Pacheco Alvarez Astrid, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.
PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.
Astorga Leal Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Baez Cervantes Sanely, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Leal Lilia Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Alvarez Astrid, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plaguicidas organoclorados (hidrocarburos clorados), son compuestos químicos sintéticos de amplio espectro, cuya propiedad más destacada es su alta estabilidad química, muy solubles en grasas e insolubles en agua. Han asumido una importancia considerable desde la llegada del diclorodifeniltricloroetano (DDT), todos ellos son preparados por un proceso de cloración de varios hidrocarburos, e incluyen a los derivados de los etanos; de los cuales el DDT es el más conocido; ciclodienos que incluyen al: clordano, aldrin, dieldrin, heptaclor, endrin y toxafeno; y la serie de los hexaclorociclohexanos como el lindano. La mayoría de estos compuestos son comercializados en varias presentaciones como aerosoles, polvos y líquidos.
Los plaguicidas organoclorados son un caso especial de contaminantes, ya que son sustancias químicas que se dispersan en el ambiente; sin embargo, al trasladarse a sitios alejados del punto de aplicación, o persistir después de cumplir su función, se convierten en contaminantes. Estos compuestos tienen la capacidad de permanecer en un sustrato particular del ambiente, después de haber cumplido el objetivo por el cual se aplicó. Con base en su tiempo de vida media; es decir, el tiempo para que se degrade la mitad del compuesto aplicado, los plaguicidas pueden ser no persistentes, moderadamente persistentes, persistentes y permanentes. Los compuestos organoclorados se encuentran en la categoría de persistentes, ya que su promedio de degradación media ocurre en aproximadamente 5 años .
Estos problemas pueden tener consecuencias graves inmediatas, pero lo más común es que se observen solo después de un largo periodo de tiempo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cinco muestras de muestras de C. corteziensis, sedimento y Rhizophora mangle, recolectadas en Topolobampo, en el municipio de Los Mochis, solo de dos puntos de muestreo y sólo una visita en octubre de 2020. Las muestras empleadas se encontraban mantenidas en un congelador a una temperatura de -18° C.
Posteriormente, se pesaron aproximadamente 10 g de tejido de C. corteziensis, sedimento y mangle; después se les aplico el método de extracción sólido-líquido usando maceración para las muestras de C. corteziensis, empleando como solvente hexano, que permitía disolver los compuestos objetivo.
Para las muestras de sedimento se realizó el mismo método de extracción solido-liquido, pero con el equipo soxhlet, las muestras pesadas se colocaron en un dedal para posteriormente colocarse en el equipo, donde se procesaron durante al menos 3 horas. El equipo soxhlet permite que el solvente contenido en el matraz, en este caso hexano alcance su punto de ebullición por efecto del calor, sube en forma de vapor, recorre el sifón y llega al refrigerante donde se condensa y llega al sifón en forma líquida. El solvente se acumula en el sifón donde está contenido el dedal con la muestra hasta que alcanza un nivel suficiente y regresa al matraz, una vez terminada la extracción, las muestras se colocaron en vasos de precipitado.
Una vez obtenidas las muestras de C. corteziensis y sedimento, se secaron en la campana, se resuspendieron y se colocaron en los viales para su posterior análisis en el cromatógrafo de gases.
Se determinó el porcentaje de materia orgánica mediante el método de walkley-black y se determinó la textura mediante el método de Bouyoucos, en el sedimento.
Se procesaron muestras de mangle, usando el método de extracción sólido-líquido con el ultrasonicador. Para ello, se trituró la muestra de forma mecánica mediante el uso de una licuadora, una vez procesadas las muestras se pesaron 10 g de la misma y se colocaron en matraces con su respectiva etiqueta, a estos se les adicionó hexano como solvente y se llevaron al ultrasonicador durante 35 minutos, enseguida se procedió a pasar las muestras por columnas clean up, se secaron las muestras en la campana y posteriormente se resuspendieron para ser colocadas en los viales que se analizaron en el cromatógrafo de gases.
Finalmente se determinaron las concentraciones mediante el calculo Cálculo de EPA 8081b para la presentación de resultados en ug/Kg o uL/L.
CONCLUSIONES
Finalmente podemos decir que, se logró el objetivo planteado al inicio de este verano, logrando obtener las concentraciones requeridas de los diferentes plaguicidas organoclorados tanto para el organismo, el sedimento y el mangle; de estos resultados se pudo inferir que la mayoría de los compuestos como aldrín y el dieldrín, diclorodifeniltricloroetano (DDT), clordano, entre otros, no han sido utilizados en un tiempo reciente, lo que es una buena noticia, a excepción del endosulfán, para los tres casos, lo que sugiere un foco de atención puesto que a que en grandes cantidades dicho plaguicida presenta daños graves para la salud de las distintas formas de vida, que pudieran incluso ser letales.
Pacheco Flores Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
ANáLISIS IN SILICO DEL GENOMA DE UNA CEPA DE LECLERCIA ADECARBOXYLATA AISLADA DE UN BROTE.
ANáLISIS IN SILICO DEL GENOMA DE UNA CEPA DE LECLERCIA ADECARBOXYLATA AISLADA DE UN BROTE.
Pacheco Flores Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Leclercia adecarboxylata es un patógeno oportunista que se aísla y estudia con poca frecuencia, en este trabajo se analizó el genoma de una cepa proveniente de un brote, mediante plataformas bioinformáticas, con la finalidad de conocer los genes de resistencia y el entrono genético de algunos de ellos, así como los factores de virulencia y patogenicidad que posee la cepa Lac-34,
METODOLOGÍA
Se realizaron las anotaciones con el programa RAST, se analizaron las identidades con Blast, la búsqueda de genes de resistencia fue mediante Resfinder y la búsqueda de genes de patogenicidad mediante la plataforma pathogen finder. Todas las plataformas empleadas en este trabajo son de libre acceso.
CONCLUSIONES
El genoma obtenido a partir de una cepa de L. adecarboxylata involucrada en un brote presenta múltiples genes de resistencia a distintas clases de antibióticos como a betalactámicos, fluoroquinolonas, aminoglucosidos, antagonistas de la vía de folato, fenicoles y compuestos de amonio cuaternario, destacando un genotipo de resitencia por bla TEM, bla OXA-1, qnrB2, qnrS2, aadA2, sul1, dfrA12, catA2 y qacE.
También posee diferentes factores de virulencia y patogenicidad provenientes de distintas especies entre las que destacan Sallmonella enterica, Yersinia pestis, Escherichia fergusonii, Escherichia coli, Stenotrophomona maltophilia, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Citrobacter koseri, Haemophilus influenzae, Enterobacter sakazakii, Shigella flexneri, Shigella dysenteriae y Shigella boydii, manifestando una alta plasticidad genómica y representando una bacteria de importancia médica, que requiere vigilancia, diagnóstico y seguimiento .
Pacheco Gámez Alexia Mizuki, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES QUE HAN ABANDONADO LA LACTANCIA MATERNA ANTES DEL PRIMER AÑO EN JUAN JOSÉ RÍOS, GUASAVE, SINALOA
CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES QUE HAN ABANDONADO LA LACTANCIA MATERNA ANTES DEL PRIMER AÑO EN JUAN JOSÉ RÍOS, GUASAVE, SINALOA
Pacheco Gámez Alexia Mizuki, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leche materna es el alimento ideal para tu bebé. Contiene todos los elementos nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias que lo protegen contra infecciones y alergias. Los bebés amamantados tienen menos probabilidades de desarrollar obesidad tanto en la infancia como en la época adulta.
A pesar de esto, en México, solamente 1 de cada 3 bebés recibe leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses. Muchos reciben alimentos o líquidos adicionales desde su primer mes de vida como fórmulas, leche de vaca u otro animal y bebidas azucaradas. (UNICEF, 2016)
A pesar de sus ventajas, el abandono precoz de la lactancia o la decisión de no amamantar ha sido un problema ancestral; el Código de Hammurabi (1800 a. C.) contenía regulaciones en la práctica de la lactancia.
En México, aunque la prevalencia de la lactancia materna ha mejorado ligeramente en los últimos años, tiene uno de los valores prevalentes más bajos entre los países subdesarrollados y más de la mitad de los niños mexicanos no reciben leche materna después de los seis meses de edad. (Delgado-Becerra, 2006)
En estudios llevados a cabo en países industrializados se aprecia que una menor duración de la LME está asociada a un aumento del riesgo de infecciones gastrointestinales y hospitalización como resultado de infecciones durante el primer año de vida, además de dermatitis atópica y síndrome de muerte súbita del lactante, cáncer linfático infantil, diabetes tipo 1, asma, enterocolitis necrotizante en lactantes prematuros, obesidad en la adolescencia y en la edad adulta e hipertensión arterial y diabetes tipo 2 en el adulto. (Gómez García, 2015)
Por todo esto, este proyecto pretende conocer más sobre las creencias que podrían estar interviniendo con la correcta practica de la lactancia para así poder intervenir de alguna forma a contrarrestar la cultura de la desinformación.
¿Cuáles son las creencias y prácticas de las madres que abandonaron la lactancia materna antes del primer año en Juan José Ríos, Guasave, Sinaloa?
METODOLOGÍA
Se aplicará una entrevista de preguntas abiertas a madres que hayan dejado de dar lactancia materna antes del primer año para posteriormente analizarla y cumplir con los objetivos de la investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener son las creencias y prácticas de las madres que han dejado de dar lactancia materna antes del primer año para determinar cuales podrian estar causando el abandono precoz de la lactancia materna.
Pacheco Lopez Yannine, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL MUNDO
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL MUNDO
Pacheco Lopez Yannine, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lograr la igualdad de género de aquí a 2030 requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la discriminación que sigue restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como privada. Entre otras cosas, es necesario modificar las leyes discriminatorias y adoptar otras que promuevan activamente la igualdad. No obstante, 49 países siguen aún sin disponer de leyes de protección de las mujeres frente a la violencia doméstica, mientras que en 39 países se prohíbe la igualdad de derechos sucesorios entre hijas e hijos. La eliminación de la violencia de género es una prioridad, ya que constituye una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas en el mundo actual. Según los datos de 87 países, una de cada cinco mujeres y niñas menores de 50 años ha experimentado alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental en los últimos 12 meses. Las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, siguen impidiendo cada año que 15 millones de niñas menores de 18 años puedan disfrutar de su infancia.
Las mujeres dedican 2,6 veces más tiempo a realizar tareas domésticas que los hombres. Mientras que las familias, las sociedades y las economías dependen de este trabajo, para las mujeres supone tener menos ingresos y menos tiempo para realizar actividades distintas al trabajo. De manera conjunta con el logro de una distribución igualitaria de los recursos económicos, lo cual, además de constituir un derecho, acelera el desarrollo en múltiples ámbitos, es necesario encontrar un equilibrio justo en cuanto a la responsabilidad en la prestación del trabajo de cuidado realizado por hombres y mujeres.
Los derechos sexuales y reproductivos son fundamentales en sí. Estas deficiencias producen otras formas de discriminación, lo que priva a las mujeres de educación y de trabajo decente. Sin embargo, apenas el 52 por ciento de las mujeres casadas o que viven en pareja toman sus propias decisiones libremente sobre relaciones sexuales consensuadas, uso de anticonceptivos y servicios de salud.
Pese al aumento del número de mujeres que se han incorporado a cargos políticos en los últimos años, en particular, gracias a la aplicación de cuotas especiales, éstas apenas siguen ocupando el 23,7 por ciento de los escaños parlamentarios, una cifra que dista mucho de ser paritaria. La situación no es mucho mejor en el sector privado, donde a nivel mundial las mujeres ocupan menos de una tercera parte de los puestos de dirección de nivel medio y alto.
METODOLOGÍA
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género.
A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.
Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. El brote de coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social.
Las mujeres desempeñan un papel desproporcionado en la respuesta al virus, incluso como trabajadoras sanitarias en primera línea y como cuidadoras en el hogar. El trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa como consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesidades de los ancianos. Las mujeres también se ven más afectadas por los efectos económicos de la COVID-19, ya que trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros. Cerca del 60 % de las mujeres trabaja en la economía informal, lo que las expone aún más a caer en la pobreza.
La pandemia también ha conducido a un fuerte aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas. Con las medidas de confinamiento en vigor, muchas mujeres se encuentran atrapadas en casa con sus abusadores, con dificultades para acceder a servicios que están padeciendo recortes y restricciones. Los nuevos datos muestran que, desde el brote de la pandemia, la violencia contra las mujeres y las niñas (y, especialmente, la violencia doméstica) se ha intensificado.
CONCLUSIONES
Tenemos que seguir luchando por la igualdad de genero, todos somos iguales tenemos la misma capacidad integramente, merecemos ampliamente tambien respeto.
Pacheco Martínez Diana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara
DISTRIBUCIóN/ GASTOS POR OBLIGACIóN DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD EN MéXICO
DISTRIBUCIóN/ GASTOS POR OBLIGACIóN DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD EN MéXICO
Pacheco Martínez Diana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los programas sociales que exiten en México son diversos y a continuación se detallan algunos de ellos, así como la problemática que presentan cada uno de ellos:
Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras
Este programa está pensado para que las madres trabajadoras y padres solos, tengan mayores oportunidades de obtener un empleo o conservarlo sin descuidar a sus hijos; este apoyo está a cargo de la Secretaría de Bienestar. Se les dará prioridad a las comunidades indígenas con alto nivel de marginación. Para niños y niñas de 1 año hasta un día antes de cumplir 4 años - $1,600 pesos MXN bimestrales por infante. Para niños y niñas con discapacidad de 1 año hasta un día antes de cumplir 6 años - $3,600 pesos MXN bimestrales por infante. (Gobierno de México)
Problemáticas:
Con la visión de brindar información a las madres, padres solos o tutores, sobre los Centros de Atención Infantil considerando el principio del interés superior de la niñez, para que bajo libre elección puedan acceder a los servicios de cuidado y atención infantil. (Aguilera, 2019)
Producción para el Bienestar
Este programa impulsado por el Gobierno Federal busca fomentar y alcanzar la autosuficiencia alimentaria del país a través de apoyos económicos anticipados a productores agrícolas. México es el país número uno en importación de maíz en el mundo, cuando es nuestro alimento básico. 2.8 millones de pequeños y medianos productores de granos de todo el territorio mexicano, quienes deben estar ratificados o censados por el Censo de Bienestar y el Padrón Producción para el Bienestar.
Jóvenes construyendo el futuro
El 10 de enero de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador, entregó los primeros apoyos del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, una iniciativa que busca el bienestar de los jóvenes de nuestro país. Este programa está a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en sus dos modalidades para becar a jóvenes: capacitación laboral y becas estudiantiles.
Problemáticas:
Desde el inicio de su implementación, este proyecto ha generado mucha rotación en las empresas, la gente que se inscribe en este proyecto no dura ni los dos o tres meses que deberían ser la base o el sustento para que este tipo de estrategias puedan funcionar. Hay una fluctuación rápida y muchos de los empresarios se han desanimado en contratar bajo este esquema, reconoció el presidente de esta cámara. En su opinión, lo que se tendría que hacer es diversificar y sectorizar, para que la gente que quiere trabajar en un comercio o compañía, lo pueda hacer a veces a través de la Bolsa de Trabajo se les acomoda en alguna actividad, pero se tiene que sectorizar para que realmente sea un trabajo donde ellos deseen aprender. (Rosy Gaucín, 2021)
Cuando este proyecto se puso en marcha, los propietarios de las empresas buscaron ser incluidos y además de apoyar a los jóvenes, apoyarse con su mano de obra y con sus conocimientos, es dar la oportunidad a estudiantes o a egresados sin experiencia con la intención de un ganar-ganar, pero al cabo de unos meses se pudo observar que lo primero que ocasionó fue la rotación de personal, quienes se inscriben en el programa no duran ni tres meses, simplemente dejan de acudir a la empresa o al negocio para probar suerte en otro lugar. (Chavez, 2021)
Sembrando Vida
Con el objetivo de impulsar el campo y a nuestros productores, el programa Sembrado Vida - coordinado por la Secretaría de Bienestar- otorgar apoyos para la reconstrucción del tejido social en las zonas agrícolas que más lo necesitan.
Problemáticas:
La diputación del PRI en la Comisión Permanente exigió a Auditoría Superior de la Federación y a la secretaria de la Función Pública, realizar una auditoría integral a todos los recursos asignados al programa Sembrando Vida desde el inicio de su operación pues acusó una seria de irregularidades y manejo de los recursos en ese programa que tan solo para este año tiene un presupuesto asignado de más de 28 mil 900 millones de pesos pese a las inconsistencias que se han registrado desde su origen. (Alejandro Páez, 2021)
En respuesta a solicitudes de información realizadas en la plataforma de transparencia, solamente señaló que se han sembrado 373 millones de plantas, pero declaró no saber las especies sembradas en cada territorio, ni la cantidad en cada uno de ellos, ni las fechas específicas de la siembra. (Fernando Damian, 2021)
Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
Pueden ser beneficiarios de este programa: personas de 65 años o más que viven en comunidades indígenas, personas adultas mayores de 68 años o más en el resto del país y personas adultas mayores de 65 a 67 años inscritas en el Padrón de derechohabientes del programa Pensión para Adultos Mayores activos hasta diciembre del ejercicio 2018.
METODOLOGÍA
En esta inverstigación se utilizo el método cualitativo y hermenéutico, así como deductivo a través de la revisión y análisis de libros, artículos y documentos en general para poder soportar la conclusión a la que se llego.
CONCLUSIONES
Al revisar y analizar los programas sociales existentes en México y su problemática se llego a la siguiente conclusión, que estos, reprueban en su desempeño, es decir, no están bien diseñados, no pueden cumplir las metas que prometen, ni alcanzan a la población para los que fueron crerados. Por una falsa política de austeridad y ante la falta de personal, derivada de ésta, los programas concentran todo su esfuerzo en la dispersión de los recursos y dejan de lado su seguimiento y la evaluación de sus efectos sobre la población.
Pacheco Reyes Gladis Aleli, Universidad Autónoma Indígena de México
Asesor:Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe
EL PENSAMIENTO MACHISTA EN MUJERES DENTRO DE GOBIERNOS ESCOLARES EN UNIVERSIDAD AUTóNOMA INDíGENA DE MéXICO.
EL PENSAMIENTO MACHISTA EN MUJERES DENTRO DE GOBIERNOS ESCOLARES EN UNIVERSIDAD AUTóNOMA INDíGENA DE MéXICO.
Pacheco Reyes Gladis Aleli, Universidad Autónoma Indígena de México. Asesor: Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia como pasante en el programa delfín, y mediante la revisión bibliográfica de investigaciones relacionadas con el titulo de este estudio se fomentó el carácter en la investigación, y la importancia de aportar a la sociedad este tipo de trabajos, siguiendo un lineamiento y una metodología cualitativa con alcance descriptiva estructuramos la siguiente investigación donde el objeto de estudio es el machismo dentro de los gobiernos escolares. El objetivo general de esta investigación es analizar la influencia del pensamiento machista y su incidencia en la participación de la mujer en el gobierno universitario de la universidad autónoma indígena de México en el estado de Sinaloa, seguido de los objetivos específicos que son. -Examinar investigaciones realizadas previamente referente a gobiernos universitarios y la mujer. - Identificar los espacios de participación de la comunidad universitaria. -Describir la selección de consejeros universitarios en la institución. -Ilustrar la conformación del gobierno universitario de la universidad Autónoma Indígena de México en igualdad de género. Llegando así a plantearnos los siguientes cuestionamientos ¿Existe influencia machista en la participación de la mujer en el consejo universitario en la Universidad Autónoma Indígena de México en el estado de Sinaloa? ¿Incide el pensamiento machista en la participación de la mujer el consejo dentro de la universidad autónoma indígena de México en el estado de Sinaloa?
La mujer moderna debe sentirse capaz y útil dentro de la sociedad, se debe generar en ella una conciencia que la impulse a ser una mujer empoderada e independiente, que lucha por sus ideales y los de otros, motivándola a ser libre del pensamiento machista que aún minimiza a muchas mujeres, convirtiéndose en una guía de superación femenina dentro de una institución.
Para la comunidad universitaria es importante entender el principio de igualdad de género en todos los aspectos, mujeres con diferentes culturas, tradiciones o formas de vida, es por ello que la presente investigación buscara crear conciencia en el pensamiento moderno dentro de los gobiernos escolares.
En UAIM la participación de la mujer en espacios de gobierno universitarios puede llegar a empoderarlas como estudiantes y personas, es por eso que se busca aportar a las instituciones a través de esta investigación factores que pueden influir en la problemática y la posible forma de promover dentro del plantel la equidad de sexos, así mismo orientar a gobiernos escolares a promover la participación de mujeres en elecciones estudiantiles.
Es común encontrar en comunidades vulnerables el fenómeno psicosocial de la desigualdad de género, mujeres que han sido violentadas física y verbalmente, humilladas y minimizadas. Esto genera en ellas un pensamiento sometido al patriarcado, sin embargo, no solo en comunidades se presentan este tipo de casos. La Psicología Social Comunitaria busca generar un cambio en el entorno de las personas, siendo una guía en el camino, es por eso que este análisis busca presidir a psicólogos sociales sobre la figura del pensamiento machista en la mente de mujeres y su participación en gobiernos estudiantiles, identificando espacios, percepciones y la forma de llevar a cabo el sufragio en universidades.
Individualmente esta investigación incrementara la experiencia dentro del tema, al igual que idear posibles estrategias a mediano plazo para la disminución de la desigualdad de género al momento de la participación de la mujer en gobiernos escolares. Por otro lado, entender la raíz de la problemática ayudara a prevenir situaciones en la que el género femenino pueda verse afectado y minimizado por el pensamiento machista.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se partió de un tipo de investigación cualitativa con carácter descriptivo, en la medida de que la investigación describe estudios realizados previamente referente a nuestro objeto de estudio, de igual forma busca dar a conocer la conceptualización de palabras claves.
Utilizando una técnica de estudio de casos y el análisis de documentos institucionales de acuerdo a la conformación del consejo universitario, en donde nuestra muestra fue el dicho consejo de la Universidad Autónoma Indígena de México, la unidad de análisis fue conformada por un miembro del H. Consejo.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis de información recolectada y el objetivo de esta investigación podemos dar como resultado que a pesar del avance que ha tenido la mujer a lo largo de los años, aún continua rodeada del pensamiento machista, que influye en las universidades y consecuentemente en sus gobiernos, según las investigaciones recabadas, la mayoría de los gobiernos universitarios están conformados en su mayoría por hombres, confirmando que la influencia del pensamiento patriarcal incide en las universidades de la sociedad actual.
Conclusión
Las mujeres dentro de gobiernos escolares en universidades aún siguen siendo víctimas del pensamiento machista, donde se cree que el hombre es el único capaz de liderar, en muchas universidades a lo largo del mundo se sigue teniendo esta problemática. En la Universidad Autónoma Indígena de México, se ha buscado fomentar este principio de igualdad de género, sin embargo, el consejo actual esta conformado por su mayoría en hombres, dando un aspecto de prioridad al genero masculino. La universidad forma profesionales con valores éticos y morales, es su función promover esta equidad, no se puede lanzar una convocatoria para la participación en gobiernos escolares, sin impulsar a las mujeres a participar, el hombre se ha hecho cargo de responsabilidades mayores desde la antigüedad, es hora de impulsar a las mujeres a romper techos de cristales y seguir luchando como en los últimos años.
Pacheco Rios Carolina Marisela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE
DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE
Pacheco Rios Carolina Marisela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente vivimos en una situación desfavorable para el mundo, el COVID-19 ha obligado a las personas a cambiar su rutina y ha repercutido notablemente tanto en la salud física y mental de las personas, como en las viviendas, obligando al usuario a pasar más tiempo en el hogar, trabajando muchas horas en un espacio que tal vez no sea el más confortable.
Las viviendas son responsables de más del 50% de las emisiones de CO2 y del consumo de energías primarias del planeta; son responsables directos del efecto invernadero y el cambio climático; de la pérdida de biodiversidad, la contaminación de ríos, mares y suelos. Paradójicamente construimos nuestros hogares para protegernos del clima y con ello estamos contribuyendo al cambio climático.
Se busca construir con técnicas que aprovechen los recursos sustentables para edificar espacios con el confort necesario tanto en verano como en invierno. Aplicando métodos sustentables que no comprometan a las generaciones futuras. Además, es conveniente utilizar ecotecnologías dentro del hogar para facilitar el ahorro del consumo energético y reducir el de agua.
Debido a esto, en el verano se estudiaron distintas ecotecnias y sistemas de construcción sustentable, para diseñar y crear una vivienda con espacios confortables y ecológicamente autosustentables.
METODOLOGÍA
En la investigación utilizamos distintas paginas web para compilar los datos, para conocer las veocidades del viento, utilizamos la página de Global Wind Atlas, 2021, asimismo para el uso de suelo utilizamos la tabla de usos de suelo del plan municipal de desarrollo urbano de San Felipe del Progreso publicado en el sitio web de transparencia del municipio.
En cuanto al mobiliario implementado para el ahorro y reducción del consumo de agua, se utilizaron sitios comerciales y un apoyo en el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal para el diseño de la casa Ecológica Autosustentable. Para las estrategias que utilizamos en el diseño de la CEA se empleó el uso de una herramienta para el diseño bióclimático de nombre BC Chart.
Para el diseño de la CEA, comenzamos evaluando las necesidades de espacio requeridas para una vivienda de 5 habitantes, congregando datos climáticos y del entorno como el movimiento del sol y las orientaciones, para crear una distribución adecuada.
Se investigó la normatividad de construcción vigente sobre eficiencia energética, así como los materiales adecuados de alta inercia térmica para concederle a la vivienda un buen aislante térmico que nos ayudará a mantener el confort de calefacción en invierno y de frescura en verano. Decidimos utilizar adobe, para evitar las pérdidas de calor y temperatura además de ser ecológico, la teja de cerámica, para los techos inclinados, por su estanqueidad para el almacenamiento de agua de lluvias, y tomamos en cuenta el aislamiento térmico con materiales como el poliestireno expandido y la fibra de vidrio.
Se evaluaron los requerimientos de agua de una vivienda, donde habitan 5 personas, anualmente, obteniendo como resultado del cálculo un promedio anual de 332.4 m3, lo que nos otorga una demanda de agua que puede ser abastecida por la lluvia de 248.4m3, dimensionando un depósito de 15.1234m3 para el almacenamiento del agua pluvial.
Los sistemas de calefacción pasiva se diseñaron con métodos constructivos que aprovechan al máximo los recursos naturales del entorno, manteniendo una temperatura confortable todo el año y ayudando al ahorro energético. Se propusieron muros trombe ubicados en el lado sur poniente de la vivienda, siendo una alternativa que propone potenciar la energía solar que recibe un muro y así convertirlo en un sencillo sistema de calefacción; vidrios de doble acristalamiento para disminuir las perdidas de calor, también se implementará un sistema de calefacción pasiva por piso radiante, el cual es una serie de tuberías que distribuyen agua caliente o fría por la vivienda, calentando o enfriamento depende de la temporada del año, por medio del suelo.
Se diseñó un sistema fotovoltáico interconectado a la red eléctrica, con una demanda diaria de 11.084 kWh/día. Se trata de un sistema monofásico con 220/127 V de tensión y 60 Hz de frecuencia, que se compone de 3 circuitos y tiene una eficiencia en un 75%. Se utilizan 6 módulos de paneles solares de 500W, los cuales presentan un presupuesto estimado de la instalación eléctria para un sistema interconectado es de 137,475.08 con un aproximado de 25 años de vida de los paneles.
Para diseñar el sistema hidráulico de la CEA, se comenzó por determinar el gasto de la vivienda a través del método de Hunter, el cual consiste en sumar las UM de cada uno de los aparatos de la vivienda (Total 31 UM).
Para satisfacer las necesidades de agua caliente sanitaria utilizaremos un colector solar que transfiere el calor por medio de la radiación al agua para elevar su temperatura. Se necesitará un área de captación mínima de 3.25 m2 y un tanque de almacenamiento de mínimo 325 litros. Se propone un captador solar directo pasivo termosifón, el cual cuenta con circulación natural de agua con transferencia directa de calor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano adquirimos conocimientos para el diseño adecuado de la Casa Ecológica autosustentable, implementando los datos obtenidos de la investigación teórica sobre los datos climáticos, las orientaciones con respecto al movimiento del sol, los materiales utilizados en construcciones vernáculas que nos sirvieron como una guía en el aprovechamiento de los recursos de construcción local para un bajo impacto ambiental, la instalación de diferentes sistemas dentro de la vivienda como es el sistema el hidráulico, el tratamiento de aguas grises y su uso para riego, la instalación de piso radiante, la investigación documental de aparatos sanitarios con bajo consumo de agua, el uso e instalación de un biofiltro, además de métodos constructivos bioclimáticos que aprovechan los recursos naturales para un confort térmico todo el año. Documentando todo en una presentación técnica y gráfica del contenido, que incluye diagramas, textos y los planos arquitectónicos y de instalaciones.
Pacheco Tobon Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA, DEBIDO AL CONFINAMIENTO OCASIONADO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA, DEBIDO AL CONFINAMIENTO OCASIONADO POR LA PANDEMIA DE COVID-19.
Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Tobon Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por SARS-Cov-2/COVID-19, tuvo su origen diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan China, donde se reportó como un brote de casos de una neumonía grave. Los estudios epidemiológicos mostraron tasas de letalidad estimadas entre 1% y 3%, afectando principalmente a personas mayores de 60 años. El 30 de enero del 2020 la OMS declaró a COVID 19 como pandemia.
En marzo del 2020 en México, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF): Suspensión de clases en todos los niveles educativos. Medidas preventivas y confinamiento. Estrategia para la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas con el semáforo epidemiológico. En la Ciudad de Puebla, sede de la BUAP se implementaron dichos acuerdos, por lo que las clases presenciales fueron canceladas desde el 19 de marzo del 2020 pasando a una modalidad en línea. El Sistema de Monitoreo Regional COVID-19 del Estado de Puebla reporta 86,925 casos positivos y 12,654 defunciones. Debido a la incertidumbre sobre este virus, sus complicaciones, el aumento de casos y el aislamiento social, se espera alguna repercusión en la salud mental de las personas, como depresión, ansiedad y estrés.
En el estado de Puebla 35.7% de la población ha presentado al menos un indicador de depresión y 56.5% para preocupación/ nerviosismo. En los estudiantes de medicina se han encontrado cifras incluso más altas: 95.23% con un síntoma positivo para depresión.
Objetivo: Evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en alumnos de la licenciatura en medicina de la Benemérita Universidad de Puebla, debido al confinamiento ocasionado por la pandemia de COVID-19.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron estudiantes, de cualquier sexo, que se encuentren en el área universitaria, cursando la Licenciatura de Medicina, los cuales debían de tener una edad entre 18-25 años y durante el confinamiento haber tomado clases en línea, que estén activos en su programa de estudios. Criterios de exclusión: usuarios que no consintieron participar en este estudio, así como estudiantes que no son pertenecientes al plan de estudio de la Licenciatura de Medicina o aquellos que se encuentran tomando clases formato presencial o semi-presencial. Únicamente se tomarán en cuenta aquellas conductas psicológicas desarrolladas a causa de la pandemia, por lo que no se considerarán aquellos usuarios que tengan un tipo de trastorno psicológico previamente diagnosticado.
El proyecto se realizó con base en la aplicación de una encuesta en línea por medio de la plataforma de health.survey, los instrumentos que se utilizaron para la evaluación de los usuarios fueron tres: DASS-21, IPAQ-SFy CIPC. El consentimiento informado, aprobado por parte del Comité de Ética de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrados (VIEP) con número de registro pendiente. siguiendo el Artículo 14.1 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales y siguiendo los lineamientos de la convención de Helsinki.
La Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés de 21 ítems (DASS-21) referido por Francisca Román. Acta de investigación psicológica, 2016, 6 (1), 2325 - 2336
El instrumento CIPC referenciado por Sandín, B. Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), p.1.
CONCLUSIONES
Se recolectaron 35 encuestas, las cuales fueron llenadas de forma correcta en su totalidad. 60% mujeres, 40% hombres, con una edad promedio de 20.7 años. En cuanto al aprovechamiento académico 48.5% (n=17) refiere un menor aprovechamiento. Además, que el 31.4% (n=11) refiere dificultad para obtener internet.
En cuanto a actividad física, el 34.2% (n=12) pasa la mayor parte sentado, El 91.4% (n=32) reportó utilizar cubreboca siempre. Los tipos de cubrebocas más utilizados son Quirúrgico 37.1 % (n=13) y KN95 37.1% (n=13).
Los resultados obtenidos por el instrumento DASS-21, arrojaron los siguientes niveles: para ansiedad 2.8% (n=1) bajo, 37.14% (n=13) normal, 37.14% (n=13) moderado, 20% (n=7) severo y un 2.8% (n=1) extremo. En cuanto a estrés un 88.5% (n=31) reportó niveles normales, 5.7% (n=2) niveles bajos y 5.7% (n=2) niveles moderados. Para depresión los niveles fueron: 65.7% (n=23) normal, 14.2% (n=5) moderados, 14.2% (n=5) bajos y un 5.7% (n=2) severo.
Los valores de la subescala CAC (Conductas Asociadas al Confinamiento) muestran que 31.4% (n=11) ha dormido más que antes, 34.2% (n=12) ha visto la tele más que antes, 40% (n=14) ha practicado ejercicio de forma regular, 71.4% (n=25) ha utilizado más las redes sociales, 91.42% (n=32) ha cambiado sus rutinas (horarios de comida y dormir), 97.1% (n=34) ha utilizado el internet más que antes.
Lo reportado por la subescala UCP (Uso de Conductas Preventivas) es: que el 60% (n=21) mantiene la sana distancia, 85.7% (n=30) cree lavarse las manos de forma excesiva, 82.8% (n=29) desinfecta objetos y superficies, un 82.8% (n=29) toma precauciones al ir al supermercado, lavar alimentos y otros objetos.
Por último, la EIC (Escala de Interferencia del Coronavirus) demostró que 42.9% (n=15) nunca o casi nunca le ha perturbado el no ver a familiares que veía de forma habitual, 51.4% (n=18) bastantes veces se ha sentido perturbado por no poder ver a sus amigos, 34.3% (n=12) se ha sentido perturbado por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa, 51.4% (n=18), 37.1% (n=13) bastantes veces le ha perturbado no poder salir de casa salvo para cosas muy necesarias.
Conclusión: Existen niveles aumentados de ansiedad relacionado a las clases en línea, un menor aprovechamiento, la baja actividad física, aislamiento social y los cambios en las rutinas diarias, generados por el confinamiento de COVID-19. Destaca que la mayoría de los estudiantes siguen las recomendaciones para evitar el contagio de COVID-19. Mantener la salud mental de los estudiantes de medicina podría significar un avance en el bienestar social y así disminuir el impacto negativo de esta pandemia.
Padierna Rios Steffi Emmeline Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ESTADO DE JALISCO Y NAYARIT
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ESTADO DE JALISCO Y NAYARIT
Padierna Rios Steffi Emmeline Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación, se realizó de la mano del doctor Ángel Christian Luna Alfaro, quien es especialista en temas de violencia, masculinidades y hombres prostituyentes.
Este proyecto, se realizo con la intensión de investigar acerca de la prostitución y los hombres prostituyentes en el estado de Jalisco, en particular en mi caso, en el municicipio de Lagos de Moreno, debido a que es donde radico.
METODOLOGÍA
Siendo así la línea que siguió este trabajo, fue identificar y estudiar primeramente los conceptos básicos que necesitamos durante el tiempo que duró el proyecto. Conceptos tales como: Trabajo sexual, Prostitución, empoderamiento femenino, masculinidad, prostituyentes.
Así mismo, conociendo un poco más de estos conceptos, se pudo partir al trabajo de investigar sobre el tema de prostitución en el estado de Jalisco. Con esto, pude darme cuenta de la gran cantidad de lugares en donde se ejerce esta práctica. Algo que llamó mi atención en particular es que siempre creemos que el trabajo de la prostitución, solo puede ser encontrado en establecimiento que abiertamente ofrece esto. Sin embargo con este trabajo, conocí uno de los conceptos que más me sorprendió. Las estéticas masculinas.
Este proyecto tambien permitió la preparación para buscar a hombres que buscan servicios de tipo sexual y de la manera más formal y academica poder realizar una entrevista que nos mostrara el porqué de esta practica, así mismo las influencias sociales y familiares que los han enseñado a ser prostituyentes y ejercer violencia.
CONCLUSIONES
Con la perspectiva del doctor y de lo que se habla en internet de estos sitio. Definimos a las estéticas masculinas como lugares en donde se ofrecen masajes, tratamientos de spa, barbería, corte de cabello, pero todo esto realizado por mujeres con ciertas características físicas, Además, estos lugares, también tienen tintes eróticos, porque aparte de los servicios mencionados, los hombres que acuden a estos sitios, van por los servicios sexuales que se ofrecen ahí.
Al googlear el término estéticas masculinas, te arroja algunos resultados donde los hombres que han asistido, pueden dejar sus opiniones y puntuaciones al lugar.
En alguna de nuestras sesiones con el investigador, le mencioné que me parecían verdaderas joyas los comentarios que se encontraban en estos sitios, debido a que dan a notar que es más grande de lo que pensamos, la cantidad de hombres que acuden a recibir un servicio de tipo sexual. Además de los comentarios violentos y misóginos que se emiten para referirse a las mujeres que trabajan ahí.
En el tema de la entrevista, la busqueda de un hombre que contratara servicios de prostitución y aceptara ser entrevistado, fue complejo. Sin embargo se logró el objetivo y pude realizar la entrevista.
Llamemos Felipe a nuestro entrevistado, es un hombre de 26 años, con estudios universitarios, quien acepta ir regularmente a clubs nocturnos donde "las chicas solo bailan, pero si les ofreces más dinero, aceptan tener sexo contigo", comenta Felipe.
Felipe acudé constantemente a tables acompañado de otros amigos. Nos menciona que la primera vez que fue, fue solo por curiosidad, pero con el paso del tiempo se volvió una practica que realiza por gusto y por salir de la rutina
Felipe tambien nos deja en claro que aunque tiene pareja estable y le gusta tener intimidad con ella, no es lo mismo que estar con una "Puta" (como él lo dice). Ya que con ésta, puede hacer lo que quiera porque le está pagando por eso y el servicio no es nada barato. Además, Felipe nos asegura que a la prostituta tambien le puede dar placer, ya que "son mujeres que sirven para dar y recibir placer, y son buenas para ello" mientras que con su pareja el acto sexual lo tiene que limitar solo sentimentalismo y "cursilería, de esa que le gusta a las mujeres".
Padilla Berumen Kaleb Dali, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA Y MOLECULAR DE LA GUANáBANA (ANNONA MURICATA)
CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA Y MOLECULAR DE LA GUANáBANA (ANNONA MURICATA)
Padilla Berumen Kaleb Dali, Instituto Tecnológico de Colima. Sotomayor Gonzalez Juan Joel, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La guanábana (Annona muricata), originaria de América y África tropical se caracteriza por su fase reproductiva o de fructificación, en condiciones silvestres marcadamente estacional y bajo condiciones de riego y manejo agronómico apropiado, la producción se torna continua, haciendo menos pronunciados los picos estacionales de producción. Su óptimo desarrollo se da en altitudes menores a 1.200 metros sobre el nivel del mar, con temperatura media entre 25 y 28°C, humedad relativa entre 60 y 80 %.
En el INIFAP Campo Experimental Tecomán se cuenta con un banco de germoplasma en el que la cosecha de guanábana se lleva a cabo con materiales es piso franco arenoso con exceso de calcio, con 12 años de establecidos, donde la mayor parte son por medio de injertos, asimismo, se encuentran algunos materiales no injertados, a través multiplicación por semilla y también otros cuantos que muestran comportamientos de hibridación. Se seleccionaron árboles de cada especie de los cuales se cosecharon de 1 a 5 frutos. Se determinaron los promedios de la masa del fruto, la proporción de la cascara, semilla, raquis y pulpa, la forma de los frutos, la cantidad de semillas y de los sólidos solubles (°Brix). Con los resultados de la caracterización de la guanábana criolla y Costa Rica se evaluó la variabilidad genética y el rendimiento de la cosecha para el mercado local, así como para la propagación de la especie en la región.
METODOLOGÍA
En el INIFAP Campo Experimental Tecomán se realizaron colectas durante el periodo de primavera-verano en total se cosecharon frutos de 15 árboles; 5 Costa Rica y 10 criollos. Los frutos fueron recolectados de materiales establecidos en suelo tipo franco arenoso con exceso de calcio. Dichos materiales tienen 12 años establecidos. La mayoría de los materiales en el banco de germoplasma de guanábana Costa Rica y criolla fueron cultivados por medio de injertos, sin embargo, en el caso de los criollos existen algunos materiales a partir de la multiplicación de semilla, generando así, una amplia variabilidad genética con posibles cualidades fisiológicas, asimismo, existen materiales que presentan hibridación entre ambas especies en estudio.
Los árboles fueron seleccionados de acuerdo con los criterios de producción, aquellos que presentaban un menor rendimiento y calidad de frutos fueron descartados, por otra parte, se evaluaron al azar 20 frutos en madurez fisiológica de ambas especies de guanábana de los materiales que presentaban un mayor rendimiento.
En cada fruto se evaluó:
Longitud y ancho (cm).
Forma del fruto (acorazonada, ovoide, redonda e irregular).
La consistencia del fruto (blanda-jugosa o firme-seca).
Peso del fruto, semillas, cascara, raquis y pulpa (g).
El número de semillas totales.
Los sólidos solubles totales con un refractómetro.
CONCLUSIONES
Estadística descriptiva de guanaba Costa Rica.
La masa de la población de frutos Costa Rica evaluados mostraron un alto coeficiente de variación (42%). Con un promedio de 1563.75 g con valores entre 740 y 3080 g. La proporción de masa de la cascara, semilla, raquis y pulpa de los frutos Costa Rica fue de 11.4%, 2.7%, 2.4% y 78.8% respectivamente. Los valores más altos registrados de cascara, semilla, raquis y pulpa fueron; 285, 90, 95 y 2245 g, el valor más alto de numero de semillas fue de 162 semillas por fruto. Con un promedio de 72 semillas. El promedio de los sólidos solubles totales fue de 13 °Brix, el valor más alto registrado fue de 16 °Brix.
Aunque, se presente un valor intermedio de número de semillas y este sea propicio para su producción, la desventaja de multiplicar por semillas presenta alta variabilidad genética. Asimismo, al obtener menor cantidad de semillas se espera que el porcentaje en masa de pulpa aumente, y el peso de la cascara se mantenga por debajo de los resultados comparados con diversos autores.
Estadística descriptiva de guanaba criolla.
La masa de la población de frutos criollos evaluados mostró un alto coeficiente de variación (60%). Con un promedio de 675 g registrando un valor máximo de 1186 g. La proporción de masa de la cascara, semilla, raquis y pulpa de los frutos criolla fue de 18.7%, 2.8%, 4.4% y 67.6%. Sus valores más altos registrados fueron; 205, 29, 90 y 856 g respectivamente. El promedio de los sólidos solubles totales fue de 15 °Brix, el valor más alto registrado fue de 17 °Brix
Resultados de la caracterización de las especies Costa rica y criolla
Como resultado de la caracterización de la variedad Costa rica y criolla obtenemos una gran diferencia respecto a ellos. Para tener una mayor cosecha, se obtuvo que la Costa rica tiene mayor promedio en masa de futo, semilla, cascara, raquis, pulpa, como también en el número de semillas y en sus dimensiones, mientras que la criolla se obtuvo resultados menores a ello. Para la calidad de dulzura en el consumo, se obtuvo un resultado promedio mayor en los sólidos solubles totales (°Brix) por parte de la criolla, mientras que la Costa rica obtuvo un resultado promedio inferior.
CONCLUSION
Se cumplió el objetivo de la investigación ya que fue efectuada la caracterización fisiológica de ambas especies. Se detectaron 4 materiales con potencial para el desarrollo en el mercado de la región; así como, para la propagación de las especies con características fisiológicas destacables.
El rendimiento en la producción de pulpa, semilla, cascara y raquis fue mayor en la especie Costa Rica. Sin embargo, las cosechas de los frutos criollos destacaron en la cantidad de solidos solubles totales.
Padilla Godinez Isaías, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
IDENTIFICACIÓN DE AGENTE CAUSAL DE MANCHAS FOLIARES EN EL CULTIVO DE MAIZ (ZEA MAYS), EN CAMPO EXPERIMENTAL ALTOS SUR, MEDIANTE PRUEBAS MORFOLÓGICAS.
IDENTIFICACIÓN DE AGENTE CAUSAL DE MANCHAS FOLIARES EN EL CULTIVO DE MAIZ (ZEA MAYS), EN CAMPO EXPERIMENTAL ALTOS SUR, MEDIANTE PRUEBAS MORFOLÓGICAS.
Padilla Godinez Isaías, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la importancia del cultivo de maiz en el estado de Jalisco, es importnate darle las soluciones correctas y necesarias a problemas originados con diferentes tipos de problematicas que a nivel de campo dependen mucho del manejo que se le de a cada situacion. Para esto es importante el conocer el problema que se presenta para atacarlo de raiz o bien intentar dar el mejor manejo con las medidas mas adecuadas. Hoy en dia una gran polemica de gran importancia es la reduccion de la contaminacion mundial y en Mexico se toma demasiado en cuenta que esta es causada en gran impacto por la agricultura tradicional y para intentar repeler el problema se utilizan diferentes tecnicas de manejo del sistema de produccion convencional a uno mas natural y sustentable, ejemplo de esto es la labranza de conservacion dado que esta tecnica permite una excelente capacidad d retencion mas prolongada de la humedad en el suelo, asi como cambios en las estructuras de suelos que no poseen capacidad de retencion de nutrientes etc...... esta tecnica es eficiente pero con la presencia de este agente que permanece en latencia en residuos de cosecha esta tecnica le facilita la permanencia en el predio, para esto se toman en cuenta que la identificacion es algo muy importante ya que si conozco el problema se facilitara atacarlo o llevarlo al control adecuado.
METODOLOGÍA
Para la produccion del hongo se utilizaron primeramente medios de cultivo PDA y Jugo agar v8, sitados en la literatura presente, basada en produccion de Cercospora zeae-maydis en laboratorio.
Se generaron las cajas necesarias con los respectivos medios y se utilizaron hojas infectadas de un ciclo pasado, donde se presento gran presencia del patogeno en el campo.
CONCLUSIONES
Se espera obtener la purificacion del hongo, madurarlo hasta generar las cantidades necesarias de inoculo para llevar a prueba los postulados de koch o pruebas de patogenicidad y hacer la identificacion respectiva de tal parasito.
Padilla Gutierrez Sergio Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Tania Yukary Guerrero Meléndez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MODELADO ONTOLóGICO DE LA PRODUCCIóN DE CíTRICOS EN PADILLA, TAMAULIPAS, MéXICO.
MODELADO ONTOLóGICO DE LA PRODUCCIóN DE CíTRICOS EN PADILLA, TAMAULIPAS, MéXICO.
Padilla Gutierrez Sergio Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Puente Trejo Josue, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Tania Yukary Guerrero Meléndez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura en todos los niveles y tipos de cultivo se transforma, atravesando grandes cambios de paradigma, en donde ya no se basa sólo en la utilización de técnicas rudimentarias y uso de insecticidas, sino que, en la actualidad está orientada a lo sustentable y rentable, permitiendo establecer nuevas estrategias de cuidado, germinación, crecimiento y floración de las plantas. Además, los citricultores, por su naturaleza predominantemente activa, necesitan el poder salvaguardar su información de técnicas y a qué tipo de cítrico va aplicada en base a sus experiencias, a lo largo de los años, para construir su propia identidad y brindar su opinión incluso cuando estos ya no estén. Ante esta situación, los citricultores, expresan su preocupación, su participación en este tipo de actividades, sería de grandes beneficios en el desarrollo de la agricultura. Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar la importancia en qué medida la participación de los citricultores en las actividades agrícolas realizadas en Padilla, Tamaulipas. En concordancia con los nuevos enfoques, tendencias y objetivos de la agricultura de la nación, la cual tiene el reto de mejorar la calidad de sus productos de exportación. En el dominio de la producción de cítricos en el municipio de Padilla Tamaulipas, México, el conocimiento tácito juega un papel primordial, y cabe resaltar que la conservación del conocimiento tácito, es decir el conocimiento que se obtiene de la experiencia de los citricultores puede ser representado semánticamente y modelado dentro de una ontología para que éste pueda ser fácilmente explotado.
METODOLOGÍA
La creación de una ontología es un proceso complejo y como tal, está compuesto de una serie de actividades que se realizan en un determinado orden, para un fin especifico.
Discusión y elección del tema: A lo largo del camino, discutimos las decisiones de modelado que el diseñador debe tomar, así como los pros, los contras y las implicaciones de diferentes soluciones. Después de definir una versión inicial de la ontología, podemos evaluarla y depurarla usándola en aplicaciones o métodos de resolución de problemas o discutiéndola con expertos en el campo, o ambos. Revisar la ontología inicial, este proceso se lleva a cabo durante todo el ciclo de vida de la ontología
Determinar el dominio y el alcance de la ontología: ¿Cuál es el dominio que cubrirá la ontología?
Considere la posibilidad de reutilizar ontologías existentes: Las ontologías pueden ser un requisito si nuestro sistema necesita interactuar con otras aplicaciones que ya se han comprometido con ontologías particulares vocabularios controlados. ¿Qué propiedades tienen estos términos?. Enumerar términos importantes en la ontología: Es importante obtener una lista completa de términos sin preocuparse por la superposición entre los conceptos que representan. Desarrollo de la jerarquía de clases y la definición de las propiedades de los conceptos (espacios) están estrechamente entrelazados: Por lo general, creamos algunas definiciones de los conceptos en la jerarquía y luego continuamos describiendo las propiedades de estos conceptos y así sucesivamente. Definir las facetas de las ranuras: Las ranuras pueden tener diferentes facetas que describen el tipo de valor, los valores permitidos, el número de valores (cardinalidad) y otras características de los valores que la ranura puede tomar. Una ranura puede tener varios valores y los valores son instancias de la clase. Es decir, una ranura con instancia valuetype con una clase permitida. Crea instancias: El último paso es crear instancias individuales de clases en la jerarquía. Definir una instancia individual de una clase requiere (1) elegir una clase, (2) crear una instancia individual de esa clase y (3) completar los valores de los espacios. Definición de clases y una jerarquía de clases: Esta sección discute aspectos que se deben tener en cuenta y errores que son fáciles de cometer al definir clases y una jerarquía de clases. Definición de propiedades: En esta sección discutimos varios detalles más a tener en cuenta al definir espacios en la ontología. Principalmente, discutimos ranuras inversas y valores predeterminados para una ranura. ¿Lo que hay en un nombre?: Definir convenciones de nomenclatura para conceptos en una ontología y luego adherirse estrictamente a estas convenciones no solo hace que la ontología sea más fácil de entender, sino que también ayuda a evitar algunos errores comunes de modelado. Hay muchas alternativas para nombrar conceptos
CONCLUSIONES
Las ontologías por tanto ahora serán usadas para salvaguardar datos que antes no se tomaban en cuenta, en consecuencia, hemos buscado alternativas para preservar los conocimientos obtenidos de los especialistas del campo. Además, nos ofrece la posibilidad de crear un recurso independiente y autónomo, que es fiable, después de mostrar nuestra propuesta en lo que se refiere a la representación de la información conceptual asociada a los términos, hemos centrado nuestra atención en el estudio de la posibilidad de un sistema de recolecta nacional para la estructura de una base de datos terminológica entorno a las técnicas aplicadas funcionales en todo el país para salvaguardar ese conocimiento practico. Después de analizar la gran diversidad existente de categorías de datos y las múltiples formas en las que estos datos pueden estructurarse, decidimos optar por un estándar de representación. Así que, los datos obtenidos y la representación estructural construida utilizando Protégé nos permite alcanzar los objetivos de representar y almacenar de forma ordenada y estructurada los datos relacionados al dominio, además de lograr una herramienta que pueda ser empleada como repositorio de información.
Padilla López Abner Noel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DEL SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMíA, QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES PARA EMPRENDER DESPUéS DEL COVID-19, EN TEPIC, NAYARIT, MéXICO 2021
ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DEL SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMíA, QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES PARA EMPRENDER DESPUéS DEL COVID-19, EN TEPIC, NAYARIT, MéXICO 2021
Padilla López Abner Noel, Instituto Tecnológico de Tepic. Romero Espinoza América, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos países en mundo, excepto China, han sufrido grandes estragos económicos, muchas empresas han tenido que cerrar sus actividades, sin embargo, este año luce más alentador y con ello el número de emprendimientos irá a la alza, sin embargo, en Tepic, Nayarit no existe investigaciones previas que nos permitan conocer el comportamiento de tendencias de consumo, la cual nos permita generar nuevas oportunidades de inversión, partiendo de ello, esta investigación sirve para tener conocimiento específico del tema.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se basa en los siguientes pasos procedimentales:
Se definió y planteó el problema analizando la situación actual de nuestro municipio, a fin de seleccionar un tema con gran relevancia.
Se establecieron los objetivos de la investigación y el por qué se justificaba hacerlo,
Se estableció el alcance pretendido con la investigación
Se estructuró la matriz de consistencia de la investigación
Se diseñó un instrumento de investigación
Se procedió a realizar una validación del instrumento por expertos
Se hizo una prueba de test y retest para comprobar la estabilidad del instrumento
Se aplicó el instrumento en una prueba pilto
Se analizó la información obtenida y se presentaron los resultados
CONCLUSIONES
Se obtuvo un instrumento correctamente diseñado y evaluado por pares académicos, el cual sirve para identificar cambios en la demanda del sector terciario de la economía, que evidencia oportunidades para emprender después del Covid-19, en Tepic, Nayarit, México 2021, y que funcionará como punto de referencia y partida para todos aquellos emprendedores que deseen conocer la situación real de nuestro municipio, siendo el mismo el cual con su aplicación correcta el que arroje los resultados.
Con la prueba piloto se logra identificar una tendencia de oportunidades para emprendimientos que integran medidas de bioseguridad a su operatividad.
El sector turismo presenta una fluctuación de la demanda, pero no representa en Tepic una perdida del mercado, sino una tendencia a nuevos usuarios que requieran muy seguramente una oferta de mercado distintiva y atractiva.
Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional
Asesor:Mtro. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
DESAPARICIóN DE PERSONAS: VíCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS. UN EJERCICIO COMPARATIVO COLOMBIA MéXICO.
DESAPARICIóN DE PERSONAS: VíCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS. UN EJERCICIO COMPARATIVO COLOMBIA MéXICO.
Padilla Polo Kimberly, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Asesor: Mtro. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son derechos inherentes e inderogables al ser humano, la libertad y la seguridad personal, poseen un carácter irrenunciable, más allá de cualquier factor particular; la garantía y protección de estos derechos son obligación para el estado, por desgracia, al observar el escenario en que nos encontramos, la seguridad de que los derechos serán garantizados se va se perdiendo. La omisión y el descuido por parte del estado no es tema nuevo, sin embargo, las graves violaciones al derecho de la libertad, la cual, poseemos todas las personas, sin ninguna distinción, son inconcebibles en esta actualidad, bien decía Wayne Dyer, la libertad significa que no tienes obstruido vivir tu vida como tú eliges. Algo menor es una forma de esclavitud[1].
La desaparición de personas es un tema que no pierde relevancia muy a pesar de todos los avances en derechos humanos, y las tipificaciones de orden interno, las múltiples violaciones a los derechos, libertades y dignidad de las personas, lamentablemente incitan a la imperante necesidad de abordar el tema nuevamente.
[1] Wayne Dyer, Tus zonas erróneas, Avon Books, New York, 1979.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de carácter cualitativa, descriptiva y analítica, consiste en identificar los diferentes violaciones a los derechos humanos de las victimas de la desaparición a través de revisión bibliográfica. Se identifican las tipificaciones en cada pais, las diferencias y similitudes
Luego de realizar la revisión bibliográfica para identificar los impactos, se procede a ubicar las cifras de personas desaparecidas en cada pais, además se realiza un análisis histórico para observar los cambios en cada pais segun el flagelo
A partir de los resultados obtenidos, se realiza un análisis desde derecho comparado, integrando la vulnerabilidad de los derechos humanos identificados.
CONCLUSIONES
- La atención a la victimas no es completa, esto se puede asegurar en base a la candidad de victimas que se sienten insatisfecha con la reparación integral. En septiembre 1 de 2020, aproximadamente 7 organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia, realizaron actos simbólicos en Medellín para pedir una búsqueda "más robusta", clamar porque la verdad "no sea extraditada" y rechazar que en Colombia continúen las desapariciones (Sierra, 2020), en México, reporte índigo[1], informo que la fiscalía especializada en investigación de los delitos de desaparición forzada para el año 2020 tenía 1.515 expedientes abiertos y ninguna persona condenada por este delito. En materia de detenciones y personas procesadas, las cifras indican que son 29 personas quienes han sido detenidas por su posible participación en estos hechos y de éstas sólo siete han recibido un auto de formal prisión, según los datos oficiales de la fiscalía general de la República (FGR) obtenidos vía transparencia[2].
- En Mexico las cifras de desaparecidos sobrepasa el numero registrado en colombia,
En Colombia se registraron en el año 2019, 193 casos de desaparición forzosa entre los que se relacionan hechos de secuestro o reclutamiento y trata de personas, las cifras aumentan en el año 2020, que en sus primeros 9 meses desaparecieron 1.574 personas entre las cuales 785 fueron encontradas con vida, otras 79 fallecieron y 1.209 siguen sin aparecer; los datos del año en curso aún son inexactos, sin embargo entre el 28 de abril y el 18 de mayo, el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) en Colombia registró 548 personas presuntamente desaparecidas, de las cuales 261 fueron localizadas. Según la Defensoría del Pueblo, 89 personas habrían desaparecido a fecha 18 de mayo (Banchón, 2021)[1].
En México se registraron en el RNPDNO versión pública, 12,178 personas desaparecidas y no localizadas, se encontraron sin vida 1,197 en el periodo del 1 de enero del año 2020 al 20 de julio del 2021[2]. Realmente si hablamos de víctimas de este flagelo, estas cifras, se triplican, detrás de estos números, se encuentran aquellas 89 en caso Colombia y 12.178 familias esperando un rastro o simplemente la verdad que falta, casi siempre, es la verdad de los sufrimientos, de los temores y sueños de las víctimas y la conexión de sus vidas con la historia de violencia, del conflicto y de la resistencia en el país, permitiendo identificar los significados que estas experiencias han tenido y tienen para ellas (Bravo, 2011).
[1] Banchón, Mirra, Unión Europea-Colombia: ¿quién busca a los desaparecidos?, Made For Minds: https://www.dw.com/es/uni%C3%B3n-europea-colombia-qui%C3%A9n-busca-a-los-desaparecidos/a-57674213, 01 de julio 2021, 08:02am
[2] Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, página web oficial: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneral, consultada el 20 de julio 2021, 18:00hrs
[1] Reporte Índigo, consultado en Desaparición forzada sigue impune en México (reporteindigo.com)
[2] La información fue proporcionada a través de una solicitud de transparencia con base en el Sistema Institucional de Información Estadística (SIIE) y la herramienta informática denominada Justici@net.
Padilla Rada Ivonne Marcela, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor:Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BARRANQUILLA 29 DE JULIO DE 2021
LA FOTOGRAFIA
PEQUEÑA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
EL PROFESOR JUAN REYES EN NUESTROS ENCUENTROS NOS ENSEñO DE FORMA IMPERATIVA LA VITALIDAD ACTUAL DEL ARTE, LA CULTURA Y LA DIVERSIóN, PERO QUE HA QUEDADO MINIMIZADA, RESALTANDO QUE NO TODO ES CREATIVIDAD Y BELLEZA. ES TRABAJO, QUE LUCHA POR MANTENERSE LIBERADO O LIBERARSE. NO TODO ES SUBORDINACIóN.
Y PORQUE DESAPARECE EL TRABAJO DEL FOTóGRAFO O ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS ES LA PRECARIZACIóN SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES.
EL AUTOR QUE COMENZAMOS A ESTUDIAR ES WALTER BENJAMíN; ¿PARA BENJAMíN QUE ES LA FOTOGRAFíA? BENJAMíN VE EN LA FOTOGRAFíA UNA TéCNICA QUE TIENE EL PODER DE REVELARNOS DETALLES QUE NO PUEDE MOSTRAR LA MIRADA HUMANA, DE HACER VISIBLES OTROS MUNDOS QUE VIVEN EN LAS GRANDES OBRAS E, INCLUSO, DE DOTAR AL ARTE DE UNA DIMENSIóN GENUINAMENTE POLíTICA.
POR OTRO LADO, HABLAMOS ACERCA DEL AURA EN LA ANTIGUA FOTOGRAFíA CADA OBRA DE ARTE TIENE UN TIEMPO Y UN ESPACIO DETERMINADO QUE SIGUE UN TRAYECTO A PARTIR DE SU CREACIóN. LA OBRA DE ARTE TIENE, SEGúN BENJAMíN, “SU UNICIDAD, ES DECIR, SU AURA”.
EL AURA HABíA EN TORNO A ELLOS [HOMBRES Y MUJERES DE LAS PRIMERAS FOTOGRAFíAS] UN AURA, UN MEDIO QUE CONFERíA SEGURIDAD Y PLENITUD A LA MIRADA QUE LO PENETRABA.
LOUIS NAPOLEON BONAPARTE (1852) LE GRAY
LE GRAY (1820-1884), INVENTó EL PAPEL ENCERADO SECO. ERA PINTOR, DISCíPULO DEL ENTONCES CéLEBRETALLER EN DONDE DON PICOT ERA EL úLTIMO EN CONTINUAR LAS TRADICIONES DE LA ESCUELA DE DAVID, GéRARD Y GIRODET
FUE EL PRIMERO EN PUBLICAR UN MéTODO, ME PARECE, UN MéTODO DE PAPEL Y VIDRIO.
LA REPRODUCCIóN MECáNICA ES MáS AUTóNOMA RESPECTO DEL ORIGINAL QUELA MANUAL. LA FOTOGRAFíA, POR EJEMPLO, PUEDE RESALTAR, MOVIENDO LIBREMENTE EL OBJETIVO, ASPECTOS DEL ORIGINAL QUE EL OJO HUMANO NO PERCIBE.
EL ARTESANO
EL ARTESANO, SEGúN RICHARD SENNETT (PROFESOR DEL MIT Y DEL LONDON SCHOOL OF ECONOMICS), ES AQUéL QUE SE ENORGULLECE DE SU TRABAJO Y SE COMPROMETE CON éL. EL ARTESANO SE CARACTERIZA POR SUS HABILIDADES: EL REPERTORIO DE PROCEDIMIENTOS QUE MUESTRA UNA CONSTANTE INTERRELACIóN ENTRE EL CONOCIMIENTO TáCITO Y REFLEXIVO. ESTA ES UNA DEFINICIóN IMPERECEDERA QUE PUEDE SER ADOPTADA POR UNA AMPLIA VARIEDAD DE TRABAJADORES ACTUALES DE FORMACIóN MANUAL ESPECIALIZADA, EMPRENDEDORES, INGENIEROS O CIENTíFICOS.
LO QUE ENORGULLECE AL ARTESANO ES EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, PUES LA SIMPLE IMITACIóN NO PRODUCE SATISFACCIóN PERDURABLE: LA HABILIDAD TIENE QUE EVOLUCIONAR. EL BUEN ARTESANO COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL ESBOZO, Y REIVINDICA EL CARáCTER INNECESARIO DE UN EXCESIVO CONOCIMIENTO ACABADO DE LOS DETALLES, QUE ACABARáN DE PERFILARSE DURANTE EL PROCESO.
HAY SIN EMBARGO UNA SOMBRA QUE GRAVITA SOBRE EL ARTESANO QUE ES LA DIFICULTAD DE EXPRESIóN.
SENNETT REIVINDICA QUE NO SER CAPAZ DE EXPRESAR CON PALABRAS LAS PROPIAS HABILIDADES NO SUPONE UN RASGO DE INCAPACIDAD, SINO UNA CONSTATACIóN DE LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA. Y ES TAN SóLO CUANDO SURGEN LOS LIBROS CON GRABADOS E ILUSTRACIONES CUANDO LOS LIBROS COMIENZAN A DIFUNDIRSE POR LOS TALLERES EUROPEOS.
LA LENTITUD DEL PROCESO ARTESANAL HACE POSIBLE LA REFLEXIóN Y EL CONOCIMIENTO PROFUNDO, PERO EN NUESTRA SOCIEDAD DE RITMO TREPIDANTE, LOS ARTESANOS ESTáN MINUSVALORADOS Y SE SIENTEN DESORIENTADOS.
DEL MISMO MODO, SENNETT SE PREOCUPA POR COMPRENDER CóMO PUDIERA LOGRARSE QUE LAS PERSONAS REALICEN SUS TRABAJOS MáS INCENTIVADAS, ASUMIENDO QUE SI EL TRABAJADOR ESTá MOTIVADO SUS POSIBILIDADES DE REALIZARSE AUMENTAN DE MANERA EXPONENCIAL. PERO NUNCA SE PREGUNTA DóNDE SE CONCENTRAN LOS BENEFICIOS úLTIMOS QUE ESE TRABAJADOR INCENTIVADO PRODUCE.
TAMPOCO EL FENóMENO DE LOS EXCLUIDOS DEL MUNDO DEL TRABAJO ES UN TóPICO QUE LLAME LA ATENCIóN DEL AUTOR.
¿QUé RESPUESTA PODRíA DAR SENNETT A LA INTERPELACIóN DE LAS PERSONAS CUYAS URGENCIAS PASAN POR ASEGURAR SU SUBSISTENCIA MUCHO ANTES QUE POR BUSCAR FORMAS DE REALIZACIóN PERSONAL A PARTIR DE SUS DESEMPEñOS LABORALES?
SI EL CARáCTER DEL ARTESANO REFLEJA UNA CONDICIóN QUE ES INTRíNSECA AL SER HUMANO AL PUNTO TAL DE SER CONSIDERADA LA PRINCIPAL MANERA QUE EL HOMBRE TIENE DE ALCANZAR SU DIGNIDAD (SENNETT, 2009, PP. 361- 363), NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN MOMENTO HISTóRICO EN EL QUE UN PORCENTAJE DE LA POBLACIóN CADA VEZ MAYOR QUEDA COMPLETAMENTE POR FUERA DE ESA CHANCE. SIN EMBARGO, NO HAY EN LAS PáGINAS DE EL ARTESANO NI SIQUIERA UNA MENCIóN AL RESPECTO.
AL IGUAL QUE EN SUS TEXTOS ANTERIORES, LOS CUESTIONAMIENTOS QUE RICHARD SENNETT APUNTA EN EL ARTESANO CONTRA CIERTOS ASPECTOS DE LAS ACTUALES DINáMICAS DEL CAPITALISMO NO CONFORMAN UNA CRíTICA DE FONDO. LA INTERESANTE MIRADA QUE EL AUTOR DIRIGE HACIA LAS REPRESENTACIONES Y SENSACIONES DE LOS TRABAJADORES PARTICULARES QUIZáS PUEDA CONSIDERARSE EL RASGO MáS APROVECHABLE DE SU PENSAMIENTO, Y AL MISMO TIEMPO SU MAYOR DEBILIDAD.
UN ANTIGUO IDEAL DE LA ARTESANíA, CELEBRADO EN EL HIMNO DE HEFESTO, UNíA HABILIDAD Y COMUNIDAD. LIMITACIONES A TRES PROBLEMáTICAS FORMAS DE ORGANIZACIóN DE LA ARTESANíA EN LA ACTUALIDAD.
1. MOTIVACIóN........PERO EN EL DOMINIO DE LA TECNOLOGíA AVANZADA, LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA COOPERACIóN SON LAS QUE HAN OBTENIDO RESULTADOS DE MAYOR CALIDAD.
2. HABILIDADES............LA HABILIDAD ES UNA PRáCTICA ENTRENADA; LA TECNOLOGíA MODERNA SE UTILIZA MAL CUANDO PRIVA A SUS USUARIOS PRECISAMENTE DE ESE CONCRETO Y REPETITIVO ENTRENAMIENTO MANUAL. CUANDO LA CABEZA Y LA MANO SE SEPARAN, EL RESULTADO ES DETERIORO MENTAL [CAD].
3. CALIDAD......CRITERIOS EN CONFLICTO: UNO, BASADO EN LA PERFECCIóN; EL OTRO, EN LA EXPERIENCIA PRáCTICA. ESTAS DISTINTAS MANERAS DE EVALUARLA CALIDAD ENTRAN EN CONFLICTO INSTITUCIONAL, COMO EN EL CASO DE LA ATENCIóN MéDICA, EN LA QUE EL DESEO DE LOS REFORMADORES DE OBTENER RESULTADOS DE ACUERDO CON UN PATRóN ABSOLUTO DE CALIDAD RESULTA IRRECONCILIABLE CON EL PATRóN DE CALIDAD BASADO EN LA PRáCTICA ASIMILADA (EXPLíCITO Y TáCTICO)
POR ULTIMO LA ORIGINALIDAD DEL TRATAMIENTO QUE PROPONE SENNETT DE LA IDEA ARTESANAL, SEGúN ESTAMOS EXPONIENDO, CONSISTE EN DESCRIBIRLA COMO UN MODELO DE REALIZACIóN HUMANA, QUE HALLA EN LA PRáCTICA ABORDADA SOCIALMENTE E INSTITUCIONALMENTE INTEGRADA, EL CAMINO MáS ADECUADO PARA LA REALIZACIóN DEL CARáCTER.
LO QUE SE PLANTEA EN ESTE ESTUDIO ES LA NECESIDAD DE DEFENDER UN OFICIO FOTOGRáFICO BASADO EN EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LA TéCNICA PARA LUEGO USARLA COMO SE QUIERA. POR ESO, EL FOTóGRAFO ACTUAL SE DEBE PROPONER QUE EL CONTROL SOBRE ELLA RESIDA EN NO DEJAR ACTUAR SOLA A LA CáMARA. PORQUE, POR MUY PRECISA Y EXACTA QUE SEA LA CONSTRUCCIóN DE SU TECNOLOGíA, LA META DEL FOTóGRAFO ES USARLA CON CONSTANCIA HASTA CONOCER SU IDIOSINCRASIA Y HACERLA FINALMENTE SUYA. ESE ES EL MODO ADECUADO CON EL QUE LOGRAR OBTENER UN “NEGATIVO” IDóNEO QUE RECREE EL CLIMA EN QUE SE TOMó LA FOTOGRAFíA Y CON EL QUE ALCANZAR UN BUEN TRABAJO POSTERIOR.
LA FOTOGRAFíA DIGITAL CONSISTE EN LA OBTENCIóN DE IMáGENES MEDIANTE UNA CáMARA OSCURA, DE FORMA SIMILAR A LA FOTOGRAFíA ANALóGICA.
EN DEFINITIVA, NO ES NECESARIO QUE EL ESPECTADOR PERCIBA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TéCNICAS, PARA NO RESTARLE IMPORTANCIA A LO QUE TRANSMITE LA FOTOGRAFíA.
BARRANQUILLA 29 DE JULIO DE 2021
LA FOTOGRAFIA
PEQUEÑA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
EL PROFESOR JUAN REYES EN NUESTROS ENCUENTROS NOS ENSEñO DE FORMA IMPERATIVA LA VITALIDAD ACTUAL DEL ARTE, LA CULTURA Y LA DIVERSIóN, PERO QUE HA QUEDADO MINIMIZADA, RESALTANDO QUE NO TODO ES CREATIVIDAD Y BELLEZA. ES TRABAJO, QUE LUCHA POR MANTENERSE LIBERADO O LIBERARSE. NO TODO ES SUBORDINACIóN.
Y PORQUE DESAPARECE EL TRABAJO DEL FOTóGRAFO O ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS ES LA PRECARIZACIóN SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES.
EL AUTOR QUE COMENZAMOS A ESTUDIAR ES WALTER BENJAMíN; ¿PARA BENJAMíN QUE ES LA FOTOGRAFíA? BENJAMíN VE EN LA FOTOGRAFíA UNA TéCNICA QUE TIENE EL PODER DE REVELARNOS DETALLES QUE NO PUEDE MOSTRAR LA MIRADA HUMANA, DE HACER VISIBLES OTROS MUNDOS QUE VIVEN EN LAS GRANDES OBRAS E, INCLUSO, DE DOTAR AL ARTE DE UNA DIMENSIóN GENUINAMENTE POLíTICA.
POR OTRO LADO, HABLAMOS ACERCA DEL AURA EN LA ANTIGUA FOTOGRAFíA CADA OBRA DE ARTE TIENE UN TIEMPO Y UN ESPACIO DETERMINADO QUE SIGUE UN TRAYECTO A PARTIR DE SU CREACIóN. LA OBRA DE ARTE TIENE, SEGúN BENJAMíN, “SU UNICIDAD, ES DECIR, SU AURA”.
EL AURA HABíA EN TORNO A ELLOS [HOMBRES Y MUJERES DE LAS PRIMERAS FOTOGRAFíAS] UN AURA, UN MEDIO QUE CONFERíA SEGURIDAD Y PLENITUD A LA MIRADA QUE LO PENETRABA.
LOUIS NAPOLEON BONAPARTE (1852) LE GRAY
LE GRAY (1820-1884), INVENTó EL PAPEL ENCERADO SECO. ERA PINTOR, DISCíPULO DEL ENTONCES CéLEBRETALLER EN DONDE DON PICOT ERA EL úLTIMO EN CONTINUAR LAS TRADICIONES DE LA ESCUELA DE DAVID, GéRARD Y GIRODET
FUE EL PRIMERO EN PUBLICAR UN MéTODO, ME PARECE, UN MéTODO DE PAPEL Y VIDRIO.
LA REPRODUCCIóN MECáNICA ES MáS AUTóNOMA RESPECTO DEL ORIGINAL QUELA MANUAL. LA FOTOGRAFíA, POR EJEMPLO, PUEDE RESALTAR, MOVIENDO LIBREMENTE EL OBJETIVO, ASPECTOS DEL ORIGINAL QUE EL OJO HUMANO NO PERCIBE.
EL ARTESANO
EL ARTESANO, SEGúN RICHARD SENNETT (PROFESOR DEL MIT Y DEL LONDON SCHOOL OF ECONOMICS), ES AQUéL QUE SE ENORGULLECE DE SU TRABAJO Y SE COMPROMETE CON éL. EL ARTESANO SE CARACTERIZA POR SUS HABILIDADES: EL REPERTORIO DE PROCEDIMIENTOS QUE MUESTRA UNA CONSTANTE INTERRELACIóN ENTRE EL CONOCIMIENTO TáCITO Y REFLEXIVO. ESTA ES UNA DEFINICIóN IMPERECEDERA QUE PUEDE SER ADOPTADA POR UNA AMPLIA VARIEDAD DE TRABAJADORES ACTUALES DE FORMACIóN MANUAL ESPECIALIZADA, EMPRENDEDORES, INGENIEROS O CIENTíFICOS.
LO QUE ENORGULLECE AL ARTESANO ES EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, PUES LA SIMPLE IMITACIóN NO PRODUCE SATISFACCIóN PERDURABLE: LA HABILIDAD TIENE QUE EVOLUCIONAR. EL BUEN ARTESANO COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL ESBOZO, Y REIVINDICA EL CARáCTER INNECESARIO DE UN EXCESIVO CONOCIMIENTO ACABADO DE LOS DETALLES, QUE ACABARáN DE PERFILARSE DURANTE EL PROCESO.
HAY SIN EMBARGO UNA SOMBRA QUE GRAVITA SOBRE EL ARTESANO QUE ES LA DIFICULTAD DE EXPRESIóN.
SENNETT REIVINDICA QUE NO SER CAPAZ DE EXPRESAR CON PALABRAS LAS PROPIAS HABILIDADES NO SUPONE UN RASGO DE INCAPACIDAD, SINO UNA CONSTATACIóN DE LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA. Y ES TAN SóLO CUANDO SURGEN LOS LIBROS CON GRABADOS E ILUSTRACIONES CUANDO LOS LIBROS COMIENZAN A DIFUNDIRSE POR LOS TALLERES EUROPEOS.
LA LENTITUD DEL PROCESO ARTESANAL HACE POSIBLE LA REFLEXIóN Y EL CONOCIMIENTO PROFUNDO, PERO EN NUESTRA SOCIEDAD DE RITMO TREPIDANTE, LOS ARTESANOS ESTáN MINUSVALORADOS Y SE SIENTEN DESORIENTADOS.
DEL MISMO MODO, SENNETT SE PREOCUPA POR COMPRENDER CóMO PUDIERA LOGRARSE QUE LAS PERSONAS REALICEN SUS TRABAJOS MáS INCENTIVADAS, ASUMIENDO QUE SI EL TRABAJADOR ESTá MOTIVADO SUS POSIBILIDADES DE REALIZARSE AUMENTAN DE MANERA EXPONENCIAL. PERO NUNCA SE PREGUNTA DóNDE SE CONCENTRAN LOS BENEFICIOS úLTIMOS QUE ESE TRABAJADOR INCENTIVADO PRODUCE.
TAMPOCO EL FENóMENO DE LOS EXCLUIDOS DEL MUNDO DEL TRABAJO ES UN TóPICO QUE LLAME LA ATENCIóN DEL AUTOR.
¿QUé RESPUESTA PODRíA DAR SENNETT A LA INTERPELACIóN DE LAS PERSONAS CUYAS URGENCIAS PASAN POR ASEGURAR SU SUBSISTENCIA MUCHO ANTES QUE POR BUSCAR FORMAS DE REALIZACIóN PERSONAL A PARTIR DE SUS DESEMPEñOS LABORALES?
SI EL CARáCTER DEL ARTESANO REFLEJA UNA CONDICIóN QUE ES INTRíNSECA AL SER HUMANO AL PUNTO TAL DE SER CONSIDERADA LA PRINCIPAL MANERA QUE EL HOMBRE TIENE DE ALCANZAR SU DIGNIDAD (SENNETT, 2009, PP. 361- 363), NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN MOMENTO HISTóRICO EN EL QUE UN PORCENTAJE DE LA POBLACIóN CADA VEZ MAYOR QUEDA COMPLETAMENTE POR FUERA DE ESA CHANCE. SIN EMBARGO, NO HAY EN LAS PáGINAS DE EL ARTESANO NI SIQUIERA UNA MENCIóN AL RESPECTO.
AL IGUAL QUE EN SUS TEXTOS ANTERIORES, LOS CUESTIONAMIENTOS QUE RICHARD SENNETT APUNTA EN EL ARTESANO CONTRA CIERTOS ASPECTOS DE LAS ACTUALES DINáMICAS DEL CAPITALISMO NO CONFORMAN UNA CRíTICA DE FONDO. LA INTERESANTE MIRADA QUE EL AUTOR DIRIGE HACIA LAS REPRESENTACIONES Y SENSACIONES DE LOS TRABAJADORES PARTICULARES QUIZáS PUEDA CONSIDERARSE EL RASGO MáS APROVECHABLE DE SU PENSAMIENTO, Y AL MISMO TIEMPO SU MAYOR DEBILIDAD.
UN ANTIGUO IDEAL DE LA ARTESANíA, CELEBRADO EN EL HIMNO DE HEFESTO, UNíA HABILIDAD Y COMUNIDAD. LIMITACIONES A TRES PROBLEMáTICAS FORMAS DE ORGANIZACIóN DE LA ARTESANíA EN LA ACTUALIDAD.
1. MOTIVACIóN........PERO EN EL DOMINIO DE LA TECNOLOGíA AVANZADA, LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA COOPERACIóN SON LAS QUE HAN OBTENIDO RESULTADOS DE MAYOR CALIDAD.
2. HABILIDADES............LA HABILIDAD ES UNA PRáCTICA ENTRENADA; LA TECNOLOGíA MODERNA SE UTILIZA MAL CUANDO PRIVA A SUS USUARIOS PRECISAMENTE DE ESE CONCRETO Y REPETITIVO ENTRENAMIENTO MANUAL. CUANDO LA CABEZA Y LA MANO SE SEPARAN, EL RESULTADO ES DETERIORO MENTAL [CAD].
3. CALIDAD......CRITERIOS EN CONFLICTO: UNO, BASADO EN LA PERFECCIóN; EL OTRO, EN LA EXPERIENCIA PRáCTICA. ESTAS DISTINTAS MANERAS DE EVALUARLA CALIDAD ENTRAN EN CONFLICTO INSTITUCIONAL, COMO EN EL CASO DE LA ATENCIóN MéDICA, EN LA QUE EL DESEO DE LOS REFORMADORES DE OBTENER RESULTADOS DE ACUERDO CON UN PATRóN ABSOLUTO DE CALIDAD RESULTA IRRECONCILIABLE CON EL PATRóN DE CALIDAD BASADO EN LA PRáCTICA ASIMILADA (EXPLíCITO Y TáCTICO)
POR ULTIMO LA ORIGINALIDAD DEL TRATAMIENTO QUE PROPONE SENNETT DE LA IDEA ARTESANAL, SEGúN ESTAMOS EXPONIENDO, CONSISTE EN DESCRIBIRLA COMO UN MODELO DE REALIZACIóN HUMANA, QUE HALLA EN LA PRáCTICA ABORDADA SOCIALMENTE E INSTITUCIONALMENTE INTEGRADA, EL CAMINO MáS ADECUADO PARA LA REALIZACIóN DEL CARáCTER.
LO QUE SE PLANTEA EN ESTE ESTUDIO ES LA NECESIDAD DE DEFENDER UN OFICIO FOTOGRáFICO BASADO EN EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LA TéCNICA PARA LUEGO USARLA COMO SE QUIERA. POR ESO, EL FOTóGRAFO ACTUAL SE DEBE PROPONER QUE EL CONTROL SOBRE ELLA RESIDA EN NO DEJAR ACTUAR SOLA A LA CáMARA. PORQUE, POR MUY PRECISA Y EXACTA QUE SEA LA CONSTRUCCIóN DE SU TECNOLOGíA, LA META DEL FOTóGRAFO ES USARLA CON CONSTANCIA HASTA CONOCER SU IDIOSINCRASIA Y HACERLA FINALMENTE SUYA. ESE ES EL MODO ADECUADO CON EL QUE LOGRAR OBTENER UN “NEGATIVO” IDóNEO QUE RECREE EL CLIMA EN QUE SE TOMó LA FOTOGRAFíA Y CON EL QUE ALCANZAR UN BUEN TRABAJO POSTERIOR.
LA FOTOGRAFíA DIGITAL CONSISTE EN LA OBTENCIóN DE IMáGENES MEDIANTE UNA CáMARA OSCURA, DE FORMA SIMILAR A LA FOTOGRAFíA ANALóGICA.
EN DEFINITIVA, NO ES NECESARIO QUE EL ESPECTADOR PERCIBA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TéCNICAS, PARA NO RESTARLE IMPORTANCIA A LO QUE TRANSMITE LA FOTOGRAFíA.
Padilla Rada Ivonne Marcela, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Rodriguez Pacheco Steffany, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Inicialmente este tema se plantea por el poco reconocimiento y oportunidades que le ha quedado a los fotografos, mas que todo a los que ejercen de forma profesional, y nos remontamos un poco a la historia para tener conocimiento y una base del tema que.
METODOLOGÍA
Tuvimos reuniones programadas para socializar las lecturas y que el profesor nos explicara y compartera sus conocimientos detalladamente.
CONCLUSIONES
La conclusion de este tema tan bonito que se escogio para el verano es que toda profesion tiene una historia que va evolucionando tan rapido y con ella las herramientas y las personas, pero a diferencia de las demas, estas personas que son Fotografos y que han hecho o hicieron historia en esta rama, no les ha favorecido en cierta parte, puesto que la tecnologia ha acabado con varias vacantes y ha hecho esforzarze y exigir mas aun cuando ya ha sido siempre exigente este Arte, que capta no solo el aura sino tambien un sentimiento.
Padilla Romo Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Hernán Cucho Dolmos, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
INTERVALO GENERACIONAL DE ALPACAS HUACAYA Y SURI Y DE LLAMAS DEL CENTRO EXPERIMENTAL CICAS “LA RAYA” DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INTERVALO GENERACIONAL DE ALPACAS HUACAYA Y SURI Y DE LLAMAS DEL CENTRO EXPERIMENTAL CICAS “LA RAYA” DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Padilla Romo Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Hernán Cucho Dolmos, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El intervalo generacional es un parámetro de gran importancia en los programas de mejoramiento genético animal, describe la edad promedio de los padres cuando nacen sus crías y es un indicador de qué tanto tiempo tomará a los animales exhibir una determinada característica deseada, por lo que, entre mayor sea este parámetro, menor será la ganancia genética y más tiempo tomará para que los animales presenten las propiedades seleccionadas (Gallegos et al., 2012). Se calcula por cuatro rutas gaméticas diferentes: de padre a hijo, de padre a hija, de madre a hijo y de madre a hija, y el intervalo generacional promedio se obtiene de la media aritmética de los intervalos por cada una de las cuatro rutas (Li, et al, 2008).
Los camélidos sudamericanos son de gran importancia económica para el Perú, por lo que su mejoramiento genético para que estos presenten características más deseables, como la producción de una fibra de una determinada calidad y/o una mayor cantidad de ésta es de gran interés. En el Centro Experimental CICAS La Raya de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco el intervalo generacional no ha sido determinado desde el año 2013, por lo que se consideró que sería prudente calcularlo, para así evaluar el desempeño de las labores realizadas para el mejoramiento genético de dos diferentes camélidos sudamericanos: alpacas (Huacaya y Suri) y llamas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los registros de nacimiento del año 2017 al 2021 y de empadre (apareamiento por monta directa y/o por inseminación artificial) del año 2016 al 2020 de alpacas y llamas para la determinación del intervalo generacional. Los registros de nacimiento contienen información acerca de la fecha de nacimiento de las crías, su número de arete, su sexo, color y peso, así como del número de arete de la madre y su fecha de nacimiento; los registros de empadre, en cambio, contienen información acerca de la fecha de la monta o inseminación artificial, según corresponda, y sobre el número de arete y fecha de nacimiento del macho y de la hembra. Se recibieron fotografías de estos registros y se transcribieron a hojas de cálculo de Microsoft Excel, los registros de nacimiento fueron organizados por año y para cada tipo de animal por separado, en cambio, los registros de empadre fueron organizados por separado para alpacas Huacaya blancas, de color, Suri y llamas, elaborando también un registro por cada año.
Una vez que se tuvieron a todos los registros organizados digitalmente, se realizó una comparación de ambos registros para así, considerando que el tiempo de gestación de los camélidos sudamericanos es de aproximadamente 343 días y utilizando un error de ± 10 días, se asignaron a los padres de las crías según la coincidencia del empadre de la madre con el periodo de gestación.
Además de los datos extraídos de los registros de nacimiento y de empadre, fueron empleados datos de años previos que ya habían sido organizados en Microsoft Excel por Mendoza (2017) para alpacas Huacaya y Suri, para así complementar la información con la que se tenía de investigaciones previas de genealogía.
Los intervalos generacionales para cada una de las cuatro rutas gaméticas y el intervalo generacional promedio fueron determinados utilizando el software Endog v4.8, para el cual se requirió realizar una organización adicional en Microsoft Excel de los registros, en el que se numeraron a los animales (padres, madres y crías) a partir del número 1 y de manera cronológica según su fecha de nacimiento, y este identificador de cada animal fue asignado a sus crías (si las tuvo durante el periodo de tiempo estudiado) como padre o madre, según corresponda. Este conjunto de datos que se utilizó en conjunto con el software Endog v4.8 contenía entonces: el identificador del animal, el identificador de su padre, el identificador de su madre, la fecha de nacimiento del animal y su sexo (1 para macho y 2 para hembra). Los padres y madres desconocidos para los animales se identificaron con el número 0, como lo especifica el software para su utilización. Cabe señalar que el intervalo generacional fue calculado para cada tipo de camélido por separado, es decir, para alpacas Huacaya y Suri, y llamas.
CONCLUSIONES
A partir de las labores realizadas durante la estancia de investigación virtual se lograron determinar los intervalos generacionales promedio de los tres diferentes tipos de camélidos sudamericanos estudiados, los cuales fueron de: 6.8222 ± 3.0193 años para las alpacas Huacaya, 6.2914 ± 2.8572 años para las llamas y 5.9548 ± 2.8572 años para las alpacas Suri, siendo mayores los intervalos generacionales por las vías del padre que de la madre para las alpacas Huacaya y para las llamas, en cambio, en el caso de las alpacas Suri, los intervalos generacionales por la vía de la madre resultaron mayores a los intervalos por las vías del padre.
Además de estudiar el intervalo generacional y su importancia en los programas de mejoramiento genético, que fue la temática principal de la estancia de investigación virtual, se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la fisiología de los camélidos sudamericanos y sobre la aplicación de técnicas de reproducción asistida (principalmente inseminación artificial) en los animales alojados en el Centro Experimental CICAS La Raya, así como sobre los métodos utilizados para la extracción de semen de los animales para el estudio de sus espermatozoides y/o emplearlo para llevar a cabo inseminación artificial.
El intervalo generacional para cada uno de los animales fue significativamente mayor que lo esperado, esto es importante para considerarse en las futuras labores realizadas en el Centro Experimental CICAS La Raya relativas al mejoramiento genético de los camélidos, porque nos señala que las características deseadas se presentarán en un periodo de tiempo bastante largo, por lo tanto, es necesario que se lleve a cabo un rediseño de la estrategia de empadre para que este intervalo generacional se reduzca y la ganancia genética sea mayor.
Padilla Ron Raul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS TéRMICOS SOBRE LA MICROESTRUCTURA DE LA ALEACIóN 6063 Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA úTIL A FATIGA
EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS TéRMICOS SOBRE LA MICROESTRUCTURA DE LA ALEACIóN 6063 Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA úTIL A FATIGA
Padilla Ron Raul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se prevé que las aleaciones 6XXX puedan remplazar algunos aceros con el fin de mejorar la economía energética, reciclabilidad y el costo del ciclo de vida. Sin embargo, se ha visto que la mayor debilidad de estos aluminios, comparado con los hierros y aceros fundidos, es la vulnerabilidad al desgaste en situaciones de contacto por deslizamiento y rodadura.
La demanda de crear aleaciones de aluminio más ligeras y resistentes impulsó a investigar los tratamientos térmicos y su efecto en las propiedades del metal. Ahora bien, las cualidades mecánicas y físicas del Al6063 lo hace atractivo para su uso en componentes de ingeniería ligeros. Para emplear con éxito la aleación en elementos destinados a tareas de larga duración es imprescindible comprender su comportamiento a la fatiga. Se puede encontrar una gran cantidad de trabajos en los que se reporta la relación entre el efecto que tiene una secuencia estándar de tratamientos térmicos sobre las características mecánicas en la Al6063, pero sólo algunos de ellos se dedican a presentar la influencia de la microestructura sobre la vida
METODOLOGÍA
A partir de un exhaustivo análisis de la información de la literatura especializada, se identificó y analizó el efecto que tiene una secuencia estándar de tratamientos térmicos sobre la microestructura de una aleación de aluminio 6063 comercial, cómo se modifica y de qué depende. Posteriormente, se teorizó acerca de su influencia en la vida útil a fatiga. El tratamiento de endurecimiento por precipitación es el proceso térmico más utilizado para las aleaciones de aluminio 6063.
Al variar ciertos parámetros— temperatura y tiempo de exposición— del tratamiento térmico, se obtiene un determinado estado. Para cada estado existe un grupo de propiedades como límite elástico, esfuerzo máximo, dureza y punto de fluencia. Uno puede escoger el tiempo y temperatura de homogeneizado o envejecimiento para obtener un determinado grupo de propiedades mecánicas asociándolo con la microestructura resultante. A continuación, se presentan puntos concretos, para relacionar y teorizar, de cómo los atributos microestructurales desempeñan un papel importante en el fenómeno de la falla por fatiga:
a) Tamaño, forma y distribución de fases intermetálicas: En general, la formación de precipitados provoca fortalecimiento. La rigidez y dureza de la aleación puede incrementarse considerablemente con la distribución uniforme de partículas intermetálicas (Mg2Si, Al12Fe3Si y Al9Fe2Si2) en la matriz porque crean campos que dificultan el movimiento de las dislocaciones.
b) Tamaño y forma del grano: La baja resistencia a la fatiga está relacionada con un tamaño de grano relativamente grande, lo que resulta en una rápida propagación de grietas en la etapa I de fatiga
(iniciación). Dicho lo anterior, se desean granos finos equiaxiales para obtener la mejor combinación de resistencia y ductilidad al maximizar el área de la superficie del límite del grano para reducir las zonas libres de precipitaciones (PFZ). Cuanto mayor es la tasa de deformación en frío, más delgados son los granos en la matriz. Esta configuración de grano se desea con la finalidad de alterar la trayectoria de la grieta y así interactúe de manera intergranular y transgranular, con la esperanza de obtener una reducción en la tasa de crecimiento de la grieta por fatiga.
c) Zonas libres de precipitaciones: Estas zonas (PFZ) suelen ser más débiles que el grano mismo y, en general, la fractura se producirá dentro de dicha área. Por lo tanto, se espera que tanto el esfuerzo máximo como la elongación sean mayores para tamaños de PFZ inferiores que para PFZ más grandes.
d) Ductilidad contra rigidez: Se presentó que los materiales con una mayor resistencia a la deformación permanente exhiben vida de fatiga mayor en el régimen de ciclo alto, donde la resistencia a la iniciación de grietas es el factor dominante; en cambio, los materiales más dúctiles muestran una mayor vida útil en el régimen de ciclo bajo, donde la resistencia a la propagación de grietas es más importante. Por lo tanto, se confirma el hecho de evitar endurecer al máximo el material si la resistencia a la fatiga es un parámetro de diseño importante y se rectifica la influencia del tamaño de grano en la vida a fatiga debido a que la morfología de la fractura, cerca del origen de la fisura, sigue direcciones cristalográficas específicas. Al someter el material a fatiga, la deformación se concentra en las zonas dúctiles de la matriz y en las zonas libres de precipitaciones adyacentes a los límites de grano; por ende, en dichas áreas blandas se forman grietas transgranulares e intergranulares.
Con base a las combinaciones tratadas en la literatura especializada, se puede decir que un perfil para obtener la mejor combinación en términos de resistencia a la tracción, límite elástico, dureza, granos finos y manifestación uniforme de componentes intermetálicos, se obtiene al homogeneizar a una temperatura alrededor de los 520°C con una retención no superior a 5 horas y envejecer la pieza a 175°C para un tiempo de 8 a 10 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos que permitieron exponer las relaciones que existen entre el procesamiento, composición, tasas de homogeneizado y maduración para controlar y determinar la microestructura probable en una aleación de aluminio 6063. Dadas las condiciones e historia del tratamiento térmico, es posible explicar los efectos del endurecimiento por envejecimiento sobre la recristalización y propiedades mecánicas del material, con el fin de encontrar criterios que aumenten la vida útil del componente ante cargas dinámicas cíclicas. Por otro lado, se reforzó los enfoques cuantitativos y cualitativos del método científico para concebir a la investigación como algo cotidiano y no algo que sólo le corresponde a los profesores o científicos.
Padilla Sandoval Gema, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y ENVEJECIMIENTO
DROSOPHILA MELANOGASTER Y ENVEJECIMIENTO
Padilla Sandoval Gema, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con los constantes descubrimientos científicos y las mejoras tecnológicas la calidad de vida de los humanos ha ido en aumento en aspectos como nutrición, salud, educación, condiciones sanitarias, etc. Lo cual a su vez propicia que la esperanza de vida de los humanos sea cada vez mayor, en primera instancia esto representa un gran logro, sin embargo, trae consigo múltiples consecuencias que deben ser previstas con anticipación. El aumento en la esperanza de vida de una población aunado a una disminución de la natalidad conlleva a tener poblaciones envejecidas. Según la ONU se estima que para el año 2050 las personas mayores de 65 años constituirán el 15,6 por ciento de la población mundial, lo que significará enormes gastos de jubilaciones y en países en vías de desarrollo una inminente amenaza de pobreza para este grupo etario. Las enfermedades crónico-degenerativas solían comenzar a manifestarse en individuos de edades avanzadas. Sin embargo, hoy en día se presentan incluso en personas más jóvenes, de entre 20 y 40 años. Estas enfermedades suelen ser de larga duración y progreso lento, sin embargo, con el tratamiento adecuado la persona afectada puede aspirar a tener un estilo de vida de calidad y alcanzar la esperanza de vida de su lugar de residencia, lo que significa que la demanda hacia el sector de salud pública irá en aumento.
METODOLOGÍA
La metodología se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica profunda y exhaustiva del tema, partiendo de una investigación sobre las teorías del envejecimiento en humanos, continuando con modelos animales para el estudio del envejecimiento y culminando en la revisión bibliográfica de artículos científicos con temas relacionados a la Drosophila melanogaster y el envejecimiento.
CONCLUSIONES
El realizar un verano de investigación de manera virtual permite llevar a cabo la búsqueda de los antecedentes de manera más eficiente, puesto que se parte de lo general y se encamina a lo particular, brindando conocimientos más amplios tanto en la parte estructural de la redacción como en el conocimiento del tema mismo. Durante la estancia de verano virtual se lograron adquirir conocimientos teóricos del envejecimiento y las teorías biológicas que lo causan, así como los estudios existentes hasta la actualidad sobre Drosophila melanogaster y el envejecimiento.
Padilla Torres Michelle Denise, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Eduardo Vázquez Santacruz, Universidad Autónoma Metropolitana
PADN
PADN
Padilla Torres Michelle Denise, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Eduardo Vázquez Santacruz, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alumna: Michelle Denise Padilla Torres
Asesor: Dr. Eduardo Vázquez Santacruz
PADN
(Plataforma de Apoyo para Diagnostico Nutricio)
Introducción El propósito de un diagnóstico nutricio es identificar y describir un problema específico de nutrición que podría ser resuelto o mejorado por un profesional de la nutrición y dietética a través de un tratamiento/intervención nutricia. Un diagnóstico nutricio (por ejemplo, ingestión inconsistente de hidratos de carbono) es diferente de un diagnóstico médico (por ejemplo, diabetes).
Los datos recolectados de la evaluación nutricia son usados para identificar y etiquetar los diagnósticos nutricios del paciente/cliente usando la terminología diagnóstica estandarizada. La TPANe provee una hoja de referencia para cada diagnóstico nutricio la cual incluye su definición, sus posibles etiologías/causas y los signos y síntomas comúnmente identificados en el paso de evaluación nutricia.
La terminología para el diagnóstico nutricio está organizada en 3 dominios (categorías):
Ingestión
Demasiado o muy poco de un alimento onutrimento comparado con los requerimientos reales o estima dos.
Clínico
Problemas nutricios que se relacionan con condiciones médicas o físicas.
Conductual-Ambiental
Conocimientos, actitudes, creencias, ambiente físico, acceso a alimentos o seguridad alimentaria.
Estado del arte
El diagnóstico nutricional también es importante como referencia para el monitoreo de la evolución del paciente. Como la intervención debe ir encaminada a dar solución a cada uno de los problemas identificados, el diagnóstico nutricional hace las veces de lista de chequeo clínico que nos permitirá evaluar el progreso de la misma.
METODOLOGÍA
Objetivo
Crear un sistema para ayudar a conseguir un diagnostico nutricio y permitir tener un expediente con antecedentes según su historial.
Planteamiento del problema
En muchas ocasiones dependiendo de factores exteriores se tiene la necesidad de cambiar de clínica, de doctor entre otras razones, por lo tanto muchas veces no se tiene un seguimiento directo con cada paciente provocando que no se tenga la información necesaria para llegar a un diagnóstico y no poder llegar a brindar la ayuda necesaria según sus antecedentes.
Solución propuesta
El sistema proporcionara que las diferentes clínicas tengan acceso y poder acceder o saber si el paciente había recibido algún tipo de atención anteriormente, lo que se registró en el momento y si se puede llevar un seguimiento específico o modificarlo.
Métodos y herramientas para la solución
Para el desarrollo de mi proyecto en esta investigación he utilizado Visual Studio Professional (2019).
Figura 4: Para crear la base de datos hice una tabla para registrar los datos personales del paciente.
Figura 5: Agregue diferentes botones para poder agregar, eliminar o modificar los datos, también para acceder a alguno de los historiales del paciente ya sea el clínico, de ingesta o ambiental.
Figura 6: En el historial clínico de cada paciente se tendrán los antecedentes, algún padecimiento y lo que el medico observe.
Figura 7: muestro como estoy creando la tabla de los datos para el Historial Clínico.
Figura 8: Creación de la tabla para el Historial Ambiental con los datos.
Figura 9: todas las tablas que he hecho tienen instrucciones SQL.
Figura 10: Así es como el sistema mostrara el historial ambiental al apretar su botón
Figura 11: y para el botón de historial de ingesta
Figura 12: cada historial o formulario tiene una tabla en la cual se almacena la información, solo que no es visible.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Existen muchas problemáticas en nuestro entorno las cuales con nuestro conocimiento y dedicación pueden ser resueltas aunque sean pequeñas. En conclusión el sistema que hice es un inicio para facilitar el trabajo de una clínica de nutrición.
Trabajo a futuro
Poder agregar una sección para que los doctores ingresen dietas, que hay un menú clasificado e incluso si la situación del paciente es delicada y tiene aparatos médicos para su uso personal estos datos puedan ser registrados continuamente por el paciente.
Paez Arellano Allison Abigahil, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
de la Torre Álvarez Linda Michelle, Universidad Católica de Pereira. Nieto Martínez Reyna Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Paez Arellano Allison Abigahil, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las muertes por suicidio tienen consecuencias económicas, emocionales y físicas en familias e individuos y sociedades (CDC, 2012). Hay una estimación de 8000 suicidios por año o muerte por suicidio al año. También un suicidio cada 40 segundos, siendo esta s su vez la tercera causa de muerte en personas de 15 a 19 años (OMS, 2019). Por cada muerte por suicidio hay 25 intentos más, dando 20.000.000 de casos de los cuales un 5 a 10% llegaría a morir posteriormente.La OMS ha manifestado que las tasas de muerte en el lapso de 2000-2009 (OMS, 2021), Nivel mundial -36%. , Mediterráneo oriental +7% , Europa -47%, Pacífico occidental -49%, Las américas +17%. En Nayarit: Registros desde el 2015: 79 muertes en 2016, 86 muertes en 2020; 69 varones-10 mujeres. Desde el modelo(MEM) en las personas trans se encontraría un estresar social debido a la identidad y el prejuicio, el cual generaría afectaciones en la salud, aunado a los estresarse de la vida diaria que todas las personas viven (Barrientos, et al., 2009).
METODOLOGÍA
Participantes: 4 personas auto identificadas como mujeres trans de la ciudad de Tepic, Nayarit. Criterios de inclusión: Auto identificarse como mujer trans. Criterios de exclusión: pertenecer a grupos sexuales distintos a la población trans.
Diseño: El presente estudio toma una ruta de investigación cualitativa de tipo exploratorio, a su vez, el método y técnica para la recolección de la información utilizados es el análisis de contenido por medio de entrevistas semiestructuradas. Muestreo: No probabilístico. Tipo de muestra: bola de nieve.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los objetivos específicos, y de acuerdo con el análisis de contenido, se extraen 4 hallazgos estos son: eventos de las minorías sexuales, factores de riesgo, comportamiento suicida y factores de protección, se denominan categorías emergentes o tópicos, cada uno de estos cuenta con subcategorías que apoyan y dan sentido a los hallazgos principales.En primera instancia, los eventos de las minorías sexuales hacen alusión a situaciones y/o eventos negativos que incluyen agresiones y rechazo social a las personas adscritas a la población autodefinida como mujeres trans.A partir de esto, se encuentra que las categorías emergentes están asociadas a discriminacion, prejuicio sexual, violencia, violacion de derechos humanos, represión social y cultural y problemas económicos.Se encontró además, que las mujeres trans en Tepic, Nayarit sufren una tendencia a las conductas suicidas debido a la discriminacion, el prejuicio, rechazo y exclusión social proveniente de sus grupos sociales, familiares, laborales, entre otros.En segunda instancia, los eventos de las minorías sexuales están acompañados de aquellos eventos que toman postura negativa en la vida de la población investigada, a esto se le denomina factor o factores de riesgo, provocando indicadores que muestran la vulnerabilidad de las mujeres trans frente al no acompañamiento de redes de apoyo y sentimiento de soledad que las expone al riesgo social, familiar, entre otros.Localizado específicamente la ausencia del apoyo social que ha generado inseguridad personal repercutiendo en la percepción de lo trans, esto ha desencadenado en conductas como el consumo de sustancias llevando a cabo una serie de problemas de salud que va ligado a lo mental y físico, la inseguridad por otra parte apoya la idea macro del cambio hormonal y la exposición al riesgo de enfermedad para las personas que se autodefinen mujeres trans. En tercer instancia, se localizan los eventos, actos y/o pensamientos que desencadenan comportamientos suicidas, provocando una o varias situaciones que conllevan a tomar acciones, pensamientos y conductas que ponen en riesgo sus vidas tras eventos emocionales fuertes. Las conductas de riesgo se deben a eventos emocionales catalogados como malestares emocionales, enmarcados en resoluciones como la ideación, intento y conducta suicida.Finalmente, el último tópico que se identificó está incluido en los factores de protección, definido como el conjunto de acciones llevadas a cabo por grupos sociales y/o familiares para el cuidado y el bienestar integral de la vida de la población autodefinida como mujeres trans; incluyendo, la ayuda psicológica. En este tópico se puede identificar, aspectos como la promulgación de derechos humanos, la lucha de las mujeres trans por lograr la ley de identidad de género, el matrimonio igualitario, entre otras, además, los motivos de vida que hacen parte de la lucha diaria y la esperanza de vida, por último, el proceso de identificación se constituye también bajo una idea de percepción de apoyo social.
Páez Rivera Aline, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ESTUDIO DE LA PROTEíNA ALTERNATIVA EXTERNA NAD(P)H-UBIQUINONA OXIDORREDUCTASA MITOCONDRIAL EN LA MEDUSA BOLA DE CAñóN (STOMOLOPHUS MELEAGRIS) CON TéCNICAS DE BIOLOGíA MOLECULAR
ESTUDIO DE LA PROTEíNA ALTERNATIVA EXTERNA NAD(P)H-UBIQUINONA OXIDORREDUCTASA MITOCONDRIAL EN LA MEDUSA BOLA DE CAñóN (STOMOLOPHUS MELEAGRIS) CON TéCNICAS DE BIOLOGíA MOLECULAR
Páez Rivera Aline, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por muchos años, la medusa bola de cañón (Stomolophus meleagris) se consideró como un animal muy simple y no se realizaron estudios tan detallados como en otros animales. Sin embargo, la investigación sobre la biología de este organismo y sus respuestas metabólicas son conocimiento básico importante, que permitirá en un futuro establecer nuevas líneas de investigación aplicadas. Además que es importante el conocimiento de la expresión de las proteínas alternativas en este organismo para saber de qué manera intervienen en la función de ciertos procesos metabólicos de la medusa bola de cañón para su producción y desarrollo.
METODOLOGÍA
A partir de una secuencia parcial identificada en el transcriptoma ensamblado de la glándula venenosa de S. meleagris (Gold et al., 2019) en el laboratorio de Bioenergética y Genética Molecular del CIAD, A.C.
Con ayuda del GenBank, se llegó a la conclusión de que era una proteína alternativa externa NAD(P)H-ubiquinona oxidorreductasa mitocondrial, de los cuales se diseñaron primers de la forma FRFR.
Para la extracción de ARN total del tejido de medusa se homogeneizó una muestra de tejido de medusa. Se agregó Trizol y una vez bien homogeneizado se agregó cloroformo, se agitó por inversión y se dejó en hielo 3 minutos para evitar la descongelación. Se centrifugó a 14000 rpm por 15 minutos a 4 °C. Una vez finalizada la centrifugación, se recuperó la fase acuosa en tubos nuevos y se agregó isopropanol, se centrifugó a 14000 rpm por 10 minutos a 4 °C. Se recuperó el pellet, y se agregó EtOH-DEPC 75%, se dió un vortex y se centrifugó a 10000 rpm por 5 minutos a 4°C, se recuperó el pellet y se dejó secando al aire y se agregó agua miliQ.
Con el ARN obtenido se hizo una cuantificación al triplicado utilizando un espectrofotómetro nanodrop a una longitud de onda de 260 a 280 nm. Y se evaluó la integridad del ARN total con una electroforesis en gel de agarosa al 2% con Sybr-Safe. Para llevar a cabo la electroforesis primero se realizó una alícuota con la muestra a 1000-1500 ng de ARN y 4 μL de buffer de carga, que se llevaron a un Thermomixer de eppendorf a 65 °C por 10 minutos. La electroforesis corrió a 90 V por 30 minutos. Para visualizar las bandas de ARN se realizó con ayuda de un fotodocumentador de luz UV.
Para eliminar el ADN genómico de nuestras muestras de ARN total, se trató con DNAsa I recombinante libre de RNAsas de SIGMA-ALDRICH como indican las instrucciones. La muestras se realizaron a 2500 ng, por lo que se adició DNAsa I, buffer de reacción 10X y 2500 ng de RNA, y DEPC para aforar. Esta muestra se dejó reposando a temperatura ambiente. Posteriormente la muestra se calentó a 70 °C por 10 minutos en un Thermomixer para desnaturalizar la DNAsa I y el RNA,y realizamos una cuantificación en nanodrop antes de realizar un PCR.
Utilizando el kit comercial GoScript Reverse Transcription System de PROMEGA, siguiendo el protocolo y las indicaciones del fabricante el cDNA se sintetizó del RNA total, cargamos ARN total y Oligo(dT)₁₅, esta muestra se incubó a 70 °C por 5 minutos. En otro tubo se agregaron buffer de reacción 5X, MgCl₂ 25 mM, dNTPs, inhibidor recombinante de RNAsa y GoScript, esto se dejó 5 minutos a temperatura ambiente. Se mezclaron ambas muestras y se llevaron al Thermomixer a 42 °C por 60 minutos.
Una vez realizada la síntesis de cDNA se realizó la reacción de PCR. Las condiciones de amplificación del PCR se realizaron con el programa LEO, el cual consta de: (1 ciclo) 94 °C por 1 minuto; (1 ciclo) 94 °C por 1 minuto, 55 °C por 1 minuto, 72 °C por 1 minuto; (1 ciclo) 94 °C por 1 minuto, 42 °C por 1 minuto, 72 °C por 1 minuto; (33 ciclos) 94 °C por 1 minuto, 55 °C por 1 minuto, 72 °C por 1 minuto; (Tiempo de extensión final) Go to 8, por 33x, 72 °C por 10 minutos, 4 °C por ∞; fin.
La amplificación se realizó en un termociclador. Los amplicones se observaron en un gel de agarosa al 2% con SYBR-Safe.
CONCLUSIONES
El presente proyecto de verano de investigación, tuvo como objetivo primeramente el conocer el área de la investigación científica, además de la realización de un trabajo también pudimos conocer qué es lo que hace un investigador ycómo son los estudios de posgrado, y por otro lado, yéndonos del lado de la tarea y tema que estuvimos trabajando específicamente, el cómo es que llevamos cada paso para lograr una amplificación genómica, centrándonos en estudios de biología molecular. Además de entender que existen diferentes protocolos con el mismo fin, siendo importante elegir el más adecuado para lo que tenemos y que se adapte a nuestro trabajo y finalidad. Ahora se puede comprender mejor que no sólo se trata de investigación el ir y realizar un trabajo práctico en un laboratorio, sino que es sumamente importante la actividad teórica para saber cómo vamos avanzando y qué es lo que haremos para lograr nuestros objetivos planteados.
El estudio de las proteínas alternativas externas específicamente en la medusa bola de cañón, es un trabajo amplio que sigue en pie para diversas investigaciones que necesitan más tiempo para su estudio y desarrollo.
Paez Soler Yuber, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
ESTADO DEL ARTE PARA EL DISEñO E INVESTIGACIóN DE UN SISTEMA DE BOTON DE PANICO PARA EL ANDADOR DEL TECNOLóGICO DE LOS REYES QUE FUNCIONE CON PANELES SOLARES
ESTADO DEL ARTE PARA EL DISEñO E INVESTIGACIóN DE UN SISTEMA DE BOTON DE PANICO PARA EL ANDADOR DEL TECNOLóGICO DE LOS REYES QUE FUNCIONE CON PANELES SOLARES
Paez Soler Yuber, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el Instituto Tecnológico Superior de los Reyes (ITSLR) cuenta con un promedio de 1600 estudiantes, de los cuales el 70% recorre caminando aproximadamente 480 metros de vía en regulares condiciones desde la parada ubicada en la carretera Zamora-Los Reyes hasta las instalaciones del (ITSLR). (Zaragoza, 2020)
La desolada vía y las malas condiciones en las que se encuentra, son un factor que incrementa los niveles de inseguridad a los cuales están expuestos cada día la comunidad estudiantil del (ITSLR); y en la ausencia de mecanismos de seguridad es necesarios buscar alternativas que puedan contrarrestar y prevenir hechos que puedan poner en riesgo la vida e integridad de los estudiantes velando de esta manera por el bienestar tanto de los estudiantes como de los funcionarios que laboran dentro del (ITSLR).
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación se recopilan y adaptan a un contexto investigativo los antecedentes de estudios realizados por docentes, estudiantes, investigadores, diseñadores, programadores y diferentes fuentes nacionales e internacionales en relación con los resultados previos de investigaciones que se relacionen con el objeto de estudio, adicionalmente se consolidan los conocimientos sobre la importancia que representa dentro de una institución los botones de pánico.
En este contexto, durante el proceso de búsqueda se determinaron criterios de selección de la información, los hallazgos y documentos.
Esta búsqueda se realizó de manera asistida por internet mediante el uso de buscadores especializados como Jurn.org, Google académico, Yippy.com, refseek.com, se limitaron los hallazgos a fuentes como libros, monografías, páginas web de fabricantes, eventos de investigación, artículos de investigación y publicaciones.
Se identificaron algunos Sistemas de Captación de Energía Solar, así como los componentes de un sistema fotovoltaico como energía renovable alternativa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre un sistema de un botón de pánico que permita alertar casos de inseguridad además de conocer diferentes aplicaciones que se le han dado a este tipo de dispositivos, así como algunos Sistemas de Captación de Energía Solar, y componentes de un sistema fotovoltaico como energía renovable alternativa.
Pahuamba Barajas Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
Pahuamba Barajas Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pineda Castañeda Maria Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, hay un incremento en el consumo de vino y las técnicas empleadas para la elaboración de vinos, están encaminadas a la obtención de vinos de calidad. Para conseguir tales productos, el proceso de elaboración debe tener en cuenta la aplicación de técnicas dirigidas a obtener un máximo de aromas y demás características gustativas en los vinos. Y eso consigue desde el comienzo, poniendo el máximo esmero, eligiendo el proceso adecuado de elaboración, cuidando por último la conservación y embotellado de los vinos. Para ello se utilizó la siguiente metodología
METODOLOGÍA
Pesado: El pesado se realiza en el laboratorio, antes de ser estrujada la uva, con el propósito de determinar la cantidad de uva que se utilizará en cada tanque de fermentación a usar.
Despalillado y estrujado: Esta operación se realiza totalmente a mano, donde se hace la eliminación parcial o total del raspón, pasando las uvas a una tina receptora, donde posteriormente serán estrujadas con rodillos de madera reventando las bayas de la uva para permitir la salida del jugo que esta contenidas en las pequeñas vacuolas, favoreciendo los fenómenos de difusión y disolución de los pigmentos que caracterizan al vino tinto.
Encubado: Esta operación consiste en introducir la uva ya molida junto con el mosto en los recipientes de fermentación en donde se lleva a cabo el proceso de fermentación y el batido.
Fermentación con maceración: Es el conjunto de diversas reacciones metabólicas que contribuyen de manera importante en la adquisición de sus características sensoriales, en virtud de esta fermentación los azúcares que contiene el mosto se convierte el alcohol (etanol), con gran desprendimiento de dióxido de carbono (CO2), también se consumen algunos ácidos orgánicos como el málico y se hidrolizan las sustancias pépticas y las proteínas durante la maceración, las partes solidas de la uva silvestre (hollejos, semillas y borras de la pulpa), ceden parcialmente al mosto sus contribuyentes, es un proceso que requiere atención ya que las sustancias útiles como antocianinas, taninos y compuestos aromáticos aportan al vino tinto sus cuatro características primordiales: color, taninos, componentes del extracto y aroma, el espíritu del vino o etanol es el producto que le da el carácter al vino, el cual se obtiene a través de esta fermentación.
Prensado: Las uvas son prensadas después del proceso de fermentación, el cual se lleva a cabo durante seis días, para extraer el mosto, el cual será depositado en barriles de roble blanco, previamente lavados esterilizados. La madera de roble permite suavizar la textura del vino y estabilizarlo. Además, hace que los taninos se polimericen dando una sensación más agradable y redonda en la boca en este caso se utilizó ollas de acero inoxidable ya que era lo que teníamos al alcance.
Fermentación lenta o secundaria: Después de haber depositado el mosto en el recipiente, estos se llenan casi hasta el borde dejándose un pequeño espacio para evitar el derramamiento del vino por efecto de la dilatación del líquido, en esta etapa se deja reposar el vino por algunos días más, hasta que se agotan los azúcares residuales hasta dejar el vino seco, si así se desea, para posteriormente someterlo al otro proceso.
Trasiego: El trasiego se realiza después de haber dejado reposar el mosto en el recipiente, este procedimiento consiste en cambiar el mosto de un recipiente a otro previamente lavado y esterilizado en donde se adiciona el grado alcohólico y el vino se endulzará ligeramente para dejarlo reposar. (Verificar el grado alcohólico con un alcoholímetro Gay Lusacc (GL) así como el grado brix que nos indica la concentración de azucares en el mosto para clasificarlo como vino tinto seco y tipo oporto). Los vinos van de 5 a 14° GL, teniendo un máximo de 14.5° GL.
Maduración: Las características sensoriales del vino tinto se mejoran considerablemente, si este se madura durante varios meses (6-8) en barricas de roble blanco, durante la maduración, los compuestos provenientes de la uva silvestre adquieren el equilibrio aromático que favorece su composición dándole a este vino su buquet y sabor característico.
Envasado y etiquetado: El envasado se realiza en botellas de vídrio de color ámbar de 750 ml, con tapa de corcho y la etiqueta debe presentar el nombre del producto, capacidad, grados de alcohol y lugar de elaboración.
CONCLUSIONES
La elaboración de vino es un proceso milenario que con los años ha llegado a alcanzar un nivel de complejidad y unos estándares de calidad verdaderamente sobresalientes. Toda gira en torno a la fermentación de la uva y el proceso que se dé su elaboración, debemos tener en cuenta que cada etapa del proceso de elaboración es muy importante ya que de ello depende obtener un buen vino.
Palacio Castillo Luz del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
SINAFOOD
SINAFOOD
Palacio Castillo Luz del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Sopeña Rios Alan Giovani, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Angulo Andrea de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sinaloa es considerado el estado agrícola más importante de la Federación. Adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país y culturalmente, es conocido a nivel nacional e internacional por su gastronomía y música típica, la Banda o Tambora.
La gastronomía del Estado de Sinaloa es impactante, existen variedad de platillos realizados con productos de la región, desde el campo hasta el mar, en manos de maestros culinarios locales, nacionales e internacionales, como el aguachile de camarón, callo de hacha y pescado zarandeado.
Actualmente, en el ámbito gastronómico, los recursos tecnológicos han ido adquiriendo especial relevancia y ha venido a transformar procesos, técnicas e instrumentos culinarios; hoy existen diversas aplicaciones sociales como WhatsApp, Messenger, Instagram y Facebook en donde puedes localizar diversas recetas culinarias. Sin embargo; se han detectado los siguientes problemas: la pérdida del patrimonio gastronómico en la población, el desinterés de la población por conservar la gastronomía de la ciudad y los cambios que ha sufrido la biodiversidad. Por ello, es importante que la población conozca los platillos, los postres y las bebidas típicas del Estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
De acuerdo con la relevancia y el contexto del presente estudio, se plantearon tres objetivos. Los métodos, técnicas e instrumentos para recolectar los datos y cumplir con los objetivos propuestos están cimentados en técnicas de investigación documental y de campo bajo un enfoque mixto. En la técnica de investigación documental se consultaron libros electrónicos, fuentes históricas y diversos artículos científicos, mientras que en la técnica de campo se diseñó una encuesta.
La encuesta, constó de 10 preguntas, se aplicó a 50 ciudadanos, sus edades oscilaban entre los 18 y los 54 años y eran de distintos Municipios del Estado de Sinaloa, entre ellos: Mazatlán, San Ignacio, Concordia y Escuinapa.
La aplicación móvil, cuyo desarrollo se va a cubrir a continuación recibe el nombre de SinaFood. Su principal objetivo es dar a conocer a la población y a turistas que en el Estado de Sinaloa existe una diversa variedad gastronómica, así como distintos tipos atractivos que visitar. Para la creación de esta, se llevaron a cabo diversas etapas: Análisis, Diseño y Desarrollo.
En la etapa de análisis, se definen tanto los objetivos como los requisitos que se deben satisfacer para cumplirlos. Por lo cual, a través de la utilización de fuentes de investigación documental, reuniones en equipo y la aplicación de las encuestas a los ciudadanos, se realizó un análisis minucioso de la información.
En la etapa de diseño, se definieron varios puntos importantes de la aplicación antes de proceder a su creación. Era necesario definir el logotipo, considerando el tipo de letra y la gama de colores. Además, también se realizaron prototipos de las distintas pantallas de la aplicación para que fueran la base de la creación de la interfaz final.
En la etapa de desarrollo, se utilizó Dart y Flutter, las cuales proporcionan soporte tanto para el lenguaje como para las peculiaridades del framework y la elección de Visual Studio Code viene dada por su velocidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el estudio de la gastronomía del Estado de Sinaloa y conocimientos prácticos en el desarrollo de una aplicación móvil. En SinaFood podrá encontrar de manera ágil información gastronómica de los municipios Culiacán, Mazatlán, Cosalá, Elota, San Ignacio, Concordia, Rosario y Escuinapa. Se pretende que el proyecto crezca, incluyendo la promoción de los 18 municipios del Estado de Sinaloa, a través de la ubicación por geolocalización (GPS) para que los pobladores y visitantes puedan situar y visitar los lugares emblemáticos y esté disponible para teléfonos y tabletas bajo el sistema Android.
Palacio Delgado Angélica María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL
EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL
Cervera Sánchez Miguel Benjamín, Universidad de Guadalajara. Palacio Delgado Angélica María, Universidad de Guadalajara. Selvas Cortinas Anna Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales inductores del comportamiento agresivo-reactivo es la frustración. Está relacionado con el estrés emocional y el distress fisiológico causados a nivel hormonal y neurológico. El aislamiento social puede ser un desencadenante de mecanismos de agresión a partir del desarrollo de un ambiente estresante ante el cual el humano reacciona de manera defensiva, posiblemente ejecutando actos de agresividad reactiva. Dependiendo del grupo social y su entorno se puede desarrollar de diversas formas su reacción. Además de la situación actual que se vive por la pandemia, también se ha visto que otros contextos como el que viven los prisioneros o las personas de la tercera edad tienen un gran impacto en el bienestar del individuo, ya que el entorno que se vive en estas situaciones desencadena una serie de comportamientos que pueden perjudicar al individuo. Nuestro objetivo es identificar los cambios neuroendocrinos que se efectúan durante la expresión de agresividad reactiva en humanos socialmente aislados.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las plataformas Google Scholar, Pubmed y SpringerLink con las palabras clave: aislamiento social, hormonas, agresividad, mecanismos neuroendocrinos, pandemia, prisión, adultos de la tercera edad, COVID-19, agresión, agresividad reactiva; para encontrar una relación mediante artículos científicos con un filtro para sólo obtener resultados publicados desde 2011 hasta la fecha actual. Esto con el fin de encontrar una relación entre los mecanismos neurológicos y endocrinos de acuerdo con la expresividad de la agresividad reactiva causada por el aislamiento social.
CONCLUSIONES
Según la literatura los mecanismos androgénicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos están implicados en la formación de conductas agresivas. El estrés suprime la síntesis pero no la secreción de andrógenos.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diversos mecanismos implicados en la agresividad reactiva que se correlacionan con los circuitos afectados durante el aislamiento social; ambos de carácter neuronal y endocrinológico. El contexto de aislamiento social detona en las personas a nivel psicológico y fisiológico en relación con la agresividad. Es importante recalcar la importancia que presenta el entorno social en el que vive la persona afectada ya que dependiendo de las circunstancias puede tener mayores consecuencias a comparación de otros.
Palacios Garcia Xel Ha Nicol, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
LOS DESAFíOS DE UNA MODALIDAD VIRTUAL ANáLISIS INSTITUCIONAL EN LA ESCED EN GUERRERO.
LOS DESAFíOS DE UNA MODALIDAD VIRTUAL ANáLISIS INSTITUCIONAL EN LA ESCED EN GUERRERO.
Palacios Garcia Xel Ha Nicol, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación a distancia ha sido todo un reto, lo que ha requerido de nuevas estrategias pedagógicas y adaptación por parte de las instituciones educativas.
La contingencia provocada por el virus (SARS-CoV-2) ha obligado a la población en general a refugiarse en casa con el fin de evitar que los contagios aumenten. Desde principios del año 2020 en el mundo se prohibió la apertura de escuelas y universidades. La Secretaría de educación pública (SEP) extendieron las vacaciones desde el 23 de marzo al 17 de abril de 2020 pensando que para ese momento ya habría acabado la pandemia, actualmente un año después y meses de confinamiento en México escuelas y universidades siguen trabajando a la distancia.
Maestros y alumnos han pasado por un largo proceso de adaptación donde se han encontrado con distintos problemas para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje a través de clases virtuales. Los profesionales de la educación al no contar con una estrategia definida para utilizar a la hora de dar clases en línea han adaptado distintos métodos y estrategias para garantizar la educación no presencial pero realmente se sabe muy poco de la realidad que viven los docentes día con día, todas las dificultades que se les presentan para poder estar en el aula virtual con sus alumnos y los aprendizajes que han ido construyendo a partir de la pandemia.
Por ello se busca contestar a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan durante las clases en línea y posterior a ellas los profesores de la escuela superior ciencias de la educación (ESCED) de la UaGro en Chilpancingo durante el periodo de pandemia?
Para lograr lo anterior, se plantea el siguiente objetivo general:
Describir los desafíos y experiencias de los profesores de la ESCED durante la crisis provocada por el COVID-19.
METODOLOGÍA
Para el análisis institucional se manejaron distintos libros y artículos de investigación que nos permitieron familiarizarnos y conocer a fondo a las instituciones que envuelven a la sociedad, posteriormente se realizaron ponencias que se presentaron a través de la plataforma virtual: ZOOM.
Respecto a la institución educativa que es la de interés propio, se analizaron cuatro artículos de investigación y se expusieron durante la estancia. El primero fue el caso de una chica ¨K¨ la cual paso su vida en diversas instituciones y la escuela al ser una de estas instituciones juega rol importante ya que siendo parte de la institución como alumna vive una serie experiencias que la marcan por completo y que afectan de una u otra forma su vida futura. Lamentablemente el caso termina con el suicidio de K.
Dos de los cuatro artículos que analizaron se centran en estudiar a la reforma educativa propuesta por el ex presidente Enrique Peña Nieto y que esta fue la causa del sufrimiento de miles de educadores en especial a los profesores de educación básica y que dicho sufrimiento se ve reflejado en su estado biológico, psicológico y social. El estudio se llevó acabo en una escuela primaria con ambos turnos matutino y vespertino que se encuentra en Hidalgo, México.
Finalmente el último artículo que se presentó y se leyó a profundidad fue el análisis de una institución de educación básica que está ubicada en un área que carece de infraestructura y con una población de nivel económico bajo. La institución ha presentado diversos episodios violentos que afectan la labor docente, dicho artículo se centra en distinguir el contexto interno como externo que termina afectando a los miembros de la institución y que todos pueden llegar ser víctimas de la delincuencia que les rodea. Lo que complica aún más llevar acabo la tarea del docente, educar de la mano con el crimen organizado es muy complejo y más cuando la familia apoya los actos ilícitos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se examinaron distintas obras y artículos científicos respecto a las instituciones que se encuentra incrustadas en la sociedad, lo cual permitió construir conocimientos y aplicarlos en el trabajo de investigación que aún se sigue trabajando, por cuestiones de la pandemia no se logró realizar un trabajo de campo.
La institución de estudio es la Escuela Superior Ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Guerrero, en donde se realizaran entrevistas a profesores que laboran en la institución ya mencionada y que con ello se pretende alcanzar el objetivo de la investigación. El contacto que se logre tener con los docentes será vía internet, por medio de las plataformas de ZOOM y GOOGLE MEET.
Palacios Hernandez Keissy Maleni, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINACIóN TAXONóMICA DE LOS MOSQUITOS VECTORES DE VIRUS EN SALUD PúBLICA EN REYNOSA TAMAULIPAS MéXICO
DETERMINACIóN TAXONóMICA DE LOS MOSQUITOS VECTORES DE VIRUS EN SALUD PúBLICA EN REYNOSA TAMAULIPAS MéXICO
Palacios Hernandez Keissy Maleni, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue, Zika y Chikungunya son enfermedades prevalentes de las áreas urbanas, sobre todo cuando se presenta la temporada de lluvias es más propenso y riesgoso el aumento de que se forme un brote del mosquito Aedes aegypti vector de virus. Teniendo en cuenta la gravedad a la que estas enfermedades pueden llegar a alcanzar al infectar a un individuo, es importante que la población tenga en cuenta las acciones que pueden causar un brote y las precauciones que se pueden tomar al respecto.
El virus del Dengue en las últimas décadas ha afectado a las regiones fronterizas del estado de Tamaulipas, particularmente a la ciudad de Reynosa, desde el año de 1990 hasta 2010 en adelante. El Zika y el Chikungunya han sido introducidos a estas áreas en años más recientes. Tan solo en el 2020 a pesar de la contingencia sanitaria causada por el Sars-Cov-2 se pudieron observar casi 3000 casos a lo largo del estado de Tamaulipas (Santos, E et al; 2020, Estada, J et al 2019).
METODOLOGÍA
Para la realización de la presente investigación se llevó a cabo un muestreo dirigido en las colonias Aztlán, La Cañada y Las Fuentes Sección Lomas de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
La ciudad de Reynosa se ubica al norte del estado de Tamaulipas en México. Está localizada a los 26° 3´217.93 de latitud, -98°3228620 de longitud y con una altura promedio de 23 msnm.
La colonia Aztlán abarca un aproximado de 28.54 km y cuenta con aproximadamente 5,400 habitantes en su extensión. Los habitantes de esta área en su mayoría son adultos mayores de 30 años, personas jubiladas de clase media o media baja; incluso muchas de las viviendas se observan con gran deterioro por abandono. En cuanto al relieve del área, se trata de un área plana sin embargo en muchas de las calles de la colonia se puede observar una loma leve al llegar a la parte media de estas.
La colonia Fuentes Sección Lomas se encuentra muy cercana a la colonia Aztlán, esta llega a abarcar aproximadamente 66 hectáreas, con alrededor de 6000 habitantes y 962 personas por km2. La población que habita esta área de la ciudad tiene una edad promedio de 25 a 30 años de clase media a media baja, por lo que se deduce que se encuentran en edad de estudios o en edad de labor. Es un área de la ciudad donde abundan los comercios y negocio por lo que suele ser bastante transitada.
Por último la colonia La Cañada, también cercana a las dos colonias mencionadas anteriormente tiene una medida aproximada de 67 hectáreas; tiene un aproximado de habitantes de 9190 personas. Es una de las colonias más pobladas de la ciudad y sus habitantes tienen una edad promedio de 30 años y pertenecen a la clase media baja o baja. Las viviendas que están ubicadas en esta colonia son edificios multifamiliares conformados por apartamentos que comparten área de patio, jardinera y basurero.
Para evaluar y analizar las especies de dípteros vectores de enfermedades en estas colonias de la ciudad de Reynosa se llevó a cabo el muestreo dirigido, buscando espacios donde se encontraran aguas estancadas o contenedores llenos de agua donde potencialmente pudiera haber larvas. Se tomó como base buscar estos contenedores primeramente en una cuadra completa aleatoria de la colonia elegida y así en cada calle donde se observara contenedores, llantas o algún otro objeto que podría albergar este tipo de larvas.
Se llevó a cabo el muestreo dirigido en las calles de las colonias ya mencionadas en busca de charcos o de contenedores de agua en el exterior de las viviendas con la finalidad de muestrear dichas aguas buscando encontrar larvas o pupas de dípteros que potencialmente podrían ser vectores de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Con esto poder también observar la prevalencia de estos insectos en esta área de la ciudad.
Las muestras fueron recogidas en envases transparentes con tapa y en total se colectaron 6 muestras por colonia en un lapso aproximado de dos semanas en las cuales se hizo presente varios días de lluvia.
Las larvas que fueron colectadas se pasaron a preservar en alcohol para posteriormente poder ser observadas y determinadas taxonómicamente.
CONCLUSIONES
Se obtuvo gran proporción de larvas y pupas en las muestras tomadas en las tres colonias. Se deduce que las larvas colectadas son de la especie Aedes aegypti, el vector más común de Dengue, Zika y Chikungunya. Los lugares donde más se colectaron larvas fueron en llantas en el exterior de las viviendas.
En total se colectaron alrededor de 55 larvas juntando las muestras tomadas en las tres colonias.
Se pudo observar la presencia de mosquitos vectores de virus de la especie Aedes aegypti en el área urbana de la ciudad de Reynosa, Tamps. Así también como el riesgo que conlleva que esta especie coexista tan cercana a la población de la ciudad.
Se pudo observar también en el momento del muestreo, la existencia de muchos criaderos de mosquitos en las áreas estudiadas, mayormente en áreas de basureros.
Lo observado lleva a concluir que se debe tener un constante monitoreo de las áreas donde existe más probabilidad de convertirse en algún criadero. También se debe tener monitoreo de las poblaciones de vectores existentes en el área, ya que es necesario tomar medidas de prevención para conservar la salud de los habitantes de la ciudad de Reynosa.
Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado
La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado.
Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416 (16%) eran nuligestas (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio
CONCLUSIONES
En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia.
Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal, facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas.
Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación.
Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16
Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Palacios Ninomiya Marianne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Sergio Ignacio Villalba Villalba, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
MODELO DE MERTON PARA REDUCIR EL RIESGO UTILIZANDO EL ORO COMO COBERTURA
MODELO DE MERTON PARA REDUCIR EL RIESGO UTILIZANDO EL ORO COMO COBERTURA
Palacios Ninomiya Marianne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sergio Ignacio Villalba Villalba, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mercado de valores es uno de los mecanismos más relevantes al hablar de finanzas en cualquier punto del mundo, no obstante, es indudable la enorme disparidad encontrada entre mercados desarrollados y los emergentes. Para el caso de los primeros se encuentra la Bolsa de Nueva York, Tokio, Hong Kong, Londres, Toronto, entre otras; mientras que en el segundo rubro se encuentra la Bolsa de Taiwán, Chile, Corea, y la Bolsa Mexicana de Valores, para fines de este artículo se concentrará el análisis en la última bolsa mencionada.
De manera interna, una de las principales problemáticas se encuentra directamente relacionada al reducido tamaño de la economía, ya que esto implica una oferta limitada de acciones negociables y por ende, vulnerabilidad de los mercados. Por lo contrario, una amenaza externa de gran relevancia es la volatididad de los mercados desarrollados, ya que estas inestabilidades (por más efímeras que pudiesen ser) afectan a aquellos en desarrollo, pues no poseen gran capacidad para combatir los efectos negativos.
La inmensa concentración de la compraventa de valores en las principales empresas del país relfeja en cierta medida la vulnerabilidad del mercado, esto es más notorio en las bolsas de valores en desarrollo, como lo es el caso de México. Todo aquello aunado a la propia inestabilidad y volatilidad del país generan que las condiciones de inversión no sean las ideales, por lo cual, es necesario buscar mecanismos que si bien no impidan el riesgo totalmente, sí lo minimicen y mejoren dichas condiciones.
METODOLOGÍA
El objeto de estudio de este trabajo son las acciones pertenecientes al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) durante un periodo de 10 años, comprendido a partir de enero del año 2011 hasta junio del año presente (2021).
El IPC es conformado por las 35 empresas de mayor relevancia que se encuentran listadas en la Bolsa Mexicana de Valores. No obstante, por motivos de practicidad y conveniencia, en este estudio se incluyeron únicamente 28 empresas del total, debido a que no todas cumplían el requisito de cotizar en bolsa desde una década atrás.
Una vez seleccionada la muestra de empresas, se descargó el precio de cierre ajustado de Investing de manera mensual para el mismo periodo en cada uno de los componentes, y de igual manera se realizó con el oro, pues es el instrumento de cobertura empleado. Una vez organizados los datos del año más antiguo al actual, se obtuvieron los rendimientos mensuales logarítmicos en Excel.
Se colocaron los resultados en una tabla específica para los rendimientos y se obtuvo la media, desviación estándar y la varianza (poblacional) de cada empresa de manera individual. Una vez finalizada la tabla de rendimientos, se generó una matriz de correlación para evaluar si el portafolio se encontraba lo suficientemente diversificado, esto con el comando CORREL en Excel.
Con la finalidad de calcular un aproximado de la ponderación que cada activo tendría, simplemente se dividió una unidad entre el total de activos (29), de esta manera se obtuvo un resultado de 3.45 para cada uno. Cabe destacar que esto se optimizará más adelante.
Posteriormente se creó una matriz de Varianza-Covarianza, en este caso se utilizó la herramienta de Visual Basic for Applications (VBA) para generar la función VarCovar y obtener dicha matriz.
Debido a que el modelo de Merton busca minimizar el riesgo (varianza), esta matriz se utilizó de base para logar encontrar el escenario ideal que lo propicie.
Ahora bien, con la finalidad de optimizar la ponderación obtenida en primer lugar, el siguiente paso después de la matriz Varianza- Covarianza es obtener el GMVP (Global Minimum Variance Portfolio), ya que es una manera más efectiva de buscar el escenario ideal que busque la mínima varianza en el portafolio de manera absoluta.
Puede ser obtenida ya sea en formato de columna o de fila, en este caso se utilizó la fórmula por columna.
mediante la función MMULT se obtuvieron los 29 porcentajes optimizados para cada una de las empresas.
Finalmente, se calculó la media de los datos obtenidos con la función AVERAGE, posteriormente la varianza del portafolio se encontró mediante la función MMULT, en la cual se multiplicó el GMVP por la Matriz de Varianza-Covarianza, por último, se obtuvo la raíz cuadrada de la varianza para obtener la desviación típica. Estas últimas tres medidas representan al portafolio en términos absolutos.
CONCLUSIONES
El modelo de Merton es un método eficaz para solucionar la interrogante de cuál es la ponderación óptima para lograr la minimización del riesgo en una cartera de inversiones. Es importante destacar que el riesgo siempre estará presente debido a la naturaleza misma del portafolio (renta variable), a factores internos de la Bolsa Mexicana de Valores como la volatilidad, y factores externos tales como la inflación, el tipo de cambio, crisis que pudiesen ocurrir en otras Bolsas de países más desarrollados, y por ende, a mecanismos ineficientes para sobrellevar dichos retos como un mercado emergente.
Ahora bien, una de las principales hipótesis planteadas fue el uso del metal oro como estrategia de cobertura en contra del riesgo, principalmente la inflación, sin embargo en los resultados el modelo demostró totalmente lo contrario. Debido a que se esperaba que el oro tuviera una ponderación alta y de esa manera desempeñase el rol de diversificar la cartera y una protección en contra del riesgo, no obstante, la ponderación observada en la tabla 2 es de 0.64%, siendo la más baja de los 29 activos dentro de la cartera, por lo cual se concluye que para este caso el oro no es una herramienta eficaz en contra del riesgo.
Palacios Tovar José Antonio, Universidad de Monterrey
Asesor:Mg. Ivonne Edith Alejo Castañeda, Universidad Católica de Colombia
SIMóN DICE: QUE LA ANSIEDAD INFLUYE PARA PERDER: UN ESTUDIO DE PROCESOS ATENCIONALES.
SIMóN DICE: QUE LA ANSIEDAD INFLUYE PARA PERDER: UN ESTUDIO DE PROCESOS ATENCIONALES.
Palacios Tovar José Antonio, Universidad de Monterrey. Asesor: Mg. Ivonne Edith Alejo Castañeda, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo general: Establecer la relación entre las respuestas de ansiedad y el proceso de atención en un grupo de estudiantes universitarios frente al desarrollo de tareas de alta demanda cognitiva.
Plantamiento
Además de los eventos modernos, como la pandemia y el exceso de trabajo que se encuentra regularizado en la sociedad, la ansiedad ha representado una de las afectaciones más constantes en la población durante los últimos 50 años. Si bien se conoce la etiología de ciertas situaciones y circunstancias, se conoce poco de los efectos, directos e indirectos, que produce la sobrecarga de ansiedad en la persona. Esto principalmente, porque sólo se estudia a los pacientes y los efectos de la ansiedad en fases de trastorno o cuando la patología está muy avanzada. Se conoce de manera precaria sobre el desarrollo y sus consecuencias en la vida cotidiana, como lo sería en la capacidad de relajación o los propios procesos atencionales.
En los casos particulares de México y Colombia la ansiedad está presente de manera continua en su población, para la primera entidad en un 3.6% de la población total y para el país andino en un 5.8% de su población de acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud [PAHO]. Sin embargo, ante las deficiencias estadísticas y de diagnóstico con los que cuentan ambos países, se considera que ambos números podrían ser mayor en un estudio con más profundidad y representatividad estadística. Añadido a la presencia de la ansiedad y la falta de diagnóstico, también se incorporan los bajos niveles de atención primaria a la ansiedad, haciendo que sus efectos se vean multiplicados en todas la edades, desde problemas escolares en infantes hasta riesgo cardiovascular en adultos jóvenes y adultos mayores.
La mayor problemática que representa el desconocimiento de los efectos de la ansiedad en los procesos atencionales, además de las repercusiones más trágicas como deserción escolar, son los problemas de desfase escolar y de subdesarrollo académico, así como los problemas emocionales que puedan conllevar a la autoestima y autoconcepto ante un rendimiento más bajo, que pudiera ser internalizado como capacidad del niño y no como consecuencia de su estado emocional y de alerta a causa de la ansiedad.
METODOLOGÍA
Primeramente, se definió a la población con base al estilo y tipo de encuesta, así como las medidas y escalas a usar, y de acuerdo a los recursos y lapsos de tiempo que la distancia permitía. Una vez definido esto, se procedió a trabajar con la prueba diagnóstica de GAD-7 en su versión es Español, esto principalmente por su corta duración (7 preguntas) y su alta confiabilidad (89%) para la medición específica del estado actual de una persona y su tendencia al trastorno de ansiedad generalizada.
Después se escogió entre una serie de pruebas que midieran la pruebas atencionales de manera remota, sencilla y de fácil registro, entre las cuales se encontraban el sudoku, troop y simon says. El primero fue descartado por la complicidad de las instrucciones, el segundo por el tiempo y la medición del mismo, escogiendo como prueba para los participantes Simon says [Simón dice], al cual se le había demostrado que mantenía una confiabilidad alta, específicamente en memoria de trabajo, la cual depende en su mayoría de la atención, en poblaciones que mantenía de manera regular un promedio de aciertos. Simón dice consta de 4 colores que se van prendiendo en luz por secuencias, aumentando un color más por cada nivel sin cambiar el orden de los niveles pasados. Además cada color cuenta con un espacio fijo, así como un sonido cuando se activa, haciendo fácil la conexión de estímulos. Las reglas principales son que se tienen 5 segundos para contestar la secuencia antes que se acabe el nivel y que al primer error de repetición el juego se termina. Este juego se encuentra de manera gratuita y virtual en varias plataformas, entre las cuales se escogió una de fácil acceso y sin tanta publicidad.
Una vez fijados los procesos y las formas de correlación para el experimento, se procedió a diseñar la encuesta final, con los datos demográficos incluidos y la información de privacidad y manejo de datos. Además en el mismo cuestionario se incluyeron preguntas que pudieran ser pertinentes al resultado final, como si la persona actualmente asiste a terapia, tiene antecedentes de ansiedad, recibe tratamiento psicofarmacológico, así como la presencia de síntomas de acuerdo al DSM-V. En la misma prueba, se marcaban los cuestionamientos del GAD-7, para ser calificados y evaluados de forma posterior, y se le pedía a la persona entrar al juego de Simón dice, dónde de forma secundaria registraría su calificación y resultados de dos intentos. La razón principal del segundo intento, se vio como prevención de algún error o entendimiento de las instrucciones del juego.
Después de una semana de aplicación y recolección de datos, se procederá al respectivo análisis de los mismos con fórmulas correspondientes a la base de datos para la información cuantitativa de las correlaciones estadísticas, las cuales se harán en el programa RStudio, así como los datos descriptivos de la población y sus resultados. Estos serán expuestos en tablas para una mejor comprensión de la información.
CONCLUSIONES
Al momento se cuentan con los datos recolectados de 59 personas, sin embargo dos de esos datos se habrán eliminado para análisis final, uno donde no estuvo de acuerdo con el manejo de datos, y otro por fines estadísticos, donde su resultado en el juego estuvo muy lejos del promedio de los otros 57 participantes restantes. Se obtuvo participación de 12 estudiantes colombianos y 45 estudiantes de México, donde la mayoría de la población pertenece a la carrera de psicología.
Para el análisis correspondiente, se espera obtener la correlación de las personas que sufren ansiedad con la disminución de resultados en el juego, de igual forma se espera que las personas que no sufren ansiedad obtengan mejores resultados, ya que sus procesos atencionales no estarían afectados de acuerdo a la hipótesis planteada con base en la información recolectada.
Palafox Moreno Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19
EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19
Bonilla Bazan Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cedillo Garcia Athziri Yazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Palafox Moreno Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
El análisis y la visibilización de la necesidad que tiene la sociedad en
general de reforzar los conocimientos sobre el virus SARS- CoV-2 (COVID-19) en aspectos generales como el cuidado, prevención, tratamiento, sintomatología, protocolos de sanidad, higiene, políticas de comercio actual, asimilación de la enfermedad, entre otros, son unos de los aspectos más importantes a tratar con los ciudadanos, ya que estos son parte importante de lo que sostiene la responsabilidad social que ejercen los ciudadanos en su entorno e individualmente. Sin embargo, hay que poner especial atención en aspectos que han sido puestos en segundo plano, como puede ser valores tales como la responsabilidad, respeto y empatía. La empatía es la capacidad que tienen las personas para identificarse con alguien o compartir algún sentimiento, en ella se requiere la inteligencia emocional que está relacionada con la escucha activa y la comprensión; ser empático tiene muchos beneficios.
Durante el inicio del SARS CoV 2 (COVID 19) el personal del sector salud ha atendido a pacientes contagiados pese a que los números de contagios crecía cada día.
Hoy en día enfrentamos la tercera ola de esta pandemia; los contagios por este virus que comenzó en Wuhan, China en el año 2019 y extendiéndose alrededor del mundo aún no se detienen.
La mayor problemática se presenta y que la base de nuestra investigación, en la poca empatía con el personal de la salud y personas vulnerables al virus, donde la sociedad hace caso omiso a las medidas de sanidad, que acude a lugares muy aglomerados como lo son los centros de convención, clubes nocturnos, fiestas, etc. sin actuar con responsabilidad social.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se utilizaron encuestas descriptivas, para poder conocer cómo se percibe la empatía de la sociedad con el personal del sector salud desde que inició la pandemia por COVID 19, el total de participantes suma a 66 personas participaron en estas encuestas, además que medidas de prevención ha tomado la sociedad para ayudar a contrarrestar el contagio por COVID 19.
También se recopilaron historias de vida de pacientes que sobrevivieron a la COVID 19, las medidas de prevención que tomaron antes y después de padecer el virus; describiendo su sintomatología, los protocolos de sanidad que tomaron durante el contagio, cual es y ha sido la asimilación de la enfermedad, y la empatía que existe ante dichas situaciones.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la responsabilidad social, así como la participación activa recopilando las historias de vida de pacientes que sobrevivieron al contagio por SARS CoV 2 (COVID 19).
Así mismo, se adquirieron conocimientos acerca de la investigación, como el análisis, la indagación, comparación y selección de información. Al ser un trabajo tan subjetivo porque se trata de las percepciones de las personas encuestadas, la recopilación de resultados se ve extendida a un periodo de tiempo más prolongado, por lo que pretendemos desarrollar en un futuro capacidades de divulgación y manejo de la información.
Se espera que la sociedad se sensibilice en esta situación, al escuchar estas historias de vida e intente ser más empática con el personal médico, con las personas vulnerables y aquellas que tienen que salir de su casa para poder mantener a su familia.
Es necesario que actuemos con nuestros valores y responsabilidad social para reducir contagios, y lograr superar la actual pandemia.
Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Palancares Sosa Maria Jose, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Sonia Contreras Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar
APLICACIóN DE TéCNICAS DE PREPROCESAMIENTO Y SEGMENTACIóN PARA LA PREDICCIóN DE COVID-19 USANDO DEEP LEARNING.
APLICACIóN DE TéCNICAS DE PREPROCESAMIENTO Y SEGMENTACIóN PARA LA PREDICCIóN DE COVID-19 USANDO DEEP LEARNING.
Arteaga Arteaga Harold Brayan, Universidad Autónoma de Manizales. Bravo Ortiz Mario Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Rodríguez Fernanda, Universidad de Guadalajara. Palancares Sosa Maria Jose, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sonia Contreras Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 tiene un impacto severo en áreas sanitarias y también económicas, forzando la implementación de medidas de confinamiento social con el objetivo de reducir la expansión del virus y prevenir el colapso de los sistemas de salud.
A la fecha no existe un tratamiento farmacológico específico, sin embargo, gracias a los avances en investigación se han desarrollado vacunas y métodos de detección del virus. Las técnicas de imagen médica como radiografías de tórax (CXR) resaltan ante las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) porque permiten diagnosticar y dar seguimiento a la enfermedad de manera más rápida y accesible.
Con la intención de reducir la carga de trabajo del personal de salud, al mismo tiempo de aumentar la fiabilidad del diagnóstico y el análisis cuantitativo de CXR, se han propuesto métodos de detección automática de COVID-19 mediante el uso de redes neuronales convolucionales (CNN) de arquitecturas propias o previamente documentadas. Y a su vez, en un intento por mejorar la precisión de la red, estudios previos han implementado técnicas de preprocesamiento a las CXR para mejorar la calidad de las imágenes de los pulmones, la apariencia de opacidades y estructuras no lineales.
METODOLOGÍA
Se estudiaron y aplicaron técnicas de preprocesamiento de imágenes como filtrados espaciales, mejoras de contraste por ecualización de histograma y extracción de características de fase al conjunto de datos original para compararlas y encontrar la que permitiera mejorar los resultados en la CNN. Estos métodos se describen a continuación:
Corrección gamma adaptativa con distribución de pesos (AGCWD)
La corrección gamma es una operación no lineal, pixel a pixel que emplea el parámetro gamma para mejorar el contraste de la imagen aprovechando la relación logarítmica entre la intensidad luminosa y la intensidad resultante. Debido a que se manipularon miles de radiografías de tórax, cada una con diversos rangos de intensidades se empleó un algoritmo de corrección gamma adaptativo evitando la limitación en el mejoramiento por un valor fijo de gamma.
Ecualización de histograma ponderado y separado de forma recursiva (RSWHE)
Es una técnica basada en el mejoramiento de contraste cuyas ventajas atribuidas son la mejora de contraste en la imagen con la preservación del brillo de esta y valores mayores en la relación señal ruido que otras técnicas de contraste. Esta se realiza mediante la segmentación del histograma de la imagen de entrada por media, generando 2r sub histogramas que se ecualizan individualmente.
Filtros espaciales (AMF, NLM, CLAHE)
Este método consta de dos procesos de filtrado espaciales seguidos de una mejora de contraste por medio de una ecualización de histograma adaptativo con contraste limitado (CLAHE).
El primer filtro utilizado es el adaptativo de mediana (AMF), cuya función es reducir el ruido impulsivo. Consiste en un análisis de la vecindad del pixel de interés, para saber si le corresponde el valor de intensidad que tiene, mediante una ventana que varía su tamaño en función a los valores de mediana presentes.
El segundo filtro de media no local (NLM) busca corregir el valor del pixel de análisis mediante una ponderación de zonas de la imagen denominadas “patches” que guardan similitud con la zona tratada de la imagen bajo la premisa de que la intensidad de un pixel puede estar ligada a las intensidades de otros pixeles en la imagen. Reduciendo el ruido aditivo de la imagen. Finalmente la imagen filtrada se ecualiza con el método CLAHE, el cual cuenta con un límite denominado “clipping” establecido para evitar la sobre amplificación de contraste.
Extracción de características de fase (LPA, LPE, ELEA)
Usando un análisis de imagen local basado en fase se extrajeron tres características de fase local diferentes que no son visibles en las radiografías originales y no varían con la intensidad, por lo que los resultados no se ven afectados por las variaciones de intensidad causadas por características físicas del paciente o las condiciones de la toma de la radiografía. Dichas características son: local weighted mean phase angle (LwPA), weighted local phase energy (LPE) y enhanced local energy attenuation (ELEA) (Qi. et al, 2021).
Redes neuronales convolucionales (CNN)
Posterior a la elaboración de las bases de datos con las imágenes preprocesadas, estas se usaron para la evaluación con la CNN. Con esto, se consolidó una base de datos de imágenes de radiografías de tórax con COVID-19 y sin este virus. También, una base de datos con segmentación de pulmones, mediante redes neuronales como U-Net. Además la implementación de los algoritmos de preprocesamiento para mejora de las imágenes y la creación de una CNN nueva para detección de COVID-19.
La CNN nueva tiene un diseño propio, su principio de creación está basado en Inception-ResNetV3 y GBRAS-Net. La CNN recibe imágenes de entrada de tamaño 224x224, extrae características mediante convoluciones, donde tiene bloques residuales que ayudan a evitar el desvanecimiento del gradiente debido a su tamaño, usa la función de activación ReLU, y finaliza con un global max pooling. Al llegar a la etapa final de clasificación, está conformada con 128, 64, 32 y 2 neuronas, donde las últimas 2 entran a un Softmax para las predicciones, mientras las otras neuronas usan la función de activación ELU.
CONCLUSIONES
Los resultados de evaluación de la CNN a imágenes de pacientes con COVID-19 y pacientes sanos mostraron una precisión del 99,71 %. Se desarrollaron algoritmos en Python y MATLAB de preprocesamiento de las imágenes, y se observó una mejoría en la segmentación de los pulmones cuando se emplearon imágenes preprocesadas en comparación con las imágenes originales. En particular, el algoritmo RSWHE con r=1 fue el que presentó los mejores resultados.
Palancares Sosa Martha Patricia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora
ISO 14001: INSTRUMENTO PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS MYPYMES
ISO 14001: INSTRUMENTO PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS MYPYMES
Palancares Sosa Martha Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Juana Alvarado Ibarra, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Micro Pequeñas y Medianas Empresas son una entidad económica importante para el país, con una participación del 52% para el PIB de según la Secretaría de Economía y con el 72% de empleos a nivel nacional según el INEGI, sin embargo, han sido consideradas como un grupo objetivo secundario de las políticas ambientales condicionando su rezago en cumplimiento ambiental y por ende en su desarrollo sustentable.
Aun cuando su impacto ambiental individual pueda ser pequeño, la suma de un total de MyPyMEs localizadas en un lugar pueden traducirse en afectaciones para el ambiente y la población. Aunado a esto se suman los riesgos laborales, que dejan vulnerable al sector laboral que muchas veces trabaja en la informalidad y carece de seguridad social.
La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental fundamentado en la mejora continúa podría ser la respuesta para asegurar que las MyPyMEs cumplan en materia ambiental, de seguridad y protección civil, volviendolas seguras, resilientes y sostenibles.
METODOLOGÍA
El estudio fue del tipo cuantitativo y transversal, y para su desarrollo se seleccionó como objeto de estudio la Estética Gemas, microempresa ubicada en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, contando con la autorización de la dueña y el de la misma y de las estilistas para proporcionar la información requerida.
Los elementos de la ISO:14001 son cuatro: planear, hacer, actuar y verificar; por la duración de la estancia en este proyecto se aplicaron los dos primeros. Se establecieron los objetivos ambientales, se identificaron los procesos sustantivos de la estética para generar y proporcionar resultados acordes a la política ambiental que se estableció en conjunto con la organización en los aspectos de Seguridad, Protección Civil, Residuos, Energía, Agua y Aire.
Para el desarrollo del proyecto se realizaron entrevistas, diagramas de bloque, inventarios, registros de las condiciones laborales y estructurales del establecimiento, se consultaron las fichas de seguridad de las sustancias químicas, así como evaluar el cumplimiento de la Normatividad Mexicana aplicable.
Exclusivamente para el aspecto de protección civil, al ser un área de especial interés para el aprendizaje durante esta estancia, se tomaron en consideración los Términos de Referencia del Estado de Sonora (TRES) que establecen los lineamientos y especificaciones para la conformación de la Unidad Interna de Protección Civil para lo que se realizaron recorridos a la periferia del establecimiento en donde se conocieron los riesgos externos.
Además, se emplearon métodos para análisis de riesgos como: IPERC, What If?, MOSLER, la determinación del grado de incendio, el mapa cartesiano así como el diagrama de Ishikawa.
Una vez ubicadas las oportunidades de mejora de la Estética, se propusieron recomendaciones bajo las formas verbales debe, debería y puede.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos como prácticos para diseñar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y también se aprendieron diferentes metodologías para el análisis de riesgos. Al ser un trabajo extenso lo relativo a SGAs, faltaría complementar los elementos verificar y actuar, no obstante, la implementación de los dos pasos trabajados en esta estancia, muestran la potencialidad de aporte a los ODS de las MyPyMEs, particularmente al ODS número 11.
En cuanto a la parte socio cultural la parte que más me impacto fueron los paisajes desérticos del estado de Sonora y su gastronomía, en especial el burro percherón.
Palato Alvarez Juan Leonel, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Yvain de los Ángeles Salinas Delgado, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA/PLATA (FE3O4/AG) RECUBIERTAS CON QUITOSANO POR EL MéTODO DE AGITACIóN MAGNéTICA Y SU EVALUACIóN ANTIBACTERIANA EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA/PLATA (FE3O4/AG) RECUBIERTAS CON QUITOSANO POR EL MéTODO DE AGITACIóN MAGNéTICA Y SU EVALUACIóN ANTIBACTERIANA EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
Palato Alvarez Juan Leonel, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Yvain de los Ángeles Salinas Delgado, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La magnetita es un material biocompatible con múltiples propiedades que le permiten ser funcional en un modelo biológico. La plata es un material con propiedad antibacterial ampliamente estudiado, al igual que el quitosano (Q), que también es un biomaterial utilizado en las áreas de la salud aprobado por la FDA (Food and Drugs Administration). Las propiedades de estos materiales tienen relevancia en problemática de importancia médica, una de ellas es la reducción de infecciones causadas por bacterias patógenas en presentes en hospitales.
METODOLOGÍA
En este trabajo se sintetizaron nanopartículas (NPs) de Magnetita/Plata (Fe3O4/Ag) por el método de coprecipitación recubiertas con quitosano por agitación magnética. Se estudiaron tres diferentes proporciones de nanocompuesto Fe3O4/Ag/(Q) partes por millón 1) 90:10:(50 y 200 ppm), 2) 80:20:(50 y 200ppm) y 3) 70:30:(50 y 200ppm). La caracterización de las Nps de Fe3O4 y de los nanocompuestos fue realizada por difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), por microscopía electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS). La propiedad antibacteriana de cada nanocomposito se evaluó por el método de difusión en disco o método Kirby-Bauer bajo estándares de calidad internacional usando la cepa Staphylococcus aureus ATCC25923.
CONCLUSIONES
El resultado de esta prueba de sensibilidad o antimicrobiana demostró que el nanocompuesto de Fe3O4/Ag/Q en la proporción 70:30:200ppm presentó actividad inhibitoria ante la cepa Staphylococcus aureus ATCC25923 con un diámetro de inhibición de 13.5 mm. De la misma manera, este nanocompuesto se evaluó en la cepa Escherichia coli ATCC25922 encontrándose un efecto inhibitorio con 14.5 mm de diámetro del halo de inhibición.
Los resultados de DRX para la muestra 70:30:200ppm mostró la fase de la magnetita (PDF 00-065-0731) y de la plata (PDF 04-004-6437) correspondientes, los tamaños de cristalita obtenidos fueron de 35 nm para la magnetita, y 28 nm para la plata.
El análisis obtenido de infrarrojo para la muestra 70:30:200ppm nos muestra que la magnetita aparece en las bandas de 600-520 cm-1, donde se presenta la vibración del enlace hierro y oxigeno (Fe - O), y la plata entre las bandas de 1050-950 cm-1, donde se presenta la banda de vibración de plata con oxígeno (Ag - O).
De acuerdo con los resultados de MEB se encontró que la morfología consiste en aglomerados de pequeñas partículas esféricas con una distribución homogénea, apareciendo en los mapeos los principales elementos que conforman el material como son el oxígeno, sodio, hierro y plata.
Fue posible realizar síntesis y caracterización de nanopartículas de magnetita/plata (Fe3O4/Ag) recubiertas con quitosano por el método de agitación magnética. El nanomaterial a una proporción 70:30:200 ppm mostró actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli, con un diámetro de inhibición de 13.5 mm y 14.5 mm, respectivamente. Estos resultados indican que el nanocompuesto antibacteriano puede usarse potencialmente como agente inhibidor del crecimiento bacteriano.
Palato Alvarez Mariela Patricia, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE CHILCHOTA, MICHOACáN
FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE CHILCHOTA, MICHOACáN
Palato Alvarez Mariela Patricia, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria restaurantera se define como los servicios de preparación de alimentos y bebidas para su consumo inmediato en el mismo establecimiento o fuera de este. De acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el censo económico realizado en 2019, las unidades económicas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas en el 2018 generaron 247 mil 360 millones de pesos, esto representó 1.1% del Producto Interno Bruto (PIB) total del país en el mismo año, empleando así a un total de 2 millones 47 mil 194 personas. Por otra parte, de acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) el municipio de Chilchota cuenta con 309 establecimientos del servicio de preparación de bebidas y alimentos distribuidos en sus diferentes localidades que lo conforman. Entre sus tipos radican los restaurantes familiares, de especialidad, comida rápida, con servicio para llevar, de menú limitado y stands de comida, los cuales generalmente se clasifican o pertenecen a la cuarta clase.
En la presente investigación se plantea la siguiente hipótesis:
Los factores económicos y sociales influyen favorablemente en la competitividad del Sector Restaurantero del Municipio de Chilchota, Michoacán.
METODOLOGÍA
Para comprobar la hipótesis se recolectaron datos a través de una encuesta, está fue dirigida a los dueños o personal de los establecimientos del sector restaurantero con la finalidad de identificar los factores económicos y sociales que influyen en su competitividad, este instrumento se estructuró con una escala de Likert y se planteo en dos apartados en el primero se destacan datos generales y en el segundo comprende los ítems correspondientes a las dimensiones que integran los factores económicos y factores sociales.
Para su aplicación fue necesario determinar la muestra, ya que es importante señalar que cuando la población es pequeña o inferior a 100 elementos o individuos, se puede trabajar con todos los elementos como muestra, es decir, que no debe aplicarse ninguna fórmula para calcular la muestra; por lo que la misma población será la muestra (Arias, 2012). Como se menciono en el apartado del planteamiento del problema en base al DENUE (2021) el municipio de Chilchota cuenta con 309 establecimientos del servicio de preparación de bebidas y alimentos, por lo tanto, se necesitó calcular la muestra que resulto de 56 establecimientos los que se va a encuestar, considerando un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%.
Para finalizar se procedió con el análisis de los datos y para la realización de este proceso primero se dio a la tarea de concluir con el total de encuestas, posteriormente se proceso la información con ayuda de softwares estadísticos como lo son: SPSS, Excel, Minitab, entre otros. De este modo se logro la obtención de la estadística descriptiva y correlacional para la presentación de la distribución de frecuencias, su tendencia central y su variabilidad, se realizaron gráficas para la explicación e interpretación de los datos, así como la correlación entre las dimensiones y variables.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los factores económicos y sociales que influyen favorablemente en la competitividad del sector restaurantero del Municipio de Chilchota, Michoacán. Que en base al estudio y referente al coeficiente de correlación de pearson de las variables factores económicos y factores sociales, se observa que el valor obtenido es de +0.347, indica que existe una correlación positiva débil, por lo cual se comprueba la hipótesis, ya que si se efectúan o aplican estrategias en alguna de las variables impactan de manera positiva en la competitividad del Sector Restaurantero de Chilchota, Michoacán. Por ello, existen áreas de oportunidad referentes a acciones sociales, motivación y seguridad laboral, atención al cliente, marketing, certificaciones y materia prima.
Pallares Báez María de Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
COMPARACIóN DE NIVELES DE ATENCIóN ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MúSICOS Y NO MúSICOS.
COMPARACIóN DE NIVELES DE ATENCIóN ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MúSICOS Y NO MúSICOS.
Pallares Báez María de Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atención es la habilidad de seleccionar e inhibir estímulos que podrían resultar útiles para la ejecución de una tarea determinada; fallas en este proceso, suponen fallas en otros procesos cognitivos.
Una alteración común es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), con una prevalencia actual del 2.5 % en población adulta (Sauceda, 2014). Existen distintos factores involucrados en el desarrollo de alteraciones en la atención, como el uso inadecuado de medios digitales (Pluhar-Kavanaugh y cols. 2019).
Ante la contingencia por COVID-19 ha incrementado el uso de recursos digitales para desarrollar las actividades cotidianas como la educación, por lo que resulta interesante conocer si estrategias extracurriculares pudieran favorecer a mantener la atención en un funcionamiento óptimo a pesar de la exposición a distractores.
A partir de algunas investigaciones se ha sugerido que quienes desarrollan actividades relacionadas con la música, ya sea interpretación o ejecución, presentan ciertas ventajas en cuanto al desempeño en algunas funciones cognitivas. Román-Caballero y cols. (2021), encontraron que los músicos presentan una mayor velocidad de procesamiento y vigilancia que no músicos, sugiriendo que el entrenamiento musical se correlaciona con la mejora en algunos aspectos de la atención.
En otro estudio, Medina y Barraza (2019) evaluaron los efectos del entrenamiento musical sobre la atención, evaluando las redes de alerta, orientación y atención ejecutiva, mediante el test de redes de atención ANT. Encontraron diferencias significativas en la rapidez de respuesta y en la red de atención ejecutiva, siendo estas más rápidas y eficientes en los músicos y también observaron una correlación de la eficiencia con los años de entrenamiento musical.
Por su parte, Clayton y cols. (2016), evaluaron funciones cognitivas incluyendo la atención selectiva; compararon músicos y no músicos ante una tarea de seguimiento de objetos múltiples MOT, los resultados indican una correlación significativa entre el desempeño en la atención visual y las tareas de memoria de trabajo auditiva.
Los resultados de diferentes investigaciones que comparan las funciones cognitivas entre músicos y no músicos aún no son concluyentes, por lo que es importante continuar desarrollando estudios que aporten más información al respecto.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de comparar los niveles de atención entre estudiantes universitarios músicos y no músicos, se realizó un estudio exploratorio, transversal y comparativo, con la participación de 42 estudiantes universitarios de entre 18 y 29 años.
La evaluación se realizó en dos etapas. Primero recibían un enlace que los llevaba a contestar la prueba de atención y algunos cuestionarios sobre hábitos de vida y salud.
La prueba de atención evalúa distintos indicadores de esta, los cuales son: total de respuestas correctas (TC), tiempo de reacción ante las respuestas correctas (TRC), variabilidad en los tiempos de reacción (VTR), errores por omisión (EO) y errores por comisión (EC). Cada uno de estos indicadores dan cuenta de distintos aspectos de la atención.
La segunda etapa tenía una duración aproximada de 10 minutos, implicaba recibir un enlace, con sus respectivas instrucciones para contestar un cuestionario sobre sus hábitos de interpretación o ejecución musical.
CONCLUSIONES
Se analizaron los distintos indicadores de atención que evalúa la prueba. Para ello, se exploraron las medidas de tendencia central del grupo no músicos, de los músicos y del total de los participantes. Posteriormente, realizamos pruebas de comparación de medias para muestras independientes asumiendo homocedasticidad (T Student) para ver si había diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de la tarea de atención de acuerdo con si practicaban o no actividad musical.
En conclusión, de acuerdo con los datos observados podemos inferir que no existen evidencias estadísticamente significativas en el desempeño ante la tarea de atención; sin embargo, la diferencia que encontramos en el tiempo de reacción, sugiere que en general, las personas que practican actividad musical tienden a tener un desempeño más rápido ante la prueba, aunque cometiendo la misma cantidad de aciertos (TC), con la misma consistencia (VTR) y el mismo número de errores por omisión (EO) y por comisión (EC). Probablemente la diferencia en el TR podría deberse a una posible mejor destreza motora en el grupo de los practicantes de actividad musical, por lo que se requieren más estudios que aporten evidencia al respecto.
Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
Mendoza Velasquez Engy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Perez Ruiz Amaranta Ixshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la cavidad oral existen diferentes patologías, siendo la más importante y de mayor prevalencia, la caries dental. Esta enfermedad es de etiología multifactorial sin embargo se identifica como principal microorganismo involucrado en el inicio al Streptococcus mutans.
Las causas que engloban a la aparición de Caries Dental, pueden asociarse a muchos factores, tanto económicos, sociales y demográficos. Se ha reportado que poblaciones con bajo nivel educativo y escaso acceso de servicio de salud bucal es más común la falta de conocimiento de las medidas de prevención, teniendo como resultado un alto riesgo de caries.
Una de las medidas de prevención más utilizadas, es el uso de dentífricos con agentes remineralizantes y anticariogénicos como el Flúor y el Xilitol. Sumados con una correcta técnica de cepillado y el uso de auxiliares como el Hilo dental y los enjuagues, para una higiene y salud bucal completa.
A pesar de que existen trabajos científicos en los que se habla de los beneficios de usar flúor y/o xilitol, no está clara la eficacia de estos componentes en la reducción del Streptococcus mutans y su consiguiente disminución de la caries. Las pastas dentales tienen un mismo objetivo que es remover la placa bacteriana, la cual favorece a la aparición de lesiones cariosas, pero la diferencia radica en los ingredientes y su concentración, debido a ello desde el enfoque social, es común que se presente la interrogante de cuál crema dental o dentífrico es la más recomendable para su uso, prevención y disminución de la caries dental.
En el presente estudio se realizó una comparación 5 dentífricos con componentes diferentes donde se valoró el efecto contra los streptococcus mutans ATCC 25175. Las cremas dentales que se utilizaron son: Crema dental convencional (Sin Flúor ni Xilitol), Crema dental con Flúor 1100 ppm, Crema dental con Flúor 550 ppm, Crema dental con xilitol 10% sin flúor, Crema dental con xilitol y flúor 1000 ppm.
METODOLOGÍA
La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio cuantitativo, prospectivo, transversal, analítico y experimental. Para este estudio realizamos un análisis crítico aplicando el ciego, el cual va a estar definido como el desconocimiento de la intervención que reciben los grupos estudiados (Streptococcus mutans) por parte de los investigadores.Los dentífricos fueron etiquetados del 1 al 5, para evitar conocer sus componentes y así disminuir la presencia de sesgos dentro de los resultados.
La cepa utilizada ATCC 25175, fue activada sobre un medio de cultivo enriquecido de Caldo Soya Tripticasa (TSB). Posteriormente se colocó en un tubo de ensayo, 1 ml de bacterias con 9 ml de agua destilada, obteniendo así 10 ml de suspensión bacteriana, se procede a transferir con un hisopo a las placas petri que previamente contenían el preparado agar caldo soya tripticasa, mediante la técnica de diseminación. A continuación se llevaron las placas petri a una incubadora a 36º C por 24 horas,con el método de la placa invertida, con la finalidad de promover la formación de colonias aisladas Streptococcus mutans jóvenes.
Se realizaron las disoluciones de las pastas dentales al 50%, colocando 10 g de pasta en 50 ml de agua destilada para después realizar 4 diluciones al (40%, 30%, 20% y 10%) ,cada dilución fue colocada en tubos de ensayo para su centrifugado y de esa forma obtener una mezcla homogénea de cada una de ellas.
Se etiquetaron las cajas petri y se colocaron dentro de cada una, discos de papel antibiograma embebidos con las diluciones de las pastas dentales. Además se realizaron 2 controles a concentración del 100% como testigos, uno positivo con clorhexidina (0.12%) y uno negativo con agua destilada, para confirmar la presencia de actividad antimicrobiana.
Finalmente se incubaron las placas petri a 36 °C, se realizó una medición de control de los halos de inhibición a las 24 horas como resultado preliminar y se verificó a las 48 horas para establecer un resultado final.
CONCLUSIONES
Para la recolección de datos, se realizaron dos mediciones una de control a las 24 hrs. y la otra a las 48 hrs., en la primera medición se observó que las cremas 2, 3 y 4 presentaban halos de inhibición igual o mayor a 10 mm, Sanchez et al., Neira, Gualli, Alves y Barry, describieron que “para que un halo de inhibición confirme su efecto antibacteriano, este debería medir igual o más de 10 mm de diámetro y menos de 40 mm”. A las 24 horas, la crema sin flúor y sin xilitol, presentó mayor efecto inhibitorio, también se observó que las cremas dentales presentaban un halo de inhibición mayor, cuando la dilución se encontraba por arriba del 40%, confirmando que entre mayor concentración mayor efectividad.
Durante la medición de control a las 24 horas, la crema dental 1 no presentó efectos inhibitorios relevantes, sin embargo, a las 48 horas en la medición final, logramos observar que sus halos de inhibición superaron a todas las demás pastas dentales, dejando por hecho que el tiempo forma parte de un factor determinante del efecto antibacteriano.
Al realizar el centrifugado de las diluciones de cada pasta, observamos que todas presentaban una consistencia líquida a excepción de la crema dental con xilitol, la cual presentaba una consistencia gelatinosa, esto impedía que los discos de antibiograma pudieran impregnarse de la dilución. De acuerdo a lo anterior observamos que la cantidad de concentración que presentaban los discos de la crema dental 5, era menor en comparación a las demás pastas, por lo cual afectó de manera directa en los resultados. Realizando una investigación exhaustiva respecto al problema antes mencionado, nos percatamos que la crema dental 5 dentro de sus ingredientes presentaba a la pectina, la cual tiene la capacidad de formar geles en presencia de agua, por eso se comprende que al realizar la dilución con agua destilada, la viscosidad del producto se elevó.
Durante la estancia de verano se logró comprobar que el uso de dentífrico con flúor y xilitol presentó un mayor efecto contra los Streptococcus mutans, en comparación de las otras pastas dentales agregadas en el estudio, las cuales, aunque tienen efectos perceptibles y funcionales, no mostraron la misma eficacia.
Palma Duran Atenea, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor:M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
ELABORACIóN DE VINO DE PERA.
ELABORACIóN DE VINO DE PERA.
Palma Duran Atenea, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Huejotzingo es un municipio producto de diversas frutas como lo es la pera, está fruta de temporada desafortunadamente en muchas ocasiones no se llega a consumir en su máxima totalidad y por ende los productores de esta materia prima llegan a venderla a un precio muy barato, incluso en el peor de los casos, la fruta no es vendida y se descompone, generando así perdidas para los productores. Es por ello que surge la idea y necesidad de crear un producto a base de la pera con el fin de que la fruta que no llegara a ser vendida tenga un proceso y así se pueda generar otra forma de venta.
METODOLOGÍA
Se desarrollo un nuevo producto a base de pera. Lo primero que se realizó fue buscar productores de la región que han tenido problemas en años anteriores con sus ventas y se les propuso este método, con esto ellos pueden probar una nueva forma de ingreso y nosotros así conseguimos la materia prima. Cuando ya se tiene la materia prima se empieza a seleccionar la fruta con las características ideales para el proceso. Seguido de este paso se realiza la extracción de mosto para que en las siguientes semanas lo que se realiza sea monitoreo de la fermentación del vino y cuidado para evitar que se vuelva vinagre. Se monitorea unas semanas y finalmente pasa a ser embotellado.
CONCLUSIONES
El vino parece ser adecuado y aceptado tanto por los productores de pera como para el mercado. En esta estancia de verano me di cuenta de las necesidades que muchos productores de fruta de temporada llegan a tener y aprendí a buscar soluciones que ayuden a la economía local y al mismo tiempo me da la experiencia y el conocimiento de cómo solucionar este tipo de situaciones.
Palma Franco Omar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz
MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL
MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL
Bravo Ramírez Bruno, Instituto Politécnico Nacional. Palma Franco Omar, Instituto Politécnico Nacional. Riaño Ahumada Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias a su posición geográfica, México es considerado un país megadiverso, ya que en toda su extensión territorial habitan organismos vivos con cualidades únicas; un ejemplo de ellos: los microorganismos extremófilos, capaces de adaptarse, evolucionar y habitar en ambientes cuyas condiones son extremas e inhabitables para los humanos y demás seres vivos del planeta. La mayoría de estos extremófilos se encuentran en volcanes, fondos marinos, desiertos, icebergs o geiseres.
Varios institutos de investigación e investigadores se dedican a investigar, aislar y descubrir a estos seres microscópicos esparcidos por todo el territorio mexicano.
Conocerlos se considera importante, ya que cuidar y respetar las zonas y ecosistemas, permite que se sigan empleando responsablemente a beneficio de nosotros, en diversos sectores: agrícola, farmacéutica, textil, sanitario y salud, alimentario, entre otros.
METODOLOGÍA
Se asignó una comisión a cada uno de los chicos del Programa Delfín para la creación del video divulgativo:
Bruno fue el responsable de redactar un guión como base para el video, empleando un lenguaje fácil de entender para niños a nivel primaria y secundaria.
Paulina se encargó de sustraer la información importante y útil de los artículos y fuentes seleccionadas.
Omar realizó la búsqueda de imágenes libres de derechos de autor, así como también participó, junto con Bruno, en la creación de contenido visual, para ejemplificar los tipos de microorganismos extremófilos y su ubicación en el país.
Tanto la información, el guión y las imágenes fueron revisados por la Dra. Rosa María y su equipo de trabajo.
CONCLUSIONES
Se espera inculcar en los chicos de nivel primaria y secundaria la importancia de conocer, cuidar y preservar los ecosistemas donde habitan los microorganismos extremófilos, a fin de que conozcan también la utilidad de estos pequeños seres vivos en la industria farmacéutica, alimentaria, en la salud y creación de productos químicos como detergentes.
También, invitar a los jóvenes a seguir estudiando, conocer el tema y pertenecer en un futuro a la comunidad científica.
Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA
Barradas Roldan Omar Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Duran Mejia Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el comportamiento del consumidor está influenciado por elementos culturales, socioeconómicos, personales y psicológicos. Para analizar los factores que influyen en la preferencia de sus prácticas comerciales de las tiendas de barrio frente a los supermercados y viceversa, es importante reconocer que sus preferencias se identifican cuando buscan, evalúan y rechazan los productos y servicios que los consumidores consideran que satisfarán sus necesidades y que les aportara experiencias
METODOLOGÍA
Las diferencias principales entre los supermercados y las tiendas de barrio tienen que ver con la presencia de factores como: Mayor surtido de productos y marcas, modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes, precios competitivos y productos de bajo precio en unidades, el proceso de recoleccion de datos se tomo por medio de encuestas virtuales y de la misma forma se tabulo esta informacion partiendo de las graficas Dinamicas, en este caso el proceso de informacion se llevo a cabo en su maximo rango a personas encuestadas de distintas nacionalidades, en este caso la mayoria fueron oriundas de Colombia y Mexico, en donde se establecio una caracteristica notable en eleccion de supermercados para el abastecimiento ciudadano, el respectivo orden de la informacion se basa desde los principios de la decision tomada en las encuestas tanto del lugar en donde el encuestado se encuentra.
CONCLUSIONES
Conocer las necesidades y el comportamiento del consumidor representa una ventaja competitiva permitiendo a las empresas contar con las herramientas y tecnologías necesarias para fundamentar un entorno de innovación e investigación que a su vez permita la gestión de información eficiente para la toma de decisiones y con ello mejorar el rendimiento y competitividad de la empresa. Y es gracias a las Tecnologías de Inteligencia de Negocios (BI) que proveen sistemas operacionales que facilitan la captura de datos, acceso y análisis de datos
Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas
OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.
OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.
Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.
Palma Wong Marlene, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. Jenny Nancy Gómez Sandoval, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
DISEÑO IN SILICO DE PEPTIDOS ANTIGENICOS PARA PRUEBAS DE FLUJO LATERAL DE DETECCION RAPIDA DE COVID 19
DISEÑO IN SILICO DE PEPTIDOS ANTIGENICOS PARA PRUEBAS DE FLUJO LATERAL DE DETECCION RAPIDA DE COVID 19
Palma Wong Marlene, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Jenny Nancy Gómez Sandoval, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A más de un año de pandemia pudimos ver que el principal reto y problema fue el diagnostico rápido y de fácil acceso para la prevención de transmisión y dar un tratamiento oportuno a los pacientes contagiados. Es por eso que se optó por desarrollar pruebas de flujo lateral de detección rápida de COVID-19 para lo cual se diseñó in sillico péptidos antigénicos.
METODOLOGÍA
OBTENCION DE SECUENCIAS
Inicialmente, las secuencias genomicas de las variantes de preocupacion (alfa, betta, gamma, delta) y las variantes de interés (epsilon,zeta, kappa, lambda y lota) clasificadas así por la OMS, se obtuvieron de la base de datos GISAID. de la base de datos GISAID. Los datos de las variantes secuenciadas se consideraron hasta el día 23 de junio del 2021, en la cual la que contó con un mayor numero de registro hasta mencionado día fue la Alfa con 859 secuencias en el país, y la de menor numero la Kappa con tan solo 7 secuencias.
ALINEAMIENTO, DELIMITACION Y TRADUCCION
Posteriormente, cada una de las variantes fue alineada con la variante de referencia, la cual fue la primera diagnosticada en WUHAN.
En cada variante se delimitó la región de la proteína S (spike), que va del Aa 221563 al 25384 y se tradujo a secuencia de aminoacidos, todo esto con ayuda del servidor MAFFT y del programa MEGA.
SECUENCIAS CONS, LOGOS
Las secuencias consenso de obtuvieron con ayuda del servidor EMBOSS CONS y se realizó, la elaboracion de logos los cuales nos permitieron observar mejor la frecuencia de mutación de un Aa a otro en cada variante.
MODELADO 3D
La proteína trimerica spike (S) se modelo con ayuda del programa Chimera donde nos permitió conocer mejor la misma estructura, así como visualizar las regiones expuestas; RBD (319..541) y NTD (13..304). También, este programa se usó para el modelado de los epitopes candidatos.
POTENCIAL DE GLICOSILACION Y CONSTRUCCION DE EPITOPES
El potencial de glucosilacion fue valorado en cada variante dado que algunos autores sugieren que las glucosilaciones pueden ayudar a la evasión del sistema inmune. posterior a esto las regiones en las variantes cons, se delimitó la region RBD y NTD.
Los epitopes se obtuvieron y con ayuda del BepiPred 2.0 y IEDB analysis resource ya una vez delimitadas las regiones.
Los epitopes se relacionaron entre si, con las características fisicoquímicas que compartian y con base a esto se hizo la seleccion de peptidos candidatos.
ANALISIS DE ALERGENICIDAD Y TOXICIDAD
La alergenicidad de los peptidos se calculo con ayuda del servidor AllerCatPro, y la toxicidad de los los péptidos candidatos con ayuda de ToxinPred.
BLAST
Los péptidos candidatos fueron sometidos al Blast para ver que tanto porcentaje de similitud había con las especies (Mus Musculus Musculus, Rattus Novergicus, Orictolagus Cuniculus y Homo sapiens).
CONCLUSIONES
Con el alineamiento y construcción de logos se facilitó la identificación de las mutaciones que ha presentado cada una de las variantes, y gracias a las herramientas bioinformáticas a lo largo de esta investigación fue posible la elaboración in sillico de 11 péptidos, los cuales resultaron inocuos de acuerdo a las pruebas de toxicidad y alergenicidad, así como también resultaron acorde a la especie donde será su futura inoculación en un modelo experimental in vivo, que no comparten similitudes a nivel de secuencia.
Estos péptidos antigénicos, basados en secuencias del SARS-CoV2 aislados de pacientes mexicanos, permitira el desarrollo de pruebas de flujo lateral para un diagnóstico mas rápido, preciso y accesible a cualquier sector de la población, con la finalidad de que se puedan tomar las medidas adecuadas de confinamiento y tratamiento según sea el caso, y por ende reducir la propagación del virus y la mortalidad en el país.
Palomares Barragán Betsaida, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CROMATOGRAFíA DE LíQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIóN DE COMPUESTOS DE INTERéS AMBIENTAL Y BIOLóGICO.
CROMATOGRAFíA DE LíQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIóN DE COMPUESTOS DE INTERéS AMBIENTAL Y BIOLóGICO.
Palomares Barragán Betsaida, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cromatografía es una técnica que ha prevalecido y crecido con los años. Es de suma importancia adquirir los conocimientos básicos sobre esta técnica, antes de establecer un método para trabajar. Cumple dos funciones básicas que se complementan: Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos a un alto nivel de pureza y usarlos posteriormente.
Las técnicas cromatografías son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en el fluido (gas o liquido) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria usualmente llamada columna, que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido.
Hay muchas razones por las cuales la cromatografía ha crecido sustancialmente, una de ellas es la automatización de los procesos de manipulación de muestras. Esto ahorra tiempo en investigaciones y permite a los laboratorios producir resultados más precisos y confiables. Existen instrumentos que han sido desarrollados para trabajar junto con equipos de cromatografía que soportan el proceso de separación y purificación de muestras, como espectrómetros de masas, equipos por ultravioleta visible, refractómetros etc.
El propósito de la aplicación de la cromatografía, que se utiliza como método de análisis cuantitativo, además de su separación, es lograr una separación satisfactoria en un intervalo de tiempo adecuado.
Si la fase móvil es líquida, se denomina cromatografía líquida (LC), y si es gas, se denomina cromatografía de gases (GC). La cromatografía de gases se aplica a gases y mezclas de líquidos volátiles y material sólido. La cromatografía líquida se utiliza especialmente para muestras térmicamente inestables y no volátiles.
Los métodos de cromatografía basados en la partición son muy eficaces en la separación e identificación de moléculas pequeñas como aminoácidos, carbohidratos y ácidos grasos. La cromatografía gas-líquido se utiliza en la separación de grupos alcohol, éster, lípidos y amino, y en la observación de interacciones enzimáticas, mientras que la cromatografía en gel de agarosa se utiliza para la purificación de ARN, partículas de ADN y virus
METODOLOGÍA
El estado físico de la fase móvil determina la primera gran división de los métodos cromatográficos; cromatografía de gases y cromatografía de líquidos. De manera general existen diferentes tipos de cromatografía: Cromatografía de columna, Cromatografía de intercambio de iones, Cromatografía de permeación en gel (tamiz molecular), Cromatografía de afinidad, Cromatografía en papel, Cromatografía de capa fina, Cromatografía de gases, Cromatografía de interacción hidrofóbica, Cromatografía de pseudoafinidad, Cromatografía líquida de alta presión (HPLC)
Entre la cromatografía de gases y la cromatografía de líquidos, es importante el concepto de adsorción, refiriéndose a la retención del analito en la zona superficial de la fase estacionaria sin llegar a una interacción molecular profunda.
En general los equipos de cromatografía de gases y de líquidos están conformados de manera similar, cuentan con un inyector de muestras, una columna en donde se da el fenómeno de adsorción de la muestra provocando la elución de los componentes, un detector que puede ser; óptico, eléctrico y molecular o atómico.
Un detector debe arrojar una respuesta proporcional a la concentración del analito, evitar perturbaciones en la señal a causa de ruido, no permitir variaciones en la señal a lo largo del tiempo, tener una sensibilidad mayor y contar con un rango dinámico.
Entre los parámetros importantes para la validación de un método cromatográfico se encuentran: Factor de capacidad, selectividad y eficiencia de la columna
Es importante trabajar con métodos en donde el volumen de inyección de muestra sea mínimo, el flujo sea constante, la temperatura y presión sean acordes a las necesarias para analizar la muestra, y que el equipo permita la facilidad de intercalar entre régimen isocrático o por gradiente.
La polaridad, peso molecular y volatilidad de la muestra son factores importantes al momento de seleccionar la fase móvil y estacionaria de un método cromatográfico y el detector a utilizar.
CONCLUSIONES
Inicialmente, se utilizaron técnicas cromatográficas para separar sustancias en función de su color, como era el caso de los pigmentos a base de hierbas en el experimento se Tswett. Con el tiempo, su área de aplicación se amplió considerablemente. Hoy en día, la cromatografía se acepta como un método de separación extremadamente sensible y eficaz. La técnica de HPLC, que tiene muchas características superiores, incluida especialmente su mayor sensibilidad, velocidad de rotación rápida, su uso como método cuantitativo, puede purificar aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, hidrocarburos, carbohidratos, fármacos, antibióticos y esteroides, entre otros.
En el caso particular de este trabajo se revisó la bibliografía acerca de la determinación de mercurio y plomo presente en cuerpos de agua por cromatografía de líquidos HPLC, empleando un detector de espectrómetro de masas.
Se adquirieron conocimientos acerca de la historia de la cromatografía, elementos principales de separación cromatográfica, los parámetros determinar para la validación del método cromatográfico. Además, se planteó una metodología para la determinación y cuantificación de los analitos principales, siendo estos; el mercurio y plomo.
Gracias a lo aprendido en la estancia, es posible proponer un método de evaluación de aguas, tomando en cuenta desde el muestreo, polaridad de la muestra, factores como temperatura y presión, longitud de onda adecuada a trabajar para los analitos target, y entre los más importantes dentro de la cromatografía; los tipos de fases a utilizar.
Palomares Estrada Bernardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Elisa Cruz Rueda, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DEL TREN MAYA
ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DEL TREN MAYA
Palomares Estrada Bernardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Elisa Cruz Rueda, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe un mega proyecto impulsado por el gobierno de México el cual promete ser la detonación económica de la zona sur del país que es nombrado Tren maya. Pero en vías de hechos se pueden constatar violaciones al estado de Derecho y a los Derechos humanos; es por eso que este proyecto de investigación busca aclarar todo lo referente en materia social (Percepción de los pobladores), jurídico (lo que la norma permite y regula) y parajuridico (Discurso oficial con su interpretación) sobre construcción ya antes mencionada.
METODOLOGÍA
Hacer una Revisión hemerográfica, periódicos, revistas, artículos de opinión que refieran la percepción de los actores tanto sociales, comunitarios, como del gobierno. En este sentido una fuente primordial del discurso oficial son las mañaneras.
Con lo obtenido se va a sistematizar para contrarrestar los 2 discursos tanto de actores locales como del gobierno, y analizarlo desde un enfoque de Derechos Humanos de igual forma para obtener datos directos sobre los amparos interpuestos, revisaremos las páginas de las organizaciones que sabemos están tramitando juicios de amparo contra el Tren Maya como por ejemplo Diálogo y movimiento AC, indignación, asamblea Muuchxiinbal , el centro mexicano del derecho ambiental, y la página de información del Consejo de la Judicatura Federal. Esto para analizar los argumentos vertidos y sobre todo dar cuenta del cumplimiento o no del Estado de Derecho con un enfoque de Derechos Humanos.
CONCLUSIONES
Constatar si hay una falta al Estado de Derecho, así como una afectación a los derechos humanos dentro del proceso de construcción del Tren maya y de que tipo, como se dieron, como operan, como se muestran, y como se justifican.
Palomares Marín Jaritzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS PARA LA OBTENCIóN DE BICAPAS Y MEZCLAS POLIMéRICAS COMPUESTAS POR DE NANOFIBRAS DE PVP/COLOFONIA
SíNTESIS PARA LA OBTENCIóN DE BICAPAS Y MEZCLAS POLIMéRICAS COMPUESTAS POR DE NANOFIBRAS DE PVP/COLOFONIA
Palomares Marín Jaritzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio y diseño de materiales renovables ha sido de gran importancia debido al impacto ambiental negativo que causan los plásticos procedentes del petróleo. A causa de esto, se proponen diversas alternativas para la disminución de los problemas ambientales que generan estos productos mediante el reemplazo de estos por polímeros inorgánicos por polímeros orgánicos. Estos últimos pueden formar un camino posible para reemplazar a los plásticos de uso habitual. Por tanto, estos materiales son un candidato ideal para el diseño de nuevos materiales.
La unión de polímeros naturales y sintéticos tiene como objetivo principal mejorar las propiedades mecánicas, físicas y químicas, que están influenciadas por la estructura obtenida durante el procesamiento de su combinación, para la obtención de aplicaciones potenciales. Las nanofibras tienen propiedades adecuadas para la creación de numerosos productos tecnológicamente avanzados en muchos campos de aplicación, como la administración de fármacos, vendajes para heridas, andamios y filtración. (Nirmala et al., 2013).
La mezcla de polímeros solo se da cuando los polímeros seleccionados son miscibles y las membranas resultantes tienen suficiente estabilidad mecánica.
La técnica de electrohilado ha brindado una posibilidad de obtener materiales de tamaño nanometrico, que son favorecidos por su tamaño y gran área superficial, con propiedades y aplicaciones biomédicas. En particular, la colofonia es un polímero natural obtenido de los pinos, y sus derivados han atraído mucho interés en el campo de las aplicaciones farmacéuticas debido a sus propiedades y características como biocompatibilidad, biodegradabilidad y bajo costo. (Nirmala et al., 2013).
El principal objetivo de este trabajo es lograr la combinación del polímero polivinilpirrolidona (PVP) y Colofonia para la obtención de membranas poliméricas mediante la técnica de electrohilado mejorando sus propiedades para diversas aplicaciones.
METODOLOGÍA
Materiales
Se utilizó como polímero inorgánico al polivinilpirrolidona (PVP) Mw 1,300,000 (C6H9NO)X en Sigma Aldrich. El solvente utilizado fue etanol (CH3CH2OH). Se utilizó colofonia (resina de pino) como polímero orgánico.
Se realizó un diseño de experimentos, con dos rutas experimetales: a) la formación de bicapas base PVP/Colofonia b) la mezcla de ambos mediante síntesis.
Síntesis
La síntesis de las bicapas se llevó a cabo mediante la preparación de dos soluciones diferentes a) solución de colofonia y b) solución PVP.
Mediante la técnica de electrohilado se inyectó una jeringa de 3 ml a distintos volúmenes de PVP y colofonia; (1: 0.6), (1:1), (1: 0.3).
Las mezclas de PVP ∕ Colofonia para la obtención de nanofibras fueron preparadas mediante la combinación de las soluciones a) y b) agitando por 2 horas constantemente, para posteriormente ser por electrohiladas a una temperatura ambiente a través de una jeringa de 3 ml.
Se trabajó con distintas concentraciones: 70% PVP /30%, Colofonia, 50%PVP /50%Colofonia, 30%PVP/70%Colofonia.
Durante los dos procesos, se aplicó un voltaje de 14 y 15 Kv a la solución de los polímeros. La distancia entre la punta de la jeringa y el colector se mantuvo entre 14 y 15 cm. La partícula cargada se depositó al colector en forma de nanofibras.
CONCLUSIONES
Las soluciones de Colofonia/PVP de forma entrecruzada y bicapa fueron electrohilables mediante la técnica de electrohilado. Las membranas obtenidas formadas por fibras se caracterizaron mediante FTIR observándose los principales grupos funcionales correspondientes a la Colofonia/PVP.
Palomares Marín Juan José, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Alberto Gutièrrez Martìnez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SISTEMAS DE MONITOREO Y RIEGO DE FRUTOS ROJOS
SISTEMAS DE MONITOREO Y RIEGO DE FRUTOS ROJOS
Palomares Marín Juan José, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Alberto Gutièrrez Martìnez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo, principalmente en los cultivos de fresa en México se requiere de tener un minucioso cuidado para obtener una buena producción y de calidad, esto requiere de una inversión de tiempo y dinero, siendo los principales problemas a la hora del proceso de los cultivos de fresa. A causa de esto en este trabajo se propone un sistema de riego automatizado con un control de temperatura y humedad el cual tiene la capacidad de activar un sistema de calentamiento automáticamente en caso de que la temperatura ambiente sea baja para evitar que la planta se queme por el frio, esto a un bajo costo para ahorrar gastos de personal agrónomo y tiempo. Así mismo el prototipo ofrece un sistema que detecta el movimiento el cual se encarga de ahuyentar los depredadores y algunas plagas por medio de una bocina que se activa automáticamente al detectar el movimiento con el fin de alejarlos de nuestro cultivo y con esto preservar la planta para en un futuro obtener un producto de calidad.
Por lo regular los sistemas de riego automatizados son muy costosos y por lo general son vendidos por empresas extranjeras las cuales tienen precios altos principalmente por los gastos de exportación, instalación, entre otros. Con este prototipo se obtendrá un precio más accesible y de buena calidad para mantener sus cultivos en buen estado y que el cliente quede satisfecho.
Un sistema de riego automatizado es necesario en el campo ya que debido a los cambios climáticos extremos se requiere del prototipo para regar la planta cuando sea necesario y/o modificar la temperatura de la misma para mantenerla en condiciones optimas y seguras para preservar la planta y obtener una buena producción.
METODOLOGÍA
Para este prototipo se utilizo una placa ARDUINO UNO para leer y comunicar la programación con las especificaciones necesarios para cierto tipo de cultivos.
Se conecto al Arduino un sensor que se encargara de leer la humedad presente en la tierra de la planta y en caso de que este por debajo de los límites establecidos se activara automáticamente una bomba de agua que de igual forma se conectó al Arduino y cuando la humedad llegue al límite máximo establecido se apagara automáticamente y no se volverá a encender hasta que la humedad este por debajo del límite establecido.
También se conecto a la placa de Arduino un sensor de temperatura el cual mandara una señal en caso de que la temperatura este por debajo del limite establecido para que active un sistema de calentamiento y se apague automáticamente al llegar a la temperatura adecuada para la planta.
Y por ultimo se agrego un sensor de movimiento el cual en caso de detectar algún movimiento (por ejemplo, de un depredador) mande una señal la cual activara una bocina para ahuyentarlo de los cultivos.
CONCLUSIONES
Este proyecto es de una gran utilidad para los agricultores ya que con una pequeña inversión podrán ahorrar muchos gastos de personal y/o de tiempo porque todo será automático y se podrá obtener una buena cosecha de calidad ya que el producto las mantendrá en las condiciones óptimas para que las plantas se mantengan saludables sin la necesidad de estar tan al pendiente de ellas. Además, el producto será amigable con el ecosistema gracias a su sistema para ahuyentar depredadores en lugar de usar químicos para extinguirlos y generar un cambio negativo en la fauna del lugar.
A diferencia de los demás sistemas de riegos que existen en el mercado este será de un precio mas accesible al ser un producto nacional para que este al alcance de la población en general.
Palomera Regalado Martha Danahe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE RIESGO EN LA PRÁCTICA SUICIDA ANTES Y DURANTE LA JORNADA DE AISLAMIENTO EN LA POBLACIÓN DE LAGOS DE MORENO
FACTORES DE RIESGO EN LA PRÁCTICA SUICIDA ANTES Y DURANTE LA JORNADA DE AISLAMIENTO EN LA POBLACIÓN DE LAGOS DE MORENO
Lara Martinez Ithzel Danae, Universidad de Guadalajara. Palomera Regalado Martha Danahe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha hecho visible el tema de suicidio entre habitantes laguenses a través de conferencias a la comunidad, campañas de prevención del suicidio, y principalmente en noticias locales sobre hechos consumados a través de periódicos del municipio y páginas periodísticas en línea. Por lo cual creemos necesario estudiar cuáles son los factores que están interviniendo para que el índice de mortalidad de esta práctica vaya en aumento en los habitantes de esta localidad.
Además de esto, conocer la situación en la que se encuentra la población con respecto al actual problema global que nos deja la pandemia mundial por el COVID-19
METODOLOGÍA
El diseño se caracteriza por ser descriptivo y longitudinal, pero con grupo control no equivalente. Sin embargo, sus mediciones longitudinales, sí se corresponden a series temporales interrumpidas. Adicionalmente plantea valorar el efecto del aislamiento social producido por la pandemia del COVID-19, entre ambas mediciones, tendremos un grupo en condición de pre-test definido por la fecha en la que no había pandemia (2018) , y otro, el post-test (2020), el cual sí sufrió los efectos de este fenómeno.
El estudio comenzó con la distribución del instrumento utilizado.
El estudio se realizó en dos etapas de recolección de información, la primera en noviembre del año 2018, la distribución del instrumento se hizo de manera digital a través de redes sociales como son Facebook, Messenger, WhatsApp e Instagram; la solicitud para que las personas contestaran la encuesta fue hecha de manera indirecta al publicarlas en nuestras redes sociales y esperar una respuesta voluntaria, seguido de la solicitud las personas conocidas de la localidad de Lagos de Moreno para su contestación y pedir su distribución.
Mientras que el medio de distribución se realizó a través de las distintas redes sociales como son Facebook, WhatsApp, Instagram; así como con el apoyo en las páginas oficiales encabezadas por el Ayuntamiento actual de Lagos de Moreno, con el propósito de obtener una mayor respuesta por parte de la sociedad.
CONCLUSIONES
En resumen, en el año 2018 se obtuvo un total de 180 respuestas, mientras que en el año 2020 aumentó a 249, este alzo hace alusión a la relevancia de la importancia fija en el tema por parte de los ciudadanos laguenses, mismos que fueron invitados directa o indirectamente a responder, así fue como se conformó nuestra muestra, de un total de 429 respuestas el 36% son del sexo masculino, mientras que el 64% son del sexo femenino, nuestra muestra no discrimina grupo de edad, teniendo respuesta desde edades menores a los 15 años, hasta nuestra última categorización (26 o más), abarcando la mayor cantidad de respuestas en el grupo de edad de 15 a 20 años con el 66% del total de respuestas en el año 2018, mientras que para el año 2020 el grupo de edad que más respuestas recabó fue el de 21 a 25 años con el 52% de las respuestas de la segunda muestra (2020) m
El instrumento utilizado nos proporcionaba información sobre con qué factores de riesgo suicida vivía el sujeto, que iban desde problemas en la alimentación y el sueño, hasta presencia de suicidio en la familia e incluso intentos de suicidio por parte del encuestado. En esta ocasión los ítems a analizar fueron ¿has deseado estar muerto? Y ¿has tenido ideas suicidas? Mismos que nos proporcionan información sobre la existencia y frecuencia de Ideas suicidas y deseos de muerte en el sujeto.
Comenzando con el ítem que nos brinda la información sobre ideas suicidas en el año 2018 pre-pademia, el 69% de los encuestados refiere nunca haber tenido ideas suicidas, mientras que el 22% las tiene algunas veces, y el 9% expone que muchas veces se enfrenta a ellas. Para el 2020, mientras la sociedad se veía en medio de una crisis mundial sanitaria y se venía al igual una crisis económica, mientras la población mundial estaba en aislamiento obligatorio estos valores cambiaron, el 59% de los encuestados refirió no haber tenido nunca ideas suicidas, mientras que el 33% manifestó tenerlas algunas veces (11% más que en los resultados del 2018), mientras que el 8% (bajando 1% con respecto al año 2018) manifiesta tener muchas veces ideas suicidas haciendo referencia a la alta frecuencia de estas.
Siguiendo con el análisis de deseo de muerte de los encuestados, en el año 2018 el 52% de los participantes manifiestan nunca haberlos tenido, mientras que el 36% nos deja ver que algunas veces los tiene, siguiendo por quienes manifestaron tener muchas veces este deseo, estos últimos equivalen al 13% de los encuestados. Para el año 2020, con los cambios anteriormente mencionados a los cuales estuvo expuesta la población, el porcentaje de los sujetos que mencionan nunca haber tenido deseos de muerte se reduce al 45%, al mismo tiempo que aumenta el porcentaje de quienes tienen este deseo algunas veces, llegando al 42% (5% más que en el año 2018), mientras que el porcentaje de quienes exponen tener muchas veces deseos de morir se conserva en 13%.
Con lo anterior podemos concluir que los cambios sufridos por la sociedad derivados de la crisis sanitaria iniciada en el año 2020 aumentan el riesgo suicida significativamente en la población de Lagos de Moreno, es alarmante que con el solo análisis de 2 items se haya visto aumeto en ideas suicidas y deseo de muerte además del aumento en porcentajes en presencia y frecuencia de estas, recordemos que la segunda muestra fue considerablemente mayor que a la primera que es la que tiene resultados más favorables en sus encuestados (con menos riesgo).
Se ha realizado el análisis de datos con el fin académico de la exposición del estudio en un manuscrito de investigación científica para su posterior publicación.
Palomino Rendón Kevin Omar, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. David Quintanar Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
PREPARACIóN, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN DE VEHíCULOS NANOESTRUCTURADOS LIPíDICOS CARGADOS CON ATORVASTATINA
PREPARACIóN, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN DE VEHíCULOS NANOESTRUCTURADOS LIPíDICOS CARGADOS CON ATORVASTATINA
Palomino Rendón Kevin Omar, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. David Quintanar Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atorvastatina, es un fármaco miembro de la familia de las estatinas que es utilizado en el tratamiento de dislipidemia y enfermedades coronarias, las cuales son enfermedades prioritarias de salud pública a nivel mundial y en particular en México. La atorvastatina pertenece a la clase II en referencia a la BCS por lo cual es altamente lipofílica, su biodisponibilidad oral es del 12 % la cual es atribuida a su baja solubilidad en agua y metabolismo pre-sistemico. En razón de lo anterior, diferentes grupos de investigación han intentado mejorar su biodisponibilidad.
A través del tiempo se han establecido diferentes propuestas para mejorar la velocidad de disolución de compuestos pobremente solubles en agua, entre las cuales se encuentran la modificación de las propiedades fisicoquímicas, tales como la formación de la sal y la reducción del tamaño de partícula de los principios activos. Sin embargo, estos métodos tienen sus propias limitaciones.
Un fármaco como la atorvastatina utilizada para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares es un ejemplo de un principio activo en el cual su baja biodisponibilidad es atribuida a su baja solubilidad y efecto presistémico. Por lo anterior es de interés terapéutico el desarrollo de sistemas de liberación que mejoren los tratamientos ya existentes con el fin de reducir los efectos no deseados. Aplicar la nanotecnología a sistemas de liberación como acarreadores de fármacos es una alternativa terapéutica prometedora para aumentarla solubilidad y biodisponibilidad de la atorvastatina cálcica por medio del aumento del área superficial que presentan las partículas submicromicas, así como el propiciar el transporte linfático evitando los efectos de primer paso.
METODOLOGÍA
La elección de los materiales lipídicos para el desarrollo de los sistemas nanopartículas se fundamentó en su capacidad descrita en reportes previos para la elaboración de sistemas liberación de fármacos, propiedades fisicoquímicas y por su capacidad de solubilizar atorvastatina cálcica, además de ser generalmente reconocidos como seguros. Para este trabajo se seleccionó Precirol® ATO5, Compritol® ATO888, Gelucire 50:13 y manteca de cacao ya que son materiales ampliamente utilizados en el desarrollo de sistemas de liberación. Para la elección adecuada de lípidos líquidos(aceites) estos fueron seleccionados en función de su capacidad reportada para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos plasmáticos. Los aceites utilizados fueron de semilla de girasol, cártamo, germen de trigo, aguacate y arroz.
Los vehículos lipídicos nanoestructurados cargados con atorvastatina fueron obtenidos usando el método de emulsificación en caliente de alto corte. La relación lípido solido: aceite que mostro una mayor claridad o homogeneidad fue aquella constituida de Precirol ATO5: Aceite en relación 7a 3 respectivamente. La cantidad de 160 gramos de atorvastatina cálcica fueron disueltos en la fase lipídica constituida de 4.5 gramos de PrecirolATO y 2.1 gramos de aceite, para aumentar la eficiencia de carga del fármaco y estabilidad del sistema se adiciono 0.9g de gelucire 50:13 esta mezcla fue fundida a 60ºC y de mantuvo en agitación hasta la solubilidad total de la atorvastatina cálcica. La fase lipídica fue dispersada en 91.5mLde una disolución acuosa que contiene1 % de Pluronic® F-68 como estabilizante a la misma temperatura a la cual se tiene la fase lipídica. El sistema fue homogenizado con un equipo Ultra-Turrax apparatus, T18 IKA; Labortechnik, Wilmington, DE a 10000 rpm durante 5ciclo de 5 minutos cada uno con reposo de 3 minutos entre cada ciclo. La dispersión obtenida se caracterizó mediante tamaño de partícula, potencial zeta y eficiencia de encapsulación.
CONCLUSIONES
La solubilidad de la atorvastatina cálcica en los materiales oleosos utilizados es crucial para la formulación de nano acarreadores lipídicos. Los resultados obtenidos de solubilidad de atorvastatina cálcica en diferentes lípidos, Precirol® ATO 5, Compritol ATO888 y Gelucire 50/13 mostraron ser buenos solubilizantes para atorvastatina cálcica con resultados de 165, 89 y 85 miligramos de atorvastatina por cada gramo de lípido respectivamente. Con respecto a los aceites utilizados la atorvastatina no presento solubilidad tanto en frio y caliente para ninguno de ellos.
Precirol® ATO 5 fue el lípido seleccionado al mostrar ser mejor solubilizante para la atorvastatina cálcica. Entre las relaciones de Precirol® ATO 5: aceite analizadas 90:10, 70:30: 50:50. 30:70, la que mostro una mejor homogeneidad libre de turbidez y separación fue la relación 70:30 lípidosolido: aceite por lo tanto fue la relación seleccionada para el desarrollo de la formulación. Pluronic® F68 al 1% p/p fue seleccionado como agente estabilizante el cual se seleccionó con base de su capacidad disolvente de atorvastatina cálcica y por la capacidad para mejorar la biodisponibilidad del fármaco. Gelucire® 50/13 al 0.8% p/p fue adicionada en la formulación con el fin de aumentar la capacidad de encapsulamiento y estabilidad del sistema, además el de promover el transporte linfático.
En este proyecto se logró obtener y caracterizarnuevos sistemas devehículoslípidoscargados conatorvastatina utilizando lametodologíade emulsificación en caliente.El proceso tiene la ventaja de ser libre dedisolventesorgánicos
Conclusión de experiencia personal: Al ser mi primer verano de investigacion me encuentro bastante satisfecho, emocionado e impresionado de la experiencia vivida, obtuve conocimientos tanto academicos como personales, conoci a distintos maestros y doctores los cuales ya llevan años haciendo lo que yo en esta pequeña experiencia, me siento con hambre de aprendizaje y descubrimiento, me gustaria participar todas las veces que me sea posible en este tipo de programas. Por el futuro de la ciencia.
Palomino Rizo María del Carmen, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REACTIVIDAD QUíMICA EN LA PROTECCIóN DE FMOC L-ALANINA MEDIANTE RADIACIóN DE MICROONDAS.
REACTIVIDAD QUíMICA EN LA PROTECCIóN DE FMOC L-ALANINA MEDIANTE RADIACIóN DE MICROONDAS.
Palomino Rizo María del Carmen, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aminoácidos son moléculas orgánicas formadas por átomos de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, estos aminoácidos se utilizan protegidos para poder ser utilizados en diferentes reacciones, para lograrlo se utilizan diferentes técnicas de protección y desprotección, en los últimos años la tecnología de microondas tiene un gran número de aplicaciones y se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en síntesis orgánica, las microondas son radiación electromagnética no ionizante, que no causa cambios en la estructura molecular, por lo tanto en el presente trabajo se describe la N-Fmoc protección de aminoácidos utilizando energía de microondas.
METODOLOGÍA
Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol y hexano.
Se partió de 50 mg de L-Alanina, los cuales se sometieron a tratamiento con 1.1 equivalentes de Fmoc-Cl, en 5 ml de THF (Tetrahidrofurano), 2 ml de H2O y 1 equivalente de DIEA (Diisopropiletilamina) como base. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas CEM Discover 908005 y se hizo reaccionar a 150 watts, 80°C por 5 minutos. Después de la extracción y purificación se obtuvo el aminoácido N-Fmoc protegido los cuales fueron caracterizados por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Se obtuvo el aminoácido N-Fmoc-L-Alanina utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 150 watts. El aminoácido N-Fmoc protegido se obtuvo en 5 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 2 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna.
Literatura
1.- Juaristi, E. Aplicaciones de Microondas en Química y en la Biología, Colegio Nacional, México, D.F, 2009.
2. - Hayes, B. L. Microwave Synthesis Chemistry: Theory and Practice, Oxford University Press, New York, 1998.
3.- Carlo Siciliano, Rosaria De Marco, Ludovica Evelin Guidi, Mariagiovanna Spinella, and Angelo Liguori, A One-Pot Procedure for the Preparatión of N-Fluorenylmethyloxycarbonyl-a-Amino Acids. The Journal of Organic Chemistry 2012, 77, 23, 10575-10582.
Agradecimientos
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Palomo Lara Renata, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROMOCIóN DE LA LECTURA A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES: CASO BOOKTOK EN LA PLATAFORMA TIKTOK
PROMOCIóN DE LA LECTURA A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES: CASO BOOKTOK EN LA PLATAFORMA TIKTOK
Palomo Lara Renata, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por medio del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2020, solo cuatro de cada diez personas alfabetas de 18 años en adelante declararon haber leído al menos un libro en los últimos 12 meses. Declaran como principal motivo el entretenimiento, siendo la falta de tiempo, de interés, de motivación o gusto por la lectura las principales razones para no leer. Entre 2016 y 2021, el porcentaje de población que lee libros en formato digital pasó de 6.8 a 21.5%.
Por otra parte, la misma institución establece en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020 que en México existen 84.1 millones de usuarios de internet mayores de seis años, siendo la comunicación, búsqueda de información y acceso a redes sociales las principales actividades que realizan.
Tomando en cuenta que las estadísticas muestran que, al llegar a la edad adulta, los mexicanos no tienen establecido un hábito lector por falta de motivación o gusto por la lectura, y que el 72% de la población cuenta con acceso a plataformas digitales por medio de un equipo inteligente (Smartphone), el presente proyecto busca analizar las estrategias de promoción de la lectura que se pueden rastrear a través de las redes sociales, centrándose en el caso específico de la plataforma TikTok.
METODOLOGÍA
Se pretende realizar una observación y análisis de los videos etiquetados mediante el hashtag BookTokMexico en la red social TikTok en los cuales se realice una recomendación o sinópsis de uno o más libros. Se delimita a través de la popularidad y fecha de publicación, teniendo como lineamiento una cantidad de reacciones (likes) superior a 10,000 (diez mil) y haber sido publicados a partir del inicio de la cuarentena en México (23 de marzo del 2020) hasta el 16 de julio de 2021.
Se realizó una guía de observación delimitada por dos variables, promoción de la lectura y redes sociales, las cuales a su vez se dividieron en subvariables que dieron lugar al establecimiento de veintiséis ítems conformaron el instrumento de investigación, el cual fue aplicado a catorce videos seleccionados que cumplen con las características previamente mencionadas.
Nueve de los videos analizados pertenecen al usuario @amexicanreading, tres pertenecen a @laurawhatapoem, uno a @elakageyama y uno a @virilareal.books. Entre ellos, siete corresponden a mayo del 2021, tres a junio del 2021, dos a julio del 2021, uno a abril del 2021 y uno a enero del 2021.
CONCLUSIONES
Se observa que las fechas de publicación de los videos utilizados para la muestra corresponden en su totalidad al año 2021; esta característica es meramente coincidencia, pues los parámetros establecidos permitían que también se considerara videos del año 2020. No obstante, permite inferir que el hashtag analizado surgió, o bien, cobró popularidad en México hasta principios de este año. De cualquier manera, esta investigación no está considerada para cubrir los aspectos necesarios que permitan confirmar o negar esta afirmación.
Según los datos obtenidos con la aplicación del instrumento de investigación, podemos concluir que el principal nicho objetivo de la promoción de la lectura a través del hashtag BookTokMexico corresponde al público femenino adolescente que guste de la narrativa de fantasía con historias de romance, de contenido únicamente textual, incluso si este no aborda problemáticas sociales actuales o si no cuenta con algún tipo de adaptación, y sin que necesariamente sean libros considerados best seller. Para lograr este objetivo, los creadores de contenido toman en consideración la popularidad de su estrategia para repetirla frecuentemente en sus canales, sobre todo cuando estos tienen la difusión literaria como única o principal temática.
Desde la posición de Paredes (2015), la promoción de la lectura debería estar orientada no sólo formar personas que sepan decodificar textos, sino que debe aspirar a conseguir tres grandes objetivos: formación de hábitos, reorientación de lecturas y diversificación de las mismas. La muestra establece que el 92.9% de los videos analizados promueven la diversificación de las lecturas; el 78.6%, la reorientación de lecturas; pero ninguno de los videos busca formar un hábito lector de forma directa.
Sin embargo, González y Rodríguez (2015) plantean, además, la necesidad de identificar las problemáticas individuales y colectivas, para lo cual se debe tener en cuenta el gusto por la lectura y la necesidad de leer (es decir, que el lector busque encontrar algo dentro del texto). Se puede decir que estas problemáticas son trabajadas a través de este medio de difusión puesto que en los vídeos analizados se trabaja con contenidos específicos que buscan llegar a cierto tipo de público.
A juicio de Echandi (2019), las redes sociales favorecen el intercambio de opiniones por medio de argumentaciones a través de los comentarios intercambiados en las plataformas. La muestra permite detectar que la plataforma promueve, principalmente, relaciones de afinidad, entretenimiento y crítica; en el 57.1% de los casos el foro de conversación mostraba más diálogo, el 28.6% daba recomendaciones y, en el 14.2% restante se realizaban críticas o debates.
A pesar de que el contenido tenga como intención principal el mero entretenimiento de los receptores, y aunque los creadores de contenido no pretendan promover la formación de hábitos de lectura, sí buscan diversificar el tipo de lecturas al alcance de sus espectadores, tomando en consideración sus preferencias y temas de interés. Para ello aprovechan la popularidad de la plataforma TikTok y los recursos digitales que ofrece, logrando no solo crear variedad en el contenido que se encuentra sino además hacer más atractiva la dinámica de promoción de la lectura, incluso si los creadores no son expertos en literatura o profesionistas pertenecientes a algún tipo de programa social o gubernamental.
Pamila Cruz Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ.
EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ.
Pamila Cruz Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es indudable que el tema del emprendedurismo sea parte de la formación profesional de los estudiantes de administración, esta nueva forma de profesionalismo, además, coadyuva a futuros profesionales con habilidades hacia el tema emprendedor. A fin de que el estudiante sea capaz de identificar áreas de oportunidad para el desarrollo del tema en turno, es preciso que este reconozca otros tipos de organización exógena a su institución de formación. Por tal motivo el diagnostico desarrollado a la actividad de mujeres, además de que se adiciona a una transferencia de conocimientos, se amplía hacia el tejido empresarial (Damián, 2020).
Ante esta nueva necesidad de formación. El tema de las mujeres indígenas ya es insoslayable por lo que las acciones de emprender requieren de transformaciones en coordinación con las instituciones de educación superior. Es en este caso que el diagnostico mesurado realizado, pretende favorecer al conocimiento del tema del emprendedurismo que propicie hacia nuevas estrategias de mujeres empresarias.
Este estudio se enfoca en la Cooperativa Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras) ubicada en Pinahuista S/N, en el municipio de Cuetzalán del Progreso. Ésta pertenece al sector apícola, su actividad preponderante es la venta de miel, polen y bordados; dicho colectivo cuenta con cinco socias trabajadoras de los cuales todas son mujeres.
Tal como se menciona líneas arriba el tema del cooperativismo y colectivos (género) desde el enfoque de la administración, son hasta hoy soslayados en el plano curricular universitario, de tal manera que intenta con este propósito atender a la reflexión de la siguiente pregunta. ¿Cómo el papel de la mujer indígena ha impactado a su entorno social y económico? Así mismo, ¿Cómo el papel de la mujer empresaria indígena puede incidir desde el terreno curricular universitario?
De este modo, la investigación se limitó a desarrollarse a través de las siguientes consideraciones.
METODOLOGÍA
La investigación tuvo un alcance descriptivo y exploratorio, toda vez que los hallazgos se focalizaron para estudiarse en todas sus partes a partir de los resultados obtenidos. En tanto que el enfoque cualitativo, permitió que a través de la indagación exhaustiva se condujera a la interpretación buscando así las mejores formas de comprender el mundo que se exploró (Älvarez-Gayou, et.al.2014). La población estudiada correspondió a cinco mujeres de la comunidad de Pinahuista en el municipio de Cuetzalán del Progreso, perteneciente al estado de Puebla (México). Para la obtención de la información, se consideró la técnica de la entrevista en profundidad, pues a través de esta se realizaron exhaustivamente indagaciones respecto a las funciones de las involucradas (Tojar,2006). Por lo tanto, fue preciso diseñar un guion de entrevista flexible acorde a las necesidades de lo que se pretendió alcanzar. se dividió en tres partes, la primera que nos permitió identificar la generalidad de las mujeres en cuanto a su función y ocupación dentro del grupo, la segunda, se diseñó a manera de conocer los objetivos del proyecto, así como las actividades como parte de su plan de trabajo y finalmente, la última etapa ayudó a conocer y profundizar respecto de sus logros, y cuáles eran los retos que enfrentan ante los desafíos actuales en el argot empresarial.
La temporalidad de la investigación en esta primera etapa (se intenta darle continuidad), correspondió a dos meses (junio y julio), periodo en el que se identificaron, analizaron e interpretaron los resultados.
El método de investigación aplicado correspondió al estudio de casos (Stake, 1994) ya que se intenta sentar las bases hacia nuevos conocimientos del colectivo Nektsitsin Tekitinij y de esta forma promover su transformación socioeconómica (colectiva e individual).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano en el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la investigación y el Posgrado del Pacífico (Delfín) se adquirieron conocimientos teóricos de gran importancia acerca del papel de la mujer indígena dentro del mundo empresarial, los resultados obtenidos de esta investigación permitieron dilucidar la dinámica en la construcción del conocimiento por parte de los involucrados.
Derivado de las actividades que el colectivo realiza y del sector al que pertenecen, consideramos preciso delimitar que el sector preponderante al que pertenecen es el de la apicultura. Hemos identificado pertinente la importancia que en México tiene esta actividad, pues de acuerdo con Chan, Caamal, Pat, Martínez y Pérez (2014, 104), la producción de miel, cera, polen, jalea real y propóleos, constituyen una actividad de importancia social, económica y ecológica.
En función de los hallazgos, se determinó la falta del conocimiento de gestión para la capacitación y planeación de actividades, las cuales son un referente que amerita mayor atención. En tanto, un proceso administrativo eficiente, facilitaría el tema de la planeación y organización para el tema de la capacitación y en consecuencia poder abrir el consumo de sus productos.
La connotación de términos como financiero y control organizacional, no son comunes para este tipo de organización dada la finalidad que persigue la cooperativa. Si bien, a nivel global el tema de las cooperativas se rige a través de principios que privilegian su autogestión, responsabilidad social y decisión grupal para el beneficio de la propia organización (Alarcón y Álvarez, 2020, 14). Su objeto social, no debe subestimar la dicotomía beneficio social- informes financieros, sin transgredir la esencia para las que fueron creadas, así el beneficio que se produzca impacta al colectivo y en consecuencia a las mujeres que lo integran.
Para concluir, se pretende darle continuidad al proyecto desarrollado durante la estancia de verano a través de la publicación de un artículo de revista de investigación científica y tecnológica con el objetivo de brindar una mayor difusión e impacto sobre el tema.
Paniagua Pérez Danna, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Citlalli Gaona Tiburcio, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES Y RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE LOS ACEROS DP590 Y FB590
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES Y RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE LOS ACEROS DP590 Y FB590
Paniagua Pérez Danna, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Citlalli Gaona Tiburcio, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La constante necesidad de mejores materiales, con propiedades más avanzadas, más livianos, más resistentes, con mayor capacidad de deformación antes de fallo, han orillado al desarrollo y mejora constante de los materiales; prueba de esto han sido los Advanced High-Strength Steel, cumpliendo con la alta demanda de la industria aeronáutica como automotriz, de aceros que tengan alto grado de absorción de impacto antes de la falla.
En este trabajo de investigación se abordarán los aceros DualPhase y Ferrita-Bainita, especificando en los aceros DP590 y FB590.
Se hablará de la corrosión para posteriormente estudiar las propiedades y la resistencia de los aceros anteriormente mencionados contra este fenómeno.
METODOLOGÍA
La familia AHSS, llega a dividir en tres diferentes generaciones, la perimera ganeeración se compone por aceros DualPhase (DP), Complex Phase (CP), Ferríticos-Bainíticos (FB), Transformation-Induced-Plasticity (TRIP); en la segunda generación podemos llegar a encontrar aceros austeníticos con alto contenido de aluminio y manganeso, mientras que en la última generación se ubican los aceros de martensita con austenita estable, entre éstos, destacan los aceros Twinning-Induced-Plasticity (TWIP).
La microestructura del acero DualPhase 590 se compone alrededor del 30-33% de la fase martensítica, con la matriz ferrítica con granos equiaxiales, lo que mejora las propiedades mecánicas del material.
El mecanismo de deformación en el acero DP590, se puede dividir en 3 partes críticas, deformación elástica de matriz ferrítica e islas martensíticas, seguido de una deformación plástica en matriz ferrítica y deformación elástica en islas martensíticas, para finalizar con deformación plástica en matriz ferrítica e islas martensíticas. Al ser la ferrita un material más dúctil, inicia en ésta la deformación plástica, que se ve restringida por la martensita presente, propiciando así una deformación localizada en el material; desembocando en la fractura, consecuencia de la deformación localizada en la ferrita
La microestructura del acero FB590 se compone alrededor del 30-40% de fase bainítica y una fase ferrítica. En cuanto a las propiedades mecánicas del acero FB590 podemos destacar su punto de cedencia entre 470-550 MPa y un esfuerzo de tensión que supera los 590MPa; no obstante, una de las cualidades más destacadas de este acero, es que reporta un porcentaje de elongación superior al 20%, a causa de la refinación de grano.
La corrosión es un fenómeno que se define como el deterioro de un material debido a un ataque electroquímico proporcionado por su entorno, la corrosión es provocada por un flujo masivo generado por las diferenciad químicas entre las piezas
Los ensayos de corrosión son una parte fundamental dentro de la ciencia de los materiales. Las técnicas electroquímicas pueden ser usadas para evaluar el fenómeno de la corrosión y determinar las velocidades de reacción, estas técnicas, ofrecen la posibilidad de realizar investigaciones en campo y en el laboratorio. Estas pruebas nos ofrecen conocer cuantitativamente la cinética de la corrosión.
La extrapolación Tafel es una forma de determinar la velocidad de corrosión y se expresa en unidades de velocidad de penetración o en unidades de velocidad de pérdida de masa.
El ruido electroquímico es un estudio cuantitativo donde la medición de las oscilaciones del potencial de corrosión respecto a un electrodo de las oscilaciones el potencial de corrosión respecto a un electrodo de referencia.
La espectroscopía de impedancia electroquímica es un estudio basado en el uso de una corriente alterna aplicada al metal en corrosión para medir su respuesta a diferentes frecuencias. Se procesan las respuestas potencial-tiempo y corriente-tiempo arrojando los valores de impedancia formando un espectro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento teórico de los materiales evaluados, conociendo la relación entre la microestructura con las propiedades que exhiben ambas aleaciones; de igual manera, se revisó el fenómeno de corrosión y los algunos de los principales ensayos a los que se someten los materiales.
El estudio de este fenómeno es de vital importancia, debido a que resulta una problemática que nos aqueja en el día a día, a causa de este se producen muchos accidentes, además de perdidas monetarias y de personal.
De seguir el hilo de la investigación, se pretende encontrar el material óptimo para la industria automotriz y posteriormente apuntar a la industria aeroespacial, buscando la mejor relación entre, propiedades, trabajo a desempeñar, costo de producción.
Paniagua Pérez Itzel Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE REHABILITACIóN AUDITIVA
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE REHABILITACIóN AUDITIVA
Paniagua Pérez Itzel Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el 2010 sustentó que 12.1% de la población discapacitada tenía problemas auditivos mientras que, aproximadamente cinco millones de colombianos presentan los mismos, lo cual equivale a un 11 % de la población. Se dice que, la pérdida de auditiva es una de las alteraciones de los sentidos que tiene mayores repercusiones en el individuo en todos sus niveles
El tratamiento habitualmente utilizado es la implementación con audífonos, sin embargo, distintos programas de rehabilitación auditiva han sido desarrollados para mejorar las habilidades comunicativas y de interacción de quienes padecen hipoacusia. La intención de la investigación es documentar los aspectos relevantes de los métodos usados para la rehabilitación de personas con pérdida auditiva; como lo son, la terapia auditiva verbal, el método verbotonal y algunas ayudas técnicas
METODOLOGÍA
La investigación fue apoyada por una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos, las cuales fueron: PubMed, Sci-Hub, Scielo y Dialnet de aquellos artículos o reportes de caso que examinaban cualquier tipo de rehabilitación/ estrategia auditiva. Se seleccionaron artículos en dichos sitios con palabras clave como: audiometría, rehabilitación verbotonal, rehabilitación somatosensorial, rehabilitación audioprotésica, rehabilitación aural; para así después crear una tabla de base de datos en Excel con el contenido de lo recabado.
Posteriormente, se depuró dicha tabla rescatando los artículos que fueran sumamente descriptivos en la parte de intervención mediante los distintos métodos, técnicas o programas de rehabilitación, así mismo, que dentro de su objetivo se encontrará lo siguiente: Determinar efectividad de programas de rehabilitación auditiva, métodos unisensoriales para la rehabilitación, estimulación auditiva dando especial énfasis en la rehabilitación Verbotonal y Terapia Auditiva.
CONCLUSIONES
urante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la rehabilitación auditiva mediante nuevas tecnologías, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en una etapa de hallar sustentaciones técnicas-teóricas, de las cuales se rescata que dichos métodos, facilitan la adquisición de nuevas capacidades comunicativas y favorecen el desenvolvimiento de la persona en su entorno, haciendo posible la comunicación con los demás y el acceso a las fuentes de información y cultura. Es fundamental la rehabilitación auditiva seleccionada por el profesional correspondiente para la obtención de los resultados esperados, los cuales, obviamente dependerán de muchos factores, como la edad, el grado de hipoacusia, tiempo de evolución, capacidad de discriminación, entre otros.
Se espera para poder llegar al objetivo inicial, que es el Diseño y creación de un Estimulador Acústico Vibrotáctil.
Paniagua Pinto Marco Dalí, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
CáLCULO DE PROPIEDADES ÓPTICAS DE LA MATERIA
CáLCULO DE PROPIEDADES ÓPTICAS DE LA MATERIA
Paniagua Pinto Marco Dalí, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Villalobos Jairo Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto trata de el uso de software libre especializado para obtener propiedades ópticas no lineales específicas de materiales. La Óptica no lineal es el estudio de los fenómenos que ocurren como consecuencia de la modificación de las propiedades ópticas de un sistema material por presencia de luz. Estas modificaciones se presentan únicamente tras la presencia de luz intensa como lo es la de los láseres.
Se les consideran fenómenos "no lineales" ya que ellos ocurren cuando la respuesta del material hacia un campo óptico aplicado no depende de forma lineal de la fuerza del campo óptico.
Por ejemplo, la generación del segundo armónico ocurre como resultado de la respuesta atómica que escala cuadráticamente con la fuerza del campo óptico aplicado. En consecuencia, la intensidad de la luz generada en la frecuencia del segundo armónico tiende a aumentar como el cuadrado de la intensidad de la luz láser aplicada.
La obtención de estos fenómenos no lineales son de suma importancia ya que muestran la forma en la que los arreglos de sistemas materiales pueden cambiar propiedades fundamentales como lo son la refracción, la absorción o la absorción de dos fotones de forma distinta tras la variación de potenciales aplicados, por lo que nuestro trabajo trata sobre el cálculo de estas propiedades para arreglos de cristales como sulfuro de galio, diamantes, germanio, silicio, sulfuro de zinc, telururo de cadmio, antinonurio de indio, entre otros.
METODOLOGÍA
Se hizo uso de la herramienta de software ABINIT, el cual es un paquete de software en LINUX que calcula las propiedades ópticas y demás observables de los materiales. Estas las calcula a partir de ecuaciones cuánticas de la teoría funcional de densidad. También se hizo uso de la herramienta de software libre TINIBA, el cual fue creado por el Dr. Bernardo Mendoza y colaboradores para tener la función inversa de ABINIT, con el cuál a partir de propiedades físicas y ciertas acomodaciones de átomos podemos obtener respuestas ópticas lineales y no lineales así como la refracción, absorción, etc. por medio de primeros principios.
CONCLUSIONES
Bajo el método empleado en TINIBA obtuvimos soluciones de la refracción de los distintos cristales, así como la absorción del cristal, la absorción de dos fotones(comportamiento no lineal) y el segundo armónico, todos en relación con la energía suministrada. obteniendo resultados similares a los proporcionados por experimentos.
Pantaleón Betancourt Natalia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO
ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO
Pantaleón Betancourt Natalia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de las Naciones Unidas planteó la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se trata de un plan de acción que favorece a la humanidad y al mismo tiempo busca fortalecer la paz universal.
Por esta razón, la Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas donde se abarcan diferentes sectores económicos, sociales y ambientales. Las empresas buscan la adaptación de estos objetivos a sus actividades diarias porque forman parte de las naciones las cuales están comprometidas a estos objetivos de las Naciones Unidas y porque realizan actividades en beneficio de la humanidad dentro y fuera de las naciones.
La industria farmacéutica brinda diferentes beneficios desde hace mucho tiempo hasta la actualidad a la vida humana, pues es la industria que evita propagación de enfermedades entre los seres humanos. Por esta razón, tienen una gran responsabilidad y compromiso con todos estos programas que benefician la vida humana. Están estrechamente relacionados porque esta industria es de los sectores más contaminantes a nivel mundial, los niveles de contaminación han aumentado tanto que se dice que superan a la industria del automóvil.
Con el paso del tiempo, las empresas buscan todas las estrategias más viables que permitan dar paso a la sostenibilidad empresarial, se buscan relaciones, acuerdos y pactos entre diferentes empresas para conseguir este objetivo que sirven como guía para lograr el desarrollo sostenible.
Por otra parte, se cree que la implementación de todos estos programas y estrategias de sostenibilidad empresarial sólo tiene un impacto positivo para las generaciones futuras y además su implementación es costosa, la realidad es todo lo contrario pues no se trabaja sólo con empresas. La sostenibilidad empresarial busca el éxito no sólo considerando los aspectos económicos, sino sociales y ambientales.
METODOLOGÍA
La metología del proyecto consistió en una investigación documentada sobre las estrategias y programas que la industria farmacéutica implementa para la elaboración de sus productos y actividades tomando como ejemplo las tres principales industrias farmacéuticas que contribuyen a la elaboración de vacunas Covid-19 AstraZeneca, Pfizer/BioNTech y Johnson & Johnson.
Se revisaron diferentes fuentes de información que permitieron la consulta de información como artículos, reportes de las empresas, noticias, entrevistas. La información fue recabada de diferentes fuentes tomadas de páginas oficiales de cada una de las empresas, reportes anuales de los avances con relacion a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Debido a que las empresas tienen un gran impacto a nivel mundial, la mayoría de estos reportes fueron tomados de diferentes reportes de inteligencia y reportes de sostenibilidad de las empresas que no sólo nos brindaban información sobre los resultados annuales de las empresas, sino todas estas acciones, estrategias y programas que las empresas implementan para continuar trabajando con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Toda la información recabada fue analizada y categorizada, permitiendo una comparación de todos los programas, acciones y estrategias que las empresas farmacéuticas implementan día con día en la producción de productos.
Se analizaron las estrategias y programas que las industrias implementan y se realizó una comparación de cada uno de ellos. Estableciendo los beneficios y las mejoraras que brindan cada uno de los programas a diferentes sectores, económicos, sociales y ambientales tal y como la sostenibilidad empresarial.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se obtuvieron conocimientos que permitieron el análisis y comparación de las empresas farmacéuticas. La industria farmacéutica en los últimos años ha tenido un crecimiento de producción y demanda impresionante, busca nuevas alternativas para el cuidado de la salud de las personas y el avance tecnológico al mismo tiempo. Por esta razón, se hizo la comparativa de los diferentes programas y estrategias que las empresas farmacéuticas, en este momento, más indispensables han implementado en la producción de vacunas para Covid-19.
Desde tiempo atrás se han venido dando diferentes programas y protocolos a nivel mundial que contribuyen a la implementación de nuevas estrategias a todas las empresas en general, algunos de estos programas cuentan con la capacidad de que cada país adapte el programa a sus necesidades.
AstraZeneca, no sólo se preocupa por el cuidado de la salud de la humanidad, busca la contribución de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente. La empresa busca las estrategias más optimas para trabajar en conjunto a los ecosistemas sostenibles basados en la innovación de la ciencia.
Pfizer se ha incorporado de manera voluntaria a una metodología llamada Global Reporting Initiative (GRI) que permite su evaluación de desempeño a nivel mundial. Por otro lado, también presentó un programa llamado La memoria de Sostenibilidad, donde se resumen puntualmente todas las actividades que se han implementado en factores económicos, sociales y medioambientales.
Johnson & Johnson es uuna mpresa que logra el desarrollo de sus productos sin generar un mayor impacto al medio ambiente. Esta empresa cuenta con diferentes herramientas que permitan abordar el impacto ambiental con el desarrollo de productos que beneficien a la salud y a su vez que permitan la reducción de costos con prácticas y estrategias sostenibles.
A pesar de que todas presentan diferentes programas que permiten la buena práctica e implementación de la sostenibilidad empresarial, los beneficios son paulatinos. Las empresas continuan la producción, pero con una conciencia del cuidado del medio ambiente, lo que es óptimo porque permite tener una visión diferente para todas las prácticas futuras. Se espera que las empresas continuen con sus objetivos y con el compromiso que tienen con los Objetivos del Desarrollo Sostenible para la búsqueda de mejores prácticas que permitan innovación y sostenibilidad al mismo tiempo.
Pantoja Ascencio Carolina Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO DEL COMPLEJO [PDCL2-(LISINA-GLICINA)2] PARA PROMOVER LA REACCIóN ALDóLICA ASIMéTRICA INTERMOLECULAR
USO DEL COMPLEJO [PDCL2-(LISINA-GLICINA)2] PARA PROMOVER LA REACCIóN ALDóLICA ASIMéTRICA INTERMOLECULAR
Pantoja Ascencio Carolina Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dados los hechos históricos donde se ha reportado que mezclas racémicas de productos farmacéuticos han generado efectos adversos tales como la teratogenicidad de uno de los enantiómeros de la mezcla racémica de la talidomida o a la presencia de distóemeros inactivos en mezcla de medicamentos que disminuye su eficacia, es de suma importancia el diseño de catalizadores que forman enlaces C-C de manera estereoselectiva para la síntesis de moléculas enantiopuras de alto valor sintético que puedan tener gran importancia en área industrial, de la salud, o ambiental. Una de las herramientas que nos evita la formación de racematos, es el uso de catalizadores quirales; en este sentido, en el presente proyecto se preparó un catalizador quiral que induce la formación de productos con excesos enantiómeros.
METODOLOGÍA
Primeramente, para la síntesis del dipéptido lis-gli-OMe, se comenzó con la O-protección del grupo carboxilo de la glicina, colocando el aminoácido en 25 ml de MeOH en agitación a 0°C, después se adicionó SOCl2 y dejó en agitación por 24 horas. Posteriormente, la mezcla de reacción se llevó precipito con CH2Cl2
A continuación, se llevó a cabo la protección de los grupos α y ε amino de la (R)-lisina, utilizando N-benciloxicarboniloxisuccinamida en presencia de NaHCO3 y una mezcla de H2O/MeOH, dejando reaccionar por 24 h, finalmente se obtuvo una miel densa ligeramente amarilla, la cual se purificó en un sistema C6H14/AcOEt (70:30).
Una vez preparados los aminoácidos protegidos se acoplaron a través de anhidridos mixtos, para ello se trataron los aminoácidos protegidos con la base DIEA y se activó el ácido carboxílico con isobutilcloroformiato, la mezcla resultante se dejó en agitación por 24 horas, transcurrido el tiempo de reacción se eliminó el disolvente y se extrajo con AcOEt, se obtuvo un sólido blanco el cual se purificó por recristalización. Una vez caracterizado el dipéptido, se llevó la eliminación de los grupos protectores Cbz a través de una reacción de hidrogenación con Pd/C; posteriormente para la generación del catalizador [PdCl2-(Lis-Gli-OMe)2] se adicionó el sólido obtenido a una mezcla de acetonitrilo/PdCl2 y se dejó en reflujo por 24 horas, hasta la obtención de un sólido negro.
Una vez obtenido y caracterizado el catalizador [PdCl2-(Lis-Gli-OMe)2] a través de RMN y de sus propiedades físicas, como siguiente paso, se utilizó para catalizar la reacción aldólica para ello se usó un equivalente del 2-, 3- y 4-nitrobenzaldehido respectivamente y 5 equivalentes de ciclohexanona, adicionando posteriormente 0.5ml de dimetilsulfóxido como disolvente y finalmente 5 mol % del catalizador [PdCl2-(Lis-Gli-OMe)2]; La mezcla de reacción resultante se dejó en agitación durante 24 horas a una temperatura de 0°C.
Transcurrido el tiempo de reacción se realizó una cromatografía en capa fina (CCF) en donde no se observaba el producto de la reacción por lo que se decidió dejar 48 h más reaccionando y donde se comprobó a través de CCF que la formación de los productos era lenta pero satisfactoria debido a que se observó el par de diastereoisómeros esperado. Finalmente, a las 120 horas de reacción se observó en CCF la presencia de los productos y una disminución considerable en las materias de partida, por lo que se realizó la extracción con AcOEt. la fase orgánica se seca con Na2SO4 anhidro y se evaporo en rotavapor, finalmente se obtuvo una miel densa ligeramente amarilla.
Como último paso, se envió el crudo de reacción a RMN de 1H para determinar a través del área bajo la curva la relación diastereomérica inducida por el catalizador, por otro lado, para el análisis del exceso enantiomérico los productos fueron purificados e inyectados a un cromatógrafo de líquidos a alta resolución (HPLC).
CONCLUSIONES
Para la síntesis del catalizador fue posible obtener el éster metílico de la glicina en un 60 % de rendimiento y de la N,N-Cbz-lisina en un 25 % de rendimiento.
Por otro lado, se obtuvo en un 53% de rendimiento el dipéptido N,N-Cbz-lis-gli-OMe el cual se caracterizó por RMN.
Se logró la obtención del catalizador en forma de un sólido negro el cual fue soluble solo en dimetilsulfóxido, cuando se utilizó este catalizador a una temperatura de 0 °C fue necesario dejar en agitación las reacciones aldólicas por 120 horas para obtener así los aductos en rendimientos entre el 45 y 55 %. A pesar de que el tiempo de reacción es elevado los productos generados en esta reacción son de gran interés ya que se ha observado a través de RMN y HPLC que se han obtenidos de manera estereoselectiva; siendo éste el objetivo principal de este proyecto.
Pantoja Delgado Sivel del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Audry Gustavo Peredo Lovillo, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
ENCAPSULACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE JUGO FERMENTADO DE VITIS SPP. POR ASPERSIóN CON PISTOLA
ENCAPSULACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE JUGO FERMENTADO DE VITIS SPP. POR ASPERSIóN CON PISTOLA
Pantoja Delgado Sivel del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Audry Gustavo Peredo Lovillo, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vitis spp. es un género de uva tropical de color violeta intenso debido principalmente al contenido de compuestos como quercetina, rutina y transresveratrol encontrados en el pericarpio de la fruta. El contenido de estos compuestos fenólicos dentro la Vitis spp. ha generado gran interés debido a las posibles bioactividades que los productos alimenticios derivados de esta fruta pueden mostrar, potencializando su uso como alimentos antioxidantes y funcionales. De igual forma, procesos biotecnológicos como la fermentación controlada, han generado alimentos funcionales a partir de jugos de frutas con un aumento en su capacidad antioxidante.
Sin embargo, es común que estos compuestos sufran cambios durante el procesamiento y almacenamiento que disminuyan su funcionalidad y que por lo tanto, sea necesario el empleo de técnicas de encapsluación para garantizar su protección y posterior bioactividad. Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue obtener un jugo de Vitis spp., fermentado con tibicos, encapsulado mediante aspersión por pistola como posible medio de protección durante el almacenamiento.
METODOLOGÍA
Inicialmente, los frutos de la Vitis spp. fueron separados del pedúnculo racimo, para luego ser molidos haciendo uso de una batidora de inmersión durante 5 min. El mosto obtenido se filtrón durante 24 h 4 ºC. Transcurrido este tiempo, el extracto acusos se almacenó en congelación hasta su uso. Previo a la fermentación, el jugo pasteurizado a 95 ºC durante 30 s seguido de un choque térmico en un baño de hielo hasta alcanzar los 4 ºC. El jugo pasteurizado fue inoculado al 5% (p/v) con gránulos de tibicos y se fermentado durante 24 h a 30 ºC. Parámetros fisicoquímicos como sólidos solubles, pH y humedad fueron monitoreados al inicio y al final de la fermentación para garantizar el metabolismo de los tibicos. Para la encapsulación, el jugo fermentado (200 mL) fue mezclado con alginato de sodio al 2% (p/v) durante 5 min usando una batidora de inmersión. La emulsión obtenido fue entonces asperjada con ayuda de una pistola de aire eléctrica sobre 1 L de una solución de cloruro de calcio (2% p/v), dejándo reticular las capsulas formadas durante 30 min a temperatura ambiente. Una vez reticuladas, las capsulas fueron secadas durante 4 h a 40 ºC en una estufa de secado. El contenido de polifenoles encapsulados fue evaluado en 1 g de cápsulas secas disuelto separadamente en 10 mL de agua y 10 mL de metanol.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los compuestos bioactivos de la uva salvaje Vitis spp., microorganismos fermentadores y métodos de encapsulación como lo es la aspersión por pistola. Se pusieron en práctica dichos conocimientos usando varias técnicas y métodos con la finalidad de extraer, pasteurizar, fermentar y encapsular el jugo de uva que se encuentra en la región que no ha sido lo suficientemente analizada y utilizada.
Los resultados de los análisis fisicoquímicos de la muestra sin pasteurizar son los siguientes: sólidos solubles 12 °Brix, pH 2.89 y 85.48% de humedad y después de pasteurizar: solidos solubles 11 °Brix, pH 3.07 y 85.88% de humedad.
El análisis del jugo fermentado arrojó los siguientes resultados: las muestras A y B, dieron 6 y 7 °Brix respectivamente del jugo inoculado durante 24 horas mientras que de las muestras inoculadas durante 48 horas el resultado fue de 5 °Brix para ambas. También de determinó el pH, la acidez y la absorbancia de las soluciones del jugo con agua y metanol, de ambas soluciones se evaluaron tres muestras; para la solución en agua el pH de A:2.59, B:3.46 y C:3.49, para determinar la acidez por titulación los mililitros de solución utilizados fueron A:0.1 mL, B:0.8ml y C:0.8 mL y la absorbancia A:-0.049, B:-0.051 y C:-0.037; para la solución en metanol el pH fue de A:3.40, B:3.30 y C:3.28, para determinar la acidez por titulación los mililitros de solución utilizados fueron A:0.9 mL, B:1.1 mL y C:0.1 mL y la absorbancia A:0.020, B:0.027 y C:0.009.
Si bien aún falta realizar más estudios, todo parece indicar que estamos hablando de un alimento funcional, que se podría comercializar al añadirlo a otros productos o por si solo, pero para ello hace falta más investigación, principalmente relacionada con la actividad antioxidante del jugo con y sin fermentar y su estabilidad en el almacenamiento una vez que eso encapsulado.
Parada Peralta José Agustín, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ESTUDIO DE LA HIPERTERMIA PARA COMBATIR CáNCER DE PRóSTATA MEDIANTE NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS EN ROEDORES
ESTUDIO DE LA HIPERTERMIA PARA COMBATIR CáNCER DE PRóSTATA MEDIANTE NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS EN ROEDORES
Parada Peralta José Agustín, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer, en general, representa una grave amenaza contra la salud y bienestar humano tanto en la época actual como en anteriores. Especialmente en hombres destacan las cifras de incidencia y mortalidad del Cáncer Prostático. Por ello, distintas formas de combatirlo fueron ideadas, entre estas encontramos: quimioterapia, radioterapia, cirugía o inmunoterapia. Sin embargo, poseen ciertas limitantes. Como ciertos efectos secundarios perjudiciales, limitaciones de alcance del tratamiento, entre otras. Gracias a dichos percances, la nanomedicina ha invertido notables esfuerzos en novedosos tratamientos para la acción contra el cáncer. De entre ellos, destacamos a la Hipertermia Magnética, consistente en el aumento de la temperatura de tumores (> 40 °C) empleando Nanopartículas Magnéticas. Con esto, se pueden obtener dos resultados: 1. Elevar la temperatura intratumoral lo suficiente para provocar la muerte de las células cancerígenas, o 2. Inhibir el Crecimiento de los Tumores y hacerlos sensibles a otras terapia, haciéndolas mayormente eficaces (sinergia). Para ello, entre otras variables, es de interés el tamaño de las Nanopartículas para el eficaz tratamiento contra el cáncer por Hipertermia Magnética en la búsqueda de la Inhibición de Crecimiento de Tumores. Por lo tanto, durante la estancia de investigación, se tiene como objetivo responder a la pregunta de investigación: ¿cuál es el tamaño de las nanopartículas usadas en el tratamiento de hipertermia magnética contra cáncer de próstata que logran la mayor inhibición de crecimiento de tumores?
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo una revisión de alcance basándonos en el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) ScR (Scoping Reviews). Se toman criterios de inclusión y exclusión que apoyen la recabación de trabajos que aporten a la investigación y respuesta de la interrogante:
Inclusión:
Modelo de ratones / ratas.
Tratamientos para CP.
Tratamiento de la enfermedad utilizando HM mediada por NPs.
Verificación de la ICT y tamaño de las NPs.
Exclusión:
Enfoque en imagenología y/o monitoreo.
Modelos in vitro o ex vivo.
No especificación de la metodología que se utilizó.
Idioma de presentación distinto al inglés.
La búsqueda de información toma lugar en bases de datos (Web of Science, ScienceDirect, PubMed) mediante una estrategia de búsqueda. Los resultados obtenidos se filtran, incluyendo únicamente trabajos de investigación (research articles) y aplicando los criterios mencionados con anterioridad. Todo esto se lleva a cabo tanto con herramientas de automatización como con evaluación humana.
Con los trabajos seleccionados para someterlos a revisión, se extraen resultados correspondientes a las variables de interés (tamaño y composición de las Nanopartículas Magnéticas, temperatura intratumoral debido a la terapia, amplitud y frecuencia del Campo Magnético Alternante empleado, línea celular del tumor, dosis de las Nanopartículas administrada y la Inhibición de Crecimiento del Tumor (menor crecimiento tumoral relativo (V/V0) a lo largo del tiempo (tiempo inicial t0 corresponde al día de administración de las Nanopartículas)) que logran). Estos se presentan en forma de tabla y de gráfica para su fácil visualización y análisis.
CONCLUSIONES
Se obtiene una mayor Inhibición de Crecimiento del Tumor (V/V0=4, 41 días aprox.) por parte de BNF-MIONPs (Nanopartículas Magnéticas de óxido de hierro con algodón de nanoferrita bionizada) (108 nm, diámetro promedio) al ser aplicadas en células LAPC4. De igual forma, en cuanto a tumores prostáticos de línea PC3, las BNF-MIONPs consiguen una mayor inhibición de crecimiento (V/V0=4, 32 días aprox.) frente a las HP-HIONs@PDA-PEG (Nanopartículas huecas de óxido de hierro con hematoporfirina, cubiertas con PDA - PEG) (526.24 nm aprox.) que, aunque al final de las mediciones (22 días) poseen prácticamente el mismo crecimiento relativo (V/V0), el crecimiento del tumor fue mayor por parte de estas en días anteriores al 22. Por otra parte, los ZnMn-IONCs (nano racimos de óxido de hierro de PEG-PCL de Zn y Mn) (109.4 nm aprox.) alcanzan una inhibición de crecimiento tumoral realmente alta durante los primeros 15 días (V/V0 ≈ 1, 15 días), al ser aplicados a células DU145. Por último, las MNPs-MSCs (Nanopartículas Magnéticas etiquetadas con células madre) logran una inhibición de crecimiento deficiente (V/V0=19.5, 9 días).
Pardo Jiménez Gabriela Esther, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Dra. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES OPTIMAS DE OPERACION PARA EL SISTEMA DE ATENCIÓN DE UNA CAFETERÍA UBICADA AL INTERIOR DE UN CENTRO COMERCIAL BAJO EL USO DE HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACIÓN-SIMULACIÓN
DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES OPTIMAS DE OPERACION PARA EL SISTEMA DE ATENCIÓN DE UNA CAFETERÍA UBICADA AL INTERIOR DE UN CENTRO COMERCIAL BAJO EL USO DE HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACIÓN-SIMULACIÓN
Pardo Jiménez Gabriela Esther, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dra. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este escrito se plantea el problema de encontrar las condiciones óptimas de operación para una cafetería situada en la parte interna de un centro comercial, en la cual se implementa un proceso de bioseguridad en la entrada del establecimiento que tiene como fin proteger la salud y seguridad de los clientes y empleados, así como de asegurar las percepciones de calidad del servicio que tienen los mismos a través de tiempos mínimos de espera. Dada la situación mundial que los seres humanos vivimos a causa de la pandemia del Covid - 19, por la que miles de establecimientos de atención al cliente, prestación de servicios y de venta de bienes de consumo como los restaurantes y cafeterías quienes han tenido que modificar sus procedimientos de atención para poder adaptarse a la nueva normalidad que ha sido impuesta.
De esta manera, la investigación tratada utiliza la RSM y de la simulación de sistemas de colas de forma concurrente aplicadas al modelaje del sistema de operación de una cafetería que garantiza la calidad de atención a los usuarios mediante tiempos de espera justos y la implementación de un procedimiento inicial de desinfección como requisito de entrada. Por tanto, la meta a lograr es la de determinar la cantidad de servidores y el tiempo medio de atención óptimos que minimicen el tiempo promedio que los clientes esperan para ser atendidos en la cafetería al interior del centro comercial, esto con la utilización de la herramienta de optimización-simulación compuesta por la Metodología de Superficies de Respuesta del software MiniTab 19 y la simulación de sistemas de colas del software Arena.
Así pues, la contribución principal de este articulo es la de establecer un procedimiento de atención óptimo para los centros de consumo que priorice la calidad del servicio y también la salud y seguridad de los clientes, usuarios y empleados del lugar, en medio del proceso de reactivación económica que vive el mundo tras la pandemia del Sars-Cov-2 y el peligro de contraer alguna de sus variantes. Por ello, este documento primero aborda una breve revisión de literatura que define y ejemplifica los usos de la Metodología de Superficies de Respuesta (RSM), de la optimización simulación y la teoría de colas. En segundo lugar, el enfoque puntual de estos instrumentos. Y, por último, la descripción de la problemática expuesta y la solución de esta bajo el enfoque de las herramientas mencionadas.
METODOLOGÍA
La utilización simultanea de la RSM y la simulación consiste en llevar a cabo los siguientes pasos:
1. Modelar el problema en el software de simulación Arena
2. Plantear el problema bajo la RSM identificando:
La variable de respuesta (Y) correspondiente al tiempo de espera de los clientes
Las variables de decisión (X1) Cantidad de servidores y (X2) Tiempo de servicio.
3. Elección del diseño experimental con el que se implementara la RSM
Diseño factorial 2k para el modelo de primer orden
Diseño central compuesto para el modelo de segundo orden
4. Explorar la región con los valores iniciales de X1, X2 y Y que se tienen con Arena con un Diseño factorial 2k en Minitab para verificar si el punto actual es óptimo o no, aplicando el criterio de curvatura que consiste en comprobar:
Si Minitab encuentra que hay curvatura el P-Valor que resulta de la tabla Anova es menor que el nivel de significancia del 5%, es decir: PV < α= 0,05.
Si no hay curvatura en Minitab, entonces quiere decir que el P-Valor de la tabla Anova es mayor que el nivel de significancia del 5%, es decir: PV > α= 0,05.
5. En caso de no haber curvatura, el punto actual entre X1 y X2 o valor de Y no es el mínimo, entonces para encontrarlo se debe determinar la dirección y tamaño de los nuevos valores del punto conformado por X1 y X2, mediante el método del escalamiento descendente. Para el cual se varia de 1 en 1 unidad la cantidad de servidores y de 0.5 en 0.5 el tiempo de servicio en cada estación, es decir, los niveles de los factores de X1 y X2.
6. La variación anterior da como resultado un conjunto de experimentos aleatorizados, que se comprueban cada uno en el modelo de simulación de Arena para obtener el valor de la variable de respuesta Y. Luego de ello se aplica el análisis del diseño
7. El análisis del diseño retorna unas tablas que permiten hacer:
Prueba de parámetros para saber la clase de interacción entre los factores, la significancia de estos y la ecuación de primer orden que retorna el modelo 2k
Verificación de curvatura para saber si se debe hacer un nuevo diseño central compuesto que determine la función de segundo orden que brinda el punto óptimo que minimiza el tiempo de espera de los clientes.
Los pasos 5, 6 y 7 se realizan hasta que Minitab encuentre curvatura, es decir hasta que PV < α= 0,05.
8. En caso de haber curvatura se debe realizar el diseño central compuesto en MiniTab para encontrar la ecuación de segundo orden que minimiza el valor de la variable de repuesta y representa la mejora del sistema.
CONCLUSIONES
El problema abordado de ¿Cómo encontrar las condiciones de operación de una cafetería en el interior de un centro comercial que utiliza un procedimiento de bioseguridad? Para ello se ha utilizado el enfoque de optimización - simulación que integra a la metodología de superficies de respuesta (RSM) con la simulación de eventos discretos (DES) y provee una herramienta poderosa para resolver diversos problemas en el campo de la ingeniería industrial, que requieren determinar las condiciones óptimas de operación bajo un entorno de incertidumbre.
Durante la estancia virtual de investigación del programa DELFIN XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se estudió la metodología de optimización - simulación, y se esbozó su aplicación al problema puntual de especificar la cantidad de servidores y el tiempo medio de atención óptimos que minimicen el tiempo promedio que los clientes esperan para ser atendidos en la cafetería al interior del centro comercial, esto brinda una perspectiva clara de la aplicación de este tipo de herramientas en beneficio de la ciencia y la sociedad, mediante la generación de conocimiento.
Pardo Rodriguez Elida Yareli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara
ELABORACIóN DE PRODUCTOS INNOVADORES Y RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE. CASO: “RECIPIENTE MULTIUSOS DE CONCHA DEL MAR”.
ELABORACIóN DE PRODUCTOS INNOVADORES Y RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE. CASO: “RECIPIENTE MULTIUSOS DE CONCHA DEL MAR”.
de la Cruz Delgadillo Carlos Joshua, Universidad de Guadalajara. Pardo Rodriguez Elida Yareli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se tiene poca conciencia sobre el medio ambiente pero cuando hablamos de ecodiseño en la elaboración de productos es fundamental para obtener mayor sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Tomando en cuenta objetivos del desarrollo sostenible en la elaboración de productos innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Caso: Recipiente Multiusos de Concha del Mar. El objetivo No.8, habla sobre el trabajo decente y crecimiento económico porque en la actualidad el desempleo es un problema principal que presenta el mundo. Justamente innovar ayuda a crear más empleos, productividad y así mismo crecimiento económico, en el caso de la elaboración del producto presentado se presentaron fases de recolección, elaboración y distribución de producto de las cuales son necesarias personas para poder cumplirlas esto generaría más empleos para las personas recolectando las conchas del mar, personas que se encarguen de elaborar el producto, y personas que se encarguen de distribuir el producto. Así mismo también se genera crecimiento económico para las regiones en playas.
METODOLOGÍA
Ecodiseñar toma en cuenta el desarrollo de productos con el medio ambiente como estrategia de innovación. También para poder realizarlo se tiene que conocer el ciclo de vida del producto el cual consiste en todas las etapas de la vida de un producto, desde la producción de los componentes y materias primas necesarias para su obtención, hasta la eliminación del producto una vez que es desechado. Se aplicaron las 7 fases de la metodología de ecodiseño y las 8 estrategias de ecodiseño , las cuales sirven como fuente importante para elaborar el proyecto de investigación. Para aplicar cada una de las estrategias primero se elaboró el producto, se realizó un estudio de análisis cualitativo mediante observaciones en el proceso de recolección de conchas del mar, en el cual de los 15 días recolectando se tomó de vital importancia el horario matutino y el vespertino para poder recolectar y como base la diferencia de dichos horarios para realizar las comparaciones del estudio , finalizando los 15 días se observó que es mejor el horario matutino para recolectar conchas por que la marea del mar es baja lo cual ayuda a tener un 100% de visibilidad para poder adquirir conchas del mar y en diversas cantidades a diferencia de recolectar durante el horario vespertino por que la marea sube y no se tiene visibilidad para recolectar .También en el estudio se observó que no siempre se encuentran las mismas cantidades de conchas del mar , en los primeros días se encontraban mayores cantidades y los últimos días pocas de las cuales , el 70% de las conchas del mar estaban en buen estado para uso y para poder generar una mejor calidad en cuanto a la elaboración del producto , mientras que el 30% de conchas del mar estaba en mal estado. Así mismo la región de playas donde se obtuvo el mayor número de recolección de conchas fue en mar abierto. También se realizó como complemento a la investigación una ficha técnica, un instructivo de armado y galería de fotos donde demuestra el proceso de fabricación del producto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir mucho conocimiento teórico en cuanto al análisis del ciclo de vida de un producto y ponerlo en práctica con las 7 fases de la metodologia de ecodiseño y las 8 estrategias del ecodiseño. También se adquirió motivación para innovar productos que generen fuentes de empleo para las personas y sobre todo productos que sean amigables con el medio ambiente. Así mismo, aprovechar los recursos naturales que te da la región donde vives para poder hacer algo bueno por el medio ambiente con todo el respeto posible y a su vez poder mejorar algo ya existente. Se realizo de forma extensa la investigación, pero se recomienda darle seguimiento a creación de técnicas que se pudieran implementar para mejorar o sustituir materiales ecodiseñados que puedan proporcionar un mejor funcionamiento del producto, con la finalidad de que la innovación sea motivante para futuras investigaciones.
Pardo Salinas Sandra Liliana, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor:Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Fregoso - Britney Gisell, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pardo Salinas Sandra Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Pinzón Gómez Verónica Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo se ha planteado la idea de que la educación debe ser accesible y estar al alcance de todos sin distinción de alguna condición física, mental, ideológica, religión o cualquier otra; también es una realidad que aún este derecho no es aplicado en todo momento, ya sea por falta de preparación o falta de sensibilización hacia la diversidad.
Dentro de la agenda 2030, se plantea el ODS 4, enfocado en garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos; esta investigación se alinea a este ODS al enfocarse en la formación de docentes, ya que la mayor problemática que se presenta para atender la educación inclusiva es la poca o nula formación en competencias inclusivas, que ayuden a los docentes a enfrentar los retos que surgen en un aula inclusiva.
La formación inicial docente, bajo las competencias profesionales apegadas a las necesidades actuales de los estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva, se ha convertido en un aspecto apremiante, la cual conlleva un trabajo intensivo a partir de la educación inicial del profesorado, en donde se genere la apropiación de herramientas que permitan garantizar una educación de calidad para todos, respetando los derechos humanos y la atención a la diversidad de la población estudiantil en su totalidad, considerando aún más a aquellos grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad; siendo así que la interacción y el trabajo colaborativo cobra vital importancia dentro del cumplimiento de estos objetivos.
METODOLOGÍA
Esta investigación sobre las competencias inclusivas fue desarrollada desde un enfoque cualitativo, ya que durante el proceso no solamente se obtuvo investigación de elementos teóricos, sino, también, se pudo profundizar en situaciones reales a través de entrevistas, observación de prácticas inclusivas dentro de aulas virtuales, entre otros. La investigación conlleva un tipo aplicada educacional, bajo un paradigma socio critico; ya que buscamos aportar en la solución de problemas de un grupo en común a través de la reflexión de los mismos involucrados.
Durante el proceso de investigación se construyó un programa para fortalecer las competencias inclusivas en la formación inicial docente de tercer año de educación primaria en una universidad pública de Perú.
En primer momento se analizó el estado actual de las competencias inclusivas en formadores y estudiantes de la formación inicial docente de educación primaria en una universidad pública; para así posteriormente, organizar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos para desarrollar el programa descrito con anterioridad. En seguida se precisó los criterios a considerar para la elaboración del mismo, verificando las fortalezas del programa, con el fin de ampliar las actitudes positivas frente a las competencias inclusivas de formadores y estudiantes de la formación inicial docente.
Por otro lado, se llevó un proceso de análisis de información e investigaciones de distintos países que se sistematizó, por lo que se permitió comparar y sistematizar la teoría relacionado a los programas de sensibilización, así como experiencias prácticas en países como Perú, Colombia, y España.
Las actividades principales realizadas en los talleres de sensibilización son charlas,en dónde se pretene explicar el tema, dando a conocer distintos tipos de discapacidad, grupos minoritarios que son propensos a sufrir discriminación; esta etapa la considero inicial ya que cubre solamente el componente cognitivo, es importante plantearla pero también complementarla con otro tipo de actividades que permitan empatizar, sentir, valorar y percibir más de cerca la necesidad de una educación inclusiva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa Delfín, se logró ampliar los conocimientos acerca de la rama de investigación de educación inclusiva, a través de la aplicación de ejercicios diversos como la indagación y comparación de información por medio de la exploración en la web, además de la pesquisa nacional e internacional; asimismo, corroborando la teoría con las situaciones reales de trabajo a través de entrevistas y observación; una vez realizado las acciones anteriores, se elaboró la redacción de todos los hallazgos, permitiendo crear reflexiones sobre lo indagado.
Por otro lado, se logró sistematizar, analizar, organizar e identificar los beneficios, características y metodología de los programas de sensibilización; vinculando y analizando su importancia dentro de la educación actual. La sensibilización en el contexto educativo es primordial para generar espacios de convivencia sanos en donde todos puedan participar y sentirse parte de una comunidad escolar, por ello es importante fijar la mirada en la formación de los profesores quienes son uno de los pilares importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y quienes pueden compartir y replicar esta actitud sensible ante sus alumnos.
El presente trabajo, permitió brindar un esquema reflexivo en torno a fundamentos teóricos para impulsar la atención a la diversidad, a través del diseño de intervenciones educativas centradas en el enfoque de inclusión educativa, que propicie la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento la misma cultura y la consolidación en prácticas inclusivas; como misión central de la formación y resignificación de la profesión docente.
Bibliografía
Constitución, P. d. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-3-derecho-educacion
Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España.
Paredes Alarcón Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
ESTUDIO DE LA ELABORACIóN DE UN CONCRETO EMPLEANDO CENIZA DE CASCARA DE ARROZ (CCA) COMO SUSTITUTO DEL CEMENTO A DISTINTAS PROPORCIONES.
ESTUDIO DE LA ELABORACIóN DE UN CONCRETO EMPLEANDO CENIZA DE CASCARA DE ARROZ (CCA) COMO SUSTITUTO DEL CEMENTO A DISTINTAS PROPORCIONES.
Paredes Alarcón Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto es un material inmerso en cada proceso constructivo dentro del ramo de la construcción, su dureza, durabilidad como su maleabilidad, han hecho que se haga un elemento representativo en la construcción, sin embargo, en la obtención de los recursos para la elaboración de un concreto, representa una gran fuente de liberación de dióxido de carbono, teniendo un gran impacto ambiental en este campo.
La búsqueda de nuevos componentes que logren sustituir en cierto porcentaje los agregados del concreto es un reto para los investigadores, ya que no se debe disminuir las características de este. Es por ello que, para la presente investigación, se estudiará el posible uso de la ceniza de cascará de arroz (CCA) como sustituto del cemento en una proporción idónea.
METODOLOGÍA
Debido a las medidas sanitarias y de salud llevadas por la pandemia, La forma en la que se llevó la investigación fue de manera documental, principalmente se indagó a través de diversas tesis, artículos y documentales, dando respuesta al posible uso del CCA dando énfasis en algunos experimentos que se generaron en el estudio de este en sustitución del cemento a diferentes porcentajes.
Al arranque de esta pequeña investigación me familiaricé un poco con el tema, estudiando las características de la ceniza de la cascara de arroz, en algunas fichas de trabajo se iba recapitulando las posibles características buenas como malas en la posible implementación de este residuo agrícola.
(Mattey, Robayo, Diaz, Delvasto, Monzó s.f ) nos mencionan que
La cascarilla de arroz es un material de desecho agrícola que constituye alrededor del 20% de la producción mundial de arroz, que se aproximó a las 254,043 toneladas en el año 2020, la cascarilla de arroz es el mayor residuo resultante de la producción agrícola de granos y su disposición final es uno de los mayores problemas existentes.
Elaborando lo anterior, a través de documentales y reportajes nacionales e internacionales, estudié como era que se obtiene este desecho y como es que después se convierte en ceniza, elaborando algunos recursos gráficos para su fácil entendimiento en el tema.
Una vez teniendo un amplio panorama acerca de la situación actual del CCA me propuse a estudiar su posible implementación como sustituto del cemento en la elaboración de un concreto. La consulta bibliográfica electa fue en 7 tesis de manera internacional, más que nada porque de manera nacional no pude encontrar mucha información y en medios internacionales como Perú y Colombia, (uno de los principales productores de arroz) se han llevado investigaciones en la posible implementación de este, de manera que realicé una comparativa entre los diferentes estudios para obtener un indicativo para futuros experimentos en próximas investigaciones.
De igual forma se supo que el uso de la ceniza de cascarilla de arroz como sustito de un cemento es recomendable ya que se encontró que tiene un alto contenido de sílice, que, al calcinarlo a temperaturas de 500°C a 700 °C, se puede obtener un material amorfo y de estructura porosa, dando características comparables con las del cemento convencional.
CONCLUSIONES
Con este estudio se logró adquirir un conocimiento teórico con respecto al implemento de la ceniza de cascarilla de arroz como sustituto a un 5% del cemento obteniendo un f’c de 300.81 kg/cm² en dicho documento se tenía previamente un cilindro patrón de 280 kg/cm², aumentando considerablemente su resistencia del concreto.
De igual manera se determinó que el uso de CCA no puede ser mayor al 10% del peso del cemento, ya que a porcentajes mayores la fuerza a compresión tiende a disminuir.
Este conocimiento debe seguir en pie y en futuras investigaciones se recomienda una experimentación propia, ya que algunos autores de las diferentes tesis hacen uso de un aditivo que este puede afectar o no las características del concreto. De igual manera he de decir que no se cuenta con muchas fuentes de información nacional, por lo que se recomienda la experimentación mas a futuro.
Paredes Cabrera Melissa Yaeth, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE MUONES CON EL EXPERIMENTO ALICE-LHC
ESTUDIO DE MUONES CON EL EXPERIMENTO ALICE-LHC
Paredes Cabrera Melissa Yaeth, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se analiza el comportamiento de los muones detectados por el experimento ALICE-LHC para conocer la relación entre el momento de los muones y el número de muones registrados por evento.
METODOLOGÍA
Luego de una serie de seminarios impartidos por el Dr. Cahuantzi, con el fin de entender el funcionamiento general de los colisionadores y los detectores dentro del experimento ALICE-LHC, se trabajó en la realización de ejercicios utilizando el programa ROOT.
Se procedió a realizar el análisis de la muestra experimental asignada, se generaron diferentes gráficos, analizando 4 ramas del árbol de datos asignado: Pcov, nMuons, PSigncov y pMC.
CONCLUSIONES
De los histogramas del tipo TH2 se puede concluir que el momento reconstruido tiende a ser menor cuando aumenta el número de muones y, por el contrario, el momento generado se incrementa al aumentar el número de muones.
Al analizar el momento reconstruido promedio por cantidad de muones, se vuelve a reflejar la relación antes mencionada. Tomando en cuenta el signo de los muones, se puede notar cómo los muones con carga negativa tienden a tener un momento promedio mayor que aquellos cargados positivamente y los eventos con mayor número de muones corresponden a los cargados negativamente.
Paredes Rangel Karyme Vianey, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
CONTEO DE MICROALGAS EN LABORATORIO Y BIOMETRíAS EN UN CULTIVO DE TILAPIA (O. NILOTICUS).
CONTEO DE MICROALGAS EN LABORATORIO Y BIOMETRíAS EN UN CULTIVO DE TILAPIA (O. NILOTICUS).
Paredes Rangel Karyme Vianey, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Ayon Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conteo de micro algas en laboratorio y biometrías en un cultivo de Tilapia (O. niloticus).
Alumnos: Paredes Rangel Karyme Vianey, Zavala Ayón Eduardo Guadalupe,
Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Baja California
Institución receptora: Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega.
Resumen:
En las actividades acuícolas, son desarrolladas diversas actividades orientadas a la cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. En México, las actividades acuícolas representan una relevante actividad en donde se desarrolla la investigación en diversas universidades y centros de investigación, asociadas a la acuicultura de forma comercial. Entre las diversas instituciones donde se realiza la acuicultura, es la Universidad Autónoma de Nayarit, a través de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP), en donde se realizó ésta estancia, integrándonos a las actividades de investigación y producción desarrolladas en el Laboratorio de Producción de Alimento Vivo de la ENIP.
Durante la estancia, se realizaron diversas actividades asociadas a trabajos experimentales y de producción en el laboratorio: evaluar semanalmente la calidad del agua a los tanques de engorda de tilapia, mediante pruebas para determinar concentración de Na, K, Nitritos, Nitratos, pH, salinidad y oxígeno disuelto. Adicionalmente, se realizaron conteo de micro algas marinas y determinación de curvas de correlación: densidad celular vs absorbancia.
METODOLOGÍA
Los protocolos realizados se dividen en dos partes, la primera se realizó con tilapia y la segunda micro algas y curva de correlación para las micro algas: P. lutheri, C. muelleri, T. suecica, I. galbana, estas fueron proporcionadas por la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera.
Parte 1: Biometría de tilapias cultivadas en geo membranas.
Primeramente, se capturan algunos de los ejemplares de la geo membrana con ayuda de una atarraya, para posteriormente colocarlos en un recipiente con suficiente agua. Se pesaron uno por uno con ayuda de una báscula, se midió su longitud total con ayuda de un ictiómetro.
Esto se realizó en cuatro tanques de geo membrana de forma semanal. Con los datos generados, se calcula la ración alimenticia (2-3%) por día de alimento que se les debe proporcionar a los peces.
Análisis de calidad del agua presente en las geo membranas.
Se siguió el protocolo descrito para los Kits comerciales LYSA.
Para iniciar los análisis se tomaron muestras del agua de cada tanque de cultivo con ayuda de un vaso de precipitado, posteriormente se colocaron 10 mililitros de dicha muestra en un tubo de plástico transparente de 50 ml, siguiendo la metodología para cada nutriente: calcio, magnesio y dureza total. Los análisis se realizaron el mismo día de la toma de muestra.
Parte 2: Conteo de micro algas para la obtención de su concentración, y elaboración de curva de correlación mediante espectrofotometría.
Se partió de muestras de cultivos puros de micro alga, se colocaron en un matraz de 100 ml, con el cual sirvió para realizar un gradiente de concentración, diluidos con agua de mar. Con las muestras a 5 diluciones, se trabajó con cada una de ellas por duplicado.
Posteriormente, se realizaron conteos directos en una cámara de Neubauer de cada tubo Al terminar el conteo, a las mismas muestras se les leyó la absorbancia (680 nm), mediante el uso del espectrofotómetro. Posteriormente se realizó el graficado con la ayuda de excel y los datos recabados se prosigue a realizar la gráfica de correlación entre absorbancia y densidad celular, resultando así la fórmula de la ecuación, dicha gráfica puede ser utilizada para posteriores análisis.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el mantenimiento de cultivos de tilapia y distintas micro algas. Durante la estancia, las tilapias se desarrollaron de forma satisfactoria, al igual que las micro-algas. Por otra parte, las gráficas obtenidas de la correlación presentaron una correlación del 0.98. Con lo anterior, se concluyó con la estancia de investigación dentro del programa DELFIN, resultando de importancia para nuestra formación profesional.
Parra Flores Edward Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, Universidad Autónoma de Occidente
APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS SEMICONDUCTORAS BIOSINTETIZADAS EN EL MEJORAMIENTO DEL MORTERO DE CEMENTO
APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS SEMICONDUCTORAS BIOSINTETIZADAS EN EL MEJORAMIENTO DEL MORTERO DE CEMENTO
Parra Flores Edward Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología y la implementación de nanomateriales que mediante la manipulación de las propiedades con las que cuentan los materiales comúnmente empleados, y en combinación con las propiedades de la materia a nano escala se puede conseguir una mejora considerable con respecto a los esfuerzos que a los que se somete, así como a efectos causados por las variaciones del medio en que se encuentra. El incremento de las facultades mecánicas de los concretos modificados con nanomateriales genera importantes ventajas: (I) menores dimensiones de los elementos estructurales, y con ello, disminución de cargas muertas; (II) construcciones más livianas, porque se reducen las cantidades de material estructural; (III) disminución de costos; (IV) reducción del impacto ambiental durante la producción del cemento y el hierro, porque se requieren menores cantidades. Debido a los problemas ambientales se ha buscado implementar rutas de síntesis de nanomateriales por métodos verdes, donde su propósito es sustituir el uso de solventes químicos a partir de extractos naturales de plantas. Plantas como el boldo (Peumus boldus) que gracias a sus propiedades antioxidantes puede ser utilizada para neutralizar especies reactivas de oxígeno. En la investigación desarrollada en el verano científico, se estudió la síntesis verde de nanopartículas de ZnO utilizando Peumus boldus. Además, como propuesta a futuro, las nanopartículas biosintetizadas serán aplicadas en los materiales cementantes, con la finalidad de evaluar las propiedades mecánicas, la durabilidad y su aplicación en la eliminación de contaminantes por medio de la fotocatálisis.
METODOLOGÍA
La presente metodología describe el proceso que siguió el investigador Dr. Manuel Chinchillas, el cual es mi asesor del programa delfín. Esta metodología nos la enseñó por medio de teoría, fotos y videos. Lo cual sirvió para mi preparación en el enfoque de investigación.
Síntesis verde de NPs ZnO
Para la síntesis de Nanopartículas se utilizó hojas secas de Peumus boldus, las cuales se pesaron 2.5 gr y se agregaron a un vaso de precipitado con 50 ml de agua. Posteriormente se agitó durante 2 horas y se dejó reposar. Después se le agregó Nitrato de Zinc a la solución y se agitó durante 1 hora. La solución se colocó en baño maría durante 12 horas y el material que quedó se agregó a un horno a 400 °C durante 1 hora. Finalmente, el material se molió y se empezó la caracterización.
Caracterización de las Nanopartículas
Se empleó Espectroscopia de infrarrojo para analizar si existían especies orgánicas en las Nanopartículas mediante la vibración de los enlaces moleculares. También se aplicó la técnica de Difracción de rayos X, con la cual identificamos la estructura cristalina del material. Por último, para analizar la morfología se aplicó Microscopia Electrónica de Transmisión, para observar la forma, la aglomeración y el tamaño de las nanopartículas.
Aplicación de Nanopartículas en pastas de cemento
Como investigación a futuro, las Nanopartículas de ZnO se dispersarán en una solución acuosa (agua de mezcla) y se mezclarán con la pasta de cemento en el molde deseado. Posteriormente se dejará endurecer durante 24 horas y la pasta de cemento resultante se utilizará para evaluar las propiedades mecánicas y analizar la eliminación de contaminantes en el agua a través de la fotocatálisis.
CONCLUSIONES
En el estudio de DRX se encontraron picos bien definidos a 2θ= 31º, 34º, 36º, 48º, 56º, 63º, 68º y 68º. Que eran debido a las difracciones de los planos (100), (002), (101), (102), (110), (103) y (112) típico de ZnO en la estructura cristalina tipo Wurtzita. Esto confirma que las Nanopartículas tienen una estructura bien definida y no se observan picos de contaminantes o de defectos de las nanopartículas. Mediante la espectroscopia FTIR se identificó la presencia de ZnO se ha confirmado por un pico a 451 cm-1, siendo este el pico más notorio en la banda. Los picos restantes se atribuyen a los componentes fitoquímicos presentes en el extracto utilizado en la biosíntesis de ZnO-NP como la vibración de los enlaces O-H, C-C y C-H. Por otro lado, con ayuda del TEM se observó una distribución homogénea de las nanopartículas, existiendo aglomeración en algunas zonas, al realizar un zoom a la micrografía se observaron diferentes tamaños y formas de las NPs de ZnO. El tamaño de las Nanopartículas osciló entre los 20-40 nm. Por lo tanto se confirma que utilizar Peamus boldus en la biosíntesis produce nanopartículas con forma cuasiesférica.
Gracias al conocimiento e información brindados por parte del asesor Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas se logró llevar a cabo el proyecto planteado por el mismo, recabando información de distintas fuentes que nos sirvió como apoyo en los distintos usos de la nanotecnología y su aplicación en la industria de la construcción, consiguiendo beneficios considerables en el ámbito ecológico y sus propiedades mecánicas. El siguiente paso de este proyecto es la aplicación de estas nanopartículas en pastas de cemento con el fin de eliminar contaminantes presentes en el agua con ayuda de la fotocatálisis. El verano sirvió para conocer aspectos realmente importantes en el ámbito de la investigación. Es de recalcar que durante el periodo comprendido nuestro asesor investigador siempre estuvo al tanto para disipar dudas y proporcionándonos información de primera mano.
Parra García Carlos Daniel, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CUANTIFICACIóN DE SODIO SOLUBLE POR EXTRACTO DE SATURACIóN EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CUANTIFICACIóN DE SODIO SOLUBLE POR EXTRACTO DE SATURACIóN EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS
Parra García Carlos Daniel, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caracterización completa de un microorganismo en el laboratorio constituye un proceso muy costoso y laborioso que consume mucho tiempo. Con el incremento de las capacidades de secuenciación a partir del surgimiento de las tecnologías de secuenciación de nueva generación en el año 2005, se ha abierto un nuevo camino en este campo. Entre los principales aportes de estas nuevas tecnologías cabe citar que han facilitado la secuenciación del ADN genómico de un alto número de bacterias, generando un gran volumen de datos en un corto tiempo. La obtención de un genoma completo permite contar, en principio, con el catálogo completo de genes que un organismo puede expresar en cualquier momento de su ciclo de vida (Metzker, 2010). Los grandes proyectos de secuenciación se han ido sustituyendo por aproximaciones más modestas, tanto en personal como en costes. Actualmente es posible secuenciar, ensamblar y analizar un genoma vegetal de tamaño medio con una cantidad limitada de recursos, si bien todavía estamos lejos de poder ensamblar cualquier genoma. Genomas de gran tamaño, con un gran contenido en repeticiones, poliploides, o genomas con una elevada heterocigosidad pueden ser un problema de difícil solución (Bombarely, 2014).
Para procesar y analizar el enorme volumen de datos biológicos acumulados, como resultado del uso de estas tecnologías, ha sido necesario el empleo de herramientas bioinformáticas que permitan manipular eficientemente esta creciente cantidad de información, herramientas que también se han venido modificando y perfeccionando junto al propio desarrollo de las tecnologías (Metzker, 2010).
La secuenciación de genomas completos es un método poderoso para la rápida identificación de genes en un organismo, y sirve como herramienta básica para posteriores análisis funcionales de los nuevos genes descubiertos. La secuencia genómica provee de un conjunto de virtualmente todas las proteínas que el organismo puede expresar.
METODOLOGÍA
Cuantificación de sodio soluble en suelos:
Se realizó una investigación bibliográfica de la cuantificación de sodio soluble por extracto de saturación en suelos con el fin de participar en un concurso a nivel mundial para realizar un manual lo más preciso posible sobre el montaje de un laboratorio de suelos, así como las metodologías que incluyen el análisis estándar y completo de suelos.
Afiliación taxonómica:
Primeramente iniciamos con la introducción al sistema operativo, donde se presentó la aplicación de los comandos y el funcionamiento de los programas, cabe mencionar que en mi caso Linux no pudo ser utilizado pues mi computadora no contaba con las especificaciones mínimas para su arranque y el gen me fue otorgado ya ensamblado para continuar con la afiliación taxonómica en una página que se llama EZBioCloud en la que se utilizó el apartado de Constest16s que consiste en hacer una evaluación para ver si el gen estaba contaminado o no y nos arrojó un fragmento del genoma. Después, se utilizó en la misma página la aplicación 16S-bassed-ID. Se copió nuestro fragmento de la cepa y esta aplicación mostró la similitud de la cepa con otras cepas ya investigadas, de esto se buscó la cepa que tenía el 100 por ciento de similitud con mi secuencia y se descargó la que tenía entre paréntesis (type) y la descarga es en formato. fasta.
Después, se utilizó Mauve, un software es un sistema para construir múltiples alineaciones del genoma en presencia de eventos evolutivos a gran escala como reordenamiento e inversión, este software cuenta con una ventana gráfica GUI que se ejecuta bajo JAVA. La utilidad de este programa es múltiple. Crea consensos alineando genomas completos, mueve fragmentos del genoma, une scaffolds, etc. Para reagrupar la cepa que nos arrojaron, en Mauve se debe añadir el archivo de referencia que se descargó de la página para poder alinear y ordenar los genomas y se le dió en start.
Mauve comenzó a trabajar y realizó los alineamientos necesarios que en mi caso fueron tres.
Después de guardar los archivos nos fuimos a la carpeta de alineamientos donde se utilizó el ultimo alineamiento que tenemos y al archivo que estuvo en formato fasta se renombró con el nombre del bacillus del cual se alineó y se abrió en bloc de notas.
Por Ultimo, se volvió a utilizar la página de constest donde se colocó el nuevo genoma que se transcribió y analizó.
CONCLUSIONES
En el verano Delfín se aprendió mucho en mi caso a realizar exposiciones de manera formal, con las correcciones y opiniones que se les dio a los ponentes aprendí a ser más ordenado.
También, se aprendió a realizar afiliaciones taxonómicas sin tanto equipo costoso aunque, no conté con las especificaciones suficientes fue muy interesante e importante esa investigación.
En los resultados obtenidos de mi genoma Mk321 utilizando los programas de VirtualBox, Linux (Ubuntu). Podemos deducir cuantos pares de lectura se leyó y sobrevivió, también cuanto se eliminó del genoma donde fue un (5.22%).
En cuanto a la afiliación taxonómica se buscaron los genomas de referencia donde se arrojaron 9 genomas que entran en el rango de similitud con mi genoma. En este caso, se obtuvieron los 9 genomas pues, todos tuvieron información en EZBioCloud.
BIBLIOGRAFÍAS:
Bombarely G A (2012). Genomas y rompecabezas: una visión sobre el ensamblaje de genomas. Department of Plant Biology, Cornell University, Ithaca, Estados Unidos.;2(7):151-157.
Metzker M L (2010). Sequencing technologies - the next generation. Nat Rev Genet.;11(1):31-46.
Parra Magallanes Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.
SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO Y MIX COMERCIAL EN LAS EMPRESAS DE GASTRONOMÍA EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA.
Parra Magallanes Fernanda Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Quintana Beltran Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Villegas Nuñez Itzel Maricela, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el escenario actual las fortalezas de las grandes empresas, contrasta con la vulnerabilidad de las Pymes porque no son capaces de proporcionar por sí mismas los protocolos de seguridad que establecen las autoridades por la pandemia de Covid-19, lo que impacta en la liquidez de las empresas y la fragilidad de los propios trabajadores para mantener el empleo.
El presente proyecto está orientado a investigar aspectos del servicio a domicilio en las empresas ubicadas en el sector de gastronomía (restaurantes) en Ciudad Obregón, Sonora, con el fin de indagar sobre el proceso del servicio de estos negocios en sus diversas modalidades para la atención en el establecimiento o a domicilio.
Se plantean las siguientes interrogantes para orientar la investigación, como pregunta central: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía regional según la mezcla comercial que utilizan para la permanencia de los negocios ante las restricciones por Covid-19 y la normatividad establecida por las diversas autoridades? Mientras que las preguntas secundarias son: ¿Cuál es el proceso de servicio de las empresas de gastronomía utilizado a partir de las restricciones por Covid-19?, ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones relacionadas con los medios tecnológicos en los que se apoyan las empresas de gastronomía para atender la demanda de servicio con entrega a domicilio? y ¿Cuáles son los elementos de la mezcla comercial que están presentes en el servicio de las empresas de gastronomía y su relación con el comportamiento de compra de los clientes?
METODOLOGÍA
Para efectos del proyecto se utilizan los criterios y características propias de un estudio descriptivo y de investigación transversal, ambos se adecuan a las necesidades y objetivos planteados. La investigación descriptiva se ubica dentro de un contexto particular (Ciudad Obregón, Sonora). Es una investigación seccional o transversal debido a que se obtiene información por una única vez en un momento dado (mes de julio de 2021).
Se selecciona una muestra de informantes (clientes y consumidores del servicio de restaurante y servicio a domicilio) integrada por 97 personas, el 55.7% fueron del género femenino y el 44.3% del género masculino. El instrumento utilizado se aplica en la modalidad virtual (por medio de un link de Google forms compartido a través del teléfono móvil), contiene 17 ítems organizados en las dos categorías: servicio y mix comercial.
CONCLUSIONES
La investigación tuvo como objetivo general analizar las características del servicio de entrega a domicilio en torno a la estrategia comercial utilizada por las empresas de gastronomía regional en la ciudad de Obregón, Sonora, como respuesta a las restricciones generadas por Covid 19. Las características que presentan es que son empresas que operan con restricciones y optan por alternativas de servicios; como son ofrecer entregas de servicio a domicilio, ordene y recoja, y los pedidos mediante aplicaciones móviles.
En relación al proceso de servicio, consiste en una primera fase de informar a los clientes del servicio a domicilio en las distintas redes sociales o asociándose a plataformas digitales de entregas de alimentos (Delivery). La siguiente fase es la atención de necesidades que surgen en la modalidad de ordene y recoja, así como en los pedidos de servicio a domicilio y las órdenes que se reciben por las aplicaciones móviles (por ejemplo Uber eats, Didi food, Rappid, principalmente).
Por su parte, los clientes se han adaptado a las limitaciones del consumo en restaurantes, aceptan hacer un pago adicional por el servicio a domicilio y tienen la expectativa de que al mejorar las condiciones y restricciones por la pandemia, están dispuestos a adoptar los protocolos que indican las autoridades. En general, la demanda del servicio en restaurantes ha disminuido, mientras que han aumentado las opciones para ordenar alimentos y bebidas preparadas y consumir en el hogar, centro de trabajo u otros espacios alternativos.
Parra Maldonado Leidi Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO EN EL PERSONAL DE ENFERMERíA DE UN HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD
EVALUACIóN DE LOS COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO EN EL PERSONAL DE ENFERMERíA DE UN HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD
Parra Maldonado Leidi Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enfermería es una ciencia y un arte en la cual el cuidado representa la esencia de la misma al ser la persona el objeto de estudio principal de la praxis y uno de los paradigmas de la profesión. Por lo que el cuidado está inmerso en toda la vida humana, en la mente y el cuerpo. Así, una mente sana es el supuesto de una buena vida. Por tanto, el cuidado es importante para la humanidad, en general y, en el campo de la salud y los profesionales, en particular en Enfermería (Martín, 2015).
El profesional de enfermería atiende respuestas humanas de personas sanas y enfermas para otorgar cuidados a la salud cubriendo necesidades de la persona, que de acuerdo con Lagarde (2003) menciona que el cuidado es el conjunto de actividades y uso de recursos para lograr que la vida de cada persona esté basada en los derechos humanos, principalmente el derecho a la vida.
Actualmente el cuidado humanizado ha revolucionado el quehacer enfermero que, aunque es un concepto que se ha olvidado con el paso de los años, hoy en día se está recuperando su significado y transmitiendo a las nuevas generaciones a través de la educación en enfermería.
Es así que, un cuidado humanizado o bien, humanización de los cuidados requiere ir más allá de las actividades esenciales para preservar la vida, es decir, requiere que el profesional de enfermería se involucre y atienda las necesidades sentimentales y espirituales de la persona sana o enferma sin perder de vista los valores y ética profesional, esto es, cuidar con empatía, respetar la dignidad de las personas, escuchar activamente, tener una comunicación afectiva y efectiva y mantener un contacto visual (Prías, 2007). Entonces, para proporcionar un cuidado humanizado se debe tener atributos como integralidad, respeto, interdisciplinariedad, sensibilidad, espiritualidad y comunicación (Exposito, 2019).
Existen dos factores importantes para otorgar o no un cuidado humanizado; en primer lugar, tenemos que la tasa de enfermeras por habitantes en México, es de 2.5 enfermeras por cada 1000 habitantes (SIAHRE, 2018), mientras que en países como España hay 5.3 enfermeras por cada 1000 habitantes, siendo la media Europea de 8.8 enfermeras por cada 1000 habitantes, posicionándose México entonces por debajo de los indicadores ideales dificultando en gran medida poder otorgar un cuidado humanizado debido a la carga de trabajo.
En segundo lugar, existen estudios que demuestran que la eficacia del cuidado se debe a una preparación académica, esto ha sido estudiado por Surbaktia, Novieastari y Nuraini (2019), que evaluaron la eficacia de un entrenamiento del cuidado y que influye en el comportamiento de cuidado de las enfermeras, además de que el conocimiento se relaciona con la conducta de cuidado de las enfermeras.
Además, Arriaga-García y Obregón de la Torre (2018), refieren que los conocimientos están asociados con las actitudes sobre cuidado humanizado de los enfermeros, y que estas actitudes pueden ser negativas o positivas y que cambie la perspectiva de la calidad de atención. Es necesario que se fomente y brinde un cuidado de calidad al paciente por parte del profesional de enfermería y que se tomen en cuenta los factores como la docencia, religión y la condición laboral que estén relacionados con el mismo.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio será descriptivo, trasversal (Burns y Grove, 2012). La población la conformaran personal de enfermería pertenecientes a un Hospital de Tercer Nivel del estado de Puebla (N= 300). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conformaran por n = 168; con una frecuencia esperada de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%. Los datos se recolectaran en el periodo del mes de octubre a diciembre de 2021 previa autorización por el comité de ética y de la institución participante.
En el estudio se incluirán personal de enfermería, de ambos sexos las cuales deben de estar otorgando cuidado directo a pacientes hospitalizados de los tres turnos (matutino, vespertino y nocturno), los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.
Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, Cédula de Identificación de los pacientes y se utilizará el Evaluación de los Comportamientos de Cuidado otorgado por Enfermería (Morales-Castillo, Hernández-Cruz, Morales-Rodríguez y Landeros-Olvera, 2016).
Se contará con la autorización del comité ético de la Subjefatura de Educación de Enfermería y Dirección de Enfermería de la Institución de Salud Pública para la realización del presente estudio. Una vez autorizado, se seleccionaran a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 25 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.
Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24. 0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.
La presente investigación se sustentará bajo la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1987, actualización junio 2017) la cual establece que para el desarrollo de la investigación en salud se consideraran aspectos éticos que garantizan la dignidad y el bienestar de los participantes. Para lo cual se retomó el título quinto investigación para la salud, capitulo único los artículos: 96, 97, 98 y 100 asegurando la protección de los derechos, el respeto a la dignidad, garantizando la confiabilidad y anonimato de la información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos acerca de la búsqueda sistemática del tema a estudiar y poder identificar vacíos de conocimiento que pueden derivar a más investigaciones en Enfermería; sin embargo, al ser un tema en el cual no se encontró suficiente bibliografía, se requiere de más tiempo para poder recabar más resultados y sea un estudio con valores significativos. Se espera que los resultados puedan cambiar el paradigma no solo de enfermería, sino de autoridades vigentes y lo tomen en cuenta para cambios favorables en el gremio.
Parra Polo Carlos Alberto, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EMPRESA DE MANOFACTURA
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EMPRESA DE MANOFACTURA
Cota Mexia Angel Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Alvarez Jose Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Polo Carlos Alberto, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Pérez Luna Sophia Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
Durante los últimos años el sector de la mano factura ha experimentado un crecimiento significativo, siendo esta la razón por la que ha logrado sobresalir entre las demás industrias, lo que ha despertado la necesidad de estudiar como los cambios que han experimentado estas empresas en temas de mano de obra, logísticos, operativos y tecnológicos; influyen en el incremento de los índices de accidentalidad y enfermedad laboral dentro de estas organizaciones.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
JUSTIFICACIÓN
Con el fin de garantizar información sobre cómo mantener un puestos de trabajo seguros, pero sobre todo para que los trabajadores cuenten con las herramientas necesarias que les permita hacer frente a cualquier situación que pueda generar accidentes o enfermedades laborales, permitiéndoles mitigar o eliminar sus consecuencias, por lo tanto; con esta propuesta se pretende dar a conocer algunas técnicas existentes en seguridad y salud en el trabajo sobre prevención de riesgos laborales y enfocarlas al sector manufacturero pero solo en empresas de confecciones en Colombia, con el fin de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores de estas, logrando un mayor aprendizaje y empoderamiento de los mismos. Es por ello, que es necesario contar con recursos que permitan implementar cada una de las acciones definidas en el plan de trabajo, por lo que la gerencia en línea debe asignarlos. Los recursos que se requieren para ellos son: Talento humano: recurso fundamental para la administración del Sistema de Gestión y/o Plan de Trabajo definido para intervenir la población objeto de las empresas inmersas dentro del sector de mano factura. El talento humano debe contar concompetencias laborales y técnicas en temas de administración de riesgos y seguridad y salud en el trabajo. Tecnológicos: dada la eventualidad de salud pública que a nivel mundial estamos viviendo, se debe contar además, de los equipos (PC - Internet - Impresora) con los que se cuentan antes de la situación referida, contar con autorizaciones para el uso de plataformas digitales sencilla y versátiles que permitan llegar a cada uno de los trabajadores población objeto cuando las acciones sean del resorte virtual. Para las actividades presenciales, se debe contar adicional con equipos audiovisuales, salón, mesas, herramientas entre otros, para llegar a la población convocada. Financieros: disponer de recurso que permitan realizar compras de elementos de protección personal, adecuación de espacios, moviliario, entre otros elementos necesario para desarrollar de manera segura las actividades propias del trabajo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Dentro de la presente investigación se pudo evidenciar que existen aspectos a mejorar con la finalidad de minimizar la ocurrencia de los accidentes de trabajos. Se identificó que en las operaciones del sector manufacturero, dado a sus actividades máquinas y uso de diferentes herramientas se presentan peligros inherentes al desarrollo de sus procesos, que podrían poner en riesgo la salud y la integridad de los trabajadores; por ende, es fundamental que los trabajadores tengan conocimiento de los riesgos a los que están expuesto en sus lugares de trabajo y cómo prevenir y controlar cada uno de ellos, para realizar la operación de manera segura y proteger su bienestar. Las empresas del sector manufacturero buscan constantemente en mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad de sus operaciones, para lo cual es necesario estar apoyado en la seguridad y salud en el trabajo, es por ello que las empresas deben aprovechar el crecimiento en investigaciones y normatividad que les permita tener trabajadores que cuenten con las herramientas y los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de manera segura, pero a su vez aportando al crecimiento del sector. Todo trabajador debe ser consciente que realizar actividades peligrosas o actividades que se desvíen de los controles o estándares que se hayan establecido por la organización, puede tener consecuencias que afecten su salud e incluso llegar al punto de perder su vida, y debe entender el impacto que esto podría reflejar a sus familias y círculo social, por lo tanto el autocuidado es la mejor opción para proteger su salud. Es importante que el trabajador no intente reparar daños eléctricos o mecánicos si no está autorizado y no cuenta con las habilidades, conocimientos y capacidades para hacerlo, en estos casos es recomendable que se informe al personal encargado de realizar ese tipo de actividades para no poner en peligro su salud. Es importante que los trabajadores durante la ejecución de todas sus actividades reporten a sus superiores todos aquellos cambios en la salud que puedan experimentar o aquellas anomalías que se puedan presentar al realizar sus actividades, para que de esta manera se puedan analizar las causas y establecer los cambios o los controles que se consideren correspondientes.
RECOMENDACIONES
Implementar un Programa de Mantenimiento Correctivo y Preventivo, para el manejo de máquinas y herramientas de trabajo. Planificación y estandarización de procesos en el área de mantenimiento (Procedimiento, Instructivos, Guías, Protocolos, Formatos etc.) Elaborar un Plan de Inducción y Reindución en donde se refleje las buenas practicas Autocuidado, Manejo de Cargas, Uso de EPP, Matriz de Riesgos laborales entre otros. Garantiza la eficacia de las capacitaciones Análisis y mejora de los flujos de trabajo (operaciones de trabajo y sitios de desarrollo)
BIBLIOGRAFIA
1. https://ipsnoticias.net/2018/04/seguridad-laboral-crece-america-latina-menos-para-lo s-jovenes/#:~:text=Cifras%20parciales%20disponibles%2C%20indican%20que,en% 20el%20sector%20de%20servicios.
2.https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/capacitacion/Indicadores%20de %20gestion.pdf
3. https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_008562/lang--es/index.htm
4. https://www.mayoristaindustrial.com/la-aplicacion-de-la-seguridad-industrial-enempresas-de-manufactura
Parra Soto Irving Omar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
Huichapan Martínez Luis Mario, Universidad Autónoma de Occidente. Jaramillo Díaz Joana, Instituto Politécnico Nacional. Miramontes Camberos María José, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Soto Irving Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan al sistema nervioso central (SNC) y conducen de forma progresiva y crónica a la pérdida de estructuras anatómicas y funcionales.
Se destaca negativamente como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común el Parkinson, en México se estima que padecen dicha patología aproximadamente 40-50 personas de cada 100 mil habitantes. Se predice que durante las dos próximas décadas las cifras epidemiológicas se duplicarán, a menos que se establezcan medios de prevención o un tratamiento más eficaz.
Sí bien, algunos agentes etiológicos de esta patología han sido identificados, otros aún son una incógnita por resolver, así como el hecho de que sus causas son multifactoriales y el factor ambiente desempeña un papel relevante.
Por esto, el proyecto de investigación pretende evaluar el efecto genotóxico de partículas en suspensión PM10 en juveniles del pulpo nativo (Octopus sp) usado como organismo modelo.
METODOLOGÍA
Se realizaron consultas bibliográficas para el establecimiento de un protocolo sobre obtención, transporte, alimentación y aclimatación de las hembras de pulpo desde el sitio de captura y hasta las instalaciones del laboratorio.
Fue necesario construir un sistema para la manutención de los organismos, el cual emulara las condiciones óptimas para el desove y eclosión de los huevecillos. Esta estructura cuenta con un circuito de agua cerrado compuesto por diversos filtros para asegurar la calidad e inocuidad del agua; así como también se implementan condiciones de temperatura, ciclos de luz, etc., que aseguren el éxito del crecimiento de los organismos hasta su etapa juvenil.
Para la alimentación de las crías de pulpo se elaboró una dieta, evitando con esto una de las características de las comunidades de este organismo, el canibalismo, dado que mientras las crías cuenten con alimentación suficiente el canibalismo no será un recurso para éstas.
Se realizaron (y continúan realizándose) muestreos de aire por medio de un Muestreador de Alto Volumen, lo que permite capturar compuestos orgánicos e inorgánicos, específicamente para el estudio, partículas de tamaño menor a 10 µ (PM10).
CONCLUSIONES
De forma posterior a la obtención del material particulado PM10 este será administrado a diversas disoluciones en los acuarios, con la intención de estudiar los efectos en los juveniles de pulpo a las diferentes concentraciones que fueron expuestos.
Mediante una colaboración con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de UNAM se conocerán las cantidades presentes de los compuestos obtenidos en las muestras ambientales.
Para la detección del daño al ADN de las células neuronales de los juveniles de pulpo se implementará la técnica de ensayo cometa y en base a los resultados será posible establecer una relación entre las sustancias de la muestra ambiental y el daño producido observado en el material genético.
Gracias a la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación científica, estudios con organismos modelo, así como aprendizajes de diversas áreas del saber cómo genética, toxicología, neurobiología, por mencionar algunas.
El proyecto aún se encuentra en desarrollo, por ello se plasman la metodología realizada y los resultados próximos a obtener.
Parra Trujillo Viridiana Joselin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dra. Zayra Urdinola Hincapie, Universidad del Valle
ESTUDIO DE LAS PRACTICAS DE COMERCIALIZACIóN DE LA INDUSTRIA LáCTEA EN EL MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO,JALISCO-MEXICO.
ESTUDIO DE LAS PRACTICAS DE COMERCIALIZACIóN DE LA INDUSTRIA LáCTEA EN EL MUNICIPIO DE ZAPOTLANEJO,JALISCO-MEXICO.
Parra Trujillo Viridiana Joselin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dra. Zayra Urdinola Hincapie, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se analizaran las prácticas de comercialización de la industria láctea en el municipio de Zapotlanejo, Jalisco-México. Para detectar la economía que existe en nuestro municipio. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), (2018).EL MERCADO Y LA COMERCIALIZACIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL TÁCTICA Y OPERATIVA.
http://repositorio.iica.int/handle/11324/7088
De acuerdo a la literatura científica consultada, se tomó como referencia, el análisis que se hace sobre: el sector agrícola y ganadero ha enfrentado épocas difíciles por causas climáticos, el impacto de los tratados de libre comercio, alto costo de los insumos para la ganadería lechera, falta de subsidios y el costo de la tecnología. Blanco traslaviño, A.T., &. (2016).
Los productores de la leche habito como día a día su negocio se vuelve menor competitivo por el abandono estatal, a pesar de tener un gran potencial a nivel de producción en la región, lo cual no solo genera empleo, si no que dinamiza la economía regional.
Cada vez las empresas compradoras y los acopios parecen disminuir o no incrementar el precio que pagan por litro de leche, por lo cual obviamente, el margen de utilidad no solo disminuye, si no que compensa con la inversión, mantenimiento y costo de producción en los cuales taca incurrir dentro de la dinámica de la producción y comercialización de lácteos.
Estudio descriptivo de enfoque cualitativo con corte inductivo, apoyado en la observación participante que nos apoya en la recolección de los resultados como las entrevistas y los hallazgos del fenómeno observado. Las fuentes primarias y secundarias, se han seleccionado a partir del muestreo a juicio del investigador y bajo la orientación teórica del abordaje teórico-conceptual.
Con la presente investigación se busca indagar y conocer las variables competitivas del municipio de Zapotlanejo, jalisco-mexico y dar respuesta a la pregunta de las siguientes variables competitivas ¿Con cuál identifica que puede ser competitiva su empresa?
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de enfoque cualitativo con corte inductivo, apoyado en la observación participante que nos apoya en la recolección de los resultados como las entrevistas y los hallazgos del fenómeno observado.
Las actividades realizadas para la consecución de la información primaria y secundaria fueron: Definición del tema y planteamiento del problema de investigación, experiencia en la participación a las diferentes actividades por días, grabación de videos sobre la experiencia vivida en la estancia del verano delfín, el registro fotográfico del municipio.
Exploración preliminar del contexto geográfico del municipio de Zapotlanejo con registros fotográficos y localización por Google, clasificación de la información por fuentes primarias - secundarias, acercamiento a personas para el registró de una encuesta, sistematización del diario de campo.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la estancia verano de investigación científica, se logró a través de técnicas y herramientas investigativas adquirir conocimientos los cuales fueron puestos en práctica en el estudio exploratorio, como resultados preliminares tenemos: Grabación de videos experiencias Delfín, registros fotográficos del municipio, clasificación de la información más relevante de las fuentes secundarias, acercamientos con agentes de cambios mediante ejes de conversación y/o entrevistas.
Este estudio Descriptivo y documental de Enfoque cualitativo con un corte inductivo, hace un aporte directo en los objetivos de desarrollo sostenible-ods.Número 12, producción y consumo responsable, Él Proyecto de investigación hace su aporte desde la academia documentando y visualizando un lugar como este con grandes oportunidades de desarrollo económico debido a su posición estratégica en el municipio.
Además me di cuenta que para que nuestro país tenga una mejor perspectiva en el crecimiento de esta cadena productiva se necesita desarrollar políticas que beneficien el mercado nacional, a fin de fomentar la competitividad del sector de lácteos, algunas recomendaciones pueden ser: 1. Contar con materias primas de origen nacional e internacional a precios competitivos, 2. Reorientar los apoyos de este sector con el objetivo de incrementar la productividad de las micro y pequeñas empresas dedicadas a esta actividad, 3. Mejorar la calidad de los productos de acuerdo con estándares internacionales (normalización) ,4. Fomentar la integración de la cadena productiva de comercialización, 5. Ampliar los programas de apoyo que solventen las fallas de mercado o de escala mínima presentes en el sector, como lo son la tecnificación de los hatos lecheros; infraestructura de manejo (tanques de enfriado, homogeneizadores y tratamiento de agua y residuos) ,6. Ampliar las operaciones en las explotaciones lecheras familiares, previa capacitación de buenas prácticas de producción y comercialización.
REFERENCIA.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), (2018).EL MERCADO Y LA COMERCIALIZACIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL TÁCTICA Y OPERATIVA.
http://repositorio.iica.int/handle/11324/7088
https://www.google.com/maps/@20.7094235,-103.4284919,118411m/data=!3m1!1e3
https://www.slideserve.com/camila/la-cadena-productiva-de-la-leche-en-mexico
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/2615/4037
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1798&context=administracion_de_empresas
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxiii/docs/9.05.pdf
https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/1842.pdf
BlancoTraslaviña, A.T., & (2016).Diagnostico de la problemática de la cadena láctea que se presenta el departamento de Santander en la región los comuneros.Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/1
Parra Valdez Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
LA COMPRENSIóN LECTORA EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA A TRAVéS DEL JUEGO INTERACTIVO
LA COMPRENSIóN LECTORA EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIóN PRIMARIA A TRAVéS DEL JUEGO INTERACTIVO
Parra Valdez Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión lectora toma un papel crítico para el aprendizaje al ser una de las principales causas de los bajos niveles en aprovechamiento y del rezago educativo, el principal objetivo de esta investigación es desarrollar la comprensión la cual se define como la acción de entendimiento o bien, el acto de tener una idea clara sobre algo, en este caso, la lectura, se espera que el alumno sea capaz de entender lo que lee, las palabras y el texto de manera global.
Las observaciones llevadas a cabo dentro de un aula multigrado en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla de la comunidad de El Alamito, Sinaloa, permitieron la recolección y análisis de datos para conocer las fortalezas y debilidades tanto de los alumnos como del docente a cargo.
La problemática en cuestión requiere de una intervención pedagógica elaborada a partir del análisis del contexto de los alumnos para adecuarla a sus necesidades específicas, tales como el ritmo y modo de aprendizaje, características biológicas, sociales y psicológicas. Durante este verano de investigación fue posible desarrollar una alternativa para resolver la problemática, a través del diseño de diferentes situaciones didácticas en las que se implementa el juego y el uso de material concreto para fortalecer la habilidad de comprensión lectora en los alumnos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto se utilizó un enfoque mixto ya que será necesaria la implementación de ambos tanto cualitativo como cuantitativo, ya que gracias a la implementación del método cuantitativo fue posible realizar la recolección de datos así como su análisis en cuanto a la medición numérica, el conteo y la estadística de los resultados para poder obtener un dato más exacto, mientras que el enfoque cualitativo permitirá definir el objetivo de la investigación basándose en la recolección de datos no numéricos como las observaciones y descripciones.
Una vez que se estableció el objeto de estudio se optó por utilizar el método de investigación - acción ya que es el más adecuado para la realización del proyecto, el cual permitió realizar un análisis más profundo de la problemática, este también es complementado con otros métodos que serán descritos a lo largo de este trabajo, el propósito de este método es la formulación de nuevas estrategias que den soluciones verdaderas a dichas problemáticas.
El proyecto de investigación se lleva a cabo en un grupo multigrado con alumnos que van desde primer a tercer grado con un total de 30 alumnos distribuidos de la siguiente manera: en primer año se encuentran 9 alumnos, mientras que en segundo sólo 8 y 13 en tercer grado, de los cuales 14 son niños y 16 son niñas. Es importante remarcar que el proyecto en cuestión está dirigido a los niños de tercer grado los cuales se cuentan entre los 8 y 9 años de edad.
Tomando en cuenta diferentes posturas de teóricos y autores que ya han estudiado el desarrollo, aprendizaje infantil y la comprensión lectora, así como el plan de estudios vigente, se diseñaron algunas situaciones didácticas en donde se implementa el juego y el uso de material concreto con la finalidad de darles más autonomía e independencia a los alumnos mediante el fortalecimiento de sus habilidades como lectores activos, aunado a esto también se busca que desarrollen cierto gusto o interés por la lectura para que sea vista como una actividad recreativa y no sólo escolar.
A continuación, se enuncian las diferentes secuencias didácticas, las cuales pretenden dar solución a la problemática, desde luego que estas pueden ser adaptadas para trabajar otros contenidos en las diferentes asignaturas, adecuando el juego o el tipo de material concreto a utilizar, también es importante mencionar que es necesario ser constantes y practicar con los alumnos para alcanzar los niveles de comprensión deseados.
Reunión con padres de familia: comunicación, cooperación y coordinación.
Uso de la síntesis para la comprensión, retención y redacción de textos propios.
Uso de imágenes de fragmentos de un cuento para la comprensión, retención y organización cronológica.
Uso del juego con palabras clave para la comprensión, retención, atribución de significados y descripción de textos: juego con la caja misteriosa (caja con pelotas, cada pelota cuenta con una palabra clave a partir de la cual el alumno realizará un comentario acerca del folleto leído)
Interpretación de moralejas para la comprensión, retención, atribución de significados y descripción de fábulas.
Uso del juego para la comprensión, retención y organización cronológica: juego papa caliente (pasar una pelota entre los alumnos hasta que se detenga la música, quien tenga la pelota en sus manos tendrá la oportunidad de participar en la narración del texto leído anteriormente)
Uso de material concreto: cartulinas con fragmentos de poemas para que los alumnos construyan poemas a partir de la comprensión, retención y organización cronológica.
Reunión con padres de familia: socialización de resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano y a través del acompañamiento constante y personalizado del investigador a cargo, se logró realizar un análisis minucioso de las diferentes teorías y aportaciones de distintos teóricos y autores que ya han estudiado el desarrollo y aprendizaje infantil, así como la comprensión lectora, lo cual permitió la elaboración y mejora de una alternativa de intervención pedagógica, sin embargo, debido a la situación derivada de la emergencia sanitaria por covid - 19, no fue posible llevarla a la práctica.
Partida Moreno Gyssel Jared, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"
APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"
Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Partida Moreno Gyssel Jared, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastrana Cortés Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aborto es un asunto de interés social que requiere más que únicamente el enfoque científico-positivo. La complejidad del asunto reclama la participaciónn de enfroqués holísticos-filosóficos en cuanto que nos plantea problemas que salen del campo de estudio de la biología, es decir, que el asunto plantea problemas en los supuestos filosóficos bajo los cuales la ciencia-positiva opera, dicho en otras palabras, el problema nos plantea la necesidad de abordarlo desde enfoques de la filosofía de la mente y desde problemas ontológicos.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se comenzó por seguir el plan de trabajo creado al principio del programa, el cual dictaba que cada estudiante que estuviera realizando su estancia con el Dr. Huesca Ramon debía escoger un autor y un texto en concreto relacionado a un tema de filosofía de la mente de su interés para estudiarlo a profundidad y exponerlo. De tal forma, que para realizar dicha presentación de forma individual y con el apoyo del Dr. se explorarían dichos temas y filósofos.
Los filósofos y textos expuestos por los integrantes de esta investigación fueron: Metaphysics of everyday life de la filósofa Lynne Rudder Baker, El cerebro moral:Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad de la filósofa Patricia S. Churchland y Sensación y percepción del neurobiólogo Alexander Luria
Después de las exposiciones, se notaron conexiones entre los temas, ideas y argumentos de los ya mencionados textos para poder tratar el tema presente que es, a saber, el aborto.
Se hizo un estudio previo de manera grupal para verificar qué tan factible era hacer una investigación conectando a Churchland, Rudder y Luria.
Se trabajo de manera individual, recaudando fuentes, leyendo, tomando notas y haciendo un registro de avance.
Se hicieron reuniones frecuentes entre los integrantes para comparar notas, comparar ideas e ir creando borradores de la investigación.
CONCLUSIONES
Siendo una investigación que entrelaza tres distintos filósofos y sus respectivos temas para tratar una problemática de índole actual que, cabe recalcar, ninguno aborda de manera explícita. Se sigue en proceso de precisar y detallar las conclusiones generales que a continuación se presentarán. Cada una ha sido estudiada de manera minuciosa, empero, creemos que todavía se pueden perfeccionar:
El pensamiento ontológico de Lynne Baker en materia del problema de la mente aplicado al contexto del aborto. Se trato de encontrar un marco teórico que nos permita abordar el asunto desde un punto de vista ontológico. Para ello, el contitution view que Lynne Baker desarrolla ofrece ese aparato conceptual necesario para abordar el tema en cuanto que considera como característica esencial de las personas no ser un organismo compuesto de ciertos elementos (células) sino el tener una perspectiva en primera persona robusta, es decir, un estado mental en el cual se es consciente de la diferenciación del yo y del entorno y que, en base a ello, deba haber una capacidad semántica y comunicativa amplia. A su vez se hizo contraste analítico con otros dos autores relevantes en el tema: Patricia Churchland y (Alexander Luria) Aleksandr Románovich Lúriya. representando la línea materialista-científica. Así pues, la investigación también busca plantearse la cuestión del aborto en cuanto a la teoría materialista de Patricia Churchland, profundizando en si el aborto es derivado a una carencia de instinto maternal o si es una reacción evolutiva a la supervivencia, como lo es el caso de algunos animales ante el peligro, causando ansiedad, miedo y frustración a este estado, así también como la implicación moral y cómo afecta bajo estas implicaciones a las mujeres. Buscando una comparación entre los diferentes comportamientos de los mamíferos no humanos y humanos.
Partida Velarde Karina Isabel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS
Partida Velarde Karina Isabel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Son bacilos gramnegativos que se adaptan fácilmente a temperaturas que bordean los 37°C y cuyo crecimiento adecuado se da en un pH de 6.5 - 7.5. Su hábitat incluye el tracto gastrointestinal de varios animales domésticos, incluidos rumiantes y aves, pero también los animales salvajes pueden infectarse con este microorganismo, conduciendo a la posibilidad de contaminación de varios productos alimenticios de origen animal y vegetal. La infección por Salmonella, conocida como salmonelosis, se presenta en términos generales como: fiebre entérica (más conocida como fiebre tifoidea); y gastroenteritis, caracterizada por síntomas como dolor abdominal, malestar general, vómito, diarrea y en algunos casos fiebre.
Uno de los problemas que más preocupan desde el punto de vista del medio ambiente y la salud es la resistencia bacteriana a los antibióticos y la posible propagación de esta resistencia entre los microorganismos del medio ambiente. La resistencia a los medicamentos antimicrobianos en Salmonella es un efecto casi inevitable por el uso de estos en animales productores de alimentos y medicina humana. En la actualidad, la presencia de Salmonella multirresistente en el medio ambiente se considera un peligro para la salud pública.
El uso indiscriminado de antibióticos ha llevado a la presencia de cepas bacterianas resistentes a la acción de los antimicrobianos, lo cual complica el tratamiento de infecciones gastrointestinales producidas por Salmonella o por cualquier otra bacteria. También se puede mencionar que por dicho abuso, ha aumentado la demanda de antimicrobianos alternativos seguros y naturales para los productos alimenticios.
METODOLOGÍA
Varias fuentes de Salmonella se encuentran en el ambiente e incluyen ganado, vida silvestre y aves de corral. Más de 2500 serovares de Salmonella se encuentran en muestras ambientales donde pueden persistir durante largos períodos, siendo posible aislar cepas de muestras de agua y vida silvestre.
Casi todos los brotes en los países desarrollados están relacionados con el uso de agua no tratada o tratada de forma inadecuada. Así, la contaminación facilita el contacto de animales silvestres con agentes biológicos o productos tóxicos de origen humano, determinando un riesgo mutuo en la transmisión de enfermedades.
Estas se dan tras la ingestión de la dosis infectiva mínima de Salmonella. Las bacterias alcanzan el estómago y aquellas capaces de sobrevivir, pueden llegar a colonizar el íleon y/o colon e invadir el epitelio. Esta invasión puede ser pasiva o activa: la primera facilitada por células dendríticas; y la segunda requieriendo que Salmonella inyecte sobre la célula hospedadora unas proteínas efectoras, utilizando un sistema de secreción de tipo III (STT3) codificado en la Isla de Patogenicidad de Salmonella de tipo I (SPI-1).
Una vez en el interior celular, Salmonella es capturada por células fagocíticas que transportan a la bacteria hacia el sistema linfático y pueden facilitar su dispersión hacia el hígado, bazo o nódulos linfáticos. La persistencia de la bacteria en el interior de este tipo de células se debe a que es capaz de crear una vacuola de contención de Salmonella (SCV) que permite su supervivencia y replicación en el interior de los macrófagos. Esta etapa requiere la expresión de otro sistema de secreción de tipo III, codificado en la Isla de Patogenicidad de tipo 2 (SPI-2), que permite la secreción de efectores de virulencia desde la vacuola al citoplasma celular del hospedador. Hasta el momento no quedan claros los mecanismos por los cuales la bacteria abandona la célula huésped y continúa infectando a otras células.
Con lo descrito anteriormente, se pueden distinguir dos grupos generales de factores de virulencia, los cuales ayudan en el mecanismo de invasión: estructuras superficiales de la bacteria y genes de virulencia. Es principalmente gracias a los últimos que Salmonella genera una resistencia a los antibióticos, siendo posible el adquirir genes de otras bacterias resistentes o desarrollando mutaciones para ganar mecanismos de resistencia a β-lactámicos, quinolonas, aminoglucósidos, etc. De hecho, se han llevado a cabo múltiples estudios para evaluar la resistencia a los antibióticos que han alcanzado diversas cepas de Salmonella, en las cuales tomaron muestras de heces de animales, entornos agrícolas o aguas residuales, por mencionar algunas fuentes.
Dichas circunstancias son la razón por la que en los últimos años se ha trabajado en la generación de antimicrobianos y la implementación de medidas preventivas. Algunas alternativas que pueden resaltarse son el uso de probióticos (debido a que tienen la capacidad de activar al sistema inmune) y la obtención de antimicrobianos provenientes de componentes biológicamente activos aislados de especies de plantas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre la resistencia a antibióticos de ciertas bacterias, principalmente del género Salmonella. El abuso de estos productos para el cuidado de los animales criados para la alimentación, para la preservación de alimentos, y la falta de control por parte de la gente con sus tratamientos médicos, trajo consigo el desarrollo de bacterias multirresistentes. Este es un asunto importante que requiere la intervención tanto de la sociedad como de la comunidad científica; ya que junto con la generación de nuevos antimicrobianos o métodos alternativos, es necesario establecer medidas más estrictas sobre el manejo de estos recursos.
En los siguientes años, se espera que aumente el desarrollo de nuevos antimicrobianos de origen natural para el tratamiento de infecciones, para el control enfermedades en plantas, etc. facilitando la obtención de estos, reduciendo costos, etc.
Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA
FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA
Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre.
La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente.
Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca.
El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos.
Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.
CONCLUSIONES
A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento.
Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE.
Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras.
Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Pascual Pasaye Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:M.C. José Luis Yión García, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS DE MUESTREOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA Y MéXICO, CASO DE ESTUDIO: (VILLAVICENCIO, META – PARACHO, MICHOACáN)
IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS DE MUESTREOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA Y MéXICO, CASO DE ESTUDIO: (VILLAVICENCIO, META – PARACHO, MICHOACáN)
Garcia Rivas Sergio, Instituto Tecnológico de Tapachula. Pascual Pasaye Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Pascuales Figueroa Sasha Marcela, Universidad Antonio Nariño. Pedraza Quiroga Astrid Katherine, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. José Luis Yión García, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dureza del agua para consumo humano es un tema de constante preocupación en las personas, debido a los potenciales efectos en la salud. Varios estudios epidemiológicos se han referido a la relación entre la dureza del agua y las enfermedades cardiovasculares e incluso como esta puede ocasionar la formación de piedras en los riñones u otras enfermedades de alto riesgo.
Así mismo, se entiende que la dureza del agua no solo puede generar efectos negativos en la salud del ser humano, pues también puede causar daños en las instalaciones de plomería, e incluso provocar importantes pérdidas de presión en el agua a causa de las incrustaciones de cal, reduciendo el diámetro de la tubería. Los aparatos que transportan este tipo de agua pueden consumir hasta un 60% más de energía calorífica, reduciendo su eficacia en un 12%, generando altos costes en calefacción entre otras consecuencias.
METODOLOGÍA
Para esta investigación cada integrante del equipo seleccionó 5 purificadoras o centros de distribución de agua potable, las cuales se estudiaron por dos semanas obteniendo un total de 25 muestras por purificadora, dichos datos se obtuvieron con un medidor de TDS digital el cual calcula la cantidad de sólidos disueltos por PPM (partes por millón).
Posteriormente, se realizaron los análisis estadísticos para calcular la media y la desviación estándar de cada empresa, seguidamente, se determinó el análisis de la Z (Según valores estandarizados) y con ayuda de la tabla de probabilidad normal, se estableció en qué rango de dureza ofrece cada empresa sus muestras de agua para finalmente realizar una comparacion de los resultados de villavicencio-Meta y Paracho-Michoacán.
CONCLUSIONES
Gracias a los datos obtenidos se logra establecer que, de 10 empresas purificadoras de agua presentes en Villavicencio, 9 ofrecen a sus clientes un agua con Dureza Blanda, identificando asique las empresas cuentan con un proceso muy estandarizado, por lo cual sus 25 muestras de cada empresa no varían significativamente.
Asimismo, la empresa restante de la ciudad de Villavicencio presentó una probabilidad la cual señala que la mayoría de las muestras obtenidas son de nivel de Dureza Dura. Por lo cual este estudio deja abierta la pregunta. ¿ que diferencia se tiene en el proceso de producción de esta empresa en comparación a las demás ubicadas en villavicencio.?
Paralelamente, se encontró que en Paracho la mayoría de las empresas presentan agua semidura y dura. Por lo cual se entiende que los datos no varían significativamente. Sin embargo, al comparar las muestras de esta región con las de Villavicencio si se ve una gran variación, Según lo anterior se genera la duda de que factor es el que determina el nivel de Dureza del agua, mayoritariamente es: el lugar de origen o la forma en que es tratada.
Pascuales Figueroa Sasha Marcela, Universidad Antonio Nariño
Asesor:M.C. José Luis Yión García, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS DE MUESTREOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA Y MéXICO, CASO DE ESTUDIO: (VILLAVICENCIO, META – PARACHO, MICHOACáN)
IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS DE MUESTREOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA Y MéXICO, CASO DE ESTUDIO: (VILLAVICENCIO, META – PARACHO, MICHOACáN)
Garcia Rivas Sergio, Instituto Tecnológico de Tapachula. Pascual Pasaye Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Pascuales Figueroa Sasha Marcela, Universidad Antonio Nariño. Pedraza Quiroga Astrid Katherine, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. José Luis Yión García, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dureza del agua para consumo humano es un tema de constante preocupación en las personas, debido a los potenciales efectos en la salud. Varios estudios epidemiológicos se han referido a la relación entre la dureza del agua y las enfermedades cardiovasculares e incluso como esta puede ocasionar la formación de piedras en los riñones u otras enfermedades de alto riesgo.
Así mismo, se entiende que la dureza del agua no solo puede generar efectos negativos en la salud del ser humano, pues también puede causar daños en las instalaciones de plomería, e incluso provocar importantes pérdidas de presión en el agua a causa de las incrustaciones de cal, reduciendo el diámetro de la tubería. Los aparatos que transportan este tipo de agua pueden consumir hasta un 60% más de energía calorífica, reduciendo su eficacia en un 12%, generando altos costes en calefacción entre otras consecuencias.
METODOLOGÍA
Para esta investigación cada integrante del equipo seleccionó 5 purificadoras o centros de distribución de agua potable, las cuales se estudiaron por dos semanas obteniendo un total de 25 muestras por purificadora, dichos datos se obtuvieron con un medidor de TDS digital el cual calcula la cantidad de sólidos disueltos por PPM (partes por millón).
Posteriormente, se realizaron los análisis estadísticos para calcular la media y la desviación estándar de cada empresa, seguidamente, se determinó el análisis de la Z (Según valores estandarizados) y con ayuda de la tabla de probabilidad normal, se estableció en qué rango de dureza ofrece cada empresa sus muestras de agua para finalmente realizar una comparacion de los resultados de villavicencio-Meta y Paracho-Michoacán.
CONCLUSIONES
Gracias a los datos obtenidos se logra establecer que, de 10 empresas purificadoras de agua presentes en Villavicencio, 9 ofrecen a sus clientes un agua con Dureza Blanda, identificando asique las empresas cuentan con un proceso muy estandarizado, por lo cual sus 25 muestras de cada empresa no varían significativamente.
Asimismo, la empresa restante de la ciudad de Villavicencio presentó una probabilidad la cual señala que la mayoría de las muestras obtenidas son de nivel de Dureza Dura. Por lo cual este estudio deja abierta la pregunta. ¿ que diferencia se tiene en el proceso de producción de esta empresa en comparación a las demás ubicadas en villavicencio.?
Paralelamente, se encontró que en Paracho la mayoría de las empresas presentan agua semidura y dura. Por lo cual se entiende que los datos no varían significativamente. Sin embargo, al comparar las muestras de esta región con las de Villavicencio si se ve una gran variación, Según lo anterior se genera la duda de que factor es el que determina el nivel de Dureza del agua, mayoritariamente es: el lugar de origen o la forma en que es tratada.
Pastrana Clemente Estrella, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dra. Paula Adriana Leyva Alarcón, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INTEGRAN EL CONSUMO RESPONSABLE EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CHILPANCINGO.
IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INTEGRAN EL CONSUMO RESPONSABLE EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CHILPANCINGO.
Pastrana Clemente Estrella, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Paula Adriana Leyva Alarcón, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día existe una gran cantidad de problemas ambientales, el tema de Consumo Responsable tiene que ser uno de los más importantes para los estudiantes debido a que es responsabilidad de estas generaciones cuidar del medio ambiente y los recursos naturales con los que contamos, se cree que este tema es de poca importancia para los estudiantes debido a que no conocen mucha información sobre él.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
El tipo de investigación fue una investigación aplicada con un alcance de tipo exploratoria y descriptiva.
Enfoque de investigación.
Para la investigación se realizó un tipo de enfoque cuantitativo, este tipo enfoque ayudó a analizar cuál es el nivel de consumo responsable en los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial en el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, así como también analizar los factores que integran el consumo responsable y determinar el grado de importancia del consumo responsable en lo estudiantes universitarios.
Tipo de variable
La variable a analizar fue de tipo ordinal porque se pretendía medir el nivel de consumo responsable de los estudiantes, saber si este nivel es alto, medio o bajo.
Tipo de muestreo
Para determinar el tamaño de la muestra es decir la cantidad de estudiantes que serían encuestados se realizó un muestreo en el cual la población total fueron los estudiantes del Instituto Tecnológico de Chilpancingo, pero solo se deseaba analizar la opinión de los estudiantes que pertenecen al programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial inscritos en el semestre marzo – julio 2021.
De acuerdo con información proporcionada por Servicios Escolares de fecha 2 de julio 2021, la matrícula total del semestre Marzo - Julio 2021 es de 2028 estudiantes inscritos en el Instituto Tecnológico de Chilpancingo de los cuales 375 son los que están inscritos en el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial lo cual representa un 18% de la población total, se utilizó un nivel de confianza de 93% y un grado de error de 7% a continuación se presenta la fórmula empleada para determinar la muestra.
Temporalidad
La temporalidad fue de tipo transeccional o transversal ya que se realizó una encuesta por muestreo de una población total, la cual fue aplicada en un solo periodo de tiempo.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
El instrumento empleado para la recolección de información fue un cuestionario dividido en 4 secciones, la primera es referente a datos personales, la segunda sobre el consumo responsable, la tercera es sobre hábitos de compra y de consumo y por último la cuarta sección es referente a hábitos durante la crisis del covid-19, el cuestionario fue aplicado de manera virtual utilizando un formulario de Google el cual fue enviado a los correos institucionales de los estudiantes y por medio de redes sociales como WhatsApp y Messenger.
Prueba piloto
Para calcular la confiabilidad del instrumento que se utilizó para la medición se realizó una prueba piloto a 52 estudiantes, esta prueba se hizo del 5 al 7 de julio del 2021. Realizar la validación del instrumento de medición es importante ya que esto permite que la investigación sea más certera y confiable.
CONCLUSIONES
Mediante la investigación que se realizó durante la estancia en el Programa Delfín se obtuvieron resultados favorables, se cumplió con los objetivos planteados al inicio de esta investigación, el objetivo general de esta investigación fue identificar el nivel de consumo responsable en los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial en el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, para diseñar estrategias que fomenten el cuidado del medio ambiente, dicho objetivo fue alcanzado dado que mediante las respuestas que dieron los estudiantes en la encuesta fue posible medir su nivel de consumo.
Los objetivos específicos también se cumplieron, puesto que al desarrollar la investigación se obtuvo mayor conocimiento sobre el tema del consumo responsable, se analizó el nivel de consumo responsable de los estudiantes y se creó una estrategia para promover el consumo responsable en la comunidad estudiantil, dicha estrategia consistió en la creación de una página informativa por medio de Facebook en la cual se publicaron infografías relacionadas con el consumo responsable y los hábitos de consumo y se estará publicando contenido que sea útil para los estudiantes.
Pastrana Cortés Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"
APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"
Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Partida Moreno Gyssel Jared, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastrana Cortés Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aborto es un asunto de interés social que requiere más que únicamente el enfoque científico-positivo. La complejidad del asunto reclama la participaciónn de enfroqués holísticos-filosóficos en cuanto que nos plantea problemas que salen del campo de estudio de la biología, es decir, que el asunto plantea problemas en los supuestos filosóficos bajo los cuales la ciencia-positiva opera, dicho en otras palabras, el problema nos plantea la necesidad de abordarlo desde enfoques de la filosofía de la mente y desde problemas ontológicos.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación se comenzó por seguir el plan de trabajo creado al principio del programa, el cual dictaba que cada estudiante que estuviera realizando su estancia con el Dr. Huesca Ramon debía escoger un autor y un texto en concreto relacionado a un tema de filosofía de la mente de su interés para estudiarlo a profundidad y exponerlo. De tal forma, que para realizar dicha presentación de forma individual y con el apoyo del Dr. se explorarían dichos temas y filósofos.
Los filósofos y textos expuestos por los integrantes de esta investigación fueron: Metaphysics of everyday life de la filósofa Lynne Rudder Baker, El cerebro moral:Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad de la filósofa Patricia S. Churchland y Sensación y percepción del neurobiólogo Alexander Luria
Después de las exposiciones, se notaron conexiones entre los temas, ideas y argumentos de los ya mencionados textos para poder tratar el tema presente que es, a saber, el aborto.
Se hizo un estudio previo de manera grupal para verificar qué tan factible era hacer una investigación conectando a Churchland, Rudder y Luria.
Se trabajo de manera individual, recaudando fuentes, leyendo, tomando notas y haciendo un registro de avance.
Se hicieron reuniones frecuentes entre los integrantes para comparar notas, comparar ideas e ir creando borradores de la investigación.
CONCLUSIONES
Siendo una investigación que entrelaza tres distintos filósofos y sus respectivos temas para tratar una problemática de índole actual que, cabe recalcar, ninguno aborda de manera explícita. Se sigue en proceso de precisar y detallar las conclusiones generales que a continuación se presentarán. Cada una ha sido estudiada de manera minuciosa, empero, creemos que todavía se pueden perfeccionar:
El pensamiento ontológico de Lynne Baker en materia del problema de la mente aplicado al contexto del aborto. Se trato de encontrar un marco teórico que nos permita abordar el asunto desde un punto de vista ontológico. Para ello, el contitution view que Lynne Baker desarrolla ofrece ese aparato conceptual necesario para abordar el tema en cuanto que considera como característica esencial de las personas no ser un organismo compuesto de ciertos elementos (células) sino el tener una perspectiva en primera persona robusta, es decir, un estado mental en el cual se es consciente de la diferenciación del yo y del entorno y que, en base a ello, deba haber una capacidad semántica y comunicativa amplia. A su vez se hizo contraste analítico con otros dos autores relevantes en el tema: Patricia Churchland y (Alexander Luria) Aleksandr Románovich Lúriya. representando la línea materialista-científica. Así pues, la investigación también busca plantearse la cuestión del aborto en cuanto a la teoría materialista de Patricia Churchland, profundizando en si el aborto es derivado a una carencia de instinto maternal o si es una reacción evolutiva a la supervivencia, como lo es el caso de algunos animales ante el peligro, causando ansiedad, miedo y frustración a este estado, así también como la implicación moral y cómo afecta bajo estas implicaciones a las mujeres. Buscando una comparación entre los diferentes comportamientos de los mamíferos no humanos y humanos.
Pastrana Morales Angel de Jesús, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor:Dra. Daniela Alejandra Moctezuma Ochoa, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)
CLASIFICACIóN DE IMáGENES POR MEDIO DE DEEP LEARNING
CLASIFICACIóN DE IMáGENES POR MEDIO DE DEEP LEARNING
Pastrana Morales Angel de Jesús, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Román Reynoso Ofelia, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Daniela Alejandra Moctezuma Ochoa, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el avance de la tecnología en los últimos años, se ha detectado un gran aumento en las cantidades de datos generados por algunas ramas como la cartografía, astronomía, diagnósticos médicos, etc; por lo tanto se ha vuelto bastante complicado clasificar toda esta información de manera manual, esto nos lleva a hacer uso de algoritmos de aprendizaje automático, con el objetivo de poder reconocer y clasificar todo este gran banco de información de manera eficiente.
Por ejemplo el problema que se plantea en el presente trabajo, en el que se propone desarrollar un modelo que sea capaz de clasificar distintas imágenes en sus respectivas categorías utilizando el conjunto de datos Caltech 101 que consiste en Imágenes de objetos pertenecientes a 101 categorías. Aproximadamente 40 a 800 imágenes por categoría. La mayoría de las categorías tienen alrededor de 50 imágenes, para llevar a cabo esta tarea de clasificación de imágenes, se hace uso de aprendizaje profundo (Deep Learning en inglés) a través de la utilización de redes neuronales.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se realizaron experimentos de manera cuantitativa, para lograr detectar de mejor manera la eficiencia de un modelo para la clasificación de imágenes, se usaron diferentes librerías basadas en python, como los son keras: que nos permite hacer uso de redes neuronales, logrando crear modelos muy simples con el mínimo de capas, también se utilizó entre otras la librería de tensorflow: que nos permite adaptar de mejor manera la librería de keras facilitando la creación de los modelos con redes neuronales.
Para la elaboración de este modelo se utilizó un ejemplo encontrado en internet y se modificó para que funcionara con el conjunto de datos de CIFAR100, analizando el algoritmo usado para su clasificación, una vez comprendido el modelo se incentivó a la problemática actual de mejorar la clasificación de imágenes en la base de datos Caltech 101 mediante la experimentación con las redes neuronales.
CONCLUSIONES
Después de varios experimentos se utilizó un modelo con una red neuronal de 6 capas, la primera con la instrucción flatten la cual convierte los elementos de la matriz de imágenes de entrada en un array plano, luego se añadieron capas ocultas, la primera capa tendría 1100 neuronas, la segunda 800, la tercera 600 , la cuarta 200 y la última, la capa de salida 100 neuronas.
Una vez teniendo en cuenta las capas y las neuronas a utilizar, se realizó el modelo secuencial correspondiente para calcular los parámetros totales que estarán moviéndose entre las capas de la red neuronal; para la función de activación, tanh fue el encargado de todas las capas ocultas que se crearon y para la capa de salida softmax, obteniendo una cantidad de parámetros resultantes de 75 752 800.
Se realizaron diferentes experimentos variando la cantidad de epochs que se ejecutarán, la primera fue de 10 epochs, obteniendo un resultado de 45.83% de predicción en la clasificación de imágenes, esto lo tomamos en que de todas las imágenes de la base de datos, el modelo está seguro de que acertó en su totalidad el 45.83% de las veces que se ejecutó.
El segundo experimento fue con 20 epochs, obteniendo un resultado de 53.70% de predicción en la clasificación de imágenes, en comparación del experimento anterior se logra notar un ligero aumento en el porcentaje total de predicción, aumentando la eficiencia de la clasificación de imágenes.
El tercer experimento fue con 25 epochs , obteniendo el resultado de 76.99% donde podemos observar claramente el aumento que va obteniendo, ya que usa como valor principal los resultados anteriores.
Como cuarto experimento, se modificó para que trabajara con 30 epochs, obteniendo el resultado de 91.35% de eficacia al predecir la clasificación de una imagen, recordemos que solamente estamos trabajando con 4 capas ocultas sin contar la capa de entrada y la capa de salida.
Se logró apreciar el incremento en la eficiencia del modelo mientras más se iba entrenando, notando la diferencia pasando de un 45.83% a un considerable 91.35% con la ejecución solamente de 4 veces.
Como conclusión final si queremos obtener resultados llegados a la precisión casi exacta se deberá de modificar el modelo para que trabaje con más capas, aumentando el número de parámetros a ejecutarse y así lograr tener una mejor eficiencia en la clasificación de imágenes.
Pastrana Quintana Camilo Andres, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LOS ROLES DE GéNERO EN EL PROCESO DE REGULACIóN EMOCIONAL EN ADULTOS JóVENES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA COLOMBIA EN CONTEXTO DE PANDEMIA A CAUSA DEL COVID-19.
RELACIóN DE LOS ROLES DE GéNERO EN EL PROCESO DE REGULACIóN EMOCIONAL EN ADULTOS JóVENES DE LA CIUDAD DE CARTAGENA COLOMBIA EN CONTEXTO DE PANDEMIA A CAUSA DEL COVID-19.
Pastrana Quintana Camilo Andres, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al entender el género, no como una propiedad o atributo que existe originariamente de los seres humanos, sino, como un conjunto de efectos en los cuerpos, comportamientos y relaciones sociales instauradas por las tecnologías políticas (Lauretis, 1989); las cuales son descritas por Foucault (1996), como operaciones institucionales, sociales o personales que politizan y regulan la expresión de los cuerpos para mantenerlos dentro de la norma establecida. No suena irracional pensar que estas normas, las cuales podemos denominar como roles de género, también pueden regular la manera en cómo se expresan emocionalmente los hombres y mujeres; ya que estas normas son perspectivas sociales de comportamiento en torno al correcto proceder (Quesada y López, 2010).
Centrándonos en el aspecto de la expresión emocional debemos considerar el término de regulación emocional, ya que de cierta manera al hablar de género y emocionalidad se entiende que entre ambos existe cierta función regulatoria tanto a nivel público como privado de los individuos (Fischer, 2000; Shields, 2000). Gómez y Calleja (2016) definen la regulación emocional como ese proceso a través del cual los sujetos pueden llegar a modular sus emociones y moldear su comportamiento para lograr adaptarse al contexto o promover el bienestar tanto individual como social.
Sin embargo, frente a un proceso de regulación deficiente puede surgir la psicopatología ya sea por el tipo de estrategia utilizada o como producto de una diferenciación afectiva, lo cual es preocupante considerando lo plasmado por Rojas et al., (2018) en donde se menciona por medio de la última Encuesta Nacional de Salud Mental publicada en 2015, se indica que 10 de cada 100 adultos, tiene alguna problemática que puede desencadenar en problemas de salud mental, la cual se puede ver agravada debido al contexto que se ve expuesta la sociedad a causa de la pandemia por COVID-19.
Dada esta problemática nos surge la incógnita acerca de ¿qué relación existe entre los roles de género establecidos con respecto al nivel de regulación emocional de los adultos jóvenes de la ciudad de Cartagena en contexto de pandemia? lo cual puede ser un factor determinante al momento de trabajar para contrarrestar los bajos niveles de salud mental que se presentan nuestro país.
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa de alcance correlacional, que cuenta con un diseño no experimental transversal, este tipo de estudio se caracteriza por no realizar manipulación o modificación a la población de estudio de esta investigación, asimismo, busca relacionar dos o más conceptos, categorías o variables determinadas (Hernández sampieri et al., 2014) en este caso es identificar la relación que existe entre los roles de género y la regulación emocional en tiempo de pandemia.
Esta investigación tiene como objetivo principal el analizar los roles de género y su relación con respecto a la regulación emocional de adultos jóvenes en contexto de pandemia, esto mediante la examinación de los niveles de nociones de roles de género y regulación emocional en hombres y mujeres durante la pandemia por COVID-19, además de la comparación entre los niveles de nociones de roles de género con respecto a los niveles de regulación emocional en hombres y mujeres durante la pandemia por COVID-19.
La población que participara como objeto de estudio, está constituida por personas residentes de la ciudad de Cartagena de Indias tanto de sexo masculino como femenino, los cuales fueron mayores de edad. La muestra se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, el cual según Casal y Mateu (2003), este proceso consiste en la selección intencional de la muestra al tener en cuenta la accesibilidad y disponibilidad de los participantes. La muestra de este estudio constara de 50 sujetos con edades entre los 18 a 29 años, de los cuales se espera que 25 sean mujeres y 25 sean hombres.
Para la recolección de los datos se decidió utilizar dos instrumentos psicométricos, el primero siendo la escala de dificultades en regulación emocional (DERS), la cual fue diseñada para medir la desregulación emocional por medio de cinco factores ((a) aceptación, (b) atención, (c) impulsividad, (d) funcionamiento, (e) regulación, y (f) claridad), esta escala elaborada por Herrera et al., (2008) que cuenta con un alto índice de confiabilidad (α=.90) y tiene validez de constructo y predictiva. El segundo instrumento lleva el nombre de Escala de roles de género, la cual toma como referencia la Escala de Estereotipos de Género de Rocha Sánchez (2004), y las Premisas Histórico-socio-culturales de Díaz Guerrero (2003), esta está conformada por tres factores((a) roles masculinos estereotipados, (b) roles femeninos estereotipados y (c) roles tradicionales para mujeres y varones) la escala cuenta con un alto índice de confiabilidad (α=.89) y tiene validez de constructo.
Este estudio se llevó a la práctica, tomando todas las medidas necesarias para garantizar la salud e integridad física y psíquica de quienes participaron en la investigación, realizado bajo la Resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Además, se fundamentó bajo la ley 1090 de 2006 que reglamenta el ejercicio del psicólogo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del constructo del género y como este se ve inmiscuido en diversas problemáticas de la actualidad, específicamente mediante este trabajo se plantea la relación entre el género y la regulación emocional en los jóvenes adultos de la ciudad de Cartagena Colombia, sin embargo, debido al corto tiempo de la estancia de investigación y la gran extensión del trabajo, aún se encuentra en la fase de aplicación del instrumento y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Aun así, se puede comentar que se espera que por medio de los resultados de este estudio se pueda establecer con claridad la relación que existe entre ambas variables e identificar de qué manera afectan a la población de estudio.
Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA BETA-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
CARACTERIZACIóN BIOINFORMáTICA Y MOLECULAR DE LOS GENES QUE CODIFICAN PARA BETA-GLUCOSIDASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
Flores Herrejón Rodolfo Diego, Instituto Tecnológico de Morelia. Pastrana Quintana Luis Pablo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biotecnología es una ciencia que se sirve de otras disciplinas para originar un cambio en la forma en la que desarrollamos nuestra sociedad con un enfoque sustentable que engloba aspectos como el económico, el industrial y el de la salud de la población. Algunos de los procesos más importantes en la elaboración de productos para el consumo humano se llevan acabo mediante el uso de microorganismos, entre los más utilizados a lo largo de la historia encontramos a las levaduras.
En los últimos años un grupo de levaduras denominadas no-convencionales han sido objeto de interés en la biotecnología, ya que su inclusión en los procesos ya establecidos tienen el potencial de mejorarlos, optimizarlos, o de rediseñarlos para volverlos mejores. Entre estas levaduras encontramos a Debaryomyces hansenii que además de ser un modelo muy útil en la elaboración de productos a base de grasas, o de la modificación genética de cultivos para originar en ellos resistencia a medios hipersalinos, también se destaca por su metabolismo de compuestos fenólicos con una alta capacidad antioxidante, anticarcinogénica, antimutagénica, entre otras. Al tener una larga serie de beneficios los compuestos fenólicos que genera el metabolismo de esta levadura, es de resaltar la forma en que lo hace y las enzimas involucradas en el proceso, una de ellas es la b-glucosidasa, la cual tiene diversas propiedades entre ellas una de las más importantes es su capacidad de romper los enlaces éster de los elagitaninos para la producción de ácido elágico, este cuenta con una gran cantidad de propiedades benéficas que ayudan a solucionar problemas de salud, principalmente su actividad antioxidante, la cual atrapa a los radicales libres disminuyendo el estrés oxidativo y tambien previene la formación de colesterolemias, previniendo riesgos problemas cardiacos y obstrucción de venas.
La caracterización de los genes productores de esta enzima contribuye no solo al entendimiento del como lo logra, si no que también abre un panorama para explotar esta capacidad productiva e incluso, con ayuda de herramientas de edición genética, exponenciar estas características en organismos distintos a D. hansenii.
METODOLOGÍA
Se pretende cumplir con la realización de este trabajo mediante la siguiente estrategia experimental. Los procedimientos comenzaron con la identificación de los genes productores de β-glucosidasa en diferentes levaduras, esto mediante el uso de la base de datos del NCBI. Posteriormente, se obtuvieron los genes codificantes de la β-Glucosidasa en D. hansenii; posterior a esto, se diseñaron y validaron los primers con la ayuda del servicio del IDT. Una vez obtenidos los primers se procedió a extraer y aislar el ADN genómico de la levadura mediante una lisis mecánica que previamente habrá sido cultivada en un medio YDP a 30°C por 10 h, después se realizó la reacción de PCR constituido por cuatro etapas fundamentales, la primera de ellas es la desnaturalización de la estructura helicoidal del ADN genómico mediante la aplicación de calor, esta doble hélice se desnaturaliza, rompiendo los enlaces por puente de hidrógeno que la conforman, con una incubación de la muestra a una temperatura de 95 °C durante un lapso de 3 min. La segunda etapa, denominada cebado, consiste en la unión de los cebadores o primers, que son fragmentos de ARN específicos y únicos cuya función es alinearse con el fragmento de ADN a amplificar, esto gracias a la disminución de la temperatura a la cual se encuentra la muestra; para definir la temperatura óptima de este proceso se realizaron diversas pruebas de amplificación y se determinó que la temperatura óptima se encuentra en un gradiente que abarca desde 58 °C hasta 61 °C.
La tercera etapa se denomina polimerización, y consiste en la multiplicación del fragmento de ADN de interés, aquí actúa la enzima Taq polimerasa, esta enzima se utiliza debido a sus propiedades de termoestabilidad, esta etapa de la reacción se llevará acabo a una temperatura de 72 °C durante 3 min, esto con la finalidad de aumentar el éxito de la polimerización; estas tres primeras etapas se repiten un total de 36 veces.
La cuarta etapa consiste en una incubación final a 72 °C por un lapso de 5 min, esta etapa se denomina extensión final y tiene el objetivo de permitir completar a la enzima a la polimerasa fragmentos de ADN que, de manera fortuita, quedaran incompletos tras el proceso realizado; los productos obtenidos de la polimerización se analizaron por electroforesis a 90 V durante 40 min, utilizando un gel de agarosa 1% preparado con 50 mL de una solución TAE 1X, teñido con 2.5 mL de bromuro etidio a una concentración de 10 mg/mL., después de la electroforesis, se aislará y purificará el produco de PCR mediante un kit GFX PCR DNA and Gel Band Purification". Seguido a ello se hará un mapeo de las enzimas de restricción, mediante el uso de la plataforma NEBcutter de NewEngland Labs que confirmarán que la enzima obtenida es la deseada gracias a una serie de cortes específicos en la secuencia de ADN. A continuación, se secuenciará la β-glucosidasa obtenida para conocer la secuencia de nucleótidos que la codifican enviando los datos al laboratorio ELIM BIOPHARM (Hayward, CA, EU), para concluir se modelará la posible estructura de la enzima codificada con la secuencia de genes obtenida en la la herramienta de modelado SWISS-MODEL.
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra estancia virtual en el programa Delfín 2021, obtuvimos el DNA genómico de D.hansenii con las condiciones adecuadas (concentración y ratio de absorbencias) necesarias para ser utilizado en la amplificación de PCR; también, se experimentó con diferentes gradientes de tamperatura en la prueba de PCR para obtener la temperatura ideal para la amplificación del gen objetivo, las pruebas no han arrojado un resultado concreto, pero se estima que la temperatura está cerca de los 58 °C.
Se realizarán más pruebas en el proyecto, también se considerala opción de utilizar un primer diferente al usado originalmente para obtener resultados y/o identificar errores.
Pat Pech Javier Eugenio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
MELIPONARIO, CAJAS TECNIFICADAS
MELIPONARIO, CAJAS TECNIFICADAS
Pat Pech Javier Eugenio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen aproximadamente 20,000 especies de abejas alrededor del mundo, aunque estas pueden variar en tamaño, forma y estilo de vida, lo que todas estas comparten es su dependencia de las flores para abastecimiento de energía y proteína. Las tribus apini y meliponini son las únicas que son altamente sociables y en lo concerniente a la comercialización de la miel que producen la especie europea Apis melífera es la que ha tenido mayor comercialización debido a su alta productividad.
La abeja melipona beecheii de la tribu meliponini es una especie tradicionalmente del continente americano que habita en algunas regiones tropicales de México, que a diferencia de la abeja convencional comercializada (apís melífera), esta genera un producto con propiedades mucho más beneficiosas en cuestiones nutritivas, además de que es un posible detonante económico en las comunidades debido a que el producto que genera tiene un valor mucho más elevado al del producto producido por la apis melífera. Debido a su tiempo de producción y al no contar con un aguijón, así como la poca información divulgada acerca de ellas, el interés de las personas por trabajar esta especie de abeja es mínimo y en algunas regiones nulo, por lo que esta se encuentra rezagada en cuanto a su potencial comercial y sus beneficios hacia la sociedad y la economía de las comunidades.
El mayor inconveniente al momento de buscar el interés de las personas por trabajar con estas abejas es la ignorancia que tienen acerca de ellas y sus cuidados por lo que durante el verano de investigación se realizará el diseño de una caja tecnificada para este tipo de abeja de modo que sea fácil de realizar y al alcance de los recursos en las regiones que habitan.
METODOLOGÍA
Se realizaron una serie de investigaciones para profundizar el conocimiento acerca de las abejas meliponas, los requerimientos para su subsistencia como su alimentación, las condiciones del ambiente, así como el estado actual del arte de las colmenas que realizan.
Con el conocimiento sobre las abejas más cimentado, se procedió a investigar y conocer los distintos modelos de cajas tecnificadas como son el jobón, y las cajas racionales horizontal y vertical, también se realizó una investigación de campo para conocer un meliponario en el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto Q. Roo en la cual se estudiaron 7 cajas de abejas meliponas distribuidas de distinta forma conociendo con la ayuda de un flexómetro sus dimensiones, también se conocieron sus cuidados, desarrollo, además se realizó un análisis mediante el análisis de varianza ANOVA acerca de la influencia del viento en el desarrollo de las colmenas en el cual se pudo deducir que la influencia del viento no es significativa para el desarrollo de las abejas encontradas en el meliponario por lo cual la orientación que se le dé a estas no repercutirá. De tal manera que se identificaron características, modelos existentes, así como variables, para desarrollar una estrategia de diseño del prototipo a realizar.
Con la información de los distintos modelos reunida se procedió a tomar los mejores atributos de cada diseño para determinar un diseño ideal, optando por combinar el diseño del modelo racional vertical con el promediado de las dimensiones de las cajas encontradas en el meliponario teniendo así paredes de 22.22 cm, el material común de todas las cajas el cual es la madera, así como un promedio del grosor de sus paredes de 3.4 cm.
Una vez recabada la información y determinado el diseño se procedió a la elaboración de los pasos para crear la caja físicamente, con los materiales y herramientas requeridos como sierras, martillos, clavos y madera.
Posteriormente se eligió el material más apto para la caja optando entre los tipos de madera que funcionaron en las cajas tecnificadas investigadas y estudiadas ya que eran el material más viable y el que se encontraba en todas las zonas donde habitaban las abejas, entre estas maderas destacaron el cedro y la caoba, y finalmente se optó por el cedro como el material a utilizar.
Con toda la información y el proceso de fabricación hecho se procedió a fabricar la caja, aunque por algunos inconvenientes se optó por hacer el diseño final en el software SolidWorks, en el que al final fue posible visualizar el prototipo planteado y las partes que lo conforman, así como sus dimensiones reales.
Con el modelo una vez en físico se procede a realizar la evaluación del desempeño que se tiene en cuanto a la producción de miel para posteriormente, si es requerido realizarle mejoras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación científica en su modalidad virtual fue posible adquirir conocimientos teóricos acerca de las abejas meliponas, además estos se pusieron en práctica para convivir con estas abejas en un meliponario, para así poder crear de toda la información recabada un modelo-prototipo de una caja tecnificada en el software de diseño 3D SolidWorks. Debido a diversas circunstancias no fue posible realizar el modelo en físico, pero idealmente es lo que espera lograr para poder conocer la eficacia del modelo. Se espera poder realizar el prototipo físicamente para conocer la eficacia, y el desempeño en el desarrollo de colmenas ya que al ser un tiempo relativamente largo el del crecimiento de la colmena no será posible obtener los resultados de las pruebas en el tiempo disponible.
Pat Xiu Gabriela Beatriz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
HOSTIGAMIENTO Y ACOSO ENTRE ESTUDIANTES DEL TECNM CAMPUS FELIPE CARRILLO PUERTO
HOSTIGAMIENTO Y ACOSO ENTRE ESTUDIANTES DEL TECNM CAMPUS FELIPE CARRILLO PUERTO
Pat Xiu Gabriela Beatriz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad. El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto. Entre las estudiantes universitarias sufrir acoso es una falta de respeto, donde el maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes.
Conocemos que cuando sufrimos algún tipo de hostigamiento o acoso a lo largo de nuestra vida no encontramos de qué forma actuar o a quien recurrir ante este hecho, en ocasiones callamos por miedo de las represalias que esta conlleva. La importancia de trabajar estos dos temas en el TecNM Campus Felipe Carrillo Puerto es para buscar estrategias para enfrentar esta problemática.
METODOLOGÍA
Investigación documental:
Revisión bibliográfica especializada en la temática
Se realizó una Encuesta entre Estudiantes del Nivel Superior de TecNM Campus Felipe Carrillo Puerto con la finalidad de determinar la existencia de hostigamiento y acoso en el ámbito universitario.
Esta encuesta fue adaptada y aplicada en los diferentes grupos de distintas carreras obteniendo 27 respuestas anónimas de hombres y mujeres pertenecientes a la institución, estas respuestas permitieron conocer de manera aproximada como es la situación ante estas problemáticas con respecto en el Campus.
CONCLUSIONES
El haber realizado este proyecto para diagnosticar el hostigamiento y acoso en el TecNM Campus Felipe Carrillo Puerto me sirvió para tener un panorama más amplio sobre este tipo de problemáticas y darme cuenta que en muchas ocasiones creemos que el acoso es algo que no se ve constantemente en los lugares que frecuentamos, pero la realidad es otra, las personas que han sido víctimas de estas acciones no siempre hablan de ello ya sea por el miedo a generar represalias o simplemente se han acostumbrado a este tipo de conductas.
Para la realización de este diagnóstico se aplicó un cuestionario a los estudiantes del campus donde ellos de manera anónima respondieron si han sufrido acoso ya sea por parte de estudiantes o docentes, así como el género de la persona que generaba el acoso. Se analizó cada respuesta obtenida mediante las gráficas que indicaban los porcentajes de cada respuesta de acuerdo a su pregunta.
Llegando a la conclusión de que las mujeres son las que experimentan mucho más este tipo de situaciones de acoso y hostigamiento y son los hombres quienes en su mayoría lo ocasionan.
Es necesario que en la institución no solo se realicen pláticas sobre el tema, sino que se tomen cartas en el asunto desde las mínimas alertas de acoso que las y los estudiantes presenten, así como contar con un protocolo que se enfoque en no solo prevenir y atender estos casos sino también se lleve un seguimiento y así darle a la comunidad estudiantil una seguridad en cuanto a erradicar con estos problemas.
Paternina Carballo Maria José, Universidad Libre
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN MUJERES Y NIÑAS PERTENECIENTES A COMUNIDADES INDÍGENAS EN COLOMBIA
MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN MUJERES Y NIÑAS PERTENECIENTES A COMUNIDADES INDÍGENAS EN COLOMBIA
Paternina Carballo Maria José, Universidad Libre. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de estudio de la presente investigación es la mutilación genital femenina, esta es considerada una práctica cruenta y tortuosa que afecta a muchas mujeres y niñas alrededor del mundo y por ser Colombia el único país en Latinoamérica en el que se vivencia la MGF, delimitamos espacialmente nuestro objeto de estudio a este pais, más especificamente a las comunidades indigenas Embera Chamí (Ontiveros, 2019); en el ambito temporal decidimos delimitarlo entre el año 2007 y 2008, siendo este el tiempo en el que salió a la luz pública esta práctica debido a la muerte de dos niñas en el pueblo de Mistrató a causa de infecciones derivadas de la mutilación genital femenina. (Hernández, 2014); es importante destacar además que este estudio se enfocó en la línea de Derechos humanos, ya que esta rama del derecho regula nuestro objeto de estudio, al ser la MGF considerada como un tipo de tortura o trato cruel, que atenta contra un conjunto de Derechos Humanos de las niñas y mujeres pertenecientes a la comunidad Embera Chamí, como el Derecho a la vida, derechos sexuales y reproductivos, entre otros derechos (MESECVI, 2014); que son vulnerados al realizar este tipo de prácticas y deben ser abordados bajo una óptica jurídica.
METODOLOGÍA
Los métodos que estaremos utilizando en esta investigación son el analítico sintético a partir de la recolección de datos que estaremos obteniendo de nuestras fuentes de información y en el momento en que vamos redactando nuestro texto se va a sintetizar para poder hacer deducciones o inducciones propias del autor
Esta es una investigación de tipo cualitativo, ya que recolectamos información a través de búsqueda bibliográfica para poder seguir construyendo conocimiento con respecto a la mutilación genital femenina.
En cuanto a las técnicas de recolección de información e instrumentos, utilizamos la técnica bibliografía y documental e instrumentos como fichas bibliográficas, análisis, resúmenes, libros, artículos científicos y revistas digitales.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar información valiosa con respecto a la mutilación genital femenina en Colombia, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, en la cual se utilizaron diversas herramientas de investigación, que mediante el análisis de la información obtenida pude concluir que la mutilación genital femenina es una práctica que salió a la luz pública en Colombia en el 2007, la cual violenta y agrede a mujeres y niñas indígenas pertenecientes a las comunidades Embera Chamí del país colombiano, vulnerando un conjunto de Derechos humanos que son protegidos a nivel internacional por ende es un fenómeno que debe ser cada día más estudiado y hablado a nivel mundial, para poder lograr pronto su erradicación total, y es gracias al Verano de Investigación Delfín que he podido ampliar mis conocimientos y habilidades investigativas y de escritura de texto científico, ya que tuve la oportunidad, con la ayuda de mi asesora de enviar lo que va de mi trabajo a dictaminación a la revista Prospectiva Jurídica.
BIBLIOGRAFIA
DECLARACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, MECANISMO DE SEGUIMIENTO CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ (MESECVI) Undécima Reunión del Comité de Expertas/os 18 - 19 de septiembre de 2014 Montevideo, Uruguay
Hernández Palacio, Fallón Yamilet. (2007-2014). Ablación genital femenina (AGF): el proyecto Emberá Wera y su efecto en la comunidad Emberá Chami de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico en Risaralda. Bogotá, Colombia. Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario.
Ontiveros, Eva. Mutilación Genital Femenina: qué es y en qué países se practica, BBC News, 6 febrero 2019. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47133238
Patiño Araujo Diana Lorena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.
Patiño Araujo Diana Lorena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La materia fiscal, al ser una rama del derecho, esta en constante cambio, y una de las ramas fundamentales, es el Derecho Administrativo Sancionador, que al ser un derecho contenido dentro de la parte fiscal, suele haber ciertas confusiones entre éste último y el derecho penal, es pues, que esta investigación se basa primordialmente en la diferencia entre Derecho Administrativo Sancionador y Derecho Penal.
METODOLOGÍA
Para está investigación se utilizó el método descriptivo, en el cual hubo cierta bibliografía recomendada y de la misma se fueron sacanado los diversos temas y el desarrollo de los mismos para completar la información que se requería, así como se utilizarón diversos medios electrónicos donde se pudo recabar más información y poder realizar una mejor investigación.
Derecho administrativo sancionador en México.
Introducción. Se realiza una pequeña introducción donde se plasma lo que se presentará dentro de dicha investigación.
Antecedentes. Se analizan y se dan ciertos antecedentes de esta rama del derecho, para poder establecernos en modo, tiempo y lugar.
Definición del derecho administrativo sancionador en México. Se analizan diversas definiciones, llegando a una propia, que se tomará en cuenta durante la investigación.
Diferencia con el Derecho Penal. El motivo principal de dicha investigación, es realizado en éste apartado, ayudando a diferenciar una materia de la otra para obtener un mejor conocimiento y no confundirlas.
Diferencia entre pena y delito. Es importante hacer mención de estos conceptos, ya que ambos pueden ocasionar cierta confusión en ambas materias.
Diferencia entre sanción administrativa e infracción. Se analiza y se diferencía lo que es cada una de estas definiciones, ya que en base a ello nuestra investigación girará.
Infracciones fiscales. Se debe de tener en cuenta, principalmente porque el Derecho Administrativo Sancionador puede llegar a regir en ellas.
Los delitos fiscales. Se analizan para no realizar confunciones entre las materias anteriormente mencionadas.
Infracciones y sanciones Administrativas. Son de suma importancia, ya que en ellas, principalmente el Derecho Administrativo Sancionador es donde más rige y donde más se nota y vislumbra el trabajo del mismo.
CONCLUSIONES
Si bien, es un tema donde se tiene mucha información en diversos medios (electrónicos o físicos), se llega a la conclusión de que dicha materia, tendrá un impacto muy grande dentro del país, ya que, estamos en constante evolución y se esta teniendo un impacto muy grande dentro de esta área.
Todo el derecho evoluciona, y por lo tanto, se espera que todas y cada una de las ramas que lo conforman, incluyendo al Derecho Administrativo Sancionaro (DAS), tenga un cambio, gracias a los diversos acontecimientos sociales que día con día se llevan a cabo, es por ello, que se puede decir que el DAS, será una rama que debemos poner más atención, ya que, su auge aún no está al cien por ciento, y debemos estar preparados para lo que pueda suceder con el mismo.
Patiño Iturvide Domingo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE GUERRERO INGRESOS Y EGRESOS DEL AñO 2010 Y 2016
FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE GUERRERO INGRESOS Y EGRESOS DEL AñO 2010 Y 2016
Baldovinos Gomez Yeraldine, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Patiño Iturvide Domingo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar las razones por las cuales gran parte de los municipios del estado de Guerrero tienen ingresos propios y una autonomía financiera muy baja.
METODOLOGÍA
La investigación será descriptiva, por que vamos a describir las finanzas publicas de cada uno de los municipios del estado de Guerrero.
Método
Utilizamos el método cuantitativo para analizar la base de datos de los ingresos y egresos en los años 2010 y 2016, obtenidos en la página de INEGI.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos de los indicadores de ingresos y egresos de los años 2010 y 2016 del estado de Guerrero, podemos concluir que la mayoría de los municipios su autonomía financiera es muy baja, son muy pocos municipios que tienen una buena autonomía, esto se debe a que son municipios metropolitanos y que el municipio emplea estrategias para poder recaudar impuestos a todos sus pobladores. Los municipios que tiene una autonomía baja se debe a que la mayoría de sus pobladores no pagan impuestos, sus localidades son ejidales y el municipio no hace lo necesario para recaudar los impuesto que le corresponden. De acuerdo al análisis de la autonomía financiera del año 2010 y 2016, se puede observar que en algunos municipios la autonomía del 2016 es menor que a la del 2010 aunque su población haya aumentado, dependen mucho de los ingresos estatales y federales. La mayor parte de los ingresos que obtiene el municipio, son destinados para gastos personales, muy pocos municipios son los que invierten estos gastos, y esos municipios son los que tienen un mejor crecimiento económico.
Recomendamos a la población del estado de Guerrero que cada ciudadano debe pagar sus impuestos al municipio para así poder generar suficientes ingresos propios y que estos ingresos les den una adecuada administración para el bienestar de toda la ciudadanía.
Patiño Muñoz Paola Andrea, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aguilar Hidalgo Frida Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bernal Hernández Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Patiño Muñoz Paola Andrea, Fundación Universitaria del Área Andina. Plaza Chavez Luis Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por hiperreactividad bronquial, que, junto con la rinitis y el eccema atópico, han incrementado su prevalencia especialmente entre los niños del mundo occidental (Malaeb D et al., 2019), convirtiéndose en un problema de salud pública (Andrianasolo RM et al., 2019).
Durante los últimos 50 años, se presentó una epidemia mundial de asma, eccema y rinitis alérgica, con aumento exponencial desde principios de 1990 en relación con la urbanización creciente. La evidencia reciente sugiere una "segunda ola" de la epidemia, inclinándose a alergias alimentarias (Ellwood P et al., 2013).
El asma es una enfermedad de origen multifactorial. Entre los factores dietéticos que se relacionan con su aparición, se encuentra la ausencia de alimentación con leche materna o su suspensión antes del cuarto mes de vida (Coronel CC, 2005). Por ende, la modificación de hábitos alimentarios, como adoptar una mayor ingesta de productos refinados y/o preenvasados, la escasa ingesta de frutas, fibra y verduras, incrementa la prevalencia de asma (Andrianasolo RM et al., 2019). La suma de estos factores genera una respuesta Th2, produciendo IgE y eosinofilia que sensibiliza al infante, predisponiéndolo a enfermedades alérgicas.
El asma y la obesidad son dos patologías de impacto sanitario, particularmente en pacientes menores de cinco años. La prevalencia estimada del asma en preescolares se encuentra en un rango de 12 al 22%, causando efectos deletéreos en la productividad y calidad de vida (Vàzquez-Nava et al., 2010).
Propiamente, la obesidad induce un estado inflamatorio sistémico por el aumento del estrés oxidativo y por mayor expresión de marcadores inflamatorios como el TNF-a, lo cual ha sido relacionado con el inicio, mantenimiento y progresión del asma. (Fernandez-Boyanapalli, R et al., 2013). La obesidad infantil incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas, por lo que la infancia es la etapa clave para estudiar las determinantes de estas enfermedades (Vàzquez-Nava et al., 2010).
METODOLOGÍA
Estudio de investigación epidemiológica de tipo transversal, descriptivo y observacional. El tamaño de muestra es de 3000 participantes. Se realizaron dos visitas a las escuelas y así lograr capturar a los alumnos ausentes. Para representar la población objetivo se incluyeron escuelas primarias seleccionadas al azar de una lista de instituciones públicas y privadas de Puerto Vallarta (Vall, 7 m sobre el nivel medio del mar (msnm). La recopilación de información sobre el asma, rinitis y eccema se basó en hallazgos del grupo de investigación ISAAC, enfatizando en la prevalencia, gravedad, diagnóstico y las visitas a urgencias relacionadas con el asma.
El estudio se llevó a cabo en niños de 6 a 7 años (escolares), en donde los padres completaron los cuestionarios y diligenciaron un consentimiento informado por escrito. Se utilizaron los cuestionarios básicos estandarizados desarrollados para las Fases Uno y Tres de ISAAC, con la adición del diagnóstico confirmado de asma, fiebre de heno y eccema por el médico.
Los cuestionarios escritos se centran en la demografía y características antropométricas, así como en preguntas relacionadas con la prevalencia, factores de riesgo, manejo y gravedad del asma. Los cuestionarios se codificaron utilizando un número único para cada centro, escuela y participante, garantizando así la confidencialidad. Además, se tomaron medidas de altura y peso por trabajador de campo en las escuelas.
El análisis de datos incluye medidas de tendencia central (media, DE e IC del 95%), así como la prevalencia de síntomas de asma, gravedad y asma diagnosticada previamente por un médico. Los síntomas actuales del asma (WHEZ12) fueron la variable dependiente en los análisis que examinaron los factores de riesgo para el asma. Se identificaron todos los posibles factores que podrían influir en la prevalencia de las sibilancias actuales, con una (p <0.05) por Fisher y χ2 pruebas. Estos factores fueron analizados más a fondo mediante una regresión logística condicional hacia atrás para crear modelos y lograr predecir las sibilancias actuales con el paquete de análisis de información de EPI-Info.
CONCLUSIONES
México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil (UNICEF), ya que 1 de 3 jóvenes entre 6 y 19 años padecen sobrepeso y obesidad, presentándose principalmente en el norte del país y en comunidades urbanas como Puerto Vallarta que, al ser considerados como zonas desarrolladas, se espera encontrar una prevalencia entre 10 y 20%, la cual es semejante a la de España y Cuba.
Por otro lado, también se espera encontrar mayor prevalencia de asma en los niños de 6 a 7 años que en las niñas, siendo además éste último un factor protector para prevenir la incidencia de asma.
En un inicio se consideró que la alimentación temprana y el estilo de vida de los infantes eran el detonante de la deficiencia respiratoria, ya que la introducción prematura de ciertos alimentos podía desencadenar la respuesta aumentada y derivar patologías como el asma; también se consideró asociación con la obesidad como factor desencadenante de eventos crónicos, motivo por el cual, el enfocarse en la alimentación podría prevenir los problemas de salud tanto en infantes como en la vida adulta.
El efecto de la dieta en la patogénesis del asma podría explicarse a través de mecanismos inmunomoduladores y antioxidantes. Las dietas altas en grasas, consumo de carnes rojas, aves y ácidos grasos poliinsaturados, provoca un aumento del estrés oxidativo y mayor expresión de citoquinas proinflamatorias, lo cual se implica en el inicio, mantenimiento y progresión del asma. Como efecto contrario y protector, el consumo de frutas y vegetales, por su contenido de vitaminas como la A, C, E, y fitoquímicos, actúan como antioxidantes exógenos, favoreciendo la producción de interferón gamma y atenuando el daño del epitelio respiratorio (Coronel Carvajal, C. 2005).
Patiño Ocampo Alejandra, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ECO-CASA Y ECOTECNIAS
ECO-CASA Y ECOTECNIAS
Arias Castellanos Juan Carlos, Universidad de Colima. Patiño Ocampo Alejandra, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México cada día hay más edificaciones que repercuten en el medio ambiente, siendo el gremio de la construcción uno de los principales factores de impacto en las categorías del suelo, agua y aire, agotando así los recursos naturales y a su vez, reduciendo la calidad de vida de las personas. La propuesta que estipulamos es poder tratar de no dañar el medio ambiente al construir nuestras viviendas, actualmente se tiene un registro por parte del INEGI de 35 219 141 viviendas particulares habitadas en 2020 de las cuales solo 600 000 son consideradas sustentables las cuales han logrado mitigar entre 1-1.5 toneladas de CO2.
METODOLOGÍA
Se hace la investigación de diferentes definiciones de las palabras: bioconstrucción, ecotecnias, permacultura y huertos urbanos, para poder analizar las mejores alternativas para una construcción sustentable.
Como aplicación a estas definiciones se realizan documentos con las ecotecnias: estufa solar, deshidratador solar de alimentos y sistema hidropónico en donde se presentan los instructivos de construcción, ensamble, materiales, costos y gráficos en 3D; esto con el fin de generar recursos para talleres de bioconstrucción en diferentes localidades, dar a conocer y proveer información de diferentes técnicas para el aprovechamiento de recursos humanos por medio de la construcción sustentable, siendo apropiadas para zonas vulnerables y habitantes.
Surge la propuesta de una vivienda sustentable, la cual cuenta con diferentes ecotecnias que permitan realizar un proyecto accesible, económico y flexible. Entre las cuales son, paneles solares, un huerto urbano, sanitario seco, ecoladrillos en la construcción, captación de agua de lluvia y regaderas economizadoras.
Al implementar ecotecnias en la vivienda, esta comienza a tener armonía con el entorno y el medio ambiente, genera beneficios para las personas que la habitan en relación a su calidad de vida y economía, pasa de ser una simple construcción a ser sustentable.
Para llevar a cabo el proyecto que se plantea en la zona de Santa cruz Chica, Xicotepec México, recurrimos a un plan de trabajo y un plan de negocios, con un cronograma de actividades. Las cuales abarcan la descripción general del proyecto, en la cual se recurrió a investigar los problemas o necesidades que se deben afrontar en el proyecto en relación al entorno y a la comunidad, se establecieron los objetivos específicos y establecimos nuestra misión, visión y valores.
Después se continúa con el marco teórico el cual se desarrolló mediante un marco contextual, desde características de la vivienda, problemas ambientales de la urbanización y tendencias de viviendas,
Se involucra en la mercadotecnia del mercado, analizando e identificando el mercado, el consumo, diferentes precios, el comportamiento de los consumidores, por lo que se determina una muestra para poder obtener un pronóstico.
Se desarrolló un estudio técnico, el cual describe aspectos socioeconómicos, institucionales y de infraestructura, el cual se adentra en una macrolocalización y una microlocalización. Se estableció el tamaño y capacidad del proyecto con un programa arquitectónico que pueda responder a las necesidades de habitabilidad e incluso de economía mediante la distribución y diseño de instalaciones, las especificaciones de la obra civil y generales de construcción, para llegar a un costo del terreno donde se plantea el proyecto.
Al tener nocion de el tamaño del proyecto con sus propuestas llegamos a las finanzas del proyecto, realizando presupuestos de obra y del proceso de producción como la materia prima, equipo, instalaciones y proveedores que se necesitarán a lo largo de desarrollar el proyecto de la eco-casa.
CONCLUSIONES
Durante el verano se lograron adquirir nuevos conocimientos y capacidades en relación a los temas de sustentabilidad, nuevas herramientas que se pueden trabajar con comunidades vulnerables para la mejora de su calidad de vida.
La importancia de generar proyectos accesibles para la comunidad, en los que puedan ser partícipes, aprender nuevos oficios, entender cómo funciona una vivienda. El impacto que se tiene en aspectos económicos, que puedan atender sus necesidades y a su vez las del medio ambiente se ven reflejados de una manera positiva en el entorno.
Se debe realizar detalladamente un estudio en el cual se determinen los aspectos del entorno, las ecotecnias, los materiales ( naturales ), el presupuesto, la accesibilidad de los productos en la zona que se desarrollará a cabo el proyecto. Esto con el fin de que pueda darse un adecuado uso de las herramientas, aprovechar al máximo el entorno y tener un acercamiento con el presupuesto de la vivienda
Patiño Restrepo Jazbreider Diveana, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA EN MéXICO Y COLOMBIA
CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA EN MéXICO Y COLOMBIA
Aguilar López Maria Fernanda, Universidad Veracruzana. Patiño Restrepo Jazbreider Diveana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer ha sido definida por las Naciones Unidas como; acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual, psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. En relación con ello, como lo menciona Martínez-Ortega y Hernández-de La Cruz, a partir de la información de la OMS se ha identificado que el 70% de las mujeres en todo el mundo han sido víctimas de violencia física o sexual. Siendo así, se considera que la violencia ha tenido un lugar importante en cada época de la historia humana y que además no discrimina regiones del mundo pues es una problemática que ha invadido a muchas familias en todos los países, expresándose en gran medida como violencia contra la mujer. Dentro de este marco de violencia, encontramos otros problemas y conductas atribuidas y contribuyentes a ella que influyen de diversas formas a las mujeres que son víctimas de la violencia de pareja; es por ello que para esta investigación se tomó en cuenta un cuestionario en drive elaborado por la investigadora Lucía Ester Rizo Martínez, cuyo objetivo es obtener información sobre las participantes y los factores antes mencionados, así como su afección en cuanto a la percepción de sí mismas, la pareja y la relación con esta.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación se encuentra relacionado a la violencia de pareja y para su desarrollo, se seleccionó a 34 mujeres entre ellas 22 mexicanas y 12 colombianas que cumplieran con caracteristicas de tener antecedentes de haber sufrido violencia de pareja, que las participantes hayan cohabitado por 3 meses o más con la pareja problemática y por último, no ser menores de 18 o mayores a 75 años. Luego de obtener el aval en el consentimiento informado, se da paso a llenar un cuestionario en drive integrado por los siguientes elementos; datos sociodemográficos del individuo, de la familia, de la pareja y de la relación de pareja, así como una escala de violencia de pareja e índice de severidad, reforzadores de la violencia de pareja y PBI experiencia con la madre y padre durante la infancia. A partir de la recogida de los datos mencionados, se pretende obtener información cuya relación con sus conductas puedan llevarnos a una posible explicación respecto a la violencia de pareja.
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos en el cuestionario, se seleccionó las siguientes variables para su analisis; características sociodemográficas de las entrevistadas y sus familias, de la pareja problemática, de la relación de pareja y sobre la violencia sufrida. Asi pues, mediante el analisis de datos se pudo notar la importancia de la edad en la incidencia de la violencia de pareja, pues los periodos de la adultez joven así como la adultez son donde este problema se acentúa; obteniendo por resultado que Colombia muestra datos de mayoría en la adultez, con 45.45% mujeres, mientras que en México, las adultas jóvenes son las que, de acuerdo con nuestra indagación, muestran más posibilidades de ser víctimas de violencia de pareja con 34.78% de las encuestadas en este grupo de edad. De igual manera, se logró identificar las diferencias en la relación con los padres entre las mujeres que han padecido o padecen violencia de pareja colombianas y mexicanas es bastante marcada, ya que en las primeras existe una cantidad de 81.81% de las colombianas con malas relaciones con los padres, mientras que en las mexicanas este factor se reduce a sólo el 13.04% de las encuestadas. El consumo de sustancias adictivas juega un papel importante en las probabilidades de convertirse en parejas problemáticas en México, ya que los datos que arroja la muestra nos hablan de que el 73.91% ingieren este tipo de componentes, siendo la más popular el alcohol, mientras que en Colombia esto difiere, pues las parejas problemáticas generalmente no hacen uso de estas sustancias con un porcentaje de 81.81. En la sección de relaciones de pareja problemáticas tanto de mujeres mexicanas como colombianas, podemos hallar diferencias en cuanto a pensamientos como comportamientos directos, tal es el caso de la permanencia con las parejas problemáticas, donde de manera notable encontramos que las mujeres mexicanas no permanecen con ellos, siendo 69.56%, es decir la mayoría, caso contrario con las colombianas donde la mayoría permanece con sus parejas (54.54%), pero no es que haya mucha diferencia con las que también deciden abandonar a la pareja problemática (45.45%). Con los datos recabados es que través de este proyecto se identifica que el fenómeno de la violencia contra la mujer en la relación de pareja es un hecho se perpetua en distintos países como México y Colombia, y este hecho posiblemente permite que se genere violación a los derechos de las mujeres. En relación a las consecuencias es relevante detenerse a reflexionar sobre los lazos afectivos con los padres durante la infancia, ya que la importancia de que estos sean seguros para los pequeños pudo ser vista de manera notable en la estadística, pues muchas de las mujeres que tenían facilidad para terminar en relaciones violentas también tenían antecedentes familiares de violencia, así como historia de haber sufrido dicha violencia en carne propia teniendo como primeros perpetradores a sus padres o cuidadores, por lo que es necesario tener en consideración estos datos para poder ofrecer una mejor atención por medio de un actuar interdisciplinario entre las personas involucradas en el servicio para las víctimas de violencia de pareja.
Patiño Vazquez Paula Mariana, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Mg. Ernesto Fabio Esmeral Romero, Universidad de la Costa
ESTUDIO DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS COLOMBIANAS EN éPOCA DE PANDEMIA
ESTUDIO DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS COLOMBIANAS EN éPOCA DE PANDEMIA
Patiño Vazquez Paula Mariana, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Mg. Ernesto Fabio Esmeral Romero, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo la tecnología eje fundamental en los procesos de innovación y transformación empresarial, en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), es uno de sus principales inhibidores para lograr la innovación es la limitación de la información en relación con ciertos aspectos clave, esenciales para la toma de decisiones y de la cadena de suministros
METODOLOGÍA
Redacción CINTEL 23 de junio 2021- Las empresas colombianas se mantienen estables en su nivel de transformación digital. En el estudio se consideraron 300 empresas en distintos sectores, excluyendo al sector financiero, del ranking de las 5000 empresas más grandes de Colombia según la Revista Dinero. CINTEL desarrolló desde el año 2016 un modelo para medir el nivel de transformación digital de las empresas del sector real, conocido como el Índice de Madurez de Transformación Digital, el cual permite identificar el avance de las compañías en este ámbito, así como sus principales retos, obstáculos y oportunidades para lograr el cambio. El estudio encontró que debido a la coyuntura producto de la pandemia, se aceleró la necesidad de innovar y establecer mecanismos internos y externos que permitieran a las empresas continuar con la operación.
Desde la perspectiva del modelo de medición del nivel de madurez de las empresas en la ruta de la transformación digital de CINTEL, la pandemia impactó en las empresas en Colombia para buscar un avance en la habilitación digital de sus actividades y procesos para lograr una continuidad del negocio, enfocándose en resolver necesidades puntuales y no en ejecutar una visión global y estratégica de transformación digital. La inversión en TI por parte de las empresas se mantuvo estable, con un 7% de empresas que disminuyeron dicha inversión y un 17% que la aumentó. Colombia apuesta por mejorar su productividad a través de la transformación digital para impulsar la recuperación de su economía, que el año pasado se contrajo 6,8% por el impacto de la pandemia, su mayor retroceso desde 1975. «La transformación digital ya no es solo una oportunidad, sino una necesidad», señaló en un seminario web Sebastián Nieto Parra, jefe de la unidad del Centro de Desarrollo de la OCDE para América Latina y el Caribe.
«Hemos visto, también en el caso de Colombia, con un aumento importante en las actividades de comercio electrónico, educación en línea y teletrabajo, que necesitaremos una agenda digital integral», agregó el funcionario de la OCDE en el evento, que estuvo centrado en la recuperación de Colombia a través de medios digitales.
CONCLUSIONES
La investigación de IDC señaló que la gran mayoría de los entrevistados confirmaron que el impacto del coronavirus en el desarrollo empresarial se verá reflejado en los siguientes aspectos: independientemente de la ubicación geográfica, conexiones entre organizaciones, reconfiguración del mercado laboral y mayor flexibilidad en la infraestructura numérica.
Patrón de la Cruz Ledys Daniela, Universidad de la Costa
Asesor:Mg. Constanza Dorey García Puentes, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PACHO - CUNDINAMARCA (COLOMBIA) Y TLATLAYA - ESTADO DE MÉXICO (MÉXICO), QUE CONTEMPLE ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PACHO - CUNDINAMARCA (COLOMBIA) Y TLATLAYA - ESTADO DE MÉXICO (MÉXICO), QUE CONTEMPLE ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD.
Morales Ramirez Vanessa, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Patrón de la Cruz Ledys Daniela, Universidad de la Costa. Asesor: Mg. Constanza Dorey García Puentes, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia de los 14.060.645 hogares que hay en total, 5.144.445 millones de hogares presentan déficit habitacional o rezago social, estructurales y no estructurales, representando el 36.59% de los hogares colombianos. En México según Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay 34.892.977 viviendas de las cuales 8.504.424 tienen déficit habitacional o rezago social, ya sean estructurales o no estructurales lo que significa un 24.4% de las viviendas en ese país. Para el departamento de Cundinamarca el censo de hogares es de 945.601, de los cuales 280.849 deberían mejorar sus condiciones de vivienda, lo que representaría un porcentaje del 29.71% y para el Estado de México con información de INEGI 2020, se conoció que hay 4,481,007 total de viviendas, de las cuales 639.104 deberían mejorar sus condiciones de vivienda representando el 14.3% de viviendas en el estado.
En Pacho-Cundinamarca de 8.856 total de hogares, 44% tienen déficit habitacional o rezago social (DANE, 2018); para Tlatlaya- Estado de México, el total de viviendas particulares habitadas es de 8561 con el cual se estimó el déficit habitacional o rezago social que es igual al 62%. Se observa entonces, que en Tlatlaya- Estado de México las deficiencias en los hogares son mayor que en Pacho-Cundinamarca.
Según investigaciones, existen factores de riesgo que afectan la salud humana en la vivienda, como los materiales inadecuados de construcción, el almacenamiento inadecuado del agua y su consecuente contaminación, entre otros. Hoy en día las zonas rurales se ven cada vez más afectadas por no tener una vivienda digna, desde la falta de seguridad por casas construidas de madera o adobe y lamina que tampoco resistirían algún desastre natural, hasta no tener los servicios necesarios como luz, agua potable y drenaje, de tal manera que los habitantes son más propensos a enfermedades y su calidad de vida se ve afectada por estos factores.
Es por ello la importancia de analizar y comparar el déficit habitacional o rezago social, los sistemas constructivos y criterios de diseños de las viviendas en las comunidades, teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad para satisfacer las necesidades actuales y salvaguardar a las generaciones futuras.
METODOLOGÍA
Esta investigación es teórico-descriptiva de tipo documental para lo cual se realizó rastreo, organización, sistematización y análisis de documentos electrónicos sobre la vivienda, déficit habitacional en Colombia y rezago social en México que comprendiera el periodo de tiempo entre 2011 a 2021. Para ello, se realizó el rastreo a través de canales de búsqueda como Google Scholar, Scielo, páginas web DANE, INEGI, CONAVI, CONPES, Redalyc, Gobernación de Cundinamarca, Municipio de Pacho, Municipio de Tlatlaya, Repositorio institucional UAEM. Se logró encontrar documentos importantes como el Censo Nacional de Población y Vivienda en Colombia 2018, rezago social y censo nacional de México 2021, plan de desarrollo Departamental o Estatal y Municipal, artículos en bases de datos especializadas, Política Nacional de Edificaciones sostenibles, tesis de pregrado y posgrado y previas investigaciones que permitieron profundizar más en los temas de interés. La organización consistió en realizar matrices en Excel, en donde se registró la información recopilada, para así hacer el análisis comparativo de la información obtenida de los dos municipios en estudio. Para la sistematización en los criterios de búsqueda se incluyeron las siguientes palabras claves: Vivienda, déficit habitacional o rezago social, sostenible.
CONCLUSIONES
Se espera identificar los aspectos técnicos, sistemas constructivos y materiales de la vivienda de acuerdo con los principios de sostenibilidad, permitiendo establecer u orientar el proceso de diseño y construcción, buscando que la vivienda tenga un menor impacto ambiental asociado y cumpla con las necesidades de la población. En consecuencia, se debe recalcar la importancia los factores culturales y las tradiciones de las familias en la construcción de nuevas viviendas, teniendo en cuenta aspectos sustentables, ya que la finalidad es que los habitantes acepten las transformaciones parciales o totales de sus viviendas.
Finalmente, se hace necesario que las viviendas sean dignas, habitables y seguras, además de que sean sostenibles optimizando así los recursos naturales, así mismo sí estas viviendas cuentan con todo lo necesario, sus habitantes se quedarían en el campo.
Paulin Yañez Karime, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PRUEBA DE ALCOHOLIMETRíA PORTáTIL EN BASE A UNA REACCIóN QUíMICA ENZIMáTICA POR MEDIO DE SALIVA
PRUEBA DE ALCOHOLIMETRíA PORTáTIL EN BASE A UNA REACCIóN QUíMICA ENZIMáTICA POR MEDIO DE SALIVA
Paulin Yañez Karime, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al consumo excesivo de alcohol en México, se pretende desarrollar un dispositivo portátil, de uso sencillo con una reacción química enzimática por medio de saliva que nos permita medir si el nivel de alcohol en el organismo es normal o no y determinar con ello si el usuario se encuentra apto para conducir o no, con el objetivo de evitar sanciones administrativas y salvaguardar vidas.
METODOLOGÍA
Es un ensayo colorimétrico a base de una tira reactiva que mide la concentración de alcohol en el organismo usando como muestra la saliva, dicha tira nos permite medir la concentración de alcohol, cuando este que está en la boca, específicamente en la saliva entra en contacto con la almohadilla que es la fase sólida y la cual contiene las enzimas tanto la alcohol oxidasa como la peroxidasa las cuales al ser enzimas catalizan la reacción química con el alcohol primario en nuestro caso el etanol y al tener el TMB que es el sustrato cromatográfico hará que se de el virage de color (azul verdoso) en el caso que sea positivo indicando la presencia del alcohol y que excede el porcentaje de 0.02 % que es el mismo que se maneja en la sangre y en caso de que no se de el viraje de color indicando un negativo de la no presencia de etanol es decir que la persona no ha ingerido bebidas alcohólicas o que no excede el porcentaje para considerarse como algo malo o con repercusiones a la persona.
CONCLUSIONES
Después de hacer una exhaustiva investigación concluimos que hacer una prueba alcoholimétrica usando la saliva y tomando como base una reacción química enzimática si es viable si se usan los reactivos y los materiales adecuados que nos permitan determinar el porcentaje de alcohol en el organismo de manera rápida, económica y certera con el fin de evitar accidentes viales por consumo de bebidas alcohólicas en exceso, para determinar si la persona es apta o no para manejar en base a la ingesta de alcohol para evitar daños a su salud y a la de los demás.
Pavía Pérez Astrid Yaeli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD
Pavía Pérez Astrid Yaeli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el incremento de los casos de violencia familiar se han convertido en un grave conflicto social y esto se vuelve más fuerte con la llegada de la contingencia sanitaria y la cuarentena. Un factor que provoca este problema son las ideas equivocadas de masculinidad, la cual basa en conductas machistas y una gran normalización de la violencia de género, sumándole que estas actitudes están respaldadas por las tradiciones y culturas de la sociedad, por lo que es necesario profundizar en el estudio de la violencia, en particular la de género, que tiene su base en la concepción de la masculinidad, el objetivo es reconstruir la idea que se tiene de la masculinidad comúnmente llamada frágil, por una masculinidad positiva, sumado a esto, la crisis colectiva que fomenta la inseguridad y el sentir percibido de desprotección y riesgo constante por el solo hecho de ser mujer acrecienta la desigualdad y el resentimiento social, el odio, la frustración, la impotencia y el rechazo
Por lo que se planteó que la mediación auxilia a fomentar relaciones pacíficas que permitirían la deconstrucción de la masculinidad, cooperando para la construcción de masculinidades más sanas.
METODOLOGÍA
Primero se trabajó con la búsqueda de fuentes confiables de información sobre la medición de violencia en criminología para el análisis de la pertinencia de instrumentos permitidos según el debido proceso, así como los participantes del programa asistimos a una variedad de conferencias relacionadas con la investigación para una mejor capacitación, estas ponencias fueron impartidas por profesionales como el Dr.Idrissa Sangaré, el M.C. Eduardo Tierra blanca, Dra. Sanjuanita de Jesús Garza y la MDH. Irma Gámez Garza.
El objetivo es que la investigación sea mixta, es decir cualitativa y cuantitativa, utilizando análisis estadísticos vistos desde una perspectiva jurídica y científica, por lo que parte del comienzo también fue la identificación de los diferentes conceptos y tipos de violencia, ya que para medirla se debe tener una verdadera noción de todos sus parámetros y/o alcances.
Al igual se buscó tomar como base de la investigación, diferentes opiniones sobre la manera en la que la violencia de género afecta nuestra sociedad y es que sus repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de la salud y de las relaciones sociales.
Después se hizo la valoración e identificación de las características de cada variable:
Violencia físicas si= violencia física No= ausencia de violencia física
Violencia verbal si= violencia verbal No= ausencia de violencia verbal
Violencia emocional si= violencia emocional No= ausencia de violencia emocional
Violencia psicológica si= violencia psicológica No= ausencia de violencia psicológica
Violencia económica si= violencia económica No= ausencia de violencia económica
Arritmia cardiaca presentar más de 120 pulsaciones por minuto presenta menos de 60 pulsaciones por minutos
Temor si= temor No= ausencia de temor
Despersonalización si= despersonalizarse no ausencia de despersonalización
Se trabajó en la elaboración de ítems por medio de google forms para un análisis exhaustivo y estos se tomarían como la base principal para la elaboración del instrumento de medición de la violencia masculina, mismo formulario que fue enviado a expertos como Dr. José Luis Rojas, Mtra. Analy Cervantes, Dra. Carla Monroy, entre otros.
CONCLUSIONES
El tema de la investigación fue bastante llenador, se buscó mejorar la calidad de las relaciones interpersonales entre hombres y mujeres al tratar de reconstruir esas conductas que podrían ser consideradas alarmantes para las mujeres.
Todo esto lográndose a base de la reconstrucción de la masculinidad durante los diferentes procesos de mediación en los conflictos en los sistemas de justicia de nuestro país, donde exista antecedentes o características de violencia familiar en la pareja, en el momento en que por propia voluntad asistieron las partes a mediar podemos hablar entonces del inicio de la reconstrucción de la masculinidad desde la visión femenina y la masculina.
Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Payan Garcia Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIÓN DE GALLETAS A BASE DE HARINA DE CÁSCARA DE PEPINO (CUCUMIS SATIVUS) MEDIANTE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM)
ELABORACIÓN DE GALLETAS A BASE DE HARINA DE CÁSCARA DE PEPINO (CUCUMIS SATIVUS) MEDIANTE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM)
Payan Garcia Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento de productos hortícolas produce una enorme cantidad de material que es descartado, como pueden ser las cáscaras y las semillas, este gran volumen de desechos representa un gran problema ambiental debido a la falta de procedimientos eficientes para darles una disposición final. A consecuencia de esto se buscan alternativas para el aprovechamiento de estos residuos orgánicos que generen un doble propósito siendo en este caso la elaboración de alimentos funcionales.(González Álvarez, 2013)
A raíz de esto se planteó la elaboración de galletas a base de una combinación de harina de maíz y harina de cáscara de pepino (Cucumis sativus), ya que presenta una alta propiedad antioxidante, concentración de polifenoles, un alto contenido de fibra, un bajo porcentaje lipídico y presencia de metabolitos primarios y secundarios que indican un alto contenido proteico esto nos demuestra que pueden ser consideradas como materia prima para la elaboración de alimentos funcionales y al mismo tiempo reducir la cantidad de desperdicios generados. (Valenzuela B et al., 2014).
METODOLOGÍA
Elaboración de la harina de cáscara de pepino
Se recolectó la materia prima (cáscara de pepino) y se verificó que no estuviesen podridas o con alguna alteración que modificará las características del producto final, posteriormente se pesó por primera vez la materia prima recolectada para hacer un porcentaje de rendimiento de las cáscaras al deshidratarlas, se procedió a lavar las cáscaras con abundante agua para evitar impurezas y se desinfectaron las cáscaras con cloro y agua. Se deshidrataron las cáscaras a una temperatura de 52 °C por 5 h. Se retiraron las cáscaras de la freidora de aire y se molieron en la licuadora, finalmente se tamizo la harina obtenida y se almaceno.
Elaboración de galletas a base de harina de cáscara de pepino
La harina obtenida se recibió y ser verificó si se encontraba en condiciones óptimas para su utilización y también que no contuviera cuerpos extraños, se realizaron los cálculos necesarios para formular cada uno de los tratamientos establecidos, posteriormente se pesaron las cantidades indicadas de los ingredientes tomando en cuenta las formulaciones establecidas en la tabla 1, una vez pesado se procedió a mezclar los ingredientes con la ayuda de la batidora, en donde se incorporó poco a poco cada uno de los ingredientes. Se aplano la masa con la ayuda de un rodillo de madera y se cortó las galletas en forma circular usando un cortador de galletas, se colocaron las galletas en una bandeja y se introdujeron en el horno a una temperatura 170 °C por 8 minutos. Una vez horneadas las galletas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se almacenaron a una temperatura de 20 °C.
Determinación de la información nutrimental de forma teórica
Se determinó la información nutrimental de la galleta de forma teórica basándose en las cantidades establecidas en la SMAE.
Método para la determinación de la humectabilidad
Se dejo caer 1 g de harina a un recipiente con agua destilada y se midió el tiempo en el que se sumergió la última partícula de harina.
Método de cálculo de rendimiento
Se calculó el rendimiento de la harina obtenida con la cantidad de cáscaras deshidratadas
Método para la determinación de pH de galleta
Se colocaron 10 g de galleta en un recipiente con 50 mL de agua destilada, se mezcló homogéneamente y se midió el pH con un potenciómetro.
Método para la determinación de pH de harina
Se colocaron 10 g de harina en un recipiente con 50 mL de agua destilada, se mezcló homogéneamente y se midió el pH con un potenciómetro.
Método de determinación de la capacidad de hinchamiento
Se mezclaron 2.5 g de harina con 30 mL de agua destilada y se dejo reposar 24 h, pasado este tiempo se midió el volumen final en mL.
Método de determinación del análisis sensorial.
Se realizó un análisis sensorial utilizando 15 panelistas no entrenados para determinar que galleta tenía la formulación con mayor aceptabilidad si la del 15 %, 20 % o 25 % de sustitución, a su vez también se realizó una comparación entre la galleta con la formulación con mayor aceptabilidad y una galleta artesanal de trigo.
CONCLUSIONES
La harina a base de cáscaras de pepino se presenta como una alternativa sustentable no solo para reducir los residuos provocados por los procesos de la industria restaurantera y de los hogares si no también como un producto capaz de conferir propiedades funcionales a otros como es el caso de las galletas, le adiciona un valor agregado a estos productos partiendo con una mayor cantidad de fibra (0.12 g), y a su vez le aporta minerales tales como potasio, magnesio y calcio importantes no solo como electrolitos sino también para al funcionamiento normal de los músculos y fortalecimiento de los huesos. Además de estas propiedades la cáscara brinda a las galletas mediante la harina vitamina K, antioxidantes y polifenoles(Gallegos-Garza et al., 2018), excelentes para reducir los problemas gastrointestinales, siendo todo esto atractivo y muy benéfico para el consumidor, poniendo al producto un paso por delante de las galletas convencionales.
La harina también presento buenas capacidades de hinchamiento y humectabilidad lo que confirma que es ideal para utilizarla en la elaboración de estos productos funcionales. Como se observó en las pruebas sensoriales, la galleta con la mayor aceptabilidad fue la que contenía un porcentaje de 15% de sustitución, los consumidores aceptaron el producto y les pareció una opción saludable que no solo les permite consumir más sano, sino que también puede ser utilizada en dietas o en personas que llevan un estricto régimen alimenticio. Una de las características más remarcables de la evaluación sensorial fue que los panelistas no encontraban diferencias significativas entre las galletas lo cual nos explica que el producto puede ser consumido de manera normal sin generar disgusto en el consumidor.
Finalmente, todo esto nos demuestra que las galletas elaboradas a base de cáscara de pepino y la harina de la cual se producen podrían ser introducidos al mercado alimenticio como un producto sano y aceptado por los consumidores.
Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Payares Osuna Maritza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
CLASES EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19).
CLASES EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19).
Payares Osuna Maritza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ALUMNA: PAYARES OSUNA MARITZA
ASESOR: ERICK ZOROBABEL VARGAS CASTRO.
El covid-19 es como se hace llamar la pandemia mas reciente, nos ha dado un giro a nuestra vida, ya que pasamos de tener una vida normal a una con restricciones y aislamiento, los métodos de enseñanza cambiaron de clases tradicionales a clases en linea, es un tema mundial el cual afectó a los estudiantes en general, se buscaron los documentos que hablen acerca de las clases en linea de todos los niveles educativos y así facilitarles la busqueda. Esto hace que muchos de los jovenes de universidad les interese investigarlo y redactar los marcos téoricos encontrados en sus proyectos de investigación es por eso que se creará un libro con todos los datos especificos de documentos acerca de las clases en linea.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de investigación documental y se hizo una matriz de investigación, la cual consiste en dos tablas que contienen los datos especificos de documentos, una tabla para revistas y otra para libros, también se utilizaron 4 sitios web para encontrar resultados reales y concretos, el mas utilizado fue google académico. En los documentos buscabamos elementos como el autor, titulo, objetivo, sujetos, marco teórico, metodología, resultados y conclusión.
CONCLUSIONES
En este documento se presenta el procedimiento, las actividades y todo lo que se realizó en las 7 semanas de elaboración de este proyecto científico del Programa Delfín que se llevó a cabo del 14 de junio al 30 de julio del año en curso, se hizo con el fin de facilitar el proceso de indagación de los alumnos de universidad.
En preescolar, primaria y secundaria se aplicó el programa "aprende en casa" y mediante whatsapp se comunicaban ya sea con los padres de familia y en el caso de secundaria se comunicaban con los alumnos para dar instrucciónes de las tareas a realizar.
En prepa y universidad se aplicó las videoconferencias por distintas aplicaciones para dar las clases en linea a los alumnos y se abrieron plataformas para que subieran los trabajos.
Paz Saavedra Marcos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN EN TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN EN TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO.
de la Rosa Flores Gregory, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Paz Saavedra Marcos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Varela Pérez Jaret Wendolyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversos métodos de síntesis de TiO2, como el método Sol-Gel, el método de Micela y Micela Inversa, el método Hidrotermal, el método de oxidación directa, entre otros. La importancia de su producción reside en las propiedades que este material posee como fotocatalizador, el dióxido de titanio posee la propiedad de degradación fotocatalítica de contaminantes orgánicos usando la radiación solar disponible en nuestro planeta. El TiO2 puede mejorar su actividad fotocatalítica por la radiación recibida a través de la luz visible. Se ha propuesto mejorar las propiedades superficiales del TiO2 mediante el dopaje con metales. En especial mediante la incorporación de metales de transición como iones dopantes, con la intención de extender la absorción de la luz del material en la región visible del espectro de radiación electromagnética, siendo el Au y la Ag algunos metales que reúnen las características necesarias para mejorar la absorción del TiO2.
METODOLOGÍA
El método de combustión es una técnica viablemente económica y muy fácil para preparar cerámicas y nanomateriales, algunas de las características más importantes son los calentamientos rápidos y tiempos de reacción cortos. Es una técnica de reacción redox exotérmica que produce polvos finos homogéneos de óxido metálicos y comienza con la formación de una solución acuosa que contiene un oxidante fuerte, el nitrato de un metal y un combustible orgánico para después calentar la solución hasta evaporar el agua, al no tener presencia de agua, la mezcla enciende espontáneamente por la combustión del nitrato del metal y el combustible formando polvos finos, liberando gases como N2, CO2, y H2O. Algunas ventajas de esta técnica son:
Empleo de equipo relativamente simple (parrilla eléctrica, mufla, centrífuga).
Condiciones de preparación simples como la calcinación y la pulverización.
Formación de productos de alta pureza.
Estabilización de fases metaestables.
Los compuestos se forman en sólo 5 minutos de calentamiento.
A continuación, se describe la obtención y depósito de nanopartículas de Ag sobre dióxido de titanio por el método de combustión.
Para el proceso se coloca una mezcla que contiene Urea, TiO2, AgNO3 y H2O tridestilada, dicha mezcla se homogeniza en un vaso de precipitados con 5 mL de agua tridestilada para llevarla a evaporación en una parrilla eléctrica a temperatura de 60 a 70 °C.
Posteriormente la mezcla homogeneizada se deposita en un crisol de porcelana y se introduce en una mufla marca FELISA modelo FE361 precalentada a 800°C durante 5 minutos.
Las muestras se someten a 5 lavados con agua tridestilada en una centrífuga Herme Labnet Z206 a 6000 rpm por 5 minutos cada lavado, con el propósito de eliminar residuos de carbono productos de la combustión. El secado se realiza en un horno BINDER durante 24 horas a temperatura de 40 °C.
Un proceso similar es requerido para el dopaje de partículas de oro, esta vez utilizando hidróxido de oro como precursor.
CONCLUSIONES
Durante la investigación, se encontró que existen más metales que se utilizan como dopantes, cada uno de ellos tiene un efecto diferente en la generación de pares electrón-hueco, por lo que se altera su permanencia sobre la superficie durante la carga transferida en la interfase, cabe destacar que estos dopantes pueden ocupar diferentes posiciones en la estructura cristalina del material, todo esto da como resultado que la eficiencia fotocatalítica sea variada, según el metal que se utilice.
Durante nuestra estancia, estudiamos y analizamos diferentes métodos de obtención de TiO2 mediante diversos artículos científicos, aprendiendo más sobre las diferentes técnicas de caracterización de nanomateriales, como es el caso de la Difracción de Rayos-X (XRD), la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), el Análisis Termogravimétrico (TGA) y la Espectroscopía UV-vis.
Si bien, la situación social actual nos negó la posibilidad de desarrollar una estancia presencial, durante este proceso de investigación hemos incorporado muchos nuevos conocimientos que nos permitirán formar parte de proyectos futuros relacionados con los nanomateriales y los fotocatalizadores para dar respuesta a severos problemas ambientales.
Durante la estancia se lograron adquirir conocimientos básicamente teóricos sobre la síntesis y caracterización de TiO2 dopado con Au y Ag, al ser una estancia virtual no fue posible llevar a cabo las pruebas experimentales respectivas. No obstante, el análisis, selección y discusión de toda la información recopilada muestra la amplia investigación que existe sobre el TiO2 dopado con iones metálicos y las aplicaciones potenciales de este material en la degradación de distintos colorantes.
Pazos Acosta Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente
DIMENSIONAMIENTO DE UN CICLóN DE PARTíCULAS PM10
DIMENSIONAMIENTO DE UN CICLóN DE PARTíCULAS PM10
Pazos Acosta Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ciclones se usan para controlar material particulado (MP), principalmente de diámetro aerodinámico mayor de 10 micras. El MP puede contener material biológico como polen, esporas, virus o bacterias, incluso provenir de la combustión incompleta de combustibles fósiles. El tamaño de partículas está asociado a provocar problemas en la salud, debido a que pueden llegar a la profundidad de los pulmones y, algunas hasta pueden alcanzar el torrente sanguíneo causando enfermedades cardiacas, infartos no mortales, latidos irregulares y asma agravada. Es importante controlar las emisiones de éstas partículas desde su origen empleando tecnologías como los ciclones separadores de partículas.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental acerca del funcionamiento de los ciclones separadores y los efectos a la salud y medio ambiente de los materiales particulados que se generan en los procesos industriales y que son emitidos sin control a la atmosfera. Para el cálculo del dimensionamiento del ciclón separador de partículas convencional se usó la relación empírica de Rossin, Rammier e Intelman, con ésta fórmula se determinaron las relaciones geométricas de las dimensiones del ciclón (altura, diámetro, tamaño de la entrada el aire contaminado y de la salida del aire limpio) en base a la eficiencia de captación que se requiere en el ciclón, como variable de la formula se emplearon flujo del aire con partículas contaminantes proveniente de las fuentes generadoras, tamaño de la partícula, velocidad del aire y densidades de la partícula y aire. Se elaboró una hoja de cálculo en el programa Excel, la cual contenía la formula empírica y sus variables, el objetivo es hacer el dimensionamiento de un ciclón separador de partículas de diferentes flujos y velocidades del aire, así como distintas eficiencias de una manera rápida y eficiente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los ciclones separadores de partículas y ponerlo en práctica con las técnicas de cálculo de la hoja Excel, que resulto de manera efectiva al poner las variables solicitadas para evaluar las dimensiones del ciclón separador de partículas, la importancia de esta investigación radica en que puede ser usada la hoja de cálculo para el dimensionamiento de ciclones separadores de aire contaminado procedentes de diferentes industrias. Aun se puede extender el conocimiento aún más para evitar más problemáticas la ambiente y la salud de las personas.
Pazuengo Chávez Deborah Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Claudia Patricia Motta León, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
CARACTERíSTICAS SOCIOCULTURALES Y PRáCTICAS DE CUIDADO DE
UN GRUPO DE PARTERAS PERTENECIENTES A ASOREDIPAR EN EL CHOCó.
CARACTERíSTICAS SOCIOCULTURALES Y PRáCTICAS DE CUIDADO DE
UN GRUPO DE PARTERAS PERTENECIENTES A ASOREDIPAR EN EL CHOCó.
Pazuengo Chávez Deborah Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Claudia Patricia Motta León, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad en nuestro país la partería tradicional está suscitando el interés académico y científico de diversas disciplinas, que buscan el reconocimiento de los saberes ancestrales y la reivindicación de un conocimiento históricamente minimizado y subvalorado, especialmente por los enfoques sanitarios
positivistas, que lo identifican como algo carente de formación y respaldo empírico, esto sumado a las barreras culturales entre profesionales y grupos étnicos que contribuyen a generar una mayor ruptura.
Es evidente que en nuestro país y en la mayoría de América Latina, los modelos de aseguramiento en salud no han logrado responder a las necesidades de la población rural y territorios geográficamente distantes de las grandes capitales, lo que sumado al abandono estatal, las secuelas del conflicto armado, la corrupción y la escasa inversión en política social (1) contribuye a que este tipo
de prácticas sean tomadas como alternativa o solución parcial para garantizar la atención de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio.
Debe reconocerse que uno de los aspectos que contribuyó a la atención suscitada por este quehacer, fue el apoyo dado por el Ministerio de Cultura con la Resolución 1077 de 2017, que declaró a la partería tradicional del pacífico como patrimonio inmaterial de la nación, lo que permitió el desarrollo del Plan
de Salvaguardia Especial de los Saberes Asociados a la Partería Afro del Pacífico (2) Este plan busca que se reconozca el saber ancestral como un elemento esencial de construcción de tejido social de las comunidades afrodescendientes del pacífico, que al perderse representaría una perdida invaluable de identidad
cultural para la nación.
Desde la perspectiva cultural la partería también es una forma de preservar la vida, de facilitar el nacimiento y garantizar una conexión con la naturaleza y el territorio, a través de una práctica ancestral escogida y preferida por muchas, por ser considerada más cálida, respetuosa de los derechos de la mujer e integradora de familias y comunidades, en comparación con la atención convencional en instituciones hospitalarias (3) lo que hace más que necesario conocer, rescatar y replicar muchas de sus prácticas.
Sin embargo, existen divergencias entre grupos sociales y profesionales, que consideran que el conocimiento que fundamenta el ejercicio de la partería tradicional es insuficiente y sus prácticas y recursos poco adecuados para la tarea, lo que puede traducirse en mayor posibilidad de complicaciones para la madre y él bebé afectando de forma directa las cifras de morbimortalidad
materna y perinatal en el país, atribuyéndole en cierto sentido un grado de compromiso por estos eventos adversos. Por ejemplo, la razón de mortalidad materna a nivel nacional para el 2014, fue mayor en los departamentos de Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Chocó, La Guajira, Nariño, Sucre, Putumayo, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada (4) cuyas características demográficas,
étnicas, económicas y sociales han dificultado el seguimiento del embarazo y la atención del parto por profesionales de la salud, trasladando la responsabilidad a parteras y comadronas.
Por lo anterior y dada la preocupación manifiesta de las organizaciones a nivel mundial, regional y nacional en alcanzar las metas planteadas por los objetivos de desarrollo sostenible en nuestro país, (5) (6) especialmente el número tres,
relacionado entre otros aspectos con la salud de la gestante y la prevención de muertes maternas y complicaciones graves durante el parto, se hace necesario desplegar estrategias y proyectos de investigación que permitan una interacción culturalmente congruente entre saberes, facilitando el reconocimiento de las prácticas aplicadas de forma habitual en la atención de la gestación, el parto y puerperio, lo que facilitará la identificación de las necesidades de capacitación y formación de las parteras y permitirá la consecución de entornos propicios de atención y el reconocimiento de la partería como una práctica segura y de calidad (7)
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Enfoque cualitativo etnográfico.
Métodos de recolección de datos: Entrevista Abierta - Observación participante - grupos focales.
Población de estudio: Mujeres parteras adscritas a la red intercultural de partería ASOREDIPAR en el departamento del Choco; mujeres jóvenes y adultas atendidas por las parteras y mujeres en proceso de formación de partería.
Criterios de inclusión y exclusión:
Participación Voluntaria.
Partera con experiencia, inscrita en ASOREDIPAR.
CONCLUSIONES
La investigación realizada busca mostrar la importancia de la partería indígena y afrodescendiente en el departamento del Chocó - Colombia, como un factor cultural invaluable y como una estrategia para la disminución de la morbimortalidad materno infantil en áreas geográficas de Colombia donde el acceso a los recursos sanitarios básicos como profesionales de salud, equipos especializados y medicamentos resulta casi imposible.
Los aportes de la partería tradicional indígena y afrodescendiente también deben servir como ejemplo a los equipos de salud que atienden partos a nivel institucional, en especial por su atención humanizada, el respeto por las decisiones de las mujeres respecto a su cuerpo (Posición para parir, alimentación y bebidas etc.) y la garantía de acompañamiento por parte de su pareja o familiar en este momento vital
Pech Puc Didier Jhovanny, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL KA ANCHE Y LA MILPA MAYA, RESCATE DE IDENTIDAD
EL KA ANCHE Y LA MILPA MAYA, RESCATE DE IDENTIDAD
Pech Puc Didier Jhovanny, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso de los años las comunidades mayas han sido despojadas de su identidad, esto se debe a varios factores que han afectado a las familias que pierden el interés de seguir con la sabiduría que los antepasados han dejado y hoy nuestros abuelos ejercen, nuestros adultos y jóvenes prefieren salir a la ciudad a trabajar, aunando el consumo de productos transgénicos; es por ello que en la actualidad se ha identificado los siguientes problemas:
La alta migración de la comunidad rural hacia la ciudad, donde la mayor parte son hijos e hijas de campesinos que no sienten interés por trabajar el campo.
La mayoría de las milpas de la región se manejan por temporadas de lluvia, al no contar con lagunas o arroyos cerca de los cultivos.
Poca valoración de las universidades al impulsar la interacción de alumnos y comunidades respetando su identidad.
El monocultivo y manejo excesivo de agroquímicos.
En este contexto es de suma importancia realizar proyectos enfocados al rescate de los sistemas productivos ancestrales, que se han ido perdiendo y que son parte de nuestra identidad, por lo que el presente trabajo se ha planteado como objetivo general promover centros ecoturísticos con identidad para potencializar la milpa maya y el manejo del Ka'anche’ .
METODOLOGÍA
La metodología que se propone para alcanzar el objetivo se divide en 3 fases, la primera es de gabinete en donde se realiza la caracterización biofísica y socioeconómica de la zona de estudio, con base en la información más actual de instituciones oficiales como INEGI, CONAPO y CENEVAL. Se realizan mapas temáticos en sistemas de información geográfica de tipo de vegetación, uso de suelo, clima y recursos hídricos. La segunda fase es de campo en donde se programa la aplicación de encuestas y foros con la población y las autoridades municipales, para conocer su postura y propuestas ante la realización de los centros ecoturísticos con identidad para potencializar la milpa maya y el manejo del Ka’anche’, conocer qué grupo de la población está interesado en participar y elaborar material didáctico y talleres para los centros. Finalmente, la tercera fase es de integración en donde se analiza la propuesta que se presentará, integrando la información bibliográfica, la visión gubernamental y la de la población.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es el respeto para la autodeterminación de los pueblos indígenas, y dar un valor agregado a la Milpa Maya al igual que al Ka'anche' creando centros ecoturísticos para el buen vivir de las familias mayas.
Generar la concientización en la sociedad sobre la importancia de las técnicas agrícolas ancestrales y la sustentabilidad que estas generan en nuestros tiempos, y el cuidado del medio ambiente. El apoyo a las comunidades nativas que conservan su identidad pero han sido amenazadas por el sistema neoliberal y que estos llegan a promover que apoyan la identidad indígena pero solo destruyen y matan todo a su paso promoviendo mega proyectos que atentan la sustentabilidad y tienen un objetivo de saquear nuestras riquezas naturales, claramente vienen disfrazados de promotores para el desarrollo y se oponen a la autodeterminación de las comunidades optando tener entretenidos a la gente mediante eventos sociales o regalías, haciéndose más ricos.
Que los estudiantes se unan a la causa para la preservación de nuestra identidad y la relación con las comunidades nativas y a la oposición de los mega proyectos como el tren maya.
Pedraza Quiroga Astrid Katherine, Universidad Antonio Nariño
Asesor:M.C. José Luis Yión García, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS DE MUESTREOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA Y MéXICO, CASO DE ESTUDIO: (VILLAVICENCIO, META – PARACHO, MICHOACáN)
IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS DE MUESTREOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA Y MéXICO, CASO DE ESTUDIO: (VILLAVICENCIO, META – PARACHO, MICHOACáN)
Garcia Rivas Sergio, Instituto Tecnológico de Tapachula. Pascual Pasaye Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Pascuales Figueroa Sasha Marcela, Universidad Antonio Nariño. Pedraza Quiroga Astrid Katherine, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. José Luis Yión García, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dureza del agua para consumo humano es un tema de constante preocupación en las personas, debido a los potenciales efectos en la salud. Varios estudios epidemiológicos se han referido a la relación entre la dureza del agua y las enfermedades cardiovasculares e incluso como esta puede ocasionar la formación de piedras en los riñones u otras enfermedades de alto riesgo.
Así mismo, se entiende que la dureza del agua no solo puede generar efectos negativos en la salud del ser humano, pues también puede causar daños en las instalaciones de plomería, e incluso provocar importantes pérdidas de presión en el agua a causa de las incrustaciones de cal, reduciendo el diámetro de la tubería. Los aparatos que transportan este tipo de agua pueden consumir hasta un 60% más de energía calorífica, reduciendo su eficacia en un 12%, generando altos costes en calefacción entre otras consecuencias.
METODOLOGÍA
Para esta investigación cada integrante del equipo seleccionó 5 purificadoras o centros de distribución de agua potable, las cuales se estudiaron por dos semanas obteniendo un total de 25 muestras por purificadora, dichos datos se obtuvieron con un medidor de TDS digital el cual calcula la cantidad de sólidos disueltos por PPM (partes por millón).
Posteriormente, se realizaron los análisis estadísticos para calcular la media y la desviación estándar de cada empresa, seguidamente, se determinó el análisis de la Z (Según valores estandarizados) y con ayuda de la tabla de probabilidad normal, se estableció en qué rango de dureza ofrece cada empresa sus muestras de agua para finalmente realizar una comparacion de los resultados de villavicencio-Meta y Paracho-Michoacán.
CONCLUSIONES
Gracias a los datos obtenidos se logra establecer que, de 10 empresas purificadoras de agua presentes en Villavicencio, 9 ofrecen a sus clientes un agua con Dureza Blanda, identificando asique las empresas cuentan con un proceso muy estandarizado, por lo cual sus 25 muestras de cada empresa no varían significativamente.
Asimismo, la empresa restante de la ciudad de Villavicencio presentó una probabilidad la cual señala que la mayoría de las muestras obtenidas son de nivel de Dureza Dura. Por lo cual este estudio deja abierta la pregunta. ¿ que diferencia se tiene en el proceso de producción de esta empresa en comparación a las demás ubicadas en villavicencio.?
Paralelamente, se encontró que en Paracho la mayoría de las empresas presentan agua semidura y dura. Por lo cual se entiende que los datos no varían significativamente. Sin embargo, al comparar las muestras de esta región con las de Villavicencio si se ve una gran variación, Según lo anterior se genera la duda de que factor es el que determina el nivel de Dureza del agua, mayoritariamente es: el lugar de origen o la forma en que es tratada.
Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia
DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS
DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS
Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tecuapetla Fuentes Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía y el medio ambiente han tenido una estrecha relación desde tiempos muy remotos; los primeros aspectos de la economía ambiental surgieron con la observación de que los recursos naturales pueden limitar la actividad económica y la riqueza de la sociedad (Perrotini y Ricker,1999).
La crisis ambiental contemporánea ha traído consigo su análisis dentro de la economía, para estudiar las vías sustentables y poder demostrar, con claridad, el uso racional de los recursos naturales, sean estos renovables o no renovables (Reynaldo, 2012); uno de los territorios más destacados en temas ambientales es el bosque tropical del Amazonia, por su riqueza en recursos naturales, con su diversidad de flora, fauna y con los grupos étnicos que habitan dentro de él, además, este territorio es conocido como el pulmón del planeta pues aquí es donde cada año se generan de 90,000 millones a 140,000 millones de toneladas de carbono (Ortiz, 2019), dicho en otros términos, esto ayuda a mantener estable el clima en todo el planeta. Sin embargo, esta zona se ha visto afectada por la deforestación y el mero propósito comercial.
El territorio colombiano cuenta con una gran proporción de estas áreas boscosas, ocupando el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a dicha superficie, no obstante, al ser un país con una amplia riqueza ambiental, ha sido víctima de la intensificación de la deforestación por diferentes factores, provocando la disminución de su cobertura. Dichas causas son mencionadas en los boletines de detección temprana de deforestación, por lo que las áreas más afectadas de Colombia han optado por incluir vías sustentables para su desarrollo y alternativas para mitigar los problemas ambientales. Siguiendo lo anterior, el siguiente análisis está dirigido hacia los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare de Colombia.
METODOLOGÍA
Para poder cumplir con los objetivos establecidos, se decidió hacer uso del método cuantitativo-descriptivo, el cual, tuvo el siguiente orden:
Se hizo una búsqueda de estudios referentes a los daños ambientales en los últimos 10 años por la deforestación de los bosques del Amazonia Colombiano y se realizó un análisis referente a esta información;
Se recolectaron datos de fuentes secundarias como el DANE, el IDEAM y Global Forest Watch, donde se consideró el PIB nacional, el PIB departamental, indicadores sociales (pobreza multidimensional y pobreza monetaria) e indicadores forestales (Índice de eliminación de la cobertura arbórea, Cobertura Vegetal Afectada por Incendios y Detección temprana de deforestación).
se identificaron como principales áreas de deforestación nueve municipios (San Vicente Caguán, Cartagena de Chairá, Solano, San José de Guaviare, el Retorno, Calamar, Puerto Guzmán, Puerto Leguizamo, y Mocoa) pertenecientes a los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo.
Se organizo la información de los municipios de acuerdo a la mayor pérdida encontrada de recursos naturales para realizar gráficas de dispersión que permitieran observar e identificar las variaciones en el tiempo establecido como base de la investigación.
CONCLUSIONES
Se adquirió conocimiento sobre la importancia con la que se deben abordar los temas socio-ambientales, ya que, en los últimos años, el hombre ha tenido un uso irracional de los recursos naturales y el consumo excesivo de los mismos, donde comúnmente la lógica del crecimiento económico prevalece a expensas del deterioro del medio ambiente.
Pedroza Martinez Pedro Rafael, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SISTEMA DE DETECCIóN DE OBSTáCULOS PARA UN SISTEMA ROBóTICO DE MANEJO DIFERENCIAL
SISTEMA DE DETECCIóN DE OBSTáCULOS PARA UN SISTEMA ROBóTICO DE MANEJO DIFERENCIAL
Pedroza Martinez Pedro Rafael, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, existe una gran cantidad de robots capaces de ejecutar diversas tareas con una precisión igual o mejor que el ser humano. Los robots son sistemas capaces de interactuar con cualquier entorno debido a las especificaciones de su diseño y a las capacidades de percibir el ambiente que los rodea. Además, los robots son capaces de procesar grandes cantidades de datos, esto les permite controlar su funcionamiento o realizar una tarea específica.
En el caso de los robots de manejo diferencial (DDR, por sus siglas en inglés) será necesario obtener información de sensado para que el robot pueda desempeñar sus 3 primitivas de movimiento (movimiento en línea recta, rotación en sitio y movimiento en arco de circulo) sin obtener daños ocasionados por colisiones con el entorno.
METODOLOGÍA
Revisión del Estado del Arte y selección del material a utilizar.
En esta etapa se realizó la búsqueda de la literatura relacionada con los sistemas de sensado que se manejan actualmente para la detección de obstáculos en el entorno. Con base en ello, se eligió el material electrónico necesario para construir el sistema de sensado. Para este proyecto se eligió el uso de 5 sensores de medición de distancia con tecnología láser (sensor VL53L0X) y un controlador Arduino XXMODELOXX para la administración de las mediciones.
Instrumentación y Calibración de Sensores de Medición de Distancia. Análisis de la fuente de energía del Robot
En la etapa de instrumentación de los sensores fue necesario trabajar directamente con el protocolo I2C para poder adquirir las señales medidas por los sensores a través del controlador Arduino. Después se realizó la calibración de los sensores para evitar falsas mediciones o mediciones indeseadas, por ejemplo, los sensores laser mandan medición de 0 cm de distancia al no detectar obstáculos en su campo visual, esta medición en el robot implica una colisión, por lo cual, se debe cambiar esta medida de 0 cm a una medida superior del rango de alcance del sensor por software para evitar detectar una falsa colisión.
Para montar este sistema en el robot, fue necesario integrar una serie de baterías LiPo con un circuito regulador de voltaje para proveer 5 VDC a los sensores y al controlador para ejecutar su correcto funcionamiento.
Diseño de una estructura para el montaje del arreglo de sensores para la detección de obstáculos en el entorno.
El conjunto de sensores se montó en una estructura de PVC la cual fue colocada en el robot y así proveer información de distancia con respecto a los obstáculos. Los sensores se colocaron al frente y a los lados para poder detectar las paredes de forma vertical en cualquier momento, estos al tener apertura de 25° podrían cubrir gran parte de la estructura pero al solo integrar 5 sensores los otro dos se tuvieron que colocar a 45° teniendo específicamente puntos ciegos de 12.5° a 32.5° y en 57.5° a 77.5°. Para evitar que las mediciones de los sensores sean afectadas por el movimiento del robot, fue necesario fijar los sensores en la estructura base con tornillos milimétricos M4.
Modelo del Sensado
Se hizo un análisis de como utilizar la información de sensado para evitar colisiones, para ello se definieron zonas de seguridad modeladas como círculos. Existen tres zonas, la primera consiste en un círculo que cubre todas las dimensiones del robot y está centrada en el punto central de la posición de los sensores cuyo radio será llamado Rr. La segunda zona de seguridad consiste en un circulo concéntrico con el circulo de radio Rr pero con un radio mayor a este, el cual llamaremos radio Rs, este circulo de seguridad esta diseñado de manera que se evitará que cualquier obstáculo traspase Rs y así evitar colisiones. Se define una tercera zona de seguridad, concéntrica con los círculos de radios Rr y Rs, con un radio mayor a Rs, el cual llamaremos Rd, este circulo nos define a partir de cuando debemos de ejecutar una estrategia de evasión o de desaceleración con respecto al obstáculo.
Implementar el algoritmo de evasión de obstáculos en el robot de manejo diferencial
Una vez que el modelo de sensado fue definido, se procedió a realizar estrategias de evasión de obstáculos. Esto es, tomar decisiones sobre que primitiva de movimiento se debe de ejecutar cuando el robot se tope con un obstáculo dentro del radio Rd hasta llegar al radio Rs sin traspasarlo. Una estrategia sencilla de implementar es que cuando el robot detecte un obstáculo dentro del radio Rs en su desplazamiento en línea recta, proceder a detenerse, rotar en sitio 135 grados y volver a moverse en línea recta hasta detectar de nuevo un obstáculo y repetir este proceso. También se implementó un control de desaceleración mediante un control proporcional sobre el error en las mediciones obtenidas, de esta manera el robot comienza a desacelerar desde su velocidad actual al detectar un obstáculo dentro del radio Rd hasta detenerse cuando la medición del sensor es menor o igual al radio Rs.
Pruebas de Validación del Sistema.
Se ejecutó una serie de pruebas que para validar la correcta detección de obstáculos y las estrategias de evasión de obstáculos en diversos entornos poligonales. Las pruebas fueron grabadas.
CONCLUSIONES
Se diseño un sistema de 5 sensores con un controlador Arduino para que un robot de manejo diferencial pueda detectar obstáculos en el entorno. Con esta información es posible implementar controles basados en retroalimentación para que el robot sea capaz de interactuar con el entorno.
Se implementó una estrategia de evasión de obstáculos basada en la programación de simples condiciones. También se implementó un control retroalimentado para desacelerar el robot hasta detenerse cuando detecta un obstáculo entre las zonas de seguridad de radio Rd y Rs. Las pruebas realizadas validan el funcionamiento del sistema de sensado.Una manera de evitar los puntos ciegos en el sistema de sensado es integrar una estructura móvil que permita rotar la base de los sensores para poder obtener las mediciones en dichos puntos ciegos.
Pelaez Hernandez Angel Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luis Antonio Gama Moreno, Instituto Tecnológico de Tlajomulco
SIMULADOR DE SECADORES MACROSCOPICOS Y MICROSCOPICOS EN MATLAB
SIMULADOR DE SECADORES MACROSCOPICOS Y MICROSCOPICOS EN MATLAB
Pelaez Hernandez Angel Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Rivera Ramírez Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Antonio Gama Moreno, Instituto Tecnológico de Tlajomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reducción del peso y volumen mediante el proceso de deshidratación de un alimento es un factor importante para su estabilización en el proceso de secado, con esto se logra un mayor tiempo de almacenaje y una mejora en la distribución. La deshidratación, es uno de los métodos más antiguos de conservación de alimentos conocido por el hombre. El proceso involucra la remoción de la mayor parte del agua del alimento para evitar la actividad enzimática y el desarrollo de microorganismos. La deshidratación genera estabilidad microbiológica y química, disminuye el peso y volumen, reduce el empaque, costos de almacenamiento y transporte, además permite el almacenamiento del producto a temperatura ambiente por largos períodos de tiempo. La deshidratación extiende la vida útil de los alimentos obteniendo productos con mayor valor agregado. Esto permite disponer de frutas y hortalizas durante todo el año y evita la pérdida de los excedentes de producción y consumo. Asimismo, favorece los microemprendimientos familiares y las economías regionales. En el proceso se tiene que proteger el valor nutricional del alimento, su sabor, color, olor y textura. Uno de los principales problemas de la deshidratación, es que al final del proceso se obtenga un producto lo más similar posible al de su origen. Es muy común que durante la deshidratación se pierdan nutrientes del alimento dicha pérdida dependerá de las condiciones del proceso tales como son la temperatura la humedad la velocidad del viento la duración etcétera.
METODOLOGÍA
El objetivo principal del simulador es ver cómo cada una de las variables influyen a lo largo del proceso de secado. Viendo, así como con las condiciones necesarias conforme el tiempo avanza la humedad del producto va disminuyendo. En los primeros días se planteó como objetivo el aprender a codificar el lenguaje Delphi y así aprender como es la creación de una aplicación para Android o IOS. De igual forma para las bases de datos.
Una vez entendido lo anterior, se presentaron diversas fuentes de información para adquirir conocimientos sobre los procesos de secado, se analizaron y se estudiaron algunos métodos de secado y se comprendieron conocimientos básicos del tema.
Una vez que se entendieron los conocimientos, se entró a la parte del modelaje y de la recolección de datos para poder hacer el simulador. Se hicieron algunos análisis estadísticos (con ayuda de MINITAB) para poder ver algunas diferencias entre los procesos en Monocapa y Multicapa, haciendo pruebas de normalidad, gráficos, pruebas de valores atípicos, todo con la ayuda de pruebas de hipótesis.
Una vez hecho el análisis, se procedió a darles una interpretación clara y concisa a los datos que se proporcionaron. Después, se procedió a hacer una recolección de todas las fórmulas y métodos que se ocuparían en el simulador, entre los métodos mas destacados que se programaron para el simulador fueron:
Método de las diferencias finitas.
Método Runge-Kutta para la aproximación de ecuaciones diferenciales ordinarias.
Con todas las herramientas necesarias se empezó la codificación del simulador, este ultimo paso fue el que mas tiempo tomó realizar, sin embargo, se logró terminar de manera satisfactoria.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron conocimientos sobre el proceso de deshidratación de los alimentos y su importancia a nivel económico y para la sociedad, se vieron los elementos que se necesitan para poder tener una buena deshidratación sin perder las propiedades de los alimentos y sus nutrientes. Se estudiaron y comprendieron los métodos de secado (por aspersión y arrastre), todas las variables y métodos que estos implican. Todo con la finalidad de crear un simulador para poder estudiar el proceso de secado en ciertos intervalos de tiempo. Viendo asi como con las condiciones necesarias se puede lograr una reducción de la humedad sin perder las principales características del alimento. Esto ayudo a poder reforzar los conocimientos obtenidos tanto en la estancia como a lo largo de la carrera.
Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS
LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS
Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California. Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de los retos constantes que ha atravesados el turismo, entre ellos se encuentran aspectos tan recientes como la actual pandemia por COVID-19 que, a pesar de ser un hito histórico, existe la probabilidad de que vuelva a suceder un hecho, por ello la preparación y prevención en aspecto de salud, ya que a partir de esta pandemia se denoto la falta de preparación y capacitación de los Destinos Turísticos para afrontar una emergencia de salubridad. La pandemia perjudicó y sorprendió, impulsando a los lugares turísticos a tomar medidas, alterando la economía y naturaleza y como salieron adelante, (sana distancia, gel, aforo de 50%)
Por otro lado, se presentan loe retos que han perseguido al turismo a lo largo de su historia, como lo son: la constante competencia y exigencia de innovar para captar la atención de los turistas. Por la diversidad en los tipos de turismo que han surgido con el paso del tiempo la competencia en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional se ha intensificado notablemente.
Presentando por otro lado las cuestiones ambientales como lo es la sostenibilidad. Por la constante amenaza al medio ambiente, los destinos turísticos se han visto en la necesidad de ajustarse e implementar medidas correctivas y preventivas, para la preservación de sus atractivos turísticos. Igualmente, la Agenda 2030 exige ciertos avances y medidas a realizar para poder lograr los 17 objetivos planeados en esta misma, siendo esto relevante para demostrar y sustentar la postura que tiene el destino turístico con respecto a la preservación ambiental, fomentando así una imagen socialmente responsable con los turistas y la comunidad.
METODOLOGÍA
Como objetivo general de la investigación se propone, políticas que fortalezcan la actividad turística en los distintos destinos turísticos de México, mediante las actividades de planeación, desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional. Del mismo modo proponer protocolos de cuidado al ambiente, evitando así la degradación del entorno, y la desculturalización del lugar a visitar, brindando, estrategias de cuidado del turismo y programaciones sustentables para el cuidado del medio ambiente.
Por medio del estudio de los casos de referencia, los cuales son: Acapulco, Huatulco, Puerto Vallarta, Islas Marietas, Riviera Maya y Los Cabos. De esto se llevó a cabo una recopilación informativa sobre aspectos tales como: Ubicación geográfica, Características principales del lugar, Aspectos sociales, Información demográfica, Información económica, Información cultural, Información turística, Información de salud, Acciones ante la pandemia y las Acciones de preservación ecológica
Pero asimismo, se documentó sus fortalezas y aciertos a lo largo de su trayectoria. Se hizo un especial énfasis en como afronto la actual pandemia y cuáles son sus proyecciones para el regreso a la normalidad una vez haya concluido la emergencia sanitaria.
Se realizó un análisis sobre los retos que han tenido que afrontar estos destinos turísticos mexicanos. Evaluando aspectos tales como: la sostenibilidad, las tendencias, comportamiento del consumidor, planificación turística, política, entre otros.
A partir de este análisis se comenzó a planear medidas oportunas para afrontar los retos que presentaron y presentarán los destinos turísticos de México.
CONCLUSIONES
Lo que se espera conseguir por medio de esta investigación es una metodología que sirva de base para aquellos destinos turísticos de México que tengan alguna problemática similar puedan recurrir a esta investigación para asesorarse. Ya que se logró observar ciertas características claves para la mejora en la gestión turística.
Pelayo Sierra Sofía, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PREGESTACIONAL Y GANANCIA DE PESO DURANTE LA GESTACIóN EN MUJERES EMBARAZADAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PREGESTACIONAL Y GANANCIA DE PESO DURANTE LA GESTACIóN EN MUJERES EMBARAZADAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Pelayo Sierra Sofía, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han recomendado el índice de masa corporal (IMC) como un indicador básico para evaluar el estado nutricional durante la gestación. A pesar de estar influenciado por factores étnicos y genéticos, el IMC es un marcador adecuado de la adiposidad y del balance energético durante el embarazo.
El estado nutricional materno, antes y durante la gestación, es un determinante fundamental para el crecimiento fetal y el peso del recién nacido. El estado nutricional pregestacional materno y la ganancia de peso durante la gestación son los factores más importantes relacionados con el peso al nacer; ya que se relaciona estrechamente con la morbimortalidad perinatal, crecimiento y el desarrollo mental del recién nacido.
En México más del 50% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad: esta epidemia no excluye a las mujeres en edad reproductiva o durante su embarazo. La obesidad en la mujer embarazada aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas y neonatales; la ganancia de peso gestacional está asociado con morbilidad y mortalidad fetal, incluyendo restricción del crecimiento intrauterino, macrosomía fetal y óbito.
Por tanto, si bien el IMC pregestacional tiene una correlación estadísticamente significativa con el riesgo relativo de desarrollar complicaciones obstétricas; promover el aumento de peso seguro durante el embarazo es una medida necesaria a tomar; ya que al establecer una ganancia de peso ideal para cada mujer embarazada, específicamente al prestar atención a su índice de masa corporal previo a la gestación, se puede reducir los riesgos de complicaciones obstétricas, desarrollo de patologías durante la gestación y/o complicaciones en la salud del neonato.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo mediante muestreo no probabilístico por conveniencia realizado del 14 de Junio al 30 de Julio del 2021, en 53 expedientes de mujeres con más de 20 semanas de gestación entre 18 y 39 años de edad residentes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), de las cuales 25 mujeres llevaron control prenatal en un servicio de salud público (SSPu) y 28 mujeres en un servicio de salud privado (SSPr).
Se realizó un acercamiento con el proyecto institucional "Riesgos obstétricos relacionados con indicadores dietético nutricionales en mujeres gestantes" bajo la asesoría de la Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, para solicitar acceso a los expedientes de las mujeres embarazadas para realizar la recolección de datos generales, talla, peso pregestacional y actual junto con el cálculo e interpretación del IMC pregestacional y ganancia de peso durante la gestación. Para el cálculo e interpretación del IMC pregestacional se utilizó la fórmula y clasificación propuesta por la Organización Mundial de la Salud. Para la interpretación de la ganancia de peso se utilizaron las recomendaciones propuestas por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM) y por la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016.
La realización del presente proyecto se apegó estrictamente a lo estipulado en la Ley General de Salud, así como el cumplimiento de todas las pautas establecidas en la carta de consentimiento informado.
El procesamiento de la información se realizó por medio de la paquetería Microsoft Office, para la recopilación de los datos y captura bibliográfica. El análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS (Statistical Package Social Sciences) para Windows 23.0. El análisis descriptivo de las variables cuantitativas que se utilizaron se realizó por medio de frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar, valor mínimo y valor máximo.
CONCLUSIONES
La investigación realizada tenía como objetivo principal determinar el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación en una población de 53 mujeres embarazadas del AMG.
En relación al IMC actual de las mujeres embarazadas, el 56.6% de ellas presentaba algún tipo de malnutrición (bajo peso, sobrepeso u obesidad) durante su embarazo, con un incremento de peso gestacional adecuado sólo en el 45.3%, lo que nos lleva a observar una tendencia hacia los incrementos de peso gestacional inadecuados para una mujer embarazada según lo recomendado por el IOM, conduciendo a importantes complicaciones para la madre y el recién nacido.
Se clasificaron las mujeres embarazadas según el tipo de servicio de salud (público o privado) donde acuden a control prenatal pudiendo observar que los estados de normopeso (60.0%, 46.4%) y sobrepeso (16.0%, 50.0%) fueron los más frecuentes en ambos tipos de servicios de salud. Sin embargo, las mujeres que acuden a control prenatal en SSPu presentan mayor tendencia hacia el bajo (24.0%) o adecuado (32.0%) incremento de peso en estados de bajo peso (8.0%) o normopeso (48.0%) pregestacional.
En conclusión, se presentó un predominio de estados de malnutrición (desnutrición, sobrepeso u obesidad) frente a estados de nutrición adecuada o normopeso de acuerdo al IMC pregestacional; así como una mayor predominancia hacia incrementos de peso deficientes o adecuados durante la gestación en mujeres con estados de nutrición en bajo peso o normopeso, a diferencia de las mujeres con estados de nutrición en sobrepeso u obesidad que presentaron un predominio hacia incrementos de peso adecuados o elevados durante la gestación, sin importar el tipo de servicio de salud (público o privado) al que acuden las mujeres embarazadas a control prenatal
Pelcastre Sainz Fatima Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA
Cortés Montenegro Karen Ivette, Universidad de Guadalajara. García Estrada Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. López Díaz Andrea Shadaí, Universidad de Guadalajara. Pelcastre Sainz Fatima Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular frecuente en la población adulta a nivel global, que en conjunto con otras condiciones podría desencadenar un desenlace fatal.
A finales de 2019 se identificó el virus SARS-CoV-2 en Wuhan, una ciudad de la provincia china de Hubei, el cual, causó un grupo de casos de neumonía, provocando que el año 2020 se viera influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por dicho virus, que a la fecha sigue estando presente.
La COVID-19 afecta de manera desproporcionada a pacientes con comorbilidades preexistentes, como aquellos con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal, etc.
La hipertensión arterial como factor asociado de mala evolución por la infección de SARS-CoV-2 es motivo de análisis en el presente trabajo. Donde se pretende recopilar resultados de estudios publicados en países de América Latina donde muestren la presencia de hipertensión arterial (HTA) en los pacientes que requieren cuidados intensivos o incluso fallecen por COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda y revisión exhaustiva de literatura acerca de la HTA como factor asociado a gravedad y mortalidad en presencia de infección por SARS CoV-2 en pacientes que residen en países Latinoamericanos mediante bases de datos especializadas, tales como; MEDLINE vía OVID, Embase, LILACS, Trip Medical Database y Epistemonikos.
El proceso de búsqueda se llevó a cabo en 4 fases donde a través de una filtración y elegibilidad minuciosa con ayuda de criterios de exclusión (antigüedad mayor a 5 años, países no latinoamericanos, idiomas distintos al español, inglés o realizados en animales) , uso de palabras clave, lenguaje controlado y no controlado se obtuvo un total de 70,136 referencias sobresalientes, de las cuales se eligieron 40 para lectura a texto completo y de estas mismas se seleccionaron 7 estudios que fueron agrupados en cohortes, descriptivos transversales, reporte de casos y serie de casos, con fin de analizarlos a detalle para la elaboración del presente trabajo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró realizar una investigación sobre la hipertensión arterial como factor asociado de gravedad y mortalidad por la COVID-19 en Latinoamérica, encontrando que esta asociación es más evidente en adultos mayores de 60 años, de sexo masculino. Además, se concluyó que en Latinoamérica, debido al pobre control y diagnóstico de las enfermedades crónico degenerativas, las personas con hipertensión arterial como comórbido acompañante de la COVID-19 son el grupo de mayor riesgo de desarrollo de cuadros graves que incluso pueden llevar a la muerte; motivo por el cual, los pacientes con hipertensión arterial, además de exagerar las medidas de prevención de contagio de SARS CoV-2 deben tener un contacto estrecho con sus médicos de cabecera, con el fin de tempranamente identificar cuadros clínicos que reflejan progresión de la enfermedad y oportunamente evitar llegar a las consecuencias mencionadas.
Hacen falta mayores investigaciones sobre la asociación del virus con la hipertensión arterial para poder valorar la evolución y las posibles complicaciones asociadas.
Peña Bárcenas Hugo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.
ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.
Ochoa Martinez Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Bárcenas Hugo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Santoyo Guillén Kevin Llustmel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villaseñor Avalos Deisy, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente con el crecimiento demográfico y la sobrepoblación humana, la agricultura se ha visto obligada a producir mayor cantidad de alimentos para satisfacer la demanda alimentaria.
El mal manejo nutricional, la baja o nula tecnificación, la escasa asesoría técnica especializada y la falta capacitación de los productores son las principales causas de rendimientos en los cultivos bastantemente bajos, una planta bien nutrida pocas veces presentara problemas, por lo que la nutrición de cultivos juega el papel más importante ya que si uno solo de los nutrientes necesarios por las plantas es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos esperados por los productores se ven severamente reducidos. Además de que se presentan diversas fisiopatias en los cultivos que para los productores son difíciles de identificar y corregir, ocasionando que los costos de producción se eleven y generando menores ganancias a los productores. Por ello existe la necesidad de implementar programas de orientación accesibles sobre los cultivos de la región, que les permita a los productores optimizar el modelo de nutrición que emplean en sus cultivos y así poder incrementar sus rendimientos en las cosechas.
METODOLOGÍA
Se visitaron cultivos establecidos de nopal, durazno, manzana y chile de agua en distintas regiones del estado de puebla y Oaxaca con el propósito de diagnosticar fisiopatias o deficiencias nutrimentales.
Se capturo información de antecedentes de los manejos en general de los cultivos en base a los últimos años de producción, para tener la certeza y nos permita elaborar un diagnóstico más acertado. En todos los cultivos se realizó una elección al azar de material vegetal con el fin de cubrir la mayor área establecida del cultivo.
Mediante la guía propuesta por Mills y Jones, 1996. La cual consiste en comparar el aspecto de una muestra vegetal afectada con una muestra patrón (normal) o bien, sin síntomas aparentes. En la mayoría de los casos suelen compararse las hojas (órgano indicador) sin embargo, también se pueden comparar raíces, frutos, tallos y otros órganos de la planta. Bajo este enfoque se evalúa los síntomas por anomalía nutrimental. Se procedió a observar detenidamente cada cultivo seleccionado para identificar posibles deficiencias nutricionales, una vez identificadas se recolectaron muestras de cada cultivo para su diagnóstico correspondiente.
CONCLUSIONES
Se identificaron fisiopatias causantes de Nitrógeno en el cultivo de nopal, fisiopatias causantes de Calcio y Boro en el cultivo de manzana y chile de agua, además deficiencias nutrimentales de Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Boro en el cultivo de durazno.
Por lo que implementar un diagnostico nutrimental visual correctamente, nos permite identificar los errores dentro de un manejo nutricional que comete el productor, así mismo brindándole solución a sus errores y optimizando la nutrición que por ende da como resultado el incremento en sus rendimientos y mayores ganancias.
Peña Durán Sergio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA EL REGISTRO DE ASISTENTE A EVENTOS
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA EL REGISTRO DE ASISTENTE A EVENTOS
Aranda Gonzalez Gabriel, Universidad de Guadalajara. Nuñez Lopez Jhon Jairo Adrian, Universidad Simón Bolivar. Peña Durán Sergio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz de la pandemia del COVID-19, la gran mayoría de personas tuvo que iniciar un aislamiento voluntario para evitar contagiarse, en consecuencia, la formación y capacitación académica en línea adquiere un importante papel en la vida cotidiana, en respuesta a esta necesidad surgen cursos, tutoriales, boot camps, webinars, conversatorios virtuales, tal fue la respuesta que en cuestión de meses más allá de generar una gran aceptación, los usuarios se encuentran molestos dado la falta de administración y segmentación correcta de estos.
METODOLOGÍA
Mediante la división de labores en dos ejes (técnicos y mercadológicos), se inició el planteamiento para el desarrollo de la aplicación web, mediante el uso de diagramas UML, de maquetó la base de datos junto con los métodos que involucran cada tabla. La base de datos fue optimizada a tercera forma normal para facilitar las consultas. Aunado a esto se elaboraron diagramas de casos de uso y de estados del sistema.
Se realizó una comparativa entre las diferentes alternativas de sistemas administradores de eventos para poder encontrar un diferenciador y conocer las tendencias que siguen este tipo de sistemas.
CONCLUSIONES
Se espera desarrollar una aplicación web con todas las características definidas en la investigación utilizando el MVC (modelo vista controlador) con los frameworks Bootstrap (CSS) y Laravel (PHP y MySQL). Las pruebas de deploy en un servidor de Heroku. Se tiene previsto tener la primera versión funcional antes del fin del año en curso.
Peña Jiménez Emiliano, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIGNIFICACIóN DEL ESPACIO A TRAVéS DE LA EXPERIENCIA SENSORIAL
DIGNIFICACIóN DEL ESPACIO A TRAVéS DE LA EXPERIENCIA SENSORIAL
Peña Jiménez Emiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una sociedad caracterizada por seguir un proceso evolutivo constante, donde el vivir y poder habitar siempre han sido la razón imperante sobre el espacio, se ha requerido incesantemente poder dar respuesta a la necesidad de poder ser dueño de un espacio; un hogar y que este, a su vez, sea lo suficientemente digno para sentirnos gratificados con él.
Sin embargo, la brecha que civilizaciones pasadas abrieron y que quizá nos conduciría a la dignificación total del medio en el que habitamos, se ha perdido debido a la ferviente convicción capitalista sobre la vivienda, que, según el contexto, generan un peso mayor sobre nuestra sociedad, la de brindar un espacio digno.
En el caso del contexto latinoamericano, netamente en México, la vivienda y espacio útil para el ser humano necesitan especial atención para comenzar a atender esa serie de necesidades intangibles a las que no se les puede dar una respuesta metodológica y en serie. Por tal motivo es de suma importancia el conocer la forma adecuada de poder comenzar a generar espacios que generen un vínculo personal entre la dignidad humana y su medio en el que se desarrolla.
METODOLOGÍA
Esta investigación pretende conocer las diferentes acciones de la habilidad del arquitecto al emplear correctamente el manejo sutil y perfecto ante la dignificación haciendo uso de su razonamiento filosófico para poder brindar un espacio íntegro a la sociedad. Para fundamentar esta investigación, a continuación, se muestra la información recabada respectiva al objeto de investigación, previa a la actualizada. La Arquitectura es un arte funcional, que busca satisfacer las necesidades de las personas construyendo espacios, organizándolos de tal manera que funcionen como un todo habiendo una unidad. Más que eso el arquitecto construye corrientes filosóficas, en donde un conjunto de personas define una misma idea.
Desde la antigüedad hasta la actualidad existen evidencias que el estilo de hacer arquitectura en un determinado lugar ha estado y estará regido por filosofía, la cual necesita de su misma historia para ayudar a solucionar problemas creando así, a través de la insatisfacción emocional, nuevos e innovadores pensamientos que den como resultado un estilo actualizado de arquitectura. Las primeras construcciones entendían como corriente filosófica, el seguimiento de un ismo pensamiento, "el abrigo" y nada más que eso, fueron cabañas, ranchos hechos de barro, y adobe llamándose con posterioridad arquitectura vernácula, la cual era construida por los habitantes de una región delimitados a un periodo histórico determinado, mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación, todo a base de prueba y error. Conforme ha ido evolucionando la arquitectura se comenzó a dejar de lado la arquitectura vernácula, para abrir paso a una arquitectura formal donde se analizan y estudian las necesidades de las personas según el tiempo y región en que se encuentran, dándole solución a problemas que se van presentando conforme avanza el tiempo. Inmaterialidad del espacio.
CONCLUSIONES
La dignificación del espacio, más que como una ciencia y un razonamiento filosófico es el arte sabio de la disposición correcta de la forma de hacer arquitectura para cautivar a los sentidos, práctica que se adquiere a partir de la experiencia arquitectónica, la cual adquiere diferentes significados dependiendo de las características culturales, sociales y psicológicas de cada época. A día de hoy, con el avance de las telecomunicaciones y el intenso empeño en una cultura consumista y universal, han quedado relegados los valores humanos que la arquitectura antiguamente profesaba. En especial la arquitectura, por tratarse del único arte que puede habitarse por el hombre y es perdurable en el tiempo. El reto se basa en volver a pensar con y para el cuerpo, con el objetivo de lograr que una civilización se «desenganche» de las pantallas y el continuo flujo de «tendencias» que el consumismo y poderío económico que la construcción supone.
Una reivindicación que se ha ido desarrollando en paralelo al movimiento racionalista-purovisualista y que toma en cuenta la experiencia corpórea. No invitan a la interacción social y mucho menos a disfrutar de la experiencia arquitectónica. La ciudad se ha convertido en un escenario visual en el que el consumo y relativa facilidad de acceso a los bienes de construcción masiva, los devalúa automáticamente después de haber sido adquiridos. La sinceridad de los materiales, la relación con la naturaleza y la construcción en base a los quehaceres humanos ha quedado desplazada al olvido.
El marketing y la publicidad de las grandes corporativas de la construcción, actúan a diario para imponernos las imágenes que deseamos ver. La arquitectura, el hacer de la vivienda, está llegando a convertirse un trabajo completamente sistematizado en el que lo que prima es la imagen. Otras arquitecturas han conseguido ya conmover, dignificar y honrar al espacio. Ello implica un estudio exhaustivo del contexto físico, cultural y social en la ciudad objeto de la investigación, en el que se implante la emotividad espacial, la dignificación y el uso del razonamiento filosófico para generar impacto en la memoria, el tiempo y el espacio.
Peña Mendoza Oscar Jesus, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Isabel Cristina Echeverri Ocampo, Universidad Autónoma de Manizales
ANáLISIS DE LA CONECTIVIDAD FUNCIONAL EN REGISTROS DE EEG DE PERSONAS REALIZANDO TAREAS MOTORAS E IMAGINARIAS.
ANáLISIS DE LA CONECTIVIDAD FUNCIONAL EN REGISTROS DE EEG DE PERSONAS REALIZANDO TAREAS MOTORAS E IMAGINARIAS.
Peña Mendoza Oscar Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Isabel Cristina Echeverri Ocampo, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2018, 6% de la población mexicana (aproximadamente 7.1 millones de personas) manifestó tener algún tipo de discapacidad [1], Es importante concentrar más esfuerzos en el desarrollo de tecnologías para mejorar la seguridad y la salud. La BrainComputer Interface (BCI) es una oportunidad para las personas que han perdido parcial o completamente su capacidad para interactuar con su entorno debido a un accidente o enfermedad como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Este tipo de enfermedades afectan la calidad de vida de las personas privándolas de su rendimiento deportivo. Gracias a BCI, quienes dependen de terceros para actividades como moverse por la casa pueden encontrar algo de autonomía, lo que puede mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se utilizó una base de datos que consta de 1500 registros de 109 voluntarios. Los sujetos realizaron diferentes tareas motoras mientras eran sometidos a estímulos visuales. Cada sujeto realizó 14 carreras experimentales, dos carreras iniciales de un minuto cada una (una con los ojos abiertos y otra con los ojos cerrados, sin actividad física) y tres carreras de cada una de las cuatro tareas siguientes con una duración de dos minutos.
Tarea 1. Aparece un objeto en el lado izquierdo o derecho de la pantalla, el sujeto abre y cierra el puño correspondiente hasta que el objeto desaparece.
Tarea 2. Aparece un objeto en el lado izquierdo o derecho de la pantalla, el sujeto imagina que abre y cierra el puño correspondiente hasta que el objeto desaparece.
Tarea 3. Aparece un objeto en la parte superior o inferior de la pantalla, el sujeto abre y cierra ambos puños si el objeto está en la parte superior o los dos pies si el objeto está en la parte inferior hasta que el objeto desaparece.
Tarea 4. Aparece un objeto en la parte superior o inferior de la pantalla, el sujeto imagina que abre y cierra ambos puños si el objeto está en la parte superior o los dos pies si el objeto está en la parte inferior hasta que el objeto desaparece.
El registro fue realizado mediante sesenta y cuatro electrodos, siguiendo el sistema internacional 10-10 para la distribución de estos.
Preprocesamiento: Se removió el ruido electromagnético aplicando un filtro pasa bandas de 1 a 30 Hz, debido a que ese es el rango de frecuencias que se encuentran en el cerebro, frecuencias fuera de ese rango se considera ruido.
Para remover el ruido ocular se utilizó el análisis de componentes independientes (ICA- por sus siglas en inglés) la cuál es una técnica para estimar señales fuente independiente a partir de un conjunto de grabaciones en las que las señales fuente se mezclaron en proporciones desconocidas.
Posterior al filtrado ocular se separa la señal en bandas de frecuencia aplicando filtros pasa banda, las bandas fueron las siguientes:
Delta (1 a 4Hz)
Theta (4 a 8Hz)
Alfa (8 a 14 Hz)
Beta (14 a 30 Hz)
Una vez separadas las bandas se eligen las bandas que están relacionadas fisiológicamente con la tarea realizada, por lo tanto, se selecciona la banda alfa y beta. Estas bandas se encuentran relacionadas con la tranquilidad y la actividad en estado de vigilia respectivamente.
Antes de realizar el análisis de la conectividad se obtiene una cartografía cerebral de las bandas, obtenidas mediante un ventaneo de treinta segundos de las grabaciones que duran dos minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre neurociencia, para poder llevar acabo un análisis de la conectividad funcional por el método de correlación con el fin de identificar las áreas del cerebro que se ven involucradas en el proceso motriz e imaginario y determinar si existe relación, sin embargo al ser un trabajo extenso y de presentar problemas en el torno de programación Python donde se llevaba a cabo la parte práctica, no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Se espera que las zonas con mayor actividad en las bandas alfa y beta sean el lóbulo prefrontal, la zona del cortex motor, así como la parte occipital encargada del procesamiento de la visión.
Peña Nolazco Hector Rafael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
SEDENTARISMO EN EL BOXEO A CAUSA DE LA PANDEMIA POR EL VIRUS COVID 19
SEDENTARISMO EN EL BOXEO A CAUSA DE LA PANDEMIA POR EL VIRUS COVID 19
Peña Nolazco Hector Rafael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sedentarismo se encuentra presente en tiempos de pandemia a causa del exceso del uso de las tecnologías tales como computadoras, tablets, videojuegos y teléfonos celulares. Además, que los lugares como parques, áreas libres, centros de entrenamiento se encuentran cerrados, la falta de conocimientos sobre salud y bienestar desde el 2020 hasta el 2021. En los atletas de boxeo de nacionalidad mexicana por nacimiento y sexo,15 a 22 años de edad. Que son parte de la selección nayarita del club de boxeo guerreros.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
La actual investigación es descriptiva-cuantitativa no experimental, ya que se llevó a cabo aplicando una técnica cuantitativa a través de una encuesta en atletas de boxeo del Club de Boxeo Guerreros Tepic.
Tipo de Investigación.
Técnica cuantitativa con el objetivo principal de examinar los datos de forma numérica por medio de una encuesta.
Fuentes de información primaria.
La principal fuente de información de la actual investigación serán los datos obtenidos de la encuesta aplicada a la muestra de la investigación.
Determinación de la población.
La encuesta se aplicará a los atletas de boxeo del Club de Boxeo Guerreros Tepic.
Método de obtención de datos
Se aplicará un cuestionario a los participantes de la investigación este mismo está basado en el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y se utilizará la aplicación de Google forms para su aplicación, este cuestionario se hará llegar a los participantes mediante la red social de WhatsApp.
CONCLUSIONES
PRESENTACION DE RESULTADOS
Tras haber concluido el proceso de aplicación de la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados: la mayoría de los encuestados fueron mujeres con 80% y el 20% hombres. En la primera parte de la encuesta donde se refiere a previo a la contingencia se encuentra que el 90% los evaluados tenían un buen índice de actividad física tanto actividades intensas y moderaras con poco tiempo de inactividad. En la segunda parte de la encuesta donde se refiere al índice de actividad física durante la contingencia se encontró: que el índice de actividad disminuyó en el 100% de los evaluados, el tiempo de inactividad supero en gran escala a las actividades intensas y moderadas y no se realizaban con frecuencia. En la última parte de la encuesta referente a la actualidad se encuentra que en el 80% de los participantes las actividades intensas y moderadas lograron superar el tiempo de inactividad, pero aún se encuentra presente demasiado tiempo de ocio.
CONCLUSION
Durante este periodo de investigación y después de llevar a cabo la realización y cumplimento de los objetivos de la investigación se llega a la siguiente conclusión. La mayor parte de los sujetos del estudio tuvieron una disminución en su frecuencia de actividades intensas y moderadas con demasiado tiempo de inactividad durante la contingencia. Por lo cual, el sedentarismo aumentó durante la contingencia, ya que previo al inicio de la cuarentena los sujetos de estudio realizaban actividad vigorosa, misma no han logrado realizar posterior al confinamiento.
Peña Ortiz Zoe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
BIORREFINERíAS, UN PASO AL FUTURO
BIORREFINERíAS, UN PASO AL FUTURO
Peña Ortiz Zoe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez se hace más necesario, tomar acciones que puedan llevarnos a un futuro sustentable, y para ello tomar acciones ahora es imperativo, así pues, hablar de las biorrefinerías, darlas a conocer como sistemas sustentables integrados con los cuales podemos producir una gran cantidad de materiales y bioenergéticos que tienen el potencial para competir con sus contrapartes actuales, es tan necesario como la investigación para ponerlas en marcha.
En virtud de ello, se decidió realizar un trabajo de investigación documental, para poder presenta un artículo de difusión científica que abriera debate acerca de las biorrefinerías, sus procesos más comunes y sus productos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica tanto en inglés como en español, acerca de las biorrefinerías, el análisis de los documentos fue a través del software MAXQDA. Se mantuvo una comunicación con el asesor por video llamada a través de la plataforma Google Meet, por correo electrónico Outlook y WhatsApp. Durante las reuniones se hablaba de las correcciones hechas al escrito, así como la estudiante expresaba las dudas con respecto a la toma de decisiones del contenido del artículo de difusión.
En la penúltima reunión se habló acera de las posibles revistas a las cuales se enviaría el escrito, decidiendo por la revista Ciencias editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
CONCLUSIONES
Durante esta estancia virtual de verano, pude adquirir experiencia del proceso de escritura de un artículo de difusión científica, adecuando mi vocabulario y conociendo las diferentes normatividades que las revistas tienen para lograr someter a publicación un escrito. Además, reforcé habilidades de búsqueda científica.
Finalmente, el aprendizaje más valioso, es que, durante las 7 semanas de verano, comprendí que la producción de un artículo de difusión científico es igual de importante que uno de investigación. Esta experiencia me motivó aún más a desempeñarme como investigadora y continuar con mi formación científica sin olvidarme de la difusión de ella.
Peñafort Rosas Janeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS HUMANOS EN EL LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
DERECHOS HUMANOS EN EL LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Peñafort Rosas Janeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la evolución paulatina en materia de derechos humanos en nuestro orden jurídico, resulta de gran importancia el análisis de dichos mecanismos creados con la finalidad de salvaguardar los derechos intrínsecos de los ciudadanos, siendo este el eje principal del presente trabajo de investigación.
Resultado de la discusión mundial sobre los derechos humanos, se han creado tratados internacionales que han sido ratificados por nuestro país, teniendo la responsabilidad permanente de crear mecanismos eficaces que logren salvaguardar los derechos de sus ciudadanos, sin embargo, resulta imperativo el análisis de la eficiencia en materia de seguridad jurídica.
Por ello, resulta importante la constante revisión de dichas disposiciones para los sectores vulnerables que pudieran estar sujetos a asuntos, tanto administrativos y litigiosos, sin que en todo momento de deje de observarse la dignidad humana y el debido proceso.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los métodos de estudio histórico, analítico, descriptivo, jurídico y correlacional. Y la técnica de investigación documental. Ello en virtud de tratarse de una investigación en el área de las Ciencias Sociales y, concretamente, del Derecho. Para ello, se llevó a cabo lo siguiente:
Búsqueda y recolección de material bibliográfico, hemerográfico y cibergrafía especializado en materia de derechos humanos en fuentes confiables en la materia, a través de bibliotecas digitales como la UNAM, VLEX, repositorios en páginas oficiales educativas.
Lectura y síntesis del material recabado.
Comparación y redacción de fuentes doctrinales en nuestra norma constitucional y la búsqueda de tesis jurisprudenciales que confirmen, modifiquen o contradigan lo dicho por la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos o por los doctrinarios recabados.
Reflexión respecto a la información recabada y formación del punto de vista del investigador.
CONCLUSIONES
El avance de la sociedad da un giro importante en la visibilidad de sectores vulnerados a lo largo de la historia que exigen un marco normativo a la altura de sus necesidades, la salvaguarda efectiva de sus derechos fundamentales en todo momento.
El cambio es notable pero no suficiente, resulta imperativo dar mayor capacitación a nuestros funcionarios bajo la perspectiva de los derechos humanos para lograr un proceso efectivo que repare el daño a la víctima y que logre una reinserción efectiva a la sociedad a quien alguna vez compurgó una pena privativa de libertad, sin perder su calidad de persona, salvaguardando en todo momento sus derechos intrínsecos.
Fue un trayecto satisfactorio donde estuve de manera constante en observaciones atinadas que me hicieron reflexionar en mis vicios del lenguaje y escritura, fue un acercamiento interesante donde pude ser parte del proceso de un proyecto de investigación. Estoy totalmente satisfecha con mi estancia en este verano de la investigación y con el investigador seleccionado. Definitivamente será un recuerdo permanente para no separarme del área de investigación y formarme como jurista.
Penagos Martinez Paola Alejandra, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar
IMPORTANCIA DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS MIPYMES DE MéXICO
IMPORTANCIA DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS MIPYMES DE MéXICO
Penagos Martinez Paola Alejandra, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Mg. Jonathan Adie Villafañe, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de herramientas tecnológicas tiene un efecto sobre el desempeño de la cadena de suministro y por lo general, a menos tecnología implementada en las Mipymes se generan peores rendimientos. Así mismo, la mala gestión de estas, puede dar lugar a un aumento en la incertidumbre, riesgos y costes innecesarios.
La cadena de suministro al operar en un ambiente globalizado y altamente cambiante, y por la complejidad de los procesos y actividades que implica, necesita de información oportuna y de calidad, la cual obtiene mediante la implementación de las TICs que gracias a su rápido desarrollo y aplicabilidad en los procesos logísticos ayudan al tratamiento y análisis de la información. (Correa Espinal & Gómez Montoya, 2008)
Actualmente es conocida la importancia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y el uso que se hace de ellas en todas las organizaciones, independientemente de que sean estas micro y pequeñas empresas. Esto trasciende en la medida en que las organizaciones, por su tamaño, giro y sector, son capaces de incorporarlas a su estrategia competitiva.
Por tal motivo es necesario realizar una investigación que permita realizar un análisis para conocer que herramientas tecnológicas aplican o pueden aplicar las micro y pequeñas empresas (Mipymes). Para resolver el ¿Por qué es importante el uso de herramientas tecnológicas dentro de las Mipymes?
METODOLOGÍA
Se elaboro la fase de planeación; con el fin de definir la propuesta de investigación seleccionando así, la importancia de las herramientas tecnológicas para las cadenas de suministro de las Mipymes de México. También, se definió el alcance de la investigación en base a la información consultada de fuentes de datos confiables, por lo que el enfoque se determinó hacia la identificación de aquellas herramientas tecnológicas y los beneficios que obtienen las empresas al aplicarlas en su cadena de suministro. De igual forma, se realizó la recolección de datos referente al tema y alcance seleccionado, los cuales fueron estudiados mediante la etapa de análisis de la información.
Referente a la logística de entrada o de aprovisionamiento, las TICs identificadas fueron:
EDI (Electronic Data Interchange)
E-PROCUREMENT
VMI (Vendor Managed Inventory) /CRP (Continuos Replenishment Program)
Referente a logística interna o de fabricación, las TICs identificadas fueron:
WMS (Warehouse Management System)
ERP (Enterprise Resource Planning)
CODIGOS DE BARRAS
RFID (Radio Frequency Identification)
PICK TO LIGHT Y PICK TO VOICE
MRP I y MRP II
Referente a la logística de salida o distribución, las TICs identificadas fueron:
TMS (Transportation Management System)
CRM (Consumer Relationship Management)
ECR (Efficient Consumer Response)
EPC (Electronic Product Code)
GPS (Global Position System)
Debido a la falta de recursos, conocimientos y falta de cultura respecto a la adopción de nuevas herramientas tecnológicas para mejorar los procesos involucrados en las cadenas de suministro y a que las tecnologías que se llegan a desarrollar no son accesibles económicamente para las Mipymes, estas no pueden explotar su potencial y con ello la productividad se convierte en la condición vital para su competitividad.
Aunque como lo señalan (Ríos , Toledi, Campos, & Alejos , 2009),las TICs tal cual no proporcionan ventajas competitivas. Se puede realizar una inversión en las TIC más avanzadas y no aprovecharlas para posicionarse estratégicamente u obtener eficiencia operativa. Es por ello que las Mipymes necesitan emplear sus recursos de forma estratégica acorde a sus objetivos empresariales, para de esta forma integrar aquellas tecnologías que aporten un valor agregado a sus operaciones.
Por último, los resultados del presente consistieron en conocer y analizar aquellas herramientas tecnológicas que están a disposición de las Mipymes de Mexico, conociendo también los beneficios que las empresas obtienen con su implementación en cada control que involucra a la cadena de suministro.
CONCLUSIONES
Se logró obtener conocimientos teóricos a través de la obtención del estado del arte respecto al tema de herramientas tecnológicas que están disponibles para la cadena de suministro de las Mipymes y los beneficios al implementarlas. La integración de herramientas tecnológicas a las cadenas de suministro de las Mipymes es de importancia para ser competitivas como otras empresas en el mercado, llegando aprovechar las oportunidades que grandes empresas tienen gracias a su estructura tecnológica. A pesar de los beneficios que obtienen las empresas que las aplican, antes de implementar cualquier herramienta tecnológica a su alcance, necesita orientar esfuerzos en sus objetivos empresariales para así invertir en aquellas herramientas que generen valor a sus productos o servicios, y que se acomoden a cada etapa de su cadena de suministro y de esta forma contribuir a la reducción de costos, mejora en el flujo de información y sincronización de procesos.
Peñuelas López Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Esp. Omar Ospina Gutierrez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
EDUCACIÓN POLICIAL
EDUCACIÓN POLICIAL
Peñuelas López Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Esp. Omar Ospina Gutierrez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La unidad policial es mas importante de lo que podemos creer, y su intervención puede variar de acuerdo con la circunstancia que se encuentre presente, las cuales suelen ser muy numerosas.
Un elemento policial es entrenado para ser conocedor de las leyes, disposiciones generales, desarrollar diversos protocolos, y asegurar el cumplimiento de cada uno de ellos, también debe ser capaz de desarrollar las habilidades para preservar y defender a toda aquellas personas o bienes que se encuentren vulnerables, entre muchos otros. Hablando de conocimientos generales un policía es una persona preparada física, emocional y profesionalmente para sacar adelante la convivencia sana en la sociedad, evitar la alteración social y conseguir justicia, a través de una minuciosa investigación, en caso de ser necesario.
Dicho personal policial es el primer vinculo que un victimario o victima puede tener al momento de comenzar con una investigación, procesamiento u otro, son las personas capaces de ver diferentes tipos de escenas que pueden afectar el estado emocional de cualquier civil, es aquí donde debemos fortalecer el perfil socioemocional de estos elementos policiales, y es donde nos surge la interrogante ¿De que manera podemos establecer la manera mas apropiada del manejo de las habilidades socioemocionales, en el proceso de formación, para el mejoramiento del servicio policial?
METODOLOGÍA
El método utilizado en esta investigación será la exploratoria, y se aplicará consultando diversas fuentes de información confiable sobre lo que conocemos como psicología de emergencia, criminología educativa, criminología policial, antecedentes de educación policial, entre otros temas que vayan resultando relevante conforme se avance en la investigación, recopilando así los datos mas relevantes. También se investigará los métodos de aplicación de habilidades socioemocionales aplicados en la formación policial en diversos países, así utilizando un método de comparación para saber cuáles son más viables que otras, y poder establecer un método a partir de los resultados de dicha comparación.
CONCLUSIONES
Durante mi primera estancia en el verano de investigación logre adquirir conocimientos generales sobre el proceso de educación al que se somete un civil en la preparación a ser un elemento policial, y el enorme avance profesional si no solo se prepara física e intelectualmente sino también con habilidades socioemocionales, para poder ser un elemento neutral para el victimario, y una base emocional para la víctima, así como el manejo correcto de su inteligencia emocional para seguir con su trabajo sin traumas emocionales a futuro.
Perales Elizondo Fernanda, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO RELACIONADO CON EL CICLO MENSTRUAL
Ceballos Carrasco Jocelyn Damara, Universidad Veracruzana. Ceron Gutierrez Norberto, Universidad Autónoma de Occidente. Perales Elizondo Fernanda, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres atraviesan un proceso complejo de cambios en su estilo de vida según la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren; sin embargo, durante ciertas fases, la alimentación y el rendimiento deportivo pueden atravesar alteraciones que beneficien o perjudiquen a la mujer según el cuadro de síntomas que presente durante el mismo. Por esta razón, con la presente investigación se busca identificar los cambios que se dan a lo largo del ciclo menstrual.
METODOLOGÍA
Se realizó un ensayo no experimental, descriptivo de tipo encuesta, transversal, retrospectivo.
Se diseñó un cuestionario por elaboración propia conformado por 17 preguntas, el cual fue sometido a revisión de expertos para su aprobación, dicho cuestionario cuenta con cuatro secciones, la primera abarca preguntas sobre la propia fisiología del ciclo menstrual de cada mujer encuestada, la segunda sección se centra en preguntas sobre las características de la menstruación de las participantes, la tercera hace referencia a la alimentación y la cuarta sección a la actividad física. Las participantes fueron invitadas a contestar el cuestionario de manera virtual, donde se les explicaba el objetivo del mismo y se les realizó una pregunta si aceptaban participar en el estudio, haciéndoles saber que sus respuestas serían confidenciales y utilizadas con únicos fines de investigación. La aplicación de la encuesta se realizó dentro del mes de Julio del 2021.
La población de estudio deberán ser mujeres que realicen alguna actividad física o deporte y que posean un ciclo menstrual regular. Los criterios de inclusión son: que sea mujer, que entren en el rango de edad de 15 a 35 años, que realicen actividad física de baja a alta intensidad o que lleven a cabo algún deporte de forma amateur o profesional, que tengan un ciclo menstrual regular.
Los criterios de exclusión son que no entren dentro del rango de edad establecido y presenten ciclo menstrual irregular o nulo. Los criterios de eliminación serían que no termine de contestar la encuesta.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se muestra que existen alteraciones considerables en la alimentación y el rendimiento deportivo de las mujeres adultas, siendo la fase folicular: menstruación (día 1 - 5) la fase en donde prevalecen estos cambios, sin embargo, dentro de la fase lútea también se presentan estas variaciones, principalmente dentro de la variable de alimentación, existiendo una preferencia por el consumo de botanas, dulces y postres. Por otro parte, dentro de la variable actividad física se destaca que la mayoría de las participantes señalaron no presentar alteraciones en su rendimiento, a pesar de eso, en las mujeres que afirmaron presentar cambios se observan notablemente en la fase folicular: menstruación, viéndose afectada la calidad y la cantidad de este, prevaleciendo el síntoma de fatiga y existiendo un aumento en su sangrado. Por lo tanto, debido a los hallazgos del estudio, se debe de tomar en cuenta el factor del ciclo menstrual en el estilo de vida de mujeres adultas que practican alguna actividad física.
Perales Licón Gloria Yulisa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia
BASE DE DATOS SOBRE ESCALAS PARA INSTRUMENTOS COMPARATIVOS PARA LAS áREAS DE GESTIóN Y CALIDAD ENTRE LA UNED, COSTA RICA Y UNIVERSIDADES A DISTANCIA, ABIERTAS O EN LíNEA A NIVEL MUNDIAL.
BASE DE DATOS SOBRE ESCALAS PARA INSTRUMENTOS COMPARATIVOS PARA LAS áREAS DE GESTIóN Y CALIDAD ENTRE LA UNED, COSTA RICA Y UNIVERSIDADES A DISTANCIA, ABIERTAS O EN LíNEA A NIVEL MUNDIAL.
Perales Licón Gloria Yulisa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesora: Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.
Estudiante: Gloria Yulisa Perales Licón, Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Delicias. México.
La educación puede tomar distintas definiciones según el lugar donde esta se desarrolle, por ejemplo, en algunas partes es posible admirar la educación como el logro máximo que puede alcanzar una persona capaz de superarse, pero en cambio, existen otras perspectivas que la educación sólo es un papel que avala la estadía en centros educativos durante ciertas permanencias.
La educación comparada no busca exponer de manera explícita lo que un centro educativo tiene y el otro no, más bien, es establecer las pautas para el óptimo crecimiento de los comparados.
El principal problema presente no era cuál o qué instrumento utilizar para presentar a los terceros, sino más bien ¿de qué manera se obtendrían las respuestas? Serían respuestas abiertas que permitan al entrevistado desenvolver su sentir o bien, delimitarlos a escalas que permitan una mejor interpretación de los datos, donde los ítems sean tan extensos como se deseen, pero las escalas de respuesta permitan identificarse con lo que se desea plasmar.
Es así como se busca dar solución a este problema, de saber cuáles escalas son las mejores para presentar y obtener buenos resultados, entonces se solicita la elaboración de una base de datos que permita reconocer, indagar y elegir entre las más óptimas para el seguimiento de la elaboración de los instrumentos.
METODOLOGÍA
Para la búsqueda de las escalas para instrumentos comparativos, se realizaron indagaciones profundas por las diversas bases de datos que facilitan la UNED, revistas científicas, artículos informativos, entre otros recursos.
Se buscaba lo más relevante en cuanto a escalas, saber cuáles se utilizaban y de qué manera se interpretaban. Para la obtención de datos se seguían una serie de pasos descritos a continuación:
Se buscaba en las bases de datos como: escalas, escalas de medición, escala de Likert, escala de frecuencia, etc.
Filtros según lo recomendado por la asesora, como publicaciones no mayores a cinco años.
Se rescataban los relacionados a sociología, psicología, estadística y por supuesto educación, ya que eran los que más se prestaban al tipo de requerimiento.
Lectura del resumen y búsqueda directa de la parte que habla de instrumentos ya que ahí estaba la información necesaria.
Si resultaba útil, se vaciaba en la base de datos y se proseguía con el proceso de nuevo.
Se trabaja de manera activa con la base de datos de manera diaria, alimentándola y tratando de recabar la información más relevante que sirviera como base para la investigación de la que formo parte.
CONCLUSIONES
Gracias al verano de investigación del programa Delfín y desarrollada en la UNED, Costa Rica, se logró adquirir mayor capacidad de recepción de la información, así como interpretación más rápida de los datos presentados y sobre todo el compromiso del trabajo en equipo. Con la base de datos, el equipo de trabajo tendrá una vista más limpia de lo que es posible agregar y también lo que es mejor descartar, para incluir en los instrumentos comparativos para las respuestas del cuestionario.
Compromisos de esta magnitud centran al estudiante en un punto fuera de su zona de confort, que, aunque siendo siete semanas se extrae lo mejor de las personas que se encuentran en el camino, demostrando que no todos lo saben todo, demostrando empatía y compañerismo. Por último, pero no por ello menos importante, desde esta experiencia virtual, se promovieron actividades que permitirán la ampliación a los diferentes campos de acción desde la investigación.
Peralta Brito Valeria, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISTRIBUCIóN DEL NICHO ECOLóGICO DE ANFIBIOS ASOCIADOS A COBERTURAS DE LA TIERRA, REGIóN CARIBE, COLOMBIA
DISTRIBUCIóN DEL NICHO ECOLóGICO DE ANFIBIOS ASOCIADOS A COBERTURAS DE LA TIERRA, REGIóN CARIBE, COLOMBIA
Peralta Brito Valeria, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es un país que está contemplado como los más biodiversos, gracias a su posición geográfica, cuenta con acceso al Mar Caribe en el norte y al Océano Pacífico en el occidental. Gracias a su geografía cuenta con una gran variedad de ecosistemas que le permite albergar una gran variedad de flora y fauna e incluso cuenta con un gran número de especies endémicas (Instituto Humboldt, 2008).
La región Caribe de Colombia está conformado por ecosistemas terrestres: bosques inundables, riparios, húmedos, en lomerío, pie de monte, planicie, de montaña, páramos húmedos, arbustales, herbazales, hidrofitia costera, vegetación de pantano y xerofítica entre otros; y ecosistemas marino costeros: praderas de fanerógamas, arrecifes coralinos, fondos sedimentarios y rocosos, playas, manglares, lagunas costeras y estuarinas y sistemas pelágicos, que lo posicionan como una de las regiones con más biodiversidad (Aguilar et al. 2016). Lamentablemente enfrenta la pérdida de su diversidad biológica por los procesos antrópicos que se han llevado a cabo por muchos años en la región y que han traído como resultado ecosistemas altamente fragmentados, vulnerables y en peligro de extinción. Dentro de las actividades económicas que se realizan en la región está la pesca, ganadería y la explotación minera (carbón y ferroníquel), teniendo la ganadería una extensión de más del 50% de la región (Aguilar et al. 2016).
El estudio de grupos biológicos nos brindan una visión de cómo se encuentran los ecosistemas, en esta investigación nos enfocamos en determinar cuál es la distribución del nicho ecológico de 15 especies de anfibios divididos en tres familias, Bufonidae, Hylidae y leptodactylidae asociados a coberturas de la tierra, debido a lo anteriormente mencionado y teniendo en cuenta que los anfibios son asociados al buen estado de los ecosistemas por su sensibilidad a los cambios del ambiente, la finalidad de esta investigación es conocer donde mayormente se distribuyen sus nichos y asociarlos a diferentes coberturas de la tierra en esta región.
METODOLOGÍA
Metodología
Ocurrencias
Se utilizó la base de datos de Global Biodiversity Information Facility (GBIF) para descargar las ocurrencias de 15 especies de anfibios, divididas en 3 familias. La familia Bufonidae con 3 especies, la familia Hylidae con 7 especies y la familia Leptodactylidae con 5 especies. A la información obtenida de la base de datos se le aplicaron filtros en cuanto al rango de años que fueron entre 1960 y 2021, que la información estuviera georreferencia y que la distancia entre cada punto fuera de 5 kilómetros para disminuir la autocorrelación espacial, se eliminaron los datos duplicados para que no existieran sobre ajustes, todo el filtrado se realizó mediante el software R y RStudio.
Por último, el 50% de los datos de presencia resultantes de cada especie serán utilizados para la calibración del modelo y la otra mitad para la validación.
Variables ambientales
Se descargan las variables Bioclimáticas con una resolución de 2.5 minutos mediante el paquete de R NicheToolBox (ntbox), eliminando las variables que se consideran artefactos conforme a Escobar et al (2014). Posteriormente para disminuir la dimensionalidad del análisis se realizará un análisis de componentes principales PCA a las capas ambientales a utilizar.
Construcción del MNE
Para llevar a cabo la construcción de los modelos de cada una de las 15 especies se utilizará el algoritmo Maxent, por medio del paquete kuenm de R. Se estimaría el área de calibración (M), se recortan las capas ambientales a utilizar utilizando la M de cada especie.
El paquete kuenm iría generando modelos candidatos los cuales serán analizados y se escogerían los mejores, luego los modelos que queden seleccionados se proyectarán en un sistema de información biogeográfica.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En la estancia de investigación logre adquirir conocimientos sobre el modelado de nicho ecológico, conociendo los diferentes programas que se utilizan para su desarrollo.
Todavía no se han obtenido resultados conforme a la investigación debido a que no logre adquirir experticia en el manejo de los diferentes paquetes y programa a utilizar debido a que me quede sin equipo con que trabajar.
Peralta Chon Elisama Madai, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MéXICO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MéXICO
Peralta Chon Elisama Madai, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como se sabe la violencia intrafamiliar es: Aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, sexualmente, económicamente, patrimonialmente o contra los derechos reproductivos, a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tengan parentesco o lo hayan tenido por afinidad, civil; matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho, y que tiene por efecto causar daño.
Durante la pandemia en este pais (Mexico), ha habido un incremento de violencia familiar, los conocimientos que se tienen son solo por casos denunciados. En el tiempo que ha transcurrido la cuarentena han aumentado las atenciones brindadas en casos de violencia contra las mujeres.
METODOLOGÍA
La metodología es analítico, descriptiva, deductiva.
CONCLUSIONES
Como conclusión se puede definir que durante la pandemia Covid-19 incremento el número de casos de violencia intrafamiliar de una manera alarmante, pues no se salía de casa a menos de ser por algo muy necesario, lo que provocaba que se miraran con más frecuencia estas situaciones. Se sabe que es un problema que ya venía desde hace mucho tiempo, que incluso era algo normal para muchas personas, sin embargo, esto ha ido cambiando conforme transcurre el tiempo, pues, las personas cada vez se hacen más conocedoras de sus derechos. Por lo que también se habla de lo que dicen los ordenamientos jurídicos al respecto, la punibilidad y como lo definen los códigos y leyes. Así como se le debe dar seguimiento legal a esta situación.
Además de las afectaciones que puede haber en la victima, la violencia contra la mujer puede causar problemas en la salud mental y física a largo plazo, para afrontar los efectos de la violencia, algunas mujeres comienzan a abusar del alcohol o las drogas o tienen conductas riesgosas y las conductas que se pueden presentar en los hijos que son violentados o tienen presentes estos actos, puede ser seguido el patrón por los hijos que han vivido y presenciado las agresiones constantes del padre hacia la madre o hacia los propios hijos, por otra parte se identificó la conducta que toma el agresor que es el llevar a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, entre otras a hacia alguna persona con la tenga un vínculo matrimonial, concubinato, o de consanguinidad.
Peralta Escobar Edith, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH: ALUMINIO EN UN SISTEMA AGROSILVICOLA DEL CCT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA
VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH: ALUMINIO EN UN SISTEMA AGROSILVICOLA DEL CCT LA GRANJA, MUNICIPIO DE PENSILVANIA
Juárez Ortiz María Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Peralta Escobar Edith, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suelo en CTT la granja es de origen volcánico, presenta pH promedio de 5.2, la variable Aluminio se presenta en este tipo de suelos, provocando toxicidad en los cultivos por ello es necesario estudiarlo, conocer sus niveles buscando garantizar la producción en cultivos asociados de maíz y árboles presentes en el sistema Agrosilvicola. La presente investigación busca conocer cuál es la relación que existe entre el pH y Aluminio a profundidad del Horizonte agrícola.
METODOLOGÍA
El Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) La granja se ubica en la Vereda San José y cuenta con una superficie de 24,9 hectáreas se ubica en las coordenadas E 882814.141285 m, N 1087248.409265 m, O 882296.301101 m, S 1086456.565935 m, las especies establecidas se localizan en las zonas de vida bosque húmedo montano bajo(bh-MB) y bosque húmedo pre montano (bh-PM). La cobertura de especies forestales presentes corresponde a parcelas de Eucalipto rojo (Eucalyptus grandis), Pino romeron (Retrophyllum rospigliosii), Pino patula (Pinus patula), Nogal cafetero (Cordia alliodora) entre otras El área de estudio de la presente investigación corresponde a 3520 metros cuadrados, sus coordenadas son N 1086780, S 1086680, E 882400 y O 882340.
El estudio consiste en tres etapas así: exploratoria, descriptiva y predictiva.
Las actividades desarrolladas en la metodología fueron las siguientes.
Sobrevuelo con equipo Dront Dji Phantom 4 V2.0de alta precisión para levantamiento de orto fotos a detalle sobre las coberturas del CTT la granja.
Muestreo de suelo, levantamiento de cuadrícula, mediante el método Zopo; las cuadrículas están a 60 m de distancia y cada cuadrícula representa una unidad de muestreo y se levantaron 100 unidades de muestreo con 900 submuestras en toda el área del CTT la granja (24.9 hectáreas). Con una intensidad de muestreo de 21,16 % más que representativo para este tipo de estudio, para el estudio de MO y pH.
Para el área de estudio que cuenta con 3520 m², mediante el método kriging se tomaron 36 muestras a una distancia de 10 m, provocando así que los datos estadísticos tuvieran un error mínimo en cuanto a sus pruebas de normalidad y de correlación.
Construcción de mapa temáticos con curvas a nivel de 2m, a partir del programa arcGis. Se realizó la recopilación de datos y se obtuvo la base de datos de información de análisis de suelos para contenido de Materia Orgánica (MO), pH (potencial de hidrogeniones) del suelo para el CTT de la granja. Levantamiento de muestras para análisis de laboratorio de MO, pH, Textura, Elementos mayores y menores.
Estudio de geo estadística para construcción de variogramas y mapas de calor de la fertilidad del suelo en Materia Orgánica (MO), pH (potencial de hidrogeniones) en sistema Agrosilvicola. Se realizó selección del modelo matemático para obtención de variogramas para construcción de mapas de calor de la fertilidad del suelo para contenido de materia orgánica(MO) y pH (potencial de hidrogeniones).
CONCLUSIONES
Se realizó variogramas para la construcción de mapa de calor con los contenidos de aluminio y nivel de pH. A si mismo se obtuvieron las pruebas de normalidad para aluminio dónde se utilizó el test de Shapiro Wilk por el N ser menor de 50, a un nivel de confianza de 95%, el cual se obtuvo un resultado de significancia bilateral con un valor de 0.644>0.05, por ello se acepta la hipótesis nula sobre igual. Mientras que para la variable pH se obtiene significancia bilateral o p – value = 0.62 > 0.05, se acepta la hipótesis nula sobe igualdad por lo que se concluye que existe distribución Normal para el conjunto de datos de la variable pH.
Se observo dispersión de puntos con una tendencia lineal inversa a mayor valor de pH se observa menor contenido de Aluminio, se procede a realizar una correlación para conocer el grado de correlación que existe entre estas dos variables, una correlación mediante el coeficiente de correlación de Pearson debido a que ambas variables muestran una distribución normal.Se presenta una correlación negativa con un valor de – 0.81 según el gráfico de correlación lineal y muestra quees una correlación alta que indica la fuerte relación que existe entre los niveles de pH y los de Aluminio, puede indicar que la acidez e estos suelos se debe fundamentalmente a los niveles de Aluminio.
Se encontró en el proyecto de sistema Agrosilvicola en el CTT la Granja que el Aluminio no afecta de forma significativa la absorción de nutrientes debido a los niveles permitidos equilibrio de aluminio y su relación con el pH.
El método krigin permite el monitoreo de las variables ya que, con la actividad de laboreo del suelo y la presencia de altos niveles de precipitación, estás pueden ser cambiante.
Se realizó análisis de correlación de variables pH y Al con un modelo de regresión lineal donde se tomó como variable dependiente al Aluminio y como variable independiente el pH.
Peralta Garcia Brian Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPORTANCIA DE LA CRONOBIOLOGíA Y FLUCTUACIONES EN LOS NIVELES DE ATENCIóN RELACIONADOS CON EL RITMO THETA EN JóVENES MUJERES ESTUDIANTES DE MEDICINA
IMPORTANCIA DE LA CRONOBIOLOGíA Y FLUCTUACIONES EN LOS NIVELES DE ATENCIóN RELACIONADOS CON EL RITMO THETA EN JóVENES MUJERES ESTUDIANTES DE MEDICINA
Peralta Garcia Brian Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entendiendo a la cronobiología como el estudio de la naturaleza cíclica aplicada sobre los seres vivos, siendo el enfoque principal la fisiología humana del presente tenor. Dicha naturaleza rítmica va acompañada del entorno geofísico siendo los más importantes los ciclos de luz-oscuridad, los ritmos en la ingesta de alimentos, las relaciones sociales y las funciones biológicas, aquellas que regulan nuestro reloj biológico y a su vez mostrando una ventaja tanto evolutiva como de supervivencia.
Gracias al científico francés, Jean-Jacques d’Ortous de Mairan quien en el siglo XVIII demostró por primera vez la existencia de los ritmos biológicos en una planta Mimosa púdica al colocarla en un sitio donde no podía recibir la luz solar y al mismo tiempo dio el primer paso para comprobar que los ritmos no son completamente dependientes de las condiciones ambientales. (Caba y Valdez, 2015, p.26). Gracias a este antecedente y a la gran cantidad de estudios y avances científicos que se desprendieron del mismo se entiende hoy en día la gran relevancia de mantener constantes los ritmos biológicos pues se ha encontrado relación con la disfunción circadiana ya que es un factor que contribuye a la incidencia y gravedad de una amplia gama de afecciones patológicas (Bechtold, 2010, p.1), por otro lado también se debe tener en cuenta que la cronobiología está presente en procesos pedagógicos ya que los niveles de atención y memoria oscilan durante el día, motivo por el cual durante el verano de investigación se estudiaron registros de electroencefalograma de 25 estudiantes de medicina siendo el ritmo theta primordial para entender las variaciones en los procesos de atención y memoria.
METODOLOGÍA
Se dio análisis a 25 registros de electroencefalograma pertenecientes a pacientes mujeres estudiantes de la licenciatura de medicina, dichos estudios fueron realizados entre las 09:00 y las 17:00 hrs del día, estos datos fueron proporcionados por el asesor de investigación. Durante la prueba el sujeto se encontraba relajado con ojos cerrados durante 20 segundos, después los abrió durante 20 segundos y luego los cerró hasta el final del registro.
Mediante el uso del programa Biopac Student Lab Analysis en su versión 4.1 se capturaron los datos de la frecuencia mediante la medición de la longitud de onda de los ritmos Alpha, Beta, Delta y Theta, siendo el ritmo theta protagonista del presente estudio. Se recopilaron alrededor de 2300 datos por ritmo, los cuales fueron agrupados en tablas de Excel tanto de manera individual como en conjunto. Posteriormente, con ayuda del uso de gráficos de dispersión se graficaron todos los resultados del ritmo theta.
Una vez obteniendo la gráfica se colocó una diagonal de forma ascendente la cual es atravesada por una línea perpendicular en los sitios de mayor aglomeración de datos, con lo anterior se revisa cuanta dispersión hay entre la actividad neuronal de manera global. La máxima actividad neuronal que se está generando en este apartado se centra en una elipse la cual demuestra que gran parte de las participantes se encontraban en completa atención. Los puntos dispersos que se encuentran en los gráficos se denominan ruido blanco ya que son partes en las que el cerebro deja de poner atención.
En esencia las ondas theta se encuentran relacionadas con los procesos cognitivos de atención y memoria llevados a cabo en el lóbulo temporal medial y el lóbulo frontal, de modo que el flujo de entradas sensoriales al cerebro es expresado por el ritmo theta, lo que permite que los circuitos del lóbulo temporal medial formen asociaciones entre distintas áreas del cerebro, participando de manera sustancial el lóbulo frontal. Con el tiempo y los encuentros repetidos de los mismos estímulos en diferentes secuencias, este mecanismo puede conducir a la formación de mapas cognitivos y asociaciones entre todo tipo de estímulos sensoriales. La actividad del ritmo theta está ligada a la red de atención debido a que se asocian con períodos alternos de sensibilidad perceptiva tanto mejorada o disminuida demostrado durante estudios de la atención espacial encubierta. Por lo tanto, si se detecta un objetivo visual depende no solo de sus propiedades de estímulo, como el contraste y el brillo, sino también de cuándo ocurre en relación con los ritmos cerebrales en curso (Fiebelkorn y Kastner, 2020, pp. 4).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia del verano de investigación se consiguió alcanzar distintos objetivos, entre ellos la adquisición de nuevos conocimientos teóricos con respecto a la cronobiología y algunas de sus aplicaciones tanto en la vida diaria, como en la clínica y en pedagogía. Los datos obtenidos dan para un estudio mayor y así como el replanteamiento de los procesos educativos. Sin embargo, las herramientas de estudio y análisis estuvieron limitadas debido a la situación actual, motivo por el cual considero que se necesita una mayor integración biopsicosocial
Bibliografía
- Bechtold D., Gibbs J., y Loudon A. (2010). Circadian dysfunction in disease. Trends Pharmacological Sciences. Recuperado el 23 de julio de 2021 en https://doi.org/10.1016/j.tips.2010.01.002
- Caba M. y Valdez P. (2015). Ritmos circadianos: de la célula a el ser humano. 1era ed., Vol. 1. Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana.
- Fiebelkorn I. y Kastner S. (2020) A rhythmic theory of attention. Recuperado el 26 de julio de 2021 en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S136466131830281X
- Herweg N., Solomon E., y Kahana M. (2020) Theta Oscillations in Human Memory. Recuperado el 26 de julio de 2021 en https://doi.org/10.1016/j.tics.2019.12.006
Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas
OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.
OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.
Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.
Peralta Mejía Mejía Diana Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO; 2010-2020
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO; 2010-2020
Peralta Mejía Mejía Diana Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermería inició con una falta de identidad y conocimientos. Hoy responde con el cuidado, paradigma, acción de ver al mundo, mediante intervenciones autónomas, interdependientes y dependientes de la salud de la población. Cualidades que han podido gestarse y desarrollarse a través de estructuras organizacionales, educacionales y sobre todo de investigación, originando la enfermería de práctica avanzada. La práctica avanzada se ve reflejada en el desarrollo académico que ha obtenido a nivel posgrado dónde la especialización ha resultado en uno de los componentes clave para su visualización en la práctica una de las especialidades que se encuentra en auge, es la enfermería quirúrgica, involucrada en el cuidado perioperatorio. Si bien la enfermería quirúrgica a logrado un reconocimiento y empoderamiento a nivel internacional al evidenciar su participación en el proceso quirúrgico. En México la situación es diferente, puesto que aún no se cuenta con una participación constante que se evidencie a través de documentos formales como lo es la publicación de artículos científicos de su hacer profesional
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) publicaciones originales en las secciones de investigacion, artículos originales, reportes de investigación, artículos de investigación, trabajos de investigación, estudios de caso, procesos de atención de enfermería, experiencias de la práctica, revisiones y documentos de innovación para la práctica; 2) delimitación del idioma en español, inglés y portugués; 3) Limitados a los últimos 10 años de 2010 a 2020; 4) relacionados en sus objetivos con el tópico de revisión: enfermería quirúrgica. Para la indagación de la evidencia científica, se utilizarón los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH).
Se tomaron en consideración las revistas de mayor circulación en México: Revista Mexicana de Enfermería Cardíologica, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Revista de Enfermería Universitaria, Revista de Enfermería Neurológica.
El proceso de selección de los estudios se realizó en dos etapas: la primera se hizo a través de la exploración minuciosa de títulos y resúmenes; y la segunda, para la revisión general y elección final de los articulos se realizó la lectura del texto completo. Respecto a su análisis se utilizó un documento en Drive para el almacenamiento de la informacíon. Asimismo, se elaboró el Instrumento denominado Instrumento de Revisión de Artículos de Enfermería Quirúrgica, basado en los instrumentos de análisis de documentos científicos de enfermería aplicados en México (Landeros et al. 2018 y García, 2011) con previa autorización de los autores que detallan su elaboración bajo los lineamientos de publicación de revistas científicas marcados por Vancouver para analizar la Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (formato IMRyD). El artículo consta de veinticinco reactivos, divididos en dos partes; en la primera, se decriben aspectos generales del artículo, en la segunda parte, se tomarón en consideracion aspectos metodólogicos correspondientes a una investigación original cualitativa o cuantitativa.El análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva a través del programa SPSS versión 25.
CONCLUSIONES
Se analizarón cuatro revistas de enfermería de 2010 a 2020 encontrando treinta artículos relacionados de los cuales se eligieron trece de acuerdo con los criterios de selección. En los cuales se encontrarón los siguientes datos; Se encontró que el año dónde más se publicó fue el 2019 con el 30.8% (f= 8), seguido del 2018 (23.1%; f= 3). Su origen de creación por país fue México (92.3%; f= 12) y el ámbito de desarrollo del estudio fue el clínico/hospitalario (61.5%; f= 8). Asimismo, se encontró que el autor principal era enfermera/o y no contemplaban la participación de otra disciplina (100%; f= 13); además, solo el 38.5% (f=5) consideraba la colaboración de estudiantes. De acuerdo con el proceso perioperatorio el 76.9% (f=10) ubicó a su estudio en la etapa del posoperatorio. En cuánto a la temática de especialidad prevalente, se encontró a la cirugía de Torax (38.5%; f= 5) y Cardiopatías (46.2%; f=6) como la tetralogía de falot (23.1%; f= 3) las más usuales. Respecto a la población de estudio prevalecieron los objetivos hacia los procesos de salud del usuario/paciene (69.2%; f= 9). En cuanto al comité de ética, se encontró que el 76.9 % (f=10) no indica la aprobación y registro ante un comité de ética; asimismo, respecto a los estudios que mencionan la intervención directa con personas no indican (89.8%; f= 9) el uso de consentimiento informado. En cuánto al financiamiento, el 92.3% (f=12) lo autores no mencionan el sustento económico para solventar sus investigaciones. El tipo de publicación que predominó fue el Estudio de caso/Proceso de Atención de Enfermería (38.5%; f= 5). Respecto a los artículos originales de corte cuantitativo (30.8%; f= 4), el 75% (f=3) no mencionaba el uso de un marco teórico. El 100% (f=4) eran de tipo descriptivo, con temporalidad transversal y muestreo no probabilístico; asimismo, se observó la falta de cálculo de muestra en el 50% (f= 2) mientras que el otro 50% consideraba al 100% de su población. El 50% (f=2) no mencionaba la realización de prueba piloto y determinación de pruebas de normalidad previo al análisis inferencial. En cuanto a los artículos de revisión (23.1%; f=3), se encontró que el 66.6% (f=2) fuerón revisiones sistematicas y el otro 33.3% (f=1) revisión de literatura. No se encontró, algún otro estudio de tipo cualitativo. Debido al extenso trabajo de analisis, se sigue trabajando en los detalles finales, y la elaboración de la discusión.
Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, su incidencia aumenta y no se dispone de tratamiento efectivo. Debido al desconocimiento de su etiopatogénesis exacta, han surgido muchas investigaciones de fármacos que curen la EA. De entre las numerosas hipótesis existentes, la hiperfosforilación de tau es uno de los más influyentes. Se ha definido a la quinasa GSK-3β como una de las dianas más prometedoras para el desarrollo de fármacos de utilidad terapéutica para detener el progreso de la EA.
METODOLOGÍA
Se desarrolló la búsqueda de moléculas análogos de indirubina mediante la base de datos como PubChem, con valor de similitud del 85%. Seguidamente, se seleccionó la estructura cristalizada de la enzima identificada por el código de registro 1Q5K. Previamente, las moléculas y proteína fueron optimizadas y preparadas. Se implementó técnicas de acoplamiento molecular y análisis de interacciones empleando software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8, seguido del análisis de predicción de propiedades ADME y toxicidad a través de los servidores SwissADME y GUSAR.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron alrededor de más de 1000 estructuras análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron tres moléculas con energías de afinidad superior -10.2 Kcal/mol, como son 10634555, 10634621 e indirubina; los residuos de interacción con los análogos identificados como I62, V70, A83, L188, C199, D200. Los cuales fueron similares al inhibidor TMU (co-cristalizado) para la enzima. En las predicciones de las propiedades farmacocinéticas se estableció una alta absorción gastrointestinal y variabilidad en la inhibición de enzimas metabólicas, así como el cumplimiento de las reglas de Lipinski. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de indirubina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra GSK-3β, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas con posible efecto inhibidor relacionada con la patología.
Peralta Minquiz Itzel Adaly, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dra. Teresita de Jesus Ariza Ortega, Universidad Politécnica del Valle de México
ANALISIS FITOQUIMICO DE LA CASCARILLA DE CACAO (THEOBROMA CACAO).
ANALISIS FITOQUIMICO DE LA CASCARILLA DE CACAO (THEOBROMA CACAO).
Peralta Minquiz Itzel Adaly, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Teresita de Jesus Ariza Ortega, Universidad Politécnica del Valle de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Industria y la elaboración de productos a base del cacao y sus derivados, después de un proceso de secado, fermentado y tostado de las semillas del fruto, se genera un residuo denominado cascarilla. Los residuos agroindustriales son productos secundarios obtenidos al procesar cereales, frutas y verduras (Nigam & Pandey, 2009), y estos se componen de semillas y piel de frutas, verduras que son desechados por desconocimiento o poca valoración de estos (Ayala-Zavala, Gonzalez-Aguilar, & Siddiqui, 2018). La Industria Alimentaria es uno de los principales sectores que genera desperdicios orgánicos caracterizados por estar disponibles de forma más o menos permanente en el trópico, o bajo costo, uno de los usos generalizados que se les da a estos desechos es el aprovechamiento para fertilizar el suelo también conocido como compostas la cual está compuesta de desechos orgánicos, no obstante el aprovechamiento de subproductos que se obtienen de los desperdicios en la Industria Alimentaria es un potencial de oportunidades con múltiples usos.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de cascarilla de Cacao, en una Industria de Chocolates, ubicadas en el estado de Tabasco, estas muestras son el desecho del proceso de el chocolate, la cual tiene dos variantes, la revision taxonomica se realizó en el Insituto Tecnologico Superior de las Choapas, ITSHC.
Despues de la recolección , el desecho se seco a temperatura ambiente.El material se peso y se dejo orear en una zona limpia y en la sombra , para que comenzara a perder humedad, este proceso se realizó a una temperatura entre 30 y 40 °C, con una humedad relativa entre 95 y 90 % y con tiempo de 2 a 3 dias. Continuando con el proceso se realizó la trituración en un molino de cuchillos hasta obtener un polvo fino, al obtenrlo se guardo en una frasco de vidrio para posteriormente realizar el examen fitoquimico.
Reacciones obtenidas
Reaccción de Shinoda: Positivo a aurona y chalconas.
Reacción NaOH : Positivo a Flavonoles
Reacción Feheling: Negativo a azucares reductores
Reacción de Benedict: Positivo a azucares reductores
Saponinas: Positivo a estabilidad espumosa
Reacción de Liberman Bouchard : Positiva a saponinas triterpenoides.
CONCLUSIONES
El presente estudio fitoquímico sirve de base para estudios posteriores que deseen verificar los efectos de la planta en otros tipos de ensayos y para corroborar la toxicidad de este y determinar si esta no presenta efectos citotóxicos que pudieran ser de alto riesgo para quienes lo consumen. El extracto etanolico de la planta presentaba resistencia a la evaporación, pues a comparación de otros extractos expuestos a las mismas condiciones de temperatura y cantidad de extracto, esta tardaba el doble de tiempo en secarse, para realizar el examen fitoquímico.
Referencias Bibliograficas
Ibarra, E. E., Pacheco S. M., García M. S., San Miguel C. R., Ramírez V.G.y Soto H.M, (2009) Actividad antimicótica in vitro de erisovina. Revista fitotecnia mexicana, vol.32, no.4, p.327-330.
Ibarra, E. E., Pacheco S. M., García M. S., San Miguel C. R., Ramírez V.G.y Soto H.M, (2018) Actividad antioxidante de alcaloides
Peralta Vázquez Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
VIOLENCIA DE GéNERO Y SALUD MENTAL EN MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS ANTES Y DURANTE EL PROCESO MIGRATORIO. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
VIOLENCIA DE GéNERO Y SALUD MENTAL EN MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS ANTES Y DURANTE EL PROCESO MIGRATORIO. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
Peralta Vázquez Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Vega Romero Cinthya Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la violencia de género en la salud mental de las mujeres migrantes centroamericanas?
Objetivo General:
Explorar los tipos de violencia y cómo afecta la violencia de género en la salud mental de las mujeres migrantes centroamericanas.
Objetivos específicos:
Identificar la relación entre violencia de género y salud mental de las migrantes.
Conocer los tipos de violencia que repercuten en la salud mental de las migrantes.
METODOLOGÍA
De acuerdo con ONU MUJERES (s.f.) la violencia de género es un problema social que afecta a niñas, jóvenes y adultas y puede ser impartida por amigos, desconocidos, vecinos, pareja o familia; vivir violencia de género puede traer consecuencias en la salud física, sexual y mental de las mujeres.
Las mujeres migrantes no están exentas de vivir violencia, dado que entre las causas que existen por las que una mujer decide migrar de su lugar de origen, se puede rescatar: la violencia intrafamiliar, (Willers, 2016) y la violencia estructural. Aunado a lo anterior existe una alta probabilidad de que la gran mayoría de ellas sufran violencia de género en su trayecto migratorio o en su lugar de destino.
Según Nájera (2016), la migración de países Centroamericanos se ha dado por el aumento de los conflictos en las comunidades por los grupos o bandas delictivas, así como las agresiones por miembros de la familia.
CONCLUSIONES
Se logra concluir que la violencia repercute en el migrante y puede verse reflejada desde el motivo por el que migra asi como en el trayecto migratorio, sin embargo el tipo de violencia que predomina es la violencia enfocada en mujeres, ya que sufren violencia física, sexual e incluso discriminación por ser mujeres migrantes.
Aunado a lo anterior, en la mayoría de las ocasiones las y los migrantes pierden contacto con familiares y amigos de su lugar de origen, lo que genera que pierdan sus redes de apoyo y se encuentren en una situación vulnerable y comiencen a aislarse, lo cual a su vez propicia un mayor riesgo de padecer algún trastorno mental.
Peraza Balam Jairo Osiel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas
PARáMETROS ESTADíSTICOS EN EL ANáLISIS DE LA CUENCA
PARáMETROS ESTADíSTICOS EN EL ANáLISIS DE LA CUENCA
Peraza Balam Jairo Osiel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada día aumenta la necesidad de contar con datos históricos hidrológicos puesto que para la industria de la ingeniería es importante el análisis de los fenómenos hidrometeorológicos, con base a estos estudios se determinan la planeación, diseño y gestión de obras civiles, sin embargo no se cuenta con los datos en un solo sitio, si no que se tienen que buscar en diferentes sitios web.
METODOLOGÍA
Para la realización de la línea de investigación fue necesario realizar una serie de actividades en la cual:
Delimitación de una cuenca: se eligió una cuenca en específico en el país de México en la cual se escogió una ubicada en municipio de Bacalar, en el estado de Quintana Roo, para la delimitación de esta se uso del software de google earth pro, seguidamente se colocaron estaciones de la cuenca elegida con el mismo software.
Registro de tormentas: para esta actividad se buscó una tormenta que haya afectado en la cuenca elegida, en este caso fue de la tormenta Dean que afectó a la cuenca de Bacalar en Agosto 2007, los datos fueron recabados en el sitio web de Conagua (Comisión Nacional del Agua), posteriormente se descargaron datos de las estaciones de la cuenca elegida con las fechas que afectó la tormenta Dean,
Precipitaciones medias: en esta actividad se obtuvieron las medias de los datos de la actividad anterior, en la cual se hizo uso del software Excel y la media fueron calculadas por fechas.
Seguidamente se elaboró una actualización de estaciones con el software Qgis, resaltando la delimitación de la cuenca y las estaciones que se encuentran en ella.
Después se buscó información en el software CLICOM mapa y CLICOM malla de cada estación que se encuentra en la cuenca, donde se encontraron graficas de temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación, entre otros datos. Por otra parte se descargaron datos diarios de la página SHI de la Conagua, donde son archivos de datos que muestran la precipitación de día a día, la descarga de estos datos comenzó el día 06 de Julio y se concluyó el 30 de Julio del 2021.
Las dos más importantes actividades que se realizó fueron la prueba de Fischer y la creación de una base de datos. La prueba Fischer se hizo con los datos recabados de la página Conagua de las estaciones localizadas en la cuenca seleccionada, la cual se registraron en Excel, seguidamente se calcularon la media, desviación estándar y el coeficiente de variación, posteriormente se pasaron a un tabla donde se hizo el análisis de los datos para que se haga la prueba Fischer con una probabilidad de excedencia del 5%, donde los grados de libertad fueron los años de registro de cada estación. Para la creación de la base de datos se descargó la climatología diaria de cada una de las estaciones ubicadas en la cuenca en la página de la Conagua, se procedió a escribir el código metiendo cada uno de los datos como lo es el nombre de la estación, el código de la estación, fecha, precipitación, evaporación, temperatura máxima y temperatura mínima.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió nuevos conocimientos sobre la hidrología, se aprendió nuevos conceptos, la descarga de datos sobre la climatología, el uso de software nuevos, a la creación de una base de datos, entre otros aspectos relacionado a la ciencia de la hidrología.
Peraza Lizárraga Dalia Patricia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS MATEMáTICOS DE NúMERO EN SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR.
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS MATEMáTICOS DE NúMERO EN SEGUNDO GRADO DE PREESCOLAR.
Peraza Lizárraga Dalia Patricia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación se realiza en el jardín de niños Leona Vicario ubicado en el Verde, Concordia, con alumnos de segundo grado de preescolar. El objeto de estudio se centra en las dificultades que presentan los niños al contar y al relacionar los números con los elementos.
El objetivo principal de la investigación es diseñar actividades innovadoras por medio del juego, que sirvan como estrategia y estimulen a los niños a relacionar los números y a que puedan identificarlos, así como también puedan comprenderlos.
Se toman en cuenta diferentes teorías de autores que se involucran con el tema, entre los cuales se encuentra Piaget, Vygotsky, Baroody, Ausubel, Bruner por mencionar algunos. Las teorías mencionadas tienen relación en como aprenden los niños y que características tienen.
Se aplica como alternativa el juego, ya que es una actividad que motiva a los niños a aprender, en el cual pueden interactuar, explorar y descubrir cosas.
METODOLOGÍA
Se planteó una metodología basada en el enfoque cualitativo que se utiliza en la recolección y análisis de datos, para conocer los hechos en su totalidad. También se toma en cuenta el método de investigación-acción el cual pretende mejorar las prácticas dentro de su transformación.
Para llevar a cabo este proyecto de intervención, se elaboraron diez secuencias didácticas, dos para padres de familia y ocho para aplicar a los niños en el aula, sustentadas en el programa de estudio aprendizajes clave, para que los niños logren favorecer esa dificultad que presentan de los números.
Estas situaciones serán evaluadas por diversos instrumentos como lista de cotejo y diarios de campo, los cuales nos ayudan a conocer el desempeño de los niños, así como también los avances obtenidos.
CONCLUSIONES
Este proyecto no se alcanzó a concluir en esta estancia, por lo cual no se tienen resultados.
Perea Mena Yirfa Mercedes, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
EL CAMINO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES NEGRAS AFROCOLOMBIANAS PARA SER RECONOCIDOS COMO SUJETOS DE DERECHOS
EL CAMINO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES NEGRAS AFROCOLOMBIANAS PARA SER RECONOCIDOS COMO SUJETOS DE DERECHOS
Perea Mena Yirfa Mercedes, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se debe recalcar que el papel de la mujer negra en la época de la colonización era el de asistir todas las labores del hogar de los amos, cuidar de los niños y asistir a sus patronas según a ocasión, la población negra carecía de derechos, puesto que para la época no eran considerados personas, carecían de alma como tal y era papel de la iglesia católica evangelizarlos hasta lograr que pudieran entrar al reino de Dios y solo mediante esta formas las personas negras podrían llegar a alcanzar el estatus de personas, lo cual llevo mucho tiempo.
Por consiguiente, el papel de la mujer negra con el pasar del tiempo se fue adoptando y fue transcendiendo de generación en generación como un cimarronaje doméstico, es decir que, aunque eran libres su función dentro de la sociedad era el de atender las labores domesticas en las casas. Es así como surge entonces el paradigma o se empieza a desarrollar la idea que la mujer negra por tener capacidad y dotes culinarios se desarrollara en las cocinas de las casas.
Como resultado de ello se ha cargado con ese estereotipo de la colonización europea, la cual estaba basada en una idea de estructura ideológica y que funcionaba bajo un sistema jerárquico basado en la raza del ser humano, estratificando a la persona según su color de piel y los rasgos fenotípicos de estos.
Se trataba entonces de un esquema mental que conllevaba a legitimar el actuar del blanco colonizador, donde predominaba la practica de la superioridad e inferioridad, del dominante y el dominado, del opresor y el oprimido, del blanco sobre el negro. Así que este manera el hombre negro no solamente era es eslabón más bajo, sino que el papel de la mujer negra se reducía a un simple papel de parir para dar mas esclavos y de limpiar las casas de los amos.
Bajo el argumento de que la mujer negra tiene buena sazón, se mantuvo una idea egocentrista de que la mujer negra debería estar en la cocina, idea que se mantuvo por mucho tiempo. Por razones de orígenes la población afrodescendiente se encuentra ubicada mayoritariamente en departamentos que en la época de la esclavitud solían ser donde arribaban las grandes embarcaciones con los esclavizados traídos desde África, por ello se suele ver que esta población esta ubicada en la costa pacifica y en la costa atlántica.
Debido a esto las mujeres que se empiezan a ser desplazadas precisamente por temas de violencia o sencillamente por buscar nuevas formas de vidas en la zona céntrica de Colombia, llegan a casas de familias a trabajar en lo que saben hacer, la labor doméstica. Suele enmarcar que este punto de partida es la ayuda para que las mujeres negras empiecen a conocer de un mundo que para ellas es nuevo, entonces empiezan a desarrollar nuevos talentos, a aprender distintos oficios y finalmente empiezan a estudiar.
Colombia no ha sido ajeno al tema de la discriminación, aunque es un país pluriétnico se observa a diario en los cargos públicos, en las diferentes instituciones, en el día a día que aún persiste el tema discriminatorio hacia la mujer y mucho mas hacia la mujer afrodescendiente. El hecho de ser mujer, de ser negra y de provenir de partes que no son céntricas, es decir de partes donde no están las grandes elites de apellidos y empresariales. Estas características son precisamente las llamadas interseccionalidad, la cual no es más que ese racismo estructural marcado desde lo étnico, racial y de género.
METODOLOGÍA
Se plantea para el desarrollo de esta investigación una metodología de tipo documental, puesto que tiene que tienen por objeto capturar los conocimientos, experiencias, y avances más significativos delas experiencias en el campo de la discriminación hacia la mujer afrocolombiana, en cuanto a la técnica de investigación se trata entonces de una investigación directa o de campo la cual se aplican a la comprobación o desaprobación de las hipótesis y en la observación de los fenómenos socio-jurídicos, utilizando así la técnica de observación científica (estructurada, no estructurada, participante, no participante, experimental. Además de ello se tendrá un corte cualitativo y descriptivo, donde se establecerán establecer las diferentes formas en que ha venido evolucionando el derecho a la mujer negra afrodescendiente a ser iguales ante los demás en cuanto a su autonomía y pensamiento.
CONCLUSIONES
Primeramente, se debe decir que en Colombia al día de hoy existe una interseccionalidad frente a la mujer en su esencia, ser mujer negra y proveniente de zonas alejadas del centro del país, aun es visto como una mujer que carece buenas prácticas, que no posee una formación académica y que sin lugar a duda el conocimiento que posee se minimiza a algo cultural que para el centro del país es solamente tener buen ritmo para los bailes y tener una habilidad en la parte culinaria de manera empírica.
El paradigma se ha empezado a romper, se viene caminando desde diversos espacios de socialización y toma de conciencia para que los colombianos entiendan no solamente la cultura afrocolombiana, sino que desde la ley y la practica reconozcan a la mujer negra como un símbolo de lucha que es sujeto de derecho y que desde el ámbito legal esta sea respetada y aceptada en el pueblo de Colombia.
Para ello se requiere realizar una retrospectiva y una evaluación tanto de las políticas públicas, la elaboración de programas educativos que promuevan un mayor entendimiento del significado de la esclavitud y la trata de esclavos y sus consecuencias en la vida de las personas afrodescendientes, especialmente de las mujeres negras, así como su aporte en la historia colombiana en la vida económica, cultural y social.
Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática:
¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19?
La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto, donde, a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas.
Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral:
Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.
CONCLUSIONES
1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona.
2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado.
3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas
4. Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Pereyra Arroyo Michelle Ivonne, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS
PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS
Hernández Anza Angel Christian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pereyra Arroyo Michelle Ivonne, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pérez Díaz David Aarón, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las amilasas constituyen una clase de enzimas industriales que tienen aproximadamente el 25% del mercado mundial de enzimas. El panorama es alentador, ya que ofrecen múltiples ventajas de utilizar microorganismos para la producción de amilasas, ya que estos han reemplazado casi por completo la hidrólisis química en la industria de procesamiento del almidón, son más estables que las que provienen de plantas y animales, además de que es más sencillo producirlas y económicamente más viable, por el hecho de que los microbios son fáciles de manipular para obtener enzimas de las características deseadas.
Las α-amilasas tienen una aplicación potencial en una amplia cantidad de procesos industriales, como las industrias alimentarias, de fermentación, textil, papelera, de detergentes y farmacéutica. Ejemplos de estudios recientes, son aquellos reportados por Picca y Ferrari en 2021, resaltando el papel fundamental de la alfa amilasa para la producción de bioetanol a partir de Triticum aestivum L; así como aquel reportado por Maldonado et. al. en 2017, donde obtuvieron bioetanol a partir de hidrólisis enzimática y fermentación de Arracacia xanthorrhiza.
Anteriormente, varios investigadores aislaron actinomicetos de diversas fuentes para la producción de amilasas. Sin embargo, los estudios sobre la producción de α-amilasa a partir de Streptomyces spp. son limitados. Por lo tanto, el objetivo principal del verano de investigación, es evaluar la producción de la enzima α-amilasa obtenida de Streptomyces spp. aisladas de suelo rizosférico.
METODOLOGÍA
Se tomaron dos muestras de suelo del Parque Patricia, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas, México. Se utilizó un azadón y una pala de la marca Truper para remover todo el material vegetal y orgánico. Posteriormente se excavó a una profundidad de 15 cm y se tomó una muestra de 200 g de cada tipo de suelo; las muestras se homogeneizaron y se tamizaron con ayuda de un colador casero obteniendo un total de 300 g. Las muestras individuales se mezclaron en una bolsa de plástico esterilizada durante 3 min y la mezcla compuesta se conservó a temperatura ambiente y se procesaron en 48 h.
Para procesar la muestra de suelo, se tomaron 10 gr de la muestra de suelo recolectada previamente y se agregó a un matraz que contenía 90 ml de agua destilada estéril. El matraz se colocó en agitación de 100 rpm por 1 h y posteriormente se dejó reposar 20 min. Posteriormente, se realizaron diluciones seriales hasta la dilución 10-5.
Se utilizaron los medios International Streptomyces Project 2 (ISP2) y el medio agar de aislamiento de actinomicetos (AIA) para el aislamiento de actinomicetos. Todos los medios se complementaron con 12,5 µg/ml de ácido nalidíxico y 21,5 µg/ml de natamicina. Por lo cual, se transfirieron 100 µl de cada una de las diluciones preparadas previamente a las placas Petri con los medios ISP2 y AIA, y se distribuyó de manera uniforme con la ayuda de un dispersor celular. Posteriormente se transfirieron a una incubadora con una temperatura de 29°C, durante 2 a 4 semanas.
La identificación morfológica de los aislados, se realizó de acuerdo con Shirling y Gottlieb (1966), empleando sus características macroscópicas tales como: color de la colonia, producción de pigmentos y características de micelio. Para detectar la actividad de amilasa extracelular en estreptomicetos, 2 µl de un stock de esporas de cada aislado se despósito en placas Petri con medio ISP9 complementado con almidón al 1 %. Se inocularon tres aislados por placa y se mantuvieron a 29 °C por 10 días. Todos los aislados se inocularon por duplicado. Enseguida se agregaron 3 ml de una solución de yoduro de potasio al 0.5 % y se mantuvo por 10 min, hasta que la zona no hidrolizada se oscureció por completo. El Índice de Potencia (IP) de cada cepa se obtuvo a partir de la relación “diámetro del halo de hidrólisis/diámetro de la colonia” (Evangelista-Martínez, 2014).
Las cepas aisladas se conservaron a partir de una suspensión de esporas (SE) o células a -20 ° C en glicerol al 20% (p / v). Se prepararon inóculos generales (GI) de esporas o células de los aislados a partir de la SE, ajustados a 0,5 de la escala de McFarland (108 UFC ml-1).
Todos los experimentos se llevaron a cabo por duplicado y los resultados se presentan como la media de los ensayos independientes y sus desviaciones estándar. Los análisis estadísticos de los datos incluyeron un análisis de varianza (ANOVA) con el nivel de significancia P = 0.05 con el software Statgraphics® Centurion XVIII Versión 18.1.13 (64-bit).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los actinomicetos y las enzimas amilasas, mediante la realización de investigación documental, además de videos proporcionados por el investigador, en los cuales nos explicaba el proceso de aislamiento de Streptomyces, además de la actividad enzimática, ya que era de suma importancia puesto que a pesar de estar en una modalidad a distancia se realizó una actividad experimental, en la cual se recolectó una muestra de suelo rizosférico y posteriormente se envió a la sede donde se encontraba nuestro asesor de verano, posteriormente se realizó el aislamiento de Streptomyces spp. para la obtención de la enzima α-amilasa, dando como resultado,
Respecto a la parte experimental a distancia llevada a cabo por el investigador a cargo; mediante el aislamiento de Streptomyces y bajo las condiciones de referencia se logró obtener un cepario de 45 unidades, de las cuales solamente 27 fueron ideales para su evaluación debido a que presentaron actividad hidrolítica en el medio y el crecimiento colonial se mantuvo. Se consideraron factores como el diámetro de crecimiento colonial y el halo de hidrólisis generado en el medio que contenía almidón, entre más grande el halo de hidrólisis mejor actividad enzimática. Siendo 4 de ellas las que presentaron cualitativamente mayor actividad amilolítica, destacando la cepa con ID 7 como la más ideal, según el índice de potencial enzimático.
Se plantea la necesidad de realizar estudios futuros que evalúen los aislados que mayor índice enzimático presentaron con otros factores a fin de definir las condiciones definitivas para la producción de alfa amilasa. Así como también realizar pruebas de identificación bioquímica y otras fuentes de almidón.
Pérez Acevedo Sara Isabel, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey
RELACIÓN DE LA OCUPACIÓN DE LOS PADRES CON EL LOGRO EDUCATIVO DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN COLOMBIA
RELACIÓN DE LA OCUPACIÓN DE LOS PADRES CON EL LOGRO EDUCATIVO DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN COLOMBIA
Pérez Acevedo Sara Isabel, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Mario Alberto González Medina, Universidad de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien es cierto, Colombia ha buscado constantemente transformar su sistema de educación para mitigar la problemática latente frente a los niveles de desigualdad y bajo nivel de calidad educativa. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016) considera necesario mejorar su plan sectorial como parte de su objetivo de calidad, pero para que este proceso de transformación de la calidad educativa se desarrolle eficazmente es importante conocer que son diversos los factores que influyen sobre el logro educativo de los estudiantes.
Gonzalez & Treviño (2018) respecto al concepto de logro educativo, refieren que se necesita de cierto nivel aceptable de conocimientos en áreas como matemáticas y lenguaje para que un niño logre los aprendizajes, y avance en los diferentes niveles educativos. Partiendo de este concepto y los elementos que lo componen, es importante en un primer momento conocer que entre las pruebas estandarizadas que miden la educación en Colombia encontramos el cuarto estudio regional comparativo y explicativo de la UNESCO (ERCE) ;que evalúa las competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias dentro del ciclo de educación básica, y el ICFES , cuyo puntaje en las áreas mencionadas anteriormente se tendrán en cuenta en la presente investigación.
En países desarrollados se ha demostrado que el logro educativo de los estudiantes tiene relaciones positivas con el nivel socioeconómico de los padres, considerando principalmente la ocupación del padre y de la madre (Muelle,2016 - Chi, Wang, Liu y Zhu , 2017) , es por esto que resulta prioritario determinar la relación entre la ocupación de los padres y el logro educativo de sus hijos en el país de Colombia , por lo que durante el verano de investigación se buscó determinar esta relación en estudiantes de Bachillerato.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue transversal descriptiva y correlacional causal. Para realizar este estudio se utilizaron las bases de datos provistas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES).
El tamaño de la muestra que permitió lograr una representatividad en los resultados estuvo conformada por un total de n = cuatrocientos cincuenta y nueve mil doscientos sesenta y nueve bachilleres de escuelas públicas y privadas. Se tuvo en cuenta el puntaje de las áreas de lengua, matemáticas y ciencias naturales durante el periodo 2020-2 publicados en la plataforma de Icfes del mismo año. La información se procesó en el software JASP, y el método utilizado fue el modelado con ecuaciones estructurales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos significativos en las diferentes técnicas estadísticas multivariadas que se encuentran en investigación y cómo aplicarlas en la práctica del desarrollo de proyecto. En el caso de mi investigación el método utilizado fue el modelado con ecuaciones estructurales, el cual permitió determinar la contribución del factor socioeconómico (ocupación de los padres) sobre el logro educativo.
Se analizaron las relaciones teóricas entre un grupo tres variables latentes; de las cuales indicó una relación significativa solo una, la cual se tuvo en cuenta en la realización de modelado con ecuaciones estructurales para presentar como resultado en este trabajo.
Todos los resultados se consideraron estadísticamente significativos para un p-valor < 0.05. Con respecto a la construcción de los factores, la técnica utilizada fue el análisis factorial exploratorio (AFE). Al aplicar el AFE se consideró un resultado estadísticamente significativo para una medida de adecuación de muestreo Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) mayor o igual a 0.8 y un p-valor para la prueba de esfericidad de Bartlett menor a 0.05. Para la generación del número de factores se aplicó la rotación varimax.
En lo que se refiere a la comprobación empírica del modelo teórico, los resultados del modelaje de ecuaciones estructurales encontramos las relaciones que hay entre los aspectos que se muestran en el modelo empírico, el LE tiene un efecto positivo y significativo con LEC , MAT y NAT con un valor de .82 , .85 Y 86 respectivamente. Mientras el LE se correlaciona de manera negativa y significativa con la OP con un valor de .35 ; al disminuir el LE , también baja la OP.
Pérez Alanís Luis Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA Y EL USO DE MEDIOS DIGITALES. CASO ACTIVACIÓN DE MARCA SEGUNDO SEMESTRE DE LMI DE LA UPSLP
CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA Y EL USO DE MEDIOS DIGITALES. CASO ACTIVACIÓN DE MARCA SEGUNDO SEMESTRE DE LMI DE LA UPSLP
Pérez Alanís Luis Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramírez Castillo Gabriela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias a la pandemia se incrementaron las transacciones por e-commerce, ya que las microempresas, comercios y/o empresarios independientes con ventas locales tuvieron que migrar a los medios digitales, como las redes sociales: Facebook, Instagram, WhatsApp, etc. para dar a conocer sus productos, poder sobrevivir e incrementar sus ventas. En México, 2 de cada 10 empresas que apostaron en ventas en línea tienen un crecimiento del 300% (Forbes México, 2021), teniendo como principal tendencia a B2C Y B2B. Gracias al impacto del marketing digital y personalizado, el consumidor pasa por un cambio en el comportamiento de compra al momento de tomar una decisión y elegir alguno de todos estos productos que logre satisfacer sus necesidades y deseos. Basados en este contexto, utilizaremos y analizaremos el caso de estudio de Activación de marca LMI UPSLP, que tuvo como objetivo el generar estrategias comerciales con el uso de medios digitales (redes sociales) que impulsaran la venta de los productos ofertados por las 6 microempresas participantes; cada empresa tuvo el apoyo para su desarrollo comercial con un equipo conformado entre 10 a 15 integrantes. Cada equipo recibió una capacitación e información completa proporcionada por la empresa, así como un tiempo de comercialización de 2 semanas donde debían establecer sus metas de ventas y generar estrategias comerciales. La presente investigación pretende identificar los procesos de compra y comerciales de las microempresas con el uso de las redes sociales como medio digital que se presentaron en el desarrollo del proyecto y determinar si con una estrategia comercial y de mercadotecnia con el uso de las redes sociales pueden incrementar sus ventas frente a la contingencia.
METODOLOGÍA
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO: General:Revisar el uso de las plataformas y medios digitales como parte de la omnicanalidad para la distribución y comercialización de productos y servicios que generan un cambio en el comportamiento de compra de los consumidores en época de contingencia. Específico:Identificar los comportamientos del caso de Activación de marca Segundo semestre de LMI de la UPSLP Preguntas ¿Qué impulsó el uso de plataformas y medios digitales para la comercialización? ¿Cuál es el crecimiento del e-commerce en las microempresas?¿Cuál fue el cambio en el comportamiento de compra de los consumidores? ¿Qué características buscan los consumidores para hacer una compra por medios digitales? METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS Y RECURSOS DE INVESTIGACIÓN: Se utilizará la MEC (Metodología de estudio de caso) con el propósito de comprender el contexto de la Activación de marca y el comportamiento del consumidor, aplicaremos el tipo de investigación documental, sobre el e-commerce, el modelo de negocio D2C y otros temas relacionados. UNIDAD DE ANÁLISIS: Elección del dominio espacial que comprende la capital del Estado de San Luis Potosí considerando la matrícula registrada en el curso de CNOI Administración de Ventas Primavera 2021 NIVEL DE ANÁLISIS: Holístico SELECCIÓN DE CASO: Caso único (no estadístico). ÁMBITO GEOGRÁFICO: Capital de San Luis Potosí, S.L.P. México. TIPO DE MUESTRA: Intencionada (Padua, et al., 1979) en función de la teoría (Eisenhardt, 1989). MÉTODOS DE RECOGIDA DE LA EVIDENCIA ENTREVISTA: semiestructurada. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Activación de marca Segundo semestre de LMI de la UPSLP ENCUESTA: autoevaluación. FUENTES DE INFORMACIÓN INTERNAS: Empresarios participantes y miembros encargados del proceso de compra, publicidad y finanzas y resultados de las encuestas. EXTERNAS: Publicaciones y artículo de la activación de marca. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIASHERRAMIENTAS: Decodificación de entrevista semiestructurada, reporte de investigación documental (indicadores), diagnóstico del focus group. EVALUACIÓN DEL RIGOR Y CALIDAD METODOLÓGICAValidez de construcción: triangulación de fuentes de información, (Rialp, 1998); interna: análisis individual y global (Yin, 2014), externa: instrumento diagnóstico validado (Romo, et al., 2011) y fiabilidad: protocolo de metodología de estudio de caso (Yin, 2014). FECHA DE REALIZACIÓN:Diseño y levantamiento de datos de Mayo a julio 2021.
CONCLUSIONES
Al principio de la pandemia y dadas las condiciones de encierro, los consumidores se tuvieron que volver digitales, ya que, las compras en línea son la forma más segura de evitar riesgos de contagio y no salir de casa, para que el consumidor tome la decisión de compra sea según los beneficios que más se adapten a sus necesidades, de acuerdo a los resultados arrojados en esta investigación se pudieron identificar los elementos que considera el consumidor para una compra, así mismo las barreras principales y determinantes para que no se concrete la compra. Con esta investigación se logró analizar el uso de los medios digitales como forma de comercialización, principalmente generada por la contingencia de COVID-19, así como reconocer los cambios que se dieron en el comportamiento de los consumidores, tomando como referencia de estudio el caso de Activación de marca segundo semestre de LIM de la UPSLP donde se identificaron y compararon los proceso de compra y venta de las diferentes microempresas, junto con toda la información presentada y recabada. Se encontró que los consumidores suelen ser más minuciosos y prestan más atención al valor de las marcas, por lo que el modelo D2C (Direct to consumer) va tomando fuerza, ya que elimina a los intermediarios, y crea un vínculo entre la empresa y el consumidor, que actualmente es primordial para que este perciba consistencia en la información proporcionada y se sienta más seguro. Es así como este modelo de la mano del e-commerce va cobrando más fuerza en el mundo actual, ofreciendo una gran cantidad de oportunidades comparado a los canales tradicionales.
Pérez Alejandre Maximiliano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO: IMPACTO Y DAñOS POR SISMOS
PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO: IMPACTO Y DAñOS POR SISMOS
Pérez Alejandre Maximiliano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Zepeda Jiménez Cynthia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se define como Patrimonio Cultural al conjunto de bienes que constituyen la identidad de un espacio, una cultura y una época por medio de un elemento edificado, esto quiere decir que todo edificio arquitectónico que pueda contar una historia por medio de sus componentes internos y externos que nos hacen ubican en un espacio y tiempo lo llamamos Patrimonio Cultural.
La cantidad de edificaciones Patrimoniales que existen actualmente en el país son incontables, ya que podemos encontrar aún las que datan de la época antes de la conquista (patrimonio arqueológico), hasta lo más actual perteneciente al siglo XX (patrimonio artístico), podemos destacar que cada una de las edificaciones fue construida de una manera distinta. Por ello destacamos que mientras pasaba el tiempo, surgieron actualizaciones respecto las construcciones y lo que las caracterizaban, no obstante eventos naturales y desastres ambientales han obligado al entorno a tomar medidas drásticas en la forma de construir.
Nuestro país se encuentra rodeado de una gran cantidad de placas tectónicas, esto quiere decir que estamos expuestas a cualquier movimiento agresivo que pudiera surgir de ellas y ocasionar sismos de gran magnitud como lo fue el sismo del 15 de junio de 1999 en Tehuacán, Puebla y el sismo del 16 de septiembre del 2018 en la Costa de Oaxaca que causaron pérdidas de vidas humanas y gran cantidad de pérdidas patrimoniales. Es importante conocer los daños que causan los sismos dentro de una edificación patrimonial, ya que específicamente son edificaciones que cuentan con muchos años de pie, por lo que son más delicadas y tienen un trato especial respecto a las demás, muchas de ellas a causa de estos eventos sufres daños severos, por lo que son estudiadas y finalmente procede a su derribo y otras tantas logran ser estudiadas y logran dar un resultados positivos para su reconstrucción, no obstante no es el único motivo por el que las distintas edificaciones patrimoniales pueden sufrir daños, muchas otras veces con el tiempo suelen enfermar y dañar su estructura interna.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proceso de investigación propuesta, se plantea la siguiente metodología:
Recolección y recapitulación de fuentes bibliográficas en línea (de ser posible si permite la situación sanitaria, colectar literatura física) respecto a los sismos ocurridos durante el 2017 en las distintas regiones del país, estructuras dañadas, patologías, pruebas para la detección de daños, entre otros.
Prospección y primer acercamiento de los tópicos tratados, revisión de los edificios, daños, evaluaciones y pruebas ejercidas ante ellos.
Contraste, complementación de la información recabada.
Capturar - condensar los datos obtenidos bajo la revisión de la bibliografía, elaboración de síntesis y catálogos de daños.
Elaboración de conclusiones por medio de la reflexión generada a partir de los temas observados.
CONCLUSIONES
Bajo los trabajos anteriormente descritos, se pretende la obtención de los siguientes puntos:
Dimensionar el grado de potencia de los distintos sismos ocurridos en la última década, a nivel nacional, respecto al patrimonio histórico cultural.
Generar comparativas de los distintos daños encontrados en templos, para establecer sus relaciones en los tipos de fallas, materialidad y sistemas constructivos.
Comprender los mecanismos de laboratorio para determinar las patologías presentes en el patrimonio cultural edificado, valorar su pertinencia dependiendo del grado de destrucción que puedan ocasionar.
Relacionar los trabajos de intervención estructural con los distintos ejemplos de daños, para garantizar la estabilidad de edificaciones con valor patrimonial.
Plantear un acercamiento a la metodología de intervención, contemplando un esquema general de prospección, investigación, consolidación y posterior restauración con un ejemplo teórico.
Pérez Andrade Angel Jacobo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PERSISTENCIA BACTERIANA: EL SISTEMA SOS Y TISB
PERSISTENCIA BACTERIANA: EL SISTEMA SOS Y TISB
Pérez Andrade Angel Jacobo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el fenómeno de persistencia bacteriana se ha convertido en un punto débil de la terapia antibiótica. Revelando que estas desempeñan un papel importante en las infecciones crónicas, máxime, en pacientes inmunocomprometidos. Por tal motivo es de vital importancia el conocer los mecanismos que están detrás de este hecho.
METODOLOGÍA
Si bien, el fenómeno de persistencia bacteriana se conoce desde hace tiempo, es en los años recientes donde ha tomado un papel protagónico. La persistencia bacteriana se define como: una subpoblación menor al 1 % de células isogénicas que, al exponerse a factores hostiles inducen en ellas cambios fisiológicos no heredables que les permite ingresar a un estado de inactividad metabólica, reduciendo su desarrollo y proceso de división. Para poder esclarecer los mecanismos que están detrás de esta capacidad la microbiología se ha apoyado de algunas técnicas moleculares para lograr secuenciar y analizar el genoma de estos microorganismos. Esto ha logrado dilucidar algunos genes que participan activamente en este proceso de persistencia como los del sistema SOS que surge como respuesta al daño del DNA bacteriano. Estos genes afectan diversos procesos celulares, como la recombinación y reparación del DNA; además de la patogénesis y producción de biopelículas. Pero de entre las cosas que más han resaltado de todo este sistema es su papel en el desarrollo de módulos TA (toxina-antitoxina), principalmente la toxina TisB, que induce un descenso del metabolismo mediante la interrupción de la fuerza motriz protónica hasta entrar en inactividad metabólica, es decir, en estado de persistencia.
CONCLUSIONES
La naturaleza crónica de algunas infecciones causadas por persistentes ha significado un problema de salud pública que se ha visto magnificado por el abanico de comorbilidades que afectan el óptimo funcionamiento del sistema inmunológico, como lo son el HIV, la obesidad o la desnutrición. Con el descubrimiento de TisB y otros mecanismos reguladores del fenómeno de persistencia se inaugura un nuevo frente en la guerra contra las infecciones. A pesar de que este campo está iniciando, el entender los mecanismos que están detrás de este proceso, sientan la base para la concepción y desarrollo de nuevos tratamientos que erradiquen a las subpoblaciones persistentes y auxilien al combate de cepas multirresistentes.
Pérez Aquino Víctor Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Joel Cervantes Lozano, Universidad de Guadalajara
PROCESAMIENTO DE SEñALES UTILIZANDO PYTHON Y PROGRAMACIóN EN PARALELO.
PROCESAMIENTO DE SEñALES UTILIZANDO PYTHON Y PROGRAMACIóN EN PARALELO.
Pérez Aquino Víctor Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Joel Cervantes Lozano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una herramienta importante, tanto en el amplio campo de la ciencia como de la tecnología, es el análisis y procesamiento de señales, un conjunto de valores sucesivos que una variable física adopta. Importantes ejemplos pueden ser mencionados, desde el funcionamiento de una red telefónica hasta lectores de señales de energía presentes en detectores de partículas.
El mundo que nos rodea está lleno de señales y los seres vivos somos capaces de percibir dichas señales. Por ejemplo, el oído humano es capaz de percibir sonidos, pero el cerebro se encarga de filtrar solo algunos específicos, lo cual nos permite identificar (o al menos indagar) la procedencia de estos.
En las universidades, laboratorios y centros de investigación se replican estos fenómenos, con la finalidad de comprender la naturaleza y el funcionamiento de ciertas estructuras o para fomentar el avance tecnológico.
Las señales se relacionan con las matemáticas, pues es indispensable tener herramientas que permitan el procesamiento de las mismas. Es así como, utilizando la teoría de Fourier, pueden reconstruirse señales, desde señales simples hasta señales muy complejas donde el ruido hace muy difícil caracterizarlas. A pesar de la simplicidad de lo mencionado en este párrafo, el desarrollo matemático utilizado para caracterizarlas puede llegar a ser demasiado extenso y complejo, debido a las fuentes que las producen o factores externos que se mezclan con la señal original y que no forman parte del estudio de interés.
La mayor problemática que se presenta es el estudio y desarrollo de dichas señales en una computadora, usando técnicas de programación. Debido a la necesidad de solo manejar señales discretas y finitas, la cantidad de datos a procesar se convierte en una limitante debido al gran gasto de tiempo que implica, además del sobrecargo de procesos en la computadora, donde las características de la computadora como son el número de núcleos del procesador, su velocidad y la memoria RAM juegan un rol importante en el análisis de estos procesos. Es por eso por lo que durante el verano de investigación se implementó un código de programación en el lenguaje Python, que permitiera el uso de la programación en paralelo; donde la finalidad de paralelizar un algoritmo consiste en disminuir el tiempo de procesamiento mediante la distribución de tareas entre los procesadores disponibles Permitiendo así disminuir el tiempo de procesamiento de una señal y cuya aplicabilidad encuentra un amplio campo de aplicaciones no solo en el procesamiento de señales sino en diferentes ámbitos de las ciencias básicas y las aplicaciones tecnológicas.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación acerca del uso de la transformada de Fourier y cuál es la naturaleza de las señales a las cuales se les puede aplicar. A partir de métodos intuitivos se reconoció la estructura de dicha transformada, así como su objetivo, características, propiedades y requerimientos.
Se resolvieron ejemplos de transformaciones de Fourier de algunas señales, con la finalidad de observar a lo que se le denomina como Espectro de frecuencias, y así comprender la relación entre un dominio temporal y frecuencial.
Posteriormente se clasificaron los cuatro tipos de transformadas de Fourier en función de los tipos de señales que existen. Es así como se identifica la Transformada Discreta de Fourier como la única que es posible representar mediante software de computadora, debido a las características de la variable del dominio de la señal. Cabe menciona que en el mundo real solo existen señales discretas, las cuales pueden ser periódicas o a-periódicas. En este caso se consideraron variables discretas y periódicas, lo cual implica un espectro de frecuencias discreto y periódico.
Mediante el uso del lenguaje de programación Python, se creó un programa que replica a la Transformada Discreta de Fourier, a partir del cual se observaron ejemplos de transformaciones de ciertas señales creadas: una señal cuadrada y una triangular.
Una vez revisados los aspectos teóricos de la Transformada Discreta de Fourier, se estudió la teoría de la programación paralela, especialmente los módulos y funciones implementadas en Python. Usando técnicas de paralelización de funciones, se reescribieron programas para acelerar su procesamiento. Específicamente, se usó el módulo multiprocessing y se crearon objetos a partir de las funciones definidas en el programa, haciendo uso de la clase Pool.
Con el mismo módulo y las mismas técnicas, se procedió a reescribir el programa de la Transformada Discreta de Fourier, para que, de manera más general, el programa trabaje con cualquier tipo de señal y produzca su espectro de frecuencias, pero con un procesamiento más rápido y eficaz, haciendo uso del procesamiento en paralelo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos del procesamiento de señales, específicamente, de cómo una señal está compuesta por varias señales fundamentales, las cuales corresponden a una estructura mucho más sencilla (funciones trigonométricas seno y coseno), y que, gracias a la transformada de Fourier, se puede obtener la frecuencia de las señales fundamentales.
A su vez, se comprendió la estructura de un procesador con diversos núcleos y la importancia de esto, tales como el procesamiento en paralelo usado hilos y procesos. De manera más específica, en Python se desarrolló la idea del procesamiento en paralelo usando procesos, debido a la presencia del Global Interpreter Lock (GIL), que impide el uso de hilos para el procesamiento en paralelo.
Por último, el resultado obtenido es un programa que permite hallar la transformada de Fourier de algunas señales, haciendo uso de los diversos núcleos de un procesador en la computadora. Dicho programa aún se encuentra en proceso de desarrollo para la mejora de sus capacidades y características.
Pérez Báez Nadia Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE PINUS PSEDUSTROBUS Y PINUS NELSONII ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIóN.
ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE PINUS PSEDUSTROBUS Y PINUS NELSONII ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIóN.
Pérez Báez Nadia Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una superficie de 137.8 millones de hectáreas (Ha) cubiertas por algún tipo de vegetación forestal. De éstas, 65.7 millones de Ha corresponden a bosques, selvas, manglares y otras asociaciones vegetales; 56.3 millones de Ha con matorral xerófilo y otras áreas forestales cubren 15.8 millones de Ha.
La importancia de los bosques radica en los componentes y procesos que integran a los ecosistemas y que proporcionan múltiples beneficios al ambiente, la fauna y la sociedad.
El Pinus nelsonii, es un árbol pequeño de 5 a 10 m de altura, con diámetros de fuste de 10 a 30 cm, en árboles maduros la copa es baja, redonda y de apariencia arbustiva. (Perry, 1991). Las semillas miden de 10 a 15 mm de largo, tienen una cubierta ancha y dura y endospermo de color blanco. Las hojas son de 5 a 10 cm de largo y de color verde grisáceo; su distribución se restringe en los estados del noreste de México como San Lorenzo, Aramberri, Galeana y Doctor Arroyo en Nuevo León, Sierra del Carmen en Coahuila, Las Tablas en San Luis Potosí y Miquihuana, Palmillas y Tula en Tamaulipas.
Por otro lado, Pinus psedustrobus en México es encontrado en Jalisco, Michoacán, Edo. de México, Distrito Federal, Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas (Perry, 1991). Presenta alturas que van desde 25 a 40 m, diámetro normal (1.30 m). Los conos son ovoides de 8 a 10 cm, color café claro o amarillento, sobre pedúnculo de 10-15 mm de longitud. La semilla es vagamente triangular, de color oscuro, de unos 6 mm y ala de 23 mm de largo por 6 a 9 mm de ancho.
Pinus nelsonii y Pinus psedustrobus de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Diario Oficial de la Federación, 2010), se encuentran clasificadas en la categoría de riesgo En peligro de extinción, puesto que se identifica que sus poblaciones han disminuido en el Territorio Nacional poniendo en riesgo su viabilidad biológica en su hábitat natural, debido a la destrucción o modificación drástica de su hábitat, aprovechamiento no sustentable, entre otros.
El cultivo in vitro de tejidos vegetales es una técnica empleada en el área de la biotecnología y se conoce también como micropropagación, se ha empleado desde los años. Esta forma de cultivar las plantas tiene dos características fundamentales: la asepsia, y el control de los factores que afectan el crecimiento. El objetivo principal de esta técnica es la propagación de plantas en un ambiente totalmente estéril lo que permite el crecimiento de plantas libres de plagas y enfermedades en un medio sintético proporcionándole los nutrientes necesarios para su crecimiento similar a la forma natura. El cultivo in vitro también se ha implementado para ensayos de nuevas especies modificadas genéticamente.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizaron semillas de dos especies de Pinus; nelsonii y psedustrobus. Las semillas de P. nelsonii fueron recolectadas en el Estado de San Luis Potosí y las de P. psedustrobus fueron adquiridas en línea. Se sembraron 5 semillas por frasco para un total de 238.De P. psedustrobus se colocaron 8 por frasco para un total de 238 semillas. Todo el material vegetal fue lavado previamente con Tween 20 y agitación por 15 minutos, se retiró este residuo por decantación enjuagado con agua corriente y finalmente con agua destilada.
El tratamiento de desinfección de las semillas se realizó bajo condiciones de asepsia en campana de flujo laminar utilizando mecheros de alcohol. Las semillas fueron colocadas en un vaso de precipitado agregando una solución de alcohol al 70% con dos gotas de Tween 20, y agitación durante 10 minutos, se retiró el excedente. Posteriormente se colocó una solución de cloro al 10% con 2 gotas de Tween 20 y agitación por 20 minutos. Por último, se realizaron 10 enjuagues con agua destilada esterilizada en campana de flujo laminar.
Se emplearon 80 frascos de vidrio con tapa, pinzas de disección, vasos de precipitado, matraz Erlenmeyer con agua destilada esterilizada y tres mecheros de alcohol para crear un ambiente estéril. Todo el material paso por un proceso de esterilización, el cual consistió en colocar el material en la autoclave a 120°C durante 20 minutos.
Por otra parte, para la preparación del medio de Cultivo Murashige and Skoog, 1962 (MS) se emplearon 30 gramos de sacarosa por litro, 50 ml de un stock de macronutrientes, 5 ml de micronutrientes, 10 ml de Fe-EDTA, un mililitro de vitaminas y 9 gramos de Agar. Se ajustó el pH a 5.7.
Finalmente se realizó la siembra del material vegetal en los frascos que contenían las sales del medio de cultivo bajo condiciones de asepsias en campana de flujo laminar. Por frasco se depositaron 8 semillas en el caso de P. psedustrobus para un total de 238 semillas y 5 semillas de P. nelsonii para un total de 238 semillas, estos frascos se dejaron a temperatura de 27°C +/- 2°C.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación al establecimiento de cultivo in vitro con material vegetal. Se obtuvieron resultados positivos de germinación a 20 días de la siembra P. psedustrobus y a los 35 días observamos una planta completa de aproximadamente 10 cms, por otra parte, para P. nelsonii a los 28 días se observó el inicio de germinación; sin embargo, la presente investigación continúa vigente. Las semillas están siendo monitoreadas diariamente para detectar posibles contaminaciones. Por lo anterior, para posteriores trabajos se puede considerar la adición al medio de cultivo antioxidantes para evitar la oxidación del material vegetal, así como la utilización de carbón activado para evitar contaminaciones. Asimismo, se está considerando continuar con el trabajo para la culminación de un trabajo de tesis y publicación de los resultados que se obtengan.
Referencias consultadas.
- Diario Oficial de la Federación. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de Méxicode flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Consultado en https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091
- Perry, J. (1991). The pines of México and Central America. Agricultural Sciencie Program The Rockefeller Foundation.
Pérez Bautista Nancy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
EFECTOS DEL íNDICE DE DESEMPEñO LOGíSTICO EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA
EFECTOS DEL íNDICE DE DESEMPEñO LOGíSTICO EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA
Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales. Pérez Bautista Nancy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desempeño logístico es uno de los factores claves en el comercio internacional, puesto que un mayor nivel de desarrollo logístico facilita el ingreso y egreso de mercancías a diversas economías del mundo, de manera que, un desempeño eficiente en la logística de los países latinoamericanos afecta directamente su competitividad en los mercados internacionales. Es por esto que la presente investigación se encamina a realizar un análisis para determinar el efecto del Índice de Desempeño Logístico en el Movimiento de Contenedores en Latinoamérica.
Las dos variables de esta investigación son el Índice de Desempeño Logístico y el Movimiento de Contenedores en Latinoamérica.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo representado por un conjunto de procesos secuenciales y probatorios, donde los datos son analizados mediante pruebas estadísticas y siguiendo el proceso que propone Roberto Hernández; desde el planteamiento del problema hasta el análisis de resultados (Hernández Sampiere et al., 2010).
El estudio es de alcance correlacional, tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre el IDL y el movimiento de contenedores. Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. (Hernández Sampieri et al., 2014).
Como sujeto de estudio en esta investigación se consideran los 10 países con mayor puntaje dentro del ranking de movimiento de contenedores publicado por la CEPAL en 2020, estos son: Brasil, Panamá, México, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Argentina y Jamaica (CEPAL, 2020). De acuerdo con la CEPAL (2020), estos 10 países representaron el 81% del movimiento de carga regional en 2019, por lo tanto, son los que realizan mayor contribución al total del volumen de carga operado en América Latina y el Caribe.
Las fuentes de información en las que se centra la investigación son: las publicaciones y los datos del Índice de Desempeño Logístico brindadas por el Banco Mundial y el Informe de la Actividad Portuaria de América Latina y el Caribe publicado por la CEPAL entre los años 2010 y 2018. Las técnicas estadísticas utilizadas para medir la relación entre las variables son el Coeficiente de Correlación de Pearson y el Coeficiente de Correlación de Spearman.
CONCLUSIONES
Al observar el coeficiente de correlación, se puede considerar que el índice de desempeño logístico entre los años 2010 y 2018, es una variable explicativa del comportamiento del movimiento de contenedores. Los resultados indican que el valor se encuentra entre un valor medio y considerable, por tanto, es importante que los países de Latinoamérica consideren el desarrollo y la mejora de la infraestructura, la competencia logística, el seguimiento de la carga, gestión fronteriza y tiempos en flujo de materiales o mercancías como potenciadores del flujo y agilidad de los procesos para el movimiento de contenedores. Sin embargo, se puede considerar la existencia de más variables para la explicación del movimiento de contenedores en Latinoamérica como, por ejemplo, el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI).
Esta investigación tiene relación directa con el ODS 9, Industria, innovación e infraestructura, siendo un complemento para que los actores involucrados en proveer servicios logísticos dentro de los países de Latinoamérica, realicen acciones encaminadas a mejorar los aspectos analizados por el Índice de Desempeño Logístico, como mejorar la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, buscando que esta sea inclusiva, sostenible y promueva nuevas tecnologías, facilitando procesos como el rastreo de las mercancías, generando fuerzas económicas dinámicas y competitivas generen empleo, aumenten los ingresos y faciliten el comercio internacional.
Pérez Blanco Vazni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SIMULACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE UN ROBOT DE 2GDL MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DEL OBSERVADOR DE NICOSIA Y CONTROL ADAPTATIVO
SIMULACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE UN ROBOT DE 2GDL MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DEL OBSERVADOR DE NICOSIA Y CONTROL ADAPTATIVO
Flores Islas Daniela Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Blanco Vazni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente ha aumentado el número de aplicaciones que se le pueden dar a los robots manipuladores y muchas de ellas no solo se usan en el área industrial, sino que también se han empleado en el ámbito académico e incluso en el médico. Una de las grandes desventajas de estos dispositivos es el precio, ya que mientras más características tenga, se pueden volver menos accesibles para muchos sectores como el de los estudiantes.
Por esta razón es que el presente trabajo busca analizar y desarrollar la simulación de un robot manipulador que funcione de manera eficiente, que sea reproducible y de bajo costo, lo cual se pretende lograr mediante la aplicación de un modelo Dinámico el cual está basado en la teoría de estabilidad de Lyapunov.
Al estudiar a fondo el diseño y modelo de la edición del 2020 de este programa de investigación se logró detectar que no había tanta precisión en el resultado, esto debido a problemas en las ganancias del derivador e integrador, por lo que se buscó un método que no tuviera tales limitaciones.
En el presente trabajo se implementará el Observador de Nicosia en el sistema de Control-Planta (Robot 2GDL) mediante la simulación correspondiente en MATLAB/SIMULINK, y finalmente se aplicará Control Adaptativo al nuevo sistema generado.
METODOLOGÍA
Para la implementación del Observador de Nicosia y el Control Adaptativo se siguieron los siguientes pasos:
1. Modelado del sistema de referencia garantizando que siga la trayectoria deseada.
2. A través del Control Adaptable la Planta debe seguir al modelo.
MODELO DINÁMICO DEL SISTEMA
Para este ejercicio se consideró la estructura y sistema de un robot cartesiano de 2GDL, el cual está propuesto en el Apéndice B del libro Control de movimiento de robots manipuladores, del Dr. R. Kelly y del Dr. V. Santibáñez.
Para poder generar el comportamiento del brazo robot se implementaron los parámetros establecidos y la representación matricial como funciones para entablar comunicación con MATLAB/SIMULINK, donde se consideraron los siguientes elementos:
• Vector de coordenadas generalizadas articulares,
• Matriz de inercia, la cual es simétrica y positiva,
• Vector de Coriolis y fuerza centrípeta,
• Par gravitacional,
• Vector de pares que actúan en las articulaciones.
Para el bloque de CONTROL se empleó un Control PD con compensación de gravedad, en el cual se usaron los siguientes componentes:
• Error de posición,
• Posición deseada, la cual es suave y acotada,
• Ganancia proporcional,
• Ganancia derivativa.
Se crearon dos bloques más: la TRAYECTORIA, el cual describe la trayectoria deseada, la cual en este caso es un cardioide y la PLANTA, el cual contiene la descripción de un diseño sencillo de la estructura de un robot manipulador de 2 Grados de Libertad.
OBSERVADOR DE NICOSIA
Una vez que se comprobó el correcto funcionamiento del sistema, se procedió a implementar el Observador de Nicosia, el cual fue desarrollado con la variable de estado que corresponde a la aceleración.
Para describir el modelo del observador se emplearon los siguientes componentes:
• Coordenadas generalizadas de la posición y la velocidad,
• Ganancias del observador (proporcional y derivativa),
• Constante positiva Épsilon,
• Posición articular.
Después se procedió a corroborar el correcto funcionamiento del observador en conjunto con el modelo del robot, mediante la observación del error, pues este debe ser cero, ya que este valor se traduce en que las trayectorias del modelo y de la planta son iguales.
Es importante destacar que si existe algún retraso en la señal se deben modificar las ganancias hasta que esta siga correctamente a la señal de posición y velocidad, lo cual se puede corroborar visualizando el comportamiento del transitorio, y no rebasando los límites del par aplicado, así como asegurar que la señal observable/diferenciable sea idéntica a la salida, que en este caso corresponde a la posición.
CONTROL ADAPTATIVO
A partir de la Dinámica del Error se procede a usar la función de Lyapunov con el fin de cumplir con los criterios de estabilidad de Lyapunov.
Después de cumplir con las condiciones ya mencionadas, se obtiene una estructura de Control Adaptable de la forma Cr + Dx, en donde Cr es la señal de referencia que proviene de la estructura de control PD que alimenta al modelo, y el termino Dx es la lectura de la posición real o estado en todo momento.
Esta estructura de control adaptable obtenida es simple o ideal por lo que no tiene ganancias, sin embargo, sí compensa el sistema como se requiere.
Se procede a realizar las conexiones del sistema, por lo que se enlaza el bloque de Control con la Planta y el Control del modelo, con lo que se logra que la Planta siga al Modelo y se reafirma que el modelo sigue a la posición deseada.
Es fundamental tener en cuenta que el Control Adaptativo es capaz de forzar el funcionamiento de la Planta del sistema, incluso aun cuando se sobrepasan los valores establecidos, por lo tanto, se enfatiza la importancia de revisar el valor del error, así como tener pleno conocimiento de las limitaciones del modelo físico.
CONCLUSIONES
Los resultados de las simulaciones del mecanismo con los métodos ya descritos arrojaron respuestas satisfactorias, ya que la trayectoria está dentro de los parámetros establecidos, con lo que se observa que se logró el objetivo de implementar un Observador de Nicosia y Control Adaptativo a un modelo ya propuesto de un Robot Manipulador de 2 GDL, con el cual se visualizó y mejoró su funcionamiento.
Teniendo en consideración lo anterior, se visualizó que gracias al observador que se implementó se puede seguir al sistema, obteniendo no solo la trayectoria deseada, sino que también se generó una mejor estructura de control.
Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente
LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.
LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.
Caballero Carrillo Anderson Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Loaiza Castrillón Paola Mileni, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Villadiego Urueta Breinis Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud es un derecho humano de carácter fundamental que tiene relación directa e inescindible con otros derechos fundamentales tales como la vida y la dignidad humana, por lo que no garantizarla, conlleva a la vulneración directa de estos. En México el derecho a la salud fue consagrado por primera vez en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 3 de febrero de 1983, cuando el DOF publicó la reforma al art. 4º constitucional, que dice:
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución (2014, Cap. 1).
Por lo anterior se evidencia la obligación del Estado a prestar servicios de salud y, específicamente, a garantizar su acceso. Sin embargo, esto no se cumple en los grupos poblacionales vulnerables o marginados cuyos miembros suelen tener barreras o limitaciones que impiden el goce efectivo de su derecho a la salud y por ende de una vida digna.
Ahora bien, las comunidades indígenas se constituyen como uno de los grupos con mayor grado vulnerabilidad debido a que, a lo largo de la historia se han visto inmersos en una lucha constante por la protección de sus derechos no solo ante la desatención y abandono por parte del estado, sino también ante situaciones sociales que enmarcan la indiferencia y la discriminación, perpetuando de esta manera las desigualdades que han persistido a lo largo de la historia.
Al hilo de lo anterior, percibimos una serie de factores que limitan sustantivamente una correcta atención en materia de salud a la población indígena, situación que se agrava aún más si entramos en el contexto de la pandemia por COVID 19.
La Comunidad indígena Los Capomos motivo de la investigación que realizamos, se encuentra ubicada en El Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa, México. Cuenta con 656 habitantes, de los cuales el 85.06% tienen su origen en la etnia Yoreme-mayo, conservando aún muchos de los rasgos de su cultura. De acuerdo con múltiples características, Los Capomos se considera una comunidad de alta marginalidad, lo que presupone serias limitantes para recibir atención por parte del estado en condiciones de igualdad en el contexto de la pandemia por COVID 19
Con base en lo anterior, consideramos pertinente contribuir con una investigación que permita identificar de manera específica el grado de atención otorgada a la comunidad indígena de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa; México, con referencia a la cobertura de su derecho humano a la salud, en el marco de la pandemia por COVID 19 para así, proponer medidas alternativas que garanticen el goce efectivo del derecho humano a la salud de dicha comunidad.
METODOLOGÍA
El Estado de Sinaloa posee una riqueza cultural y herencia tradicional significativa, en donde predomina la cultura Yoreme-mayo, siendo el norte de la Entidad en donde existe mayor concentración de esta etnia; la Comunidad indígena Los Capomos es una de ellas.
La metodología aplicada en la investigación realizada fue mixta, con alcance exploratorio y descriptivo, ya que se cuenta con muy poca información concreta con respecto a las condiciones de las comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, en relación con la atención de su derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19, por lo que se aplicó una herramienta cuantitativa consistente en una encuesta al 30 % de la población estudiada y se complementó con instrumentos cualitativos como la entrevista y observación.
Producto de la aplicación de la encuesta-sondeo, consistente en una batería de 28 preguntas, se observa que, en término particulares, la población no ha recibido ninguna atención especializada en relación con la pandemia, por lo que la mayoría de los encuestados manifiestan requerir más información, sobre la situación de la emergencia sanitaria.
Siguiendo, el 92.7 % de los encuestados expresan contar con servicio médico gratuito a 15 minutos de distancia de la comunidad, pero este es insuficiente; consecuentemente, el 87.8 % manifiestan contar con recurso económico para una atención médica básica, pero no para gastos mayores, es decir, se observa que la población carece de recursos económicos suficientes para cubrir una atención médica de primer nivel en caso de enfermedad por COVID 19.
Asimismo, no están en posibilidad de destinar parte del presupuesto familiar o personal para comprar insumos para prevenir contagios, principalmente mascarillas y gel desinfectante, a saber, los adquieren cuando les es posible, pues en su gasto privilegian los productos de primera necesidad tales como alimentos y pago de servicios.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que el derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19 no ha sido garantizado a plenitud por parte del estado en condiciones de igualdad.
Se espera ampliar la presente investigación para conocer otras determinantes sociales de la salud de esta comunidad indígena, tales como la pobreza alimentaria, el desempleo, la limitación de recursos económicos, la deficiencia en los servicios públicos básicos, la ausencia de un enfoque de equidad y de perspectiva de género, entre otros que se ponen de relieve ante la circunstancia de la pandemia en la que el planeta se encuentra inmerso.
Perez Calderas David Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2
Armenta Sandoval Ulises, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Calderas David Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zuñiga Davizon Yamel Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar una revisión bibliográfica sobre SARS-COV-2
Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el Padrón de jóvenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se basó en la licenciatura que cursan, teniendo participación de lic. biomédica, lic. en QFB y lic. en medicina.
Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenían mayor afinidad y conocimiento previo, para así lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos últimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.
METODOLOGÍA
Búsqueda de fuentes bibliográficas con periodo de antigüedad entre 2019 - 2021.
Selección de aquellas que reportaban metaanálisis y estudios realizados en los centros de microbiología de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.
Extracción de datos de los estudios realizados en los países con mayor afectación, basados en poblaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas.
Filtrado de información de acuerdo con su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.
CONCLUSIONES
Se realizo una comparación de las técnicas de detección del virus SARS-CoV-2 y de diagnóstico de la enfermedad por coronavirus (COVID19), los datos se organizaron en relación con la muestra utilizada, tipo y al método de detección en un cuadro comparativo en el que se destaca su especificidad, sensibilidad, ventajas, desventajas, tiempo de la prueba y hallazgos principales. Las principales conclusiones son las siguientes:
- Entre los métodos diagnósticos actuales para la detección del virus SARS-Cov-2 basados en la detección de ácidos nucleicos de muestras del tracto respiratorio (hisopado y saliva) destacan la rRT-qPCR, LAMP, NOW-ID y CrisprCas13. La prueba de referencia epidemiológica (gold standard), a la actualidad, es la rRT-qPCR que tiene una sensibilidad de hasta el 90% y una especificidad del 100%.
- La detección anticuerpos o antígenos específicos a SARS-Cov-2 por inmunoensayos es otro tipo de estrategias utilizadas para el monitoreo de la enfermedad entre las que se encuentran ELISA, prueba de antígeno viral y la prueba de anticuerpos cualitativa; las pruebas basadas en el flujo lateral, cuya muestra es sanguínea, tienen como ventajas que pueden realizarse sin equipo y personal especializado, el resultado se obtiene en un periodo corto de tiempo se les ha denominano como pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia, por lo que pueden utilizarse en el tamizaje epidemiológico de la enfermedad. Por otro lado, existen nuevas técnicas que aún están en desarrollo como el inmunoensayo FET-Biosensor.
- La imagenología, ya sea la tomografía computarizada o radiografía de tórax, es una herramienta auxiliar del diagnóstico complementaria a las pruebas de detección de SARS-CoV-2 para la visualización del daño tisular pulmonar.
- Los análisis de laboratorio de gabinete son otra de las herramientas que se pueden utilizar en diagnóstico, clínica y tratamiento de la COVID19, estos incluyen elementos específicos que se encuentran tanto incrementados o disminuidos en pacientes con COVID-19 que son parte de la biometría hemática, química sanguínea, función de la coagulación, biomarcadores relacionados a infecciones y el perfil de citocinas y/o quimiocinas.
Esta sección se correlaciona con las secciones realizada por los demás autores del trabajo: fisiopatología, aspectos clínicos, prevención y tratamiento.
Pérez Camacho Karen Lupita, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
ELABORACIóN DE HELADO DE SABOR AGUACATE A PARTIR DE SUSTITUTO DE AZúCAR NATURAL PARA CONSUMO EN PERSONAS DIABéTICAS
ELABORACIóN DE HELADO DE SABOR AGUACATE A PARTIR DE SUSTITUTO DE AZúCAR NATURAL PARA CONSUMO EN PERSONAS DIABéTICAS
Pérez Camacho Karen Lupita, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Adalberto González Flores, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una de las enfermedades crónico degenerativas que se ha constituido como un problema de salud pública. El número de personas que padecen diabetes en México se ha incrementado y actualmente es la segunda causa de muerte en el país.
Considerando la alimentación de una persona diabética la porción de carbohidratos debe ser la mínima ya que puede alterar los índices de glucosa. Analizando la investigación sobre la alimentación de un diabético, los azúcares deben limitarse un 5% - 10% de la ingesta total calórica. El aguacate cuenta con los requisitos de un alimento adecuado para el control de la diabetes.
México es reconocido a nivel mundial como el principal productor de aguacate, con más de dos millones 184 mil toneladas anuales. Más del 76 por ciento se cosecha en Michoacán, seguido de Jalisco, con 9.2, y el Estado de México, con 4.5 por ciento de la producción nacional.
Entonces no se deben de limitar, ni prohibir la ingesta de un helado para un diabético, la clave está en equilibrar, es decir, no es necesario excluir el helado el objetivo es que disfruten de este rico postre reducido en calorías.
METODOLOGÍA
La producción del helado para los diabéticos será en consideración con los estándares de azúcar que pueden ingerir, la innovación del producto será sustituir la azúcar por Stevia natural.
La elaboración del helado a base de en endulzantes naturales, aguacate cuenta con los requisitos de un alimento adecuado para el control de la diabetes. Bajo en calorías grasas y azucares tendrá como como la satisfacción de los enfermos que al mismo tiempo pueda consumir algo de su agrado y al igual cuidar de su salud.
Este trabajo pretende beneficiar y satisfacer a las personas diabéticas, moderando su alimentación y por otro lado satisfacer con algo rico bajo en azúcares.
Se realizaron y explicaron conceptos de costos y presupuestos. Conceptos básicos, es una apuesta importante en el ámbito de inversiones, de un emprendimiento o de un proyecto, mediante la presentación de una forma clara y concreta de los principales conceptos, acompañado de ejemplos para complementar la comprensión de los mismos.
En una primera parte los conceptos generales de los gastos, que permiten conocer las definiciones más importantes relacionados con los costos para una conceptualización básica.
En la segunda parte se realizó el modelo Canvas es una herramienta tipo lienzo que permite apreciar de un vistazo todos los aspectos claves de un modelo de negocio en el que se destacan o se componen por nueve bloques donde se destacan:
Aliados clave
Proveedor del aguacate.
Dueño del local
Gobierno municipal.
SUBES
IME
Actividades Clave
• Producción y venta de helados dietéticos con insumos de primera calidad.
• Servicio al cliente, cordial de confianza.
• Realización de eventos en organizaciones relacionadas con la salud diabetes
Propuesta de Valor
Ofrecer un helado sin azúcar procesado y bajo en calorías, apto para las personas con diabetes
Estructura de Costos
Materia prima, mano de obra, energía eléctrica, rentas, gastos de venta, gastos financieros, (de preferencia costeado, con números).
Se propone un sistema de inversión con la aplicación de Microsoft Excel, en donde se estructura el costeo y como calcular los valores respectivos por mecanismo de entrega de servicio, y al final, analizar los resultados obtenidos para maquinaria y equipo, capital propio a su vez el crédito necesario de inversión.
En ella se especifica los materiales unitarios que se utilizaran en la producción de helado, conforme a un periodo de tres meces: Tomando en cuenta materia prima, permisos de funcionamiento, maquinaria y capital de trabajo, generando con ello el presupuesto de inversión inicial; se realizó un presupuesto de ventas mensual-anual, de las distintas presentaciones de venta del helado, en cono, vaso y litros a se enfoca en realizar una distribución más exacta de los costos de una manera más apropiada, debido a que busca llegar a un detalle de distribución de costos, el cual refleje el costo más aproximado asignado a un servicio.
CONCLUSIONES
El proyecto que se realizó ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar, como la amortización para hacer un correcto proceso de distribución de gasto en el tiempo de un valor duradero. Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras para reforzar como puntos resaltantes para llevar a cabo una buena implementación de costes.
Dentro de los puntos que consideramos, tienen aún más importancia dentro del proyecto, ya que se detectaron cuáles son las necesidades reales de un proyecto de inversion, el plan al que se le asigne una correcta distribución de capital e insumos materiales, humanos y técnicos para generar un rendimiento económico a un determinado plazo.
Perez Camacho Nallely Lisbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José de Jesús Hernández López, Colegio de Michoacán (CONACYT)
WSIH5492
WSIH5492
Perez Camacho Nallely Lisbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José de Jesús Hernández López, Colegio de Michoacán (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los comerciantes semifijos del Jardín Corona en Colotlán, municipio al norte del estado de Jalisco y sur de Zacatecas, constituyen una variante del comercio informal en la vía pública. Se encuentran organizados en un gremio que se encarga de la venta y distribución de productos elaborados en la región y de lugares aledaños.
Esta actividad económica se caracteriza por el entramado de relaciones familiares, de amistad y de vecindad. Así, además de la obtención de ingresos vía la venta de productos, la participación de cada uno de los miembros contribuye a la economía familiar y de los comerciantes semifijos como grupo.
En el comercio semifijo la participación de la mujer es otro factor de análisis, puesto que dentro del conjunto las féminas se integran en las dinámicas comerciales y en la mesa de toma de decisiones, propiciando así que en ocasiones sean ellas las que representen el comercio en espacios externos como ferias y festivales.
A raíz de la contingencia sanitaria y como resultado de la poca afluencia de clientes, los comerciantes echaron mano de su creatividad ideando nuevas formas de comercializar. Algunas de las estrategias implementadas son la venta a través de redes sociales y a domicilio llevando los productos hasta los hogares, campañas como la llamada “ Aquí tampoco tronamos” donde se difundió por redes sociales imágenes y vídeos de los comerciantes acompañados de un mensaje que incitaba al consumo.
METODOLOGÍA
Metodología
Para el análisis del comercio semifijo se consideró como método de investigación la etnografía bajo observación participante, puesto que el sujeto en investigador es parte del gremio, por ello se accedió al espacio de trabajo de los comerciantes semifijos participando en las dinámicas del comercio (elaboración, venta y distribución de productos) en las dos primeras semanas, con la finalidad de que los comerciantes aceptaran la presencia del etnógrafo.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas con informantes clave, utilizando para su selección criterios como la antigüedad en el comercio, el giro, el conocimiento sobre la actividad comercial, y su participación en otros espacios representando al grupo. Las entrevistas constan de 10 preguntas que engloban, nombre, productos ofrecidos, procedencia de ello, procesos de elaboración y obtención de productos, tiempo invertido en el comercio, antigüedad, horarios de trabajo, relación con comerciantes formales y establecidos, y relación con el gobierno municipal.
Se hizo uso de un dispositivo de audio para grabar las entrevistas con autorización de los comerciantes y cuaderno de notas. Posteriormente se realizaron charlas informales con informantes clave abordando temas cotidianos para los comerciantes como actividades diarias, procesos de elaboración y obtención de productos e inclusive historias familiares.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante el verano de investigación se logró la adquisición de conocimiento sobre técnicas de investigación y metodología, así como la obtención de conocimiento teórico sobre el comercio informal en la vía pública y sus variantes considerando al comercio como una oportunidad para llegar a otros espacios de participación.
Pérez Cárdenas Leidy Viviana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Manuel Jesús Izquierdo Sandoval, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EXPERIENCIAS DE PROFESORES DE LENGUAS EXTRANJERAS PRINCIPIANTES Y EXPERTOS EN EL USO DE LAS TIC EN TIEMPOS DE PANDEMIA
EXPERIENCIAS DE PROFESORES DE LENGUAS EXTRANJERAS PRINCIPIANTES Y EXPERTOS EN EL USO DE LAS TIC EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Pérez Cárdenas Leidy Viviana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Manuel Jesús Izquierdo Sandoval, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A principios del 2020 inicia un nuevo desafío en la educación, el COVID-19 es la causa de una emergencia sanitaria y de aislamiento global que reta a los docentes y estudiantes a considerar nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por la tecnología (Marchlik et al., 2021). La enseñanza de idiomas no ha sido ajena a la implementación de estas nuevas tecnologías, los docentes de lenguas han estado inmersos en una realidad compleja y abrupta que ha requerido de flexibilidad tanto en el aprendizaje y la enseñanza en entornos virtuales, sosteniendo espacios académicos y cumpliendo las exigencias del sistema educativo.
OBJETIVO
Identificar factores de desgaste emocional asociados al empleo de la tecnología durante la pandemia COVID-19 entre los profesores de educación superior con y sin experiencia en la enseñanza virtual de lenguas extranjeras.
METODOLOGÍA
Es un estudio mixto concurrente (Cresswell et al., 2003) direccionado a contrastar dos procesos contextuales de enseñanza de lenguas mediados por las TIC en el periodo de pandemia entre profesores principiantes y expertos. Las variables de estudio están determinadas por un primer estudio llevado a cabo con una muestra en el estado de Tabasco, México (Izquierdo et al., 2021).
Por otro lado, se utiliza un diseño descriptivo cuantitativo que recoge datos numéricos a través de una encuesta en línea con preguntas relacionados con la situación institucional, tecnológica y de formación docente para la integración y uso de la tecnología en las clases, y un cuestionario de desgaste profesional que incluye reactivos relacionados con el agotamiento, despersonalización y logros académicos durante la implementación de la tecnología en la enseñanza de lenguas vía remota postulados en el primer estudio en México (Izquierdo et al., 2021) . Los instrumentos han sido validados y adaptados al contexto para su aplicación en el segundo estudio.
El análisis de datos cuantitativos será de tipo comparativo descriptivo. El análisis comparativo consiste en describir y explicar las similitudes y diferencias de situaciones o consecuencias entre unidades sociales a gran escala, como regiones, naciones sociedades y culturas (Miri & Shahrokh, 2019). A través de este análisis sistemático se determinará la preparación y formación de los profesores de lenguas, las condiciones institucionales, el acceso a la tecnología, el agotamiento, la despersonalización y el nivel de logro establecidos por Izquierdo et al. (2021) contrastando los resultados de los dos contextos de educación superior.
Población Objeto de Estudio
Muestra 1: Profesores sin experiencia. Participantes en modalidad presencial que migraron a la modalidad virtual.
Muestra 2: Profesores con experiencia: participantes que ya impartían clases en modalidad virtual
Instrumentos
Cuantitativos: encuesta sociodemográfica, encuesta de preparación de los docentes en las TIC, cuestionario de desgaste emocional de los (adaptados de Izquierdo et al., 2021):
Cualitativos: cuestionario abierto, entrevista semiestructurada.
Análisis de datos
Datos Cuantitativos: Software estadístico SPSS-25
Comparaciones entre grupos para cada conjunto de datos de los instrumentos.
Recuento de frecuencias
Identificación de similitudes y diferencias entre grupos
Datos cualitativos: Software Atlas.ti
Categorías emergentes
Identificación de las principales categorías y subcategorías de análisis.
Identificación de similitudes y diferencias entre grupos.
CONCLUSIONES
Resultados esperados
Una vez los instrumentos sean aplicados y sus resultados analizados, se pretende determinar hallazgos diferenciales y de similitud en las dos poblaciones, teniendo en cuanta factores que han caracterizado la enseñanza de lenguas mediadas por las TIC en el periodo de pandemia causada por el COVID-19 como la preparación y formación de los profesores de lenguas, las condiciones institucionales, el acceso a la tecnología, la presencia agotamiento, la despersonalización y el nivel de logro establecidos por Izquierdo et al. (2021) en dos contextos de educación superior.
Coclusiones
Los estudios enfocados en las diferentes formas en que los procesos de enseñanza-aprendizaje en lenguas han afrontado nuevos programas y estrategias educativas incorporando las tecnologías, no solo determinan procesos favorables de cualificación y capacitación tecnológica durante COVID-19 crisis (Sepulveda-Escobar & Morrison, 2020), sino que requieren de mayor y profundo análisis para determinar otros factores colaterales que no se han abordado en la mayoría de la literatura-
Es importante continuar este estudio bajo análisis de datos cualitativos que brinden resultados más amplios y específicos que reflexionen sobre la incorporación intempestiva de tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia.
Pérez Cárdenas Yessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
COMUNICACIóN FAMILIAR Y TOMA DE DECISIONES EN LAS PRáCTICAS SEXUALES DE ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GéNERO.
COMUNICACIóN FAMILIAR Y TOMA DE DECISIONES EN LAS PRáCTICAS SEXUALES DE ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GéNERO.
Pérez Cárdenas Yessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas sexuales empezadas a temprana edad son conocidas como conductas de riesgo, mismas que puede desencadenar en los adolescentes consecuencias como; embarazos precoces, abortos, infecciones de trasmisión sexual, etc. Dichas prácticas tienen una influencia en el ámbito familiar, pero es abordada por los padres de diferente manera en hijos e hijas. La comunicación familiar influirá en la toma asertiva de decisiones en los adolescentes, en caso de que no haya comunicación familiar, los adolescentes optarán por llevar una vida sexual sin cuidados y poniendo en riesgo su calidad de vida.
¿La familia influye en la toma de decisiones de las prácticas sexuales de adolescentes de secundaria?
¿Hay diferencia en la toma de decisiones de las prácticas sexuales entreadolescentes debido a su género?
Objetivo general
Identificar la influencia de la comunicación familiar en la toma de decisiones de las prácticas sexuales en adolescentes de secundaria.
Objetivos específicos
Identificar los factores de la toma de decisiones entre hombres y mujeres.
Identificar las diferencias de las tomas de decisiones en las prácticas sexuales entre hombre y mujeres.
Identificar las diferencias de la comunicación familiar entre hombre y mujeres en las prácticas sexuales.
METODOLOGÍA
La investigación está fundamentada en el enfoque cuantitativo, utilizando la recolecciónde datos para probar nuestra hipótesis con base en mediciones numéricas y análisis estadísticos, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías, se realizará bajo un alcance descriptivo, se trabajará el diseño no experimental, permitiendo realizar estudios sin la manipulación deliberada de las variables, observando los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos.
Como el diseño es transeccional descriptivo tiene como objetivoindagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El propósito es describir variables y analizar la incidencia e interrelaciónun momento dado.
Hipótesis:
La comunicación familiar influye en la toma de decisiones de las prácticas sexuales a temprano o largo plazo en los adolescentes de secundaria, pero existe una diferencia en el momento de ser abordada entre hombres y mujeres.
VD: Toma de decisiones de las prácticas sexuales a temprano o largo plazo en los adolescentes de secundaria.
VI: La comunicación familiar.
Para la presente investigación se tiene pensada en una población de estudiantes de secundaria de los tres niveles, entre un rango de edades comprendidas de 12 a 15 años.
Los instrumentos para recolectar la información será un cuestionariode 30 preguntas, dichas preguntas se desarrollaránde acuerdo a una Escala Likert que medirá los siguientes aspectos:
Vida Sexual: se explorará con reactivos relativos a la edad de inicio de la vida sexual, razones del inicio, número de parejas sexuales, frecuencia del uso del preservativo, razones del no uso, embarazo no planeado, edad al primer embarazo, enfermedades de transmisión sexual y su tipo.
El funcionamiento dinámico sistémico de la familia: este se medirá con la versión modificada de la escala elaborada por la Doctora Espejel la cual ha sido desarrollada y validada en población mexicana.
Satisfacción Familiar: se evaluará con la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos, diseñada para evaluar de manera objetiva la percepción global que el sujeto tiene sobre su situación familiar.
CONCLUSIONES
La revisión literaria nos ayudó a detectar, consultar, obtener y sustentar nuestra hipótesis, pero por cuestiones de tiempo y requisitos por parte de la población los instrumentos no pudieron ser aplicables, está en proceso de llevarse a cabo, por ende no se pueden mostrar los datos obtenidos, pero se espera identificar como la comunicación familiar realmente tiene un alto impacto en la toma de decisiones de los adolescentes en sus prácticas sexuales, así como identificar la diferencia entré dichas tomas de decisiones a partir del género.
Pérez Castro Ivan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Carlos Gómez Izquierdo, Instituto Politécnico Nacional
UN MODELO DE SABOR CON DOS CEROS DE TEXTURA PARA LA PARAMETRIZACIóN DE LA MATRIZ DEL MEZCLAS PMNS
UN MODELO DE SABOR CON DOS CEROS DE TEXTURA PARA LA PARAMETRIZACIóN DE LA MATRIZ DEL MEZCLAS PMNS
Carrillo García Axel, Instituto Politécnico Nacional. Pérez Castro Ivan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Carlos Gómez Izquierdo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La masa de una partícula elemental representa su energía cuando esta se encuentra en reposo, esto implica que una partícula que no tiene masa no puede mantenerse en reposo, de hecho siempre debe moverse con rapidez igual a la de luz. El el modelo estándar de la partículas elementales un fermión masivo debe por lo tanto poder moverse con rapidez menor a la de luz, en un inicio se creía que los neutrinos (partículas del modelo estándar) eran fermiones sin masa, no obstante, después de la gran cantidad de pruebas experimentales recabadas en los últimos años se ha observado un fenómeno llamado oscilaciones de neutrinos, en la que los estados de sabor de los neutrinos cambian de uno a otro, para que esto sea posible tales neutrinos deben tener masa no nula.
El Modelo Estándar de las interacciones electrodébiles contiene tres neutrinos que son partículas con quiralidad puramente izquierda y sin masa. Tener tres neutrinos no masivos indica que debe existir conservación del número leptónico. Esta conservación de número leptónico es una simetría accidental en lugar de una simetría fundamental del modelo estándar. Por eso muchos físicos creían firmemente que los neutrinos deben ser partículas masivas, incluso mucho antes de acumular pruebas experimentales incontrovertibles de que los neutrinos oscilan de un sabor a otro. Este no es la única incógnita abierta hoy en día sobre los neutrinos, pues para cada una de las partículas en el modelo estándar existe su correspondiente antipartícula, que puede ser ella misma o distinta, en el primer caso se tiene neutrino de Majorana y en el segundo se tiene un neutrino de Dirac, aunado a esto. Esta el problema de la jerarquía en el espectro de masas el cual surge debido a que experimentalmente fermiones del mismo tipo, pero de diferente familia (clasificación en el modelo estándar), tienen una diferencia en el valor numérico de sus masas, pero debido a que no se sabe el valor de las masas de los neutrinos sino la diferencia de los cuadrados de estas, no ha sido posible saber si la masa del neutrino de la tercera familia es mayor que la del neutrino de la segunda familia y este a su vez mayor que la del neutrino de la primera familia (jerarquía normal) o bien que la masa del neutrino de la segunda familia sea mayor que la del neutrino de la primera familia y este a su vez mayor que la masa del neutrino de la tercera familia (jerarquía invertida).
Importantes avances teóricos se han hecho en la compresión de los mecanismos para la generación de las masas de los fermiones del modelo estándar y las mezclas del sabor de estos fermiones. Algunos progresos han sido realizados con la ayuda de los ceros de textura y las simetrías de sabor, a partir de estos dos elementos se pueden especificar relaciones cualitativas entre los ángulos de mezcla y las razones de masa de leptones con un mínimo de parámetros libres.
METODOLOGÍA
Se trabajo con un modelo de sabor que emplea el grupo de simetría permutacional S3 como una simetría se sabor, con esto las matrices de masa de los fermiones tienen una forma genérica con dos ceros de textura. Al diagonalizar las matrices de masa se obtienen expresiones teóricas para los elementos de estas matrices a través de los invariantes de matriz en términos de las masas físicas de los leptones cargados y las masas efectivas de los neutrinos de Majorana. En el proceso de diagonalización se encuentran matrices ortogonales y matrices de fases que permiten construir la matriz de mezclas PMNS (Pontecorvo-Maki-Nakagawa-Sakata) en la que con su parametrización general es posible determinar expresiones teóricas para las ángulos de mezcla (ángulo de solar, ángulo atmosférico y ángulo de reactor) en la oscilación de neutrinos.
CONCLUSIONES
En las expresiones halladas para los ángulos de mezcla se obtienen tres parámetros libres, dos de los cuales están restringidos a mantenerse en una región determinada; uno por las masa fisicas de los leptones cargados y otro por los datos esperimentales en los que se mide la diferencia de los cuadrados de las masas efectivas de los neutrinos, mientras que un tercero es una fase efectiva que permite determinar predicciones teóricas para los ángulos de mezcla en oscilaciones de neutrinos, además de ello el modelo tratado permite obtener resultados en los casos en que se cumple la jerarquía invertida y en los que se cumple la jerarquía normal en las familias de neutrinos.
Pérez Cordero María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alan Díaz Manríquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RECONOCIMIENTO FACIAL DE EMOCIONES EN NIñOS A TRAVéS DE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES.
RECONOCIMIENTO FACIAL DE EMOCIONES EN NIñOS A TRAVéS DE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES.
Pérez Cordero María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alan Díaz Manríquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reconocimiento facial de emociones en niños a través de redes neuronales convolucionales.
Asesor: Alan Díaz Manríquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Estudiante: María Fernanda Pérez Cordero
Planteamiento del problema: Las emociones son una parte vital para las personas, para su supervivencia y sus decisiones. Recientes estudios neurológicos indican que el rol de la emoción en la cognición humana es esencial y que las emociones no son un lujo, en vez de eso, estas juegan un papel importante en la toma de decisiones, en la percepción y en la interacción humana.
Esencialmente, para los niños la capacidad para reconocer las emociones es un factor necesario para su adaptación al medio social y educativo; además de permitir la detección de trastornos como el autismo, la ansiedad y la depresión en etapas tempranas del desarrollo.
El reconocimiento emocional es una disciplina que se centra en el análisis de las expresiones faciales generadas por las emociones que las personas sienten en cada momento.
METODOLOGÍA
Metodología
Para la elaboración de nuestra base de datos se realizó una recolección y selección de imágenes de niños, en un rango de edad de 6 meses a 12 años. En su mayoría, las imágenes se descargaron de internet, para tener en nuestra base de datos niños de diferentes nacionalidades y así nuestro modelo sea más efectivo.
Se trabajó con el lenguaje de programación Python desde dos plataformas diferentes: Google Colab y Cocalc para elaborar los notebooks. Se estudiaron diferentes librerías para la realización de los programas: Numpy, Keras, Scikit Learning, matplotlib.pyplot.
Se estudiaron las redes neuronales desde su forma más sencilla, Perceptron, hasta una de sus formas más complejas redes neuronales convolucionales(RNC).
Para entender la estructura y funcionamiento de las redes neuronales se desarrollaron varios modelos, con bases de datos de Keras y Scikit Learning.
En la creación del modelo se utilizan las redes neuronales convolucionales, ya que gracias a su capacidad para extraer características importantes y distintivas de las imágenes para cada clase son las más indicadas para analizar y clasificar imágenes.
Se utilizan los módulos de Keras para agregar las capas y pesos correspondientes. Para entrenar nuestro modelo se hace directamente con toda la base de datos para tener mayor precisión, las pruebas se realizan con imágenes que no se encuentran en nuestra base de datos.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos, tanto de las redes neuronales como de pauqeterías de Python. También se adquirieron en la práctica, ya que no solo se trabajó con la base de datos de las emociones en niños, sino que también se trabajó con otras bases de datos, por ejemplo de números escritos a mano.
Sin embargo, por la complejidad del modelo aún se siguen haciendo pruebas para encontrar los valores adecuados de los pesos, sesgos y número de capas necesarias, para que sean más altas las probabilidades de que la clasificación sea correcta, es decir que la predicción de nuestro modelo sea correcta.
Pérez Correa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia
ANáLISIS DE COSTOS DE SIEMBRA Y COSECHA PARA PRODUCTORES MICHOACANOS DE BERRIES
ANáLISIS DE COSTOS DE SIEMBRA Y COSECHA PARA PRODUCTORES MICHOACANOS DE BERRIES
Pérez Correa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países productores de frutos suaves, año tras año se incrementa el número de hectáreas cultivadas con fresas, zarzamoras, frambuesa, arándanos y otros. Según estadísticas del SIAP (servicio de información agroalimentaria y pesquera), para el 2017, México se convirtió en el tercer productor mundial de arándano y fresa, cuarto productor mundial en frambuesa, y el primero en producción de zarzamora. El estado de Michoacán es uno de los mayores productores y exportadores de frutos berries, lo que representa un componente importante en su economía y, por ende, en la del país. (Cruz Esteban & Garay Serrano, 2019).
La presente investigación se realizó un análisis de los costos involucrados en el proceso de siembra y cosecha de las berries para determinar su nivel de rentabilidad
METODOLOGÍA
La MAP, es un instrumento contable que analiza el efecto de las políticas públicas sobre la competitividad de cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales. Para su aplicación se consideran precios de mercado y precios sociales de los diferentes insumos y productos en los ejes de producción, transporte y procesamiento industrial de la cadena (Bellino, 2008). Específicamente el abordaje de la MAP es un sistema de doble entrada (tabla 1) que lleva en cuenta ganancias, costos de insumos y factores de producción (Pierotti et al, 2011).
CONCLUSIONES
Para concluir se encontró que existe una relación positiva de un margen de ganancia oara los productores michoacanos, uno de los frutos que tienen una mayor ganancia es la zarzamora y la fresa.
Perez Cruz Nicolas, Universidad de Ibagué
Asesor:M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
ROBóTICA EDUCATIVA: BASTóN INTELIGENTE Y UN ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ROBóTICA.
ROBóTICA EDUCATIVA: BASTóN INTELIGENTE Y UN ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ROBóTICA.
Perez Cruz Nicolas, Universidad de Ibagué. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Titulo:
Robótica Educativa: Bastón inteligente Y un enfoque educativo de la robótica.
Asesores: Mc. Juan Carlos Ojeda Alarcón Universidad Autónoma de Occidente de México.
Estudiante: Nicolás Orlando Pérez Cruz, Universidad de Ibagué de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mi correspondiente estancia académica se pudo desarrollar competencias por medio de diversos proyectos donde los ingenieros Juan Ojeda Alarcón y Ángel González Navarrete nos brindaron las herramientas necesarias, y cursos externos como lo que fue el manejo de tinkercad, durante todo el proceso se desarrolló de dos sesiones por semana, además del grupo de WhatsApp para poder solventar las diversas necesidades y preguntas que surjan, además de que se desarrollaron diversos prototipos con el fin de desarrollar todas las habilidades necesarias para la elaboración del proyecto final.
Ahora como joven que se preocupa por el mejoramiento constante de las vidas de los cuídanos planteo como problemática ¿Cómo hacer que la vida de las personas ciegas obtenga mayor independencia para poder transitar por las calles de la ciudad, al desarrollar un sistema inteligente dentro de un bastón, para contribuir a las necesidades que una persona ciega enfrenta en su vida cotidiana? Por lo tanto debido a esto se pueden presentar la creación de un modelo funcional de un bastón inteligente, que sea adecuado para la movilización y orientación de forma autónoma. Esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y de tal manera generar un factor de cambio que pueda beneficiar a las diversas personas, ya como parte personal se quiere implementar para que la gran mayoría de las personas puedan acceder al prototipo ya que los proyectos más avanzados de una manera más costosa por lo que no es fácilmente de contar con él, por consiguiente se desea que cualquier persona pueda utilizarlo y sea de manera pública para lo antes mencionado.
Además de eso se desarrollo un modulo educativo para enseñar a los jóvenes a programar por medio de robots donde se trata de mostrar a los diversos jóvenes estudiantes de colegio como de semestres avanzados con carreras afines a la informática, lo que se busca es mostrar a los chicos que el código y los programas que están haciendo se pueden observar el funcionamiento de lo que están haciendo, además de aplicar los principios de física y cálculos planteados en el colegio previamente ya que actualmente se ha mostrado que no existe un gran avance en los sistemas educativos por lo que es una crisis a nivel mundial, ya que hoy en día el pensamiento creativo es una necesidad por lo que se busca el constante mejoramiento de las cosas por lo que se debe generar el cambio antes mencionado.
METODOLOGÍA
Se dasorrolo los dos modulos como se mostrara a continuaciòn:
Bastón inteligente
Para la elaboración del bastón se necesita los siguientes materiales:
Arduino uno
Buzzer
Sensor de distancia (HC - SR04)
Leds
Resistencias
Cables
Madera refinada
Tapones de caucho
Con esto se puede proceder a realizar el correspondiente montaje del prototipo, para esto se tuvo que realizar un model en la madera para construir el cuerpo del bastón, buscando un factor de comodidad y utilidad para los usuarios, una vez terminado se procede a colocar un tapón de caucho en la parte inferior para que a la hora de realizar el movimiento sea mucho más cómodo. Ahora se procede hacer un hueco en la parte intermedia del cuerpo para poder colocar el circuito.
Para hacer el montaje del circuito se guía por medio de la herramienta tinkercad para poder hacer las pruebas necesarias del funcionamiento y generar un modelo mucho más preciso que hacer las pruebas manualmente
Una vez finalizado el montaje del prototipo anterior se procede a introducir las siguientes líneas de código en el Arduino para el funcionamiento de los sensores.
Con el correspondiente código que se maneja en arduino se permite detectar si un objeto está a menos de 20 cm para evitar que cualquier obstáculo que pueda existir durante el transcurso del camino que recorra el usuario, una vez finalizado se procede a juntar las partes electrónicas y el molde de madera para finalizar el bastón.
Modulo educativo
Se desea que durante el transcurso del modulo se le pueda enseñar a los diversos estudiantes las siguientes temáticas:
Análisis de problemáticas mediante la comprensión lectora
Diferencia entre clase y objeto
Instrucciones condicionales simples
Estructuras contenedoras tamaño fijo y variable
Instrucciones iterativas
Elaboración de un robot
Todos los temas estarán estrechamente enlazados con la robótica ya que se utilizarán para implementar los conocimientos, y análisis donde se busca entender las necesidades que surjan durante el desarrollo de un proyecto donde se tienen que especificar toda la información que se tenga y además poder generar las competencias para detallar las características que tendrá la solución usando algún lenguaje (planos, dibujos, ecuaciones, diagramas, texto, …) para poder implementar un programa que permita mover el robot en nuestro caso.
Además de que, mediante un prototipo de robot, se le dirá a los estudiantes que tendrán que sacar diversas características que tiene el robot y que funciones puede realizar, como también con diversos tipos de vehículos y demás proyectos, por lo tanto se le implementaran los enlaces de la física y matemática básica para mostrar cómo se diseñara un movimiento y recolección de la información para que el robot puede moverse en los diferentes ejes, por lo que es más fácil de juntar estos dos mecanismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano pude comprender muchas temáticas diferentes con el fin de mejorar los conocimientos, no obstante, todo lo comprendido fue muy bueno, y me gusto como se manejó la metodología del curso, además que con los presentes conocimientos se me permitió generar un prototipo con el fin de ayudar a las demás personas, mostrando lo valioso que es implementar todas las temáticas con un fin social y colectivo.
Pérez Cuba Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan González García, Universidad de Colima
HEGEMONíA ECONóMICA CHINA EN EL MUNDO
HEGEMONíA ECONóMICA CHINA EN EL MUNDO
Hernández Hernández Kenia Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Cuba Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con diversos teóricos de las relaciones internacionales, el sistema internacional se ha organizado en función de las diferentes distribuciones de poder entre los actores. Dicha distribución ha sido calificada como multipolar, bipolar y/o unipolar, la cual corresponde a diferentes etapas históricas del sistema. La distribución unipolar se ha conocido como hegemonía y tradicionalmente ha sido asociada por las distintas escuelas de pensamiento de las RRII a dos factores principales que son la preponderancia de capacidades materiales, que son el poder militar y económico, y la capacidad de liderazgo que consisten en el poder cultural e ideológico. El sistema actual internacional se ha caracterizado por una configuración unipolar de poder, que tiene como Estado líder a Estados Unidos, país que cimentó su liderazgo en dos momentos clave del siglo XX, el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la caída del bloque socialista en la década de los 90s.
No obstante, la posición de Estados Unidos como potencia hegemónica ha ido decayendo en las últimas dos décadas provocando inestabilidad en el sistema económico internacional actual que se sustenta en tres pilares el intercambio comercial, la democracia y la seguridad proveída por EEUU. Dicho declive se traduce en la reducción del valor del comercio internacional como porcentaje del PIB, la disminución de indicadores de democracia a nivel global y recortes en los gastos de Estados Unidos en seguridad internacional (Huygens, 2017)
Con el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos mostró su debilidad en la hegemonía militar, dado que el acontecimiento llevó al país a un mayor involucramiento en la región de Medio Oriente introduciéndose en dos grandes conflictos y posteriormente ocupaciones en Iraq y Afganistán. Dichas incursiones tuvieron como consecuencia un decrecimiento en el gasto militar tras su conclusión (Huygens, 2017). Mismo año en el que China entra a la OMC, consolidando su proceso de transformación económica convirtiéndose en uno de los principales líderes de importaciones y exportaciones a nivel internacional. Por otro lado, el fuerte impacto en las economías emergentes tras la crisis financiera de 2008, provoco el cambio de perspectiva sobre todo de China perdiendo confianza del país en el sistema económico sostenido por Occidente.
Así mismo, el declive hegemónico de Estados Unidos se manifestó nuevamente en 2014, al no tener una respuesta de acción clara con respecto a la invasión de Rusia a Crimea, demostrando que su estatus de policía internacional estaba desapareciendo. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia y su postura respecto a las políticas comerciales, así como el reconocimiento del desgaste de su infraestructura y su declinación de liderazgo en Medio Oriente, entre otros factores (Dabat & Leal, 2019) han permitido que la presencia de China como próximo país hegemónico sea más notable.
La importancia de centrar esta investigación en el ascenso de China en el sector económico y a su vez en el declive estadounidense radica en la inestabilidad que esto provoca en el sistema internacional actual, pues la disputa por el poder afecta la posición de los países y su forma de interactuar entre ellos a nivel mundial. Así, la presente investigación permitirá mostrar los principales cambios que han llevado a China ser considerada como parte de la hegemonía mundial y como el sector económico es su principal aliado para lograrlo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación fue diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cualitativo y cuantitativo, puesto que fue el que mejor se adaptó a las características y necesidades de la investigación. Se recolectaron datos de organizaciones internacionales, estadísticas referentes a indicadores económicos a nivel internacional de EEUU y China. De igual manera, las bases de datos utilizadas serán artículos científicos principalmente ubicados en Google Académico, Scielo, Scopus entre otros buscadores especializados en las ciencias sociales prioritariamente. Los criterios de inclusión serán aquella información publicada en un lapso del 2001 al 2021, en idioma español e inglés. El uso de palabras claves en la búsqueda serán las siguientes: Hegemonía Estadounidense, Declive Estadounidense, Hegemonía Mundial. Ascenso de China, Guerra Comercial, 5G etc.
El objetivo general de esta investigación es analizar el poder económico de China, así como los principales elementos que podrían posicionar al país asiático como hegemonía mundial. De igual manera, teniendo como objetivos secundarios el comprender los principales componentes de la hegemonía mundial en el siglo XXI desde un aspecto teórico y visibilizar el proceso de declive de EEUU como hegemonía global particularmente en la hegemonía económica.
Hipótesis
La productividad económica de China explica el declive de la economía e influencia de Estados Unidos en el mundo y el ascenso global de China.
Preguntas de Investigación
¿Cómo se ha desarrollado la posición de China en la hegemonía económica global?
¿De qué manera influye el ascenso de China en el declive económico estadounidense?
¿Qué elementos permiten una hegemonía económica China?
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del concepto de hegemonía y ponerlos en práctica al analizar aquellas características que han permitido el ascenso de China como nueva hegemonía mundial. Así mismo, como este hecho ha contribuido al declive hegemónico de Estados Unidos en diversas áreas donde se consideraba el país pionero.
Se espera que en los próximos años China continúe su promoción como hegemonía mundial en el sector económico y fortaleciendo e incrementando su influencia en aquellas áreas que aún continúan limitadas como lo es el aspecto cultural e ideológico.
Perez Davila Jose Francisco, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas
INTEGRACIóN DE UN ESTUDIO DE CONTROL DENTRO DE LA CUENCA LA ANTIGUA
INTEGRACIóN DE UN ESTUDIO DE CONTROL DENTRO DE LA CUENCA LA ANTIGUA
Perez Davila Jose Francisco, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años se ha recopilado información sustancialmente importante de las cuencas de toda la República Mexicana, relacionada a cambios de temperatura, evaporación y precipitación solo por mencionar algunas variables. Muchas veces dicha información solo es recolectada y almacenada, pero no analizada ni interpretada.
La cuenca La Antigua juega un papel importante para el estado de Veracruz, ya que es fuente principal de actividades económicas como la agricultura y la ganadería, actividades estrictamente relacionadas con el aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca.
Por ello, entre los objetivos principales se tienen: la recolección de información oficial histórica de una de las cuencas de México, para la determinación de regiones homogéneas y generación de gráficas de las variables climatológicas históricas, así como el análisis de los efectos provocados por una tormenta seleccionada en dicha cuenca.
METODOLOGÍA
Se usó el software Google Earth Pro (7.33) y las cuencas de la base de datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para la delimitación de la cuenca La Antigua, así como la localización de cada una de las estaciones dentro de la misma.
La Antigua se localiza en los estados de Veracruz y Puebla. Es del tipo exorreica y cuenta con un área de drenado de aproximadamente 2,200 km2. Está localizada en la Región No. 28 conocida como Papaloapan.
Posteriormente se eligió una tormenta que haya causado efectos tras su paso en el área de estudio. La tormenta elegida fue el Huracán Karl, cuya fecha de ocurrencia fue del 14 al 18 de septiembre del año 2010, afectando directamente estados como Quintana Roo, Campeche, Veracruz y Puebla.
Para el análisis de la precipitación media durante el huracán Karl se obtuvo la información climatológica diaria registrada por cada estación previamente localizada. Con estos datos se calculó la precipitación media registrada en La Antigua haciendo uso de tres métodos distintos, los cuales fueron: método aritmético, polígonos de Thiessen (Voronoi) y el método de las isoyetas. Esto se logró con el uso del software QGIS (3.16.1) y Excel. Más tarde estos resultados fueron comparados, presentando muy poca variación entre estos, y haciendo notando la misma tendencia en todos.
Para la determinación de regiones pluviométricas homogéneas, se recolectó la información relacionada a la precipitación máxima acumulada en un periodo de 24 horas para cada estación dentro de la cuenca. De las 15 estaciones, 14 presentaron registros históricos precipitación acumulada. Luego estos datos fueron organizados con respecto al tiempo y vaciando la información de cada estación. Se aplicó la prueba F de Fisher, la cual es un método estadístico para probar si dos muestras provienen de poblaciones con varianzas iguales. A las estaciones se les manejó como variables para más tarde calcular la media, la desviación y el coeficiente de variación de estas.
Se calculó la tabla de estadísticos F para todas las combinaciones entre estaciones, al igual como la tabla de valores F de la distribución de Fisher. Para ello se tomó como alfa igual a 0.95, y se hizo la igualdad de años de registro de cada estación como grados de libertad de las variables. Los valores de la distribución que no se pudieron hallar directamente, fueron determinados por interpolación lineal.
De lo anterior se obtuvieron 5 regiones pluviométricas homogéneas, las cuales pueden servir de ayuda posterior a estudios para la optimización de los recursos hídricos principales de La Antigua, o bien para la preservación de los ecosistemas que yacen en ella.
Para la creación de una base de datos de La Antigua, se consultó de igual forma la información climatológica diaria de cada estación desde los sitios oficiales del SMN y la CONAGUA. Estos datos fueron manejados en Excel de manera que, con ayuda del asesor investigador, quien proporcionó el código principal para la generación de una base de datos, fuera posible la creación del código para el almacenamiento de variables meteorológicas históricas, tales como precipitación, evaporación y temperaturas máximas y mínimas registradas por las estaciones en la cuenca antes mencionada.
Al final, con ayuda de código y el software RStudio, fue posible la visualización de estos datos mediante la generación de gráficas.
CONCLUSIONES
Gracias a esta estancia de investigación se pudieron conocer técnicas nuevas para la consulta de información climatológica, así como poder profundizar más en conocimientos adquiridos anteriormente.
Además cabe destacar la importancia de la visualización de la información climatológica en las cuencas en México y en todo el mundo, ya que muchas veces se cuenta con los datos necesarios, pero hace falta el análisis de esta con el fin de brindar una interpretación al usuario.
Por otra parte, la determinación de regiones homogéneas puede ser de gran ayuda para futuros estudios, tal como el óptimo aprovechamiento de los recursos hídricos.
Perez Díaz Cristina Guadalupe, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
ANáLISIS DE SUELO BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CUANTIFICACIóN DE CLORUROS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS.
ANáLISIS DE SUELO BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA CUANTIFICACIóN DE CLORUROS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS.
Perez Díaz Cristina Guadalupe, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
.
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
Estudiante: Cristina Guadalupe Perez Díaz
Universidad Tecnológica de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La secuenciación es una identificación rápida y precisa. Ahora, se ha presentado un número diverso de genomas bacterianos y publicado en diferentes bases de datos, proporcionando una gran cantidad de datos genéticos para fines de investigación posteriores. Estas tecnologías se caracterizan por generar una mayor cantidad de datos, lo que permite investigación del genoma a escala de comunidad de especies. El primero se llama ensamblaje por comparación, que se realiza utilizando un genoma de referencia. La secuenciación completa del genoma es una técnica cada vez más utilizada en taxonomía. Pero además permite hacer estudios de inferencia fenotípica para establecer correspondencias entre las secuencias genómicas observadas y los caracteres fenotípicos de la cepa. La base de la taxonomía microbiana es la Agrupación de organismos altamente relacionados que poseen distintivos rasgos metabólicos, fenotípicos y genómicos de otros grupos. Por otro lado, la clasificación es la organización de organismos que comparten fenotípicos y características genotípicas en grupos o categorías Descripción de un enfoque taxonómico polifásico
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo las siguientes actividades
Análisis de suelo
Se realizó una investigación de análisis de suelo sobre la cuantificación de cloruros la cual se representó su respectivo procedimiento.
Cuantificación de cloruros
Se llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre el tema de la cuantificación de cloruros, este proyecto de investigación se realizó con el fin de participar en un concurso para competir con otras universidades a nivel mundial y decidir qué técnicas de cada análisis como metodologías, protocolos, equipos es mejor para utilizar en una práctica de laboratorio.
AFILIACION TAXONOMICA
Principalmente una vez que se nos otorgó el genoma en mi caso CK3801 se comenzó a realizar instalando los programas correspondientes los cuales fueron virtual box y Linux .Es importante mencionar que en mi caso no se pudo realizar esta acción con el programa Linux ya que mi computadora no cuenta con la suficiente capacidad mínima que pedía por lo cual no soportaba el programa para su arranque. Posteriormente pasamos con el programa Mauve en el cual se llevó a cabo el reordenamiento, la alineación de nuestro genoma y para ello se debe añadir el genoma de alineado con la cepa qué se escogió que es la secuencia de referencia una vez seleccionando las opciones que te indica mauve nos arroja los alineamientos que se realizan en mi caso me otorgo 4 alineamientos que a continuación se muestran.
Después paso a rellenar la tabla en la que se pondría las cepas descargadas con mayor similitud a nuestro genoma que marcaba en tonalidad azul en mi caso fueron 15 y se transcribió los datos correspondientes como nombre taxonómico, similitud, acceso y también ANI, ortho ANlu, ANIb, ANIm, ANI se usa ampliamente para clasificar e identificar bacterias, OrthoANI se desarrolló para superar las grandes diferencias en los valores recíprocos del ANI asociados con el algoritmo ANI.
CONCLUSIONES
En el transcurso del programa Delfín logre aprender diferentes cosas nuevas como lo es el cómo utilizar y cual es función de los programas vistos sus aplicaciones aprender todo el procedimiento que se utiliza para una afiliación taxonómica , al igual que ver los distintos temas expuestos de gran interés , el cómo es una exposición ,todos los puntos críticos que se exigen de cómo debe de ser ,las investigaciones que se realizan , lo cual para mi me pareció muy interesante todo lo visto a lo largo del programa. En afiliación taxonómica se logró obtener los resultados esperados del genoma CK3801 en el cual se pudo obtener Pares de lectura de entrada: 4720748 Ambos supervivientes: 4189506 Solo hacia adelante Sobreviviente: 293351 Solo inverso Sobreviviente: 85917 Descartado: 151974. Se obtuvieron 15 genomas con mayor similitud mediante las secuencias de referencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Aguilar-Bultet, L., Falquet, L., 2015. Secuenciación y ensamblaje de novo de genomas bacterianos: una alternativa para el estudio de nuevos patógenos. Rev. Salud Anim. 37, 125e132.
Pérez Díaz David Aarón, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS
PRODUCCIóN DE α-AMILASA EXTRACELULAR DE STREPTOMYCES SPP. AISLADAS DE SUELO RIZOSFéRICO DE CHIAPAS
Hernández Anza Angel Christian, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pereyra Arroyo Michelle Ivonne, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pérez Díaz David Aarón, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las amilasas constituyen una clase de enzimas industriales que tienen aproximadamente el 25% del mercado mundial de enzimas. El panorama es alentador, ya que ofrecen múltiples ventajas de utilizar microorganismos para la producción de amilasas, ya que estos han reemplazado casi por completo la hidrólisis química en la industria de procesamiento del almidón, son más estables que las que provienen de plantas y animales, además de que es más sencillo producirlas y económicamente más viable, por el hecho de que los microbios son fáciles de manipular para obtener enzimas de las características deseadas.
Las α-amilasas tienen una aplicación potencial en una amplia cantidad de procesos industriales, como las industrias alimentarias, de fermentación, textil, papelera, de detergentes y farmacéutica. Ejemplos de estudios recientes, son aquellos reportados por Picca y Ferrari en 2021, resaltando el papel fundamental de la alfa amilasa para la producción de bioetanol a partir de Triticum aestivum L; así como aquel reportado por Maldonado et. al. en 2017, donde obtuvieron bioetanol a partir de hidrólisis enzimática y fermentación de Arracacia xanthorrhiza.
Anteriormente, varios investigadores aislaron actinomicetos de diversas fuentes para la producción de amilasas. Sin embargo, los estudios sobre la producción de α-amilasa a partir de Streptomyces spp. son limitados. Por lo tanto, el objetivo principal del verano de investigación, es evaluar la producción de la enzima α-amilasa obtenida de Streptomyces spp. aisladas de suelo rizosférico.
METODOLOGÍA
Se tomaron dos muestras de suelo del Parque Patricia, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas, México. Se utilizó un azadón y una pala de la marca Truper para remover todo el material vegetal y orgánico. Posteriormente se excavó a una profundidad de 15 cm y se tomó una muestra de 200 g de cada tipo de suelo; las muestras se homogeneizaron y se tamizaron con ayuda de un colador casero obteniendo un total de 300 g. Las muestras individuales se mezclaron en una bolsa de plástico esterilizada durante 3 min y la mezcla compuesta se conservó a temperatura ambiente y se procesaron en 48 h.
Para procesar la muestra de suelo, se tomaron 10 gr de la muestra de suelo recolectada previamente y se agregó a un matraz que contenía 90 ml de agua destilada estéril. El matraz se colocó en agitación de 100 rpm por 1 h y posteriormente se dejó reposar 20 min. Posteriormente, se realizaron diluciones seriales hasta la dilución 10-5.
Se utilizaron los medios International Streptomyces Project 2 (ISP2) y el medio agar de aislamiento de actinomicetos (AIA) para el aislamiento de actinomicetos. Todos los medios se complementaron con 12,5 µg/ml de ácido nalidíxico y 21,5 µg/ml de natamicina. Por lo cual, se transfirieron 100 µl de cada una de las diluciones preparadas previamente a las placas Petri con los medios ISP2 y AIA, y se distribuyó de manera uniforme con la ayuda de un dispersor celular. Posteriormente se transfirieron a una incubadora con una temperatura de 29°C, durante 2 a 4 semanas.
La identificación morfológica de los aislados, se realizó de acuerdo con Shirling y Gottlieb (1966), empleando sus características macroscópicas tales como: color de la colonia, producción de pigmentos y características de micelio. Para detectar la actividad de amilasa extracelular en estreptomicetos, 2 µl de un stock de esporas de cada aislado se despósito en placas Petri con medio ISP9 complementado con almidón al 1 %. Se inocularon tres aislados por placa y se mantuvieron a 29 °C por 10 días. Todos los aislados se inocularon por duplicado. Enseguida se agregaron 3 ml de una solución de yoduro de potasio al 0.5 % y se mantuvo por 10 min, hasta que la zona no hidrolizada se oscureció por completo. El Índice de Potencia (IP) de cada cepa se obtuvo a partir de la relación “diámetro del halo de hidrólisis/diámetro de la colonia” (Evangelista-Martínez, 2014).
Las cepas aisladas se conservaron a partir de una suspensión de esporas (SE) o células a -20 ° C en glicerol al 20% (p / v). Se prepararon inóculos generales (GI) de esporas o células de los aislados a partir de la SE, ajustados a 0,5 de la escala de McFarland (108 UFC ml-1).
Todos los experimentos se llevaron a cabo por duplicado y los resultados se presentan como la media de los ensayos independientes y sus desviaciones estándar. Los análisis estadísticos de los datos incluyeron un análisis de varianza (ANOVA) con el nivel de significancia P = 0.05 con el software Statgraphics® Centurion XVIII Versión 18.1.13 (64-bit).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los actinomicetos y las enzimas amilasas, mediante la realización de investigación documental, además de videos proporcionados por el investigador, en los cuales nos explicaba el proceso de aislamiento de Streptomyces, además de la actividad enzimática, ya que era de suma importancia puesto que a pesar de estar en una modalidad a distancia se realizó una actividad experimental, en la cual se recolectó una muestra de suelo rizosférico y posteriormente se envió a la sede donde se encontraba nuestro asesor de verano, posteriormente se realizó el aislamiento de Streptomyces spp. para la obtención de la enzima α-amilasa, dando como resultado,
Respecto a la parte experimental a distancia llevada a cabo por el investigador a cargo; mediante el aislamiento de Streptomyces y bajo las condiciones de referencia se logró obtener un cepario de 45 unidades, de las cuales solamente 27 fueron ideales para su evaluación debido a que presentaron actividad hidrolítica en el medio y el crecimiento colonial se mantuvo. Se consideraron factores como el diámetro de crecimiento colonial y el halo de hidrólisis generado en el medio que contenía almidón, entre más grande el halo de hidrólisis mejor actividad enzimática. Siendo 4 de ellas las que presentaron cualitativamente mayor actividad amilolítica, destacando la cepa con ID 7 como la más ideal, según el índice de potencial enzimático.
Se plantea la necesidad de realizar estudios futuros que evalúen los aislados que mayor índice enzimático presentaron con otros factores a fin de definir las condiciones definitivas para la producción de alfa amilasa. Así como también realizar pruebas de identificación bioquímica y otras fuentes de almidón.
Pérez Escalante Guadalupe Nefertari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD
TIPIFICACION DEL VPH EN MEXICO POR REGIONES DE ENERO DE 2019 A LA ACTUALIDAD
Flores Sosa Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Escalante Guadalupe Nefertari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años. Sin embargo, cuando la infección persiste entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres infectadas existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.
Es sabido que según la región geográfica a la que pertenezca la paciente, existirá una variación en el genotipo del VPH. Según De Sanjose y cols en el 2010, observaron que en continentes como el europeo y países como Estados Unidos, el VPH más prevalente son el 33, 31 y 16, respectivamente. En el caso de México, también existen variaciones entre regiones, como lo demuestra Salcedo y cols. (2014) ya que encontraron como los genotipos más frecuentes: 16, 18, 31, 59, 52 y 33 de alto riesgo y 6, 54, 11 y 66 de bajo riesgo. Existen muchos factores asociados al desarrollo de este cáncer, tales como tener actividad sexual de manera temprana, múltiples parejas sexuales, múltiples partos, tabaquismo y ciertas deficiencias en la dieta. La infección con ciertos genotipos del virus del papiloma humano (VPH) representa el principal factor de riesgo relacionado con el cáncer cervicouterino (CaCU). En México el CaCU es la segunda neoplasia de mayor frecuencia y la cuarta causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer a nivel mundial. Es bajo esta premisa que se plantea la siguiente investigación.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática (julio 2021) en las siguientes bases de datos Scopus, PubMed, Medline y Ebsco (las bases de datos y los revisores fueron aleatorizados al momento de designar quien daría revisión a cada base de datos).
Dentro de los criterios de inclusión, se consideraron: >15 años de edad, cualquier atención médica pública o privada o laboratorio referido por un frotis cervical sospechoso; con un informe clasificado y confirmado clínica e histológicamente como Cáncer de Cuello Uterino (cualquier histología y estadio clínico); Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL), o lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL); o cualquier neoplasia intraepitelial cervical (CIN); ASCUS ; y citología normal (tomada como control); el número de muestras incluidas en los informes más de 30 casos estudiados tomados en la sala clínica; cualquier diseño de estudio; y genotipado del VPH mediante el uso de cualquier método de detección realizado por PCR (por oligonucleótidos específicos más secuenciación), o PCR/microarray.
Se consideraron los siguientes criterios de exclusión: VPH18 específico o único y 16 tipos estudiados; Detección del VPH por captura híbrida u oligonucleótidos degenerados; el número de casos se llevó a cabo por <10; un método inmunohistoquístico para detectar de manera indirecta los tipos de VPH, por ejemplo, las proteínas p16 o Ki-67; sin ningún dato de histopatología o colposcopia; no JCR publicado; ejemplo auto-self.
Posteriormente los revisores, independientemente, extrajeron los datos y procedieron a la inclusión y exclusión de los artículos restantes con criterios previamente establecidos. Se eliminaron duplicaciones con ayuda del programa Mendeley, e incluyendo el criterio de solo usar estudios de población en México para esta revisión, se proveen los siguientes datos:
• PUBMED: 2
• SCOPUS 1
• MEDLINE 1
• EBSCO: 1
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de esta revisión demuestran que, en nuestro país, existen otros genotipos más frecuentes, distintos a los descritos en la bibliografía anglosajona y mundial. Además, no se cuentan con suficientes estudios en México en los últimos 3 años reportando los diversos genotipos de VPH. Con base en los resultados anteriores se infiere la precaria situación en el contexto mexicano sobre una de las patologías con mayor prevalencia a nivel mundial y la segunda causa de neoplasia cervicouterina más frecuente en Latinoamérica. Es gracias a estancias de investigación científicas como el programa Delfín podemos realizar una pequeña aportación a la sociedad mencionando que tanto varia la genotipificación de VPH en cada estado de la República Mexicana.
Pérez Escobar Karina Janeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Henry Jesus Loeza Concha, Colegio de Postgraduados
IDENTIFICACIóN DE NOSEMA SPP. Y ACARAPIS WOODI EN ABEJAS MELíFERAS (APIS MELLIFERA) EN SANTO DOMINGO KESTé Y HOOL CHAMPOTóN CAMPECHE.
IDENTIFICACIóN DE NOSEMA SPP. Y ACARAPIS WOODI EN ABEJAS MELíFERAS (APIS MELLIFERA) EN SANTO DOMINGO KESTé Y HOOL CHAMPOTóN CAMPECHE.
Pérez Escobar Karina Janeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Henry Jesus Loeza Concha, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las abejas melíferas están propensas a sufrir el efecto de diversas parasitosis que afectan el desarrollo y la producción de las colonias. En la mayoría de los casos, las pérdidas económicas suelen ser considerables, ya que los daños provocados por dichas parasitosis van desde una reducción en la producción de miel, hasta la pérdida total de la colonia. Entre las principales parasitosis que afectan a las abejas melíferas destaca la nosemosis y acariosis.
La nosemosis es una enfermedad que causa la mortalidad y el debilitamiento de las colonias de abejas melíferas; esta enfermedad es ocasionada por dos especies de hongos altamente especializados, Nosema apis y Nosema ceranae, sus esporas son ingeridas por las obreras jóvenes al realizar actividades de limpieza en panales contaminados, de igual manera la reina se infecta a través de la jalea real de abejas nodrizas enfermas y los zánganos se contagian cuando reciben alimento contaminado de las obreras. Cuando las esporas son ingeridas por la abeja, pasan rápidamente al intestino, donde se multiplican de forma muy acelerada, provocando degeneración del tejido digestivo, desnutrición, comportamientos desorientados y muerte prematura.
Por otro lado, la acariosis es una parasitosis interna de las abejas melíferas adultas producida por el ácaro microscópico Acarapis woodi. Este parásito entra, vive y se reproduce en el primer par de espiráculos torácicos en tráqueas de abejas adultas, aunque también se puede encontrar en la cabeza y en los sacos aéreos torácicos y abdominales. Son capaces de perforar las paredes traqueales para succionar la hemolinfa de su hospedero, reduciendo la capacidad respiratoria de las abejas aumentando así la susceptibilidad a otras enfermedades, lo cual, disminuye la población de individuos adultos de la colonia y por ende la potencialidad productiva.
Una fuerte infección ocasionada por estos parásitos disminuye la población de las colmenas y por ende su pérdida, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue identificar Nosema spp. y Acarapis woodi en abejas melíferas en Santo domingo Kesté y Hool Champotón Campeche.
METODOLOGÍA
Obtención de muestras
Se tomaron 52 muestras de 5 apiarios, 3 pertenecientes a la localidad de Santo Domingo Kesté y 2 a la localidad de Hool, ambos ubicados en el municipio de Champotón del estado de Campeche. Las muestras de abejas fueron obtenidas de los bastidores de miel y polen de la cámara de cría verificando que la reina no se encontrara sobre éste, se suspendió y con un frasco con alcohol al 75 % se realizó un barrido de arriba hacia abajo para colectar aproximadamente 300 abejas y conservarlas. Se colocaron en los frascos una etiqueta para identificar la colmena y el nombre del dueño. Las muestras fueron remitidas a un laboratorio en el Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Campeche, ubicado en la Carretera Haltunchén-Edzná para su análisis.
Diagnóstico de Nosema spp.
Se utilizó el método de Cantwell (1970).
Se separaron los abdómenes de las abejas y se maceraron utilizando un mortero. Se añadió 1 ml de agua destilada por cada abdomen y se volvió a macerar hasta homogenizar para posteriormente filtrar en tamices de 0.2 mm. Se tomó una muestra para llenar el volumen calibrado bajo el cubreobjetos de un hemocitómetro (cámara de Neubauer) y se observó a través de un microscopio a un aumento de 40x. Después de unos minutos, las esporas se habrán asentado en el fondo de la cámara para realizar conteo de esporas.
Nivel de infestación de Nosema spp
Se determinó por (número de esporas / 80) × 4 millones (Cantwell, 1970).
Diagnóstico de Acarapis woodi
Para determinar la presencia de A. woodi se utilizó la técnica de disección (Bailey, 1985).
Se tomaron 20 abejas adultas de cada muestra y se colocaron sobre un papel para eliminar el exceso de alcohol. Cada abeja se fijó en una tabla de cera para disección, para retirar la cabeza y el primer par de patas con ayuda de una pinza de relojero, posteriormente se realizó un corte con un bisturí y se realizó un corte transversal a través del mesotórax. Este se colocó en un portaobjetos y se añadió una gota de ácido láctico al 10% para de aclarar los tejidos y facilitar la revisión. Después de 24 horas, las tráqueas se observaron en un microscopio óptico con un aumento de 4x.
Nivel de infección
Para categorizar la intensidad del nivel de infección por acariosis, el número de ácaros de cada muestra se comparó con la tabla de Ritter (2001).
Prevalencia
Se determinó por (número de colmenas con presencia del patógeno x 100) / el total de colmenas evaluadas.
Análisis estadístico
Para determinar las diferencias entre los niveles de infestación de Nosema spp. se empleó para el análisis (ANOVA) la prueba Tukey para las comparaciones del programa INFOSTAT; se consideró una diferencia significativa de 0.05.
CONCLUSIONES
Se detectó la presencia de Nosema con niveles muy leves de infestación en todas las colmenas. Al aplicarse el análisis de varianza (Tukey p>0.05) se observaron diferencias significativas en los dos apiarios de la localidad de Hool con respecto a un apiario de Santo Domingo Kesté, mientras que los demás apiarios no presentaron diferencias significativas. No se encontró ninguna colmena con presencia de Acarapis woodi. No se observó la presencia del ácaro traqueal A. woodi en ninguna muestra analizada, sin embargo, se recomienda realizar muestreos periodicos en un futuro debido a que estas enfermedades pueden ser mortales en su forma aguda si no son diagnosticadas a tiempo.
Pérez Esquivel María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
VALIDACIóN DE FITOHORMONAS PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE PLáNTULAS DE GUARIANTHE SKINNERI ´ALBA´
VALIDACIóN DE FITOHORMONAS PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE PLáNTULAS DE GUARIANTHE SKINNERI ´ALBA´
Pérez Esquivel María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guarianthe skinneri Alba es una orquídea nativa de Chiapas, México, con distribución en Centroamérica, se trata de una planta epífita con flores de pétalos anchos, grandes y atractivos, que la convierten en objeto de extracción y comercio ilícito; por esta razón, está catalogada como amenazada en la Norma Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. El cultivo in vitro de orquídeas es una herramienta que se utiliza para su conservación y propagación, en la micropropagación se utilizan fitohormonas con el fin de promover el crecimiento y desarrollo de las plántulas, las auxinas y las citocininas son las fitohormonas más utilizadas en el cultivo in vitro. La combinación de bencil aminopurina BA (citocina) y ácido naftalenacético ANA (auxina) promueven la morfogénesis vegetal, por lo tanto la evaluación de diferentes concentraciones de estas fitohormonas proporcionara el balance hormonal adecuado para el cultivo in vitro de Guarianthe skinneri Alba.
METODOLOGÍA
Las plántulas de Guarianthe skinneri Alba de 0.5 cm de longitud se cultivaron en frascos de vidrio de 100 mL de capacidad con 20 mL de medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) a 50 % de su concentración total de sales minerales más sacarosa (30 g L-1), mio-inositol, (100 mg L-1), tiamina (0.4 mg L-1), agar (6 g L-1), y diferentes concentraciones de ANA y BA; el medio de cultivo se esterilizó en autoclave durante 15 min a 1.2 kg cm-2 de presión y 121 °C. Las plántulas se sometieron a 16 tratamientos de fitohormonas BA (0, 0.5, 1.0 y 2.0) y ANA (0, 0.2, 0.5 y 1.0), cada tratamiento se repitió 10 veces, la unidad experimental fue un frasco con aproximadamente 50 plántulas de G. skinneri, las plántulas se incubaron a 25 ºC con fotoperiodo de 16/8 h luz/oscuridad y radiación fotosintéticamente activa de 45 µE m-2 s-1 proporcionada por lámparas LED blancas, los frascos contaminados por hongos o bacterias se retiraron del experimento.
La evaluación de variables en plántulas de Guarianthe skinneri ´Alba´ consistió en la selección de tres plántulas de cada unidad experimental, se registraron las variables: número, longitud y anchura de hojas; número de raíces; y longitud y número de brotes. Se llevó a cabo un análisis estadístico a los 30 días del establecimiento del experimento, se realizó un ANDEVA y la prueba de Tukey para la comparación de medias entre tratamientos, con el programa estadístico SAS versión 9.0.
CONCLUSIONES
El análisis de varianza no reflejó diferencias estadísticas significativas entre tratamientos en ninguna de las variables evaluadas, esto se debe a que el periodo del experimento fue sólo de siete semanas y fue insuficiente para que las fitohormonas actuaran sobre el crecimiento de esta orquídea, que crece muy lento. Sin embargo, a los 30 días del establecimiento del experimento se detectaron de manera visual tendencias en el crecimiento de las plántulas de Guarianthe skinneri Alba, ya que a mayor concentración de la fitohormona BA se estimuló el número de brotes y se inhibió el de raíces. Por el contrario, se observó que conforme se aumentó la cantidad de ANA se estimuló la rizogénesis de las plántulas. Debido a esto, en el tratamiento con 0 mg L-1 de BA y adicionado con 0.5 mg L-1 de ANA, y en el tratamiento con 0 mg L-1 de BA y adicionado con 1 mg L-1 de ANA el número y grosor de raíces fue mayor (10 % aproximadamente) en comparación con el tratamiento testigo; el mayor número de brotes se observó en los tratamientos con 2 mg L-1 de BA.
Pérez Estrada Johanna María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Ana Carmenza Romero Peña, Escuela Colombiana de Rehabilitación
CAMBIOS EN ATENCIóN Y MEMORIA ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS MAYORES.
CAMBIOS EN ATENCIóN Y MEMORIA ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS MAYORES.
Pérez Estrada Johanna María, Universidad Autónoma de Occidente. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ana Carmenza Romero Peña, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso gradual y adaptativo, que se caracteriza por una disminución de la respuesta homeostática como consecuencia de las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, causado por cambios inherentes a la edad, al desgaste acumulado, al que se enfrenta el organismo en un ambiente determinado por la presencia de enfermedades degenerativas o por la existencia de malos hábitos adoptados durante etapas previas.
Dentro de los cambios producidos durante el envejecimiento, se da paso al deterioro cognitivo, así como a la pérdida de las capacidades neuronales produciéndose el enlentecimiento en la transmisión de la información que es percibida desde el exterior. Hablando de los procesos cognitivos, encontramos a la memoria y la atención. Ambas capacidades se encuentran relacionadas y desempeñan un papel fundamental a lo largo de nuestra vida, sin embargo, al verse afectadas durante el envejecimiento, pueden impactar en la interacción social provocando en la persona mayor aislamiento, por miedo a salir al exterior y ponerse en riesgo o bien, por el hecho de no encajar en la sociedad en la que convive, repercutiendo no sólo en la ejecución de las actividades desempeñadas sino también a un nivel psicológico y/o emocional.
Para el 2022 se espera un aumento de la población mayor de 60 años, según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), motivo por el cual es de suma importancia establecer medidas preventivas que permitan mejorar la salud y bienestar de la población, con herramientas prácticas y accesibles para todos aquellos que deseen adoptarlas como lo es realizar actividad física al exterior o practicar ejercicios cognitivos (memoramas, secuencias numéricas) con la finalidad de permitir la interacción y el restablecimiento de las actividades normales.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la revisión documental, se realizó la búsqueda de artículos en la plataforma Pubmed usando las ecuaciones clave MOTOR ACTIVITY AND AGED AND MEMORY AND ATTENTION y PHYSICAL ACTIVITY AND AGED AND MEMORY AND ATTENTION, se fijaron filtros para la selección como que los artículos fueran meta-análisis, revisiones sistemáticas o ensayos clínicos con un periodo no mayor a 5 años. Se extrajeron los datos de cada artículo y se ingresaron en una hoja de Excel para un mejor análisis; se examinaron los títulos, resúmenes y en dado caso, el texto completo. Posteriormente se seleccionaron aquellos que cumplían con la edad establecida, estuvieran asociados a algún deterioro cognitivo o no.
Se obtuvieron un total de 64 artículos que al ser revisados cuidadosamente y eliminar aquellos que se encontraban duplicados, no coincidían con la edad, no mencionaban una intervención con actividad física, finalizamos con 47 artículos; fueron seleccionados únicamente 17 artículos que tenían como población a personas mayores con o sin deterioro cognitivo, que fueron intervenidos con programas de actividad física y/o entrenamiento cognitivo. Al categorizarlos obtuvimos 2 revisiones sistemáticas, 1 metaanálisis, 1 estudio transversal y 13 ensayos clínicos aleatorizados.
De las revisiones sistemáticas se informaba sobre la implementación de ejercicios orientales y sus beneficios a nivel global de las funciones cognitivas, mencionando un aumento de la velocidad de procesamiento de la información, así mismo los resultados son mejores cuando se interviene de forma grupal. Para el estudio transversal se compararon los beneficios de la sustitución del tiempo que se permanece sentado versus destinar el tiempo para dormir o bien, utilizar ese tiempo para dormir y posteriormente destinar parte de ese tiempo para realizar actividad física; se encontraron resultados favorecedores en varios dominios cognitivos además de una mejora en la conducta autorreguladora. Finalmente, los ensayos controlados coinciden que el realizar actividad física mejora significativamente la memoria y atención, adicionando buenos resultados en las funciones ejecutivas (planeación, pensamiento, etc.).
El uso de aplicaciones en aparatos electrónicos que generan el entrenamiento también permite el monitoreo de las actividades y evita la exposición a riesgos de las personas mayores que en estos momentos es de vital importancia.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, habiendo recopilado la información de la bibliografía, se han encontrado mejoras significativas de la memoria y atención en aquellos grupos de intervenidos con actividad física; realizar entrenamiento físico acompañado de entrenamiento cognitivo también muestra resultados favorecedores contra el deterioro cognitivo. La actividad física ha demostrado aportar beneficios en pro de la salud de forma general y no es la excepción; se ha demostrado que mitiga el deterioro cognitivo en personas mayores, impactando en la memoria, funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento de la información, además de reforzar dominios específicos de la cognición además de lograr efectos asociados a la actividad neural en regiones cerebrales. Sólo queda por demostrar si el ejercicio de tipo aeróbico presenta mayores mejoras en este ámbito.
Perez Eugenio Diana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HáBITOS ALIMENTARIOS DE AMECA SPLENDENS EN EL RíO DE TEUCHITLáN JALISCO.
HáBITOS ALIMENTARIOS DE AMECA SPLENDENS EN EL RíO DE TEUCHITLáN JALISCO.
Perez Eugenio Diana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ameca splendens es una especie de pez endémica del río Teuchitlán, cuerpo de agua ubicado en el Centro de México. A pesar de su importancia biológica se desconocen aspectos básicos de la biología de esta, como su dieta debido a su gran importancia para el crecimiento y para su reproducción, Estimar los hábitos alimentarios por tanto, permite conocer como estos peces utilizan los recursos disponibles en su medio, cual es la posición que ocupan en la red trófica y a nivel de interacciones biológicas si compiten por recursos con otros organismos.
La descripción de las redes tróficas provee información valiosa para conocer la estructura de la comunidad y del ecosistema, en la actualidad las relaciones tróficas son comúnmente estudiadas por medio del análisis del contenido estomacal, una herramienta utilizada tradicionalmente para describir los componentes, niveles tróficos, y la relación depredador-presa.
Ameca splendens es una de las especies dulceacuícolas amenazadas del país, por lo que evaluar estos aspectos son fundamentales para poder establecer estrategias que ayuden a su conservación a largo plazo.
METODOLOGÍA
Los datos biológicos fueron obtenidos de la base de datos del Proyecto Reintroducción de Zoogoneticus tequila de los Manantiales y río Teuchitlán Jalisco México, Los datos de los organismos de Ameca splendes fueron obtenidos durante el año 2017 en dos temporadas, lluvias y secas, en cinco sitios del río de Teuchitlán.
Se extrajo el tracto digestivo de cada pez, se tomó la longitud del intestino (mm) y el peso del contenido intestinal (mg). Se realizó el análisis de contenido intestinal de Ameca splendens utilizando una modificación del método del cuadrante (Hynes, 1950). Se identificó los componentes del contenido intestinal al nivel taxonómico más bajo posible, utilizando las claves de Merrit y Cummins (1996) para insectos, y las de Pennak (1978), y Thorp y Covich (2001) para zooplancton y otros invertebrados. Las partes de insectos cuya identificación fue imposible debido a una alta degradación digestiva fueron catalogadas como partes de insectos no identificadas (UIP). Clasificamos todo el contenido intestinal no identificable como detritus.
Evaluamos la contribución de cada alimento a la dieta de Ameca splendens utilizando una versión modificada del índice de importancia relativa (RII) (Yáñez-Arancibia et al., 1976): IIR = FO * PA / 100, donde FO es La frecuencia de ocurrencia y la PA es el porcentaje de área ocupada por una presa en particular en el contenido intestinal. Calculamos la PA utilizando un portaobjetos de microscopio cuadriculado (1,9 mm × 1,9 mm) y el área se determinó utilizando una cámara de microscopio (Amscope MD-35) con el software AmScope 3.7. (Canto-Maza Y Vega-Cendejas, 2008; Ramírez-Herrejón et al., 2013; Vega-Cendejas, 1990). El IIR se expresó como porcentaje (Cortés, 1997).
CONCLUSIONES
Esta especie al igual que varias de las especies de la familia Goodeidae se encuentran distribuidas principalmente en la Mesa Central de México. De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010: A. splendes se encuentra en peligro de extinción.
Siendo entre las principales causas, la pérdida de hábitat, la introducción de especies exóticas, el ámbito geográfico restringido y la especialización ecológica de las especies son los principales factores de riesgo para las especies de la familia Goodeidae (Dominguez-Dominguez et al., 2008; Lyons et al., 2019).
De acuerdo al análisis cualitativo y cuantitativo de la dieta de Ameca splendens, en el contenido estomacal, se encontraron cuatro presas o artículos alimenticios; algas, resto de insectos acuáticos, terrestres, restos de vegetales, también se encontró materia orgánica no identificada.
Estos resultados se calcularon por el Índice de importancia relativa, que se obtuvieron los resultado que durante la temporada de secas la especie se alimenta principalmente de algas (IIR=30) y de manera secundaria de MONI (IIR=15), seguida por insectos (IIR=3)
Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo
MIEDO ANTE LA VACUNA COVID 19 QUE EXPERIMENTAN LAS MUJERES EN MéXICO.
MIEDO ANTE LA VACUNA COVID 19 QUE EXPERIMENTAN LAS MUJERES EN MéXICO.
Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mónica Elisa Meneses la Riva, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El primer contagio conocido de COVID-19 tuvo lugar en Wuhan, China en el 2019. Posteriormente en el 2020, el epicentro de la pandemia se trasladó a la región de América Latina. A inicios de marzo de 2021, nos encontramos en el punto más alto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y, entre los países más afectados actualmente por los contagios, después de Estados Unidos (cerca de 30 millones) figuran la India y Brasil, con 11 millones; Rusia y Reino Unido con 4 millones; Francia con cerca de 4 millones y España con 3 millones. En América Latina, superado los 2 millones de infecciones, mientras Perú está llegando al millón y medio.
Es importante recalcar que la eficacia de una vacuna y la cobertura vacunal son dos conceptos fundamentales. Una vacuna no protegerá a la población si no produce una respuesta inmune suficiente frente a los antígenos protectores4. Asimismo, la mayoría de los fármacos, trae consigo riesgos, mínimos o máximos dependiendo de la persona, esto también es sabido por muchos y no exclusivamente por la comunidad científica o médica, lo que aumenta el miedo a administrarse en este caso las distintas vacunas existentes en el mercado.
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 280 mujeres de nacionalidad mexicana. Se aplicó la escala de miedo consta de 3 dimensiones: Miedo a lo desconocido que contiene la vacuna covid, Miedo a efectos secundarios por vacuna covid y Miedo a efectividad por vacuna covid, con 7 ítems con una escala de tipo Likert el instrumento fue validado por 3 expertos y su confiabilidad es de 0.8 Alfa de Cronbach.
CONCLUSIONES
La vacuna es una alternativa de solución para controlar la pandemia Covid 19 en la sociedad. A pesar de los esfuerzos de los científicos para obtener tratamientos efectivos aún no se ha podido confirmar un tratamiento específico para este tipo de enfermedad. Sin embargo, ante este problema de salud la vacuna se ha convertido en un tratamiento preventivo. Cabe señalar, que ante este proceso de vacuna se ha especulado todo tipo de información causando dudas y miedos en la población en general sobre la eficacia de las diferentes vacunas que hay en el mercado internacional de las diversas farmacéuticas.
En relación a las dimensiones del miedo Medir el nivel de miedo a lo desconocido que contiene la vacuna Covid 19 en mujeres en México, el 85.35% refiere desacuerdo a tener miedo y el 14.62% acepta que al no tener la suficiente información existe miedo a las vacunas.
En cuanto identificar el nivel de miedo a efectos secundarios por vacuna Covid 19 en mujeres en México, el 82.85% no tiene miedo a los efectos secundarios lo que indica que hay conocimiento de estos efectos y el 16.41% indica que sí le tiene miedo a estos efectos secundarios.
Establecer el nivel de miedo a efectividad por vacuna Covid 19 en mujeres en México donde el 71.05% indica que no hay miedo a la efectividad ya que se sabe que no inmuniza totalmente y son necesarias medidas preventivas, el 28.55% indica que sí existe el cuestionamiento sobre la efectividad.
Finalmente, estos resultados nos ayudan a entender que hay que seguir informando de la mejor manera y de una manera que la población que no pertenece al área científica pueda entender ciertos términos para no sentir miedo, saber qué una vacuna no hace totalmente inmune al individuo, síntomas y el cómo funcionan las vacunas para poder disipar los miedos que existen.
Pérez Félix Liza Dayana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
HABITABILIDAD E INHABITABILIDAD EN EL ESPACIO DOMéSTICO EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA, JALISCO, MéXICO, 2021.
CASO DE ESTUDIO FRACCIONAMIENTO LOMAS DEL MIRADOR
HABITABILIDAD E INHABITABILIDAD EN EL ESPACIO DOMéSTICO EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA, JALISCO, MéXICO, 2021.
CASO DE ESTUDIO FRACCIONAMIENTO LOMAS DEL MIRADOR
Pérez Félix Liza Dayana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Siljha Alicia Chincaro Miljanovich, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con 61,473,390 personas, y según el censo del INEGI 2020, el parque habitacional cuenta con un 15% de vivienda deshabitadas, siendo esto 6.1 millones de casas en el estado mencionado. Tlajomulco de Zúñiga es un municipio parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, mismo que en 2020, según datos del INEGI, cuenta con una cantidad de 288,000 viviendas en el municipio, de las cuales 75,000 están deshabitadas. Los datos mostrados anteriormente nos permiten entender que hay un problema a nivel vivienda en el municipio, mismo que decidimos investigar situándonos solo en el Fraccionamiento Lomas del mirador sumando que tiene una de sus fracciones en obra negra desde hace aproximadamente 5 años, misma situación que incrementa la inseguridad en la zona y causa un conflicto social mayor.
METODOLOGÍA
Dentro del marco general, entendemos que para sobrellevar una pandemia requerimos de un espacio salubre, con los espacios adecuados y con un entorno dotado de servicios. Es entonces que nos situamos de nuevo en el Fraccionamiento Lomas del Mirador, en el cual los servicios no se encuentran en el mejor estado y los espacios son reducidos para dicha situación, sabiendo esto y la cantidad de abandono en la zona, buscamos comprender ¿Que ha llevado a los usuarios a abandonar sus viviendas? y en su defecto, ¿Qué adaptaciones se han tenido que generar para poder vivir una pandemia en lo inhabitable?. Vivir en un fraccionamiento en una zona con un mal tejido urbano, lejano a las fuentes de trabajo y equipamiento de salud y de educación, le genera mayor conflicto e incomodidad al usuario que una sensación de bienestar, como lo debería brindar cualquier hogar. Los usuarios de dicho fraccionamiento, en su mayoría, han decidido migrar hacia otras zonas para vivir mejor, más cerca y todas las mejoras que ello conlleva, pero aún así, sigue habiendo una alta cantidad de ocupación en las unidades. Probablemente uno de los motivos para que las personas sigan viviendo ahí, es por la baja capacidad económica, mismo que los lleva a decidir vivir en una zona donde las rentas sean menores, a pesar de la lejanía de la misma.
Problema General: La vivienda de Lomas del Mirador cuentan con una problemática de abandono y una de las secciones del fraccionamiento se encuentra, desde hace 6 años en obra negra, lo cual ha generado un nido de inseguridad para los usuarios.
Objetivo general: Determinar si las viviendas de Lomas del Mirador son inhabitables o no y comprender cómo afecta la existencia de la sección 14, misma que se encuentra en obra negra abandonada desde hace aproximadamente 6 años.
Hipótesis general: Las viviendas en Lomas del Mirador no son 100% habitables dado la falta de servicios y la inseguridad que encontramos en la zona. La falta de equipamiento es también un factor importante para el abandono de dichas casas. No creo que exista un sentimiento de pertenencia en los habitantes actuales.
La investigación realizada es de enfoque cualitativo con un tipo básico ya que cubre el área teórica, se consideró transeccional al haber tenido solo una visita de campo, y el diseño de la misma es experimental ya que no se encontró documentación formal específica del fraccionamiento. La población muestra fue todo habitante de Lomas del Mirador, sin importar rango de edad ni género específico y el muestreo se realizó con 7 personas. El principal instrumento de medición fue la observación acompañada de la encuesta realizada, y el procesamiento de datos fue mediante gráficas arrojadas por la encuesta en google.Las variables de la investigación son dos: Habitabilidad e Inhabitabilidad, entendiendo entonces que las dimensiones nos permiten abarcar todo lo que pueda influir en que la zona sea o no habitable. Al asistir al lugar para llevar a cabo las encuestas pude observar el funcionamiento base del fraccionamiento, donde encontré una vía principal, misma que da servicio al transporte público, por lo que los habitantes deben trasladarse desde sus hogares hacia este punto central para poder hacer uso del transporte, observando así el mal estado en el que se encuentra tanto esta vía principal como las secundarias. Las banquetas son mínimas para el abasto que deben tener, con 1 metro aproximado de anchura, siendo insuficientes para la zona. Las zonas recreativas son inexistentes o se encuentran en mal estado, al igual que las áreas verdes que rodean los edificios. No se tuvo la oportunidad de ingresar a las viviendas, pero sí de observar las fachadas de los edificios, donde podemos encontrar pintura en mal estado, barandales oxidados, incluso cristales rotos. Los vecinos de la colonia mencionan la inseguridad como un factor común para todo lo negativo de la zona, ya que inclusive mencionan que el transporte público no accede a ingresar al interior del fraccionamiento por seguridad del chofer y de la unidad. La dotación de equipamiento es muy escasa, contando con una escuela primaria muy pequeña para la cantidad de habitantes, no se encuentra ningún servicio de salud cercano, se cuenta con una zona de canchas deportivas que los mismos vecinos adecuaron para ello, mismo que se mantiene en buen estado por el cuidado de los habitantes. Se reporta la existencia de servicios básicos como luz, agua, gas y recolección de basura, aunque en algunas zonas mencionan no tienen un buen servicio, ya que es intermitente o en casos específicos, el camión de basura llega a pasar una vez al mes.
CONCLUSIONES
La zona de Lomas del Mirador, podríamos decir que si es habitable en cuando a sus espacios individuales, el problema va más allá de una vivienda reducida. La inhabitabilidad de la zona se debe a su entorno y mala calidad social, los vecinos viven con temor de lo que pueda suceder fuera de su hogar y que esas afecciones puedan llegar a rebasar los límites de su propiedad. La propuesta de una renovación urbana y una reactivación de la sección 14 del fraccionamiento pudiera dar la habitabilidad de la que tanto hablamos a lo largo de la investigación. Se requiere trabajar la zona para darle un tejido urbano con el municipio entero, brindarles opciones de servicios, y facilitarles la vida a los usuarios de Lomas del Mirador.
Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
REVISIóN BIBLIOGRáFICA, REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE Y REDACCIóN DE UN ARTíCULO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA SOBRE LOS ESTUDIOS GENéTICOS Y GENóMICOS EN LA COMUNIDAD INDíGENA SERI (O COMCáAC) Y SU IMPORTANCIA.
REVISIóN BIBLIOGRáFICA, REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE Y REDACCIóN DE UN ARTíCULO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA SOBRE LOS ESTUDIOS GENéTICOS Y GENóMICOS EN LA COMUNIDAD INDíGENA SERI (O COMCáAC) Y SU IMPORTANCIA.
Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Comcaa’c o Seri son una comunidad indígena del estado de Sonora que en el pasado se ha caracterizado por tener características genómicas restringidas, baja diversidad poblacional, poca mezcla, altas runas de homocigosidad, etc. Para conocer el contexto genómico de la comunidad, se realizó una búsqueda bibliográfica y una bitácora de búsqueda para conocer el estado actual de la investigación genética, además de aspectos socioculturales e históricos que permitieran la ampliación de los panoramas genéticos-sociodemográficos y asociarlos con las características del genoma Seri.
METODOLOGÍA
Para la revisión bibliográfica, se utilizaron dos enunciados de búsqueda para cada una de las bases de datos. Se realizó la búsqueda en los motores PubMed Central, Web Of Science, Science direct, Nature, Science, The Royal Society, Scopus y Google Académico. De esta manera, se utilizaron los enunciados Seri AND native AND mexican AND gene, gene AND Seri AND native DNA AND Seri AND native, genomics AND Seri AND native y native AND mexican AND Seri. Los criterios de inclusión de la bibliografía fueron que:
El artículo investigara un tema de genética en Seris.
Y/o incluyeran estudios anteriores relacionados a genética en Seris
No se incluyeron artículos del área antropológica, de revisión histórica o algún otro tema no relacionado directamente con el análisis de información genética/genómica Seri. Se construyó una bitácora de búsqueda en la cual se llevó un registro estructurado de la revisión bibliográfica. Con esta información condensada, se redactó un artículo de divulgación y uno de revisión.
CONCLUSIONES
Existe numerosa evidencia que muestra a los Seri como una comunidad con un genoma altamente endogámico, que probablemente pueda explicarse por la propia historia del grupo. Se generaron gráficas en RStudio, se escribieron y revisaron dos artículos de divulgación y revisión referentes a esta temática, pendientes de publicación.
Pérez González Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ACCIÒN 1 DEL BEPS: LA IMPOSICIÒN DE LA ECONOMIA DIGITAL EN MÈXICO
LA ACCIÒN 1 DEL BEPS: LA IMPOSICIÒN DE LA ECONOMIA DIGITAL EN MÈXICO
Pérez González Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Primeramente, en el año 2015 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); contempló 15 acciones para dar respuesta a los problemas BEPS que se estaban suscitando en el mundo, esto con el fin de evitar y erradicar la evasión fiscal así como el armonizar las legislaciones fiscales en todos los países que conforman el G-20, la misma Organización OCDE y demás economías en proceso de desarrollo en donde se ubiese dado lugar a la erosión de bases y el traslado de beneficios fiscales para que de manera conjunta se pudieran lograr acuerdos, avances y estrategias de recaudación exitosas que les permitan lograr sus objetivos en común, este plan hasta el día de hoy sigue vigente.
Por su parte, la recaudación del impuesto en nuestro país se efectúa a nivel nacional, es decir en todo el país sin exclusión de estados; en los casos de actividades económicas transnacionales, la interacción entre distintos sistemas impositivos nacionales puede derivar en la imposición por parte de más de una jurisdicción, o doble imposición.
Dentro de las referidas acciones del proyecto BEPS se encuentra la acción 1, titulada Abordar los retos de la economía digital para la imposición, la cual centra su atención en los desafíos fiscales de la economía digital y se desarrolló en este proyecto de investigación.
Esta acción va encaminada a atender el reto de fiscalización de la economía digital dado que la OCDE ha reconocido que ciertas características de este tipo de economía crean un riesgo de BEPS, considerando como principal medio para lograr lo anterior el establecimiento de una coherencia internacional en materia del impuesto sobre a (ISR): es decir, que las políticas domésticas, incluyendo la política fiscal, donde deban ser elaboradas o diseñadas de manera aislada, pues la elaboración de esta última, aun cuando cada país es soberano en su diseño e implementación, debe considerar reglas que procuren homologar el tratamiento de fiscalización de ciertas operaciones de manera internacional, es decir, que una misma operación sea analizada desde el punto vista fiscal de la misma manera en diferentes Estados.
También se planteó la importancia de gravar el IVA de las transacciones fronterizas y se recomendó adherirse a los principios de las directrices internacionales sobre tema, introduciendo los mecanismos de cobro, incluida la inversión positiva.
Por lo que respecta a la retención de impuestos, la OCDE no ha hecho ninguna recomendación, ya que los países podrán incluirlos en su legislación local, de forma unilateral, como una medida de salvaguarda contra los BEPS.
El desarrollo de los instrumentos multilaterales quedó concluido a fines de 2016. De esta manera, la OCDE está ahora en proceso de revisión con la nueva información con tenida en las declaraciones país por país (Country by Country, CbC) y las devoluciones del IVA, determinando así los casos en que se requerirán acciones multilaterales.
Para el caso de México, por medio de la primera modificación a la RM para el Ejercicio 2017 (regla vigente para 2018), se dio a conocer la Regla 3.9.13, con la cual los contribuyentes cumplirán con la presentación de las declaraciones informativas CbC utilizando la aplicación en el Portal del SAT, en el que bastará con que elija la opción de declaración conjunta y manifieste la denominación o razón social y la clave en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de los contribuyentes que presentan la declaración de manera conjunta aquí el propósito es el asegurar que los sistemas se adhieran al Plan BEPS y se logre la transparencia de los datos fiscales y transaccionales.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación exploratoria, descriptiva y explicativa analizando diversos libros de la materia así como el código fiscal; así mismo llevé acabo una comparación entre el comercio digital y el tradicional y por su parte realice una exhaustiva investigación de los impuestos dentro de la economía digital.
CONCLUSIONES
Durante el verano delfín logré adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las acciones BEPS, primeramente, así como también el conocer ampliamente la acción 1 del mismo plan para así saber los problemas de la economía digital derivados de la evasión y elusión fiscal que se lleva en nuestro país, así como en el mundo, claro, hablando de manera internacional.
Perez Gonzalez Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Guillermina Chávez Torres, Universidad de Colima
EL PAPEL QUE DESEMPEñA EL ESTADO MEXICANO CON LAS MUJERES INDíGENAS JORNALERAS MIGRANTES EN MéXICO
EL PAPEL QUE DESEMPEñA EL ESTADO MEXICANO CON LAS MUJERES INDíGENAS JORNALERAS MIGRANTES EN MéXICO
Perez Gonzalez Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Guillermina Chávez Torres, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, nuestro país ha tenido un flujo migrante muy activo y constante, principalmente en el ámbito internacional, ya que muchos mexicanos migran hacia nuestro país vecino, Estados Unidos, por lo que derivado de dicho movimiento, se unen grupos de otros países que transitan por México, para poder llegar a su destino. Distintos factores pueden ser el detonante para que una persona decida abandonar sus orígenes, muchas veces llega a ser por cuestiones de desempleo, en busca de una mejor calidad de vida.
Dentro de México existe este fenómeno, distintas familias de los estados con mayor índice de pobreza, emprenden una búsqueda de un lugar más próspero en términos económicos, pero dentro de este recorrido se sufren una infinidad de abusos y violaciones a sus derechos humanos, derechos laborales, etc, en especial a las mujeres, las cuales siempre se han visto marcadas en cuestiones de discriminación de género.
Es por ello que surge el cuestionamiento sobre lo que está haciendo el Estado mexicano en cuestiones de política pública, de programa social que este dirigido a la población jornalera migrante, focalizado a la niñez y las mujeres, como el sector más vulnerable, si realmente se están contemplando todo este sector dentro de la agenda nacional o solamente es un tema aislado para nuestro Estado.
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la investigación entra dentro de dos ODS, los cuales son erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo (1. Fin de la pobreza) y alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas (5. Igualdad de género), ya que se busca una mejor calidad de vida en las familias jornaleras migrantes asi como el papel fundamental de las mujeres en relación al Estado mexicano.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de dicha investigación se utilizó el método de búsqueda y recolección de datos, comenzando con una investigación documental que abarque artículos y/o documentos legales para dar apoyo al proyecto dentro del tema a trabajar, puede ser realizado en bibliotecas, bases de datos, revistas científicas, etc, tratando de focalizar el tema en políticas públicas y/o programas sociales que hayan sido implementados por administraciones federales pasadas, e inclusive revisar la vigencia, si es que los gobiernos actuales continúan con dichas estrategias.
Al paso de la investigación se debe sistematizar la información obtenida de la investigación documental, anexando a una carpeta en Google Drive los documentos localizados con anterioridad, con la premisa de que se pueden ir agregando más fuentes de consulta para su análisis dentro del marco de la investigación. Resultado de lo anterior se genera una base de datos en Excel para extraer la información requerida para la elaboración y aporte a la investigación.
Comenzar la elaboración del reporte de investigación que tendrá que responder a los objetivos planteados para la investigación documental, teniendo en cuenta lo elaborado anteriormente, base de datos y documentos. Haciendo el análisis y el contraste de las políticas públicas encontradas anteriores, que para el estudio se consideran como antecedentes, fijando la atención en la administración actual.
CONCLUSIONES
Las acciones de los gobiernos, han sido focalizadas en programas de atención para migrantes, pero al grado internacional, ya que las políticas exteriores tienen un peso mayor sobre la agenda, ademas han sido un tanto manipuladas por el gobierno de Estados Unidos, han sido pocas las políticas implementadas en pro de los jornaleros migrantes, ya que al momento de la investigación se ha identificado una mayor influencia del Estado en temas de migración internacional como prioridad en la agenda de gobierno.
Pérez Gosteva Cristian Asthar, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
DINáMICA CLIMáTICA DE LOS úLTIMOS 25 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA COMO INFORMACIóN BASE DEL PROGRAMA DE MITIGACIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO
DINáMICA CLIMáTICA DE LOS úLTIMOS 25 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA COMO INFORMACIóN BASE DEL PROGRAMA DE MITIGACIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO
Giraldo Vásquez Ana María, Universidad La Gran Colombia. Pérez Gosteva Cristian Asthar, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planeta experimenta cambios en la dinámica ambiental, climática y social que influyen en el desarrollo de las comunidades, por lo que es necesario diseñar, implementar y promover investigación que proponga prevención y mitigación los impactos que generan estos fenómenos asociados al cambio climático.
En este sentido, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1992) en su artículo primero describe el cambio climático como los cambios en el medio ambiente físico o en la biota que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos. El cambio climático es definido como la variación significativa y perdurable de la distribución estadística de los patrones climáticos en largos periodos de tiempo. Ciertamente, este fenómeno también es asociado con ENSO- fenómeno del niño, período de variabilidad climática relacionado con la precipitación y no transpiración que incide sobre los cambios en la temperatura de las aguas del océano. Ciertamente, según Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM (2018) el clima presenta fluctuaciones de diversa duración estimadas en diferentes años, meses, siglos, milenios, que son expresados en valores de variables climatológicas como la temperatura del aire, precipitación, humedad relativa y demás que fluctúan por encima o debajo de la condición normal.
Por ello, en este caso, se analizó las anomalías de las variables climatológicas temperatura, precipitación, humedad relativa, entre otras en el departamento del Quindío con el objetivo de evidenciar la variabilidad climática a escala interanual y entender el comportamiento de las variables. Es importante caracterizar las diferentes dinámicas climáticas del departamento del Quindío a través del análisis temporal, dado al potencial ecosistémico del departamento y sus ecosistemas, que han sido fuertemente influenciados por fenómenos climáticos, como es el caso del aumento de la temperatura producto de la deforestación, el cambio de uso de suelo. Por lo anterior la pregunta investigación fue: ¿Cuál es la dinámica climática de los últimos 25 años en el departamento del Quindío, Colombia?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica respecto a las variables climáticas, variabilidad y cambio climático. Se analizaron diferentes estudios realizados para el caso de Colombia y México. Se descargó la información meteorológica disponible en los modelos de reanálisis (NASA/POWER SRB/FLASHFlux/MERRA2/GEOS) del periodo de 1995 al 2020 para la región de Quindío, Colombia.
Luego, se realizó un tratamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos con el objetivo de identificar las principales características en las variables climáticas; seguido de ello, se halló la correlación de las variables de temperatura y precipitaciones en conjunto con los índices de fenómenos océano-atmosféricos como el ENSO (El Niño - Oscilación del Sur), PDO (Oscilación decadal del Pacífico) y NAO (Oscilación del Atlántico Norte).
Además, se utilizaron los Sistemas de Información Geográfica para el análisis de los datos y la generación de mapas de calor en escala temporal, con el objetivo de reconocer el comportamiento de la temperatura y la precipitación en el territorio, comparándolo con variables geográficas. Lo anterior con el fin de identificar el nivel de teleconexión de los fenómenos, la relación de exposición con las manchas solares y finalmente, realizar un análisis de la información publicada de cambios perceptibles en la región.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron promedios y anomalías, las gráficas de las variables de temperatura, precipitación, viento y humedad relativa, que junto con el análisis de los fenómenos a nivel global se discutió para identificar la relación más fuerte con la señal del fenómeno El Niño. Adicionalmente se obtuvo que para la conexión de la actividad solar el periodo de datos disponibles es relativamente pequeño pues apenas alcanza un periodo de anomalía.
Se encontró que la principal relación se tiene con la señal del ENSO, con una variabilidad mayor del 50%. Por otra parte, la relación con las otras variables fue más pequeña, por ello, se recomendó la conservación y recuperación de las coberturas vegetales para que las regiones presenten mayor inercia o resistencia al cambio producto de señales de mayor escala.
Se espera obtener distintas comparaciones y salidas gráficas que representen estos datos para la posterior publicación y divulgación de los mismos en donde se evidencia y observa vínculo recíproco, sostenible y efectivo entre los conocimientos y herramientas aplicadas por las instituciones educativas en conjunción con el entorno social y natural, lo que permite un enriquecimiento de los sus procesos de generación y transferencia de conocimiento, con un incremento significativo en la importancia del papel activo y humano de los profesionales para la protección del territorio y la mitigación del cambio climático, mediante el estudio de la Dinámica climática de los últimos 25 años en el departamento del Quindío, Colombia como información base del programa de mitigación del cambio climático, cumpliendo de esta manera con las premisas de la responsabilidad social y ambiental.
Pérez Guerrero Christian, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DEL CONTROL DE UN MOTOR A PASOS PARA CONTROLAR EL POSICIONAMIENTO DE UNA MESA ROTATIVA
DESARROLLO DEL CONTROL DE UN MOTOR A PASOS PARA CONTROLAR EL POSICIONAMIENTO DE UNA MESA ROTATIVA
Pérez Guerrero Christian, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en estos tiempos vivimos en una sociedad en la que la presencia de la tecnología, y los avances de la misma, están a todo nuestro alrededor. Esto no es sólo refiriéndose a las máquinas, dispositivos electrónicos o a elementos que funcionen con electricidad sino, a cualquier dispositivo que facilite la realización de alguna acción al ser humano.
El objetivo de este dispositivo a desarrollar es, colocar un sustrato en diferentes soluciones mediante el uso de una mesa rotativa. La problemática se presenta al controlar el movimiento de la mesa rotatoria por medio de un personal de manera indirecta, esto es que no tenga contacto físico con la mesa rotatoria y/o el sustrato a desplazar, así como las soluciones dichas anteriormente.
METODOLOGÍA
Para el control de la mesa rotatoria se utilizó un motor a pasos, este se eligió debido a que presenta una mayor precisión, el modelo del motor a pasos es un NEMA 17 caracterizado por un alto torque y así disminuir las fallas por sobrecargas al motor. Para controlar el motor a pasos, se hizo por medio de un microcontrolador tipo PIC, en este caso se hizo uso del PIC16F877A ya que es uno de los más comerciales y accesibles al público.
Antes de elegir los demás componentes, se procedió con la parte teórica del proyecto realizando un diagrama GRAFCET de primer nivel utilizando el funcionamiento que se tenía planeado para la mesa rotatoria, esto es los momentos en el que se tiene que mover, que detener, cantidad de posiciones de la mesa, entre otros aspectos básicos para luego pasar al GRACFET de segundo nivel, en el que no se usan descripciones para el funcionamiento de la mesa sino variables que definan el paso en el que se encuentran en el diagrama.
Por último (en cuestión de parte teórica), se hizo el diagrama GRAFCET de tercer nivel en el que definen las entradas y salidas que tendrá el microcontrolador para su funcionamiento, luego con esta información se pasa a la realización de la GUÍA GEMMA y así definir las etapas a utilizar, así como las paradas a realizar, parada de emergencia, arranque, paro, etcétera. Con esto ya fue posible tener la lista de los componentes a utilizar.
Para tener el control de las posiciones de la mesa rotatoria se utilizó un encoder de tres bits, esto mediante tres sensores reflectores en el que se usaron 7 de las 8 posiciones posibles, 6 de ellas como posiciones de la mesa rotatoria, 1 como posición Home para el inicio de la secuencia y 1 posición sin utilizar, como fase de potencia para el motor se usó el integrado L298D, para las entradas de las 6 posiciones se usó el integrado 74ls148 que codifica de 8 a 3 segmentos, switch de cambio de estado Manual-Automático, switch de giro CW (horario) y CCW (antihorario), switch de control manual Con orden y Sin orden (aplica sólo en estado Manual activo), botón de Stop, Marcha y Next step (aplica sólo en control manual con orden) y pulsador con enclavamiento NA (normalmente abierto) para Parada de Emergencia.
Para cada pulsador se realizó la conexión de configuración en PullDown y a cada botón se le asignó una resistencia de 10k ohms, también se utilizó una fuente de 14V dc para alimentar la fase de potencia del motor y debido a que el integrado L298D tiene una salida de 5V entonces nos es posible alimentar el circuito de esa salida de voltaje.
La programación se llevó a cabo con el software de MPLAB IDE con el lenguaje de programación C++ y la simulación de dicho proyecto se realizó en PROTEUS, a la mesa se le agregó un LCD para llevar mejor el control de las posiciones y estado del motor. Las conexiones de los integrados se realizaron de acuerdo a los datasheet de los fabricantes para así obtener el mejor resultado.
CONCLUSIONES
La realización de un sistema automatizado es un proceso que lleva tiempo, esfuerzo y dedicación, además, debido a la situación mundial no se pudieron obtener pruebas físicas de lo que es la mesa rotatoria. El resultado en las simulaciones es bueno, pero no garantiza el correcto funcionamiento al implementarlo de manera física ya que hay escenarios que no se pueden simular como por ejemplo climas, sobrecargas, el desbocado del motor entre otras más, que afecta el resultado final. No sólo situaciones que vemos afectan el resultado, también efectos como por ejemplo las capacitancias parásitas, pulsos magnéticos no deseados, etcétera. Teniendo así resultados parciales en el funcionamiento de la mesa rotatoria.
En un futuro, ya tendiendo el circuito implementado, se espera que la mesa rotatoria cumpla satisfactoriamente su función y al mismo tiempo sea seguro para el encargado de tener el control de la mesa rotatoria.
Pérez Gutiérrez Juan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SEGURIDAD PERIMETRAL (FIREWALL DE SOFTWARE LIBRE)
SEGURIDAD PERIMETRAL (FIREWALL DE SOFTWARE LIBRE)
Juárez López Maria Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lopez Galindo María de los Angeles, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Pérez Gutiérrez Juan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciberseguridad es un tema cada vez más relevante en la vida de las personas y de los negocios. De hecho, con la paralización mundial debido a la pandemia por el COVID-19 el teletrabajo se extendió mundialmente y así su aplicación inmediata. La ciberseguridad trata de mitigar los riesgos que todo negocio en la red pueda tener. No es otra cosa que proteger toda la información de los equipos almacenada en cualquier dispositivo o incluso en la nube.
Por otro lado, la demanda de conectividad es irrefutablemente alta y es cada vez más difícil mantener una estabilidad entre la cantidad de clientes y la seguridad de los mismos. Por esto, es cada vez más sencillo acceder a la información que debería de ser privada; existe también un alto grado de desinformación por parte de los clientes, entre lo que es seguro hacer y lo que no. Enfatizando en este aspecto es importante que a los usuarios se les administre reglas sobre un grado de ciberseguridad, para mantenerse a salvo de los ciber ataques y así prevenir las violaciones de datos y de información.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se desarrolla bajo las siguientes fases de funciones de Cybersecurity Framework (CSF), estableciendo cinco etapas, las cuales son: Identificar, proteger, detectar, responder y recuperar.
Identificar: En esta etapa se tiene como objetivo implementar un sistema de Seguridad perimetral (Firewall de software libre) que mantenga la información protegida y de esta forma evitar la pérdida de datos o información que pueda causar un daño grave a la empresa o institución. En esta etapa se identificaron riesgos para servidores (Windows y Linux), en servicios administrativos de correo electrónico, transferencia de archivos, conexión remota, servicio web, desde la solicitud y demanda de los clientes. Enfatizando en lo anterior, también se establecen políticas para disminuir amenazas internas y externas.
Proteger: Establecer reglas dentro del firewall que permitan el manejo adecuado de la información a través de la utilización del servidor PFSENSE con el fin de administrar la seguridad de dicha red de forma accesible y que ésta pueda ser tomada como base para la implementación en una empresa o institución en general. Aplicación de reglas en el firewall, las cuales son:
Reglas para el servicio de correo electrónico.
Reglas para el servicio de transferencia de archivos.
Reglas para el servicio web.
Reglas para el servicio de conexión remota.
Para lo cual se asignaron IP de acuerdo a los clientes que se tienen en el sistema con esto se administra un control de acceso a los servicios del sistema y de acceso a la red, así manteniendo la seguridad y navegación para evitar vulnerabilidades.
Detectar: Es esencial comenzar el proceso de evaluación sobre las protecciones que tiene tu organización. Estos deben incluir elementos como protección antivirus, políticas de seguridad, como contraseñas, detección de amenazas y agilidad de respuesta, entre otros. El propósito de esta revisión exhaustiva no es necesariamente aumentar la confianza en lo que has logrado. Este monitoreo de seguridad será indispensable realizarlo de manera continua para evitar eventos no deseados en el sistema. Mediante técnicas de escaneo de vulnerabilidades donde a partir del sistema propuesto y las herramientas Nmap y Wireshark se realizó la búsqueda de vulnerabilidades en la red del sistema, donde se identifica puertos que se encuentran abiertos, estos representan un problema ya que a partir de aquí pueden ingresar al sistema para causar anomalías.
Responder: Se analiza y se hace conocer las medidas y documentación de mitigación frente a un ataque cibernético, las acciones estipuladas y oportunas para evitar cierta filtración de seguridad. Se lleva a cabo actividades de análisis de la información basada en los eventos y planes de recuperación de la información, estipulados cibernéticamente.
Detección de notificaciones de alerta: Mediante comandos y ejecución del software del IDS, se estipula el origen de las vulnerabilidades detectadas.
Impacto del incidente: Se estipula mediante registros e historiales documentales elaborados, el impacto del evento en caso se haber sido ejecutado o infiltrado en la red.
Análisis forenses: Se realiza mediante diferentes herramientas de software y hardware, análisis forense a todos los dispositivos de red y su infraestructura en general.
Plan de acción desde fuentes externas e internas: Siendo las vulnerabilidades informadas mediante dientes medios y fuentes, se establece la normativa de recepción de información de incidentes
Una vez hecho este análisis se configuran las reglas de accesos y alertas de firewall en cada zona donde se hayan detectado puertos abiertos o vulnerados, esto hará que se generaren filtros de afección al ataque.
Recuperar: Técnicamente se deben cumplir todos los procesos que ayuden a prevenir la filtración de personas terceras, software o programas malintencionados en la red, para esto se cuenta con los controles físicos en las puertas de acceso, reglas de acceso de red mediante el filtro de firewall, router e IDS, aplicando los filtros de las fases de protección y respuesta, se estipula implementar mejoras de seguridad basadas en las lecciones aprendidas de ataques de red. Se considera un guion actualizable de todas las mejoras dependiendo la zona de red o activo.
CONCLUSIONES
Cada vez se presentan más retos en el ámbito de la seguridad de las empresas, el número de amenazas en los últimos años se ha disparado y el concepto de seguridad perimetral se ha convertido en una necesidad básica para cualquier organismo con acceso a Internet. Teniendo esto en cuenta, se desarrolló un entorno de pruebas con el fin de evaluar las vulnerabilidades dentro de la red, y comprender la función del firewall, diseñando políticas de seguridad, mismas que fueron las encargadas de administrar la red y de controlar el tráfico y el acceso de los usuarios para fijar el marco de actuación necesario, y de esta manera proteger el sistema de amenazas o en su caso reducir o mitigar el impacto que presentan los ciberataques.
Pérez Hernández Alan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Manuel Cruz Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
COMUNICACIóN PUNTO APUNTO ENTRE DISPOSITIVOS
COMUNICACIóN PUNTO APUNTO ENTRE DISPOSITIVOS
Pérez Hernández Alan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Manuel Cruz Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia la humanidad ha sido de diversos desastres ante los cuales nunca ha estado preparada para enfrentarlos tales como: terremotos incendios, inundaciones, etc...
La gravedad de un desastre se mide en pérdidas de vidas, pérdidas económicas, y la capacidad de la población para la reconstrucción. Los eventos que se producen en zonas despobladas no se consideran desastres.
Así, una inundación en una isla desierta no contaría como un desastre, pero a una inundación en una zona poblada se le llama desastre natural.
Para este preciso caso se trata de dar solución a un problema en específico, el cual es; el rescate de personas ante un siniestro con dispositivos móviles de manera local, debido a la falta de infraestructura de comunicaciones utilizando una red en malla y un dispositivo desencadenador el cual mandara una señal a través de la red mencionada para conocer cuáles son los dispositivos que se encuentran en peligro y por ende serán a los que hay que rescatar.
METODOLOGÍA
Los sockets son básicamente formas en las que podemos interconectar 2 (o mas) programas mediante el uso de la internet. En java se utilizan para poder crear conexiones utilizando básicamente una IP/hostname y un puerto para establecer la conexión. Para aprender podemos utilizarla para conectar 2 programas por medio de Internet.
La arquitectura utilizada en los sockets es la de Cliente/Servidor. Con el uso de sockets en Java se pueden desarrollar muchos sistemas, como por ejemplos chats, videos juegos online y multijugador o incluso una simple página web.
Comunicación entre aplicaciones.
En Java toda la comunicación vista en primer curso de DAM consiste en dos cosas
Entrada/salida por consola: con las clases System.in o System.out.
Lectura/escritura en ficheros: con las clases File y similares.
Se puede avanzar un paso más utilizando Java para enviar datos a través de Internet a otro programa Java remoto, que es lo que haremos en este capítulo.
Roles cliente y servidor
Cuando se hacen programas Java que se comuniquen lo habitual es que uno o varios actúen de cliente y uno o varios actúen de servidores.
Servidor: espera peticiones, recibe datos de entrada y devuelve respuestas.
Cliente: genera peticiones, las envía a un servidor y espera respuestas.
Objetivo
Este proyecto pretende desarrollar un programa que permita la comunicación y el intercambio de información entre dos procesos mediante el uso de sockets utilizando Java como lenguaje de programación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las redes en malla, como utilizarlas para conectar dispositivos móviles, el diseño de interfaz que sea intuitiva, fácil de comprender para el usuario y este responda de manera inmediata. Aunque está en fase de desarrollo ya se implementó la configuración de un punto de acceso con una Raspberry y el dispositivo desencadenador con una Tablet aún falta la programación de las funciones de la aplicación. Se espera la creación del robot para la búsqueda en lugares poco accesibles para el ser humano y así facilitar el rescate además de reducir el riesgo de aumento de percances tanto para los rescatistas como para las víctimas.
Perez Hernández Gabriela Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
IMPACTO DEL USO DE BCI COMO TRATAMIENTO MEDICO EN LOS PACIENTES CON ACV Y ELA
IMPACTO DEL USO DE BCI COMO TRATAMIENTO MEDICO EN LOS PACIENTES CON ACV Y ELA
Perez Hernández Gabriela Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
La esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig es la forma más frecuente de afección progresiva degenerativa que altera a las neuronas motoras, afectando a neuronas motoras centrales y periféricas a la vez, considerándose la forma más devastadora de todos los trastornos neurodegenerativos, por otro lado, el accidente cerebrovascular es un problema de salud global común, grave e incapacitante, y la rehabilitación es una parte importante de la atención al paciente.
Al tratar con enfermedades neurodegenerativas que afectan a una gran parte de la población mexicana teniendo una incidencia notable en la quinta década de la vida ha surgido la necesidad de un trabajo multidisciplinario para desarrollar un tratamiento alternativo que mejore la calidad de vida de los pacientes con ELA y ACV teniendo como resultado el uso de BCI en la rehabilitación.
Al reunir varias disciplinas como son la ingeniería, medicina y psicología en un solo trabajo se pretende estudiar en este verano el beneficio que tiene al hacer uso de las BCI en la rehabilitación del paciente.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se hizo una revisión de un total de 45 artículos de divulgación científica utilizando fuentes como pubmed, The New England Journal of Medicine, The Lancet, Nature, Gaceta Medica de México, así como las Guías de Practica Clínica, 3 tesis y diferentes videos sobre la relación Interfaz cerebro-computadora con la práctica médica, ponencias virtuales las cuales dio el investigador en curso.
CONCLUSIONES
Conclusiones y Resultados
Durante este verano de investigación siendo parte de un trabajo multidisciplinario fue mi tarea investigar y comprender la fisiología de ambas enfermedades, su epidemiologia, su incidencia, factores de riesgo, diagnostico y como última parte el tratamiento implementando sistemas de BCI.
En los pacientes con ACV y Esclerosis Lateral Amiotrófica que utilizaron en su rehabilitación un sistema BCI se vio aumentado significativamente la recuperación de la función neuronal, también se habla de una recuperación motora, hablando de neuroplasticidad se refiere al proceso mediante el cual el cerebro aprende nuevos comportamientos, se va adaptando al entorno y hasta puede modificar o cambiar las sinapsis existentes.
Los sistemas BCI se utilizan para reemplazar funciones neurológicas faltantes, el usuario puede llegar a reestablecer la capacidad para comunicarse y controlar su entorno, pudiéndose incorporar las tareas en computadora (procesamiento de palabras, búsqueda en internet, el empleo de sillas eléctricas)
Al inducir una plasticidad cerebral dependiente de la actividad, el BCI se puede utilizar en combinación con la terapia de recuperación para ayudar a restaurar la función normal del sistema nervioso central, teniendo como objetivo también la restauración de la función motora y la sensación táctil aunque estos últimos aun no se han logrado, se sigue investigando y construyendo en equipo un mejor funcionamiento de los sistemas BCI en la aplicación de enfermedades neurodegenerativas.
.
Pérez Hernández Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar
INDICADORES DE ACCESO Y USO DE TIC EN LAS
EMPRESAS DE COLOMBIA Y CHILE, COMO ESTRATEGIAS DE GESTIÓN,
HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTERNACIONALIZACIÓN.
INDICADORES DE ACCESO Y USO DE TIC EN LAS
EMPRESAS DE COLOMBIA Y CHILE, COMO ESTRATEGIAS DE GESTIÓN,
HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTERNACIONALIZACIÓN.
López Delgadillo Angelica Jusim, Universidad Politécnica de Texcoco. Pérez Hernández Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Díaz & Montenegro indican que en la actualidad la competitividad de una empresa no solo depende de la capacidad de poder definir de forma correcta sus políticas, objetivos, estrategias, logística o calidad de su procedimiento, sino también su capacidad de usar eficientemente al interior de la misma, todos los recursos informáticos que sean necesarios para la realización de sus actividades.
La presente investigación se refiere al tema de Indicadores de Acceso y uso de TIC´s en las empresas de Colombia y Chile, caracterizando las condiciones de transformación digital de las empresas latinoamericanas, con el fin de generar indicadores sintéticos sobre cobertura, acceso y uso de tic e identificar las metodologías y características de las bases de datos en los países de Colombia y Chile, que registren y analicen las condiciones de acceso, cobertura y uso de las tecnologías de información y comunicación por las empresas, para construir una base de datos única y realizar con base en ella, análisis estadístico de construcción de indicadores sintéticos y comparativos
METODOLOGÍA
Investigando y utilizando las bases de datos de las encuestas del uso de las TIC´S correspondientes a cada país se obtuvo la encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia, llevada a cabo en 2018, utilizando la metodología de panel, que consiste en identificar a las empresas que rindieron la información entre los dos años y calcular los indicadores anuales de evolución. La periodicidad es anual y comprende un periodo de 5 meses de recolección, el número de empresas investigadas fue de 23,080 empresas, conformadas por los tres sectores: Industria, comercio y servicios. Cabe mencionar que el alcance y cobertura geográfica de esta encuesta fue a nivel nacional.
Con la información obtenida de dicha encuesta, se procedió aunar los resultados para un análisis de los tres sectores en un solo archivo, a partir de unificación de los resultados de los 3 sectores se obtuvo la conformación de la Base de Datos Única de Colombia (BUC) conformada por las 23,080 empresas como muestra. Así mismo, para la selección de variables se tomó en cuenta los Indicadores claves propuestos por la Asociación Para la Medición de las TIC para el Desarrollo, en colaboración con las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) 2009.
Por otro lado, Chile siendo un país con más de 900 mil empresas según el Registro de Empresas y Sociedades (RES, 2019) y poder tener un censo del uso de las TICS, se es necesario la utilización de una metodología estratégica en la recabación de datos; obteniendo resultados concisos de lo que se pretende saber en el diseño muestral de la Encuesta de Acceso y Uso de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) en Empresas - Año de Referencia 2018 Chile
Se realiza la estratificación de empresas, en este año, siendo por volumen de ventas y obteniendo una muestra de 3,344 empresas a analizar.
Una vez obtenidas ambas bases de datos se procedió a Organizar la Base de Datos Unificada de Estudio (BUE), en la que se recabó la información de las variables comunes de las encuestas de Colombia y Chile siendo en este caso 8 rubros los que fueron parte del estudio de comparación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano y el desarrollo del trabajo de investigación se obtuvieron buenos resultados, desde la experiencia de enseñanza - aprendizaje entre México y Colombia, hasta los resultados de investigación.
Aunque los números en las muestras entre los países de estudio resultan sumamente diferentes, esto nos da una perspectiva general del uso de las tecnologías en cada país, pudiendo concluir que Chile se encuentra más inmerso y aprovechando mucho más las TIC´s logrando llegar a más partes del mundo.
Perez Hernandez Luis Diego, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y DIAGNóSTICO DE SCLEROTINIA SCLEROTIORUM EN EL CULTIVO DE JITOMATE SOLANUM LYCOPERSICUM
AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y DIAGNóSTICO DE SCLEROTINIA SCLEROTIORUM EN EL CULTIVO DE JITOMATE SOLANUM LYCOPERSICUM
Perez Hernandez Luis Diego, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el principal exportador de jitomate, cada año se producen más de 3 millones 800 mil toneladas, en más de 49 mil 400 ha, el jitomate es uno de los cultivos más importantes de México y del mundo, tanto por su importancia económica como por ser fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes, los minerales que contiene son calcio, fósforo, potasio y sodio y las vitaminas que contiene son A, B1, B2, y C (SADER, 2020).
Sin embargo, en México y en cualquier parte del mundo el hongo Sclerotinia sclerotiorum agente causal de moho blanco en jitomate, afecta principalmente el tallo y fruto, enfermedad que produce un solo ciclo durante el cultivo (monocíclica), los esclerocios tienen gran capacidad de sobrevivencia en el suelo, las infecciones se inician en condiciones de temperaturas moderadamente frescas 15 a 21 °C (mayo a julio) y niveles elevados de humedad en la zona cercana al suelo, generada por riego excesivo o condiciones ambientales de alta humedad (Flores et al., 2012).
Los signos y síntomas se observan en cualquier estado de desarrollo de la planta, los primeros síntomas se manifiestan en la parte media de la planta, a nivel de tallo, como lesiones acuosas sobre la cual se desarrolla un micelio de color blanco y aspecto algodonoso, la lesión se incrementa tomando una tonalidad blanquecina característica de la enfermedad, en el interior de esta se forman los esclerocios de color negro y de tamaño irregular, en condiciones predisponentes la enfermedad avanza hasta matar la planta. (Flores et al., 2012).
Debido a la alta afectación que presenta este fitopatógeno, en los cultivos de jitomate en México, y que no se ha podido controlar eficientemente se plantea como objetivo general y específicos:
Objetivo general
Aislar e identificar el agente causal del moho blanco en jitomate morfológicamente
Objetivos específicos
a). Aislar el agente causal del moho blanco del jitomate a partir de plantas infectadas.
b). Identificar morfológicamente aislados de mohos blancos del jitomate y extracción de ADN.
METODOLOGÍA
Localización y material experimental
Las muestras con material infectado con Sclerotinia sclerotiorum se obtuvieron a partir de las recolecciones provenientes de zonas tomateras de Comitán de Domínguez localizada en los límites del Altiplano Central y de la Depresión Central, su relieve es semiplano con algunas elevaciones sobresalientes en el norte y en el sur, sus coordenadas geográficas son 16°15' N y 92° 08' W, su altitud es 1,600 msnm (SECTUR, 2014) en cual las etapas agrícolas anteriores ha presentado de manera concurrente la enfermedad (moho blanco), del tomate, se recolectaron plantas completas con síntomas de la enfermedad y fueron colocadas en bolsas resellables y etiquetadas de acuerdo al orden de recolecta con los datos del huerto y productor, posteriormente fueron llevadas al laboratorio de de Fitopatología departamento de Parasitología agrícola, Presidente Juárez UMSNH y se almacenaron a 4 ºC hasta su procesamiento.
Aislamiento del fitopatógeno
Los Aislamiento se realizaron mediante técnicas fitopatológicas de (Agrios, 2005), el material biológico infectado se colocó sobre una toalla de papel, luego se realizó un proceso de desinfección con hipoclorito de sodio al 1 % durante 1 min, 1 minuto en alcohol al 70% y 5 minutos en agua destilada estéril y se colocaron en cajas Petri con conteniendo papa dextrosa agar (PDA) Finalmente, los cultivos fueron incubados a 22 °C en la oscuridad con una humedad relativa de 90 %, se revisaron cada 24 horas para observar el desarrollo del fitopatógeno.
Identificacion
Para la identificación se tomó un segmento del micelio y estructuras a partir de cepas puras y se colocó en un portaobjetos con una gota de lactofenol azul/y blanco y se observó en el microscopio compuesto a 100x. Los esclerocios formados en la placa de medio de cultivo se observaron en el estereoscopio, la identificación se llevó a cabo mediante el uso de las claves taxonómicas especializadas de Hanlin (1998); Barnett y Hunter (1998).
Extraccion de ADN
Reactivos
0.5g. de CTAB
0.25g. de (PVP)
12.95 ml de agua destilada estéril
2500 µL de (HOCH2)3CNH2 (tris base)
7000 µL de NaCl
50 µL de HOCH2CH2SH (β-mercaptoetanol)
EDTA
Se agrego 1000 µL de buffer a cada tubo Eppendorf, se procedió a moler las cepas raspando el tejido y agregando nitrógeno, y se calentaron en la incubadora a 65º C por 45 min.
•Seguidamente se centrifugo por 10 min a 12000 mil rpm
Se extrajo la fase acuosa donde se encuentran nuestros ácidos nucleicos y se colocó en tubos Eppendorf nuevos.
Se agregó CHCl₃ (cloroformo) y C5H12O (Alcohol isoamílico) de 24:1, a cada tubo, y se pasó a la centrifuga nuevamente.
Se realiza la extracción de nuestro ácidos nucleicos y agregando un volumen de C3H8O (isopropanol) y se almaceno en el congelador a -20ºC, Las muestras después de ser purificadas fueron verificadas mediante electroforesis en un gel de agarosa.
Resultados
Aislamiento del Fitopatógeno
De las muestras sintomáticas de tejido vegetativo con síntomas de pudrición blanca se obtuvieron cinco aislamientos del hongo los cuales se caracterizaron morfológicamente. Los aislamientos mostraron poca variación morfológica en cuanto al color de las cepas fue gris claro cuando jóvenes, tornándose más oscuro al envejecer, y cuando la colonia envejecía se formaron esclerocios en la periferia de color negro.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre caracterización morfológica e identificación del Fitopatógeno, se aprendió de manera teoríca y práctica como se realiza la extracción de ADN de los hongos, tanto de cepas in vitro como en los esporomas que se forman adheridos a los árboles infectados y de esporomas de hongos benéficos, y mediante la identificación morfológica se logró confirmar que los aislados identificados, pertenecían a Sclerotinia sclerotiorum, Fue una experiencia muy satisfactoria.
Pérez Hernández Mabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
Martinez Garza Cecilia Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Hernández Mabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rivas Reyes Adamari Yuliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zapata Carlos Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La detonación del COVID-19 en diciembre de 2019, China se convirtió rápidamente en una amenaza en todo el mundo y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020 e identificada por primera vez el 12 de diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de China, causada por un nuevo virus que se denominó severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Durante la pandemia SARS-CoV-2 la profesión de Enfermería ha adquirido un total protagonismo. Los profesionales de enfermería constituyen el principal elemento de los equipos de salud y en muchos lugares, son el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes y las comunidades.
La preocupación por riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 se revela en diversos artículos publicados sobre el tema, sin embargo, no son suficientes los que aluden al papel del personal de enfermería y los cuidados enfermeros. Las enfermeras son fundamentales para aplicar los cuidados al paciente hospitalizado con COVID-19, prevenir y detectar complicaciones de forma precoz y colabora. (Savón, Y., Céspedes, V., & Maslen, M. 2020). En este sentido dicho problema, este proyecto se justifica los cuidados de enfermería que se llevan a cabo de forma holística hacia los portadores de Covid-19 con síntomas leves y graves; así como las intervenciones que permiten, la disminución de la propagación del virus previene y detecta complicaciones de forma precoz, y manejo del paciente fallecido. Buscamos a la interrogativa ¿Cuál son cuidados de enfermería en pacientes portadores de COVID-19?.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se ejecutó el análisis de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información en relación con los cuidados de Enfermería en pacientes infectados de Covid-19 durante esta pandemia. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed, Google Académico y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés, también se utilizó Decs y Mesh, el código para la herramienta Mesh fue la siguiente ((“Nursing Care”[Mesh]) OR “Carrier State”[Mesh]), se obtuvo más de 300 artículos, el cual fueron descartado mediante los filtros (del año 2020-2021, texto completo y meta análisis) se obtuvieron 11 resultados, el cual se revisaron según su contenido, se eligió 2 artículos. El total de artículos que su utilizaron para la realización de la monografía fueron en total 12 artículos.
La investigación narrativa está constituida por apartados de resumen, introducción, objetivos, métodos, el desarrollo que se constituye de 3 capítulos, conclusión y referencias.
De manera generalizada las enfermeras, contribuyen en la atención y cuidados directos que han salvado vidas y limitado el sufrimiento, también al brindar apoyo emocional, educar a pacientes y sus familias, coordinar actividades de prevención y control de infecciones, como parte de un equipo de salud para dar atención positiva a los pacientes infectados. Conceptualizar los diagnósticos enfermeros y las intervenciones de enfermería según los indicios y signos que presente el paciente. Dar información al paciente sobre la patología, el autocuidado y la prevención de la infección a otros. Aislar al paciente según las sugerencias médicas, y afirmar que use los medios de defensa para evadir contagios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación adquirimos los conocimientos sobre los cuidados principales de enfermería. Según los resultados encontrados se puede concluir que el personal de e enfermería se ha destacado por sus cuidados holísticos durante el tratamiento de los pacientes portadores de Covid-19, con la finalidad de la recuperación de los pacientes, la disminución de las complicaciones que conlleva esta enfermedad y la reducción del contagio.
Pérez Hernandez Salvador, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2: ARTíCULO DE REVISIóN
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2: ARTíCULO DE REVISIóN
Pérez Hernandez Salvador, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial sistémica se define como el aumento de la presión arterial persistente, con una tensión arterial sistólica ≥140 mmHg y una diastólica ≥90 mmHg. La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles de glucosa en ayunas ≥126 mg/dl o ≥200 mg/dl posprandial. En la actualidad la hipertensión arterial sistémica (HTA) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) han tenido un comportamiento epidemiologico hacia el incremento, por lo que es necesario tratar dichas enfermedades con eficacia y así, mejorar la calidad de vida de los pacientes. En la actualidad existen diferentes guías de práctica clínica para el manejo uniforme de la HTA en pacientes con DM2, sin embargo, algunas de ellas presentan esquemas diferentes, lo cual invita a la reflexión para realizar este trabajo de revisión bibliográfica con la finalidad de identificar algunas lagunas del conocimiento que permitan contar con un tratamiento efectivo para la HTA en pacientes con DM2.
Con estos datos previos se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el tratamiento para la hipertensión arterial sistémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
En consecuencia, se desarrollará este artículo de revisión con el siguiente objetivo general: analizar la información disponible en las diferentes bases de datos sobre el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
METODOLOGÍA
Para la realización de este artículo de revisión se obtendrá una visión actual, así como analítica del tratamiento de la hipertensión arterial sistémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mediante la búsqueda de información en bases de datos como: Pubmed, ScienceDirect y Scielo, usando las siguientes palabras clave en inglés tanto solas como en combinación: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, presión arterial, estilo de vida-HTA, tratamiento-HTA, antihipertensivo, epidemiología-HTA-DM2, diagnóstico-HTA-DM2, terapia-HTA, fármacos-HTA, diuréticos, inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, antagonista del receptor de angiotensina 2, beta bloqueantes, antagonistas de canales de calcio. Para elejir los artículos en esta revisión se tomarán los siguientes criterios: reciente publicación (en su mayoría de 5 años a la fecha), ser artículos de ensayos clínicos aleatorizados, de cohorte, de revisión y guías de práctica clínica. Finalmente se analizará la información de cada una de las fuentes y se redactará apegado a los apartados que se mencionarán en el escrito.
CONCLUSIONES
Al término de esta investigación se espera contar con información actual y confiable sobre el manejo de la hipertensión arterial sistémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La información generada en esta revisión sobre el tratamiento de la HTA en pacientes con DM2 se pondra a la disposición de la comunidad médica para contribuir en el manejo de los pacientes.
Pérez Izazaga María Elena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UN PLAN COMERCIAL PARA LA CAMPAñA DE POSICIONAMIENTO Y PUBLICIDAD DE LA INGENIERíA EN ADMINISTRACIóN DEL ITST
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UN PLAN COMERCIAL PARA LA CAMPAñA DE POSICIONAMIENTO Y PUBLICIDAD DE LA INGENIERíA EN ADMINISTRACIóN DEL ITST
Pérez Izazaga María Elena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 80% de las empresas no cuenta con un plan comercial, razón por la cual llegan a fracasar y cerrar sus puertas. La Ingeniería en Administración del ITST no cuenta con dicho plan, esto ha generado que la matricula cada vez vaya disminuyendo más, pues no se tiene claro que ofrece ni para quien.
METODOLOGÍA
Se aplicó un test a los alumnos de los diferentes semestres de la Ingeniería en Administración del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro con el objetivo de conocer su personalidad y así segmentar a nuestro cliente potencial.
Se enfocó en el resultado de los alumnos de segundo semestre puesto que, nuestra personalidad va cambiando conforme vamos avanzando y son ellos quien se acercan más a la personalidad de nuestros clientes potenciales.
Se consideraron 4 tipos de personalidad: sensible. dominante, introvertida y sociable.
De los test que se realizaron los resultados obtenidos son los siguientes:
14.28% personalidad sensible
42.85% personalidad dominante
28.57% personalidad introvertida
14.28% personalidad sociable
Al obtener estos resultados se concluyó que nuestro cliente potencial se acerca más a una personalidad dominante.
Personalidad dominante: tiene madera de líder por su capacidad de organización, sentido práctico, rapidez mental, energía y capacidad de emprendimiento. Pero a veces peca de exigente y perfeccionista o le cuesta ver más puntos de vista que el suyo, y se puede mostrar insensible o inflexible con los demás.
Por ello, se llega a ellos de manera digital, con nuestras redes sociales como Facebook, con contenido de valor como videos e imágenes que demuestren liderazgo, personalidad, carácter, confianza y seguridad.
Una vez definido el cliente, se identificó qué se les ofrece.
Misión
Ofrecer servicios de educación superior tecnológica de calidad, con cobertura nacional, pertinente y equitativa, que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y humana, con una perspectiva de sustentabilidad.
Visión
Ser uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenido, sustentable y equitativo de la nación.
La ingeniería en administración del ITST es una carrera acreditada, lo que demuestra, en base a distintos criterios, que tenemos un nivel educativo competitivo.
Tiene un amplio campo laboral
Puede desempeñarse en diferentes rubros del sector privado ya sea comercial o industrial.
Emprende brindando de forma independiente tus servicios profesionales.
Participa en procesos administrativos en entidades gubernamentales en todos sus niveles.
Incorpórate a instituciones educativas o áreas de investigación como docente.
Conforme alumnos de preparatoria se vayan interesando en la carrera, se creará una base de datos con sus datos para posteriormente brindarles más información concreta de la carrera.
CONCLUSIONES
En base a los videos e imágenes que se publicaron, se observó interés en posibles clientes, por lo que se considera un proyecto viable, además se espera tener aún más interés de los alumnos de preparatoria por esta carrera. Cabe mencionar que, por ser un trabajo extenso, falta la implementación más a detalle de dicho plan.
Pérez Jiménez Diana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE FITOHORMONAS EN LAS SEMILLAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS Y DRYMIFOLIA
ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE FITOHORMONAS EN LAS SEMILLAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS Y DRYMIFOLIA
Guillén González Kimberly, Instituto Tecnológico de Morelia. Pérez Jiménez Diana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de fitohormonas ha tomado gran relevancia dentro de la agronomía como una alternativa más amigable con el medio ambiente respecto al uso de fertilizantes tradicionales. Sin embargo, el costo de las mismas de origen sintético es muy elevado, por lo que en los últimos años se han tratado de obtener estas sustancias a partir de extractos de plantas, con el fin de reducir el costo de obtención y el impacto ambiental. México produce 300,000 toneladas de semilla de aguacate al año aproximadamente (Ceballos & Montoya, 2013; INEGI, 2019), de las cuales una parte se utiliza para la extracción de aceite y producción de bioplástico, pero es factible explorar otras aplicaciones. Es por ello el interés de analizar el perfil fitohormonal en esta semilla, lo cual podría representar el primer paso para su utilización como fuente de bioestimuladores para el crecimiento vegetal.
METODOLOGÍA
Para la realización de los extractos de las semillas de aguacate, primeramente las semillas de ambas variedades se lavaron con agua y se secaron en sombra a temperatura ambiente por 5 días para después ser molidas. Una vez molidas, para cada tipo de semilla, se realizó un proceso de maceración utilizando 2.5 g de semilla, 7 ml de ácido acético 0.2 M y 28 ml de metanol, dejando en refrigeración por 72 horas. Posteriormente, los macerados se filtraron y se concentraron mediante evaporación. Los extractos obtenidos se conservaron en refrigeración a una temperatura de 4°C. Después, se llevó a cabo la técnica de cromatografía en capa fina, para la cual como fase estacionaria se utilizó sílice contenida en una placa de vidrio de 20x20 cm y como fase móvil cloroformo/metanol en una proporción 80:20 con un volumen final de 120 ml. Se agregaron 75 μl de cada uno de los extractos y 20 μl de los estándares comerciales que para este caso se utilizaron ácido giberélico y ácido indolacético. La cámara se dejó saturar por 30 minutos y después se introdujo la placa, la cual se dejó correr por aproximadamente 1 hora y media, más tarde se realizó el revelado con una lámpara de luz UV y se identificaron las bandas de cada extracto correspondientes a giberelinas y auxinas. Las bandas se rasparon y el polvo de cada una se colocó en un tubo Eppendorf con 1 ml de DMSO al 1%, se dejaron sedimentar por 72 horas en refrigeración y después se realizó una centrifugación a 2000 rpm por 5 minutos y se recuperó el sobrenadante. Para evaluar el efecto de las fitohormonas, las fracciones obtenidas se utilizaron en bioensayos de germinación con semillas de frijol para giberelinas y enraizamiento de esquejes de rosas para auxinas.
Adicionalmente, se determinó la cantidad de polifenoles totales de cada extracto; se prepararon 3 muestras de cada uno, para su preparación se agregaron 20 μl del extracto, 480 μl de agua destilada, 250 μl de reactivo de Folin-Ciocalteu, se dejaron reposar por 8 minutos en ausencia de luz y después se agregaron 1250 μl de carbonato de sodio al 20%, se dejaron en reposo por 30 minutos y después se midió su absorbancia en el espectrofotómetro a 760 nm y para determinar la concentración de los polifenoles, los valores de absorbancia obtenidos se compararon con una curva de calibración. También se determinó la capacidad antioxidante de los extractos mediante el método del DPPH, para lo cual se prepararon 4 muestras de cada extracto con un volumen final de 3000 μl, cada muestra contenía 2900 μl de DPPH 0.1 mM, diferentes volúmenes de metanol al 80% ( 75, 50, 25 y 0 μl) y de extracto (25, 50, 75 y 100 μl), después se midió la absorbancia de cada muestra a 515 nm en el espectrofotómetro y los valores obtenidos se compararon con una curva de calibración.
CONCLUSIONES
En los extractos de las semillas de P. americana var. Hass y var. drymifolia se identificaron auxinas y giberelinas. Actualmente los bioensayos se están monitoreando, pero se espera que con las giberelinas obtenidas de los extractos, las semillas de frijol presenten un porcentaje de germinación parecido o mayor con respecto al estándar comercial y que con las auxinas, se comiencen a forman raíces adventicias en los esquejes de una manera parecida a los sometidos al tratamiento con el estándar comercial (ácido indol acético).
Además, el extracto de la semilla de P. americana var. drymifolia presentó mayor capacidad antioxidante, lo cual parece estar relacionado con el hecho que posee una mayor concentración de polifenoles totales (0.0078 mg equivalentes de ácido galico/ml) con respecto a la semilla de P. americana var. Hass (0.0027 mg equivalentes de ácido gálico/ml).
Pérez Lima Ponce Liliana Dinorah, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERACCIóN MOLECULAR ENTRE EL LIGANDO OLC Y EL RECEPTOR LPA₆
COMO MODELOS PARA ESTUDIAR AL RECEPTOR GPR55
INTERACCIóN MOLECULAR ENTRE EL LIGANDO OLC Y EL RECEPTOR LPA₆
COMO MODELOS PARA ESTUDIAR AL RECEPTOR GPR55
Pérez Lima Ponce Liliana Dinorah, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El receptor GPR55 ha atraído recientemente mucha atención, al querer considerarlo como otro miembro de la familia de los receptores cannabinoides, lo que podría explicar los efectos fisiológicos que no están mediados por los receptores ya conocidos: CB₁/CB₂. Sin embargo, los datos recopilados hasta ahora son contradictorios con respecto a su farmacología.
La identificación reciente de la familia de receptores de LPA no EDG ha proporcionado un marco adicional importante para comprender la señalización de LPA. Las respuestas inducidas por LPA que no fueron contabilizadas por los receptores de la familia EDG, como la agregación plaquetaria y el desarrollo vascular, ahora son atribuibles a esta familia de receptores. Los receptores de LPA que no pertenecen a la familia EDG también están implicados en otras respuestas fisiopatológicas, como la hematopoyesis y el dolor neuropático. Además, LPA6 participa en la progresión del cáncer, lo que indica el potencial terapéutico de los antagonistas de LPA6 como fármacos contra el cáncer. Sin embargo, la falta de la estructura de LPA6, así como la dificultad para detectar la señalización descendente de LPA6 mediada por G12/13, ha obstaculizado los estudios funcionales y farmacológicos dirigidos a LPA6.
METODOLOGÍA
Para el análisis estructural, seleccionamos el pez cebra LPA6, que exhibe una alta estabilidad proteica y comparte un 80% de similitud de secuencia con el LPA6 humano en la región transmembrana.
Además, se utilizaron algunas bases de datos como: Protein Data Bank y PubChem, para poder obtener las imágenes de la estructura de los receptores con sus ligandos y sus secuencias de aminoácidos. También se utilizaron softwares como UCSF Chimera, DogSiteScore y ChemDraw para poder dibujar las estructuras moleculares que corresponden a cada aminoácido y a cada ligando correspondiente para cualquier receptor, así como para observar las interacciones entre ligando-receptor y así, obtener un análisis más completo acerca de la manera en la que están interaccionando.
Utilizando un ensayo de eliminación de TGFα, un ensayo basado en células desarrollado recientemente que puede medir la señalización mediada por G12/13, se detecta la activación de LPA6 acoplada a G12/13 y se puede confirmar que la preferencia de cadena de acilo del pez cebra El LPA6 es casi idéntico al del LPA6 humano.
Para la cristalización, se inserta el T4-lisozima (T4L) dentro del bucle intracelular 3. Este LPA6 fusionado con T4L se cristaliza en ausencia de cualquier ligando, dentro de la fase cúbica lipídica compuesta de monooleína (1-oleoil-rac-glicerol) y colesterol 21. Utilizando estos cristales, se puede determinar la estructura de LPA6 a una resolución de 3,2 Å. La estructura LPA6 se pliega en el haz helicoidal canónico de siete transmembranas, con una cavidad central abierta hacia el lado extracelular.
CONCLUSIONES
Nuestros hallazgos por medio de bases de datos y estudios in silico, se pueden utilizar como base para futuros estudios farmacológicos. Como se esperaba de esta similitud, la estructura de LPA6 se superpuso bien con la estructura inactiva de P2Y1 (desviación cuadrática media de la raíz (r.m.s.d.) de 1.59Å sobre 209 átomos de Cα dentro de la región transmembrana). Por consiguiente, los motivos D (E) R3.50Y y NP7.50XXY conservados, que experimentan reordenamientos estructurales durante la activación del receptor, adoptan conformaciones de tipo inactivo en la estructura de LPA6. Por tanto, la estructura actual de LPA6 probablemente representa el estado inactivo.
Sorprendentemente, la estructura de LPA6 posee un espacio entre las mitades extracelulares de las hélices transmembrana 4 (TM4) y TM5, lo que resulta en la formación de una hendidura vertical abierta hacia el plano de la membrana. Aunque también se observa una brecha entre TM4 y TM5 en la estructura del receptor 1 activado por proteasa, otro receptor estrechamente relacionado con LPA6, la brecha observada en la estructura actual es más amplia y más alargada verticalmente. Esta hendidura se extiende desde la mitad de la bicapa lipídica hacia el lado extracelular y está conectada a la cavidad central. Dentro de esta hendidura, se encuentra una densidad de electrones alargada y orientada verticalmente. Similar a la hendidura, la cavidad central incluye aromáticos y residuos alifáticos, y por lo tanto crea un entorno hidrófobo adecuado para acomodar ligandos lipídicos.
El mismo enfoque puede ser aplicable para el diseño de antagonistas de LPA6, que podrían ser valiosos como posibles tratamientos contra el cáncer. Además, el bolsillo de unión de ligando lateralmente abierto de LPA6 ilumina el acceso de ligando único y los mecanismos de reconocimiento de cadena de acilo de los receptores de lípidos, que, hasta donde sabemos, no se han observado en estudios previos de estructuras de receptores de lípidos. Por lo tanto, nuestro estudio proporciona un marco importante para comprender las funciones de los receptores de lípidos y también arroja luz sobre la diversidad inesperada de estructuras de GPCR.
Pérez López Alan Emmanuel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN FINANCIERA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSé DEL RINCóN, ESTADO DE MéXICO.
EDUCACIóN FINANCIERA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSé DEL RINCóN, ESTADO DE MéXICO.
Pérez López Alan Emmanuel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que inciden en la educación financiera en los Universitarios del municipio de San José del Rincón, Estado de México?
En diversos estudios que se han hecho en México referentes a la Educación financiera hemos podido observar que en distintos Estados se sobresale la pobreza, según datos estadísticos que se han hecho por el INEGI, el CONEVAL, podemos darnos cuenta que ha sido un factor que a lo largo de los años no mejora ya que se observa incrementos en la pobreza y pobreza extrema o disminuciones muy poco significativas, rondando casi en el 50% de la población total de México el nivel de pobreza y carencia que se tiene.
Uno de los principales factores que se han detectado en distintos estudios e investigaciones referentes a este tema es la falta de educación financiera por eso se da cabida a esto dentro de nuestra problemática, y principalmente enfocándonos en la población Mexiquense ya que por medio de otras investigaciones del CONEVAL el Estado de México es el quinto Estado con mayor pobreza en México (datos del 2018).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo investigaciones en archivos municipales del municipio de San José del Rincón que se obtuvieron de manera digital en la página web del IEEM donde podemos apreciar una gran cantidad de información y porcentajes relacionados con los índices de pobreza en este municipio, de igual manera se analizó el cambio de los índices estadísticos de la pobreza dentro del Estado de México y los principales factores que conllevan a dichos datos.
Dentro de los altos índices de pobreza en el Estado de México cabe resaltar que uno de los grandes factores que influyen en esto es alto índice en la falta de educación en los habitantes de dicho estado y enfocándonos principalmente en el Municipio de San José de Rincón podemos observar por medio de encuestas y entrevistas elaboradas que es uno de los principales problemas que conllevan a la gente a la pésima administración de su dinero es el factor ya mencionado, al resaltar dicho problema detectado en este municipio podemos deducir a primera instancia que esto puede provocar un realce de pobreza dentro de este municipio.
A continuación presentaremos resultados (que se hicieron a 20 personas) de las encuestas realizadas a pobladores del municipio de San José del Rincón; de estas 20 encuestas que se hicieron a personas en un intervalo de edad de 40 a 50 años podemos deducir ciertos aspectos que conllevan a la falta de educación financiera, estos fueron algunos datos encontrados en las encuestas:
Falta de estudios
Mala inversión
Pésima administración del dinero
Gastos innecesarios
Falta de ahorros
Posteriormente pasamos a encuestar a 100 jóvenes universitarios (los cuales son nuestro principal enfoque de estudio) del Municipio de San José del Rincón y nos arrojaron los siguientes aspectos que más eligieron dentro de las respuestas dadas en las encuestas:
Pregunta elaborada; ¿Por qué crees que tu dinero no te rinde?
Gastos excesivos
No tengo un hábito de ahorro
Compro cosas que no ocupo
No tengo un control de gastos
Estos son los resultados obtenidos en las distintas opciones de respuesta:
Del inciso A) obtuvimos un total de 32 jóvenes que seleccionaron la respuesta
Del inciso B) obtuvimos un total de 12 jóvenes que seleccionaron la respuesta
Del inciso C) obtuvimos un total de 19 jóvenes que seleccionaron la respuesta
Del inciso D) obtuvimos un total de 37 jóvenes que seleccionaron la respuesta
No procedemos a apuntar todas las preguntas realizadas en las encuestas ya que más adelante dentro del marco teórico abordaremos dichas encuestas con un análisis a mayor profundidad, pero cabe resaltar que de acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta que consideramos de mayor importancia podemos señalar que la mayoría de los jóvenes universitarios dentro del municipio de San José del Rincón carece de educación financiera y muchos de ellos no tienen un control de gastos y compran excesivamente productos que probablemente no utilizaran para un beneficio productivo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos obtener grandes resultados con las distintas encuestas y entrevistas que se llevaron a cabo, de igual manera se observaron a detalle distintos archivos municipales que nos dieron cabida a obtener más información exacta de nuestro tema de investigación como lo son cifras de la población y de los datos de pobreza que nos ayudaron a detectar ciertas áreas donde podemos investigar a mayor profundidad; como bien es sabido este tema tiene mucho alcance ya que es un tema en el que se puede indagar mucho más, sin embargo se necesita de más tiempo para obtener información aún más exacta y relevante la cual hasta este momento todavía no se obtiene al 100% pero el punto con este proyecto es poder ir más a fondo y obtener conclusiones que realmente nos ayuden a entender el tema principal de investigación que es la falta d educación financiera en la juventud, pero hasta el momento los datos obtenidos nos llevaran al desenlace de esta investigación.
Pérez López Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE
DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE
Pérez López Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramírez Ibarra Andrea Lucila, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rico Vargas Gloria Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuevo Progreso es una localidad pequeña, que cuenta con ciertos problemas notorios, algunos de ellos son: la contaminación en base a desechos humanos y del agua, al igual que la falta de conciencia ante ello, en la comunidad.
Trabajos inestables y recurso insuficiente para satisfacer las necesidades básicas en un hogar.
Falta de apoyos y asesorías en el sector agrícola.
METODOLOGÍA
Se aplicó el mapeo comunitario como técnica facilitadora de recolección de datos, de la misma manera que la aplicación de encuestas.
En la realización de dicha actividad se lograron identificar distintas problemáticas a las cuales se les busca una solución con la finalidad de mejorar o cubrir las necesidades plasmadas por los habitantes de dicha comunidad.
El total de encuestas aplicadas entre los habitantes de la localidad es igual a 25, siendo estas encuestas directas, mientras que los mapeos comunitarios elaborados por habitantes de la localidad fueron 2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre la importancia de la implementación de técnicas sustentables dentro de las actividades agrícolas y el impacto social, ambiental y económico que estas generan dentro de una comunidad. Al igual que los beneficios para las generaciones futuras.
Perez Lozoya Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACIóN DE CLASIFICADORES CON PROCESAMIENTO DENDRAL CON PRE-ENTRENAMIENTO.
EVALUACIóN DE CLASIFICADORES CON PROCESAMIENTO DENDRAL CON PRE-ENTRENAMIENTO.
Perez Lozoya Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Rodrigo Roman, Instituto Politecnico Nacional
Existen diversos problemas a la hora de clasificar información, dado que algunas veces se pueden compartir ciertas características entre clases, una de sus soluciones fue el uso de redes neuronales artificiales, así como su entrenamiento para poder llegar a un modelo de distintas capas el cual fuera capaz de separar con la mayor exactitud posible cada una de las clases deseadas. Sin embargo, aún existen problemas de clasificación que requieren el uso de bastantes recursos, es por esto por lo que se planteó hacer uso de lo que son las dendríticas, estas son neuronas que se basan en modelos matemáticos que representan una frontera de decisión distinta a los modelos de neuronas como el perceptrón, ya que esta usa funciones que determinan fronteras de decisión cerradas, tales como hipercajas, hipercirculos e hiperelipses. Estas neuronas permiten poder llevar a cabo clasificación de datos que en ciertos problemas puede resultar mas practico utilizarlos, es por esto por lo que se requiere una evaluación de los modelos dendríticos respecto a los modelos típicos con perceptrón.
METODOLOGÍA
Se realizo el uso de Python y tensorflow para poder realizar los modelos de redes neuronales haciendo uso de las funciones de neuronas dendríticas y perceptrón, al igual que una red pre-entrenada convolucional.
Para poder llevar a cabo la evaluación es necesario primero saber que datos serán los que se utilizaran para poder realizar los entrenamientos y la evaluación de cada modelo, en este caso se utilizo lo que viene a ser cifar10, la cual es una base de datos conformado por 60,000 imágenes, esta se encuentra conformada por imágenes de 32x32 pixeles a color de aviones, automóviles, aves, gatos, ciervos, perros, sapos, caballos, barcos y camiones.
Una vez que se tiene la base de datos que se necesita, es necesario realizar la estructura de nuestra red neuronal, la cual constara de un modelo pre-entrenado para poder generar múltiples características de cada una de las clases, para después con el uso de alguna neurona poder clasificar las imágenes en la cantidad de clases deseada.
El modelo pre-entrenado que se utilizo fue VGG19, el cual es una red que consta de 19 capas distintas ya cargadas con parámetros de entrenamiento, lo cual hace que se pueda estar seguro de que la exactitud de esta pueda ser la mas alta deseada y que nos entregara una serie de características que podrán ser utilizadas al cargar estas a las neuronas de la capa final, la cual será o un perceptrón o una neurona dendrítica.
Seguido del modelo pre-entrenado se utilizó una capa que consta de 10 neuronas, en el primer caso, un perceptrón, en el segundo se usa el primer tipo de neurona dendrítica, este se conforma de hipercajas, las cuales generan fronteras de decisión en forma de cajas, esto permite que se inicialice el entrenamiento con esta forma y poco a poco se vaya ajustando los parámetros hasta tener el modelo mas exacto y que las clases queden dentro de las cajas para su clasificación, el segundo tipo consta de hipercirculos, en esta se usan parámetros como el radio y el centro para poder modificarlos y llegar a un modelo optimo, la última será con hiperelipses, la cual genera fronteras de decisión cerrada en forma de elipses, haciendo uso de parámetros como radio mayor, radio menor y centro, los cuales durante el entrenamiento se van ajustando hasta llegar a un modelo óptimo de clasificación.
Al tener ya definido como conformaran los modelos a entrenar se procedió a llevar la etapa de entrenamiento. En el entrenamiento se someten a las diversas capas de neuronas matrices de 32x32x3, las cuales representan a cada una de las imágenes a color, antes de iniciar el entrenamiento se modifican hiperparametros, los cuales permiten controlar la tasa de aprendizaje de nuestra red, el número de épocas al que será sometida y la cantidad de datos que se iteraran en cada uno de los entrenamientos. En este caso se establecieron los hiperparametros de la siguiente manera:
Learning Rate: 0.001
Epochs: 30
Batch Size: 125
Una vez que se determinaron los hiperparametros se obtuvieron los siguientes resultados:
VGG19 + DENlayer(Hipercirculos):
Exactitud: 57.33%
VGG19 + MDlayer(Hipercajas):
Exactitud: 54.29%
VGG19 + DSNlayer(Hiperelipses):
Exactitud: 52.45%
VGG19 + Perceptron:
Exactitud: 57.33%
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se puede observar que se llega a tener una precisión de las redes casi similar, lo cual es un buen indicio de que estas pueden resolver de igual manera los problemas de clasificación, siendo que en todos los casos se puede llegar al resultado optimo deseado, sin embargo, al hacer uso de las neuronas dendríticas es posible reducir en algunos casos, como lo son problemas en los que un perceptrón no podría como lo son algunos que van más allá de una frontera de decisión lineal, los recursos necesarios para poder llevar a cabo la generación de la frontera de decisión. Se estará trabajando a futuro el uso de funciones para pre-procesar antes los datos, pudiendo así aumentar la precisión en los modelos con neuronas dendríticas. Concluyo así que, aunque las redes neuronales son un campo que ya se ha estado desarrollando en los últimos años, aun queda mucho que descubrir e intentar, todo para poder hacer herramientas que lleven a poder hacer las tareas de clasificación, identificación y segmentación más sencillas.
Perez Lujan Karen Vianey, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor:Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia
REVISIÓN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y JUSTICIA ORGANIZACIONAL
REVISIÓN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y JUSTICIA ORGANIZACIONAL
Lopez Muñoz Danitza Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Perez Lujan Karen Vianey, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el actual mundo globalizado donde existe la necesidad del constante cambio sobre todo para las empresas que están en una persistente evolución en donde se ven obligadas a enfrentarse al cambio y gestionarlo para saber aprovechar las transformaciones del contexto que les permitan fortalecerse, mantener sus ventajas competitivas y cumplir con las exigencias del mercado ya que debido a esta gestión del cambio dependerá su futuro como empresa.
Es claro que uno de los principales retos para las organizaciones es el cambio organizacional y la percepción de la justicia organizacional para los colaboradores, Hellriegel et al (2010) define el cambio organizacional como cualquier transformación relacionada al diseño o al funcionamiento de la misma. Por su parte Isla & Mladinic (2002) menciona que la justicia organizacional tiene de importancia el conjunto de decisiones y prácticas organizacionales percibidas como inequitativas e injustas que provocan múltiples sentimientos, emociones, reacciones, comportamientos y resultados negativos de parte de los trabajadores hacia su trabajo, superiores y compañeros, así como hacia la organización.
METODOLOGÍA
Se realizó una revision documental y en la búsqueda de los documentos bibliográficos se utilizaron diferentes bases de datos tales como: Academic Search Complete, Dialent, Scielo, ScienceDirect, Scopus. Se seleccionaron los documentos más relevantes y que se ajustaran al tema.
Desde una perspectiva general y en relación ante esta variación constante se cuestiona el porqué de los cambios que ocurren y Sanchez et al (2019) indica que estos se deben a distintas causas entre ellas los agentes que impulsan, limitan y detienen los cambios que son los factores internos y externos; los factores internos se caracterizan por la caída de la productividad o bien la implementación de nuevas estrategias dentro de la empresa como reglamentaciones, procesos, recursos, cultura organizacional, nivel de liderazgo, entre otros, mientras que en los factores externos los cambios llegan a las organizaciones debido a cambios de la industria o presión de la competencia y circunstancias del país, o de las condiciones mundiales, como la economía, la globalización, tendencias tecnológicas, las costumbres, hábitos, entre otros; todos estos factores según Mena (2019) ocasionan en las organizaciones varios tipos de cambios como lo son: estratégicos, tecnológicos, de procesos, estructurales y culturales.
Consecuentemente se desarrolla un proceso de cambio en el cual a los colaboradores les surgen muchas emociones manifestando en la mayoría de los casos una resistencia al cambio al inicio del proceso en donde las personas tienen temor a lo desconocido, para después pasar por todo un desarrollo lleno de etapas hasta llegar a la aceptación e integración todo esto acompañado de una percepción de justicia en la organización por parte de los colaboradores que influye drásticamente en el proceso.
Esta justicia organizacional refiere a las percepciones de equidad en las organizaciones. El término de justicia organizacional surge cuando se asignan recursos a los trabajadores; por ejemplo, proporcionar un salario equitativo y justo para ellos.
Estos aspectos se ven reflejados en la asignación de cargas de trabajo, pago de un salario, prestaciones justas, trato digno y justo al personal, entre otros. En este sentido, la percepción de justicia organizacional se verá reflejada en resultados o desempeño que incide indirectamente en las organizaciones, tal es el caso de la rotación laboral, el desempeño, la satisfacción laboral, entre otros.
Sin embargo Colquit, Conlon, Wesson y Poerwe, (2001) conceptualizan la justicia organizacional desde cuatro dimensiones.
Justicia distributiva
Se le define como a la justicia asociada a la decisión de distribución de los recursos de una organización o empresa, refiriéndose tanto a recursos financieros como a los no financieros
Justicia de procedimiento
La justicia de procedimientos es la percepción que se formulan los trabajadores acerca de la equidad en los procesos y procedimientos establecidos para la asignación de recursos, beneficios y decisiones a los trabajadores.
Justicia interaccional
Comprendiendo la justicia interaccional como el trato justo que un empleado recibe como resultado de decisiones gerenciales
Justicia informacional
Se refiere a compartir información importante con los empleados.
Dicho esto, Rubiano & Aponte (2014) encontraron una correlación significativa, entre la justicia interaccional y el cambio organizacional. Esto sugiere que a más grande justicia interaccional existirá una más grande disposición y asimilación de los cambios. La justicia distributiva no muestra correlación con el cambio organizacional, lo cual sugiere que puntos como el reparto de funcionalidades, ocupaciones y salarios no poseen una incidencia directa en la asimilación de los cambios. La justicia informativa presenta correlación con el cambio organizacional indicando una correlación significativa. Esto indica que a mayor justicia informativa existirá una mayor disposición y asimilación de los cambios.
Los artículos encontrados apuntan a la compatibilidad del ambiente laboral y el entorno personal de los empleados y se encontró que el desequilibrio en las empresas debe de ser objeto de prevención e intervenciones ya que esto es para mejorar la vida laboral, la salud mental y la igualdad de género.
CONCLUSIONES
En conclusión estas dos variables en conjunto; la justicia organizacional y el cambio organizacional están estrechamente relacionadas en varios puntos dentro de una organización. Todo cambio dentro de una organización implica cambios al entorno, ambiente laboral y personal. La justicia organizacional debe actuar en conjunto con el cambio organizacional para poder así mantener la justicia, igualdad y equidad dentro de todos los empleados. Esto propicia a tener trabajadores conformes y felices con los cambios introducidos, siempre y cuando se les dé un valor y un sentimiento de pertenencia y de ocupar un lugar importante para la compañía. Todo esto en conjunto hace que la organización pueda prosperar y mantener un flujo de crecimiento constante al tener a los trabajadores en un bienestar social laboral.
Pérez Luna Sophia Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EMPRESA DE MANOFACTURA
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EMPRESA DE MANOFACTURA
Cota Mexia Angel Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Alvarez Jose Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Polo Carlos Alberto, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Pérez Luna Sophia Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
Durante los últimos años el sector de la mano factura ha experimentado un crecimiento significativo, siendo esta la razón por la que ha logrado sobresalir entre las demás industrias, lo que ha despertado la necesidad de estudiar como los cambios que han experimentado estas empresas en temas de mano de obra, logísticos, operativos y tecnológicos; influyen en el incremento de los índices de accidentalidad y enfermedad laboral dentro de estas organizaciones.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
JUSTIFICACIÓN
Con el fin de garantizar información sobre cómo mantener un puestos de trabajo seguros, pero sobre todo para que los trabajadores cuenten con las herramientas necesarias que les permita hacer frente a cualquier situación que pueda generar accidentes o enfermedades laborales, permitiéndoles mitigar o eliminar sus consecuencias, por lo tanto; con esta propuesta se pretende dar a conocer algunas técnicas existentes en seguridad y salud en el trabajo sobre prevención de riesgos laborales y enfocarlas al sector manufacturero pero solo en empresas de confecciones en Colombia, con el fin de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores de estas, logrando un mayor aprendizaje y empoderamiento de los mismos. Es por ello, que es necesario contar con recursos que permitan implementar cada una de las acciones definidas en el plan de trabajo, por lo que la gerencia en línea debe asignarlos. Los recursos que se requieren para ellos son: Talento humano: recurso fundamental para la administración del Sistema de Gestión y/o Plan de Trabajo definido para intervenir la población objeto de las empresas inmersas dentro del sector de mano factura. El talento humano debe contar concompetencias laborales y técnicas en temas de administración de riesgos y seguridad y salud en el trabajo. Tecnológicos: dada la eventualidad de salud pública que a nivel mundial estamos viviendo, se debe contar además, de los equipos (PC - Internet - Impresora) con los que se cuentan antes de la situación referida, contar con autorizaciones para el uso de plataformas digitales sencilla y versátiles que permitan llegar a cada uno de los trabajadores población objeto cuando las acciones sean del resorte virtual. Para las actividades presenciales, se debe contar adicional con equipos audiovisuales, salón, mesas, herramientas entre otros, para llegar a la población convocada. Financieros: disponer de recurso que permitan realizar compras de elementos de protección personal, adecuación de espacios, moviliario, entre otros elementos necesario para desarrollar de manera segura las actividades propias del trabajo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Dentro de la presente investigación se pudo evidenciar que existen aspectos a mejorar con la finalidad de minimizar la ocurrencia de los accidentes de trabajos. Se identificó que en las operaciones del sector manufacturero, dado a sus actividades máquinas y uso de diferentes herramientas se presentan peligros inherentes al desarrollo de sus procesos, que podrían poner en riesgo la salud y la integridad de los trabajadores; por ende, es fundamental que los trabajadores tengan conocimiento de los riesgos a los que están expuesto en sus lugares de trabajo y cómo prevenir y controlar cada uno de ellos, para realizar la operación de manera segura y proteger su bienestar. Las empresas del sector manufacturero buscan constantemente en mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad de sus operaciones, para lo cual es necesario estar apoyado en la seguridad y salud en el trabajo, es por ello que las empresas deben aprovechar el crecimiento en investigaciones y normatividad que les permita tener trabajadores que cuenten con las herramientas y los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de manera segura, pero a su vez aportando al crecimiento del sector. Todo trabajador debe ser consciente que realizar actividades peligrosas o actividades que se desvíen de los controles o estándares que se hayan establecido por la organización, puede tener consecuencias que afecten su salud e incluso llegar al punto de perder su vida, y debe entender el impacto que esto podría reflejar a sus familias y círculo social, por lo tanto el autocuidado es la mejor opción para proteger su salud. Es importante que el trabajador no intente reparar daños eléctricos o mecánicos si no está autorizado y no cuenta con las habilidades, conocimientos y capacidades para hacerlo, en estos casos es recomendable que se informe al personal encargado de realizar ese tipo de actividades para no poner en peligro su salud. Es importante que los trabajadores durante la ejecución de todas sus actividades reporten a sus superiores todos aquellos cambios en la salud que puedan experimentar o aquellas anomalías que se puedan presentar al realizar sus actividades, para que de esta manera se puedan analizar las causas y establecer los cambios o los controles que se consideren correspondientes.
RECOMENDACIONES
Implementar un Programa de Mantenimiento Correctivo y Preventivo, para el manejo de máquinas y herramientas de trabajo. Planificación y estandarización de procesos en el área de mantenimiento (Procedimiento, Instructivos, Guías, Protocolos, Formatos etc.) Elaborar un Plan de Inducción y Reindución en donde se refleje las buenas practicas Autocuidado, Manejo de Cargas, Uso de EPP, Matriz de Riesgos laborales entre otros. Garantiza la eficacia de las capacitaciones Análisis y mejora de los flujos de trabajo (operaciones de trabajo y sitios de desarrollo)
BIBLIOGRAFIA
1. https://ipsnoticias.net/2018/04/seguridad-laboral-crece-america-latina-menos-para-lo s-jovenes/#:~:text=Cifras%20parciales%20disponibles%2C%20indican%20que,en% 20el%20sector%20de%20servicios.
2.https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/capacitacion/Indicadores%20de %20gestion.pdf
3. https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_008562/lang--es/index.htm
4. https://www.mayoristaindustrial.com/la-aplicacion-de-la-seguridad-industrial-enempresas-de-manufactura
Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MARGARITA ZAVALA: EL NUEVO FEMINISMO CONSERVADOR
MARGARITA ZAVALA: EL NUEVO FEMINISMO CONSERVADOR
Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La política contemporánea es tan compleja que resulta difícil entenderla y caracterizarla. El clásico espectro político, que ubica a los diferentes programas políticos de izquierda a derecha, pasando por el centro, cada vez se vuelve menos útil para identificar la naturaleza de un movimiento, partido o actor político.
En este sentido, se vuelve necesario mantener un estudio constante de las diferentes tendencias que guían la política actual, para conocer su accionar, y probablemente, pronosticar sus efectos en la vida de las y los ciudadanos.
Por tales motivos, el estudio de los actores de la derecha mexicana se considera importante para entender el significado de sus programas políticos y así intentar conocer de mejor manera la política mexicana en particular, y latinoamericana en general, de nuestro tiempo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo establece una relación entre el movimiento social y político de la "Democracia Cristiana", el partido político mexicano "Partido Acción Nacional (PAN)" y, una de las figuras políticas femeninas más relevantes de los últimos años dentro de dicho partido, "Margarita Zavala".
Tomando como eje aglutinador a la teoría del Feminismo Humanista, la intención del trabajo es describir las relaciones principales entre los tres elementos, para determinar su nivel de congruencia y, a partir de ello, obtener una caracterización de la derecha mexicana y latinoamericana actual. En sentido estricto, se pretende determinar hasta qué punto las características de ambas instituciones (democracia cristiana y PAN) han determinado las acciones y el alcance de la carrera política de Margarita Zavala.
En este sentido, se aborda un enfoque deductivo para la caracterización de los elementos en estudio. Primero, se describe al movimiento demócrata cristiano como programa político e ideológico latinoamericano, principalmente a partir de su principal organización en la región, la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Después, se exponen los vínculos entre la democracia cristiana y el PAN, en el marco de su institucionalización recíproca. Finalmente, se resume la autobiografía de Margarita Zavala, en el contexto de su pertenencia al PAN e influenciada ideológicamente por los principios del humanismo político y la democracia cristiana.
Las actividades constaron en la lectura de una serie de escritos académicos para entender las relaciones entre la democracia cristiana y el PAN. Así mismo, se realizó una revisión de videos de entrevistas de Margarita Zavala, así como la lectura de su autobiografía, para atender al concepto de Elitelore propuesto por James Wilkie, que refiere la manera en que los líderes o miembros de las élites se auto perciben como parte directiva de la sociedad, y que suele revelarse más allá del habla. Esta noción, aunada a las formas de reclutamiento propuestas por diversos estudiosos de los partidos políticos, produjo conclusiones interesantes y afirmó la relación entre los elementos que guiaron el trabajo.
CONCLUSIONES
Resultados Obtenidos:
Democracia cristiana (DM)
La ODCA (organización líder) se funda en 1947
Ideología política: centro-derecha
Sus valores fundamentales son:
Dignidad de la persona humana
Solidaridad
Subsidiaridad
Bien común
Las mujeres generalmente actúan como soporte de las actividades importantes.
Partido Acción Nacional (PAN)
Se funda en 1939
Ideología política: centro-derecha
Sus valores fundamentales son:
Dignidad de la persona humana
Orden
Subsidiaridad
Legalismo
Libertad de empresa
No confesional
Las mujeres generalmente son reconocidas por sus méritos y sus relaciones al interior del partido
Margarita Zavala (MZ)
Nace en 1967
Ideología política:centro-derecha
Sus valores fundamentales son:
Dignidad de la persona humana
Valor de la familia
Subsidiaridad
Legalismo
Mujer de fe
En su papel de mujer, ha obtenido importantes cargos, aunque ciertamente beneficiada por sus relaciones con importantes personajes del PAN y de la ODCA
CONCLUSIONES GENERALES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el movimiento demócrata cristiano en Latinoamérica, sobre la naturaleza y evolución del Partido Acción Nacional mexicano y, sobre la vida y obra de una de sus figuras femeninas más importantes, Margarita Zavala. Así mismo, se logró determinar la congruencia de los tres elementos de estudio para caracterizar a la derecha mexicana, que se considera como parte de la democracia cristiana regional, donde el feminismo humanista es un elemento ideológico presente, pero que aún tiene factores por mejorar. En este sentido, Margarita Zavala representa un sector femenino que lucha por romper la estructura patriarcal que todavía existe en la política mexicana y latinoamericana, pero que en cierto sentido, se ha visto beneficiada por sus vínculos y congruencias con el movimiento de la democracia cristiana y el partido más representativo de la derecha mexicana, el PAN.
Pérez Medrano Grecia Gabriela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y COSECHA DE ALIMENTOS ORGáNICOS: CASO HUERTO URBANO BORDER SUSTAINABLE LIVING EN EL DESIERTO DE CD. JUáREZ
EFECTOS DE LA AGRICULTURA Y COSECHA DE ALIMENTOS ORGáNICOS: CASO HUERTO URBANO BORDER SUSTAINABLE LIVING EN EL DESIERTO DE CD. JUáREZ
Ceballos Maldonado Vanessa Ivonne, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Pérez Medrano Grecia Gabriela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar los efectos de la agricultura y cosecha de alimentos orgánicos del desierto de Cd. Juárez, en función del huerto urbano Border Sustainable Living.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación de tipo cualitativa - exploratoria, debido a que se visitó el huerto para conocerlo físicamente y recopilar la información para el desarrollo del estudio. Las variables en el estudio son el huerto urbano y la agricultura y cosecha de alimentos orgánicos.
CONCLUSIONES
Finalmente, se cumplió el objetivo planteado y se concluyó que la implementación de huertos urbanos en Cd. Juárez, y en el resto del mundo tiene un impacto positivo en el medio ambiente y en la salud de los habitantes.
Pérez Méndez José Rolando, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:Dr. José Francisco Hernández Libreros, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto
ARTíCULO CIENTíFICO "BAñOS DE SELVA COMO PRODUCTO TURíSTICO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS áREAS FORESTALES DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO".
ARTíCULO CIENTíFICO "BAñOS DE SELVA COMO PRODUCTO TURíSTICO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS áREAS FORESTALES DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO".
Pérez Méndez José Rolando, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La elaboración de este proyecto nace de una preocupación de los posibles problemas que puede causar con la llegada de la estación del tren maya, por la cultura y de las grandes riquezas que posee la zona maya tanto como la conservación de la flora y la fauna del medio ambiente.
La zona maya de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo la selva es seguro y ofrece una diversidad de ambientes: claros, sendas, rocas, diversidad de especies como la flora y la fauna. Para ello, se camina siempre lentamente y en silencio, dejando que la intuición guíe los pasos, nos lleve de un lado para otro, puede apetecer detenerse junto a un árbol, tocar una piedra, acariciar una hoja, quedarse quieto, se escuchan los sonidos, se siente el aire, el contacto de los pies con la tierra; el baño de selva demuestra su eficacia para mejorar la calidad de vida y prevenir una gran variedad de enfermedades físicas y mentales, porque el contacto con la naturaleza se relaciona con un riesgo menor de sufrir trastornos emocionales y psicológicos, enfermedades cardiovasculares, músculo-esqueléticas, neurológicas, mentales y respiratorias, obesidad, diabetes y cáncer, entre otros problemas de salud, cualquier persona puede beneficiarse de tomar un baño de selva. Es muy recomendable cuando uno se siente estresado o cuando atraviesa una crisis existencial.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de manera hermenéutico interpretativo se utilizó la etnografía, investigación de campo, investigación interpretativa, observación participativa como una herramienta para la recolección de datos.
Se usaron como técnicas la guia de observacion, entrevista semiestructurada, bitacora de anotaciones, y la entrevista en profundidad con los pequeños productores de la zona maya en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo; para generar datos descriptivos. En general, es una Investigación Cualitativa.
Puede definirse la metodología cualitativa como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
El sujeto interactúa con los informantes de un modo natural. Aunque no pueden eliminar su influencia en las personas que estudian, tratan de controlarla y reducirla al mínimo. En la observación tratan de no interferir en la estructura; en las entrevistas en profundidad, siguen el modelo de una conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
El investigador cualitativo trata de identificarse con las personas que estudia para comprender cómo experimentan la realidad. Busca aprender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como un observador objetivo y rechazando el papel de unidad actuante.
El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones; ha de ver las cosas como si ocurrieran por primera vez, nada se ha de dar por sobrentendido, el estudio cualitativo permite conocer el aspecto personal, la vida interior, las perspectivas, creencias y entre otras cosas, el método, no tiene como función básica garantizar la verdad, sino ser utilizado de forma creativa y a medida de cada situación, por ello, la diversidad de técnicas y estrategias que utiliza.
CONCLUSIONES
El tren maya llega en el año 2023 y la zona maya esta preparada para su llegada y cuenta con todo los elementos para generar este tipo de trabajo de desarrollo turistico
La etnografia consiste en acompañar al pequeño productor porque es una de las formas de conocer mas sobre su necesidad.
Baño de selva es una terapia que en su esencia consiste en visitar o pasear de manera relajada por un ecosistema forestal y conectar con el entorno empleando todos nuestros sentidos que tiene como objetivo de mejorar la salud, el bienestar y la felicidad. La selva, además de sus potenciales beneficios terapéuticos, resultan esenciales para el medio ambiente y la economía. El Baño de Selva es una técnica de reconexión consciente con la naturaleza que produce un beneficio general sobre la salud.
Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales
EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA
EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA
Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa.
Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina.
La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable.
El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.
METODOLOGÍA
Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas:
Búsqueda de información en el estado del arte
Revisión y Comparación de los artículos
Redacción de resultados
Diagramas de recomendaciones
Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19.
Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales.
Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional.
Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:
La identificación con los objetivos y valores de la organización
Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos
El deseo de ser parte de la organización
De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador.
CONCLUSIONES
En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización
En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Pérez Miranda Esther Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
INNOVA CAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES.
INNOVA CAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES.
Bernal Venegas Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Pérez Miranda Esther Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Alanis Gladis Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las Pymes representan una pieza fundamental para la economía de un país, por ser generadoras de riqueza y son de vital importancia en el impulso al progreso de una sociedad, debido a que inciden en varios sectores económicos.
Este proyecto nace por la imperiosa necesidad de desarrollar plataformas que apoyen la creatividad e innovación en proyectos que
impacten en el ámbito tecnológico y/o social.
InnovaCamping TM es un proyecto que busca nuevas formas de enseñanza en las aulas universitarias, para sensibilizar el área de emprendedores y formulación de proyectos emanados en algunos casos de las aulas y/o de las academias y dirigíos por jóvenes entusiastas, líderes y creativos.
METODOLOGÍA
InnovaCamping TM es un Campamento que consta de una Metodología para generar ideas Tecnológicas y/o Empresariales, en el que durante día y medio alrededor de 50 jóvenes alumnos acampados tienen la oportunidad de adquirir destrezas y aptitudes que a corto y medio plazo les serán de gran utilidad cara a su incorporación al mundo laboral.
Durante el Paso 1, el participante identificará sus principales características que lo definen como un emprendedor, en relación a sus gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos.
En el Paso 2, el participante determinará su nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento.
Durante el Paso 3, el participante describirá su idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores.
Este último paso, se caracteriza por que el participante desarrollará un matriz de evaluación con las principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento.
Al finalizar se premiará a los 2 primeros lugares de acuerdo a lo siguiente:
Primer Lugar: Idea de Proyecto más Innovadora (Diploma y Trofeo a la Innovación)
Segundo Lugar: Equipo Talentoso (Cantidad Mayor en Bonos) (Diploma y Trofeo del Trabajo en Equipo)
CONCLUSIONES
InnovaCamping es una metodología que pretende lograr los siguientes resultados:
Formación de líderes
Formación de mentalidad emprendedora
Generación de ideas de proyectos de impacto tecnológico y social
Durante el verano de investigación del Programa Delfín 2021, se lograron obtener grandes resultados, dado que el conocimiento impatido por el docente Juan José González, nos brindó la oportunidad de ser coach de su modelo de innovación apoyando a más jóvenes a formar ideas de innovación y creatividad.
Aunado a ello, se presentó la oportunidad de participar en un proyecto de la metodología Lean Six Sigma y en un proyecto de Estaciones de trabajo con principios de Antropometría, los cuales son de gran importancia en nuestro programa de aprendizaje.
Pérez Monje Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Yessika Solis Cruz, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
MONITOR DE SIGNOS VITALES PEDIáTRICO
MONITOR DE SIGNOS VITALES PEDIáTRICO
Pérez Monje Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Yessika Solis Cruz, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el campo de la monitorización de signos vitales ha resultado ser de gran interés no sólo para el seguimiento de pacientes en estados críticos de salud, sino que el diagnóstico médico y las revisiones de rutina emplean este método para conocer el estado general del paciente a pesar de que el mismo no se encuentre bajo cuidados clínicos especializados. Gracias a estas revisiones rutinarias, en los últimos años se ha buscado la independencia paciente/médico en las distintas etapas de censado de los signos vitales. Mediante tecnologías no sólo médicas, sino también comerciales, se han producido una cantidad inmensa de dispositivos capaces de medir la frecuencia cardíaca, el nivel de oxígeno en sangre, la temperatura corporal, etc. La inmovilización de un infante para la toma de SV no es un método viable, pues esto representa un daño en la voluntad e integridad del paciente, es por esto último por lo que en este trabajo se pretende diseñar una propuesta para la creación de un monitor de signos vitales pediátrico, el cual cumpla con los requerimientos para la medición de cinco parámetros vitales a través de un sistema de censado por fotopletismografía, a fin de ser un dispositivo adecuado y eficaz para la monitorización no invasiva.
METODOLOGÍA
Como lo indican los objetivos acordados para el presente trabajo de investigación, se realizará una propuesta de diseño para el análisis de los signos vitales (SV) esenciales en la monitorización de pacientes pediátricos. Se obtuvieron un total de 5 SV con los cuales se pretende supervisar el estado clínico general de un infante. Para fines prácticos de este proyecto, se optó por el método de fotopletismografía, el cual permitirá obtener la mayoría de los signos vitales a través de un único sensor óptico, calculando posteriormente cada parámetro mediante un procesamiento digital de la señal obtenida. Para el envío de datos mediante Bluetooth por parte del dispositivo, se optó por elegir a Arduino Nano 33 BLE como placa electrónica de software libre.
Pulso cardíaco
Se deberá instalar la librería de Arduino correspondiente al uso del módulo de frecuencia cardíaca MAX30102, la cual es llamada SparkFun Max301x. Esta librería será instalada desde el apartado de Administrar bibliotecas, con ello, se cargará el código correspondiente a la obtención de la frecuencia cardíaca, propio del sensor utilizado para la obtención del pulso cardíaco.
Presión sanguínea
El sistema de estimación de la presión arterial se basará en el uso del sensor óptico incorporado en el módulo MAX32664. Con ello se leen los cambios en el volumen de sangre de las venas y así se puede estimar la presión sanguínea. El sistema consta de un LED de luz roja con una longitud aproximada de 660 nm, con la cual se realizará la adquisición del parámetro volumétrico antes mencionado. Posteriormente, se programará un circuito digital de amplificación de la señal obtenida que, en conjunto con una etapa de preprocesamiento de la señal aislará los datos de interés de cada lectura. Por último, el módulo descrito utilizará un amplificador digital programable en un rango de 60 a 80 dB.
Temperatura
Se utilizará de igual manera el circuito base, aprovechando el diodo infrarrojo del módulo MAX30102, con el que se pretende utilizar la librería especializada para la toma de temperatura, la cual es llamada mediante el comando particleSensor.readTemperature(). Se debe recordar que el sensor de temperatura infrarrojo ya contiene una linealización aceptable para la medición de los valores de temperatura, con lo cual entregará a su salida un valor relacionado con los grados Celsius medidos
Saturación de oxígeno en sangre
Para determinar el grado de oxigenación se realizarán mediciones con los diodos rojo e infrarrojo (dos longitudes de onda específicas). La saturación de oxígeno será calculada tras obtener el valor de la frecuencia cardíaca, mediante los picos de la componente pulsátil y comparándola con una componente constante del fotopletismograma (EDC) para cada diodo. Una vez hecho esto, se calculará el nivel de oxígeno en sangre siendo este de comportamiento proporcional a los cocientes de los picos pulsátiles entre la EDC.
Saturación de glucosa en sangre
Mediante la espectroscopía de absorción del infrarrojo cercano (Near InfraRed, NIR) se correlaciona de la señal fotopletismográfica con la saturación de glucosa en sangre. Para capturar los datos necesarios en la aproximación del nivel de glucosa en sangre se utilizará de nueva cuenta un diodo emisor de luz infrarroja. De acuerdo con la bibliografía consultada, se recomienda que el espectro de luz emitida se encuentre cercano a 940 nm, ya que esta región del espectro de luz permitirá una gran absorción óptica por la glucosa e ignora la mayoría de las moléculas existentes en la sangre de la vía arterial, tal como lo es el agua.
CONCLUSIONES
El monitor de signos vitales diseñado corresponde a un dispositivo portátil de fácil manejo, con el cual se pretenden realizar mediciones a partir de cinco parámetros vitales principalmente en niños. No obstante, el diseño del circuito permite su adaptación a modelos más adecuados incluso para el monitoreo de signos vitales en pacientes adultos. El dispositivo diseñado pretende monitorizar los principales signos vitales de un paciente infante, sin necesidad de recurrir a los métodos invasivos tradicionales para la obtención de parámetros como la glucosa, o complicadas conexiones físicas como en el caso de la colocación de electrodos para el pulso cardíaco. De igual manera se manifiesta el interés por compactar los más posible el diseño propuesto, colocándolo finalmente en una pulsera inalámbrica, la cual enviará las señales obtenidas por medio de comunicación Bluetooth a un dispositivo externo que permita su monitoreo y visualización.
Pérez Monzón Ana Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Sergio Ignacio Villalba Villalba, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EFICIENCIA DE LA ESTRATEGIA BOX SPREAD IMPLEMENTADA CON OPCIONES EUROPEAS.
EFICIENCIA DE LA ESTRATEGIA BOX SPREAD IMPLEMENTADA CON OPCIONES EUROPEAS.
Pérez Monzón Ana Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sergio Ignacio Villalba Villalba, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo inversionista busca instrumentos que tenga resultados positivos en sus utilidades, pero siempre trae consigo un riesgo. El mercado accionario tiende a fluctuaciones en sus precios, esto se debe a la información asimétrica, oferta, demanda, nuevas inversiones de la empresa, etc. Sobre todo, empresas tan importantes como las estadounidenses, ya que se encuentran bajo la lupa de todos los países.
La pandemia del Covid-19 ha creado escenarios inimaginables en el mercado financiero, un claro ejemplo es que Estados Unidos logró que el índice Nasdaq alcanzara un alza del 42% y S&P 500 de 15% en 2020, pero en el mismo año se tuvo la peor semana para el mercado bursátil con una caída del 10%.
Muchos inversores creen que hacer uso de derivados en este tipo de crisis puede llegar empeorar la situación, dado que el declive de 2008 demostró que muchas empresas hacían uso de estas herramientas de forma incorrecta para obtener beneficios por especulación. El uso correcto de las opciones puede traer consigo beneficios a pesar de encontrarnos en un mercado a la baja, por eso es importante responder ¿existe un arbitraje utilizando la estrategia Box Spread a pesar de encontrarnos en un momento de incertidumbre?
METODOLOGÍA
El primer paso es la selección de los sectores más importantes para la economía estadounidense y estos son: energético, materiales, industrial, salud, financiero, comercio minorista, tecnología de información y alimentario. Por cada sector se elige cinco empresas que se destaquen.
Para construir una estrategia box necesitamos 4 opciones europeas por cada empresa, con las siguientes características:
Mismo activo subyacente y fecha de vencimiento
Diferentes precios
En este caso las opciones que tomamos tienen fecha de vencimiento del 23 de Julio de 2021 y fueron seleccionadas 4, la primera una opción Call short, la segunda opción Call long, tercera opción Put short y la última Put long.
El primer par de Put y Call tiene el precio más bajo y el otro par de Call y Put tienen el precio más alto. Esto se debe a que hay un efecto tanto positivo como negativo en los precios de Call y Put, la estrategia Box Spread tiene un valor menor al de las opciones compradas.
Para lograr una estrategia más significativa tomamos a las opciones Put como punto de partida, ya que existían muchas opciones Put-short con un precio de $0 y esto significaría que las opciones se encuentran fuera de dinero.
Después de seleccionar las 4 opciones de todas las empresas, se aplica una estrategia Bull Spread, es decir comprar una opción Call europea con un precio de ejercicio bajo y vender una opción Call con un precio de ejercicio más alto. Esto se hace con la finalidad de limitar el riesgo al alza y a la baja del inversor.
El siguiente paso es aplicar Bear Spread, es decir comprar una opción Put con precio alto y vender una opción Put con precio por debajo de esta, lo que resulta para el inversionista un flujo de efectivo positivo, pero una recompensa negativa o inexistente, dado que el objetivo principal es que el precio de la acción disminuya.
El último paso es aplicar la estrategia Box Spread, la cual combina Bull Spread y Bear Spread. Se compra una opción Call long a un precio de ejercicio K1, vender un Call short a precio de ejercicio K2, después vender un Call short a precio de ejercicio K1 y por último comprar un Call long con precio de ejercicio K2.
CONCLUSIONES
Esta estrategia tiene resultados positivos cuando el mercado no se encuentra en equilibrio, por lo que en la fecha seleccionada para el análisis se no ha demostrado cambios tan drásticos, a pesar de que la pandemia del Covid-19 ha traído consigo mucha incertidumbre en los mercados financieros.
Para tener mejores resultados es importante analizar todos los sectores en los que puedes invertir porque podrías comenzar una ola de especulación dentro del mercado, ya que se pensaría que se encuentra una alta volatilidad en este. Una de las recomendaciones es estar informado de todos los cambios políticos del país, de la empresa o eventos sociales que pueden afectar directa o indirectamente.
La expectativa más importante es que al encontrarnos en una crisis sanitaria nunca vista los mercados financieros tendrían repercusiones graves en todo momento, pero este estudio demostró que los sectores se adaptan a todo tipo de situaciones, sobre todo cuando el gobierno de todos los países ha tratado de mejorar la economía con diferentes acciones.
También se llega a la conclusión de que todos los sectores estás relacionados, pero no dependen uno del otro, como se mostró en los resultados finales, tienen una gran variación entre ellos y a la vez todos se encuentran equilibrados.
Existen muchas estrategias más para lograr un arbitraje con opciones financieras y es recomendable analizar todas, para conocer más a detalle cual cumple las necesidades del mercado en la actualidad y lograr resultados positivos.
Pérez Monzón David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SIMULACIóN DE CFD DEL FLUJO DE AIRE EN UNA TURBINA DE EJE VERTICAL TIPO SAVONIUS
SIMULACIóN DE CFD DEL FLUJO DE AIRE EN UNA TURBINA DE EJE VERTICAL TIPO SAVONIUS
Medina Lozano Ángela Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Monzón David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demanda de energía eléctrica global actual abastecida por combustibles fósiles representa una amenaza para el medio ambiente debido a las consecuencias que trae consigo, tales como el aumento de GEI, contaminación de varias índoles, calentamiento global, cambio climático, etc. La necesidad de hacer una transición de las fuentes de dónde proviene la energía posiciona a las energías renovables como principal alternativa viable, rentable y amigable con el ambiente, además de propiciar el desarrollo de sociedades sustentables.
En la actualidad, el uso de tecnologías de aprovechamiento aplicadas a pequeña escala ha crecido significativamente, sin embargo, es un campo que aún está en desarrollo. Las turbinas eólicas de eje vertical (VAWT) aspiran solucionar las necesidades energéticas de ambientes rurales y regiones dónde es menos accesible el suministro de energía. Con esto, pretenden introducir prototipos menos costosos, eficientes y accesibles.
Una de las VAWT más conocidas es la Savonius, las ventajas de estas turbinas son la capacidad de operar en una amplia variedad de condiciones de viento, son de construcción simple y barata. Su aplicación para obtener energía útil de las corrientes de aire es una alternativa al uso de las convencionales turbinas de viento. Debido a que cada configuración diferente del rotor Savonius afecta su rendimiento, a lo largo de este verano de investigación se analizó el modelo de turbina de rotor clásico Savonius con determinados parámetros geométricos; para evaluar su eficiencia y comportamiento en velocidades relativamente bajas de viento, y se trató de replicar resultados obtenidos previamente en la literatura revisada.
METODOLOGÍA
En el pre-proceso de análisis con CFD, para la definición de la geometría del dominio a estudiar se construyó un aerogenerador de eje vertical tipo Savonius con ayuda de las herramientas de diseño del software FUSION 360 con las siguientes medidas:
Diámetro de los discos (D) : 80mm
Grosor de los discos: 1.5mm
Diámetro de los medios cilindros: 17.5mm
Altura: 58.24mm
Esta geometría se exportó al software ANSYS para realizar el análisis de flujo de aire en un dominio computacional, uno estacionario que simula un túnel de viento, que es la región donde se encuentra la zona en rotación, en donde entra y sale el flujo de aire y uno transitorio, que es la zona donde se encuentra la turbina y es la que rota para simular el funcionamiento del rotor y permite reproducir el efecto estela.
El dominio estacionario tiene un largo de 27D, un ancho y altura de 12D y el dominio transitorio tiene un diámetro de 4D.
Posteriormente, se realizó el mallado de ambos dominios, en dónde se divide en muchos elementos (celdas) cada dominio, en este caso 3D las celdas son volúmenes de control en el que se resuelven las versiones separadas de las ecuaciones de conservación y transporte. Para cerciorarse que la solución de CFD fuera de calidad se revisó a través de la herramienta de skweness la calidad de la malla, cabe resaltar que se refinó la malla en los puntos de contacto de los dominios, aumentando el número de divisiones y que el mallado fuera de mayor calidad.
Las configuraciones en ANSYS Fluent fueron las siguientes:
Condiciones de frontera:
Inlet: método de especificación de velocidad por medio de la magnitud de velocidad, normal a la frontera, marco de referencia absoluto, presión manométrica de 0 y la velocidad de viento elegida.
Walls: aluminio con condición no deslizante y rugosidad contante de 0.5.
Outlet: marco de referencia absoluto, presión manométrica de 0 Pa y método de especificación de dirección normal a la frontera.
Dominio transitorio: condiciones de pared (paredes con condición de no deslizamiento y una contante de rugosidad de 0.5), movimiento relativo a la zona adyacente y rotacional.
Para la simulación, los valores de velocidad elegidos fueron: 7.2 m/s, 6.2 m/s y 8.2 m/s, con una velocidad angular de 209 rpm. Usando el modelo de turbulencia k-epsilon realizable. Se establecieron 5000 iteraciones. Esta elección está basada en literatura previamente revisada. Se hizo el cálculo para cada configuración, solo cambiando la velocidad inicial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano, adquirimos conocimientos acerca de la modelación matemática aplicada a problemas de ingeniería como es la dinámica de fluidos computacional, aprendimos a interpretar resultados matemáticos y adecuarlos a los sistemas físicos simulados.
En el post-proceso se hizo un análisis de los resultados obtenidos, se calcularon los coeficientes de potencia para las 3 velocidades elegidas y se hizo una visualización de los resultados de manera gráfica a través de contornos de velocidades.
Podemos decir que las turbinas de eje vertical tienen un funcionamiento eficiente a pequeña escala, reflejado en los coeficientes de potencia obtenidos, lo que indica que son una alternativa para generar energía limpia en lugares en dónde las velocidades son bajas, además de ajustarse con la ODS no. 7 de la agenda 2030.
Pérez Mora Martha Patricia, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor:Mtra. Esther Mariela Arzate Escamilla, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
DESARROLLO DE UNA BEBIDA ENERGéTICA DE SUERO DE LECHE (LACTOSUERO) DIRIGIDA A DEPORTISTAS SABORIZADA DE MANGO
DESARROLLO DE UNA BEBIDA ENERGéTICA DE SUERO DE LECHE (LACTOSUERO) DIRIGIDA A DEPORTISTAS SABORIZADA DE MANGO
Pérez Mora Martha Patricia, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Mtra. Esther Mariela Arzate Escamilla, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suero de leche se obtiene a partir de la elaboración de quesos frescos, y este suero lácteo representa aproximadamente el 90% del volumen total de la leche, además de contener hidratos de carbono, vitaminas hidrosolubles, minerales y proteínas solubles. Sin embargo, pese a su altor valor nutricional, no tiene valor comercial y es desechado directamente en el desagüe representando un factor importante en la contaminación del agua.
De acuerdo a un estudio realizado en 2009 por E. Valencia y M. Ramírez expuesto en su artículo La industria de la leche y la contaminación del agua. En México el suero de leche se produce cerca de 1 millón de toneladas y del cuál el 47% de lactosuero es descargado al drenaje y llega a ríos y suelos, causando un problema serio de contaminación. Y el suero de leche resultado de la elaboración de quesos frescos en el área de San Martín, Huejotzingo, no es la excepción.
La falta de aprovechamiento del suero lácteo a seguido dando paso a que el mismo siga siendo desechado y no tenga un valor comercial importante.
METODOLOGÍA
Se inicio con la recolección de suero de leche, producido por pequeñas empresas y negocios familiares que se dedican a la producción del queso fresco en el pueblo de Santa Ana Xalmimilulco. Este suero se almaceno bajo refrigeración a una temperatura de 4°C por un periodo de no más de 1 día. Y fue pasteurizado a 70°C por 30 minutos para poder a realizarle pruebas fisicoquímicas y microbiológicas para determinar su calidad como materia prima.
Para la obtención de las características fisicoquímicas del suero se efectuaron las determinaciones de acidez titulable donde se tituló 10 mililitros de muestra con NaOH al 0.1 N, hasta que la misma virara en un rosa pálido, y al finalizar se realizaría el cálculo del porcentaje de acidez, llevando a cabo el procedimiento establecido en la NOM-F-42O-S-1982.
La obtención de pH del suero se efectuó con el uso de un potenciómetro que previamente fue calibrado con una solución búfer de pH 4 y pH 7, acorde a la NOM-F-317-S-1978. El pH del suero de leche es un dato muy importante para identificar el tipo de suero que se estaría ocupando, en el caso de la muestra, el suero correspondía al del tipo dulce.
En cuanto a la densidad, se determinó en 250 ml de muestra de suero a 25°C con un lactómetro. Para él % de proteína se empleó el método de titulación por formaldehído, para ello se preparó una solución al 10% del suero, se tituló con NaOH al 0.1N y se le agregaron 2 ml de formaldehido al 37% y se realizó una segunda titulación. Con base a los ml gastados de NaOH se hicieron los cálculos pertinentes para la obtención del % de proteína. En el caso del % de grasa, la muestra fue analizada siguiendo la metodología del método Gerber, donde en un butirómetro se añadió H2SO4, suero y alcohol amílico. Se homogenizaron los líquidos y se llevó a la centrifuga durante 10 minutos, posteriormente a baño maría a 65°C por 15 minutos y se efectuó la lectura en la escala del butirómetro.
Una vez terminadas las determinaciones fisicoquímicas se llevaron a cabo pruebas microbiológicas de las cuales se llevaron a cabo: coliformes totales (NOM-113-SSA1-19949, mesófilos aerobios (NOM-092-SSA1-1994), hongos y levaduras (NOM-111-SSA1-1994). Con material de laboratorio previamente esterilizado, sembrando por duplicado hasta la disolución 10-5 y procediendo a la cuenta de UFC después de los días requeridos para cada determinación.
Con las características del suero de leche ya establecidas de inicio con las propuestas de formulación de una bebida energética, tomando en cuenta los valores señalados en la NOM-218-SSA1-2011 y la composición de las bebidas energizantes más consumidas en el mercado (Red Bull y Monster). Se obtuvieron 4 formulaciones diferentes con la misma cantidad de cafeína, conservador y estabilizante, pero diferentes cantidades de suero de leche, azúcar y zumo de mango.
A las bebidas obtenidas se les realizarán, al igual que el suero, pruebas fisicoquímicas (pH, % de proteína, % de grasa) las cuales se llevarán a cabo como se explicó en el procedimiento ejecutado en el análisis del suero de leche. Las determinaciones microbiológicas a realizar son coliformes totales, mesófilos aerobios, hongos y levaduras, salmonella, cada una siendo llevada a cabo de acuerdo a la normatividad de cada determinación, por duplicado hasta la disolución 10-5.
Para las cuatro formulaciones diferentes de la bebida energizante se realizó una prueba de aceptación empleando una escala hedónica, para seleccionar la formulación a ocupar, esta prueba fue hecha a 20 persona que realizan deporte regularmente, de las cuales 13 seleccionaron la formulación numero 4 por su agradable sabor a mango y un dulzor aceptable.
Al finalizar cada uno de estos análisis se comparan los resultados con bibliografía y normatividad aplicable. Una vez que sea concluya la comparación de los resultados, será seleccionada la formulación que cumpla con la mayoría de los parámetros y se efectuarán propuestas de mejora para la misma.
CONCLUSIONES
Con la realización este trabajo se pudo poner en práctica conocimientos previos y adquirir nuevos respecto a la composición, propiedades, utilización y alternativas de aprovechamiento del suero de leche, así como técnicas de análisis de los alimentos como son % de grasa y proteína, técnicas que debido a la cuarentena no se habían podido poner en práctica. Sin embargo, al ser una materia prima que no ha sido tomada en cuenta para ser usada, la falta de normatividad para la misma, así como información referente a su correcto almacenamiento, dificulto el desarrollo de la bebida. Al igual que el extenso tiempo que requiere el correcto desarrollo de un nuevo producto, el trabajo aún tiene aspectos de mejora y oportunidades que concluir.
Pérez Morales Elisa Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE CULTURA DE PAZ EN PREPARATORIAS PERTENECIENTES AL SISTEMA DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR (SEMS) DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. EL CASO DE LA PREPARATORIA NO. 9
PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE CULTURA DE PAZ EN PREPARATORIAS PERTENECIENTES AL SISTEMA DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR (SEMS) DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. EL CASO DE LA PREPARATORIA NO. 9
Pérez Morales Elisa Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Concibiendo al ser humano como animal social y simbólico; una apropiada socialización es fundamental para el desarrollo del individuo, y siendo la escuela uno de los espacios primarios en donde se comienzan a formar vínculos y a gestar relaciones sociales fuera del espacio familiar nuclear es de suma importancia conocer y estudiar los entornos de violencias en las que se desenvuelven tanto en contextos escolares como contextos extra curriculares.
También es importante hacer distinciones entre los participantes del acoso -el agresor, la víctima, el conciliador, el testigo, el incitador-, los tipos de acoso escolar y sus efectos físicos, psicológicos, sociales, legales y académicos. Para distinguirlo de otros tipos de violencia se señala que es una actividad sostenida a lo largo del tiempo o que tiene el potencial de ocurrir en varias ocasiones (Guzmán y Saucedo, 2018).
En este sentido, plantear la Cultura de paz en un contexto escolar a nivel media superior es de suma importancia para la formación de los jóvenes desde una perspectiva empática y desde el respeto en todos los sentidos.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis del contexto de la preparatoria 9 para tener una visión más integral del espacio en donde se iba a enfocar el programa, con apoyo del personal de Servicios Educativos (y orientación educativa) de dicha institución.
Se recopiló bibliografía acerca de la violencia y la cultura de paz desde diferentes perspectivas y con enfoque diversos, para comprender de lo general a lo particular los contextos de violencia a los que están expuestas las juventudes.
Se hizo un análisis antropológico de dicha bibliografía para aterrizar los conceptos y planteamientos teóricos que en ellas se presentaban.
Se discutió con el investigador los diferentes puntos de vista y enfoque desde los que se podría abordar el texto que se estaba elaborando y se hicieron correcciones generales y particulares.
Se planteó un protocolo de acción inicial para la implementación de la cultura de paz en contextos educativos, de esta forma, se busca que la preparatoria 9 sea concebida como espacio de paz, donde su personal académico y administrativo, así como su alumnado, reciban capacitación y sean partícipes de este proceso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos teórico metodológicos con relación a la Cultura de Paz y las violencias, la importancia y relevancia de su estudio en el contexto social actual, y cómo se relaciona directamente a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, propuesta por la ONU en 2015.
De igual forma, se identificaron las características básicas para implementar protocolos o planes de acción para el conocimiento y reconocimiento de la cultura de paz en escuelas preparatorias.
Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES
FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES
Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas están enfocadas esencialmente a la prestación de servicios de bajo valor para el mercado interno, factor que influye en su desempeño con una baja productividad condicionada por las demandas globales. Considerando que gran porcentaje de las microempresas surgen en base a la necesidad del autoempleo esto a su vez sin una gestión organizacional adecuada,son motivo del lento crecimiento, y subsistencia de las empresas. No obstante la limitada capacitación para desarrollar modelos de negocio en las pymes, tornan en definitiva una lucha contracorriente para el pequeño empresario (Zambrano, 2018). Ya que la falta de implementación de estrategias que sean aplicada a los recursos y capacidades de las MIPYMES, se debe principalmente a la escasez de habilidades, pobres prácticas gerenciales y limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. (Farid, 2017).
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
HI.Las MIPYMES del sector turístico que dan prioridad a los 4 factores ( recursos financieros,humanos,procesos,clientes) generan una mayor ventaja en el mercado ante sus competidores.
POBLACIÓN
De Acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (INEGI, 2020) El municipio de Atlixco registra un total de 129319 empresas, 50185 corresponden a empresas prestadoras de servicios de las cuales 903 corresponden a micro,pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos en Atlixco, siendo los más comunes (empresas de alimentos y bebidas, balneario y parque acuático,campo de golf,guía de turistas,hospedaje,SPA,tour operador,transportadora turística, entre otros). DENUE (2016). En base a esta información mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomó como población de estudio a un total de # MIPYMES de servicios turísticos de la ciudad de Atlixco, Puebla.
INSTRUMENTO
La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento estructurado,retomado de RELAYN (innovación y MYPE 4.0) rediseñado en base a las perspectivas tomadas en cuenta por la matriz de cuadro de mando integral, dividido en cuatro apartados (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) además de ventajas competitivas.
Cada uno con sus respectivos ítems dando un total de # ítems, empleando una escala de likert con la siguiente valoración (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,no sé ,no aplica). La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural,sin manipular o provocar sus respuestas. Los datos fueron analizados e interpretados mediante pruebas estadísticas de comparación, reflejando los resultados de las situaciones ya existentes en las micro y pequeñas empresas. Chávez, Múñiz & Luna (2019),Así mismo se realizó la medición estadísticas entre variables a través de la correlación de pearson, la metodología se enfocó de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista, (2010), desde el punto de vista cuantitativo correlacional, debido a que este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que generan ventajas competitivas, basándose en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral, denominados ahora como factores (financieros,humanos,procesos,clientes) y así mediante el coeficiente de la correlación de pearson medir el grado de dependencia que existe de los 4 factores con ventajas competitivas, y enfocar estrategias que permitan generar una estabilidad en los cuatro aspectos. Una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, puesto que se enfocarian todos los recursos en los cuatro aspectos que maneja el cuadro de mando integral (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) y así mejorar la cultura empresarial y organizacional,además de atender las necesidades de capacitación técnica que implican los diferentes factores, todo ello con la finalidad de generar un desempeño favorable que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES.
Perez Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
Cruz Márquez Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laverde Sudupe Nicolás, Pontificia Universidad Javeriana. Marín López Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Por otra parte, muchos tumores son curables en estadios tempranos. Las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
El cáncer se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, en 2018, hubo 18,1 millones de casos nuevos; 9,5 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Se espera que la carga mundial sea de 28,4 millones de casos en 2040, un aumento del 47% con respecto a 2020, con un aumento mayor en los países en transición. A pesar de los abundantes esfuerzos de investigación en curso, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más desafiantes de tratar a nivel mundial.
A esta enfermedad se le han asociado diferentes factores de riesgo como son: edad, genéticos, ambientales, hormonales entre otros, lo que puede desencadenar mutaciones de genes que codifican para proteínas que regulan tanto la proliferación como la apoptosis celular en los que participan, oncogenes, genes superiores de tumores, proteínas apoptoticas y proteínas anti apoptoticas, cuyos cambios en sus niveles de expresión provocan que las células pierdan el control de su capacidad replicativa y de su función especifica, por lo que las células desdiferenciadas comienzan a proliferar de manera descontrolada, produciendo tumores benignos, los cuales se transforman a tumores malignos a corto o largo plazo incrementándose de esta manera su capacidad de invadir tejidos y órganos circundantes.
Debido a la naturaleza heterogénea del cáncer, unos de los principales desafíos clínicos en el desarrollo terapéutico es la capacidad del cáncer para desarrollar resistencia, es decir, las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Metodología:
Se realizo una revisión rápida de la literatura mediante las etapas del método PRISMA, siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios.
Los criterios de exclusión fueron: terapéutica y esquemas convencionales contra el cáncer; periodo de tiempo de los estudios mayor de 10 años a la fecha, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.
Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con cirugía para tratar el cáncer, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal.
Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo, por lo que, al final, se evaluaron 15 artículos.
Para la consulta de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (‘‘immunotherapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘targeted therapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘therapeutics’’) NOT (‘‘Standard’’) OR (‘‘conventional’’) [Mesh].
Las terapias a estudiar fueron: Inmunoterapia y cáncer, biopsia líquida, clusters de diferenciación en cáncer, que se desarrollan para contribuir a un monitoreo no invadido y constante para guiar tratamientos personalizados y evaluaciones durante el ciclo de la enfermedad.
La fecha de búsqueda inicio el 21 de junio del 2021 y finalizo el 28 de julio del 2021.
CONCLUSIONES
Conclusión:
A partir de lo encontrado en la revisión de la literatura, se identifican cada vez más herramientas para estudiar este término tan difuso que es el cáncer y sus interrelaciones con el tejido humano sano, sus posibles cambios patológicos a componentes fisiológicos del cuerpo (plaquetas, macrófagos, DNA) y por consiguiente, se entiende la profundidad y la heterogeneidad de las enfermedades cobijadas bajo dicho término.
Las técnicas que se tienen hasta ahora de rutina para la identificación del cáncer (biopsia sólida) y su clasificación histológica, se pueden ver beneficiadas por la implementación de la biopsia líquida al ser esta un análisis integral de cáncer que permite su identificación, estadificación, pronóstico identificación de posible resistencia, de forma muy accesible y poco invasiva para el paciente.
Bibliografía
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
• Siegel, R. L., Miller, K. D., Fuchs, H. E., & Jemal, A. (2021). Cancer Statistics, 2021. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(1), 7-33. https://doi.org/10.3322/caac.21654
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Pérez Nery Mirlan Colette, Universidad del Pacífico Norte
Asesor:Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
SINTOMATOLOGíA ASOCIADA A LA CARGA POSTURAL EN PROFESIONALES DE LA
ESTéTICA Y COSMETOLOGíA
SINTOMATOLOGíA ASOCIADA A LA CARGA POSTURAL EN PROFESIONALES DE LA
ESTéTICA Y COSMETOLOGíA
Pérez Nery Mirlan Colette, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestra postura está relacionada con el estilo de vida, los hábitos diarios que adquirimos, las posiciones en las que dormimos, como nos sentamos y nuestras emociones. ¿Qué es la Higiene Postural? Un análisis de Higiene Postural requiere el conocimiento del entorno para mantener posturas de trabajo y poder adaptar las medidas y posturas correctas para evitar dolores musculares, por ello es necesario conocer el cómo realizar de forma correcta las movilizaciones, cargas y reposo de nuestro cuerpo. (Revista médica 2019 Hospital Universitario San Agustín) A la respuesta de estos movimientos la denominamos carga física de trabajo y depende de la capacidad física de cada persona. Un ejemplo muy común es, después de una jornada laboral en la que permanecemos de forma prolongada en la misma postura, podemos sufrir fatiga, dolores musculares o entumecimiento de las piernas. Para no sentir todas esas molestias ni sufrir problemas de salud más graves hay que tener en cuenta unos requisitos mínimos de ergonomía e higiene postural. En el caso de una cosmiatra, durante el trabajo estático, la contracción prolongada del músculo comprime los vasos sanguíneos provocando un menor aporte de sangre al músculo contraído (y a los huesos y articulaciones de la zona), de modo que llega una menor cantidad de nutrientes y oxígeno, necesarios para el trabajo muscular. Esto origina la aparición de la fatiga muscular, que limita el mantenimiento de la contracción. Para ello un paso necesario para poder prevenir estas situaciones de riesgo es reconocer que la posición sentada prolongada es un riesgo para la salud de los trabajadores y trabajadoras, y que se deben hacer esfuerzos para diseñar puestos de trabajo que requieran la adopción de posturas corporales variadas. Mover las piernas manteniendo la posición sentada no es suficiente para favorecer la circulación sanguínea en las piernas. Los esfuerzos preventivos deben centrarse en el diseño del puesto de trabajo, en la alternancia de tareas y funciones, en la posibilidad de organizar el tiempo y las pausas y, de manera complementaria, en la formación específica adecuada. (Prevensystem: María José Sevilla) Los métodos propuestos para la estimación de la carga de un trabajo estático incluyen técnicas biomecánicas, mediciones de la actividad muscular (mediante electromiografía), mediciones de los ángulos articulares y otros métodos interpretativos desarrollados a partir de resultados obtenidos en estudios epidemiológicos (como los métodos que estiman los efectos derivados de las posturas de trabajo, o de la manipulación manual de cargas). (Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo)
METODOLOGÍA
El proceso de selección de los artículos durante mi investigación fueron muy interesantes, tuve como referencia las palabras claves: higiene postural, mala postura, dolor lumbar, carga física. Las cuales me llevaron a ciertos artículos muy interesantes y satisfactorios. En cada artículo se hace mención a párrafos informativos muy interesantes, provocando en mí el deseo de diferir en ciertos puntos de los artículos obtenidos. En la actualidad, el dolor de espalda se ha convertido en un problema cotidiano, éste mismo provoca un déficit de rendimiento, en el trabajo y también en el hogar; en la mayoría de los casos es provocado por la falta de conocimiento de las normas posturales de higiene de columna, el investigar todos estos artículos que hablan sobre la mala postura, carga, dolores, lesiones y recomendaciones de cómo prevenir todo lo antes mencionado, me dejan un aprendizaje en la vida cotidiana y profesional. Para poder evitar lesiones dolorosas, en otro caso si ya presentas síntomas revertirlos lo más antes posible. Los programas de educación postural producen cambios positivos en los conocimientos y conductas de los escolares durante las intervenciones y a la finalización de los programas disminuyendo los efectos con el paso del tiempo por lo que se deben desarrollar estos programas durante todo el proceso formativo de los escolares forma estructural y no puntual adquiriendo de esta forma unos hábitos posturales más sostenibles en el tiempo.
CONCLUSIONES
Datos estadísticos arrogan que muchas personas adoptan posturas incorrectas aun estando de pie, lo cual es causa de dolor muscular en diversas partes del cuerpo. Algunas tienden a encorvar la espalda y hundir los hombros, por lo que parecen desgarbadas y se sienten incómodas. Al tratar de corregir su postura, tienden a enderezarse demasiado y a arquear la espalda, lo que también tiene efectos dañinos asegura el Dr. Marcos Mazzuka, España 2018 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que los trastornos musculo esqueléticos, o más correctamente las enfermedades ósteo-musculares, son multifactoriales, indicando que hay un gran número de factores de riesgo que contribuyen a causarlas: factores del entorno físico, de la organización del trabajo, psicosociales, individuales y socioculturales La Dr. María José Sevilla aporto lo necesario para poder prevenir estas situaciones de riesgo es reconocer que la posición sentada prolongada es un riesgo para la salud de los trabajadores y trabajadoras, y que se deben hacer esfuerzos para diseñar puestos de trabajo que requieran la adopción de posturas corporales.
Perez Ocampo Cristian, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dra. Judith Soledad Yangali Vicente, Universidad Norbert Wiener
REFLEXIONES éTICAS EN EL ARTE DE INVESTIGAR...
REFLEXIONES éTICAS EN EL ARTE DE INVESTIGAR...
Perez Ocampo Cristian, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Judith Soledad Yangali Vicente, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arte de investigar es arduo y complejo. La labor de todo investigador debe estar siempre relacionado a proceso éticos e idóneos que permitan y evidencien que sus resultados son altamente aceptables, no solo desde el componente técnico y teórico; sino también desde el componente humano y ético.
Esto es, la necesidad que existe sobre que los procesos de investigación están regulados por la ética, y que exista una relación con lo social. De ahí que se hace importante reconocer la responsabilidad social universitaria como un tema de gran interés y trascendencia dentro de la labor investigativa.
METODOLOGÍA
La metodología empleada corresponde a la lectura de documentos de carácter investigativo con el fin de llevarlos a un ensayo que busca proyectar las percepciones que se tienen respecto al arte de investigar.
Es por eso por lo que se toma una metodología cualitativa, basada en la búsqueda y fichaje de los documentos para su posterior análisis y escritura.
CONCLUSIONES
La investigación debe estar acorde a los preceptos sobre ética que se han ido construyendo a lo largo del tiempo.
Investigar es un arte y como tal, tiene gran capacidad de impacto social. Así las cosas, es importante reconocer que la responsabilidad social universitaria (RSU) es un tema de gran envergadura y que requiere mayor fortalecimiento en aras de generar grandes e importantes transformaciones a nivel social.
Perez Ochoa Melanys Paola, Universidad Libre
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVOLUCION DE LA CIENCIA JURIDICA DENTRO DE LA INESTABILIDAD DEL DERECHO EN COLOMBIA.
REVOLUCION DE LA CIENCIA JURIDICA DENTRO DE LA INESTABILIDAD DEL DERECHO EN COLOMBIA.
Perez Ochoa Melanys Paola, Universidad Libre. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la historia del derecho como tal, tema muy poco estudiado y profundizado en la vida política, normativa y social de Colombia existe una manera de conciencia social que se hace históricamente como un sistema ordenado de conocimientos a modo de conceptos, juicios teóricos, conjetura y leyes teóricas. La ciencia en su aspecto general tiene como fin encontrar y aprender las leyes objetivas; el razonamiento de tales leyes posibilita orientar la actividad teórica y práctica consciente hacia un definido objetivo y se verifica su realidad por medio de la praxis social. La ciencia se haya asociada con la concepción filosófica de todo el mundo por el realizado de que la filosofía y es además una ciencia que está conformada por un sistema con sus propias categorías, principios y leyes; comentado sistema tiene que ver con las leyes universales de la vida, el manejo y desarrollo de los procesos y objetos cognoscibles de todo el mundo.
Evidenciamos que se presentan muchas revoluciones científicas, sociales, económicas y jurídicas y esto hace que se produzca un cambio de paradigma cuando la producción científica introduce un cambio conceptual como consecuencia de uno o varios descubrimientos científicos de importancia. Dado a que, en la actualidad, con los avances tecnológicos e informáticos estos cambios conceptuales se ven mucho más seguido y es importante estudiar esos adaptes que tiene la ciencia jurídica dentro del sistema normativo de un lugar determinado y que de la misma forma este sistema cambia parcialmente algo establecido dentro de su sistema jurídico y con esto también se transforma.
En este orden de ideas, concretamos que es importante analizar la epistemología jurídica, desde la academia hasta el ejercicio profesional del abogado en Colombia, ya que constituye un reto en la enseñanza moderna el vincular el estudio del derecho como ciencia desde una perspectiva epistemológica y fenomenológica, dada la variabilidad del sistema normativo en su conformación e integración a las problemáticas sociojurídicas que radican en Colombia.
METODOLOGÍA
Esta investigación de tipo socio-jurídica es de una orientación metodológica de orden teórico empleando el método histórico-lógico el cual nos obliga a seguir todos los avances y retrocesos, todos los hechos fortuitos y casuales, todos los detalles mínimos del desarrollo de la realidad social por medio de fuentes secundarias integrando el uso de herramientas tecnológicas y estrategias para la realización fructífera de la investigación conduciéndonos a una especie de descripción empírica del fenómeno de la revolución de la ciencia jurídica.
Ahora bien, la investigación parte de una miríada de acontecimientos históricos que desembocan en el estudio de las ciencias jurídicas, estas, realizan interpretaciones de la norma a través de los fenómenos sociales y, solo por medio de estas interpretaciones es que se determina si funcionan adecuadamente o necesitan ser reformadas.
Mi proyecto investigativo tiene como fin vincular el estudio del derecho como ciencia desde una perspectiva epistemológica y fenomenológica, Gramsci destaca el progreso de la ciencia y su evolución mediante la corrección y la ampliación de las experiencias y observaciones, es cuando aquí dejaremos entrar un dualismo modificado de objetivismo y subjetivismo que se explica en que lo objetivo si puede existir, pero no como estructura ahistorica, sino que debe incluir también la practica o praxis. Al decir de Oscar del Barco, el autor italiano no tiene como punto de partida ni al sujeto (y la problemática subjetivista) ni al objeto (y la problemática materialista) sino la inescindible unidad de los dos como momentos de la praxis (Del Barco: 1962: 37)
En las fases de investigación iremos acumulando una serie mecánica de teorías, hechos y datos articulados de manera multimodal cuya finalidad es la recopilación de información bibliográfica especializada dentro del vasto mundo virtual.
CONCLUSIONES
Dentro del proceso de creación de sistemas para realizar una investigación partimos del supuesto de una trayectoria de herramientas que amparan mi investigación para la función de establecer una nueva base de conocimiento sobre los aspectos vivenciales del sistema normativo en Colombia en relación con la sociedad.
Esta investigación a medida que se va desarrollando en su extensa temática a desplegar la cual aún se encuentra en redacción realiza en su avance una comparación de las actuales revoluciones de la ciencia jurídica con la variabilidad del sistema normativo en Colombia y su efectiva aplicabilidad en la praxis socio-jurídica lo cual influye sobre la ciencia y la historia del derecho para lograr identificar la trascendencia de los métodos empleados en nuestro sistema normativo actual con la influencia de las teorías jurídicas externas en el recorrido histórico.
Pérez Ortega Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ECOSOFíA COMO UNA MIRADA INTEGRADORA DEL ABORDAJE AMBIENTAL EN LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA
ECOSOFíA COMO UNA MIRADA INTEGRADORA DEL ABORDAJE AMBIENTAL EN LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA
Pérez Ortega Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el discurso contemporáneo se antepone el término crisis a casi cualquier descripción de los fenómenos sociales: ambiental, económica, social, neoliberal, civilizatoria, financiera, moderna, global, entre muchos otros significantes. Sin entrar en detalles sobre la multiplicidad de sentidos que pueden acarrear, se destaca que estas combinaciones se utilizan para adelantar un tono catastrofista o apocalíptico. Es por eso que consideramos pertinente revisar el discurso ecosófico; la ecosofía en palabras de Guattari (1996 ) es una articulación ético-política entre los tres registros ecológicos: el del medio ambiente, el de las relaciones sociales y la subjetividad humana (p. 8).
Los planteamientos en la propuesta de Guattari nos invitan a repensar aquellas propuestas educativas que se presentan como sustentables, ecológicas, amigables con el ambiente o responsables con el planeta; nosotros suponemos que, en algunas de ellas, subyace un cierto principio (de explotación del ambiente y de las subjetividades) a favor del Capitalismo Mundial Integrado (CMI). Desde este supuesto heurístico nos preguntamos, si en el contexto mexicano, ¿es posible articular la Ecosofía, como herramienta de análisis para interpretar las propuestas educativas que adoptan la sustentabilidad, el cuidado ecológico y responsabilidad con el ambiente?, si lo anterior es pertinente, ¿es posible identificar en dichas propuestas sus principios ecológicos desde la tríada mental-social-medioambiental?
En ese sentido, podemos enfatizar la pertinencia del trabajo al vincular dicho enfoque con los fines que persigue el objetivo 4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde el cual podemos involucrar temas relacionados a elementos del pensamiento ecosófico.
METODOLOGÍA
Esta investigación se inscribe en el campo de la investigación educativa, paradigma y adopta un enfoque hermenéutico siguiendo lo expuesto por Max Van Manen (2003), quien confiere relevancia a los discursos y narrativas de los sujetos como fenómenos interpretables. En esta investigación cualitativa se destaca el énfasis por las situaciones humanas, esta mirada es pertinente para analizar la incidencia del contexto en la construcción de los escenarios educativos y en las narrativas de los sujetos. La técnica considerada fue el análisis bibliohemerográfico y el instrumentos de investigación fue el resumen analítico estructural.
Al inicio se comenzó identificando bibliografía especializada sobre Ecosofía y sobre propuestas educativas sustentables, ecológicas o responsables con el ambiente implementadas durante las últimas dos décadas en México, en mi caso me correspondió hacerlo de investigaciones educativas presentadas en ponencias. Para ello se recurrió al repositorio virtual de congresos, por ejemplo del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental y del Congreso Nacional de Investigación Educativa en el área de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. El periodo de búsqueda comprende desde noviembre de 2020 a julio de 2021.
Posterior a la lectura de las ponencias seleccionadas se hizo el llenado de la información correspondiente en la base de datos asignada por nuestro asesor, la cual correspondía al Resumen Analítico Estructural (RAE), entre los datos solicitados estaban los que servían para identificar las ponencias (título, nombre y país del congreso en que se presentó, referencias), y apartados para trabajar el análisis de las ponencias (resumen, objetivo, conclusiones, síntesis y concepto de ecosofía).
CONCLUSIONES
Respondiendo al planteamiento hecho en un inicio, consideramos que la Ecosofía puede ayudarnos a interpretar y analizar las propuestas educativas que involucran la sustentabilidad, el cuidado ecológico y responsabilidad con el ambiente, esto gracias a su enfoque holístico al momento de abordar las emergencias globales; debido a que la Ecosofía pretende profundizar sobre las relaciones entre los seres humanos y el entorno natural en torno a tres ecologías: la medioambiental, social y mental, fue posible tener una perspectiva más completa al analizar los temas ambientales sin descuidar otros aspectos igual de importantes como la cultura, la política y las condiciones sociales.
Otro elemento que resalta en la investigación es la vinculación que tiene con el objetivo 4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, de los ODS. El generar una conciencia ecosófica puede asistir la meta de asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, de esta manera contribuir en la formación de ciudadanos responsables consigo mismos, con su grupo social y su entorno natural.
Fue gracias a mi estancia de verano en este proyecto de investigación que tuve mi primer acercamiento al concepto de ecosofía y hacerlo fue enriquecedor para mi formación académica, pues al ser estudiante de la licenciatura en Procesos Educativos considero fundamental estar al tanto de propuestas que promuevan la reflexión, el análisis, la crítica y el compromiso social encaminado a la transformación y mejora social, lo cual logré con el análisis de propuestas educativas con temas de ecosofía, racionalidad ambiental, pedagogía de la sustentabilidad, educación ambiental y pedagogía bioética.
REFERENCIAS
Guattari, F. 1996. Las tres ecologías. Pretextos. España.
Van Manen, M. 2003. Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books. Barcelona.
Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS
ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS
Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos.
Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito.
De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado.
Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá.
El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados.
Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.
CONCLUSIONES
En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas.
Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas.
Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma.
Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca.
REFERENCIAS
Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Pérez Pérez Alexis Iván, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
EFECTO DE LA INCORPORACIóN DE HARINA DE AMARANTO SOBRE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS Y FISICOQUíMICAS EN UN RESTRUCTURADO A BASE DE MUSCULO DE PESCADO.
EFECTO DE LA INCORPORACIóN DE HARINA DE AMARANTO SOBRE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS Y FISICOQUíMICAS EN UN RESTRUCTURADO A BASE DE MUSCULO DE PESCADO.
Pérez Pérez Alexis Iván, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, al igual que varios países del mundo, nos enfrentamos a diversos problemas de salud relacionados con la alimentación como la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad; situación que sin duda alguna conlleva a la aparición de enfermedades no transmisibles. Ante esta problemática una solución accesible es el desarrollo de productos alimentos que puedan mejorar la salud o prevenir enfermedades al consumidor.
Específicamente en el sector cárnico y sus derivados esto representa una gran oportunidad para mejorar su imagen, la cual se ha visto afectada por componentes que forman parte de estos sistemas alimentarios, como los son el sodio, las grasas, nitritos, gluten; etc.
Esta visión hacia productos cárnicos con un alto valor nutritivo abre la puerta a los productos reestructurados, especialmente a los derivados de pescado. El alto valor nutricional de la carne de especies marinas, es superior al de otras fuentes de carne. Además, la posibilidad de cambiar ingredientes o adicionar compuestos bioactivos que cumplan con funciones tecnológicas y nutricionales específicas en este tipo de productos, lo hacen ver una opción aún más interesante.
Debido a lo anterior, durante la estancia de investigación se pretendió formular un reestructurado a base musculo de pescado adicionado con harina de amaranto, pseudocereal que ha demostrado presentar características tecnológicas y nutricionales importantes.
METODOLOGÍA
Los reestructurados se obtuvieron mezclando 100 g de pulpa de pescado en una licuadora, incorporando harina de amaranto en concentraciones de 0 y 10%. La pasta homogeneizada se introdujo en tubos de acero inoxidable, posteriormente se cerraron con tampones de rosca para someterlos a un primer tratamiento térmico a 40°C por 30 minutos. Transcurrido el tiempo fueron llevados a una inmersión en agua a 90°C por 30 minutos. Después de la cocción los tubos fueron colocados en un baño de agua fría a 5°C por 20 minutos. Los productos terminados fueron extraídos de los tubos de acero y almacenados a 4 °C en bolsas de poliestireno.
A las muestras obtenidas se le realizaron extracciones en diversos solventes para la determinación de fenoles totales por el método Folin-Ciocalteu y capacidad antioxidante por el método ABTS Y DPPH. Para cada una de las técnicas se elaboró una curva de calibración, con su respectiva ecuación de la recta para realizar los cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración de restructurados a base de musculo de pescado, asimismo se logró aplicar técnicas para la determinación de algunas propiedades nutraceúticas para evaluar un posible efecto positivo que la harina de grillo pudiese presentar al ser incorporada al reestructurado de pescado. Al ser un extenso trabajo aún no se pueden presentar datos que la adición de dicha harina genera sobre otras propiedades de interés como texturales y fisicoquímicas sin embargo se espera obtener efectos significativos sobre estas propiedades.
Pérez Pérez Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Claudia Adriana Ramírez Valdespino, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
TOLERANCIA A NANOPARTíCULAS EN ESPECIES DE TRICHODERMA
TOLERANCIA A NANOPARTíCULAS EN ESPECIES DE TRICHODERMA
Pérez Pérez Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Claudia Adriana Ramírez Valdespino, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de cultivos a nivel mundial provocada por hongos fitopatógenos resistentes a los fungicidas convencionales se ha convertido en un serio problema. Por ello, es necesario desarrollar procesos y productos efectivos para el control de estos microorganismos. Aquí es donde el empleo de hongos biocontroladores como Trichoderma y el uso de productos que contienen nanopartículas metálicas juegan un papel importante para el manejo de este tipo de microorganismos.
El uso de hongos biocontroladores, puede ejercer un efecto inhibitorio contra hongos patógenos, además de que pueden ser capaces de acumular metales pesados presentes en el suelo que son tóxicos para las plantas. Un ejemplo de este tipo de hongos son los pertenecientes al género Trichoderma, los cuales han demostrado poder tolerar concentraciones de hasta 4000 mg/L de metales tóxicos y tienen la capacidad de almacenarlos o fijarlos, favoreciendo el crecimiento de las plantas.
Por otra parte, las nanopartículas (NPs), son materiales de entre 1 y 100 nm en al menos una dimensión, que poseen una alta reactividad debido a su elevada área superficial, comparada con partículas de mayor tamaño. Existen NPs que presentan un sinnúmero de propiedades y que son utilizadas en áreas como la óptica, la medicina y la agroindustria, donde en los últimos años se han comenzado a desarrollar agrofertilizantes que contienen NPs. Dentro de las principales NPs que se utilizan en los agrofertilizantes se encuentran las NPs de plata, cobre, oro, zinc, entre otras. Sin embargo, hasta la fecha son pocos o nulos los estudios que reportan el daño que estas NPs pueden ejercer sobre organismos benéficos para las plantas, como es el caso de Trichoderma.
En otros hongos filementosos tales como Aspergillus, Fusarium, o Rhizopus, se ha reportado que las NPs pueden inhibir su crecimiento incluso a concentraciones muy bajas (de hasta 20 ppm). De los pocos reportes que hay en Trichoderma, se ha observado que presenta una mayor tolerancia a NPs. Esto puede deberse a su alta capacidad de tolerar metales pesados, donde mecanismos como la biosorción, la bioacumulación, el incremento en la actividad de enzimas como respuesta a estrés oxidativo y la producción de sustancias quelantes, le confieren una ventaja sobre los hongos fitopatógenos.
En esta revisión se expone el estado del arte sobre el estudio de la tolerancia que presenta Trichoderma frente a diferentes metales y NPs. Además, dada la escasa información sobre la tolerancia que Trichoderma presenta a las NPs, se sugiere un posible mecanismo de acción de este hongo para contrarrestar el efecto de las NPs.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos referentes a la tolerancia a metales y a NPs por hongos del género Trichoderma con el fin de recabar información para conocer y comprender los mecanismos que estos hongos poseen para resistir el estrés generado por metales pesados y NPs.
Se procuró que la mayoría de los artículos revisados proporcionaran información actualizada; sin embargo, en algunos temas la información era muy limitada, por lo que fue necesario consultar artículos de años anteriores. Asimismo, en el caso de la investigación sobre la tolerancia a NPs por parte de Trichoderma, la poca información hizo que se revisaran estudios enfocados en otros hongos. Dicha información se integró junto con los datos obtenidos para la tolerancia a metales pesados, con el fin de proponer un posible mecanismo y respuesta que Trichoderma podría presentar al estar expuesto a diferentes NPs.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual se adquirieron conocimientos sobre los mecanismos de respuesta que Trichoderma presenta al estar sometido a un estrés por metales pesados.
Se espera que se realicen investigaciones enfocadas en analizar el efecto y los mecanismos que están implicados durante la interacción de Trichoderma con diferentes compuestos nanoestructurados tanto a nivel fisiológico como genético y evaluar su capacidad de ejercer una actividad sinérgica para controlar infecciones producidas por patógenos.
Cabe señalar que, debido a las restricciones causadas por la pandemia, no fue posible realizar una investigación dentro del laboratorio para poder analizar cómo determinados compuestos nanoestructurados afectan a diferentes especies de Trichoderma. No obstante, lo aprendido permitió tener una visión más amplia sobre las líneas de investigación que actualmente se están trabajando en el país.
Pérez Pérez Jesús Erick, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas
HOMOGENIZACIóN Y SIMILITUD DE CUENCAS HIDROGRáFICAS POR PARáMETROS ESTADíSTICOS
HOMOGENIZACIóN Y SIMILITUD DE CUENCAS HIDROGRáFICAS POR PARáMETROS ESTADíSTICOS
Pérez Pérez Jesús Erick, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de información y la perdida de datos en los registros de climatológicos en México se es tan frecuente que limita las capacidades de operación para el diseño de nuevas estructures u obras hidráulicas, como también la falta de actualización de los registros plantea un problema a resolverse. Así como también la creciente aleatoriedad de eventos climatólogicos sumado a la falta de registros nos presenta un reto a superar, ya que estos dificultan la creación de modelos probabilísticos para la predicción de futuros eventos climatológicos. Por esto es necesario relacionar los registros de tal manera de obtener un homogenización de estos.
De acuerdo con los Organismo de Cuencas y Direcciones Locales de la CONAGUA en México actualmente se encuentran alrededor de 5500 estaciones climatológicas operando en la que se estima que hay aproximadamente 55 millones de datos en precipitación y temperaturas. Esto nos implica una gran base de datos que nos será de utilidad, pero cuenta con poco procesamiento, por lo que requiere de un amplio barrido de estos datos para obtener un estudio completo de las condiciones climatológicas de México.
METODOLOGÍA
Existen diferentes maneras para saber que cierta estación es homogénea respecto a otra, de acuerdo al método que se desee emplear podemos que tan relacionados y homogéneos son entre ellos.
Primeramente se usó la región hidrológica de Coatzacoalcos para su análisis. La región cuenta un extensión territorial de 21,151.12 km² de acuerdo al INEGI. Esta cuenca se delimito geográficamente mediante un software computacional de Google Earth, dentro del cual también se adjuntó la base de datos de SMN de la CONAGUA, con el fin de establecer las estaciones hidrométricas dentro de la región higrológica.
De esta manera se encontraron 11 estaciones dentro de la Región Hidrométrica de acuerdo a los datos del SMN de la CONAGUA, de las cuales 9 estaciones contaban con la información necesaria para realizar los análisis correspondientes a los datos de cada estación, concentrándonos principalmente en las precipitaciones máximas en 24 horas, ya que con estos datos podemos determinar a partir de ciertos criterios la homogenización de los datos entre estaciones.
Un primer análisis de los datos obtenidos por la estaciones, fue extraer los datos que se dan durante las tormentas, esto con el fin de analizar los datos recolectados durante estos fenómenos, se llegan analizar las características de estas tormentas y sobre todo la cantidad de precipitación presente durante la afectación de este.
De las 9 anteriores estaciones disponibles dentro de la región hidrométrica, se extraen los datos históricos relacionados con la precipitación de cada una, con el objetivo de comenzar con las operaciones necesarias para realizar la homogenización de los datos.
Existen diversas maneras de saber la homogeneidad entre dos o más colectas de datos, la Prueba F de Fisher se emplea con el fin de determinar dichas zonas homogéneas. Por lo que es necesario calcular la media, desviación y posteriormente el coeficiente de covarianza. Posterior a esto se emplea la fórmula de Fisher en el cual se toman dos datos obtenidos de los coeficientes de correlación los cuales elevamos al cuadrado ambas correlaciones y las dividimos, con la condición de que el numerador se encuentre la correlación mayor y en el denominador la correlación menor., de tal manera de obtener una tabla que se relacione entre todas estaciones anteriormente localizadas.
Ya con todos los datos aplicados a la prueba F de Fisher se comparan los datos obtenidos con los datos de la Tabla F de Fisher, con el fin de determinar si las estaciones analizadas son homogéneas y similares entre sí.
CONCLUSIONES
El uso de conocimientos en probabilidad y estadística son una herramienta de gran utilidad para alcanzar los objetivos planteados. Las bases de datos recabados de las dependencias gubernamentales y de acceso al público en general nos proporcionan una gran cantidad de información necesaria para llevar acabo las aplicaciones de estadística para determinar la homogeneidad de los datos entre estaciones, el cual nos permite tener una relación de información que falte entre los registros. El estudio, aprendizaje y entendimiento de los proceso de homogenización es de importancia puesto que el campo encargado del estudio del área de hidrología se encuentre rezagado dado a la baja relevancia que se le ha dado, por lo que es importante ampliar el área de estudio. Por lo que se espera que el uso de las ecuaciones para la homogenización nos sean de utilidad en un futuro para el mejoramiento de los registros que se encuentran incompletos.
Pérez Pérez Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
OBTENCIóN DE UNA TORTILLA FUNCIONAL ELABORADA A BASE DE HARINA DE MAíZ, FORTIFICADA CON ESPIRULINA
OBTENCIóN DE UNA TORTILLA FUNCIONAL ELABORADA A BASE DE HARINA DE MAíZ, FORTIFICADA CON ESPIRULINA
Pérez Pérez Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México prevalecen índices elevados de problemas relacionados con la falta de nutrientes, estos tienen trascendencia en la salud y el desarrollo de la sociedad. Las principales causas de estos problemas son la pobreza, ignorancia, aislamiento y dispersión comúnmente de aldeas pequeñas que no cuentan con una comunicación adecuada. La insuficiencia de proteínas en el cuerpo puede incurrir en distintos problemas que llegan a ser negativos para el organismo y el desarrollo, por ejemplo, una carencia de proteínas se ve implicada en la disminución de la masa muscular y, por lo tanto, impedirá la realización de actividades físicas que no requieren demasiado esfuerzo. Asimismo, estás alteraciones en un nivel muy avanzado pueden ocasionar molestos calambres. Algunos otros problemas relacionados son la debilidad del cabello y piel, gases, estreñimiento y enfermarse con frecuencia, ya que una de las principales funciones de las proteínas es apoyar al sistema inmunológico. La mayor problemática a este tipo de situaciones es relacionada directamente con niños, niñas y adolescentes en crecimiento debido a la ingesta de alimentos que afectan su salud o que no complementan a su dieta, con los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios en la etapa en la que se encuentren.
METODOLOGÍA
Elaboración de la tortilla
Se determinaron 5 tratamientos (1) testigo, 2) E0.060, 3) E0.225, 4) E0.450, y 5) E0.900) de tortillas de maíz adicionadas con espirulina. La masa con espirulina se moldeó en una forma de esfera y se prensó hasta obtener un disco de aproximadamente de 10-15 cm de diámetro y de 0.2-0.3 cm de grosor, los cuales fueron cocidos a una temperatura de 260° C, cocinando 17 segundos un lado para formar la capa delgada, 30 segundos del lado contrario para formar la capa gruesa. Finalmente se volteó al lado inicial para cocinar 19 segundos más y lograr el inflado de la tortilla.
Prueba de determinación de humedad
El contenido de humedad se determinó por deshidratación de la muestra a 130° C durante 24 horas. Se colocaron 2g de muestra en capsulas de porcelana, previamente llevadas a peso constante. Las muestras se secaron en una estufa. Se determinó el contenido de humedad.
Prueba de determinación de cenizas totales
El contenido de cenizas se determinó en muestras incineradas a 550° C durante 5 h. Se usaron 3g de los tratamientos y se calculó el porcentaje de cenizas.
Determinación de proteína cruda
Se utilizó 3.0g de muestra, se colocó en un matraz Kjendhal con 25 mL de H2SO4 concentrado y 5 g de mezcla digestora. Se realizó la digestión. Una vez fríos los tubos, se le adicionó 200mL de agua destilada, se colocaron en un bloque de destilación, donde se le adiciona hidróxido de sodio al 40% p/v en exceso y se procedió a la destilación. El destilado se recuperó en matraces que contenían 50 mL de ácido bórico al 4% y se tituló con ácido sulfúrico 0.1N en presencia de rojo de metilo como indicador. Se determinó el contenido de nitrógeno para poder determinar el porcentaje de proteína.
Actividad de eliminación de radicales libres DPPH y ABTS
Se preparó una solución compuesta por el radical ABTS y persulfato de potasio. Se tomaron 10 mL de persulfato preparado y se agregaron a los 10 mL de radical con etanol, se dejaron en agitación toda la noche. Se mezclaron 2 mL de ABTS estabilizado con 200 μL de muestra y se dejó actuar durante 6 minutos. La absorbancia se midió a 734 nm. Se disolvieron 0.0039 g de DPPH en 50 mL de metanol al 80% v/v y se dejó en agitación 24 h en oscuridad. Se mezclaron 2.5 mL del radical estabilizado y 500 μL de muestra. La reacción se dejó actuar durante un tiempo de 30 minutos. La absorbancia se midió a 515 nm. Los resultados se reportaron como porcentaje de inhibición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron reforzar los conocimientos prácticos de algunas pruebas fisicoquímicas realizadas en alimentos como la determinación de humedad, cenizas totales y determinación de proteínas por el método macrokjeldhal, así como la adquisición de conocimiento teórico y práctico en base a la determinación de actividad antioxidante por los radicales ABTS+ y DPPH+. Tales resultados arrojaron una mayor concentración de proteínas, así como los resultados de las pruebas DPPH y ABTS fueron diferentes a las concentraciones utilizadas, obteniendo de esta manera un alimento funcional.
Pérez Pérez Melisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
MICORREMEDIACIóN DE SUELOS AGRíCOLAS CONTAMINADOS CON PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS.
MICORREMEDIACIóN DE SUELOS AGRíCOLAS CONTAMINADOS CON PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS.
Pérez Pérez Melisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que el hombre empezó a practicar la agricultura, ha hecho grandes esfuerzos para controlar la presencia de plagas (insectos, plantas, hongos, bacterias patógenas y virus, entre otros) en los cultivos. Por ejemplo, anteriormente se usaba la sal, el extracto de tabaco, el pimiento rojo e incluso la ceniza de madera como plaguicidas. Sin embargo, a partir de la primera mitad del siglo XX los plaguicidas sintéticos sustituyeron por completo a los plaguicidas naturales en el sistema agrícola mundial, debido a su efecto instantáneo en la protección de los cultivos contra la infestación de plagas, reduciendo significativamente las pérdidas de cultivos (Pandey et al., 2018).
Con el paso del tiempo, se ha promovido el uso excesivo de plaguicidas sintéticos para incrementar la producción mundial de alimentos (Altieri, 2009), lo que ha llevado a la contaminación del aire, agua y suelo, causando efectos negativos sobre el ambiente y la salud humana (Jayaraj et al., 2016; Sarthou et al., 2017). Estudios realizados por Pimentel (1995) muestran que sólo un pequeño porcentaje (0.1%) de los plaguicidas aplicados inciden sobre la plaga objetivo, mientras que el 99.9% se dirigen al ambiente, donde se acumulan, incluso por muchos años posterior a su aplicación.
El efecto tóxico de los plaguicidas sintéticos ha provocado una gran reducción de la biodiversidad, principalmente en insectos polinizadores. En humanos, debido a su bioacumulación y naturaleza liposoluble, ocasionan daños reproductivos, alteraciones del comportamiento (depresión y suicidios), enfermedades endócrinas, mutaciones genéticas y cáncer, entre otras afectaciones a la salud (Agrawal et al., 2010).
Considerando lo anterior, es crucial el desarrollo de biotecnologías que contribuyan a la problemática creciente de los plaguicidas, mediante herramientas para su degradación y conversión en productos de menor toxicidad y ecológicamente seguros. Esto en beneficio de la salud humana y ambiental. El uso de métodos biológicos para la eliminación de pesticidas es una alternativa eficaz y no causa efectos dañinos al ambiente. En este sentido, la biorremediación es una tecnología atractiva que utiliza el potencial metabólico de los organismos con el fin de limpiar los contaminantes ambientales a formas menos peligrosas y con un menor aporte de productos químicos, energía y tiempo (Asgher et al., 2008; Haritash y Kaushik, 2009).
Actualmente, la micorremediación es considerada una de las áreas más exitosas de la biorremediación, y puede ser una estrategia económica, ecológica y eficaz para combatir el problema de contaminación en el suelo y agua por actividades agrícolas (Akhtar y Mannan, 2020). Esta tecnología se basa en el uso de hongos (saprofitos, parásitos y micorrizas), hifas o derivados enzimáticos que estimulan la actividad microbiana y, por lo tanto, reducen la producción in situ de toxinas (Thakur, 2019).
A diferencia de las bacterias, las enzimas fúngicas extracelulares, como las peroxidasas, lacasas, esterasas e hidrolasas, muestran una amplia especificidad de sustrato, catalizando la oxidación de diversos compuestos fenólicos y desempeñando un papel significativo en procesos degradativos (Zheng et al., 2017; Olajuyigbe y Fatokun, 2017; Deshmukh et al., 2016)
Como parte de las actividades del Programa Delfín, en este trabajo se realizó una revisión bibliográfica para conocer qué grupo de hongos tienen la capacidad de degradar plaguicidas organoclorados, así como el sistema enzimático fúngico responsable de la micorremediación de tales contaminantes.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática para la selección de los artículos científicos por medio de las bases de datos Scopus (Elsevier), Springer y Google Académico. Se utilizaron las palabras clave myco-remediation y organochlorine pesticides y un filtro para publicaciones no mayores a 6 años, con respecto al año 2021, obteniendo un total de 58 artículos. Posteriormente se seleccionaron aquellos que cumplieran con ser hongos degradadores de plaguicidas organoclorados, finalizando en 14 artículos. Dicha revisión bibliográfica se realizó con el fin de conocer algunas especies de hongos que puedan ser utilizados en procesos de micorremediación y las enzimas implicadas en este proceso.
CONCLUSIONES
A partir de esta investigación se encontró que hongos como Phanerochaete chrysosporium, Trametes versicolor, Pleurotus ostreatus, entre otros, tienen el potencial para degradar plaguicidas organoclorados. Algunas especies, pertenecen a los hongos de la podredumbre blanca, por lo que poseen la capacidad de metabolizar una gran variedad de compuestos orgánicos, además de los plaguicidas organoclorados, p. ej., tintes, fármacos y otros compuestos persistentes liberados por diversas industrias. Con respecto al sistema enzimático fúngico, se han identificado enzimas extracelulares como lacasas, peroxidasas, y una enzima intracelular denominada citocromo P450 monooxigenasa.
Pérez Pérez Nancy Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Mg. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales
EL APARATO FENOMENOLÓGICO, Y SU REPRESENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA, ARQUITECTURA URBANISMO COLOMBIANO Y MEXICANO
EL APARATO FENOMENOLÓGICO, Y SU REPRESENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA, ARQUITECTURA URBANISMO COLOMBIANO Y MEXICANO
Cortes Pinacho Yvette Paola, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Pérez Pérez Nancy Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Mg. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cine ha sido una herramienta muy eficaz para poder desarrollar diferentes escenarios, que ayuden a captar la atención del espectador, desenvolviéndose desde los diferentes puntos como el espacio, la óptica el sonido, etc., además de ser un método de entretenimiento, este puede ayudar a la persona crear una cierta ideología acerca de diferentes contextos como son los espacios de cierto lugar, donde juega un papel muy importante la arquitectura para ambientar los lugares donde se desarrolle el largometraje sin embargo se pueden mostrar su manera de representar las realidades que se viven en ese lugar como en el caso de esta investigación que son los países de Colombia y México.
METODOLOGÍA
En este proyecto se apoyó a través de fichas de lectura del libro Fenomenología de los ambientes externos, donde se visualiza como influyen los espacios externos en la vida del individuo, al igual como se puede explotar para tener un mejor desarrollo en el aprendizaje y poder trabajar en un lugar adecuado tanto individual como en colaboración con otros individuos, después se elaboró fichas de seis películas que fueron el material base de esta investigación, tres de las cuales son desarrolladas en el país de Colombia y las otras tres de México, analizando arquitectónicamente el espacio de cada escenografía, como se llega representar la urbanización, sus texturas, colores, etc., por último se desarrollan láminas de presentación donde se visualicen gráficamente los puntos de análisis de las películas
CONCLUSIONES
Sin duda alguna el cine nos ayuda mucho para entender las realidades que hay en estos países, la cultura y las semejanzas que tenemos en estas, sin embargo también podemos ver las carencias que se afrontan en cada país, la línea marcada que hay de las clases sociales y como la arquitectura cambia muy radicalmente, esto nos pone a reflexionar que aún estamos muy lejanos de un país desarrollado y sustentable, debido a que se necesita inversiones pero es ahí donde se estancan todos los proyectos, el estado no ofrece el apoyo que realmente se necesita, entonces una manera de manifestar las situaciones de nuestros países es a través del cine, se debe fomentar el apoyo para no dejar en un simple formato nuestras futuras investigaciones
Perez Perez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yuribia Velázquez Galindo, Universidad Veracruzana
MEMORIA ALIMENTARIA DE LOS HABITANTES DE SANTA CRUZ MAGDALENA, ORIENTAL, PUEBLA
MEMORIA ALIMENTARIA DE LOS HABITANTES DE SANTA CRUZ MAGDALENA, ORIENTAL, PUEBLA
Perez Perez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yuribia Velázquez Galindo, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo se desarrolló en la localidad de Santa Cruz Magdalena, municipio de Oriental, Puebla, con la finalidad de registrar las memorias alimentarias e iniciar un archivo sobre saberes ancestrales que aún mantienen las personas adultas y adultas mayores que sean de utilidad para las nuevas generaciones. El trabajo es relevante en tanto que no existe recopilación alguna, ni documentos, reseñas o materiales de consulta sobre esta localidad, ni sobre sus tradiciones culinarias. Por tanto el objetivo de la investigación fue identificar cambios y permanencias en la memoria alimentaria de los pobladores de la localidad de Santa Cruz Magdalena ante la avalancha de nuevas comidas rápidas e industrializadas.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación se dividió en investigación documental e investigación de campo en entrono cercano, ya que a pesar de las condiciones de emergencia sanitaria, el trabajo de campo pudo realizarse en la localidad en que habito.
La recopilación de información se llevó a cabo a través de entrevistas antropológicas a profundidad aplicadas a adultos y adultos mayores en edades comprendidas entre 40 y 85 años, todos ellos habitantes de Santa Cruz Magdalena. También se aplicaron técnicas de observación y herramientas digitales como grabador de voz y registro fotográfico para recopilar toda información útil. El trabajo de campo se llevó a cabo del 14 de junio al 30 de julio del 2021. Como estrategia de investigación, busqué aproximarme a los recuerdos y experiencias que los interlocutores tenían sobre la comida que acostumbraban comer durante su niñez, lo que cocinaban sus padres o conocieron por sus abuelos y les fueron heredadas, al valor que le daban a los alimentos y las experiencias reales que se amalgaman al proceso de comer, así como lo que esperan de su cocina. La estrategia de entrevista se planteó como una plática abierta a los interlocutores iniciada por una pregunta generadora con respuesta abierta, pero enfocada a la alimentación de la comunidad, y complementada por algunas preguntas formales que ayudaban a continuar con la investigación y poder recabar más datos. Como criterio de validez se aplicó la triangulación de información.
CONCLUSIONES
Con base en la información recabada podemos afirmar que los habitantes de la localidad de Santa Cruz continúan consumiendo, en su mayoría, los mismos alimentos que se consumían hace 80 años. Alimentos que consumieron sus padres, abuelos y bisabuelos y que pertenecen al entorno ecológico local. Los procedimientos para obtenerlos son los mismos: la crianza de animales domésticos como el guajolote, las gallinas, el cerdo, el chivo, el borrego; la caza de animales silvestres como el zorrillo, el gato montés, la rata de campo; productos de recolección estacionales, hortalizas y jardines, que abarcan una gran gama de productos locales y que se cultivaron, y aún siguen cultivándose en la comunidad.
Las estrategias para adquirirlos pueden ser por producción agrícola familiar, caza, recolección, e intercambio. También se utilizan los comercios locales, los cuales, han generado mayor diversidad sobre la producción de platillos, beneficiando en sabores y mejoras de oportunidad en cuanto a la cocina tradicional de la localidad para obtener los productos que ya no se adquieren localmente como el pescado, el azúcar, el aceite industrializado, entre otras. Los procedimientos para la elaboración de los platillos también se han conservado -hervido, asado al rescoldo- a través del tiempo, utilizando la leña que se obtiene del campo o del cerro, de árboles caídos, palos secos y demás materiales que son considerados para poder cocinar los alimentos, aunque se ha introducido el freído en aceite, y el gas LP. Las familias aun utilizan -en su mayoría- los métodos acostumbrados como cocinar con fogón de leña, eventualmente el gas, aunque su precio es muy elevado. Si bien algunas familias están modificando sus formas de comer, de manera general puedo concluir que la memoria alimentaria se continúa transmitiendo de manera intergeneracional (de padres a hijos), prácticas, saberes y gustos de origen ancestral se mantienen activos.
Pérez Ponce Anahí, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac
DISPOSITIVOS DE CONTROL PARA UNA MáQUINA DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO DE MATERIALES METáLICOS BASADO EN LA INDUSTRIAL 4.0.
DISPOSITIVOS DE CONTROL PARA UNA MáQUINA DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO DE MATERIALES METáLICOS BASADO EN LA INDUSTRIAL 4.0.
Alvarez Esperon Neri Alejandro, Universidad Politécnica de Tecámac. Godínez Márquez Daniela Noemí, Universidad Politécnica de Tecámac. Pérez Ponce Anahí, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La máquina de envejecimiento acelerado tiene como finalidad controlar la temperatura, humedad, luz ultravioleta y el tiempo en el que se activa una bomba de agua para inyectar agua salada al material a envejecer, es decir; simula el rocío y la lluvia con humedad condensada y/o spray de agua. El equipo de intemperismo acelerado de la máquina de envejecimiento es el equipo de intemperie más simple y fiable, pero hasta ahora, esta máquina es controlada manualmente, por lo que provoca un lapso más largo al momento de su uso, así como atraso en diversas actividades.
Hoy en día la automatización de los procesos es fundamental para poder aumentar la productividad, dado que simplifica las operaciones, permitiendo que el equipo de trabajo pueda enfocar más tiempo y esfuerzo en otras actividades más estratégicas, que le reportarán mayores beneficios.
Todo proceso está conformado por tareas y/o actividades; las mismas que pueden simplificarse automatizando las actividades repetitivas y operativas. Así que, volviendo al tema de la máquina de envejecimiento acelerado, se creará un circuito integrado con sensores, esto reducirá el tiempo de ejecución del proceso y así como los errores que se puedan presentar al trabajar de forma manual, facilitando las actividades de control. Para ello se establecerá una comunicación máquina a máquina, esto se logrará con ayuda del protocolo MQTT y el internet de las cosas; así, la actividad industrial será más rentable y tendrá una mayor capacidad para adaptarse a los cambios que puedan producirse.
METODOLOGÍA
El tema principal es la implementación de la industria 4.0 y el internet de las cosas en la máquina de envejecimiento acelerado. Siendo objetivo principal la automatización de procesos en la máquina. Por ello, la metodología implementada se basa en la prototipada, que, consiste en un proceso iterativo enfocado en diseñar, implementar, medir y ajustar un plan. Este modelo se utiliza para dar al usuario una vista preliminar de parte del software.
Se utilizaron 4 principal software pare el desarrollo del proyecto los cuales se incluyen Balsamiq, Fritzing, Visual Studio y Arduino. Los cuales sirvieron para el modelado y el desarrollo del prototipo.
Las etapas para diseñar e implementar la metodología prototipada son:
Recolección y refinamiento de requisitos: Se recabo la información de la maquina como su funcionamiento, Requerimientos funcionales y no funcionales para la aplicación móvil. Una vez Recabada la información se realizaron los diagramas de bloques y flujo del sistema para una mejor compresión.
Modelado, diseño rápido: Se realizo un modelado de la aplicación móvil con la herramienta de Balsamiq y para la parte del circuito se utilizó Fritzing, este paso nos brindó información para el desarrollo de un primer prototipo.
Construcción del Prototipo: A través del programa Visual Studio, se comenzó la creación del prototipo de Balsamiq, además se implemento el protocolo MQTT y las herramientas NuGet de HTTPupt y Microcharts para la visualización de los datos.
Desarrollo, evaluación del prototipo por el cliente: Al término del desarrollo de cada prototipo, el investigador y los alumnos evaluaban el diseño y funcionamiento de la aplicación móvil y el circuito elaborado.
Refinamiento del prototipo: Se propusieron ideas para el mejoramiento de la aplicación, según el desempeño del prototipo.
Implementación: Se actualiza el prototipo y se implementan las propuestas planteadas en la anterior etapa por los alumnos y el investigador.
CONCLUSIONES
En conclusión, el Internet de las cosas está tomando un gran nivel en la tecnología ya que permite la automatización de procesos ejecutados por diversos objetivos, tanto en sectores empresariales como en espacios domésticos.
La industria 4.0 persigue un nivel de cambio radical, haciendo referencia a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información a los procesos de producción
El proyecto que se desarrolló para ayudar a obtener y visualizar la información que envían los sensores de la máquina de envejecimiento acelerado de materiales metálicos, esto con el fin de facilitar los procesos y control de la máquina.
Se abordaron diferentes etapas basadas en la metodología de prototipado, en las cuales se mencionan:
Recolección y refinamiento de requisitos
Modelado, diseño rápido
Construcción del Prototipo
Evaluación del prototipo por el cliente
Refinamiento del prototipo
Producto de Ingeniería
Dicha metodología se utilizó ya que no modifica el flujo del ciclo de vida del sistema, además de que reduce el riesgo de construir productos que no satisfagan las necesidades de los usuarios.
Pérez Resendiz David Edmundo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
ANáLISIS DE SERVICIOS ECOSISTéMICOS DE LAS áREAS VERDES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO.
ANáLISIS DE SERVICIOS ECOSISTéMICOS DE LAS áREAS VERDES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO.
Pérez Resendiz David Edmundo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las áreas verdes urbanas son aquellos espacios abiertos (públicos o privados), cubiertos por vegetación, que se encuentran dentro de los límites de una ciudad y que pueden tener usos directos como la recreación o indirectos como una influencia positiva en el ambiente urbano para los usuarios, sin embargo, no suele brindárseles la importancia que estas tienen sobre las urbanizaciones donde se encuentran. Identificar la cantidad de áreas verdes con las que cuenta una ciudad, nos dará la perspectiva del porcentaje de terreno que se brinda a estos espacios en comparación a la extensión total de terreno urbanizado, determinar los servicios ecosistémicos que brindan y valorarlos económicamente para asignarles un costo monetario, sirve como una base para contextualizar a la comunidad acerca del costo económico y la necesidad que existe en las ciudades de priorizar e implementar la construcción de áreas verdes, generado en un lenguaje entendible para los usuarios de la ciudad.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el proyecto consistió en 3 fases; en la primera fase se identificaron y delimitaron las áreas verdes urbanas en el municipio de saltillo, clasificándolas por dos características principales (uso y tamaño). Como segunda fase se llevaron a cabo recorridos con los que se generó un inventario de especies arbóreas, en el parque ecológico El chapulín donde se midieron características físicas del arbolado, (altura, proyección de la copa y diámetro a la altura del pecho). Durante la tercera fase se calcularon los servicios ecosistémicos de las especies muestreadas en el parque, así como el valor económico de dichos servicios.
CONCLUSIONES
Del presente trabajo se identificaron 313 áreas verdes urbanas en el municipio de saltillo, que en conjunto cubren 402 Hectáreas lo que corresponde al 1.47% de la extensión total del municipio. En el inventario del PE El chapulín se identificaron 10 especies de árboles dominantes, las cuales de acuerdo al software especializado almacenan 647.61 toneladas métricas/año de carbono y junto a los demás servicios ( secuestro bruto de carbono: 14.213 toneladas métricas/año, escurrimiento pluvial evitado: 114.45 m3/año, eliminación de la contaminación: 0.1064 toneladas métricas/año), tienen un valor económico respectivamente de ($2,373,480.67, $52,514.56, $5,145.93, $55,881.10), con un valor estructural de remplazo de: $61,135,389.87. Llegamos a la conclusión de que las áreas verdes urbanas no solo sirven como un medio de recreación, sino que aportan servicios que tienen manera de cuantificarse, además hay que saber analizar qué tipo de servicio ecosistémico requerimos, lo que nos llevara a seleccionar una especie adecuada para introducir, logrando un equilibrio en el ecosistema, lo cual debe ser un punto clave las planificaciones las ciudades mexicanas. Cabe mencionar que gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado mi formación académica al permitir conocer desde otra perspectiva cómo funcionan áreas verdes y su implementación como una necesidad.
Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO
Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar.
Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018).
Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo.
Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos.
Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México?
¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?
METODOLOGÍA
Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes.
Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo.
Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos.
La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto:
Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.
CONCLUSIONES
La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad
Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
Perez Reyes Yamileth, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Mg. Mónica Eliana Aristizábal Velásquez, Universidad Católica Luis Amigó
INTRAINNOVACIóN EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS IES – ODS 2030 PRODUCTO DEL COVID-19.
INTRAINNOVACIóN EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS IES – ODS 2030 PRODUCTO DEL COVID-19.
Perez Reyes Yamileth, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Mg. Mónica Eliana Aristizábal Velásquez, Universidad Católica Luis Amigó
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el año 2020, a partir de la promulgación a nivel mundial del estado de contingencia producto de la situación de salud pública derivada del COVID-19, las Instituciones de Educación Superior-IES se han visto enfrentadas a diversas necesidades y problemáticas para dar cumplimiento a su proyecto educativo. Producto de este acontecer, se han generado y vinculado estrategias internas que les permita llevar las diferentes acciones educativas, algunas de estas acciones exitosas, otras sin mayor impacto esperado, no obstante, se encuentra un panorama abierto para innovar a nivel educativo. A este proceso de innovación interna, tanto de estudiantes como de docentes, es el término que se utiliza en este proyecto como intrainnovación. Por la anterior se pretende que durante el verano de investigación se les pueda dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se ha presentado la intrainnovación en las IES producto del COVID - 19? ¿En qué nivel esta intrainnovación está asociada con la calidad educativa ODS 2030?
METODOLOGÍA
Se utilizò un estudio empírico analítico de alcance correlacional, de diseño no experimental de corte transversal, una muestra probabilística con el 95% del nivel de confianza y un 5% error permisible. Y por último se realizó un instrumento tipo escala validado por expertos y a través de una prueba piloto con el 10% de la población. Cabe mencionar que los actores sociales que la conforman son estudiantes, académicos, trabajadores manuales y administrativos y autoridades, así como otros sectores de la sociedad que interactúan con universidades, colegios e institutos superiores y centros de investigación, han tenido que hacer frente con premura y creatividad al reto de reorganizar sus actividades para dar continuidad al ejercicio de sus funciones sustantivas y para seguir atendiendo los retos y problemas que enfrentaban desde antes de que estallara la crisis del COVID-19
Uno de los efectos más importantes en la educación superior a raíz de las medidas implementadas por motivo del Covid 19, fue el súbito golpe de timón para migrar totalmente de la modalidad presencial a la modalidad a distancia, a través de la enseñanza mediada por tecnología. Esto hizo que los estudiantes tuvieran que reinventarse y adaptarse a nuevos métodos de aprendizaje, las medidas cautelares implementadas a nivel global, el uso de modelos de enseñanza no convencionales en los sistemas de educación superior se ha convertido en un recurso indispensable para el cumplimiento de objetivos y responsabilidades instruccionales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la innovación social y esta ha sido enlazada con necesidades o innovaciones que han tenido que hacer las IES como se muestran a continuación:
1) Que el diseño curricular tenga un enfoque social, con valores y actitudes cívicas.
2) Los procesos y fines de la innovación social, que se viva al interno de la institución;
3) Que la investigación, el desarrollo e innovación se entienda en función de la mejora de la sociedad.
4) Asumir e integrar su responsabilidad socio-ecológica en los procesos con un pensamiento crítico y practica ecológica responsable.
5) La universidad en sí misma debe ser un referente y un actor social con proyectos y programas que busquen mejorar la calidad de vida de la sociedad, en especial de los pobres y excluidos; y
6) Preparar profesionales humanos, líderes y competentes a nivel local, regional y global en colaboración con otras instituciones y sectores.
Todo esto con el fin de mejorar el proceso educativo de la innovación social en la universidad.
Pérez Rodríguez Diana Yaneth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
LOS VIRUS COMO PARTE DE LOS RECURSOS GENéTICOS MICROBIANOS
LOS VIRUS COMO PARTE DE LOS RECURSOS GENéTICOS MICROBIANOS
Pérez Rodríguez Diana Yaneth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Jalisco, especialmente la zona de los altos, ocupa los primeros lugares en cuanto a proteina animal, es por ello que es de gran importancia estar monitoreando todas aquellas enfermedades que afectan a las principales especies productivas, tales como cerdos, aves y bovinos, todo esto con la finalidad de prevenir y manejar brotes de enfermedades; pues algunas de ellas son de caracter zoonotico e involucran la salud pública. Todo esto solo puede lograrse a traves de pruebas diagnosticas constantes que son llebvadas a cavo en laboratorios y tienen la finalidad de monitorear y controlar posibles enfermedades emergentes, asi como, la eficiencia de vacunas que son utilizadas en la prevencion de enfermedades.
METODOLOGÍA
Se realizaron tanto sesiones presenciales como virtuales desarrollando temas relacionados con los recursos genéticos microbianos con énfasis en virología. Dentro de las sesiones presenciales, se realizaron aislamientos de las enfermedades virales importantes en bovinos (rinotraqueitis infecciosa, diarrea viral bovina, etc.), esto mediante muestras que se encontraban como parte del banco de virus del laboratorio de Recursos Genéticos Microbianos del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP. La obtención del ADN y ARN de las distintas muestras se obtuvo mediante kits comerciales, ya que es el método es más sencillo, posteriormente se llevó a cabo la PCR y revelación en gel agarosa para evaluar la calidad de material genético. Por otro lado, se hizo la cuantificación del material genético extraído mediante fluorometro. Todos los resultados fueron registrados para darles seguimiento posteriormente.
CONCLUSIONES
Mundialmente emergen enfermedades que constantemente afectan a las especies productivas, las cuales, si no son monitoreadas, o se planean medidas de control y prevención, pueden desencadenar importantes pérdidas económicas, de ahí la importancia de llevar a cabo pruebas de laboratorio constantemente, especialmente en la zonas de alta producción como los Altos de Jalisco, para tener en cuenta cuales enfermedades se encuentran en curso, controladas o erradicadas. Los ensayos moleculares como la PCR permite identificar los genomas de virus y diseñar estrategias en caso de encontrarnos en un desafío de enfermedades con altas tasas de mortalidad y morbilidad y de esta manera delimitar en medida de lo posible, dichas enfermedades. Mediante las sesiones presenciales y virtuales fue posible hacer conciencia de la importancia que se tiene al conservar bancos de virus, así como aprender los métodos moleculares que se utilizan para su caracterización incluyendo la secuenciación masiva.
Pérez Rojas Gerardo Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
GUíAS DE ONDA óPTICAS
GUíAS DE ONDA óPTICAS
Pérez Rojas Gerardo Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las guías de onda ópticas son estructuras que sirven para confinar luz en una región específica, por lo que el poder comprender su construcción y propiedades es una labor de mucho interés, pues sus aplicaciones son muy amplias, un ejemplo se puede notar en las comunicaciones y las nuevas tecnologías. En este sentido, se plantea el estudio teórico y la simulación de guías de onda para comenzar a conocer mejor esta herramienta.
METODOLOGÍA
La construcción y estudio de las guías de onda se realizó en forma de simulación utilizando el software RSoft haciendo uso de sus herramientas para construir guías de onda enterradas las cuales se forman dentro del sustrato a una distancia de 100 micrómetros de la superficie con una potencia de entre 2 mW y 5mW. En la simulación se utiliza un láser de helio-neón con longitud de onda de 633 nanómetros para propagar luz en las guías de onda.Se obtuvieron también los modos transversales para su estudio y análisis.
CONCLUSIONES
Para la simulación de guías de onda enterradas se notó que al hacer uso de bajas potencias de fabricación se generarán modos con una mayor simetría. Pero, usando potencias mayores a 5 mW nos deformará los modos que se puede interpretar como un guiado débil.Como una perspectiva a futuro se espera poder utilizar un laboratorio de óptica para construir las guías de onda y poder comprender mejor su uso y funcionamiento. También se considera que después de fabricar y comprender en su totalidad esta herramienta fundamental, se pueda aplicar para la vida cotidiana como se mencionó al inicio de este documento, las telecomunicaciones pueden verse modificadas gracias a las guías de onda, pues, el intercambio de información podrá llegar a ser más rápido.
Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LOS ODONTÓLOGOS HACIA LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS.
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LOS ODONTÓLOGOS HACIA LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS.
Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio del sueño, la cual se caracteriza por la obstrucción parcial o total de la vía área superior. Interfiriendo con la ventilación normal y los patrones de sueño normales. Esta enfermedad puede presentarse tanto en niños como en adultos, afectando del 1-4% de los niños y del 9-38% de los adultos.1 Los síntomas más comunes suelen ser ronquido, respiración jadeante o asfixia y disminución de la oxigenación durante la fase de sueño.2
La AOS es considera una enfermedad mortal debido a su relación con otras enfermedades sistémicas como son diabetes, obesidad, hipertensión y otras enfermedades cardiacas. En adición puede producir disfunción cognitiva, cansancio, ansiedad, depresión y somnolencia diurna en quienes la padecen, pudiendo afectar su rendimiento e incluso ser un factor de riesgo incrementando la posibilidad de accidentes automovilísticos o laborales en los adultos. 2 3 5 En los niños se ha encontrado asociación entre la AOS y un déficit de atención e hiperactividad, un déficit en el crecimiento general y craneofacial así como la presencia de dificultad de control de esfínteres nocturnos. 2 6 7
El papel del odontólogo con base en la AOS es muy importante debido a que los odontólogos tienen el potencial de reconocer a los pacientes con AOS, remitirlos a los médicos especialistas y tratar a los pacientes mediante la colocación de aparatología oral(AO), buscando ampliar la vía área.1 En la literatura se habla del papel odontólogo con la relación en el manejo de la AOS, sin embargo, el conocimiento e interés de los odontólogos por el tema no está claramente definido en el manejo interdisciplinario. 2 Por lo tanto, el objetivo de esta investigación se ha centrado en determinar el conocimiento, las actitudes y la práctica clínica correspondiente de la (AOS) en los estudiantes de odontología, odontólogos generales y especialistas de la Universidad Autónoma de Nayarit.
METODOLOGÍA
La población objeto del estudio fueron los estudiantes de 8vo a 10mo semestre de la licenciatura en cirujano dentista, odontólogos (generales y especialistas) vinculados a la Universidad Autónoma de Nayarit. La muestra se realizó por conveniencia. Se seleccionaron 40 participantes, a los cuales, se les aplicó un cuestionario, obteniendo un total de 33 respuestas. El cuestionario fue elaborado adaptando a lo reportado por Amara Swapna et al 2019 5 y Van Thai Nguyen,2020.1 Los cuestionarios fueron adaptados a Google forms y se enviaron por correo electrónico a cada estudiante y odontólogo participante. La encuesta de google forms incluía un consentimiento informado además de preguntas sobre características sociodemográficas y preguntas relacionadas al dominio de conocimiento (30 preguntas), actitud (2 preguntas), práctica clínica (5 preguntas) y educación del odontólogo (2 preguntas), las cuales se respondían a través de selección múltiple o respuesta corta. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva y se presentaron los mismos con sus respectivas gráficas.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las características sociodemográficas, la edad predominó en un rango de edad entre 18 a 25 años, con base en el sexo la población participante predominante fue de sexo femenino y con relación al grado de estudios, alrededor del 48% fueron estudiantes de licenciatura, mientras que el 52% restante corresponde a estudiantes de posgrado y odontólogos especialistas.
En el dominio de conocimientos alrededor del 94% de los encuestados conoce el termino apnea obstructiva del sueño y afirma que los pacientes con esta patología pueden presentar ronquido. Un promedio de 85% relaciona el termino (AOS), como la oclusión completa o parcial de las vías aéreas superiores durante el sueño y señala que esta patología también está presente en los niños. Con relación a la sintomatología un 80% reconoció los síntomas comunes, mientras que entre el 85 y 95% señalaron que la obesidad y las anormalidades en maxilar y mandíbula respectivamente, pueden ser factores de riesgo para el desarrollo de esta patología. Se observó poco conocimiento en las pruebas diagnósticas y tratamientos, donde solo el 33 al 45% tiene conocimiento en estos aspectos.
En la práctica clínica se observó que alrededor del 88% no ha diagnosticado pacientes con AOS y solo un 21% ha referido a un paciente con esta condición al médico especialista. Sin embargo, el 70% está de acuerdo en ofrecer a su paciente diversas alternativas que le ayuden a mejorar su condición.
En el dominio actitud alrededor del 94% señalan que tanto médicos como odontólogos deben tratar en conjunto esta patología, así como preguntar a su paciente sobre su patrón de sueño.
Con relación a la educación, 45% de los participantes, indicaron no haber recibido ninguna capacitación durante su formación profesional en relación a la AOS, por lo que el 90% señala que se debe incluir información sobre ésta durante la licenciatura.
La mayoría de los odontólogos participantes, si presentan un conocimiento teórico adecuado sobre la AOS. Sin embargo, se considera que es oportuno incluir este tema en el mapa curricular del estudiante debido a que los entrevistados señalan haber obtenido información sobre la AOS en el posgrado, o educación continua y solo un muy bajo porcentaje durante la licenciatura. Resulta conveniente que los odontólogos independientemente de su grado académico y área de especialidad estén capacitados para reconocer un paciente con esta condición y poder brindarle un asesoramiento y tratamiento oportuno. El poder evaluar el conocimiento, actitud, práctica clínica y educación de los odontólogos con base en la AOS, nos ayuda a establecer criterios de manejo e intervención multidisciplinaria para poder abordar esta patología y disminuir condiciones de salud que por sus características se convierte poco a poco en un problema de SALUD PÚBLICA.
Perez Ruiz Amaranta Ixshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
Mendoza Velasquez Engy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Perez Ruiz Amaranta Ixshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la cavidad oral existen diferentes patologías, siendo la más importante y de mayor prevalencia, la caries dental. Esta enfermedad es de etiología multifactorial sin embargo se identifica como principal microorganismo involucrado en el inicio al Streptococcus mutans.
Las causas que engloban a la aparición de Caries Dental, pueden asociarse a muchos factores, tanto económicos, sociales y demográficos. Se ha reportado que poblaciones con bajo nivel educativo y escaso acceso de servicio de salud bucal es más común la falta de conocimiento de las medidas de prevención, teniendo como resultado un alto riesgo de caries.
Una de las medidas de prevención más utilizadas, es el uso de dentífricos con agentes remineralizantes y anticariogénicos como el Flúor y el Xilitol. Sumados con una correcta técnica de cepillado y el uso de auxiliares como el Hilo dental y los enjuagues, para una higiene y salud bucal completa.
A pesar de que existen trabajos científicos en los que se habla de los beneficios de usar flúor y/o xilitol, no está clara la eficacia de estos componentes en la reducción del Streptococcus mutans y su consiguiente disminución de la caries. Las pastas dentales tienen un mismo objetivo que es remover la placa bacteriana, la cual favorece a la aparición de lesiones cariosas, pero la diferencia radica en los ingredientes y su concentración, debido a ello desde el enfoque social, es común que se presente la interrogante de cuál crema dental o dentífrico es la más recomendable para su uso, prevención y disminución de la caries dental.
En el presente estudio se realizó una comparación 5 dentífricos con componentes diferentes donde se valoró el efecto contra los streptococcus mutans ATCC 25175. Las cremas dentales que se utilizaron son: Crema dental convencional (Sin Flúor ni Xilitol), Crema dental con Flúor 1100 ppm, Crema dental con Flúor 550 ppm, Crema dental con xilitol 10% sin flúor, Crema dental con xilitol y flúor 1000 ppm.
METODOLOGÍA
La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio cuantitativo, prospectivo, transversal, analítico y experimental. Para este estudio realizamos un análisis crítico aplicando el ciego, el cual va a estar definido como el desconocimiento de la intervención que reciben los grupos estudiados (Streptococcus mutans) por parte de los investigadores.Los dentífricos fueron etiquetados del 1 al 5, para evitar conocer sus componentes y así disminuir la presencia de sesgos dentro de los resultados.
La cepa utilizada ATCC 25175, fue activada sobre un medio de cultivo enriquecido de Caldo Soya Tripticasa (TSB). Posteriormente se colocó en un tubo de ensayo, 1 ml de bacterias con 9 ml de agua destilada, obteniendo así 10 ml de suspensión bacteriana, se procede a transferir con un hisopo a las placas petri que previamente contenían el preparado agar caldo soya tripticasa, mediante la técnica de diseminación. A continuación se llevaron las placas petri a una incubadora a 36º C por 24 horas,con el método de la placa invertida, con la finalidad de promover la formación de colonias aisladas Streptococcus mutans jóvenes.
Se realizaron las disoluciones de las pastas dentales al 50%, colocando 10 g de pasta en 50 ml de agua destilada para después realizar 4 diluciones al (40%, 30%, 20% y 10%) ,cada dilución fue colocada en tubos de ensayo para su centrifugado y de esa forma obtener una mezcla homogénea de cada una de ellas.
Se etiquetaron las cajas petri y se colocaron dentro de cada una, discos de papel antibiograma embebidos con las diluciones de las pastas dentales. Además se realizaron 2 controles a concentración del 100% como testigos, uno positivo con clorhexidina (0.12%) y uno negativo con agua destilada, para confirmar la presencia de actividad antimicrobiana.
Finalmente se incubaron las placas petri a 36 °C, se realizó una medición de control de los halos de inhibición a las 24 horas como resultado preliminar y se verificó a las 48 horas para establecer un resultado final.
CONCLUSIONES
Para la recolección de datos, se realizaron dos mediciones una de control a las 24 hrs. y la otra a las 48 hrs., en la primera medición se observó que las cremas 2, 3 y 4 presentaban halos de inhibición igual o mayor a 10 mm, Sanchez et al., Neira, Gualli, Alves y Barry, describieron que “para que un halo de inhibición confirme su efecto antibacteriano, este debería medir igual o más de 10 mm de diámetro y menos de 40 mm”. A las 24 horas, la crema sin flúor y sin xilitol, presentó mayor efecto inhibitorio, también se observó que las cremas dentales presentaban un halo de inhibición mayor, cuando la dilución se encontraba por arriba del 40%, confirmando que entre mayor concentración mayor efectividad.
Durante la medición de control a las 24 horas, la crema dental 1 no presentó efectos inhibitorios relevantes, sin embargo, a las 48 horas en la medición final, logramos observar que sus halos de inhibición superaron a todas las demás pastas dentales, dejando por hecho que el tiempo forma parte de un factor determinante del efecto antibacteriano.
Al realizar el centrifugado de las diluciones de cada pasta, observamos que todas presentaban una consistencia líquida a excepción de la crema dental con xilitol, la cual presentaba una consistencia gelatinosa, esto impedía que los discos de antibiograma pudieran impregnarse de la dilución. De acuerdo a lo anterior observamos que la cantidad de concentración que presentaban los discos de la crema dental 5, era menor en comparación a las demás pastas, por lo cual afectó de manera directa en los resultados. Realizando una investigación exhaustiva respecto al problema antes mencionado, nos percatamos que la crema dental 5 dentro de sus ingredientes presentaba a la pectina, la cual tiene la capacidad de formar geles en presencia de agua, por eso se comprende que al realizar la dilución con agua destilada, la viscosidad del producto se elevó.
Durante la estancia de verano se logró comprobar que el uso de dentífrico con flúor y xilitol presentó un mayor efecto contra los Streptococcus mutans, en comparación de las otras pastas dentales agregadas en el estudio, las cuales, aunque tienen efectos perceptibles y funcionales, no mostraron la misma eficacia.
Pérez Ruiz Luz Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRODUCCIóN DE BIOSURFACTANTES POR LEVADURAS DEL GéNERO PSEUDOZYMA
PRODUCCIóN DE BIOSURFACTANTES POR LEVADURAS DEL GéNERO PSEUDOZYMA
Pérez Ruiz Luz Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salazar Lòpez Rosa Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los biosurfactantes son compuestos producidos por gran variedad de microorganismos como levaduras, bacterias y hongos (Anandaraj y Thivakaran 2010). Estos se caracterizan por ser moléculas anfilicas extracelulares capaces de emulsificar, modificar la interfase agua-aceite, agua-aire o suelo-agua y de esta manera reducir las tensiones superficiales e interfaciales. Los biosurfactantes se agrupan de acuerdo a sus cargas iónicas, peso molecular y tipo de secreción. Por su estructura química, los biosurfactantes se clasifican en: glicolípidos, polipéptidos, fosfolípidos, ácidos grasos y surfactantes poliméricos (Hassan et al., 2014; McClements y Gumus, 2016).
La aplicación de dichos biosurfactantes es de gran interés y ha incrementado notablemente a través de los años debido a que dentro de la industria, el medio ambiente y la tecnología de ahorro de energía, han impactado favorablemente ya que son compuestos biodegradables, de baja toxicidad, selectividad y actividad superficial, además de ser capaces de producir espuma y resisten a temperaturas y pH extremos y amplios rangos de salinidad (Joy et al., 2017). Es por ello que se utilizan ampliamente en el sector agrícola, doméstico, alimenticio, cosmético, farmacéutica, entre otros (Kitamoto et al., 2002).
Para este trabajo, seleccionamos el género Pseudozyma, pues este es uno de los mejores productores de los glicolípidos biosurfactantes conocidos como lípidos manosileritritol (MEL). Para que se lleve a cabo su producción , es necesario utilizar una fuente de carbono, destacando como el mejor sustrato el aceite de soya. Es por ello que experimentamos con dos cepas de levaduras del género Pseudozyma, para comprobar que de acuerdo a los resultados obtenidos por Tomotake Morita y colaboradores en su investigación Characterizacion of the genus pseudozyma by the formation of glycolipid biosurfactants, mannosylerthritol lipids tienen actividad como biosurfactante.
METODOLOGÍA
Activación de las cepas
Se seleccionaron dos cepas pertenecientes al género Pseudozyma (P. rugulosus y P. tsukubaensis), de acuerdo con los resultados obtenidos previamente por Morita et al. (2007).
Ambas cepas fueron activadas e inoculadas en medios de cultivo YM, que contiene glucosa al 1%, peptona al 0,5%, extracto de levadura al 0,3%, extracto de malta al 0,3% y agar al 1,5%, se incubaron dos muestras de cada cepa.
Para confirmar la presencia de dichas levaduras, se realizó una tinción con azul de lactofenol con la finalidad de observar las células al microscopio.
Preparación de medios y condición de cultivo
Los microorganismos se activaron en tubos de cultivo que contenían 250 ml de medio de crecimiento [glucosa al 4%, 0,3% NaNO3, 0,03% de MgSO4, 0,03% KH2PO4, Extracto de levadura al 0,1%].
Se preparó 1.5 L de medio experimental [0.3% NaNO3, 0,03% de MgSO4, 0,03% KH2PO4, Extracto de levadura al 0,1%], se transfirieron 250 ml en 28 matraces con deflectores y se inocularon 1 ml de cepa.
Posteriormente, se le agregaron 4.3 gramos de aceite de soya como sustrato y se dejaron en una incubadora con agitación, consideramos el día 0-6 de ambas cepas por duplicado y al igual que los días posteriores hicimos la metodología por día, para evidenciar resultados.
Aislamiento de glicolípidos
Para analizar los productos obtenidos del crecimiento de los microorganismos, se separó la biomasa del medio acuoso por centrifugación (5000 rpm, 20 min), esta se recuperó en charolas de aluminio que se llevaron a la estufa para eliminar su residuo.
Al sobrenadante se le añadió acetato de etilo (50 ml) para hacer una separación liquido-liquido, con 3 repeticiones por muestra, dejando dos fases, una fase orgánica con 150 ml de acetato de etilo y una fase acuosa a la cual se le midió el pH y se desechó.
A la fase orgánica le agregamos sulfato de sodio anhidro para que perdiera toda la humedad y posteriormente se llevó al rotavapor para recuperar el acetato de etilo y separar los glicolípidos presentes junto con el aceite.
Posterior a esto, se llevó a la estufa por 24 hrs y al desecador por 20 minutos, para asegurar la eliminación de todo el acetato de etilo.
Se realizó un lavado con hexano para eliminar el aceite residual y obtener el biosurfactante libre de aceite. Se dejaron secar durante 24 hrs.
Métodos de detección de biosurfactante
Se determinó la capacidad para producir biosurfactante por medio de dos métodos: cromatografía de capa fina (TLC) sobre placas de sílice con un sistema disolvente que consta de cloroformo: metanol: y agua, así como la prueba de dispersión de la gota, agregando 20 microlitros de petróleo y agua en una placa Petri. Todos los ensayos se realizaron por duplicado.
Verificación del proceso de aislamiento
Para verificar la eficiencia del proceso se prepararon cultivos de 7 días de ambas cepas (P. rugulosus y P. tsukubaensis) y se sometieron al proceso de aislamiento del biosurfactante..
A cada fracción se le extrajeron 10 microlitros para hacer la TLC para identificar la presencia de biosurfactante. Se obtuvo una muestra del cultivo incubado antes de centrifugar, después de centrifugar, con agua salina, con fase orgánica y acuosa.
CONCLUSIONES
Tras los resultados de la prueba de dispersion de la gota se pudo observar que el producto obtinido con la cepa Pseudozyma. rugulosus el día 6 presentó actividad tensoactiva al separar y mantener en la orilla de la placa de vidrio el petróleo añadido.
Con las pruebas de TLC se detectó dos spots en la fase orgánica de Pseudozyma rugulosus, es decir, en la fracción de acetato de etilo, diferente a los observados en el medio de cultivo. Se calculó su factor de retención y se obtuvieron valores similares a los reportados por Morita et al. (2007) para MEL A y MEL B producidos por diferentes especies de Pseudozyma.
De acuerdo con estos resultados, concluimos que la mejor cepa para la producción de biosurfactantes es Pseudozyma. rugulosus, ya que presentó mayor crecimiento, el extracto obtenido tiene actividad surfactante y se observó la presencia de compuestos con factores de retención similares a los lípidos de manosil-eritritol producidos por otras especies de Pseudozyma.
Pérez Ruiz Veronica Natalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DEL MAíZ HíBRIDO INTERVARIETAL "LABRADOR" Y SUS PROGENITORES AL SURESTE DE JALISCO: AVANCES.
CARACTERIZACIóN DEL MAíZ HíBRIDO INTERVARIETAL "LABRADOR" Y SUS PROGENITORES AL SURESTE DE JALISCO: AVANCES.
Pérez Ruiz Veronica Natalia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es uno de los cereales más importantes del mundo para el consumo humano, animal y es materia básica en la industria de múltiples productos. En México es la principal especie cultivada desde tiempos ancestrales, y a pesar ser el centro origen y contar con la mayor diversidad de esta especie y tener el potencial para producir lo que se consume, se tiene que importar para cubrir su demanda. Una estrategia para incrementar su producción y reducir costos así como y mejorar los ingresos de quienes producen el maíz, es producir semillas con buena adaptación. El mejoramiento genético con producción de híbridos inter-varietales presenta ventaja tanto para el rendimiento como el precio de la semilla en comparación de una cruza de híbrido simple. En el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara se inició un programa de Mejoramiento Genético en 2008 y en 2016 formo “Labrador”, un Hibrido inter-varietal, que aprovecha tanto el potencial de los maíces criollos como el de mejorados. Del 2017 al 2019 se realizó la caracterización varietal, del Hibrido Labrador y sus progenitores tanto en el municipio de Autlán como en la Huerta, Jalisco. Resultando sobresaliente tanto en caracteres de rendimiento (de grano, rastrojo, materia seca total) así como caracteres cualitativos (aspectos de planta en pie, mazorca, porcentaje de daños por plagas y enfermedades). Debido a las características mejoradas y económicas se requiere de la caracterización del hibrido y sus progenitores para fines de registro en el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), que es el objeto de interés de este trabajo de investigación.
METODOLOGÍA
Para la caracterización de las variedad inter-varietal “Labrador” y sus progenitores (Anonas macho y Rodeo hembra) se aplicó la Guía técnica para la descripción varietal de maíz (Zea Mays L.) emitida por la SAGARPA, considerando 57 variables en diferentes etapas de cultivo. Adicionalmente se hizo un análisis estadístico con algunas de las variables usando el Diseño experimental completamente al azar, aplicando la Prueba de Medias de Tukey cuando se presentaron diferencias significativas. Se uso el Paquete Estadístico SAS.. Las variables incluidas en el análisis fueron: El diámetro y longitud de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, la altura de la mazorca y por último, la longitud de la planta.Los resultados que aquí se presentan son de las variedades sembradas y cosechadas de Enero a Julio del 2019 bajo condiciones de riego en el Municipio de La Huerta, Jalisco.
CONCLUSIONES
Existen diferencias entre las variedades evaluadas con sus mediciones originales y las calificaciones de las mismas de acuerdo al análisis estadístico y Guía técnica para la descripción varietal de maíz (Zea Mays L.). Se diferencia el híbrido inter-varietal “Labrador” en longitud de la planta, altura a la mazorca y el diámetro de la mazorca. En el número de granos por hilera la variedad Rodeo fue mayor. Por ultimo las variables longitud de la mazorca y número de hileras no existe diferencias en valores reales ni calificación.
Pérez Salazar Tania, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
DETERMINACIóN DE CAMBIOS PLáSTICOS EN EL BULBO OLFATORIO ACCESORIO DERIVADOS DE LA MOTIVACIóN Y EJECUCIóN SEXUAL A PARTIR DEL INCREMENTO EN SINAPTOFISINA.
DETERMINACIóN DE CAMBIOS PLáSTICOS EN EL BULBO OLFATORIO ACCESORIO DERIVADOS DE LA MOTIVACIóN Y EJECUCIóN SEXUAL A PARTIR DEL INCREMENTO EN SINAPTOFISINA.
Pérez Salazar Tania, Instituto Politécnico Nacional. Roblero Gutiérrez Ileana Belém, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El olfato es la principal vía quimiosensorial en los roedores. Su sistema olfatorio se divide en dos: el sistema olfatorio principal (BOP) que incluye el epitelio olfatorio y el bulbo olfatorio principal, y el sistema olfatorio accesorio, que incluye el bulbo accesorio olfatorio (BOA) y el órgano vomeronasal (VON), el cual se dedica a la detección de odorantes que afectan el comportamiento reproductivo, agresividad y reconocimiento de congéneres.
El bulbo olfatorio (BO) de los roedores dispone de una gran capacidad plástica gracias a la neurogénesis y la conectividad en las dendritas de la capa glomerular del BO por el factor neurotrófico BDNF, aumentando la capacidad de procesamiento de odorantes.
No obstante, no existen antecedentes en el estudio de plasticidad en el BO a partir de un aumento en el envío de neurotransmisores. Para ello, se propone el análisis de la concentración de sinaptofisina en los bulbos olfatorios accesorios, para determinar si existen cambios plásticos relativos a conducta y motivación sexual.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los bulbos izquierdos de 30 ratas Wistar adultas (250-300 g) macho y hembra, divididas en tres grupos. El primer grupo, Control, correspondía a ratas sin experiencia sexual. El segundo, a la ejecución sexual y fueron evaluadas con la Prueba de Preferencia de Pareja (PPP), la prueba tuvo un periodo de estudio de 10 semanas, con cópula de 15 minutos semanal. Mientras que el tercer grupo, constaba de ratas evaluadas con la prueba de Motivación Sexual Incentiva (MSI), las cuales, durante un periodo de 10 semanas, tuvieron 30 minutos de cópula semanal, excepto en las semanas 1, 5 y 10. En estas semanas las ratas fueron separadas de modo que, durante 10 minutos pudieran acercarse, pero no copular.
Concluyendo el periodo de experimentación conductual, se procedió a la extracción y perfusión de los cerebros, para realizar el estudio tisular.
Los BO fueron cortados coronalmente en láminas de 30 µm, con un crióstato LEICA CM1850 a una temperatura de -24°C; los cortes se almacenaron en cajas de cultivo celular con anticongelante. Posteriormente, se localizaron 4 cortes cuya forma coincidiera con la mostrada en las láminas de las coordenadas 5.2, 5.7, 6.2 y 6.7 respecto a Bregma, del Atlas El cerebro de la rata, de Paxinos y Watson, usando un microscopio binocular Olympus CH30, así, obteniendo 16 cortes por rata.
Secundario a ello, se realizaron inmunofluorescencias a los cortes, ocupando el protocolo de inmunohistoquímica para sinaptofisina propio del laboratorio. Inicialmente, se colocaron las coordenadas en canastillas y en placas de cultivo celular, para posteriormente realizar los lavados en un shaker a 40 rpm:
Buffer fosfato salino (PBS) de 3’ x4.
Borohidrato de Sodio 0.5% en PBS de 15’.
PBS de 3’x3.
Peróxido de Hidrógeno 0.3% de 30’.
PBT 1% de 5’ x2.
PBT 0.1% de 3’x3.
Albúmina 1% en PBT de 30’.
Anticuerpo primario SYN anti-rabbit (1:1000) en albúmina por toda una noche.
PBT 0.1% de 3’ x4.
Albúmina 1% en PBT de 30’.
Anticuerpo secundario Alexa 568 anti-rabbit (1:1000) por 90’ -se continúa el procedimiento en un cuarto iluminado con luz roja.
PBT 0.1% de 3’x3.
Hoechst (1:1000) en PBS por 10’.
PBT 0.1% de 3’x4.
Al finalizar la inmunofluoresencia, se montan los 4 cortes de cada coordenada en un mismo portaobjetos, para dejarlas secar por un día. Posteriormente, se utiliza el medio de montaje Aqua-Poly/Mount para colocar el cubreobjetos y así eliminar las burbujas que puedan generar ruido en las microscopías.
Se realizó la microscopía de los cortes ocupando el microscopio confocal LSN700, fotografiando 4 capas en total, cada una separada por 1 µm. La primera fotografía correspondió a una coordenada del control macho, la cual sirvió para estandarizar los parámetros con los que se capturaron las demás imágenes.
Posteriormente, utilizando el programa de imagenología Zen Blue, se procedió a trazar el perímetro del BOA en las coordenadas 5.2, 5.7 y 6.2 de los cortes en mejor condición, para después guardar los trazos como los límites de nuestras áreas de interés (ROIs). Consecutivamente, se aplicaron los trazos guardados y se adaptaron a los distintos ROIs de los BOA restantes, para obtener el área (µm2) y la intensidad lumínica del ROI en cada una de las 4 imágenes que se tomaron por corte.
Dichos datos fueron recopilados en Excel, para más tarde obtener la media aritmética de la intensidad lumínica por cada rata. Así mismo, se midió la dispersión de la distribución y la variabilidad de los datos, para agruparlos en un gráfico de columnas.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación aprendimos el uso de técnicas de análisis tisular y estereología en bulbos olfatorios de ratas. Se hizo uso del protocolo del laboratorio de pruebas de inmunofluorescencia. Además, se desarrolló una habilidad en el uso de los softwares de imagenología ampleados en el laboratorio, así como el análisis estadístico de los datos.
Debido a la corta duración del periodo de investigación sólo se realizó el análisis estadístico de la concentración de la sinaptofisina en una rata por cada grupo. No obstante, se prepararon todas las muestras para poder obtener sus fotografías en el microscopio confocal y su análisis estereológico en un futuro.
Finalmente, se encontró que los grupos PPP tienen una mayor expresión de sinaptofisina, a comparación de los grupos MSI y control, lo cual puede ser correlacionado con un mayor desarrollo de plasticidad cerebral en los BOA a partir de la conducta sexual. Para poder comprobar más hipótesis planteadas por el investigador a cargo, es necesario llevar a cabo el análisis estereológico de las demás ratas, con el fin de disminuir el sesgo en los resultados.
Pérez Serrano Cintia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
¿INFLUYE LA ASIMETRíA FOLIAR DEL MAíZ (ZEA MAYS) CRIOLLO BLANCO E HíBRIDO Z-60 EN SU áREA FOLIAR?
¿INFLUYE LA ASIMETRíA FOLIAR DEL MAíZ (ZEA MAYS) CRIOLLO BLANCO E HíBRIDO Z-60 EN SU áREA FOLIAR?
Pérez Serrano Cintia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La asimetría fluctuante (AF) es un concepto que se usa para referirse a la variación que existe en cualquier estructura de un organismo con simetría bilateral a causa de factores estresantes en el ambiente o por condiciones genéticas. Por lo tanto la AF, permite conocer si un ambiente es de buena calidad o no, además, se sabe que la asimetría está asociada a bajos niveles de adecuación biológica en una especie. Si durante su desarrollo, los organismos se encuentran ante un cambio repentino o moderado de factores estresantes incrementarán el grado de asimetría en sus rasgos físicos.
El área foliar es un rasgo afectado por la asimetría, ya que esta permite a las plantas captar radiación solar y sintetizar carbohidratos necesarios para su desarrollo y reproducción y si una parte de esta se ve afectada, el organismo en sí también, pues los nutrientes, como el agua, que ahí se acumula, influyen en el tamaño foliar y por ende, en la mejor obtención de luz solar, la cual es fuente de energía en las plantas.
En la mayor parte del estado de México, aproximadamente 81% del territorio geográfico cultiva maíz criollo, el resto se siembra maíz híbrido. Es importante conocer si el ambiente en el que se cultiva es favorable para su crecimiento; por lo que, el objetivo de este trabajo es conocer si en algún tipo de maíz se presenta asimetría en sus hojas y si la presentan comparar si existe una relación entre el grado de asimetría presente y su área foliar, es decir, si la asimetría que presentan las hojas en dos variedades de maíz, causada por algún factor estresante, afectan (positiva o negativamente) el área foliar de las plantas. Finalmente se analiza si existe una diferencia entre la asimetría foliar del maíz criollo blanco y el maíz híbrido Z-60.
Se presupone que los individuos expuestos a condiciones estresantes (químicos, hongos, parásitos, herbívoros o mamíferos) presentarán asimetría en sus hojas y ello afectará negativamente el área foliar.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en San Salvador el Seco, Puebla en dos cultivos de maíz (uno de maíz criollo blanco y otro de maíz híbrido Z-60).
Los cultivos de maíz híbrido y criollo usados en este estudio son de etapas distintas de desarrollo, ya que no fueron sembrados el mismo día. El maíz híbrido se sembró a finales de mayo y el criollo fue sembrado el 31 de abril de 2021. Cabe destacar que el maíz híbrido no se encuentra tan separado un organismo de otro como se sembró el maíz criollo, además, el cultivo de maíz criollo fue sembrado intercalando con semillas de girasol y el híbrido fue la única semilla en el terreno.
Se seleccionaron 30 individuos al azar y se tomó de cada uno de estos la cuarta hoja, en ambos cultivos, a las cuales se les tomaron fotografías con un celular SAMSUNG GALAXY A02, cada foto cuenta con una cinta métrica como medida de referencia, en ella se observa la base de la hoja hasta su ápice; cada individuo fue marcado con ayuda de un hilo rojo, posteriormente, se trasladaron las fotografías para procesarlas con ayuda del programa ImageJ en el cual se hicieron las mediciones: ancho de hoja, tomando como punto que divide la simetría bilateral de la hoja la línea media de esta, por lo tanto, se registraron las mediciones del lado izquierdo y derecho de la parte superior, inferior y media de cada hoja, posteriormente se obtuvo el área foliar, estas mediciones se registraron en una base de datos de excel. Se hicieron análisis básicos (media y desviación estándar) para conocer cuáles valores de las mediciones obtenidas de las hojas presentaron mayor asimetría (FA = [(Σ | (RW-LW) | / n],), ello resultó en mostrar que la parte media de la hoja son las mediciones con mayores variaciones, por lo tanto, los siguientes análisis se hicieron únicamente con estas medidas.
Se realizaron pruebas de Shapiro e histogramas para conocer si los datos tenían una distribución normal o no y continuar con las siguientes pruebas, los datos resultaron no normales.
Para conocer si las hojas presentan o no diferencias significativas en sus lados izquierdo y derecho se hicieron pruebas de Mann-Whitney, pues ello indica la existencia de asimetría en su desarrollo, en ambos tipos de maíz. Si esta prueba resulta ser significativa (p<0.05) los datos representan asimetría, posteriormente, se debe ocupar la fórmula de asimetría fluctuante FA = [(Σ | (RW-LW) | / n], es decir, la media diferencia entre el lado derecho y el izquierdo.
Los datos no presentaron una distribución normal, por lo que, para realizar las pruebas de correlación entre la asimetría y el área foliar se hizo uso de dos métodos: Spearman y Kendall con valores de confianza de 95%
Finalmente, para conocer si existe una diferencia entre los valores de asimetría del maíz criollo y el maíz híbrido se realizó una prueba de Mann- Whitney. Todos los análisis estadísticos fueron realizados con ayuda del programa R Studio versión 4.1.0.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró obtener resultados que favorecen e incrementan el conocimiento acerca del desarrollo de los cultivos de maíz en mi municipio. A partir de las hipótesis planteadas se encontró que el maíz criollo blanco e híbrido Z-60 presentan asimetría foliar en las etapas de desarrollo en la que se encuentran, sin embargo, esta no representa un problema para el área foliar, por lo que, a pesar de tener asimetría en sus hojas, las plantas pueden obtener adecuadamente sus nutrientes destinados para su desarrollo además, no existen diferencias en los valores de asimetría de ambos tipos de maíz, por lo tanto, se puede suponer que las condiciones ambientales a las que se encuentran son similares y su genética les ha permitido tener un desarrollo semejante, aunque es posible que exista un factor estresante que esté afectando su crecimiento, ya que ambos cultivos presentaron AF.
Perez Sulez Juan Camilo, Universidad de Caldas
Asesor:Mg. John Jairo Ocampo Rincón, Fundación Universitaria del Área Andina
FACTORES RELACIONADOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PRESENTES EN POBLACIóN CAUTIVA CON HIPERTENSIóN ARTERIAL, DIABETES, OBESIDAD/SOBREPESO Y DISLIPIDEMIA.
FACTORES RELACIONADOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PRESENTES EN POBLACIóN CAUTIVA CON HIPERTENSIóN ARTERIAL, DIABETES, OBESIDAD/SOBREPESO Y DISLIPIDEMIA.
Cuevas Villafranca Mario Khalid, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Perez Sulez Juan Camilo, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. John Jairo Ocampo Rincón, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son enfermedades de evolución lenta y causas multifactoriales, resultan de factores genéticos y/o físicos, ambientales y estilos de vida. En el mundo, cada año se producen aproximadamente 41 millones de muertes, que corresponden al 71% de la carga de mortalidad total. Dentro del compendio de ECNT las principales causas de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares (ECV), las personas más afectados se encuentran entre los 30 y 69 años. En América Latina y el Caribe el 80% de las muertes son producidas por ECV; Haití es el país con más muertes y Chile el de menos muertes por esta causa.
La mortalidad por ECV, evitable en gran medida, es de alto costo social y económico, para las familias; de igual manera, genera brechas para el desarrollo de los pueblos y conlleva una importante carga de gastos para el sistema de salud pública; de no controlarse, las finanzas públicas de las naciones se van a afectar cada vez más, volviendo el sistema prácticamente insostenible e incrementando la pobreza y la desigualdad en los países.
En Colombia entre 2005 y 2017 las ECV fueron la primera causa de mortalidad para ambos sexos por ECNT. En el 2017, las enfermedades isquémicas del corazón produjeron el 53,3% (38.618) de las muertes; en segundo lugar, las enfermedades cerebrovasculares provocaron el 21,1% (15.260) y la tercera causa de mortalidad dentro del grupo de ECV fueron las enfermedades hipertensivas, que aportaron el 12,2% (8.841) de las muertes.
Para controlar la mortalidad evitable y mitigar el impacto económico en salud, los equipos sanitarios que atienden población de riesgo cardiovascular en el primer nivel de atención, deben reconocer los estilos de vida no saludables (tabaquismo, alcoholismo, escasa actividad física, inadecuada alimentación), así como los factores físicos y clínicos relacionados (sexo, edad, etnia, diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso/obesidad, dislipidemia, antecedentes familiares) y las alteraciones en los biomarcadores, ya que pueden ser una herramienta muy útil para predecir el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y sus consecuencias, como lo son las discapacidades parciales o permanentes, disfuncionalidades familiares, costos en la atención en salud y muerte prematura.
Por todo lo anterior, este estudio pretende responder la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son algunos factores relacionados con infarto agudo de miocardio presentes en población cautiva con hipertensión, diabetes, obesidad/sobrepeso y dislipidemia?
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo de casos y controles. Población seleccionada de un programa de Riesgo cardiovascular (RCV) en una institución de salud de una ciudad capital de Colombia. Los casos correspondieron a 59 pacientes, que fueron remitidos a institución de salud de mayor complejidad por Infarto Agudo de Miocardio – IAM. Los controles [sin el evento], procedieron de la misma población de casos con una relación 2 controles por 1 caso, para un marco muestral total de 177.
Se analizaron variables demográficas, características clínicas, antecedentes familiares y estilos de vida. Información obtenida de la historia clínica. Se creo una base de datos en Excel con las variables a analizar; posteriormente se realizó análisis univariado y bivariado utilizando chi cuadrado en SPSS versión 26. Se conto con lineamientos y estándares éticos nacionales e internacionales.
CONCLUSIONES
Considerando el total de pacientes estudiados, se observó prevalencia de etnia mestiza con 89%, predominio masculino con el 58%, y edades mayores de 59 años, con el 51,4%. Se resalta la alta prevalencia de disfuncionalidad familiar moderada y severa en ambos grupos de estudio.
Respecto a las características clínicas en el grupo de casos: Con hipertensión: el 73%, seguido de dislipidemia: 71,2%; diabetes mellitus: 70,2% y sobrepeso/obesidad: 42,4%. Así mismo, se registró un IMC superior a 25kg/m2 en el 62,8% y una circunferencia abdominal por encima de valores normales en el 62,7%.
Las variables del estilo de vida que se encontraron relacionadas con el IAM: el consumo de verduras [p=0,006]; consumo de frutas [p=0,000]; ingesta de alcohol [p=0,041]; las dos primeras se consideraron factores protectores y la tercera, factor de riesgo. Los antecedentes familiares de HTA en primer grado de consanguinidad también mostraron asociación con IAM [p=0, 018]. El sobrepeso/obesidad se relacionó con IAM [p=0,000].
Por ultimo, como conclusion se resalta la necesidad de fortalecer las competencias en identificación del RCV en todos los trabajadores de la salud del primer nivel y el cumplimiento de protocoles de prevención. Y se reiteran los hallazgos de relaciones significativas entre los estilos de vida modificables en personas con las enfermedades estudiadas y la presencia IAM, lo que lleva a presumir que los controles requieren mayor énfasis. Es necesario orientar estrategias que aborden la salud familiar y comunitaria, así como el proceso de inducción, captación y seguimiento de casos en los programas de RCV.
Pérez Toledo Jesús Raymundo, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora
MANEJO DE PLANTA DESALINIZADORA DE ÓSMOSIS INVERSA Y ANÁLISIS DE VARIABLES INHERENTES
MANEJO DE PLANTA DESALINIZADORA DE ÓSMOSIS INVERSA Y ANÁLISIS DE VARIABLES INHERENTES
Pérez Toledo Jesús Raymundo, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo el 97.5% del agua en la Tierra se encuentra en los océanos y mares de agua salada, únicamente el restante 2.5% es agua dulce. Del total de agua dulce en el mundo, 69% se encuentra en los polos y en las cumbres de las montañas más altas y se encuentra en un estado sólido. El suministro de agua potable es uno de los principales problemas a nivel mundial y México no es la excepción. En la zona noroeste del país donde presentan escases del recurso debido a las irregularidades de la precipitación (CONGUA,2011). Rodríguez, 2018 menciona que los habitantes de la entidad de Sonora cuentan con 35.18% menos agua que el promedio nacional. Por si fuera poco, la intrusión salina que afecta a los acuíferos del estado provoca el abandono de pozos agrícolas. En la actualidad existen diferentes y eficaces procesos de desalinización, entre ellos osmosis inversa (OI).
METODOLOGÍA
En esta investigación se evaluó la eficiencia del proceso de OI a una concentración de 7,500 mg/L (agua salobre) a una conversión del 50% y con una duración de 15 minutos (agregando la cantidad adecuada de antiescalante), tomando pruebas a 4 tiempos determinados de agua producto (permeado) y rechazo (salmuera), midiendo la concentracion de sal a travéz de la conductividad y su temperatura para analizar las variantes inherentes (FLUX, densidad, viscosidad, presión transmembrana, entre otras) observando el comportamiento y funcionamiento más esclarecido de una planta desalinizadora a través de graficas en el software Excel.
CONCLUSIONES
Es necesario llevar un análisis de las variantes inherentes de la planta desaladora por OI para conocer como podemos alcanzar una mayor eficiencia en cuanto a la potabilización de agua. Primero debe filtrase para sacar las partículas y elementos que podrían estropear las membranas, suministrar la cantidad adecuada de anti Escalante para mantener un tiempo más prolongado de vida a la membrana, después de la ósmosis, el agua tiene un pH bajo y también tiene carencia de minerales, por eso se debe añadir dióxido de carbono y calcio para ajustar la ldureza y la acidez.
Perez Valencia Martha Galilea, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:M.C. Fernando José Aguirre Ceballos, Instituto Tecnológico de Colima
DISEñO DE UN PROGRAMA PARA PROMOVER LA INNOVACIóN Y EL EMPRENDIMIENTO EN LOS CAMPUS DEL TECNM
DISEñO DE UN PROGRAMA PARA PROMOVER LA INNOVACIóN Y EL EMPRENDIMIENTO EN LOS CAMPUS DEL TECNM
Perez Valencia Martha Galilea, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: M.C. Fernando José Aguirre Ceballos, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que se busca resolver es poder aumentar el interes y las herramientas y informacion que se les brinda a los jóvenes universitarios, actualmente en las instituciones los jóvenes pierden ese interés en poder llegar a crear su idea de negocio, hay muchos factores que posiblemente no permitan que aumente su interés, entre ellos que los jóvenes solo se enfoquen en sus asignaturas, y sabemos que es importante que sea así por que todo ese aprendizaje es necesario para desarrollarse como profesionales, otro factor es que los jóvenes no cuentan con mas apoyo ya sea económico, de asesoramiento o capacitación, destacar que todas las instituciones brindan información sobre cursos, convocatorias , talleres y platicas sobre la innovación y emprendimiento, muchos son los jóvenes que buscan contar con más herramientas y lo que se busca primordialmente es que se amplíen el interés de todos los jóvenes con poder promover más el emprendimiento y la innovación en sus instituciones.
METODOLOGÍA
Para poder realizar todo el desarrollo del proyecto se plantearon varias herramientas y técnicas para recolectar datos, se realizaron encuestas a todos los jóvenes con un enfoque en el interés, conocimiento y en sus inspiraciones, muchos de los jóvenes para poder lograr cumplir metas se inspiran en personas importantes que han logrado volverse exitosos, se realizó consecuentemente la observación con la cual se pudo hacer el análisis de algunos institutos para poder verificar que realizan actividades de emprendimiento e innovación y que se brinda información a los jóvenes, también se realizaron notas de campo de diferentes proyectos y artículos que permitieron obtener las estrategias y las posibles acciones que se podrían hacer para aumentar el interés de los jóvenes, en base a todo esto se llego al diseño del programa que constara de varios objetivos que serán fundamentales y de diferentes aspectos que permitirán que pueda utilizarse o aplicarse. Se realizará en base a un modelo, procesos, realización de una pagina web, revista digital, revisión, su evaluación y difusión de los resultados.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan obtener al desarrollar este proyecto, son en función de la estructuración del desarrollo del programa, en base a cada uno de los aspectos que se necesitan para darle funcionalidad, las diferentes técnicas para recopilar información sirvieron para poder realizar el modelo que fue en base a las estrategias y acciones posibles que pueden repercutir de forma positiva, se busca que los jóvenes amplíen ese interés y que cuenten con información que les permita poder dar mas aporte a sus ideas de negocios, se colocaron los procesos que permitirán llevar a cabo todo el proceso que conforma el modelo, se va a realizar una pagina web en la que incluyan todo tipo de información referente al emprendimiento y la innovación con temas actualizados, se realizara una revista digital que permitirá a los jóvenes conocer mejor a los emprendedores mas exitosos, información actual del emprendimiento y la innovación en el país, tips , test, evaluaciones o actividades que pueden realizar para desarrollar su espíritu y competencias como emprendedores, la revista se actualizara constantemente y la portada será personalizada con emprendedores e institutos para destacar a los jóvenes que han logrado desarrollar sus ideas de negocio a partir de su universidad, se harán revisiones para verificar que el programa este funcionando de la mejor manera y que no haya errores, se harán evaluaciones para poder identificar si el programa está siendo de interés para los jóvenes y si esta promoviendo la información que los jóvenes necesitan para poder desarrollarse como emprendedores por último se realizara difusión de los resultados para que los alumnos, docentes, administrativos y directores puedan observar ese cambio que se esta llevando en la institución, este programa tiene el fin de poder promover y brindar las herramientas adecuadas para que los jóvenes universitarios puedan ser unos exitosos emprendedores y puedan desarrollar todo ese proceso de creación de su idea de negocio y sobre todo ampliar ese interés por el emprendimiento por parte de todos los jóvenes de las diferentes universidades.
Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020
Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas. Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores raros, las investigaciones que tienen como objetivo analizar la frecuencia de estos tumores son escasas en el mundo, y aún más en México. Ya que contamos con poca información acerca de este tipo de tumores tanto en libros como en páginas web, los últimos estudios realizados de esta índole se centraron en estudiar el mecanismo de acción de los tumores de tejidos blandos, lo que convierte en objetivo principal para los investigadores proporcionar nueva información de los tumores, desde cómo se pueden originar, sus bases moleculares, los subtipos histológicos con los que se cuentan y las terapéuticas mejor empleadas.
Actualmente solo el país de la India cuenta con un artículo que analiza la frecuencia de tumores benignos de tejidos blandos, el cual fue publicado en 2004 por Journal of Clinical and Diagnostic Research, este articulo engloba características demográficas y subtipos histológicos, así como los sitios anatómicos más frecuentes. Otros países como Argentina, Francia y México cuentan con publicaciones de artículos de sarcomas de tejidos blandos con muestras muy limitadas, en las cuales se centran en subtipos específicos o en la terapéutica. El último estudio publicado en el mundo sobre sarcomas de tejidos blandos fue realizado en Europa en 2019, el cual estudia las clasificaciones de los tumores malignos, sin abarcar más variables como sitio anatómico o características demográficas, es por ello la importancia de realizar una base de datos de tumores de tejidos blandos con una muestra más extensa, de aproximadamente 1000 pacientes, la cual analice las clasificaciones de tumores benignos y malignos, así como las regiones anatómicas más predominantes en el Hospital de oncología Centro Médico Nacional siglo XXI y abarque un mayor campo que las últimas investigaciones realizadas en otros países.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, transversal de pacientes con tumores de tejidos blandos, tanto benignos como malignos, confirmado mediante estudio histopatológico, tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, en el periodo de Enero 2017 a Diciembre de 2020. De la revisión de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología se identificaran los pacientes con tumores benignos de tejidos blandos o bien con sarcoma de tejidos blandos. Posteriormente, se obtendrán datos demográficos de los expedientes clínicos y/o electrónicos. De los cuales, se obtendrá tiempo de evolución, cuadro clínico, localización de la lesión y etapa clínica, para el grupo de sarcomas. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo utilizando la última versión de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se revisaron 34,000 reportes de patología abarcando el periodo de 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2020, de los cuales 1170 (3.4%) reportes de patología tenían diagnóstico de tumores de tejidos blandos. Se obtuvo conocimiento sobre los tumores de tejidos blandos, benignos y malignos, además de otros temas de oncología y patología.
Se espera que con el registro de casos de tumores de tejidos blandos en la base de datos, se tenga más información sobre la prevalencia de estos tumores por sitio anatómico para que médicos no familiarizados con el tema los tomen en cuenta al momento de hacer su diagnóstico.
Pérez Vázquez Sarahí Irasema, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES
Pérez Vázquez Sarahí Irasema, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS se estima que las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas en el mundo, a pesar de esta cifra tan alarmante la caries dental sin tratar en dientes permanentes, es el trastorno de salud más frecuente. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y no forma parte de la cobertura sanitaria universal (CSU). En los países de primer mundo el tratamiento odontológico representa el 5% del gasto total en salud y el 20% de los gastos directos de los pacientes, mientras que en países de bajos recursos no cuentan con suficientes servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental.
La caries dental es una enfermedad dinámica y multifactorial, mediada por una biopelícula y estimulada por carbohidratos que resulta en el proceso de desmineralización y remineralización fásica, de rápida alternancia de los tejidos dentales. De modo que, si la desmineralización ocurre durante suficiente tiempo dará lugar a una lesión en un sitio anatómico específico. Al mismo tiempo, existen factores que promueven la desmineralización (apoyan el progreso de la lesión) como la remineralización (factores protectores).
El abordaje quimioterapéutico para el control de caries dental ha surgido incluso antes de que se tuviera conocimiento de la etiología del padecimiento. Las soluciones de plata amoniacal fueron usadas como método de arresto y profilaxis de caries de forma empírica, sugiriendo su uso en 1891. El principio era lograr la esterilización de la cavidad para evitar el progreso de la caries dental.
Ante la alta prevalencia de caries dental a nivel mundial. Se ha propuesto el uso del fluoruro diamínico de plata (SDF, por sus siglas en inglés de Silver Diamine Fluoride) que tiene el potencial de detener, inhibir y prevenir caries dental. La aplicación de SDF en la hidroxiapatita dental resulta en la formación de fluoruro de calcio y fosfato de plata, formando fluoruoapatita adquiriendo mayor resistencia y teniendo propiedades antibacteriales. La acción combinada de estos dos compuestos ayuda en la prevención de caries dental y endurece las lesiones existentes.
Posterior a la aplicación de SDF el depósito de fosfato de plata se oxida a un color negro tras la exposición a la luz, formando una capa de óxido de plata, limitando su uso clinico y promoviendo la búsqueda de soluciones con un efecto remineralizante similar sin la caracteristica tipica de mancha negra del SDF. Una de las propuestas que se aborda dentro de esta investigación es el uso de una solución con nanopartículas de plata y acetato de calcio. El uso de nanotecnología para el desarrollo de soluciones con base en plata permite disminuir la probabilidad de la precipitación de un oxido negro en la superficie al necesitarse menor concentración en la solución y tener mayor efectividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de los artículos proporcionados por el asesor de investigación que contenían las palabras clave; caries dental, fluoruro diamínico de plata, nanopartículas de plata, placa dental, calcio (Ca) y citotoxicidad. Se utilizó la plataforma Mendeley Desktop para tener acceso en línea de los artículos encontrados, estos mismos se agruparon en la carpeta con nombre; Nanoplata - calcio, con un total de 134 artículos, de estos mismos se realizó una subdivisión de los artículos leídos por semana con un total de 2 subcarpetas; la primera con 16 artículos y la segunda con 20 artículos. De cada artículo de las subcarpetas se realizó lectura, y análisis subrayando ideas principales, agregando notas y resaltando citas importantes para la investigación, siempre monitoreados por la supervisión del asesor de investigación. Se realizaron además presentaciones de artículos por via zoom y en las mismas reuniones se debatía sobre los puntos más importantes de cada artículo, las reuniones vía zoom fueron consecutivas en un promedio de 3 reuniones a la semana reuniendo al final todas las citas en un documento de word drive donde se agregó la información y la cita bibliográfica para poder tener el marco teórico que sustentará la investigación en estudio. Además se proporcionó material de apoyo audiovisual para comprender los inicios y avances de las nuevas nanotecnologías usadas en caries dental.
CONCLUSIONES
En mi conclusión personal pude entender la nanotecnología mas a fondo, comprender porque se necesitan los biomateriales para tratar los microorganismos que se encuentran en la cavidad bucal, cuales son los mejores biomateriales en este caso al comparar el fluoruro diaminico de plata con la nanotecnologia basada en la plata vemos que la segunda opcion permite apoyar a las comunidades de escasos recursos proporcionando una mejor salud bucal y por lo tanto una mejor calidad de vida en nuestros pacientes.Durante la estancia de verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos teóricos de caries dental, nuevos abordajes quimioterapéuticos para su control y evitar su progresión con desenlaces devastadores. La gran mayoría de la bibliografía concluye en que las nanopartículas de plata tienen un efecto antibactericida y remineralizante, aspectos clave en el arresto de la caries dental. Sin embargo aún se necesitan más estudios que verifiquen su biocompatibilidad, así como su eficiencia y citotoxicidad. El trabajo llevado a cabo por el Dr. Tonali y la Dra. Adriana aún no concluye, y el equipo de trabajo está a la espera de resultados finales para poder concluir con satisfacción el trabajo y poder publicar el proyecto final.
Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS
Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Gutierrez Verónica Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rendon Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia no es suceso que se haya generado recientemente, sino que desde nuestros antepasados prehistóricos se han venido registrando muertes de manera violenta. Existen varios factores por los cuales la violencia no termina: uno de ellos es la competencia intensiva de los grupos criminales por el control de territorio; además, la imagen que se difunde de ellos causa que los jóvenes desorientados sientan una gran admiración por estos grupos. Michoacán, es uno de los estados con mayor incidencia de actos violentos, que van desde el narcotráfico, secuestro, extorsiones, corrupción, trata de personas, feminicidios, entre otros. Incluso, su influencia ha llegado a los pueblos indígenas.
Los actos violentos no solo son muertes, sino, también son agresiones físicas y verbales que en comunidades indígenas se manifiestan desde temprana edad, ya que es una de las maneras que los infantes demuestran su afecto. se pretende comprender las manifestaciones violentas en las interacciones entre niños y niñas p’urhepechas y a su vez las posibles causas que provocan estas acciones violentas. Este tema surge a raíz de los comportamientos observados en la comunidad, a lo largo de 6 años de trabajo de investigación en la localidad, y se ha podido apreciar cómo la cultura de la violencia influye en la manera en que los infantes de la comunidad se relacionan y afrontan los conflictos.
A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general: Proponer estrategias que permitan atender las necesidades afectivas de niños y niñas sin el uso de la violencia en comunidades indígenas.
METODOLOGÍA
La investigación corresponde al paradigma cualitativo, desde los enfoques fenomenológico y hermenéutico. El proceso investigativo se basó en el análisis de videos de una intervención realizada en el año 2019, con niños y niñas p’urhepechas. Las actividades analizadas, se llevaron a cabo en Capacuaro, comunidad indígena, situada en el municipio de Uruapan, Michoacán. El clima es frío y su actividad principal es la carpintería, que consiste en fabricar y vender muebles. Dada la idiosincrasia de la población, la escolarización no es una prioridad para los padres y madres de familia y la dese.
En las actividades realizadas participaron un total de 56 infantes, siendo 53% de niñas y 47% de niños, con un rango de edad de 06-12 años aproximadamente. También participaron seis facilitadoras y un facilitador. Las técnicas empleadas fueron: observación de registros videográficos y discusión grupal. El procedimiento que se siguió, consistió en: lecturas sobre la temática a abordar, así como de temas que permitieran comprender mejor el contexto p’urhepecha y de Capacuaro; revisión de videos, con base en una guía de observación y finalmente, análisis de los datos generados y elaboración del informe. En todo momento se cuidaron las consideraciones éticas, tales como la confidencialidad de los datos, el cuidado de la identidad de los infantes.
El análisis de datos se realizó a partir de la información obtenida a través de los materiales videográficos. Se encontró que la teoría psicoeducativa que fundamenta el trabajo realizado en Capacuaro, corresponde al enfoque cognitivo-conductual, debido a las conductas negativas que se presentaron a lo largo de algunas de las actividades realizadas. Se detectó que mediante premios (refuerzos) las conductas positivas de los infantes se repetían y las conductas que no eran reforzadas tendían a debilitarse; además, hubo momentos en los que propició la reflexión de niños y niñas a partir de situaciones vividas.
Se construyeron dos categorías: manifestaciones de violencia física y manifestaciones de violencia verbal. La violencia física se pudo apreciar en casos en los que, al realizar las actividades del taller, niños y niñas llevaron a cabo actos violentos tales como: empujones, patadas, golpes en la cabeza, jaloneos, etc. Asimismo, se apreciaron diferentes situaciones de violencia verbal. Algunas fueron las amenazas entre los infantes; otras, las alusiones a violencia ejercida por sus familiares hacia los y las participantes; y algunas más, se refieren a su costumbre de resolver conflictos mediante golpes.
CONCLUSIONES
El objetivo general se logró porque se identificaron algunas necesidades afectivas en los y las niñas de la comunidad, la más recurrente fue: no saber cómo tener contacto afectivo hacia sus pares.
Se detectó que en las comunidades indígenas la violencia es la forma acostumbrada para la solución de conflictos y las relaciones afectivas en su entorno social, lo cual se a normalizado dentro de su cultura (Calabrese,1977).
Se observó que, a lo largo de la semana, que hubo cambios en los niños, en cuanto a su interacción con los demás participantes, puesto que se fomentaron en las actividades realizadas las habilidades sociales como: empatía, resolución de conflictos, negociación, trabajo en equipo, liderazgo, participación, entre otras. Por tanto, el fortalecimiento de las habilidades sociales mediante el juego y la aplicación del enfoque cognitivo-conductual, constituyó una estrategia adecuada para el afrontamiento de la violencia entre pares.
Se considera que, sería posible dar continuidad al trabajo realizado en el 2019, mediante intervenciones constantes con padres de familia y docentes, mediante estrategias basadas en actividades lúdicas que mejoren las relaciones afectivas y de comunicación en el núcleo familiar y el área educativa.
Finalmente, el equipo de estudiantes que realizó este ejercicio investigativo, logró desarrollar habilidades de análisis crítico en cada uno de los participantes, mediante la observación e interpretación de los materiales que proporcionó la Asesora. Asimismo, se comprendió de manera más clara el proceso de la investigación cualitativa.
Pérez Velasco Julio César, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
LEYENDAS DEL SUR: MITOS Y EL CULTO A LA MUERTE DE SAN PASCUALITO REY EN CHIAPAS.
LEYENDAS DEL SUR: MITOS Y EL CULTO A LA MUERTE DE SAN PASCUALITO REY EN CHIAPAS.
Pérez Velasco Julio César, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura originaria es un elemento vital de la identidad de las regiones y municipios, sin embargo las tradiciones orales se van disolviendo con el tiempo y una forma de mantener esas historias y mitos en la mente de las personas más jóvenes es traerlas a la
vida en un formato digital del cual pueda quedar un registro a través del internet, la propuesta es crear contenidos multimedia (infografía y podcasts) creados a partir de un proceso de investigación etnográfica para conservar y preservar la memoria inmaterial que representan las leyendas y mitologías locales, en el caso especifico del mito y culto a San Pascualito Rey, una deidad zoque de la muerte.
METODOLOGÍA
Realizar una investigación Etnográfica para crear un material de difusión multimedia inspirado en las investigaciones acerca de
La leyenda de San Pascualito Rey y el culto de la muerte en Chiapas.
A través de esas investigaciones se busca producir
-Un video documental acerca de la leyenda de san pascualito en Chiapas
CONCLUSIONES
Como resultado se logro producir un documental de 16 minutos de duración, acerca del mito de san pascual rey.
Pérez Velázquez Jasive Ximena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA FLORA DE LA COMUNIDAD LA CUADRILLA Y SUS APLICACIONES NANOTECNOLóGICAS Y DE BIORREMEDIACIóN EN AGUAS RESIDUALES
ANáLISIS DE LA FLORA DE LA COMUNIDAD LA CUADRILLA Y SUS APLICACIONES NANOTECNOLóGICAS Y DE BIORREMEDIACIóN EN AGUAS RESIDUALES
Pérez Velázquez Jasive Ximena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del agua y la escasez de agua dulce se han convertido en un problema grave en todo el mundo, que preocupa tanto a la salud pública como al medio ambiente. Para reducir estos desafíos, se han adoptado varias tecnologías de tratamiento. Sin embargo, la reutilización de aguas residuales tratadas inadecuadamente puede provocar problemas de salud crónicos. La eliminación de metales pesados de las aguas residuales contribuye a la seguridad ambiental.
La nanotecnología puede ser aplicada como una herramienta para combatir la contaminación del agua, puede ser aprovecharse en la eliminación de patógenos y otros contaminantes como tintes y metales.
METODOLOGÍA
Durante la semana uno y dos de la Estancia virtual se presentaron diferentes ideas por parte de la investigadora con la finalidad de desarrollar un protocolo de investigación aplicado a la comunidad de procedencia de los estudiantes. Se mantuvo comunicación y como vía de información la plataforma Microsoft Teams para las reuniones, para la asignación de actividades y para compartir material de apoyo se utilizó Google Classroom. De igual forma, en la semana uno se delimito el tema de la investigación.
A lo largo de la semana tres, se presentaron dos ponencias relacionadas a la biorremediación en el marco legal y experiencia de otros investigadores en el campo de la biorremediación.
En la semana cuatro se presentaron avances del protocolo, en el protocolo a desarrollar se había trabajado con los objetivos, introducción y parte del marco conceptual en el que también se mostró una visita de campo de la comunidad, donde se reportaron especies como: Crataegus mexicana, Equisetum hyemal, Fraxinus uhdei, Salix babylonica L., Pinus devoniana Lindl, Prunus salicifolia y Eucalyptus camaldulensis.
Para la semana 5, se plantearon dudas para el desarrollo del protocolo, de igual forma, dar continuidad con el plan de trabajo de investigación y se asignó material a la plataforma y se dio seguimiento al plan modular
Lo que correspondía a la semana 6, según el cronograma establecido el inicio de la estancia, fue complementar el marco conceptual, donde se revisaría material bibliográfico y reportar estudios en los que se demostraba algún tipo de información sobre aplicaciones antibactericidas de las platas a analizar. De esta manera se descubrió que especies como: Crataegus mexicana, en la que se reporta como una fuente importante de flavonoides y ácidos orgánicos, principalmente, epicatequina, vitexina, ácido ascórbico y ácido clorogénico. Los compuestos fenólicos como los flavonoides y las procianidinas tienen propiedades antioxidantes, secuestradoras de radicales libres, anti-inflamatorias, vaso-relajantes e hipolipidémicas, además de poseer propiedades antimicrobianas, ésta última propiedad es la que interesa en la investigación. La especie Equisetum hyemale muestra propiedades como hiperlipidémica, antimicrobiana, hepatoprotectora, antioxidante y actividades antiinflamatorias. Y la especie Eucalyptus camaldulensis, se encontró que en la síntesis extracelular de AgNP mediada por extracto de hoja de E. camaldulensis tenía una actividad bactericida eficaz contra algunas especies bacterianas. Se examinó el principio de la técnica Green Synthesis o síntesis verde, como un método el que se utilizan reactivos inocuos no tóxicos que son ecológicos y bioseguros. Se encontró también, que para la síntesis de nanopartículas de óxido metálico se han estudiado diversos recursos naturales disponibles en la naturaleza, como extractos de plantas, lo cual resultó apropiado para el desarrollo del proyecto.
Finalmente, en la semana siete se abordaron dudas acerca de actividades entregables, posibles resultados, continuidad del proyecto y se llevó a cabo la presentación del trabajo en el grupo.
CONCLUSIONES
Entre los resultados más atrayentes, es que se logró demostrar teóricamente que existe un potencial en la vegetación que compone la comunidad de La Cuadrilla, como es el caso de Crataegus mexicana, Equisetum hyemale, y Eucalyptus camaldulensis con propiedades antibactericidas y como candidatos en la síntesis verde de nanopartículas de óxido metálico u otro tipo de nanopartículas que eliminen patógenos, tintes y otros contaminantes. Este protocolo queda como un antecedente para desarrollar trabajos futuros en el que se lleven a cabo análisis del agua y se demuestre los resultados de emplear estas nanopartículas.
Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Perez X Adamari Lindenis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO SOCIAL: DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR
IMPACTO SOCIAL: DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR
Mújica Rosario Astrid Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez X Adamari Lindenis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es una afección recurrente en los adultos mayores, que con frecuencia no es bien identificada o tratada de manera correcta, lo que puede resultar perjudicial para la integridad física y psicológica del adulto mayor.
Se conoce como depresión al estado mental caracterizado por sentimientos permanentes de tristeza, desesperación, pérdida de la energía y dificultad para manejarse de manera normal en la vida cotidiana. Esta enfermedad está relacionada con una disminución en la serotonina, la cual es un neurotransmisor que regula las emociones de bienestar y el ritmo circadiano, tal descompensación se ve reflejada en una serie de alteraciones emocionales.
Los adultos mayores en esa etapa de la vida experimentan diversos cambios, como la pérdida progresiva de las capacidades físicas, lo cual resulta evidente en las limitaciones que tienen al realizar sus actividades diarias de manera independiente; favoreciendo así la pérdida de la autonomía obligando a nuestros adultos a estar sujetos a la ayuda de otros. En el caso de México, alrededor de 80% de las personas de 60 años y más es independiente, es decir, está libre de cualquier discapacidad, pero también es un hecho que casi 5% de los adultos mayores sufre de dependencia y 20.7% tiene alguna discapacidad.
Cabe señalar que uno de los cambios demográficos más significativos en el país es el incremento en la proporción de adultos mayores respecto a la población general, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Y Geografía (INEGI) el grupo poblacional de 60 años o más, pasó de 6.2% a 11.3 por ciento. Este último incremento es un indicio de que el país está pasando por un proceso de envejecimiento demográfico, a causa de un aumento en la expectativa de vida de la población. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) indica que en 1970 el promedio de vida al nacer era de 59.9 años. En 2020 aumentó a 75.2 años.
Se buscó dar cumplimiento al objetivo general que es analizar la evidencia científica sobre el impacto social que tiene la depresión en el grupo de adultos mayores (60 años y más).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura que requirió hacer uso de bibliografía existente en bibliotecas electrónicas y revistas digitales; haciendo uso de los criterios que propone la herramienta PRISMA para seleccionar y analizar de manera más adecuada cada uno de los artículos. Se acceso a bases de datos como son PUBMED, ACCES MEDICINE, SCIELO, UPTODATE, INEGI, CONAPRED y de la herramienta de búsqueda GOOGLE ACADEMICO. Para administrar las referencias, mantener un orden y clasificación de la literatura consultada se hizo uso de MENDELEY. Los periodos de recolección de información comprenden del trimestre de junio a agosto del 2021, accediendo a estudios presentados a partir del año 2014 hasta el año 2021. Como criterios de Búsqueda se incluyeron las palabras clave: adulto mayor, depresión, sociedad, Depression in Older people.
La revisión incluyó 60 estudios de correlación, de los cuales 30 mostraron relación con respecto al tema Impacto Social: La Depresión en el Adulto Mayor. De cada articulo se llevo a cabo lectura y su respectivo análisis tomando en cuenta las ideas principales y la información relevante para la investigación, atentiendo las especificaciones para especificaciones para llevar a cabo el marco teórico correspondiente.
CONCLUSIONES
A partir de la busqueda sistematica de informacion se adquieren conocimientos teóricos orientedos a la depresion en el adulto mayor y el impacto que tiene dicha afección en la sociedad, así como en los grupos de apoyo con los que cuenta el individuo. La población adulta en ocasiones puede llegar a ser considerada poco importante dentro de la sociedad, por el hecho de ser un sector limitado tanto en recursos económicos como físicos. Según la evidencia consultada la depresión en los adultos mayores es un tema muy común y a la cual debemos prestarle más atención ya que se estima que en los próximos 50 años la población de 60 años a más se verá incrementada de manera significativa, por lo cual se le debe dar la importancia necesaria y ser tomado en cuenta para futuras investigaciones al respecto ya que es un tema del cual todos debemos tener conocimiento. De igual manera es importante resaltar el gran significado que le da la persona adulta a la percepción de su entorno, ya que una alteración en ésta podría llevarlos a lo que comunmente llamamos caer en depresion.
Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES
FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES
Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas están enfocadas esencialmente a la prestación de servicios de bajo valor para el mercado interno, factor que influye en su desempeño con una baja productividad condicionada por las demandas globales. Considerando que gran porcentaje de las microempresas surgen en base a la necesidad del autoempleo esto a su vez sin una gestión organizacional adecuada,son motivo del lento crecimiento, y subsistencia de las empresas. No obstante la limitada capacitación para desarrollar modelos de negocio en las pymes, tornan en definitiva una lucha contracorriente para el pequeño empresario (Zambrano, 2018). Ya que la falta de implementación de estrategias que sean aplicada a los recursos y capacidades de las MIPYMES, se debe principalmente a la escasez de habilidades, pobres prácticas gerenciales y limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. (Farid, 2017).
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
HI.Las MIPYMES del sector turístico que dan prioridad a los 4 factores ( recursos financieros,humanos,procesos,clientes) generan una mayor ventaja en el mercado ante sus competidores.
POBLACIÓN
De Acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (INEGI, 2020) El municipio de Atlixco registra un total de 129319 empresas, 50185 corresponden a empresas prestadoras de servicios de las cuales 903 corresponden a micro,pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos en Atlixco, siendo los más comunes (empresas de alimentos y bebidas, balneario y parque acuático,campo de golf,guía de turistas,hospedaje,SPA,tour operador,transportadora turística, entre otros). DENUE (2016). En base a esta información mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomó como población de estudio a un total de # MIPYMES de servicios turísticos de la ciudad de Atlixco, Puebla.
INSTRUMENTO
La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento estructurado,retomado de RELAYN (innovación y MYPE 4.0) rediseñado en base a las perspectivas tomadas en cuenta por la matriz de cuadro de mando integral, dividido en cuatro apartados (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) además de ventajas competitivas.
Cada uno con sus respectivos ítems dando un total de # ítems, empleando una escala de likert con la siguiente valoración (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,no sé ,no aplica). La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural,sin manipular o provocar sus respuestas. Los datos fueron analizados e interpretados mediante pruebas estadísticas de comparación, reflejando los resultados de las situaciones ya existentes en las micro y pequeñas empresas. Chávez, Múñiz & Luna (2019),Así mismo se realizó la medición estadísticas entre variables a través de la correlación de pearson, la metodología se enfocó de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista, (2010), desde el punto de vista cuantitativo correlacional, debido a que este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que generan ventajas competitivas, basándose en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral, denominados ahora como factores (financieros,humanos,procesos,clientes) y así mediante el coeficiente de la correlación de pearson medir el grado de dependencia que existe de los 4 factores con ventajas competitivas, y enfocar estrategias que permitan generar una estabilidad en los cuatro aspectos. Una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, puesto que se enfocarian todos los recursos en los cuatro aspectos que maneja el cuadro de mando integral (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) y así mejorar la cultura empresarial y organizacional,además de atender las necesidades de capacitación técnica que implican los diferentes factores, todo ello con la finalidad de generar un desempeño favorable que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES.
Pesillo Montilla Angie Vanessa, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Mtro. Omar Hatziel Garza Pascacio, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS DE MUESTREOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN COLOMBIA Y MéXICO, CASO DE ESTUDIO: JAMUNDí, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS DE MUESTREOS PARA EL ANáLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN COLOMBIA Y MéXICO, CASO DE ESTUDIO: JAMUNDí, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA
Pesillo Montilla Angie Vanessa, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mtro. Omar Hatziel Garza Pascacio, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Cali, la capital del departamento del Valle del Cauca cuya empresa que presta el servicio de agua, acueducto, alcantarillado y relacionados EMCALI a la ciudad y alrededores establece que la dureza del agua suministrada a la población del municipio de Jamundí ubicada al sur de la ciudad de Cali es la siguiente:
Análisis efectuados
Expresados como
Jamundí
Dureza total
mg CaCO3/L
48,1
METODOLOGÍA
Para corroborar esta información se realizó una toma de muestras con un TDS que mide las sales y los minerales en el agua que consume esta población, en primera instancia se escogieron 5 lugares diferentes para la toma de estas muestras. Se tomaron 25 muestras durante 12,5 días y se analizaron estadísticamente usando fórmulas de distribución normal y estándar, sacando la media con el objetivo de averiguar cuál es la probabilidad de que dicha empresa brinde a la población el agua con diferentes tipos de dureza y de igual forma analizar y corroborar que EMCALI cumple y está dentro de los estándares establecidos por el ministerio de ambiente.
CONCLUSIONES
Al finalizar la toma de muestras y realizar los análisis estadísticos se pudo determinar que EMCALI cumple con los estándares y las normas establecidas y que no tiene posibilidad de que brinde agua muy blanda, muy dura o semidura, la calidad de dureza del agua se encuentra en semiblanda entre 16 y 75 ppm de CaCO3 la cual es de consumo normal para la población de Jamundí.
Petro Diaz Luz Dany, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE
Hernández Gutiérrez Karoll Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Iriarte Consuegra Carlos Arturo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Petro Diaz Luz Dany, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Tafur Abdala Marcela Maot, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en Colombia con respecto a la ley 115 de 1994 Ley general de Educación, ordena la organización del Sistema Educativo General Colombiano. Esto, establece a las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
Este proyecto se realiza con el fin de fortalecer el desarrollo crítico constructivo que tienen los habitantes del municipio de Mompox, en el departamento de Bolívar- Colombia, también buscar los problemas que presentan en su educación enfocándonos en los niños que cursan o que se encuentran en la educación primaria y esto se llevará acabo con respecto al objetivo 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad; además, apoyándonos con una de las capacidades centrales de Martha Nussbaum Sentidos, imaginación y pensamiento.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementa en este proyecto es mixta, ya que es un diseño de investigación (o metodología) en la cual los investigadores recolectan, analizan y combinan (integrando o conectando) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o en un programa de investigación multifase.
CONCLUSIONES
Para culminar con este proyecto, se elaboró una política con base al objetico 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad para colegios públicos y en esto tuvimos en cuenta cuatro (4) fases, la primera fase es la identificación del problema, la segunda fase es la identificación de soluciones viables al problema, la tercera fase es la toma de decisiones, la cuarta fase es la implementación, y la quinta fase es la evaluación.
Además, utilizando como herramienta principal actividades lúdicas para que el pensamiento, la razón y sus sentimientos se expresen mediante su creatividad y así analizar como resuelven problemas o como se expresan en cuanto resolver tareas comunes, pero de una forma más divertida, y a su vez aprenden con diversión. En este caso el colegio público donde se implementará será en la Institución Educativa Técnica Nacional Pinillos en una de sus sedes que lleva por nombre Juan Bautista Del Corral, en el grado tercero (3°) de básica primaria por un tiempo de cinco (5) años, implementando las actividades de manera virtual, presencial y contando un establecimiento para facilitar el material de trabajo con el cual van a trabajar los niños; además, se tendrán presentes sesiones donde reuniremos al cuerpo directivo, docente y a los padres de familia para que estos estén informados sobre lo que tratará este proyecto y resolver sus dudas o inquietudes, también explicar a los niños en un espacio antes de comenzar a trabajar con las actividades, claro está después de sus clases académicas, para que tengan una idea de lo que se va hacer, como se va hacer y por cuanto tiempo, utilizando palabras claves o comunes para que estos se les facilite a la hora de procesar la información.
Una vez llevado a cabo este proceso, el agente externo y los directivos evaluarán este proyecto después de estarse realizando por un mes, es decir, lo evaluaran al mes siguiente ya puesto en marcha dicho proyecto para tener en cuenta su opinión y en qué debemos mejorar, ya que esperamos resultados positivos, también esperamos empatizar con los niños, desarrollar un ambiente cómodo donde ellos pueden expresarse y buscar múltiples soluciones para despertar su creatividad.
Picazo Curiel Pablo, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE ALIMENTOS TIPO BOTANA DE TERCERA GENERACIóN EXPANDIDOS POR MICROONDAS A BASE DE ALMIDóN DE MAíZ, HARINAS DE ZANAHORIA Y AMARANTO.
DESARROLLO DE ALIMENTOS TIPO BOTANA DE TERCERA GENERACIóN EXPANDIDOS POR MICROONDAS A BASE DE ALMIDóN DE MAíZ, HARINAS DE ZANAHORIA Y AMARANTO.
Picazo Curiel Pablo, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos 50 años la obesidad y el síndrome metabólico se convirtieron en una pandemia, y si bien se consideraba a estos males como enfermedades de la edad media de la vida, en las últimas tres décadas se observó un progresivo incremento de su incidencia en niños y adolescentes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen en el mundo 1100 millones de personas con obesidad de las cuales 155 millones (15%) son niños.
La obesidad puede considerarse como el problema de salud pública principal al cual se enfrenta México en la actualidad dada su gran prevalencia, sus consecuencias y su asociación con las principales causas de mortalidad. En México, en la población adulta (20 a 69 años) hay más de 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y además más de 17 millones de hipertensos, más de 14 millones de dislipidémicos y más de 6 millones de diabéticos. Este tipo de padecimientos y enfermedades muchas ocasiones son causadas por el consumo de alimentos chatarra, los cuales no aportan los nutrientes necesarios para el consumidor, sino que, proporcionan elevados contenidos de grasas, azúcares, y sales al mismo.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue desarrollar alimentos tipo botana de tercera generación, expandidos por microondas a base de almidón de maíz, harinas de zanahoria y amaranto, los cuales además de ser nutritivos, le proporcionen al consumidor compuestos antioxidantes y fibra dietaria.
METODOLOGÍA
Obtención de harinas:
La elaboración de harina de zanahoria inició con la recepción de la materia prima, enseguida la zanahoria se lavó y se cortó en rodajas, posteriormente se realizó un escaldado con solución con agua destilada con contenido de 0,5% de ácido cítrico y 1% de ácido ascórbico, se secó en una estufa con recirculación de aire y se procedió a moler en una licuadora y por último se tamizó en una malla de 250 µm.
Para la elaboración de harina de amaranto, la materia prima se limpió retirando materia extraña hasta dejarlo libre de impurezas, después el amaranto limpio se introdujo en un molino de discos y por último se tamizó en una malla de 250 µm para obtener una harina fina.
Se realizó la caracterización fisicoquímica, obteniéndose los siguientes resultados:
Caracterización químico proximal de amaranto:
De proteínas tiene un 10.4%, lípidos un 10.2%, de fibra cruda 2.9%, carbohidratos 66.6% y de cenizas 3.3%
Caracterización químico proximal de zanahoria (%):
La zanahoria tiene 86% de humedad, 0.9% de proteínas, de grasa tiene 0.2%, fibra cruda 1.2%, carbohidratos 10.6% y de cenizas 1.1%.
Extrusión: Se utilizó un extrusor de laboratorio de tornillo simple 19/25D marca Brabender, Alemania, con cuatro zonas de calentamiento. Se empleó una matriz rectangular, un tornillo con relación de compresión 2:1, la velocidad se mantuvo constante a 90 rpm. Las temperaturas se mantuvieron constantes en la zona de alimentación y en la matriz de salida a 50 °C, las temperaturas de la zona de mezclado y de cocción, fueron 110 y 120 °C respectivamente.
Las mezclas de las harinas se introdujeron por la tolva de alimentación previamente acondicionadas y con la humedad necesaria (30%) para llevar a cabo correctamente el proceso.
Los alimentos extrudidos fueron obtenidos y caracterizados mediante índice de absorción de agua (IAA), Índice de solubilidad en agua (ISA), Índice de expansión (IE), densidad aparente (DA), dureza, fibra dietaria y antioxidantes.
CONCLUSIONES
Alimentos de origen vegetal como en este caso amaranto y zanahoria fueron materias primas adecuadas para elaborar alimentos funcionales por extrusión debido a su composición químico proximal destacando el contenido en fibra, además de contener ácidos grasos omega, betacarotenos y aminoácidos los cuales proveen beneficios en la salud del ser humano.
El proceso de extrusión incrementó el contenido de fibra dietaria total.
Las características nutricionales de los alimentos extrudidos a pesar de trabajar con altas temperaturas se mantuvieron con respecto a las harinas utilizadas.
Picazo González Anayenzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
LA EDUCACIóN EMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PRIMORDIAL EN ENTORNOS ESCOLARES VIRTUALES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA CULTURA DE PAZ EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19
LA EDUCACIóN EMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PRIMORDIAL EN ENTORNOS ESCOLARES VIRTUALES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA CULTURA DE PAZ EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19
Picazo González Anayenzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la dinámica social ha tenido que ser modificada y adecuada a las condiciones y circunstancias presentadas. La contingencia sanitaria ocasionada por COVID-19, presenta dificultades y retos en diversos ámbitos sociales. Uno de estos es el educativo, en donde se ha modificado la manera de concretar el proceso de formación. La transición de la presencialidad a la virtualidad ha demandado la incorporación y priorización de estrategias, metodologías, materiales y recursos principalmente de carácter tecnológico para la enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos.
No obstante, en los últimos años se ha hecho poco énfasis en el abordaje de una educación emocional que atienda las necesidades educativas y personales y a su vez responda al panorama que se vive dentro del contexto social y educativo, lo que ha provocado diversas situaciones negativas que se han manifestado en comportamientos de injusticia y de violencia; ya sea física, verbal o psicológica. Asimismo, en los últimos meses dentro del marco de la pandemia, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Septiembre 2020 se ha observado un aumento de violencia específicamente en el ámbito familiar.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo que comprende y desarrolla conceptos partiendo de pautas de los datos (Quecedo y Castaño, 2003, p.7) con un alcance descriptivo con apoyo de una gestión documental el cual busca conocer diferentes miradas sobre el fenómeno a estudiar y saber qué es lo que se ha investigado hasta el momento.
Dentro de los procesos investigativos nos encontramos en una primera fase que es la fundamentación teórica para lo cual se parte desde las categorías teóricas que se plantearon en un inicio. Por consiguiente, se realizó un rastreo bibliográfico de 30 textos académicos de diferentes fuentes como: Redalyc, EBSCO, Scielo y Dialnet, entre otros abarcando distintas miradas de diferentes países para tener una mayor riqueza y así poder tener bases sólidas para sustentar dicha investigación.
Se pretende tener como contexto una institución educativa de nivel medio superior y tomar como sujetos de investigación a estudiantes de este nivel educativo. En cuanto a técnicas se plantea utilizar la encuesta a través de un formulario de Google y entrevista semiestructurada virtual por motivos de pandemia.
CONCLUSIONES
En esta primera fase que fue el rastreo bibliográfico se analizó y registró cerca de 30 fuentes académicas bibliográficas donde se abordaron temáticas actuales desde los últimos cinco años en relación con las siguientes categorías que se proponen en esta investigación: educación emocional, cultura de paz y entornos virtuales.
Sin duda esta búsqueda documental fue nutritiva y reflexiva ya que nos encontramos con diversas miradas de algunos países y autores latinoamericanos como Bisquerra R., Ventura L., Villasmil M. entre otros que nos permitieron comprender ciertos fenómenos y elementos. Por otra parte, en cuanto a cultura de paz no se encontró mucho material en el contexto mexicano por lo que es una categoría que se representa como un horizonte abierto de posibilidades para mejorar la convivencia social y las estructuras de violencia, iniciando principalmente en las aulas escolares para una transformación perdurable entre y por los individuos.
A manera de conclusión, en este breve periodo de investigación se ha encontrado material académico amplio en cuanto a las emociones que se experimentan ahora en este aislamiento social asimismo algunos ejercicios, estrategias y/ actividades de afrontamiento y de autorregulación desde una perspectiva psicológica, sin embargo, no se ha abordado cómo éstas influyen en la construcción de una cultura de paz que apuesten a ciertas acciones entre los individuos de una sociedad para la autorreflexión, la ética de diálogo, la colaboración, la comunicación, la resolución de conflictos y participación activa en búsqueda de nuevos espacios adecuados y oportunos donde se refleje una paz personal y colectiva así como una capacidad individual para la gestión de emociones y actitudes que se presenten día a día.
Picon Gutierrez Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIóN SEXUAL EN ESTUDIANTES AGRóNOMOS DE LA UAMM
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIóN SEXUAL EN ESTUDIANTES AGRóNOMOS DE LA UAMM
Picon Gutierrez Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) comprenden todas las enfermedades infecciosas cuya principal vía de transmisión es la sexual, se considera ITS la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), que a pesar de que se transmite frecuentemente a través de la exposición a sangre infectada, puede también transmitirse a través del contacto sexual, especialmente en personas con infección crónica por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Son un problema de salud pública por la gran cantidad de personas que afectan durante la vida productiva y reproductiva, es una de las principales causas de consulta médica en los hospitales, estas enfermedades dejan secuelas en el sistema reproductor femenino y masculino, además del impacto psicológico negativo en la sexualidad y la autoestima.
La vida de los adolescentes está caracterizada por sus múltiples experiencias en el ámbito universitario, influidas por la convivencia entre pares, por los estereotipos del entorno; esto condiciona la presencia de riesgos en muchas áreas de la vida del adolescente, entre las que destacan el inicio prematuro y las prácticas sexuales no saludables.
La falta de información en los jóvenes para protegerse de las ITS y la actividad sexual indiscriminada y sin protección que suelen tener los adolescentes y jóvenes, son conductas de riesgo más frecuentes en la adquisición de estas enfermedades, que afectan sobre todo a la población comprendida entre los 15 y los 24 años, y que constituyen un verdadero problema de salud en estas edades, al cual se añade el riesgo a la salud del embarazo precoz si se trata del sexo femenino, y la frustración social que trae para la adolescente al no concluir su proyecto profesional.
Debido al alto incremento de ITS en la población más vulnerable como los jóvenes universitarios y el principal factor de riesgo, la falta de conocimientos en enfermedades de transmisión sexual, se planteó la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes agrónomos de la Uammante-uat?
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal, la población de estudio estuvo conformada por 249 estudiantes de agronomía de la UAMMANTE-UAT. Se aplicó un instrumento el cual consta de 18 ítems, validado a traves del paquete estadístico SPSS versión 21, el instrumento de medición se aplicó a traves de google forms haciendo llegar la encuesta por medios electrónicos respetando los principios éticos, previo consentimiento informado.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos se puede concluir que 99.2% de los estudiantes cuentan con un nivel de conocimientos regular, mientras que el 0.8% cuenta con un nivel medio, se observa que el género y la edad están relacionadas con el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, algunos estudiantes universitarios mantienen prácticas sexuales de riesgo, lo cual los hace susceptible a adquirir una ITS, se determina que la mayoría de los estudiantes desconocen los conceptos de las enfermedades de transmisión sexual, las medidas preventivas que deben tomar en cuenta para su prevencion, se hace necesario activar programas de educación y orientación sexual entre los universitarios para prevenir el contraerlas.
Piedrahita Molina Salomé, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:M.C. Carlos Alberto Ligarda Samanez , Universidad Nacional José María Arguedas
APROVECHAMIENTO DEL EFLUENTE DE UN TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMéSTICA EN UNA BIOJARDINERA APLICANDO LOS PRINCIPIOS DE PERMACULTURA
APROVECHAMIENTO DEL EFLUENTE DE UN TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMéSTICA EN UNA BIOJARDINERA APLICANDO LOS PRINCIPIOS DE PERMACULTURA
Piedrahita Molina Salomé, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: M.C. Carlos Alberto Ligarda Samanez , Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales causas de la contaminación del recurso hídrico es la inadecuada disposición y la deficiencia en los sistemas de tratamiento, proporcionando el incremento en las concentraciones de DBO, DQO, COT, nutrientes y coliformes. En la zona rural de la Vereda la Lomita, corregimiento San Pablo, Santa Rosa de Osos, el alcance a un sistema de tratamiento secundario de aguas residuales domésticas es menos asequible que en las zonas urbanas. Teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades rurales, se establece como alternativa la implementación de la permacultura, una de sus finalidades es alcanzar un sistema que lleve a un ciclo cerrado. Por lo cual se diseñó y construyó una biojardinera que beneficia a las comunidades, brindando seguridad alimentaria por medio de cultivos agrícolas y a su vez generando un tratamiento secundario del efluente de un pozo séptico. En los primeros análisis de la biojardinera se logró una eficiencia en DQO y sólidos suspendidos de 63% y 55% respectivamente, se espera que una vez estabilizado el humedal la concentración final de DQO en el efluente sea de aproximadamente 25 mg/l, para posteriormente aprovecharla mediante un sistema de riego a huertas, determinando su efecto sobre el crecimiento y producción de las plantas. Hasta el momento no se cuentan con más resultados debido a condiciones climáticas que han generado deslizamientos en la zona impidiendo el ingreso, sin embargo, dichas problemáticas están siendo mitigadas al día de hoy por los profesionales correspondientes y se espera que para el mes de agosto del 2021, se ejecute el siguiente muestreo.
METODOLOGÍA
El lugar de estudio se encuentra ubicado en La Vereda la Lomita, corregimiento San Pablo, Santa Rosa de Osos, donde se realizó una visita al terreno en el que se evaluaron las condiciones ambientales (temperatura, precipitación, pendiente) y factores sociales (disposición por parte de las personas para acoger el proyecto).
Una vez evaluado el terreno se ejecutó la intervención de la tubería proveniente del pozo séptico que recibe las aguas residuales de una vivienda con 4 personas permanentes, mediante accesorios hidráulicos (codos, válvulas y extensiones de tubería). Después de la ejecución de la biojardinera se intervino la tubería del pozo séptico con el fin de prevenir condiciones adversas que pudieran interferir con la construcción del humedal; saturación del suelo, desprendimiento de masas, pérdida de las características físicas, entre otros. Posterior a la construcción y puesta en marcha del humedal se procedió a la plantación de heliconias y papiros que ayudarán con la remoción de los contaminantes.
Para la prueba de infiltración se perforó el suelo y luego se midió la profundidad y el ancho por medio de un flexómetro, posteriormente se realizaron los cálculos mediante el coeficiente de permeabilidad, además, se hizo determinación de textura y drenaje en suelo con método de Bouyoucos y ecuación de PORCHET respectivamente.
Se diseñó, construyó y estabilizó la biojardinera a partir de los lineamientos de la EPA y la ecuación de Darcy para el modelo del flujo del agua en los humedales. La estabilización se realizó durante 3 meses. Las plantas empleadas para la remoción fueron heliconias y papiros (Carvajal Arias et al., 2018). Junto con lo anterior, se colocó una polisombra con el fin de disminuir la radiación solar directa y que esta no perturbara las condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas.
Se realizaron las mediciones físico-químicas y microbiológicas del afluente y el efluente de la biojardinera en donde se consideraron los parámetros de DQO, pH, coliformes totales, coliformes fecales, SST (cuyos métodos se presentan en el formato Excel: anexo 1 protocolos), por tres campañas en la entrada y salida de la biojardinera (cada variable se analizará por duplicado), adicionalmente se realizó un análisis de agua de riego de la biojardinera, mediante la realización de dos campañas con el método definido por el ICA para agua de riego→ Métodos internos LANIA, en donde se evaluó salinidad, cationes, aniones, índices, nutrientes, micronutrientes, microbios (Se especifican las variables que componen cada grupo en el anexo 1).
Posteriormente se adecuó el terreno de la huerta mediante compactación y arado, para después realizar la siembra de plantas que no son de consumo directo; maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris). Finalmente, para su evaluación se realizaron tres campañas en las cuales se midió altura de la planta, diámetro del tallo, aumento de volumen (cuantificación de hojas), área foliar y peso del fruto, con frecuencia de cada mes.
Finalmente, el análisis estadístico se realizó mediante la herramienta de análisis de datos Statgraphics centurión
CONCLUSIONES
El humedal fue satisfactoriamente diseñado y construido bajo los lineamientos de la EPA y de acuerdo con las características fisicoquímicas y microbiológicas de un pozo séptico en comunidades rurales, evitando sobrepasar las concentraciones máximas de DQO de 60 mg/L, SST 30 mg/L, nitrógeno total 10 mg/L y fósforo total 3 mg/L como lo establece la EPA, garantizando el tratamiento de aguas residuales mediante diferentes mecanismos que se presentan en los humedales subsuperficiales.
Después de 2 meses y medio de operación del humedal, se realizó un muestreo de afluente y efluente considerando propiedades fisicoquímicas y microbiológicas, a pesar de las condiciones climáticas adversas se obtuvieron resultados positivos con una remoción del 55% de SST y 63% DQO.
Aún no se cuentan con más aspectos relevantes en la investigación
Piedrahita Quiceno Maria Camila, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
CALCIFICACIÓN DEL LIGAMENTO ESTILOHIOIDEO EN HOMBRE Y MUJERES DE LA POBLACIÓN GUATEMALTECA
CALCIFICACIÓN DEL LIGAMENTO ESTILOHIOIDEO EN HOMBRE Y MUJERES DE LA POBLACIÓN GUATEMALTECA
Piedrahita Quiceno Maria Camila, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calcificación del ligamento Estilohioideo es una patología poco nombrada, pero relativamente común, normalmente es un hallazgo accidental, benigno; La calcificación de este ligamento se ha clasificado según su forma y longitud como normal, alargada, segmentada y pseudoarticulada.
Debido a la calcificación del ligamento estilohioideo o la elongación del proceso estiloideo se produce un síndrome que se conoce como el síndrome de Eagle, el cual puede provocar en los pacientes un dolor crónico cervicofacial, este síndrome afecta o irrita diversas estructuras anatómicas adyacentes.
El objetivo de la presente investigación fue identificar la calcificación del ligamento estilohioideo en hombres y mujeres de la población guatemalteca.
METODOLOGÍA
Se analizaron radiografías panorámicas (21 hombres y 18 mujeres), gracias a su eficacia escogimos radiografías panorámicas en hombres y mujeres con intervalos de edades de 10 a 81 años que asistieron a consulta en la especialidad en odontología estética, cosmética, restauradora e implantología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
La muestra en esta investigación fue la población guatemalteca donde se utilizaron y se analizaron 39 radiografías panorámicas en total.
Se observo la morfología del ligamento Estilohioideo identificando medidas sobre su calcificación realizando trazos en el largo de su extensión en ambos lados dividiéndolos en tercios (superior, medio e inferior) y clasificando su forma.
Se utilizó un software Blue Sky Plan 4 Dental Implant Systems con el cual se realizaron las medidas correspondientes en cada radiografía panorámica.
El análisis estadístico se realizó con el software MINITAB versión 19 donde se hicieron diversas comparaciones donde se podía apreciar las diferencias en medidas dependiendo cada paciente, con ayuda de las unidades de análisis y las variables se podrá revelar la prevalencia de la calcificación del ligamento estilohioideo
CONCLUSIONES
Se determinó la estadística descriptiva de los grupos de estudio (hombres y mujeres) esta determino el valor de la media, el error de la media, la desviación estándar y los valores mínimos y máximos,los datos quedaron adjuntos en diversas tablas.
Se comparo el lado derecho vs el lado izquierdo no identificándose diferencias entre los grupos de estudio.
Se realizaron comparaciones entre los tercios de cada lado en hombres y mujeres y se observó diferencias al comparar el lado izquierdo en mujeres: superior vs medio (p=≤0.001) y superior vs inferior (p=≤0.010) , no así en los demás grupos de estudio .
y finalmente se compararon los tercios de cada lado entre hombre y mujeres y se identificaron diferencias en todos los tercios
Después de analizar las radiografías panorámicas con los métodos ya proporcionados con anterioridad, se concluye que la calcificación del ligamento estilohioideo es una patología que cada vez afecta más tanto a hombres como mujeres. Se sugiere identificar de ambos lados para poder evitar la propagación de dicha patología y poderle brindar un mejor tratamiento a las personas.
Pimentel Flores María Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DE LA REACTIVIDAD DE NUEVOS XANTATO-TETRAZOL 1,5-DISUSTITUIDOS EN REACCIONES DE RADICALES LIBRES
ESTUDIO DE LA REACTIVIDAD DE NUEVOS XANTATO-TETRAZOL 1,5-DISUSTITUIDOS EN REACCIONES DE RADICALES LIBRES
Pimentel Flores María Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las herramientas sintéticas que se ha consolidado en síntesis orgánica y que ha permitido obtener de manera eficiente quimiotecas de moléculas de relevancia biológica, farmacológica, óptica y ciencias de los materiales han sido las reacciones de multicomponentes (RMC), el cual tres o mas materiales de partida reaccionan secuencialmente para generar un producto con alta economía atómica donde todos o la mayoría de los átomos de los materiales de partida se incorporan el producto final. Su importancia reside en que permiten la síntesis de estructuras que sirven de plataforma sintética para la preparación de librerías de moléculas estructuralmente complejas y de alta funcionalidad, las cuales no son fácilmente accesibles a través de una síntesis lineal multipasos.
Existen dos tipos de RMC, las que utilizan isonitrilos (RMC-I) y sin isonitrilos. Dentro de las RMC-I sintéticamente más importantes se encuentra la reacción clásica de Ugi de cuatro componentes (Ugi-4CR), ya que ha permitido la síntesis de una variedad de compuestos con amplia diversidad y complejidad estructural y con actividades biológicas relevantes. una de las ventajas de la reacción de Ugi-4CR es que al modificar su componente ácido se han podido acceder a compuestos de variada funcionalidad química, como lo es la reacción de Ugi-azida, ya que al intercambiar el componente ácido carboxílico por el ácido hidrazoico se obtienen tetrazoles 1,5-disustituidos (T-1,5-DS). El impacto sintético de las reacciones de multicomponentes se ve incrementado cuando estas van acompañadas por procesos de pos-condensación, el cual ha permitido la síntesis de sistemas del tipo bis-heterociclo o tris-heterociclos con un alto grado de complejidad y diversidad estructural, que potencialmente puede tener propiedades biológicas inusuales a través de un efecto sinérgico. Además, uno de los retos actuales de los químicos sintéticos es sintetizar este tipo de moléculas, pero todo bajo un proceso one-pot, esto es, que tanto las RMC-I y los procesos de pos-condensación se realicen bajo este enfoque.
Así, con base a lo anterior, este trabajo tiene como objetivo sintetizar precursores clave vía un proceso one-pot con base al núcleo del tetrazol 1,5-disustituido que servirán para estudiar su reactividad hacia la química de radicales libres, con la finalidad de obtener nuevos sistemas heterocíclicos nitrogenados que pudieran ser de relevancia biológica.
METODOLOGÍA
Para estudiar la reactividad de los radicales libres que se forman a partir del grupo xantato, se utilizó un modelo de reacción que consistió en tres etapas. La primera etapa es una reacción one-pot de cinco componentes que involucró dos procesos: RMC de Ugi-azida y N-acilación. La primera reacción se utilizó como componente amino la propargilamina, el 2-clorobenzaldehído, la trimetilsiliazida y ciclohexilisonitrilo en trifluoroetanol a temperatura ambiente para formar el tetrazol 1,5-disustituido que contiene el alquino por un lado y la funcionalidad amina secundaria por el otro. Una vez hecha la reacción se procedió a llevar a cabo en el mismo matraz de reacción la N-acilación utilizando cloruro de cloroacetilo y trieltilamina igual a temperatura ambiente, para obtener el crudo de esta primera etapa, el cual solo se realizó extracción liquido-liquido con la finalidad de eliminar las sales y el exceso del cloruro de cloroacetilo. Así, como segunda etapa se llevo a cabo una reacción del tipo SN2 utilizando la sal xantica de potasio en metanol a temperatura ambiente y que después de la purificación por columna cromatográfica se obtuvo el precursor clave, el xantato-tetrazol 1,5-disustiutido que fue sujeto a condiciones de radicales libres utilizando como iniciador de radicales libres el DLP. Hasta este punto de la estancia, nos encontramos explorando esta reacción y que se continuará el trabajo para presentarse como trabajo de tesis de licenciatura.
CONCLUSIONES
Se logró implementar un protocolo sintético para la síntesis del precursor clave xantato-tetrazol en un rendimiento del 46%, en dos etapas de reacción, donde en la primera etapa consiste en una reacción one-pot de cinco componentes y en la segunda etapa que consiste en una reacción de sustitución nucleofílica bimolecular con la sal xantica de potasio. Este precursor servirá para estudiar su reactividad hacia la química de los radicales libres, el cual se utilizará DLP como iniciador de radicales libres y se logre obtener un nuevo sistema heterocíclico con base al núcleo del tetrazol 1,5-disustituido.
Pimentel Salazar Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE EXOFULLERENOS FUNCIONALIZADOS CON GRUPOS HIDROXILO (FULLERENOLES)
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE EXOFULLERENOS FUNCIONALIZADOS CON GRUPOS HIDROXILO (FULLERENOLES)
Pimentel Salazar Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fullerenos son compuestos estables de carbono que puede adoptar varias formas geométricas como tubos, anillos y esferas, estos últimos son muy parecidos a un balón de futbol. Los fullerenos tienen aplicaciones potenciales en una variedad de campos, como la nanoelectrónica, la nanotecnología y la biomedicina [1], por lo cual se han funcionalizado con diferentes elementos y/o moléculas que les confieren propiedades útiles. En general, los fullerenos se dividen en endofullerenos (que contienen el grupo funcional al interior de la jaula) y exofullerenos (que se les añaden moléculas al exterior de la esfera), los fullerenoles son un tipo de exofullereno funcionalizado con grupos hidroxilo.
El objetivo del trabajo es analizar computacionalmente algunas propiedades electrónicas de los fullerenoles como los orbitales moleculares frontera y el potencial electrostático molecular y determinar la energía de interacción entre el fullereno y los grupos hidroxilo, y analizar si pueden ser utilizados como transportadores moleculares
METODOLOGÍA
Para conocer las propiedades que confiere el ion hidroxilo al fullereno C60 se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las características de los fullerenoles [2]. Los sistemas fullereno-grupos hidroxilo fueron modelados en el programa Gauss View 5.0 [3]. Para realizar los cálculos teóricos se usó el programa Gaussian09 [4], primero se realizó un cálculo de optimización y frecuencias vibracionales usando el método semiempírico PM6 [5].
Además, se analizaron los orbitales moleculares frontera HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital) ya que éstos proporcionan información de la capacidad donadora o aceptora de electrones de los sistemas, así como la energía gap, las cuales son importantes para estudiar las propiedades fotovoltaicas, electroquímicas y de transferencia de carga [6]. Por último se calculó la energía de interacción del fullereno con los grupos hidroxilo utilizando la fórmula: Eint = Esistema- Efullereno-EnOH donde Esistema es la energía total del sistema fullereno-grupos hidroxilo a estudiar, Efullereno es la energía del C60 y EnOH es la energía dada por los grupos hidroxilo presentes en el sistema.
CONCLUSIONES
Todos los sistemas fueron completamente optimizados y presentan frecuencias vibracionales positivas, lo cual indica que correspondena mínimos de energía en la superficie de energía potencial. La carga de todos los fullerenoles es neutra y su multiplicidad varía en singlete cuando son sistemas con un número par de -OH y doblete cuando hay un número impar de grupos -OH. De los espectros IR, se observa que las vibraciones de las moléculas aumentan al añadir grupos hidroxilo, sobresaliendo los modos normales de alargamiento o stretching. Por otro lado, se utilizaron los sistemas de fullereno optimizado sin grupos hidroxilo y los fullerenos funcionalizados con 4, 12, 18 y 21 grupos -OH para evaluar el efecto del aumento de los grupos -OH en el comportamiento de los orbitales frontera. Se observa que la energía del orbital HOMO no se ve afectada de manera significativa por lo que el grupo OH no afecta la capacidad donadora del sistema, en cambio la capacidad aceptora de electrones si cambia con la presencia de más grupos -OH, también la disminución de la energía gap entre HOMO y LUMO indica que conforme haya más grupos -OH el sistema será más fácilmente excitado. Por último, tras el cálculo de energía de interacción podemos comparar que el sistema de fullerenol tiene una mayor energía de interacción cuando está rodeado de 20 grupos hidroxilo (3956.45 kcal/mol) que cuando esta con solo dos (89.4 kcal/mol).
REFERENCIAS
Chaur, M.N., Melin, F., Ortiz, A.L., Echegoyen, L. (2009). Angw. Chem. Int. Ed. 48 (41), 7514-7538
Djordjevic, A., Srdjenovic, B., Seke, M., Petrovic, D., Injac, R., & Mrdjanovic, J. (2015). Review of synthesis and antioxidant potential of fullerenol nanoparticles. Journal of Nanomaterials.
GaussView, Version 6, Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, John M. Semichem Inc., Shawnee Mission, KS, 2016.
Gaussian 16, Revision C.01, Frisch, M. J.; Trucks, G. W.; Schlegel, H. B.; et al. Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016.
J. J. P. Stewart, Optimization of parameters for semiempirical methods. V. Modification of NDDO approximations and application to 70 elements, J. Mol. Model., 13 (2007) 1173-213.
Mizuseki H, Igarashi N, Belosludov R V, Farajian A A, Kawazoe Y. 2003. Theoretical study of phthalocyanine-fullerene complex for a high efficiency photovoltaic device using ab initio electronic structure calculation. Synthetic Metals. 138, 281-283.
Piña Gordillo Mitzi Nohemi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE DERIVADOS N-ACILHIDRAZONAS-TETRAZOL VíA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE ALTO ORDEN
SíNTESIS DE DERIVADOS N-ACILHIDRAZONAS-TETRAZOL VíA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE ALTO ORDEN
Piña Gordillo Mitzi Nohemi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los heterociclos que existen reportados actualmente, los que contienen al menos un átomo nitrógeno (heterociclos nitrogenados), han sido objetivos sintéticos muy atractivos debido a su presencia en productos naturales, compuestos bioactivos y en fármacos. Por lo que resulta de gran interés dentro de la síntesis orgánica, la exploración de rutas de síntesis que permitan la obtención eficiente de quimiotecas de heterociclos nitrogenados bajo condiciones amigables con el medio ambiente, en buenos rendimientos y con amplio rango de actividades biológicas. Una de las herramientas de síntesis utilizada que ha sido de las más eficientes y que cumple con estos requisitos, son las reacciones de multicomponentes (RMC), que se definen como reacciones en las que tres o más reactantes se combinan en una sola etapa para formar un producto que contienen de manera proporcional todos los componentes de la reacción y en un mismo matraz de reacción (reacciones one-pot). En este sentido, un campo que actualmente se encuentra en consolidación dentro del área de las reacciones de multicomponentes, son las RMC de alto orden que consiste en hacer reaccionar cinco o más componentes de reacción, el cual estudiar este tipo de reacciones permitirá obtener moléculas con mayor grado de diversidad y complejidad estructural en comparación a las RMC clásicas de tres o cuatro componentes y que serán de gran interés en la química medicinal o en ciencia de los materiales.
Con base a lo anterior, en este trabajo se presenta la síntesis derivados N-acilhidrazonas-tetrazol vía reacciones de multicomponentes de alto orden y utilizando como reacción principal las reacciones de multicomponentes de Ugi-azida.
METODOLOGÍA
La síntesis de los derivados N-acilhidrazonas-tetrazol se realizó bajo un proceso de multicomponentes de alto orden que consistió en utilizar como disolvente 2,2,2-trifluoroetanol a temperatura ambiente y variando la naturaleza estereoelectrónica del benzaldehído, trimetilsililazida como fuente de ácido hidrazoico y como isonitrilos el ter-butil y ciclohexil isonitrilos. El componente amino se preparó con base al trabajo de tesis de maestría de la Q.F.B. Verónica Guadalupe. Las moléculas objetivo se caracterizaron por RMN de 1H y 13C, así como por puntos de fusión en el caso de las moléculas que se obtuvieron como sólidos.
CONCLUSIONES
Se logró la síntesis de una serie de 6 nuevos derivados N-acilhidrazonas-tetrazol en rendimientos de moderados a buenos bajo un proceso de multicomponentes de alto orden que involucra cinco componentes de reacción. El protocolo desarrollado se lleva a cabo bajo condiciones suaves, operacionalmente simples y formando por operación 1 nuevo enlace C-C, 3 enlaces C-N y un enlace N-N, lo que demuestra el potencial sintético de estas reacciones de multicomponentes de alto orden, el cual es una área que se encuentra en desarrollo dentro de este tipo de química.
Piña Peraza Diana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
ELABORACIóN DE UN MANUSCRITO A PARTIR DEL ANáLISIS DE DATOS OBTENIDOS EN
UN ESTUDIO DE CUANTIFICACIóN DE PDA EN HOGARES DE MAZATLáN SINALOA.
ELABORACIóN DE UN MANUSCRITO A PARTIR DEL ANáLISIS DE DATOS OBTENIDOS EN
UN ESTUDIO DE CUANTIFICACIóN DE PDA EN HOGARES DE MAZATLáN SINALOA.
Piña Peraza Diana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) es una problemática de gran importancia a nivel mundial; A pesar de que diversas organizaciones han realizado múltiples campañas para concientizar a la población sobre el impacto medioambiental, social y económico que tiene el desperdicio de los alimentos, en México se estima que la generación de PDA representa aproximadamente el 34.7 % de los alimentos producidos.
Determinar los PDA en una población determinada, permite la planeación de estrategias para educar a la reduccir la pérdida de alimentos, lo que asu vez, a largo plazo, podría garantizar un sistema alimentario eficiente de consumo y producción sustentable, incluyendo la seguridad alimentaria; además, puede contribuir a la solución de los desequilibrios ambientales, como los gases de efecto invernadero.
Existen guías que ofrecen procedimientos para la cuantificación de PDA como la propuesta por la Comisión de la Cooperación Ambiental (2019), la cual es un manual completo, creado por un gran número de especialistas en pérdida y desperdicios de alimentos. Sin embargo, los estudios de cuantificacion de PDA se realizan bajo distintos enfoques y metodologías, las cuales generan datos no comparables, con falta de confiabilidad y claridad de datos, aunado a la desinformación que aún existe, sobre la cantidad de alimentos que se desperdician en la fase final de la cadena de abasto alimentario en México.
Por lo que con base a lo anterior, analizaron los datos generados en un estudio de estimación de PDA a nivel doméstico en Mazatlán, Sinaloa, México, con el objetivo de escribir un manuscrito original para someterlo a publicación en una revista de divulgación científica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental sobre el tema de PDA. Se realizó un análisis estadístico de los datos sobre el gasto y desperdicio de alimentos generado a nivel doméstico en Mazatlán, Sinaloa, obtenido mediante la técnica de encuesta por correo electrónico (con un nivel de confianza de 95%, un margen de error de ±5.075 y una heterogeneidad de 50%). Los datos obtenidos de la encuesta se exportaron a hojas de cálculo en la plataforma Excel, donde se agruparon las respuestas y se generaron gráficos y tablas, para una mejor visualización de los resultados, acorde con la versión 1.0 del Estándar de Contabilización y Reporte Sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos del Protocolo de PDA (FLW, n, d.). Una vez concluido el análisis de datos, tablas y figuras, se procedió con la escritura de una primera versión del manuscrito artículo.
CONCLUSIONES
Durante el análisis de información, resultados y escritura de la primera versión del artículo de investigación original sobre la generación de PDA a nivel doméstico, realizado en esta estancia de verano, se logró obtener conocimientos sobre el impacto del desperdicio de alimentos y tener un primer acercamiento en las actividades del proceso de investigación dirigido a divulgar el conocimiento científico que se genera durante una investigación, a pesar de que no se logró obtener la versión final para someter a publicación, se espera seguir trabajando con el investigador del programa DELFIN para publicar el artículo a mediano plazo.
Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Pineda Castañeda Maria Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
Pahuamba Barajas Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pineda Castañeda Maria Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, hay un incremento en el consumo de vino y las técnicas empleadas para la elaboración de vinos, están encaminadas a la obtención de vinos de calidad. Para conseguir tales productos, el proceso de elaboración debe tener en cuenta la aplicación de técnicas dirigidas a obtener un máximo de aromas y demás características gustativas en los vinos. Y eso consigue desde el comienzo, poniendo el máximo esmero, eligiendo el proceso adecuado de elaboración, cuidando por último la conservación y embotellado de los vinos. Para ello se utilizó la siguiente metodología
METODOLOGÍA
Pesado: El pesado se realiza en el laboratorio, antes de ser estrujada la uva, con el propósito de determinar la cantidad de uva que se utilizará en cada tanque de fermentación a usar.
Despalillado y estrujado: Esta operación se realiza totalmente a mano, donde se hace la eliminación parcial o total del raspón, pasando las uvas a una tina receptora, donde posteriormente serán estrujadas con rodillos de madera reventando las bayas de la uva para permitir la salida del jugo que esta contenidas en las pequeñas vacuolas, favoreciendo los fenómenos de difusión y disolución de los pigmentos que caracterizan al vino tinto.
Encubado: Esta operación consiste en introducir la uva ya molida junto con el mosto en los recipientes de fermentación en donde se lleva a cabo el proceso de fermentación y el batido.
Fermentación con maceración: Es el conjunto de diversas reacciones metabólicas que contribuyen de manera importante en la adquisición de sus características sensoriales, en virtud de esta fermentación los azúcares que contiene el mosto se convierte el alcohol (etanol), con gran desprendimiento de dióxido de carbono (CO2), también se consumen algunos ácidos orgánicos como el málico y se hidrolizan las sustancias pépticas y las proteínas durante la maceración, las partes solidas de la uva silvestre (hollejos, semillas y borras de la pulpa), ceden parcialmente al mosto sus contribuyentes, es un proceso que requiere atención ya que las sustancias útiles como antocianinas, taninos y compuestos aromáticos aportan al vino tinto sus cuatro características primordiales: color, taninos, componentes del extracto y aroma, el espíritu del vino o etanol es el producto que le da el carácter al vino, el cual se obtiene a través de esta fermentación.
Prensado: Las uvas son prensadas después del proceso de fermentación, el cual se lleva a cabo durante seis días, para extraer el mosto, el cual será depositado en barriles de roble blanco, previamente lavados esterilizados. La madera de roble permite suavizar la textura del vino y estabilizarlo. Además, hace que los taninos se polimericen dando una sensación más agradable y redonda en la boca en este caso se utilizó ollas de acero inoxidable ya que era lo que teníamos al alcance.
Fermentación lenta o secundaria: Después de haber depositado el mosto en el recipiente, estos se llenan casi hasta el borde dejándose un pequeño espacio para evitar el derramamiento del vino por efecto de la dilatación del líquido, en esta etapa se deja reposar el vino por algunos días más, hasta que se agotan los azúcares residuales hasta dejar el vino seco, si así se desea, para posteriormente someterlo al otro proceso.
Trasiego: El trasiego se realiza después de haber dejado reposar el mosto en el recipiente, este procedimiento consiste en cambiar el mosto de un recipiente a otro previamente lavado y esterilizado en donde se adiciona el grado alcohólico y el vino se endulzará ligeramente para dejarlo reposar. (Verificar el grado alcohólico con un alcoholímetro Gay Lusacc (GL) así como el grado brix que nos indica la concentración de azucares en el mosto para clasificarlo como vino tinto seco y tipo oporto). Los vinos van de 5 a 14° GL, teniendo un máximo de 14.5° GL.
Maduración: Las características sensoriales del vino tinto se mejoran considerablemente, si este se madura durante varios meses (6-8) en barricas de roble blanco, durante la maduración, los compuestos provenientes de la uva silvestre adquieren el equilibrio aromático que favorece su composición dándole a este vino su buquet y sabor característico.
Envasado y etiquetado: El envasado se realiza en botellas de vídrio de color ámbar de 750 ml, con tapa de corcho y la etiqueta debe presentar el nombre del producto, capacidad, grados de alcohol y lugar de elaboración.
CONCLUSIONES
La elaboración de vino es un proceso milenario que con los años ha llegado a alcanzar un nivel de complejidad y unos estándares de calidad verdaderamente sobresalientes. Toda gira en torno a la fermentación de la uva y el proceso que se dé su elaboración, debemos tener en cuenta que cada etapa del proceso de elaboración es muy importante ya que de ello depende obtener un buen vino.
Pineda Diaz Joshmara, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. López Rivera Uriel Alonso, Universidad de Guadalajara. Pineda Diaz Joshmara, Instituto Politécnico Nacional. Velázquez Topete José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los 4 ligamentos principales que estabilizan la articulación de la rodilla. Sus funciones principales son evitar que la tibia se deslice hacia adelante en relación con el fémur y prevenir la extensión excesiva de la rodilla, los movimientos en varo y valgo de la rodilla y la rotación tibial.
El número de lesiones LCA notificadas en atletas ha aumentado en las últimas 2 décadas. Las razones del aumento de la tasa de lesiones incluyen el creciente número de atletas que participan en deportes organizados, el entrenamiento deportivo intensivo a una edad más temprana y una mayor tasa de diagnóstico debido a una mayor conciencia y un mayor uso de imágenes médicas avanzadas. Al realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla después de una lesión en este ligamento, es necesario utilizar herramientas que consideren el aspecto cinemático y dinámico de la lesión. Por lo tanto, en este proyecto, se requiere identificar métodos electrónicos para capturar los ángulos de movimiento de la articulación y la fuerza de los músculos implicados en el mismo, ambos en conjunto con el uso pruebas físicas, como el Y-test y el test de Bosco.
METODOLOGÍA
La metodología consta de tres partes para obtener la cinemática y el esfuerzo de la articulación de la rodilla.
La primera fase consiste en analizar el comportamiento angular (cinemático) en el plano sagital de la rodilla por medio de un electrogoniómetro, que se plantea fabricar a partir de componentes electrónicos de precio accesible, teniendo la siguiente estructura:
Dispositivo de acoplamiento al paciente: Estructura física conformada por dos placas metálicas acopladas al paciente utilizando cinta tipo velcro, estas placas serán unidas a un transportador fijo y a un potenciómetro, con el fin de obtener una variación de voltaje a partir del movimiento. Como procedimiento previo a la toma de muestras de los sujetos de prueba, es necesario realizar la caracterización del potenciómetro, realizando una lectura de voltaje cada 5° y con ello poder determinar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener las ecuaciones correspondientes del sistema.
Transmisión de datos: Se utilizará un microcontrolador Arduino Nano que permitirá la alimentación de voltaje al potenciómetro y la recepción de su respuesta en voltaje ante la variación del movimiento, además enviará esta información inalámbricamente por señal de radio utilizando el módulo NRF24L01.
Recepción de datos: Los valores de voltaje serán adquiridos por un segundo microcontrolador Arduino y módulo de radio. Dicho microcontrolador será conectado al software de MATLAB utilizando la librería para permitir el procesamiento de la señal.
Procesamiento: La señal resultante presentará valores de voltaje, por lo cual será necesario transformarlos a grados sexagecimales utilizando la ecuación obtenida en la fase 1, después se realizará su conversión a grados angulares y con ellos se obtendrá la velocidad angular a partir de la derivación del desplazamiento angular, para posteriormente obtener la aceleración angular partiendo de la derivación de la velocidad angular.
La segunda fase consiste en analizar el esfuerzo muscular de aquellos músculos que participan durante el movimiento de flexión y extensión de la articulación de la rodilla, lo cual se determinará por medio de un estudio de Electromiografía.
Este estudio nos permitirá conocer el estado de salud de los grupos musculares encargados de la extensión, como es cuádriceps (crural, vasto interno, vasto externo, recto anterior), así como los grupos encargados de la flexión de la rodilla (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos).
Y por último la tercera fase consiste en realizar el test de Bosco y el Y-test para analizar si el individuo presenta movimientos de compensación después de la recuperación del daño al LCA.
El test de Bosco es una prueba compuesta del análisis de una serie de saltos que tienen el objetivo de evaluar características morfofisiológicas (equilibrio, estabilidad dinámica), así como la comparación de ambos miembros inferiores del paciente. Por otra parte, el Y-Test es una prueba de equilibrio que se utiliza para evaluar el riesgo de lesión de una persona, dicha prueba tiene como objetivo analizar los patrones de movimiento en el tiempo, asimetrías musculares y el apoyo. En dichas pruebas se pretende utilizar el sistema de medida propuesto para realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla teniendo como tolerancia una variación del 4% entre las extremidades.
CONCLUSIONES
Se han evaluado los riesgos que conlleva el daño en el ligamento cruzado anterior, posterior al tratamiento o cirugía, como la inestabilidad de la rodilla o la probabilidad 10 veces mayor de desarrollar osteoartritis degenerativa de rodilla de inicio temprano (en atletas con lesión del LCA).
Se ha propuesto un sistema de medida para evaluar la estabilidad de la rodilla con un enfoque cinemático y de esfuerzo para poder determinar la estabilidad de una rodilla post lesionada, utilizando elementos electrónicos como un electrogoniómetro y un electromiógrafo en conjunto con test biomecánicos.
Se ha establecido que exámenes biomecánicos como el Y-test y el test de Bosco pueden determinar si el atleta post lesionado presenta movimientos de compensación.
Se pretende realizar un estudio a futuro con deportistas de alto rendimiento con post lesión en el ligamento cruzado anterior para evaluar si el sistema de medida propuesto entrega parámetros coherentes en relación a los sistemas ya establecidos.
Pineda Franco Diana Carolina, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Luis Pérez Domínguez Pérez Domínguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS DEL FMEA APLICADO AL áREA DE CORTE DE LA EMPRESA TEXTILES Y CREACIONES EL UNIVERSO
ANáLISIS DEL FMEA APLICADO AL áREA DE CORTE DE LA EMPRESA TEXTILES Y CREACIONES EL UNIVERSO
Pineda Franco Diana Carolina, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Luis Pérez Domínguez Pérez Domínguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las empresas las herramientas enfocadas a identificar problemas se han convertido parte fundamental para mantener la eficiencia en las plantas de producción, gracias a la aplicación de estas se evita pérdida de tiempo durante los procesos.
El presente proyecto abordo la problemática en la empresa Grupo Octus S.A.S, se espera que con esta aplicación se encuentren las mejores soluciones para bajar significativamente el porcentaje de no calidad existente el cual es en general del 15% en todos los procesos.
METODOLOGÍA
Se utilizo la herramienta de calidad Análisis de Modos de Fallas y Efectos (FMEA), la cual se aplica en 8 pasos.
APLICACIÓN DEL FMEA
Para disminuir la probabilidad de ocurrencia de fallas en proyectos de nuevos productos o procesos;
Para disminuir la probabilidad de fallas potenciales (que aún no hayan ocurrido) en productos o procesos en operación;
Para aumentar la confiabilidad de productos o procesos en operación a través del análisis de las fallas que ya ocurrieron;
Para disminuir los riesgos de errores y aumentar la calidad en los procedimientos administrativos
ETAPAS DE LA CONCEPCIÓN DEL FMEA
Definir el proceso que será analizado.
Definir el equipo, priorizando los aspectos multidisciplinarios.
Definir la no conformidad (modo de falla).
Identificar sus efectos.
Identificar su causa principal y otras causas.
Priorizar las fallas a través del nivel de riesgo.
Actuar a través de acciones preventivas (detección).
Definir el plazo y el responsable de la acción preventiva. (MEIRE, 2004).
Una vez aplicado los pasos para identificar fallas mediante el FMEA creamos una plantilla tomando como ejemplo la publicada en la página antes citada, en donde evaluamos el proceso de corte en la empresa Grupo Octus S.A.S, identificamos los pasos claves del proceso, cual es el impacto de las variables de los pasos clave cuando hay un fallo, una vez se identificaron las fallas y sus causas recomendamos unas acciones las cuales se aplicarán para evaluarlas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y de aplicación del método FMEA para identificar, intervenir y solucionar problemas presentados en el área de producción de la empresa Grupo Octus S.A.S, se alcanzo ha aplicar y evaluar las acciones recomendadas en el área de Ploter donde se mejoró la calidad en 7%, se espera que para las otras áreas de corte el porcentaje sea igual o superior.
Pineda González Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, CALDAS, MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, CALDAS, MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG
Pineda González Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2012; Venkatapuram, 2010). Lo anterior, permite comprender la salud mental más allá de la ausencia de enfermedades psiquiátricas, teniendo como eje fundamental el bienestar personal para poder tomar decisiones e interactuar adecuadamente con el entorno.
El suicidio se puede observar desde una perspectiva amplia que comprende de muchas fases o etapas: desde la ideación, la visualización, la manifestación verbal, la planeación, la preparación, el intento y por último el suicidio consumado. (OMS, 2012).
Existen factores de riesgo identificables que nos ayudan en la toma de decisiones, además de niveles de riesgo que aumentan conforme más se observan y entre estos hay componentes sociales, psicológicos y psicopatológicos. (Ariza et al., 2012)
Es por ello que la OMS creó un conjunto de guías para apoyar a los planificadores y gestores en el desarrollo de políticas y estrategias para mejorar la salud mental de las poblaciones, dentro de estas propuestas uno de los módulos que se presenta es el de Sistemas de Información de Salud Mental (SISM).
Los sistemas de información constituyen una herramienta esencial para la planificación coherente, y son esenciales para la implementación y posterior evaluación de una política o modelo (Congreso de Colombia, 2013). A las personas que utilizan los sistemas de salud mental y a la población general, los SISM les aportan un medio para mantenerse informados sobre los servicios que pueden recibir y sus posibles resultados. (OMS, 2010).
Caldas es una región que ha trabajado en la construcción de una política pública propia del contexto de su departamento, con el fin de identificar un diagnóstico de la realidad de los trastornos mentales de la región, que sea sensible a los determinantes sociales de la salud mental.
Entre las características más importantes de la georreferenciación en salud se puede encontrar la localización de eventos epidemiológicos en tiempo y espacio, la identificación de riesgos ambientales, sociales, ocupacionales e igualmente permite identificar patrones de sectores afectados o en riesgo de posibles enfermedades, además de la inspección, vigilancia y control con el fin de realizar intervenciones de manera oportuna y ordenada.
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión (Bernal & Forero, 2011).
Por lo anterior, se propone, a través de la unión de esfuerzos interdisciplinarios, el Desarrollo de un sistema de alertas tempranas soportado en los factores de riesgo de las conductas suicidas en el municipio de Manizales, que permita identificar a través de los determinantes sociales y los factores de riesgo de la conducta suicida, alertas tempranas que orienten una gestión oportuna a nivel de atención primaria, con el fin de impactar el proceso suicida y sus etapas.
METODOLOGÍA
A partir de la propuesta metodológica emitida por la organización mundial de la salud (OMS) y haciendo uso de técnicas mixtas cuantitativas y cualitativas para la recolección de información el proyecto diseñará un sistema de alertas tempranas en salud mental para el municipio de Manizales, Caldas, en Colombia. Este proceso de llevará a cabo en las siguientes fases:
FASE DE ANÁLISIS: en esta se identifican los factores de riesgo suicida que presentan los jóvenes y adultos así como las posibles alertas que orientan la conducta suicida.
FASE DE CARACTERIZACIÓN: Se identifican más las distintas etapas (recolección, procesamiento, análisis, difusión y utilización de datos) que conformarán el sistema tomando en cuenta los sistemas de información geográfica ya existentes
FASE DE DISEÑO: Se creará un sistema de información geográfica a partir de los siguientes pasos 1) proceso conceptual del diseño, 2) desarrollo de las bases de datos, 3) desarrollo de aplicaciones , 4) la instalación del sistema y 5) entretenimiento.
FASE DE PRUEBAS: se establecerán los indicadores que permitirán identificar los signos de alerta que emitirá el sistema. Esto se llevará a cabo en dos fases a) prueba piloto b) fase arranque o marcha cuando ya esté en funcionamiento el sistema y a su vez se le pueda dar el seguimiento a estos jóvenes.
CONCLUSIONES
El suicidio como acto tiene un panorama muy amplio que va desde el pensamiento hasta el intento o el acto consumado, teniendo determinantes de índole variada, como lo son los componentes psicológicos, socioeconómicos y psicopatológicos; teniendo en cuenta estas variables se desarrolló un Sistema de Alertas Tempranas a través de sistemas de información geográfica, donde se reconocen los comportamientos en diferentes fenómenos de salud y así mismo se ve cuáles son los factores de riesgo determinantes, teniendo estos y la información de patrones en un espacio geografico, se pretende que se brinde apoyo a los adolescentes y adultos jovenes de estos lugares, para canalizarlos con un profesional de salud mental para su apoyo y tratamiento oportuno. Uno de los principales retos está en cambiar los procesos de atención de la salud mental y mejorar la participación de la vida comunitaria, los gobiernos deben actuar en dirección de potenciar los servicios comunitarios de salud mental, tener como prioridad la salud mental en atención primaria e intenciones por desarrollar y fortalecer dispositivos especializados que brinden cuidados comunitarios y empoderamiento de las personas, la comunidad debe quitar los estigmas existentes respecto a este tema y participar más en estos temas.
Pineda López Cecilia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Isabel Cristina Echeverri Ocampo, Universidad Autónoma de Manizales
ANáLISIS DE CONECTIVIDAD FUNCIONAL EN REGISTROS DE EEG DURANTE EL DESEMPEñO DE TAREAS ARITMéTICAS MENTALES
ANáLISIS DE CONECTIVIDAD FUNCIONAL EN REGISTROS DE EEG DURANTE EL DESEMPEñO DE TAREAS ARITMéTICAS MENTALES
Pineda López Cecilia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Isabel Cristina Echeverri Ocampo, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La electroencefalografía (EEG) es un método de registro de datos electrofisiológicos no invasivo, fácil de realizar, repetible y sin ninguna contraindicación médica. Medir las variaciones de actividad eléctrica de ensambles neuronales puede ayudar a explorar el mecanismo de participación y cooperación entre las diferentes áreas del cerebro, y establecer una relación funcional a través de la estimación de medidas dinámicas de conectividad funcional.
Por otro lado, las enfermedades cerebrales adquiridas, representan un problema de salud pública de alto costo, por lo que existe un gran interés en la búsqueda de evidencias que describen las variaciones de la conectividad funcional entre diferentes regiones del cerebro, al realizar tareas específicas.
El estudio de registros de EEG durante la ejecución de tareas aritméticas mentales, es un gran ejemplo para estimar la conectividad funcional, pues aunque el sentido numérico se asocia al lóbulo parietal inferior del cerebro, la resolución de cualquier tarea aritmética, no supone la activación de una única área cerebral, sino la participación de distintas áreas.
Esta relación entre diferentes regiones del cerebro, se puede estimar mediante la aplicación de técnicas de procesamiento de señales aplicados a registros de electroencefalograma
METODOLOGÍA
Adquisición y descripción de la base de datos: Se trabajó con una base de datos de libre acceso, con registros de EEG de 36 sujetos sanos, antes y durante la realización de tareas aritméticas mentales.
Los registros de EEG fueron grabados utilizando un Sistema de EEG monopolar de 23 canales Neurocom, con una frecuencia de muestreo de 500 Hz y de acuerdo con el esquema internacional 10/20.
Durante la grabación, los participantes se sentaron en una cámara oscura insonorizada, reclinados en un sillón. Las tareas aritméticas en este estudio involucraron la resta serial de dos números, los cuales, fueron comunicados oralmente, y se les pidió a los participantes que contaran mentalmente, sin hablar o usar movimientos con los dedos.
Con base en el número de operaciones aritméticas realizadas por minuto, la muestra fue dividida en dos grupos: B, para quienes la tarea propuesta se consideró difícil; y G, quienes la realizaron sin ninguna dificultad.
Preprocesamiento: Implementando el lenguaje de programación Python, se removieron los artefactos de EEG, como el ruido electromagnético y el ruido ocular. El primero, utilizando un filtro pasa bandas de 1 a 30 Hz; mientras que el ruido ocular, fue removido mediante un Análisis de Componentes Independientes (ICA, por sus siglas en inglés).
Posteriormente, se separó la señal en bandas de frecuencia, aplicando filtros pasa banda con las siguientes frecuencias:
Delta (1 a 4Hz)
Theta (4 a 8Hz)
Alfa (8 a 14 Hz)
Beta (14 a 30 Hz)
A continuación, se eligieron las bandas relacionadas con la actividad cerebral que implica la resolución de tareas aritméticas, las cuales fueron alpha y beta.
Estimación de la conectividad funcional: Se crearon épocas de 30 segundos, y mostraron los topogramas correspondientes a la actividad en las 4 bandas de frecuencia.
Utilizando la librería mne, se estima la conectividad de las bandas seleccionadas mediante dos medidas de conectividad (coh-corr).
CONCLUSIONES
De manera general, en todas las bandas se muestra mayor actividad durante la ejecución de las operaciones aritméticas mentales, y esto es más evidente en las bandas alpha y beta.
Antes de realizar la tarea asignada, en la banda alpha se observa mayor actividad en los canales parietal (p4) y occipital (O2) durante los últimos minutos de la grabación, sin embargo, en el registro correspondiente a la ejecución de las operaciones aritméticas mentales, es evidente un incremento de la actividad en el canal frontal anterior (Fp1 y Fp2) desde los primeros segundos.
Por otro lado, en la banda beta, las diferencias son más notorias, pues se observa mayor actividad en los canales frontales (Fp1, Fp2, F3, F4, F7) durante la ejecución de la actividad, desde los primeros segundos y permanece constante hasta el término de la grabación.
Se espera que, al estimar la conectividad funcional, se puedan identificar las regiones cerebrales relacionadas con la resolución de tareas aritméticas mentales: el lóbulo parietal y el lóbulo frontal.
Pineda Maldonado Aldara, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
Chávez Suárez Laura Génesis, Universidad de Colima. Escobar Oviedo Jonathan, Universidad del Valle. Malaquías Gutiérrez Daniel Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pineda Maldonado Aldara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia actual de Covid-19 es un evento apocalíptico. A pesar de sus connotaciones religiosas, los apocalipsis también son un tema de interés para el pensamiento secular. En este sentido, los apocalipsis se caracterizan por cambios radicales en las condiciones de vida, que implican el imperativo de una reforma fundamental de ciertas conductas. En la historia cultural, las expectativas del fin del mundo son un fenómeno recurrente. Durante el siglo pasado, la humanidad experimentó eventos históricos (guerras mundiales, la guerra de Vietnam, la guerra Fría, Chernobyl) que reactivaron en la imaginación colectiva la idea de que el mundo llegaría a su fin. El desencanto por el fracaso de la esperanza en la ciencia, así como la verificación de la crueldad del hombre para con los demás, reprodujeron de forma incontenible las obras y reflexiones sobre el fin de los tiempos. Por diferentes razones (calentamiento global, sobrepoblación, contaminación, extinción de especies, etcétera), el siglo XXI ha sido igualmente pródigo en lo que respecta la reproducción de esta idea y su representación en obras creativas y literarias en medios diversos y géneros distintos.
Este proyecto busca estudiar representaciones literarias latinoamericanas significativas del apocalipsis, relacionadas con las enfermedades, desde una perspectiva mitocrítica. Dado que la naturaleza de la idea de apocalipsis es arquetípica y, por tanto, generadora tanto de mitos como de sueños, nos centraremos en los núcleos del arquetipo del fin del mundo y, en consecuencia, en sus particulares expresiones míticas en un corpus literario conformado por obras de los últimos treinta años escritas en América latina. El imaginario de estas obras se contrastará con otros relatos clásicos que representan el apocalipsis para explorar cómo diferentes culturas, a lo largo de la historia, han dado forma a relatos que conectan formas imaginarias estimulantes de representación con percepciones de la vida real y el comportamiento humano.
METODOLOGÍA
La cultura contemporánea ha supuesto dos cambios fundamentales en lo relativo a los mitos:
1) Ha modificado de manera considerable la recepción y difusión de los mitos antiguos, medievales y modernos.
2) Ha promovido la creación de una nueva mitología relativamente diferente que convive con la anterior.
Como consecuencia de estos cambios, la metodología de la mitocrítica tradicional se ha vuelto inoperante e insuficiente. Consiguientemente, se precisa una nueva metodología en mitocrítica que, sin excluir los logros de la mitocrítica tradicional, pueda dar cuenta del mito en la actualidad y explicar la sociedad a través del mito.
Esta mitocrítica exige, entre otros, estos requisitos:
1) Debe ser interdisciplinar, aunando las aportaciones de la teoría literaria, la historia de la literatura, las bellas artes y los nuevos modos de difusión de la era de la comunicación.
2) Debe acometer su objeto de estudio desde su interrelación con otras ciencias humanas y sociales, de manera particular la sociología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la economía.
La metodología de este proyecto quiere poner en diálogo disciplinas que habitualmente se manejan de modo independiente. Se propone interrelacionar, mediante el relato mítico, los aspectos aparentemente más unívocos y lineales de las creaciones artísticas en relación con el mito para hacer patente que no existe ciencia actual que pueda servir aislada. De acuerdo con esto, se establecerá un corpus de trabajo de los últimos treinta años y se analizarán los mitemas presentes en los elementos de éste. Con ello, estará sentada la base de la investigación.
Se identificarán las características, la estructura y las peculiaridades simbólicas y mitológicas del corpus, y se expondrán sus diferencias y similitudes para contribuir a la descripción y análisis de estos productos culturales en la cultura contemporánea globalizada.
Confiamos en que estos principios prácticos, que aquí aparecen de una manera sumamente resumida y condensada, se mostrarán de manera suficiente en los productos finales a obtener.
Corpus:
La transmigración de los cuerpos (2013), de Yuri Herrera (México)
Cadáver exquisito (2017), de Agustina Bazterrica (Argentina)
Los días de la peste (2017), de Edmundo Paz Soldán (Bolivia)
Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin (Argentina)
Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin
Bitácora del naufragio (2021), de Mario Mendoza (Colombia)
CONCLUSIONES
Está claro que los diferentes presupuestos de la mitocrítica que harán parte del corpus de nuestra investigación estarán atravesados no solo por la visión apocalíptica que el ser humano ha forjado a través de los siglos, sino también por una realidad palpitante para todos nuestros contemporáneos, esta es la de la actual pandemia del covid-19. Este fenómeno nos permite que nuestro análisis en un principio ficcional, tenga una resonancia pragmática que nos permitirá realizar una radiografía del sujeto actual en contraste con una situación escatológica. En efecto, se espera determinar cómo muchos de los objetos, quehaceres, formas de comunicarnos, de religarnos con lo sagrado, de pensarnos la vida, el amor o el tiempo toman una nueva significación individual y colectiva una vez nos enfrentamos al único acto del cual no podremos escapar, a lo más íntimo de nuestra condición, a nuestra propia muerte.
Pineda Mears Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Adalberto Jose Ospino Castro, Universidad de la Costa
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIA
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIA
Pineda Mears Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Adalberto Jose Ospino Castro, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso de los años las energías renovables se han vuelto una clave fundamental para la lucha contra el cambio climático y como la puerta principal a la llamada descarbonización, la cual tiene como objetivo alcanzar un sistema energético con cero emisiones de CO2 netos para el 2050; para ello, las energías renovables toman el papel protagonista.
La energía eólica ha destacado en las últimas décadas, gracias a su acelerado desarrollo tecnológico y su incremento de producción e instalación a nivel mundial, que por consecuencia ha reflejado un declive de costos de producción; estos factores de la mano con el creciente compromiso global para combatir el cambio climático han puesto a esta fuente energía en la mira de las grandes potencias apostando fervientemente en su producción.
Dentro de este tipo de energía se cuentan con dos vertientes: la producción Onshore y Offshore, con la diferencia que su instalación es en tierra y en alta mar. Actualmente el desarrollo tecnológico como su capacidad instalada a nivel mundial de la energía Onshore es considerablemente alto a comparación en la Offshore. Es por ello por lo que surge la necesidad de estudios de prefactibilidad para el desarrollo de esta tecnología a lo largo de todo el mundo.
Colombia cuenta con un gran potencial de recurso eólico tanto onshore como offshore, no obstante, de este último los estudios son escasos; por lo que, este trabajo busca obtener las zonas disponibles para el posible desarrollo de parque eólicos tipo offshore en la zona Caribe de Colombia.
METODOLOGÍA
Para realizar este estudio se siguió la metodología a continuación:
Con base a la literatura se seleccionaron las variables aplicables para el desarrollo de parque eólicos tipo offshore en la región del Caribe colombiano.Las varibales consideradas en el estudio fueron: recurso eólico, atimetría, áreas naturales protegidas, especies amenazadas, ruta de huracanes, puertos y rutas marítimas.
Con base al recurso eólico, la zona a estudiar abarcó toda la zona costero-marina de los Departamenos de Bolívar, Atlántico, Magdalena y la Guajira; la cual se seccionó en 9 partes con la finalidad de obtener resultados más detallados.
Por medio de las plataformas como: Global Wind Atlas, INEVAR y NOAA, se obtuvieron imágenes de mapas de las variables obtenidas de la zona a estudiar.
Se realizó la superposición de imágenes de los mapas por medio del programa QGIS y posteriormente se eliminaron las zonas no disponibles para el desarrollo de parques eólicos tipo offshore.
CONCLUSIONES
Con base a los mapas obtenidos y a los criterios en la literatura, se puede concluir que las ZCM con mayor área disponible para el desarrollo de parques eólicos tipo offshore son las del Departamento de la Guajira junto con las del Departamento de Atlántico.
Dicho lo anterior, es importante resaltar que pese a la posibilidad de un desarrollo en las áreas obtenidas, es fundamental estudios a profundidad de otro tipo de variables, por ejemplo: Los impactos ambientales en la zona a construir, ya que se deben considerar variables principalmente como: rutas migratorias de la fauna marina y de aves, impactos a la fauna de ruido y vibraciones; también , como se mencionó anteriormente, el estudio de las variables geográficas es fundamental para la instalación de los aerogeneradores, ya que las condiciones del lecho marino determinan el tipo de instalación y la logística de construcción; por último, la instalación eléctrica, el cableado y conexión a la red también pueden alterar los ecosistemas que se encuentren en la costa de la zona a construir.
Notablemente Colombia cuenta con un gran recurso eólico offshore el cual debe considerarse y aprovecharse para cumplir con sus objetivos de transición energética para el 2050.
Pineda Olivas Denise de Paulina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
EL CONTEO POR MEDIO DE MATERIAL CONCRETO EN SEGUNDO GRADO DE NIVEL PREESCOLAR
EL CONTEO POR MEDIO DE MATERIAL CONCRETO EN SEGUNDO GRADO DE NIVEL PREESCOLAR
Pineda Olivas Denise de Paulina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conteo es una habilidad encontrada en niños de todo el mundo, en niños preescolares solo es un juego que muestra muy poca consideración de conceptos numéricos. Sin embargo, no es fácil determinar cómo lo adquiere el niño, en los inicios de estas habilidades se fundan en una comprensión mecánica o en un aprendizaje memorístico carente de sentido. La mayoría de los niños no lo practican eficazmente, sino que lo hacen de una manera salteada sin comprender cada uno de los números, y por esta razón es necesario darles a conocer las diferentes formas de contar, ya sea por medio de objetos, figuras, piedras, colores, entre otros objetos, así como el material didáctico que le sirvan para el aprendizaje del niño.
La importancia en cuanto al conteo de los números es que el niño conozca mucho más a fondo el tema y que sepa contar será algo indispensable en la vida cotidiana. El desarrollo del niño procede siempre por medio del aprendizaje y de determinados conocimientos previos, tiene como experiencias la edad o la etapa en la que se encuentra para que el niño pueda aprender a contar y así mismo colaborar y buscar el material apropiado como principal fuente para que sea más fácil su aprendizaje.
El tema del conteo es uno de los más importantes porque se ha visto una mayor dificultad, de manera en que los niños no lo trabajan con frecuencia debido a su edad donde él prefiere hacer otras actividades que no se relacionen con el área de las matemáticas o de este campo formativo, esto es algo que se debe inculcar desde pequeño tanto en la comunidad, como lo educativo donde se desarrolla. El conteo en los niños pequeños está caracterizado por la actividad física, donde el tocar o señalar son un componente esencial del conteo de objetos.
METODOLOGÍA
En este trabajo de investigacion el enfoque que se está llevando a cabo es el cualitativo ya que asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas-
La investigación-acción se presenta en este caso, no sólo como un metódo de investigación, sino cómo una herramienta epistémica orientada hacia el cambio educativo siendo una opción metodológica de mucha riqueza ya que por una parte permite la expansión del conocimiento y por la otra va dando respuestas concretas a problemáticas que se van planteando los participantes de la investigación.
CONCLUSIONES
Durante el curso del verano se pudieron obtener resultados y conocimientos teóricos para darle un mejor seguimiento al trabajo de investigación sobre el conteo en niños de preescolar, ya que las matemáticas se hacen notar en este nivel de suma importancia, porque es ahí donde el niño aprende, conoce e interactúa con los números y va adquiriendo una lógica matemática.
Se debe tener conciencia en cuales serán las estrategias de enseñanza hacia los alumnos preescolares de tal forma que se les de el margen para que puedan construir y adquirir los conocimientos necesarios para su buen desarrollo en el campo del pensamiento matemático.
Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.
Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis,
Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó:
Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado.
Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb.
Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2
El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count.
Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad.
Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos.
Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.
CONCLUSIONES
Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados:
En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa.
En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala.
En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina.
Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Pineda Tapia Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LOS FRUCTANOS DE AGAVE MEXICANO COMO POTENCIAL PREBIóTICO Y SU IMPORTANCIA EN LA MICROBIOTA HUMANA.
EFECTOS DE LOS FRUCTANOS DE AGAVE MEXICANO COMO POTENCIAL PREBIóTICO Y SU IMPORTANCIA EN LA MICROBIOTA HUMANA.
Pineda Tapia Francisco Javier, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Químicamente, los fructanos son polisacáridos de fructosa generalmente una glucosa terminal que se pueden clasificar por su estructura en lineales, ramificados y cíclicos, éstos últimos son los menos frecuentes. Algunos ejemplos de estructura lineal son la inulina (enlaces β-2,1) y levano (enlace β-2,6). Los ramificados pueden presentar enlaces β-2,1 y β-2,1; mientras que los fructooligosacáridos (lineales o ramificados que también presentan enlaces β-2,1 y β-2,1. Estos compuestos no pueden ser hidrolizados por el sistema digestivo de los humanos, por lo que al llegar al colon son utilizados como sustrato para algunas bacterias colónicas, por ello reciben el nombre de prebióticos. Este tipo de fibra actúa benéficamente sobre un grupo limitado de microorganismo, bacterias ácido lácticas (BAL), estimulando el crecimiento y/o actividad en el colon. Se ha demostrado que la actividad conjunta de prebióticos y BAL estimulan el sistema inmunológico y en el metabolismo de lípidos, en estudios con animales, principalmente en cáncer de colon, promueven la absorción de calcio. En este trabajo se analizaron agave de especie agave tequilana se revisaron investigaciones de agave de tipo inulina con la finalidad de evaluar su potencial como prebiótico. El objetivo de la presente investigación es realizar una revisión bibliográfica sobre las investigaciones publicadas en distintas fuentes bibliográficas tomando en cuenta los efectos sobre la salud.
METODOLOGÍA
Se revisaron documentos publicados en diferentes bases de datos (PubMed, Medline, Elsevier y SciElo) en idioma inglés y español. Se escogieron los que aportaron datos sobre la influencia de los prebióticos en la microbiota intestinal, la obesidad, la saciedad y otros efectos beneficos. Se utilizó el método de análisis documental para evaluar los resultados de diferentes ensayos clínicos.
CONCLUSIONES
Los fructanos de agave en general, de tipo inulina y los fructooligosacáridos en particular, al ser fermentados en el tracto gastrointestinal produce ácidos grasos de cadena corta; estos productos favorecen el desarrollo de bacterias benéficas en la microbiota. Estos actúan como prebióticos reduciendo patógenos y aumentando la concentración de bacterias probióticas. De igual manera, los ácidos de cadena corta regulan el metabolismo de lípidos y la saciedad. Siendo estos una alternativa a futuro de suplementos no farmacológicos y sustituto de algunos antibióticos.
Piñeiro Morales Oscar Ivan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
EL MODELO INFLACIONARIO Y LOS PROBLEMAS QUE RESUELVE
EL MODELO INFLACIONARIO Y LOS PROBLEMAS QUE RESUELVE
Piñeiro Morales Oscar Ivan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se decidió trabajar en la rama de cosmología, donde se me asigno estudiar los mecanismos de inflación, concentrandome en como surgió el modelo inflacionario y sus ventajas.
Se plantean los problemas del horizonte, de planitud y de los monopolos magnéticos como consecuencias de las teorías del Hot Big Bang (HBB) y de las teorías de gran unificación (por sus siglas en inglés, GUT).
METODOLOGÍA
Se revisó la literatura estandar, revisando el trasfondo básico de dinámica cosmológica y posteriormente se revisó el articulo original por Alan Guth sobre un universo inflacionario, tuvimos sesiones relevantes para discutir ideas y guiar hacia el siguiente paso. Se revisaron libros y articulos para estudiar el tema.
CONCLUSIONES
El modelo de inflación cosmológica como fue planteado por Guth resuelve a grandes rasgos los problemas del horizonte, planitud y de los monopolos magnéticos. Resuelve el problema del horizonte, pues como aquí el universo tiene un periodo de crecimiento exponencial (el periodo inflacionario), las regiones del universo temprano resultan estar causalmente conectadas (esto es, que la información pueda llegar de un punto al otro conectando estas regiones) antes de separarse y estar causalmente disconexas, lo que explica la homogeneidad e isotropía del universo. Resuelve el problema de planitud pues con el periodo inflacionario, el universo pudo estar severamente curvo en un periodo de tiempo y debido al crecimiento exponencial, este se "aplanaría", de modo que no se requiere la imposición de planitud para el universo temprano. Resuelve el problema de los monopolos magnéticos, pues la densidad de número de estos resultaría ser muy baja después del periodo inflacionario, por lo que sería casi imposible encontrar uno en la actualidad.
Esta solución no viene sin problemas pues cuando Guth trata de explicar como se detiene la inflación propone la creación de burbujas donde la inflación se detiene, que en analogía a la congelación de un líquido, se considera como una transición de fase donde el crecimiento de la burbuja asimila cada vez más espacio hasta que todo el universo se ve cubierto por estas burbujas donde la inflación ha parado. Sin embargo, el modelo propuesto por Guth tiene problemas, en particular con la nucleación de burbujas y la colisión de las mismas para llegar a un "recalentamiento" o bien, termalización del universo, que es necesario para que la inflación suceda el suficiente tiempo y para que la generación de estas burbujas sea suficiente para detenerla.
Pino Arango Juan Pablo, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
COMPARACIóN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE LA DACBIOL Y LA HUERTA
COMPARACIóN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE LA DACBIOL Y LA HUERTA
Pino Arango Juan Pablo, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua residual utilizada para uso doméstico o industrial puede llegar a ser un recurso inestimable para satisfacer la creciente demanda de agua dulce y diversas materias primas (ONU,2017). En los últimos años la extracción intensiva ha favorecido procesos como: instrucción de agua de mar y propagación de contaminantes de fuentes puntuales. (Martínez Austria et al., 2019). De acuerdo con esta problemática se han buscado diferentes alternativas para tratar tanto aguas industriales como domésticas. La gran mayoría de tratamientos demandan un alto consumo energético y altos costos (osmosis inversa, destilación, coagulación, lodos terciarios). (Buitrago et al. 2018). Por lo que se ha optado por otro tipo de sistemas más ecológicos como lagunas de oxidación y humedales artificiales, presentando grandes ventajas como bajos costos de operación y altas eficiencias de remoción de contaminantes y microorganismos patógenos. (Mena-Sanz, 2008)
METODOLOGÍA
Se elaboró una búsqueda de artículos en bases de datos tales como: Google académico, SciELO, SciencieDirect, revista iberoamericana de ciencias Biológicas y Agropecuarias y en publicaciones hechas por catálogos científicos por parte de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
El proceso en la planta de tratamiento de la DacBiol inicia en un cárcamo recolector, este almacena y distribuye el agua hacia cada uno de los trenes que componen el humedal, las dimensiones de esta unidad son de: 25 metros de largo, 2.5 metros de ancho, 1.10 metros de altura, dividida cada sección en 8.33 metros con un margen de 10cm para el paso del agua entre las canaletas. El primer reactor usa un tirante de 0.5 m en el humedal de flujo subsuperficial del tren 2 (HAFS1-T2), para las dos siguientes secciones el tirante es de 0.3m para el humedal de flujo libre de la segunda sección del tren 2(HAFL2-T2) y de 0.30m de tirante el humedal de flujo libre de la sección 3 del tren 2(HAFL3-T2). Respecto a las plantas utilizadas en la cada una de las secciones, el primer reactor cuenta con una vegetación de Pontederia cordata (Tule), el segundo reactor con una vegetación de Thalia geniculara (popal) y el último con Sagitaria lancifolia (cola de pato).
La planta de tratamiento de aguas residuales del Fraccionamiento la Huerta inicia en el cárcamo, el cual mediante sus rejillas elimina los sólidos más gruesos, luego el agua se transporta mediante bombeo hacia los reactores anaerobios que eliminan los sólidos suspendidos, previo a su llegada el agua es depositada a un sistema de cribas finas donde se eliminan partículas de menor tamaño (Diámetro= 0.5 cm). El sistema transcurre en dos humedales artificiales de flujo libre (HAFL) en serie, con un tirante operativo de 0.6m, por último, finaliza en un serpentín de algas (SA).
Durante la estancia en la planta de tratamiento de la DacBiol se llevó un proceso continuo de limpieza de canaletas, materia orgánica y solidos externos, además, se hizo una caracterización en el tamaño de la vegetación en cada uno de los reactores. Se llevo el control de 5 vegetaciones en cada uno de los reactores donde se analizó rasgos como: Pseudotallo, altura, numero de hoja, diámetro de vegetación, diámetro de tallo, largo de hoja y ancho de hoja.
Los parámetros de control que se establecieron al momento de realizar los procedimientos analíticos están señalados en la normatividad oficial mexicana y en los métodos estandarizados por la EPA. Para lograr reducir errores al momento de la experimentación, las pruebas se efectúan por triplicado. Para evaluar la eficiencia en cada una de las secciones del humedal se aplica la siguiente metodología, para cualquier sustancia dada se puede aplicar el cálculo de la eficiencia requerida y la eficiencia de proceso de remoción mediante la ecuación: ᵑp= ((C1-C2) /C1) * 100 (Metcalft y Eddy 1996)
CONCLUSIONES
Frente a la caracterización de la vegetación, no se logró llevar a cabo el seguimiento esperado,debido a las altas temperaturas que hubo en esta temporada y la disminución de nutrientes por la falta de agua residual, lo que ocasiono que gran parte de la vegetación se secara, muriera o quebrara.
En la planta de tratamiento de aguas residuales vía humedales de la DacBiol, para los reactores 2 y 3 a causa de la vegetación que se encontraba en el flujo del humedal, algunos valores de los parámetros de calidad de agua como: pH, temperatura, conductividad, SDT, color, turbiedad y ORP se tornan más altos a lo habitual. Con valores de eficiencia en el reactor 2 del 3%, -9.2%, -2.1%, -17.4%, -9.1%, -4.8% y 104.8%, para el reactor 3 valores respectivos del -1.1%, -0.2%, 8.8%, 18.66%, 27.56%, 9.3% y -493.33%.
Para la planta de tratamiento de agua residual del Fraccionamiento la Huerta, se realizó el primer muestreo el 17 de junio del año presente. De acuerdo con los resultados que se dan a partir de los parámetros de calidad de agua, se manifiesta con urgencia un mantenimiento provisorio y enmendador en los HAFL, puesto que los valores de los parámetros de pH, temperatura, conductividad, SDT, color, turbiedad y ORP arrojan algunos porcentajes de remoción negativos, los para el HAFL fueron del 1%,1.2%, -128.5%, -124.1%, -65%, -217.4% y -115.6%, para el SA del -16%, -1.2%, 27. 3%, 27.4%, 4.2%, 76.1% y 57.4%.En el 24 junio se realizaron los segundos análisis sobre la calidad del agua. En este caso se presenta la misma deficiencia en los (HAFL). Por otra parte, la sección de cloración con base en algas tuvo una menor eficiencia en la remoción de los contaminantes en comparación con los análisis hechos anteriormente, presentando porcentajes de eficiencia para el HAFL del 2.6%,3.5%, -154.4%, -154.5%, -36.5%, -242.45% y -472.12%, para el SA del -10.64%, -1.9%,4.5%,4.4%, -51.6%,47.11% y 75.29%.
Los humedales artificiales son una buena iniciativa enfocada al tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas, pero para lograr obtener altas eficiencias en la remoción de contaminantes se debe tener seguimiento continuo en la vegetación y limpieza del humedal.
Pino Ramirez Margarita Maria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana
PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO
PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES DE LA CUE SOBRE LA APLICACIóN DE NUDGES DELIBERATIVOS O NO DELIBERATIVOS POR PARTE DEL ESTADO
Pino Ramirez Margarita Maria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Tafur Gómez Jorge Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Zapata Delgado Martha Janeth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Ana Lilia Ulloa Cuéllar, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los docentes sobre la aplicación de nudges deliberativos o no deliberativos por parte del Estado. Los nudge se han convertido en una herramienta de política pública ampliamente difundida en el ámbito internacional, pero de poco conocimiento e impacto en el ámbito local. Con esta investigación se espera generar conocimiento sobre la percepción que la población objeto de estudio tiene acerca de este tema. La metodología para esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo y su método será descriptivo, en el cual la técnica de recolección será por medio de encuestas. Como conclusiones parciales, hasta el momento se evidencia la poca producción bibliográfica en el ámbito colombiano, pero se destaca la creación de un Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional. Cabe añadir que, en el contexto anglosajón la producción de artículos es relevante y por ello la pertinencia del proyecto, pues sitúa la investigación en temas actuales.
METODOLOGÍA
Enfoque estudio: Cuantitativo
Método: descriptivo
Población: docentes activos de la CUE AvH durante el año 2021.
Técnicas de recolección: Encuesta
Técnica de Análisis: estadísticas Excel y Statgraphics.
CONCLUSIONES
Como primera conclusión parcial se evidencia poca bibliografía acerca de los estudios de nudge en Colombia. Pero se destaca la creación de un centro de pensamiento de la Universidad Nacional que fue creado hace poco, en este se estudia la arquitectura de las decisiones. Asimismo, se destaca el énfasis que hacen académicos de psicología, economía y filosofía del derecho acerca de los nudge, en especial universidad de Inglaterra y Estados Unidos. Segundo, la bibliografía en bases de datos especializadas es alta lo que permite una definición de los conceptos nudge, nudge deliberativo y nudge no deliberativo.
Tercero, la pertinencia de la investigación es importante resaltarla porque en el ámbito nacional y local la discusión acerca del nudge apenas está comenzando, por ello es pertinente situar el grupo de investigación en discusiones académicas actuales, que además pueden trascender en posibles prácticas con las instituciones públicas para lograr mejores planificaciones para un mayor bienestar de la ciudadanía.
Pinto Castro Aldrin Adrián, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit
DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.
DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.
Alegria Figueroa Diana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. Pinto Castro Aldrin Adrián, Universidad de Colima. Prado Corral Daphne Andrea, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se encuentra entre los 10 primeros destinos a nivel mundial, y actualmente, esta actividad representa 8.7% del PIB y la población ocupada en el sector turismo de México ascendió a 3 millones 690 mil empleos directos en el periodo enero-marzo de 2021.
Entre los problemas de turismo a los que se enfrenta México se incluye pero no se limita a:
Falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso recreativo y turístico.
Corta estancia promedio de los turistas hospedados.
Concentración de la oferta de servicios turísticos en los municipios ancla-
Existencia de áreas marginadas.
Mala coordinación entre el sector privado, los centros de enseñanza y el gobierno, respecto a las estrategias y acciones destinadas a la formación y capacitación del personal que labora en el sector turismo.
Bajo número de empresas turísticas certificadas y con personal capacitado.
METODOLOGÍA
Debido a las dimensiones en las que se ubica este campo de investigación, se ha optado por utilizar una metodología de tipo cualitativo, específicamente el método observacional, el cual permitirá explicar de manera detallada la dinámica territorial, destacando las características y necesidades del municipio de Compostela, Nayarit.
La información de este proyecto se obtendrá de fuentes primarias como lo son los empresarios y turistas.
CONCLUSIONES
Nayarit cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, desafortunadamente no a todos se les da la misma promoción y esto ocasiona que el flujo de dinero y turistas se concentre en los mismos lugares como lo son Puerto Vallarta, Sayulita y Guayabitos.
Al visitar diversos municipios pudimos encontrar varios aspectos que se podrían mejorar, tales como:
En varios lugares había calles inundadas así que mi recomendación seria implementar un mejor sistema de tratamiento y manejo de aguas.
Siguiendo con el tema de agua de lluvia estancada creo que otra cosa que podría implementarse seria la captación de aguas pluviales.
En algunas playas había montañas de basura que hacían que las calles olieran y se vieran mal, se necesitan contenedores de basura más grandes y no estaría de más que la basura sea separada.
Conocí lugares de los cuales nunca había escuchado a pesar de tener vistas hermosas, por lo que creo que se debe otorgar mayores recursos para la promoción turística.
También considero de gran importancia que se implemente en turismo sostenible así que creo que sería buena idea que los hoteles implementen energía de paneles solares.
Poner en marcha el sistema de clasificación hotelera.
Se deberían otorgar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de destinos.
Mejorar la infraestructura y equipamiento existente en los destinos de mayor afluencia turística.
Dinamizar y diversificar las inversiones en el país, para mejorar la calidad de los destinos turísticos y de los Pueblos Mágicos.
Establecer programas estratégicos como Viajemos todos por México, Conéctate al Turismo, Mejora tu Hotel y Mejora tu restaurante.
Pinto Moreno Laura Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Edgar Crisanto Medina Pedraza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PROYECTO E-EVALUACIóN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
PROYECTO E-EVALUACIóN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Gómez Sáenz Angélica María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pinto Moreno Laura Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Edgar Crisanto Medina Pedraza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los lineamientos generales del currículo y el Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje de la Comunidad Unadista requieren la creación de espacios que motiven y promuevan en los estudiantes, docentes y docentes en formación, el desarrollo del pensamiento crítico y la cultura investigativa propuestos en el Proyecto Académico Pedagógico Solidario.
La evaluación se convierte en la pieza fundamental del proceso educativo en ambientes virtuales de aprendizaje. Actualmente, la UNAD trabaja arduamente para establecer los factores que guíen una evaluación efectiva en ambientes virtuales de aprendizaje que garanticen la calidad de la educación brindada a los profesionales colombianos en las distintas áreas.
Con lo anterior, el proyecto sobre el estado del arte de la E-evaluación se convierte en una herramienta fundamental, teniendo en cuenta que las herramientas tecnológicas avanzan a pasos agigantados y los docentes debe actualizarse para poder brindar soluciones a las necesidades inmediatas a la hora de evaluar y poder garantizar la calidad de la educación en este caso específico de la educación virtual.
METODOLOGÍA
Se utilizó la modalidad de investigación documental estado de arte, permitiendo el estudio del conocimiento acumulado escrito sobre el tema de E-evaluación en los ambientes virtuales de aprendizaje AVA. La participación se realizó con base al plan de trabajo diseñado por semanas. Se llevó a cabo la creación de 2 piezas publicitarias y organización de agendas para dos encuentros pedagógicos (webinars) con expertos internacionales y dirigidos a la comunidad de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con la participación del Semillero INNOVARE del grupo UBUNTU de la UNAD.
Esta estrategia didáctica permitió conocer un poco sobre la organización de encuentros con investigadores como el Dr. Augusto Riveros Barrera desde Canadá con su participación titulada Políticas y Evaluación. El Dr. Riveros es PhD en Políticas Educativas de la Universidad de Alberta y Profesor asociado de la University of Western Ontario London, Ontario Canadá. Igualmente, la Ingeniera de Software y Candidata a PhD Yadira Lizama graduada en la Universidad de las Ciencias Informáticas de la Habana, Cuba, con su conferencia titulada Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial.
Otro de los pasos que se realizó fue la elaboración de fichas de investigación a través del gestor de referencia Mendeley y bases de datos como Scopus y Web of Science, con la ayuda del algoritmo de búsqueda (Evaluation sumativa, online assessment, Summative evaluation, Higher education, feedback online, peer assessment, automated). Las búsquedas fueron de artículos de revisión, artículos empíricos, libros y capítulos de libros sobre la temática E- evaluación en los contextos de Colombia, Latinoamérica, Norteamérica y Europa publicados en los últimos 5 años.
Con la búsqueda de los artículos se logró encontrar material bibliográfico actualizado importante sobre E-evaluación como los que se observan a continuación:
Gaona, J., Reguant, M., Valdivia, I., Vásquez, M., & Sancho-Vinuesa, T. (2018). Feedback by automatic assessment systems used in mathematics homework in the engineering field. Computer Applications in Engineering Education, 26(4), 994-1007. doi:10.1002/cae.21950
Grande De Prado, M., García Peñalvo, F.J., Corell Almuzara, A., & Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la CoVId-19. Campus Virtuales 10(1), pp. 49-58. doi:10.1007/978-981-15-7869-4_6
Charbonneau-Gowdy, P., & Salinas, D. (2020). Test-run: Mediating changes to online assessment practices in a teacher education setting. Proceedings of the European Conference on e-Learning, ECEL. Volume 2020-October, Pages 104 - 112.19th European Conference on e-Learning, ECEL 2020, Berlin, 28 October 2020 - 30 October 2020, 165416. doi:10.34190/EEL.20.141
Navaridas-Nalda, F., González-Marcos, A., & Alba-Elías, F. (2020). Evaluación online orientada al aprendizaje universitario: Impacto del feedback en los resultados de los estudiantes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado Volume 34, Issue 2, Pages 101 - 120.
En total se seleccionaron 3 artículos por cada contexto para alimentar el listado de búsqueda en el gestor bibliografico Mendeley requerido por el investigador Dr. Edgar Medina.
CONCLUSIONES
La participación en el Programa Delfín a través de la investigación sobre E-evaluación en la UNAD, permitió un acercamiento al manejo de las bases de datos de Scopus y Web of Science y el gestor bibliográfico Mendeley cuyo manejo resulta bastante útil para el fortalecimiento de nuestras competencias investigativas en el campo educativo y académico en el que nos encontramos involucradas como futuras licenciadas en Pedagogía Infantil. Por otro lado, el tema de la E-evaluación es actual y amplía nuestro panorama en cuanto a la forma como se deben evaluar los estudiantes, en la actualidad para garantizar la calidad de la educación.
Adicionalmente, se dio paso a nuevos conocimientos sobre temas esenciales como las políticas públicas en educación y el rol de la tecnología en la educación y las humanidades digitales. En resumen, ha sido una experiencia gratificante y valiosa para la vida educativa, personal, social y cultural, en cuanto que se ampliaron conocimientos y relaciones nuevas que fortalecen nuestras competencias y habilidades investigativas en el entorno educativo.
Pinzón Campo Carlos, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor:Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California
PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS PYMES DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS PYMES DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
Pinzón Campo Carlos, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planeación estratégica es una herramienta utilizada por las empresas como un proceso sistemático que permite el desarrollo de planes con la finalidad de alcanzar los objetivos diseñados por las empresas. Esto, permite formular, implantar, y evaluar las decisiones de toda empresa para el logro de los objetivos alcanzados. Lo cual, se debe tener en cuenta un diagnóstico de entornos presentes para tener una visión a futuro en un mediano o largo plazo.
Este trabajo se enfoca en el análisis de pequeñas y medianas empresas en el distrito de Barranquilla, ya que tienen una base en la economía a nivel nacional. Su influencia se puede ver en los aportes que brindan a la producción y distribución, además de los cambios tecnológicos que inspiran puesto que literalmente son sistemas generadoras de empleos en toda la sociedad. Como también en la satisfacción de las necesidades.
METODOLOGÍA
En la presente investigacion, "Planeacion estrategica como herramienta evolutiva en el segmento empresarial del distrito de Barranquilla" se tuvo en cuenta analisis estadisticos ya que fue un estudio cuantitativo, a traves de datos. Razòn por la cual, se utilizo el cuestionario hacia una poblacion no objetivo.
CONCLUSIONES
Gracias a esta investigacion se pudo adquirir el conocimiento de la planeacion estrategica en las pymes como beneficio en el segmento empresarial del distrito de Barranquilla e incentivar y promover esta tematica como innovacion y desarrollo en las pymes.
Pinzón Gómez Verónica Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS INCLUSIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Fregoso - Britney Gisell, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pardo Salinas Sandra Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Pinzón Gómez Verónica Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo se ha planteado la idea de que la educación debe ser accesible y estar al alcance de todos sin distinción de alguna condición física, mental, ideológica, religión o cualquier otra; también es una realidad que aún este derecho no es aplicado en todo momento, ya sea por falta de preparación o falta de sensibilización hacia la diversidad.
Dentro de la agenda 2030, se plantea el ODS 4, enfocado en garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos; esta investigación se alinea a este ODS al enfocarse en la formación de docentes, ya que la mayor problemática que se presenta para atender la educación inclusiva es la poca o nula formación en competencias inclusivas, que ayuden a los docentes a enfrentar los retos que surgen en un aula inclusiva.
La formación inicial docente, bajo las competencias profesionales apegadas a las necesidades actuales de los estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva, se ha convertido en un aspecto apremiante, la cual conlleva un trabajo intensivo a partir de la educación inicial del profesorado, en donde se genere la apropiación de herramientas que permitan garantizar una educación de calidad para todos, respetando los derechos humanos y la atención a la diversidad de la población estudiantil en su totalidad, considerando aún más a aquellos grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad; siendo así que la interacción y el trabajo colaborativo cobra vital importancia dentro del cumplimiento de estos objetivos.
METODOLOGÍA
Esta investigación sobre las competencias inclusivas fue desarrollada desde un enfoque cualitativo, ya que durante el proceso no solamente se obtuvo investigación de elementos teóricos, sino, también, se pudo profundizar en situaciones reales a través de entrevistas, observación de prácticas inclusivas dentro de aulas virtuales, entre otros. La investigación conlleva un tipo aplicada educacional, bajo un paradigma socio critico; ya que buscamos aportar en la solución de problemas de un grupo en común a través de la reflexión de los mismos involucrados.
Durante el proceso de investigación se construyó un programa para fortalecer las competencias inclusivas en la formación inicial docente de tercer año de educación primaria en una universidad pública de Perú.
En primer momento se analizó el estado actual de las competencias inclusivas en formadores y estudiantes de la formación inicial docente de educación primaria en una universidad pública; para así posteriormente, organizar los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos para desarrollar el programa descrito con anterioridad. En seguida se precisó los criterios a considerar para la elaboración del mismo, verificando las fortalezas del programa, con el fin de ampliar las actitudes positivas frente a las competencias inclusivas de formadores y estudiantes de la formación inicial docente.
Por otro lado, se llevó un proceso de análisis de información e investigaciones de distintos países que se sistematizó, por lo que se permitió comparar y sistematizar la teoría relacionado a los programas de sensibilización, así como experiencias prácticas en países como Perú, Colombia, y España.
Las actividades principales realizadas en los talleres de sensibilización son charlas,en dónde se pretene explicar el tema, dando a conocer distintos tipos de discapacidad, grupos minoritarios que son propensos a sufrir discriminación; esta etapa la considero inicial ya que cubre solamente el componente cognitivo, es importante plantearla pero también complementarla con otro tipo de actividades que permitan empatizar, sentir, valorar y percibir más de cerca la necesidad de una educación inclusiva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa Delfín, se logró ampliar los conocimientos acerca de la rama de investigación de educación inclusiva, a través de la aplicación de ejercicios diversos como la indagación y comparación de información por medio de la exploración en la web, además de la pesquisa nacional e internacional; asimismo, corroborando la teoría con las situaciones reales de trabajo a través de entrevistas y observación; una vez realizado las acciones anteriores, se elaboró la redacción de todos los hallazgos, permitiendo crear reflexiones sobre lo indagado.
Por otro lado, se logró sistematizar, analizar, organizar e identificar los beneficios, características y metodología de los programas de sensibilización; vinculando y analizando su importancia dentro de la educación actual. La sensibilización en el contexto educativo es primordial para generar espacios de convivencia sanos en donde todos puedan participar y sentirse parte de una comunidad escolar, por ello es importante fijar la mirada en la formación de los profesores quienes son uno de los pilares importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y quienes pueden compartir y replicar esta actitud sensible ante sus alumnos.
El presente trabajo, permitió brindar un esquema reflexivo en torno a fundamentos teóricos para impulsar la atención a la diversidad, a través del diseño de intervenciones educativas centradas en el enfoque de inclusión educativa, que propicie la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento la misma cultura y la consolidación en prácticas inclusivas; como misión central de la formación y resignificación de la profesión docente.
Bibliografía
Constitución, P. d. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-3-derecho-educacion
Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España.
Pinzón Perez Vanessa Lorena, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ACTIVIDAD NEMATICIDA DE HONGOS COMESTIBLES Y áCAROS DEPREDADORES SOBRE NEMáTODOS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA. UNA REVISIóN DE LITERATURA
ACTIVIDAD NEMATICIDA DE HONGOS COMESTIBLES Y áCAROS DEPREDADORES SOBRE NEMáTODOS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA. UNA REVISIóN DE LITERATURA
Pinzón Perez Vanessa Lorena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nemátodos son organismos pluricelulares que pueden estar presentes en varios cultivos que son la base de la alimentación a nivel mundial son el trigo, arroz y Maíz, la papa y el mijo, a nivel global existen alrededor de 2500 plantas que son comestibles para humanos y se encuentran diversidad de fitonematodos asociados a estas especies y a otras que son alimento para humanos y animales presentan una gran problemática (Agrios,2005).
De acuerdo a estudios realizados a nivel mundial se conocen cerca de 4.105 especies de nematodos fitoparásitos y en la actualidad se destacan 10 especies de nemátodos de importancia agrícola a nivel mundial que son de las más importantes dado que se encuentran presentes en varios países y generan daños significativos en las plantas junto con una gran pérdida económica, estas especies de nemátodos son Meloidogyne spp, Heterodera y Globodera, Pratylenchus spp, Radopholus similis, Ditylenchus dipsaci, Bursaphelenchus xylophilus, Rotylenchulus reniformis, Xiphinema index, Nacobbus aberrans y Aphelenchoides besseyi (Guzman,2012).
En Colombia los frutales y hortalizas son parte de la demanda alimentaria del país sin embargo, existe una problemática dado que se encuentran fitonematodos asociados a especies de importancia agrícola como el arroz Oryza sativa, el banano Musa paradisiaca, lulo Solanum quitoense, Piña Ananas comosus entre otras especies que limitan la productividad en los cultivos y generan pérdidas económicas (Guzman-Piedrahita,2011;Hoyos-carvajal,2010;Basterrechea,2014; Martinez,2013); generalmente para controlarlos se emplean nematicidas químicos de alto costo y gran toxicidad generando impactos negativos sobre el medio ambiente puesto que en la actualidad no existen muchas alternativas a los productos convencionales de igual manera estas especies causan pérdidas anuales entre 11 y 14%, equivalentes a US$80 billones al año .
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión de literatura de artículos indexados encontrados en bases de datos tales como scopus, Elsevier, Scielo, Agronomía Colombiana de publicaciones sobre los principales nematodos de importancia agrícola en Colombia y a nivel mundial y la actividad nematicida de los hongos comestibles y de los ácaros benéficos de igual manera la implementación de estas biotecnologías sostenibles en el control de plagas de importancia económica en la agricultura. Se revisaron experimentos empleando ácaros depredadores de nematodos tales como Caloglyphus mycophagous, Lasioseius penicilliger y Tyrophagus putrescentiae de nematodos importancia agrícola como Meloidogyne javanica y Heterodera avenae en el experimento se colocaron larvas de los nematodos en cajas petri junto con los ácaros depredadores y se midió el porcentaje de depredación de estos sobre nemátodos (Aguilar-marcelino,2017; Cortez-Hernández,2019; Walla, 1966), de igual manera se empleó el cuerpo fructífero de hongos comestibles del género Pleurotus y el sustrato degradado obtenido del cultivo de los mismos, de los cuales se obtuvieron bioextractos y se realizaron pruebas de efectividad in vitro empleando larvas de nemátodos de importancia agronómica como el Meloidogyne javanica y Nacobbus aberrans (He,2016), teniendo en cuenta que según el tipo de daño causado a la planta fue necesario conocer la particularidad de cada especie de nemátodo y realizar varias pruebas tanto del extracto como del mecanismo de acción y así saber adicionalmente qué bioextracto es más efectivo y cual modo de acción es mejor, estos ensayos pueden hacerse en diversidad de nematodos de importancia tanto agrícola como pecuaria y permiten elegir el mejor mecanismo de acción del producto para así mismo realizar su formulación.
CONCLUSIONES
Se encontró que se emplearon hongos comestibles del género Pleurotus y ácaros depredadores tales como Caloglyphus mycophagous, Lasioseius penicilliger y Tyrophagus putrescentiae en en el control de nemátodos de importancia agrícola como el Meloidogyne javanica y Globodera aberrans.
Realizando la revisión de literatura, se encontró que hay gran cantidad de fuentes de información de experimentos realizados con hongos comestibles y ácaros depredadores para el control de nemátodos de importancia agricola.
Emplear ácaros depredadores que no son patógenos para plantas y animales como control de nemátodos de importancia agrícola es un gran avance dado que reemplazan las técnicas convencionales de agroquímicos plaguicidas que presentan una afectación negativa en el ecosistema, altos niveles de toxicidad y patologías en humanos.
Piscil Moreno Jose Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Carlos Alberto Díez Fonnegra, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
UNA PROPUESTA DIDáCTICA PARA LA ECUACIóN CUADRáTICA IMPLEMENTANDO GEOGEBRA Y BASADA EN EL TRINOMIO CUADRADO PERFECTO.
UNA PROPUESTA DIDáCTICA PARA LA ECUACIóN CUADRáTICA IMPLEMENTANDO GEOGEBRA Y BASADA EN EL TRINOMIO CUADRADO PERFECTO.
Piscil Moreno Jose Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Carlos Alberto Díez Fonnegra, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, en la educación secundaria se tienen los primeros acercamientos al álgebra escolar, comienza a presentarse el registro algebraico al estudiante y algunos temas como la ecuación cuadrática pueden llegar a ser complicados o difíciles de comprender.
Con base en lo anterior, este trabajo tiene como objetivo mejorar la comprensión de la ecuación cuadrática mediante la comprensión y la corrección del deslizamiento metadidáctico de este objeto a través de su aplicación en situaciones de problemas.
METODOLOGÍA
Se tomará una muestra de estudiantes de tercer año de secundaria que no hayan visto ecuación cuadrática en sus aulas, pero que sean capaces de entender el registro semiótico algebraico.
A esta muestra de estudiantes se les impartirá una secuencia didáctica (online, usando Microsoft Teams), como se enuncia a continuación:
Plantear problemas que impliquen ecuaciones cuadráticas. Se ambientará al estudiante en el registro semiótico algebraico, mostrando objetos en registros semióticos escritos o dibujos de objetos de su cotidianidad y mostrándoles que pueden verse como objetos de álgebra. Después de esto, se plantearán problemas que involucren ecuaciones cuadráticas que tengan cierta relación con situaciones a las que se pueden llegar a involucrar creando necesidades de aprender.
Interpretación gráfica del trinomio cuadrado perfecto. Se da continuidad al ambiente del registro semiótico algebraico y, en efecto, se mostrará un cuadrado construido a partir de dos cuadrados de diferente área y dos rectángulos de áreas iguales, como parte del proceso, se ocupará el software GeoGebra.
Trinomio cuadrado perfecto. Usando las fórmulas de área de los cuadriláteros obtenidos en la sesión anterior, calcularemos el área del cuadrado mayor, haciendo notar la forma algebraica del trinomio cuadrado perfecto.
Completar trinomio cuadrado perfecto. Se usará GeoGebra para ver la idea gráfica de completar trinomios. Posterior a ello, se explica que literalmente, nos falta algún cuadrilátero para llegar a la figura del trinomio cuadrado perfecto y haciendo un análisis visual, ver qué completa al trinomio.
Ejercicios de ecuaciones usando el trinomio cuadrado perfecto y revisando su interpretación gráfica. Se retomará a los ejercicios planteados en la sesión 1, pero esta vez para resolverlos usando las propiedades que se han ido aprendiendo.
Aplicación de un instrumento evaluativo. Se efectuará una prueba que calificará la eficacia de esta muestra de estudiantes al resolver una ecuación cuadrática (se dará la ecuación y deben hallar sus raíces) y también, la eficacia que tienen al resolver problemas (ellos deberán plantear la ecuación y además resolverla), se aplicará la misma prueba a otro grupo de estudiantes que ya conozcan y sepan resolver ecuaciones cuadráticas, pero que hayan aprendido este tema con base en la fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas.
CONCLUSIONES
Después de aplicar a ambos grupos de estudiantes la misma prueba y analizar los resultados, se identificó que de manera general los resultados del grupo al que se le implementó la secuencia didáctica (grupo A) son mejores en comparación con el grupo de estudiantes que aprendió el tema con fórmula general y factorización (grupo B). De catorce preguntas posibles, el grupo A en promedio contestó bien el 92.85% de las veces, mientras que el grupo B contestó bien el 73.21% de las veces.
Entrando en detalle cuantitativo, para el caso en que se daba una ecuación, el grupo A resolvió bien en promedio el 83.333% de las veces, el grupo B lo hizo bien el 95.833% de las veces. Para el caso en que se daba una gráfica, el grupo A resolvió bien en promedio el 94.44% de las veces y el grupo B lo hizo bien el 73.61% de las veces. Para el caso en que se daba un enunciado, el grupo A resolvió bien en el 100% de las veces y el grupo B lo hizo bien el 37.5% de las veces.
Detallando la parte cualitativa, los errores del grupo A se perciben como distracciones de signos o de olvidarse de alguna operación, son más bien, errores puntuales. Por su parte, en el grupo B, en algunas ocasiones, no solucionaban el problema, podían plantear una ecuación con base en la información dada, pero luego no usaban esa solución para responder a las preguntas, también se notaron problemas con algunas propiedades de la raíz cuadrada de un número, en algunos otros casos, prefirieron dejar totalmente en blanco la pregunta, sin embargo, sus respuestas a los ejercicios donde sólo tenían que resolver una ecuación son satisfactorios, lo cual, prueba que en la mayoría de los casos aprenden reglas, fórmulas y a sustituir números, pero se percibe que tienen algunas deficiencias a la hora de aplicar ecuaciones cuadráticas en situaciones de problemas.
Piza Velandia Pablo Andrés, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
LA EDUCACIóN MUSICAL ESCOLAR: REFLEXIONES DESDE EL ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME ESCUELA DE ROCK
LA EDUCACIóN MUSICAL ESCOLAR: REFLEXIONES DESDE EL ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME ESCUELA DE ROCK
Piza Velandia Pablo Andrés, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez se percibe que lo artístico debe tener mayor importancia en las instalaciones educativas debido a que con las artes la persona desarrolla habilidades esenciales para la vida misma: sensibilidad de su entorno, reflexión de la realidad y medios de expresión para dejar salir toda su interioridad. Todo esto es muy valioso en una sociedad en donde prima el aislamiento y la indiferencia.
Pese a lo anterior, dentro del entorno educativo se ha evidenciado la gran preponderancia y centralidad de las materias básicas como matemáticas o lengua castellana que cuentan con una amplia carga horaria y que para muchas personas, como los padres de familia, son de vital importancia para la formación adecuada de los estudiantes. Esto ha hecho que se dejen en un pequeño espacio las artes como prácticas de apoyo o de relleno.
De acuerdo a lo anterior, la carencia de la educación musical en las instituciones educativas puede derivar en diversas dificultades y/o déficit en: el desarrollo de la creatividad, pensado que se nace con esta y que no se puede desarrollar; oportunidades para encontrar un medio de expresión de ideas y sentimientos; espacios donde se generen empatía y dinámicas sociales; procesos coordinativos; el descubrimiento o fortalecimiento de talentos o potencialidades en lo artístico; la apreciación por la riqueza cultural y folclórica de su entorno; etc. Por esto, se puede generar la inquietud de ¿cómo cultivar los talentos de cada uno para que se transformen en capacidades, para que cuando sean adultos, puedan confiar en su propio juicio, en su responsabilidad ante sus propios actos? (Díaz, M., 2001, p. 30).
METODOLOGÍA
En el proceso de la reflexión, se profundizó en el Análisis Transaccional, que para Gutierrez (2021) es "un enfoque psicológico humanista creado por Eric Berne en 1958 para abordar de manera práctica y comprenible los aspectos más importantes de la personalidad, el desarrollo humano, la comunicación y las relaciones entre las personas" (p. 9).
Además, se realizó un enfoque cualitativo y descriptivo desde el análisis cinematográfico de la película Escuela de rock para desarrollar elementos que ayudaran en el proceso (egograma, cariciograma, impulsores, juegos psicológicos, triángulo dramático, guión de vida, etc.)
CONCLUSIONES
Es importante reconocer el papel fundamental de la música en el desarrollo de las personas en sus diferentes dimensiones.
La educación musical debe propender a ocupar un lugar relevante en las escuela dejando a un lado un pensamiento meramente instrumental sino con un sentido y objetivos propios.
En el aula hay diversas expresiones que reflejan elementos constitutivos de las personas (ideas, emociones, pasiones, valores etc.) que deben ser tenidos en cuenta para lograr avances en el proceso educativo.
Referencias
Díaz, M. (2001). Estimulación de la creatividad en la Educación Musical. La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Fareso. Madrid, España
Gutierrez, P. (2021). Educación cinematográfica aplicada: Representaciones de las mujeres en videojuegos, muñecas, robots y películas de ciencia ficción. Ciudad Juarez, México.
Placencia Barrón Airam Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California
¿CóMO INFLUYE LA GESTIóN DEL MARKETING EN LAS PYMES DEDICADAS AL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE RIO BRAVO TAMAULIPAS?
¿CóMO INFLUYE LA GESTIóN DEL MARKETING EN LAS PYMES DEDICADAS AL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE RIO BRAVO TAMAULIPAS?
Placencia Barrón Airam Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las Pymes ocupan un lugar muy importante dentro del ámbito socioeconómico, debido a que por medio de las Pymes se promueve el crecimiento de la productividad, la capacidad de innovación y la funcionalidad de las cadenas productivas.
En la Ciudad de Rio Bravo se cuenta con los 3 tipos de sectores económicos que son conocidas como una teoria economica que divide las economias en la extracción de materia prima, la manufactura, y los servicios. La investigacion se centrara en el sector terciario que es comercial y de servicios que son todas aquellas actividades en las que aparece la compra/venta que se centra en ofrecer y satisfacer las necesidades de cualquier poblacion, en este sector es donde se centra el mayor desarrollo economico de un pais o ciudad.
En la Ciudad de Rio Bravo existen más de 8000 Pymes registradas de las cuales la mayor parte se apoyan en su intuicion para asi poder satisfacer al cliente, en lugar de recurrir a técnicas como la investigación de forma objetiva y sistemática, es por eso por lo que el problema principal de las pymes es la aplicación de la mercadotecnia, sin embargo, si las empresas desean sobreviir en esta competencia deberan insertar objetivos de mercadotecnia para enfrentar escenarios más dificiles.
METODOLOGÍA
Se utilizaron libros para la recoleccion de informacion veridica sobre los temas a tratar, y para la recoleccion de los datos se utilizo el tipo de investigación basada en el modelo cuantitativo, en donde se realizaran entrevistas a profundiar al gerente/ propietario para obtener la información necesaria y dar con los resultados esperados.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano en el programa Delfín logre adquirir conocimientos tanto teoricos como practicos, el saber paso a paso sobre como realizar una investigación de mercados, cuales son las etapas de cada uno de los temas, como desglosar los capitulos, citar a los autores requeridos en cada parrafo, y por supuesto sobre la realización de la encuesta que es con la que obtendremos los resultados de como es que el marketing influye en las pymes de ciudad, si existe alguna problematica o falta de conocimiento sobre la misma para asi mismo poder dar una discusión con posibles formas de resolverlas para poder ayudar a las pymes a maximizar la competencia y que las ventas aumenten.
Plancarte Hernández María Esmeralda, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:M.C. Luis Ivan Ruiz Flores, Instituto Educativo y de Especialidades
SISTEMAS ELéCTRICOS DE POTENCIA
SISTEMAS ELéCTRICOS DE POTENCIA
Plancarte Hernández María Esmeralda, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: M.C. Luis Ivan Ruiz Flores, Instituto Educativo y de Especialidades
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, se busca la agilidad de operación en Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP), principalmente para evitar paros de planta de energía. Lo anterior, derivado a que pueden afectar a la red eléctrica pública por alguna distorsión interna del consumidor o usuario final. También, se busca el monitoreo en tiempo real de parámetros eléctricos en las subestaciones, tales como: tensión eléctrica, corriente eléctrica, armónicos, etc., para ello se considera la instalación de Sistemas de Automatización en las Subestaciones (SAS).
Las subestaciones eléctricas existentes tienen aproximadamente una operación de más de 3 décadas, los equipos de estas instalaciones con el paso de los años y el avance tecnológico empiezan a ser obsoletos para el futuro; es decir, que requiere de un proceso de modernización eléctrica y un reemplazo de los equipos eléctricos primarios, tales como: interruptores de potencia, relevadores de protección, Dispositivos Electrónicos Inteligentes (DEI’s), transformadores de potencia, etc. Dicha modernización, la seguridad eléctrica se debe enfocar en primera instancia la vida humana y en consecuencia a la conservación óptima de las instalaciones eléctricas. En diversas empresas de Generación, Distribución, Industria, Comerciales, Centros de Datos, etc., cuenta con una subestación principal que permite recibir la alimentación de energía. Por lo tanto, es necesario la migración de las subestaciones eléctricas con base a la tecnología reciente y utilizando los estándares internacionales.
METODOLOGÍA
Por medio de la lectura de artículos de investigación sobre la comparación de tecnologías en subestaciones: Subestaciones Aisladas en Gas (GIS) con SF6, Subestaciones Aisladas en Gas (IAS) y las Subestaciones Híbridas. Se llegó a la conclusión que las tecnologías más viables serían las GIS y/o las Subestaciones Híbridas.
En la actualidad, se han modernizado las subestaciones eléctricas a nuevas tecnologías como: Subestaciones compactas aisladas en Gas con SF6 y Subestaciones híbridas. Cada una de ellas cuenta con ciertas ventajas individuales para su rendimiento durante la instalación al Sistema Eléctrico de Potencia (SEP). Se realizo una comparativa de tecnologías utilizando información de diferentes catálogos de algunas empresas reconocidas que trabajan en la instalación, mantenimiento, control y fabricación de las mismas, estas son: SIEMENS, ABB, CHINT.
Las de Tecnologías Compactas en gas SF6, otorgan la facilidad de migración de subestaciones antiguas o con tendencias de modernización. Por otro lado, también las Subestaciones Híbridas tienden a combinar el uso de polímeros en las conexiones de alta tensión y conectados a terminales que están aisladas en gas, con la diferencia que en condiciones de un sismo se pueden minimizar el escape del gas acorde al estándar; es decir, el contar con una Tecnología Compacta en Gas en su Totalidad si bien es de menor mantenimiento, se tendrá que vigilar periódicamente el nivel de gas en el medio extintor. Se realizo una tabla comparativa donde se presentan algunas características de ambas tecnologías (Compactas en Gas SF6 versus Híbridas).
Para el funcionamiento de un Sistema Eléctrico de Potencia sea eficaz se deben considerar la adecuada selección de complementes en el equipo de la subestación, tales como; aparamentas, transformadores, sistema de comunicación, sistemas de control, protecciones y monitoreo de condición. Con base a la investigación extensa, también se conoció que desde los últimos 30 años se han llevado modernizaciones en las subestaciones de Sistemas Automatizados en Subestaciones (SAS), dado que el desarrollo y actualización de estándares es actualmente de los principales impulsadores en la evolución de estos sistemas operativos. Se especificaron las características claves se un SAS según la empresa ETAP, entre ellas la más destacable es la Automatización de subestaciones en IEC 61850.
Actualmente, solo existen pocas empresas generadoras de DEI’s (Dispositivos Electrónicos Inteligentes) para implementarlas a sistemas eléctricos de potencia. La aparición de los Dispositivos Electrónico Inteligente da la confiabilidad a la modernización de las subestaciones eléctricas a ser sistematizadas, para ello se da a destacar la utilización del estándar IEC 61850 y su implementación correcta con base a las características mínimas requeridas en su implementación.
Para el entendimiento claro se implementó asesoramiento para adquirir conocimientos y habilidades para poder realizar análisis de flujo de carga y cortocircuito en un Sistema Eléctrico de Potencia en modernización sumado a eso, el uso de normas eléctricas y los criterios básicos para el análisis de SEP’s, todo lo anterior basado en un sistema de la Industria Nacional de Refinación e Industria Petroquímica. Además, los conceptos de capacidad interruptiva y caída de tensión, y su impacto en el análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia.
Se realizó un curso básico de manejo de software de simulación ETAP. Consecuente a lo anterior, se hizo un estudio de un modelo matemático de cortocircuito y de flujo de carga con el uso software etapa, donde se observaron situaciones problemáticas en el sistema eléctrico los cuales fueron corregidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se desarrollaron habilidades y se adquirieron conocimientos extensos sobre Sistemas Eléctrico de Potencia, las nuevas tecnologías, el impulso de la innovación de manera global, la implementación del uso de software a los estudios matemáticos. La finalidad con base a lo aprendido es seguir haciendo trabajos de investigación y participar en congresos de investigación presentando proyectos o artículos que impulsen el desarrollo tecnológico para el futuro.
Plascencia Barajas Evelin Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
DISEñO DE PLANTA DE JUGOS DE BERRIES ALIMENTADA CON PANELES SOLARES
DISEñO DE PLANTA DE JUGOS DE BERRIES ALIMENTADA CON PANELES SOLARES
Plascencia Barajas Evelin Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación ambiental es un problema que afecta gravemente en el siglo XXI, siendo el causante de diversas enfermedades y desapariciones de diferentes especies. La mayor cantidad de contaminación generada en el planeta es emergente de fábricas industriales, las cuales tienen grandes repercusiones en el ecosistema.
En base a la economía nacional se tiene que la alimentación de una fábrica llega a ser uno de los gastos más grandes que tienen que solventar, al plantear que sean alimentados por paneles solares no sólo ayudamos a eliminar emisiones dañinas al ambiente, sino que resulta ser una inversión muy redituable a mediano plazo.
Actualmente la energía sustentable brinda una alternativa para dejar de contribuir con estos efectos causados por las contaminación, por lo que durante en este verano de investigación se realizó el estudio de un diseño de planta elaboradora de jugos de frambuesa totalmente alimentada por paneles solares, emigran todas las actividades hacer alimentadas por este sistema.
Los paneles solares o paneles fotovoltaico son utilizados para generar energía eléctrica, aprovechando la radiación solar para la captación de energía usada en distintos dispositivos, es una de las soluciones a la alimentación de energías sustentables.
METODOLOGÍA
Se utilizó diversas herramientas de gestión de la calidad para obtener un planteamiento general y de ahí partir a objetivos específicos. Se utilizó diagramas de flujo para representar la operación y poder determinar cada uno de los pasos que se necesitaba para la elaboración del jugo de frambuesa. Seguido de la investigación de cada una de las máquinas y equipos necesarios para poder generar la operación satisfactoriamente, todas estas máquinas tienen que trabajar con energía eléctrica, que a su vez serán alimentados por paneles solares. Posterior a ello se utilizó diagramas de proceso para determinar el tiempo y movimientos de operación necesario para la elaboración de cada una de estas operaciones, seguido de un manual de operaciones el cual nos indica objetivos, alcances, frecuencias, responsables y un procedimiento descrito de cómo es que se debe de utilizar cada una de estas máquinas y como se debe de realizar cada una de estas operaciones, detallando lo mejor posible para que cada uno de los operarios pueda recurrir a este manual en caso de dudas.
Una vez determinada las máquinas y espacios necesarios según la producción, se realiza una distribución de planta la cual nos permitirá agilizar la operación evitando cuellos de botella.
Por último se realizó los cálculos necesarios para determinar el consumo de energía eléctrica necesario para el óptimo funcionamiento de la planta.
Los paneles solares están conformados por numerosas celdas que convierten la luz solar en energía eléctrica.
La cantidad de energía eléctrica que pueden producir estos paneles solares depende principalmente del brillo solar y la eficiencia de estas celdas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos necesarios para elaboración de jugo de frambuesa, Los equipos utilizados para su óptimo funcionamiento, el tiempo necesario para poder realizar la producción requerida, al mismo tiempo la cantidad de operarios, espacios previos para agilizar el flujo de las operaciones y la cantidad de paneles solares para su funcionamiento.
Gracias a esto se espera que la planta funcione y en óptimas condiciones al igual que sea 100% sustentable.
Plata Cordero Selene, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y EN LAS CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES: UNA REVISIóN SISTEMATICA
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y EN LAS CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES: UNA REVISIóN SISTEMATICA
Aguilar Olguín Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Plata Cordero Selene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles es un importante factor de riesgo para presentar COVID-19, provocando la hospitalización e incluso muerte. Se han realizado diversas revisiones sistemáticas sobre el impacto de la pandemia en la calidad de vida, en la población general. Por otro lado, no se ha revisado el impacto que ha podido tener la pandemia de COVID-19 en las personas que presentan enfermedades crónicas no transmisibles, provocando así alteraciones que impactan en la calidad de vida y en las conductas de autocuidado lo que es una cuestión importante en relación con el control de dichas enfermedades. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática de aquellos estudios que han tratado de evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la calidad de vida y en las conductas de autocuidado en pacientes con enfermedad crónica no transmisible.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: Se lleva acabo una revisión sistemática siguiendo las directrices del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) (Moher et al., 2010). Se ha realizado una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos: Medline, Pubmed, CINAHL Complete, Scopus, Psycinfo, Global Health y Web of Science.
Población o participantes: La población de estudios a seleccionar para el presente trabajo de investigación serán aquellos estudios realizados con pacientes con una enfermedad crónica no transmisible que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud son la Diabetes, Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades crónicas respiratorias y Cáncer.
Los criterios de inclusión de los estudios que forman parte de la revisión son los siguientes: estudios que presenten resultados sobre calidad de vida relacionada con la salud y conductas de autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, estudios realizados en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, estudios realizados desde un enfoque cuantitativo, estudios sujetos a una revisión por pares, estudios publicados en inglés, alemán, español, francés, portugués y estudios con texto completo. De igual forma se excluyen aquellos estudios desde un enfoque cualitativo o mixto, estudios de revisión, revisiones sistemáticas y/o meta-análisis y estudios en los que la información sobre el impacto del COVID-19 sean proporcionados por el personal de salud o familiares de los pacientes.
Procedimiento: Se llevarán a cabo tres etapas de análisis de los resultados:
Extracción de los datos:Dos investigadores examinarán de forma independiente los títulos y resúmenes de los estudios recuperados durante las búsquedas para identificar aquellos que puedan cumplir con los criterios de inclusión y excluir los estudios irrelevantes. En caso de que haya algún desacuerdo, se consultara con un tercer investigador. Se realizará este mismo paso, pero con el texto completo de los artículos seleccionados.
Los revisores rellenarán un formato que recabarán las principales características de cada estudio seleccionado. Para todos los estudios incluidos se recolectará la siguiente información: título, autor/es y año; el objetivo de la investigación; el marco teórico en el que se sustenta el estudio; el diseño seguido; el número de participantes y características de la muestra; el método de evaluación, instrumentos usados y las características psicométricas; los resultados generales obtenidos; y cualquier otra información, incluida la información relacionada con COVID-19 sobre el estudio, que se considere necesario.
Estrategia para la síntesis de los datos: Se llevará a cabo una síntesis narrativa. Este tipo de análisis o resumen narrativo es común para revisiones rápidas y de acuerdo con la guía práctica para revisiones rápidas para fortalecer las políticas y los sistemas de salud proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (Tricco, Langlois & Straus, 2017)
Evaluación de los riesgos de sesgos o evaluación de calidad:Se utilizará la escala de Newcastle-Ottawa (NOS) para evaluar la calidad de los estudios transversales (Epstein et al., 2018)., que ha sido recomendada por la colaboración Cochrane. Se realizarán modificaciones en esta escala para evaluar la calidad de los estudios revisados.
CONCLUSIONES
El estudio se encuentra en una primera fase consistente en la búsqueda de los estudios en las diferentes bases de datos y de su selección en base a los criterios de inclusión y exclusión. El total de estudios encontrados en cada base de datos según el patrón de búsqueda es: CINAHL Complete: 139, Global Health: 95, Pubmed: 524, Medline: 500, Scopus: 398, Psycinfo:33 y Web of Science: 574.
En un primer cribado en base al título y el abstract se seleccionaron los siguientes registros en cada base de datos: CINAHL Complete:10, Global Health: 7, Pubmed: 93, Medline: 66, Scopus: 29, Psycinfo: 6 y Web of Science: 127.
Las siguientes fases son: Hacer un segundo cribado ya con el texto completo de los registros seleccionados, Extraer los datos de los artículos finalmente seleccionados en la segunda criba y Evaluar los riesgos de sesgos o evaluación de calidad de los estudios seleccionados.
Plata de Jesús Yocelin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
MóDULO PARA LA ADQUISICIóN DE DATOS ALOJADOS EN SERVIDORES FTP Y SERVIDORES DE CORREO.
MóDULO PARA LA ADQUISICIóN DE DATOS ALOJADOS EN SERVIDORES FTP Y SERVIDORES DE CORREO.
Plata de Jesús Yocelin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto de investigación consiste en, la creación de un módulo para la adquisición de datos alojada en un servidor FTP y servidores de correo. Este módulo permite el envío de correos mediante el servidor FTP conectados a Python Django, también se pretende descargar y subir archivos enviados por el adquisidor de datos. Para ello, los valores deben estar ubicados en una base de datos, organizados por la hora y fecha, esta base de datos será utilizada para poder realizar consultas de los datos que se almacenarán, así una vez encontrado el archivo, el software extraerá los archivos que se encuentran dentro. El diseño del software es bastante amigable e intuitivo y para entrar en él, solo se podrá la dirección IP del servidor FTP. Una vez dentro, es necesario asignar un usuario con contraseña para poder acceder a la información. Se optó por este modo para resguardar la información y restringir la entrada a personas ajenas al proyecto, así mismo se enviaría con facilidad un correo electrónico sin la necesidad de entrar al correo de Gmail, Outlook, entre otros. El software será administrado solo por una persona la cuál decidirá si la persona que se registra estará habilitada para acceder a la visualización de los datos.
METODOLOGÍA
La implementación de la propuesta de solución está dividida en cuatro fases y se detallan a continuación:
Fase 1: Requerimientos.
A continuación, se describen las actividades que se llevarán a cabo para el desarrollo del proyecto de investigación, durante la primera fase
Identificar los requerimientos que el desarrollador requiere para el software.
Indagar los requerimientos que el productor requiera para el software.
Aplicar los elementos de Investigación.
Implementar los elementos de investigación.
Fase 2: Selección de las tecnologías
En esta fase, se pretende identificar la selección del equipo de trabajo adecuado para el software.
Fase 3: Instalación y configuración
Una vez seleccionado el hardware y software a utilizar se procede a la instalación y configuración del equipo de trabajo y softwares.
Fase 4: Pruebas
En esta última fase, se realizan las pruebas de la funcionalidad del proyecto, por ejemplo, las pruebas de asignación de direccionamiento IP, pruebas con el navegador para acceder al sitio Web, las políticas de seguridad de acceso a Internet, entre otras.
CONCLUSIONES
El presente proyecto se llevó a cabo implementando un servidor FTP en donde se trabajó en una máquina virtual con el sistema operativo Linux Ubuntu, esto con la finalidad de tener una menor inversión en los Hardware, y una mayor optimización de estas herramientas utilizadas a fin que se tenga una estrategia de innovación del proceso de protección de la información en las organizaciones.
El servidor FTP desde su llegada a revolucionado mucho en la forma de transferir archivos entre hosts. Para establecer una buena conexión mediante el modelo cliente/servidor se deben llevar a cabo una serie de pasos: como crear sockets, y deben ser nombrados el en el servidor, y el cliente debe solicitar la conexión, así se establece una conexión con el servidor, y el cliente como el servidor pueden enviar y recibir datos y archivos y por último finalizar la comunicación.
Python tiene una serie de características que lo hacen muy particular y que, sin duda, le aportan muchas ventajas y están en la raíz de su uso tan extendido y este puede combinar propiedades de diferentes paradigmas de programación. El desafío está en acortar los tiempos de desarrollo, mejorando la mantenibilidad y calidad del código. Python pone foco en esto, facilitando la vida a los desarrolladores.
Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS
CLASIFICACIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL EN NIÑOS
Altamirano Díaz Galilea Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Julio Ramos Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Nacional de búsqueda de persona informó que solo en el 2019: 43 niños, niñas y adolescentes fueron reportados como desaparecidos, así como 691 adultos en el Estado de Tepic, Nayarit. Además, en el resto del país desde el 2006 al 2019 se han reportado 38 mil 891 cuerpos sin identificar.
Actualmente surge un gran interés en el área forense para generar conocimiento y discriminar mediante diversos estudios en población infantil, los métodos de identificación humana, esto debido a que la información existente es escasa. Las técnicas de identificación conocidas hasta el momento se encuentran registradas mayormente para sujetos adultos, por lo tanto, se desconoce el número y patrón de rugas palatinas, entre otras características que podrían ser detectadas a través de modelos de estudio en población infantil y adolescentes.
Además de que las principales limitaciones de la estomatología forense son probablemente la ausencia de procedimientos estandarizados universalmente aceptados que tengan en cuenta las idiosincrasias de los diferentes sistemas legales y lingüísticos y las abreviaturas de registros dentales específicos del país, así como la ausencia de bases de datos ante mortem para comparaciones dentales.
METODOLOGÍA
Esta estancia de investigación se realizó de forma virtual, se recaudaron modelos de trabajo o de estudio que fueron prestados para ser duplicados o donados por especialistas en odontopediatría de diferentes consultorios o clínicas dentales privadas del Estado de Tepic, Nayarit. Se recaudaron 40 modelos de niños y niñas en edades de 4 a 12 años, total y parcialmente dentados durante los meses de junio-julio 2021, excluyendo aquellos modelos de sujetos pediátricos que presentaron algún tipo de hábito oral, respirador bucal, mordida abierta anterior, con aparatología removible en contacto con el paladar, con antecedentes de cirugía palatina, que presenten tratamiento de ortodoncia, con inflamación o trauma en la zona del paladar o patología presente en el paladar que dificulte la toma de impresión.
Fue necesario aplicar dos exámenes, que consistieron en responder un cuestionario correspondiente a la parte teórica y la presentación de 5 modelos de estudio para determinar las formas de las rugas palatinas en una primera prueba basal contrastada con una segunda prueba para determinar la concordancia intra e inter observador.
Impresión de modelos
Las características requeridas por el investigador fueron; modelos de trabajo realizados con material alginato tropicalgin™ de la marca Zhermack, cuidando que el especialista que realizó el procedimiento siguiera las proporciones establecidas por el fabricante 1 cucharada de polvo (9g) por 1/3 de medidor de agua (18ml). Esperando 60 segundos para retirarla. Finalmente, se verificó que se hayan eliminado las burbujas, exceso de saliva o sangre y desinfectado los modelos con “Contactop” esperando 1 min para realizar el vaciado.
Vaciado de modelos
Las características requeridas por el investigador fueron, realizar el vaciado con yeso tipo III (Magnum MCD) color blanco para facilitar la delineación de las rugas palatinas, con las proporciones del yeso y agua respetadas conforme el fabricante lo indica 100g de polvo por 28 ml de agua. Verificar que el especialista haya cumplido el tiempo, y finalmente confirmar que los modelos no tengan burbujas o errores en el tiempo del vaciado.
Calculorugoscopia
Su objetivo es describir su tipo, forma y ubicación de rugas palatinas por su edad y sexo. Los modelos se delinearon con un lápiz de punta fina de calibre 0.5, una vez realizadas se dividió por cuadrantes cada uno, trazando 3 líneas horizontales (I, II Y III) y 3 verticales (A, B Y C), tomando como referencia los incisivos centrales y laterales temporales, los caninos temporales y los primeros y segundos molares temporales. Posteriormente se enumeraron del 1-4 para realizar la clasificación en la ficha rugoscópica.
Presentación de los modelos en powerpoint
Los modelos fueron etiquetados comenzando con el número 0001 de manera consecutiva, enseguida se colocaron las imágenes: 1) vista total, 2) vista de lado derecho, 3) vista de lado izquierdo, 4) modelo con la división por zonas y las rugas palatinas.
Posteriormente se realizó la clasificación de las rugas palatinas por zona y se sacó la fórmula rugoscópica por cada modelo estudiado, finalmente los datos fueron recolectados en hojas de excel.
CONCLUSIONES
Mediante la técnica de rugoscopia y las investigaciones previas del tema puedo decir que los objetivos se cumple ya que estas estructuras anatómicas (rugas palatinas) son personalizadas, diferentes, perennes, inmutables y clasificables.
Plata Vega Gerardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
DIAGNóSTICO EN LA FORMACIóN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN LA INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE MéXICO.
DIAGNóSTICO EN LA FORMACIóN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN LA INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE MéXICO.
Plata Vega Gerardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México solo el 5% de la industria entienden y hacen uso de la industria 4.0. Lo que nos hace pensar ¿Qué nivel se requiere para poder estar calificados ante la industria 4,0?, ¿Cómo es la enseñanza en las universidades de México?, ¿Qué método de enseñanza se ocupan en las universidades? Y ¿Cómo se puede mejorar la preparación y enseñanza en cuestión de la industria 4,0?
METODOLOGÍA
Se formulo una herramienta de medición digital, debido al resguardo sanitario por el SARS-COV-2, se aplicó de manera digital con los cuestionarios en línea de Google/Gmail, dicho cuestionario fue enviado a profesionistas que pudieran o no estar ligados a la industria 4.0 en el Estado de México en el cual se podrá medir la opinión y conocimiento acerca de la forma y nivel de enseñanza y acercamiento a la industria 4.0, el impacto social de la industria 4.0, la huella ambiental, el factor motivacional. Teniendo un total de 28 participantes en dicho estudio. La participación fue de 5 profesores, 12 profesionistas, 5 Directivos industriales y 6 de publico en general, los cuales 23 de sexo masculino y 5 de sexo femenino. El nivel educativo de los participantes fue 5 Técnicos, 12 Con licenciatura, 8 con Posgrado y 3 con Doctorado. Los participantes tienen un promedio de 2 a 5 años de participación y/o ejercer su profesión en el campo de la industria 4.0, el 52 % de los participantes se enfocan en automatización, inteligencia artificial y ciberseguridad áreas de mayor peso en la industria 4.0.
Se considera a un 86% que los planes de estudio de las carreras relacionadas a la industria 4.0 están completos y competentes para ejercer en el campo y poder innovar en sus procesos. El 35% comenta que los planes de estudios deberían ser actualizados ya que se pueden potencializar más, un 34% considera intermedia la actualización de los planes de estudio. El 43% considera que los planes de estudio actuales influyen para la digitalización de los procesos. El 46% considera que los planes de estudio contemplan la cantidad suficiente de horas practicas en las universidades para el aprendizaje en campo real acerca de la innovación industrial.
En la cuestión de la infraestructura se considera un 53% que no se cuentan con los equipos necesarios y/o correctos pata poder aprender sobre la industria 4.0 en las instituciones educativas del Estado de México, por lo que se llega a dificultar el llevar los conocimientos teóricos a la práctica, y los pocos equipo y laboratorios con lo que cuentan las instituciones educativas el 51% no son de calidad o se encuentran en reparación o descompuestos, por lo no es posible ocuparlos. Un 50% considera que no se cuenta con la red suficiente de internet en sus zonas por lo que se vuelve una limitante tanto para la indagación como para la comunicación. El 43% considera que las bibliotecas de las instituciones educativas no cuentan con suficiente y/o adecuado material de indagación para poder aprender más acerca de la industria 4.0. El 92% considera que no se asignan los recursos económicos y humanos para la actualización y mantenimiento de laboratorios y bibliotecas en las instituciones educativas que puedan ejercer las carreras relacionadas con la industria 4.0
Ante el actual mercado laboral el 67% considera que no se tienen candidatos competitivos ante la demanda considerable por vacantes ofertadas ante el campo de estudio de la industria 4.0, ya que no cuentan con los conocimientos necesarios para desempeñar un cargo de valor ante la industria 4.0. El 94% considera que se deben de ofertar más cursos de capacitación y talleres de entrenamiento ante la industria 4.0 y su exigencia de personal calificado. El 50% considera que los puestos inmersos a la industria 4.0 cuentan con buenos salarios. El 82% considera que si se tienen oportunidades de crecimiento para todo aquel profesionista que se desempeñe en la industria 4.0. El 64% declara que no conoce de la promotoría y anuncio sobre capacitaciones en la industria 4.0. El 25% comenta que si tiene conocimiento de la agenda académica para la promoción a capacitaciones en la industria 4.0 y el 39% tiene comentario neutro. El 75% considera que ante la agenda pública, política y empresarial si se tienen conceptos y promotoría para la introducción de nuevo personal a la industria 4.0. El 33% considera que no hay participación por parte de las figuras políticas de la zona para el entrenamiento,
capacitación e inclusión de mas y mejores profesionistas en la industria 4.0.
El 65% considera que si se cuentan con becas para el apoyo de los estudiantes que quieran integrarse como profesionistas de calidad en la industria 4.0, aunque se considera que la mayoría de estas becas se las otorgan a las carreras mas trilladas, tal es el caso de ingeniería industrial. El 75% considera que la industria 4.0 si tiene un impacto notable en la huella ambiental, ya que se busca migrar al uso de las energías renovables, sustituyendo a los combustibles fósiles. El 82% considera que al adoptar el pensamiento y acciones de industria 4.0 favorecen a la seguridad e higiene del ser humano.
CONCLUSIONES
Ante la actual indagación acerca de los métodos y planes de estudio para la preparación de profesionistas, por parte de las instituciones educativas del estado de México a nivel superior, se pudo observar que tanto como los profesionistas, docentes y estudiantes afirman que la actual oferta de carreras y materias son las adecuadas y están dentro de los parámetros para poder aprender lo básico en las áreas de ingeniería aplicadas en la industria 4.0, pero hay una deficiencia enorme en cuestión a la infraestructura de las mismas, dichos defectos fueron mas notorios gracias al aislamiento social derivado de la pandemia por el SARS-COV-2 (Covid 19). Las universidades deben de estar en constante actualización y proyectar programas de mantenimiento en sus laboratorios y adquisición de material relevante a la industria 4.0 en sus bibliotecas. La industria 4.0 al implementar medidas estrictas de uso de insumos y materias se puede dejar una huella ecológica positiva ya que se disminuirían los contaminares, por lo que los índices de retrabajos y sobre trabajos por lógica deberían de bajar. Aumento la velocidad y calidad de producción en sus procesos, con las herramientas precisas como lo son los Iass, Saas, Pass, VR, IoT & AI, las actividades productivas se fortalecen generando mayore productos de calidad, con los procesos productivos controlados.
Plaza Chavez Luis Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aguilar Hidalgo Frida Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bernal Hernández Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Patiño Muñoz Paola Andrea, Fundación Universitaria del Área Andina. Plaza Chavez Luis Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por hiperreactividad bronquial, que, junto con la rinitis y el eccema atópico, han incrementado su prevalencia especialmente entre los niños del mundo occidental (Malaeb D et al., 2019), convirtiéndose en un problema de salud pública (Andrianasolo RM et al., 2019).
Durante los últimos 50 años, se presentó una epidemia mundial de asma, eccema y rinitis alérgica, con aumento exponencial desde principios de 1990 en relación con la urbanización creciente. La evidencia reciente sugiere una "segunda ola" de la epidemia, inclinándose a alergias alimentarias (Ellwood P et al., 2013).
El asma es una enfermedad de origen multifactorial. Entre los factores dietéticos que se relacionan con su aparición, se encuentra la ausencia de alimentación con leche materna o su suspensión antes del cuarto mes de vida (Coronel CC, 2005). Por ende, la modificación de hábitos alimentarios, como adoptar una mayor ingesta de productos refinados y/o preenvasados, la escasa ingesta de frutas, fibra y verduras, incrementa la prevalencia de asma (Andrianasolo RM et al., 2019). La suma de estos factores genera una respuesta Th2, produciendo IgE y eosinofilia que sensibiliza al infante, predisponiéndolo a enfermedades alérgicas.
El asma y la obesidad son dos patologías de impacto sanitario, particularmente en pacientes menores de cinco años. La prevalencia estimada del asma en preescolares se encuentra en un rango de 12 al 22%, causando efectos deletéreos en la productividad y calidad de vida (Vàzquez-Nava et al., 2010).
Propiamente, la obesidad induce un estado inflamatorio sistémico por el aumento del estrés oxidativo y por mayor expresión de marcadores inflamatorios como el TNF-a, lo cual ha sido relacionado con el inicio, mantenimiento y progresión del asma. (Fernandez-Boyanapalli, R et al., 2013). La obesidad infantil incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas, por lo que la infancia es la etapa clave para estudiar las determinantes de estas enfermedades (Vàzquez-Nava et al., 2010).
METODOLOGÍA
Estudio de investigación epidemiológica de tipo transversal, descriptivo y observacional. El tamaño de muestra es de 3000 participantes. Se realizaron dos visitas a las escuelas y así lograr capturar a los alumnos ausentes. Para representar la población objetivo se incluyeron escuelas primarias seleccionadas al azar de una lista de instituciones públicas y privadas de Puerto Vallarta (Vall, 7 m sobre el nivel medio del mar (msnm). La recopilación de información sobre el asma, rinitis y eccema se basó en hallazgos del grupo de investigación ISAAC, enfatizando en la prevalencia, gravedad, diagnóstico y las visitas a urgencias relacionadas con el asma.
El estudio se llevó a cabo en niños de 6 a 7 años (escolares), en donde los padres completaron los cuestionarios y diligenciaron un consentimiento informado por escrito. Se utilizaron los cuestionarios básicos estandarizados desarrollados para las Fases Uno y Tres de ISAAC, con la adición del diagnóstico confirmado de asma, fiebre de heno y eccema por el médico.
Los cuestionarios escritos se centran en la demografía y características antropométricas, así como en preguntas relacionadas con la prevalencia, factores de riesgo, manejo y gravedad del asma. Los cuestionarios se codificaron utilizando un número único para cada centro, escuela y participante, garantizando así la confidencialidad. Además, se tomaron medidas de altura y peso por trabajador de campo en las escuelas.
El análisis de datos incluye medidas de tendencia central (media, DE e IC del 95%), así como la prevalencia de síntomas de asma, gravedad y asma diagnosticada previamente por un médico. Los síntomas actuales del asma (WHEZ12) fueron la variable dependiente en los análisis que examinaron los factores de riesgo para el asma. Se identificaron todos los posibles factores que podrían influir en la prevalencia de las sibilancias actuales, con una (p <0.05) por Fisher y χ2 pruebas. Estos factores fueron analizados más a fondo mediante una regresión logística condicional hacia atrás para crear modelos y lograr predecir las sibilancias actuales con el paquete de análisis de información de EPI-Info.
CONCLUSIONES
México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil (UNICEF), ya que 1 de 3 jóvenes entre 6 y 19 años padecen sobrepeso y obesidad, presentándose principalmente en el norte del país y en comunidades urbanas como Puerto Vallarta que, al ser considerados como zonas desarrolladas, se espera encontrar una prevalencia entre 10 y 20%, la cual es semejante a la de España y Cuba.
Por otro lado, también se espera encontrar mayor prevalencia de asma en los niños de 6 a 7 años que en las niñas, siendo además éste último un factor protector para prevenir la incidencia de asma.
En un inicio se consideró que la alimentación temprana y el estilo de vida de los infantes eran el detonante de la deficiencia respiratoria, ya que la introducción prematura de ciertos alimentos podía desencadenar la respuesta aumentada y derivar patologías como el asma; también se consideró asociación con la obesidad como factor desencadenante de eventos crónicos, motivo por el cual, el enfocarse en la alimentación podría prevenir los problemas de salud tanto en infantes como en la vida adulta.
El efecto de la dieta en la patogénesis del asma podría explicarse a través de mecanismos inmunomoduladores y antioxidantes. Las dietas altas en grasas, consumo de carnes rojas, aves y ácidos grasos poliinsaturados, provoca un aumento del estrés oxidativo y mayor expresión de citoquinas proinflamatorias, lo cual se implica en el inicio, mantenimiento y progresión del asma. Como efecto contrario y protector, el consumo de frutas y vegetales, por su contenido de vitaminas como la A, C, E, y fitoquímicos, actúan como antioxidantes exógenos, favoreciendo la producción de interferón gamma y atenuando el daño del epitelio respiratorio (Coronel Carvajal, C. 2005).
Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana
PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS
PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS
Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.
METODOLOGÍA
El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación
CONCLUSIONES
Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia.
Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia.
Pliego Sánchez Claudia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO MICROSCóPICO DE LA FORMACIóN DE CUERDAS EN CEPAS EXTRAPULMONARES Y DROGORRESISTENTES DE M. TUBERCULOSIS AISLADAS EN MICHOACáN
ESTUDIO MICROSCóPICO DE LA FORMACIóN DE CUERDAS EN CEPAS EXTRAPULMONARES Y DROGORRESISTENTES DE M. TUBERCULOSIS AISLADAS EN MICHOACáN
Pliego Sánchez Claudia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La formación de cuerdas en Mycobacterium tuberculosis es una característica relacionada con la virulencia en el género Mycobacterium, además de utilizarse como método de diagnóstico e identificación en países en vías de desarrollo. La estructura responsable de la formación de cuerdas es el dimicolato de trehalosa (TDM), un ácido micólico con un glicolípido implicado en la inmunomodulación del hospedero. La tuberculosis puede presentarse en diversas formas clínicas variando en términos de gravedad y ubicación (fenotipo pulmonar o fenotipo extrapulmonar). Esto sugiere que el bacilo en el tejido pulmonar ha adaptado respuestas especificas al entorno para garantizar la transmisión, que se cree es facilitada por la TDM. Por lo que la presencia de TDM en pared celular podría estar implicada en la aparición del fenotipo pulmonar o extrapulmonar de la tuberculosis. Además, se ha reportado que la presencia de TDM es indispensable para la resistencia intrínseca a diversos antibióticos al ser un uno de los principales componentes lipídicos de pared celular.
En el cepario perteneciente al laboratorio de Genética Molecular Microbiana de la UMSNH, se cuenta con 20 cepas de Mycobacterium tuberculosis con resistencia a antibióticos de primera línea, 5 de ellas presentan fenotipo extrapulmonar. Previamente se ha determinado la resistencia genotípica de 10 de las cepas resistentes, 6 de ellas no presentan polimorfismos en genes de resistencia a antibióticos, por lo que se busca la presencia de otras posibles estructuras que puedan estar relacionadas con la resistencia.
OBJETIVO. identificar la presencia de TDM en la pared celular de cepas de M. tuberculosis con resistencia a antibióticos y/o que presentan un fenotipo extrapulmonar.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 cepas de M. tuberculosis, de las cuales 5 son de fenotipo pulmonar (MYC61, MYC72, MYC75, MYC93 y MYC96) y 5 de fenotipo extrapulmonar (MYC36, MYC52, MYC78, MYC87 y MYC136); con diferentes perfiles de resistencia a antibióticos. Se realizaron resiembras de estas cepas en medio Lowenstein-Jensen y se mantuvieron en incubación a 37°C, humedad 25%, durante 6 semanas.
Cada semana se tomó nota del crecimiento de cada cepa resembrada, y se airearon sobre el mechero. Después de 5 semanas de incubación, se volvieron a resembrar las cepas en las que no se observó crecimiento (MYC75, MYC78, MYC87 y MYC136) en medio Lowenstein-Jensen.
Se estandarizó la técnica de Ziehl-Neelsen, necesaria para la observación de bacterias ácido-alcohol resistentes para identificar el tipo y tamaño de muestra necesaria para encontrar la mejor imagen de bacilos individuales y en general de mayor cantidad de bacilos, que se observaran más esparcidos a través del microscopio; se tomó muestra de 3 partes del tubo: del medio, de una colonia y de líquido; al final se optó por teñir muestra tomadas de las colonias. Las tinciones se observaron en el microscopio con los objetivos 40 y 100x.
CONCLUSIONES
RESULTADOS.
Las cepas MYC36, MYC52, MYC61, MYC93 y MYC96 presentaron un crecimiento más rápido en comparación con MYC72, MYC75, MYC78, MYC87 y MYC136. Se observaron colonias con morfologías muy similares, colonias grandes, color crema y abultadas (características de M. tuberculosis).
A las 3 y 4 semanas de incubación las cepas MYC36, MYC52, MYC61, MYC75, MYC93 y MYC96 resultaron negativas a formación de cuerdas.
Debido a que en las cepas MYC72, MYC75, MYC78, MYC87 y MYC136 no se observó crecimiento a las 4 semanas en medio Lowenstein-Jensen, se resembraron en medio BBL™ Seven H11 Agar Base adicionado con sangre humana y una solución de enriquecimiento (catalasa, albúmina y aceite de oliva). A la semana de incubación se observó crecimiento en las cepas (MYC36, MYC52, MYC61, MYC93 y MYC96). Para la cepa MYC75 se observó a los 15 días de incubación. A partir de estos cultivos se repitieron las tinciones y se observó la formación de cuerdas en: MYC36, MYC52, MYC61, MYC93 y MYC96. Las cepas MYC72, MYC78, MYC87 y MYC136 presentaron una morfología atípica bacilar (cocoide), formando grupos circulares. Se observó que al paso del tiempo las cepas capaces de formar estas estructuras pierden la capacidad de formarlas.
Para evaluar el tiempo óptimo de formación de cuerdas y el tiempo de pérdida de capacidad de formarlas, tanto las cepas con crecimiento y morfología atípica como las de crecimiento y morfología típica se resembraron en medio con sangre, encontrándose que el tiempo óptimo para la formación es de 7 a 15 días, mientras que la capacidad de formación termina a los 24 días de incubación.
La presencia de cuerdas microscópicas en cepas extrapulmonares fue positiva para las cepas MYC36 y MYC52, para las cepas MYC78, MYC87 y MYC136 fue negativa (resultado preliminar). De manera similar se observó formación de cuerdas en 2 de las cepas que presentan resistencia a antibióticos (MYC36 y MYC52) y en 3 cepas sensibles (MYC61, MYC93 y MYC96).
Se observó mayor cantidad de formación de cuerdas y mayor velocidad de crecimiento en el medio adicionado con sangre en comparación con el medio Lowenstein-Jensen. Por lo que la adicion de sangre humana y enriquecimiento con catalasa, albúmina y aceite de oliva resulta útil para el estudio de formación de cuerdas y la recuperación de cepas de difícil crecimiento.
Después de 3 semanas de incubación, se pierde potencialmente la capacidad de los bacilos de formar cuerdas, y en todas las cepas se pierde la capacidad de formarlas después de las 4 semanas de incubación.
CONCLUSION. No se encontró asociación entre la resistencia fenotípica o fenotipo extrapulmonar con la presencia de cuerdas microscópicas. Sin embargo, la formación de cuerdas si podría asociarse con la morfología colonial que a su vez se asocia con la cantidad de lípidos en la pared celular micobacteriana y con la virulencia.
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROECONOMíA Y FINANZAS CONDUCTUALES EN LA TOMA DE DECISIONES DE CONSUMO FEMENINO EN CARTAGENA,COLOMBIA
NEUROECONOMíA Y FINANZAS CONDUCTUALES EN LA TOMA DE DECISIONES DE CONSUMO FEMENINO EN CARTAGENA,COLOMBIA
Polanco Bonilla Geymi Paola, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo se explica el consumo emocional femenino y sus posibles causas a partir de la Neuroeconomía y las Finanzas Conductuales en Cartagena, Colombia?
METODOLOGÍA
Dado el objetivo de esta investigación, el enfoque empleado es de carácter mixto con un diseño metodológico exploratorio y explicativo; principalmente se relacionará la influencia emocional en la toma de decisiones consumistas desde la perspectiva de las finanzas conductuales (Behavioral Finance) y la neuroeconomía en mujeres de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Desde un enfoque cuantitativo, para recabar los datos pertinentes al problema de investigación planteado se llevaron a cabo encuestas online proporcionadas a través de los medios de comunicación alternativos con el fin de obtener la información de fuentes primarias. Por medio del enfoque cualitativo, se realizaron observaciones dentro de una muestra de 102 mujeres con edades que varían desde los 18 hasta los 63 años, para determinar patrones de comportamiento, opiniones y posibles causas que inciden dentro de las decisiones de consumo, para ello, además de las fuentes primarias, también servirán de apoyo fuentes secundarias como lo son las revisiones bibliográficas de investigaciones anteriores.
CONCLUSIONES
H1: La influencia emocional en la toma de decisiones de consumo femenino no tiene edad.
En términos generales, gran parte de las mujeres encuestadas afirman no realizar demasiadas compras por impulso (49,5%), y la mayoría de éstas admite el estado de ánimo como un factor influyente en las decisiones de compra.
Ahora bien, se observa una diferencia entre las mujeres que se encuentran desde los 18 hasta los 33 años de edad, y las que tienen de 40 a 48 años. En el caso de las que se encuentran en el primer rango, además de reconocer el estado de ánimo como un agente, más concretamente el estar felices también se convierte en un factor de incidencia en la toma de decisiones de consumo y, a su vez, aceptan -en algunos casos de compra- guiarse más por las emociones que cierto producto y/o servicio les causen. Análogamente, las mujeres ubicadas en el segundo rango de edad son las que han demostrado mayor control de sus emociones e incluso, cuando afirman que sus emociones afectan sus decisiones de compras, al momento de realizar la adquisición son muy pocas las veces que se dejan llevar por éstas. Contrario al caso de las mujeres que se encuentran entre los 52 y 59 años, quiénes afirman que sus emociones no afectan sus decisiones, pero al momento de llevar a cabo la transacción reconocen el dejarse influir por sus emociones.
En pocas palabras, aunque existen pequeñas variaciones en la magnitud de la influencia que tienen las emociones de acuerdo a las diferentes edades, las mismas siguen afectando notoria e indiscriminadamente en todas ellas.
H2: La mayoría de las mujeres realiza más compras planeadas con anticipación que por impulso, sin embargo, cuando se dejan llevar por el impulso el 50,5% de ellas se arrepienten.
…el hipocampo ayuda a evaluar el valor de espera para una recompensa cuando tienes que imaginarla, comparado con una recompensa inmediata que puedes ver. (Landau, 2013).
El sistema límbico es el encargado de regular las emociones, la memoria, el aprendizaje y la planeación, dentro de él se encuentra lo que es el hipocampo, dicha estructura que se activa cuando se piensa en un objetivo o plan a largo plazo que constituya una recompensa (personal, material, económica, entre otros). Los daños cerebrales y problemas de deterioro de estas neuronas (como es el caso del alzhéimer) pueden provocar en la persona la incapacidad de pensar a largo plazo. Esto quiere decir que naturalmente las mujeres -como cualquier ser humano sano- son capaces de planear sus compras con anticipación y pensar en los mayores beneficios que estos le traerán a futuro.
De acuerdo con Europa Press (2005) Los investigadores muestran en su estudio que una región del cerebro llamada corteza orbitofrontal medial media la influencia de las emociones como el arrepentimiento en la toma de decisiones. Según varios estudios realizados, si le das a una persona la opción de ganarse cierta cantidad de dinero ahora mismo o la posibilidad 1/100 de ganarse el triple, racionalmente elegirían la primera. Sin embargo, los mismos científicos afirman que, en realidad, las personas son más propensas a elegir la opción de riesgo con tal de saber si ganarán o no, Los economistas atribuyen esta conducta al deseo de evitar el arrepentimiento que podría originarse de conocer que se ha dejado pasar un gran premio.
Algo parecido sucede con las compras por impulso. La corteza orbitofrontal (COF) es la encargada de regular varias cosas entre las cuales está la toma de decisiones y la conducta social. Dicha corteza junto a la amígdala -que al igual que el hipocampo, se encuentra ubicada dentro del sistema límbico y es el núcleo encargado de controlar las diversas emociones y sentimientos, entre los cuales sobresale el miedo y la satisfacción- se activan cuando estamos frente a una decisión inmediata que denota cierto riesgo.
Aunque la mayoría de las mujeres no realiza compras por impulso, siempre están esas situaciones en las que el COF y la amígdala se activan ante una posible compra inesperada, y a eso se suma la conducta basada en el deseo de evitar el arrepentimiento. Pero, si bien el fin de las compras impulsivas es satisfacer la curiosidad y el placer del ¿Y si lo compro…?, el estudio demuestra que a mayoría de las veces las mujeres se arrepienten de tal situación, aún si el objetivo ideal era exactamente evitarlo.
Polo Ahumada Daniel, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor:Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
ESTUDIO DE UN MODELO DE COBERTURA DE CONJUNTOS PARA LA UBICACIóN DE CáMARAS EN LAS LíNEAS DE PRODUCCIóN DE LA EMPRESA TEAM FOODS COLOMBIA
ESTUDIO DE UN MODELO DE COBERTURA DE CONJUNTOS PARA LA UBICACIóN DE CáMARAS EN LAS LíNEAS DE PRODUCCIóN DE LA EMPRESA TEAM FOODS COLOMBIA
Polo Ahumada Daniel, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta la tendencia a la mejora continua, basamos está investigación en la aplicación de un modelo de cobertura de conjuntos conocido como Set Covering Problem (SCP) él cual busca minimizar la cantidad de elementos necesarios para cubrir la mayor cantidad de superficie posible de acuerdo a un conjunto de restricciones (Díaz & Rodríguez, 2013). En el caso de este trabajo se busca una mayor cobertura en la superficie de las líneas de producción a través del uso de cámaras de seguridad y así poder dar cumplimiento a las leyes y estándares exigidos en las industrias de alimentos que día a día evolucionan un poco más. Se tienen 5 líneas de producción unidas por unas bandas principales y se cuenta con 9 máquinas; -en cada máquina se debe verificar el producto mediante las cámaras, por lo que se tiene actualmente una cámara en cada máquina, y aun así existen algunos puntos ciegos dentro del recorrido por las líneas de producción- para así asegurar la cobertura total de la superficie, por lo tanto en este problema se busca minimizar el número de cámaras.
METODOLOGÍA
La primera actividad que se realizo fue conocer el Set Covering Problem (SCP) esto se realizó a través de la revisión de bibliografía e investigaciones realizadas sobre el tema, así como ejemplos de aplicación y de solución, posteriormente se buscó identificar algún problema de nuestra región en donde se pudiera aplicar el SPC, al tener una propuesta identificada se analizó para ver si las posibilidades de aplicar el SCP eran reales, lo cual resulto positivo, por lo que se procedió a diseñar el mapa gráfico de representación del problema donde se observa las cámaras así como su área de cobertura, el acomodo de las líneas de producción y sus máquinas , para esta actividad se utilizó el software PAINT, A partir del gráfico se planteó el modelo matemático de programación entera binario que representa el problema, se revisó varias veces, para estar seguros de que representa al problema planteado, dando un modelo de programación entera de 9 variables binarias las cuales representan las cámaras y 9 restricciones, como el modelo es relativamente pequeño se procedió a resolverlo mediante software, para este caso se utilizó el software solver de Excel el cual arrojo un resultado de 6 cámaras para la cobertura de las 9 máquinas en las líneas de producción. Una vez resuelto el modelo procedemos a mostrar los resultados gráficamente utilizando el software PAINT, El gráfico muestra como queda resuelto el problema mediante la solución encontrada.
CONCLUSIONES
La experiencia personal e intercultural en esta oportunidad del verano delfín, que aunque se llevó de manera virtual, se logró conocer, aprender y poner en práctica lo aprendido, -agregar otro granito de arena a mis objetivos a corto y largo plazo y enriquecer mi ciclo PHVA personal- logrando así el objetivo propuesto minimizar el número de cámaras de 9 a 6 teniendo una mayor cobertura al lograr además de la cobertura de cada una de las máquinas, minimizar también los puntos ciegos existentes. Este trabajo muestra un resultado en cuanto a la formulación del problema y su solución, faltando llevar esa propuesta de solución a la fase de prueba y posteriormente a la implementación, para lo cual se requiere mayor tiempo y obvio la decisión de la empresa para llevarlo a cabo.
Polo Figueroa Maria Polidora, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California
DERECHOS HUMANOS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN FAVOR DEL ADULTO MAYOR: CAPÍTULO COLOMBIA.
DERECHOS HUMANOS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN FAVOR DEL ADULTO MAYOR: CAPÍTULO COLOMBIA.
Polo Figueroa Maria Polidora, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio se desarrolla basándose en la atención, bienestar y desarrollo del adulto mayor en Colombia, y en virtud de dar a conocer cómo operan las políticas públicas en función del bienestar del adulto mayor, partiendo de las propuestas dadas por el estado colombiano y sin dejar atrás los vacíos jurídicos existentes y el estudio dado en base a las convenciones , además de analizar el funcionamiento y cumplimiento dado por las distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que suelen dar respuesta a lo consagrado en la declaración de derechos humanos y en garantía y amparo de la consigna constitucional; en su artículo 46 y demás artículos relacionados con la dignificación, la ley 100 de 1993, y ley 1251 de 2008.
Se procurará en todo lo posible, definir las magnitudes de un fenómeno que, siendo congruente con la realidad, a través de cada caso que se va a observar, frente al análisis de la realidad, incluyendo un enfoque integral, que facilite además la forma como se da el proceso en procura de la atención al adulto mayor en estado de vulnerabilidad y abandono.
Es necesario tener en cuenta, las disposiciones de la Ley 1850 de 2017 - Medidas de protección al adulto mayor en Colombia sin dejar de lado los fondos pensionales, los subsidios económicos brindados por los distintos programas e instituciones del estado, la protección social al adulto mayor en Colombia mayor se desarrolla en cuestión de la protección y promoción de la salud y bienestar del adulto mayor en pro del cumplimiento y respuesta a los derechos humanos.
La Ley 2055 del 10 de Septiembre de 2020 por medio de la cual se aprueba la convención INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES, adoptada en WASHINGTON EL 15 DE JUNIO DE 2015; en sus artículos 1, 3, 5, 6, 7 y subsiguientes que acreditan y garantizan el bienestar y excelente desarrollo de la calidad de vida del adulto mayor en su hogar, comunidad y sociedad; esto se encuentra determinado acorde a estudios realizados a lo largo de los años.
La mayoría de adultos mayores aún no se encuentra dentro de una esfera de dignificación social que le permita gozar de una ancianidad sana y tranquila, la mayoría de adultos mayores se referencia dentro porcentajes superiores al 40% de personas con mayor vulnerabilidad y abandono por parte de sus familiares, hasta el día de hoy son muchos los vacíos existente dentro de las programaciones gubernamentales, sociales, políticas, que beneficien a los adultos mayores; es así como en la concerniente a protección, bienestar, y demás garantías.
Se hace necesario apoyar la minoría de adultos mayores que hoy por hoy no se encuentra dentro de los diversos sectores de sanidad social, económica e incluso protección a la salud. lo cual debe ser un derecho adquirido y no luchado.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación se maneja la metodología bibliográfica descriptiva, la cual se ajusta de manera correcta al tipo de trabajo desarrollado, lo cual permitio establecer una serie de variables de acuerdo a la dispersion juriidica en cuanto a las obligaciones de los estados para facilitar el ejercicio de los derechos en todas sus facetas, en el caso de Colombia s ehan logrado grandes avances sobre la promoción y protección de los derechos humanos de la pobación de los adultos mayores, pero es evidente que aun existe mucho trabajo por hacer en pro de esta comunidad.
Esta línea se fundamenta en busca de dar continuidad a una preocupación investigativa a través del análisis sobre la problemática de derechos humanos en nuestro país en razón del adulto mayor; No es suficiente tener excelentes instrumentos jurídicos diseñados para la protección de los derechos, se requiere de sistemas de seguimiento, monitoreo, construcción de indicadores y una propuesta permanente hacia los operadores jurídicos, cortes, tribunales, jueces y magistrados porque la aplicación real de estos mecanismos se logra en los estrados judiciales. Se hace necesario lograr dicho seguimiento y aportes entorno a la investigación y evaluación jurisprudencial, la construcción permanente de análisis de líneas jurisprudenciales basados en la normativa legal vigente con respecto a los derechos humanos, investigaciones que destacan el itinerario jurisprudencial colombiano y sus aportes en la garantía de derechos humanos, el examen de la aplicación de las normas internacionales e internas de derechos humanos, intervenciones ante el Congreso para evitar retrocesos en las normas que consagran instrumentos de protección de derechos humanos como las acciones de tutela, acciones de inconstitucionalidad, populares, de cumplimiento etc, trabajo directo con jueces, abogados, actores para identificar las falencias y aciertos en la interpretación y aplicación de las normas vigentes y realizar trabajo de extensión de los resultados de investigación con los estudiantes y en beneficio de las comunidades a través del Grupo de Acciones Públicas.
Conforme a lo anterior, se toma como referente y bandera el ODS 10, Reducción de Desigualdades, debido a que dentro de este OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, se aporta con el análisis dado dentro de la presente investigación; Sumado a esto, se utiliza el modelo inductivo deductivo, partiendo de lo general a lo particular brindando un análisis de las normas internacionales, tomando como referente la convención interamericana de derechos humanos y lo pacto por la ONU con respecto a la protección del adulto mayor en los diversos pactos y tratados.
CONCLUSIONES
La población adulto mayor de 60 años en adelante, gozan de la protección establecida en la declaracion universal de derechos humanos; la convención Americana sobre derechos humanos, donde se realice el ideal del ser humano libre, exento de la miseria, a su ves se le permita a cada persona gozar de sus derechos de tipo económico, sociales,culturales, civiles y políticos Se le debe resaltar a la persona mayor los derechos humanos y libertades fundamentales abordando la vejez, el envejecimiento. Reconociendo los riesgos potenciales de la persona mayor frente al bienestar común, la identidad cultural, la diversidad de comunidades, el desarrollo humano social y económico, que garantice la erradicación de la pobreza.
Polo Martínez Michelle Ariana, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN MUJERES DE GUERRERO, MéXICO
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN MUJERES DE GUERRERO, MéXICO
Polo Martínez Michelle Ariana, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus Chikungunya (CHIKV) es un miembro del género Alphavirus de la familia Togaviridae. Este arbovirus es transmitido principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes. Sin embargo, se ha sugerido recientemente su posible transmisión sexual. El CHIKV se replica principalmente en células de la piel, músculo esquelético, articulación-hueso, células dendríticas y macrófagos causando en el paciente fiebre, mialgia y de manera persistente dolor articular. Hasta ahora, el tropismo del virus por estas células son los más conocidos, sin embargo, en 2019 se detectó ARN de CHIKV en líquido cervicovaginal, en base a esto se ha considerado que el cérvix uterino puede ser un sitio de replicación secundario de CHIKV. En el cérvix uterino se encuentra la zona de transformación escamocolumnar (ZTEC) que es un sitio de constantes cambios metaplásicos y por lo tanto susceptible a diversas infecciones virales, repercutiendo así negativamente en la salud reproductiva de la mujer, ya que se ha asociado con abortos espontáneos.
El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia del CHIKV en la ZTEC en mujeres guerrerenses y analizar los factores de riesgo presentes en esta población.
METODOLOGÍA
En este trabajo se estudiaron 20 citologías cervicales de mujeres Guerrerenses (México) que asistieron al Servicio de Diagnóstico Integral en la Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino y VPH de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y a la clínica de displasias del hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, Guerrero; en el periodo de mayo a diciembre del 2019. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica de la UAGro en colaboración con el Dr. Carlos Ignacio Machain Williams del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Dos muestras exo/endocervicales fueron obtenidas de cada mujer, asegurando material citológico de la ZTEC. La primera fue utilizada para el estudio de citología convencional y tinción del Papanicolaou, para realizar el diagnóstico citológico de acuerdo al sistema de Bethesda, el diagnóstico fue realizado por la Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero, responsable del proyecto, Citotecnóloga acreditada y recertificada por el Consejo Mexicano de técnicos en Patobiología A,C., y Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos A.C., con 29 años de experiencia.
La segunda toma de muestra fue depositada en un vial con TRIzol® para la extracción de ARN total y se almacenó a -80 °C hasta su uso. Las muestras de citología cervical almacenadas a -80°C fueron atemperadas a 4°C y fueron procesadas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Para la obtención del ADNc, se realizó una dilución de la muestra en un tubo Eppendorf en el cual, se mezclaron 9.5 µl de ARN (para el control negativo se utilizó H2O en DEPC) y 0.5 µl de hexámero o reverso especifico, se homogenizó por vortex y posteriormente se incubó a 70°C durante 5 minutos y después a 4°C por 5 minutos. Finalmente, se agregó 10 µl del mix previamente preparado con 2 µl de H2O en DEPC, 4 µl de 5x buffer colorless, 2 µl de MgCl2, 1 µl de dNTPs y 1 µl de enzima RT a cada tubo de reacción, se homogenizó con vortex y se colocó en el Termociclador ThermoFisher® para iniciar la síntesis del ADNc.
Se preparó el mix de PCR para CHIKV con 16.15 µl de H2O en DEPC al 0.1%, 2.5 µl de 5x buffer Green, 2 µl de MgCl2, 0.2 µl de dNTPs, 0.5 µl de CHIK 856 FW, 0.5 µl de CHIK 962 RW, 0.15 µl de Taq polimerasa y 3.0 µl ADNc. El mix se homogenizó con vortex. Se agregaron 22 µl del mix a cada tubo de reacción y 3 µl de ADNc de cada uno de los tubos (control negativo, control positivo y muestras cervicales). Como control positivo se utilizaron células C636 infectadas con CHIKV. Todos los tubos se homogenizaron por vortex y posteriormente se incubaron a diferentes temperaturas para la desnaturalización (95°C), alineamiento (56°C) y elongación (72°C) en el Termociclador ThermoFisher®. Finalmente, se realizó la corrida electroforética a 80 volts por 30 minutos, 10 minutos en 90 volts y 10 minutos en 100 volts.
La información obtenida de los estudios citológicos, moleculares y de los datos derivados de las encuestas fue capturada en el programa STATA v.15. para el análisis de datos y determinar frecuencias.
CONCLUSIONES
Se estudiaron mujeres de edades entre 21 a 58 años. El ARN del CHIKV no se encontró en la ZTEC de las mujeres analizadas, no obstante, observamos que la población posee factores de riesgo que pueden favorecer la infección por CHIKV. El 40% de la población mencionó tener dos o más parejas sexuales y el 70% de las mujeres no usa preservativo en sus relaciones sexuales. Por otro lado, el 30% de la población refirió síntomas febriles (fiebre, dolor de cabeza, nauseas, dolor articular y salpullido) relacionados con Dengue, Zika y CHIKV. De estas mujeres, el 10% fue sintomática a la toma de muestra y el 30% mencionó haber tenido esos síntomas entre 2015 y 2016.
Desde el punto de vista citológico el 90% de las mujeres fueron diagnosticadas con Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado (LEIBG) más cervicitis crónica y gardnerella vaginalis. El 10% de la población no presento anormalidades citológicas. A pesar del limitado número de muestras, este es el primer estudio que evalúa el genoma del CHIKV en la ZTEC, por lo que se requiere incrementar el número de pacientes sintomáticas para tener mayor probabilidad de encontrar al virus en esta zona.
Polo Padilla Alberto Carlos, Universidad de la Costa
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hinojosa Salazar, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
IMPACTO ECONÓMICO DEL PROGRAMA REACTIVA PERÚ EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO.
IMPACTO ECONÓMICO DEL PROGRAMA REACTIVA PERÚ EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO.
Polo Padilla Alberto Carlos, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hinojosa Salazar, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus ha causado un daño tremendo a la economía mundial y ha afectado el bienestar de las empresas. Se estima que las pequeñas y medianas empresas (MYPES) mundiales son las más afectadas por la epidemia, y las actividades más afectadas son los servicios de alojamiento y hotelería, las agencias de viajes, las industrias textiles y de la confección.
En Europa y Asia, algunos países han adoptado una serie de regulaciones económicas, principalmente relacionadas con el pago diferido de impuestos y de créditos, el aumento de las garantías crediticias y la emisión de créditos blandos y donaciones.
En varios países de América Latina y el Caribe (ALC), se han enfocado en moratorias tributarias, reducciones temporales de aportes al sistema de pensiones, líneas de créditos blandas y renegociación o postergación de vencimientos de deuda para pymes (Cañete, 2020).
En Perú se declaró la emergencia sanitaria a raíz de la pandemia producida por el virus COVID-19 el 15 de marzo de 2020, por el presidente nacional Martin Vizcarra Cornejo como vocero.
En consideración, actualmente estamos viviendo un mundo diferente, desde el estado hasta la sociedad, la cultura, la economía y las relaciones humanas. La gran mayoría de personas se ha visto muy afectada por la crisis que se está viviendo. El Instituto de Desarrollo Económico y Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (IEDEP-CCL, 2020) plantea que por el impacto del COVID-19 y la contracción de la demanda interna privada, el PIB de este año caerá en aproximadamente un 3.7%. En esta nueva situación, consecuentemente veremos que las micro y pequeñas empresas (MYPES) serán las más afectadas. Donde el estado de emergencia y la cuarentena obligatoria provocaron una fuerte caída de la demanda de grandes cantidades de productos. Las medidas restrictivas les impiden contar con el capital financiero suficiente y con la mano de obra requerida para el trabajo normal, dado que muchas de ellas están relacionadas con las industrias manufacturera y de servicios, lo que ha causado serios inconvenientes para el funcionamiento de muchas empresas y negocios pequeños.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación se realiza bajo el método descriptivo, explicativo y cuantitativo Para la realización de este estudio, los datos se obtuvieron aplicando cuestionarios a MYPES del sector comercio en el distrito de Chachapoyas para medir su desarrollo. Igualmente se realizaron entrevistas con representantes de fuentes de financiamiento para comprender los mercados a los que se dirigen.
Las preguntas fueron planteadas por los autores. Como población, se tomó en cuenta aquellas micro y pequeñas empresas del sector comercio, tomando los principales rubros comerciales, a quienes durante la pandemia del COVID-19 se vieron afectados económicamente de una u otra manera.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta el diseño del instrumento de medición, el mismo que sirvió para poder llegar a los objetivos propuestos, a continuación, se presentan los resultados del mismo.
De acuerdo a la caracterización de las micro y pequeñas empresas del sector comercio de la ciudad de Chachapoyas solo tomaremos en cuenta lo siguiente:
Predomina el género femenino con un 54.5% (6) y solamente un 45.5% (5) el género masculino lo que indica que en su mayor parte son las mujeres las que desean tener su propio negocio.
Efectuada la encuesta a los micro y pequeños empresarios sobre las ventajas y desventajas de haber accedido al Programa Reactiva Perú, los comerciantes indicaron que de una u otra manera tuvieron ventaja al momento de acceder a ello debido a que ellos se encontraban formalizados legalmente y que el acceso a dicho programa fue beneficioso puesto que les ayudo a cancelar las deudas con sus proveedores, con las instituciones financieras y de igual manera les ayudo a pagar las remuneraciones de sus trabajadores, debido a que solamente habían recibido una sola por este concepto y no era mas del 35% de lo que ganaban cada trabajador hasta un máximo de los S/ 1,500.00, igualmente les ayudo con capital de trabajo. Así mismo, por los periodos de gracia que obtuvieron y sobre todo por las bajas tasas de interés ayudo a muchos de estos empresarios y solicitar de acuerdo con las ventas que habían tenido el año anterior y luego de una evaluación de parte de estas entidades tuvieron las facilidades de acceder a estos préstamos.
Los fondos otorgados por el Programa Reactiva Perú, si pudo cumplir con las obligaciones a corto plazo por el mismo beneficio que tuvieron los empresarios de poder pagar bajos intereses comparándolo con las altas tasas de intereses, los mismos que son establecidos por la SBS (Superintendencia de Banca y Seguros), aun mas a muchos de estos empresarios lo utilizaron como capital de trabajo o capital fresco, de igual manera pagar diversas deudas como prestamos financieros, deudas con proveedores, pago por arriendo de inmuebles y el pago de remuneraciones.
Se pudo notar que no todos los rubros tuvieron un impacto positivo, debido a que muchos de los comercios se encontraban cerrados y los que tuvieron impacto positivo fueron aquellos negocios como los que se dedicaban al rubro de productos agroveterinarios, farmacéuticos y abarrotes, a pesar de que el aforo de público se había reducido, sin embargo estos rubros fueron los que más sobresalieron.
De acuerdo a la investigación realizada se llega a las siguientes conclusiones:
El Programa Reactiva Perú, al cual accedieron micros y pequeños empresarios de la ciudad de Chachapoyas fue beneficioso para aquellos personas naturales y jurídicas quienes se encuentran debidamente formalizados, por lo que pudieron acceder a dichos préstamos otorgados por el estado.
El Programa Reactiva Perú, favoreció a muchas micro y pequeñas empresas que tuvieron deudas que no podían pagarse en el corto plazo y con este programa, además de poder pagar sus deudas tuvieron capital de trabajo fresco y que les favoreció durante este periodo.
El Programa Reactiva Perú, favoreció solo a algunos rubros del sector comercio, como compra y venta de abarrotes, agroveterinarios y farmacéuticos.
Pompa Cota Luis Ángel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit
DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN AL DESARROLLO COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA.
DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN AL DESARROLLO COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA.
Pompa Cota Luis Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los asentamientos costeros del municipio de Compostela forman parte de la Riviera Nayarit. Estas localidades han presentado un crecimiento moderado pero constante en las cuales han surgido una serie de dinámicas territoriales de gran relevancia. Estas dinámicas de índole social, político y económico han generado un notorio auge en el desarrollo local dentro del municipio de Compostela. Es importante estudiar y analizar los factores que definen a estas dinámicas para comprender el avance del desarrollo local de Compostela. El principal reto en Compostela, es crear planes estructurados que permitan potencializar el crecimiento del municipio de una manera exponencial, respondiendo a un sentido de sustentabilidad que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona y atender las deficiencias que retrasan el desarrollo local.
METODOLOGÍA
Debido a la naturaleza del sujeto de estudio, este trabajo presenta una investigación de tipo cualitativa, con la observación como principal instrumento de análisis. El trabajo de campo consistió en visitas a doce de las localidades que conforman Compostela y su zona de influencia. Esto permitió experimentar y adentrarse en los contextos sociales, políticos, y económicos de la región. A su vez, se realizaron entrevistas a turistas, locales y empresarios en la Bahia de Jaltemba para comprender de manera más profunda el dinamismo en la región. De esta manera es posible analizar las dinámicas territoriales en la zona y su relación con el desarrollo comunitario local
Compostela: es la cabecera del municipio del mismo nombre, así como el centro político, social y económico del mismo. Es un pueblo mágico. Presenta un fuerte dinamismo comercial y económico. La dinámica territorial responde a actividades relacionadas con los servicios y la administración pública.
Chacala: pequeña localidad costera dedicada tradicionalmente a la ganadería y la pesca. Presenta un importante crecimiento en el sector turístico debido al desarrollo de infraestructura turística. Es un destino costero alternativo que experimenta un cambio en su dinamismo territorial.
Lima de Abajo y Puerta de la Lima: pueblos con poca afluencia turística. Muchos de sus habitantes laboran en la zona costera de Jaltemba. Presentan dependencia indirecta de la actividad turística. Existen comercios y servicios básicos.
La peñita: centro económico de Bahía de Jaltemba. Presenta la mayor afluencia de personas. Dinamismo orientado a los servicios y el comercios. Resalta la diversidad de establecimientos como tiendas de autoservicios, abarrotes, restaurantes, bares, bancos y tiendas departamentales.
Rincón de Guayabitos: concentra la mayor parte de la infraestructura hotelera de la Bahia de Jaltemba, así como la mayor parte de los centros nocturnos, sitios de ocio y las playas mas concurridas.
Los Ayala: es el más pequeño de los tres pueblos en la Bahía de Jaltemba. La dinámica territorial responde a un turismo de menor afluencia.
Sayulita: resalta una mayoría de turistas extranjeros, quienes viajan con la intención de practicar Surf. Unos de los distintivos de Sayulita es el turismo deportivo.. El bilingüismo está fuertemente presente en la zona.
San Pancho: presenta una dinámica social similar a la de Sayulita, aunque en una escala mucho menor; es posible encontrar establecimientos que ofrecen los mismos servicios y un ambiente comparable.
Jala: cuenta con elementos históricos, culturales y naturales que justifican su nombramiento como pueblo mágico. No obstante, no parece haber demasiada afluencia de turistas.
Ahuacatlán: pueblo mucho más activo en comparación a Jala, con mayor movilidad de personas y una economía orientada al comercio. Del mismo modo, cuenta con elementos turísticos relevantes.
Santa Maria del Oro: experiencia distinta a la de la costa nayarita; su principal atractivo turístico es una extensa laguna a la que se accede descendiendo por una angosta carretera. Cuenta con restaurantes y actividades recreativas.
CONCLUSIONES
A pesar de la relativa cercanía entre ellos, las dinámicas territoriales de las localidades que conforman el municipio de Compostela, así como su zona de influencia, presentan altos grados de divergencia entre ellas, incluso en aquellos poblados que se encuentran conectados. Es importante que las autoridades tomen en consideración estas diferencias existentes para aprovechar al máximo las potencialidades de cada una de estas localidades, a la vez que atienden las deficiencias presentes en las mismas. Esto con el objetivo de lograr un desarrollo local sostenible que mejore la calidad de vida de los habitantes.
A continuación se presentan algunas recomendaciones para contribuir al desarrollo local en Compostela y su zona de influencia.
- Mejorar las vialidades para facilitar el transito de locales y turistas
- Atender los problemas de acumulación de basura en las playas
- Mejorar la promoción de los pueblos mágicos
- Entablar contacto entre gobierno y empresarios locales para plantear ideas de innovación turística.
- Considerar la importancia de los grupos migrantes para el desarrollo de las localidades
- La sustentabilidad debe ser un principio básico ante cualquier intento de desarrollo turístico.
- La mejora en la calidad de vida de los locales debe ser prioridad
Ponce Maza Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor:Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO EN DOS DÉCADAS?
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO EN DOS DÉCADAS?
Ponce Maza Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del análisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE las empresas en Colombia muestran un bajo nivel de innovación, especialmente en lo que el DANE llama innovación en sentido estricto, que es donde se encuentran las empresas innovadoras que contemplan porcentajes muy bajos. Este tipo de innovación, que resulta más difícil de alcanzar para las empresas colombianas, es exclusivamente innovación de producto.
Hay una falsa percepción sobre altos niveles de innovación empresarial, la mayoría de las personas piensa que hay alta innovación en Colombia, sin embargo, los datos estadísticos muestran lo contrario.
Según Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica-EDIT durante las últimas dos décadas se reportan grandes porcentajes (mayores del 70%) de empresas no innovadoras, muestra gráficos donde contempla las empresas colombianas en la industria manufacturera que no innovan, ni tienen la intención de innovar.
METODOLOGÍA
Se desarrolló un grupo de actividades orientadas al cumplimiento de los objetivos específicos que se plantearon. En primer lugar, se estudiaron los referentes conceptuales internacionales, publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE y conocidos como el Manual de OSLO. Ese manual, es una guía para la realización de mediciones y estudios de actividades científicas y tecnológicas e innovadoras, que se complementó con conceptos y términos relacionados con innovación en empresas manufactureras (diferentes a las empresas de servicios.
En segundo lugar, se llevó a cabo una revisión de literatura sobre innovación en Colombia, a partir de la cual se analizaron e interpretaron artículos de autores conocidos dentro y fuera del país e información obtenida que se interrelaciona con la innovación en Colombia.
Así mismo, se realizó una clasificación de información estadística utilizando Excel, recolectando datos obtenidos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, donde se encuentran encuestas realizadas por el EDIT (Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica). Esas encuestas se llevan a cabo cada dos años en todas las empresas manufactureras del país registradas, para evaluar la innovación respecto a variados aspectos. La encuesta incluye aspectos como tipos de empresas, obstáculos, resultados, financiación, personal ocupado, fuentes de ideas, propiedad intelectual, entre muchos más. Actualmente existen nueve ediciones de encuestas publicadas, donde se puede encontrar información de las últimas dos décadas en la industria manufacturera colombiana.
Dentro de toda la información encontrada en las encuestas, se focalizaron algunos resultados y actividades de innovación, basándose en la definición establecida por el Manual de OSLO, que menciona que, para evitar confusiones, hay que diferenciar "Actividades de innovación", que se refieren al proceso, del término "innovación", que se limita a los resultados.
Posteriormente, se analizó la información clasificada, a la luz de la literatura y el marco teórico conceptual, de toda la información proporcionada en los archivos. Nos centramos en temas de gran relevancia, como lo son porcentajes y datos estadísticos de empresas innovadoras en sentido estricto, innovadoras en sentido amplio, potencialmente innovadoras, no innovadoras y todos sus comportamientos, para poder analizar mas a detalle porque se dan los altos porcentajes de empresas no innovadoras desde varios años atrás.
Otro punto de relevancia analizado en detalle en la investigación fue la importancia de los obstáculos que enfrentan las empresas para no poder innovar y la evaluación en años pasados para ver si existe alguna tendencia o repetitividad de algunos obstáculos. Y así poder colaborar con el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS-9 Industria, Innovación e infraestructura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró la familiarización con los conceptos básicos de innovación y su aplicación en la industria manufacturera de Colombia. Uno de los enfoques fue la descripción de los resultados que han alcanzado las empresas colombianas en materia de innovación, así como el análisis de las oportunidades que las empresas han aprovechado y uno de los resultados importantes de esta investigación es el de identificación de las barreras para innovar que han encontrado las empresas de Colombia, en años recientes. Con base en la investigación realizada, se llegó a ciertas conclusiones como lo son que la mayoría de las empresas industriales en Colombia no innovan, ni hacen esfuerzos por conseguirlo de acuerdo a los porcentajes analizados. También se identificó que los productos nuevos o mejorados que se generan, son nuevos para las empresas, pero no para el mercado local y menos para el internacional. Dentro del análisis de datos estadísticos, se concluyó que solo una minoría de empresas grandes (menos de 20 entre 8000) consiguen introducir productos nuevos en el mercado internacional.
Ponce Mendoza Jesus David, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dra. Sandra Blas Yañez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE COMPETITIVIDAD DE AGRONEGOCIOS EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS (2017-2021)
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE COMPETITIVIDAD DE AGRONEGOCIOS EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS (2017-2021)
Ponce Mendoza Jesus David, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Sandra Blas Yañez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competitividad es un área de conocimiento que se sitúa en un punto equidistante entre la economía y la administración (Cardona et al., 2010), mismo que se ha aplicado al análisis de los agronegocios, definidos como la suma total de todas las operaciones involucradas en la fabricación y distribución de suministros agrícolas; operaciones de producción en la granja; y el almacenamiento, procesamiento y distribución de productos agrícolas y artículos elaborados a partir de ellos (Davis y Goldberg, 1957). Actualmente el sector agroindustrial tiene un papel importante para la economía y la alimentación humana y animal, de ahí que la competitividad sea imprescindible para cumplir con la demanda mundial de productos alimenticios.
La competitividad de agronegocios ha sido estudiada en diversos espacios geográficos, para diversas cadenas de valor, productos y regiones específicas, para identificar problemas del desarrollo y el
crecimiento agrícola, la generación de empleo e ingresos, los regímenes de comercio de diversos productos, así como los principales factores de desempeño de competitividad de las cadenas de valor (Babu & Shishodia, 2017; Singh, 2019).
Sin embargo, la información existente es amplia y dispersa, de ahí la necesidad de contribuir con una revisión sistemática de literatura especializada, que permita visualizar instrumentos, indicadores y escalas pertinentes, para la posible identificación de los factores territoriales que mayor incidencia tienen sobre la competitividad de los agronegocios, lo anterior para generar metodologías reproducibles para el contexto latinoamericano y diagnosticar la competitividad sistemáticamente, para su análisis y mejoramiento de las cadenas de valor de productos agroalimentarios locales.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de bibliografía especializada en el campo de la competitividad agroindustrial. Para ello se construyó una ecuación de búsqueda a partir del uso de operadores booleanos, como OR y AND, con la combinación de palabras claves en idioma inglés, tales como Agribusiness, Agribusiness Concept, Agribusiness Competitiveness, "Agro chain", "Agricultural production chain", "Agricultural chain", Competitiveness and Territory. Arrojando la siguiente ecuación de búsqueda:
(Agribusiness OR Agribusiness Concept OR Agribusiness Competitiveness OR "Agro chain" OR "Agricultural production chain" OR "Agricultural chain") AND ( Competitiveness) AND (Territory)
Luego se introdujo la ecuación en las bases de datos como Scopus y ScienceDirect en donde se produjo un amplio conjunto de resultados para las primeras etapas de selección de títulos y resúmenes de artículos, encontrando un total de 498 documentos. Seguidamente se estableció una línea temporal de cinco años hacia atrás a partir del año actual (2017 a 2021), reduciendo la búsqueda hasta 209 documentos. Finalmente, se procedió a limitar el campo de interés de búsqueda sólo para documentos tipo artículos (investigación y revisión) en las áreas de Agricultural and Biological Sciences, Business, Management and Accounting, and Environmental Science, obteniendo finalmente un total de 105 artículos. Mismos que fueron revisados y analizados para categorizar las temáticas abordadas, a fin de generar un reporte de investigación sistemática de la literaria reciente sobre el tema en cuestión.
CONCLUSIONES
Se pretende brindar a la comunidad cientifica y académica una noción sobre el desempeño competitivo de los agronegocios en los últimos cinco años, a partir de de información secundaria recopilada en bases de datos de alto impacto.
A partir de los resultados por obtener, se espera contribuir al nuevo conocimiento científico sentando precedentes y bases para la posible identificación de los factores territoriales que mayor incidencia tienen sobre la competitividad de los agronegocios.
Ponce Robles Juan Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO MEXICANO.
INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO MEXICANO.
Ponce Robles Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2016 vio la luz una reforma al sistema de justicia penal mexicano, en ese entonces, identificado como un sistema inquisitivo. Esta reforma trajo consigo el nuevo sistema penal acusatorio, que buscaba hacer juicios más rápidos, eficientes y transparentes a lo largo y ancho de la república mexicana. Entre otras cosas, esta reforma trajo consigo una particularidad: los juicios serían orales y en audiencias públicas. Es justamente esta particularidad la que da fundamento a la presente investigación, y es que, la implementación de la oralidad, exige un excelente manejo de la oratoria y la argumentación tanto a los abogados defensores como a los agentes del ministerio público. Una de las partes donde más es necesario esa experiencia y conocimiento mencionado anteriormente es en el interrogatorio y contrainterrogatorio de los testigos y peritos, ya que será esta parte del proceso la que dará muchas herramientas útiles al juzgador para emitir su decisión de cada caso en particular. En ese sentido, resulta totalmente fundamental para los estudiosos del derecho saber, por ejemplo, cómo es que se formula un interrogatorio; qué se debe hacer en el contrainterrogatorio; qué cuerpo normativo regula esta práctica; qué tipo de preguntas se encuentran permitidas, aquellas totalmente prohibidas y aquellas que solamente están limitadas, es decir, pueden aparecer en ciertos casos. Es justamente todo este cúmulo de motivos, los que hacen surgir la necesidad de investigar las particularidades de esta parte del procedimiento.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se utilizo una metodología de investigación documental. Se consultaron autores tanto nacionales como extranjeros, así como el cuerpo normativo que, para efectos de México, regula las prácticas del interrogatorio y el contrainterrogatorio: el Código Nacional de Procedimientos Penales, que aplica para todo el territorio mexicano.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se busca realizar un trabajo que sirva como base para que los abogados litigantes, agentes del ministerio o asesores de víctima puedan realizar un buen trabajo en el interrogatorio y contrainterrogatorio, para así, obtener la información que el juicio exige, manteniendo los principios de publicidad, eficacia y rapidez.
Ponce Rodriguez Ana Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
CREENCIAS Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA ACERCA DE LA MEDICINA PERSONALIZADA EN MéXICO Y SU FUTURO ENFOQUE ACADéMICO.
CREENCIAS Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA ACERCA DE LA MEDICINA PERSONALIZADA EN MéXICO Y SU FUTURO ENFOQUE ACADéMICO.
Ponce Rodriguez Ana Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina personalizada surge de la evolución de la genética, genómica y biología molecular; y en los últimos años ha revolucionado el paradigma de medicina convencional, buscando un enfoque preciso en el cual es indispensable conocer las características genéticas-moleculares de la población a tratar. Enfocándonos en México, las características genéticas específicas de esta población tienen una enorme diversidad en la cual se puede establecer que más del 80% de la población son mestizos. Este hecho se relaciona principalmente con las diferencias en las contribuciones ancestrales europeas y amerindias, y descendencia africana. Este resultado llega a indicar una diversidad reducida de haplotipos en mexicanos en comparación con las poblaciones de HapMap. Conocemos que los alelos protectores ancestrales están relacionados con las enfermedades crónicas multifactoriales de la actualidad. De tal manera, que para hacer un abordaje específico e individualizado de la población, se necesita un gran enfoque en la materia para su desarrollo concreto. En América Latina los recursos humanos y la inversión en el campo de investigación son poco favorables. Por ello, son indispensables cambios en la estructura del sistema con todos los involucrados poniendo una orientación más firme en la materia, con compromiso de todo un equipo. Los estudiantes de medicina son los futuros médicos que forman una parte clave y fundamental en decidir cuál es el próximo enfoque al cual se debe de plantear la prevención, diagnóstico y tratamiento de la población. Por consiguiente, el objetivo de este proyecto de investigación es conocer las creencias y perspectivas que actualmente tienen los estudiantes universitarios con respecto a la medicina personalizada, su interés en la materia para un futuro crecimiento, y a su consideración si actualmente se está llevando a cabo un correcto plan de estudios que fomenta el desenvolvimiento para un avance en el campo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, descriptivo y exploratorio en 235 (155F/80 M) estudiantes con un promedio de 21.55 +/- 1.73 años desde el primer hasta el cuarto año cursados en la carrera de Médico Cirujano y Partero de la Universidad de Guadalajara. Se elaboró un cuestionario con anonimización de datos en donde se recabaron: datos demográficos y escolares; 6 preguntas en relación a nociones acerca de la Medicina Personalizada en México y el cómo esta rama de la medicina se encuentra reflejada en las materias establecidas por el programa académico con el fin de poder constatar los conocimientos que actualmente se adquieren, y un apartado libre para explorar las sugerencias en el currículum académico de materias cursadas. Se utilizó la herramienta SurveyMonkey en línea para la elaboración del cuestionario, envío y registro de resultados. Las respuestas se analizaron con estadística descriptiva utilizando Excel y graficando de acuerdo con la variable analizada.
CONCLUSIONES
El 56.13% de los estudiantes manifestaron estar familiarizados con la medicina personalizada en México. La evaluación de su conocimiento de esta medicina en la práctica clínica no varió mucho a la pregunta siguiente siendo 55.63% respuestas positivas. Un 80.26% de la población estudiada expresó una falta de conocimiento acerca del mapa del genoma en poblaciones mexicanas. Evaluando la perspectiva de los estudiantes respecto a la importancia de esta área para el desarrollo futuro tuvo una selección mayoritariamente positiva 93.57%. El 63.17% manifestó un posible interés por la formación académica en esta área y 66.19% de los estudiantes manifestaron inconformidad con el programa actual de estudios. En la última área destinada a sugerencias para modificar el currículum actual de materias se observaron propuestas en las que se sugieren más materias destinadas a crear conocimiento en el área enfocándose en la población mexicana, dedicándose más semestres a los estudios de biología molecular aplicada a la clínica y genética, junto con más campo a la práctica. También se sugiere la materia de medicina genómica como obligatoria y no optativa. Los estudiantes de medicina llegan a adquirir una perspectiva de la medicina personalizada en México demasiado escasa o nula a lo largo de su formación académica en el cual competen las materias que deben de cursar a lo largo de los años. Existe falta de conocimiento en el campo el cual no impide la formación de interés y la consciencia de importancia en el área entre la población, por lo que se deben de implementar en el programa materias que orienten a adquirir el conocimiento necesario para poder entender a plenitud la medicina personalizada. Todo esto con fin de un desarrollo próspero para que las próximas generaciones puedan llegar a tener una correcta orientación en el campo.
Ponce Trejo Nohemi, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
DESARROLLO DE PAN SUPLEMENTADAS CON PROTEíNA AISLADO DE INSECTO THASUS GIGAS
DESARROLLO DE PAN SUPLEMENTADAS CON PROTEíNA AISLADO DE INSECTO THASUS GIGAS
Ponce Trejo Nohemi, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en la industria alimentaria se enfrenta ante el desafía de innovar productos baratos, nutritivos y lo más importante que satisfaga las necesidades nutricionales. Debido en que en esta actualidad la salud es un problema que afecta a diversos ámbitos sociales, psicológicos y presentan problemas de desnutrición debido a la deficiencia económica. Por lo que es necesario dar un sostén a esta problemática innovando un producto que es fundamental en la canasta básica del consumidor. Lo cual se incorporará una fuente proteica en el pan, con el fin de proporcionar un valor nutritivo al pan y satisfacer los nutrientes de los consumidores, por lo que se realizará un estudio de mercado para realizar estrategias de ventas y observar en que sector de la población consumiría el producto y el valor monetario que se le asignará.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de los panes fue empleada harina de trigo (LA PERLA M.R) adquirida en el supermercado de la región. La levadura que se utilizó en la elaboración del pan fue Tradi-Pan®.
Acondicionamiento de las cepas
La cepa de levadura (10 g) fue hidratada con agua (20 mL) a 20 °C por 15 min con agitación suave. Se realizó un conteo celular con ayuda de una cámara de Neubauer para cuantificar el número de células/mL.
Colecta de Thasus gigas
Las muestras de Thasus gigas se obtuvieron de las localidades del Valle del Mezquital, Apan y Tulancingo, estado de Hidalgo. Se colectaron de acuerdo a su estacionalidad y abundancia, se conservaron en frascos ámbar dentro de un recipiente que contendrá hielo seco, durante su traslado al laboratorio para efectuar sus análisis.
Obtención de harina de Thasus gigas
La deshidratación del insecto Thasus gigas se realizó mediante tres tratamientos a diferentes temperaturas, 40, 50 y 60 °C. En cada tratamiento se utilizaron 327 g de Thasus gigas que fueron pre lavado y posteriormente licuado. En una charola se colocó papel encerado, y se agregó el Thasus gigas molido que fue llevado a un horno de secador. Finalmente se retiraron de la estufa y se guardaron en frascos, fueron realizadas muestras por triplicado para cada temperatura de secado.
Análisis químico proximal de harina de Thasus gigas
El análisis químico proximal se llevó a cabo mediante los métodos de A.O.A.C. (1990), los cuales se indican entre paréntesis. Se determinó los porcentajes de humedad (No. 934.01), proteínas (No. 988.05), grasas (No. 920.39), cenizas (No. 942.05), fibra cruda (No.962.09). La materia seca y el extracto libre de nitrógeno se calcularan por diferencia. Los análisis químicos se realizaron por triplicado y se reportaron los datos promedio.
Proceso de elaboración de pan suplementado con proteína de Thasus gigas
La preparación de la masa fermentada se realizó con un estudio previo para evaluar la mejor formulación. Se inició evaluando lo reportado por Hansen y Hansen (1996) empleando la siguiente formulación: 550 g harina de trigo, 385 ml de agua, 7.5 g de sal y 6.0 g de levadura seca. Fueron evaluadas tres formulaciones con diferentes cantidades de Thasus gigas de 1, 3 y 5 g. La masa se mezcló con una batidora (2 min a velocidad I, 6 min a velocidad II a 20 °C) luego se pre-fermentará durante 1 h.
Los panes fueron colocados en trozos de 280 g suplementados y clocados en moldes rectangulares (30°C, 30 min, 80 % humedad relativa) y posteriormente fueron horneados (220°C ,25 min). Los panes se dejaron enfriar por 20 min y posteriormente fueron analizados.
Determinación de pH y acidez de panes suplementado con con proteína de Thasus gigas
Los panes elaborados fueron sometidos a la determinación de pH y de acidez utilizando un medidor de pH. La acidez titulable fue llevada a cabo utilizando 10 g en 50 ml de agua y luego será neutralizada con hidróxido de sodio (NaOH al 1 N). El valor obtenido se expresará como mililitros de NaOH.
Evaluación sensorial de panes
Las características sensoriales del pan suplementado con proteína de Thasus gigas fueron evaluados por 20 paneles sensoriales previamente entrenados, a los que se les pedirá que evalúen la apariencia, el color, el sabor, la textura y la aceptabilidad en general de las muestras con una escala hedónica de 5 puntos, que van desde 5 como me gusta a 1 como me disgusta.
Análisis del perfil de textura para muestras de pan suplementado con proteína de Thasus gigas
El análisis del perfil de textura aún está en proceso de experimentación para lo cual fue empleando un analizador de textura CT 3 (Brookfield Engineering Labs, Middleboro, MA, EE. UU) equipado con una celda de carga de 10 kg y la sonda cilíndrica TA11 / 1000 (AOAC Standard Clear Acrylic de 25.4 mm de diámetro, 21 g, 35 mm de longitud) para la prueba (40% de deformación objetivo, 1 mm s − 1 de prueba y velocidad posterior a la prueba, 5 g de carga del disparador y 5 s de tiempo de recuperación). Las muestras de pan serán cortadas en forma de tronco cónico de 5 ⇥ 6.5 ⇥ 4 cm. Los parámetros de textura específicos se calcularan mediante el software Texture Pro CT V1.6 (Brookfield Engineering Labs, Middleboro, MA, EE. UU).
CONCLUSIONES
En conclusión las pruebas se siguen ralizando en l laboratoio de investigación, con el objetivo de obtener un pan con un alto valor nutritivo, para ello se sigue realizando los estudios necesarios para que dicho producto pueda lanzarse al mercado.
Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas
OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.
OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.
Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.
Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática:
¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19?
La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto, donde, a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas.
Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral:
Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.
CONCLUSIONES
1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona.
2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado.
3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas
4. Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Porras Patiño Stefany Valentina, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL EN NEIVA
INCREMENTO DEL COMERCIO INFORMAL EN NEIVA
Gomez Olivera Sofia, Universidad Antonio Nariño. Porras Patiño Stefany Valentina, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los países de América Latina que están en continua lucha contra la informalidad es Bolivia esto debido a que …tiene el mercado informal más grande del mundo con una tasa del 80% (Lopez Giraldo, 2019) , por otro lado, y de igual forma se encuentra México, teniendo en cuenta que es una de las principales economías de América Latina, presenta que …57 de cada 100 trabajadores en el país no están afiliados a un empleador formal por lo cual no cotizan adecuadamente en su entidad pensional. (Lopez Giraldo, 2019).
Colombia no es la excepción de esta problemática, ya que la ocupación en la informalidad es abundante, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), presenta datos estadísticos en sus boletines trimestrales de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta A.M. Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Tunja (40,9%), Bogotá D.C. (41,8%). (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021). Analizando estas cifras se ve que en la mayoría de las ciudades el CI tiene un papel muy importante en su economía esto debido a que para algunos dicha economía representa más del 50% y en otros casos este porcentaje pasa a ser mayor del 70%.
En general se cree que en todo el país existe un menor número de comerciantes informales frente a la formalidad comercial, debido a las diferentes circunstancias legales y normativas que rigen nuestro país, pero la realidad es otra, esto debido a que La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,4% para el trimestre móvil febrero - abril 2021. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,6%. (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021).
Otras cifras importantes para considerar y tener en cuenta serían la cantidad de personas empleadas en el país que se encuentran afiliados al sistema de salud y cotizan en pensión, por lo cual El 90,6% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el período febrero-abril 2021 reportaron estar afiliados a seguridad social en salud. En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 49,9%. (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2021).
De acuerdo con las leyes y normas que rigen en Colombia no favorecen en su mayoría a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las que más presencia tienen en el país, además teniendo en cuenta que en la actualidad ellas representan …el 90% de las empresas del país, que producen solo el 30% del PIB y emplean más del 65% de la fuerza laboral nacional. (Colombia Fintech, 2020), por lo cual es algo que el gobierno debe de considerar ya que ellas son la fuerza de la economía Colombiana.
Una de las razones por lo que para Neiva el CI es una problemática es porque la gran mayoría de las personas que se dedican a ello no se encuentran cotizando pensión, tiene que trabajar más de las 8 horas diarias establecidas debido a que tienen que conseguir el sustento diario de sus familias y no todos los días logran vender la cantidad mínima que necesitan, por otro lado otra de las razones es que se encuentran ubicado en lo que es el centro de la ciudad en los pasos peatonales, por lo que en cierta manera obstaculiza la libre circulación de la ciudadanía, y a pesar de la insistencia de los entes gubernamentales para una reubicación de los comerciantes no se les ha logrado dar un lugar.
Sin embargo ¿hay posibilidad de que los comerciantes informales logren jubilarse si siguen de esta manera? ¿Y qué posibilidades de enriquecimiento puede tener la ciudad cuando la mayoría de los ocupados son informales?
METODOLOGÍA
Las delimitaciones que se tienen proyectada con esta investigación es conocer los motivos de los comerciantes de la ciudad de Neiva que se encuentran en la informalidad, presentar un análisis de los resultados que se obtendrá de la recolección de la información y crear las posibles soluciones que le puede dar a esta problemática que se vive del comercio informal. La población será los comerciantes informales de la ciudad de Neiva a los cuales se les preguntara los motivos por la que siguen en el comercio informal, con una muestra aleatoria simple de aproximadamente 40 personas. Las técnicas de recolección de información que se tendrán en cuenta para llevar a cabo este proceso investigación serán encuestas y entrevistas, estas dos técnicas se realizarán por medio de un entrevista a la población (los comerciantes) con el fin de obtener la opinión y los puntos de vista que tienen ante la problemática de la informalidad y las razones por las cuales se encuentran laborando en este medio, por otro lado el instrumento a utilizar será la encuesta por medio de hojas con preguntas de múltiples respuestas en donde se les preguntara ciertas variables y ellos darán su debida respuesta.
CONCLUSIONES
Esta investigación tiene como finalidad identificar los factores o causas que tienen los comerciantes de la ciudad de Neiva para mantenerse en la informalidad, con el fin de que posteriormente a los resultados que se obtengan al finalizar la investigación es lograr crear estrategias que permitan que estas personas puedan constituirse como comerciantes formales y obtengan las garantías y derechos que conlleva esta formación laboral.
Esto debido a que las empresas formales generan ciertos beneficios a la sociedad como lo es la inserción de empleos con seguridad social, ingresos tributarios para inversión pública y mayores oportunidades de financiamiento, todo esto debido a la buena regulación y control del cumplimiento de las normas sectoriales, asimismo cuando una empresa tomo la decisión de ir por lo informal esta crea una competencia desleal contra las empresas formales debido a que estas últimas tienen mayores responsabilidades como lo son: el pago de registró, el pago de impuestos y seguridad social, en algunas ocasiones la manera en que las empresas informales evaden sus responsabilidades pueden llevarlas a estar involucradas en cosas ilegales.
Porras Santos Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS ASIMéTRICA DE 2,2-DIESTER-TIAZOLIDINAS QUIRALES MEDIANTE REACCIONES DE ANULACIóN DE TIIRANO DONADOR-ACEPTOR.
SíNTESIS ASIMéTRICA DE 2,2-DIESTER-TIAZOLIDINAS QUIRALES MEDIANTE REACCIONES DE ANULACIóN DE TIIRANO DONADOR-ACEPTOR.
Porras Santos Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los heterociclos de tres miembros han sido utilizados ampliamente como bloques sintéticos 1,3-dipolares en la construcción de precursores de moléculas biológicamente activas. La selectividad en la ruptura heterolítica del enlace C2-C3 en estos heterociclos puede ser inducida a través de grupos estabilizadores de carga que logran, por un lado, polarizar el enlace, y, por otro, estabilizar el intermediario formado tras la ruptura del enlace, a través del efecto push-pull, permitiendo que el proceso suceda bajo condiciones suaves. En complementación, distintas metodologías han sido utilizadas para asegurar una reacción apertura-cierre de anillo esteroespecifica, todas ellas cayendo en el uso de catalizadores ácidos de Lewis, cuyos ligantes quirales logran maximizar la formación de un estereoisómero sobre el otro, al coordinarse con los grupos electroatractores del heterociclo, confiriendo así un arreglo tridimensional activado y específico para que una reacción de anulación (3+2) tome lugar con un sistema π.
Esta característica para derivados de oxirano D-A y azidirina D-A N-sustituida, ha sido explotada ampliamente en las reacciones asimétricas de anulación para la formación de heterociclos de cinco miembros de gran importancia a través de distintos sistemas pi. En cuanto al uso de tiiranos D-A en reacciones de anulación sólo un reporte ha sido registrado a pesar de la gran cantidad de moléculas biológicamente activas que poseen heterociclos de cinco miembros con azufre, representando así un área de oportunidad de investigación. Debido a la gran importancia farmacológica y biológica que presentan los derivados de tiazolidinas, como primer potencial caso de investigación se busca explorar este enfoque sintético de reacciones de anulación de tiiranos D-A con bases de Schiff para la producción de este tipo de heterociclos.
METODOLOGÍA
Se planea utilizar sustituyentes éster de etilo como grupos electroatractores y a una serie de sustituyentes alcóxido y aminas como grupos electrodonadores (A = -OR, -NH2) para la polarización del enlace sigma C2-C3 en los tiiranos. La reacción de apertura-cierre del anillo se evaluará utilizando dos series de catalizadores de magnesio formados en in situ: una serie con ligantes bidentados tipo Box y otra serie con ligantes tridentados tipo Py-Box. La competición entre estos catalizadores ácidos en la formación de los centros quirales de las tiazolidinas finales recae en la esfera de coordinación resultante que tengan con los grupos éster del tiirano. Un papel igual de fundamental es el de los sustituyentes que posean los ligantes en: la posición 4 de las oxazolinas, R1, la posición del puente metileno que une las dos oxazolinas en el ligante Box, R2, así como en la posición para respecto al nitrógeno de la piridina en el ligante Py-Box, X. En este aspecto, valoración de la influenza estérica y electrónica de tales sustituyentes se realizará variando su tamaño para R1= Me, Ph, iPr, tBu y Bn; R2 =H, Me, iPr, Ar y C3H5. y X = Br, Cl y NH2.
Los parámetros finales por considerar para la elección del catalizador más eficiente se basarán en los rendimientos producidos, así como en el ee.
CONCLUSIONES
Se espera abrir un área de oportunidad para la síntesis asimétrica de derivados tiazolidinas mediante reacciones de anulación (3+2) de tiirano con bases de Schiff catalizadas por ácidos de Lewis quirales. Detalles experimentales se detallarán en una continuación del trabajo cuando se pueda llevar a cabo de forma presencial la investigación.
Portillo Alcalá Selene Francisca, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.
EVALUACIóN CRIMINOLóGICA EN EL DERECHO PENAL.
García Vázquez Maritza Yanet, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Rivera Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Portillo Alcalá Selene Francisca, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diagnóstico clínico criminológico es un informe legal realizado en un proceso que permite al analista establecer una hipótesis sobre los factores que explican la conducta del delincuente. Se modifica a medida que se desvelan rasgos de comportamiento, trastornos de personalidad, entorno cultura, familiar y sociodemográfico, características del delito, nivel de planificación y relación hacia la víctima.
Se hace como un ordenamiento jurídico administrativo, por eso debe elaborarlo un experto con título en criminología y cédula profesional.
El no tener un método de diagnóstico criminológico propio del derecho penal, impide crear una base de datos con los aspectos en personalidad y aspectos sociales que llevan a un individuo a cometer crímenes o a volver los actos criminales en conductas reincidentes.
METODOLOGÍA
Durante el verano estudiamos distintos artículos de revistas científicas y libros sobre criminología que nos permitieron crear un modelo que siente las bases para un método de diagnóstico criminológica que, en este caso, se orienta a ver los factores de riesgo que llevan a los individuos a cometer conductas criminales.
La criminología clínica va de la mano con la psicología criminal y la psiquiatría forense. La medición y evaluación criminológica deriva del conjunto de varias áreas, como lo son:
Construcción de la prueba basada en psicología criminal sobre rasgos que identifican una personalidad criminal: agresividad, egocentrismo, indiferencia afectiva, tendencias antisociales, adaptabilidad social, labilidad afectiva.
Valoración de análisis psicológicos y clínico: evalúa la personalidad, contexto económico y educativo y la manera en que se desenvuelve hacia lo que esté expuesto. Para esto, es básico basarse en el DSM-V y el CIE-10.
Índice de personalidad criminal: busca relacionar el IQ con la delincuencia, quienes tienen bajo coeficiente tienden a ser criminales. Sin embargo, actualmente hay estudios que lo niegan.
Valoración jurídica: considera la nocividad (daño o pasión derivada de la conducta), motivación por la norma o intimidación y subcultura (¿vive bajo un sistema social regulado por las normas jurídicas?).
Valoración de peligrosidad criminal: con base al Factor de Frecuencia de Violencia.
Métodos mixtos: asocia conceptos e interpretaciones psicológicas, psiquiátricos y forenses, además de experiencia y observación.
Tablas de valoración del riesgo: busca redefinir términos asociados a peligrosidad criminal hacia riesgos de conductas violentas que deben analizarse, solo pueden utilizarse bajo permisos penitenciarios.
Nuevas tendencias: existen manuales actualizados para establecer rasgos de criminalidad y los tipos de conducta delictiva que proceden. Buscan instrumentos para valorar el riesgo de reincidencia.
El derecho penal y la criminología se unen ante la prevención del delito y el control social.
Es imperativo reconocer problemas como el racismo, injusticia social, hambruna, represión policial, trata de personas o narcotráfico, pues de esto deriva la realidad económica, política y social a la que estamos expuestos y pudiera llevar a un individuo a cometer crímenes.
El estudio criminológico debe entender a la sociedad como el medio de desarrollo del individuo, de ahí que el control social que busca el sistema penal sea su representación y, a su vez, la del Estado al ejercer su poder autoritario.
Un punto problemático de la tesis de la oportunidad es el de la reubicación de los problemas en barrios con los niveles más bajos de cohesión social y de bienestar, porque éstos están menos protegidos que aquellos que no se encuentran en estas condiciones. Sin embargo, tal apariencia de disminución del riesgo es sólo superficial, pues la relación entre el riesgo objetivo de victimización y el temor al delito es bastante contradictoria. (Nájera, X., 2004).
CONCLUSIONES
La importancia de unificar la criminología con el derecho penal radica en mejorar la seguridad pública.
Estos métodos de evaluación deberán dar resultados con los que sea posible crear una base de datos con los factores que conllevan a cometer conductas contrarias a derecho, con base en los resultados de estas evaluaciones podrán implementarse programas para combatir los factores que más se repitan, lo cual deberá dar como resultado la reducción de la tasa de criminalidad en el país.
Así mismo, disminuirá la sensación de inseguridad en la población mejorando el control social y ayudará a reducir el gasto público en prisiones mexicanas, pues habrá menos individuos dentro de ella. Esto también podría dar lugar a mejoras dentro de los centros penitenciarios que permitan a los individuos tener una mejor calidad de vida durante el tiempo que deban cumplir su sentencia.
Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Portillo Morales Mónica María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
EL NACIMIENTO DEL INSULTO COMO DAñO MORAL
EL NACIMIENTO DEL INSULTO COMO DAñO MORAL
Portillo Morales Mónica María, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nacimiento del insulto como daño moral
Asesora: Marisela Colín Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México.
Estudiante: Portillo Morales Mónica María, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daño moral es uno de los grandes problemas de la actualidad ya que es una afección que sufre la victima del daño ya sea en su honor, reputación, vida privada, entre otros, uno de los grandes causantes de esto son los insultos.
A pesar de ser de las principales causas del daño moral el cómo se convierte un insulto en algo con una mera intención ofensiva en un daño es lo que no ha sido estudiado a fondo, por lo cual la diferenciación entre algo exigible en juicio de lo que no lo es se vuelve complicada para los jueces, a quienes se les deja por completo esta tarea.
Debido a lo anterior durante el verano de investigación se estudiará el nacimiento cultural del insulto y como poco a poco va dando el nexo causal que lleva al insulto a encajar en la tipicidad del daño moral tal cual es descrito en las leyes mexicanas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exhaustivo de lo que era el insulto y sus posibles formas, para esto se llevó a cabo la lectura de diversos trabajos como lo son publicaciones, libros, y artículos principalmente de los autores Yus, Colín (2007,2010), Wilson y Sperber (1995).
Una vez comprendido aquello que constituía el insulto nos fuimos familiarizando con la forma en que cada persona reaccionaba al insulto, ayudándonos de la teoría de la relevancia creada por Sperber y Wilson.
Para este punto de la investigación se comenzó a realizar una vista desde el caso específico a elegir y basándonos en los resultados esperados. El caso elegido fue el caso YosStop vs Ainara S., el cual se volvería viral dado que la youtuber mexicana insulto en uno de sus videos y habla de un video pornográfico protagonizado por Ainara la cual termino denunciándola por pornografía infantil.
En la investigación primeramente se examinó a fondo el video mencionado, haciendo una transcripción de los insultos hechos por Yoseline Hoffman (YosStop), de esta forma poder darles un nacimiento y buscando el significado más cercano a lo que se quería transmitir por el emisor (Yoseline), para esto fue necesario realizar una línea del tiempo desde que la palabra o acción obtiene un significado ofensivo basado en la cultura hasta como lo entiende de forma ofensiva el receptor del mismo, en este caso Ainara S.
Otro factor a evaluar fue lo que es la ciberpragmática, para lo cual se realizó la lectura del libro Ciberpragmática 2.0 del autor Francisco Yus, a partir de lo cual pude darme una idea de las diferencias existentes entre un uso del lenguaje cara a cara y el usado en las redes sociales del internet, ayudándome con un mayor acercamiento al significado real de los insultos del emisor.
Para profundizar más en lo que es el insulto moral se realizó la lectura del artículo Selecciones lingüísticas y discursivas en la visibilizarían de la dimensión moral de la violencia: el insulto moral (Colín, 2010), en el cual toca temas más relacionados con el insulto en el área de las ciencias jurídicas.
Realizada la línea del tiempo y comprendido el significado de los insultos se procedió a la distinción del nexo causal que uniría a la ofensa y el daño moral, siendo necesaria el estudio de las leyes mexicanas, en concreto del código civil federal, donde se encontró una clara unión y se observó un claro comportamiento que encaja en la tipicidad del daño moral, sin embargo, para dejar clara esta tipicidad se realizó una estructura de lo que sería un daño moral y se completó la línea del tiempo anterior agregándole los pasos que serían indispensables para que el acto ofensivo sea convertido en aquello exigible en un juicio.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el insulto y siendo reforzados con una evaluación continua de los diferentes criterios y aplicaciones que tiene el conocimiento obtenido, todo esto aunado a el análisis de un caso concreto en el cual se utiliza la teoría adquirida, el cual se encuentra en actual análisis y no se han terminado de obtener los diversos resultados. Se espera poder dar una guía para dar respuesta a cuando un insulto es o no es un daño moral.
Portillo Salinas María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtra. Refugio Isabel García Rodríguez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA EVALUACIóN DE LOS APRENDIZAJES DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
LA EVALUACIóN DE LOS APRENDIZAJES DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Portillo Salinas María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtra. Refugio Isabel García Rodríguez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente documento se describen algunos resultados de diversas actividades asignadas y enfocadas en analizar la evaluación de los aprendizajes desde el enfoque formativo que utilizan las y los docentes de tercero a sexto grado de educación primaria. La investigación se centra en un enfoque teórico-práctico con la finalidad de identificar cómo conceptualizan la evaluación de los aprendizajes, indagar, además, cuales son las técnicas e instrumentos de evaluación que ponen en práctica en la vida escolar de los procesos de enseñanza y aprendizaje y que denotan una calificación sumativa.
METODOLOGÍA
El trabajo inició con la revisión de la literatura, recuperando la evolución histórica de la evaluación de los aprendizajes, en donde se encontró que, según los siguientes autores Pardo, Salazar, Díaz, Bosco, Negrín, Del Valle, Cerón, Alcázar, (2013):
La evaluación es una actividad que se ha desarrollado en distintas culturas desde hace miles de años; específicamente en el contexto educativo la encontramos en la denominada época antigua, cuya característica fue la utilización de procedimientos instructivos basados en referentes que tenían la intención de evaluar la capacidad de las personas. (p.11)
A lo largo de los años, los aprendizajes de las personas o en este caso de los alumnos se ha medido por medio de evaluaciones otorgando una calificación como resultado de los aprendizajes que se lograron obtener.
Así como también, se recuperó diversas investigaciones locales, nacionales, e internacionales, mismas que dieron origen a la sistematización a través de diversas categorías centrales que dan sustento a la temática investigada. En donde, de acuerdo a Morán (2012) La evaluación, entonces, es un proceso o conjunto de procesos para obtener información e interpretarla en términos de productos, avances o resultados del aprendizaje escolar (p.15). Es claro que, en las escuelas se quiere tener un resultado de trabajo docente, y que por medio de las evaluaciones se quiera hacer un diagnóstico con el resultado de los aprendizajes de los alumnos, en donde se desea ver si se está cumpliendo con los objetivos propuestos.
De igual manera se diseñó un guion de entrevista con la finalidad de dar respuesta a las interrogantes centrales de la investigación, la cual se aplicó a dos profesores con más de cinco años de servicio en la docencia.
En cuanto a los datos recuperados de los docentes entrevistados se identificó que muestran desconocimiento teórico de la evaluación de los aprendizajes desde el enfoque formativo; las técnicas básicas para evaluar como son la observación, desempeño de los alumnos, análisis de desempeño e interrogatorios no son del conocimiento teórico ni práctico como estrategias para evaluar los resultados académicos del alumnado. Los instrumentos para evaluar que utilizan son los cuestionarios, preguntas, exposiciones, resolución de tareas, exámenes y la participación; sin embargo, en la práctica, éstos no guardan relación con las técnicas de evaluación desde el enfoque formativo.
Cabe resaltar que la asistencia, puntualidad y disciplina son considerados como indicadores para evaluar los aprendizajes del alumnado.
CONCLUSIONES
La evaluación siempre está presente en la vida cotidiana de cualquier persona, en la educación está ligada a la planificación didáctica y por ende al proceso de enseñanza y aprendizaje. Es necesario que las profesoras y profesores poseen dominio teórico de la evaluación formativa como una gran oportunidad de reconocer los procesos de aprendizajes de sus alumnos y también de los mismos que emergen de la práctica profesional del docente. Saber utilizar y elegir las técnicas e instrumentos de evaluación permite identificar los conocimientos que tienen los alumnos, cuales son los avances logrados, y, sobre todo, que los estudiantes sepan identificar la intención e instrucción didáctica de los contenidos que se les enseñan en la escuela para que la evaluación sea congruente y significativa con lo que realmente sabe el alumno de los contenidos que se enseñan en la escuela.
Posada García Jesús David, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mtro. Antonio Soto Luis, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
IMPLEMENTACIóN DE FIREWALLS DE SOFTWARE LIBRE Y DE LICENCIA EN ENTORNOS IOT.
IMPLEMENTACIóN DE FIREWALLS DE SOFTWARE LIBRE Y DE LICENCIA EN ENTORNOS IOT.
Posada García Jesús David, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Trujillo Moreno Ubeimar, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Mtro. Antonio Soto Luis, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es un hecho que la humanidad a evoluciona con gran rapidez en la actualidad la tecnología es fundamental para el estilo de vida con la llegada de la industria 4.0 tecnologías que parecen de ciencia ficción son posibles de realizar como el internet de las cosas (IoT).
El Internet de las cosas, IoT por sus siglas en inglés (Internet of Things) es una tecnología que ha adquirido mucha presencia y una muy buena aceptación debido a su gran cantidad de usos en entornos del hogar, oficinas, la industria como también en las ciudades. Sin duda un concepto bastante versátil con mucho potencial una de sus principales características es la automatización que puede crear un ambiente futurista como también de ficción otorgando la sensación que puedes ser un millonario, playboy que lucha contra el mal. La idea en esencia es muy buena con un gran propósito pero aquí es donde se presenta un problema de grandes magnitudes debido a la enorme aceptación y adopción de la tecnología se ha olvidado la implementación de elementos importantes como la seguridad.
En esencia la seguridad de IoT no es muy diferente a la de una red típica de computadoras. En la práctica se presentan una gran cantidad de problemas como la limitación computacional de los dispositivos IoT esto impide el uso de software o sistemas robustos de seguridad. Otro factor es la cantidad de dispositivo que están en la red IoT y el número de interacciones que complican el problema. No obstante existen herramientas y métodos que pueden solucionar este tipo de escenarios. En este trabajo se propone la implementación de firewalls de software libre o de licencia como medida de seguridad entre la red IoT y el internet.
METODOLOGÍA
Diseño de prototipos con ayuda de Metodología de PPDIOO
Se diseñó un entorno de red cliente- servidor y para verificar el tráfico de red se apoyó de la metodología PPDIOO, es cual sus faces indican lo siguiente:
PREPARACIÓN
Esta fase crea un caso de negocio para establecer una justificación financiera para la estrategia de red. La identificación de la tecnología que soportará la arquitectura.
PLANEACIÓN
Esta segunda fase identifica los requerimientos de red realizando una caracterización y evaluación de la red, realizando un análisis de las deficiencias contra las mejores prácticas de arquitectura. Se elabora un plan de proyecto desarrollado para administrar las tareas, asignar responsables, verificación de actividades y recursos para hacer el diseño y la implementación. Este plan de proyecto es seguido durante todas las fases del ciclo.
DISEÑO
Desarrollar un diseño detallado que comprenda requerimientos técnicos y de negocios, obtenidos desde las fases anteriores. Esta fase incluye diagramas de red y lista de equipos. El plan de proyecto es actualizado con información más granular para la implementación.
IMPLEMENTACIÓN
Acelerar el retorno sobre la inversión al aprovechar el trabajo realizado en los últimos tres fases a medida que se van integrando nuevos dispositivos sin interrumpir la red existente o crear puntos de vulnerabilidad. Cada paso en la implementación debe incluir una descripción, guía de implementación, detallando tiempo estimado para implementar, pasos para regresar a un escenario anterior en caso de falla e información de referencia adicional.
OPERACIÓN
Esta fase mantiene el estado de la red día a día. Esto incluye administración y monitoreo de los componentes de la red, mantenimiento de ruteo, administración de actualizaciones, administración del desempeño, e identificación y corrección de errores de red. Esta fase es la prueba final de diseño.
OPTIMIZACIÓN
Esta fase envuelve una administración pro-activa, identificando y resolviendo cuestiones antes que afecten a la red. Esta fase puede crear una modificación al diseño si demasiados problemas aparecen, para mejorar cuestiones de desempeño o resolver cuestiones de aplicaciones.
CONCLUSIONES
Con esto podemos mencionar que la seguridad del internet de las cosas IoT es algo que se debe tener presente es por eso que se deben tener en cuenta las capacidades de los dispositivos al implementar firewalls de software libre y de licencia en una red IoT y el internet se protege el tráfico de datos o instrucciones creando una buena propuesta de seguridad. Pero recordemos los firewalls no tiene la seguridad al 100%. Pero en general la propuesta del proyecto es innovadora y muy útil.
Posadas Paredes Thelma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE LA ESPECTROSCOPIA IR Y RMN DE COMPUESTOS IóNICOS DE VANADIO
ESTUDIO DE LA ESPECTROSCOPIA IR Y RMN DE COMPUESTOS IóNICOS DE VANADIO
Posadas Paredes Thelma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El vanadio es el primer elemento químico de transición del grupo VB de símbolo V y número atómico 23. Presenta estados de oxidación que van desde -3 a +5; siendo +3, +4 y +5 aquellos con actividad biológica. En condiciones fisiológicas VV predomina como anión vanadato (VO43-) y VIV como catión vanadilo (VO2+). Es capaz de formar complejos donde un oxígeno siempre forma un doble enlace con VV ó VIV, dando lugar a compuestos oxovanadatos u oxovanadilos.
En el caso del mono y bis-peroxo-vanadatos, la investigación en los últimos años ha alcanzado gran interés debido a sus propiedades miméticas de la insulina y la activación/inhibición de mecanismos del cáncer, abriendo así la posibilidad para nuevos tratamientos contra la diabetes y cáncer. Por lo que resulta de interés y relevancia el estudio teórico-computacional de los iones vanadato y vanadilo, que pueden actuar como metalofármacos, usando herramientas de la química computacional.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el estudio teórico-computacional del vanadato (VO43-) y el vanadilo (VO2+), se usaron los programas computacionales Gaussian 09W [1] y GaussView 5.0 [2] en un computador personal.
Como primera aproximación se realizó el cálculo de optimización global y de frecuencias vibracionales en fase gas para cada uno de los iones usando coordenadas cartesianas usando el método semiempírico PM6 [3]. Se analizaron los modos normales de vibración IR de ambos compuestos.
Se analizaron las energías de los orbitales frontera HOMO y LUMO y se graficaron sus isosuperficies de cada uno de los iones estudiados. También se generó el potencial electrostático molecular (MEP) del vanadato y vanadilo. Posteriormente, se realizó un cálculo de optimización y de frecuencias vibracionales usando la teoría del funcional de la densidad (DFT) con el funcional B3LYP [4] con el conjunto de base 3-21G. Finalmente, a partir de la geometría optimizada en el nivel de teoría B3LYP/3-21G se realizó el del espectro de RMN de 51V usando el método GIAO (Gauge-Independent Atomic Orbital) [5], para cada ion en fase gas.
CONCLUSIONES
Como resultado del cálculo de optimización y frecuencias vibracionales para el vanadilo, se logró la identificación del único modo de vibración de tipo stretching en 859.05 cm-1. Dada la obtención de frecuencias vibracionales positivas y no imaginarias, se concluyó que la estructura del catión vanadilo (VO2+) corresponde a la estructura de menor energía. Según los cálculos efectuados, la estructura optimizada del catión vanadilo cuenta con una energía total de 0.8610 u.a, momento dipolar de 6.1982 Debyes y una longitud de enlace de 1.540 Å .
Para el vanadato, se identificaron nueve modos vibracionales positivos y no imaginarios, los más representativos son los modos stretching V-O en 611.93-613.60 cm-1, y bending O-V-O en 309.38 y 309.43 cm-1. La energía total para dicha estructura optimizada es de 0.1369 u.a., momento dipolar de 0.1061 Debyes, una longitud de enlace V-O de 1.764 Å, de 1.765 Å para el enlace doble V=O y un ángulo de valencia O-V-O de 109.5°.
Las energías de los orbitales HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital) de la estructura optimizada del vanadilo, son de -18.59 eV (-0.6833 u.a.) y -13.61 eV (-0.5003 u.a.), respectivamente. Mientras para la estructura optimizada de vanadato, el orbital HOMO tiene una energía de 5.79 eV (0.2128 u.a.), y de 17.44eV (0.6409 u.a.) para el orbital LUMO. Las energías gap HOMO-LUMO son de 4.98 eV para el vanadilo y 11.64 eV para el vanadato, donde el gap HOMO-LUMO corresponde a la diferencia de energía entre los orbitales HOMO y LUMO. El potencial electrostático molecular (MEP) del vanadilo se construyó usando un isovalor de 0.0004 u.a. y se graficó en el intervalo de -5.000x10-8 a 0.504. Se observó que la zona en color rojo de mayor densidad electrónica, se ubica sobre el átomo de oxígeno, pues este posee dos pares de electrones libres. Mientras que, la zona azul con deficiente densidad electrónica se ubica en el vanadio, ya que este elemento presenta un estado de oxidación de +4 en el catión vanadilo. Para el caso de vanadato, el potencial electrostático molecular se construyó empleando el mismo isovalor de 0.0004 u.a. y se graficó en el intervalo de -1.230 a 9.000x10-4. La zona roja de mayor densidad electrónica se localiza sobre los átomos de oxígeno debido a sus pares de electrones libres y en color verde sobre el átomo de vanadio con estado de oxidación de +5, la cual es la zona con menor densidad electrónica.
Finalmente, usando las geometrías optimizadas en el nivel de teoría B3LYP/3-21G se calcularon los espectros de RMN de 51V usando como referencia el VOCl3. Para el vanadilo el desplazamiento químico corresponde a -4667.72 ppm. Para el vanadato la señal en el espectro correspondiente al 51V su desplazamiento químico es de 299.77 ppm.
Los resultados obtenidos hasta el momento son la base para la continuación del presente proyecto con el estudio teórico-computacional de otros compuestos de vanadio +4 y +5 con propiedades como metalofármacos.
REFERENCIAS:
[1] Gaussian 09, Revision A. 02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel.et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2009.
[2] R.D. Dennington. T. A. Keith, J. M. Millam, Gauss View 5.0.8, Gaussian Inc., 2008.
[3] J. J. P. Stewart, Optimization of parameters for semiempirical methods. V. Modification of NDDO approximations and application to 70 elements, J. Mol. Model., 13 (2007) 1173-213.
[4] P. Hohenberg and W. Kohn, Inhomogeneous Electron Gas, Phys. Rev., 136 (1964) B864-B71.
[5] F. London, The quantic theory of inter-atomic currents in aromatic combinations, J. Phys. Radium, 8 (1937) 397-409.
Posadas Posadas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE ACTIVIDAD FíSICA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA
RELACIóN ENTRE ACTIVIDAD FíSICA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON MENOPAUSIA
Posadas Posadas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toledo Islas Karla Janeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud [OMS] define la menopausia como "el cese permanente de la menstruación, tras un período de doce meses consecutivos de amenorrea, sin otra causa aparente patológica ni psicológica", derivada de una disminución de la función ovárica que progresiva (90 %) o súbitamente (10 %) cesa la menstruación. Los síntomas tales como sofocos, cansancio y cambios en el estado de ánimo pueden resultar molestos y en ocasiones limitan la actividad.
Una alternativa para tratar la clínica de la menopausia suele ser el ejercicio por su actuación en múltiples sistemas al favorecer la oxigenación de los tejidos, mantener su flexibilidad, tonificar los músculos y actuar sobre el equilibrio.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio de tipo descriptivo, se aplicó el cuestionario The Women's Health Questionnaire (WHQ) en su versión en español, el cual es un cuestionario validado y fiable. El cuestionario está conformado de 36 ítems que evalúa nueve dominios de salud física y emocional (Estado de ánimo deprimido, síntomas somáticos, ansiedad/miedos, síntomas vasomotores, problemas de sueño, comportamiento sexual, síntomas menstruales, memoria/concentración y atractivo); también se añadieron preguntas sobre sus datos sociodemográficos y sobre la frecuencia de realización de actividad física (AF). El cuestionario fue aplicado de manera virtual en un formato de Google forms y fue enviado mediante la plataforma WhatsApp.
Se realizó la encuesta a 45 mujeres que cursan con síntomas de menopausia (Ed±50) de las cuales se eliminaron 7 encuestas, debido a que no se cumplieron los criterios para la correcta aplicación del cuestionario, quedando 38 encuestas en total.
Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el programa IBM SPSS Statistics v21 mediante tablas cruzadas chi cuadrada, para obtener la relación existente entre la sintomatología y la realización de AF.
RESULTADOS: Las mujeres que realizan AF tienen una menor percepción de síntomas como sofocos, perdida del interés en la actividad sexual, incomodidad durante las relaciones sexuales a causa de resequedad vaginal y se sienten físicamente atractivas (p<0,05).
El resto de los dominios, sin diferencias entre las que realizan AF.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos tras el análisis del cuestionario pueden deberse a que, aunque la mayoría de las mujeres encuestadas si realizaban AF, solo el 14.8% lo realizan con la frecuencia necesaria para obtener adaptaciones fisiológicas las cuales puedan modificar la percepción de los síntomas.
Para poder obtener mejores resultados, se recomienda aplicar un protocolo de ejercicio con una correcta dosificación y que haya un seguimiento del mismo, con el fin de comprobar la hipótesis que al realizar ejercicio puede disminuir la percepción de los síntomas de la menopausia.
Potenciano Anlehu Mauricio, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
SISTEMA DE RECOLECCIóN, FILTRACIóN Y ALMACENAMIENTO DE AGUAS GRISES PARA SU REUTILIZACIóN EN EL W.C.
SISTEMA DE RECOLECCIóN, FILTRACIóN Y ALMACENAMIENTO DE AGUAS GRISES PARA SU REUTILIZACIóN EN EL W.C.
Potenciano Anlehu Mauricio, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aguas subterráneas abastecen de agua potable por lo menos al 50% de la población mundial y representan el 43% de toda el agua utilizada para el riego. 2,500 millones de personas dependen exclusivamente de los recursos de aguas subterráneas para satisfacer sus necesidades básicas diarias de agua.
Gran porcentaje de esta agua destinada para uso doméstico es utilizada en la descarga de los inodoros, cada W.C convencional puede descargar hasta 9 litros en cada uso. Si analizamos este panorama, estamos utilizando una gran cantidad de agua en un solo mueble del hogar.
Las aguas grises o jabonosas se generan en las actividades cotidianas de aseo personal y del hogar. Las aguas grises son aguas que provienen únicamente de lavabos, fregaderos, lavaderos, regaderas y lavadoras.
Normalmente, estas aguas no son tan peligrosas para la salud o el medio ambiente como las aguas negras (que son las que provienen de los escusados / WC / inodoros), pero sí contienen cantidades significativas de nutrientes, materia orgánica y bacterias. Por lo tanto, si no reciben un tratamiento previo a su descarga o reutilización, tienen efectos nocivos como riesgos a la salud, contaminación del medio y mal olor.
METODOLOGÍA
Entre las plantas que se utilizan para este proceso se encuentran la caña de las Indias (Canna indica), ave del paraíso (Strelitzia reginae) y agapanto africano (Agapanthus africanus).
Además, para la realización del filtro de partículas sólidas como restos de comida se utilizarán piedras de 50 a 75 mm y de 19 a 25 mm tales como grava y tezontle; así como el sustrato para las plantas.
En 3 recipientes con forma rectangular con capacidad de 30L aproximadamente se adaptaron para poder realizar el biofiltro. En cada uno de ellos se colocaron 3 plantas de cada especie.
Durante 6 días, se administraron 2L de aguas grises midiendo antes el pH, posterior a la salida de las aguas se determina su volumen y su pH.
Posterior a los 6 días se observó físicamente el estado de las plantas (el color de las hojas, su tamaño, entre otras).
El pH es monitoreado debido a que las aguas grises contienen nutrientes como nitrógeno y fósforo (que vienen principalmente de los detergentes y jabones). Las plantas se pueden alimentar de estos nutrientes, tomándolos del agua y aprovechándolos para su crecimiento. Estos nutrientes modifican el pH natural del agua.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la reutilización de las aguas grises provenientes de lavabos, fregaderos, regaderas, etc.
Con ayuda de las fuentes bibliográficas puedo concluir también que es necesario la ayuda de una trampa de grasas. La trampa tiene dos funciones: retener las grasas, que forman una nata en la superficie del agua, y sedimentar los sólidos, que se asientan en el fondo. De esta forma, la trampa protege el filtro, pues evita que éste se tape.
Para evitar olores la trampa de grasas debe contar con una tapa que permita, a su vez, la aeración. El buen funcionamiento de este sistema requiere que se remueva la nata de grasa una vez al mes, utilizando una coladera. Una vez hecho esto, se puede enterrar la nata o incorporarla a la composta.
El mantenimiento del filtro es como el de una jardinera normal: es decir, podar las plantas cuando se requiera y, en caso de que no haya suficiente producción de agua, regarlas.
Pozos Escamilla Claudia Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE BOERHAVIA DIFFUSA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE BOERHAVIA DIFFUSA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS
Pozos Escamilla Claudia Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte en la población, siendo el cáncer de mama, cervicauterino, de pulmón, entre otros, los más mortales.
Asimismo, existen enfermedades crónico-degenerativas que si no son detectadas a tiempo pueden causar un daño irreversible en el cuerpo de las personas.
Actualmente se ha comprobado que las plantas medicinales poseen propiedades antioxidantes y antiproliferativas, capaces de curar estas patologías, y que el 50% de las drogas derivan de productos naturales.
Un estudio in vitro demostró poderosas propiedades anti-estrogénicas del extracto de etanol de Boerhavia diffusa en líneas celulares de cáncer de mama MCF-7. Asimismo, esta planta tiene propiedades diuréticas y hepatoprotectoras, capaces de ayudar a contrarrestar el avance progresivo de estas enfermedades.
En el estado de Sonora se distribuye ampliamente Boerhavia diffusa debido a que su crecimiento se da en climas desérticos como el que habita en ese lugar.
METODOLOGÍA
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de Boerhavia diffusa se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto etanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de etanol por 10 días). Después se retiró el etanol en un evaporador rotatorio bajo presión reducida a 40°C.
Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical y MCF7 (carcinoma de mama). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2.
Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos (previamente disueltos en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-200 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad.
Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 9. La actividad antiproliferativa del extracto etanólico fue reportada como valores de porcentaje de viabilidad.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos muestran que el extracto etanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de Boerhavia Diffusa tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta.
En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50, (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto etanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. El extracto etanólico de Boerhavia diffusa mostró actividad antiproliferativa en las líneas celulares HeLa y MCF-7, el valor de IC-50 se encuentra entre 100 y 50 microgramos.
Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer.
Percepción sobre el verano:
Considero que adquirí un gran conocimiento respecto a la utilización de plantas medicinales en la posible cura de diferentes tipos de cáncer, logré comprender la importancia de la medicina herbolaria ya que se basa en el uso de un tratamiento alternativo y terapéutico para lograr ayudar al bienestar de las personas. Asimismo, aprendí un poco acerca de diversas líneas celulares cancerosas humanas y metabolitos. Me parece fascinante como los productos naturales pueden ayudar a curar esta enfermedad. Considero que el verano en línea fue todo un éxito ya que amplió mi horizonte en el sentido de la investigación a pesar de que se llevó a cabo de manera virtual.
Pozos Patraca Alberto, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
SIMULACIóN DE SISTEMAS ACOPLADOS
SIMULACIóN DE SISTEMAS ACOPLADOS
Camacho Vargas Valeria Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Ojeda Moreno Oscar David, Instituto Tecnológico de La Piedad. Pozos Patraca Alberto, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El flujo de un fluido puede ejercer presión y/o cargas dinámicas sobre los elementos estructurales. Estas cargas pueden causar una deformación estructural lo suficientemente significativa como para alterar el flujo del fluido en sí. Los efectos no deseados en una estructura pueden aumentar a medida que aumenta el nivel de interacción fluido-estructura. Con la simulación ANSYS puede obtener una comprensión más profunda de los fenómenos que ocurren para garantizar la seguridad, la fiabilidad y la longevidad.
Para los problemas de interacción fluido-estructura, se pueden utilizar simulaciones FSI (Fluid Structure Interaction) acopladas. Las simulaciones de fluido y estructurales se configuran y resuelven al mismo tiempo. Un ejemplo de esto sería calcular el flujo alrededor de un ala de un avión y transferir las cargas de presión para resolver la deformación estructural. La deformación estructural sería transferida nuevamente a la simulación CFD (Computational Fluid Dinamics) para calcular nuevamente el flujo, y este proceso se repetiría.
METODOLOGÍA
Para la simulación de un problema acoplado fluido-estructura fue necesario el empleo de herramientas computacionales, empleando el método de Elementos Finitos para la parte estructural y el método de Volumen Finito para el caso del fluido, para ello se utilizó en Software ANSYS versión Student.
Para comprender el funcionamiento del software fue necesario realizar diversas pruebas utilizando sistemas más sencillos, comenzando con las herramientas CAD, métodos de mallado, simulación Estática y dinámica Estructural, simulación Estable y Transiente para el caso de fluidos y finalmente pruebas para el acoplamiento de ambos sistemas.
CONCLUSIONES
Las herramientas de diseño y simulación utilizadas en la industria permiten la estimar con un alto grado de precisión el funcionamiento de un elemento o dispositivo bajo diferentes condiciones de carga incluso antes de realizar la fabricación del mismo. En el sector educativo, estas herramientas permiten una mejor comprensión de los conceptos de ingeniería, especialmente el diseño mecánico y el flujo de fluidos. Sin embargo, una de las desventajas, es la necesidad de contar con equipos de cómputo potentes, que puedan ejecutar los cálculos necesarios para cada tipo de modelo.
Prado Corral Daphne Andrea, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit
DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.
DINáMICAS TERRITORIALES EN RELACIóN CON EL DESARROLLO COMUNITARIO Y TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA NAYARIT.
Alegria Figueroa Diana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. Pinto Castro Aldrin Adrián, Universidad de Colima. Prado Corral Daphne Andrea, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Abel Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se encuentra entre los 10 primeros destinos a nivel mundial, y actualmente, esta actividad representa 8.7% del PIB y la población ocupada en el sector turismo de México ascendió a 3 millones 690 mil empleos directos en el periodo enero-marzo de 2021.
Entre los problemas de turismo a los que se enfrenta México se incluye pero no se limita a:
Falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso recreativo y turístico.
Corta estancia promedio de los turistas hospedados.
Concentración de la oferta de servicios turísticos en los municipios ancla-
Existencia de áreas marginadas.
Mala coordinación entre el sector privado, los centros de enseñanza y el gobierno, respecto a las estrategias y acciones destinadas a la formación y capacitación del personal que labora en el sector turismo.
Bajo número de empresas turísticas certificadas y con personal capacitado.
METODOLOGÍA
Debido a las dimensiones en las que se ubica este campo de investigación, se ha optado por utilizar una metodología de tipo cualitativo, específicamente el método observacional, el cual permitirá explicar de manera detallada la dinámica territorial, destacando las características y necesidades del municipio de Compostela, Nayarit.
La información de este proyecto se obtendrá de fuentes primarias como lo son los empresarios y turistas.
CONCLUSIONES
Nayarit cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, desafortunadamente no a todos se les da la misma promoción y esto ocasiona que el flujo de dinero y turistas se concentre en los mismos lugares como lo son Puerto Vallarta, Sayulita y Guayabitos.
Al visitar diversos municipios pudimos encontrar varios aspectos que se podrían mejorar, tales como:
En varios lugares había calles inundadas así que mi recomendación seria implementar un mejor sistema de tratamiento y manejo de aguas.
Siguiendo con el tema de agua de lluvia estancada creo que otra cosa que podría implementarse seria la captación de aguas pluviales.
En algunas playas había montañas de basura que hacían que las calles olieran y se vieran mal, se necesitan contenedores de basura más grandes y no estaría de más que la basura sea separada.
Conocí lugares de los cuales nunca había escuchado a pesar de tener vistas hermosas, por lo que creo que se debe otorgar mayores recursos para la promoción turística.
También considero de gran importancia que se implemente en turismo sostenible así que creo que sería buena idea que los hoteles implementen energía de paneles solares.
Poner en marcha el sistema de clasificación hotelera.
Se deberían otorgar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de destinos.
Mejorar la infraestructura y equipamiento existente en los destinos de mayor afluencia turística.
Dinamizar y diversificar las inversiones en el país, para mejorar la calidad de los destinos turísticos y de los Pueblos Mágicos.
Establecer programas estratégicos como Viajemos todos por México, Conéctate al Turismo, Mejora tu Hotel y Mejora tu restaurante.
Prado Gonzalez Osvaldo Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
POTENCIAL DEL COMERCIO JUSTO Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA DEL LIMÓN AMARILLO EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS
POTENCIAL DEL COMERCIO JUSTO Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA DEL LIMÓN AMARILLO EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS
Prado Gonzalez Osvaldo Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los mercados mundiales se está intensificando un sistema de comercio justo del cual son participes muchas organizaciones no gubernamentales que fomentan el crecimiento de este modelo; en el caso de México, más específicamente en el estado de Tamaulipas, los cítricos fueron por muchos años la mayor fuente de ingreso para los productores de la región pues tan solo el limón italiano genera una derrama económica de 20 millones de dólares por la exportación de 30 mil toneladas a países como Estados Unidos, Japón y Europa; sin embargo, los intermediaros eran los que realmente obtenían las mayores ganancias, esta situación se extiende a otras cosechas como el sorgo o la soya. La aplicación de una cooperativa de comercio justo en Tamaulipas dirigida a los agricultores de cítricos que en total cuentan con una superficie de 4 mil 700 hectáreas sembradas de limón italiano en las que se producen 81 mil toneladas al año, permitirán que estos puedan ofrecer sus productos a un mercado justo y que dichos productos tengan un valor agregado consecuencia de un proceso de transformación orgánico y una producción sostenible consiguiendo sin duda una mayor ganancia al evitar los intermediarios beneficiando en mayor medida a los principales municipios productores de limón italiano, como lo son Güémez, Padilla, Hidalgo, Victoria y Llera en donde se ubican huertas de limón, y que en cada cosecha producen 2 mil empleos temporales y permanentes.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo aplicada, pues se centra en encontrar mecanismos y estrategias que permitan lograr un objetivo concreto intentando abordar un problema en específico.
Los datos pertenecientes de esta investigación son de tipo cuantitativo a la hora de hablar sobre información contable que se recolecta representada con datos susceptibles obtenidos por diferentes técnicas como los cuestionarios, inventarios y encuestas realizadas por organismos descentralizados.
Al hacer un análisis del diagnóstico y relacionando los aspectos de la problemática podemos resaltar cierta información, por ejemplo, los municipios de Güémez con clave 013, Padilla con clave 030, Hidalgo con clave 016, Victoria con clave 041 y finalmente Lera con clave 019, son los que presentan la mayor producción de limón italiano y comparándolo con los mapas de vegetación, se identifica a las zonas semiáridas y a las zonas de selvas bajas como los ambientes en los cuales se concentra la mayor producción de este bien, basado en el hecho que en este tipo de vegetación los climas no son fríos, el cual es un clima que el árbol de limón no puede soportar.
El uso y la producción de este producto se debe a la exportación a países como Canadá y Estados Unidos, así como la venta hacia empresas refresqueras para utilizar sus aceites y cascaras. Sin embargo, la región casi no consume este tipo de limón puesto que el limón mexicano como el persa son los más populares en el país.
Con los años dichas hectáreas se han amplificado para conseguir una mayor producción, de este modo, transformando a Tamaulipas en uno de los primeros estados a nivel nacional en ser el mayor productor de este cítrico.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación se obtuvieron herramientas para el análisis y observación de elementos que afectan el entorno de las regiones, por lo que, mediante los resultados revisados, la propuesta que surge de esta recopilación es el generar un departamento/oficina apoyada tanto por el gobierno como por la academia, agentes que fluyen dentro de un circulo virtuoso de comunicación y conocimiento y que funcionan como generadores tanto de información como de apoyo institucional. La creación de esta área ayudaría a los productores locales que buscan algún tipo de orientación para los procedimientos, para obtener conocimientos del tema, para actualizar su información, para formar sus organizaciones dentro de las cuales los integrantes serán productores del ramo similar. La implementación de esta oficina de comercio justo podrá beneficiar a la región tamaulipeca al momento de cumplir con los objetivos que van de la mano con los principios Internacionales del Comercio justo establecidos por la Organización Mundial del Comercio Justo. Al ser un proyecto en desarrollo y que exige extenso trabajo, los resultados de esta investigación son teóricos basados en las experiencias expuestas y consultadas relacionadas al tema.
Prado Jimenez Jenifer Alexandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTADOS UNIDOS, FRANCIA Y MéXICO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD: VOTACIONES EN TEMAS DE ORIENTE MEDIO EN LOS PERíODOS DE 2002-2003 Y 2021
ESTADOS UNIDOS, FRANCIA Y MéXICO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD: VOTACIONES EN TEMAS DE ORIENTE MEDIO EN LOS PERíODOS DE 2002-2003 Y 2021
Prado Jimenez Jenifer Alexandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el tema: Estados Unidos, Francia y México en el Consejo de Seguridad: Votaciones en Temas de Oriente Medio en los períodos de 2002-2003 y 2021, en la cual se avocó a realizar un análisis profundo referente a las discusiones y votos que ha habido en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, específicamente en temas relevantes a Oriente Medio y de qué manera los países anteriormente mencionados han influido en las dinámicas de la región a través de los años, específicamente durante en los períodos de sesión de los año 2002, 2003 y 2021. En este tema de investigación analizaremos de manera específica cómo es que estos países han usado su influencia en el Consejo para ayudar a los que consideran sus aliados y cómo es que han defendido sus intereses. Igualmente, nos enfocaremos en las dinámicas con Irán e Israel.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio del presente trabajo será correlacional. Con correlacional se refiere a cómo
y qué influye en algo en específico y cómo lo hace, ya que nuestro estudio investiga cómo la religión influye en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, dicho tipo de estudio se consideró el más pertinente. El diseño de investigación seleccionado para este trabajo fue el diseño transversal. El diseño transversal se denomina como una recopilación de información de caso en un punto específico de tiempo (Gering,2001). Dicho diseño de investigación es el más adecuado, puesto que para nuestro estudio la temporalidad es específica y la manera en que recolectamos información y examinaremos las tendencias que hay dentro de esos años.Siendo un diseño transversal, la dimensión de análisis será diacrónico, por la similitud con la naturaleza del diseño transversal
CONCLUSIONES
En el artículo presentado se hablará del papel que desempeñaron Estados Unidos, Francia y México bajo el liderazgo de George W. Bush, Jacques Chirac y Vicente Fox respectivamente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los años 2002, 2003 y 2021 específicamente en los asuntos relacionados con Oriente Medio.En los primeros años del siglo XXI se estudiaron los casos específicos con la Guerra en Irak y en el año 2021 con los temas enfocados en Israel. Se planea exponer los diferentes acercamientos que los tres países buscaron, así como el factor veto con el cuentan los dos de los miembros permanentes: Estados Unidos y Francia.
Prado Osuna Jesus Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dra. Olivia Denisse Mejía Victoria, Universidad Autónoma de Baja California
PLAN DE NEGOCIOS - PAYSANO
PLAN DE NEGOCIOS - PAYSANO
Prado Osuna Jesus Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dra. Olivia Denisse Mejía Victoria, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cajeme actualmente es un municipio rico en panaderia, teniendo como claros representantes las localidades de Hornos, Ensenada y Ciudad Obregón. Por ende, la creacion de un nuevo producto relacionado ampliamente con la panadería llamado "Pay" requiere de una investigacion de mercados y de un documento que plasme las ideas generales y específicas de la futura empresa basada en dicho producto.
"Paysano" es una empresa pequeña elaboradora de Pay de queso que se ubica en Ciudad Obregon, aún no establecida de manera formal, por lo que se llevará a cabo una investigacion de mercados, mediante una encuesta, para conocer la aceptacion y el perfil de consumo de los posibles clientes. Todo ésto, para colocarnos fisicamente en el mercado.
METODOLOGÍA
La informacion mas importante de la investigacion se llevó a cabo con una encuesta predefinida y estructurada que contiene preguntas objetivas relacionadas con el sector de reposteria y Paysano. Segun los datos de la muestra encuestada son de 15 a 79 años en el municipio de Cajeme, tanto hombres como mujeres.
El cuerpo de la encuesta contiene 9 preguntas relacionadas con el producto, precio, plaza y promoción. y 4 preguntas abiertas más que especificarán la edad, sexo, la ocupacion y el correo del encuestado. Las 3 primeras para segmentar la informacion sociodemográfica del posible cliente; y la ultima para tener un respaldo de informacion del cliente para, en un futuro, promocionar el producto a su correo.
Además de la investigacion de mercados, se llevó a cabo un documento donde se mencionan distintos aspectos de la empresa a desarrollar, que son los siguientes:
1.- Naturaleza del Proyecto
2.- Mercado
3.- Produccion
4.- Organizacion
En dichos apartados se plasman las ideas generales y específicas que constituyen al documento, siendo de vital importancia para su futura marcha dentro del mercado.
Además, se conocerán las distintas preferencias de consumo, precio y promocion de los posibles clientes. Siendo tambien de vital importancia conocer el perfil del consumidor para definir de manera formal (una vez esteblecido el negocio) su canal de distribucion y la ubicacion de su matriz, entre otras cosas.
CONCLUSIONES
En el periodo de estancia del programa delfin, se adquirieron muchísimos conocimientos con relacion en la elaboracion de un documento formal para una futura empresa, así como la correcta elaboracion de una encuesta para la obtencion de datos en una investigacion de mercado, mediante éste proyecto, se puede dar una continuacion para poner en marcha dicho negocio. Por el momento, concluido el periodo, se esperan obtener conclusiones que nos ayuden a decidir si el proyecto es totalmente viable, si hay que hacer cambios o si no es factible.
Finalmente, quedo agradecido con la dedicacion y el tiempo aportado por la Dra. Denisse Mejía, que siempre mantuvo su apoyo en éste proyecto y que, en un futuro, puede llegar a convertirse realidad.
Prado Rodríguez Arlette Carolina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONSERVACIóN ARQUEOLóGICA DE TLATELOLCO
CONSERVACIóN ARQUEOLóGICA DE TLATELOLCO
Prado Rodríguez Arlette Carolina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el contraste entre el pasado y el futuro es un paisaje habitual para sus habitantes. A pesar de esto, la ciudadanía desconoce los trabajos realizados detrás de las 193 zonas arqueológicas repartidas en todo el país, por consecuente la ignorancia ha sido la principal razón que ha entorpecido los trabajos de conservación arqueológica.
En la Ciudad de México, se cuenta con 5 zonas arqueológicas. Siendo la del Templo Mayor y Tlatelolco las más reconocidas, ambas datan del mismo periodo histórico considerándose inclusive de la misma civilización, si bien Tlatelolco estaba sujeta a Tenochtitlan, era una civilización que tomó un rumbo diferente a su ciudad vecina, tuvo una importancia comercial e histórica, puesto que presenció la última batalla que dio por consumada la conquista española en 1521. El proyecto de excavación de la zona inicia en 1944 concluyendo en 1968, durante este periodo se hicieron descubrimientos de templos, altares, restos óseos, ofrendas, etc. A pesar de los esfuerzos de salvaguardar el mayor patrimonio posible, algunos vestigios fueron robados. Actualmente se puede visitar la zona que también cuenta con un museo.
La mayor problemática se presenta con el nuevo descubrimiento de un templo de Ehécatl-Quetzalcóatl en 2014, el cual tras su descubrimiento se convierte en una ventana arqueológica localizada dentro del estacionamiento de un centro comercial, siendo su única protección una puerta de madera en un deterioro visible. Con base en lo planteado, esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis a la gestión utilizada en la conservación de la zona arqueológica de Tlatelolco y la ventana arqueológica del Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl.
METODOLOGÍA
Como primera etapa de la investigación, se hizo una prospección al sitio estudiado para ver la situación en que se encuentra. Se observó que la zona arqueológica esta cerrada debido a la situación sanitaria, sin visible personal de seguridad. Por su parte la ventana arqueológica existente tiene graves problemas de mantenimiento, sus alrededores están llenos de hojas caídas debido a los arboles cercanos. Al costado se cuenta con una puerta de madera, con grafitis además de encontrarse en un estado de deterioro.
Se continua con un análisis del desarrollo arqueológico en el país, a través de la consulta de fuentes documentales, principalmente en los siguientes aspectos:
Situaciones económicas, políticas y culturales enfocadas al desarrollo arqueológico.
Desarrollo de leyes ventajosas para la materia de estudio.
Situaciones externas que pudieron tener una intervención en la zona de Tlatelolco.
Posteriormente, con una visión general del desarrollo arqueológico dentro del país se inició con un estudio etnohistórico de la zona, esto con el propósito de tener una visión de estudio más amplia, haciendo la investigación interdisciplinaria y no solamente enfocada en la antropología. Como consecuencia, se consiguieron los siguientes resultados:
Conocimiento del entorno cultural de la zona.
Su importancia dentro del periodo prehispánico y durante la conquista.
El desarrollo urbano de la zona.
Tras tener conocimiento del contexto histórico detrás de la zona de estudio, se prosiguió con el análisis de los textos escritos por el equipo de trabajo encargado de las excavaciones durante 1944-1968, se obtuvo conocimiento de las siguientes situaciones:
Se inician excavaciones frente al atrio de la iglesia de Santiago, abriendo una serie de pozos de oriente a poniente.
Las carencias y dificultades con la que se desarrolla el trabajo arqueológico.
Primeros descubrimientos de dos escalinatas y cráneos, posteriormente se descubre un entierro con ofrenda y un osario en una fosa.
En 1948, se descubre el desplante del Templo Mayor de Tlatelolco.
Dificultades que se presentan al momento de la construcción de la unidad habitacional cercana a la zona.
La conservación mal lograda de la fachada del Tecpan de Tlatelolco.
El rapto de restos óseos y materiales arqueológicos de la zona.
Se concluye con un breve análisis del informe dado al gobierno sobre el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl (2014) , donde se pide la comprensión de la ciudadanía por el hecho de que la ventana arqueológica se encuentre debajo del estacionamiento del centro comercial, destacando que los empresarios también son parte de la sociedad y el INAH no se opone al avance económico de la ciudad.
CONCLUSIONES
La investigación se concluye con un análisis al trabajo de recuperación en la zona arqueológica de Tlatelolco y la ventana arqueología del templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, destacando el estudio en la gestión utilizada para los trabajos de excavación y posteriormente en la conservación del sitio; se cuestiona si esta intervención fue la correcta mediante la presentación del contexto histórico y una breve síntesis de los trabajos realizados junto con sus resultados y problemáticas, además de dar una descripción de la zona actualmente.
Durante el trabajo realizado como producto de la estancia de investigación del Verano Delfín, se logró identificar problemáticas en las zonas arqueológicas, así mismo se adquirió la habilidad de análisis y síntesis, de igual manera se reforzó el conocimiento dentro de la redacción de trabajos de investigación.
Prado Rodríguez Besatbe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LANTANA MONTEVIDENSIS EN LAS LÍNEAS CELULARES HELA Y MCF7
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LANTANA MONTEVIDENSIS EN LAS LÍNEAS CELULARES HELA Y MCF7
Prado Rodríguez Besatbe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas de uso en medicina tradicional constituyen una fuente importante de compuestos con distintas actividades biológicas como es la actividad antiproliferativa, antioxidante, y antimicrobiana. Las propiedades bioactivas de estas plantas son de gran interés en la industria ya que pueden reemplazar los productos químicos sintéticos por productos naturales con propiedades bioactivas de origen vegetal (Sousa, 2013) que puedan contrarrestar patologías, un ejemplo, es el cáncer el cual puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo y se origina cuando las células crecen sin control y sobrepasan en número a las células normales esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que deberían hacerlo (Cánepa, 2007). El cáncer es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, y existen pocos medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década.
La especie de Lantana montevidensis conocida popularmente como Lantana rastrera es una planta cuyas propiedades biológicas han demostrado contener sustancias bioactivas. Sin embargo, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Lantana montevidensis en diversas líneas celulares cancerosas.
METODOLOGÍA
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de Lantana montevidensis se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto etanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después se retiró el etanol en un evaporador rotatorio bajo presión reducida a 40°C.
Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), MCF7 (carcinoma de mama). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2.
Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos (previamente disueltos en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-200 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad.
Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto etanólico fue reportada como valores de porcentaje de viabilidad.
CONCLUSIONES
En este trabajo se utilizaron 2 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró que la línea celular HeLa al aplicar las diferentes concentraciones muestra un efecto dosis dependiente, es decir, que a mayor concentración mayor respuesta proliferativa se observara, al contrario de la línea celular MCF7 en la cual no se muestra un comportamiento dosis dependiente esto puede deberse a la respuesta de los receptores celulares o a la respuesta como tal del extracto en esta línea celular. Sin embargo, se observa que existe actividad antiproliferativa por la respuesta observada del extracto a concentración de 200 (µg/mL).
Los datos obtenidos muestran que el extracto etanólico de L. montevidensis tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con las propiedades bioactivas de esta planta que sería de gran utilidad su identificación.
Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer.
Percepción sobre el proceso de verano
El proyecto se logró desarrollar de manera exitosa a pesar de que fuera de manera virtual, la asesora estuvo en la mejor disposición y fue muy agradable con nosotros, nos proporcionó los conocimientos necesarios, además de que hablo de experiencias laborales que nos serán útil en nuestra vida profesional. Nos habló de la importancia del uso de recursos naturales y como pueden ser aprovechados sin abusar de ellos.
En este proyecto de verano logre desarrollar conocimientos como la utilidad de extractos de plantas de las cuales se conoce poco debido a la falta de estudio de las mismas, además de que aprendimos como pueden ser aplicados en las diferentes líneas celulares de cáncer. También aprendimos cuáles deben ser las consideraciones que se deben de tener al elaborar los cultivos celulares y los extractos de las plantas.
Durante este proyecto desarrolle conocimientos que en futuro me gustaría aplicar y que me serán de utilidad como profesional de la salud.
Prasca Alarcón Cinthya Margarita, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA
Hernández Mora Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Ibarra Jonathan Valentin, Universidad del Pacífico Norte. Prasca Alarcón Cinthya Margarita, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodríguez Arias Maria Jose, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene oral y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos, etc. El cepillado dental es muy importante para la remoción de la placa bacteriana, y este puede realizarse por medio de diferentes técnicas y hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, se ha demostrado que es el método de elección en niños en edad preescolar, porque ellos tienen menor habilidad para llevar a cabo otros métodos de cepillado y se encuentran en la edad en la que están desarrollando sus capacidades motoras, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte. La técnica de Fones, se realizan movimientos circulares; está indicada en niños por la facilidad para aprenderla, en comparación con la técnica de Bass. La técnica de Bass, en la que se realizan pequeños movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales; los hábitos de higiene son, el correcto uso de la seda dental, de pasta dental, enjuague bucal, el cepillo dental correcto para cada niño; practicar estos hábitos trae muchos beneficios a la salud bucal como lo son en primer lugar sirve para evitar la halitosis, ya que las bacterias de la boca descomponen los restos de comida. En segundo lugar, porque el cepillado evita la aparición de caries y que los dientes se pudran, lo que ocasiona la pérdida de dientes y el dolor agudo que no nos deja llevar una vida agradable; si esto no se realiza bien desarrolla placa bacteriana, puede definirse como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas que se deposita sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies bucales. La placa bacteriana es un factor etiológico de enfermedades bucodentales con mayor prevalencia, esta puede ocasionar condiciones y patologías como la gingivitis, enfermedad periodontal, ya que si estos no se cuidan pueden ocasionar caries dental. Por esto se creó la estrategia educativa para la instrucción del cepillado, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. La población objeto de estudio fueron niño entre 5 y 14 años de edad de instituciones públicas en Neiva, Colombia, a los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidencio que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa en una gran cantidad de piezas dentales y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar también que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta todo esto, nos permitimos afirmar que es muy importante poder establecer una técnica de cepillado indicada para cada niño, por lo que podría ser muy favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles la manera en que se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar cada vez más sus hábitos de cepillado e higiene oral. Por lo cual nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico. Se aplicó una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de la institución educativa Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Neiva, Colombia y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).
CONCLUSIONES
La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal.
Preciado Meza Guillermina, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER: REVISIóN LITERARIA.
MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER: REVISIóN LITERARIA.
Preciado Meza Guillermina, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Manifestaciones orales en pacientes con diagnóstico de cáncer: Revisión Literaria
Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad De La Salle Bajío.
Estudiante: Guillermina Preciado Meza, Universidad De La Salle Bajío.
Identificar por medio de una revisión literaria las manifestaciones orales más comunes en pacientes con diagnóstico de cáncer.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura, en las base de datos Pubmed, usando como criterio, artículos que tuvieran las palabras clave, a texto completo, en idioma inglés, en diferentes áreas odontológicas y médicas, como criterios de exclusión, no se aceptaron fueron aquellos que no hablaran de hallazgos o manifestaciones orales como consecuencia de los tratamientos para el cáncer, que no tuvieran relevancia en esta revisión, Se utilizarán palabras y frases claves que sigan el tema elegido. Los artículos serán analizados completamente para obtener la información adecuada del tema y poder realizar un trabajo completo con la información correcta y suficiente. Estas bases de artículos son confiables y tienen razonamiento, lo cual, fueron los elegidos para encontrar todos los artículos lo que se han leído y analizado.
Por medio de una revisión de literatura, podemos conocer las manifestaciones orales más comunes en pacientes con diagnóstico de cáncer. Después de investigar, utilizaremos todas nuestras fuentes para explicar de manera concisa las manifestaciones más comunes y sus posibles terapéuticas.
CONCLUSIONES
El cáncer es la segunda causa mundial de muerte pero probablemente se convertirá en la primera en 2060, por su importancia, elegimos el tema para conocer más acerca de las manifestaciones orales en pacientes con diagnóstico de cancer, poder identificar si son consecuencias del tratamiento o cuando será necesario remitir al médico y patólogo.
Se demostraron cambios en la microbiota oral después del tratamiento de quimioterapia, debido a estos cambios se recomienda de ser posible, antes de empezar su tratamiento ser tratamiento odontogicamente desde la fase higiénica hasta rehabilitación, sin embargo, no es posible siempre, por lo que se puede asesorar al paciente para que su higiene sea la correcta, y en la medida que sea posible, realizarle los tratamientos que requiera.
Además se encontró la presencia de las siguientes manifestaciones orales como: mucositis, sequedad bucal, disfagia, disfagia al ingerir líquidos, dolor, pérdida de la función, infecciones, xerostomia, sangrado, eritema, aumento de sensibilidad de la mucosa, pérdida del gusto, osteoradionecrosis, caries por radiación, trismus, afectación del habla y voz, casi todos los tratamientos o protocolos de atención se basan en la experiencia clínica, sin embargo, se requieren más estudios para que se incorporen protocolos adecuados para tratar a estos pacientes.
Dolor e incomodidad puede provocar deshidratación y desnutrición, por este motivo es importante la realización de más estudios clínicos para encontrar soluciones y ayudar a que los pacientes tengan una mejor calidad de vida durante su enfermedad.
También se menciona que en el tratamiento para el cancer, se debería incluir educación y asesoría sobre los efectos adversos de los tratamientos, implementar medidas preventivas orales para contribuir a un mejor pronóstico del tratamiento y las complicaciones orales. Se recomienda que todos los esfuerzos deben centrarse en la prevención.
Algunos autores mencionan que muchos episodios de septicemia en pacientes neutropénicos aparentemente se originan a partir de microorganismos orales, por ello la importancia de mantener la cavidad oral en óptimas condiciones o lo mejor que se pueda.
Prens Lara Rosa Maria, Universidad Libre
Asesor:Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
FACTORES QUE INCIDEN EN LOS NIVELES DE POBREZA EN ECONOMíAS DE AMéRICA LATINA COLOMBIA VS MéXICO 2021
FACTORES QUE INCIDEN EN LOS NIVELES DE POBREZA EN ECONOMíAS DE AMéRICA LATINA COLOMBIA VS MéXICO 2021
Orozco Morales Alvaro Eduardo, Escuela Superior de Administración Pública. Prens Lara Rosa Maria, Universidad Libre. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza para América Latina ha ido en un creciente aumento los últimos años. Según registros de la (CEPAL, 2020), la pobreza monetaria paso de 27,8% en 2014 a 30,5% en 2019, en tanto la pobreza extrema para el mismo periodo de tiempo, subió de 7.8% a 11,3%. Un aspecto que ha condicionado este aumento es la concentración del ingreso, el cual ha generado mayor desigualdad e inequidad en el reparto de la riqueza y a lo que se suma aspectos de orden gubernativo en la formulación inadecuada de políticas públicas que atienda las reales necesidades locales de los territorios subnacionales.
Tanto México como Colombia, a pesar de tener economías más sólidas que muchos de los países de la región, tienen un mayor índice de pobreza (CEPAL, 2020). El tema es que la pobreza no se supera con tener indicadores de crecimiento económico altos reflejados en el PIB de cada país; en este sentido, el aporte de (Sen, A., 1998) refiere la necesidad de un análisis multidimensional a las variables que afectan el desarrollo humano y la necesidad de potenciar las capacidades básicas en el ser. Por tanto, es necesario un análisis de la compleja situación de pobreza en factores de orden económico, social, político y cultural.
Por otro lado, los países en su conjunto han entendido la imperiosa necesidad de un desarrollo sostenible y se han trazado políticas con el objetivo de poner fin a la pobreza; sin embargo, mientras en términos generales, causas estructurales de ella como es analfabetismo, hambre, muertes prematuras, entre otros, se han reducido, empieza a emerger otros indicadores ligados a la brecha tecnológica que crea un distanciamiento mayor en orden de equidad laboral. El mundo digital impera nuevos cambios y restricción a fuentes formales de empleo.
La pobreza no es resuelta atendiendo solo los síntomas generados y enfocados los países y entidades territoriales en brindar subsidios; esto solo es un paliativo. La solución está en atender las causas que lo originan y para ello es necesario, entre otros propósitos, interpretar cuales afectan en mayor medida. De aquí que la pregunta problema de investigación planteada fue ¿Cuáles factores tienen incidencia en los niveles de pobreza de México y Colombia?
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo fue el Hipotético-Deductivo, de lo general a lo particular y se realizó consultando fuentes de información de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Evaluación de la Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) y de Colombia, del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Adicionalmente se correlacionó información proveniente de revistas y sitios especializados en economía como Portafolio, Datosmacro.expansion.
CONCLUSIONES
Se acepta la hipótesis de investigación dado que con el Estado del Arte se pudo comprobar que los factores incidentes en la pobreza, como señala (Sánchez A., 2006) no tienen un carácter lineal sino multicausal producto de factores de tipo económico, político y social.
La pobreza se origina de forma multicausal con afectaciones de orden interno y externo a los países, dada la mundialización del capitalismo, lo que le da una connotación diferente a la manera como se determinaban los niveles de pobreza en economías cerradas. Por tanto, las variables de medición en la canasta familiar deben ser actualizadas para ajustarse a los consumos en los hogares.
La pobreza tanto en México como Colombia se acentúa en zonas separadas de los núcleos de flujo económico y se centra en las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Los niveles de pobreza se concentran en poblaciones de habla indígena para México llegando al 74,95 en 2018 y en Colombia, con predominancia en etnias indígenas y afrodescendiente, en 2019 llegó a un 60.9% de pobreza frente al 35,7% nacional.
Las capacidades básicas como analfabetismo, cobertura en salud, vivienda, saneamiento básico, van siendo superadas y ahora emergen otros aspectos ligados a la era digital. La brecha tecnológica condicionara los ingresos de las familias en el futuro por lo que se requiere aumentar las capacidades en el conocimiento de nuevas tecnologías digitales.
Las políticas públicas orientadas desde los entes territoriales son homogenizadas tanto para lo urbano como para lo rural, desestimando el carácter diferenciador que deben tener los contextos de cada territorio.
Para futuras investigaciones, los factores sociales, económicos y políticos incidentes en los niveles de pobreza deben ser analizados antes y después de la pandemia por SARS-CoV-2, toda vez que es un aspecto coyuntural que al momento no concluye y los totales efectos son desconocidos.
Priego Sanabria Josue Samuel, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula
AJUSTE Y VALIDACIóN DE MODELOS FISICOMATEMáTICOS PARA LA DESCRIPCIóN DEL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DE AIRE EN UNA CáMARA TéRMICA
AJUSTE Y VALIDACIóN DE MODELOS FISICOMATEMáTICOS PARA LA DESCRIPCIóN DEL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DE AIRE EN UNA CáMARA TéRMICA
Priego Sanabria Josue Samuel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gerardo Vera Medina, Instituto Tecnológico de Tapachula
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del comportamiento del movimiento de un fluido dentro de una cámara térmica con el propósito de mantener una temperatura constante, controlada y aislada del exterior, mediante el sistema de flujo forzado por régimen laminar.
METODOLOGÍA
Se uso una cámara térmica con una estructura en forma cubica con lados de una longitud de 1 m, con las aristas suavizadas, de tal manera que se pueda considerar como una placa plana, las condiciones iniciales dentro de la cámara es una temperatura de 50º C con sus respectivas constantes de densidad y viscosidad del aire junto con un valor de Reynolds máximo de 500,000 para mantener el estado laminar del flujo.
Al sustituir nuestros valores en las ecuaciones se obtuvieron valores de velocidad de 1 m/s y una distancia critica de 9 m aproximadamente; el espesor de capa limite resulta de 10 cm, esto contribuye a la consideración de planteada de ajustar las ecuaciones de flujo laminar en una placa plana, puesto que el espesor de la capa limite se encuentran por debajo de las dimensiones de la cámara térmica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la mecánica de fluidos y como se pueden lograr sistemas controlados de estos, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de cálculo y ajuste de modelo para los posteriores resultados. Se esperan que el efecto laminar se mantenga en todo el perímetro de la estructura y la temperatura interna en 50º C
Priego Suárez Arturo Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LAS CANTINAS EXCLUSIVAS PARA HOMBRES
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LAS CANTINAS EXCLUSIVAS PARA HOMBRES
Priego Suárez Arturo Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo tiene como objetivo general explicar, ¿por qué los hombres se vieron tan afectados por la inmersión de mujeres en las cantinas de México? Para llegar a ello se cumplió objetivos particulares, describir la importancia de las cantinas para los hombres; diferenciar la masculinidad y feminidad que debe existir en una cantina; revisar históricamente lo que sucedió cuando las mujeres transgredieron este espacio masculino.
La principal característica de estos espacios es su dominio masculino. Es un sitio donde los hombres daban rienda suelta a toda emoción, sin limitantes que implican reglas sociales para no ofender la delicadeza de la mujer, pues esta última era aquí tema de conversación, desde expresar su desprecio por ellas, hasta la necesidad de tenerlas. (Cuervo", 2014 )
A estos tugurios van muchos obreros después de sus largas jornadas de trabajo bajo el sol (Castañeda, 2016). La cantina se vuelve entonces pestilente como el macho, con sus olores a sudor, meados, competencia y aserrín, una etapa lúdica infantil donde el macho humano tiene la posibilidad de ser auténtico. Es un refugio, el único donde el hombre dice las verdades desnudas sin buscar nada. (Cuervo", 2014 )
Un hombre con complejo de macho se caracteriza por su comportamiento sexual temprano, busca conquistar la mayor cantidad de hembras, así como alardear sobre su potencia sexual. Otra característica es la agresividad que puede estar en el comportamiento sexual, pues este sujeto debe ser fuerte, pelear con quien sea, crear conflictos violentos y solucionar todo a golpes como verdaderos machos (Martín-Baró, 1968)
METODOLOGÍA
La metodología que se elige es el estudio de las masculinidades desde una perspectiva feminista, por ello, ahora, que entendemos la importancia de las cantinas para los hombres, daremos un breve recorrido histórico, un análisis historiográfico sobre como la sociedad ha reaccionado a la presencia de las mujeres en las cantinas. Emplearemos sobre todo testimonios de la época, comparando posturas a favor y en contra. Así resolveremos el por qué fue muy polémico este evento histórico.
En el testimonio de Luz María Gonzáles C., dice no deberían tolerarse (mujeres), porque solo eran un factor para la prostitución (…). Ya que las únicas mujeres que pueden interactuar en estos lugares son las prostitutas y las ficheras (Castro, 2019 ). ¿Por qué estas mujeres sí? ¿Por qué al mismo tiempo alzan los hombres una oración a la única madre, a la Virgen de Guadalupe? (Cuervo", 2014 )
De acuerdo al arquetipo de feminidad que describe Roger Bartra:
(…) cuando el hombre es inocente la mujer lo tienta con su carne. Pero cuando en el hombre prende la lujuria, la hembra debe ser dulce y comprensiva. (...) cuando (las mujeres) son comprensivas y virginales, las viola; pero cuando se vuelven lubricas, huye temeroso y se refugia en las faldas de la madre virgen. (Bartra, 1987 )
En la cantina, el arquetipo se rompe, y las mujeres de lujuria, están para ser poseídas, no huyen de ellas, las buscan.
Fue hasta que el 28 de febrero de 1981 cuando se levanta la prohibición para el acceso a las mujeres en las cantinas. Un testimonio afirma Con la presencia de las mujeres en estos espacios las relaciones humanas mejorarían porque ellas ponen la armonía y nosotros nos veremos obligados a comportarnos como caballeros (Castro, 2019 ). En su espacio seguro, ¿los hombres quieren comportarse como caballero?
Si las mujeres en la cantina corrían peligro ¿qué las impulsó a entrar en este espacio? Puede que ellas buscaran espiar a los hombres, ver lo que hacen cuando están totalmente solos (Cuervo", 2014 ). Pues de acuerdo a Alberto Ángel, una catedrática de la UNAM especialista en conducta humana afirma: Es el espacio de los hombres donde no tenemos nada que hacer porque tenemos nuestros propios espacios… Ver a mujeres aquí es para Esperanza Quezada: (…) La peor de las imitaciones, pues solo veía mujeres intentando ser hombres.
A esta afirmación se puede aunar una parte del texto de Alberto Ángel El Cuervo titulado La cantina ha muerto… la mujer la mató, redactado con el fin de mostrar la queja social de los hombres contra las mujeres en las cantinas:
(Si las mujeres entran a las cantinas entonces (...) también tendrían derecho a alburear (pero) (...) el albur es propio del hombre porque somos distintos y punto (pues) (...) se trata de un juego sexual fálico (...) si la mujer tiene que adaptarse para alburear, entonces ya no cuenta. (...) Para estar en la cantina (...) hay que demostrar que se puede mear parado. (Cuervo", 2014 )
Insistiendo en la idea de que la cantina está únicamente diseñada para los hombres. Por tradición, las mujeres que llegaron entrar al inicio, no eran atendidas en los salones principales, si no que las acomodaban en espacios de convivencia mixta para no incomodar a los clientes que aun así las veían con desprecio. (Castañeda, 2016)
CONCLUSIONES
La presencia de una mujer en la cantina es entonces un intento de apropiación de un espacio que no les correspondía socialmente a ellas, pues las mujeres necesitarían adaptarse a los rituales y prácticas homosiables para que la esencia de la cantina no peligre. Así, las mujeres que llegaron a entrar eran apartadas de los demás, para que lo sagrado de la interacción pura entre los hombres masculinos no fuera usurpada.
Gracias a esta estancia de verano, logré adquirir conocimientos teóricos a partir de las lecturas, revisiones y juntas semanales con la investigadora, mismos que no solo pude aplicar en este proyecto, sino que me llevaré para toda mi carrera universitaria y mi futura vida académica.
Prieto Martinez Asly Juliana, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
VALIDEZ JURíDICA DEL CONTRATO DE GESTACIóN SUBROGADA A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD MéDICA EN EL PROCEDIMIENTO DE REPRODUCCIóN ASISTIDA
VALIDEZ JURíDICA DEL CONTRATO DE GESTACIóN SUBROGADA A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD MéDICA EN EL PROCEDIMIENTO DE REPRODUCCIóN ASISTIDA
Prieto Martinez Asly Juliana, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dinamismo de la ciencia y tecnología ha contribuido a satisfacer las necesidades de la humanidad; el deseo de ser madre o padre gracias a estas innovaciones ya no es limitado únicamente al proceso de reproducción natural de la mujer sino que ha transcendido a la asistencia científica mediante técnicas asistidas. La maternidad subrogada como una de estas prácticas, ha tenido una creciente aplicación a nivel mundial, donde los Estados bajo su soberanía han regulado su validez jurídica en el ordenamiento interno ya sea prohibiendo o admitiendo su realización.
No obstante lo anterior, podemos evidenciar que aún se encuentran aquellos donde no se ha profundizado de forma legislativa en la materia, creando un limbo jurídico por ausencia de norma. En el caso colombiano, el único pronunciamiento frente a esta práctica tuvo lugar por la Corte Constitucional en la sentencia T-968/09, al establecer su concepto desde la interpretación del derecho comparado, resaltando asimismo la necesidad de regular exhaustivamente por las autoridades competentes en aras de proteger los derechos de los extremos contratantes.
Teniendo en cuenta el amplio campo de movilidad investigativa de la maternidad subrogada en Colombia como producto de la ausencia de regulación, el presente proyecto pretende revisar la validez jurídica del contrato de gestación subrogada a partir de la responsabilidad por culpa médica e incumplimiento del resultado en el procedimiento de reproducción asistida, cuando el material genético utilizado proviene de la mujer gestante y no de la madre comitente contrariando la voluntad de las partes, toda vez que al desarrollarse un conflicto por impugnación de maternidad será el origen biológico quien acredite el reconocimiento de la filiación, causando un perjuicio para los padres comitentes en la resolución del contrato. En razón a la premisa, de no existir un marco conceptual y jurídico en materia de responsabilidad médica, las partes contratantes no podrán ser reparadas por la acciones u omisiones interventor científico una vez el contrato de gestación subrogada sea declarado invalido jurídicamente por mandato judicial, lo anterior como producto de la ausencia de filiación biológica de la madre comitente.
METODOLOGÍA
En la presente investigación es aplicado el modelo interpretativo o hermenéutico, el cual es comprendido para Pérez Serrano (1994) como una reflexión en y desde la praxis, conformando la realidad de hechos observables y externos, por significados e interpretaciones elaboradas del propio sujeto, a través de una interacción con los demás dentro de la globalidad de un contexto determinado. Pues en el caso concreto se busca analizar desde el estudio sistematizado de lineamientos jurídicos nacionales e internacionales, los criterios de validez del contrato de gestación subrogada, como la determinación de la filiación de los niños nacidos mediante técnicas de reproducción asistida.
De conformidad al paradigma se desprende el enfoque cualitativo, teniéndose como campo analítico la observación de escritos documentales y jurídicos. De ese modo se reconoce el método inductivo, pues a partir de un caso hipotético, se observa y examina un problema que aún no es abordado por el Estado colombiano.
La relación con el enfoque cualitativo permite reconocer una investigación de tipo documental, toda vez que se hace una revisión literaria de documentos personales y grupales dentro de los cuales se encuentran artículos científicos, tesis de grado, informes de organizaciones internacionales, marcos normativos y jurisprudenciales. Para su comprensión, fueron agrupados y organizados a través de una matriz de análisis de datos, la cual es conceptualizada por Tamayo (1991, p.98) como aquel modelo que permite clasificar mediante categorías y variables los instrumentos consultados y facilitan nuestra redacción crítica.
Teniendo en cuenta el objeto de estudio, se tiene como población el sistema jurídico nacional e internacional referente al contrato de gestación subrogada.
CONCLUSIONES
La naturaleza de la responsabilidad médica es abordada desde las obligaciones que tiene el profesional de la salud respecto a la prestación de su servicio, y la responsabilidad directa o indirecta que se deriva del consentimiento. La fuente de las obligaciones en la responsabilidad médica es el contrato consensual o formal, pues en razón a la prestación pactada de hacer y al interés de las partes, el profesional deberá garantizar un efecto debido, ya sea de medio o de un resultado concreto. Por otro lado, en lo que concierne a la responsabilidad, encontramos que en primera instancia se deben revisar unos presupuestos esenciales para determinar si existe culpa médica por parte del profesional, ya sea obrando con imprudencia, negligencia o falta de destreza.
En el caso particular se examina la responsabilidad médica, desde el incumplimiento de la obligación de resultado, toda vez que el bebé concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción asistida, no contiene el material genético de la madre comitente sino de la madre gestante, situación que sin lugar a dudas deja en un limbo jurídico la validez del contrato, pues uno de los criterios para que este tenga reconocimiento jurídico, es que el material biológico sea ajeno a la mujer gestante.
Primo Trinidad Joselyn, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California
BIOFLOC
BIOFLOC
Montor Sevilla Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Primo Trinidad Joselyn, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tal como ocurre en otros sistemas de producción, los alimentos suministrados no son convertidos enteramente en biomasa de peces o camarones en los sistemas acuícolas, por lo cual se generan constantemente desechos de los alimentos, que son una fuente de contaminación del agua en los sistemas de cultivo y en los cuerpos de agua que reciben afluentes acuícolas, por lo tanto, es útil para los acuicultores tener una comprensión del destino de los alimentos en estanques y otros sistemas acuícolas.
Los alimentos se fabrican principalmente de harinas y aceites de plantas y animales de muy alta calidad, además contienen suplementos de vitaminas y minerales, debido a ello, estos alimentos son altamente digeribles por los animales cultivados y los desechos resultantes son fácilmente degradados por microorganismos de decaimiento.
Dependiendo de las especies, se podría necesitar un acuario mayor, aunque para las especies propias de acuario, como es la Tilapia stirling, un acuario de 250 litros por pareja es un buen tamaño.
Frente a estos retos, surgen opciones tecnológicas innovadoras que mejoran la eficiencia de los cultivos, en pro de su sostenibilidad ambiental, económica y social, Los Sistemas Biofloc, (SB) alternativas industriales amigables con el ambiente que van de la mano con altas producciones; sin embargo, a pesar de que se presentan como una alternativa ambiental y rentable económicamente, han sido poco estudiadas en el país.
METODOLOGÍA
Se usaron un total de 19 tanques, donde se realizó la siembra de 285 juveniles de tilapia. Se diseñaron 6 tratamientos, 5 en biofloc donde se utilizó melaza y fermentos, además de diferentes porcentajes de un fermento que es subproducto de la industria cervecera (macilla), como se describe a continuación.
Se realizó la siembra de 15 tilapias por tanque con diferente tratamiento (3 tanques x tratamiento), quedando de la siguiente forma:
Tratamiento 1: 10% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 2: 20% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 3: 30% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 4: 40% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 5: control (alimento 100%)
Tratamiento 6: RAS (alimento 100%)
Con este procedimiento se busca incrementar la producción de bacterias entre 30 a 100 veces, aunque no está estandarizado, en la práctica arrojó muy buenos resultados en cuanto a producción de flóculos y calidad de los mismos, pues la adición de insumos se realizaba de acuerdo a las necesidades detectables en el sistema, evaluadas mediante la medición de los parámetros físico químicos de la calidad del agua y según la maduración del sistema.
Para el caso del color del agua y consecuente con los hallazgos de turbidez, durante los primeros 15 días el agua era incolora; del primer al segundo mes el color era ligeramente turbio (amarillo) y a partir del segundo mes hasta el final del ciclo productivos el color del agua fue marrón, lo que indicaba un estado óptimo de madurez del agua pues lo ideal en sistemas de biofloc es conseguir una coloración del agua marrón oscura (Bacterias heterotróficas), por lo que los valores se encontraban dentro de las condiciones ideales para ese tipo de sistemas durante todo su ciclo productivo.
En base a esto se mantuvieron por 64 días en condiciones óptimas alimentándose 2 veces por día en la mañana y tarde presentando bajas mínimas en los días transcurridos, dado el crecimiento se aumentaba la cantidad de alimento cada cierto periodo para la demanda de crecimiento que presentaban las tilapias.
En términos generales, desde el punto de vista económico, los (SB) se consideran como una muy buena alternativa económica, pues reducen los costos de producción al disminuir el requerimiento de alimento de los peces, y de otro lado, este tipo de sistemas manejan Mínimo o Cero Recambio de Agua lo que representa menos gastos al productor. Esta eficiencia se incrementa al implementar el uso de prebióticos y probióticos, que incluso se considera factible a nivel comercial, pues reduce en un 72,4% los costos de producción por kilogramo de biomasa ganada 68, aunado a la disminución de costos en el uso del agua, reducción de consumo de alimento comercial por producción de proteína de alta calidad, aumento de la producción de biomasa y un valor por servicios ambientales con la reducción de los desechos y del impacto ambiental, servicios a los que aún no se les ha asignado un valor económico, pero que tienen un invaluable efecto ambiental.
CONCLUSIONES
La tecnología Biofloc es útil para controlar y mantener la calidad del agua en un sistema de producción super intensiva de peces con mínimo o cero recambios de agua, mitigando los impactos ambientales negativos generados por las descargas de agua provenientes de la piscicultura, ya que remueven los desechos metabólicos de los sistemas de producción piscícola al aumentar el reciclaje de nutrientes (convierte desechos en proteína bacteriana), por la asociación de sus comunidades microbianas aerobias con la alta materia orgánica presente en los estanques; manteniendo el balance del carbono y del nitrógeno en el sistema, retirando estos compuestos del agua, en forma de biomasa bacteriana. De esta manera conservan bajos los niveles de metabolitos potencialmente dañinos y se mantienen relativamente estables los parámetros físico químicos (pH, nitritos, nitratos, amoniaco, color, turbidez) reduciendo la eutrofización y evitando el continuo recambio de agua; siendo esto un aporte importante a la sostenibilidad ambiental de la producción piscícola, generando importantes servicios ambientales.
Además de ser un alimento completo y de excelente calidad, sus compuestos bioactivos que estimulan los mecanismos de crecimiento, supervivencia y defensa de peces y camarones, mejorando los indicadores de bienestar de los organismos acuáticos; además del aporte del Biofloc a la sanidad y bioseguridad del sistema piscícola pues se ha evidenciado su papel como probiótico natural, estimulante del sistema inmune innato de los animales y controlador de bacterias patógenas, que sumado al rendimiento de producción, se puede considerar una estrategia económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente aceptable.
Puc Pat Carlos Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PROPUESTA DE GAMIFICACIóN EDUCATIVA “SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES”.
PROPUESTA DE GAMIFICACIóN EDUCATIVA “SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES”.
Puc Pat Carlos Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La propuesta de gamificación educativa surge por la necesidad de crear nuevas formas de enseñar temas que no son muy atractivos para los estudiantes, haciendo dinamicas e implementando la gamificacion en la resolución de sistema de ecuaciones.
METODOLOGÍA
Esta propuesta de gamificación educativa se enfoca el área del algebra lineal, para ello primero se documentó acerca del tema, posteriormente se hicieron las actividades referentes al tema, estos son:
Actividad 1.- Exposición
Actividad 2.- Crucigrama Sistema de ecuaciones 2x2
Actividad 3.- Relacionar Columnas Sistema de ecuaciones 2x2
Se creo un curso en la plataforma de Classroom donde se desglosaron 3 apartados, un video presentando el proyecto, al alumno encargado del tema y su finalidad, el segundo apartado está el link directo para entrar a la presentación como introducción al tema, por último el apartado 3 se encuentran las instrucciones para acceder al reto (es un rally de las 3 actividades) y que así puedan participar en todas las actividades.
Este trabajo se aplicó a 15 alumnos de nivel superior, de diferentes carreras en edades entre los 20 y 23 años porque es en esta etapa cuando los alumnos interactúan más con los sistemas de ecuaciones, las matrices y los métodos de resolución de estos sistemas (2x2 y 3x3), con la finalidad de observar y analizar el impacto que se tienen las herramientas de gamificación
CONCLUSIONES
Al momento de evaluar el desempeño de los estudiantes frente a herramientas de gamificación, arrojo que el 27% aprobó con buena calificación, y el 40% tuvo un desempeño satisfactorio, por lo que la herramienta genero un resultado positivo, teniendo en cuenta que el tema se explicó de forma breve y el estudiante busco solucionar los ejercicios de forma autodidacta con la finalidad de obtener la mayor puntuación y consigo aprender jugando.
Con respecto los estudiantes, hicieron el comentario de ver que más personas habían participado y obtenido puntuación, generaba en ellos un sentido de competitividad.
Puebla Gavia Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE EXTRACCIóN DE ENZIMAS DIGESTIVAS A PARTIR DE RESIDUOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS) Y MANGO (MANGIFERA INDICA) , EVALUANDO SU ACTIVIDAD PROTEOLíTICA.
ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE EXTRACCIóN DE ENZIMAS DIGESTIVAS A PARTIR DE RESIDUOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS) Y MANGO (MANGIFERA INDICA) , EVALUANDO SU ACTIVIDAD PROTEOLíTICA.
Puebla Gavia Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Salinas Pedrizco Rubia Yareth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, el manejo de los residuos sólidos representa un problema debido, entre otras cosas, a los altos volúmenes generados por las personas e industrias. Cuando el manejo no es el adecuado, pueden afectar a la salud de los ciudadanos y el medio ambiente. Aproximadamente el 70% de los residuos generados son de origen orgánico, encontrando en este grupo los productos hortofrutícolas (Saenz, 2014).
Los residuos del procesamiento de productos hortofrutícolas son usados para la elaboración de abonos y humus, sin embargo, su composición química presenta varios compuestos de interés como proteínas (proteasas), vitaminas, carotenoides, entre otros, que no son aprovechados a pesar de tener un alto valor económico (Ramirez y Pacheco, 2011).
Las proteasas son de gran interés industrial, por lo que, en el mercado mundial de enzimas, representan uno de los tres grupos más grandes y abarcan aproximadamente el 60% de la venta total (Banerjeea y Raya, 2017).
Una posible fuente natural de estas enzimas son los desechos de cáscara de frutas como la piña, donde se ha demostrado la presencia de la enzima bromelina, que presenta actividad anticoagulante. Así como también los desechos de la cáscara de mango la cual contiene la enzima llamada pectina que deshace carbohidratos.
Con lo cual el presente proyecto pretendió realizar extracción de enzimas digestivas que hay en los residuos de piña y el mango para observar su actividad proteolítica, y determinar su factibilidad para su aprovechamiento, disminuyendo costos de obtención.
METODOLOGÍA
Se recolectó la materia prima que en este caso fue cáscara de piña, se lavó y desinfectó con agua destilada y etanol, se volvió a lavar con agua destilada para eliminar residuos, después se pesó la cáscara obteniendo 317 g. Se realizó buffer de fosfatos a pH 7.4 con EDTA y cisteína, que es la que activó la bromelina. A continuación se licuo la cáscara de piña 1:1 (p/v) con el buffer de fosfatos que se preparó.
Se filtró y se centrifugó a 3000 gx por 30 minutos para obtener el extracto claro con el cual se observaron 3 fases después de dicha centrifugación, una fase acuosa,un sedimento y el extracto claro, posteriormente, se mezcló el extracto claro con acetona de tal manera que este fue el 80% del volumen total, se agitó y se incubó la solución a -10 ºC por 30 minutos, a continuación se volvió a centrifugó a 3000 gx por 30 minutos. Se eliminó el sobrenadante y el pellet se secó al sol durante 2 días, dejándolo en cajas petri.
Se realizó la cuantificación proteica por el método de Bradford, para lo cual se preparó el reactivo de Bradford con etanol, ácido fosfórico y Coomassie Brilliant Blue G-250 y se leyó su absorbancia a 595 nm en el espectrofotómetro de luz ultravioleta, cabe mencionar que antes se realizó la curva de calibración y posteriormente se pasó a dar lectura a cada muestra para saber su concentración proteica y determinar si la extracción fue exitosa o no.
Obteniendo como resultado una concentración de 19.5 microlitros de proteína en 40 microlitros de la solución.
Posteriormente se preparó agar con agua destilada y se mezcló con zumo de cáscara de piña, zumo de cáscara de mango, bromelina extraída de cáscara de piña, agua y papaína respectivamente, esto con la finalidad de observar la propiedad anticoagulante de cada muestra y cual tardaba más tiempo en coagular y como resultado la más eficiente fue la bromelina extraída de la cáscara de piña junto con el zumo de cáscara de piña, ya que una vez que el agar en frío , por naturaleza pasa de líquido a sólido, como tipo gelatina y las 2 muestra de gelatina deshicieron el sólido en cuestión de minutos, lo cual comprueba su propiedad anticoagulante y el menos eficiente fue el zumo de cáscara de mango.
Finalmente se evaluó la actividad antioxidante tanto de cáscara de piña, cáscara de mango, enzima bromelina extraída de la cáscara de piña y papaína. Para ello se preparó a 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH) el cual se pesó 0.0039 g y se disolvió con 100 ml de metanol al 80%, después de añadió 2900 ml del a 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH) preparado con 100 ml de cada una de nuestras muestras en diferentes tubos de ensaye y se procedió a leer en el espectrofotómetro a 515 nm cada una de las muestras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación aprendimos a preparar buffer de fosfatos y reactivo de bradford, por medio de lo cual se pudo llevar a cabo la investigación, obtuvimos finalmente la extracción de la enzima bromelina con la cáscara de piña (Ananas Comosus), la cual presentó el resultado esperado, tanto respecto de su concentración proteica comparado con la curva de calibración de otra proteína (albúmina de huevo), como de su actividad anticoagulante, ensayos realizados con agar bacteriológico, donde se demostró que el tiempo que tarda en coagularse es mayor al agregar el extracto de bromelina respecto al control (agua). Los resultados de actividad antioxidante indican que el extracto de bromelina presenta 52%, la cáscara de piña 23% y la papaína comercial no presentó actividad antioxidante.
Por lo que podemos concluir que se obtuvieron los resultados esperados y que el empleo de residuos hortofrutícolas tienen un amplio campo de investigación en cuanto a sus enzimas y las propiedades que estas presentan.
Puente Escamilla Hector Omar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO DE OBJETOS MEDIANTE IMÁGENES CAPTADAS POR DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU PROCESAMIENTO EN SERVIDORES DE ALTO RENDIMIENTO.
ESTUDIO DE OBJETOS MEDIANTE IMÁGENES CAPTADAS POR DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU PROCESAMIENTO EN SERVIDORES DE ALTO RENDIMIENTO.
Diaz Echavarria Fernando Azael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Puente Escamilla Hector Omar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Día con día, cuando las personas salen de su casa por trabajo, escuela de manera recreativa, se exponen constantemente a los rayos solares en situaciones donde, en la mayoría de las ocasiones, no utilizan la protección adecuada, como protector solar, lo que puede provocar que se originen enfermedades cutáneas en el peor de los casos, desafortunadamente esto suele ser más común de lo que se piensa, sin embargo se le da poca importancia y solo se le pone atención hasta que esté en un estado avanzado, en parte por desconocimiento y también por falta de medidas sencillas y eficaces de detectarlo.
Actualmente, el proceso de detección de este tipo de enfermedades no solo suele ser costoso, sino que también laborioso por lo que muchas veces, aunque se puedan llegar a tener sospechas muchas personas no suelen dar el paso a tiempo, resultando así en una detección tardía que generalmente generan posibilidades poco favorables para la persona si se hubiese detectado a tiempo.
Aunado a lo anterior, los equipos médicos, así como los procesos necesarios para su detección suelen estar asignados a lugares específicos y por ende no estar a la disposición de todas las personas, lo que puede obligar a los pacientes a desplazarse grandes distancias para siquiera empezar a realizarse un diagnóstico, provocando que tarden en poder atacar el problema lo más pronto posible o en casos extremos, que lo posterguen hasta que sea demasiado tarde. Debido a esto, el resultado puede terminar en el uso de recursos que puedan afectar de manera negativa tanto a la salud, como a la situación económica de los pacientes, por lo que es importante plantear herramientas más rápidas que apoyen al diagnóstico oportuno, con el fin de hacerlo más eficiente.
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto fue el de crear una aplicación móvil que nos permita analizar este tipo de problemas, así como también el desarrollo de una herramienta móvil que a través de algoritmos de aprendizaje profundo y el uso de sistemas de alto rendimiento fuese capaz de realizar una clasificación a imágenes o datos para realizar un diagnóstico médico, esto con el fin de llegar a un resultado, el cual será mostrado al usuario de la aplicación. El algoritmo que se encargará del análisis de las imágenes será alimentado por un gran conjunto de datos para poder realizar un análisis preciso.
Las herramientas que se seleccionaron para realizar la aplicación móvil fueron, en primer lugar, un sistema de programación móvil. (Android)., debido a la familiaridad que se tenía con él, así como la facilidad que proporciona a la hora de probarla y desplegarla en un dispositivo móvil. Por otra parte, para comunicar la aplicación con el servidor, se optó por el uso de Sockets WEB los cuales son una tecnología que, en términos simples, sirve como canal de comunicación entre ambos equipos de manera bidireccional por medio de protocolos utilizados en internet, lo que le da la flexibilidad de enviar la información siempre que se encuentre conectado a una red de este tipo.
Por último, se optó por el uso de un lenguaje de programación interprete para la realización e implementación del modelo de aprendizaje profundo, puesto que esté posee unas librerías orientadas para el manejo de datos y la implementación de algoritmos de Redes Neuronales; con el fin de colaborar entre los miembros del equipo la plataforma para desarrollar el modelo fue Google Colab, el cual ofrece un entorno de desarrollo virtual por medio del cual se pueden conectar diversos usuarios e interactuar de manera simultánea.
El desarrollo del sistema de aprendizaje profundo se basó principalmente en el estudio de modelos previamente creados, con el fin de comprender de manera más practica como es que se llevan a cabo.
CONCLUSIONES
Se concluye que el trabajo desarrollado ha sido de gran aprendizaje; dado que pudimos estudiar diferentes disciplinas como es el área médica y las ciencias computacionales. Esto nos dio la pauta para diseñar e iniciar el desarrollo de un primer modelo de aprendizaje profundo con interoperabilidad en app móviles.
Lo anterior permite continuar desarrollando nuestras habilidades tanto personales como profesionales; dado que este tipo de proyectos nos permite interactuar con otros investigadores como fue con personal de la salud para entender más acerca del diagnóstico asistido y sus alcances.
Deseo en un futuro continuar participando en este tipo de estancias. Adicionalmente agradezco al Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (programa Delfín) que nos brindó la plataforma para poder trabajar con un investigador con una gran y amplia trayectoria como lo es el Dr, Hugo Eduardo Camacho Cruz.
Puente Torres Ana Elizabet, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional
LABORATORIO DE REALIDAD AUMENTADA
LABORATORIO DE REALIDAD AUMENTADA
Puente Torres Ana Elizabet, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al comenzar el verano definimos 3 metas para realizar durante nuestra estancia.
Meta 1. Estado del arte de laboratorios de realidad aumentada.
Meta 2. Elaboración de un articulo de realidad aumentada.
Meta 3. Elaboración de un articulo de aplicación de evaluación financiera.
METODOLOGÍA
Meta 1. Una vez definidas nuestras metas comenzamos a trabajar en nuestras actividades para el cumplimiento de esta meta, lo principal fue la investigación de información sobre laboratorios de realidad virtual a nivel nacional, esto nos ayudo al fortalecimiento de nuevos conocimientos, la mayoría de la información estaba en español pero también gran parte de la información mas importante estaba en ingles esto nos sirvió para fortalecer nuestro ingles con estas investigaciones.
Meta 2. Continuando con nuestras actividades para el cumplimiento de la segunda meta se realizo la búsqueda de una revista de acto impacto para publicar nuestro articulo que realizaríamos al finalizar este verano, fue un poco complicado esta búsqueda ya que realmente buscábamos algo de alto impacto y en idioma español, lo cual hizo que nos lleváramos mas tiempo del normal en la búsqueda y revisión de cada revista, también tuvimos que ver que tipo de autores que aceptaban esas revistas, que tipo de formato reciben y lo mas importante el impacto, para ser sincera después de una búsqueda largo, nos quedamos con una revista que no tiene gran impacto pero tiene el necesario para la publicación de nuestro articulo.
Meta 3. Nuestra ultima meta y no menos importante como en las metas anteriores colocamos actividades para la realización de esta meta que sufrieron un poco de atraso gracias a que la búsqueda de revista nos llevo mas tiempo de lo pensado, pero pudimos realizar algunas de estas actividades como la búsqueda de información y las referencias consultadas en formato Apa.
CONCLUSIONES
Mi experiencia en este primer verano de investigación me llevo una gran satisfacción, nunca había tenido la oportunidad de publicar un articulo y este será el primero de muchos quizás no en una revista de alto impacto pero vamos cada vez por mas, este verano sin duda dejo una gran inquietud en mi por la investigación y también por seguir estudiando un posgrado, aprendimos sobre universidades a nivel mundial de alto prestigio donde podemos obtener becas hasta del 100% si somos alumnos de excelencia académica, esto nos ayuda a tener un mejor panorama sobre nuestro futuro, como también nos ayuda en nuestro desarrollo académico a dar lo mejor, con algunas habilidades que aprendí en este verano me ayudaran para poder realizar mi titulación con éxito. Sin duda alguna volvería a realizar una estancia de investigación en el programa Delfín.
Puente Trejo Josue, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Tania Yukary Guerrero Meléndez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MODELADO ONTOLóGICO DE LA PRODUCCIóN DE CíTRICOS EN PADILLA, TAMAULIPAS, MéXICO.
MODELADO ONTOLóGICO DE LA PRODUCCIóN DE CíTRICOS EN PADILLA, TAMAULIPAS, MéXICO.
Padilla Gutierrez Sergio Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Puente Trejo Josue, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Tania Yukary Guerrero Meléndez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura en todos los niveles y tipos de cultivo se transforma, atravesando grandes cambios de paradigma, en donde ya no se basa sólo en la utilización de técnicas rudimentarias y uso de insecticidas, sino que, en la actualidad está orientada a lo sustentable y rentable, permitiendo establecer nuevas estrategias de cuidado, germinación, crecimiento y floración de las plantas. Además, los citricultores, por su naturaleza predominantemente activa, necesitan el poder salvaguardar su información de técnicas y a qué tipo de cítrico va aplicada en base a sus experiencias, a lo largo de los años, para construir su propia identidad y brindar su opinión incluso cuando estos ya no estén. Ante esta situación, los citricultores, expresan su preocupación, su participación en este tipo de actividades, sería de grandes beneficios en el desarrollo de la agricultura. Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar la importancia en qué medida la participación de los citricultores en las actividades agrícolas realizadas en Padilla, Tamaulipas. En concordancia con los nuevos enfoques, tendencias y objetivos de la agricultura de la nación, la cual tiene el reto de mejorar la calidad de sus productos de exportación. En el dominio de la producción de cítricos en el municipio de Padilla Tamaulipas, México, el conocimiento tácito juega un papel primordial, y cabe resaltar que la conservación del conocimiento tácito, es decir el conocimiento que se obtiene de la experiencia de los citricultores puede ser representado semánticamente y modelado dentro de una ontología para que éste pueda ser fácilmente explotado.
METODOLOGÍA
La creación de una ontología es un proceso complejo y como tal, está compuesto de una serie de actividades que se realizan en un determinado orden, para un fin especifico.
Discusión y elección del tema: A lo largo del camino, discutimos las decisiones de modelado que el diseñador debe tomar, así como los pros, los contras y las implicaciones de diferentes soluciones. Después de definir una versión inicial de la ontología, podemos evaluarla y depurarla usándola en aplicaciones o métodos de resolución de problemas o discutiéndola con expertos en el campo, o ambos. Revisar la ontología inicial, este proceso se lleva a cabo durante todo el ciclo de vida de la ontología
Determinar el dominio y el alcance de la ontología: ¿Cuál es el dominio que cubrirá la ontología?
Considere la posibilidad de reutilizar ontologías existentes: Las ontologías pueden ser un requisito si nuestro sistema necesita interactuar con otras aplicaciones que ya se han comprometido con ontologías particulares vocabularios controlados. ¿Qué propiedades tienen estos términos?. Enumerar términos importantes en la ontología: Es importante obtener una lista completa de términos sin preocuparse por la superposición entre los conceptos que representan. Desarrollo de la jerarquía de clases y la definición de las propiedades de los conceptos (espacios) están estrechamente entrelazados: Por lo general, creamos algunas definiciones de los conceptos en la jerarquía y luego continuamos describiendo las propiedades de estos conceptos y así sucesivamente. Definir las facetas de las ranuras: Las ranuras pueden tener diferentes facetas que describen el tipo de valor, los valores permitidos, el número de valores (cardinalidad) y otras características de los valores que la ranura puede tomar. Una ranura puede tener varios valores y los valores son instancias de la clase. Es decir, una ranura con instancia valuetype con una clase permitida. Crea instancias: El último paso es crear instancias individuales de clases en la jerarquía. Definir una instancia individual de una clase requiere (1) elegir una clase, (2) crear una instancia individual de esa clase y (3) completar los valores de los espacios. Definición de clases y una jerarquía de clases: Esta sección discute aspectos que se deben tener en cuenta y errores que son fáciles de cometer al definir clases y una jerarquía de clases. Definición de propiedades: En esta sección discutimos varios detalles más a tener en cuenta al definir espacios en la ontología. Principalmente, discutimos ranuras inversas y valores predeterminados para una ranura. ¿Lo que hay en un nombre?: Definir convenciones de nomenclatura para conceptos en una ontología y luego adherirse estrictamente a estas convenciones no solo hace que la ontología sea más fácil de entender, sino que también ayuda a evitar algunos errores comunes de modelado. Hay muchas alternativas para nombrar conceptos
CONCLUSIONES
Las ontologías por tanto ahora serán usadas para salvaguardar datos que antes no se tomaban en cuenta, en consecuencia, hemos buscado alternativas para preservar los conocimientos obtenidos de los especialistas del campo. Además, nos ofrece la posibilidad de crear un recurso independiente y autónomo, que es fiable, después de mostrar nuestra propuesta en lo que se refiere a la representación de la información conceptual asociada a los términos, hemos centrado nuestra atención en el estudio de la posibilidad de un sistema de recolecta nacional para la estructura de una base de datos terminológica entorno a las técnicas aplicadas funcionales en todo el país para salvaguardar ese conocimiento practico. Después de analizar la gran diversidad existente de categorías de datos y las múltiples formas en las que estos datos pueden estructurarse, decidimos optar por un estándar de representación. Así que, los datos obtenidos y la representación estructural construida utilizando Protégé nos permite alcanzar los objetivos de representar y almacenar de forma ordenada y estructurada los datos relacionados al dominio, además de lograr una herramienta que pueda ser empleada como repositorio de información.
Puentes Márquez Karen Lorena, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA DE GENERO SIMBóLICA EN MUJERES A TRAVéS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN TELEVISIVOS DE COLOMBIA.
VIOLENCIA DE GENERO SIMBóLICA EN MUJERES A TRAVéS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN TELEVISIVOS DE COLOMBIA.
Puentes Márquez Karen Lorena, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los medios de comunicación pueden generar representaciones de género que invisibilizan, subordinan y estereotipan a la mujer, como por ejemplo los discursos emitidos que reflejan un transcurrir social y político, incluyendo la ubicación del sujeto femenino en una posición subordinada. La imagen de lo femenino podría ser la causa o efecto de la construcción de ciertos estereotipos de género y por tanto una violencia simbólica que a la vez se relaciona con las violencias estructurales visibles en el país. En algunas películas y telenovelas se evidencia una generalización de las categorías de cuerpo y estereotipos de género, que visibilizan estructuras de violencia simbólica en el cine colombiano (Muñoz, 2016, págs. 103-122).
Estos medios, tienen una responsabilidad social frente a la exclusión de estereotipos de género, que a partir de la cultura dictaminan relaciones desproporcionadas de poder entre los sexos y que tiene lugar en distintos ámbitos de la vida social. Como evidencia esta un método de publicidad que utiliza desde hace décadas y es la utilización del cuerpo femenino como objeto de enganche para aumentar la audiencia en diversos medios que propagan comentarios y gestos sexistas con los que se da relación a los hechos violentos como el acoso sexual, el abuso sexual y los feminicidios.
La manera como se percibe el mundo, en gran parte está influenciada por lo que se presenta en los medios, que son uno de los principales agentes de socialización. De tal forma que, al mostrar contenidos discriminatorios, ofensivos y violentos contra las distintas identidades de género, se promueve la normalización de estos actos en el imaginario colectivo. Como por ejemplo un arquetipo genérico de mujer femenina; el cual este varía según la cultura y determina cómo debe comportarse, vestir, disponer su cuerpo y denotarse completamente subordinada al punto de vista masculino, para llamar su atención y seducirlo. La misma presión reciben los hombres, con la imagen estereotipada de cómo el imaginario colectivo considera que deben comportarse (Ábrego, 2020, pág. 1).
Este tipo de violencia llamada simbólica se manifiesta principalmente en los medios de comunicación y se reproducen en la cotidianidad y en cualquier espacio, ya sea en el hogar, la iglesia y en instituciones de Estado político o público. Una violencia muy disfrazada o invisible que permite sostener todas las demás formas de violencia hacia las mujeres de manera sutil, en un intento de justificar las relaciones desproporcionadas de poder entre los sexos y rechazando la diversidad.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de enfoque cualitativo ya que se centra en la construcción de conocimiento a partir de percepciones sobre un problema planteado. Consecuente con el enfoque, el paradigma de investigación es interpretativo, este va dirigido al significado de acciones humanas y de la practica social, permite desarrollar conocimiento ideográfico en realidades dinámicas, múltiples y holísticas. La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert.
El método es fenomenológico, ya que se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social, busca profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad, es decir, la comprensión de los fenómenos sociales, clasificada así misma como una ciencia de las vivencias encargada de estudiar la vida cotidiana de los sujetos Según Heidegger. Así mismo, el alcance de la investigación es de tipo descriptivo, ya que como bien dice su nombre, busca describir a partir de los resultados y hacer una construcción de estos, como cuáles son los elementos en común, cuáles son las diferencias y organizarlos para lograr un análisis de los elementos que ayuden a la comprensión y profundización de lo que se quiere investigar.
Y finalmente la técnica que se utilizó para recolectar la información es la observación no participante, en donde a partir de la revisión de noticias, recursos virtuales y propaganda televisiva, se busca conocer de qué manera se manifiesta la violencia de genero simbólica a través de los medios de comunicación televisivos del país y los efectos que esta produce a nivel social.
CONCLUSIONES
La violencia de género es una problemática muy diversa y que abarca muchas esferas sociales, por tanto, teniendo en cuenta la violencia simbólica y los efectos que produce es indispensable como de la responsabilidad social tener una perspectiva de género y un protocolo de comunicación no sexista que impida que los medios de comunicación promuevan este tipo de violencia. De igual forma surge la importancia de educar y dar a conocer las historias sobre la discriminación, desigualdad y violencia que se ejerce contra niñas, niños, mujeres y comunidad LGTBI, para que así la sociedad independientemente de la cultura pueda reconocer la particularidad de las agresiones sin revictimizar y se puedan brindar herramientas de prevención y protección que impida que se sigan cometiendo actos de injusticia hacia el genero femenino.
A partir de los resultados de esta investigación, se puede ver de manera reiterativa como la mujer bien podría ser esclava de todos estos roles machistas y patriarcalitas que de alguna forma la están obligando a cumplir con ciertos requisitos para ser socialmente aceptada, de aquí, surge la necesidad de dar a conocer como este tipo de violencia esta presente en la sociedad y a partir de la educación lograr que cada vez mas estos tipos de violencia sean identificables y mitigados por el bienestar de las personas en general pero sobre todo por el genero femenino, solo a partir de la educación, una que sea inclusiva y libre de perjuicios se puede llevar a tener un pensamiento critico sobre lo que la sociedad considera que es correcto o no. Las personas no deben seguir normalizando este tipo de violencia como las que se pudieron evidenciar (el sexismo en las telenovelas, el rol de madre y ama de casa inculcado a las niñas a partir de los juguetes, los estereotipos de belleza y roles de ama de casa en los comerciales de productos para el aseo y cocina, entre otros) y muchos menos provocar revictimizaciones en las personas que han tenido que experimentar de alguna forma la violencia de genero.
Puentes Ramirez Paz, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
EXPECTATIVAS DEL USUARIO EN ACCESIBILIDAD E INCLUSIóN EN ARQUITECTURA GUBERNAMENTAL DE
MéXICO.
EXPECTATIVAS DEL USUARIO EN ACCESIBILIDAD E INCLUSIóN EN ARQUITECTURA GUBERNAMENTAL DE
MéXICO.
Méndez Tejeda María de Jesús, Instituto Tecnológico de La Piedad. Puentes Ramirez Paz, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un Plan de Accesibilidad es un plan de actuación de carácter, generalmente, municipal. Su objetivo es hacer accesible gradualmente el entorno existente, a fin de que todas las personas lo puedan utilizar libre y autónomamente. El Plan evalúa el nivel de barreras que existen en un espacio determinado, define las actuaciones necesarias para adaptarlo, las valora y prioriza proponiendo un plan de etapas para su ejecución.
Por lo regular, los ámbitos analizados por el Plan son:
Los espacios de uso público, como son calles, plazas, parques, etc.
Los edificios públicos, tales como equipamientos culturales, administrativos, sanitarios, escolares, etc.
Los elementos de la cadena de transportes, desde las paradas y estaciones hasta el material móvil.
La señalización informativa y la comunicación sensorial.
(Fernández, García, Junca, Torralba, & Santos, 2005, pág. 252)
1. Objetivo:
Identificar las características de infraestructura, tecnología y operación que se deben cumplir en un edificio público de carácter gubernamental como lo es el Palacio Municipal de la Piedad y el de Xalatlaco, verificando su cumplimiento para asegurar la accesibilidad e inclusión de todas las personas en igualdad de condiciones.
METODOLOGÍA
2. Métodos:
a. Diseño de la investigación: El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, seccional, descriptiva y explicativa, dado que mediante la recopilación de información de varias fuentes se pudo obtener una lista de cotejo. Con dicha lista se visitaron los sitios de estudio para analizar con parámetros cuantitativos y cualitativos, la accesibilidad e inclusión con las que cuenta cada espacio que se seleccionó del ayuntamiento. Esta investigación fue comprendida desde el 14 de junio hasta el 30 de julio de 2021
b. Sitio del estudio: La presente investigación se llevó a cabo en los Palacios Municipales de La Piedad de Cavadas Michoacán y Xalatlaco Estado de México, seleccionados por ser espacios públicos accesibles a la investigación científica. Estos lugares fueron visitados por los participantes de la investigación, para poder identificar de manera más exacta las medidas de accesibilidad e inclusión con las que cuentan los Palacios previamente mencionados.
c. Unidades de estudio: Para este estudio, se consideró a la población en general, en igualdad de condiciones, ya que todo ser humano tiene derecho a un acceso fácil a cualquier lugar público, así sea una persona discapacitada, adulto mayor o mujer embarazada.
d. Intervenciones: Se realizó la evaluación in situ de las condiciones de accesibilidad e inclusión en los lugares de estudio apegada a los parámetros establecidos para la infraestructura y accesibilidad de la normatividad vigente en México y se realizó el contraste con la percepción de los usuarios. Con esto se pudo observar que los usuarios esperan que los espacios públicos cuenten con las medidas mínimas de accesibilidad e inclusión para poder moverse o desplazarse por cualquier lugar con plena autonomía. Aunque también consideran que el mantenimiento de dichos lugares es indispensable para que estos tengan la eficiencia necesaria.
CONCLUSIONES
3. Resultados principales:
Se realizó una encuesta con un instrumento previamente validado en una prueba piloto, llevándose a cabo la recolección de datos a través de redes sociales para conocer la percepción de inclusión y accesibilidad que tiene la población del Estado de México y Michoacán. Se consideraron las características de infraestructura, tecnología y operación bajo el enfoque de universalidad, de las cuales el 99% de las personas encuestadas considera que sí es importante la accesibilidad dentro de los espacios públicos. Así mismo, el 65% de ellos en alguna ocasión se han sentido limitados para acceder y desempeñarse en un lugar por cuestiones de la infraestructura.
4. Conclusiones:
Cualquier persona creería que un espacio público, como lo es el Palacio Municipal, permite el ingreso a toda persona y sin problema le puede dar el servicio requerido. Desafortunadamente las cosas no son así de sencillas. A simple vista no se puede valorar si un espacio es funcional o no, es hasta el momento de recorrer e inspeccionar con el conocimiento del cómo, qué, dónde debe ser o estar, cuando podemos identificar que hay características en cuanto a infraestructura, atención del personal y mecanismos automáticos que, como mínimo, debería tener un espacio público y no se están cumpliendo.
Realizado el levantamiento de campo en los Palacios Municipales de La Piedad de Cavadas, Michoacán y Xalatlaco, Estado de México, podemos confirmar que realmente no hay esa accesibilidad e inclusión que tan mencionada es actualmente. Se entiende que al ser edificios históricos se tiene la limitación de hacer modificaciones, pero se puede acondicionar y equipar un área de fácil acceso con personal capacitado para atender a estos grupos minoritarios de discapacitados y adultos mayores.
KEYWORDS: Accesibilidad, inclusión, arquitectura gubernamental.
Puerta Contreras Iris Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
REFLEXION DE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ
REFLEXION DE LA OBRA DEL DR. CLAUDIO RAFAEL VáSQUEZ MARTíNEZ
Puerta Contreras Iris Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
El arte en sus distintas manifestaciones (pintura, poesía, literatura, etc.) es una forma de simbolización que usa el ser humano no solo para intentar generar en los espectadores una diversidad de emociones, sino también para expresar sus pensamientos.
Propósito.
Este trabajo tiene como propósito el presente trabajo se ha enfocado en el análisis mediante la psicología del color, de once pinturas de Claudio Rafael Vásquez Martínez con el fin de descubrir su aporte educativo-artístico. Esto permite comprender al artista como un ser que busca la libertad de expresión, la verdad y las realidades del conocimiento a través de la educación visual.
Objetivos
Para preparar esta reflexión y el objetivo de esta investigación se consultó el artículo científico la psicología del color el aspecto educativo-artístico de 11 pinturas creadas por Claudio Vásquez entre 1987 y 1994. La pintura educativa es entendida como un recurso didáctico, pues funciona como retroalimentación para crear una nueva forma de conocimiento y aprendizaje significativo. Se establecieron las relaciones entre las ideas o conceptos resaltados mediante el test de Lüscher (1982) a cada una de las pinturas para después generar un análisis y una conclusión.
METODOLOGÍA
Método
Lüscher indica que en el mundo artístico se observan cuatro colores psicológicos primarios, los cuales se dividen en dos grupos: heterónomos y autónomos. Los primeros hacen referencia al azul (representa la tranquilidad, la pasividad, el reposo y el relajamiento general de la actividad metabólica) y al amarillo (sugiere la luz del día, y representa la posibilidad de acción, de actividad), mientras que los segundos al rojo (acción externa dirigida a conquistar y adquirir) y al verde (auto conservación, defenderse de los ataques y sobrevivir).
El test de los colores ha sido muy utilizado por su fácil aplicación.
CONCLUSIONES
Resultados
Brinda la oportunidad de conocer el contexto de la persona en su diversa interacción entre alma y cuerpo representando el carácter. Por ende, nos da entender que los colores no se combinan por accidente, el resultado del arte demanda diferentes interpretaciones, los códigos de su significado son innecesarios a la hora de revelar cómo la obra logra poner al individuo en contacto con un mundo interior.
Puerta López Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE DIVERSIDAD DE POTYVIRUS EN MéXICO Y DISEñO DE UNA SONDA PARA RNA CONTRA PRINCIPALES POTYVIRUS QUE AFECTAN SOLANáCEAS
ANáLISIS DE DIVERSIDAD DE POTYVIRUS EN MéXICO Y DISEñO DE UNA SONDA PARA RNA CONTRA PRINCIPALES POTYVIRUS QUE AFECTAN SOLANáCEAS
Puerta López Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los potyvirus son un género de virus que pertenece a la familia Potyviridae, los cuales, tienen la capacidad de infectar solanáceas y afectar gravemente su desarrollo vegetativo, forma de hojas y colores característicos, lo que ocasiona una perdida en la calidad y cantidad en la producción de los cultivos que son atacados, algunos de lo más representativo son plantas tabaco, papa, cebolla, papaya y frijol.
En México el análisis e identificación de las principales especies de potyvirus es indispensable para localizar los puntos de infección y así buscar alternativas que intenten contrarrestar este problema para mejor gradualmente el rendimiento en sembradíos de solanáceas. Esta problemática crece ya que este género de virus tiene la capacidad de diseminarse de una manera muy sencilla a través de semillas provenientes de otras regiones y mediante áfidos que transmiten de cultivo en cultivo.
Las enfermedades causadas por los potyvirus una vez que ya ha sido infectada una planta no pueden controlarse, por esto el desarrollo de técnicas como el uso de las sondas de RNA especificas identificarían la expresión de estas patologías ocasionadas por este género, además, la agricultura evitaría pérdidas económicas considerables para las entidades que se dedican especialmente a trabajar con solanáceas.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación a profundidad sobre las características de potyvirus en ICTV (International Committee on Taxonomy of Viruses) para recopilar información sobre su clasificación, morfología, biología, replicación, organización genómica y propiedades del virión, al igual que lo síntomas característicos en solanáceas.
Después de ser dominado el tema se busco en una gran variedad de bases de datos como Scielo, PubMed, Elsevier y Google académico sobre este genero de virus, los artículos obtenidos estaban bajo el concepto de ser recientes 2010 en adelante, además perteneciente a México, con una localización de cultivo en algún estado de país, alguna especie de potyvirus que afectara a dicho cultivo y la planta o plantas identificadas con este.
Por consiguiente, se recopiló en Excel una serie de datos extraídos de los artículos obtenidos, los cuales fueron el nombre de la especie del potyvirus, cultivo encontrado o involucrada con dicha especie, numero de accesión NCBI (genoma) y la referencia bibliográfica perteneciente al artículo. Una vez archivados todos estos datos con ayuda de nuestro asesor aceptamos o descartamos algunos artículos dependiendo de la relevancia y apego que tenían a las pautas seleccionadas.
Luego se realizó una distribución geográfica en la que se mostraban las especies, el cultivo y la zona, dicha distribución se analizó a profundidad para entender la manera en que actúan algunas especies de potyvirus y su disposición a ser más predominantes en ciertas regiones, también se identificó cuando una especie que pertenecía a un tipo de planta afectaba a otra totalmente diferente y ocasionaba problemas a otros tipos de cultivo.
Con base en los números de accesión registrados por de NCBI se descargo la secuencia de cada especie de potyvirus en genkbank, con ello por medio del programa MEGA X y SnapGene se realizó un alineamiento para su posterior análisis filogenética y la búsqueda de sitios conservados.
ANTECEDENTES
Los potyvirus son un género de la familia Potiviridae, este género tiene 91 especies descritas y 88 especies tentativas.
Los virus son transmitidos por pulgones de manera no persistente y son transmisibles experimentalmente por inoculación mecánica. Algunos aislados son transmitidos de manera ineficiente por los pulgones y otros no son transmisibles por los pulgones en absoluto.
La morfología de sus viriones describe que son filamentos flexibles, de 680 a 900 nm de largo y de 11 a 13 nm de ancho, con simetría helicoidal y un paso de aproximadamente 3,4 nm. Los viriones contienen una sola molécula de ssRNA lineal de sentido positivo de aproximadamente 9,7 kb; los viriones contienen 5% de ARN en peso. Los viriones contienen una sola molécula de ssRNA lineal de sentido positivo de aproximadamente 9,7 kb Y contienen 5% de ARN en peso.
El genoma de los potyvirus se expresa como una poliproteína que luego es procesada en alrededor de 10 productos génicos, de los cuales la mayoría están involucrados de una forma u otra en la replicación viral y constituyen el complejo de replicación viral: CI, 6K2, NIa-VPg y NIb.
Por otro lado, son moderadamente inmunogénicos, un ejemplo de esto sería que existen relaciones serológicas entre muchos miembros. Algunos anticuerpos monoclonales reaccionan con la mayoría de los potyvirus transmitidos por pulgones. La identidad de la secuencia de CP aa entre los virus transmitidos por áfidos es del 40 al 70%. Algunos virus están relacionados serológicamente con virus de los géneros Rymovirus y Bymovirus.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos, hemos encontrado que los potyvirus en México se encuentran infectando 12 diferentes cultivos, entre los que se encuentran fianna, agata, carica papaya, papaya maradol, prunos persica, maíz, Vasconcellea cauliflora, frijol, frijol seco, chile, chile seco, cebolla y ajo, se han reportado 11 especies infectantes de estos cultivos, dichas especies son PRSV, PRSV-p, SCMV, PVY, BCMV, BCMNV, TEV, PepMoV, OYDV, LYSV y PPV.
Durante la estancia de verano se logró gracias a una participación activa adquirir conocimiento bien fundamentado sobre el genero potyvirus y la importancia que tiene en el sector económico agrícola, así como sus características generales y propiedades, al ser un proyecto de investigación complejo hay campos que no se pueden abordar en tan poco tiempo, por lo que cuestiones como la sonda de RNA queda para un posterior proceso, así mismo los resultados obtenidos muestran la problemática actual, por lo tanto colaborar en este trabajo ha sido gratificante y de gran ayuda en mi formación académica.
Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Pulido García Carlos Francisco, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jorge Iván Padilla Buriticá, Universidad Autónoma de Manizales
MOTOR IMAGERY EN EL TRABAJO MOTOR DE LA MANO
MOTOR IMAGERY EN EL TRABAJO MOTOR DE LA MANO
Pulido García Carlos Francisco, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Iván Padilla Buriticá, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Motor Imagery estudia la relación entre una acción realizada y una que solo se imagina por lo que con ella se puede establecer una relación entre el EEG de la contracción de la mano y el EEG donde solo se imagina la contracción.
METODOLOGÍA
En el experimento se utilizó una base de datos de Motor Imagery de Physionet, se limitó el experimento, se utilizó Matlab para hacer un análisis de estadístico de la información de las pruebas echas en los pacientes y finalmente se comparó los resultados entre los que realizaron la acción y lo que solo la imaginaron.
CONCLUSIONES
El resultado del experimento permitió establecer una zona del cerebro que se activa durante los dos experimentos siendo este el lóbulo frontal.
Pulido Huergo Maria Paula, Institución Universitaria Esumer
Asesor:Mtro. Maximo Fidel Pasache Ramos, Universidad César Vallejo
EL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA PAíS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA, 2021.
EL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA PAíS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA, 2021.
Pulido Huergo Maria Paula, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Mtro. Maximo Fidel Pasache Ramos, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, Marca País es un distintivo que genera recordación e interés en las personas y en los países bajo un contexto globalizado, donde en primer lugar es fundamental conocer el impacto y crecimiento que ha tenido, el cual dependerá de la percepción y enfoque de cada país.
Por ejemplo, Costa Rica integra la biodiversidad, cultura y un rol ambiental sostenible, en cambio Promperú promociona la exportación y el turismo a partir de sus destinos y platos típicos.
En Colombia, la Marca País se ha desarrollado con 3 lemas el cual recientemente el 7 de abril del presente año, lanzo Colombia, el lugar más acogedor del mundo donde debido a su gran potencial de desarrollo es prometedor para fortalecer el posicionamiento como un destino ideal de negocios, turistas internacionales, inversión a largo plazo y crecimiento en las exportaciones.
La problemática surge desde la realidad del comercio internacional donde los flujos de duración en las exportaciones son cortas, inclusive las controversias de quien gana o pierde entre los países ya que la marca país es una vía de escape para la especialización de las ventajas competitivas para no generar dependencia de las importaciones.
Adicionalmente, el impacto del covid-19 en el comercio internacional durante un proceso de reactividad económica en Colombia.
Por todo lo anterior, se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo se relaciona la marca país y el comercio internacional en Colombia, 2021?
Y por objetivo general determinar la relación que existe entre la marca país colombia y el comercio internacional.
Finalmente, la hipótesis general de que, si existe relación entre la marca país y la denominación de origen de Colombia, 2021.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo aplicada, por la búsqueda voraz de las personas y empresas por encontrar un medio eficaz de hallar tanto un comienzo o final de una problemática a partir de teorías y conocimientos previos.
Su diseño es no experimental a nivel descriptivo correlacional, ya que no hubo necesidad de manipular las variables, sino que al contrario posibilito indagar información relevante de cambio a través del método científico y análisis cuantitativo, donde se investigara 3 posibles hipótesis para determinar si existe la relación entre la marca país, y el comercio internacional en Colombia, al igual que con las exportaciones y inversión extranjera directa.
La población que se utilizara es al sector agrícola, donde la muestra a emplear son aquella minoría de empresas que emplean la marca país para la internacionalización de sus productos. Luego, continuaremos con el muestreo no probabilístico intencional desde una fuente de información primaria, directamente nos contactaremos con las empresas para comprender el proceso que llevaron para llegar a la certificación.
La técnica que se planteara para la recolección de datos es la encuesta, el formulario mixto para permitir que se den espacios para la reflexión y conocimiento del detrás de cada exportación realizada. Esperando en futuro alcanzar la validez y confiablidad del instrumento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del programa delfín, bajo la línea de investigación del marketing y comercio internacional se consiguió desde un proceso por sesiones progresivas, la adquisición del conocimiento de manera teórico-practica.
Se espera que los resultados del cuestionario apunten a que la marca país debe enfocarse más al mercado exterior que al mercado local, donde es indispensable la implementación de acciones y estrategias de Co-branding, específicamente multinacionales que inviertan y estén deseosas de realizar alianzas con Colombia para lograr así un posicionamiento sostenible.
Por otra parte, la implementación de la innovación, investigación y desarrollo desde perspectivas de cambios en base a las ventajas competitivas como es la riqueza natural y cultural asegurando el éxito de las exportaciones en el extranjero a largo plazo.
Pulido Nuñez Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
ELABORACIóN Y CONSERVACIóN DE JUGO ENDULZADO DE FRAMBUESA ( RUBUS IDAEUS)
ELABORACIóN Y CONSERVACIóN DE JUGO ENDULZADO DE FRAMBUESA ( RUBUS IDAEUS)
Pulido Nuñez Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es imprescindible buscar opciones que favorezcan a la conservación o uso de la frambuesa que ya va directa a proceso; es importante buscar métodos que ayuden a la conservación de esta fruta, día con día se observa en la región el desperdicio de este fruto ya que las pérdidas que se generan si llegan a ser muy grandes. Otro de los grandes problemas que se tienen son la falta de productos que se generan a partir de todo el desperdicio de la fruta, ya que el tratamiento que se le va a dar a la fruta tiene que ser rápido y sencillo y eso influye mucho en que no se atienda de manera rápida, y la fruta termine por descomponerse en poco tiempo, es necesario buscar maneras u opciones que lleven a establecer algún producto para que las pérdidas sean menores.
METODOLOGÍA
Elaboración de jugo.
Se licuaron en la licuadora 4 litros de frambuesa, con un refractómetro, se llevó a cabo la determinación de sólidos solubles (grados brix), se agregó azúcar hasta llegar a los 25° Brix; posterior a eso se separó cada litro para asignar un tratamiento diferente.
2. Tratamientos de conservación.
Se presentaron cuatro tratamientos: el primero T0 natural, el T1 pasteurizado, el T2 con aditivos químicos (Benzoato de sodio, 1000 ppm), (Sorbato de potasio, 1000 ppm), (Metabisulfito de potasio, 150 ppm) y un agente clarificante (3000 ppm) y el T3 el cual es una combinacion entre el proceso de pasteurización y aditivos químicos (Benzoato de sodio, 1000 ppm), (Sorbato de potasio, 1000 ppm), (Metabisulfito de potasio, 150 ppm) y un agente clarificante, (3000 ppm)
3. Monitoreo.
Después de realizar toda la preparación del jugo y asignar los tratamientos, se estuvo realizando un monitoreo cada tercer dia; donde se estuvo midiendo el color (se utilizó la aplicación ColorMeter Free, donde siempre que se hacía toma de datos se tomaba fotografía de cada tratamiento) el olor, el sabor, se midió degustando cada muestra diariamente, grados brix (sólidos solubles), se hizo con ayuda del refractómetro, ahí se colocaba una gota de muestra, se hacía por duplicado; posteriormente se observaba si había presencia de microorganismos, esto se realizaba observando si había presencia de burbujeo en los tratamientos. Posteriormente este proceso se realizó por casi 20 días, procurando tomar los datos a la misma hora, con una temperatura del lugar a 25° C, y una humedad cómo máxima de 86 y mínima de 52.
CONCLUSIONES
Buscar opciones donde se aproveche toda la fruta que es desechada es muy importante; mirándolo de un punto más amplio, le aportaría más ganancias a la región, ofrecería oportunidades de trabajo, y en cierta manera al desarrollo de la economía de todas las empresas que se dedican a la comercialización de esta fruta sería mucho más grande.
En cuanto a los tratamientos, el que mejor presentó resultados fue el que tenía aditivos químicos y estaba pasteurizado; este fue un dato que se imaginaba desde inició del proyecto, más sin embargo el tratamiento T2 que sólo tenía aditivos químicos también presentó un buen desarrollo.
Son muchos los factores que se tienen que tomar en cuenta para la elaboración de un jugo, aunque su proceso es fácil y sencillo y que no se requiere de una maquinaria muy especializada es necesario contar con todas las bases y conocimientos sobre lo que se necesita para su fabricación.
Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas las protestas sociales han estado muy presentes, pues todo cambio político, educativo o laboral trae un cambio positivo y negativo, en muchas situaciones el beneficio es hacia la clase gobernante, dejando vulnerable a gran parte de la población, lo que impulsa a una forma de resistencia, una manera de ser escuchados, una protesta social, la cual es un derecho del pueblo. Como objetivo se ten la de analizar cómo se desarrollan las protestas sociales en México y Colombia, a través de revisiones bibliográficas y de instrumentos de recolección de datos, para conocer su historia, sus detonantes y limitaciones. Este artículo se justifica porque en México y en Colombia a lo largo de los años han existido muchas manifestaciones sociales que han revolucionado no solo el derecho a la protesta social, sino también sus oportunidades, accesos y forma de vivir, pero esto también ha provocado que surjan limitaciones y el interés por parar esos cambios que la protesta social pueden lograr.
METODOLOGÍA
La Metodología utilizada es el Paradigma interpretativo, el enfoque es el cualitativo El método de investigación es el método inductivo. de tipo descriptiva Población y Muestra diferentes textos que aborden la problemática de la protesta social en México y Colombia técnica es el análisis de texto Fuentes de obtención de la Información secundarias revisar son textos, libros periódicos, noticieros
CONCLUSIONES
Principal conclusión es que la protesta social se ha querido criminalizar tanto en México como en Colombia, donde los interesados son el gobierno y la clase dominante
Pulido Pérez Pérez Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA ANGUSTIA COMO CATEGORíA PRIMORDIAL DE LA APERTURIDAD DE MUNDO.
LA ANGUSTIA COMO CATEGORíA PRIMORDIAL DE LA APERTURIDAD DE MUNDO.
Pulido Pérez Pérez Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las cuestiones principales de la existencia humana es ¿qué hacemos aquí? Pero esta pregunta siempre debe de venir acompañada de la siguiente: ¿por qué estamos aquí? Y así abrimos paso a un enfrentamiento entre mi subjetividad tomada desde la conciencia del yo y lo otro que se encuentra objetivado por mí. Pero eso otro no sólo son las personas, pues aunque ellas sean en última instancia lo que yo pienso como más ajeno a mí, lo importante es darse cuenta que hay un otro primario que posibilita el encuentro de los demás. Y ese otro es el Mundo. El mundo tomado desde una concepción ontológica como aquello que es instancia de posibilidad del encuentro. Pero para darnos cuenta de este otro de segundo nivel, necesitamos especular sobre él, y hay un concepto clave que nos permite refractar a través de él la imagen del mundo, a saber: La angustia. La angustia es la puerta de acceso a la aparición del fenómeno mundo, pues en ella nos encontramos arrojados, abyectos a las circunstancias más inciertas que nos demuestran que no sólo somos yo y los demás, sino que hay algo más fuera de los objetos y los sujetos, algo de lo que no somos conscientes hasta que somos proyectados fuera de las categorías subjetivas-objetivas gracias al sentimiento de angustia. El problema que se abordará es dilucidar el andamiaje conceptual de la angustia, pero no sólo eso, sino también ver fenomenológicamente como se presenta.
METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza es fenomenológica y especulativa, siguiendo en este último concepto lo que entiende de Fink ¿por qué utilizar este método? Porque se necesita una desarticulación conceptual y activa de los sucesos y estados de conciencia que se desenvuelven en la actitud que caracteriza la angustia, por eso, el método fenomenológico es el adecuado para investigar la manera en que se presenta el estado de angustia. Las herramientas teórico-conceptuales permiten adentrarnos primeramente al aparecer del estado, estado que está encarnado en un sujeto cognoscente o mejor, en un sujeto sintiente. De ahí se debe de partir, a través de un análisis de los fenómenos perceptibles del ente apresado por tal estado, a un escudriñamiento de los estados de consciencia del pathos del sujeto. En cuanto al concepto de especulación, éste es el contraste de la actividad descriptiva de los datos dados a la consciencia, y nos posibilita no sólo atenernos a lo que podemos concebir de la angustia, sino que nos hace ver como ésta, la angustia, es categoría primordial en la develación del mundo.
La búsqueda de material que hable del tema ha sido la parte más fuerte de la documentación, pues se han revidado libros de autores clásicos y contemporáneos que hablen sobre el tema, así como artículos especializados sobre el tema o sobre los autores que han hablado del mismo. La redacción se ha ido desarrollando a lo largo del periodo de investigación y se ha ido mejorando en la puntualidad de los argumentos. La finalidad de la investigación es generar un tema de dialogo en torno a la problemática de la acción humana y como debe ir de la mano con el entendimiento de la concepción ontológica del uno y el otro.
CONCLUSIONES
La noción de angustia debe de ser tratada imperiosamente no sólo por una concepción filosófica, sino que debe de estar presente en el acontecer diario de la acción humana. La Filosofía ayuda a desenmarañar el urdimbre y transformarlo en el hilo de Ariadna, pero muy pocos se han dado cuenta que están en el laberinto. Por eso está investigación, que va de manera cautelosa y tratando de formular los conceptos de manera clara y distinta, promete replantear el acercamiento que se tiene del padecimiento y la angustia del ser humano y del ente en cuanto tal.