultivo más representativo de México por su importancia social, cultural y económica del cual el 52.4% de la producción, equivalente a 12,399 Mt, es utilizado para consumo humano, constituyendo el 20.9% del gasto familiar de alimentos. Este cultivo pasa por un proceso termo-alcalino llamado nixtamalización que mejora sus propiedades nutrimentales y organolépticas, donde por cada tonelada de maíz se generan 3m3 de un residuo conocido como nejayote. Este subproducto a escalas pequeñas no representa ningún contratiempo, sin embargo, se ha convertido en un problema ecológico debido a las grandes cantidades producidas a nivel industrial, cercanas a 37,197 m3, que son vertidas a mantos acuíferos usualmente sin tratamiento a pesar de ser altamente contaminante debido a su elevado nivel de pH, sólidos suspendidos y demanda bioquímica de oxígeno. Puesto que el proceso de nixtamalización no ha sido estandarizado la composición del nejayote cambia acorde a las condiciones del proceso, sin embargo, este subproducto es rico en nutrientes, principalmente de glúcidos (70-76% peso seco) desprendidos por la hidrólisis del endospermo y pericarpio del maíz. El bioetanol es un biocombustible con interés comercial, producido a partir de la fermentación de azucares de la materia orgánica. Por lo que el objetivo del presente proyecto fue evaluar el potencial del nejayote para la obtención de bioetanol, buscando disminuir el impacto ambiental y aprovechando el recurso para la obtención de un producto con valor económico.



METODOLOGÍA

Se recolectó nejayote de tres molineras de maíz de distinta ubicación en la ciudad de Morelia, Michoacán (GPS: S1, 19.707351,-101.219170; S2, 19.705595,-101.218697, y S3, 19.709338,-101.221668), con el fin de evaluar si existían variaciones significativas en base al sitio de obtención del nejayote. Con el objetivo de permitir la separación de sólidos presentes, así como de eliminar el exceso de Ca(OH)2, las muestras de nejayote se sedimentaron por gravedad durante 40 h, manteniéndolas en refrigeración para evitar su degradación. El sobrenadante recolectado, se neutralizó utilizando ácido acético al 5% (vinagre blanco) hasta alcanzar el pH 7, medido con tiras reactivas de pH, esto con el propósito de acondicionar el medio de nejayote para que las levaduras realizaran la fermentación. Se empleó levadura comercial (Saccharomyces cerevisiae) como fermentador, y jeringas de plástico de 10ml como biorreactores, los cuales se llenaron y sellaron para permitir la fermentación anaerobia del nejayote. Con el fin de cuantificar el CO2 liberado durante el proceso de fermentación, mediante el método de desplazamiento de líquidos, en el extremo de la aguja se colocó una sonda gastrointestinal de 4mm de diámetro con manguera de 19cm de largo, las cuales se fijaron en el interior de jeringas graduadas de 10ml invertidas llenas de agua. Se efectuaron 3 réplicas de fermentaciones para el sustrato del respectivo sitio de muestreo (S1, S2 y S3), además de un blanco positivo utilizando sacarosa como sustrato (S0). En cada biorreactor se mezclaron y homogeneizaron 10 ml del sustrato con 0.1 g de levadura. Posteriormente, se colocaron dentro de un baño de agua para mantener la temperatura constante a 38°C Con la finalidad de conocer la cinética de la reacción de fermentación, se registró el tiempo trascurrido por cada 0.5ml de CO2 generado. Con el volumen de gas liberado, se calcularon los moles de CO2 producidos con la ecuación general de los gases ideales (n=PV/RT ) para una atmósfera de presión y 25°C, y con la estequiometria general de la fermentación alcohólica se estimó la producción de bioetanol (g/L). Finalmente, los datos experimentales fueron ajustados por medio de regresión no-lineal a un modelo exponencial de primer orden en función del tiempo, de la forma: P =P0 eµ(t-tlag) Donde: P = concentración de producto en cualquier tiempo (g/L) P0 = concentración inicial de producto (g/L) µ = velocidad neta de fermentación (min-1) t = tiempo de fermentación (min) tlag = tiempo de acondicionamiento (min)


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demuestran diferencias significativas entre la sacarosa y los sitios de obtención del nejayote (S1-S3). En todos los casos se obtuvieron rendimientos bajos en la producción de bioetanol, además de tiempos de fermentación más prolongados comparados con los obtenidos utilizando azúcar convencional (S0). La cinética de la reacción de fermentación presentó un comportamiento exponencial de primer orden sin tiempos de acondicionamiento al medio, ajustándose satisfactoriamente al modelo teórico esperado. Aun cuando la producción de etanol obtenida fue baja con tiempos de fermentación prolongados, comparados a los obtenidos con la sacarosa, bajo las condiciones empleadas, se espera que, utilizando condiciones más adecuadas, y considerando las grandes cantidades de nejayote generadas por la industria tortillera este subproducto tiene potencial como sustrato para la producción de bioetanol.