Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante

Estudiantes con Apellido que inicia con S

Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN


DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN

Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desafortunadamente no todas las personas han tenido la suerte de nacer con todas sus funcionalidades, por esto mismo las discapacidades han existido desde el comienzo de la vida misma y debido a esto cada civilización ha tratado de eliminar este problema sin importar si sea moralmente correcto, como por ejemplo grecia, esparta, india, egipto y muchas otras que su respuesta a este problema era matando a estas personas o dejarlas abandonadas. Afortunadamente como sociedad hemos dejado este enfoque hace mucho tiempo y nos hemos enfocado en hacer que estas personas se integren a la sociedad con la ayuda de técnicas medicinales y la tecnología.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda documental en revistas especializadas, en sitios web de información científica y de divulgación entre otros, sobre las diferentes definiciones acerca de los exoesqueletos, así como también de los diferentes tipos que existen en el mercado. Se fijaron limitantes al proyecto a desarrollar indagando para saber a qué tipo de población se enfocaría, dando como resultado del análisis de investigación que la población a la cual sería enfocada seria a mujeres mexicanas de edad entre 50 y 60 años de edad y un exoesqueleto de rehabilitación para las extremidades inferiores. Una vez teniendo las limitantes cada integrante del equipo realizó un dibujo a mano alzado del posible prototipo y poder modelarlo en el software de diseño 3D Solidworks. Para así realizar una lluvia de ideas y poder conjuntar las mejores de cada uno y así obtener un ensamble del prototipo. Una vez obtenido el ensamble se modificaron errores y se realizaron mejoras en el diseño para que este fuera más funcional y adecuado de acuerdo a las limitaciones establecidas al inicio del proyecto.


CONCLUSIONES

Lo más rescatable de los resultados obtenidos es el trabajo en equipo, hemos aprendido que para obtener mejores resultados se debe visualizar y organizar desde un inicio el trabajo en equipo. Cabe destacar que a pesar de que se puede realizar un modelo más estilizado y óptimo, los resultados obtenidos son satisfactorios y aprobados por el profesor - investigador responsable del proyecto, ya que fueron grandes resultados considerando que todo fue en línea por la situación de la pandemia y que solo se tuvo un mes y medio para realizarlo. Quedamos satisfechos con los resultados y lo aprendido en esta estancia de Verano de Investigación Delfín 2021.   
Saavedra Hinojosa Xochitl, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit

CARACTERIZACIóN PARA ELABORACIóN MATRIZ DE TRANSICIóN ENERGéTICA: HIDRáULICA (APROVECHAMIENTO DE RíOS Y ESTEROS CON BAJO CAUDAL EN EL ESTADO DE NAYARIT


CARACTERIZACIóN PARA ELABORACIóN MATRIZ DE TRANSICIóN ENERGéTICA: HIDRáULICA (APROVECHAMIENTO DE RíOS Y ESTEROS CON BAJO CAUDAL EN EL ESTADO DE NAYARIT

Saavedra Hinojosa Xochitl, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el verano 2020 se desarrolló en la UTN una investigación denominada Calculo capacidad de generación energética renovable en las IES públicas del Estado de Nayarit, para fortalecer la transición energética y ampliar progresivamente la colaboración educativa regional, siendo este viable para la producción de energía limpia para la UT Nayarit, aportando  autogeneración eléctrica con alcance del   28% de la electricidad que se requiere para el funcionamiento anual del campus universitario..   La energía eléctrica producida desde el año 2018 a partir de un Generador Fotovoltaico instalado en el  Centro de Medios Digitales  (CMD); ha generado un impacto ambiental positivo,  la presente investigación realizada durante el  Verano 2021, tiene como objetivo caracterizar las condiciones para impulsar  la producción de energía eléctrica  limpia a base del aprovechamiento  hidráulico, de bajo caudal presente en  ríos y estéreos que presenten flujo constante durante el periodo de estiaje y que se incrementa tras la llegada del periodo de lluvias en el Estado de Nayarit, para brindar una  alternativa de micro-generación y conducción del servicio eléctrico, beneficiando a las comunidades ribereñas presentes a lo largo de los cauces de los ríos de mayor gasto que están presentes en el Territorio de Nayarit,  aportando elementos para mejorar la economía local. Considerando que el Estado Nayarit cuenta con tres importantes ríos: 1.- Acaponeta, 2.- San Pedro y 3.- Santiago/Lerma; presentan dos diferentes tipos de  aprovechamientos los ríos libres (Acaponeta y San Pedro) que desembocan de la sierra hasta el mar generando daños a su paso y aquel que tiene control (Santiago/Lerma) de las descargas mediante la construcción de tres presas hidroeléctricas: PH Aguamilpa, PH El Cajón y PH La Yesca. El desarrollo del proyecto presenta  viabilidad, a partir del aprovechamiento hidráulico y  geográfico en donde serán identificados y  analizadas las zonas consideradas para ser consideradas en este plan de manejo y aprovechamiento, considerando a favor el comportamiento anual que presentan los  ríos que conforman la zona, en forma  ventajosa  durante  todo el año. Para desarrollar la presente investigación, se realizo análisis geográfico y espacial, a partir de una liena de investigación central y 5 caracterizaciones complementarias, todas buscan ser acordes y relevantes para la producción de energías limpias, con la encomienda de desarrollar una matriz de transición energética para ser aplicada en el periodo 2020 - 2050, destacando que la hidráulica es una alternativa con alta factibilidad para mejorar el desarrollo humano y económico a partir de la micro-generación de electricidad que permita impulsar actividades económicas locales..



METODOLOGÍA

Por motivos de contingencia sanitaria relacionada con el COVID-19, para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación la estancia científica se llevó a cabo en la de modalidad virtual, a partir del uso de herramientas digitales. A continuación se enlistan las herramientas de apoyo que permiten desarrollar la presente investigación, destacando el uso de software de licencia abierta: Acuerdo de París: Este acuerdo internacional, precisa en el Articulo #4, la regulación y análisis del espacio geográfico analizado, para desarrollar exitosamente una investigación, sin alterar o modificar el espacio, al mismo tiempo que desarrollar efectivamente la investigación, así mismo el Articulo #5  destaca la fijación de medidas para desempeñar de manera responsable el alcance de los proyectos y el medio ambiente global. Datos abiertos:  Esta herramienta es de gran utilidad para la investigación pues genera una manera de obtener datos verídicos de Estado de Nayarit, para conocer con certeza información detallada, siendo esta accesible a cualquier usuario para verificar su veracidad. Microsoft Visio: esta aplicación permite plasmar gráficamente diferentes tipos de información (VSD), en los cuales se encuentra  desarrollar planos (DWG) para delimitar espacios de manera correcta, mapas, diagramas, entre otros. Los cuales permitieron fijar dibujos semejantes al lugar estudiado y así verificar el comportamiento que esté presente. Q-GIS Ver. 3.16.8  (SIG - Sistema de Información Geográfica).- Aplicación alemana desarrollada en licencia abierta para trabajar con datos abiertos (SHP: shape), recolectando información de diferentes instituciones federales: INEGI, RAN, SEMARNAT. Utilizando las diferentes opciones para identificar ubicación geográfica y su aprovechamiento solar, además de ubicar circuitos de distribución, impacto en la población, entre otras acciones. INEGI México: esta plataforma web permitió conocer datos verídicos del Estado de Nayarit, para conocer con certeza los espacios idóneos para ser analizados y adaptarse al comportamiento, con el fin de estudiar la posibilidad de producción de electricidad mediante la hidráulica. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Verano Delfín 2021, realizada en la UT Nayarit, basado en la modalidad virtual derivado por  la actual pandemia COVID-19, por segunda ocasión se ha generado un nuevo canal de comunicación, utilizando videoconferencias, correos electrónicos, repositorios digitales y revisión de avances documentales en línea. De manera que la investigación considera  la generación y aprovechamiento de electricidad mediante el flujo hidráulico  presente en los caudales de ríos en el Estado de Nayarit, aporta beneficios al medio ambiente y a la economía de las localidades ribereñas, fomentando una cultura de aprovechamiento y cuidado del medio ambiente. El flujo hidráulico de bajo caudal presente en los ríos del  Estado de Nayarit, es factible para desarrollar instalaciones hidráulicas, con el objetivo de fomentar la micro-generacion de electricidad que cubra parcialmente las necesidades de las comunidades ribereñas. Fomentando una concientización académica, que puede ser adoptada por los estudiantes al momento de regresar a sus municipios.  
Sacristan Yepes Sergio Andrés, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS PSICOSOCIAL DE LA INFANCIA Y JUVENTUD EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA Y NARCOTRáFICO


ANáLISIS PSICOSOCIAL DE LA INFANCIA Y JUVENTUD EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA Y NARCOTRáFICO

Sacristan Yepes Sergio Andrés, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace años el narcotráfico se ha venido transformando más que en un procedimiento al margen de la ley, se ha impregnado en las diferentes posturas, tradiciones e incluyo vidas de los ciudadanos en México, más precisamente en las ciudades y zonas donde se han evidenciado situaciones de violencia, tráfico de drogas, entre otros aspectos. Por ende, se debe hacer una recolección minuciosa de aquellos elementos clave en este contexto para poder llegar a comprender el porqué de dichas prácticas, no sólo en las personas que cometen estos delitos, sino del infante que ha crecido dentro de dichas situaciones De igual forma, el narcotráfico como elemento temático también abarca diferentes elementos que lo componen como un fenómeno social. Ya sea este entendido como un delito, una actividad económica, una fuente de empleo, una forma de vida, o como una amenaza que desestabiliza la seguridad nacional, que desafía al gobierno mexicano, convirtiéndolo en una de sus principales preocupaciones. También aborda las consecuencias del narcotráfico, la inseguridad, la violencia y la destrucción del tejido social que ponen en riesgo o impacta en aspectos como la salud, la educación, la economía, la seguridad y la cultura (Burgos, 2013).



METODOLOGÍA

A través de elementos como la entrevista, instrumentos de medición de aspectos psicológicos tales como encuestas, se realiza un barrido histórico por cada uno de los elementos implicados en el contexto del narcotráfico. Se realiza la recolección de datos con ciudadanos que habitan las ciudades en las que han sucedido actos de violencia dentro de un contexto de narcotráfico


CONCLUSIONES

Se ha realizado un barrido histórico en México en lo que respecta a la violencia derivada del crimen organizado, el cómo se ha buscado minimizar los efectos de este y cuál ha sido la percepción enmarcada en esta cultura. Lo que se ha evidenciado es que en ocasiones se otorga una cierta normatividad en cuanto a estos vínculos simbólicos que tiene, en cuanto a la población juvenil e infantil se refiere. De igual forma, llega a existir cierta estigmatización de la pobreza. Para llevar a cabo esta investigación, se ha hecho una considerable revisión a los diferentes aspectos que hacen parte de los efectos primarios y secundarios del narcotráfico, al igual que la percepción que tiene la población de menor edad y como ha influenciado en la construcción de su propia historia. Por ello, se debe recalcar la capacidad que debe tener un investigador para acercarse a un tema delicado como lo es el narcotráfico, su estructura y sus efectos en la sociedad. De igual forma, se hace énfasis en la importancia de explorar de manera profunda los orígenes hasta la actualidad sobre una problemática tan compleja como lo es el narcotráfico, no sólo en el contexto de México sino también de Colombia
Saez Pacheco Brian Andres, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

PROPUESTA DE REDUCCIóN DE CARGA LABORAL PARA INSPECTORES DE CALIDAD EN UNA EMPRESA DE COLCHONES, UTILIZANDO LA SIMULACIóN.


PROPUESTA DE REDUCCIóN DE CARGA LABORAL PARA INSPECTORES DE CALIDAD EN UNA EMPRESA DE COLCHONES, UTILIZANDO LA SIMULACIóN.

Saez Pacheco Brian Andres, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad es un factor significativo en el éxito de un negocio, por lo que velar por mantener unos estándares altos no es una idea descabellada, la gran versatilidad de adaptación a los fallos, errores, contratiempos y contramedidas que se toman diariamente en todos los procesos y ejercicios relacionados con el óptimo desarrollo de la producción permiten marcar la diferencia de los demás competidores y mantenerse como líder de la competitividad del mercado, yendo de la mano con la mejora continua y el servicio al cliente podemos llegar a ser la primera empresa la cual se nos viene a la mente al pensar en el producto puntual, dejando de ser un simple negocio a ser un referente para los consumidores.   Por lo que, para poder llegar hasta donde apuntamos, debemos mejorar los eslabones más débiles en nuestro sistema y enfocarnos en que mejoras podemos implementar a corto o mediano plazo que representen un cambio positivo, mejorando nuestro desempeño, la calidad de vida laboral para nuestros colaboradores y partes interesadas.   Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, para que podamos evolucionar debemos de fortalecer nuestros puntos débiles, como la sobrecarga laboral, la creciente cantidad de PNC y reprocesos, debido a que estos tienen un efecto directamente proporcional con la calidad del producto y por ende degradan la   se dé un buen servicio es necesario que el que lo brinda se sienta cómodo, es decir, que no tenga sobrecargas laborales, partiendo de ahí, cualquier carga laboral excesiva va a perjudicar la calidad del servicio y por consecuente va a disminuir la satisfacción del cliente.   Con base a esto, en la empresa ESPUMADOS DEL LITORAL SA se presenta una gran cantidad de devoluciones por motivos de calidad, así como reprocesos y PNC, cabe destacar que la alta producción diaria es abrumadora para los inspectores de calidad, quienes diariamente hacen un esfuerzo abismal por intentar seguirle el ritmo a los procesos de producción, generando una sobrecarga de trabajo, estrés, por lo que es de vital importancia buscar alternativas y soluciones a estas problemáticas.



METODOLOGÍA

Como herramienta de trabajo, se utilizó software ProModel, en donde se pudo plasmar el proceso de inspección que realiza el inspector de calidad específicamente en el área de ensamble en la empresa ESPUMADOS DEL LITORAL SA, partiendo de allí, con la ayuda de una inspectora se recolectan los datos de las inspecciones realizadas durante el periodo de intercambio virtual, los datos recolectados fueron, la cantidad de colchones fabricados por jornada, el número de unidades revisadas en la jornada y el número de PNC encontrados, estos se registraron en Excel , para luego pasarlos al software ProModel y de esta manera el poder correr la simulación y ver que falencias se presentaban en el proceso inspección en el área de ensamble.   Gracias a los datos suministrados y al análisis realizado con el software se pudieron sacar las siguientes conclusiones, la carga laboral del inspector es bastante elevada, hasta de un 80% de la jornada solamente en inspección, si bien el personal de calidad del área revisa casi que toda su jornada laboral omitiendo los tiempos perdidos entre desplazamientos y demás labores ajenas a la revisión pero que también hacen parte de su trabajo, como por ejemplo rellenar los formatos de inspección para clientes exclusivos y llenar la bitácora para el histórico, este alcanza a revisar hasta el 35% de la producción diaria y de esa cantidad de productos revisados hasta el 45% presentan inconformidades graves.   por ende para reducir esa carga laboral y aumentar la revisión de la producción, así que se procedió a realizar cambios en los parámetros, encontrando así una propuesta de mejora para la problemática, la cual es agregar a otro inspector para un trabajo conjunto y en los cierres de mes donde más volumen de producción se presenta considerar tener a un tercer inspector en el área, que representaran un aumento en la revisión y por lo tanto detección de inconsistencias con los productos, evitando que estos lleguen en mal estado al cliente final.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano, pude obtener conocimientos sobre la simulación, tanto los pro como los contras, como podemos implementar cambios en nuestros sistemas sin realmente afectar el sistema actual pudiendo tener una base sólida para consolidar la toma de decisiones, determinando si es conveniente o no traer el ejercicio realizado en la simulación a la realidad, siendo el caso que todo lo visto fue puesto en práctica por medio del software ProModel utilizado para la generación de los entornos de simulación.
Sagrero Guzman Jessica Yuridia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

OPTIMIZACIóN EN EXTREMIDADES Y ELECTRóNICA DE UN DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DEL BRAILLE INICIAL.


OPTIMIZACIóN EN EXTREMIDADES Y ELECTRóNICA DE UN DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DEL BRAILLE INICIAL.

Moreno Cruz Julia Audrey, Instituto Politécnico Nacional. Rojo Cabrera Mauro Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sagrero Guzman Jessica Yuridia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según los datos presentados en la Gaceta LXII/3PP0-15, se establece que de la población mexicana al menos el 5.1% presenta algún tipo de discapacidad, la cual en el 2014 representaba a 6.7 millones de mexicanos, de estos, 1.5millones tienen discapacidad y dentro de este grupo 145 mil son niños. En México sufrir de esta discapacidad representa todo un reto, pues los programas de enseñanza son escasos, si se considera que al igual que todos, las personas ciegas necesitan aprender a leer y escribir como parte de su proceso educativo, se vuelve imprescindible encontrar un método de lectura y escritura útil para ellos. Tan solo en México este sector ha sido puestos a un lado ya que se desconoce la cantidad de mexicanos invidentes con acceso a la educación y/o conocedores de braille. Los recursos disponibles son poco accesibles y costosos para la mayoría de la población, el desarrollo de este dispositivo permitirá a los niños con ceguera iniciar su aprendizaje en el Braille de manera divertida y autodidacta abriéndoles la oportunidad de acceder a una educación de calidad inclusiva y equitativa, para en un futuro promover estas oportunidades de aprendizaje para todos de manera permanente.



METODOLOGÍA

Para el diseño de las patas se consideró mantener la ergonomía del dispositivo,y se vuelve imprescindible asegurar la adaptabilidad del dispositivo a los problemas y necesidades del consumidor, llevando consigo la responsabilidad de tomar en cuenta las exigencias físicas, psicológicas y sociales de los niños que usarán este dispositivo para la lecto-escritura del braille. Para alcanzar el diseño de un dispositivo ergonómico es necesario tomar en cuenta las dimensiones del cuerpo que interactúan con el dispositivo, de esta manera entra en función la antropometría. Según Villareal se puede definir la antropometría como el estudio de las medidas del cuerpo en sus distintas posiciones al realizar distintas actividades. Antes de realizarse la recogida de datos fue necesario entender el propósito de la medida que se buscaba, pues esta debía resolver alguna incógnita del diseño, si no lo hacía dicho dato se volvía innecesario en el modelo, de esta manera se desechan la información menos significativa y se generan patrones antropométricos de diseño. Para la reingeniería se cambiaron medidas y texturas, por lo que antes de ser impresas los cambios fueron expuestos a un niño de 8 años el cual conoce la lecto-escritura Braille, y aprobaba o rechazaba los cambios según las experiencias adquiridas durante su propio proceso de aprendizaje. Las medidas patrón para realizar el diseño se basaron el trabajo titulado Dimensiones Antropométricas de la población mexicana  de Rosalío y Prado el cual proporcionó las medidas básicas para niños de 2 a 17 años. Sin embargo, no era tan especifico como para proporcionar el diámetro de cada uno de los dedos por lo que se complementó la escala con el estudio de José Melo titulado Ergonomía desde el punto de vista de la Higiene y seguridad Industrial, el cual nos proporciona las medidas de cada uno de los metacarpianos de las palmas de las manos, aunque con la desventaja de que su población muestra es mayor a 20 años, así que se buscaron dos métodos, el Método A es dividiendo el ancho de la palma de la mano entre 4 asumiendo que el diámetro de todos los dedos es el mismo y el método B fue deducir medidas conocidas en ambos estudios y encontrar las desconocidas al re-escalarlas. Los datos obtenidos por el método B las medidas de los dedos medio e índice son iguales, mientras que el del anular es ligeramente menor, sin embrago, cuando se emplea el método A las medidas quedan por arriba de la tendencia, de manera que se decidió emplear el método B como patrón para el diseño del dispositivo. Para el diseño de las patas que conforman el dispositivo se realizó un análisis para considerar si un modelo se podía adaptar a las necesidades de toda la gama de usuarios o si era necesario realizar dos modelos. Se observan los datos que son resultado de la diferencia entre la edad superior y la menor para cada rango de edad. Se observa que la diferencia de diámetros se aproxima a los 10 mm lo cual es una magnitud grande ya que el dispositivo podría resbalarse de las manos de los niños más pequeño. Se procedió a dividir las edades en dos bloques, considerando la edad media los 9 años, se observa que la diferencia mayor es de 4.59 mm, y deducimos que después de los 15 años el crecimiento comienza a ser menor, de manera que la división de dos bloques es aceptable. Se tomaron en cuenta distintas texturas a partir de figuras geométricas que pudieran ser implementadas en la impresión 3D. Parecería una tarea sencilla, pero existen técnicas y consideraciones en el diseño de PCB’s. Antes de crear una tarjeta electrónica fue esencial realizar un circuito base para verificar la correspondencia en tamaño entre componentes considerando interconexiones. Una vez obtenidas las medidas entre componentes se puede empezar el diseño. En diseño de PCB’s se exige exactitud y precisión, por lo que fue necesario emplear un software de diseño asistido por computadora.


CONCLUSIONES

El proceso de optimización de este dispositivo fue dirigido hacia la ergonomía, la parte electrónica y las texturas que pueden favorecer el entrenamiento de la yema de los dedos para el aprendizaje del Braille. Se indagó sobre la antropometría de los dedos de las manos recuperando estudios previos enfocándose en las medidas en los metacarpianos. Al mostrar los avances a un posible usuario se establecieron nuevos parámetros a observarse, como la calidad de material y las diferentes angulaciones del dispositivo tiflotécnico, permitiendo dirigir la investigación hacia el cubrimiento de las necesidades del usuario. El producto obtenido es una tarjeta electrónica simulada en un software de diseño electrónico sujeta a cambios con el fin de ofrecer la mayor efectividad posible. Eventualmente la PCB va evolucionando y se hacen correcciones a lo largo de las semanas, se continúa trabajando en modificaciones a la actualidad para pasar a la etapa de pruebas de funcionamiento. 
Sainea Reyes Hailyn Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIONES Y EMOCIONES DE EXTRANJEROS ENTORNO A LA MARCA DE CIUDAD GUADALAJARA.


PERCEPCIONES Y EMOCIONES DE EXTRANJEROS ENTORNO A LA MARCA DE CIUDAD GUADALAJARA.

Sainea Reyes Hailyn Patricia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las organizaciones usan distintas tácticas para atraer al consumidor a sus productos o marcas; cuyo objetivo es transmitir y comunicar las marcas, por medio de tácticas que consolidan y otorgan una estrecha interacción entre marca y consumidor, y una de estas tácticas es el insight que mediante técnicas posibilita encontrar emociones, necesidades o anhelos ocultos los cuales conectan a los agentes que se implican en la marca. Además, posibilita hallar las verdades de los clientes y paralelamente decidir herramientas de comunicación las cuales emergen de pensamientos ocultos e inconscientes que representan puntos relevantes para la cultura. Por esta razón es fundamental considerar que la aplicación de estas técnicas podría llegar a ser parte primordial para destacar ciertos insights de la marca GUADALAJARA que ya está construida y dar a la pertenencia de marca; generando oportunidades para algunos de sus pobladores, así como convertirse en un destino identificado y llamativo para los negocios, el turismo nacional, universal, la enseñanza y la cultura.  Con todo y lo anterior, se pretende decidir cómo dichos insight tienen la posibilidad de hacer llamativa la marca GUADALAJARA para que los extranjeros y la sociedad generalmente sientan una identificación o interacción con ella y hacerla distintiva en medio de las marcas que da el mercado. Esta técnica de marketing explica la forma en que permanecen incorporadas las marcas en la mente del consumidor lo que ayuda con la generación o utilización de novedosas teorías fundamentadas en la especificación y trascendencia del consumidor en un mundo globalizado.  Lo cual se pretende con la utilización de novedosas técnicas de insight es innovar y rediseñar la manera de enseñar la marca GUADALAJARA  GUADALAJARA a sus espectadores y detectar propuestas las cuales permitan transmitir la marca GUADALAJARA  GUADALAJARA por medio de la identidad asociada con la cultura y prácticas, debido a que ciertos recuerdos, o anhelos inconscientes tienen la posibilidad de atraer al consumidor. Es por esto que se pretende examinar las primordiales técnicas de insight y detectar si este sirve como vínculo para encontrar puntos ocultos de la marca, en especial de la marca GUADALAJARA  GUADALAJARA y su impacto internacionalmente.



METODOLOGÍA

La indagación es de carácter cualitativo y exploratorio, en la indagación de carácter exploratorio el investigador aspira, en una primera aproximación, identificar cambiantes, interacciones y condiciones en las que se da el fenómeno en el cual está interesado.  La averiguación posibilita identificar y examinar el enfoque de los insights en las marcas en especial en la marca GUADALAJARA, esta clase de indagación al ser usada para estudios que no poseen tanta claridad pretende sacar esas realidades que no percibimos a primera vista, nos ayudará a explorar la percepción las emociones  y la conexión entre el participante extranjero y marca INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  En la indagación cualitativa hay distintas técnicas o artefactos que permiten recolectar información que van a servir para ofrecer solución a las metas planteadas en la indagación, las que van a ser aplicadas son: Formularios, clip de videos e imágenes.  


CONCLUSIONES

Resultados  Se evidencia en los resultados la marca Guadalajara mayoritariamente genera admiración, interés, satisfacción, enamoramiento, gusto, sorpresa, anhelo , antojo, calma  entre otros, probando una vez más  que el  estudio de la personalidad brinda una comprensión de los rasgos previamente mencionados y los mecanismos psicológicos que difieren de una persona a otra y que permanecen más o menos estables en el tiempo y de un contexto a otro. Estos rasgos y mecanismos están coherentemente vinculados y responden a necesidades del medio. Evidenciamos que la percepción que brinda la marca Guadalajara a la población extrajera en un mayor porcentaje es sencillez con un 18%, seriedad con un 17%, curiosidad un 11%,confianza en un 10%,identidad en un 10%crecimiento en un 9%,cultura en un 7%,autencidad en un 7% y afinidad en un 6% mostrando que la marca tiene una imagen positiva por la mayoría de los participantes, por otro lado en menor porcentaje tenemos un 3% que opina que es poco original y un 1% que le da desconfianza y un 1% que no opina porque no conoce. Se evidencia que se logró a llegar a 25 municipios de Colombia Conclusiones  Referente a la identidad de marca se necesita resaltar que los insights puede llegar a edificar una marca junto a los procesos de satisfacción de marca y de las vivencias que viven los individuos o los habitantes es lo cual posibilita edificar un parentesco emocional entre los agentes que conforman una marca. Evidenciamos como influye la percepción, la personalidad y los sentimientos en la vida del individuo como fuerzas que dirigen su actuar, pensamientos, emociones, percepción de uno mismo, Partiendo de esta forma, es viable entablar que el instrumento de comunicación y la composición de los mensajes que se entregarían en el constructo identitario de una localidad, generara el soporte primordial para que el visitante se vea favorecido con una dosis de credibilidad y de certeza, en relación a su destino de visita. •Brindar una mirada que a través de las emociones y la percepción de diferentes personas podemos tener herramientas  para que las marcas territoriales transformar las ciudades, ya que de esta manera tendremos y una participación  activa de la ciudadanía. Y por ende una ciudadanía proactiva, comprometida y sensibilizada con las problemáticas de su entorno, conllevando hacer uso inteligente de los recursos, permitiendo recuperar su condición política, generando nuevos imaginarios, iniciativas para construir entornos más equitativos y sostenibles desde una perspectiva integral, económica, social y ambiental con llevando a una mejor calidad de vida de propios y visitantes.
Sainz Orozco Laura Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

RECURSOS GENéTICOS MICROBIANOS: IMPACTO DE LOS PROBIóTICOS EN LA SALUD ANIMAL.


RECURSOS GENéTICOS MICROBIANOS: IMPACTO DE LOS PROBIóTICOS EN LA SALUD ANIMAL.

Sainz Orozco Laura Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación es uno de los factores más importantes y de mayor inversión dentro de una unidad de producción pecuaria (UPP). Ésta impacta de forma significativa en el animal, se generan consecuencias en la salud además de que repercute en la economía del productor. Una de las mayores problemáticas que se presentan en las UPP es la pérdida de peso a causa de enfermedades gastrointestinales. Existen diversas enfermedades relacionadas de manera directa o indirecta a los microorganismos que conforman el microbioma gastrointestinal de los animales. Al existir un equilibrio, los organismos patógenos no representan un peligro para la salud pero al presentarse un cambio de condiciones, éstos causan enfermedades que generan pérdidas considerables dentro de la UPP.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se llevaron a cabo diversas sesiones de manera virtual, en las cuales se realizó revisión bibliográfica de diversos temas de interés durante la estancia, exposición y discusión de dichos temas relacionados con la importancia del estudio de los recursos genéticos microbianos. Se puede considerar como recurso genético todo aquel material de origen vegetal, animal o microbiano que presente valor real o potencial. Son un factor importante del sector agroalimentario. Se definen como germoplasma  con valor real o potencial. Están contenidos en plantas, animales, microorganismos u otros materiales. Son parte de la biodiversidad, estratificada de genes a individuos, especies, poblaciones, ecosistemas y paisajes. Los recursos genéticos se transforman en bienes y servicios que benefician a la humanidad y pueden utilizarse para alimentos, materias primas, medicinas naturales, etc. Los recursos genéticos microbianos son aquellos microorganismos asociados a los ecosistemas de los cuales depende, por ejemplo, la producción de alimentos. Se hace referencia a las poblaciones de bacterias, actinomicetos, hongos, levaduras, oomicetos, nemátodos, virus, viroides, fitoplasmas, protozoarios, cianobacterias y algas que conforman comunidades asociadas a los diferentes ecosistemas de nuestro país y del mundo. Los recursos genéticos microbianos pueden clasificarse según su funcionalidad y beneficios, entre estos grupos encontramos los promotores de crecimiento vegetal, biorremediadores, microorganismos ruminales, agentes de control biológico, productores de metabolitos, fermentadores, patógenos y fitopatógenos, y los probióticos. Los probióticos: según la FAO y la OMS, son una mezcla de microorganismos vivos que al ser administrados  en cantidades adecuadas proporcionan o generan efectos benéficos para la salud del huésped. Sin embargo, las sustancias producidas por microorganismos o sus componentes no pueden considerarse probióticos, aunque estos elementos tienen un efecto positivo en sus consumidores. Algunos ejemplos de probióticos comúnmente utilizados son: Lactobacillus, Bifidobacterium, Enterococcus, Propionibacterium, Saccharomyces, Prevotella y Oscillibacter. Algunas de las características para que un producto pueda ser considerado como probiótico son: - Que los microorganismos permanezcan vivos y estables al ser utilizados y administrados. Ser tolerados por el sistema inmune e interactuar con él y con el metabolismo local. - No deben ser patógenos, producir efectos proinflamatorios o daños colaterales adversos. - Deben ser capaces de sobrevivir a enzimas y acidez del tránsito gástrico. Resistir acidez estomacal, alcalinidad duodenal, así como la bilis. - Los microorganismos deben tener baja permeabilidad intestinal. - Colonizar y adherirse a la mucosa intestinal (a las superficies epiteliales) y producir componentes antimicrobianos. -  Acción antibacteriana contra organismos patógenos: *Por producción de sustancias antibacterianas. *O por competencia de nutrientes o por sitio de adhesión. Los mecanismos de acción de los probióticos incluyen inducción a pH inferior a 4, inhibición del crecimiento de patógenos, producción de ácido láctico, disminución de la permeabilidad intestinal, aumento de la actividad de la lactasa, efecto competitivo en bacterias patógenas, y efectos sobre el sistema inmune anteriormente descritos. La microbiota del tracto gastrointestinal se modifica de acuerdo al tipo de alimentos consumidos, cada especie contiene diferentes microorganismos, según su alimentación. La administración de algunos fármacos inmuno suprimen o modifican la composición de la microbiota. Los fármacos pueden disminuir la cantidad de cepas o incluso desaparecer algunas y aumentar otras. Además, actúan como moduladores de las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. También son una alternativa a los antibióticos por las características que ya se han mencionado anteriormente.  Además se utilizan como promotores del crecimiento ya que aumentan la digestión y absorción de nutrientes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimiento acerca de los Recursos Genéticos Microbianos. Los probióticos son un conjunto de microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades suficientes, pueden  producir un efecto beneficioso sobre la salud del huésped. En específico, los probióticos, son microorganismos con un gran potencial de estudio, es necesario continuar con su investigación para obtener mayores beneficios para la salud animal y humana. Los probióticos son microorganismos no patógenos son coadyuvantes en las respuestas del sistema inmune, además, pueden ser utilizados de manera preventiva. Algunos de los beneficios de los probióticos son: su actividad antibacteriana, protección de la barrera muco-epitelial, desintoxicación y modulación de la respuesta inmune.
Sainz Ramos Leydi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA TELEVISIóN COMO MEDIO DE COMUNICACIóN PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES HUMANOS EN LOS JóVENES DEL SACRIFICIO, GUASAVE


LA TELEVISIóN COMO MEDIO DE COMUNICACIóN PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES HUMANOS EN LOS JóVENES DEL SACRIFICIO, GUASAVE

Sainz Ramos Leydi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Televisión es el medio de comunicación por excelencia. Al ser la visión el sentido que proporciona una experiencia más directa de las cosas, desprende la sensación de que lo que en ella se ve es la realidad, y por esto contribuye poderosamente a formar la opinión pública. La mayor parte de las nuevas vías de comportamiento las impone la televisión, dado que la imagen domina sobre la reflexión y convierte en caduco todo lo que no aparece en pantalla, hasta parece que no es posible imaginar nuestro mundo sin televisión, el medio difusor de mensajes audiovisuales más potente hasta hoy. En México según el estudio de Statista Research Department ,realizado en  2019 dice que entre octubre y diciembre del año 2019, la población mexicana con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años dedicó una media de aproximadamente 283,2 minutos, esto es, cerca de cuatro horas con 45 minutos, a ver la televisión. El mayor problema se presenta mediante el realismo en los programas de televisión incrementa de modo dramático los  efectos de involucramiento en distintos aspectos de la vida de cada persona,  influyendo en valores humanos, comportamiento, personalidad y formación.



METODOLOGÍA

Se realizó una amplia búsqueda de información vía internet relacionada al tema del artículo, se inició con el proceso de elaboración de dicho artículo al llegar al punto de metodología se utilizó una cuantitativa transversal, utilizando un cuestionario online que permite recabar información en jóvenes de 13 a 18 años de edad en la localidad del Sacrificio, Guasave. La aplicación de las encuestas sigue en proceso a la espera de obtener más participación por parte de los jóvenes de esta localidad para determinar el tipo de influencia que ejerce en ellos y lo que piensan de la televisión como un medio de comunicación que fomenta los valores humanos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y artículos de investigación relacionados con el tema, sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún se encuentra en la espera de una cantidad mayor de participación, la participación hasta el momento ha sido por mujeres de edades comprendidas de 13 a 15 años, la información es variada. Mayormente consumen programación de películas y novelas dedicándole entre 1y menos de 2 horas al día, en el aspecto de los valores se refleja que los participantes notan la ausencia de estos en la televisión, al igual que los jóvenes imitan comportamientos vistos en los distintos programas, resaltando que el valor más presente y practicado en los programas de televisión es la empatía, las series que más consumen son de violencia, al igual que los encuestados afirman que la dramatización que se refleja en televisión hace alusión a que el mundo es un lugar muy peligroso, de igual manera la mayoría está de acuerdo en que la televisión a deteriorado la práctica de los valores humanos generando así una serie de comportamiento inadecuados a nivel personal.
Saiz Gómez Germaine Peony Pierrett, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

BLOQUE ECOLóGICO CONSTITUIDO CON FIBRAS DE PROSOPIS GLANDULOSA


BLOQUE ECOLóGICO CONSTITUIDO CON FIBRAS DE PROSOPIS GLANDULOSA

Saiz Gómez Germaine Peony Pierrett, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático es la variación de clima en la Tierra, esta variación es por causas naturales y la acción del hombre, los parámetros son temperatura, precipitaciones, nubosidad, por mencionar algunas.   El cambio acelerado del clima afecta a los ecosistemas, y con ello, a los seres vivos. Debido a varios factores con influencia de la humanidad, la abrupta modificación del lapso del cambio climático se redujo.   El ser humano debe de cambiar el estilo de vida actual y buscar alternativas más sostenibles en todos los ámbitos, desde la manera de comer y vestir, hasta la construcción de las viviendas.   Es necesario buscar medidas sustentables para lograr este cambio, para ello construir viviendas con bloques ecológicos, ayudaría a reducir el calentamiento global.   En México según estudios, se ha vuelto más cálido desde la década de los años sesenta del siglo pasado, las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron en 0.85 ºC y las temperaturas invernales en 1.3 ºC, se ha reducido la cantidad de días más frescos desde los años 60 del siglo pasado y hay más noches cálidas.   Hasta hoy se han construido en México casi 596,268 viviendas sustentables, cada una de ellas ha logrado mitigar 1 - 1.5 ton de CO2e.   Por lo tanto, seguir construyendo viviendas sustentables con materiales sustentables, como lo es la Prosopis Glandulosa, ayudará a contribuir en la reducción de CO2 en el planeta, reduciendo la huella ecológica del ser humano.



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta los 17 objetivos de desarrollo sostenible se buscó la alternativa de agregar un material para la consolidación y beneficio del bloque de concreto que conocemos y que se utiliza en el 98% de las edificaciones en México. El agregado al bloque de cemento son las fibras del Prosopis Glandulosa, que es un árbol que prolífera abundantemente en la región de Tamaulipas.   La investigación conduce a evaluar las posibilidades de ampliación en el panorama de bloques sustentables, da margen a empezar la evaluación de la calidad del tipo de bloque propuesto para la construcción con los equipos adecuados como lo es la máquina universal de compresión axial, realizando las pruebas adecuadas para verificar la calidad de las fibras del Prosopis Glandulosa y principia el uso conveniente y positivo en la construcción de bloques ecológicos con materiales sustentables.   Se evaluará la manera de obtener este material en la región, ya sea de manera manual o con herramientas para extraer los pedazos de corteza, optando la opción más rápida y segura para ser agregado en el proceso.   Se procede a evaluar la calidad de las fibras del Prosopis Glandulosa para agregarlo como aditivo en el proceso de elaboración de un bloque de concreto ordinario, esperando la mejor conclusión en el proyecto.   Analizando la resistencia del material, su conveniencia en la aplicación en base a sus propiedades como madera.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la investigación de materiales de construcción enfocados en la sustentabilidad, debido a que se realizó el verano de investigación de manera virtual por la pandemia mundial que se vive por el SARS-CoV-2.   Se investigó para tener las bases para poder continuar la investigación de manera presencial en el regreso a clases presenciales, realizando las pruebas necesarias para su correcta ejecución y valoración del bloque ecológico con fibras de Prosopis Glandulosa, y así, teniendo grandes expectativas para el beneficio que tendrá en el medio ambiente, la sociedad y la economía.
Salado Trinidad Diego Abel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dra. María Isabel Pedraza Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROSPECTOS EN EL USO DE COMPUTACIóN CUáNTICA PARA FíSICA DE ALTAS ENERGíAS


PROSPECTOS EN EL USO DE COMPUTACIóN CUáNTICA PARA FíSICA DE ALTAS ENERGíAS

Salado Trinidad Diego Abel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. María Isabel Pedraza Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aplicaciones de computación cuántica en el mundo de la física de altas energías se ha empezado a explorar y se están desarrollando más algoritmos cuánticos con el objetivo de explotar la capacidad del harwere para aplicaciones de aprendizaje automático. Para comprender mejor el diseño de vanguardia e inspirar una nueva metodología, este documento presenta los elementos de un algoritmo cuántico como posible solución para la demanda extrema de recursos y tiempo en la reconstrucción de eventos partónicos, uno de los mayores retos para el nuevo High Luminosity Large Hadron Collider que espera incrementar el número de colisiones simultaneas.



METODOLOGÍA

Este trabajo fue en su mayoría una investigación bibliográfica, para conocer el desarrollo de la computación cuántica y sus aplicaciones en la física de altas energías, mediante del estudio de un algoritmo de reconstrucción de eventos partónicos. Sin embargo también se realizó la implementación practica de los primeros pasos para introducirse en la computación cuántica.


CONCLUSIONES

En este trabajo se identificó y estudio el funcionamiento de los elementos de un algoritmo de inteligencia artificial cuántico, identificando como resultado las ventajas y desventajas de la implementación de esta nueva forma de computar para la recontrucción de eventos partónicos.
Salamanca Segura Jhonny Alexander, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXPERIENCIAS DE FORMACIóN ETNOGRáFICA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD


EXPERIENCIAS DE FORMACIóN ETNOGRáFICA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD

Salamanca Segura Jhonny Alexander, Escuela Superior de Administración Pública. Terrones Lizaola Erik, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe la preocupación por comprender mejor los procesos de formación etnográfica de estudiantes universitarios durante el ejercicio profesional y ofrecer espacios de colaboración con la sociedad civil como aporte a problemáticas sociales específicas, que han requerido adaptación a las nuevas dinámicas sociales y de investigación derivadas de la pandemia por covid-19, y posibilitan buscar alternativas de investigación y áreas de oportunidad. En este caso se realizó una sistematización de la experiencia de estudiantes de las licenciaturas de procesos educativos y antropología social de la BUAP en la elaboración de un diagnóstico cultural de bibliotecas ciudadanas infantiles.



METODOLOGÍA

Se realizó una etnografía digital  en la plataforma de Classroom donde se revisaron todas las evidencias subidas por los estudiantes a la clase del diagnóstico cultural. Para poder hacer esa etnografía se nos tuvo que incluir como profesores de la clase. También se nos integró al grupo de WhatsApp del proyecto del diagnóstico cultural, donde se tuvo que hacer también etnografía digital. Se revisó el mapa curricular de las carreras en la página web de la facultad de filosofía y letras de la BUAP para identificar las materias en que se enseña etnografía a los estudiantes de antropología social y procesos educativos. Se realizó una propuesta de entrevista a los estudiantes para conocer sobre su experiencia durante el proyecto y sobre su formación etnográfica, la entrevista fue revisada por la asesora María Guadalupe Huerta Morales y se le agregaron preguntas para obtener mayor información. Se pilotó la entrevista a dos estudiantes, uno de cada carrera, posteriormente se aplicó la entrevista a cuatro estudiantes más, dos de cada carrera, se transcribieron y sistematizaron dichas entrevistas.


CONCLUSIONES

De la etnografía en Classroom se encontró un compendio de todos los productos realizados por los estudiantes, que consistieron  en una monografía del contexto social de las bibliotecas, etnografía digital sobre la presencia y actividad en redes sociales de las bibliotecas, registro fotográfico, observación de bibliotecas, entrevistas a niños, niñas y mediadoras e impresiones positivas sobre el trabajo de campo. Con la etnografía en el grupo WhatsApp se encontró  que era el medio para organizar las salidas a campo. Al revisar los planes de estudio de las carreras se encontró que en antropología  se enseña la formación etnográfica desde segundo semestre hasta el final de la carrera y en la licenciatura de procesos educativos  no se encontraron materias explícitas de formación etnográfica. En las entrevistas, estudiantes de antropología social mencionaron haber tenido muchas experiencias de formación etnográfica y herramientas de escritura, algunos mencionaron haberlas tenido desde primer semestre y consideran buena su formación,  mientras que los estudiantes de procesos educativos mencionaron no haber tenido formación etnográfica tan profunda. Los estudiantes que participaron activamente durante el diagnóstico mencionaron que adquirieron nuevos conocimientos de etnografía virtual respecto a la búsqueda de fuentes y organización de la información, aprendizaje interdisciplinario y a desenvolverse en el campo, así como reconocen la importancia de la labor de las bibliotecas para el desarrollo comunitario y de la etnografía para acercarse a las personas de la comunidad y lograr los propósitos de las bibliotecas. Se propone para la formación etnográfica aplicada la colaboración directa de los estudiantes con las instancias, como las bibliotecas  y mediadoras, para la aplicación de propuestas puntuales de acción formuladas por los mismos estudiantes y que se les enseñe a  analizar y evaluar el desarrollo de dichas propuestas. También se considera importante la instrucción a los estudiantes para desenvolverse en contextos que pueden ser inseguros o violentos, como lo son las comunidades de las bibliotecas, y poder acercarse a la comunidad sin poner en riesgo su integridad.
Salas Campos Karla Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

DECISIONES DE COMPRA QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE PRODUCTOS ORGáNICOS.


DECISIONES DE COMPRA QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE PRODUCTOS ORGáNICOS.

García Hernández Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Salas Campos Karla Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo las tendencias de consumo tienden a ir innovando en relación a lo que pasa día a día en el mundo. Actualmente la contaminación, los químicos, Fast Fashions, y lo ecofriendly es lo más hablado. Pero qué pasa cuando se presentan nuevas alternativas para intentar erradicar los problemas que aparecen después de los mencionados. En 1992 en la conferencia de las naciones unidad sobre el media ambiente se tocó el tema entre los países presentes surgió el tema de la sustentabilidad en donde nace el desarrollo sustentable, que es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para así satisfacer sus propias necesidades. En otras palabras, es una estrategia que permite que todos los recursos naturales no se encuentren en riesgo para las generaciones futuras siempre y cuando las actuales puedas hacer uso de estas para su satisfacción misma. (Salgado, Subirá, & Beltrán, 2009) Pero esto lleva a el incremento considerado en la conciencia ambiental de cada individuo alrededor del mundo. Está a tenido profundo impacto en el comportamiento del consumidor y esto trae como resultado a los productos orgánicos y no solo por la fuerte preocupación del medio ambiente si no también implica a la salud y las nuevas exigencias en cuanto a la calidad de los productos y su manera en la que están elaboradas estos productos actualmente se están expandiendo en los mercados a un ritmo avanzado. Pero que pasa con esta tendencia que va a un ritmo acelerado, porque de repente tuvo este incremento y porque países del primer mundo están pagando un precio premium por estos productos, o porque en algunos países son muy famosos y en otros no. Hablando de lo anterior es a donde cae el objetivo de la investigación observar, analizar y determinar que es lo que influye en el consumidor para que él tome la decisión de si lleva un producto orgánico o no.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es de enfoque cualitativo, y exploratoria, lo cual se llevará a cabo con la realización de una encuesta, haciendo un profundo análisis en los resultados mostrados, usando el muestreo de conveniencia de los entrevistados para poder conocer los factores que influyen en la compra de productos orgánicos por parte de los consumidores. A partir de la hipótesis definida como proceso de decisión de compra que tienen un efecto en el consumo de productos orgánicos el método empleado en esta investigación es cualitativo y exploratorio como se menciono anteriormente por medio de 50 encuestas aplicadas a una muestra por conveniencia de 18 a 39 años o más.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados de investigación planteados que la gran parte de la población si consumen los productos orgánicos y como los indicadores planteados en el trabajo de investigación tienen mucha relación en el consumo que las personas tienen al poder decidir, cuentan con muchos factores que son en el tema de calidad, precio y salud que aunque los productos orgánicos sean mucho mejor en todos los factores de calidad y salud, las personas prefieren los productos normales por el precio o por la dificultad que es encontrar estos productos. El objetivo planteado se ha cumplido, con las hipótesis planteadas como en el caso de que la salud es un indicador se ha cumplido, así como el precio, se puede decir que se acepta la hipótesis Un confrontamiento que se encontró en la investigación es el poco conocimiento de estos productos así como el donde encontrarlos, actualmente la sociedad está teniendo en cuenta la gran importancia que estos productos hacen a sus cuerpos y él como al consumirse notan un cambio relativo en su vida cotidiana, México es un país con una amplia producción de estos productos y se ha estado dando a conocer más a la sociedad y se plantea un gran avance en este rubro aproximante en el país  Los productos orgánicos no solo son beneficio para nuestro cuerpo ya que ayudan a la trata de animales y el cuidado ambiente haciendo este rubro de gran atracción para futuros proyectos e impresas que puedan utilizar los productos para la implementación de algo nuevo. . Los productos orgánicos han crecido de una manera satisfactoria a lo largo de los años haciendo que más personas tengan un conocimiento sobre estos pero no lo suficiente para poder explotar esta rama en el mercado mexicano, ya que por su poco nivel de publicidad y marketing muchas veces las personas no saben en donde adquirir dichos productos así como la distinguir cuando un producto es de origen orgánico o no lo es, siento esto unos factores de compra que limitan el consumo de estos productos. Actualmente en una sociedad donde por los diversos eventos naturales que han estado pasando alrededor del mundo han hecho que el enfoque en ámbitos industriales sea más ecofriendly, siendo la rama de los productos orgánicos uno de los más interesantes para invertir o para innovar ya que no solo cuenta con un bajo nivel de explotación si no en que en nuestro país es uno de los más productores en el tema de productos orgánicos, siendo muy atractivos los negocios de exportación e importación fuera y dentro del país. Como resultados poder concluir que los productos son muy beneficios en los indicadores de la salud y la calidad pero el poco conocimiento de estos productos por la falta de publicidad que reciben ha mermado el consumo de las personas a una escala en la que la población consume mucho más alimentos que saben que no son naturales al 100%, por la falta de información de estos y por el alto costo de estos productos donde no cualquier persona con un índice de ingresos bajo pueda adquirir estos productos y es ahí donde la industria de estos productos tiene que planear e innovar ideas o alternativas para poder llegar a todas las personas y satisfacer las necesidades del consumidor.
Salas Estrada Luis Felipe, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Dr. José Alfonso Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

DESARROLLO DE UN MóDULO DE REALIDAD AUMENTADA PARA APRENDIZAJE DE FIGURAS GEOMéTRICAS.


DESARROLLO DE UN MóDULO DE REALIDAD AUMENTADA PARA APRENDIZAJE DE FIGURAS GEOMéTRICAS.

Salas Estrada Luis Felipe, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dr. José Alfonso Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación del problema: Bajo rendimiento de los niños de primaria en el área de matemáticas en Colombia y en México. Contextualización del problema: Según informes realizados a nivel nacional en Colombia en el año 2018 por medio de los resultados obtenidos por los niños en las pruebas saber en matemáticas se obtiene que el 53% de los niños sacan un puntaje mínimo en matemáticas y solo el 47% sacan un puntaje satisfactorio donde el 23% es un puntaje excelente. Respecto a México, el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), evalúa el aprendizaje de las matemáticas a nivel primaria agrupando los resultados en cuatro niveles, el nivel más bajo es el I y el más alto es el IV, en el año 2018, el 77% de los niños se ubicaron en los niveles I y II (insuficiente y básico) de aprendizaje.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del proyecto se utilizó la metodología RUP (Proceso Unificado de Desarrollo), ya que junto con el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, diseño, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. A continuación, se describe cómo se aplican varias fases de la metodología RUP en la realización de este proyecto, es importante mencionar que en cada una de las fases se utilizan diversas disciplinas de ingeniería de software. Fase de Iniciación Obtención de Requerimientos Durante esta fase se realizó la obtención de requerimientos utilizando las técnicas de entrevista y observación, se tomaron como base los temarios de los libros de matemáticas de primaria, así como los requerimientos que se obtuvieron en reuniones con maestros y alumnos de primaria. Fase de Elaboración Análisis y diseño De acuerdo al documento de Especificación de Requisitos de Software, se realizó la arquitectura de la aplicación móvil de realidad aumentada, esta arquitectura se llevó a cabo mediante un diagrama UML de componentes y de despliegue. Posteriormente se realizó el diseño de botones que permitían interactuar con diferentes escenas con la cámara de realidad aumentada(AR). Se realizó el diseño de interfaces de la aplicación de realidad aumentada basándose en la normativa de diseño Material Unity para dispositivos que cuenten con el sistema operativo Android. Implementación (Desarrollo de la aplicación móvil de realidad aumentada) Se inició con el desarrollo del código de la aplicación móvil de realidad aumentada, para esto se hizo uso de la plataforma de desarrollo Unity ya que tiene soporte de compilación con diferentes tipos de sistemas operativos, el uso de Unity contribuye al desarrollo de la aplicación móvil ya que se desarrolló para dispositivos móviles con sistema operativo Android e IOS. También se hizo uso de Vuforia ya que Vuforia permite a los desarrolladores de Unity crear experiencias AR atractivas y llegar al mayor público posible. Despliega tu proyecto de AR en una amplia gama de dispositivos portátiles y que se llevan en la cabeza para iOS, Android y UWP y desbloquea categorías nuevas de apps que superponen el contenido digital a los objetos 3d físicos. Fase de Construcción Implementación (Desarrollo de la aplicación móvil de realidad aumentada) Se continuó con el desarrollo del código de la aplicación móvil de realidad aumentada, haciendo uso de Unity y Vuforia. Se realizó la aplicación móvil de realidad aumentada en dónde se tiene un menú principal con 2 secciones: Sección 1 Figuras geométricas en 3D: se utilizaron targets para activar la realidad aumentada, en donde se tiene acceso a visualizar un cubo, esfera, pirámide, rectángulo, ovalo, rombo, estás figuras pueden cambiar de color y girar en el sentido de izquierda a derecha y viceversa. Sección 2 Figuras geométricas en 2D: se utilizaron targets para activar la realidad aumentada, en donde se tiene acceso a visualizar un cuadrado, circulo, triangulo, rectángulo, ovalo, rombo, en estas figuras se pueden ver los lados y ángulos. Se incorporaron diversos canvas para colocar botones y textos los cuales permitían una mejor experiencia en la aplicación para su fácil utilización en cada escena. La programación del cambio de escenas y movimientos de objetos se realizó en el lenguaje de programación C#. Pruebas funcionales y no funcionales Se realizaron las pruebas funcionales y no funcionales de la aplicación móvil de realidad aumentada, estas pruebas se realizaron desde una laptop.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del problema de aprendizaje de las matemáticas tanto en Colombia como en México, así mismo se aprendieron conocimientos prácticos del software Unity y el complemento Vuforia para la creación de bases de datos de Targets para el uso de la realidad aumentada. El trabajo realizado en la estancia es de un proyecto global que se está trabajando actualmente en el Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas, en este proyecto de la estancia solo se realizaron pruebas funcionales, quedando como trabajo futuro el diseño del experimento de evaluación. Para el diseño del experimento se realizará lo siguiente: Se determinará el universo y el tamaño de la muestra, las actividades que realizarán los alumnos y maestros para probar la aplicación. Se realizarán los instrumentos de recolección de datos para aplicarse en cuanto termine el tiempo de utilización de la aplicación móvil. Para la evaluación de la aplicación se utilizará la metodología de aceptación de la tecnología que permitirá obtener los factores de facilidad de uso, utilidad e intención de uso. Se espera que con el uso de la aplicación móvil de realidad aumentada se fortalezcan los índices de aprovechamiento de las matemáticas en los niños de primaria.
Salas Gonzalez Ingrid Alexia, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dra. Miriam Alejandra Carlos Mancilla, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara

METODOLOGíA SCOPPE


METODOLOGíA SCOPPE

Salas Gonzalez Ingrid Alexia, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dra. Miriam Alejandra Carlos Mancilla, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, vivimos en una época de rápido crecimiento tecnológico, en la que todos debemos de estarnos actualizando para poder ir al día con los avances de desarrollo que se requieren en la industria, gobierno, y sociedad. Hoy en día, se encuentran muchas herramientas disponibles que nos permiten hacer el desarrollo, planteamiento e implementación de proyectos desde sus inicios.  Algunas de las herramientas que permiten ser flexibles y que además son fáciles de usar para todo el público es la metodología Design thinking que considera tan importante el análisis y el raciocinio como la intuición para la resolución de problemas, permite construir ideas en base a la función y a emociones. Esta metodología gira alrededor de la experiencia del usuario. Otra de ellas es el uso de metodologías ágiles como Scrum que es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto. Si los proyectos se requieren tener impacto social, una de las herramientas más sencillas de usar y fáciles de comprender es la metodología de Kano la cual supone que la satisfacción de los clientes era proporcional a la funcionalidad de las diversas características del producto (lo que llamamos unidimensionalidad). Esta proporcionalidad no siempre se manifiesta, y en algunos casos el cliente está menos satisfecho cuando el producto es poco, pero no está más satisfecho si la funcionalidad supera cierto nivel (requerimientos obligatorios). En otros casos, el cliente no está insatisfecho por la falta de funcionalidad, pero si esta se incrementa su satisfacción aumenta (requerimientos deleitosos o atractivos).



METODOLOGÍA

Se realizó un ejemplo para validar el uso de esta herramienta integral SCOPPE mediante la aplicación de un proyecto desde su definición. El proyecto que se decidió realizar fue el localizar GPS para mascota.  Primeramente, recurrimos a la fase empatizar de la metodología Desing Thinking, enlistando los productos similares a la idea, después, localizamos las características que hacían que esos productos fueran atractivos para el mercado, pensando en cuáles serían las mejores ideas para adaptarse a nuestro proyecto, cuáles serían las que no estarían presentes y agregando más características que harían la diferencia del proyecto a los productos ya existentes. Posteriormente comenzamos a focalizar el mercado meta, pensando de qué manera llegaríamos a posicionar el dispositivo que teníamos en mente para el proyecto, fue así como comenzamos con la implementación de las encuestas, la primera parte de ella eran preguntas relacionadas a conocer el mercado y la segunda parte eran las preguntas de la metodología de Kano. Después de aplicar las encuestas, procedimos a vaciar la información en un documento de Excel, con los resultados obtenidos, se interpretaron los atributos que formarían parte de la idea. 


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos nos percatamos que los atributos propuestos fueron bien recibidos, participaron un total de 45 personas, en una encuesta que engloba dos partes, la primera se enfocaría en conocer el género y el rango de edad de las personas, además de contener ciertas preguntas abiertas que nos servirían para relacionar los resultado obtenidos con la segunda parte de la encuesta, que se basaba en la metodología de Kano, misma que nos ayudaría a evaluar en una escala establecida, si los atributos asignados les gustarían o no al mercado meta, que sería enfocado en hombres y mujeres de 20 a 25 años de edad.  Los atributos que generaban satisfacción se enfocarían en el diseño y el precio, mientras que los atributos que son dirigidos al funcionamiento como el poder vincularse al celular, la ubicación en tiempo real y la resistencia al agua representarían importancia para el desarrollo del proyecto.  En cuanto al factor que haría diferente a nuestro producto, pensamos en que la batería se recargara con paneles de luz solar, una idea sustentable e innovadora.  Por último, concluyo que el uso de las tres metodologías, impacta de manera positiva al desarrollo de la idea, por su parte la etapa empatizar de la metodología Desing Thinking, fue el sustento practico para desarrollar la idea y la metodología de Kano, nos ayudó para entender el comportamiento del mercado meta en cuanto a los atributos de la idea propuesta. 
Salas Montijo Itzel Paola, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Joel Rodríguez Rodríguez, Universidad Tecnológica de Nayarit

CARACTERIZACIóN DEL USO DE LA ENERGíA: FOTOVOLTAICA POSIBILIDAD DE APROVECHAMIENTO SOLAR POR LAS COORDENADAS DONDE SE UBICA EL TERRITORIO DE NAYARIT


CARACTERIZACIóN DEL USO DE LA ENERGíA: FOTOVOLTAICA POSIBILIDAD DE APROVECHAMIENTO SOLAR POR LAS COORDENADAS DONDE SE UBICA EL TERRITORIO DE NAYARIT

Salas Montijo Itzel Paola, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Joel Rodríguez Rodríguez, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La energía eléctrica se produce, habitualmente, en centrales eléctricas que operan favoreciendo el giro de turbinas empujadas por vapor de agua calentada, a partir de reacciones nucleares o de la combustión de hidrocarburos, lo cual contribuye a la emisión de contaminantes tales como NOX , SOX , CO, PM10 , PM25   y compuestos orgánicos volátiles (COV) que afectan la calidad del aire, y por ende la salud humana. En México, la mayor parte de las fuentes (capacidad instalada) con que la CFE genera energía eléctrica utiliza recursos no renovables (termoeléctricas, 73.5%); el 23.8% de las fuentes usa recursos renovables, y un 2.7% requiere de una energía de tipo alternativo para tal fin, como es el caso de la nuclear. La radiación solar que recibe Nayarit, lo posiciona como un lugar idóneo para el aprovechamiento de la energía solar. Mientras que la media nacional de irradiancia ronda los 5 KW por metro cuadrado por día, en Nayarit se alcanzan los 7 KW por metro cuadrado por día, y tomando en cuenta las temperaturas en promedio bajas del estado resulta un desempeño mas eficiente.  Debido al crecimiento constante y a la demanda cada vez mayor de este recurso es necesario analizar la importancia y viabilidad del invertir en tecnologías para la generación de energías limpias en base a la ubicación geográfica de Nayarit e implementarlo en zonas estratégicas para su mayor aprovechamiento, como se ha hecho ya en las instalaciones UT de Nayarit.  Esta caracterización es una parte fundamental para El Gran Plan de Desarrollo 20-50. Un nuevo modelo que garantiza solidez a procesos de planeación y tendrá como columna vertebral la participación ciudadana, con esta caracterización se sentaran las bases para generar una Matriz para la Transición Energética del Estado de Nayarit, misma que es una línea de investigación lidereado por los miembros del Cuerpo Académico: Innovación Tecnológica de Ciencias Ambientales y Energías Renovables (ITCAR) de la UT de Nayarit.  



METODOLOGÍA

Etapa 1. Se realizó un análisis de la producción de energía eléctrica a base de recursos no renovables y como esto afecta significativamente al medio ambiente, para ello fue necesario: Se identificaron las principales fuentes de energía eléctrica a nivel nacional. Estudio del uso energético en el estado de Nayarit y buscar alternativas beneficiarias ante este problema. Se analizo la implementación de energía fotovoltaica en lugares donde se encuentre una eficiencia considerable. Etapa 2. Se necesito el apoyo de softwares de licencia libre, y acceso a datos libres para sustentar y presentar la información obtenida anteriormente, como lo son: QGIS (software) Project (software) Google Earth (software) Datos libres México (fuente de información) INEGI (fuente de información) CFE en línea (fuente de información) CRE (fuente de información) Etapa 3. Integración de la información en recabada en las fuentes mencionadas en la etapa 2 en el documento de la caracterización.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se tuvo la oportunidad de crear la caracterización para el aprovechamiento de la energía fotovoltaica, misma que será utilizada para una futura activación de este recurso en más proyectos de la Universidad y el estado. Actualmente la Universidad Tecnológica de Nayarit a través de varios proyectos ha implementado paneles fotovoltaicos en sus instalaciones y con los datos obtenidos se espera continuar con el desarrollo otros proyectos. Es atrayente, sin duda el tema del uso de las energías renovables, en este caso en las instalaciones de la UT Nayarit donde queda de manifiesto que la implementación de este tipo de energías contribuye significativamente en el ahorro en los gastos que habitualmente se realizaban al pagar las cuentas del consumo de energía eléctrica. De esta manera, se crear un cambio significativo, ya que el uso de la energía eléctrica cada vez es mayor, y esto provoca un aumento en las emisiones de contaminantes hacia la atmosfera.
Salas Ocaña Francisco Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA


REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA

Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Salas Ocaña Francisco Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Trinidad Flores Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Trujillo Montesinos Elizabeth Mayte, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años el número de personas con diabetes mellitus se ha visto en aumento, constituyendo una de las principales muertes en el mundo, causada por distintos factores de riesgo como una alimentación no saludable, inactividad física y obesidad. Asimismo, es una de las mayores emergencias mundiales del siglo XXl debido a que la Diabetes ha aumentado en paralelo a cambios sociales y culturales entre los que se encuentran el envejecimiento de la población, reducción de la actividad física, aumento del consumo de azúcar y menor consumo de frutas y verduras, asociado con patologías como enfermedad cardiovascular (ECV), retinopatía, neuropatía y nefropatía. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en las regiones de Norteamérica y el Caribe (entre las que se encuentran México y Colombia) tienen  la mayor prevalencia de diabetes en el mundo. Es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. La diabetes mellitus tipo 2 es la que más se observa comúnmente ente en adultos mayores pero se observa cada vez más en niños, adolescente y adultos, tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2 diversos factores ambientales y genéticos pueden resultar en la pérdida progresiva de la función y/o la masa de células beta que se manifiesta clínicamente como hiperglucemia.El manejo está lejos de ser sencillo y por el contrario cada vez hay más medicamentos y dispositivos con probada eficacia y seguridad que ponen al médico en un dilema sobre cómo y cuándo formularlos y a qué pacientes Dado que Colombia y México se encuentran entre los países con más prevalencia a la Diabetes en el continente americano según el Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes, por lo que durante nuestra estadía en la pasantía en investigación nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Qué estrategias de prevención y/o detección temprana de Diabetes Mellitus existen para la población de alto riesgo en Colombia y México? Con lo anterior nos permitimos determinar si actualmente en ambos países se cuenta con estrategias que permitan de manera efectiva contribuir a la detección temprana de la DM y, así mismo, contribuir a la Salud Pública de sus respectivos países. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sistéma. La búsqueda fue destinada a artículos que mencionaran los principales programas y/o las principales estrategias de prevención y detección temprana de Diabetes Mellitus en México y Colombia, recabando un total de 23 artículos que cumplían con las exigencias para hacer parte de la revisión final. El factor excluyente principal de los artículos fue que nos presentaran una vigencia mayor a 5 años y que estuvieran en las bases de datos de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos desempeñarnos en el área de Salud Pública por medio de nuestra revisión sistemática de artículos sobre estrategias de prevención identificadas de la Diabetes Mellitus en Colombia y México en los últimos 5 años. En México se encuentran diversas estrategias para la prevención de la Diabetes Mellitus, al contrario que en Colombia, consideramos que la razón ante esta situación es porque en México se ha observado mayor prevalencia de Diabetes que en Colombia.  Según la versión más reciente del Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes ( disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas), Colombia aparece dentro de los cinco países con mayor número de casos de diabetes en las Américas, precedido por México, Brasil y los Estados Unidos. Con lo anterior podemos deducir que ambos países presentan una prevalencia de Diabetes en su población que resulta de importancia para las autoridades de Salud Pública.  Se espera obtener una comparación del impacto y efectividad que han tenido las estrategias que se han desarrollado a lo largo de los últimos 5 años en México y en Colombia, observando así si han beneficiado a la población con las medidas preventivas para disminuir el desarrollo de Diabetes Mellitus. Se analizaron estrategias preventivas en México y en Colombia que se consideran un gran aporte para la salud pública, ya que se pueden utilizar como estrategia preventiva para determinar el riesgo de presentar diabetes tipo 2. Se espera poder hacer un contraste entre los resultados obtenidos de Colombia con los de México y de esta forma como se mencionó anteriormente utilizar estos resultados para saber de la efectividad de las estrategias en ambos países. Actualmente nos encontramos obteniendo los resultados definitivos de la revisión para obtener conclusiones finales del trabajo investigativo. Se tiene previsto terminar en las próximas semanas para su posterior envío y publicación.  
Salas Ramírez Brenda Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2


ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

Rubìn Hernàndez Aldo Yael, Instituto Politécnico Nacional. Salas Ramírez Brenda Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Salgado Estrada Fernando Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar una revisión bibliografíca sobre SARS-COV-2  Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padron de jovenes investigadores participando en este  proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se baso en la licenciatura que cursan, teniendo participacion de lic. biomedica, lic. en QFB y Lic. en medicina.  Cada uno de estos equipos  trabajó con un subtema establecido y con el cual tenian mayor afinidad y conocimiento previo, para asi lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos ultimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.  



METODOLOGÍA

Busqueda de fuentes bibliografícas con preriodo de antiguedad entre 2019 - 2021. Selección de aquellas que reportaban metaanalisis y estudios realizados en los centros de microbiologia de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.  Extracción de datos de los estudios realizados en los paises con mayor afectación, basados en polaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas. Filtado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.


CONCLUSIONES

Exposicion de datos sobre la evolución clínica  de COVID 19, rezaltandose los siguientes aspectos: -Historia Natural de la enfermedad: planteando una cronologia, desde la infeccion, hasta el desarrollo de sintomas y complicaciones. -Factores de riesgo: Se describen tanto los fisiopatologicos como los sociales. -Manifestaciones clínicas: Se exponen de acuerdo a su prevalencia y frecuencia de aparición  -Complicaciones: Se mencionan las más frecuentes y severas. -Pronostico: Se retoman todos los puntos anteriores para tratar de tener un mejor contexto en cuanto al estado de salud del paciente y asi establcer las expectativas de recuperación o morbilidad, aunque se establece que siempre queda a criterio del medico tratante.
Salas Rodela Itzel Mariana, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Mary Carmen Ruiz de la Torre, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE LA COMUNIDAD DEL ZOOPLANCTON EN LA BAHíA TODOS SANTOS Y ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE COPéPODOS PLANCTóNICOS PARA SU USO EN LA ACUACULTURA Y LA ECOLOGíA MARINA


EVALUACIóN DE LA COMUNIDAD DEL ZOOPLANCTON EN LA BAHíA TODOS SANTOS Y ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS DE COPéPODOS PLANCTóNICOS PARA SU USO EN LA ACUACULTURA Y LA ECOLOGíA MARINA

Salas Rodela Itzel Mariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Mary Carmen Ruiz de la Torre, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El zooplancton es un componente importante en el plancton y puede verse afectado por la presencia de especies nocivas de fitoplancton de las cuales se aliementa, por lo anterior es necesario evaluar su presencia, dinámica de crecimeinto y pastoreo en los sistemas acuaticos en donde se presentan Florecimientos Algales Nocivos. El objetivo general de esta estancia fue evaluar a los grupos de zooplancton presentes en la Bahía Todos Santos e investigar sobre su dinamica de pastoreo en cultivos tipo batch o estacionarios. Para ello se establecieron los siguientes objetivos particulares:  1. Cuantificar e identificar los grupos de zooplancton de dos campañas en la Bahía Todos Santos.  2. Establecer cultivos estacionarios de copépodos  3. Determinar las dinámicas de pastoreo en cultivos de copépodos en presencia de Lingulodinium polyedra.



METODOLOGÍA

En el mes de junio del 2021 se llevaron a cabo muestreos en la Bahía Todos Santos, Ensenada Baja California. Las muestras de zooplancton fueron obtenidas mediante arrastres con una red de 90 cm de diámetro y una luz de malla de 130 μm. El material zooplanctónico obtenido fue transportado al laboratorio y con ayuda de un microscopio estereoscópico se realizó lo siguiente:  1. Se cuantifico e identifico los grupos de zooplancton de siete estaciones de muestreo de dos campañas. La identificación se llevó a cabo a través de guías de identificación  2. Se aislaron los copépodos de los demás organismos presentes en las mesutras, de los cuales se seleccionaron 100 ml para la realización de los experimentos de pastoreo y los demás se aclimataron para el establecimiento de cultivos.  Los individuos de L. polyedra utilizados se obtuvieron a partir de cultivos mantenidos en el laboratorio de Microbios Marinos y Florecimientos Algales Nocivos (MicMarFAN) por el estudiante de Ocelanología de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Auntónoma de Baja California Victor Hugo Mathos Rodríguez.  Cultivos estacionarios de copépodos  El cultivo se inicio a partir de los copépodos aislados de las muestras de zooplancton. Se aclimataron durante 24 horas, tiempo en el cual no se les suministro ninguna clase de alimento. Los organismos fueron distribuidos en cajas Petri cuadriculadas de seis posos las cuales estuvieron expuestas a una temperatura constante de 20°C. A cada caja se le dosificó L. polyedra como alimento vivo todos los días durante un mes. Experimentos  Se llevaron a cabo experimentos para estimar la tasa de pastoreo por copépodos de Lingulodinium polyedra con dos tratamientos diferentes.  Para el tratamiento 1, se relizó por duplicado, se aislaron 30 ml de copépodos, los cuales se vertieron en un matraz Erlenmeyer de 500 ml con 300 ml de agua de mar filtrada y 3 ml de Lingulodinium polyedra.  Para el tratamiento 2, al igual que en el tratamiento anterior, se utilizaron exctamente las mismas cantidades de copepodos, agua de mar filtrada y L. polyedra, pero es este caso se le adicionaron 200 μL de vitamina B12.  Los tres experimeintos fueron expuestos a una temperatura constante de 20°C, de los cuales se tomaron tres subréplicas diarias de 3 ml cada una a la misma hora durante cinco días para calcular la tasa de pastoreo.  Para la toma de alícuotas cada matraz fue rotado manualmente para evitar la sedimentación y asegurar una distribución homogénea al momento de tomar cada subreplica. Las alícuotas de 3 ml tomadas para cada subreplica se fijaron con Lugol para la fijación e identificación de las células presentes. La cuantificación de células de L. Polyedra presentes en la alícuota se realizó con la ayuda de la cámara de Sedgwick-Rafter observadas en el microscopio óptico con el objetivo 10x mientras que la identificación y cuantificación de copépodos se relizo en una caja Petri y un microscopio estereoscópico.   


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logro la cuantificación e identificación de grupos del zooplancton, se logró obtener cultivos de copépodos que se mantuvieron durante mes y medio y se obtuvo informción sobre la dinámica de crecimiento y pastoreo de los copépodos en presencia de un dinoflagelado nocivo Lingulodinium polyedra. 
Salas Rodriguez Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA


ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA

Camberos Schiaffini Dante Darío, Instituto Politécnico Nacional. Rosado Mendez Tamara Isabel, Universidad Veracruzana. Rosales Guillén Barbara Jazbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Salas Rodriguez Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sarcopenia es definida como la disminución progresiva de la masa corporal y por ende la disminución del rendimiento o la función muscular. En el año 2011 el INGER reportó que esta enfermedad afecta a uno de cada cuatro adultos mayores de 65 años, mientras que en los adultos mayores de 80 años puede afectar a la mitad de este grupo etario. Aunado a ello, existen algunas patologías crónico degenerativas que pueden encontrarse asociadas con la sarcopenia, como lo es el caso del deterioro cognitivo y la depresión. En cuanto al deterioro cognitivo este se define como la pérdida de las funciones mentales debido a factores fisiológicos como ambientales. Según la Encuesta de Salud y Envejecimiento en Latinoamérica esta enfermedad afecta al 11% de la población; en México la prevalencia es de 7.3% perjudicando gravemente la funcionalidad de los adultos mayores. La depresión es una enfermedad con base biológica, psicológica y social, la cual provoca un cambio en la energía, así como diferentes alteraciones en las que dominan sentimientos de tristeza y baja voluntad. Desafortunadamente las personas adultas mayores presentan menos síntomas y una mayor cronicidad, aumentando el riesgo de cometer suicidios. En el año 2018, el INGER dió a conocer que el 15% de los adultos mayores sufren de algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión la más frecuente. Considerando que estas patologías, pueden afectar la calidad de vida de los adultos mayores y contribuir para que se presente la fragilidad, surgió el interés por realizar una revisión sistemática para describir la asociación entre el deterioro cognitivo y/o depresión y la sarcopenia en personas mayores. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave (depresión, deterioro cognitivo, sarcopenia y adulto mayor) y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos. Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre la depresión y/o el deterioro cognitivo y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental. Para la selección de los artículos que conformarán la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.


CONCLUSIONES

De 5,067 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 31 documentos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida, fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre el deterioro cognitivo y/o la depresión y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado. Durante esta estancia se adquirieron conocimientos teóricos que nos llevaron a concientizar la importancia del envejecimiento como un proceso irreversible, el entendimiento de las necesidades y los cambios de roles del adulto mayor en la sociedad que, desafortunadamente, influyen en la aparición de diversas patologías incluidas las mencionadas en este trabajo.  Además de los conocimientos propios de la investigación, desarrollamos habilidades y experiencias únicas que posteriormente podremos ocupar de una manera más asertiva. Finalmente ser parte de esta revisión nos dejó el compromiso de participar en un futuro en más investigaciones para beneficio de la ciencia y la mejora de la sociedad.
Salas Taborda Hillary, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTOS ADVERSOS POST APLICACIÓN DE VACUNAS COVID EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA


EFECTOS ADVERSOS POST APLICACIÓN DE VACUNAS COVID EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA

Dominguez Salcedo Diana Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Salas Taborda Hillary, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por el SARS-CoV-2, esta, es altamente contagiosa ya que se transmite de persona a persona, por medio de microgotas de saliva y aerosoles que son expulsados cuando se habla, estornuda o tose. La COVID-19 generó una pandemia que afectó la salud, física, mental, social y económica de las poblaciones. Uno de los sectores que se ha visto grandemente afectado es el educativo, debido a que a nivel mundial las instituciones tuvieron que cerrar sus puertas para evitar el incremento del número de contagios, Colombia no fue la excepción,  las escuelas e instituciones de educación superior colombianas suspendieron también sus actividades educativas teóricas y prácticas. Con el objetivo de disminuir los estragos ocasionados por la pandemia, los científicos trabajaron eficaz y eficientemente para crear vacunas que ayudaran en la prevención de la enfermedad y en el logro de la inmunidad de rebaño, así surgieron las vacunas COVID, una herramienta alentadora pues con su aplicación se evidenció la reducción de los casos y la disminución de las complicaciones de las personas que se contagiaron después de aplicarse los biológicos, pero, a pesar de la gran ventaja que significa su uso, un aspecto inquietante es la aparición de efectos adversos que el organismo genera por reacción a la vacuna, estos efectos son leves, no se presentan en todos los casos y pierden relevancia ante el objetivo final que es la prevención de la enfermedad. Pese a lo anterior algunos individuos se han resistido a vacunarse, sin importar la gravedad de la situación sanitaria, por miedo a la ocurrencia de efectos adversos que en muchas ocasiones son falsos o que no son consecuencia de la aplicación de vacunas contra la COVID, es por eso que se decidió investigar la ocurrencia de efectos adversos post aplicación de vacunas COVID en una población específica, constituida por estudiantes del área de la salud de universidades de la costa atlántica colombiana, para evidenciar qué efectos aparecieron en ellos y si concuerdan con los efectos adversos descritos en la literatura para cada una de las vacunas autorizadas para la aplicación en Colombia. Con base a lo anterior surge la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son los efectos adversos post-aplicación de vacunas COVID que ocurren en estudiantes del área de la salud de universidades de la costa atlántica colombiana?



METODOLOGÍA

  El presente trabajo se adscribe a la línea de investigación de enfermería y gerontología, tiene enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y correlacional. Se realizó a través de la aplicación de una encuesta en Google forms a los estudiantes del área de la salud de 5 universidades de la costa atlántica colombiana, la muestra se escogió a través de muestreo por bola de nieve y fue de 187 de estos estudiantes. Se incluyeron a los estudiantes del área de la salud que asisten a universidades de la costa atlántica colombiana, mayores de 15 años, que aceptaron el consentimiento informado, independientemente de su sexo biológico. El instrumento se estructuró en tres secciones: Aspectos sociodemográficos, Componente relativo a la vacunación COVID - primera dosis y Componente relativo a la vacunación COVID - segunda dosis. El componente ético se encuentra basado bajo la Resolución 008430 de 1993 por la cual se clasifica como investigación sin riesgo puesto que no incluye intervención alguna en las variables de estudio. Los datos se analizaron por medio de la base de datos Microsoft Excel.


CONCLUSIONES

  Las edades de los participantes oscilaron mayormente entre  19 y 22 años en el 61,5%, siendo en su mayoría jóvenes, el sexo predominante fue el femenino con un 86,6%, el 58,3% de los participantes estudia en la Corporación Universitaria Rafael Núñez y el 63,1% estudia enfermería. Por otra parte al momento de la aplicación de la primera vacuna el 89,8 % de los participantes manifestó no presentar ningún síntoma relacionado con la COVID-19 y el 62,8 % accedió a  la vacuna para prevenir la enfermedad, mientras que el 37,2% se aplicó la vacuna por ser un requisito institucional. El 85% de los participantes fue vacunado con el biológico Pfizer, lo que guarda relación con el hecho de que Pfizer fue de las primeras vacunas en ser aplicadas en el territorio Colombiano. El 95% de los participantes se aplicó una vacuna de 2 dosis y el 57,8% de estas vacunas fueron aplicadas en un hospital. En cuanto a los efectos adversos el 71,7% de los participantes manifestó dolor en el sitio de punción durante la primera dosis, dolor muscular generalizado 28,3%, alteración en la temperatura corporal 21,4%, siendo la fiebre de 38 y 39 la más rente con un 10,8%, el malestar general fue otro de los efectos adversos presentados en los participantes, el 19,8% presentó hinchazón y enrojecimiento en el sitio de punción, siendo los efectos adversos anteriores, los más recurrentes en el estudio durante la aplicación de la primera dosis. En cuanto al manejo de los síntomas el 31,6% los manejó en casa con automedicación. Referente a la segunda dosis los resultados son similares a los anteriores,  el efecto adverso más frecuente fue dolor en el sitio de punción 51%, seguido del malestar general 26,2% y alteraciones en la temperatura  corporal 20,3%. El manejo de los efectos al igual que con la primera dosis de dieron en un 26.7% en casa con automedicación. Hasta el momento del estudio el 75.4% de los participantes manifestó no haberse infectado de COVID luego de la vacunación. De todo lo anterior se puede concluir que los efectos adversos que más se presentaron en la población estudiada durante la aplicación de la primera y segunda dosis fueron, dolor en el sitio de punción, alteración de la temperatura, hinchazón en el sitio de punción y malestar general, esos efectos adversos presentados no requirieron en su mayoría acudir a centros hospitalarios y fueron manejados en casa con automedicación.
Salas Tepechco Mayra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara

EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE TLAXCALA COMO UN LUGAR ACCESIBLE E INCLUSIVO


EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE TLAXCALA COMO UN LUGAR ACCESIBLE E INCLUSIVO

Salas Tepechco Mayra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años el turismo ha tenido un continuo crecimiento en México, tanto así que es una de las actividades económicas más importantes, las personas se movilizan a lugares diferentes de lo habitual para realizar actividades personales o de ocio, es la oportunidad de ampliar los horizontes culturales, lingüísticos o académicos Dado al crecimiento del turismo en nuestro país, y con el propósito de contribuir a que siga creciendo de manera sostenible, es necesario desarrollar destinos turísticos accesibles para todos, de acuerdo con el censo de la población y vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, cada vez y con mayor frecuencia las personas con discapacidad son participes de la actividad turística. Sin embargo, hay muchos impedimentos que limitan el acceso a estos servicios. Dentro de la república mexicana se encuentra el estado de Tlaxcala que poco a poco crea estrategias nuevas para atraer a nuevos visitantes; en este verano de investigación analizaremos el grado de accesibilidad que tiene el centro histórico de la ciudad bajo los requisitos DALCO.



METODOLOGÍA

La accesibilidad es característica que deben cumplir los entornos, bienes, productos y servicios, que permite a todas las personas su acceso, comprensión, utilización y disfrute de manera normalizada, cómoda, segura y eficiente. Garantizar la accesibilidad significa garantizar que estas actividades puedan ser desarrolladas por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barreras. Para saber si el centro histórico de la ciudad de Tlaxcala cumple con algunos lineamientos para poder ser un destino accesible e inclusivo Nos basaremos en la guía de accesibilidad DALCO que son un conjunto de requisitos relativos a las acciones de deambulación, aprehensión, localización y comunicación, que han de satisfacerse para garantizar la accesibilidad global de los entornos, productos o servicios y facilitar con ello la accesibilidad global al entorno construido Con estos lineamientos se evaluó la zona (centro histórico de Tlaxcala), la visita por voluntad propia fue presencial y con toda la protección necesaria, después se analizó cada punto, aunque hay muchos lugares por visitar en la ciudad decidí que este lugar turístico es el ideal ya que cada vez más visitantes se acercan a conocer el centro de Tlaxcala Para analizar qué tan accesible es este lugar lo evaluaremos bajo una tabla en donde en la primera columna se expondrán punto por punto los requisitos, después se calificarán mediante la siguiente simbología y se harán recomendaciones u observaciones si es necesario El símbolo verde significa que el lugar si cumple con el lineamiento y que es accesible sumando 2 puntos El símbolo amarillo significa que, si cumple, pero es poco accesible sumando 1 punto El símbolo rojo significa que no cumple o no es accesible sumando 0 puntos Al finalizar el registro se deberán sumar los puntos obtenidos y bajo una tabla de puntajes el destino puede calificar como un lugar excelente, regular o pésimo en accesibilidad Los primeros criterios a evaluar fueron los de deambulación se refiere a la acción de desplazarse, entrar o salir de un lugar. Para lo que se establecen diferentes factores como la iluminación, los pavimentos, los espacios de circulación y maniobra o los cambios de plano, por lo que me di a la tarea de observar en cada calle si las medidas que indican los requisitos son correctas; la aprehensión es el criterio que habla sobre la acción de manipular o transportar elementos con las manos, otras partes del cuerpo o incluso con dispositivos. Para lo que debemos fijarnos en aspectos como el alcance, tipo de accionamiento o facilidad de transporte. El siguiente criterio de localización corresponde a la acción de identificar o encontrar lugares y objetos, poder orientarse, comprender los espacios o planificar una ruta Y, por último, el criterio de la Comunicación hace referencia a la transmisión, recepción e intercambio de información a través de distintos canales (oral, escrito, visual, auditivo, etc.). Teniendo en cuenta que existe la comunicación interactiva y no interactiva. Al finalizar el recorrido por toda la zona del centro histórico de la ciudad se detectó que muchos de estos lugares no cumplen con los requisitos solicitados, se analizó cada punto y se dio una calificación final con una sumatoria de 28 puntos.


CONCLUSIONES

El resultado de la evaluación accesible fue con un total de 28 puntos, lo que nos indica que el centro histórico de Tlaxcala es pésimo en accesibilidad ya que muchos de los requisitos solicitados no se cumplieron, la mayoría fue calificada como poco accesible o no accesible, en estos momentos el gobierno del estado está remodelando el zócalo, la zona de souvenirs y artesanías, incluso algunas calles principales  como parte del proyecto de mejoramiento urbano y considero que estas medidas de accesibilidad se deberían tomar en cuenta dado que le turismo en este estado está creciendo poco a poco y es de suma importancia que sea accesible a todas las personas sin importar su condición física
Salazar Acosta Yolani Marine, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA EXPERIENCIA VIVIDA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA


LA EXPERIENCIA VIVIDA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA

Salazar Acosta Yolani Marine, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Torres Arroyo Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la aparición en el mundo de un virus llamado SRAS-CoV-2 mejor conocido como Covid-19 la humanidad se vio en la necesidad de cambiar su rutina diaria, esto gracias a lo contagiosa que es la enfermedad que causa este virus y que puede llegar hasta la muerte. A partir de marzo del 2020 todo el mundo tenía que estar en confinamiento, en algunos países era forzado en otro voluntario, pero al final todos debían permanecer en casa, para cuidarse a sí mismos y cuidar a los demás. Mediante lo acontecido, parece interesante conocer de qué manera se ha vivido el confinamiento voluntario, en específico, los estudiantes de nivel superior, ¿Cuáles han sido sus experiencias? ¿Cómo han vivido el día a día? ¿Cuál es su sentir ante esta situación? En este sentido el propósito de la investigación es recuperar la experiencia vivida en el confinamiento en el acontecimiento de la pandemia.



METODOLOGÍA

Para este estudio se considera el método fenomenológico hermenéutico porque este permite al investigador adentrarse a lo más profundo de la experiencia humana. Se utiliza con el propósito de describir y comprender las estructuras y constitución de la experiencia vivida bajo el principio ¡a las cosas mismas!, en este se fundamenta este trabajo de investigación. El método fenomenológico hermenéutico intenta explicar los significados que, en cierto sentido, están implícitos en nuestras acciones. Tenemos información a través de nuestros cuerpos, de nuestras relaciones con los demás y de nuestra interacción con los objetos de nuestro mundo (Van Manen, 2003, p.13) Asimismo, esta investigación se especifica en un estudio de caso, el cual se puede enfocar en una sola persona o en grupo menor, para conocer con más precisión y detalle el fenómeno de cada sujeto de investigación vive. Los estudios de caso tienen como característica básica que abordan de forma intensiva una unidad, esta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución (Stake, 1994) Para adentrarnos más en el método fenomenológico hermenéutico se realizaron seminarios durante las primeras sesiones para poder analizar el contenido de dos libros que hablan sobre este tema, uno de ellos titulado Investigación educativa y experiencia vivida de Max Van Manen y el otro llamado Retorno a lo esencial; fenomenología hermenéutica aplicada desde el enfoque de Max Van Manen de Rachel Ayala-Carabajo. Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo el cual permite ver los resultados de manera más amplia y entrañable de tal forma que se pueda explicar y descubrir con más facilidad lo investigado o sea la experiencia vivida en un contexto de pandemia de alumnos de educación superior en México. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego voltear al mundo empírico para confirmar si esta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. (Hernández,2014, p.8) Los sujetos de investigación son 10 alumnos universitarios, entre los que se encuentran hombres y mujeres, sus edades rondan entre los 21 años y 40 años. Se recaudaron datos de análisis a partir de un testimonio escrito por los sujetos de investigación en el cual expresan sus experiencias vividas durante la pandemia, después de esto se realizaron entrevistas para profundizar más en detalle de lo ya escrito anteriormente, de estos testimonios escritos y entrevistas se comenzó a categorizar los apartados encontrados, los cuales dan pie a la reflexión de los resultados y sus significados. Quien incursione en la fenomenología hermenéutica debe de estar interesado primordialmente en el estudio del significado esencial de los fenómenos, así como en el sentido y la importancia que estos tienen en el propio contexto de aplicación (Ayala-Carabajo, 2017 p. 09) Después de indagar en los testimonios y entrevistas a profundidad de los estudiantes, se recopilaron reflexiones desde 5 categorías de análisis, espacio, tiempo, situaciones emocionales y físicas, relaciones sociales y aprendizaje.  


CONCLUSIONES

En conclusión, se puede decir que en cierta manera se puedo conocer más a detalle y profundidad lo que los universitarios vivieron durante el confinamiento, los testimonios reflejan las distintas circunstancias de vida desde las categorías de análisis, cada alumno tiene sus propias vivencias, sin embargo, en todas las categorías se encontraron muchas similitudes, desde el lugar donde pasaron la mayoría del tiempo, la alteración de rutina y horarios, los cambios físicos y mentales que pasaron, la interacción que tuvieron con las demás personas y cómo vivieron el proceso de aprendizaje. Este trabajo de investigación ha sido de gran beneficio para los involucrados, el conocer distintos métodos de investigación, en este caso el fenomenológico hermenéutico y el estudio de caso, los cuales son interesantes y necesarios en este tipo de investigaciones, nos hacen poner la mirada en los detalles y características de cada sujeto de investigación, adentrarnos al fenómeno y conseguir comprenderlo. La experiencia es gratificante y enriquecedora.      
Salazar Adame Dorian David, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

GESTIóN DE RESIDUOS PARA LA CONSTRUCCIóN


GESTIóN DE RESIDUOS PARA LA CONSTRUCCIóN

Salazar Adame Dorian David, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Está de más decir el momento tan crítico por el que nuestro planeta está pasando, estamos ante problemas como el calentamiento global, agotamiento de recursos, sequias, incendios, desastres naturales, entre otros. En el gremio de la ingeniería civil y arquitectura se han estado buscando alternativas o estrategias para reducir el impacto ambiental que se puede generar en la fabricación de materiales indispensables para la construcción. La producción de plástico pasó de ser de 2 millones de toneladas anuales en la década de los 50 en el siglo 20 a 380 millones en la actualidad, a nivel mundial. Lo que realmente preocupa es que, se espera que, para los próximos años la industria del plástico duplique esta cifra, llegando a superar los 700 millones de toneladas de plástico producidas alrededor del mundo. (Rivas, Miguel. (2019). La crisis de la contaminación plástica) La humanidad consume recursos extraídos directamente del planeta, llegando a agotar a estos mismos por la explotación. Pero qué pasaría si en lugar de tomarlos como materia limpia, reutilizamos materiales que normalmente desechamos sin darnos cuenta que aun pueden tener un uso valioso en la construcción.



METODOLOGÍA

En esta estancia virtual se estudiaron tres proyectos realizados en el laboratorio de materiales Luis Silva Ruedas, de la Facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, los cuales consisten en incorporar residuos a mezclas para la construcción a base de cemento portland: PET, cenizas y componentes electrónicos. Se describen a continuación los proyectos analizados. Se inicio con la aplicación de fibras de botellas de PET en la mezcla para incrementar su rendimiento. Para la prueba se utilizaron dos mezclas, una de control con proporciones de un concreto convencional y una segunda mezcla en la que se añadió 0.8% de fibras de PET con respecto a la masa del cemento. A estas mezclas se les realizaron pruebas de resistividad eléctrica. Velocidad de pulso ultrasónico, resistencia a la compresión, a la tracción y a la flexión a las edades de 7 y 28 días. Por el lado de la aplicación de cenizas como producto cementante, se hicieron pruebas no destructivas, entre las cuales esta absorción capilar, resistividad eléctrica y velocidad de pulso ultrasónico a la edad de 1000 días, a morteros con sustituciones puzolánicas en su composición. Toca el turno de los residuos de componentes electrónicos. Para la obtención de la materia prima MC (Molienda de componentes) se realizo la recolección, trituración, tamizado y pulverización, para después proceder a hacer las mezclas de mortero con porcentajes de sustitución de 5 y 10% de MC. El cemento utilizado fue CPC 30 R RS, para iniciar se hizo la prueba de densidad y se evaluó la consistencia normal y tiempos de fraguado de la pasta del cemento. El resultado arrojado en dichas pruebas fue que el agregado fino es apto para ser utilizado en la construcción. Los morteros que se elaboraron para las pruebas fueron con una relación de arena-cementante 1:2:75. La relación de A/C fue de 0.68. Las pruebas se realizaron a las edades de 28, 60 y 90 días, dichas pruebas fueron no destructivas como resistividad eléctrica, velocidad de pulso y compresión simple (ASTM-C-109M, 2002).


CONCLUSIONES

Iniciando con el caso de los residuos PET. Con los resultados se mostró una mejora pequeña en el comportamiento mecánico de la mezcla con sustitución en el agregado pétreo respecto a la mezcla convencional, dado que esta última se presenta una falla inesperada. Por otro lado las pruebas de velocidad de pulso y resistividad eléctrica indican que la mezcla producida presenta buena calidad y durabilidad. Por parte del material puzolánico, los resultados arrojan que la sustitución parcial del cemento Portland aumenta las propiedades y prestaciones del mortero, en especial en sustituciones de CBC 20%, PN 10 y 30% En el caso de los residuos de componentes electrónicos los tiempos de fraguado se retardan en los morteros con adiciones, pero sin rebasar el límite que marca la especificación (NMX-C-021-ONNCE 2004). La resistividad eléctrica del mortero con adición de MC a edades tempranas es baja, sin embargo a la edad de 90 días presenta un valor superior, incluso a los valores que presentó el de control. La resistencia a la compresión simple entre la mezcla de control y la de MC 5% hasta los 60 días es muy similar, por otro lado la mezcla de MC 10% siempre es superior a éstas, superando en 18% a MC 5% y a la de control en 31%. El sustituir el cemento portland por MC presenta beneficios para el mortero, pues proporciona mejoras en el comportamiento mecánico. Todas las alternativas anteriores ayudan al ambiente pues en algunos casos se reduce la producción de cemento portland que es una las industrias que mas CO2 liberan al ambiente, contaminándolo, además de que se evita el desecho de materiales que son tóxicos para la naturaleza como es el caso de los componentes electrónicos. Referencias: Blancas-Herrera, Victor & Martinez Molina, Wilfrido & García, Hugo & Pacheco-Segovia, Jorge & Argüello-Hernández, Sandra & Díaz-González, Noel & Cruz-Reyes, Hypatia & Alonso-Guzman, E. & Ruiz, Rosalía. (2020). Evaluation of the Mechanical Strength of a Concrete Modified with PET Fibers from Post-Consumer Bottles. Key Engineering Materials. 862. 66-71. 10.4028/www.scientific.net/KEM.862.66. Ruiz, Rosalía & Alonso-Guzman, E. & Martinez-Molina, Wilfrido & García, Hugo & Perez, Judith. (2017). Non-Destructive Tests as Durability Indicators in Cement Mortars with Pozzolanic Substitutions. Materials Science Forum. 902. 9-13. 10.4028/www.scientific.net/MSF.902.9. Perez, Judith & Leal, Omar & Arreola Sánchez, Mauricio & Martinez Molina, Wilfrido & Rivera, Miguel & Rodriguez, Felipe & Ruiz, Rosalía. (2018). Comportamiento Físico-Mecánico de Morteros Base Cemento Portland con sustituciones de residuos de componentes electrónicos.
Salazar Calderon David Rafael, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

ASOCIACIóN PREDICTIVA POSTERIOR AL TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS Y JóVENES ADULTOS CON DIAGNóSTICO DE GLIOMA DE LíNEA MEDIA CON MUTACIóN H3F3A K27M


ASOCIACIóN PREDICTIVA POSTERIOR AL TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS Y JóVENES ADULTOS CON DIAGNóSTICO DE GLIOMA DE LíNEA MEDIA CON MUTACIóN H3F3A K27M

Salazar Calderon David Rafael, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los gliomas son los tumores del Sistema Nervioso Central (SNC) con mayor frecuencia, en pacientes pediátricos y jóvenes adultos, en el 42.3% y 33% respectivamente. En México, la prevalencia de los tumores de SNC ocupa aproximadamente el 12% de la causa de cáncer en la población, siendo los astrocitomas los gliomas más frecuentes. En la actualidad se han identificado factores genéticos y moleculares, como la mutación en el gen H3-3 que codifica a la proteína H3F3AK27M, con un impacto pronóstico en el control tumoral, sobrevida libre de progresión (SLP) y sobrevida global. Además es importante valorar el estado funcional de estos pacientes con la escala de Karnofsky. Respecto a la expresión de la proteína mutante H3F3A K27M como factor pronóstico de sobrevida global, surgió el interés de valorar si la presencia de dicha mutación se relaciona con la respuesta a radioterapia, evaluada mediante progresión tumoral, sobrevida libre de progresión y el estado funcional de los pacientes en nuestra población de pacientes pediátricos y jóvenes adultos.Y surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la diferencia en progresión, el periodo libre de progresión tumoral y el estado funcional después del tratamiento de radioterapia entre quienes tienen o no la expresión proteica H3F3AK27M por la mutación del gen H3-3 de pacientes pediátricos como jóvenes adultos con diagnóstico de glioma de la línea media?  



METODOLOGÍA

El estudio realizado fue cohorte retrospectivo comparativo para valorar la asociación de la mutación H3F3A K27M con la progresión tumoral después del tratamiento a radioterapia, estableciendo el tiempo cero posterior a la última sesión de radioterapia. Se usaron expedientes clinicos radiologicos y de patología de pacientes con edad de 1-39 años con diagnóstico de glioma de línea media reportado por el Servicio de Patología Institucional, basados en los criterios diagnósticos histológicos de la OMS 2007 y que fueron tratados en el servicio de Radioterapia del hospital de oncología del centro médico nacional Siglo XXI; así también que las muestras biológicas de sus bloques de tejido embebido en parafina tuvieran al menos 70% de tejido tumoral. Se obtuvieron las muestras del tejido en parafina y se realizaron determinaciones por inmunohistoquímica con el anticuerpo específico H3F3A K27M. Los resultados se asociaron con los datos clínicos y desenlace oncológico de sobrevida libre de progresión.  


CONCLUSIONES

Se encontró el registro de 109 expedientes de pacientes pediátricos y jóvenes adultos con diagnóstico de glioma de línea media, para el análisis del estudio solo se recuperó 32 pacientes, siendo 23 en edad pediátrica y 9 adultos jóvenes. De estos, se identificó la mutación H3F3A K27M en  6 pacientes en pediátricos y 3  adultos jóvenes. La mediana de sobrevida libre de progresión fue de 6 meses en el grupo de pacientes pediátricos y 13 meses para los pacientes adultos. El 100% de los pacientes que presentaron la mutación progresaron y de los que no presentaron la mutación progresaron el 52.2%. Después  del manejo  de  radioterapia la escala de Karnofsky ≥80% se presentó en el 75% de todos los pacientes. Cuando se agruparon por la expresión de la  mutación  H3F3A  K27M, se  encontró que en 66.6% (5/9) de los que presentaron la mutación no se modificó el estado funcional ≤ 70%, y el 86.9% (20/23) que no presentaron la mutación resultaron con un estado funcional de ≥80% en escala de Karnofsky. Se encontró que los pacientes con mutación H3F3A K27M no modificaban el estado funcional, ni presentaban mejoría posterior al tratamiento con radioterapia en comparación a los que no presentaban la mutación. La  SLP fue  reducida  de  manera  importante  por  la  presencia  de  la  mutación cobrando relevancia  en  el  pronóstico  de los pacientes en  nuestro estudio.
Salazar Díaz Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica

VARIANTES GENóMICAS DE INDIVIDUOS NATIVOS AMERICANOS


VARIANTES GENóMICAS DE INDIVIDUOS NATIVOS AMERICANOS

Salazar Díaz Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diferentes eventos demográficos en la antigüedad dieron origen a una gran diversidad genética de los diferentes grupos de población nativa americana. El origen de éstas poblaciones aún en la actualidad sigue causando una gran polémica y es objetivo de varios estudios. Mediante el análisis de diferentes marcadores como es el mtDNA o el cromosoma Y se ha logrado recuperar e identificar los haplotipos originales de la población nativa americana, sin embargo, por la disminución de ésta población con el tiempo y por la deriva genética ocurrida desde la colonización europea hasta la actualidad  el análisis de éstos datos se ha llegado a complicar.   Este trabajo tiene como objetivo recapitular información de relevancia sobre el origen de la población nativa americana, así como esclarecer cual es la importancia que la comunidad científica le ha dado a este tema a lo largo de los años.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda y recopilación de artículos en diferentes bases de datos como PubMed y Elsevier, los cuales como único requisito tenían que contener información relacionada a la genotipificación de los diferentes grupos de nativos americanos. Se tomó información básica de los artículos como es el título, el año de publicación, el autor, el medio por el cual fue publicado, la región del DNA analizada (ya fuera sobre mtDNA o material del cromosoma Y agregando también si se estaba analizando Modern_DNA o aDNA), la técnica aplicada para la genotipificación, el país o la región especifica donde se realizó el estudio, y, como objetivo de realizar una gráfica comparativa sobre cuáles fueron los años de más publicaciones sobre el tema se hizo un listado de las citas por año de cada artículo. Finalmente se realizó el listado del censo poblacional general de cada nación americana y se procedió a separar el censo por cada grupo nativo correspondiente a cada nación.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se logró adquirir diferentes conocimientos relacionados al ya mencionado origen y variación de la población nativa americana, así como diferentes técnicas de recopilación bibliográfica y programación de algunos datos. Asimismo, se logró establecer que a lo largo de los años el estudio de la genotipificación de los individuos nativos americanos ha sido de gran interés. Como perspectiva a éste trabajo se espera que con la recopilación de más información logremos esclarecer cuales fueron las épocas a lo largo de la historia en las cuales se la ha dado más interés al estudio de éste tema, así cómo lograr realizar una comparativa, ya sea por medio de la realización de gráficas o tablas sobre las diferentes poblaciones, como la cantidad de individuos según el censo de población actual, la variabilidad genética presente de cada grupo, las áreas alrededor del mundo con más estudios en el tema y la historia evolutiva de éstos grupos.
Salazar Echeverría Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL


ESTUDIO Y ANáLISIS ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL

Mena Marquina Daisy, Instituto Tecnológico de Iguala. Salazar Echeverría Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al cambio constante del entorno tanto de necesidades como de requerimientos, surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, en esta ocasión la carrera de Ing. en Gestión Empresarial requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio, como lo requiere el entorno Es importante, partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.  Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se elaboraron y aplicaron formularios que nos conducen a obtener la información necesaria con respecto a las nuevas tendencias de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, a determinar la posibilidad del desarrollo un nuevo módulo de especialidad, que impulse la competitividad y que este pueda resultar favorable a la nueva normalidad. Los formularios fueron aplicados a empresas pertenecientes a los diferentes sectores económicosde la región en un periodo de tres semanas, los resultados obtenidos se concentraron, se graficaron y se están analizado.  Con la aplicación de los formularios se busca conocer el estatus actual de las empresas, y con la propuesta del nuevo módulo de especialidad alcanzar mejores herramientas para ejercer la profesión y que logre incursionar más rápidamente en el mercado laboral así contribuir con sus aportaciones profesionales al desarrollo del país. Las respuestas que hasta el momento hemos analizado, deja ver una gran aceptación de los egresados de la carrera, son calificados como eficientes y muy eficientes y desde luego podemos ver las oportunidades de mejora que amplíen las expectativas de crecimiento ya que según encuestas hay áreas de oportunidad que aun requieren ser cubiertas, y todo ello será considerado para el planteamiento del nuevo módulo.


CONCLUSIONES

El estado de Guerrero posee contrastes socioeconómicos entre sus territorios. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a diferentes sectores, en la región norte, las empresas u organismos se han desarrollado (en su mayoría) mediante una financiación propia. Solo algunas de estas cuentan con su propia marca o patente registrada. La vida laboral de un IGE en la región es muy poca, ya sea por la falta de experiencia o debido a que muchos de ellos deciden abandonar el Estado.
Salazar Ku Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL ANTE EL COVID-19. NECESIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.


EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL ANTE EL COVID-19. NECESIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.

Che Hau Mirna del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Ku Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante el contexto de la pandemia del Covid-19, el emprendimiento se ha convertido en una alternativa viable en México, esto debido a que parte de la población vio disminuidos sus ingresos a causa de la crisis sanitaria. Por lo que, el emprendimiento representa la llave para un ingreso adicional o bien, se ha convertido en el sustento principal que sustituye al que se perdió. La situación actual que enfrenta el mundo frente al COVID-19 es una gran prueba que se le ha presentado a la humanidad. Las diversas situaciones de crisis que se han presentado a lo largo de la evolución de las sociedades, ha permitido superar las mismas tanto por el instinto de supervivencia, como por ese empuje y ánimo mismos que le lleva al ser humano a emprender acciones para cambiar, renovar e innovar. El covid-19 ha provocado en los dos últimos años que muchos jóvenes se vieran afectados económicamente, asimismo las familias ya no pueden acaparar todos los gastos debido al desempleo, aumento de precio de los servicios y demás.  Debido a todas estas problemáticas varios jóvenes han decidido poder emprender un negocio para poder generar ingresos, aunque otros lo hicieron como una oportunidad de poder desarrollar un plan de vida ya pensada de desde antes. El emprendimiento en los jóvenes es una manera para poder desarrollarse en el ámbito laboral y empresarial es decir que ellos mismos se auto emplea, además de que les permite salir de su zona de confort, ya que tienen que ser más responsables, aprender a gestionar tiempo, recursos materiales y económicos.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicó un cuestionario a jóvenes emprendedores de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.   Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos.  La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos.


CONCLUSIONES

El emprendimiento es una oportunidad para los jóvenes de Felipe Carrillo Puerto ante la pandemia covid-19 ya que les ha permitido generar ingresos extras, por otra parte, vieron una oportunidad de emprendimiento que no se estaba llevando a cabo. Asimismo, otros pusieron en marcha su emprendimiento por la falta de trabajo. La gran parte de los emprendimientos son de mujeres y su nivel de estudio de la mayoría ha sido la universidad. Por otra parte, las fuentes de financiamiento de la puesta en marcha de los emprendimientos de los jóvenes han sido por ahorros personales y un mínimo fue mediante un préstamo por parte de un banco o persona particular. La mayoría de los emprendimientos iniciaron en el año 2020, estos están creciendo y desarrollándose por lo cual tiene necesidades empresariales por cubrir, uno de ellos es que necesitan de capital humano para dar un mejor servicio, de igual forma necesitan de recursos financieros para la compra de materias o para abarcar un mayor mercado. También tienen la necesidad de cómo manejar mejor las redes y medios de comunicación digitales para dar a conocer su emprendimiento, obtener mayores ventas o dar un mejor servicio, de igual forma, necesitan habilidades administrativas, de gestión y financieras para un mejor manejo de los recursos de su emprendimiento. Como menciona Fuentelsaz y González (2015) los emprendedores deben llevar a cabo un plan de negocio suficientemente detallado, un buen análisis del mercado en el que se piensa competir y la búsqueda de asesoramiento por parte de personal especializado, son factores que pueden aumentar las opciones de salir adelante. Las habilidades o características de los emprendedores que más resaltan es que son perseverantes, lideres, comunicativos, adaptables al cambio, tienen visión, facilidades de negociar, resisten el fracaso, son pacientes y disciplinados.
Salazar Lòpez Rosa Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRODUCCIóN DE BIOSURFACTANTES POR LEVADURAS DEL GéNERO PSEUDOZYMA


PRODUCCIóN DE BIOSURFACTANTES POR LEVADURAS DEL GéNERO PSEUDOZYMA

Pérez Ruiz Luz Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salazar Lòpez Rosa Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biosurfactantes son compuestos producidos por gran variedad de microorganismos como levaduras, bacterias y hongos (Anandaraj y Thivakaran 2010). Estos se caracterizan por  ser moléculas anfilicas extracelulares capaces de  emulsificar, modificar la interfase agua-aceite, agua-aire o suelo-agua y de esta manera reducir las tensiones superficiales e interfaciales. Los biosurfactantes  se agrupan de acuerdo a sus cargas iónicas, peso molecular y tipo de secreción. Por su  estructura química, los biosurfactantes se clasifican en: glicolípidos,  polipéptidos, fosfolípidos, ácidos grasos y surfactantes poliméricos (Hassan et al., 2014; McClements y Gumus, 2016). La aplicación de dichos biosurfactantes es de gran interés y ha incrementado notablemente a través de los años debido a que dentro de la industria, el medio ambiente y la tecnología de ahorro de energía,  han impactado favorablemente ya que son compuestos biodegradables, de baja toxicidad, selectividad y actividad superficial, además de ser capaces de producir espuma y resisten a temperaturas y pH extremos y amplios rangos de salinidad (Joy et al., 2017). Es por ello que se utilizan ampliamente en el sector agrícola, doméstico, alimenticio, cosmético, farmacéutica, entre otros (Kitamoto et al., 2002). Para este trabajo, seleccionamos el género Pseudozyma, pues este es uno de los mejores productores de los glicolípidos biosurfactantes conocidos como lípidos manosileritritol (MEL). Para que se lleve a cabo su producción , es necesario utilizar una fuente de carbono, destacando como el mejor sustrato el aceite de soya. Es por ello que  experimentamos con dos cepas de levaduras del género Pseudozyma, para comprobar que de acuerdo a los resultados obtenidos por Tomotake Morita y colaboradores en su investigación Characterizacion of the genus pseudozyma by the formation of glycolipid biosurfactants, mannosylerthritol lipids tienen actividad como biosurfactante.



METODOLOGÍA

Activación de las cepas Se seleccionaron dos cepas pertenecientes al género Pseudozyma (P. rugulosus y P. tsukubaensis), de acuerdo con los resultados obtenidos previamente por Morita et al. (2007). Ambas cepas fueron activadas e inoculadas en medios de cultivo YM, que contiene glucosa al 1%, peptona al 0,5%, extracto de levadura al 0,3%, extracto de malta al 0,3% y agar al 1,5%, se incubaron dos muestras de cada cepa.  Para confirmar la presencia de dichas levaduras, se realizó una tinción con azul de lactofenol con la finalidad de observar las células al microscopio. Preparación de medios y condición de cultivo Los microorganismos se activaron en tubos de cultivo que contenían 250 ml de medio de crecimiento [glucosa al 4%, 0,3% NaNO3, 0,03% de MgSO4, 0,03% KH2PO4, Extracto de levadura al 0,1%]. Se preparó 1.5 L de medio experimental [0.3% NaNO3, 0,03% de MgSO4, 0,03% KH2PO4, Extracto de levadura al 0,1%], se transfirieron 250 ml en 28 matraces con deflectores y se inocularon 1 ml de cepa.  Posteriormente, se le agregaron 4.3 gramos de aceite de soya como sustrato y se dejaron en una incubadora con agitación, consideramos el día 0-6 de ambas cepas por duplicado y al igual que los días posteriores hicimos la metodología por día, para evidenciar resultados.   Aislamiento de glicolípidos Para analizar los productos obtenidos del crecimiento de los microorganismos, se separó la biomasa del medio acuoso por centrifugación (5000 rpm, 20 min), esta se recuperó en charolas de aluminio que se llevaron a la estufa para eliminar su residuo. Al sobrenadante se le añadió acetato de etilo (50 ml) para hacer una separación liquido-liquido, con 3 repeticiones por muestra, dejando dos fases, una fase orgánica con 150 ml de acetato de etilo y una fase acuosa a la cual se le midió el pH y se desechó. A la fase orgánica le agregamos sulfato de sodio anhidro para que perdiera toda la humedad y posteriormente se llevó al rotavapor para recuperar el acetato de etilo y separar los glicolípidos presentes junto con el aceite. Posterior a esto, se llevó a la estufa por 24 hrs y al desecador por 20 minutos, para asegurar la eliminación de todo el acetato de etilo. Se realizó un lavado con hexano para eliminar el aceite residual y obtener el biosurfactante libre de aceite. Se dejaron secar durante 24 hrs. Métodos de detección de biosurfactante Se determinó la capacidad para producir biosurfactante por medio de dos métodos: cromatografía de capa fina (TLC) sobre placas de sílice con un sistema disolvente que consta de cloroformo: metanol: y agua, así como la prueba de dispersión de la gota, agregando 20 microlitros de petróleo y agua en una placa Petri. Todos los ensayos se realizaron por duplicado. Verificación del proceso de aislamiento Para verificar la eficiencia del proceso se prepararon cultivos de 7 días de ambas cepas (P. rugulosus y P. tsukubaensis) y se sometieron al proceso de aislamiento del biosurfactante.. A cada fracción se le extrajeron 10 microlitros para hacer la TLC para identificar la presencia de biosurfactante. Se obtuvo una muestra del cultivo incubado antes de centrifugar, después de centrifugar, con agua salina, con fase orgánica  y acuosa.


CONCLUSIONES

Tras los resultados de la prueba de dispersion de la gota se pudo observar que el producto obtinido con la cepa Pseudozyma. rugulosus el día 6 presentó actividad tensoactiva al separar y mantener en la orilla de la placa de vidrio el petróleo añadido. Con las pruebas de TLC se detectó dos spots en la fase orgánica de Pseudozyma rugulosus, es decir, en la fracción de acetato de etilo, diferente a los observados en el medio de cultivo. Se calculó su factor de retención y se obtuvieron valores similares a los reportados por Morita et al. (2007) para MEL A y MEL B producidos por diferentes especies de Pseudozyma. De acuerdo con estos resultados, concluimos que la mejor cepa para la producción de biosurfactantes es Pseudozyma. rugulosus, ya que presentó mayor crecimiento, el extracto obtenido tiene actividad surfactante y se observó la presencia de compuestos con factores de retención similares a los lípidos de manosil-eritritol producidos por otras especies de Pseudozyma.
Salazar Meneses Consuelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina

ESTADO GENERAL DE LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN DIGITAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA Y MÉXICO.


ESTADO GENERAL DE LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN DIGITAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA Y MÉXICO.

Chavez Martinez Juanita, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Salazar Meneses Consuelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estructurará de acuerdo a tres ejes temáticos: •Desarrollo de la innovación digital. •Inversión en innovación digital. •Transformación digital. ODS al que contribuye el proyecto: 9 Industria, Innovación  e infraestructura.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA      Para la investigación acerca del impacto de las tecnologías de la revolución 4.0 en el desempeño innovador de las empresas del sector manufacturero y de servicios en Colombia, el tipo de metodología que va acorde con el proyecto es la investigación descriptiva, ya que, es un tipo de metodología que se da a conocer de esta manera Su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes. (Sabino, 1992). Es por eso que para llevar a cabalidad este proyecto es fundamental saber el contexto social, y económico  en el que se desenvuelve los países de México y Colombia, con el fin de detallar y de describir las nuevas tendencias tecnológicas en las cuales las empresas de estos países han tenido que adaptarse, para conseguir efectividad y éxito,  sus características e incidencias que influyen a tomar decisiones para la aplicación de estrategias digitales que ayuden a automatizar los canales y procesos convencionales dentro de una compañía.      Por otra parte, también se va a elegir un enfoque de tipo cualitativo, puesto que este, Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. (Sampieri, 2014), ya que, en este proyecto es importante poder interpretar, observar y analizar los diferentes resultados que se obtengan con respecto a la adaptación de las nuevas tendencias tecnológicas en las que se somete estos países latinoamericanos, esto se hará por medio de la revisión de estudios, revisión documental y aportes propios acerca del tema.      Por último, tenemos un enfoque deductivo, puesto que, es importante ver todas las variables posibles en las que se desarrolla estos procesos a optimizar, empezando de lo general, hasta lo particular, en las cuales se evidencie las diferencias que hay con el tema, a nivel mundial, Latinoamericano y en México-Colombia, donde se identifiquen aspectos negativos y positivos para mayor veracidad en la información. Es una forma específica de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de premisas o proposiciones. (Raffino, 2020)  


CONCLUSIONES

Conclusiones: Es importante tener en cuenta la opción de buscar la forma de brindar conocimiento de la inversión en innovación digital que se está realizando dentro de la industria manufacturera para una mayor comprensión de su importancia.      Así mismo, es necesario que en la actualidad las organizaciones y gobiernos comprendan la urgencia de implementar herramientas tecnológicas para el desarrollo económico del país, sector o de una empresa.      Para que las empresas logren un crecimiento y alcancen la competitividad es necesario considerar la inversión en innovación digital, pues ha dejado de ser una ventaja competitiva y se ha convertido en una realidad.      Las diferentes problemáticas sociales que impactan a los dos países, y la pandemia, una realidad frente a la cual es imposible apartarse, obligan a considerar la innovación digital como una variable de solución  para que las empresas cuenten con mejores herramientas para enfrentar los cambios sociales.   Principales resultados del proyecto:  •La innovación digital como una herramienta. •La sociedad y las organizaciones inmersas en la evolución de la industria tecnológica. •Las empresas de México y Colombia cuentan con falencias para el desarrollo de la innovación digital. •México y Colombia son unos de los países de América Latina que ocupan mayor crecimiento en la competitividad digitales. •La pandemia, impulsadora de la innovacion digital en las empresas. •Se encuentra limitación de información por parte del sector privado y publico en México en relacion al tema de investigación.
Salazar Olguin Froilán, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PRESENTE EN LOS HOGARES EN EL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA EN EL MARCO DE LA POSTPANDEMIA DEL COVID 19.


FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PRESENTE EN LOS HOGARES EN EL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA EN EL MARCO DE LA POSTPANDEMIA DEL COVID 19.

Salazar Olguin Froilán, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los efectos derivados de la pandemia por el COVID-19, en estos últimos meses, han sido estudiados desde diferentes posturas y temáticas, en particular la convivencia familiar a causa del confinamiento, ha sido uno de los problemas que afectan directamente en el hogar, según informes estadísticos en el municipio de Culiacán, Sinaloa, existen mujeres donde las agresiones cometidas en su contra al interior de la casa han sido las más mencionadas por medios y autoridades, hay un importante número de segmentos de la población que también son víctimas de muchos tipos de violencia. La violencia, como lo plantea Corsi (2003) es un ejercicio de poder sobre otro ser humano. En esta línea, la violencia intrafamiliar (VIF) contempla agresiones sobre miembros de una misma familia, a través de las generaciones o entre géneros.  Por su parte Solano (1991) considera que la VIF es un acto cometido dentro de la familia que perjudica la vida, la integridad e impide el desarrollo de sus miembros. La mayoría de los autores coinciden en señalar que la VIF puede presentarse como actos de agresión física, pero también implica abusos psicológicos como humillaciones o negligencia afectiva (Barudy & Dantagnan, 2005; Corsi, 2003; Lammoglia, 2002; Munar, 2001). Entre los principales factores psicosociales de la violencia intrafamiliar está el miedo que trae consigo reacciones físicas, reacciones impulsivas, sentimientos de vulnerabilidad, inseguridad, desesperación, desamparo, dolor, tristeza, odio y abuso de sustancias como el alcohol.   López (2018) y Pérez et al. (2020), están de acuerdo en que el maltrato psicológico es silencioso y que es una forma de ejercer control en contra de la víctima; demostrando así que esta violencia tiene como objeto causar el temor, intimidación y controlar la conducta sentimientos y pensamientos de la persona a quien está agrediendo (López, 2018, p. 1); mientras tanto, no deja huellas visibles de inmediato, pero sus implicaciones son más trascendentes y para muchas personas, quizás sea más dolorosa que 19 los ataques físicos porque socavan eficazmente su confianza y autoestima (Pérez et al., 2020).   Uno de los modelos más reconocidos y utilizados para abordar la violencia intrafamiliar ha sido el modelo de Belsky (1980), este autor organiza los factores de riesgo en 4 niveles dentro de una concepción sistémica de la problemática: El nivel ontogenético, el microsistema, el exosistema, el macrosistema.  



METODOLOGÍA

El diseño del estudio será desde el enfoque mixto. La unidad de análisis son familias en hogares dentro del municipio de Culiacán Sinaloa, sin importar su tipología familiar. Inicialmente, se hizo una revisión documental sobre el tema. La búsqueda se fundamentó de distintos textos encontrados en el repositorio de varias universidades, incluyendo la universidad de Colombia, en Google Académico, Biblioteca científica electrónica Scielo, Revistas Dialnet; en donde se hallaron diversos artículos científicos, tesis y libros, publicadas desde el año 2019 en adelante. Para ello, se utiliza el Resumen Analítico Especializado (RAE). También se utiliza el cuestionario de escogencia múltiple denominado ciclo vital con el fin de identificar el tipo y la estructura de familiar a las que pertenecen, y la entrevista semiestructurada sobre factores de riesgo ontogenético, micro genético, exosistema y macrosistema. Los resultados buscan la identificación de los factores psicosociales desencadenantes de la violencia intrafamiliar y su congruencia con los tipos de violencia ejercidos en el núcleo familiar.  


CONCLUSIONES

La violencia es uno de los principales problemas psicosociales presentes en hogares en el municipio de Culiacán Sinaloa, representa una de las causas más altas de incapacidad (física y emocional) en los últimos años, a pesar de que se han realizado campañas gubernamentales y se han emitido leyes con el fin de proteger a la ciudadanía, lamentablemente la mayoría de la población desconoce las leyes que los protegen y en el peor de los casos no confían en las instituciones de gobierno.   La violencia psicológica es entendida como una conducta activa que atentan contra dignidad personal y necesidades afectivas de una persona, mediante tratos humillantes y constantes, comparaciones destructivas, marginalización, conllevando a la persona a disminuir su autoestima y alterando su estabilidad emocional (Jordán, 2017).   Entre los Factores psicosociales que intervienen en la violencia intrafamiliar se encuentran: factores familiares como la drogadicción, alcoholismo, muerte o separación de alguno de los conyugues, problemas económicos, desigualdad de roles en el hogar, falta de empleo falta de apoyo de los padres, paternidad o maternidad irresponsable, ausencia de padres (inmigración).   El trabajo de campo se llevó a cabo en un periodo de 30 días, en los cuales se ha venido trabajando de acuerdo con los objetivos de la investigación.  Por lo tanto, aún se vienen aplicando los instrumentos quedando pendiente la interpretación de los resultados y análisis de los resultados para concluir con dicha investigación.
Salazar Pérez Ulises Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PRODUCCIóN DE MICELIO DE HONGO SETA EN SUSTRATO DE BAMBú


PRODUCCIóN DE MICELIO DE HONGO SETA EN SUSTRATO DE BAMBú

Salazar Pérez Ulises Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bambú ha estado presente a lo largo de la historia humana, ha sido participe de la evolución del hombre a través del tiempo y lo a ayudado a desarrollarse intelectualmente dándole diferentes usos a un solo material, como la construcción o su utilización en el área medicinal. El aprovechamiento del bambú en la actualidad juega un papel muy importante ya que al pasar los años siguen generándose ideas de aprovechamiento de la planta al máximo. Si hablamos del área alimenticia, actualmente se hace notar que debido a las tendencias de alimentos lo más resaltante y que aprovechan las industrias para generar ingresos son los brotes de bambú. Debido a que su obtención se basa plenamente en brotes nuevos, la principal preocupación es encontrar alternativas para el aprovechamiento máximo de la planta y no solo de una parte de esta.



METODOLOGÍA

La metodología para utilizar en la producción de micelio de hongo seta en sustrato de bambú comienza seleccionado la parte que nos interesa para realizar esta producción, en este caso lo más apropiado para generar este cultivo son los esquilmos de bambú. Estos atravesaran un proceso de preparación previa a la introducción del micelio de hongo seta para su posterior crecimiento, esto incluye la molienda, la deshidratación y la pasteurización. Lo mencionado es todo el proceso de previo a la introducción del micelio para comenzar su proceso de crecimiento para la generación del hongo de seta comestible, su nombre científico corresponde a Pleorotus ostreatus, y los esquilmos utilizados provienen del bambú conocido como Guadua aculeata. Cabe mencionar que todo debe estar en un ambiente controlado y realizarlo conforme a instrucciones para la prevención de la contaminación del sustrato y por consecuente del micelio.


CONCLUSIONES

Lo llevado a cabo conforme a la producción de micelio de hongo seta en sustrato de bambú, servirá como base para principalmente generar el interés por el cultivo de un hongo comestible con alto aporte proteico mediante el aprovechamiento de un sustrato de bambú para así aprovechar la planta en un ámbito más. A si también la realización de la investigación también cuenta con el objetivo indirecto de despertar el interés por el aprovechamiento de una planta que ha aportado tanta información en la historia gracias a sus diversos usos y que se prevé que siga aumentando su utilización hacía un futuro sostenible.
Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO


ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO

Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. “Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México” Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente. Estudiantes: - Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa. - Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente. - Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente. - Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente. - José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente. - Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia. - Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente. - Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de Mazatlán. - Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia. - Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Introducción El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente. El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia. Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa. En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).



METODOLOGÍA

Metodología En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental. Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas. Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico. Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.


CONCLUSIONES

Conclusiones En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma. Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”. Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos. Referencias Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V. Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269. Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Salazar Tostado Angel Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021


BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021

Guevara Guerrero Nikoll Dariana, Universidad Autónoma de Coahuila. Martínez Ortega Joana, Universidad Autónoma de Coahuila. Salazar Tostado Angel Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial. Las infecciones transmitidas por vectores involucran una amplia gama de patógenos transmitidos por artrópodos que pueden causar morbilidad y mortalidad en el huésped y algunas de estas infecciones son de gran importancia zoonótica, puesto que el ser humano solo participa como hospedero accidental. Entre estas enfermedades se encuentran Borrelia burgdorferi, Anaplasma phagocytophilum, Ehrlichia canis, Rickettsia spp, entre otras. Estas enfermedades no suelen tener signos específicos y los síntomas dependen del patógeno y del huésped. En México se estima que el 60% del territorio nacional presenta las condiciones medioambientales, sociales y demográficas idóneas para la transmisión y diseminación de alguna ETV.  Las fiebres rickettsiales o rickettsiosis, consideradas como endémicas, son ocasionadas por distintas especies patógenas del género Rickettsia y son transmitidas por pulgas, piojos, ácaros o garrapatas, en México su importancia en salud publica radica en su mortalidad cercana al 20%. La borreliosis o enfermedad de Lyme, ocasionada por diversos genotipos del complejo Borrelia burgdorferi sensu lato, es de las ETV menos frecuente en México y con una distribución limitada, los últimos casos reportados fueron reportados en Culiacán, Sinaloa. En cuanto a la Babesiosis, no es una enfermedad de reporte obligatorio en el boletín epidemiológico SUAVE, sin embargo, se han reportado casos en Mérida, Yucatán.



METODOLOGÍA

Se seleccionó una base de muestras tomadas durante el periodo de enero 2020 - julio 2021 de la comunidad de Mérida, Yucatán con sospecha de Rickettsiosis, a la cual se les realizo PCR para los géneros de Rickettsia, Babesia y Borrelia. El diagnostico de las muestras se realizó bajo el siguiente estándar: 1.- Reactivos utilizados Para cada microorganismo se realizó una PCR convencional utilizando un control positivo (Rickettsia, Babesia y Borrelia) y un control negativo con H29 para PCR             - La mezcla de PCR se llevó a cabo con los siguientes reactivos: H2O = 16.75 microlitros Buffer = 2.5 microlitros Primer mix* = 0.5 microlitros dNTPs mix** = 0.5 microlitros DreamTaq polimerase = 0.25 microlitros DNA = 5 microlitros Los primer utilizados para cada microorganismo fueron los siguientes: Rickettsia spp Proteína codificanda: OmpB Primer fowards.- Rompb-OF Primer reverse.- Rompb-OR Babesia spp Proteína: 18s Primer fowards.- Bab 1 Primer reverse.- Bab 4 Borrelia spp Proteína: Ospa Primer fowards.- N1 Primer reverse.- C2   2.- Estandarización del PCR Todos los PCRs se llevaron a cabo bajo los siguientes criterios de tiempo y temperatura: Desnaturalización: las cadenas de ADN son calentadas y separadas a una temperatura de 95°C durante 30 segundos. Hibridación: Los primers se alinean al extremo 3´de la cadena previamente separada e hibridan con su secuencia complementaria. Se llevó a cabo a una temperatura de 56°C durante 30 s Extensión: La polimerasa actúa sobre el complejo templado-primers y empieza su función agregando DNTP´s complementarios para crear las cadenas completas de ADN. Se llevó a cabo a una temperatura de 72°C durante un minuto. Este proceso se llevó a cabo durante 30 ciclos. 3.- Estandarización de la electroforesis La electroforesis se realizó en un gel de agarosa al 1.5% a un voltaje de 120V durante 40 - 50 minutos. En este mismo gel se agregó un marcador molecular de 100 pares de bases. 4.- Estandarización de revelación Se realizó una tinción con bromuro de etidio durante 10 minutos y un lavado con agua destilada, otros 10 minutos. El gel se reveló mediante un fotodocumentador de la marca BIO-RAD.


CONCLUSIONES

Se identificaron 8 muestras positivas a bacterias del género Rickettsia en el año 2020, y 2 muestras positivas de este mismo género en el 2021, no se encontraron casos de alguno de los diferenciales anteriormente mencionados, sin embargo, esto no descarta la presencia de estos patógenos en la región, ya que se han identificado casos con anterioridad. De los casos confirmados por infección con bacterias del género Rickettsia, se destaca como antecedentes el de picadura por garrapata, la convivencia con animales domésticos, y la presentación clínica usual que consta de cefalea, mialgias y fiebre.
Salazar Tostado Vida Merry, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RELACIóN DE BASES CRANEALES CON PLANO OCLUSAL EN CLASES I, II Y III ESQUELETALES EN UNA POBLACIóN MEXICANA


RELACIóN DE BASES CRANEALES CON PLANO OCLUSAL EN CLASES I, II Y III ESQUELETALES EN UNA POBLACIóN MEXICANA

Salazar Tostado Vida Merry, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre el ángulo formado por la base del cráneo y la oclusión mandibular es directa a los cambios y variaciones en las estructuras faciales. En el análisis cefalométrico es importante comparar al paciente con un grupo de referencia dentro de los rangos que se consideran normales, es aquí donde la etnia juega un papel importante, ya que se ha documentado que el desarrollo craneal es diferente en algunas etnias. Por ello, es que diversos investigadores han considerado relevante encontrar la relación entre el ángulo de la base del cráneo y las clases esqueletales existentes. Al realizar un análisis cefalométrico es importante comparar al paciente con un grupo de referencia considerado dentro de los valores normales para poder detectar cualquier anomalía o diferencia significativa entre este y las que se esperan en su grupo étnico. El presente trabajo busca determinar la relación de la base del cráneo y las clases esqueletales tipo I, II y III en la población mexicana



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de tipo descriptiva y transversal, por medio del análisis cefalométrico de radiografías de pacientes mexicanos. La selección de la muestra fue por conveniencia donde se utilizaron 60 radiografías laterales de cráneo, 30 de hombres (10 de clase esqueletal I, 10 de clase II y 10 de clase III) y 30 de mujeres (10 radiografías de clase esqueletal I, 10 de clase II y 10 de clase III). Se realizaron estudios cefalométricos tradicionales. Las angulaciones de interés fueron: el plano Silla-Nasion con el plano oclusal, el plano de Frankfort con el plano oclusal y el plano Basion-Nasion con el plano oclusal para un posterior análisis de la relación entre estos. El análisis estadístico se realizó con el software MINITAB versión 19; se analizó la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk, al ser un estudio paramétrico se determinó la significancia estadística con la prueba T de Student con intervalos de confianza al 95%.          


CONCLUSIONES

Fue posible determinar una relación entre el ángulo de la base del cráneo y las clases esqueletales tipo I, II y III en la población mexicana demostrando así que la etnia juega un papel fundamental en la morfología craneal, y, por lo tanto, las referencias de valores normales utilizados en personas caucásicas no deberían usarse en todas las poblaciones puesto que se encuentran diferencias significativas en personas con diferente origen étnico en estos valores, justo como se pudo observar en este estudio en una población mexicana y en otros estudios con resultados similares. Entonces, de acuerdo con la población mexicana estudiada a través de 60 radiografías laterales, la angulación Silla/Nasión con Plano Oclusal en la mujer tendrá mayor amplitud en la clase esqueletal II y el ángulo del plano Frankfurt con el Plano Oclusal será mayor, tanto en hombres como en mujeres, en las clases esqueletales II y III.          
Salazar Vergara Julio Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROCESO DE CICATRIZACIóN EN PACIENTES DIABéTICOS Y SUS POSIBLES COMPLICACIONES


PROCESO DE CICATRIZACIóN EN PACIENTES DIABéTICOS Y SUS POSIBLES COMPLICACIONES

Salazar Vergara Julio Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica y compleja que se caracteriza por deficiencia absoluta o relativa de insulina, hiperglicemia crónica y otras alteraciones del metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos, ello a su vez puede originar múltiples complicaciones microvasculares en los ojos, el riñón y las extremidades inferiores, así como neuropatías periféricas y, frecuentemente, lesiones microvasculares y coronarias. El pie diabético, en particular, se define como la infección, la ulceración y la destrucción de los tejidos profundos, asociadas con anormalidades neurológicas (pérdida de la sensibilidad al dolor) y vasculopatía periférica de diversa gravedad en las extremidades inferiores.   En los pacientes diabéticos se conoce extensamente  que la cicatrización es anormal y  que el cierre de los tejidos es más lento que en personas sanas, esto ha sido motivo de la gran cantidad de amputaciones innecesarias que se  han realizado en estos pacientes, por presentar una herida que no cicatriza fácilmente y conlleva a una amputación de los dedos, el pie o la pierna, e inclusive hasta desarticulación de la cadera, eventos que se podrían evitar si conocemos las razones por las que la cicatrización se ve afectada en los pacientes diabéticos y  modificamos estos puntos para su beneficio.   La alteración en la perfusión de la sangre en las extremidades inferiores tiene la mayor importancia porque da la alarma para que se adopte un método efectivo hacia la revascularización. Para las personas con diabetes, tener una úlcera en los pies es razón suficiente para ir al hospital. Cuidar bien su piel le ayudará a prevenir las úlceras del pie diabético. Las úlceras del pie diabético sin tratamiento con la causa más común de amputaciones de dedos, pies y piernas en personas con diabetes.



METODOLOGÍA

La investigación se trata de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre el tema de la diabetes mellitus (DM) y sus posibles complicaciones. A través de esta revisión bibliográfica se realizó una propuesta con el objetivo de describir un patrón adecuado de cómo prevenir o atender complicaciones derivadas de la DM con el fin evitar posibles problemas a futuro. Se utilizó una matriz de búsqueda bibliográfica de artículos científicos-académicos, la cual dio soporte a la información plasmada en el marco teórico, además contemplo los puntos tales como el autor o los autores, el título, la pregunta de investigación, la hipótesis, los hallazgos de la investigación de o de los autores y los datos relevantes que fueron conforme a los objetivos de la investigación. Por tratarse de un estudio de revisión bibliográfica no hay sujetos de investigación, para la revisión de este trabajo de investigación se incluyeron todos los artículos científicos obtenidos de las bases de datos de las bibliotecas virtuales de PubMed, SciELO y Google Scholar, obtenidos a partir de los años 2016 al 202, de igual forma por ser un estudio descriptivo de revisión bibliográfica no se utilizó una hipótesis. En base a los anterior, la Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de azúcar (glucosa) en sangre elevados. El aumento de glucemia es el resultado de defectos en la secreción de insulina, en su acción o en ambas. La insulina es una hormona que fabrica el páncreas y que permite que las células utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía. Un fallo de la producción de insulina, de la acción de esta o de ambas cosas, genera un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia). De no controlarse adecuadamente, a largo plazo, la presencia continua de glucosa alta en la sangre puede provocar alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos. Es por eso por lo que establecer una adecuada prevención en los pacientes con diabetes es extremadamente importante para evitar, controlar y minimizar la aparición de pie diabético y, por ende, sus complicaciones. La presencia de pie diabético es la complicación más grave y costosa entre todas las que la DM desencadena. La existencia de una ulceración puede ser en muchos casos, el principio de una amputación mayor o menor con las consecuencias que esto implica.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la enfermedad y ponerlos en práctica para así plasmarlos en la investigación bibliográfica, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún y en base a la informacion recolectada se llegó a la conclusión que si bien la Diabetes Mellitus es una enfermedad que ataca a un gran numero de personas anualmente, muchas veces esta misma y sus complicaciones se pueden evitar teniendo conocimiento claro sobre lo que conlleva el padecer DM, es por eso que se espera en un futuro poder tener un buen control de esta, debido a que un diagnóstico precoz es muy importante. Si un profesional de la salud observa una úlcera o considera que tiene un pie de alto riesgo, además de controlarlo de forma más estrecha debe remitirlo a una unidad especializada para su valoración y guía terapéutica.
Salazar Zapata Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.


COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.

Dominguez Sepulveda Mirna, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Lopez Santiago Julio Aldhair, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Salazar Zapata Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pequeños negocios a nivel mundial juegan un rol importante en el crecimiento de las sociedades y los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados por la Agenda 2030 se configuran como promotores para el cumplimiento del objetivo número ocho, cuya finalidad es garantizar el trabajo decente y el crecimiento económico (UN, 2015).  Sin embargo, el logro de este objetivo puede ser afectado, ya que, según Confecámaras citado por Domínguez solo 3 de cada 10 empresas sobreviven en Colombia (2018), por otro lado, en México según datos proporcionados por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 35 de cada 100 empresas sobreviven pasados los 5 años de vida en el mercado (2020).  Se retoman las competencias directivas desde la perspectiva de Paredes-Zempual, Ibarra-Morales y Moreno-Freites (2021) se entienden como    capacidades y cualidades personales, interpersonales y sociales que permiten a una persona gestionar funciones directivas, estas ayudan a la supervivencia de los pequeños negocios según lo planteado por Bravo-Rojas, Valenzuela Muñoz, Ramos-Vera & Tejada-Arana (2019), las cuales son fundamentales para pasar el periodo denominado valle de la muerte, el cual comprende los primeros 5 años desde la constitución legal de la empresa frente a las entidades correspondientes (Barba-Nakao, 2015).  La digitalización es uno de los principales factores de éxito de los pequeños negocios, ya que les permite penetrar y atender las demandas de un mercado globalizado donde desde el desarrollo sostenible el lucro económico no es el único fin de los modelos de negocios, estos deben aportar al crecimiento social, cultural, y mitigar los efectos que pueda producir en el desarrollo de su actividad económica (B20 Saudí Arabia, 2020). En consecuencia, la presente investigación gira en torno a un contexto de sostenibilidad para identificar ¿cuáles son las competencias directivas y herramientas de digitalización que han utilizado los pequeños negocios y pueden ser replicadas en Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México?. Entonces, se tiene por objetivo realizar un análisis exploratorio de las competencias directivas y las herramientas de digitalización de los pequeños negocios, a través de revisión de literatura en revistas científicas especializadas, buscando el impacto de estas entidades en el contexto de sostenibilidad.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo documental-exploratoria desde un enfoque cualitativo con diseño no experimental. Las fuentes consultadas fueron secundarias y terciarias haciendo uso de base de datos de la biblioteca digital de la UACJ, también se indagó información estadística en organismos gubernamentales como INEGI para México y DANE para Colombia. El procedimiento de selección se realiza la identificación de seis palabras claves (emprendimiento, desarrollo sostenible, digitalización, pequeños negocios, competencias y habilidades directivas) considerando la plataforma Tesauro de la UNESCO, estableciendo un intervalo de tiempo referido al periodo 2017-2021 con un alcance de 100 fuentes consultadas a través de lecturas exploratorias. De los 100 artículos se consideraron aspectos cómo: título de la investigación, tipo de investigación, estructura del articulo científico, alcance y aporte que hacía a la presente investigación. Además, se analizó e identifico la estructura del método científico en cada uno de los 23 artículos. Se prosiguió al llenado de un fichero bibliográfico, así como las aportaciones que contribuyan al abordaje de las competencias directivas y las herramientas de digitalización. Finalmente, se logro recolectar y clasificar los siguientes artículos por categoría: emprendimiento (9), desarrollo sostenible (17), desarrollo sostenible (17), pequeños negocios (6), competencias (6) y habilidades directivas (6).   


CONCLUSIONES

Durante la presente investigación llevada a cabo en la estancia de verano se logro identificar que las competencias directivas que deben propiciarse al interior de los pequeños negocios para aportar frente al logro del objetivo número ocho de los ODS según Ynzunza-Cortés e Izar-Landeta (2021) son cualidades personales donde se debe tener proactividad y determinismo, tolerancia al riesgo y visión a largo plazo, asimismo actitudes interpersonales como el liderazgo, y capacidades sociales como la escucha, la empatía e inteligencia emocional son fundamentales para consolidar dichas organizaciones. Por otro lado, desde perspectivas abordadas por Olguín-Ramírez, Barrera-Espinosa y Placeres-Salinas (2020), el comercio electrónico se posiciona como herramienta que puede contribuir a la sostenibilidad de los negocios, por otro lado, Hoyos-Estrada y Sastoque-Gómez, mencionan al marketing digital como una de esas herramientas de apoyo (2020), además, Rapado-Gallego (2020) precisa que se pueden implementar el uso de programas de software Microsoft, apoyados principalmente en las herramientas de Office 365 (Excel, Word, VBA, Power Query, Power Bi, entre otros), en la misma vía, la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH) señala a Big Data, el desarrollo de procesos apoyados en la nube, redes sociales, el empleo de dispositivos móviles y la gamification (2018), como acciones a realizar en la digitalización de los procesos. Por último se encontró que los pequeños negocios de Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México deben tener competencias directivas como determinación, tolerancia al riesgo, visión, liderazgo, empatía, comunicación asertiva, inteligencia emocional, y pueden emplear herramientas de digitalización como son las pasarelas de compras, programas de software de Microsoft, diferentes páginas web que permiten desarrollar tareas de manera ágil y rápida, y el uso de redes sociales para cultivar relaciones a largo plazo con sus clientes y atraer nuevos prospectos en ventas. Así estos pueden aportar al logro del objetivo número ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Agenda 2030. 
Saldaña Cabrales Miguel Fernando, Universidad de Santander
Asesor: Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE AISLADOS FúNGICOS ASOCIADOS A TIZONES FOLIARES EN GRAMíNEAS MEDIANTE ANáLISIS FILOGENéTICO.


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE AISLADOS FúNGICOS ASOCIADOS A TIZONES FOLIARES EN GRAMíNEAS MEDIANTE ANáLISIS FILOGENéTICO.

Saldaña Cabrales Miguel Fernando, Universidad de Santander. Asesor: Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las malezas o malas hierbas se encuentran entre los principales factores que limitan la producción agrícola, causando grandes pérdidas económicas al disminuir el rendimiento de los cultivos, ya que producen sustancias alelopáticas, y son reservorios o huéspedes intermediarios de algunos agentes causales de enfermedades que atacan a las plantas cultivadas. Entre los cultivos más importantes de la región de Sinaloa, México, encontramos el maíz, el sorgo y el trigo, los cuales son invadidos por una amplia variedad de malezas como el zacate Johnson. Este se destaca por su facilidad de desarrollo y adaptabilidad en diferentes condiciones ambientales, lo que puede disminuir la producción de cultivos de importancia comercial, debido a la competencia por nutrientes, luz y espacio con las plantas cultivadas, y por interferir en la irrigación y en la cosecha. Entre las principales estrategias para su control, encontramos el control manual y el control químico, pero su uso es muy limitado y poco eficiente para disminuir el desarrollo de la maleza. Es por ello que se han propuesto estrategias de control biológico empleando bioherbicidas, los cuales contienen organismos patógenos que ayudan a controlar el desarrollo de dicha maleza. Lamentablemente los estudios son pocos, y una razón de este limitado interés, es que los hongos patógenos de Zacate Johnson también pueden dañar otros pastos forrajeros y a cereales de interés económico como el maíz, sorgo y trigo. En el control biológico de malezas, es indispensable determinar si los microorganismos con capacidad bioherbicida tienen el potencial para causar enfermedades en plantas de interés económico. El primer paso es realizar una correcta identificación del patógeno. Es por ello que en este verano de investigación se identificaron las especies de hongos fitopatógenos causantes de tizones foliares en malezas de la familia Poaceae, mediante el análisis filogenético del gen gapdh, utilizando el método de Máxima Verosimilitud.



METODOLOGÍA

Las secuencias de ADN de los aislados fúngicos, se editaron utilizando el software BioEdit versión 7.0.9.5, en donde se determinó su calidad, observando la longitud de onda y la amplitud de las crestas del electroferograma, para finalmente eliminar las zonas de baja calidad. Posteriormente, se compararon con otras secuencias depositadas en la base de datos del GenBank, utilizando el algoritmo BlastN. Una vez comparadas, se procedió a alinear las secuencias junto con un set de 81 secuencias de referencia del género Curvularia y dos secuencias de grupos externos pertenecientes a otros géneros dentro de la misma familia (Exserohilum mcginnisii y Bipolaris maydis), utilizando el alineador MUSCLE implementado en MegaX, en el que se comparan todas las secuencias de ADN para resaltar sus zonas de similitud, que podrían indicar relaciones evolutivas. Se realizó una prueba de ajuste de modelos de sustitución nucleotídica, utilizando el criterio de Akaike para la selección del mejor modelo, que en este caso fue el modelo Generalised Time Reversible (GTR) con distribución gamma (G) y sitios invariables (I).  Una vez obtenido el modelo, se procedió a realizar el análisis filogenético por Máxima Verosimilitud. Todos los gaps fueron considerados en el análisis y la topología del árbol se evaluó con 1000 réplicas Bootstrap. Finalmente, el filograma se editó con el software FigTree versión 1.4.0. 


CONCLUSIONES

La comparación de las secuencias parciales del gen gapdh, de seis aislados fúngicos en la base de datos GenBank, revelaron un porcentaje de identidad del 100% con la especie Curvularia muehlenbeckiae aislado LT715806 (Hernández-Restrepo et al. 2017) y C. muehlenbeckiae aislado MT680148 (González-Molotla et al. 2020); 99.77% con la especie C. hominis aislado HF565484 (da Cunha et al. 2013); y 99.79% con la especie C. pisi aislado MH429052 (Srivastava, A et al. 2019). El análisis filogenético mostró la agrupación de todos los aislados obtenidos de zacate Jonhson, con la secuencia de referencia de la especie Curvularia muehlenbeckiae, con un soporte Bootstrap de 99%, confirmando su identidad. Se logró identificar los seis aislados fúngicos causantes de tizón foliar en zacate Johnson (Sorghum halepense), como Curvularia muehlenbeckiae mediante la reconstrucción filogenética basada en el gen gapdh.
Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.


FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.

Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020). En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).



METODOLOGÍA

La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019)  y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).


CONCLUSIONES

La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención. Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto. En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante  y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando. Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería. En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior. Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Salgado Cortés Brenda Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA


ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA

Rodríguez López Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Salgado Cortés Brenda Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Santacruz Ledesma María Inés, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extinción es un proceso común a cualquier especie, el cual marca el final de su evolución. Este proceso se ha vuelto frecuente en la actualidad, debido a la actividad humana, en donde se considera que las tasas de extinción han aumentado entre 1000 y 10,000 veces. Las especies se pierden debido a perturbaciones extrínsecas impuestas sobre ellas y por cambios evolucionarios entre sus miembros (intrínsecos). El punto central de la extinción es la reducción del tamaño poblacional, activándose el proceso de endogamia, el cual genera una pérdida en la variación genética, la adecuación individual y la adaptabilidad poblacional. La comprensión de los patrones de extinción y amenaza es una de las mayores metas de la biología de la conservación, en donde se desarrollan marcos de trabajo para la identificación de atributos que predisponen a las especies a su extinción o supervivencia, en torno a perturbaciones humanas, y marcos de trabajo predictivos, donde se busca predecir los futuros escenarios, ayudando a la minimización del impacto ambiental sobre la biodiversidad. Los encinos presentan ampliamente esta problemática, donde aproximadamente un tercio de las especies existentes se encuentran amenazadas; además que para su conservación no se puede realizar métodos comunes sino que deben ser especializados respecto a los aspectos físicos como la humedad y temperatura, por lo tanto, para la conservación ex situ de los encinos debe ser de colecciones vivas de procedencia conocida, genéticamente diversos. Una de las especies más afectadas es Quercus brandegeei, la cual debido a su baja reproducción y condiciones climáticas, su propagación ha sido baja, por lo que es la presencia de endogamia es uno de los factores más relevantes en esta especie.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de tejido de tres distintas poblaciones de plántulas de Quercus brandegeei de la región de Baja California Sur, conservadas en el invernadero de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia. Se recolectaron aproximadamente 3 muestras de tejido por plántula, las cuales se colocaron en bolsas herméticas de plástico y almacenadas en congelación hasta su uso.  Posteriormente, las muestras fueron molidas con nitrógeno líquido hasta la obtención de un polvo fino. Cada una se almacenó en un tubo eppendorf de 1.5 ml, los cuales fueron etiquetados y almacenados hasta la extracción de ADN. Para la extracción de ADN, se pesaron de 50 a 70 g de tejido molido de cada muestra. Se realizó la extracción de 20 - 30 muestras por integrante, utilizando el protocolo proporcionado por el laboratorio de Genética de la Conservación. Posteriormente, se llevó a cabo la cuantificación de la concentración y calidad del mismo, utilizando un NanoDrop Thermo Scientific 2000. A partir de los datos obtenidos se realizaron diluciones de cada muestra, para obtener concentraciones de 20 ng/ml. A partir de las diluciones se elaboró un gel de electroforesis de agarosa para confirmar la presencia de ADN en cada muestra y, de este modo, proceder a la realización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).  Se llevaron a cabo varias reacciones PCR utilizando un gradiente de distintas temperaturas de alineamiento para cada microsatélite utilizado, con el fin de conocer la temperatura a la cual el ADN es amplificado de forma exitosa. Los microsatélites que se utilizaron fueron IF02, OM05 e IF07 (Quercus rubra), ZAG36 y ZAG58 (Quercus petraea). También se utilizaron controles positivos de Quercus castanea y Q. brandegeei. Una vez que se conocieron las temperaturas a las cuales la amplificación de PCR fue exitosa para cada microsatélite, se llevaron a cabo reacciones de PCR Multiplex, en donde se procedió a la combinación de dos microsatélites distintos por reacción (ZAG36 e IF07; IF02 y ZAG58), realizando dos reacciones diferentes, además de PCR simple para el microsatélite OM05.  Este proceso de amplificación permite la detección e identificación de distintos alelos de un locus. Las secuencias de microsatélites se utilizan como marcadores genéticos para estudiar la herencia de los genes en las familias. El secuenciador automático de capilares verifica el tamaño de los alelos y que las bandas analizadas correspondan al microsatélite utilizado. La lectura de fluorescencia se llevó a cabo mediante GeneMaker: cada señal representa un pico en la lectura y corresponde a un alelo. Las estimaciones de tamaño de los alelos encontrados para cada locus se registraron en una base de datos en Microsoft Excel. Para la mayoría de los análisis, los datos deben traducirse a matrices en presencia o ausencia de los alelos o a matrices de distancia entre los alelos. GenAlEx permite la comparación de análisis genéticos dentro de una base de datos. Fue utilizado ML-Relate para estimar el parentesco de cada población y la relación a partir de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante la Estancia de Investigación, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de las aplicaciones de ciertas técnicas de Biología Molecular (PCR),en el campo de la Genética de la Conservación. Además, durante la estancia, contribuimos a nuestra capacidad de trabajo en equipo y a la toma de decisiones respecto a las problemáticas que se presentaron en la elaboración de la metodología, para obtener un mayor entendimiento del trabajo presente, además del alcance de la investigación. Se trabajó con distintos individuos con el propósito de identificar si Q. brandegeei presenta endogamia, además de obtener el grado de parentesco entre cada uno a partir de la secuenciación y análisis de datos. De acuerdo a los resultados obtenidos, más del 50% de los individuos no presentan algún grado de parentesco, por lo tanto, no presentan endogamia. El resultado es conveniente ya que indica que la reproducción entre estos individuos aún no es cercana; si se llegara a presentar alto grado de parentesco indicaría que la población presenta poca diversidad genética.
Salgado Estrada Fernando Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2


ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

Rubìn Hernàndez Aldo Yael, Instituto Politécnico Nacional. Salas Ramírez Brenda Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Salgado Estrada Fernando Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar una revisión bibliografíca sobre SARS-COV-2  Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padron de jovenes investigadores participando en este  proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se baso en la licenciatura que cursan, teniendo participacion de lic. biomedica, lic. en QFB y Lic. en medicina.  Cada uno de estos equipos  trabajó con un subtema establecido y con el cual tenian mayor afinidad y conocimiento previo, para asi lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos ultimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.  



METODOLOGÍA

Busqueda de fuentes bibliografícas con preriodo de antiguedad entre 2019 - 2021. Selección de aquellas que reportaban metaanalisis y estudios realizados en los centros de microbiologia de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.  Extracción de datos de los estudios realizados en los paises con mayor afectación, basados en polaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas. Filtado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.


CONCLUSIONES

Exposicion de datos sobre la evolución clínica  de COVID 19, rezaltandose los siguientes aspectos: -Historia Natural de la enfermedad: planteando una cronologia, desde la infeccion, hasta el desarrollo de sintomas y complicaciones. -Factores de riesgo: Se describen tanto los fisiopatologicos como los sociales. -Manifestaciones clínicas: Se exponen de acuerdo a su prevalencia y frecuencia de aparición  -Complicaciones: Se mencionan las más frecuentes y severas. -Pronostico: Se retoman todos los puntos anteriores para tratar de tener un mejor contexto en cuanto al estado de salud del paciente y asi establcer las expectativas de recuperación o morbilidad, aunque se establece que siempre queda a criterio del medico tratante.
Salgado Galindo Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TERRITORIOS LEJANOS, MISMA PROBLEMáTICA: VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MUJERES MIGRANTES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN CúCUTA, COLOMBIA Y TAPACHULA, MéXICO


TERRITORIOS LEJANOS, MISMA PROBLEMáTICA: VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MUJERES MIGRANTES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN CúCUTA, COLOMBIA Y TAPACHULA, MéXICO

Echavarria Acuña Daniela, Corporación Universitaria del Caribe. Salgado Galindo Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los atentados del 9/11, en el mundo se han construido políticas regulatorias más restrictivas en materia migratoria. En el marco de estas políticas, el discurso de la ilegalidad se ha vuelto un elemento clave para la securitización de las fronteras. Por desgracia, lo único que están potencializando estas medidas es que las personas migrantes sean obligadas a recorrer rutas más peligrosas, plagadas de violencia y violaciones a derechos humanos. En el caso de las mujeres migrantes, la situación se vuelve más difícil, pues estas se enfrentan a mayores riesgos por su propia condición de ser mujer. Aunado a esto, las restricciones a la circulación, tras el inicio de la pandemia por SARS-CoV 2, han enfrentado a la mayoría de las mujeres migrantes, a situaciones especialmente adversas (PDMM-OIM, 2021).      Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), durante el año 2020, las mujeres representaron casi la mitad de la población mundial de migrantes internacionales. De los más de 135 millones de personas que forman parte de la población migrante, 48.1% por ciento eran mujeres. En el caso de América Latina y el Caribe, las mujeres representaron más de la mitad de la población migrante (50.8 por ciento) (OIM, 2020).  Situaciones como crisis políticas y económicas que países de Centroamérica (Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala) y América del Sur (República Bolivariana de Venezuela) han experimentado en los últimos años, han exacerbado los procesos migratorios hacia el exterior. En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, la migración hacia el exterior sigue teniendo como principal destino Estados Unidos de América (OIM, 2020). Sin embargo, en los últimos años,  México ha pasado a ser un país de destino para estas poblaciones, las cuales se quedan en este país al no poder entrar en los Estados Unidos de América, como tenían previsto. En el caso de Venezuela, la violencia, la persecución y la crisis económica y política han motivado la migración al extranjero, principalmente hacia Colombia. En 2020, la enorme mayoría de los venezolanos desplazados al extranjero se encontraban en Colombia (alrededor de 1 millón) (OIM,2020). Para estos flujos migratorios, los lugares hacia los que se migra son espacios dicotómicos que, por un lado, plantean alternativas de mejores condiciones de vida. También representan espacios conflictivos, en donde se puede encontrar hostilidad. Los espacios fronterizos se insertan en esa dicotomía. Al respecto, este trabajo se centra en dos espacios fronterizos, uno ubicado en Colombia y otro ubicado en México. Aunque se trata de dos realidades geográficas diferentes, encontramos que las ciudades de Cúcuta en Colombia y de Tapachula en México, tienen cosas en común respecto a la migración irregular de mujeres.



METODOLOGÍA

La investigación que presentamos es de tipo descriptiva-interpretativa.  Partimos del seguimiento y registro de notas periodísticas sobre violaciones a derechos humanos a mujeres migrantes jefas de familia que transitan por las ciudades fronterizas de Cúcuta, Colombia y Tapachula, México, durante la pandemia por COVID-19. El monitoreo de las notas periodísticas fue de marzo de 2020 a febrero de 2021. El registro y seguimiento de la información se nutrió de notas periodísticas que  fueron publicadas en las redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) de diarios de circulación local de  Colombia y México. En el caso de Colombia, se  seleccionaron dos diarios, La Opinión y la revista Semana. La opinión es el primer medio de comunicación de la ciudad de Cúcuta y el departamento de Norte de Santander. Por su parte, la revista semana es la principal revista de análisis y opinión de Colombia.  En el caso de México, se seleccionaron dos diarios, Chiapas Paralelo y La Jornada. Chiapas Paralelo es un portal de noticias de análisis e información obtenidos a partir del ejercicio del periodismo transparente y profesional. Por su parte, La Jornada es un diario nacional fundado en 1984 en la Ciudad de Mèxico. Tras la recopilación de las notas periodísticas, por lo menos una por mes para ambos casos, se procedió a vaciar la información en una hoja de excel, a través de la cual se pudo hacer el análisis.   


CONCLUSIONES

El estatus migratorio irregular con el que muchas mujeres migrantes cruzan fronteras, las lleva a encontrarse con situaciones peligrosas y de recurrentes violaciones a derechos humanos. La situación de múltiple vulnerabilidad a la que muchas mujeres migrantes se enfrentan alrededor del mundo, por desgracia, es una condicionante del ser mujer migrante. Sin importar de dónde vengas o hacia dónde vayas, la mayoría de las mujeres migrantes se enfrentan a diversas situaciones de violencia y a recurrentes violaciones a derechos humanos. Así lo pudimos constatar, tras la revisión de notas periodísticas de medios de dos ciudades fronterizas, una ubicada al norte de Colombia y otra, al sur de México.       Aunque se trataba de espacios distantes, geográficamente hablando, observamos que, respecto al tránsito de mujeres migrantes, tenían varias cosas en común. Primero, ambos Estados, Colombia y México, en momentos de tensión social, han tenido que otorgar permisos temporales a las poblaciones migrantes. Segundo, la reproducción de la violencia contra las mujeres, que oscila entre lo visible y lo invisible, esta presente en ambos espacios.      Tercero, la situación de desventaja en la que se encuentran la mayoría de las mujeres migrantes por ingresar de forma irregular, las ha obligado a ingresar a la informalidad, situación que es aprovechada por los locales. Esta situación se ha intensificado con la Covid 19 y el cierre de fronteras, pues la necesidad de movilidad no se ha frenado, pero sí ha llevado a que las mujeres migrantes se vean obligadas a insertarse en nichos irregulares, lo que las hace más vulnerables a violaciones a derechos humanos. Cuarto, ambas ciudades cuentan con pocos o nulos espacios de asistencia, lo que expone a las migrantes a situaciones de violencia como la explotación sexual.
Salgado García Sadiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma Indígena de México

IDENTIDAD E IDEOLOGÍA DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS. ESTUDIO DE CASO.


IDENTIDAD E IDEOLOGÍA DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DE UN CENTRO DE ESTUDIOS. ESTUDIO DE CASO.

González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Salgado García Sadiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma Indígena de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la época revolucionaria, en México surgen diversas organizaciones políticas que se adhieren al Partido Nacional Revolucionario, hoy Partido Revolucionario Institucional, como figuras sindicales dentro del corporativismo presente en la época de manera oculta para la población civil. La Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Nacional Campesinas y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, son ejemplos de sindicatos nacidos dentro del corporativismo. El corporativismo sindical está sustentado en Ley Federal del Trabajo, pues los gobiernos federales y estatales tenían la facultad de controlar la dirigencia de las organizaciones laborales, todo esto mediante la Junta de Conciliación y Arbitraje que les permite determinar si un sindicato o agrupación era legítima y si sus huelgas estaban dentro de la norma. (Muñoz, A. 2006). Antorcha Campesina, como estudio de caso para esta investigación, es una organización política que nace en el año de 1974 en manos del Ingeniero Agrónomo Aquiles Córdoba Moran en el municipio de Tecomatlán, Puebla con el objetivo de ayudar a la clase campesina. Datos de la Organización de Naciones Unidas estiman que, en 2015 se alcanzó el 91% de la tasa matricular de las primarias en regiones en desarrollo, como resultado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde el número 4 habla sobre la educación de calidad. Esto se puede ver reflejado en el porcentaje de la población que no ha asistido a la escuela, disminuyendo en 4 puntos porcentuales desde 2010 según el INEGI. Antorcha Campesina es una organización que ofrece muchos beneficios a sus integrantes y la participación de todos los miembros de la familia, por lo cual las escuelas de Antorcha Campesina cobran relevancia, pues forman a los futuros miembros de su organización y suponen una herramienta para lograr que más personas tengan acceso a una educación. Por lo cual es importante investigar ¿Cómo las estructuras educativas de Antorcha Campesina tienen relación en la formación identitaria e ideológica de sus estudiantes?



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, utilizando la investigación documental, se recurrió a la revisión de literatura, consultas de páginas web, lectura de artículos científicos y notas periodísticas; y de igual forma a través de la estrategia del estudio de caso de la organización, de forma general, centrándose en la educación y se observa que, al ser una estructura corporativista, Antorcha Campesina logra la adscripción de miembros a través de una educación a fin a sus ideales. En el presente trabajo se plantea que la educación es una herramienta utilizada para que los estudiantes de los diferentes niveles educativos adopten la identidad de la organización con base en la ideología de esta. Se desarrolló la conceptualización de la problemática delimitando nuestra investigación y estableciendo los objetivos, posteriormente se llevó a cabo una investigación documental de la estructura y funcionamiento de Antorcha Campesina. En donde se abordó a Lehmbruch para delimitar el concepto de corporativista, así como discursos de Aquiles Córdoba para conocer a fondo la organización. También se trabajó en el estudio de enfoques de identidad e ideología en el ámbito educativo donde se realizó una revisión de Erick Erickson, Brubaker, Batjin, Braunstein, Marx y Cooper. Posteriormente se realizó un estudio de caso de Antorcha Campesina, en donde se hizo un análisis y reflexión de la organización con base en la información previamente recabada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación, se logró realizar una investigación documental acerca de la implementación de las escuelas de Antorcha Campesina como un método de reclutamiento de nuevos miembros de la organización, que serán formados bajo una identidad e ideales previamente definidos, y servirán para tener apoyo en estrategias que utiliza la organización para sus demandas. La educación de Antorcha Campesina no está orientada a la creación de nuevos líderes, pues estos están previamente designados por el Consejo Nacional, sin embargo los estudiantes pueden aspirar a ser líderes de cuadros encargados de reclutar a más personas para así expandir el territorio de Antorcha Campesina. Se pudo determinar que la ideología e identidad existente en los estudiante de Antorcha Campesina, está relacionado directamente con los de la organización, puesto que el enfoque de enseñanza está orientado a la transmisión de los valores, costumbres e ideales de la organización, con la intención de crear una población homogénea que responda a intereses comunes. Se logró adquirir conocimientos del proceso de construcción de la identidad, con base en diferentes autores revisados, ésta podrá estar relacionada si se crea un ambiente externo, como en el caso de los internados de Antorcha Campesina, en donde la organización tiene relación directa con en el estudiante, revisando las variantes externas posibles para poder cumplir con sus objetivos. En cuanto a la formación de una ideología, se pudo concluir que se propaga a través de la educación, que va más allá de la escuela como institución, sino la educación social, pues a los integrantes que no están en edad escolar, se encuentran en constante formación con la finalidad de fortalecer su espíritu a la organización. La obtención de datos fue de forma documental, pero se pretende continuar con la información y complementar dicho estudio con observación reactiva, de campo y entrevistas.
Salgado Lizárraga Erika, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA REGIÓN DEL ESTADO DE SINALOA.


DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA REGIÓN DEL ESTADO DE SINALOA.

Salgado Lizárraga Erika, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silvas Hernandez Christopher Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien no existe una gran variedad de trabajos de investigación sobre la importancia de la cultura organizacional en las empresas en general, las pocas enfocadas en específico sobre la afectación tanto positiva como negativa de ésta sobre las empresas, estas concluyen con similitudes en ciertas particularidades como por ejemplo la importancia de la Cultura Organizacional para la aplicación de nuevas medidas, ya sean innovación, o buenas prácticas, sin esta cultura dentro de las organizaciones no existe una sintonía, por lo tanto llega a ser desde complicado hasta imposible ser competitivos frente a otros en el sector, y más si estos si lo implementan. En la actualidad con la pandemia de COVID-19 que azota al mundo, muchas empresas tuvieron cierres, unos temporales debido a las limitantes que se imponían con el fin de detener los contagios a gran escala, y los cierres definitivos por el nulo sostenimiento que se pudo tener debido a lo prolongado de la tragedia mundial. Lo anterior no siendo alejado de los acontecimientos en la región de estudio, ya que en su mayoría siendo empresas del ramo turístico las mas afectadas, y a su vez siendo estas el mayor sostén de la económica de la region. Trayendo de la teoría general hasta un punto más específico en la región del estado de Sinaloa, se pretende conocer tanto las variables, el desarrollo de la cultura organizacional dentro de las Pymes,  así como su impacto en la competitividad en el mercado o su sector productivo.



METODOLOGÍA

Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que el método que se usará para comprobar la hipótesis será la recolección de datos por medio del muestreo en escalas de Likert y se analizará la información de manera numérica para establecer patrones entre las diferentes PYMES de Sinaloa. Este proceso se apega al de la definición de enfoque cuantitativo dada por Sampieri (2010), autor en él se estará respaldando la estructura de la metodología. Tomando como línea de seguimiento el enfoque cuantitativo, esta investigación será de tipo no experimental, ya que la información recabada no estará dada, ni será realizada con la intención de manipular las variables que contiene, buscando así realizar la observación del fenómeno de la competitividad en relación a la cultura organizacional en su contexto natural. La toma de muestras utilizada en la presente se realizó por medio de encuestas aplicadas directamente a los responsables de Pequeñas y medianas empresas en el estado de Sinaloa, constituyendo un tipo de investigación de campo. Así mismo, esta investigación será de tipo transversal y descriptiva, ya que su intención es describir el fenómeno estudiado y cómo funciona al momento en el que fue realizado este trabajo.  


CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo, hemos revisado qué es y en qué consiste el desarrollo de una cultura organizacional dentro de las PYMES. Gracias al muestreo realizado por medio de las encuestas, se han encontrado resultados importantes acerca del comportamiento y composición de la cultura organizacional que se da al interior de estas organizaciones. Podemos observar que las PYMES que se encuentran en el estado de Sinaloa, comparten un nivel decente de cultura organizacional, mostrando números altos en los resultados promedio de la escala de Likert que se formuló para este trabajo. Tomando en cuenta que todas las organizaciones a las cuales se les aplicó la encuesta son negocios funcionales y productivos a pesar de las dificultades que se han presentado a nivel global debido a la pandemia de COVID-19 que estamos atravesando, podemos decir que estos negocios han sido aptos en cuestión de competitividad para permanecer y desenvolverse en el mercado. Una vez establecido esto, y observando que todas estas empresas en conjunto comparten características específicas atribuidas a la presencia de una cultura organizacional, gracias a su capacidad de adaptarse, innovar y sobrevivir; podemos decir que efectivamente, la cultura organizacional es un fundamental para el correcto desarrollo de la competitividad dentro de las Pequeñas y medianas empresas en el estado de Sinaloa, generando un entorno de trabajo apto para mantenerse como organizaciones competitivas.  
Salgado Martinez Yahaira Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Luis Fernando Castillo Ossa, Universidad de Caldas

SIRPLAN SISTEMA INTELIGENTE DE RECONOCIMIENTO DE PLANTAS (INVERNADERO)


SIRPLAN SISTEMA INTELIGENTE DE RECONOCIMIENTO DE PLANTAS (INVERNADERO)

Aguilar Carreño Aishazury, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Salgado Martinez Yahaira Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Luis Fernando Castillo Ossa, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pretende a través de esta pasantía de investigación, desarrollar un Sistema Computacional que a través de la aplicación de Técnicas de Aprendizaje de Máquina, permita el reconocimiento de plantas, para sugerir el cuidado, seguimiento y recomendaciones generales para el cuidado de ellas.



METODOLOGÍA

Se pretende realizar el trabajo a partir de las siguientes etapas Definir los tipos de plantas que por interés de la comunidad o los interesados de la aplicación, son importantes u aportan para su reconocimiento automática a partir de imágenes. Establecer la configuración (propiedades) de los archivos de imágenes con respecto a su tamaño, color, formato para aplicar técnicas de reconocimiento de patrones. Definir los aspectos generales para la creación del Dataset de Referencia (Entrenamiento y Validación) de acuerdo con las plantas definidas. Entrenar una red neuronal artificial a través del Lenguaje de Programación Python que permita definir los pesos sinápticos en las neuronales. Establecer los resultados de validación a partir de un Subconjunto de imágenes de entrenamiento. Sugerir las recomendaciones a partir del reconocimiento de las plantas. Crear una aplicación de consola para la validación y para una fase posterior definir una aplicación WEB ( A trsvés de servicios WEB).


CONCLUSIONES

Es un proceso metodológico, secuencial de apropiación de técnicas de IA para un objetivo en particular. Obtener resultados, analizarlos y sugerir recomendaciones para la aplicación de este tipo de técnicas. Implementar una estrategia computacional para solucionar el problema. Validarlo para su posterior continuidad en un entorno real, para recomendaciones en el cuidado de las plantas.
Salgado Ospina David, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: M.C. Bruno Barboza Orozco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIóN WEB PARA EL PROYECTO PROBAUAM (FASE 1)


DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIóN WEB PARA EL PROYECTO PROBAUAM (FASE 1)

Salgado Ospina David, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Bruno Barboza Orozco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema de realidad virtual basado en el protocolo de ejercicios terapéuticos PROBAUAM, el cual tiene como objetivo apoyar la rehabilitación de personas mayores con problemas de control postural e inestabilidad, se encuentra compuesto por minijuegos (ejercicios del protocolo), por medio de los cuales se realiza una intervención lúdica permitiendo impulsar experiencias dinámicas encargadas de evitar la sensación de realizar terapias convencionales. Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta la necesidad de desarrollar una plataforma que permita la gestión de las intervenciones al utilizar el sistema de inmersión en RV.



METODOLOGÍA

Como parte del macroproyecto, el trabajo realizado en la pasantía estuvo inmerso en la metodología de desarrollo ágil Scrum; sin embargo, fue planeado y desarrollado teniendo en cuenta la metodología cascada, compuesta por el análisis, diseño, implementación, verificación y mantenimiento. El análisis del sistema fue realizado mediante observación y reuniones con los interesados, como producto se obtuvieron las historias de usuario y la descripción de requisitos funcionales y no funcionales de la plataforma; el diseño, se encuentra conformado por el diagrama entidad relación, de arquitectura y de roles y permisos, diseño de los servicios REST y mockups; la implementación se desarrolló en 3 fases, primero la creación del proyecto, bases de datos y migraciones; posteriormente, desarrollo del módulo de login, registro y manejo de roles y permisos; y finalmente, el desarrollo de 4 test. Las etapas de verificación y mantenimiento, se encuentran contempladas en el macroproyecto.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS DE AVANCE Durante la pasantía fue posible realizar el análisis y diseño del sistema de información, el cual se compone de historias de usuario, requisitos funcionales y no funcionales, diseño de servicios REST, diagrama de roles y permisos, diagrama entidad relación, diagrama de arquitectura y mockups de la plataforma. Adicionalmente, se implementaron los módulos de login y registro, teniendo en cuenta el manejo de roles y permisos, finalmente se inició con el desarrollo de los test en la plataforma. CONCLUSIONES DE AVANCE El programa Delfín impacta favorablemente, mediante el periodo de pasantía y el conocimiento de los profesionales como pasantes y tutores, a las actividades de proyectos en ejecución puesto que permite avanzar en estas y visibilizar oportunidades de mejora para los mismos.
Salgado Tobar Daniel, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. René Vázquez Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE CAMBIOS APLICANDO TéCNICAS DE TELEDETECCIóN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO ASíS, PUTUMAYO EN EL PERIODO 1986-2017.


ANáLISIS DE CAMBIOS APLICANDO TéCNICAS DE TELEDETECCIóN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO ASíS, PUTUMAYO EN EL PERIODO 1986-2017.

Salgado Tobar Daniel, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. René Vázquez Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Constantemente todos los países analizan las inminentes problemáticas ambientales que amenazan a sus territorios con efectos negativos como pérdidas humanas, económicas y generación de conflictos por tenencia de la tierra. El cambio climático es un tema imprescindible para la seguridad y el desarrollo del planeta, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero han aumentado desde tiempos preindustriales debido a actividades humanas, sobre todo la utilización de combustibles fósiles y los cambios en el uso y en la cubierta de los suelos (IPCC, 2014). A partir de esto, la pérdida de cubierta boscosa aumenta el grado de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático debido a que se pierden los sumideros de carbono, deterioran el estado de las fuentes hídricas y arremete contra la biodiversidad.   El departamento del Putumayo es uno de los principales núcleos de deforestación en Colombia, según (IDEAM, 2020) la expansión y consolidación de la infraestructura vial informal continúa siendo el principal dinamizador de la pérdida de bosque, al facilitar la conversión en cultivos de uso ilícito y pastizales utilizados en prácticas ganaderas no sostenibles. Por esta razón, es fundamental conocer y monitorear los cambios en el espacio de forma periódica; la teledetección es una gran herramienta el uso de los sensores remotos, que generan imágenes satelitales, representan un método de bajo costo y permiten evaluar grandes extensiones de terrenos o zonas remotas e inaccesibles. León Mata, G. D., Álvarez, A. P., & Guerrero, J. H. M. (2014).



METODOLOGÍA

La fase inicial abarcó la descarga de las imágenes satelitales pertinentes de la zona de estudio donde se obtuvieron 3 imágenes provenientes de los satélites Landsat 5 y Landsat 8, la primera fecha de imagen fue 1986, la segunda 1999 y la tercera fecha 2017. En la siguiente fase se recortaron las bandas espectrales de acuerdo al polígono del municipio de Puerto Asís en el software ArcGIS 10.5, para esto, se utilizó la herramienta Extract by mask ubicada en la opción Spatial Analyst Tools.  En la tercera fase se realizó el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizado (NDVI) por medio del software Dinamica EGO 5, este permite llevar a cabo modelamientos ambientales y una serie de algoritmos espaciales complejos para el análisis y simulación de fenómenos espacio-temporales.


CONCLUSIONES

Debido al conflicto armado y el difícil acceso a las diversas zonas boscosas del municipio de Puerto Asís, Putumayo, las herramientas de teledetección permitieron obtener datos de alta calidad sobre el cambio de cobertura a partir del análisis de pixel por pixel de cada imagen satelital. El NDVI es una metodología que permitió profundizar en las dinámicas espaciales del área bajo estudio a partir de modelos matemáticos y el uso de bandas espectrales.
Salinas Domínguez Dian Mariel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala

RESILIENCIA ECONóMICA EN SITUACIóN DE COVID19, DE LOS EMPRESARIOS PYMES DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO.


RESILIENCIA ECONóMICA EN SITUACIóN DE COVID19, DE LOS EMPRESARIOS PYMES DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO.

Salinas Domínguez Dian Mariel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La supervivencia de las pequeñas y medianas empresas en México, ha resultado en pérdidas de miles y millones de pesos para los empresarios, durante el cierre de sus empresas derivado de la pandemia del covid19, fundamental para la recuperación económica, es importante recordar que las pymes representan más de la mitad del PIB del país. Frente a este retador panorama, cientos de empresas han realizado importantes transformaciones para mantener sus negocios a flote.  Los presidentes y representantes de las diferentes cámaras de las pymes han expuesto al Gobierno Federal varios puntos en los que solicitan, entre otros temas, la condonación de impuestos, más plazos en créditos bancarios, la aplicación de rescates financieros, etc., los negocios no pueden solo confiarse a las estrategias o los planteamientos estatales pues tienen que ser capaces de sobrevivir a este tipo de contingencias con nuevas herramientas, como son las plataformas en internet, las aplicaciones electrónicas en los celulares, la venta por catálogos en línea, las redes sociales, así como los servicios personalizados, para llevar y a domicilio (Meza Rodríguez & Elizabeth, 2021). Toda esta problemática con que cuenta las pymes durante la contingencia del covid19, ha provocó que más de 1 millón de pequeños negocios cerraran y que a la fecha no han podido reactivarse por falta de estímulos fiscales, financiamiento bancario, condonación de impuestos federales, sin tomar en consideración la delincuencia e inseguridad.



METODOLOGÍA

La presente investigación para el Programa Delfín 2021, se realizó en la Ciudad de Iguala de la Independencia del Estado de Guerrero, está formado por una extensión territorial total de 63,794 kilómetros cuadrados (Gobierno del Estado de Guerrero, 2018). A continuación, se muestran los procedimientos que se llevan a cabo en el momento de la identificación de los sujetos de estudio, la unidad de análisis una vez definida, la unidad de muestreo. Así como la cobertura geográfica, diseño de la muestra, diseño de la investigación y el diseño de los instrumentos. La cobertura geográfica, o espacial, en este proyecto es atender a la Zona Norte del Estado de Guerrero, específicamente a los municipios determinados por los expertos como los más importantes: Taxco de Alarcón, Tepecoacuilco de Trujano, Huitzuco de los Figueroa, Buenavista de Cuellar, Teloloapán e Iguala de la Independencia. La presente investigación será Mixta, tomando en consideración que se partirá con una investigación documental tomando como base el mapeo de los sectores empresariales primario, secundarios y terciarios, así como también las publicaciones en artículos indexados, memorias en extensos, Internet, en libros y Revistas. De igual forma, será una investigación aplicada en virtud de que se utilizará el instrumento de la entrevista y la aplicación de una encuesta a personas empresarias e inversionistas.


CONCLUSIONES

Podemos concluir, desde el punto de vista contable, fiscal, financiera y administrativa, que las pequeñas y medianas empresas, lograron sobrevivir en el 2021 en un 60 por ciento, fue sin lugar a duda por su capacidad de reacción, entendieron que era necesario cambiar la forma de transformar, comercializar sus productos y servicios, sobre todo de adaptarse a la nueva normalidad. La inversión en la capacitación de páginas web, redes sociales, apps y la adaptación en la digitalización, las nuevas formas de pago o de cobro, hoy en día juegan un papel importante para poder competir en el mercado y no solo nacional sino también internacionalmente. Esto conlleva a un cambio de cultura, de conocer más a su empresa y a su competencia. Por otro lado, el gobierno federal y Estatal deberán de impulsar una política fiscal acorde a esta pandemia, mejorar los créditos y tasas de interés para la reactivación económica de las pequeñas y medianas empresas, de motivar la innovación de nuevos productos y servicios.  A continuación se mostraran algunos resultados y avances de los sujetos de estudio, así como la cobertura geográfica, diseño de la muestra y el diseño de los instrumentos. Una vez obtenida los resultados de la encuesta aplicada se realizó el análisis por medio de una hoja de cálculo de Excel, para la interpretación de los resultados, que a continuación se muestran: 1.- ¿Durante la pandemia en qué porcentaje disminuyeron sus ingresos? Los resultados que se obtuvieron con este cuestionamiento son, la disminución de los ingresos en los hoteles fue del 95 por ciento, para la industria en un noventa por ciento en el comercio en un 80 por ciento y en los restaurantes en un 85 por ciento, pese a que elaboraban los alimentos para llevar y bajo estrictos protocolos de higiene y seguridad no lograron los ingresos deseados. 2.- ¿Durante la pandemia en qué porcentaje se redujo su ocupación laboral? Los datos que esta pregunta arrojó indican que, la ocupación fue en un promedio del 10 de su fuerza laboral, caso de la industria, comercio y hoteles (mantenimiento y conservación), en el caso de las empresas de servicio y restaurant por las medidas sanitarias sólo se contrató en un promedio del 15 por ciento de sus trabajadores. 3.- ¿Durante la pandemia en qué porcentaje se redujo sus gastos de operación? Con esta pregunta se puede apreciar que, a pesar de no haber contratado el cien por ciento de su fuerza laboral, no disminuyeron en gran porcentaje sus gastos de operación, esto se debe a que no hubo estímulos para el pago de renta del local, pago de agua, energía eléctrica, mantenimiento y conservación de las instalaciones, cabe resaltar que surgieron otros gastos como la adquisición de gel antibacterial, equipo y liquido sanitizante, cubre bocas, entre otros.
Salinas Guinto Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Eduardo Vázquez Santacruz, Universidad Autónoma Metropolitana

SISTEMA DE MENúS NUTRITIVOS INFANTILES PARA GUARDERíA


SISTEMA DE MENúS NUTRITIVOS INFANTILES PARA GUARDERíA

Salinas Guinto Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Eduardo Vázquez Santacruz, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación saludable a temprana edad es vital en el crecimiento del niño, ya que se establecen hábitos alimenticios. Con rutinas alimentarias adecuadas y un estilo de vida saludable, se reducen las posibilidades de que el infante pueda sufrir en un futuro ciertas enfermedades o trastornos nutricionales como la anemia, sobrepeso o la obesidad.  Durante la niñez es donde se producen más cambios tanto físicos como intelectuales y uno de los factores más influyentes es la alimentación, es por ello que el presente trabajo plantea la generación de menús saludables en base a la alimentación del niño con ayuda de las redes neuronales ya que son una técnica sencilla y adaptable para esta problemática.



METODOLOGÍA

1) Como primer paso, se entrena la red neuronal con una base de datos previamente realizada para que la ingresar los datos reales, la red neuronal pueda clasificar adecuadamente la información. 2) Contamos con una base de datos con información básica del niño como nombre, edad y genéro, así como una serie de parámetros que nos permitirá determinar el tipo de alimentación del infante ya sea omnívoro, vegetariano o vegano. Los parámetros a considerar son: Consume cualquier producto de origen animal. Consume proteína de origen animal (Carne, huevo, marisco). Consume toda proteína animal (Carne, huevo, marisco). Excluye todos los productos de origen animal (Miel, huevo, leche). Consume lácteos de origen animal. 3) Ya que le pasamos los parámetros a la red neuronal, se entrena para que clasifique y determine el tipo de alimentación, esto con base a los resultados recabados de cada parámetro. 4) Una vez lista la red neuronal, se hacen pruebas para comprobar que tan eficaz es al clasificar la información. Ya que esta listo, la red neuronal se implementa en un programa para que el usuario ingrese los datos que se le piden (que son los parámetros) para que finalmente clasifique los datos y se determine si es omnívoro, vegetariano o vegano.


CONCLUSIONES

Al haber trabajado con una base de datos para poder entrenar a la red neuronal, facilitó el desarrollo del trabajo ya que con las variables independientes se analizaron patrones que daban como resultado la variable dependiente que en este caso determinaban el tipo de alimentación del niño. Una vez implementada y trabajando con datos reales, la red neuronal clasificaba correctamente los datos precisando el tipo de alimentación de los niños, siendo una herramienta útil en una guardería que contribuya con la alimentación y la salud del infante siendo el propósito del presente proyecto. Además, es posible que nutriólogos especializados lo utilicen ya que les puede resultar eficiente al momento de crear un sistema de alimentación personalizado, inclusive se puede mejorar el funcionamiento dependiendo de las necesidades o requerimientos, aunque es importante destacar que el prototipo cuenta con la esencia de las redes neuronales que es el análisis de patrones y la toma de decisiones en base a una combinación de parámetros que mejor se adecuan a un problema en concreto.
Salinas Pedrizco Rubia Yareth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE EXTRACCIóN DE ENZIMAS DIGESTIVAS A PARTIR DE RESIDUOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS) Y MANGO (MANGIFERA INDICA) , EVALUANDO SU ACTIVIDAD PROTEOLíTICA.


ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE EXTRACCIóN DE ENZIMAS DIGESTIVAS A PARTIR DE RESIDUOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS) Y MANGO (MANGIFERA INDICA) , EVALUANDO SU ACTIVIDAD PROTEOLíTICA.

Puebla Gavia Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Salinas Pedrizco Rubia Yareth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, el manejo de los residuos sólidos representa un problema debido, entre otras cosas, a los altos volúmenes generados por las personas e industrias. Cuando el manejo no es el adecuado, pueden afectar a la salud de los ciudadanos y el medio ambiente. Aproximadamente el 70% de los residuos generados son de origen orgánico, encontrando en este grupo los productos hortofrutícolas (Saenz, 2014). Los residuos del procesamiento de productos hortofrutícolas son usados para la elaboración de abonos y humus, sin embargo, su composición química presenta varios compuestos de interés como proteínas (proteasas), vitaminas, carotenoides, entre otros, que no son aprovechados a pesar de tener un alto valor económico (Ramirez y Pacheco, 2011). Las proteasas son de gran interés industrial, por lo que, en el mercado mundial de enzimas, representan uno de los tres grupos más grandes y abarcan aproximadamente el 60% de la venta total (Banerjeea y Raya, 2017). Una posible fuente natural de estas enzimas son los desechos de cáscara de frutas como  la piña, donde se ha demostrado la presencia de la enzima bromelina, que presenta actividad anticoagulante. Así como también los desechos de la cáscara de mango la cual contiene la enzima llamada pectina que deshace carbohidratos.  Con lo cual el presente proyecto pretendió realizar extracción de enzimas digestivas que hay en los residuos de piña y el mango para observar su actividad proteolítica, y determinar su factibilidad para su aprovechamiento, disminuyendo costos de obtención.  



METODOLOGÍA

Se recolectó la materia prima que en este caso fue cáscara de piña, se lavó y desinfectó con agua destilada y etanol, se volvió a lavar con agua destilada para eliminar residuos, después se pesó la cáscara obteniendo 317 g. Se realizó buffer de fosfatos a pH 7.4 con EDTA y cisteína, que es la que activó la bromelina. A continuación se licuo la cáscara de piña 1:1 (p/v) con el buffer de fosfatos que se preparó.  Se filtró y se centrifugó a 3000 gx por 30 minutos para obtener el extracto claro con el cual se observaron 3 fases después de dicha centrifugación, una fase acuosa,un sedimento y el extracto claro, posteriormente, se mezcló el extracto claro con acetona de tal manera que este fue el 80% del volumen total, se agitó y se incubó la solución a -10 ºC por 30 minutos, a continuación se volvió a centrifugó a 3000 gx por 30 minutos. Se eliminó el sobrenadante y el pellet se secó al sol durante 2 días, dejándolo en cajas petri.   Se realizó la cuantificación proteica por el método de Bradford, para lo cual se preparó el reactivo de Bradford con etanol, ácido fosfórico y Coomassie Brilliant Blue G-250 y  se leyó su absorbancia a 595 nm en el espectrofotómetro de luz ultravioleta, cabe mencionar que antes se realizó la curva de calibración y posteriormente se pasó a dar lectura a cada muestra para saber su concentración proteica y determinar si la extracción fue exitosa o no.  Obteniendo como resultado una concentración de 19.5 microlitros de proteína en 40 microlitros de la solución.   Posteriormente se preparó agar con agua destilada y se mezcló con  zumo de cáscara de piña, zumo de cáscara de mango, bromelina extraída de cáscara de piña, agua y papaína  respectivamente, esto con la finalidad de observar la propiedad anticoagulante de cada muestra y cual tardaba más tiempo en coagular y como resultado la más eficiente fue la bromelina extraída de la cáscara de piña junto con el zumo de cáscara de piña, ya que una vez que el agar en frío , por naturaleza pasa de líquido a sólido, como tipo gelatina y las 2 muestra de gelatina deshicieron el sólido en cuestión de minutos, lo cual comprueba su propiedad anticoagulante y  el menos eficiente fue el zumo de cáscara de mango.    Finalmente se evaluó la actividad antioxidante tanto de cáscara de piña, cáscara de mango, enzima bromelina extraída de la cáscara de piña y papaína. Para ello se preparó a 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH) el cual se pesó 0.0039 g y se disolvió con 100 ml de metanol al 80%, después de añadió 2900 ml del a 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH) preparado con 100 ml de cada una de nuestras muestras en diferentes tubos de ensaye y se procedió a leer en el espectrofotómetro a 515 nm cada una de las muestras.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación aprendimos a preparar buffer de fosfatos y reactivo de bradford, por medio de lo cual se pudo llevar a cabo la investigación, obtuvimos finalmente la extracción de la enzima bromelina con la cáscara de piña (Ananas Comosus), la cual presentó el resultado esperado, tanto respecto de su concentración proteica comparado con la curva de calibración de otra proteína (albúmina de huevo), como de su actividad anticoagulante, ensayos realizados con agar bacteriológico, donde se demostró que el tiempo que tarda en coagularse es mayor al agregar el extracto de bromelina respecto al control  (agua). Los resultados de actividad antioxidante indican que el extracto de bromelina presenta 52%, la cáscara de piña 23% y la papaína comercial no presentó actividad antioxidante. Por lo que podemos concluir que se obtuvieron los resultados esperados y que el empleo de residuos hortofrutícolas tienen un amplio campo de investigación en cuanto a sus enzimas y las propiedades que estas presentan.  
Salinas Salinas Sandra, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE LA RESILIENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA NUEVA NORMALIDAD MEDIANTE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POST COVID-19.


ANáLISIS DE LA RESILIENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE LAS EMPRESAS MEXICANAS ANTE LA NUEVA NORMALIDAD MEDIANTE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POST COVID-19.

Salinas Salinas Sandra, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velázquez Rubi Akari Stephanie, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En consecuencia a la contingencia sanitaria COVID-19 y la afectación a las cadenas de suministro se ha complicado el ritmo de la economía internacional lo que representa una amenaza para las empresas o negocios. Durante la pandemia el 36% de las empresas registraron impacto en sus ventas, mientras que el 20% cerraron y otro 18% interrumpieron los procesos en sus cadenas de suministro. (Martínez, A: 2021). Aunado a esto, los procesos de preparación de pedidos, almacenaje y distribución tuvieron complicaciones y generaron grandes pérdidas a la industria debido al confinamiento. Las empresas durante la pandemia notaron la necesidad de incorporar  la tecnología y la innovación en sus operaciones comerciales con el fin de mantenerse competitivos en el mercado, ahora a un año y medio después del inicio en México de la pandemia, el contexto de los contagios modifica el escenario nuevamente a uno donde las empresas podrán llevar a cabo sus procesos de manera más cercana a la realidad antes de la pandemia de COVI-19, sin embargo, este cambio de escenario implica que las empresas deben implementar nuevas medidas sanitarias que aseguren que los niveles de contagios se mantendrán por lo menos en niveles manejables y que no representen un riesgo de paro de labores como sucediera el año pasado, para esto las empresas deberán evaluar qué tanto son capaces de adaptarse a estos requerimientos en las cadenas de suministro, si lograron hacerse resilientes y serán capaces de responder y recuperarse operativamente más rápido para seguir siendo competitivos.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 49 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 6 secciones, siendo la primera datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas a los inventarios, la tercera sección al picking o stock, la cuarta sección sobre Logística inversa, la quinta sección al transporte y la última sección a la trazabilidad. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital ya que se pretende observar la percepción de los empresarios, tiene un enfoque mixto, que a su vez arroja algunos datos cuantitativos que nos permiten medir el grado de resiliencia en las empresas.


CONCLUSIONES

En forma de conclusión para el análisis de la  resiliencia en la cadena de suministro de las empresas mexicanas ante la nueva normalidad mediante la aplicación de medidas sanitarias post COVID-19, se menciona que no todas las empresas tuvieron complicaciones en la adquisición de sus insumos durante la contingencia, esto debido a el giro al que se dedica su organización o bien que sus productos no tuvieron la suficiente demanda, aunque es claro que hubo cambios en comparación a los niveles previos a la pandemia, entre estos cambios resaltan la modalidad de entrega, así como cambios en el almacén dentro de sus empresas como la reducción de productos de baja rotación con la finalidad de no mantener un stock lleno de mercancía que no se vende de forma rápida, de igual manera durante esta pandemia las empresas aplicaron la logística inversa con una política de devoluciones, mientras que las que aún no lo implementaban están dispuestos a hacerlo en un futuro con la finalidad de crear una fidelidad por parte de sus clientes. Casi el 60% de las empresas encuestadas cuentan con un sistema de transporte para la entrega de sus mercancías lo que no les presento mayor dificultad al tener que contratar un servicio a terceros durante la pandemia COVID-19 como resultado de esto creen que la respuesta ante la demanda de sus productos por parte de sus clientes fue eficiente, puesto que entre ellas se cree que uno de los eslabones que más tarda en adaptarse al cambio podría ser el transporte, aunque el principal es el aprovisionamiento no obstante las empresas no mencionaron mayor dificultad en relación a ello. Por otra parte la implementación de softwares de gestión logística sirvió de ayuda para la optimización de los procesos dentro de las empresas lo que les trajo como beneficio un resiliencia y competitividad en relación a las empresas que aún no implementan alguna transformación digital, sin embargo solo el 30% de los encuestados cuentan con un plan de contingencia para evitar daños lo que debería ser de suma importancia para prevenir los daños a los que su empresa pudiera ser susceptible, aunado a esto está que más del 65% de las empresas encuestadas creyeron a su negocio en un punto crítico durante los meses de pandemia. Seguido de esto solo el 53% de las empresas pueden determinarse como resilientes ente los cambios que tuvieron que realizar en su cadena de suministro si bien su ruta logística demostró seguridad y confianza en sus clientes, en muchos de los casos hubo un paro de labores sin anticipación, y en el regreso a la nueva normalidad los cambios sanitarios tuvieron que ser abruptos dadas las disposiciones establecidas por el Gobierno Federal, consecuentemente hubo una mejoría en sus procesos logísticos en el casi 90% de las empresas, lo que pudo generar un incremento en las ventas para las que si superaron las disrupciones en su organización a causa del uso de medios digitales para la atención de sus clientes, pero esto no fue suficiente para considerarse resilientes en el mercado, sin embargo también los costos de su empresa aumentaron ante la pandemia COVID-19 y se siguen manteniendo con la necesidad de seguir implementando estas medidas sanitarias, por último, mencionaron que solo el 53.2% de ellas se encontraban con un plan estratégico para el regreso a la nueva normalidad después de esta contingencia sanitaria a causa del COVID-19, pues no estaban en su totalidad preparadas.
Salvador Alcala Karla Luz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROTOTIPO DE CASA HABITACION A BASE DE BIOCONTRUCCION, INTEGRANDO ECOTECNOLOGIAS Y ECOTECNIAS


PROTOTIPO DE CASA HABITACION A BASE DE BIOCONTRUCCION, INTEGRANDO ECOTECNOLOGIAS Y ECOTECNIAS

Salvador Alcala Karla Luz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Velasco Hernandez Ivonne, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al construir se genera un gran impacto en el medio que nos rodea,aquí es donde la bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta, sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto.  Considerando la importancia de la arquitectura y todo lo que la conforma, al construir viviendas a base de bioconstrucción, y con sistemas constructivos tradicionales pertenecientes a la región, es una gran aportación al cuidado del medio ambiente debido a los materiales empleados en estas edificaciones son lo más naturales posibles y menos adulterados, poco manufacturados y que pertenezcan al lugar.Las ecotecnologías o ecotecnias, son aquellas que brindan un beneficio ambiental, social y económico a las personas que cuentan con algún dispositivo o espacio natural en casa.Estas son un conjunto de técnicas aplicadas, y garantizan el uso de los recursos naturales de manera limpia, usando los principios de la ecología permacultura. Su objetivo es satisfacer las necesidades humanas minimizando el impacto ambiental a través del conocimiento de las estructuras y procesos de los ecosistemas y la sociedad. Como parte del proyecto se realizo el inicio de un plan de negocios para la creación de modelos de viviendas para las familias de los migrantes que residen en el estado de Puebla, México.



METODOLOGÍA

El prototipo de vivienda a base de bioconstrucción se situó en la comunidad de Duraznotla perteneciente al municipio de Xicotepec, en el estado de PUEBLA.Esta comunidad cuenta con 777 habitantes (2020) de los cuales 394 son mujeres y 383 hombres.  El terreno se ubica sobre la calle 16 de septiembre, con un área de 300m2 y 70m de perímetro, se encuentra a 285m de distancia a la calle principal A Duraznotla y tiene unas medias de 15m de frente por 20 m de largo, con un perímetro de 70 m y área de 300 m2 El sistema constructivo tradicional a emplear en el proyecto es a base de Tapial o tierra pisada, es un método de construcción que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con diferentes capas. Es un método muy económico y ecológico, pues gracias a las características propias de la arquitectura bioclimática, aprovecha los recursos disponibles y optimiza al máximo las condiciones climática de su entorno.Otro punto importante es su demolición que es también ecológica, pues es tierra inocua que podrá volver a ser utilizada. El modelo de casa habitación es de un nivel y se compone con diferentes espacios, los cuales son: Pórtico, sala, comedor, cocina, patio de servicio, recamara principal, dos recamaras secundarias, dos baños completos, dos medios baños (baños secos), terraza, local, cochera. Las ecotecnias que se incluyeron dentro del proyectos son cuatro: Estufa ahorradora de Leña Consta de 3 hornillas y 2 atizaderos, y puede incluir un deshidratador y un calentador de agua.El precio aproximado de la estufa es de $8990.5 y sin barro $2990.5 Dentro del proyecto se implemento esta ecotecnia debido a la gran aportación en la cocina de las familias beneficiadas, además que cocinar con leña es una practica muy común en las comunidades y si es posible disminuir el grado de contaminación hecho por una estufa convencional es muy bueno.Para la instalación de la estufa ahorradora de leña se realizo un manual que cuenta paso a paso para que sea fácil y claro entender el armado del mismo. Huerto Urbano o en este caso en Casa                                        La ubicación del huerto es dentro de la terraza y es de forma vertical colocado en unas vigas de madera y de esta forma hacer mas funcional el espacio y aprovechando los beneficios que esta ecotecnia nos ofrece como que las plantaciones domésticas pueden producir hasta 15 veces más que una explotación rural. Baños Secos Ecológicos con Cama Simple                              Son baños donde la cámara de almacenamiento está ubicada debajo del piso del baño.                                                                      El precio aproximado del baño seco es de $7766.                            Al contra con dos baños ecológicos dentro de la vivienda, los beneficios son muy buenos si es que en el lugar no se cuenta con drenaje publico, esta es una solución muy apropiada y el funcionamiento es muy básico.Se realizo una propuesta de instalación hidrosanitaria en donde también se pueden apreciar a detalle la instalación de este tipo de baño. Calentador solar                                                                              El calentador solar es una ecotecnia que tiene un sistema de calefacción de agua, utiliza para ello sólo la energía proveniente del sol, sin consumir gas o electricidad.Se usa la energía del sol que es limpia, infinita y gratis, los materiales usados son baratos y casi todos se pueden obtener del reciclado urbano. Es económico y gracias a esto es posible satisfacer la mayor parte de los requerimientos de agua caliente de nuestra casa, sin tener que pagar combustible, pues utilizar así el sol no nos cuesta.El precio aproximado del calentador es de $6825.65Dentro de las actividades realizadas durante la investigación también se realizo un instructivo con las indicaciones para el armado y el buen funcionamiento de el calentador solar. Otra ecotecnia en la cual se realizo la investigación, instructivo y presupuesto fue un Horno de Barro. Este Consiste en un espacio cerrado, en el que se consigue una temperatura elevada por medio de algún combustible para poder preparar diferentes alimentos.                                                           El horno de barro es una opción de cocina que permite disfrutar de comidas con un sabor especial. Se utiliza para poder cocinar tanto en el medio de la ciudad como en el campo. Sus principales beneficios son: el uso más eficiente de la energía se puede utilizar durante todo el día, ya que el calor que circula en el horno es continuo, se puede usar también para quemar materiales de desechos como madera, ramitas, hojas secas, diario, cartón y cascaras de cereales.El listado de materiales genero un presupuesto de $3567.1.


CONCLUSIONES

En el periodo que duro el verano de investigación realizado de manera virtual, realizamos diferentes actividades para llegar al modelo de casa habitación utilizando bioconstrucción que en nuestro caso el principal fue el tapial, incluyendo algunas de las ecotecnia estudiadas y desarrolladas, con el fin que el impacto al medio al medio ambiente sea menor al hacer el uso de ellas y de igual forma cubran todas las necesidades de los usuarios.
Salvador Salas Naomi Aileen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Manuel Orozco Plascencia, Universidad de Colima

CHINA, EL CONTENDIENTE MáS FUERTE EN LA LUCHA CONTRA EL COVID-19


CHINA, EL CONTENDIENTE MáS FUERTE EN LA LUCHA CONTRA EL COVID-19

Salvador Salas Naomi Aileen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Manuel Orozco Plascencia, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el último año todo el mundo se vio afectado por el virus de la Covid-19, un virus del que la OMS declaró el primer caso el 31 de diciembre en Wuhan, China (OMS , 2020); y el primero que se detectó en México fue el 27 de febrero del 2020. Como bien se sabe esto vino a paralizar el mundo entero y con ello la economía de la mayoría de los países en el mundo tuvo una gran recesión, sin embargo, hubo algunos que se destacaron por su constante recuperación en el ámbito económico como lo es China a diferencia de otras naciones que aún es fecha que no pueden salir completamente de dicha recesión económica como lo es México. En los siguientes dos meses de haberse detectado el primer caso, China sufría pérdidas económicas millonarias, el futuro era incierto y sombrío, ya que se detectaban caídas récord de la industria manufacturera su nivel más bajo desde el 2005. Estas caídas fueron resultado de las medidas tomadas por Pekín para evitar la propagación del virus, fue peor que en el 2008 en la crisis financiera global. Las medidas tomadas por China para evitar la propagación del virus fuer un confinamiento oportuno que consistió en un cierre de fabricas y tiendas de todo tipo semanas después del Año Nuevo Lunar. 



METODOLOGÍA

El caso va a ser la República Popular de China y como variables las estrategias que utilizó durante la pandemia para controlar la caída de su economía y acelerar su crecimiento para final de año. La República Popular China es el país más poblado del mundo, cuenta con 1,402,112,000 de habitantes hasta el 2020. El territorio chino se divide en provincias, regiones autónomas y municipios bajo jurisdicción central. Actualmente China tiene 34 unidades administrativas de nivel provincial, 4 municipios bajo jurisdicción central, 23 provincias, 5 regiones autónomas y 2 regiones administrativas especiales. las provincias que tienen mayor producción y comercio en China, las cuales son provincia de Jiangsu, Zhejiang, Guangdong, Shandong, Hebei, Tianjin y Liaoning. En el primer trimestre del 2020 existía mucho caos e incertidumbre sobre todo en aspectos económicos, ya que, debido a las medidas implementadas como el cierre de fábricas y aislamientos obligatorios para todos los ciudadanos, lo que causo caídas récord en su economía. Para el mes de febrero ya había 1,381 muertes en la nación, y los contagios eran de alrededor de 63,932 habitantes de los cuales 16,427 eran solo de la provincia de Hubei y los 47,505 casos faltantes estaban distribuidos a lo largo de China. El gobierno alentaba a los ciudadanos a permanecer en aislamiento cancelado grandes eventos y cerrando espacios de todo tipo, solo podían permanecer abiertos los comercios de necesidades básicas como hospitales, supermercados y farmacias. A medida que iban aplicando las medidas extremas en el país, se estabilizo el número de contagios y la tasa comenzó a bajar gracias a esta intervención. Para el mes de marzo la economía China operaba al 69.5% de su producción normal. Al cerrar el primer semestre del 2020 se mostraron signos de recuperación y estabilidad, en materia de comercio internacional, las exportaciones e importaciones registraron un alza durante los últimos tres meses.  En el mes de diciembre, el volumen del comercio chino creció un 12,9% respecto del mes anterior, hasta 485.680 millones de dólares (399.885 millones de euros), incluyendo un alza del 18,1% de las exportaciones y del 6,5% de las importaciones. De este modo, en el último mes de 2020, China registró un superávit comercial récord de 78.170 millones de dólares (64.354 millones de euros).


CONCLUSIONES

A pesar de que China fue el origen de la pandemia por Covid-19, supo hacer frente a la situación de la mejor manera, comenzando por frenar el pánico e implementar medidas sanitarias que ayudaran a contener los contagios y reducir la tasa de mortalidad mediante una oportuna atención médica, de forma casi inmediata el gobierno levantó alrededor de 7 hospitales para poder atender a toda la población que requería. Tuvo como prioridad el bienestar de su población, sabía que, priorizando a sus ciudadanos, todos los demás parámetros podían volver a la normalidad con un poco de esfuerzo. Sin importar todas las dificultades que se presentaron en el ámbito económico supieron aplicar las tácticas adecuadas para poder remontar y en lugar de solo recuperarse, crecer su PIB anual un 2.3% el cual fue basado en un aumento en su balanza comercial y una disminución en sus índices de desempleo. Gracias a el Covid China fue el exportador número 1 en equipo médico, medicamentos y todo lo necesario para afrontar la situación como cubrebocas. Lo que contribuyó a que China fuera la nación que abordó de mejor manera esta situación, y la única que logro crecer a pesar de ser una economía emergente, no me sorprendería que en un futuro pase a ser la primera potencia mundial ya que tiene todo para serlo, tiene perseverancia, innovación, humanidad y determinación.
Salvador Salvador Francisco Jafet, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

CALIBRACIóN DE MOTORES Y CONTROL DE VELOCIDADES LINEAL Y ANGULAR DE UN ROBOT DE MANEJO DIFERENCIAL


CALIBRACIóN DE MOTORES Y CONTROL DE VELOCIDADES LINEAL Y ANGULAR DE UN ROBOT DE MANEJO DIFERENCIAL

Salvador Salvador Francisco Jafet, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la robótica móvil, se utilizan robots que son capaces de desplazarse en diversos entornos y ejecutar tareas básicas como al navegación y exploración. Sin embargo, la velocidad y precisión de estos robots dependen de la precisión del movimiento con sus motores y para ello se requiere una correcta calibración. Se puede considerar como normal, el hecho de que dos motores con las mismas características tengan velocidades o torques un con pequeñas variaciones, este hecho puede afectar en que el movimiento sea impreciso. Por ello, es necesario aplicar una etapa de calibración, ya sea por software, o mediante una compensación proporcionada a través del sensado de la rotación de las ruedas. Una técnica muy utilizada para ello es el uso de la odometría. Específicamente, un robot de manejo diferencial, es un robot que cuenta con dos ruedas, cada una con un motor independiente, estos robots pueden ser controlados por medio de sus velocidades lineal y angular, mediante estas variables de control, el robot será capaz de ejecutar 3 primitivas de movimiento básicas: Movimiento en línea recta, Movimiento de rotación en sitio, Movimiento en arco de circulo



METODOLOGÍA

Se realizo una serie de pruebas para observar desviaciones en el movimiento del robot. Esto para determinar si los errores generados en el desplazamiento se deben al ajuste mecánico de las ruedas, errores en la rotación de los motores, efectos de la fricción con el piso, entre otros factores. Uno de los principales problemas detectados durante las pruebas realizadas a los motores fue la falta de potencia de los mismos, ya que las ruedas están diseñadas para terrenos irregulares es necesario que los motores tengan un alto torque, por lo tanto, se optó por cambiar los motores que se tenían originalmente, sin embargo, se logro apreciar que los ejes de los nuevos motores eran un poco mas pequeños de los motores anteriores, así que para corregir este problema se optó por corregir las piezas que acoplan el eje del motor con el piñón encargado de mover la cadena, con la estrategia anteriormente planteada se pretende corregir la falta de potencia de los motores, así el robot podrá ser capaz de desplazarse en terrenos irregulares. El robot presentaba una ligera desviación al momento de enviar una instrucción para que siga una línea recta, para la corrección de la desviación en el desplazamiento del robot se aplican técnicas de odometría para realizar una mejor calibración en los motores. Para ello, se propuso usar algún sensor de desplazamiento de tipo encoder. Con estos datos es posible realizar el ajuste necesario para corregir los errores en el desplazamiento, se utilizaron encoders ópticos del modelo F249. Se tuvo que diseñar y construir una base que nos ayudara a mantener fijos los sensores y asegurar que nos dé el número correcto de interrupciones por segundo, dicha base se fabricó utilizando un trozo de PVC moldeándolo a la forma requerida Una vez instalados los sensores encoder, se procedió a diseñar un código en Arduino para la aplicar la corrección del error de desplazamiento que tenía el robot, para esto de realizo un control por histéresis tomando las lecturas de los encoder para así corregir la velocidad lineal de cada motor.


CONCLUSIONES

Al finalizar este proyecto se puede concluir que las estrategias planteadas al inicio del proyecto para la corrección y calibración de los motores tuvieron resultados favorables, corroborando de esta manera que el uso de odometria para la calibración de los motores es algo factible, debido a que no solo nos ayuda a implementar controles para el correcto manejo de las velocidades lineal y angular de los motores sino que también nos permite monitorear dichos valores para tener un control más estricto.
Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN NARRATIVA


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS: UNA REVISIóN NARRATIVA

Salvo López Alma Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villaverde Mejía María Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resulta importante señalar que en cuanto a cuestiones terminológicas, el concepto de pareja y noviazgo se han considerado sinónimos, sin embargo no lo son, debido a que cada vínculo tiene sus características específicas. Aunado a lo anterior, dentro de este entorno es probable que tanto varones como mujeres tengan o adquieran creencias que podrían ocasionar episodios violentos por parte de un miembro de la relación causando alguna afectación en el otro. Ahora bien, tomando como referencia la última idea, dentro del contexto universitario es probable que entre estudiantes se formalicen relaciones de noviazgo, donde posiblemente el fenómeno de la violencia puede llegar a manifestarse mediante actos violentos que llegarían a cometerse de manera mutua, es decir, estas actitudes violentas se ejercerían y recibirían por ambos miembros de la pareja; así pues, estos actos violentos pueden llegar a ser de tipo físico, psicológico o sexual, donde el objetivo o la intención sería causar algún daño o influencia en la otra persona con la finalidad de controlarla o dominarla. 



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una revisión narrativa a partir de bases sistemáticas sobre la literatura hallada en las bases de datos Clarivate y EBSCO. Para realizar el proceso de búsqueda, recolección y selección de artículos, se utilizaron las palabras clave consultadas en el tesauro de EBSCO: violencia, noviazgo y universitarios agregando el operador boleando AND. Se analizaron únicamente artículos empíricos para la obtención de literatura específica sobre este fenómeno de estudio. Violencia en el noviazgo La violencia que se ejerce dentro de una relación de noviazgo ha sido un fenómeno altamente estudiado debido a la alta incidencia que ha tenido y su manifestación en diversos contextos y sociedades, trayendo consigo repercusiones psicológicas y comportamentales negativas en sus víctimas (Wolfe et al, 2009). Esta problemática ha adquirido diversas conceptualizaciones a lo largo de los años, para fines de esta revisión narrativa se abordarán algunos de los conceptos asignados a la violencia en el noviazgo, dichos términos serán retomados a partir los artículos recopilados a partir de la búsqueda y selección, los cuales serán ordenados de forma cronológica. En primer lugar, de acuerdo con Close (2005), menciona que la violencia en el noviazgo es aquella que se ejerce entre dos miembros de una pareja sentimental en donde hay conductas que pueden dañar a la otra persona. Siguiendo este orden de ideas, Rey-Anacona (2009) menciona que es un intento por controlar o dominar a la pareja de forma física, psicológica o sexual; este fenómeno también ha sido definido como todo acto que cause o tenga la intención de generar daño a la pareja afectiva sin que en esta haya un vínculo marital (Castro y Casique, 2010). Aunado a lo anterior Velázquez (2011) señala que la violencia ocurre dentro de una relación amorosa, añadiendo que el perpetrador tiene la intención de dominar y controlar a su víctima a partir de la manipulación psicológica o del uso de la fuerza física.  Tipos de violencia en el noviazgo en universitarios Dentro de este apartado es de suma importancia mencionar que, de manera general la violencia física ha sido considerada como un tipo de violencia que con mayor frecuencia se ejerce dentro de las relaciones interpersonales; su manifestación puede llegar a ser a través de golpes, patadas, empujones, torceduras, cachetadas, golpes llevados a cabo con algún objeto, etc., produciendo severas consecuencias en la salud física de las víctimas. Siguiendo en este orden de ideas, la violencia sexual ha sido otro tipo de violencia que produce graves afectaciones en sus víctimas, pues dentro de esta tipología se han llegado a presentar miradas obscenas, tocamientos, relaciones sexuales sin el consentimiento de la otra persona, entre otras actitudes que llegan a perjudicar la salud sexual de la pareja. Asimismo, este tipo de violencia al igual que la violencia física, es ejercida en su mayoría por los varones, empero de lo anterior, diversas investigaciones han evidenciado mediante la implementación de instrumentos que evalúan este aspecto que, las mujeres también pueden ejercer este tipo de violencia en sus relaciones de noviazgo, sin embargo, los resultados han demostrado índices bajos en comparación al de los hombres. Por último, es necesario enfatizar la violencia de tipo psicológica, esta podría considerarse como el primer antecedente para la perpetración la violencia física y/o sexual; además trae consigo consecuencias graves en la esfera emocional ya que es más difícil de detectar debido a que son comportamientos que pasan desapercibidos o incluso normalizados pues se llegan a considerar como expresiones de amor, por ejemplo: control de las redes sociales, criticar, celar, amenazar, controlar a la otra persona, aislar, confusión emocional, desvalorizar, etc. donde estas actitudes tiene por objetivo generar miedo en la pareja y que la víctima se sienta culpable. 


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el fenómeno de la violencia en el noviazgo en el contexto de estudiantes universitarios, asimismo, se reconoció la distinción entre conceptos y diversas teorías explicativas que describen esta problemática, además, se desarrollaron habilidades prácticas tales como el uso adecuado de bases de datos para la recolección de artículos científicos, y poder comprender, analizar y sintetizar la información brindada por estas investigaciones. Por último, para futuras investigaciones se pretende ampliar el número de bases de datos con el objetivo de aumentar los resultados y del mismo modo, abordar con mayor precisión este fenómeno de estudio e impulsar la creación de investigaciones empíricas dentro del contexto latinoamericano y, sobre todo, el mexicano.
Sámago Sánchez Arely Jaqueline, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca

RECOPILACIóN TEóRICA DE ORIGANUM VULGARE, THYMUS VULGARIS, EUCALYPTUS GLOBULUS, RAPHANUS SATIVUS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO AUXILIAR DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.


RECOPILACIóN TEóRICA DE ORIGANUM VULGARE, THYMUS VULGARIS, EUCALYPTUS GLOBULUS, RAPHANUS SATIVUS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO AUXILIAR DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

Caro Zuñiga Alondra, Instituto Politécnico Nacional. Sámago Sánchez Arely Jaqueline, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Gabriel Martinez Gonzalez, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones respiratorias son la principal causa de demanda de atención en los servicios de salud a nivel nacional e internacional. En la actualidad las infecciones respiratorias agudas (IRAS), asma, tuberculosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) suman 300 millones de casos al año aproximadamente y a largo plazo causarán complicaciones a nivel mundial (INSP, 2020).  Es importante mencionar que para tratar dichas infecciones se requiere del uso de antibióticos, que con el paso del tiempo y el uso indiscriminado de antibióticos están generando una resistencia antimicrobiana en los microorganismos, que se define como la oposición que generan las bacterias, hongos y virus, cuando están presentes a un antimicrobiano. Por lo que la búsqueda de nuevos tratamientos es una alternativa inevitable. Retomar la medicina tradicional a base de remedios herbolarios está siendo un camino satisfactorio para erradicar las infecciones microbianas.  Esta investigación pretende que con las plantas propuestas; Orégano (Origanum vulgare), Tomillo (Thymus vulgaris), Eucalipto (Eucalyptus globulus) y Rábano (Raphanus sativus), se identifique si poseen metabolitos secundarios con efectos biocidas o biostáticos en alguna parte de la planta. 



METODOLOGÍA

El trabajo realizado es un diseño no experimental, transversal, donde se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos, siguiendo criterios de búsqueda como; “enfermedades respiratorias”, “eucalipto, tomillo, orégano, rábano”, “toxicidad”, “medicina tradicional”, “usos”, “propiedades y aplicaciones medicinales”, “tratamiento de afecciones respiratorias”. Se consultaron diversas fuentes de información los cuales destacan; páginas web de información científica relacionada, artículos científicos, tesis doctorales y guías especializadas, así como alertas epidemiológicas. Las bases consultadas fueron Pubmed, Elsevier, Journal of Clinical Microbiology, Medline plus, Revista Cubana de Plantas Medicinales,  Revista de dermatología mexicana entre otros. Recolectando un aproximado de 50 artículos de los cuales se seleccionaron solo 40, que cumplían con los criterios de búsqueda. El idioma elegido fue inglés y español.  


CONCLUSIONES

Tomillo. Los usos terapéuticos más sobresalientes son; la esencia de tomillo presenta actividad antiséptica en las vías respiratorias y del tracto digestivo, además, se aplica para el tratamiento de afecciones respiratorias, ya que, se ha demostrado que el tomillo tiene propiedades antiespasmódica, expectorante y antiséptica, por lo que, está especialmente indicado en el tratamiento de ciertas afecciones de las vías respiratorias altas. Eucalipto  Se le ha demostrado el efecto broncodilatador, expectorante y antitusivo a su aceite esencial. La infusión de las flores secas y de las hojas, es considerada un buen remedio para las afecciones de las vías respiratorias altas, anticatarral y eficaz contra los resfriados, así mismo, investigaciones preliminares demuestra que el aceite esencial de eucalipto podría ayudar a las personas con asma intenso a disminuir su dosis de corticoides. Rabano  Los flavonoides causan cambios en las propiedades fisicoquímicas de las membranas celulares de los microorganismos causando poca fluidez, estos metabolitos secundarios inhiben la síntesis de ácidos nucleicos, el metabolismo energético y la síntesis de la pared celular por lo que se le atribuye su actividad antimicrobiana.  Orégano  Los fenoles carvacrol y timol tienen los niveles más altos de  actividad contra las bacterias gram negativas. Con ayuda de estos estudios se han establecido la concentración mínima inhibitoria para los aceites esenciales con un valor de entre 0.28-1.27 mg/ mL para bacterias y para hongos el valor oscila de 0.65 y 1.27 mg/mL.  
Samano Peña Heimy Lissette, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro

RUTEO VEHICULAR


RUTEO VEHICULAR

Flota Chuc Erick Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ortega Bañuelos Natali, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Samano Peña Heimy Lissette, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Sánchez Ramírez Leslie Marlene, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ruteo de vehículos nace de la necesidad de determinar las rutas posibles de entrega a los diferentes clientes o consumidores dentro de un área geográfica definida. Las entregas mencionadas se realizan con vehículos que tienen capacidad de carga o volumen. Se pretende realizar las entregas con la menor cantidad de vehículos o bien con el menor recorrido. En el ruteo de vehículos, existe un depósito central de donde parten los vehículos, se tiene un conjunto de clientes que requieren el producto, se cuenta con una flota vehicular y se conocen las distancias de recorrido para llegar a los clientes. El VRP optimiza las rutas que se tienen que seguir dependiendo de las condiciones que se nos brindan, como lo son la distancia, capacidad del vehículo y el pedido de los destinos. En otras palabras, el Ruteo de Vehículos permite establecer las rutas que debe seguir una flota de vehículos, con el propósito de optimizar las variables asociadas al transporte de mercancías o prestación de servicios, tales como costos, distancias, nivel de satisfacción al cliente, entre otros. Ahora bien, los objetivos principales que busca el VRP son obtener el menor costo total asociado a transporte, menor distancia recorrida, menor tiempo de distribución, entre otras variables, sujetas a los requerimientos que se nos brinde. Los componentes generales que se establecen para el estudio de un problema de ruteo son: los clientes, vehículos, depósitos, restricciones y objetivos. El cliente cuenta con una demanda establecida que necesita ser satisfecha por la flota de vehículos, la cual debe salir y regresar al depósito. Los objetivos y restricciones se establecen dependiendo del caso de estudio. Con el parámetro que hace falta mencionar, se tiene que dejar claro si al final todos los vehículos deben regresar. Este tema ha sido objeto de una gran cantidad de estudios, trabajos de investigación y publicaciones; por su gran utilidad y por ser práctico. Entre las técnicas más utilizadas para su solución se encuentran las relacionadas con heurísticos, también los métodos exactos y los métodos de aproximación. Aunque los métodos de aproximación no brindan una respuesta exacta, si permiten evaluar una mayor cantidad de variables y se pueden plantear escenarios más apegados a la realidad.  



METODOLOGÍA

Los algoritmos genéticos son considerados una excelente herramienta para resolver problemas complejos en optimización con restricciones difíciles. Las etapas de esta metodología son: Población inicial:  En la población inicial los individuos deben estar bien dispersos por el espacio de soluciones. La manera más simple de cumplir con este objetivo es elegir individuos al azar, pero el uso de alguna técnica de indagación y descubrimiento. Evaluación de los individuos: Para la evaluación de los individuos simulando la selección natural, se utiliza una variable llamada fitness, que representa qué tan buenos son los individuos que hay en la población.  Selección: Esta etapa será la encargada de elegir qué individuos van a disponer de oportunidades de reproducirse y cuáles no.  Existen diferentes métodos: Método de selección de la ruleta (roulette wheel method). Método de selección del ranking. Método de selección del torneo. Operadores genéticos: permiten que las soluciones puedan reproducirse y mejorar sus características, mutar cambiando aleatoriamente sus genes y así poder moverse por el espacio de búsqueda. Se divide en los siguientes apartados: Cruzamiento (crossover). Mutación. Inversión. Criterio de término:  es el encargado de definir el momento en el cual debe interrumpir el ciclo de evolución y adoptar el individuo más apto como la solución encontrada por el algoritmo genético. Estos pueden ser: De identidad. De aptitud. De generaciones.


CONCLUSIONES

La introducción a un nuevo lenguaje de programación es un reto en sí, pero también lo es el trabajo en equipo. Para la creación de un algoritmo genético en C++ nos da la oportunidad de conocer cómo aplicar el lenguaje para resolver el problema del ruteo vehicular. Transformando instrucciones escritas a líneas de código que realizan lo mismo, hemos llegado a la conclusión que los algoritmos genéticos son de gran ayuda al resolver problemas con varias restricciones. Este tipo de algoritmos se basan en los principios de genética y selección natural, resultan útiles como técnica de optimización y búsqueda. El algoritmo genético que se estuvo realizando durante casi cuatro semanas es un método para la optimización de procesos, en este caso en el ruteo vehicular donde podemos comprender que la función que debe realizar es buscar la mejor ruta que debe recorrer un vehículo para entregar la carga a sus diferentes clientes. Teniendo en cuenta que el vehículo tiene una capacidad de carga, los clientes piden diferentes tamaños de carga y la distancia que recorre el vehículo en cada una de las trayectorias. Este tipo de métodos nos ayudan a obtener las mejores rutas que pueden ser tomadas, teniendo en cuenta las características antes mencionadas, haciendo de la ruta un ruteo vehicular eficiente y eficaz. De igual manera fue necesario contemplar algunos factores relevantes que influyeron en el desarrollo del problema como la distribución desde un depósito central a un conjunto de clientes geográficamente dispersos. Además de conocer la demanda en cada punto de venta, cantidad de vehículos disponibles con sus respectivas capacidades, ubicación geográfica del depósito y clientes. La presencia de estos factores en problemas de ruteo de vehículos hace que sean difíciles de resolver por encontrarse en la categoría NP- complejo, con base en las características derivadas de cada problema.
Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020


ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020

Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas. Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores raros, las investigaciones que tienen como objetivo analizar la frecuencia de estos tumores son escasas en el mundo, y aún más en México. Ya que contamos con poca información acerca de este tipo de tumores tanto en libros como en páginas web, los últimos estudios realizados de esta índole se centraron en estudiar el mecanismo de acción de los tumores de tejidos blandos, lo que convierte en objetivo principal para los investigadores proporcionar nueva información de los tumores, desde cómo se pueden originar, sus bases moleculares, los subtipos histológicos con los que se cuentan y las terapéuticas mejor empleadas. Actualmente solo el país de la India cuenta con un artículo que analiza la frecuencia de tumores benignos de tejidos blandos, el cual fue publicado en 2004 por Journal of Clinical and Diagnostic Research, este articulo engloba características demográficas y subtipos histológicos, así como los sitios anatómicos más frecuentes. Otros países como Argentina, Francia y México cuentan con publicaciones de artículos de sarcomas de tejidos blandos con muestras muy limitadas, en las cuales se centran en subtipos específicos o en la terapéutica. El último estudio publicado en el mundo  sobre sarcomas de tejidos blandos fue realizado en Europa en 2019, el cual estudia las clasificaciones de los tumores malignos, sin abarcar más variables como sitio anatómico o características demográficas, es por ello la importancia de realizar una base de datos de tumores de tejidos blandos con una muestra más extensa, de aproximadamente 1000 pacientes, la cual analice las clasificaciones de tumores benignos y malignos, así como las regiones anatómicas más predominantes en el Hospital de oncología Centro Médico Nacional siglo XXI y abarque un mayor campo que las últimas investigaciones realizadas en otros países.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio retrospectivo, transversal de pacientes con tumores de tejidos blandos, tanto benignos como malignos, confirmado mediante estudio histopatológico, tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, en el periodo de Enero 2017 a Diciembre de 2020. De la revisión de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología se identificaran los pacientes con tumores benignos de tejidos blandos o bien con sarcoma de tejidos blandos. Posteriormente, se obtendrán datos demográficos de los expedientes clínicos y/o electrónicos. De los cuales, se obtendrá tiempo de evolución, cuadro clínico, localización de la lesión y etapa clínica, para el grupo de sarcomas. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo utilizando la última versión de la clasificación de la Organización Mundial  de la Salud.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se revisaron 34,000 reportes de patología abarcando el periodo de 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2020, de los cuales 1170 (3.4%)  reportes de patología tenían diagnóstico de tumores de tejidos blandos. Se obtuvo conocimiento sobre los tumores de tejidos blandos, benignos y malignos, además de otros temas de oncología y patología. Se espera que con el registro de casos de tumores de tejidos blandos en la base de datos, se tenga más información sobre la prevalencia de estos tumores por sitio anatómico para que médicos no familiarizados con el tema los tomen en cuenta al momento de hacer su diagnóstico.
Sambrano Zamora Maria Jesus, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Claudia Mariana Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Baja California

INMOVILIZACIóN DE MICROALGAS PARA LA BIORREMEDIACIóN DE LA FASE SOLUBLE DEL PETRóLEO


INMOVILIZACIóN DE MICROALGAS PARA LA BIORREMEDIACIóN DE LA FASE SOLUBLE DEL PETRóLEO

Sambrano Zamora Maria Jesus, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Claudia Mariana Gomez Gutierrez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo inadecuado de materiales y residuos peligrosos ha generado problemas de contaminación de suelo, aire y agua a escala mundial. Entre las fuentes de contaminación más severas se destacan las que se producen a causa de la extracción y el manejo del petróleo. Esto ha ocasionado el deterioro continuo del medio ambiente marino y una amenaza real a la salud pública, así como la extinción de gran cantidad de especies vegetales y animales. Lo anterior, ha propiciado la busqueda de alternativas de tratamiento y remediación utilizando sistemas biológicos. La biorremediación, ha tenido un importante incremento en los últimos años, principalmente porque es más económico, de aplicación sencilla y los productos finales son inofensivos. El principio básico de biorremediación consiste en usar microorganismos, especies vegetales o animales, con la finalidad de limpiar el agua subterránea y el suelo contaminado, algunos de estos organismos absorben y metabolizan contaminantes y los suelen bioconvertir en pequeñas cantidades de agua y gases inocuos como el dióxido de carbono y el eteno. En el caso particular del proyecto se utilizó Dunaliella tertiolecta, microalga unicelular que se caracteriza por su alta tolerancia a la salinidad, siendo los organismos eucariontes con mayor tolerancia a la sal adaptándose desde los 50 mM de NaCl hasta casi 5,5 M de NaCl.



METODOLOGÍA

Los objetivos principales fueron mejorar el medio de cultivo así como seguir un control de D. tertiolecta al añadir distintos porcentajes de la fracción soluble e inmovilizar a la microalga en alginato de calcio. En el primer ensayo se monitoreo el crecimiento de microalga que fue expuesta a un medio de cultivo apto para su crecimiento esto durante dos semanas donde pasó por 4 distintas fases los días uno y dos son conocidos como fase de adaptamiento del día cinco a diez, crecimiento lento y a partir del día once fase estacionaria Para el segundo ensayo se utilizó una mezcla de diésel y combustóleo con cierta parte de agua de mar para crear la fracción soluble y evaluar en distintos porcentajes las mismas microalgas, donde se hicieron dos pruebas con distintos porcentajes para la primer prueba fue 5,10,20,40,80% (v/v) haciendo revisión cada 5 horas durante 15 horas. Con los resultados del primer bioensayo se llevó a cabo un segundo ensayo con concentraciones más bajas (1,2.5,5,7.5 y 10% v/v)en un periodo de cuatro días haciendo conteos cada 12 horas. En el primer caso los porcentajes 5 y 10% fueron los que mayor adaptabilidad tuvieron para el segundo caso el porcentaje se encuentra entre 7.5 y 10%. Es decir las concentraciones de entre 5 a 10% muestran una mayor resistencia y adaptabilidad. El tercer ensayo realizado fue la inmovilización de D. tertiolecta donde se preparó una mezcla con alginato de sodio, cloruro de sodio y cloruro de calcio en agua destilada esto para inmovilizar la microalga creando perlas las cuales se introdujeron al medio de cultivo (f/2) agregando fracción soluble en los porcentajes 1%,2.5%,5%,7.5% y 10% el crecimiento fue analizado durante 4 días cada 12 horas donde las microalgas llegaron a una fase de crecimiento lento.


CONCLUSIONES

Se logaron los objetivos previstos durante el periodo de estancia llevando a cabo los distintos ensayos gracias a los resultados obtenidos comprobó la capacidad de Dunaliella tertiolecta para integrar los hidrocarburos de la fracción soluble, pues al ser expuestas a tal estrés aún encuentra un balance en los distintos porcentajes para poder resistir e incorporarlos removiendo la fracción soluble un 25%.Es decir este tipo de microalga cuenta con las características adecuadas para biorremediar la fracción soluble en la que se encuentre.
Sanabria Mahecha Gabriel, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

ACCESIBILIDAD E INCLUSIóN: CONCEPTOS PARA REPENSAR LA CONFIGURACIóN DEL ESPACIO PúBLICO EN MéXICO Y COLOMBIA


ACCESIBILIDAD E INCLUSIóN: CONCEPTOS PARA REPENSAR LA CONFIGURACIóN DEL ESPACIO PúBLICO EN MéXICO Y COLOMBIA

López Moreno Jacqueline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Sanabria Mahecha Gabriel, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espacios públicos son un factor que influyen en el día a día de las personas. Es por ello que se deben aprovechar los avances tecnológicos para que los ciudadanos puedan disfrutar de los espacios en las zonas en las que residen, teniendo las mismas facilidades de accesibilidad en los espacios y puedan desempeñarse fácilmente. Objetivo: Realizar un análisis comparativo del diagnóstico de las condiciones de accesibilidad e inclusión en una zona pública y urbana de las ciudades de Bogotá D.C., Colombia y La Piedad de Cavadas, Michoacán, México.



METODOLOGÍA

a) Diseño de la investigación: El trabajo de investigación consistió en el análisis de la accesibilidad en zonas públicas y mercados de cada país, teniendo en cuenta la universalidad de las personas, siendo un estudio no experimental, seccional, presentándose resultados de forma descriptiva y explicativa con un enfoque cuantitativo; con la delimitación previas de las zonas de estudio en México y Colombia Este análisis se realizó a través de una lista de cotejo conformado por tres categorías: diseño centrado en el usuario, Tecnología de apoyo y Operativos. En la categoría uno, diseño centrado en el usuario, se desglosan los apartados: cruces peatonales, señalética, rampas, acceso en puertas, pasillos, baños, banquetas y estacionamientos. La categoría dos, tecnología de apoyo cuenta con dos secciones: semáforos y teléfonos públicos. Por último, la categoría tres, donde se consideran los aspectos operativos; está integrada por las secciones: pisos, instalaciones, obstáculos, personal capacitado y barandales. Se realizó la validación del instrumento previo a su implementación y se llevó a cabo el levantamiento de condición realizándose las mediciones correspondientes y acopio de evidencias para realizar posteriormente el análisis comparativo.   b) Sitio del estudio: El análisis se llevó a cabo en la localidad de Kennedy, Bogotá D.C., Colombia y el centro de La Piedad de Cavadas, Michoacán, México; estudiándose las zonas céntricas de cada país y dos mercados municipales. c) Unidades de estudio: Se analizaron las zonas de estudio para corroborar si estas cumplían con las condiciones de accesibilidad e inclusión delimitadas por la lista de cotejo previamente desarrollada, ya que no todas las personas podrían  circular libremente debido a alguna discapacidad física o por las condiciones de la infraestructura. Por ello, se consideró necesario investigar y analizar si aquellas personas pueden ingresar o simplemente acudir a un lugar de una forma autónoma y sin riesgo alguno. d) Intervenciones: Para los anexos fue necesario contar con mapas y planos para ubicar la zona. En el caso de los espacios públicos fue necesario usar Google Maps para poder generar el mapa de la ubicación. En el caso de los mercados, se solicitaron a los encargados una copia de los planos. Para el levantamiento de campo fue necesario realizar mediciones y tomar fotografías para tener evidencia del estudio y determinar si se cumplía o no con las condiciones de accesibilidad e inclusión definidas previamente en el instrumento diseñado.


CONCLUSIONES

Conclusión: Con base al análisis de las zonas y al levantamiento de requerimientos para la inclusión y accesibilidad de las personas; se identificaron varias necesidades comunes en las zonas urbanas tales como lo son las señalizaciones, los cruces peatonales deben estar bien pintados, las banquetas no estar cuarteadas o con desniveles y permitir que dos personas puedan pasar por ellas a la vez, espacios públicos, accesos a puertas sin obstáculos en ellas, baños especiales para discapacitados, pisos secos y limpios, entre otras que deben ser cubiertas con mayor atención. De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación, hay varias deficiencias en cuanto a la accesibilidad de los espacios públicos, los cuales terminan resultando un obstáculo para el desarrollo y bienestar de las personas que son las directamente afectadas. El problema va más allá de la infraestructura, pues los vendedores ambulantes al trabajar en espacios públicos también requieren que se les colabore y no simplemente se les retire de aquellos lugares. Es necesario generar un ambiente de concientización en torno a la importancia de garantizar que cada ciudadano pueda movilizarse autónomamente en espacios urbanos. Por lo anterior, uno de los primeros pasos hacia la accesibilidad e inclusión puede ser campañas de concientización, con el fin de dar a conocer las verdaderas necesidades de todos los habitantes.
Sanabria Ortega Adlai Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Manuel García Ulloa Gómez, Instituto Politécnico Nacional

ORDENAMIENTO, ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS BIOMéTRICOS DEL CALLO DE HACHA (ATRINA MAURA) PARA EVALUAR SUS RELACIONES MORFOMéTRICAS


ORDENAMIENTO, ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS BIOMéTRICOS DEL CALLO DE HACHA (ATRINA MAURA) PARA EVALUAR SUS RELACIONES MORFOMéTRICAS

Sanabria Ortega Adlai Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel García Ulloa Gómez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La satisfacción de las necesidades nutricionales de una población de 7875 millones de personas en 2021 que se aproxima a 10 000 millones en el futuro, de acuerdo con datos de la FAO y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, constituye un gran desafío para el mundo. Tanto las pesquerías como la acuacultura tienen un rol importante y creciente en proveer alimentos, pero también deben contribuir a la conservación y uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos. Sin embargo, los logros obtenidos en el manejo de pesquerías en algunas regiones del mundo no han sido suficientes para revertir la tendencia de sobrepesca a nivel global, además de que la desnutrición y subnutrición se han incrementado en los últimos años, por lo que se requiere el empleo de soluciones complementarias. Ante esto, la acuacultura ha demostrado tener un papel fundamental en la seguridad alimenticia mundial, al ser una actividad productiva primaria que ha crecido en gran medida desde el siglo XX y tiene aún gran potencial de crecimiento, pero que a la vez enfrenta sus propios desafíos a nivel ambiental. Dentro de las especies marinas aprovechadas en acuacultura se encuentra el bivalvo Atrina maura, conocido comúnmente como callo de hacha y distribuido desde Baja California hasta Perú, cuyos músculos aductores comestibles son altamente cotizados en el mercado. Lo anterior ha llevado a la sobrepesca del recurso, por lo que se ha invertido en el desarrollo de técnicas de cultivo sostenibles. Una herramienta importante para ello es la determinación de relaciones morfométricas que permitan evaluar el crecimiento del animal, para lo cual se procesaron datos biométricos de un cultivo de A. maura en el contexto de su relación con distintos análisis realizados a bivalvos durante el verano de investigación.



METODOLOGÍA

A partir de juveniles obtenidos del Laboratorio del Instituto de Acuacultura de Sonora ubicado en Bahía de Kino, Sonora, México, se realizó un cultivo de Atrina maura durante un periodo de 15 meses en la Isla Los Redos, Navolato, Sinaloa, México. Durante los primeros cuatro meses se empleó el sistema de canastas en suspensión para el cultivo y en los once meses posteriores se sembraron los organismos en parques de arena. Se determinaron parámetros físicos cada 15 días y parámetros químicos cada mes; también se llevó a cabo mensualmente la medición de dimensiones (longitud, largo o altura y ancho) y pesos de 50 ejemplares elegidos aleatoriamente. Debido a que el periodo de cultivo y colecta de A. maura ocurrió previamente a las actividades del verano de investigación, se usaron las especies de Mytella strigata, Mytella guyanensis y Leukoma grata de otras investigaciones en progreso para ejemplificar las actividades generales de colecta en campo y análisis en laboratorio. Sin embargo, los datos utilizados para el procesamiento estadístico corresponden a aquellos obtenidos de A. maura con anterioridad, de acuerdo con el enfoque de la estancia, puesto que el tiempo disponible para esta no era suficiente para obtener todos los datos necesarios para el análisis morfométrico de las otras especies. La colecta de las muestras de bivalvos ejemplo se realizó en los campos pesqueros de El Huitussi, Guasave, Sinaloa, y El Castillo, Navolato, Sinaloa. En El Huitussi se recolectaron 180 individuos de M. strigata y en El Castillo se obtuvieron 180 individuos de M. strigata, 180 de M. guyanensis y 50 de L. grata, en cada caso considerándose organismos adicionales a los necesarios para sus respectivos análisis para compensar a aquellos muertos al final de su transporte al laboratorio. En cada sitio se midieron parámetros físicos y se tomaron muestras de agua para su posterior determinación de parámetros químicos en laboratorio. Como parte de los análisis en laboratorio, se tomaron cinco grupos de 30 individuos de cada muestra de M. strigata y M. guyanensis y un grupo de 30 individuos de L. grata. Para cada muestra de las primeras dos especies se tuvieron los siguientes grupos de análisis: índice de condición fisiológica (ICF) y metales pesados, bioquímica, histología, patología y PCR. En el caso de L. grata, el único grupo se destinó a análisis de patología. Para cada individuo, se midieron las dimensiones con un vernier digital y se determinaron los pesos con una balanza granataria. Cada uno de estos grupos fue posteriormente procesado en preparación a sus respectivos análisis, con fines distintos al objetivo central de la estancia. Utilizando los datos biométricos obtenidos previamente de las muestras de A. maura, se realizaron los análisis estadísticos correspondientes mediante el software de hojas de cálculo Microsoft Excel. Primero, se determinaron los valores de media, desviación estándar, máximo, mínimo y coeficiente de variación para las dimensiones y el peso en cada mes. Posteriormente, se reunieron los datos de las dimensiones y pesos a lo largo de todos los meses para obtener los valores de media, desviación estándar, máximo, mínimo y coeficiente de variación a lo largo de todo el periodo experimental. Por último, se establecieron las relaciones morfométricas longitud-largo, longitud-ancho, longitud-peso, largo-ancho, largo-peso y ancho-peso, obteniéndose para cada una el error típico, la gráfica de tendencia potencial, la ecuación de la gráfica y el coeficiente de determinación.


CONCLUSIONES

En el periodo del verano de investigación se adquirió conocimiento teórico sobre el uso de morfometrías en el estudio de bivalvos y se relacionó de forma práctica con distintos análisis en especies de importancia comercial en Sinaloa, México. En el callo de hacha, se determinó que las relaciones morfométricas que involucran el peso describen mejor el crecimiento de esta especie y, de estas, la relación largo-peso es la más indicada para predecir el peso de un individuo a partir de una dimensión de su concha [peso (g) = 2×10-5 largo (mm)2.9589, R2 = 0.832], siendo esto importante para optimizar la producción y el manejo de este recurso marino.
Sanabria Rivera Brandon, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

DISEñO DE GESTIóN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA ISO 22000:2018 EN UNA EMPRESA ELABORADORA DE CONOS PARA HELADO


DISEñO DE GESTIóN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA ISO 22000:2018 EN UNA EMPRESA ELABORADORA DE CONOS PARA HELADO

Sanabria Rivera Brandon, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos pueden transmitir diversas enfermedades como salmonelosis, cólera, infecciones por Escherichia coli, hepatitis A, entre otras. Es por ello que para evitar la transmisión de estas enfermedades se han desarrollado cambios en las operaciones de la industria alimentaria, con el fin de aumentar la calidad de los suministros y establecer actividades de seguridad alimentaria. Una forma de trabajar en la inocuidad alimentaria es mediante la utilización de métodos de identificación, vigilancia y evaluación de los riesgos transmitidos por los alimentos y la aplicación de estos métodos en las organizaciones relacionadas con la cadena de valor de la industria alimentaria para mitigar la propagación de enfermedades Se realizó una inspección de los requisitos necesarios para la aplicación de la norma ISO 22000:2018, en el cual se revisará el cumplimiento de las especificaciones con la finalidad de verificar la implementación de la norma en la empresa Conos de Puebla, quienes nos dieron la oportunidad de ingresar para realizar dicha actividad.



METODOLOGÍA

Se da a conocer el cumplimiento de la implementación de un Sistema de Gestión de Inocuidad de Alimentos, basados en la norma ISO 22000:2018 de la empresa Conos de Puebla, donde se describió como dicho sistema ésta distribuido en diferentes métodos a realizar: los prerrequisitos de la norma, la aplicación de las Buenas Prácticas de manufactura (BPM),  Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y el desarrollo de un Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Se realizó un análisis de la documentación de los procesos con los que la empresa cuenta, contando el área de producción. Se revisó el procedimiento de cada área identificando aquellas que ya tenían una documentación previa y las que no cuentan con una. Con base al diagnóstico y análisis realizado se procedió a obtener la información correspondiente del proceso para cada una de las áreas de la empresa; teniendo conocimiento de lo que la ISO 22000:2018 sugiere que se haga en cuanto a la documentación, se comenzó con la recolección de la información de cada área, comprendiendo y analizando el proceso desde cero de las áreas, todo esto con ayuda del personal encargado de las áreas los cuales describieron de manera detallada las actividades que cada uno realiza. Con ayuda del personal se hizo de manera rápida una visita a las áreas de la empresa para saber si sabían que eran las BPM así como las POES, y como las aplicaban en el área que se encontraban con el fin de recolectar más información acerca de la empresa. De igual forma, con la información recolectada se aplicó la herramienta HACCP, a las áreas de producción de cono para helado en sus distintas presentaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se tuvo la oportunidad de que la empresa "Conos de Puebla" antes mencionada me diera la oportunidad de poder adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la elaboración de conos para helado. La revisión de las áreas para el cumplimiento de la seguridad e inocuidad del producto en cada uno de los puntos establecidos dentro de requisitos solicitados se lleva a cabo de la manera correcta. Cabe mencionar que, dentro del análisis de peligros y puntos críticos, se encontró que no existen contaminantes biológicos debido a que el área donde se desarrolla el producto está a temperaturas muy altas (a partir de los 100°C), en el caso de los peligros químicos son controlados por las medidas de seguridad alimentaria. En cuanto a la inspección de los requisitos necesarios para la aplicación de la norma ISO 22000:2018 en la empresa "Conos de Puebla" solo se encontró a los metales pesados como posible amenaza, y a la cual se le debe de dar un seguimiento correcto ya que el consumir alimentos con algunos metales pesados puede causar daños a la salud del consumidor a largo plazo. En el caso del mantenimiento de la aplicación de la norma se ha llevado a cabo cumpliendo con todas las especificaciones solicitadas. Es importante aclarar que la realización del plan HACCP lo realizó el personal de la empresa, ya que es del recurso humano de quienes depende el éxito del mismo y su correcta aplicación.
Sanabria Vázquez José Antonio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Manuel Alfonso Camargo Chaparro, Universidad Antonio Nariño

PROGRAMACIóN Y ENTENDIMIENTO DE DINáMICA MOLECULAR CON PYTHON Y LAMMPS


PROGRAMACIóN Y ENTENDIMIENTO DE DINáMICA MOLECULAR CON PYTHON Y LAMMPS

Sanabria Vázquez José Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alfonso Camargo Chaparro, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de la pasantía, se presentó por mi tutor una introducción tutorial práctica a las técnicas de simulación de dinámica molecular (DM), con la cual se pudo completar y generar una capacidad de entender y discutir el propósito y alcance de esta técnica, así como su relación con otros métodos de simulación. A través del análisis de algunos ejemplos característicos de aplicación en el área de líquidos simples, se implementaron los algoritmos básicos de DM con los cuales tuve la oportunidad de reflexionar acerca de los conceptos físicos y computacionales involucrados, así como de la información que es posible obtener de este tipo de simulaciones. La DM es una técnica de simulación por computadora en la que se permite que átomos y moléculas interactúen por un período, permitiendo una visualización del movimiento de las partículas. Las simulaciones de dinámica molecular se han convertido en una herramienta importante y fiable para revelar los mecanismos que se llevan a cabo en el bajo nivel de las estructuras, por lo que es interesante aprender para poder estudiar una gran variedad de fenómenos físicos, tales aplicaciones contienen sistemas tales como agua, hidrocarburos, proteínas en solución, electrolitos y surfactantes, entre muchos otros, por lo que no solo es una herramienta de visualizacion si no de aprendizaje de lo sistemas, ya que podemos sacar de ellos la temperatura, energia etc.  Estuvimos trabajando en secciones de 2 semanas cada una, en la primera parte  fue el hecho de poder entender como es que se comportaban partículas en una sola dimensión y así poder recrear el articulo 1 de nuestra biblioteca del curso. En el caso de nuestro primero código sera el de 3 partículas unidas en una sola dimensión donde tomaremos con un potencial de Ley de Hook ( HL ) donde estas 3 partículas estarán unidas con como una colección de masas y resortes. ( Este método nos da la posibilidad de tener un modelo natural para enlaces químicos ). Entonces del articulo (1) nos proporciona el potencial a utilizar para el modelo de 3 partículas. En la segunda sección fue el hecho de poder entender como es que se comportaban partículas pero ahora en 2 dimensiones y así poder recrear los ejemplos que me estuvo enviando de los PPT del curso. Donde nos dimos a la tarea de encontrar ecuaciones generales para poder generalizar el trabajo mas adelante para 2 y 3 dimensiones. En el caso de nuestro primero código sera el de 10-partículas unidas en una sola dimensión donde tomaremos con un potencial de Ley de Hook ( HL ) donde estas 10 partículas estarán unidas con como una colección de masas y resortes. Y el segundo codigo de esta segunda sección fue el mismo que el primero, pero generalizandolo a 2 y 3 dimensiones. Y por ultimo la ultimas 2 semanas fue el uso del programa espacializado de LAMMPS donde tuvimos que aprender desde cero el lenguaje que utiliza este programa, y tambien el hecho de tener que aprender la escritura de los scripts de entrada, pero esto nos dio la posibilidad poder modelar 2D o sistemas 3D con sólo unas pocas partículas de hasta millones o miles de millones, está diseñado para ser fácil de modificar o ampliar con nuevas capacidades, como nuevos campos de fuerza, tipos de átomos, condiciones de contorno o diagnósticos.    



METODOLOGÍA

Para nuestra primera sección ya que teniamos definido nuestro potencial que gobernaba las particulas donde tenian la misma masa e interactuaban con una cosntante de fuerza k. Consecuentemente con un cambio de variable y derivando del potencial conseguimos sacar las fuerzas que gobernaban nuestro sistema. Lo que solo ocupabamos era seguir los pasos para una simulacion de DM, pero en este caso como estabamos recreando las graficas y aprendiendo como es que funcionaba , como igualemente sacando tiempos de corrida fue entonces que usamos varios metodos numericos diferentes ( Cuales no conocia y aprendí ) para así terminar con la primeras 2 semanas.  La siguiente seccion fue de la misma manera muy parecida a la primera, pero con la complejidad de tener que recrear ya sistemas mas complejos en 2D y 3D, por lo que en este caso es lo que nos llevo mas tiempo, tener que recrear de los PPT del curso los sistemas complejos donde podrian llevar potenciales externos, o hasta tener condiciones de frontera periodicas. Y en esta semana el maestro me explico como utilizar en programa OVITO donde porfin, despues de 3 semanas aproximadamente pude visualizar los resultados de mi arduo trabajo. Y en este caso la tecera sección, ya lo que hicimos fue completamente diferente. Mi tutor me proporcionó un archivo de Script donde previamente me explico completamente cada una de las funciones, donde simplemente era en unas cuantas lineas donde LAMMPS entendiera completamente todos los parámetros de la simulación de DM. Este Script estaba hecho para poder recrear las simulaciones 3D que ya habíamos escrito pero en Python, por lo que se iba a hacer lo mismo para poder comparar los resultados y los tiempos de ejecución. Dando como resultado que se mejoraba muchísimo los tiempos de ejecución con LAMMPS ( Por eso es un programa especializado para DM ).    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento completo de todo lo planeado en el curso, así como el conocimiento teórico de la dinámica molecular y poder poner en práctica estas simulaciones, fue simplemente complaciente poder ver los vídeos que luego hicimos con el programa OVITO, donde después de largas estancias de creación de código y luego largas horas de  corrida , poder ver estos videos que eran el fruto del trabajo, era simplemente complaciente. En conclusión, aprendí bastante con mi tutor, y estaría encantado de volver a poder trabajar con DM con él.
Sanchez Alanis Francisco Antonio, Universidad de Monterrey
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DEL CONFINAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTERREY.


IMPACTO DEL CONFINAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTERREY.

Flores Piñera José Arturo, Universidad de Monterrey. Sanchez Alanis Francisco Antonio, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 ha tenido un gran impacto en diferentes países. En la entidad de N.L., al 21 de julio de 2021 hay un total de 192,131 casos confirmados, de los cuales 52,911 se reportaron en Monterrey(2). Debido a la magnitud de la pandemia el gobierno del estado tomó diversas medidas para prevenir el incremento de contagios(2) y se tomó como acuerdo, el cese de actividades escolares de acuerdo al semáforo epidemiológico(4). Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social pueden incrementar el estrés y la ansiedad(3). La depresión es definida por la APA como una condición caracterizada por profunda tristeza y/o pérdida de interés que lleva a problemas físicos y mentales que condicionan el funcionamiento(5). Por otra parte, la ansiedad abarcan desde sensación de nerviosismo hasta miedo extremo(6). Finalmente, el estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción, cuando la presión persiste genera incomodidad y problemas de salud (7).  Por otra parte,Secretaría de Salud de NL mencionó que para el 10/10/2020 se habían atendido un total de 4,328 casos de depresión y ansiedad en el estado(9), lo que representa un aumento del 19.6% en atención de casos de salud mental(10). En años recientes, se han realizado diversos estudios (13,14, 15) qué nos indican que los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión tienen una prevalencia relevante en estudiantes de medicina. Los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Salud suelen tener una mayor carga académica por planes de estudio exigentes, además de experimentar falta de tiempo para realización de actividades lo que lleva a un aumento en las tasas de ansiedad y estrés en esta población (11). El objetivo del estudio es determinar la presencia de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de la Universidad de Monterrey.      



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal en 21 estudiantes de la licenciatura de medicina de UDEM de 18 a 25 años, ambos sexos, que hayan cursado clases en línea y aceptaron el consentimiento informado. Por otra parte, se excluyeron los estudiantes que cursaron clases presenciales, se hayan dado de baja en la universidad o cuenten con diagnóstico previo de depresión o ansiedad. Se utilizó una encuesta compuesta por: DASS-21 (12) y tres escalas del CIPC (16). La encuesta fue  distribuida a través del correo institucional y en redes sociales.  


CONCLUSIONES

Se contó con la participación de 21 estudiantes universitarios; 66% mujeres y el resto hombres. La edad promedio fue de 21.6 años y pertenecen a diversas etapas de la carrera. La mayoría de los encuestados corresponden a los semestres de sexto (33.3%), cuarto (19%) y octavo (14.3%), por otra parte también participaron estudiantes de quinto y segundo (9.5%), primero, tercero y séptimos semestres (4.8%). Con respecto a factores académicos, el 38.1% percibe un menor aprovechamiento académico , el 42.8% percibe un rendimiento igual y el 19.1% refiere un mejor rendimiento. Asimismo, el 100% de los encuestados menciona un fácil acceso a internet. Por otra parte, respecto a actividades extracurriculares, el 38% refiere caminatas, el 28.5% ejercicio moderado, 9.5% ejercicio intenso y  24% niega haber realizado algún tipo de ejercicio. Asimismo, la mayoría de los encuestados refiere uso de cubrebocas al realizar actividades en el exterior siempre (85.7%) y el resto refiere uso de cubrebocas casi siempre (14.3%). El 62% usa cubrebocas de tipo quirúrgico. De acuerdo a los resultados obtenidos con DASS-21 se encontró respecto a la ansiedad  14% tenía un nivel bajo, 47% un nivel normal, 33% moderado y únicamente el 4%, severo. Por otro lado, se reporta que el 95% presenta un nivel normal de estrés y el resto, un nivel bajo. Finalmente, se obtiene que el 76% de los encuestados tiene un nivel normal de depresión; 14%, un nivel bajo y el 10% presenta un nivel moderado.En cuanto a la Escala de Conductas Asociadas al Confinamiento (CAC) se reporta lo siguiente del total de los encuestados: 76% no ha salido de su casa por cuestiones laborales, 52% ha dormido más que antes, 50% ha visto la TV más que antes, 57% ha practicado ejercicio regular (3 días o más por semana), 90% ha utilizado más las redes sociales, 85% ha cambiado sus rutinas (horarios para comer, dormir, etc.), 100% ha utilizado el internet más que antes, 76% ha dedicado más tiempo a ver películas, videojuegos o leer; 61% ha realizado actividades en casa que antes no disponía de tiempo y  71% ha mantenido sus cuidados habituales (aseo personal).De acuerdo a la escala Uso de Conductas Preventivas del CIPC se encontró que 90%  usa siempre o casi siempre cubrebocas cuando sale de casa, 85% no usa guantes cuando sale de casa, 50% mantiene siempre o casi siempre la distancia de seguridad (2 metros por lo menos) con otras personas fuera de casa, 50% cree que se lava y desinfecta las manos con excesiva frecuencia, 50% desinfecta habitualmente los objetos  y superficies, 76% no toma la precaución habitualmente al llegar del supermercado lavando los alimentos y desinfectando objetos de uso (llaves, celular, etc.) y 50% se protege habitualmente al tocar zonas de posible contagio como puertas, ascensores, etc. Los resultados para la Escala de Interferencia por el Coronavirus: 50% ha tenido dificultades en los estudios  bastantes veces, 45% ha tenido discusiones/conflictos con sus familiares bastantes veces, 30% algunas veces le ha afectado no poder ver a algunos de sus familiares que veía habitualmente,un 25% muchas veces le ha afectado o alterado no poder ver a sus amigos,40% nunca o casi nunca le ha afectado o alterado no poder realizar actividades de ocio fuera de casa , 50% ha tenido problemas bastantes veces para realizar actividades de ocio en casa, 50% le ha afectado bastantes veces no poder realizar actividades físicas fuera de casa y a 45% le ha afectado o alterado bastantes veces no poder salir de casa salvo para cosas muy necesarias.            
Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara

FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.


FRENECTOMíA LINGUAL MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO. REPORTE DE CASO CLíNICO.

Chaparro Uribe Katherim Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Aparicio Paola Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El frenillo lingual es una membrana mucosa y/o fibrosa que tiene inserción en la cara ventral de la lengua y une dicho órgano con el reborde alveolar. Esta estructura es importante para la movilidad de la lengua, además recubre la vena profunda de la lengua y la glándula lingual anterior que se encuentra cerca del ápice. Se clasifica el frenillo lingual en corto, cuando la inserción en la cara sublingual ocurre en cualquier punto tras el medio de la faz sublingual hasta la punta de la lengua.   La anquiloglosia (ag) es una de las anomalías congénitas más comunes del frenillo, que ocurre tanto en niños como en adultos. Su prevalencia en la población general oscila entre 4,2% a 10,7%, con predilección por los hombres frente a las mujeres. Se ha encontrado que ag afecta la lactancia, la higiene bucal, el habla, así como el desarrollo de la fonación y la oclusión. El tratamiento para la ag es un procedimiento quirúrgico llamado frenectomía, que consiste en la eliminación completa del frenillo incluida su unión al hueso subyacente, se lleva a cabo con bisturí mediante diversas técnicas (simple, en V, romboidal o zetaplastia), actualmente se puede realizar mediante láser, el que ha adquirido mayor popularidad en cirugías de tejido blando dado sus múltiples beneficios como lo son: menor tiempo operatorio, control del sangrado y de la hemostasia, reducción de la cantidad de anestesia, posibilidad de no requerir suturas y minimización del dolor e inflamación postquirúrgica.   Con respecto al tratamiento con láser, se puede decir que existen diferentes tipos: de CO2, Erbio Cromo (Er,Cr:YSGG), Erbio Yag (Er:YAG), Argón y diodo. Este último tiene alta afinidad por la hemoglobina y melanina con una longitud de onda de 810-980 nm y muy poca absorción en tejido duro dental. Esto permite al láser diodo la habilidad de actuar selectivamente y de realizar cortes precisos, coagular y vaporizar alrededor de piezas dentarias con menor daño y mejor cicatrización. De acuerdo con la potencia de energía que emiten los láseres pueden clasificarse en terapéuticos o quirúrgicos. Mediante la aplicación del láser se inducen diversos efectos terapéuticos beneficiosos y respuestas biológicas que dependen de una gran variedad de parámetros, como la longitud de onda, la irradiancia, el tiempo, la coherencia de la luz y la polarización, el área tratada y el cromóforo en interacción.   Por otro lado, se ha observado que el láser diodo no afecta la función inflamatoria de monocitos y células endoteliales, como tampoco la adhesión de éstas. Otra ventaja es que puede eliminar microorganismos como también hongos y en ciertas condiciones puede estimular la proliferación de fibroblastos.   A continuación, se presenta un caso clínico de una paciente con ag, como tratamiento se realiza la liberación del frenillo (frenectomía) utilizando láser diodo de 940nm.  



METODOLOGÍA

Acude a consulta odontológica una paciente femenina de 16años para la realización de un tratamiento de ortodoncia. En la exploración clínica se observa la movilidad reducida de la lengua, la cual no puede tocar la bóveda palatina y presenta el signo característico en la punta de la lengua en forma de corazón. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta blanca de 400μm de diámetro. Se utilizó como agente anestésico lidocaína al 2%sin vasoconstrictor. Esto para obtener una anestesia suficiente y sin efecto vasoconstrictor sobre la zona de la cirugía, ya que podría interferir la absorción de la luz por la disminución de moléculas de hemoglobina. Lo que resultaría finalmente en retardar la vaporización de los tejidos a operar. Como en todo procedimiento láser, debemos observar las medidas de seguridad básicas de protección ocular y aspiración de la pluma quirúrgica con el sistema de eyector de la unidad dental.    Se procede a colocar un instrumento plástico para elevación de la lengua y exposición del frenillo lingual. El equipo Epic X se programa a 4W de potencia, onda continua.  Se realiza el corte en la parte anterior a la zona de carúncula lingual para romper la tensión que se observa en las fibras anteriores del frenillo, se debe realizar cortes rápidos, evitando la carbonización y observar hacer pausas cada 8-10 segundos en la emisión láser para permitir la refrigeración/recuperación térmica de los tejidos, así como para mejor preservación del equipo láser; asimismo, para un corte eficiente, se debe observar que la punta quirúrgica esté libre de residuos orgánicos, limpiándola con alcohol isopropílico.    Enseguida se procede a cortar el tejido del frenillo que corre a lo largo de la cara ventral de la lengua; se debe tener el mismo cuidado que en la técnica convencional de no lesionar la zona de carúnculas linguales, arterias y nervio lingual. Se debe verificar la movilidad de la lengua y destruir las fibras que existan hacia la zona de la punta, en la base de la lengua observar que el corte sea como un diamante hasta observar la movilidad completa de la lengua. Finalmente se procede a limpiar la zona con solución salina; se dan indicaciones de higiene y cuidados post operatorios, pero sobre todo será primordial instruir a la paciente con ejercicios constantes para que la cicatrización se dé con movilidad completa.  


CONCLUSIONES

La utilización de láser de alta potencia en procedimientos de cirugía de tejidos blandos como la frenilectomía, constituye una excelente alternativa a la técnica convencional. Es importante que el odontólogo conozca las ventajas que ofrece la utilización del láser en procedimientos de cirugía de tejidos blandos, entre ellas la simplicidad de la técnica, mayor confort trans y postoperatorio, sangrado mínimo, no hay necesidad de utilizar suturas y la posibilidad de obtener una regeneración tisular más rápida respecto a la utilización de un bisturí gracias a la fotobiomodulación celular.   
Sanchez Almanza Saul, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

CALIDAD DE ATENCIóN PARA DISMINUIR LA INSATISFACCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES EN LA RECAUDACIóN DE RENTAS MUNICIPAL DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.


CALIDAD DE ATENCIóN PARA DISMINUIR LA INSATISFACCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES EN LA RECAUDACIóN DE RENTAS MUNICIPAL DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.

Sanchez Almanza Saul, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este trabajo es disminuir la insatisfacción de los contribuyentes a través de la aplicación de un método efectivo para la prestación de un servicio, el cual tiene como finalidad el mejorar la calidad de atención. La hipótesis del trabajo es que se reduzcan los niveles de insatisfacción de los contribuyentes y la calidad en el servicio que presentan los servidores públicos siga mejorando en los meses posteriores.



METODOLOGÍA

Este estudio se propone a través de una investigación analítica, descriptiva y experimental. El método empleado es el Analisis documental de los metodos para la mejora de la calidad en el servicio.


CONCLUSIONES

Los principales resultados son visualizar un avance en la mejora de la atencion al contribuyente y contar con un sistema de evaluacion en linea. El hallazgo es que la mejora en el servicio a los contribuyentes es dependiente a que tanta atencion se les brinde.
Sánchez Alvarez Brenda Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE LA ALBUMINA UNIDA A DIFERENTES FáRMACOS


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE LA ALBUMINA UNIDA A DIFERENTES FáRMACOS

Sánchez Alvarez Brenda Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La albúmina de suero humano  (HSA) que es la proteína más abundante del plasma sanguíneo (30-35g/L de suero humano) con un peso molecular de 66.5kDa. Es una cadena peptídica de 585 aminoácidos. Se sintetiza en los hepatocitos, tiene muchas funciones fisiológicas importantes entre ellas: regulación de la presión osmótica coloidal, transporte de numerosos compuestos endógenos como ácidos grasos, hormonas, ácidos biliares, aminoácidos, metales y metabolitos tóxicos. Su circulación en sangre es de ~19 días, se cree que esta vida media prolongada se debe principalmente al reciclaje neonatal por el receptor Fc (FcRn) y al rescate del complejo Megalin/Cubilin del aclaramiento renal. Su estructura 3D consiste en una proteína globular monomérica compuesta por tres dominios I, II y III con un patrón helicoidal similar. Cada subdominio contiene dos subdominios (A y B) que contienen 4 y 6α- hélices respectivamente. Los dos sitios principales de unión al fármaco se denominan sitio I y II  de Sudlow. El sitio I situado en el subdominio IIA se une de forma reversible al fármaco anticoagulante warfarina. En el subdominio IIIA Sudlow se ubica el sitio II, se conoce como el sitio de unión de las benzodiacepinas y el diazepam que se utiliza en el tratamiento de la ansiedad, se une con una alta afinidad.



METODOLOGÍA

Se realizó una extensa búsqueda de artículos relacionados al nombre del este trabajo en diferentes bases de datos (PubMed, ScienceDirect, ELSEVIER,etc) mediante diferentes palabras clave que iban desde albumin hasta llegar a albumin with different medications ya que aparecían miles de resultados. Después de una extensa y minuciosa aplicación de diversos filtros para depurar tantos artículos se llegó a la selección final de 10 títulos que más se relacionaban con el tema de investigación y que su fecha de publicación tuviera como máximo una antigüedad de siete años.


CONCLUSIONES

La albúmina tiene receptores celulares encargados de su reciclaje, trancitosis celular etc. Estos incluyen glicoproteínas Gp60, Gp30 y Gp18, una proteína secretada ácida y rica en cisteína (SPARC), el complejo Megalin/Cubilin y el receptor Fc neonatal (FcRn). Las interacciones fármaco-fármaco a nivel de unión a proteínas pueden ser útiles con fines terapéuticos porque la alteración de la unión a proteínas puede cambiar el volumen de distribución, aclaramiento y eliminación de un fármaco y puede modular su efecto terapéutico. Un ejemplo de la interacción albumina-fármaco es el SZV 1287 un nuevo analgésico multiobjetivo que parece ser un fármaco candidato prometedor para el tratamiento del dolor neuropático. SZV 1287 (3- (4,5-difenil-1,3-oxazol-2-il) propanal oxima; un novedoso candidato analgésico multidireccional, se está desarrollando actualmente para el tratamiento del dolor neuropático.SZV 1287 es el análogo de la oxima de la oxaprozina, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo que se ha utilizado en la terapia durante mucho tiempo. Originalmente, el compuesto fue diseñado sobre la base del concepto de multidirección activada por metabolismo (MAMUT), en el que se utilizan los efectos farmacológicos sinérgicos del fármaco original y su (s) metabolito (s) activo (s) .El fármaco original bloquea directamente la amino oxidasa de cobre que contiene  (AOC3), también conocida como proteína de adhesión vascular. Se descubrieron los efectos analgésicos del SZV 1287 en diferentes modelos de dolor, particularmente con mecanismos neuropáticos por lo tanto, el proceso de desarrollo de fármacos se ha iniciado en 2016 In vitro y en vivo. Estudios previos sugieren la formación de un complejo altamente estable de oxaprozina con la región SSII de la proteína. Los datos clínicos también apoyan la gran relevancia de la interacción oxaprozina-HSA: a concentraciones terapéuticas, aproximadamente el 99,5% de la oxaprozina se une a la albúmina, lo que da como resultado un volumen de distribución bajo (0,07-0,33 L / kg, que se aproxima al volumen plasmático) y semivida de eliminación (t1⁄2b = 50-60 h) de la droga.  El desplazamiento de los marcadores de sitio de HSA da como resultado su mayor concentración en el filtrado. Utilizando estos principios, se examinó el desplazamiento de warfarina (SSI) y naproxeno (SSII) de HSA por SZV 1287 y sus metabolitos. Las fracciones filtradas de marcadores de sitio se cuantificaron en ausencia y presencia de 10 y / o 20lConcentraciones M de compuestos ensayados.El desplazamiento del naproxeno de la HSA sugiere que el sitio de unión de alta afinidad del SZV 1287 y sus metabolitos se encuentra en SSII. De acuerdo con esta hipótesis, informes anteriores también identificaron SSII como el sitio de unión de la oxaprozina en la albúmina. Finalmente, para probar las posibles alteraciones dependientes de especies con respecto a la unión de albúmina de SZV 1287, se compararon sus interacciones con albúminas de diferentes especies (bovino, porcino y rata) con la complejación de SZV 1287-HSA. Las diferencias entre especies con respecto a la unión de la albúmina de los fármacos ligando SSI y SSII pueden ser el resultado de alteraciones sutiles en el microambiente (por ejemplo, las diferencias en los residuos de aminoácidos que interactúan o el tamaño de la hendidura hidrófoba) .Además, la presencia y la ubicación de los sitios de unión también pueden variar, lo que puede explicar ciertas diferencias en las propiedades de unión de los ligandos.  
Sánchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

PROCESOS ESCOLARES POR COVID-19: PROBLEMAS, DESAFíOS Y RESIGNIFICACIóN DEL ROL DE ACTORES


PROCESOS ESCOLARES POR COVID-19: PROBLEMAS, DESAFíOS Y RESIGNIFICACIóN DEL ROL DE ACTORES

Sánchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infancias actuales estudiantes de educación preescolar y primaria están viviendo una problemática en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje,  pues existen deficiencias y problemas técnicos con relación a las TIC, conexión a internet, o bien, el acompañamiento de padres debido a sus trabajos y ocupaciones, como comentan Vázquez, Bonilla y Acosta (2020), complicando la asesoría, comunicación y apoyo que las infancias necesitan para obtener aprendizajes satisfactoriamente. De acuerdo con Plascencia (en prensa), las y los docentes de las instituciones educativas sufren modificaciones en su rol, pues al no entablar una mediación directa, los padres y madres se integran en el modelo de enseñanza formal de forma obligatoria, sin embargo, no tienen la capacitación, los conocimientos ni el tiempo suficiente para acompañar en las necesidades de las niñas y niños en la educación a distancia, así como Romero (2021) que menciona que las madres y padres de familia manifiestan estrés, cansancio extremo, ansiedad o depresión por la sobrecarga de obligaciones que afectan el bienestar actual y futuro de las infancias. A pesar del inevitable cambio de roles, los docentes deben tener un continuo desarrollo de experiencias digitales adecuados a las etapas de desarrollo de cada niña y niño, facilitando que las madres y padres acompañen y den el apoyo necesario para este proceso, asimismo, García (2020) puntualiza que el aprendizaje no se verá suspendido, si es que docentes, madres y padres colaboran para optimizar estas situaciones.  Por ende es importante focalizar la atención en las condiciones en que el alumnado toma las clases y buscar soluciones al respecto, contestando a preguntas como ¿el apoyo de la familia hacia el alumnado es crucial en el desempeño en la educación virtual?



METODOLOGÍA

Este proyecto se fundamenta en Plascencia (en prensa; 2020b) que indaga en las condiciones y recursos educativos que existen actualmente en las escuelas debido al COVID-19. Por lo que se realizó investigación documental sobre el tema en distintos países latinoamericanos. Además, se utilizó un cuestionario (Plascencia, 2020a) aplicado a 102 docentes de instituciones educativas públicas, privadas, urbanas, rurales e indígenas, con el fin de obtener opiniones sobre su experiencia docente durante la pandemia.


CONCLUSIONES

1. Resultados Al trasladar comenzar la educación a distancia, se presentaron problemas en cuanto a la adaptación de este modelo, pues se encontraron 48% de docentes que consideran que el aprendizaje de niñas y niños ha sido regular, mientras que los que creen que ha sido bueno abarca 30% y como malo 14%. Asimismo, en cuanto al avance pragmático, 40% de los docentes comenta que es regular y 33.3% considera que es bueno; evidenciando la hegemonía de opiniones que no hablan positivamente del avance de los planes y programas oficiales ni del aprendizaje en el alumnado, aunque tampoco de forma negativa, pues se encontró 14.7% y 11.7% de opiniones referentes a un progreso bajo respectivamente. De esta manera, entre los factores mencionados sobre este progreso, se encuentra algunas madres y padres de familia -de acuerdo al profesorado- no suelen tener el conocimiento, las herramientas necesarias, el tiempo o el interés para apoyar al alumnado (15.6%): Decadente, insuficiente, pobre. No todos los niños el nivel básico están siendo apoyados en casa, hay múltiples factores y barreras de aprendizaje que impiden que esta enseñanza a distancia esté siendo exitosa o eficaz. No sólo el docente tiene esa responsabilidad, también los padres de familia, pero si no le dan la importancia que merece la educación de sus hijos es inevitable el resultado que tenemos: Rezago educativo, aunque nuestras autoridades maquillen la información que emiten al respecto (25 años de servicio, preescolar urbano, rural, pública). Finalmente, si regresar a las clases presenciales no es viable o ideal -en términos de salud pública-, será necesario innovar estrategias, mejorar la comunicación y acompañamiento, involucrar con efectividad a las madres y padres de familia y focalizar la atención en las necesidades de las infancias. 2. Conclusión parcial Las clases llevadas de forma presencial para las infancias son, analizando el contexto de precariedad de recursos y materiales educativos de algunos grupos sociales, de importancia para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que requiere de la socialización con otras infancias y alguien que retroalimente, apoye y acompañe con los conocimientos necesarios para hacerlo, pues en casa estos aspectos se ven insuficientes o nulos en madres y padres, generando rezago escolar y desmotivación en el alumnado. 3. Referencias García, M. (2020) La educación inicial y preescolar en tiempos de pandemia… https://tyreditorial.com/pdf/Educacioncovid19.pdf#page=107 Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia. UNACH-ICTIECH. Plascencia, M. (2020). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Plascencia, M. (en prensa). De la desescolarización tradicional a nuevos modelos de tele-escuela: ¿nuevos territorios para las infancias? ILCE. Romero, L. (2021) Primera infancia y educación a distancia en tiempos de COVID-19. Filosofía, educación y virtualidad. P. 98-125 Vázquez, M., Bonilla, W. y Acosta, L. (2020) La educación fuera de la escuela en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de alumnos y padres de familia.
Sánchez Báez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE PODOLOGíA


FRECUENCIA DE FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE PODOLOGíA

Alcaraz Leyva Sergio Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez Báez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son padecimientos que afectan al corazón y al sistema vascular deteriorando su función a largo plazo y tienen una alta prevalencia en la población mexicana debido a la frecuencia de conductas y hábitos no saludables como tabaquismo, consumo de refresco, dieta incorrecta, sedentarismo, entre otras. Los factores de riesgo modificables más frecuentes en enfermedades cardiovasculares suelen ser hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, alimentación inadecuada, actividad física baja y dislipidemias. Dentro de las conductas más apropiadas para la disminución del riesgo cardiovascular está la modificación del estilo de vida, donde se debe hacer un enfoque en el aumento de la actividad física, así como el balance y mejora de la alimentación. El cambio de algunas conductas básicas como el incremento de la actividad física y el balance en una dieta desde temprana edad suele aumentar el apego del individuo a largo plazo y disminuye la posibilidad de contar con alguna enfermedad crónica en su adultez.  En el servicio de podología, un área de la salud que es poco conocida, acuden con frecuencia pacientes que padecen diabetes mellitus por complicaciones de neuropatía periférica en extremidades inferiores, es por ello la importancia de evaluar la frecuencia de los factores de riesgo cardiovasculares modificables en los pacientes adultos que acuden al servicio de podología.  



METODOLOGÍA

Se realizó un cuestionario basado en el estudio descriptivo transversal del Policlínico Universitario César Fornet Fruto del municipio Banes en Cuba del 2021 (Sánchez-Delgado, 2021). Las preguntas se aplicaron mediante la aplicación de Google Forms, todos los participantes dieron su consentimiento y aceptaron participar voluntariamente en el estudio. Una vez recabadas las respuestas, se realizó una base de datos en Excel para su análisis estadístico. Con la información obtenida se determinó la frecuencia de factores modificables de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, sedentarismo y alimentación no saludables en los pacientes que acudieron al servicio de podología.  Se realizó un análisis descriptivo donde se expresaron las variables cuantitativas en medias y desviación estándar y las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes.


CONCLUSIONES

Después de seleccionar a los participantes mediante los criterios de inclusión, se obtuvo una muestra de 36 pacientes para el estudio con un promedio de edad de 41 años ±  22. Se observó una frecuencia del 75% de factores de riesgo modificables en los pacientes que acudieron al servicio de podología, a su vez, de la población total encuestada el 13.9% eran fumadores, 36.1% tenían obesidad y un 38.9% presentó sobrepeso, mientras que un 16.7% sí padecía hipertensión arterial, el 13.9% refirió padecer diabetes de algún tipo, 11.1% refiere tener niveles elevados de colesterol en sangre, sobre los triglicéridos en sangre el 22.2% refirió tener cifras más elevadas que el límite normal, el 38.9% refirió no tener actividad física, 47.2% refiere  consumir refrescos o bebidas azucaradas frecuentemente, en cuanto al consumo de frutas el 36.1% refiere consumir 1 o menos porciones de fruta diarias y 25% de la población encuestada refiere consumir 1 porción o menos de verduras al día. Es notable la importancia de un estilo de vida saludable para evitar factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en toda la población en general, aunque una gran cantidad de los sujetos incluidos en este estudio no presentaban enfermedades cardiovasculares, en los resultados de este trabajo se pudo observar que existe una alta frecuencia de factores de riesgo modificables para enfermedad cardiovascular en pacientes que acuden a consulta en el servicio de podología. Por lo anterior, sería interesante continuar con un estudio longitudinal para reconocer el progreso o aparición de la enfermedad cardiovascular en pacientes que continúan con un estilo de vida no saludable y a la vez, poder determinar causalidad. Así como prestar atención a este sector y comenzar un tratamiento integral preventivo para garantizar una vida saludable y el bienestar de este grupo poblacional.
Sanchez Bonilla Oriel Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENFOCADAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN PYMES DE AMéRICA LATINA Y MéXICO


PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENFOCADAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN PYMES DE AMéRICA LATINA Y MéXICO

Sanchez Bonilla Oriel Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático es un tema de gran relevancia en la actualidad, debido a que sus efectos toman mayor importancia en las diferentes regiones de américa Latina y México. Es necesario estudiar el papel de las empresas frente al cambio climático en América Latina y México, por ello es imprescindible saber las actividades que las mismas desempeñan frente al mismo. La presente investigación tuvo como objetivo recabar información relacionada a las prácticas de responsabilidad social con enfoque en el desarrollo sostenible que realizan las Pymes en América Latina y México para analizarlas y generar las conclusiones correspondientes al tema de investigación. Eh la investigación se realizó búsqueda de información que permitiera comprender los conceptos de responsabilidad social y desarrollo sostenible, así mismo se estudian los antecedentes, dimensiones, los conceptos claves relacionados de cada concepto y elementos esenciales para su comprensión como el Pacto Global de las Naciones Unidas para entender la relación que existe entre estos dos conceptos.



METODOLOGÍA

El presente documento tiene como bases la exploración de documentos relacionados con las prácticas de responsabilidad social enfocadas al desarrollo sostenible que realizan las Pymes en América Latina y México. Fueron consultados en bases de datos. Se analizaron 6 investigaciones, 3 en el contexto de las Pymes latinoamericanas y 3 en el contexto de las Pymes Mexicanas.


CONCLUSIONES

Entre los principales resultados se encontró que las Pymes en América Latina y México mantienen un nivel promedio de conocimientos básicos relacionados con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, pero aun así realizan prácticas básicas como el reciclaje, reutilización, ahorro de energía y actividades de mejora básicas en sus productos con el objetivo de reducir su efecto en el cambio climático, sin embargo, esas actividades están limitadas por la capacidad de inversión con la que cuentan. A pesar de que las Pymes mantienen limitaciones frente a otras empresas, muestran interés en mantener conocimientos básicos con relación al desarrollo sostenible y la responsabilidad social, incluso llevan a cabo prácticas que están a su alcance, pero podrían mejorar su papel si consideran que las buenas prácticas son una inversión, más no un gasto.
Sánchez Brenes Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA


INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA

Márquez Lara Gissel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Brenes Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velez Ruiz Pastrana Graciela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de nuestra línea de investigación detectamos como principal problema el desconocimiento del tema de piratería de altamar, usualmente se conoce el delito de piratería en temas de fantasía o de hechos históricos que no persisten hoy en día; sin embargo, dentro de regiones como Oceanía y Asía que es el tema de investigación abordado, hemos podido encontrar la gran gama de Códigos Penales que castigan dicho delito con sanciones que van desde la multa a castigos más severos como lo son la pena de muerte y cadena perpetua. Entendemos que piratería según el autor Juan C. Fernández Sanz: Constituye cualquiera de los actos siguientes: a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos: I.          Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos; II.         Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado. b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den ha dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata; c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente Así pues debemos comprender que a pesar del esfuerzo para erradicar este delito la magnitud de la zona geográfica en donde se encuentra reduce la capacidad de hacer frente a los asaltos piratas a embarcaciones, así como también entendemos que no se pueden adoptar una serie de medidas pacíficas ante dicho delito; sin embargo, el control ejercido por los diferentes gobiernos de cada país que hemos investigado para erradicar este problema no ha podido frenarlo a pesar de que es un fenómeno delictivo que por su carácter amenaza la navegación, el comercio y la seguridad de las embarcaciones y personas a bordo de ellas.



METODOLOGÍA

Primeramente fue menester realizar técnicas de extracción de información por medio de Internet para ubicar las codificaciones en materia penal de países de Oceanía y Asia, dichos países fueron repartidos por el asesor a las integrantes del proyecto para la investigación con mecánica asincrónica. Tras ubicar los Códigos Penales de estos países se hizo labor de traducción, ya que además también se encontraban en idioma inglés, árabe, persa, entre otros; sin embargo, mediante el uso de traductores ubicados en Internet se realizó la búsqueda del delito de piratería en cada uno de los Códigos, en caso de no encontrarse el delito de piratería a la literalidad, con ayuda de la interpretación jurídica se seleccionaron tipos penales de robo, terrorismo y/o daño a barcos; para objeto de esta investigación se exigió comprender la sinonimia en otros países para los tipos penales análogos a la piratería en caso de que no esté tipificado textualmente dentro del ordenamiento jurídico. En ocasiones no se encontraron los Códigos Penales de determinados países, por lo que fue necesario remitirse a la historia de los mismos para determinar de qué otro país dependía su legislación en materia penal. Por otra parte se localizó información de antecedentes históricos de personajes relacionados con la piratería y previo a su redacción a manera crítica y sintetizada también se efectuó el análisis de actas criminales de Australia con el mismo proceso de búsqueda del delito de piratería que se realizó con las codificaciones penales. Posterior a ello, al ser una investigación jurídica, se recurrió al manual de citación ISO-690 en formato PDF para lograr una estructuración correcta de la información, así pues dicho manual exige para lo que es en este caso, información ubicada en medios electrónicos, el nombre de la página donde se ubica la información, el título, la fecha de consulta y la disponibilidad y acceso identificado por las palabras, por último se llevó a cabo la cita al pie de página en el documento donde se recabó la información, se realizó actividad de redacción, uso de paráfrasis y argumentación para dar forma y estructuración a la información recabada a fin de consolidar la investigación.


CONCLUSIONES

Como conclusión de dicha investigación tenemos dos enfoques que son: a) La mayoría de las personas consideran a la piratería marítima como algo del pasado y/o fantasioso y b) el desconocimiento del tema hace más difícil la búsqueda de información en diversos códigos penales. Partiendo de estos dos puntos entendemos que es bastante complejo el tema investigado puesto que en él radican temas culturales, sociales, comerciales, económicos, delictivos, legislativos y gubernamentales, es decir, se necesita una mayor implicación de la comunidad internacional ya que este problema tiene un impacto global puesto que genera pérdidas multimillonarias. Así como también podemos comprender que algunos países no cuentan con una ley específica que regule el tema de piratería o sancione dicho delito como lo que es, ya que se ha encontrado en diversos ordenamientos jurídicos la ligadura entre la palabra piratería y terrorismo lo cual deja un extenso espacio para sancionar al acreedor de la pena, y no conforme con ello uno de los principales problemas que encontramos con dicho delito es que no solo afecta al país de donde provienen piratas sino también a aquellos países en vías de desarrollo que no cuentan con un sistema de seguridad o con medios suficientes para evitar dichos ataques. Por último y no menos importante debemos comprender que es necesaria e importante la adopción de reglas que vayan de la mano con cada zona geográfica donde se incide con mayor fuerza y no tener ningún tipo de sensibilización ante dichos eventos delictivos.
Sánchez Burgos Yerlin Iveth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Luis Alberto Bolaño Melo, Universidad de la Costa

CAPACIDAD DE INNOVACIóN TECNOLóGICA EN LAS PYMES DE LATINOAMéRICA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONóMICO DE LA REGIóN.


CAPACIDAD DE INNOVACIóN TECNOLóGICA EN LAS PYMES DE LATINOAMéRICA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONóMICO DE LA REGIóN.

Sánchez Burgos Yerlin Iveth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Luis Alberto Bolaño Melo, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la innovación es un requerimiento fundamental en la industria de las Pequeñas y medianas empresas, puesto que a consecuencia de la recesión económica que provocó la Pandemia del COVID-19, a nivel mundial, fue necesito hacer las cosas diferentes a como estábamos acostumbrados. Este trabajo describe los resultados de un estudio bibliométrico descriptivo basado en una Revisión sistemática orientada a identificar las potenciales estrategias para el fomento de la Capacidad de Innovación tecnológica en las PYMES de Latinoamérica y su impacto en el desarrollo económico de la región, a través de técnicas de análisis bibliométrico desde un enfoque metodológico cuantitativo fundamentado en investigaciones publicadas durante el periodo 2021 pos-pandémico, presentes en las diferentes bases de datos de uso común para consulta especializadas, tales como Scopus, Web of Science y Scielo.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda preliminar de artículos y revisiones sistemáticas con el propósito de identificar primeramente aquellos que guardaran relación con el tema de investigación y que a su vez las revisiones no representaran el mismo objetivo de esta investigación, para respetar el derecho de autor. En la búsqueda se logró una selección de 50 documentos digitales resultantes de la aplicación de filtrado a partir de criterios de búsqueda y exclusión, sobre un total de más de 197 documentos iniciales, filtrados previamente de más de 35000 artículos, mediante el uso de plataformas de búsqueda con acceso a las bases de datos: Scopus, SciELO y Web Of Science. Aplicando criterios de búsqueda en Inglés y español, limitado para documentos con los siguientes filtros: título, resumen, palabras clave, método, objetivos, resultados. Dentro de las condiciones de filtrado se estableció como límite para la búsqueda de documentos: artículos de acceso abierto; se tuvo en cuenta solamente el periodo 2021 como etapa pos-pandémica logrando de este modo evidencia el despegue de la innovación tecnológica en los diferentes contextos globales de la investigación; No se tuvo en cuenta nombres de autores específicos para flexibilizar la búsqueda; por otra parte se limitó la búsqueda al área temática de Negocios, gestión y contabilidad; en cuanto a los tipos de documentos se preseleccionaron artículos y revisiones sistemáticas; las palabras claves se limitaron a “Capacidad de Innovación”, “PYMES” y “Determinantes de Innovación”; Por últimos se limitó la búsqueda a los idiomas de inglés y español; Como criterios de exclusión dejamos por fuera libros, revistas.


CONCLUSIONES

Esperamos que a través de esta investigación, se puedan identificar algunos de los elementos o factores determinantes del desarrollo de la innovación tecnológica de las Pymes en Latinoamérica.
Sanchez Castro Damaris Fernanda, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANáLISIS PRELIMINAR DEL OBJETIVO 11.- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES DE LOS ODS DE LA ONU INCLUIDOS EN LA AGENDA 2030, UNA PERSPECTIVA SOCIAL, CASO: MAZATLáN SINALOA


ANáLISIS PRELIMINAR DEL OBJETIVO 11.- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES DE LOS ODS DE LA ONU INCLUIDOS EN LA AGENDA 2030, UNA PERSPECTIVA SOCIAL, CASO: MAZATLáN SINALOA

Castañeda Cruz Maria Jose, Universidad Politécnica de Sinaloa. Sanchez Castro Damaris Fernanda, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado del desarrollo económico de la región del Estado de Sinaloa, la cual pone a prueba la conciencia ambiental de las actividades del sector logístico y transporte, pues si bien las cadenas de suministro son indispensables, sí necesitan ser sostenibles y con un enfoque sustentable, con una atención principal en las empresas navieras, ferrocarriles, autotransporte y aeronáutica, así también las industrias de transformación y servicios turísticos, nos vemos en la necesidad de identificar los elementos esenciales del objetivo 11.- Ciudades y Comunidades Sostenibles de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030 al realizar un estudio preliminar que nos proporcione un índice de conocimiento de las actividades que nos ayudaran a ser parte del cambio y contribuir a la Agenda 2030, derivado del impacto del crecimiento económico en la sociedad y su conciencia en la sustentabilidad.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue cualitativa, mediante entrevista estructurada digital, con una guía de entrevista estandarizada, su objetivo de estudio es caracterizado y consiste en proporcionar un número fijo de preguntas predeterminadas en su formulación y secuencia, lo que permite administrar y analizar por ser más objetiva, es más técnica que arte, se tiene un modelo intermedio entre cualitativa y cuantitativa.


CONCLUSIONES

  Se presentan los resultados de las preguntas del instrumento y sus porcentajes de percepción que va del ¨Muy bueno, Bueno, Moderado, Malo, Muy malo¨ , siguiendo ese orden por pregunta. Sensibiliza sobre la quema de combustible de tu ciudad y las formas de mejorarla. 3.3 3.3 50 40 3.3 Se defiende y  se apoya el desarrollo de espacios deportivos y recreativos contribuyendo a crear comunidades más robustas, más saludables, más felices y más seguras. 13.3 43.3 33.3 6.7 3.3 Se promueve un sistema para compartir coche en la oficina o en zonas sin acceso a transporte fiable 13.3 16.7 33.3 13.3 23.3 Se investiga, fomenta y se sensibiliza para lograr una mayor transparencia de la información dentro de tu comunidad 13.3 10 13.3 40 23 Se utiliza el transporte público, las bicicletas urbanas y otros medios  de transporte ecológicos. 13.3 36.7 33.3 0 16.7 Se llega hasta las zonas desfavorecidas e integra a personas de diferentes clases y orígenes étnicos e involúcralas en los procesos de toma de decisiones que les afecten, como sus condiciones de vida, la contaminación, etc. 3.3 20 40 30 6.7 Estas informado sobre el patrimonio cultural y natural de tu zona. Visitas lugares del patrimonio y tienes una perspectiva positiva de ellos. 36.7 33.3 20 10 0 Se instauran tarifas reducidas del transporte público en las por problemas de congestión. 3.3 10 23.3 30 33.3 Existen pequeños grupos comunitarios para reflexionar y buscar maneras de garantizar espacios públicos seguros y accesibles, especialmente para mujeres, niños, personas mayores y personas con discapacidades 6.7 40 33.3 20 0 Las empresas ofrecen tarifas reducidas para el alquiler de bicicletas municipales. 10 10 30 23.3 26.7 Promedio por nivel de percepción general del Objetivo 11 11.6 22.3 30.9 21.3 13.6 Con base a los resultados y un análisis preliminar se detecta una Perspectiva Social moderada del objetivo 11.- Ciudades y Comunidades Sostenibles de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030, una perspectiva social, caso: Mazatlán Sinaloa.
Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO

Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, fundada en el 2005, es una institución de educación de nivel superior que se encuentra entre los municipios de Sahuayo y Jiquilpan. Los datos de matrícula no se encuentran disponibles, sin embargo, es de conocimiento general que en esta institución se reúnen estudiantes provenientes de municipios y localidades aledaños. Actualmente cuenta con 8 carreras y 2 maestrías, de la misma forma, existen dos turnos (matutino y vespertino) que dependen de la demanda de ingreso de la carrera. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto y esto se ve presente en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre estudiantes universitarios sufrir acoso y hostigamiento vulnera su integridad. El maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes en su cotidianidad en el ámbito universitario.



METODOLOGÍA

-Investigación documental: -Revisión bibliográfica especializada en la temática de violencia de género en el ámbito universitario, acoso y hostigamiento entre estudiantes de nivel superior  -Se realizó una encuesta entre estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo con la finalidad de medir el acoso y hostigamiento como fenómeno lastimosamente común entre el grupo ya mencionado. -Se adaptó y se aplicó una encuesta de 21 ítems dirigida hacia estudiantes y egresados de la UCEMICH, la cual obtuvo 63 respuestas que nos sirvieron para poder tener una aproximación general respecto a la situación del acoso y hostigamiento en dicha. institución. -Para el análisis estadístico se utilizaron los datos reportados en la encuesta Google Forms.


CONCLUSIONES

La gráfica 1, que muestra el sexo de los encuestados, refleja que son las mujeres quienes se encuentran, en mayor medida, expuestas a situaciones de acoso y hostigamiento. Esto se pondrá a comparación con los resultados de la gráfica 9. Como se puede observar en la gráfica 9, quienes acometen acciones de acoso y hostigamiento son, en gran medida, varones. Esto, en comparación a la gráfica 1, nos permite entender que el acoso y hostigamiento son el resultado de una estructura patriarcal en nuestra sociedad.  La gráfica 10 muestra una fracción representativa, constituida por el casi 35% del total de los encuestados afirmaron que no supieron qué hacer al momento de experimentar el acoso.    La gráfica 12 muestra que el fenómeno de acoso es más común entre estudiantes y que los casos de hostigamiento (donde existe una jerarquía) solo constituye aproximadamente una cuarta parte de la problemática. Del total de la población encuestada sólo cerca de la mitad declaró por parte de quién ha recibido acoso y hostigamiento. Los datos arrojados de la gráfica 15 muestra que la mayoría de los encuestados coinciden en que las situaciones de acoso y hostigamiento sexual son el resultado de una sociedad estructurada sobre valores patriarcales. A manera de conclusión, coincidimos que pudimos realizar una aproximación a la situación de acoso y hostigamiento que sucede dentro de las instalaciones de la UCEMICH y conseguimos, gracias a la encuesta, un conocimiento más certero de ciertos aspectos de la problemática. Los resultados de las gráficas mostradas en este documento contienen datos que apoyan la hipótesis acerca de que son las mujeres quienes experimentan más situaciones de acoso y hostigamiento, por otro lado, son los varones quienes frecuentemente perpetran estas acciones. Esto nos da vista de una estructura social donde las relaciones de género están establecidas en una jerarquía que beneficia a los varones por encima de las mujeres. A pesar que desde el 2017 existe un protocolo que propone acciones detalladas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, estas acciones no se están llevando a cabo de manera concreta. De igual manera la difusión de dicho protocolo es pobre de forma que no existe una visibilización de este entre la comunidad universitaria. Dicho protocolo defiende que existen pláticas y conferencias acerca de la visibilización del acoso y hostigamiento sexual, sin embargo, estas prácticas quedan reducidas a la trayectoria de Innovación Educativa, donde sí existen docentes interesadas en los estudios de género, mientras que en el resto de trayectorias el grupo docente es constituido mayoritariamente por varones. Ya que la problemática del acoso y hostigamiento afecta más a las mujeres que a los hombres, es común que sean las mujeres quienes están interesadas en estudios de género y en formas de analizar y solucionar la situación de desigualdad de género. A pesar de que se practiquen dichas conferencias y prácticas dentro de las instalaciones de la UCEMICH, estas se llevan a cabo sin mucha difusión y las temáticas abordadas tienden a simplificar la problemática.
Sánchez de Aparicio Calvillo Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Omar González Morán, Universidad Autónoma del Estado de México

ELEMENTOS BáSICOS DE LA DOMóTICA APLICADOS A UN INVERNADERO INTELIGENTE


ELEMENTOS BáSICOS DE LA DOMóTICA APLICADOS A UN INVERNADERO INTELIGENTE

Sánchez de Aparicio Calvillo Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Omar González Morán, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existen huertos urbanos ya sea en azoteas, terrazas o jardines en las viviendas de las personas ubicadas en las ciudades, cuyo objetivo principal es el autoconsumo; así ayudan tanto a la economía familiar como al medio ambiente. Sin embargo, muchas veces por falta de tiempo, dedicación y supervisión de personas capacitadas, los cultivos mueren arruinando el trabajo previo de las personas, lo que provoca que muchas veces no quieran continuar con esta práctica. La construcción de un invernadero inteligente ayudará a resolver este problema, ya que éste se encargará de proporcionarle a las plantas las mejores condiciones para su desarrollo al monitorear y mantener los parámetros importantes que necesitan como agua, luz, humedad, temperatura, entre otros.   De esta manera, las personas podrán cosechar sus propias hortalizas minimizando el mantenimiento, cuidado y dificultad del trabajo gracias al invernadero, el cual también contará con una interfaz gráfica para su fácil chequeo por parte del personal.



METODOLOGÍA

La metodología que se implementó durante el desarrollo de este proyecto se denomina Top-Down, que es basada en el paradigma divide y vencerás, ya que es empleada en diferentes áreas que fueron de gran relevancia para la estancia en el verano como diseño de circuitos y desarrollo de software. En esta metodología se inicia por un nivel superior de lo general y se va emigrando a los niveles inferiores a lo específico.    El uso de esta metodología busca la solución de los problemas menores, para luego conectarlos y de esta forma lograr solucionar el problema principal. Lo que caracteriza a este modo de trabajo es su forma de trabajar al dividir los problemas en módulos que permite tratar individualmente para alguna corrección o mejora, logrando eficientar recursos tanto económicos como de tiempo.   Se comenzó revisando y aprendiendo los diferentes temas al inicio del verano de investigación, en cada uno se vio la información y posteriormente se llevaron a cabo ejercicios y prácticas; viendo uno por uno como módulos diferentes. Estos son: lenguaje de programación, comportamientos digitales, comportamientos analógicos, comportamientos de potencia y comportamientos de comunicación.   Después se siguió con el desarrollo del proyecto, el cual iba a utilizar todos los conocimientos de cada módulo visto. Para llevarlo a cabo, se dividieron los temas y partiendo de la idea de hacer un invernadero inteligente, se dividieron sus diferentes partes para tratar a cada una por separado y al final juntarlo todo y construir el proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación se pudieron adquirir los conocimientos suficientes sobre sistemas digitales y Arduino para poder aplicarlos a la domótica, en este caso, al desarrollo de un invernadero inteligente. Desarrollar este proyecto no sólo ayudó a aprender sobre el tema y saber aplicar lo aprendido, sino que también, la creación de un invernadero inteligente nos ayuda a poder generar nuestros propios alimentos en casa, y además garantiza que éstos puedan crecer correctamente debido a que siempre se encontrarán en sus condiciones y parámetros necesarios de desarrollo.  
Sanchez de la Torre Samaria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LOS IMPACTOS DEL DESARROLLO TURíSTICO EN EL PUEBLO MáGICO DE MASCOTA JALISCO VISTOS DESDE LA óPTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN EL AñO 2020 Y 2021 DURANTE LA PANDEMIA.


ANáLISIS DE LOS IMPACTOS DEL DESARROLLO TURíSTICO EN EL PUEBLO MáGICO DE MASCOTA JALISCO VISTOS DESDE LA óPTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN EL AñO 2020 Y 2021 DURANTE LA PANDEMIA.

Sanchez de la Torre Samaria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La denominación de Pueblos Mágicos es un proyeto que nació en la esfera federal, con el objeto de conservar el patrimonio cultural de pueblos tradicionales, cuyas caracteristicas tienen un significado importante para el desarrollo del turismo, y su situaccion olvidada los ha llevado a estar en condiciones de pobreza, por lo que seria importante identificar como ha impactado esta denominación o marca turistica en el municipio, y no en este caso el turismo no esta cumpliendo con el Objetivo 10 del Desarrollo Sostenible, alude a frenar la pobreza, etc. así como la inclusión y la justicia social.



METODOLOGÍA

La investigación que se está desarrollando es de tipo cualitativa de tipo documental, ya que como se menciono, necesitamos libros, revistas, articulos de internet, bibliotecas y tesis, entre otros, para poder alcanzar los objetivos en la investigación.  


CONCLUSIONES

Por último, los resultados a base de la información nos dieron a conocer los impactos que tuvo la pandemia en los pueblos mágicos hablando del desarrollo turistico y sobre la contaminaciónen en Mascota, ya que, al estar en pandemia debio de reducir la basura en las calles, debido a que todos estabamos en casa. En conclusión, estuvimos en confinamiento desde mediados de marzo de 2020, al estar en casa todos tuvo que haber una reduccion de consumo en la localidad. Jalisco, buscó la manera para que el turismo siguiera avanzando, y no callera la economía del estado, tomando las medidas de sanitizacion en los locales, hoteles y puntos turisticos de las localidades. Palabras clave: Pueblo Mágico, Desarrollo Turistico, Contaminación.
Sánchez del Angel Carlos Ronaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar

CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA


CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA

Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Granillo Beltrán Ana Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Mendoza Johana Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez del Angel Carlos Ronaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Unos malos hábitos en la vida provocan consecuencias que pueden perjudicar el estado de salud; llevar un estilo de vida saludable está relacionado con la disminución del riesgo a desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT); si a temprana edad se tienen hábitos de vida saludable puede que en la edad adulta se tenga un buen estado de salud y bienestar.  La edad escolar es una fase de suma importancia en la cual los niños y niñas experimentan un crecimiento continuo y lineal por un periodo bastante largo; además, es una etapa en la que se consolidan las preferencias de alimentos en la dieta y mantener una actividad física saludable. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), Siete de cada 100 menores en edad (escolares) presentan desnutrición crónica. El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. El tiempo excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver Televisión o jugar con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de cada diez de zonas rurales. La escasa actividad física, el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales actúan negativamente y predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En Colombia, el retraso en talla o desnutrición crónica alcanza el porcentaje más alto en el país (10.8%) seguido de la desnutrición global (3.1%) y la desnutrición aguda en tercer lugar con 1.6%. En Bogotá se registra el valor más alto de retraso en talla con 13%, superando el resultado nacional en 2.2 puntos porcentuales, le siguen en su orden las regiones de Orinoquia-Amazonía con 12.3% y la región Atlántica con 12,1%, esta región presenta la mayor prevalencia en bajo peso para la edad con 4.6%. El exceso de peso es mayor en niños y niñas entre 5 y 12 años (24.4%) para el total nacional. Los resultados más altos para este grupo de edad se registran en Bogotá (27.7%), en la región Central (27.3%) y en la Pacífica (26.7%).  Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) realizada en el 2015, publicada en el 2017, En la región Atlántica, 5 de cada 100 niños tienen exceso de peso, es decir 0,7 puntos porcentuales inferior a Colombia (6,3%). 30 de cada 100 niños tienen dieta mínima aceptable.  Considerando necesario determinar la incidencia de malnutrición en los escolares, se llegó a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación y actividad física que tienen los escolares en una IE del Distrito de Barranquilla?



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población y muestra fueron 299 niños y niñas de tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa del distrito de Barranquilla-Colombia. Muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión fueron escolares en edades comprendidas entre 8- 12 años, que decidieron participar de forma voluntaria previa autorización de los padres o representante legal del niño, fueron excluidos del estudio todos aquellos que no se encontraban matriculados de forma regular, escolares menores de 8 años y mayores a 12, y aquellos que no tuvieran la aprobación de los tutores legales para su participación.  Para la recolección de los datos se aplicó el instrumento cuestionario de hábitos de vida saludable y actividad física con un Alpha de Cronbach de 0,81 (para conocer los hábitos de alimentación y actividad física en los escolares) de Guerrero et al., donde la puntuación entre 47 a 95 indican hábitos deficientes, de 95 a 109, hábitos suficientes y 109 a 200 hábitos saludables. El instrumento se aplicado a 299 escolares (8-12 años), previa firma de consentimiento informado de padres/representante legal del menor y autorización de directivos de la escuela.  Consideraciones éticas: para el presente estudio se tuvo en cuenta las consideraciones éticas en relación a los lineamientos éticos para estudios con seres humanos del Ministerio de Salud Colombia, el estudio es considerado investigación de riesgo mínimo ya que se emplearon el registro de datos a través de procedimientos como lo fue la toma de datos directamente del niño/niña y su representante o cuidador. Además, cumplió con la normativa vigente de consentimiento y/o asentamiento informado resolución Nº 008430 DE 1993 que establece declaración de confidencialidad. Así como lo dispuesto en las normas científicas, técnicas y administrativas que rige las normas éticas interna No 00002 del 15/03/2011 de la Universidad Simón Bolívar.  Finalmente se realizó un registro en Excel 2016 y se procedió a organizar la información en gráficos para su presentación y posterior análisis.


CONCLUSIONES

Las niñas se ubicaron en su mayoría en el rango deficiente hábitos de alimentación saludable frente a los niños en las edades estudiadas (8-12 años). En cuanto a la actividad física todos los niños se ubicaron en la clasificación de hábitos de actividad física deficiente. Ningún niño se ubicó en la clasificación de actividad física saludable. Todavía continúa existiendo en la población escolar una necesidad urgente de mejorar el patrón alimentario y aumentar la práctica física-deportiva, en esta última especialmente en los niños entre 9 y 10 años.
Sánchez Elizalde Nitza Edith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.


IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.

Angulo Romo Octavio Aristeo, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Davalos Cruz Miriam Mitzuky, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sánchez Elizalde Nitza Edith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en la encuesta realizada por la Asociación Internacional de Educación Superior en abril de 2020 (Marioni, Van´t Land y Jense, 2020), los recintos universitarios alrededor del mundo cerraron debido a la normatividad de distanciamiento social, lo que ha afectado a más de 1.5 mil millones de estudiantes en más de 182 naciones. En el continente americano, 72% de las universidades tuvieron que adaptar su enseñanza presencial a una en línea, en 22% la educación se encontraba suspendida y en 3% de las universidades la educación universitaria se canceló. Debido a ello, surgió la urgencia de adaptar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) como las herramientas principales para continuar la educación universitaria, provocando así lo que se conoce ahora como Crisis de la Digitalización de la Educación (Sanz, Sáinz y Capilla, 2020). Dicha crisis no sólo originó un cambio inmediato de las técnicas pedagógicas de enseñanza presencial a una virtual, sino que también acentuó las brechas socioeconómicas entre los estudiantes universitarios, ya que no todos cuentan con la infraestructura o habilidades necesarias para las clases en línea (computadora personal, acceso a internet, habilidades en el uso de TIC, etc.). Es en el Centro Universitario de la Costa (CUC), donde se llevará a cabo el análisis de nuestra investigación, especialmente con los estudiantes de la institución. El impacto que han tenido las clases en línea en los estudiantes, se ve reflejado principalmente en su aprendizaje, ya que ni las instituciones educativas estaban preparadas para impartir este tipo de educación a distancia, ni los estudiantes estaban preparados para recibirla; generando en ambas partes conflicto.



METODOLOGÍA

Esta investigación, con la intención de cumplir con el objetivo principal de ¨Analizar el impacto del aprendizaje en línea en tiempos de pandemia en los estudiantes de universidad, se planteó desde un enfoque cualitativo. Para Creswell (2009), el enfoque cualitativo se caracteriza por ser un modelo inductivo en la adquisición del conocimiento, centrado en explorar y conocer mejor la realidad subjetiva de realidades sociales. Para el logro de esta investigación se tomó como referencia el método de estudio de caso, ya que por medio de este se puedo realizar una indagación más profunda sobre nuestra problemática. Este método es explicativo, particularista y exploratorio, lo que nos permite conocer y comprender la particularidad de una situación.  Los participantes de la investigación fueron 13 alumnos del Centro Universitario de la Costa (CUC) de Puerto Vallarta Jalisco, de los cuales 6 de ellos son alumnos de la Licenciatura en Turismo y 7 lo son de la Licenciatura en Computación. La investigación se llevó a cabo por medio de entrevistas semi estructuradas con preguntas abiertas para obtener información, con el fin de cuestionar de manera reflexiva la problemática a investigar y conocer de una manera más amplia la situación del problema.  Inicialmente se procedió a ubicar a los 13 estudiantes del CUC, de los cuales 6 fueron estudiantes de la Licenciatura en Turismo y 7 estudiantes de la Licenciatura en Computación. Ante un acuerdo y un diálogo consensuado respecto al objetivo de estudio de nuestra investigación, se recibió la aceptación de los estudiantes. Luego, se procedió a entrevistarlos, a través de una guía semiestructurada utilizando como medio de grabación la aplicación Zoom. Esta entrevista semiestructurada contenía diversas peguntas, escritas en forma de preguntas abiertas. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis de resultados de las respuestas obtenidas; para terminar con una conclusión de resultados.


CONCLUSIONES

Las experiencias y la influencia de las clases en línea de los alumnos van desde positivas hasta negativas, dependiendo su Licenciatura; dentro de la Licenciatura de Computación los alumnos se sentían cómodos y lograron ser más autodidactas y organizados en esta nueva modalidad educativa, puesto que estaban mayormente familiarizados con el uso de plataformas virtuales, aunque esto no quiere decir que en el transcurso de las clases no se hayan sentido estresados; por su parte para los estudiantes de Turismo las experiencias no fueron del todo positivas, haciendo de esta etapa algo difícil y complicada, puesto que dentro de estas experiencias se vieron involucradas fallas de conectividad, dificultad para comprender el uso de las plataformas ya que estaban poco familiarizados con ellas, sumando a todo ello problemas familiares y de estrés; pero a pesar de todo ello lograron obtener buenos resultados, conocer nuevas formas de trabajo y ser más autodidactas. Existen distintos factores que intervinieron en el aprendizaje escolar virtual de los estudiantes de ambas Licenciaturas, el espacio-contexto en el que se encontraran influía grandemente, puesto que con los ruidos existentes en el contexto lograban desconcentrarse fácilmente; otro de los factores influyentes fue el tiempo, pues había quienes estudiaban y trabajaban a la vez, generando con ello estrés y en ocasiones pensamientos de abandonar la Licenciatura, esto se vio mayormente en los alumnos de Turismo, por ello coinciden en que si ellos tuvieran la oportunidad de elegir entre un entorno virtual y uno presencial de aprendizaje, se van por el presencial, así mismo los hacen los alumnos de Computación, esto debido a que los acercamientos cara a cara son de gran importancia para su aprendizaje, y en el entorno virtual no se dan de igual manera y con la misma calidad que en el entorno presencial, afectando así el aprendizaje del estudiantado de ambas licenciaturas.    El impacto de las clases en línea ha sido positivo en ambas licenciaturas, estos impactos positivos conducen a la reflexión de la forma en que se presentan dificultades dependiendo del contexto, generando con ello una adaptación de los alumnos a la educación a distancia, haciendo uso de la tecnología y enfrentándose a sus propias necesidades y características contextuales.
Sánchez Espino Oscar Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

DIFERENTES METODOLOGíAS PARA EL CáLCULO DE LA CURVA CUPóN CERO(INTERPOLACIóN LINEAL)


DIFERENTES METODOLOGíAS PARA EL CáLCULO DE LA CURVA CUPóN CERO(INTERPOLACIóN LINEAL)

Sánchez Espino Oscar Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes formas que tomaremos en cuenta para el cálculo de la Curva Cupón Cero serán Interpolación lineal y con ayuda del software Bloomberg. El principal problema del software Bloomberg es que nos sirve para el cálculo de la tasa a corto plazo, sin embargo, apoyándonos de interpolación lineal, podemos observar que es buena a corto plazo. Curva Cupón Cero El bono cupón cero sirve para valorar instrumentos de renta fija, esta se construye con tipos de interés a distintos plazos y ayuda a saber cuál es la tasa que se obtendrá en cualquier tiempo de la curva. Es muy ocupada para planificar las inversiones y por los encargados de las políticas monetarias, asimismo nos sirve para realizar un análisis de riesgo, además las curvas cupón cero son utilizadas para saber si un bono está sobrevalorado o subvalorado. Cuando graficamos nuestra curva, podemos obtener datos estandarizados en plazos que usa el gobierno, sin embargo, las negociaciones y contratos no gubernamentales no ocupan los mismos datos al mismo plazo ni con la misma tasa, por lo que necesitamos de fórmulas matemáticas para saber alguna taza de interés al plazo necesario. La problemática que nos encontramos es que con el software Bloomberg no podríamos obtener los datos a corto plazo como lo es a días o a meses.



METODOLOGÍA

 Se realizarán los cálculos correspondientes para poder lograr comparar y sobre todo, obtener la curva cupón cero a plazos distintos, teniendo que obtener las tasas en meses y días en diferentes tipos de plazo con el método de Interpolación lineal. Para este ejercicio se tomaron como ejemplo con un bono mexicano a 20 años que se presenta en la siguiente Figura. Contando con la formula de interpolación lineal: x1=((X0-X2)(Y1-Y2))/(Y0-Y2))+X2. Donde X0=4.61813,Y0=12,X1=?,Y1=1,X2=5.21348,Y2=24 para el cálculo de meses y X0=4.61813,Y0=360,X1=?,Y1=1,X2=5.21348,Y2=720 para el cálculo diario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos del mercado financiero, obtuvimos conocimiento de activos de renta fija y renta variable, conociendo las diferencias y pudiendo aplicar las formulas necesarias para el cálculo de algunos elementos, en este caso se pudo obtener una conclusión de los métodos de obtención de la curva cupón cero, ya que si requerimos de una tasa a corto plazo deberemos usar la metodología de interpolación lineal para poder así reflejar resultados concretos y más acertados, sin embargo este tipo de método no es muy útil para resultados de tasas a largo plazo ya que el cambio es significativo. Para el cálculo a largo plazo podríamos utilizar el método de Nelson-Siegel-Svensson que nos ayudara a obtener estos datos más precisos.
Sánchez Galindo Marcos Abraham, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Yeiny Romero Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL BIG DATA EN ENTORNOS SEGUROS


EL BIG DATA EN ENTORNOS SEGUROS

Sánchez Galindo Marcos Abraham, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Yeiny Romero Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sabe que big data se refiere a los datos que son tan grandes, rápidos o complejos que es difícil o imposible procesarlos con los métodos tradicionales, es decir, consiste en un grupo de datos de gran tamaño que almacenan información de valor muy importante, dado que su valor radica en lo que hacer con esa enorme cantidad de datos y enviarlos a través de la red sin correr riesgos de pérdidas de los mismos. En esta investigación abordaremos la relación que existe entre el Big Data y la seguridad en la web, estos datos tienen que estar seguros para proteger la información que estamos manejando y para ello se requiere de la seguridad informática y sus métodos de encriptación y desencriptación, por lo cual se explicara algunos de estos métodos utilizados en big data para una protección integrada de los datos.



METODOLOGÍA

Tras una exhaustiva búsqueda de información en el tema de criptografía y análisis de datos se decide hacer pruebas con algunos métodos de encriptación (método simétrico y método asimétrico), con el objetivo de verificar cual tiene un mejor comportamiento con grandes cantidades de datos. Se han programado los algoritmos en dos diferentes lenguajes de programación Python y Java para compararlos y hacer pruebas sobre esos dos para ver cuál tiene mayor efectividad, hay algunos otros métodos de la ciberseguridad que también se pueden aplicar ya sea en base de datos, correos electrónicos o archivos. Para empezar utilizaremos Python para mostrar el algoritmo de encriptación asimétrico el cual consta de dos claves para la seguridad de los datos. Para algoritmo se utilizó la librería Crypto que se instala con (pip install pycryptodome - es la librería actualizada de Crypto pero se importa de la misma manera que la anterior), en este algoritmo se utilizó el lenguaje de programación Python que es muy conocido debido a que es un lenguaje de alto nivel y de los más utilizados, ya que puede utilizarse en muchos sectores. Este algoritmo fue diseñado en base a la documentación de la librería que fue utilizada para poder hacer el proceso de cifrado y descifrado asimétrico y así poderlo combinar con la función de generar archivos de texto encriptado y desencriptado. El algoritmo de cifrado simétrico fue elaborado en Java y tiene una única llave que se genera a través de una clave que decidas, el codificar y decodificar se hace a través de base64 esto para que no se dañe la matriz generada, los archivos de texto se abren en un editor y se pasan por el algoritmo de codificación para obtener un archivo codificado que es el que viajará por la red, el proceso al llegar a su destino es diferente se recibe el encriptado se procesa por el algoritmo que desencripta y obtenemos el mensaje o archivo original. Ambos procesos de encriptado y desencriptado están presentes en el algoritmo de cifrado simétrico. RESULTADOS En estos algoritmos se pueden encriptar archivos de texto con extensión .txt y datasets csv. En la primera prueba pusimos un archivo con formato .txt donde contiene poco texto y pocos saltos de línea, el resultado fue satisfactorio y muy rápido. En esta segunda prueba utilizamos un dataset con formato .csv donde contiene un peso de 191 KB, ya que aumentaría el contenido del texto a encriptar y desencriptar. La tercera prueba fue aumentando a 2 MB con otro dataset descargado de Kaggle y se trata sobre la venta de videojuegos con calificaciones. Al algoritmo le tomó aproximadamente 5 min para poder obtener la encriptación y desencriptación del texto, fue de un gran tamaño que la consola no pudo visualizar todo el contenido del dataset. El algoritmo más útil fue el de Python ya que soporto más texto en su algoritmo al momento de encriptar y desencriptar, apenas con 36 MB de un dataset se puso lento por unos segundos, lo cual quiere decir que soportará más peso antes de que se atrase por minutos, el de Java solo soporto 2 MB para alentarse por minutos, lo cual una vez hecho estas pruebas puedo concluir que para este algoritmo ocuparía poner máximo 1 MB para que el retardo sea de segundo, por otro lado en Python podrían ser hasta 40 MB.


CONCLUSIONES

Resultó mejor el algoritmo en Python que es el cifrado asimétrico, ya que este tiene mejor seguridad, porque genera aleatoriamente una cadena de bytes para poder obtener un mejor cifrado en el texto, recordando que al ser asimétrico genera dos claves una para encriptar y otra para desencriptar. En cambio el de Java puedes poner una clave única que puede ser muy susceptible a algún ataque, pero este tipo de cifrado que es el cifrado simétrico sería ideal para las sesiones de las personas que ponen sus propias contraseñas a sus cuentas y se encriptará de esta forma. Como trabajos a futuro recomendaría más el uso de el algoritmo asimétrico de Python para la seguridad de las bases de datos o correos, ya que brinda un mejor rendimiento y mayor seguridad, aparte que es mucho más fácil su programación, es más didáctico por ser orientado a objetos, es un lenguaje de alto nivel y no tienes que preocuparte por declarar variables de tipos, sino que se adaptan a lo que necesites; En Java tuve algunas complicaciones más debido que es más reglamentario y están más dispersas las librerías, tuve un problema al querer guardar la llave en este lenguaje, pero lo solucione buscando otro método donde guardas el objeto.
Sánchez Gálvez Valeria Angelica, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ELABORACIóN DE VINO TINTO, A BASE DE UVA SILVESTRE


ELABORACIóN DE VINO TINTO, A BASE DE UVA SILVESTRE

Contreras González Esteban, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Gálvez Valeria Angelica, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se ha registrado una variedad de vid silvestre, en varios estados del país, lo que hace que sea un poco más fácil la recolección de la misma, sin necesidad de un gasto extra, obteniendo un resultado de vino, con tonalidades oscuras, a diferencia de otras variedades de uva. Además, es frecuente el uso del fruto en el medio naturista utilizarlo para combatir problemas reumáticos así como a us vez enfermedades cardiovasculares. Un ejemplo de ello, es que el extracto de semillas de uva previene la aparición de cáncer, como el de mama, próstata y colon, el principal componente que hace esto posible y aparece en la piel de la uva es conocido como resveratrol.



METODOLOGÍA

La elaboración del vino tinto consiste en un proceso ya general, establecido en donde se siguen una serie de pasos a seguir, ejemplo de ello serían: en Corte-Despalillado-Estrujado-Fermentación-Encubado-Fermentación-Trasiego-Maduración-Filtrado-Embotellado, lo cual consiste en emplear solo las uvas mediante una técnica conocida como despalillado, en donde se lava el fruto y se separa del raspón, para posteriormente continuar con el estrujado, ya sea con un molino con rodillos de madera, o con un vaso de manera en la cual nos pudimos acoplar mejor, esto para permitir la salida del jugo que poseen dentro, para comenzar con la llamada fermentación, haciendo que los hongos degraden la fruta para que así produzcan el alcohol necesario en nuestro mosto, esto se logra al tener una temperatura de entre 20°C a 28°C, por siete dias, para posteriormente comenzar con el primer trasiego, en donde consiste de eliminar el exceso de orujos, haciendo que solo quede lo importante, en este caso el líquido, se realizan cinco trasiegos, para eliminar los llamados fangos, es lo que provoca la acidificación es por ello que se tiene que eliminar, así pasado un tiempo, conocido como maduración esta listo para su ultima filtración y su envasado, siendo posible la salida al mercado.


CONCLUSIONES

En nuestro trabajo obtuvimos un vino rosado, la tonalidad no fue lo que esperabamos, ya que nuestra uva tenia una tonalidad no tan fuerte a comparación de los demas, pero fue agradable y a su vez obtuvimos un color y un aroma agradable hacia la vista, así como un sabor un tanto dulce, pero con un toque de ácido, para obener esto es cuestión de cada persona ya que hay varios procesos que podemos hacer al final para cambiarle el acidéz, pero nosotros nos quedamos con este trabajo tal y cual está. Nos quedamos encatados con este proyecto ya que ahora sabemos las técnicas necesarias que se necesitan para realizar un vino casero o bien de manera artesanal, y sin necesidad de ir a los mercados a comprar, en lugar de ello, fabricaremos más, y asi en un futuro poder llegar de manera  local a la casa de muchas personas y despues de un tiempo lograr esto a un nivel más alto. Todo gracias a nuestro investigador de este verano delfín 2021.
Sánchez García Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

REGISTRO DE DATOS FACIALES 3D PARA APLICACIONES DE SEGURIDAD CON DATOS MéTRICOS


REGISTRO DE DATOS FACIALES 3D PARA APLICACIONES DE SEGURIDAD CON DATOS MéTRICOS

Sánchez García Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Soler Garcia Jose Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas organizaciones manejan información importante u objetos de valor. Estas organizaciones asignan a su personal diferentes privilegios de acceso a información, contenido y zonas de restricción. Para este tipo de aplicaciones, es necesario el desarrollo de sistemas de acceso de seguridad alternativos por medio de datos biométricos. En la actualidad existen diferentes propuestas para el registro de datos biométricos que incluyen reconocimiento facial, inteligencia artificial, escáner de retina, mano, y voz. Entre las aplicaciones de estos sistemas se destacan el control de asistencia de estudiantes, protección de datos personales, reconocimiento automático, flujo digital, evaluación forense, y diagnóstico de asimetría facial. La primordial característica de nuestro proyecto es en el ámbito de la seguridad, ya sea privada o pública, donde se pueda contar con un registro de datos biométricos de las personas. Este proyecto contribuye de gran forma para llevar un orden en la organización de alguna empresa, institución u otra organización, en la que se requiera identificación de rostros. Se crea un método para poder obtener los datos métricos con relativa facilidad.



METODOLOGÍA

Para el inicio se tomaron diferentes patrones de calibración para obtener la matriz de parámetros K de la cámara y proyector que se utilizó.  Se capturaron 30 muestras para producir una mejor matriz; una vez obtenida la matriz K, se realizó una última captura para la calibración de nuestros dispositivos. Ya obtenida la calibración, se comenzó la proyección de franjas a los objetos para su digitalización. Obtenidas las proyecciones de franjas de forma horizontal y vertical, las utilizamos para determinar dos mapas de fase asociados a los ejes (X, Y) del proyector, en cada uno de los rostros digitalizados. Posteriormente, los mapas de fase calculados se emplean en la función de triangulación para construir el modelo tridimensional digital del rostro escaneado. La digitalización resultante contiene elementos no deseados, por esta razón se le aplicaron filtros, para eliminar el ruido de la digitalización. También se puede ver que existen zonas que no se alcanzan a digitalizar, es por eso que se realiza nuevamente el proceso de proyección de franjas para el perfil izquierdo y derecho del rostro proyectado. Con los tres perfiles digitalizados, estos se deben unir para obtener un único modelo completo del rostro. Para adquirir una segunda muestra se realiza todo el proceso antes descrito, y así obtener otro rostro completo digitalizado. Obtenidos los modelos 3D, se debe comenzar a registrar los puntos. Se debe de registrar la mayoría de puntos importantes en el rostro, estos datos se almacenan en una base de datos, para posteriormente ser graficados como una malla de datos métricos.


CONCLUSIONES

La investigación, indagación y búsqueda se convirtieron en actividades clave para la estancia de verano. Diariamente se aplicó el método científico para aprender y entender los conceptos descritos y explicados por el investigador. Los cálculos matemáticos fueron antecedentes importantes, ya que se requería de previos conocimientos en álgebra lineal, calculo vectorial y física en general, para entender con mayor satisfacción y facilidad. Se adquirieron nuevos temas fundamentales basados en modelos de cámaras, extracción y proyección de franjas, codificación en software de vectores, matrices y funciones, que implican una atención precisa en su compresión e implementación. Estos temas, además de contribuir en un logro más de aprendizaje, también ayudaron a rectificar y completar conceptos relacionados.  Se obtuvieron resultados satisfactorios en el registro de datos faciales, todo esto logrado con ayuda de la construcción de nuestro perfilómetro óptico, en el cual pudimos digitalizar los rostros necesarios para su visualización 3D en la interfaz de nuestra computadora. La digitalización facial 3D se realizó en tres perfiles importantes, el frente, costado izquierdo y derecho de la cara. La unión de los tres perfiles fue lo más precisa posible, debido a que esta digitalización del rostro ayudaría en la obtención de los datos biométricos de cada individuo. Con la digitalización facial 3D realizada, se obtuvieron los puntos de la malla de datos biométricos que identifica de forma única a la persona. La malla es mejor definida entre más puntos se tomen, en nuestro caso tomamos únicamente 37 puntos de los cuales algunos no se pudieron obtener en la digitalización y se tuvieron que omitir en la generación de la malla. Con esto podemos crear aplicaciones de reconocimiento facial que utilicen la malla creada. También es posible emplear los datos obtenidos para hacer animaciones en 3D basadas con las mallas obtenidas cambiando los gestos de la persona. Hay algunas partes que se pueden automatizar como la calibración de la cámara y proyector, también la obtención de los puntos métricos del rostro. La principal aplicación de este proyecto es para poder registrar los datos métricos de una persona para que funcione como un sistema de seguridad. Sin embargo, no es la única función en la que se puede aplicar, también se puede utilizar para detectar rostro de personas que se quieran localizar. A pesar de que existen diversas aplicaciones que realizan este mismo funcionamiento, el perfilómetro óptico desarrollado en este proyecto es una opción más accesible y rápida de generar una digitalización y comprender el funcionamiento de reconocimiento facial.
Sanchez Garcia Shantal Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ECONOMíA NARANJA Y SITUACIóN FINANCIERA DE ARTISTAS EN LA CAPITAL DE PUEBLA.


ECONOMíA NARANJA Y SITUACIóN FINANCIERA DE ARTISTAS EN LA CAPITAL DE PUEBLA.

Sanchez Garcia Shantal Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo tiene como objeto de estudio la economía naranja y la situación financiera de los artistas en Puebla de Zaragoza, es importante desarrollar estas dos variables ya que nos permitirá exponer la importancia de este sector creativo para la sociedad y la economía, así encontrar algunas herramientas que nos ayuden aportar al desarrollo de este sector. La economía creativa como el conjunto de sectores donde su valor yace con la propiedad intelectual; el cual es un punto crucial para el desarrollo de contexto y la visualización de los panoramas establecidos, dando paso a el reconocimiento de la economía naranja. Tocando el tema de propiedad intelectual alude a la importancia que tiene el trabajo de un humano, dejando la puerta abierta a una gama de oportunidades de crecimiento para la sociedad, esto dándonos a entender que es un contribuyente importante en la vida diaria de una persona, dejándonos claro la segunda variable: las finanzas personales, siendo específicos la situación financiera de los artistas en zona Central del estado de Puebla, lo que abre paso a las siguientes preguntas de investigación ¿Qué precisa un artista de Puebla para aportar significativamente al desarrollo social y económico?. En el proceso nos permitirá ver la situación del sector y enfatizar el desarrollo de este mismo, por lo cual permitirá empoderar a los artistas y grupos que se encuentren directamente relacionados en materia de economía naranja, permitiendo crecer un bagaje de herramientas que pudieran ser utilizadas en beneficio de la sociedad cultural y artística. 



METODOLOGÍA

Es importante comprender la economía naranja de igual manera que entender a los oferentes de esta industria. Para este proyecto de investigación se aplicó el instrumento de entrevista directa con preguntas abierta para permitir un dialogo y expresión completa de opinión de los oferentes de esta industria, en total se hicieron 14 entrevistas a artistas de Puebla de Zaragoza, en mi necesidad de encontrar el cómo realizar la investigación encontré las investigadoras e investigadores cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan. (Denzin y Lincoln, 1994) y la decisión fue aplicar una investigación cualitativa puesto que La flexibilidad del proceso de investigación cualitativa lleva a quien investiga a volver al campo, a la situación, al encuentro con los actores sociales, al corpus, a las notas de campo, una y otra vez. Ese proceso está siempre abierto, en movimiento, pleno de los secretos que deberá develar la mirada aguda pero discreta y respetuosa del observador. (Vasilachis, 2007) que con un método inductivo con la finalidad de poder formular algunas herramientas que puedan contribuir a este sector cultural. Los datos recolectados de cómo fue tomando importancia la Economía Naranja bajo procesos de acción social para estimular la industria nos deja claro que es un impulsor importante en la economía de una sociedad. Enmarcando los ejes virtuosos como es la mínima volatilidad a comparación del petróleo, las distintas áreas a las que afecta, y los aportes de la reservación de la cultura.


CONCLUSIONES

Al momento de sintetizar y analizar las respuestas de los artistas entrevistados nos dimos cuenta de un fenómeno social cooperativo que generan estos mismos agentes para el desarrollo de sus proyectos, metas e incluso si no se encuentran en la misma área, buscan de aportar en otra área para impulsar la cultura y su arte. Se logró generar una herramienta de apoyo para este sector a la que llamamos estrategia hilvanar la cual describe cuatro procesos fundamentales para el progreso de la industria descrita. Los artistas buscan formas de fortalecer el crecimiento de arte entre artistas, creando así su propio Telar socioeconómico en la industria creativa, se pudiera describir como una estrategia hilvanar donde la base central de esta es el apoyo mutuo para llegar a un crecimiento no específicamente común entre las diferentes partes. Para la creación de este sistema empírico que han realizado los artistas se puede formalizar con cuatro conceptos básicos.  Este conocimiento desarrollado fue gracias a el aporte de los entrevistados artistas, quienes son los principales de esta industria. En ese sentido podemos notar la falta de interés para promover estas áreas de oportunidad para los artistas y agentes de esta industria. Al descubrir que los mismos artistas de manera informal realizan cadenas de apoyo entre ellos, logramos construir una herramienta cimentada en estos comportamientos naturales del agente de la industria creativa. El aprovechamiento de esta naturalidad en comunidad fue pieza clave para formalizar La Estrategia Hilvanar, que tiene como objetivo principal aportar un método de desarrollo promocional y productivo entre artistas. Este trabajo contribuye a la construcción de un programa de apoyo para este sector, mostrando viabilidad, lo cual implicaría un cambio social dando como resultado un impacto de educación colectiva por medio de la cultura.
Sánchez González Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROTOTIPO DE ECOBLOCK CON MATERIALES RECICLADOS DE PET.


PROTOTIPO DE ECOBLOCK CON MATERIALES RECICLADOS DE PET.

Quintero Espinosa Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez González Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, el medio ambiente se ha visto bombardeado y afectado negativamente por la industria de la construcción, la cual afecta directamente al medio ambiente por generar grandes cantidades de residuos de la construcción. Según el censo del INEGI en el 2020 126,014,024 millones de personas. Actualmente el país tiene 126 millones de habitantes en 1.973.000 Km2, por lo que se estima que hay 64 personas por cada kilómetro cuadrado. Su capital, Ciudad de México es la más poblada de Latinoamérica y la sexta del mundo. El aumento desmedido de la población año con año ha traído graves problemas a México, tales como un fuerte deterioro ambiental, especialmente por contaminación del agua y generación de residuos especialmente en el ámbito de la construcción. Además, en las grandes ciudades como es el caso de la Ciudad de México el déficit de viviendas es alto y se produce hacinamiento. Por medio de esta investigación se dará a conocer el aprovechamiento de residuos industriales con la finalidad de poder informar acerca de la fabricación de materiales de construcción; el caucho y el aserrín serán los elementos esenciales para la elaboración de bloques ecológicos (eco-bloques), así logrando generar, en base, del reciclaje del caucho y el aserrín un eco ladrillo resistente, económico, versátil para generar diferentes estilos de diseño y amigable con el medio ambiente. Que al ser fabricado el uso de un residuo industrial como una materia prima podría constituir una fuente de ahorro en costos y recursos.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodología de la investigación, encontramos que nuestra investigación tiene como fin, plantear una alternativa en la construcción de vivienda de bajo costo con material de desecho como lo es el plástico reciclado, para el desarrollo del proceso encontramos que este trabajo obedece a cuatro fases, las cuales son de carácter investigativo y experimental. En primer lugar, durante el desarrollo de esta etapa se realizó una evaluación de criterios en cuanto al planteamiento de una posible solución que diera respuesta a problemáticas en cuanto a vivienda, medio ambiente y economía se refieren, aspectos que se analizaron desde un punto de vista sostenible y tecnológico, lo cual nos llevó a formular nuestro proyecto de investigación enfocado en la fabricación de un bloque prefabricado de pet. Realizada esta etapa de lluvia de ideas y planteamientos, se continuo con un proceso de investigación, dando lugar al desarrollo del proyecto, el cual consistió en realizar una recolección de información referente a nuestro tema de investigación, enfocada en los estudios que se tienen con respecto al contenido de nuestro proyecto; el desarrollo de un block de pet. La obtención de la materia prima en este caso (pet), será buscando en las calles, botes de basura y los que nosotros mismos obtendremos de nuestro día a día.


CONCLUSIONES

Dentro de este proyecto, encontramos a través del seguimiento de los procesos de investigación y de orden experimental resultados concretos que involucran alternativas de innovación y tecnología, desarrollando un nuevo material con el uso de material de desecho en la fabricación de un elemento constructivo. La forma, textura, medidas y peso de los ladrillos presentan excelentes condiciones, debido a que su aspecto, presentación y forma. En cuanto a su peso, se encuentra una característica muy importante la cual destacar ya que el mismo es considerablemente mucho más liviano que su par constructivo (bloque de mortero con cemento y arena), se reduce considerablemente el peso de las muestras, porque el mismo tiene un peso promedio de 0.784 gr y su par el ladrillo convencional, tiene 1.075 gr en promedio. ARQUITECTO MILLER ERNESTO PIÑEROS MORENO, NOVIEMBRE 2018, PROYECTO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES CON AGREGADOS DE PLÁSTICO RECICLADO (PET), APLICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA, MÉXICO, UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO.
Sánchez González Jhovany Ignacio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México

UNA PERSPECTIVA DE LA FILOSOFíA DE LA LIBERACIóN LATINOAMERICANA DESDE HORACIO CERUTTI GULDBERG


UNA PERSPECTIVA DE LA FILOSOFíA DE LA LIBERACIóN LATINOAMERICANA DESDE HORACIO CERUTTI GULDBERG

Sánchez González Jhovany Ignacio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Juan Monroy García, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una perspectiva de la Filosofía de la liberación Latinoamericana desde Horacio Cerutti Guldberg Para entender la filosofía de la liberación, se tiene que comprender el pensamiento de los escritores que han dedicado años de su vida para reconstruir los movimientos históricos que han motivado los escritos sobre una filosofía de la liberación del latinoamericano y para el latinoamericano. Es bien sabido que uno de los sueños de Leopoldo Zea es crear un compendio histórico sobre las filosofías en Latinoamérica hasta nuestros días, con lo cual él ocupo años de su vida para iniciar el escrito con filosofías de Latinoamérica en donde apunta al historicismo, como un análisis de los distintos discursos que se han originado para crear una forma de regir, comprendiendo el pasado para entender el presente y actuar ante el devenir, como un medio de concientización del hombre en cuanto a su realidad como causa primera para el surgimiento de la finalidad que se pretende alcanzar y ¿Cuál es la finalidad? ...



METODOLOGÍA

Horacio Cerutti escribe sobre estas inquietudes atendiendo el horizonte argentino en el cual surgió la filosofía de la liberación exponiendo la ideología de Enrique Dussel sobre el tema que él mismo expuso en la ponencia al Congreso de Filosofía de Morelia, los puntos principales que expone son tres momentos: 1) El momento óntico liberal de la filosofía argentina, 2) El momento ontológico, y 3) El momento meta-físico de la filosofía de la liberación (Guldberg, 2006)...


CONCLUSIONES

La filosofía de la liberación surge en un momento dado por un movimiento que pretende concientizar por principio del historicismo sobre el cual se ha construido una realidad enajenante por parte de los sistemas centralistas que sustentan la vida privilegiada de las oligarquías burguesas que han heredado el poder a partir de los sistemas fascistas que se opusieron por la fuerza militante de la conquista sobre recursos naturales, ideologías, formas de vida, organizaciones sociales que fueron socavadas por actos de imposición de la fuerza violenta enmascarada con un fundamento ilustrativo en pro del desarrollo a los sectores considerados, por los occidentales, como barbaros, irracionales, estableciendo sistemas económicos sostenidos por los discursos cientificistas que llevarían el progreso a las zonas geográficas en dónde la tecnología...   Bibliografía Bartra, R. (2006 ). Anatomia del Mexicano . México: DEBOLSILLO. Dussel, E. (1974). Método para una filosofia de la liberación; superación analectica de la dialectica hegeliana. Salamanca : Sígueme. Estrada, N. H. (2016). Jürgen Habermas: acción comunicativa y ética del discurso. Toluca, Estado de México: Gedisa Editorial. Guldberg, H. C. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana . México: Fondo de Cultura Económica. Zea, L. (2016). La filosofía americana como filosofía sin más. México : Siglo XXI editores.
Sánchez Guardado Lenin Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021


EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021

Espinosa Cortés Karla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Romero Rodríguez Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Guardado Lenin Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zapata Cerecedo Linda Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es la etapa de la vida que comprende de los 10 a 19 años de edad, caracterizada por un nivel óptimo de salud, por este motivo los adolescentes no frecuentan los servicios de salud, ya que en general se considera que son personas sanas y que los servicios están para atender a gente con algún tipo de padecimiento. Esta es una etapa de continuos cambios físicos, cognitivos, conductuales y psicosociales, dentro de los cuales se experimentan cambios en su sexualidad, por ejemplo, atracción sexual hacia personas del mismo sexo o de otro, identifican más claramente cuál es el sexo que les atrae, tienen relaciones de pareja más íntimas y suelen iniciar relaciones sexuales. (Modelo AISSRA, 2016) Dicho lo anterior, en nuestro país dentro de esta etapa se observa una incidencia muy alta de embarazo, las cifras de la encuesta nacional de salud y nutrición muestra que 46.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual señalaron alguna vez haber estado embarazadas y 22.1% reportó  haber estado embarazada al momento de la encuesta. (ENSANUT, 2018) Esto se considera un problema de salud pública y es de suma importancia identificar ¿Cuál es la relación entre los conocimientos acerca de los anticonceptivos y el fenómeno del embarazo adolescente? Es así como cobra relevancia investigar como los servicios de salud se encargan de orientarlos y proporcionarles la información acerca de su sexualidad adecuada, métodos anticonceptivos y los medios de obtención de los mismos para que eviten riesgos en el ejercicio de su sexualidad.



METODOLOGÍA

Se realizó  un estudio descriptivo, transversal, realizado en adolescentes de distintos estados de la república, el muestreo se realizó aleatoriamente en jóvenes sin distinción de sexo, la información se recabó mediante el uso de una encuesta electrónica de carácter anónimo aplicada mediante la plataforma forms titulada Encuesta para adolescentes, de la cual se obtuvieron 151 respuestas que cumplían con los criterios de inclusión determinados. La encuesta contaba con un total de 42 ítems, fue dividida en 5 apartados: 1. Información general (ficha de identificación), 2. Conocimientos y actitudes frente a los métodos anticonceptivos, 3. Conocimientos respecto a Factores de Riesgo Obstétrico, 4. Patrones de Conducta Transgeneracional y 5. Conductas de riesgo. Se agregaron preguntas relacionadas al nivel socioeconómico y educativo con el fin de reconocer los sectores de la población adolescente más afectados y los factores de riesgo relacionados. El instrumento fue distribuido vía redes sociales compartiendo el link a sujetos que cumplieran la edad establecida. Los resultados obtenidos fueron recopilados en una hoja de cálculo de Excel, y se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS con el fin de obtener cálculos precisos y así poder presentar gráficas que representen de una forma más didáctica los resultados.  


CONCLUSIONES

Dentro de los datos obtenidos como resultados del presente trabajo se evidencia que cerca de la totalidad de nuestra muestra de jóvenes adolescentes tienen conocimiento de que son los métodos anticonceptivos y conoce los riesgos que implica el embarazo en esta etapa, aunado a ello un gran porcentaje no desea ser padre antes de los 20 años, por lo tanto podemos concluir que nuestra hipótesis es correcta, ya que un conocimiento mayor acerca de las complicaciones asociadas a un embarazo precoz y los métodos para evitarlos, disminuye en gran medida su prevalencia y bajo esta premisa podemos determinar que de manera ideal dichos temas podrían ser abordados en la educación  básica dando como resultado factores protectores en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Sánchez Gutiérrez Alexia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente

ESTUDIO SOBRE LA DESERCIóN ESCOLAR EN PANDEMIA POR COVID-19 DE LOS ESTUDIANTES DE LA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT (UAN)


ESTUDIO SOBRE LA DESERCIóN ESCOLAR EN PANDEMIA POR COVID-19 DE LOS ESTUDIANTES DE LA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT (UAN)

Arriaran Mayorquin Lizbeth Jacqueline, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Gutiérrez Alexia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la situación problemática El grupo de tercer año de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica del Norte; quienes ingresaron en la generación 2018 han dado cuenta a las autoridades educativas de dicha institución acerca de la deserción que alcanza a casi la mitad del grupo en esta temporada de pandemia mundial por Covid 19. El problema se centra en jóvenes universitarios los cuales, por tener carencias económicas, problemas familiares, falta de recursos que apoyen su educación, inconvenientes de salud entre motivos, abandonan la escuela sin haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena calidad de vida. El abandono escolar o la deserción son dos conceptos que se han utilizado para referirse a un fenómeno de la educación que tiene que ver con el hecho de que un gran número de jóvenes se retiran de las aulas y del sistema educativo Esta situación es una constante en las universidades del país, pues remarcamos que la pandemia ha dejado estragos muy graves en el sector de la educación y sobre todo en el caso personal de cada estudiante. Encontramos también que uno de los grandes motivos que motivan el abandono escolar por parte de los jóvenes universitarios es la frustración académica, es decir, sentir que no aprenden o sentirse poco motivados respecto a sus estudios les es razón suficiente para dejar la escuela y dedicarse a algo aparentemente productivo.



METODOLOGÍA

Diseño metodológico El tipo de investigación desarrollado en este proceso corresponde a un enfoque hermenéutico, con fundamento metodológico inductivo y descriptivo. Se justifica el uso de este enfoque, teniendo en cuenta que, según Sergio Givone, la hermenéutica puede considerarse como la Teoría y práctica de la interpretación. Pero esta interpretación sólo puede darse a partir de una comprensión de los textos sociales disponibles en el contexto elegido para el estudio, en los cuales deben revelarse, desde la historia, todos los fundamentos conceptuales que han guiado las prácticas educativas en su interior; dicha comprensión, según lo explica Gadamer, debe partir de un acercamiento a dichos textos, mediado por la claridad sobre lo que se quiere encontrar en ellos y por unos preconceptos del investigador, que no deben sesgar su visión, pues se debe establecer con ellos una relación dialógica; es decir, quien interprete los textos debe dejar que aquéllos le revelen todo lo que haya en su interior, partiendo de unas preguntas iniciales que se irán transformando y enriqueciendo a medida que se establezca una relación más estrecha con ellos y se vayan encontrando nuevos caminos para responder a esas preguntas. El enfoque hermenéutico da la posibilidad de comprender el todo desde lo individual y desde el todo, de forma tal que las prácticas que se han ido entretejiendo en la vida cotidiana dentro de grupo escogido para el estudio, brindarán la posibilidad de retomar las acciones humanas para darles sentido y para hacerlas trascendentes en un contexto determinado, pero también para potenciarlas como una posibilidad de construcción teórica, como un aporte a la comunidad académica, que vaya más allá de la mera descripción de fenómenos y se acerque a otro de sus pilares: la aplicación pues, para Gadamer, es un momento del proceso hermenéutico tan esencial e integral como la comprensión e interpretación.


CONCLUSIONES

La Pandemia por Covid-19 es un fenómeno mundial que hasta hace unos meses parecía no tener fin, sin embargo, con la llegada de la vacuna apareció una esperanza. Este virus afecto a todos los espacios posibles, sin ser una excepción, el aspecto educativo. La educación se traslado a un espacio virtual, como la alternativa por excelencia para continuar con el proceso de formación de todas las personas en edad escolar, a pesar de esto, el repentino traslado de modalidad trajo como consecuencia la poca preparación de los espacios, materiales y estrategias educativa que se llevaron a cabo durante dicha pandemia con los estudiantes de la Unidad Académica del Norte del Estado de Nayarit. Detectamos el  problema se centra en jóvenes universitarios los cuales, por tener carencias económicas, problemas familiares, falta de recursos que apoyen su educación, inconvenientes de salud entre motivos, abandonan la escuela sin haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena calidad de vida.
Sanchez Hermosillo Mirka Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS ASOCIADOS A LA PANDEMIA COVID-19.


IMPACTOS ASOCIADOS A LA PANDEMIA COVID-19.

Sanchez Hermosillo Mirka Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles han sido los impactos asociados a la pandemia provocada por la Covid-19 en la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes universitarios? La pandemia provocada por la Covid-19 ha traído cambios significativos en distintos escenarios, la salud como principal aspecto y por otra parte seria la educación en todos sus niveles, de tal manera por la afectación que se ha mostrado en los diferentes ámbitos de la vida diaria. Como consecuencia de lo anterior, la población entera ha buscado desarrollar diferentes habilidades que le permitan adaptarse a una forma de vida que no es parte de la normalidad. En este sentido y según la UNESCO, más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países se han visto afectados al tener que hacer frente a la pandemia que ha ocurrido este año(Villafuerte,2020). En otro sentido, la educación ha sido también uno de los ámbitos más afectados por la pandemia, pues provoco que casi todas las escuelas de casi todos los países tuvieron que cerrar, con lo cual surgieron nuevas iniciativas enfocadas a continuar el aprendizaje, pero de manera virtual, lo que llevo a realizar cambios, no solo en el uso de las tecnologías y las plataformas, sino en los contenidos y metodologías de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, aquellas instituciones educativas de países en los que la brecha digital se hace cada vez más, se han encontrado con desafíos cada vez más complicadas de resolver. La primera muerte por COVID-19 se registró en México el 18 de marzo de 2020 y el día 30 del mismo mes, se hizo oficial la declaración de alerta sanitaria (Ortiz ,2021). En concordancia con las medidas de distanciamiento social, los planteles educativos de México en todos los niveles suspendieron las actividades presenciales desde el 17 de marzo, misma que se ha prolongado durante más de un año en el país(Cedillo,2021). Esta situación afecta a las instituciones de educación superior, que también debieron cerrar sus instalaciones. Durante el cierre forzoso, la Universidad de Guadalajara realizo un foro para poder discutir los retos de la educación superior. Entre los aspectos discutidos por los académicos, se encontró la desinstitucionalización de la educación superior al ceder su espacio al entorno familiar, la afectación al financiamiento de las universidades, incluyendo la crisis en el sector privado y la amenaza de cierre para las instalaciones más pequeñas o menor funcionamiento



METODOLOGÍA

La metodologia que utilizare, es la cuantitativa debido a que solo me voy a enfocar en aspectos de la educaciopn, despues hare encuestas a diferentes alumnos de la Universidad de Guadalajara para conocer su punto de vista sobre la afectacion que tiene la pandemia en las clases virtuales y al final interpretare los resultados.


CONCLUSIONES

Terminar el protocolo. Hacer una investigacion en  donde incluya todo lo que me han poidido proporcionar para hacer posible esto. Por ultimo me gustaria que  alguien se tome el tiempo de leer este protocolo como el principio de algo que le sera de ayuda a cualquiera que quiera conocer diferentes perspectivas de este suceso.
Sanchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales
Asesor: Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales

ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN


ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN

González López Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales. Sanchez Lancho Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control motor es un área de las neurociencias que busca comprender la interacción entre un individuo y las leyes de la naturaleza del ambiente durante la producción de los movimientos en el ser humano. En los últimos años el estudio del control motor ha tomado un sobresaliente interés tanto en el campo de la investigación de la fisioterapia así como de la neurorrehabilitación, considerando los aspectos relacionados con otras áreas del conocimiento como la ingeniería, la estadística, las matemáticas, las ciencias cognitivas y del comportamiento, la fisiología, la medicina, la biomecánica y la física; que han favorecido un desarrollo variable intentando definir al control motor e identificar sus componentes desde una perspectiva diferente y reconociendo los elementos emergentes, como la coherencia intermuscular y corticomuscular. De otra parte, el estudio del control motor ha ampliado sus fronteras y ha permitido su comprensión, a través de estudios de registros electromiográficos, técnicas computacionales y fórmulas matemáticas que han permitido obtener registros exactos y cuantitativos que han desafiado la forma de interpretar y generar soluciones a los problemas del movimiento humano. Conocer las bases del control motor, así como los distintos postulados que han surgido en el área con la intención de dar una explicación a los mecanismos que subyacen al control de los movimientos, es fundamental para comprender los distintos procesos y ejercicios que son llevados a cabo en la práctica de la neurorrehabilitación, lo que constituye el punto de partida para la investigación y la generación de nuevos conocimientos y aspectos en el área que permitan alcanzar cada vez más avances que expliquen los nuevos aspectos del control motor humano. De esta manera, es necesario contar con un referente teórico que favorezca la comprensión de los aspectos que giran en torno al control motor y sus implicaciones sobre los procesos de la neurorrehabilitación de la función motora.  



METODOLOGÍA

Revisión narrativa de literatura científica acerca de control motor, teniendo en cuenta aspectos históricos y cómo la transformación y la evolución han permitido los avances en el tema para el fortalecimiento de la neurorrehabilitación. La estrategia de búsqueda incluyó bases de datos como Pubmed/Medine, PeDRO, OTseeker, Embase y bibliotecas virtuales como Elsevier y Scopus, realizadas entre el 1 de junio y el 30 de agosto de 2021, utilizando términos MeSH como Motor activity, Reflex, rehabilitation, neurological rehabilitation y algunos términos relacionados, utilizando además descriptores booleanos como AND, OR y NOT, descriptores de truncamiento como * y de proximidad como +, sin tener en cuenta fecha límite de publicación y seleccionando idiomas como el Inglés, francés, español y portugues.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se llevó a cabo la construcción de un escrito sobre el estado actual del control motor y sus antecedentes históricos, así como la implicación de estos conocimientos en la neurorrehabilitación. Además, se incluyó el reconocimiento de nuevos paradigmas en el área y su influencia sobre dichos procesos de neurorrehabilitación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún es necesario realizar una recopilación de información relevante adicional con el fin de consolidar un artículo de revisión bibliográfica para ser publicado en una revista científica.
Sánchez Hinojosa Elsa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

USO Y DISCERNIMIENTO TERAPéUTICO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN TAMAULIPAS, MéXICO


USO Y DISCERNIMIENTO TERAPéUTICO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN TAMAULIPAS, MéXICO

Sánchez Hinojosa Elsa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tamaulipas es uno de los estados más diversos desde el punto de vista biológico y cultural. Los diferentes grupos de habitantes que viven allí mantienen un conocimiento tradicional profundo y ancestral de las plantas medicinales, así como prácticas y creencias tradicionales sobre enfermedades y tratamientos, aunque la mayoría de las veces la edad y el sexo son algunas limitantes en el conocimiento y uso de éstas. La popularidad creciente de la medicina complementaria y alternativa parece ser particularmente evidente entre las personas con enfermedades crónicas o aquellos cuyas afecciones no encuentran alivio con las terapias convencionales. Artemisia ludoviciana subsp. mexicana se ha utilizado tradicionalmente para el tratamiento de dolencias digestivas como la gastritis, cuyo principal agente etiológico es Helicobacter pylori. Arnica montana es un producto natural que ha sido eficazmente utilizado en el tratamiento del dolor óseo y muscular, en las alteraciones dolorosas consecuentes a compresión medular y como medicamento analgésico luego de intervenciones quirúrgicas. El Aloe vera se ha utilizado tradicionalmente para tratar lesiones cutáneas (quemaduras, cortes, picaduras de insectos y eczemas) y problemas digestivos debido a sus propiedades antinflamatorias, antimicrobianas y cicatrizantes. Una especie con potencial actividad anti fúngica es Coriandrum sativum, conocida popularmente como cilantro, las aplicaciones farmacéuticas de C. sativum también han revelado propiedades antibacterianas, antioxidantes, hepatoprotectoras y anticonvulsivas. 



METODOLOGÍA

La información sobre el uso y conocimiento de las plantas medicinales se obtuvo de 155 habitantes de Ciudad Victoria, Tamaulipas encuestados en el mes de Julio del 2021. La selección de los habitantes encuestados fue aleatoria, tanto hombres como mujeres, las edades se dividieron en rangos de 15-24 años, 25-39 años, 40-60 años y >60 años. Se realizó una encuesta estructurada a los habitantes de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México a través de la plataforma de Google: Formularios para evaluar el uso y discernimiento terapéutico tradicional de plantas medicinales de Tamaulipas, México. En ésta investigación se seleccionaron un total de 4 plantas medicinales, que, si bien no son endémicas, es muy común encontrarlas en el Estado de Tamaulipas: estafiate (Artemisia ludoviciana), árnica (Arnica montana), cilantro (Coriandrum sativum) y sábila (Aloe vera). El objetivo de la aplicación de la encuesta fue obtener datos sobre la experiencia de los habitantes con las plantas medicinales para poder comparar resultados y determinar si efectivamente existe una relación entre las variantes antes mencionadas: la edad y el género. La encuesta tenía preguntas estructuradas que englobaban desde la edad y género del habitante encuestado, hasta el si utilizaba plantas medicinales para tratar problemas de salud y cómo prefería utilizarlas. Se elaboró un consentimiento informado que iba explícito al inicio de la encuesta con el fin de que el habitante encuestado estuviera enterado de qué se trataba y por qué se estaba realizando la encuesta, resaltando que era anónima, voluntaria y confidencial, así podía decidir si responderla o no. La encuesta fue aprobada por el juicio de la investigadora a cargo después de pasar por cambios y correcciones.


CONCLUSIONES

La planta más conocida  fue el Aloe vera, con el 94.82%. En relación al género-conocimiento sobre el uso de Artemisia ludoviciana, Coriandrum sativum, Arnica montana y Aloe vera como plantas medicinales, el género femenino tuvo mayor porcentaje con el 69.67%. En relación edad-usos de Artemisia ludoviciana, Coriandrum sativum, Arnica montana, Aloe vera y plantas medicinales en general para solucionar problemas de salud, la mayoría de los jóvenes del rango de edad 15-24 años (52.25%), respondieron que utilizaban las plantas medicinales en general. En relación género-usos de Artemisia ludoviciana, Coriandrum sativum, Arnica montana, Aloe vera y plantas medicinales en general para solucionar problemas de salud, 3 de las 4 plantas han sido utilizadas por la mayoría de las mujeres encuestadas (48.16%). 55% de los encuestados utiliza las plantas de forma untada. 81% de los encuestados prefiere utilizar las plantas de manera natural.
Sánchez Ibarra Laura Estefanía, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS TASAS DE INTERéS EN EL FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES EN COLOMBIA Y MéXICO


LAS TASAS DE INTERéS EN EL FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES EN COLOMBIA Y MéXICO

Sánchez Ibarra Laura Estefanía, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pymes en América Latina representan una participación mayor con respecto al total de empresas. El financiamiento de estas dependen de recursos propios y de créditos que puedan adquirir por parte de entidades bancarias. Sin embargo, se pueden presentar obstáculos, como es el caso de las tasas de interés las cuales se destacan por ser altas lo cual provoca una alta mortalidad de las pymes. Al Banco Central de cada país le corresponde tomar medidas frente a las tasas de interés, lo anterior en relación al comportamiento que tenga la circulación del dinero y al consumo de las personas, lo que genera altos y bajos en la inflación. Centrando la atención en Colombia y México cada día más personas emprenden una nueva idea de negocio en alguna actividad económica diferente, su objetivo es generar rentabilidad, crear empleos y aportar al crecimiento económico de su país. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el apalancamiento de estas a través de créditos con entidades bancarias que ofrecen tasas de interés considerablemente altas, generando disminución en el acceso a ellos, por lo que las pymes se encuentran en este aspecto, en condiciones inequitativas frente a la gran empresa.



METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación es analizar las tasas de interés ofrecidas por los bancos para el conocimiento de los impactos en el financiamiento de las pymes, lo anterior se lleva a cabo mediante una comparación de las tasas de interés manejadas en diferentes bancos tanto privados como públicos de Colombia y México. La pregunta de investigación se responde con los hallazgos que se encuentran en la consolidación de datos y referencias que se presentan en el documento de investigación, dado que el tema de financiamiento de las pymes es un tema amplio que requiere un desarrollo en sus aspectos positivos y negativos, ya que impactan enormemente en la operación de estas, Colombia y México como países en desarrollo, no cuentan con las suficientes garantías para que su mortalidad reduzca considerablemente. Se utiliza una metodología con un enfoque cualitativo y tipo descriptivo que se construye a partir de una revisión de fuentes bibliográficas como artículos, investigaciones científicas y revistas para tratar de dar respuesta al interrogante de investigación.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Con las anteriores claridades y la información consultada en las páginas web de los bancos, las líneas de crédito que ofrecen a las pymes, tanto en Colombia como en México, conviene subrayar que Colombia maneja altas tasas de interés, ya que se encontró que el Banco Caja Social, Banco de Bogotá y Bancolombia, manejan una tasa de interés de 25%, 27.04% y 21.56% respectivamente, en cambio en los bancos consultados de México tienen un promedio de 22.27% en costo anual total entre Banamex, Banco Santander y BBVA Bancomer, adicionalmente se validó información en bancos públicos de ambos países donde se encuentra la misma tendencia, Colombia con una tasa de 10.64% según dato del Banco Agrario y como lo menciona un artículo de la Infobae en México se acoge una tasa de 10% en el Banco del Bienestar. CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos necesarios para poder observar la falta un adecuado apoyo de políticas bien diseñadas para que las pymes entre ellas las pequeñas y medianas empresas generen productividad, aporten al crecimiento del país, generen empleo, por lo tanto, las líneas de crédito y sus tasas de interés deben de estar alineadas con la capacidad de las pymes, sean accesibles y cuenten con una regulación real por parte del Banco central.
Sánchez Islas Lezly Mereline, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIóN UNIVERSITARIOS. CASO CAROGO. APáN, HGO


EMPRENDIMIENTO E INNOVACIóN UNIVERSITARIOS. CASO CAROGO. APáN, HGO

Sánchez Islas Lezly Mereline, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se llevó a cabo la investigación acera de Carogo, un emprendimiento llevado a cabo en el municipio de Almoloya Hidalgo por Claudia Rodríguez Gonzales, quien es la dueña del establecimiento y estudiante del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA), específicamente del programa educativo de Ingeniería e Gestión Empresarial. Actualmente se puede observar cómo el mercado se encuentra en constante dinamismo, buscando un constante cambio; además factores externos como el SARS-COV-2 han provocado la pérdida de 647,000 empleos el año pasado. El emprendimiento consta de un establecimiento dedicado a la comercialización de alimentos establecidos en el rango cafetero específicamente, donde es posible compartir con las personas fechas especiales derivado de las diversas promociones hechas. Se llevó a cabo la investigación acera de Carogo, un emprendimiento llevado a cabo en el municipio de Almoloya Hidalgo por Claudia Rodríguez Gonzales, quien es la dueña del establecimiento y estudiante del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA), específicamente del programa educativo de Ingeniería e Gestión Empresarial. Actualmente se puede observar cómo el mercado se encuentra en constante dinamismo, buscando un constante cambio; además factores externos como el SARS-COV-2 han provocado la pérdida de 647,000 empleos el año pasado. El emprendimiento consta de un establecimiento dedicado a la comercialización de alimentos establecidos en el rango cafetero específicamente, donde es posible compartir con las personas fechas especiales derivado de las diversas promociones hechas. 



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación se llevó a cabo la aplicación de un estudio de caso, donde mediante el uso de herramientas metodológicas fue posible captar y analizar la información pertinente que ayuda a lograr visualizar el tema de emprendimiento y finanzas no tiene un rango específico de edad, sino que puede ser aplicado desde temprana edad, incluso al estar estrechamente combinados con estudios universitarios. 


CONCLUSIONES

Gracias a la investigación es posible vislumbrar como existen ciertos factores, externos e internos, que influyen de forma particular en el desarrollo del negocio, identificando que es importante colocar vital atención y una serie de aspectos que, en ocasiones, es considera como irrelevante, sin embargo, en un periodo de tiempo determinado puede tener una serie de complicaciones. En conclusión, es importante realizar un análisis minucioso no sólo del emprendimiento propio, sino de los ya existentes, para comparar, interpretar y llevar a cabo diferentes acciones que ayuden a lograr el mejor de lo éxitos.
Sanchez Jimenez Axel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

ASOCIACIóN DEL DéFICIT DE áCIDO FóLICO DURANTE EL EMBARAZO Y EL POLIMORFISMO (C677T) DE LA METILTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA(MTHFR) COMO FACTORES DE RIESGO PARA DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL(DTN) EN LA POBLACIóN MEXICANA.


ASOCIACIóN DEL DéFICIT DE áCIDO FóLICO DURANTE EL EMBARAZO Y EL POLIMORFISMO (C677T) DE LA METILTETRAHIDROFOLATO REDUCTASA(MTHFR) COMO FACTORES DE RIESGO PARA DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL(DTN) EN LA POBLACIóN MEXICANA.

Sanchez Jimenez Axel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los defectos congénitos, malformaciones congénitas (MC), defectos al nacimiento o encefalomielodisrafias representan patologías frecuentes en el recién nacido (RN) y constituyen un serio problema de atención médica perinatal y de la infancia(1). Se definen como  un grupo de anomalías  estructurales, funcionales  o ambas, externas o internas de diferente grado de gravedad  que ocurren durante la vida intrauterina(2)(3). Dentro de ellas, los más  comunes son los defectos del tubo neural (DTN)(4),  que comprenden un grupo de fallas estructurales congénitas graves del sistema nervioso (SN) que se suscitan durante la embriogénesis, a causa de fallas de la morfogénesis del tubo neural, y un desarrollo imperfecto del neuroporo  así estructuras mesenquimatosas subyacentes(5)(6).  Las malformaciones congénitas se  contemplan como un problema de salud pública  en México y en el mundo y por su gran incidencia(4)(9).  De forma global, la prevalencia de los DTN se estima alrededor de 300,000 nuevos casos por año, de los cuales 40,000 son defunciones(22). Los DTN  afectan entre 6 y 60  por cada 10.000 embarazos en todo el mundo(14).  Son estos defectos al nacimiento una de las primeras causas de muerte infantil y neonatal sobre todo en países subdesarrollados(20).Acorde al  Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas Externas (RYVEMCE), al menos 1 de cada 250 concepciones de que alcanzan 20 SDG o más tienen  un DTN, una estadística 3 o hasta 4 veces más alta a diferencia de otros grupos étnicos(1). Cuando se compara la incidencia de MC en el RYVE con la incidencia de otros países,  se observa una tendencia de predisposición a factores congénitos característicos de la población mexicana(1). El factor genético más predisponente y de mayor incidencia  en la población mexicana es la la mutación de C677T en el gen MTHFR, de tal magnitud que casi 1 de cada 3 individuos  de la población mexicana posee una variante termolábil en esta enzima, lo que afecta considerablemente el metabolismo del folato(22). Aquellos casos de pacientes con DTN, compatibles con la vida, cursan con problemas psicosociales y discapacidades a lo largo de toda su vida. La atención a estos pacientes debe ser integral y de larga trayectoria. En primera instancia se debe proveer  evaluación y atención a la lesión primaria y a los sistemas afectados aunado al SNC. En segundo lugar se debe dar seguimiento de por vida  a estos pacientes(6). Son escuetas las investigaciones que tienen por objetivo cuantificar el impacto económico  de los DTN para los sistemas  de salud, cuidadores  o grupos de interés específicos. Sin embargo,  los beneficios de prevenir las MC,  con la suplementación de ácido fólico y consultorías genéticas a poblaciones de riesgo, tiene una justificación costo- beneficio(29).    



METODOLOGÍA

Con el objetivo de identificar la relación entre la deficiencia de folatos  y el polimorfismo C677T de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) como factores de riesgo para  malformaciones de cierre de tubo neural(MCTN) en la población mexicana, se  llevó acabo un estudio observacional, de correlación causal, corte transversal y enfoque cualitativo.  Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en el mes de Julio del 2020, en PubMed,  para  artículos cuya publicación fuese  a partir de 1990 hasta el 2021. La búsqueda avanzada se realizó combinando los términos ´C677T´ ´MTHFR´´polymorphisms´ ´neural tube defects´´NTDs´ ´folate´ ´folic acid´ássociation´´women´ ´pregnant´.  La combinación de términos que arrojó resultados  más apropiados a los objetivos planteados en la investigación fue:  ((C677T POLYMORPHISMS) AND (MEXICAN)) AND (NEURAL TUBE DEFECTS).Concretamente, se obtuvieron 5 resultados. Posterior a la búsqueda, se seleccionaron únicamente los resultados con base a los  siguientes criterios y finalmente sólo se analizaron 4 de ellos.  Criterios de inclusión Toda investigación que presente casos  de estudio y controles o diseño de estudios de cohorte. Investigaciones que arrojen datos de relación entre el polimorfismo C677T  y deficiencia de folatos. Que haya sido publicado  en el rango de  1990 a 2021.  Criterios de exclusión Estudios  realizados con muestras no humanas, artículos de estudio a polimorfismos distintos al C677T por ejemplo ( A66G, 1298C, D919G, etc), tratarse de evaluaciones in útero ó estudios que no mencionan el papel de los folatos como factor de riesgo para DTN.  Criterios de eliminación: Investigaciones fuera del rango de tiempo de estudio.


CONCLUSIONES

Los DTN constituyen un problema de salud pública a nivel mundial por su morbilidad, mortalidad y su impacto económico(23). Son fenómenos multicausales que responden a factores genéticos y ambientales. La variante polimórfica C667T tiene una distribución mundial, sin embargo, la población mexicana mestiza posee una prevalencia muy alta en la población mexicana normal(22). De hecho, tiene mayor incidencia de presentación en comparación con cualquier otra poblaciones y grupos étnico del mundo(30). Son diversas las publicaciones que concuerdan en que el polimorfismo C677T, si bien participa en la cascada fisiopatológica de los DTN,  no es el factor genético más detonante ni el principal(32). A pesar de ello, no debe ser excluido como factor de riesgo dadas las estimaciones de riesgo relativo(31). La variante termolábil C677T de la MTHFR, disminuye el funcionamiento de esta enzima provocando una aumento de las concentraciones de homocisteína, una sustancia embriotóxica, sin embargo, el efecto de este polimorfismo puede ser revertido con una ingesta adicional de ácido fólico(34). La relación del polimorfismo C677T  con la deficiencia de folatos durante el embarazo es controversial hasta el momento, por lo que se propone estudiar únicamente esta variante termolábil excluyendo cualquier otra, en una población controlada de  mujeres embarazadas mexicanas de ascendencia amerindia y mestizas  de zonas rurales y urbanas para comprender acertadamente la relación de estas variables.
Sánchez Jiménez José Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Aguirre Gutierrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CONSTRUCCIóN DE UN SENSOR óPTICO PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DEL XILEMA EN PLANTAS


CONSTRUCCIóN DE UN SENSOR óPTICO PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DEL XILEMA EN PLANTAS

Sánchez Jiménez José Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Aguirre Gutierrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una consecuencia importante del estrés hídrico es la formación de burbujas de aire dentro del xilema, reduciendo la capacidad para transportar agua y repercutiendo en su productividad, ocasionando incluso la muerte de las plantas, la relación entre el embolismo y el grado de estrés hídrico se conoce como vulnerabilidad del xilema y permite identificar la tolerancia a la sequía que tienen las plantas (Venturas et al., 2019). En la actualidad, existen una gran cantidad de métodos utilizados para evaluar la vulnerabilidad del xilema, sin embargo, suelen consistir en procedimientos invasivos y destructivos, además de costosos, por lo que, investigadores de la universidad de Tasmania han desarrollado un nuevo método óptico relativamente barato y sencillo que no necesita cortar o desprender las hojas de la planta y permite medir la vulnerabilidad del xilema de la misma (Lucani & Brodribb, 2017). El objetivo de este trabajo, fue realizar la construcción de un sensor óptico que permita evaluar la vulnerabilidad del xilema  de manera más accesible y eficiente, además de que el modelo cuenta con una licencia OpenSource que aprueba a cualquiera clonar y modificar el contenido, con el fin de contribuir con más información científica.



METODOLOGÍA

Para la construcción del sensor se realizó una revisión bibliográfica en artículos científicos, páginas web y los materiales a utilizar, como es el caso de los medios electrónicos e impresión 3D. Las piezas que se utilizaron fueron seleccionadas de acuerdo con la base de datos del OpenSourceOV (2017), además, se adquirieron los elementos indispensables a utilizar para la construcción del sensor, tal es el caso de los microcontroladores y ordenadores programables como el Arduino y la Raspberry Pi, a los que se le puede conectar la pequeña cámara de alta resolución. Además de ello, se consiguieron piezas para soporte del sensor que incluyen aspectos de tornillería, ferretería y cableado. Se navegó hasta el repositorio correspondiente de la organización Github (2017) para descargar los archivos de las piezas requeridas para la construcción y posteriormente se imprimieron en 3D. La construcción del sensor se basó en el modelo 2 contenido en OpenSourceOV, tratándose de un rediseño completo que integra una lente de mano (lupa) para el aumento en 20x y la recomendada para realizar. Teniendo los materiales listos, se comenzó con el ensamblaje de las piezas para construir el sensor, incluyendo los cortes de los cables, soldando las tiras led a las piezas 3D, ajustando la lupa de mano, la cámara Raspberry Pi y ajustando los tornillos con sus respectivas tuercas. Se requirió de un circuito cerrado para proporcionar energía e interconectar la Raspberry Pi con los LEDs, conectándose en línea sin una placa de circuito impreso (PCB, por sus siglas en ingles), todo ello conectado a una batería de 12 v, para ser utilizada en zonas donde el suministro de energía no es continuo. 


CONCLUSIONES

Gracias a la plataforma de OpenSourceOV, fue posible tener a la disposición una serie de guías, instrucciones, modelos imprimibles en 3D y listas de recursos que facilitaron la construcción del nuevo método; Pudiendo generar 13 piezas 3D de distintos tamaños, siendo: 1              Soporte - utilizada para montar la cámara y atornillar el sensor a la base. 4              Espaciadores de la lente - usados para aumentar el espacio entre la montura de la cámara. 4              Monturas de LED - espacio para montar un juego de monturas con tiras LED. 2              Bloqueos de lente - utilizada para mantener la lente de mano en su sitio. 1              Espaciador - para mantener la muestra en su sitio y establecer la distancia entre la lente manual y la muestra. 1              Base iluminada - para proporcionar la fuente de luz transmitida y la base para atornillar todo el sensor. Una vez reunidas todas las piezas, se pudo ensamblar las piezas en conjunto con los tornillos y medios electrónicos al sensor de manera satisfactoria. Se realizaron las conexiones del cableado correspondientes al sensor para iluminar los Leds y conectar la cámara. Una vez que se tenga el sensor listo, permitirá procesar imágenes para visualizar el efecto del estrés hídrico en las plantas y poder evaluar la vulnerabilidad del xilema, todo de forma práctica, accesible y a un bajo costo. Los conocimientos que se tienen sobre la tolerancia a la sequía de las especies son muy limitados, por lo que, la construcción y utilización de este tipo de sensores, genera nuevas técnicas para realizar investigación y poder predecir como responderán las plantas a un clima que cambia rápidamente. Esta nueva técnica óptica, sienta las bases de una nueva generación de herramientas de fácil acceso al público para evaluar la tolerancia de las plantas frente al estrés hídrico. El sensor óptico tiene la habilidad de mapear la cavitación en tallos ante el estrés hídrico, al mismo tiempo arroja una medida precisa de la vulnerabilidad xilemática.  
Sánchez Juárez María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Ariel Puello Martínez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ATENCIÓN DEL PARTO INMINENTE EXTRAHOSPITALARIO EN CAUCASIA ANTIOQUIA COLOMBIA-2021


ATENCIÓN DEL PARTO INMINENTE EXTRAHOSPITALARIO EN CAUCASIA ANTIOQUIA COLOMBIA-2021

Sánchez Juárez María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Ariel Puello Martínez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien el parto es un proceso fisiológico que suele aparecer en centros sanitarios especializados, a veces sucede que el parto se desencadena de forma súbita, sin que se pueda atender al abrigo de una sala de maternidad. En este sentido, todo trabajador del ámbito sanitario puede verse inmerso en este proceso en cualquier momento fuera del hospital como puede ser en un domicilio, centro de salud u otro escenario. Las maternas implican una situación particular para los equipos de intervención prehospitalaria, ya que no sólo se trata de la presencia de dos pacientes, sino que además involucra cambios anatómicos y fisiológicos que deben considerarse en el momento de ofrecer una atención integral. Una pauta general en la intervención de las emergencias es tener en cuenta que cualquier paciente mujer entre los 13 y los 50 años puede estar en estado de embarazo tanto que, al momento de tener el primer contacto con ellas, se debe interrogar sobre la existencia de un embarazo actual. Para llevar a cabo todo el proceso, es importante tener el conocimiento teórico y práctico para un buen trabajo de parto y así, prevenir complicaciones en el mismo. Es por ello por lo que resulta esencial que todos los profesionales implicados de una u otra forma en la atención al parto en el medio extrahospitalario sepan cómo actuar en cada momento, conociendo las maniobras y recomendaciones para tal fin, de ahí la pertinencia de realizar una guía.



METODOLOGÍA

El presente protocolo se realizó a través del instrumento de recolección de datos Lista de cotejo de atención de parto eutócico, de la revista mexicana Investigación en Educación Médica, el cual fue modificado y adecuado a nuestra población blanco, basándonos en el artículo español Asistencia al parto inminente extrahospitalario. Actuaciones durante este proceso y cuidados a la madre y al recién nacido. Teniendo como resultado los siguientes puntos: 1 Ha atendido previamente un parto 2 Describe e identifica el borramiento y dilatación uterina 3 Reconoce el material necesario para la asistencia básica de un parto extrahospitalario 4 Evalúa la situación, presentación y actitud fetal 5 Conoce las fases del parto 6 Realiza maniobra de Ritgen modificada ante el nacimiento de la cabeza 7 Realiza extracción del hombro anterior y después del posterior 8 Realiza pinzamiento tardío del cordón umbilical (1-3 minutos) 9 Realiza tracción de placenta con la maniobra de Brand-Andrews 10 Cuando la placenta es expulsada por el canal de parto, ayuda a retirarla mediante la maniobra de Dublín 11 Revisa las caras de la placenta y cotiledones para verificar su integridad 12 Revisa canal del parto en búsqueda de desgarros 13 Evalúa de manera correcta al RN con el test Apgar. 14 Identifica los signos normales de una materna junto al binomio 15 Reconoce las principales complicaciones que se presentan al atender un parto Se decidió realizar este instrumento de recolección a través de una encuesta que nos permitiera constatar el conocimiento de la población blanco, siendo la siguiente encuesta. PREGUNTAS PARA LA GUIA ATENCION DEL PARTO INMINENTE ¿Ha atendido alguna vez un parto? (1) ¿Qué es borramiento? (2) ¿Qué es dilatación del cuello uterino? (2) ¿Qué material se necesita para la asistencia básica de un parto extrahospitalario? (3) ¿Con qué fin se realiza la palpación abdominal? (4) ¿Cuáles son las fases del parto? (5) ¿Cuál es la maniobra de Ritgen modificada y en qué momento se realiza? (6) ¿Cuál es el proceso de la extracción de hombros? (7) ¿En qué tiempo se debe realizar el pinzamiento del cordón umbilical? (8) ¿Qué maniobra se utiliza para traccionar la placenta? (9) ¿En qué consiste la maniobra de Dublín? (10) ¿Qué se debe hacer con la placenta después del alumbramiento? (11) ¿Qué debo hacer con una materna después de haber tenido fase de alumbramiento? (12) ¿Cómo se evalúa el test Apgar? (13) ¿Cuáles son los signos normales de una materna y su binomio? (14) ¿Cuáles son las complicaciones que se presentan al momento de la atención del parto? (15) Nuestra población blanco se adecuó a los bomberos y auxiliares de enfermería de la región de Caucasia, Antioquia, al norte de Colombia; con el objetivo de medir los conocimientos base que presentan para la atención del parto inminente extrahospitalario y así evaluar si existe probabilidad de complicaciones en el proceso.


CONCLUSIONES

Es importante identificar que nuestra población blanco, bomberos y auxiliares de enfermería de Caucasia Antioquia, tienen las bases teóricas fundamentales para la atención de un parto, como las fases del mismo y las complicaciones que pueden presentarse, y reconocen cuando inicia el parto inminente. Lamentablemente, al conocer sus respuestas podemos observar que no se tiene un buen conocimiento del proceso práctico correcto que se debe llevar a cabo para la atención de un parto inminente; además, la mayoría no logra evaluar a la materna ni al recién nacido después del parto y hay deficiencia en reconocer los signos normales de estos. Lo que es aún más importante, los resultados arrojaron que los encuestados conocen las posibles complicaciones que se pueden presentar al momento de la atención del parto, pero no realizan las maniobras correctas, no revisan el canal del parto, ni evalúan la integridad de la placenta para prevenir posibles complicaciones que se pueden presentar en la materna. La mayoría de los encuestados conocen la base teórica sobre el parto inminente extrahospitalario y han llevado a cabo uno, pero lamentablemente, es más de la mitad de estos que desconocen el proceso y protocolo a seguir para poder realizar un parto inminente extrahospitalario sin que surja complicación alguna. Es por ello por lo que se decidió realizar un protocolo con la información fundamental necesaria para prevenir las complicaciones en partos inminentes extrahospitalarios y así disminuir la morbimortalidad tanto de maternas como de recién nacidos.
Sanchez Khenayzir Joseph, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Mtra. Beatriz Cupido Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA.


DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA.

Coba Bolaño Maria Alejandra, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Sanchez Khenayzir Joseph, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Mtra. Beatriz Cupido Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al informe de “La educación financiera en América Latina y el Caribe” situación actual y perspectivas. Serie políticas públicas y transformación productiva N°12. Nidia García, Andrea Grifoni, Juan Carlos López, Diana Margarita Mejía (2013). Las personas de América Latina aún les faltan para obtener un mejor aprovechamiento de los servicios y productos financieros. Unos de los factores que se pueden observar es la cantidad de personas que solicitan y obtienen un préstamo, mayormente son de financieras y casas de empeño.En México se ha otorgado la responsabilidad e brindar Educción Financiera a las diversas entidades bancarias y a organismos con la CONDUSEF los cuales han dirigido sus programas a solamente a ciudades ubicadas en zonas urbanas donde cuentan con servicios de electricidad e internet, y en su mayoría para personas adultas. •• El Banco de México ( BANXICO), presenta en su sitio web una diversa gama de recursos en cuanto al tema de educación y cultura financiera, para audiencia de niños, jóvenes, adultos y profesores. es necesario promover una educación financiera incluyente y formalizada en los programas oficiales de estudio de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). ¿Puede un programa de educación y cultura financiera infantil, contribuir para la mejora de calidad de vida adulta?



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación realizado durante este periodo, consistió básicamente en desarrollar investigación bibliográfica y documental ya que dadas las circunstancias consideramos que era la forma mayormente viable para desarrollar nuestro trabajo. Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Con base en esta metodología abarcamos las siguientes etapas: planeación:Como primer punto, de acuerdo a nuestra experiencia en temas desarrollados con anterioridad; nos dimos a la tarea de seleccionar, plantear y delimitar el tema nuestro tema de estudio al denominamos: Desarrollo de un Programa de Educación Financiera, para Mejora de la Calidad de Vida en la edad adulta. 2. RECOLECCION E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN En esta etapa nos dimos a la terea de recolectar información de fuentes confiables como revistas, artículos y libros electrónicos los cuales nos permitieron la construcción del marco teórico


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, logramos ampliar nuestros conocimientos en el campo de la educación financiera, mediante el análisis de las formas en que en nuestros países se propicia y se incluye en los currículos oficiales de los sistemas de educación, encontramos lo siguiente: Las acciones implementadas para impartir educación financiera, no son las adecuadas ni incluyen a la población que viven en zonas de alta marginación. La educación financiera a temprana edad, si es capaz de mejorar la calidad de vida en la edad adulta ya que facilita la toma de decisiones financieras. Los países con economías fuertes, incluyen en sus programas de estudio la educación financiera.
Sanchez Lancho Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales

ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN


ESTADO ACTUAL DEL CONTROL MOTOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA NEURORREHABILITACIÓN

González López Isaac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales. Sanchez Lancho Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control motor es un área de las neurociencias que busca comprender la interacción entre un individuo y las leyes de la naturaleza del ambiente durante la producción de los movimientos en el ser humano. En los últimos años el estudio del control motor ha tomado un sobresaliente interés tanto en el campo de la investigación de la fisioterapia así como de la neurorrehabilitación, considerando los aspectos relacionados con otras áreas del conocimiento como la ingeniería, la estadística, las matemáticas, las ciencias cognitivas y del comportamiento, la fisiología, la medicina, la biomecánica y la física; que han favorecido un desarrollo variable intentando definir al control motor e identificar sus componentes desde una perspectiva diferente y reconociendo los elementos emergentes, como la coherencia intermuscular y corticomuscular. De otra parte, el estudio del control motor ha ampliado sus fronteras y ha permitido su comprensión, a través de estudios de registros electromiográficos, técnicas computacionales y fórmulas matemáticas que han permitido obtener registros exactos y cuantitativos que han desafiado la forma de interpretar y generar soluciones a los problemas del movimiento humano. Conocer las bases del control motor, así como los distintos postulados que han surgido en el área con la intención de dar una explicación a los mecanismos que subyacen al control de los movimientos, es fundamental para comprender los distintos procesos y ejercicios que son llevados a cabo en la práctica de la neurorrehabilitación, lo que constituye el punto de partida para la investigación y la generación de nuevos conocimientos y aspectos en el área que permitan alcanzar cada vez más avances que expliquen los nuevos aspectos del control motor humano. De esta manera, es necesario contar con un referente teórico que favorezca la comprensión de los aspectos que giran en torno al control motor y sus implicaciones sobre los procesos de la neurorrehabilitación de la función motora.  



METODOLOGÍA

Revisión narrativa de literatura científica acerca de control motor, teniendo en cuenta aspectos históricos y cómo la transformación y la evolución han permitido los avances en el tema para el fortalecimiento de la neurorrehabilitación. La estrategia de búsqueda incluyó bases de datos como Pubmed/Medine, PeDRO, OTseeker, Embase y bibliotecas virtuales como Elsevier y Scopus, realizadas entre el 1 de junio y el 30 de agosto de 2021, utilizando términos MeSH como Motor activity, Reflex, rehabilitation, neurological rehabilitation y algunos términos relacionados, utilizando además descriptores booleanos como AND, OR y NOT, descriptores de truncamiento como * y de proximidad como +, sin tener en cuenta fecha límite de publicación y seleccionando idiomas como el Inglés, francés, español y portugues.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se llevó a cabo la construcción de un escrito sobre el estado actual del control motor y sus antecedentes históricos, así como la implicación de estos conocimientos en la neurorrehabilitación. Además, se incluyó el reconocimiento de nuevos paradigmas en el área y su influencia sobre dichos procesos de neurorrehabilitación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún es necesario realizar una recopilación de información relevante adicional con el fin de consolidar un artículo de revisión bibliográfica para ser publicado en una revista científica.
Sánchez Lancho Monica Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DINáMICA DOCENTE


DINáMICA DOCENTE

Sánchez Lancho Monica Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente a esta emergencia sanitaria causado por Covid-19 que genero cambios en la vida de las personas, en el ámbito de la educación, la población tuvo que adecuarse a esta nueva realidad y recurrir a las tecnologías para no interrumpir su proceso formativo. El docente enfrenta día a día retos, y es de suma importancia que cuente con las herramientas necesarias para darle solución, por ello la educación continua para docentes resulta ser herramienta fundamental para mantenerse al día con nuevos conocimientos, habilidades, recursos para que puedan desempeñarse mejor en el ámbito laboral, así como en su crecimiento personal y profesional. La problemática que se presenta es que la pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de apoyos formativos para el docente, por lo que durante el verano de investigación se estudian los temas que comprendieron los módulos del curso Dinámica docente.  



METODOLOGÍA

Bauhaus es una institución universitaria de Puebla donde se ofrecen cursos y talleres, en este caso se apoyó en la planeación de uno de ellos, en conjunto con la investigadora. Se investigó sobre distintos temas que comprendía a los módulos: constructivismo, diseño instruccional, estrategias de enseñanza aprendizaje, evaluación. El primer tema fue constructivismo, es el modelo que llevan a cabo en esta institución, redactamos sus antecedentes, metodología, técnicas y recursos. En el diseño instruccional vimos sus antecedentes, los tipos,  implementación y evaluación. Después en el tema de estrategias de enseñanza aprendizaje realizamos un compendio de estrategias de aprendizaje como lluvia de ideas, preguntas; estrategias para la organización de la información: mapas cognitivos, diagramas, en estrategias para contribuir al desarrollo de competencias: simulación, proyectos, estudios de caso. En el último tema de evaluación se mencionan los tres momentos de la evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa así como algunos instrumentos para evaluar el aprendizaje: evaluaciones prácticas, escritas, autoevaluación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la dinámica docente y ponerlos en práctica con las técnicas de enseñanza aprendizaje como lecturas, cuestionarios, actividades. Este curso es integral porque se consideraron diversas temáticas que le permitirán al docente recibir y poner en práctica estos conocimientos para reforzar y utilizar a fin de promover aprendizajes significativos, a partir de estrategias cognitivas, partiendo de la idea de que el docente como mediador del aprendizaje además de enseñar contenidos, enseña a aprender.
Sánchez Lara Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS STARTUPS EN PAíSES DE AMéRICA LATINA: UNA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL


ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS STARTUPS EN PAíSES DE AMéRICA LATINA: UNA INVESTIGACIóN DOCUMENTAL

Sánchez Lara Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Villa Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento y la innovación a nivel mundial son un factor clave para el desarrollo económico, los startups dinamizan a la economía ya que crean una nueva necesidad en la adquisición de bienes o servicios. Por desgracia en América Latina son pocos los estudios que hablen acerca del desarrollo de startups en países latinos, durante la estancia del Verano de Investigación se realizó una investigación documental donde se realizaron comparaciones con distintos países latinos para comparar el nivel de desarrollo en materia de startups. La Organización para la Cooperación y desarrollo Económico mencionó que los países latinos con mayor número de startups son Brasil, México, Argentina, Chile Colombia y Perú. La problemática de esta investigación corresponde a ‘‘las empresas startups en América Latina tienen el potencial de desarrollarse como startups de competencia a nivel mundial.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación es cualitativa de tipo documental. El carácter particular de la investigación documental es otorgar sentido a documentos que fueron escritos con un enfoque diferente al que se busca y se trata de comprenderlos. Este tipo de investigación busca estudiar un fenómeno por medio del análisis, critica y comparación en distintas fuentes de información.  De acuerdo con Baena (1986) la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de lectura, crítica de documentos y materiales bibliográficos, provenientes de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información. La opinión de Ávila (2006, pág. 50) sugiere que este tipo de investigación ayuda a la obtención documentos nuevos en los que se describe, explica, analiza, compara, critica un tema o asunto, mediante el análisis de fuentes de información. Por otro lado Garza (1988) considera que la investigación documental es caracterizada por el predominante empleo de registros gráficos y sonoros como fuentes de información, registros en forma de manuscritos e impresos. Se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo por medio de bases de datos electrónicas, revistas científicas y libros digitales. Las bases de datos utilizadas en la investigación fueron Elsevier, Research Gate, Google Académico, Scielo, Redalyc y periódicos en electrónicos. La búsqueda se realizó del 29 de junio al 29 de Julio de 2021. Se seleccionaron palabras clave para para la realización de la búsqueda en los medios anteriormente mencionados, una vez obtenidos los documentos que fueron considerados como los más pertinentes para la investigación se realizó una base de datos en el software de Excel donde cada documento obtenido fue dividido según los siguientes criterios; número del documento, DOI o enlace en internet, año, autor, título del documento, tipo de documento, revista, título del libro, autor del libro, capítulo del libro, nombre del capítulo, editorial, universidad o instituto, país, abstract /introducción, palabras clave y criterio de búsqueda. Cada país que fue mencionado en el propósito de la investigación se le asigno una hoja de Excel que contiene los artículos pertinentes respecto a esta investigación. Algunos documentos involucraban a dos países latinos en el mismo documento, para poder ser clasificados de forma adecuada se decidió que el país que tuviera un mayor enfoque en el documento se colocaría en la hoja de Excel destinada al país seleccionado. Después de obtener una base de datos con los documentos, noticias entre otros documentos se procedió a leer cada uno de los documentos y relacionarlos con el propósito de esta investigación.


CONCLUSIONES

En el presente proyecto de investigación se planteó como problemática si las empresas startups en América Latina tienen el potencial de desarrollarse como startups de competencia a nivel mundial.Por medio de esta investigación nos pudimos dar cuenta que los países que tienen un mayor número en materia de startups son Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú. Las regiones crecen cada año en el territorio de América Latina para el desarrollo y correcto funcionamiento de los startups. En los últimos años México, Colombia, Argentina, Brasil o Chile han estado formando importantes ecosistemas de startups obteniendo un alcance global y promoviendo entornos que ayudan a los negocios como: explotación del talento, acceso a financiamientos sanos y relaciones con el mundo exterior. Lo llamativo de todo esto es el número de empresas o inversores extranjeros que han volteado a ver a ver a América Latina para la exploración de nuevos escenarios. Todos los países anteriormente investigados tienen un factor común; la innovación y creatividad en el desarrollo de startups. Se debe seguir apoyando y generando inversiones para que América Latina destaque a nivel mundial en materia de startups.
Sánchez Lara Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19


INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19

Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Murrieta Durán Brenda Nohemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Lara Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una alimentación saludable es importante para el buen estado de salud en cualquier etapa de la vida, así mismo, la evidencia científica disponible confirma que los individuos con patrones de actividad física habitual tienen menos probabilidad de desarrollar problemas de salud como las enfermedades crónico-degenerativas, incluido el Síndrome Metabólico (SM). Las instituciones de educación superior juegan un papel importante en el establecimiento de conocimientos, conductas y actitudes que promuevan el desarrollo de buenos hábitos de salud. La detección a tiempo de estos hábitos, sobre todo, en la población joven, podría contribuir de forma directa en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. La vida universitaria conlleva una serie de cambios y desafíos, por lo que es común que los estudiantes al encontrarse bajo evaluaciones académicas, personales y sociales de forma continua, recurran a soluciones prácticas y rápidas en relación a la cantidad y calidad alimentaria, así como posponer actividad físicas o de esparcimiento bajo el objetivo de cumplir metas académicas; la combinación de estos y más factores pueden afectar el aspecto emocional y psicológico de los jóvenes universitarios. Adicional a esta serie de fenómenos, la pandemia por COVID-19 y el necesario confinamiento podría ser un factor desencadenante o protector del estilo de vida de los universitarios, por lo que en este trabajo se analizó los hábitos de alimentación, actividad física y estado emocional de los estudiantes durante el actual fenómeno.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se llevo a cabo una revisión bibliográfica sobre el SM para familiarizarse con etiología, criterios diagnósticos, epidemiología y prevención, posteriormente se realizó una búsqueda de cuestionarios validados para valorar la calidad de la alimentación, la actividad física y el estado emocional de personas jóvenes de poblaciones hispanohablantes, dicha búsqueda arrojó un total de nueve cuestionarios, de los cuales sólo tres fueron seleccionados debido a que cumplían con las características solicitadas. Para evaluar los hábitos alimenticios, se utilizó el Cuestionario de comportamiento alimentario, para evaluar la actividad física se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ); y para conocer el estado emocional de los participantes, se utilizó la Escala de Valoración del estado de Ánimo (EVEA). Una vez analizadas y seleccionadas las preguntas de los distintos instrumentos de evaluación, se diseñó un cuestionario por medio de formularios de Google. Los participantes fueron un total de 111 estudiantes universitarios del área de la salud con edades de 18-25 años, quienes fueron invitados a responder el formulario de manera anónima y voluntaria el cual se difundió en redes sociales. El análisis de las respuestas se realizó en el programa de Excel. Una vez observados y analizados los resultados se llevó a cabo la creación de una página web donde el objetivo es promover la salud por medio de la prevención con la adquisición de buenos hábitos alimenticios, incremento de la actividad física y propuestas para manejar un estado emocional óptimo.


CONCLUSIONES

En la estancia se logró aprender sobre el SM, criterios diagnósticos y medidas de prevención; así como buscar e identificar instrumentos de evaluación validados, diseño y aplicación de un formulario, seleccionar datos importantes para la redacción de un resumen, registro de un trabajo de investigación para enviarlo a un congreso y diseño de una página web. Los resultados obtenidos del formulario diseñado para el trabajo de investigación pueden considerarse un punto crítico de cambio, ya que los jóvenes adultos no están cumpliendo en la totalidad las recomendaciones de alimentación y actividad física de acuerdo con su grupo etario, por lo que se sugiere promover el trabajo de investigación en esta área para incrementar la promoción y motivación de un estilo de vida saludable para disminuir el riesgo de sufrir SM que en conjunto con los efectos negativos de la pandemia por COVID-19 afectan la calidad de vida*. Se diseño la página web** que incluye herramientas de prevención para una buena alimentación, actividad física y estado anímico saludable; así mismo el trabajo de investigación fue enviado y aceptado*** en el congreso nacional de síndrome metabólico, y será publicado en las memorias de dicho evento. *Resultados disponibles: https://drive.google.com/file/d/1FqFMMq-x8eFAAfQI6ssm0MEAIHprZopa/view?usp=sharing **Enlace para visitar sitio web: https://sites.google.com/view/sindromemetabolico-buapmedicos/s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico  ***Correo de aceptación a disposición: https://drive.google.com/file/d/1Tmptp1z56ZZsDtXKqKrlpnp8HLvilyqB/view?usp=sharing
Sánchez Larios Estefanía de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Páez Vieyra, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

INFANCIAS SIN FUTURO: EL ACCESO A LA EDUCACIóN DE NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES (NNA) EN MéXICO TRAS LA PANDEMIA DE LA COVID-19.


INFANCIAS SIN FUTURO: EL ACCESO A LA EDUCACIóN DE NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES (NNA) EN MéXICO TRAS LA PANDEMIA DE LA COVID-19.

Sánchez Larios Estefanía de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Páez Vieyra, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras la pandemia de COVID-19, la educación tuvo que cambiar drásticamente. En más de 190 países, las actividades presenciales en las instituciones educativas cerraron de forma masiva (UNESCO, 2020). Generando al mismo tiempo nuevas modalidades de aprendizaje en línea, con distintos formatos y herramientas digitales; ¿el objetivo? seguir aprendiendo a distancia, ¿las barreras? la profunda desigualdad.  Según datos del Banco Mundial, América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales dentro del sistema internacional. Así pues, es una región que actualmente se enfrenta a un enorme desafío frente a la contingencia sanitaria, debido a las brechas sociales, tecnológicas y educativas que se han acrecentado en conjunto; las cuales han provocado un acceso desigual a la educación, así como un aumento de deserciones escolares nunca antes vistas en la historia reciente. Si bien en las últimas décadas, la inversión en torno a la infraestructura digital en el sistema educativo ha sido importante para la mayoría de los países de América Latina, aún persisten brechas notorias para el acceso eficaz al mundo digital (CEPAL, 2019; Trucco y Palma, 2020). Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la pandemia ha afectado a más de 160 millones de estudiantes en América Latina, y perjudicará aún más a aquellos que por sus condiciones de vulnerabilidad abandonen sus estudios permanentemente. En una encuesta realizada por el Inegi, se muestra que el 26,6% de los estudiantes dijo que uno de los motivos asociados a la covid-19 para no inscribirse en el ciclo escolar es que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje, mientras que el 25,3% señaló que algunos de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo y el 21,9% carece de computadora, otros dispositivos o conexión de internet. Las cifras muestran que más de 16 millones de hogares en México no tienen conexión, lo cual indica que la brecha digital y de desigualdad en tiempos de pandemia es una barrera para el acceso a la educación en México. Es por ello, primordial analizar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la implementación del objetivo de desarrollo sostenible ODS 4 en torno al acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes (nna) en México; sus implicaciones y posibles repercusiones.



METODOLOGÍA

El presente protocolo de investigación posee un diseño de investigación explicativa correlacional, dado que se pretende comprender las causas que ocasionan dicho fenómeno, así como sus posibles repercusiones (Ruiz, C, s.f). Al analizar de qué manera la pandemia de COVID-19 ha impactado al objetivo de desarrollo sostenible 4 en torno al acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en México. Asimismo, el diseño de investigación es un estudio de caso, por su complejidad y naturaleza. El enfoque metodológico es mixto, se apoyará en datos tanto cualitativos y cuantitativos. Dado que, Hernández, Fernández y Baptista (2003) señalan que los diseños mixtos: (...) representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o, al menos, en la mayoría de sus etapas (...) agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques (p. 21) Recurriendo a la recolección de datos de diversas fuentes -principalmente primarias- dado que el fenómeno a estudiar es de naturaleza reciente, asimismo este tipo de fuentes contienen información innovadora, y son el resultado de un trabajo intelectual, tales como: documentos oficiales de instituciones públicas, normas técnicas, etc. (Biblioteca Universidad de Alcalá, s.f) En el mismo sentido, se procederá a realizar una revisión de informes oficiales como de revisión estadística en torno a este fenómeno. Así, para conocer en primera instancia cuántos niños, niñas y adolescentes en México tenían acceso a la educación antes y durante la pandemia según datos de la cobertura educativa. En segundo lugar, se conocerá a partir del Informe Nacional Voluntario 2021 de la Agenda 2030 en México los avances o retrocesos en materia del objetivo de desarrollo sostenible 4, educación de calidad. Después, se procederá a recopilar y analizar comparativamente los datos obtenidos y finalmente, se analizará la correlación entre la desigualdad agravada por la pandemia sobre el acceso a la educación y sus posibles repercusiones.


CONCLUSIONES

La educación, sin duda alguna, es la esfera que más se ha visto afectada tras la pandemia de COVID-19. Debido al amplio desafío del aprendizaje a distancia, tanto por el personal docente como el estudiantado. México, en concreto, refleja este panorama inquietante en torno a la educación en tiempos de pandemia, dado que el abandono escolar se ha incrementado masivamente. Según la Secretaría de Educación Pública la deserción escolar en México superó los 2.5 millones de estudiantes, desde el nivel preescolar a bachillerato entre abril y agosto del 2020. Asimismo, para el caso de educación superior, más del 8% de universitarios abandonaron sus estudios (SEP, 2020). Si bien, el informe Nacional Voluntario de México de la Agenda 2030 especifica en su objetivo de desarrollo sotenible 4, que durante la pandemia los retos y desafios aumentaron, cabe señalar que la desigualdad estructural profundizada por la emergencia sanitaria incidió sobre la educación en México, ocasionando que cientos de niños, niñas y adolescentes no pudieran tener acceso a la educación o en otras palabras, no continuar con sus estudios.  Estas generaciones perdieron sus sueños durante esta pandemia,  fueron despojadas de su derecho a la educación, y, por lo tanto, permanecen sin derecho al futuro: ¿qué será del mañana de los miles de niños, niñas y adolescentes que abandonaron la escuela? ¿qué será de una generación entera a la que se le quitó las alas?
Sanchez Limon Jose de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Antonio Torres Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MODELO PREDICTIVO DE SALINIDAD PARA MUESTRAS DE AGUA DE POZOS EN TORREóN, COAHUILA, USANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES (NRA): BACKPROPAGATION.


MODELO PREDICTIVO DE SALINIDAD PARA MUESTRAS DE AGUA DE POZOS EN TORREóN, COAHUILA, USANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES (NRA): BACKPROPAGATION.

Sanchez Limon Jose de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Antonio Torres Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Medir todos los indicadores de calidad de agua en un acuífero y obtener una muestra representativa de la zona de estudio para consumo humano o para uso agrícola puede ser un proceso prolongado e incluso costoso cuando el presupuesto es limitado. Por esta razón es conveniente generar modelos que puedan predecir ciertos indicadores de calidad de agua sin la necesidad de realizar todos lo análisis químicos del agua, siempre y cuando, se tenga la certeza que los valores predichos sean altamente precisos respecto con los reales. En el municipio de Torreón, Coahuila, se tienen problemas por falta de agua y mala calidad, que han generado problemas de salud en sus pobladores y en las actividades agropecuarias de la zona. Por esta razón, se generará un modelo que permita estimar la salinidad del agua en una región semidesértica a través de Redes Neuronales Artificiales (RNA) como es el caso del proceso Backpropagation o propagación hacia atrás de errores.



METODOLOGÍA

Se realizó un modelo predictivo de la salinidad del agua a través del análisis de 32 muestras tomadas en las cercanías del municipio de Torreón, Coahuila en el software libre RStudio®; datos proporcionados por el asesor.  Se generaron cinco combinaciones de entrada entre las variables para generar cinco modelos predictivos de la salinidad (variable de salida); estas combinaciones fueron realizadas con base en el coeficiente de correlación de Pearson que presentaron con la salinidad, quedando de la siguiente manera: TDS TDS+EC TDS+EC+SO4 TDS+EC+SO4+Na TDS+EC+SO4+Na+Ca La matriz de correlación de Pearson se puede observar en la figura 2 y los coeficientes de correlación más altos para la salinidad en la tabla 2. Para el modelo de backpropagation, primero se normalizaron los datos para evitar posibles errores, además, se dividieron los datos aleatoriamente en dos subconjuntos: para el entrenamiento del modelo y para la evaluación del modelo, en un porcentaje 70 - 30% de los datos, respectivamente.   Finalmente se utilizaron dos capas ocultas en el modelo con 9 y 7 unidades. Además, se generó un diagrama de Piper para determinar las facies hidrogeoquímicas de la zona de estudio y dar una posible interpretación.   


CONCLUSIONES

La elección correcta de las variables de entrada es de suma importancia para generar un modelo predictivo correcto y preciso. Lo anterior se puede comprobar con los modelos obtenidos (figura 3), a través de los indicadores estadísticos como es el coeficiente de correlación. El mejor modelo generado fue el No. 1, donde sólo existe una variable de entrada, en este caso los TDS; y en segundo lugar el modelo No. 2, con coeficientes de correlación de 0.999 y 0.987, respectivamente.                 Los cinco modelos generados presentaron una buena correlación, sin excepción, pero si se realiza un análisis más detallado, se puede observar que, entre más variables de entrada, en general, la correlación entre la salinidad medida y la predicha, disminuye ligeramente. Los modelos tendrían una mayor relevancia si hubiera una correlación significativa entre los iones mayores y contaminantes como el As, pero en este caso, no hubo dicha correlación. Con lo anterior, se podrían generar modelos predictivos para uno de los principales causantes de enfermedades cancerígenas en aguas contaminadas (Instituto Nacional del Cáncer, 2015). El diagrama de Piper generado, indica que la facie predominante es sulfatada clorurada y magnésica cálcica, y esto es debido a que la zona está conformada por una secuencia vulcano - sedimentaria (Formación Nazas), en donde se encuentran desde rocas calcáreas hasta areniscas y conglomerados (CONAGUA, 2020).
Sanchez Lorenzo Mario Alfredo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ramon Carrillo Bastos, Universidad Autónoma de Baja California

POLARIZACIóN DEL PSEUDO ESPíN GENERADO POR DEFORMACIONES EN GRAFENO.


POLARIZACIóN DEL PSEUDO ESPíN GENERADO POR DEFORMACIONES EN GRAFENO.

Avila Torreblanca Julio César, Instituto Politécnico Nacional. Sanchez Lorenzo Mario Alfredo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ramon Carrillo Bastos, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grafeno ha atraído mucho la atención de la comunidad científica debido a las propiedades electrónicas y el comportamiento relativista que toman los pi-electrones cuando se deforma una capa de grafeno. Debido al arreglo hexagonal de los carbonos en el grafeno, la relación de dispersión de energía que se obtiene alrededor de dos esquinas opuestas equivalentes para la primer zona de Brillouin en el k-espacio es lineal. A estas esquinas se les denota con los puntos K y K’. Cuando uno plantea el Hamiltoniano de masa efectiva para los pi-electrones alrededor de los puntos K y K’, se obtiene la ecuación de masa efectiva. Esta ecuación es muy similar a la ecuación sin masa de Dirac (también llamada ecuación de Weyl). La diferencia surge en un signo y la velocidad de Fermi que aparece en lugar de la velocidad de la luz. La ecuación de Weyl explica la naturaleza del grado de libertad del espín. Y debido a la similitud con la ecuación de masa efectiva para los pi-electrones,  a este grado de libertad se le denomina pseudo espín. Se sabe que un campo electromagnético genera polarización de espín. En el presente trabajo observamos como un campo de deformaciones puede formar una polarización de pseudo espín debido a que se genera un campo pseudo magnético.  



METODOLOGÍA

Para estudiar el comportamiento de dichos electrones vamos a estudiar el Hamiltoniano efectivo a bajas energías, es decir, hacer una aproximación del Hamiltoniano del sistema alrededor de las dos esquinas recíprocas (K, K’), ubicados en la primera zona de Brillouin. Para obtener dicho Hamiltoniano se comenzó planteando un problema visto en la carrera conocido como el problema de potencial de pozo finito en la mecánica cuántica. Se comenzó con un solo pozo de potencial finito. Posteriormente se realizó para dos pozos simétricos, hasta generalizar el problema para una red lineal de n  pozos simétricos  de potencial finito. Luego de ello, se extrapoló el problema a una red bipartita, una red triangular y finalmente una red cuadrada. Ya con esta teoría se introdujo el arreglo hexagonal del grafeno, cuya celda unitaria está compuesta de dos partículas A y B. El formalismo utilizado para estos problemas se conoce como Tight-Binding o Amarre fuerte, en conjunto con el teorema de Bloch. En cada uno de estos casos previamente mencionados se analizó su relación de dispersión lineal, específicamente en el grafeno nos centramos en los puntos K y K’ mencionados en el planteamiento del problema, que son los ‘ceros’ de la primer zona de Brillouin, los cuales vistos de manera gráfica tienen apariencia de conos, conocidos como conos de Dirac,  Una vez planteada la teoría para el grafeno sin deformar, procedimos a aplicar una deformación en la red de grafeno, la cual desplazó nuestros ceros ubicados en la primer zona de Brillouin (Sin deformar), haciendo que tengamos una nueva posición de estos ceros de la forma KD = K0 + A, donde A es el vector que desplaza los ceros. De modo que cuando aproximamos nuestro Hamiltoniano a bajas energías alrededor de dicho cero (KD) obtenemos un corrimiento en el punto q como se esperaba.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre algunos métodos en la mecánica cuántica, como lo fueron Tight Binding y aproximación por amarre fuerte. Después de usar estos métodos para analizar el Hamiltoniano del grafeno sometido a una deformación homogénea, se obtuvo con éxito la aproximación a bajas energías y una vez propuesto el pseudo campo magnético, se logró demostrar como un campo de deformaciones genera una polarización de pseudo espin.
Sánchez Martínez Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

MONITOREO SíSMICO DE ACTIVIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE QUERéTARO, MéXICO DURANTE EL COVID-19.


MONITOREO SíSMICO DE ACTIVIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE QUERéTARO, MéXICO DURANTE EL COVID-19.

Lara Omaña Axel Xavier, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Martínez Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ruidos antropogénicos desarrollados en entornos urbanos generan perturbaciones que pueden ser con ciertas reservas, un indicador valido para observar y monitorear la actividad humana en las urbes. Estos datos sísmicos proporcionan detalles similares a los que otorgan otros indicadores de movilidad más habituales, como los que provienen de la telefonía móvil o servicios de internet. En cierta medida, nuestro país carece de redes de monitoreo sísmico urbano. Para obtener información de esta índole resulta necesario recurrir a empresas de telefonía o internet privadas lo cual es poco práctico debido a que su disponibilidad, coste y alcance son determinados por el proveedor de los mismos. Por tanto, la principal ventaja que ofrece este tipo de monitoreo es el mayor alcance que se le puede dar al obtener registros que se asocien al tráfico, actividad industrial o actividades deportivas y la instalación de los equipos así como su mantenimiento resultan económicamente bajos.



METODOLOGÍA

El monitoreo es realizado por estaciones sismológicas de bajo costo, siendo estas compuestas por Raspberry Shake 4D, estas estaciones incorporan un geófono en la componente vertical y tres acelerómetros de sistemas microelectromecánicos (MEMS) colocados ortogonalmente, estos instrumentos tienen una versatilidad en la medición de los datos, debido a que es capaz de medir tanto movimientos fuertes en el subsuelo, así como la actividad microsísmica. Las herramientas computacionales desarrollan un papel fundamental en las redes sísmicas y procesamiento de datos.  Por temas de compatibilidad y facilidad de uso, se utilizó el sistema operativo GNU/Linux, donde el principal lenguaje de programación es Python, dado que es de carácter de cómputo científico se hace uso de la distribución libre de Anaconda, así como de Jupyter Notebook, esta herramienta permite tanto documentar el código empleado como asegurar que el código compilara en otros equipos. También es necesario un entorno de desarrollo específico para el procesamiento de datos sísmicos, para ello se hace uso del proyecto de código abierto ObsPy. Esta herramienta proporciona analizadores para formatos de archivos comunes, acceso a centros de datos y rutinas de procesamiento de las señales sísmicas que permiten la manipulación de series de tiempo sísmicas. Con base en esto, el primer paso es poder leer los datos con las fechas en UTC, para posteriormente seleccionar el tiempo que transcurre del partido, para poder realizar una comparativa en los juegos antes y después del confinamiento. También está comparativa se puede realizar mediante los espectrogramas de frecuencias. Para posteriormente realizar análisis de ruido sísmico ambiental, el cual requiere procesos más robustos en la paquetería de ObsPy.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir una vasta gama de conocimientos, desde principios básicos de programación, visualización del registro sísmico, así como obtención de espectros de frecuencias, todo lo anterior haciendo uso de elementos de programación. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún hacen falta realizar más procesos para dar un análisis más concreto sobre los eventos que se presentan en los datos antes y después del confinamiento por COVID-19.
Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México

INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD


INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD

Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS) 26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual. 27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual. 14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021. 18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual. 25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual. 12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final. 16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud  Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual. 16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.



METODOLOGÍA

CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM 23/06/2021 Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación. 29/06/2021 Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015). La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo. Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud. Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo. 13/07/2021 Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende. Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo. Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización. Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación. 23/07/2021 Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas. Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma. Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población. Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva. No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados. Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica. De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Sanchez Maya David Armando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

SISMICIDAD Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS EN LA CIUDAD DE MéXICO


SISMICIDAD Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS EN LA CIUDAD DE MéXICO

Sanchez Maya David Armando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio que realizamos fue sobre los sismos y el comportamiento que tuvieron en sus acelero gramas, los daños que se pueden presentar a causa de estos movimientos telúricos, para esto iniciamos primeramente a entender los conceptos básicos relacionados con todo lo que tiene que ver en el área de investigación para así poder tener una mejor comprensión de lo que estábamos por ver más adelante. Así mismo el investigador nos llevo de la mano explicando los fenómenos que se presentan durante un sismo, el comportamiento de estos mismos, sus acelero gramas y los fundamentos principales para poder llevar a cabio nuestros estudios.



METODOLOGÍA

Durante mi estancia estuve desarrollando mi investigación la cual se centró en el área de investigación que yo elegí, en este caso fue la Ciudad de México por que es el lugar donde resido y en donde e vivido toda mi vida en la cual se han suscitado sismos los cuales han tenido graves consecuencias para la infraestructura de la ciudad, llegando a dañar considerablemente edificios y todo tipo de construcciones y algunas de ellas llegando a colapsar. Para mi investigación se realizó una búsqueda de los sismos que se han presentado en la Ciudad de México en un lapso de 50 años hasta la fecha, se utilizo principalmente la base de datos de la UNAM del SSN en la cual se obtuvieron estos datos y estos datos que obtuve se analizaron el software Seismograms Analyzer-e que nos ayuda al procesado de los acelero gramas y poder entender el comportamiento de estos.


CONCLUSIONES

Finalmente, con los datos que pude obtener entiendo que en la Ciudad de México se observan tipos de falla cuyas causas son bien conocidas: mala cimentación, planta baja débil, edificios en esquina, estructuras modificadas indebidamente, cambios del uso que se le iba a dar inicialmente, entre otros. En la Ciudad de México se observan fallas por la mala estructuración de las edificaciones, la edad de las construcciones y la posible acumulación de daños que ha recibido dicha estructura por sismos anteriores.
Sánchez Montiel Dulce Dariana, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA METODOLOGíA PARA LA OBTENCIóN DE ZRO2 POR EL MéTODO SOL-GEL.


ESTUDIO PRELIMINAR DE LA METODOLOGíA PARA LA OBTENCIóN DE ZRO2 POR EL MéTODO SOL-GEL.

Sánchez Montiel Dulce Dariana, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales han sido una gran problemática a lo largo de los años; principalmente en las industrias, ciudades, explotación mineras,etc. La mayoría de las aguas se descarga a los ríos, mares,lagos,presas,etc. Las fuentes de agua (ríos, lagos, mar), han sido incapaces por sí mismas de absorber y neutralizar esta carga de contaminantes que arrastran consigo las aguas, y por ello estas han perdido sus condiciones naturales de apariencia física y la capacidad para mantener una vida acuática, que sea capaz de responder al equilibrio ecológico que de ellas se espera. En las últimas décadas la sociedad ha mostrado preocupación e interés en temas que tengan que ver con el medio ambiente y están tratando de resolver los problemas relacionados con la disposición de los efluentes líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial de las aguas de abastecimiento. Las plantas tratadoras de aguas residuales tienen que ser diseñadas, construidas y operadas con el objetivo de convertir el líquido proveniente del uso de las aguas de abastecimiento, en un efluente final aceptable, y para disponer adecuadamente de los sólidos ofensivos que necesariamente son separados durante el proceso.



METODOLOGÍA

La técnica con la que se llevará a cabo dicho trabajo es mediante Sol-gel que es la más conocida para hacer la síntesis del ZrO2 , en la cual ocuparemos diferentes reactivos como: Alcohol Etílico puro, Ácido Nítrico, Isopropanol e Isopropoxido de Circonio (que será tratado con alcohol isopropilico previamente ). Se mezclara y revolvera por 5 minutos en una parrilla de agitación magnética el Alcohol Etílico, Ácido Nítrico e Isopropoxido; esto debe ser de manera constante y en proporciones iguales. Después de tener la mezcla se procede a agregar el Isopropoxido de Circonio y se continua moviendo por 1 hora a 40º C hasta obtener un sólido uniforme. Para obtener el Sol en el proceso, calentamos la muestra a 70ºC (variando la temperatura), comenzado por 1ºC y subimos poco a poco hasta obtener la temperatura deseada y ahí la dejamos por un periodo de 2 horas. Para la parte del secado, pondremos la muestra en una mufla y vamos a variar las temperaturas comenzando por los 300ºC, después iremos aumentando cada 100ºC hasta llegar a los 700 ºC por 24 horas, subiendo 25ºC por minuto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación científica se logró obtener el conocimiento deseado para llevar a cabo un proceso de Sol-gel y ponerlo en práctica en un futuro, ya que se definió cada paso de la metodología que se implementará. Si bien es cierto que por la pandemía no se pudo trabajar físicamente y no se entrega un resultado experimental se logró la meta de reforzar temas y se emplearon los aprendizajes obtenidos durante la estancias. Se espera que el método funcione y nos arrojen datos estables y así poder implementar esta tecnología para el tratamiento de las aguas residuales.
Sanchez Morales Fermin Marin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Adriana Montoya Esquivel, Universidad Autónoma de Tlaxcala

CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE HONGOS SILVESTRES EN DOS LOCALIDADES DEL ESTADO DE TLAXCALA. (RECOMENDACIONES SOBRE LA RECOLECCIóN)


CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE HONGOS SILVESTRES EN DOS LOCALIDADES DEL ESTADO DE TLAXCALA. (RECOMENDACIONES SOBRE LA RECOLECCIóN)

Aguilar Martinez Vanessa Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Morales Fermin Marin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Montoya Esquivel, Universidad Autónoma de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La recolección de hongos silvestres de importancia alimentaria en el estado de Tlaxcala, es una actividad que se realiza en comunidades cercanas a áreas con presencia de bosques durante la temporada de lluvias. Dicha práctica está fundamentada en el conocimiento tradicional y cultural, mismo que les permite reconocer y distinguir entre la diversidad de especies de hongos que le son benéficas, así como les sirve para determinar el destino final del producto recolectado ya sea para el consumo personal o para su comercialización. El conocimiento respecto a la selección de rutas para la recolección, la selección de las especies de interés alimentario, así como la distinción con especímenes tóxicos con características similares a los anteriores se encuentran restringidos a determinadas personas con mayor experiencia en la actividad. Esta condición depende de las zonas disponibles, permitidas y con la interacción del recolector, la técnica que emplea para la búsqueda y la recolección de los hongos. Cada comunidad presenta un grado de interés y conocimiento en materia de los hongos según la importancia y el uso que se les da. La disponibilidad actual de fuentes de información escritas sobre el conocimiento para la recolección de hongos es limitada, y la trasmisión verbal de la información de los recolectores experimentados requiere de personas interesadas, más allá del círculo social de los recolectores. 



METODOLOGÍA

La estancia comenzó con una charla introductoria, vía remota atreves de la plataforma de Zoom, en lo referente al conocimiento de hongos silvestres, las bases de la Etnomicología, así como los avances más recientes dentro del área de estudio por parte de la Dra. Adriana Montoya Esquivel. Las principales actividades establecidas en acuerdo común se enfocaban en la participación y asistencia en conferencias virtuales por parte de estudiantes y tesistas dirigidos por la doctora. Esto con el fin de presentar un panorama más amplio sobre el campo de estudio en donde se desempeñan los estudios etnomicológicos, así como brindar la experiencia relatada de los alumnos, algunos participantes en las estancias de investigación del Verano de Investigación en años anteriores. Entre los ponentes se contó con la participación de la M.C. Amaranta Ramírez Terrazo de la UNAM, dio una explicación sobre los hongos no comestibles en dos comunidades en las faldas de volcán la Malintzi, se mencionaron las bases de los métodos de cuantificación, las técnicas cualitativas, para la realización del estudio etnomicológico. La M.C. Ariadna Anahí Landa Adame, de la Universidad Veracruzana, quien presentó los aspectos socioculturales que se toman en consideración para la recolección de hongos en algunas zonas de los bosques de Cofre en Perote, Veracruz. El Biólogo Ezequiel Cruz, mostró los resultados de su trabajo de investigación titulado La clasificación tradicional de los hongos silvestres durante la estancia de investigación del Verano de Investigación celebrado en 2018, investigación realizada en la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala. Por su parte el Biólogo Juan Carlos de Jesús Calderón, de la UNAM, habló sobre las principales interacciones bióticas entre los hongos y los árboles de acuerdo con la percepción de los pobladores de una comunidad de Hidalgo.  La Dra. Adriana Montoya presentó de manera general el conocimiento respecto al conocimiento de los hongos silvestres y sus principales usos dentro de algunas comunidades del estado de Tlaxcala, que con anterioridad ella ya había abordado. Se habló respecto al material empleado para la recolección de hongos silvestres, la caracterización de estos y la manera de etiquetar muestras recolectadas en campo, se describieron las principales partes de los hongos macroscópicos, información útil para realizar la posterior caracterización. Se realizaron ejercicios de caracterización de especies por vía remota, bajo la guía de la Dra. Adriana. Se diseñaron dos formatos de entrevistas estructurada y semiestructurada, uno dirigido a la búsqueda de información sobre la percepción de la importancia sobre los hongos en las comunidades y el otro enfocado en conocer las recomendaciones generales durante el proceso de búsqueda y recolección de los hongos por los hongueros. Las comunidades seleccionadas para la aplicación de las entrevistas fueron La Soledad, colonia del Municipio de Calpulalpan y el municipio de La Magdalena Tlaltelulco. El procedimiento posterior consistió, en La Magdalena, a cargo de Fermín, y en La Soledad, bajo la responsabilidad de la Dra. Adriana Montoya; en la aplicación de las entrevistas con personas con cierto grado de conocimiento y práctica en la recolección de hongos para conocer la variedad de hongos que consumen y la estrategia de reconocimiento, así como el acompañamiento a recorridos en los bosques cercanos a cada comunidad para describir la técnica de recolección, los sitios de recolección. Con ayuda de Excel se armó una base de datos con la información obtenida. Se enlistaron las principales especies de hongos de interés alimentario. Se obtuvieron los valores de frecuencia de mención para cada hongo en ambas comunidades, así como el promedio de los tres primeros hongos mayormente mencionados en cada comunidad, según las listas de orden de mención. También se organizó la información referente a las recomendaciones generales para la recolecta de hongos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos base del estudio de la Etnomicología, sus principales herramientas para la recolección de información. Se ensayaron las técnicas de identificación de especies de hongos, al menos de forma morfológica. Se puso en práctica el uso de herramientas como Excel para la organización de la información para obtener la interpretación estadística sobre el conocimiento sobre la recolección de hongos que permea en ambas comunidades antes descritas. La investigación realizada no se realizó a profundidad debido al tiempo requerido en este tipo de estudios, y porque la interacción fue exclusivamente virtual.
Sánchez Navarro Emiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO TEóRICO DEL COMPLEJO DE CALIX[4]ARENO-CU (II)


ESTUDIO TEóRICO DEL COMPLEJO DE CALIX[4]ARENO-CU (II)

Sánchez Navarro Emiliano, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos treinta años existe un gran interés en el estudio de los Calix[n]arenos (CX[n]), los cuales son un conjunto de compuestos precursores de complejos o compuestos con aplicaciones en reconocimiento de cationes y aniones, transfección celular y en el campo biofarmacéutico. Los Calix[n]arenos tienen una estructura macrocíclica variable, donde n en CX[n] depende del número de grupos fenol unidos por enlaces  en posición orto respecto a sus enlaces con grupos hidroxilo, lo que genera un anillo inferior y uno exterior. Estos anillos son los dos puntos de reactividad más importantes en la molécula y pueden ser funcionalizados con diversos grupos, como amidas, sulfuros, grupos alquilo, etc. Los CX[n] forman un complejo de inclusión, donde el otro compuesto o átomo que se liga, lo hace dentro de la cavidad de alguno de los dos anillos del CX[n], esos complejos se forman con compuestos de gran importancia e interés para la medicina y biología como son: antihelmínticos, testosterona, hormonas esteroides, fármacos antibacterianos, azucares, lectina, proteínas y pesticidas [1]-[3]. En la búsqueda de sintetizar complejos con Calix[4]areno y Cu2+ se han encontrado diversos complejos, en los cuales existen ligantes que están ligados a CX[4] y al Cu2+ pero no se ha encontrado o sintetizado un complejo Cu2+ donde se una directamente a CX[4]. Teóricamente es posible calcular la estructura más estable de dicho complejo, sus frecuencias vibracionales, los orbitales moleculares frontera HOMO y LUMO, el potencial electroestático molecular (MEP), la energía de interacción, entre otros.



METODOLOGÍA

Se usaron los programas Gaussian 09W [4] y GaussView [5] para los cálculos, optimización y visualización de la molécula. Se descargó la estructura del calix[4]areno de la base de datos PubChem [6],en formato MDL, con la cual se realizó un cálculo de optimización y frecuencias vibracionales usando el método semiempírico PM6 [7], Se graficó el MEP para analizar los puntos reactivos de la molécula, y así acomodar de manera conveniente el catión con el que se quiere formar el complejo.   En la formación del complejo CX[4]-Cu+2 se agregó un átomo de  Cu+2 cerca del centro del anillo inferior y se ligó a los oxígenos a una distancia de entre 1.7 a 2.0 Å, intentando representar una geometría cuadrada plana, con hibridación dsp2. Se calcularon y visualizaron los orbitales moleculares frontera HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) y LUMO (Lowest Unoccupied Molecular Orbital) con un isovalor de 0.02 u.a. Se graficó el potencial electroestático molecular (MEP) con un isovalor de 0.005 u.a., donde los valores más pequeños en el intervalo graficado son -1.1x10-1, los cuales se muestran en color rojo y hasta el valor de 1.5 en color azul. Finalmente se calculó la energía de interacción del complejo CX[4]-Cu+2.


CONCLUSIONES

La molécula de CX[4] tiene una energía de -0.1633 u.a. Las frecuencias del CX[4] optimizado fueran positivas indicando que la estructura es de mínima energía. El complejo CX[4]-Cu+2 optimizado tiene una energía de -0.0582 u.a., también con frecuencias. Se observó que en el complejo optimizado, el Cu+2  se une por medio de ocho enlaces a siete átomos, formando el enlace doble con un hidrógeno y rotando el grupo fenol que contiene el grupo hidroxilo enlazado al cobre. Este enlace, aunque no se ha encontrado en un complejo de CX[4] con Cu, si se ha encontrado en un complejo con CX[8]-Cu, donde se genera un doble enlace π entre el hidrógeno de un grupo hidroxilo y el Cu, tal enlace estabiliza el complejo pero rota un poco el grupo fenol que contiene el grupo hidroxilo con el doble enlace.   Las energías de los orbitales HOMO son: alfa= 5.94 eV y beta= 8.12 eV y LUMO son: alfa= 0.16 eV y beta= 0.20 eV. La energía de interacción del complejo CX[4]-Cu+2 es de -14.789 kcal/mol. Durante el desarrollo de este proyecto se adquirieron los conocimientos básicos acerca de los calix[n]arenos y algunos de los complejos que forman con iones metálicos. Se adquirieron los conocimientos para llevar a cabo la modelación y visualización de diferentes moléculas, así como para llevar a cabo cálculos de optimización y frecuencias vibracionales usando los programas GaussView y Gaussian 09. Con la ayuda de estos programas se puede calcular la energía electrónica, la estructura molecular, la energía de sus orbitales moleculares frontera, el potencial electroestático molecular, entre otras propiedades. REFERENCIAS [1] Español, E. S., & Villamil, M. M. (2019). Calixarenes: Generalities and their role in improving the solubility, biocompatibility, stability, bioavailability, detection, and transport of biomolecules. Biomolecules, 9(3), 90. [2] Gassoumi, B., Chaabene, M., Ghalla, H., & Chaâbane, R. (2019). Physicochemical properties of the three-cavity form of calix[n = 4,6,8]aren molecules: DFT investigation. Theoretical Chemistry Accounts, 138, 1-12. [3] Gassoumi, B., Mohamed, F. B., Castro, M. E., Melendez, F. J., Karayel, A., Nouar, L., Madi, F., Ghalla, H., Ozkinali S., Kovalenko V.I., Ben Chaabane, R. & Ouada, H. B. (2021). In silico exploration of OH…X2+ (X= Cu, Ag, Hg) interaction, targeted adsorption zone, charge density iso-surface, OH proton analysis and topographic parameters theory for calix [6] arene and calix[8]arene as model. Journal of Molecular Liquids, 334, 116127. [4] Gaussian 09, Revision A.02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2016. [5] GaussView, Version 6, Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, John M. Semichem Inc., Shawnee Mission, KS, 2016.  [6] National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 562409, Calix[4]arene. Retrieved July 29, 2021 from https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Calix_4_arene. [7] J. J. P. Stewart, Optimization of parameters for semiempirical methods. V. Modification of NDDO approximations and application to 70 elements, J. Mol. Model., 13 (2007) 1173-213. 
Sánchez Nuricumbo Sofia Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

MEDIDAS FISCALES PARA FAVORECER EL EMPRENDIMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS MEXICANAS: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y ESPAñA.


MEDIDAS FISCALES PARA FAVORECER EL EMPRENDIMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS MEXICANAS: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y ESPAñA.

Sánchez Nuricumbo Sofia Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México (MIPYMES), tienen un rol importante por la aportación que hacen a la economía mediante la generación de empleos, ingresos y abastecimiento de aquellos nichos de mercado no cubiertos por las grandes empresas, además de dinamizar la actividad productiva de las economías locales. De acuerdo con datos de Forbes, existen cerca de 4.2 millones de MiPymes, las cuales contribuyen con alrededor del 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 70% del empleo formal. El apoyo a estos mercados es de gran importancia para el desarrollo del país (Torres, 2020). Sin embargo éstas subsisten en medio de un mercado agresivo, demandante, con insuficiente acceso para actualizar su tecnología, trámites administrativos complejos, pocas facilidades para obtener créditos entre otros, de tal forma que podría pensarse que sólo es responsabilidad del gobierno impulsarlos, no obstante debería ser un trabajo conjunto, para conceptualizarlo de forma diferente que propicie un aparato productivo integral en el que se conserven entre otros factores modelos de empresas sustentables a largo plazo, con creación o mantenimiento de empleos, aumentando el ahorro de capital propio que favorezca su crecimiento. Este artículo se centra principalmente en la política fiscal en relación con los impuestos como el ISR y el IVA, así como las acciones que los gobiernos de España y México han tomado para apoyar a las microempresas, especialmente a las afectadas por la pandemia, con el fin de favorecer su emprendimiento. En el último año, España ha aprobado un importante conjunto de medidas fiscales para promover nuevos emprendimientos por lo que el principal objetivo de este articulo es comparar las acciones que México ha llevado a cabo en cuestión de las medidas fiscales aplicadas a las empresas con lo que ha hecho España.



METODOLOGÍA

Son diversos los autores que han investigado con metodologías tanto cuantitativas como cualitativas el tema de los impuestos y la política fiscal, debido a que permiten describir e interpretar la situación tributaria de los países y las empresas. Por su parte, Altuve y Rivas (1998) asegura que el diseño de una investigación, …es una estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un problema determinado, que permite identificar los pasos que deben seguir para efectuar su estudio. Para ello, el trabajo se enmarcó dentro de una investigación interpretativa, descriptiva, la cual dará lugar a una serie de características de las distintas medidas fiscales que se están llevando a cabo en México y España, con motivo de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a los nuevos emprendimientos de estas. En la presente investigación se describieron las medidas fiscales aplicadas en México y España en relación con los impuestos que se aplican en las empresas, con el fin de apoyar a los emprendimientos de estas debido a la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19; se han analizado los incentivos llevados a cabo en España para realizar una comparación entre los incentivos que México, con el fin de tener un panorama claro de la situación de las empresas mexicanas.


CONCLUSIONES

La pandemia ha afectado en mayor medida a la economía, no solo mexicana sino globalmente, dañando gravemente el bienestar y el futuro de las empresas y trabajadores. Los Gobiernos en todo el mundo reaccionaron ante la pandemia con confinamiento y restricciones a la movilidad, las cuales nos llevan a una crisis económica de dimensiones históricas. Uno de los sectores más afectados son los comercios, en especial las micro, pequeñas y medianas empresas. Como se vio anteriormente estas contribuyen en mayor medida al PIB, por lo que es importante apoyar a este sector. Es por ello que muchos países también han puesto en marcha medidas para hacer frente a esta crisis y recuperar poco a poco la economía, el Gobierno español, por su parte, ha puesto en marcha medidas fiscales de grandes dimensiones para salvaguardar a las empresas, especialmente a las más débiles, y en definitiva a todas las personas, como se mencionó anteriormente han optado por realizar aplazamientos en los plazos de pago de impuestos, reducción de las tasas impositivas, entre otras. Una de las medidas fiscales más importantes que España puso en marcha durante los tiempos más difíciles para las empresas es el aplazamiento de los plazos de pago del IS y el IVA, esta medida es de gran apoyo a las empresas en el pago sus impuestos correspondientes, este incentivo sería de gran apoyo de igual forma para las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas en las que sus ingresos fueron afectados por lo que sería beneficioso que en el país se llevara a cabo esta medida de forma similar como en España, ya que esto ayudaría a que las empresas tengan un recurso económico más que les serviría para afrontar diversas situaciones como la adquisición de insumos, pago a proveedores, mantenimiento del personal, entre otros.
Sánchez Osorio Richard Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IAM COMO PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD EN EL MEXICO ACTUAL.


IAM COMO PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD EN EL MEXICO ACTUAL.

Sánchez Osorio Richard Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El infarto agudo de Miocardio (IAM) es la principal causa de mortalidad en el México actual debido a los factores modificables que conocemos y sin embargo se hace caso omiso en gran parte del pais, debido a que aun persisten los hábitos alimenticios inadecuados, la ingesta de alimentos hipercalóricos, la falta de actividad fisica asi como diversos factores que demoran el traslado del paciente desde el inicio de los sintomas hasta el primer contacto con el personal médico, el cual en diversos centros médicos no cuentan con la infraestructura necesaria para dar atencion de calidad , por lo tanto no hay un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, lo cual disminuye el pronóstico favorable del paciente y aumenta la mortalidad de los pacientes con IAM en México.



METODOLOGÍA

El presente estudio es de carácter observacional, descriptivo y retrospectivo. La revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante la base de datos EBSCO de la Dirección General de Bibliotecas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla además de PubMed y Google Académico utilizando palabras clave como Infarto agudo de miocardio, factores de riesgo, fisiopatología, mortalidad, IAM en México, complicaciones. Se consultaron sitios oficiales de dependencias gubernamentales que ofrecieran información epidemiológica y estadística sobre el Infarto Agudo de Miocardio en México, como el sitio web de Cardiologia.org (Hospital de Cardiología Ignacio Chávez). Uno de los criterios de selección para los artículos a utilizar fue la fecha de publicación a partir de 1999 para ir comparando los avances y estrategias que se implementaron para disminuir la mortalidad a lo largo del tiempo y se fue analizando artículos que se relacionaban con el Infarto Agudo de Miocardio con la finalidad de generalizar la información y resolver la pregunta de investigación


CONCLUSIONES

El IAM seguirá siendo la principal causa de mortalidad en México dentro de las enfermedades cardiacas,esto debido a los estilos de vida inadecuados de la población mexicana como del sistema de Salud Nacional ya que no se cuenta con la infraestructura ni con el equipo necesario para el diagnóstico y tratamiento de esta entidad. Dado que lo mejor es la prevención es importante también orientar a la población mexicana sobre esta entidad, para que sea capaz de reconocerla al menos para disminuir el tiempo entre el inicio de los síntomas y la llegada al hospital para que sea diagnosticado de manera correcta e intervenido de manera temprana para evitar daños por isquemia y muerte celular, evitando así complicaciones posteriores.
Sánchez Palacios Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

RELEVANCIA DEL IGF-1 DURANTE EL EMBARAZO Y SU POSIBLE APLICACIóN TRASLACIONAL EN LA CLíNICA: ROL EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.


RELEVANCIA DEL IGF-1 DURANTE EL EMBARAZO Y SU POSIBLE APLICACIóN TRASLACIONAL EN LA CLíNICA: ROL EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.

Sánchez Palacios Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores de crecimiento similares a la insulina (IGFs) son péptidos anabólicos, los cuales fueron descubiertos por primera vez durante las investigaciones del control del crecimiento óseo. El factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1) juega un papel significativo en el crecimiento y diferenciación embrionario, particularmente en el segundo y tercer trimestre, donde niveles bajos de esta hormona resultan en diversas complicaciones neonatales que pueden conducir a la muerte. El IGF-1 lleva a cabo sus acciones a través de la unión a su receptor (IGF-1R), activando diversas vías de señalización implicadas en la supervivencia y proliferación celular necesarias para el desarrollo adecuado de diversos órganos, entre ellos la placenta. Una baja secreción gestacional de IGF-1 por un tiempo prolongado genera un aumento de las morbilidades neonatales, pudiendo conducir a retraso en el crecimiento intrauterino (IUGR), y, por tanto, un impacto en la salud a largo plazo, como retinopatía del prematuro y displasia broncopulmonar (BPD). Un monitoreo de los niveles de IGF-1 en etapas tempranas del embarazo, podría ayudar a una detección de IUGR relativamente temprano en donde se puedan generar medidas para evitar la hipoxia uterina y la insuficiencia placentaria. Los análisis de los niveles de IGF-1 y el estudio molecular de las posibles alteraciones en su vía de señalización, a nivel del IGF-1R, podrían ser de gran utilidad y ayuda para el diagnóstico de patologías desarrolladas durante el embarazo y su tratamiento postnatal, como por ejemplo el IUGR, evitando así las complicaciones que pudieran desencadenarse en la etapa adulta.



METODOLOGÍA

Se establecieron las líneas de investigación a partir de los estudios realizados por los investigadores que conforman el grupo de investigación Bioingeniería y Medicina Regenerativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, puntualizando en los siguientes tópicos de estudio:   Tratamiento con IGF-1 durante el embarazo IGF-1 y su traslación a la clínica Posteriormente, se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando los recursos de la biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey misma que fue autorizada por el periodo que comprendió la estancia de verano para invitados externos, misma que fue autorizada por el periodo que comprendió la estancia de verano.  Adicionalmente, se evaluó la información disponible en las bases de datos como PubMed, Google scholar, EBSCO, Web of science y Scopus. Con base en la línea de investigación asignada se establecieron criterios de investigación comenzando con la inclusión de palabras clave como: IGFs, IGF-1, placenta, crecimiento intrauterino retardado, enfermedades postnatales y embarazo. Es importante destacar que los resultados más exitosos de las búsquedas realizados fueron aquellos obtenidos a partir de la búsqueda de las palabras clave en inglés. Se analizó la información arrojada por los motores de búsquedas, limitando la información a un grupo de n= 20 artículos los cuales contenían toda la información esencial para poder  desarrollar el reporte de búsqueda. Dentro de este grupo también se restringió la información a reportes de caso, artículos de revisión, reportes médicos en revistas y artículos de investigación científica. Una vez seleccionada la información se prosiguió a seguir las indicaciones entregadas en la platilla de reporte. Por lo anterior, para presentar los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se definieron los subtemas del reporte: Papel del IGF-1 durante el desarrollo embrionario Condiciones patológicas derivadas de la deficiencia de IGF-1 durante el desarrollo fetal Retraso en el crecimiento intrauterino (IUGR) derivado de una deficiencia parcial de IGF-1 Mutaciones del receptor de IGF-1 y su relación con el retraso del crecimiento intrauterino y posnatal Alteraciones durante el embarazo que involucran a IGF-1 no directamente relacionadas con IUGR Uso del IGF-1 en la clínica Tratamientos actuales con IGF-1 en modelos animales gestantes Finalmente, como parte de la presentación de los resultados del reporte de búsqueda se presentó un abstract gráfico utilizando las herramientas presentadas en las sesiones correspondientes a las actividades planificadas por parte del investigador. En esta ocasión se hizo uso de Biorender para poder aplicar los conocimientos obtenidos, además, con lo anterior se buscó fomentar el desarrollo de nuevas habilidades que permitan enriquecer, ampliar y mejorar los conocimientos actuales.


CONCLUSIONES

Los IGFs juegan un papel fundamental en el crecimiento intrauterino, particularmente, el IGF-1 está asociado a un correcto desarrollo y crecimiento fetal en muchas especies de mamíferos. Se ha determinado que una disrupción en la señalización de los componentes IGFs deriva en alteraciones genotípicas ligadas a mutaciones tanto en el gen de IGF-1 como el de su receptor, por ejemplo, IUGR, deficiencias neuronales e incluso malformaciones. La deficiencia de IGF-1 durante el embarazo trae como consecuencia el síndrome de Laron, síndrome de Russell e IUGR; los cuales son factores de riesgo que se acarrean toda la vida y limitan la calidad de vida. Por el contrario, una alta concentración de IGF-1 en la etapa prenatal, derivada de factores maternos conlleva a riesgos a largo plazo de obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Actualmente el IGF-1 está siendo investigado para poder ser utilizado de diversas maneras y se le perfila como un elemento de gran relevancia clínica por sus implicaciones en diversas patologías. Sin embargo, a pesar de estos beneficios prometedores aún es necesaria más investigación para que esto pueda ser una realidad.
Sanchez Paredes Maytee, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit

PROPUESTA PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS EN EL PULPO OCTOPUS HUBBSORUM DE LA BAHíA DE MAZATLáN, SINALOA.


PROPUESTA PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS EN EL PULPO OCTOPUS HUBBSORUM DE LA BAHíA DE MAZATLáN, SINALOA.

Sanchez Paredes Maytee, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La introducción de contaminantes nocivos que no son habituales en un ecosistema determinado son derivados de la actividad humana como los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos (National Geographic, 2021). Los residuos plásticos se han convertido en el principal interés de estudio para los investigadores debido al auge que estos están desarrollando en la problemática mundial. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo [UNDP], 2017) todos los años se vierten al océano aproximadamente 13 millones de toneladas de plástico. En el año 2017, esta misma organización declaró que existen alrededor de 51.000 millones de partículas microplásticas en el océano. Estudios recientes han reportado que los organismos marinos ingieren estas partículas las cuales provocan obstrucciones gastrointestinales, alteraciones en sus patrones de alimentación y reproducción (Mallik et al., 2021). En la actualidad existen numerosos estudios a nivel mundial donde reportan la presencia de microplásticos en el tracto digestivo de organismos acuáticos como: peces (Boerger et al., 2010; Neves et al., 2015; Jabeen et al., 2017; Purca y Henostroza, 2017; Sánchez-Hernández, 2018; Roch, et al., 2019). Sin embargo, poco se sabe de la presencia de microplásticos en moluscos especialmente en pulpos; por lo anterior, el objetivo de esta estancia de investigación fue establecer una propuesta de investigación para determinar la presencia de microplásticos en el pulpo O. hubbsorum de la bahía de Mazatlán, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Los organismos se obtendrán mediante la colaboración de pescadores ribereños de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa. Posteriormente, los organismos serán trasladados en hieleras al Laboratorio de Biotecnología Molecular Experimental de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit (LABME-ENIP-UAN), donde se identificarán hasta el taxón mínimo posible con la ayuda de claves especializadas. Se registrará la longitud total (LT) y el peso total (PT) individual de los organismos, se realizará la disección y extracción de las branquias y el tracto digestivo para su posterior análisis.   Para el análisis de la determinación de microplásticos: se seguirá un protocolo de seguridad para el manejo y limpieza de los materiales y las áreas de trabajo con la finalidad de mantener libre de contaminación las muestras. De manera individual serán analizadas las branquias y el estómago de 30 especímenes de O hubbsorum, se etiquetará cada una de las muestras y se colocarán en cajas Petri de cristal. Posteriormente, se realizará la digestión de los tejidos de acuerdo a la metodología de Lv et al. (2019) durante 24 h, luego se filtrará cada muestra (filtros Whatman 125 mm) en un embudo Bütchner (esterilizado) adaptado a un matraz de Kitasato y a una bomba de vacío. Los filtros serán colocados en un horno redLINE by BINDER a una temperatura de 45 °C por un período de 24 h, transcurrido el tiempo los filtros se observarán con un estereomicroscopio ZEISS modelo Stemi 508 adaptado a una cámara para la identificación de los microplásticos presentes en tejidos, los cuales, se cuantificarán de acuerdo a su características y coloración con base a lo descrito por Sánchez-Hernández (2018). 


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano, se logró adquirir conocimiento en el área inmunológica, así como ambiental. El enfoque fue conocer la parte teórica de cómo funciona y se desenvuelve el sistema inmunológico de los organismos marinos al ser expuestos a diversos patógenos, contaminantes como es el caso de los microplásticos y también al emplear aditivos con efecto profiláctico. Se hizo énfasis en el desarrollo y comparación de metodologías para identificar y estudiar los microplásticos presentes en los organismos acuáticos. Sin embargo, por cuestiones ajenas a la investigación que tienen que ver con la pandemia de COVID-19, se limitó la práctica, por lo que se espera que a mediano o largo plazo pueda llevarse a cabo la investigación de la presencia de microplásticos en pulpos de la Bahía de Mazatlán, pues se sugiere que es posible la detección de los mismos en estos organismos por sus hábitos alimenticios y ecológicos. A manera de colaboración de mi estancia de investigación fue establecer la metodología y desarrollo para realizar este trabajo a futuro.
Sánchez Parra Luis Roberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIóN MORFOMéTRICA Y MOLECULAR DE HONGOS


PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIóN MORFOMéTRICA Y MOLECULAR DE HONGOS

Sánchez Parra Luis Roberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procedimientos para la identificación y caracterización de hongos han evolucionado a lo largo del tiempo. Anteriormente dichos procedimientos se basaban principalmente en los caracteres morfométricos; pero en la actualidad, para una identificación válida ante la sociedad científica internacional, estos son acompañados de procesos moleculares. Las herramientas moleculares han tomado mayor relevancia, es por ello que cada proyecto que se lleva a cabo está acompañado por dichas herramientas.



METODOLOGÍA

Se revisaron, en la bibliografía especializada, los protocolos utilizados para la identificación de hongos, de acuerdo a los estándares internacionales.  Para la parte morfométrica; se considera la forma de la colonia y la tasa de crecimiento en diferentes medios de cultivo, se realizan preparaciones en laminillas para medir estructuras de origen asexual como conidios, conidióforos y células de pie, o sexual como ascosporas o basiodiosporas según sea el caso, en el microscopio. Para la cateterización molecular; se requiere preferentemente obtener cultivos puros del espécimen de interés para la extracción del ADN genómico. Uno de los protocolos de extracción más utilizados para hongos es el CTAB. El ADN extraído se usa como templado para la amplificación de las regiones específicas por la técnica de PCR, la región  ITS ha sido de las más utilizadas, pero actualmente se utilizan también secuencias parciales de los genes GAPDH, actina, tubulina, RPB2, entre otros. Los productos amplificados son purificados y secuenciados, las secuencias obtenidas son editadas y comparadas con secuencias depositadas en bases de datos como el GenBank del NCBI, para el posterior análisis filogenéticos y así  determinar la especie. Generalmente se utilizan los programas BioEdit, MUSCLE y MEGAX para los análisis filogenéticos. Esta parte se pudo realizar de manera práctica de forma virtual.


CONCLUSIONES

La realización de la estancia la estancia del verano aportó gran valor a mi formación,  me permitió  reforzar conocimientos, despejar dudas al igual que a adquirir  nuevos conocimientos relacionados a la identificación de hongos.
Sánchez Plascencia Martha Catalina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte

DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC


DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Sánchez Plascencia Martha Catalina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia no son ajenos a esta problemática de deficiencias ortográficas, y es normal que entre docentes coincidan hacer comentarios al respecto, ya que resulta lamentable que no les den un uso eficiente a las herramientas tecnológicas y continúen presentando trabajos académicos con errores ortográficos aun cuando sólo se trate de transcribir algún texto. Este hecho resulta preocupante, puesto que es de suponerse que en su mayoría, estas dificultades debieron haberse superado en el nivel básico (preescolar, primaria, secundaria) nivel medio superior y en los niveles superiores ya no deberían de darse faltas de ortografía; además, con la utilización de las tecnologías de la información los errores habrían de ser mínimos; sin embargo, el colectivo educativo continúa lidiando con esta problemática que presentan los estudiantes de hoy que no valoran, desconocen o no le dan la importancia que tiene la comunicación escrita, pero de forma correcta. Hoy más que nunca la educación presenta grandes retos para quienes participan en la formación de los estudiantes; exige nuevas responsabilidades que contribuyan al desarrollo de habilidades y capacidades de los alumnos que están bajo su responsabilidad, a través de un desarrollo de competencias que garantice la inserción de manera exitosa de ciudadanos capaces de hacer frente a las exigencias de la sociedad. Asimismo, el profesor debe estar a la altura de las exigencias que conlleva la noble profesión y contribuir de forma activa para lograr que se puedan dar los cambios; la tarea como señala Cánovas (2013) no es del todo fácil, ya que hasta hace algunos años la transmisión académica de la información ha sido escrita, teniendo como medios de difusión los libros. Ahora nos encontramos en un entorno audiovisual y digital en el que la información se estructura con la palabra, la imagen y el sonido, transmitiéndose a través de canales como la televisión, la computadora y el teléfono celular. Ello implica que el quehacer académico demande otro tipo de alfabetización en la que la lectura de la imagen, del hipertexto y la comunicación en las redes juegan un papel importante (pág.24). Se espera que esta investigación sirva como precedente de la problemática que presenta el alumnado y que a través de propuestas estratégicas se puedan mejorar las deficiencias de ortografía a pesar de la utilización de las TIC. Asimismo, se pretenden proponer estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa, particularmente relacionados con el mejoramiento de la escritura en alumnos de educación superior.  



METODOLOGÍA

El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, estará integrado tanto con el enfoque cualitativo como cuantitativo, ya que a través de ellos se constatarán los problemas que presentan los estudiantes en la utilización de reglas de ortografía a pesar del manejo de las TIC. El diseño para la presente investigación es no experimental, como señala (Hernández, Fernández, & Baptista (2014) lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos (pág. 152). Para este proyecto se utilizarán las variables de dificultades ortográficas como son: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y uso de algunas letras. Los diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales. El propósito de los diseños de investigación transeccional o transversal es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. El propósito de los diseños de investigación longitudinal o evolutiva es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, por lo que para la presente investigación se realizaron análisis de textos académicos entregados por los alumnos como parte de las actividades académicas. El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia, la cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos que conforman las tres licenciaturas: Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación. Cuenta con 12 grupos distribuidos en los dos semestres y una plantilla de 16 docentes. Para efectos de este proyecto se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia. Los procedimientos utilizados para la recolección de datos consisten en: la observacion, la entrevista, el cuestionario. La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas. Para el análisis de datos se utiliza la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel 2013 que es una aplicación del tipo hoja de cálculo que forma parte del paquete Microsoft Office 2013 y se utiliza para calcular, analizar y gestionar datos. En primera instancia se aplica una encuesta para conocer entre otros aspectos el sexo, edad, institución pública o privada de procedencia y una autovaloración sobre el grado de dominio ortográfico para posteriormente mediante un test analizar si éste concuerda con las respuestas de la encuesta.  


CONCLUSIONES

Las  conclusiones se tendrán el próximo verano científico, ya que la presente investigación es muy amplia.En esta ocasion se realizó solamente investigación documental, para el próximo verano se llevará a cabo la investigación de campo para presentar resultados.
Sánchez Quiroga Héctor Gerardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

MODELOS DE PRONÓSTICO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL


MODELOS DE PRONÓSTICO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Reyes Olivas Edgar Omar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sánchez Quiroga Héctor Gerardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las energías renovables han cobrado una enorme relevancia en los últimos años debido al cambio climático y el impacto negativo que han tenido las energías convencionales sobre el medio ambiente.   Si bien tienen una gran importancia, estas energías contienen una alta intermitencia y variabilidad debido a la alta dependencia de las condiciones climatológicas. Aquí es donde radica la importancia de poder predecir los valores de energía generada, para poder realizar una planeación de distribución de energía.   Es por esto por lo que en este proyecto se utilizan técnicas de aprendizaje automático para el pronostico de las series de tiempo a corto plazo. Además, se realiza una comparación con el modelo de geometría solar para determinar la precisión de nuestro modelo de aprendizaje automático.



METODOLOGÍA

Para realizar el estudio, se recopilo información de del portal del Laboratorio de Monitoreo de Radiación Solar de la Universidad de Oregón (http://solardata.uoregon.edu/).   Para poder trabajar con estos datos, se les aplicó un procesamiento en el cual fueron depurados de datos erróneos e inconsistencias. Además, se ajustaron de manera en que los datos faltantes fueron rellenados de manera automática utilizando distintos algoritmos, donde el algoritmo Last Observation Carried Forward (LOCF) fue el que tuvo más éxito y congruencia.   Una vez que los datos se encontraban listos para poder trabajar con ellos, se desarrolló un modelo de predicción de energía eléctrica a partir del sol y que se basa en los cálculos de geometría solar.   Con los mismos datos se desarrollo un modelo de aprendizaje automático utilizando el algoritmo de Máquinas de Vectores de Soporte (SVM), se optó por este algoritmo por su robustez. Se seleccionaron los mejores parámetros para obtener mejores resultados a la hora de ejecutar el modelo.


CONCLUSIONES

Al ejecutar ambos modelos y calcular el error cuadrático medio y la raíz del error cuadrático medio, se pudo observar que el modelo que utiliza el algoritmo de Máquinas de Vectores de Soporte (SVM) tiene más precisión y presenta un comportamiento más apegado a los valores reales.
Sánchez Ramírez Dayana Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SALUD ORAL EN PACIENTES EMBARAZADAS


SALUD ORAL EN PACIENTES EMBARAZADAS

Sánchez Ramírez Dayana Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto ha sido planeado, para darle la importancia que se merece a la salud bucal dentro del desarrollo fisiológico del embarazo. Es necesario darle a este tema la relevancia adecuada y de esta manera, buscar reforzar las medidas preventivas para este grupo de la población. El embarazo es un proceso fisiológico normal pero, que debe ser llevado y vigilado con las mejores condiciones posibles, por la importancia de su desarrollo, con la culminación de un nuevo ser vivo. La relación que existe entre la salud bucal, el estado de salud general y, la potencialización de patologías sistémicas, en el caso de este proyecto específicamente durante el embarazo, es un tema interesante y de gran importancia médica clínica, que merece ser revisada con mayor detalle, para que en un futuro cercano sea posible implementar estrategias preventivas de mayor influencia sobre la población de pacientes embarazadas, haciéndolas conscientes de la relevancia que tiene siempre, el cuidado de su salud estomatológica.  



METODOLOGÍA

Se aplicó un instrumento de información clínica a pacientes embarazadas de cualquier trimestre en gestación para conocer el estado de salud que presentan tanto general como bucal y evaluar estos parámetros con respecto a alguna complicación que se pudiera presentar durante el proceso del embarazo, afectándolas a ellas mismas y a los productos.


CONCLUSIONES

La salud bucal sigue siendo un área de poco cuidado y a la cual, se le sigue restando la importancia que merece, ya que está relacionada directamente con el desarrollo o potencialización, de padecimientos sistémicos mucho más graves que pueden ocasionar daño a las pacientes embarazadas y los bebés que están por nacer. En este estudio se pudo comprobar que la mayoría de las pacientes si ha desarrollado alguna complicación durante el proceso del embarazo, siendo las más importantes para la madre: la preclamsia y el parto prematuro y, para el recién nacido: el bajo peso y otras complicaciones, generalmente digestivas. Es necesario, seguir enfocando los esfuerzos de educación preventiva en salud bucal en este grupo de población, para evitar el desarrollo de complicaciones mucho más graves que pongan en peligro la vida de ambos, la madre y su bebé, haciendo así del embarazo, un proceso fisiológico saludable y con buen término, en todos los sentidos.
Sánchez Ramírez Leslie Marlene, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro

RUTEO VEHICULAR


RUTEO VEHICULAR

Flota Chuc Erick Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ortega Bañuelos Natali, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Samano Peña Heimy Lissette, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Sánchez Ramírez Leslie Marlene, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ruteo de vehículos nace de la necesidad de determinar las rutas posibles de entrega a los diferentes clientes o consumidores dentro de un área geográfica definida. Las entregas mencionadas se realizan con vehículos que tienen capacidad de carga o volumen. Se pretende realizar las entregas con la menor cantidad de vehículos o bien con el menor recorrido. En el ruteo de vehículos, existe un depósito central de donde parten los vehículos, se tiene un conjunto de clientes que requieren el producto, se cuenta con una flota vehicular y se conocen las distancias de recorrido para llegar a los clientes. El VRP optimiza las rutas que se tienen que seguir dependiendo de las condiciones que se nos brindan, como lo son la distancia, capacidad del vehículo y el pedido de los destinos. En otras palabras, el Ruteo de Vehículos permite establecer las rutas que debe seguir una flota de vehículos, con el propósito de optimizar las variables asociadas al transporte de mercancías o prestación de servicios, tales como costos, distancias, nivel de satisfacción al cliente, entre otros. Ahora bien, los objetivos principales que busca el VRP son obtener el menor costo total asociado a transporte, menor distancia recorrida, menor tiempo de distribución, entre otras variables, sujetas a los requerimientos que se nos brinde. Los componentes generales que se establecen para el estudio de un problema de ruteo son: los clientes, vehículos, depósitos, restricciones y objetivos. El cliente cuenta con una demanda establecida que necesita ser satisfecha por la flota de vehículos, la cual debe salir y regresar al depósito. Los objetivos y restricciones se establecen dependiendo del caso de estudio. Con el parámetro que hace falta mencionar, se tiene que dejar claro si al final todos los vehículos deben regresar. Este tema ha sido objeto de una gran cantidad de estudios, trabajos de investigación y publicaciones; por su gran utilidad y por ser práctico. Entre las técnicas más utilizadas para su solución se encuentran las relacionadas con heurísticos, también los métodos exactos y los métodos de aproximación. Aunque los métodos de aproximación no brindan una respuesta exacta, si permiten evaluar una mayor cantidad de variables y se pueden plantear escenarios más apegados a la realidad.  



METODOLOGÍA

Los algoritmos genéticos son considerados una excelente herramienta para resolver problemas complejos en optimización con restricciones difíciles. Las etapas de esta metodología son: Población inicial:  En la población inicial los individuos deben estar bien dispersos por el espacio de soluciones. La manera más simple de cumplir con este objetivo es elegir individuos al azar, pero el uso de alguna técnica de indagación y descubrimiento. Evaluación de los individuos: Para la evaluación de los individuos simulando la selección natural, se utiliza una variable llamada fitness, que representa qué tan buenos son los individuos que hay en la población.  Selección: Esta etapa será la encargada de elegir qué individuos van a disponer de oportunidades de reproducirse y cuáles no.  Existen diferentes métodos: Método de selección de la ruleta (roulette wheel method). Método de selección del ranking. Método de selección del torneo. Operadores genéticos: permiten que las soluciones puedan reproducirse y mejorar sus características, mutar cambiando aleatoriamente sus genes y así poder moverse por el espacio de búsqueda. Se divide en los siguientes apartados: Cruzamiento (crossover). Mutación. Inversión. Criterio de término:  es el encargado de definir el momento en el cual debe interrumpir el ciclo de evolución y adoptar el individuo más apto como la solución encontrada por el algoritmo genético. Estos pueden ser: De identidad. De aptitud. De generaciones.


CONCLUSIONES

La introducción a un nuevo lenguaje de programación es un reto en sí, pero también lo es el trabajo en equipo. Para la creación de un algoritmo genético en C++ nos da la oportunidad de conocer cómo aplicar el lenguaje para resolver el problema del ruteo vehicular. Transformando instrucciones escritas a líneas de código que realizan lo mismo, hemos llegado a la conclusión que los algoritmos genéticos son de gran ayuda al resolver problemas con varias restricciones. Este tipo de algoritmos se basan en los principios de genética y selección natural, resultan útiles como técnica de optimización y búsqueda. El algoritmo genético que se estuvo realizando durante casi cuatro semanas es un método para la optimización de procesos, en este caso en el ruteo vehicular donde podemos comprender que la función que debe realizar es buscar la mejor ruta que debe recorrer un vehículo para entregar la carga a sus diferentes clientes. Teniendo en cuenta que el vehículo tiene una capacidad de carga, los clientes piden diferentes tamaños de carga y la distancia que recorre el vehículo en cada una de las trayectorias. Este tipo de métodos nos ayudan a obtener las mejores rutas que pueden ser tomadas, teniendo en cuenta las características antes mencionadas, haciendo de la ruta un ruteo vehicular eficiente y eficaz. De igual manera fue necesario contemplar algunos factores relevantes que influyeron en el desarrollo del problema como la distribución desde un depósito central a un conjunto de clientes geográficamente dispersos. Además de conocer la demanda en cada punto de venta, cantidad de vehículos disponibles con sus respectivas capacidades, ubicación geográfica del depósito y clientes. La presencia de estos factores en problemas de ruteo de vehículos hace que sean difíciles de resolver por encontrarse en la categoría NP- complejo, con base en las características derivadas de cada problema.
Sánchez Ramírez Sheyla Casandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

PERFIL PSICOLóGICO DEL HOMBRE VIOLENTO


PERFIL PSICOLóGICO DEL HOMBRE VIOLENTO

Gómez Valdivia Jacqueline de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Ramírez Sheyla Casandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diversos trabajos revisados por la Asociación Panamericana de la Salud (OPS), se ha hablado del impacto que tiene la violencia en el desarrollo económico y social de países, ponderando entre las más importantes, la intrafamiliar. El trabajo que se ha realizado con los hombres que ejercen la violencia ha sido lento y poco definido, siendo México, uno de los últimos lugares en comenzar a accionar en ello, alrededor de la década de los noventa. Resulta importante determinar otros factores ajenos a la patologización del problema de violencias masculinas, resaltando los estilos de crianza, y la evidente cultura patriarcal y heteronormativa en la que nos desenvolvemos actualmente. El hombre violento puede tener origen en elementos sociales e innatos que han forjado su identidad; venir de una familia con conductas agresivas, el sistema de creencias sociales, el aislamiento emocional, la búsqueda de poder y dominación, la intelectualidad del sujeto que no le permite racionalizar una conducta como violenta, son algunas de las características que podemos encontrar en el perfil psicológico del hombre violento. La creación de una Escala de medición es precisamente para evidenciar el grado de violencia masculina y desarticular al criminal, así como para, más adelante, generar estrategias de reconstrucción de masculinidades basadas en reducir la incidencia en comportamientos violentos.



METODOLOGÍA

Se realizan los ítems que formarán parte de la Escala Criminológica del grado de Violencia Masculina para su posterior integración en un formulario de Google que permita su distribución de manera más rápida. Se tomaron como muestra inicial a 20 expertos distribuidos a lo largo de la república para la aplicación del instrumento de medición de la violencia masculina, solicitándoles retroalimentación del planteamiento de preguntas y los objetivos señalados en la prueba. El contacto fue a través de correo electrónico y se siguen recabando datos sobre el llenado del instrumento. Se espera obtener una respuesta positiva para continuar con la aplicación en muestras representativas de varones en toda la República Mexicana.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se han logrado obtener conocimientos teóricos acerca de la importancia de un sistema policial y criminológico instruido en materia de violencia masculina, así como de la necesidad de seguir abonando a la información que se tiene sobre el perfil del hombre violento desde un enfoque psicológico, criminal y penal, pues de ahí se obtendrá la información para realizar planes de acción en reconstrucción de masculinidades. A la práctica de los conocimientos adquiridos se ha realizado la aplicación a la muestra inicial con grupo de expertos de la Escala Criminológica del grado de Violencia Masculina, se espera poder comenzar con la aplicación de la Escala a hombres distribuidos a lo largo de la República, obteniendo datos respuestas satisfactorias. Sin embargo, debido a que el trabajo de investigación es muy extenso, el trabajo de campo sigue en curso, se pretende aplicar el instrumento a muestras representativas por estados de la República para su posterior interpretación y creación de la estrategia en materia de reconstrucción de la masculinidad. Se pretende que el instrumento sirva de referencia en futuras investigaciones y trabajos que generen un impacto social y permitan la deconstrucción de la crianza y los estereotipos masculinos, para así concientizar y lograr un cambio a nivel psicológico, familiar, social, educativo y laboral; desde una restructuración cognitiva en pro de la sociedad.
Sanchez Rios Mary Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL EMPRENDIMIENTO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.


EL EMPRENDIMIENTO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Sanchez Rios Mary Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. En la actualidad se vive una crisis sanitaria a nivel mundial por la pandemia por COVID-19, que afecta principalmente la salud de las personas, teniendo repercusiones en su calidad de vida y en muchos otros aspectos, como lo es en la economía de los países. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia por COVID-19 tendrá efectos devastadores en la economía mundial, más intensos que los de la crisis de 2008-2009. La CEPAL estima una contracción económica para la región de 1.8% del PIB y que quizás el desempleo alcance 10.0%, en promedio. Las personas en situación de pobreza pasarían de 185 a 220 millones y los que se encuentran en pobreza extrema de 67.4 a 90.0 millones. (CEPAL, 2020) A lo largo de los siglos, el ser humano se ha tenido que ir adaptando a los diferentes fenómenos de distinta naturaleza que han ido surgiendo, y en esta nueva normalidad que se vive en el 2020 no es la excepción para los emprendedores de nueva creación, si bien el concepto de emprendedor que refiere Formichella, 2004 quien afirma que el responsable del emprendimiento es una persona que sabe descubrir las oportunidades ocultas al observar su entorno y no se deja vencer por temores haciendo hincapié en que sabe enfrentar problemas. En esta investigación se describe el emprendimiento, la innovación y el impacto en la economía que tiene derivado de la pandemia. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es llevar a cabo un análisis de las teorías sobre el emprendimiento y sus impactos en las actividades económicas por la crisis sanitaria por COVID-19.  



METODOLOGÍA

Metodología La metodología utilizada es una investigación cualitativa basada en la revisión de diferentes teorías, busca un entendimiento a profundidad y tiene como objetivo la descripción de cualidades de un fenómeno. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Ebsco, Redalyc, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos publicados por la CEPAL para complementar y dar mayor veracidad.  


CONCLUSIONES

Conclusiones A manera de conclusión y una vez que se llevó a cabo el análisis de las principales teorías sobre el emprendimiento ante la situación de la pandemia en el país y el mundo. Se realizó una revisión a profundidad y se identificaron los principales impactos económicos en los emprendimientos, en lo que se destacó que las principales afectaciones se sentirán en todo lo que resta del año, en particular en las micro y pequeñas empresas de América latina cuyo peso en el sector de hoteles y restaurantes es muy grande: el 99% de las empresas y el 77% del empleo de acuerdo a los datos del CEPAL Es por ello que, a partir del análisis referido, se proponen las siguientes recomendaciones enfocadas a las empresas legalmente constituidas, a los emprendedores que aún no inician su empresa y en general a las políticas gubernamentales (municipales, estatales y federales: Lo más factible para México en cuanto a la crisis por el turismo es optar por medidas drásticas de higiene y de seguridad en donde la innovación sea el principal elemento para llegar a buenos y mejores resultados. Los mexicanos, al igual que la mayoría de los países debe continuar con la práctica de medidas sanitarias para evitar la propagación del virus. Al cierre de empresas, los empleados han quedado sin trabajo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que ya suman más de 15.7 millones de adultos (mayores de 18 años) sin empleo en México a causa de la pandemia de Covid-19. Por lo que lo más conveniente es buscar estrategias de emprendimiento en casa para generar ingresos, respetando las medidas preventivas para evitar contagios. Para reducir las cifras del comercio mundial lo recomendable es que las fronteras de los países no cierren completamente, para importar los bienes básicos o insumos que requieren los países para abastecer a los estados locales de cada nación, cumpliendo con todas las medidas sanitarias necesarias. Es así que esta investigación sirve de base para investigaciones futuras, en las que se proponen estudios empíricos que analicen el estado actual de las empresas en México y en América latina, que nos permita conocer el estado real de la situación económica.
Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.


PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.

Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).  La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño. El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no  de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México? 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.  De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.  Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein: 1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas). 2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás). 3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo). 4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos). 5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja). 6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).


CONCLUSIONES

Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS


EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS

Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteceniente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.



METODOLOGÍA

Se realizó un estidio mixto cualitativo-cuantitativo a empresas que tienen una antigüedad no menos de 5 qños, empresas que cerraron así como a estudiantes de la Unidad Académcia Multidisciplinaria Valle Hermoso, esto con la intención de determinar factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagaci´pn en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Sánchez Rojas Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

PROSPECTIVA ECONóMICA PARA GENERAR IGUALDAD EN CHIAPAS.


PROSPECTIVA ECONóMICA PARA GENERAR IGUALDAD EN CHIAPAS.

Sánchez Rojas Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Chiapas es considerado como uno de los estados con mayor rezago social en competitividad estatal y complejidad económica. Esto es considerado a raíz de la contribución del producto interno bruto, identificando principalmente que de todas las unidades económicas tienen buena contribución pero no ha sido suficiente para que el estado pueda tener mayor desarrollo. La diversidad de factores implican que el sector primario debería tener un impulso mayor en cuanto a su contribución estatal, sin embargo las estrategias políticas y sociales no le permiten el crecimiento que necesita el estado.



METODOLOGÍA

La base de datos fue obtenida a través del análisis mundial en el Global Innovation Index (GII). Posterior a ello se realizó un análisis nacional identificando primordialmente que México se encuentra en el ranking 55 de las 131 economías evaluadas por el GII. A través de páginas oficiales y gubernamentales se realizó el análisis comparativo a nivel estatal de los estados con mayor y menor rezago social. Páginas como INEGI, DATA. ORG, CFE, PEMEX, IMCO y comunicados de prensa del estado de Chiapas permitieron el acceso a información de un rango de veracidad entre 2019 y 2021 para la generación analítica bajo el modelo la KLEMS, por medio de los 5 factores de porter e indicadores del ECI y ICE.


CONCLUSIONES

El estado de Chiapas no es un estado carente en cuanto actividades productivas, es un estado divido por clases sociales en la que el reparto de los recursos federales no han sido aprovechados estratégicamente y el gobierno no sabe implemtar estrategias que contribuyan al crecimiento económico. La diversidad cultural que posee el estado de Chiapas no se a aprovechado bajo la denominación de origen. El impulso de la productividad en el sector primario en procesos de manufactura elevaría tanto complejidad económica como desarrollo social y sostenible. A raíz de un cambio cultural y trabajado como sociedad en conjunto.
Sánchez Rojas Yuliana Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California

EPIDEMIOLOGíA DE NEUMOCISTOSIS Y MUCORMICOSIS EN MéXICO


EPIDEMIOLOGíA DE NEUMOCISTOSIS Y MUCORMICOSIS EN MéXICO

Sánchez Rojas Yuliana Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mucormicosis es una enfermedad cosmopolita causada por hongos patógenos oportunistas del orden Mucorales, se caracterizan sus presentaciones clínicas rinocerebrales, pulmonares, gastrointestinales, cutáneas y diseminadas. Influye en la presentación clínica aquellos pacientes que presenten factores que predisponen a la infección, como diabetes mellitus, neoplasias hematológicas, transplantes, neutropenia, malnutrición, SIDA, uso de corticosteroides o deferoxamina. Es una patología grave, de curso agudo y de muy baja frecuencia. Tiene una amplia distribución geográfica, los agentes causales se encuentran ampliamente difundidos en sustratos que contengan carbohidratos.  Se presenta un discreto predominio en el género masculino (6:4), aunque se ha reportado en todas las edades, tiene una mayor incidencia en adultos jóvenes (entre la segunda y cuarta década de vida). No muestra vínculo ocupacional  ni existe transmisión de una persona a otra.  La incidencia de mucormicosis es difícil de estimar, ya que no es una enfermedad de notificación obligatoria y el riesgo varía ampliamente en diferentes poblaciones y ha tenido un aumento significativo en las dos últimas décadas. En México los casos son esporádicos y se diagnostican en hospitales de tercer nivel; el agente etiológico más frecuente es Rhizopus oryzae (R. arrhizus).  En un estudio multicéntrico se ha informado que la diabetes es un factor de riesgo importante en México (72%), se estima que la prevalencia de la población diabética aumentará de 366 millones en 2011 a 522 millones en 2030 a nivel mundial, teniendo en cuenta el aumento de la población diabética, también se prevé el aumento del número de casos de mucormicosis. Además, la neoplasia maligna hematológica (MH) se informó como factor de riesgo en el 13.6% en México.  Se ha asociado la mucormicosis a la enfermedad por COVID-19, se asume debido a los factores predisponentes a los que están expuestos los pacientes con coronavirus, ya que en una revisión de informes de casos de mucormicosis en pacientes con COVID-19 (la mayoría provenientes de la India), incluyó 101 casos, el 80% tenía diabetes mellitus preexistente y el 76% había recibido glucocorticoides para el tratamiento de COVID-19. La mortalidad general fue del 31 %.  La neumocistosis es una infección causada por un hongo oportunista llamado Pneumocystis jirovecii, es un padecimiento epidémico en individuos inmunocomprometidos, particularmente aquéllos infectados con VIH-SIDA, con conteos celulares menores a 200 cels/mm3, desnutridos, pacientes con trasplantes o cáncer o aquellos que reciben medicamentos inmunosupresivos.  Se manifiesta en forma de  neumonía aguda o crónica con disnea, tos no productiva, fiebre o sudoración nocturna. La importancia de la frecuencia radica en aquellos pacientes que presenten cuadros de inmunosupresión (con una tasa de mortalidad del 20-40% en inmunosupresión profunda), debido a que los inmunocompetentes rara vez presentan casos. La incidencia ha disminuido sustancialmente con el uso generalizado de profilaxis y tratamiento antirretroviral y se ha asociado que la mayoría de los casos ahora ocurren en pacientes que no son conscientes de su infección por VIH o no están recibiendo atención continua para el VIH.  En un estudio prospectivo, transversal y prospectivo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias se recibieron muestras de 30 pacientes (23 hombres y 7 mujeres), la edad osciló entre los cinco y los 76 años, con una media de 35. Se demostró que el principal factor oportunista fue la infección por VIH / SIDA en 26 pacientes (86.6%). 



METODOLOGÍA

Se estableció la búsqueda de la información en la página oficial de la Secretaría de Salud del Gobierno de México en la plataforma de cubos dinámicos para investigar la incidencia de egresos hospitalarios en mucormicosis y neumocistosis en cada uno de los 32 estados que forman parte de la República Mexicana, aplicando distintas variables, como edad quinquenal, sexo y la clave a la que pertenecen en el CIE3 (para mucormicosis el código:B46 y para neumocistosis el código:B59X) y el CIE4, sólo para poder identificar entre las diferentes presentaciones clínicas de mucormicosis (B460 mucormicosis pulmonar, B461 mucormicosis rinocerebral, B462 mucormicosisgastrointestinal, B463 mucormicosis cutánea, B464 mucormicosis diseminada, B465 mucormicosis sin otra especificación, B468 otras cigomicosis, B469 cigomicosis no especificada). Después de identificar estas variables, se procedió a recabar toda la información disponible en un rango de tiempo de 10 años e identificar las características más comunes y el contraste de casos al paso de los años, para realizar una base de datos por cada variante y proseguir con el análisis de los resultados.


CONCLUSIONES

A través de las semanas en la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre las comorbilidades en pacientes con VIH y sobretodo de las micosis de alto impacto, como son la neumocistosis y mucormicosis, ésta última con los reflectores del sistema de salud debido a su correlación en pacientes con COVID-19. Al ser una base de datos muy extensa, aún se encuentra en fase de análisis para poder demostrar los resultados y determinar las variables con mayor impacto.
Sánchez Romero Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

SEMIóTICA Y FOTOGRAFíA: CONSIDERACIONES PRAGMATISTAS.


SEMIóTICA Y FOTOGRAFíA: CONSIDERACIONES PRAGMATISTAS.

Sánchez Romero Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen de la semiótica aparece a principios del siglo XX con Pierce y Saussure como una Disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos (signo), desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia.   Como parte del grupo de investigación en semiótica y fenomenología de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el marco del seminario pensar la educación en tiempos de pandemia, se realiza el taller de Semiótica y fotografía el cual tiene como objetivo proporcionar conceptos básicos de la semiótica pragmatista, con el fin de esclarecer aspectos de la significación de los lenguajes usados en la práctica fotográfica.   Dentro del taller de Semiótica y Fotografía, que plantea a la semiótica como lógica y ciencia del lenguaje, el Dr. Edgar Sandoval busca que personas externas a la UACM se interesen por el estudio de la semiótica pragmatista que toma en cuenta bases lógicas más que psicológicas, es decir someter conceptos a condiciones reales a través de la fotografía. Por ello dentro del taller se llevó a cabo el ejercicio fotográfico como un medio para narrar e interpretar espacios que se encuentren lejos de un contexto urbano, esto con el fin de capturar imágenes desde una postura semiótica lógica que nos permite razonar a fondo lo capturado.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo Semiótica y fotografía, consideraciones pragmatistas pretende ser un medio teórico y práctico para la comprensión de la relación entre la semiótica y la fotografía para el cual se realizó una serie de procedimientos pertinentes y objetivos planteados.   En primera instancia se realizó el seminario pensar la educación en tiempos de pandemia: la abeja pragmatista y el laboratorio de educación y teoría social, así como la charla la reconstrucción de la filosofía*: aportes a la cultura científica y humanista en la universidad, impartida por el profesor Ricardo Laviada con el fin de conocer los conceptos o ideas fundamentales del pragmatismo y así mismo su relación con la semiótica.   A partir de esto se comenzó la planeación temática del taller de Semiótica y fotografía el cual sería impartido por el Dr. Edgar Sandoval y la Mtra. Brenda Ortega, posteriormente se elaboraron propuestas para el cartel que daría difusión a dicho taller.


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo el taller de semiótica y fotografía con dos clases teóricas donde se tocaron temas como el inicio de la semiótica, su evolución, las distintas formas de ver a la semiótica, elementos básicos de fotografía y dos clases prácticas de campo, estas con locaciones como, el desierto de los leones y viveros de Coyoacán, de estas dos prácticas de campo resultaron fotografías que serán utilizadas para el diseño editorial de la revista Indicios6, perteneciente a la UACM en la cual hubo una colaboración con la edición.   Relación de la investigación con la comunicacion  La investigación dentro del área de la comunicación juega un papel en la sociedad que se encuentra en constantes cambios y se utiliza para el estudio de conductas sociales, así como elementos que marcan el desarrollo de la sociedad. La investigación permite conocer la participación y el comportamiento de diferentes públicos a partir de un trabajo de campo o practico, donde se apoyan de herramientas como talleres, cuestionarios, entrevistas, estos instrumentos de investigación ayudan a resolver preguntas que se presentan sobre los distintos temas que se desarrollan. se resolvieron con la práctica del taller de semiótica y fotografía las siguientes dudas: La definición de semiótica Los elementos básicos de la semiótica pragmatista La relación de la semiótica con la fotografía El análisis fotográfico desde un punto de vista semiótico El ver a la fotografía desde un punto de vista humano más que técnico.  
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara

ALGAS: FUENTE DE FIBRA SOLUBLE Y OMEGA 3


ALGAS: FUENTE DE FIBRA SOLUBLE Y OMEGA 3

Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las algas marinas están ganando cada vez más atención debido a sus abundantes compuestos bioactivos y nutricionales 1.  Las algas son organismos vivos ancestrales que constituyen la base de las cadenas alimentarias acuáticas. Las algas crecen bien no solo en ambientes de agua dulce, agua de mar e hipersalinos, sino también en suelos húmedos y rocas 2. Se clasifican taxonómicamente en tres grupos: Chlorophyta, Phaeophyceae y Rhodophyta, correspondiente a algas verdes, marrones y rojas, respectivamente 3. Se han encontrado una amplia gama de compuestos biológicamente activos en la biomasa de algas, en forma de proteínas, ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), pigmentos, vitaminas y minerales, o como compuestos extracelulares, como oligosacáridos 2. Las algas son fuente de fibra por su alto contenido de polisacáridos y oligosacáridos. También proporcionan ácidos grasos esenciales como lo son los omega 3, estos son una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) que puede ser usados en alimentos nutracéuticos 4. Varios estudios han informado actividades biológicas, que incluyen actividad antioxidante, anticancerígenas, antihipertensión, antiinflamatorias, antimicrobianas, antiobesidad, además del carácter hipocolesterolémico, hepatoprotector, inmunomodulador y neuroprotector 2,5. Las algas marinas ya se utilizan en una amplia de alimentos y suplementos, y se afirma que tienen beneficios para la salud humana 5. El objetivo principal de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica sobre los compuestos bioactivos como fibra soluble y omega 3 procedentes de algas y su beneficio a la salud consumiéndolas como alimentos.



METODOLOGÍA

Algas como fuente de fibra soluble En las algas, el contenido de carbohidratos es alto, sin embargo, la mayor parte son fibras dietéticas y estas no son absorbidas por el cuerpo humano. Las fibras dietéticas incluidas en las algas marinas se clasifican en dos tipos: insolubles, como celulosa, mananos y xilanos; y fibras dietéticas solubles como agares, ácidos algínicos, furonano, laminaran y porfirán 11. La proporción de fibra dietética en las algas oscila entre el 36% y el 60% de su materia seca, siendo la fibra soluble muy alta, aproximadamente 55-70%. El mayor contenido de fibra soluble se encuentra en las algas rojas (15-22% de peso seco) 3. La fibra soluble es caracterizada por su capacidad para formar geles, ya que en contacto con el agua forman un retículo donde queda atrapada, formándose soluciones de gran viscosidad.  12. Los productos metabólicos que se generan a partir de la fermentación de la fibra son, por ejemplo, ácidos grasos de cadena corta (AGCC), estos AGCC producidos en la región del colón, regulan positivamente el metabolismo de la glucosa y los lípidos. Las fibras solubles, son carbohidratos accesibles a la microbiota (MAC), ya que pueden ser utilizadas por la microbiota intestinal. El β-glucano, las gomas y la pectina son fibras altamente solubles, fermentables y viscosas 13. Algas y los omega-3 El contenido de lípidos de las algas representa entre 1-5% del peso seco total, por lo que su contribución como fuente de energía alimentaria es baja. Los PUFAs representan casi la mitad de la fracción lipídica de las algas, y gran parte de esta fracción se presenta en forma de ácidos grasos omega 3 y omega 6 21. Además de ser una fuente primaria de PUFAs, estos ácidos grasos de algas tienen ventajas tecnológicas, como la falta de olores desagradables, un menor riesgo de contaminación química y un mejor potencial de purificación 22. Los PUFAs derivados de las algas tienen un papel en el desarrollo cognitivo y cerebral, y contra las enfermedades cerebrales 20. Las algas sintetizan ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) que pertenecen a la familia de los ácidos grasos omega-3 3. Se reconoce que EPA y DHA pueden prevenir el desarrollo de enfermedades inflamatorias al afectar directa o indirectamente a diferentes etapas de la respuesta inmunitaria. Además, el EPA y DHA pueden mejorar la salud cardiovascular 19. Se ha observado a través de la investigación clínica que la ingesta de omega 3 reduce los niveles de triglicéridos (TG) en pacientes con diabetes tipo 2 24. También se ha demostrado la eficacia de los omega 3 de origen marino (EPA y DHA) contra algunos tipos más comunes de cáncer, como el de próstata, de mama y colorrectal  25. En general, las algas rojas tienen alto contenido de EPA, ácido palmítico, ácido oleico y ácido araquidónico en comparación con las algas pardas, que contienen altas concentraciones de ácido oleico, ácido linoleico, ácido α-linoleico, pero bajo EPA. Las algas verdes, por otro lado, tienen mayor cantidad de ácido linoleico, α-linoleico, palmítico, oleico y DHA 26,27.


CONCLUSIONES

La calidad nutricional de las algas debido a su contenido de fibra dietética y ácidos grasos esenciales con un amplio potencial terapéutico, podrían contribuir a la mejora de la calidad de vida humana si se incorpora en una dieta equilibrada. Se han demostrado diferentes efectos beneficiosos como anticancerígeno, antiobesidad, antiinflamatorio, hipocolesterolémico, así como su efecto prebiótico en la salud intestinal. Además, de que, poseen propiedades tecnológicas características, lo que es viable para ser incorporadas en alimentos, manteniendo o mejorando la calidad sensorial, nutricional y saludable.
Sánchez Ruíz Jonathan Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

DROSOPHILA MELANOGASTER Y ALCOHOL


DROSOPHILA MELANOGASTER Y ALCOHOL

Sánchez Ruíz Jonathan Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comenzar, el alcohol tal y como estamos acostumbrados a verlo es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto en agua como en grasas, este se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva, depresora del sistema nervioso central, y con capacidad de causar dependencia. El consumo de alcohol se considera uno de los principales factores de riesgo de discapacidad y para morir prematuramente. El alcohol es una droga que provoca dependencia y su consumo excesivo se asocia con más de 200 enfermedades y lesiones; es responsable de causar problemas y daños sociales, mentales y emocionales. En México, el consumo de alcohol per cápita es de 4.4 litros por año; sin embargo, el patrón de consumo se caracteriza por ser excesivo, es decir, se consumen grandes cantidades en periodos cortos, principalmente los fines de semana.  Drosophila melanogaster, también conocida como moscas del vinagre'' se han utilizado durante más de cien años como organismo modelo para estudiar las leyes y los mecanismos de la herencia. Debido a que Drosophila consta de un genoma 75% similar con los genes codificadores de enfermedades humanas, es un organismo relativamente simple que consta solo de cuatro cromosomas, y que codifica aproximadamente 14.000 genes, esto es aproximadamente el 50% de los genes en humanos.  Además de ello, Drosophila melanogaster presenta comportamiento complejo similar al de los humanos, como el aprendizaje y la memoria, la agresión, ritmo circadiano  y cortejo. Por lo tanto, debido a la presencia de genes humanos similares y capacidades conductuales complejas, Drosophila sirve como modelo adecuado para el estudio de enfermedades humanas.  



METODOLOGÍA

La metodología que se implementó en este trabajo fue realizar una búsqueda bibliográfica con respecto a Drosophila melanogaster y su relación con el alcohol, siguiendo lo marcado con el plan de trabajo, los temas tratados que fueron fundamento bioquímico del alcohol, efectos del alcohol en humanos, uso de alcohol en modelos biológicos, incluyendo a Drosophila melanogaster, todo esto utilizando fuentes de información confiables provenientes de bases de datos científicas como PUBMED, SciELO, Google Académico, Elsevier, entre otras, incluyendo trabajos de tesis, artículos de revisión, revistas y demás fuentes.   Posteriormente, se realizó la propuesta metodológica de un tema de interés relacionado con el tema asignado, para el cual, se trabajó con efectos del consumo de alcohol en Drosophila melanogaster, tema para el cual se hizo la propuesta de realizar un estudio con 4 bebidas alcohólicas (cerveza, tequila, mezcal y vodka) y 3 diferentes concentraciones (5%, 10% y 15%), dando una cantidad de 12 experimentos y utilizar 3 controles los cuales no tendrán alimentación con alguna presencia alcohólica. Para al cabo de 2 semanas observar cuáles son los cambios tanto morfológicos como de comportamiento en cada uno de los experimentos y de esta manera poder llegar a alguna conclusión acerca de los efectos del alcohol en Drosophila melanogaster.  


CONCLUSIONES

A lo largo de 6 semanas de trabajo, se logró adquirir un gran aumento en la habilidad de la búsqueda bibliográfica en distintos medios digitales confiables como pueden ser revistas, plataformas académicas, bases de datos cientificas y trabajos de tesis, los cuales son una gran herramienta cuando se necesita encontrar un tema para trabajarlo desde lo general hasta un tema muy en particular, es por ello que es enriquecedor un trabajo como este, ya que comienzas a tener las bases de la labor de un investigador real. Hubiera sido un gran aprendizaje el haber podido realizar la parte metodológica de manera práctica en cuanto a presencialidad se puede hablar, ya que solo se pudo lograr el conocimiento desde la parte teórica.  
Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020


ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020

Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas. Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores raros, las investigaciones que tienen como objetivo analizar la frecuencia de estos tumores son escasas en el mundo, y aún más en México. Ya que contamos con poca información acerca de este tipo de tumores tanto en libros como en páginas web, los últimos estudios realizados de esta índole se centraron en estudiar el mecanismo de acción de los tumores de tejidos blandos, lo que convierte en objetivo principal para los investigadores proporcionar nueva información de los tumores, desde cómo se pueden originar, sus bases moleculares, los subtipos histológicos con los que se cuentan y las terapéuticas mejor empleadas. Actualmente solo el país de la India cuenta con un artículo que analiza la frecuencia de tumores benignos de tejidos blandos, el cual fue publicado en 2004 por Journal of Clinical and Diagnostic Research, este articulo engloba características demográficas y subtipos histológicos, así como los sitios anatómicos más frecuentes. Otros países como Argentina, Francia y México cuentan con publicaciones de artículos de sarcomas de tejidos blandos con muestras muy limitadas, en las cuales se centran en subtipos específicos o en la terapéutica. El último estudio publicado en el mundo  sobre sarcomas de tejidos blandos fue realizado en Europa en 2019, el cual estudia las clasificaciones de los tumores malignos, sin abarcar más variables como sitio anatómico o características demográficas, es por ello la importancia de realizar una base de datos de tumores de tejidos blandos con una muestra más extensa, de aproximadamente 1000 pacientes, la cual analice las clasificaciones de tumores benignos y malignos, así como las regiones anatómicas más predominantes en el Hospital de oncología Centro Médico Nacional siglo XXI y abarque un mayor campo que las últimas investigaciones realizadas en otros países.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio retrospectivo, transversal de pacientes con tumores de tejidos blandos, tanto benignos como malignos, confirmado mediante estudio histopatológico, tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, en el periodo de Enero 2017 a Diciembre de 2020. De la revisión de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología se identificaran los pacientes con tumores benignos de tejidos blandos o bien con sarcoma de tejidos blandos. Posteriormente, se obtendrán datos demográficos de los expedientes clínicos y/o electrónicos. De los cuales, se obtendrá tiempo de evolución, cuadro clínico, localización de la lesión y etapa clínica, para el grupo de sarcomas. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo utilizando la última versión de la clasificación de la Organización Mundial  de la Salud.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se revisaron 34,000 reportes de patología abarcando el periodo de 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2020, de los cuales 1170 (3.4%)  reportes de patología tenían diagnóstico de tumores de tejidos blandos. Se obtuvo conocimiento sobre los tumores de tejidos blandos, benignos y malignos, además de otros temas de oncología y patología. Se espera que con el registro de casos de tumores de tejidos blandos en la base de datos, se tenga más información sobre la prevalencia de estos tumores por sitio anatómico para que médicos no familiarizados con el tema los tomen en cuenta al momento de hacer su diagnóstico.
Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)


USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)

Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia. Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo expone los resultados de la indagación de las características de las redes sociales, las relaciones interpersonales, lo positivo y negativo, además del yo real mostrado en ellas. El uso patológico del internet es comúnmente identificado por los efectos adversos que genera esta variable así como las redes sociales, en los cuales podemos encontrar los problemas tanto fisiológicos como psicológicos: fatiga, migrañas, debilitación en el sistema inmune, ansiedad, depresión, obsesiones, alteraciones en el humor, etc. Según lo planteado por Ortiz y Muñoz (2005), cuando se habla de internet, se hace referencia a una nueva forma de vida, que ha traído consigo revolucionarias transformaciones en los diferentes ámbitos del ser humano. En este sentido se ha generado una serie de fluctuaciones en la interacción con los pares y la manera de interpretar la realidad en pleno siglo XXI; hasta el punto que un mal uso del internet ha afectado los hábitos de vida de las personas con este tipo de problemas. En algunos casos sucede porque no cuentan  con los conocimientos o las herramientas para darle un uso adecuado, y en el peor de los casos simplemente no lo llevan a la práctica. Es por tal razón que paulatinamente, estos comportamientos desadaptativos se convierten en los que se denomina trastorno adictivo (Ortiz y Muñoz, 2005).  Según el Doctor en Ciencias de la Información de España, José Luis Orihuela se puede decir que las redes sociales son muy importantes para el desarrollo y el conocimiento del ser humano, al ser servicios basados en la web que permiten interactuar entre usuarios, pero también son muy delicadas porque pueden entrar a perjudicar una situación de la parte intima de la personalidad de cada persona. (Orihuela, 2008). Una de las peculiaridades por las que las personas utilizan significativamente las redes sociales, radica en la versatilidad de las mismas, puesto que los usuarios son los encargados de crear y manejarlas. Como lo afirman Hernández, Yánez y Carrera (2017) en las redes sociales se hace factible la creación y publicación de contenido de diverso índole, la cual uno de los objetivos principales es la de entretener a las personas; con ello la de acortar la distancia y permitir la comunicación sin darle importancia a la región, país o continente en los que se encuentren ubicados.    



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó el test diagnóstico Trastorno de Adicción a Internet de la Dra. Kymberly Young, dicho test consta de un total de 20 ítems con respuestas de acuerdo a escala de likert, que evalúan el nivel de uso de internet. Adicionalmente se incluyeron 8 ítems más de diseño propio con el propósito de ahondar en información relacionada a las redes sociales. El instrumento se hizo llegar a los participantes a través de un formulario de google. En total participaron 173 jóvenes mayores de 18 años (64% mujeres y 36% hombres) de 3 países (Colombia, Perú y México), en el apartado ético se les presentó un consentimiento informado a la totalidad de los participantes donde se les hace saber que sus respuestas serán utilizadas únicamente para la presente investigación de forma anónima, y que el tratamiento de la información no permite el vincularlo de ninguna forma a otras actividades.   


CONCLUSIONES

La adicción a internet en las personas mayores de 18 años es cada vez más común de encontrar ya que para adquirirla solo se necesita el acceso a ella; dentro de la presente investigación podemos encontrar aspectos negativos como la depresión, el daño visual, el insomnio, ansiedad, etc.  Todos estos fenómenos afectan tanto al estado físico, social y psicológico de las personas que cuentan con esta adicción, así como en el deterioro de sus relaciones interpersonales de esta población.  Los resultados obtenidos mediante un formulario realizado a nuestros encuestados fueron los siguientes: El 63,6% de los encuestados son mujeres y el 36,4% son hombres, de igual manera se evidencia que el 89,6% tienen estado civil soltero y el 7,5% se encuentran en unión libre.  La orientación sexual de los encuestados establece que el 85% son heterosexuales y el 15% son bisexuales, gay y así como las personas que prefieren no decir su orientación. El 60.7% de los encuestados fue de Perú, el 32.3% de Colombia y el 7% de México. El 18.5% de los participantes señala que siempre le pasa que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar​​, además un 7.5% señala que ​​siempre evade sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet. Adicionalmente, el 8.1% señala que su vida sin Internet sería aburrida y vacía. Las redes sociales de mayor uso por los encuestados es Whatsapp con una preferencia del 95.4% seguidos por Facebook con preferencia del 85% Instagram 71.7%, messenger 45.7% ,Tiktok 36.4%. El 49.1% ha establecido relaciones interpersonales con personas que solo ha conocido de forma virtual durante el periodo de la pandemia,asimismo señalan que en un 14.5% ven influenciados sus sentimientos y emociones de forma negativa por las redes sociales. El 18.5 % menciona que es más sociable con las personas de sus redes sociales,asimismo al ítem 28 del cuestionario ¿Qué tan real crees que te muestras en tus redes sociales? de una escala del 0 al 10, el 19.7%  respondió   un puntaje de 8. Por lo antes expuesto podemos concluir que en la actualidad, dadas las condiciones de aislamiento social por la pandemia COVID-19, se ha acrecentado e intensificado el uso del internet y las redes sociales, acentuando en los jóvenes conductas de riesgo asociadas al uso patológico del internet. Muchos de ellos comenzando a presentar afectaciones en su vida personal, familiar, social, escolar y hasta laboral. Por ello, trabajos como el presente estudio contribuyen a identificar estas situaciones de riesgo con el propósito de realizar acciones de sensibilización y uso responsable del internet y redes sociales que puedan paliar las consecuencias antes señaladas.  
Sánchez Salinas Mariana Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional

DISPOSITIVO MICROSIMULADOR PROTÉSICO


DISPOSITIVO MICROSIMULADOR PROTÉSICO

Cruz Cortes Adriana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Gutiérrez Valdez Steven, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Salinas Mariana Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la década de los años 70, los materiales utilizados para manufacturar prótesis eran de naturaleza industrial, los cuales no estaban hechos para ese propósito en particular y presentaban desperfectos causando reacciones adversas en los pacientes; posteriormente se empezaron a diseñar, fabricar y procesar materiales con la finalidad de tener una aplicación en el campo médico y se les dio el nombre de biomateriales (Duffo, 2011). El desarrollo, implementación o mejoras en un biomaterial exige rigurosos protocolos de investigación para definir sus propiedades necesarias con la finalidad de que sea adecuado en la sustitución de tejidos y que sean fiables para ser implantados en el cuerpo de un individuo. Estos deben tener un carácter inerte o bioactivo, y sus productos de degradación no deben originar toxicidad o reacciones adversas en el cuerpo del paciente. En cualquier caso, todo biomaterial debe tener características biocompatibles tanto mecánica y médicamente. La tribología es el estudio de la fricción, desgaste y lubricación durante la interacción de las superficies en movimiento (Jin & Fisher, 2014). Cuando una prótesis se encuentra dentro del cuerpo es sometida a esfuerzos mecánicos, rozamientos y además sus componentes están inmersos en fluidos corporales que pueden generar desgate de los materiales, ante esas situaciones los estudios tribológicos son de utilidad.  Los materiales son sometidos a estas pruebas y a través de los resultados se estiman sus características físicas.



METODOLOGÍA

Los sistemas de simulación de prótesis son ampliamente utilizados para analizar el comportamiento de las prótesis en un ambiente controlado y evaluar el comportamiento de los biomateriales por medio de ensayos tribológicos. El presente trabajo desarrolla una aplicación móvil la cual es capaz de monitorizar la temperatura del ambiente y controlar el movimiento angular del servomotor encargado de emular el movimiento al que estaría sometido el biomaterial. Con la herramienta open-source software llamada MIT App Inventor, la cual permite el desarrollo de aplicaciones la cual es capaz de monitorizar la temperatura del sistema controlado a través de un sensor de temperatura LM35 que emite una señal analógica de voltaje que es proporcional a la temperatura del ambiente, en este sensor 10mV equivale a 1oC, su rango de funcionamiento abarca un rango que va desde los -55oC a 150ºC. El motor utilizado es del tipo servomotor, el cual está compuesto por juegos de engranajes, alimentado por corriente continua, para potenciar el torque del motor y permitir mantener una posición fija. La característica que más destaca de los servomotores es su capacidad de controlar la posición, moviéndose cierta cantidad de grados en un eje. Para controlar la posición del motor se utiliza un PMW por sus siglas en inglés (Pulse Width Modulation), el cual consiste en enviar pulsos eléctricos de ancho variable, la posición se determina basado en la duración del pulso que hará moverse al juego de engranes y llevara el motor al ángulo deseado. La programación del sistema se realizo utilizando un Arduino UNO y el envío de datos de temperatura y posición del motor se hace con un módulo Bluetooth HC-05 para que sea un sistema inalámbrico cuyo control se realiza a través de la aplicación.  


CONCLUSIONES

Finalmente, explicado lo anterior se busca que el motor del sistema sea controlado por medio de la temperatura, es decir el movimiento se suspenderá al alcanzar temperatura fuera del rango 36ºC a 39.5ºC ya que se pretende simular las condiciones del medio fisiológico. Como entregables se generaron un manual de usuario el cual explica de manera detallada como manejar la aplicación y el manual de desarrollador el cual despliega el completo funcionamiento de la programación de la aplicación. Referencias Duffo, G. (2011). Materiales y materias primas. Materiales y Materias Primas, 43. Morán, D., Navarro, N., García, N., & Caballero, R. (2011). Articulo Protcad. v. https://sudocument.ulpgc.es/bitstream/10553/6318/1/0514198_00025_0003.pdf Román García, J. L., & Pérez Rojo, B. (2010). Biomateriales. Aplicación a cirugía ortopédica y traumatológica. Univerisad Carlos III de Madrid, 1-2.Duffo, G. (2011). Materiales y materias primas. Materiales y Materias Primas, 43. Jin, Z., & Fisher, J. (2014). Tribology in joint replacement. In Joint Replacement Technology. https://doi.org/10.1533/9780857098474.1.31 Wisniew, T., Mroz A. (2016) Stand for Trobological Testing of hip endoporostheses. Tribologia, 167.
Sanchez Sanchez Roberto Nezahualcoyotl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2


ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

Sanchez Sanchez Roberto Nezahualcoyotl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solis Santamaria Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la situación actual de salud a nivel nacional e internacional por COVID 19, se realizó un análisis y se observó la necesidad de una fuente de información que englobara de forma objetiva pero didáctica cada uno de los aspectos alrededor de la infección por SARS-COV-2. Se establecieron grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padrón de jóvenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se basó en la licenciatura que cursan, teniendo participación de Lic. biomédica, Lic. en QFB y Lic. en medicina. Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenían mayor afinidad y conocimiento previo, para así, lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud, obteniendo un panorama mucho más completo he interdisciplinario sobre SARS-COV-2, es decir, desde el área biomolecular, hasta lo clínico (practico), correlacionando estos últimos con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.



METODOLOGÍA

Búsqueda de fuentes bibliográficas con período de antigüedad entre 2019 - 2021. Selección de aquellas que reportaban metaanálisis y estudios realizados en los centros de microbiología de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur. Extracción de datos de los estudios realizados en los países con mayor afectación, basados en poblaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas. Filtrado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.


CONCLUSIONES

Tratamiento De acuerdo a los hallazgos bibliográficos el enfoque del tratamiento debe ser personalizado, pues dependerá de cada caso en particular. Se describieron cada uno de los fármacos que mostraron mayor relevancia dentro de la búsqueda, así como las diferentes posturas de acuerdo a los resultados de las distintas investigaciones que se han realizado hasta el momento. El objetivo es que esta recopilación sirva de consulta para fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia científica, tratando de evitar el uso de fármacos y tratamientos que puedan perjudicar el estado del paciente. Así como fomentar el uso de medios de consulta confiables ante la gran desinformación, que incluso en el personal de primera línea de atención se ha suscitado, sin embargo, también esperamos que pueda servir para informar a la población en general. 
Sanchez Sosa Marluby Esmeralda, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

PRINCIPALES DESAFíOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DERIVADOS DE LA CONTINGENCIA COVID 19 EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA.


PRINCIPALES DESAFíOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DERIVADOS DE LA CONTINGENCIA COVID 19 EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO, COLOMBIA.

Sanchez Sosa Marluby Esmeralda, Fundación Universitaria del Área Andina. Velasquez Orozco Juan Miguel, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual, la evolución de las empresas es importante para alcanzar el equilibrio económico y social, que busca lograr un crecimiento del músculo empresarial y por consiguiente aumentar el PIB de un país y el ingreso per cápita de este, además el aumento de la competitividad de las regiones y departamentos; para ello se hace necesario encontrar en la gestión de proyectos una herramienta fundamental para la reactivación económica pos pandemia y encontrar el talento humano necesario para un normal desarrollo de la actividad organizacional. Además según la CEPAL en su informe número 4 del 2 de julio de 2020 COVID-19 Informe Especial Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, presenta los sectores que han sido fuertemente golpeados en América latina por el covid-19   Sectores los cuales se encuentran en gran porcentaje en la región o en la delimitación geográfica del proyecto de investigación. También Sobre la base de esta clasificación según la intensidad de los efectos de la pandemia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que un 34,2% del empleo formal y un 24,6% del PIB de la región corresponden a sectores fuertemente afectados por la crisis derivada de la pandemia. Más aún, menos de la quinta parte del empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada. En Colombia la caída fue de un 7,7% para el total de la industria y los peores resultados se dieron en los sectores de cuero y calzado (-37,8%) y autos y autopartes (-36,9%). También en este caso la industria de alimentos anotó un crecimiento (6,1%). Estos primeros resultados en varias de las mayores economías de la región reafirman la consideración de que los sectores intensivos en tecnología, en su conjunto, serán los más afectados. Aunque la crisis afecta a todas las empresas, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes, por su peso en la estructura empresarial de la región (aproximadamente un 98%), lo que se traducirá en grandes cierres de empresas y pérdidas de puestos de trabajo. Según la misma CEPAL, la industria adquiere una importancia estratégica y un rol protagónico en el proceso de crecimiento y en el cambio de la matriz productiva. Para ello, se requieren políticas para modificar la estructura productiva, es decir, incentivos distintos de los que prevalecen en la actualidad para que las empresas privadas, junto con el Estado, realicen las inversiones necesarias para diversificar la estructura económica, garantizar un proceso continuo y estable de crecimiento y evitar retrocesos sociales y ambientales, de acuerdo a lo anterior los proyectos son de vital importancia para la reactivación económica.   Por lo anteriormente mencionado se hace necesario estudiar y analizar los impactos en los desafíos de entorno innovador, retos inesperados y liderazgo, de las micro, pequeñas y/o medianas empresas en sus proyectos en el Quindío (Colombia) pos pandemia así como también entender la importancia de los elementos de producto y/o servicio, proceso, talento humano y sistemas en la gestión de proyectos en épocas de crisis.



METODOLOGÍA

La metodología a emplear para esta investigación será de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente serán los desafíos (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas). Se tomará como sujeto de estudio y fuente de información las empresas, de tal manera que esto en primer lugar permita determinar qué tanto conocen sobre la gestión de proyectos en estos tiempos de contingencia Covid 19, para finalmente a través de esta investigación proporcionar las herramientas que les permitan gestionar adecuadamente un proyecto independientemente la situación.  La muestra será de 68 empresas de la región (Mipymes)


CONCLUSIONES

Como pretende la ONU en su objetivo de desarrollo sostenible número 8 Trabajo decente y crecimiento económico es impulsar el progreso, creando empleos dignos para todos, además de mejorar los estándares de vida. Debido a ello esta investigación pretende demostrar los principales desafíos a los que se enfrentan las micro, pequeñas y/o medianas empresas derivados de la contingencia Covid 19 y cómo a través de la adecuada gestión se puede manejar los proyectos en época de contingencia en el departamento del Quindío (Colombia), logrando dicho propósito. Teniendo en cuenta lo anterior se pudo concluir que el principal reto que enfrentan las empresas de la región frente al periodo pandémico es el liderazgo con un 66% y en cuanto a la dimensión de gestión de proyectos es producto y/o servicio. Aunque se muestra un avance con 30 empresas este estudio ya empieza a marca ciertas tendencias al cruzar variables como la relación del entorno innovador y el talento humano con un 60%, retos inesperados y talento humano con un 37% y liderazgo y talento humano con un 60%, si observamos la palabra en común es capital humano, y la importancia que ha tomado en este periodo de contingencia
Sanchez Vargas Aurora Natali, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UN PRODUCTO HIDRATANTE PARA DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO EMPLEANDO LA NANOTECNOLOGíA PARA LA ADICIóN DE ELECTROLITOS QUE FACILITEN SU BIODISPONIBILIDAD


DESARROLLO DE UN PRODUCTO HIDRATANTE PARA DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO EMPLEANDO LA NANOTECNOLOGíA PARA LA ADICIóN DE ELECTROLITOS QUE FACILITEN SU BIODISPONIBILIDAD

Sanchez Vargas Aurora Natali, Universidad de Guadalajara. Tavares Lugo Camila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hidratación durante el entrenamiento es una de las condiciones con mayor influencia en el rendimiento de los deportistas durante la actividad física y entrenamientos, debido a que existe una pérdida hídrica importante por medio de la sudoración y la respiración, llevando al cuerpo a estados de deshidratación con un impacto negativo en la salud (Vega, et al, 2016). Algunas de las consecuencias fisiológicas de la deshidratación son las siguientes: disminución del volumen sanguíneo, aumento de la osmolaridad de la sangre, aumento de la frecuencia cardiaca como mecanismo para mantener el gasto cardiaco, disminución del flujo sanguíneo a la piel, disminución de la tasa de sudoración, disminución de la pérdida de calor, aumento de la temperatura central; por lo tanto, es de vital importancia que está sea suministrada de manera adecuada y suficiente antes, durante y después de la actividad física, adaptada a las necesidades del deportista.



METODOLOGÍA

Se sintetizaron las nanopartículas tanto de lactato de calcio (0.100 g) como las de cloruro de magnesio (0.045 g) con la metodología diseñada por Wang y colaboradores donde indican que los solutos se disuelven en 100 ml de agua desionizada, se centrifugan las muestras a 2,000 rpm durante 20 minutos para después agregar alcohol a 30°C, y secar las muestras durante 5-24 horas. (Wang, Y., Huang, L., & Wu, J., 2012). Las nanopartículas de cloruro de sodio se realizaron de acuerdo con la metodología de Kiel y colaboradores donde se disolvió 0.234 gr de NaCl en 100 ml de agua bidestilada, se agitó durante 30 min a temperatura ambiente. Se realizó un tratamiento sonoquímico durante 30 minutos y se dejo secar la muestra durante 5-24 horas. (Kiel, S., Grinberg, O., Perkas, N., Charmet, J., Kepner, H., & Gedanken, A., 2012). De acuerdo con la metodología de Barthold y colaboradores se utilizó 0.025 g de maltodextrina 10 diluida en 5 ml de agua destilada. Se preparo un anti solvente a base de 4.5 ml de metanol y 4.5 ml de acetona, se agregó 1 ml de la solución de maltodextrina por goteo mientras se agitaba el anti solvente. (Barthold, S., Hittinger, M., Primavessy, D., Zapp, A., Groß, H., & Schneider, M., 2019).


CONCLUSIONES

Resultados:Se realizó la caracterización de las nanopartículas de lactato de calcio con el equipo AFM (Atomic-force microscopy) -Fotos- Se prepararon 3 muestras para verificar la unificación de las nanopartículas y se dejaron a temperatura ambiente durante 48 horas. La nanopartículas de Citrato de Calcio obtenidas tenían un tamaño de 100 nm, las muestras de las demás nanopartícula se quedaron en esperar de ser caracterizadas y estamos en espera de volver a clases para poder culminar el proceso. Conclusión: Los métodos utilizados son una pequeña parte de lo que la nanotecnología en la nutrición humana puede aportar. Las concentraciones de las diferentes combinaciones de electrolitos se hicieron con el fin de verificar si había un cambio en los mismos al estar todos en el mismo medio ya que presentan estructuras distintas. A futuro se requerirá la verificación de las concentraciones de los electrolitos para asegurar la biodisponibilidad de estos en el organismo.
Sanchez Vasquez Adan, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SÍNTESIS DEL DIPÉPTIDO OBN-N-CBZ-GLUTAMIL-β-ALANINA-OME


SÍNTESIS DEL DIPÉPTIDO OBN-N-CBZ-GLUTAMIL-β-ALANINA-OME

Sanchez Vasquez Adan, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el nacimiento de la química de péptidos en 1901 atribuída a Emil Fischer con la síntesis del dipéptido glicil-glicina, así como la síntesis de la hormona peptídica en 1953 por Du Vigneaud, surge el interés de querer construir estructuras a base de aminoácidos, dadas las notables propiedades físicas, químicas y biológicas que estos péptidos exhiben. El esfuerzo por desarrollar nuevas moléculas con interés farmacológico a partir de estructuras peptídicas está ampliamente ligada a la comprensión de la relación estructura-actividad; sin embargo, los retos para la construcción de péptidos son difíciles, ya que los aminoácidos contienen varios grupos funcionales reactivos, siendo una problemática mayor cuando el aminoácido presenta dos grupos funcionales de la misma naturaleza. Para solucionar este problema, se buscaron estructuras que podían bloquear los grupos funcionales que se desean dejar inertes, a manera de bloquearlos con estructuras que posteriormente fueron denominadas grupos protectores, así la reactividad del aminoácido se veía limitada. En nuestra síntesis del dipéptido OBn-N-Cbz-Glutamil-β-Alanina-OMe se indagó la manera de proteger la cadena lateral del ácido glutámico tratando de generar los mejores rendimientos en menor tiempo, con economía molecular y con el menor gasto energético. La mayor problemática se presentó al realizar la γ-protección del grupo carboxilo de la cadena lateral del aminoácido, debido a que el aminoácido contiene dos ácidos carboxílicos como grupos funcionales. A manera de evitar una diesterificación que impidiera el posterior acoplamiento para la formación del dipéptido, se buscó la metodología adecuada para proteger de manera selectiva la cadena lateral del ácido glutámico. En este proyecto se contempla la síntesis del dipéptido OBn-N-Cbz-Glutamil-β-Alanina-OMe con la finalidad de aprovechar el alto grado de funcionalización, características estereoquímicas, miméticas, catalíticas y reactivas.



METODOLOGÍA

En primer lugar se llevó a cabo la protección de los grupos funcionales de los aminoácidos, para evaluar la capacidad de esterificación tanto en el alfa- como en el gamma-ácido carboxílico de la cadena lateral del ácido glutámico, empleando como primer paso una esterificación de Fischer, la cual es una reacción no selectiva que emplea alcohol bencílico como agente esterificante y ácido p-toluensulfónico como catalizador. Posteriormente a manera de enfocar la selectividad en la gamma-esterificación se llevó a cabo la formación de complejos cúpricos utilizando sales de cobre, el sulfato cúprico (CuSO4) o carbonato cúprico (CuCO3), en medio básico y utilizando bromuro de bencilo (BnBr) como agente protector en una reacción SN2. Para tal efecto, fue necesario preparar una solución 2N de hidróxido de sodio (NaOH) agregando 50mL por cada 0.5g del aminoácido, además de 1 equivalente de la sal de cobre, llevando un análisis minucioso que discierne entre el efecto del contraión en cada caso. Se llevó a reflujo por 30 minutos. Luego del tiempo de reacción se filtró y se recuperó el precipitado de reacción, lavándose con agua y acetona para eliminar impurezas. Una vez obtenido el sólido, se llevó a reacción con el agente esterificante, el bromuro de bencilo, empleando como disolvente el alcohol bencílico. Pasado el tiempo de reacción se trató con una solución de ácido acético 2N para liberar al aminoácido del complejo cúprico. Se evaluó cuantitativamente cada método mediante la comparación de los rendimientos obtenidos para cada variación. Una vez que se protegió e identificó la cadena lateral del ácido glutámico, se llevó a cabo la N-protección por medio de N-(benciloxicarboniloxi)-succinimida (Cbz-OSu) en medio básico, para la formación del carbamato correspondiente, obteniendo el aminoácido protegido en el grupo amino, así como del gamma-ácido de su cadena lateral. Por otro lado, se realizó la O-protección de la β-alanina, esterificándola con cloruro de tionilo (SOCl2) en metanol, obteniendo el éster metílico. Ambos aminoácidos protegidos se llevaron a reacción mediante el acoplamiento vía anhídridos mixtos, utilizando cloroformiato de isobutilo (i-BBCl) como agente activante, N-metilmorfolina (NMM) como base y tetrahidrofurano (THF) como disolvente, obteniendo así el dipéptido O-Bn-N-Cbz-α-Gutamil-β-Alanina-OMe. Finalmente, se elucidaron los compuestos mediante técnicas espectroscópicas como Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 13C, espectrometría de masas y espectroscopía de infrarrojo.


CONCLUSIONES

La reacción de acoplamiento vía anhídridos mixtos condujo a la formación selectiva del dipéptido OBn-N-Cbz-Glutamil-β-Alanina-OMe a partir de la adecuada protección, promoviendo la ortogonalidad de los grupos funcionales en los aminoácidos de partida. Se pudo comprobar la importancia de la protección en las cadenas laterales de los aminoácidos, ya que genera una selectividad importante cuando un aminoácido tiene dos grupos funcionales con las mismas características o son de la misma naturaleza, pues estos factores son las limitantes para obtener buenos rendimientos en la formación de péptidos.
Sánchez Vázquez Enoc, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia

IMPACTO DE LA ARMONIZACIóN CONTABLE EN MéXICO BAJO EL TRATADO ALIANZA DEL PACIFICO


IMPACTO DE LA ARMONIZACIóN CONTABLE EN MéXICO BAJO EL TRATADO ALIANZA DEL PACIFICO

Sánchez Vázquez Enoc, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La exportación es uno de los motores de la economía de las naciones y medio para que las empresas alcancen una mayor eficiencia de su planta productiva y consecuentemente, obtener mayor ganancia. México no es la excepción, el resultado reside sobre el crecimiento económico, la productividad y la generación del empleo en el país. México exporta principalmente productos manufactureros, en lo que destaca productos metálicos, maquinaria y equipo, productos automotrices y Productos para otros transportes y comunicaciones (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021), los productos del sector primario tiene una cantidad mínima, ya que son de los más complejos en poder exportar y lo que se necesita muchos requisitos y normativas que cumplir.   Dado la importancia de la exportación, el objetivo principal del trabajo de investigación es implementar estrategias para detonar la exportación en la región de Sudamérica, e incentivar la exportación de productos del sector primario, mediante el cumplimiento de las normas de los países integrantes de la alianza pacifico. Esto ayudara a impulsar la exportación de los países de la región y por supuesto un crecimiento económico, que beneficiara a la población. La exportación necesita de una nueva mentalidad en cuanto a nueva idea de mercados, competencia y estructura, además de apoyos de tipo financiero, legales y otros que hoy son indispensables.    México, tanto los países integrantes del Tratado Alianza del Pacifico, tienen la capacidad necesaria para producir el producto que el consumidor necesita, hace falta establecer normativas compatibles para los países integrantes del Tratado, para que sea más eficiente el proceso de la exportación. La importancia de establecer una armonización contable sólida entres los países, es que permitirá la comparación entre la contabilidad de las empresas de diferentes países, hasta, posibilita la comparabilidad con la información propia. Realizar los estados financieros iguales para los países integrantes del tratado, ayudara a interpretar y analizar la información financiera de manera correcta, aunque proceda de un país ajeno. Para lograr este objetivo es necesario apoyarse de normas internacionales como es las Normas Internacionales de Información Financiera y  que deben ser establecidas en el país con características propias, y que al mismo tiempo, permitan su comparabilidad en los diferentes países.   Uno de los objetos de la  Alianza del Pacífico es  alcanzar un área de integración profunda. Consecuentemente, aspira a lograr progresivamente la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas en una plataforma de integración económica y  comercial. Como bien sabemos, la exportación de productos del sector primario es indispensable en la economía de los países de América Latina, y para ello es necesario crear nuevas estrategias que beneficien a los países integrantes del tratado y nuevas medidas que favorezcan a dicha actividad, a través de la investigación se presentaran los aspectos básicos, financieros y legales que involucra la actividad de exportar, sobretodo distinguir las razones por las cuales se ha rezagado la actividad en los países integrantes del Tratado Alianza del Pacifico.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cualitativo, debe analizarse las particularidades  normativas de los sectores económicos en México frente a Perú, Chile y Colombia. En una primera parte se realiza un enfoque descriptivo para conocer las similitudes  y diferencias, posteriormente se debe hacer un enfoque explicativo que permita  explicar las causas de la parte inicial y por último se realiza una propuesta de  armonización contable como bloque económico enfocado a la exportación del sector azúcar y confitería. Dependiendo de los resultados se puede profundizar en temas  de armonización de países a partir de diferentes sectores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación científica logre adquirir conocimientos teóricos, en cuanto a los factores que intervienen en la homogeneización de la información  financiera y los beneficios que aporta dentro del bloque económico del Tratado Alianza del Pacifico. También puede identificar que a partir del escenario de armonización de países, los procesos contables y la estandarización permitirán un crecimiento en el comercio de productos no tradicionales, impactando en los ingresos de los países y la calidad de vida de los mismos, en respuesta al objetivo de desarrollo sostenible referente a trabajo decente y crecimiento económico. 
Sanchez Velazquez Ana Patricia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Y CLIMA ORGANIZACIONAL.


FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Y CLIMA ORGANIZACIONAL.

Sanchez Velazquez Ana Patricia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Georgina Lizárraga Salazar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento que tiene Mazatlán Sinaloa en los últimos años como destino turístico preferencial a nivel mundial genera mayor demanda de calidad y servicio, en este sentido las empresas que se dedican a este giro tienen mayor evolución de estructura, tanto en procesos como en el área administrativa, de esto generando constantes cambios en el área de servicios, así como estándares cada vez más altos. Sustentando que a mayor demanda mayor estrés. Esto generaría un colapso tanto en lo profesional como en lo personal. Cabe destacar que en los últimos tiempos y más en el área turística es a mayor calidad es igual a mayor demanda a mayor demanda es más la producción bajo un régimen de tiempos estrictos de calidad, cantidad etc. Dentro de esta gran problemática en donde el empleado se ve manejando cierto régimen estricto de rutina, vemos que el área personal pasa a segundo término dejando a un lado los procesos humanos que cada empleado tiene, dejando de lado al empleado como persona sino como número, esto va de la mano a la seguridad e higiene del área y lo que más genera pérdidas numéricas, (incapacidades, riesgos de trabajo o errores humanos). Todo lo anterior queda como evidencia la necesidad de calificar los factores de riesgos psicosociales de la mano al clima organizacional. Las Normas Oficiales Mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social determinan las condiciones mínimas necesarias en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales. La NOM 035 tiene como objetivo establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo plantea la necesidad de que todas las empresas en México realicen la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de los factores de riego psicosociales; de la misma manera es responsabilidad de la empresa generar las condiciones para que los trabajadores gocen de adecuados espacios de trabajo y se conserve un buen clima de trabajo para todos. Los factores psicosociales que inciden en el estrés laboral tienen que ver con las exigencias de la situación en el contexto laboral y con las características del individuo. Los factores psicosociales son aquellas características de la organización del trabajo que afectan la salud de las personas a través de mecanismos psicofisiológicos. Osorio señala que “Los factores de riesgo psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, los extra laborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas”. (Osorio, M.P. (2011).



METODOLOGÍA

Esta investigación es de corte cuantitativo, tipo transversal, que se caracteriza porque permite recolectar datos en un solo momento, el tipo de estudio será descriptivo-correlacional, ya que para esta investigación se realizó una descripción sobre los factores de riesgo que están presentes en el restaurante La Puntilla, así como las características del ambiente de trabajo en donde se desenvuelven los empleados; a su vez, se contempla identificar cuáles son los factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo y las consecuencias que traen estos factores al clima organizacional de la empresa. Por ello, esta investigación contó con la participación del 40% de los trabajadores del restaurante La Puntilla, debido a las medidas de prevención que se han tomado a causa de la pandemia por el virus COVID-19, se implementó la aplicación de los instrumentos de forma virtual por medio de la plataforma de Google Forms, en donde se hacía mención del consentimiento informado, y además se encontraba el cuestionario de la referencia número tres de la NOM-035-STPS-2018 realizado por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, el cual sirve para la identificación de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional de las empresas. Este está compuesto por 72 ítems con respuestas de la escala Likert, igualmente la encuesta recoge los datos sociodemográficos con el propósito de conocer las características de la población de los trabajadores del restaurante La Puntilla. Para finalizar se realizará el análisis de la información obtenido por medio del programa IBM.SPSS para determinar la interacción entre variables.


CONCLUSIONES

La siguiente investigación con respecto a los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional, tiene como finalidad identificar los FRP que están presentes en el restaurante La Puntilla y que impactan en el clima organizacional; para este efecto se aplicó el cuestionario emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social relacionado con la NOM-035-STPS-2018, cuyo propósito es realizar el identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, arrojando los siguientes resultados: Dentro de las condiciones en el ambiente de trabajo. Estas se refieren a condiciones peligrosas, inseguras deficiente o insalubres, el 49% de los colaboradores cree que el espacio donde trabaja es seguro e higiénico; el 64% considera que en su trabajo aplica normas de seguridad y salud en el trabajo. Esto se antepone a que el 42% cree realizar actividades peligrosas, así como el 42% afirma que le exige hacer mucho esfuerzo físico. En las cargas de trabajo. Que se refiere a las exigencias que el trabajo impone a los empleados y que excede su capacidad. El 57% de los trabajadores cree que por la cantidad de trabajo que deben realizar deben trabajar sin parar, así como el 42% afirma tener un ritmo de trabajo muy acelerado, el 35% manifiesta memorizar mucha información, el 35% asegura tener que atender varios asuntos al mismo tiempo. La falta del control sobre el trabajo, existen resultados muy parejos entre siempre, algunas veces o nunca, por consiguiente, esta dimensión o factor no es concluyente. La ley federal de trabajo exige que las jornadas de trabajo y rotación de turnos no exceda lo establecido., en este apartado los empleados del restaurante La Puntilla señalan un 42% que deben quedarse tiempo adicional, así como doblar turno para terminar actividades, algunas veces los empleados trabajan horas extras más de 3 veces a la semana, el 35% asume que en su trabajo le exige laborar en días de descanso, festivo o fines de semana. La interferencia en la relación trabajo-familia., El 70% de los empleados consideran que el tiempo en el trabajo es mucho y perjudica actividades familiares o personales, el 49% acepta pensar en sus actividades familiares mientras están en el trabajo, a pesar de esto solo el 28% atienden asuntos de trabajo en casa.
Sánchez Villalobos Jairo Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

CáLCULO DE PROPIEDADES ÓPTICAS DE LA MATERIA


CáLCULO DE PROPIEDADES ÓPTICAS DE LA MATERIA

Paniagua Pinto Marco Dalí, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Villalobos Jairo Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto trata de el uso de software libre especializado para obtener propiedades ópticas no lineales específicas de materiales. La Óptica no lineal es el estudio de los fenómenos que ocurren como consecuencia de la modificación de las propiedades ópticas de un sistema material por presencia de luz. Estas modificaciones se presentan únicamente tras la presencia de luz intensa como lo es la de los láseres. Se les consideran fenómenos "no lineales" ya que ellos ocurren cuando la respuesta del material hacia un campo óptico aplicado no depende de forma lineal de la fuerza del campo óptico. Por ejemplo, la generación del segundo armónico ocurre como resultado de la respuesta atómica que escala cuadráticamente con la fuerza del campo óptico aplicado.  En consecuencia, la intensidad de la luz generada en la frecuencia del segundo armónico tiende a aumentar como el cuadrado de la intensidad de la luz láser aplicada. La obtención de estos fenómenos no lineales son de suma importancia ya que muestran la forma en la que los arreglos de sistemas materiales pueden cambiar propiedades fundamentales como lo son la refracción, la absorción o la absorción de dos fotones de forma distinta tras la variación de potenciales aplicados, por lo que nuestro trabajo trata sobre el cálculo de estas propiedades para arreglos de cristales como sulfuro de galio, diamantes, germanio, silicio, sulfuro de zinc, telururo de cadmio, antinonurio de indio, entre otros.  



METODOLOGÍA

Se hizo uso de la herramienta de software ABINIT, el cual es un paquete de software en LINUX que calcula las propiedades ópticas y demás observables de los materiales. Estas las calcula a partir de ecuaciones cuánticas de la teoría funcional de densidad. También se hizo uso de la herramienta de software libre TINIBA, el cual fue creado por el Dr. Bernardo Mendoza y colaboradores para tener la función inversa de ABINIT, con el cuál a partir de propiedades físicas y ciertas acomodaciones de átomos podemos obtener respuestas ópticas lineales y no lineales así como la refracción, absorción, etc. por medio de primeros principios.  


CONCLUSIONES

Bajo el método empleado en TINIBA obtuvimos soluciones de la refracción de los distintos cristales, así como la absorción del cristal, la absorción de dos fotones(comportamiento no lineal) y el segundo armónico, todos en relación con la energía suministrada. obteniendo resultados similares a los proporcionados por experimentos.   
Sánchez Villalobos Paola Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES


MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CEREBRALES

Sánchez Villalobos Paola Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Las malformaciones arteriovenosas (MAV), son conexiones anómalas de los vasos sanguíneos, sin intervención de un lecho capilar, permitiendo que la sangre fluya directamente entre arterias y venas cerebrales.) El centro bien delimitado, es denominado nido. Debido a que son lesiones congénitas, pueden presentarse en cualquier momento de la vida, siendo más común, en pacientes de corta edad (1). La incidencia y prevalencia no ha sido bien documentada, debido a que muchas MAV son asintomáticas, sin embargo, se estima que ocurre en 15 de 100,000 personas, contando con un riesgo de hemorragia entre el 1 a 4 % al año, determinado por el tipo de localización, drenaje o historia previa de la hemorragia (2). Frecuentemente se ha manifestado con la presentación clínica de hemorragia cerebral, en el 50% de los casos, otro grupo de pacientes ha presentado la presencia de convulsiones, isquemia por robo circulatorio, cefalea y aumento de la presión intracraneal. Con un riesgo mayor de presentar hemorragia en aquellas MAV pequeñas comparadas con las de gran tamaño.  El manejo quirúrgico de este tipo de malformaciones se determina con la clasificación (escala) de Spetzler- Martin, en donde se analizan tres variables, el puntaje puede variar entre 1 y 5, reservándose el grado 6 para MAVs que no cuentan con tratamiento quirúrgico. Para diagnosticar con certeza que se trata de una malformación arteriovenosa, se ha implementado a la Angiografía con Sustracción Digita, convirtiéndose en el estándar de oro (2) seguido por la Resonancia Magnética y la Tomografía Axial Computarizada. Objetivo Descripción de características clínicas en pacientes con Malformaciones Arteriovenosas, además de resultados por obliteración y la determinación de obliteración por maneja de radiocirugía.  



METODOLOGÍA

Metodología Se realizó una investigación de un estudio de cohortes retrospectivo de caso clínicos de pacientes con Malformaciones arteriovenosas en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el cual se valoraron características clínicas e imagenológica y los resultados de obliteración. Se registraron 29 pacientes con diagnóstico de MAVs del 11 febrero de 2019 al 21 de marzo de 2021 en el departamento de Radiocirugía del hospital de Oncología en CMN Siglo XXI. Los criterios de inclusión fueron pacientes tratados con Radiocirugía por primera vez, sin distinción de edad y sexo, expediente clínico completo. Se excluyeron pacientes que hayan contado con al menos una dosis de radiación (re-irradiados).  La radiación de cada MAV se realizo con equipo de radiocirugía Ciberknife, determinando la dosis y el número de sesiones personalizado a cada paciente.  Cada uno fue sometido a valoración por radioterapia en donde se valoró los riesgos y los beneficios de la radiocirugía.


CONCLUSIONES

Resultados -31 pacientes registrados con diagnóstico y tratamiento  -2 eliminados (re irradiados) -29 pacientes al análisis  Características: n=29 pacientes (100%) Edad: Mediana 31 (5-70) Sexo (H:F): 1.2 : 1 Localización: Temporal: 3 (10.7 %) Frontal: 8 (28.6%) Occipital: 6 (21.4%) Parietal: 4 (14.3%) Línea media: 7 (25%)  Clasificación Spetzler-Martin: I: 1 (3.7 %) II: 7 (26 %) III: 13 (48.1 %) IV: 4 (14. 8 %) V: 2 (7.4 %) Dosis: Mediana 20 Gy (16-35 Gy) Fracción única: 22 (75.9 %) Estereotáxica: 7 (24.1 %) Obliteración: No con estabilidad: 21 (72.4 %) No sin estabilidad: 6 (20.7 %) Obliteración completa: 2 (6.9 %) Evento cerebro vascular (EVC):  Previo a manejo: 17 (58.6%) Posterior a manejo: 0 (0%) Ninguno: 12 (41.4%) Principal síntoma:  Cefalea: 5 (17.2 %) Crisis convulsivas: 13 (44.8 %) Sincope: 1 (3.4 %) EVC: 10 (34.5 %) Conclusión  Las malformaciones arteriovenosas en su mayoría son obliteradas o estabilizadas por radiocirugía. El 80 % de los pacientes se estabilizo, solo 2 pacientes se embolizaron que corresponden a un 6.5%, por lo que sería importante en esta patología enfatizar este tratamiento.  Es conveniente mencionar que a solo 2 meses del manejo no se ha presentado EVC hemorrágico post a radiocirugía/radioterapia estereotáxica, también es importante resaltar que el primer síntoma en el 44.8% fueron las crisis convulsivas.
Sanchez Zavala Miguel Angel, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social

ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIONAL PARA DETERMINAR LA TASA DE RESECABILIDAD EN PACIENTES CON CáNCER DE LENGUA LIMíTROFE PARA RESECCIóN TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE.


ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIONAL PARA DETERMINAR LA TASA DE RESECABILIDAD EN PACIENTES CON CáNCER DE LENGUA LIMíTROFE PARA RESECCIóN TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE.

Sanchez Zavala Miguel Angel, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No hay ningun estudio que reporte la tasa de resecabilidad en pacientes con cancer de lengua limitrofe tratados con quimioterapia de induccion con el esquema TPF. Si bien, mucho se ha estudiado sobre la utilidad del esquema TPF como terapia neoadyuvante en los casos de cancer de la cavidad oral, la mayoria de los estudios se centran en la supervivencia libre de progresion,y la supervivencia global, no hay suficiente evidencia que oriente sobre la eficacia del esquema TPF como medida para tratar tumores borderline con el objetivo de convertir el tumor en una lesion tecnicamente resecable en un paciente con un cancer de lengua previamente tipificado como irresecable. El objetivo de este estudio es atender esa falta de evidencia concerniente al uso de terapia neoadyuvante en carcinoma limitrofe de lengua, con el objetivo de lograr una reseccion en pacientes con enfermedad previamente clasificada como tecnicamente irresecable.



METODOLOGÍA

Diseño del estudio: Cohorte, prospectiva, longitudinal y observacional, se llevara acabo en el CMN Siglo XXI,  Se incluira a todos los pacientes que cumplan los criterios de inclusion. Poblacion diana: pacientes con cancer de lengua limitrofe etapas T3 y T4a, tratados con TPF como terapia neoadyuvante, que hayan recibido atencion en el Hospital de Oncologia CMN Siglo XXI, se calculara la tasa de resecabilidad, y se hara un analisis para determinar las condiciones que se asocian a una respuesta parcial o completa que permita la reseccion, se tratara de implementar un sistema de clasificacion patologica para la respuesta a la neoadyuvancia.


CONCLUSIONES

Al analizar la informacion recopilada durante el verano en la base de datos , utilizando los criterios de inclusion definidos en el protocolo, que tambien fue desarrollado durante el verano, se obtuvo el siguiente resultado: La tasa de resecabilidad en los pacientes con cancer de lengua limitrofe tratados con el esquema TPF fue del 56% El uso del esquema TPF en pacientes con cancer de lengua limitrofe para reseccion, parece tener un gran impacto en la respuesta medida por RECIST 1.1, lo que permite la reseccion quirurgica, preservando en gran manera la calidad de vida de los pacientes. El analisis de las variables que puedan estar directamente relacionadas con la prediccion de la respuesta al esquema TPF queda pendiente, pues no hay informacion suficiente por el momento para llevar acabo este analisis,  Es necesario que se recolecte mas informacion para poder obtener resultados concluyentes.
Sandoval Alemán Meira Alejandra, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Julio Gerardo Lorenzo Palomera, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL PRIORITARIO (VIP) CON ESPACIOS CONVERGENTES, CASOS DE ESTUDIO REGIONALES EN COLOMBIA, POR INDICADORES DE HABITABILIDAD.


EVALUACIóN DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL PRIORITARIO (VIP) CON ESPACIOS CONVERGENTES, CASOS DE ESTUDIO REGIONALES EN COLOMBIA, POR INDICADORES DE HABITABILIDAD.

Sandoval Alemán Meira Alejandra, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Julio Gerardo Lorenzo Palomera, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento en la demanda constructiva  de viviendas VIP es una realidad, pero el hecho de que posean características especiales como el acceso universal y suplan las necesidades de sus usuarios con sus diseños diversos que les permitan darle identidad o flexibilidad a sus espacios para habitar, es solo una ilusión, pues Tafur (2010) demuestra con su estudio sobre las viviendas sociales que la efectividad de mejorar la calidad de habitabilidad de los más vulnerables es cuestionable, e incluso, gracias a esto ganó un premio Iberoamericano. Ahora bien, esto solo manifiesta que las VIP están bajo la búsqueda de una rentabilidad económica, es decir, se construye la mayor cantidad de residencias posibles sin tener en cuenta factores físicos y climáticos que pueden afectar o condicionar estos proyectos, con diseños que no contemplan conceptos bioclimáticos que le permitan a los usuarios disfrutar de una vivienda de calidad y confort a través del diseño de los espacios en los que habitan (Pino Salgado & Contreras Díaz, 2017) En consecuencia, estas viviendas comprenden espacios muy reducidos y son afectados por los diversos tipos de clima del país, según sea su ubicación,  lo que provoca que las personas cada vez sientan sensaciones de encierro e incomodidad dentro de sus viviendas cuando sus residentes realizan  actividades cotidianas a la misma vez y más aún cuando reciben visitas de familiares o tienen hijos, lo que provoca que los espacios sean cada vez más estrechos y como resultado se presenta la convergencia. No obstante, eventos recientes como la pandemia del Covid-19 que sufre Colombia en el año 2020 deja en evidencia que estos diseños de viviendas de interés prioritario no están pensados para que las personas puedan transformar su vivienda en un refugio en tiempos donde se obligan a trasladar su trabajo a su vivienda por fuerza mayor y deban estar aislados o peor aún, cobijar familiares, lo que provoca que la convergencia en los espacios se agrave y perjudique seriamente el bienestar y el pleno desarrollo de sus ocupaciones.



METODOLOGÍA

Se aplica la adaptación de evaluación de plantas de Alexander Klein, propuesta por Macedo, Ataíde, y Silva (2018) en tres prototipos casos de estudio de viviendas de interés social prioritario que correspondan a diversas regiones de Colombia, y por medio del análisis de indicadores de habitabilidad demostrar el grado en que se dan las interacciones entre los habitantes y los posibles conflictos en la unión de diferentes actividades en un mismo punto, a fin de ilustrar la problemática en espacios convergentes  y determinar el grado de habitabilidad de las VIP. Los planos de los proyectos y sus diseños se rediseñan por medio del programa Autodesk Revit, con el fin de facilitar la obtención de los datos cuantitativos y cualitativos requeridos.


CONCLUSIONES

En Colombia, la construcción de viviendas de interés social prioritario ha aumentado gracias a la cantidad de personas que aspiran ser beneficiarios de estos proyectos de vivienda ejecutados por entidades del gobierno nacional y departamental, pero a pesar de prometer la mejoría de la calidad de vida, en algunos casos solo complica las condiciones de vida y bienestar de sus moradores. Sin embargo, esta suposición no es del todo cierta, ya que al determinar el grado de habitabilidad en tres (3) prototipos de vivienda de interés social prioritario (VIP) con espacios convergentes en Colombia mediante indicadores numéricos de relaciones espaciales e indicadores cualitativos, como el método gráfico, de acuerdo con el modelo mínimo de Vivienda de Alexander Klein adaptado por Macedo, Ataíde, y Silva (2018), es posible afirmar que  no siempre se tiene en cuenta el índice de habitabilidad demandado para el pleno desarrollo de los proyectos de vivienda social en pro del bienestar de los usuarios, por lo que la efectividad de mejorar la calidad de habitabilidad de los beneficiarios de las VIP es cuestionable. En consecuencia, estas viviendas comprenden espacios muy reducidos y son afectados por los diversos tipos de clima del país, según sea su ubicación,  lo que provoca que las personas cada vez sientan sensaciones de encierro e incomodidad dentro de sus viviendas cuando sus residentes realizan  actividades cotidianas a la misma vez y más aún cuando reciben visitas de familiares o tienen hijos, lo que provoca que los espacios sean cada vez más estrechos y como resultado se presenta la convergencia. No obstante, eventos recientes como la pandemia del Covid-19 que sufre Colombia en el año 2020 deja en evidencia que estos diseños de viviendas de interés prioritario no están pensados para que las personas puedan transformar su vivienda en un refugio en tiempos donde se obligan a trasladar su trabajo a su vivienda por fuerza mayor y deban estar aislados o peor aún, cobijar familiares, lo que provoca que la convergencia en los espacios  se agrave y perjudique seriamente el bienestar y el pleno desarrollo de sus ocupaciones. En síntesis, gracias a la muestra de estudio, se determina que los proyectos VIP no cumplen con los estándares mínimos para que sus residentes se sientan 100% cómodos en los espacios, como consecuencia a las medidas mínimas o en algunos casos, insuficientes.
Sandoval Cabrera Vanesa Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

BúSQUEDA DE NUEVOS FáRMACOS PARA COMBATIR PROTOZOARIOS DE IMPORTANCIA CLíNICA QUE ACTúEN SOBRE LA MAQUINARIA BASAL DE TRANSCRIPCIóN, EN PARTICULAR, LA DIANA TBP (TATA BOX BINDING PROTEIN).


BúSQUEDA DE NUEVOS FáRMACOS PARA COMBATIR PROTOZOARIOS DE IMPORTANCIA CLíNICA QUE ACTúEN SOBRE LA MAQUINARIA BASAL DE TRANSCRIPCIóN, EN PARTICULAR, LA DIANA TBP (TATA BOX BINDING PROTEIN).

Sandoval Cabrera Vanesa Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades parasitarias son un problema de salud mundial debido a que los parásitos adquieren resistencia y siguen una rápida transmisión por la migración de personas, así como por el cambio climático. La prevalencia de las parasitosis intestinales, la contaminación fecal del suelo, agua y alimentos son un problema de salud pública principalmente en los países en vías de desarrollo, en donde afectan a personas de todas las edades. En México las parasitosis intestinales constituyen una de las principales causas de morbilidad, particularmente en la población infantil. Los datos de prevalencia de este tipo de infecciones en cada región de nuestro país no pueden ser comparados con los de otras regiones debido a la diversidad climática, socioeconómica y de infraestructura de cada una de ellas. Las parasitosis intestinales causadas por protozoarios se consideran en México entre las primeras con mayor incidencia, con 47,330 casos registrados acumulados en 2020 , de acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud. Debido a la incidencia de enfermedades parasitarias causadas por protozoarios, ha cobrado gran Importancia el tener nuevos fármacos que eliminen a estos parásitos, por lo cual se investigan nuevas dianas terapéuticas que eviten que estos parásitos se repliquen. Es por ello que el trabajo está dirigido específicamente en la búsqueda de nuevos fármacos que combatan a estos parásitos, actuando sobre la maquinaria basal de transcripción, en particular, la diana TBP ya que esta diana terapéutica juega un papel fundamental en la formación del complejo de preiniciación dentro del proceso de la transcripción de genes de estos agentes, proceso central para su supervivencia.  



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda en el sitio NCBI de secuencias de aminoácidos de un conjunto de diez TBP de protozoarios conformados por Cryptosporidium hominis, Giardia intestinalis, Trypanosoma cruzi, Leishmania donovani, Cyclospora cayetanensis, Toxoplasma gondii, Plasmodium vivax, Cryptosporidium parvum, Entamoeba histolytica y Pneumocystis carinii, los cuales están involucrados en enfermedades de importancia médica. Todas estas secuencias de TBP cubren el dominio de unión al ADN con una longitud de aproximadamente 180 residuos de aminoácidos debido a que las estructuras para este dominio han sido resueltas por resonancia magnética nuclear o cristalografía de rayos X para varias TBPs, como la de Saccharomyces cerevisiae la cual fue el modelo utilizado para realizar el alineamiento de secuencia, y muestran una identidad de secuencia baja con respecto a la TBP humana. Una vez obtenidas las TBP se procedió a realizar un alineamiento de secuencia de estas TBP contra la secuencia de Saccharomyces cerevisiae con la ayuda del servidor Clustal Omega, se analizó el alineamiento y se recortaron dichas secuencias con respecto a este. Después de analizarlas se aprovechó la buena conservación de secuencia entre TBP y se generaron modelos estructurales utilizando tres predictores de estructura: MODELLER, PHYRE2 Y SWISS ‐ MODEL. Ya obtenidos los modelos se procedió a guardarlos en formato pdb. Sobre estos modelos estructurales se llevó a cabo una búsqueda y caracterización de cavidades en la superficie de estas TBPs con propiedades fisicoquímicas distintas a las de TBP de humanos, con la ayuda del servidor DoGsite para cada uno de los modelos generados de los protozoarios seleccionados. Se analizaron estas cavidades y se eligió la cavidad más grande de cada uno de los modelos estructurales para cada protozoario, por lo que obtuvimos 10 cavidades de los 10 protozoarios seleccionados, los cuales se someterían al estudio de las diferencias estructurales entre estas proteínas y la de humano, para proponer nuevos sitios farmacológicos mediante acoplamiento molecular y las simulaciones de dinámica molecular. Los modelos se alinearon estructuralmente utilizando el complemento VMD MultiSeq con la TBP de humano, para tener la misma referencia para los estudios de acoplamiento (docking) de fármacos. Posteriormente se convirtieron a formato pdbqt con la ayuda del complemento Autodocktools (MGLtools) el cual es indispensable para correr el docking.   La selección de compuestos similares a fármacos se realizó de acuerdo con la combinación de las reglas de Lipinski y Veber. Este filtro se utilizó en la base de datos ZINC12, y ya estaban listos en formato pdbqt listo para realizar el siguiente paso.  Para determinar la posibilidad de unir fármacos a las TBP de estos protozoarios, se tendría que haber realizado un acoplamiento molecular con Autodock Vina, ya que AutoDock Vina ha mostrado buenos resultados de cribado virtual. Para ello se realizaría un acoplamiento flexible sobre cada TBP y ligando. Sin embargo, por cuestiones de equipos e instalación de programas, así como del tiempo que requieren para hacer el docking no se concluyó esta parte.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y métodos computacionales para el análisis de las TBP de protozoarios de interés clínico, debido a que las TBP son un factor de transcripción basal central para el proceso de transcripción de estos parásitos, por lo cual se buscan fármacos que impidan la transcripción de los genes de los protozoarios pero que a su vez no afecten al organismo humano. En la actualidad, no existe un análisis estructural experimental de las TBP de parásitos y no se han reportado inhibidores de sus interacciones con otras proteínas, lo que convierte a la TBP en un sistema novedoso para evaluar su susceptibilidad a ser atacado con fármacos. Sin embargo, al ser un trabajo extenso que depende directamente de equipos computacionales distintos de los disponibles personalmente, no se pudieron mostrar los datos obtenidos de un perfil farmacológico que combatan a estos protozoos de interés clínico. Sin embargo, pudimos constatar que existe una gran divergencia entre el comportamiento de las TBP de los protozoarios, muy seguramente porque son un grupo heterogéneo de organismos eucariotas unicelulares, muchos de los cuales divergieron temprano en la evolución.
Sandoval Camacho Laura Camila, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BúSQUEDA Y DISEñO DE INFORMACIóN PARA EL TEMA DE BIOARQUEOLOGíA, INACTIVACIóN MICROBIANA Y MOHO EN FRUTOS SECOS


BúSQUEDA Y DISEñO DE INFORMACIóN PARA EL TEMA DE BIOARQUEOLOGíA, INACTIVACIóN MICROBIANA Y MOHO EN FRUTOS SECOS

Rojas Torres Margarita, Universidad Católica de Pereira. Sandoval Camacho Laura Camila, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, existen diversas problemáticas que necesitan tener la mirada desde la academia para ser investigadas. Dentro de las situaciones menos reconocidas por los diferentes grupos sociales y étnicos se encuentran: la bioarqueología, la inactivación microbiana y el estudio del moho en frutos secos. Los tres ejes de estudio comparten factores socialmente relevantes para la comunidad científica, así como una importancia social tanto a nivel nacional como internacional. A través de diversos documentos entregados por el investigador principal y la búsqueda en diferentes fondos antiguos del mundo, se pudo conocer acerca de las problemáticas para los estudios científicos. En este caso se trabajó en la investigación bioarqueológica. Por otra parte, la investigación se preguntó cómo microorganismos como el moho y los hongos se pueden desarrollar en frutos secos a partir de las condiciones sanitarias y ambientales, así como indagar en los métodos más eficientes para controlar la actividad de los microbios en alimentos a través de las pulsaciones de luz de alta intensidad. Después de contar con las anteriores investigaciones y analizarlas es que surge la pregunta orientadora de la estancia de investigación: ¿cómo se puede traducir la información científica a un lenguaje gráfico, como una infografía científica?



METODOLOGÍA

Durante el proceso de investigación hemos realizado diferentes actividades que han permitido tener bases suficientes para transformar la información científica a un lenguaje gráfico de fácil entendimiento para cualquier tipo de público. Estas actividades se desarrollaron desde hace siete semanas junto a un equipo de seis diseñadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de esta forma realizamos un trabajo sinérgico y colaborativo.    Primera semana:  Creación del plan de trabajo. Creación del diario de campo. Realización de entrevista sobre investigación periodística soft y hard.. Realización de 25 preguntas sobre documentos de bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana, compartidos por el investigador.    Segunda semana: Leer los textos sobre bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana y analizar si se responden las preguntas hechas la semana anterior. Realizar una tabla, donde se organizan las preguntas (su organización puede ser por qué, cómo, cuál, etc), en esta tabla se debe incluir, la pregunta, la respuesta, la fuente y un ejemplo de cómo la visualizaríamos. Realizar el profiling, para esto se realizaron 10 fichas de personas, seis correspondientes al primer público objetivo que son jóvenes universitarios de carreras no científicas y cuatro para el segundo público objetivo, que son expertos, profesionales de maestría o doctorado. Buscar bibliotecas de fondo antiguo donde se tratan temas referentes a la bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana o similares, estos en todo el mundo.   Tercera semana:  Corregir entrevistas (hacer una sobre bioarqueología). Hacer un ensayo corto de una cuartilla de new soft y new hard . Buscar 25 fondos antiguos de temas diferentes. Hacer filtración de información, preguntas por fichas. Completar tabla.   Cuarta semana:  Corregir fichas del profiling Hacer investigación de fondo antiguo Analizar imágenes del fondo antiguo    Quinto semana:  Redacción de textos Plan etnográfico  Fondo antiguo, obras de: Kepler - Copérnico - Robert Fludd - Alexander von Humboldt - Florence Nightingale - Leonardo Da Vinci - Frank H. Netter - Andrés Vesalio - Max Brödel - Jean Baptiste Marc -  Bourgery - Nicolas Henri Jacob - Scott Leighton - Jennifer Gentry - Peter M. Lawrence - Todd Buck - Nicholas Oresme - William Playfair - Charles Joseph Minard. Sexta semana: Revisión de los textos para el boceto de infografía. Explicación sobre la realización del resumen final.  Participación como asistentes del VII Encuentro de Pasantías de Investigación Delfín.   Séptima semana:  Reunión final. Realización del informe y revisión de los bocetos.  Revisión y retroalimentación de la experiencia y el material realizado. 


CONCLUSIONES

Dentro de la observación y participación en el Verano de Investigación Delfín 2021, se presentó el reto de crear en conjunto los borradores de dos infografías científicas con el equipo de diseñadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Como comunicadoras sociales y periodistas colombianas, nos pareció una iniciativa enriquecedora para nuestra formación como profesionales e investigadoras, y así mismo, una oportunidad para convivir en medio de otros contextos académicos. Fue este acercamiento el que nos permitió conocer otras aristas de la investigación que no habíamos explorado hasta la fecha, así como entender temáticas y problemáticas que no nos habían afectado directamente. En ese camino comprendimos: ¿cómo convertir un lenguaje académico y sofisticado en información que la sociedad entienda? Del mismo modo: ¿cómo informar a académicos y expertos en el tema sobre nuevas investigaciones y resultados encontrados?  Nos pareció un reto adentrarnos en un campo inexplorado en nuestro entorno tanto local como nacional, así mismo, aprendimos de nuestras compañeras y asesor, sobre la forma en cómo el diseño gráfico cumple un papel fundamental en las narrativas de la información científica.   
Sandoval Contreras Sandra Elizabeth, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

EPIDEMIOLOGíA DE LOS TUMORES PEDIáTRICOS DEL SISTEM NERVIOSO CENTRAL EN UN CENTRO MéDICO DE UN PAíS EN VíAS DE DESARROLLO.


EPIDEMIOLOGíA DE LOS TUMORES PEDIáTRICOS DEL SISTEM NERVIOSO CENTRAL EN UN CENTRO MéDICO DE UN PAíS EN VíAS DE DESARROLLO.

Sandoval Contreras Sandra Elizabeth, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tumores pediátricos del sistema nervioso central son los segundos más comunes en las neoplasias malignas infantiles y el tumor sólido más común en los niños. Son la principal causa de muerte por cáncer entre los niños y el segundo tipo más común de cáncer pediátrico después de las leucemias La etiología suele estar basada en diferentes factores ambientales o genéticos, pero aun así son múltiples los casos en los que no se encuentra una etiología, aunque se realice una anamnesis o estudios adecuados. Se ha observado que los tumores cerebrales pediátricos cuando son genéticos tienen un factor multifactorial de la enfermedad más que una condición, que sigue un modo de herencia mendeliano o resultado de una sola exposición, variaciones en múltiples loci podrían determinar la expresión de cada gen estos puntos susceptibles están implicados en trastornos singulares que contribuyen a la expresión de cada gen y, por tanto, de cada tumor. Se pueden detectar alelos que son más susceptibles a la carcinogénesis y esto nos ayuda a ser blanco de intervenciones terapéuticas, se diferencian de la exposición al estilo de vida porque los polimorfismos de un solo nucleótido no cambian durante este proceso de carcinogenicidad. Es por eso que es de gran importancia el saber un poco más de estos y el conocer su histología para así saber a qué tipo de tumor nos enfrentamos; actualmente en México no se tiene con certeza el porcentaje que afecta a la población pediátrica, por lo que en mi verano de investigación me plantee la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características epidemiológicas de los niños con tumores cerebrales tratados en el CMN 20 de noviembre?



METODOLOGÍA

Se utilizaron los registros médicos de los pacientes atendidos en el servicio de oncología pediátrica del Centro Médico Nacional 20 de noviembre fueron revisados del 1 de enero de 1995 al 31 de diciembre de 2020, los datos se registraron en una base de datos Excel y luego se analizarán para llevar a cabo los resultados. Se realizó un estudio analítico observacional retrospectivo y se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los datos.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en este verano de investigación aprendí muchos conocimientos acerca de la oncología pediátrica, así como también un poco más de tumores cerebrales pediátricos la exploración, síntomas de alarma y secuelas post tratamiento ya sea radioterapia, quimioterapia o cirugía. Además, que estuve en un ámbito hospitalario cómodo y con unas instalaciones impecables que me ayudaron a corroborar más mi amor la medicina y los pacientes pediátricos. Con respecto a mi investigación me di cuenta de lo grande que es el campo de los tumores cerebrales pediátricos y como la epidemiologia en otros lugares es de suma importancia ya que se tiene múltiples registros de ellos en internet y en nuestro país es muy deficiente; en mis resultados obtenidos se observó que el tumor que con mayor frecuencia se presentó fueron los astrocitomas de bajo grado, la edad fue otra de nuestras variables en la que la mayor incidencia de tumores cerebrales pediátricos se da en la edad de 6 a 10 años, así como la localización con mayor recidiva es el cerebelo seguido del tronco encefálico y la región supraselar. Otra de nuestras categorizaciones fue el grado de resección que es de gran importancia para el estudio de estas condiciones mostrándonos con un mayor porcentaje de resecciones parciales. Este estudio destaca la recopilación de datos de calidad meticulosa con la intención de proporcionar datos epidemiológicos sobre tumores cerebrales pediátricos. Espero que con mi artículo podamos dar información y servir como herramienta a futuras investigaciones.
Sandoval Flores Oscar Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana

LA FIGURA DE LA ARTISTA: UN ENCUENTRO CON ELENA GARRO


LA FIGURA DE LA ARTISTA: UN ENCUENTRO CON ELENA GARRO

Sandoval Flores Oscar Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Guadalupe Sánchez Álvarez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antecedentes en torno a la literatura escrita por mujeres ha sido un tema de pulsión contemporánea, no obstante, trabajos bajo esta temática se han revelado a lo largo de la historia intermitentemente. De entre los diversos temas que se pueden analizar y recopilar sobre las mujeres en el arte se encuentran aquellos que exponen las diferentes formas de marginación a que han sido sometidas ellas y su obra, maneras de invisibilizar su trabajo, ya sea por su misma condición de género o, bajo una elucubración más profunda, de acuerdo a una mirada patriarcal. La cuestión, entonces, es la manera que se tiene de difundir su imagen, pues es común apreciar que la figura del artista guarda un lugar especial dentro de la sociedad: el artista cuenta con una fama. En medio de esta discusión, y bajo el entendido de que un artista cuenta con una reputación primordialmente positiva, muchas veces inapelable, ya sea por su talento o genialidad, como por su obra y el alcance de esta dentro de la historia del arte, como es la glorificación y tal vez, incluso, divinización, por Miguel Ángel, da Vinci, Picasso, Van Gogh, Pollock, etc. aparece la figura de aquellas mujeres artistas ausentes. La forma de ver a éstas no sólo aparece como signo de una discriminación eventual y constante, sino como parte de una constitución estructural de un tipo de historia y narrativa. Precisamente la legitimación hegemónica de la historia del arte ha tomado la figura de ellas para dar cuenta de ‘lo distinto’ o ‘lo diferente’ dentro del canon artístico. Pero el discurso no se limita a ello, sino que evoca la contradicción en sus mismos adjetivos, como el de genio artístico motivado por sus trastornos psicológicos. Este apelativo ha sido contraproducente para la visión que se tiene de la mujer artista, revelando que ha sido marginada aún más por este tipo de distinciones, que, en el caso del artista masculino, sólo favorecen su imagen. El hecho que evidencia esta tendencia es la vida y obra de la escritora mexicana Elena Garro. Su legado ha sido menospreciado, entre otros motivos, por aquel distintivo que en el hombre artista juega un papel positivo. La mayor problemática se revela, entonces, en la manera de ordenar su trabajo dentro de la narrativa hegemónica de la historia del arte, es decir, sin que su misma condición genere una crítica frente a este tipo de discursos, por lo que durante el verano de investigación se estudian estas acusaciones bajo el aparato conceptual y crítico feminista de Griselda Pollock y Linda Nochlin.



METODOLOGÍA

Se analizó, de acuerdo a un método descriptivo, la biografía de Elena Garro, deteniéndonos en los aspectos que denotaban sus problemas psicológicos. Además, para nutrir esas visiones, nos acercamos a los estudios de Patricia Rosas Lopátegui y Lucía Melgar sobre la vida de Garro para demarcar la posibilidad de que estas condiciones hayan afectado la forma de concebir a la escritora mexicana, otorgándoles un lugar marginal dentro de las letras mexicanas de la segunda mitad del siglo XX. Después pasó a analizarse críticamente estudios sobre la relación entre locura y el arte para evidenciar el aspecto positivo que tienen los trastornos psicológicos en el arte producido por hombres, pues los estudios demuestran que aquellos fungen como detonadores de actividad artística dentro del proceso creativo del artista; tomando en consideración la imagen que se ha fomentado, gracias a ese tipo de nociones, de Vincent Van Gogh y, luego, contrastarlo con la figura que se tiene de Elena Garro. Llegados a este punto se rescató la crítica feminista, en general, a la historia del arte y, en específico, a la noción de artista, por parte de Griselda Pollock y Linda Nochlin. De acuerdo a un método explicativo se respondió a la visión contraproducente de la imagen de Elena Garro y sus trastornos psicológicos, evidenciando que gran parte de la narrativa hegemónica de la historia del Arte ha ‘incluido’ a las mujeres artistas, como es el caso de Garro, de acuerdo a criterios de menosprecio o condescendencia, y también como contraste a lo que es el buen arte y el artista genio. Por lo tanto, Pollock y Nochlin dan cuenta de que la noción de genio en el arte ha sido otorgada primordialmente al género masculino, haciendo que cualquier quehacer femenino dentro de este ámbito sea reducido a ‘lo extraño’ o ‘lo distinto’. En este sentido el menosprecio o confusión a la figura de Elena Garro es producto de una mirada patriarcal a su vida y su obra, desatando todo tipo de juicios con el este sello patriarcal.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, y dentro del proyecto de investigación sobre estudios de la mujer, nos acercamos a la figura heredada de Elena Garro, haciendo hincapié en la posibilidad de que su misma imagen encarne un modo de crítica al modo tradicional de ver el arte y al artista. Se logró la aproximación a un marco conceptual propuesto por Griselda Pollock para evaluar el estatus del arte, desde el estudio de su historia, para dar cuenta de este tipo de tensiones de que son objeto las mujeres en el quehacer artístico. Una visión alterna y con perspectiva de género puede ayudar a entender con profundidad la manera en que se ha escrito la historia del arte.
Sandoval González Anel Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

CONOCIMIENTO Y USO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN LAS MUJERES MEXICANAS QUE CURSAN EL CLIMATERIO 2021


CONOCIMIENTO Y USO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN LAS MUJERES MEXICANAS QUE CURSAN EL CLIMATERIO 2021

García Fuentes Mayra Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval González Anel Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El climaterio ha sido una parte fundamental de las mujeres una vez pasada la etapa reproductiva, en siglos pasados se le daba una connotación negativa a las mujeres mayores representando esta etapa como un mal para su salud física y mental. Con el paso de los años los médicos del siglo XVIII comenzaron a visibilizar los síntomas y para mediados del siglo XIX este evento fue denominado como menopausia. En 1940 comenzó el uso de la TRH y se popularizó en la década de los 60 gracias a la difusión del Dr. Robert A. Wilson, quien dio a conocer los efectos positivos del uso de estrógenos equinos. Años después se describieron efectos adversos de esta terapia lo que llevó a desarrollar formulaciones que ayudarán a combatir la sintomatología sin presentar mayor riesgo y dando a conocer beneficios como la mejoría de síntomas vasomotores y genitourinarios. El objetivo de este estudio es analizar el uso y conocimiento de la terapia de reemplazo hormonal en mujeres mexicanas que cursan el climaterio.



METODOLOGÍA

Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Muestreo no probabilístico por conveniencia; participaron 40 mujeres (22 residentes del estado de Jalisco y 18 del Estado de México), entre las edades de 45-60 años, que aceptaron el consentimiento informado y estuvieran. Se aplicó un cuestionario con siete dimensiones (concepto, sintomatología, tratamiento, beneficios, contraindicaciones, riesgos y percepción de la TRH) La aplicación se realizó por medio de Google Forms vía electrónica. El análisis estadísitico se realizó por medio del programa SPSS Vs 23 y se aplicó estadística descriptiva. El estudio se enmarca en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación.


CONCLUSIONES

La media de edad fue 52 años de 40 mujeres, con una mínima de 45 y una máxima de 60; 65% casadas, 15% divorciadas, 7.5% solteras, 7.5% viudas y 5% en unión libre; 57.5% mujeres contaban con un nivel de estudios universitarios, 30% con preparatoria/técnico, 7.5% con posgrado, 2.5% con secundaria y 2.5% con primaria; 45% son amas de casa, 32.5% son empleadas y 22.5% son independientes; 17.5% mujeres contaban con la histerectomía realizada y 2.5% con ooforectomía unilateral; 7.5% reportaron como hábito nocivo el tabaquismo; y por último 17.5% reportaron alguna enfermedad endocrina, 10% cardiovascular y 2.5% inmunológica. La mayoría de mujeres realiza actividad física de manera constante y cuida su alimentación; 12.5% mujeres reportaron realizar un autoexamen mamario cada mes y 87.5% cada que lo recordaban o nunca. Se encontró que 33 mujeres sabían definir la menopausia, la mayoría lograba identificar la causa, pocas lo consideraron un problema de salud, lo que evidencia que tienen buen conocimiento respecto a esta etapa. Respecto al conocimiento de los síntomas, la mayoría logró identificar sin problema que los síntomas vasomotores como los bochornos y la sudoración están asociados a la menopausia, pero los síntomas como el dolor óseo/articular, la cefalea, las parestesias y hormigueos no eran relacionados. Pocas mujeres conocen todas las presentaciones de la TRH y aun en menor cantidad pudieron reconocer los beneficios del tratamiento, efectos adversos y contraindicaciones, aunque contradictoriamente reconocen la importancia del mismo. La sintomatología reportada por la mayoría fue manifestada como nula o leve, siendo pocas las que reportaban con intensidad moderada a severa los cambios de humor, dolor articular, cefalea, bochornos y sudoración. únicamente 6 (15%) mujeres reportaron estar en tratamiento y la mayoría logró mejorar los síntomas hasta llevarlos a una manifestación nula o leve. 3 mujeres manifestaron haber abandonado el tratamiento, cada una mencionó que fue por descuido, efectos adversos no deseados o porque no lo necesitaba. La mayoría está dispuesta a tomar TRH, continuando hasta ver mejoría o hasta que el médico lo indique; un poco más de la mitad comentó no estar segura de recomendar la TRH, una pequeña cantidad del 15% definitivamente no lo haría y 32.5% mencionaron que si la recomendaría. De las mujeres que son usuarias o han sido en el pasado, 10% están satisfechas con los resultados y 12.5% no lo están. Los conocimientos fueron, regular 55% y deficiente 45%. Los resultados muestran que la mayoría de las mujeres no han sido informadas adecuadamente sobre el uso de terapia de reemplazo hormonal y, la mayoría de mujeres que están por atravesar la etapa del climaterio, o, que ya lo han atravesado, no han recibido terapia de reemplazo hormonal por falta de conocimiento de sus beneficios.
Sandoval Marquez Oscar Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA


VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA

Sandoval Marquez Oscar Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por una alteración en la actividad eléctrica cerebral que predispone a padecer de crisis epilépticas a quien la padece y tiene repercusiones en su esfera física, psicológica y social. (Beghi, Ettore, 2020) Actualmente afecta aproximadamente a más de 70 millones de personas en el mundo, teniendo picos de incidencia en infantes y adultos mayores. (Thijs, Surges, O'Brien, & Sander, 2019). Por otro lado, el electroencefalograma (EEG) es un estudio de gabinete que registra la actividad eléctrica del cerebro. Este estudio es capaz de detectar anomalías de las ondas eléctricas del cerebro permitiendo confirmar el diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas dentro de las que se incluye la epilepsia.  Los avances tecnológicos han permitido que el electroencefalograma se vuelva una herramienta más accesible para el paciente y más fidedigna para registrar las ondas eléctricas patológicas del paciente.  El objetivo principal del análisis de EEG de rutina es respaldar la evaluación de los pacientes por parte del médico con datos objetivos para respaldar una hipótesis clínica para el diagnóstico. (Hasan & Tatum, 2021) Sin embargo, su uso se ha visto limitado por la falta de conocimiento acerca de la realización y su aplicación para el diagnóstico, manejo y seguimiento del paciente con epilepsia, por lo que el objetivo de esta revisión sistemática es analizar la validez del electroencefalograma en el diagnóstico y tratamiento del paciente con epilepsia.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistématica con los siguientes metabuscadores científicos: EPSCO, NATURE, WEB OF SCIENCE, NATURE, SCIENCE DIRECT, PEDRO, MENDELEY, con las palabras claves: Epilepsia, electroencefalograma, EEG. Solo se consideraron aquellos artículos que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: Año de publicación 2015-2021, estudio de Cohorte, estudios de reportes se casó, meta-análisis, revisiones bibliográficas; nivel de evidencia A y B. Descartando así: Tesis, artículo no publicados, y/o publicados antes de la fecha establecida. Por lo que de un total de 120 artículos, solo fueron tomados en cuenta 60.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la revisión sistemática se encontró que el electroencefalograma continúa siendo el estudio de gabinete auxiliar de gran utilidad para el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia, teniendo en cuenta que el tiempo de registro de los electroencefalogramas podría ser de importancia crítica para establecer los hallazgos del EEG asociados con la epilepsia. Las pautas de la Sociedad Americana de Neurofisiología Clínica sugieren un tiempo mínimo de grabación de 20 minutos sin artefactos para evaluar la vigilia y reconocer tiempos más largos para grabaciones con procedimientos de activación y sueño. La Liga Internacional contra la Epilepsia sugiere un tiempo de grabación de al menos 30 minutos. (TUTKAVUL & ÇETİNKAYA, 2019) La epilepsia es una enfermedad crónica que necesita un manejo de largo plazo y que puede remitir con un adecuado tratamiento. Sin embargo, la probabilidad de reincidir después de interrumpir el tratamiento es aproximadamente del 30% de los pacientes. De estos pacientes, la recurrencia de la epilepsia se debió a factores como la atrofia del hipocampo, múltiples tipos de convulsiones, epilepsia focal, y especialmente anomalías epileptiformes detectadas por el electroencefalograma e ingesta de múltiples fármacos antiepilépticos. De dichos factores, solo la actividad epileptiforme podría ser monitoreada por electroencefalograma de largo plazo (LTM EEG, por sus siglas en inglés), por lo que es necesario realizar un seguimiento del registro del LTM EEG para el manejo de la epilepsia a largo plazo y poder adoptar un esquema de retiro de medicamentos idóneo para el paciente. Por ende, esta herramienta puede aportar a la construcción de un pronóstico objetivo frente a la condición del paciente y de esta forma brindar opciones claras de tratamiento. (Xinghua, Qinyi, Yarong, Zheng, & Zhenguo, 2020). Por lo que se sugiere al personal de salud adquirir las competencias y formación necesaria para la realización e interpretación de un estudio electroencefalográfico, usando la nomenclatura 10-20, ya que esto permitirá no solo un diagnóstico idóneo del paciente sino un manejo que le brinde una calidad de vida mejor.
Sandoval Ruiz Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.


ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.

Baylón Ibarra Karla Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Frutos Mejia Oscar, Universidad de Guadalajara. Martinez Navarro Paulina, Universidad de Guadalajara. Sandoval Ruiz Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aparatos fijos utilizados en ortodoncia, como lo son los brackets, a menudo representan un método de elección para lograr un tratamiento de ortodoncia exitoso. Es preciso destacar que para una correcta adhesión en un tratamiento de ortodoncia se requiere principalmente de tres componentes: la superficie del diente y su preparación, el diseño de la base del bracket y el material de adhesivo en sí. Un adhesivo debe ser dimensionalmente estable; ser lo suficientemente fluido, para penetrar en la superficie del esmalte; tener una excelente resistencia inherente; y ser fácil de usar clínicamente.   Sin embargo, cuando se presentan valores de residencia al desprendimiento elevados se puede presentar pérdida de esmalte dental. Cuando se retira un bracket, se produce una falla; ya sea entre el material adhesivo y el bracket, dentro del material adhesivo en sí, o entre el material adhesivo y la superficie del esmalte. Por esta razón, el desprendimiento de los brackets sigue siendo una de las principales preocupaciones durante el tratamiento de ortodoncia.   Para determinar el comportamiento de estos adhesivos, es importante también analizar el tipo de falla que estos producen al momento del desprendimiento de los brackets con el fin de determinar su verdadero efecto sobre la superficie dental. A través del tiempo se han utilizado diferentes clasificaciones para evaluar el tipo de falla que se presenta al desprenderse un material de la superficie dental, una de ellas es la clasificación propuesta por el Medical College of Georgia que permite determinar al mismo tiempo la naturaleza de la falla (adhesiva o cohesiva) y su ubicación específica.   Cabe resaltar que el tipo de falla puede depender de distintos factores como lo son el diseño de la base del bracket, la composición química del material adhesivo, el tipo de acondicionamiento de la superficie dental como el grabado del esmalte con ácido ortofosfórico.   Por lo tanto, este trabajo busca analizar mediante imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos que fueron desprendidos con el fin de determinar el tipo de falla (adhesiva o cohesiva).   Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.



METODOLOGÍA

En las fotografías se observó el tipo de falla adhesiva tipo I (la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte) y fueron clasificadas. 


CONCLUSIONES

Del total de las fotografías el 50% presento falla cohesiva tipo I, el 23% adhesiva tipo II, el 14% adhesiva tipo I y el 13% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presento falla cohesiva tipo I, el 24% adhesiva tipo II, el 16% adhesiva tipo I y el 8% cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% falla tipo cohesiva tipo II, el 20% adhesiva tipo I y el 16% adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% cohesiva tipo I, el 28% adhesiva tipo II, el 8% adhesiva tipo I y el 4% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% cohesiva tipo II, el 24% adhesiva tipo II y cohesiva tipo I y el 12% adhesiva tipo I.   La mitad de las muestras presentaron parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental.
Sandoval Serrato Ofelia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Maria de Lourdes García Magaña, Instituto Tecnológico de Tepic

ESTUDIO DE UNA BEBIDA DE KOMBUCHA CON HOJAS DE YACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM).


ESTUDIO DE UNA BEBIDA DE KOMBUCHA CON HOJAS DE YACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM).

Sandoval Serrato Ofelia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Maria de Lourdes García Magaña, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es el principal productor de yaca en México, fruto con alto valor comercial en el mercado nacional e internacional. Las hojas de yaca son un subproducto que conlleva grandes beneficios debido a que posee componentes bioactivos que al paso del tiempo no han sido aprovechados. Por otro lado, la kombucha es una bebida fermentada que presenta propiedades biológicas, lo que podría ser una base para el desarrollo de una bebida con hojas de yaca que permita preservar y mejorar el valor nutricional, funcional y las cualidades sensoriales de este fruto, beneficiando a su vez a los agricultores, a la creación de nuevos empleos y a largo plazo podría consolidarse a nivel nacional e internacional como una bebida característica de la región.



METODOLOGÍA

ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS Determinación de pH La determinación del potencial de hidrógeno se realizó utilizando un potenciómetro marca HANNA instruments modelo HI 2210 en 10 g de pulpa homogenizada, siguiendo el método 981.12 AOAC (2005). Evaluación de sólidos solubles totales (SST) Los sólidos solubles totales (°Brix, 20ºC) se analizaron en la hoja de yaca, empleando un refractómetro marca Bellingham Stanley Limited con corrección por temperatura, previamente calibrado con agua destilada según el método 932.12 AOAC (2005). Evaluación de acidez titulable La acidez titulable se determinó mediante el método 942.15 de la AOAC (2005), con la valoración de 5 g de muestra con NaOH 0.1 N (meq. totales por 100 g de muestra) y el resultado se expresó en porcentaje de ácido acético (meq.= 0.06). Peso seco Se retira el SCOBY del líquido y se coloca en papel filtro (0.2 µm), se lava tres veces con agua destilada, enseguida se seca a 80°C hasta peso constante. El resultado se expresa en g. ELABORACIÓN DE CINÉTICAS DE PRODUCCIÓN DE PRESENCIA DE FST y CaOX DURANTE EL PROCESO DE FERMENTACIÓN DE LAS FORMULACIONES Fenoles solubles totales y capacidad antioxidante Los FST se extrajeron de 0.5 g de muestra, con 20 ml de una solución de metanol acidificado (0.8 %, 50:50, v/v; pH 2 HCl 2 N) y agua destilada (50:50 v/v). La mezcla se agitó 1 hora, y se centrifugó (Hermle Z306, Wehingen, Alemania) 30 min a 6000 rpm a 4°C. Los sobrenadantes se recuperaron y se añadieron al precipitado 20 ml de solución de acetona-agua (80:20 v/v, 1 h), y se repitió el mismo proceso. Los sobrenadantes se combinaron y aforaron a 50 ml en un matraz con la combinación de la solución de metanol acidificado y solución de acetona (50:50, v/v) (Pérez-Jiménez et al., 2008). Los FST se cuantificaron utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteu según lo descrito por Montreau (1972) y modificado por Álvarez-Parrilla et al. (2011). Alícuotas de los sobrenadantes obtenidos a partir de extracción de fenoles (250 µl) se mezclaron con 1000 µl de Na2CO3 (carbonato de sodio, 7.5, p/v). Después de 3 min, se añadió el reactivo de Folin-Ciocalteu (1250 µl), y la mezcla se calentó en un baño de agua durante 15 min. Se utilizó un lector de microplacas (Microplate reader BT800TS Marca Biotek) con una placa de 96 pocillos equipado con un espectrofotómetro para medir la absorbancia a 710 nm con ayuda de un software Gen 5. La curva de calibración se realizó con ácido gálico y los resultados se expresaron como mg de equivalentes de ácido gálico por gramo de muestra. Poder antioxidante de reducción férrica (FRAP) en microplaca El método de FRAP se realizó por el método de Benzie y Strain, (1996), modificado por Álvarez-Parrilla et al. (2010). La solución FRAP 10:1:1 (v/v/v) se preparó con un amortiguador de acetato de sodio (0.3 M; pH 3.6), TPTZ (2,4,6-Tripiridil-s-triazina) - HCl (10 mM, 40 mM), y cloruro férrico hexa-hidratado (20 mM) se calentó a 37 °C antes de mezclarlo con las muestras. Se mezclaron 24 µl de la muestra con 180 µl de solución de FRAP y se midió la absorbancia a 595 nm durante 30 min usando un lector de microplacas (Microplate reader BT800TS Marca Biotek). Los resultados se expresaron como mM equivalentes de Trolox (Ácido-6-hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcroman-2-carboxílico) ET/100 g de muestra. Método de barrido de radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) La técnica que se realizó es la propuesta por Prior y Cao, (2000). Se tomaron 30 μl de muestra y se depositaron en celdas de microplaca, donde posteriormente se adicionaron 200 μl de reactivo DPPH colocando la placa a obscuridad por 30 min, una vez pasado el tiempo, se midió la absorbancia en un lector de microplaca (Microplate reader BT800TS Marca Biotek) con el software Gen 5 a 517 nm. La curva de calibración se realizó con una solución de Trolox y los resultados se expresaron como mM de actividad equivalente en Trolox.


CONCLUSIONES

Los resultados del análisis en referencia a los SST, indicaron que la muestra de kombucha a base de té negro y hojas de yaca (KNY) fue la mejor, puesto que este parámetro disminuyó al transcurrir el tiempo de fermentación debido a que los azúcares fermentables son aprovechados por el SCOBY para la producción de ácido acético. Por otro lado, conforme el pH disminuye la acidez aumenta, pues se correlacionan debido a que hay un aumento de ácidos orgánicos, por su comportamiento analizado, esto quedó demostrado en la muestra a base de té negro y hojas de yaca (KNY). La muestra de kombucha a base de té verde con hojas de yaca (KVY) obtuvo un mayor contenido de fenoles solubles totales, al igual que en capacidad antioxidante, esto último debido a la aquelación del hierro. La presente investigación es un preliminar para partir a un análisis sensorial más detallado puesto que los resultados son aceptados, es altamente recomendable seguir trabajando con este tipo de bebidas debido a su gran capacidad antioxidante.
Sansores Miranda Marcos Gustavo Whiswhanathan, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Jesús David Terán Villanueva, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS Y DOCUMENTACIóN DE UN ALGORITMO TABú PARA PROBLEMAS DE BIN PACKING.


ANáLISIS Y DOCUMENTACIóN DE UN ALGORITMO TABú PARA PROBLEMAS DE BIN PACKING.

Sansores Miranda Marcos Gustavo Whiswhanathan, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Jesús David Terán Villanueva, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de Bin packin o de embalaje de contenedores busca almacenar articulos de distintos tamaños en contenedores o bins de un tamaño establecido de modo que se utlice un numero finito de contenedores y se minimice el desperdicio de capacidad.



METODOLOGÍA

primero se realizo un modelaje del empaquetado de manera analitica dados un cierto numero de objetos y la capacida del bin, despues se realizo un programa que leia los datos y llenaba los bins de manera aleatoria, finalizando con la implementacion del algoritmo Tabú para acercarnos más al resultado del modelo, al final se documento el programa.


CONCLUSIONES

A comparacion con el modelado que se obtuvo primero el llenado de maner aleatoria tenia varios bins desperdiciados y esto nos aumentaba el numero de bins a utilizar, de modo que al implementar un algoritmo Tabú pudimos reducir el numero de bins asi como el desperdicio en los bins, del mismo modo el documentar el programa permite conocer el movimiento que lleva a las mejoras en el algoritmo asi como la manera en la que se nos da la solucion optima para este problema en especifico.
Santaclara Ambrocio Francisco Jesus, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

INDUSTRIAS 4.0 POR EL APROVECHAMIENTO DE LAS PYMES


INDUSTRIAS 4.0 POR EL APROVECHAMIENTO DE LAS PYMES

Santaclara Ambrocio Francisco Jesus, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0 es la nueva revolucion industrial que se caracteriza por la digitalizacion de los diferentes procesos industriales, que se han venido evolucionando a traves del tiempo, con la industria 1.0 maquinaria impulzadapor vapor, la 2.0 produccion en masa y energia electrica, 3.0 la automatización, y ahora la 4.0  sistemas interconectados e internet de las cosas. que le hace falta Chiapas para aplicar la industria 4.0 analizando sus oportunidades de innovar a través de las pymes qué son las pequeñas empresas.



METODOLOGÍA

Las metodologías utilizadas fueron las siguientes: La recopilación de información fue hacer tipos fichas bibliográficas donde poníamos la información general respecto a la industria 4.0 y Estado del arte. Realizar tres metodologías que fueron la metodología de Porter, Pestel y Delphi. La metodología de Porter la utilizamos para saber las amenazas de mercado proveedores competidores de la industria 4.0 para poderla aprovechar en Chiapas. La metodología de Pestel él fue analizar el entorno tecnológico ecológico legal social cultural de la industria 4.0 en Chiapas. La metodología de Delphi fue la las entrevistas a los expertos en la industria 4.0 como fue al doctor Lauren respecto a la impresión 3D y fue una grata entrevista ya que pudimos preguntarle respecto toda la industria a la impresión 3D y como lo podríamos ocupar en algunas otras ramas o servicios económicos.


CONCLUSIONES

Para aplicar la industria 4.0 en el Estado de Chiapas se necesita hacer un cambio total de cultura de la sociedad como Al igual  una infraestructura mejorada para que ésta pueda llegar además de cambiar y eliminar los paradigmas y factores como lo son la discriminación y la desigualdad en Chiapas se ve un potencial fuerte por lo que hay gente muy talentosa pero con poco apoyo.
Santacruz Ledesma María Inés, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA


ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA

Rodríguez López Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Salgado Cortés Brenda Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Santacruz Ledesma María Inés, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extinción es un proceso común a cualquier especie, el cual marca el final de su evolución. Este proceso se ha vuelto frecuente en la actualidad, debido a la actividad humana, en donde se considera que las tasas de extinción han aumentado entre 1000 y 10,000 veces. Las especies se pierden debido a perturbaciones extrínsecas impuestas sobre ellas y por cambios evolucionarios entre sus miembros (intrínsecos). El punto central de la extinción es la reducción del tamaño poblacional, activándose el proceso de endogamia, el cual genera una pérdida en la variación genética, la adecuación individual y la adaptabilidad poblacional. La comprensión de los patrones de extinción y amenaza es una de las mayores metas de la biología de la conservación, en donde se desarrollan marcos de trabajo para la identificación de atributos que predisponen a las especies a su extinción o supervivencia, en torno a perturbaciones humanas, y marcos de trabajo predictivos, donde se busca predecir los futuros escenarios, ayudando a la minimización del impacto ambiental sobre la biodiversidad. Los encinos presentan ampliamente esta problemática, donde aproximadamente un tercio de las especies existentes se encuentran amenazadas; además que para su conservación no se puede realizar métodos comunes sino que deben ser especializados respecto a los aspectos físicos como la humedad y temperatura, por lo tanto, para la conservación ex situ de los encinos debe ser de colecciones vivas de procedencia conocida, genéticamente diversos. Una de las especies más afectadas es Quercus brandegeei, la cual debido a su baja reproducción y condiciones climáticas, su propagación ha sido baja, por lo que es la presencia de endogamia es uno de los factores más relevantes en esta especie.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de tejido de tres distintas poblaciones de plántulas de Quercus brandegeei de la región de Baja California Sur, conservadas en el invernadero de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia. Se recolectaron aproximadamente 3 muestras de tejido por plántula, las cuales se colocaron en bolsas herméticas de plástico y almacenadas en congelación hasta su uso.  Posteriormente, las muestras fueron molidas con nitrógeno líquido hasta la obtención de un polvo fino. Cada una se almacenó en un tubo eppendorf de 1.5 ml, los cuales fueron etiquetados y almacenados hasta la extracción de ADN. Para la extracción de ADN, se pesaron de 50 a 70 g de tejido molido de cada muestra. Se realizó la extracción de 20 - 30 muestras por integrante, utilizando el protocolo proporcionado por el laboratorio de Genética de la Conservación. Posteriormente, se llevó a cabo la cuantificación de la concentración y calidad del mismo, utilizando un NanoDrop Thermo Scientific 2000. A partir de los datos obtenidos se realizaron diluciones de cada muestra, para obtener concentraciones de 20 ng/ml. A partir de las diluciones se elaboró un gel de electroforesis de agarosa para confirmar la presencia de ADN en cada muestra y, de este modo, proceder a la realización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).  Se llevaron a cabo varias reacciones PCR utilizando un gradiente de distintas temperaturas de alineamiento para cada microsatélite utilizado, con el fin de conocer la temperatura a la cual el ADN es amplificado de forma exitosa. Los microsatélites que se utilizaron fueron IF02, OM05 e IF07 (Quercus rubra), ZAG36 y ZAG58 (Quercus petraea). También se utilizaron controles positivos de Quercus castanea y Q. brandegeei. Una vez que se conocieron las temperaturas a las cuales la amplificación de PCR fue exitosa para cada microsatélite, se llevaron a cabo reacciones de PCR Multiplex, en donde se procedió a la combinación de dos microsatélites distintos por reacción (ZAG36 e IF07; IF02 y ZAG58), realizando dos reacciones diferentes, además de PCR simple para el microsatélite OM05.  Este proceso de amplificación permite la detección e identificación de distintos alelos de un locus. Las secuencias de microsatélites se utilizan como marcadores genéticos para estudiar la herencia de los genes en las familias. El secuenciador automático de capilares verifica el tamaño de los alelos y que las bandas analizadas correspondan al microsatélite utilizado. La lectura de fluorescencia se llevó a cabo mediante GeneMaker: cada señal representa un pico en la lectura y corresponde a un alelo. Las estimaciones de tamaño de los alelos encontrados para cada locus se registraron en una base de datos en Microsoft Excel. Para la mayoría de los análisis, los datos deben traducirse a matrices en presencia o ausencia de los alelos o a matrices de distancia entre los alelos. GenAlEx permite la comparación de análisis genéticos dentro de una base de datos. Fue utilizado ML-Relate para estimar el parentesco de cada población y la relación a partir de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante la Estancia de Investigación, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de las aplicaciones de ciertas técnicas de Biología Molecular (PCR),en el campo de la Genética de la Conservación. Además, durante la estancia, contribuimos a nuestra capacidad de trabajo en equipo y a la toma de decisiones respecto a las problemáticas que se presentaron en la elaboración de la metodología, para obtener un mayor entendimiento del trabajo presente, además del alcance de la investigación. Se trabajó con distintos individuos con el propósito de identificar si Q. brandegeei presenta endogamia, además de obtener el grado de parentesco entre cada uno a partir de la secuenciación y análisis de datos. De acuerdo a los resultados obtenidos, más del 50% de los individuos no presentan algún grado de parentesco, por lo tanto, no presentan endogamia. El resultado es conveniente ya que indica que la reproducción entre estos individuos aún no es cercana; si se llegara a presentar alto grado de parentesco indicaría que la población presenta poca diversidad genética.
Santacruz Ramirez Floridalia, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.

Santacruz Ramirez Floridalia, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artesanía Purépecha es un oficio que realizan los artesanos desde hace mucho tiempo y donde cada pieza que elaboran es única, sin embargo, aún se considera una actividad productiva de subsistencia, es decir, como un medio de trabajo para sobrevivir. Desafortunadamente no han logrado un reconocimiento digno por parte del estado que les permita profesionalizar su trabajo, ya que no cuentan con el apoyo que se requiere para impulsar la creación y posteriormente la promoción de dichos artículos por medio de un buen plan de marketing que contribuya a posicionar a esta industria, no cuentan con una forma de comercialización que les ayude a distribuir sus productos a más lugares del país, no cuentan con las herramientas de publicidad. A través del Branding y el valor de las marcas, la empresa obtiene claros beneficios, entre ellos: la diferenciación de sus productos frente al de los competidores, y la obtención de confianza, reputación y valores que son la base de relaciones a largo plazo con sus clientes, es por eso que es necesario contar con un branding eficiente que ayude a que la marca sea reconocida. En esta investigación se ayudará a la cooperativa de artesanas de la comunidad de la Zarzamora, las cuales se dedican a la elaboración de textiles, bordados y tejidos a mano, pero desafortunadamente no cuentan con el reconocimiento que se merecen ya que no cuentan con una marca que les ayude a diferenciarse de los demás ni con una forma de comercialización de sus productos.



METODOLOGÍA

De acuerdo a las características de la investigación estudiadas y sus exigencias, para poder cumplir los objetivos planteados en el estudio se empleará una investigación aplicada. Los resultados obtenidos serán utilizados para la realización de la marca de la asociación. Para la recolección de datos del estudio de mercado se empleará el método cualitativo el cual consiste en comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno estudiado. También considera los significados que se le atribuyen y las valoraciones que las personas hacen, para esto se utilizaran técnicas como la entrevista, aplicada a dos poblaciones las cuales s los turistas nacionales y extranjeros de ambos sexos mayores de 18 años que visitan las zonas turísticas de Pátzcuaro, Tzinzunzan y Quiroga y vendedores de artesanías que radican en las mismas zonas esto para conocer su opinión sobre las artesanías de los bordado  y su postura ente el desarrollo de la página web y así mismo recibir sugerencias al respecto que pueden servir para tener un mejor servicio, haciendo estimación por medio del método de muestreo aleatorio simple. Para la creación del branding de la marca al igual que el estudio de mercado se utilizará la entrevista como técnica de recolección de datos la cual se aplicará a las integrantes de la asociación de artesanas de la comunidad de la Zarzamora, para conocer sobre la cultura e historia tanto de los bordados como la historia misma de los antepasados purépechas para así poder buscar elementos fundamentales que se utilizaran en la identidad de marca. Para la propuesta del envase, empaque y embalaje, se analizará estratégicamente basándonos en las características del producto, los canales de distribución, target, y puntos de venta de factibilidad para la presentación comercial. Por medio de la observación e investigación se determinará una propuesta física del embalaje que incluya la morfología del packaging el cual se basa en su representación tridimensional listo para su empleo, así como materiales que lo caracterizará. De igual forma determinara la ergonomía, medidas, facilidad de apertura de acceso al contenido, almacenamiento y cierre.


CONCLUSIONES

Actualmente contar con marcas posicionadas es de gran importancia para los productos que ofrece una empresa porque trae grandes beneficios, tales como el reconocimiento el cual aumentara la demanda y hace crecer a la empresa.  Se llevó a cabo, la creación de una marca con los elementos necesarios como Isologo, paleta de colores, personalidad de marca y propuestas online para el manejo de redes sociales, haciendo uso de las herramientas y actividades necesarias como entrevista a la cooperativa, segmento de mercado, competencia y visitas a la comunidad para conocer más acerca de ella y así poder recabar los datos históricos, datos sobre las artesanías necesarios para su creación.  Como solución para el poco reconocimiento que tienen las artesanías purépechas se crearon páginas en las redes sociales que son más usadas por el segmento de clientes al que va dirigida la marca, las cuales son Facebook, Instagram y se recomendó utilizar WhatsApp bussines como medio para tener un contacto más cercano con los clientes y así cumplir con lo antes mencionado que es la fidelización y confianza del cliente hacia la empresa. Ya que en la actualidad se dice que, si la empresa no existe en redes sociales, prácticamente es una empresa que no tendrá éxito, esto debido a que la mayoría de las personas conocen las marcas solo por las redes sociales y ahora prácticamente todo es más factible cuando se puede pedir a través de internet, por ello también se presentaron propuestas de paqueterías confiables y factibles para la realización de envíos a domicilio con lo cual se espera aumentar las ventas. Se realizó una propuesta del empaque, envase y embalaje con el cual se pretende primeramente proteger las prendas al momento de realizar envíos, generar una bonita experiencia al consumidor al momento de recibir el paquete y se buscó que este fuera ecológico para así proteger el medio ambiente. Como último punto cabe mencionar que, al ser una empresa de mujeres artesanas que buscan aumentar las ventas, a la par también lo hacen con las fuentes de empleo para las artesanas de la comunidad, por lo tanto, este proyecto ayuda a cumplir con los puntos de la agenda 2030, en el Objetivo 8 que es trabajo decente y crecimiento económico, el cual fomenta y promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 
Santamaria Gonzaga Karen Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria del Carmen Martínez Guzmán, Instituto Tecnológico de Tláhuac II

MéTODOS DE DETECCIóN DE SARS-COV-2: APLICACIONES E INNOVACIóN EN EL DIAGNóSTICO DE COVID-19


MéTODOS DE DETECCIóN DE SARS-COV-2: APLICACIONES E INNOVACIóN EN EL DIAGNóSTICO DE COVID-19

Santamaria Gonzaga Karen Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martínez Guzmán, Instituto Tecnológico de Tláhuac II



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de la enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el SARS-CoV-2 ha causado hasta la fecha (30 de Julio 2021) 2,966,646 infecciones estimadas y 251,398 defunciones en México. SARS-CoV-2 posee un genoma que codifica para 4 proteínas estructurales: proteína de pico (S), envoltura (E), membrana (M) y nucleocápside (N). La proteína S desempeña un papel importante en la unión viral, la fusión de las membranas virales y celulares, y en la entrada del virus a las células huésped ya que contiene un dominio de unión (RBD) que se une fuertemente al receptor celular, la enzima convertidora del receptor de angiotensina 2 (ACE2) presente en múltiples células de los tejidos. La enfermedad se puede presentar como una neumonía atípica con diferentes síntomas, sin embargo, la mayoría de las personas pueden presentar una infección asintomática o sintomatología leve y pueden cursar sin siquiera ser detectados, por lo que los casos reales pudieran ser más que los contabilizados. En la población mexicana existe demasiada incertidumbre acerca del funcionamiento, efectividad, eficiencia y sobre todo, los criterios que se deben seguir al elegir la prueba diagnóstica correcta, por lo que esta falta de información provoca que haya una mala interpretación y aplicación de los resultados y resultando en un fallo en la contención de la propagación del virus. Por este motivo, es de vital importancia informar sobre los principales métodos de diagnóstico y difundir esta información por lo que el objetivo de esta estancia virtual, fue realizar una revisión bibliográfica sobre los métodos de diagnóstico moleculares convencionales y auxiliares de SARS-CoV-2, con el propósito de concentrar dicha información en una infografía clara y específica, para de esta forma informar a la población.



METODOLOGÍA

En primera instancia se tomó una serie de sesiones los lineamientos del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Dr. Manuel Martínez Báez (InDRE) para la vigilancia epidemiológica y de esta manera identificar la metodología de selección de aquellos casos sospechosos y positivos para COVID-19. Después se realizó el análisis de los métodos de diagnóstico directo, en el cual se identifica al virus por su genoma, utilizando el ensayo de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa en tiempo real (RT-PCR) o bien por sus proteínas virales mediante pruebas de detección de antígenos, las cuales funcionan mediante anticuerpos específicos contra SARS-CoV-2, así como la evaluación de los límites de detección, sensibilidad y especificidad de las pruebas comerciales disponibles en México. De igual forma se analizaron los métodos de detección indirectos, donde se identifican anticuerpos específicos mediante inmunoensayos como el ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA), el inmunoensayo quimioluminiscente (CLIA) y el ensayo de flujo lateral (LFA). Posteriormente se realizaron reuniones y discusiones de artículos con la Investigadora colaboradora Dra. Natalia Martínez Acuña de la UANL especialista en biología molecular. También se realizó un análisis de nuevos métodos auxiliares y otras técnicas innovadoras en la detección de SARS-CoV-2, con el apoyo del Ing. en Mecatrónica Iván Medina, la M. en C. Cynthia Martínez y la Lic. Paulina Moreno. Finalmente, se realizó una infografía sobre la comparación de los diferentes métodos de detección de SARS-CoV-2. 


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que la detección precisa y oportuna del SARS-CoV-2 es de vital importancia para controlar las fuentes de infección y la adecuación del manejo del paciente, esta investigación esclareció que la RT-PCR es la prueba estándar actual para el diagnóstico de laboratorio de la infección aguda. Dicho método de detección tiene una alta especificidad y sensibilidad, no obstante, cada paso es muy importante y puede afectar directamente la precisión del diagnóstico y la posibilidad de falsos negativos cuando la prueba se realiza en una etapa muy temprana (o muy tardía) de la infección debido a la falta de partículas virales en el hisopo o bien una recolección inadecuada de la muestra, mientras que los ensayos de detección de antígenos, tienen una sensibilidad y especificidad inferior al ensayo de RT-PCR ya que aquellos pacientes en la fase temprana asociados a una carga viral baja no son detectados. Las herramientas de diagnóstico inmunológico pueden detectar el anticuerpo viral o pueden detectar directamente los antígenos virales en las muestras clínicas sin necesidad de un preprocesamiento de la muestra, sin embargo, los anticuerpos específicos suelen aparecer entre 1 y 2 semanas después del inicio de los síntomas, esto indica que los métodos basados ​​en anticuerpos para el diagnóstico de COVID-19 pueden no ser tan útiles en las primeras etapas de la infección, por lo tanto, no vamos a detectar pacientes con la enfermedad activa, por lo que  las pruebas de anticuerpos no son útiles para el análisis de los casos infectados, sino para registrar el porcentaje de la población infectada. Ahora bien, en la actualidad se han estado investigando nuevos enfoques en el diagnóstico y tratamiento de SARS-CoV-2: el uso de aptámeros en lugar de anticuerpos para las pruebas de flujo lateral, con una mayor especificidad y por lo tanto una mejor detección. También el uso de programación para identificar estudios de imagen, o bien aquellos ensayos de neutralización mediante pseudovirus aplicado a la evaluación de la respuesta inmune poblacional.  Y aunque aun no se implementan en la clínica convencional, es muy interesante la posibilidad de desarrollar nuevas técnicas, más practicas y con mayor eficiencia a las necesidades. Finalmente, es fundamental enseñar a los usuarios y encargados de la salud a elegir los métodos de detección adecuados, precisos, sensibles, rápidos y específicos para el diagnóstico de enfermedades como el COVID-19, ya que de ellos depende la salud de millones de personas.
Santana Carmona Jesús Jaaziel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ivette Flores Laffont, Universidad de Guadalajara

PRESENCIA E INSERCIóN LABORAL DE POBLACIóN INDíGENA EN LA ZMG


PRESENCIA E INSERCIóN LABORAL DE POBLACIóN INDíGENA EN LA ZMG

Santana Carmona Jesús Jaaziel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ivette Flores Laffont, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la década de los 60 y 70, Guadalajara y su Zona Metropolitana experimentaron un crecimiento demográfico y urbano exponencial. En gran parte, motivado por una tendencia constante de migración a las ciudades. La población rural y indígena que emigró a Guadalajara y sus conurbados en esta época se asentó en lo que en aquellos años eran las periferias urbanas. Con el pasar de los años y una vez que los distintos migrantes indígenas comenzaban a consolidar sus trayectorias laborales, el número de migrantes indígenas que se veían motivados a dejar sus lugares de origen comenzó a aumentar.  Distintos autores consideran, para distintos grupos étnicos, que en estos años se da un punto de inflexión para la migración indígena a las ciudades. Los grupos de migrantes indígenas que siguieron a los pioneros hicieron uso de sus redes sociales, compuestas por el parentesco y el paisanaje, para facilitar su inserción laboral y urbana. Los recién llegados acostumbraron llegar a casas de parientes y amigos del lugar de origen desde donde comenzaron sus trayectorias laborales para eventualmente buscar su propia autonomía y, en los casos de jefes de hogar, traer a sus familias. Por lo general, este proceso se dio en la vulnerabilidad del sector informal y de servicios. Los emigrantes indígenas campesinos, por ejemplo, la tuvieron más complicada que aquellos que pudieron continuar con los oficios que desarrollaban en el lugar de origen. Así, se comenzaron a marcar distintas trayectorias y grupos corporativos, a partir de los cuales los nuevos migrantes se insertarían en la ciudad. Existen, por ejemplo, los purépechas carpinteros, los purépechas comerciantes de plásticos, los artesanos huicholes, los nahuas vendedores de fruta preparada, etcétera.  No obstante, todas las inserciones laborales son particulares a su manera. Por lo que se vuelve necesario investigar sobre las diferencias y características comunes que las trayectorias de distintos personajes a través de múltiples grupos étnicos tienen. De forma que, en determinado momento, sea posible realizar un diagnóstico adecuado de las condiciones laborales y urbanas de la población indígena en la ZMG.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sobre 3 ejes distintos: 1) Presencia indígena en Jalisco y la ZMG. 2) Inserción laboral indígena. 3) Ubicación geográfica de los migrantes indígenas en la ZMG. Mediante el uso de distintas categorías y palabras clave se rastreó la literatura que versara sobre alguno de los temas de interés. Cuando se agotaron los resultados de las bases de datos, se comenzó a rastrear la bibliografía de los distintos textos recuperados. Además, se dio uso a nuevas categorías de búsqueda. Así, por ejemplo, se pasó de usar "inserción laboral indígena en Guadalajara" a "artesanos huicholes en Guadalajara".


CONCLUSIONES

Hasta ahora, he sido capaz de identificar la producción científica para 6 grupos étnicos diferentes en la ZMG. A decir: huicholes, purépechas, nahuas, zoques y, de manera muy preliminar, tseltales y tsotsiles. Por lo que se reconoce necesario profundizar en la revisión bibliográfica para considerar un mayor número de grupos indígenas que habitan la ZMG. En este devenir, por supuesto, terminaríamos por definir si existe bibliografía sobre los tojolabales o los chatinos en la ciudad (por mencionar algunos), o si, por el contrario, aún es necesario producir esos conocimientos.  Por lo demás, se identifican sendas líneas de investigación que quedan pendientes en la literatura específica. Por un lado, se encuentra la necesidad de estudiar las relaciones interétnicas que tienen lugar entre distintos grupos indígenas que migran a la ZMG. Asimismo, se considera necesario profundizar en la articulación entre migración y presencia indígena y urbanización.  Por otro lado, para el caso purépecha no queda claro cómo se concretan las diferencias ocupacionales entre aquellos que se dedican a la producción y comercialización de muebles de madera y aquellos que se distinguen por ser comerciantes de artículos varios (entre los que destacan los plásticos) en los tianguis.  Finalmente, se presenta pertinente indagar en las características de la inserción laboral de indígenas a la industria. Línea que ha quedado subordinada en la literatura, pues se han privilegiado estudios sobre actividades económicas particulares asociadas con un oficio o un nicho laboral concreto, dentro de lo que es el sector informal o de servicios.
Santana Contreras Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia

HERRAMIENTA AUTODIAGNóSTICO PARA EL GOBIERNO DE TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN PARA EMPRESAS


HERRAMIENTA AUTODIAGNóSTICO PARA EL GOBIERNO DE TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN PARA EMPRESAS

Ballesteros Reyes Luisa Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Santana Contreras Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propone diseñar una aplicación web que evalué el gobierno de TI y ofrecer retroalimentación de fortalezas y debilidades para la mejora continua, mediante software libre, ya que en las empresas no siempre ven al área de TI como una inversión sino como un gasto, y al ser esto así pues no hay gran apoyo en sí. Lo que los directivos no saben es que  cuando les falla algún sistema, el departamento de  TI, responde,  pero si hay deficiencias en alguna área va a haber fallas al momento de que se realice alguna atención del departamento de TI. Para ello se plantea el desarrollo para identificar las dificultades o debilidades dentro de la empresa como área de TI entre otras: si no hay capacitación insuficiente, personal de TI insuficiente, cotización de altos costos, escaza adopción de tecnologías y esto conlleva a personal con sobrecarga laboral perdida de oportunidades y clientes o fracasos de proyectos de TI por inadecuada gestión



METODOLOGÍA

Por medio de una metodología ágil de desarrollo de software en este caso SCRUM, se hacen entregas pequeñas, para dar resultados paso a paso y las correcciones sean casi inmediatas. Se desarrolla una Herramienta software de autodiagnóstico, por medio del cual los líderes de las empresas podrán reflexionar sobre múltiples de aspectos relacionados con TI. Para ello, se ha creado este instrumento interactivo que permite, a través de un cuestionario distribuido en cuatro categorías dar un diagnóstico y unas recomendaciones encaminadas a ayudar alinear los objetivos de TI con los de la empresa. 


CONCLUSIONES

La importancia del proyecto dentro de una empresa es para la evaluación del área de TI ya que muchas empresas no lo hacen, y realmente no saben el estado del área dentro de la empresa. Con la herramienta, se validará las subáreas de TI como gobierno, tecnologías emergentes y aprendizaje organizacional y se evalúa donde se debe de aportar un mejor desarrollo y donde hay que mantenerse. Se desarrolló una aplicación web, en PHP, CSS3 y MYSQL, donde se arrojarán resultados y se capturarán dentro de la base de datos para generar un informe de cada sección dentro de la página para la retroalimentación, además de poder guardar un historial por persona para comparar los resultados pasados con resultados futuros. De esta forma se verá la importancia del autodiagnóstico. En esta pasantía se fortalecieron los conocimientos en Ing. de software, bases de datos, desarrollo web, no solo teóricos sino prácticos fuera del contexto de la escuela aplicados a un proyecto en sí, con una clara metodología en este caso SCRUM para poder llevarlo a cabo en las 7 semanas de la pasantía, además de esto se aprendió a trabajar de manera remota en un desarrollo sin perder el rumbo del proyecto. Fue una experiencia muy rápida, pero de ella se aprendió mucho ya que no se había trabajado con la metodología SCRUM y gracias al el asesoramiento y dedicación de la Dra. Gina Paola Maestre Gongora por dirigirnos en esta pasantía, ya que con su conocimiento y experiencia nos brindo todas las herramientas necesarias para poder llevarla a cabo.
Santana Garcia Victoria Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS LINEAL Y NO LINEAL DE ULTRACORTA DURACIóN DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN DEPORTISTAS


ANáLISIS LINEAL Y NO LINEAL DE ULTRACORTA DURACIóN DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN DEPORTISTAS

Santana Garcia Victoria Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) ha ido en aumento durante los últimos años, su análisis proporciona información sobre la participación del sistema nervioso autónomo sobre el nodo sinusal, específicamente de la actividad del sistema simpático y parasimpático3,4.La VFC se considera un marcador no invasivo que puede llegar a predecir la mortalidad debido a causas cardiovasculares en el ámbito médico o determinar y evaluar aspectos relacionados con el rendimiento de los atletas en un ámbito deportivo5. Algunos estudios han propuesto que la realización de análisis de ultracorta duración de la VFC, es decir menor a 1 minuto, son exitosos para detectar cambios fisiológicos en diversas condiciones6. El análisis de la VFC se puede realizar a través de métodos lineales o no lineales, los índices lineales, como los temporales o espectrales, asumen ciertas restricciones de la señal RR que incluyen la estacionariedad, invarianza en el tiempo o superposición, características que no son totalmente aplicables en las series de tiempo fisiológicas7. Dentro de los métodos no lineales, recientemente se han explorado índices basados en la asimetría, los cuales han demostrado aportar información adicional que los índices lineales2  El propósito de esta investigación es realizar un análisis lineal y no lineal (basado en asimetría) de ultracorta duración de la VFC en deportistas sometidos a una rutina deportiva estandarizada.



METODOLOGÍA

Las señales R-R se obtuvieron a partir de una base de datos de 15 atletas de alto rendimiento proporcionada por la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Calí, Colombia registradas mediante un dispositivo Polar Modelo 800CX (Polar Electro Ldt, Finlandia) de una rutina de ejercicio estandarizada. La rutina de ejercicio se dividió en 9 fases las cuales consisten en:  decúbito supino sobre una camilla (fase 1); ventilaciones controladas a 10 ciclos por minuto (fase 2); 12 ciclos por minuto (fase 3); cambio postural (decúbito a bipedestación - fase 4); ortostátismo prolongado (fase 5), sentadillas a una velocidad contralada (fase 6 ); decúbito supino durante 5 minutos, divididos en el primer minuto de recuperación (fase 7), segundo minuto de recuperación (fase 8) y últimos tres minutos de recuperación (fase 9).  Con el propósito de que todas las señales R-R tuvieran la misma longitud, se realizó una segmentación de todas las fases a 45 segundos, que correspondió al tiempo de la fase más pequeña (fase 6), este paso se realizó a través del programa de Matlab versión 2017a (The MathWorks Inc, Estados Unidos), y se eligió segmentar la parte central de todas las fases.   Una vez segmentadas las señales R-R-, se calcularon los siguientes índices lineales: el valor R-R promedio (RR), la desviación estándar de todos los intervalos NN (SDNN), la raíz cuadrada de la media de las diferencias de la suma de los cuadrados entre intervalos RR adyacentes (RMSSD) y el porcentaje de intervalos RR sucesivos normales > 50 (PNN50). Con respecto al análisis no lineal, se calcularon los siguientes índices de asimetría: Porta, Guzik, Ehlers, Slope Index (SI) y Assymetric Spread Index (ASI)2.   Los métodos lineales fueron calculados mediante el software Kubios versión 3.5.0 (Universidad de Kuopio, Finlandia) y el índice de Porta, Guzik y Ehlers mediante el programa Pybios 8. Por otro lado, se programaron en Matlab los scripts para el cálculo de los índices SI y ASI a partir de lo propuesto por Rohila y Sharma2.   Después de tener los datos de ambos métodos se propuso un análisis estadístico que se realizó a través del programa GraphPad Prism versión 8.0.2 (GraphPad, Estados Unidos). Se realizaron pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk para observar la viabilidad de una prueba ANOVA. El valor p fue de 0.05 como un nivel crítico de significancia. Por último, se realizó un diagrama de cajas para cada índice.


CONCLUSIONES

Los índices en el dominio del tiempo como lo son la media RR, el SDNN, el RMSSD, y el PNN50 tuvieron mayores diferencias estadísticas en las fases 6, 7, 8 y 9 que es donde se producen mayores cambios fisiológicos. Por ejemplo, en la 4 donde se produce el reto ortostático, nuestros resultados sugieren que existe una disminución de la actividad parasimpática (y un probable aumento de la simpática) y posteriormente un aumento de la actividad parasimpática para la 7 y 8 que son de recuperación. En los deportistas este cambio puede resultar interesante debido a la capacidad de adaptabilidad que deben de tener para sus entrenamientos y alcanzar un mayor rendimiento.   En cuanto a los índices de asimetría, estos indican información acerca de la aceleración y desaceleración de la VFC, los cambios en la rutina de ejercicio no son simétricos, por lo que el mismo estudio de esta asimetría arroja datos sobre la participación de los sistemas simpático (aceleración) y parasimpático (desaceleración)sobre todo de la regulación que existe entre estos dos. Se observó que existen mayores cambios estadísticos en la fase 4,6,7 y 8, lo que indican cambios la asimetría de las señales. Estos cambios se producen en estás fases pues indican la interacción que se lleva a cabo en el sistema nerviso autónomo, tenemos las fases donde domina el sistema simpático (4 y 6) y el parasimpático (7 y 8), el análisis de múltiples índices contribuyo a observar de mejor manera estos cambios fisiológicos. En los deportistas este resultado en conjunto con los índices lineales nos indica no solo la capacidad de adaptabilidad si no también las fluctuaciones de asimetría importantes para una persona sana.    Es importante seguir investigando este tipo de métodos en distintas situaciones para que se puedan tener una mayor gama de resultados y poder interpretar mucho mejor (fisiológicamente), los datos que se presentan.  
Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.   La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.   De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal. El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.



METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.   Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una  revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos. Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.   Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta  los siguientes pasos: 1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda 2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios 3) Análisis crítico de los estudios 4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios 5) Conclusiones e inferencias.   Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.   Estudio 2:  Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia   Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH.  En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso;  persona-característica elegida como recurso;  persona-característica no elegida como recurso,  características más elegidas,  características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.


CONCLUSIONES

La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos. El conocimiento generado durante la estancia  será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Santana Ruiz Ricardo Abdiel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Everardo Santiago Ramirez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EVALUACIóN DE LSTM EN EL RECONOCIMIENTO DE PERSONAS POR SU MANERA DE CAMINAR EN AMBIENTES INTERIORES Y EXTERIORES


EVALUACIóN DE LSTM EN EL RECONOCIMIENTO DE PERSONAS POR SU MANERA DE CAMINAR EN AMBIENTES INTERIORES Y EXTERIORES

Corona Mindiola Omar Esteban, Universidad de Guadalajara. Santana Ruiz Ricardo Abdiel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Everardo Santiago Ramirez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de inteligencia artificial para el reconocimiento de personas ha aumentado su uso en los últimos años, siendo utilizada desde motivos de seguridad, como lo es para dar acceso a lugares especiales o para la identificación de personas en las fronteras. Así, se ha encontrado que la manera de caminar también se puede utilizar como rasgo biométrico, ya que hay hasta 24 características distintas que distinguen la forma de andar de cada persona.  Existen hasta la fecha varios algoritmos que utilizan una vectorización de las características de cada individuo, sin embargo, en este caso se evaluó el desempeño de una red neuronal con una de sus capas de tipo LSTM, con el objetivo de que esta aprendiera a partir de  una secuencia de imágenes el patrón de caminata de ciertas personas.



METODOLOGÍA

Se grabaron en distintas locaciones varios vídeos que ejemplifican en su totalidad, la manera de caminar del individuo en varios entornos. Primero, las imágenes a color en los vídeos fueron transformados a escala de grises. Luego, mediante el método de valor umbral  para binarizar la imagen y segmentar la imagen de la persona. Esto con el objetivo de eliminar el fondo y quedarnos solamente con la silueta de la persona. Se debe mencionar que trabajar en una escala de grises funciona también para hacer más sencillo el entrenamiento de la red neuronal, pues se realiza solo en una dimensión, y no en 3 como sería en imágenes en el modelo de color RGB. Para obtener las siluetas, se comenzó por utilizar un método de substracción de fondo tradicional, es decir, utilizando un frame donde solo apareciera el fondo, este se iba restando a las demás imágenes, quedando teóricamente solo la silueta del sujeto. Sin embargo, nos encontramos con varios problemas al realizar este procedimiento, el primero es que en ciertos entornos existen varios distractores como la sombra, el reflejo, el movimiento de las plantas, entre otras cosas que causan ruido en la segmentación de la imagen. Se encontró también que la vestimenta de la persona crea problemas en ciertas ocasiones, ya que al convertir la imagen a una escala de grises, algunas de las prendas de color negro o algún tono oscuro, desaparecen de la imagen. Nos enfrentamos entonces al problema de no poder obtener siluetas bien definidas para su evaluación, por lo que pasamos a utilizar otro método más sofisticado. Esto es, usar un modelo de segmentación que utiliza redes neuronales convolucionales para detectar distintos objetos en una imagen. Entre los objetos capaces de detectar por este modelo, llamado YOLACT++, se encuentran las personas, por lo que solucionamos dos problemas al utilizar el modelo, uno es que la segmentación se realiza de forma completa, es decir, sin huecos dentro de la silueta. Y el otro es que, dada la segmentación en la imagen, el modelo crea un rectángulo que atrapa solo la silueta de la persona. Se agregó solo un filtro más a las imágenes segmentadas por el modelo, y es que la segmentación que agrega  dicho modelo se trata de una máscara encima de la imagen color rojiza, pero si recordamos lo mencionado en un inicio, buscamos imágenes en una escala de grises, por lo que fue necesario eliminar los colores que no se presentaran en la segmentación realizada. Dicho proceso se llevo a cabo con el paquete OpenCV, que nos permite seleccionar un rango de colores en escala HSV y eliminar el resto de colores de la imagen. Se crearon por separado, dos modelos, uno para evaluar ambientes interiores y otro en el caso de ambientes exteriores. Se utilizaron 23 conjuntos de 60 imágenes para el caso de ambientes interiores y 24 conjuntos igualmente de 60 imágenes para ambientes exteriores, 20 proporcionados por el conjunto de datos de CASIA, y los otros obtenidos por nosotros con el método antes descrito. El modelo utilizado para nuestra red, consta de una capa con filtro de convolución, un filtro "max pooling", la capa de LSTM, una capa totalmente conectada y un optimizador de modelo de tipo adam, que en conjunto evalúa un total de 414,834 parámetros.  Tomando otros 23 conjuntos para la fase de prueba con 60 imágenes cada uno, para el caso de ambientes interiores se encontró una precisión del 82.6 % con una pérdida del 0.05, correspondiente a la identificación de 19 sujetos de 23. Cabe recalcar que entre los aciertos encontrados se encuentran las imágenes generadas por nosotros y que independientemente del conjunto de prueba, se realizó una evaluación del modelo en otros tres vídeos que fueron clasificados correctamente por el modelo. Dando así un 100 % de precisión en las imágenes generadas por nuestro método.  Para el caso de los 24 conjuntos en ambientes exteriores se obtuvo una precisión del 75 % con una pérdida de 0.08 que equivale a identificar 18 de los 24 sujetos utilizados. Si embargo, para este caso el modelo tuvo problemas para identificar nuestras siluetas para cuando se tenía el perfil trasero y que identificó el perfil izquierdo como el derecho, aunque acertando en la persona que se trataba. 


CONCLUSIONES

Se encontraron resultados aceptables con el uso de LSTM para este problema, encontrando un mejor rendimiento para el caso de ambientes interiores que de exteriores, pudiéndose deber a varios factores externos que conlleva estar en el exterior. Esta red fue capaz de reconocer satisfactoriamente nuestras siluetas en comparación con las dadas por el conjunto de imágenes que se utilizaron para el entrenamiento y la evaluación. Además, fue capaz de hacer una distinción de cuando se le daban imágenes con perfiles laterales a cuando se trataba de los perfiles frontales o traseros.  Se propone para trabajos a futuro el entrenar esta red con más perfiles para cada sujeto para que sea capaz de hacer una detección de personas que vayan desde diferentes ángulos y en situaciones más cotidianas. También, se espera automatizar de mejor manera el algoritmo de segmentación de imágenes.
Santana Villafañe Brenda Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.


AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.

Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Santana Villafañe Brenda Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Torres Martinez Silvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit es uno de los estados reconocidos por su gastronomía, que es derivada de su posición geográfica, su biodiversidad y fertilidad en la Tierra; elementos que conforman una amplia gama de ingredientes que se fusionan en un plato para deleitar el paladar con un sinfín de sabores y aromas (Nayarit Enamora , 2019). Este estado tiene 20 municipios y cuenta con 5 regiones geográfico-económicas: región I Centro, región II Norte, región III Sierra, región IV Sur y región V Costa Sur. En la zona norte del estado de Nayarit, las microempresas de giro comercial presentan ciertas dificultades y oportunidades que hacen del quehacer del empresario Nayarita un reto para subsistir, por lo que resulta indispensable conocer la situación que prevalece en dicho giro. “El diagnóstico es el acto o arte de conocer” lo que se busca conocer son las causas de los problemas o dificultades que tiene la organización, para así ofrecer soluciones acordes a estos” (Thibaut, 1994, pág,5). Mediante el estudio se observó que en las microempresas no se cuenta con una buena organización lo que conlleva a que no tengan un crecimiento adecuado y considerable o bien estas puedan declararse en quiebra, de esta manera se buscó el poder diagnosticar a todas las microempresas de giro comercial de la zona norte del estado de Nayarit, para poder así brindarles alternativas que conlleven a una mejora y consigo mantenerse y crecer dentro del mercado, es decir, las microempresas necesitan orientación en el proceso de evolución, lo cual es indispensable para su crecimiento económico, además de que son fuente importante de ingresos a nivel local. La investigación se desarrolló con una población de estudio formada por las microempresas correspondientes a seis municipios de la zona norte del estado de Nayarit, México los cuales son Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan y Ruiz. Se consideró como tamaño de la muestra a 1090 microempresas para llevar a cabo la realización de los cuestionarios. El objetivo de dicho trabajo es el Diagnosticar las microempresas de giro comercial de los municipios del Norte de Nayarit



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo para lo cual se aplicó un cuestionario llamado PIME-JICA. En este caso se describieron las variables, pero no se manipularon este es uno de los métodos de mayor confiabilidad ya que los resultados son estadísticos y ayudan al poder resolver hipótesis de la investigación. Se puede decir que corresponde a este tipo de investigación debido a que se implementó un estudio de campo el cual arrojó datos estadísticos que fueron obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios, este punto es fundamental para la realización del cálculo de la muestra de los diferentes municipios de la zona norte del estado de Nayarit.


CONCLUSIONES

En esta investigación Se diagnosticó que una microempresa puede presentar diferentes síntomas que muestran una mala estructura organizacional entre ellas se encuentran jornadas muy largas de trabajo, una errónea gestión gerencial, problemas y conflictos al definir responsabilidades. Esto se deriva de una mala gestión financiera, ya que es una posible causa de un mal manejo administrativo, teniendo los resultados del diagnóstico realizado en la zona norte del estado de Nayarit se observó que el municipio de Ruiz es de los que de manera general tiene una menor puntuación relacionada a las cinco áreas evaluadas, teniendo como promedio 5.5, y dejando con la puntuación más alta al municipio de Tuxpan con una calificación de 7.4. Esto refleja que Tuxpan es el municipio que lleva un mejor control en todas sus áreas (Dirección/administración, compras, ventas y tienda, recursos humanos y finanzas) cabe mencionar que a pesar de llevar ventaja de los otros cinco municipios su puntuación sigue siendo baja, ya que se encuentra en un estado regular, por lo cual debe de dar un esfuerzo para llegar a la excelencia. Mientras tanto los otros municipios están muy por debajo de la puntuación más alta, lo que significa que estos deben de dar un mayor esfuerzo para alcanzar a Tuxpan y seguir mejorando para que los seis lleguen a la excelencia y mejorar el desarrollo y crecimiento económico del estado de Nayarit. Con la presente investigación se busca implementar programas que ayuden a los pequeños comerciantes a poder tener una buena organización y que esta se lleve a cabo, de esta manera seguir trabajando y mantenerse siendo de las principales fuentes de ingresos locales.
Santana Villalobos Isla Monserrath, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara

EL íNDICE DE LIBERTAD ECONóMICA COMO HERRAMIENTA PARA EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO .


EL íNDICE DE LIBERTAD ECONóMICA COMO HERRAMIENTA PARA EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO .

Santana Villalobos Isla Monserrath, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchos lugares del planeta se carece de un sistema de libre mercado y con ello una falta de valor a la libertad económica, esto ocasiona que muchas personas las lleven de perder debido a la falta de oportunidades ya sea en el ámbito educativo, económico, social, laboral, y que lo podemos ver reflejado en la falta de estudios, poder adquisitivo, la diferencia salarial, en la falta de recreación, etc. y es ante estas necesidades que los académicos, descubrieron una oportunidad de mejora en el Índice de Libertad económica, que demuestra que la libertad económica tiene una correlación en los estudios del producto interno bruto, la desigualdad, el crecimiento económico, entre otras, sentando las pautas y puntos de mejora para un mayor dinamismo y prosperidad económica y demostrando más que nunca la importancia de la libertad económica como elemento fundamental para un mayor bienestar en las personas y empresas del mundo, ya que se sabe que países con mayor libertad económica gozan de ingresos que  representan mas del doble que en comparación con los demás países.



METODOLOGÍA

¿De qué manera influyen cambios en los ponderadores del Índice de Libertad Económica y el PIB Per cápita en el crecimiento económico de México? Para darle respuesta se analizan las variables: Índice de Libertad Económica, PIB per cápita y crecimiento económico en México, desde que son, quien lo elabora, como se obtienen, panorama, expectativas y pronósticos para cada una. Para inferir en una con mayor libertad económica, entonces, incrementa el PIB per cápita, por ende, a mayores ingresos per cápita crecimiento económico en el país. Las hipótesis que se formulan son alternativa y nula: Ha1: al tener[SIM1]  mayor calificación en el Índice de Libertad Económica, entonces, los ingresos per cápita crecen y con ello la economía en México Ho1: el Índice de Libertad Económica no está relacionado con los ingresos per cápita ni con el crecimiento económico del país. Esta investigación muestra el incremento en la calificación del ILE con relación al PIB per cápita y su efecto en la economía del país, la cual se refleja en un comparativo entre ambos, lo que, permitió evaluar el estado actual en el ámbito económico en México. La metodología que se aplicó es del enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo; se comprendieron trabajos académicos y artículos científicos, asimismo, se contó con información obtenida del portal The Heritage Foundation. El método utilizado es cuantitativo, ya que nos basaremos en la estadística, para probar nuestra hipótesis y teoría, con diseño transversal correlacional, ya que se describe la relación entre las variables.


CONCLUSIONES

Se confirma la hipotesis, basada en el modelo econometrico VAR, que a mayor calificacion en el Indice de Libertad Económica, mayores son los ingresos per capita y eso se tradujo en un incremento del crecimiento económico del país.
Santiago Cuadras Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Sandra Liliana Lamouroux Lopez, Universidad del Pacífico

EVALUACION DE UN BIOFILTRO USANDO COMO SUSTRATO TAPAS PLASTICAS


EVALUACION DE UN BIOFILTRO USANDO COMO SUSTRATO TAPAS PLASTICAS

Santiago Cuadras Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Sandra Liliana Lamouroux Lopez, Universidad del Pacífico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Sistemas Cerrados de Recirculación (SCR) se presentan como una alternativa para optimizar los cultivos, con un mejor control de los parámetros físico-químicos y de las variables de producción (alimentación, desarrollo y crecimiento de las especies), incrementando las densidades de siembra y empleando menor cantidad de recurso hídrico, si se compara con los sistemas de acuicultura tradicionales. Los sistemas cerrados de recirculación hacen parte de las prácticas tecnológicas de producción con mayor futuro. Básicamente se componen de los siguientes elementos tanques de cultivo, decantadores, filtros mecánicos, biofiltros, sistemas de aireación u oxigenación y sistemas de bombeo (drenaje y retorno); permitiendo crear un ambiente controlado que optimiza el crecimiento de las especies cultivadas.  Uno de los principales problemas que presentan los sistemas cerrados de recirculación de agua utilizados en la acuicultura, es la eliminación constante de los metabolitos tóxicos, como el amoniaco (NH3) y el nitrito (NO2). El nitrógeno amoniacal (NH3 + NH4+), es excretado por los peces a través de sus branquias y la orina. Para resolver esta problemática del exceso de metabolitos tóxicos y de la materia orgánica se utiliza el proceso de biofiltración y se define como cualquierfiltración en donde se utilizan organismos vivos para remover impurezas del agua. Es parte vital de cualquier Sistema de Recirculación Acuícola. Durante el proceso de biofiltración, el agua rica en nitrógeno pasa a través de los biofiltros sumergidos, previamente colonizados por bacterias nitrificantes. De esta manera, el NH3 es oxidado a NO2 por bacterias amonio oxidantes y posteriormente, el nitrito es oxidado a NO3 mediante bacterias nitrito oxidantes. Los microorganismos utilizados en el trabajo de verano fueron los conocidos como los EM (microorganismos eficientes) que fueron empleados con el fin de optimizar e incrementar el crecimiento de los peces del experimento (tilapia roja). Entre las ventajas que proveen estos microrganismos son: que reduce la cantidad de sedimento acumulado, reduce amonio, metano y sulfuro de hidrógeno,  reduce DBO, DQO y aumenta oxígeno disuelto, los animales refuerzan su sistema inmunológico, presentan menos incidencia a enfermedades reduciendo el uso de antibióticos, mejora la calidad del agua por lo cual los recambios son menos frecuentes, conservación del medio ambiente, controla el crecimiento de microorganismos patógenos por un mecanismo llamado exclusión por competencia, promueve un rápido y uniforme crecimiento de los animales, provee antibióticos naturales, etc. Los biofiltros son dispositivos utilizados para la remoción de contaminantes en el agua. Su uso contribuye a evitar la contaminación del estanque y que los peces se enfermen o contaminen como se ha comentado en los apartados anteriores. 



METODOLOGÍA

En el proyecto se utilizó un tipo de biofiltro de elaboración casera y se evalúo su efectividad. El biofiltro estaba compuesto por tapas plásticas y una cubierta plástica en su interior para albergar a los ME. El tipo de filtración utilizado por este tipo de biofiltro es la de filtración estática debido a que están colocadas en una posición permanente sin movimiento constante. Antes del ingreso del agua al biofiltro esta pasaba por un sedimentador y un filtro mecánico en donde se removían los sólidos en suspensión, para tener control en la calidad de agua del sistema se realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos como: pH, nitrito, nitrato, amonio, temperatura, dureza total, dureza de carbonatos y oxigeno disuelto. Los peces se ingresaron 15 días después del establecimiento del sistema dando tiempo a que este hubiera iniciado su maduración.  


CONCLUSIONES

A pesar de ser más complejos en su manejo, los SCR ofrecen importantes de ventajas, si se comparan con los demás sistemas de acuicultura convencionales, los cuales incluyen métodos para maximizar la producción con un manejo eficiente de un suministro limitado de recurso hídrico y de terreno. Estos sistemas acuícolas, permiten utilizar diferentes densidades de siembra en el cultivo de especies de consumo, peces ornamentales nativos o introducidos, incubadoras de eclosión y alevinos o almacenamiento de alimento vivo, facilitando la ubicación cercana o al interior de los centros de consumo, proporcionando, por ende, cosechas de óptima calidad para la venta. Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos sobre la tecnología de los sistemas cerrados de recirculación, su fundamento, componentes, ventajas, desventajas, las aplicaciones y perspectivas futuras de la tecnología. Y principalmente sobre los biofiltros y los microorganismos eficientes que debido al enfoque del verano fue a lo que más importancia se le dio. Como conclusión general de la investigación es importante mencionar que la implementación de biofiltros y ME contribuyen a un mejor resultado económico y mayor eficiencia de producción, pues estos ayudan a controlar los residuos tóxicos, a mejorar la calidad del agua y a aportar nutrientes a los mismos peces. Por eso es importante seguir con la investigación de esta técnica de acuicultura y como poder implementarla de manera más eficiente y utilizando la menor cantidad de recursos.
Santiago del Angel Mariela Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Martha Elba Salazar Barajas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA ESTANDARIZADO EN ADULTOS MAYORES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN


PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA ESTANDARIZADO EN ADULTOS MAYORES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN

Benitez Troncoso Jennyfer, Universidad Veracruzana. Santiago del Angel Mariela Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Martha Elba Salazar Barajas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de atención de enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en el cuidado enfermero, basado en un marco teórico que permite a enfermería ofrecer cuidados de calidad, además de individualizar las necesidades reales y potenciales del individuo. El PAE puede ser individualizado o estandarizado. Como todo método, el PAE individualizado o estandarizado, configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí (valoración, diagnostico, planeación, intervención y resultados). La valoración se realizó atreves de los patrones funcionales de salud propuestos por Marjory Gordon (2003), facilitando el paso de la valoración al uso las taxonomías de Diagnósticos Enfermeros (NANDA, 2017), los resultados enfermeros Nursing Outcomes Classification (NOC), y Nursing Interventions Classification (NIC), utilizados para el desarrollo del cuidado enfermero como herramientas indispensables del lenguaje plural de enfermería. En México residen 15.4 millones de personas de 60 años o más (INEGI, 2020), su estructura por edad indica que 43.1% tiene entre 60 y 69 años y más de la tercera parte 70 y 79 años (36.4%) y el 17.4 y 3.1% su edad entre 80 y 90 años (Enadid, 2018). La literatura científica menciona que, el envejecimiento no es igual en todas las personas; algunos envejecen más rápido, otros con lentitud, y otros mejoran en algún aspecto con el paso de los años (Ahadi, Zhou, & Schüssler-Fiorenza, 2020). Por otro lado se mencionan ageotipos en cuatro formas de envejecer donde intervienen deficiencias metabólicas, afectaciones inmunológicas, disfunciones hepáticas y nefróticas (Boyano & Moreno, 2021).El reto para enfermería cada vez es mayor, por el incremento de este grupo poblacional y la presencia de complicaciones en el adulto mayor. Por lo que el objetivo de este trabajo es realizar un plan de cuidados estandarizado para adultos mayores, en el primer nivel de atención.



METODOLOGÍA

La propuesta de realizar un plan de cuidados de enfermería estandarizado, es una estrategia que analiza las costumbres y hábitos de los adultos mayores, a través de cinco fases interrelacionadas y progresivas para capturar la esencia de planificación del cuidado. Primero se inició con la valoración por patrones funcionales de salud, identificación de problemas reales o potenciales (NANDA), clasificación de resultados (NOC), planeación e intervenciones (NIC) basado en el método científico de resolución de problemas y evaluación de resultados. En el proceso de recolección de datos, se hizo una investigación documental en las bases de datos Google Academic, EBSCO y MEDLINE; así como páginas oficiales de organismos nacionales e internacionales. La búsqueda se focalizó en artículos que incluyeran el término cambios presentados en la vejez. El primer filtro fue que el título incluyera el término, en seguida se hizo revisión del resumen y finalmente análisis del artículo completo, para decidir considerar o no para la elaboración del presente trabajo


CONCLUSIONES

El cuidado planificado en el primer nivel de atención por parte de enfermería ofrece ser una guía rápida para el personal y considerar ciertas necesidades que deben ser tomadas en cuenta para que el adulto mayor pueda alcanzar una calidad de vida. La vejez, es la continuación del proceso vital, y posiblemente puede vivirse como una fase de grandes cambios biopsicosociales a nivel personal y familiar; por lo que el cuidado debe ir encaminado a preservar la independencia, mantener las interacciones con su círculo social y promover un envejecimiento activo y saludable. Los patrones funcionales de salud y el uso de la taxonomía NANDA-NOC-NIC, por parte de enfermería presentan una alternativa actual para colaborar con el cuidado en el ámbito de promoción de la salud y de esta forma contribuir con la sociedad.
Santiago Garcia Carlos Bexlier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE ACCESIBILIDAD EN EL CENTRO ESTATAL DE CULTURAS POPULARES E INDíGENAS DE NAYARIT.


EVALUACIóN DE ACCESIBILIDAD EN EL CENTRO ESTATAL DE CULTURAS POPULARES E INDíGENAS DE NAYARIT.

Santiago Garcia Carlos Bexlier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Lorena Trinidad Medina Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el turismo se ha convertido en una de las principales actividades económicas en el mundo, ya que además de permitir a los turistas vivir experiencias, también deja aprendizajes en cada uno de los viajes. Pero lamentablemente no todos los lugares turísticos son inclusivos ni accesibles a la hora que una persona con alguna discapacidad los visita. Esto provoca que no se viva la experiencia del viaje de la misma forma. El objetivo 10 de desarrollo sustentable, habla sobre la reducción de desigualdades, puesto que es importante que todas las personas puedan vivir y disfrutar del turismo de la misma manera sin importar edad, color, orientación sexual, sí vive con una discapacidad, etc.



METODOLOGÍA

Se utilizaron evaluaciones, entrevistas y visitas en el Centro estatal de culturas populares e indígenas de Nayarit para determinar qué tan accesible e inclusivo es para una persona con una discapacidad visitar el lugar. Se visitó el museo para llenar una evaluación de accesibilidad en la que se destacan los requisitos Dalco: 1.- Deambulación (desplazarse) 2.- Aprehensión 3.- Localización 4.- Comunicación Mediante una serie de preguntas se iba llenando una ficha de evaluación donde sí era accesible se le daban dos puntos, sí cumplía, pero era poco accesible se le daba un punto y sí no cumplía con eso, se le daba cero puntos. También se hizo una evaluación a los sanitarios, al módulo de atención y a la seguridad mediante una tabla que proporcionó la investigadora. Por último, se hizo una entrevista a un trabajador del museo en donde se respondieron preguntas que giraban en torno al servicio, a la capacitación que se les da para tratar a las personas con discapacidad y a los conocimientos generales que se deben tener sobre inclusión y accesibilidad.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre inclusión y accesibilidad que no sólo van a servir en el turismo,sino en la vida. Conocer los requisitos Dalco fue enriquecedor porque de esa manera se obtuvo resultados en el Centro estatal de culturas populares e indígenas de Nayarit, los cuáles fueron los siguientes: El objetivo principal de la ficha de evaluación fue conocer qué tan accesible es el Centro estatal de culturas populares e indígenas en el estado de Nayarit, a lo que se llenaron una serie de datos y se le otorgó una puntuación de 47.25 de 105 totales; misma que en la tabla de puntaje significa que tiene mal su accesibilidad. Una de las principales cosas que se percataron fue que el lugar le da mucha importancia a  la deambulación como es el caso con los espacios de maniobra y  la aprehensión, pero que todo lo demás lo tiene muy descuidado, es decir el edificio es inclusivo y accesible pero sólo para personas con discapacidad motriz. En la localización hay mucho que le hace falta, pues carece de diversas  señalizaciones tanto visuales, auditivas, tactiles, etc, dando como resultado la nula inclusión a personas con discapacidad auditiva o visual. Por otra parte otro de los focos rojos que hay es la comunicación, se ve claramente en  la falta de capacitación al personal que labora ahí, ya que sí en algún momento llegara un visitante con alguna discapacidad no podría vivir la experiencia de recorrer el museo y las exhibiciones de la misma manera que una persona sin discapacidad. Otra de las cosas que podrían ocurrir es que por la falta de capacitación, sí en algún momento llegara a ocurrir un accidente o inconveniente no se sabría tratar de la manera más adecuada. Por otra parte en cuestión de sanitarios, el lugar cuenta con baño para personas con discapacidad, es muy amplio y está equipado de una manera correcta, pero lamentablemente se usa como bodega con el pretexto que no van personas que requieren de su uso.  Para terminar con esto, la investigación dio como resultado que el Centro estatal de culturas populares e indígenas de Nayarit tiene muchas deficiencias y las más preocupantes son la falta de capacitación en el personal y más accesibilidad a diferentes grupos de personas con diferentes discapacidades que la motriz, por ende esta ficha de evaluación fue muy importante, para saber en qué se puede mejorar el museo, de esta manera todas las personas que visiten el lugar se lleven una gran experiencia y  quieran regresar una vez más.
Santiago López Miriam Edith, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

DISEñO IN SILICO DE MOLéCULAS PEPTíDICAS INHIBITORIAS DIRIGIDAS CONTRA EL VIRUS BK


DISEñO IN SILICO DE MOLéCULAS PEPTíDICAS INHIBITORIAS DIRIGIDAS CONTRA EL VIRUS BK

Correa González Jorge Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago López Miriam Edith, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus BK es un virus perteneciente a la familia de los poliomavirus (1). Constituye un microorganismo basal en la mayoría de las personas, sin embargo, en situaciones de inmunosupresión produce una viremia severa, poniendo en riesgo al receptor del trasplante. La Nefropatía  asociada a la infección por el poliomavirus BK es una gran problemática debido a que se ha asociado en un 15-60% a la pérdida del trasplante renal (2), y desafortunadamente aún no se tiene un tratamiento eficaz  capaz de reducir la incidencia de rechazo de dicho trasplante. Además hasta un 30% de los casos de BKVN tratados mediante la reducción de la terapia inmunosupresora experimentarán un episodio de rechazo agudo, así como la viremia que ocasiona (2,3).  Esta situación repercute en la salud del paciente debido a la discapacidad que produce y la disminución de su calidad de vida; así como en el aspecto económico pues el costo del retransplante podría exceder los $ 500,000 USD por paciente en algunos centros (3), esto no solo representa un problema económico para el paciente ya que también afecta al estado pues  estudios de costos anuales para el tratamiento de pacientes con ERC  hechos entre 2015 y 2016 estiman que los costos del trasplante renal en Colombia  rondan los 13000 USD (4). Actualmente, en la terapéutica se han realizado estudios respecto a la importancia de los lípidos para el ingreso del virus a la célula, así como tratamiento inmunológico dirigido, pero no se ha tenido éxito en pacientes humanos vivos. La identificación del papel de VP1 del virus de BK como clave en la unión con los receptores celulares justifica la importancia de seleccionar a un péptido inhibitorio con la capacidad de evitar el ingreso de este  virus hacia la célula , y por lo tanto evitar el desarrollo de patologías  como la nefropatía asociada al virus BK que puedan llevar a la pérdida del órgano trasplantado. La selección del N-linked glycoprotein containing alpha(2,3)-linked sialic acid juega un papel importante  en la interacción con el virus gracias a su interacción con VP1 y a su naturaleza proteica. (3). Este proyecto es digno de considerarse innovador porque se trabajará una diana terapéutica no reportada en la literatura publicada previamente. Bibliografía: 1.     Ambalathingal GR, Francis RS, Smyth MJ, Smith C, Khanna R. BK Polyomavirus: Clinical Aspects, Immune Regulation, and Emerging Therapies. Clin Microbiol Rev. abril de 2017;30(2):503-28. 2.     Kane JR, Fong S, Shaul J, Frommlet A, Frank AO, Knapp M, et al. A polyomavirus peptide binds to the capsid VP1 pore and has potent antiviral activity against BK and JC polyomaviruses. eLife. 21 de enero de 2020;9:e50722. 3.     Mbianda C, El-Meanawy A, Sorokin A. Mechanisms of BK virus infection of renal cells and therapeutic implications. J Clin Virol. octubre de 2015;71:59-62. 4.     Alvis Zakzuk NJ, Sarmiento Bejarano H, Ramírez Ramírez C, Carrasquilla Sotomayor M, Alvis Guzmán NR. Economic burden of Chonic Kidney Disease in Colombia, 2015-2016. Salud Uninorte. 13 de abril de 2020;35(1):84-100.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron cristales (depositados en https://www.rcsb.org/) de la proteína de envoltura viral VP1 y del receptor unido a CMP-ácido siálico de la beta-galactósido alfa-2,6-sialiltransferasa 1 tipo humano (ST6Gal1). En ClusPro (https://cluspro.bu.edu/login.php), se realizaron complejos VP1/VP1, VP1/ST6Gal1 (modelación libre) y VP1/ST6Gal1 cadenas a/a receptor/ligando; con los modelos obtenidos en Rosetta Peptiderive https://rosie.rosettacommons.org/peptiderive, se generaron in silico péptidos inhibidores de interacción proteica virus-célula; se evaluaron características fisicoquímicas y tóxicas.


CONCLUSIONES

Se obtuvo tres péptidos con longitud de 15 residuos de aminoácidos y dos con longitud de 17 aminoácidos, sin toxicidad predicha, con capacidad teórica de bloquear la interacción proteica entre la VP1 y ST6Gal1. De los cinco péptidos identificados dos tienen una estructura cíclica con la adición de dos residuos de cisteína en los extremos amino y carboxilo terminal (con el fin de brindar mayor estabilidad al péptido y capacidad de resistencia teórica a degradación por proteasas). Las características fisicoquímicas teóricas de los péptidos indican que tres tienen baja solubilidad en agua y dos péptidos buena solubilidad en agua. Con las estrategias metodológicas implementadas en este proyecto fue posible identificar in silico péptidos de inhibición de la interacción proteína-proteína para bloquear la entrada del virus BK a la célula del hospedador; se espera que estas moléculas puedan evaluarse en un futuro en modelos celulares in vitro para comprobar su eficacia de inhibición y validar estos primeros modelos computacionales.
Santiago Pablo Mayra Janet, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Iván Félix González, Instituto Mexicano del Petróleo

ANáLISIS Y DISEñO DE ESTRUCTURAS PARA SOPORTAR TURBINAS EóLICAS COSTA AFUERA


ANáLISIS Y DISEñO DE ESTRUCTURAS PARA SOPORTAR TURBINAS EóLICAS COSTA AFUERA

Santiago Pablo Mayra Janet, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Iván Félix González, Instituto Mexicano del Petróleo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos existen diferentes tipos de cimentaciones para soportar turbinas eólicas marinas, teniendo en cuenta desde el tipo de material que se va a usar en la cimentación y el tamaño de la turbina a colocar ya que entre mayor sea el diámetro del rotor mayor será la potencia, así como la necesidad de tener una mayor altura de la torre. Que esto a su vez incrementa los costos de operación, construcción y mantenimiento. Estos costos económicos y tecnológicos limitan las variables involucradas en el diseño estructural. Las torres de hormigón y acero suelen funcionar adecuadamente hasta turbinas de 5MW, pero para turbinas de mayor potencia aún está en proceso de pruebas. Analizaron diferentes tipos de torres eólicas que existen en la actualidad, así como también las tecnologías que se están desarrollando para optimizar el diseño y la construcción de torres para aerogeneradores de más de 5MW.



METODOLOGÍA

Criterios de diseño. La subestructura marina debe ser diseñada para que soporte cargas estáticas, cíclicas y transitorias. Los criterios de diseño utilizados incluyen todos los requisitos operativos y datos ambientales (cargas del entorno, etc.) que podrían afectar al diseño detallado de la subestructura. El diseñador debe obtener un conjunto de datos que definan las condiciones meteorológicas y oceanográficas. Es importante recalcar que estos datos deben ser obtenidos por un especialista en el tema. Una vez obtenidos el conjunto de datos se deben analizar estadísticamente para conseguir las condiciones ambientales normales y extremas del emplazamiento. Para realizar el cálculo de una estructura marina se deben tener en cuenta todas las cargas que puedan provocar algún tipo de esfuerzos en la estructura. Estas pueden ser clasificadas como: • Peso muerto. • Cargas vivas. • Cargas del entorno. • Cargas de construcción y transporte. • Cargas de recuperación y reinstalación. Diseño de la subestructura marina.   El diseño y el análisis estructural de la subestructura sobre la que se apoya el aerogenerador offshore se realizan de acuerdo con las normativas ISO para el diseño de estructuras marinas. Las subestructuras deben diseñarse para soportar tanto cargas estáticas como dinámicas. Las cargas que generen fatiga y causen un daño durante el transporte y la instalación de las subestructuras deberán tenerse en cuenta. En el caso de que la subestructura vaya sujeta al fondo marino mediante unos pilotes, deberá verificarse además con un análisis especifico de la interacción suelo-pilote-estructura, teniendo en cuenta la dinámica de esta unión . El diseño de una subestructura debe realizarse junto con el diseño del aerogenerador. Estos dos diseños siempre deberán estar relacionados. Para ello deben conocerse tanto las cargas de viento como la de olas, junto con otras propiedades marinas.


CONCLUSIONES

Los cálculos fueron desarrollados mediante el programa Octave. Se determinaron los valores de las distintas fuerzas que se utilizaron para el diseño y el correcto dimensionamiento tanto de la torre como de la cimentación.       Al desarrollar los cálculos de fuerzas actuantes de viento y corriente, elementos mecánicos y esfuerzos de una estructura eólica marina, nos damos cuenta que el diseño de las torres está en función del incremento de la potencia de las turbinas eólicas. Al mismo tiempo en base a las gráficas arrogadas en el programa de cálculo, nos damos a la tarea de analizar si es considerable las dimensiones propuestas y así proceder con el diseño del aerogenerador o de lo contrario proponer nuevas dimensiones.
Santiago Perez Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara

SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA Y MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19


SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA Y MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

Santiago Perez Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud mental ocupacional es un fenómeno que ha despertado gran interés entre la comunidad científica, ya que no solamente afecta a los procesos mismos por los cuales se rige una organización que de manera directa influye en los resultados, objetivos y metas de las empresas; sino que además afecta a los individuos por los cuales se compone una organización. Aunque la mayoría de los estudios, de salud mental ocupacional se han medido a través de los procesos negativos que afectan el rendimiento de los trabajadores, como es el caso del burnout; que puede servir como un indicador para medir el nivel de afección negativa en los empleados de una organización, pocos son los trabajos que se enfocan a describir indicadores positivos. Este es solo un ejemplo de los distintos indicadores que sirven para evaluar si una persona o población se encuentran en un estado de salud mental adecuada. Esto es, se mide el nivel de salud con base en la ausencia de indicadores de enfermedad, siguiendo el ejemplo anterior, la salud en los trabajadores se mide a partir del número de personas que no presenten características del Burnout, pero esto no quiere decir exactamente que una población se encuentre plenamente saludable. Como ya se ha mencionado, este tipo de indicadores busca disminuir o eliminar los efectos negativos que estén influyendo en los trabajadores. Muchas veces a partir de los mismos procesos de interacción dentro de la organización (trabajo en equipo, estrés laboral, desgaste mental y fisico etc.), y en muchas ocasiones dejando a un lado factores que se encuentran fuera del control de la organización. Un claro ejemplo de ello es la pandemia producida por la Covid- 19, que se originó a finales del 2019, llegado a México en febrero del 2020 y que rápidamente afectó a todo el mundo, no solamente por la rapidez con se que propaga y transmite el virus, aunado a que la persona que lo adquiere, puede tener complicaciones severas que ponen en riesgo su salud e incluso llegar a la muerte. Países como México y Colombia han tomado medidas pertinentes como lo es el cofinamiento social, para tratar de evitar la propagación del virus, que repercute en otros sectores de la población, social, educativo y laboral. Uno de los cuales se ve más afectado es precisamente el sector laboral. Para este trabajo se tiene como objetivo, responder a la pregunta ¿nuevo cambio de modalidad de trabajo ha afectado a la salud mental de los trabajadores? e identificar aquellos elementos positivos que sirvan como base para promover la salud mental ocupacional positiva. Y tal como lo señala Vázquez (2017) “disminuir la enfermedad o superarla no lleva automáticamente a conseguir salud” en este sentido, es necesario incluir indicadores que sean puramente positivos que sirvan como referentes para medir la salud, no en términos de ausencia de enfermedad, sino en la promoción misma de la salud. Vasquez (2017), define a la salud mental positiva ocupacional, como una relación transaccional del trabajador con el medio ambiente de trabajo. Es un fenómeno generado por un proceso dinámico y personal del trabajador, resultado de su interacción con las condiciones cotidianas de trabajo. Este proceso incluye, por una parte, los aspectos cognitivos, socioafectivos, comportamentales y espirituales del trabajador y, por otra, el trabajo, su medio ambiente y las condiciones en que trabaja. De esto se derivan percepciones y experiencias de realización, bienestar y trascendencia, las cuales influyen en el desarrollo integral de las capacidades y potencialidades humanas del trabajador y en la creación e incremento de indicadores positivos como el bienestar personal por el trabajo, las relaciones interpersonales positivas en el ámbito laboral, la inmersión en la tarea, el empoderamiento en el trabajo, la filosofía de vida laboral y el uso de fortalezas personales en el trabajo como son el autoconocimiento, la autonomía, la creatividad, el sentido del humor, el altruismo laboral, entre otras (Vázquez, 2017).



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se realizo un estudio cuantitativo a través de un diseño descriptivo, con una muestra no probabilística de 131 docentes universitarios de instituciones de educación superior públicas y privada, de dos países México y Colombia, a quienes se les aplicaron dos instrumentos, uno para registrar datos generales y otro para medir la salud mental positiva ocupacional, dentro de la contingencia sanitaria por COVID- 19. Se elaboró una cédula de datos sociodemográficos y laborales. Se aplicó el instrumento SMPO-40 (Vasquez-Colunga y Cols, 2017) con una confiabilidad por alfa de Cronbach de 0.88, a través de cuestionarios autoadministrados, mediante Google forms. El tiempo promedio para responder a la encuesta es de los 15 a 30 minutos dependiendo de la persona que lo responda. Una vez recopilado los resultados de los instrumentos, se realizó una captura inicial en una hoja de calculo de Excel, del paquete Office cuidando la calidad de los datos obtenidos. Posteriormente, se procedió a la obtención de porcentajes y frecuencias para continuar con el diseño y la elaboración de tablas y figuras a las distintas respuestas obtenidas de las encuestas. RESULTADOS El 37 % de la muestra se siente “Algo satisfecho con la modalidad con la cual se está trabajando, mientras que el 32% se encuentra totalmente de acuerdo con esta modalidad. También se puede ver que solo el 2% se siente totalmente insatisfecho con su trabajo. Respecto a la efectividad de su trabajo a distancia el 42 % se siente algo satisfecho, entre las respuestas más frecuentes, se encuentra que es debido que han aprendido a adquirir nuevas formas de impartir clase, así como adquirir conocimientos en nuevas herramientas digitales. El 28% se siente algo insatisfecho debido a falta de interés de los alumnos, la limitación del acceso a internet y material de cómputo, así como un incremento en la carga de trabajo. Por otro lado, solo el 4% se siente totalmente insatisfecho con esta modalidad.


CONCLUSIONES

Se puede concluir de manera preliminar, que los docentes se han logrado adaptar en su mayoría a las condiciones que la nueva normalidad demanda, haciendo uso de su capacidad de afrontamiento y de su potencialidad en cuanto a su salud mental. Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos sobre la Salud mental positiva ocupacional, para poder aplicar instrumentos que contienen exclusivamente variables positivas, a  fin de poder obtener resultados  del sector ocupacional. Cabe resaltar que los resultados mostrados son preliminares, debido a que falta analizar mas variables, para poder determinar una conclusión general de la investigación. Es pertinente señalar que este estudio, se deriva de las líneas de investigación propuestas por el Dr. Mario Ángel-Gonzalez; Dr. Julio Cesar Vázquez-Colunga y la Dra. Claudia Liliana Vásquez-Juárez.
Santiago Román Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México

USEFULNESS OF ULTRASOUND FOR THE IN-SITU DETECTION OF NASOGENIAN RHABDOMYOSARCOMA IN LACTATION AGE:CASE REPORT WITH UPDATED REVIEW


USEFULNESS OF ULTRASOUND FOR THE IN-SITU DETECTION OF NASOGENIAN RHABDOMYOSARCOMA IN LACTATION AGE:CASE REPORT WITH UPDATED REVIEW

Santiago Román Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ultrasonido es un método diagnóstico accesible alrededor del mundo; el diagnóstico temprano del rabdomiosarcoma embrionario puede mejorar la tasa de supervivencia en niños con este tipo de cáncer hasta un 74%.  Se plantea en este reporte de caso un lactante de 3 meses de edad diagnosticado por primera vez mediante ultrasonido. 



METODOLOGÍA

Búsqueda en PubMed, con límite no mayor a 5 años, para consolidar literatura actual y establecer los métodos diagnósticos utilizados, pronóstico y recuperación. 


CONCLUSIONES

Un reporte de caso de lactante de 3 meses diagnosticado con rabdomiosarcoma embrionario, diagnosticado por ultrasonido, confirmado por tomografía computarizada y biopsia. Se comenta el abordaje clínico y se añade una breve revisión de la literatura a forma de discusión con los siguientes contenidos: datos históricos, relevancia del caso, histología, clasificación, imagen, tratamiento, presentación clínica, complicaciones, diagnóstico diferencial y conclusión. 
Santillán Rentería Jorge Antonio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Mg. Edgardo Arrieta Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar

DISEñO DE UN MECANISMO DE ENERGíA UNDIMOTRIZ EN LAS COSTAS DEL CARIBE COLOMBIANO


DISEñO DE UN MECANISMO DE ENERGíA UNDIMOTRIZ EN LAS COSTAS DEL CARIBE COLOMBIANO

Álvarez Campos Jesús Alberto, Universidad de Guadalajara. Lopez Ortiz Silvia Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Santillán Rentería Jorge Antonio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Edgardo Arrieta Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento de la energía undimotriz para generación eléctrica ha pasado desapercibida hasta hace pocos años debido a su complejo desarrollo y a sus elevados costos. En un mundo donde el grueso de las energías renovables más rentables y eficientes hoy día lo componen, eólica, solar e hidroeléctrica. (Hurtado, 2016). En Colombia la energía undimotriz es poco conocida y desarrollada, además ha sido poco investigada desconociendo el gran potencial energético que poseen las olas, sumado a la gran extensión de costas que posee el país. Para cumplir con el objetivo, se requiere conocer el potencial energético que poseen las olas, y esto fue posible con la aplicación de ecuaciones consultadas, las cuales tienen en cuenta variables como: altura de la ola, período de las olas, densidad del agua de mar, temperatura y velocidad del viento en la zona. (Zapata, 2017). Es por eso que surge la preocupación de crear tecnologías para el desarrollo sostenible, y que no represente un factor más que contribuya a los grandes problemas ambientales que hoy por hoy presenta el planeta.



METODOLOGÍA

Se tomó como base la Teoría de Oleaje Lineal.  Leyes de Euler. Transformada de Laplace. Se hizo un bosquejo del generador central. Calculamos masa, peso entre otras cosas con el Principio de Arquímides. Se utilizo software para hacer simulaciones en tiempo real tales como: SolidWorks  Geogebra Matlab C++ Se hicieron algunas graficas tomando como base los datos obtenidos de las aplicaciones Nautitude y Windy.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la energía undimotriz y con base en se aprendió a calcular el potencial eléctrico que el generador absorbe sobre las olas, al igual conocimiento sobre otras aplicaciones como Nautitude, Windy, Matlab, Geogebra etc; estos para entender el comportamiento de los flotadores. Al ser una energía poco conocida aún se encuentra en investigación y sólo podemos calcular algunos datos. Para el sistema mecánico dinámico de los flotadores, se tomó en cuenta la suma de todas las fuerzas a las que está sometido el sistema, como por ejemplo; las fuerzas de empuje, fricción, inercia y del resorte. Cada una de esas fuerzas intereactúa de tal manera que se describe un modelado matemático parecido a la función de transferencia con la transformada de Laplace.  Se representan las fuerzas como señales de entrada y de salida según el movimiento de las olas que dirige el movimiento del flotador.  Se espera crear una granja de mecanismos y un mecanismo debería ser capaz de alimentar un hogar.
Santos Alvarez Rosa Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa

EXPERIENCIAS DE AISLAMIENTO SOCIAL POR LA PANDEMIA DE LA COVID-19, DE UNA FAMILIA MONOPARENTAL CON HIJOS ADOLESCENTES, DE LA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA


EXPERIENCIAS DE AISLAMIENTO SOCIAL POR LA PANDEMIA DE LA COVID-19, DE UNA FAMILIA MONOPARENTAL CON HIJOS ADOLESCENTES, DE LA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA

Santos Alvarez Rosa Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la pandemia por la Covid-19 ha repercutido en todos los ámbitos de las personas, la familia no es la excepción. La familia es el grupo de dos o más personas que coexisten como unidad espiritual, cultural y socio-económica, que aún sin convivir físicamente, comparten necesidades psicoemocionales y materiales, objetivos e intereses comunes de desarrollo, desde distintos aspectos cuya prioridad y dinámica pertenecen a su libre albedrío: psicológico, social, cultural, biológico, económico y legal (Oliva, E y Villa, V. 2013). Así mismo, la pandemia ha repercutido en las interacciones sociales, se han restringido de ser cara a cara para convertirse en una modalidad virtual, esto ha cambiado la forma de interaccionar en los principales espacios sociales. El objetivo general del presente estudio, consiste en describir las experiencias de aislamiento social por la pandemia de la Covid-19 de una familia monoparental con hijos adolescentes de la Ciudad Huajuapan de León, Oaxaca.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo. El diseño de investigación es de tipo no experimental. El nivel de estudio es exploratorio de tipo transversal. La muestra se conformó con dos integrantes de una familia monoparental, específicamente la madre de familia y su hija adolescente. Instrumento utilizado: Se construyó una entrevista con 10 categorías. Procedimiento: Se agendaron los horarios para las entrevistas, las cuales se aplicaron vía zoom, con una duración de media hora por cada entrevista. Posteriormente, se transcribieron y se realizó un análisis de contenido a través de un libro de códigos.


CONCLUSIONES

A continuación se muestra el análisis de contenido de algunas categorías. En la categoría convivencia familiar, relación madre e hija cambió por dos aspectos importantes, el primero tiene que ver con la crisis normativa de la adolescencia y el segundo por la situación de emergencia de la covid-19, el aislamiento social, que hizo una movilización en las rutinas de la familia. En la categoría comunicación, se describe como abierta en ciertos aspectos, sin embargo también se muestra una comunicación desplazada, en la cual interfiere la hermana mayor. En la toma de decisiones familiares, existe una comunicación democrática, y se logran acuerdos entre todos. Las relaciones afectivas han mostrado un cambio positivo en el ambiente familiar, ya que a pesar de la pandemia por la Covid-19, los integrantes se han mantenido unidos, apoyándose unos a otros, tanto afectivamente como con las tareas del hogar. En las actividades en familia, podemos notar que al estar en el confinamiento, las familias han pasado más tiempo en un espacio limitado, por lo tanto las actividades diarias son las horas de la comida, cena y salir a practicar deporte. Los roles están en función del tiempo libre con el que cuentan los integrantes de la familia, es entonces que la adolescente cuida a su hermana menor, mientras la madre trabaja. Así mismo, los roles pueden adaptarse dependiendo de la situación. En el ejercicio del poder, la madre tiene la autoridad y la forma de expresarla es democrática, es clara en los límites, los cuales son respetados. La categoría efectos psicológicos, se observa las repercusiones de la pandemia a nivel social, las actividades que antes solían hacerse con mayor libertad ahora han sido limitadas. Así mismo, las restricciones que se establecen en la familia sobre las salidas, han tenido un impacto emocional negativo en la adolescente. Por otro lado, en las emociones que más se han presentado durante el aislamiento social, son: el enojo, la desesperación, el miedo, la preocupación. En la categoría conductas de riesgo ante el aislamiento social preventivo, encontramos que el tiempo de esparcimiento es totalmente nocturno en el caso de adolescente, y los hábitos del sueño se ven modificados ante las exigencias del trabajo por parte de la madre de familia. Por otro lado, los hábitos alimenticios se ven afectados por el aislamiento social, ya que ha provocado aburrimiento, estados ansiosos, sin embargo, esta ingesta no repercute de forma negativa en la familia debido a que llevan una rutina de ejercicio en un horario establecido. Así mismo, hubo un incremento en el uso de las redes sociales, como principal medio de comunicación para con sus familiares, amigos, para realizar el trabajo presencial en el caso de la madre y las clases en línea en el caso de la adolescente. La categoría percepción social ante el posible contagio, encontramos que las ideas recurrentes ante el virus Sars-Cov2 hacen alusión a la posible resistencia del cuerpo ante la enfermedad. Así mismo, se identifica la percepción negativa ante las personas que no usan las medidas de protección y por ende ponen en riesgo su salud y la de los demás. Se encontró que la familia sigue los protocolos de salud ante la emergencia por la covid-19, tenemos entonces desde: el uso de cubre bocas, desinfectante, gel, lavado de manos, lavado de alimentos, y seguir con el aislamiento preventivo. A modo de conclusión, el estudio de la familia es complejo por los múltiples elementos de la dinámica familiar. Sin embargo, al estudiarlos podemos comprender la dinámica interna. Actualmente la pandemia por la Covid-19, un problema de salud y por ende social, que ha repercutido en la dinámica familiar, ha cambiado las rutinas y los roles de las personas. En general los estilos de vida de las familias. Los discursos de los participantes en un contexto de pandemia, nos brindaron información para comprender como han sido las experiencias de la familia monoparental con hijos adolescentes. Podemos concluir que la familia presenta la propia crisis normativa en la etapa de la adolescencia, por otro lado, también atraviesa la crisis no normativa, la pandemia por la covid-19. Otro aspecto que es importante mencionar, es el manejo restrictivo del aislamiento social preventivo en esta familia, ya que ha repercutido negativamente en los miembros. Aunado a esto, existe una sobrecarga de actividades entre los dos miembros de la familia, afectando su salud física y mental.
Santos Carreón Suria Almendra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro

SIMULACIóN HIDRODINáMICA PARA ESTIMAR CURVAS DE DAñOS POR RIESGOS MULTI-AMENAZA


SIMULACIóN HIDRODINáMICA PARA ESTIMAR CURVAS DE DAñOS POR RIESGOS MULTI-AMENAZA

Santos Carreón Suria Almendra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las inundaciones son un riesgo natural que se aprecia comúnmente en distintas ciudades de Latinoamérica y el Caribe. En México, cada año se producen daños que afectan distintas actividades industriales, comerciales, al medio urbanizado, a la infraestructura y a los servicios públicos. Es común encontrar en la literatura especializada relaciones entre los daños y la altura del agua durante una inundación para casas habitación. Sin embargo, poca información se tiene sobre las relaciones para estimar las afectaciones en otro tipo de inmuebles. En este trabajo se propone una estimación de daños económicos generados por inundaciones, con el fin de generar medidas de prevención y mejoras en la gestión del recurso hídrico y los usos de suelo en zonas urbanas.



METODOLOGÍA

La estimación de daños económicos tangibles directos es generada para el caso de infraestructura hospitalaria, escuelas y vialidades. Para obtener dicha estimación de daños económicos, en el caso de las escuelas y hospitales se toma en cuenta el tirante alcanzado por la inundación generando curvas tirante-daño. Por otro lado, en las vialidades se toma en cuenta la velocidad con la que se transporta el agua. Siendo la erosión el factor principal de daño; teniendo así curvas de velocidad de la inundación en función de los daños económicos generados. Como herramienta se utiliza una simulación hidrodinámica de flujo superficial en una cuenca en la ciudad de Querétaro, para el evento extremo registrado el 26-27 de septiembre de 2017. El impacto de las inundaciones en el daño económico es expresado en función de salarios mínimos con el fin de que éste sea fácilmente aplicado en los futuros años.


CONCLUSIONES

El desarrollo de la presente investigación permitió la adquisición de conocimientos teóricos respecto a las distintas metodologías existentes para la elaboración de curvas de daños económicos generados por distintas variables de inundaciones. De igual manera, se desarrollaron habilidades en el manejo de softwares de modelación en dos dimensiones para observar el comportamiento de las lluvias en la zona a estudiar, así como la compresión de modelos y programas de interpolación que nos permitieron realizar estimaciones y obtener resultados con gran precisión. 
Santos Díaz Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima

IMPACTO DE LACTANCIA MATERNA E íNDICE DE DELINCUENCIA EN ESTADOS DE LA REPúBLICA MEXICANA


IMPACTO DE LACTANCIA MATERNA E íNDICE DE DELINCUENCIA EN ESTADOS DE LA REPúBLICA MEXICANA

Santos Díaz Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La delincuencia, definida como Conjunto de delitos observables en un grupo social determinado y en un momento histórico dado. (Diccionario Jurídico Mexicano, 1994), es un problema social que acecha a México. De acuerdo con los reportes de incidencia delictiva del INEGI, ésta ha ido en aumento en los últimos años, sin embargo, este aumento no es global, en dichos reportes se evidencia un aumento en ciertos estados que conforman el país. La etiología de la delincuencia es multifactorial, anteriormente se creía que las personas nacían siendo delincuentes, actualmente se sabe que la familia y el ambiente social juegan un papel importante en el desarrollo de conductas violentas. Respecto al ambiente familiar, la lactancia materna juega un papel importante en la relación madre-hijo, lo cual favorece un mejor desarrollo de su infancia. Por otro lado, se ha visto que niños que han sido amamantados tienen mayor asistencia a la escuela, lo cual tiene un impacto importante en su desarrollo social, pues la deserción escolar está relacionada con el aumento de delincuencia en los países. Por ello, en el presente estudio se analizará el impacto de la lactancia materna con el índice de delincuencia en estados de la República Mexicana.  



METODOLOGÍA

La información sobre la duración de la lactancia en meses en los estados de la República Mexicana, se obtuvo a partir de la encuesta nacional de la dinámica nacional, realizada en 1999. La Tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes durante los años 2010-2014 se obtuvo del portal Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras que la información del porcentaje víctima de algún delito durante el año 2008 en cada uno de los estados de la República Mexicana se obtuvieron del portal del Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad. Se realizó análisis de correlación de Pearson para identificar el grado de asociación entre la duración en meses de la lactancia con las cifras sobre incidencia delictiva. Se consideró un valor de p≤0.05 para considerar un resultado significativo. Las gráficas y análisis estadístico fueron realizado con el programa GraphPad Prism 6.0 (La Jolla, CA. USA)


CONCLUSIONES

El análisis de datos no mostró un resultado estadísticamente significativo entre la tasa de incidencia delictiva y la duración de lactancia en meses. La tasa de incidencia delictiva son las denuncias realizadas en el periodo de tiempo señalado. Consideramos esto pudo influir en nuestros resultados ya que no todos los delitos son denunciados ni mostrados en cifras oficiales. Por otro lado, el análisis de datos entre el porcentaje de población víctima de un delito y duración de lactancia materna en meses sí presenta un resultado estadísticamente significativo, esta diferencia significativa podría ser porque los datos del porcentaje de población víctima de un delito se obtienen mediante una encuesta a la población por lo cual aquí podrían incluirse aquellos delitos no denunciados. Por este motivo no descartamos que la lactancia materna sí pueda tener impacto en los índices de violencia del país, estos resultados abren pauta a la realización de nuevos estudios, por ejemplo, de casos y controles pareados, donde se puedan obtener cifras con mayor exactitud. De ser comprobada nuestra hipótesis, podría ayudar a las autoridades a promover aún más la lactancia materna como estrategia para disminuir la delincuencia a largo plazo.
Santos Moreno Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

REVISIóN SISTEMáTICA: UTILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONúCLEOS (MN) COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO.


REVISIóN SISTEMáTICA: UTILIDAD DEL ENSAYO DE MICRONúCLEOS (MN) COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN NEONATOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO.

Hernández García Laura Michelle, Universidad de Guadalajara. Santos Moreno Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud el sobrepeso y la obesidad, son el exceso de tejido adiposo que origina un aumento de peso corporal con respecto a lo que correspondería para la talla, sexo y edad. La cantidad de tejido graso está entre 15-18% del peso corporal total para los hombres y 20-25% del peso corporal total para las mujeres.  La Genotoxicidad es la capacidad relativa de un agente de ocasionar daño en el material genético, originando efectos biológicos adversos. Esto puede llevar a diversos tipos de cáncer y a los efectos indirectos o directos sobre el DNA incluyendo la inducción de la mutación. Asimismo, causa los cambios directos, hereditarios que se pueden pasar a las futuras generaciones de células.  Los MN contienen material genético no incorporado a las células durante la división celular. Reflejan aberraciones cromosómicas causadas por exposición a agentes genotóxicos, estilo de vida y alimentación. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue lo siguiente: ¿Cuál es la utilidad del ensayo de micronúcleos como biomarcador de genotoxicidad en comparación con neonatos de madres con normopeso y sobrepeso?   



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática, se utilizó el diagrama PRISMA. Con base en la pregunta PICO antes mencionada, se analizaron e hicieron búsquedas en bases de datos como PubMed (Mesh), Google Académico y Mendeley con los términos: "Genotoxicidad, Mujeres, Obesidad", "Evaluación Genotoxicidad micronúcleos en madres obesas", "Neonatos, MN, IMC, Madres, Genotoxicidad". Se obtuvieron 726 artículos en total, se descartaron 719 artículos debido a que no cumplían con los criterios de búsqueda requeridos, los cuales eran; determinar la frecuencia de MN en neonatos según la clasificación del IMC materno y evaluar los niveles de Genotoxicidad a través del ensayo de MN. De la búsqueda anterior se analizaron 5 artículos científicos, posteriormente se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y valor de p. 3 artículos no coincidieron con las variables de similitud.


CONCLUSIONES

Se analizaron las bases de datos PubMed (Mesh), Google Académico y Mendeley, posteriormente se realizó el análisis estadístico de las variables compatibles mediante chi cuadrada y valor de P. Las variables compatibles encontradas en la literatura fueron:  Zapata 2019 vs Díaz 2020: Frecuencia de MN en neonatos de madres con Normo-peso y MN de neonatos con madres en Sobre-peso obteniendo un valor de x2 = 22.182 y un Valor de P= 0.00000248. Células tomadas de sangre de Mucosa Oral Dentro de los estudios incluidos, no fueron compatibles las siguientes variables :  Martinez, 2021: Frecuencia de MN en sangre de cordón Umbilical de neonatos con madres expuestas a mezclas ambientales de pesticidas en Guasave. Callaghan, 2018: Frecuencia de MNBN y MNMONO en madres expuestas a genotóxicos durante el embarazo y sus neonatos.  Vande Loock, 2011: Frecuencia de MN en neonatos de madres con un IMC de 14-47 m2/kg. No se especifican los resultados con relación a la clasificación de IMC. Niveles de MN de en números secos de 13.4, considerado como Normal.  En conclusión. En la literatura, existe muy poca información respecto al ensayo de Micronúcleos como Biomarcador de genotoxicidad en neonatos de madres con sobrepeso u obesidad, sin embargo confirman que es un método eficiente, seguro, de bajo costo y accesible. Los artículos encontrados mencionan y afirman que hay asociación directa entre la puntuación de MN en neonatos y el índice de masa corporal materna, siendo este provocado por el estrés oxidativo que conlleva a niveles considerables de genotoxicidad.
Santos Pardo Edson Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara

RIESGO DE ASMA TRAS INFECCIÓN POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO.


RIESGO DE ASMA TRAS INFECCIÓN POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO.

Santos Pardo Edson Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Gaona Bernal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones virales del tracto respiratorio son la causa más común de enfermedades con sibilancias y exacerbaciones de asma tanto en niños como en adultos. En los niños pequeños, la infección por infecciones respiratorias virales puede inducir síntomas de bronquiolitis aguda, CRUP y sibilancias recurrentes. Las sibilancias por infecciones virales, en particular el virus sincitial respiratorio (RSV) puede predisponer a los bebés y niños pequeños a desarrollar asma más adelante en la vida. Actualmente, el asma afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. En México la prevalencia en adultos es de 5 y 12 %, con valores similares en países desarrollados. Sin embargo, la enfermedad se acentúa en pacientes en edad pediátrica, convirtiéndose en la afectación respiratoria crónica más frecuente. El RSV es el virus más común detectado en enfermedades con sibilancias y exacerbaciones del asma, aunque varios virus, incluidos enterovirus, bocavirus, coronavirus, parainfluenza, influenza, metapneumovirus humanos (hMPV) y adenovirus pueden desencadenar exacerbaciones agudas tanto en niños como en adultos con asma.   Las características patológicas son: obstrucción al flujo del aire, hiperreactividad e inflamación de las vías respiratorias. También se define como una reacción de hipersensibilidad tipo 1, provocada por la re-exposición a un tipo específico de antígeno conocido como alergeno, o se asume como un trastorno de la conducción de las vías aéreas principales con una obstrucción variable al flujo del aire en asociación con una hiperreactividad bronquial.   El presente trabajo pretende revisar los mecanismos por los cuales la infección respiratoria viral desencadena dichas sibilancias y exacerbaciones del asma.



METODOLOGÍA

Se analizarán aspiraciones bronquiales de 100 pacientes del UMAE Hospital de especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente con sospecha de infección por Virus sincitial respiratorio, en grupos de edades de pacientes menores de 2 meses a 4 años. Donde se realizará pruebas moleculares para asilar al virus y hacer la confirmación de dicha infección, además de valorar la posible hiperreactividad producida tras la enfermedad.             Y transcurrido el tiempo realizar un seguimiento extenuante para corroborar si existe una incidencia en el paso de los años de que los pacientes desencadenen asma.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las técnicas moleculares realizadas en laboratorio, además de correlacionarlo directamente con investigación aplicada, sin embargo, al ser un estudio longitudinal no es posible aún poder mostrar los datos obtenidos.
Santos Sánchez Melanie Rubi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

CARACTERIZACIóN DEL SECTOR PRODUCTIVO DE LA POBLACIóN MAYA-MAM


CARACTERIZACIóN DEL SECTOR PRODUCTIVO DE LA POBLACIóN MAYA-MAM

Santos Sánchez Melanie Rubi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Tras entender la realidad en que vive la comunidad Maya-Mam, la cosmovisión que rige su vida y su actuar, así como las riquezas y carencias que viven en su día a día hemos planteado la siguiente problemática para posteriormente presentar las estrategias que permitirán la solución de las mismas, así como la prevención de algunas otras que pudieran aparecer en un futuro si no hacemos nada por buscar mejores condiciones de vida para la comunidad en cuestión. Desabasto de semillas orgánicas Caminos inadecuados Falta de capacitación y desregularización en los precios Perdida de la cultura Desvalorización de los conocimientos ancestrales



METODOLOGÍA

Planteamiento de las Estrategias para Incentivar la Economía del Pueblo Maya-Mam Ser un Maya-Mam implica una gran fortaleza y un gran amor por la comunidad, las raíces, la cultura y la Pachamama, pues pareciera que la sociedad misma los orilla a abandonar quienes son, a buscar condiciones mejores y eso implica abandonar su tierra, su hogar, a su comunidad y sobrevivir, pero el objetivo central de esta investigación es encontrar esas mejores condiciones dentro de la comunidad para que quien se salga sea por gusto y no por necesidad, para que los niños y jóvenes puedan sentirse orgullosos de ser Mayas-Mam y puedan reencontrarse con sus raíces desde una mirada más actual y llevando siempre ese amor y respeto por la madre tierra. A continuación, presentaremos una serie de propuestas a llevar a cabo en la comunidad Maya-Mam que servirán como base para la conservación y mejoramiento de la comunidad. Creación de un banco de semillas orgánicas y la estandarización de precios Proyecto de mejoramiento de caminos de bajo impacto ambiental Creación de centros de entrenamiento y especialización para la comunidad


CONCLUSIONES

Conclusión Con la investigación se pretende ayudar a mejorar las condiciones del pueblo Maya-Mam desde su autonomía, sin necesitar depender de un gobierno que puede o no ayudar, sino que crear un cambio dentro de la comunidad, en el que se genere una reacción al interior que les permita llamar la atención y poner en la mira su cultura, que permita la difusión de la misma, los cambios siempre deben venir desde el interior y esperamos que lo que aquí se ha planteado pueda servir de guía pues si mejoramos las condiciones y hacemos un regeneración económica en la comunidad podemos estar evitando la migración, de tal manera que si los integrantes deciden salir de la comunidad sea por gusto y no por necesidad, llevando siempre presente que pertenecen a una comunidad que lucho por no quedar en el olvido y no solo eso sino que lograron conseguir mejores condiciones de vida para todas las generaciones venideras.
Santos Serrano Irma, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtra. Jazmin Perez Mendez, Universidad Tecnológica de Nayarit

SISTEMA WEB DE LENGUAS INDíGENAS DEL ESTADO DE MéXICO


SISTEMA WEB DE LENGUAS INDíGENAS DEL ESTADO DE MéXICO

Santos Serrano Irma, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Jazmin Perez Mendez, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de investigación denominado SISTEMA WEB DE LENGUAS INDÍGENAS DEL ESTADO, se desarrolla con el fin de difundir las lenguas con la ayuda de un sistema en ambiente web. El cual el usuario podrá interactuar con el sistema en tiempo real y cambiar de lengua en el momento que desee. Dicho sistema contará también tendrá módulos los cuales se podrá repasar temas como colores, animales, alimentos y lo básico para que se pueda adentrar a la lengua indígena. La preservación de las lenguas indígenas en los habitantes del estado de México va dirigido a todos los internautas que deseen aprender, conocer las lenguas Otomí y Mazahua los cuales al ver que el Sitio Web es una herramienta fácil de usar se interesen cada vez más en aprender. Dicha plataforma estará adecuada para que todo aquel que esté interesado pueda aprender vocablos ya que tendrá interacción entre usuario y el sistema de forma amigable. Con el sistema web se pretende que cada vez más usuarios se interesen en las lenguas de sus comunidades y con ello difundir la importancia de estas ya que estas leguas van de generación en generación y si no hacemos algo por hacer que sean reconocidas van a desaparecer.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto fue fundamental elegir una metodologia que fuera la adecuada para la realización del sitio web, por lo cual elejimos la Metodología en Cascada la cual consta de seis estapas las cuales fueron fácil de comprender para llevar a cabo dicha realización antes mencionada. De acuerdo con Winston W. Royce (1970) las etapas de la metodología en Cascada o Lineal son las siguientes. Análisis de Requerimientos: En esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales del software para determinar qué objetivos debe cubrir. De esta fase surge una memoria llamada SRD (documento de especificación de requisitos), que contiene la especificación completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos. (C.V., 2021) Es importante señalar que en esta etapa se debe consensuar todo lo que se requiere del sistema y será aquello lo que seguirá en las siguientes etapas, no pudiéndose requerir nuevos resultados a mitad del proceso de elaboración del software de una manera. En este requerimiento se abordó una reunión con la Doctora Jazmín Pérez Méndez acerca del tema de investigación y las características que contendrá dicho proyecto de investigación para que sea viable. Diseño del Sistema: Descompone y organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como resultado surge el SDD (Descripción del diseño del software), que contiene la descripción de la estructura relacional global del sistema y la especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la manera en que se combinan unas con otras. (phpsistemas.com.mx/, 2021) Es conveniente distinguir entre diseño de alto nivel o arquitectónico y diseño detallado. El primero de ellos tiene como objetivo definir la estructura de la solución (una vez que la fase de análisis ha descrito el problema) identificando grandes módulos (conjuntos de funciones que van a estar asociadas) y sus relaciones. Con ello se define la arquitectura de la solución elegida. El segundo define los algoritmos empleados y la organización del código para comenzar la implementación. En esta etapa de la metodología se analiza detalladamente los elementos que llevará el desarrollo del sistema con la finalidad de que cumpla cada uno de los requisitos para que sea viable. Se planea como se va a realizar el sistema de la mejor manera para que sea muy manejable para el usuario y que satisfaga sus necesidades. Codificación: En esta etapa se realiza la codificación y programación de los módulos que conforman el sitio web. Aquí se analiza la codificación del sistema para que funcione correctamente y prevenir errores. Pruebas: Es la etapa que culmina una porción del proyecto en particular, en la metodología de cascada se considera fundamental realizar pruebas a cada avance que realiza durante el desarrollo del sistema web. Se realizan las pruebas necesarias para verificar que el sistema funcione en su totalidad sin errores y sea de utilidad para los usuarios. Mantenimiento: En esta etapa se van a corregir las fallas encontradas en el sistema para que su funcionamiento sea el mejor. Todo sitio web necesita de mantenimiento para eliminar errores que halla en el sistema.  


CONCLUSIONES

Al concluir este proyecto se puede afirmar que el objetivo general del mismo se cumplió satisfactoriamente, pues se llevó a cabo el diseño y creación del sitio web ya que el esté, se diseñó y desarrolló con base a en el análisis de requerimientos que se realizó previamente. Durante el desarrollo del verano científico Delfín se tuvieron algunos inconvenientes en el aspecto técnico y de colaboración al interior de la institución educativa, lo que no permitió que se realizaran el 100% de las actividades que se definieron junto con la Dra. Jazmín como parte de los requerimientos funcionales para el proyecto, sin embargo se siguió adelante presentando una vista preliminar del sitio propuesto, con lo que se pudo conceptualizar la solución propuesta y plantearla como viable para una implementación futura. Con las pruebas realizadas se llega a la conclusión que el sitio web funciona correctamente con los módulos que hasta ahora contiene. Como parte de los trabajos futuros de este proyecto se propone continuar trabajando, para incorporar actividades educativas que permitan que el usuario adquiera el conocimiento sobre las lenguas Mazahua y Otomí, al practicar mediante diversos ejercicios tanto la escritura como la pronunciación de los vocablos básicos, mismos que serán divididos en categorías para facilitar la comprensión del usuario.
Santos Tuz Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Y POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GENERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Y UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Y POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GENERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Y UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Santos Tuz Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos humanos universitarios son aquellos atributos propios de las personas que pertenecen a una comunidad universitaria, tales como el derecho a la libertad que implica el objetivo de erradicar la violencia a efecto de generar un clima de respeto, el derecho a la igualdad de oportunidades y el derecho a la no discriminación, que se rigen bajo los principios de dignidad humana, justicia, respeto, igualdad, legalidad, transparencia y certeza. Desde la antigüedad y debido a los roles establecidos a cada género, la participación de las mujeres se ha encontrado en un desbalance negativo con la participación masculina en actividades que la sociedad considera son para los hombres, como se observa ejercerlos en autoridades de poder. El género es un factor predominante en la toma de decisiones que atienden a diversas naturalezas como lo es la política, además de que contempla otras causas como los estereotipos de género, limitaciones y cuestiones que viven las mujeres en diversos contextos de la vida cotidiana, en este caso la política universitaria. Esto es debido a que, la desigualdad social por la que pasan las mujeres ha permitido que nos demos cuenta de una problemática que ha estado presente día con día, en nuestras vidas, la política no es un espacio indistinto de este problema, por el contrario, se manifiesta de forma más notable. Este trabajo se concentra en realizar un análisis comparativo entre las universidades para entender las características y participación de las mujeres que intervienen y de las que no, es decir, investigar si son diferentes las características sociales o políticas de los participantes y de quienes no lo hacen, para conocer los niveles y modalidades de participación de las mujeres. Es preciso analizar estos temas, debido a la imposición que con lleva erradicar los estereotipos de género que marcan el paso de las estudiantes en las instituciones de nivel superior. En razón de que, la participación no termina en nuestro entorno académico, sino que la responsabilidad recae en buscar cambios frente a las problemáticas que se originan en la sociedad, y de las cuales no somos ajenas.



METODOLOGÍA

El presente artículo es un análisis sobre las políticas estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Quintana Roo y Universidad de Guadalajara, en lo relativo a la igualdad de género y participación de las mujeres.  El propósito de la investigación es aportar datos significativos y reutilizables sobre el tema desde otra perspectiva como lo es la política estudiantil y aclarar la importancia que tiene promover la participación femenina desde la formación universitaria. Se seleccionaron tres universidades públicas de México para analizar sus normativas institucionales y participación femenina, lo cual permite contrastar los resultados y ofrecer una propuesta de mejora para la implementación de la igualdad de género y no violencia en las universidades.  Se utilizó una metodología deductiva. Las herramientas para la recopilación de información son documentos de archivo y fuentes electrónicas.


CONCLUSIONES

En relacion con los datos obtenidos de las normativas institucionales de las tres universidades objetos de estudio de esta investigacion, se propone un programa para erradicar la violencia de género, el cual tiene como propósito, promover la participación de las mujeres, la no discriminación, e incluir la igualdad de género en las normativas institucionales. Dicho programa es indispensable al estipular la inclusión de todos y la igualdad como principios fundamentales. La propuesta y los elementos que la componen están basados en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD). El objetivo prioritario es posicionar la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones en los ámbitos político, social, comunitario y privado (PROIGUALDAD, 2020). El objetivo estratégico fundamental del programa será transversalizar la perspectiva de género en los reglamentos, normativas, protocolos y programas de la institución que representen y tiene como meta principal lograr el empoderamiento de las mujeres, con el objetivo de nivelar su situación con los hombres. Se puede concluir la propuesta con la urgente necesidad de fortalecer y revisar a fondo las leyes, los programas, los reglamentos que conforman el marco jurídico de las universidades, con el propósito de reafirmar si cumplen con la misión para los que fueron creados y si corresponde con los compromisos firmados en los acuerdos y tratados nacionales e internacionales de los que el estado mexicano forma parte. Por ello, fortalecer la política de igualdad entre mujeres y hombres constituye la parte primordial para hacer la nueva política pública. Será importante seguir apoyando acciones que fomenten el enfoque de género encaminadas a acelerar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. El objetivo es corregir la distribución desigual de oportunidades, beneficios y responsabilidades en una sociedad. Porque ahora más que nunca, es indispensable empezar por reconocer la desigualdad de género, como un grave problema público que detiene y obstaculiza el desarrollo económico del país y, por tanto, urge subir el tema a la agenda nacional como asunto prioritario. A pesar de todos los avances que ha tenido el Estado Mexicano, las Instituciones y Organismos Internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, falta aún mucho camino por recorrer para que las mujeres puedan ejercer sus derechos en equidad contribuyendo a su propio desarrollo y el de la sociedad.
Santoyo Guillén Kevin Llustmel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.


ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.

Ochoa Martinez Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Bárcenas Hugo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Santoyo Guillén Kevin Llustmel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villaseñor Avalos Deisy, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente con el crecimiento demográfico y la sobrepoblación humana, la agricultura se ha visto obligada a producir mayor cantidad de alimentos para satisfacer la demanda alimentaria. El mal manejo nutricional, la baja o nula tecnificación, la escasa  asesoría técnica especializada y la falta capacitación de los productores son las principales causas de rendimientos en los cultivos bastantemente bajos, una planta bien nutrida pocas veces presentara problemas, por lo que la nutrición de cultivos juega el papel más importante ya que si uno solo de los nutrientes necesarios por las plantas es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos esperados por los productores se ven severamente reducidos. Además de que se presentan diversas fisiopatias en los cultivos que para los productores son difíciles de identificar y corregir, ocasionando que los costos de producción se eleven y generando menores ganancias a los productores. Por ello existe la necesidad de implementar programas de orientación accesibles sobre los cultivos de la región, que les permita a los productores  optimizar el modelo de nutrición que emplean en sus cultivos y así poder incrementar sus rendimientos en las cosechas.



METODOLOGÍA

Se visitaron  cultivos establecidos de nopal, durazno, manzana y chile de agua en distintas regiones del estado de puebla y Oaxaca con el propósito de diagnosticar fisiopatias o deficiencias nutrimentales. Se capturo información de antecedentes de los manejos en general de los cultivos en base a los últimos años de producción, para tener la certeza y nos permita elaborar un diagnóstico más acertado. En todos los cultivos se realizó una elección al azar de material vegetal con el fin de cubrir la mayor área establecida del cultivo. Mediante la guía propuesta por Mills y Jones, 1996. La cual consiste en comparar el aspecto de una muestra vegetal afectada con una muestra patrón (normal) o bien, sin síntomas aparentes. En la mayoría de los casos suelen compararse las hojas (órgano indicador) sin embargo, también se pueden comparar raíces, frutos, tallos y otros órganos de la planta. Bajo este enfoque se evalúa los síntomas por anomalía nutrimental. Se procedió a observar detenidamente cada cultivo seleccionado para identificar posibles deficiencias nutricionales, una vez identificadas se recolectaron muestras de cada cultivo para su diagnóstico correspondiente.


CONCLUSIONES

Se identificaron fisiopatias causantes de Nitrógeno en el cultivo de nopal, fisiopatias causantes de Calcio y Boro en el cultivo de manzana  y chile de agua, además deficiencias nutrimentales de Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Boro en el cultivo de durazno. Por lo que implementar  un diagnostico nutrimental visual correctamente, nos permite identificar los errores dentro de un manejo nutricional que comete el productor, así mismo brindándole solución a sus errores y optimizando la nutrición que por ende da como resultado el incremento en sus rendimientos y mayores ganancias.
Santoyo Oropeza Brenda Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

ESTUDIO DE INGENIERíA SíSMICA MEDIANTE EL PROCESADO Y ANáLISIS DE ACELEROGRAMAS EN LA CIUDAD DE MéXICO


ESTUDIO DE INGENIERíA SíSMICA MEDIANTE EL PROCESADO Y ANáLISIS DE ACELEROGRAMAS EN LA CIUDAD DE MéXICO

Santoyo Oropeza Brenda Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país donde colindan cinco placas tectónicas, siendo la placa del Caribe, Cocos, Pacífico, Norteamericana y Rivera. Al liberarse la energía producida por el rozamiento entre estas placas se generan sismos, que, dependiendo de su magnitud, aceleración, profundidad, entre otros; pueden y han tenido grandes repercusiones en las estructuras de los edificios, y en el peor de los casos, en la baja de vidas humanas. La Ciudad de México alberga una variada gama de tipos de suelo, factor que debe ser tomado en cuenta en el proceso de diseño y construcción de un edificio.



METODOLOGÍA

Se selecciona la Ciudad de México como zona de estudio, con una población que supera los nueve millones de personas, debido a la gran cantidad de desastres ocurridos en las últimas décadas debido a los movimientos sísmicos del terreno. Coordenadas geográficas de referencia en la Ciudad de México: 19.4194 N, 99.1456 O De la base de datos de registros públicos acelerográficos de la RAII-UNAM, se extrajo la información de los sismos con mayor relevancia en los últimos cuarenta y dos años, que han afectado a la Ciudad de México. Dentro de las estaciones consideradas para el estudio se eligieron aquellas con mayor número de registros para los diferentes tipos de suelo y mediante la herramienta de Google Earth, las estaciones son ubicadas en el mapa físico. Analizando los datos de los últimos cuarenta años, bajo el criterio de magnitud mínima de 5.5, se seleccionan los sismos que tuvieron un gran impacto en la población, considerando que algunas estaciones fueron implementadas posteriores al sismo de 1985 y otras se encuentran fuera de operación. De igual manera los sismos se representan en un mapa físico. En función del fenómeno que originaron los sismos analizados, se clasifican en tres tipos: Cortical, profundo y de subducción. Mediante la herramienta de Seismograms Analyzer-e, se realiza el procesado de la información. De los reportes dados se indica si hubo daños a edificios y si la velocidad absoluta acumulada estándar amerita o no una alerta como un sismo potencialmente dañino a edificios.


CONCLUSIONES

Los sismos de gran magnitud, en su mayoría, provienen de la costa del Pacífico, a lo largo de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Los principales factores que intervienen en las características del movimiento del terreno es la magnitud del sismo, la distancia y el tipo de suelo que recorre desde el epicentro hasta la zona de estudio, la profundidad a la que se origina, el tipo de suelo en la que se encuentra la zona de estudio. A pesar del gran número de registros sísmicos con los que cuenta la Ciudad de México, existe una discontinuidad en los mismos, debido a la transferencia de las estaciones o la falta de operación de las mismas. Todos los sismos seleccionados presentaron un fuerte daño en edificaciones, pero la velocidad absoluta acumulada estándar no indica en un considerable número de casos que exista una alerta. Debe replantearse el valor mínimo para dar alerta dadas las condiciones en los estándares de seguridad de la construcción de edificios.
Saraos Espinosa Denver, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: M.C. José Guadalupe Pedro Mendez, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO DEL áCIDO GIBERéLICO EN DIFERENTES CONCENTRACIONES PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SHAWII


EFECTO DEL áCIDO GIBERéLICO EN DIFERENTES CONCENTRACIONES PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SHAWII

Lopez Velazquez Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Saraos Espinosa Denver, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. José Guadalupe Pedro Mendez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales han mostrado ser un importante procedimiento en la multiplicación, mejoramiento y la conservación de las plantas útiles para el hombre. Agavaceae es una familia que posee un gran número de especies de importancia económica en México. Los Agaves representan una fuente de alimentos, bebidas, principios activos, fibras, celulosa etc.; El objetivo del presente trabajo es contribuir a la conservación de esta especie a través de la multiplicación masiva de plántulas generadas en condiciones in vitro y su posterior adaptación a suelo   Los agaves son uno de los grupos vegetales más representativos de México. Su importancia va desde su valor ecológico y económico, hasta su aspecto cultural. Desafortunadamente, muchas especies de este grupo han sido descuidadas desde los puntos de vista del mejoramiento, explotación racional y conservación. En este sentido, la Biotecnología Vegetal puede aportar herramientas valiosas que permitan el mejor aprovechamiento de estas plantas y aseguren al mismo tiempo su conservación.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA Se utilizaron semillas de agave de la variedad shawii las cuales se recolectaron en un predio de la misma localidad,  las cuales se tuvieron que pasar por un procedimiento para limpiarlas y previamente seleccionar las semillas que se notaban más viables. Para el desarrollo de la investigación se realizaron 4 tratamientos con 10 repeticiones c/u con diferentes porcentajes de ácido giberelico las cuales fueron: T1 500 ppm, T2 2000 ppm, T3 4000 ppm y el TESTIGO. Esto se realizó en cultivos in vitro en medio MS, (MURASHIGE Y SKOOG) para la propagación de las semillas el primer paso fue lavar muy bien las semillas y ponerlas en tratamiento para su esterilización ya que la esterilización es unos de los puntos más importantes para este medio de cultivo. Lo siguiente fue preparar las soluciones concentradas para un litro de medio MS, las cuales son: Solución A. Concentración: 1000 X. Volumen 50 ml Cloruro de calcio ⇒20.000 g Solución B. Concentración: 1000 X. Volumen 50 ml Yoduro de potasio⇒41.50 mg Cloruro de cobalto⇒1.25 mg Solución C. Concentración: 400 X. Volumen 50 ml Fosfato monobásico de potasio⇒3.400 g Ac. Bórico⇒0.124 g Molibdato de sodio 0.005 g Solución D .Concentración: 400 X. Volumen 50 ml Sulfato de magnesio⇒7.400 g Sulfato de manganeso⇒0.340 g Sulfato de zinc ⇒0.172 g Sulfato de cobre⇒0.50 mg Solución E. Concentración: 200 X. Volumen 100 ml Sulfato ferroso⇒0.557 g EDTA disódico⇒0.745 g Solución D. Concentración: 100 X. Volumen 100 ml Glicina 20.00 mg Piridoxina HCI⇒5.00 mg Ac. Nicotínico⇒5.00 mg Tiamina HCI ⇒1.00 mg Mio inositol⇒1.00 g    Luego para la preparación de 1 litro de medio MS colocamos en un vaso precipitado 850 ml de agua destilada y se agregó el volumen indicado de cada solución concentrada. SOLUCION               VOLUMEN (ml)        A                                  1        B                                 1        C                               2.5        D                               2.5        E                                 5        F                                10 Lo siguiente fue pesar, añadir y agitar los siguientes compuestos: Sacarosa 30.00 g Nitrato de potasio 1.90 g          Nitrato de amonio 1.65 g Ajustamos el pH del medio a 5.7 y para eso se utilizó lo que fue hidróxido de sodio o cloruro de hidrógeno para después aforar a 1 litro de agua destilada. Se trató de un medio solido por lo cual agregamos gelificante y lo disolvimos con la ayuda de una plancha para calentarlo. Se agregaron los reguladores de crecimiento,  distribuimos el medio MS en los recipientes, usamos frascos de vidrio los cuales fueron 10 frascos por cada tratamiento, ya después de distribuir el medio de cultivo en los frascos  se pusieron a estilizar en la autoclave. Ya que la semilla quedo completamente esterilizada se pasaron a la campana de flujo laminar para colocarlas en los frascos con el medio MS, se colocaron 10 semillas por cada frasco dando un total de 400 semillas por todos los tratamientos. Después de obtener todos los frascos con las semillas dentro de estos, se pasó a la cámara de germinación ya etiquetados con los tratamientos correspondientes  para llevar acabo el monitoreo todos los días, para observar el desarrollo de las semillas con el paso de los días.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Durante la estancia de verano adquirimos conocimientos prácticos y teóricos sobre la biotecnología agrícola y lo importante que esta se relaciona con la agricultura la cual es fundamental para la licenciatura que estamos cursando. En la investigación realizada se observó que el porcentaje ideal de ácido giberelico fue 2000 ppm el cual correspondía al T2. Se observó que en el cuarto día el desarrollo de las semillas del T2  fueron muy superiores a los demás tratamientos, de un total de 90 semillas solo 63 germinaron siendo este el máximo de semillas germinadas de todos los tratamientos por lo cual podemos concluir que este fue la concentración más adecuada de ácido giberélico para la germinación de la semilla de agave shawii en cultivo in vitro con un medio de cultivo MS
Sarmiento Diaz Danna Carolina, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.


EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.

Castro Moreno Daniel Jose, Universidad Cooperativa de Colombia. Magaña Genesta Maricruz, Universidad Vizcaya de las Américas. Sarmiento Diaz Danna Carolina, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alfredo Ardila (2007) define la cultura como el conjunto de tradiciones, estilos de vida y costumbres que comparten los miembros de una sociedad; de igual forma, sostiene que los factores socioculturales influyen en el desempeño de las personas en las evaluaciones neuropsicológicas. Lo cual resalta la necesidad de investigar acerca del efecto de las variables socioculturales sobre el funcionamiento neuropsicológico, al igual que, las características de las alteraciones cognitivas en distintos contextos socioculturales. Así mismo, aunque México y Colombia son países latinoamericanos, presentan ciertas diferencias en la cultura, educación, costumbres, entre otros aspectos. Por ende, nace el interés por investigar el efecto de las características socioculturales de ambos países sobre su desempeño en evaluaciones neuropsicológicas. El TDAH se caracteriza por la presencia de conductas de hiperactividad, inatención e impulsividad con una prevalencia del 15 - 17% en Colombia (Llanos, García, González, Puentes, 2019) y del 8% en la población escolar mexicana (Barrios, et al, 2016). Así mismo, Nigg (2005) sostiene que pacientes con TDAH podrían presentar dificultades en el funcionamiento ejecutivo, específicamente en tareas de atención, memoria de trabajo e inhibición. Además, Giraldo & Castaño (2014) han encontrado cierta relación entre las disfunciones ejecutivas y el retraso en el desarrollo de habilidades pragmáticas del lenguaje en pacientes con TDAH. De acuerdo con lo planteado anteriormente, la presente investigación se propone responder los siguientes interrogantes: ¿Existe un efecto de la cultura sobre la medición de conductas asociadas al TDAH, funcionamiento ejecutivo y la pragmática del lenguaje? 



METODOLOGÍA

La presente investigación cuenta con un paradigma cuantitativo de tipo observacional (no experimental), de alcance correlacional - causal y con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Participantes: Los participantes de este estudio se conformarán por padres de familia y estudiantes de secundaria con edades de 12 a 15 años, los cuales, serán contactados mediante correo electrónico y redes sociales a través de las conexiones que se han establecido con instituciones educativas de las ciudades Barranquilla y Santa Marta en Colombia y las ciudades Tijuana y Tulum en México.  Método: Se aplicarán los cuestionarios SWAN y Children´s communication cheklist a los padres junto con el consentimiento informado, para luego aplicar los cuestionarios BRIEF-2 Y EFECO a los adolescentes.  Instrumentos:  SWAN: Cuestionario para padres identifica conductas asociadas al TDAH en adolescentes desde una visión dimensional (Swanson, et al. 2012) Children's communication checklist: Cuestionario para padres que evalúa el componente pragmático del lenguaje en escolares (Crespo, Magallón, Sánchez & Narbona, 2016) BRIEF-2: Inventario para adolescentes que mide su rendimiento en funciones ejecutivas (Gioia, Isquith, Guy, Kenworthy) EFECO: Cuestionario para adolescentes que evalúa las funciones ejecutivas (Ramos, Bolaños, García, Martínez & Jadán, 2019)


CONCLUSIONES

Como resultados preliminares de la presente investigación se puede destacar que se han establecido contactos con 2 escuelas de la ciudad de Barranquilla y 2 de Santa Marta, además, Se han realizado reuniones con docentes y directivos de las instituciones, quienes han compartido los cuestionarios a los padres de familia y estudiantes. A la fecha, 19 padres mexicanos y 16 colombianos han respondido los cuestionarios SWAM y Children's communication checklist, con los cuales se ha realizado un análisis descriptivo preliminar que nos permite concluir lo siguiente: Los padres colombianos que han sido entrevistados hasta el momento reportan en mayor medida que sus hijos presentan habilidades en los ítems del cuestionario SWAM. Los padres mexicanos entrevistados hasta la fecha reportan que sus hijos presentan un rendimiento normal en el cuestionario SWAM. Los padres colombianos y mexicanos han reportado puntuaciones similares.                  México                     Colombia                    n = 19                         n = 16 SWAN       media (d.e.)                 media (d.e.)                   .5 (1)                           1 (1.06) CCC           39.78 (11.79)              41.8 (14.67) Cabe resaltar que el cuestionario SWAN se califica de -3 a 3, donde la puntuación -3 indica presencia de un mayor número de conductas relacionadas al TDAH y la puntuación 3 indica presencia de habilidades frente los factores asociados al TDAH.  Por lo tanto, se concluye que ambas poblaciones reportan desde un rendimiento normal y habilidades en este cuestionario. Por último, cabe recalcar que con los datos recolectados a la fecha no es posible realizar un análisis estadístico comparativo entre ambas poblaciones, dado que, para esto es necesario contar con un mayor número de participantes, sin embargo, se han logrado realizar análisis descriptivos con los datos recolectados hasta el momento. 
Sarquiz Garcia Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y APEGO: UNA REVISIóN NARRATIVA

Garcia Ramirez Fania Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzmán Toledo Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sarquiz Garcia Guadalupe del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las relaciones afectivas son sumamente importantes en las distintas etapas del ciclo vital humano (Penagos, Rodríguez, Carrillo y Castro, 2006), no obstante adquieren mayor grado de intensidad desde la adolescencia hasta la etapa de la adultez emergente, debido a que es central en la interacción social de la mayoría de los jóvenes contribuyendo al desarrollo de su intimidad, identidad, autoestima y provocando que rectifique o dude de su posición en el grupo de pares (Papalia, Feldman y Martorell, 2012), sin embargo, estos vínculos también pueden ser violentos (Pacheco y Castañeda, 2013). En ese sentido, la violencia en el noviazgo ha sido definida como actos que lastiman a otra persona, en un contexto de relación donde existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja se citan para salir juntos (Close, 2005). Ahora bien, la Teoría del apego ha representado un marco conceptual relevante en el entendimiento del proceso de regulación de las relaciones afectivas (Medina, Rivera y Aguasvivas, 2016), así como también ha funcionado para explicar los vínculos en las que la intimidad coexiste con la violencia (Guzmán-González, García, Sandoval, Vásquez y Villagrán, 2014). En este orden de ideas el apego se define como el resultado de una agrupación de modelos de conducta caracterizadas y predeterminadas, que se desarrollan durante los primeros meses de vida, estas tienen el efecto de conservar al infante en una relación cercana con su figura materna (Bowlby, 1982). Es así que dependiendo de cómo haya sido la relación del niño con su cuidador el apego puede clasificarse en tres tipos (Ortiz, Gómez y Apocada, 2002): 1) Apego seguro, el cual se caracteriza por expresar seguridad, tranquilidad , cercanía, confianza e intimidad emocional con la pareja, lo que genera satisfacción en la relación; 2) apego ansioso, hace referencia a la preocupación por el abandono del otro, aportando sentimientos negativos a la relación, se percibe inferior provocando conflictos y rupturas, o bien necesita la confirmación frecuente de afecto y compromiso; 3) apego evitante, se distingue por el conflicto que le causa la cercanía e intimidad, prefieren no involucrarse emocionalmente ya que piensa que en algún momento algo saldrá mal y toman como precaución cierta distancia afectiva (Márquez, Rivera y Reyes, 2009). Pregunta y objetivos de investigación ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo? ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan en la evaluación del apego? El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia en el noviazgo y su realación con el apego.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión narrativa tomando en cuenta bases sistemáticas en su elaboración, en ese sentido se utilizaron bases de datos de reconocido prestigio (Web os Science, SCOPUS, EBSCO, Redalyc y Scielo). La búsqueda se realizó con los términos en español Violencia Noviazgo y Pareja y en inglés Dating y Violence; como resultado se creó la cadena de búsqueda incorporando el operador boleano AND y OR, además de los términos anteriormente mencionados. Por ello, la cadena de búsqueda en español fue Violencia AND Noviazgo OR Pareja y en inglés Dating y Violence. Se seleccionaron los artículos manualmente, tanto revisiones como estudios empíricos, que tuvieran al apego como factor asociado a la violencia.


CONCLUSIONES

El objetivo de la siguiente investigación fue explorar e identificar los instrumentos que se utilizan para evaluar la violencia de pareja en México, por ello como producto del análisis realizado, se puede confirmar la existencia de diversos estudios que expongan la relación existente entre la violencia en el noviazgo, y los estilos de apego. Por otra parte, se debe resaltar que el enfoque de las investigaciones, en su mayoría es de carácter cuantitativo, donde se concentraron en la descripción de la violencia física, psicológica y sexual en determinadas muestras, así como también la correlación con el estilo de apego ansioso, evitativo y seguro.  En cuanto a los instrumentos, las escalas mayormente utilizadas para la medición de la violencia en el noviazgo son Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) y Violence in Adolescents’ Dating Relationships Inventory (VADRI), asi mismo se identificó a Dimensionality of the Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) como principal herramienta al evaluar el apego adulto, sin embargo también se destacó  en algunas investigaciones el uso de Escala táctica de conflicto (CTS-2) ya sea en su versión original o adaptaciones.  Este trabajo de revisión pone de manifiesto la coexistencia de que la violencia y los estilos de apego la relación que ha sido evidenciada en recientes investigaciones internacionales (Loinaz y Echeverrua, 2012), también evidencia la presencia de algunos instrumentos de evaluación que pueden o no estar validados para cada población aquí mencionada, lo que podría dificultar su generalización. Por ello, parece necesario avanzar su estudio en el ámbito de la violencia en parejas jóvenes y describir las distintas relaciones y factores que se pueden encontrar, así pues, sería recomendable la realización de futuros estudios sobre este factor con cada tipos de violencia, además se aconseja el uso de escalas validadas.
Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO


ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO

Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. “Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México” Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente. Estudiantes: - Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa. - Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente. - Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente. - Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente. - José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente. - Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia. - Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente. - Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de Mazatlán. - Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia. - Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Introducción El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente. El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia. Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa. En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).



METODOLOGÍA

Metodología En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental. Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas. Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico. Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.


CONCLUSIONES

Conclusiones En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma. Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”. Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos. Referencias Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V. Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269. Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Sayago Jaimes Franklin Eduardo, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS CONCEPTUAL DEL ARTíCULO 5, FRACCIóN I DE LA LEY DE AMPARO DE MéXICO


ANáLISIS CONCEPTUAL DEL ARTíCULO 5, FRACCIóN I DE LA LEY DE AMPARO DE MéXICO

Sayago Jaimes Franklin Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El artículo 5, fracción I de la ley de amparo de México es respetuosa de derechos humanos y por lo tanto es compatible con la teoría del garantismo penal.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA. Selección de conceptos. Los conceptos se desarrollados desde las estructuras ónticas y aleticas no se utilizarán, únicamente se utilizará la deóntica con lo que se busca poder verificar si con el planteamiento del garantismo experto, es posible la aplicación de las estructuras de inteligencia artificial. Utilizando así la siguiente estructura lógica de la que se presentan figuras que utilizan geometría analítica, con la finalidad de que sea mas comprensible. En el entendido de que la existencia del cuadrado deóntico que antecede genera una inevitable paradoja entre aquello que es ‘no permitido que no’ y ‘no permitido que’ de existir antinomia en la construcción axiomática del artículo de la ley que con el que se pretende demostrar la posibilidad de conectar el Art 5 Fracción I de la Ley de Amparo con el garantismo, a lo que llamamos el ‘garantismo experto’ no será posible seguir adelante con dicha cuadrado, pero habremos así demostrado que es posible detectar lagunas legales con dicho cuadrado deóntico; en caso de que exista laguna o no existiera antinomia alguna de estas se tendrá que de desarrollar el razonamiento mediante un nuevo cuadrado deóntico.  


CONCLUSIONES

El garantismo es compatible con las estructuras que desarrolla la ley de Amparo. Utilizando la metodología de los sistemas expertos encontramos lagunas existentes al no definir de manera precisa la norma que debemos entender por un acto positivo, negativo y omiso. Logramos observar la posibilidad de concatenación entre los preceptos que sabemos que no fue así, que está lleno de lagunas y por lo tanto no es garantista. Del análisis realizado a través de la breve epistemología planteada se genera la demostración de que es posible analizar el artículo 5, fracción I de la ley de amparo.  
Sebastián Ibarra Solangel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales

EXTRACCIóN Y CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES TOTALES DEL MANGO VALLENATO COLOMBIANO, MODELO PARA EL ESTUDIO DEL MANGO ATAúLFO Y EL GUAMúCHIL DE SINALOA, MéXICO.


EXTRACCIóN Y CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES TOTALES DEL MANGO VALLENATO COLOMBIANO, MODELO PARA EL ESTUDIO DEL MANGO ATAúLFO Y EL GUAMúCHIL DE SINALOA, MéXICO.

Sebastián Ibarra Solangel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Carlos Carmona Hernández, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos fenólicos son el grupo más extenso de sustancias no energéticas presentes en los alimentos de origen vegetal. Estos compuestos se pueden encontrar tanto en la pulpa de la fruta, como en su cáscara y su semilla y son los que le proporcionan el color a la fruta y sus partes.  Se ha determinado en algunos estudios que son una fuente abundante de beneficios para el organismo, tales como su capacidad antioxidante, antiinflamatoria, antiviral, anticancerígena, antidiabética, entre muchas otras. Muchas de las frutas más estudiadas en el ámbito de los compuestos fenólicos, son frutas de importación que por lo mismo no están al alcance de toda la población. Es por eso que en este verano de investigación se decidió estudiar la concentración de polifenoles totales en algunas frutas locales tanto colombianas como mexicanas que tienden a ser más accesibles en cuanto a disponibilidad y costo, en este caso: el Mango Vallenato originario de Valledupar, Colombia y, el Mango Ataúlfo y el Guamúchil originarios de Sinaloa, México.   Esto anterior con el fin de encontrar una alternativa de fuente de polifenoles más accesible y así compartir sus potenciales beneficios terapeúticos con más gente, así como promover cada vez más el consumo de estas frutas en una alimentación sana para poder contrarrestar la epidemia que se vive actualmente de obesidad y sobrepeso.  El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) se reconoce actualmente como uno de los retos más importantes de la Salud Pública a nivel mundial debido a su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece. El sobrepeso y la obesidad, incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles, la mortalidad prematura y el costo social de la salud. Se estima que 90 % de los casos de diabetes mellitus tipo 2 se atribuyen al sobrepeso y la obesidad. México ocupa el segundo lugar de prevalencia mundial de obesidad en la población adulta. Respecto a la población infantil, México ocupa el cuarto lugar de prevalencia mundial de obesidad, superado por Grecia, Estados Unidos e Italia.  En Colombia, 56% de la población entre los 18 y 64 años de edad, está en condición de sobrepeso u obesidad y una de cada cinco personas tiene obesidad, de acuerdo con la más actual Encuesta Nacional de Situación Nutricional de 2015 (Ensin) del Ministerio de Salud en Colombia. Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS), denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI. De hecho, el exceso de peso corporal constituye el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen alrededor 3.4 millones de personas adultas a consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44 % de la carga de diabetes, el 23 % de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7 % y el 41 % de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.



METODOLOGÍA

1) Ubicación de la fruta: Para obtener nuestro objeto de estudio, se consiguió un mango que se encuentra dentro de la variedad roja, el cual es el Mango Vallenato, específicamente del municipio de Valledupar, capital del departamento del César, Colombia. Un mango que es muy abundante en esa región en cuanto a su comercialización y por lo tanto tiene los dos requisitos que se buscan, los cuales son que es barato y accesible para la gente local.  2) Preparación y extracción de la fruta: Se extrajo una unidad completa de fruta fresca y se pesó con todo y cáscara dando un peso de 370 gramos. Posteriormente en un recipiente se agregaron 10 gramos de pulpa de la fruta extraída, mezclados con 40 ml de solvente polar, es decir, etanol de 80 grados.  Una vez preparada la mezcla se puso en el recipiente de agitación con imán durante 15 minutos a 500 revoluciones por minutos y se almacenó a temperatura ambiente.  Se almacenó durante 24 horas para posteriormente hacer la siguiente reacción y la lectura de polifenoles totales, lo mismo después de almacenarse por 96 horas.  Este mismo proceso anterior se realizó posteriormente sustituyendo el solvente polar por un solvente no polar, es decir, etilo acetato puro, e igualmente se procedió a realizar la lectura una vez transcurridas las horas de extracción.  3) Cuantificación de polifenoles totales: Una vez alcanzadas las 24 y 96 horas de extracción se procedió a realizar la cuantificación de polifenoles totales. En primer lugar se puso a centrifugar la muestra 10 minutos a 3000 revoluciones por minuto.  Una vez centrifugada la muestra, se realizó con ella una técnica de óxido-reducción. Para esta se utilizó 1 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu al 10% en un medio alcalino, es decir, 2 ml de carbonato de sodio al 3.5%, además de 500 microlitros del extracto y 500 microlitros de agua destilada. Esta reacción se hace por triplicado para calcular el error estándar. Ya preparada la mezcla, se dejó actuar por 90 minutos y posteriormente se colocó en un espectofotómetro con una longitud de onda de 650 nm para darle lectura. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos al extraer y cuantificar la cantidad de polifenoles totales del Mango Vallenato en solvente polar, en este caso etanol al 80%, fueron diferentes a la cuantificación de estos mismos en la pulpa disuelta en solvente no polar, es decir etilo acetato. Las absorbancias resultaron más altas en etanol al 80%, lo cual dice que un medio polar favorece la extracción de los compuestos fenólicos. Tanto los resultados como la metodología son para tomarse en cuenta ya que se busca reproducir posteriormente el mismo procedimiento en el Mango Ataúlfo Sinaloense y el Guamúchil para así una vez finalizado el estudio realizar una comparación entre dichas frutas tanto locales como importadas, además de buscar los potenciales beneficios terapéuticos en los compuestos fenólicos encontrados. Esto permitirá proporcionar información sobre estas frutas locales y su cantidad abundante de polifenoles a la población en general, para hacer más notoria su presencia y sus potenciales beneficios.
Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA


ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA

de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM´s), y debido a que estos materiales poseen un gran número de aplicaciones, resulta complicado implementar de forma acertada una formulación de NPM´s que posean características apropiadas para su aplicación como núcleos para hipertermia magnética, por ejemplo. Los estudios sobre el comportamiento de los materiales a nanoescala han revelado muchos usos potenciales de las nanopartículas en diferentes campos del conocimiento. Al día de hoy, se están desarrollando técnicas para mejorar la síntesis, caracterización y uso en funciones específicas, esto se debe a que las propiedades físicas que exhiben son muy específicas, a diferencia de las propiedades de la materia a nivel macroscópico, por ello, en los últimos años se ha centrado la atención en el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos, inmovilizadores de proteínas, marcadores celulares, medios de contraste para la resonancia magnética (RM), ferrofluidos, catálisis y mediadores para el tratamiento del cáncer por hipertermia, además, presentan una alta relación superficie-volumen; por ello, son extremadamente reactivas y versátiles en comparación con partículas de mayor tamaño. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre los diferentes métodos de síntesis de nanopartículas para su posterior evaluación de las propiedades físicas y químicas en su aplicación como núcleos térmicos en hipertermia magnética; así mismo, del alcance de las distintas técnicas instrumentales para su caracterización y análisis de resultados.



METODOLOGÍA

Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de establecer la relación del tamaño y morfología de las nanopartículas magnéticas, particularmente ferritas. Se basó en el sistema PICO para establecer los parámetros de búsqueda. Se eligieron artículos científicos, tanto en inglés como en español, de revistas científicas reconocidas y en un lapso de los últimos 6 años con prioridad en los más recientes, que contuviesen investigaciones sobre nanopartículas magnéticas como núcleos térmicos para hipertermia magnética. La fuente de información en la que se realizó la búsqueda fue a través del portal ScienceDirect, por la gran cantidad de información que podemos encontrar de una fuente confiable y actualizada. Se consideró la revisión en profundidad de 30 artículos para los que se seleccionaron aquellos que describieron las características morfológicas resultantes de una síntesis en particular de nanopartículas magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética y se obtuvieron datos de la caracterización morfológica para ser comparados con respecto a sus métodos de síıntesis, se extrajeron datos como: Año de publicación y autores, revista en que fue publicado, precursores de síntesis para las NP´s, método de síntesis utilizado, tamaño de las NP´s, características morfológicas, características magnéticas como HC y MS. A partir de la búsqueda bibliográfica se diseñaron tablas para ordenar los datos extraídos de los artículos revisados, y por medio de estas se descartaron las metodologías y formulaciones que no se acercan a los resultados buscados tanto de tamaño y forma de las NP´s, así como sus características magnéticas  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 30 fuentes con caracterizaciones tanto morfológicas como magnéticas que se asemejan al resultado deseado, las cuales se depuraron hasta obtener coincidencias en los parámetros deseados, a partir de dichas formulaciones se planteó una nueva, basada en tendencias teóricas de los datos encontrados. Posterior a la depuración de datos se generaron tablas para comparar los datos de las características tanto como morfológicas como magnéticas La formulación con una mejor relación entre características morfológicas y magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética, determinada tras la revisión bibliográfica se obtiene con el método de coprecipitación. Este método resulta en nanopartículas de ferrita (NPF’s) altamente uniformes aunque de naturaleza amorfa, por lo que requiere de tratamientos térmicos posteriores con el fin de mejorar la cristalinidad del compuesto. A su vez, las nanopartículas de ferrita de cobalto, en las que la presencia de iones de cobalto conlleva un aumento de anisotropía magnética y momento magnético, demuestran tener características morfológicas y magnéticas entre las que destacan su diámetro de partícula cercano a 20 nm, su saturación magnética cercana a los 60 emu/g y una coercitividad de aproximadamente 400 Oe a temperatura ambiente, lo que proporciona las condiciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento contra cáncer, tanto para aumentar la eficiencia de la quimioterapia como para destruir las células del tumor induciendo necrosis en el tejido debido a una mayor temperatura. Además se propone el uso de los reactivos para la síntesis de NPF’s con: cloruro férrico (FeCl3) y cloruro de cobalto (CoCl2) como precursores; y ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) como agentes precipitantes.
Segundo Cortés Cesar Augusto, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNóSTICO EN LA FORMACIóN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE MéXICO


DIAGNóSTICO EN LA FORMACIóN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE MéXICO

Jiménez Mercado Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Osorio Chino Andrea Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Segundo Cortés Cesar Augusto, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0 en el Estado de México  actualmente presenta oportunidades, pero también desafíos para las organizaciones de la industria, ya que los beneficios son potencialmente efectivos por quienes son capaces de innovar y adaptarse. Así mismo se hace visible que las organizaciones pueden adaptarse a los cambios, siempre y cuando conozcan y sepan adecuar a su sector productivo, las tecnologías necesarias para optimizar tanto los procesos como la capacidad de mejorar su rentabilidad. Por eso se hace necesario hacer énfasis en la implementación de programas educativos enfocados a la I4.0 ya que la educación no es ajena a esta revolución, dado que debe preparar a las personas para lo que ocurre en la industria y de esta forma mantener la relación que existe entre la industria y la educación. Es por ello que el análisis de los programas existentes en el Estado de México es de gran relevancia para poder conocer como la Industria 4.0 está siendo implementada en un área tan importante como la educación, por lo que durante el verano de investigación se estudian componentes indispensables de la I 4.0 así como  los programas educativos de Educación Superior del estado y algunos internacionales para así poder saber cómo esta Revolución Industrial ha causado  la necesidad de adaptar la educación para que los estudiantes desarrollen las  competencias disciplinares y transversales que solo adquirirá en procesos de aprendizaje a lo largo y ancho de su vida, que lo preparen constantemente para una realidad laboral cambiante y exigente.



METODOLOGÍA

La revisión de la literatura relacionada con los temas de Educación e Industria 4.0, refleja que ambas deben coexistir, trabajar y avanzar de manera lateral, tanto las personas como la tecnología deben converger en la creación de nuevas oportunidades de creatividad e innovación. Es por ello que el  propósito de esta investigación es determinar el estado actual del contexto regional (EDOMEX) para la formación de recursos humanos para el perfil laboral de la industria 4.0. El objeto de estudio es la Industria 4.0, en el contexto del sector productivo industrial regional. El sujeto de investigación incluye Instituciones de Educación Superior del Estado de México como base, en comparación con otras a nivel nacional e internacional. Actualmente las Instituciones educativas enfrentan un gran desafío para lograr la fusión e implementación de la industria 4.0 en la educación, no obstante, se trabaja y se le da la importancia y necesidad que amerita este muevo cambio.  Por lo tanto este  trabajo aplica un estudio documental para la construcción del marco teórico y un estudio de campo mediante una encuesta  diseñada en dos secciones, una abierta para obtener mayor información de los expertos y otra cerrada con escala tipo Likert; cada una de las respuestas tiene el significado mostrado a continuación: 1) Totalmente en desacuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para rechazar la afirmación, jamás se presenta esa situación para el argumento evaluado. 2) Muy en desacuerdo: El encuestado rara vez concuerda con ese argumento. 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo: El encuestado no tiene argumentos para decidir sobre la afirmación. 4) Muy de acuerdo: El encuestado frecuentemente coincide con el argumento en cuestión. 5) Totalmente de acuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para aceptar la afirmación presentada. El  instrumento se aplicó a especialistas  en temas relacionados con Industria 4.0 con escolaridad mínima técnico con un rango menor a dos años de experiencia en adelante en la industria regional con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en las IES.


CONCLUSIONES

Las Instituciones de Educación Superior mexicanas son competitivas a nivel internacional, buscando su adaptación al nuevo paradigma, sin embargo estos esfuerzos aun no son suficientes ya que es necesario la implementación de más programas educativos enfocados a I4.0; los existentes solo han adaptado ciertas materias y a pesar de que no es una Revolución tan reciente, la mayoría de las personas con conocimientos en I4.0 tiene poca experiencia. Es por ello que las IES se deben comprometer a adaptar sus modelos educativos en pro de la demanda puesto que en su mayoría las personas a las cuales les interesa estudiar una carrera enfocada a la I4.0 deben de buscar carreras que se relacionen ya que no existe un plan de estudio universitario 100% enfocado al tema; por lo que las instituciones educativas que forman profesionistas no deben ser ajenas a los rápidos cambios que se dan en la industria, por lo que los perfiles profesionales de los profesores de las áreas de industria 4.0 deberían ser  pertinentes con las necesidades de la región, sin embargo, a pesar de que estos profesionistas están en la disposición de capacitarse más en el tema al no contar con los programas suficientes como lo son cursos, maestrías o doctorados esto no será posible.  Es necesario que los docentes tengan experiencia profesional para fomentar en los estudiantes la innovación y creatividad que permita realizar procesos similares de aplicación futura e implementando cursos prácticos para captar su interés. Emplear este tipo de enfoques permite una mejor comprensión y acercamiento por parte de los estudiantes a los temas para que estén preparados y puedan ser dinámicos, activos y reflexivos respecto a su responsabilidad como profesionistas. Por ello es necesario contar con una mejor agenda académica para promover el desarrollo de la I4.0 en la región y contar con más programas de apoyo económico tanto a las instituciones como a los estudiantes,  esto permitirá  crear  nuevos modelos educativos así como la actualización de los existentes y los enfoques de trabajo, así mismo toda la infraestructura y encuadre de los contenidos educativos. Pero, esto llevará tiempo, dinero y modificaciones profundas en la cultura organizacional y en las formas de hacer las cosas.
Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades.  Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y  salud mental. Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo. Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp).  Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta. Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres. Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%). Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Segura Escribano Erika Yamileth, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN FINANCIERA Y SUS IMPACTOS EN LA INTENCIóN EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, REGIóN VERACRUZ.


EDUCACIóN FINANCIERA Y SUS IMPACTOS EN LA INTENCIóN EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, REGIóN VERACRUZ.

Segura Escribano Erika Yamileth, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza de la educación financiera en etapas educativas tempranas no ha estado visible en los últimos años en los modelos educativos de México, actualmente la Secretaria de Educación Pública (SEP) busca incluirlos y sensibilizar a los niños y jóvenes en temas financieros, de igual forma en la actualidad la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) tiene una iniciativa en donde realiza una serie de actividades para concientizar a la población en general sobre la importancia de la educación financiera. Se debe tener presente que el contar con conocimientos previos de educación financiera les permitirá a los individuos tomar decisiones más consientes e informadas y actuar de acuerdo con sus intereses. Ya que el manejo de un negocio requiere conocimientos y habilidades para poder administrar los recursos, proteger el patrimonio y a su vez hacerlo crecer con la ayuda del uso adecuado y sensato de los productos y servicios financieros que brindan algunas instituciones a emprendedores. ¿Cómo influye la educación financiera en la intención emprendedora de los estudiantes de la facultad de administración de la Universidad Veracruzana para la generación de ideas de negocio y creación de empresas? ¿De qué manera se da el entramado institucional que permite la fortaleza del carácter emprendedor y cómo influye el poder participar en programas de capital semilla o en áreas de oportunidad de financiamiento si no se cuenta educación financiera para poder medir la rentabilidad de un negocio, esto limita la potenciación del carácter emprendedor de los estudiantes? Una buena gestión del dinero permitirá alcanzar los objetivos que se desean según (Hernández Jiménez, 2011) Gestionar bien el dinero da a las personas libertad e independencia verdadera y, además, de forma indirecta, mejora la situación del resto de la Humanidad. Esto es de suma importancia ya que el gestionar bien los recursos económicos puede determinar la calidad de vida de las personas y el éxito de los proyectos que quieran llevar a cabo.



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló a través de la revisión de literatura de diferentes fuentes bibliográficas como libros, artículos y revistas que abarcan temas relacionados con la educación financiera y la intención emprendedora de diversos autores para así sustentar el marco teórico. Se analizó y describió la delimitación del problema. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño de investigación de encuestas y método transversal. El instrumento utilizado fue un cuestionario de 10 preguntas de opción múltiple para que fueran más concisos los resultados y de este modo poder cuantificar.  Dicha encuesta se realizó a los alumnos del programa de administración de las matrículas S17, S18, S19 y S20 de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz.


CONCLUSIONES

Se pueden identificar resultados significativos de la presente investigación, en la figura 4 el 50% de los estudiantes encuestados considera que tiene conocimientos básicos de educación financiera, en la figura 8 el 60% de los estudiantes tiene intención de iniciar un negocio en un futuro, esto es de suma importancia porque a pesar de que consideran que tienen poco conocimiento del tema cuentan con actitudes financieras (Figura 5) que los encaminan a adentrarse y dominar el tema en un futuro, otro punto relevante es que los estudiantes son conscientes de la importancia de la educación financiera en sus vidas y como se relaciona con el emprendimiento. En conclusión, la facultad de administración de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz debe de implementar estrategias para que sus estudiantes adquieran más conocimiento y experiencias entorno a la educación financiera e intención emprendedora. A demás el que las instituciones se sumen a trabajar en equipo influye mucho en la trayectoria de los estudiantes en su paso por la universidad ya que les brindan experiencias únicas y una formación completa que contribuye al objetivos de desarrollo sostenible, principalmente al ODS 4 en los recursos que pueden brindar a los estudiantes, esto puede guardar relación en su nivel de estudios al ingreso y la mejora en sus condiciones de vida al egresar de la universidad. Con todo lo anteriormente mencionado la hipótesis propuesta es verdadera ya que los estudiantes del programa de Administración de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz son conscientes de la importancia de la educación financiera además de cómo está puede influir en sus emprendimientos en un futuro y como con este conocimiento pueden evitar problemas financieros.
Segura Herrera Brayan Alejandro, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad Autónoma Latinoamericana

EL SISTEMISMO Y EL DESARROLLO INTEGRAL COMO EJES RECTORES DE LA POLÍTICA CRIMINAL.


EL SISTEMISMO Y EL DESARROLLO INTEGRAL COMO EJES RECTORES DE LA POLÍTICA CRIMINAL.

Segura Herrera Brayan Alejandro, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Fernando León Tamayo Arboleda, Universidad Autónoma Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México, no existe una Política Criminal, sino política de criminalización, en donde el delito es utilizado como un aparato de la clase dominante para conservar su poder. Baratta (2002) menciona que el sistema penal es altamente selectivo, ya sea al momento de elaborar leyes como en su aplicación. Esta selectividad se dirige de manera casi exclusiva contra los grupos sociales más desfavorecidos. En consecuencia, la Política Criminal no es una disciplina en el sentido de un saber científico, sino un conjunto de decisiones que toma la clase dominante para llevar a cabo las diferentes acciones relacionadas con la necesidad de criminalizar, tolerar, reprimir, estereotipar e intimidar, pero muy escasas veces para prevenir (Palacios, 2019). Una manera efectiva para elaborar una Política Criminal efectiva, democrática y protectora de los Derechos Humanos es adoptar un enfoque sistémico; mismo que contribuirá en gran medida a elaborar e implementar una Política Criminal que desemboque en el desarrollo integral. En este trabajo se resume lo que es el pensamiento sistémico enfocado al estudio de la violencia, así como los cuatro subsistemas que componen el desarrollo integral y cómo estos enfoques contribuyen a una Política Criminal más democrática y menos autoritaria. Cabe resaltar, que lo realizado en la pasantía fue recorrer todos los paradigmas que envuelven al estudio del delito y de la violencia, así como sus causas, manifestaciones, etc. Gracias a este cuerpo de conocimientos, me es posible elaborar una parte de mi tesis, que lleva el nombre de este trabajo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diversos métodos. El primero de ellos es el método histórico, ya que se hizo un estudio del pasado al presente en cuanto al fenómeno criminal y al castigo. Otro método fue el descriptivo, debido a que la atención se llegó a centrar en responder a diversas preguntas en cuanto a cómo es una determinada parte de la realidad del objeto de estudio (en este caso al delito y al castigo). Así mismo, se utilizó el método deductivo cuando se analizó el todo de la violencia, el delito y el castigo; posteriormente se fue desentrañando partes o elementos específicos que son de interés. El método explicativo también fue de gran utilidad, ya que además de considerar la respuesta al ¿cómo?, se centra en responder la pregunta ¿por qué? ¿Cuáles son sus causas? Lo que implica plantear hipótesis explicativas.


CONCLUSIONES

Con base en el cuerpo de conocimientos brindados en la estancia del Verano de Investigación (en cuanto a todo lo que engloba el delito, castigo y violencia), por el Sistemismo, así como a lo largo de la historia diversos autores han puesto sobre la mesa que una Política Criminal represiva no sirve para disminuir la violencia y la delincuencia, llego a la conclusión en donde comparto opinión con el criminólogo mexicano Gerardo Palacios (2019), el cual menciona que se necesita una Política Criminal orientada hacia el pacifismo, esto implica una respuesta no violenta a la violencia en su doble sentido: violencia interpersonal y violencia estatal (del Estado hacia las personas). Una Política Criminal influida por las Ciencias Sociales en donde se abarquen dos enfoques: macrosocial y microsocial. Dentro del enfoque macrosocial incluye acciones orientadas a la disminución de la violencia estructural mediante la introducción de reglas que moderen la pobreza extrema, exclusión social y desigualdad. De igual manera, dentro del enfoque microsocial ubica acciones como la modificación del entorno criminógeno, resarcimiento del daño, conciliación, mediación de conflictos, desarrollo de capacidades dialógicas de los particulares, sanciones no penales, penas no privativas de la libertad, entre otras. Una Política Criminal que tenga en cuenta las necesidades de las personas, que conozca los cuatros subsistemas del desarrollo (biológico, económico, político y cultural), que contemple el Sistemismo y que ponga como pilar los Derechos Humanos, está destinada a desterrar el autoritarismo y a pacificar nuestros entornos paulatinamente, así como incrementar la calidad de vida de las personas.
Segura Martínez Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

ANáLISIS DE FATIGA Y CLASIFICACIóN DE SEñALES EMG EN BASE AL PESO, VELOCIDAD Y FASES DEL MOVIMIENTO


ANáLISIS DE FATIGA Y CLASIFICACIóN DE SEñALES EMG EN BASE AL PESO, VELOCIDAD Y FASES DEL MOVIMIENTO

Adame Galeano María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Hernandez Abelardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Otamendi Torres Martin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Martínez Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación de la señal electromiográfica (EMG) tiene muchas aplicaciones en el área biomédica especialmente en interfaces hombre-máquina. Para procesar los datos de EMG es necesaria la fase de preprocesamiento, en esta fase se establece la extracción de características e índices para procesar y analizar la señal con el fin de crear clasificadores y modelos de regresión. Una vez que la precisión de dichos modelos y clasificadores es lo suficientemente efectiva, el método de análisis podría cambiar de fuera de línea a en línea, para procesar los datos en tiempo real y desarrollar una aplicación específica de control de dispositivos con EMG. El objetivo de este estudio realizado durante el verano de la investigación, es la creación de diferentes scripts que clasifiquen mediante el método Off-line y a través de la aplicación de algoritmos de Machine Learning, las Fases, Velocidad, Peso y Fatiga y compilar todos los scripts en una aplicación o GUI para usarlos fácilmente.



METODOLOGÍA

Protocolo Experimental   Consiste en la adquisición de EMG durante la realización de una flexión-extensión del brazo la cual consta de 5 fases, dichas 5 fases constituyen un Trial (repetición). Se realiza un trial a distintas velocidades: rápida (16 segundos de duración), normal (20 segundos) y lenta (24 segundos), esto constituye un run (corrida). Además, 5 runs forman un bloque y en cada uno de ellos el usuario carga un peso diferente en su mano. Los pesos usados para este estudio fueron 0 libras, 2 libras y 5 libras. En total se tienen a analizar 3 bloques, 15 runs y 45 trials. Los músculos del bíceps braquial, tríceps braquial, braquiorradial y braquial son los involucrados en el movimiento de flexión-extensión que se realiza en el experimento; sin embargo, solo se capturan las señales del bíceps braquial y tríceps braquial. Se plantea que este protocolo puede ser utilizado con cualquier adulto sin trastornos del movimiento. Adquisición de la señal:  Se utilizará una ortesis adaptable a la que se le colocaran los electrodos superficiales que estarán conectados a un equipo o dispositivo de adquisición de señal EMG, en paralelo a esto se conectará un encoder con un dispositivo de lectura de señales digitales, ambos circuitos se conectarán a un software que leerá los datos del EMG, en este experimento fue utilizado el dispositivo g.STIMbox y el software BCI2000. Las señales EMG se muestrearon con una frecuencia de 4800 Hz. Posteriormente se establecen parámetros que se utilizarán en el procesamiento de los datos, entre estos parámetros se encuentran: Tipo de estudio, clasificador, feature, normalización, etc.  Procesamiento y análisis: En este punto se desarrollaron una serie de scripts en el programa MATLAB con el fin de automatizar el preprocesamiento de los datos y lograr llevar un mejor manejo de los cálculos y algoritmos durante el procesamiento de cada estudio. En el caso de los clasificadores se usa uno de los siguientes métodos: Linear Discriminant Analysis (LDA). SVML (Support Vector Machine Linear). SVMR (Support Vector Machine Reggresion). Para el análisis de fatiga se toman los datos de los 45 trials y se intuye que en el primer trial se tendrá una mucho menor fatiga que en el número 45 por lo que se ordenan los datos en este mismo orden. Para este análisis se tomaron cuatro diferentes índices de fatiga: Average rectified value (ARV), el cual es similar al Mean Absolute Value (MAV). Zero crossing (ZC) Slope sign changes Waveform length (WL) Posteriormente se grafican los distintos índices de cada trial y se diferencian entre biceps y triceps. A partir de los resultados de esta graficación se determinó que los mejores índices para este estudio son ARV y WL. Para la creación de los modelos de regresión lineal se usaron dos comandos de MATLAB regress y mdl, ambos se probaron con el conjunto de datos provistos de cuatro variables ARV de bíceps, WL de bíceps, ARV de tríceps y WL de tríceps, teniendo la variable a relacionar como el número de trial puesto que esta debe de estar directamente relacionada con la fatiga.   


CONCLUSIONES

La clasificación entre el movimiento sin peso añadido y con peso añadido resultó ser muy eficiente, entre distintos pesos no se obtuvieron tan buenos resultados. La clasificación entre velocidades tiene una eficiencia regular en todas las fases del movimiento con 0.83 de exactitud, y mala para ciertas fases o individuales, llegando a tener menos 0.6 de exactitud.  Por otro lado, la clasificación biclase entre pesos obtuvo muy buenos resultados independientemente de la fase seleccionada, llegando a tener valores de exactitud mayores a 0.95. Mientras que para la clasificación triclase de pesos se obtuvieron resultados muy cercanos al 100% de predicción considerando las fases de flexión, contracción y extensión del movimiento. Los mejores índices para el análisis de fatiga fueron ARV y WL; además, se concluye que es importante considerar todas las fases del movimiento para la regresión lineal, teniendo una diferencia en el valor R cuadrada de entre 0.32 y 0.23. A lo largo de la estancia de investigación, se lograron adquirir de manera satisfactoria conocimientos sobre señales electromiográficas, su adquisición, sus características y las diversas formas procesarlas para lograr obtener resultados. Además de obtener conocimientos sobre algoritmos de Machine Learning y del manejo del programa MATLAB, mismos que culminaron en la elaboración satisfactoria de un guide para facilitar el manejo de los estudios y sus resultados. Por último, se espera mejorar en un futuro algunos aspectos mínimos mencionados para el procesamiento de las señales.
Segura Ramirez Natalia, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Omar Jehovani López Orozco, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIO PARA EL DISPOSITIVO MEDIDOR DE SATURACIóN DE OXíGENO UTILIZANDO LA METODOLOGíA DE DESIGN THINKING.


DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIO PARA EL DISPOSITIVO MEDIDOR DE SATURACIóN DE OXíGENO UTILIZANDO LA METODOLOGíA DE DESIGN THINKING.

Gomez Hoyos Simon, Universidad Autónoma de Manizales. Segura Ramirez Natalia, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Omar Jehovani López Orozco, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tasa de mortalidad de recién nacidos prematuras ha disminuido en las últimas décadas esto gracias a nuevas estrategias y cuidados neonatales durante y después del parto. Sin embargo, existe alto riesgo de complicaciones y muertes durante la etapa neonatal.  Por falta de la atención supervisada continua por parte del personal de salud genera riesgos en los neonatos cuando están en el hogar, lo cual se ve afecta la probabilidad de muertes antes de los 5 años, según OMS.  Actualmente el monitoreo de las variables fisiológicas en neonatos prematuros, que pertenecen a programas de oxígeno domiciliario, se realiza mediante el uso de un pulsioxímetro. Además, se les entregan los elementos de administración de oxígeno, como lo son oxígeno en cilindro y concentrador de oxígeno.  A lo largo de los últimos años se han ido desarrollando nuevos dispositivos y proyectos relacionados con el monitoreo de variables fisiológicas de neonatos en el hogar, algunos de ellos aplicados a neonatos que pertenecen a programas de oxígeno domiciliario. Es necesario realizar un análisis del modelo de negocio de estos dispositivos y proyectos para ver la viabilidad de estos en el mercado, analizar sus usuarios, ver sus necesidades y validar su satisfacción frente a los usuarios.  Al aplicar la metodología Design Thinking va a permitir un análisis de viabilidad de los dispositivos de monitorización de saturación de oxígeno, teniendo en cuenta la percepción del usuario y cuáles son las necesidades que este tiene. Por lo cual, esto parte de un reto de innovación en el cual va a ayudar a delimitar el público objetivo y poder realizar un estudio del mercado más acorde con la problemática anteriormente expuesta. Por tanto, el reto de innovación como punto de partida para esta investigación es De qué manera podríamos prevenir riesgos en los neonatos oxígeno requirentes para disminuir la mortalidad a través del uso de la teleasistencia en los municipios de Manizales y Villa Maria.



METODOLOGÍA

La metodología que se utiliza está relacionada con el desarrollo ágil de start ups. El proceso que se lleva a cabo se describe a continuación.  Establecer el reto de innovación como punto de partida para aplicar conceptos de Design Thinking permitió dar un análisis al modelo de negocio actual para desarrollo del dispositivo. Dentro de las actividades que se debieron realizar para poder implementar dicha metodología son los siguientes:  La creación de Scan Cards que permitió realizar un panorama de las tendencias actuales. De las cuales, ayudaron a entender la situación de los usuarios antes de poder realizar las entrevistas pertinentes.   Se realizó un análisis de tendencias actuales basadas de las Scan Cards en las cuales se pueda identificar categorías donde se puedan agrupar estas tendencias. Esto ayuda a entender a quién va dirigida la investigación. Se hizo una matriz de Tendencias que nos permite obtener información acerca del producto que estamos analizando categorizado en 4 factores que son cultural, tecnológico, servicio y usuarios. En cada uno de estos se identificaba como  se realizaba en el pasado, actualmente como se lleva a cabo y como se piensa que será en un futuro. Se identificaron perfiles de usuarios primarios, secundarios, stakeholders, retractores asociados al dispositivo al realizar. Para esto se llevó a cabo un mapeo de usuarios y stakeholders, para identificar los usuarios que se van a entrevistar.  Se propuso hipótesis para cada uno de los perfiles identificados, con la finalidad de poder generar las preguntas pertinentes para las entrevistas. Estas preguntas deben generar una narrativa que permita entender al usuario.  Desarrollar un guión para las entrevistas.  Se realizaron entrevistas a los perfiles identificados.  Se documentaron las entrevistas en formatos especiales para su posterior estudio. Identificar insights de gran valor donde se puedan generar nuevas oportunidades de atractivos negocios y que permitan entregar valor a usuarios y consumidores, expresado en forma de productos, servicios y experiencias deseables, relevantes, significativas y rentables.


CONCLUSIONES

Conclusiones Resultados:  Considerar todas los usuarios que puedan tener relación directa o indirecta e incluso detractores, nos amplía la visión de cómo entregar valor a los usuarios. Se espera que el análisis de las entrevistas realizadas al personal de salud (relacionado a las unidades de neonatología) y personal técnico de los equipos médicos presentes en el hogar nos brinde información relevante que podamos aplicar o implementar en el diseño del dispositivo monitoreo de saturación de oxígeno.  En la entrevista realizada al personal técnico de la instituciones prestadoras de servicios de salud, se pudo observar que a los acudientes de familia no se les brinda las capacitaciones necesarias para el buen manejo de los dispositivos. Además, mencionan que la mejor manera de realizar una capacitación es dando una demostración del manejo del equipo y que esta sea muy dinámica.  Los del personal técnico de las clínicas/hospitales identificaron que muchas veces no realizan la lectura de los manuales de usuarios para poder saber cómo manipular el equipo que tiene en casa, por lo cual mencionaron que una forma de solucionar es mediante el uso de guías rápidas con escritura más coloquial y que fueran más dinámicas.  Conclusiones aprendizaje del proceso:  Para el desarrollo de una nueva tecnología es pertinente realizar estudios generales del mercado ya que nos ofrecen la obtención de datos o factores que pueden ser relevantes al momento de llevar este producto al mercado. Es importante relacionar las necesidades emocionales de los usuarios con el planteamiento del producto para validar posibles soluciones en necesidades latentes de estos usuarios.
Selvas Cortinas Anna Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara

EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL


EL MECANISMO NEUROENDOCRINO DE LA AGRESIVIDAD REACTIVA POR EL AISLAMIENTO SOCIAL

Cervera Sánchez Miguel Benjamín, Universidad de Guadalajara. Palacio Delgado Angélica María, Universidad de Guadalajara. Selvas Cortinas Anna Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales inductores del comportamiento agresivo-reactivo es la frustración. Está relacionado con el estrés emocional y el distress fisiológico causados a nivel hormonal y neurológico. El aislamiento social puede ser un desencadenante de mecanismos de agresión a partir del desarrollo de un ambiente estresante ante el cual el humano reacciona de manera defensiva, posiblemente ejecutando actos de agresividad reactiva. Dependiendo del grupo social y su entorno se puede desarrollar de diversas formas su reacción. Además de la situación actual que se vive por la pandemia, también se ha visto que otros contextos como el que viven los prisioneros o las personas de la tercera edad tienen un gran impacto en el bienestar del individuo, ya que el entorno que se vive en estas situaciones desencadena una serie de comportamientos que pueden perjudicar al individuo. Nuestro objetivo es identificar los cambios neuroendocrinos que se efectúan durante la expresión de agresividad reactiva en humanos socialmente aislados.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en las plataformas Google Scholar, Pubmed y SpringerLink con las palabras clave: aislamiento social, hormonas, agresividad, mecanismos neuroendocrinos, pandemia, prisión, adultos de la tercera edad, COVID-19, agresión, agresividad reactiva; para encontrar una relación mediante artículos científicos con un filtro para sólo obtener resultados publicados desde 2011 hasta la fecha actual. Esto con el fin de encontrar una relación entre los mecanismos neurológicos y endocrinos de acuerdo con la expresividad de la agresividad reactiva causada por el aislamiento social.


CONCLUSIONES

Según la literatura los mecanismos androgénicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos están implicados en la formación de conductas agresivas. El estrés suprime la síntesis pero no la secreción de andrógenos. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diversos mecanismos implicados en la agresividad reactiva que se correlacionan con los circuitos afectados durante el aislamiento social; ambos de carácter neuronal y endocrinológico. El contexto de aislamiento social detona en las personas a nivel psicológico y fisiológico en relación con la agresividad. Es importante recalcar la importancia que presenta el entorno social en el que vive la persona afectada ya que dependiendo de las circunstancias puede tener mayores consecuencias a comparación de otros.
Sepúlveda Bautista Angélica María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Rafael Delgado Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TRANSLOCACIóN DE SOLUTOS ORGáNICOS EN LAS PLANTAS. UN ANáLISIS DE LITERATURA.


TRANSLOCACIóN DE SOLUTOS ORGáNICOS EN LAS PLANTAS. UN ANáLISIS DE LITERATURA.

Sepúlveda Bautista Angélica María, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Rafael Delgado Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas necesitan para su crecimiento, subsistencia y el desarrollo de cada una de sus funciones fisiológicas, más que agua, requieren minerales, elementos mayores      y menores que junto con el dióxido de carbono procedente de la atmosfera y la luz del sol, realizan el proceso que todos conocemos como fotosíntesis. El producto de esta transformación de elementos se conoce como fotoasimilados, que no son más, que sustancias necesarias para la consecución de energía metabólica, para los procesos de biosíntesis celular y son conducidos a todos los órganos de la planta a través de lo que se denomina translocación, proceso en el cual, por acción de los diferentes gradientes de presión, se transportan los fotoasimilados a cada una de las partes de la planta, donde los azucares resultantes de la fotosíntesis, son transformados en otras sustancias específicas, como sacarosa, rafinosa, maltosa etc.  El conocimiento del proceso de translocación de solutos en las plantas, nos permite identificar su aplicabilidad en la vida práctica. En técnicas  como fertilización, podríamos determinar la eficiencia y eficacia con que actuarían los planes de esta materia a partir de su asimilación en las plantas. En otro tipo de aplicaciones como los herbicidas, serviría para estimar la translocación de moléculas de herbicidas y su aplicabilidad en el manejo de determinadas arvenses a partir de este principio básico del transporte de fluidos en las plantas. Por lo anterior se hace necesario un conocimiento amplio sobre el proceso sistemático que se lleva a cabo para lograr la translocación de los solutos en las plantas, ya que con esto podemos dar solución a muchos interrogantes sobre asimilación en las plantas.



METODOLOGÍA

Por tratarse de un artículo de revisión, se llevó a cabo la revisión, lectura y análisis de un total de 53 artículos extraídos de revistas indexadas, blogs científicos y sitios de interés relacionados con el tema, de donde se extrajeron los apartes más importantes sobre el tema de la translocación de solutos orgánicos en las plantas, a partir de los cuales se analizó su relevancia en procesos fundamentales en la fisiología de las mismas, como la fertilización, la fructificación, la asimilación de diferentes moléculas químicas en casos como la aplicación de herbicidas entre otros. Cada uno de estos documentos nos brinda un enfoque multidisciplinar. Consideramos que para poder dar respuesta a problemas de la vida práctica, como deficiencia de nutrientes en las plantas a pesar del suministro de minerales necesarios, es fundamental conocer   el     mecanismo   de   absorción y translocación de los solutos en las plantas, que lo regula y en que radican sus deficiencias. Las plantas vasculares poseen dos tipos de tejidos conductivos: xilema y floema. El Xilema Transporta  agua y solutos según diferencia  de potencial, de la raíz al resto de la planta. Es  el componente fundamental de soporte mecánico de las plantas. La madera es esencialmente xilema.  El floema por su parte, es el encargado de la movilización de fotoasimilados por recorridos extensos, de un órgano a otro.  En el tallo, se halla en la parte exterior  y en  la raíz se invierte la colocación. En este último es que se lleva a cabo el proceso de translocación. Kehr et al.(2005) describe el proceso de la translocación así: Los compuestos carbonados generados por la actividad fotosintética foliar son transportados a través de la planta por el floema, en tanto que la circulación de agua y sales minerales y algunos nutrientes orgánicos es originado por un gradiente de presión negativa (tensión) en el xilema, el movimiento a través del floema es formado por un gradiente de presión hidrostática positiva. (Simontacchi, 2019) Para una efectiva translocación de solutos se consideran dos tipos de órganos en las plantas: fuentes, que son los órganos que transportan los fotoasimilados y destinos, que son los órganos que los utilizan o los acumulan para la utilización en las diversas etapas fisiológicas de la planta. En este artículo de revisión, analizaremos los diferentes factores que influyen en la distribución de los foto asimilados, como se realiza el transporte desde los órganos fuente a los destino, y las diferentes teorías, como la de Münch, sobre el movimiento masal de larga distancia a través del floema y su influencia en el crecimiento desarrollo y demás ciclos fisiológicos de las plantas.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en este XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico y según lo trabajado en coordinación con el Dr. Rafael Martínez Delgado, llegué a las siguientes conclusiones: La circulación de los fotoasimilados desde los órganos fotosintéticos de las plantas es lo que se conoce como translocación o transporte. Las partes fotosintetizantes o de provisión  metabolizan o exportar los hidratos de carbono. Se les conoce como fuentes. Las partes con enérgico metabolismo o los que acumulan reservas, precisan traerlas y se les llama destinos. En las plantas, para saciar las exigencias de asimilación y del desarrollo, los fotoasimilados generados en el proceso de fotosíntesis, deben ser repartidos desde la zona de síntesis o de almacenamiento (fuente) hasta cada uno de los órganos que la necesiten, es decir el denominado destino o sumidero. La bibliografía necesaria para realizar un artículo de revisión de estas características es bastante amplia, y precisa de un minucioso análisis, que nos lleva a determinar, que los procesos fisiológicos ocurridos en las plantas son bastante complejos y un solo tropiezo dentro de todo el ciclo, da lugar a fallas evidentes en la producción.
Sepúlveda Betancurt Rubén Darío, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

APLICACIóN DE SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO PARA EL RIEGO DE FORRAJE VERDE HIDROPóNICOS


APLICACIóN DE SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO PARA EL RIEGO DE FORRAJE VERDE HIDROPóNICOS

Sepúlveda Betancurt Rubén Darío, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El forraje hidropónico es un medio para generar alimento para animales de campo en donde las zonas de cultivos presentan dificultades para su crecimiento o zonas afectados por el sobrepastoreo de animales. El cultivo de forraje verde hidropónico, se necesita administrar agua con minerales en este caso cal para su desarrollo y prevenir la infección en el cultivo.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, para ello se aplicaron técnicas proyectivas donde ser realizan modelado de la construcción de elementos para el uso de una animación, uso de la herramienta blender, construcción de elementos. Se baso en la investigación de la elaboración de modelados 3D, primero se hizo una investigación sobre el tema de forraje hidropónico, luego acompañado del asesor, se realizó una consulta de cómo realizar modelados 3D de cada elemento como bandeja, semillas y sistema autónomo de riego.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se llevó a cabo una recopilación sobre como implementar y utilizar el uso de los forrajes verdes hidropónicos. También se ha determinado la importancia de los forrajes verdes hidropónicos como sustento para la alimentación de los animales en zonas donde el ambiente no es apto para el cultivo, también en zonas afectadas por el sobrepastoreo. Cabe mencionar que gracias al Verano de la Investigación Científica he llegado a conocer muchas técnicas de recopilación de información y aplicaciones que me permitirán el uso en mi campo de estudio, reforzado mi formación académica.
Sepúlveda Gaspar Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ASOCIACIóN DEL íNDICE TRIGLICéRIDOS (TG)/ LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD (HDL-C) CON LOS FACTORES DE SíNDROME METABóLICO EN NIñOS DE 6 A 9 AñOS DE LA CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEóN


ASOCIACIóN DEL íNDICE TRIGLICéRIDOS (TG)/ LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD (HDL-C) CON LOS FACTORES DE SíNDROME METABóLICO EN NIñOS DE 6 A 9 AñOS DE LA CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEóN

Sepúlveda Gaspar Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo derivados de la obesidad visceral e insulino-resistencia (IR) como la presencia de obesidad abdominal (medida en la circunferencia de cintura), hipertensión, dislipidemia e hiperglucemia. Estos factores se asocian a un riesgo aumentado para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM-2) y enfermedad arterial coronaria (EAC) (Carvajal-Carvajal, 2017). En México los estudios sobre la prevalencia de SM en edad pediátrica son pocos. Romero Velarde et al. 2015 reportó una prevalencia del 37.4 al 54.5% de SM y factores asociados en niños y adolescentes con obesidad en la división pediátrica del hospital civil de Guadalajara; además, la International Diabetes Federation (IDF) ha evaluado su asociación con la obesidad, sin considerar otros factores relacionados a su presencia (IDF, 2007). Actualmente los criterios diagnósticos para SM sólo están estandarizados para la edad adulta, pero en etapa pediatríca no se han podido establecer los criterios diagnósticos por falta de valores normativos aplicables en todo el mundo, a diferentes etnias, en diferentes grupos de edad, por la ausencia de un rango de normalidad para la insulina en la infancia y la IR fisiológica de la pubertad (García, 2015). Una alternativa para identificar el SM es el índice Triglicéridos/HDL-Colesterol (TG/HDL-c); tomando en cuenta que este no se modifica en los diferentes estadios de Tanner (Soutelo, 2014)   Dentro de la fisiopatología del SM, la elevación de triglicéridos (TG) ≥100 mg/dL y los valores bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL colesterol) <40 mg/dL se asocian con frecuencia y constituyen la dislipidemia del SM.(Carvajal-Carvajal, 2017).  



METODOLOGÍA

Estudio transversal correlacional, con muestreo no probabilístico. Se analizó una base de datos del proyecto registrado con el numero: 16-FaSPyN-SA-07, del cual se incluyeron los datos de 78 sujetos (51 femenino y 27 masculino) de 6 a 9 años de edad originarios de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Donde no se participó en la toma de muestra.La evaluación antropométrica se realizó según los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para medir el peso se utilizó la báscula Tanita modelo BC-533 ® (BC5337801) y para medir la estatura se utilizó un estadímetro SECA 217 ®. El índice de masa corporal (IMC) se calculó utilizando la calculador Organización Mundial de la Salud (OMS) Anthro Plus y su clasificación se basó en el puntaje z para IMC de acuerdo a los criterios de la OMS (Normal -1 a +1 DS, Sobrepeso +1 a +2 y Obesidad > +2 DS). La circunferencia de cintura (CC) se midió en centímetros, en el punto medio entre la última costilla y la cresta iliaca con una cinta métrica flexible SECA 203 ® los puntos de corte utilizados fueron los establecidos por la IDF ≥ percentil 90 (IDF, 2007). La presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) fueron tomadas en el antebrazo izquierdo con un esfingomanómetro pediátrico. Los puntos de corte utilizados para diagnosticar SM fueron los establecidos por la IDF y ATP III, para la tensión arterial fue ≥ 130/85 mmHg, para TG séricos ≥150 mg/dL; HDL-c sérico <40mg/dL y glucosa sérica de ≥ 100 mg/dL (IDF, 2007). El índice TG/HDL-c se calculó dividiendo los TG séricos entre el HDL-c sérico. El análisis estadístico se realizó con el software JASP 0.14.1.0 mediante un modelo de regresión lineal múltiple con el método Backward. Se utilizó como variable dependiente el índice TG/HDL-c y variables independientes o covariables: IMC, CC, Glucosa, PAD y PAS.


CONCLUSIONES

Del total de la muestra (N=78); la mediana del índice TG/HDL-c fue de 2.86 y la media fue de 3.49; mayor que el corte estudiado en Cabello et al. Ya que platearon en 2019 que en etapa pediátrica presentan un corte menor que los adultos (>3.5) de >2.35. El 39.74% (n=31) de la muestra presentó obesidad (IMC puntaje Z >2 DS). La media y mediana del índice TG/HDL-c en los niños y adolescentes con obesidad fue de 5.56 y 4.82 respectivamente. La correlación del índice TG/HDL-c con los criterios diagnósticos de SM, arrojó cuatro modelos de los cuales el de mayor significancia fue: la CC, la PAS y la PAD teniendo una correlación del 0.672 (p <0.001). Mostrado en la R² ajustada que el 42.9%, por tanto, la variación del ÍNDICE TG/c-HDL es explicado por la CC, la PAS y la PAD. Cada variable representa un valor en el modelo, de la siguiente manera: INDICE TG/c-HDL= +0.083 CC + 0.080 PAS -0.133 PAD, siendo la CC la que mayor influye positivamente a la variabilidad del índice. Atendiendo a las problemáticas enfrentadas por no poder recurrir a los criterios empleados en adultos, el índice TG/HDL-c podría ser utilizado como un marcador para identificar en pediatría el riesgo de desarrollar SM, teniendo en cuenta que no se modifica con los diferentes estadios de Tanner, principal motivo de disputa sobre los criterios de diagnóstico de SM en pediatría; como se presentó el, modelo los niveles de glucosa no se muestran como factores de importancia en el índice TG/HDL-c; ventaja del índice TG/HDL-c. Por tanto, el Índice TG/HDL-c se observa como una alternativa con importancia estadística para identificar el riesgo de desarrollar SM en pediatría, se recomienda continuar realizando estudios de mayor alcance en población pediátrica mexicana y a nivel mundial para desarrollar nuevos métodos diagnósticos del SM en edad pediátrica.   En conclusión, en este verano delfín reforcé varios aspectos de mi ser como estudiante como la paciencia, la disciplina y la perseverancia; mi asesora y co-asesores trabajaron arduamente, enseñandome estos aspectos con su ejemplo. También aprendí sumamente de materias como estadistica y las interesantes lineas de trabajo de los diversos investigadores que amigablemente nos mostraron su trabajo. Me siento agradecida con la doctora Elizabeth, sus co-asesores por esta maravillosa experiencia.
Serafin Rios Flor Angelys, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara

SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR, UN ESTUDIO BINACIONAL MéXICO-COLOMBIA


SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR, UN ESTUDIO BINACIONAL MéXICO-COLOMBIA

Serafin Rios Flor Angelys, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud mental positiva escolar es un fenómeno generado por un proceso dinámico y personal del discente, resultado de su interacción con las condiciones cotidianas educativas. Este proceso incluye por una parte, los aspectos cognitivos, socioafectivos, comportamentales y espirituales del alumno, y por otra la educación, su medio ambiente y las condiciones del ámbito educativo, de esto se derivan percepciones y experiencias de realización, bienestar y trascendencia, las cuales influyen en el desarrollo integral de las capacidades y potencialidades humanas del estudiante y en la creación e incremento de indicadores positivos como: a) la filosofía de vida y vocación; b) el uso de fortalezas personales en el aprendizaje y la escuela, como son la Curiosidad, el Amor por el Aprendizaje, la Creatividad, la Apreciación de la Belleza y Excelencia, el Sentido del Humor, la Perseverancia, así como el altruismo solidario, entre otras fortalezas; c; la inmersión en el aprendizaje y la tarea; d) la Autorregulación y Autodisciplina; e) las relaciones interpersonales positivas en el ámbito educativo; f) el bienestar personal por la educación; y, g) el empoderamiento pro persona (Vázquez, 2020). De acuerdo a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo describir la salud mental positiva en estudiantes, su impacto en el desarrollo cognitivo y competencias personales para los desafíos del ambiente escolar y vida diaria.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación y diseño: La presente es una investigación con muestra no probabilística, con un enfoque cuantitativo, descriptivo y observacional, en el cual todas las variables en estudio fueron evaluadas en un único momento, con el fin de descubrir la distribución entre ellas (Hernández, Fernández & Baptista, 2003). Criterios de estudio  Inclusión: Estudiante activo, regular (no repetidor de curso), con al menos 6 meses en la institución actual. La participación fue voluntaria, anónima y confidencial. No Inclusión: estudiante que no se encuentre vigente al momento de la recolección de datos, que tenga menos de 6 meses de antigüedad en la institución actual. Eliminación: aquellos participantes que una vez sido aceptados para participar de manera voluntaria, no concluyan con el llenado de los instrumentos o deseen retirarse del presente estudio. Participantes: 51 estudiantes vigentes en su mayoría de psicología, ciencias de la educación y derecho, de México y Colombia, estos fueron contactados con la finalidad de solicitarles su participación voluntaria, reiterando la confidencialidad de su información totalmente anónima en la presente investigación. Instrumentos: Se aplicó de manera individual el instrumento multidimensional SMPE-AL (Vázquez-Colunga, 2018) para medir Salud Mental Positiva en Estudiantes (SMPE). La encuesta consta de 40 reactivos en escala tipo Likert, plantea aspectos positivos, bienestar psicológico, desarrollo de capacidades, potencialidades humanas, círculos virtuosos de creación y enfoque ambiental pro persona como base para comprender y promover la salud en distintos contextos. RESULTADOS La encuesta fue contestada en su mayoría mujeres con el 35% del sector público con 30.76% en la modalidad virtual 29% hallando en su promedio de rendimiento 60% igual que antes. Cabe recalcar las edades se encontró la media 20.50, mediana 20 y moda de 19 años. Se apreció el promedio de los estudiantes el cual se mantiene igual en la modalidad a distancia. Se muestran los resultados de las dimensiones de Salud Mental Positiva Escolar, en el aspecto cognitivo de los estudiantes ante la pandemia ha sido positiva con un 66% predominante pues los estudiantes muestran desarrollo de sus habilidades, en cuanto a la dimensión socio afectiva el 58% tiene actitud positiva hacia sí mismo, por otro lado, la dimensión comportamental que se refiere a círculos virtuosos de creación e incremento de la salud, al ser un proceso que desarrolla las potencias internas del sujeto, que le permiten desarrollar sentido de coherencia, que lo torne un ciudadano del mundo creativo y participativo, capaz de superar la dificultad,  ante presiones exteriores el estudiante muestra un 49% capaz de mantener equilibrio en su desempeño académico y por último la dimensión espiritual, enfoque ambiental pro persona como base para comprender y promover la salud en distintos contextos, se puede observar que el 47% de los estudiantes sostiene una buena actitud, que influye positivamente en sus compañeros.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los hallazgos podemos concluir que destaca la dimensión cognitiva con porcentaje muy alto ( 6 de cada 10), casi 8 de cada 10, son población mexicana en sector publico mientras que el sector privado lo es de Colombia con el 23%. La dimensión socioafectiva muestra que más de la mitad, mantiene una actitud positiva hacia sí mismo. Podemos decir que los estudiantes presentan indicadores de salud mental positiva escolar, con fuerte presencia en el aspecto cognitivo, las mujeres más que los hombres y le sigue lo socioafectivo, las demás dimensiones con menor presencia y se encuentran con puntaje alto comportamental y espiritual. Además, los estudiantes con promedios académicos buenos y excelentes, poseen alto y muy alto niveles al relacionarse intrapersonal e interpersonalmente, las conductas ante estímulos en el ambiente escolar, indistintamente de su promedio académico, lo que muestra que estos aspectos están influenciados por elementos externos.
Serna Moreno Daniela Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación

INCLUSION EDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR: ECR INCLUYENTE.


INCLUSION EDUCATIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR: ECR INCLUYENTE.

Serna Moreno Daniela Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito del proyecto es brindar a la población estudiantil de la Escuela Colombiana de Rehabilitación -ECR- una educación inclusiva, equitativa y de calidad, para promover mayores oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y para todas las personas. Para ello, el proyecto se alinea con los principales referentes internacionales y nacionales en la materia, como son, a nivel internacional: la Organización de Naciones Unidas ONU, y más específicamente, la oficina para la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe -IESALC-. A partir de estos referentes, y en coherencia con el ODS N0 4, que corresponde a educación, se resalta la Equidad e inclusión como principio rector del proyecto. Dentro de los referentes nacionales, el proyecto toma en cuenta los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional, como son: la ley 30 de 1992, artículos 1 y 2; los lineamientos de política de calidad de educación superior inclusiva de 2017, y el Índice de Educación Superior inclusiva de 2016. Este último, más conocido como INES, es un instrumento de medición basado en el índice de Inclusión de Ainscow y Booth, propuesto por el MEN en 2016 para que las IES colombianas llevarán a cabo un ejercicio de autoevaluación en material de inclusión. Con este propósito y a partir de la invitación que le hace la Fundación Saldarriaga Concha a la ECR para participar en el piloto llevado a cabo por el MEN en 2016, la ECR aplica el INES, del cual se deriva un plan de mejoramiento que implica acciones de mejora en los 12 factores de calidad.  



METODOLOGÍA

Con base en los resultados obtenidos por la IES en esta medición, y a través de un diagnóstico participativo en el cual se agruparon los 25 indicadores relacionados con los 12 factores de calidad, teniendo en cuenta el grado de cumplimiento logrado en el INES (bajo grado, alto grado y medio grado), se estructuran los 4 ejes de intervención sobre los que se implementaría el proyecto. Cada uno de los cuales se describe a continuación:   Conocimiento actitudes y gestión de información: Este eje retoma los factores de calidad 1, 4 y 8, que se refieren a la gestión de la información, el conocimiento, y la participación, respectivamente. Su propósito es mejorar las competencias en la ECR en cuanto a educación inclusiva. Capital humano y organización: Este eje retoma los factores de calidad 2, 6 y 10. Su propósito es adecuar la estructura organizacional de la ECR hacia un enfoque inclusivo. Comunicación y participación: Este eje retoma los factores de calidad 3, 5, 9, 13, 14.  Este eje busca garantizar la interacción de los grupos de interés en la toma de decisiones frente a la educación inclusiva en la ECR. Procesos académicos: Este eje retoma los factores de calidad 12, 15 y 16. Este eje busca adecuar el modelo de formación de la ECR para que así pueda responder a las características y las diferentes necesidades que presenten los estudiantes. Los factores de investigación y autoevaluación serán transversales en todos los ejes. Mi participación en el proyecto de la Escuela Colombiana de Rehabilitación Inclusiva fue la de la revisión documental de diferentes artículos científicos los cuales hacían referencia a el tema de inclusión, además  entregar una entrevista de una vivencia de una persona que presenta discapacidad y es estudiante de fisioterapia de la fundación universitaria del área andina, seccional Pereira y basado en esto hacer un escrito reflexivo que se puede anexar al proyecto de escuela colombiana de rehabilitación inclusiva


CONCLUSIONES

El proyecto ECR Incluyente, es un proyecto que se va a llevar a cabo en un lapso de tiempo, de uno a seis años, y lo que se busca con este es incrementar notoria y positivamente los indicadores INES, puesto que se aplicaron a los estudiantes y diferentes personas de la institución. Como resultado, se espera mejorar los ejes de conocimiento, organización, comunicación y  planeación académica de la institución, y así poder avanzar hacia la consolidación y reconocimiento de la ECR como una institución incluyente, equitativa y de calidad. Teniendo como un resultado final el gran aporte que el proyecto hará en el logro de una educación inclusiva equitativa y de calidad que promueva más oportunidades de aprendizaje para todas las personas, buscando y obteniendo una mayor adaptabilidad y aceptación por parte de la sociedad, ya que vamos a crear conciencia en cuanto a actitudes, organización y  comunicación, para así poder trabajar y hacer partícipes a los estudiantes administrativos y docentes para la toma de decisiones frente a una educación inclusiva, respondiendo así a las características y a las necesidades que han estado presentes en la comunidad estudiantil.
Sernas Félix Daniela Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Bertha Cisneros Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTIVIDAD PROCESO ATENCIóN DE ENFERMERíA EN PERSONAS CON TUBERCULOSIS


EFECTIVIDAD PROCESO ATENCIóN DE ENFERMERíA EN PERSONAS CON TUBERCULOSIS

Navarro Guzmán José Esneyder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Sernas Félix Daniela Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Cisneros Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuberculosis (TB) ha estado entre nosotros durante mucho tiempo; una epidemia que debería pertenecer al pasado sigue avanzando mundialmente. Aunque existe un tratamiento antituberculoso eficaz y asequible, cada año aparecen en todo el mundo nueve millones de nuevos casos de TB y se producen cerca de dos millones de muertes por esta enfermedad. La TB es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona a otra a través de gotitas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa. La infección suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la TB pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. Según la Organización Mundial de la Salud (2020) la tuberculosis es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo y la primera por agente único infeccioso. En México durante el año 2019, se identificaron más de 19 mil casos nuevos de TB respiratoria y poco más de 4 mil casos de otras formas de tuberculosis, siendo más frecuente en el grupo de 25 a 44 años.2 Además, se registraron 982 mil defunciones por esta patología; el 89.2% correspondió a la forma pulmonar, 5.4% del sistema nervioso y 5.4% por secuelas de tuberculosis. De la misma manera para este mismo año a nivel mundial se enfermaron por tuberculosis 10 millones de personas incluidos mujeres hombres y niños, siendo esta una prueba de que esta patología prevalece en todos los países y grupos de edad. En virtud de lo anterior es importante señalar que, el proceso de enfermería mediante sus cinco pasos juega un papel fundamental para que una vez diagnosticado el paciente con la tuberculosis pueda adherirse y culminar su tratamiento con éxito ya que, este proceso parte desde un principio humanista donde lo más importante es brindar una atención integral al usuario para aportar de manera significativa a su mejoría.



METODOLOGÍA

Para la presente revisión se realizó la búsqueda, selección y lectura de investigaciones relacionadas al papel de la enfermera en el control de la tuberculosis a nivel regional, para ello se hizo uso de bases de datos como: COCHRANE , Medline, SciELO y PUBMED, así como documentos político-normativos y reportes publicados en páginas web como la - Organización de Las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS y de instituciones gubernamentales de México.) En las cuales se encontró la respuesta a nuestra pregunta clave ¿Cuál es la eficacia de la intervención de enfermeria en la adherencia y conclusión del tratamiento antifímico en personas diagnosticadas con tuberculosis? No cabe duda que la tuberculosis ocurre preponderantemente en poblaciones vulnerables por pobreza e inequidad. Sin embargo lo importante no solo es saber que estas personas son pobres, sino cuan pobres son y cuáles son las características de su pobreza a fi n de hacer asignaciones acertadas cuando de distribución presupuestal y de servicios se trate. tención, pues es parte de su filosofía el contribuir con el nivel adecuado y calidad de vida de la persona sujeto de atención, más aún específicamente en el caso de la Tuberculosis, la enfermera desempeña un rol crucial en los programas de control se considera a enfermería como un socio histórico en el trabajo contra la Tuberculosis, pero ahora con exigencias mayores en su desempeño. En nuestro medio la terapia farmacológica que se ha demostrado más eficaz consiste en la asociación durante dos meses de isoniacida, rifampicina y piracinamida seguida durante cuatro meses más con los dos primeros fármacos. En general los tubérculos-táticos de primera elección son bien tolerados, pero pueden producir efectos secundarios potencialmente graves que conviene conocer y saber manejar. En el presente trabajo describimos también cómo se debe actuar desde el punto de vista terapéutico ante determinadas situaciones especiales y cuando los tratamientos iniciales se han abandonado o han fracasado.


CONCLUSIONES

La tuberculosis requiere de una atención no solo clínica y farmacológica, esto es no solo una mirada biologísta sino más bien un enfoque integral, social y cultural, y el análisis de las inequidades sociales es un punto importante en esta compleja situación. Queda demostrado, que si bien es cierto el escenario que rodea a los pacientes con TB es de pobreza y desventaja social es importante conocer las características de esta situación para que las intervenciones sean acertadas y pertinentes. Mas aún es el profesional de enfermería quien debe asumir un rol protagónico en la prevención y control de esta enfermedad pero planteando intervenciones realmente integrales: políticas, económicas y sanitarias desde un nivel local hasta internacional y son las instituciones líderes de opinión en enfermería quienes pueden asumir en mayor proporción el reto, con el compromiso real de todas las enfermeras a nivel mundial. Todo lo anterior, permite concluir que es de vital importancia que se fortalezca desde la academia el Proceso de Enfermería como instrumento fundamental para brindar cuidado de enfermería, comenzando con los docentes que se encargan de supervisar las prácticas de los estudiantes, afianzando previamente sus conocimientos sobre la aplicación de éste de forma conjunta, para hacer fácil la transición de la parte teórica del proceso a la práctica propiamente dicha, entendiéndolo como un instrumento necesario para el uso diario, que permite el registro por turnos de la labor de Enfermería. Cabe señalar que también es un compromiso para los colegas de Enfermería en todos los ámbitos del ejercicio profesional que se actualicen de manera continua con el avance de la profesión y que desde los lideres de Enfermería en los servicios de salud tanto en el contexto individual como de colectivos.
Serrano Chacón Luis Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD


PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

Cervantes Millán Pedro de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Macedo Daira Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Serrano Chacón Luis Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Treviño Criollo Isaid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según las estadísticas del INEGI en el 2018 la población entre 5 y 12 años el 18% tiene sobrepeso, y este incrementa conforme aumenta la edad; presentándose en un 21% en hombres de 12 a 19 años y en un 27% en mujeres de la misma edad, mientras que la población mayor a 20 años reporta en hombres un 42% y en mujeres un 37%. La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 12 años es del 20% siendo mayor al del grupo de hombres de 12 a 19 años con el 15%; en las mujeres en ambas edades se observan en la misma tendencia. En cuanto a México la población infantil que se encuentra en un rango de edad de entre 5 y 11 años a mostrado la prevalencia de sobrepeso mayor en la región del norte del país en un 20%; mientras que en la ciudad de México se presenta en una prevalecía más alta en grupos de personas de 12 a 19 años en un 32% y 20 años o más en 41%. Mientras que en el caso de la prevalencia de la obesidad en la ciudad de México se ha reportado que los infantes entre 5 y 11 años de edad han presentado este problema en un 28%, mientras que para la población de 12 a 19 años en un 17% y 20 años o más en un 42%, siendo la región norte, la región donde se observa la mayor prevalencia en cuanto a obesidad. Comparando la prevalencia entre sobrepeso y obesidad en la población que se ha estado mencionando nos podemos dar cuenta que la obesidad ha ido aumentando, poniéndose casi a la par del sobrepeso, donde en 2006 el 20.2% de la población de 5 a 11 años tenía sobrepeso y un 14.6% obesidad, mientras que en el 2018 existe un 18.1% de habitantes con sobrepeso y un 17.5% con obesidad. Actualmente son problemas de salud pública el sobrepeso y la obesidad que se relacionan con aspectos genéticos, pero principalmente con el estilo de vida. Investigaciones han demostrado que el alto consumo de alimentos con alta densidad energética, bebidas azucarada e inactividad física tienen una estrecha relación con el sobrepeso y la obesidad. Investigaciones en escuelas del país, revelan la elevada disponibilidad de alimentos procesados, fritos y con azúcares adicionales, así como, la oportunidad de comer durante el periodo escolar, generando consumos por arriba del promedio recomendado y en periodos cortos de tiempo (Rivera, et. al, 2015.). La microbiota intestinal juega un papel importante ya que está conformada por diversos microorganismos que constituyen un enorme potencial enzimático en el intestino, desempeñando gran variedad de funciones metabólicas lo cual ayuda a la digestión y a potenciar la obtención de energía mediante hidrolisis, extracción de nutrientes esenciales, síntesis de vitaminas y así ayudando a la absorción de diversos minerales. La microbiota intestinal se ve alterada por una gran cantidad de variables: tipo de parto, dieta, factores ambientales, culturales y geográficos, etc. Uno de los principales factores clave para un correcto desarrollo de la microbiota intestinal es la lactancia natural, ya que da un aporte continuo de bacterias durante el periodo de lactancia.



METODOLOGÍA

Estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se obtuvo a través de historias clínicas durante el periodo comprendido de marzo a diciembre 2020, en pacientes de ambos sexos, de los 2 a los 12 años de edad, los antecedentes de la vía de nacimiento, la alimentación de los primeros 6 meses de vida y la exposición a antibióticos durante el primer año de vida; fueron requeridos 385 pacientes para establecer un índice de confianza del 95% y margen de error del 5%, establecido por un cálculo para muestra de poblaciones finitas, conociendo que la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional es del 34%. La recolección de datos se realizó en el Hospital General Regional # 6 Cd. Madero Tamaulipas y en la Unidad Médico Familiar #77 del IMSS, Cd. Madero, Tamaulipas. Se aplicaron estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central.


CONCLUSIONES

La prevalencia de cesáreas según la OMS en México en el 2017 es del 45%, en este estudio se encontró una prevalencia del 60%, la alimentación por leche materna exclusiva en este país tiene una prevalencia del 15.5% y en este estudio fue de 25.5%; no se cuenta con un estudio de prevalencia de uso de antibióticos en el primer año de vida para poder compararse con el 42% registrado en este estudio. Se estudiaron un total de 385 pacientes, en los que se encontraron 208 niños (54%) y 177 niñas (46%). Respecto a la prevalencia de cada factor de riesgo, se obtuvo la prevalencia de cada factor de riesgo. De los 385 pacientes con sobrepeso u obesidad estudiados, 35 pacientes no tuvieron factores de riesgo alguno, mientras que 87 pacientes presentaron los tres factores de riesgo al mismo tiempo. A los pacientes que se les detectó la presencia o ausencia de los tres factores de riesgo estudiados, se determinó la prevalencia de obesidad (percentil mayor a 97) entre ellos. La prevalencia de positividad en por lo menos uno de los tres factores de riesgo estudiados fue del 90.91%.
Serrano Ramos Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IDENTIFICACIÓN DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA PRINCIPAL DIAGNOSTICA DE EPILEPSIA


IDENTIFICACIÓN DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA PRINCIPAL DIAGNOSTICA DE EPILEPSIA

Serrano Ramos Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes afectando a más de 70 millones de personas a nivel mundial. Cerca del 80% de la gente con epilepsia vive en países de bajos y medianos ingresos. El Encefalograma (EEG) es el principal estudio de gabinete para el diagnóstico de Epilepsia, sin embargo los resultados pueden verse influenciados por la colocación incorrecta de electrodos, contaminación por artefactos, inadecuado empleo de filtros, somnolencia, inadecuada elección de las épocas y la comparación con base de datos de controles incorrectos. Además de una insuficiente capacitación por parte del personal del área de la salud encargado de la ejecución y/o interpretación de dicho estudio.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en los principales metabuscadores científicos como lo son: EBSCO, PUBMED, SCIELO, PEDRO, MENDELEY, WEB SCIENCE, GOOGLE ACADÉMICO, utilizando las palabras clave  Epilepsia, Electroencefalograma, EEG, Medicina y sus terminos en ingles. Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron los siguientes: año de publicación 2015-2021, estudio de Cohorte, estudios de seguimiento de caso, estudios de reportes se casó, metaanálisis, revisiones bibliográficas; nivel de evidencia A y B. Se excluyeron tesis, revisiones narrativas, artículos no publicados, artículos con un nivel de evidencia C y publicados antes de la fecha establecida.  Se recabaron 36 artículos de los cuales solo se tomaron en cuenta 18, ya que estos cumplieron con los criterios de inclusión.   


CONCLUSIONES

Según la información recabada el encefalograma es la herramienta principal  para el correcto diagnóstico de epilepsia, siempre y cuando el personal del área de la salud cuente con las competencias y formación necesaria para la correcta ejecución e interpretación de los resultados arrojados por el encefalograma. Una correcta ejecución no solo depende del protocolo a seguir por parte del aplicador si no también de las horas de práctica y de la experiencia con las que cuente, una estandarización de protocolo de intervención o una mayor concordancia aplicador e-intérprete puede aumentar la fiabilidad del estudio de electroencefalograma en cuanto al diagnóstico de epilepsia.  Se sugiere el uso de la terminología y del sistema 10-20 de la Federación Internacional de Neurofisiología Clínica (IFCN). Se recomienda establecer un entrenamiento especial en la ejecución nomenclatura y colocación de electrodos para así mejorar la fiabilidad de un estudio de encefalograma, de igual manera la divulgación del sistema 10-20 de la IFCN.    
Serrato Segura Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL IMPACTO ECOLóGICO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO ANTE EL T-MEC. MARCO CONCEPTUAL. MARCO REGULARORIO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO.


EL IMPACTO ECOLóGICO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO ANTE EL T-MEC. MARCO CONCEPTUAL. MARCO REGULARORIO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO.

Serrato Segura Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Situaciones como la desafortunada perdida de importantes recursos naturales y también económicos, ha llevado a la necesidad de implementar el tema ambiental, dejando atrás la dicotomía entre el desarrollo social y económico con el cuidado ambiental. En México este tema es prematuro y en la presente investigación se aborda las medidas que se han tomado para regular las acciones económicas y disminuir sus efectos negativos en el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Lo que comprende al proceso de investigación hice mayor uso del método inductivo, ya que mediante la búsqueda y el razonamiento de diversa fuentes de información, como libros, artículos y videos que resultara complementaria  para abrir la posibilidad de tener unos conceptos con fundamentos bien estructurados. Por otro lado también el método sintético permitió la elaboración del proyecto al basarme del concepto de un autor para lograr dar camino a la investigación.


CONCLUSIONES

Como resultado de la presente investigación se tiene una gran recopilación de información que nos permite clarificar los conceptos y permitir una mejor comprensión del tema. Y finalmente dar cuenta de la muy desafortunada realidad en donde no se dimensiona el impacto negativo que hay sobre el ambiente y poner la atención al foco rojo sobro el cuidado ambiental y  lo necesario que es la aplicación de medidas que no pongan a la economía del país por sobre el bienestar ambiental. 
Serret Martínez Paola Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Eduardo Vázquez Santacruz, Universidad Autónoma Metropolitana

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO FACIAL APLICADO A LA SEGURIDAD DE UNA GUARDERÍA


SISTEMA DE RECONOCIMIENTO FACIAL APLICADO A LA SEGURIDAD DE UNA GUARDERÍA

Serret Martínez Paola Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Eduardo Vázquez Santacruz, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bien es sabido que todas las guarderías toman sus medidas de prevención a la hora de proteger a los menores en cuestión de alejarlos de todos los peligros al interior de la estancia, sin embargo, debemos de tomar en cuenta que también hay peligros al exterior, dicho esto se refiere que, aunque el personal conozca a los padres de familia, puede haber situaciones en que haya un cierto descuido de dicho personal, ocasionando que algún extraño y/o conocido pueda aprovechar esta situación para sustraer a un menor sin la autorización del tutor. Es por ello que la implementación de un sistema de reconocimiento facial, puede ser un gran mecanismo para controlar las salidas de los menores, siendo también algo más higiénico ya que no se necesita el contacto.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la exploración en la página de OpenCV, acto seguido se descargó Python 3.8.2., OpenCV, Pycharm y haarcasde.frontalface_default.xml. En PyCharm se hizo un archivo nombrado webcam.py, en el cual se usaron unos comandos los cuales son para que se pueda ingresar una matrícula con la cual se guardará la carpeta en donde se almacenarán las fotos, al igual que esta dicha matricula ayuda a que se relacionen el menor con los tutores haciendo uso de una terminación de números iguales. La carpeta se crea automáticamente, se comienza a capturar el rostro y se guardan las imágenes sacadas por la cámara web en dicha carpeta. Se llevó a cabo un entrenamiento, en el cual se arrojó un modelo almacenado. Luego en un archivo nombrado reconocimiento.py se pusieron unos comandos, los cuales permitían que con la ayuda de la cámara web detecte a las personas y aparezca la matrícula con la que se tiene registro, de lo contrario se arrojaría un mensaje de desconocido.


CONCLUSIONES

El uso de OpenCV fue de gran ayuda ya que es una biblioteca de código abierto que contiene implementaciones que abarcan más de 2500 algoritmos. Además, está especializada en el sistema de visión artificial y machine learning. Mientras que Python es un lenguaje de programación de alto nivel. Los desarrolladores pueden leer y traducir el código Python mucho más fácilmente que otros lenguajes. Gracias a estos recursos se pudo crear un programa el cual permite que a través de una matrícula automáticamente se cree una carpeta que se relacionarán con el menor y los tutores, en ella se guardarán las diversa imágenes que tome la cámara web de la persona y se creará un modelo, el cuál servirá para detectar si el rostro de alguna persona está guardada o de lo contrario sería algún desconocido que no tendrá permitido el acceso a las instalaciones de la guardería y con ello se tendría la seguridad de que los menores estén resguardados hasta que llegue la persona autorizada para recogerlo. Este método es más higiénico que el detector de huellas, ya que solo es cuestión de capturar el rostro de las personas, con ello, no se requiere el contacto con otras personas más.
Servin Puentes Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Bellazmin Arenas Quintana, Universidad Autónoma de Manizales

PERCEPCIóN DE ESTUDIANTES, GRADUADOS Y EMPLEADORES SOBRE INCLUSIóN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO AL EMPLEO EN UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MANIZALES - COLOMBIA 2021


PERCEPCIóN DE ESTUDIANTES, GRADUADOS Y EMPLEADORES SOBRE INCLUSIóN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO AL EMPLEO EN UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MANIZALES - COLOMBIA 2021

Servin Puentes Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Bellazmin Arenas Quintana, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acceso a una educación inclusiva, en específico de las Personas con Discapacidad, es un tema que se ha globalizado y es innegable que las Instituciones de Educación Superior en Colombia han puesto manos a la obra para lograr la meta de una educación accesible para todos. Sin embargo, son escasos los reportes que documentan el rol que desempeñan las IES al momento de vincular a sus graduados que presentan algún tipo de discapacidad en el contexto laboral. Es indudable que aún existen barreras entre las PcD y el contexto laboral, ya que según datos proporcionados en noviembre de 2020 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia habitan 3.134.037 PcD, esto representa el 7,1% de la población total; no obstante, este mismo reporte indica que solamente el 4,6% de hombres y el 31,5% de mujeres con discapacidad se encuentran laborando. Lo anterior pone en evidencia que las PcD tiene dificultades para ser incluidas en el mercado laboral, situación que tiene que ver entre muchos aspectos con presencia de  barreras físicas, sociales y actitudinales frente al empleo de este grupo poblacional, situación que  no es ajena para aún para las personas con esta condición de salud y que han sido formadas en educación superior las cuales de igual forma se ven enfrentadas a este tipo de barreras que dificultan a retrasan su vinculación al mundo laboral. Por lo anterior se realiza un estudio con el objetivo de determinar la percepción que tienen los estudiantes y, graduados con discapacidad así como los empleadores sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad y las estrategias para el seguimiento al empleo en una IES de la ciudad de Manizales-Colombia. de esta forma se busca contribuir al marco teórico de la inclusión laboral y plantear  estrategias de apoyo y seguimiento  por parte de la IES a la vinculación laboral de graduados con esta condición de salud. 



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta los objetivos mencionados anteriormente, se realizó un estudio piloto cualitativo de alcance descriptivo,  donde la población fueron estudiantes y graduados de la Universidad Autónoma de Manizales de los últimos cinco años identificados con algún tipo de discapacidad o limitación en el aprendizaje o la participación, además de graduados de la UAM que han creado empresa y que decidieron participar de forma voluntaria en el estudio. El muestreo realizado fue de tipo no probabilístico por conveniencia. En este piloto la muestra fueron dos estudiantes y cuatro graduados de la UAM con discapacidad, además de ocho empresarios de la ciudad de Manizales-Colombia. Los instrumentos utilizados se basaron en entrevistas estructuradas  con preguntas abiertas realizadas a través de la plataforma de GoogleForms.


CONCLUSIONES

Los resultados de las entrevistas permitieron documentar cuales son aquellas barreras percibidas por esta población. Dentro de las barreras mencionadas por los estudiantes se encuentran: La falta de información acerca de entidades del gobierno colombiano que promuevan el empleo inclusivo. La poca comunicación con personas de alto rango en la empresa. Barreras actitudinales De esta forma, dentro de las barreras identificadas por los graduados se destacan: La demanda de experiencia laboral. Las dificultades de accesibilidad a ofertas de empleo inclusivo: aunque existen empresas en Manizales que están dispuestas a formar vínculos laborales con PcD, el proceso de contratación es difícil y obstaculiza la integración de las PcD a la empresa. La falta de sensibilidad de algunos empresarios frente al tema. Por último en el tema de las barreras, los empleadores identificaron las siguientes: Barreras físicas dentro de la empresa que obstaculizan la movilidad en caso de que la discapacidad de la persona sea de clasificación física. Desinformación acerca de las implicaciones que conlleva formar vínculos laborales con una PcD. La poca flexibilidad de los contratos preestablecidos por las empresas. Desde otro ángulo, las entrevistas también posibilitaron conocer las acciones que facilitan la inclusión laboral percibidas por esta población. Los estudiantes identificaron como facilitadores: Los programas de apoyo de seguimiento e inclusión educativa por parte de las IES. La realización de pasantías que brinden experiencia laboral durante el proceso de formación académica. La elaboración de ajustes razonables dentro del plan de estudios. La comunicación entre las IES y las empresas que fomentan la inclusión con el propósito de formar un puente de vinculación laboral. El grupo de graduados reporte que los facilitadores serían: Fortalecer la formación de competencias blandas. Realizar asesorías de emprendimiento después de la finalización de los estudios. La capacitación tanto de graduados como de empleadores en el ámbito del empleo inclusivo. Por último, de igual manera los empleadores identificaron algunas acciones que en el caso de realizarse tendrían un papel facilitador en el empleo inclusivo, estas acciones incluyen: Proporcionar un ambiente de convivencia adecuado. Capacitar y educar a las empresas sobre el empleo inclusivo y sus beneficios tributarios que trae para ellos. Aprovechar las actitudes positivas que tienen algunos creadores de empresa acerca de la inclusión de las PcD para crear vínculos entre la IES y la empresa. Caracterizar y definir perfiles de competencias de los graduados según su tipo de discapacidad para facilitar la intermediación laboral y los ajustes razonables que debe realizar la empresa.
Sevilla Moreno Darling Eddith, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

DISEÑO DE INVERNADERO CONSTRUIDO EN BAMBÚ DENTRO DEL PARQUE AGRO-TECNOLÓGICO DE BAMBÚ


DISEÑO DE INVERNADERO CONSTRUIDO EN BAMBÚ DENTRO DEL PARQUE AGRO-TECNOLÓGICO DE BAMBÚ

Sevilla Moreno Darling Eddith, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace años la agricultura ha dejado de ser una labor artesanal para convertirse en una actividad global en la que deben de convivir la sostenibilidad económica, el medio ambiental y sociedad. Ante los retos de un cambio climático, desequilibrios naturales y el aumento de la población, nos vemos en la necesidad de optimizar recursos y tecnificar el campo, pero dados los altos costos y la falta de capacitación adecuada, nos vemos en la necesidad de ver nuevas alternativas para que sea rentable para la producción del campo tomando en cuenta las condiciones climáticas del lugar.



METODOLOGÍA

La metodología empleada es una metodología descriptiva’’, para ello se realizó una exhaustiva investigación y asesoramiento de las características de diseño de invernaderos dirigido a zonas tropicales, posteriormente realizar en 3D, tres modelados de invernaderos para comunidades rurales en condición climática tropical, hecho esto, se realiza el análisis de costos y presupuesto de los tres prototipos presentados.


CONCLUSIONES

El bambú es un material inmejorable utilizado ancestralmente en la construcción, muy común en zonas tropicales. El análisis de la factibilidad agro-técnica y económica de los tres tipos de diseños de invernaderos, ha demostrado ser una ruta viable para el mejoramiento de la producción alimentaria para los agricultores, ya que estos modelados económicos están al alcance de cada uno de ellos, aportando a demás a la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, al utilizar bambú, que es un material de rápida renovación, ayudando así a la desertificación y degradación de los suelos e incrementando la diversidad biológica.
Sicairos Flores Jesús Mariano, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

APLICACIONES DE LA BIOINFORMáTICA EN LAS CIENCIAS óMICAS


APLICACIONES DE LA BIOINFORMáTICA EN LAS CIENCIAS óMICAS

Sicairos Flores Jesús Mariano, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante los nuevos desafíos que atraviesa la ciencia moderna, es de suma importancia la resolución de problemas que aquejan a la sociedad en materia de salud, alimentación y medio ambiente, por lo que las herramientas científicas vanguardistas como la bioinformática ofrecen un futuro prometedor con muchas cosas por descubrir gracias a su aplicación a las ciencias ómicas. Actualmente se define como la era de las ciencias ómicas; la genómica, la transcriptómica, la proteómica y la metabolómica permiten el procesamiento y la conversión de datos biológicos en información valiosa para la humanidad, aunado con ello, nuevos grandes conocimientos con aplicación biotecnológica en diversas áreas de la ciencias biológicas. 



METODOLOGÍA

Para el análisis de información referente a los temas de interés se revisó bibliografía como artículos científicos y se tuvieron varias pláticas de algunos ponentes invitados que nos brindaron de forma clara y entendible los tópicos, en los cuales en cada sesión de verano científico lo más rescatable de la aplicación de la bioinformática en las ciencias ómicas será lo citado en los siguientes párrafos. Se abordó el diseño de vacunas y la importancia que han tenido desde siempre para el control de epidemias como lo fue la viruela que es una hazaña en la medicina humana, pues gracias a las vacunas ha sido erradicada. Desde una perspectiva actual, se explicó cómo ocurrió el desarrollo de la vacuna para el coronavirus en tan poco tiempo, priorizando su uso de emergencia para el control de la epidemia aprovechando todos los recursos disponibles tanto humanos como económicos, pues es un logro muy grande el desarrollar una vacuna con éxito en tan poco tiempo. En gran parte, el desarrollo de la vacuna en tiempo récord se debe a que hoy se disponen herramientas de suma importancia como la bioinformática, la cual permite la simulación de diversos fármacos y permite utilizar la información de las secuencias del virus de una forma estratégica para obtener vacunas como lo son las de ARN mensajero. Se explicó la aplicación de los microARNs en campos como lo son la agricultura, ya que son moléculas reguladoras de la expresión génica que actúan silenciando genes impidiendo la traducción de proteínas, lo que sirve para defenderse ante el estrés abiótico en las plantas ya que es una forma en la que la planta regula su homeostasis, pues, a diferencia de nosotros, no puede moverse a un ambiente idóneo para su regulación sino que tiene que producir este tipo de moléculas para su sobrevivencia. Esto tiene diversas aplicaciones en la agricultura porque gracias a la ingeniería genética y el desarrollo de la biotecnología y bioinformática, se pueden obtener frutos de buen tamaño, mayor producción, inmunidad ante diversas enfermedades y plagas, obteniendo cultivos con características deseables. Además de la agricultura, los microARNs tienen aplicaciones potenciales en el tratamiento y diagnóstico de diversas enfermedades como el cáncer, siendo de suma importancia en la medicina molecular. Como se sabe, el ser humano desde siempre ha establecido relaciones con otras especies, tal es el caso de la simbiosis con distintas bacterias que constituyen la microbiota de distintas partes del cuerpo. En la naturaleza sucede lo mismo, en pláticas se habló que bacterias como Spiroplasma que son endosimbiontes de Drosophila, dotan de más posibilidades de sobrevivencia para la mosca, así como las bacterias no podrían sobrevivir en un medio externo, pues la evolución ha establecido una estrecha relación en la cual ambas especies se ayudan entre sí y las dos salen ganando, ya que se confieren protección y productos de interés para las células de los individuos. El ejemplo anterior fue de una relación de simbiosis entre un insecto y bacteria, pero también se habló que hay ejemplos en los cuales plantas se complementan nutricionalmente y favorecen la mejorabilidad del cultivo como lo son el maíz y el frijol en conjunto con las interacciones benéficas que establecen con las bacterias y hongos presentes en el suelo, todo estos organismos en la tan conocida ancestral milpa, hacen posible un ambiente idóneo para el desarrollo de los cultivos desde tiempos prehispánicos, esto, sustentandose en que se favorece la recombinación genética de estos organismos confiriendo protección, productos metabólicos de interés y la anhelada sobrevivencia en medios adversos. Todo lo antes mencionado se sabe en gran parte gracias al estudio de las ómicas, por medio de las cuales es posible llegar a hacer aseveraciones en los genes implicados en las interacciones benéficas entre organismos y proveer de herramientas necesarias para aplicar los conocimientos obtenidos para utilizarlos en procesos importantes en la agricultura y medio ambiente en conjunto con la bioinformática. Por último en el curso, se introdujo un poco al mundo de linux para el aprendizaje de los comandos básicos para utilizarlos en un futuro no muy lejano en mi camino como biotecnólogo, herramientas de gran importancia para comprender el funcionamiento de análisis bioinformático y el integramiento del usuario en la manipulación de información genómica.


CONCLUSIONES

La bioinformática en complemento con las ciencias ómicas ofrece de soluciones que son de suma importancia en diversos campos de la biología, ofreciendo mejores resultados en conjunto con los avances tecnológicos como lo son la computación de próxima generación, inteligencia artificial y redes neuronales que permitirán en un futuro aprovechar de mejor manera la información genómica y utilizarla para el propio beneficio humano.
Sierra Alvarino Adriana Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE QUE PREVALECEN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIóN QUIRúRGICA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ


ESTILOS DE VIDA SALUDABLE QUE PREVALECEN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIóN QUIRúRGICA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ

Sierra Alvarino Adriana Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Sierra Martinez Marcela Isabel, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Los estilos de vida son procesos sociales, tales como las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. (Liu, 2016) El estilo de vida hace referencia al modo de vida de un individuo o grupo poblacional en el que influyen tanto las características personales y patrones de comportamiento individuales como las condiciones de vida en general y los aspectos socioculturales y  Los estilos de vida saludables son considerados como un conjunto de hábitos, comportamientos y conductas que llevan a los individuos a alcanzar un nivel de bienestar y satisfacción plena de sus necesidades en la vida; por el contrario, los estilos de vida no saludables están relacionados con comportamientos que generan efectos negativos para la salud. (Campo-Ternera, 2017 Por ende, los estilos de vida saludable, están cada vez más ausentes en las diversas edades, aun sabiendo que son aquellos que van a llevarnos a tener una mejor calidad de vida, dentro de estos encontramos: la dieta, la actividad física, la salud mental, el no consumo de sustancias psicoactivas, el evitar los malos hábitos como: tabaquismo y alcoholismo. (Campo-Ternera, 2017) Nos resulta importante resaltar que los estilos de vida saludables no hacen referencia exclusiva a la salud física o dieta, o a los malos habitos como el tabaquismo o alcoholismo, según el estudio titulado Healthy lifestyles of children and adolescents los estilos de vida saludable también incluyen la salud mental de las personas, y en este aspecto la inteligencia emocional juega un papel importante, funcionando como catalizador para el buen trato que se asocia con las relaciones humanas satisfactorias y la convivencia pacífica; entendiendo además que el buen trato se relaciona con aquellos comportamientos realizados por una persona, grupo u organización, sean físicos o verbales, que apuntan a la integridad física y psicológica, al desarrollo de la autoestima y la autonomía, a la singularidad y el respeto del otro, y la validación de los derechos humanos. En jóvenes, los estilos de vida saludable se resumen a el ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, sueño, afrontamiento, autocuidado y cuidado médico, alimentación, consumo de sustancias y estado emocional. (Campo-Ternera, 2017) Considerando que la relación estilos de vida saludable - jóvenes tiene mucha relevancia, se nos hace importante realizar un estudio en nuestra población estudiantil, en donde el principal objetivo es describir los estilos de vida saludable que en ellos prevalecen. (Liu, 2016) Objetivo General: Describir los estilos de vida saludable que prevalecen en los estudiantes de la corporación universitaria Rafael Núñez de Cartagena.



METODOLOGÍA

Metodología Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo ya que ha sido encaminado a la valoración, identificación e interpretación de lo observado, permitiendo así la descripción de los estilos de vida saludable que prevalecen en la población de estudio, es decir, estudiantes del programa de instrumentación quirúrgica de la corporación universitaria Rafael Núñez. De la misma manera se basa en una metodología de corte transversal, debido a que las observaciones determinarán la presencia de una condición o estado de salud en la población bien definida y esto se hará en un marco temporal determinado. El enfoque se hará de tipo cuantitativo, ya que se estableció que la recolección de los datos se fundamenta en la medición y análisis estadístico. La población representa el número total de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la corporación universitaria Rafael Núñez, que son 185 estudiantes de la ciudad de Cartagena. La selección muestra se realizó utilizando un muestreo aleatorio estratificado mediante afijación proporcional según semestre académico y género. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de un instrumento de medición PEES-II y encuestas que determinaron la prevalencia de estilos de vida saludables tales como actividad física, hábitos alimenticios, inteligencia emocional y consumo de sustancias psicoactivas, relacionados con las características sociodemográficas de la población de estudio. Para el análisis de la información se utilizó el programa Microsoft Excel, y los resultados se mostraron a través de frecuencias absolutas y relativas.  


CONCLUSIONES

Conclusiones Durante la estancia se logró adquirir conocimientos realmente importantes sobre los estilos de vida saludable que pueden implementar las personas, y también como una parte fundamental del proceso, como se pueden poner en practicas dichos conocimientos. Las habilidades sociales se verán fortalecidas con cada componente que integran los estilos de vida saludable y por ende como estos mejoran notablemente la calidad de vida. Desde el ámbito social y de salud comunitaria llevar a cabo estos estudios que resaltan la importancia de tener un completo estado de salud y bienestar. Sin embargo, al ser un estudio en proceso aun no se pueden mostrar los datos obtenidos, ni los resultados finales. Se espera tener un alto índice de adolescentes que tengan estilos de vida saludable en su diario vivir y los que no, puedan conocer la importancia de estos por medio del estudio.
Sierra Gualdrón Camilo Andrés, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. Katrin Sieron, Universidad Veracruzana

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD E INESTABILIDAD DE LADERAS EN LA ZONA DE LA SIERRA NEVADA DE GÚICÁN, COLOMBIA


ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD E INESTABILIDAD DE LADERAS EN LA ZONA DE LA SIERRA NEVADA DE GÚICÁN, COLOMBIA

Sierra Gualdrón Camilo Andrés, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Katrin Sieron, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se puede considerar que los riesgos geológicos están presentes en una gran parte del Planeta Tierra. Entre los fenómenos naturales que implican un potencial peligro para la sociedad, los deslizamientos de tierra o movimientos en masas son uno de los más frecuentes en ocurrir. En el municipio de Güicán (departamento de Boyacá) se tiene la fortuna de contar con masas glaciares bajo la influencia Intertropical, una verdadera rareza a nivel mundial, motivos por el cual, es una de las zonas de mayor concurrencia de visitantes de nuestro país, convirtiendo el turismo como principal fuente de ingresos de la zona. Pese a esta situación, es muy poco inusual contar con insumos que develen los peligros geológicos de esta zona, es especial aquellos asociados a la inestabilidad de laderas  de la Sierra Nevada de Güicán.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se llevó a cabo el desarrollo de este proyecto de investigación de la siguiente manera: Recopilación bibliográfica: Compilación de información de diversas fuentes y temáticas, entre ellas: geológica, edafológica, de uso de suelos, datos de inclinación de las pendientes, registros climatológicos, litológicos, información de la evolución multitemporal del área glaciar, así como de uso y tipo de suelos de la zona de interés. Adquisición de datos: consulta de diversas plataformas para la obtención y descargas de información del área de estudio disponible para integrarse a un proyecto SIG con el fin de visualizar puntos, áreas, características o rasgos específicos que permitieran evaluar si representan algún tipo de susceptibilidad asociado a la inestabilidad de las laderas de nuestra zona de interés. Elaboración de mapas temáticos: Mediante el programa Qgis 3.18 Zúrich y la información previamente adquirida, se desarrollaron los siguientes mapas: Pendientes: el mapa de pendientes se realizó a partir de la interpolación de información en formato Ráster y Shapefile, generando así un nuevo modelo de elevación que posteriormente fue reclasificado  según la clasificación de Leyva et al. (2012) Tipo y uso de suelos: se usó un Shapefile descargado con información de tipo y uso de suelos de todo el departamento de Boyacá; posteriormente se creó un nuevo polígono que abarcara solamente el área de estudio de interés, la parte glaciar de la Sierra Nevada de Güicán; se hizo un corte tipo máscara en el cual queda registrada la información de tipo y uso de suelos del área de estudio. Una vez obtenida las capas (3 para tipos de suelos y 1 para usos) se asignaron colores y simbologías. Litología: Con el polígono área de estudio 1 y la información  litológica de todo el departamento de Boyacá se realizó el mismo procedimiento anterior, un corte tipo máscara obteniendo esta vez 3 capas correspondientes a 3 Formaciones rocosas Clima: el procedimiento para obtener este mapa es similar al anterior, , mediante las propiedades y la opción reclasificar se seleccionó el recuadro de climas, generando tres áreas: NP (Nival), MBE (Extremadamente frío y muy húmedo) y MBE (Subnival alpino) Evolución multitemporal del área glaciar: se rastreó diversa información en la pagina IDEAM de procesos de degradación de masa glaciar en el área de estudio, generando 6 cortes de información por años (1850; 1955, 1994, 2010, 2012, 2014 y 2016) con nuestro polígono de área de estudio 1. Resultados: Interpretación a partir de un análisis multifactorial.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En el área de estudio se ha podido determinar que existe un gran porcentaje de laderas con inclinaciones muy pronunciadas (entre los 30 y 45 grados), lo que representa una zona de alta susceptibilidad a movimientos en masa. Los climas nivales se presentan en alturas mayores a los 4.700 M.S.N.M. donde la temperatura está por debajo de los cero grados y su humedad es mayor a 160 (P/ T). La litología presente en el área de estudio  incluye rocas sedimentarias clásticas arenosas, intercaladas con lutitas y calizas biodetríticas. El relieve es fuertemente escarpado y el tipo de suelos de esta zona corresponde a Nieves Permanentes. En estas zonas del área de estudio predominan procesos de erosión física que debilitan las rocas sedimentarias mencionadas. La tendencia general de las masas glaciares en la Sierra Nevada de Güicán desde el año inicial usado en este estudio (1850) se ajustan a retrocesos muy pronunciados, si se tiene en cuenta para 1850 el área de nieve era 126,6 Kilómetros cuadrados  y para el ultimo año de estudio  de este análisis 2016, solo 13.5 Kilómetros cuadros, siendo el intervalo de 1850 a 1955 el periodo donde se registra la mayor pérdida de área glaciar.
Sierra Martinez Marcela Isabel, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE QUE PREVALECEN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIóN QUIRúRGICA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ


ESTILOS DE VIDA SALUDABLE QUE PREVALECEN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INSTRUMENTACIóN QUIRúRGICA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ

Sierra Alvarino Adriana Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Sierra Martinez Marcela Isabel, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Los estilos de vida son procesos sociales, tales como las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. (Liu, 2016) El estilo de vida hace referencia al modo de vida de un individuo o grupo poblacional en el que influyen tanto las características personales y patrones de comportamiento individuales como las condiciones de vida en general y los aspectos socioculturales y  Los estilos de vida saludables son considerados como un conjunto de hábitos, comportamientos y conductas que llevan a los individuos a alcanzar un nivel de bienestar y satisfacción plena de sus necesidades en la vida; por el contrario, los estilos de vida no saludables están relacionados con comportamientos que generan efectos negativos para la salud. (Campo-Ternera, 2017 Por ende, los estilos de vida saludable, están cada vez más ausentes en las diversas edades, aun sabiendo que son aquellos que van a llevarnos a tener una mejor calidad de vida, dentro de estos encontramos: la dieta, la actividad física, la salud mental, el no consumo de sustancias psicoactivas, el evitar los malos hábitos como: tabaquismo y alcoholismo. (Campo-Ternera, 2017) Nos resulta importante resaltar que los estilos de vida saludables no hacen referencia exclusiva a la salud física o dieta, o a los malos habitos como el tabaquismo o alcoholismo, según el estudio titulado Healthy lifestyles of children and adolescents los estilos de vida saludable también incluyen la salud mental de las personas, y en este aspecto la inteligencia emocional juega un papel importante, funcionando como catalizador para el buen trato que se asocia con las relaciones humanas satisfactorias y la convivencia pacífica; entendiendo además que el buen trato se relaciona con aquellos comportamientos realizados por una persona, grupo u organización, sean físicos o verbales, que apuntan a la integridad física y psicológica, al desarrollo de la autoestima y la autonomía, a la singularidad y el respeto del otro, y la validación de los derechos humanos. En jóvenes, los estilos de vida saludable se resumen a el ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, sueño, afrontamiento, autocuidado y cuidado médico, alimentación, consumo de sustancias y estado emocional. (Campo-Ternera, 2017) Considerando que la relación estilos de vida saludable - jóvenes tiene mucha relevancia, se nos hace importante realizar un estudio en nuestra población estudiantil, en donde el principal objetivo es describir los estilos de vida saludable que en ellos prevalecen. (Liu, 2016) Objetivo General: Describir los estilos de vida saludable que prevalecen en los estudiantes de la corporación universitaria Rafael Núñez de Cartagena.



METODOLOGÍA

Metodología Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo ya que ha sido encaminado a la valoración, identificación e interpretación de lo observado, permitiendo así la descripción de los estilos de vida saludable que prevalecen en la población de estudio, es decir, estudiantes del programa de instrumentación quirúrgica de la corporación universitaria Rafael Núñez. De la misma manera se basa en una metodología de corte transversal, debido a que las observaciones determinarán la presencia de una condición o estado de salud en la población bien definida y esto se hará en un marco temporal determinado. El enfoque se hará de tipo cuantitativo, ya que se estableció que la recolección de los datos se fundamenta en la medición y análisis estadístico. La población representa el número total de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la corporación universitaria Rafael Núñez, que son 185 estudiantes de la ciudad de Cartagena. La selección muestra se realizó utilizando un muestreo aleatorio estratificado mediante afijación proporcional según semestre académico y género. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de un instrumento de medición PEES-II y encuestas que determinaron la prevalencia de estilos de vida saludables tales como actividad física, hábitos alimenticios, inteligencia emocional y consumo de sustancias psicoactivas, relacionados con las características sociodemográficas de la población de estudio. Para el análisis de la información se utilizó el programa Microsoft Excel, y los resultados se mostraron a través de frecuencias absolutas y relativas.  


CONCLUSIONES

Conclusiones Durante la estancia se logró adquirir conocimientos realmente importantes sobre los estilos de vida saludable que pueden implementar las personas, y también como una parte fundamental del proceso, como se pueden poner en practicas dichos conocimientos. Las habilidades sociales se verán fortalecidas con cada componente que integran los estilos de vida saludable y por ende como estos mejoran notablemente la calidad de vida. Desde el ámbito social y de salud comunitaria llevar a cabo estos estudios que resaltan la importancia de tener un completo estado de salud y bienestar. Sin embargo, al ser un estudio en proceso aun no se pueden mostrar los datos obtenidos, ni los resultados finales. Se espera tener un alto índice de adolescentes que tengan estilos de vida saludable en su diario vivir y los que no, puedan conocer la importancia de estos por medio del estudio.
Sierra Olvera Fátima Ayelene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN GENES RELACIONADOS CON LA OBESIDAD EN JóVENES MEXICANOS


IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEóTIDO EN GENES RELACIONADOS CON LA OBESIDAD EN JóVENES MEXICANOS

Sierra Olvera Fátima Ayelene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento excesivo de grasa corporal que suele presentarse cuando existe un desbalance entre la ingesta energética y el gasto calórico, esta condición se ve favorecida por la participación de factores genéticos, ambientales y psicosociales, por tanto, es una condición multifactorial. Este síndrome metabólico es un importante problema de salud pública en distintos países, y su prevalencia entre pacientes de cada vez menor edad,  se ha convertido en una preocupación latente dado que además de comprometer la calidad y estilo de vida de quienes la padecen, ha traído consigo el desarrollo de formas pediátricas de enfermedades que solían ser típicamente enfermedades de la población adulta. En México, la prevalencia de la obesidad infantil de acuerdo a la encuesta ENSANUT 2018, es de un 17.5% y 15% entre los grupos poblaciones de 5-11 años y 12-19 años, respectivamente. El desarrollo de esta condición en poblaciones jóvenes proviene de un conjunto de interacciones biológicas, sociales y conductuales que concluyen en el desarrollo de un ambiente obesogénico, sin embargo, no todos desarrollan esta condición. Es por ello que el análisis e identificación de variantes genéticas, como lo son los polimorfismos de un solo nucleótido, pueden ser un paso más hacia el entendimiento de los factores genéticos como predisponentes para el desarrollo de obesidad en jóvenes mexicanos.



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos (ScienceDirect, Pubmed, Scielo, ReserchGate y Medline). La fase inicial de búsqueda se realizó contemplando únicamente a los términos SNP´s related to obesity. A continuación, se redujo el rango de los años de publicación, considerando solo aquellos artículos publicados entre los años 2016-2021, igualmente, se realizó una búsqueda más específica, con el fin de reducir la cantidad de artículos y asegurar que aquellos obtenidos fueran únicamente los que contemplaran a la juventud mexicana como población a estudiar. Entonces, durante la fase de selección, se contemplaron aquellos artículos con no más de 5 años de antigüedad y que fueran arrojados tras la búsqueda de los términos  SNP´s related to obesity in mexican youth. Finalmente, para la etapa de inclusión, se seleccionaron aquellos artículos cuyo abstract coincidiera con los intereses de este trabajo de investigación.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se obtuvieron y reforzaron conocimientos básicos respecto al manejo y búsqueda de información en distintas bases de datos. Además, se obtuvo una vista general hacia la importancia de los estudios de asociación al genoma completo dedicados a una población específica ya que, durante esta investigación, se obtuvieron datos que remarcan el hecho de que aquellos polimorfismos presentes en una población y que resultan de relevancia, pueden no serlo en otra; de igual manera, este tipo de estudios nos ofrecen datos consistentes sobre los SNP´s presentes en jóvenes mexicanos en condición de obesidad. Un claro ejemplo de lo mencionado se muestra en el artículo de Abadi y colaboradores publicado en 2016, donde se estudian 35 SNP´s, previamente identificados como relacionados a la obesidad y al IMC en poblaciones europeas, en un grupo de 1421 sujetos mexicanos dentro del rango de edad 5-17 años; de los SNP`s estudiados, solo 5 resultaron estar significativamente relacionados al IMC/obesidad y uno de ellos a la categoría de sobrepeso. Respecto a aquellos SNP`s presentes comúnmente en la juventud mexicana con obesidad, se hace constante la presencia del polimorfismo rs7561317 en el gen TMEM18, cuya función está fuertemente relacionada con la diferenciación adipocitaria, polimorfismos en el gen FTO  como son rs9939609 que se relaciona a la concentración alta de triglicéridos y un mayor IMC en homocigotos, rs8050136 relacionado a un IMC más alto, el polimorfismo rs17782313 en el gen MC4R lo que sugiere una posible varianza en la regulación de la ingesta alimentaria y la regulación del apetito, dado el hecho de la presencia del MC4R en el hipotálamo y su función común en la regulación de los procesos previamente mencionados y el polimorfismo rs4646994 en el gen ACE, que fue relacionado a altos niveles de triglicéridos e insulina. Finalmente y respecto a aquellos SNP´s que de acuerdo a la literatura no resultaron presentar una relación significativa entre su presencia y el desarrollo de obesidad en jóvenes mexicanos, se menciona el rs6444174 en el gen ADIPOQ, cuya presencia, en un estudio realizado en una población afroamericana, demostró estar relacionado con bajos niveles de adiponectina en mujeres, el rs1800750  en el gen TNF-α y en el gen de IL-6, los polimorfismos rs152410 y rs2069845, la presencia de este último resultó significativa en el desarrollo de obesidad en adolescentes brasileños.
Sierra Serrano Stefany Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mtra. Dulce Maria Castolo Servin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

FACTORES DETERMINANTES EN EL EMPRENDIMIENTO DE ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR ENTRE MéXICO Y COLOMBIA.


FACTORES DETERMINANTES EN EL EMPRENDIMIENTO DE ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR ENTRE MéXICO Y COLOMBIA.

Sierra Serrano Stefany Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtra. Dulce Maria Castolo Servin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las condiciones socioeconómicas de la región donde residen los estudiantes de Contaduría Pública del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso y la Corporación Universitaria Rafael Núñez no son las más óptimas, existe la necesidad de generar fuentes de empleo, razón por la cual se pretende promover acciones que permitan detonar emprendimientos en los estudiantes de la carrera de contador público con la finalidad de contribuir al mejoramiento de dichas condiciones. Para lo cual es necesario identificar los factores internos y externos que inciden en el emprendimiento de los estudiantes de contaduría de ambos países para realizar un análisis comparativo en búsqueda de soluciones.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para esta investigación será de tipo analítico–descriptiva, con orientación de proyecto factible, según Marín, Bohórquez y Gutiérrez (2015), este tipo de investigación denominado proyecto factible está orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional. En primer lugar, se pretende analizar los factores internos y externos que inciden en el emprendimiento de los estudiantes de contaduría, en el contexto de la realidad económica y social de cada país, esto servirá para conocer el impacto del desarrollo de los emprendimientos de los estudiantes de contaduría en la solución y transformación social de su entorno.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se desarrolló el protocolo del trabajo, así como el marco teórico de los factores internos y externos del emprendimiento, en base a ello se diseño un instrumento que permitirá recabar la información de acuerdo a las características particulares de los alumnos de cada institución, específicamente los factores demográficos, psicológicos y socioeconómicos, lo cual llevo a un análisis detallado de las características y el entorno de cada país, requiriendo más tiempo para precisar dicho instrumento, siendo este uno de los motivos que retrasó su aplicación, aunado a ello el período vacacional de ambas instituciones y el trabajo a distancia no ha favorecido el número de respuestas para el análisis de resultados y conclusión. Al día de hoy se cuenta con el instrumento el cuál se espera poder aplicarse en los primeros días del mes de agosto. En relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible según la agenda 2030, dicho trabajo podría contribuir al objetivo #1 Erradicación de la pobreza, ya que pretende contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas de la región donde residen dichos estudiantes, fomentando una educación y cultura de emprendimiento que permita impulsar acciones incluyentes que generen oportunidades para las personas más vulnerables.
Sierra Tuz Shelby Christel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

GENóMICA MITOCONDRIAL Y SU RELACIóN CON EL SíNDROME DE DIABETES-SORDERA HEREDADA POR VíA MATERNA.


GENóMICA MITOCONDRIAL Y SU RELACIóN CON EL SíNDROME DE DIABETES-SORDERA HEREDADA POR VíA MATERNA.

Sierra Tuz Shelby Christel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este escrito identificaremos qué polimorfismos del ADNmt están asociados con mayor frecuencia a Diabetes Mellitus T2. Para identificar esto, nos enfocaremos en la base de datos que armamos durante la estancia de Delfín 2021.



METODOLOGÍA

Para este trabajo utilizamos varias herramientas, iniciamos buscando secuencias de ADNmt de homosapiens de px diabéticos y controles, se obtuvieron 261 secuencia de casos y 105 secuencias controles, se hizo uso de la página de UCSC Genome browser BLAT para el alineamiento genómico, apartir de estos alineamientos se realizó un análisis de haplotipos con Haplogrep, phylotree y mitomaster, se creó una base de datos en BLAT.  Apartir de los lineamientos genómicos se realizón una búsqueda bibliográfica para identificar SNPs en Pubmed.


CONCLUSIONES

Obtuvimos una base de datos en BLAT con los que realizaremos el escrito para identificar diferentes polimorfismos que se encuentran en secuencias del ADNmt en relación con la diabetes mellitus tipo 2. De igual forma se obtuvieron 261 secuencias de casos y 105 secuencias controles.
Sifuentes Garnica Gerardo Isau, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RECORDAR EL FUTURO. UN ANáLISIS FENOMENOLóGICO DE ARRIVAL.


RECORDAR EL FUTURO. UN ANáLISIS FENOMENOLóGICO DE ARRIVAL.

Sifuentes Garnica Gerardo Isau, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema del tiempo en la empresa husserliana tiene un lugar importante no sólo en la fenomenología sino que abarca por entero a la historia de la filosofía y la metafísica. Si nos remontamos a los comienzos de la historia de la metafísica, ella ha buscado el principio último de las cosas, lo que las hace intelegibles; esto debido a que las cosas son cambiantes y de ese constante devenir viene el engaño: tan pronto creemos asir el conocimiento de un objeto, este ya ha cambiado por estar sujeto a la corrupción. La metafísica, pues, ha valorado la presencia, aquello que no cambia y con lo cual podemos comprender las cosas, así el tiempo era de poca importancia pues era lo que generaba el cambio. Con un giro de tuerca y apegándonos al fenómeno daremos una revaloración y examen de la aparición del tiempo a la conciencia, pues toda aparición de fenómenos a la conciencia es temporalmente dada. No hay vivencias que no sean temporales.



METODOLOGÍA

Si tomamos a la fenomenología como una ciencia de las esencias, es menester ser conciso en que estas esencias no son como quididad, sino más bien con esencia entendemos el cómo del aparecer del objeto, es decir, las estructuras fundamentales que permiten el aparecer del fenómeno a la conciencia. Ya dilucidado el método fenomenológico adjunto con la consideración sobre la importancia del problema del tiempo en la historia de la filosofía y su lugar como problema primordial de ésta. Daremos paso a hacer uso del método fenomenológico y con un afán explicativo tomaremos una película para explicar concisamente la estructura temporal de los noemas.


CONCLUSIONES

Tomando como objeto de análisis la trama de una película, mostraremos tras un análisis fenomenológico la estrutura fundamental para la aparición de los objetos temporales a la conciencia. Una vez dilucidados, daremos paso a mostrar la curiosa dación del futuro a la conciencia como un acto de recuerdo de la conciencia.
Silva Bazan Paloma Blanca, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Daniel López Aguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ÁCIDO GUANIDINOACéTICO Y CLORHIDRATO DE ZILPATEROL EN LA ENGORDA INTENSIVA DE OVINOS: EFECTO SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA Y DIGESTIBILIDAD DE LOS NUTRIENTES.


ÁCIDO GUANIDINOACéTICO Y CLORHIDRATO DE ZILPATEROL EN LA ENGORDA INTENSIVA DE OVINOS: EFECTO SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA Y DIGESTIBILIDAD DE LOS NUTRIENTES.

Silva Bazan Paloma Blanca, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Daniel López Aguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería es parte importante de las soluciones para mejorar el uso de los recursos y su rendimiento medioambiental y así garantizar la sostenibilidad de la producción y el consumo mundial de alimentos.  Las necesidades nutricionales de los animales varían en función de su estado fisiológico y del nivel de rendimiento esperado. Dado que la proteína suele ser el ingrediente más caro de la dieta, reducir su inclusión en la misma sin que afecte negativamente al rendimiento de los animales sería conveniente para reducir los costos de producción.   Los aditivos en la alimentación animal se utilizan para mejorar la eficiencia del uso de los nutrientes, la calidad de los alimentos de origen animal, el rendimiento y la salud de los animales.  El ácido guanidinoacético, y el uso de promotores del crecimiento como los agonistas β-adrenérgicos se han investigado en la alimentación animal para mejorar su productividad. Por lo tanto, se podría especular que el uso de estos aditivos en la dieta podría tener un efecto benéfico en la producción de rumiantes y lograr el equilibrio entre la producción de alimentos, los medios de subsistencia y los objetivos medioambientales. 



METODOLOGÍA

  Ubicación   La fase experimental se realizó en la Unidad Metabólica de la Posta Zootécnica Ingeniero Herminio García González de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), ubicada en el municipio de Güémez, Tamaulipas (23° 56´ N, 99° 06´ O). Todos los análisis de laboratorio fueron realizados en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Central Integral de Laboratorios de la FIC-UAT.  Animales, diseño experimental y alimentación  Se utilizaron 24 corderos machos cruza Pelibuey x Dorper (2.5 meses de edad; PV inicial promedio 15.4 kg) en corrales individuales. Los animales tuvieron un periodo de adaptación de 10 días antes de iniciar la fase experimental. Cada corral estaba equipado con comedero, bebedero y sombra. Además, se suministró 1 mL de vitaminas ADE (Vigantol; Bayer) y 0.5 mL de ivermectina, medicamento contra parásitos internos y externos (Ivermectina; Laboratorio Sanfer) a cada animal durante el primer día del periodo de adaptación.  Durante el primer día de la fase experimental, los corderos fueron pesados y asignados aleatoriamente a uno de los tres tratamientos experimentales (n = 8) y cada animal fue considerado como una unidad experimental. Los tratamientos consistieron en:   Dieta TMR ad libitum sin inclusión de aditivo (Testigo).  Dieta TMR con la inclusión de ácido guanidinoacético (AGA-T). El ácido guanidinoacético (AGA) se incluyó a una dosis de 0.6 g de AGA/kg de MS.   Dieta TMR más clorhidrato de zilpaterol (ZLH-T). El clorhidrato de zilpaterol (ZH) se aplicó a una dosis de 6 ppm durante los últimos 30 días de la fase de experimentación.  Colecta de datos del periodo de engorda   El peso corporal de cada unidad experimental fue registrado antes de la alimentación matutina durante los días 1, 15, 30, 45 y 60 de la fase experimental. Durante toda la fase experimental el alimento ofrecido y rechazado se registró diariamente. A partir de los datos colectados, se calculó la ganancia diaria de peso (GDP), Ganancia total (GT) y consumo de materia seca (CMS). La conversión alimenticia (CA: CMS/GT) de todo el periodo. Cada 15 días se registraron las siguientes medidas corporales: altura a la cruz (AC), perímetro torácico (PT), perímetro abdominal (PA) y longitud del cuerpo (LoC).  Determinación de la digestibilidad de los nutrientes  Durante los últimos días (día 49 a 58) de la prueba productiva fueron seleccionados aleatoriamente 4 animales de cada tratamiento (Testigo, AGA-T y ZLH-T) y se alojaron individualmente en jaulas de metabolismo diseñadas para permitir la colección total de heces durante periodos de 24 h. El experimento de digestibilidad de los nutrientes se llevó a cabo durante 9 días. Durante este periodo se registró el peso del alimento diario ofrecido y el alimento rechazado para determinar el CMS.   Las muestras se analizaron para determinar: materia seca (MS), materia orgánica (MO) y nitrógeno (N) de acuerdo con los procedimientos descritos por la AOAC (1997). El contenido de proteína cruda (PC) se calculó multiplicando N por 6.25. El contenido de fibra detergente neutro y fibra detergente ácido fueron determinados utilizando al analizador de fibra ANKOM200.  Análisis estadístico  Todos los análisis estadísticos serán realizados con el paquete de análisis estadístico SAS versión 9.2 (SAS Institute Inc., Cary, NC, USA).   Los datos serán analizados bajo un diseño completamente aleatorio con tres tratamientos (Testigo, AGA-T y ZLH-T) y seis repeticiones por tratamiento (cuatro en el caso de digestibilidad) utilizando el procedimiento GLM.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos sobre la inclusión de algunos aditivos en la alimentación de pequeños rumiantes, y ponerlos en práctica basándome en la búsqueda de información en revistas científicas. Al ser un proyecto amplio, aún falta realizar la interpretación de los datos y hacer su respectivo análisis estadístico para poder obtener un resultado sobre la aplicación de AGA y ZH sobre la respuesta productiva y calidad de la carne de ovinos en engorda intensiva.
Silva Chavez Sary Dayana, Universidad Libre
Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA


GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA

Castro Arroyo Andrea Carolina, Universidad Libre. Dagobeth Rivas Andrea Patricia, Corporación Universitaria del Caribe. Silva Chavez Sary Dayana, Universidad Libre. Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Explicar que es la violencia obstétrica, concientizando a La comunidad sobre la violencia obstétrica enseñándoles a identificar cuando están bajo este tipo de violencia



METODOLOGÍA

Trabajo de investigación es de tipo socio jurídico, se utilizó el método mixto ya que contiene una cualitativa donde se describe todo lo concerniente a la violencia obstétrica y otra cuantitativa con respecto a las estadísticas sobre este tipo de violencia.  


CONCLUSIONES

Con este proyecto pudimos dar a conocer a la comunidad la existencia sobre este tipo de violencia y también dar soluciones de que hacer cuando las mujeres se encuentren bajo esta circunstancia por otro lado El aporte que nuestro proyecto de investigación hace con respecto al cumplimiento del ods 3 salud y bienestar es brindarle protegerle, y garantizarle una buena condición de salud a las mujeres en parto y post parto que requieran de procedimientos obstétricos evitando así maltratos físicos o psicológicos sin importar el estrato o condición económica de cada paciente. Cumpliéndoles así el derecho de gozar una vida sana
Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.


MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.

González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado. Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)



METODOLOGÍA

Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416  (16%) eran nuligestas  (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio


CONCLUSIONES

En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia. Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal,  facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas. Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación. Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16 Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Silva de la Rosa Jaime, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIRUS Y NEURODEGENERACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSÓN


VIRUS Y NEURODEGENERACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSÓN

Silva de la Rosa Jaime, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el tejido nervioso, el aumento de mediadores inflamatorios y la actividad de las células gliales derivado de la infección por virus neurotrópicos puede conducir a la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas y neuroinflamatorias, como la enfermedad de Alzheimer (EA), la enfermedad de Parkinson (EP), la esclerosis múltiple (EM), accidentes cerebrovasculares y trauma neurológico. Histológicamente, la enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra e inclusiones citoplasmáticas, compuestas principalmente por agregados de α-sinucleína, denominadas cuerpos de Lewy. El vínculo entre las infecciones virales y el riesgo de enfermedad de Parkinson podría deberse a un efecto directo en la agregación la α-sinucleína y/o a través de una respuesta neuroinflamatoria provocada por la infección. Los objetivos de la presente investigacion son:  •Dilucidar los mecanismos moleculares en la génesis de la EP •Proponer un diagrama experimental adecuado para el estudio  



METODOLOGÍA

Se propone utilizar modelos in vivo para el estudio de los virus neurotropicos y su relacion con la genesis de la EP. Ratones (rag-/-) serán inoculados intransalmente con el virus de la influenza H1NI y a los 28 días serán sacrificados para poder realizar estudios de inmunofluorescencia en el tejido nervioso.


CONCLUSIONES

La aparición y severidad de posibles secuelas tras la infección por un virus neurotrópico será diferente en cada paciente, ya que, dependerá de los diferentes tipos celulares y órganos involucrados, la existencia de comorbilidades, así como de la severidad del cuadro clínico. En pacientes desafortunados, la infección parece dejar un impacto neurológico profundo y duradero, similar al que se observa durante el envejecimiento, afectando la salud mental y la calidad de vida.
Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California

USO DE REDES NEURONALES PARA LA PREDICCIóN DE DIáMETRO DE NANOFIBRAS DE POLIVINILPIRROLIDONA (PVP)


USO DE REDES NEURONALES PARA LA PREDICCIóN DE DIáMETRO DE NANOFIBRAS DE POLIVINILPIRROLIDONA (PVP)

Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El electrohilado o electrospinning es una técnica utilizada para la fabricación de fibras muy delgadas conocidas como nanofibras que son producidas a partir de diferentes materiales como polímeros y pueden dotarse de nanopartículas que le otorgaran a la fibra características especificas. Esta técnica es de gran relevancia en diversas investigaciones como el cultivo de tejidos, liberación de fármacos, desarrollo de biomateriales, alimentos o remediación, por mencionar algunos ejemplos y con base en su aplicación deberán presentar características especificas, siendo el diámetro de las nanofibras un aspecto muy importante en la mayoría de las investigaciones. Sin embargo, la manipulación de su morfología no es algo sencillo pues se debe considerar una variedad de parámetros que podrían afectar las características de las nanofibras. Algunos de los parámetros que influyen son la concentración de polímero, la velocidad de flujo de la solución, el voltaje, la distancia entre el inyector y colecto, la humedad y el diámetro de la jeringa, aunque existen muchos otros aspectos que deben o deberían tomarse en cuenta al momento de fabricar nanofibras. Es con base en lo anterior, esta estancia se concentro en el desarrollo de una matriz de datos sobre el diámetro de nanofibras que pueda contribuir al entrenamiento de redes neuronales. Una red neuronal es un modelo computacional que tiene la intención de funcionar como un cerebro humano, al cual se le ingresaran valores de entrada que serán procesados para obtener valores de salida, es decir, que en este caso se ingresaran una gran cantidad de datos sobre parámetros que influyan en el tamaño de las nanofibras para que la red neuronal pueda predecir el diámetro de estas.



METODOLOGÍA

Durante esta estancia se hizo la revisión de artículos referentes a la formación de nanofibras y se recolectaron los datos más relevantes que influyen en el diámetro de estas para desarrollar una matriz de datos. Para ello, se trabajó en una Hoja de cálculo de Google Drive donde se recolectó la información de interés como los datos generales del artículo, las características de la solución de polímero, los parámetros de electrohilado, los parámetros ambientales, los resultados obtenidos en las referencias y una breve descripción de las nanofibras. Desafortunadamente, algunos artículos no contaban con datos clave como es el diámetro de las nanofibras pero si presentaban imágenes de las fibras obtenidas con microscopio electrónico de barrido que fueron analizadas mediante el programa ImageJ con el cual fue posible determinar los diámetros de algunas nanofibras. Posteriormente, los datos obtenidos fueron divididos entre los integrantes del grupo de trabajo para que cada uno desarrollara una matriz enfocada en un polímero en específico, en este caso se trabajo con la polivinilpirrolidona (PVP). Si bien, se consideraron 22 parámetros durante la recopilación de datos, al realizar la matriz específica se consideraron solo 6 de ellos que fueron la concentración de solución de polímero, el voltaje, la distancia colector-inyector, la velocidad del inyector y el diámetro medio de las nanofibras; dicha matriz fue analizada mediante la plataforma de programación y computación numérica MATLAB para iniciar el entrenamiento de una red neuronal que pueda predecir la formación de nanofibras.


CONCLUSIONES

En esta estancia se adquirieron conocimientos sobre la técnica de electrohilado y los parámetros que influyen en la morfología de las nanofibras. Así mismo, también fue posible aprender y manejar programas de computo como ImageJ y MATLAB que pueden llegar a ser una valiosa herramienta para el estudiante tanto en su carrera universitaria como en la investigación. Sin embargo, debido a que aun se continua trabajando en el entrenamiento de la red neuronal, todavía no es posible mostrar los resultados obtenidos a partir de la matriz de PVP.
Silva Gutiérrez Karla Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE BEBIDA FUNCIONAL RICA EN FIBRA SOLUBLE CON ALTO EFECTO PROBIóTICO


DESARROLLO DE BEBIDA FUNCIONAL RICA EN FIBRA SOLUBLE CON ALTO EFECTO PROBIóTICO

Silva Gutiérrez Karla Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adultos mexicanos ha incrementado en las últimas tres décadas y esto ha provocado que, actualmente, sea uno de los dos países con mayor prevalencia de obesidad en el mundo. En 2016, la prevalencia de sobrepeso en el grupo de escolares fue de 17.9% y la de obesidad 15.3%. En la población adolescente, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 36.3%. En los adultos de 20 o más años de edad, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 72.5% y la prevalencia de obesidad abdominal fue de 76.6% En 2020, la Universidad de Guadalajara destacó que la mejor defensa contra el coronavirus, es fortalecer el sistema inmunológico, consumiendo alimentos frescos y ricos en vitamina A, D, E y Zinc, además de productos lácteos fermentados que fortalecen la inmunidad en el intestino. La mayor problemática son los malos hábitos de la población mexicana, por lo cual en el verano de investigación se desarrollará una bebida funcional con polidextrosa y guanábana, para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir la obesidad, presenta algunas ventajas como fácil preparación, acceso y bajo costo.



METODOLOGÍA

 Hongos del té Se utilizó un cultivo local de hongos del té, traído de Santiago Tianguistenco, el cual contenía al menos cepas de levaduras y cepas bacterianas del género Acetobacter. Polidextrosa Se adquirió de la marca ebien, comercializado por: FINITAJ 14, S.A. De C.V; de acuerdo con su declaración nutrimental (500g) contiene 200kcal (815Kj), hidratos de carbono disponibles 10g, fibra dietética 86g. Guanábana La fruta que se ocupó en la segunda fermentación, fue guanábana, la cual fue adquirida del mercado “Riva Palacios”, ubicado en Tenancingo de Degollado. Condiciones de fermentación Se llevó a cabo a temperatura ambiente (24-26°C), durante 21 días, se utilizó azúcar estándar de la marca Great value, té negro GN+VIDA, polidextrosa de la marca ebien, y agua potable. Al agua hervida se le añadieron las siguientes cantidades de té: 2g/L de té negro (Camelia Sinensis L), 66.6g/L de sacarosa, 20g/L de polidextrosa. La primera fermentación terminó a los 18 días (432h), después se retiró el scoby “madre e hijo”. Enseguida, se llevó a cabo la segunda fermentación 54h después, añadiendo 453g de guanábana molida al recipiente. Muestreo Se realizó un muestreo a las 48h, 72h, 240h, se muestreó solo una vez para evitar posibles contaminaciones. Durante la fermentación y al final, se determinó el valor del pH, acidez titulable, grados Brix, porcentaje de etanol, alcohol y ácido acético. Evaluación sensorial La evaluación sensorial fue aplicada a 30 panelistas seleccionados al azar no entrenados, del municipio de Tenancingo de Degollado, de edades entre 18 y 60 años, la escala de evaluación hedónica fue de 1-9 (donde la máxima puntuación era 9 y la mínima 1). Los aspectos que se evaluaron en la bebida fueron color, olor, sabor, consistencia y aceptación general, tomando en cuenta la escala hedónica del 1 al 9, donde cada valor hace referencia a las siguientes observaciones 9: Me gusta muchísimo; 8: Me gusta mucho; 7: Me gusta bastante; 6: Me gusta ligeramente, 5: Ni me gusta, ni me disgusta; 4: Me disgusta ligeramente; 3: Me disgusta bastante; 2: Me disgusta mucho; 1: Me disgusta muchísimo. Métodos de análisis Los análisis fisicoquímicos se realizaron en el laboratorio de bromatología, del Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero, ubicado en Carr. Coatepec Harinas, Villa Guerrero, 52400 Ixtapan de la Sal, Méx. pH Se usó un medidor de pH THERMO SCIENTIFIC, marca ORION STAR A211. Grados Brix Se empleó un refractómetro Pocket PAL-3, marca ATAGO. El cual mide el porcentaje de grados Brix en 0-93%. Turbidez Se utilizó un espectrofotómetro marca Perkin Elmer, UV/VIS Spectrometer Lambda 25. La lectura de las muestras se llevó a cabo a 600nm de absorbancia. Determinación de acidez titulable Se llevó a cabo por medio de una titulación ácido base a 0.1N de NaOH, utilizando 1.0845g de NaOH y aforando a 250ml. Posteriormente, se tomaron 10ml de muestra y se colocaron en un matraz junto con 90ml de agua destilada, las muestras fueron sometidas a punto de ebullición para evitar distorsiones en los resultados de CO2.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos prácticos de condiciones de fermentación de la kombucha, acerca de probióticos, sin embargo, en cuestión de laboratorio sería necesario realizar otro tipo de pruebas ya que los resultados obtenidos mostraron una diferencia significativa en los grados Brix de la guanábana, también se podría utilizar otros diferentes fibras solubles, junto con materias primas de la región y comparar los parámetros.  Desde mi punto de vista, el utilizar otro ingrediente como sustrato desde la primera fermentación y que el consorcio de microorganismos presentes en la kombucha si lo consumieran de manera óptima, representa un gran avance en el desarrollo de nuevos productos, ya que se le pueden conferir al producto final nuevas funciones, sin embargo, sería ideal explicarle con hechos científicos a los consumidores acerca de los efectos benéficos que tienen estas bebidas a través de infografías o campañas, ya que durante la evaluación sensorial los panelistas desconocían estos efectos. Finalmente, puedo decir que la polidextrosa es un sustrato que se puede agregar desde la primera fermentación de la kombucha, porque su pH fue óptimo para los microorganismos presentes en la kombucha y no confirió sabores desagradables a la bebida como otro tipo de fibras prebióticas.
Silva Hernández Angele Anahí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APLICACIÓN DE LODOS ACTIVADOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS


APLICACIÓN DE LODOS ACTIVADOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

Silva Hernández Angele Anahí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hidrocarburos afectan las propiedades físicas y químicas del suelo, como el pH, textura, permeabilidad, pérdida de capacidad de soporte al crecimiento vegetal y causan un impacto paisajístico. Para limpiar zonas afectadas con hidrocarburos existen tratamientos físicos, químicos y biológicos, siendo éstos últimos ambientalmente seguros y económicamente accesibles a la hora de realizar tratamientos de biorremediación de hidrocarburos. Existen plantas de tratamiento con fangos o lodos activos como también se le denomina a este proceso aerobio de biomasa suspendida, utilizan diversos mecanismos para hacer uso de oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven sustancialmente materia orgánica. Como resultado de los procesos de separación de agua y de los sólidos sediméntales, se generan toneladas diarias de lodos, de los cuales en pocos lugares se reutilizan. Una de las reutilizaciones de los lodos es la aplicación a suelos contaminados en forma de fertilizantes y/o mejoradores de suelos.



METODOLOGÍA

Para evaluar el efecto de los lodos residuales de una planta tratadora de aguas residuales de una empresa en Reynosa, Tamaulipas, como fuente alterna de nutrientes, en la biorremediación de un suelo contaminado con aceite residual automotriz, procedente de un taller mecánico automotriz, se establecieron pruebas a nivel laboratorio. El objetivo es evaluar el efecto de la adición de lodos semi frescos, como fuente alterna de nutrientes, a una relación C:N de 10:1; la densidad del material a remediar. Lodos activados: Se realizaron pruebas microbiológicas, metalúrgicas y fisicoquímicas, estas pruebas se realizarán con el fin de saber si estos lodos activados están dentro de los parámetros conforme a la NOM-004-SEMARNAT-2002. Suelo a remediar: Se realizaran las siguientes pruebas pH, conductividad eléctrica (CE), concentración de hidrocarburos (como hidro[1]carburos totales de petróleo, [HTP]), materia orgáni[1]ca, capacidad de campo (CC), textura, sólidos fijos, cuenta estándar de microorganismos mesofílicos, contenido de carbono y humedad. Para establecer la influencia de los microorganismos de los lodos en la biorremediación éstos se van a establecer 3 tratamientos. Los tratamientos se van a evaluar en matrices de 1kg en frascos limpios de vidrio de 1 L, se van a tapar con torundas de algodón envueltas en gasa para permitir el paso del aire y todos a capacidad de campo. La capacidad de campo es la cantidad de agua óptima, retenida en contra de la gravedad sin anegar el sistema, que necesitan los microorganismos para su metabolismo y depende de la formulación de la matriz. Se incubarán a 30°C y para mejorar la humedad en la incubadora se va a introducir una charola con agua esto con un nivel constante a lo largo del experimento. Cada tres días, por un periodo de 50 días, se va a monitorear pH, contenido microbiano y concentración de HTP, a cada una de las matrices.


CONCLUSIONES

Los lodos generados por las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden utilizarse para biorremediar y mejorar la calidad de los suelos, esto gracias a su abundante composición orgánica. La única condición es que el suelo no se vea afectado negativamente por sus componentes. Para que estos lodos puedan utilizarse en la biorremediación de suelos, es importante conocer los límites máximos permisibles.
Silva Hernandez Arlette Pamela, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional

SALPIANTHUS ARENARIUS Y RAUVOLFIA TETRAPHYLLA: UNA REVISIóN DE SU POTENCIAL BIOACTIVO CONTRA LARVAS AEDES AEGYPTI, PORTADORAS DEL DENGUE.


SALPIANTHUS ARENARIUS Y RAUVOLFIA TETRAPHYLLA: UNA REVISIóN DE SU POTENCIAL BIOACTIVO CONTRA LARVAS AEDES AEGYPTI, PORTADORAS DEL DENGUE.

Silva Hernandez Arlette Pamela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes, se consideran propensos los países tropicales y subtropicales, con ello millones de personas corren riesgo de contraerlo,  ya que cada año puede haber 50 millones de casos de dengue en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (2014). Esta enfermedad vírica afecta desde infantes hasta ancianos, llegando a ser en algunos casos mortal, por ende la mitigación y erradicación de este vector desde la fase larvaria es indispensable debido a que es considerado un problema de salud pública, el cual aún no ha sido controlado en su totalidad. Los insecticidas sintéticos utilizados hoy en día contra el mosquito Aedes provienen de químicos que tienden a dañar el medio ambiente e incluso a causar reacciones adversas en algunos seres vivos. Este proyecto busca desarrollar a través de un método de extracción de productos bioactivos de plantas endémicas del estado de Guerrero, la elaboración de un bioinsecticida, que reduzca en el ámbito de salud pública las cifras de personas infectadas con el virus del dengue, así como también disminuir el impacto ambiental que los insecticidas químicos causan a los diversos ecosistemas. México es un país con diversidad en flora, debido a ello existe una multitud en plantas endémicas por regiones de las cuales algunas constituyen un potencial bioactivo para la elaboración de bioinsecticidas, tomando en cuenta que los mecanismos de acción de los variados metabolitos secundarios de estas plantas coinciden con los utilizados por los insecticidas químicos en los insectos, de acuerdo a ello se respalda un nuevo método de mitigación larvario provenientes de estos vectores.



METODOLOGÍA

Para la extracción de compuestos orgánicos bioactivos presentes en plantas endémicas del estado de Guerrero contra larvas del mosquito Aedes aegypti se plantea la siguiente metodología: 1. Selección de las plantas a estudiar: Inicialmente, se realiza una búsqueda de plantas que no hayan sido motivo de estudio contra las larvas del género Aedes aegypti en su tercer estadío. En este trabajo se seleccionaron plantas pertenecientes al estado de Guerrero, las cuales son: Salpianthus arenarius Rauvolfia tetraphylla 2. Extracción de compuestos bioactivos: Tras la selección de las plantas, estas se ponen a secar al sol durante dos semanas con la finalidad de eliminar la humedad presente en ellas. Posteriormente, se seleccionan las diversas partes de las plantas y se trituran para una mejor obtención de los metabolitos secundarios. Se lleva a cabo una extracción de los compuestos de las plantas empleando disolventes como: hexano, acetato de etilo, acetona y metanol. La elección de los disolventes está basada en abarcar todo el rango de polaridad con la finalidad de extraer la mayor cantidad de compuestos y hacer una primera purificación. La extracción se realiza por el método de microondas en intervalos de 10 segundos y hasta un tiempo de 10 minutos, con el fin de optimizar el tiempo de extracción de los compuestos bioactivos. Para evaporar el disolvente se utiliza un rotavapor. Los extractos se conservan en refrigeración hasta su uso en los bioensayos. 3. Evaluación larvicida: Evaluación de los extractos contra larvas del 3er estadío larvario. Se llevará a cabo en el Centro Regional de Investigación en Salud Pública, del Instituto de Salud Pública, con sede en Tapachula, Chiapas (CRISP-INSP). 4. Determinación de la DL50 Análisis estadístico para determinar la dosis letal media (DL50) de los extractos, concentración a la cual se logra eliminar a la mitad de la población larvaria en cada bioensayo de 100 larvas. Con ello, se determinará la parte de la planta que tiene mayor actividad larvicida. 5. Purificación de extractos: Aquellos extractos con mayor letalidad en contra del mosquito Aedes se seleccionarán para poder purificarlos mediante cromatografía en columna, donde se fraccionan dichos extractos obtenidos del primer método de extracción por microondas. La finalidad de purificar los extractos es poder aislar lo más posible a los compuestos con la actividad larvaria y poder determinar su estructura química (por medio de espectrometría de masas, espectroscopia de IR, entre otras), por lo que se realizara un segundo bioensayo con las fracciones obtenidas.


CONCLUSIONES

Debido a que la pasantía es virtual, la parte experimental se pretende llevar a cabo con apoyo del Dr. Fabian Mendoza Hernández, investigador del Instituto Politécnico Nacional de México (IPN) de manera colaborativa, el resultado de dicha investigación tiene como objetivo inicial encontrar la parte de la planta que es más efectiva ante las larvas del mosquito Aedes por medio de bioensayos, comprobando que exista actividad insecticida por parte de los metabolitos secundarios extraídos de la planta mediante un método optimizable en microondas. Con este proyecto se prentende elaborar un bioinsecticida sostenible y agradable al ambiente, que ayude a mitigar uno de los problemas actuales de salud, el dengue. Este proyecto comprende el logro de objetivos y problemas de importancia actual como lo son el conocer la acción de insecticida natural ante las larvas del mosquito del género Aedes  por medio de plantas endémicas del estado de Guerrero, así mismo mitigar la propagación de un problema de salud pública como lo es el virus del dengue, y uno de los más importantes, la elaboración de un bioinsecticida natural amigable con el medio ambiente.
Silva Medina Sofia Vanesa, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DEL CONSUMO RECREATIVO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LAS ACTITUDES DE JóVENES MAYORES DE EDAD DE LA CIUDAD DE BOGOTá


EFECTO DEL CONSUMO RECREATIVO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LAS ACTITUDES DE JóVENES MAYORES DE EDAD DE LA CIUDAD DE BOGOTá

Silva Medina Sofia Vanesa, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Efecto del Consumo Recreativo de Sustancias Psicoactivas en las Actitudes de Jóvenes Mayores de Edad de la Ciudad de Bogotá Silva-Medina Sofía Vanesa  *Estudiante de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz    Resumen   Introducción: Frente a la actitud hacia las drogas se encontró que la presencia o ausencia de prejuicios y valoraciones positivas sobre las drogas facilita el riesgo o protección de consumo. El alcohol y el tabaco, son las drogas de las que se ha escuchado más por los adolescentes pero, a su vez, las estiman menos peligrosas. Si se percibe una droga como riesgo y se valora su consumo como peligroso, la probabilidad de convertirse en consumidor o de pasar a consumos compulsivos o intensos será mucho menor. Los adolescentes que tienen más expectativas positivas frente al alcohol, consumen mayores cantidades de alcohol que sus compañeros que tienen menos expectativas positivas hacia el alcohol. Objetivo: Analizar el efecto del consumo recreativo de sustancias psicoactivas en la concepción tripartita de las actitudes en jóvenes mayores de edad de la ciudad de Bogotá. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo, transversal y correlacional. La población estará conformada por jóvenes mayores de ambos sexos pertenecientes al programa Échele Cabeza Antes de Darse en la Cabeza, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia; obteniendo una muestra de n=100 participantes, para la recolección de datos se utilizará una cédula de datos de identificación y dos instrumentos de medición: Autoinforme de Consumo de sustancias psicoactivas (AICA) (Santacreu, Frojan y Hernández, 1990) y  Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales (Maciá, Olivares y Méndez, 1993).  Conclusión: se estima que los resultados concuerden con la bibliografía implementada en el desarrollo del marco teórico de esta investigación mostrando que el consumo de sustancias psicoactivas altera las actitudes que los jóvenes tienen frente a dicha acción.



METODOLOGÍA

Metodología El diseño del estudio será de tipo correlacional unifactorial el cual permitirá evaluará la causalidad existente entre la variable independiente (consumo recreativo de sustancias psicoactivas) y variable dependiente (las actitudes hacia el alcohol y drogas ilegales).  La población estará conformada por jóvenes adultos mayores de edad que oscilan entre las edades de 18 a 26 años, este criterio fue escogido por medio del ciclo de vida dado por el ministerio de salud, el estudio incluirá participantes de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado. Así mismo, se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra estará conformada por n= 100 participantes.   Los instrumentos que se requerirán dentro de la investigación reciben el nombre de  Autoinforme de Consumo de sustancias psicoactivas (AICA) (Santacreu, Frojan y Hernández, 1990) y  Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales (Maciá, Olivares y Méndez, 1993).  Procedimiento se utilizará una muestra de 100 personas las cuales se les presentará un consentimiento informado  el cual firmaran aceptando su participación en la investigación, posteriormente se les aplicará los instrumentos respectivos para la respectiva recolección de datos y su posterior análisis.  Análisis estadístico los datos serán procesados en la base de datos JAPS para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.  


CONCLUSIONES

Conclusiones       Dentro de la bibliografía científica se encontró que el consumo de sustancias psicoactivas si genera un cambio de actitud hacia esta acción, debido a que la percepción que se encuentran en la población es que se puede clasificar una sustancia como más peligrosa o menos peligrosa teniendo en cuenta si esta es legal o ilegal y si su consumo es frecuentado como lo explicaba López (2019) hay diferencias entre los grupos en cuanto a la actitud hacia las drogas, y ambos grupos comparten una visión negativa de su consumo
Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES


FACTORES QUE DETERMINAN LA VENTAJA COMPETITIVA Y EL POTENCIAL DE LAS MIPYMES

Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Moreno Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Perez Zea Elena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Silva Meza Selene, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Velasco Gomez Rafaela, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las micro, pequeñas y medianas empresas están enfocadas esencialmente a la prestación de servicios de bajo valor para el mercado interno, factor que influye en su desempeño con una baja productividad condicionada por las demandas globales. Considerando que gran porcentaje de las microempresas surgen en base a la necesidad del autoempleo esto a su vez sin una gestión organizacional adecuada,son motivo del lento crecimiento, y subsistencia de las empresas. No obstante la limitada capacitación para desarrollar modelos de negocio en las pymes, tornan en definitiva una lucha contracorriente para el pequeño empresario (Zambrano, 2018). Ya que la falta de implementación de estrategias que sean aplicada a los recursos y capacidades de las MIPYMES, se debe principalmente a  la escasez de habilidades, pobres prácticas gerenciales y limitada formación y entrenamiento de su mano de obra. (Farid, 2017).   



METODOLOGÍA

HIPÓTESIS HI.Las MIPYMES del sector turístico que dan prioridad a los 4 factores ( recursos financieros,humanos,procesos,clientes) generan una mayor ventaja en el mercado ante sus competidores.    POBLACIÓN De Acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (INEGI, 2020) El municipio de Atlixco registra un total de 129319 empresas, 50185 corresponden a empresas prestadoras de servicios de las cuales 903 corresponden a micro,pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos en Atlixco, siendo los más comunes (empresas de alimentos y bebidas, balneario y parque acuático,campo de golf,guía de turistas,hospedaje,SPA,tour operador,transportadora turística, entre otros). DENUE (2016). En base a esta información mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se tomó como población de estudio a un total de # MIPYMES de servicios turísticos de la ciudad de Atlixco, Puebla. INSTRUMENTO La investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento estructurado,retomado de RELAYN (innovación y MYPE 4.0) rediseñado en base a las perspectivas tomadas en cuenta por la matriz de cuadro de mando integral, dividido en cuatro apartados  (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) además de ventajas competitivas. Cada uno con sus respectivos ítems dando un  total de # ítems, empleando una escala de likert con la siguiente valoración  (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo,no sé ,no aplica). La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural,sin manipular o provocar sus respuestas. Los datos fueron analizados e interpretados  mediante pruebas estadísticas de comparación, reflejando los resultados de las situaciones ya existentes en las micro y pequeñas empresas. Chávez, Múñiz & Luna (2019),Así mismo se realizó la medición estadísticas entre variables a través de la correlación de pearson, la metodología se enfocó de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista, (2010), desde el punto de vista cuantitativo correlacional, debido a que este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación.   


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral, denominados ahora como factores (financieros,humanos,procesos,clientes) y así mediante el coeficiente de la correlación de pearson medir el grado de dependencia que existe de los 4 factores con ventajas competitivas, y enfocar estrategias que permitan generar una estabilidad en los cuatro aspectos. Una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, puesto que se enfocarian todos los recursos en los cuatro aspectos que maneja el cuadro de mando integral (recursos financieros,humanos,procesos,clientes) y así mejorar la cultura empresarial y organizacional,además de atender las necesidades de capacitación técnica que implican los diferentes factores, todo ello con la finalidad de generar un desempeño favorable que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES.  
Silva Ramírez Adriana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINAS DE PLáTANO Y DE MAíZ AMARILLO.


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINAS DE PLáTANO Y DE MAíZ AMARILLO.

Silva Ramírez Adriana, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es de los primeros países con alto índice de obesidad y diabetes en adultos y niños, enfermedades que son una problemática en el ser humano y que son debidas al consumo excesivo de comida chatarra. Este tipo de alimentos, pueden ser sustituidos por materias primas vegetales como el plátano y el maíz amarillo, los cuales tienen altos contenidos nutricionales, destacando sus vitaminas, proteínas, minerales, como el potasio, vitamina B, hierro, zinc entre otros. Por ello, el objetivo del trabajo de investigación fue elaborar y caracterizar fisicoquímicamente alimentos extrudidos de segunda generación a base de harinas de plátano y de maíz amarillo, estos alimentos ayudaran a prevenir o disminuir la diabetes y el sobrepeso en el consumidor.



METODOLOGÍA

Preparación de harina de plátano Se procedió a pelar el plátano y se cortó en rodajas de 1 cm y enjuagó inmediatamente en solución de ácido cítrico al 0.3% p - v. Las rodajas se secaron a 50 °C en un horno de gas El plátano seco, se molió en un molino de disco y se tamizó sobre una malla de 0.028 mm, para eliminar las partículas grandes de la harina de plátano. Preparación de la harina de maíz amarillo Para la obtención de la harina se requirió el siguiente proceso: El maíz se molió en un molino de discos para obtener harina y finalmente se tamizó en una malla de 250 µm para eliminar las partículas grandes del maíz. Para la elaboración de los alimentos extrudidos de segunda generación, se utilizó un extrusor de laboratorio 19/25 L/D marca Brabender (Alemania), de tornillo simple. La muestra se procesó utilizando un tornillo con una relación de compresión de 3:1, a una velocidad de tornillo de 200 rpm. Se utilizó una matriz redonda con un diámetro interno del dado de salida de 3 mm. Las temperaturas utilizadas en el extrusor se mantuvieron constantes en las 4 zonas de calentamiento (60, 120, 130 y 140 °C). Los alimentos extrudidos de segunda generación se caracterizaron mediante índice de absorción de agua (IAA) índice de solubilidad en agua (ISA), dureza, índice de expansión (IE), densidad aparente (DA) y fibra dietaria.


CONCLUSIONES

En los alimentos extruidos a base de harinas de plátano y maíz amarillo se notó un efecto en las variables IAA, ISA, dureza, IE, DA, y el incremento del contenido de fibra dietaría, este último atribuido a la cantidad de plátano añadido. El IE no se afectó por las temperaturas utilizadas durante el proceso de extrusión ya que, si las temperaturas hubieran sido más altas, en el momento de obtención de los alimentos extruidos se hubiera gelatinizado el almidón contenido en las materias primas evitando una expansión adecuada del extruido
Silva Vargas Myrna Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Antonio Torres Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

ANáLISIS DE LOS ANTECEDENTES DE LAS SEQUíAS EN MéXICO.


ANáLISIS DE LOS ANTECEDENTES DE LAS SEQUíAS EN MéXICO.

Silva Vargas Myrna Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Antonio Torres Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la historia de México y el mundo, las sequías son distinguidas por ser un fenómeno natural, sin embargo, es una realidad que a través del paso del tiempo se han presentado modificaciones debido a factores económicos, sociales, políticos y ambientales, los cuales han dado como resultado una alteración en las precipitaciones pluviales y modificaciones en el abasto del recurso hídrico para el uso humano, aunado a que prácticamente desde la revolución industrial las ciudades han tenido un crecimiento exponencial y se han abastecido de las mismas fuentes de agua para una ciudadanía que año tras año va en incremento. Si a los aspectos anteriores sumamos que aproximadamente cada 20 años se genera un desbalance hídrico en el ciclo del agua y las cada vez más significativas alteraciones al medio ambiente provocadas por la crisis climática, como resultado se obtienen estimaciones cada vez más imprecisas y menos confiables para la comunidad científica.  Es por ello que se buscó incidir con la recopilación de información, síntesis y análisis de la misma para la creación de una base de datos, que fuera el punto de partida para la elaboración de un trabajo de investigación de una manera integral respecto a los objetivos que se quisieran presentar en un futuro, a través de la búsqueda de soluciones que permitan comprender los ciclos naturales propios del recurso hídrico y su acceso al mismo, mientras se logra el acercamiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. 



METODOLOGÍA

El análisis se llevó a cabo con el conocimiento de que la República Mexicana no presenta uniformidad en el territorio debido a que la propia hidrografía del país es determinada por la ubicación geográfica, el tipo de clima y el relieve, esto condiciona y da pauta para un mayor análisis dependiendo de la zona de estudio que se desee analizar, debido a que según Esparza (2013) el 52% del país es considerado árido o semiárido, lo que significa que en temas de sequías se presentan dificultades para el abasto de agua y acceso a diferentes recursos naturales para todo tipo de actividad que se desee desarrollar.  Se realizó una revisión literaria en medios digitales y físicos con un enfoque general sobre las sequías en México para la elaboración de una base de datos, posteriormente se obtuvo información más específica respecto a los diferentes tipos de sequías (meteorológica, agrícola e hidrológica) así como sus niveles de intensidad: Anormalmente seco (D0), Sequía moderada (D1), sequía severa(D2), sequía extrema (D3) y sequía excepcional (D4).  Para establecer la fundamentación del trabajo, se procedió con el estudio de diversos mega proyectos como lo son presas, represas, lagos artificiales, entre otros, que se han llevado a cabo a lo largo de la historia de México en temas relacionados con la captación, el almacenamiento y el abastecimiento de agua. Así como la exploración de elementos que pudieran considerarse erróneos durante la organización, planeación y ejecución de los mismos, como lo son los desplazamientos forzados de la población, la falta de socialización de las obras con las comunidades en donde se lleva a cabo el proyecto o la ejecución con material de mala calidad, por mencionar algunos. Esto con la finalidad de poder encontrar los puntos clave a mejorar y poder plantearlos como sugerencias para futuros proyectos de esta índole y evitar retrocesos en el desarrollo de proyectos para la óptima ejecución. Se consideraron elementos relacionados con la incidencia y gobernanza ambiental, así como el papel fundamental que juegan diversos actores políticos,  tomadores de decisiones, Organizaciones No Gubernamentales, entre otros, en relación a la gestión y abastecimiento del recurso, así como los factores sociales de reconocimiento y apropiación de los proyectos con base en la propia dinámica de democratización y temas de usos y costumbres en estados como lo son del sureste del país, en donde se encuentra el recurso hídrico en mayor cantidad. De igual forma, se contemplaron los diferentes avances tecnológicos que se han desarrollado a través del tiempo, tomando en cuenta que su evolución ha sido con base en diferentes objetivos para su uso, por lo que es necesario considerarlos como aliados fundamentales para el desarrollo de proyectos para optimizar el uso y manejo del recurso hídrico a través de una función más eficaz.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró establecer la fundamentación teórica para la realización de un trabajo de mayor profundidad, se presentó información sobre los tipos de sequías, sus causas, los impactos y los diferentes tipos de resiliencia a ella. También, el cómo influye los elementos gubernamentales y la capacidad de gobernanza de los diferentes estados, municipios o ejidos, a través de medidas preventivas o medidas reactivas dependiendo del lugar en donde se analice. Sin embargo, al aún no tener definido con exactitud el enfoque de la investigación, se presenta un panorama extenso pero ambiguo, el cual, brinda una pauta para direccionarlo en el sentido que se considere más pertinente ya que, el tema de las sequías en México es una problemática real que va incrementando los efectos secundarios pero que, difícilmente se reconoce en las agendas gubernamentales.  Es por ello que el estudio y elaboración de diversos trabajos de investigación, permitirá generar un hincapié para aperturar espacios de diálogo y toma de decisiones.  
Silvas Hernandez Christopher Alexis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA REGIÓN DEL ESTADO DE SINALOA.


DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN LA REGIÓN DEL ESTADO DE SINALOA.

Salgado Lizárraga Erika, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silvas Hernandez Christopher Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien no existe una gran variedad de trabajos de investigación sobre la importancia de la cultura organizacional en las empresas en general, las pocas enfocadas en específico sobre la afectación tanto positiva como negativa de ésta sobre las empresas, estas concluyen con similitudes en ciertas particularidades como por ejemplo la importancia de la Cultura Organizacional para la aplicación de nuevas medidas, ya sean innovación, o buenas prácticas, sin esta cultura dentro de las organizaciones no existe una sintonía, por lo tanto llega a ser desde complicado hasta imposible ser competitivos frente a otros en el sector, y más si estos si lo implementan. En la actualidad con la pandemia de COVID-19 que azota al mundo, muchas empresas tuvieron cierres, unos temporales debido a las limitantes que se imponían con el fin de detener los contagios a gran escala, y los cierres definitivos por el nulo sostenimiento que se pudo tener debido a lo prolongado de la tragedia mundial. Lo anterior no siendo alejado de los acontecimientos en la región de estudio, ya que en su mayoría siendo empresas del ramo turístico las mas afectadas, y a su vez siendo estas el mayor sostén de la económica de la region. Trayendo de la teoría general hasta un punto más específico en la región del estado de Sinaloa, se pretende conocer tanto las variables, el desarrollo de la cultura organizacional dentro de las Pymes,  así como su impacto en la competitividad en el mercado o su sector productivo.



METODOLOGÍA

Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que el método que se usará para comprobar la hipótesis será la recolección de datos por medio del muestreo en escalas de Likert y se analizará la información de manera numérica para establecer patrones entre las diferentes PYMES de Sinaloa. Este proceso se apega al de la definición de enfoque cuantitativo dada por Sampieri (2010), autor en él se estará respaldando la estructura de la metodología. Tomando como línea de seguimiento el enfoque cuantitativo, esta investigación será de tipo no experimental, ya que la información recabada no estará dada, ni será realizada con la intención de manipular las variables que contiene, buscando así realizar la observación del fenómeno de la competitividad en relación a la cultura organizacional en su contexto natural. La toma de muestras utilizada en la presente se realizó por medio de encuestas aplicadas directamente a los responsables de Pequeñas y medianas empresas en el estado de Sinaloa, constituyendo un tipo de investigación de campo. Así mismo, esta investigación será de tipo transversal y descriptiva, ya que su intención es describir el fenómeno estudiado y cómo funciona al momento en el que fue realizado este trabajo.  


CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo, hemos revisado qué es y en qué consiste el desarrollo de una cultura organizacional dentro de las PYMES. Gracias al muestreo realizado por medio de las encuestas, se han encontrado resultados importantes acerca del comportamiento y composición de la cultura organizacional que se da al interior de estas organizaciones. Podemos observar que las PYMES que se encuentran en el estado de Sinaloa, comparten un nivel decente de cultura organizacional, mostrando números altos en los resultados promedio de la escala de Likert que se formuló para este trabajo. Tomando en cuenta que todas las organizaciones a las cuales se les aplicó la encuesta son negocios funcionales y productivos a pesar de las dificultades que se han presentado a nivel global debido a la pandemia de COVID-19 que estamos atravesando, podemos decir que estos negocios han sido aptos en cuestión de competitividad para permanecer y desenvolverse en el mercado. Una vez establecido esto, y observando que todas estas empresas en conjunto comparten características específicas atribuidas a la presencia de una cultura organizacional, gracias a su capacidad de adaptarse, innovar y sobrevivir; podemos decir que efectivamente, la cultura organizacional es un fundamental para el correcto desarrollo de la competitividad dentro de las Pequeñas y medianas empresas en el estado de Sinaloa, generando un entorno de trabajo apto para mantenerse como organizaciones competitivas.  
Silvas Osuna Judyth Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL POR MEDIO DEL JUEGO EN SEGUNDO GRADO DE NIVEL PREESCOLAR.


EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL POR MEDIO DEL JUEGO EN SEGUNDO GRADO DE NIVEL PREESCOLAR.

Silvas Osuna Judyth Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emociones representan un sinfín de estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicar con los demás y aprender a manejarlas, sirven de mucho, ya que tienen una gran influencia en nuestra conducta y nuestro pensamiento, por ello el docente debe compartir los sucesos y conducta de una forma que llame la atención y que sea atractiva para el alumno,  de tal manera propiciando el interés para fortalecer valores, e invitándolos a investigar más sobre cada uno de esos acontecimientos, ya que forman parte de nuestras vidas y a la edad temprana tendría una influenza muy significativa. Para esto se pueden implementar diversas estrategias que logren que los alumnos interactúen entre si y puedan mantener su atención en clase, ya sea por medio de juegos tradicionales, o juegos de patio, resúmenes con dibujos, jugando a competencias entre niños y niñas, recrear escenas de diferentes emociones, por medio de una obra teatral, por cuentos, entre muchos otros. (Bruner j. , 1915) afirma. ¨Que el aprendizaje es un procesamiento activo de la información y cada persona la organiza y construye a su manera¨. Un alto porcentaje de docentes no le dan importancia a las emociones de los alumnos, si no que estos se enfocan en otras asignaturas, y unos de los propósitos principales de la enseñanza a lo largo de la educación básica en el área socioemocional, es que los alumnos desarrollen un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones, que trabajen en colaboración, que valoren sus logros individuales y colectivos, resolver sus conflictos mediante el dialogo, respetar reglas de convivencia en el aula en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender al igual que el pensamiento y la conciencia para que cuenten con una mayor comprensión de las sociedades y participen en acciones de beneficio social de manera responsable e informada. El presente trabajo se enfoca en el área de desarrollo personal y social: ya que está basado en la educación socioemocional; en la importancia de su acceso de forma significativa, plantea que en la conciencia se genera el progreso intelectual, que no se produce desde el nacimiento, sino que se construye socialmente, por medio de simbiosis afectiva, hay cuatro factores que explican la evolución psicológica del niño:  la emoción, el otro, el medio y el movimiento su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, tanto orgánicas como sociales y ver como se construye la personalidad. (Wallon, 1879).



METODOLOGÍA

El enfoque para esta investigación será cualitativo, es decir veré las cualidades que tiene el niño, la investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto esta será bajo el método investigación acción y está enfocado en el área de educación.  Podemos definir la investigación-acción como el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma, su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio practico, en situaciones concretas y a la vez de las teorías he hipótesis que genera, no depende tanto de las pruebas científicas de verdad, si no de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo inteligente y acertado. (Elliott, 2005) Una Técnica Científica es un procedimiento en el que se emplean métodos experimentales y de observación para la determinación de resultados objetivos en cuanto a una determinada investigación. Por ello la observación para mi será mi mejor técnica, la observación directa es un método de recolección de datos que consiste en observar al objeto de estudio dentro de una situación particular. Esto se hace sin intervenir ni alterar el ambiente en el que el objeto se desenvuelve. De lo contrario, los datos obtenidos no serían válidos. Tendré la oportunidad de observar a los niños de mi grupo, sus actitudes y formas de expresarse.


CONCLUSIONES

La importancia de mi investigación es que me permite conocer de manera interior tanto como exterior el jardín de niños John Dewey y base a los conocimientos y participación obtenida en dicho preescolar es que me motiva a investigar más sobre él y las personas que lo rodean ya que esto me ayuda a socializar y aprender más tanto de los niños como se sus maestras o si bien, de sus eventos públicos o privados dentro y fuera de él, me gusta investigar e ir siempre ir un poco más allá de lo que veo, me motiva mucho saber que algún día estaré dando un buen ejemplo para la vida cotidiana, ya que en el proceso de conocer y aprender el ser humano intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes, esto yo lo veo de manera responsable para enseñar a los estudiantes a pensar y a descubrir caminos para resolver problemas viejos con métodos nuevos, es decir, quiero ayudar al alumno hacer creativo, a innovar, a encarar emergencias, e imprevistos, es decir que los niños desarrollen su aprendizaje mediante la interacción social y de esta manera vallan adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida, con actividades que se realicen de forma compartida para que le permitan a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea.
Simbron Mckay Valentin Augusto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE AUTOMATIZACIóN


DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE AUTOMATIZACIóN

Simbron Mckay Valentin Augusto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El constante aumento de la industria en el mundo ha desencadenado una serie de problemas de los cuales requieren soluciones precisas, óptimas y de bajo costo. El sector privado demanda tecnología para facilitar y automatizar procesos de producción. Esto se traduce que se generarán nuevos empleos que exigirán habilidades más especificas. Según la revista El Economista El mercado laboral tendrá una transformación total debido a los cambios tecnológicos. Sin embargo, el problema no será la generación de empleo, sino la especialización del capital humano.    Para que una empresa pueda funcionar necesita tecnología para producir cualquier producto. Según él Dr. Jorge Carillo Las tecnologías para las empresas se clasifican en duras y blandas, la tecnología dura va, generalmente, a las máquinas, lo que se conoce como hardware, mientras la blanda tiene que ver con el software.  Un estudio publicado en 2017 por la Universidad de Tufts, se analizó a 60 países a través de 170 categorías, tales como leyes de propiedad intelectual, alcance de la banda móvil, y cuánto progresaron en ellas entre 2008 y 2015. México ocupó el lugar 47 en cuanto a desarrollo tecnológico, pero ocupó el lugar 13 como país con mayor ritmo de crecimiento.  En México en términos de crecimiento industrial, está bien posicionado pero el problema surge en cuanto a desarrollo tecnológico. Esto surge por falta de educación interna, y la falta de organización para desarrollar proyectos y concluirlos. Otro problema que enfrenta el país es la falta de tecnología nacional, para lograr el desarrollo tecnológico se requiere desarrollar e importar.  Source: El Colegio de la Frontera Norte. (2018, 5 abril). La industria en México | El Colegio de la Frontera Norte. Gobierno de México. https://www.colef.mx/estemes/la-industria-en-mexico/



METODOLOGÍA

El proyecto se base en una línea de producción flexible, donde se busca reducir el inventario y mejorar la productividad. En vez de almacenar materia prima con anticipación a las necesidades del futuro, gracias a está metodología es posible reducir la estructura de gestión y utilizar los recursos de forma óptima. Otro punto importante al utilizar la producción flexible es que se puede: Eliminar el gasto innecesario de materia prima, se puede minimizar el inventario, se puede cumplir las exigencias de los clientes, se da responsabilidad a los trabajadores y se crea una cultura de mejora continua.  Bajo este concepto se desarrolló el prototipo para representar como operaría una línea de producción flexible, en nuestro caso se utilizaron fichas de distinto tamaño y color en representación de la materia prima. Se busca representar de una forma integrada el funcionamiento de distintos procesos de producción, esto nos daría una visión de cómo operan las grandes cadenas de producción y cómo funciona su automatización.  El trabajo que realicé fue el desarrollar un alimentador de piezas, donde se colocarán las fichas. Se desarrolló utilizando el software Inventor de Autodesk, posteriormente se imprimieron en una impresora 3D, utilizando PLA de 1.75 mm como material principal, las dimensiones de las fichas son de 4 mm, 6 mm y 8 mm.  Otro problema que me tocó solucionar fue el desarrollo de una pieza donde estarán ubicados los sensores que van a detectar qué tipo de pieza se está procesando y el color, esta parte es importante, este sensor nos ayudará a detectar si una pieza está en el proceso adecuado o no.  Con ayuda del software se desarrolló el sensor donde están colocados los emisores y receptores. Las dimensiones son de 58 mm x 75.5 mm x 29.0 mm. Para reducir los costos del material, se tomó la decisión de integrar el sensor con la banda donde pasarán las fichas y así reducir el material de fabricación. Dicha banda tiene las siguientes dimensiones 253 mm x 27.9 mm x 55 mm. Por tanto, diseñé la compuerta que se activaría para retirar la ficha de la banda de producción en conjunto con el soporte del servomotor.  La compuerta, la cual funciona como separador de fichas, cuenta con las dimensiones son 49 mm x 19 mm x 36 mm. De igual manera se hizo el soporte del servomotor y la banda por donde pasan las fichas.  Soporte del servo: 89 mm x 46.7 mm x 19 mm Banda: 36 mm x 34.5 mm x 11.6 mm  Con ayuda del simulador de estrés de Inventor, se pudo tener una visión mas clara si utilizar PLA o ABS, dicho informe dio como resultado que el material (PLA) soporta el esfuerzo aplicado por el servomotor y utilizar ABS era innecesario.     


CONCLUSIONES

 A modo de conclusión, a lo largo del verano se planteó soluciones a problemas presentados, siendo conscientes sobre proponer soluciones eficaces a bajo costo. Mi aportación del proyecto fue importante, la parte de diseño mecánico, en cualquier prototipo es de vital importancia porque aquí se desarrolla la conceptualización de lo que se quiere representar. Considero que gracias a mi participación en esta línea de investigación desarrollé capacidades y habilidades para trabajar en la solución de problemas reales. Esto me permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de mi formación universitaria.
Simon Guzman Xochitl Quetzatl, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Mariana Herrera Cruz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

EVIDENCIAS CIENTíFICAS REPORTADAS SOBRE LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE PLANTAS USADAS CONTRA EL CáNCER EN OAXACA.


EVIDENCIAS CIENTíFICAS REPORTADAS SOBRE LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE PLANTAS USADAS CONTRA EL CáNCER EN OAXACA.

Simon Guzman Xochitl Quetzatl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Mariana Herrera Cruz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad heterogénea con un rango de incidencia y prevalencia que sigue en aumento. El cáncer representa uno de los principales problemas de salud pública con alta tasa de mortalidad a nivel global. Pese a los grandes avances conseguidos en el tratamiento del cáncer, las terapias no siempre son exitosas; la quimioterapia y la radioterapia, tratamientos convencionales usados actualmente, son costosos y ocasionan varios efectos colaterales (como vómitos, alopecia, diarrea, estreñimiento, mielo supresión, toxicidad neurológica, cardíaca, pulmonar y renal). Interesantemente, casi el 60% de los fármacos utilizados contra el cáncer son aislados de productos naturales.  Oaxaca es uno de los estados de México que cuenta con una amplia tradición etnobotánica. En áreas urbanas suelen encontrarse pacientes diagnosticados con cáncer que usan extractos de hierbas como terapia alternativa. En sociedades rurales, los enfermos de cáncer suelen usar plantas medicinales combinadas con fármacos anticancerosos. Durante este verano de investigación, se realizó una revisión bibliográfica con el de analizar de los reportes científicos publicados sobres los efectos anticancerígenos de algunas plantas comúnmente usadas como tratamiento contra cáncer en Oaxaca, así como la información disponible sobre su potencial interacción con otros agentes terapéuticos.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica con la finalidad de analizar la información científica publicada que sustenta el uso de algunas especies vegetales como tratamiento contra el cáncer a la medicina tradicional oaxaqueña. Para ello se buscaron reportes de investigación en revistas científicas, tesis e informes a través de biblioteca académica virtuales. Las búsquedas se hicieron a través de las bases de datos de Pubmed, Science Direct, Science Direct, Researchgate, Google Scholar académico y Scielo, bajo los términos de la familia botánica de las especies de interés, uso terapéutico, efecto citotóxico, efectos in vitro e efectos in vivo. Se partió de una lista preliminar de 34 plantas medicinales utilizadas tradicionalmente en Oaxaca para tratar sintomatología contra el cáncer. Se realizó una selección inicial tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusión:  Especies nativas de México utilizadas en la medicina tradicional oaxaqueña. Especies distribuidas en el estado de Oaxaca. Especies que cuenten con estudios fitoquímicos (caracterización bioquímica de algún extracto obtenido de la planta de interés), estudios de efectos de toxicidad, ensayos in vivo e in vitro enfocados en evaluar efectos anticancerígenos y de haberlo, estudios preclínicos y los clínicos. Finalmente, de cada especie de interés se registraron los siguientes datos: a) familia botánica, b) nombre científico, c) distribución en México, d) información etnobotánica, e) composición química, f) información citotóxica, y  g)estudios biológicos (propiedades anticancerígenas). 


CONCLUSIONES

De las especies vegetales empleadas contra el cáncer en la Medicina tradicional de Oaxaca, se encontró que el 35% (12 de 34 especies) cuenta con reportes científicos relacionados a su actividad anticancerígena, incluyendo algún ensayo citotóxico que muestra su efecto en líneas celulares cancerosas o tumorales. Las especies analizadas, que han demostrado efectos antineoplásicos en in vitro e in vivo, pertenecen a 11 diferentes familias botánicas incluyendo:  Acanthaceae, Anacardiaceae, Begoniaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae (2 especies), Lythraceae, Onagraceae y Solanaceae. Entre las 12 especies que cuentan con reportes científicos, no se encontraron publicaciones sobre estudios in vivo en 7 hierbas medicinales incluyendo: Begonia heracleifolia Cham. & Schltdl., Cnidoscolus chayamansa McVaugh., Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose, Ocimum campechianum Mill., Salvia amarissima Ortega, Cuphea aequipetala Cav., y Waltheria indica L. Se encontró que el 59% de las plantas analizadas (20 de 34 especies iniciales) tienen distintos estudios biológicos relacionados a otros usos medicinales no relacionados al tratamiento del cáncer, como: antibacteriano, antidiabético, anti glucémicos, entre otros. Finalmente, es importante destacar que, al analizar y recopilar los estudios científicos hallados en la literatura, para las 12 especies vegetales en que se confirmó que existen reportes de propiedades medicinales contra el cáncer, es necesario realizar más estudios in vivo que permitan considerarlas como potenciales tratamientos anticancerígenos alternativos. Las plantas que conforman esta lista son: Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose, Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl., Annona muricata L., Begonia heracleifolia Cham. & Schltdl., Capsicum annuum L., Cnidoscolus chayamansa McVaugh, Cuphea aequipetala Cav., Justicia spicigera Schltdl, Lopezia racemosa Cav., Ocimum campechianum Mill., Opuntia ficus -indica (L.) Mill., Salvia amarissima Ortega, Waltheria indica L. 
Siordia Guevara Martha Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CROMENOS DE LA RAíZ DE AGERATINA ARSENEI


CROMENOS DE LA RAíZ DE AGERATINA ARSENEI

Siordia Guevara Martha Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Eupatorium es un género muy complejo del cual se han desprendido otros géneros como Chromolaena, Piptotrix y Ageratina; este último cuenta con alrededor de 200 especies, algunas son usadas en la medicina tradicional para el tratamiento de micosis superficial, infecciones de piel y heridas por su actividad analgésica, antiinflamatoria, antiviral, antibacteriana y larvicida. El género Ageratina es una fuente importante de compuestos con esqueleto de cromeno. En el presente trabajo se describe la presencia de cromenos en la raíz de Ageratina arsenei, las estructuras fueron establecidas por comparación de sus datos espectroscópicos.



METODOLOGÍA

La colecta de Ageratina arsenei se realizó en la carretera México-Morelia vía Mil Cumbres. La planta se dejó secar a la sombra, separándose la raíz. Se maceraron 0.650 kg de raíz seca y molida con 3 L de hexano durante tres días a temperatura ambiente. Un lote de 6 g de extracto hexánico se sometió a cromatografía utilizando como fase estacionaria gel de sílice y como fase móvil mezclas de hexanos-AcOEt, se obtuvieron 0.9 g de cristales amarillos de Eupatoriocromeno y 0.3 g de cristales incoloros para Ripariocromeno B.


CONCLUSIONES

Del extracto hexánico de raíz de A. arsenei se aislaron e identificaron dos compuestos con esqueleto de cromenos, los cuales correspondieron al eupatoriocromeno y ripariocromeno B. sus estructuras fueron establecidas de sus datos físicos y espectroscópicos.
So Rojas Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DEL CONFINAMIENTO SOCIAL POR COVID-19, EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD EMOCIONAL


IMPACTO DEL CONFINAMIENTO SOCIAL POR COVID-19, EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD EMOCIONAL

de León Serrato Nubia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. So Rojas Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contagio por COVID 19, surge en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, de manera rápida se transformó en un problema mundial. El Gobierno de México, en coordinación con la Secretaría de Salud, implementó una serie de medidas para prevenir y controlar los contagios en el país, entre las cuales se incluyen la extensión del período vacacional estudiantil, el confinamiento por la pandemia y el Plan DN-III-E.  El 30 de marzo se declaró emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor como consecuencia de la evolución de casos confirmados y muertes por la enfermedad en el país, ejecutando acciones adicionales para su prevención y control. Debido a la cuarentena desde marzo de 2020, múltiples estudios se han enfocado en analizar el impacto psicológico del confinamiento social en la salud mental del cuerpo estudiantil de diversas universidades. Entre las primeras investigaciones, la Universidad Autónoma de Guadalajara (2020) reportó que 6% de sus estudiantes solicitó apoyo u asistencia psicológica urgente tras experimentar sentimientos profundos de tristeza, enojo y hastío. (Sepúlveda, 2020 ). De acuerdo con Brooke y colab. (2020) correlacionan al incremento de casos de síndrome de estrés postraumático, confusión e irritabilidad que agravan a la estabilidad mental en varias partes del mundo. Factores como las condiciones socioeconómicas, las desigualdades sociales/estructurales regionales, y la incertidumbre económica, académica y sanitaria global afectan el desempeño escolar, el aislamiento social, el cambio drástico en el estilo de vida, el aumento de las actividades laborales online, la falta de apoyo social, el impacto económico familiar y la percepción de vulnerabilidad al contagio



METODOLOGÍA

Se consideró el método mixto, utilizando entrevistas,así como el  diálogo, la observación y las historia de vida ; además de la aplicación de un instrumento mediante el formulario de google forms, solicitando a los participantes un consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron ser jóvenes universitarios, con edad entre 18 y 21 años,  que fueron afectados por las medidas de aislamiento social por la pandemia por COVID-19. El procedimiento consistió en la aplicación de un instrumento,  solicitando responder una serie de ítems relacionados con el aislamiento social, para identificar sus emociones y la presencia de síntomas de depresión. Además de la entrevista abierta, no estructurada, dirigida hacia dos estudiantes,  uno que no presentó contagio de COVID-19,  y el otro estudiante que si haya presentado contagio; analizando los dos puntos de vista.


CONCLUSIONES

Se tiene un avance de los resultados: Los participantes manifestaron diversas emociones, como la irritabilidad e impotencia  que presentaron en los primeros meses de cuarentena,  debido a una sobre información encontrada en los medios y redes sociales, misma que  podía ser falsa o confiable;  lo cual desencadenó un miedo profundo , al no poder hacer nada para proteger a toda su familia del contagio ante el COVID-19; al respecto E1(c/COVID) expresó : con el simple hecho de pensar salir a la calle me causó estrés, pues al imaginar que mis familiares más vulnerables tengan una emergencia y no puedan recibir ninguna atención médica adecuada. Esto pone en evidencia la inseguridad y vulnerabilidad ante la pandemia, así como las deficiencias de un sistema de salud. Otros elementos importantes encontrados es que,  no estar preocupado por las clases que se imparten actualmente en línea, ni temer que la pandemia afecte el futuro laboral o la privación de realizar sus actividades sociales, fueron consideradas acciones de gran relevancia e interés;  ya que tras la pérdida de un ser querido,  debido al contagio,  con su muerte tan repentina,  sin tener la oportunidad de  despedirse , o simplemente el poder hacerle un rito funeral,  como es debido, compartiendo lo siguiente E1(c/COVID) :  cuando murió mi papá, debido a la pandemia…, desde ese día me dejaron de importar todas las cosas que pasaban a mi alrededor, empecé a tener ataques de ansiedad e insomnio,  al grado de tener que medicarme para poder dormir, aunque constantemente tengo pesadillas sobre la perdida de mi papá o pensamientos negativos… ya no tengo días buenos o regulares solamente son días malos… porque no pude hacer nada al respecto para que el pudiera estar bien aquí conmigo.  Se deja evidencia de emociones como el miedo, tristeza, ira,vergüenza, desinterés,  que pueden provocar una desesperanza. Al abrirse más E1, se necesitó hacer breves pausas,  ya que era muy notorio en su rostro,  que lo que expresaba aún le causaba dolor y sufrimiento al compartir su experiencia personal, su voz se entrecortó, sus ojos con lágrimas, haciendo expresiones faciales para contenerse, diciendo: ya pasó un año de su pérdida, pero es que aún no he podido superarlo.  Acudió a citas con el psicólogo, sin embargo, las abandonó por miedo a estar medicado; actualmente se encuentra en un estado de depresión por el duelo, no cerrando ese ciclo,  buscando una salida mediante el consumo de sustancias como el alcohol y la cocaína. Mediante el enfoque cuantitativo se registró que el 98% de las personas manifestaron que el confinamiento a partir de la pandemia por Covid-19 los ha hecho sentirse ansiosos, preocupados y deprimidos. Siendo notorio que el cambio tan repentino de la rutina diaria, la exposición a una crisis por la pandemia , los posibles riesgos de contagio y la incertidumbre de un futuro,  ocasionó estragos en su salud mental. El 100% de los encuestados exponen que sus familiares en primera línea estuvieron contagiados del Covid-19. Esto muestra que aún estando en confinamiento social, existe riesgo a la letalidad del virus, ya que los jóvenes universitarios no han sido vacunados; aunado a ello, el estrés constante, al estar en aislamiento por un periodo muy prolongado.  La vivencia de la pandemia provocó una respuesta de mayor responsabilidad y conciencia social sobre la salud.
Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Lilia Angélica Hurtado Ayala, Universidad Autónoma de Baja California

DETECCIóN DE SARS-COV-2 EN AGUAS RESIDUALES DE TIJUANA


DETECCIóN DE SARS-COV-2 EN AGUAS RESIDUALES DE TIJUANA

Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Lilia Angélica Hurtado Ayala, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la población mundial se está enfrentando a una pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 que es la fuente de la enfermedad conocida como COVID-19, que fue identificado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan. Y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020. A día 21 de julio de 2021, se ha informado más de 192 millones de casos de la enfermedad en todo el mundo, y 4.31 millones de fallecidos.  Por lo que la OMS ha orientado a una serie de medidas preventivas que reducen la propagación del virus, practicando medidas de higiene y evitando lugares concurridos. Sin embargo, el cumplimiento de estas medidas representa un reto mayor en sociedades con población vulnerable, no solo en términos de salud, sino también en términos económicos y sociales. Se ha reportado la presencia de SARS-CoV-2 en heces e hisopados rectales, por lo cual la presencia del virus en aguas residuales podría indicar un riesgo de contaminación ambiental y su detección ayudaría a evitar la propagación del virus en áreas con mayor índice de carga viral.



METODOLOGÍA

Se realizaron tomas de muestra una vez por semana en distintos puntos a lo largo del canal de Tijuana, obteniendo un total de 90 muestras de agua residual. Una vez recolectada las muestras se llevaron a pasteurizar por una hora en baño maría. Posteriormente se transfirió 40 mL de la muestra a unos tubos Falcón y se llevó a centrifugar por 30 min. a 3,000 rpm a 4°C.  Lo sobrante de las muestras se almacenó a 4°C en el congelador. Para la concentración del virus se aplicó precipitación con polietilglicol (PEG) con cloruro de sodio. Se realizó una mezcla 1:1 con 20 mL de PEG y 20 mL de muestra, y se llevó a incubar a 4°C hasta el día siguiente. Se realizaron centrifugados para descartar el sobrenadante, y los sedimentos se re-suspendierón en 500 μL de tampón fosfato como concentrado de virus. Para la extracción de ARN viral se utilizó el kit Quick-RNA viral ZYMO RESEARCH, y para la detección de SARS-CoV-2 se realizó por el método de RT-qPCR para determinar la presencia de carga viral en cada muestra de agua residual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en base a microbiología y biología molecular, obteniendo como primeros resultados carga negativa para la detección de SARS-CoV-2 en muestras de aguas residuales de la canalización de Tijuana. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se necesitan realizar duplicados con distintas técnicas de análisis, por lo cual no se pueden mostrar los datos finales. Se espera encontrar cantidades mínimas de carga viral puesto que en otros países ya se ha demostrado la presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales.
Socha Hurtado Daniel Felipe, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

SSVEP POTENCIALES EVOCADOS VISUALES DE ESTADO ESTACIONARIO


SSVEP POTENCIALES EVOCADOS VISUALES DE ESTADO ESTACIONARIO

Hernández Rizo María del Rocío, Universidad de Guadalajara. Socha Hurtado Daniel Felipe, Universidad Tecnológica de Pereira. Velazquez Sanchez Luis Aaron, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Potenciales evocados visuales de estado estacionario (SSVEP) son señales electroencefalográficas que se provocan a través de estímulos visuales. Estas señales son importantes en las Interfaces Cerebro-Computador (BCI). Una BCI es un sistema computacional que permite la comunicación sin medir actividad muscular y que consta de los siguientes elementos: EEG no invasivo Preprocesamiento Machine Learning Control de interfaces Retroalimentación Un SSVEP se obtiene al generar un estímulo y esto genera en el usuario un potencial evocado, en ese sentido, se genera un estímulo visual que se detecta en la corteza occipital y con esta información se puede llegar a diferentes aplicaciones en personas que tienen dificultad para moverse, un ejemplo de esto sería poder escribir sin necesidad de teclado a través de estímulos visuales. Los evocados se pueden detectar de diferentes maneras: PSDA Power Spectrum Density Analysis, FFT, trasformar del dominio del tiempo a la frecuencia. Métodos de filtrado especial: CSP, MEC, CCA Análisis de correlación canónica.



METODOLOGÍA

Para la adquisición de datos participaron 5 sujetos de prueba que fueron durante 3 sesiones estuvieron recibiendo estímulos visuales a través de una pantalla de monitor. Los SSVEP se adquirieron a través de un EEG que constaba de 8 canales ubicados en la corteza occipital de acuerdo con el sistema internacional 10-20. Las señales EEG se adquirieron a una frecuencia de muestreo de 256 Hz. Durante la adquisición de datos, el participante se sienta frente a una pantalla de monitor en la cual hay un cuadrado apagado, se ilumina el cuadrado durante 2 segundos, lo que corresponde a la presentación del objetivo, luego durante 1 segundo se apaga, lo que corresponde a la etapa de preparación, a continuación durante 15 segundos se prenderá a diferentes frecuencia, lo que corresponde a la etapa de estimulación, y finalmente tendrá 5 segundos, lo que corresponde al descanso, una vez que se termina el descanso se repite el mismo bloque (trial) pero a una frecuencia diferente. Las frecuencias de estimulación son 11: 5 Hz, 5.4545 Hz, 6 Hz, 6.6667 Hz, 7.5 Hz, 8.5714 Hz, 10 Hz, 12 Hz, 15 Hz, 20 Hz y 30 Hz, también se considera un bloque en el que no hay estimulación. Las frecuencias de estimulación se presentan en un orden aleatorio. Por convención se trabajó con el participante 1. Con los datos obtenidos se graficó la señal EEG, posteriormente se aisló la señal EEG adquirida por cada canal. A continuación, se identificó el inicio de la fase de estimulación de cada trial y su frecuencia que comprenden del segundo 3 al 18 y se realizó un análisis de frecuencia. Luego se identificó la potencia espectral en la frecuencia fundamental y su primer y segundo armónico. Con esta información se usó la aplicación de Machine Learning llamada Clasification Learner de MATLAB para hacer un clasificador binario. Se hicieron diversos estudios para encontrar el mejor clasificador a una frecuencia de estimulación elegida, se comparó el mismo clasificador con las demás frecuencias. Se identificaron las frecuencias que mejor clasifica y las peores. Con la frecuencia que mejor clasifica se observa la precisión en la frecuencia fundamental y su primer y segundo armónico.  


CONCLUSIONES

Para la clasificación de señales SSEVP es preferible solo usar la frecuencia fundamental ya que con los armónicos usualmente se ve reducida la precisión de los clasificadores.​ Para el participante 1 las frecuencias de 6 Hz y 15 Hz se diferencian mucho de las demás y por eso presentan un 100% de acierto con el clasificador elegido. Los clasificadores de clase KNN mostraron un gran desempeño en la clasificación de las señales SSVEP del participante 1.​
Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Sojo Vargas Luz Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Tello Zambrano Paula Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental. La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.  De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.  El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.  



METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas. Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una  revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos. Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia. Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta  los siguientes pasos:  1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda 2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios 3) Análisis crítico de los estudios 4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios 5) Conclusiones e inferencias. Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar. Estudio 2:  Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH.  En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso;  persona-característica elegida como recurso;  persona-característica no elegida como recurso,  características más elegidas,  características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.    


CONCLUSIONES

La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos. El conocimiento generado durante la estancia  será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno  
Sol Torres Zaira Karina, Universidad de Monterrey
Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer

MIGRACIóN IRREGULAR, CRIMEN ORGANIZADO Y TERRORISMO COMO áMBITOS DE LA SEGURIDAD NACIONAL ESPAñOLA EN LA RELACIóN ESPAñA-MARRUECOS DE 2018 A 2020


MIGRACIóN IRREGULAR, CRIMEN ORGANIZADO Y TERRORISMO COMO áMBITOS DE LA SEGURIDAD NACIONAL ESPAñOLA EN LA RELACIóN ESPAñA-MARRUECOS DE 2018 A 2020

Sol Torres Zaira Karina, Universidad de Monterrey. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración de África a Europa no se trata de un fenómeno reciente ni estático. Como sostienen Idemudia y Boehnke (2020), en un inicio, si bien la migración rumbo a Europa se dio en el marco de la colonización del continente africano, en la actualidad, cuestiones como la pobreza y el desempleo, la ausencia de servicios básicos y estabilidad política, la corrupción, la violencia y la pérdida de ecosistemas, por mencionar algunas de las condiciones adversas que enfrentan, son las que mantienen vivos los flujos migratorios irregulares de África a Europa. En este contexto se posiciona el corredor migratorio Marruecos- España, también conocido como la ruta del Mediterráneo Occidental. Dentro del contexto anterior y en la lógica propia de la geopolítica, Marruecos se posiciona como un país determinante para el devenir de España. La historia en común entre ambos países ha demostrado que su relación no es nada menos que compleja, pero los retos comunes o entrelazados y su conformación como uno de los corredores migratorios más transitados del mundo, el 9° más transitado con relación a los países de África y el 20° con relación a los países de Europa, presentan la oportunidad, u obligación, para la cooperación (Vázquez Atochero, 2019; Arabi, 2019; Organización Internacional para las Migraciones, 2019). Algunos de sus retos comunes y entrelazados están en función de su seguridad nacional, y en concreto, se tratan de la migración fuera de los canales aceptados, el crimen organizado y el terrorismo yihadista. Debido a lo imperativo de la lucha contra estos fenómenos y prácticas, España incluye a Marruecos en su planeación de seguridad nacional lo que según el contexto específico puede generar cooperación, o en su defecto, tratarse de una relación de sabotaje mutuo.



METODOLOGÍA

El presente artículo, con miras a servir como una suerte de recuento de la relación España-Marruecos en materia de migración, crimen organizado y terrorismo será de tipo cualitativo. Asimismo, al tratarse de un trabajo de naturaleza descriptiva se recopilará la información documental que lo hará posible de múltiples instituciones españolas como Instituto Elcano y el Instituto Español de Estudios Estratégicos. A estas también se le sumará la información y cifras recopiladas por EpData, la plataforma realizada por Europa Press, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) y la proporcionada por el gobierno español, a través de su Ministerio de Interior, su Departamento de Seguridad Nacional y su Ministerio de Asuntos Exteriores; y por la Unión Europea a través de la página oficial del Consejo Europeo, el cual tiene entre sus principales competencias la armonización de la seguridad y política exterior de los países que componen el bloque supranacional. Esto, con el objetivo de lograr un análisis idóneo sobre la conexión entre la migración irregular, el crimen organizado y el terrorismo como ámbitos de la seguridad nacional española en la relación hispano-marroquí.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, aún en proceso de recopilación de investigación y redacción, se puede concluir que, para combatir la migración irregular, el crimen organizado y el terrorismo dentro de su territorio y la Unión Europea, España ha desarrollado múltiples iniciativas de cooperación para la gestión y disminución de estos fenómenos, como lo son el Grupo de los 4 (G4), Iniciativa 5+5, OTAN y Frontex. En el marco de estas iniciativas se han establecido programas y medidas policiales enfocadas a Marruecos, que permitieron el descenso de los fenómenos antes abordados posterior a la dramática alza registrada en 2018. Sin embargo, el aumento de tensiones derivada de la disputa por el Sahara Occidental ha traído consigo el estancamiento de ciertas iniciativas; y en algunas instancias, prácticas de autosabotaje, como lo fueron el permiso implícito por parte de las fuerzas policiales marroquíes a las personas en situación de movilidad irregular en las fronteras de Ceuta y Melilla, que parcialmente han sido las causantes del aumento en los tres fenómenos a abordar en el artículo en 2020.
Solano Bañuelos Nicole Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sandra Liliana Gómez Ayala, Universidad Libre

PRODUCCIóN DE PELíCULAS DE BIOPLáSTICO A PARTIR DE RESIDUOS DE LA AGROINDUSTRIA DE LOS CíTRICOS


PRODUCCIóN DE PELíCULAS DE BIOPLáSTICO A PARTIR DE RESIDUOS DE LA AGROINDUSTRIA DE LOS CíTRICOS

Solano Bañuelos Nicole Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sandra Liliana Gómez Ayala, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada año se recolecta en el mundo una cantidad estimada de 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos, mientras que la desintegración de la proporción orgánica de estos residuos sólidos contribuye aproximadamente al 5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Además, solo se ha reciclado un 9 % de todo el desecho del plástico que se ha producido a lo largo de la historia. Aproximadamente un 12 % se ha incinerado, mientras que el 79 % restante se ha acumulado en vertederos, basureros o en el medio ambiente. Por último, se estima que en el mundo, se compran un millón de botellas de plástico cada minuto y se usan hasta 5 billones de bolsas de plástico de usar y tirar al año a nivel global. En total, la mitad de todo el plástico producido se diseña para usarlo una sola vez y, después, tirarlo (ONU). Según lo anterior mencionado, a nivel mundial se generan residuos desde el cultivo de la materia prima hasta su comercialización. En el caso de Colombia el Departamento Nacional de Planeación proyectó para el 2018, el 20% del aprovechamiento de residuos que incentivan el reciclaje. Sin embargo, dicha cifra no ha superado ni el 17% (Jaramillo, G. & Zapata, L.M., 2008). Además, el procesamiento de productos como: café, palma de aceite, caña de azúcar y panelera, maíz, arroz, banano y plátano se obtiene una producción de 14.974.807 t/año y se produce alrededor de 71.943.813 t/año de residuos que en la mayoría de los casos son incinerados o llevados a rellenos sanitarios (Escalante et al., 2010; Corpoerma, 2012; Chávez, 2016). Se obtienen aproximadamente 480% más residuos que productos. La finalidad de aprovechar los residuos implica disminuir la explotación de recursos y la contaminación y degradación del ecosistema, evitando una disposición final inadecuada: uso de rellenos sanitario o el vertimiento a fuentes hídricas (Motato et al., 2006). Debido a la biodiversidad de Colombia, es viable generar productos con valor agregado que permitan registrar nuevos ingresos y alcanzar desarrollos biotecnológicos significativos en el país (Melgarejo, 2013).   REFERENCIAS Chávez, A. & Rodríguez, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Academia y Virtualidad 9 (2), 90-107. Corpoema -Corporación EMA (2012). Informe final: Determinacion de inversiones y gastos de administración, operación y mantenimiento para la actividad de generación en zonas no interconectadas utilizando recursos renovables. 282 p. Escalante Hernández, H., Orduz Prada, J., Zapata Lesmes, H. J., Cardona Ruiz, M., & Duarte Ortega, M. (2010). Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia. Bucaramanga, Colombia: Division de publicaciones UIS http://bdigital. upme. gov. co/handle/001/1058. Jaramillo, G., & Zapata, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Melgarejo, L. (2003). Bioprospección: Plan nacional y aproximación al estado actual en Colombia. Acta Biológica Colombiana, 8(2), 73-86. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/26672 Motato, K., Mejía, A. & León, A. (2006). Evaluación de los residuos agroindustriales de plátano (musa paradisiaca) y aserrín de abarco (cariniana piriformes) como sustratos para el cultivo del hongo pleurotus djamor, Revista de la facultad de química farmacéutica 13 (1), 24-29. Página oficial de la ONU: https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures#:~:text=Cada%20a%C3%B1o%20se%20recolecta%20en,de%20gases%20de%20efecto%20invernadero.    



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el proyecto, se dividió en tres fases. La fase uno consistió en la preparación de la materia prima a partir de residuos de la agroindustria de los cítricos. En la fase dos se realizó la producción de las películas de bioplástico a partir de la materia prima (polímero base), glicerina, carbonato de sodio y agua. Se establecieron tres experimentos variando la proporción de la materia prima y demás componentes. La tercera fase contempla las pruebas para determinar la resistencia a la tracción y al agua. La prueba de resistencia a la tracción y la prueba de resistencia al agua se realizarán de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana 595 y 1027, respectivamente.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la situación actual de los residuos sólidos en el mundo, las diversas alternativas de aprovechamiento de los residuos orgánicos para mitigar la contaminación y el cambio climático y la forma como se pueden obtener películas a partir de desechos de la agroindustria de los cítricos. El trabajo requiere más tiempo para su culminación, en el momento se encuentra en la fase dos y no es posible mostrar datos. Se espera realizar los análisis de resistencia a la tracción y al agua de cada película obtenida para poder analizar si presentan propiedades similares a las de un plástico convencional.
Solano Candia Uriel Noé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB


EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB

Cruz Sáenz Susana Noelhy, Universidad Autónoma de Chiapas. Lopez Alvarado Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Solano Candia Uriel Noé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si la curcumina logra inhibir el factor de transcripción NF-KB entonces podría funcionar como un agente terapéutico importante en el cáncer de colon. Objetivo general Compilar los avances que se tienen sobre el conocimiento del efecto anticancerígeno de la curcumina. Objetivos particulares Enunciar los principales efectos que tiene la curcumina en el tratamiento del cáncer. Conocer las nuevas alternativas para el tratamiento del cáncer. Resumir cuales son los avances que se tienen en el conocimiento de la curcumina y el cáncer de colon. Interpretar los datos de obtenidos en estudios referentes al uso de la curcumina en el tratamiento del cáncer de colon. 



METODOLOGÍA

Es el trabajo de ardua búsqueda en bases de datos como PubMed, Nature, Google Scholar, Scielo. La forma de para filtrar los artículos encontrados fue haciendo uso de palabras clave como: cáncer colorrectal, NF-KB, señalización celular, curcumina, etc. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información recopilada se concluye que la curcumina tiene una actividad importante en la inhibición de NF-KB mediante diversos mecanismos y que podría funcionar como tratamiento. No obstante, es necesario seguir haciendo pruebas para poder llevarla a un uso terapéutico.
Solano de Sixto Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE REDES SOCIALES PARA LA CLASIFICACIóN DE LUGARES TURíSTICOS


ANáLISIS DE REDES SOCIALES PARA LA CLASIFICACIóN DE LUGARES TURíSTICOS

García Vázquez Ivan Horacio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Solano de Sixto Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Ventura Lara Diana Laura, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad en redes sociales ha incrementado considerablemente en los últimos años, donde los usuarios comparten información constantemente sobre diferentes temas y opiniones. Por tal motivo, sería de gran interés analizar qué opinan las personas en relación con el turismo para poder clasificar estos comentarios con la ayuda de análisis de sentimientos, identificando que se está expresando, analizando el número de tweets que se han recopilado y las menciones que se han realizado de las diferentes cuentas.



METODOLOGÍA

Se buscaron 10 lugares turísticos por integrante del equipo de investigación, para hacer un total de 30 lugares turísticos en México. Lugares turísticos seleccionados African Safari Atlixco Catedral de Puebla Centro Histórico de Puebla Pahuatlán San Andrés Cholula. Teleférico Tlatlauquitepec Xicotepec Zacapoaxtla Catedral de Toluca Cosmovitral Jardín Botánico de Toluca La Marquesa Plaza de los Mártires Nevado de Toluca Centro Ceremonial Otomí Teotenango Las Torres Bicentenario Valle de Bravo Parque Ecológico de Zacango Grutas Karmidas Zapotitlán de Méndez, Puebla Gran telescopio milimétrico Puebla Cuetzalan, Puebla Laguna de Chignahuapan, Libres, Puebla Museo de la Evolución, Tehuacán, Puebla Museo Mexicano del Axolote, Chignahuapan, Puebla Parque nacional Izta-Popo, Puebla Reserva de la Biosfera Cuicatlán, Tehuacán, Puebla Valle de piedras encimadas, Zacatlán Puebla. Recolección de Tweets y almacenamiento En esta fase se utilizó la red social Twitter,. El software que se utilizó para el proceso de recolección y almacenamiento fue RapidMiner, Para la recolección de los Tweets se utilizaron las siguientes técnicas: Utilizar Google maps para utilizar las coordenadas geográficas del sitio turístico. Utilizar símbolos como @ o # y Jugar con las palabras. Utilizar o buscar por actividades culturales. Utilizar el nombre del sitio turístico. Buscar en twitter como se reconocen. Utilizar diferentes idiomas como inglés, árabe, portugués, español. Aplicando estas técnicas se obtuvo un total de 19,506 Tweets. Procesamiento de filtrado Utilizar una base de datos: Las bases de datos se realizaron con el fin de poder utilizar de manera más rápida y eficaz los Tweets. Filtrado por selección de atributos: Se utilizó un operador llamado Select Attributes, porque nos enfocamos en los atributos Text, Polaridad, Ironía, e Idioma. Eliminación de duplicados: Utilizamos el operador llamado Remove Duplicates para remover tweets que se repiten. Filtrado por palabras: Se utilizó el operador  Filter Examples, en donde se colocaron sinónimos de turismo en diferentes idiomas. Terminando la fase de filtrado de los Tweets obtuvimos un total de 3,163.  Análisis de los textos y sentimientos Se descargó una extensión por medio de RapidMiner llamada MeaningCloud, ayudó a clasificar los Tweets filtrados en la fase anterior en Positivo, Negativo. Construcción del ranking Para la construcción del ranking se utilizaron ciertas técnicas como; el porcentaje de tweets de cada lugar, el porcentaje se mostró en la cantidad de positivos y negativos  que tuvo cada lugar, con respecto a los datos sin filtrar y los datos filtrados. Lugares turísticos seleccionados y su porcentaje de positividad ordenados de manera que sea mayor porcentaje, mayor positividad. Valle de Bravo 6.23% La Marquesa 5.13% La plaza de Mártires 3.34% Las torres Bicentenario 2.25% Teleférico 1.87% Centro ceremonial 1.46% San Andres Cholula 0.96% Pahuatlán 0.92% Reserva de la biosfera, Cuicatlán 0.83% Atlixco 0.75% Xicotepec 0.65% Nevado de Toluca 0.57% Museo Mexicano del Ajolote 0.56% Centro histórico de Puebla 0.56% Museo de la Evolución 0.52% Cuetzalán 0.5% Catedral de Puebla 0.26% Parque Ecológico de Zacango 0.24% African Safari 0.23% Grutas Karmidas 0.22% Libres 0.2% Zacapoaxtla 0.17% Tlatlauquitepec 0.17% Catedral de Toluca 0.16% Gran Telescopio Milimétrico 0.15% Cosmovitral Jardín Botánico 0.12% Teotango 0.05% Valle de piedras encimadas 0.01% Parque Nacional Izta-Popo 0.01% Laguna de Chignahuapan 0% Lugares turísticos seleccionados y su porcentaje de negatividad ordenado de manera descendente, siendo que se indica, entre mayor porcentaje, mayor negatividad.  Laguna de Chignahuapan 0% Parque Nacional Izta-Popo 0% Teotenango 0% Catedral de Toluca 0% Centro Ceremonial Otomí 0% Gran telescopio milimétrico 0% Museo de la Evolución 0% Grutas Karmidas, Zapotitlán de Méndez 0% Cosmovitral Jardín Botánico 0.08% Parque Ecológico de Zacango 0.13% Valle de piedras encimadas 0.16% Reserva de la Biosfera Cuicatlan 0.28% Las Torres Bicentenario 0.31% Nevado de Toluca 0.60% Pahuatlán 0.63% La Marquesa 0.69% African Safari 0.83% Catedral de Puebla 1% Valle de Bravo 1.13% La Plaza de los Mártires 1.56% Cuetzalan 1.81% Xicotepec 1.93% Atlixco 2.08% Teleférico 4.16% Tlatlauquitepec 6.14% Centro Histórico de Puebla 7.34% Zacapoaxtla 8% San Andrés Cholula 8.90% Museo Mexicano del Axolote 19.85% Libres 21%


CONCLUSIONES

A lo largo de la realización de este proyecto durante la estancia, con la ayuda de la Dra. Maria Claudia Denicia Carral, nos enfocamos en el sector 11 ciudades y pueblos sostenibles donde  aprendimos cómo se realiza un procesamiento de textos para su previo uso en el ranking turístico propuesto, por medio de una red social actualmente demandada (Twitter), haciendo uso de RapidMiner con su debida extensión MeaningCloud, gracias a esta herramienta y a los procesos que se llevaron a cabo para el análisis de sentimientos y de esta manera conocer el grado de aceptación de los lugares seleccionados. El aprendizaje que se logró fue una gran aportación en la manera de cómo se puede utilizar la tecnología para ayudar al centro turístico de la región, además, también se analiza el uso de las redes sociales para el centro turístico.
Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Solano Plata María Alejandra, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Miguel Alfredo Carrasco Muñoz, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

EL IMPACTO DE LA MOTIVACIóN DE LOGRO EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.


EL IMPACTO DE LA MOTIVACIóN DE LOGRO EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO.

Solano Plata María Alejandra, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Miguel Alfredo Carrasco Muñoz, Universidad Nacional Hermilio Valdizán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la educación influyen diferentes factores, sociales, culturales, económicos, académicos y motivacionales, es decir, un estudiante con precarias condiciones económicas puede que no tenga el mismo desarrollo académico, que un estudiante que puede acceder a todos los recursos necesarios para el desarrollo del aprendizaje, pero estos no son los factores determinantes para un buen rendimiento académico.  En este caso, se revisará bibliografía que permita conocer la relación entre la motivación de logro y el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en Latinoamérica.  Su análisis presenta complejidad debido a la existencia de múltiples factores contextuales y personales interrelacionados que conforman un engranaje sistémico que enmaraña una cantidad de situaciones difíciles y delicadas de estudiar, los factores son los siguientes: Factores socioculturales: aspecto laboral, nivel educativo de los padres, formación y rendimiento académico previo, nivel motivacional al ingresar a la institución educativa, motivo de la elección del programa, capacidad de comunicación y socialización. Factores demográficos: género, edad, estado civil, fuente financiación de estudios y estrato social. Factores biológicos: estado de salud física (General) Factores pedagógicos: aptitudes y actitudes del docente, formación y experiencia del profesor, proceso didáctico, tamaño del grupo, capacidad de manejo del grupo por parte del docente, clima académico en clase, nivel motivacional durante la permanencia del estudiante en la institución y método de estudio. (Cruz, 2016, p. 3-4) El rendimiento académico de los estudiantes, de manera general, al parecer se ve afectado por distintos factores, las mismas que estarían impactando a la variable en estudio, lo cual adquiere suma importancia debido a que estos factores necesitan ser identificados y analizados para poder realizar las propuestas (estrategias) pertinentes para que el estudiante logre sus expectativas de éxito académico, metas y de esta manera evitar el fracaso con respecto a su desempeño académico. Abraham Maslow establece una pirámide de necesidades básicas, entre ellas se encuentran las fisiológicas, de seguridad, sociales, de reconocimiento y por último autorrealización, cuando estas necesidades son satisfechas existe mayor motivación en la persona.  Adicionalmente, Maslow menciona otros dos tipos de necesidades: las cognitivas y las estéticas… Las necesidades cognitivas, de saber y comprender provienen de las necesidades básicas. Todo ser humano normal intrínsecamente desea saber y comprender, ya que no es un ser pasivo que considere la realidad como algo meramente dado. La insatisfacción de estas necesidades conduce a la frustración y al egoísmo. Las necesidades estéticas tienen que ver con el orden, la simetría y el cierre, la necesidad de aliviar la tensión producida por una labor no terminada y la necesidad de estructurar hechos. (Elizalde, Martí, Martínez, 2006, p. 18) La deserción académica ha sido un problema existente durante muchos años, en el que influyen distintos factores, como sociales, económicos, psicológicos, falta de apoyo y acompañamiento por parte de las entidades gubernamentales; todos estos factores influyen en la motivación que tienen los estudiantes para continuar y responder a sus compromisos académicos, por lo tanto, se ve afectado directamente el rendimiento académico del estudiante.



METODOLOGÍA

Metodológicamente el presente trabajo responde al tipo de investigación documental. Que permitirá conocer los antecedentes y hallazgos de investigación sobre la motivación de logro y el rendimiento académico para la cual se está realizando una revisión bibliográfica exhaustiva, lo que implica una revisión y sistematización de artículos científicos, libros, revistas científicas y diferentes fuentes, la cual se han documentado en una matriz de revisión bibliográfica y una monografía.


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo evidenciado hasta el momento durante la revisión bibliográfica, se ha identificado una relación directa entre la motivación de logro y el rendimiento académico de los estudiantes, entre decir entre mayor motivación, mayor será el rendimiento y entre menor motivación, menor rendimiento académico; durante el proceso se evidencia que existen distintos factores que influyen el rendimiento, como condiciones sociales, económicas, culturales, etc. Por ejemplo, un estudiante que deba caminar durante varias horas para llegar a su escuela, puede tener menor motivación, ya que esto implicaría un mayor esfuerzo físico, y si no existe motivación suficiente el rendimiento será directamente afectado. Anteriormente se mencionó la relación de las necesidades básicas con la motivación; partiendo de esto, un estudiante que no haya satisfecho sus necesidades fisiológicas, como alimentarse o descansar, no podrá estar motivado o tener las fuerzas para desempeñarse académicamente, de igual forma, un estudiante que no esté bien de salud; pero cuando todas estas son satisfechas, el estudiante avanza en la satisfacción de sus necesidades y, por tanto, aumenta su motivación y su rendimiento académico, logrando así, su autorrealización. En tal sentido lo que pretendemos en este estudio es encontrar si existe una relación o asociación entre la variable motivación de logro y la variable rendimiento académico, lo que permitirá confirmar o rebatir los hallazgos encontrados en los estudios realizados hasta la actualidad, así como también conocer qué otros factores podrían estar incidiendo de manera preponderante en el rendimiento académico de los estudiantes. De esta manera la actividad realizada durante la estancia de verano nos permitió adquirir conocimientos teóricos sobre el tema de investigación que pretendemos realizar para la obtención del grado académico, teniendo en cuenta que nuestro trabajo se encuentra en la fase de anteproyecto.    
Solar Hernández Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APRENDIZAJE DE ARDUINO, LABVIEW Y VOCABULARIO PURéPECHA MEDIANTE RECONOCIMIENTO DE VOZ


APRENDIZAJE DE ARDUINO, LABVIEW Y VOCABULARIO PURéPECHA MEDIANTE RECONOCIMIENTO DE VOZ

Solar Hernández Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Empezar una carrera universitaria referente a la electrónica, mecatrónica, ciencias de la computación, entre otras, sin conocimientos previos acerca de programación en lenguaje C y gráfico, así como, el manejo de microcontroladores puede hacerte pensar que no tienes lo necesario para estar en la carrera, lo cual podría llevarte a la deserción. En los primeros semestres de este tipo de carreras universitarias son muy prácticos, por lo que, haber tenido acercamientos básicos con programación en código y gráfica, electrónica básica y microcontroladores les permite a los estudiantes un mejor desarrollo en el aprendizaje de estos temas en las clases. posteriores. Dado que las lenguas indígenas son la identidad del país, es necesario dar difusión , donde se pueda aprender vocabulario purepecha de una forma interactiva. Para incentivar al aprendizaje autodidacto mediante un manual en el cual se pueda aprender conceptos básicos de programación, microcontroladores, programación gráfica y vocabulario purepecha, mediante practicas sencillas utilizando tu propia voz para poder controlar los componentes.



METODOLOGÍA

Primeramente se investigó el funcionamiento del dispositivo reconocedor de voz V3, para esto fue necesario leer el manual, descargar la biblioteca para Arduino llamada VoiceRecognitionV3-master la cual cuenta con ejemplos, el más importante de estos, es el utilizado para entrenar el dispositivo, de tal forma que podamos entrenar los comandos con nuestra voz, un ejemplo que se implementó para poder observar el funcionamiento del dispositivo fue hacer un código para prender y apagar un led bicolor con la voz, debido a las limitaciones que presenta el dispositivo se propuso la idea de hacer un manual , que contenga variados proyectos ocupando Arduino y más componentes electrónicos como sensores, motores , todos controlados por el Reconocimiento de voz, de esta manera se podría llegar a público no experimentado con Arduino o con el reconocimiento de voz, de esta forma se les puede dar los primeros enfoques en la electrónica, programación y si se puede unos ejemplos con un software de instrumentación virtual (Labview). Se practicaron las funciones del reconocimiento de voz, lo más importante fue entender el funcionamiento del código de la librería llamado vr.simple_train puesto que es la encargada de entrenar las grabaciones así como cargarlas en el dispositivo, por consiguiente se hicieron varias pruebas con los códigos de ejemplo en las librerías, así como una pequeña traducción al código para entrenar el dispositivo. Se empezaron a plantear los códigos en Arduino, el primero fue un hola mundo, desde controlar un led bicolor con salidas digitales, ya que es los primeros temas necesarios para aprender Arduino, se continuo con otros proyectos ocupando salidas analógicas, así como estructuras de programación ya sea bucles o estructuras de decisión como if, aplicándolo a distintos dispositivos, ya sean motor DC, leds, servomotor, sensores etc. Una vez terminados algunos códigos se compilaron y se hicieron las pruebas necesarias para que estos funcionaran a la perfección, así como pruebas con los primeros códigos. Teniendo los códigos terminados , se empezó a implementar la otra herramienta de software (LabView), el cual como se mencionó es un entorno gráfico de programación muy intuitivo, esto se utiliza para fomentar el conocimiento sobre como trabajar otros softwares de programación en conjunto con Arduino u otro microcontrolador ya que LabView acepta infinidad de dispositivos, de igual forma se utilizó como alternativa por si no se cuenta con el material para cada proyecto, de esta forma en LabView se realizaron los códigos para mostrar mensajes, leds, led RGB, servo motor, entre otros, todo esto se puede observar en la carpeta de códigos mencionada con anterioridad. Como el dispositivo de reconocimiento de voz tiene una capacidad de guardar 80 comandos, es muy fácil confundirse y olvidar el número de comando, esto es puede ser un error ya que para los códigos es necesario conocer la posición de cada comando, por esto se decidió crear un archivo de Excel para tener un registro de todos los comandos utilizados por práctica, de esta forma tendremos todos los comandos ordenados por si se necesita rehacer la practica o reutilizarlos en otros proyectos.  Se hicieron los diseños de los circuitos para que se puedan llevar a cabo la conexión adecuada entre Arduino y la electrónica como fue mencionada con anterioridad, así mismo se hizo la prueba con las herramientas a la mano, de no ser posible hacer las pruebas físicas, se llevaron a cabo en un simulador de circuitos eléctricos para tener un correcto funcionamiento, sin embargo, se llevaron a cabo los programas en LabView para observar cómo sería el funcionamiento, de esta forma se puede analizar gráficamente los proyectos. Se hizo la prueba de estos códigos en conjunto, Arduino, el dispositivo de reconocimiento de voz utilizando LabView, para que todas las herramientas trabajaran en conjunto y poder obtener el resultado esperado. Teniendo las practicas, se empezó a desarrollar el manual, el cual está compuesto de objetivos, marco teórico, donde se puede ver los conceptos básicos de programación, la documentación de Arduino así como la documentación de LabView, desarrollo en el cual se encuentra la explicación paso a paso de las practicas propuestas, y por ultimo un apéndice para encontrar los códigos de Arduino. Cabe mencionar que en cada practica se hizo en español y en purepecha para el aprendizaje de esta lengua.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia se obtuvieron los antecedentes teóricos previos, para poder llevar a cabo de manera satisfactoria el manual para el aprendizaje de Arduino, LabView, modulo de reconocimiento de voz y vocabulario purepecha, teniendo un escrito terminado, el cual muestra los conceptos básicos de los softwares y componentes utilizados, así como, la explicación paso a paso de las practicas realizadas.
Soler Garcia Jose Manuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

REGISTRO DE DATOS FACIALES 3D PARA APLICACIONES DE SEGURIDAD CON DATOS MéTRICOS


REGISTRO DE DATOS FACIALES 3D PARA APLICACIONES DE SEGURIDAD CON DATOS MéTRICOS

Sánchez García Luis Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Soler Garcia Jose Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas organizaciones manejan información importante u objetos de valor. Estas organizaciones asignan a su personal diferentes privilegios de acceso a información, contenido y zonas de restricción. Para este tipo de aplicaciones, es necesario el desarrollo de sistemas de acceso de seguridad alternativos por medio de datos biométricos. En la actualidad existen diferentes propuestas para el registro de datos biométricos que incluyen reconocimiento facial, inteligencia artificial, escáner de retina, mano, y voz. Entre las aplicaciones de estos sistemas se destacan el control de asistencia de estudiantes, protección de datos personales, reconocimiento automático, flujo digital, evaluación forense, y diagnóstico de asimetría facial. La primordial característica de nuestro proyecto es en el ámbito de la seguridad, ya sea privada o pública, donde se pueda contar con un registro de datos biométricos de las personas. Este proyecto contribuye de gran forma para llevar un orden en la organización de alguna empresa, institución u otra organización, en la que se requiera identificación de rostros. Se crea un método para poder obtener los datos métricos con relativa facilidad.



METODOLOGÍA

Para el inicio se tomaron diferentes patrones de calibración para obtener la matriz de parámetros K de la cámara y proyector que se utilizó.  Se capturaron 30 muestras para producir una mejor matriz; una vez obtenida la matriz K, se realizó una última captura para la calibración de nuestros dispositivos. Ya obtenida la calibración, se comenzó la proyección de franjas a los objetos para su digitalización. Obtenidas las proyecciones de franjas de forma horizontal y vertical, las utilizamos para determinar dos mapas de fase asociados a los ejes (X, Y) del proyector, en cada uno de los rostros digitalizados. Posteriormente, los mapas de fase calculados se emplean en la función de triangulación para construir el modelo tridimensional digital del rostro escaneado. La digitalización resultante contiene elementos no deseados, por esta razón se le aplicaron filtros, para eliminar el ruido de la digitalización. También se puede ver que existen zonas que no se alcanzan a digitalizar, es por eso que se realiza nuevamente el proceso de proyección de franjas para el perfil izquierdo y derecho del rostro proyectado. Con los tres perfiles digitalizados, estos se deben unir para obtener un único modelo completo del rostro. Para adquirir una segunda muestra se realiza todo el proceso antes descrito, y así obtener otro rostro completo digitalizado. Obtenidos los modelos 3D, se debe comenzar a registrar los puntos. Se debe de registrar la mayoría de puntos importantes en el rostro, estos datos se almacenan en una base de datos, para posteriormente ser graficados como una malla de datos métricos.


CONCLUSIONES

La investigación, indagación y búsqueda se convirtieron en actividades clave para la estancia de verano. Diariamente se aplicó el método científico para aprender y entender los conceptos descritos y explicados por el investigador. Los cálculos matemáticos fueron antecedentes importantes, ya que se requería de previos conocimientos en álgebra lineal, calculo vectorial y física en general, para entender con mayor satisfacción y facilidad. Se adquirieron nuevos temas fundamentales basados en modelos de cámaras, extracción y proyección de franjas, codificación en software de vectores, matrices y funciones, que implican una atención precisa en su compresión e implementación. Estos temas, además de contribuir en un logro más de aprendizaje, también ayudaron a rectificar y completar conceptos relacionados.  Se obtuvieron resultados satisfactorios en el registro de datos faciales, todo esto logrado con ayuda de la construcción de nuestro perfilómetro óptico, en el cual pudimos digitalizar los rostros necesarios para su visualización 3D en la interfaz de nuestra computadora. La digitalización facial 3D se realizó en tres perfiles importantes, el frente, costado izquierdo y derecho de la cara. La unión de los tres perfiles fue lo más precisa posible, debido a que esta digitalización del rostro ayudaría en la obtención de los datos biométricos de cada individuo. Con la digitalización facial 3D realizada, se obtuvieron los puntos de la malla de datos biométricos que identifica de forma única a la persona. La malla es mejor definida entre más puntos se tomen, en nuestro caso tomamos únicamente 37 puntos de los cuales algunos no se pudieron obtener en la digitalización y se tuvieron que omitir en la generación de la malla. Con esto podemos crear aplicaciones de reconocimiento facial que utilicen la malla creada. También es posible emplear los datos obtenidos para hacer animaciones en 3D basadas con las mallas obtenidas cambiando los gestos de la persona. Hay algunas partes que se pueden automatizar como la calibración de la cámara y proyector, también la obtención de los puntos métricos del rostro. La principal aplicación de este proyecto es para poder registrar los datos métricos de una persona para que funcione como un sistema de seguridad. Sin embargo, no es la única función en la que se puede aplicar, también se puede utilizar para detectar rostro de personas que se quieran localizar. A pesar de que existen diversas aplicaciones que realizan este mismo funcionamiento, el perfilómetro óptico desarrollado en este proyecto es una opción más accesible y rápida de generar una digitalización y comprender el funcionamiento de reconocimiento facial.
Soler Sarmiento Liliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara

EL FLIPPED CLASSROOM COMO MéTODO DE ENSEñANZA Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.


EL FLIPPED CLASSROOM COMO MéTODO DE ENSEñANZA Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Soler Sarmiento Liliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El método de enseñanza Flipped Classroom es un modelo de enseñanza-aprendizaje de carácter constructivista, considerado un método innovador mediado por las TIC que fomenta un aprendizaje activo, autónomo y significativo Sánchez Vera, M., et al, 2016; es una necesidad renovar las metodologías usadas en las aulas universitarias desarrollando estrategias activas que inviertan el rol del estudiante de una actitud pasiva como simple receptor de información a ser el protagonista y responsable de su proceso de aprendizaje mediante metodologías socio-constructivistas mediadas por las TIC. El método Flipped Classroom esta soportado en la Teoría de Aprendizaje Constructivista centrado en el estudiante, donde el conocimiento se construye socialmente, Ziling Xu, y Yeli Shi, 2018. El Constructivismo como teoría y método de enseñanza supone una interacción entre el docente-estudiantes y entre pares en un intercambio dialectico de saberes para lograr un aprendizaje significativo y la construcción de conocimiento de manera colaborativa que involucra los saberes previos del estudiante (Piaget, Vygotsky y Ausubel) en Ortiz, G.D., 2015.  En la aplicación del Flipped Classroom se encontró que los docentes han reportado resultados favorables en el rendimiento académico de sus estudiantes ya que se promueve la autonomía y el compromiso pues ellos se encargan de gestionar la adquisición del conocimiento para después discutirlo con el profesor y los compañeros en actividades reflexivas y colaborativas; creando aprendizaje significativo Griffiths, S., et al, 2021. Estos autores concluyen que los medios más efectivos de transmisión de contenidos son los formatos multimedia pues pueden llegar a ser atractivos e interesantes y estar disponibles para los estudiantes en la red. Tomando como referente la educación por competencias que supone un cambio en los paradigmas educativos para mejorar la calidad de la educación mediante nuevos métodos que emplean metodologías activas que favorezcan el desarrollo de competencias por medio de un aprendizaje autónomo, crítico y reflexivo Herrero, 2014 citado en Espada, M., Rocu, P., Navia, J., y Gómez-López, M., 2020, así como una mayor eficacia en la adquisición de contenidos gestionada por el mismo estudiante. Para una efectiva implementación de estas nuevas estrategias de enseñanza son varios los aspectos que los docentes deben saber y tener en cuenta como desarrollar la competencia digital, aprender a usar y aplicar las TIC en las actividades que se desarrollaran en sus sesiones tanto virtuales como presenciales así como el diseño del material multimedia que presentará a sus estudiantes con los contenidos de las asignaturas y un punto clave es la planeación estructurada de todo el proceso incluyendo la evaluación. Es indispensable asegurarse de que todos los estudiantes tengan el acceso a la Red, que cuenten con la conectividad y algún dispositivo tecnológico para que se pueda implementar el método Flipped Classroom es decir que el éxito de este método depende de la calidad de los recursos, ya que como ciudadanos del siglo XXI es una necesidad desarrollar competencias digitales tanto en los estudiantes como en los profesores y el uso de herramientas Web 2.0 ha demostrado mayor efectividad en el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios.



METODOLOGÍA

La metodología que se pretende usar en la presente investigación es de carácter mixta cuantitativa-cualitativa y deductiva-explicativa para establecer la veracidad de las hipótesis y teorías sobre el tema a investigar, se usará un enfoque cuantitativo en cuanto a la medición y evaluación que se hará en primera instancia de los fenómenos encontrados en los estudios revisados sobre el modelo de enseñanza-aprendizaje conocido como Flipped Classroom, una vez obtenidos datos e información relevante y precisa que fundamentan las teorías, podremos hacer un análisis de la realidad tanto subjetiva como objetiva y profundizar en las ideas y suposiciones para ser aplicados en ambientes naturales. En esta investigación se busca conocer y evaluar aspectos del Flipped Classroom tales como la satisfacción y los sentimientos de los estudiantes hacia el modelo en cuestión, determinar las principales características del mismo, la perspectiva y actitud de los docentes hacia este modelo de enseñanza, así como las condiciones para tener en cuenta para la implementación exitosa del Flipped Classroom en ambientes universitarios. Por último, entender y explicar como el modelo Flipped Classroom fomenta el Aprendizaje Significativo.   


CONCLUSIONES

Este modelo de enseñanza innovador conocido como Flipped Classroom es una alternativa para invertir la clase magistral, en pro de mejorar la calidad de la educación en esta era digital. El éxito de la implementación del modelo Flipped Classroom está en la correcta planeación y diseño tanto de las actividades como de los recursos multimedia que se pongan a disposición de los estudiantes. Implementar este método de enseñanza supone un reto para los docentes ya que deben capacitarse en el manejo de las TIC y las herramientas Web 2.0, así como diseñar actividades y materiales de calidad para despertar el interés y la motivación en los estudiantes.
Solis Cabrera Clara Silvia, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Gaspar Virilo Mendez Cruz, Universidad Nacional de Cajamarca

SISTEMA DE AGUA POTABLE EN ZONAS RURALES.


SISTEMA DE AGUA POTABLE EN ZONAS RURALES.

Antonio Castellanos Brandon Alejandro, Universidad Veracruzana. Solis Cabrera Clara Silvia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Gaspar Virilo Mendez Cruz, Universidad Nacional de Cajamarca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planeta Tierra tiene una cantidad total de agua estimada de 1.386 millones de km³.Pero la distribución del agua es muy desigual ya que el 97,5% del volumen total de agua es salada y el 2,5% agua dulce. Del agua dulce, apenas un 0,3% se encuentra en estado líquido y en la superficie. (Fundación, s.f.). En el estado de Veracruz, una región perteneciente a los Estados Unidos Mexicanos, la geografía de la región tiene un área que presenta características eficaces para las actividades agropecuarias, las mismas que ya se desarrollan convenientemente en la región. Las actividades que se desempeñan en la región han creado una excesiva demanda de agua, llegando a priorizar su consumo antes que el del ser humano, fundamentalmente, ello ocurre en la zona rural de nuestro país, involucrando a la región de Veracruz. A pesar que, se sabe que el agua es un compuesto indispensable para la vida, teniendo como prelación de uso, al ser humano. En la región de Veracruz, en base a los datos estimados por la CONAGUA para el año 2012, el 60 % de agua del estado era utilizado para el uso agrícola, el 12 % para el abastecimiento público, el 20 % hacia industrias autoabastecidas y el 8 % para termoeléctricas. (CONAGUA, 2012). En México, la región veracruzana, es el principal productor de caña de azúcar, maíz grano, naranja, limón y piña. (Rural, 2016). Debido a ese importante alcance económico, su población, tiene experiencia y capacidad de realizar dichos cultivos, y a la vez, en su gran mayoría, la población rural cuenta con espacio en sus viviendas, lo que implica tener huertos, que les sirve como posibilidad de tener sus propios alimentos. Es así, como, en las zonas rurales, su población tiene un consumo de agua potable de cierta forma, excesiva, sin tener en cuenta el uso prioritario que se le debe dar. Por lo tanto, se constituye en un problema cuantificado en la siguiente pregunta ¿Qué cantidad de agua consume un poblador rural de la región de Veracruz?



METODOLOGÍA

Bajo un enfoque en las ODS, llevados a cabo en Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. El ODS N.º 6 Agua Limpia y Saneamiento donde se ha de enfocar de manera eficaz, el adoptar medidas urgentes para combatir una crisis social y sus efectos, dando a la sociedad la concientización de la cantidad de agua que en realidad se está utilizando. Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos, es necesario conocer la realidad y en función a ello, realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias, capacitaciones y fomentar la educación sanitaria. Para iniciar el proceso de conocer el consumo de agua potable en la región, se realizó el trabajo de campo, para ello se seleccionó un municipio del estado de Veracruz, en el cual nos permitieron tener información sobre las colonias, comunidades y colindantes de la región. Dando así comienzo con la determinación de las zonas urbanas y zonas rurales, mismo se define como: La zona rural se encuentra vinculada al territorio con escasa cantidad de habitantes donde la principal actividad económica es la agropecuaria. (Merino., 2015) La característica principal para la selección de la muestra, fue el conocer si su población tenía su sistema de agua potable complementario de otro sistema o era independiente, además si el sistema tenía un servicio de 24 horas. Además, se seleccionó aleatoriamente algunas viviendas para conocer su realidad, respecto al consumo de agua potable. De tal manera que se obtuvo un espacio muestral de 100 viviendas entrevistadas, dentro de las cuales existían un aproximado de entre 3 a 5 integrantes por familia. En las principales informaciones, para poder estimar si la población hace un consumo excesivo de agua, era necesario conocer la cantidad de agua consumida por la población de la vivienda seleccionada, en un día. Como tal se lograría tener la información aproximada de la dotación, en litros/persona/día, siendo este el objetivo de nuestra investigación, para luego relacionarla con la población usuaria, y así se tendría el caudal real de distribución del agua potable del sistema. En tal sentido, se planteó la estrategia de realizar, nuestro trabajo en función de encuestas a los usuarios. En las mismas, se pudo determinar que muchos de ellos, en realidad desconocen su consumo diario que tienen, puesto que la falta de medidores limita el conocimiento de esto, asimismo, muchos de ellos, no conocen que un sistema de agua de consumo tiene un costo real, definido para la operación del servicio y para el mantenimiento de cada uno de sus componentes, por ello el pago que realizan no representa la verdadera dimensión de su consumo, más aún, siendo el pago bastante bajo, en tiempo de estiaje, lo utilizan en otros usos, además de tener muy poca preocupación por los desperdicios que tiene. Por ende, el excesivo consumo de agua de ciertos usuarios trae consecuencias significativas en el consumo de otros usuarios, en ambos casos por su ubicación, topografía y otros, generando un fuerte problema social. Ello, sin tomar en cuenta que, la demanda del recurso hídrico va creciendo sosteniblemente, mientras que la oferta de dicho recurso sigue siendo la misma.


CONCLUSIONES

En base al tema de investigación junto con los resultados de encuestas realizadas, se logro adquirir un conocimiento teórico de la realidad, en lo que respecta al consumo de agua potable en torno a las zonas rurales, teniendo las siguientes conclusiones: Los sistemas de agua potable para poblaciones rurales no tienen micromedición. El usuario de agua potable hace uso excesivo del consumo de agua. La demanda de agua potable es cada vez mayor y la oferta hídrica es la misma. El trabajo de investigación que se ha realizado, por la envergadura y por el tiempo limitante a realizarlo, nos permite realizar recomendaciones: Realizar mediciones en viviendas rurales con el apoyo de instrumentos de medición (micromedidores). Si no es posible, tener este alcance, se sugiere realizarlo a nivel del reservorio, midiendo el tirante de agua en las horas de mayor consumo, en un determinado día.  
Solis Estrada Pascual Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE MARKETING DE SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS DE LA BMV ESTABLECIDAS EN MéXICO


ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE MARKETING DE SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS DE LA BMV ESTABLECIDAS EN MéXICO

Solis Estrada Pascual Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente investigación sobre la sostenibilidad ha alcanzado el marketing como generador de bienes que contribuyan a la calidad de vida de la sociedad. La presente investigación se realizó con el objetivo principal de identificar las principales prácticas de Marketing Sustentable (MS) en las empresas establecidas en México dado a su escaso conocimiento y aplicación dentro de estas organizaciones. El estudio consiste en un análisis cualitativo siguiendo el método de análisis de contenido y apoyado en análisis estadísticos descriptivos. Para la obtención de información se tomó como muestra 22 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y otras compañías establecidas en México con reportes de sostenibilidad publicados en la base de datos del GRI versión G4. Los indicadores señalan las prácticas empresariales sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de las organizaciones y, por ende, sus contribuciones. El estudio es de corte transversal que comprende las empresas reportadas en los años 2015 y 2016. Los resultados obtenidos destacan diferencias interesantes para su análisis para la investigación, empresarios y sociedad.  



METODOLOGÍA

Este trabajo consistio en un estudio cualitativo siguiendo el método de análisis de contenido y apoyado de análisis estadísticos descriptivos. La muestra está formada por 22 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y compañías establecidas en México publicadas en la base de datos del GRI, seleccionando solo aquellas que cuentan con los Reportes de Sostenibilidad de GRI versión G4. El estudio es de corte transversal que comprende las empresas reportadas en el año 2015-2016.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual Delfín 2021, logre pulir mis habilidades en captura de datos, como el análisis e identificación de prácticas sostenibles dentro de las organizaciones que cotizan dentro de la bolsa mexicana de valores, en donde utilizamos indicadores GRI, como base para medir las prácticas de sustentabilidad de dichas organizaciones
Solís González Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTRATEGIAS DE ACCIóN IMPULSADAS FRENTE AL COVID-19 POR LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRODUCTOS DE CONSUMO FRECUENTE Y FIBRAS DE MéXICO DURANTE EL 2020.


ESTRATEGIAS DE ACCIóN IMPULSADAS FRENTE AL COVID-19 POR LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRODUCTOS DE CONSUMO FRECUENTE Y FIBRAS DE MéXICO DURANTE EL 2020.

Solís González Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus COVID-19 apareció a principios del 2020 como casos de neumonía en Wuhan, China, al poco tiempo la OMS declaro a este brote como pandemia, lo que ocasiono una gran desestabilización en el mercado de consumo y el proceso de compra de los consumidores, afectado a la economía de las empresas y del país. En México, con el aumento de los contagios el gobierno tomo medidas de prevención, información y orientación hacia la población y las compañías del país con el fin de reducir el número de contagios. Fue el 30 de Marzo del 2020 cuando el Consejo General de Salubridad declaro emergencia sanitaria por COVID-19, se implementó el cierre total de todas las actividades no esenciales en el interior de la República Mexicana, por ejemplo las empresas de Fibras de México que se vieron obligadas a cerrar sus instalaciones temporalmente; efecto contrario para todas las actividades que se consideraban esenciales en algunas empresas, por ejemplo las que se incluyen en el sector Productos de consumo frecuente, estas siguieron sus actividades de forma regular, reafirmando su compromiso de preservar y salvaguardar la salud de los colaboradores, proveedores, clientes y el consumidor final.   La problemática que se presenta en las compañías del sector comercial es el cambio radical de sus procesos y estrategias ante los riesgos inminentes del COVID-19. Es por esto por lo que durante la estancia del verano se analizan los riesgos y estrategias de acción que impulsaron cada una de las compañías durante el 2020 para dar frente a la pandemia causada por el virus COVID-19.



METODOLOGÍA

Se analizaron 20 empresas de las cuales 15 pertenecen al sector Productos de consumo frecuente y 5 empresas del sector servicios financieros de la Bolsa Mexicana de Valores. De las cuales se obtuvo su Informe Anual del 2020, Informe Anual ESG (environmental, social, and governance) 2020 o los Informes Trimestrales del 2020. Por medio de una investigación cualitativa, que implica el análisis de cada uno de los reportes de las compañías identificando y extrayendo los riegos ocasionados por la pandemia del COVID-19 y las estrategias de acción impulsadas por cada una de ellas ante la emergencia sanitaria. Después de obtener dicha información de los reportes, se dividieron las 20 empresas en tres grupos: Empresas de autoservicio ( 4 compañías) Empresas de producción y distribución de productos y/o servicios ( 11 compañías) Fibras de México ( 5 compañías) Con cada uno de los grupos se hizo una comparativa de los datos que se obtuvieron, Con ayuda de un análisis FODA se diagnosticara la situación del grupo frente a los factores internos(Fortalezas, Debilidades) y externos(Oportunidades y Amenazas) y en una tabla se presentan las estrategias de acción que impulso cada empresa frente a la pandemia por COVID-19.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logro adquirir conocimiento en cuanto a las estrategias que se implementaron por las empresas inscritas en la BMV frente al COVID-19, la presentación de los resultados se dividió en dos partes, la primera con la ayuda de una análisis FODA se identificaron las características que compartía cada grupo en el ambiente interno y externo de la compañía y la segunda fue ubicar a las empresas en una tabla dependiendo su grupo, la tabla incluía cada una de las estrategias de acción que se impulsaron en 2020, gracias a esta tabla pudimos percibir la diferencia de estrategias entre cada empresa y la magnitud que tuvo cada una de ellas en su plan de trabajo. Empresas de autoservicio FORTALEZAS Se consideran actividades esenciales por lo que no cerraron sus instalaciones ante la emergencia sanitaria.  Ser preferidos por muchas familias, por contar con productos de primera necesidad y de las marcas más reconocidas. OPORTUNIDADES Implementar las nuevas tecnologías para el proceso de compra de los clientes. Innovar en eCommerce, otorgándoles a los clientes un trato personalizado en la selección y compra de sus artículos. Implementar nuevas formas de pago diferentes al efectivo. DEBILIDADES Baja en el número de clientes que visitan las tiendas Disponibilidad de los productos Mayor riesgo de contagio por ser lugar público. AMENAZAS Presentar desabasto de algunos productos causado por las compras de pánico por los clientes. Presentar contagios dentro de las instalaciones y verse obligados a cerrarlas temporalmente. Detener la expansión de las empresas y provocar el cierre de tiendas y sucursales. Empresas de producción y distribución de productos y/o servicios FORTALEZAS Empresas consideradas esenciales por lo que no tuvieron que cerrar sus instalaciones temporalmente. Producen y distribuyen productos de primera necesidad para las familias de México y del mundo. OPORTUNIDADES Crear y poner a la venta productos de categoría que tengan una formulación contra el COVID-19. Implementar estrategias encaminadas a las nuevas tecnologías para la producción y distribución del producto y/o servicio. DEBILIDADES Disminución en la plantilla nominal. Disminución del volumen de producción. AMENAZAS Aumento en las materias primas, que implique un aumento en el precio final del producto. Inestabilidad económica. Fibras de México FORTALEZAS Negocio que está tomando gran fuerza en la economía nacional. Cuentan con buena liquidez de un Certificado Bursátil Fiduciario Inmobiliario. OPORTUNIDADES Crecer en el mercado con las nuevas plataformas y sitios web. Aumento del valor del capital. DEBILIDADES Ante la pandemia tienen una desventaja ya que no son consideradas con actividades esenciales en el  mercado. El paro parcial de actividades detiene el proceso de expansión del negocio. AMENAZAS Existe una dependencia a las rentas como ingresos. No tener una buena cobertura geográfica en el mercado. Riesgos en el mercado.  
Solis Lucio Oscar Uriel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APLICACIóN DE LA FENOMENOLOGíA EN LOS COMERCIALES E INFOMERCIALES


APLICACIóN DE LA FENOMENOLOGíA EN LOS COMERCIALES E INFOMERCIALES

Solis Lucio Oscar Uriel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los comerciales o infomerciales usan diversas técnicas para poder captar la atención de los espectadores y del público en general, los infomerciales por lo general usan las perspectiva de problemáticas las cuales son común nos identificamos con estas problemáticas y lo acosamos con nuestras experiencias para Alfred sütchz  la interpretación de la realidad  se va creando por medio en que el ser humano va viviendo y obteniendo experiencias cotidianas, por lo que la realidad se forma a partir de la experiencia individual.



METODOLOGÍA

Por medio de preguntas a individuos y experiencias propias se fue recabando información en donde según la mayoría de las personas aceptan haber querido o comprado un producto por medio de los infomerciales o comerciales de ellos 80% dice que se sintió identificado con el problema que el infomercial le plantea del 20% algunos decían que lo querían por otros usos que le podían dar, dándonos a entender que aunque el problema no era el mismo el mismo producto solucionaba alguna problemática del futuro. Después de esto se determinó otra cuestión ¿Cuál es el patrón del infomercial/comercial? se analizaron un total de 15 infomerciales y 15 comerciales de los últimos 5 a 7 años en donde se logró reconocer algunas similitudes, entre ellas: -Problemática - Estereotipo  -Producto (solución) -Lenguaje -Milagro La problemática es el gancho con el cual el televidente se siente identificado, el estereotipo es la persona o famoso que con el que tenemos una aspiración como una meta y nos da un sentido de confianza, el producto que promete terminar con nuestro problema, un lenguaje el cual nos pone en sintonía tanto con la problemática y la solución y un milagro más allá de la solución el cual colabora con el estereotipo y de forma inconsciente se asocia con una vida mejor  Este patrón fue al cual se llegó en basé a una la reflexión de cómo es un proceso en el cual los comerciales e infomerciales logran hacer que el consumidor quiera o necesite su producto.


CONCLUSIONES

A las conclusiones obtenidas es de que por si hay una fenomenología implicada dentro de los infomerciales y por medio de esta se nos venden problemáticas y soluciones las cuales por medio de la misma experiencia empírica y la misma necesidad de adaptación de las problemáticas crean la necesidad de un producto en si o una solución
Solís Molina Daniel, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CROMATOGRAFíA DE GASES Y LíQUIDOS PARA DETECCIóN DE COMPUESTOS DE INTERéS AMBIENTAL Y BIOLóGICO


CROMATOGRAFíA DE GASES Y LíQUIDOS PARA DETECCIóN DE COMPUESTOS DE INTERéS AMBIENTAL Y BIOLóGICO

Solís Molina Daniel, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cromatografía es considerada como una técnica de separación muy versátil, utilizada para la caracterización de mezclas complejas, teniendo aplicación en todos los campos de la ciencia y física e implementada por la mayoría de los químicos en investigación. Se considera a Friedlieb Ferdinand Runge como el primer químico en desarrollar el método de la cromatografía de papel en 1850, sin embargo, el botánico ruso Mikhael Semenovich Tswett empleó por vez primera el termino cromatografía al establecer una clara definición del proceso de la técnica en 1903. En la actualidad, las técnicas cromatográficas han ocupado un lugar importante entre los métodos de análisis modernos, esto debido a la alta resolución que representa al realizar la separación, identificación y cuantificación de diversas especies químicas, además de contar con la posibilidad de asociar otra técnica instrumental como la espectrofotometría o la espectrometría de masas.  Ningún otro método de separación es tan potente y de aplicación tan general, tiene la particularidad de tener técnicas muy variadas, pero todas comparten la aplicación de una fase móvil y una fase estacionaria.      



METODOLOGÍA

La cromatografía es una técnica analítica para separar componentes de una mezcla. La mezcla se disuelve en una sustancia llamada fase móvil, que la lleva a través de una segunda sustancia llamada fase estacionaria.  Los distintos componentes de la mezcla viajan a través de la fase estacionaria a diferentes velocidades, lo que hace que se separen entre sí. Las especificaciones de la fase móvil y fase estacionaria determinan que sustancias viajan más rápido o lentamente. Estos diferentes tiempos de viaje se denominan tiempo de retención.  La cromatografía de adsorción es una técnica se separación en donde el soluto de una fase móvil liquida o gaseosa adsorbe a las partículas sólidas de la fase estacionaria. La fase estacionaria retiene a los solutos, debido al efecto de las fuerzas físicas de superficie, denominadas fuerzas de Van der Waals.  Las características de adsorción en ambas columnas son similares y los tiempos de retención se alargan a medida que aumenta la polaridad del analito. Una característica particular de esta técnica cromatográfica es su capacidad para diferenciar compuestos isómeros de mezclas.   Los parámetros cromatográficos nos facilitan el tabular y comunicar los resultados obtenidos en un cromatograma, esto debido a que los parámetros cromatográficos que describen al cromatograma se correlacionan con las descripciones de los procesos moleculares que ocurren en las separaciones de la mezcla de interés. En la cromatografía, existen distintos tipos de parámetros cromatográficos, los más importantes son: Selectividad, Resolución, Números de platos teóricos, Límite de detección, Límite de cuantificación. La selectividad es la relación de los tiempos de retención de dos componentes, donde las variables utilizadas son: Tiempos de retención y Coeficientes de distribución de los componentes.   Dependiendo del valor de la selectividad se puede determinar si se obtendrá una buena o mala separación cromatográfica.   La resolución es un parámetro que expresa el grado de separación que puede obtener un sistema cromatográfico para dos componentes. La resolución se puede observar en base al cromatograma de picos.  Para identificar si se tiene una buena resolución, los picos no se solapan y cada pico está perfectamente delimitado. Cuando se tiene una mala resolución, los picos están solapados, de forma en que se distinguen las crestas, pero no la base.  El número de platos teóricos es el equilibrio de distribución de la muestra entre la fase móvil y la fase estacionaria. Básicamente este parámetro se utiliza como medida de la eficiencia de la columna y depende de varios factores tales como: Velocidad de flujo, temperatura de fase móvil, calidad del relleno, uniformidad del relleno dentro de la columna, diámetro y longitud de la columna. El límite de detección se puede definir como la menor cantidad de un analito, la señal puede distinguirse de la señal del ruido. Además, el límite de detección considera la amplitud de la señal y el ruido de la línea de fondo.  El límite de cuantificación es la cantidad más pequeña de un analito que puede determinarse con cierta precisión y exactitud, bajo condiciones experimentales de un analito, se puede cuantificar confiablemente por el instrumento. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la historia de la cromatografía, los elementos principales de separación cromatográfica, los parámetros a determinar para la validación del método cromatográfico y las aplicaciones de la cromatografía en distintos sectores de la industria.  En mi caso particular, se revisó la bibliografía acerca de la determinación de residuos de antibióticos veterinarios en productos de origen animal y se llegó a la conclusión que la técnica más eficiente para detectar y cuantificar residuos antibióticos en productos de origen animal es usando la Cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC) empleando un detector (MS en tándem). Debido a que permite la separación de matrices complejas a base del compuesto molecular o sus fragmentos. La detección de residuos de antibióticos en productos de origen animal es importante debido a que se considera como un problema de salud pública cuando los residuos del fármaco o sus metabolitos llegan al consumidor en niveles que pueden ser perjudiciales para su salud. 
Solis Parra Victor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.


VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.

de la Cruz Leonides Blanca Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Parra Victor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepancal Sánchez José Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La abnegación se define como la predisposición conductual de un individuo, para sacrificarse en pro de un beneficio ajeno a su propia persona, por lo general en situaciones donde la persona se siente con la necesidad de querer procurar el bien ajeno, haciendo un abandono voluntario de su salud y en muchas ocasiones de su integridad física y emocional. Se conoce como cuidador familiar al individuo, que se encarga del cuidado de personas con cierto grado de dependencia y que no recibe remuneración económica alguna, por lo general son miembros de la misma familia, predominando este rol en el sexo femenino. En México se conoce que la mayoría de las personas que reciben algún tipo de cuidado son adultos geriátricos, con alguna discapacidad funcional o una enfermedad crónica, esto representa un nuevo problema en nuestro país y prende ciertas alarmas para el futuro ya que según el reporte del índice de dependencia de adultos mayores mexicanos este obtendrá el 50.6% (CONACYT, 2012), por lo que, cuando los actuales adultos inclusive los adultos jóvenes alcancen la tercera edad, uno de cada dos necesitará de cuidados básicos ya sea de corto o largo plazo y a un alto costo. Ser un cuidador familiar abnegado, se convierte en un problema, ya que se ha demostrado que uno de los problemas más frecuentes que presentan los cuidadores familiares es la presencia de abnegación, ya que además de proporcionar su tiempo a conservar la salud de su familiar, olvidan su propio bienestar, por eso esta actividad aumenta el riesgo de padecer trastornos físicos y emocionales, incluyendo sentimientos de soledad, depresión, ansiedad, fatiga, estrés y sobrecarga. Debido a la problemática que representa ser un cuidador abnegado, resulta evidente buscar una solución inicial, por ello es de amplia relevancia medir el grado de abnegación en un cuidador familiar de una persona dependiente, y como parte del compromiso con la presente problemática, se plantea la elaboración y validación de una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares en Tampico Tamaulipas, que permita conocer de forma cuantitativa el grado de abnegación de un cuidador familiar.



METODOLOGÍA

El objetivo de este estudio es elaborar y validar un instrumento que evalúe el grado de abnegación. Se realizará un estudio de tipo descriptivo. Para elaborar y recolectar la información necesaria, se realizará un muestreo no probabilístico causal mediante la elaboración de encuestas en cuidadores familiares de un hospital de la Zona Sur de Tamaulipas. Se espera obtener un permiso de la institución, una vez obtenido, se realizará una convocatoria para la participación de los cuidadores familiares. Por cuestiones de pandemia el instrumento se aplicará en un formulario de Google. Dentro del formulario se tomarán en cuenta las horas que el cuidador está a cargo de su familiar, si el cuidador tiene algún tipo de enfermedad, de igual forma si en el tiempo que pasa cuidando a su familiar descuida parte de su propia salud, todos estos y más factores que son esenciales para describir las características de la muestra de estudio. Una vez recolectados todos los datos necesarios, se procederá a realizar una análisis factorial exploratorio para obtener la validez de constructo y se obtendrá la confiabilidad mediante el alpha de Cronbach.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia dentro del verano de Investigación Delfín, se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca del tema de abnegación en cuidadores familiares mediante revisiones bibliográficas en tesis, artículos, tesinas, añadiendo las habilidades necesarias para realizar la búsqueda de información actual dentro de distintos buscadores académicos. Se espera que la información obtenida dentro de la recolección de datos sirva como antecedente para la elaboración de los ítems correspondientes para una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares y que esta pueda ser validada y puesta en práctica una vez realizada dentro de Tampico Tamaulipas.
Solis Rios Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California

PREDICCIÓN DEL DIÁMETRO PROMEDIO DE FIBRAS ELECTROHILADAS DE POLI (VINIL PIRROLIDONA) FABRICADAS EN COLECTOR ROTATORIO A TRAVÉS DEL USO DE REDES NEURONALES: ENTRENAMIENTO DEL ALGORITMO


PREDICCIÓN DEL DIÁMETRO PROMEDIO DE FIBRAS ELECTROHILADAS DE POLI (VINIL PIRROLIDONA) FABRICADAS EN COLECTOR ROTATORIO A TRAVÉS DEL USO DE REDES NEURONALES: ENTRENAMIENTO DEL ALGORITMO

Solis Rios Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Jesús Villarreal Gómez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El electrohilado es una técnica sencilla, adaptable, rentable y versátil que utiliza fuerzas electrostáticas para producir fibras muy finas de polímero que van desde tamaños micrómetros hasta nanométricos. La técnica puede aplicarse para generar fibras de una amplia gama de polímeros y gracias a esta flexibilidad y diversidad en la fabricación de nanofibras por electrohilado ha que ha despertado el interés mundial por la investigación de nanomateriales para su preparación y aplicación ampliando los horizontes de la aplicación generalizada de las nanofibras en los ámbitos de la administración de fármacos y genes, el vendaje de heridas y la ingeniería de tejidos. Para un uso eficaz y eficiente de la técnica, es necesario optimizar varios parámetros de procesamiento y es aquí donde radica la importancia de poder predecir los resultados controlando los parámetros para poder optimizar la aplicación de esta técnica la cual se podrá realizar a través del uso de redes neuronales por medio del entrenamiento del algoritmo



METODOLOGÍA

Los resultados de este trabajo tienen el potencial de predecir el diámetro promedio de fibras a través de la incorporación de variables en una red neuronal pre-diseñada, para hacer más reproducible la técnica de electrohilado. Con el entrenamiento de la red, se seleccionarán condiciones específicas del proceso de electrohilado para predecir el diámetro de las fibras, se demostrará esta predicción empíricamente con trabajo experimental de laboratorio y se buscará publicar un articulo científico.


CONCLUSIONES

Las redes neuronales han demostrado ser una técnica versatil y util para predecir y determinar resultados confiables en diferentes técnicas de procesamiento, en el caso de la técnica de electrohilado, el predecir el diámetro de la fibra permitirá ahorrar tiempo y dinero al momento de fabricar y proponer nuevas fibras electrohiladas con potencial uso en el area biomédica como sistemas de liberación de fármaco, ingeniería de tejidos y biotecnología. 
Solis Santamaria Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2


ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

Sanchez Sanchez Roberto Nezahualcoyotl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solis Santamaria Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la situación actual de salud a nivel nacional e internacional por COVID 19, se realizó un análisis y se observó la necesidad de una fuente de información que englobara de forma objetiva pero didáctica cada uno de los aspectos alrededor de la infección por SARS-COV-2. Se establecieron grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padrón de jóvenes investigadores participando en este proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se basó en la licenciatura que cursan, teniendo participación de Lic. biomédica, Lic. en QFB y Lic. en medicina. Cada uno de estos equipos trabajó con un subtema establecido y con el cual tenían mayor afinidad y conocimiento previo, para así, lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud, obteniendo un panorama mucho más completo he interdisciplinario sobre SARS-COV-2, es decir, desde el área biomolecular, hasta lo clínico (practico), correlacionando estos últimos con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.



METODOLOGÍA

Búsqueda de fuentes bibliográficas con período de antigüedad entre 2019 - 2021. Selección de aquellas que reportaban metaanálisis y estudios realizados en los centros de microbiología de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur. Extracción de datos de los estudios realizados en los países con mayor afectación, basados en poblaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas. Filtrado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.


CONCLUSIONES

Tratamiento De acuerdo a los hallazgos bibliográficos el enfoque del tratamiento debe ser personalizado, pues dependerá de cada caso en particular. Se describieron cada uno de los fármacos que mostraron mayor relevancia dentro de la búsqueda, así como las diferentes posturas de acuerdo a los resultados de las distintas investigaciones que se han realizado hasta el momento. El objetivo es que esta recopilación sirva de consulta para fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia científica, tratando de evitar el uso de fármacos y tratamientos que puedan perjudicar el estado del paciente. Así como fomentar el uso de medios de consulta confiables ante la gran desinformación, que incluso en el personal de primera línea de atención se ha suscitado, sin embargo, también esperamos que pueda servir para informar a la población en general. 
Solís Sulub María Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.


EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.

Bañales Cicero Ana Laura, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit. Briceño Cruz Seyler Miguel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Solís Sulub María Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis sanitaria generada por el Covid-19 caracterizada por su rápida propagación ha cambiado radicalmente el estilo de vida antes conocido y ha sembrado incertidumbre en todos los aspectos sobre el futuro en la vida cotidiana y el desenvolvimiento social en las diferentes actividades. Dentro de los sectores mayormente afectados, está el sector de espectáculos y eventos culturales, en el que se hizo evidente que grupos teatrales, músicos, o grupos de ballet, tanto moderno y de folklor, entre otros; fueron parte de las pérdidas económicas, difusión y alcance de su público meta. A pesar de lo anterior y al igual que los diferentes sectores económicos, las expresiones culturales no se han detenido, sino que han continuado adelante reconvirtiendo en la mayoría de los casos en eventos digitales, usando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, así los creadores y organizaciones culturales, ofertaron sus contenidos a través de plataformas virtuales, visualizando a las redes sociales como el punto clave para mantener a flote durante la crisis a los artistas participantes en dichos eventos, medios que por su fácil uso y costo han llevado a las plataformas como Instagram, Facebook, YouTube Live y Twich a ser las principales herramientas de difusión en el medio artístico y cultural, siendo utilizadas para la transmisión de ensayos, conversaciones con artistas, procesos creativos, entre otros (Contreras, 2020); Generando monetizaciones de manera gratuita a partir de anuncios dentro del Streaming o a través del pago por evento por parte del consumidor. Basado en los datos expuestos anteriormente, la presente investigación tiene por objetivo identificar el impacto del formato Streaming en el consumo de eventos culturales y como este formato puede contribuir a la difusión y alcance de nuevos públicos considerando las ventajas de precio, accesibilidad, participación activa y publicidad boca en boca y con ello determinar el nivel de aceptación de este formato por los públicos objetivos.



METODOLOGÍA

Para los fines de esta investigación se planteó realizar un estudio mixto conformado por la recopilación de información de la utilización de las diferentes redes sociales y plataformas Streaming para la difusión y exposición de eventos culturales, a partir de la aplicación de encuestas, con ítems cualitativos y cuantitativos. La investigación mixta permite una indagación más profunda de los datos, lo que facilita la comprensión del problema de investigación. Muñoz (2013) define el enfoque mixto como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder a un planteamiento del problema o para responder a preguntas de investigación. Sobre esto, Hernández y Mendoza (2018) mencionan que el proceso cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias o hipótesis y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población o fenómeno; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre lo estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. La información recopilada por las fuentes secundarias se complementa con investigación documental, caracterizada por la indagación a profundidad de un problema a través de diferentes fuentes de información. Alfonso (1995, citado por Rizo, 2015) define este tipo de investigación como un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. A partir de lo anterior, se ha lo grado aplicar una encuesta a una muestra constituida por 230 personas con diferente rango de edad. Esta encuesta se conforma por 21 preguntas relacionadas con el uso de las plataformas de Streaming y la asistencia a eventos culturales antes y durante la pandemia, con esto se pretende estudiar los cambios en el comportamiento del consumidor sobre los eventos culturales a partir de su adaptación a los medios digitales y la nueva normalidad. Dicha encuesta fue llevada a cabo del 12 al 16 de julio de 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada de manera virtual en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, se han logrado adquirir conocimientos teóricos, abordando temas de interés sobre de los eventos culturales enfocados al teatro en específico. Se ha llevado a cabo un análisis de los problemas que el confinamiento trajo a este rubro, dejando de lado la parte presencial y adaptándose a los eventos digitales denominados Streaming, impartidos en diferentes plataformas de internet. Revisados y analizados los resultados arrojados en las encuestas se puede identificar que ha existido un cambio en el comportamiento del consumidor frente a esta nueva presentación de los eventos culturales que presenta un grado de disgusto o resistencia a aceptar este cambio, considerando que la experiencia que dan los medios digitales no se compara con la presencialidad. Otro descubrimiento es que el uso de las plataformas digitales han sido de gran utilidad para la difusión de este tipo de eventos, elemento que aumenta su alcance a nuevos públicos, con lo que se puede identificar como áreas de oportunidad para la difusión de eventos culturales la combinación de medios tradicionales y digitales y que ante las experiencias y el consumo por medios Streaming este medio puede ser una combinación para ampliar las líneas de productos que se ofertan, teniendo vigentes ambos formatos: producto presencial y producto virtual, lo que lleva al desarrollo de estrategias de mercadotecnia que se abarquen ambos formatos y redefiniendo los perfiles del consumidor para cada uno de estos.
Solis Torres Edna, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara

OBESIDAD COMO PROCESO CRóNICO: DEL AUMENTO DE PESO A LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN MéXICO


OBESIDAD COMO PROCESO CRóNICO: DEL AUMENTO DE PESO A LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN MéXICO

Solis Torres Edna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Panduro Cerda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años se ha hecho cada vez más evidente el aumento del porcentaje de la población con obesidad en el mundo, y se ha asociado a múltiples enfermedades y desarrollo de síndromes. No obstante, rla mayoría de estudios y guías médicas cuentan con datos norteamericanos o europeos, y tomando en cuenta la ancestral de la población latina, nos damos cuenta que resulta crucial generar datos basados en dicha población para poder identificar blancos terapéuticos más acertados para nuestra población. El siguiente trabajo pretende recolectar datos de artículos latinos que hablen de la relación entre la obesidad y la resistencia a la insulina.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de PubMed, MedLine y The Cochranre Library Plus, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó literatura gris mediante búsqueda manual. No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se priorizaron estudios realizados en Latinoamérica. Finalmente se realizó una síntesis de la información obtenida.


CONCLUSIONES

Resulta evidente resaltar el increíble aumento de obesidad que se ha visto conforme avanzan los años, sobre todo en países desarrollados o en vías de desarrollo, como en el caso de México. La llegada de la globalización, acompañada del masivo intercambio cultural abrió la puerta no sólo a oportunidades y expansiones económicas importantes, si no a la expansión de enfermedades metabólicas, como en el caso del síndrome metabólico. El Síndrome Metabólico (SM) se relaciona con un conjunto de disfunciones metabólicas que se atribuyen a la acumulación de lípidos ectópicos, resistencia a la insulina y obesidad. Aunque en múltiples estudios se ha propuesto a la resistencia a la insulina como el principal factor de riesgo, cada vez resulta más evidente el rol de la disfunción lipídica en el desarrollo del SM. Mencionamos al SM porque resulta interesante saber que el rasgo más prevalente en la población mexicana del síndrome metabólico es la obesidad abdominal o central, esto posiblemente como consecuencia de la exposición de las personas a los principales factores bio-psico-sociales como: una ingesta calórica neta positiva; la predisposición genética; y el sedentarismo, de las cuales se pueden desprender múltiples ramas tales como el estrés, la ansiedad, la depresión, el aumento de ritmo en el estilo de vida, la migración de cultura gastronómica, entre otras. Precisamente en este escrito se resalta la importancia de la asociación entre la obesidad y la resistencia a la insulina en población mexicana. A lo largo de los años se han descrito numerosos mecanismos que llevan al cuerpo humano a un estado inflamatorio ante la obesidad, tales como la lipotoxicidad, disfunción mitocondrial, especies reactivas de oxígeno, estrés del retículo endoplásmico y disfunción lisosomal, mecanismos los cuales desatan una increíble alteración en el transporte de la glucosa, fomentando así problemas en su señalización, disminuyendo su captación, lo que ocasiona que la producción de insulina aumente hasta alcanzar un estado basal de resistencia a la insulina neta. También resulta crucial recordar que durante una exposición a largo plazo a un estado de obesidad y sobrenutrición, el exceso de ácidos grasos libres son almacenados en distintos órganos como grasa ectópica, produciendo especies reactivas de oxígeno (ROS) ocasionando como consecuencia que se inicie un estado pro-inflamatorio en el cuerpo, lo cual no hace más que ayudarnos a perpetuar ese estado de resistencia a la insulina que previamente se mencionó. Lo anterior se convierte en un tema de interés cuando mencionamos la relación entre la presencia de un síndrome metabólico y el desarrollo de obesidad metabólicamente no sana. En personas metabólicamente sanas se ha encontrado ausencia de resistencia a la insulina, no obstante su riego cardiovascular es mucho menor que en obesos no sanos, aún se encuentra presente, especialmente a largo plazo.
Solorio Arce Isela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

NUTRICIóN INTEGRAL Y FISIOPATíAS EN BERRIES


NUTRICIóN INTEGRAL Y FISIOPATíAS EN BERRIES

Barboza Valenzuela Anabel, Universidad Autónoma de Baja California. Solorio Arce Isela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

las berries que en español significa bayas o frutillas, es un grupo de frutas caracterizada por tener una corta vida de anaquel, dentro del cual podemos encontrar fresa, frambuesa, arándano y zarzamora. En México la producción de berries ha tenido un gran crecimiento económico en los últimos años. De acuerdo con estadísticas de la SAGARPA, durante el 2014, se establecieron más de 26 mil hectáreas sembradas de dichas especies, sobresaliendo la zarzamora, con el 47.79% de dicha superficie, la fresa, con el 38.09%, la frambuesa (9.03%) y el arándano (5.09%), las cuales aportaron en conjunto, un valor de producción de 12,676 millones de pesos en dicho año y generaron entre 80 mil y 100 mil empleos.  No obstante, muchos de los productores mexicanos no cuentan con las capacitaciones y/o conocimientos necesarios en el área nutricional, realizar la correcta identificación de desórdenes nutrimentales como excesos y deficiencias, ligados a las fisiopatias, son necesarios para llevar acabo un manejo nutricional de acuerdo a las exigencias de los cultivos y las condiciones del lugar establecido, de manera que se obtenga una óptima producción.



METODOLOGÍA

Se realizaron diversas investigaciones sobre nutrición integral y fisiopatias en berries para posteriormente seleccionar la información de mayor relevancia; para dicha selección de información se realizaron visitas de campo a diversos lugares para buscar desordenes nutricionales y fisiopatias y así poder observar el comportamiento de los cultivos ante estas situaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se identificaron diferentes deficit y excesos nutricionales, asi como fisiopatias en cultivos de manzano, durazno, tuna, nopal y chile, para posteriormente hacer una correlacion con el grupo de berries. Se lo lograron obtener conocimientos practicos y teoricos sobre el manejo nutricional y de fisiopatias de berries, realizando un manual donde concentramos dicha informacion.
Solorio Huerta Elvira Alejandra, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California

PROCESAMIENTO DE SEñALES BIOFISIOLóGICAS: DETECCIóN DE ISQUEMIA MIOCáRDICA


PROCESAMIENTO DE SEñALES BIOFISIOLóGICAS: DETECCIóN DE ISQUEMIA MIOCáRDICA

Niño Merchán Julián José, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rosales Alarcón Olimpia Nohemi, Universidad de Guadalajara. Solorio Huerta Elvira Alejandra, Instituto Tecnológico de Morelia. Xicale Deaquino Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardíacas afectan a la población en general de México tal que representan el 19.74% de las causas de defunciones para ambos sexos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (2020). La isquemia miocárdica es parte de estas enfermedades, y según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) la principal patología causal de muerte prematura tanto en hombres como mujeres siendo el 58% y 42% respectivamente. La isquemia miocárdica se produce cuando se reduce el flujo sanguíneo al corazón, impidiendo que reciba suficiente oxígeno y nutrientes a las células contráctiles. La reducción del flujo sanguíneo suele ser el resultado de una obstrucción parcial o total de las arterias del corazón (arterias coronarias). Una obstrucción repentina y grave de una arteria coronaria puede provocar un ataque al corazón y ritmos cardíacos anormales graves. Para diagnosticar una enfermedad del corazón se utilizan las señales electrocardiográficas (ECGs), estas señales se adquieren de forma no invasiva y registran la actividad eléctrica del corazón del paciente, presentando características muy específicas de acuerdo al estado de salud del corazón. Sin embargo, el análisis de estas señales para un posible diagnóstico de cardiopatías requiere de un médico especialista que en muchos casos no se encuentra disponible, por lo tanto, el desarrollo de un algoritmo que proporcione un diagnóstico semiautomatizado permitiría contar con una herramienta de apoyo para brindar un mejor tratamiento al paciente y a tomar decisiones oportunamente. En este trabajo se propone el desarrollo de un algoritmo basado en Octave que permita identificar en una señal ECG, las características propias de la isquemia cardíaca.



METODOLOGÍA

La detección automática de la isquemia miocárdica, empleando la señal ECG como principal herramienta, implica dos procesos. En el primero se hace la clasificación de latidos que presenten la anomalía y la detección de episodios que ocurren. El estudio para obtener las señales donde se detecta la isquemia suele ser el registro de una señal ECG durante un largo tiempo de monitoreo que va desde las 2 horas y 24 horas. El sitio web PhysioNet ofrece registros médicos de diversas enfermedades relacionadas con el corazón, proporciona una base de datos de libre acceso que contiene un grupo de tomas de una o más señales de ECG digitalizadas, así como sus correspondiente diagnóstico. Dentro de esta base de datos existen distintos registros, para nuestro caso de estudio empleamos la base de datos ST-T Europea la cual concentra 90 registros con anotaciones de cardiólogos.  Dentro de esta base de datos se pueden encontrar 4 tipos de archivos. El archivo .hea que  muestra las anotaciones de cabecera, archivos de anotaciones, como lo son los archivos .atr y .xws, y un archivo con la señal, .dat. Una de las herramientas más utilizadas en la extracción de características de una señal ECG es la transformada Wavelet, esta consiste en la descomposición de una señal sobre el conjunto de funciones obtenidas de una única función llamada wavelet madre por medio de dilataciones y contracciones o bien escalados (coeficientes de aproximación), así como desplazamientos en el tiempo (coeficientes de detalle). En el desarrollo de este proyecto se creó un código en Octave el cual, a partir de señales ECG, se procesan y se aplica una transformada wavelet que elimina el ruido de la toma y destaca sus componentes, esto con el fin de localizar y determinar si se encuentran anomalías en el registro, como la depresión del segmento ST o la inversión de la onda P, de esta forma podemos destacar descriptores propios de la isquemia y sugerir si existe la presencia de ésta o no. En las señales ECG existen 3 niveles de frecuencias, una más grande que la otra; en nuestro caso deseamos mantener el segmento ST que se encuentra en las frecuencias más bajas de la señal y eliminar las otras dos, discriminando tanto altas frecuencias como frecuencias medias, requiriendo una acción de pasa banda. La Transformada Wavelet resulta ser la mejor opción, ya que separa la señal en diferentes bandas de frecuencias; de esta forma el filtrado de paso de banda puede eliminar algunas bandas de frecuencia. El filtrado pasa banda puede lograrse eliminando coeficientes wavelet de escalas tanto inferiores como superiores de la señal ECG que no contribuyan a resaltar las características de interés. En el algoritmo que aquí se propone se utilizó symlet 7 con un nivel de descomposición de 4, y se extrajeron los 8 y 5. Al reconstruir la señal con estos coeficientes se observó que se mantuvo el segmento ST que se desea resaltar.  Luego con el uso de un algoritmo de detección estándar de picos localizamos el segmento ST. El algoritmo, implementado en Matlab, primero solicita un archivo .mat con la señal ECG que será tratada y normaliza la amplitud de la señal. Luego calcula la Transformada Wavelet discreta de máximo solapamiento, y con una siguiente línea de código extrae sólo los coeficientes que se necesitan, después calcula la Transformada Wavelet Inversa y en términos del tiempo se realizan algunos cálculos estadísticos que permiten identificar las características de la cardiopatía isquémica.


CONCLUSIONES

A través de este proyecto se determinó que la transformada wavelet es una herramienta matemática muy útil para la identificación de cardiopatías ya que es eficaz en la extracción de características en una ECG, de igual forma se profundizó en los patrones y características que tiene un ECG y cómo diagnosticar la isquemia en la cuarta derivada. Se presenta un algoritmo capaz de resaltar las características irregulares en los picos de señales ECG en la cuarta derivada, los cuales son indicadores propios de la isquemia cardíaca para la posible detección de dicha cardiopatía.
Solorio Tapia Rafael Leonardo, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara

INTERNET ENGINE


INTERNET ENGINE

Solorio Tapia Rafael Leonardo, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el internet sigue revolucionando al mundo y la vida cotidiana de las personas, podemos encontrar un sinfín de aplicaciones y usos que tenemos gracias a él, lo podemos utilizar para aprender, entrenamiento, comunicarnos, entre otras. Ha aumentado el número de dispositivos que se conectan a internet, y se espera siga en aumento la cantidad, y con ello se ha extendido el área de internet de las cosas (IoT). Antes no se esperaba que electrodomésticos o equipos de control se pudieran conectar a internet, ahora es algo muy común. Es probable que se presenten problemáticas con las redes de internet, algunos de ellos pueden ser saturación de la red que se refleja en un internet lento al utilizar diferentes equipos y aplicaciones que necesitan conectarse a internet, durante el verano de investigación se buscará desarrollar una aplicación para celulares que compile datos respecto al servicio de internet de un usuario con la finalidad de administrar su internet y a la vez informarle cuáles de las aplicaciones, servicios y dispositivos en casa consumen más datos.  



METODOLOGÍA

Se estableció un formulario para pedirle al usuario que registre datos puntuales tales como características del internet del usuario como su velocidad, su uso, la cantidad de dispositivos usados en casa y los diferentes equipos que se tienen conectados a internet. El formulario forma parte de una aplicación móvil que fue desarrollada usando el IDE de Android Studio. Este IDE de desarrollo cuenta con diferentes herramientas que facilitan la creación de aplicaciones y el uso de librerías y APIs para integrarlas a las aplicaciones, y que además cuenta con la capacidad de desarrollar los programas en Java, C++ y Kotlin. Para esta investigación la aplicación se desarrolló en Java. Una vez que el entorno de trabajo está listo, en primer lugar, se debe configurar la parte gráfica de la aplicación, para ello se define el tipo de datos de entrada para cada pregunta para así tener más control en cuanto al formato de entrada de los datos. Para tener una noción de cómo  se visualizaría la aplicación ya en un dispositivo, se configura finalmente el dispositivo en el entorno de Android para ver la previsualización de la funcionalidad de la aplicación. Para la programación, en primer lugar, se desarrolla el código para lectura y manejo de datos que se ingresarán en la aplicación, debido a que en el desarrollo de la parte gráfica de la aplicación se utilizan diferentes tipos de datos de entrada, para ello es necesario leer los datos y convertirlos a un mismo formato para así poder tener un mejor manejo de estos. Para que los datos se almacenen en la base de datos online, se utiliza la base de datos en tiempo real  de Firebase, en la que en primer lugar se debe crear una cuenta, y ya una vez creada la cuenta, en la consola creamos un proyecto nuevo y creamos la base de datos. Para la conexión de la base de datos y el programa, solo toma algunos minutos ya que Android Studio en su menú de herramientas ya cuenta con Firebase y ofrece instrucciones para realizar la conexión. Una vez que la aplicación contiene la conexión con la BD, se crea la clase para el objeto con sus propiedades definidas, en el código principal agregamos el método para la para crear un objeto nuevo para cada registro, cada que se cree un nuevo objeto se le asignará de forma aleatoria un id, este id lo genera Firebase. Con el código terminado, se inicia el testing de la aplicación, cada que se realiza un registro de forma inmediata se genera el registro en la base de datos. Todos los registros se van anidando y se puede acceder a cualquiera, también se puede exportar toda la base de datos a un archivo JSON para su posterior análisis. 


CONCLUSIONES

La administración y el uso que un usuario convencional le puede dar a una red de internet puede ser deficiente ya que en muchas ocasiones existen aplicaciones de segundo plano corriendo que no son necesarias y dispositivos que están quitando recursos y que no se están utilizando, pero siguen descargando y cargando archivos por medio de internet provocando deficiencia en la red para tareas que los usuarios necesitan realizar. Debemos buscar soluciones a esta problemática reduciendo o limitando el uso de la red a aplicaciones y dispositivos. Durante la estancia de veranos pude adquirir conocimientos respecto a internet de las cosas, softwares y aplicaciones que puede tener. Se aprendió a crear y desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles en Android Studio, la implementación de APIs en nuestro programa para facilitar el desarrollo de las aplicaciones, crear una base de datos para almacenar información y generar archivos JSON para almacenar datos y un posterior análisis de estos.
Sopeña Rios Alan Giovani, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente

SINAFOOD


SINAFOOD

Palacio Castillo Luz del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Sopeña Rios Alan Giovani, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Angulo Andrea de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sinaloa es considerado el estado agrícola más importante de la Federación. Adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país y culturalmente, es conocido a nivel nacional e internacional por su gastronomía y música típica, la Banda o Tambora. La gastronomía del Estado de Sinaloa es impactante, existen variedad de platillos realizados con productos de la región, desde el campo hasta el mar, en manos de maestros culinarios locales, nacionales e internacionales, como el aguachile de camarón, callo de hacha y pescado zarandeado. Actualmente, en el ámbito gastronómico, los recursos tecnológicos han ido adquiriendo especial relevancia y ha venido a transformar procesos, técnicas e instrumentos culinarios; hoy existen diversas aplicaciones sociales como WhatsApp, Messenger, Instagram y Facebook en donde puedes localizar diversas recetas culinarias. Sin embargo; se han detectado los siguientes problemas: la pérdida del patrimonio gastronómico en la población, el desinterés de la población por conservar la gastronomía de la ciudad y los cambios que ha sufrido la biodiversidad. Por ello, es importante que la población conozca los platillos, los postres y las bebidas típicas del Estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

De acuerdo con la relevancia y el contexto del presente estudio, se plantearon tres objetivos. Los métodos, técnicas e instrumentos para recolectar los datos y cumplir con los objetivos propuestos están cimentados en técnicas de investigación documental y de campo bajo un enfoque mixto. En la técnica de investigación documental se consultaron libros electrónicos, fuentes históricas y diversos artículos científicos, mientras que en la técnica de campo se diseñó una encuesta. La encuesta, constó de 10 preguntas, se aplicó a 50 ciudadanos, sus edades oscilaban entre los 18 y los 54 años y eran de distintos Municipios del Estado de Sinaloa, entre ellos: Mazatlán, San Ignacio, Concordia y Escuinapa. La aplicación móvil, cuyo desarrollo se va a cubrir a continuación recibe el nombre de SinaFood. Su principal objetivo es dar a conocer a la población y a turistas que en el Estado de Sinaloa existe una diversa variedad gastronómica, así como distintos tipos atractivos que visitar. Para la creación de esta, se llevaron a cabo diversas etapas: Análisis, Diseño y Desarrollo. En la etapa de análisis, se definen tanto los objetivos como los requisitos que se deben satisfacer para cumplirlos. Por lo cual, a través de la utilización de fuentes de investigación documental, reuniones en equipo y la aplicación de las encuestas a los ciudadanos, se realizó un análisis minucioso de la información. En la etapa de diseño, se definieron varios puntos importantes de la aplicación antes de proceder a su creación. Era necesario definir el logotipo, considerando el tipo de letra y la gama de colores. Además, también se realizaron prototipos de las distintas pantallas de la aplicación para que fueran la base de la creación de la interfaz final. En la etapa de desarrollo, se utilizó Dart y Flutter, las cuales proporcionan soporte tanto para el lenguaje como para las peculiaridades del framework y la elección de Visual Studio Code viene dada por su velocidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el estudio de la gastronomía del Estado de Sinaloa y conocimientos prácticos en el desarrollo de una aplicación móvil. En SinaFood podrá encontrar de manera ágil información gastronómica de los municipios Culiacán, Mazatlán, Cosalá, Elota, San Ignacio, Concordia, Rosario y Escuinapa. Se pretende que el proyecto crezca, incluyendo la promoción de los 18 municipios del Estado de Sinaloa, a través de la ubicación por geolocalización (GPS) para que los pobladores y visitantes puedan situar y visitar los lugares emblemáticos y esté disponible para teléfonos y tabletas bajo el sistema Android.
Soria Hernandez Sidney Jareth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ASOCIACIóN DE NIVELES SéRICOS DE ADIPONECTINA Y LEPTINA CON COMPONENTES DE SíNDROME METABóLICO EN NIñOS DE 6 A 12 AñOS.


ASOCIACIóN DE NIVELES SéRICOS DE ADIPONECTINA Y LEPTINA CON COMPONENTES DE SíNDROME METABóLICO EN NIñOS DE 6 A 12 AñOS.

Soria Hernandez Sidney Jareth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico es una combinación de alteraciones metabólicas, entre ellas la obesidad, resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión (Ávila, 2018). De acuerdo con diversos estudios hechos anteriormente, la prevalencia del síndrome metabólico aumenta conforme aumenta el grado de obesidad en los niños (Bussler, 2017). En la obesidad los adipocitos funcionan de una manera disfuncional, produciendo una cantidad excesiva de adipocitocinas proinflamatorias, lo que trae consigo una reacción inflamatoria crónica y promueve la progresión de complicaciones metabólicas y cardiovasculares (Gunturiz, 2020). Las adipocitoquinas son proteínas bioactivas sintetizadas y secretadas por el tejido adiposo, estas tienen un papel muy importante y también son importantes mediadores de diversos procesos metabólicos. Entre estas adipocitoquinas se encuentran la leptina y la adiponectina. Estas proteínas tienen diversos efectos sobre el síndrome metabólico, estos pueden dividirse entre proinflamatorios y antiinflamatorios. La leptina y la adiponectina tienen efectos opuestos sobre la inflamación subclínica pero ambas están involucradas en el desarrollo de síndrome metabólico (Gunturiz, 2020).



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo transversal y correlacional. La información fue tomada de la base de datos del proyecto registrado con el número: 16-FaSPyN-SA.07 y del proyecto de tesis: Adipoquinas y gamma-glutamil transferasa (GGT a síndrome metabólico en niños de 6 a 12 años) circulantes como marcadores asociados, a cargo de la Dra. Elizabeth Solís Pérez (Mar, 2021). La información se encuentra en una base de datos de Excel, de ella se tomaron las variables de interés para este proyecto. El universo de estudio estaba constituido por 140 niños de 6 a 12 años de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Medidas antropométricas: El peso se midió utilizando una balanza digital (Tanita BC-533), en cuanto a la medición de la estatura, esta se realizó con un estadímetro estando los sujetos descalzos. Síndrome metabólico: La circunferencia de cintura se midió tomando como referencia el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca, utilizando una cinta métrica de acero flexible para realizar esta medición. Los puntos de corte que se utilizaron fueron los de la Federación Internacional de Diabetes del 2007 para circunferencia de cintura (≥ percentil 90) y las tablas de percentiles estimados para niños y adolescentes mexicoamericanos (Fernández, 2004). La presión arterial sistólica y diastólica se tomó del antebrazo izquierdo de los niños con un esfigmomanómetro pediátrico, se tomaron en cuenta los puntos de corte de la IDF para presión arterial sistólica ≥ 130 mmHg y presión arterial diastólica ≥ 85 mmHg. Los triglicéridos séricos se midieron mediante el método enzimático glicerol fosfato oxidasa (≥150 mg/dL). El colesterol HDL sérico se midió con el método fotométrico de precipitación con ácido fosfotúngstico y cloruro de magnesio ( 2.7 (HOMA-RI) (Turner, 1979). Para los niveles séricos de las adipoquinas leptina y adiponectina se tomaron los puntos de corte de Lausten-Thomsen et al., 2019. Leptina 6.622 ng/ml (3.152-12.535 ng/ml), adiponectina 4.429 μm/ml (2.968-6.662 μm/ml). El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS versión 28, en el cual se determinó la normalidad de las variables con la prueba de Kolmovorov-Smirnov para diferenciar las variables paramétricas de las no paramétricas. Los resultados de esta prueba demostraron que existían tanto variables paramétricas como no paramétricas en este estudio por lo que para el análisis de correlación de variables se optó por utilizar las pruebas de Rho de Spearman y la prueba de coeficiente de correlación de Pearson. Resultados Se evaluaron 140 niños de 6 a 12 años de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, de los cuales 41 niños presentaban 3 o más criterios de diagnóstico de síndrome metabólico. Con respecto a la comparación que se hizo entre los niños con síndrome metabólico y niños sin síndrome metabólico, se descubrió que el IMC de escolares con síndrome metabólico era mayor al de los niños que no padecían este síndrome. En cuanto a la circunferencia de cintura, los resultados demostraron que la circunferencia de cintura de niños con síndrome metabólico era mayor por 24.64 cm al de niños sin síndrome metabólico. Los niveles séricos de leptina en escolares con síndrome metabólico fueron más altos (32.08 ng/ml), demostrando de está manera que puede existir un problema de resistencia a la leptina en estos niños. En cuanto a los niveles séricos de adiponectina estos se vieron disminuidos en niños con síndrome metabólico (27.25 μm/ml) con respecto a los niveles séricos obtenidos de niños sin síndrome metabólico (61.39 μm/ml). De acuerdo con los resultados de las pruebas de correlación de Pearson y Spearman, se pudo observar que existe asociación significativa entre los niveles séricos de leptina y la circunferencia de cintura (r=0.780 y p=


CONCLUSIONES

Se ha planteado en diversos estudios la asociación que existe entre las adipocitoquinas secretadas por el tejido adiposo y los componentes del síndrome metabólico y su papel tan importante en este. De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio se apoya a estas afirmaciones, ya que se encontró asociación con respecto a los niveles séricos de leptina y circunferencia de cintura, uno de los componentes de este síndrome.
Soria Silva Luis Michel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA


ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA

Soria Silva Luis Michel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Al Pasar de los años, la arquitectura se ha estado reinventando e innovando conforme las necesidades de los usuarios cambian. Como punto principal, el incremento de demanda de vivienda social, la cual, ha traído consigo la implementación de tecnologías y sistemas que en su mayoría solo responden a una necesidad social creando espacios habitables pero que afectan el contexto ecológico. Se atribuye el uso de materiales emisores de contaminantes y el desaprovechamiento de recursos naturales. El desequilibrio de los 3 factores que conforman la sostenibilidad como lo son el ecológico, social y económico han hecho que las ciudades se desarrollen en un ambiente cultural desinformado y sin comprender la importancia de la correlación del medio ambiente.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se comprendió la importancia de la madera, sus usos, propiedades y características de esta, así como su impacto en el ecosistema social y natural tomando en cuenta sus implementación y relación en la rama de la arquitectura. Se exponen algunos de los sistemas estructurales de la madera para edificaciones, se comprenden sus orígenes, formas de llevarlo a cabo y sus usos. Posteriormente, se forman equipos y se elige un proyecto propio ya realizado académicamente para convertirlo completamente a madera. Cambiando estructura y acabados sin afectar en su mayoría el proyecto. Se presentan los proyectos, conociendo su morfología, características físicas sociales y naturales del emplazamiento. Ubicación, soleamiento, humedad, vientos dominantes, así como su sociedad, cultura y tradiciones. Continuando, se investigan sistemas estructurales en madera para proponer su implementación en la estructura, ya encontrado el sistema se trabaja en el para representarlo digitalmente y entender el proyecto. Se realizan plantas arquitectónicas 2D y modelados para su mayor comprensión.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Nosotros como exponentes del genero de la construcción y desarrollo social tenemos la obligación de actuar de manera favorable y optima a la relación de habitante y espacio. Hacer conciencia de que nuestras ciudades contribuyan al impacto ambiental llevado de la mano con el buen manejo de nuestros recursos. Tenemos como objetivo el reconocer los elementos que apoyen a la reducción del cambio climático mediante la información de sistemas, tecnologías, herramientas y recursos que harán de nuestras futuras generaciones crear espacios y ciudades sostenibles.
Soriano Barragán María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Prfnal. Johan David Mardini Bovea, Universidad de la Costa

ESTUDIO COMPARATIVO DE TéCNICAS DE SELECCIóN DE CARACTERíSTICAS CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES APLICADAS A LA PREDICCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.


ESTUDIO COMPARATIVO DE TéCNICAS DE SELECCIóN DE CARACTERíSTICAS CON REDES NEURONALES ARTIFICIALES APLICADAS A LA PREDICCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Alejandre Tavira Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Soriano Barragán María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Prfnal. Johan David Mardini Bovea, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Proponer un modelo funcional soportado en distintas técnicas de selección de características (chi square, info gain, gain ratio, relief, one R) hibridadas con redes neuronales para optimizar la detección de enfermedades cardiovasculares.   Establecer un estudio comparativo de las técnicas de selección de características (chi square, info gain, gain ratio, relief, one R). Realizar una revisión sistemática de la literatura de la implementación de las redes neuronales artificiales enfocadas a las enfermedades cardiovasculares. Desarrollar un prototipo de sistema de detección de enfermedades cardiovasculares que integre las técnicas de selección de características y las técnicas de clasificación RNA.  Evaluar el sistema propuesto y determinar la eficacia del mismo mediante la aplicación de distintas métricas de calidad.



METODOLOGÍA

La presente investigación implica la ejecución de dos fases: exploratoria y experimental. En la fase exploratoria se pretende recabar un sólido marco de fundamentación o estado del arte que sirva de soporte a este y a futuros proyectos de investigación afines al área objeto de estudio. En la etapa experimental se  pretende  plantear un modelo funcional capaz de clasificar la tendencia de un paciente de padecer enfermedad cardiovascular , mediante la implementación de diferentes técnicas tanto de selección como de clasificación.


CONCLUSIONES

Bajo la implementación del conjunto de datos CLEVELAND , se pudo realizar un modelo predictivo de enfermedades cardiovasculares implementando técnica de inteligencia artificial SOM , en el cual se pudo evidenciar lo siguiente : Las características mas relevantes del conjunto de datos son: Colesterol, tipo de dolor en el pecho, edad, sexo, angina inducida por el ejercicio. El modelo de mayor resultado teniendo en cuenta la característica de evaluación de modelo EXACTITUD  es la que implementa la técnica de selección RELIEFF con la técnica de entrenamiento SOM, obteniendo 83,29% de exactitud.
Soriano Torres Verónica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

EFECTO DEL EXTRACTO DE CAMOTE MORADO (IPOMOEBA BATATAS L (LAM)) RICO EN áCIDOS CAFEOILQUìNICOS SOBRE LAS ALTERACIONES METABóLICAS INDUCIDAS POR LA OBESIDAD POR DIETA EN RATONES MACHO C57BL/6.


EFECTO DEL EXTRACTO DE CAMOTE MORADO (IPOMOEBA BATATAS L (LAM)) RICO EN áCIDOS CAFEOILQUìNICOS SOBRE LAS ALTERACIONES METABóLICAS INDUCIDAS POR LA OBESIDAD POR DIETA EN RATONES MACHO C57BL/6.

Soriano Torres Verónica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la prevalencia de la obesidad en Mèxico ha ido en aumento, afectando a todos los grupos de edad, el más afectado se encuentra entre los 30-59 años con 46% en las mujeres y 35% en hombres, lo que se ha convertido en un problema de salud publica a resolver ya que las alteraciones metabolicas inducidas por la obesidad como la lipotoxicidad hepática, resistencia a la insulina e hígado graso no alcoholíco son factores predisponentes para desarrollar diversas enfermedades, entre ellas las cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2 (DM2); que actualmente ocupan el primer y tercer puesto, respectivamente de mortalidad en el país, de acuerdo con estadisticas del INEGI (2020). Por lo que sería importante evaluar si un extracto de camote rico en derivados de ácido cafeoilquínico (ACQ) puede ejercer efectos beneficos en un modelo de obesidad inducida por dieta y estudiar los mecanismos a través de los cuales este extracto ejerce sus efectos beneficos.



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se emplearan 36 ratones macho C57BL/6 con 23.7±0.50 g de peso vivo. Esta cepa de roedores presentan una alta suceptibilidad a la obesidad inducida por dieta, a la DM2 y ateroesclerosis, el procedimiento se llevara a cabo en 2 etapas. En la etapa 1 (prevención) se emplearan 24 ratones divididos en 4 grupos experimentales a los cuales se les asignaran 4 diferentes dieta: 1) Control, 2) Dieta alta en grasa (21% de grasa), 3) Dieta alta en grasa (DAG) + 1% ACQ y 4) DAG + 3% ACQ; los animales serán alimentados ad libitum durante 14 semanas. En la etapa 2 (intervención) se utilizarán 12 ratones machos C57BL/6 con un peso promedio de 25.2±1.7 g; loa animales fueron divididos en 2 grupos y serán alimentados ad libitum durante 20 semanas. Durante la semana 14 un grupo sera intervenido con la dieta de contiene ACQ que haya dado mejores resultados durante la etapa de intervención. A lo largo del tiempo del estudio se determinará: El consumo de alimento y la ganancia de peso (diferencia entre el alimento ofertado y el encontrado y el registro del peso corporal 1 vez por semana).  Composición corporal, se evaluará en la semana 4 y 11 en la etapa 1 y en la semana 18 de la etapa 2 utilizando resonancia magnètica (EchoMRI), se realizaràn 3 secaneos independientes y se registrarà el porcentaje de masa magra y fluidos libres.  Curva de toleracia a la glucosa, se evaluarà en la semana 12 de la etapa 1 y en la semana 18 de la etapa 2 mediante la administraciòn intraperitoneal de una carga de glucosa (2g/kg) despues de 6 hrs de ayuno y posteriormente se recolectaràn 5 microlitros de sangre a diferentes intervalos de tiempo (0, 15, 30, 45, 60, 90 y 120 mn) para determinar los niveles de glucosa.  Curva de sensibilidad a la insulina, se valuarà en la etapa 1 en la semana 13 y en la etapa 2 en la semana 18, se administrarà intraperitoneal una carga de insulina (0.5 UI/kg) despues de 6 hrs de ayuno y se recolectaran 5 microlitros de sangre a intervalos de 0, 15, 30, 45, 60, 90 y 120 mn para la determinaciòn de glucosa.  Gasto energètico, en la etapa 1 se evaluará en la semana 4 y 11 y en la etapa 2en la semana 18; a travès de calorimetria indirecta.  Obtenciòn de cèlulas hepáticas, los ratones de 8-12 semanas de edad serán anestesiados con Isofluorano, se expondra la cavidad abdominal y de acuerdo al mètodo de Berry Friend se perfunde el hìgado para despues extraerse y disgregarse en soluciòn salina balanceada de Hanks y finalmente resuspenderse en medio M199, para realizar el ensayo de estres mitocondrial y oxidaciòn de àcidos grasos.  Paràmetros bioquìmicos en suero , la determinacion de TGC y Colesterol se realizarà mediante un analizador Cobas C111, la glucosa mediante un analizador Skyla Vb1 y los àcidos grasos libres mediante un ensayo colorimètrico - enzimàtico.  Paràmetros hormonales en suero, la insulina, leptina y adiponectina se determinarà mediante ELISA y la resistencia a la insulina mediante el indice de HOMA.  Anàlisis histològico de tejidos, las muestras de hìgado, TAS, TAP, TAV, intestino delgado y grueso se teñiran de HE, Masson (colàgeno-fibrosis hepàtica), rojo oleoso (lipidos hepaticos); para el anàlisis de los adipocitos se emplearà el software Adiposoft. Determinaciòn de la abundancia de mitocondrias en mùsculo. Las muestras seràn embebidas en OCT y cortadas en laminillas cargadas positivamente, teñidas con SDH- azul de tetrasodio, las imagenes se observaràn al microscopio.  Extracciòn de RNA y sìntesis de c-DNA. Se extraerà el RNA total del mùsculo e intestino delgado y grueso mediante el mètodo de Chomczynski y Sacchi. Determinaciòn de la expresiòn de genes por PCR en tiempo real. Se determinarà ña expresiòn de PGC1, NRF1 Y NRF2 en mùsculo.  Western Blot. La abundancia de proteìna de AMPK, p-AMPK en músculo se evaluaràn por inmunoblot.  Anàlisis estadìstico. Los resultados se analizaràn mediante un anàlisis de varianza (ANOVA) unifactorial, para realizar la comparación de las medias se utilizarà una prueba de comparaciòn mùltiple de Tukey considerando diferencia significativa a p<0.05, utilizando el sofware GraphPad Prism 8.4.  


CONCLUSIONES

No se identificó diferencia en el consumo de alimento entre las dietas experimentales. No se encontró diferencia significativa entre el peso de los grupos experimentales tanto de los animales asignados a prevención como a los asignados a intervención, lo cual indica que el experimento inicia con variables de peso uniformes entre los grupos. A pesar de que el tiempo asignado para la estancia de investigación es limitado, el proyecto de investigación me pareció interesante y con gran impacto para la prevención de un problema de salud publica importante, como es la obesidad y la diabetes mellitus 2, por lo que sería interesante dar seguimiento al proyecto.
Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima

EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA


EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA

Arriaga González Nadia Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Juárez Sánchez Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Ramírez Alberto, Universidad Politécnica de Texcoco. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del comercio marítimo de cada país genera un gran impacto tanto a nivel económico como social, es por ello que los puertos y los buques necesitan adaptarse constantemente con el fin de aumentar el flujo comercial, para detectar las mejoras que se requieren se emplean distintos índices, uno de ellos es el Índice de Conectividad de líneas navieras. Cada año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realiza el cálculo del  Índice de Conectividad Marítima, el cual examina el nivel de acceso que tiene un país a las redes de transporte globales, tomando en cuenta las conexiones marítimas con las que cuenta, mencionando que 34 de los 171 países evaluados pertenecen a Latinoamérica y el Caribe. Cabe mencionar que el índice de conectividad no solo determina el grado de conexión del país con las redes mundiales de transporte marítimo, también hace posible identificar las áreas de oportunidad que presentan un mayor rezago en el país, comparándolo con puertos de referencia internacional, identificando áreas de oportunidad y elementos para evaluar planes y políticas portuarias, acciones e inversiones, información de valor para usuarios, prestadores de servicios e inversionistas y, mejorar en la calidad y el mantenimiento de la información en el tiempo, resaltando que una alta conectividad permite disminuir costos, mejorar el acceso a los servicios de transporte e impactar positivamente en la competitividad económica y comercial del país. La UNCTAD ha querido reflejar los medios que cada país tiene disponibles frente al desarrollo del comercio internacional marítimo con este índice, tomando como indicadores el número de buques porta contenedores asignados a cada línea naviera por país, la capacidad en TEUs de la flota, número de líneas y servicios regulares que tocan cada país, número de buques operados por cada una, etc. En México, los puertos son vínculos esenciales que representan un eje central de una red y la conectividad de éstos es la capacidad que tienen de relacionarse con otros nodos en el extranjero, sin embargo se han detectado diferentes problemas que dificultan el tráfico de mercancías y afectan directamente en la competitividad global del país.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la investigación de medios digitales ya que se pretendía observar los efectos de la infraestructura portuaria en el índice de conectividad de líneas navieras en latinoamérica, de igual manera la investigación tiene un enfoque mixto, porque a su vez se manejaron algunos datos tanto cuantitativos como cualitativos. Llevamos a cabo un análisis del histórico de movimientos de carga en los diferentes puertos de México y  latinoamérica, utilizando como última referencia el Informe sobre el Transporte Marítimo 2020 de la UNCTAD: resumen y estimaciones sobre América Latina y el Caribe.  Se realizó una investigación acerca de la clasificación de puertos y transporte marítimo de carga para poder identificar y analizar las diferencias existentes entre los diferentes puertos de LAC.


CONCLUSIONES

Se identificó que la conectividad marítima de un país se forma de un conjunto de redes y conexiones, siendo la infraestructura marítima la más importante para el transporte de carga contenerizada. Se destaca que esta información aporta al conocimiento del sector portuario nacional, ya que los índices desarrollados para este estudio en teoría son indicadores que evalúan el desempeño del transporte marítimo asociado a los puertos que se sometieron al estudio. La utilidad de esta investigación puede resultar en fortalecer y apoyar la toma de decisiones con el fin de tomar acciones oportunas para ser más competitivos. En América Latina se observa que la crisis sanitaria por SARS-COV2 ha tenido grandes repercusiones, siendo las más significativas un descenso de 21% de exportaciones y 33% de importaciones durante el segundo semestre del 2020 respectivamente. Sin embargo, los puertos de contenedores en Latinoamérica y el Caribe mostraron señales de fortalecimiento porque los niveles de conectividad del transporte marítimo de línea se mantuvieron estables y, en algunos casos, incrementaron durante los primeros días de la pandemia. Los puertos mexicanos han registrado tasas de crecimiento especialmente elevadas en los últimos diez años ya que son puntos de acceso para las importaciones y exportaciones mexicanas además de centros de transbordo para el comercio centroamericano con Asia. De acuerdo con el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI) durante el tercer trimestre del 2020, México se colocó como la tercera economía mejor conectada a la red mundial de transporte marítimo de América Latina y el Caribe. Los puertos más conectados de Latinoamérica en 2020 son Cartagena (Colombia), Manzanillo (México) y Manzanillo (Panamá). Permitiendo que entren en el ranking de los cinco principales puertos de América Latina y el Caribe.
Sosa Contreras Abisai, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Ricardo Rengifo Cruz, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

ANALISIS DE LA EDUCACION DEPORTIVA DE ALTO RENDMIMINETO EN IBEROAMERICA UNA REVISION BIBLIOGRAFICA


ANALISIS DE LA EDUCACION DEPORTIVA DE ALTO RENDMIMINETO EN IBEROAMERICA UNA REVISION BIBLIOGRAFICA

Sosa Contreras Abisai, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Ricardo Rengifo Cruz, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente artículo presenta  una revisión del estado del arte  en el campo de la educación deportiva de alto rendimiento en iberoamérica, a partir de un  estudio  cualitativo, como método de investigación resultado de una revisión documental en diferentes base de datos por medio del rastreo,organización,sistematización y análisis de documentos electrónicos comprendido entre los años 2013-2021. La búsqueda de los artículos científicos, en las bases de datos fueron seleccionados diez artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Estas investigaciones nos dan a conocer que los aportes obtenidos de este campo del alto rendimiento deportivo académico, en este caso como artífice principal el entrenador es quien depende de gran impacto el  nivel que puede llegar a ser el deportista,  permitiendo analizar sus relaciones de una manera significativa, todo esto también se enmarca dentro del contexto social de los alumnos atletas que establecen un compromiso profesional y social con el deporte,  de acuerdo con su aporte académico y la infraestructura de las instituciones



METODOLOGÍA

El presente artículo se caracteriza por el predominio del paradigma cualitativo, a través de la hermenéutica como método de investigación, resultando en una indagación de tipo documental, dado que el procedimiento implica el rastreo, organización, sistematización y análisis de un conjunto de documentos electrónicos sobre el tema de educación deportiva del alto rendimiento en iberoamérica, en el periodo comprendido entre 2013-2020.   La metodología cualitativa permite entender cómo los participantes de una investigación perciben los acontecimientos. El uso de esta aproximación es de carácter inductivo y sugiere que a partir de un fenómeno dado, se pueden encontrar similitudes en otro, permitiendo entender procesos, cambios y experiencias.    Por su parte, la hermenéutica permite establecer un punto de partida para constituir nuevos caminos en el ámbito investigativo, a través del reconocimiento e interpretación de la realidad, cuyo producto será la base para la toma de decisiones en este campo.  


CONCLUSIONES

Toda  actividad deportiva con fin en alto  rendimiento nos permitió obtener que los ajustes psicológicos tienen una función importante en los deportistas en su papel como deportistas y en su trayectoria  académica, tomando en cuenta también las adaptaciones que el organismo y cuerpo humano pueden obtener del mismo entrenamiento a altas intensidades favoreciendo en resultados óptimos en cada competencia, y no excluyendo el factor económico los recursos y los requerimientos necesarios para la facilitación de sus actividades deportivas y académicas la concientización de entrenadores e instituciones aún no son tan favorables para mejorar el desempeño de cada deportista y obtenga su nivel en los altos rendimientos.   
Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACIóN BáSICA POS-COVID EN PUEBLA, MèXICO


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACIóN BáSICA POS-COVID EN PUEBLA, MèXICO

Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ciclo escolar 2020-2021 inicio como un ciclo escolar con grandes esperanzas, lleno de ilusiones para todos, se veía ser un año especial para muchos ya que varios niños de todo el mundo terminan un nivel escolar para pasar a otro y seguir preparándose académicamente y personalmente. Sin en cambio del otro lado del mundo se empezó a escuchar de una nueva pandemia conocida como Covid-19, sabíamos que esta tal vez podría llegar a nuestros países México-Colombia pero no sabíamos cuándo, ni en qué momento, ha muchos nos tomó por sorpresa, de un momento a otro nos tuvimos que aislar, cerrar nuestros negocios, conseguir un dispositivo electrónico para continuar con nuestros estudios, conseguir una red a internet o ponerle recarga  a tu celular.  Eso mismo paso con todas las escuelas, llenas de preguntas en un inicio, los padres de familia, alumnado, por ejemplo: ¿Regresaremos a clases presenciales? ¿Cómo adaptaremos nuestro modelo educativo a online? ¿Qué pasa con los alumnos que no tienen internet en sus casas? ¿Qué podemos hacer con los alumnos que tienen hermanos y comparten el mismo dispositivo? ¿Cómo aseguramos el aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo podemos adaptar la escuela para que sea funcional de manera online? ¿Qué nuevas medidas debemos implementar?, esto entre muchas preguntas más, es por ello que en este trabajo nos hemos encargado de realizar a 5 docentes una encuesta para recabar y comparar sus experiencias ante esta pandemia en la zona Sur del Estado Puebla.



METODOLOGÍA

Nosotros trabajamos con una metodología mixta ya que tenemos información cuantitativa y cualitativa, en un nivel de profundidad exploratoria, que como su nombre lo dice es cuando un problema de investigación  ha sido poco estudiado siendo  flexible en su metodología pues al tratarse de una pandemia actual este tema es algo reciente para todos, aunque ya llevamos más de un año con esta situación. Nuestros docentes entrevistados pertenecen a la zona sur de Puebla, todos dan educación primaria, 3 pertenecen a escuelas públicas y 2  a escuelas privadas, dentro de las respuestas a nuestras preguntas podemos comparar que: -60% de los docentes no recibió apoyos de parte de su institución para mejorar su trabajo en la modalidad en línea, pues ellos tuvieron que buscar cursos por su parte. -80% de los docentes prefieren las clases presenciales ya que para ellos es importante tener al alumno en el salón de clases pues eso les permite conocer mejor su forma de trabajar y sienten que aprenden mejor de esta forma -Los docentes afirman que no todos están preparados o tienen los medios necesarios para tomar clases online, ellos buscaron diferentes formas para seguir dando una educación de calidad, dando guía de aprendizaje, elaborando  cuadernillos para aquellos que no contaban con internet, realizando visitas a la casa de los alumnos, estableciendo horarios específicos para trabajar de manera particular con cada uno de ellos. -También mencionan que es algo estresante y a veces difícil de manejar en el área emocional y de trabajo consideran que ha sido el doble, pues no solo tienen que planear, dar clases también tienen que trabajar con los padres de familia y ellos mismo capacitarse para tener mejores herramientas. Entre comunidades, pueblos, colonias buscaron ayudarse  como por ejemplo un vecino que cuenta con tele invitaba a los niños del pueblo a tomar clases en sus casas por medio de la televisión,  hubo maestros que se ofrecieron a dar asesorías de manera gratuita para aquellos que tuvieran problemas con sus tareas  o algún tema en particular, los docentes siempre están buscando maneras de mejorar sus clases y ayudar al alumno a aprender, de igual forma es un compromiso que los padres ayuden a sus hijos en las clases online, se necesita un compromiso de todo el mundo educativo para poder llegar a la meta de los aprendizajes esperados durante el ciclo escolar.


CONCLUSIONES

La educación de los alumnos debe seguir, todos deben poner su granito de arena, es un trabajo en equipo entre las escuelas, alumnos y padres de familia, fue muy difícil adaptarse en un inicio para todos, pues el simple hecho de encender una cámara, buscar un dispositivo, buscar las herramientas necesarias para que los estudiantes sigan aprendiendo y que de esta forma sea llamativo para ellos, es un momento de aprendizaje y capacitación para todos. Esperemos que en un futuro todos   podamos tener mejores resultados y apoyo para los docentes en las escuelas para que estos conozcan mejores herramientas que puedan implementar en sus clases. Y que se tenga el desarrollo del aprendizaje autodidacta y responsable de cada uno de los participantes. La pandemia nos vino a enseñar que todos somos capaces de adaptarnos y buscar soluciones a las problemáticas para que los estudiantes sigan aprendiendo, incluso la empatía y facilidad para ayudar a aquellos que les ha sido difícil tomar sus clases en línea, un ejemplo claro de ellos fue el gobierno implemento las clases en la televisión con horarios específicos para cada nivel, esperando tener un mayor alcance en esa área y evitar la deserción escolar.
Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACIóN BáSICA POS-COVID EN PUEBLA, MèXICO


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACIóN BáSICA POS-COVID EN PUEBLA, MèXICO

Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Astelio Silvera Sarmiento, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ciclo escolar 2020-2021 inicio como un ciclo escolar con grandes esperanzas, lleno de ilusiones para todos, se veía ser un año especial para muchos ya que varios niños de todo el mundo terminan un nivel escolar para pasar a otro y seguir preparándose académicamente y personalmente. Sin en cambio del otro lado del mundo se empezó a escuchar de una nueva pandemia conocida como Covid-19, sabíamos que esta tal vez podría llegar a nuestros países México-Colombia pero no sabíamos cuándo, ni en qué momento, ha muchos nos tomó por sorpresa, de un momento a otro nos tuvimos que aislar, cerrar nuestros negocios, conseguir un dispositivo electrónico para continuar con nuestros estudios, conseguir una red a internet o ponerle recarga  a tu celular.  Eso mismo paso con todas las escuelas, llenas de preguntas en un inicio, los padres de familia, alumnado, por ejemplo: ¿Regresaremos a clases presenciales? ¿Cómo adaptaremos nuestro modelo educativo a online? ¿Qué pasa con los alumnos que no tienen internet en sus casas? ¿Qué podemos hacer con los alumnos que tienen hermanos y comparten el mismo dispositivo? ¿Cómo aseguramos el aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo podemos adaptar la escuela para que sea funcional de manera online? ¿Qué nuevas medidas debemos implementar?, esto entre muchas preguntas más, es por ello que en este trabajo nos hemos encargado de realizar a 5 docentes una encuesta para recabar y comparar sus experiencias ante esta pandemia en la zona Sur del Estado Puebla.



METODOLOGÍA

Nosotros trabajamos con una metodología mixta ya que tenemos información cuantitativa y cualitativa, en un nivel de profundidad exploratoria, que como su nombre lo dice es cuando un problema de investigación  ha sido poco estudiado siendo  flexible en su metodología pues al tratarse de una pandemia actual este tema es algo reciente para todos, aunque ya llevamos más de un año con esta situación. Nuestros docentes entrevistados pertenecen a la zona sur de Puebla, todos dan educación primaria, 3 pertenecen a escuelas públicas y 2  a escuelas privadas, dentro de las respuestas a nuestras preguntas podemos comparar que: -60% de los docentes no recibió apoyos de parte de su institución para mejorar su trabajo en la modalidad en línea, pues ellos tuvieron que buscar cursos por su parte. -80% de los docentes prefieren las clases presenciales ya que para ellos es importante tener al alumno en el salón de clases pues eso les permite conocer mejor su forma de trabajar y sienten que aprenden mejor de esta forma -Los docentes afirman que no todos están preparados o tienen los medios necesarios para tomar clases online, ellos buscaron diferentes formas para seguir dando una educación de calidad, dando guía de aprendizaje, elaborando  cuadernillos para aquellos que no contaban con internet, realizando visitas a la casa de los alumnos, estableciendo horarios específicos para trabajar de manera particular con cada uno de ellos. -También mencionan que es algo estresante y a veces difícil de manejar en el área emocional y de trabajo consideran que ha sido el doble, pues no solo tienen que planear, dar clases también tienen que trabajar con los padres de familia y ellos mismo capacitarse para tener mejores herramientas. Entre comunidades, pueblos, colonias buscaron ayudarse  como por ejemplo un vecino que cuenta con tele invitaba a los niños del pueblo a tomar clases en sus casas por medio de la televisión,  hubo maestros que se ofrecieron a dar asesorías de manera gratuita para aquellos que tuvieran problemas con sus tareas  o algún tema en particular, los docentes siempre están buscando maneras de mejorar sus clases y ayudar al alumno a aprender, de igual forma es un compromiso que los padres ayuden a sus hijos en las clases online, se necesita un compromiso de todo el mundo educativo para poder llegar a la meta de los aprendizajes esperados durante el ciclo escolar.


CONCLUSIONES

La educación de los alumnos debe seguir, todos deben poner su granito de arena, es un trabajo en equipo entre las escuelas, alumnos y padres de familia, fue muy difícil adaptarse en un inicio para todos, pues el simple hecho de encender una cámara, buscar un dispositivo, buscar las herramientas necesarias para que los estudiantes sigan aprendiendo y que de esta forma sea llamativo para ellos, es un momento de aprendizaje y capacitación para todos. Esperemos que en un futuro todos   podamos tener mejores resultados y apoyo para los docentes en las escuelas para que estos conozcan mejores herramientas que puedan implementar en sus clases. Y que se tenga el desarrollo del aprendizaje autodidacta y responsable de cada uno de los participantes. La pandemia nos vino a enseñar que todos somos capaces de adaptarnos y buscar soluciones a las problemáticas para que los estudiantes sigan aprendiendo, incluso la empatía y facilidad para ayudar a aquellos que les ha sido difícil tomar sus clases en línea, un ejemplo claro de ellos fue el gobierno implemento las clases en la televisión con horarios específicos para cada nivel, esperando tener un mayor alcance en esa área y evitar la deserción escolar.
Sosa Rosales Karla Irais, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

SISTEMA DE LECTURA EN IMPRESORA BRAILLE.


SISTEMA DE LECTURA EN IMPRESORA BRAILLE.

Sosa Rosales Karla Irais, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vista es probablemente el sentido más desarrollado en los seres humanos. Es tan importante que se puede imponer sobre la lógica. Cuando la vista se bloquea o elimina, se ponen en alerta el resto de los sentidos. Los ojos, que son el centro neurálgico del sentido de la vista, son órganos muy pequeños, pero a la vez muy delicados, estos resultan ser una de las facultades más importantes para el ser humando debido a que le permite relacionarse con su entorno. La discapacidad visual es cualquier alteración del sentido de la vista, puede ser total o parcial. Para entender la realidad que entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que a través del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior. En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. Las dificultades relacionadas con la visión representan retos para las personas que las padecen y están ligadas a la complejidad de enfrentarse a un entorno que no siempre se encuentra adaptado a sus necesidades, lo cual tiene como consecuencia, que la actividad y la participación de la persona disminuya.



METODOLOGÍA

Un sistema braille de lectoescritura que se lleva a cabo a través del tacto que utilizan las personas ciegas, esto le facilita el acceso a la información, es un sistema alternativo más directo, se utiliza para transmitir mensajes entre dos personas. El interlocutor deletrea en la mano de la otra persona el contenido que se desea comunicar y lo hace letra a letra, utilizando las correspondencias de cada letra del alfabeto con el sistema braille. La persona coloca sus manos con la palma hacia abajo y el intérprete utiliza los tres dedos centrales de cada una de las manos de la persona sordociega como si fueran las 6 teclas de un teclado braille estándar, que se corresponden con los 6 puntos del signo generador braille. Se trata de un dispositivo portátil de lectura para invidentes que integran sensores ópticos capaces de procesar un texto impreso, un sistema electrónico que memoriza los softwares adaptados para reconocer los caracteres impresos, así como los softwares de conversión de dichos caracteres en caracteres Braille, una zona de reconocimiento táctil y una microcápsula fijada a una funda en la que se introduce la punta del dedo índice del invidente a modo de dedal. Se propone un nuevo lector electrónico portátil de Braille que se caracteriza ya que comprende una pantalla capacitiva, la cual consiste en una pantalla que mediante un toque directo sobre su superficie permite la entrada y salida de datos y ordenes al lector electrónico portátil; la información para la lectura se ingresa a la pantalla a través de un puerto de entrada o cualquier otro medio adecuado y la información es descodificada y codificada por un microprocesador para convertirlas en caracteres del alfabeto Braille que pueden ser reconocidos por un dedal que se coloca en el dedo del lector  para que este pueda reconocer los características Braille que corresponden  a determinadas posiciones sobre la pantalla y una guía de líneas para asegurar que el dedal se deslice en la dirección y trayectorias correctas durante la lectura. El Braille lector lleva a cabo por al menos una mano de un operador y se mueve siguiendo un dedo utilizado para prelectura para leer Braille e incluye al menos un Braille sensor, Braille medios de salida de señal de información para la salida de una señal de información Braille detectada por el sensor Braille tiene una carcasa para la carcasa, y está dispuesta en la superficie inferior de la carcasa, en la superficie del miembro que muestra un aparato de lectura Braille a Braille que comprende un miembro guía que contacta y guía la carcasa hacia moverse linealmente. Una de las ventajas que nosotros tenemos es la facilidad del montaje y desmontaje de piezas El elemento de guía puede estar dispuesta en una esquina de un rectángulo o un cuadrado que rodea el braille sensor. El miembro guía es un rodillo. Como resultado, la rectitud del dispositivo de lectura braille se mejora enormemente, y es posible rastrear con precisión la trayectoria del dedo para la lectura previa una vez que se realiza el posicionamiento primero, lo cual proporciona un poco o nulo de mantenimiento. También el miembro de guía está dispuesto a que una porción de extremo de punta del mismo sobresalga de la superficie inferior de la carcasa y la altura saliente está formada de tal manera que el Braille sensor no contacta con el Braille y como resultado, los brailles colisionan con el sensor de braille y pueden leer el Braille sin dañar el Braille y siempre pueden leer el braille en el mismo estado; una diferencia representativa es el ahorro de energía ya que se alimenta de 12V CD.


CONCLUSIONES

De acuerdo con lo expuesto en esta investigación se logró adquirir conocimientos sobre el sistema Braille y los problemas que tienen las personas con discapacidad visual, se desarrolló un diseño ergonómico del sistema de lectura, el cual debe tener en cuenta el objetivo de su funcionamiento y la comodidad que debe proporcionar a las personas, al mismo tiempo permitir a las personas con discapacidad visual o invidentes leer cualquier material impreso que se incorpore a dicho lector, cabe mencionar, que este diseño ergonómico es de excelente ayuda para las personas invidentes, así mismo, es de manera sencilla el manejo de este diseño, el sistema Braille en la actualidad es de gran ayuda ya que las personas invidentes, se les ha facilitado el uso de este sistema, y así mismo, poder comunicarse de fácil manera, esta herramienta es de fácil manejo, cabe destacar que es muy eficaz y valida, para que las personas aprendan a leer y escribir de la manera más sencilla y eficaz.
Sossa Arévalo Max Linder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío

LA MALA COMUNICACIóN VIRTUAL Y EL DESCONOCIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS TIC, AFECTA EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS EN CONDICIóN DE DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO BOYACá.


LA MALA COMUNICACIóN VIRTUAL Y EL DESCONOCIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS TIC, AFECTA EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS EN CONDICIóN DE DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO BOYACá.

Sossa Arévalo Max Linder, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. Las personas en situación de discapacidad al momento de incursionar a la educación superior     no cuentan con herramientas que le faciliten la metodología de aprendizaje y una inclusión adecuada al entorno educativo, por tal razón se quiere que sea más confortable su estadía en la universidad dando a conocer herramientas para la equiparación de oportunidades a la hora de incursionar en la educación superior. En este orden de ideas la investigación pretende evaluar   la comunicación virtual y el conocimiento de las herramientas tic, como parte de mejorar el aprendizaje y la inclusión de las personas en condición de discapacidad del municipio de Sogamoso.



METODOLOGÍA

Metodología. Esta investigación se llevó a cabo por medio  de estudio  de tipo descriptivo, ya que a través de diferentes métodos de recolección primaria y secundaria de datos y su posterior análisis, se determinaron las competencias necesarias a desarrollar dentro del modelo de capacitación para potenciar las habilidades y el recurso humano tanto de docentes como estudiantes para adquirir  las destrezas correspondientes y se mejore así el manejo de las herramientas TIC, y ofrecer una consecuencia una educación de calidad.


CONCLUSIONES

Conclusiones generales. Se logró identificar plenamente las falencias en cuanto al manejo de las herramientas TIC, por parte de los estudiantes en condición de discapacidad. 15%.   Se pudo establecer y diseñar una propuesta metodológica para ser aplicada en instituciones educativas orientadas a fortalecer el aprendizaje y buen manejo de las herramientas TIC.  25%   Se debe replantear el modelo de capacitación educativa teniendo en cuenta el paso a la virtualidad en un alto porcentaje actual de la educación, e incrementar el buen desarrollo individual y colectivo para los planes de capacitación futura.  30%.
Sossa Valencia Kevin Andrés, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor: Dr. Luis Loeza Chin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PROGRAMA EN PYTHON PARA CALCULO DE DISCOS DE GRESHGORIN


PROGRAMA EN PYTHON PARA CALCULO DE DISCOS DE GRESHGORIN

Sossa Valencia Kevin Andrés, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dr. Luis Loeza Chin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el conocido Teorema de Discos de Greshgorin, se planteo la creación de un programa el cual permite obtener tanto los radios como los centros de los discos de Greshgorin de una matriz. 



METODOLOGÍA

Primero, se estudiaron y comprendieron los conceptos claves, como lo eran los autovalores de una matriz. Despues, se analizó el resusltado del Teorema de Greshgorin y se realizaron algunas ejemplos de aplicación. Por ultimo, se desarrollo una herramienta tecnologica que permite aplicar los principios de Teorema de Greshgorin, como son los discos de Greshgorin de las filas de una matriz, primero se realizo un borrador del codigo y luego se mejoro iterativamente.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de Investigación se trabajó sobre el área del Algebra lineal, específicamente se manejo un importante Teorema el cual permite localizar los autovalores de una matriz sobre el plano complejo. Ese Teorema es el Teorema de Discos de Greshgorin. A partir de este teorema se creo un programa el cual permite obtener tanto los radios como los centros de los discos de Greshgorin de una matriz.  PROGRAMA EN PYTHON Para desarrollar la herramienta que permite usar los principios del Teorema de Greshgorin se usó el lenguaje de programación Python, por su facilidad y la creciente aplicación que esta teniendo este en las matemáticas. El código de la aplicación se divide en dos partes, una donde se encuentra la interfaz del usuario, y otro donde se encuentran las funciones que permiten realizar los cálculos necesarios. Las librerías que se usaron en esta aplicación fueron las siguientes: Dash: Para la interfaz gráfica, una librería que permite crear aplicaciones que se ejecutan en el navegador. Numpy: La librería que permite el cálculo con matrices. Bokeh: Esta es una librería especializada en la creación de graficas dinámicas, en estas se representan los discos de Greshgorin.
Sotelo Medina Alfredo Antonio, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: M.C. Antonio Elvira Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

IMPACTO DE LA FORMA DE NITRóGENO SOBRE LA CALIDAD DE GRANO CON éNFASIS EN LA DUREZA DEL GRANO


IMPACTO DE LA FORMA DE NITRóGENO SOBRE LA CALIDAD DE GRANO CON éNFASIS EN LA DUREZA DEL GRANO

Sotelo Medina Alfredo Antonio, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: M.C. Antonio Elvira Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona de valle de Chalchicomula de Sesma no se tiene información necesaria e importante de que si existe una relación estrecha entre nutrición nitrogenada al maíz y calidad del grano (dureza) y por ello no existe un mercado importante que compre los granos en esa zona para una planta procesadora de maíz para nixtamalización, además de que, muchas de las tortillerías de la zona tampoco cuentan con información útil de la importancia de la calidad del grano.



METODOLOGÍA

-identificación del problema -Establecimiento y recolectado de los lotes de maiz establecido -Muestreo y identificación de características y estudio de laboratorio -Aplicación de ANOVA al los resultados obtenidos. -Redacción y conclusiones obtenidas


CONCLUSIONES

En conclusión, nuestra hipótesis de que las dosis más elevadas de nitrógeno en forma de nitrato resultarían con un grano más suave ha sido verificada radicalmente ya que los tratamientos 2 con 125 kg/Ha de nitrógeno nítrico y 0 de nitrógeno en forma amoniacal nos proporciona una reducción de dureza aceptable con 20% menos y con el tratamiento 3 con 200Kg/Ha nitrógeno nítrico y 0 amoniacal en la variedad hibrida y una reducción de dureza de 17%. con Dosis más elevadas de nitrógeno en forma de nitrato resultaran en grano más suave en contraste con menores dosis o fuentes amoniacales y menores dosis de nitrógeno.
Sotelo Roman Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS DE LA SISMICIDAD EN LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA DE 2000 A 2021.


ANáLISIS DE LA SISMICIDAD EN LOS ESTADOS DE GUERRERO Y OAXACA DE 2000 A 2021.

Sotelo Roman Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México está ubicado en una de las regiones de alta actividad sísmica que existe en la tierra, la cual es llamada Cinturón Circumpacífico, Cinturón de Fuego del Pacifico o también conocido Anillo de Fuego del Pacífico, dicha actividad sísmica ha provocado en nuestro país, en numerosas ocasiones, grandes desastres que vienen acompañados de pérdidas humanas y económicas. Guerrero y Oaxaca son dos estados de mayor sismicidad en México y presentan aproximadamente el 60% de los sismos que se registran en el país y ocurren a lo largo de las costas de estos estados del sureste mexicano, incluso en el estado de Guerrero se encuentra una brecha sísmica, la cual es considera una de las zonas más peligrosas debido a la acumulación de energía que contiene y a que en cualquier momento podría liberarse. Actualmente los riesgos por desastres naturales (incluidos los sismos) se han considerado entre las prioridades de los países a nivel mundial y justamente dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que se plantearon en la Agenda 2030, se encuentra el objetivo 11 que entre sus metas está el aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adopten e implementen políticas y planes integrados para promover la resiliencia ante los desastres, además de desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. Por lo mencionado anteriormente es de suma importancia estar preparados, requiriendo estudios e investigaciones referentes a los sismos, a su frecuencia e intensidad y en qué zonas están ocurriendo, entre otros aspectos con la finalidad de coadyuvar en estrategias de resiliencia de las ciudades de México y del mundo.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló con un enfoque metodológico cuantitativo, para lo cual fue necesario revisar los registros sísmicos reportados por el Servicio Sismológico Nacional (México) y por el Servicio Geológico de Estados Unidos con el fin de realizar una comparación entre las bases de datos de ambas instituciones. En cuanto a México, el análisis correspondió a la sismicidad en los estados de Guerrero y Oaxaca (se seleccionaron estos estados debido a que son los estados con mayor número de sismos), tomando el periodo del 1 de enero de 2000 al 1 de enero de 2021. Cabe señalar que se consideraron aquellos sismos que se suscitaron de magnitud 5 en adelante, debido a que a menudo son los que más suele percibir la población en general, además de considerar que la alerta sísmica pública se activa con sismos de magnitudes mayores a los 5 grados en escala Reichter, pero de igual manera se contemplaron de manera general los de menor magnitud (1 grado a 4.9 grados), para poder tener un panorama general de toda la sismicidad en ambos estados. Para el análisis de los datos se procedió a revisar la información de los sismos obtenidos de los dos catálogos en ambos estados mexicanos y se realizó una base de datos propia con los sismos de manera general y también separando los oceánicos y continentales, respectivamente. Posteriormente se realizó el procesamiento de datos con el fin de elaborar mapas para representar los epicentros generales y separados en continentales y oceánicos. Igualmente se llevó a cabo un análisis estadístico con la base de datos, obteniendo principalmente la frecuencia con la que ocurría cada sismo tomando en cuenta los rangos de magnitud: 5-5.9, 6-6.9 y 7+. También se hicieron gráficas con objetivo de mostrar de manera concisa en qué años y en qué meses se presenta mayor sismicidad en el programa Excel. La elaboración de mapas fue en el programa ArcGIS, el cual es un Sistema de Información Geográfica (SIG), permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica. Tanto previamente como después de la elaboración de lo anterior se realizó una revisión exhaustiva de literatura sobre sismos y conceptos relacionados. Finalmente se realizó la redacción del documento de la investigación considerando los resultados y la revisión de literatura.


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo analizado se puede decir que el estado de Oaxaca presenta un mayor número de sismos en comparación de Guerrero, en promedio en Oaxaca ocurrieron 137 sismos de magnitud mayor o igual a 5 durante el periodo tiempo estudiado, contrario a Guerrero que fueron en promedio 80 sismos, teniendo una diferencia de más de 50 sismos. De igual manera se pueden observar variación entre los registros de Servicio Sismológico Nacional y del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en el primero se registra mayor número de sismos, además de que también se observa que se presentan mayor número de sismos en el Océano, a diferencia del USGS que son menos los que registra, y se concentran más en el continente, además de diferir también en las magnitudes, en lo que sí coinciden es en el año y en el mes más sísmico de ambos estados. Teniendo en cuenta que Guerrero y Oaxaca son dos de los estados de México donde más sismos ocurren anualmente se hace importante el reconocer y entender el riesgo de un sismo en esa región sobretodo para poder tomar las medidas adecuadas con el fin de tratar de mitigar lo más posible el impacto de estos en la población, y considerando que hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas, en ninguna parte del mundo, que puedan determinar en qué momento o dónde ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la población.
Soto Alcaraz Miguel Angel, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Ramon Carrillo Bastos, Universidad Autónoma de Baja California

COLAPSO ATóMICO


COLAPSO ATóMICO

Soto Alcaraz Miguel Angel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Ramon Carrillo Bastos, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales de Dirac tienen muchas propiedades que se siguen estudiando, el grafeno es uno de estos materiales. En este proyecto se trabajó con el grafeno y se estudiaron los conos de Dirac que surgen del grafeno. Partiendo del Hamiltoniano para cuando no hay perturbaciones, se buscan las soluciones para bajas energias alrededor de estos conos. Despues en este regimén se estudia el problema de un centro puntual cargado y las correspondientes soluciones estacionarias.



METODOLOGÍA

Para resolver el problema de los conos de Dirac, primero se propuso un hamiltoniano utilizando la aproximación de amarre fuerte que funcionara para una base de dos puntos latiz tal que esta base al moverse a ciertas direcciones nos reprodujera toda la red del grafeno, a continuación se utilizó e lteorema de Bloch, este funciona para que podemos encontrar los eigenestados y los valores de energia de dicha red de grafeno. Una vez encontrados los valores de las energias, se hix¿zo una aproximación de bajas energias, es decir, de las energias que estan en terminos de varias variables, se buscaron los valores donde las energias son cero y se hizo una expansión alrededor de dichos puntos, así pudiendo hacer un hamiltoniano relativista de bajas energias con el que se sigió trabajando, a dicho hamltoniano una vez encontrado, se le aplico una transformacion de coordenadas cartesianas a coordenadas polaresy se encontraron las soluciones para cargas puntuales. Prosigiendo, se utilizó el momento angular en la dirección perpendicular a x y y, del momento total angular que los eigenvalores son conocidos, se buscaron las eigenfunciones y se utilizaron sabiendo que este junto con el Hamiltoniano comutan, las eigenfunciones se dejaron en terminos de una función radial, en el cual está en terminos generales ya que estas se encuentran para diferentes hamiltonianos, podemos llegar a las soluciones de las cargas puntuales de la misma manera que podemos llegar a las soluciones del hamiltoniano sumandole un potencial radial, la cual será encontrada con terminos numéricos.  


CONCLUSIONES

Se encontraron funciones radiales para el hamiltoniano utilizando las eigenfunciones del momento angular, y lo que sigue calcular son dichas funciones radiales. Se aplicaran métodos numéricos para encontar estas del hamiltoniano al cual se le suma un potencial radial.
Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura. Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura. Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca. Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un método de sometimiento cultural, social y familiar, donde una persona o grupo ejerce acciones que violentan simbólica, institucional, o física que se ejerce en contra un individuo con el fin de ejercer un poder sobre la voluntad de dicho individuo, por ende, este tema no se escapa de la realidad. En la línea de investigación Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad como estudiantes colaboradores, buscamos cuales son esas consecuencias y perspectivas que se adjudican a la grave situación de la violencia de género, con un enfoque criminal, social e internacional. Teniendo en cuenta el control social, toda vez que este tiene como fin promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, la criminología ha sido un medio para legitimar el poder. Para esta problemática en concreto se ha utilizado un instrumento en el cual pueda medir la violencia en jóvenes de 18 años hasta 35 años; con el cual se busca el entendimiento del concepto de violencia con un enfoque masculino, haciendo hincapié en las formas de estas como, por ejemplo: Violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, cardiaca, entre otras.  



METODOLOGÍA

Dentro de la línea de investigación se utilizó una escala tipo Likert como instrumento para la obtención de datos que se llevaran a previo estudio mediante estadísticas, previamente se realiza una lista de ítems con los aspectos y la descripción de los cuales se obtendría la información necesaria para fundamentar la investigación y aludir el planteamiento del problema central. Así mismo se llevó a una aplicación piloto con la participación de 20 investigadores expertos en las ciencias sociales y conocedores en el campo sobre la violencia, los cuales se les contacto mediante correo electrónicos, los brindaron aportación para la validez del instrumento y su aplicación, así como observaciones para los ítems de la escala criminológica que medirá el grado de violencia masculina, así como la presencia de violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, temor y despersonalización dentro de la población a estudiar. Del mismo modo se impartieron conferencias e investigaciones de reforzamiento, adquisición de conocimientos de programas informáticas que serían de ayuda para la recopilación de los datos y de estrategias de aplicación de la encuesta final que se prende aplicar a nivel república.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se han logrado captar nuevos conocimientos relacionados a los tipos de violencia, escalas criminológicas y de programas informáticos para la recopilación de datos correspondientes a la investigación en cuestión. Y ahora gracias a esta investigación es posible transmitir nuestros conocimientos a la sociedad y abastecer a la población de la información que logramos adquirir para así comenzar ya con el cambio y mejora de los comportamientos que surgen de la violencia masculina, y asimismo dar inicio con los métodos de reconstrucción de la masculinidad en los individuos del entorno, aportando nosotros mismos mejorando nuestra conducta ante el tema e intentando hacer reflexionar a las personas que busquen o necesiten del labor realizado. También se espera que lo que se consiguió durante el periodo de actividades ayude a recabar la suficiente referencia para generar el instrumento de escala criminológica para la medición de estos actos.
Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo

RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19


RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19

Dominguez Rosero Víctor Hugo, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Torres de la Cruz Kristell Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Zamora Martínez Daniela Michel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente estamos viviendo una crisis de salud, después de que el coronavirus se consideraba una pandemia, la mayoría de los países de todo el mundo empezaron a tomar medidas, llevaron a cabo el cierre de total de las fronteras y la suspensión del tráfico aéreo internacional.  Las medidas que se tomaron para combatir la pandemia de Covid-19 provocaron grandes cambios en la economía, sobre todo el sector turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia. Surgieron retos para los empresarios turísticos, con la nueva normalidad, en México se proyectan caídas de ingresos por turismo receptor en el orden de US$ 19.233 millones, que esto causará una contracción de 1,2% del PIB, En Colombia la contracción en el ingreso del turismo se estima en US$ 5,700 millones, con una reducción de un 1% del PIB y Perú estima pérdidas en el sector turístico de US$ 3.939 millones durante 2020. La pandemia tuvo gran impacto en el crecimiento del comercio en línea, por lo que durante el verano de investigación se estudia el marketing digital como estrategia para superar la crisis en el sector turismo y conocer los retos que enfrentaran.



METODOLOGÍA

Hernández, Fernández, y Baptista, (2014) afirman que una investigación descriptiva busca especificar las propiedades y características de las variables que son estudiadas en función a un determinado tema de investigación, este tipo de estudio únicamente pretende medir o recoger información de las variables de manera independiente, sin buscar medir algún tipo de relación entre ellas. La presente investigación es de tipo descriptiva, porque las variables estrategias de marketing en redes sociales y posicionamiento serán caracterizadas y descritas en función a la problemática encontrada, es de diseño no experimental es aquella que se realiza sin la manipulación deliberada de las variables, es decir, no se realiza la variación intencional de las variables del estudio, además es transversal cuando la recolección de datos se realiza en un momento dado.  En general, para cualquier estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones y, en pocas ocasiones, la población total o universo completo. (Arias-Gómez et al., 2016) La población de la presente investigación estará conformada por 10 agentes comerciales dedicados a realizar venta de servicios en el sector turismo, quienes suministraron información como aporte al presente trabajo, de la misma manera y al tener una población con un número pequeño, se trabajó con el total de la población, quienes desarrollaron encuesta en línea, la cual constaba de 12 preguntas con opciones cerradas.


CONCLUSIONES

Los principales retos del marketing digital post covid 19 en el Sector turismo, parten inicialmente de la pérdida potencial de afluencia de público en lugares de descanso, sin embargo, se puede vislumbrar que a través de herramientas tecnológicas de comunicación se puede facilitar la reactivación en el sector turismo, aportando desde su énfasis.    El marketing digital post covid 19 en el Sector turismo y como un elemento fundamental a la hora de plantear estrategias para fidelización, como también captación de nuevo público, deberá ir acompañado de estrategias de promoción y ofertas, dentro de los paquetes turísticos.    Se ha demostrado que las redes sociales, son un aliado estratégico para la comercialización de los servicios, específicamente en el sector turismo, debido a la rápida difusión y los arquetipos de consumo que se manejan como también la masificación del mensaje, por lo tanto es un buen escenaria para adentrarse en la consecución de metas y objetivos con miras a superar los retos propios del contexto.    El nicho sobre el cual se va a trabajar, tiene una tendencia de compra de servicios en el sector turismo, con una reactivación progresiva y con la capacidad adquisitiva, que provee un buen panorama para incursionar con nuevas estrategias y utilizar las herramientas necesarias para abordar este grupo de viejos y nuevos clientes, visto como un buen panorama para sobrepasar los retos que tiene el marketing digital post covid 19 en el Sector turismo .  
Soto Castillo Abel, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Juan Pablo Mojica Sánchez, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

EVALUATION OF GLYPHOSATE ADSORPTION PROPERTIES OF GRAPHENE AND FUNCTIONALIZED GRAPHENE.


EVALUATION OF GLYPHOSATE ADSORPTION PROPERTIES OF GRAPHENE AND FUNCTIONALIZED GRAPHENE.

Soto Castillo Abel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Pablo Mojica Sánchez, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace más de diez mil años comenzó el desarrollo de la agricultura de manera independiente y a la par en distintas partes del planeta, desde este punto el ser humano comenzó con lo que hoy en día conocemos como variación genética (técnicas de cruce y selección) con el fin de obtener más y mejores cosechas. Es por esto que en el mundo vegetal siempre se han utilizado sustancias químicas (agroquímicos) tanto para el beneficio rural como para el agroindustrial, el problema nace cuando dichas sustancias se acumulan en tierras, suelos y los pueblos aledaños al sector agroindustrial comienzan procesos de envenenamiento. El herbicida más utilizado en el sector agroindustrial (glifosato) principalmente en monocultivos con el fin de acabar con malezas, es un inhibidor y opositor en la generación de aminoácidos esenciales, afectando a todos los seres vivos en general por consecuencia de su uso indiscriminado.



METODOLOGÍA

Se partió de un modelo de grafeno de 70 átomos de carbono reportado por Palomino-Asencio (2019), se realizó la funcionalización de grafeno y se efectuó el acoplamiento con la molécula de glifosato. Se realizaron optimizaciones de geometría empleando el programa ORCA a un nivel de teoría de funcionales de la densidad, utilizando una base electrónica def2-SVP y el funcional de intercambio y correlación PBE. En los cálculos también se realizó el esquema de dispersión de Grimme DFT-D3. Se utilizó como principal herramienta visual el Software Chemcraft 1.8 con el fin de una visualización 3D de los cálculos obtenidos de la interacción molecular con un determinado margen energético, así como para una principal observación y apreciación general de la molécula.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 8 complejos de grafeno-glifosato, se observó el efecto de la funcionalización y la interacción por puentes de hidrógeno por parte de los grupos -OH, -COOH y -SH. De la misma manera se siguen corriendo cálculos single point de las láminas de grafeno funcionalizadas y del glifosato para determinar las energías de interacción, además de que se efectuará un estudio de átomos en moléculas para analizar la naturaleza química de la adsorción, con el fin de identificar cual o cuales son aquellas con mayor margen de eficiencia en un aspecto teórico/computacional, si se consigue el apoyo se tiene pensado llevar a la vida práctica dichas simulaciones realizadas.
Soto Cortes Erika Itzel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS DE LA ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) EN UN MODELO DE OBESIDAD EN RATóN.


EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS DE LA ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) EN UN MODELO DE OBESIDAD EN RATóN.

López Islas Misshel Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Cortes Erika Itzel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal que puede perjudicar la salud. Este trastorno metabólico es el más frecuente de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas y representa el principal problema de salud en el mundo con elevado costo social y económico.75.2% de la población mexiacana presenta sobrepeso u obesidad (ENSANUT, 2018). Lo delicado de la obesidad se debe a que es el principal factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades como la hipertensión, dislipidemias y principalmente la diabetes.   En el desarrollo de esta enfermedad es multifactorial; interviene el sedentarismo, pero sobre todo una mala alimentación, caracterizada por el consumo excesivo de dietas hipercalóricay marginal de vegetales. Esto lleva a disturbios metabólicos y hormonales que se traducen por unafalta de regulación del apetito y balance energético en general. La terapia farmacológica ha fracasado en resolver el problema, ya que presentan poca efectividad a largo plazo o efectos secundarios indeseados. Por ello, es urgente investigar tratamientos alternativos eficaces y sin efectos tóxicos.   Estudios recientes han sugerido el potencial papel terapéutico sobre esta patología de la suplementación con diferentes compuestos bioactivos dietéticoscon propiedades antioxidantes, en el contexto de la nutraceútica. En este sentido, la zarzamora, un fruto de alta producción México, presenta un perfil de compuestos antioxidantes de tipo polifenólico, con probadas propiedades beneficiosas para la salud, muy atractivo. Así, la extracción de estos compuestos naturales para ser utilizados como nutraceúticos en el tratamiento de la obesidad resulta de gran interés. Sin embargo, se requiere de estudios experimentales, como el que se plantea en este trabajo, para definir mecanismos de acción que permitan explotar de manera óptimas sus propiedades.  



METODOLOGÍA

Este estudio comenzará con el acondicionamiento de las zarzamoras, a las cuales se les extraerá el contenido de polifenolespormaceración en un medio hidroalcohólico. A través de un análisis de cromatografía el extracto ser caracterizado químicamentepara determinar la composición polifenólica antioxidante. Para evaluar las propiedades nutraceúticas del extracto serán usados 32 ratones machos adultos (8 semanas de edad) de la cepa C57Bl/6J, adquiridosdel Bioterio del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en elEstado de Querétaro. Los ratones serán mantenidos en condiciones estándares de Bioterio, con un ciclo de 12 horas de oscuridad /12 horas de luz y a una temperatura de 22 ± 2 °C. Todos los experimentos serán conducidos siguiendo estricto apego a las recomendaciones internacionales para el uso y cuidado de animales de experimentación.    A 16 animales se les proporcionará una dieta estándar (DE), mientras que a los otros 16 una dieta hiperlipídica (DHL, mimetizando una dieta de cafetería) durante 12 semanas. A partir de la semana 13 los animales serán agrupados aleatoriamente en 4 grupos (8 ratones/grupo) y recibirán el siguiente tratamiento: Grupo 1 (GCV), animales en DE que recibirán vehículo (solución salina); Grupo 2 (GCEZ), animales en DE que recibirán extracto hidroalcohólico de zarzamora disuelto en solución salina; Grupo 3 (GOV), animales en DHL que recibirán vehículo; Grupo 4 (GOEZ), animales en DHL que recibiránextracto hidroalcohólico de zarzamora. El tratamiento será durante 4 semanas con aplicación diaria (9 a.m.), vía oral usando una cánula esofágica, de una dosis de 100 mg/kg en un volumen de 1 mL, los grupos de vehículo recibirán solución salina sin extracto. Durante el tratamiento se llevará a cabo el registro semanal de peso corporal, y consumo de alimento. En la tercera semana de tratamiento se realizará un análisis de la actividad física por el método del campo abierto. En la semana 4 se realizará una prueba de tolerancia la glucosa (día 23) y de sensibilidad a la insulina (día 26). Al final del tratamiento (día 28)los animales serán eutanasiados por dislocación cervical y se recuperará sangre para realizar análisis plasmático de marcadores bioquímicos asociados al estado metabólico.   Para el determinar deferencias entre grupos los datos serán sometidos aun análisis de varianza (ANOVA) de una vía o dos vías, según corresponda.Las diferencias significativas serán establecidas cuando se obtenga un valor de p< 0.05. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico GraphPadPrism 8.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los conceptos de obesidad y nutraceútico. Este proyecto propone evaluar en ratones con obesidad el efecto del tratamiento con el extractopolifenólicode zarzamora sobre indicadores metabólicos alterados por la obesidad como son: el peso corporal, comportamiento alimenticio, tolerancia a la glucosa e insulina y marcadores bioquímicos sanguíneos. Los resultados de este estudio darán plausibilidad biología al uso nutraceútico de la zarzamora como una alternativa a lostratamientos farmacológicos actuales, que son poco efectivos a largo plazo y a menudo tóxicos.    La estancia nos permitió ampliar nuestra visión de la actividad científica que se lleva a cabo en el seno de un equipo de investigación. Desarrollamos la habilidad para generar preguntas de investigación y como aterrizar una idea en un proyecto. Fue importante, también, el entrenamiento que recibimos para la búsqueda y correcta utilización de la literatura científica. Además, interactuamos con estudiantes de pregrado y posgrado, así como con investigadores nacionales e internacionales, a través de laparticipación en seminarios que permitieron conocer técnicas de laboratorio relevantes y la logística de los estudios de posgrado. Finalmente, conocimos más sobre otros Estados del país, reforzando el orgullo de nuestra riqueza cultural. 
Soto Eugenio Jessica Ailyn, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

LA EDUCACIóN ENFOCADA EN EL APRENDIZAJE BASADA EN MéTODOS DE ESTUDIOS, TRABAJO EN EQUIPO Y MOTIVACIóN


LA EDUCACIóN ENFOCADA EN EL APRENDIZAJE BASADA EN MéTODOS DE ESTUDIOS, TRABAJO EN EQUIPO Y MOTIVACIóN

Soto Eugenio Jessica Ailyn, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la educación es uno de los activos más valioso con el que se cuenta, esto de acuerdo por el reporte de educación para la democracia y el desarrollo de México por el NEE en el año 2018, por lo que es esencial entender las técnicas de educación actuales centradas en la enseñanza y asimilar que esta puede mejorar y tener un mayor rango de eficiencia dando una inclinación hacia otro tipo de métodos centrados en el aprendizaje. Es importante también conocer e implementar este desarrollo para generar propuestas de innovación en métodos que los estudiantes puedan generar, desarrollar y aplicar por sí mismos, fomentando el trabajo en equipo y la investigación y motivación, y dado los resultados de esta dirección de enseñanza se puedan mejorar los indicadores de los alumnos e incrementar sus habilidades y retención de conocimientos a largo plazo, impulsado la innovación y criterio propio. El problema radica principalmente en la actual enseñanza centrada en la catedra, donde se impulsa a que el profesor desarrolle los temas y los presenten el mismo, y a los alumnos se les impulsa a mantener una constante en este método donde se les limita la innovación en propuestas de enseñanza basada en su aprendizaje y criterio propio, además de presentarse constantemente un obstáculo más dado por los procesos burocráticos que limitan el desarrollo de ideas para presentar un cambio en la estructura del aprendizaje.



METODOLOGÍA

Se utilizo un método mixto para la obtención de resultados, de ahí surgieron dos etapas dada la primera por una exploración cuantitativa que nos dio como resultado una relación cualitativa, de donde se obtuvieron la mayoría de los datos iniciales. Para la obtención de los resultados iniciales, como primera etapa se aplicó una encuesta a diferentes escuelas manteniendo una comparación de resultados, con el fin de entender cuáles son las ideas y conceptos que tienen los estudiantes con respecto a su educación actual dando mayor importancia a los datos cualitativos que dio una referencia más acertada y dirigida a los sentimientos, motivaciones y preocupaciones de estos, además se mantuvieron los datos cualitativos para tener una  comparación de la relación de escuelas y analizar y comprender como es que se denotan los cambios en respuestas y resultados entres estas instituciones. Como segunda etapa se desarrollaron instrumentos y técnicas de recolección de información como lo son las entrevistas semiestructuradas y focus group, aplicadas con el fin de aprender más a fondo la estructura de pensamiento de los estudiantes, y conocer así sus preocupaciones iniciales y las futuras de su educación continua, esto tanto para personas que lo vivieron presencialmente a las que lo han vivido solo con una enseñanza online, además nos dio una entrada para comprender casos particulares y como este se motiva ante diversas situaciones planteadas entorno a su aprendizaje. Como tercera etapa se hizo un análisis de la información recolectada que dio como resultado a la propuesta de ideas estructuradas de una nueva forma de aprendizaje, esto basado en resultados y criterio propio, usando la imaginación, innovación, relación, análisis, comparación investigación y sobre todo motivación, de acuerdo a esto y la estructura se determinaron dos ideas iniciales basadas en el aprendizaje orientado a los alumnos y métodos de retención de información a largo plazo. Lo anterior dio paso a la última etapa de desarrollo de propuesta que dio como resultado una etapa inicial de un método de enseñanza basada en aprendizaje en donde a los alumnos se les presenta una clase con las bases dadas para que ellos mismos relacionen, se motiven, investiguen, y le den sentido a su aprendizaje diario dando una relación bien especifica de los resultados que obtendrán estudiando el tema, la relación con bolsas de trabajo actuales, y su aplicación en las organizaciones específicamente dado por su carrera, estos resultados fueron presentados como ultima estancia y actividad.


CONCLUSIONES

Se crearon ideas para la enseñanza basadas en el aprendizaje del alumno, desarrollando métodos de estudio y trabajo en equipo, en donde se quiera mejorar la eficiencia del aprendizaje, al mismo tiempo se vuelve un entorno enriquecedor donde surjan ideas, innovación e interés por aprender, esto estimula el crecimiento del propio alumno por interés propio, y motiva a que lo presente y comparta los conocimientos adquiridos. Dentro del desarrollo de ideas y hasta el último momento de la presentación se mantuvo una aplicación de esta misma técnica de enseñanza dirigida al aprendizaje, que dio, valga la redundancia, los resultados dados por esta investigación hasta la presentación final. Estas ideas no presentan una estructura terminada pues se presta para el desarrollo de diversos temas en especifico o el desarrollo a término de una sola propuesta a largo plazo o con una extensión mayor.
Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Daniel Landinez Martinez, Universidad Católica Luis Amigó

DESEMPEÑO NEUROPSICOLÓGICO EN PACIENTES ADULTO MAYORES


DESEMPEÑO NEUROPSICOLÓGICO EN PACIENTES ADULTO MAYORES

Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Daniel Landinez Martinez, Universidad Católica Luis Amigó



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal es describir el desempeño neurologico, de las actividades instrumentales de la vida diaria de un pequeño grupo de pacientes en edad madura, en este caso, adultos mayores- Ademas, de indagar cuales son los efectos en la memoria de trabajo y la independencia funcional en un pais como Mexico.



METODOLOGÍA

La presente investigacion es descriptiva-transversal que busca describir la memoria del trabajo y la independencia funcional del adulto mayor. Hasta el momento se tiene una muestra de 15 pacientes de 67 a 97 años.


CONCLUSIONES

En este proyecto se trabajo con 15 pacientes, que tienen una edad promedio de 77.8 con una desviacion estandar de 9.359487 con una normalidad de test de 0.07303, el sexo promedio existen mas mujeres de hombres, y en su mayoria tienen una escolaridad menor a la primeria, y en la mayoria de los casos no tienen escolaridad, por otro lado, tiene una media de peso de 59.27 con una desviacion estandar de 13.63539. Se utilizo alrededor de 7 pruebas entre ellas la escala de depresion en donde se obtuvo una media de 6.8 con una desviacion estandar de 3.211586. IMT de orden directo una media de 7.667 y una desviacion estandar de 3.062834, por otro lado, IMT de orden inverso tuvo una media de 6.333 y una desviacion estandar de 3.109126, por ultimo, en esta prueba se encuentra IMT de secuencia la cual obtuvo una media de 6.6 y una desviacion estandar de 3.246977. IMY Aritmetica tuvo una media de 8.000 y una desviacion estandar de 5.624775, de la prueba MOCCA se obtuvo una media de 11.87 y una desviacion de 8.509379. ELB sin ayuda obtuvo una media de 5.533 con una desviacion estandar de 2.16685, ELB con dificultad, pero con ayuda con una media de 3.0 con una desviacion estandar de 1.414214, ELBA con ayuda tuvo una media de 3.267 con una desviacion estandar de 1.667619 y ELB no pudo realizar obtuvo una media de 2.2 con una desviacion estandar de 1.567528. El CTM tuvo una media de 18.8 con una desviacion estandar de 6.667619, IMT tuvo una media de 96.87 con una desviacion estandar de 17.36526 y la media del perecentil fue de 43.73 con una desviacion estandar de 34.85986. Se realizo una correlacion entre la edad y la prueba cognitiva de MOCCA para conocer su asociacion donde dio un total de -0.3546957. Se llego a la conclusion que existen diversos factores que pueden desencadenar problematicas cuando se es de una edad mayor, y que principalmente cuando se tiene una mayor edad las habilidades instrumentales son menores.
Soto Godinez Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

LIMITACIóN POR PRESUPUESTO EN LA DEFENSORíA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN FUNCIóN DE LA AGENDA PRESUPUESTARIA DE LA COMISIóN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.


LIMITACIóN POR PRESUPUESTO EN LA DEFENSORíA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN FUNCIóN DE LA AGENDA PRESUPUESTARIA DE LA COMISIóN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Soto Godinez Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La limitación en la que se encuentra la Comisión de los Derechos Humanos por cuestión de penuria en la agenda presupuestaria en la aplicación de programas y actividades con promoción a la protección en la Defensoría de los Derechos Humanos donde de forma definitiva estas fueron se encuentran sin materia para dar cumplimientos a estas tareas irrevocables bajo el rebozo: no existe presupuesto por parte del Estado para la aplicación de derecho fundamentales. La relación tributaria que existe los particulares entregando parte de sus ingresos a un órgano el cual debe estar revestido de autoridad,  creando así el Estado se justifica bajo necesidad de obtener los recursos para financiar sus actividades, labores divididas en diversos ámbitos como parte de actos de autoridad-  para lo cual se requiere un sustento económico proveniente de los ciudadanos, particulares o gobernados, quienes son los que se benefician ante la creación de este Estado de Derecho.  Los criterios que se utilizarán para el logro de los objetivos, estrategias y metas, así como las acciones que correspondan a políticas económicas que impacten directamente en el desempeño de la economía y su progreso. Como se ah resaltado a lo largo de estos parrafo, la defensoria de los Derechos Humanos puede entenderse como la delegacion de poner a la Comision de Derechos Humanos por medio del Estado para este dictaminar los mecanismos necesarios a fin de que todas las personas les sean respetados y tengan acceso a estos, encaminados a la obtención de un determinado bienestar general.  En esta lógica, delimar procedimiento ‘’adeucado’’ para la proteccion de los Derechos Humanos es necesario ampliar la vision que tenemos en todas las ramas sociales y enfatizar  que se trata de un sistema complejo en el cual se despliegan una serie de posiciones jurídicas fundamentales para los particulares y para la CNDH.



METODOLOGÍA

El método de investigación planteado consiste en el analitico logico, puesto que ya se ha explorado las características y procedimientos del procedimiento de fiscalización, lo cual se busca realizar un análisis comparativo y refundar la manera en que se emplea el recurso público. En los cuales se procederá a la búsqueda dentro bibliográficas que se adjuntan para establecer las variaciones que no son encaminadas a la finalidad dentro de cada etapa de recaudación y destinación fiscal, con sus respectivos limitantes. La investigación se realizará confrontando la constitución política de los Estados unidos mexicanos, código fiscal de la declaraciones anuales, resoluciones fiscales, ley orgánica además de textos relacionados con la recaudación, aplicación y distribución de recurso fiscal, siendo esta un tipo de información primaria, ya que por su naturaleza es originaria y directa de la legislación que rige nuestra nación y autoridades; y secundaria en consideración con los datos que suministra los encargados y mandos de cada autoridad como declaraciones.


CONCLUSIONES

Delimitanto la justiciabilidad de los Derecho que el Estado se somete a proteger, tras concibirse una escases en el presupuesto desginado a la Comision Nacional de Derechos Humanos como organo encargado de su vigilancia constituye un reconocimiento en que todos los derechos económicos, sociales y culturales en general por lo que no podrá lograrse de se debe ver liminato por una cuescion presupuestaria, en cambio lo que bien se rescata de esto, es el establecimiento y reconocimiento preciso de la obligacion que tiene el Estado ante la Defensoria de Derechos Humanos.  Resulta menester que al mismo tiempo, el Estado se encuentre realizando todas las medidas necesarias para asegurar la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales mediante la designación de un presupuesto acorde a los programas que desarrolla y planea la CNDH. La comisión Nacional de Derechos Humanos por otra parte, tiene una carga obligatoria de manera inmediata de asegurar a las personas, como se ha venido rezagando, de al menos el conocimiento de sus Derechos que les apega como personas, y por otra, de esta la promesa futura de dar cumplimiento de manera progresiva su reconocimiento y exteriorización ambos con la finalidad de lograr su pleno ejercicio de los Derechos Humanos. Para que el Estado pueda excluirse de su inmaterialidad para dar cumplimiento a algun Derecho humano asi como de las obligaciones mínimas por falta de recursos disponibles, debe desde una primera fase haber demostrar que ha realizado todo esfuerzo para la captacion y utilizacion todos los recursos que están tiene a su disposición con carácter prioritario hacia esta retribucion violada -situaciones que se presentan como gastos a futuros o deuda futura-  de ahí procederia a una segunda face que toda vez que cuenta con los recursos economicos disponibles estos persisten como insuficientes por ser considerados como un  grado minimo para la agenda presupuestaria de la CNDH del cumplimiento de sus actividades y progamas por lo que de manera consiguiente sigua en pie la obligación de que el Estado como organo encargado de destinar recursos y  asegurar su aplicación más amplia posible.
Soto Lezama Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Mary Luz Osorio Montoya, Fundación Universitaria María Cano

COMUNICACIóN Y DISCAPACIDAD COMUNICATIVA. UNA NUEVA VISION A LA ATENCIÓN


COMUNICACIóN Y DISCAPACIDAD COMUNICATIVA. UNA NUEVA VISION A LA ATENCIÓN

Balderas Cacho Xóchitl Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Lezama Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mary Luz Osorio Montoya, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje expresivo se refiere a la capacidad de hablar y ser entendido. En etapas iniciales de demencia versus depresión pueden aparecer dificultades para encontrar las palabras adecuadas, provocando silencios o bloqueos cuando la persona afectada se expresa. Con la progresión hacia la etapa moderada, se hará cada vez más frecuente y, para compensarlo, es habitual que se den rodeos para indicar una palabra (circunloquios), que se emplee una palabra por otra (parafasias), incluso que se empleen palabras no existentes, inventadas (neologismos).   El fonoaudiólogo como profesional presta servicios relacionados con su objeto de estudio, los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan este rango de edad se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma distinta persona de la tercera edad.   En la depresión y en la demencia se presentan alteraciones del lenguaje como uno de los síntomas asociados al cuadro general de dichas enfermedades por el deterioro cognitivo y los problemas de memoria.



METODOLOGÍA

Mediante diversos casos clínicos de revisión se realiza un análisis descriptivo de la sintomatología demencia versus depresión, identificando el deterioro del lenguaje como función mental superior en el adulto mayor con depresión y demencia, tomando como referencia los antecedentes de una investigación realizada en el Hospital Militar Central de la ciudad de Bogotá en Colombia y los casos clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñiz, siendo enfocada especialmente a definir el rol del fonoaudiólogo en salud mental en conjunto con el mal diagnóstico y el rol del médico de primer contacto en el país de México. Tomando un informe de evaluación, nos enfocamos en una paciente de 64 años de edad que acude a servicio médico, estando en el lugar se evalúa sus antecedentes patológicos donde se observa hipotiroidismo, presencia de colesterol y triglicéridos en conjunto con gastritis, todos controlados. Uno de los aspectos a notar es que la paciente manifiesta tener depresión; revisando su expediente clínico, se confirma el diagnóstico psiquiátrico de depresión mayor mientras que el diagnóstico dado por neuropsicología es trastorno depresivo recurrente y demencia inicial con compromiso cortical-subcortical. Se muestra también que la paciente tuvo un ACV transitorio ocurrido en el año 2010. Con la información establecida, se hace una revisión de todo el proceso de valoración. Con ayuda de un fonoaudiólogo, se realizó evaluación de la paciente dónde se encontró en el aspecto semántico un amplio repertorio puesto que identifica, nómina y repite categorías; reconoce la funcionalidad de los objetos, y realiza descripciones de imágenes. En los aspectos morfosintácticos, la paciente implementa frases con una estructura gramatical adecuada, su discurso es coherente y cohesivo, maneja tiempos verbales y está en concordancia con la temática del diálogo. En cuanto a las funciones ejecutivas se evidencia dificultad en la organización de eventos o procedimientos paso a paso para llegar a un fin, tiene falencias en la memoria inmediata y de trabajo, mientras que en la parte lecto-escrita se le dificulta organizar palabras para formar oraciones con sentido. Se realiza una evaluación exhaustiva que consta de trece intervenciones, en donde los ejercicios que se desarrollaron tuvieron el objetivo de fortalecer el pensamiento, la memoria y el lenguaje por medio del trabajo continuo para fortalecer las funciones mentales superiores. Los elementos a utilizar fueron: TOKEN TEST Material concreto y semiconcreto Categorías semánticas CONTENIDO - LÉXICO - SEMÁNTICO FORMA - FONÉTICO - FONOLÓGICO - MORFOSINTAXIS. USO - PRAGMÁTICO - DISCURSIVO Imágenes Al tener esta información, se realizó una base de datos que nos permiten diferenciar y ubicar a los pacientes con sintomatología para de esa forma poder clasificarlos en distintos grupos; estos grupos nos servirán para poder dar atención especializada a cada uno de estos pacientes; durante el proceso se realizará una evaluación médica realizada por psicólogos, psiquiatras y capacitación a médicos de primer contacto para que puedan identificar este tipo de casos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró un avance significativo en este proyecto donde el principal objetivo es que el médico esté capacitado para poder identificar este tipo de patologías, por consiguiente, el paciente tendrá la mejor atención. Con estos avances, se está realizando el prototipo de una plataforma/aplicación digital, con el fin de poder llegar a más personas que no cuenten con información de demencia versus depresión denominada: MAX VALE A TIEMPO. Como profesionales de la salud es nuestra labor llevar la salud mental a un mayor impacto social, solicitando apoyo con distintas asociaciones de salud mental de nuestro país México, en conjunto con el país que nos abrió las puertas para poder ser partícipes de este grandioso proyecto, Colombia. Así mismo lograr romper barreras territoriales y llegar a más personas.
Soto López Leslie Janeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA Y EFECTOS DEL VENENO DE LA ANéMONA AIPTASIA PALLIDA POR MEDIO DE BIOENSAYOS


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA Y EFECTOS DEL VENENO DE LA ANéMONA AIPTASIA PALLIDA POR MEDIO DE BIOENSAYOS

Soto López Leslie Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cnidarios son los segundos animales más antiguos en la Tierra. Se dividen según su ciclo de vida como pólipo o medusa, donde se clasifican las clases Anthozoa (pólipo), Scyphozoa y Cubozoa (medusas). Estos organismos han desarrollado un mecanismo de defensa de estructuras especializadas denominadas cnidocitos, los cuales son una especie de cápsula que envuelve un tipo de látigo con espinas que inyecta un veneno o libera toxinas en la presa al hacer contacto con esta. Los cnidocitos se activan por medio de estímulos mecánicos o químicos [1]. El rol biológico de las toxinas liberadas por los nematocistos incluye capturar y matar a las presas, digestión, repeler a potenciales depredadores y competencia por espacio intraespecie. La composición de estas, aunque no se conoce a detalle, aparenta contener una variedad de compuestos proteicos (péptidos, proteínas, enzimas e inhibidores de proteasa), así como sustancias no proteicas [2]. Los organismos marinos constituyen casi la mitad de la biodiversidad global, por ello, los océanos representan una vasta fuente para la investigación de nuevas sustancias bioactivas en la industria farmacológica. Múltiples compuestos han sido extraídos, aislados y purificados de organismos marinos, tales como alcaloides, proteínas, péptidos, entre otros, que disponen de diversas propiedades que son benéficas para la salud, como antioxidantes, anticoagulantes, antiinflamatorias [3,4]. Diversos estudios han demostrado que algunas toxinas producidas por los cnidarios son de importancia médica dado que inducen efectos citotóxicos, hemolíticos, antiofídicos, antitumorales y anticancerígenos [5,6,7]



METODOLOGÍA

Obtención de extracto crudo Se recolectaron 16 ejemplares de Aiptasia pallida del estanque perteneciente al laboratorio, y se colocaron en un vial de vidrio. Posteriormente, se colocaron en un homogenizador Ten Broeck, donde se maceró para promover la descarga de manera mecánica de mínimo el 80% de nematocistos y así obtener la liberación del veneno. Asimismo, se agregó una mínima cantidad de agua y se colocaron en un sonicador Cole-Parmer 60min. Luego, se realizó una revisión al microscopio óptico con un lente 40x para determinar la eficacia del procedimiento descrito. Se vertió la muestra en un tubo Falcon de 50mL y se centrifugó a 3000rpm durante 5min; el sobrenadante fue decantado a un tubo Falcon de 15mL y se congeló a -70°C. Después, se liofilizó en el equipo Freeze Drying, modelo 77500, Labconco®. Al terminar, el extracto crudo (EC) se homogeneizó en un mortero, se colocó en un tubo Eppendorf de 1.5mL y se congeló a -70°C Cuantificación de proteínas Se realizó una dilución de 10mg/mL del EC, de la cual sólo se prepararon 200µL, se homogeneizó en el vórtex y se obtuvo la cuantificación de proteínas con el método de Bradford (1976). Se utilizó una curva de calibración con las concentraciones 0.125, 0.25, 0.5, 0.75, 1, 1.5 y 2mg/mL de una solución estándar de BSA. En una celda de 1mL, se añadieron 20µL del EC y 980µL del reactivo de Bradford, se dejó reposar 2min en ausencia de luz, y se midió la absorbancia a 595nm. Actividad biológica Se colectó un ejemplar de cangrejo fantasma (Ocypode quadrata) frente a la Unidad Académica y fue inyectado con el EC a una concentración de 1mg/mL, con una 1ra dosis de 25µL a las 11:16am. Después, se aplicó una 2da dosis de 25 µL a las 11:32am. Fosfolipasas Se prepararon 3 soluciones: A) 1.2mL de yema de huevo en 3.6mL de una solución de NaCl al 0.86% (p/v); B) 1.32g de agarosa en 100mL de Tris-HCl 0.05M a un pH de 7.95 y se calentó en el microondas hasta disolver la agarosa; y C) CaCl2 0.01M. Se mezclaron 1mL de A, 50mL de B y 1mL de C. Después, la solución se vertió en 2 cajas Petri, con ~15mL en cada una y se dejaron solidificar una noche. Se dividieron las cajas en 3 partes, donde en cada uno se hicieron 3 pozos. Como control positivo se utilizó veneno de abeja y para el control negativo, agua. Se colocaron 3x10µL de las concentraciones obtenidas del EC (5, 2.5, 1 y 0.5mg/mL), así como de los controles; se sellaron las cajas con cinta adhesiva y se registró la actividad en las 6, 12, 24 y 48h. Hemólisis Se preparó una solución Alsever de pH 7.4, se colocaron 3.5mL de sangre (O+) en un tubo Falcon de 50mL, y se agregaron 30mL de la solución Alsever. Se centrifugó a 3000rpm durante 15min a 4°C, se separó el sobrenadante y se repitió 3 veces. Con la pastilla obtenida, se hicieron 3 soluciones de concentraciones 0.8, 1 y 1.2 mL/10 mL de solución Alsever. Se prepararon 6 soluciones de 1mL de cada concentración, donde 50µL eran de las soluciones madre y los 950µL eran de solución Alsever para 3 (A) y 950µL de agua desionizada (B) para el resto. Las muestras fueron incubadas a 37°C durante 30min, para después ser centrifugadas durante 4min y posteriormente medir la absorbancia a 415nm. Por último, se elaboró por triplicado una dilución de 1mL, donde 200µL pertenecían al EC con concentración de 5mg/mL, 750µL de solución Alsever y 50µL de la solución con eritrocitos de 1.2mL/10mL. Se incubaron a 37°C durante 30min y se midió la absorbancia a 415nm.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 0.0116 g de EC de A. pallida, con una concentración proteica de 0.240 mg/mL. El bioensayo efectuado en O. quadrata demostró que el veneno de A. pallida tiene actividad biológica, dado que el organismo presentó signos y síntomas de carácter neurotóxico y citotóxico durante la observación en el laboratorio, y una vez disectado.  No se obtuvo actividad en el ensayo de fosfolipasas. Se observó actividad hemolítica del extracto de A. pallida, con un porcentaje cercano al 100% Referencias (Se tuvieron que borrar por el límite de caracteres)
Soto Miranda Pedro Francisco, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México

DIAGNóSTICO DE LA ENVOLVENTE DE EDIFICIOS EN DIVERSOS CLIMAS, PARA LA CLIMATIZACIóN Y AHORRO DE ENERGíA


DIAGNóSTICO DE LA ENVOLVENTE DE EDIFICIOS EN DIVERSOS CLIMAS, PARA LA CLIMATIZACIóN Y AHORRO DE ENERGíA

Soto Miranda Pedro Francisco, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema es el consumo de energía eléctrica que generan los edificios, en este caso por la necesidad de implementar aires acondicionados para poder cumplir un confort térmico, el uso de sistemas de aires acondicionados se centra en cumplir el confort de los allegados que se encuentran en el edificio. En la siguiente tabla podemos observar la cantidad de energía eléctrica que se consume en tres diferentes climas en México, en distintos tipos de edificios. Al diseñar un edificio en muchas ocasiones no toman en cuenta que el diseño de la envolvente no obtenga una gran ganancia de calor y al no considerar este importante detalle el edificio no cumpliría con un confort térmico, lo cual proceden a la implementación de aires acondicionados para que el confort se cumpla. Para identificar el comportamiento térmico del edificio se hace un diagnóstico basado en el diseño de la envolvente, los materiales y la orientación, debido a que esto repercute mucho en el desarrollo de la ganancia de calor, dependiendo del bioclima donde se estará analizando el edificio. 



METODOLOGÍA

El este trabajo aspira a evaluar el comportamiento térmico de un edificio de oficinas donde el diseño de la envolvente se simulará en diez regiones climáticas ubicándolo en diferentes ciudades. Como método utilizaremos el criterio expuesto la Norma Oficial Mexicana NOM-008-ENER-2001 para poder obtener resultados de la eficiencia energética de un edificio de oficinas. Terminado el diagnóstico, se presentarán alternativas y se aplicarán en los sistemas constructivos diseñando así una nueva envolvente para el mismo edificio y ver nuevamente como se comporta y que tan eficiente puede llegar a ser. Paso 1: Tomamos un edificio de oficinas con un diseño base Paso 2: Seleccionamos los diez climas y las ubicaciones del edificio Paso 3: Diagnosticar el comportamiento térmico de la envolvente por componentes que la conforman con el método de la NOM-008-ENER-2001 Paso 4: Proponer alternativas de materiales para los sistemas constructivos Paso 5: Proponer un nuevo diseño de la envolvente con las alternativas dadas Cabe destacar que, para el caso de estudio del diseño base del edificio de oficinas, se diagnosticará en un solo bioclima en específico para demostrar la metodología del trabajo y el paso a paso mencionado. Una vez ya demostrado esto, los resultados del comportamiento térmico del edificio serán comparados entre los diez bioclimas y ver el efecto que tiene en cada uno, así como también una comparación entre las alternativas que se darán. Por último, con los resultados arrojados del diseño base, se presentará el diagnóstico del nuevo diseño de la envolvente armado con las alternativas, de igual manera aplicándolo en un solo bioclima y haciendo la comparación con el resto.


CONCLUSIONES

Se realizó el diagnóstico de la envolvente de un diseño base y, con la propuesta de materiales alternativos, se llevó a cabo una adecuación para el mismo edificio teniendo resultados muy eficientes para casi todos los bioclimas. Podemos concluir que el diseño es muy importante en la construcción de cualquier edificio o vivienda, ya que podemos lograr muchos beneficios haciendo esto de manera correcta para cada bioclima de la zona donde se llevará a cabo la instalación. Con el diseño alternativo se logró un ahorro energético, un confort térmico y, aunque no se haya analizado, mitigar el impacto al medio ambiente como lo son las emisiones de CO2, con el simple hecho de saber que el edificio tendrá una temperatura agradable para la sensación de las personas, significa que no existirá la necesidad de implementar sistemas de aires acondicionados, mitigando así gases de efecto invernadero y, por supuesto, un ahorro económico.
Soto Pérez Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo

INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS DE LA MEJORA CONTINUA EN LA EMPRESA "KAMILA MUEBLES"


INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS DE LA MEJORA CONTINUA EN LA EMPRESA "KAMILA MUEBLES"

Correa Duran Nayeli Carina, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Soto Pérez Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente proyecto fue realizado en la empresa Kamila muebles ubicada en la Calle Insurgentes #5-A Colonia Centro CP. 61100, Ciudad Hidalgo, Michoacán, empresa dedicada a la fabricación de muebles de todo tipo para la decoración y satisfacción de sus clientes de acuerdo a sus necesidades.  Durante la producción de los diferentes muebles se han presentado diversas inconformidades como lo son; la carencia de un balanceo de líneas dentro de su producción, de herramientas de Lean Manufacturing y normas ISO que permitan aumentar la productividad de la empresa.  Actualmente, la empresa Kamila muebles ha presentado una gran cantidad de cuellos de botella en el área de producción, lo que ha generado pérdidas de tiempo para la obtención de las piezas en el proceso , lo que traduce a una productividad deficiente de la empresa. El principal factor en la generación de los cuellos de botella es originado por la excesiva acumulación de material en las máquinas, lo que genera que la producción sea deficiente, además de elevar gastos como lo es de mano de obra, de maquinaria, entre otros. Es por esto que el balanceo de líneas permitirá disminuir o en su defecto eliminar cada uno de los cuellos existentes en el área de producción.  De igual forma, en distintas áreas de la empresa mueblera se han detectado algunos problemas como lo es la rotación del personal, procesos innecesarios, sobreproducción, entre otros. Por lo cual se aplicará la metodología denominada Las 7 mudas presentadas dentro de la empresa Kamila muebles esta permitirá incrementar la productividad, disminuir los costos y los desperdicios.  Asimismo, la empresa presenta diversos problemas, tales como; la falta de la señalización necesarias, las áreas de trabajo no se encuentran delimitadas, la clasificación de los materiales no es el adecuado e incluso en ciertas áreas se cuenta con un exceso del mismo, no se tiene la limpieza ni el orden adecuado lo que ocasiona un gran desperdicio de la madera y pérdida de tiempo en su localización. Siendo así que la implementación de las 9´S mejorará las áreas de trabajo y aumentará los estándares dentro de su producción permitiendo tener una mejora de la calidad en cada una de las áreas que integran la empresa.    Sin embargo, con la implementación documental de la ISO 9001:2015 en la empresa, permitirá mejorar cada una de las deficiencias existentes en los productos, teniendo así un control de los procesos con el objetivo de mejorar la calidad y así poder satisfacer las necesidades de los clientes.  



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente proyecto se realizó la integración de diversas técnicas de mejora continua en la empresa Kamila Muebles, para contrarrestar cada una de sus necesidades y problemas presentados dentro de la empresa.  En la metodología  del balanceo de líneas se realizó el Layout de la empresa con el fin de identificar las áreas que integran a la misma, así mismo, se desarrolló un diagrama SIPOC del proceso de armado del muebles y diagramas de cada una de las áreas de trabajo con las que cuenta la empresa para identificar las operaciones que se deben realizar, de igual manera se realizó una visita Gemba en la empresa para establecer áreas de oportunidad en los problemas identificados , asimismo, se llevó a cabo un estudio de tiempos con la finalidad de eliminar los movimientos innecesarios y sustituir métodos en el área de producción.  En la metodología de Lean Manufacturing se llevó a cabo la implementación de 2 herramientas Lean, las cuales son: 7 mudas y 9 S. Para la herramienta de las 7 mudas se realizaron mapas de procesos en conjunto con su respectivo diagrama SIPOC para cada una de las áreas de trabajo de la empresa, además se realizó un análisis FODA para conocer la situación de la empresa, de igual manera se aplicaron entrevistas para identificar oportunidades de mejora y para finalizar con esta herramienta Lean se desglosaron cada una de las 7 mudas permitiendo dar solución a los problemas identificados en Kamila muebles. Para la segunda herramienta Lean la cual es la metodología de las 9 S se desarrolló un diagrama SIPOC en el cual se indican los proveedores de la empresa hasta la obtención del mueble y los posibles clientes. Se generó una Gemba con el objetivo de identificar las condiciones físicas de cada una de las áreas contemplando cada punto de las 9S, al igual que se realizaron auditorías para conocer el estado actual de la empresa con la ayuda de bitácoras y gráficas en Excel para evaluar cada área de trabajo y así poder establecer áreas de oportunidad. Para la norma ISO 9001:2015 se desarrolló un apartado de documentación e implementación del Sistema de Gestión de Calidad de acuerdo a las requerimientos establecidos en la empresa Kamila muebles, en donde se establecieron actividades basadas en el círculo de calidad Deming (PHVA).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las técnicas de mejora continua y ponerlas en práctica con la implementación del balance de líneas, 7 mudas, 9 S y la norma ISO 9011:2015. Por esta razón, este proyecto tiene como enfoque la integración de técnicas de mejora continua dentro de la empresa Kamila muebles para garantizar el óptimo desarrollo de cada una de las áreas que conforman la empresa, elevando considerablemente la productividad de la misma.  Siendo así que con la aplicación de las herramientas antes mencionadas y cada una de las áreas de oportunidad identificadas se logró dar solución a cada una de las necesidades y problemáticas de la empresa con el fin de obtener una mejora continua en cada uno de los procesos de la empresa Kamila muebles, con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes en tiempo y forma.    
Soto Quezada Giselle, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Francisco Humberto Estupiñan Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León

EFECTOS DEL TRATAMIENTO TéRMICO EN EL COMPORTAMIENTO A LA CORROSIóN DE ALSI10MG Y AL6061 FABRICADOS POR SLM


EFECTOS DEL TRATAMIENTO TéRMICO EN EL COMPORTAMIENTO A LA CORROSIóN DE ALSI10MG Y AL6061 FABRICADOS POR SLM

Soto Quezada Giselle, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Francisco Humberto Estupiñan Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de fusión selectiva por láser se ha desarrollado significativamente desde su origen, al usarse para la fabricación de piezas con aleaciones basadas en aluminio; con esto, se han sorteado las dificultades derivadas del material que se suelen tener con la fabricación tradicional, pero se han presentado otras nuevas (que incluyen defectos de la estructura cristalina, estrés interno, entre otros.). En esta investigación, se presentan los efectos del tratamiento térmico en el comportamiento a la corrosión de las aleaciones basadas en aluminio: AlSi10Mg y Al6061, fabricados por SLM con parámetros específicos; los tratamientos térmicos posteriores conducen a la disminución de la resistencia a la corrosión de las aleaciones de Al-Si y de las aleaciones de Al-Si-Mg. Además, se discuten: su microestructura, comportamiento mecánico y resistencia a la corrosión.



METODOLOGÍA

Modalidad de la investigación documental con contextualización, clasificación, categorización y análisis de la literatura sobre la fusión selectiva por láser, los defectos de producción por SLM, las aleaciones de aluminio ALSI10MG y AL6061 por SLM y fabricación tradicional, tratamientos térmicos, y los efectos en la corrosión.


CONCLUSIONES

  El proceso de SLM es de naturaleza compleja, cuyos parámetros del proceso pueden influir en la fabricación y en consecuencia, en la calidad de la pieza final. Los parámetros más críticos son: la potencia del láser, la velocidad de escaneo del láser, el tamaño del punto del láser, el espacio y estilo de la trama y el grosor de la capa.  Un uso óptimo del proceso SLM da la posibilidad de producir una pieza operativa donde no se requiera un acabado de máquina de post procesamiento. Hasta la fecha, este objetivo aún no se ha logrado, puesto que las condiciones de la superficie obtenidas después del SLM no cumplen con las especificaciones para ciertas aplicaciones, particularmente en la aeronáutica.  En general, las aleaciones de aluminio tienen mejor resistencia en comparación con otros metales más densos. El Al6061 sin tratamiento térmico es dúctil y resistente. Al comparar Al6061 (sin Tratamiento térmico) y SLM de AlSi10Mg T6, esta última tiene mayor dureza, y se logró una microestructura fina en el tratamiento térmico (envejecimiento). Después del proceso de tratamiento térmico, la dureza disminuye en 2 horas. Después del envejecimiento, la dureza del material se reduce ligeramente debido al tiempo, las temperaturas, los defectos de Al6061 son menores que los de AlSi10Mg sin tratamiento, pero se logra una mejor templabilidad en AlSi10Mg con envejecido.  Las aleaciones SLM muestran un mayor potencial de corrosión y una densidad de corriente de corrosión significativamente menor en comparación con las aleaciones fundidas. También se ha encontrado que los tratamientos térmicos posteriores conducen a la disminución de la resistencia a la corrosión de las aleaciones de Al-Si y de las aleaciones de Al-Si-Mg, debido a la evolución de las redes de Silicio que se formaron durante el proceso SLM.  Con la protección de la red eutéctica de Si y los precipitados reducidos debido al rápido enfriamiento y solidificación, los efectos de las celdas microgalvánicas son limitados y el Si fino facilita la formación de la película de óxido durante la inmersión.  Los parámetros posteriores al tratamiento térmico afectan la microestructura de las aleaciones SLM Al, por lo que afectan los comportamientos de corrosión. Los granos de Al de mayor tamaño dan como resultado la aceleración de la reacción de corrosión, y las partículas de Si aisladas impiden la formación de una película de óxido compacta en las superficies de aluminio. 
Soto Renteria Lilian Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO


RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO

Gonzalez Aguilar Cindy Dana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Méndez Dan Lisandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Renteria Lilian Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Beltrán Andrés Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las personas consumen y abusan del alcohol diariamente sin saber los daños que puede causar, por tanto, es importante comprender las alteraciones que se producen en los diferentes sistemas del cuerpo.  Se ha observado que durante el alcoholismo crónico ocurren cambios en regiones como el hipocampo y la corteza cerebral (estructuras que participan en la atención, memoria y funciones  ejecutivas). Estos cambios ocurren incluso con un consumo moderado de alcohol, y no necesariamente excesivo, aunque también se ha demostrado que existe una asociación dependiente de la dosis, pues una bajo consumo se asocia a un menor deterioro cognitivo en comparación al deterioro causado por un consumo  objetivo: Determinar la asociación entre el deterioro cognitivo y el alcoholismo crónico.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática para determinar la existencia de una relación entre el alcoholismo crónico y el deterioro de funciones cognitivas, con un procedimiento de búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Scopus, EBSCO y Scielo. Términos MeSH: alcoholism, cognitive dysfunction, alcohol abuse, alcohol addiction y cognitive disorders. Limites de búsqueda: •Idioma Inglés o Español •Artículos publicados entre 2010-2021 •Con acceso abierto y texto completo Criterios de inclusión: 1.Publicaciones que mostraran relación entre el alcoholismo crónico y las funciones cognitivas. 2.Estudios que obtuviera una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad PRISMA, CONSORT o STROBE. 3.Estudios arbitrarios.


CONCLUSIONES

Resultados: Existe una disminución del cuerpo calloso y estructuras adyacentes a estas. En los consumidores leves a moderados no existe un cambio importante de las estructuras. La ingesta de alcohol de considera un factor de riesgo en el déficit cognitivo leve y la demencia. Conclusión Se encontró que la cantidad ingerida, la edad y tiempo de consumo son las variables más importantes, comenzando desde cambios en la estructuras cerebrales hasta una severidad cognitiva que cambia totalmente el estilo de vida de los pacientes Discusión: Se puede apreciar que hay una estrecha relación entre el consumode alcohol y el deterioro cognitivo, coincide con la investigacionesde Rachel Visontay, Rahul Tony Rao, Louise Mewton (2013) Laafectación de estas estructuras muestra una estrecha relación conel tiempo y cantidad de consumo de alcohol a diferencia delartículo publicado en el año 2020 por Lihe Yao, Lijuan Hou,Yongfeng Lao, Wei Luo, Zhenxing Lu, Jun Chen, Yongming Liu
Soto Soto Victor, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO GENéTICO DE LA ESPECIE SERIOLA RIVOLIANA


PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO GENéTICO DE LA ESPECIE SERIOLA RIVOLIANA

Soto Soto Victor, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura, como el sector de mayor crecimiento en producción alimentaria, promete ayudar a proveer de alimento a una creciente población humana dado que la población íctica en el mundo ha alcanzado sus límites biológicos de producción o ha sido agotada debido a la sobre pesca y a la degradación del hábitat. México se encuentra entre los primeros productores pesqueros, sin embargo, su producción acuícola aún es mínima. Uno de los principales problemas de los cultivos de peces marinos de la especie Seriola rivoliana es la alta mortalidad de los estadios larvarios, representando el cuello de botella para el desarrollo de la acuicultura de peces marinos



METODOLOGÍA

Se presentan 3 metodologías las cuales se consideran teniendo en cuenta los beneficios de corto y largo plazo para el desarrollo acuícola, pero haciendo referencia a los riesgos que supone su adopción y aplicación: Cría selectiva El ciclo vital de Seriola rivoliana en cautiverio debe estar cerrado, es decir, en tanques de cultivo cerrado. Posteriormente, es necesario identificar las características comercialmente útiles o fijadas como meta a través de un proceso de valoración económica que puedan de manera realista ser modificadas por medio de mejoramientos genéticos. Se seleccionan como progenitores a individuos que posean un alto valor genético aditivo para un fenotipo deseado para que así pueda pasar a sus genes superiores para la descendencia en las generaciones siguientes. Hibridación y cruzamiento Ambos cruzamientos se realizan para aprovechar una variación genética no aditiva a través de la identificación de heterosis positiva importante para las características comerciales importantes. La heterosis positiva ocurre cuando la especie híbrida o cruzada rinde mejor que el promedio de los dos progenitores o poblaciones. Transgénesis Se identifica el gen fijado como meta y desarrollo de construcción, se introduce el gen y se determina la incorporación del transgén en el genoma anfitrión. Posteriormente se determina la expresión transgénica, así como la herencia del transgénico y cuantificación del efecto del transgén en las características fijadas como meta. El paso final es de gran importancia ya que será necesario caracterizar las propiedades del pez transgénico para ser capaz de evaluar los riesgos potenciales asociados con su cultivo.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia se logró adquirir conocimientos sobre la acuicultura en México, comprender los procesos de cultivo de peces para consumo humano e implementar la presente propuesta ya que los peces mejorados genéticamente crecen más rápidos y utilizan los alimentos en forma más eficiente, lo que hace producir menos desechos y una mayor producción.
Soto Valenzuela Lourdes Azucena, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara

SALUD MENTAL


SALUD MENTAL

Soto Valenzuela Lourdes Azucena, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró pandemia la infección por Coronavirus y la nombró como enfermedad COVID-19, en marzo del 2020, QUE FUE notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. El estilo de vida de la mayoría de la población mundial se vio afectada debido a la cuarentena aplicada en la gran mayoría de los países así como el confinamiento de los hogares, la poca actividad comercial y social y la nula actividad escolar. Durante este confinamiento los pensamientos de las personas han cambiado su forma de ser y de llevar su dia a dia, ya que la forma de vivir se modificó por completo. todos estos sucesos repentinos, perpetrados por casi 18 meses han hecho mella en la salud mental, economía, familiar y mental de los habitantes. No obstante, nos hemos adaptado a nuevas opciones para escuela y trabajos y así poder llevar estas actividades a casa y poder formar estas actividades desde otra perspectiva hacia la población. Por este motivo queremos identificar como es que la salud mental de los individuos jóvenes se ha visto afectada durante el confinamiento de la pandemia de la COVID-19, al haber cambiado la forma en la que estos grupos etarios vivieron hasta marzo del 2020 su dia a dia y como es la actualidad en julio 2021



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo, transversal llevado a cabo en julio del 2021 en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. la muestra fue por conveniencia. los participantes en el estudio fueron estudiantes estudiantes del sexo femenino y del sexo masculino con las edades entre los 10 a los 25 años de edad, que quisieron participar libremente en el estudio. El nivel de estudio de los participantes fue de primaria, secundaria y educación superior. Se hicieron dos grupos que incluyó a 40 estudiantes de los diferentes niveles educativos, incluidos en ambos grupos. Grupo A estudiantes de 10 a 15 años de edad. Grupo B estudiantes  de 20 a 25 años de edad. Se aplicó un cuestionario  en línea dada la condición actual de la pandemia. Grupo A:​ ¿Qué es lo que piensas al escuchar la palabra Pandemia? El aislamiento social en este tiempo por la pandemia la Covid-19, ¿ha llegado a afectar tu salud mental? Menciona las primeras 5 palabras que se te vengan a la mente al escuchar Pandemia por la Covid-19.  En base a la pregunta de las 5 palabras, justifica el porqué de cada palabra. Encuesta enviada a un grupo de donde se tenían jóvenes de nivel educativo primaria y secundaria. Grupo B​ El aislamiento social en este tiempo por la pandemia la Covid-19, ¿ha llegado a afectar tu salud  Menciona las primeras 5 palabras que se te vengan a la mente al escuchar Pandemia por la Covid-19. En base a la pregunta de las 5 palabras, justifica el porqué de cada palabra. Encuesta enviada a un grupo de jóvenes universitarios


CONCLUSIONES

Se encuestó a 20 personas por grupo. A ambos grupos se les preguntó si tenían conocimientos de lo que es salud mental y si este aislamiento por la pandemia de la COVID-19 había afectado su día a día cambiando la rutina a la que estaban acostumbrados antes del confinamiento. Los datos obtenidos nos reflejan que las personas del Grupo A suelen sentir más el confinamiento que las personas del Grupo B, ya que el 80% de los participantes cree que durante este tiempo su salud mental ha sido afectada por el cambio de rutina que los obligaba a estar en aislamiento; por otro lado, en el Grupo B el 63%% de los participantes no cree que el estar en confinamiento social sea un que afecte la salud mental, aunque 37% restante diga que sí puede llegar a ser un factor para la salud mental. El poder entender los pensamientos de una persona suele ser difícil y complicado, pero cuando estos tienen un factor en común esto lo hace más fácil, como lo es el estar escuchando o pensando constantemente una palabra y que uno pueda relacionar sentimientos hacia esta misma. Este estudio nos ayuda a poder conocer qué conceptos están relacionados con los pensamientos de las personas al escuchar la palabra ‘pandemia’. ¿Qué es lo primero que piensas al escuchar la palabra pandemia? Esta fue la pregunta que se realizó en la encuesta, mediante la cual se pudo graficar todas las palabras que los participantes relacionaban con la palabra pandemia. En el Grupo A la palabra más comentada fue aislamiento con 24%, ansiedad, depresión y estrés fueron mencionadas en 15%, además de las palabras enfermedad y muerte que registraron un 11% de menciones.  En el Grupo B se registraron las siguientes palabras: la palabra cubrebocas fue la más comentada con 18% de menciones, en segundo término, con 16% de las menciones totales se ubican las palabras aislamiento, enfermedad y muerte. En esta pequeña investigación que se realizó por motivos de cambios de modalidad y poca accesibilidad al tema que desde inicio se iba a manejar. Al llevar a cabo esta encuesta a los grupos y analizando los resultados nos podemos dar cuenta que no hay mucha diferencia en los resultados obtenidos. El grupo A se ve un poco más afectado por el aislamiento teniendo una mayor posibilidad de que su salud mental pueda recaer por esta actual situación por la que todos estamos pasando. En el grupo B, aunque no se mencionó las palabras claves en salud mental (ansiedad, estrés y depresión) se obtuvieron resultados positivos ya que la edad no será un factor para que nuestra salud mental se vea afectada. El cambio tan rápido que se tuvo de un día estar normal y al otro estar el aislamiento total, se puede decir que el cambio influye a como estamos hoy y como estábamos a inicios del confinamiento. Las gráficas nos ayudaron a poder establecer los porcentajes donde era más fácil visualizar los datos obtenidos, el objetivo de poder analizar la salud mental de las personas es poder darnos cuenta que tan importante es. Esta investigación nos enseña que no importa la edad, si estudias o trabajas, la situación actual afecta a todos en cantidades diferentes, pero llega afectar la salud mental de las personas el estar pasando por esta situación. 
Soto Vieyra María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LAS PROBLEMáTICAS PRESENTES RESPECTO A LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES EN MICHOACáN DURANTE EL PROCESO ELECTORAL 2020 - 2021


LAS PROBLEMáTICAS PRESENTES RESPECTO A LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES EN MICHOACáN DURANTE EL PROCESO ELECTORAL 2020 - 2021

Soto Vieyra María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy las mujeres Michoacanas contamos con leyes, códigos, protocolos, normas, cuotas de género, entre muchos otros y aun con todo esto durante la administración 2018 - 2021 solo contamos con 20 presidentas municipales de 113 municipios, lo que sígnica una representación menor al 18% de alcaldesas en el estado. Es importante cuestionarnos el por que esta situación sigue presente hoy en día y es que situaciones como la falta de una presidenta a nivel nacional, una gobernadora a nivel estatal e inclusive una presidenta municipal en Morelia, siendo esta la ciudad capital de Michoacán, genera muchas interrogativas sobre la eficacia de las acciones afirmativas en pro de la mujer en la política. Durante el proceso electoral 2020 - 2021 las fallas al sistema electoral a nivel paridad se hicieron denotar de sobre manera, violencia física, psicología, amenazas, intimidación y muchas más formas de violencia política fueron el día a día de las candidatas del estado, y todo esto hecho no solo por sus rivales partidistas directos o bien por entes de poder, sino que por la misma población votante. Inclusive antes de ser candidatas, esta violencia estuvo presente en los registros de las candidatas, donde diversos partidos políticos argumentaban ante entidades electorales tales como el Instituto Michoacano Electoral y el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, la imposibilidad de cumplir con la cuota de género en sus planillas. Es por eso que es necesario estudiar, investigar y analizar las deficiencias que contamos a nivel estatal para obtener una participación política activa de las mujeres más allá de las leyes y acciones positivas, enfocado en el entorno social, democrático, histórico, geográfico, económico y religioso.



METODOLOGÍA

Nuestro primer paso sería enfocarnos en el contexto histórico que dio paso a la premisa consuetudinaria: Conociendo el contexto histórico y teniéndolo previamente analizado, nos debemos ubicar en la contemporaneidad.-  Donde a nivel estatal existen 1,900,682 mujeres en lista nominal y 702 precandidatas y candidatas. La creación, modificación y uso de diversas leyes tales como: Ley por una vida libre de violencia para las mujeres en el estado de Michoacán de Ocampo Ley para la igualdad entre mujeres y hombres del estado de Michoacán de Ocampo El registro nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las mujeres en razón de género. El registro estatal de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las mujeres en razón de género. (El cual se encuentra vacío). Lineamientos y Acciones Afirmativas para el cumplimiento del Principio de Paridad durante el Proceso Electoral 2020-2021 del Instituto Electoral de Michoacán. La 3 de 3 contra la violencia de las mujeres la cual garantiza que los partidos políticos se comprometen a elecciones libres de todo tipo de violencia. Lo anterior constituye algunas las acciones establecidas a favor de los derechos políticos electorales de las mujeres, donde, si bien, ya que el proceso sigue vigente y no se puede esclarecer una cifra de las candidaturas ganadas por mujeres en el estado, estas no llegan a formar ni el 30% de los cargos a elección en el mejor de los supuestos. Ya que solo contamos con 25 mujeres virtualmente electas para presidentas municipales, teniendo únicamente una mejora considerable en la ocupación de los curules de la próxima legislatura local del estado de Michoacán con 25 diputadas presentes. Los casos de violencia política en razón de género monitoreados por el Observatorio de Participación Política de la mujer en Michoacán ascienden a 46 casos registrados en 33 municipios, donde solo han existido pronunciamientos generales por parte de las autoridades en 4 casos. Actualmente no existe ninguna persona en el Registro Estatal de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las mujeres en razón de Género. El titular de la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE), Mtro. Adrián López Solís, afirmó que existen 12 casos relacionados con presunta violencia política en razón de género en el estado. De acuerdo a datos de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (SEIMUJER), son 15 casos de violencia política de género los que reporta Michoacán. Este número de casos son los reportados únicamente ante la SEIMUJER.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro obtener primeramente una investigación y análisis del proceso político que ha atravesado la mujer para conformar lo que hoy en día es la contemporaneidad de las situaciones políticas - democráticas. Hoy en día al pueblo Michoacano le sigue costando aceptar que una mujer puede estar en puestos de poder, y si bien, esto no es único de nuestro contexto estatal, este destaca por la falta de representación femenina en puestos de poder. Lastimosamente la cultura machista y misógina sigue muy presente en nuestro contexto cultural, haciendo que, en palabras propias de diversas candidatas, una mujer electa tiene por lo menos 25% menos de posibilidades de ganar una candidatura que un hombre. Finalmente, y sin demeritar el esfuerzo que están creando las autoridades para lograr la paridad de género, se pudo identificar por medio de los datos obtenidos en la comparativa de este proceso electoral al los procesos pasados que los efectos vinculantes para este tipo de delitos sigue siendo deficiente, lo cual genera que la situación política de la mujer no haya tenido un cambio significante a través de los años.   Es necesario que el cambio debe surja en todos los contextos en los que estamos inmersos como pueblo, enfocándonos en el entorno social, democrático, histórico, geográfico, económico y religioso.
Sotomayor Gonzalez Juan Joel, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA Y MOLECULAR DE LA GUANáBANA (ANNONA MURICATA)


CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA Y MOLECULAR DE LA GUANáBANA (ANNONA MURICATA)

Padilla Berumen Kaleb Dali, Instituto Tecnológico de Colima. Sotomayor Gonzalez Juan Joel, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La guanábana (Annona muricata), originaria de América y África tropical se caracteriza por su fase reproductiva o de fructificación, en condiciones silvestres marcadamente estacional y bajo condiciones de riego y manejo agronómico apropiado, la producción se torna continua, haciendo menos pronunciados los picos estacionales de producción. Su óptimo desarrollo se da en altitudes menores a 1.200 metros sobre el nivel del mar, con temperatura media entre 25 y 28°C, humedad relativa entre 60 y 80 %. En el INIFAP Campo Experimental Tecomán se cuenta con un banco de germoplasma en el que la cosecha de guanábana se lleva a cabo con materiales es piso franco arenoso con exceso de calcio, con 12 años de establecidos, donde la mayor parte son por medio de injertos, asimismo, se encuentran algunos materiales no injertados, a través multiplicación por semilla y también otros cuantos que muestran comportamientos de hibridación. Se seleccionaron árboles de cada especie de los cuales se cosecharon de 1 a 5 frutos. Se determinaron los promedios de la masa del fruto, la proporción de la cascara, semilla, raquis y pulpa, la forma de los frutos, la cantidad de semillas y de los sólidos solubles (°Brix).  Con los resultados de la caracterización de la guanábana criolla y Costa Rica se evaluó la variabilidad genética y el rendimiento de la cosecha para el mercado local, así como para la propagación de la especie en la región.



METODOLOGÍA

En el INIFAP Campo Experimental Tecomán se realizaron colectas durante el periodo de primavera-verano en total se cosecharon frutos de 15 árboles; 5 Costa Rica y 10 criollos. Los frutos fueron recolectados de materiales establecidos en suelo tipo franco arenoso con exceso de calcio. Dichos materiales tienen 12 años establecidos. La mayoría de los materiales en el banco de germoplasma de guanábana Costa Rica y criolla fueron cultivados por medio de injertos, sin embargo, en el caso de los criollos existen algunos materiales a partir de la multiplicación de semilla, generando así, una amplia variabilidad genética con posibles cualidades fisiológicas, asimismo, existen materiales que presentan hibridación entre ambas especies en estudio. Los árboles fueron seleccionados de acuerdo con los criterios de producción, aquellos que presentaban un menor rendimiento y calidad de frutos fueron descartados, por otra parte, se evaluaron al azar 20 frutos en madurez fisiológica de ambas especies de guanábana de los materiales que presentaban un mayor rendimiento. En cada fruto se evaluó: Longitud y ancho (cm). Forma del fruto (acorazonada, ovoide, redonda e irregular). La consistencia del fruto (blanda-jugosa o firme-seca). Peso del fruto, semillas, cascara, raquis y pulpa (g). El número de semillas totales. Los sólidos solubles totales con un refractómetro.


CONCLUSIONES

Estadística descriptiva de guanaba Costa Rica.   La masa de la población de frutos Costa Rica evaluados mostraron un alto coeficiente de variación (42%). Con un promedio de 1563.75 g con valores entre 740 y 3080 g.  La proporción de masa de la cascara, semilla, raquis y pulpa de los frutos Costa Rica fue de 11.4%, 2.7%, 2.4% y 78.8% respectivamente. Los valores más altos registrados de cascara, semilla, raquis y pulpa fueron; 285, 90, 95 y 2245 g, el valor más alto de numero de semillas fue de 162 semillas por fruto. Con un promedio de 72 semillas. El promedio de los sólidos solubles totales fue de 13 °Brix, el valor más alto registrado fue de 16 °Brix.   Aunque, se presente un valor intermedio de número de semillas y este sea propicio para su producción, la desventaja de multiplicar por semillas presenta alta variabilidad genética. Asimismo, al obtener menor cantidad de semillas se espera que el porcentaje en masa de pulpa aumente, y el peso de la cascara se mantenga por debajo de los resultados comparados con diversos autores.   Estadística descriptiva de guanaba criolla.   La masa de la población de frutos criollos evaluados mostró un alto coeficiente de variación (60%). Con un promedio de 675 g registrando un valor máximo de 1186 g. La proporción de masa de la cascara, semilla, raquis y pulpa de los frutos criolla fue de 18.7%, 2.8%, 4.4% y 67.6%.  Sus valores más altos registrados fueron; 205, 29, 90 y 856 g respectivamente. El promedio de los sólidos solubles totales fue de 15 °Brix, el valor más alto registrado fue de 17 °Brix   Resultados de la caracterización de las especies Costa rica y criolla   Como resultado de la caracterización de la variedad Costa rica y criolla obtenemos una gran diferencia respecto a ellos. Para tener una mayor cosecha, se obtuvo que la Costa rica tiene mayor promedio en masa de futo, semilla, cascara, raquis, pulpa, como también en el número de semillas y en sus dimensiones, mientras que la criolla se obtuvo resultados menores a ello. Para la calidad de dulzura en el consumo, se obtuvo un resultado promedio mayor en los sólidos solubles totales (°Brix) por parte de la criolla, mientras que la Costa rica obtuvo un resultado promedio inferior.   CONCLUSION   Se cumplió el objetivo de la investigación ya que fue efectuada la caracterización fisiológica de ambas especies. Se detectaron 4 materiales con potencial para el desarrollo en el mercado de la región; así como, para la propagación de las especies con características fisiológicas destacables.   El rendimiento en la producción de pulpa, semilla, cascara y raquis fue mayor en la especie Costa Rica. Sin embargo, las cosechas de los frutos criollos destacaron en la cantidad de solidos solubles totales.
Sotomayor Partida Edgar Edwin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Olivia Leyva Muñoz, Universidad Autónoma de Guerrero

JóVENES RURALES Y POLíTICA EN EL RECODO, MUNICIPIO DE ACAPONETA, NAYARIT


JóVENES RURALES Y POLíTICA EN EL RECODO, MUNICIPIO DE ACAPONETA, NAYARIT

Sotomayor Partida Edgar Edwin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Olivia Leyva Muñoz, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación dentro del verano de investigación científica y tecnológica del pacífico, en donde se busca fortalecer el interés de los jóvenes por llevar a cabo investigaciones en las cuales podamos poner en prácticas nuestras aptitudes y a la vez fortalecer el conocimiento y los aprendizajes que nos servirán a lo largo de nuestra preparación académica. Por lo anterior, la investigación a desarrollar tiene por objetivo dar a conocer la situación actual de la juventud rural y las barrearas que impiden llevar a cabo una participación dentro del ámbito político en el entorno desde la posición de los jóvenes, también las visiones que como jóvenes tienen para lograr una mejor comunidad, que si bien muchas veces hemos escuchado que los jóvenes son el futuro de la nación, pero es importante señalar que los jóvenes son el presente, si bien el futuro es hoy y, por lo tanto, el cambio debe darse ahora. La participación política es un conjunto de actos y actitudes dirigidos a influir de forma más o menos directa y más o menos legal en las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas así como en su misma selección con vistas a modificar o conservar la estructura (y por lo tanto, los valores) del sistema de intereses dominante, (Villodre, 2019).  A partir de la definición anterior es posible analizar dentro del contexto actual las oportunidades que existen para los jóvenes, específicamente para los jóvenes rurales, en particular la comunidad del Recodo, municipio de Acaponeta Nayarit. En este sentido, surge la pregunta principal de este trabajo ¿Cuál es el interés de los jóvenes rurales en el ámbito político? Los jóvenes, comparten, en prácticamente todas las sociedades, ciertas carencias, como la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades a causa de los sistemas económicos, políticos y religiosos, lo que les provoca mantenerse en un rezago social, pero no es algo nuevo en nuestra sociedad, además, existe una división en sub grupos, que hemos inventado en nuevos términos para referirnos a los agrupamientos de las juventudes (Avalos, 2012). En el caso particular mexicano, la democracia liberal (consumismo) se ha consolidado como el sistema deseado por la mayoría de los jóvenes. Sin embargo, en la actualidad, México alcanzó una de las posiciones más altas en términos de insatisfacción políticas reportada por sus ciudadanos, es observable que los jóvenes protestan por  exigir un mejor entorno en el cual desarrollen y ejerzan nuevas oportunidades (Avalos, 2012). Es preciso dar a conocer que la investigación se llevará a cabo de manera cuantitativa, dentro de la cual daremos a conocer por medio de encuestas la respuesta que precisan los jóvenes del ejido en estudio, donde se está llevando a cabo dicha investigación, esto con el fin de conocer más a fondo el interés de los jóvenes y el desempeño que tendrían dentro del ámbito político de nuestro contexto social y público.  



METODOLOGÍA

Este es un estudio cuantitativo, que emplea como instrumento la encuesta, la cual está dirigida a los jóvenes que habitan en la localidad El Recodo. La población de la localidad es de 802 habitantes de acuerdo con el Censo de Población 2020. Debido a que la población de la localidad es reducida, el instrumento se aplicó a toda la población joven de la localidad, lo que prácticamente deriva en un censo poblacional sobre los temas políticos que aquí se plantean.


CONCLUSIONES

Dentro de la investigación que se está realizando buscamos obtener datos estadísticos que nos permitan comprender el desempeño de los jóvenes en el ámbito político, dichos datos se van a obtener con base en encuestas que serán aplicadas a la población joven que reside en la Localidad El Recodo, Municipio de Acaponeta, Nayarit. En cuanto se aplique el instrumento estadístico la información será analizada en un paquete estadístico para obtener la información graficada y poder hacer un análisis de las diferentes respuestas del cuestionario
Soubran Cauich Alan Ricardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

VEHíCULOS AUTóNOMOS


VEHíCULOS AUTóNOMOS

Soubran Cauich Alan Ricardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los vehículos autónomos son utilizados cada vez más para desempeñar tareas más complicadas y elaboradas, en esta ocasión vehículos bioinspirados capaces de detectar información del medio ambiente y comportarse como lo haría un ser vivo en un entorno determinado. En esta investigación también se pretende comparar las conductas de estos vehículos con conductas de los seres vivos simulando y programando la reacción de estos vehículos, para que se asemejen a la reacción que un ser vivo tendría en condiciones semejantes ,este tipo de vehículos puede ser entendido desde el mundo de la psicología con características y comportamientos que los seres vivos poseen, de esta manera es posible predecir patrones y vincular nuevas formas de conducta que los vehículos pueden utilizar; y así poder asignarles tareas más elaboradas que solo con estas características podrían elaborarse.



METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo los experimentos, se realizaron modelos simulados en los entornos de MATLAB y Coppelia Sim. Vehículo 1 Getting Around: Un vehículo que se acercará a una fuente cálida y se alejará de una con baja temperatura. Vehículo 2 Fear and Agression: Dos variantes de este vehículo, uno con los sensores conectados directamente a los actuadores y el otro conectados de manera cruzada, mientras que el primero tratará de evitar la fuente el segundo se aproxima cada vez con mayor fuerza. Vehículo 3 Love: Este vehículo tiene 3 variantes, la primera se acerca hacia la fuente de excitación de los sensores, acercándose y siguiendo la fuente, sin embargo, se mantiene distante, la velocidad disminuye conforme se acerca, la segunda se acerca pero es susceptible a la influencia de otras fuentes; finalmente la tercer variante es un vehículo multisensorial que representa la combinación de diferentes vehículos, tiende a colisionar con fuentes que excitan demasiado los sensores y permanecer donde se mantiene estable. Vehiculo 4 Values and special tastes: Este es un vehículo que funciona en cierto rango de valores, si se excede de ese rango el actuador no funcionará. Vehículo 5 Logic: Este vehículo actúa de manera lógica de acuerdo con el estado de los sensores, tiene un rango en el que los actuadores permanecen inmóviles, se acerca o aleja de la fuente hasta que los sensores se encuentran en icho rango establecido.


CONCLUSIONES

Con los resultados de las simulaciones se pudieron comprobar algunas predicciones de los experimentos, asignando comportamientos y programando patrones de conducta, estos patrones pueden ser estudiados, simulados y generados concluyendo así con la utilidad de generar modelos simulados y la importancia que tiene asignarle características multisensoriales a este tipo de vehículos. Los vehículos autónomos también pueden ser entendidos desde un análisis psicológico, de esta manera podemos identificarlos con características que los seres vivos poseen acercándonos cada vez más a desarrollar vehículos mucho más inteligentes y capaces de tomar decisiones en su entorno. Este tipo de prácticas además de permitirnos entender a los vehículos autónomos desde otra perspectiva; nos permite romper la barrera que delimita a las máquinas a un sentido lógico y racional, que no expresa ninguna clase de sentimientos y emociones básicas. Asignarles estas características a estos vehículos a través de programación y simulaciones cambia por completo dicho paradigma. Finalmente conocer el comportamiento de los vehículos en un entorno natural nos acerca a poder diseñar modelos físicos que cumplan ciertas funciones en nuestra vida cotidiana, ya sea exploración, ayuda, asistencia médica, etc. Poniendo la ciencia y tecnología al servicio de la sociedad.
Suarez Ayala Daira Veronica, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo

PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.


PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.

Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Mu Parra Hannia Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Suarez Ayala Daira Veronica, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus del tipo II o diabetes no insulinodependiente al ser una enfermedad crónico-degenerativa, provoca un problema tanto a los sectores público, privado y social, así como al individuo, es por ello, que se requiere la responsabilidad del personal de salud como del paciente para un adecuado monitoreo y cuidado del mismo. En México, las estadísticas señalaron que en 2019 el país ocupaba el sexto lugar de personas con DM2 con un total aproximado de 12.8 millones. Las enfermedades crónicas y los avances tecnológicos en salud se han hecho evidentes en los últimos años, al ser enfermería los profesionales encargados en la gestión del cuidado, es necesario la creación de nuevas estrategias donde se proporcionen herramientas que ayuden al aprendizaje del autocuidado. Es por eso, que se creó la estrategia de una propuesta educativa en Teleenfermería que se refiere al cuidado de enfermería a distancia a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, proporcionando apoyo a las necesidades emocionales y educativas del paciente.



METODOLOGÍA

Se decidió hacer un proyecto en colaboración entre las líneas de investigación de Simulación Clínica e Innovación Tecnológica, en donde se planea la creación de una plataforma web diseñada para brindar conocimientos de Enfermería para la educación en el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Se trabajó basado en la metodología SCRUM, que es la recopilación de procesos de gestión de proyectos, centrada en la entrega de valor al cliente y que potencializa el equipo para el logro de la eficiencia máxima, enfocado en la mejora continua. Para ello, se integró un equipo multidisciplinario, donde se trabajó con 3 estudiantes de enfermería encargadas de la recopilación de información y material necesario para la creación de la plataforma y redacción del proyecto, 2 estudiantes de ciencias biomédicas encargadas del diseño y metodología para el diseño de la plataforma web y el investigador a cargo supervisando avances y colaborando con todos los estudiantes. El desarrollo del proyecto se basa en 4 fases: Planificación: En esta etapa del proyecto se realizó el análisis de los diferentes recursos. En el recurso humano se definieron las formaciones del equipo investigador multidisciplinario. Se seleccionaron herramientas de trabajo teniendo en cuenta el tiempo disponible para el desarrollo del proyecto, se asignaron los roles y funciones de acuerdo a la formación y experiencia de las investigadoras. Fue estimar el esfuerzo requerido por el equipo con un plan de tiempos y la experiencia previa en el desarrollo de proyectos similares. Desarrollo:  El equipo de enfermería recopiló la información relacionada con la educación al paciente con diabetes Mellitus para entregar el insumo al equipo biomédico para ser incluido en la plataforma web por parte del equipo biomédico, teniendo en cuenta las posibilidades ofrecidas por las herramientas Integración: Se integró a la plataforma la información, enlaces, características o funcionalidades resultantes de validación de pruebas. Entrega: Esta fase se encuentra en ejecución al cierre del programa, el equipo de enfermería hace pruebas de funcionalidad de la plataforma web. Se realizará la publicación y entrega final de la plataforma de educación al grupo de pacientes, una vez se culminen las pruebas de funcionalidad. Se trabajó en la búsqueda de información encaminada a la Diabetes Mellitus como aspectos generales, epidemiología a nivel mundial y nacional, fisiopatología, tratamiento, complicaciones y cuidados de enfermería. También se incluyeron los conceptos de Teleenfermería, autocuidado en salud, asimismo visto desde la Teoría de Dorothea Orem; educación virtual, y lo que son las plataformas educativas. Una vez recopilada toda la información, se incorporó en la redacción del proyecto (destinado a publicación). En la revisión bibliográfica se limitaron en los buscadores Google Académico, Scielo y artículos de Conacyt. Se buscó también otros medios visuales como videos, folletos e infografías informativas referentes a la Diabetes Mellitus tipo 2, todos estos para la incorporación a la plataforma para que sea una información más accesible hacia las personas destinadas. El diseño de la plataforma se realizó a partir de Wix, que es una plataforma que permite la fácil edición de la página web, en la creación del nombre se buscó uno que incorpora la teleenfermería, la educación y hacia quienes va dirigida que son a pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, llegando al nombre de diabetes.teleenfermeria.wix.com/educacion. En cuanto a los apartados que llevaría la página se decidió que se harían tres apartados principales en donde se desenvolvieron otros subtemas, los tres temas principales que se acordaron fueron ¿Qué es? , Prevención y Complicaciones respectivas de la DM2.


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró aumentar los conocimientos en cuanto a los avances de la tecnología encaminada hacia la enfermería, y cómo estos avances se podrían aprovechar hacia la mejora de la calidad en los autocuidados de las personas con Diabetes Mellitus. Se espera que esta plataforma web ayude a pacientes y familiares en la mejora de las acciones de autocuidado y sobre todo la prevención de complicaciones relacionadas a su enfermedad, así como también en apoyo al personal de enfermería con conocimientos para la mejora del cuidado y atención en este tipo de pacientes. La integración de equipos multidisciplinarios de investigación, permiten desarrollos en innovación en salud que no sólo apoyan a la generación de nuevo conocimiento, sino también el desarrollo de innovación que beneficia los avances en salud, mejorando la calidad de vida de los usuarios y pacientes
Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Suarez Estrada Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara

LOS AGUSTINOS EN NUEVA GALICIA


LOS AGUSTINOS EN NUEVA GALICIA

Suarez Estrada Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Buscar las caracteristicas arquitectonicas en la construccion de los conventos y/o iglesias de los agustinos en la nueva galicia



METODOLOGÍA

En donde a traves de la metodologia Iconografica, nos dedicamos a la observacion de el edifio en cuestion y despues con ayuda de un libro especializado se corroboro la información.


CONCLUSIONES

Gracias a la atencion al detalle y con la revision de su historia podemoas observar que a pesar de haber sufrido algunos cambios en su estrectura, mas que nada por eventos meteorologicos que por la intervencion humana (al menos en su exterior), aun es posible tener un reflejo del pasado que nos remonta hasta el momento de su construccion, convirtiendose en la actualidad en una imagen hermosa y carateristica de la ciudad.
Suarez González Eduardo de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-181 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T (1;19)


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-181 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T (1;19)

Suarez González Eduardo de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Vargas Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el cáncer es un problema de salud publica que tiene una alta incidencia y tasa de mortalidad. Las estimaciones recientes señalan que anualmente se diagnostican de 3000 a 4500 casos de cáncer en menores de 18 años, siendo esta la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años. Aproximadamente un 35% de estos casos de cáncer se deben a leucemias. La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que se caracteriza por el crecimiento anormal y desordenado del número de células inmaduras en la medula ósea, donde las células cancerígenas invaden a la medula ósea y en consecuencia impiden la producción de los glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos maduros. Los micro RNAs no codificantes participan en muchos procesos cruciales, incluida la diferenciación celular, la proliferación y la apoptosis. Se ha informado la desregulación de numerosos micros RNAs (miR) en tumores sólidos y neoplasias malignas hematológicas y se ha identificado que ciertos miR actúan como supresores de tumores u oncogenes. Se ha demostrado que varios miembros de la familia miR-181, principalmente miR-181a y b, están asociados funcionalmente con la etiopatogenia de los cánceres hematológicos. El mayor problema que se presenta en esta enfermedad es el tratamiento para mantener la calidad de vida del paciente, esto debido a que la mayoría de los tratamientos son costosos, con diversos efectos secundarios y en algunos casos deficientes. Por otro lado, es importante mencionar que en gran parte de los casos de personas que pierden la vida a causa de esta enfermedad es debido al mal diagnostico realizado, es por esto, que el diagnostico especifico es clave para combatir a esta enfermedad desde sus inicios. Anudado a esto también se presenta con bastante frecuencia una recaída en pacientes que ya habían sido dados de alta después de recibir los tratamientos previos. 



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo la revisión bibliográfica en diferentes sitios virtuales confiables y de calidad como: ELSEVIER (libros y revistas), PubMed, la biblioteca virtual de la BUAP  (libros digitales), la página de la American Cancer Society, entre otras, para buscar diferentes investigaciones relacionadas con la Leucemia, su patogenia y relación con miR, la clasificación y la incidencia de casos y muertes en México y el mundo. También fue de importancia conocer los diversos factores de riesgo que se ven asociados para adquirir esta patología o de ciertas infecciones virales y/o síndromes genéticos que pueden ser factores cruciales que aumentan el riesgo de padecer este tipo de cáncer, así mismo conocer la fisiopatología y las múltiples manifestaciones clínicas que pueden presentar estos pacientes resulta importante para poder diagnosticar las diferentes clasificaciones. Posteriormente se realizó la busqueda bibliografica acerca de la Leucemia Aguda, y se tomo en cuenta la investigación de los micro RNAs en general. Siguiendo con la investigación, con la ayuda del asesor se selecciono un micro RNA que se ha visto involucrado en la Leucemia Aguda, el cual fue miR-181, y una translocación involucrada en este tipo de leucemia, la t(1;19). La información consultada acerca de esta translocación y el micro RNA seleccionado en niños y adultos, muestran que en pacientes con Leucemia linfoblástica aguda (ALL) se ha reportado la sobreexpresión de miR-181 y otros miR. De igual forma en otras investigaciones, una de las translocaciones asociadas con el desarrollo de la ALL es la t(1;19) que se presenta en el 5% al 6% de los casos de ALL pediátrica, y genera la fusión de los genes E2A y PBX1 localizados en los cromosomas 1 y 19 respectivamente. La t(1;19) se asocia principalmente con ALL pre-B. Cabe resaltar que las enfermedades concomitantes más frecuentes fueron síndrome de Down, neurofibromatosis y síndrome de Bloom.


CONCLUSIONES

A lo largo de este verano de investigación en línea se tuvieron diferentes dificultades para llevar acabo un proyecto con metodología, debido a la distancia y la situación de la pandemia que actualmente vivimos. Sin embargo, durante la estancia en compañía del Dr. Marco Antonio Leyva Vázquez de la Universidad Autónoma de Guerrero, la Dr. Alinne Rivas como asesora técnica y los profesores que nos impartieron clases sobre temas básicos que se abordan para entender la Biología molecular, se logró adquirir un sinfín de conocimientos teóricos acerca de la Leucemia y de los micro RNAs. A pesar de que no se llevaron acabo las técnicas de forma práctica, si se conoció el fundamento y las características de dichas técnicas, pero a nivel teórico, además de adquirir otros conocimientos como investigaciones acerca de nuevos tratamientos. Esperamos que más adelante se pueda visitar el laboratorio en la UAG para poder llevar acabo el análisis de la expresión de miR-181 en leucemias agudas con translocación t(1;19). Mientras tanto, solo queda seguir investigando a nivel teórico acerca de las leucemias, cuyo índice de casos y de mortalidad en jóvenes es altamente preocupante.
Suarez Lopez Eduardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Gerardo Diaz Godinez, Universidad Autónoma de Tlaxcala

BIOTECNOLOGÍA FÚNGICA: UN PANORAMA ACTUAL.


BIOTECNOLOGÍA FÚNGICA: UN PANORAMA ACTUAL.

Suarez Lopez Eduardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gerardo Diaz Godinez, Universidad Autónoma de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reino fúngico es amplio morfológica y bioquímicamente, por lo que por siglos han sido aprovechados para la producción de productos biotecnológicos que cubren desde cerveza hasta fármacos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. La biotecnología industrial se encuentra evolucionando de una manera acelerada por la demanda de moléculas y enzimas que solo pueden ser producidas por medio de la fermentación de microorganismos, como los hongos.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica, por medio de consulta de libros, artículos y monografías, se recopilo información sobre biotecnología fúngica que se resumió en 4 capítulos de una monografía. El primer capitulo cubre los mecanismos esenciales de la biología de los hongos, como su reproducción, crecimiento, estructura, morfología, clasificación y diversidad metabólica. El segundo capitulo menciona las principales enzimas producidas involucradas en procesos de biotransformación, visitando industrias como la alimenticia, farmacéutica y ambiental, mencionando al sistema de degradación lignocelulósico. El tercer capitulo trata de los compuestos bioactivos producidos por fermentación fúngica, fármacos para tratar con enfermedades cardiacas, cáncer e infecciones, y aditivos de alimentos como antioxidantes y pigmentos. El último capítulo discute los sistemas de producción gracias a los cuales obtenemos enzimas y compuestos bioactivos para cumplir con las demandas actuales de la industria, se cubren las caracteristicas, ventajas y desventajas de la fermentación sólida y la fermentación líquida, así como ejemplos de cada uno.


CONCLUSIONES

Por medio de esta revisión de la bibliografía reciente se puede concluir que la biotecnología fúngica seguirá creciendo a través de innovaciones logradas por la investigación del sector publico y privado. La demanda de los productos de la fermentación va en incremento, lo que ha obligado a la industria a buscar optimizar el proceso fermentativo, dentro de la célula y fuera por medio de reactores más sofisticados. Esta innovación baja el precio de producción, incrementa el rendimiento, haciendo crecer la rentabilidad y la capacidad de producción de compuestos bioactivos y enzimas de hongos.
Suárez Marín Laura Daniela, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander

PROTECCIÓN A LA MUJER VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO: ASPECTOS IMPORTANTES DEL DERECHO INTERNO COLOMBIANO BAJO LA VISIÓN DE LA CIDH


PROTECCIÓN A LA MUJER VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO: ASPECTOS IMPORTANTES DEL DERECHO INTERNO COLOMBIANO BAJO LA VISIÓN DE LA CIDH

Suárez Marín Laura Daniela, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente la mujer en todas sus edades ha sido violentada de manera sistemática. El contexto económico, político, social y cultural ha posicionado a la mujer en un plano de desigualdad que parece ser inquebrantable. Su categorización como sujetas de especial protección, demuestra el alto grado de exposición a factores internos y externos que lesionan la integridad del nicho poblacional al cual pertenece. De esta manera los conflictos armados recrudecen la vulneración a los derechos de la mujer y deterioran el rol que ostentan como actor social en las comunidades y sociedad en general. Para el caso en concreto, el conflicto armado en la historia colombiana, representa una problemática histórica y estructural, que ha generado efectos negativos en las esferas sociales, económicas, políticas y culturales del país. En un escenario de deterioro social y bajo la interacción del Gobierno, los grupos guerrilleros, las mafias, redes de narcotráfico, el paramilitarismo y otros grupos o bandas de crimen organizado y delincuencia común, este flagelo se prolonga en el tiempo, lesionando la calidad de vida y los derechos humanos que son inherentes al individuo y a las comunidades y que, para el caso particular de la mujer víctima, no logra ser reparado completamente pese a las disposiciones garantistas que hacen parte del derecho interno colombiano. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, bajo la finalidad de proteger los derechos de las mujeres, mediante la publicación de estudios temáticos ha expuesto diversos argumentos y aspectos que recomiendan sean acogidos en las disposiciones internas de los Estados, como instrumentos y/o guías para la protección de las mujeres, niñas y adolescentes.



METODOLOGÍA

El presente informe pretende identificar aspectos importantes del Derecho Interno colombiano para la Protección a la Mujer víctima del Conflicto Armado, bajo la visión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Para lo cual será necesario hacer un repaso por el marco normativo aplicable al caso colombiano, identificar a quien se reconoce como víctimas, cuáles han sido las principales afectaciones a las que se enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes, y finalmente analizar bajo los criterios de la CIDH aspectos importantes que se deben abordar y/o tener en cuenta frente a la protección a la mujer.


CONCLUSIONES

El análisis de todos los aspectos destacados bajo la visión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, invita a replantear de manera certera la forma en la que se aborda la protección de las mujeres, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano. No siendo tarea fácil, aterrizar los lineamientos internacionales de derechos humanos y aplicar los lineamientos establecidos en el derecho interno colombiano, corresponde a una labor del Estado a través de sus instituciones, dar aplicación a el enfoque diferencial en virtud del cual, se reconocen las particularidades de la mujer como sujeto de especial protección para poder brindarle de esta manera, una atención adecuada conforme las condiciones y el contexto que le rodean. Partiendo de ello, es posible identificar como aspectos relevantes:  La creación de rutas especiales que fomenten el apoyo psicosocial a las mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual, con la finalidad de promover su participación y alcance efectivo de los derechos que ostenta como víctima, así como los derechos en cabeza de los hijos producto de la vulneración de los derechos cuando fuere el caso. La importancia de asegurar que los procesos de reparación colectiva sean conocidos y difundidos como un medio legítimo y completo de reparación, cuando existiendo la asociación y/o agrupación de mujeres víctimas hayan vivenciado la vulneración de sus derechos de manera colectiva. Finalmente, el criterio de una adecuada transformación social que propenda por la protección de las mujeres, tiene su fundamento en la destrucción y/o eliminación de patrones socioculturales discriminatorios en razón al género. Sin embargo, este aspecto de manera específica no puede ser abordado solamente desde la institucionalidad, si no que, además requiere ser construido y desarrollado por la comunidad como principal afectada del deterioro de su tejido social y el sector privado como actor social y económico importante.
Suárez Quiroz Mireya, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Agustin Jaime Castro Montoya, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS TERMODINáMICO DE LA DESHIDRATACIóN DE ETANOL MEDIANTE LA REACCIóN WATER GAS SHIFT (WGSR)


ANáLISIS TERMODINáMICO DE LA DESHIDRATACIóN DE ETANOL MEDIANTE LA REACCIóN WATER GAS SHIFT (WGSR)

Suárez Quiroz Mireya, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Agustin Jaime Castro Montoya, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El etanol es un subproducto natural (bioproducto) de la fermentación vegetal que puede usarse como un combustible renovable producido de materiales de plantas como maíz, caña de azúcar y pastos. El etanol es más volátil que el agua, inflamable, arde con una llama azul clara y tiene excelentes propiedades de combustible para motores de combustión interna de encendido por chispa. Su índice de octano de investigación (RON) es 109, su índice de octano de motor (MON) es 90 y su octanaje promedio es 99, mientras que el último para la gasolina regular es típicamente alrededor de 88. Por otro lado, la eficiencia del motor se puede mejorar al operar a relaciones de compresión más altas que aprovechan las mejores propiedades de combustible del etanol puro, y el etanol puede alcanzar aproximadamente el 75% o más del rango de gasolina en volumen para un etanol optimizado. En algunos países, la gasolina ya contiene un porcentaje etanol, comúnmente es una mezcla llamada E10, compuesta por un 10% de etanol y un 90% de gasolina. Aunque, hay otras mezclas como, E85 también llamado combustible flexible, que es una mezcla de etanol y gasolina que contiene del 51% al 83% de etanol, pero este combustible. Una gran problemática hoy en día es la dependencia al petróleo y las emisiones de los gases de efecto invernadero. Lo que hace la mezcla de etanol con gasolina es oxigenar el combustible y reducir la contaminación del aire. El emplear una mezcla de etanol-gasolina tiene un impacto bastante significante en el medio ambiente y índice de octanaje que tiene el etanol es más alto que el de la gasolina, lo cual evitar que el motor golpee y mantiene la capacidad de conducción por lo cual se puede considerar que contiene propiedades de una mezcla Premium y que puede ser buena opción para uso como carburante.



METODOLOGÍA

Se empleó una reacción llamada water gas shift reaction (WGSR): En una simulación en el software Aspen Plus, en un reactor Gibbs, se alimentó una relación 1:1 de CO/H2O y se probaron diferentes temperaturas para así, elegir cuál de éstas consumía más el agua (H2O) a la salida del reactor Gibbs. Al tener la mejor temperatura que cumple con esta condición, se procedió nuevamente a simular en Aspen Plus. Ahora, probando con diferentes relaciones de CO/ H2O en la alimentación al reactor Gibbs con el objetivo de encontrar la mejor relación que haga que se consuma lo más posible el agua (H2O) a la salida del reactor Gibbs. Ya teniendo la mejor temperatura y la mejor relación estequiométrica, en una simulación en Aspen Plus, se alimentan dos corrientes de alimentación en el reactor Gibbs, una con monóxido de carbono (CO) y la otra corriente con una mezcla de 90% agua (H2O) y 10% de etanol (C2H5OH). En la salida del reactor Gibbs se cómo productos hidrogeno (H2), dióxido de carbono (CO2), agua (H2O), monóxido de carbono (CO) y etanol (C2H5OH). Estos productos se alimentan a un flash con el objetivo de separar una corriente gaseosa y una corriente liquida. En la corriente gaseosa se encuentran el hidrogeno (H2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) y en la corriente líquida el etanol (C2H5OH). Se simula variando las condiciones de temperatura y presión hasta obtener etanol (C2H5OH) al 99% de pureza en la salida del flash. En otra simulación se realiza lo mismo, con excepción de que ahora los productos provenientes del reactor Gibbs se alimentan a una columna de destilación RadFrac con condensador parcial, se prueban diferentes condiciones y se determina cuál es la mejor para poder obtener etanol con 99% o más de pureza.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las diferentes vías para obtener etanol a partir de bioproductos, también sobre la reacción water gas shift reaction (WGSR) y sus múltiples usos en diferentes áreas, así como también, su comportamiento en el equilibrio de la WGSR y conocer sus condiciones para poder emplearla en la obtención de etanol con alta pureza. Para que en la WGSR se pueda consumir la mayor cantidad de agua posible. Al ser una reacción exotérmica, las constantes de equilibrio decrecen conforme aumenta la temperatura en la reacción, lo cual, energéticamente es favorable porque la reacción puede efectuarse a temperatura ambiente (20°C) y no gastar mucha energía. No hay cambio en el volumen de los reactante a productos porque esta reacción no se ve afectada por la presión. La mejor relación de CO/H2O que obtuvo fue de 2:1. Lo cual, en el reactor Gibbs se alimentó una corriente con 180 kmol/hr de CO, 90 kmol/hr de H2O y 10 kmol/hr de etanol. A la salida del reactor Gibbs se consumió favorablemente el agua que era lo que se buscaba. Sin embargo, esos productos obtenidos se deben separar, se ingresaron a un flash a 20°C de temperatura y 14 bar de presión. La pureza de etanol a la salida del flash es del 99% y entre más se aumente la presión, más puro se obtendrá el etanol. Otra opción para separar los productos provenientes del reactor Gibbs, fue utilizar una columna de destilación RadFrac. Se ocuparon 3 platos y a 1 bar de presión se puede obtuvo etanol con 100% de pureza. Por ambas vías se consiguió obtener etanol al más de 99% de pureza, sin embargo, es más favorable utilizar la columna de destilación, ya que, a diferencia del flash, la columna opera a menor presión y solo se necesitan 3 platos como mínimo.
Suárez Sánchez Mauricio, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE ACCIONES DE GOBIERNO ABIERTO EN EL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN”


ANáLISIS DE ACCIONES DE GOBIERNO ABIERTO EN EL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN”

Suárez Sánchez Mauricio, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Irma Nora Valencia Vargas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Gobierno Abierto se ha constituido como un nuevo modelo de gestión y administración pública, en donde la conjugación de la información pública, las la participación ciudadana y la colaboración dan como resultado políticas públicas que inciden en un beneficio social.De acuerdo con la iniciativa internacional de Alianza para el Gobierno Abierto este modelo de gestión busca que el gobierno y la sociedad trabajen de forma colaborativa para encontrar soluciones a los asuntos de interés público a partir de un principio de co-creación. Se trata de reconocer que los gobiernos y los diversos actores sociales no poseen todo el conocimiento, por lo que deben colaborar para encontrar y desarrollar alternativas más efectivas para atender las problemáticas públicas a las que se enfrentan los países.No obstante de que México se ha sumado a la Alianza para el Gobierno Abierto y se han generado compromisos entorno a la materia y en estado de Michoacán se ha contemplado en el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2015-2021 esquemas entorno a consolidar acciones de Gobierno Electrónico, su implementación no ha sido totalmente acertada en todos los estados y municipios del México, los cuales se logra observar acciones mínimas como es el caso de Gobierno Abierto en el municipio de Sahuayo Michoacán.Para muestra los datos plasmados el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 realizado por el INEGI, en donde se destaca que de 2.441 municipios solo 366 cuentan con algún ordenamiento sobre participación ciudadana. . Las reglamentaciones son exiguas en los municipios; únicamente 531 han regulado la transparencia, apenas 143 el combate a la corrupción y 366 la participación ciudadana. Estos datos manifiestan el contrasentido de trabajar el GA únicamente a nivel federal.



METODOLOGÍA

Metodología Para comprobar la hipótesis de esta investigación se emplearon los siguientes métodos: Método de análisis-síntesis: Este método posibilita descomponer el objeto que se estudia en sus elementos para luego recomponerlo a partir de integrar estos y destacar el sistema de relaciones existente entre las partes y el todo. Método inductivo-deductivo: El proceso de inducción recorre el camino de lo particular a lo general, ya que a partir de situaciones específicas induce regularidades válidas o aplicables a casos semejantes, obviando lo relativo o cambiante y buscando las formas estables. Es la manera de establecer conclusiones desde el estudio de casos y la forma de razonar en las investigaciones cualitativas. Para llegar a un análisis específico es importante entender los pilares del Gobierno Abierto que en síntesis son los siguientes: Transparencia (saber). Participación (tomar parte). Colaboración (contribuir). Por tanto, es fundamental dotar a los municipios de sitios web informativos, interactivos y transaccionales, que incluyan elementos de participación y transparencia, es decir sitios verdaderamente 2.0. Estudios más recientes tienen como característica no haber considerado al total de municipios con portal web.  De los cuales deben ser: informativos, interactivos y transaccionales. :    


CONCLUSIONES

Derivado de esta investigación, se identificó que el gobierno del municipio de Sahuayo mantiene publicada la información en sus portales, no obstante, del análisis de información se obtuvo que la información es poco clara al estar en lenguaje técnico y poco entendible, lo que imposibilita a que esto se traduzca en utilidad para la ciudadanía. Además de encontrar hipervínculos rotos, información que no corresponde al período señalado y cuentas bancarias sin claridad. Razón por la cual como la propuesta de esta investigación consiste en  una página web de acercamiento ciudadana la cual se ha nombrado ‘ENLACE CIUDADANO,  su principal objetivo será generar una base de datos en donde se puedan tener con claridad y trasparencia los documentos que marca la ley de gobierno abierto y al mismo tiempo desarrollara otros aspectos que aportaran y fortalecerán a gobierno abierto dentro del municipio. Los  aspectos son los siguientes: 1.         Captura de problemáticas y  necesidades de la población, con encuestas y ejes temáticos. 2.         Atención inmediata a la ciudadanía para la solución o atención de servicios prestados por el ayuntamiento o dar orientación a que área se puede acercar para resolver su situación. 3.         Mejorar y tener más control sobre la participación ciudadana y peticiones por parte de la ciudadanía. 4.         Se deberá publicar y aclarar cuentas públicas y gastos del ayuntamiento en lenguaje claro y entendible.
Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Paola Milena Larios Giraldo, Universidad de la Costa

LEGADOS DE PROVINCIA. HACIA EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIóN DEL PATRIMONIO TRADICIONAL MATERIAL E INMATERIAL DEL CARIBE COLOMBIANO.


LEGADOS DE PROVINCIA. HACIA EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIóN DEL PATRIMONIO TRADICIONAL MATERIAL E INMATERIAL DEL CARIBE COLOMBIANO.

Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Paola Milena Larios Giraldo, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio tradicional y los elementos heterogéneos que lo integran carecen hoy en día de valoración y conservación, esto se debe a diferentes aspectos como; la globalización, la modernidad, el desconocimiento de la mano de obra en construcción tradicional, los nuevos materiales y sistemas constructivos, entre otros, provocan a acelerar el proceso de pérdida patrimonial de manera trascendente, ignorando que dicho patrimonio puede proporcionar ciertas claves para restablecer una relación equilibrada entre las necesidades del ser humano y las condiciones del medio (Cortés, 2013, p.186). Por ello, es necesario emprender acciones que fomenten la valoración y salvaguarda de bienes muebles e inmuebles, en esta investigación se contribuye desde el ámbito académico con el análisis de la vivienda tradicional más representativa en México (Región Costa Chica, Estado de Guerrero), y Colombia (Región Caribe, Departamento del Atlántico). Dichas regiones costeras se distinguen por su gran riqueza cultural, y presencia de arquitectura vernácula, que desde un inicio se adaptó a una serie de factores como el clima cálido, y recursos técnicos-constructivos de cada territorio, sin embargo, fue evolucionando de acuerdo con su época constructiva, ya que originalmente las viviendas eran de bahareque, con paredes de madera y techumbre de paja, posteriormente fueron construidas con cimientos de piedra, muros de adobe, cubiertas inclinadas a dos aguas de madera y tejas de barro. En este trabajo mediante la combinación de análisis descriptivos y explicativos se incita a promover y divulgar a la comunidad en general la importancia que tiene valorar y conservar el patrimonio tradicional, realizando entonces, la comparación descriptiva de la vivienda tradicional entre las regiones de estudio, mediante sus características arquitectónicas, sistemas constructivos y prácticas culturales.



METODOLOGÍA

Para este trabajo de investigación, se utilizó el método cualitativo, debido a que incluye la recopilación de información mediante fuentes primarias y secundarias. En primera instancia, se recurrió a la consulta de citación de datos mediante las Normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) de la séptima versión de estilo, para cualquier fuente de información en el trabajo, posteriormente, se recopilo la bibliografía temática y de antecedentes históricos sobre el origen de la arquitectura tradicional en las zonas de estudio, lo que permitió conocer el contexto histórico de los países a nivel regional. por consiguiente, se identificó la vivienda tradicional más representativa en ambas regiones, mediante los siguientes parámetros descriptivos: Características arquitectónicas: En este aspecto se realizó un análisis formal, espacial y funcional de la vivienda, por medio de fotografías y la interpretación de planos arquitectónicos. Sistemas constructivos: Se identificó el tipo de materiales utilizados y el proceso constructivo tradicional, desde los cimientos, muros y cubiertas. Prácticas culturales: Se describieron las actividades vinculadas a la transmisión de conocimientos y oficios tradicionales realizadas en las viviendas de cada región, esto permitirá exaltar el patrimonio tradicional, como elementos que han contribuido a construir la historia cultural de cada país.  Por último, con base en la información obtenida, se obtuvieron las bases suficientes para realizar la descripción comparativa de la vivienda tradicional en las regiones de estudio, así como el análisis de su evolución constructiva a lo largo del tiempo.


CONCLUSIONES

Esta investigación permitió conocer a nivel formal, funcional, estructural, y cultural, la vivienda tradicional de las regiones estudiadas en México y Colombia es muy importante inculcar la valoración de este elemento, dado que se ha convertido en un símbolo de identidad cultural debido al significado histórico que representa en los asentamientos humanos alrededor del mundo. En cuanto a los resultados obtenidos, se logró identificar las diferencias que existen entre una y otra, en resumen se puede mencionar que el diseño arquitectónico está resuelto de acuerdo con las necesidades y actividades de los usuarios, ambas siguen la planta rectangular de un nivel en forma de L, en el caso de la vivienda en Costa Chica la fachada principal se distingue por la ausencia de ventanas, algunos casos poseen sencillamente una muy pequeña, esto se debe por cuestiones de seguridad tanto social como estructural. En cambio la vivienda en el Atlántico, su fachada se caracteriza por dividirse en fajas horizontales y verticales con elementos ornamentales marcados en relieve, textura y color. Otra desemejanza se identificó en el uso de materiales, a pesar de ser zonas costeras, utilizan distintos tipos de madera para la construcción tradicional, en la Costa Chica es frecuente usar el cuatololote, zopilote, mango y roble, mientras que en el Caribe Colombiano emplean el campano, carreto, ébano y eucalipto, estas se buscan en buen estado, derechas y resistentes para cumplir con las dimensiones necesarias de las cubiertas. Por otra parte, esta investigación está alineada con las acciones consignadas en los objetivos de desarrollo sostenible, como el logro de ciudades resilientes y sostenibles, aportando en aspectos muy importantes como mejorar las modalidades de consumo y producción sostenibles, e incluso, como respuesta al cambio climático y sus efectos, tal como lo expresa Rodríguez (2018, p. 17) la planeación para la adaptación debería basarse en la mejor información científica disponible y cuando corresponda en los conocimientos tradicionales, de los pueblos indígenas y los sistemas de conocimientos locales. y por último, es fortalecer la protección del patrimonio cultural en las zonas urbanas, pues es muy frecuente que en las grandes ciudades la arquitectura tradicional desaparezca, debido a que se sustituye por nuevas tecnologías de construcción, las cuales utilizan materiales más económicos y de mayor accesibilidad.
Sulvarán Alpuche Gibrán Jalil Gibrán, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Vanesa Magar Brunner, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

ESTIMACIóN DE LA ALTURA DE DOSEL CON APRENDIZAJE DE MáQUINA PARA LA GENERACIóN DE MAPAS DE RUGOSIDAD


ESTIMACIóN DE LA ALTURA DE DOSEL CON APRENDIZAJE DE MáQUINA PARA LA GENERACIóN DE MAPAS DE RUGOSIDAD

Sulvarán Alpuche Gibrán Jalil Gibrán, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Vanesa Magar Brunner, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las zonas con mayor factibilidad para el aprovechamiento de la energía eólica son las que cuentan con los promedios velocidades de viento más altos. Dichas velocidades se encuentran, por lo general, a lo largo de las costas, en crestas de montañas, y en las grandes planicies (NREL, 2007), por lo que suelen ser los lugares predilectos para la instalación de aerogeneradores. Sin embargo, en ocasiones es posible encontrar aerogeneradores en zonas boscosas; ya sea por la reforestación del área donde fueron instalados, o porque dicha área ha sido determinada con alto potencial eólico. Estos árboles modifican el campo de viento, al modificar el índice de área foliar (LAI), la distancia de desplazamiento, o la turbulencia ambiental, entre otros (DWIA, 2003). Existe poco conocimiento sobre las características de la turbulencia ambiental en zonas boscosas, y se teme que el campo de viento y sus fluctuaciones puedan ocasionar grandes cargas sobre los aerogeneradores, así como afectar su rendimiento (Mohr et al., 2018). Puesto que la rugosidad influye en la turbulencia, debe ser estudiada en las zonas de interés eólico. Para esto se suele recurrir a los mapas de rugosidad los cuales permiten calcular la longitud de rugosidad (z0) y la altura de desplazamiento (d). Existen distintos modelos empleados para obtener dichos mapas, entre los que destacan: el aproximamiento objetivo de rugosidad (ORA), el método Raupach y la distribución escalar SCADIS (Floors et al., 2021). Es de señalar que estos modelos comparten la altura de dosel (h). Desafortunadamente, las campañas de muestreo de la misma con técnicas de percepción remota con LiDAR o con drones aéreos, por ejemplo, resultan por lo general costosas o limitadas a una reducida área de estudio. Por esta razón, se usan también productos de percepción remota por misiones satelitales. Además de imágenes satelitales de libre acceso, la altura de dosel puede inferirse usando técnicas de aprendizaje de máquina (AM) (Floors et al., 2021).



METODOLOGÍA

Existen distintas técnicas de AM, para este proyecto se eligió la de bosque aleatorio (RF) para trabajar en Yucatán. En otro proyecto se eligió la de redes neuronales convolucionales (CNN) para trabajar en Puebla, con el fin de realizar una comparación entre ambas técnicas en ambas regiones en etapas más avanzadas del proyecto. Se utilizaron distintas imágenes satelitales para elaborar un algoritmo de RF para inferir la altura de dosel en un área de 40 km x 40 km, centrada en la torre meteorológica de Mérida, M02, del Proyecto de Atlas Eólico Mexicano. Las variables independientes del RF se determinaron a partir de imágenes de Sentinel 1 y 2, descargadas del sitio Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés); y de Landsat-8 y SRTM del sitio EarthExplorer del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). A las imágenes de Sentinel-1 se les realizó un pretratamiento y retrodispersión para visualizar sus 2 bandas radares. Para Sentinel-2 y Landsat-8, se seleccionaron imágenes con poca nubosidad para evitar su pretratamiento y seleccionar directamente las 10 y 6 bandas ópticas de interés con las que se calcularon los 8 y 6 índices de vegetación respectivamente. En el caso de SRTM, se calculó la elevación, inclinación y aspecto a partir de su única banda. Por otro lado, se descargaron datos de IceSat-2 del sitio OpenTopography, y se graficaron en un mapa para ser ingresados como la variable a predecir. Además, se descargó un mapa de uso de suelo del sitio CEC del Sistema de Monitoreo de Cambio de Suelo de Norteamérica (NALCMS, por sus siglas en inglés) para relacionar las rugosidades a los usos de suelo. Todas las imágenes seleccionadas cubrían el mes de abril 2020 y fueron escaladas a una resolución de 20 m. En el proceso de creación del algoritmo se realizaron varias combinaciones de los distintos productos satelitales para encontrar la que permitiera estimar la altura de dosel con la mayor precisión y el menor error posible.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de análisis de datos, tanto con sistemas de información geográfica (SIG) como con algoritmos de AM, para aplicaciones de energía eólica. Además de aprender o reforzar mis habilidades de programación y de SIG, experimenté el hecho de formar parte de un equipo de investigación integrado por dos investigadores y dos estudiantes de intercambio, en un estudio que se integra a un proyecto interinstitucional más grande. Pese al corto tiempo de la estancia fue posible generar unos primeros resultados. Logramos concluir, por ejemplo, que las combinaciones de bandas radares, ópticas e índices de vegetación generan las mejores estimaciones de la altura de dosel. También concluimos que Sentinel-2 cuenta con una ventaja sobre Landsat-8, al poseer 4 bandas ópticas adicionales en el borde rojo (red-edge) que le permite generar más índices de vegetación. Pero, pese a sus buenos resultados, se obtuvo una precisión (R2) de 0.5 y un error (RMSE) de 1.90 m. Por medio del algoritmo de RF se logró estimar la altura de dosel en el área de estudio; lo que permitió generar mapas de rugosidad con el método ORA (Floors et al., 2018), así como clasificar dichas rugosidades en los 9 usos de suelo existentes en el área. En trabajos futuros sería interesante contrastar con predicciones de alturas de dosel realizadas por otros investigadores; así como comparar con resultados de diferentes técnicas de AM para Yucatán, como la de CNN. Además, se proponen distintos enfoques para futuras investigaciones, por ejemplo: obtener parámetros biofísicos, como el LAI, con ayuda de Sentinel-2, para la estimación de la altura de dosel y la generación de mapas de rugosidad por medio de los métodos Raupach y SCADIS; evaluar el desempeño del algoritmo de RF entrenado en Yucatán, para otras regiones con similar o diferente vegetación; calibrar las mediciones de IceSat-2 con las de drones LiDAR; o entrenar el modelo para distintos periodos de tiempo.