Macarena de Haro Iliana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
MéTODO DE MEDICIóN DE SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS PARA DETECTAR LAPSOS DE ATENCIóN EN UN USUARIO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
MéTODO DE MEDICIóN DE SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS PARA DETECTAR LAPSOS DE ATENCIóN EN UN USUARIO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Escudero Garrido Elena Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Gutiérrez Montiel Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Macarena de Haro Iliana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Martínez Amaya Laura Fernanda, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Oliva Gonzalo Guillermo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por ser un trastorno para toda la vida y presentar alteraciones de la interacción social, comunicación verbal, no verbal, el comportamiento restringido y repetitivo; generalmente los signos se observan durante los dos o tres primeros años de vida, actualmente se conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La medición de los lapsos de atención en niños con Trastorno del Espectro Austista(TEA), ha ido tomando un papel muy importante, ya que en ellos el nivel de atención suele ser muy bajo debido a que se encuentran lidiando con una gran cantidad de estímulos del entorno. Lo que les genera estrés y potencia que se alteren, por lo que su nivel de atención es variante.
Con la detección de estos lapsos de atención (sostenida, dividida y alternante, en las modalidades visual y auditiva) se pretende coadyuvar en el aprendizaje de personas con TEA al interactuar con medios de aprendizaje tales como aplicaciones de software y otros tipos de actividades didácticas, con lo cual se puede mejorar el diseño de escenarios de aprendizaje y por lo tanto, la calidad de vida.
METODOLOGÍA
La base de datos se obtuvo a partir del registro de señales electroencefalográficas de un paciente con Trastorno del Espectro Autista que fueron adquiridas por medio del uso del dispositivo inalámbrico EPOC+ de 14 canales. Se realizaron tomas de muestras para la identificación de los lapsos de atención en el paciente al desarrollar distintas actividades de aprendizaje. El EPOC+ se utiliza en conjunto con el software EmotivPro para recopilar, analizar y almacenar métricas de datos cerebrales.
Los registros de las señales se utilizaron para la creación de archivos .mat correspondientes a cada uno de los 14 electrodos del dispositivo gracias a la herramienta Importa Data de MATLAB para su posterior procesamiento. Como primer punto, se realizó el escalamiento de la señal considerando la resolución de 0.51 uV proporcionada por el fabricante. Posteriormente, se eliminó la línea isoeléctrica de las señales empleando el comando detrend que nos permite restar la media de los datos.
Una vez obtenida la base de datos, se utilizó el software libre EEGLab proporcionado por UCSD, el cual se anexa a la plataforma de simulación MATLAB para el procesamiento de señales electroencefalográficas, en donde, primeramente se registraron las posiciones de los electrodos del dispositivo, para posteriormente hacer el análisis completo de las señales. Se realiza a continuación la identificación y clasificación de los artefactos presentes en la señal EEG para su posterior eliminación. Esto se puede hacer gracias al módulo de Análisis de Componentes Individuales (ICA, por sus siglas en inglés) de EEGLab.
Una vez eliminados los artefactos, se analizaron las señales para obtener la Densidad Espectral de Potencia por medio de un programa en MATLAB con la finalidad de analizar y detectar la mayor actividad eléctrica presentes en ciertas bandas de frecuencia (bandas Beta) y que es coincidente con los lapsos de mayor atención para cada una de las actividades realizadas.
CONCLUSIONES
El procesamiento de señales EEG puede determinar el nivel de atención que se presenta al desarrollar una actividad de aprendizaje con una persona con TEA, además obtener una medición cuantitativa de cada sesión y, de esta manera, saber el impacto de la actividad. Asimismo, también se puede saber si le es clara la instrucción, esto es muy importante sobre todo en las personas con TEA no verbales. De esta forma, se pueden diseñar o adaptar escenarios de aprendizaje personalizados, mejorando su bienestar y calidad de vida, para en un futuro lograr una inclusión laboral en su vida adulta.
Macdonal Lizcano Dieter Jazen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HARINA DE COCO EN BALANCAN TABASCO
FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HARINA DE COCO EN BALANCAN TABASCO
Guerrero Ceron Isarel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Macdonal Lizcano Dieter Jazen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Nahuatt Hernandez Doris Yanel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de personas enfermas se ha visto incrementando los últimos años ya sea por causas internas o externas, entre ellas están las enfermedades digestivas que son trastornos del aparato digestivo.
En México las enfermedades gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud en México, ya sea por la ingesta de líquidos o alimentos contaminados, afectando principalmente a la población infantil, aunque también están los casos de enfermedades digestivas por causas de alimentos que tienen ciertas reacciones adversas como puede ser el gluten que son: dolor persistente en la zona abdominal, diarrea frecuente, dolor de cabeza, fatiga, estreñimiento entre otros.
El problema de esta proteína es que se encuentra en el trigo, que es la base en la elaboración de harinas y se usa en la comida mexicana siendo esto un producto indispensable, estas enfermedades se conocen como “enfermedad celiaca”. En México se estima que más del 2% de la población padece esta enfermedad, mientras que el 0,9 % alergia al trigo y la sensibilidad al gluten no celiaca varia de 1 hasta 25% en ciertos grupos de poblaciones
METODOLOGÍA
Encuesta: La encuesta permitió conocer las motivaciones, actitudes y opiniones de los individuos, con relación a la oferta de un nuevo tipo de harina elaborada a base de harina de coco. La encuesta que se aplicó está estructurada: Si consume harina, gustos por tipos de harina, lugar y frecuencia de compra, precio que paga por kilo; expectativas por la oferta de una nueva harina en el mercado. al igual que sus subproductos, además si presentaban problemas con algunas proteínas que poseían son la glucosa y que otras variantes presentan.
En base a los resultados se observó que el 29% de los entrevistados presentan problemas con el gluten, por lo que se comparó el trigo el ingrediente más utilizado en harinas y consumido por la población de Balancán, Tabasco.
Siendo el coco el más recomendable, por su alto grado de vitaminas como son: ácido fólico, vitamina C, vitamina E, magnesio. Una vez obtenido los datos y considerando los beneficios se procede a la transformación del fruto entero (carne) a un polvo blanco fino.
A continuación, se presenta detalladamente paso a paso el proceso productivo:
Recepción de materia prima: En este primer paso se recepta la materia prima, que está comprendida por los cocos secos, mismos que son almacenados.
Verificación de materia prima: Una vez receptada la materia prima se procede a la verificación de la misma, en donde se inspecciona de que el coco no esté abierto o en mal estado.
Lavado: Luego de haber inspeccionado los cocos, se procede al lavado del mismo eliminando toda impureza, al mismo tiempo ablanda la cascara del coco.
Pelado del coco: Consiste en sacarle la cascara externa al coco, para lo cual se hace uso de un cuchillo, una vez sacada la cascara se procede a partir el coco a la mitad, quedando listo para la extracción de la pulpa.
Extracción de la pulpa: se realiza manualmente con el uso de un cuchillo.
Deshidratación de la comida de coco: Una vez obtenida la pulpa se procede a la deshidratación de la misma, para ello se usa un horno deshidratador, en donde la pulpa de coco es colocada en bandejas y permanece por 60 minutos.
Molido: Concluida la deshidratación, se procede al molido, donde luego de eso se obtiene la harina.
Verificación de materia prima molida: Una vez obtenida la harina de coco se procede a la verificación de la misma, para garantizar la calidad del producto, así como sus características idóneas.
Dosificación, empacado y etiquetado: Aquí se procede a realizar una dosificación, es decir separar la cantidad exacta de producto que ira dentro de cada funda para proceder a empacar la harina de coco y se realiza el etiquetado con toda la descripción del producto.
Almacenamiento: El almacenamiento se lo realizara en un lugar que esté libre de humedad y exceso de calor.
Salida del producto: Elaborado y etiquetado el producto, queda listo para su respectiva distribución en las bodegas y autoservicios de la ciudad de Balancán, Tabasco.
CONCLUSIONES
Elaborado el presente Proyecto de Factibilidad para la Implementación de Harina de Coco en la Ciudad de Balancán, Tabasco, se ha llegado a establecer las siguientes conclusiones:
El proyecto está elaborado con el fin de promover el desarrollo empresarial con un producto nuevo e innovador en el mercado del municipio, creando fuentes de trabajo además se considere en su dieta diaria la harina de coco. Debido a que es una alta fuente de proteína, libre de gluten, siendo ideal para personas hipo alergénicas.
Que los consumidores opten por este nuevo producto como lo es la harina de coco misma que estará a disposición en bodegas y autoservicios más cercanos a su domicilio de calidad, higiene y buen precio, ofrecida por una nueva empresa local.
Macedo Pérez Sandi Emilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Isidro Palos Pizarro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DESARROLLO DE BIOMATERIALES A PARTIR DE MICELIO COMO SUSTITUTOS DE POLíMEROS TERMOPLáSTICOS
DESARROLLO DE BIOMATERIALES A PARTIR DE MICELIO COMO SUSTITUTOS DE POLíMEROS TERMOPLáSTICOS
Macedo Pérez Sandi Emilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Isidro Palos Pizarro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de polímeros a base de petróleo, uno de los grandes avances del siglo XX, se ha convertido en un gran problema ambiental. Las ventajas del uso de plásticos son desventajas en cuanto a su degradación, por su alta resistencia a la corrosión, al agua y a la descomposición bacteriana, ya que al terminar su ciclo de vida útil, terminan como desechos sólidos de baja degradabilidad dañando diversos ecosistemas. El número de residuos plásticos aumenta año con año, dificultando su gestión, por lo que se ha promovido la sustitución de materiales sintéticos por materiales naturales y biodegradables, sin embargo no se ha logrado el reemplazo total por las dificultades que se presentan en su desarrollo y por sus bajas propiedades físico-mecánicas.
De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (2018) hemos sobrepasado nuestra capacidad para hacer frente a los desechos de plásticos debido a que solo se ha reciclado un 9% de las nueve mil millones de toneladas de plástico que se han producido en el mundo. Si los hábitos de consumo de la población mundial continúan con la misma tendencia, se espera que en el año 2050 este número haya aumentado por tres mil millones de toneladas más que terminaran en vertederos y espacios naturales. Únicamente en México, según la Universidad Nacional Autónoma de México (2018) al año se producen 300 millones de toneladas plásticas y sólo se recicla el 3%.
Se propone el uso de micelio para la producción de biomateriales ya que sirve para la creación de compuestos de bajo costo, bajo impacto ambiental y huella de carbono, baja densidad, utiliza poca energía en su producción y es biodegradable. Los hongos son capaces de vivir prácticamente en cualquier sustrato, asimismo son descomponedores por excelencia y participan en el reciclaje de materia en el suelo, además los Basidiomicetes son capaces de degradar lignina, componente principal de los desechos agrícolas y de la industria maderera. Es por esto que los hongos pueden transformar el desperdicio poco nutritivo en biomasa de alto valor nutritivo produciendo proteínas y haciendo que la celulosa se encuentre disponible en todo momento, lo que promueve su reincorporación al ecosistema. Se ha demostrado que las propiedades de los biomateriales producidos con hongos son similares a las de la espuma, polímeros o elastómeros. Se han desarrollado materiales compuestos de micelio para su uso como envases, aislantes y material de construcción, en cambio el micelio puro puede ser utilizado como sustituto de textiles y los materiales producidos a partir de la pared celular del micelio pueden utilizarse como revestimientos, membranas, materiales para empaques y papel micelio.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sobre propiedades y procesamiento de polímeros, biomateriales y materiales hechos a base de micelio, en Scholar Google y en bases de datos de la biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, como Nature, Science Online, EBSCO, ScienceDirect, Scopus, Springer, ProQuest y Biblioteca Virtual Pearson. También se buscó contenido sobre las consecuencias del uso de plástico en el medio ambiente, el micelio y la importancia de los hongos, las especies que son utilizadas en la producción de biomateriales y diferentes metodologías y técnicas que han utilizado varios autores para la elaboración de materiales biodegradables.
Se buscó y analizó la información de los libros y artículos científicos durante las primeras dos semanas, se elaboró una revisión con la información seleccionada, en la que se consideró el problema del uso de plásticos, conceptos como micelio, polímeros, su clasificación y reciclaje, bioplásticos y su clasificación, especies de hongos utilizados en la producción de biomateriales, la preparación del micelio según diferentes metodologías, así como la descripción de las diferentes metodologías y técnicas para la caracterización de los materiales desarrollados, y se realizó una propuesta para el desarrollo de proyecto futuro. Simultáneamente se hicieron 2 sesiones virtuales por semana para presentar avances y hacer correcciones de la revisión del material.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre la elaboración de un artículo de revisión y se reforzó la habilidad para la búsqueda y análisis de información en fuentes confiables. Como resultado se obtuvo una propuesta de tesis, la creación de biomateriales como sustituto de termoplásticos para lograr un sistema de producción y consumo responsable y disminuir el uso de plásticos a base de petróleo, mitigando la contaminación causada por los desechos sólidos de esta naturaleza.
Macias Becerra Luz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
DESIGUALDAD EN EL CAMPO MEXICANO: BAJOS PRECIOS DE COMPRA Y SU RELACIóN CON LA ECONOMíA DE LOS PEQUEñOS AGRICULTORES DE AGUACATE
DESIGUALDAD EN EL CAMPO MEXICANO: BAJOS PRECIOS DE COMPRA Y SU RELACIóN CON LA ECONOMíA DE LOS PEQUEñOS AGRICULTORES DE AGUACATE
García Flores Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Macias Becerra Luz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente México es el mayor exportador de aguacate en el mundo, con una participación en las exportaciones totales del 46% en el 2019. Así como también es el país mayor productor de la fruta, con números más altos en cuanto a toneladas y el
valor de exportación representado en dólares, sobrepasando las cifras de países como España y Países Bajos. A pesar de este escenario prometedor para los productores de aguacate, existen desventajas y desigualdades a consecuencia de la restructuración del sistema económico a uno más abierto a las exportaciones. Los pequeños productores de aguacate son los mayormente afectados en la cadena, ya que los precios de compra por cada kilogramo de la fruta es realmente bajo, la mayoría de veces no pudiendo subsistir de solamente esta actividad económica.
Muchos autores más han hablado de esta problemática existente a nivel mundial, no solo en los pequeños productores de aguacate, sino de muchos más agricultores en el mundo, donde señalan la causante del problema que existe a nivel mundial.
Los motivos por los cuales se realiza esta investigación, es para señalar y difundir las problemáticas existentes en los pequeños agricultores de aguacate, los pocos beneficios que obtienen de la venta a mayoreo de su fruta para la exportación, los precios bajos de compra, entre otros factores que impactan en su economía. Investigando la línea de tiempo histórica en la economía de los pequeños agricultores se pueden identificar los factores a los cuales se debe la problemática señalada, y así poder buscar soluciones socialmente responsables y factibles para aplicar en el sector.
METODOLOGÍA
Los métodos de investigación aplicados en este documento son: el método sintético y el método comparativo. El fin de utilizar el método sintético se debe a que en esta investigación se analiza y conceptualiza lo que se está estudiando para, a continuación, extraer lo esencial, es decir con este método se tomarán los conceptos principales que se están estudiando y de esta forma se evitará caer en temas que no abonan a la investigación. Reuniendo factores que afectan directa o indirectamente a la problemática, para así realizar un análisis de estos en conjunto y definir las causantes de la misma.
El objetivo de utilizar el método comparativo es para hacer una comparación entre los grandes productores y pequeños productores de aguacate, esto para esclarecer las condiciones de unos y otros en este sector, además para tratar de demostrar que los pequeños productores no reciben un pago justo por sus producciones, con lo cual se dará una clara visión de las condiciones a las que se enfrentan.
CONCLUSIONES
La injusticia en el precio al que se le compra al pequeño agricultor el fruto, para ser revendido dentro de México o exportado a otro país a un precio cuatro veces más alto, se debe a distintos factores tanto históricos como culturales. Se ha estudiado a lo largo de los años a este gran actor en la economía, ya que se ha visto desvalorizado en la sociedad, a pesar de que su trabajo es muy importante tanto en la alimentación como en la economía de todo México, un país dedicado a la agricultura y a la exportación de frutas y hortalizas.
Los autores han definido la nueva ruralidad como una ruralidad globalizada, donde se separa la producción del consumo, generando grandes industrias las cuales controlan las redes de exportación de los productos y su comercialización. Se ha generado que los pequeños productores tengan una pluriactividad en el empleo, ya que la producción de aguacate y su venta no generan los ingresos que necesitan para el sustento familiar, debido a que tienen una baja remuneración, por el desplazamiento que ha generado la nueva ruralidad de los pequeños productores.
Es importante la creación de una asociación de aguacateros de la zona, donde ellos puedan vender el producto a un precio adecuado a las empacadoras, eliminando este paso de intermediarios, así ellos pudieran controlar el precio del producto en el estado, beneficiándose ellos y beneficiando a la población y sus familias. Ya que el problema mayoritariamente viene del intermediario o coyote, que nota la necesidad de los productores el vender y cortar su fruta rápidamente, para que no se vea afectado el siguiente año agrícola.
En políticas públicas es muy importante que el Estado participe de manera activa hacia este sector económico. La creación de apoyos por parte del Estado donde se les brinde un servicio especializado en agricultura a los pequeños productores, donde se les preste el servicio de un ingeniero agrónomo sin la necesidad que ellos cubran este gasto de su producción, y así poder tener los árboles en las mejores condiciones según expertos, para que la fruta sea de mayor calidad.
Es muy importante la educación financiera a este sector, pero esta debe de brindarse de manera sencilla y al alcance de todos y todas. Según los modelos educativos mexicanos, la educación debe de ser resiliente y adaptarse a todas las condiciones sociales posibles, para que las personas puedan atender estos conocimientos que quieren lograrse. Los pequeños productores en su mayoría no cuentan con altos estudios académicos, por lo cual la educación financiera que pudiera brindar, se debe de buscar la manera en que ellos puedan interesarse en el tema. Una sugerencia importante sería visitar a las comunidades donde se practica esta actividad económica, para que el alcance de la misma sea mayor, así como una explicación breve y sencilla. La educación financiera puede ayudar a definir los gastos que se realizan en las tierras, incluyendo un sueldo al pequeño productor de su trabajo empleado en las mismas, donde puedan definir el precio ideal, generando ganancias en la producción de cada año agrícola.
Macías Escobedo Karla Marlen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA ORGANIZACIóN MUNDIAL DEL COMERCIO Y SU RELACIóN CON EL DERECHO INTERNACIONAL.
LA ORGANIZACIóN MUNDIAL DEL COMERCIO Y SU RELACIóN CON EL DERECHO INTERNACIONAL.
Macías Escobedo Karla Marlen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ASESRORA: Dr. Natalia Gaspar Pérez benemérita universidad autónoma de puebla
ESTUDIANTE: Karla Marlen Macías Escobedo Universidad Vizcaya de las Américas
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Y SU RELACION CON EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
En términos generales y dentro de los sistemas de derecho. Se estudian las fuentes del derecho de la OMC y datos importantes de la misma organización como la relación entre el derecho de la OMC, reglas de interpretación de los tratados, y las reglas del derecho internacional público.
El derecho internacional público es la rama que estudia y regula el comportamiento de los estados y otros asuntos, sujetos internacionales en sus competencias y relaciones mutuas la principal característica del derecho internacional es aquel que ha de Dirigir un asunto o gobernar o administrar una organización en las relaciones de los distintos sujetos de una comunidad internacional este se basa en cuatro conceptos según lo evolucionado, soberanía estatal, paz mundial, dignidad y valor de persona humana.
METODOLOGÍA
Para analizar esta investigación es importante mencionar que para el comercio exterior el estado aparece como comerciante, pues ya que no es su papel fundamental, la existencia de empresas públicas (propiedad del estado) en diversos países la intervención de estas en las negociaciones comerciales internacionales coloca al estado como un comerciante más, despojado de su potestad de autoridad. El principal papel del estado en comercio exterior consiste en la determinación de la política económica, industrial y comercial, la cual debe buscar mantener y ampliar la actividad de las empresas nacionales a comercialización mundial dentro de dichas actividades incluye la aprobación en tratados o acuerdos internacionales que faciliten y fomenten las negociaciones comerciales con otras empresas de otros estados
Una de las fuentes de derecho internacional que se relacionada con el comercio exterior y el sistema jurídico mexicano, tema que será de gran importancia en esta investigación, son los tratados o acuerdos regidos por el derecho internacional entre estados u otros sujetos de derecho internacional como ya fue mencionado en el párrafo anterior.
Los tratados usualmente adoptan la forma escrita, es por eso la seguridad jurídica en la convención de Viena nivel de estados y organizaciones internacionales, en forma escrita, pero eso no significa que aquí sea obligatoria la forma escrita o que no tenga valor un tratado que no revista la forma escrita, a su vez los tratados pueden tener diversas denominaciones en el sentido que podamos hablar no solo antes de tratados si no también acuerdos, convenios, convenciones, protocolos, modus vivendi, actos, cartas y estatutos, y en todos los casos nos estamos refiriendo a
los tratados que pueden ser bilaterales, plurilateral y multilateral.
Los tratados internacionales regulan algunas materias que tienen un impacto directo en el derecho nacional como es el comercio, los derechos humanos, las relaciones contractuales, el medio ambiente, etcétera. ciertos agentes externos tienen interés directo en el cumplimiento de las obligaciones internacionales en México generando así un mayor escrutinio, incluso presión para lograr tal fin.
La actividad comercial ha estado vinculada con la activad humana y económica el comercio ha tenido una evolución y presenta cuestiones de gran importancia para entender el actual comercio en cual el derecho juega un importante papel, teniendo la necesidad de estudiar, investigar, indagar en temas de economía y comercial convirtiendo en un estudio jurídico. Y es por ello que en esta investigación se abordan temas generales como lo son: la organización mundial del comercio, la relación del derecho internacional con el comercio exterior de forma jurídica, al tratar del comercio exterior se estudian sus objetos, sujetos y escenarios en los que se desarrolla en la materia, político-jurídico, y económico-comerciales, el GATT, los elementos comerciales, tales como los escenarios del comercio internacional contemporáneo (multilaterales).
CONCLUSIONES
CONCLUSION
Durante la estancia en el verano de investigación del programa delfín se lograron adquirir conocimientos teóricos de los temas abarcados en el derecho internacional, durante mi estancia realice un cuestionario de derecho internacional en que se planteaban 70 preguntas con todas las dudas o temas que quería conocer del derecho internacional, para así después encontrar mi tema de investigación la organización mundial del comercio y su relación con el derecho internacional y así realizar un ensayo de 20 cuartillas.
En el que el derecho de la OMC forma parte del derecho internacional. El Acuerdo sobre la OMC y los acuerdos en sus anexos — conocidos como los acuerdos abarcados o los acuerdos de la OMC— son la fuente fundamental del derecho de la OMC. Hay que tomar en cuenta varias normas del derecho internacional público en la interpretación de los acuerdos de la OMC. Sin embargo, la relación entre el derecho de la OMC y el derecho internacional público tiene sus límites por las normas de interpretación de los tratados, la competencia de los grupos especiales y el Órgano de Apelación en la solución de controversias y los propios términos de los acuerdos de la OMC. No se debe subestimar la complejidad de la tarea de interpretar los términos de un acuerdo multilateral.
Macias Ortiz Angélica, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
ESTIMACIóN DEL RIESGO DE MERCADO DEL MERCADO FINANCIERO DE MéXICO: APLICACIóN METODOLóGICA EWMA PARA ESTIMAR LAS VOLATILIDADES
ESTIMACIóN DEL RIESGO DE MERCADO DEL MERCADO FINANCIERO DE MéXICO: APLICACIóN METODOLóGICA EWMA PARA ESTIMAR LAS VOLATILIDADES
Macias Ortiz Angélica, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito económico, el lograr una predicción certera del comportamiento futuro del mercado de valores resulta de especial interés, puesto que representa una pieza fundamental en el desarrollo de la industria y del comercio, incidiendo de forma directa en la economía de una nación (Anaya et al., 2018).
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es el principal indicador bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, el cual expresa el rendimiento del mercado accionario, en función de las variaciones de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas de la Bolsa (Samuel y Cerón, 2020). Este índice refleja cuanto ganó o perdió la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en una jornada.
La previsión de la volatilidad de los rendimientos de los activos es un requisito previo para muchas tareas de gestión de riesgos en las finanzas (Ding y Meade, 2010). La volatilidad es la desviación estándar instantánea de una acción y la métrica de riesgo más común. Esta volatilidad se puede medir histórica o implícitamente. Al medir históricamente, el método más sencillo es una variación simple. Sin embargo, la varianza simple presenta la desventaja de otorgar el mismo peso a todos los retornos en el tiempo. Así que nos enfrentamos a una compensación clásica, en donde siempre se quieren más datos, pero cuantos más datos tenemos, más se diluyen nuestros cálculos con datos distantes y menos relevantes. El promedio móvil ponderado exponencialmente (EWMA) mejora la varianza simple asignando diferentes pesos a los rendimientos periódicos.
El objetivo de este trabajo es contrastar y comparar los métodos SMA y EWMA de medición de volatilidad de los activos financieros del IPC mexicano para determinar aquel que presenta mayor exactitud en el cálculo de las desviaciones y por lo tanto otorgue mayor seguridad a las predicciones del comportamiento futuro.
METODOLOGÍA
Se recopiló información de los precios de cierre de las 35 empresas componentes del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, para el periodo del 02 de julio de 2019 al 02 de julio de 2021 obtenidos de la plataforma Yahoo Finances.
Con los datos recabados, se hizo uso del programa Microsoft Excel para los cálculos. Primeramente, se calculó el retorno diario, donde se toma para cada día el logaritmo natural de la relación entre los precios de las acciones.
Posteriormente se obtiene el retorno diario cuadrado para posteriormente ponderar estos retornos como lo sugiere el método EWMA, dando más énfasis en los rendimientos más recientes (Adewuyi, 2016). En el presente trabajo se utilizo un parámetro de decaimiento de l=0.94 como lo recomendado por J. P. Morgan (1996) en RiskMetrics para las predicciones diarias.
En este caso, el primer retorno periódico al cuadrado (el más reciente) se pondera con (1-0.94) (0.94)0 = 6%. El siguiente retorno al cuadrado es simplemente un múltiplo lambda del peso anterior; en este caso 6% multiplicado por 94% = 5.64%. Y el peso del tercer día anterior es igual a (1-0.94) (0.94)2 = 5.30%. La ponderación anterior a los periodos de retorno es la diferencia que existe entre los modelos SMA y EWMA, en donde SMA pondera de igual forma a todos los periodos otorgándoles la misma importancia a lo largo del tiempo.
Finalmente, para obtener la volatilidad EWMA, se obtuvo la raíz cuadrada la suma de todos los productos los retornos diarios cuadros por el peso determinado para cada producto.
CONCLUSIONES
Los resultados de la sección anterior muestran la superioridad del método EWMA sobre el método SMA para pronosticar la volatilidad futura en el IPC mexicano. Aunque el modelo SMA es el método más común y fácil de aplicar por su simplicidad, no muestra una gran exactitud en sus resultados, dejando brechas muy elevadas. Esto se debe a que las series de tiempo financieras muestran diferentes comportamientos a lo largo del tiempo, por lo que el método EWMA permite detectar con mayor rapidez condiciones de crisis en el mercado, porque utiliza los datos más recientes a los que da mayor peso.
Con un GAP promedio de 0.72% se concluye que existe una diferencia significativa entre la precisión de la volatilidad entre los dos métodos, siento el método EWMA el que mejor exactitud arroja en la medición, recomendable debido al gran estrés que se observa presenta el mercado bursátil mexicano.
Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MASTOGRAFíA: HERRAMIENTA DIAGNOSTICA PARA LA DETECCIóN DEL CáNCER DE MAMA ARTíCULO DE REVISIóN.
MASTOGRAFíA: HERRAMIENTA DIAGNOSTICA PARA LA DETECCIóN DEL CáNCER DE MAMA ARTíCULO DE REVISIóN.
Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el cáncer de mama se ha vuelto un serio problema en Salud pública. De acuerdo al portal oficial del IMSS, esta patología es causante de la muerte de una mujer cada dos horas. Aunque en México existen numerosas campañas para diagnosticar de manera oportuna este cancer, es alarmante el alto nivel de población femenina que vive y lucha contra esta enfermedad. La mastografia es el método diagnóstico más utilizado en el sistema de salud, que además, es gratuita en nuestro pais. Con esta información previa se puede plantear la siguiente pregunta:
¿Cuál es la utilidad de la mastografía en la detección del cáncer de mama?
METODOLOGÍA
Este trabajo utilizo una receptación de información bibliográfica de la base de datos PubMed, ELSEVIER, la OMS y la CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) con el fin de determinar la utilidad que tiene la mastografía en la detección de cáncer de mama. Como planteamiento de la búsqueda se eligieron los descriptores cáncer, cáncer de mama, diagnostico, mastografía, mamografía, atención primaria, factores de riesgo, mujeres, México, sensibilidad, autoexamen, especificidad y tamizaje en el idioma español. Además de palabras se optó por el uso de frases para un mejor rendimiento en la obtención de datos. Se excluyeron artículos con una antigüedad de más de 5 años, artículos de otro idioma ajeno al español y los artículos que no cumplieran con los descriptores planteados con anterioridad. La posición que se tomó para la elección de los artículos fue expuesta en el objetivo general, es decir, el uso de la mastografía para la detección del cáncer de mama. Se observó el título de cada uno de ellos, la metodología utilizada, el resumen, y las palabras clave. Se optaron por artículos de revisión y que en su contenido mantuvieran ensayos clínicos aleatorisados, estudios de cohorte, estudios de casos y controles y estudios experimentales.
CONCLUSIONES
Al finalizar este estudio, se pretende obtener la información más actualizada hasta la fecha de públicacion acerca del uso de la mastografia como método diagnóstico en México, la cuál sea confiable debido al uso de fuentes de gran renombre como la CDC o la OMS. Además, está planificado para ser de gran ayuda para los profesionales con relación al área de la salud y para la población en general que les interese conocer de las mejores fuentes informáticas sobre esta enfermedad.
Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana
PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS
PROYECTO LúDICO CREATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS Y NIñAS DE O A 6 AñOS
Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ariza Ramirez Maria Antonia, Universidad Católica de Pereira. Cadena Moreno María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macías Rodríguez Ezequiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Plazas Laguna Yuli Katherine, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Watanabe Hernández Issa Namie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día se viven diferentes cambios permanentes en los niveles sociales, culturales, y educativos que impactan de manera positiva y negativa. Sabiendo que se vive en un mundo donde la innovación ha avanzado rápidamente, se han establecido actualizaciones en la educación para abordarla de una manera diferente. Es por ello que Pozo (2008), plantea que las exigencias del momento histórico que vive el mundo, el país, la sociedad o la misma comunidad, requieren de un nuevo tipo de educador, no ese maestro transmisor y productor de conocimiento, sino uno que desarrolle diversos estilos de enseñanza y que además comprenda que la nueva cultura de aprendizaje es heterogénea y como tal su roll es cada vez más complejo y debe dar respuesta a las exigencias sociales y a las necesidades de los educandos.
METODOLOGÍA
El presente estudio tendrá un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), alcance exploratorio-descriptivo, diseño de investigación acción participativa y el paradigma interpretativo, luego se abordan las técnicas e instrumentos aplicados, y finalmente se relacionan una a una las etapas o fases del proceso de investigación
CONCLUSIONES
Conclusiones preliminares: al identificar las competencias ciudadanas en los niños y niñas de 0 a 6 años nos va a permitir complementar los conocimientos y el fortalecimiento del aprendizaje de las competencias ciudadanas en la primera infancia.
Nos va a permitir también evaluar las interacciones, la identificación de los valores, los niveles sociales, los deberes sociales y los procesos de convivencia que se generan en las exploraciones del contexto externo en los procesos de formación de los niños y niñas en la primera infancia.
Macias Villafuerte Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Alberto Reyes Nava, Universidad de Guadalajara
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CON POTENCIAL PROBIóTICO
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CON POTENCIAL PROBIóTICO
Macias Villafuerte Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Alberto Reyes Nava, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el incremento en la demanda de productos lácteos y no lácteos dentro de la industria alimentaria enfocada a la salud preventiva, se ha planteado la necesidad de poder aislar efectivamente aquellas bacterias con potencial probiótico obtenidas de fuentes más sustentables y de un bajo costo de obtención, habiendo un sinfín de alternativas novedosas sin arriesgar la salud de los consumidores. Se han descrito múltiples beneficios a la salud humana provenientes de las bacterias probióticas, ya que juegan un papel crucial para la vida saludable del hospedero, no solo previniendo la colonización de patógenos sino también mejorando considerablemente la respuesta inmunitaria y liberando una amplia gama de moléculas con efectos antioxidantes, consiguiendo disminuir la morbilidad en aquellas personas con dietas deficientemente nutricionales. Es por ello que los investigadores constantemente buscan describir a grandes rasgos las propiedades funcionales y bioquímicas de las cepas probióticas, por lo que un nuevo método moderno y más efectivo para el aislamiento de las diferentes cepas probióticas es esencial para futuras investigaciones aplicadas a los sectores alimentario y de salud.
METODOLOGÍA
Será necesario unificar los mejores métodos de aislamiento para probióticos a partir de las descripciones de diversas metodologías que involucran las simulaciones del tracto digestivo de manera artificial.
Las muestras seleccionadas deberán ser recogidas asépticamente en un recipiente esterilizado para evitar contaminaciones y disminuir las posibles variables. Una vez obtenidas las muestras, estas deberán ser inoculadas en un agar MRS con un 3% de CaCO3 (Carbonato de calcio) como suplemento, tal como indican Huang, et al. (2015). El cultivo deberá ser incubado anaeróbicamente a 37°C por 48 horas para posteriormente evaluar la eficiencia del aislamiento a través de la determinación de bacterias mediante tinción de Gram. Las cepas candidatas a estudio deberán ser colocadas en agar MRS frío con glicerol al 20% para su crioconservación a una temperatura de -80°C.
Las cepas seleccionadas como potenciales probióticos deberán someterse a pruebas de tolerancia artificial del aparato digestivo. La prueba de lisozima se hará mediante la suspensión de los cultivos en 10 ml de un buffer de fosfato (PBS) para posteriormente resuspenderla en solución de Ringer. La prueba de simulación in vitro será siguiendo la metodología de Yang, Tan y Cai (2016) inoculando soluciones bacterianas en una solución de electrolitos estéril en presencia de 100 mg/L de lisozima de la marca Sigma-Aldrich.
Las bacterias resultantes de la prueba de lisozima serán sometidas a pH bajo (ácido) y ligeramente alcalino para determinar la tolerancia y posible supervivencia en el estómago u otras áreas del cuerpo; esto mediante la exposición de las bacterias en 5 ml de solución de PBS en dos tubos de ensayo, uno con pH 3 y el otro con 7.2 de HCl. Se inocularán 0.5 ml de suspensión bacteriana en una incubadora a 37° C durante 3 horas para determinar su viabilidad. Una vez superada la prueba de Ph, se realizará la prueba simulada de tolerancia al jugo gástrico usando 3 g/l de pepsina, KCl 7 mM, dNaHCO3 45 mM y NaCl 125 mM, ajustando a pH 3 (Huang, et al. (2015).
Por último, la prueba de tolerancia a las sales biliares se realizará según el método descrito por Oh, et al. (2018) inoculando 1 ml suspensión bacteriana cultivada en caldo MRS suplementados con 0.15, 0.30 y 0.45% (p / vol) de Ox gall como análogo, incubadolos a 37°C durante 3, 6, 12 y 24 h para finalmente enumerar las células viables en placas.
CONCLUSIONES
En base a los objetivos propuestos para este protocolo de investigación, se espera que el desarrollo de esta nueva metodología para el aislamiento de probióticos con potencial uso en el área de la salud nos proporcione grandes avances en el descubrimiento y caracterización de nuevas especies no descritas hasta la fecha. La metodología previamente descrita deberá proporcionar al investigador una manera mas eficaz de estudiar a las bacterias que prometan generar múltiples beneficios a futuro.
Madera Contreras Hannia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FUNDACIóN DE LA DIóCESIS DE CHILAPA COMO CONSECUENCIA DE LA REORGANIZACIóN TERRITORIAL DE LA IGLESIA CATóLICA EN LA MITAD DEL SIGLO XIX
FUNDACIóN DE LA DIóCESIS DE CHILAPA COMO CONSECUENCIA DE LA REORGANIZACIóN TERRITORIAL DE LA IGLESIA CATóLICA EN LA MITAD DEL SIGLO XIX
Madera Contreras Hannia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la implementación de las reformas liberales en México a partir de la mitad del siglo XIX, la institución de la iglesia se enfrentaba con nuevos desafíos, ante tal amenaza fue necesario la creación de nuevos proyectos episcopales, entre ellos se encontraba la reorganización territorial. La erección del obispado de Chilapa fue parte de los nuevos obispados que nacieron a partir de la reorganización territorial, dirigida por el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, cuando se encontraba exiliado en Roma junto con otros clericós.
Ambrosio María Serrano fue nombrado primer obispo de Chilapa e implemento una serie de cartas pastorales. Las cartas pastorales forman parte de la administración de los obispos durante su estancia, son formas de comunicación con la feligresía para ser portadores de anuncios propios o para hacer alusión a los nuevos postulados de la Santa sede.
El obispo Ambrosio María Serrano en su primera carta pastoral expresa la providencia de Dios en el cumplimiento de la realización de una nueva diócesis, la diócesis de Chilapa, creada el 19 de marzo de 1863 siendo Pontífice el padre Pio IX, eligiendo de entre una serie de hombres ilustres al obispo Ambrosio María Serrano de Rodríguez, constituyendo la diócesis con partes de los territorios del estado de Guerrero. Siendo consagrado el 8 de mayo de 1864 en la Catedral de Puebla.
El decreto de erección de obispado de Chilapa se expide en la cuidad de Iguala de Iturbide el 8 de marzo y el 12 del mismo mes toma posesión del obispado. El D. Benigno Campos designo la cuidad de Iguala para la toma de posesión. El estado de Guerrero se encuentra controlado por juaristas, razón por la cual el obispo Ambrosio no puede llegar a Chilapa, pero sostienen su confianza y esperanza en recorrer la extensión de la diócesis para desempeñar sus obligaciones. Ambrosio María Serrano se dirige a su feligresía sosteniendo que solo por medio de la iglesia se puede llegar a la salvación, siendo la iglesia la congregación de los fieles que deben de reconocer la autoridad y los sacramentos.
Los pueblos forman una nueva diócesis alumbrada por la asistencia de Dios en medio de las necesidades espirituales, teniendo en cuenta la perfección en la acción pastoral. Ambrosio María Serrano define la importancia de una sociedad visible con un gobierno visible que represente a un Jesucristo visible en la tierra. Por lo que el gobierno de la nueva diócesis exige trabajar por la santificación de los territorios del estado de Guerrero. Y, por último, declaro que todos los sábados en la catedral y en todas las parroquias que conforman la diócesis, se dediquen las misas a María santísima.
Por otro lado, la séptima carta pastoral del Obispo Ambrosio María Serrano y Rodríguez responde a la alocución del papa Pio IX referido a una serie de leyes. Estas leyes fueron aprobadas por el cuerpo legislativo, el senado y por la autoridad del rey. Las leyes son implementadas en la capital de Italia y en toda la región. Se trata de un proyecto de ley que se centra en suprimir a las congregaciones religiosas y la venta de bienes eclesiásticos. La posición de la iglesia es altamente negable defendiendo el derecho natural y civil que posee la iglesia. Se declararon excomulgados todos los participantes que han adquirido, promovido, aprobado, aconsejado, observado y comprado los bienes de la iglesia, todos ellos merecen la venganza de Dios y la condenación eterna. Tal maniobra es sustentada por los sagrados canones, constituciones apostólicas y decretos de los concilios generales como el tridentino.
La eliminación de las congregaciones religiosas, donde según el Obispo Ambrosio María Serrano servían en el conocimiento de las poblaciones consagrando su vida al claustro donde habitaban vírgenes consagradas al labor y servicio de las personas necesitadas, estaban siendo atacados por los hombres que no respetan a la institución católica. Ambrosio precisa la oración como único medio para defenderse de tales ofensas que sufre la iglesia. En el obispado de Chilapa, el obispo Ambrosio María Serrano precisa el 10 y 9 de marzo del año próximo entrante se dedique a la festividad del castísimo esposo de la siempre virgen María, Señor San José. Junto con las penitencias y los santos sacramentos para poder recibir la indulgencia plenaria. También exhorta que se lean la siguiente carta pastoral en todas las parroquias de la diócesis.
METODOLOGÍA
Se reviso materiales bibliográficos de diferentes investigadores, que hacían referencia al tema de la investigación. Se realizo la búsqueda de fuentes primarias donde se encontró la 1° y la 6° carta pastoral del obispo Ambrosio María Serrano que datan de marzo de 1866 y octubre 1873, donde fueron analizadas y se procesó su información para la creación de fichas. De igual manera, se analizaron diferentes periódicos del sitio web de la Hemeroteca Nacional para posteriormente realizar una tabla de contenidos. La voz de México es el periódico encontrado con mayor incidencia en la difusión de noticias respecto a la diócesis de Chilapa entre los años de 1862 y 1875, también se encuentra una variedad de noticias sobre el primer obispo de Chilapa, Ambrosio María Serrano. En general los artículos encontrados son de noticias que hacen referencia a los movimientos pastorales del Obispo Ambrosio, entre ellos se encuentran sus visitas pastorales, su nombramiento, defunción y estado de salud. Sin embargo, hay otros artículos que presentan noticias sobre avisos religiosos que eran relevantes en la participación de la diócesis, especialmente en la celebración de la virgen de Guadalupe. Parte fundamental de los diferentes periódicos fue la presencia de listados de todos los obispos en un periódico estadounidense.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos comparar el surgimiento de las diferentes diócesis a partir de la reorganización de la iglesia católica en el siglo XIX para adentrarnos específicamente en la fundación del obispado de Chilapa; logrando un análisis social, político e institucional.
Madrid Zazueta Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES
SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES
Madrid Zazueta Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivera Montalvo Yanis Patricia, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero González Verónica Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manera en la que se desarrolla el mundo en su actualidad y su proceso de globalización ha generado la aparición progresiva e invariable de nueva información, plasmada en múltiples artículos y publicaciones. Por ello, se plantea realizar una propuesta para la postulación de un artículo de revisión sistemática seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes. Dicho esto, los artículos actualizados que sintetizan de mejor manera la información y poseen altos estándares para ser publicados que poseen las mejores fuentes de evidencia, son las revisiones sistemáticas las mejores herramientas que poseen un proceso de elaboración estructurado, análisis críticos y estadísticos de la información exponiendo eficazmente los resultados del trabajo. Las preguntas de investigación que surgen son las siguientes:
1.-¿El eye tracker es una herramienta predictora sobre las intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes?
2.-¿Cuáles son los rangos de prevalencia del bullying y el ciberbullying en adolescentes latinoamericanos?
3.-¿Cuáles son los factores asociados a las intenciones y representaciones socioemocionales en adolescentes en situaciones de bullying y ciberbullying?
METODOLOGÍA
En el presente estudio se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática en el marco de la temática de "seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes". Para desarrollo de ello se identificaron diversos artículos científicos a través de las bases datos: Scopus, ScienceDirect, Web Of Science y APA. Asimismo, los términos ultilizados para la búsqueda fueron: bullying, cyberbullying, eye tracking, habilidades sociales y adolescentes, en inglés.
Ahora bien, se establecieron cuatro criterios de inclusión que delimitaron la selección de los artículos: estudios sobre bullying y cyberbullying realizados con eye tracker en alguno de los países de Latinoamérica; roles del bullyiny y ciberbullying; palabras claves de las variables de análisis; y estudios con tamaños muestrales y revisiones sistemáticas, instrumentos y técnicas utilizadas, propiedades psicométricas del instrumento, resumen y la prevalencia.
Inicialmente se seleccionaron 64 artículos, de los cuales 11 fueron excluidos porque no aportaban a los objetivos del proyecto, restando entonces 53 artículos, para luego excluir 15 de ellos por no ser relevantes para la revisión, de ahí que se analizarán finalmente 38 artículos.
CONCLUSIONES
Primeramente es importante resaltar que hablar de términos como bullying y especialmente de cyberbullying es algo novedoso, tanto es que aún no se puede dar pie a un concepto unánime, y se consideran diferentes aspectos que en conjunto permitan construir una noción aproximada de los mismos, en primera medida entonces son muchos los estudios enfocados en construir una definición de estos a partir de diferentes metodologías, e importante resaltar la mayoría de ellos teniendo como población en diferentes edades a grupos de adolescentes.
Asimismo, la descripción de los roles que cumplen los involucrados en ambas formas de acoso han sido de gran interés para los investigadores, tal como las características que predisponen a ser agresor o víctima, e igualmente las consecuencias que acarrean.
En cuanto al eye tracking, aunque esta es una técnica utilizada en diversos estudios, los relacionados con Bullying y Cyberbullying no han sido ampliamente investigados, lo cual le da un plus innovador a la presente investigación y del mismo modo a la continuidad que se le de.
Madrigal Mendoza María Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIóN CONTINUA EN LA INGENIERíA EN ADMINISTRACIóN DEL ITST.
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIóN CONTINUA EN LA INGENIERíA EN ADMINISTRACIóN DEL ITST.
Madrigal Mendoza María Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro contaba con aproximadamente 1050 alumnos y durante la pandemia se ha visto un gran impacto en la reducción de los alumnos que abandonaron sus estudios por lo que no ponían el mismo interés al estar trabajando en línea y algunos otros por la falta de herramientas de tecnología y comunicación, hoy en día el instituto tecnológico superior de Tacámbaro cuenta con 720 alumnos inscritos esto quiere decir que un 31.42% dejaron de estudiar y un 68.57% se encuentran estudiando.
Debido a que no existe un interés por aprender más allá de lo que se imparte. ¿es posible que los aprendizajes cada día son menores en los alumnos de educación superior?
METODOLOGÍA
Se han estado utilizando distintas maneras de aprendizaje y estrategias para poder brindarles a los alumnos de diferentes grados de la carrera de ingeniería en administración y así puedan obtener un aprendizaje eficiente, por lo que necesitamos interés de los alumnos para que puedan adquirir conocimientos.
El Instituto Tecnológico Superior D e Tacámbaro, se enfrentan a una serie de retos como el surgimiento de nuevos paradigmas en métodos y medios de enseñanza, como la educación a distancia, por la situación que se está viviendo por el virus SARS- coV-2 (COVID-19) y la enseñanza a través de medios de comunicación virtual, debido a la falta de capacidad para atender la oferta educativa y la baja cobertura geográfica. Por ello se considera oportuno buscar y proponer alternativas de solución a esta problemática.
En el Instituto busca alternativas de solución para que los estudiantes obtengan conocimientos a través de sistemas de administración de cursos, en base a entrevistas echas a empresarios que requieren egresados de la carrera de ingeniería en administración, estas entrevistas nos arrojaron que los cursos de capacitación necesarios son:
1. Curso de Excel avanzado
2. Cursos de Inventarios
3. Cursos de Nominas
4. Curso de Aspel coi
5. Curso de Contpaq
Cabe mencionar que estos 5 cursos se impartirán uno cada semestre.
El curso de Excel avanzado
Se brindará de forma presencial o línea por lo que el curso se impartirá durante el semestre agosto- diciembre del año 2021, los días sábados con un horario de 5 horas al día, con un costo aproximadamente $1050.
Curso de Inventario
Se podrá brindar de forma presencial o en línea, el curso se impartirá en el semestre enero-julio del año 2022, los días sábados con un horario de 5 horas al día, con un costo de $2000.
Curso de Nominas
El curso se brindará de forma presencial o en línea, se estará brindando este curso en el semestre agosto-diciembre del año 2022, los días sábados con duración de 15 horas, con un costo de $4000.
Curso de Aspel Coi
El curso de Aspel Coi, incluye nivel básico, intermedio y avanzado se brindará de forma presencial o en línea, se estará impartiendo este curso en el semestre enero- julio del año 2023, los días sábados con duración de 4 horas al día, con un costo de $800.
Curso de Contpaq
El curso de Contpaq se brindará de forma presencial o en línea, se estará impartiendo este curso en el semestre agosto - diciembre del año 2023, los días sábados con duración de 5 horas al día, con un costo de $2500.
El diseño de estos cursos deberá estar estructurados empleando las siguientes estrategias, que se estarán considerando para que los estudiantes tengan un aprendizaje eficiente:
Ensayos
Control de la comprensión
Ejercicios de aplicación
Mapa mental
Mapa conceptual
Evaluación
Por lo que se llevaran acabó los cursos en donde se les brindara información efectiva para que vayan desarrollando habilidades.
En los cursos se expondrán temas que les facilite su aprendizaje de una manera eficiente.
Los ensayos permiten que los estudiantes memoricen y establezcan relaciones y puedan recordar con gran facilidad los datos de acuerdo con las diferentes formas de registra u obtener la información que se aprende.
En control de la comprensión se harán preguntas para ver si están comprendiendo los temas expuestos.
Los ejercicios de aplicación nos daremos cuenta si fue factible los temas expuestos.
Mapa mental, es una estrategia de organización del aprendizaje hecha mediante un diagrama que se adopta para la representación de palabras, ideas, tareas y dibujos, u algunos otros conceptos relacionados y construidos alrededor de una palabra clave o de una idea central.
El mapa conceptual, es una herramienta gráfica que permite representar las relaciones de conceptos de un mismo dominio mediante conectivos verbales, para posibilitar la comunicación del conocimiento, y contribuye asimismo al aprendizaje significativo.
Evaluación nos servirá para saber si se comprendió y todo lo referente a ello.
Dichas estrategias en el ámbito académico conllevan a que el estudiante se convierta en autónomo, independiente y autorregulado, capaz de aprender a aprender.
Aprender a aprender de cierta manera implica una gran capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende actuar en consecuencia, autorregulando el proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuestra situación.
Estas estrategias de apoyo permiten a quien estudia mantener la voluntad y la concentración propiciando el aprendizaje; de esta forma se reduce la ansiedad, mientras la atención se dirige hacia la tarea, ayudando a la organización del tiempo dedicado al estudio.
CONCLUSIONES
Se considera que los cursos se tomaran al ser impartidos por la empresa contrada con la finalidad de reproducirlos para generaciones de alumnos subsecuentes. Es de vital importancia la relación de empresarios y el Tecnológico, así como la comunicación abierta para conocer sus necesidades y buscar los mecanismos para satisfacerlos. Se obtuvo la información de los empresarios para la programación a dos años priorizando a aquellos cursos con más demanda.
Magallanes Barraza Karla Margarita, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
Magallanes Barraza Karla Margarita, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la escritura es imprescindible para el desarrollo del ser humano dentro de una sociedad. De igual manera el uso de las tecnologías de la información e Internet por lo que El estudiante de hoy no necesariamente está limitado a los aprendizajes que se encuentran dentro de los contenidos de los mapas curriculares en los planes de estudios universitarios, sino que puede ampliar su conocimiento con información reciente, actualizada, fresca.
según la encuesta nacional de lectura y escritura realizada por el Consejo General para la cultura y las artes (CONACULTA, 2015) El 76% de los mexicanos utiliza la escritura como medio de comunicación. La segunda y tercera razón más común es la necesidad, ya sea escolar o laboral. Cerca del 31% de la población utiliza la escritura como un medio de expresar emociones o pensamientos y es aún menor el número de quienes la utilizan como terapia o como herramienta para discutir ideas Los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia no son ajenos a esta problemática de deficiencias ortográficas, Este hecho resulta preocupante, puesto que es de suponerse que en su mayoría, estas dificultades debieron haberse superado en el nivel básico (preescolar, primaria, secundaria) nivel medio superior y en los niveles superiores ya no deberían de darse faltas de ortografía; además, con la utilización de las tecnologías de la información los errores habrían de ser mínimos
En esta investigación se pretende demostrar cómo los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa Subsede Concordia presentan problemas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
METODOLOGÍA
El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, estará integrado tanto con el enfoque cualitativo como cuantitativo, ya que a través de ellos se constatarán los problemas que presentan los estudiantes en la utilización de reglas de ortografía a pesar del manejo de las TIC la investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto
El diseño para la presente investigación es no experimental, como señala (Hernández, Fernández, & Baptista (2014) lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos (pág. 152).
Para ello se utilizarán las variables de dificultades ortográficas como son: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y uso de algunas letras. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, por lo que para la presente investigación se realizaron análisis de textos académicos entregados por los alumnos como parte de las actividades académicas.
Por tanto, en esta investigación se muestran las deficiencias ortográficas que presentan los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia.
CONCLUSIONES
Se escogió este tipo de investigación porque es preocupante el hecho de que se presume que el alumno que pasa a un nivel universitario es porque ya adquirió y tiene las competencias en ortografía necesarias que se requieren para continuar su formación académica y robustecer sus conocimientos utilizándolos a favor y de manera cotidiana sin problemas; sin embargo, resulta sorprendente que cada vez que inicia un nuevo semestre se detecten este tipo de problemas.
Actualmente parte esencial de la investigación como la aplicación del test de ortografía no se ha podido aplicar por lo tanto las conclusiones generales pertinentes se redactarán hasta el próximo verano.
Magallanes Villegas Dariana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL, CONTINGENCIA POR COVID-19 Y SUS COMPLICACIONES DE SALUD MENTAL EN DOCENTES DE MÉXICO Y COLOMBIA
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL, CONTINGENCIA POR COVID-19 Y SUS COMPLICACIONES DE SALUD MENTAL EN DOCENTES DE MÉXICO Y COLOMBIA
Magallanes Villegas Dariana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daño en la salud mental de los docentes, afecta a la salud física, entre lo que se puede mencionar, el sistema nervioso y el sistema digestivo, además de su calidad de vida. El no cuidar la salud mental, conlleva a que, con el paso del tiempo, surjan enfermedades crónicas como pueden ser la diabetes, cardiopatias, lo cual puede estar vinculado al síndrome de burnout (Fernández, 2014).
Tanto en México como en todo el mundo, a partir de la contingencia por COVID-19, empezaron a surgir más enfermedades de estrés y depresión. Causó un gran cambio en toda la sociedad, incluyendo el sistema educativo y por ende a los docentes, debido a que han tenido que cambiar todo su plan de trabajo y sufrir de sobrecarga, sin cuidar su salud mental. Adaptarse a la nueva modalidad, resultó ser un gran desafío para los docentes, algunos no contaban con la capacitación adecuada o por otro lado, no contaban con el equipo necesario para impartir las sesiones por medio de la virtualidad. El estrés no solo afecta al que lo padece, en este caso al docente, sino también a la institución en la que se encuentra laborando, por el simple hecho de que no trabaja con el mismo rendimiento y tiene baja productividad en el campo laboral.
El mayor problema que se presenta en este tipo de estrés laboral por contingencia, es que no todos los docentes están satisfechos con seguir llevando a cabo sus clases con esta nueva normalidad. Sin contar que no existe un tratamiento específico para controlarlo, se trata de intentar sobrellevar el problema por contingencia, porque la adaptación a la nueva normalidad es y seguirá siendo, un proceso difícil para el docente, nunca se tendrá que dejar de capacitar, intentando poner en marcha nuevas estrategias, tanto para impartir sus clases como para afrontar el problema del estrés.
OBJETIVO
En este sentido, se tuvo como objetivo en este trabajo, describir la salud mental positiva en el trabajo de los docentes, con el cambio a la virtualidad por COVID-19. La urgente necesidad que trajo consigo la crisis sanitaria actual, hizo que los gobiernos cerraron las puertas de las instituciones educativas como una medida para mitigar los efectos de la pandemia, afectando así al 94% de los estudiantes a nivel mundial (UNESCO, 2020).
METODOLOGÍA
En este estudio se utilizó un diseño transversal descriptivo a diferencia de uno longitudinal, ya que, en el transversal solo se hace una medición, teniendo como unidad de análisis la salud mental positiva ocupacional de los docentes. Se incluyeron trabajadores docentes de México y Colombia del sector público y privado, por medio de una muestra no probabilística. Se aplicaron los instrumentos validados para población de habla hispana, SMPO-40 de Vazquez & Cols. (20017) con un Alfa de Cronbach mayor a .88. Este instrumento está diseñado para medir la salud mental ocupacional desde un abordaje positivo, donde en este caso, como ya se mencionó, se evaluó a docentes, por medio de un formulario elaborado en Google forms.
Para recolectar los datos de la muestra, una vez cerrada la plataforma de evaluación, se empezó a trabajar con los datos recolectados, se analizaron variables como la edad, estado civil del docente, al igual que malestares que podrían haber padecido los docentes en la contingencia por el estrés laboral. Cabe señalar que se solicitó consentimiento informado, previo a la respuesta de los instrumentos.
RESULTADOS
Se incluyó una muestra de 131 docentes, 102 de México y 29 de Colombia entre 20 y 50 años de edad, donde un 13%, ya tienen trabajando en la docencia de 1 a 5 años, 19% que ya ha impartido en la docencia dentro del rango de 10 a 15 años, con un 28%, nos hablan de que tienen de 5 a 10 años en la docencia y con un rango mayor, un 40% de los docentes refieren que tienen de 15 a 40 o más años impartiendo clases o en la docencia. Se cuenta con otra característica donde se refirió inconformidad o insatisfacción de la nueva normalidad en aulas o estrategias de trabajo.
La muestra arrojó que hay un 41% de docentes que dicen estar ¨algo satisfechos¨ con esta nueva modalidad que se está suscitando en la actualidad, un 31% de docentes, dice que están completamente satisfechos con la virtualidad y la modalidad en línea. Podría ser porque son docentes más capacitados en la tecnología, docentes que se han ido actualizando conforme van surgiendo talleres o capacitaciones tecnológicas. Un 26% de la población, habla de que están ¨algo insatisfechos¨ por el hecho de que tanto el alumno como el docente, no tienen el mismo rendimiento académico, ni el mismo interés escolar que presentaban durante clases presenciales. Solo el 2% de la población evaluada, reportó que las clases se imparten igual que antes y no han visto algún cambio tanto en ellos como en su salud mental o en los alumnos.
En esta muestra donde se señalaron malestares emocionales y físicos, los resultados arrojaron que un 13% de la población ha llegado a sufrir tristeza, estrés, enojo, estar confundidos sobre si su trabajo se está realizando adecuadamente e insomnio. Un 49% ha sufrido problemas digestivos o musculares.
Por otro lado, se encontró que la mayoría de los docentes evaluados, realizan otra actividad o tienen otro empleo desde que empezó la contingencia. Esta variable del doble empleo, pudo haber incrementado el estrés por sobrecarga laboral, que aumenta por dedicarle el tiempo a dos trabajos, además de lo que la propia pandemia implica.
CONCLUSIONES
Según los datos recabados, se puede concluir que la nueva normalidad a la que se ha estado adecuando la cotidianidad, es sumamente difícil, aunque no imposible, según docentes universitarios, fue un cambio radical al que se han tenido que estar adecuando, pero se ha podido salir adelante. No queda más que decir que, a pesar de los resultado que arrojó tanto la muestra como la evaluación, el docente tanto Mexicano como de la nacionalidad que sea, debe de estar al tanto de las nuevas actualizaciones, para poder seguir impartiendo su docencia de una manera adecuada sin necesidad de estar manejando tanto el estrés laboral, ya que todo esto recae en su salud tanto física como mental, afectando su rendimiento y calidad de vida laboral.
Magaña Genesta Maricruz, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.
EFECTO SOCIOCULTURAL SOBRE LA EVALUACIóN DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL TDAH, EL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y COMPONENTE PRAGMáTICO DEL LENGUAJE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DE CIUDADES DE MéXICO Y COLOMBIA.
Castro Moreno Daniel Jose, Universidad Cooperativa de Colombia. Magaña Genesta Maricruz, Universidad Vizcaya de las Américas. Sarmiento Diaz Danna Carolina, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Salvador Trejo García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alfredo Ardila (2007) define la cultura como el conjunto de tradiciones, estilos de vida y costumbres que comparten los miembros de una sociedad; de igual forma, sostiene que los factores socioculturales influyen en el desempeño de las personas en las evaluaciones neuropsicológicas. Lo cual resalta la necesidad de investigar acerca del efecto de las variables socioculturales sobre el funcionamiento neuropsicológico, al igual que, las características de las alteraciones cognitivas en distintos contextos socioculturales. Así mismo, aunque México y Colombia son países latinoamericanos, presentan ciertas diferencias en la cultura, educación, costumbres, entre otros aspectos. Por ende, nace el interés por investigar el efecto de las características socioculturales de ambos países sobre su desempeño en evaluaciones neuropsicológicas.
El TDAH se caracteriza por la presencia de conductas de hiperactividad, inatención e impulsividad con una prevalencia del 15 - 17% en Colombia (Llanos, García, González, Puentes, 2019) y del 8% en la población escolar mexicana (Barrios, et al, 2016). Así mismo, Nigg (2005) sostiene que pacientes con TDAH podrían presentar dificultades en el funcionamiento ejecutivo, específicamente en tareas de atención, memoria de trabajo e inhibición. Además, Giraldo & Castaño (2014) han encontrado cierta relación entre las disfunciones ejecutivas y el retraso en el desarrollo de habilidades pragmáticas del lenguaje en pacientes con TDAH.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, la presente investigación se propone responder los siguientes interrogantes: ¿Existe un efecto de la cultura sobre la medición de conductas asociadas al TDAH, funcionamiento ejecutivo y la pragmática del lenguaje?
METODOLOGÍA
La presente investigación cuenta con un paradigma cuantitativo de tipo observacional (no experimental), de alcance correlacional - causal y con un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Participantes: Los participantes de este estudio se conformarán por padres de familia y estudiantes de secundaria con edades de 12 a 15 años, los cuales, serán contactados mediante correo electrónico y redes sociales a través de las conexiones que se han establecido con instituciones educativas de las ciudades Barranquilla y Santa Marta en Colombia y las ciudades Tijuana y Tulum en México.
Método: Se aplicarán los cuestionarios SWAN y Children´s communication cheklist a los padres junto con el consentimiento informado, para luego aplicar los cuestionarios BRIEF-2 Y EFECO a los adolescentes.
Instrumentos:
SWAN: Cuestionario para padres identifica conductas asociadas al TDAH en adolescentes desde una visión dimensional (Swanson, et al. 2012)
Children's communication checklist: Cuestionario para padres que evalúa el componente pragmático del lenguaje en escolares (Crespo, Magallón, Sánchez & Narbona, 2016)
BRIEF-2: Inventario para adolescentes que mide su rendimiento en funciones ejecutivas (Gioia, Isquith, Guy, Kenworthy)
EFECO: Cuestionario para adolescentes que evalúa las funciones ejecutivas (Ramos, Bolaños, García, Martínez & Jadán, 2019)
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares de la presente investigación se puede destacar que se han establecido contactos con 2 escuelas de la ciudad de Barranquilla y 2 de Santa Marta, además, Se han realizado reuniones con docentes y directivos de las instituciones, quienes han compartido los cuestionarios a los padres de familia y estudiantes.
A la fecha, 19 padres mexicanos y 16 colombianos han respondido los cuestionarios SWAM y Children's communication checklist, con los cuales se ha realizado un análisis descriptivo preliminar que nos permite concluir lo siguiente:
Los padres colombianos que han sido entrevistados hasta el momento reportan en mayor medida que sus hijos presentan habilidades en los ítems del cuestionario SWAM.
Los padres mexicanos entrevistados hasta la fecha reportan que sus hijos presentan un rendimiento normal en el cuestionario SWAM.
Los padres colombianos y mexicanos han reportado puntuaciones similares.
México Colombia
n = 19 n = 16
SWAN media (d.e.) media (d.e.)
.5 (1) 1 (1.06)
CCC 39.78 (11.79) 41.8 (14.67)
Cabe resaltar que el cuestionario SWAN se califica de -3 a 3, donde la puntuación -3 indica presencia de un mayor número de conductas relacionadas al TDAH y la puntuación 3 indica presencia de habilidades frente los factores asociados al TDAH. Por lo tanto, se concluye que ambas poblaciones reportan desde un rendimiento normal y habilidades en este cuestionario.
Por último, cabe recalcar que con los datos recolectados a la fecha no es posible realizar un análisis estadístico comparativo entre ambas poblaciones, dado que, para esto es necesario contar con un mayor número de participantes, sin embargo, se han logrado realizar análisis descriptivos con los datos recolectados hasta el momento.
Magaña Jaime José de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA
ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA
Magaña Jaime José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda en México ha representado un problema nacional desde hace algunas décadas, pero desde el año 2000 este problema creció de manera exponencial, y hasta la fecha, los intentos del gobierno no han sido fructíferos, sino todo lo contrario, la vivienda social ha ido en decadencia en las últimas dos décadas.
Aunado a esto, los altos niveles de contaminación a nivel nacional (y global) también representa un reto que ha ido en aumento durante los últimos 20 años, y que a pesar de las diferentes estrategias que se han creado para frenarlo, sigue siendo una problemática latente.
Lo anterior, podrían parecer dos casos completamente aislados, pero no se podría creer algo más alejado de la realidad, pues según la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) el sector de la construcción es responsable de más del 50% de las emisiones contaminantes en el mundo (en algunas ciudades hasta el 70%), desde la fabricación de materiales, transporte, procesos constructivos del inmueble y el uso.
Teniendo en cuenta los datos anteriores, encarar la contaminación desde el aspecto de la construcción podría ser una solución para dos problemas que, lejos de disminuir, siguen en aumento.
METODOLOGÍA
Primero había que entender porque involucrar la madera en la construcción es, a diferencia de los materiales más usados, una alternativa más sostenible y en el mismo tenor, comprender realmente lo que el termino sostenible significa en la arquitectura y la construcción.
Así que, como primer paso, analizamos y discutimos el concepto de la sostenibilidad en la construcción y se determinó que para considerar que una obra arquitectónica sea sostenible debe ser respaldada por tres aspectos distintos, que tienen una relación estrecha: lo social, ecológico y económico.
Una vez que entendimos y asociamos este término al tema principal de la investigación continuamos con entender los porqués de la madera en la construcción, así que comenzamos con la información más básica (pero fundamental) de la madera, se habló sobre los diferentes tipos de madera, su composición, distintos usos y, sobre todo, sus propiedades primarias, es decir, sin ningún elemento ajeno.
Cuando logramos asimilar la mayor cantidad de información necesaria respecto a la madera, entramos en el tema de la construcción en la actualidad, repasando y discutiendo los diferentes métodos que se están desarrollando a nivel mundial, entender porque en algunos países es tendencia y porque en otros (como México) es un sistema que apenas y se voltea a ver.
El inicio del final fue estudiar más a fondo los sistemas constructivos que más nos hayan interesado y, con base en todo lo anterior, comenzar a desarrollar en madera un proyecto, de esta manera, así que en el trabajo final buscamos adaptar y compaginar todo lo aprendido.
CONCLUSIONES
Al término de este verano de investigación logramos obtener conocimientos teóricos sobre la construcción en madera, los beneficios que trae consigo y lo más importante, acabar con los prejuicios que se tiene hacia este material pues al desarrollar nuestra carrera académica en una ciudad donde no se habla mucho del tema, teníamos prejuicios e ideas que son erróneas.
Magaña Otero Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS
ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS
Magaña Otero Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación In silico se refiere a los distintos procesos que se realizan a través de ordenadores computacionales gracias a programas y bases de datos. Este tipo de análisis tiene base en la bioinformática, cuenta con diversas aplicaciones, de las cuales, tres son muy importantes: el modelado, la simulación y la visualización. Los esteroides son moléculas lipofílicas complejas que tienen distintas funciones biológicas en el cuerpo humano, las cuáles, permiten la regulación de las funciones celulares, tisulares y de órganos. La mayoría de los esteroides se pueden encontrar en las células en pequeñas cantidades.
La química medicinal de los esteroides ha generado una gran variedad de estructuras y la mayoría de ellas han demostrado diversas actividades biológicas, por lo que han sido estudiadas en el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de infecciones, diabetes, tuberculosis, trastornos hormonales, y cáncer, entre otros.
La problemática es que debido a la poca información que se tiene en la literatura de los diversos compuestos de esteroides que han demostrado actividad anti proliferativa en ciertas líneas de células tumorales, por lo que durante el verano evaluamos dos set de moléculas esferoidales para identificar las posibles dianas biológicas e investigar su relación con ciertas patologías, además de la interacción que tenían con cada molécula y determinar así sus propiedades farmacocinéticas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos set de moléculas, 21 estructuras de derivados colestánicos y 20 estructuras de pregnanicos, las cuales se evaluaron mediante la herramienta online SwissTargetPrediction, para predecir cuáles son sus posibles dianas macromoleculares de cada una de las moléculas. Toda esta información se colocó en una archivo de Excel, en donde se calculó la frecuencia de interacción que presentan con las moléculas, calculándose de esta manera, el número de interacción probable multiplicado por 100, sobre el número total de moléculas evaluadas respectivamente. Con los datos obtenidos se realizó un diagrama 50+1 utilizado para buscar una relación estructura-actividad y así darle un valor a la molécula. Bajo este criterio de 50+1 se seleccionaron las dianas que tenían una frecuencia mayor a 50, y las demás se consideraron como efectos secundarios. Con otras bases de datos como Uniprot, GeneCards, NCBI, The HumanProteinAtlas se investigaron todas las posibles dianas biológicas.
Posterior con ayuda de la herramienta PASSonline nos permitió predecir la actividad biológica de cada molécula evaluada, se tomaron solamente las que tenían un potencial de actividad mayor a 7 y después se clasificaron de acuerdo a su función.
Por último se determinaron las propiedades farmacocinéticas de los dos set de moléculas colestánicas y pregnánicas mediante la evaluación de la herramienta online SwissADME, la cual mediante un diagrama de BOILED nos permite identificar cuáles son las moléculas que pueden atravesar membrana gastrointestinal, barrera hematoencefalica e incluso si no son capaces de atravesar ninguna de las dos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos como prácticos para el uso de herramientas bioinformáticas, así como la importancia que tiene un estudio in silico para la evaluación de moléculas esteroidales. El conocer las posibles dianas biológicas de las moléculas nos permitirá hacer un modelamiento en dockin molecular para conocer los sitios de unión de alguna molécula que nos permita mejorar su interacción y quizás para proponer un posible nuevo compuesto que mejore su actividad biológica e incluso que inhiba a la proteína de elección, para una posible tratamiento de una patología.
Magaña Villarreal Silvia Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima
JóVENES, TWITTER Y LENGUAJES: UN EJERCICIO EXPLORATORIO.
JóVENES, TWITTER Y LENGUAJES: UN EJERCICIO EXPLORATORIO.
Magaña Villarreal Silvia Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El surgimiento y desarrollo de las redes sociales ha generado diversos cambios en los procesos de comunicación y en la lengua escrita. En este mismo sentido, Arellano, Pérez y Casillas (2020) mencionan que desde la emergencia de las plataformas digitales y el mundo del internet, las variedades relacionadas con los usos, significados e identidades lingüísticas no se han hecho esperar ni son ajenas al cambio social (pág. 136).
Si bien es cierto que las posturas academicista y prescriptiva de la lengua han dejado ver su posición respecto a estos fenómenos, también lo es que no han estudiado a fondo la paralingüística que subyace en este tipo de recursividad en la lengua escrita y mucho menos se ha estudiado a profundidad los usos, configuraciones y repertorio en relación con factores y covariantes sociales que, probado está, determinan dichos usos. A saber: sexo, edades, modo de vida, escolaridad, entre otros.
En este sentido, el presente proyecto centra su atención en la manera en la que el uso de nuevos lenguajes digitales modela la identidad de los universitarios jaliscienses en la red social de Twitter (del confinamiento social por la pandemia de COVID-19 a la fecha).
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica fue cualitativa y cuantitativa, a través de la observación etnográfica virtual y las redes semánticas naturales. La primera se aplicó a 10 perfiles de Twitter y la segunda a 21 jóvenes universitarios que utilizan Twitter.
La observación etnográfica virtual es de naturaleza descriptiva y su área de acción son los espacios que se han configurado en internet. En este caso hablamos de Twitter, una red social gratuita que reúne las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea.
Las redes semánticas naturales son una técnica de investigación empleada para obtener los significados de manera natural, directamente de los sujetos. En este sentido, nos ayudó a obtener las palabras que más tienen en su mente los jóvenes universitarios de Jalisco sobre Twitter, así como los principales usos que le dan a esta red social y los principales cambios que hacen en las palabras cuando escriben un tuit.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró diseñar un proyecto específico que se desprende del macroproyecto Jóvenes, plataformas digitales y lenguaje: diversidad lingüística, discursos e identidades, estudio realizado por los integrantes del Cuerpo Académico 67 Sociedad, Cultura y Significación de la Universidad de Colima y coordinado por la Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos.
El proyecto específico Jóvenes, Twitter y lenguajes: un ejercicio exploratorio tuvo como objetivo general describir los usos que los jóvenes universitarios de Jalisco les dan a las nuevas expresiones -lenguajes- en Twitter y la manera en la que influyen en la configuración de su identidad lingüística.
Entre los primeros hallazgos destaca que las palabras que más tienen en su mente los jóvenes universitarios de Jalisco sobre Twitter son: stanear (52%), cancelar (52%), besties (38%), hilos (27%), mutual (19%) y simp (14%). Por su parte, los principales usos que le dan a esta red social son: desahogarme (76%), socializar (43%), compartir mi día a día (38%), informarme (38%), chisme (24%), consumir kpop (19%) y ver memes (19%). Y los principales cambios que hacen los jóvenes en las palabras cuando escriben un tuit son: abreviaciones (62%), juntar palabras (67%), emojis (57%), palabras en inglés (48%) y mala ortografía (29%).
A partir de estos resultados podemos concluir que la escritura digital en Twitter configura la identidad lingüística de los jóvenes porque adoptan una jerga y modifican la variante estándar del español para ser reconocidos más fácilmente por los miembros de una comunidad virtual. Nos habla del origen social, ideológico, cultural y extralingüístico de quienes adoptan esta convención identitaria informal a través del código escrito.
Magaña Vuelvas Luis Alberto, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DEL EFECTO ANTICANCERíGENO DE ESPECIES HETEROBIMETáLICAS DE HIERRO-RUTENIO ASOCIADAS A SUS PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y ELECTROQUíMICAS.
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DEL EFECTO ANTICANCERíGENO DE ESPECIES HETEROBIMETáLICAS DE HIERRO-RUTENIO ASOCIADAS A SUS PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y ELECTROQUíMICAS.
Magaña Vuelvas Luis Alberto, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La quimioterapia basada en compuestos con iones metálicos es una de las estrategias mayormente usadas para el tratamiento del cáncer, siendo los fármacos de platino los más extensamente utilizados en el mundo. El cisplatino y sus derivados presentan una serie de efectos adversos y muchos tipos de tumores han desarrollado resistencia a los tratamientos con derivados del platino. Debido a lo anterior, existe una demanda para el desarrollo de nuevos quimioterapéuticos novedosos y eficientes (Konkankit, 2018; Crona 2017). Los complejos con metales de transición presentan propiedades muy convenientes para el diseño de quimioterapéuticos novedosos dentro de la química inorgánica medicinal, lo que hace plantearse nuevas estrategias como la sustitución del platino por otro metal, que supere las limitaciones de los fármacos comúnmente utilizados (Ringhieri, 2017).
Los resultados prometedores de compuestos que incluyen rutenio como RAPTA-C y NAMI-A, permitió generar nuevas estrategias de diseño estructural de estos complejos como la incorporación de dos centros metálicos y así aprovechar sus propiedades biológicas y farmacológicas en una estructura definida (Herry, 2019). Otros estudios han revelado el comportamiento electrónico de sistemas heterobimetálicos de rutenio y hierro, exhibiendo una mejora de sus propiedades redox y de sus posibles aplicaciones catalíticas (Serra, 2007). Por lo tanto, es de utilidad generar una alternativa para aprovechar ambas propiedades de cada metal, el hierro con su alta biocompatibilidad y la relativamente baja toxicidad del rutenio, en una misma estructura (Auzias, 2008).
METODOLOGÍA
En esta investigación se realizó una búsqueda bibliográfica de compuestos dinucleares de rutenio-hierro y se comparó su efecto antiproliferativo con fármacos ya utilizados en la actualidad frente a diferentes líneas celulares cancerígenas como HT-29, MCF-7, células DL, A2780, A2780cisR, SISOd, LCLC-103Hd, 5637d, A549, HeLa y SW480. Los motores de búsqueda que se utilizaron fueron ScienceDirect, ACS, PUBMED y ATCC. Utilizando las palabras claves: Rutenio, Ferroceno, Heterobimetálicos, Anticancerígeno, Citotoxicidad y Ligando ferrocénico. Los criterios de inclusión para los artículos son: estudios realizados en los últimos 15 años, estudios en células cancerígenas in vivo e in vitro, reporte de citotoxicidad en células cancerígenas en concentración inhibitoria media (IC50), compuestos heterobimetálicos rutenocenicos-ferrocenicos, descripción de una metodología detallada y presentación de caracterización fisicoquímica de las moléculas. Los criterios de exclusión designados son: estudios de mayor de 20 años de publicación, compuestos de rutenio sin estudios en líneas celulares, deficiente o nula descripción de su metodología, sin presentación de estructura y caracterización fisicoquímica.
Se dibujó la estructura de cada complejo en el programa de ChemDraw. Se elaboró un concentrado de los complejos de rutenio con sus características según su actividad biológica: concentración inhibitoria media y citotoxicidad in vitro e in vivo; formando subgrupos con base en su estructura y datos de caracterización fisicoquímica como resonancia magnética nuclear, cristalografía por rayos X, espectroscopia de absorción, unión al ADN y voltamperometría cíclica, en el programa de Excel 2019. Posteriormente se analizó esta información de las estructuras con mayor potencial terapéutico en comparación con los fármacos utilizados y estructuras mononucleares. Además, se elaboró un análisis estadístico del coeficiente de correlación de Pearson de las estructuras que presentaban resultados de voltamperometría cíclica junto con su efecto citotóxico agrupados por línea celular cancerígena; y a la par se realizó su respectivo diagrama de dispersión para analizar su comportamiento en conjunto del coeficiente.
CONCLUSIONES
Esta revisión sistemática, enfocada en el análisis de la actividad in vitro de las especies heterobinucleares de rutenio-hierro contra diferentes líneas celulares, muestra ejemplos de compuestos más potentes como agente antiproliferativos frente a líneas tumorales comparados con el fármaco de referencia (Cisplatino). A través de los años, se muestra una mejora sustancial en cuanto al diseño estructural generando una mayor citotoxicidad en estructuras publicadas en años recientes, en comparación con valores altos de IC50 en los complejos de los primeros artículos publicados. Además, estos estudios confirman el sinergismo de ambos núcleos metálicos en coordinación con sus respectivos ligantes que ayudan a la estabilidad del compuesto y evita que se disocie a reactivos mononucleares.
El análisis estadístico utilizando el coeficiente de correlación de Pearson muestra una contribución positiva moderada (0.49) entre el valor de E1/2 (FeIII/II) y la concentración media inhibitoria en la línea celulares SW480, una contribución fuerte (0.77) para las células cancerígenas HT-29 y una contribución negativa débil (-0.325 y -0.371) para las líneas celulares A2780 y A2780cisR. Por lo tanto, se sugiere que es posible que el mecanismo de la generación de ROS depende directamente del diseño estructural y las condiciones metabólicas/hormonales de cada línea celular. Sin embargo, para la realización de una revisión más completa es necesario una mayor investigación de estos complejos, es claro que la escases de publicaciones dificulta la generación de conclusiones generales, pero compuestos con ligantes que proporcionan mayor estabilidad en estos compuestos, como los puentes de difosfinas, han tenido resultados muy prometedores que motivan a continuar estudiando sus propiedades farmacológicas.
Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Magdaleno Duarte Yesica María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS DE áRNICA MEXICANA (HETEROTHECA INULOIDES) Y ARNICA MONTANA
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS DE áRNICA MEXICANA (HETEROTHECA INULOIDES) Y ARNICA MONTANA
Magdaleno Duarte Yesica María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los extractos de plantas han sido utilizados durante mucho tiempo en la medicina tradicional para tratar diferentes tipos de enfermedades. Estos productos naturales ofrecen nuevas oportunidades de medicamentos debido a la gran diversidad de compuestos químicos que contienen.
Actualmente se conocen alrededor de 30 especies de árnica que se diferencian entre sí por el lugar donde crecen y por la forma del tallo y las hojas, esta planta pertenece a la familia Asteraceae. Esta es una de las familias más grandes de plantas con flores, contiene alrededor de 1600 géneros, más de 23000 especies y 13 subfamilias.
Heterotheca inuloides es nativa de México y es una de las especies de árnica más utilizadas en la medicina tradicional de México desde el siglo XIX. Se utiliza para tratar afecciones con condiciones inflamatorias. Se emplea como tes, infusiones o decocciones, para disminuir la inflamación, el dolor, en contusiones, ulceras estomacales. Se han encontrado compuestos presentes en esta planta con actividad antiinflamatoria, antioxidante y antimicrobiana. Los extractos son obtenidos de las flores. Los compuestos que han sido identificados en de la planta son flavonoides, sesquiterpenoides, triterpenoides y esteroles, a los cuales se les atribuye la actividad biológica y curativa.
Arnica montana es una especie de planta que ha sido utilizada por muchos años en la medicina tradicional, debido a sus propiedades antiinflamatorias e inmunoestimulantes y ha sido utilizada como antiséptico, antiinflamatorio, inotrópico, antirreumático y analgésico. Entre los compuestos presentes en esta planta están los ácidos fenólicos, flavonoides y lactonas sesquiterpenicas.
Los compuestos antimicrobianos obtenidos de las plantas han dado paso a nuevas alternativas de tratamiento para las infecciones. En las especies de Arnica montana y Heterotheca inuloides que se han encontrado dichas propiedades, por lo cual la investigación en este tema es importante. En este trabajo se presenta una descripción de las propiedades antimicrobianas de estas dos especies de árnica utilizadas en la medicina tradicional.
METODOLOGÍA
Para la realización de la presente investigación, la cual es de tipo documental, se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas y revistas científicas. Para la realización de ésta se utilizaron las palabras clave: Heterotheca inuloides, árnica mexicana, árnica montana, actividad antimicrobiana y extractos de plantas, las cuales fueron combinadas de diferentes formas para la realización de la búsqueda. Para la selección de la información, las fechas de las publicaciones quedaron restringidas del año 1990 hasta el año de 2021, ya que se realizó un análisis de cómo ha evolucionado el uso de estas plantas como antimicrobianos.
Posteriormente se realizó una tabla comparativa de los diferentes tipos de extractos y los microorganismos con los que se utilizaron.
CONCLUSIONES
En la búsqueda de compuestos antimicrobianos en estas plantas los resultados obtenidos en cada investigación difieren de las otras debido a la falta de estandarización de los métodos utilizados.
En las investigaciones realizadas con Heterotheca inuloides se ha encontrado actividad antimicrobiana. Se tiene identificados los compuestos que son los responsables de esta actividad y algunos microorganismos con los que tiene efectividad. Además, se ha logrado aislar los compuestos responsables de esta actividad.
Arnica montana ha tenido distintos resultados, en algunas investigaciones se ha encontrado actividad antimicrobiana y en otras no. Estas diferencias de resultados se pueden deber a los distintos métodos de obtención de los extractos y los métodos para probar su actividad, además de los microorganismos con los que se utilizaron.
En base a los resultados de las publicaciones consultadas, esta planta tiene actividad antimicrobiana pero solo bajo ciertas condiciones, sin embargo, es necesario que se realice más investigación en este aspecto.
Heterotheca inuloides tiene actividad contra algunos microorganismos como bacterias gram positivas y negativas, y parásitos como Giardia intestinalis. Se ha identificado los siguientes compuestos 7-hidroxi-3,4-dihidrocadaleno; 7-hidroxi-cadaleno; 7,3′-di-O- metileriodictiol; 7-Hydroxy-3 ,4-dihydrocadalin; 7-hydroxycadalin y 7-hidroxicalameneno, que son responsables de esta actividad y los resultados muestran que son efectivos, lo que significa que podrían desarrollarse tratamientos en base a los extractos de esta planta.
Por otra parte, Arnica montana ha demostrado una actividad antimicrobiana pero solo en algunas condiciones, se tiene identificados el tipo de metabolitos que pueden poseer esta propiedad, pero no se han aislado compuestos, esto representa un área en la que se necesita realizar más investigación para identificar bajo que condiciones esta planta tiene un efecto antimicrobiano que podría ser útil para el tratamiento contra las infecciones.
Magdaleno Hernández Ángel Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Rocío González Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE DATOS DE ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) DURANTE TAREAS DE INTENCIóN MOTORA.
ANáLISIS DE DATOS DE ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) DURANTE TAREAS DE INTENCIóN MOTORA.
Magdaleno Hernández Ángel Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Rocío González Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finalidad del proyecto es poder discriminar entre movimientos de la mano derecha o mano izquierda con la intecion de utilizar una interfaz cerebro-computadora.
El proyecto inicia con la lectura de Mathematical Biology (Shonkwiler, R. & Herod, J.) enfocandonos en las bases del funcionamiento neuronal, el qué es y cómo se generan las sinapsis. Una vez entendido esto, empezamos a leer Muller, L., Chavane, F., Reynolds, J. et al. Cortical travelling waves: mechanisms and computational principles, artículo que recopila algunos descubrimientos en ondas viajeras en la corteza cerebral, donde en los ejemplos se mencionan cómo importan las zonas de se propagación y la relación con ciertas actividades en específico, como el mover las manos, cosa que se relaciona con el proyecto.
Ya con las bases sentadas, empezamos a ver la base de datos EEG Motor Movement/Imagery Dataset. Consiste en mas de 1,500 electroencefalogramas entre 1 y 2 minutos de duración, donde 109 voluntarios realizaron 4 tareas:
Al observar una figura en el lado izquierdo o derecho de la pantalla, mover el puño correspondiente hasta que desapareciera.
Al observar una figura en el lado izquierdo o derecho de la pantalla, imaginar mover el puño correspondiente hasta que desapareciera.
Al observar una figura arriba o abajo de la pantalla, mover ambos puños si es arriba o ambos pies si es abajo, hasta que desapareciera.
Al observar una figura arriba o abajo de la pantalla, imaginar mover ambos puños si es arriba o ambos pies si es abajo, hasta que desapareciera.
Cada voluntario realizó 3 veces cada tarea, mas 2 grabaciones de reposo. Esto se graba con un arreglo 10-10 de 64 electrodos y a una velocidad de 160 'cuadros' por segundo.
METODOLOGÍA
Empezamos visualizando la base de datos como un mapa de los electrodos con sus respectivas mediciones, agregando una tercera dimension del tiempo se crearon GIFs con los patrones de los EEG. Para poder analizar mejor los datos, empezamos dividiendo las secciones de los movimientos de mano izquierda o derecha y observamos los patrones que se crean en las visualizaciones del mapa conforme pasa el tiempo.
Después de esto, decidimos que para poder seguir analizando los patrones era necesario simplificarlos, así que filtramos en las diferentes ondas que se han registrado en el cerebro. Como estudiamos al principio del proyecto, las ondas cerebrales se dividen en 4 rangos, y cada una de ellas se activa en diferentes actividades, siendo la alpha (8-13 Hz) y neta (14-25 Hz) las que más nos interesaban ya que ahí es donde se registra actividad motriz.
Podemos visualizar en los mapas que la mayor actividad neuronal esta localizada en una sola fila principalmente, la fila que corresponde a la corteza motora
Era necesario justificar este enfoque en una sola región así que medimos hacia donde se propagaba la onda, y confirmó lo anterior.
Una vez que solo estamos trabajando con una fila, en la onda beta se observo que en los movimientos izquierdos se activaban los electrodos del lado izquierdo principalmente, y viceversa con la mano derecha, sin embargo esto no se observo en la onda alpha.
Por ultimo se coloco un filtro de datos para solo trabajar con las activaciones de electrodos, esto con el proposito de ver la propagacion de la onda mas fácil.
Es necesario mencionar que tuve una semana y media de pausa ya que me enfermé de covid-19. Los síntomas no fueron graves pero si eran lo suficientemente fuertes como para decidir mejor pausar el proyecto de verano y recuperarme.
CONCLUSIONES
Con lo realizado en el proyecto, nos permite poder ver los electrodos activados y medir la velocidad de propagación de las ondas y así cuantificar propiedades de los patrones espacio-temporales de actividad cerebral.
Magdaleno Márquez Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora
ANáLISIS DE HOT SPOTS DE LAS SECUENCIAS GENéTICAS DEL SARS-COV-2 EN MéXICO
ANáLISIS DE HOT SPOTS DE LAS SECUENCIAS GENéTICAS DEL SARS-COV-2 EN MéXICO
Colin Vilchis Jesus Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Márquez Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la pandemia declarada en el 2019 por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), surge la necesidad de impulsar el desarrollo de investigaciones, para reconocer las características genéticas que promueven la transmisión e incrementan. Todo lo anterior, bajo el objetivo de desarrollar mejores medidas sanitarias y ampliar el conocimiento sobre las diferentes variantes presentes en México.
METODOLOGÍA
Se analizaron las secuencias del genoma de SARS-CoV-2 de 7,181 pacientes mexicanos obtenidos en la base de datos de GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data), la cual proporciona los cambios a nivel genético en la secuencia del DNA viral generadas en el transcurso de la pandemia, en comparación con la secuencia original de Wuhan, China. En base a las secuencias genómicas, se analizaron las regiones de mayor variabilidad con la finalidad de evaluar las mutaciones que puedan representar un riesgo potencial para la actual contingencia sanitaria.
CONCLUSIONES
Se encontraron áreas en las secuencias virales de gran variabilidad, albergando una gran cantidad de mutaciones que pueden tener un impacto en la transmisión y la patogenesis viral. El estudio de los cambios a nivel molecular generados por la alta variabilidad genética es necesario para comprender mejor el comportamiento epidemiológico del virus en México, así como para estar preparados para las posibles nuevas variantes que surjan
Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Maggiani Pérez Genaro Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIPLOMACIA MéXICO-SAHARA OCCIDENTAL: DESARROLLO HISTóRICO DE CREACIóN DE LAZOS ENTORNO A LA IDENTIDAD POLíTICA CONSTRUIDA ENTRE AMBAS NACIONES. 1960-1980
DIPLOMACIA MéXICO-SAHARA OCCIDENTAL: DESARROLLO HISTóRICO DE CREACIóN DE LAZOS ENTORNO A LA IDENTIDAD POLíTICA CONSTRUIDA ENTRE AMBAS NACIONES. 1960-1980
Maggiani Pérez Genaro Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del siglo XX, se desarrollaron distintos movimientos de indepedendencia entre las distintas colonias y territorios depedendientes de Estados europeos. La Organización de Naciones Unidas presentan el principio de autodeterminación de los pueblos promulgada en 1960 en la resolución 1514 (XVI) y con ello la aparición de los Estados-nacion modernos en el continente africano. Desde ya tres decádas antes, México adopta la política del canciller Genaro Estrada sobre la posición del Estado frente a la idea de autodeterminación de los pueblos y la no intervención, que favoreció extender la dinámica diplomática en el exterior, lo cual permite presentar una dinámica de reconocimiento alineada a lo principios de Naciones Unidas tras la negativa del Estado español de ceder la independencia del territorio comprendido por los territorios de Saguía el Hamra y Río de Oro, territorio de la República Arabe Saharaui Democratica declarada en 1976 que de manera parcial ha sido reclamada por el Reino de Marruecos desde 1967, lo cual desencadena un conflicto regional y un enfrentamiento ideologico entorno a la no alineación y resolución de conflictos nacionales.
METODOLOGÍA
Se procede a través de una revisión histórica del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, junto a la información de la Historia de Relaciones Exteriores del Estado desde el siglo XIX, una recopilación de las causas, previos y resultados de la escalada de violencia del Conflicto del Sahara Occidental así como una revisión bibliográfica de las resoluciones de las Naciones Unidas entorno al tema en el Consejo de Seguridad, la Asamblea de Naciones Unidas y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; considerando el papel de México como mediador y el crecimiento de sus relaciones diplomáticas con las partes involucradas.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se han obtenido de la investigaciones son las siguientes:
México se convierte en uno de los pioneros en establecer relaciones diplomáticas con los países formantes del 'Bloque no alineado' de los recién creados Estados en África y Asia, partiendo del establecimiento de la doctrina Estrada y desarrollada durante todo el siglo XX.
La política del Estado mexicano se ha centrado en mantener los principios de su Constitución y los adoptados por las resoluciones de Naciones Unidas, manteniendo el recoconicimiento de la República Saharaui desde 1978, y abriendo la embajada en la capital mexicana en 1988.
Tras el reconocimiento, se ha velado por el seguimiento y cumplimiento del principio de Naciones Unidas de autodeterminación, y de los derechos humanos y de atención humanitaria en el conflicto desde el inicio de la guerra en 1975. La participación mexicana en el Consejo de Seguridad se ha centrado en el mantenimiento de la paz y la búsqueda de una solución al conflicto.
El esfuerzo de México ha tenido resultados en otros espacios de reconocimiento de más naciones americanas, como lo han sido en Cuba, Colombia, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Malamut Gómez Eduar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES BIOPSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA IDEACIóN SUICIDA EN LOS JóVENES DEL DISTRITO DE SANTA MARTA
FACTORES BIOPSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA IDEACIóN SUICIDA EN LOS JóVENES DEL DISTRITO DE SANTA MARTA
Malamut Gómez Eduar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abordar temáticas investigativas, ciertamente, no es un tema fácil. Pensar en abordar problemas de investigación con miras a establecer o, por lo menos, proponer políticas públicas es algo mucho más complejo. Inicié la estancia con el tema de investigación bajo la temática Factores Biopsicosociales que Inciden en el Suicidio en los Jóvenes del Distrito de Santa Marta. De las habilidades adquiridas en la estancia ha sido, justamente, poder dimensionar un problema de investigación desde su causa y, no tanto desde sus efectos. Propiamente, con mi propuesta investigativa hicimos este ejercicio, llegué con la idea del suicidio siendo este el efecto de una situación que es mucho más amplia y alarmante como lo es la ideación suicida. Para que un joven o, en general, cualquier persona presente conducta suicida y luego llegue al suicidio, antes debió alojarse la idea en el pensamiento, es lo que conocemos como ideación suicida, he aquí una primera lección: problematizar en investigación y en objetos de políticas públicas desde las causas y no desde los efectos que es, en definitiva, lo que hacen los gobiernos, problematizar desde los efectos y no tanto teniendo en cuenta las causas que son las que originan los problemas y hacen que la población viva situaciones difíciles.
Investigar de cara a la realidad social y los múltiples contextos en los cuales nos desarrollamos como estudiantes ha sido una gran lección, sobre todo, por la responsabilidad social que implica, como efecto, la investigación. No sólo como proceso que debe producir o terminar en un producto de corte académico, sino poder hacer del ejercicio investigativo también una intervención de impacto y responsabilidad social, la investigación científica o académica debe incidir en la toma de decisiones de los Gobiernos. La investigación social por tanto debe cobrar mayor relevancia en las instituciones investigativas, poder analizar esto como eje temático para el planteamiento de problemas es fundamental para quienes sentimos que la comunidad es esencial, que no solo queremos aprender psicología sino hacer psicología. De acuerdo con lo anterior, desde la temática de interculturalidad, las habilidades que se desarrollaron fueron poder tener empatía social, sentido de la igualdad desde lo diferente y múltiples que somos los seres humanos, a reconocer que nuestros territorios tienen expresiones propias, formas propias de reconocer y reconocerse, de validarse y resignificarse y que, justamente, todo esto aporta a la construcción de sociedad.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo de la estancia se utilizaron diferentes herramientas para la consecución del conocimiento y fortalecimiento en el proceso de la investigación. La primera actividad realizada fue llevar la temática de la investigación en tres momentos importantes: tema, subtema y problema. Para el caso de la investigación sobre los Factores Biopsicosociales que Inciden en la Ideación Suicida en los Jóvenes del Distrito de Santa Marta, este ejercicio se desarrolló de la siguiente forma:
Tema: la ideación suicida.
Subtema: la ideación suicida en los jóvenes del Distrito de Santa Marta.
Problema 1: la incidencia familiar en la ideación suicida.
Problema 2: la dependencia emocional como causal de ideación suicida en los jóvenes de Santa Marta.
Problema 3: la relación entre situación socioeconómica y la ideación suicida en los jóvenes de Santa Marta.
Identificado el tema en el que se centraría la investigación, procedimos a establecer la pregunta general de investigación, para el ejercicio desarrollado con la ideación suicida fue ¿Cuáles son los factores biopsicosociales que inciden en la ideación suicida en los jóvenes del Distrito de Santa Marta? El recurso importante para la generación de esta pregunta era la comprensión del tema o problema de investigación establecida, se definió el objetivo central de la investigación usando como base las cinco preguntas de investigación ¿Cómo? ¿Cuál/cuáles? ¿Por qué? ¿Qué/ de qué manera/ en qué forma? Por otra parte, a través de la herramienta árbol de problemas nos centramos en la problemática central a investigar, buscando las causas que producen todas las situaciones problemáticas y los efectos de estas causas. Finalmente, tanto problema, como causas y efectos se transformaron en objetivos mediante la implementación de la estrategia árbol de objetivos. Estas herramientas y procedimientos metodológicos se unen a la estrategia seleccionada para abordar la ideación suicida, validando, de cierta forma, el proceso con el que se llegó a la estancia
CONCLUSIONES
Participar de este espacio intercultural, de experiencia, de compartir académico y de vida, le aporta grandes elementos a mi proceso, no sólo académico y como psicólogo de formación, sino que esto finalmente aporta a nuestra construcción como personas y seres integrales. Poder coincidir en un espacio donde el respeto por cada uno de los participantes, sus planteamientos y elementos que traen ha sido vital. Poder pensar en la investigación no únicamente como un proceso científico y académico, sino como un proceso que tiene grandes incidencias en el desarrollo social de nuestros territorios, que tiene una fuerte vocación y responsabilidad por visibilizar situaciones que están latentes en la realidad de cada zona es vital, situaciones que siempre han estado allí pero que quizás se abordan, si es el caso, desde los efectos que dejan y no en las causas que las originan, investigar tiene que dejar de ser un proceso que solo arroja productos editables y sorprendentes, que alimentan el discurso desde el escenario, desde lo bonito que no impacta ni transforma. Investigar, también tiene que llevarnos a hacer cuestionamientos serios y fundamentales frente a las dinámicas políticas y públicas, esto debe tener incidencia en todas las esferas de la sociedad. Sin duda he aprendido a despertar mi sentido social, el sentido vocacional de mi profesión y esto debe tener impacto social, si no, finalmente no tendrá sentido
Malaquías Gutiérrez Daniel Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA
Chávez Suárez Laura Génesis, Universidad de Colima. Escobar Oviedo Jonathan, Universidad del Valle. Malaquías Gutiérrez Daniel Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pineda Maldonado Aldara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia actual de Covid-19 es un evento apocalíptico. A pesar de sus connotaciones religiosas, los apocalipsis también son un tema de interés para el pensamiento secular. En este sentido, los apocalipsis se caracterizan por cambios radicales en las condiciones de vida, que implican el imperativo de una reforma fundamental de ciertas conductas. En la historia cultural, las expectativas del fin del mundo son un fenómeno recurrente. Durante el siglo pasado, la humanidad experimentó eventos históricos (guerras mundiales, la guerra de Vietnam, la guerra Fría, Chernobyl) que reactivaron en la imaginación colectiva la idea de que el mundo llegaría a su fin. El desencanto por el fracaso de la esperanza en la ciencia, así como la verificación de la crueldad del hombre para con los demás, reprodujeron de forma incontenible las obras y reflexiones sobre el fin de los tiempos. Por diferentes razones (calentamiento global, sobrepoblación, contaminación, extinción de especies, etcétera), el siglo XXI ha sido igualmente pródigo en lo que respecta la reproducción de esta idea y su representación en obras creativas y literarias en medios diversos y géneros distintos.
Este proyecto busca estudiar representaciones literarias latinoamericanas significativas del apocalipsis, relacionadas con las enfermedades, desde una perspectiva mitocrítica. Dado que la naturaleza de la idea de apocalipsis es arquetípica y, por tanto, generadora tanto de mitos como de sueños, nos centraremos en los núcleos del arquetipo del fin del mundo y, en consecuencia, en sus particulares expresiones míticas en un corpus literario conformado por obras de los últimos treinta años escritas en América latina. El imaginario de estas obras se contrastará con otros relatos clásicos que representan el apocalipsis para explorar cómo diferentes culturas, a lo largo de la historia, han dado forma a relatos que conectan formas imaginarias estimulantes de representación con percepciones de la vida real y el comportamiento humano.
METODOLOGÍA
La cultura contemporánea ha supuesto dos cambios fundamentales en lo relativo a los mitos:
1) Ha modificado de manera considerable la recepción y difusión de los mitos antiguos, medievales y modernos.
2) Ha promovido la creación de una nueva mitología relativamente diferente que convive con la anterior.
Como consecuencia de estos cambios, la metodología de la mitocrítica tradicional se ha vuelto inoperante e insuficiente. Consiguientemente, se precisa una nueva metodología en mitocrítica que, sin excluir los logros de la mitocrítica tradicional, pueda dar cuenta del mito en la actualidad y explicar la sociedad a través del mito.
Esta mitocrítica exige, entre otros, estos requisitos:
1) Debe ser interdisciplinar, aunando las aportaciones de la teoría literaria, la historia de la literatura, las bellas artes y los nuevos modos de difusión de la era de la comunicación.
2) Debe acometer su objeto de estudio desde su interrelación con otras ciencias humanas y sociales, de manera particular la sociología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la economía.
La metodología de este proyecto quiere poner en diálogo disciplinas que habitualmente se manejan de modo independiente. Se propone interrelacionar, mediante el relato mítico, los aspectos aparentemente más unívocos y lineales de las creaciones artísticas en relación con el mito para hacer patente que no existe ciencia actual que pueda servir aislada. De acuerdo con esto, se establecerá un corpus de trabajo de los últimos treinta años y se analizarán los mitemas presentes en los elementos de éste. Con ello, estará sentada la base de la investigación.
Se identificarán las características, la estructura y las peculiaridades simbólicas y mitológicas del corpus, y se expondrán sus diferencias y similitudes para contribuir a la descripción y análisis de estos productos culturales en la cultura contemporánea globalizada.
Confiamos en que estos principios prácticos, que aquí aparecen de una manera sumamente resumida y condensada, se mostrarán de manera suficiente en los productos finales a obtener.
Corpus:
La transmigración de los cuerpos (2013), de Yuri Herrera (México)
Cadáver exquisito (2017), de Agustina Bazterrica (Argentina)
Los días de la peste (2017), de Edmundo Paz Soldán (Bolivia)
Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin (Argentina)
Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin
Bitácora del naufragio (2021), de Mario Mendoza (Colombia)
CONCLUSIONES
Está claro que los diferentes presupuestos de la mitocrítica que harán parte del corpus de nuestra investigación estarán atravesados no solo por la visión apocalíptica que el ser humano ha forjado a través de los siglos, sino también por una realidad palpitante para todos nuestros contemporáneos, esta es la de la actual pandemia del covid-19. Este fenómeno nos permite que nuestro análisis en un principio ficcional, tenga una resonancia pragmática que nos permitirá realizar una radiografía del sujeto actual en contraste con una situación escatológica. En efecto, se espera determinar cómo muchos de los objetos, quehaceres, formas de comunicarnos, de religarnos con lo sagrado, de pensarnos la vida, el amor o el tiempo toman una nueva significación individual y colectiva una vez nos enfrentamos al único acto del cual no podremos escapar, a lo más íntimo de nuestra condición, a nuestra propia muerte.
Maldonado Gomez José de Jesús, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
ENSEÑANZA DEL SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO EN EDUCACIÓN BÁSICA
ENSEÑANZA DEL SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO EN EDUCACIÓN BÁSICA
Maldonado Gomez José de Jesús, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las matemáticas en la educación secundaria son fundamentales para poder avanzar a grados superiores con facilidad y desde de mi propia experiencia estudiantil me pude percatar que no seguir un orden para resolver operaciones aritméticas como se dicta en la jerarquía de operaciones trae consigo algunos errores. Aunque se tenga contacto con estas cuestiones desde preescolar por ser un tema básico, al momento de utilizar la estrategia como la llamada PEMDAS (Paréntesis, Exponentes, Multiplicación, División, Adición y Sustracción) para la resolución de ejercicios y problemas de esta temática no siempre se logra que sea con el éxito deseado.
El hecho de tener que hacer las operaciones como se determina y al quedar los últimos términos realizarlo de izquierda a derecha genera confusión. El uso de símbolos en la enseñanza de la jerarquía de operaciones para ir ubicando que es lo que se va a efectuar puede facilitar el proceso de aprendizaje, pues el estudiante es capaz de resolver el planteamiento de forma acertada, asimismo plantear ejercicios en forma de oración que implique el planteamiento de la jerarquía de operaciones puede contribuir a que los estudiantes de secundaria vayan resolviéndolos poco a poco.
En este sentido, consideramos importante atender la jerarquía de operaciones desde primero de secundaria, pues el estudiantado al cambiar de modelo educativo de primaria a secundaria se enfrenta con diversas dificultades, entre ellas resolver varias operaciones aritméticas correctamente en el mismo reglón, pues generalmente no aplican la jerarquía de operaciones y el uso de paréntesis en las operaciones es un nuevo aprendizaje para ellos, por ello se pretende responder las siguientes interrogantes.
¿Cuáles son las mejores estrategias para la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria?
¿Cuál es la propuesta curricular para la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria?
¿Qué estrategias para la enseñanza de la jerarquía de operaciones se proponen en libros de texto de primero de secundaria?
Los objetivos de investigación son:
Elaborar una propuesta de enseñanza mediante una situación didáctica derivada del análisis de programas de estudio y libros de texto para mejorar la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria.
Describir la propuesta curricular para la jerarquía de operaciones en primero de secundaria.
Identificar las estrategias para la enseñanza de la jerarquía de operaciones en libros de textos de primero de secundaria.
Proponer una secuencia didáctica para la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el diseño de la propuesta de enseñanza para la jerarquía de operaciones en primero de secundaria fue cualitativa, fundamentalmente investigación documental. En la primera fase se analizaron materiales y presentaciones de talleres de capacitación para docentes de educación básica en la materia de matemáticas para conocer lo que la investigadora ha llevado a cabo.
La segunda fase consistió en una búsqueda de investigaciones sobre el tema de interés, con temas de las matemáticas en la educación secundaria para conocer lo que se ha estado realizando desde el año 2016 hasta la fecha y tratando de que fueran artículos o tesis que han sido publicadas de manera oficial en los repositorios u organizaciones de matemática educativa, con la búsqueda se fue delimitando hasta definir el tema específico a trabajar, la enseñanza de la jerarquía de operaciones en primero de secundaria.
En la tercera fase se elaboró un podcast de la enseñanza del sentido numérico y pensamiento algebraico en educación básica, así como los propósitos y competencias de matemáticas en la educación secundaria planteados en los aprendizajes claves de planes y programas de estudio para la educación básica.
La construcción del sustento teórico fue la cuarta fase, a través del análisis de documentos se revisaron los planes y programas, los textos gratuitos. Y lo referente a las funciones didácticas para elaborar la propuesta.
Finalmente se elaboró una propuesta de enseñanza con dos sesiones en las que se consideran los momentos esenciales de una clase y la realización de las funciones didácticas durante la sesión, cada una de ellas incluye las tareas a realizar por los estudiantes y las sugerencias para la implementación.
CONCLUSIONES
Dentro de la participación de este verano de investigación me pude dar cuenta de la importancia que tiene el prepararnos para el estudio y hacer una cultura científica en los estudiantes que cursamos una licenciatura. Además, el conocer otros docentes investigadores nos amplia los campos de visión de futuros proyectos que podemos desarrollar para hacer la diferencia en la sociedad.
Las herramientas que logre conocer serán una ventaja para los trabajos de las materias que llevaré en los siguientes semestres de mi carrera y los repositorios institucionales en los que indague son una amplia fuente de trabajos que han sido publicados en relación con el tema de matemáticas y en especial en la educativa que tiene su fuerte en España.
Para mí el hacer todo un proceso de indagación y discriminación de información en el internet es una competencia primordial que debo ir desarrollando como futuro decente de matemáticas, aunque debo de reconocer que la asesora del trabajo siempre me brindo la atención.
La propuesta se pretende que se ponga a funcionar en el aula de forma presencial para identificar las posibles mejoras, debido a la situación actual de pandemia solo se planteó para en un futuro aplicarla. Se espera que tenga éxito para poder llegar a cumplir los objetivos planteados y que los estudiantes apliquen lo visto en el tema, asimismo se pretende que en la última evaluación lo estudiantes obtengan el mayor puntaje posible.
Maldonado Maldonado Kevin Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente
DISEñO DE BASE DE DATOS DE CONOCIMIENTO
DISEñO DE BASE DE DATOS DE CONOCIMIENTO
Maldonado Maldonado Kevin Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Mesino Vega Edgar Said, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran diversidad de plantas ornato en el mundo resulta un desafío para poder identificar con exactitud cada una de estas plantas incluso para personas que están entrenadas en el campo de la botánica, debido a la inmensa cantidad de información que se puede obtener de las plantas es imposible para un ser humano poder acceder a esa información de forma inmediata y trabajar con ella.
METODOLOGÍA
nuestro aporte será específicamente para las plantas de Ornato y una particularidad que nos ayudó a encontrar el Agrónomo Ernesto Mesino, fue que nos enfatizó que una de las utilidades que podrían ser de gran ayuda,
Es que pudiéramos agregar un campo de descripción que ayudara a saber los distintos usos que se le puede dar a la planta por ejemplo:
Algunas plantas son de fruto y otras plantas llegan a ser para adorno y se pueden distinguir si es para adornar interiores o exteriores por lo tal describiremos a continuación la forma que se recopilaron las ideas y se estructuro la base de datos.
Primero fuimos desglosando la informacion obtenida por los agrónomos e informacion en internet y nos enfocamos en sacar las identidades entre las cuales están:
Nombre_Planta
Temperatura
Colores
Imagen
Ficha_tecnica
Imagen_ficha
Nombre_Planta: como atributos los campos de nom_comun y nom_cientifico también agregamos el campo de Id_nombre como identificador único.
Temperatura: se decidió crear los campos de Tem_min_temperatura para la temperatura mínima, Tem_max_temperatura para su temperatura máxima de la planta y el respectivo identificador para cada registro el cual nombramos Id_temperatura.
Colores: se decidió colocar los campos color_follaje para el color del tallo y color_flores para el color de la flor o flores, a esta entidad también agregamos su correspondiente identificador llamado id_colores que nos ayudara para cada registro
Luego se trabajó con la entidad imagen la cual será la entidad encargada de almacenar las distintas perspectivas en fotos sobre cada tipo de planta para esto agregamos los siguientes atributos:
Imagen que nos ayudara a almacenar las imágenes este campo será de tipo Blob ya que es el adecuado para almacenar archivos de imágenes.
También se le agrego su respectivo identificador llamado id_imagen
Ficha_tecnica: los campos de ficha tecnica fueron id_ficha de tipo INT, id_nombre_planta de tipo INT, exposicion_de_luminosidad de tipo varchar, id_temperatura de tipo INT, riego_recomendado_varchar, plagas_enfermedades de tipo varchar y por ultimo descripcion de tipo varchar
Imagen_Ficha: sus atributos son: id_ficha de tipo Int, id_imagen de tipo Int, imagen_No_Conocida tipo TINYINT
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de investigación mi compañero y yo realizamos de manera eficiente, de acuerdo al planteamiento del problema el cual se presentó ante el docente el cual fue desarrollar un identificador de plantas de ornato con inteligencia artificial y bases de datos de conocimiento, con el cual se a podido adquirir un conocimiento más amplio sobre las áreas de investigación de los temas de plantas de ornato, con el que por investigación propia se recopiló la informacion necesaria para la realización del proyecto, identificador de plantas de ornato, ayudados de dos profesionales en el área de la agronomía para tener informacion más exacta para las bases de datos de conocimientos, que fue la parte en la que mi compañero y yo estuvimos trabajando en el proyecto, logrando así cumplir con los objetivos de desarrollar una estructura que contenga las entidades, atributos y relaciones necesarias para abastecer las necesidades del proyecto de reconocimiento de plantas.
Entre las complicaciones que se tuvieron fue que el tema era nuevo para nosotros y no teníamos el conocimiento adecuado para generar las entidades correspondientes para el proyecto, como también el trabajar a distancia por la situación actual se complico ya que no pudimos contactar a mas personas relacionadas con la materia que nos pudieran aportar mayor información.
Para concluir esta a sido una primera experiencia relacionada con el campo de la investigacion que nos a dado la oportunidad de aprender del trabajo colaborativo de la mano de un profesional en el campo de la investigación, dándonos la pauta de que en un futuro podamos desarrollar en su totalidad este proyecto, así como cualquier otro tema que se pudiera investigar.
Maldonado Muñoz Karen Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Prfnal. Sergio Arenas Guzman, Universidad de Caldas
POTENCIA LABDáCIDAS
POTENCIA LABDáCIDAS
Lucena Salamanca Yesika Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Maldonado Muñoz Karen Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Prfnal. Sergio Arenas Guzman, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Este trabajo surgió luego de conocer las necesidades que tienen los actores por implementar o aprender nuevas estrategias o técnicas que los puedan ayudar a mejorar su actuación en un obra a interpretar, ya que estos actores necesitan prepararse de una mejor manera para que el público a al cual se está dirigiendo vea que está muy bien preparado. Y ellos puedan ver que este actor no importa el papel que tenga en una obra siempre dará lo mejor de sí ya que se preparó de una manera académicamente profesional y exitosa.
Además esto también hará que las salas teatrales haya más público ya que las obras serán más buenas porque cada uno de los actores que están interpretando su obra se apropiaron de su personaje donde no importa si es villano o héroe este será un gran éxito al ser actuado por aquel que se preparó.
METODOLOGÍA
Metodología
Para poner en práctica el método de las acciones físicas, es necesario trabajar tres momentos, el primero, conocido como el análisis activo, propone un primer acercamiento a la obras, un acercamiento que tiene por objetivo establecer los puntos más importantes de la obra en una forma general donde los detalles pasan a un lado. En esta parte, los actores no tienen aún acceso al guión y se limitan a trabajar con la semántica global de la historia.
Es importante que, al hacer este ejercicio general, se tomen en cuenta no solo los objetivos que persigue cada personaje, sino que también es importante establecer las relaciones que existen entre personajes, cómo se combinan y reaccionan a otros.
Una vez obtenida la secuencia de acciones, es importante que los actores agreguen información a sus personajes, puede ser sobre el pasado o el futuro de este, lo importante es mantener el carácter de los personajes para ponerlos a pruebas en escenas diferentes a las descrita por el autor en la obra.
A partir del trabajo anterior se podrá obtener la la línea ininterrumpida de las acciones físicas y es cuando, finalmente, los actores tendrán acceso al guión para terminar de construir al personaje a partir de las expresiones vocales.
Además de cumplir con los pasos anteriores, para lograr el óptimo funcionamiento de la obra, no se pueden ignorar las circunstancias dadas estos elementos que para fines didácticos podemos dividir en dos categorías: la primera, la que tiene que ver con los elementos propios de la obra como es el contexto histórico donde la historia tiene lugar, es decir, tomar en cuenta las condiciones propias del tiempo y el espacio del texto. La segunda, todo aquello que tiene que ver con el escenario, por ejemplo: escenografías, trajes, iluminaciones, sonidos y demás. Al tener establecidas las circunstancias dadas se le brinda al actor el ambiente propicio para llegar al sí mágico y entrar, de forma concreta y simbólica, al otro mundo, a la otra vida de la obra.
CONCLUSIONES
Principales resultados: Aunque se trata de un proyecto que está en su etapa inicial, podemos observar que, por lo general, los personajes se construyen a partir de una personalidad plana, es decir, cada personaje cuenta con un carácter característico que es el que guía sus reacciones antes los sucesos a los que son sometidos. Lo anterior solo abarca el análisis de la obra en papel.
Conclusiones: El quehacer actoral no sólo descansa en una serie de diálogos y movimientos aprendidos, el actor debe de aprender la historia, y recorrer su camino en el personaje, encarnarlo y crearse una segunda personalidad, donde este toma el control y hace que su personaje sea característico y auténtico
Maldonado Romero Cristian Alan, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANÁLISIS TÉRMICO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS EN IBEROAMÉRICA
ANÁLISIS TÉRMICO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS EN IBEROAMÉRICA
Maldonado Romero Cristian Alan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector de la construcción, donde como ingenieros o profesionistas contribuimos, afecta de gran manera al deterioro ambiental de nuestro planeta, ya sea en cualquiera de sus distintas fases, como la fabricación e implementación de los materiales, influyendo en emisiones de CO2, afectación en el confort térmico y el consumo energético. Es por ello que necesitamos adoptar nuevas o mejores decisiones en la selección y uso de los materiales y sistemas constructivos para la resolución de estos problemas.
En México existe una gran variedad de materiales comúnmente utilizados en la construcción, sin embargo, la mayoría no corresponden a materiales o sistemas constructivos totalmente convenientes, según el impacto ambiental que generan y el confort térmico en cada clima, debido a esto se debe identificar y analizar los materiales y sistemas constructivos convencionales utilizados en los edificios y viviendas.
METODOLOGÍA
A partir del diagnóstico del bioclima de las diferentes localidades de Iberoamérica con BIOSOL , se registraron los datos obtenidos y así partir como base para la aplicación del método de los grados días. Se eligieron todos los bioclimas existentes en México y algunas de las principales ciudades de Iberoamérica. Se utilizó este método para analizar, según las propiedades térmicas, cada material y sistema constructivo comúnmente utilizado en la construcción de edificios y viviendas. Por último, se utilizó la metodología de Kecebas (2012) para calcular el consumo energético anual , en función de los requerimientos de climatización, a partir de este cálculo en base a IPCC (2006) se obtuvieron los factores de emisión de CO2 para cada localidad a diagnosticar y así obtener las emisiones de CO2 producidas anualmente.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis térmico de materiales y sistemas constructivos convencional y de alternativas, se puede concluir lo siguiente: para el caso de los sistemas constructivos convencional, el bloque de concreto hueco de 20 cm con acabado exterior de 2 cm de espesor y un acabado interior de aplanado de yeso con 1 cm de espesor es el más eficiente para todos los casos, obteniendo los resultados de consumo energético y emisiones de CO2 más bajos en comparativa con los demás materiales o sistemas constructivos; para el caso de alternativas, se utiliza el mismo material, es decir, el bloque de concreto hueco, sin embargo, se mejora añadiéndole una capa de aislamiento térmico de EPS (Poliestireno expandido) de 2 cm de espesor y para los acabados exterior e interior, se utiliza mortero de cemento-arena reciclado y aligerado, este sistema constructivo mejora notablemente su coeficiente global de transferencia de calor (U) lo que permite así, mejoras en la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO2.
El consumo energético y la producción de emisiones de CO2 van directamente relacionados con los requerimientos de climatización y así mismo, con los grados días. En función de los resultados obtenidos, la localidad con mayor requerimiento de climatización en enfriamiento es Colima, Colima junto a Villahermosa, Tabasco, localidades que se caracterizan por su clima cálido semihúmedo y húmedo respectivamente, para el caso de climatización en calentamiento Bogotá, Colombia requiere en mayor cantidad el uso de climatización por calentamiento, esto es, por ser un clima semifrío.
Maldonado Velázquez Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mg. Juliana Maria Ramirez Monsalve, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
EVALUACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE MANGO HILACHA EN EL MUNICIPIO DE SANTA BáRBARA ANTIOQUIA
EVALUACIóN DE PRODUCTOS GASTRONóMICOS COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE MANGO HILACHA EN EL MUNICIPIO DE SANTA BáRBARA ANTIOQUIA
Maldonado Velázquez Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Torres Arriaga Leopoldo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Juliana Maria Ramirez Monsalve, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se conoce que en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia, se cuenta con un terreno de mas de 1200 hectáreas para la producción de mango teniendo con esto un aproximado de 15000 toneladas anuales, resulta ser una gran cantidad para la comercialización del mismo, pero esta situación suele ser muy variable, ya que el 40% de la producción es vendida para industrias procesadoras(Bernal et al., 2009), el resto de la producción es destinada a la venta en fresco, sin embargo, se suele tener perdidas significativas ya que se satura el mercado provocando así disminución de precio de venta y conlleva a que los productores deserten su venta del mango ya que no es rentable la inversión que se hace al momento de la cosecha, todo esto recae en que se opte por hacer cambio de cultivo por un fruto alternativo y tener una mayor rentabilidad con otros frutos, sin embargo, el 70% de territorio aun continua con cultivos de mango donde muchas familias soportan su economía alrededor del mismo. Elaborar productos gastronómicos con materias primas del municipio puede ser una gran opción para dar un valor agregado y asi mismo aprovechar mayor cantidad de materia prima y evitar las perdidas en temporada de cosecha, esto ayuda a que se genere mayor empleo en el municipio dando conocer productos innovadores que son agradables para la población local y regional.
METODOLOGÍA
Metodología con nivel de investigación exploratoria y descriptiva, el diseño es de investigación documental y de campo tipo cualitativa y cuantitativa. La exploración de fuentes primarias y secundarias de información nos permitió determinar los productos gastronómicos a desarrollar, se analizó que la salsa y el aderezo a base de mango hilacha es buena opción para dar valor agregado al prodcuto, para la estandarización se realizó pruebas por duplicado de los productos gastronómicos en el laboratorio de gastronomía del IUCMA. Se elaboró la evaluación sensorial a 60 personas del municipio de Santa Bárbara por cada uno de los productos
Se realizó un análisis estadistico de lo resultados obtenidos tras la evaluación sensorial, estos se interpretaron con tablas y gráficos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de la salsa fue que las dos muestras mostraron un porcentaje similiar, esto nos conlleva a concluir que se puede elaborar las dos salsas con las variaciones que muestran para que asi el cliente pueda tener una selección acerca del producto que desee consumir. Con la evaluación sensorial del aderezo se buscó obtener el nivel de aceptación que podia tener en el municipio de Santa Bárbara, despues de analizar los datos nos mostró que obtuvo un porcentaje del 93% de aceptación.
Las salsas de mango y el aderezo tuvieron una aceptación considerable, tomando en cuenta las observaciones que hacían algunas personas se puede mencionar que el producto puede estar a la venta para aplicarlo en diferentes platillos, cada persona calificaba a su manera y daba su punto de vista de en qué platillo aplicaría la salsa y el aderezo, con esto se observa que estos productos no solo tienen como alternativa el aplicarse en carnes o en ensaladas, sino que hay tambien una gran cantidad de platillos con los que se pueden acompañar siempre y cuando le den un potencial de sabor al paladar.
Malfavón Solorio Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Y MARIHUANA EN JóVENES UNIVERSITARIOS.
INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Y MARIHUANA EN JóVENES UNIVERSITARIOS.
Malfavón Solorio Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia emocional según Mestre y Berrocal la definen como el conjunto de cuatro habilidades, percibir y expresar emociones con precisión, utilizar las emociones para facilitar las actividades cognitivas, comprender las emociones, regular las emociones para el crecimiento personal y emocional estudios han comprobado que existe una correlación positiva entre inteligencia emocional y bienestar emocional. Los resultados demuestran que cuanto mayor inteligencia emocional, mayor bienestar psicológico posee una persona ( Fernández- Berrocal & Extremera, 2003), una distorsión de esta inteligencia podría causar que los jóvenes universitarios puedan iniciar con conductas negativas como lo es el consumo de alcohol, marihuana o ambas , la inteligencia emocional podría influir en los jóvenes a la toma de decisiones a lo largo de su vida al igual que una influencia para mejorar el control de sus emociones, una mejor adaptación al entorno social, familiar, laboral y físico.
Por consiguiente, la OMS en el 2018 dentro su informe mundial sobre el consumo de alcohol menciona que este consumo nocivo es un factor causal para más de 200 enfermedades y trastornos, donde producen mas de 3 millones de muertes en el mundo, lo que representa un 5.3% de todas las defunciones, así como el factor de riesgo por fallecimientos en personas con edades de 15 a 49 años. Así también se estima que 192 millones de consumidores de marihuana durante el año 2018 lo que corresponde al 3.9% de la población mundial en edades de 15 a 64 años (UNODOC, 2019). Donde la OPS en el 2018 asocia el riesgo mayo de consumo agudo de mariguana puede aumentar algunos trastornos conductuales como la ansiedad, deterioro de la atención y la memoria, disforia, mayores riesgos de producirse accidentes y traumatismos.
METODOLOGÍA
El estudio será descriptivo correlacional, ya que la intención es ver la relación entre las variables, las cuales son la inteligencia emocional, el consumo de alcohol, y el consumo de marihuana, además de transversal ya que los datos se obtendrán durante un periodo de tiempo.
Población, muestra y muestreo.
La población será de 8,011 en total de jóvenes universitarios de distintas instituciones públicas y privadas de la regios de Uruapan Michoacán donde 3,601 son mujeres y 4,410 son hombres (IMPLAN URUAPAN,2020), de Uruapan Michoacán, con una muestra de 375 jóvenes universitarios, con un muestreo no probabilístico, no aleatorio por conveniencia.
Se aplicarán instrumentos como, OMS ASSIST V3.0 para el consumo de la marihuana y el alcohol,además de la escala TMMS24 para evaluar la Inteligencia Emocional.
CONCLUSIONES
Se pretende encontrar como influye la IE con el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios y poder encontrar que procedimientos de intervención puedan aplicarse más adelante para la disminución del uso y abuso de estas sustancias psicoactivas.
Malvaez Colin Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
ANáLISIS Y EVALUACIóN DE METODOLOGíAS Y ENFOQUES DE CARACTERIZACIóN A LA FATIGA DE MATERIALES COMPUESTOS LAMINADOS.
ANáLISIS Y EVALUACIóN DE METODOLOGíAS Y ENFOQUES DE CARACTERIZACIóN A LA FATIGA DE MATERIALES COMPUESTOS LAMINADOS.
Malvaez Colin Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de fatiga esta presente en la mayor parte de estructuras en ingeniería.Debido a esto, el estudio de modelos que, definan la influencia de la fatiga en las propiedades mecánicas de los materiales, se han formulado para predecir el efecto que tendrá y como resultado definir parámetros de diseño que mejoren la confiabilidad de los materiales. Si bien el fenómeno de fatiga se comenzó a estudiar hace mas de 100 años, la introducción de nuevos materiales como son los materiales compuestos ha obligado a la comunidad científica ha desarrollar modelos y enfoques de caracterización a la fatiga que se adapten a la complejidad de estudio de los materiales compuestos.
Entre los diferentes enfoques de caracterización a la fatiga se encuentra el modelo de degradación de rigidez o de rigidez residual, este enfoque plantea que los mecanismos de daño desarrollados por la fatiga (por ejemplo, fractura de matriz, delimitaciones, ruptura du fibras etc.) reducen progresivamente las propiedades elásticas de los materiales, como consecuencia se ha adoptado una relación entre el grado de reducción de rigidez y el daño que sufre el material durante cargas cíclicas, siendo este parámetro de relación una alternativa para definir el estado del material durante pruebas de fatiga.
METODOLOGÍA
A partir de un exhaustivo análisis de artículos científicos referentes a la rigidez residual, se opto por tomar el articulo de Li et al quienes presentaron como resultado de investigación pruebas de caracterización de rigidez residual para laminados con diferente secuencia de apilado, en el articulo se toma en cuenta modelos de acumulación de daño basados en en el degradación de rigidez, a partir de los cuales se obtiene un modelo de predicción de la degradación de rigidez en el material. Como metodología de investigación se pretende analizar los resultados experimentales Li et al para establecer una relación entre la secuencia de apilado con la degradación con la hipótesis, si se elige una secuencia de apilado que disminuya el progreso de perdida de rigidez entonces se podrán obtener laminados mas resistentes a la fatiga.
CONCLUSIONES
Se puede concluir el enfoque de rigidez residual es un método que puede ser aplicable a diferentes variables, pues no depende significativamente de los tipo de amplitud, secuencia o aplicación de la carga, ademas este método de caracterización presento buenos resultados para materiales compuestos con diferente material de refuerzo ademas que la secuencia de apilado de capas no presenta ninguna dificultad para caracterizar la fatiga por este método.
También se puede establecer que la adición de diferentes orientaciones de fibras en el estratificado no presenta cambio relevante significativo de la rigidez critica del material, sin embargo, se puede ver que con una orientación de fibras variada en el laminado, se presenta una segunda etapa de degradación con una menor pendiente en comparación con laminados que presentan solo uno o dos tipos de orientación, se puede asumir que estos es debido a la interacción de los mecanismos de daño con los diferentes grados de orientación de fibras.
Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Mancera Hernández Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROFILINAS: BASES MOLECULARES EN EL DESARROLLO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA. REVISIóN DE LA BIBLIOGRAFíA.
PROFILINAS: BASES MOLECULARES EN EL DESARROLLO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA. REVISIóN DE LA BIBLIOGRAFíA.
Mancera Hernández Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alergia alimentaria es un importante problema de salud pública. En las últimas dos décadas su prevalencia ha ido en aumento y se calcula que a nivel mundial más de 220 millones de individuos están afectados por esta enfermedad. El espectro clínico de las alergias alimentarias es muy amplio, pueden presentarse manifestaciones clínicas leves hasta formas graves y potencialmente mortales.
De acuerdo a investigaciones previas, se ha documentado que las profilinas son una familia de proteínas con estructura panalergénica y se consideran alérgenos de clase II presentes casi exclusivamente en plantas vegetales. Pueden causar sensibilización primaria en una persona que se ha expuesto a un aeroalérgeno presente en el polen o tras ingerir un alimento.
Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las bases moleculares que explican la relación de las profilinas y el desarrollo de la alergia alimentaria?
En consecuencia, se ha desarrollado este trabajo de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: determinar las bases moleculares que relacionan a las profilinas con el desarrollo de la alergia alimentaria.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este artículo de revisión, se consultarán diferentes bases de datos como: Pubmed, Scielo, Imbiomed, SpringerLink, Cochrane y MEDLINE. La búsqueda de información se realizará con las palabras clave: alergia, alergia alimentaria, prevalencia, profilinas, sensibilización, alérgeno, panalérgeno, sensibilización cruzada, alergia oral. En los buscadores se introducirán las palabras solas, combinadas o en frases tanto en español como en inglés con la finalidad de obtener mejores resultados.
La selección de los artículos que se incluirán en este estudio se realizará en forma colegiada con los integrantes del equipo de trabajo. De esta manera se revisará si los artículos pertenecen a revistas incluidas en el Journal Citation Reports, si han sido elegidos en una revisión de pares por parte de las revistas, el tipo de diseño utilizado en la investigación y si los títulos y resúmenes se apegan a los objetivos del trabajo.
Los artículos se van a elegir de acuerdo a la calidad de su metodología, se incluirán aquellos con diseño de estudios clínicos aleatorizados, estudios de cohorte y casos y controles, así mismo, se considerarán artículos de revisión y meta-análisis. Los estudios transversales, observacionales y descriptivos, se considerarán para la obtención de datos epidemiológicos y se excluirán cartas al editor y casos clínicos. De las publicaciones seleccionadas se considerará la información más relevante de cada una de ellas, se consensuará con los participantes del equipo de trabajo y finalmente se realizará el escrito.
CONCLUSIONES
Al término de este estudio lo que se pretende es presentar información confiable y actualizada sobre los aspectos moleculares de las profilinas en el desarrollo de las alergias alimentarias. La información generada en este trabajo de investigación se pondrá a disposición de la comunidad científica, académica y población en general con la finalidad de que pueda ser utilizada en la práctica médica para la solución de problemas de salud en la población en general.
Mandujano Camacho Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO PILOTO AMBISPECTIVO OBSERVACIONAL EN PACIENTES CON CáNCER DE PULMóN DE CéLULAS NO PEQUEñAS, PARA EVALUAR LA ASOCIACIóN DE LA MUTACIóN DE EGFR, KRAS Y ALK CON LOS NIVELES DE POLUCIóN AéREA PM2,5 Y PM10 EN UN ESTUDIO TRANSVERSAL ANALíTICO EN DOS CENTROS DE REFERENCIA DE LA CIUDAD DE MéXICO Y EL ESTADO DE MéXICO.
ESTUDIO PILOTO AMBISPECTIVO OBSERVACIONAL EN PACIENTES CON CáNCER DE PULMóN DE CéLULAS NO PEQUEñAS, PARA EVALUAR LA ASOCIACIóN DE LA MUTACIóN DE EGFR, KRAS Y ALK CON LOS NIVELES DE POLUCIóN AéREA PM2,5 Y PM10 EN UN ESTUDIO TRANSVERSAL ANALíTICO EN DOS CENTROS DE REFERENCIA DE LA CIUDAD DE MéXICO Y EL ESTADO DE MéXICO.
Mandujano Camacho Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Raul Rogelio Trejo Rosales, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de pulmón es uno de los tumores más letales en el mundo. La mayoría de los casos de cáncer de pulmón en el mundo están asociados a los carcinógenos liberados en la combustión del tabaco, ya sea como humo de primera o segunda mano, sin embargo, la frecuencia de pacientes nunca fumadores diagnosticados de cáncer de pulmón ha aumentado en las últimas décadas.
La creciente gravedad de la contaminación atmosférica en las grandes ciudades se ha convertido en una preocupación en materia de salud pública. Parece que el nivel de contaminación atmosférica, representado por polutos, está considerablemente correlacionado con la incidencia del cáncer de pulmón. La información de la que se dispone en la actualidad sobre epidemiología y niveles de polución aérea en pacientes con cáncer de pulmón proviene principalmente de estudios realizados en poblaciones anglosajonas y asiáticas. En América Latina esta información es nula y no se cuentan con estudios de este tipo.
El cáncer de pulmón lidera las tasas de incidencia en el mundo y tiene un mal pronóstico. El tabaquismo activo es, sin duda alguna, la causa principal, pero la exposición a humo de leña, la contaminación ambiental, y el humo de tabaco ambiental también son factores de riesgo establecidos. Este panorama divide a los pacientes en dos grupos: fumadores y no fumadores.
Por otra parte, se han descrito múltiples variantes genómicas de formas más predominantes en pacientes nunca fumadores, un ejemplo es la mutación de la proteína EGFR. Las mutaciones del EGFR son las más frecuentes en el CPCNP. La frecuencia de mutaciones del EGFR es mayor para los no fumadores, en comparación con los fumadores pasados o actuales.
No existen datos que evalúen la asociación entre la mutación de EGFR con los niveles de polución aérea y exposición a humo de leña en pacientes con cáncer de pulmón en la ciudad de México.
METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN GENERAL.
Se someterá a revisión por el Comité Nacional de Investigación por el Dr. Raúl Rogelio Trejo Rosales. Se incluirán pacientes con Adenocarcinoma pulmonar y Carcinoma Epidermoide confirmado por histología atendidos en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI y el Instituto Nacional de Cancerología que cuenten con información básica sobre ciudad de residencia y status mutacional para EGFR, KRAS y ALK. Se realizará una búsqueda ambispectivo en un periodo de enero 2016 a julio 2021. Se incluirán
Se realizará una búsqueda del sitio de residencia de cada paciente. Para los pacientes provenientes de la ciudad de México y el Estado de México, se definirá con precisión la delegación o municipio de residencia. Se utilizará la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) para determinar lo niveles de polución medido por PM 2,5 y PM10 de las diferentes partes de la Ciudad de México y el Estado de México. Se obtendrán los datos de monitoreo anual de cada poluto y cada monitor por delegación y municipio. La Dra. Elizabeth Vega Rangel revisara los medidores de polución de RAMA que fueron tomados en cuenta para el análisis, estos serán aquellos que cuenten con registro de más del 50 % anual.
Los estudios de imagen serán evaluados por la Dra. Maritza. Se realizará la captura de información misma que será recabada en la hoja de recolección de datos. Se buscará en el expediente clínico en línea, expediente clínico en físico, para obtener información de los tratamientos a los que se sometió cada paciente. Se revisará que todos los pacientes tengan reporte de patología del Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, con diagnostico de Adenocarcinoma pulmonar y Carcinoma Epidermoide.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del cáncer de pulmón de células no pequeñas, panel molecular y la contaminación ambiental y ponerlos en práctica con técnicas de análisis de datos de pacientes, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de análisis de datos y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera poder realizar un mapa epidemiológico de cáncer de pulmón de células no pequeñas en relación a mutaciones y su posible relación con la contaminación aérea.
Mandujano Pérez Humberto Primitivo, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DESARROLLO DE MATERIAL DIDáCTICO Y MEDICIóN DE FUERZA AGARRE Y TORQUE EJERCIDAS POR UNA MUESTRA DE HABITANTES DE LA CIUDAD DE COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS
DESARROLLO DE MATERIAL DIDáCTICO Y MEDICIóN DE FUERZA AGARRE Y TORQUE EJERCIDAS POR UNA MUESTRA DE HABITANTES DE LA CIUDAD DE COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS
Hernández Morales Nayeli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Comitán. Mandujano Pérez Humberto Primitivo, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escasez de datos de fuerza de agarre y de torque en la zona sur de la República Mexicana, centrándose en el estado Chiapas es inexiste debido a que la falta de interés de realizar estos tipos de estudio en el estado a significado un atraso de conocimientos en el área de ergonomía y también con relación al área de diseño, debido a que diversos diseñadores no cuentan con una fuente de información para apoyarse para realizar ciertas investigaciones de diseño donde requieren datos referenciales de fuerza para desarrollar de manera óptima para probar sus prototipos.
Por otro lado, en las aulas, cuando se enseña la materia de ergonomía existe una baja o nula aplicación práctica de dichos temas. Existen diferentes causas, por ejemplo, el tema no se encuentra contemplado en el plan de estudios, los tiempos programados para contenidos teóricos y prácticos son cortos, que el docente tiene bajo o alto conocimiento, cargos administrativos, y/o no se explica bien o que simplemente los alumnos pierden el interés de los temas por la falta de estructura de procedimientos o se le es difícil comprender los existentes.
A experiencia propia, la mayor problemática que se presenta en este tipo de deficiencias académicas es la falta de procedimientos para manipular los equipos de medición, por lo que durante el verano de investigación se recopilará y se estructurará información para detallar paso a paso los procedimientos para analizar tareas mediante la técnica de video análisis propuesta por Gómez-Bull, K. G., Hernández-Arellano, J. L., & Ibarra-Mejía, G. (2015).
Los objetivos del estudio son desarrollar material didáctico para uso en aulas y medir las fuerzas de agarre y torque en una muestra de habitantes de la ciudad de Comitán de Domínguez en el estado de Chiapas.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica
Se realizó una revisión bibliográfica de los procedimientos en cuestión, en el cual se analizó y comparo para poder explicar paso a paso dicho procedimiento de medición.
Desarrollo de manuales
Una vez, identificado los procedimientos, se estructuró dicho manual con cuatro prácticas: fuerza de agarre en tres técnicas, pinzamiento y torque a nivel de la muñeca utilizando ambas manos sin apoyo fijo y la técnica de video análisis de tareas. Las practicas tiene la siguiente estructura: título, introducción, propósito, objetivos, tiempo estimado para realizar la práctica, conceptos a dominar para desarrollar la práctica, materiales, procedimiento y por último la sección actividades y preguntas.
Selección de la muestra
Se consideraron los siguientes criterios para selección de la muestra a conveniencia:
No haber presentado lesiones en miembros superiores en el último año
Tener entre de 18 y 60 años
Radicar en la ciudad de Comitán de Domínguez
No presentar síntomas de COVI-19
Adicionalmente, se consideraron las siguientes medidas sanitarias:
Uso de gel antibacterial y cubrebocas en todo momento durante la participación
Limpieza de los equipos después de ser usados por cada participante
Mantener sana distancia
Medición de fuerzas
Se realizan mediciones a través de uso metodología para la medición de agarre y torque haciendo uso del protocolo de Caldwell, así también se hace uso de un protocolo de sanidad para desinfectar los instrumentos al momento de ser utilizados para medir.
CONCLUSIONES
Al cierre de la estancia de verano, se logró realizar la medición de fuerzas de agarre y torque a un total de 22 participantes (12 mujeres y 10 hombres) con una edad promedio de 36 años. Los promedios obtenidos de fuerza de agarre para cada mano para hombres y mujeres fueron mano derecha 25.27 Kg, mano izquierda 24.69 Kg. Los promedios obtenidos de fuerza de torque para cada mano para hombres y mujeres fueron mano derecha 3.35 Nm, mano izquierda 3.2 Nm. Los promedios generales para hombres y mujeres fueron. Fuerza de agarre hombres: 28.9 Kg, mujeres, 19.3 Kg. Fuerza de torque 4 Nm, mujeres, 2.6 Nm.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, es decir, se elaboró un manual pequeño para prácticas de ergonomía con los temas fuerza de agarre, pinzamiento y torque, además de la técnica de video análisis de tareas, en el cual, se establecieron procedimientos más claros para que tanto los alumnos como docentes puedan ejecutarlos con pocos conocimientos previos, facilitando su comprensión.
Ahora bien, en los conocimientos prácticos, se ejecutó y midió fuerza de agarre con una sola técnica y torque con el equipo de medición correspondiente en una muestra poblacional en Comitán de Domínguez, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase la recolección y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera poder generar una base de datos de las fuerzas analizadas.
Mandujano Rios Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
USO DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO DE LESIONES MALIGNAS Y
POTENCIALMENTE MALIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL.
USO DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO DE LESIONES MALIGNAS Y
POTENCIALMENTE MALIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL.
Castañeda Avalos Yulissa Yaravit, Universidad Autónoma de Nayarit. Mandujano Rios Irene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer oral ocupa el quinto lugar entre las enfermedades estomatológicas. El carcinoma espinocelular, escamocelular, epidermoide o de células escamosas es la misma forma neoplásica más frecuente del cáncer oral, pues representa más del 90% de todas las malignidades del complejo bucal y que surge en los epitelios que cubren los componentes de la boca. Clínicamente, esta lesión destruye los tejidos bucales y se disemina a las cadenas linfáticas regionales del cuello, por lo que si no es tratado oportunamente, se extiende por metástasis a otros órganos y concluye con la muerte del paciente. De forma general, esta enfermedad es más común en los adultos, con una elevada incidencia a partir de la sexta década de la vida. Se asocia en gran medida al estilo de vida y a los hábitos tóxicos como el tabaquismo y el alcoholismo, pero se considera que su origen es multifactorial.
Hasta el momento existen varios tratamientos o terapias oncoespecíficas (cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y otras) para esta enfermedad, pero su controvertida evolución impone el criterio universal de que la mejor manera de combatirla es la educación para la salud, la promoción y prevención de las conductas de riesgo que se relacionan con su origen. Este es uno de los problemas de salud más complicados que enfrenta la Odontología moderna, pues el cáncer oral persiste en la población mundial y causa mutilaciones, pérdida de vidas humanas y altos gastos en recursos terapéuticos.
El cáncer oral es un problema de salud bucal en el México, con un significativo nivel de incidencia, prevalencia y severidad en la población adulta del norte del país. Como parte de los proyectos de investigación que se han desarrollado en la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, se realizó esta investigación con el objetivo de describir los resultados del uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico de las lesiones orales malignas y potencialmente malignas que se presentaron en la población adulta de Mexicali.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo para identificar los aspectos prácticos más positivos en el uso de la luz fluorescente como medio auxiliar para el diagnóstico de lesiones orales malignas y potencialmente malignas en adultos de Mexicali y su valle. Se estudió una muestra intencional de 32 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma espinocelular o de células escamosas, leucoplasia, eritroplasia, liquen plano intraoral o queilitis actínica; que son las lesiones malignas y potencialmente malignas más frecuentes en la población de Mexicali y su valle.
Todos los pacientes fueron atendidos en los servicios de Cirugía Bucal y Patología Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, México; en el período comprendido entre enero de 2019 y junio de 2021.
Todos los casos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico clínico e histopatológico de al menos una de las siguientes lesiones: carcinoma espinocelular o de células escamosas, leucoplasia, eritroplasia, liquen plano intraoral o queilitis actínica; documentos clínicos actualizados que incluyeran expediente clínico y fotografías clínicas de la lesión maligna; uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico de su lesión intraoral; firma del consentimiento informado para el manejo de datos dentro de la institución.
La luz fluorescente que se utilizó fue del equipo Vizilite Pro®, con el uso de las barreras protectoras correspondientes, en una secuencia de acercamiento a la cavidad oral y toma de fotografías digitales con buena resolución para la observación de la lesión durante el examen clínico. Las zonas sanas se observaron de color verde manzana, mientras que las zonas con actividad inflamatoria y/o neoplásica presentaron un color café oscuro.
Las variables más importantes del estudio fueron: edad del paciente, sexo, localización y tiempo de evolución de la lesión, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz natural, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz fluorescente, así como el tipo de biopsia que se aplicó en cada caso. Se aplicaron parámetros bioestadísticos y se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Se identificó que las lesiones orales malignas y potencialmente malignas fueron más frecuentes entre los 51 y 60 años, con mayor incidencia en el sexo femenino y en pacientes con vida laboral activa.
La lengua fue el sitio anatómico más afectado por carcinoma espinocelular, mientras que las leucoplasias y el liquen plano aparecieron con más frecuencia en las mucosas del carrillo, y la queilitis actínica en el labio inferior. Mientras que los métodos de biopsia más utilizados fueron la biopsia incisional en 22 casos (87.5%) y la biopsia excisional en 4 casos (12.5%).
Las lesiones orales malignas mostraron tonos de color café claro hasta negro en la observación con la luz fluorescente, con sus respectivas áreas de tejido neoplásico y tejido celular subcutáneo inflamado alrededor del tumor, en contraste con la imagen clínica observada con luz natural.
Las lesiones orales potencialmente malignas mostraron diversos tonos de color con la luz fluorescente, que incluyeron desde el blanco para las leucoplasias, café oscuro para las eritroplasias, áreas blancas, verdes y oscuras en el líquen plano, y zonas blancas y oscuras en los casos de queilitis actínica.
Manjarrez Sánchez María de Jesús, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
DE MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
DE MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Manjarrez Sánchez María de Jesús, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Miranda Aguilar Luis Fernando, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 afectó y vino a cambiar completamente la vida de las personas, teniendo un impacto todas y cada una en los distintos ambitos donde se desenvuelven; en el ámbito ocupacional, la nueva normalidad y la modificación en las formas de trabajo, se han visto reflejadas en aspectos como las condiciones laborales y el clima organizacional, teniendo con esto un impacto en la salud de obreros hasta profesionistas, quienes se han visto comprometidos no solo a nivel físico, sino también a un nivel psicológico y emocional.
Tratándose de trabajadores del sector educativo, como pueden ser los docentes universitarios, el cambio a modalidades virtuales implica la presencia de factores psicosociales emergentes, que pueden tener un impacto en la salud mental; no todos los docentes estaban listos para enfrentar la virtualidad en momentos complejos, no obstante, ante las exigencias de la nueva normalidad, los profesores han tenido que modificar y adaptar sus prácticas a la virtualidad, como un medio clave para mantener la continuidad del servicio educativo; esto ha comprometido la salud mental de los docentes en medio de la crisis sanitaria.
Por lo anterior, la presente investigación busca responder a la pregunta ¿Cómo se ha visto afectada la Salud Mental Positiva Ocupacional (SMPO) en docentes universitarios de Colombia y México durante la pandemia por COVID-19?
Cabe señalar que esta investigación es parte de un proyecto anidado, dentro de uno más grande, que
comprende la inclusión de otros estudiantes y académicos de ambos paises, participantes en el Programa
Delfín.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo, contemplando una muestra no probabilística por oportunidad, teniendo como unidad de análisis a la SMPO de los docentes universitarios.
En este estudio, participaron 131 docentes universitarios activos tanto del sector público y privado, que aceptaron participar de manera voluntaria, previo consentimiento informado.
Como instrumentos para la recolección de la información, se utilizó una cedula de datos sociodemográficos y laborales diseñada ex profeso, mientras que para medir la Salud Mental Positiva Ocupacional se utilizó el instrumento multidimensional SMPO-40 (Vázquez-Colunga y cols, 2017).
El SMPO-40 está diseñado para medir la salud mental ocupacional desde un abordaje positivo; el instrumento es multidimensional, autoadministrado y puede ser utilizado para distintas ocupaciones laborales; comprende 40 items divididos en cuatro subescalas: cognitiva, socioafectiva, conductual y espiritual. Los reactivos tienen opción de respuesta tipo Likert de cinco puntos, que van de totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo y evalúan aspectos positivos como el bienestar personal laboral, las relaciones interpersonales positivas en el trabajo, la filosofía de vida laboral, el uso de fortalezas personales, empoderamiento en el trabajo e inmersión en la tarea. Tiene una confiabilidad por alfa de Chronbach de 0.88.
La investigación se realizó en el periodo de Junio a Julio de 2021, por medio de encuestas virtuales a través de la plataforma google forms, esta recolección de datos fue completamente virtual. Los datos fueron procesados en una hoja de Excel.
RESULTADOS PRELIMINARES
La muestra estuvo conformada por 131 trabajadores docentes de universidades publicas y privadas, 102 de México (78%) y 29 de Colombia (22%), 72 son mujeres (55%) y 59 hombres (45%) con una edad promedio de 45 +/- 11 años, con estudios de posgrado en su mayoria (72%), seguidos de un 26% con estudios de licenciatura, y un 2% con estudios de carrera técnica o comercial.
En cuanto a la SMPO global, encontramos con mayor porcentaje un 39.69% en nivel moderado (aproximadamente 4 de cada 10), seguido de un 32.06% ubicado en el nivel alto, y un 27.48% en un nivel muy alto.
Asimismo, la contingencia por COVID-19 ha sido un eje fundamental en el análisis de los resultados, encontrando que el 37% se siente algo satisfecho de realizar el trabajo desde casa e igualmente el 42% se siente algo satisfecho con la efectividad del trabajo en línea.
CONCLUSIONES
Se presentaron resultados preliminares, reservandonos aspectos como la discusión y conclusiones, y debido al tiempo análisis más sofisticados y ampliación de muestra, no obstante los hallazgos sugieren que al menos 6 de cada 10 tienen un segundo empleo, lo que puede derivar en sobrecarga laboral.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos parciales sobre la Salud Mental Positiva Ocupacional en docentes universitarios de México y Colombia a través del instrumento SMPO-40, conociendo sobre los antecedentes y porcentajes generales, sin embargo es requerido un análisis más minucioso para poder llegar a dar resultados más profundos.
Manrique Anduze Mariana del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE
ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE
Manrique Anduze Mariana del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La juventud es una de las etapas en donde existe una gran mayoría de hombres y mujeres que comienzan a enfrentarse a una tarea psicológica fundamental, la cual es, la vinculación afectiva con otra persona, iniciándose así en el aprendizaje del amor y de las relaciones de pareja. Sin embargo, estas relaciones amorosas no están exentas de conflictos y violencia.
La violencia de pareja hace referencia a comportamientos que causan daños físicos, psicológicos o sexuales a cualquiera de los miembros que conforman una relación. En ese caso, la agresión más frecuente es la violencia psicológica, mediante expresiones que suelen valerse del lenguaje tanto verbal como gestual, las cuales constan de gritos, insultos, humillaciones, etc. sin embargo también pueden ocurrir agresiones físicas, con golpes, maltratos, etc.
Ahora bien, al referirnos a la violencia de pareja, es muy frecuente que se aluda únicamente la agresión del hombre en contra de la mujer, sin embargo, en la actualidad se ha ido demostrando que tanto hombres como mujeres pueden ejercer el papel de agresor y víctima de las distintas formas de violencia.
Por tal motivo, el artículo se centrará en el análisis descriptivo de la percepción de un grupo de mujeres con respecto a la violencia que comete el sexo femenino en contra del masculino, así como también, cuales son aquellas conductas violentas que las mujeres ejercen en contra de ellos.
METODOLOGÍA
La metodología es de forma cualitativa, enfocada en el estudio descriptivo, la cual se basó en diversas categorías que incluyeran las 15 respuestas por pregunta, para de esta forma generar una conclusión por ámbito. El diseño de investigación es fenomenológico. Las teorías que sirvieron como sustento de este artículo son la teoría del etiquetamiento y la teoría del aprendizaje social.
Se utilizó una encuesta sobre Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de los Observatorios de Violencia Social y de Género del Indesol siendo el autor de este, el Centro de Información Geoprospectiva (CIG).
Misma encuesta fue modificada y adecuada en forma de cuestionario incluyendo 4 preguntas con un diferente ámbito cada una, como primera pregunta se encuentra: En el ámbito comunitario ¿cómo las mujeres pueden violentar al hombre?, como segunda pregunta: En el ámbito escolar ¿Cómo maestras y compañeras suelen violentar a los hombres?, como tercera pregunta: En la relación de noviazgo ¿Cómo se puede violentar al hombre?, y como cuarta pregunta: En el ámbito familiar ¿Cómo las mujeres violentan al hombre?.
Dicho cuestionario fue aplicado a un grupo de 15 mujeres universitarias de distintas licenciaturas en el rango de edad de 18 a 25 años, mediante una reunión individual con la plataforma de Zoom.
Al realizarlo se obtuvieron 15 respuestas diferentes por cada pregunta, dando un total de 60 respuestas en total, cada una de ellas con un punto de vista propio de cómo se presenta la violencia de la mujer en contra del hombre.
Posteriormente, para la toma de resultados se categorizaron las respuestas de las preguntas de la siguiente forma:
En la primera pregunta: En el ámbito comunitario ¿cómo las mujeres pueden violentar al hombre?, las categorías en las que subdividen las respuestas son: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, estereotipos de género, conducta delictiva y negación.
En la segunda pregunta: En el ámbito escolar ¿Cómo maestras y compañeras suelen violentar a los hombres?, las respuestas se subdividen en las siguientes categorías: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y estereotipos de género.
En la tercera pregunta: En la relación de noviazgo ¿Cómo se puede violentar al hombre?, se subdividen las respuestas en las siguientes categorías: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, posesión y/o control, estereotipos de género, negación.
En la cuarta pregunta: En el ámbito familiar ¿Cómo las mujeres violentan al hombre?, las respuestas se subdividen en las categorías: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, estereotipos de género y posesión y control.
De esta forma, al estar organizadas las respuestas por categorías permitió el desarrollo de una conclusión por ámbito para que los resultados fueran más claros y concisos, y así pudiesen resultar de mejor comprensión para el lector.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cuáles son los tipos de violencia que existen en las parejas, y como es que la mujer toma el papel de agresor en la relación. Los resultados arrojados por el cuestionario aplicado a las 15 mujeres permitieron llegar a la conclusión de que el sexo femenino son quienes ejercen mayormente la violencia psicológica, más que la física, ocasionando así daños emocionales, psicológicos y sociales en sus parejas, sin embargo, esto no quiere decir que la violencia física no se realice, puesto que, si bien se puede iniciar con manifestaciones de agresiones de forma sutil, tanto que pudiesen pasar por desapercibidas, estas actitudes físicas y violentas pueden predisponer a que con el tiempo existan grados más elevados de violencia en la pareja. Por otra parte, se obtuvieron respuestas que exponían la existencia de algunos de los estereotipos más comunes que la sociedad año con año ha impuesto de como un hombre debe de ser y que actitudes son las que se deberían de permitir en ellos, etiquetas que dañan de distintas formas a los hombres cuando no son cumplidas, y que en algunas ocasiones son algunas mujeres quienes exigen que cumplan con el rol que el hombre debe ejecutar. No obstante, también se obtuvieron algunas respuestas indicando una postura de negación ante la existencia de la violencia que puede ejercer la mujer contra el hombre, esto último, puede ser consecuencia de que es un fenómeno poco investigado que no se denuncia debido a la cultura machista en la que aún nos encontramos sumergidos en la actualidad, la cual minimiza a los hombres que se atreven a hablar de este tipo de situaciones y que no denuncian a su pareja por el temor a ser juzgados por la misma sociedad.
Manrique Baldovino Geraldine del Socorro, Corporación Universitaria Reformada
Asesor:M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE
DISEñO Y DESARROLLO DE UN ELECTROCARDIOGRAMA VESTIBLE
Guerrero Romo Ariadna Lizeth, Universidad Antonio Nariño. Manrique Baldovino Geraldine del Socorro, Corporación Universitaria Reformada. Vega Sanmartin Crista Joan, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Es posible desarrollar un prototipo de ECG para el monitoreo continuo de Señales Cardiacas que sea de facil manejo y comodo para los pacientes?
A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una de las principales causas de muerte, según datos estadísticos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa, se calcula que en 2012 murieron 17,5 millones de personas , lo cual representó un 31% de todas las muertes registradas en el mundo, se proyecta que hasta el 2020 esta cifra aumente a 20 millones de defunciones por año.
En América Latina las enfermedades cardiovasculares son la causa de más de cinco millones de muertes cada año, en las que se destacan como más comunes las enfermedades isquémicas del corazón, cardiopatía hipertensiva y ataque cerebral. Estos tipos de enfermedades cardiovasculares afectan desproporcionadamente a los individuos de estatus socioeconómico bajo. Por eso la preocupación recae no solo en factores de riesgo tradicionales como el colesterol, la hipertensión y la diabetes, sino también en factores sociales y económicos, que son desafíos en la prevención de la enfermedad cardiovascular en Latinoamérica.
Con la llegada del COVID-19 la atención hospitalaria se vio dificultada por la falta de acceso a los centros hospitalarios al priorizar la atención de los pacientes infectados y así evitar la propagación del virus a las personas que padecen afecciones que podrían aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente. Las afecciones cardiacas como insuficiencia cardíaca, enfermedad de la arteria coronaria, miocardiopatías y posiblemente hipertensión puede aumentar su probabilidad de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
Por lo cual se plantea la idea de proponer el desarrollo de un electrocardiograma vestible ya que seria mas factible para los pacientes realizarles el monitoreo de ECG desde la comodidad de sus hogares y con un sistema incorporado en una chaqueta facilitara la conexión de los electrodos en el cuerpo del paciente y dar la respuesta adecuada para la lectura, monitoreo y diagnostico para el médico.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación está guiado por la metodología de investigación mixta; ya que nos enfocamos tanto en la investigación cuantitativa como cualitativa.
Para la realización de este proyecto nos basamos en el contenido de artículos científicos enfocados al diseño de un sistema ECG (Electrocardiograma), los materiales implementados en su elaboración fueron los siguientes AD8232 (Monitor de ritmo cardiaco), Arduino Uno, 3 electrodos para adquisición de señales electrofisiológicas, 3 Conectores de electrodos de ECG.
El modulo AD8232 costa de 6 pines de los cuales se conectaron a la tarjeta Arduino 5 pines de la siguiente manera: la primera conexión que se realizo fue la alimentación que corresponde al 3.3V del modulo AD8232 al 3.3V del Arduino, de la misma manera se conectó los GND de los módulos y el pin OUTPUT que pertenece a la salida analógica del sensor se fue conectada al A5 que es una entrada analógica del Arduino. Por último, los pines LO- fue conectado al pin 2 del Arduino y el pin LO+ del AD8232 se conectó al pin 3 del Arduino.
Realizamos las conexiones de estos y ubicamos los electrodos en las siguientes partes; 1: En el cuarto espacio Intercostal, en el borde derecho del esternón, 2: En el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón, 3: en la parte superior derecha del abdomen entre la costilla 9 y 10.
Se procede a leer la señal obtenida por medio de la aplicación de Arduino en un computador.
CONCLUSIONES
Con la tecnología de hoy en día es posible la fabricación de dispositivos capases de medir señales bioquímicas del cuerpo humano, podemos concluir que el proyecto en desarrollo es una alternativa fácil y a bajo costo de tener tu propio ECG en casa, es ideal para las personas que presentan alguna afectación cardiaca y que requieran de un monitoreo contante de su ritmo cardiaco y con el chaleco o camisilla puede ser ideal para los niños pequeños ya que por cómo se planea construir evitara que los pequeños curiosos se quiten los electrodos y así obtener una señal clara y limpia.
Manrique Salamanca Karen Sofia, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Mtra. Irma Amelia Ayala Ríos, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
EL BSC (BALANCE SCORE CARD) COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIóN ADMINISTRATIVA EN EMPRESA DE ALIMENTOS
EL BSC (BALANCE SCORE CARD) COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIóN ADMINISTRATIVA EN EMPRESA DE ALIMENTOS
Manrique Salamanca Karen Sofia, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mtra. Irma Amelia Ayala Ríos, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente artículo se identifica la necesidad de expresar e implementar una herramienta desarrollada por dos grandes profesores conocidos como Kaplan y Norton, la cual permita el fortalecimiento y desarrollo de estrategias en el sector productivo de alimentos, considerando cada una de las áreas que lo conforman y utilizando elementos a través de la medición de indicadores claves que estén alineados a metas con las que se logre llevar un seguimiento que facilite el cumplimiento de objetivos y la oportuna toma de decisiones.
METODOLOGÍA
Ultimamente se ha venido implementando un modelo de Gestión administrativa conocida como el Balance Score Card, buscando un sistema estrategico en el que se involucren altos indicadores que favorezcan tanto interna como externamente a la empresa, esto se debe particularmente a la falta de organización por parte del gerente y cada uno de los encargardos de las respectivas areas que componen la empresa cumpliendo con las perspectivas que permiten que el nivel de produccion y organización, logrando con el cumplimiento de las metas que se desean alcanzar generando con claridad en la definición de sus indicadores de gestión con relación al cumplimiento de su plan estrategico.
CONCLUSIONES
Luego de realizar un analisis con respecto a los inconvenientes que se presentan en la organización se puede visualizar la manera en la cual se integra cada aspecto importante de la empresa, para ello se implemento esta herramienta con la que se lleva a cabo un control interno con el fin de alcanzar metas, cumplir su mision y generar un valor agregado al producto y al servicio.
Manríquez Herrejón Edgar, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
SISTEMA DE RECONOCIMIENTO FACIAL PARA ACCESO A ESPACIOS FíSICOS
SISTEMA DE RECONOCIMIENTO FACIAL PARA ACCESO A ESPACIOS FíSICOS
Manríquez Herrejón Edgar, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ingreso a espacios físicos existe siempre el riesgo de que accedan personas no deseadas como ladrones o personal no autorizado en ciertas áreas, por lo que el tener un mejor control sobre la administración de dichos accesos es necesario para garantizar que no haya intrusiones que conlleven a un robo de objetos o daños a los inmuebles, entre otros agravios. Existen sistemas de seguridad que ya utilizan el reconocimiento facial como método de acceso, pero no garantizan una efectividad completa, ya que pueden darse falsos positivos o sufrir una falsificación de identidad.
Ante dicha problemática, se plantea desarrollar un sistema de reconocimiento facial aplicado al control de acceso a espacios físicos que cumpla con una alta precisión en el reconocimiento, buscando una nula aparición de falsos positivos, así como un tiempo corto de respuesta, además de evitar falsificaciones de identidad. Para ello se implementará un sistema de reconocimiento facial con redes neuronales convolucionales, haciendo uso de una Raspberry Pi y un Neural Compute Stick para cumplir con los objetivos planteados de precisión, eficiencia y seguridad. El uso del Neural Compute Stick propicia una ventaja aún mayor, pues permite trabajar en el borde y no en la nube, por lo que los datos e información almacenada se almacenaría y trabajaría de forma local, sin riesgo de que se filtre en internet.
METODOLOGÍA
Se utilizó una laptop con procesador Intel, en la que se instaló Ubuntu 20.04 para el desarrollo de scripts y algoritmos para el sistema de reconocimiento facial. Esto con la finalidad de tener mayores ventajas al generar scripts, así como una mayor facilidad en el uso de OpenVINO, siendo también conveniente para una futura replicación/uso en Raspberry Pi OS con el Neural Compute Stick.
Se instaló OpenVINO y las dependencias necesarias, además de adquirir noción de su uso y, con base en ejemplos provistos por Intel, se desarrollaron scripts de python y bash para utilizarlos en conjunto con modelos preentrenados de reconocimiento facial y antispoof, para ejecutar fácilmente todo el proceso, desde la adición de nuevos rostros a la base de datos, hasta la ejecución del reconocimiento facial con la verificación de los resultados obtenidos para decidir si se brinda acceso a la persona en cuestión.
Se realizaron pruebas con 6 personas usando la webcam integrada del ordenador. Se obtuvieron resultados y se realizaron observaciones y conclusiones.
Queda pendiente para continuar con el proyecto la implementación con Raspberry Pi y el Neural Compute Stick, así como selección de materiales y componentes externos para la implementación del control de acceso (parte física). Cabe mencionar que lo realizado en computadora puede implementarse de manera sencilla en una Raspberry Pi junto con el Neural Compute Stick siguiendo los pasos indicados en la página de Intel, debido a que OpenVINO permite realizar una fácil conversión de los modelos entre los dispositivos de procesamiento de su marca. La implementación con dichos dispositivos permitirá obtener resultados más acertados, así como realizar mejoras en el algoritmo utilizado, acorde con los componentes que se decidan utilizar.
CONCLUSIONES
Para el algoritmo desarrollado en computadora, se concluye que este es funcional ya que su respuesta es rápida y tiene un alto porcentaje de eficiencia general (77%), con un porcentaje de reconocimiento facial de 100% que es mermado por falsos negativos del algoritmo antispoof. El sistema puede mejorarse para que presente una mejor eficiencia en cuanto a su precisión y su rapidez. Se usaron modelos preentrenados de redes neuronales provistos por Intel, por lo que podría desarrollarse un modelo propio que cumpla mejor con los objetivos específicos planteados para el sistema.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las tecnologías de reconocimiento facial, inteligencia artificial y redes neuronales, además de experiencia en programación en python. Se adquirió también noción del uso de OpenVINO para el trabajo con modelos de redes neuronales.
Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA
PREVALENCIA DE ALTERACIONES MúSCULO ESQUELéTICAS EN NIñOS ESCOLARES CON OBESIDAD EN ATENCIóN PRIMARIA
Alonso Ruiz Maria Esther, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Anaya Maldonado Aidaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Manriquez Vazquez Jorge Alfredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha encontrado en múltiples estudios la relación entre el peso corporal o grasa corporal y las alteraciones musculoesqueléticas, lo cual supone, al tener un aumento en el peso corporal, se encuentre algún daño en distintas articulaciones, además de desarrollar enfermedades relacionadas al daño musculoesquelético como lo es la osteoartritis, luxaciones, procesos inflamatorios y una degeneración, que puede reducir la función física.
Debido a la falta de estudios referentes a la prevalencia y factores que existe en la población infantil en los determinantes de la obesidad, no se puede tener un panorama completo sobre el trauma prolongado en las articulaciones, por lo que durante el verano de investigación se revisarán los resultados de la prevalencia de las alteraciones musculoesqueléticas en niños con obesidad de 5 a 12 años de la Unidad de Medicina Familiar No. 77 de Ciudad Madero Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Estudio clínico no experimental, prospectivo, transversal, que incluirá niños entre 5 y 12 años con obesidad que acudan a consulta a la Unidad de Medicina Familiar 77 seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, que acepten participar en el estudio previa aplicación del consentimiento y asentimiento informado. Se les pedirá a los padres contesten un cuestionario referente a la ficha de identificación de su hijo, en otra sección contestar si ha tenido la presencia de dolor en extremidades inferiores, antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, posteriormente se realizará somatometría y valoración de los pies con un podoscopio para confirmar o descartar pie plano. Se realizará análisis descriptivo, las variables cuantitativas se expresarán como medias y desviación estándar, y las nominales como frecuencias y porcentajes. El proyecto cumple con la declaración de Helsinki, Informe Belmont, Ley General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, considerándose como investigación con riesgo mínimo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa delfín se logró adquirir nuevos conocimientos sobre las enfermedades crónico degenerativas y su repercusión en la sociedad, especialmente sobre la obesidad en los niños escolares y su impacto en las alteraciones músculo-esqueléticas. La obesidad es una patología que actúa como un factor de riesgo de comorbilidad potencialmente evitable. Los hallazgos de este estudio se reportan con un análisis de los parámetros cuantitativos de la población estudiada, Del total de casos, la edad mínima fue de 5 y el máximo de 12 años, con una media de 8.5, mediana de 8, y moda de 7, con una desviación estándar de 2.14. El porcentaje por grupo de edad fue: 76.5% entre 5 y 7 años de edad y de 23.3% entre 8 y 12 años de edad. La distribución por sexo fue: 5% mujeres (15) y 95% hombres (285). Del total de la población estudiada, el 5 % tenía pie plano. La presencia de dolor en extremidades inferiores, la refirió el 2.17% de los casos y el total de estos, en la extremidad derecha. Ninguno de los casos refirió antecedente de fractura de tobillos. Genu Valgo se encontró en 18.69% de los casos incluidos en el estudio. No se reportaron Genu Varo. Respecto a los antecedentes de lesiones a nivel de la articulación de la cadera, piernas o tobillos, solo se reportaron del total de los casos un 2.3% con antecedente de esguince de tobillo. Por ello la prevención de la obesidad desde las primeras etapas de vida es clave para prevenir dichas repercusiones y evitar un impacto negativo durante las etapas de desarrollo del infante.
Manzanares Muciño Andrea Angélica, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Hector Ricardo Hernandez de Leon, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
CARACTERIZACIóN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS USANDO INTERNET DE LAS COSAS (IOT)
CARACTERIZACIóN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS USANDO INTERNET DE LAS COSAS (IOT)
Manzanares Muciño Andrea Angélica, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Hector Ricardo Hernandez de Leon, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A día de hoy, en diversos lugares se están adoptando los sistemas fotovoltaicos para la generación y distribución de energía, por lo que el monitoreo y mantenimiento efectivo son importantes para conocer el rendimiento y rentabilidad de esos sistemas, esto comúnmente se realizaba trasladándose hasta el sistema fotovoltaico y revisando los medidores físicos o transmitiendo dicha información por cable, sin embargo, el IoT ha llegado para cambiar y facilitarnos estas acciones haciendo uso de comunicación desde el dispositivo al usuario y viceversa de forma inalámbrica y por medio de internet, por lo que la cuestión se encuentra en cómo se puede adaptar las tecnologías de IoT en un sistema fotovoltaico, cuáles son las variables de interés a medir en un sistema de energía solar, reconociendo los avances que otros investigadores han realizado en el campo e implementando un prototipo funcional a escala de este instrumento.
Existen dos opciones para las tecnologías IoT, una es construir un sistema fabricado completamente como un dispositivo IoT o que se le adapten sensores y actuadores de manera externa a un sistema o tecnología ya existente, para este trabajo se maneja la segunda opción haciendo uso de una celda fotovoltaicas común para representar un módulo fotovoltaico comercial, debido a que la primera opción se trataría de diseño y manufacturación de un módulo fotovoltaico que integre los componentes necesarios dentro del módulo mismo, lo cual no se es capaz de ejecutar con los recursos y equipamiento poseído.
De lo último mencionado, la construcción de este prototipo tiene la limitante de recursos e instrumentación. Por ser un trabajo realizado desde el hogar con recursos personales, el sistema será de baja potencia.
OBJETIVO
Diseñar y construir un prototipo electrónico que permita el monitoreo en tiempo real de las variables características de un sistema de generación fotovoltaico usando Internet de las Cosas (IoT).
METODOLOGÍA
1. Recopilación de información e investigación de la teoría de la recolección de energía basada en sistemas fotovoltaicos con monitoreo de variables características usando IoT. Verificar trabajos similares apoyados en registros e información (Estado del Arte).
2. Diseñar y construir un prototipo electrónico aplicado al sistema de recolección de energía fotovoltaica con acceso remoto de datos vía IoT.
3. Desarrollar un procedimiento de pruebas de funcionamiento del sistema de monitoreo fotovoltaico en su conjunto, mediante gráficas de comportamiento de sus variables características.
CONCLUSIONES
La tecnología IoT facilita en gran medida el monitorizar un artefacto o sistema, de haber sido una comunicación por cableado se habrían tenido más problemas de instalación por la distancia entre la zona con el sistema fotovoltaico y la zona de monitorización de la información.
El objetivo de medir variables de interés de un sistema de energía solar como lo son la temperatura, humedad, iluminación, voltaje de la celda fotovoltaica y voltaje de la batería, además de percibirlas por medio de internet fue alcanzado, sin embargo, se presentaron problemas por la estabilidad y ancho de banda del servicio de Internet en cuestión, lo cual es importante para no perder información, por ello también existen alternativas de comunicación inalámbrica cuando no existe buena recepción por Wifi, como es por medio de la red móvil.
Se demuestra que es una forma efectiva de monitorear la eficiencia de un sistema fotovoltaico desde la comodidad, al no tener que revisar el artefacto de forma física a menos de mostrarse mediciones anormales en las gráficas de información. Es entonces que, al analizar los datos de voltaje del panel fotovoltaico y voltaje en la batería, se determina que el prototipo de sistema fotovoltaico aislado de la red eléctrica no es el más eficiente, sin embargo, la parte del prototipo encargado de los sensores y comunicación a internet si lo es.
Las cuestiones que afectaron al sistema fotovoltaico aislado fueron haber sido instalado en el interior del hogar, pero, como ya se mencionó, corría riesgo encontrarse fuera, además, no este sistema no cuenta con un MPPT que se encargue de encontrar el punto óptimo de operación para entregar la mayor potencia posible a la batería. Por último, se puede agregar el hecho de ser un sistema estático, o sea, no tiene la capacidad de seguir la trayectoria del sol para aprovechar en mayor medida la irradiación solar.
Para la mejora de un sistema fotovoltaico con IoT, se recomienda realizar la medición de la corriente, de esta forma sería posible el cálculo de potencia proporcionada por la celda solar. Para el circuito de baja potencia implementado se necesitaría el INA219, es bueno para medir corrientes bajas. Para medir corrientes mayores a un Amper existen las opciones del sensor de corriente Efecto Hall y el no invasivo. El hecho de tener grandes voltajes en la celda no significa que la corriente incremente siempre, lo importante es la potencia que entrega, es por ello que se necesita del voltaje y la corriente.
En el mercado existen controladores de carga para sistemas fotovoltaicos de potencia media para el hogar, estos están preparados para conectar directamente un panel de energía solar a su entrada y suelen agregar un MPPT que es capaz de mantener al sistema en su punto óptimo de operación, en este proyecto se tuvo que armar un dispositivo similar con módulos existentes en el mercado sin MPPT. Es por lo anterior que el hecho de presentar un voltaje en las terminales no significaba que entregara suficiente corriente o potencia para cargar a la batería. Las celdas fotovoltaicas presentan una curva de potencia que cambia según la irradiación solar, además esta curva presenta un punto óptimo de operación y para llegar a este se coloca una resistencia equivalente con la cual se extrae la máxima potencia, por esto la importancia del MPPT.
El prototipo continua instalado y presentando situaciones y variables detectadas por las mediciones desde la plataforma ThingSpeak.
Manzanarez Castro Ilce, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ramiro Ahumada Cervantes, Universidad Autónoma de Occidente
INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Manzanarez Castro Ilce, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ramiro Ahumada Cervantes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios en las condiciones climáticas han causado problemas significativos recientes a nivel local, principalmente a la población rural, ya que este sector depende considerablemente de las actividades económicas primarias para subsistir y tiene pocas alternativas laborales en la región. Por tal motivo, se requiere el diseño y aplicación de metodologías a pequeña escala, con la finalidad de detectar las áreas más vulnerables y los factores que influyen en su vulnerabilidad.. En la región se observan ingresos económicos medios, altos porcentajes de población menor de seis años, baja cobertura vegetal, viviendas en condiciones normales, existe una alta dependencia económica hacia las actividades primarias y las actividades generadoras de ingresos no son muy variadas.
METODOLOGÍA
La identificación de los indicadores se realizó considerando que estos pudieran ser aplicables al nivel de las localidades rurales y que la información para cuantificarlos pudiera ser obtenida de manera sencilla. La mayoría de los indicadores se obtuvieron de la literatura consultada en materia de vulnerabilidad al cambio climático (Shah et al., 2013; Chen et al., 2013; Monterroso et al., 2014; Ahmed et al., 2014; Ahumada-Cervantes, 2017), y algunos por la experiencia propia del equipo de trabajo.
En total se identificaron y utilizaron 21 indicadores; de estos, 5 corresponden al componente de exposición, 9 al componente de sensibilidad y 7 al componente de capacidad adaptiva. Cada uno de los componentes (exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa) se dividió en tres subcomponentes con sus respectivos indicadores. Se describió cada uno de los indicadores para facilitar su comprensión y cuantificación
De los 21 indicadores, 6 se cuantificaron a partir de fuentes de datos ya existentes: el censo de población y vivienda 2020.
En este orden de ideas, se determinó un tamaño de muestra para la aplicación de 125 encuestas, la repartición por localidad se llevó a cabo de manera proporcional (Tabla 2).
Para desarrollar el índice de vulnerabilidad lo primero fue normalizar el valor de cada uno de los indicadores, para eliminar las diferentes escalas y hacerlos comparables entre sí
Lo siguiente fue asignar peso a las variables. En este sentido y con la finalidad de totalizar todas las variables y obtener el valor de influencia de cada indicador sobre la vulnerabilidad final (Eakin y Bojórquez, 2008; Monterroso et al., 2014), se decidió asignar el mismo peso a todos los indicadores.Posteriormente, se procedió a calcular el valor de cada uno los componentes (exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa). El cálculo de cada uno de ellos se realizó mediante sumas algebraicasUna vez que se obtuvo el valor de los tres componentes, se utilizó la fórmula 6 para obtener el valor de vulnerabilidad ante el CC de cada comunidad.A mayor grado de exposición y sensibilidad mayor vulnerabilidad, a mayor grado de capacidad adaptativa menor vulnerabilidad. Es por ello que el componente de la capacidad adaptativa se resta de uno en la fórmula 6.Finalmente y con el propósito de jerarquizar el nivel de vulnerabilidad de cada comunidad, se llevó a cabo una normalización de los valores obtenidos de vulnerabilidad en una escala de 0 a 100. Posteriormente, los valores se dividieron en cinco intervalos y se les asignó un indicador cualitativo de vulnerabilidad. En este sentido, las comunidades cuyo índice corresponde a valores entre 0 y 20 se clasificaron con vulnerabilidad muy baja, los valores entre 20 y 40 corresponden a vulnerabilidad baja, los valores entre 41 y 60 son equivalentes a vulnerabilidad media, los valores entre 61 y 80 se traducen en vulnerabilidad alta y finalmente, las comunidades con valores superiores a 80 se asignaron con vulnerabilidad muy alta. El mismo método se utilizó para jerarquizar los componentes de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa.
Se desarrolló un análisis estadístico utilizando el coeficiente de correlación lineal de Pearson y la prueba t de Student con la finalidad de determinar los indicadores con mayor influencia en la vulnerabilidad.
La correlación lineal de Pearson see realizó con el propósito de determinar la relación lineal que guardan los indicadores individuales, los subcomponentes y los componentes con la vulnerabilidad y conocer el aporte de cada uno de ellos a la vulnerabilidad total.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y así ponerlos en práctica realizando indicadores de vulnerabilidad, así como un análisis estadístico, A mayor grado de exposición y sensibilidad mayor vulnerabilidad, a mayor grado de capacidad adaptativa menor vulnerabilidad., obteniendo los siguientes resultados de las comunidades rurales de Guasave Sinaloa.En nivel de exposición de las nueve comunidades, cinco de ellas son altas como son las cruces, las ladrilleras del burrión, el pitahayal sabinas del burrión y la esmeralda, dos de ellas muy alta es Vicente guerrero y Javier rojo Gómez, y dos muy bajas, Chino de los López y las Pitahayitas.En Nivel de sensibilidad de las nueve comunidades dos son muy altas, las cruces, y Vicente Guerrero, dos son medias, chino de los López y Javier Rojo Gómez, dos de ellas son bajas, Las ladrilleras del burrión y sabinas del burrión y tres son extremadamente bajas, el pitahayal y las pitahayitas y la esmeraldaEn nivel de capacidad adaptiva cinco comunidades como son chino de los López, Ladrilleras del burrión, el Pitahayal, pitahayitas y sabinas del burrión cuentan con un nivel muy alto, y dos comunidades Javier rojo Gómez y la esmeralda con un nivel alto, Vicente guerrero con un nivel bajo, y las cruces con un nivel muy bajo.En vulnerabilidad de las nueve comunidades dos localidades son muy altas como son las cruces y Vicente guerrero, mientras chino de los López, las ladrilleras del burrión, el pitahayal, las pitahayitas, sabinas del burrión, y la esmeralda están en un nivel muy bajo, y Javier rojo Gómez en un nivel medio.
Marcelo Bernardino Edgar Honan, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Abdiel Florentino Campos Gil, Centro Universitario UTEG
PSICOLOGíA DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FíSICA: ANáLISIS DE INTERACCIONES LINGüíSTICAS ENTRENADOR-ATLETA
PSICOLOGíA DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FíSICA: ANáLISIS DE INTERACCIONES LINGüíSTICAS ENTRENADOR-ATLETA
Marcelo Bernardino Edgar Honan, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Abdiel Florentino Campos Gil, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comunicar resulta más complejo de lo que pudiera parecer, en general es posible admitir que es imposible no ejercer comunicación, puesto que realmente nos comunicamos en todo momento, de manera verbal, simbólica, visual, inclusive gesticular, todo acto contempla un mensaje.
El lenguaje como herramienta comunicacional resulta ser el principal medio por el cual los seres humanos interaccionamos de manera más convencional, por tanto, no es raro que resulten conflictos o interpretaciones equivocadas de lo que un individuo intenta comunicar, así pues, emergen alteraciones a nivel de comprensión y por ende de la manera en que el individuo pueda llegar a actuar.
En el contexto deportivo la comunicación es una herramienta fundamental entre entrenador-atleta, muchas veces el comportamiento del atleta y su eficacia en el campo de juego depende de manera importante de las habilidades lingüísticas que el entrenador exprese, (indicaciones, señalamientos, retroalimentación, etc), de ahí la importancia de evaluar minuciosamente estas habilidades, sin dejar de lado la reciprocidad comunicacional.
METODOLOGÍA
Dado que el estudio es descriptivo, no se empleó un diseño experimental propiamente dicho. Lo que respecta a la población a estudiar se emplea de la siguiente manera: 20 alumnos de primero y octavo semestre de la Lic. en Cultura Física y Deportes. La invitación fue extensiva para el grupo de 1A vespertino, 8A y 8B matutinos. Se conformarán 10 diadas de alumnos.
Las sesiones se realizaron en un cubículo con iluminación artificial y aislado de sonidos externos, además estuvo equipado con una mesa y dos sillas, cada una colocada en uno de los dos lados adyacentes a una esquina de la mesa. En un lado se colocó la carpeta con las seis figuras-modelo, y en el otro las seis hojas en blanco adheridas a la mesa. Durante el estudio, la interacción entre los participantes fue videograbada para su posterior análisis.
Se realizó una prueba piloto con dos díadas. La tarea implica la ejecución conjunta de dos participantes (díadas). A los miembros de las díadas se les asignó aleatoriamente una de dos posibles funciones en la tarea: descriptor o ejecutor.
La función del descriptor es describir sólo con palabras cada una de las seis figuras-modelo (que sólo él podía ver), de manera que dicha información fuera útil para que el ejecutor dibujara la imagen descrita en cada una de las seis hojas. La función del ejecutor es atender a las descripciones de su compañero y hacer los trazos correspondientes en las hojas blancas.
Al inicio de la sesión, el indicador de turnos apuntó al descriptor, quien inicia la tarea describiendo un elemento, al terminar, gira la flecha para que el ejecutor comience a dibujar o a hacer preguntas acerca de la tarea. Al terminar, el ejecutor debe girar el indicador para dar paso a la siguiente descripción o respuesta del descriptor. Además, el indicador tiene una función restrictiva; durante el turno del descriptor, el ejecutor sólo podrá escuchar y durante el turno del ejecutor, el descriptor sólo podrá observar lo que el ejecutor hace o escuchar sus preguntas.
Además, se indicó que debían elaborar un elemento de la figura-modelo a la vez. El descriptor decidirá cuando el dibujo está elaborado de manera de correspondiente con la figura-modelo.
El descriptor no podrá hacer referencia a más de un elemento en la primera intervención, pero una vez terminado el primer elemento podrá hacer referencia a elementos previos, aunque no podrán hacer correcciones a éstos. Ello se hará con el propósito de segmentar los elementos implicados en cada una de las interacciones para poder identificarlos en el análisis posterior. Derivado de tal sistema de reglas, en caso de no cometer errores, la reproducción de cada figura-modelo debe realizarse por lo menos en tres descripciones, una para cada elemento.
Durante la tarea el ejecutor no deberá desprender las hojas de la mesa, esto con el objetivo de que éstas conserven la misma posición, pues uno de los criterios para la reproducción de las figuras-modelo es la posición de éstas en la hoja. Al terminar cada figura-modelo deberán dar vuelta a la hoja y pasar a la siguiente hoja en blanco. Una vez que se da vuelta a la hoja, no podrán volver a ver las hojas giradas, ello son el propósito es que el ejecutor no tome como referencia sus ejecuciones previas, sino sólo la descripción del compañero.
Se debe aclarar a los participantes que no habrá un límite de tiempo ni de turnos para terminar la tarea. Sin embargo, se les pedirá que trabajen de la manera más efectiva posible. Se les mencionará que podrán llamar al responsable del estudio en cualquier momento para aclarar posibles dudas. Se les pedirá leer (y en su caso firmar) un Formato de consentimiento informado en el que se describen de manera general las características de la tarea y el cual deberá ser firmado tanto por ellos como por el responsable del estudio.
Al finalizar la sesión se entregará a ambos participantes un cuestionario (que deben contestar individualmente) en el que se les preguntará acerca de la dificultad de la tarea.
CONCLUSIONES
Para medir los resultados se realizaron graficas en las cuales en el eje vertical se muestraba el Índice de Desempeño obtenido por cada díada y en el eje horizontal cada uno de los seis ensayos a los que fueron expuestos los participantes.
Los resultados demuestran que aunque no son significativas las diferencia entre las diadas 1 y 2, ambas muestran un mejor rendimiento según avanzan, no siendo significativas las bajas, por otro lado estas en comparación con la diada 3, dejan ver la descendencia del rendimiento de la diada de 3 correspondiente a 1ro, abriendo la posibilidad a subjetivar que la experiencia puede influir de manera significativa.
Durante la estancia de verano, logro comprender de manera más concreta lo que a comunicación podemos referirnos, adquiero conocimiento teórico y práctico, además de mirar a la psicología desde otros contextos que involucran la salud mental y la asertividad comunicacional. Sin duda el objetivo del análisis se cumple de manera puntual. Abriendo un amplio panorama para todo aquel interesado en conocer y adquirir información respecto al estudio de las habilidades lingüísticas sus aplicaciones y su asertividad en el campo deportivo.
Marcial Aparicio Carlos Moises, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PENETRACIóN DE IONES CLORURO EN CONCRETO ARMADO
PENETRACIóN DE IONES CLORURO EN CONCRETO ARMADO
Marcial Aparicio Carlos Moises, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto armado consiste en cemento, agua, agregados (arena y grava) y acero. Es un material muy utilizado en la construcción civil y habitacional en México, ya que es muy fácil de elaborar y económico.
Las estructuras de concreto reforzado al estar expuesto al ambiente, sufren un deterioro tanto en la pasta de concreto como en la armadura. Uno de los fenómenos que causa la corrosión del acero es la penetración de iones de cloruro presentes en el ambiente y con mayor presencia en los mares. Es un proceso que conforme más pasa el tiempo, afectará más la construcción hasta el punto de provocar fallas estructurales y en el peor escenario provocar el colapso de la edificación.
METODOLOGÍA
Los cloruros provocan la corrosión son los que se desplazan a través de la red de poros que tiene el concreto por naturaleza. Cabe resaltar que los iones cloruro que generan la corrosión del acero son los cloruros libres ya que estos son capaces de penetrar hasta el acero.
Es necesario que las construcciones tengan un recubrimiento considerable, ya que esto ayuda a que los cloruros tarden más en penetrar. Los cloruros pueden estar presentes desde el mezclado del concreto, ya que al añadir el cemento con agua, es posible que contengan iones cloruros. Otra causa es que la construcción al estar expuesta en la cercanía de los mares hará que haya una presencia mayor de iones cloruros. Estos iones penetran hasta el acero destruyendo una capa de óxido ferroso y/o férrico, dando inicio al proceso de corrosión.
Los iones penetraran el recubrimiento de la pasta de concreto hasta llegar a la capa de óxido ferroso y/o ferrico generando una corrosión del fierro. Generando consigo reacciones química de óxido-reducción.
Los factores que influyen en la penetración de los iones cloruros son:
Porosidad
Recubrimiento del concreto
Ambiente
Curado del concreto
Concentración de agua/cemento al preparar el concreto
La ley de Fick ayuda a conocer la concentración de iones cloruro. Se presentan tres muestras las cuales tienen una relación agua/cemento 0.66, 0.5 y 0.4 respectivamente. Al sumergirlas en un electrolito con iones cloruro y observar su comportamiento se aprecia que a mayor relación agua/cemento (a/c) habrá una mayor penetración de los iones cloruro trayendo consigo un daño mayor a la estructura.
CONCLUSIONES
La corrosión del acero se debe a muchos factores, pero la relación agua/cemento al elaborar los concretos y las condiciones del medio de exposición. Es determinante la cercania a a la línea de costa en la cantidad de iones cloruro que se depositan sobre la superficie del concreto y pueden penetrar al interior de la pasta.
Los resultados de la investigación fueron meramente teóricos debido a la presencia del virus SARS-CoV-2.
REFERENCIAS
VILLAGRÁN ZACCARDI, Y.A.V.Z. (2012). ESTIMACIONES del INGRESO DE CLORURO EN HORMIGÓN y de la DESPASIVACIÓN LOCALIZADA DE ARMADURAS (Doctor en Ingenieria). Universidad Nacional de La Plata, La plata. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/301067852.pdf
Arteaga Larios, C.R.A.L. (2018). ESTUDIO DE LA PENETRACIÓN DE CLORUROS EN CONCRETOS ELABORADOS CON DIFERENTES TIPOS DE CEMENTO Y ADICIÓN DE NANOTUBOS DE CARBONO (Maestro en Construccion). Instituto Tecnologico de Chetumal, Chetumal, Quintana Roo, México. Recuperado de: https://outlook.office365.com/mail/deeplink
Valdes, C. V. A., & Martinez Hernandez, E. M. H. (2005). Influencia de la penetración de Iones Cloruros en el Hormigón Armado a diferentes relaciones Agua/Cemento y Condiciones de Exposición. REDALYC. https://www.redalyc.org/pdf/1816/181620511008.pdf
SantaMaria Diaz, N. K. S. D. (2006). Resistencia a los cloruros en el concreto armado. Resistencia a los cloruros en el concreto armado, 49-57. http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n23/n23a6.pdf
Marcos Carbajal Liz Olola, Universidad Norbert Wiener
Asesor:Dra. Francisca Amarilis Dominguez Palpa, Universidad Nacional de Ucayali
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN SALUD MENTAL Y SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PUCALLPA-UCAYALI
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN SALUD MENTAL Y SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PUCALLPA-UCAYALI
Marcos Carbajal Liz Olola, Universidad Norbert Wiener. Asesor: Dra. Francisca Amarilis Dominguez Palpa, Universidad Nacional de Ucayali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la pandemia por la enfermedad relacionada al coronavirus 2019 (COVID-19 ) fue declarado por la Organización Mundial de la Salud en el 2020 como una emergencia de salud pública de importancia internacional , lo que ha generado cuadros de ansiedad , estrés en la población mundial .
En nuestros días la situación de la pandemia del COVID19 y la situación socio-económica en nuestro país estarían afectando la salud mental de la población como lo refiere la OMS (2014) Las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo conocido para la salud mental de las personas y las comunidades. Las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo nivel educativo. La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos¨
En el Perú, 174 mil alumnos dejaron sus estudios universitarios este año durante la pandemia del COVID-19, según dio a conocer el Ministerio de Educación (Minedu) . Lo que ha conllevado a no realizar la continuidad de sus estudios en los jóvenes universitarios, por lo que durante el programa de investigación se tuvo el objetivo de estudiar la problemática de la salud mental en estudiantes universitarios, a fin de detectar problemas prevalentes .
METODOLOGÍA
El trabajo se basó en una metodología predictivo comparativo transversal siendo la muestra aproximada 360 estudiantes entre la Universidad Nacional de Ucayali-UNU y la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía-UNIA.
Se empleó como instrumentos un Cuestionario General de Salud (GHQ-28), Inventario de Depresión de Beck, Inventario de Ansiedad de Beck y Ficha de situación socio-económica en los estudiantes universitarios de las Universidades de la ciudad de Pucallpa, previamente la aceptación del consentimiento informado para participar en el estudio, el mismo que se realizó vía online.
En el caso de los recursos humanos se tuvo el apoyo de psicólogos y enfermeras profesionales y estudiantes de psicología de últimos ciclos de la carrera quienes fueron capacitados para la aplicación y corrección de los instrumentos utilizados. Respecto a los recursos financieros, el estudio recibió financiamiento económico de la Universidad Nacional de Ucayali que permito acceder a los recursos materiales y fuentes de información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y científicos acerca de la relación entre el Perfil Epidemiológico en Salud Mental y la situación socio-económica en estudiantes universitarios de Pucallpa-Ucayali, que brindara información acerca de la importancia e implicancias que tienen estas variables (ansiedad, depresión y estrés) en la salud de los estudiantes universitarios que busquen desarrollar programas preventivos promocionales de salud mental en la comunidad universitaria de Ucayali.
Sin embargo , este proyecto aún sigue en fase de procesamiento de datos, análisis y discusión de los resultados. Además, hay que mencionar que se requiere nuevos proyectos de investigación en la Amazonia Peruana (diferentes grupos culturales ) que permitirá obtener evidencias científicas sobre las variables mencionadas en el contexto latinoamericano y peruano, donde la relación entre las mismas no ha sido aún estudiada en esta región.
Mardueño Zepeda Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Tania Margarita Mackenzie Torres, Universidad Autónoma de Manizales
ANáLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR EN CHILE
ANáLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR EN CHILE
Mardueño Zepeda Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Tania Margarita Mackenzie Torres, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante el inminente desarrollo de los países y un ampliaje en los inicios de la globalización, la necesidad en el consumo de insumos que no podían ser adquiridos a nivel nacional, era cada vez mayor. Con la llegada de la internacionalización, el desequilibro externo, la Gran Depresión de los años treinta y el aumento en la competitividad a nivel internacional, se vio necesario el implemento de medidas para proteger los intereses comerciales propios de cada Estado.
El desarrollo económico de cada uno de los Estados se destacó en su comercio; aquellas naciones desarrolladas que dominaban el entorno internacional con un selecto abanico de productos, tenían la posibilidad de aumentar su cartera de producción gracias al acceso por la industrialización. Contrario a las limitaciones de las que fueron poseedoras naciones en desarrollo.
Se busca identificar el modelo de sustitución de importaciones o exportaciones, la apertura económica en Chile, la firma de acuerdos comerciales y la competitividad en Chile a lo largo de la historia del comercio exterior de este Estado en comparación con los países desarrollados y el uso otorgado a las ventajas competitividas como impulso a la industrialización.
METODOLOGÍA
En este trabajo se realizó una revisión de literatura donde se tuvo en cuenta las diez fuentes más relevantes, con mayor número de citaciones, frente al modelo de sustitución de importaciones o exportaciones, la apertura económica en Chile, la firma de acuerdos comerciales y la competitividad en Chile, en los últimos siete años. Se estructuró una matriz de congruencia para identificar los aspectos más relevantes de los nueve artículos más citados en las cuatro temáticas mencionadas, trabajando en total 37 artículos científicos; logrando así, un conocimiento de punta frente al comercio exterior en Chile.
CONCLUSIONES
El modelo ISI que fue implementado como solución a los probemas tanto internos como externos en los países de América Latina careció de una adaptación a las situaciones individuales. Se lograron efectos adversos al implementar una serie de medidas proteccionistas como fin de una industrialización nacional. Fueron vistos un incremento en los precios de los insumos para los productores y una escases de oferta para los consumidores.
La industrialización no abastecía por completo las necesidades de la población, las medidas tomadas fueron drásticas. En mayor o menor medida, las naciones dependerán siempre de alguien más. En lado contrario, la centralización urbana generó un ambiente propicio para atraer la Inversión Extranjera Directa al territorio chileno.
En la actualidad, las economías se han beneficiado de la firma de acuerdos comerciales y la integración a diversos bloques internacionales, los cuales han permitido el proteger e impulsar las ventajas competitivas de cada región. Regulando las prácticas comerciales a nivel internacional, se salvaguardan los bienes propios y se brinda un ambiente de seguridad e igualdad que permite acceder a mejores condiciones de comercio.
Mares Correa Itzayana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IMPLEMENTACIóN DE LOS LADRILLOS DE SARGAZO PARA LA CONSTRUCCIóN DE VIVIENDAS
IMPLEMENTACIóN DE LOS LADRILLOS DE SARGAZO PARA LA CONSTRUCCIóN DE VIVIENDAS
Mares Correa Itzayana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ladrillo es considerado el elemento ideal para la construcción ya que nos proporciona factores benéficos en las viviendas tales como resistencia a la comprensión, baja conductividad térmica, aislante acústico, absorción de agua, resistencia al fuego y durabilidad, sin embargo, deja un impacto negativo al medio ambiente irreversible, por lo que nos hemos visto en la necesidad de buscar nuevos materiales innovadores y ecológicos para su elaboración.
El sargazo, actualmente es considerado una plaga, esta se encuentra específicamente en el Caribe Mexicano, a raíz de esto, las playas se han visto afectadas y es una amenaza para los ecosistemas costeros. Esta plaga, no solo ha afectado negativamente al planeta, también ha causado un impacto en la economía de las costas, a causa de la baja de actividades turísticas, y lo más alarmante, el riesgo que representa para la salud de los habitantes.
En este trabajo, se presenta una propuesta para elaborar ladrillos a base de sargazo, para limpiar las playas, disminuir su impacto negativo, y transformarlo en uno positivo con oportunidades para la construccion de viviendas y hoteles en el Caribe Mexicano.
METODOLOGÍA
La investigación que se desarrollo es de tipo descriptivo, donde se pretende conocer las propiedades, costos y beneficios de la implementación del sargazo para fabricar ladrillos que puedan ser utilizados para la construcción de viviendas y la limpieza de las playas, lo que incluye investigaciones, reportes o tesis sobre su elaboración, planes de manejo y el conocimiento y/o opinión que tienen los ciudadanos sobre el tema.
El primer paso que se tomó para comenzar la investigación, fue la elaboración de una ficha para la recopilación de información, principalmente de diferentes artículos, los campos destacados de la ficha son: las características del sargazo, la cantidad aproximada de toneladas que han llegado en los últimos años a las playas del mismo, y sus efectos contaminantes.
La segunda investigación que se realizó, tuvo como objetivo visualizar comparaciones de diferentes materiales ecológicos para determinar ventajas, costos, beneficios y áreas de oportunidad para que la implementación de este nuevo material para que tenga las mismas o mejores características óptimas para elaborar un ladrillo.
La información acerca del manejo del sargazo, así como los Lineamientos Técnicos de Gestión para la Atención de la Contingencia Ocasionada por Sargazo en el Caribe Mexicano y Golfo de México, fueron recuperados de diferentes Secretarías como: La Secretaría Marina (SEMAR), La Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
De igual manera se realizó una tercera investigación, para conocer si en otros países, se ha implementado el uso de este ladrillo, su funcionalidad y si actualmente se cuenta con una empresa que esté fabricando este tipo de producto.
Por último se realizó una encuesta al público en general para conocer su opinión y conocimiento del tema, esta encuesta fue filtrada en función a edad y ocupación. Las principales preguntas fueron orientadas a la utilización del sargazo para la elaboración del tabique, si recomendarían su implementación en una vivienda/hotel, si alguna vez han leído/visto una vivienda con este tabique, y la confianza que tendrían en el producto. Los resultados que se presentan de esta encuesta a los 5 días de su publicación.
CONCLUSIONES
La elaboración de los tabiques de sargazos fue una idea del director de Blue Green México, Omar Vázquez Sánchez quien nombro a este ladrillo Sarga Block, el cual es 100% orgánico ya que no cuenta con ningún aditivo y es elaborado artesanalmente; actualmente es el único que ha elaborado este producto en todo el mundo y ha construido una vivienda a partir de éstos, en Quintana Roo, la cual llamo Angelita, misma que cuenta con recámara, sala, comedor, una cocina y baño.
Estos ladrillos ya fueron analizados por la Universidad Autónoma de México, donde se demostró que son resistentes y durables, y de igual manera se tiene un ahorro del 30% y 40% en comparación a una vivienda de concreto.
La construcción de la vivienda Angelita, contando la elaboración del tabique, tardó 3 semanas en realizarse, por lo que actualmente se esta viendo la posibilidad de construir este tipo de casas para personas de bajos recursos, y a su vez, hacerlas en Belice, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, entre otros.
Este proyecto, no solo ayudará a construir casas 100% ecológicas y económicas, ya que, para la obtención del sargazo, se limpiarían las playas, lo cual reduciría la contaminación, y el turismo ya no se vería afectado en estas zonas, de igual manera, al ser artesanal, sería una fuente de empleos y una alternativa para la construcción de hoteles.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, 96% de la población no conocía este proyecto, el 80% recomendaría y confiaría su implementación en una vivienda a pesar de nunca haber oído del tema, ya que consideran que sería un impacto positivo al ambiente y las playas del Caribe Mexicano estarían más limpias.
Para finalizar, me gustaría agradecer a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por abrirme sus puertas y permitirme ser parte de este Verano Delfín.
Referencias:
Obras por expansión (2019, 11 marzo). Fabrica ladrillos con sargazo y construye viviendas en Quintana Roo https://obras.expansion.mx/construccion/2019/03/11/fabrica-ladrillos-con-sargazo-y-construye-viviendas-en-quintana-roo
Anonimo (2019, 17 mayo). "Lo bueno de lo malo: construyó una casa con el sargazo que invade las playas del Caribe" Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/05/17/lo-bueno-de-lo-malo-construyo-una-casa-con-el-sargazo-que-invade-las-playas-del-caribe/
Maria Marin Sonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Antonio Rosas Trejo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LOS NANOMATERIALES EN LA INDUSTRIA TEXTIL.
LOS NANOMATERIALES EN LA INDUSTRIA TEXTIL.
Maria Marin Sonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Antonio Rosas Trejo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nanociencia y Nanotecnología.
El concepto de nanotecnología estudia el diseño, caracterización, producción, aplicación de estructuras, controlando la forma y el tamaño nanométrico [1]. Esta importante e incipiente rama de la ciencia, está tomando cada vez más relevancia en las áreas de la medicina, construcción, textil, electrónica, entre otras.
Métodos de preparación de los nanomateriales.
En la actualidad existen varios métodos de preparación, la forma a preparar las nanopartículas depende de los objetivos que se quieran alcanzar; es necesario tomar en cuenta la estabilidad física y química del agente activo, toxicidad, así como otras características [8].
Las técnicas de preparación de nano materiales se pueden dividir en dos top-down es decir descendentes o bottom-up ascendentes; el método descendente consiste en la división del material hasta llegar a la escala nanométrica; en esta técnica, se pueden usar procesos físicos tales como molienda o desgaste mecánico, métodos químicos, la volatización en conjunto con la condensación [9]. Básicamente, la técnica descendente consiste en regresar un material con dimensiones micrométricas o de mayor tamaño a escala nano. Por otra parte la técnica ascendente consiste en la fabricación de nanomateriales a través de la utilización de los átomos o entidades moleculares ya sea en fase gaseosa o solución para la preparación o edificación del nanomaterial [9].
METODOLOGÍA
Aplicaciones en la industria textil.
Dentro de la industria textil la nanotecnología es una ciencia de gran importancia para la producción de nuevos productos con nuevas propiedades extraordinarias [18]; se ha logrado el desarrollo de nano fibras, nano polímeros, nanocompuestos, nano hilos, nanotubos, nano colorantes, nano aditivos entre otros; su aplicación se puede dividir según los procesos productivos de la industria textil es decir: nanotecnología en fibras, nanotecnología en hilatura y tejido, y nanotecnología en acabado [19]. En la industria textil se han utilizado nanopartículas de plata, para lograr un textil con propiedades antimicrobianas; las partículas de óxido de zinc (ZnO) han logrado propiedades antibacteriales y protección ultravioleta en telas de algodón; también se han utilizado nanopartículas de óxido de silicio (SiO2) y plata (Ag) dando propiedades de superhidrofilicidad y antibacteriales a la lana, mientras que en algodón le otorga propiedades de hidrofobicidad; las nanopartículas de óxido de titanio (TiO2) lograron dar propiedades de hidrofobicidad en seda, propiedades de autolimpieza en poliéster y algodón [20]. Estas propiedades que logran obtener los textiles por las nanopartículas incrementan la producción mundial; sin embargo, en Latinoamérica la producción se puede considerar como marginal dado que en varios países como en el caso de México se desarrolla lentamente [21].
Tipos de sustratos textiles.
Las características que se otorguen al sustrato textil dependerán de la utilización que se le quiera dar; existen varias presentaciones de los textiles, la clasificación más notoria que se le otorga es según su origen de la fibra: pueden ser de origen natural o hechas por el hombre; entre las de origen natural encontramos las celulósicas, las proteicas y las minerales; las celulósicas pueden encontrarse en semillas (algodón), tallo (lino, ramio, yute, cáñamo), hoja (sisal, abacá) y fruto (coco); mientras que las proteicas pueden ir desde lana (borrego), pelo (vicuña, llama, camello) y filamentos (seda); por otro lado se encuentran los minerales (asbesto). Entre las hechas por el hombre o modificadas por él, se encuentran las artificiales (lyocell) y sintéticas; entre las sintéticas podemos encontrar poliuretanos (spandex, lycra), poliolefinas (polietileno, propileno), polivinílicas (cloruro de vinilo, alcohol de polivinilo), poliacrilonitrilo (orlón), poliamidas (nylon), polietiericas (dacrón) [22].
CONCLUSIONES
Tipos de nanopartículas aplicadas en la industria textil.
Las nanopartículas que pueden ser aplicadas a los textiles, dependen de la utilidad final del producto; en la actualidad se han logrado propiedades como repelente de insectos, antimicrobianos, tintes, ignífugos, cosméticos, efectos policromáticos, termo cromáticos, etc. [23]. Entre los nanomateriales que pueden ser agregados a los textiles tenemos a los nanoalambres de plata para sustrato de algodón, el cual da cualidades de alta conductividad eléctrica, resistencia a la luz ultravioleta, actividad antibacteriana y super-hidrofobicidad. Las nanopartículas de dióxido de titanio para sustratos como algodón y lana; da propiedades semiconductoras, foto catalíticas, antibacteriana y superficie auto-limpiable; por otro lado, las nanopartículas de cobre en nylon pueden dar características anti-funguicidas y antimicrobianas. Las nanopartículas de oro en lana seden propiedades como la resistencia a la luz ultravioleta y colores más estables. Las nanopartículas de plata son usadas generalmente en algodón, poliéster, poliamida, seda, nylon entre otras sintéticas; para lograr actividad antibacteriana y anti-funguicida. Las nanopartículas de óxido de titanio y oxido de silicio para sustratos de poliéster y algodón, ofrecen excelentes propiedades ópticas, estabilidad térmica, mayor tiempo de vida, baja toxicidad y protección ultravioleta. Las nanopartículas de óxido de aluminio en poliéster logran una mayor resistencia mecánica, gran capacidad de carga y desgaste [20].
Conclusiones
Se conoció que existe una variedad de nanopartículas que pueden ser utilizadas en la industria textil con diferentes aplicaciones dependiendo del tipo de sustrato utilizado.
Marín Almaraz Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DEL 5A-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
OBTENCIóN DEL 5A-HIDROXIVOUACAPANO DE CAESALPINIA PULCHERRIMA
Marín Almaraz Abigail, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas con atributos medicinales fueron las primeras medicinas utilizadas en forma empírica para la cura de enfermedades que padecía el hombre. El Códice de la Cruz Badiano, es el primer tratado que describe las propiedades curativas de las plantas americanas empleadas por los mexicas; siendo así el tesoro herbolario de los antiguos mexicanos. En la medicina tradicional las especies del género Caesalpinia han sido de gran utilidad para el tratamiento del reumatismo, enfermedades inflamatorias, infecciones por hongos y bacterias, para reducir la fiebre, trastornos hepáticos, entre otros usos. En el presente trabajo se describe el aislamiento y caracterización de un diterpenfurano aislado de las raíces de Caesalpinia pulcherrima.
METODOLOGÍA
Las raíces de Caesalpinia platyloba fueron colectadas en el Rancho el Bonete del Municipio de la Huacana, Michoacán. Se secaron a la sombra, posteriormente fueron molidas y maceradas con metanol durante tres días. Trascurrido este tiempo se filtró y evaporó a sequedad. Una fracción de 10 g del extracto metanólico fue purificado por cromatografía en columna. Después de varias cromatografías sucesivas se aisló un sólido blanco. El espectro de Resonancia Magnética Nuclear de hidrógeno mostró señales características de un anillo de furano disustituído y el resto de las señales correspondieron a hidrógenos alifáticos. El análisis por RMN de carbono-13 indicó que se trataba de un diterpeno ya que se observaron 20 señales en el espectro.
CONCLUSIONES
La cromatografía en columna del extracto metanólico de las raíces de C. pulcherrima permitió obtener un diterpenfurano muy poco funcionalizado correspondiendo al 5α-hidroxivouacapano.
Marin Cordoba Lady Jhojana, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor:Dra. Ana Verónica Félix Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
IMPACTO DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA FORMACIóN DE CAPITAL HUMANO Y LA INTEGRACIóN CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA REGIONAL DEL SUR, DEL ESTADO DE YUCATAN, QUE PARTICIPARON EN EL PROGRAMA PROYECTA 100.000.
IMPACTO DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA FORMACIóN DE CAPITAL HUMANO Y LA INTEGRACIóN CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA REGIONAL DEL SUR, DEL ESTADO DE YUCATAN, QUE PARTICIPARON EN EL PROGRAMA PROYECTA 100.000.
Marin Cordoba Lady Jhojana, Escuela Superior de Administración Pública. Quintero Jimenez Angela Andrea, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Dra. Ana Verónica Félix Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las dinámicas de interacción entre los Estados y la inherencia del intercambio en las relaciones sociales influye en todos los sectores, siendo el Educativo uno de primordial observancia por el poder transformacional que posee; la Movilidad Internacional en la Educación genera impactos en la formación de competencias en el Capital Humano, la observancia y análisis de estos impactos permiten la medición de diferentes políticas Educativas que dentro de su formulación han apuntado a la Internacionalización de la Educación y la formación de Capital Humano.
Surge entonces la necesidad de evaluación que permite determinar el nivel de impacto que las decisiones públicas están generando en los diferentes sectores en los que desenvuelve los actores sociales, siendo de principal importancia los Estudiantes, de lo anterior surge la puesta en marcha de diferentes acciones en el marco del proyecto de Investigación que buscan obtener resultados analíticos para las fututas tomas de deciones.
METODOLOGÍA
La teoría de capital humano sostiene que la educación y la formación son las inversiones más importantes ya que está relacionado con mejorar los conocimientos y las habilidades de los individuos, es por ello, que diversos autores han manifestado que la movilidad estudiantil ha sido un factor clave para aumentar el capital humano, principalmente en los países en desarrollo, dado que los beneficios de la movilidad están relacionadas con la empleabilidad, el desarrollo y crecimiento personal, así mismo , en la contribución de la compresión intercultural ya que los estudiantes crean una conciencia global y nuevas habilidades lingüísticas y sociales.
La metodología desarrollada es de carácter mixta, iniciando con la búsqueda documental concerniente a la movilidad estudiantil y su impacto en la formación de capital humano y la integración cultural con el fin de realizar la delimitación conceptual y teórica para el estudio, para posteriormente, realizar el diseño del instrumento cuantitativo y cualitativo que permita medir el capital humano y la integración cultural de los estudiantes que participaron el programa proyecta 100.0000; este instrumento se basa en realizar encuestas y entrevistas teniendo en cuenta el modelo de Bola de Nieve.
CONCLUSIONES
La evaluación del impacto en la Formación de Capital Humano de las Políticas Públicas que los Estados han desarrollado en torno a la Internacionalización y Movilidad de la Educación, permitirá el análisis de resultados y la toma de decisiones Institucionales que promuevan el fortalecimiento y la adaptación del Capital Humano al sistema globalizado que se ha venido desarrollando en el Sector Educativo y que en el marco de La Pandemia ha presentado un aceleramiento.
PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROYECTO
Análisis de las investigaciones realizadas de la movilidad estudiantil, principalmente en Europa y Estados Unidos.
Delimitación conceptual y teórica de movilidad estudiantil, capital humano y integración cultural.
Diseño del instrumento que permite medir el capital humano y la integración cultural.
Marín García Karen Valentina, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Mg. Ana Mónica Grismaldo Moreno, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS ALREDEDOR DE LAS PERCEPCIONES E IMPLICACIONES DE LAS VíCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA EN EL MUNICIPIO DE TIBACUY
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS ALREDEDOR DE LAS PERCEPCIONES E IMPLICACIONES DE LAS VíCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA EN EL MUNICIPIO DE TIBACUY
Marín García Karen Valentina, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Mg. Ana Mónica Grismaldo Moreno, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Conflicto Armado Interno de Colombia se ha extendido a lo largo y ancho del país afectando diversos territorios; entre ellos el municipio de Tibacuy, ubicado en la región del Sumapaz en el departamento de Cundinamarca (Colombia); el cual, pese a su cercanía con la capital del país (Bogotá), entre los años de 1998 a 2003, vivió un fuerte periodo de violencia proveniente de dos grupos armados al margen de la ley. Primero por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC - EP) a manos del frente 44, liderado por un largo periodo por el Negro Antonio, y un recrudecimiento ante la llegada de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), más conocidos como grupos paramilitares.
En esos cinco años de historia del municipio de Tibacuy, se vivieron múltiples actos de violencia como: desaparición forzada, reclutamiento forzado de menores de edad, homicidio, asesinato de líderes sociales y desplazamiento forzado; actos que dejaron 1.027 víctimas registradas en el último censo realizado, quienes a la fecha, a pesar de haber declarado en la Personería Municipal, no han recibido atención por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), La Comisión de la Verdad, y la Fundación para la Reconciliación.
El municipio, anteriormente cafetero donde la gente se permitía saludar y confiar en el otro, hoy se encuentra renaciendo de las cenizas, la producción de café no ha regresado a la misma cantidad de producción antes de la violencia; las personas mantienen las puertas de sus casas cerradas, existe desconfianza hacia el otro, tanto de amigos, vecinos, pobladores del pueblo como personas nuevas dentro del municipio.
Los miles de víctimas enfrentan un proceso de estigmatización y segregación que los han llevado a ocultar esa parte de su historia para no ser señalados y juzgados. La falta de atención e interés por parte del Estado de Colombia y las entidades municipales a cargo de estos procesos los ha dejado solos, guardándose el dolor de un momento que marco sus vidas, estancados en su historia con dificultades para retomar sus vidas normales ante el peso que cargan en sus pechos. Por tanto se requiere hacer un trabajo de acompañamiento a las víctimas, atención y concientización al resto de la población en busca del reconocimiento de lo ocurrido en el territorio, la restauración del tejido social y la no repetición de los eventos.
METODOLOGÍA
La Investigación es de carácter cualitativo, con diseño descriptivo y metodológicamente enmarcado dentro de la fenomenología hermenéutica, centrado en la interpretación de la experiencia humana y los antecedentes, mediante la interacción dinámica de las actividades que ayudaron a definir del problema, su estudio y su reflexión; actividades como la descripción de categorías y de temas esenciales del problema. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional (Hernández et al., 2014), conformado por víctimas directas del Conflicto Armado Interno de Colombia en Tibacuy-Cundinamarca, quienes después de un dialogo, aceptaron de forma voluntaria participar en el estudio sin remuneración por su apoyo al proyecto, contando su relato de vida bajo la orientación del instrumento de entrevista semiestructurada.
CONCLUSIONES
El Conflicto Armado Interno de Colombia en el municipio de Tibacuy-Cundinamarca dejo cerca de miles de víctimas a manos del Ejército Nacional de Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), y los grupos paramilitares pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los principales hechos victimizaste reportados en el territorio son: desaparición forzada, reclutamiento forzado de menores de edad, asesinato de líderes sociales y homicidio a la población civil; sin embargo, a la fecha, las víctimas que declararon ante la Personería Municipal siguen esperando el reconocimiento por parte del Estado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP9, y la llegada de la Comisión de la Verdad, para permitir la reparación integral y cumplir con la gran demanda de verdad de las víctimas.
El tejido social del municipio permanece fragmentado, se ve con desconfianza a los otros y pocas interacciones entre las personas. Las víctimas están siendo estigmatizadas ante el abandono del estado y el poco interés de las entidades encargadas de la Alcaldía Municipal que solo destinan recursos para trabajo con víctimas por obligación legales. Esto ocasiona que permanezcan en el anonimato y no luchen por sus derechos. Dentro de sus principales demandas esta la atención psicosocial, espacios que les permitan expresar el dolor que cargan en el pecho para poder continuar sus vidas, que se escuche abiertamente las verdades que ellos tienen por contar para sembrar historia y buscar la no repetición, y recibir formación laboral para continuar tejiendo su vida.
Marín Giraldo José David, Universidad de Medellín
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
MARKETING CULTURAL Y SU APORTE A LAS ARTES ESCéNICAS
MARKETING CULTURAL Y SU APORTE A LAS ARTES ESCéNICAS
Herrán Paniagua Stefanía, Universidad Católica Luis Amigó. Marín Giraldo José David, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, la cultura rige comportamientos humanos y a su vez, influye en la toma de decisiones en los diferentes espacios y tiempos en los que nos movemos. Valencia (2009) menciona dos elementos existentes en las industrias culturales sobre la demanda. En primer lugar, los bienes culturales son experienciales y en este sentido, los consumidores buscan novedad; en segundo lugar, casi todas las industrias culturales operan bajo rendimientos crecientes. De esta manera, adquiere importancia la relación que existe entre gustos, ventas, diversidad y calidad para enfrentar la incertidumbre de los gerentes de marketing en las industrias culturales. Por lo anterior, esta investigación tiene como finalidad identificar cual es la contribución que tiene el marketing cultural en espacios culturales como lo son las artes escénicas, logrando así identificar factores que relacionan el marketing cultural con: aspectos laborales, estrategias de reconocimiento y transición a la virtualidad.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación o enfoque que utilizamos fue el concluyente descriptiva - cuantitativa, la técnica de investigación fue la encuesta, respondida, por 27 partícipes del gremio. El instrumento de investigación fue un cuestionario enfocado a conocer las condiciones laborales y algunos aspectos relacionados con la actividad teatral en Colombia, donde el procedimiento muestral fue probabilístico por muestreo aleatorio simple.
CONCLUSIONES
El marketing cultural dentro de las artes escénicas ha adquirido un papel muy importante dentro de diversas agrupaciones de artes escénicas, al momento de posicionar una obra o agrupación artística, ya que las diferentes estrategias han acercado el público hacia estos espacios de recreación desde redes sociales hasta la presencialidad. Incluso con el cambio a una modalidad virtual, el rol del marketing fue determinante para dichas agrupaciones al poder seguir vigente dentro del mercado, contribuyendo no solo en un mayor reconocimiento, sino, en mejores ingresos y más empleo para quienes participan en ellas.
La encuesta nos arrojó resultados más precisos como:
El 65% de los encuestados considera que sus ingresos generados en este sector son inferiores a un cuarto o nulo de sus ingresos totales
el 85% de los encuestados dedica entre 1 y 8 horas diarias para su preparación cotidiana
el 85% gasta al mes aproximadamente entre 100.000 y 500.000 en todo tipo de materiales para la producción de las obras
el 90% de los encuestados financian sus obras con recursos propios
el 70% de los encuestados realiza sus actividades en temporadas, muestras y festivales
el 95% de los encuestados utilizan medios BTL para publicitar sus obras y un 80% utiliza estrategias de voz a voz
el 70% de los encuestados considera que su factor diferencial de otros actores o instituciones es la temática que utiliza en cada obra
el 90% de los encuestados considera característico de la cultura colombiana y que no puede faltar en una obra de cultura colombiana aspectos como: Música tradicional, Bailes, Colores y el recuerdo de la historia
el 65% de los encuestados utilizan estrategias de precio como aporte voluntario o descuentos determinados por el segmento demográfico.
el 60% de los encuestados utiliza estrategias de benchmarking cultural visitando otras obras y aprovechando la plataforma youtube para buscar inspiración
el 70% de los encuestados considera fundamental para comunicar asertivamente cualquier obra cultural tener presente: vestuario, ambientación y música
el 65% de los encuestados, dentro de la modalidad virtual, han utilizado plataformas como youtube live, facebook live y formato video e historias en instagram, para generar cercanía con su público , alcance a toda su audiencia, crecimiento como marca y recursos para crecer económicamente
entre el 85 y 90% de los encuestados consideran útil para desenvolverse en la modalidad virtual, el entendimiento de herramientas tecnológicas audiovisuales y manejo de redes sociales
Marín Ibarra Luis Daniel, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora
USO DE NEJAYOTE COMO MEDIO DE CULTIVO PARA EL CRECIMIENTO DE MICROALGAS
USO DE NEJAYOTE COMO MEDIO DE CULTIVO PARA EL CRECIMIENTO DE MICROALGAS
Marín Ibarra Luis Daniel, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se conoce como nixtamalización al proceso de cocción del grano de maíz en presencia de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), y al agua residual de este procedimiento se le denomina nejayote. Se ha estimado que una planta procesadora de maíz, productora de nixtamal, puede producir hasta 1.500 y 2.000 m3 de nejayote por día. La producción de nejayote es abundante, mayor a 50 millones de m3/año debido a que es la base de la dieta alimenticia de la población mexicana.
La calidad del nejayote está directamente relacionada con las propiedades iniciales de las materias primas (maíz, agua e hidróxido de calcio) y las condiciones de los procesos de nixtamalización. El nejayote tiene altas concentraciones de materia orgánica en suspensión y en solución (5 y 50 g/L) debido al uso de hidróxido de calcio en el proceso, el pH está cerca del límite máximo de alcalinidad (10 a 14). Por lo general, el nejayote o agua residual del proceso de nixtamalización se vierte en el drenaje municipal o en cuerpos de agua (ríos o lagos) con o sin tratamientos parciales, suscitando un problema de contaminación ambiental debido a su gran carga de materia orgánica, pH alcalino y alta demanda bioquímica de oxígeno. Por tal motivo el objetivo de este trabajo es evaluar la posibilidad de usar el nejayote como medio de cultivo para el crecimiento de la microalgas verdes.
METODOLOGÍA
La experimentación se realizó reutilizando materiales caseros, con el fin de estar alineado con los objetivos de desarrollo sustentables.
Se diseñaron y construyeron fotobiorreactores reusando dos frascos de vidrio para café soluble (255 g), con tapas de plástico roscada. Para aislamiento se utilizó una caja de cartón (36x22 cm) forradas internamente con papel auto adherible reflejante para una mejor dispersión de la luz.
Para la iluminación se utilizó una lámpara de bulbo LED de 5W, (110-120VAC-60Hz, 70mA) de 550 lúmenes y 6500 K. Para la aireación se utilizó una bomba de aire típica para acuarios de 2 L/min con 1.4 atm de presión, conectados a través de mangueras y una conexión en T a dos difusores de piedra porosa cilíndricas. Para el suministro de dióxido de carbono se usó un fermentador casero mezclando de 4 g de levadura comercial fresca con 400 g de azúcar disuelta en agua dentro de una botella plástica de refresco, ya que estas botellas tienen mayor capacidad para soportar la presión interna de gas de las bebidas carbonatadas.
Una vez colocados los frascos en el interior de las cajas se instalaron las mangueras para el burbujeo de aire y CO2 a través de perforaciones en la tapa de los frascos y se realizaron pruebas hidrodinámicas del fotobiorreactor.
El nejayote utilizado se obtuvo de una planta nixtamalizadora localizada en Torreón Coahuila (GPS: 25.553707206431756, -103.42085216152373). El pre-tratamiento del nejayote consistió en una sedimentación por gravedad durante 48 h y filtrado para eliminar el máximo de solidos suspendidos y se midió el pH con tiras reactivas. Se prepararon dos tratamientos, T1 de 10% y T2 de 30%v/v con respecto a la cantidad de nejayote diluidos con agua.
La muestra de agua para obtener la microalga fue obtenida de un cuerpo de agua ubicado en el interior de un parque local (GPS: 25.553816176603085,-103.39087885890912). Se inocularon 60 mL de esta muestra en cada fotobiorreactor. Como blanco de referencia se inoculó la muestra en un medio conteniendo fertilizante para plantas de acuario.
Para extraer muestras se utilizó una jeringa de plástico de 20 mL conectadas a mangueras. Se midió la densidad óptica del medio en el transcurso del tiempo diariamente, utilizando una aplicación descargada para celular (Colorometer). Las mediciones se realizaron utilizando la luz visible, disponiendo de un fondo de color rojo y se relacionó la cantidad de color por el medio, y a los valores se les aplico la formula ABS=-Log (I/I0)
CONCLUSIONES
Los fotobiorreactores construidos fueron funcionales para el crecimiento de las microalgas inoculadas. Se pudo observar un cambio en la coloración del medio de cultivo en el transcurso del tiempo. Los valores de absorbancia de los cultivos aumentaron con el transcurso del tiempo y cuando se aplicó un gráfico doble logarítmica se obtuvo un comportamiento lineal propio del crecimiento microbiano. El blanco presento mayor rapidez de crecimiento que los tratamientos con nejayote.
El tratamiento con 30%v/v de nejayote, permaneció en fase de crecimiento después del octavo día aún, mientras que el tratamiento de 10% alcanzó la fase estacionaria al sexto día. Sin embargo, la rapidez de crecimiento fue muy similar.
Debido a los cambios de turbidez y coloración de los medios de cultivo, así como con lo revisado en la literatura, se puede decir que tanto las microalgas como otros microorganismos asimilaron los nutrientes del nejayote, por lo que resulta plausible el aprovechamiento del nejayote que permita mitigar el impacto ambiental de este contaminante, ya que existe evidencia que las microalgas logran reducir significativamente los niveles de nitrógeno total, fósforo total y la DQO.
La idea de utilizar el nejayote como medio de cultivo resulto factible, pues se pudo observar un crecimiento acelerado de la microalga cuando se utilizó en los tratamientos. Sin embargo, la turbidez natural del medio resulta un obstáculo para visualizar el crecimiento, por lo que se tiene que tomar en cuenta para futuros proyectos utilizar otras técnicas de cuantificación de la biomasa
También, es importante recalcar que las condiciones de crecimiento no fueron necesariamente las más optimas, pues el fotobiorreactor estuvo a temperatura ambiente en promedio de 32°C y el pH del medio no se ajustó al inició, sino que disminuyó de 10 a 6 durante el crecimiento.
Marín López Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.
Cruz Márquez Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laverde Sudupe Nicolás, Pontificia Universidad Javeriana. Marín López Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Por otra parte, muchos tumores son curables en estadios tempranos. Las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
El cáncer se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, en 2018, hubo 18,1 millones de casos nuevos; 9,5 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Se espera que la carga mundial sea de 28,4 millones de casos en 2040, un aumento del 47% con respecto a 2020, con un aumento mayor en los países en transición. A pesar de los abundantes esfuerzos de investigación en curso, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más desafiantes de tratar a nivel mundial.
A esta enfermedad se le han asociado diferentes factores de riesgo como son: edad, genéticos, ambientales, hormonales entre otros, lo que puede desencadenar mutaciones de genes que codifican para proteínas que regulan tanto la proliferación como la apoptosis celular en los que participan, oncogenes, genes superiores de tumores, proteínas apoptoticas y proteínas anti apoptoticas, cuyos cambios en sus niveles de expresión provocan que las células pierdan el control de su capacidad replicativa y de su función especifica, por lo que las células desdiferenciadas comienzan a proliferar de manera descontrolada, produciendo tumores benignos, los cuales se transforman a tumores malignos a corto o largo plazo incrementándose de esta manera su capacidad de invadir tejidos y órganos circundantes.
Debido a la naturaleza heterogénea del cáncer, unos de los principales desafíos clínicos en el desarrollo terapéutico es la capacidad del cáncer para desarrollar resistencia, es decir, las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Metodología:
Se realizo una revisión rápida de la literatura mediante las etapas del método PRISMA, siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios.
Los criterios de exclusión fueron: terapéutica y esquemas convencionales contra el cáncer; periodo de tiempo de los estudios mayor de 10 años a la fecha, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español.
Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con cirugía para tratar el cáncer, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal.
Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo, por lo que, al final, se evaluaron 15 artículos.
Para la consulta de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (‘‘immunotherapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘targeted therapy’’) AND (‘‘Cancer’’), OR (‘‘therapeutics’’) NOT (‘‘Standard’’) OR (‘‘conventional’’) [Mesh].
Las terapias a estudiar fueron: Inmunoterapia y cáncer, biopsia líquida, clusters de diferenciación en cáncer, que se desarrollan para contribuir a un monitoreo no invadido y constante para guiar tratamientos personalizados y evaluaciones durante el ciclo de la enfermedad.
La fecha de búsqueda inicio el 21 de junio del 2021 y finalizo el 28 de julio del 2021.
CONCLUSIONES
Conclusión:
A partir de lo encontrado en la revisión de la literatura, se identifican cada vez más herramientas para estudiar este término tan difuso que es el cáncer y sus interrelaciones con el tejido humano sano, sus posibles cambios patológicos a componentes fisiológicos del cuerpo (plaquetas, macrófagos, DNA) y por consiguiente, se entiende la profundidad y la heterogeneidad de las enfermedades cobijadas bajo dicho término.
Las técnicas que se tienen hasta ahora de rutina para la identificación del cáncer (biopsia sólida) y su clasificación histológica, se pueden ver beneficiadas por la implementación de la biopsia líquida al ser esta un análisis integral de cáncer que permite su identificación, estadificación, pronóstico identificación de posible resistencia, de forma muy accesible y poco invasiva para el paciente.
Bibliografía
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
• Siegel, R. L., Miller, K. D., Fuchs, H. E., & Jemal, A. (2021). Cancer Statistics, 2021. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(1), 7-33. https://doi.org/10.3322/caac.21654
• Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Marín Quiroz Luisa Estephania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
EL ARTE Y LA ARQUITECTURA QUE CONMUEVE.
¿POR QUé UNA OBRA TRASCIENDE?
EL ARTE Y LA ARQUITECTURA QUE CONMUEVE.
¿POR QUé UNA OBRA TRASCIENDE?
Marín Quiroz Luisa Estephania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia la arquitectura ha sido vista como una técnica para modificar el hábitat del hombre, la cual siempre ha sido una necesidad de refugio y protección como una especie de capa del interior con el exterior.
Lo cierto es que el arte siempre ha estado presente en los términos de la arquitectura desde el comienzo hasta la actualidad, en lo personal cuando considero que una obra trasciende y perdura a través del tiempo es la conexión material, sentimental y espiritual que podría causarnos nos espacio, forjar un sentido de apropiación y de identidad al espacio.
Es importante para la arquitectura y los futuros arquitectos, sean sensibles acerca de cómo percibir la arquitectura de modo que no solo sea una arquitectura superficial, sino ver una arquitectura del cambio, de la ética, de la aportación y la participación comunitaria, del espacio sagrado, de la espiritualidad, de la conmoción, de la percepción para cualquier usuario, donde la arquitectura no solo se juzgue por su estética y la funcionalidad, esos conceptos que tantos años ha estado en disputa (forma-función, función-forma), ya que entre más elementos en la canasta mejor será su impacto, su trascendencia y no tratarse como si este fuese un ente aislado.
METODOLOGÍA
Palabras clave:
Trascendencia, estética, ética, espacio sagrado, espiritualidad, conmover, concepto y percibir.
La búsqueda ética de la arquitectura nos dirige hacia su trascendencia y hacia la trascendencia en sí misma. Michael Benedikt (2007)
¿Trascendiendo la arquitectura o arquitectura trascendente?
Se encuentra que la definición de arquitectura trascendente hace referencia al sentido de encontrar respuestas a las expectativas que han sido trascendidas, ¿como?, en soluciones, tales como las funcionales, formal, estéticas, económicas, sustentables o simbólicas, pero esta arquitectura trascendente pretende insinuaciones más profundas y buscar mayores indicaciones de trascendencia como en algo más alla, lo que sería una búsqueda de respuestas.
Así como la llamaría Le Corbusier, lo inefable, (referente a la concordancia de las geometrías materiales, las obras arquitectónicas humanas y la matemática inminente como elemento ordenador), Rudolph Otto denomina lo numinoso (un carácter positivo del misterio aunado a los sentimientos humanos) y Louis Kahn como lo no-mensurable (el silencio), todos ellos determinan momentos donde la arquitectura está siendo trascendente.
Se habla como algunos de los conceptos principales, lo sagrado no se liga especialmente con lo religioso, ni a algo tan importante como la espiritualidad, así como una arquitectura que se reconozca por promover y proteger en el desarrollo de las personas, como una misión que vaya más allá, que trascienda de lo que generalmente vemos en la arquitectura, lo nombraría también un espacio de resiliencia a los usuarios.
Al plantear una arquitectura trascendental es de imaginarse encontrarse con algunos obstáculos, ya que algunas veces tienda a salirse de lo convencional de lo consumismo y del mercado competitivo, este término en la arquitectura a pesar de que aún no se concluye por el autor, da paso a buscar nuevas interpretaciones o reinterpretar obras que ya fueron analizadas, lo que sí queda claro es que el mundo y la tecnología está creciendo con velocidad, lo cual afecta principalmente al consumismo, los arquitectos mediante su profesión pueden empujar a crear mejores condiciones para el usuario, usando el momento presente con el significado de reevalorar lo verdaderamente importante.
Teoría, historia y crítica de la arquitectura.
La enseñanza tradicional en la historia de la arquitectura es divida en varias etapas, en las cuales podriamos destacar la primera en una materia descriptiva, que hace referencia a los conceptos de la estética, formas y estilos viendo a la arquitectura como un ente plástico o contemplativo dejando de lado al usuario.
La segunda tendencia se basa en la información adquirida a través de los años, proviene de bibliografías y archivos sobre determinada categoría o obra arquitectónica utilizadas como ejemplo, pero sin llegar a profundizar ni entender cómo llegar a un arquitectura conectada con el usuario.
La tercera tendencia también es reducida de la historia de la arquitectura, se seleccionan en ocasiones obras que aún se olvidan del contexto social, económico y urbano, pero cada que crece la ciudad es más claro que se necesita pensar primero por lo que rodea la arquitectura.
La arquitectura son hechos históricos, al ser producida por la sociedad en un momento determinado y la arquitectura vinculada a la historia nos aporta investigación, metodología y la evolución social, la cual se encuentra en constante cambio.
CONCLUSIONES
Como podemos recalcar en la historia hubo y hay muchas actualizaciones acerca de cómo concebir arquitectura, descritas en el texto, sobre todo para el autor, quien es la persona con mayor conocimiento de lo que se quiere transmitir y la importancia de elementos que se le fueron añadiendo a través del tiempo.
Lo que concluyó es que a pesar de que el tiempo fue un factor importante basado para nosotros en experiencia, para las obras que trascendieron en su momento, principalmente se cree que estas personas dieron pautas especiales las cuales no solo fueron plásticas, sino simbólicas para el usuario, de los cuales proviene el acto de conceptualizar a partir del habitar y siendo aún más interesante el habitar colectivo o la vida en comunidad.
Para finalizar, en este resumen se recalca la palabra humano, que para los arquitectos es la principal fuente de estudio y análisis, ya que mientras siga habiendo evolución tan rápida en el ser humano, en cuanto usos, costumbres y formas de vida, la arquitectura irá adaptándose a los nuevos tiempos, aunque tarde o temprano cerrará su ciclo en los estilos, como en cada momento de la historia para convertirse en una obra necesaria pero única y magnifica, la cual tomará los mejores elementos del pasado y volverá de una deconstrucción mejor, al servicio de la humanidad.
Marín Ramírez Diana Paola, Universidad de Manizales
Asesor:Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL UNA OPORTUNIDAD PARA FORTALECER A LA DEFENSORíA DEL PUEBLO DE COLOMBIA EN SU ROL DE CONTRIBUIR A EVITAR VULNERACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL UNA OPORTUNIDAD PARA FORTALECER A LA DEFENSORíA DEL PUEBLO DE COLOMBIA EN SU ROL DE CONTRIBUIR A EVITAR VULNERACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Marín Ramírez Diana Paola, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abordaje a las consecuencias derivadas de las violaciones de DDHH e infracciones al DIH no han sido las más efectivas y se demoran en llegar o implementarse en los territorios, aunque con la virtualidad esas violaciones ya no sólo son físicas sino virtuales. Luego de celebrar los 30 años de la Constitución Política de Colombia, es importante reflexionar sobre el papel desempeñado en la materia de una institución creada en esta instancia y es la institución nacional de Derechos Humanos denominada la Defensoría del Pueblo de Colombia.
Pese a las dificultades de no contar con un concepto unificado sobre lo que significan los derechos humanos en general, por los diversos sesgos como ideológicos, políticos, entre otros; la visión de las estadísticas para cuantificar cuántas violaciones se han hecho efectivas en contra de la población civil en Colombia y buscando una forma de ver la prevención sobre la vulneración a los Derechos Humanos como una forma de generar mayores afectaciones; se propone indagar sobre la posibilidad de ejecutar la siguiente hipótesis: La implementación de herramientas de inteligencia artificial para el análisis de vulneraciones a los derechos humanos permitiría establecer un esquema de prevención que incrementaría la calidad operativa de la Defensoría del Pueblo de Colombia.
METODOLOGÍA
Derivado de la naturaleza interdisciplinaria de esta investigación, esta se abordará a través de un enfoque cualitativo por medio del cual se expresará la compatibilidad de estas dos áreas para la resolución de la problemática señalada. Se presenta una revisión exhaustiva de fuentes relevantes que abordarán estudios de caso, así como la generación de conocimiento académico lo cual permitirá abordar el objeto de estudio, así como las premisas de investigación que forman parte de este. De igual forma, se adoptará el método inductivo-deductivo así como de manera brevísima el histórico. Lo anterior, para abordar de manera estructurada la metodología relativa a esta investigación.
CONCLUSIONES
Si bien la Defensoría del Pueblo de Colombia es una institución nacional de Derechos Humanos, no es la única con la responsabilidad exclusiva en la materia. Por eso con esta investigación se busca aportar al Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 16, el cual es: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Demostrando que con voluntad e interdisciplinariamente se pueden lograr grandes metas.
Debe hacerse variables en la toma de decisiones de la IA no sólo sobre datos de vulneración de DDHH sino de escenarios complejos como situaciones de índole natural, inundaciones, pandemias u otras situaciones adicionales a dicha la vulneración, que afecta el ejercicio efectivo de los derechos de la población civil.
Una de las formas de descongestionar la justicia y su rama judicial, aportar al país y generar un impacto positivo es anticiparse y generar coordinación interinstitucional para la atención anticipada de la población civil que podría ser vulnerada en sus DDHH, no esperar que las situaciones ocurran. Otra de las razones por las que se puede apoyar la función de la DPC es la utilización de la IA para el manejo de bases de datos y pequeños procesos que intervengan los algoritmos para arrojar análisis concretos para la toma de decisiones.
Marin Rodriguez Guillermo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE PAVIMENTOS CON CONCRETO HIDRáULICO Y ENREJADO MODULAR DE PLáSTICO
ANáLISIS DE PAVIMENTOS CON CONCRETO HIDRáULICO Y ENREJADO MODULAR DE PLáSTICO
Marin Rodriguez Guillermo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en Veracruz el sistema de pavimentos más frecuente es el concreto hidráulico, utilizado en la restauración de avenidas, carreteras y en ciertas calles principales de pocas colonias. Es frecuente ver pavimentos en concreto hidráulico debido a su sencilla construcción y eficacia comprobada, sin embargo, por las variables climáticas encontradas en Veracruz, este tipo de pavimentos llegan a agrietarse y expandirse por el calor y la humedad. Podemos optimizar este sistema convirtiéndolo en un pavimento permeable, ecológico y flexible, agregando Adoplastic al diseño del sistema, este, es una rejilla modular ensamblable con alta resistencia de carga brindando soporte en la estabilización de suelos, cuyo objetivo es reducir el volumen total del concreto utilizado y eliminando por completo el acero, reduciendo el costo total de la obra. (Adoplastic.mx, 2021)
El municipio de Medellín en Veracruz ha autorizado este tipo de sistemas para la pavimentación de sus calles, sin embargo, al ser un sistema innovador y nuevo no es utilizado en otros municipios del estado. Parte del objetivo de este documento es analizar esta tecnología y concluir su eficiencia
METODOLOGÍA
Diseño del sistema
La rejilla de plástico modular se coloca previo al colado del concreto para pavimentos, dicha rejilla modular es prefabricada con un área total estándar de 40cm x 40cm, con un espesor de 4 cm y la capacidad de carga de este módulo es de 200 toneladas/m2 con una vida útil calculada de 25 años. Este módulo es diseñado y laborado para piso por lo tanto su resistencia a comprensión es de 430 kg/ cm y una resistencia de temperatura -50 a 80 grados centígrados. Se puede solicitar el presupuesto y el número de rejillas que se utiliza por metro cubico de concreto en la página del proveedor oficial.
Aplicación y usos del sistema
Se inicia con la preparación y compactación del terreno, se debe asegurar que logre un 95% con PVSM, estableciendo niveles y límites de trazo en el área de instalación. Es importante contar con los resultados previos del estudio de mecánica de suelos del lugar donde se llevará a cabo la instalación de este sistema. Para el correcto funcionamiento de las rejillas se debe contar con una base de un mínimo de compactación al 95%.
Se inicia la colocación y armado de la rejilla a partir de la esquina izquierda del área donde se instalará, asegurándose de colocar los machos de la rejilla apuntando a la parte exterior del área del proyecto. Se coloca de izquierda a derecha. En caso de contar con cuadrillas de trabajadores, se pueden armar módulos de hasta 5 rejillas por persona para poder hacerlo de manera descendente. Las rejillas deben quedar perfectamente niveladas entre sí para lograr un acabado uniforme. En caso de que la superficie compactada no esté perfectamente nivelada se puede utilizar un poco de arena de construcción para nivelar cada una de las rejillas.
Antes de que se instale la rejilla, el área necesita contar con las guarniciones perimetrales ya que la misma debera estar contenida. En caso de no contar con delimitación física del área o guarniciones externas se deberán hacer guarniciones ahogadas alrededor del perímetro del área de instalación. En ambos casos se debe dejar una junta constructiva alrededor de todo el perímetro de por lo menos 2cm, se recomienda rellenar esta junta constructiva con alguna colchoneta o material elástico que permita el trabajo de dilatación y contracción de la plancha de concreto con la que se construirá, se recomienda por cada 15 metros lineales de instalación de la rejilla de plástico. Se humedece el área y la rejilla donde se aplicará el concreto.
Se rellenan las rejillas de plásticos con la mezcla de concreto a ras del borde superior de la rejilla. El excedente de concreto se deberá quitar mediante el proceso.
Posterior al colado una vez fraguado el concreto, este se humecta con agua o con producto de línea para el proceso de curado de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
¿Por qué es un piso ecológico?
Se fabrica con plástico 100% reciclado.
El piso es permeable, por lo que el agua regresa al subsuelo, preservando así el recurso más importante del planeta.
En aplicaciones permeables no genera calentamiento del suelo como el concreto y asfalto.
En aplicaciones de concreto reduce considerablemente el impacto de la radiación.
Su uso en la construcción de vialidades urbanas y residenciales mejora la imagen y temperatura del entorno.
Las rejillas de plástico se pueden rellenar con materiales que permiten la permeabilidad tales como grava, gravilla y pasto. • Contribuye en obtener beneficios sociales, ambientales y económicos. (AIP rejilla de piso, 2021)
CONCLUSIONES
Al ser un sistema de plástico, este puede ser reciclado, siendo un material ecológico, sustentable y su alta resistencia de cargas y buen comportamiento a la compresión lo hace optimo como tecnología aplicada en asfaltos, Al usarse con concreto, genera ahorros importantes en su volumetría, ya que el grosor de la cama de concreto baja a 4 cm, y ya no se necesita usar malla, ni varilla.
Brinda una solución rentable en el desarrollo de infraestructura rural y urbana, su fácil aplicación optimiza los tiempos de trabajo por su diseño de ensamblaje.
Agradecimientos
Al Dr. Molina Navarro Antonio por su ponencia titulada Comportamiento térmico del concreto hidráulico en Veracruz expuesta el día 29/07/2021 en el congreso de verano de investigación.
Referencias
Adoplastic.mx. (26 de 07 de 2021). Obtenido de https://www.adoplastic.mx/
AIP rejilla de piso. (2021). Obtenido de https://pisopermeable.com/
Marin Suarez Ferney Arley, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California
REVISION TEMATICA DE LAS MIPYMES EN CORRELACION CON LA GESTION FINANCIERA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA
REVISION TEMATICA DE LAS MIPYMES EN CORRELACION CON LA GESTION FINANCIERA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA
Marin Suarez Ferney Arley, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad una de las formas empresariales más numerosas en cualquier país de Latinoamérica, son las llamadas MiPymes, aquellas micro, pequeñas y medianas empresas utilizadas como modelo societario de articulación económica, siendo estas, una forma de hacer empresa, en la que algunos integrantes de la sociedad contemporánea logran articular sus recursos escasos para participar en la economía, emprendiendo incluso con su mismo círculo familiar y así optimizar su capacidad de trabajo, formando nuevos tejidos empresariales de desarrollo económico (medina, 2018).
En ese orden de ideas, debemos aceptar que este proceso no ha sido ajeno al contexto colombiano, donde es bien sabido que paradójicamente las MiPymes son pequeñas frente a las grandes multinacionales, pero su impacto a la economía local es colosal, y así lo hace ver un informe presentado por la Cámara de comercio de Medellín para Antioquia (2021) la cual refiere que de acuerdo con el tamaño de la empresa medido por el valor de sus activos, se evidencia que el conjunto de nuevas unidades productivas está conformado principalmente por microempresas (99,6 %), seguido por las pequeñas empresas (0,38 %) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,02 %).
Para profundizar un poco mas sobre esto, y en el caso colombiano, como se mencionó anteriormente las empresas se clasifican en pequeñas, medianas y grandes, esto es de acuerdo con diferentes variables que incluyen entre otros aspectos importantes el número de empleados o el volumen de ventas, así que debemos remitirnos a la ley 905 de 2004, por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 donde podemos definir un poco mas sobre el concepto de MiPymes, encontrando que:
Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:
1. Mediana empresa:
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores,
b) Activos totales por valor entre cinco mil unos (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
2. Pequeña empresa:
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o,
3. Microempresa:
a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o,
b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes
(LEY 905 DE 2004)
En este sentido se puede indagar un poco más sobre los diferentes sectores económicos que más resaltan en el contexto antioqueño, y es que, se sabe que el sector que mayor participación tiene para las pymes es el de comercio con un total de 557.759 establecimientos, en donde le sigue el subsector de servicios con un total de 288.771 locales, ya en tercer lugar el subsector de industria con una participación de pymes de 120.785. Lo cual nos da un total de participación de 967.315 pymes. (Businesscol empresarial pymes) (citado por Vélez, 2020. P 9)
Por otro lado, resulta necesario inclinarnos por los conocimientos de la gestión financiera, siendo esta, (Correa, Ramírez & Castaño) el sumario mediante el cual las organizaciones son direccionadas al cumplimiento de sus objetivos, y mestas resaltando la importancia de las variables constitutivas de los procesos financieros empresariales, pero con un enfoque integrador de los demás componentes que hacen parte de la gestión organizacional, tales como: las estructuras administrativas, de procesos, el sistema productivo, los recursos humanos y los sistemas de calidad, entre otros. (2009, p 191)
Es por ello que se decide realizar una investigación temática sobre la relación que hay entre las MiPymes y la gestión financiera, en el departamento de Antioquia, Colombia
METODOLOGÍA
La presente investigación es de revisión temática, entendida como el resultado de una revisión a profundidad de la literatura sobre los procesos de gestión financiera y las MiPymes en el departamento de Antioquia, Colombia, así mismo se basó para su elaboración, en una investigación teórica documental, la cual, según Hernández et.al (2014) consiste en: detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de investigación (p.6)
En la elaboración del mismo se hizo una revisión no solo en artículos y revistas locales, sino un poco mas internacionales, para entender todos los procesos que se han podido llevar en el área de la gestión financiera, es así que el tratamiento de los datos compilados se llevó a cabo a través de la técnica de análisis de Contenido, Para Marradi et. al (2007) el análisis de contenido es: una técnica de interpretación de textos que se basan en procedimientos de descomposición y clasificación de éstos, los textos de interés pueden ser diversos: trascripciones de entrevistas, protocolos de observación, notas de campos, fotografías, publicidades televisivas, artículos de diarios y revistas, discursos políticos, etcétera (p.290)
CONCLUSIONES
Si bien esta estancia de verano no fue presencial, se lograron superar las barreras de la distancia llegando tener resultados de gran aprendizaje y conocimiento.
se espera que la investigacion deje de ser una revision tematica en el futuro y poder realizar con ella un gran instrumento de aprendizaje.
Marín Tapiero Jorge Iván, Universidad de Medellín
Asesor:Dr. David Ramírez Plascencia, Universidad de Guadalajara
GARANTíA DEL DERECHO A LA PROTECCIóN DE DATOS PERSONALES Y LA PRIVACIDAD DE LOS MENORES DE EDAD CREADORES DE CONTENIDO EN FACEBOOK E INSTAGRAM EN MéXICO Y COLOMBIA
GARANTíA DEL DERECHO A LA PROTECCIóN DE DATOS PERSONALES Y LA PRIVACIDAD DE LOS MENORES DE EDAD CREADORES DE CONTENIDO EN FACEBOOK E INSTAGRAM EN MéXICO Y COLOMBIA
Marín Tapiero Jorge Iván, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. David Ramírez Plascencia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación analizará el marco jurídico para la garantía del derecho a la protección de datos personales y la privacidad de los menores de 18 años creadores de contenido en Instagram y Facebook en México y Colombia, que permite realizar un estudio de derecho comparado por lo siguiente:
El uso de redes sociales es una tendencia universal contemporánea, cuyos riesgos asociados son compartidos por igual en los diferentes países.
Si bien Instagram y Facebook cuentan con unas condiciones y políticas de datos preestablecidas que rigen en ambos países, los boques normativos sobre el tratamiento de datos personales de cada uno atienden a realidades, necesidades y experiencias diferentes.
METODOLOGÍA
La investigación propuesta es preponderantemente de carácter cualitativo, se enmarca en las denominadas investigaciones exploratorias, esto es, aquellas que tienden a determinar tendencias, identificar relaciones entre variables y servir para investigaciones posteriores (Vanegas, 2004). Para el efecto, se realizará análisis documental de artículos publicados en revistas jurídicas y consultados a través de bases de datos científicas, en su mayoría búsquedas y hallazgos virtuales. Por abordar realidades jurídicas de dos países distintos (México y Colombia), se usará el método comparado de análisis jurídico o derecho comparado.
Por lo cual, la investigación desarrollará las siguientes fases, propuestas por Durán Bernardino (2016):
Elección del tema objeto de comparación (tertium comparationis)
El tema objeto de comparación consistirá en un problema, necesidad social, económica o jurídica compartida por dos o más países o sociedades o un mismo país o sociedad en diferentes épocas (Mancera Cota, 2008; Durán Bernardino, 2016, p. 251; Caramelo & Magalhães, 2018).
Búsqueda de información
Para el abordaje del objeto de estudio resultará pertinente acercarse a referentes de diferente índole. Por tratarse de un análisis jurídico comparado, será menester rastrear las normas que regulan el asunto en cada país, atendiendo a leyes, decretos, resoluciones, reglamentaciones y otros cuerpos jurídicos relacionados con la protección de datos personales en general, y de los menores de 18 años en particular. Asimismo, la revisión de referencias bibliográficas comparadas (fuente secundaria) permitirá el entendimiento complementario conceptual del objeto de estudio, a partir de una problematización de los referentes teóricos, perspectivas de análisis, categorías de investigación, entre otros.
Esta fase se concentrará en revisar y depurar de bases de datos especializadas, las normas y publicaciones que se relacionen con la protección de datos personales de menores de edad, para guiar académicamente la indagación.
Para la gestión del dato, principalmente se hará búsqueda en bases de datos electrónicas, considerando los siguientes criterios de búsqueda: dados los resultados que ha arrojado la revisión bibliográfica para la construcción de esta propuesta de investigación, el contexto espacial se circunscribirá a Colombia y México. Para el contexto temporal de las fuentes secundarias, se priorizarán las obras publicadas en los últimos diez (10) años, atendiendo a la novedad del tema en el país, sin excluir posibles fuentes normativas de años anteriores. Las fuentes documentales se centrarán en tres aspectos: normas, jurisprudencia y doctrina. Los criterios conceptuales estructurales para el inicio de la búsqueda documental serán (sin ser excluyentes): protección de datos personales, datos personales de menores de edad, redes sociales, menores creadores de contenidos.
Identificación de analogías y diferencias en las legislaciones comparadas
Esta fase permitirá identificar las analogías (semejanzas) y diferencias entre los marcos normativos de los países analizados, al igual que las razones que subyacen y permiten explicarlas. Para lo cual, la construcción de un instrumento de recolección de información posibilitará el abordaje del objeto de estudio. A partir del diligenciamiento de las fichas bibliográficas y de las fichas para el análisis de sentencias o normas se condensará y sistematizará la información recabada en las fuentes revisadas durante esta etapa, destacando los criterios de análisis definidos en la fase antecedente.
Asimismo, se utilizará una tabla comparativa en la que se vislumbren las semejanzas y diferencias de regulación.
Valoración de los resultados obtenidos
Luego de una validación y depuración de la información obtenida, se hará una revisión de tendencias, así como revisión contingente de variables, para determinar qué datos son susceptibles de ser cruzados.
Con base en estos insumos, se proyectará la estructura de presentación de resultados y hallazgos a partir de la escritura de un artículo de investigación que dé cuenta de los puntos en común y los demás divergentes que existen en la normativa colombiana y mexicana para la protección de datos personales de los menores de 18 años, destacando los vacíos para la regulación de los riesgos asociados a la creación de contenidos en las redes sociales de Facebook e Instagram.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se levantó información de fuentes secundarias sobre el marco normativo para la protección de los datos personales de los menores de 18 años creadores de contenido en Colombia. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de estructuración de un artículo de investigación elaborado en coautoría entre el investigador y el estudiante para someter a evaluación en la Revista Mediterránea de Comunicación de la Universidad de Alicante, volumen 13 número 1, con publicación programada para enero de 2022.
Marín Velásquez Eliana Salomé, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Lloyd Morris Molina, Universidad Católica de Pereira
ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN INICIATIVAS CLÚSTER, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN INICIATIVAS CLÚSTER, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
Felix Alba Silvestre, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Marín Velásquez Eliana Salomé, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Lloyd Morris Molina, Universidad Católica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competitividad indica cómo se han de administrar los recursos de las empresas, para maximizar su productividad y hacer frente a las exigencias de un mercado cambiante sujeto a procesos de globalización y expansión de las empresas.
La Secretaría de Planeación Departamental de la Gobernación de Risaralda en su Visión 2032, plasmados en el Plan Regional de Competitividad (PRC), por medio de los análisis propuso que la región del Eje Cafetero conformada por Risaralda y otros departamentos amerita encontrar una dinámica económica significativa, razón por la cual el enfoque del gobierno regional es hacia el desarrollo endógeno para el
mejoramiento de las capacidades regionales y la consolidación del clúster
Metalmecánica-Turismo-Agroindustria
El mayor reto de este proyecto es ayudar al fortalecimiento de las actividades realizadas por las MiPymes de Risaralda para formar una proyección creciente de competencia y apogeo a nivel departamental estableciendo técnicas de pronósticos y planeación agregada que capten las necesidades del sector empresarial y que logren la relación entre industria y academia con el objetivo de garantizar un enriquecimiento mutuo que permita la generación de ideas y el alcance de objetivos.
METODOLOGÍA
Este estudio fue realizado en el marco del proyecto: Acciones para el fortalecimiento de la competitividad en MiPymes - Risaralda, mediante la utilización de la administración de operaciones, proyecto financiado por la Universidad Católica de Pereira; el cual, tiene como objetivo el desarrollo del módulo de operaciones en software empresarial que contenga los tópicos de Pronósticos y Planeación Agregada; también enfatiza en la necesidad de realizar un contacto con el sector empresarial para la realización de entrevistas para conocer la manera en la que realizan su proceso productivo.
Para la realización del módulo de operaciones en software empresarial, se efectuó una revisión bibliográfica sobre los tópicos Pronósticos y Planeación Agregada en diversas herramientas de búsqueda de información como: Science Direct, Redalyc, Scielo, Jstor, Google Scholar. La información adicional fue encontrada en los recursos bibliográficos de la biblioteca de la Universidad Católica de Pereira. La información recolectada en la búsqueda se utilizó para un artículo de revisión y el modelo se efectuó el lucid chart con formato preguntas con de objetivo de generar un proceso adecuado para cada una de las empresas.
Para el contacto con el sector empresarial, se realizaron contactos vía telefónica a la Base de Datos entregada por la Cámara de Comercio de Dosquebradas compuesta por múltiples empresas de los sectores de: Alimentos, Metalmecánicos, Confección, Muebles, Eléctricos, entre otros, con el objetivo de solicitar un espacio presencial, virtual o telefónico para la realización de la guía de entrevistas aprobada por parte del comité técnico del proyecto que contenía 6 diferente tópicos que permitirán mostrar de forma clara la manera en la que los empresarios realizaban sus procesos productivos. El análisis de datos se generó por medio de una matriz que permitió hacer seguimiento a las respuestas de las empresas y que es la base para la realización de los artículos de revisión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos que permiten la implementación de los tópicos de Pronósticos y Planeación Agregada en MyPimes, siendo un factor de suma relevancia para las profesiones de los pasantes. A su vez, se generaron modelos interesantes que permiten acercar el conocimiento técnico de la académica con la experiencia adquirida en algunos casos de manera empírica que poseen las MyPimes de Dosquebradas de los distintos sectores productivos.
Para el artículo de revisión realizado sobre Planeación Agregada se revisaron 53 artículos que poseen relación con el tema. La construcción del articulo está en curso y se considera un aporte fundamental para la investigación de este tópico.
El modelo de planeación agregada se efectuó con base en la revisión de la literatura y teniendo como referencia las encuestas realizadas con el objetivo de generar un modelo que se acerque a las necesidades de los empresarios, se tuvo en cuenta, los espacios con los que cuentan en la empresa, tanto para el posible almacenamiento de producto terminado (cambiar niveles de inventario), como para la colocación de nuevos puestos de trabajo (trabajadores a tiempo parcial). Los intereses del sector relacionados con la intención de despedir o contratar colaboradores, teniendo en cuenta la dificultad para la consecución de mano de obra (variar el tamaño de fuerza laboral), entre otros aspectos que permiten realizar un modelo que se acerque a las necesidades y entendiendo las limitaciones de las MiPymes.
En el acercamiento con las empresas pudimos observar discrepancias entre la Base de Datos emitida por la Cámara de Comercio de Dosquebradas y la realidad; inicialmente se contaba con 282 registros, de los cuales después de eliminar los repetidos, las empresas cerradas y trasladadas a otros departamentos, se logró observar que se generó un descenso de 17,73% ocasionando que la población de empresas sea 232 y que los tamaños de muestra varíen. Se hicieron 216 llamada y se entrevistaron 25 empresas de los sectores de Alimentos, Confección, Metálicos y Muebles de las 55 que se habían proyectado hacer durante todo el proyecto, por lo cual este resultado puede evidenciar que se obtuvo un gran avance que permitió tener un cumplimiento de 45,45% en las encuestas a realizar y de 93,10% en las llamadas a realizar.
Mariñelarena Gómez Ezequiel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor:Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PROPUESTA DE GUíA METODOLóGICA SEIS SIGMA PARA PYMES EN áREA DE SERVICIO
PROPUESTA DE GUíA METODOLóGICA SEIS SIGMA PARA PYMES EN áREA DE SERVICIO
de Lira Rivera Alanis Samara, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Mariñelarena Gómez Ezequiel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se centró en conocer las buenas prácticas documentadas de la implementación de seis sigma en el sector de servicios, desde el punto de vista Nacional e Internacional, asimismo, se diseñó una propuesta de una guía que pueda servir de base para la implementación de la metodología DMAIC. Por lo que, el problema que se abordó fue la necesidad de difundir la metodología seis sigma de manera genérica en los distintos sectores, entre ellos el de servicios; ya que se identificó la falta de instrumentos de dominio público para implementar la metodología 6 sigma en las PYMES, de manera sencilla y práctica.
METODOLOGÍA
La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer la difusión de la metodología seis sigma como estrategia competitiva en los casos documentados, contiene una revisión de 50 marcos teóricos de artículos científicos las buenas prácticas de calidad seis sigma documentadas a nivel nacional e internacional. Asimismo, comprende la integración de las buenas prácticas en un cuadro comparativo y el diseño de una propuesta de guía metodológica para en un futuro fomentar su implementación de una forma sencilla y práctica.
CONCLUSIONES
Como resultado se obtuvo un cuadro comparativo entre las distintas prácticas y casos de éxito en temas de la metodología seis sigma a nivel nacional e internacional. Asimismo, una propuesta de guía metodológica para fomentar la implementación de seis sigma en el área de servicios.
Marino Escandón Perla Eulogia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OBTENCIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS A PARTIR DE TELA DE MEZCLILLA POSCONSUMO Y RESINA EPOXI.
OBTENCIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS A PARTIR DE TELA DE MEZCLILLA POSCONSUMO Y RESINA EPOXI.
Marino Escandón Perla Eulogia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la industria textil se posiciona como la segunda industria más contaminante a nivel mundial. La contaminación por la industria textil se puede encontrar desde la fase de producción de una fibra ya que para ello se hace uso de la tierra, fertilizantes y pesticidas que con el paso del tiempo producen tierras infértiles. (Dobilate, Mielda, Mileriene, & Saceviciene, 2017). El exceso de recursos e impacto ambiental son los principales factores producidos por la tendencia de la moda rápida, comúnmente llamada Fast-fashion; en la cual no existe un correcto manejo de los desechos textiles o una segunda vida para aquellos que aún son útiles.
Greg, 2019 en su artículo titulado “Environmental Prospects for Mixed Textile Recycling in Sweden” hace referencia a que la producción per cápita de fibra a nivel mundial ha aumentado de 5,9 kg en 1975 a 13 kg en 2018, un incremento debido a la sobredemanda generada por una sobrepoblación. De la cual en países como: “Estados Unidos, generan aproximadamente 40 kg de desechos textiles anualmente por persona; para China, la cifra correspondiente es de 19 kg. Suecia es un país rico en el que el consumo de textiles ha alcanzado los 22 kg por persona y año”.
En la actualidad, un gran número de residuos textiles se eliminan mediante incineración y entierro, lo que provoca una grave contaminación ambiental. Por ejemplo; la producción de un par de jeans requiere alrededor de 1800 galones de agua; una camiseta cuesta 700 galones. Tratar volúmenes tan grandes de aguas residuales es costoso, si es que se trata. Por lo tanto, el reciclaje de desechos textiles en productos con valor agregado, es un tema de interés. La importancia del reciclaje y biodegradabilidad de las fibras textiles ha surgido como una forma de contribuir significativamente a la reducción de impacto ambiental; al ahorro de agua, energía y por supuesto ahorro en los costos de producción. El presente proyecto surge de la inquietud de re-utilizar desechos pos consumo de prendas de mezclilla y darles una aplicación útil. Esto debido a la demanda de la fibra en la creación de mezclilla, de tal manera que la industria textil el algodón junto con las fibras de poliéster se ha convertido en fibras clave que actualmente constituyen el 72% del consumo mundial de las fibras textiles. (Asaadi, y otros, 2016).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Para el desarrollo práctico de este proyecto se pretende utilizar tela de mezclilla de composición 100% algodón y caracterizarla mediante microscopia óptica, microscopia electrónica de barrido y espectroscopia en el infrarrojo.
Actualmente se ha realizado el reciclaje de algodón mediante procesos mecánicos los cuales han sido un método útil pero no del todo eficiente ya que según la bibliografía consultada se genera una menor calidad y resistencia de las fibras inclusive en las condiciones ideales por ejemplo; se generan fibras de longitud muy cortas o bien cadenas de celulosa des-polimerizadas que una vez recicladas es necesario mezclar con otras fibras sintéticas como el poliéster o fibras vírgenes, haciendo que el reciclaje sea intrascendente. Dentro del reciclaje de fibras textiles existen otros métodos menos invasivos con las propiedades de las fibras como lo es el reciclaje químico. El reciclaje químico del algodón puede considerarse como la disolución de las fibras de algodón o sus mezclas con otros materiales y su posterior regeneración, por ejemplo, hilado en fibras vírgenes. (Asaadi, y otros, 2016)
Dentro de la consulta de bibliografía se halló la aplicación del reciclaje químico para desecho de fibras de algodón pos consumo que proponen los autores (Wangcheng, y otros, 2018) en su artículo “Eco-friendly post-consumer cotton waste recycling for regenerated cellulose fibers” utilizando disolventes alcalinos como hidróxido de sodio /urea e hidróxido de litio para producir fibras regeneradas dando como resultado fibras con propiedades de tracción comparables a las fibras comerciales de rayón, las cuales se producen mediante la pulpa de madera por métodos no ecológicos. Este estudio muestra como utilizando camisetas de algodón pos consumo se puede llegar a obtener materia prima para hilar nuevamente fibras de desechos pos consumo, durante este estudio también se resalta la utilización de residuos que contenían color, los cuales al ser reciclados podían mantener el mismo color y con ello evitar el proceso de un nuevo teñido.
Con anterioridad se han efectuado estudios sobre mezclas de mezclilla deshilada con diversos aglutinantes a base de fécula de maíz con agua o bien adhesivos vinílicos. En este informe se dan a conocer algunos avances preliminares con mezclas de este material textil con resina epoxi. Se prepararon muestras a base de mezclas de este material textil deshilado como refuerzo o carga del compuesto por mezclado manual con resina epoxi, con porcentajes de 4, 6, 8 y 10 % en peso. Los materiales fueron analizados por microscopia óptica, microscopia electrónica de barrido, espectroscopia en el infrarrojo y se evaluó su resistencia a los esfuerzos de tensión. Se observó que con el aumento del contenido de fibra textil la resistencia a la tensión aumentaba significativamente. De esta forma se tendrá una aproximación de partida a experimentos futuros con mezclas de fibras de mezclilla con otros materiales poliméricos termoplásticos con miras a utilizarse en el desarrollo de nuevos materiales de refuerzo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Los textiles regenerados contribuyen a soluciones prácticas y económicas que toleran un ciclo textil cerrado; es decir un producto textil que después de cumplir con su vida útil se pueda utilizar inclusive para dar vida a otro producto con alto valor añadido y con alta calidad. Para llegar a obtener resultados satisfactorios en estos dos factores es necesario conocer y aplicar el método más conveniente de reciclaje de productos textiles y con ello poder determinar la aplicación final del material compuesto de fibra de mezclilla pos consumo y una resina epoxi. Durante la estancia se analizaron resultados reportados en bibliografía existente sobre materiales textiles regenerados pero la parte experimental para determinar la aplicación final de los materiales que se puedan obtener aún no ha sido completada por la falta de condiciones de experimentación. Se tiene planeado que una vez se cuenten con las condiciones para ingresar a los laboratorios pueda llevarse a cabo y completar de esta manera el proyecto satisfactoriamente.
Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar. Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar. Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento: La pandemia por COVID-19, una enfermedad causada por el recientemente descubierto virus SARS-CoV-2, ha generado un impacto para la salud de la población mundial. Conforme han avanzado los estudios en torno al coronavirus, se ha logrado comprender el alcance que tiene esta nueva enfermedad en la calidad de salud de las personas, particularmente en aquellas más vulnerables. Las personas con comorbilidades como hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus tipo 2 (DM II), representan parte de la población más vulnerable ante la enfermedad. En los países como México y Colombia la incidencia de contagio aumenta de forma significativa y los sistemas de salud pueden resultar insatisfactorios para las necesidades de su población, influyendo así en la toma de decisiones de los pacientes para el seguimiento de sus comorbilidades frente a la pandemia. Además, los medios por los cuales la población tiene acceso a la información y el contexto en el que se desarrollan resulta fundamental para comprender las elecciones de su tratamiento.
METODOLOGÍA
Material y métodos: La presente investigación se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica con un enfoque mixto utilizando 50 artículos de los cuales fueron depurados según los criterios de evaluación de nuestra investigación. A partir de la búsqueda de información entre junio del 2021 y julio del 2021 resulta importante para la identificación, evaluación e integración de los datos y conclusiones para el manejo de la automedicación en la población con comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2 infectados con COVID-19.
CONCLUSIONES
Resultados: En el presente trabajo, se estudió a una población total de 56 individuos, de los cuales 39 son de nacionalidad mexicana y 17 de nacionalidad colombiana. Nuestra población de estudio corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus que pudieron hacer uso o no de la medicina tradicional y automedicación durante la pandemia por la COVID-19 independientemente de haber presentado la enfermedad emergente.
Conclusiones: La pandemia generó una necesidad de adaptación e innovación en la forma de cuidar la salud: el tener temor de contagio por acudir a un centro de salud desencadena factores que influyen en la forma de autocuidado de los pacientes. La automedicación ya sea con fármacos, medicina tradicional o herbolaria es una alternativa que escogen los pacientes para prevenir o tratar la enfermedades emergentes como la COVID-19, dichas decisiones se ven influenciadas por la sociedad y las creencias de nuestra familia y el uso de redes sociales.
Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA
Frausto Jara Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzmán Urenda Genaro, Universidad Autónoma de Nayarit. Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit. Reynoso González Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática
Existe la convicción de que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte desde un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente; por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener, o no tener, para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario.
Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad
METODOLOGÍA
Metodología
Para efectos del proyecto de investigación, es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año.
Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente.
En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente:
Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc.
Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes.
Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas.
Cuestionario en plataforma Google forms
Asimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:
Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo.
Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia.
Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia.
Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado.
Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En este apartado se sintetizarán los hallazgos en torno a cómo el profesor universitario construye su identidad como docente durante la práctica. Se establecerán las conclusiones relacionadas con el sustento teórico metodológico aplicado, además se emitirán recomendaciones que se desprenden del proceso y los resultados de la investigación.
A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aún su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que ésta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen, finalmente, se indica que el estudio no sólo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.
Márquez de Alba José Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRENTES MARíTIMOS
FRENTES MARíTIMOS
Arévalo Gallego Johana Alejandra, Universidad La Gran Colombia. Cárdenas Arámbula Daniela, Universidad de Guadalajara. Márquez de Alba José Fernando, Universidad de Guadalajara. Ramos Santiago Erika Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los frentes o paseos marítimos, también conocidos como malecones, se definen como la construcción entre el mar y la tierra, y cumplen con un doble carácter; su función como protector de la costa, así como proveedor importante de espacio público. Si bien los paseos marítimos cumplen la misión de proteger la costa, se distinguen diversos acentos en sus relaciones urbanas y medioambientales, así como en su diseño. Esto como respuesta a la imagen que la urbe busca dar de cara a la costa. En su función de espacios públicos como puntos de atracción, no sólo turísticos, los frentes marítimos desempeñan un papel importante en la apropiación de la ciudadanía como espacios urbanos y de protección de la privatización.
Con base en la investigación Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) realizada en el marco del XXIV Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacífico, se analizó e identificó la falta de inclusión de ciertos elementos que condicionan el uso del espacio público en los frentes marítimos de algunas zonas costeras del occidente de México y cómo esto influye en el uso y permanencia de las estancias a distintas horas del día y la noche.
Teniendo en cuenta lo anterior y analizando estas cuestiones en el frente marítimo de la ciudad de Mazatlán, nos formulamos lo siguiente: ¿cuáles serían esos elementos claves para que los paseos marítimos garanticen la permanencia de los ciudadanos todo el día, y dónde podrían ir ubicados?, ¿con qué características debe cumplir para ser un espacio público atractivo?, ¿a qué principios de accesibilidad debería responder para hacer de este un espacio incluyente?, ¿de qué manera se puede priorizar al peatón en los paseos marítimos?
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
A partir de las preguntas conductoras se definieron las principales líneas de investigación.
El espacio público, su diseño y su relación con el usuario (principios de accesibilidad y diseño universal en la movilidad urbana, elementos urbanos)
Características y políticas implementadas de paseos marítimos en casos de éxito
Características y políticas implementadas a lo largo del tiempo en el Malecón de Mazatlán
METODOLOGÍA
Identificación de problemática según conclusiones de investigación previa Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019)
Recolección de información bibliográfica sobre conceptos claves (principios de accesibilidad, movilidad y elementos urbanos en el espacio público)
Elaboración de documento de análisis y propuesta de líneas de investigación
Delimitación del polígono de estudio del frente marítimo de Mazatlán
Investigación de campo en el área de estudio
Análisis de problemática actual y diagnóstico en el área de estudio
Definición y análisis de casos análogos de éxito (Paseo marítimo de Tel Aviv, Paseo marítimo Playa Poniente de Benidorm, Paseo marítimo de Himara)
Comparativa entre casos análogos y polígono de estudio
Elaboración de síntesis de la información
Elaboración de propuestas y recomendaciones de diseño dentro del área de estudio
CONCLUSIONES
Para su mejor aprovechamiento, los frentes marítimos están sujetos a constantes obras de renovación y mejoramiento, realizadas por medio de los distintos organismos correspondientes (a nivel municipal, estatal y federal). Estas acciones de renovación tienen el fin de responder a las necesidades y actividades cambiantes de los usuarios y así ofrecer un escenario más atractivo y competitivo para estos actores ya sean locales, nacionales o extranjeros.
A partir del análisis y abordaje de la investigación sobre los frentes marítimos y su relación con el área pública como eje articulador entre el espacio urbano y la zona costera se observaron las características y condiciones que fomentan la permanencia de los usuarios y aprovechamiento del espacio público a través del análisis del rol de los elementos urbanos en el diseño del espacio público, los principios de accesibilidad y movilidad urbana así como su aplicación en los paseos marítimos.
Por medio de la consulta de las políticas implementadas y su desarrollo en el tiempo analizadas en casos de éxito y la comparativa de estas características dentro del área de estudio se elaboró una serie de recomendaciones y elementos claves a implementar en el caso de estudio siguiendo los principios de accesibilidad universal establecidos por la normatividad correspondiente aplicables en el área de estudio.
Marquez Espicio Omar Sahomy, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE BAMBÚ MEXICANO DENTRO DE PARQUE AGRO-TECNOLÓGICO DE BAMBÚ (BAMBUSETO).
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE BAMBÚ MEXICANO DENTRO DE PARQUE AGRO-TECNOLÓGICO DE BAMBÚ (BAMBUSETO).
Marquez Espicio Omar Sahomy, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bambú la planta de mil usos, como algunos le llaman, podría ser un impulso para la economía nacional, gracias a sus características físico mecánicas y su alto valor ambiental, sociocultural y económico. Ligero, resistente y de rápido crecimiento, son algunas características del bambú, la planta que se puede emplear en la alimentación, medicina, construcción, artesanías, mueblería y en mil cosas más, por lo que el cultivo de bambú ha tenido un auge en los últimos años. Actualmente a nivel mundial se requiere de espacios educativos al aire libre que se conviertan en pulmones recreativos que a su vez nos ayuden a transferir a los sociedad eco-tecnologías e innovaciones que impulsen a niños, jóvenes a adultos a una economía circular sostenible. El CBTA 148, el INIFAP e otras instituciones pretenden enriquecer el futuro Parque Agro tecnológico de Bambú mediante el establecimiento de una plantación demostrativa de algunas especies nativas que existen en México, la cual ayudará a completar el gran proyecto de dicho bambuseto. Esta plantación dará a conocer diversas especies nativas de importancia ancestral, ecológica y económica. Estas especies promisorias son prácticamente desconocidas por la sociedad en general y este bambuseto permitirá el acercamiento y conocimiento del bambú mexicano.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de las generalidades de las especies de bambú mexicano que se establecerán en la plantación. Posteriormente se realizó un mapa de ubicación de las especies en el predio. A continuación se realizaron levantamientos en campo tales como el trazado, ahoyado y plantado de las diversas especies según el mapa de ubicación. Con la finalidad de enriquecer el conocimiento de las especies se realizaron papeletas divulgativas a las que denominamos herbario digital. Finalmente se fortaleció el conocimiento mediante prácticas de propagación, manejo y bio-construcción con bambú.
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se obtuvieron conocimientos sobre el manejo, uso, propagación y cuidados de las especies nativas de bambú mexicano. Destacando el establecimiento de una parcela demostrativa que integra de las distintas especies de bambú mexicano, con la finalidad de darlas a conocer al publico en general y con ello dando inicio a un proyecto ambicioso de establecer un área forestal, cultural y recreativa donde la sociedad donde se realizarán distintas actividades relacionadas con el bambú, entre ellas la bio-construcción, propagación de especies y talleres de utilización de este material en distintos ámbitos.
Márquez Lara Gissel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA
INVESTIGACIóN DE LA PIRATERíA DE ALTAMAR EN OCEANíA Y ASIA
Márquez Lara Gissel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Brenes Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velez Ruiz Pastrana Graciela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rafael Lara Martinez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de nuestra línea de investigación detectamos como principal problema el desconocimiento del tema de piratería de altamar, usualmente se conoce el delito de piratería en temas de fantasía o de hechos históricos que no persisten hoy en día; sin embargo, dentro de regiones como Oceanía y Asía que es el tema de investigación abordado, hemos podido encontrar la gran gama de Códigos Penales que castigan dicho delito con sanciones que van desde la multa a castigos más severos como lo son la pena de muerte y cadena perpetua.
Entendemos que piratería según el autor Juan C. Fernández Sanz: Constituye cualquiera de los actos siguientes:
a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:
I. Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;
II. Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado.
b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den ha dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;
c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente
Así pues debemos comprender que a pesar del esfuerzo para erradicar este delito la magnitud de la zona geográfica en donde se encuentra reduce la capacidad de hacer frente a los asaltos piratas a embarcaciones, así como también entendemos que no se pueden adoptar una serie de medidas pacíficas ante dicho delito; sin embargo, el control ejercido por los diferentes gobiernos de cada país que hemos investigado para erradicar este problema no ha podido frenarlo a pesar de que es un fenómeno delictivo que por su carácter amenaza la navegación, el comercio y la seguridad de las embarcaciones y personas a bordo de ellas.
METODOLOGÍA
Primeramente fue menester realizar técnicas de extracción de información por medio de Internet para ubicar las codificaciones en materia penal de países de Oceanía y Asia, dichos países fueron repartidos por el asesor a las integrantes del proyecto para la investigación con mecánica asincrónica. Tras ubicar los Códigos Penales de estos países se hizo labor de traducción, ya que además también se encontraban en idioma inglés, árabe, persa, entre otros; sin embargo, mediante el uso de traductores ubicados en Internet se realizó la búsqueda del delito de piratería en cada uno de los Códigos, en caso de no encontrarse el delito de piratería a la literalidad, con ayuda de la interpretación jurídica se seleccionaron tipos penales de robo, terrorismo y/o daño a barcos; para objeto de esta investigación se exigió comprender la sinonimia en otros países para los tipos penales análogos a la piratería en caso de que no esté tipificado textualmente dentro del ordenamiento jurídico. En ocasiones no se encontraron los Códigos Penales de determinados países, por lo que fue necesario remitirse a la historia de los mismos para determinar de qué otro país dependía su legislación en materia penal. Por otra parte se localizó información de antecedentes históricos de personajes relacionados con la piratería y previo a su redacción a manera crítica y sintetizada también se efectuó el análisis de actas criminales de Australia con el mismo proceso de búsqueda del delito de piratería que se realizó con las codificaciones penales. Posterior a ello, al ser una investigación jurídica, se recurrió al manual de citación ISO-690 en formato PDF para lograr una estructuración correcta de la información, así pues dicho manual exige para lo que es en este caso, información ubicada en medios electrónicos, el nombre de la página donde se ubica la información, el título, la fecha de consulta y la disponibilidad y acceso identificado por las palabras, por último se llevó a cabo la cita al pie de página en el documento donde se recabó la información, se realizó actividad de redacción, uso de paráfrasis y argumentación para dar forma y estructuración a la información recabada a fin de consolidar la investigación.
CONCLUSIONES
Como conclusión de dicha investigación tenemos dos enfoques que son: a) La mayoría de las personas consideran a la piratería marítima como algo del pasado y/o fantasioso y b) el desconocimiento del tema hace más difícil la búsqueda de información en diversos códigos penales. Partiendo de estos dos puntos entendemos que es bastante complejo el tema investigado puesto que en él radican temas culturales, sociales, comerciales, económicos, delictivos, legislativos y gubernamentales, es decir, se necesita una mayor implicación de la comunidad internacional ya que este problema tiene un impacto global puesto que genera pérdidas multimillonarias. Así como también podemos comprender que algunos países no cuentan con una ley específica que regule el tema de piratería o sancione dicho delito como lo que es, ya que se ha encontrado en diversos ordenamientos jurídicos la ligadura entre la palabra piratería y terrorismo lo cual deja un extenso espacio para sancionar al acreedor de la pena, y no conforme con ello uno de los principales problemas que encontramos con dicho delito es que no solo afecta al país de donde provienen piratas sino también a aquellos países en vías de desarrollo que no cuentan con un sistema de seguridad o con medios suficientes para evitar dichos ataques. Por último y no menos importante debemos comprender que es necesaria e importante la adopción de reglas que vayan de la mano con cada zona geográfica donde se incide con mayor fuerza y no tener ningún tipo de sensibilización ante dichos eventos delictivos.
Marquez Obeso Joceline, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mg. Cielo Ester Marriaga Gonzalez, Universidad del Sinú
ESTUDIO DE LA APLICACIóN DE LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL: CONTRIBUCIóN DE LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN A LA OPTIMIZACIóN DE LAS OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LAS PYMES COLOMBIANAS
ESTUDIO DE LA APLICACIóN DE LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL: CONTRIBUCIóN DE LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN A LA OPTIMIZACIóN DE LAS OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL EN LAS PYMES COLOMBIANAS
Marquez Obeso Joceline, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Cielo Ester Marriaga Gonzalez, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según los datos estadísticos Colombia cuenta con 2.540.953 mipymes, que representan el 90% de las empresas del país, y producen solo el 30% del PIB y emplean más del 65% de la fuerza laboral nacional. (Economía, 2018)
El 50% de las empresas exportadoras en el país corresponde a pequeñas y medianas empresas (Pyme), pero apenas 18,6% de ellas vende con éxito en el exterior. (Montoya et al., 2010)
La principal problemática se centra en que las pymes colombianas cuentan con un alto índice de producción en materia prima, las cuales son colocadas en los mercados nacionales sin ser transformada y esto provoca uno de los grandes retos que tienen las pymes en el mercado para lograr competitividad y sostenibilidad.
Otro de los factores que hace complejo el escenario es el precio del producto final incrementado gracias a la existencia de intermediarios en los métodos de pago como lo son las entidades bancarias, puesto que se incrementa los costos en base a su comisión por uso y esto representa un aumento en el precio del producto final entre otros factores como altos fletes, costos portuarios y aduaneros en los mercados internacionales ya que lo métodos de pago más utilizadas por las pymes colombianas en las transacciones de comercio internacional son giro directo, giro anticipado y carta de crédito.
De acuerdo con lo anterior es por ello por lo que sería adecuado el uso de tecnología emergente como lo es el blockchain en las pymes colombianas para la reducción de costos de operaciones y a su vez aumentar el valor añadido a la empresa.
La tecnología blockchain es una de las más innovadoras que se ha desarrollado en la última década.
Las propiedades más importantes para describir cómo funciona la tecnología blockchain son las siguientes: es de carácter descentralizado, pues esta no requiere un organismo o entidad central de confianza, es una tecnología distribuida y de consenso, porque parte de unas reglas claras y un consenso sobre la validez de las transacciones y su estado, abierta tal que cualquier usuario puede hacer uso de ella y finalmente segura gracias a la verificación criptografía. (Navarro, 2017)
De acuerdo con esta investigación la aplicación de la tecnología Blockchain ayudaría a las pymes a entrar con mayor facilidad y mejores resultados en el tema de logística entre el comercio internacional, gracias a que su aporte y usos pueden ser tan extensos y puede ser utilizada en cualquier industria. Sus múltiples usos como la moneda digital bitcoin, los contratos inteligentes, almacenamiento en la nube, la identificación, supply-chain, entre muchas más ayudarían a crear valor logrando:
La optimización de operaciones
Reducciones de tiempo en tramites
Eliminación de terceros en proveedores, intermediarios entre otros.
Manejo de transacciones, transparentes y confiables.
Ahorro en dinero por lo anteriormente dicho.
Entre otros más beneficios logrando posicionar a las pymes colombianas a nivel global para su aumento en el comercio internacional.
METODOLOGÍA
Para la realización de la investigación se siguieron las siguientes fases:
Fase 1. Identificación de la justificación de la investigación documental del Tema:Con el objetivo de comenzar a recopilar información documental existente sobre el tema, para obtener una visión y perspectiva del estado actual del tema o problema abordar con ayuda de una capacitación breve sobre revisión bibliográfica, base de datos, y herramientas de búsqueda.
Fase 2. Recopilación de material: Para poder determinar cuáles artículos serán de ayuda para la investigación los criterios de selección serán:
Relevancia: Es decir aquella información que encaja perfectamente con la pregunta de investigación.
Calidad: Se determina por diversos factores, se recomienda como norma general usar artículos que se hayan incluido en revistas importantes, el número de citaciones del articulo o el libro por otros autores académicos.
Fase 3. Revisión del material: Después de la lectura de los artículos seleccionados se elaborará un archivo donde se incluirá el nombre del artículo, relevancia, numero de citaciones y nombre del buscador o base de datos en donde se extrajo.
CONCLUSIONES
Un gran ejemplo de aportación de la utilización del blockchain en Colombia es en la industria agrícola, La Federación Nacional de Cafeteros junto a otros países como Brasil y Costa Rica forman parte del proyecto Thank my Farmer. Donde se encuentra la aplicación que trabaja con blockchain para dar solución a los problemas que enfrenta el sector cafetero y logra acercar a los consumidores de los productores mediante un sistema de confianza. Esta herramienta optimiza la eficiencia, equidad y trazabilidad de la cadena de suministros del café, por medio del QR en las etiquetas, se puede rastrear todo el proceso que tuvo el café. (Zapata Arias, C., & Ocampo Arredondo, 2020)
Cabe mencionar que después de realizar un análisis de toda la información puedo omitir mi opinión en que el estudio de la tecnología blockchain será de mucha ayuda para el desarrollo de las pymes no solo en Colombia sino también en México como también en Latinoamérica. Ya que sus múltiples usos lograran posicionar en un alto nivel por el valor añadido que se lograra obtener para estas mismas.
Sin embargo, que aunque en muchos gobiernos se está realizando un esfuerzo para aplicar la tecnología en todos los sectores de la industria lo cual facilitaría el uso de la misma por las pymes aún quedan retos grandes ya que al ser una red descentralizada requiere un marco normativo legal bien estructurado, que permita transparencia, seguridad, confianza en las operaciones y transacciones que demanda el comercio internacional, al ser un trabajo extenso no se puede tener resultado final como tal.
Por último, puedo destacar que mi aporte a esta investigación logro crear en mi un mayor interés por la investigación, una gran curiosidad en el tema, ya que parte del trabajo fue revisar una gran cantidad de artículos, los cuales fueron de manera muy general para poder entender el tema, hasta llegar a lo particular centrado a la idea del proyecto.
Márquez Vázquez Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Andres Felipe Roncancio Bedoya Roncancio Bedoya, Institución Universitaria de Envigado
INVESTIGACIóN SOBRE MONOPOLIOS, OLIGOPOLIOS Y LA POSICIóN DOMINANTE: UN ANáLISIS DE LOS MáRGENES DE COMPETENCIA EN MéXICO
INVESTIGACIóN SOBRE MONOPOLIOS, OLIGOPOLIOS Y LA POSICIóN DOMINANTE: UN ANáLISIS DE LOS MáRGENES DE COMPETENCIA EN MéXICO
Márquez Vázquez Octavio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Andres Felipe Roncancio Bedoya Roncancio Bedoya, Institución Universitaria de Envigado
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación analiza los oligopolios, monopolios y la posición dominante que se manifiesta alrededor del sector empresarial, esto partiendo de aquellas situaciones en donde una empresa comienza a dominar más que otras provocando que sea muy difícil para las demás desarrollarse dentro de un mismo territorio. La investigación tomara como referente la ciudad de San Juan de los Lagos Jalisco, de manera especifica, se centrara en un monopolio que surge a partir del establecimiento de múltiples empresas que pertenecen a una sola persona, situación que, quita la oportunidad de competencia a otros tipos de empresas.
METODOLOGÍA
Este es un estudio de naturaleza cualitativa, con un enfoque de naturaleza analítica orientado sobre bases dogmáticas aplicadas a un marco de referencia territorial, que en este caso está orientado al Estado de Jalisco, y el municipio San Juan de los lagos, en donde se busca orientar a partir de la generación de categorías conceptuales una revisión que fortalezca a partir de los objetivos del desarrollo sostenible, en especifico el numero 16, paz, justicia e instituciones fuertes, que se consoliden en el caso referenciado un margen de consolidación sobre los derechos implícitos de los consumidores en esta referencia.
Este estudio, se divide en tres fases esenciales, el primero es establecer bajo un margen de derecho comparado, cuales son los estándares de protección de los derechos de los consumidores alrededor de las categorías que se dan en términos de oligopolios, monopolios, y abuso de la posición dominante, para posteriormente en un segundo momento lograr establecer las categorías macros de protección que se tienen en la legislación mexicana para orientar cuales son los estándares actuales y cuales los estándares ideales frente al consumidor. Finalmente se plantea como se puede consolidar un margen de estrategias aplicables para que en materia del consumidor se tenga claro que implica reconocer desde un margen municipal, como es el caso de San Juan de los Lagos un margen de consolidación institucional que se deriva de todo el análisis teórico.
CONCLUSIONES
La investigación ha demostrado como en los mercados de América latina, es claro que se han dado avances de regulación de prácticas relativas a la competencia, no obstante se puede presentar como una hipótesis que en efecto las dinámicas en los enfoques territoriales aun son muy vagos, lo que nos determina reconocer que es necesario un marco de interrelación entre los espacios de la regulación del consumidor y las posibilidades que se dan como en el caso de San Juan de Lagos, se resalta como esta investigación es importante porque se da a conocer más sobre este tema y así garantizar mayor acceso del libre mercado generando condiciones de competencia y sobre todo de igualdad dentro de los diferentes productos y empresas locales, a partir del mismo se profundiza dentro de una problemática real y las condiciones de justicia e igualdad dentro de las cuales deben de desarrollarse las empresas dentro de los diferentes territorios, esto con el fin de lograr un buen desarrollo económico, sostenible, que garantice condiciones de competencia igualitaria y mayores oportunidades.
Marroquin Bello Lesly Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS DEL EFECTO DE LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD EN LA POLíTICA DE DIVIDENDOS Y LA CREACIóN DE VALOR EN EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
ANáLISIS DEL EFECTO DE LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD EN LA POLíTICA DE DIVIDENDOS Y LA CREACIóN DE VALOR EN EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
Garza Flores Brayan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marroquin Bello Lesly Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una gran relación entre la creación de valor y la estructura de propiedad, lo cual ha sido evidente en algunos estudios donde se plantea que existe una relación negativa del apalancamiento sobre la creación de valor en empresas que poseen escasas opciones de crecimiento (positiva si fuese el caso contrario). De manera que, la estructura de gobierno corporativo muestra la influencia nociva de la concentración de la propiedad cuando existen oportunidades de crecimiento. Ya que, hay una disminución en la relación positiva entre la participación accionaria de los consejeros y la creación de valor para la compañía en ausencia de oportunidades de crecimiento (De Andrés, Azofra y Rodríguez, 2000).
De acuerdo con Chkir y Saadi (2008), el gobierno corporativo afecta la manera en la que se establece la política del pago de dividendos de las empresas en respuesta al cambio en los impuestos. Con esto, se manifiesta el propio interés que se impone a los accionistas y al resto de los participantes, en aras a maximizar el valor de sus derechos en la empresa y colaborar activamente en la tarea común de creación de valor (Rappaport, 1998).
Por otro lado, el término de estructura de propiedad cobra gran importancia. El control de la sociedad en relación con la participación accionaria es uno de los criterios más utilizados y supone que el control de la propiedad de la empresa ocurre cuando algún accionista posee más del 5% del capital (Reyes, 2002), en la investigación se utilizará este criterio.
Como uno de los principales objetivos de cada compañía es la creación de valor, lo cual refleja beneficios incluso para los propietarios y accionistas, la generación de riqueza y valor para los accionistas de las organizaciones debe estar alineada con los objetivos personales y colectivos de los grupos participantes. De ahí que, el objetivo general de la investigación consiste en analizar el efecto de la estructura de propiedad en la política de dividendos y la creación de valor en las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
METODOLOGÍA
La investigación se basa en un diseño descriptivo y exploratorio, utiliza una muestra no probabilística e intencionada (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) de 32 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (2021). Los periodos anuales específicos para la investigación abarcan de septiembre de 2017 a agosto del 2020. El estudio es no experimental, ya que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, Hernández et. al, (2014).
La fuente de información, es decir, la base de datos que se utiliza y proporciona la factibilidad y viabilidad de la investigación, se encuentra conformada por las emisoras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores en el periodo de estudio que han conformado el Índice de Precios y Cotizaciones y además son empresas familiares a las que en investigaciones anteriores se les ha analizado y efectivamente pagan dividendos, pues es parte de los principales requisitos de la estructura de su gobierno corporativo que les exige la BMV (2021) para permanecer listadas y a las cuales se tiene acceso para la construcción de las variables del estudio: tanto para el análisis de la estructura de propiedad, como para el análisis de la creación de valor.
El mapa de valor de crecimiento es la herramienta de diagnóstico, que es utilizada para evaluar la efectividad de la estrategia de la empresa y señalar las variables más influyentes en la creación de valor (Ludwig, Ringbeck, y Schulte-Bockum, 2000). El mapa de valor del crecimiento se divide en cuatro cuadrantes, dentro de las cuales se distribuyen las empresas seleccionadas en función de su rendimiento y crecimiento. Los valores de crecimiento y rendimiento se homologan a través de la razón precio a valor contable, y para calcular el rendimiento requerido se utiliza el CAPM.
Por último, para realizar el análisis de la estructura de propiedad se realizará un análisis de regresión múltiple, utilizando el software E-Views v.10, basándose en la literatura consultada (Michiels, Voordeckers, Lybaert & Steijvers, 2015); (Mínguez, 2007).
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que la estructura de propiedad es un tema prioritario que debe tomarse en cuenta para definir la política de dividendos de las empresas, debido a que funge como un mecanismo de gobierno sustituto cuando se tratan de mitigar los problemas de agencia, es decir, el pago de dividendos se utiliza como un mecanismo para controlar el comportamiento de los directivos siempre y cuando los flujos de caja libre estén disponibles, considerando el pago de dividendos con respecto a las utilidades netas, como es el caso del contexto mexicano cuando existe una importante concentración de la propiedad (Jensen, 1986) citado en San Martín (2017) se facilita una mejor supervisión de las actividades de la empresa por parte de los principales accionistas (familias), con lo que reducen así los conflictos de agencia.
Si los resultados obtenidos derivados de la investigación, durante la estancia de verano 2021 en el marco del programa Delfín, apuntasen a que cuanto mayor sea el pago de dividendos en las empresas objeto de estudio, éstas se apalancan a largo plazo, obteniendo a cambio mayor liquidez en el corto plazo al contar con mayor flujo de efectivo, se frenaría el crecimiento sostenido de las mismas, y esto es importante también considerarlo para estudios a posteriori. Por tanto, la estructura de propiedad es un tema prioritario que debe tomarse en cuenta para definir la política de dividendos de las empresas, debido a que funge como un mecanismo de gobierno sustituto cuando se tratan de mitigar los problemas de agencia, es decir, el pago de dividendos se utiliza como un mecanismo para controlar el comportamiento de los directivos siempre y cuando los flujos de caja libre estén disponibles, considerando el pago de dividendos con respecto a las utilidades netas.
Marroquín Cortés Nayeli Bicsali, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE FEMINISMO
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE FEMINISMO
Delgado Ortega Rocío Celeste, Universidad Autónoma de Nayarit. Marroquín Cortés Nayeli Bicsali, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el pasado, "feminismo" se utilizaba para describir la creencia de que hombres y mujeres deben tener igualdad de oportunidades. El feminismo es un movimiento social y crítico, el cual produce un conflicto que genera la posición de subordinación y la desigualdad de las mujeres.
Este movimiento es una manera de que las mujeres se rebelen ante aspectos particulares de su condición y manifiestan las situaciones de la manera en que las viven y percibirlas como injustas.
Actualmente no se han encontrado revisiones sistemáticas relacionadas a los temas sobre feminismo la falta de revisiones sistemáticas siguen siendo escasas o nulas.
METODOLOGÍA
Se efectuó la búsqueda de material bajo la sugerencia de sanchez-meco, Martínez-martinez y López-Lopez, la cual indica criterios de búsqueda formales en base de datos, en este caso se realizó está búsqueda en base de datos temáticas y multidisciplinarias. Se colocó la palabra feminismo, olas del feminismo, feminism, feminismo en México en diversos medios ( Google, SciELO, Dialnet, Revista feminismo, Doaj, Redalyc).
Se encontraron más de 361000 de los cuales se seleccionaron 214 estableciéndose la ecuación de resumen, palabras clave y título.
Posterior a ello y siguiendo las recomendaciones de Perestelo Pérez 2013 se efectuó el esquema PICOS1, para hacer la selección del material, dónde se incluían solo aquellos que incluyeran la palabra feminismo, estuviera en idioma inglés o español y el feminismo fuera el tema principal. Quedando un total de 198 archivos, en su mayoría artículos y posteriormente libros, manuscritos y tesis.
Se realizó la codificación o clasificación de material en tres maneras: por año, por definicion y por pais.
CONCLUSIONES
Se pudieron obtener datos sobre la revisión llevada a cabo. En el caso de la clasificación por países se encontró que España es el país con mayor material disponible en esta revisión siendo 42 archivos (siendo la mayoría artículos; 33), siguiendo México con 35 archivos, donde también destacan mas las publicaciones de artículos, posterior continua Colombia y Argentina, con 16 y 14 archivos, respectivamente.
En la clasificación por definición encontramos 17 definiciones de feminismo de diversos autores, definiciones que cuentan con similitudes en cuanto a referirse al feminismo como un movimiento social con objetivos claros; defender los derechos de la mujer y buscar la igualdad con el sexo opuesto, además de visibilizar el patriarcado y los micromachismos que siguen siendo parte de las diferentes culturas.
Finalmente se pudieron rescatar también clasificaciones por año, donde es notoria la evidencia que se ha ido desarrollando en el ámbito académico a través del tiempo. Se encontraron archivos que datan de 1943, manteniéndose por años con uno, dos o tres artículos, hasta el año 1999 que se logran identificar mas de 4 publicaciones y desde 2005 a la fecha el numero ha ido incrementando desde 7 publicaciones por año hasta 17 (año 2018).
Marrugo Montalvo Cindy Johana, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
Marrugo Montalvo Cindy Johana, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte por identificar las dificultades en el uso y manejo de reglas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia. Por lo cuál se parte de las siguientes preguntas problémicas: ¿Qué grado de importancia les dan los estudiantes a las reglas ortográficas en la escritura de textos?¿Qué porcentaje de estudiantes escribe con faltas de ortografía?¿El estudiante aplica reglas de ortografía para escribir textos cuando utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)?
METODOLOGÍA
Se parte de un enfoque mixto, es decir, se integró tanto el enfoque cualitativo como cuantitativo, con un diseño no experimental con el que a través del ánalisis de los instrumentos aplicados se constatarán los problemas que presentan los estudiantes en la utilización de reglas ortográficas pese al manejo de las TIC. Para ello, se toma una muestra de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia.
CONCLUSIONES
Los principales resultados permiten confirmar que los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado Sinaloa consideran la ortografía muy importante en sus proceso académico, sin embargo el 45.8% de la muestra analizada manifiesta tener un dominio regular de esta, aunque el 77,5% afirman usar diferentes tipos de estrategias para su mejoramiento en los procesos escritores. Y el 44.1% afirma que aveces usa el corrector ortográfico en su Smartphone. Es por ello que, se hace necesario seguir implementando estrategias de alfabetización académica que propendan al mejoramiento de los aspectos ortográficos al momento de escribir en los estudiantes universitarios de los programas de pedagogía de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, los cuales estén acompañados de estrategias que permitan su perfeccionamiento a través de las nuevas tecnologías de información.
Martin del Campo Cruz Jorge Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AMAINA RESORTS. ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA
JORGE MIGUEL MARTIN DEL CAMPO CRUZ
AMAINA RESORTS. ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA
JORGE MIGUEL MARTIN DEL CAMPO CRUZ
Martin del Campo Cruz Jorge Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto nace con la necesidad de generar turismo y crear un complejo de tiempos compartidos en la localidad de Chacala, Nayarit. A pie de playa dentro de la bahía de chacala la integración del predio, la vegetación existente y la innovación con las técnicas de construcción en madera son importantes para la dicha integración al pueblo Galería como se tiene considerado por su biodiversidad existente. Con la finalidad de respetar y ayudar al crecimiento de la zona.
METODOLOGÍA
En el diseño de la estancia hemos combinado recursos de aprendizaje pasivos, tales como la revisión de videos,lecturas, investigaciones y charlas con recursos de aprendizaje activos, en los que la participacion del Doctor como de los alumnos fue una tarea importante para tener una enriquecida estadia en el programa delfin.
Es importante tener en mente que el aprendizaje es aquello que ocurre tras un esfuerzo consciente de investigar, analizar, reflexionar y compartir los temas de interés, por tanto estas 4 acciones que realizamos a lo largo de la estancia se consideraron bastante importante y profesional. Tomando cada charla y cada recurso logramos contener lo importante de esta estadía y así comprender lo que se venía realizando.
Teniendo en cuenta las siguientes consideración al rededor de 10 sesiones se abordaron los temas de los nuevos sistemas constructivos en madera, las observaciones que estos pudieran presentar, la correcta integración de los materiales en la zona que decidimos trabajar, como generar un construcción sostenible en la ciudades o zonas a las que se implementen estos sistemas y realizar la contribución con el medio ambiente. Al mismo tiempo de la mano llevamos a cabo estas el trabajo de análisis ya adentrándonos a lo que sería el proyecto, replanteamiento de los materiales y sistemas constructivos, integración en el contexto, se plantearon estrategias que ayudaran a la aprobación del proyecto y tomando en cuenta cuál sería el sistema más adecuado para la construcción del proyecto.
CONCLUSIONES
Para finalizar con el trabajo se planteó que el nuevo destino turístico de la zona y el potencial de crecimiento que tiene así como la implementación del nuevo material (Madera) tomará forma con el sistema constructivo planteado (Platform frame) será de bastante importancia la consideración de nuevos materiales y nuevos sistemas para la construccion, asi como la implementación de nuevas estrategias ambientales, disminuir la emisiones de carbono proporcionadas por el sector de la construcción, promover la construcción en madera, crear una conexión entre las zonas rurales y urbanas y contribuir a una urbanización sostenible así como aumentar la productividad sostenible del sector de la construcción y la integración de nuevos sistemas con el medio ambiente son parte lo que se considero para lograr la eficiencia y que el proyecto se llevará a cabo en la zona de Nayarit.
Martín Hermosillo Blanca Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Karent Yuselly Céspedes Garzón, Corporación Universitaria Rafael Núñez
IMAGINARIOS SOBRE LAS INFANCIAS DE LOS Y LAS MAESTRAS EN FORMACIóN EN FACULTADES DE LATINOAMéRICA
IMAGINARIOS SOBRE LAS INFANCIAS DE LOS Y LAS MAESTRAS EN FORMACIóN EN FACULTADES DE LATINOAMéRICA
Martín Hermosillo Blanca Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Karent Yuselly Céspedes Garzón, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los imaginarios sociales es una categoría que ha venido tomando fuerza en las investigaciones del Sur, en el campo de las infancias, son varios los estudios que han evidenciado los imaginarios instituidos e instituyentes presentes en los discursos de las políticas públicas en educación y de los maestros en ejercicio. El presente proyecto de investigación busca descubrir las semejanzas y diferencias entre los imaginarios sobre las infancias de los y las maestras en formación de facultades de educación de Latinoamérica.
Se sabe que los imaginarios son construcciones sociales y culturales que han ido cambiando a lo largo de la historia, en este caso en lo que respecta a las infancias hemos podido observar cómo el niño pasa de ser un elemento de la sociedad sin mucha importancia durante la edad media, a ser objeto de estudio fundamental de la pedagogía y de otras ciencias. Además, según Martinez y Muñoz, 2014, determinan que los los imaginarios de la infancia en la formación de docentes resultan relevantes, ya que permite aproximarse a la acción comunicativa del sujeto educador con la infancia.
METODOLOGÍA
Este estudio se aborda desde la perspectiva fenomenológica y social de lo imaginario, la cual se ha construido desde la historia, la sociología y los estudios culturales. Por lo cual se asume un enfoque de la investigación cualitativa-interpretativa, que hace referencia a los estudios que desarrollan procesos de indagación orientados a la comprensión y transformación de los fenómenos y las realidades como las significaciones imaginarias sociales sobre infancia, alternativa investigativa desde la cual se ha logrado visibilizar a los sujetos (maestros en formación) desde sus voces y experiencias.
Para interpretar y desentrañar los imaginarios sociales sobre infancia presentes tanto en los discursos de los y las maestras en formación se propuso el uso de la entrevista estructurada, a fin de develar aquello que está oculto y hacer emerger desde el lenguaje ese sin número de significados y sentidos no explícitos que, al volverse enunciados, mostraron una amalgama de simbolizaciones y representaciones sobre la infancia y la niñez.
La entrevista fue desarrollada a través de un formulario de google drive y circulado por redes sociales y whatssapp, por lo cual la muestra fue intencional por conveniencia, teniendo en cuenta que los datos que se toman son los de las personas que aceptan participar en la investigación y completan la entrevista.
En el estudio participaron 20 maestros y maestras en formación.
CONCLUSIONES
El proyecto aún esta en proceso, pero hasta ahorita hemos podido obtener resultados sorprendentes, como por ejemplo que algunos docentes en formación aún consideran al niño un ser incompleto que necesita del adulto para lograr un estado pleno. Así que podemos observar que el imaginario que el docente en formación ya ha preconcebido mediante su entorno, tendrá un impacto en la forma que lleven a cabo sus actividades en el aula el día de mañana.
Martinez Aguirre Nataly Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES PUéRPERAS DE ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LóPEZ MATEOS
Cazares Vaca Emily Betzabe, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Guerrero María Jennifer Yazmin, Universidad de Guadalajara. Martinez Aguirre Nataly Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna es una práctica esencial para el adecuado desarrollo del bebé durante sus primeros seis meses de vida y de forma complementaria hasta los dos años de edad. La promoción e información a la mujer sobre lactancia materna mejoran el conocimiento y disminuyen el abandono de la misma.
El objetivo del estudio es identificar los conocimientos sobre lactancia materna en mujeres lactantes de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.
METODOLOGÍA
Estudio transversal descriptivo. Se incluyeron 69 mujeres puérperas de alojamiento conjunto del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos’’ de entre 16 y 40 años de edad en el periodo de junio y julio del 2021. Se aplicó una encuesta semiestructurada compuesta de 4 secciones. Los criterios de inclusión fueron: mujeres puérperas que estuvieran lactando, sin complicaciones o patologías, que aceptaran participar en el estudio, los criterios de exclusión fueron: contraindicación de LM. Una vez recopilados los datos se llevó a cabo el análisis, las variables cuantitativas se presentan en medidas de dispersión y las cualitativas en frecuencia y porcentajes con el programa estadístico BMI SPSS ®.
CONCLUSIONES
El rango de edad de las madres fue de 16 a 40 años, con predominio de mujeres en unión libre, con grado secundaria, hogar. El 22.2% afirmó haber recibido información sobre lactancia materna por parte del personal de salud. En relación a los conocimientos sobre lactancia materna, el 42.6% afirmó que la lactancia materna proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante los primeros meses, el 57.4% de las pacientes no contestaron. Además se preguntó si la lactancia materna es recomendada exclusivamente hasta los 6 meses de vida y posteriormente se inicia la ablactación, a lo que 42.6% respondieron que esta oración es verdadera mientras que el 57.4% de las madres no contestaron.
Obteniendo el análisis de los resultados se concluye que la población de estudios si tiene conocimientos sobre lactancia materna, este resultado pudo ser positivo gracias al trabajo de atención en asesoría y educación de lactancia materna del Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos.
Martínez Alfaro Laura Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
LA MUJER EN ESCENA
LA MUJER EN ESCENA
Martínez Alfaro Laura Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia del teatro contemporáneo en Jalisco ha sido marcada por dramaturgos como: Efraín Franco, Xavier Trujillo, Dante Medina, Hugo Salcedo etc. cada uno ha aportado una visión distinta a las artes escénicas en Jalisco, destacándose por sus múltiples logros. El interés para crear este trabajo surge de la pregunta ¿Dónde están las dramaturgas en Jalisco y por qué no son conocidos sus nombres? Gracias al Dr. Efraín Franco, fue posible conseguir un pequeño corpus conformado por tres libros. En primera instancia se encuentra Teatro, Mujer y País (2000) una antología de Felipe Galván que reúne el trabajo de diez dramaturgas mexicanas, entre ellas la jalisciense Mary Paz Gómez Pruneda de quien se analizará la obra Frida Kahlo, Autorretrato (1954). Continuando con Politeatro (1990) de Claudia Cecilia Alatorre, un pequeño libro que compila varias de sus obras y del cual se toma aquella bajo el título de El mundito de la mujer (1990). Finalmente fue seleccionado En altamar (2015) de Azucena Godínez M. que cuenta con cinco obras escritas entre 2011 y 2012, de aquí se toma Simón y la mujer caballo (2015). Es clara la diferencia temporal de los objetos de estudio. Sin embargo, es importante mencionar que la selección hecha tiene puntos clave que relaciona las obras entre ellas y que su contenido sobrepasa de cierta manera, la línea temporal que las divide, mostrando que su alcance no se limita a su época, sino que se proyecta en un presente inmediato.
La escritura de las mujeres suele quedar relegada dentro del canon y de la visión analítica, pero en los últimos años y gracias al trabajo colectivos de múltiples mujeres y organizaciones, ciertas autoras que antes se encontraban en el olvido, han resurgido. A pesar de los nuevos proyectos que impulsan el trabajo de las escritoras, aún falta mucho por hacer dentro del ámbito cultural, pues la división social entre hombres y mujeres, continúa relegando a unas de otros. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre el teatro jalisciense contemporáneo escrito por mujeres y el sistema binario del pensamiento tradicional. misma que a través de ciertas estructuras ha limitado el desarrollo horizontal de sus participantes. Para esto se hará uso de la teoría feminista y de género
METODOLOGÍA
Como punto de partida se tienen los libros: El género en disputa (1990) de Judith Butler, La dominación masculina (2000) de Pierre Bourdieu, cuya reflexión análisis crítico de la importancia divisoria entre hombres y mujeres, demuestra las limitaciones que traen consigo para las personas que performan de acuerdo a lo establecido. Continuando con El segundo sexo (2016) de Simone de Beauvoir y La mística de la feminidad (1965) de Betty Friedam cuyos enfoques servirán como apoyo para identificar aquellas problemáticas atribuidas a las mujeres.
La dramaturgia se presenta como un reflejo de los miedos y aspiraciones del ser humano ante una sociedad que estructura y clasifica al mundo a través de la moral: lo bueno y lo malo. De ahí que el camino a seguir en esta investigación parte de (1) Identificar qué es el género, su función dentro de la sociedad y las oposiciones binarias que lo engloban; (2) examinar la obra Frida Kahlo, Autorretrato (1954) con la teoría existencialista de Simone de Beauvoir y la performidad que expone Judith Butler (3) analizar la obra El mundito de la mujer (1990) bajo la visión de Simone de Beauvoir en El segundo sexo y Betty Friedam en La mística de la feminidad (4) Señalar la importancia del género y los actos performativos dentro de Simón y la mujer caballo (2015) a través de lo expuesto por Judith Butler
CONCLUSIONES
Durante el verano de se logró, además de la recuperación de estas valiosas obras, encontrar una correlación entre dos de los tres objetos de estudio. Tanto la obra de Mary Paz Gómez Pruneda Frida Kahlo, Autorretrato (1954) como la de Claudia Cecilia Alatorre: El mundito de la mujer (1990), coinciden en varios aspectos, entre estos se encuentra la oposición amo/esclavo expuesta por Beauvoir y la identidad de género a través de los actos performativos que propone Butler en su teoría. Si bien el trabajo de Azucena Godínez M. Simón y la mujer caballo (2015) puede hacer uso de estos conceptos, aún quedan dudas desde qué perspectiva es mejor analizarlo. La feminista podría limitar la diversidad de género que se gesta dentro de la obra, por su parte la teoría LGBTTIQ+ podría prestarse a ambigüedades, teniendo como resultado un análisis poco confiable. Si bien hay algunos textos de Paul Preciado que podrían ser útiles, así como la teoría lésbica, es necesario mayor tiempo para poder lograr una selección ideal para este valioso trabajo.
Martínez Alvarez Ana Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México
RECOLECCIóN DE NEOLOGISMOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PARA EL CORPUS MORFOLEX
RECOLECCIóN DE NEOLOGISMOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PARA EL CORPUS MORFOLEX
Martínez Alvarez Ana Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Constantemente los hablantes del español mexicano producen neologismos ya sea de forma oral o escrita, lo anterior, por medio de procesos de formación de palabras que permiten la creación de nuevos conceptos en cualquier ámbito. No obstante, es muy importante entender que para que pueda crearse una nueva palabra es necesario contar con el contexto de la misma, ya que de esta manera es posible entender su significado y la necesidad de surgimiento.
El proyecto Morfolex creado en 2008 por el Doctor Zacarías Ponce de León del Instituto de Investigaciones Filológicas tiene como finalidad reconocer los esquemas de formación de palabras que más utilizan los hablantes del español mexicano, así como identificar cuáles son los factores que producen que aumente el léxico de una lengua con el objetivo de entender las tendencias y variantes del idioma en los últimos años.
A lo largo del verano de investigación se analizan y plantean 50 neologismos del estado de Baja California, los cuales aportan información nueva para la base de datos del proyecto Morfolex.
METODOLOGÍA
La recopilación de neologismos se llevó a cabo por medio de diversos procedimientos. En primer lugar, se solicitó la búsqueda de palabras que potencialmente podían considerarse como neologismos tanto en periódicos locales (El Vigía) como en producciones orales, después de una atenta exploración se prosiguió a verificar si las palabras encontradas podían tener la denominación de neologismos, lo anterior, por medio del criterio establecido al inicio del proyecto, el cual es que las palabras no debían aparecer en ninguno de los siguientes diccionarios:
DLE RAE
DEM Colmex
DAMER ASALE
De lo contario, la palabra quedaba descartada y se procedía a una nueva búsqueda. Sin embargo, si el termino cumplía con el criterio anterior se vaciaba en un documento en Excel. Es importante mencionar que, en el caso de los verbos, estos se colocaban en infinitivo y los sustantivos en género masculino y en número singular para lematizar las palabras. Posteriormente, se procedía a analizar el tipo de proceso de formación de palabras y la estructura que tenía cada concepto para poder clasificarlo.
Finalmente, al haber obtenido el número de muestras solicitadas se realizó un análisis del pequeño corpus para observar cuáles eran los esquemas formativos más utilizados por los hablantes. Además, se discutieron los resultados obtenidos para intercambiar ideas con respecto a los factores que intervienen en la creación de los neologismos obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del programa Delfín se adquirieron y profundizaron un mayor número de conocimientos morfológicos, además se estudiaron los diferentes procesos de formación de palabras los cuales pueden ser derivación, sufijación, prefijación, cruces léxicos, composición o acortamientos. Cabe destacar que los resultados obtenidos no pueden ser del todo definitivos, ya que se necesitaría una muestra de un mínimo de 2,000 palabras para poder comenzar a entender cuáles son los esquemas de formación de palabras que más predominan en la región.
Martinez Alvarez Jose Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EMPRESA DE MANOFACTURA
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EMPRESA DE MANOFACTURA
Cota Mexia Angel Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Alvarez Jose Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Polo Carlos Alberto, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Pérez Luna Sophia Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
Durante los últimos años el sector de la mano factura ha experimentado un crecimiento significativo, siendo esta la razón por la que ha logrado sobresalir entre las demás industrias, lo que ha despertado la necesidad de estudiar como los cambios que han experimentado estas empresas en temas de mano de obra, logísticos, operativos y tecnológicos; influyen en el incremento de los índices de accidentalidad y enfermedad laboral dentro de estas organizaciones.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
JUSTIFICACIÓN
Con el fin de garantizar información sobre cómo mantener un puestos de trabajo seguros, pero sobre todo para que los trabajadores cuenten con las herramientas necesarias que les permita hacer frente a cualquier situación que pueda generar accidentes o enfermedades laborales, permitiéndoles mitigar o eliminar sus consecuencias, por lo tanto; con esta propuesta se pretende dar a conocer algunas técnicas existentes en seguridad y salud en el trabajo sobre prevención de riesgos laborales y enfocarlas al sector manufacturero pero solo en empresas de confecciones en Colombia, con el fin de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores de estas, logrando un mayor aprendizaje y empoderamiento de los mismos. Es por ello, que es necesario contar con recursos que permitan implementar cada una de las acciones definidas en el plan de trabajo, por lo que la gerencia en línea debe asignarlos. Los recursos que se requieren para ellos son: Talento humano: recurso fundamental para la administración del Sistema de Gestión y/o Plan de Trabajo definido para intervenir la población objeto de las empresas inmersas dentro del sector de mano factura. El talento humano debe contar concompetencias laborales y técnicas en temas de administración de riesgos y seguridad y salud en el trabajo. Tecnológicos: dada la eventualidad de salud pública que a nivel mundial estamos viviendo, se debe contar además, de los equipos (PC - Internet - Impresora) con los que se cuentan antes de la situación referida, contar con autorizaciones para el uso de plataformas digitales sencilla y versátiles que permitan llegar a cada uno de los trabajadores población objeto cuando las acciones sean del resorte virtual. Para las actividades presenciales, se debe contar adicional con equipos audiovisuales, salón, mesas, herramientas entre otros, para llegar a la población convocada. Financieros: disponer de recurso que permitan realizar compras de elementos de protección personal, adecuación de espacios, moviliario, entre otros elementos necesario para desarrollar de manera segura las actividades propias del trabajo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Dentro de la presente investigación se pudo evidenciar que existen aspectos a mejorar con la finalidad de minimizar la ocurrencia de los accidentes de trabajos. Se identificó que en las operaciones del sector manufacturero, dado a sus actividades máquinas y uso de diferentes herramientas se presentan peligros inherentes al desarrollo de sus procesos, que podrían poner en riesgo la salud y la integridad de los trabajadores; por ende, es fundamental que los trabajadores tengan conocimiento de los riesgos a los que están expuesto en sus lugares de trabajo y cómo prevenir y controlar cada uno de ellos, para realizar la operación de manera segura y proteger su bienestar. Las empresas del sector manufacturero buscan constantemente en mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad de sus operaciones, para lo cual es necesario estar apoyado en la seguridad y salud en el trabajo, es por ello que las empresas deben aprovechar el crecimiento en investigaciones y normatividad que les permita tener trabajadores que cuenten con las herramientas y los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de manera segura, pero a su vez aportando al crecimiento del sector. Todo trabajador debe ser consciente que realizar actividades peligrosas o actividades que se desvíen de los controles o estándares que se hayan establecido por la organización, puede tener consecuencias que afecten su salud e incluso llegar al punto de perder su vida, y debe entender el impacto que esto podría reflejar a sus familias y círculo social, por lo tanto el autocuidado es la mejor opción para proteger su salud. Es importante que el trabajador no intente reparar daños eléctricos o mecánicos si no está autorizado y no cuenta con las habilidades, conocimientos y capacidades para hacerlo, en estos casos es recomendable que se informe al personal encargado de realizar ese tipo de actividades para no poner en peligro su salud. Es importante que los trabajadores durante la ejecución de todas sus actividades reporten a sus superiores todos aquellos cambios en la salud que puedan experimentar o aquellas anomalías que se puedan presentar al realizar sus actividades, para que de esta manera se puedan analizar las causas y establecer los cambios o los controles que se consideren correspondientes.
RECOMENDACIONES
Implementar un Programa de Mantenimiento Correctivo y Preventivo, para el manejo de máquinas y herramientas de trabajo. Planificación y estandarización de procesos en el área de mantenimiento (Procedimiento, Instructivos, Guías, Protocolos, Formatos etc.) Elaborar un Plan de Inducción y Reindución en donde se refleje las buenas practicas Autocuidado, Manejo de Cargas, Uso de EPP, Matriz de Riesgos laborales entre otros. Garantiza la eficacia de las capacitaciones Análisis y mejora de los flujos de trabajo (operaciones de trabajo y sitios de desarrollo)
BIBLIOGRAFIA
1. https://ipsnoticias.net/2018/04/seguridad-laboral-crece-america-latina-menos-para-lo s-jovenes/#:~:text=Cifras%20parciales%20disponibles%2C%20indican%20que,en% 20el%20sector%20de%20servicios.
2.https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/capacitacion/Indicadores%20de %20gestion.pdf
3. https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_008562/lang--es/index.htm
4. https://www.mayoristaindustrial.com/la-aplicacion-de-la-seguridad-industrial-enempresas-de-manufactura
Martínez Amaya Laura Fernanda, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:M.C. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
MéTODO DE MEDICIóN DE SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS PARA DETECTAR LAPSOS DE ATENCIóN EN UN USUARIO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
MéTODO DE MEDICIóN DE SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS PARA DETECTAR LAPSOS DE ATENCIóN EN UN USUARIO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Escudero Garrido Elena Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Gutiérrez Montiel Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Macarena de Haro Iliana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Martínez Amaya Laura Fernanda, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Oliva Gonzalo Guillermo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por ser un trastorno para toda la vida y presentar alteraciones de la interacción social, comunicación verbal, no verbal, el comportamiento restringido y repetitivo; generalmente los signos se observan durante los dos o tres primeros años de vida, actualmente se conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La medición de los lapsos de atención en niños con Trastorno del Espectro Austista(TEA), ha ido tomando un papel muy importante, ya que en ellos el nivel de atención suele ser muy bajo debido a que se encuentran lidiando con una gran cantidad de estímulos del entorno. Lo que les genera estrés y potencia que se alteren, por lo que su nivel de atención es variante.
Con la detección de estos lapsos de atención (sostenida, dividida y alternante, en las modalidades visual y auditiva) se pretende coadyuvar en el aprendizaje de personas con TEA al interactuar con medios de aprendizaje tales como aplicaciones de software y otros tipos de actividades didácticas, con lo cual se puede mejorar el diseño de escenarios de aprendizaje y por lo tanto, la calidad de vida.
METODOLOGÍA
La base de datos se obtuvo a partir del registro de señales electroencefalográficas de un paciente con Trastorno del Espectro Autista que fueron adquiridas por medio del uso del dispositivo inalámbrico EPOC+ de 14 canales. Se realizaron tomas de muestras para la identificación de los lapsos de atención en el paciente al desarrollar distintas actividades de aprendizaje. El EPOC+ se utiliza en conjunto con el software EmotivPro para recopilar, analizar y almacenar métricas de datos cerebrales.
Los registros de las señales se utilizaron para la creación de archivos .mat correspondientes a cada uno de los 14 electrodos del dispositivo gracias a la herramienta Importa Data de MATLAB para su posterior procesamiento. Como primer punto, se realizó el escalamiento de la señal considerando la resolución de 0.51 uV proporcionada por el fabricante. Posteriormente, se eliminó la línea isoeléctrica de las señales empleando el comando detrend que nos permite restar la media de los datos.
Una vez obtenida la base de datos, se utilizó el software libre EEGLab proporcionado por UCSD, el cual se anexa a la plataforma de simulación MATLAB para el procesamiento de señales electroencefalográficas, en donde, primeramente se registraron las posiciones de los electrodos del dispositivo, para posteriormente hacer el análisis completo de las señales. Se realiza a continuación la identificación y clasificación de los artefactos presentes en la señal EEG para su posterior eliminación. Esto se puede hacer gracias al módulo de Análisis de Componentes Individuales (ICA, por sus siglas en inglés) de EEGLab.
Una vez eliminados los artefactos, se analizaron las señales para obtener la Densidad Espectral de Potencia por medio de un programa en MATLAB con la finalidad de analizar y detectar la mayor actividad eléctrica presentes en ciertas bandas de frecuencia (bandas Beta) y que es coincidente con los lapsos de mayor atención para cada una de las actividades realizadas.
CONCLUSIONES
El procesamiento de señales EEG puede determinar el nivel de atención que se presenta al desarrollar una actividad de aprendizaje con una persona con TEA, además obtener una medición cuantitativa de cada sesión y, de esta manera, saber el impacto de la actividad. Asimismo, también se puede saber si le es clara la instrucción, esto es muy importante sobre todo en las personas con TEA no verbales. De esta forma, se pueden diseñar o adaptar escenarios de aprendizaje personalizados, mejorando su bienestar y calidad de vida, para en un futuro lograr una inclusión laboral en su vida adulta.
Martinez Aranda Samuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Mauricio Esteban Chacón Tirado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LOS CONTINUOS DE HAUSDORFF Y HEREDITARIAMENTE INDESCOMPONIBLES TIENEN HIPERESPACIO úNICO 2^X Y C_N(X)
LOS CONTINUOS DE HAUSDORFF Y HEREDITARIAMENTE INDESCOMPONIBLES TIENEN HIPERESPACIO úNICO 2^X Y C_N(X)
Martinez Aranda Samuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mauricio Esteban Chacón Tirado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente es un resultado ampliamente conocido en la teoría de continuos:
Teorema. Si X y Y son continuos homeomorfos, entonces 2X es homeomorfo a 2Y y Cn(X) es homeomorfo a Cn(Y).
Dos preguntas que surgen de manera natural es si el recíproco se cumple, es decir, ¿si 2X y 2Y son homeomorfos, entonces X y Y tienen que ser homeomorfos? ¿si Cn(X) y Cn(Y) son homeomorfos, entonces X y Y tienen que ser homeomorfos?
El recíproco se conoce como unicidad de hiperespacio y la definimos a continuación.
Decimos que un continuo de Hausdorff X tiene un hiperespacio único 2X (respectivamente Cn(X)) siempre que, si Y es un continuo de Hausdorff y 2X es homeomorfo a 2Y (respectivamente Cn(X) es homeomorfo a Cn(Y)), entonces X es homemorfo a Y.
En este trabajo vamos a mostrar que los continuos de Hausdorff hereditariamente indescomponibles tienen hiperespacio único 2X y Cn(X).
METODOLOGÍA
Se desarrollaron resultados necesarios para poder llegar a una demostración de nuestro resultado principal. En primer lugar se estudio la definición de continuo de Hausdorff y sus hiperespacios, se definio la topología de Vietoris y se dio una demostración detallada de que efectivamente es una topología sobre el hiperespacio 2X.
Se presentaron ejemplos de continuos métricos y estudiamos la propiedad de ser hereditariamente indescomponible, con lo que presentamos el primer continuo hereditariamente indescomponible, el pseudo-arco. La prueba de nuestro resultado principal se basa en un análisis de los arcos generalizados en el hiperespacio 2X, por lo cual se presenta la definición de arco generalizado y algunas propiedades básicas sobre ellos.
Definimos lo que es un arco ordenado y mostramos que en el hiperespacio 2X todo arco ordenado es un arco generalizado.
Mostramos que todo arco generalizado es un continuo de Hausdorff, con lo que presentamos el cuadrado lexicográfico y la linea larga, y mostramos que son arcos generalizados no metrizables, con lo que obtenemos ejemplos de continuos de Hausdorff no metrizables.
Se introdujo la propiedad de Kelley y se mostró que todo continuo de Hausdorff hereditariamente indescomponible tiene la propiedad de Kelley.
Una vez desarrollados los conceptos anteriores se comenzaron a desarrollar los resultados principales.
CONCLUSIONES
Con lo que hemos demostrado obtenemos las herramientas suficientes para proporcionar una prueba para el teorema principal que se estudia aquí, con lo que podemos afirmar que los continuos de Hausdorff hereditariamente indescomponibles tienen hiperespacio único 2X y Cn(X).
Martínez Arriaga Braulio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes
DEGRADACIóN MICROBIOLóGICA DE DICLOFENACO EN AGUAS RESIDUALES HOSPITALARIAS DE LA CIUDAD DE TOLUCA
DEGRADACIóN MICROBIOLóGICA DE DICLOFENACO EN AGUAS RESIDUALES HOSPITALARIAS DE LA CIUDAD DE TOLUCA
Martínez Arriaga Braulio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años, la comunidad científica y las autoridades ambientales han puesto especial interés en los denominados contaminantes emergentes. Estos no son otra cosa más que compuestos tóxicos para el ambiente que no se encuentran reconocidos como tal, no están regulados y, por lo tanto, representan un riesgo potencial para el entorno en un futuro cercano. Entre la larga lista de estos contaminantes destacan los medicamentos en suelo y agua. Se ha reportado que los fármacos cuentan con un alto potencial de contaminar grandes cuerpos de agua, además, por ser compuestos biológicamente activos, son una amenaza para la flora y fauna e incluso podrían llegar a afectar al humano a través de la cadena trófica. Los productos farmacéuticos principalmente estudiados por su cantidad y ocurrencia de uso son: antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos (como el diclofenaco), hormonas esteroideas y antidepresivos. La presencia de estos fármacos en medios acuosos ha sido reconocida como una problemática grave, por ello se ha puesto especial interés en la búsqueda de estos en aguas residuales.
En este proyecto se trabaja con aguas residuales provenientes de hospitales en la ciudad de Toluca, ya que muchos de ellos realizan sus descargas directamente en el sistema de drenaje de la ciudad sin tratamiento previo. Solo algunos de ellos cuentan con plantas de tratamiento, sin embargo, ninguna de ellas garantiza la eliminación de compuestos farmacéuticos del agua debido a que en México aún no existe alguna normatividad que regule los niveles permisibles de contaminantes emergentes en aguas residuales de ningún tipo.
En el mundo, varias soluciones se han propuesto a partir de que se sabe de la existencia del problema, entre ellas destacan la degradación mediante luz solar, luz UV, sistemas respirométricos, procesos oxidativos y la degradación microbiológica. Esta ultima representa una opción altamente asequible pues se sabe que distintos géneros de microorganismos, principalmente hongos y bacterias, son capaces de utilizar estos compuestos como fuente de carbono y energía.
Este proyecto contempla 3 de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Con este proyecto buscamos cuidar todos los recursos hídricos que están en potencial peligro debido a la extensión de la mancha urbana y al crecimiento poblacional. Conservar nuestros cuerpos de agua libres de contaminantes es imprescindible para obtener una gestión sostenible de este recurso.
Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Un asentamiento humano sostenible busca el bienestar psicológico, social, económico y físico del ser humano, no se puede lograr un bienestar físico si no se cuenta con un ambiente limpio. El límite para cuanto podemos explotar nuestros recursos naturales está en el momento en que su degradación o escases empiece a afectarnos a los humanos. Cuidar el agua es parte de buscar un bienestar físico para nosotros.
Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible. Los grandes cuerpos de agua son el destino final de muchos de los desechos que libera el ser humano, entre ellos los contaminantes emergentes. Sin embargo, también son el ecosistema más grande del planeta, son una fuente de alimento, energía y recursos, muchos de ellos no renovables. Cuidar los océanos, mares y demás recursos marinos nos involucra a todos. Cada persona puede ayudar a esto desde sus posibilidades; la ciencia nos permite cuidarlos desde una perspectiva más profesional, que contempla aquellos contaminantes que no se pueden ver como los fármacos en aguas residuales.
De esa manera, este proyecto tiene por objetivos:
General. Aislar e identificar un microorganismo o consorcio de microorganismos capaz de degradar diclofenaco de aguas residuales.
Específicos. Aislar y caracterizar fenotípicamente microorganismos capaces de crecer en un medio mínimo con una determinada concentración de diclofenaco, identificar molecularmente mediante PCR del gen rRNA 16S las bacterias seleccionadas, determinar la eficacia de los microorganismos encontrados para degradar el diclofenaco y determinar la eficacia de un consorcio microbiano en la degradación del diclofenaco para aplicarlos en procesos de biorremediación.
METODOLOGÍA
Se tomarán muestras del sedimento de plantas de tratamiento de aguas residuales con base en las normas existentes y la cantidad necesaria a utilizar.
Se realizarán cultivos en medio mínimo adicionado con diclofenaco a concentraciones previamente seleccionadas con el objetivo de enriquecer las muestras obtenidas.
Para la fase de aislamiento se realizaran los cultivos usando el mismo medio, pero esta vez en estado sólido.
Se expondrán las bacterias a diferentes concentraciones de diclofenaco para conocer el límite de crecimiento.
Se identificarán las cepas bacterianas obtenidas mediante técnicas de biología molecular: PCR y secuenciamiento.
Se realizarán pruebas de antagonismo, y adicionales de resistencia a antibióticos y a metales pesados.
Se realizarán ensayos de biodegradación de diclofenaco en medio mínimo, en los cuales se cuantificará por HPLC el diclofenaco degradado a diferentes tiempos para conocer la cinética y determinar la eficacia de la bacteria para degradar el fármaco a concentraciones previamente seleccionadas. De forma similar se realizará la prueba en agua residual.
CONCLUSIONES
Durante la realización del proyecto se ha revisado literatura y se ha obtenido conocimiento teórico-práctico, y se espera obtener los siguientes resultados:
Identificar exitosamente las cepas que se aíslen en medio diclofenaco.
Detectar la resistencia de las cepas a antibióticos y metales pesados.
En caso de encontrar más de una cepa bacteriana, conocer si hay antagonismo entre ellas.
Conocer la cinética de degradación y la eficacia de las cepas para degradar diclofenaco.
Martínez Arrizón Nayeli Esmeralda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO LABORAL Y EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT
VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO LABORAL Y EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT
Martínez Arrizón Nayeli Esmeralda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es indiscutible que siempre ha existido una diferencia de género en nuestra sociedad, en base a una supuesta desigualdad natural y ontológica entre hombres y mujeres. Dicha supuesta desigualdad natural, se fue materializando en desigualdad social, económica, política y jurídica. De esta manera, la mujer y sus derechos fueron relegados al ámbito privado, familiar y doméstico.[1]
A pesar de las constantes luchas de las mujeres por una igualdad de derechos en la sociedad, en la actualidad esta diferencia sigue estando presente en muchos ámbitos de la vida cotidiana, como en el laboral, teniendo que enfrentar diversos problemas en este campo, lo cual le impide desarrollarse completamente, problemas como la desigualdad, el racismo, el machismo, la maternidad, la violencia y el acoso sexual, estos factores le impiden a la mujer integrarse al mercado laboral, o bien, ya dentro les es difícil desarrollarse por completo.[2]
Es necesario visibilizar los tratos desiguales y violentos que existen en el ámbito laboral en especial hacía la mujer, ya que las víctimas en su necesidad de conservar su puesto de trabajo no denuncian tales actos, que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este tipo de violencia vulnera la dignidad, seguridad, salud y bienestar de todas las personas[3], porque impacta negativamente a quienes la sufren, quienes la presencian e inclusive, en las familias de estas.
Vulnera el derecho a contar con un trabajo productivo y decente para todas las personas y vulnera la reducción de las desigualdades.[4]
La violencia laboral atenta igualmente contra el principio de no discriminación e igualdad de trato de personas, así como los derechos a la salud y al bienestar.[5]
La violencia de género es un fenómeno muy complicado y afecta a niñas y mujeres de cualquier cultura, clase social y nivel educativo, convirtiéndose en una de las causas de mortalidad más altas en mujeres de menos de cuarenta y cinco años[6]; las Universidades no escapan a esta realidad; el machismo, poder, resaltan entre la comunidad universitaria, se manifiestan de distinta manera, creando espacios violentos, desencadenando ambientes abusivos, y las víctimas por distintos motivos permanecen en silencio.
Por esto surge la necesidad de visibilizar la existencia de la violencia de género en el ambiente laboral de la Universidad Autónoma de Nayarit, detectar los índices de violencia, buscar prevenirla y sobre todo atender a quienes pudieran sufrirla.
[1] Dulce, M. J. Las diferencias de género en el contexto de la globalización, DERECHO & SOCIEDAD, 2003, 314-319.
[2] Lara, M. A., Sánchez, U. C., & Rivera, C. S. La mujer en el mercado laboral, Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2018, 2216-2229.
[3] International Labour Office, Meeting of Expertson Violence against Women and Men in the world of Work, Geneva, 2016.
[4] United Nations, 2030 Agenda for Sustainable Development Target 8.5, Goal 10 and Target 5.2.
[5] UNODC, Lineamientos generales sobre violencia de género en el ámbito laboral para los centros de trabajo en México, Ciudad de México, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2019.
[6] Carol, R. V. Guía de prevención y atención de la violencia de género en las universidades. Obtenido de violencia de género en las universidades españolas, 2008.
METODOLOGÍA
Se plantea una metodología cualitativa exploratoria que parte de una revisión bibliográfica, basada principalmente en investigación documental y literatura acorde a las temáticas para aclarar el panorama del estudio y en una segunda etapa se utilizaría un método cuantitativo para poder determinar que tan presente está este fenómeno en la Universidad Autónoma de Nayarit.
CONCLUSIONES
La violencia contra la mujer ha estado presente en toda la existencia de nuestra sociedad, nacida de la falsa creencia de inferioridad de la mujer ante el hombre.
En el pasado las manifestaciones de violencia se consideraban un acto domestico o privado, que ocurría únicamente en la vida familiar o marital y que no había nada que hacer al respecto.
Ahora sabemos que no es así, que la violencia hacia la mujer es un problema público, que concierne al Estado resolverlo y a las personas como sociedad reconocerlo y tratarlo. La sociedad ha enfrentado diversos cambios como la inserción de la mujer en el ambiente laboral, político, económico, etc. Pero la concepción de muchos individuos sobre la inferioridad de la mujer sigue siendo la misma, por lo que no se le reconoce el lugar que ocupa en la sociedad y en cambio se perpetúan las acciones violentas contra esta, por lo que ahora las acciones de violencia no se encuentran limitadas al hogar o las relaciones personales, sino que pueden suceder en diversos ambientes como es el laboral.
Por lo que la mujer se encuentra en muchos sentidos expuesta a sufrir atentados contra su integridad y sus derechos, siendo este un problema enorme para lo estados que tienen urgentemente que encontrar una manera de asegurar que a las mujeres no se les verán afectados sus derechos al salir a trabajar para ganar el sustento de sus vidas.
A pesar de las acciones como las leyes contra la violencia hacia la mujer, los tratados y convenciones que el Estado a suscrito, no ha ocurrido verdaderos cambios para salvaguardar a las mujeres, es perentorio tomar medidas concretas para sancionar a quienes vulneren los derechos además de medidas para apoyar y proteger a las víctimas.
La gravedad de las distintas manifestaciones de la violencia de género, de acuerdo a su magnitud y alcance y a sus consecuencias individuales y sociales, exige acciones urgentes, es necesario diseñar e implementar estrategias preventivas en las instancias políticas, legislativas, judiciales y educacionales, cuyos efectos positivos se podrán visualizar a mediano y largo plazo. Las raíces del problema son estructurales, por lo que es imprescindible implementar políticas públicas que permitan modificar los mecanismos que conducen a su perpetuación y reproducción, e ir creando un ambiente propicio para la igualdad entre varones y mujeres y al respeto de la dignidad de las personas[1].
[1] Rico Nieves, Violencia de género: un problema de derechos humanos, Serie Mujer y Desarrollo, CEPAL, 1996, p. 38.
Martinez Avelar Cynthia Jennifer, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA APLICACIóN DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL
PROCESO PENAL Y LA INVESTIGACIóN CRIMINAL.
LA IMPORTANCIA DE LA BUENA APLICACIóN DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL
PROCESO PENAL Y LA INVESTIGACIóN CRIMINAL.
Martinez Avelar Cynthia Jennifer, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la implementación del Nuevo sistema de justicia penal mexicana; hemos oído día con día en noticias como este sistema ha y había fallado. De ser la innovación top en el derecho penal cayo a la idea de un sistema nuevo y fallido… Recuerdo como al encender el televisor, escuchar la radio, entrar a redes sociales o ver en algunos periódicos, noticias referentes a Fulanito de tal, absuelto; Fulanita ha sido liberada; se cancela la vinculación a proceso de… y yo, como todo el Mundo, me preguntaba si realmente este Nuevo sistema había sido un fracaso (y digo nuevo entre comillas porque realmente ya no es una novedad en la vida jurídica mexicana, ya deberíamos estar mas que familiarizados con el y seguirlo innovándolo; pero la realidad, es otra), la verdad es que no era o es que el sistema sea un fracaso, es bastante bueno para ser honesta, me gusta mucho que finalmente hayamos implementado la oralidad y cambiado el status de culpable hasta que se demuestre lo contrario; tenemos un sistema mas garantista y cuidadoso con las pruebas, a decir verdad, ha excedido ese garantismo. Después de una larga temporada de estar violentando al supuesto activo de la comisión del delito, pasamos a quizá, proteger de mas ciertas circunstancias y es aquí, donde la Cadena de Custodia toma una gran relevancia; digamos que la Cadena de Custodia ha venido a proteger al máximo tanto indicios, que posteriormente pasan a ser evidencia, como a los testigos; lugar del hecho, del hallazgo y/o de enlace, a los peritos y sus peritajes… La Cadena de Custodia se ha convertido en la medula espinal de la etapa de investigación en el proceso penal mexicano. Sin ella, se puede determinar si alguien queda absuelto, es liberado o no se le vincula a proceso; a si de importante es. Con ello, comprendí que el problema no radicaba en la idea del supuesto sistema fallido, sino, de la falta de capacitación del personal, policías, peritos y Ministerios Públicos (Fiscales), para aplicar de buena manera la Cadena de Custodia.
METODOLOGÍA
La metodologia implementada en el desarrollo de esta investigacion es de tipo cualitativa, observativa y explicativa.
CONCLUSIONES
La importancia de la buena practica de la Cadena de Custodia en la investigación criminal es invaluable; me atrevo a decir a que sin la buena aplicación de esta, no puede existir una investigación criminal. El menor desacierto, descuido o manipulación, puede tener grandes consecuencias en la investigación. Dentro de dicha investigación criminal, debemos de separar los papeles del MP y del defensor. Cada quien intentara buscar su propia y absoluta verdad; es aquí donde la función del perito se vuelve sumamente importante. Este debe hacer ajeno a la situación y tener siempre en mente que su único propósito es el de buscar la verdad absoluta real de la situación, siendo imparcial ante el hecho. Es por ello que, también debo destacar la importancia del perito para la buena aplicación de la Cadena de Custodia, de el dependerá en su mayoría, el buen procesamiento del producto. Ahora, este no tiene la responsabilidad completa, es una responsabilidad compartida entre perito, MP y la Policía Investigadora. De los tres dependerá la buena aplicación de la Cadena de Custodia; ellos serán quienes controlaran y registraran todo lo descubierto, localizado y aportado a dicha investigación. Cuando entre a estudiar derecho; comprendí lo que realmente estaba pasando. Al ver todas esas noticias, las cuales mencione a lo largo de este trabajo, me di cuenta que no era que el nuevo sistema estuviera fallando, no sirviera o fuera peor que el tradicional; también entendí que no era que el Juez era un corrupto, si era mas que claro que alguien fuera culpable, si no hay evidencia o esta no fue debidamente procesada, no había acto que juzgar; comprendí que la situación tampoco rondaba en las leyes, la realidad es que las leyes en México en su mayoría son bastante buenas; y también con este estudio comprendí que no es que la Cadena de Custodia no sirva para nada… lo que realmente sucede con toda esta situación es que la Cadena es mal aplicada, no es respetada, tampoco cuidada y desafortunadamente, se ha visto muy vulnerada para poder lograr que alguien no entre a prisión. Por lo que entonces, el problema radica en las personas que manejan la aplicación de la Cadena, que están, quizá, faltos de experiencia, profesionalismo, materiales y/o ética. Yo nunca imagine que un mero papeleo o recolección fuera tan importante, y es, la medula ósea de la investigación criminal. Me gustaría invitar, algún día, a todas las autoridades responsables, a realmente motivar, innovar, renovar, capacitar y equipar a los agentes encargados de llevar a cabo la Cadena de Custodia, para que de esta manera, nuestro sistema penal mexicano, llegue a ser lo que realmente tiene que ser: justo, rápido y eficaz.
Martinez Aviles Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Hector Herrera Hernandez, Universidad Autónoma del Estado de México
ELECTROQUIMICA, CORROSIÓN Y MANUFACTURA DE MATERIALES AVANZADOS
ELECTROQUIMICA, CORROSIÓN Y MANUFACTURA DE MATERIALES AVANZADOS
Martinez Aviles Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Hector Herrera Hernandez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los problemas de la corrosión son más frecuentes en la industria química, alimentaria, biomédica, petrolífera y de infraestructura, por lo tanto, representan una buena parte de la inversión económica en mantenimiento y corrección en sus componentes y procesos. En este sentido, la propuesta de utilizar inhibidores de corrosión para el control y prevención de este fenómeno, han tomado un papel muy importante, la mayoría de los compuestos usados para este fin resultan demasiado tóxicos, costosos y dañinos para el medio ambiente y el ser humano por lo cual es importante encontrar nuevas formulaciones que sean ambientalmente amigables y de bajo costo, y sobre todo que muestren una excelente eficiencia en sus propiedades de inhibición ante la corrosión. Los materiales avanzados presentan un amplio panorama de oportunidades donde la industria y la ciencia pueden establecer relaciones de cooperación orientadas hacia la aplicación práctica del conocimiento.
METODOLOGÍA
Diversos métodos se han estudiado y aplicados para disminuir la corrosión en estructuras metálicas y en los aceros, la primera abarca desde el diseño de material el cual debe poseer en su composición elementos aleantes que poseen propiedades anticorrosivas tales como: cromo o níquel, así como titanio, boro o molibdeno para aquellos componentes que serán expuestos a condiciones de fricción o tensión de modo cíclico, aunque es necesario remarcar que su costo es elevado lo cual la mayoría de los casos se vuelve incosteable, ejemplo de esto, es la sustitución de tubería de transporte de hidrocarburos por una tubería hecha de acero inoxidable.
Las industrias dedicadas a la manipulación, aplicación y desarrollo de materiales metálicos, como el acero al carbono, así como también las industrias de servicio especializadas en el decapado por inmersión de piezas y materiales delicados, y aquellas que están comprometidas a acidificar pozos para estimular la productividad descomponiendo y eliminando los depósitos minerales, tienen como gran tarea y responsabilidad el manejo adecuado de los ácidos minerales, ya sea ácido clorhídrico o sulfúrico, además de poseer las habilidades y conocimientos para aplicar un tratamiento apropiado al acero en cuestión. Con este panorama en puerta, es de suma importancia el tratamiento químico que se aplica a las piezas o tuberías de acero.
La mayoría de los inhibidores naturales no son tóxicos, son biodegradables y son abundantes en la naturaleza. Hasta el momento, ya se han utilizado extractos a partir de semillas, frutas, hojas, flores, etc. (Raja y Sethuraman, 2008; Abdullah, 2011) y se ha encontrado que reducen notablemente la velocidad de corrosión. En los extractos de plantas, están presentes un gran número de compuestos químicos, especialmente heterocíclicos, que inhiben la corrosión de manera eficiente (Sathiyanathan et al., 2005; Oladele y Okoro, 2011). El efecto inhibidor se atribuye a la adsorción de estas sustancias orgánicas sobre la superficie del metal, que bloquea los sitios activos o forman una capa protectora.Existen distintas clases de inhibidores como los inorgánicos: sales de cromatos, fosfatos y molibdatos. En este tipo de compuestos los aniones son los responsables de la reducción de la velocidad de corrosión del metal
Polarización: El cambio potencial causado por la corriente neta hacia o desde un electrodo, medido en voltios, se llama polarización.
Pasividad: Un metal es pasivo si es considerablemente resistente a la corrosión en un ambiente dado que resulta de una polarización anódica marcada. Un metal es pasivo si es considerablemente resistente a la corrosión en un ambiente dado a pesar de una tendencia termodinámica marcada para reaccionar.
La corrosión en la Industria afecta de diferentes maneras. En la industria naval está influenciada por el medio marino afectando a la industria marina y offshore (oil&gas y aerogeneradores), así como cualquier elemento que se encuentre en el mar (diques, boyas, etc.) o inmediaciones. Esta corrosión se manifiesta en el caso de la industria naval en una degradación del casco del barco (pérdida de espesor). También favorece a aumentar la resistencia al avance, aumentando el consumo de combustible y por tanto las emisiones de CO2 a la atmósfera. La corrosión en la industria química afecta de tres maneras diferentes. El primer problema es debido a las sustancias agresivas que se emplean en contacto con los metales (pH, oxígeno, gases disueltos, etc.), en segundo lugar, el empleo de sustancias ácidas (ácidos clorhídrico, fluorhídrico, nítrico), y por último, sustancias básicas como hidróxidos o hipocloritos.
CONCLUSIONES
En esta investigación llegamos a la conclusión de que la corrosión ha sido definida como la destrucción de un metal por reacción química o electroquímica por el medio ambiente y representa la diferencia entre una operación libre de problemas con gastos de operación muy elevados. La importancia de los problemas de la corrosión exige una valoración económica y esta es difícil de dar, porque hay pérdidas directas referidas exclusivamente al valor del material destruido y perdidas indirectas cuya valoración es más complicada de dar, como contaminación de la producción debida a un fallo inesperado en el metal, perdidas del producto, consumo de energía, perdida de rendimiento de procesos o por acumulación de productos de corrosión en paredes, sobre espesor de los materiales, todo ello en consecuencia de fallos del metal. La preocupación por la conservación del medioambiente y las nuevas legislaciones para controlar la emisión de sustancias tóxicas dañinas para la vida en el planeta condujo a esta investigación.
Martinez Badajoz Aida, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
SCIENTIFIC ARTICLES RETRACTED ON COVID-19
SCIENTIFIC ARTICLES RETRACTED ON COVID-19
Martinez Badajoz Aida, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COVID-19 is a public health problem since over almost 2 years it has caused millions of deaths worldwide, for this reason we have prepared this article, to know what the impact of this pandemic has been globally. For this we have elaborated the following questions:
What are the main characteristics shared by the retracted COVID19 publications from inception to present ?
What is the average impact factor of the retracted COVID19 publications from inception to present?
What are the main journals that published the retracted COVID19 publications from inception to present?
What is the average number of citations that the retracted COVID19 publications have received from inception to present?
What are the epidemiological study designs used in retracted COVID19 studies?
METODOLOGÍA
A rapid scoping review will be carried out, for which we searched for protocols of systematic reviews of scientific articles in databases such as: PROSPERO, JBI COnNECT + and Open Science Framework, with the following words: COVID, COVID-19, retracted, retraction, country, Journal, characteristics, imact factor, citations, epidemiology.
CONCLUSIONES
The importance of this study is to analyze the impact that this disease has had worldwide and in what way different institutions, international journals and well-known authors have been involved in preparing systematic reviews for scientific articles that describe the main characteristics of COVID- 19.
Martinez Barrera Luz Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE EL IMPACTO DEL MERCURIO (HG) EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA (TURSIOPS TRUNCATUS)
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE EL IMPACTO DEL MERCURIO (HG) EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA (TURSIOPS TRUNCATUS)
Martinez Barrera Luz Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación química, es una alteración en el ambiente, en el caso del ambiente marino, la alta concentración de sustancias xenobióticas puede alterar la química en el océano incluso, las funciones fisiológicas de los organismos marinos. El mercurio es un elemento metálico, perteneciente al grupo de los metales de transición, está presente en la corteza terrestre. Este elemento es un metal no esencial, esto quiere decir que no participa activamente en ninguna función biológica, su alta concentración puede ocasionar efectos negativos en los organismo (Toledo, 1987). Las fuentes de aporte de este elemento no esencial al medio, son principalmente, desechos industriales y aguas residuales, escurrimiento de zonas urbanas, erosión y suelos contaminados así como sedimentos y depositación atmosférica, además es utilizado en la elaboración de baterías, el uso de focos o bombillas de luz, e incluso es utilizado para uso médico como constituyente de termómetros y conservantes de vacunas (GreenFacts, 2014)
Las vías de transporte de este elemento desde el medio ambiente hacia los organismos, son principalmente ingesta y exposición cutánea, un ejemplo de ello es el consumo de pescado, que en el caso del atún (depredador tope), ha sido de las principales causas que nos exponen a nosotros los humanos a intoxicación por altos niveles de mercurio. La forma iónica del mercurio (Hg+2) presenta menor toxicidad que sus especies orgánicas (metil- y dimetil-Hg), estas son altamente bioacumulables y biomagnificables(Libes, 2009). Dentro de los efectos que causa el Hg en los organismos, podemos mencionar diversas enfermedades degenerativas como la diabetes, así como daño en tejidos, defectos de nacimiento, fallas reproductivas, cáncer y envenenamiento sistémico, e incluso los daños pueden ocasionar desequilibrio en ecosistemas completos, los cuales pueden ser irreversibles, debido a su alta toxicidad y letalidad (Libes, 2009; Taylor & Francis 2015)
Principalmente, la alta concentración de Hg, en mamíferos marinos es relevante debido a que son depredadores tope y pueden reflejar la salud de un ecosistema incluso la salud humana.Estudios realizados en focas (Phoca Vitulina) muestra que la concentración de Hg en estos organismos ha dañado el sistema inmune (Krishna, 2008). En la especie Tursiops truncatus se ha reportado que la alta concentración de Hg, debido a la posición trófica en la que se encuentra puede llegar a bioacumular y biomagnificar estos elementos tóxicos, y dentro de los efectos, el Hg tambièn puede llegar a afectar su sistema inmune, así como su reproducción y su crecimiento, se conoce que esta concentración de Hg lo han obtenido directamente de sus presas por ingesta (Krisna, 2008).
La razón por la cual estudiar los efectos de los metales en los mamíferos marinos, es porque sirven como indicadores de contaminación en el ecosistema marino, los datos proporcionados por el estudio de Trace element concentrations in blood of free-ranging bottlenose dolphins (Tursiops truncatus): Influence of age, sex and location, menciona que oligoelementos o elementos esenciales han sido medidos en mamíferos marinos, estos estudios principalmente se han observado en organismos varados en muestra de sangre (Chen 2008) .Otro ejemplo de esta problemática es el estudio realizado por Reif et al., (2015) donde reportan la presencia de Hg en la sangre, órganos y piel T. truncatus. Los diversos restos de estos delfines son varados en las aguas costeras de EE. UU. UU. contienen altos niveles de Hg en la piel, hígado, riñones y músculos.
En 1999, se tomaron muestras de hígado, músculo y riñón en cuatro individuos de Eschrichtius robustus en el Golfo de California, México, y se encontraron concentraciones medias de mercurio (Ruelas-Inzunza, 2003). Los estudios sobre la contaminación por Hg en mamíferos marinos, son relevantes ya que especies como el T. truncatus siendo depredadores tope, podrían reflejar la salud tanto del ecosistema así como la salud humana.
METODOLOGÍA
La pandemia ha sido un gran desafío para todos, siendo este mi caso como estudiante no pude por el momento interactuar en este proyecto como se debe, sin embargo esto no quiere decir que sea imposible exponer esta problemática, en estos momentos me he encontrado leyendo diversos artículos para ganar nuevos conocimientos y aprender sobre el impacto que tiene el Hg en organismos tope como Tursiops truncatus, toda la información fue obtenida por artículos científicos , páginas e información de los investigadores, así como un curso virtual al cual asistí y que trató sobre la ecotoxicología y los mamíferos marinos, los días 28 y 29 de julio donde aprendí sobre cómo funcionan los contaminantes químicos en el océano, su interacción con organismos y los riesgos que conllevan.
CONCLUSIONES
La bibliografía consultada hasta ahora ha ayudado a tener más información al respecto, iniciando este proyecto no tenía idea del daño que los metales pesados podrían hacer en general a los mamíferos marinos, este tema me dio mucho en que pensar y el ver como hemos causado daño al ecosistema marino, el Tursiops truncatus es una especie utilizada como bioindicador para observar el gran impacto del Hg tanto en el organismo como el ecosistema, tomando en cuenta que somos mamíferos por igual este estudio nos ayuda a conocer y crear conciencia, espero tener mas respuestas y poner mi granito de arena.
Martinez Benavides Jorge Enrique, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
CRIMINOLOGÍA VERDE: CONSECUENCIAS AMBIENTALES PROMOVIDAS POR EL NARCOTRÁFICO QUE NO DEBERÍAN PASAR DESAPERCIBAS EN COLOMBIA
CRIMINOLOGÍA VERDE: CONSECUENCIAS AMBIENTALES PROMOVIDAS POR EL NARCOTRÁFICO QUE NO DEBERÍAN PASAR DESAPERCIBAS EN COLOMBIA
Martinez Benavides Jorge Enrique, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ambiente como bien jurídico también es apropiado como patrimonio común, por lo cual, la Carta Magna vincula este principio al exponer al Estado y al pueblo como garantes ante la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Artículo 8); además, de destacar el deber de todas las personas de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Artículo 95). En cumplimiento de dicho principio, con en el Artículo 58 se describe que: la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica; de igual forma acentúa este compromiso con el Artículo 63 señalando que: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables; por lo cual es imprescindible que el protección ambiental como bien jurídico y como patrimonio común, apropiándose y concientizándose de los impactos, causas y consecuencias que generan otras practicas que se vienen arraigando en la sociedad y de forma desapercibida o subterráneamente, vienen depredando el ambiente, estas practicas asociadas son las relacionadas con el narcotráfico, que como supuesta forma de sostenimiento familiar vienen causando efectos irreversibles a los entornos naturales y hábitat nativas de la flora y fauna colombiana. Los subsistemas de producción, tráfico y comercialización son atacados jurídicamente con el código penal; la afectación a los recursos naturales y el medio ambiente debido a las fenomenologías del Sistema de Drogas Ilícitas (SDI), se debería usar la jurisprudencia existente, la cual continuamente pasa desapercibida y solo se aplica para contrarrestar las operaciones antinarcóticos y no para argumentar los procesos en contra de los actores narcotraficantes que dinamizan estas problemáticas contra los sistemas naturales.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada fue principalmente de carácter cualitativa, para lo cual, inicialmente se realizo un estado de arte sobre la normatividad existente en el país referente a los delitos ambientales, posteriormente de acuerdo a la consulta con expertos a nivel de profesionales y miembros de la Policía Nacional participantes o con conocimiento de las operaciones antinarcóticos con quienes se indagó sobre el tema para mejorar su comprensión; aunado a la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, para posteriormente realizar la compilación y análisis del contenido relacionado con el titulo planteado.
CONCLUSIONES
Según IDEAM, los cultivos ilícitos como causa directa generan tala de coberturas boscosas (generalmente bosques primarios) y quemas a indiscriminadas de estos. Además, afectan las condiciones fisicoquímicas del suelo y contaminan los recursos hídricos debido a los abundantes insumos que estos requieren en zonas selváticas de suelos poco productivos (González et al., 2018). Sumado a esto, datos de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional señaladas por El Tiempo (2019) indican que en el proceso de transformación de coca a cocaína se generan vertimientos de sustancias químicas derivadas de residuos, de mínimo 3,5 toneladas por hectárea al año, que afectan los suelos y el agua. Sin embargo, los cultivos de uso ilícito tienden a seguir un patrón espacial en el que las nuevas áreas de cultivo tienen tamaño reducido y no crecen de manera continua hacia zonas previamente intervenidas para permanecer ocultos al monitoreo y control de las autoridades (Chadid et al., 2015)[1].
Para la preparación de terreno y mantenimiento de una hectárea de coca se estima el uso de 1.072 kilos de insumos químicos o agroquímicos, los cuales son vertidos por los cultivadores al entorno (suelo y afluentes hídricos próximas), frente a un kilo de glifosato que es aplicado directamente al arbusto de coca en el marco de las operaciones de aspersión, el cual es preparado con Cosmoflux para su adhesión foliar y con agua para mejorar la degradación hídrica.
Las seis principales causas de la deforestación en Colombia, son: expansión de la frontera agropecuaria, especialmente para ganadería extensiva; siembra de cultivos ilícitos; tala ilegal; minería criminal e infraestructura; incendios forestales y presión por el crecimiento poblacional.
[1] ¿Los cultivos de coca causan deforestación en Colombia? Documento temático #5 del CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE SEGURIDAD Y DROGAS (CESED). AUTORES: Camilo Erasso Asistente de Investigación CESED, Universidad de los Andes María Alejandra Vélez Directora CESED, Profesora Asociada, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. 2020.
Martínez Burgoa Gabriela Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
INSTAGRAM Y ARQUITECTURA EN ESPACIOS VIRTUALES: ANáLISIS DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMáN (OAXACA)
INSTAGRAM Y ARQUITECTURA EN ESPACIOS VIRTUALES: ANáLISIS DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMáN (OAXACA)
Martínez Burgoa Gabriela Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una forma de percibir el mundo es a través de la vista, por otra parte, la comunicación entre las personas ha evolucionado, en consecuencia, se han desarrollado aplicaciones como Instagram, que nos permiten comunicarnos con el mundo y visualizarlo principalmente a través de fotografías, las cuáles generan experiencias estéticas en los usuarios. Este proyecto se concentra en el Templo de Santo Domingo de Guzmán, al ser uno de los monumentos históricos más simbólicos de la ciudad de Oaxaca por su arquitectura, actividades religiosas y socioculturales que se realizan a su alrededor.
Es conveniente estudiar la arquitectura en Instagram porque las ciudades también se construyen en espacios virtuales.
METODOLOGÍA
El caso de estudio que se eligió para la investigación fue el Templo de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca porque la intención era elegir un caso dentro del país, por lo que me decidí por un monumento histórico de mi ciudad, principalmente por su valor histórico y cultural. En un inicio se pensó en contemplar todo Santo Domingo para su estudio, sin embargo, debido al cierre por la situación sanitaria actual, el exconvento y jardín etnobotánico se encuentran cerrados, por lo que evidentemente no habría suficientes fotos, y únicamente se consideró el templo.
Se buscaron las fotografías por ubicación y no por hashtag ya que, en este caso en particular, la mayoría de los usuarios utilizan más la ubicación la cuál es exacta, además de que los hashtags con el nombre del templo también hacen referencia a otros lugares en el mundo.
El estudio se limitó a las publicaciones realizadas durante el mes de junio de 2021, de las que se obtuvieron un total de 604 fotografías, así mismo, se realizó una base de datos asignando código de foto, usuario, fecha, pie de foto, hashtags, número de ‘me gusta’ y tipo de foto. Posteriormente clasificaron las fotografías por las categorías de animales, comida, objetos, selfies, retratos, retratos y monumento, paisaje cultural, exterior, interior y detalles, de las cuales se ordenaron en 9, 5, 6, 26, 36, 209, 159, 106, 34 y 11 fotografías respectivamente.
Después, se comenzó con el análisis textual por ser el más sencillo y rápido con el objetivo de conocer la frecuencia de las palabras utilizadas en los pies de foto y hashtags utilizados en las publicaciones. En los pies de foto se utilizó la palabra Oaxaca 115 veces, Domingo 76 veces, Santo 75 veces, Templo 44 veces, mientras que los cinco hashtags más utilizados fueron #oaxaca 139 veces, #mexico 62 veces, #oaxacamexico 58 veces, #oaxacacity 44 veces y #santodomingo 40 veces.
Hay distintas posibilidades de realizar el análisis fotográfico, por ubicación, por contenido y por composición, sin embargo, aún se encuentra en proceso por lo que aún no se puede compartir la información obtenida.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre el uso de Instagram y su relación con la arquitectura, sobre cómo se construye y percibe una ciudad o un edificio a través de las redes sociales, y sobre todo conocer cómo se han estudiado las publicaciones de Instagram para poder aplicarlo en la investigación que se está desarrollando. Aún no se concluye el análisis visual de las fotografías, sin embargo, se espera terminar la investigación y conocer más sobre la experiencia estética en espacios virtuales.
Martínez Cantero Alex José, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Jose Bonilla Cruz, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
EVALUACIóN DE PRINTABILIDAD EN ADITIVACION DE ISOPROPANOL A RESINA BLANCA PARA LA MEJORA DE PROPIEDADES MECáNICAS.
EVALUACIóN DE PRINTABILIDAD EN ADITIVACION DE ISOPROPANOL A RESINA BLANCA PARA LA MEJORA DE PROPIEDADES MECáNICAS.
Martínez Cantero Alex José, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Jose Bonilla Cruz, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día existe la necesidad de manufacturar distintas geometrías compuestas por materiales que permitan propiedades mecánicas para su fin. Especialmente en el campo médico, donde es necesario realizar prótesis con atributos especiales para su finalidad. La tecnología de impresión tridimensional o 3D es un interés creciente en campos médicos como la ingeniería de tejidos, odontología, administración de fármacos, prótesis e implantes. (Ranjit Barua, 2020) Actualmente existe una amplia gama de resinas que permiten propiedades mecánicas idóneas para cada aplicación. En el marco de este trabajo, se realizarán estudios que permitan determinar el porcentaje de Isopropanol que se puede aditivar a la resina FormLabs Photopolymer Resin White para potenciar la flexibilidad de la impresión obtenida.
METODOLOGÍA
Se utilizó la resina FormLabs Photopolymer Resin White y se aditivó con isopropanol, utilizando relaciones de 30% isopropanol y 70% de resina, también 20% isopropanol y 80% resina. Como primer paso para la aditivación fue necesario pesar las cantidades ya almacenadas en Beakers, mediante una báscula digital, luego de definidos los pesos necesarios, se mezclaron en un solo Beaker y con ayuda de un agitador magnético se obtuvo una mezcla Homogénea. Con la mezcla ya lista, se procedió a imprimir en la Impresora 3D de FormLabs Form 2, que permite un modo abierto, en el que es posible realizar la impresión con una resina compuesta, las figuras a imprimir fueron geometrías auxéticas de otros autores que, mediante el software computacional para dibujo asistido por computadora SolidWorks, fue adaptado a archivo STL, formato soportado por el Software de la impresora (Pre Form) para lograr programar y posteriormente realizar la impresión. Realizada la impresión, los modelos fueron limpiados con isopropanol para quitar los excesos y seguidamente, se sometieron a 80°C en un horno para finalizar su proceso.
CONCLUSIONES
Durante el verano investigativo, se obtuvieron conocimientos teóricos en los campos de impresión 3D y química, a la vez que se pusieron en práctica para la crear la resina ya aditivada. Se lograron poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera en campos del diseño. Las relaciones establecidas para la aditivación, no permitieron imprimir modelos de forma satisfactoria. Por cuestiones de tiempo, no fue posible finalizar el estudio con otras relaciones en donde se minimizara la concentración de alcohol en la mezcla. Al ser un trabajo extenso, aún se encuentra fase de definir una relación en donde la concentración de alcohol permita una printabilidad, por lo que no se pueden mostrar resultados de datos obtenidos en estudios mecánicos.
Martínez Cantero Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíA SOBRE BIOARQUEOLOGíA.
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíA SOBRE BIOARQUEOLOGíA.
López Rosas Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Cantero Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran abundancia de información científica, en específico, puede impedir en gran medida que la comunidad de científicos muchas veces pueda encontrar la información que es verdadera y que resulte conveniente en un momento dado; por lo que los científicos tienen la necesidad de comunicar sus descubrimientos, ya que la población necesita saber de estos avances para mejorar su calidad de vida, pero están saturados de todo tipo de información, así que se busca informar de una manera más visual para atraer la atención del lector y que la información sea transmitida de una forma más fácil y no sea tan pesada para las personas.
En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, ya que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y de esta manera se le pueda transmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz.
Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, disminuir las posibilidades de error o facilitar el acceso a la información.
METODOLOGÍA
A partir del material de los artículos: Identidad y prácticas funerarias del Clásico temprano de la costa de Oaxaca de Michelle M. Butler y Cambio social en el bajo Río Verde, Oaxaca, México: Una perspectiva bioarqueológica de Arion Mayes, Sarah B. Barber, Arthur A. Joyce y Michelle M. Butler del Departamento de Antropología, Universidad de las Américas Puebla, publicado en la revista Anales de Antropología UNAM (2020); Biological and Spatial Structure of an Early Classic Period Cemetery at Charco Redondo, Oaxaca publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology (2013); Early Classic Social Transformations:Identity, Community, and Authority at Charco Redondo, Oaxaca, México of University of California Riverside (2018); otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información para la primer ronda de preguntas en cuanto al tema, desarrollando una tabla con los apartados: Pregunta, respuesta, fuente y visualización.
Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador, y de acuerdo con la segunda ronda de preguntas se fueron acomodando por las interrogantes: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?, en la misma tabla antes mencionada.
Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador.
Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de información, haciendo uso de dos estructuras que eran: La estructura de los 7 actos para el formato desplegable y la estructura de 4 actos para el formato revista.
Posteriormente, se hará la elaboración de retículas para ambos formatos, tomando en cuenta puntos estrategicos para lograr un mayor énfasis en la narrativa de la infografía.
Una vez aceptado se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato revista (21cm x 29.7cm) y desplegable (44.3cm x 145.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato.
Se inicia un proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial.
Durante el proceso de elaboración de infografías, se implementó el Profiling para conocer a fondo el público al que va dirigida la investigación, principalmente el tema va dirigido a un público universitario y eso se dividió en dos: carreras no científicas (económica administrativa, artes, ciencias sociales) y Especializados (Maestrías y personas con conocimiento del tema).
También se tuvo contacto con fondo antiguo que nos ayudó a tener un conocimiento más amplio del manejo de los recursos visuales dentro de los libros sobre el tema de bioarqueología.
Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc.
Al obtener los bocetos se llevó a cabo una ronda etnográfica, en las que se hicieron preguntas a la muestra seleccionada, para conocer cómo toman el tema el público y saber si a futuro necesitará cambios el boceto, para tener en cuenta las observaciones, el plan etnográfico fue grabado con permiso del entrevistado.
Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, que ayuda a mantener una mejor organización e identificar fallas y problemas dentro del proyecto.
CONCLUSIONES
Enfrentarnos a información tan especializadas fue un reto, nos sentimos más en contacto con la visualización de la información que fue un elemento de ayuda para conocer más a fondo nuestras habilidades y conocimientos que hemos desarrollado a través de la carrera de Diseño Gráfico, una de las complicaciones que tuvimos en el desarrollo fue que no estamos familiarizadas con el tema de investigación y no es un tema común.
El desarrollo de infografías de la investigación de los artículos proporcionados tuvo un buen impacto en nuestro desarrollo académico, puesto que nos puso en alerta en nuestra forma de trabajo y retención de la información, nos ayudó a conocernos de forma laboral y poner a prueba nuestros conocimientos, ya que durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, como adquirir nuevos conocimientos y destrezas sobre el mismo. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
Martinez Capiz Karol Tzitziki, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mg. Luis Alejandro Caycedo Villalobos, Fundación Universitaria Los Libertadores
CONVERTIDOR DC‐DC TIPO BUCK PARA LA CARGA DE BATERíAS EMPLEANDO EL CONTROL MPPT.
CONVERTIDOR DC‐DC TIPO BUCK PARA LA CARGA DE BATERíAS EMPLEANDO EL CONTROL MPPT.
Martinez Capiz Karol Tzitziki, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Luis Alejandro Caycedo Villalobos, Fundación Universitaria Los Libertadores
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente documento expone el desarrollo e implementación simulado para la carga de una batería con una capacidad de 12 A (amperios) a partir de los datos de radiación solar emitidos de la estación de metrología en la ciudad de Bogotá Colombia situada en la Fundación Universitaria los Libertadores, siendo regulada por medio de un convertidor (DC‐DC) tipo BUCK, que ofrece una eficiencia mayor al 90%. Este tipo de energía, debido a la forma en que se adquiere, no tiene niveles constantes de tensión y de corriente; al contrario, cambian de acuerdo al entorno con el nivel de radiación de acuerdo a la celda fotovoltaica que recibe del ambiente, el panel solar transforma la energía solar en eléctrica y la potencia transformada según la energía, así como la temperatura que varía, lo cual es un inconveniente a la hora de alimentar los circuitos y lograr una carga adecuada para los acumuladores.
El problema al que nos enfrentamos es poder de forma dinámica lograr obtener el punto máximo de transferencia (MPPT) del panel solar a los acumuladores sin tener la necesidad de utilizar un tracking solar y esta carga almacenarla en nuestra batería de 12 A (amperios).
METODOLOGÍA
Se realizo el estudio del arte, en el cual se analizó e investigó sobre los distintos métodos MPPT, en el cual este fue nuestro punto de partida para mi modelo propuesto es el método de corriente (cortocircuito), para una matriz fotovoltaica (PV) tiene características I - V (corriente-voltaje) no lineales y su potencia de salida varía con el nivel de insolación solar y la temperatura ambiente. Existe solo un punto, llamado punto de máxima potencia (MPPT), en la curva P - V (potencia-voltaje), donde la potencia es máxima y este punto varía con las condiciones atmosféricas cambiantes. Además, la eficiencia de conversión de energía de la energía fotovoltaica su módulo es muy bajo y la falta de coincidencia entre las características de la fuente y la carga provoca una potencia significativa en pérdidas. En consecuencia, la maximización de la potencia de salida con mayor eficiencia es extremadamente importante. [1]
Lo primordial para iniciar el método de corriente es verificar la constante K (constante de proporcionalidad) en base a la intensidad a potencia máxima y a la corriente en cortocircuito, se empleó un algoritmo de control que calcule el valor de corriente de entrada al convertidor sin tener que recurrir a un tracking solar, al momento de pasar a la simulación es necesario tener en cuenta el añadir un interruptor en el convertidor para provocar el corto circuito periódicamente, esto se puede codificar con un sistema emdebido.
Seguido de esto se realizó una exhaustiva investigación acerca del datasheet de diversos paneles solares, esto con la finalidad de hacer una elección de cual panel usar dentro de la simulación, para esto se realizó en Matlab con la herramienta de Simulink para ver cómo se comporta el tracking.
Estamos en la etapa de simulación de aquí esperamos obtener los resultados que permitan evaluar la eficiencia en el modelo de MMPT seleccionado mediante la realización de varias mediciones con radiación y temperatura para verificar el correcto funcionamiento del algoritmo implementado de MPPT, lo anterior con el fin de observar que la corriente se mantenga constante según las curvas de MPPT del panel solar seleccionado.
CONCLUSIONES
Se pudo hablar del modelo del panel, asi como comprender el comportamiento de un panel solar y la necesidad de ponerlo a trabajar en la región de fuente de corriente para que sea su modo de operación general, es necesario garantizar que con cualquier método a utilizar el panel se encuentre en esta región.
El comportamiento del panel se ve afectado no solo por el envejecimiento de este, sino que también por los valores de irradiancia y temperatura, valores dinámicos que afectan permanentemente la potencia transformada del panel solar.
Los algoritmos seleccionados buscan la caracterización de los parámetros de los paneles solares antes de su uso en el sistemas solar foto voltaico, por esta razón son llamados MPPT Off line.
Martinez Caraballo Fabian Andres, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
ESTUDIO SOBRE EL DEPORTE, ESPECTáCULOS, CELEBRIDADES Y LA COMUNICACIóN. “DEPORTISTA GENERANDO UNA IMAGEN Y UNA MARCA DE GANADOR”
ESTUDIO SOBRE EL DEPORTE, ESPECTáCULOS, CELEBRIDADES Y LA COMUNICACIóN. “DEPORTISTA GENERANDO UNA IMAGEN Y UNA MARCA DE GANADOR”
Martinez Caraballo Fabian Andres, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación mixta o multi-métodos, (inserta dentro de la sub-área de estudios sobre EL DEPORTE, ESPECTÁCULO, CELEBRIDADES Y COMUNICACIÓN
CONCLUSIONES
RESUMEN DEL INFORME: En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación mixta o multi-métodos (inserta dentro de la sub-área de estudios científico-sociales sobre DEPORTE Y COMUNICACIÓN). El problema que nos motivó a realizar este trabajo fue que dentro de la producción de contenidos deportivos y la industria del box es que no existe información académica que nos ayuden a conocer cómo se producen las peleas del deportista boxeador profesional MEXICANO, CANELO ÁLVAREZ, teniendo en cuenta que es un espectáculo y fenómeno deportivo que genera millones de usuarios y televidentes pero que se desconoce cómo se producen sus espectáculos y shows y que al no tener conocimiento sobre ese desarrollo deportivo en el mundo del boxeo, genera que muchas personas consuman el producto televisivo sin ser críticas, es decir se conforman tal cual con lo que ven. los deportes profesionales como el box, El propósito de esta investigación es conocer como se ha comportado el consumo de los espectáculos Las preguntas de investigación que buscamos responder con este trabajo fueron las siguientes:
¿Cómo se llevan a cabo, en términos de organización del evento deportivo, producción del espectáculo, comunicación mediática y manejo mercadológico de imagen de marca, las peleas del boxeador mexicano Saúl Canelo Álvavrez?
Respecto al marco teórico interpretativo que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio fue Sport and the Media: Managing the Nexus, de Matthew Nicholson, la sociología del deporte y las teorías del box, espectáculo y los medios masivos de comunicación. Se trató de una investigación mixta, llevada a cabo mediante las técnicas de INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, ENCUESTA, ANÁLISIS DE CONTENIDO y ENTREVISTA CUALITATIVA, aplicadas en el mes de julio de 2021, el principal argumento que defendemos en este trabajo, DESCRIBIR CÓMO SE ESTABLECEN LAS PELEAS DEL DEPORTISTA BOXEADOR CANELO ÁLVAREZ, El reporte escrito está dividido en 9 capítulos: en el primero se expone el planteamiento del problema; en el segundo capítulo se describe el estado del arte; en el tercer capítulo se expone el MARCO TEÓRICO-INTERPRETATIVO; (Sport and the Media: Managing the Nexus) en el cuarto capítulo se describe la METODOLOGÍA; en el quinto capítulo se comparten los resultados obtenidos mediante el método/técnica de investigación documental; en el sexto se describen los resultados obtenidos mediante la aplicación del método de encuesta; en el séptimo capítulo se comparten los resultados obtenidos mediante el método/técnica de entrevistas cualitativas; en el octavo capítulo se presentan las conclusiones y después las referencias bibliográficas que consultamos.
PALABRAS CLAVE: Historia del box, industria del box profesional, celebridades deportivas del box y medios de comunicación CANELO ÁLVAREZ.
Martinez Carrasco Juan Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana
ANáLISIS Y PROCESADO DE ACELEROGRAMAS DE REGISTROS SíSMICOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA PARA FINES DE INGENIERíA SíSMICA
ANáLISIS Y PROCESADO DE ACELEROGRAMAS DE REGISTROS SíSMICOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA PARA FINES DE INGENIERíA SíSMICA
Martinez Carrasco Juan Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La República Mexicana se ubica en una zona con alta actividad sísmica, la mayor parte de los sismos que han causado daños significativos en edificaciones y que han afectado la integridad de las personas se localizan en el sur del país, debido a la interacción de dos placas tectónicas importantes, la placa de Norte América y la Placa de cocos. La ciudad de Puebla no es una zona con actividad sísmica frecuente, sin embargo, son altamente perceptibles en la región los sismos con gran magnitud producidos en la zona de subducción del sur del país, causando daños estructurales en edificaciones. También se han presentado sismos de tipo intraplaca en el interior del estado que han causado daños importantes, por lo que los sismos de subducción no son los únicos que representan un peligro para la ciudad de Puebla.
La ciudad de Puebla cuenta con estaciones acelerográficas, sin embargo no se registran las mismas aceleraciones en cada estación debido a diversos factores como el tipo de terreno en el que se encuentra la estación. El objetivo de la investigación es recopilar información acelerográfica de sismos que han representado un riesgo a la ciudad de Puebla, para posteriormente analizarla a través del software Seismograms Analyzer-E para definir que sismos fueron potencialmente dañinos y si ameritaban la emisión de una alerta sísmica.
METODOLOGÍA
Se definió a la ciudad de Puebla como sitio de estudio debido a que en los más recientes eventos sísmicos se han registrado importantes daños estructurales en edificaciones, por lo que el estudio puede ayudar a identificar zonas vulnerables a este fenómeno. Se identificaron los eventos sísmicos ocurridos desde hace 100 con una magnitud mayor a 4.5. Para obtener la información de los eventos sísmicos se recurrió a las estaciones del instituto de ingeniería de la UNAM pero que son operadas por la BUAP, se obtuvo la información de las estaciones con las que se trabajaría, identificando sus coordenadas corroborando que se encontraran muy próximas al sitio de interés al ubicar las estaciones en un mapa, así como también se mencionó el tipo de suelo en el que se encuentran, realizando una tabla conformando una base de datos con la información de cada estación. Con respecto a los eventos sísmicos registrados por las estaciones, se obtuvieron las aceleraciones en 3 diferentes componentes de los eventos sísmicos capturados por cada estación, también se recopiló la información sobre su magnitud, la profundidad de cada evento y su epicentro para ser ubicado en el mismo mapa empleado y del mismo modo se hizo una base de datos de esta información.
Con los eventos sísmicos obtenidos, se clasificaron en diferentes zonas de acuerdo con su ubicación y se identificó que tipo de sismos produce cada zona. Se concentraron los sismos en 6 diferentes zonas. La zona del norte de Oaxaca y sur de Puebla, cuyos sismos son de carácter cortical, la zona del Istmo de Tehuantepec que concentra a sismos de tipo intraplaca. Las zonas restantes concentran sismos cuyo origen es de subducción. Las zonas de subducción se dividen en Michoacán, Guerrero-Petatlán, Ometepec-Oaxaca y Chiapas.
Se identificaron los eventos sísmicos que hayan sido registrados por al menos dos estaciones, para hacer una comparación de los registros acelerográficos de acuerdo con el tipo de suelo en que se percibió el sismo y definir si de acuerdo con la aceleración presentada corresponde el grado de daños presentados en esos eventos. Se analizaron un total de 20 eventos que al menos fueron percibidos por dos estaciones.
Posteriormente se utilizó el software Seismograms Analyzer-E para el análisis de los registros sísmicos, se leyó cada componente proporcionada por el registro acelerográfico de la estación obteniendo la información de la aceleración máxima, la velocidad y el desplazamiento máximos del terreno. Se decidió si el evento sísmico ameritaba que se emitiera una alerta sísmica de acuerdo con su velocidad acumulada estandarizada. Si este parámetro era mayor que 156.96 cm/s indica que fue un sismo potencialmente dañino. Con estos resultados se comparó si dados los daños presentados con el sismo había una correlación de acuerdo con la decisión si ameritaba una alerta sísmica o no.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados se obtuvo que los sismos de subducción han representado mayor riesgo a la zona de estudio, además de que es la mayor cantidad de sismos que han sido registrados por las estaciones. Los sismos de subducción son los que ameritan un alerta sísmica, los sismos corticales no proporcionaron aceleraciones tan grandes como los de subducción pero han causo daños a pesar de no presentar grandes aceleraciones debido a la cercanía con la zona de estudio. Dentro de la ciudad de Puebla se identificaron zonas más vulnerables de acuerdo la tipo de suelo y a la antigüedad de los edificios. La ciudad de Puebla está mayormente conformada por roca basáltica, sin embargo hay lugares donde el tipo de suelo es blando lo que ha coincidido con los registros acelerográficos al presentar mayores aceleraciones y daños en esta locaciones.
Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Martinez Cervantes Yaritza Michelle, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS Y OBTENCIóN DE ALMIDóN MODIFICADO OBTENIDO DE LA SEMILLA DE AGUACATE.
SíNTESIS Y OBTENCIóN DE ALMIDóN MODIFICADO OBTENIDO DE LA SEMILLA DE AGUACATE.
Martinez Cervantes Yaritza Michelle, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón es un compuesto de almacenamiento que se localiza en raíces, tubérculos, frutas y semillas de las plantas. En una dieta sana, la mayor parte de la energía la conseguimos a partir del almidón y las unidades de glucosa en que se hidroliza. El almidón es muy utilizado en la industria alimentaria, debido a la diversidad de propiedades específicas que posee, ningún otro ingrediente proporciona textura a tan variada cantidad de alimentos como el almidón. El almidón aislado, es un material importante de diversas industrias, entre ellas la alimentaria. El almidón se modifica mediante técnicas físicas, químicas y enzimáticas para mejorar su utilidad en la industria alimentaria.
OBJETIVOS
Obtener almidón modificado por método de emulsión.
Analizar y comparar el material obtenido.
REACTIVOS Y MATERIAL
Material:
Plancha.
Agitador magnético.
Pinzas.
Soporte.
Termómetro.
Matraz de fondo redondo.
Vaso de precipitado.
Reactivos:
Almidón 5 g (obtenido de la semilla del aguacate).
Dimetilsulfóxido 100 ml.
Agua destilada.
NaOH
METODOLOGÍA
Iniciamos montando nuestro equipo.
Se solubiliza almidón (4 g) en una mezcla de agua destilada con Dimetilsulfóxido a una proporción 1: 1 a 80 ◦C con agitación constante.
Una vez completa la solubilización, la temperatura se reduce a 60 ◦C y el pH se ajusta a 10,5 con solución de NaOH a 0,2 M.
Se añade GMA (4 ml) a la reacción, que se mantiene bajo agitación mecánica a 60 ◦C durante 24 h. El almidón obtenido se recupera por precipitación en etanol.
El material precipitado se separa mediante filtración al vacío.
Se lava almidón modificado se lavó varias veces con etanol y porciones de agua para eliminar por completo los materiales que no han reaccionado.
CONCLUSIONES
Al comparar los espectros infrarrojos obtenidos de las distintas muestras, se observó que la aparición homóloga a las nanopartículas de harina obtenidas por nanoprecipitación se observaron las frecuencias de trepidación características de la asignatura prima. En la zona de 3603 cm-1 a 3045 cm-1 se observó una amplia cuadrilla de empapamiento proveniente de grupos hidroxilo, la corazonada a 2914 cm-1 corresponde a asociados metilenos -CH2, la indicio a 1586 cm-1 al grupo carbonilo (C=O) y las señales a 1162 y 1032 cm-1, corresponden al traqueteo del atajo C-O-C.
En el espectro ultrarrojo de las nanopartículas formadas por emulsión se observó el éxodo de la frecuencia 1586 cm-1 a 1614 cm-1 alegórico de grupos carboxílicos porque el panorama del surfactante (Span 80). En antítesis, en el aparecido del almidón alborotado apareció una novedad presunción en la frecuencia de 1716 cm-1 arquetipo al estiramiento de la trocha carbonilo del éster, lo cual se debe a su interacción con el GMA. incluso se observaron desplazamientos de las señales a 1634 cm-1 de grupos C=C y 1073 cm-1 de C-O-C causado por modificaciones en las unidades de anhidra glucosa de la fécula.
Martinez Covarrubias Ruth Isela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente
PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.
PRACTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS; UN ESTUDIO EN MAZATLáN SINALOA”.
Fonseca Medina Aida Jetzabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Garcia Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Covarrubias Ruth Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo en Mazatlán es una actividad que cada día tiene más presencia en la economía mundial, genera riquezas y cuenta con una infraestructura masiva, la importancia del turismo contribuye positivamente a “Las practicas sostenibles y satisfacción de cliente en establecimientos hoteleros” es por eso que se realiza un estudio en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, siendo una actividad importante en Mazatlán y sus playas; ya que promueve un mayor flujo de turistas e inversiones para el desarrollo económico y generadora de empleos beneficiando muchas familias de la región.
La actividad humana es sin duda una casusa importante en regeneración de efectos negativos. En este aspecto, las playas, selvas o el aire limpio tienden a sobreexplotarse y generalmente carecen de incentivos individuales para invertir en su mantenimiento y mejorar debido a que son bienes públicos. La problemática también contribuye a la destrucción de los atractivos naturales, que son el motivo de visita del turista. Como podemos ver el turismo y el medio ambiente tienen un vínculo estrecho por ello, si el medio ambiente se deteriora, la viabilidad de la actividad turística está en riesgo.
Los Recursos turismo se han convertido en un sector importante de la economía internacional, Teniendo como objetivo , satisfacer los deseos y expectativas de los turistas ya que cuenta con todos servicios turísticos, la ofertas turística incluye elementos materiales como son los recursos naturales como son sus playas, el mar, el clima, islas, flora y fauna; medios de entretenimientos de canchas áreas para practicar deportes, ofrece recursos culturales e históricos, monumentos, museos; áreas acondicionadas para congresos y negocios; elementos de infraestructura y transporte como la de líneas aéreas, marítimas y por carreteras; cuenta con alojamientos y restaurantes, café, bares, instalaciones de diversión, parques y jardines; ofrece Tour por la ciudad, ya que es un destino que posee un gran número de recursos atractivos, es por eso que depende también del turismo extranjero. “La naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, lagos, islas, así como el Faro”.
METODOLOGÍA
En Mazatlán, la naturaleza nos ofrece como atractivos que motiva al turista a dejar su lugar de origen y visitar sus playas, son agradables en toda la temporada del año, por su clima caloroso, siendo atractivo para turistas internacionales, visitando sus playas. Las islas presentan una oportunidad para desarrollar actividades relacionadas con la educación ambiental y la perspectiva de conservar y proteger la flora y fauna. A la Isla de La Piedra se puede llegar por medio de lancha desde el embarcadero, la isla está situada aproximadamente a 5 minutos con atractivos naturales, donde se realiza actividades a caballo, paseos en el pueblo en las atractivas carretas, y se disfruta de una rica gastronomía de productos del mar; también se cuenta con una infraestructura terrestre que conecta con la carretea internacional México 15, donde puede incrementar su flujo vehicular desde y hacia la isla.
Se cuenta con un atractivo natural como es El Cerro del Crestón, es un faro natural más alto del mundo, es un recurso turístico popular con los turistas y excursionistas que buscan ejercitarse, una recreación y tiene una atractiva vista panorámica de Mazatlán y su bahía.
Se cuenta con espacios naturales como es el malecón, que actualmente conecta al centro histórico y la zona dorada y permite disfrutar el recorrido y descansos estratégicos.
Se estima que el turismo de congreso y eventos en Mazatlán seguirá creciendo en los siguientes años ya que se cuenta con suficientes establecimientos e infraestructura para servir la demanda del mercado con iniciativa propia de cada establecimiento. Se posee con un Centro de Convecciones en operación, diseñado y localizado estratégicamente en la zona de mayor desarrollo urbano del destino.
En particular los hoteles son el ente más representativo de la empresa turística (Erdogan y Baris,2007) el sector de alojamiento contribuye con las emisiones globales de carbono generadas por el sector turístico y consume cantidades importantes de agua, energía y recursos no duraderos. En la actualidad el calentamiento global y el cambio climático son dos problemas que preocupan a vez más a la sociedad porque afecta la economía, la salud y en general, el bienestar de la población.
Actualmente en Mazatlán se implementar buenas prácticas de sustentabilidad para atender al sector turístico que busca establecimientos con medida que contribuyan a la protección del ambiente, así un mayor número de visitantes internacionales, optan por aquellas instalaciones turísticas que garantizan una excelente atención y servicio, cuenten con certificación ambiental (SECTUR2021).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la problemática, para el alcance de las buenas prácticas ambientales en establecimientos hoteles, contando con un procedimiento de habilidad para la certificación de hoteles, por lo que deben contar con puntos importante para tener hoteles ecológicos.
Es muy importante la disminución de residuos, descargas, emisiones y consumo de energía, combustibles y agua, con la consecuente reducción en la presión sobre los recursos naturales y los ecosistemas, así como en el mejoramiento de la calidad ambiental.
Es por eso que es necesaria la participación de estos hoteles en el programa Nacional de Auditoria Ambiental conlleva importantes ahorros económicos como resultado de la optimización de sus procesos y operaciones.
Los puntos importantes que se revisan antes de contar con la certificación son:
✔ Agua
✔ Emisiones a la Atmosfera
✔ Suelo
✔ Residuos Sólidos No peligrosos
✔ Residuos peligrosos
✔ Ruido Aprovechamiento de los Recursos Naturales
✔ Riesgo Ambiental
✔ Sistemas de Gestión Ambiental
✔ Indicadores Ambientales
Actualmente se cuenta con cinco hoteles de la entidad que tienen certificación ambiental y son:
✔ Hotel- Municipio Fiesta Inn, Culiacán
✔ Pueblo Bonito, Mazatlán
✔ Pueblo Bonito at Emerald Bay, Mazatlán
✔ Playa Mazatlán, Mazatlán
✔ Torres Mazatlán, Mazatlán
Se analiza la relación entre el compromiso ambiental, el desempeño ambiental y el desempeño en hoteles de tres estrellas, cuatros y cinco estrellas de cinco entidades de México
Esto es con el objetivo de posicionar a Mazatlán y la región sur como un destino turístico sustentable, referencia nacional e internacional por su contribución a la conservación del medio ambiente y su calidad en el servicio, aplicando modelos y metodologías en todo el sector hotelero y demás prestadores de servicios turísticos, en todos los sectores económicos, para hacer de Sinaloa un estado prospero con calidad de vida atreves de la Competitividad y el Desarrollo sustentable.
Martinez Cruz Ruth Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA
EFECTO DEL FLAVONOIODE NOBILETINA EN LA EMT DE CARCINOMAS DE HIPOFARINGE (FADU) ESTIMULADOS CON TGF-BETA
Arce Sánchez Mariluz, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Juárez Ramos Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Martinez Cruz Ruth Alessandra, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si el tratamiento con Nobiletina de la línea celular FaDu disminuye la expresión de marcadores mesenquimales y evidencia el aumento de marcadores epiteliales, entonces sugiere su utilidad como una alternativa para el tratamiento de cáncer hipofaríngeo.
METODOLOGÍA
Búsqueda en las principales bases de datos científicas utilizando como palabras clave cáncer hipofaringeo, Factor de crecimiento transformante Beta, transición epitelio-mesenquima, línea celular FaDu, flavonoides, nobiletina. Análisis de las citas bibliográficas de los artículos seleccionados y de los documentos científicos publicados en revistas científicas.
CONCLUSIONES
La nobiletina es un flavonoide que llega al interior de la célula y disminuye su supervivencia esto por la interacción con las enzimas PI3K, AKT, ERK y JNK o con enzimas o sustratos cascada arriba
Esto inhibe la migración de estas células y puede que la nobiletina esté actuando como agente apoptótico al generar cuerpos apoptóticos dependiendo de la concentración del flavonoide.
Nobiletina tiene potencial para indagar en su estudio farmacológico en carcinomas de células escamosas de hipofarínge, posicionándola como una molécula con nuevas expectativas terapéuticas de origen natural, menos agresivas y totalmente sitio-especificas
Martínez de la Cruz Juan Carlos, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA INGENIERíA INSPIRA EL DESARROLLO DE LA BIOLOGíA SINTéTICA Y LA BIOTECNOLOGíA:¿CUáLES SERáN SUS FUTURAS APLICACIONES PARA LA SOCIEDAD?
LA INGENIERíA INSPIRA EL DESARROLLO DE LA BIOLOGíA SINTéTICA Y LA BIOTECNOLOGíA:¿CUáLES SERáN SUS FUTURAS APLICACIONES PARA LA SOCIEDAD?
Martínez de la Cruz Juan Carlos, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biología sintética es una biotecnología que se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo ofreciendo numerosas e interesantes posibilidades, como la manipulación de la biología de los seres vivos existentes, el diseño y construcción de sistemas biológicos alternativos a los que se encuentran en la naturaleza. Sin embargo, como cualquier terreno científico inexplorado, también puede conllevar riesgos. Por ello, se han abordado cuestiones de cuales serán las futuras aplicaciones en beneficio de la sociedad.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue la recopilación de información de diversas fuentes (review), para ello se realizó una búsqueda de bibliografías sobre el tema principal, así como de las principales aplicaciones en los diferentes sectores como la salud, medio ambiente, alimentario etc. para posteriormente escribirlas dentro del Artículo, de manera que persona que lo lea pueda lograr entender y comprender sobre el tema.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró recopilar información muy relevante, y mediante el análisis de la información obtenida, llegue a la conclusión que la biología sintética lograra tener un impacto positivo aportando muchos beneficios para la sociedad y el medio ambiente, sin embargo es una disciplina que está comenzando a obtener una mayor relevancia pero la tecnología y las técnicas actuales no son lo suficientemente potentes como para cumplir estos objetivos a corto plazo.
Martínez Díaz Barriga Miguel Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE GANODERMA ASOCIADAS A LA PUDRICIóN BLANCA DE RAíCES Y TRONCO DE PERSEA AMERICANA MILLER VAR DRYMIFOLIA SCHLTDL Y CHAM)
IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE GANODERMA ASOCIADAS A LA PUDRICIóN BLANCA DE RAíCES Y TRONCO DE PERSEA AMERICANA MILLER VAR DRYMIFOLIA SCHLTDL Y CHAM)
Martínez Díaz Barriga Miguel Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fruto de aguacate actualmente es uno de los alimentos de moda en el mundo (Welle, 2019), México es el principal proveedor, contribuye con más del 85 % de la producción total. Para satisfacer la demanda global, las áreas de plantación de este cultivo se han incrementado exponencialmente en el país. La superficie con mayor área plantada se encuentra en el estado de Michoacán, con alrededor de 166,604 ha reportadas (INFOSIAP, 2019). Esto dado al cambio de la cubierta forestal en los bosques de pinos y encinos de las zonas afectadas y el proceso de conversión de bosques naturales a huertos de aguacate, y ha generado un proceso de desplazamiento y pérdida de especies no solo vegetales sino de otros organismos oriundos del ecosistema, como lo son los hongos que han modificado sus ciclos y hábitos alimenticios, uno de ellos es el género Ganoderma, que es originario de bosques de pino-encino, su principal papel en la naturaleza es degradador de madera y materia orgánica (Encina et al., 2012).
La importancia de los fitopatógenos que afectan a los cultivos está dada por la distribución y severidad de los daños que ocasionan. Las enfermedades en el cultivo de aguacate están presentes en fruto, follaje, tronco y raíz. Las más destructivas para los árboles son las localizadas en el cuello y raíces, los causantes de estas infecciones principalmente son: Roselina necatrix, Fusarium spp., Armillaria mellea y Ganoderma spp.; estos últimos causantes de pudrición blanca del tejido leñoso, estos fitopatógenos pueden llegar a ser tan severos que producen la muerte del árbol con un conjunto de síntomas bien diferenciados (Campos, 2003; Forest Pest Fact Sheet, 2014; Téliz y Mora, 2015; Loyd et al., 2018).
Los síntomas ocasionados por Ganoderma spp., son: defoliaciones, amarillamiento de las hojas, muerte descendente de ramas, perdida de vigor y pudrición blanca del duramen y principalmente de la albura por lo cual se presentan canceres de diversas dimensiones en la base del tallo y pudrición de las raíces (Schwarze y Ferner, 2003). Los signos que se observan con mayor frecuencia en los árboles infectados son los esporóforos ya sea en árboles aún vivos o muertos y en los tocones y abundante micelio blanco a diferentes tonalidades de café (Ryvarden, 2000; Swiecki y Bernhardt, 2006).
METODOLOGÍA
Los muestreos de raíces de árboles infectados se llevaron a cabo en municipios pertenecientes a la franja aguacatera del estado de Michoacán, localizada en la provincia fisiográfica del sistema volcánico transversal entre los paralelos 18° 45’ y 20° 6’ Latitud Norte y los meridianos 101° 47’ y 103° 13’ de Longitud Oeste. En esta región aguacatera sobresalen por su producción 22 municipios, en los cuales existen 94,045.28 ha cultivadas con aguacate. El rango de alturas donde se ubican las plantaciones con este frutal oscila entre 1100 a 2900 msnm, aunque la mayor superficie se ubica entre 1600 a 2100 msnm. Gran parte del cultivo se encuentra establecido en suelos de tipo andosol (89.81 %), se presentan 14 climas; en diez de ellos se encuentra establecido el cultivo. Las temperaturas medias anuales donde se ubican las plantaciones de aguacate oscilan de 16 °C hasta 24 °C y la precipitación pluvial en esta zona fluctúa de 600 mm a 1500 mm anuales. La humedad relativa predominante donde se encuentra establecido este cultivo es del 90 % (Gutiérrez et al., 2010).
Material biológico
Se realizaron recorridos en huertos de aguacate de la Franja aguacatera del Estado de Michoacán, México, de los sitios de muestreo se recolectaron los esporomas adheridos al tronco, tallo y raíces de las plantas de aguacate con síntomas de la enfermedad (amarillamiento, defoliaciones, derribo de árboles, ausencia de raíces alimenticias) y signos de la enfermedad, cada una de las muestras fue colocada bolsas Ziploc® resellables y fueron etiquetadas de acuerdo con el orden de la recolecta, indicando la fecha y datos generales del huerto. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de fitopatología de la Facultad de Agrobiología Presidente Juárez UMSNH y almacenaron a 4 °C para su posterior procesamiento.
El aislamiento a partir de material vegetal (raíz y tronco) se hizo mediante el protocolo de Agrios (2005), que incluye lavado y desinfección de fragmentos de raíces y tronco y el cultivo en cajas Petri conteniendo el medio de cultivo PDA, y para la conservación de los aislados se empleó el medio de cultivo Malta-agar, ambos se les adicionó 0.20 mm/litro de ácido láctico para evitar contaminación por otros agentes, y obtener los aislados puros del fitopatógeno. Finalmente, los cultivos fueron incubados a 22 °C en la oscuridad.
RESULTADOS
Aislamiento y purificación de Ganoderma spp.
De las recolectas en campo se obtuvieron un total de 30 cepas puras.
Caracterización morfológica de cepas
Las 30 cepas de Ganoderma spp., obtenidas presentaron variabilidad cultural, en cuanto a la forma, crecimiento, color y textura del micelio.
Forma de la colonia y textura del micelio
Las cepas presentaron diferencias morfológicas, coloración, crecimiento y consistencia del micelio (radial estriado, algodonoso, ligeramente granuloso y corchoso) al principio de color blanco, a medida que envejecen se tornan de una coloración que van desde tonos amarillentos, cafés, y marrones, no en todas las cepas. En algunos casos presento micelio raquítico postrado al medio de cultivo, otras cepas conforme envejecieron se formó una costra de micelio compactado de tonos cafés. Se identifico una especie de Ganoderma adspersum
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró obtener conocimientos básicos sobre la identificación y el aislamiento de fitopatógenos en general, fue muy satisfactorio debido a que aun no identificaba de manera adecuada cual es la diferencia entre un signo y un síntoma de en las plantas tacadas por los diferentes fitopatógenos que afectan a los cultivos y plantas silvestres. También sobre la teoría y de manera práctica como se extrae el ADN de los hongos, tanto de cepas in vitro como directamente de los esporomas que se forman adheridos a los árboles infectados y de esporomas de hongos benéficos. Fue una experiencia muy gratificante y de alto nivel con la asesora (Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez).
Martinez Dominguez Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MALNUTRICIóN COMO CONSECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL.
MALNUTRICIóN COMO CONSECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL.
Martinez Dominguez Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición es uno de los problemas de salud más prevalentes en los niños y las niñas, así como uno de los factores de mortalidad más importante en el mundo. La relacion existente de la malnutricion infantil acausa de el maltrato, en la actualidad, es un tema de poco enfoque en el sistema de salud ya que no hay estudios suficientes ni investigaciones para que avalen en su totalidad esta relacion. En la actualidad existen programas que se han encaminado hacia la protección a niñas, niños y jóvenes, ofreciendo de atención integral y prevención para las consecuencias que pueda causar el maltarto, tales como la malnutricion y las deficiencias que pueda causar llegando a un estado de salud defieciente provocando un deterioro en el bienestar del infante.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación documental, con un método teórico, el cual nos permite revelar las relaciones esenciales del objetivo de investigación, se realizó una revisión de diferentes artículos con el fin de obtener una visión más clara del tema, teniendo como objetivo proporcionar al lector las variables con las que se relaciona directamente la malnutrición con el maltrato infantil.
CONCLUSIONES
La problemática de violencia y maltrato hacia la población infantil son una preocupación que cada día alarma más a la comunidad, en la actualidad existen pocos estudios que tengan como principal objetivo investigar la relación cercana del maltrato infantil con el aspecto nutricional. Enfocándose en la desnutrición, su etiología son comprendidos varios factores, tales como factores economicos, estres y factores sociales, también se puede asociar el maltrato con la falta de una dieta suficiente, variada y nutritiva, ya que esta es la causa de la mitad de las muertes de niñas y niños en todo el mundo,usualmente los infantes que sufren de maltrato son descuidados a tal punto de llegar a sufrir alguna deficiencia nutricional y cuando padecen desnutrición, son más propensos a morir por enfermedades y presentar retraso en el crecimiento durante el resto de su vida y eso puede repercutir para para el desarrollo óptimo del infante.
Martínez Durán Jocelyn Abigail de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Selene García Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
DISEñO DE ACTIVIDADES DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA NIñOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
DISEñO DE ACTIVIDADES DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA NIñOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Martínez Durán Jocelyn Abigail de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Selene García Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Perfil Epidemiológico de Salud Mental en México, desde 2013, el Trastorno del Espectro Autista, mejor conocido como TEA por sus siglas, está entre las primeras cinco causas de consulta psiquiátrica infantil y en pocos años ha pasado a ser un problema de salud pública, afectando 1 de cada 115 niños en nuestro país (Guízar, 2020). Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos mentales y aproximadamente la mitad de éstos se manifiestan antes de los 14 años (Méndez, 2019).
La mayoría de las personas con autismo tienen dificultades para la apreciación y percepción de los sonidos y por lo tanto, para la comprensión y discriminación de las señales cognitivas sonoras (Reynoso, 2017), por lo que el tratamiento para las personas con TEA depende de terapias conductuales y de lenguaje para desarrollar habilidades sociales e interactuar con el otro (Marilyn, 2018).
El mejor escenario es a los 18 meses de edad para estimular el lenguaje, el desarrollo sicomotor y actividades de la vida diaria (Guízar 2020), de manera que de lo contrario, la consecuencia es la instalación progresiva y variable de una discapacidad de adaptación social, provocando minusvalía intelectual, déficit de atención con hiperactividad y epilepsia, síntomas comunes en los niños con TEA (Marilyn, 2018).
Esta disfunción tiene un impacto considerable no sólo en el correcto desarrollo y bienestar de la persona afectada, sino también de los familiares, dada la elevada carga de cuidados personalizados que necesitan (IMSS, 2012).
METODOLOGÍA
Se definió la problemática del proyecto a partir de una necesidad en salud pública en México y el mundo, según datos epidemiológicos actualizados y la oportunidad de intervención en el tratamiento de pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) haciendo uso del desarrollo de tecnología. Se estableció como objetivo el diseño de actividades para el desarrollo de una aplicación móvil que ayude en el tratamiento de comunicación y adaptación social de niños con TEA, mediante el conocimiento médico de la enfermedad y tecnologías emergentes para su programación.
Se realizó el marco teórico de la enfermedad para tener conocimiento científico completo de ésta, según los antecedentes y la información más recientemente publicada, lo que incluyó definición, epidemiología, factores de riesgo, etiología, clasificación, cuadro clínico, detección oportuna, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del TEA.
Se elaboró el estudio del arte para reunir todo el conocimiento acumulado en torno a la tecnología desarrollada en beneficio de los pacientes con TEA, donde se encuentran tecnologías en asistencia comunicacional como robótica y entornos virtuales, proyectos de tecnología aplicada como Apptismo, videotutoriales de software y apps para comunicación aumentativa y alternativa, albergados en la página web ARASAAC y la aplicación de realidad virtual mediante videojuegos con el proyecto CicerOn.
Se comenzó con el diseño de tres actividades para la aplicación móvil, incluyendo la elaboración de la Vista Previa a la aplicación, Menú y un apartado llamado Ficha de Identificación que hace que la aplicación sea personalizable, considerando las gamas de color y animaciones adecuadas para cada interfaz.
El primer diseño de actividad fue mediante la Aplicación del Sistema de Comunicación PECS (Picture Exchange Communication System), que consiste en un sistema de comunicación por intercambio de imágenes o pictogramas entre un individuo no hablante y su interlocutor. Para su elaboración se crearon interfaces que incluyen el uso de pictogramas con audio modulado por categorías, los cuales irá eligiendo el paciente según sus necesidades para comunicarse.
El segundo diseño de actividad se realizó mediante el conocimiento de Ejercicios para un lenguaje claro en el TEA, el cual consiste en una serie de siete ejercicios que estimularan en el paciente una mayor habilidad para el habla. Cada ejercicio se encuentra en una interfaz acompañada de una animación que atraerá al paciente a realizarlos, acompañado de la indicación del ejercicio de manera escrita para poder ser leía por el cuidador del paciente de ser necesario y música melódica modulada mientras se realizan éstos. Los ejercicios se realizan de 12 a 15 veces, durante 15 a 30 minutos al día, información que se encuentra monitorizada para cada uno de éstos en la aplicación.
Por último, se diseñó la tercera actividad mediante el Método Hannen o Técnica de las 4 haches para desarrollar el lenguaje, el cual consiste en 4 puntos que incluyen Hablar menos, Hablar más despacio, Hacer énfasis y Hacerlo visible. El fundamento es, el qué y cómo hablamos al niño, pues es clave en este proceso ya que lo motivarán a responder recíprocamente. Sin embargo, dadas las situaciones en las que el cuidador del paciente no lo asiste siempre, se creó un catálogo de frases comunes para ser vistas y escuchadas por el niño, reguladas en estructura, moduladas en audio y énfasis y acompañadas visualmente por animaciones alusivas a la frase, tal como lo indica este método para lograr mayor receptividad en el paciente y estimular la repetición verbal por parte del mismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y tecnologías emergentes para la programación, poniéndolos en práctica para el diseño de actividades para el desarrollo de una aplicación móvil que asista en el tratamiento de comunicación y adaptación social de niños con TEA, sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se encuentra en una etapa de diseño para su programación por ingenieros en software. Se espera el término del trazado de esta aplicación para su posterior programación y sometimiento a un experimento de evaluación en poblaciones de niños con TEA en nuestro país.
Martínez Escobar América Edeelen, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
RELACIóN DE TAMAñO DE NANOPARTíCULAS DE FE3O4 FUNCIONALIZADAS Y CARACTERIZADAS POR TEM QUE POSEEN MAYOR REGISTRO DE VIABILIDAD CELULAR MEDIANTE ENSAYO MTT EN LA LíNEA CELULAR DE CáNCER DE COLON HUMANO (HT-29)
RELACIóN DE TAMAñO DE NANOPARTíCULAS DE FE3O4 FUNCIONALIZADAS Y CARACTERIZADAS POR TEM QUE POSEEN MAYOR REGISTRO DE VIABILIDAD CELULAR MEDIANTE ENSAYO MTT EN LA LíNEA CELULAR DE CáNCER DE COLON HUMANO (HT-29)
Martínez Escobar América Edeelen, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales cusas de muerte en el mundo es el cáncer, este se desarrolla por células amorfas que logran dividirse y expandirse por partes especificas en el cuerpo, pueden ser: tejidos, músculos, huesos, cartílagos e incluso pueden originarse en la medula ósea.
El cáncer de colon humano (HT29), es originado según su morfología celular formando una composición epitelial. La nanotecnología permite el desarrollo de nuevas técnicas de detección y diagnostico contra el cáncer a base de la manipulación de nanopartículas metálicas, las cuales permiten aplicaciones biomédicas que requieren un parámetro de tamaño que es determinado mediante microscopia electrónica de transmisión (TEM), para comprobar su control y equilibrio de aplicación.
La mayor problemática que tienen las síntesis químicas es que usan altas cantidades de disolventes orgánicos, usan equipos de elevados costos y los suplementos quimioterapéuticos usados por este método causan efectos secundarios en los pacientes. En cambio, la síntesis verde es amigable con la salud y el cuidado del ambiente, suelen mostrar resultados favorables de debido a que es fundamental para la reducción de residuos. Uno de los métodos más usados para determinar la semejanza entre células vivas y muertas es el ensayo de viabilidad celular MTT, que ayuda al cultivo celular para medir la actividad metabólica celular.
Por lo cual, durante el verano de la investigación se estudian y comparan los rangos del tamaño de nanopartículas magnéticas en protocolos de síntesis verde con el fin de usarlas en aplicaciones biomédicas y dando respuesta a la siguiente pregunta, ¿Cuál es el registro de tamaño de nanopartículas de Fe3O4 funcionalizadas determinadas por TEM que posee la mayor viabilidad celular de la línea celular HT-29?
METODOLOGÍA
Con ayuda de una estrategia de búsqueda determinada a partir de palabras clave, en bases de datos tales como: Science Direct, Web of Science y Pud Med. Se pudieron obtener resultados de artículos de investigación para dar respuesta a la pregunta de investigación, estos resultados fueron analizados a profundidad mediante lectura y compresión para generar una tabla de resultados con registros de la línea celular HT29 (cáncer de colon humano), donde se facilitaba la compresión del tamaño de nanopartículas funcionalizadas mediante microscopia electrónica de transmisión (TEM), así como también permitía comparar los porcentajes sobre la viabilidad celular de dicha línea celular.
Los artículos de investigación se dividían en cuatro partes: síntesis de nanopartículas metálicas (Síntesis química o síntesis verde), cultivo celular (Ensayo MTT y cálculo de concentraciones), caracterización (Microscopio electrónico de transmisión y espectroscopia FT-IR), y aplicaciones, este último dependiendo de si cumplían con el tamaño de nanopartícula metálicas establecido (>50 nm), debido a que este rango permite efectos anticancerígenos impresionantes para aplicaciones biomédicas contra el cáncer de colon y cualquier otro cáncer que requiera efectividad.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo de estancia de verano se logró adquirir un conocimiento más acertado para realizar búsquedas exactas sobre temas complejos, además de desempeñar conocimiento teórico sobre procesos que no impliquen riesgos en el tratamiento de cáncer, por medio de técnicas enfocadas en el cuidado del ambiente y de la salud de los pacientes.
Los resultados obtenidos demostraron que el tamaño con más porcentaje de viabilidad celular de nanopartículas de magnetita fue de 30 nm.
Martínez Eugenio Linda Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS
Martínez Eugenio Linda Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para poder definir el planteamiento del problema, es necesario tomar en cuenta los antecedentes y datos que dan lugar a la investigación:
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015), 25.7 millones de personas, es decir el 21.5% de la población, se autoadscribe como indígena. Mientras tanto, 12 millones de habitantes (10.1% de la población) señalaron vivir en hogares indígenas. También, el 6.5% de la población nacional se encuentra registrada como hablante de una lengua indígena, representando a 7.4 millones de personas.
A pesar de la gran presencia de personas indígenas y que existe un marco normativo internacional y nacional, en donde se reconoce la pluriculturalidad, que prohíbe la discriminación y promueve expresamente su eliminación, los pueblos indígenas continúan siendo discriminados, de acuerdo con la CONAPRED “los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos”
Una de las mayores problemáticas que representa esta desigualdad para acceder a sus derechos, es respecto a la preservación, reconocimiento de su identidad cultural, patrimonio cultural material e inmaterial y conocimientos tradicionales
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación teórica acerca de la figura de patrimonio cultural material e inmaterial, en específico del perteneciente a comunidades indígenas de México.
A continuación, se revisó el marco jurídico nacional en materia de comunidades indígenas, de igual manera se documentó acerca de las instituciones creadas para garantizar el ejercicio y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas, así como el fortalecimiento de sus culturas.
Posteriormente se solicitó información relativa a los programas de fomento, apoyo o registro de patrimonio cultural material o inmaterial por medio de Plataforma Nacional de Transparencia.
Por ultimo se efectuó un estudio respecto a la relación comunidad indígena con su patrimonio cultural y la protección estatal de este.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los derechos de los pueblos indígenas, su marco normativo internacional y nacional, se identificaron dependencias gubernamentales que llevan a cabo programas de apoyo a pueblos y personas indígenas en específico las creadas con la finalidad de preservar, promover y reconocer el patrimonio cultural material e inmaterial de dichas comunidades.
Martinez Félix Orlando, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANóLICO DE BEBBIA JUNCEA EN LAS LíNEAS CELULARES MCF-7 Y A549
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DEL EXTRACTO ETANóLICO DE BEBBIA JUNCEA EN LAS LíNEAS CELULARES MCF-7 Y A549
Martinez Félix Orlando, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Las propiedades medicinales de las plantas son atribuidas a compuestos biológicamente activos que generalmente son metabolitos secundarios en las plantas. Una propiedad bioactiva de gran interés en la actualidad es la antiproliferativa, que ayuda a inhibir el crecimiento de células cancerígenas; las plantas pueden ser una importante fuente de compuestos con estas propiedades (Bello, 2017).
Bebbia juncea es una planta de la familia Asteraceae, que se ubica geográficamente en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos (SEINet, 2015). La familia Asteraceae se ha caracterizado por ser un grupo de plantas con importancia terapéutica debido a que han sido una fuente de metabolitos secundarios con propiedades medicinales (Del Vitto y Petenatti, 2009), sin embargo, en la actualidad no hay estudios que señalen dichas propiedades en B. juncea.
METODOLOGÍA
Metodología:
Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de Bebbia juncea se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto etanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de etanol por 10 días). Después se retiró el etanol en un evaporador rotatorio bajo presión reducida a 40°C.
Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: A549 (adenocarcinoma alveolar), y MCF7 (carcinoma de mama). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2.
Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos (previamente disueltos en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-200 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad.
Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto etanólico fue reportada como valores de porcentaje de viabilidad.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Con los resultados obtenidos de los ensayos de viabilidad celular con MTT, se demostró que el extracto etanólico de B. juncea posee actividades antiproliferativas significativas frente a la línea celular MCF-7, y en menor medida para A549. Esto demuestra que la planta posee metabolitos secundarios con propiedades antiproliferativas. Se recomienda realizar estudios con diferentes fracciones de extracto obtenidos con diferentes solventes para de esta forma encontrar el que posee mayor actividad. De igual manera, en los próximos proyectos, se considera necesario elucidar química y estructuralmente a dichos metabolitos responsables de estas propiedades en B. juncea para en un futuro utilizarlos como compuestos bioactivos en medicamentos para el tratamiento del cáncer.
Percepción sobre el proceso de verano:
A pesar de realizar la estancia de manera virtual, considero que fue una excelente experiencia, con mucho aprendizaje y con gran utilidad, que me permitió conocer el desarrollo de un trabajo científico por parte de un investigador ya consolidado. De igual manera, este verano me permitió formar buenos lazos con mis compañeras y con mi asesora que son de otras universidades. La línea de investigación estudiada en el presente verano me gustó mucho, pienso que es un área de gran importancia en la actualidad porque se está tratando de resolver a una inmensa problemática de salud a nivel mundial, que es el tratamiento eficaz del cáncer, que es una enfermedad que afecta a muchas personas cada año. Sin lugar a duda, estoy muy feliz de haber vivido esta experiencia, siento que es un importante impulso para mi desarrollo profesional, ya que me hace convencerme más de convertirme en investigador y así seguir participando en este tipo de programas.
Martinez Flores Alberto David, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE DATOS MUNDIALES DEL COVID-19 EN EL PERIODO DIC 2019-JUL 2021
ANáLISIS DE DATOS MUNDIALES DEL COVID-19 EN EL PERIODO DIC 2019-JUL 2021
Martinez Flores Alberto David, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de Covid iniciada en noviembre de 2019 ha causado la reducción en la movilidad de las personas en diferentes partes del mundo. Esto genera la necesidad de trabajar desde casa, así como mantenerse informados de la afectación en diferentes lugares. En México se ha creado el semáforo estatal y municipal con cuatro colores. A nivel mundial hay datos del número de contagios y lamentables decesos. En este trabajo se estudian los datos a nivel mundial de diciembre 2019 a la fecha (julio 2021) para conocer el impacto comparativo a nivel país y continente.
METODOLOGÍA
En la primera fase de este trabajo se eligió el tema de la pandemia por considerarse de importancia mundial.
La segunda fase consistió en buscar datasets identificando sus metadatos y su contenido. Se vio la importancia de manejar algunos estándares en la codificación de los datos. Se hizo una selección de los datasets con datos mundiales y más completos porque algunos casos solamente había algunos meses de datos.
En la tercera fase se aplicaron cálculos estadísticos a las variables numéricas para conocer el comportamiento general de la variable.
En la cuarta fase se detectó la necesidad de utilizar datasets con datos complementarios como la población de cada país. Se utilizó la herramienta Rapidminer para concatenar los datasets, realizar cálculos y obtener gráficas. Así mismo fue necesario utilizar otras herramientas como el caso de Mapchart para la visualización de mapas. En esta fase también se detectaron algunas conclusiones que se reportan en la siguiente sección.
CONCLUSIONES
En este trabajo se detectó que aunque Europa tiene el mayor número de contagios, sin embargo, Sudamérica tiene el mayor impacto en decesos. América de norte que incluye a centro América y el caribe ocupa el cuarto lugar de impacto en casos, pero el tercer lugar en decesos. Por su parte, Asia ocupa el tercer lugar en casos, pero el cuarto lugar en decesos. África y Oceanía son los continentes menos afectados. Con base en estos datos se detecta que los continentes con países más desarrollados y con mayor movilidad internacional en su población son los más afectados por decesos.
Martínez Flores Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA
FACTORES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA DESERCION DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LICENCIATURA
Juarez Lopez Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martínez Flores Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Educación emocional es el tema a tratar en el presente proyecto, teniendo como foco a los jóvenes que recién ingresan a la universidad y la influencia que genera en ellos el haber recibido escasa o nula educación sobre las emociones y su manejo a lo largo de su crecimiento. Situación que deriva en muchos casos en el abandono de sus estudios universitarios. Al analizar esta situación se encuentra que los jóvenes que ingresan a la licenciatura muestran escaso desarrollo emocional, lo que le acarrea inseguridad y baja tolerancia a la frustración, problemas para adaptarse al entorno y a asumir responsabilidades.
Estos alumnos se muestran nerviosos, a veces tímidos y otras muy inquietos. Por lo general evitan participar en clase al no quieren exhibirse frente a sus compañeros. En ocasiones el ambiente de las aulas derivado de las interacciones de los alumnos, se torna tenso y poco adecuado para que lo jóvenes socialicen de una manera sana. Esto se debe a que se presentan muchas burlas entre ellos. Los alumnos están al pendiente de los errores de otros compañeros, en consecuencia, hay poca confianza entre ellos y se muestren renuentes a trabajar en equipo. Limitando así sus oportunidades de desarrollo.
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico Esta investigación tiene un enfoque cualitativo donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica de la investigación cualitativa es que los eventos, acciones, valores y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Método, técnicas y/o instrumentos Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia. Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas de opinión a través de entrevistas o cuestionarios. También, y a fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares. Método etnográfico La etnografía se origina en la antropología cultural, y es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Los métodos de recolección de datos más usados en este tipo de investigación y que pueden ser de utilidad para la realización de mi investigación son:
• La observación participante; que es más una combinación de métodos, más bien un estilo de investigación.
• La observación no participante; el investigador no es miembro del grupo y sólo observa lo que le resulta de interés.
• Las notas de campo; apuntes realizados durante el día, se pueden utilizar grabaciones, videos y fotografías para ayudar a la memoria. • Las entrevistas; antes de llevarlas a cabo hay que establecer un sentimiento de confianza y de relación.
• Las encuestas; se obtiene información menos explícita que en las entrevistas.
• Análisis de materiales escritos; registros, horarios, actas, planificaciones, cartas oficiales, textos, etc.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la educación emocional, también acerca de los factores que influyen en la deserción escolar, la deserción estudiantil es entendida, no solo como el abandono definitivo de las aulas, sino como el abandono de la formación académica, independientemente de las condiciones y modalidades de presencialidad, es decisión personal del sujeto.
Martinez Flores Perla Danira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN
ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN
Burgara Dominguez Simóna Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Calderon Muñoz Fatima Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Flores Perla Danira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo turístico es una de las mejores posibilidades de generar recursos económicos y se ubica entre las iniciativas de producción y productividad con mayor potencial de éxito por la diversidad natural y religiosa que poseen.
Este potencial se presenta de manera especial en el municipio de Huajicori Nay. Enfocándose en los días 31 de enero, 1,2, y 3 de febrero los cuales la concentración de visitantes a esta localidad crece de manera exponencial, que por otro lado la ausencia de los servicios básicos (hospedaje, rutas turísticas, actividades recreativas) no logra abastecer las expectativas de los turistas para poder prolongar su estancia y así contribuir con el desarrollo económico local.
Por otro lado en la localidad de Villa Unión Sin. La festividad se enfoca el 24 de junio día en que celebran a San Juan Bautista el cual la concentración de visitantes en la localidad es de turistas locales, también suelen asistir visitantes de otros lugares, pero por lo regular son visitantes que tienen vínculos familiares o sus raíces pertenecen a dicha localidad.
Villa Unión es una localidad histórica rica en cultura, que cuenta con personajes simbólicos oriundos de la localidad ya mencionada, los cuales con el paso del tiempo han perdido su relevancia a causa de que la información no ha sido transmitida apropiadamente, el cual para aprovechar y crear un plan de desarrollo turístico, con la intención de atraer a nuevos visitantes de diferentes regiones, localidades, e incluso estados se podría diseñar un plan de infraestructura para realizar un museo en el cual se exponga la historia de villa unión y a los personajes simbólicos residentes de la localidad, como también diseñar una ruta con guía turística que recorra los atractivos de la región (Fabrica textilería, El santuario San Juan Bautista, así como su gastronomía popular del lugar).
Es claro el deficiente interés que se ha dado a la parte investigativa que tome como base el estudio de nuevos potenciales turísticos de la zona, y que a través de ellos se generen propuestas interesantes que motiven al turista y al visitante local a conocer y participar de la cultura, tradición y naturaleza del entorno.
En la reciente investigación superficial se plantea que en ambas localidades no abastece las necesidades de los turistas los cuales llegan en cantidades elevadas en las fechas señaladas por las festividades religiosas, dichas necesidades las definimos como el hospedaje, servicios de rutas turísticas y actividades recreativas lo que provoca que la experiencia de los turistas sea breve, que no deje mucha ganancia económica en la región y que dicho evento no sea promocionado correctamente.
METODOLOGÍA
En esta investigación se revisó información documental, principalmente tesis, como también se consultaron algunos libros. Se realizo una investigación de campo en la comunidad de estudio donde se entrevistó a un cronista oriundo de esa localidad y algunos habitantes. El modelo de esta investigación es de carácter no experimental y constructivo siendo un estudio de factores de desarrollo turístico que determinan el crecimiento del turismo en destinos religiosos enfocándose en la localidad de Huajicori del estado de Nayarit. Es de tipo descriptivo y las herramientas y métodos que se han utilizado para recolectar la información han sido por medio de entrevistas e investigaciones de campo (este abarca desde la observación hasta expediciones en las localidades seleccionadas). El desarrollo de esta investigación se enfoca principalmente en como la implementación del desarrollo turístico impacta de manera positiva a estos lugares llenos de potencial para el turista religioso.
Estos lugares tienen en común una celebración religiosa que atrae a los feligreses a nivel nacional pero las condiciones del lugar obstaculizan el mismo desarrollo económico local. Además, se hace un análisis sobre los factores positivos y negativos de huajicori en torno a la celebración de la virgen de la candelaria desde la ruta a seguir hasta el servicio de alojamiento y actividades de recreación; los resultados arrojaron que la alternativa más efectiva son el gestionar por parte del gobierno un plan de desarrollo estructural para servicios que el turista requiere durante su visita o estancia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los estudios realizados se confirmó el perfil religioso de Huajicori, ya que la mayoría de las personas que llegan a la localidad es con el motivo de visitar el templo de la Virgen de la Candelaria, la constante visita de peregrinos, la historia muy particular de la aparición de la virgen, la cordialidad y amabilidad de los residentes hacen que los visitantes vuelvan a elegir a Huajicori como destino turístico.
Se realizo un análisis de la situación actual para saber en qué estado se encuentran los componentes de la localidad de Huajicori referente a su sistema turístico. Estos componentes se desarrollan en un marco de crecimiento económico e infraestructura en su relevancia a nivel nacional el cual es producto de la actividad turística impulsada por la religión y la fe.
Apartando la actividad religiosa y teniendo en cuenta el diagnóstico del sistema turístico realizado se puede afirmar con seguridad que la ciudad cuenta con atractivos suficientes para atraer más turistas a parte de sus peregrinos.
El desarrollo de la investigación permite que sea inevitable que esto salga a la luz y se puedan identificar dos razones principales de este nuevo desarrollo económico de la localidad. La primera; el contexto social como se platicó en párrafos anteriores. La segunda; lograr aportes económicos por parte de todos los visitantes fomentando el incremento de turistas año tras año.
Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO
TEORíA Y ANáLISIS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MéXICO
Acosta Lopez Elaine, Universidad Simón Bolivar. Castillo Quiroz Maria Laura, Universidad de Sonora. Flores Flores Daniel, Universidad de Guadalajara. Gomez Fuentes Cristina, Universidad de Guadalajara. Martinez Florez Evi Dukaba Divaly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son una de las formas que ha tenido el ser humano para generar acciones en colectivo sin que las iniciativas tengan que sirgir desde lo estatal, ya que, posibilita las sinergías a partir de la solidaridad y el amor que debe existir entre los pueblos, en este caso, se ha evidenciado las múltimples formas en las que se suele hacer referencia sobre las OSC y sobre los disntitos tipos que se tienen de estas en México.
METODOLOGÍA
Se partió de un análisis documental y todo se desarrolló a partir del trabajo colaborativo, debido a la amplia cantidad de información y a la posibilidad que se tenía de compartir y aprender de los demás compañeros y docente de la estancia de verano.
Se realizó la recopilación de información, se realizaron fichas sobre algunos textos relacionados con las organizaciones de la sociedad civil en México, se sistematizó información y se participó en las reuniones del proyecto de investigación, la investigación es de tipo cualitativo de caracter descriptivo.
Finalmente, en el proceso de sistematización de la información, se desarrolló de la siguiente forma:
Fecha de la mañanera en la que encontramos menciones de OSC, ONG o sociedad civil
Número de mañanera
Entrada o párrafo en el que el presidente hizo la mención
Tema general en el que se hizo la mención (corrupción, conservadores, oposición, etc.)
Subtema 2,3,4 que pueden ayudar a especificar la entrada que se hizo
Fuente o link de donde se obtuvo la conferencia de prensa matutina
Palabras clave que resuman la entrada
Datos de transparencia
Fue un espacio colaborativo de mucho aprendizaje.
CONCLUSIONES
Dentro de lo que se puede concluir del proyecto de investigación, se encuentra que, en las versiones esteneográficas de las primeras conferencias matutinas del presidente de México Manuel López Obrador , se suele hacer referencia a la corrupción a partir de lo que está relacionado con el Estado, sin embargo no se hace mucha alusión al respecto con las OSC, así mismo, se encuentra que en algunas ocasiones menciona de manera indiferente el concepto de organizaciones sociales para referirse al pueblo en general, así como lo va relacionando con otros aspectos, por otro lado, se encuentra, que si bien existe una mención de varias palabras clave con las que se puede hacer relación a las OSC, sin que hable directamente sobre las mismas.
Martínez Galindo Valeria Aislin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS REPRESENTACIONES DE LO MASCULINO Y FEMENINO EN LA OBRA CINEMATOGRáFICA DE WES ANDERSON
LAS REPRESENTACIONES DE LO MASCULINO Y FEMENINO EN LA OBRA CINEMATOGRáFICA DE WES ANDERSON
Martínez Galindo Valeria Aislin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cine, como medio masivo de comunicación, proyecta para sus consumidores ideas que son convertidas en sueños. El cómo vivir, el qué lograr y hacer se ven basados en una construcción social; así también el cómo actuar desde las representaciones occidentales de lo que es considerado femenino y masculino. Ante las nuevas resignificaciones de género, es menester preguntarse como el séptimo arte muestra tales cambios o si, por el contrario, se abstiene de deconstruir y manifestar las diversas nociones de masculinidad y feminidad.
El objetivo principal de esta investigación gira en torno a la identificación de las representaciones femeninas y masculinas dentro de la obra cinematográfica de Wes Anderson; esto con el motivo de vislumbrar si los personajes dentro del trabajo de dicho director manifiestan la complejidad que implica el género a través de arquetipos o, por el contrario, dichas figuras son simplificadas al ser reducidas a estereotipos.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación siguió enteramente un enfoque cualitativo.
Primeramente, fueron seleccionadas tres de las diez películas que conforman la filmografía dirigida por Wes Anderson. Siendo los excéntricos Tenenbaums, Moonrise Kingdom y el Gran Hotel Budapest las obras escogidas.
Posteriormente, se realizo la lectura de diversos textos de corte académico cuyo tema principal fuese la identificación de arquetipos y estereotipos de género dentro del cine y la publicidad.
Después se dio inicio a una búsqueda bibliográfica en la que se pretendía dar con investigaciones relacionadas al trabajo artístico de Wes Anderson. Obteniendo como resultado el hallazgo de cinco archivos de gran importancia dentro de esta investigación; esto debido al manejo e interpretación de aspectos en la composición visual y narrativa del cine de Anderson.
Para que las representaciones de lo femenino y masculino fuesen identificadas con mayor precisión, se recurrió al método iconográfico e iconológico expuesto por Erwin Panofsky. Del cuál se dio lectura en su libro titulado El significado de las artes visuales.
Una vez en claro los pasos dentro del análisis iconográfico e iconológico, fueron sometidas a dicho método las tres obras seleccionadas. Dónde, en primer lugar, se señalaron las tramas y personajes de cada una de las películas. Posteriormente, se abordo la significación de simbolos recurrentes y por último, dichas obras fueron interpretadas en función a sus componentes simbólicos, arquetípicos y estereotípicos.
CONCLUSIONES
Identificar el vestuario, colores y actitudes en los personajes de las obras analizadas ayudo a vislumbrar un patrón en cuanto a las implicaciones de lo que es ser femenino y masculino. Concluyendo que Wes Anderson juega con lo profundo y simple al poseer cuatro categorías en las que agrupa y desarrolla a sus personajes de acuerdo con la visión que este autor tiene respecto al género.
Las primeras dos categorías corresponden a los personajes que son presentados desde la dicotomía del estereotipo femenino. En un grupo convergen aquellas figuras que son vistas como compañeras fieles y devotas hacia sus contrapartes masculinas mientras que el segundo grupo es caracterizado por la rebeldía ocasionada por su falta de puereza al jugar el papel de amantes. No obstante, ambas categorías adquieren mayor complejidad al encontrarse con una serie de símbolos que les son atribuidos.
En las categorías restantes se agrupan las figuras masculinas, las cuales tratan de ser desarrollados alrededor de arquetipos. La personalidad de estos no es encasillada, sino que presenta matices entre las emociones que manifiestan. Siendo vistos tanto desde la vulnerabilidad como desde la gloria sin ser convertidos en sujetos aversivos hacia lo femenino.
Martínez García Briseyda Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Ing. Ofelia del Carmen Leal Salazar, Universidad Autónoma de Occidente
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LA SEGMENTACIóN INTELIGENTE: CASO ZAMORA, MICHOACáN.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LA SEGMENTACIóN INTELIGENTE: CASO ZAMORA, MICHOACáN.
Ayala Zárate Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Martínez García Briseyda Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Ing. Ofelia del Carmen Leal Salazar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se basa en la premisa de que la Estrategia de Segmentación de Mercados, es un factor clave de éxito de cualquier organización. La mercadotecnia se centra en la orientación hacia el cliente, y para poder atender al mercado meta de una forma mejor que la competencia es necesario conocerlos y atenderlos.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo cuantitativo, exploratorio y descriptivo. El trabajo de campo consiste en la aplicación del instrumento a una muestra de 200 personas nacidas en el periodo de los años 1995 a 2007. El cuestionario aplicado es en escala MindBase del constructo dos denominado Conectado, el cual considera 7 variables y aplicados a las personas correspondientes de la generación Z que habitan en el municipio de Zamora, Michoacán.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio realizado de segmentación inteligente MindBase reflejan de manera relevante que la mayoría de los jóvenes pertenecientes a la Generación Z del constructo conectado, en las variables a, c, d, e, f y g, se identifican mejor con la escala de tipos Likert de cinco puntos correspondiente a totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo, correspondiendo los valores 1 y 5, obteniendo los valores totalmente de acuerdo y de acuerdo en su mayoría, los cuales buscan tener un equilibrio en su vida pues consideran importante trabajar en lo que lo que quieren pero también es importante para ellos tener tiempo para convivir con su familia y amigos pues son una parte transcendental de su vida al igual que el cuidar de su salud, el lado espiritual y no tener problemas financieros. Les gusta sentirse satisfechos sin embargo también se preocupan por lo que pueden contribuir al mundo y apoyar a la comunidad; también se consideran que son open-minded y están dispuestos a aprender del mundo y de las personas a su alrededor.
Martínez García Jesús Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
SITIO WEB DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA PARA PUEBLOS MáGICOS
SITIO WEB DE GESTIóN DE INFORMACIóN TURíSTICA PARA PUEBLOS MáGICOS
Caloch Campos Edgar, Instituto Politécnico Nacional. Carrillo Ramirez Luis Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Gonzalez Acosta Luis Carlos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Martínez García Jesús Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se cuentan con páginas de información turística sobre los pueblos mágicos de México, sin embargo, nos encontramos con una cuestión referente a la navegabilidad en sitios web turísticos, específicamente a su deficiencia de estilo e intuitividad para el usuario a la hora de consultar información, además de los datos pocos relevantes que se visualizan.
Por esto mismo, nuestro objetivo durante la estancia de investigación XXVI fue desarrollar un aplicación web interactiva que brindara una mejor experiencia e información más detallada sobre las diferentes actividades, festividades, entre otros, sobre los pueblos mágicos que se encuentran en el país.
METODOLOGÍA
La estancia inició con una capacitación enfocada al framework de PHP llamado Laravel, tecnología que nos ayudó durante el desarrollo del proyecto. Dicha capacitación fue esencial para lograr reconocer las diferentes funcionalidades para implementarlas en el proyecto.
Primeramente se inició con la parte del frontend, utilizando HTML5, hojas de estilo CSS y JavaScript del paquete de diseño Material Kit basado en Bootstrap. Estas herramientas nos ayudaron con la creación de las vistas inicio, sobre nosotros, pueblos y contacto, a las cuales podemos acceder desde la barra de navegación principal. Adicionalmente se crearon las vistas información de los participantes e información sobre los pueblos, siendo así un total de 6 vistas.
Vista Inicio: En esta vista se despliega un mensaje de bienvenida el cual nos brinda una breve descripción e imagen de ciertos pueblos mágicos aleatoriamente. Esta sección de la vista es un prediseño perteneciente al paquete Material Kit el cual hace uso de la función carrusel para la transición de imágenes.
La siguiente sección de la vista muestra nuestros pueblos sugeridos,el cual con ayuda de tarjetas prediseñadas en Material Kit, muestra información de tres pueblos mágicos los cuales son seleccionados con base en la proximidad de sus festividades.
Finalmente observamos una sección de comentarios, los cuales son enviados por visitantes de la página contándonos su experiencia en el sitio web.
Vista Sobre Nosotros: Así como en la vista Inicio, en Sobre Nosotros también hacemos uso de tarjetas que despliegan información sobre el programa federal de pueblos mágicos, misión y visión del programa federal y la información sobre los participantes. Por otra parte, en la vista Contacto se despliega un formulario que permitirá a los visitantes de la página enviar comentarios, sugerencias o reclamaciones que tengan para la mejora del sitio.
La vista Información de los Participantes contará con información breve sobre nosotros, mientras que la vista Pueblos será la entrada para desplegar la información completa de los pueblos mágicos. Esta página muestra un filtro el cual seccionará a los pueblos mágicos dependiendo de a qué estado pertenecen.
Al momento de seleccionar alguno de los 32 estados del país, aparecerán los pueblos mágicos que se encuentren dentro de él, esto gracias a la realización de una consulta por medio de la conexión con una base de datos MySQL mediante la API de Laravel. Dicha consulta devolverá los pueblos de ese estado en formato de tarjeta, las cuales contarán con una imagen de previsualización del pueblo. Al dar click sobre la carta de nuestra preferencia nos redirigirá a la vista del pueblo correspondiente.
Vista Información de Pueblos: Como se mencionó anteriormente, seremos redirigidos a la vista de la información del pueblo sobre el que se hizo click. En esta vista se mostrará dinámicamente la información detallada del pueblo que se haya elegido, compuesta por una breve descripción, atractivos, festividades, actividades, servicios y números de emergencia.
Se realizó la conexión con una base de datos MySQL mediante la API de Laravel.
CONCLUSIONES
Reconocer las funcionalidades del framework Laravel para el desarrollo de soluciones, aplicar otras herramientas de diseño y programación e implementar formatos prediseñados en los paquetes cómo Material Kit y adecuarlos a las necesidades o demandas del proyecto.
En retrospectiva nos sentimos satisfechos con nuestro desempeño durante la estancia de verano pues logramos el desarrollo del template del sitio, así como el módulo de turistas, sobre el cual se podrá seguir trabajando en el futuro.
Martinez Garza Cecilia Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19
Martinez Garza Cecilia Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Hernández Mabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rivas Reyes Adamari Yuliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zapata Carlos Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La detonación del COVID-19 en diciembre de 2019, China se convirtió rápidamente en una amenaza en todo el mundo y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020 e identificada por primera vez el 12 de diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de China, causada por un nuevo virus que se denominó severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Durante la pandemia SARS-CoV-2 la profesión de Enfermería ha adquirido un total protagonismo. Los profesionales de enfermería constituyen el principal elemento de los equipos de salud y en muchos lugares, son el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes y las comunidades.
La preocupación por riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 se revela en diversos artículos publicados sobre el tema, sin embargo, no son suficientes los que aluden al papel del personal de enfermería y los cuidados enfermeros. Las enfermeras son fundamentales para aplicar los cuidados al paciente hospitalizado con COVID-19, prevenir y detectar complicaciones de forma precoz y colabora. (Savón, Y., Céspedes, V., & Maslen, M. 2020). En este sentido dicho problema, este proyecto se justifica los cuidados de enfermería que se llevan a cabo de forma holística hacia los portadores de Covid-19 con síntomas leves y graves; así como las intervenciones que permiten, la disminución de la propagación del virus previene y detecta complicaciones de forma precoz, y manejo del paciente fallecido. Buscamos a la interrogativa ¿Cuál son cuidados de enfermería en pacientes portadores de COVID-19?.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se ejecutó el análisis de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información en relación con los cuidados de Enfermería en pacientes infectados de Covid-19 durante esta pandemia. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed, Google Académico y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés, también se utilizó Decs y Mesh, el código para la herramienta Mesh fue la siguiente ((“Nursing Care”[Mesh]) OR “Carrier State”[Mesh]), se obtuvo más de 300 artículos, el cual fueron descartado mediante los filtros (del año 2020-2021, texto completo y meta análisis) se obtuvieron 11 resultados, el cual se revisaron según su contenido, se eligió 2 artículos. El total de artículos que su utilizaron para la realización de la monografía fueron en total 12 artículos.
La investigación narrativa está constituida por apartados de resumen, introducción, objetivos, métodos, el desarrollo que se constituye de 3 capítulos, conclusión y referencias.
De manera generalizada las enfermeras, contribuyen en la atención y cuidados directos que han salvado vidas y limitado el sufrimiento, también al brindar apoyo emocional, educar a pacientes y sus familias, coordinar actividades de prevención y control de infecciones, como parte de un equipo de salud para dar atención positiva a los pacientes infectados. Conceptualizar los diagnósticos enfermeros y las intervenciones de enfermería según los indicios y signos que presente el paciente. Dar información al paciente sobre la patología, el autocuidado y la prevención de la infección a otros. Aislar al paciente según las sugerencias médicas, y afirmar que use los medios de defensa para evadir contagios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación adquirimos los conocimientos sobre los cuidados principales de enfermería. Según los resultados encontrados se puede concluir que el personal de e enfermería se ha destacado por sus cuidados holísticos durante el tratamiento de los pacientes portadores de Covid-19, con la finalidad de la recuperación de los pacientes, la disminución de las complicaciones que conlleva esta enfermedad y la reducción del contagio.
Martínez González Gabriela Estefanía, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Luis Enrique Ortiz Ospina, Institución Universitaria Esumer
APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES Y NEGOCIOS ACOMPAÑADOS POR EL PROGRAMA CEDEZO DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN
APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES Y NEGOCIOS ACOMPAÑADOS POR EL PROGRAMA CEDEZO DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN
Cerna Alcantar Jose Norberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Martínez González Gabriela Estefanía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Luis Enrique Ortiz Ospina, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día nos encontramos ante una realidad de "innovar o desaparecer". Debido a esto, la ciudad de Medellín quiere formar una cultura innovadora y una parte fundamental que necesita atención son las pymes; a través del programa CEDEZO de la alcaldía de Medellín se brinda acompañamiento a aquellos que tienen una idea de negocio, emprendimiento o empresa y se les capacita con el fin de fortalecer sus capacidades en áreas empresariales y financieras, buscando la rentabilidad de las famiempresas.
La institución universitaria ESUMER trabaja en conjunto con dicho programa, para de este modo, estudiar y de la misma manera, hacer acompañamiento a las personas que están inscritas al programa.
Este proyecto tiene como objetivo general determinar el impacto de la innovación en las pymes y negocios acompañados por el programa CEDEZO de la Alcaldía de Medellín.
Y sus objetivos específicos son los siguientes:
Identificar los identificar los conceptos, niveles, tipos de innovación y procesos de gestión de la misma, a través de fuentes primarias y secundarias.
Describir los procesos de innovación que dan al interior de las empresas que hacen parte del Programa CEDEZO
Determinar los resultados e impactos de los procesos de innovación en las empresas participantes.
Construir una batería de herramientas para la gestión de la innovación para ser entregada a los empresarios participantes.
Generar recomendaciones y sugerencias frente a la gestión de la innovación en las empresas.
METODOLOGÍA
ETAPA UNO
Selección y análisis de las fuentes de consulta secundarias y primarias relacionadas con el concepto, nivel y tipos de innovación, así como la gestión de innovación al interior de las empresas.
Definición de las variables claves que deben aplicarse en las empresas participantes.
Construcción del instrumento de caracterización y medición.
Convocatoria de las empresas participantes adscritas al Programa CEDEZO.
Aplicación del instrumento en las empresas participantes.
Análisis de los resultados obtenidos.
ETAPA DOS
Selección y análisis de las fuentes de consulta secundarias relacionadas las herramientas de innovación.
Definición de las herramientas claves que serán socializadas con las empresas participantes y construcción de la batería de herramientas de innovación.
Convocatoria de las empresas participantes adscritas al Programa CEDEZO
Aplicación, a través de un taller práctico, de algunas de las herramientas de innovación seleccionadas.
Entrega del documento Caja de Herramientas para la Innovación.
Construcción del artículo con los principales resultados del proyecto.
CONCLUSIONES
Acudieron dieciocho empresas a la convocatoria, y gracias a los instrumentos que se aplicaron se pudo identificar cual es su percepción de innovación, la cual se encontraba un tanto confusa, además se determinó cuales áreas respecto a la innovación estaban atendidas y desatendidas, donde el producto es el área atendida y el área de financiera y organizacional se encontraban totalmente desatendidas. Además, se pudo observar que estas pymes tienden a tomar estrategias ofensivas.
Dicho esto, se entregará una caja de herramientas que contiene doce herramientas acordes a las necesidades y áreas que necesitan reforzar.
Una vez obtenidos los resultados y contrastarlos con la opinión y percepción de los expertos, se puede concluir que la barrera más grande de los emprendedores es el desconocimiento y la desinformación, debido a que asumen llevar a cabo estrategias que no van acorde a la infraestructura que poseen, para lo cual es necesario cambiar sus estrategias que se adapten a ellos o de lo contrario comenzar a realizar acciones que les permitan asumirlas.
Es de suma importancia que estos emprendedores sigan acompañados y algún experto pueda asesorarlos en la aplicación de las herramientas que se les proporciono.
Martínez González Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABUNDANCIA RELATIVA DEL OSO NEGRO (URSUS AMERICANUS) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA “EL CIELO”, TAMAULIPAS, MÉXICO
ABUNDANCIA RELATIVA DEL OSO NEGRO (URSUS AMERICANUS) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA “EL CIELO”, TAMAULIPAS, MÉXICO
Martínez González Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mamíferos del Orden Carnivora constituyen uno de los grupos más diversos de organismos. En México, el oso negro (Ursus americanus) y el único representante de la familia Ursidae. A mediados del siglo XX, su distribución se redujo aproximadamente un 80% por efectos de la fragmentación, el crecimiento acelerado de la población humana, la pérdida de su hábitat y la cacería y, por lo tanto, se clasifica como una especie en peligro de extinción. Por tal motivo es de vital importancia conocer la abundancia relativa del organismo, pues se desempeña como un indicador de la situación poblacional, además de ser una evaluación de su posible variación espacial y temporal.
El estado de Tamaulipas, ubicado al noreste de México se caracteriza por albergar una proporción importante de la diversidad biológica del país, dentro de este estado se encuentra la Reserva de la Biósfera El Cielo, un corredor biológico importante para el oso negro, que conecta a las poblaciones de Tamaulipas con las de Nuevo León.
Debido a que este carnívoro se encuentra en peligro de extinción y la información de esta especie dentro del país es reducida, durante el programa se estimó la abundancia relativa durante dos temporadas climáticas (lluvias y secas), tres años (2015-2017) y cuatro tipos de vegetación (bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino y selva mediana subcaducifolia) en la Reserva de la Biósfera El Cielo, con la finalidad de conocer la situación poblacional que tiene el oso en la reserva.
METODOLOGÍA
Sitio de estudio
La Reserva de la Biósfera El Cielo es un área protegida que se encuentra en la Zona de Transición Mexicana, cuenta con una superficie de 144,530 hectáreas. Está compuesta por una serie de pisos altitudinales de vegetación que se distribuyen desde los 200 hasta los 2 200 msnm y con una estacionalidad marcada, teniendo temporada de lluvias (mayo a octubre) y de secas (noviembre a abril). En cuanto a los tipos de vegetación, cuenta vegetaciones expuestas a vientos húmedos y alisos generando vegetaciones como selva mediana subcaducifolia (SMS), bosque mesófilo de montaña (BMM), bosque de pino-encino (BPE) y bosque de encino (BE), y vegetación xérica, típica del altiplano norte.
Se realizó el diseño propuesto por Contreras-Díaz et al. (2021), se establecieron 26 estaciones de estudio en cuatro tipos de hábitat de enero de 2015 a diciembre de 2017, empleando una distancia media entre estaciones de aproximadamente 6 ± 3 km. Se instalaron dos cámaras trampa (Scoutguard HCO SG565) en cada una de las estaciones de muestreo y se colocaron a lo largo de caminos y senderos y en sitios donde se encontraron rastros, (huellas, excretas y echaderos). Las trampas cámara se colocaron sujetas a los troncos de los árboles a una altura de 30-50 cm con respecto al suelo y se programaron para estar activas las 24 horas y tomar una fotografía cada 60 segundos. También la fecha y la hora se registraron en cada fotografía, además se revisaron las cámaras mensualmente para asegurarse de su correcta funcionalidad, se remplazaron las baterías y se descargaron las imágenes de las tarjetas de memoria.
Las fotografías se clasificaron como eventos independientes con la finalidad de evitar la autocorrelación. Para ello se definieron como independientes: a) fotografías consecutivas de diferentes individuos de la misma especie; b) fotografías consecutivas de individuos de diferentes especies; c) cada individuo en una fotografía grupal; d) una hora entre fotografías de la misma especie solo cuando no fue posible identificar a los individuos.
Abundancia relativa. Se estimaron los índices de abundancia relativa (IAR) de manera general, así como para cada individuo y cada una de las cámaras trampa. Mediante el conteo de registros independientes se obtuvo el IAR alternativo el cual se estimó para el i-individuo, en la j-cámara durante la k-temporada, año y tipo de vegetación, empleando la siguiente fórmula: IARijk = n/días * 100; donde: n = número de capturas o eventos fotográficos independientes, días = esfuerzo de muestreo (número de cámaras-trampa por días de monitoreo) y 100 = factor de corrección estándar. En consecuencia, el IAR se interpretó como el número de fotos promedio por cada 100 días.
Además, se compararon los valores del IAR para cada variable de estudio. Para las temporadas climáticas se utilizó la prueba U de Mann-Whitney, mientras que, para la comparación entre años y tipos de vegetación se realizó una prueba de Kruskall-Wallis y, en caso de ser necesario, una prueba post hoc de comparaciones múltiples de Wilcoxon, en todos los casos se consideró un nivel de significancia al 95% y un ajuste de Holm. Todos los análisis fueron realizados en el programa estadístico R 4.1.0.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos sobre el fototrampeo, la biología del oso negro, el estudio de los mamíferos y la habilidad de analizar bases de datos en el programa R, se pudo concluir que la Reserva de la Biósfera El Cielo es un lugar idóneo para el desarrollo de las poblaciones de oso negro, ya que la abundancia no varía entre temporadas ni entre años, además la variedad de vegetación de la que se compone le permite al oso poder moverse entre ellas para abastecer de mejor manera su requerimiento nutricional. El bosque de pino encino, al igual que en otros estudios, resultó ser el hábitat con mayor abundancia del oso, probablemente por las distintas características que le ofrece, como cobertura vegetal, disponibilidad de agua y abundante alimento.
Martinez González Perla Aneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO.
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO.
Martinez González Perla Aneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impunidad que hay en la violencia política por razones de género.
METODOLOGÍA
Documental: se revisaron diversas fuentes para llevar acabo el plan de trabajo.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener es crear protocolos de intervenciones en la violencia política por razones de género.
Martínez Guido David Tadeo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtro. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SISTEMA DE GENERACIóN TERMOSOLAR DENTRO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
SISTEMA DE GENERACIóN TERMOSOLAR DENTRO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Hernández Escobar María Concepción, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Martínez Guido David Tadeo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Montiel Torres Kevin Yair, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Ortiz Gonzalez Roberto Bernardo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El avance de los países desarrollados se ha basado en el consumo masivo de los combustibles fósiles. Para los países en vías de desarrollo, las necesidades energéticas son aún más vitales si pretenden equipararse con países que disponen de unas infraestructuras y niveles de industrialización ya consolidados.
Los graves efectos medioambientales en el clima regional y global provocados por el actual sistema energético están haciendo que la sociedad esté tomando conciencia acerca de la necesidad de considerar cambios en dicho sistema.
Estos cambios se dirigen hacia el desarrollo de sistemas más eficientes, hacia el fomento de una cultura de consumo más razonable, a la implantación de tecnologías energéticas que utilicen fuentes de energías renovables, etc., con el fin de lograr un modelo energético sostenible.
Esto, unido a la importancia de la energía solar como fuente de energía renovable, hace que las centrales termosolares, como sistemas generadores de energía eléctrica, adquieran gran relevancia de cara a asegurar las necesidades energéticas de una sociedad respetuosa con el medio ambiente
En México sólo existe un campo termosolar en funcionamiento. Realizada por Abengoa, la central Agua Prieta se encuentra en el estado de Sonora, próxima a la frontera con Estados Unidos. Este proyecto, licitado por la Comisión Federal de Electricidad, contó con el apoyo financiero del Banco Mundial y se integra a su vez en un ciclo combinado, formando una central híbrida o ISCC (Integrated Solar Combined Cycle).
METODOLOGÍA
La presente investigación busca impulsar el uso de la energía solar para procesos de calentamiento de agua a media y alta temperatura dentro del estado de Guanajuato y ser parte del crecimiento sustentable del país, con tecnologías apropiadas para cada aplicación, técnica y económicamente sean factibles por su operatividad y rentabilidad económica, para ir supliendo de manera parcial o total a la tecnología convencional existente.
Alcances y limitantes
Si bien la energía contamina, no es esto lo que realmente causa las grandes emisiones de carbono, si no la manera en que se obtiene la misma. Es por esto, que cada vez es más grande el esfuerzo por que las energías renovables representen un gran volumen del consumo de energía en el país.
Aunque no es la única energía renovable obtenida del sol, si es de las más importantes, seguida por la energía fotovoltaica y la solar pasiva.
La energía termo solar, es una de las energías renovables más importantes de México, puesto que aporta un 45% en cuanto a capacidad instalada para la obtención de energía en el país.
El uso de energías renovables tiene un gran alcance, debido a que además de reducir las emisiones de Co2, aporta un beneficio económico, puesto que es una fuente de energía natural y gratuita por lo que los únicos gastos realizados serian para el mantenimiento, además de ahorrar hasta un 50% en consumo eléctrico de fuentes no renovables.
La energía termo solar puede obtenerse de tres formas, mediante una central de torre, central de disco parabólico y una central de cilindro parabólico
Por otra parte, algunas limitantes de esta tecnología, lo es el tiempo de instalación de una central termo solar, ya que puede llevar algunos meses, además de requerir un lugar extenso para su instalación y con terrenos firmes. Añadido a esto, un factor limitante no muy importante es el cambio climático de la zona.
A continuación, se muestra cada una de las fases a realizar dentro de la investigación.
Primeramente, investigamos los procesos de calentamiento de fluidos mediante sistemas solares de media y alta temperatura se distinguen tres tipos de centrales termosolares atendiendo a las características del campo solar, es decir, al sistema utilizado para convertir la radiación solar en energía térmica.
Como segundo paso elaboramos las ventajas y desventajas que conlleva implementar la energía termosolar como se muestra a continuación.
Una vez analizado los pros y contras de la energía termosolar así como los diferentes tipos (Centrales de Colectores Cilindro Parabólicos CCP, Centrales de receptor central o torre y Centrales de disco parabólico) llegamos a la conclusión de que nuestra mejor opción es la elaboración de un prototipado de CCP.
Derivado de los pasos anteriores elaboramos el diseño de nuestra Central de Colector Cilíndrica Parabólica (CCP) mediante el programa de diseño asistido por computadora SolidWorks como se puede observar en la imagen 1.
Para continuar con el proceso de análisis, se llevó a cabo un análisis AMEF, del proceso y diseño de nuestro sistema, para evaluar de manera más practica los posibles errores o fallas que pudiese tener. Dichos AMEF´S se muestran en la tabla 1 AMEF de Diseño y en la tabla 2 AMEF de Proceso.
CONCLUSIONES
Este sistema de energía termo Solar tiene un gran aprovechamiento del recurso natural que es el sol ya que el sistema de movimiento que tiene hace que el reflector parabólico capte desde los primeros rayos de sol hasta los últimos, el uso de energías renovables tiene un gran alcance, debido a que además de reducir las emisiones de Co2, aporta un beneficio económico, puesto que es una fuente de energía natural y gratuita por lo que los únicos gastos realizados serian para el mantenimiento, además de ahorrar en consumo eléctrico de fuentes no renovables.
Martinez Hernandez Abelardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
ANáLISIS DE FATIGA Y CLASIFICACIóN DE SEñALES EMG EN BASE AL PESO, VELOCIDAD Y FASES DEL MOVIMIENTO
ANáLISIS DE FATIGA Y CLASIFICACIóN DE SEñALES EMG EN BASE AL PESO, VELOCIDAD Y FASES DEL MOVIMIENTO
Adame Galeano María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Hernandez Abelardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Otamendi Torres Martin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Martínez Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación de la señal electromiográfica (EMG) tiene muchas aplicaciones en el área biomédica especialmente en interfaces hombre-máquina. Para procesar los datos de EMG es necesaria la fase de preprocesamiento, en esta fase se establece la extracción de características e índices para procesar y analizar la señal con el fin de crear clasificadores y modelos de regresión. Una vez que la precisión de dichos modelos y clasificadores es lo suficientemente efectiva, el método de análisis podría cambiar de fuera de línea a en línea, para procesar los datos en tiempo real y desarrollar una aplicación específica de control de dispositivos con EMG.
El objetivo de este estudio realizado durante el verano de la investigación, es la creación de diferentes scripts que clasifiquen mediante el método Off-line y a través de la aplicación de algoritmos de Machine Learning, las Fases, Velocidad, Peso y Fatiga y compilar todos los scripts en una aplicación o GUI para usarlos fácilmente.
METODOLOGÍA
Protocolo Experimental
Consiste en la adquisición de EMG durante la realización de una flexión-extensión del brazo la cual consta de 5 fases, dichas 5 fases constituyen un Trial (repetición). Se realiza un trial a distintas velocidades: rápida (16 segundos de duración), normal (20 segundos) y lenta (24 segundos), esto constituye un run (corrida). Además, 5 runs forman un bloque y en cada uno de ellos el usuario carga un peso diferente en su mano. Los pesos usados para este estudio fueron 0 libras, 2 libras y 5 libras. En total se tienen a analizar 3 bloques, 15 runs y 45 trials. Los músculos del bíceps braquial, tríceps braquial, braquiorradial y braquial son los involucrados en el movimiento de flexión-extensión que se realiza en el experimento; sin embargo, solo se capturan las señales del bíceps braquial y tríceps braquial. Se plantea que este protocolo puede ser utilizado con cualquier adulto sin trastornos del movimiento.
Adquisición de la señal:
Se utilizará una ortesis adaptable a la que se le colocaran los electrodos superficiales que estarán conectados a un equipo o dispositivo de adquisición de señal EMG, en paralelo a esto se conectará un encoder con un dispositivo de lectura de señales digitales, ambos circuitos se conectarán a un software que leerá los datos del EMG, en este experimento fue utilizado el dispositivo g.STIMbox y el software BCI2000. Las señales EMG se muestrearon con una frecuencia de 4800 Hz.
Posteriormente se establecen parámetros que se utilizarán en el procesamiento de los datos, entre estos parámetros se encuentran: Tipo de estudio, clasificador, feature, normalización, etc.
Procesamiento y análisis:
En este punto se desarrollaron una serie de scripts en el programa MATLAB con el fin de automatizar el preprocesamiento de los datos y lograr llevar un mejor manejo de los cálculos y algoritmos durante el procesamiento de cada estudio.
En el caso de los clasificadores se usa uno de los siguientes métodos:
Linear Discriminant Analysis (LDA).
SVML (Support Vector Machine Linear).
SVMR (Support Vector Machine Reggresion).
Para el análisis de fatiga se toman los datos de los 45 trials y se intuye que en el primer trial se tendrá una mucho menor fatiga que en el número 45 por lo que se ordenan los datos en este mismo orden.
Para este análisis se tomaron cuatro diferentes índices de fatiga:
Average rectified value (ARV), el cual es similar al Mean Absolute Value (MAV).
Zero crossing (ZC)
Slope sign changes
Waveform length (WL)
Posteriormente se grafican los distintos índices de cada trial y se diferencian entre biceps y triceps. A partir de los resultados de esta graficación se determinó que los mejores índices para este estudio son ARV y WL.
Para la creación de los modelos de regresión lineal se usaron dos comandos de MATLAB regress y mdl, ambos se probaron con el conjunto de datos provistos de cuatro variables ARV de bíceps, WL de bíceps, ARV de tríceps y WL de tríceps, teniendo la variable a relacionar como el número de trial puesto que esta debe de estar directamente relacionada con la fatiga.
CONCLUSIONES
La clasificación entre el movimiento sin peso añadido y con peso añadido resultó ser muy eficiente, entre distintos pesos no se obtuvieron tan buenos resultados. La clasificación entre velocidades tiene una eficiencia regular en todas las fases del movimiento con 0.83 de exactitud, y mala para ciertas fases o individuales, llegando a tener menos 0.6 de exactitud. Por otro lado, la clasificación biclase entre pesos obtuvo muy buenos resultados independientemente de la fase seleccionada, llegando a tener valores de exactitud mayores a 0.95. Mientras que para la clasificación triclase de pesos se obtuvieron resultados muy cercanos al 100% de predicción considerando las fases de flexión, contracción y extensión del movimiento. Los mejores índices para el análisis de fatiga fueron ARV y WL; además, se concluye que es importante considerar todas las fases del movimiento para la regresión lineal, teniendo una diferencia en el valor R cuadrada de entre 0.32 y 0.23.
A lo largo de la estancia de investigación, se lograron adquirir de manera satisfactoria conocimientos sobre señales electromiográficas, su adquisición, sus características y las diversas formas procesarlas para lograr obtener resultados. Además de obtener conocimientos sobre algoritmos de Machine Learning y del manejo del programa MATLAB, mismos que culminaron en la elaboración satisfactoria de un guide para facilitar el manejo de los estudios y sus resultados. Por último, se espera mejorar en un futuro algunos aspectos mínimos mencionados para el procesamiento de las señales.
Martínez Hernández Christopher, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
ANALISIS DEL EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN MÉXICO
ANALISIS DEL EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN MÉXICO
Martínez Hernández Christopher, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna es un proceso fisiológico característico de la adaptación de los mamíferos y otras especies, con el propósito de proporcionar nutrientes al recién nacido. La Organización Mundial de la Salud define a la lactancia materna como una forma ideal, insustituible, y adecuada para proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los lactantes, de manera exclusiva y primordial durante los primeros seis meses de vida y como lactancia materna complementaria hasta los dos años.
En oposición con otros países del Continente Americano, México experimenta un fenómeno de abandono de la práctica de lactancia materna exclusiva (de 22.3% en 2006 a 14.4% en 2012), sobre todo en zonas rurales (de 36.9 a 18.5% en 6 años). El abandono de la lactancia materna parece correlacionar con un incremento de la incidencia delictiva ya que este incremento un 19.23% durante el periodo 2010-2018
Los beneficios de la lactancia materna son muy importantes ya que aporta todos los nutrientes necesarios para la alimentación y óptimo desarrollo del recién nacido, además cabe mencionar que al satisfacerse las necesidades fisiológicas del recién nacido este proceso resulta ser un estimulante del apego que existe entre madre e hijo o hija, generando un sentimiento de calidez y satisfacción entre ambos. Debido a este potencial beneficio, la lactancia materna se considera como un factor que, basado en la duración de la lactancia materna, podría ayudar a prevenir la incidencia delictiva en México. El presente trabajo propone realizar la correlación sobre la duración de la lactancia materna y la tasa de incidencia delictiva por cada 100,000 habitantes de cada una de las entidades federativas de México. De manera colateral se pretende correlacionar la media de la lactancia materna en meses de cada uno de los estados de la república mexicana y el porcentaje de personas víctimas de algún delito del año 2008 en cada uno de las entidades federativas de México.
METODOLOGÍA
La información sobre la duración de la lactancia en meses en los estados de la República Mexicana, se obtuvó a partir de la encuesta nacional de la dinámica nacional. La Tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes se obtuvó del portal Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras que la información del porcentaje víctima de algún delito durante el año 2008 en cada uno de los estados de la República Mexicana se obtuvó del portal del Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad. Se realizará el análisis de correlación de Pearson para identificar el grado de asociación entre la duración en meses de la lactancia con las cifras sobre incidencia delictiva. Se considerará un valor de p≤0.05 para considerar un resultado significativo. Las gráficas y análisis estadístico serán realizadas con el programa GraphPad Prism 6.0.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el efecto psicológico, biológico y social de la lactancia materna, así como conceptos básicos para el planteamiento de una línea de investigación. Aun no se pueden mostrar datos concluyentes con respecto a los resultados de la línea de trabajo sin embargo los avances muestran que la duración promedio en meses de la lactancia materna no previene la tasa de incidencia delictiva, pero si ayuda a que el porcentaje de víctimas de algún delito disminuya de manera estadísticamente significativa.
Martínez Hernández Cladys, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIONES, SEGURIDAD Y HáBITOS EN EL E-COMMERCE
PERCEPCIONES, SEGURIDAD Y HáBITOS EN EL E-COMMERCE
Martínez Hernández Cladys, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comercio electrónico y la seguridad informática son temas que han tenido mucho impacto entre los usuarios
de los sistemas de cómputo en los últimos años. Es muy importante estudiar las problemáticas relacionadas
con estas dos áreas, pues son cada vez más las personas que realizan sus compras o ventas en línea y que
están expuestas a múltiples amenazas como el robo de datos y los fraudes. Por esta razón es importante
conocer los hábitos y percepciones de las personas sobre el comercio electrónico y la seguridad informática.
Para de esta manera, identificar áreas de oportunidad que puedan ser fortalecidas.
El estudio de estos temas se puede realizar no solo a través de perspectivas técnicas sino también con una
perspectiva social. El cuestionario es un instrumento de recolección de datos que es muy popular en las ciencias
sociales. Sin embargo, es necesario que posea diversos niveles de validez. Uno de ellos, es la validación por
expertos, que, si bien corresponde a una etapa inicial, es muy relevante pues varios jueces emiten valoraciones
para cada una de las preguntas propuestas en un cuestionario.
En esta estancia DELFIN se trabajó en el diseño de un cuestionario en esta etapa de valoración por expertos.
METODOLOGÍA
En estas primeras fases se trabajó en el estudio del tema, recabando información de diferentes bibliotecas
virtuales. Posteriormente se hizo una serie de preguntas agrupadas en distintas categorías. De esta manera se
obtuvo una versión preliminar del cuestionario que se envió a 5 jueces, los cuales valoraron cada una de sus
preguntas. Asimismo, los expertos hicieron un ejercicio de auto valoración sobre su nivel de experiencia. Los
jueces se encargaron de evaluar, comentar y sugerir lo necesario para que, junto con el asesor de la
investigación, se hagan los ajustes necesarios para que las preguntas sean pertinentes y estén bien redactadas
y estructuradas.
También se tomó un curso de "ECommerce: Tecnología e Innovación" para así tener más conocimiento sobre
el tema. El curso contiene subtemas como: hábitos del usuario, la digitalización, innovación de productos,
marketing y big data.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se trabajó en las primeras fases del proceso de validación de un cuestionario sobre la
seguridad y el comercio electrónico. El resultado de la estancia nos permitirá contar con la valoración de los
expertos para verificar la congruencia y pertinencia de las preguntas. Al final de estas revisiones se obtendrá
una segunda versión que se aplicará como prueba piloto a los usuarios.
Martínez Hernández Jessica Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.
HABILIDADES EN COMUNICACIóN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES DE SALUD Y PACIENTES CON CáNCER.
García Luna Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Hernández Jessica Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vargas Baños Georgina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de mantener un canal de comunicación adecuado es indispensable para muchas profesiones, pero cobra especial importancia entre los profesionales de salud debido a que están constantemente brindando atención hospitalaria con pacientes, los cuales esperan que los profesionales sean capaces de mostrar empatía por medio de sus acciones, gestos y palabras permitiendo libre expresión. Se afirma que en muchos países, las enfermedades crónicas consumen entre 5 a 10% del presupuesto destinado a la salud, y de este costo, más de 50% se debe a sus complicaciones, lo que se relaciona principalmente con el inadecuado control. Por ello, es importante describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer.
Teniendo en cuenta lo anterior, el cáncer por sí mismo necesita de una comunicación eficaz entre el personal de salud y el paciente, ya que si es realizada de manera satisfactoria tiene un impacto positivo en la tasa de recuperación del paciente, además de una adherencia a los regímenes de tratamiento; sin embargo pueden haber barreras y desafíos importantes dentro de la comunicación que llegan a estropear o complicar su ejecución como por ejemplo las emociones del paciente e incluso la dinámica familiar, que nos lleva a replantear las habilidades con las que cuenta el personal de salud para la comunicación efectiva con los pacientes oncológicos.
Aunque hay distintas maneras de asegurarse que la información brindada hacia el paciente es correcta, algunas habilidades que mejoran esto son saludar y presentarse con el paciente, utilizar un tono adecuado, responder preguntas y dudas de manera adecuada, estimular el contacto, respetar y entender la personalidad de cada paciente, evitar la tendencia a evaluar constantemente la conducta de los pacientes, escucharlos atentamente y poner en práctica la empatía con ellos.
Sin embargo, también se cometen varios errores ya que, en investigaciones previas se ha demostrado que la mayoría de la información presentada a los pacientes es deficiente provocando limitaciones en la orientación, participación, control y seguimiento de la enfermedad y apego al tratamiento médico. En el desarrollo del tratamiento debe ser tomado en cuenta la visión de los pacientes y las características de sus culturas, favoreciendo la comunicación encontrando calidez, cordialidad en la recepción del paciente, la transmisión eficiente de la información y la empatía que demuestra el personal de salud.
METODOLOGÍA
El objetivo de este protocolo fue describir las habilidades de comunicación efectiva de los profesionales de salud que brindan atención a los pacientes con cáncer en Tampico. La población serán profesionales de salud que atienden a pacientes oncológicos del Hospital General Tampico Dr. Carlos Canseco, la muestra será no probabilística con un muestreo intencional. El diseño de investigación será no experimental transversal descriptivo.
Se utilizará la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, EHC-PS, fue por César Leal Costa, Sonia Tirado González, Carlos J.van-der Hofstadf y Jesús Rodríguez Marín en 2016[L1] en España; cuenta con 46 items con una escala de tipo Likert de 6 opciones (Casi nunca, De vez en cuando, A veces, Normalmente, Muy a menudo, Muchísimas veces). Este cuestionario evalúa diferentes dimensiones de la comunicación entre los pacientes y los profesionales. La mayoría de su contenido se centra en las conductas de los profesionales. La escala se divide en 5 dimensiones: Escucha activa, Comunicación informativa, Empatía (actitud empática), Respeto y autenticidad y Conducta socialmente habilidosa o asertividad. La instrucción para contestar el instrumento indica qué se debe de leer con atención y responder sinceramente cada pregunta o enunciado y señalar la respuesta que más se adecue a su situación.
La escala fue validada en 2019 en España, en cuanto a la confiabilidad la consistencia interna fue adecuada (α= 0,88 de Cronbach) para el total de la escala y moderada para cada dimensión (Empatía, α= 0,77; Comunicación Informativa, α= 0,76; Respeto, α= 0,73; Habilidad Social, α= 0,70), para analizar la estructura interna de la EHC se utilizó el coeficiente de Mardia que fue de 62,87. Todos los ítems alcanzaron cargas factoriales superiores a 0,40 y los índices mostraron un buen ajuste de ambos modelos.
CONCLUSIONES
La capacidad de comunicarse de manera efectiva entre el personal de salud y los pacientes es un elemento esencial del cuidado personal adecuado, especialmente para aquellos afectados por enfermedades crónicas (entre ellos los pacientes con cáncer), sabemos que una mala comunicación entre personal de salud y enfermos crónicos) afecta de manera negativa la interacción entre ellos lo que conlleva poca confianza sobre el progreso de la enfermedad, temor a expresar alguna duda sobre su padecimiento o incluso un mal apego al tratamiento provocando un deterioro en su salud y calidad de vida.
Todo lo planteado hasta ahora nos hace entender que el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva entre los profesionales de salud y los pacientes oncológicos es de suma importancia, y de la misma manera es relevante implementar protocolos como este para obtener datos en nuestra población objetivo, estos conocimientos teóricos nos demuestran la gran relevancia que hay entre ofrecer una buena atención y el no hacerlo, lamentablemente debido al confinamiento por la actual pandemia no se pudo continuar con este proyecto para poner en práctica el instrumento encontrado y sólo se quedó en protocolo de investigación el cual nos brindó mucha experiencia durante este verano.
Martínez Hernández Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
DISEÑO DE HERRAMENTALES ERGONÓMICOS AUTOMATIZADOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN AL PROCESO DE RESINACIÓN
DISEÑO DE HERRAMENTALES ERGONÓMICOS AUTOMATIZADOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN AL PROCESO DE RESINACIÓN
Davila Contreras Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Sánchez Saira Anel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Martínez Hernández Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Mateo Mateo Amairani, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha diagnosticado que la ambigua manera de operar para la obtención de resina del pino por parte del trabajador (Resinero) es muy tardado, asociado con el rendimiento promedio de trabajo del mismo, ya que suele pasar por distintas fases antes de su obtención, lo primero que se realiza es la preparación del pino, en este punto se procede al accionamiento de manera manual, ejecutando el alisamiento y desprendimiento de la corteza más fina del pino con un rayador, y con ayuda de un estriador practicar las incisiones que originan en este caso el exudado de resina, por ende se pretende con la implementación de un diseño de herramental ergonómico, reducir tiempo de demora y facilitar el mayor flujo de obtención de resina, aumentando gradualmente la productividad, y eficiencia de la empresa respecto a la obtención de su materia prima, consiguiendo hasta un índice del 30% de efectividad comparado con el método tradicional, lo que permitirá consigo la obtención de resina pura y fina, sin residuos sólidos que alteren su composición original, permitiendo que la incorporación de herramental automatizada sea favorable al proceso de obtención de resina garantizando seguridad en el proceso.
El fin de estudiar esta área de oportunidad que se ha observado en la empresa UUMBAL Agroforestal. Ubicada en la región Sur de Veracruz, es optimizar el proceso de recolección de resina con la ayuda de herramientas automatizadas con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento empresarial.
Con la ayuda del software SolidWorks, será posible la creación del prototipo específicamente de un estriador y rayador, ya que son las herramientas principales que hacen posible la obtención de resina, cumpliendo del mismo modo con las especificaciones, tolerancias, diámetros, longitud y profundidad de corte según lo establecido como protocolo de operacionalidad, así como el requerimiento general de los materiales que componen al prototipo, evaluando las técnicas de instrucciones realizadas como mecanismo inherente al proceso.
METODOLOGÍA
Según su finalidad, dicho proyecto de investigación se clasifica como una investigación aplicada, debido a que aborda un problema de la vida real, y pretende dar respuesta a las diferentes áreas de oportunidad, dicho lo anterior se llevara a cabo una serie de pasos sistematizados con el fin de cumplir con los objetivos establecidos al inicio. Por ende, se plasmarán los pasos que se llevaron a cabo para la ejecución de dicho diseño de prototipo de herramental.
Se realizó bajo un modelo de seis etapas para el diagnóstico y diseño principal del herramental específicamente de un estriador y rayador. A continuación, se describe cada etapa de la metodología.
1.- Conocer la Empresa UMMBAL Agroforestal
Primeramente, como punto importante se debe identificar el proceso productivo de recolección de resina para así tener la descripción del uso del herramental que utilizan los colaboradores y todo lo que aborda el proceso generando un conocimiento más amplio abordando tanto debidamente los tiempos para la productividad de la resina.
2.- Análisis de los procesos productivos de herramental
Inspeccionar cada componente individualmente del herramental para la recolección de resina y cómo interactúan para producir resultados para ver cómo se genera el rendimiento en cuanto al tiempo de la recolección de este para así conocer la capacidad del proceso y ver que beneficio se está generando a la productividad en cuanto a su uso.
3.- Diseño de herramental ergonómico
Obtener datos nominales en cuanto al herramental utilizado, mediciones de las operaciones realizadas para poder diseñar el bosquejo del herramental ergonómico tomando como puntos clave, desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella, proporcionar las dimensiones del usuario y de la herramienta y por último reducir la fatiga y lesiones del colaborador.
4.- Implementación de diseño de prototipo
Se podrá implementar el uso del prototipo con mejoras, dentro de la empresa UMMBAL Agroforestal, específicamente de un estriador y un rayador, que cumpla con las especificaciones de corte, profundidad y longitud, así como la operación de cosecha, evaluando la funcionalidad y aprovechamiento para valorar su exitosa aplicación
5. Caracterización del diseño de herramental
Se realiza un diagnostico general de los tiempos requeridos para cada operación además de evaluar y analizar minuciosamente el rendimiento total y la productividad, así como el nivel de fatiga del operador y/o resinero.
6. Análisis de mejora
Se realiza una evaluación de resultados de beneficios obtenidos tras las mejoras aplicadas, así como una comparación de las herramientas tradicionales ocupadas actualmente por la empresa y las que se añadieron como mejora, proyectando resultados de uso y componentes del herramental establecido para las operaciones de estriado y rayado.
CONCLUSIONES
Durante este periodo de investigación se tuvo la oportunidad de poder colaborar en la realización del herramental para la extracción de resina en el Agroforestal UUMBAL Veracruz. El proceso de elaboración de este trabajo fue sumamente interesante ya que se dio a conocer todo el proceso acerca de la extracción de resina. Se observó que los colaboradores estaban expuestos a sufrir de fatiga a través de su jornada laboral debido al desgaste físico que los herramentales exigen.
Esto ocasiona que no se obtenga el rendimiento esperado durante la jornada de trabajo, con el diseño de nuevo herramental se pretende aumentar la productividad a través de un diseño más ergonómico y mecanizado que permita al colaborador tener un menor desgaste físico para tener un mayor rendimiento y que esto se vea reflejado en la productividad de extracción de resina.
Martínez Hernández Lucía, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.
DESARROLLO DE BIOPLáSTICOS A PARTIR DE EICHHORNIA CRASSIPES PARA ELABORACIóN DE INSUMO CLíNICO DESECHABLE.
Aguilar Aguilar Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Capiz Hernandez Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Hernández Lucía, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de plástico surge en los años 30 y para los años 80, su demanda era incluso más grande que la del metal. Originalmente los plásticos fueron vistos como una opción para sustituir otros materiales por las amplias propiedades que poseen como ligereza, resistencia, transparencia y coso, en la actualidad existen áreas para las que son un peligro ambiental debido las malas prácticas de disposición final (Santillán, 2018).
Debido a la creciente escasez y daño ambiental considerable que ha resentado la utilización de petróleo en los últimos años, se ha dado un aumento en las regulaciones medioambientales en conjunto con la exploración de nuevos materiales que representen el potencial reemplazo de los plásticos y que sean mucho más compatibles con el medio ambiente, dando como primera opción los biopolímeros, sin embargo, la brecha que es necesaria cubrir es el desarrollo de tecnología adecuada para adaptar estas moléculas a procesos y aplicaciones reales, esto hace que este tópico sea de interés creciente en sectores industriales ya que todos los polímeros naturales basados en carbono, como el almidón, celulosa, lignina, son muy abundantes y renovables, además los monómeros en los que están basados son biodegradables (De los Ángeles Rosales, 2021).
Como es bien sabido, las plantas contienen gran parte de polímeros en su estructura, de diferentes tipos. Los principales son: celulosa, hemicelulosa y lignina. El lirio acuático contiene entre 92.8 y 95 % de agua, de 4.2 a 6.1 % de compuestos volátiles, de 18.2 a 19 % de celulosa, de 48.7 a 50 % de hemicelulosa, de 3.5 a 3.8 % de lignina y de 13 a 13.5 % de proteína cruda (Nigam, 2002), por lo que puede ser utilizado en una amplia variedad de procesos (Malik, 2007).
La planta ha sido señalada como la planta más problemática, esta especie es capaz de duplicar su población en solo cinco días, y se han llegado a contabilizar hasta dos millones de plantas por hectárea, con un peso de 200 a 400 t, por lo que además genera graves problemas de navegación, recreación, irrigación y generación de electricidad (Epstein, 1998).
Para el control del lirio acuático, se han desarrollado modelos matemáticos de crecimiento, y se ha observado que en condiciones controladas su crecimiento sigue un comportamiento logístico (Wilson, et al., 2005); no obstante, esto no ha sido suficiente para evitar todos los problemas que causa en zonas donde se le considera como especie invasiva.
METODOLOGÍA
A.PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE LIRIO.
Se colectó E. Crassipes en el Lago de Chapala, Chapala, Jalisco. Se procesaron lavando con agua corriente, posteriormente la planta se seccionó (Hernández, et al., 2015), los especímenes se secaron en un horno de convección a 60°C por 24 horas. Posteriormente se trituraron y pesaron (Tovar, et al., 2019).
Se adicionó una sol. de H2SO4 al 1.5% v/v en relación de 5 g de muestra por cada 115 mL de sol., se agitó la mezcla a 150 rpm sometida a una temperatura de 30°C por 24 horas en un incubator shaker, se sometió después a una temperatura de 118°C y 15 lb de presión durante 30 minutos en un autoclave. Se sometió a filtración para recuperar la fase líquida; la fase sólida será secada en una estufa a 60°C hasta obtener un peso constante (Monroy et al., 1982).
B. HOLOCELULOSA A PARTIR DE PERÓXIDO ALCALINO
1. OBTENCIÓN DEL PERÓXIDO ALCALINO
En un vaso de precipitado realizar una mezcla de NaOH al 2.25%v y H2O2 al 0.75%v.
2. TRATAMIENTO DE MUESTRA.
La fase liquida se desechó y a la fase sólida se adicionó una solución de peróxido alcalino en una relación 1 g de muestra por cada 15 mL de solución, después se sometió a agitación en un shaker por 1 hora a 150 rpm, a una temperatura de 55°C; terminado el proceso, se filtró y el sólido resultante se sometió a un tratamiento de calor a 60°C en estufa, hasta obtener un peso constante, el filtrado recuperado se acidificó con CH3COOH en solución al 50% hasta establecido un pH con intervalo de 4 a 5, manteniendo agitación vigorosa a temperatura ambiente hasta estabilizar el precipitado formado. Posteriormente la solución se centrifugó a 3800 rpm; el sólido se secó en estufa a 60°C. El sobrenadante se vertió gota a gota sobre alcohol etílico absoluto, en una proporción de volumen 2:1, manteniendo agitación vigorosa hasta estabilizar el precipitado. Después se centrifugó la disolución a 3800 rpm a temperatura ambiente y la fase solida se recuperó sometiéndola a secado en una estufa a 60°C (Ramírez-Coronel et al., 2011; Lan et al., 2011).
C. BIOPLÁSTICO
Se tomó 10 g de la hemicelulosa obtenida y se adicionó 60 mL de acetona en un recipiente estéril, se mezcló a temperatura ambiente de manera constante; se adicionó 5 mL de CH3COOH y 5 mL de glicerina. Se calentó a 100°C con agitamiento constante hasta obtener una mezcla espesa. Se colocó una placa de Petri en la mesa con aceite y se vació lo obtenido y se colocó en un horno a 60°C por 2 horas(MIT, 2012).
CONCLUSIONES
Durante el verano delfín se aprendió sobre la importancia e impacto de la investigación de posible utilización de especímenes consideradas invasoras, aparentemente inservibles, específicamente siendo un gran ejemplo la E. Crassipes, debido a sus propiedades.
Se evaluó su potencial como materia prima para la síntesis de bioplastico para uso clínico, así como las técnicas de laboratorio para su obtención, siendo ocasionalmente ineficiente en características deseadas del material sintetizado, sin embargo, su refinación y ajustes son necesarios respecto a las características físicas expresadas en el producto obtenido. Al ser un producto de carácter innovador, serán necesarias más pruebas en éste, para observar su viabilidad como recurso de reemplazo de plástico a base de petróleo en la industria médica y de investigación.
Martínez Hernández María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
EL ¿CóMO? ¿POR QUé? Y ¿PARA QUé? DE LAS NANOPARTíCULAS METáLICAS: UNA INVESTIGACIóN PARA INTRODUCIRSE EN MATERIA.
EL ¿CóMO? ¿POR QUé? Y ¿PARA QUé? DE LAS NANOPARTíCULAS METáLICAS: UNA INVESTIGACIóN PARA INTRODUCIRSE EN MATERIA.
Martínez Hernández María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias a que en muchas enfermedades han evolucionado y tienen variaciones a sus formas originales, se ha tenido que generar nuevas alternativas para la erradicación de las mismas, parte de estas alternativas son las nanopartículas de distintos metales las cuales brindan propiedades diferentes por el tamaño en el que se producen. Pero ¿qué pasa cuando la solución afecta de la misma manera que la enfermedad?
METODOLOGÍA
En esta investigación se busca establecer desde un inicio que son las nanopartículas metálicas, sus aplicaciones más recientes y cómo es que la producción de estas mediante la síntesis y la constante innovación de los métodos por los cuáles se da, ha sido un gran alivio para el mejoramiento de distintas enfermedades y ha pasado de ser un gran problema ambiental a una técnica amigable con el ambiente y con el bolsillo de quién guste realizarla.
La investigación se desarrollo de la siguiente manera:
La investigación en general se da gracias a la utilización de distintas plataformas de búsqueda de artículos científicos. Plataformas como: Web of Science, Scopus, ScienceDirect, Pub Med, entre otras.
Se recopilaron todos los artículos que estuvieran ligados con el tema central "Síntesis de nanopartículas metálicas en sus diferentes metodologías y su posterior aplicación en un enfoque médico." definiendo cuales eran subtemas importantes y cuáles de apoyo. Se crearon diferentes formulas de búsqueda en las distintas plataformas.
Los artiuclos agruparon en un texto tipo artículo de revisión para su mayor comprensión.
CONCLUSIONES
Se encotraron muchas alternativas a la sintesis convencional mediante la sintesis verde gracias a los distintos origenes de los cuales se pueden obtener las nanopartículas.
El uso de las alternativas amigables con el ambiente marca una gran diferencia en los recursos utilizados, buscando no la sobreexplotación de los mismos sino una opción donde se puedan obtener las nanopartículas y que al mismo tiempo no se genere contaminación o el daño al medio ambiente.
Conforme siga surgiendo el interés científico por la innovación de los métodos de síntesis de nanopartículas estas representarán un menor conflicto tanto en su desarrollo, aplicación y la estandarización como nuevas estrategias para tratar diversas enfermedades.
Martinez Hernandez Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COVID-19 EN TAMAULIPAS
COVID-19 EN TAMAULIPAS
Guzmán Morales Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Hernandez Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ruiz Hernandez Marisu, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este verano es la primera vez que participamos en un programa de investigación, ha sido una experiencia muy grata para cada una de nosotras a pesar de la situación que estamos viviendo con la pandemia del Covid-19, estamos muy agradecidas con los profesores investigadores el Dr. José Miguel Cabrales Lucio y la Lic. Alma Delia Gómez Huerta, por todo el apoyo brindado por cada uno de ellos
METODOLOGÍA
En esta ocasión nos conectamos virtualmente para presentarnos, conocer a otros compañeros investigadores del grupo Delfín, para asignar equipos y las investigaciones a realizar, también para revisar avances de las investigaciones realizadas individuales y en equipos, a nuestro equipo nos tocó investigar sobre “El Covid-19 en Tamaulipas”, todo lo más importante, como artículos, libros, notas, noticias acuerdos y decretos. Realizamos una carpeta general en la plataforma de Microsoft Teams, la cual denominamos como “COVID-19 EN TAMAULIPAS”, en la cual se anexaron las investigaciones, censos y acuerdos que fueron descargados de la página del Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, así como también una lista de referencias de los libros digitales descargados, conforme a la norma iso 690.En el transcurso de la investigación se irán percatando de algunos aspectos muy importantes que se han ido suscitando en este último par de años se verán los índices de nivel de ascenso y descenso sobre El COVID-19 las investigaciones han sido tanto estatal como nacional y se verán ciertas comparaciones como han ido incrementando en estos últimos meses ha habido un descontrol total donde ahora tanto estatal como nacionalmente se han estado viendo cambios en semáforo amarillo, naranja y rojo, todos estos cambios se han dado por varios factores en la sociedad, esta enfermedad ha hecho que en nuestra vida cotidiana de un giro total que las cosas que acostumbrados a hacer cambien tanto para bien y tanto para mal estos índices no ayuda a que si está incrementando los casos de COVID-19 tomar más nuestras precauciones y tomar conciencia que es importante, poner en práctica los medidas sanitarias para poder mejorar nuestra calidad de vida poniendo énfasis en nuestro cuidado de salud física, y mental.
CONCLUSIONES
Si bien no es mortal, lo que lo convierte en un virus peligroso es su rápida difusión es decir la rapidez con la que se contagia de persona a persona y sumándole que los primeros días en el cuerpo humano son indetectables ya que suele ser asintomático y es ese factor lo que lo convierte en un virus mortal por que en esa etapa no se puede notar que se está contagiado, El virus SARS-CoV-2 cuenta ya con variantes más agresivas; variante Alfa, Beta, Gamma, Épsilon, y Delta, estas variantes son el resultado de la rápida mutación del virus, esta endemia nos ha rebasado, no hemos podido evolucionar a su ritmo nuestro sistema inmune aun no la reconoce y con las nuevas cepas existente va a ser muy difícil que esto ocurra.
Nos llegó un virus nuevo y atípico, entre otras, por su altísima capacidad de propagación y de diseminación, incluso, en algo atípico: su diseminación en la etapa asintomática. Aunque su letalidad no es muy alta comparativamente con el SARS-2 y el MERS (producidos también por coronavirus), y el ébola y otras epidemias como dengue, Chikunguña, etc., ha causado mayor mortalidad que el SARS y el MERS (29), debido a su rápida difusión y como se mencionó, transmitirse en etapa asintomática y la ausencia de tratamiento específico, mucho desconocimiento y no pedagogía de impacto hacia la comunidad que por ignorancia no tiene la cultura del auto confinamiento, y peor aún, del autocuidado. Pero el impacto en los sistemas de salud -incluyendo saturación de camas UCI-, más el impacto socioeconómico mundial y geopolítico, aunado a la carencia, aún, de un tratamiento específico y la demora lógica de la vacuna
covid_19 Extraño Nuevo Virus, Endotelio y Esneñanzas de una Pandemia, La Incertibumbre Genera Miedos. Melgajero-Rojas, Enrique. 2020. 3, Colombia : Acta madica colombiana, 16 de 06 de 2020, Vol. 45, págs. 1-4.
Martinez Huanosto Jesus Ernesto, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADOS DEL AGUA
CUIDADOS DEL AGUA
González Surita Denisse Alelhí, Instituto Tecnológico de Matamoros. Martinez Huanosto Jesus Ernesto, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de interés es los cuidados del agua.
Ya que un la actualidad en México teenemos la problematica de grandes sequías.
METODOLOGÍA
Las información ha sido recaudada en las paginas de entidades públicas como SEMARNAT,CONAGUA Y OMS.
Ya que son fuentes totalmente confiables,
Primeramente se investigo cual es el porcentaje de agua potable en Mexico, lugares de México con menor cantidad de agua, ademas de cuales son los lugares en los que mas abunda el agua potable y cual es la temporada del año en las que suele tener mas agua.
Anexo los datos recaudados
Según la OMS Mexico dispone solo el 0.1 % del agua potable a nivel mundial, la cual la mayor parte se encuentra en los estados de Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatan, Varacruz y Tabasco, las cuales reciben el 49.9 % de agua de la lluvia desde los meses Junio y Septiembre.
En total México recibe 1,489 mil millones de metros cubicos al año en forma de precipitaciones .
Una vez obtenida esta información se decidío centrar la investigación del cuidado del agua de manera industrial ya que la industria consume el 13% de agua dulce en México lo cual representa un 22% a nivel mundial.
Se realizó un muestreo de agua en la empresa Fisher Dynamics, en base a estos análisis de el agua de la empresa se realizo un análisis de las posibles razones en por las cuales el agua se contamina con grasas y el porque el DQO del agua se eléva.
Como resueltado de esto se supuso que los lugares que tienen mayor probabilidad de contaminar el agua son cocina, baños y las areas de CUT and ETCH, esto se supuso despues de haberse realizado un estudio de campo en el area .
Una vez que se obtuvo toda esta informacion se realizo una platica sobre las medidas del cuidado del agua la cual se impartio a el personal de la empresa FISHER DYNAMICS con el fin de concientizar de la gravedad de esto y las consecuencias que se tiene.
Durante la platica se abordaron los temas de los cuidados basicos del agua, los cuidados del agua dentro de la empresa, las consecuencias ademas se realizo un experimento con agua, aceite y colorante lo cual representaba el agua potable, las grasas en el agua y la luz solar, esto demostraba que pasa con la luz solar cuando el agua cotiene algun tipo de grasa.
Tambien se proyecto un reportaje de la ciudad de México que trata sobre el dia cero y las condiciones con las que viven las personas en Ecatepec Estado de Mexico.
Para finalizar se realizo un cuestionario breve donde se evaluo el aprendisaje de las personas que recibieron esta platica
CONCLUSIONES
Se observó que a el momento de mencionarles la platica las personas mostraron desintéres en la platica pero una vez que estaa fue avanzando y escuchando las consecuencias que conlleva la contaminación del agua las personas se mostraron sorprendidas y mas interesadas.
Después de ver el experimento que se realizó estaban aun mas sorprendidas por el grado de importancia de esta problematica.
Pero cuando presentaron la evaluación presentaron dificultades para contestarla asi que se reforzaron ciertos puntos como las consecuencias y las areas de riesgo de contaminación dentro de la empresa.
Martinez Huaracha Ivanna, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesús Eduardo Reséndiz Morales, Universidad Autónoma de Baja California Sur
ANáLISIS HEMATOLóGICO DE TORTUGAS NEGRAS (CHELONIA MYDAS) DEL COMPLEJO LAGUNAR OJO DE LIEBRE, B.C.S., MéXICO.
ANáLISIS HEMATOLóGICO DE TORTUGAS NEGRAS (CHELONIA MYDAS) DEL COMPLEJO LAGUNAR OJO DE LIEBRE, B.C.S., MéXICO.
Larrinaga Marin Mariela, Universidad Autónoma de Baja California. Martinez Huaracha Ivanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Eduardo Reséndiz Morales, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las distintas especies de tortugas marinas son vulnerables a amenazas tanto de origen ambiental como antropogénico que pueden ocasionarles daños, lesiones, enfermedades y en casos graves la muerte, por esto son capaces de proveer información de utilidad sobre cambios ambientales. El estudio de las condiciones de salud de sus poblaciones en vida libre permite conocer la productividad y salud de los hábitats en los que se encuentran.
La tortuga verde del Pacífico Oriental (Chelonia mydas), conocida localmente como tortuga negra o prieta y que se encuentra en peligro de extinción, es una de las especies de tortugas marinas que se encuentran en México. Se considera un organismo de interés como bioindicador del ecosistema marino de la península de Baja California Sur, uno de los principales sitios de alimentación y desarrollo de esta especie en su estadio juvenil y adulto.
El monitoreo del estado de salud de esta especie, a través del registro de medidas morfométricas, exámenes físicos y análisis hematológicos, es una herramienta de utilidad que permite generar medidas de conservación más acertadas para la especie en cuestión y el ecosistema en el que habita.
METODOLOGÍA
Se capturaron 16 tortugas negras (Chelonia mydas) en el complejo Lagunar Ojo de Liebre de B.C.S, utilizando redes de enmalle hechas de monofilamento de nylon, con una longitud de 100 metros, caída de 5 metros y una malla de 60 cm.
Las tortugas fueron examinadas en decúbito prono y en decúbito supino, un examinador sostuvo al animal para evitar el exceso de movimiento mientras que el otro examinador realizó una inspección sistemática detallada con una orientación craneal-caudal y dorsoventral.
Para cada tortuga se registraron las medidas morfométricas correspondientes para su evaluación utilizando un vernier y una cinta métrica flexible, se midieron largo recto del caparazón, ancho recto del caparazón, largo curvo del caparazón, ancho curvo del caparazón, profundidad del cuerpo, longitud del plastrón y longitud total de la cola, y finalmente fueron pesadas.
Las tortugas fueron colocadas en posición dorsal y se examinaron detalladamente cuello, hombros, aletas anteriores, caparazón, aletas posteriores y cola, en busca de alteraciones y/o signos clínicos sugerentes de lesiones, daño o enfermedad. Las medidas morfométricas y los posibles cambios anatómicos, morfológicos y funcionales que se observaron fueron registrados en un formato. Todas las tortugas fueron marcadas con placas seriadas en las aletas traseras para llevar un control en el manejo de la información y fueron liberadas ilesas en la zona de captura posterior a los procedimientos.
Se recolectaron muestras hemáticas de los senos cervicales dorsales usando jeringas de 5 mL, la aguja fue introducida perpendicularmente en la superficie dorsal del cuello con una profundidad de 1-3 cm. Las muestras de sangre fueron almacenadas en tubos con anticoagulante de heparina de litio para determinar el recuento sanguíneo completo y enseguida se realizaron extendidos de sangre para realizar los conteos diferenciales leucoitarios.
El hematocrito se midió manualmente con tubos capilares de microhematocrito, apoyando uno de los extremos en una gota de sangre y posteriormente tapando el otro extremo y centrifugando. El recuento de eritrocitos y de leucocitos se realizó de manera manual con una cámara de Neubauer, utilizando tinción de azul de metileno.
Los índices eritrocitarios (volumen celular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (MCHC)) se calcularon a partir del recuento total de eritrocitos, el hematocrito y la hemoglobina. Los diferenciales leucocitarios se llevaron a partir de los extendidos sanguíneos, estos se secaron al aire. Posteriormente, se tiñeron con un kit de tinción rápida de sangre diff quick. Los barridos de sangre se revisaron en la monocapa celular, y los leucocitos se clasificaron en función de sus características morfológicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre biología, anatomía funcional, hematología y patología de tortugas marinas, y se pudieron poner en práctica con las técnicas de captura, sujeción y manejo, recolección de muestras y análisis hematológico de ejemplares de tortuga negra (Chelonia mydas). Las tortugas muestreadas se diagnosticaron como sanas tras el registro de sus parámetros morfométricos, exámenes físicos y análisis hematológicos, lo que sugiere que el ambiente en el que se encuentran es adecuado para la especie y les provee las condiciones favorables para su alimentación, desarrollo y comportamiento natural.
Martinez Huerta Eunice Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre
ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LOGíSTICA INVERSA EN LAS PYMES DE MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS DE LA GESTIóN DE LOGíSTICA INVERSA EN LAS PYMES DE MéXICO Y COLOMBIA
Martinez Huerta Eunice Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Winston Fontalvo Cerpa, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Pymes representan un alto porcentaje de las empresas que sustentan la economía de México. Es por ello por lo que el análisis por estas contribuye al desarrollo empresarial de el país. En un mundo globalizado y competitivo donde encontramos empresas de alcance nacional e internacional, es necesario que las empresas implementen estrategias que les permiten tener una ventaja competitiva. En este contexto es necesario que las pymes implementen la logística inversa como una estrategia que les permita competir con grandes empresas en un mismo mercado.
En América Latina existen dificultades para que la logística inversa se implemente en las pymes; entre estas, falta de apoyo económico del gobierno para la investigación e innovación que permita a las empresas tener conocimientos en temas logísticos, limitación de acceso a tecnología y la dificultad de tener la infraestructura y leyes que permita que el proceso de logística inversa se lleve a cabo de manera exitosa haciendo necesario dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los modelos de logística inversa que se aplican en las pymes de México y Colombia?
METODOLOGÍA
Para cumplir los objetivos propuestos se optó por la investigación documental, que permite analizar la información para conocer las prácticas de logística inversa implementadas en las pymes de los países en estudio.
Modelos de gestión logística inversa para pymes en México y Colombia
Recolección de PFU’s (productos fuera de uso)
Esta propuesta, presentado por (Aguilar, A., 2015) indica como la implementación de logística inversa en las pymes con giro de ventas de productos y servicios puede optimizar costos, espacios y recursos utilizados en las organizaciones. En los resultados de el diagnóstico de la empresa en estudio se muestra los PFU`s que más se generan en la empresa. El modelo de gestión de logística inversa se lleva a cabo a través de indicadores (nombre del indicador, formula, unidad de medida, frecuencia de monitoreo, responsable de obtenerlo) teniendo como principal objetivo la recolección de archivo muerto para la recuperación económica mediante la venta de ese papel ayudando a la limpia y disminución del volumen de Residuos Solidos Urbanos.
Producción de subproductos.
El modelo de logística inversa, elaborado por (Alvarado, Y. & Salgado S., 2018) toma como referencia a las pymes exportadoras de frutas y hortalizas no tradicionales en donde se concluye que, aunque la aplicación de la logística inversa presenta limitaciones en ese país, este es viable si las empresas presentan una buena hoja de ruta en el tratamiento de los residuos. En este modelo se establecen 8 procesos importantes (requerimiento ambiental, materia prima, procesamiento, tratamiento, empacado, rechazo, producción de subproductos y cliente) para el desarrollo óptimo de la logística sugerida; el cual se realiza desde el procesamiento, después por el tratamiento y empacado siendo en las etapas donde hay mas rechazo de frutas y hortalizas, y así hasta llegar al procesamiento en el que el ciclo logístico inverso se encarga de destinar las frutas y hortalizas a otro proceso para su transformación, agregando valor agregado.
CONCLUSIONES
Solo algunas pymes de México y Colombia utilizan modelos de gestión de logística inversa, se necesitan más apoyos económicos para que las empresas pueden acceder a tecnología e infraestructura que les permita llevar el proceso logístico de manera exitosa.
Se necesita que haya mas estudios sobre los modelos de logística inversa a nivel nacional, para que pueda haber una implementación más generalizada de cada una de las etapas del proceso logístico, esto debido a que las investigaciones obtenidas se limitan a indicadores de solo algunos sectores económicos.
Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO
Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara. Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación presentado ha sido desarrollado en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, que se ha visto en la necesidad de modificar su modalidad ofreciendo a los estudiantes investigadores provenientes de diferentes estados y países a participar de manera remota. Esta investigación se realizó en colaboración (asesoramiento) con el Dr. Jose Marcos Bustos Aguayo y su equipo de trabajo, en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En los primeros meses del año 2020, debido a la llegada del COVID-19 en diferentes países, se vieron obligados a crear decretos en función de salvaguardar la vida de los habitantes, para ello se tuvieron que retener el libre desplazamiento, las formas de convivencia y la forma de trabajo.
METODOLOGÍA
El presente informe investigativo se realizó bajo los parámetros del estudio cuantitativo con el objetivo de realizar un estudio correlacional entre las variables (expectativas y engagement) desde un diseño no experimental de forma transversal.
Participantes
La muestra estuvo constituida por 348 profesionales entre 21 a 73 años de edad, de los que 135 fueron de sexo masculino y 213 de sexo femenino, los que a su vez se distribuyeron en áreas: administrativa, academica, comercio, contabilidad, mercadotecnia, salud y sistemas.
Instrumentos
Se implementaron dos instrumentos, la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve que cuenta con tres ítems para las dimensiones de vigor, dedicación y absorción, con un total de nueve ítems, con formato de respuesta tipo likert, con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre, siempre. De acuerdo al análisis estadístico, el instrumento obtuvo un KMO de .907. En la muestra que se utilizó para este trabajo, la escala resultó unidimensional con 7 ítems, al que se le dio el nombre de entusiasmo con un alfa de Cronbach de .933 y un indicador compuesto por dos ítems, llamado absorción, con alfa de Cronbach de .732.
El segundo instrumento fue la Encuesta sobre la Percepción de Profesionistas durante el homeoffice, realizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la cual también tiene un formato tipo likert de 18 reactivos y cuenta con las siguientes opciones de respuesta: No tenía expectativa, no se cumplió, se cumplió parcialmente, se cumplió en gran parte, y se cumplió totalmente.
CONCLUSIONES
Conclusiones
- La correlacion entre las variables expectativas y compromiso laboral es directa,puesto que hay relacion directa entre sus componentes.
- El teletrabajo influye en las expectativas laborales
- El grado de cumplimiento de las expectativas tienen relacion con el nivel de compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo
Resultados
El propósito de la presente investigación es conocer la relación entre el cumplimiento de expectativas y compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo. Entendiendo el compromiso laboral como una disposición favorable hacia el empleo y expectativas como la expectación que se tiene de la conducta de otros respecto a un objetivo particular, la cual moldea a su vez el comportamiento del individuo expectante. Siendo una investigación cuantitativa, no experimental-transversal. Se utilizó la encuesta sobre la percepción de profesionistas durante el homeoffice, a través de google Forms. Tomando en cuenta la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve y Job Expectations Questionnaire. Contestada por 348 profesionistas mexicanos de diferentes estados. Se utilizó el programa SPSS para el análisis de resultados, realizando un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, a partir de ello se hicieron modificaciones significativas en los factores. Para cumplir el objetivo, se correlacionaron los diferentes constructos con una prueba de Pearson. Según los resultados obtenidos, se pudo afirmar que existe una correlación directa entre las variables, puesto que el cumpliemtiendo de las expectativas laborales influyen en gran medida en el compromiso laboral de los profesionales desde el teletrabajo.
Martinez Jimenez Yuribel Constanza, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California
PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA.
PLANEACIóN ESTRATéGICA EN LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA.
Martinez Jimenez Yuribel Constanza, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planeación estratégica es un proceso esencial en la organización que se encarga de trazar los objetivos por alcanzar y las directrices para definir los planes de acción para lograrlos y que generen sus ventajas competitivas y sostenibilidad a largo plazo. (Chiavenato, 2017).
Las empresas cuando definen la planeación estratégica están definiendo la base sobre la cual se va dirigir la organización y de esta forma alcanzar las metas que se han planteado, logrando con esto una utilidad rentable que permita la estabilidad y crecimiento de esta.
Un estudio realizado, según Valderrama (2018), en la Empresa SITCOM SAS, hizo un ejercicio de planeación estratégica con el objetivo de definir las acciones a tomar para garantizar el futuro de la organización y este ejercicio de planeación estratégica logro ser una herramienta efectiva para orientar a la organización sobre el camino a tomar. Es decir, construir planes, estos permiten la toma de decisiones, haciendo que los resultados sean mas seguros, minimizando errores y perdidas.
El sector comercio, Según el CEDEC como se citó en Latinpyme (2021):
La tendencia de este sector, es que el tejido empresarial continúe creciendo en los siguientes meses del año. Con un 37% del total de las empresas creadas, el comercio se ubica en el primer lugar entre los sectores económicos que registraron mayor número de constituciones durante los primeros meses del año. Alojamiento y servicios de comida (13%), industria (12,9%) y construcción (12,8%) lo siguen en la lista.
La importancia de realizar una planeación estratégica en las pymes de este sector es que permite que estas sean más productivas y rentables. Por lo cual se busca cconocer planeación estratégica en las pymes del sector comercial de la ciudad de Cartagena, Colombia.
METODOLOGÍA
De acuerdo con las características de la temática que se pretende dar a conocer en esta investigación, en la cual se aborda la planeación estratégica en las pymes del sector comercial de la ciudad de Cartagena, Colombia, se utilizó la siguiente metodología investigativa.
Es un tipo de investigación de tipo cuantitativa, a través de la cual se recopilará y se analizará la información que se obtendrá de diferentes fuentes, así presentar una interpretación rigurosa en torno al tema y permitirá determinar y conocer de manera más clara del tema.
Partiendo de que es una investigación con naturaleza descriptiva, la cual nos proporcionará la información que se obtendrá durante la investigación, logrando así tener un acercamiento con el problema planteado. Además, permitiendo analizar, visualizar y transcribir todo lo relacionado con el estudio. Para recolección de información se utilizó material bibliográfico, el cual permitirá de manera directa, rastrear información de forma virtual, en diferentes plataformas, revistas, artículos, libros digitales.
La población estudiada son las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la ciudad de Cartagena.
Por ultimo se diseño un cuestionario con 19 preguntas, que permitirá conocer de cerca el problema planteado dentro del tema de estudio.
CONCLUSIONES
Finalmente, durante la estancia de verano, se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos que permiten un aporte tanto a lo personal y profesional. Para luego colocarlos en la practica en las diferentes organizaciones, en la ejecución de planes estratégicos que contribuyan al mejoramiento y competitividad de estas. Aunque es un trabajo largo y de mas tiempo, se encuentra en la etapa del cuestionario, el cual se debe aplicar para de esta forma obtener unos resultados mas de cerca con las empresas. Las expectativas es que las pymes en Cartagena estén llevando una planeación estratégica que les permita ser productivas y puedan mantenerse en el mercado.
Martínez Juárez José Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL MODELO CUáNTICO DE RABI ANISOTRóPICO.
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL MODELO CUáNTICO DE RABI ANISOTRóPICO.
Martínez Juárez José Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudiar la estructura algebraica del modelo cuántico de Rabi anisotrópico. Este modelo es importante para una variedad de sistemas capaces de realizar un fuerte acoplamiento entre luz y materia. Su estudio puede impactar en áreas como los dispositivos electrónicos cuánticos donde la anisotropía aparece de manera natural.
METODOLOGÍA
Revisar bibliografía referente al modelo cuántico de Rabi y el modelo cuántico de Rabi anisotrópico.
Obtener la matriz de conmutadores entre los operadores presentes en el modelo.
Obtener la matriz de anticonmutadores y la matriz compacta de conmutadores.
Estudiar los grupos algebraicos SU 1,1, SU 1,2 y SU 2
CONCLUSIONES
Para estudiar el modelo cuántico anisotrópico de Rabi fue necesario calcular los conmutadores entre los operadores presentes, así como sus anticonmutadores, después de esto, se descubrió que hacían falta términos para continuar con la investigación por lo que se recurrió a una versión compactada de la matriz de conmutadores. Se encontró una estructura que parece contener a los grupos algebraicos SU(1,1), SU(2) y U(1) y se calcularon los estados coherentes para U(1) y SU(1,1). A futuro será necesario calcular los estados coherentes para el grupo faltante y analizar los resultados para determinar los pasos para continuar con la investigación.
Martinez Leal Juan, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON RESIDUOS INDUSTRIALES UTILIZANDO MICROALGAS
TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON RESIDUOS INDUSTRIALES UTILIZANDO MICROALGAS
Martinez Leal Juan, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zamarripa Silva Fausto Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tratamiento de aguas contaminadas con residuos industriales utilizando microalgas
¿Cuál tipo de microalgas son mejor para degradar los residuos industriales?
Introduccion
El agua es utilizada para nuestra demanda diaria, una persona necesita alrededor de 100 litros de agua al día tanto directa como indirectamente , estas aguas son contaminadas por sustancias químicas presentes en productos cotidianos, con esto se pretende dar un panorama más amplio respecto a ciertas aguas residuales contaminadas y proporcionar información sobre elementos biológicos como las algas microbianas que ayuden y faciliten la rehabilitación de estas aguas.
Antecedentes
Actualmente se desperdicia mucha agua en los procesos humanos y se necesita darles un trato para volverlas a usar, desde la industrialización se ha usado el agua para los procesos y al no existir requisitos rigurosos para su control esta era desechada, actualmente la ley requiere que el agua tenga un tratamiento para su rehabilitación como la LAN.
Justificación
El agua residual se debe considerar como una materia prima y de ella generar productos con valor agregado como el petróleo, el cual de forma natural es ineficiente y contamina, pero una vez ya procesado se pueden obtener insumos. Con el agua residual procesada se puede conseguir agua de estado natural coma la de los ríos o lagos, siendo ese el objetivo principal. Esto se logra con la administración de las microalgas en las aguas residuales para ayudar al proceso de limpieza, así estos degradan las biomasas con la ayuda de la luz
METODOLOGÍA
Hipótesis
Tratamiento secundario de aguas residuales en la remoción de biomasas con microalgas.
Objetivos
Objetivos Generales
Realizar una investigación sobre las microalgas a utilizar para degradar ciertos contaminantes en las aguas residuales.
Objetivos Específicos
• Establecer las algas a utilizar en esta investigación.
• Determinar los estudios de campo realizados y sus resultados.
Metodología
Se realizará una investigación de tipo descriptiva en base a datos de la Organización Mundial de la Salud, revistas científicas y tesis. con el fin de utilizar esto como método para solucionar el problema de las aguas contaminadas con el tratamiento secundario de las microalgas, la recolección de datos se realizará con los géneros de microalgas Chlorella y Scenedesmus para tratar las aguas con desechos industriales y otros.
CONCLUSIONES
Resultado
Las algas utilizadas en tratamiento de aguas residuales soportan elevadas concentraciones de nutrientes contenidos en aguas residuales, además de tener actividad metabólica elevada, capacidad de soportar cambios en el ambiente y un desarrollo de cultivo en fase exponencial, con el fin de soportar altas concentraciones de nutrientes inorgánicos.
Discusión
Se ha estudiado sobre la gran resistencia y capacidad para metabolizar de las microalgas con los metales y como estas han adquirido habilidades para hacerse cargo de estos excesos y poderlos metabolizar para no ser afectados por ello, eso es muy importante para asegurar su supervivencia e indirectamente la nuestra.
En la investigación se muestra que las algas son excitadas gracias a los marcadores que son puestos en ella para observar si los metales son procesados o presentan algún tipo de interacción con el alga y estos demuestran que son procesados por ellas, dependiendo el alga y el elemento se procesan en tiempo y forma distinta.
Conclusión
El tratamiento de aguas residuales industriales se implementó ya que los desechos de las grandes industrias son a nivel mundial y se buscó una solución que favoreciera en costos y efectividad. Los residuos de metales que puedes encontrar en el agua son aluminio, cobre, zinc, mercurio, cadmio, arsénico, plomo, etc. Las algas utilizadas son del género chlorella y scenedesmus.
la chlorella puede acumular altos niveles de arsénico, así como otros metales y este grupo de algas puede ser utilizado para controlar las concentraciones de arsénico en aguas naturales y en aguas de desecho industrial por otro lado, el alga scenedesmus quadricuada tiene un buen contenido de lípidos y la tolerancia a distintas características de aguas residuales y esto ha motivado para la producción de biomasa algal para que la obtención de biodiesel sigua aumentando.
Martínez López Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LAS PROTEíNAS FEN, LIG Y RFCS DE THERMOCOCUS GAMMATOLERANS
ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LAS PROTEíNAS FEN, LIG Y RFCS DE THERMOCOCUS GAMMATOLERANS
Martínez López Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Thermococus gammatolerans es un microorganismo extremófilo anaerobio estricto que crece a temperaturas de entre 55-95°C, con una temperatura óptima de 88°C. Típicamente crece a un pH de 6.0. T. gammatolerans puede resistir una dosis instantánea de hasta 30,000 Gy sin pérdida de viabilidad.Se sabe que este microorganismo tiene biomoléculas adaptadas y vías metabólicas únicas, que son de gran interés tanto para responder preguntas en procesos biológicos fundamentales, como para su aplicación biotecnológica.La bioinformática puede ser una herramienta que permita la búsqueda de datos en el genoma de nuestro organismo de interés. Durante el verano se estuvieron revisando diversas paginas bioinformáticas para el estudio genómico de diversas proteínas de T. gammatolerans, que pueden estar implicadas en el proceso de adaptación a la radiación ionizante. La finalidad de esto, fue que en un futuro puedan desarrollarse aplicaciones biotecnológicas.
METODOLOGÍA
Se analizaron tres proteínas de interés relacionadas con mecanismo de replicación y reparación del ADN: 1) fen (código TGAM_1199); 2) lig (código TGAM_1718) y rfcS (código TGAM_2062).
La primera herramienta de búsqueda fue STRING (https://string-db.org/). Ésta es una base de datos biológica y un recurso web para el análisis de interacciones entre genes y proteínas, apoyada con evidencia experimental y/o teórica.
Análisis 1:Proteína/Identificador: fen, TGAM_1199Organismo: Thermococcus gammatolerans
Información: La endonucleasa flap 1 (fen), es una nucleasa con actividades de endonucleasa 5'-flap y exonucleasa 5'-3' implicadas en la replicación y reparación del ADN.
pcnA, lig (ADN ligasa), rnhB (Ribonucleasa HII), rpiA (Ribosa-5'-fosfato isomerasa A), radB (Proteína de recombinación y reparación de ADN RadB), pol, priA (PriS de subunidad pequeña de ADN primasa), DnaG (ADN primasa DnaG), rfcS
Secuencia de aminoácidos de fenMGVQIGELVPRKEIELENLYGKKVAIDAFNAMYQFLSTIRQRDGTPLMDSKGRITSHLSGFFYRTINLMEAGIKPAYVFDGEPPAFKKKELEKRREAREEAEEKWHEALERGEIEEAKKYAMRATKLNETLIEDAKKLLGLMGVPVVQAPSEGEAQAAYMAAKKRVYASASQDYDSLLFGAPRLVRNLTITGRRKLPGKNVYVEVKPELIVLEEVLRELGIDREKLIELAILVGTDYNPGGIKGIGPKKALTIVKRSKDPLKKYQKDSDVDLYAIKEFFLNPPVTDDYELKWREPDEEGILKFLCDEHDFSEERVKNGLERLKKAVKAGKQRTLESWFR
Posteriormente se usó la base de datos PDB (https://www.rcsb.org), Por último, se hizo uso de la plataforma UniProt (https://www.uniprot.org).
Análisis 2: Proteína/Identificador: lig, TGAM_1718 Organismo: Thermococcus gammatolerans
Información: Lig es una ADN ligasa que une los cortes en el ADN de doble hebra durante la replicación, la recombinación y la reparación del ADN.
Proteínas con las que interacciona lig
pcnA (Abrazadera deslizante de ADN polimerasa), TGAM_1687
fen (Flap endonucleasa 1), pol, TGAM_0434, rtcB (ligasa de corte y empalme de ARNt RtcB), nucS (Endonucleasa NucS)
rpl35AE, nrdA (Ribonucleótido reductasa dependiente de vitamina B12), rada (Proteína de recombinación y reparación del ADN RadA)
Secuencia de aminoácidos de lig
MRYSELAELYRRLEKTTLKTLKTKFVADFLKKTPDDLLEIVPYLILGKVFPDWDERELGVGEKLLIKAVSMATGVPEKEIENSIKDTGDLGESVALALKKRRQKSFFSQPLTIKRVYNTFVKVAEASGEGSQDRKMKYLANLFMDAGPEEGKYIARTVLGTMRTGVAEGILRDAIAEAFKVKVELVERAYMLTSDFGYVAKIAKLEGNEGLSKVSIQIGKPIRPMLAQNAASVKDALIEMGGEAAFEIKYDGARVQVHRDGDKVIIYSRRLENVTRSIPEIVEAVKASLKPSKVIVEGELVAVGENGRPRPFQYVLRRFRRKYNIEEMIEKIPLELNLFDILYVNGESLIDTKFTERRKRLEESVEESDKIKLAEQLVTKKVDEAEEFYKRALELGHEGLMAKRLDAIYEPGNRGKKWLKIKPTMENLDLVIIGAEWGEGRRAHLLGSFLVGAYDPESGEFVPVGKVGSGFTDEDLVEFTKMLKPLIIREEGKFVEIEPKVVIEVTYQEIQKSPKYKSGFALRFPRYVALREDKSPEEADTIERVAQLYELQERFKAKR
Búsqueda en la base de datos PDB Estructura cristalográfica de lig. Representa la imagen 3D de la proteína, así como su clasificación y demás datos.
Análisis 3: Proteína/Identificador: rfcS, TGAM_2062Organismo: Thermococcus gammatolerans
Búsqueda en la base de datos STRING
Información Subunidad pequeña del factor de replicación de C. Es parte del complejo cargador RFC que ensambla la proteína PCNA en DNA.
Proteínas de interacción con rfcS.
pcnA (abrazadera deslizante de ADN polimerasa), rfcL (Factor de replicación C), priA (ADN primasa subunidad pequeña PriS), mcm2 (factor de replicación del ADN), topA (ADN topoisomerasa 1), Fen (Flap endonucleasa 1), cdc6 (proteína de replicación de ADN de tipo ORC1), priB (ADN primasa subunidad grande PriL), rada (proteína de recombinación y reparación del ADN)
Secuencia de aminoácidos de rfcSMEYMAEEIREVKVLEKPWVEKYRPQRLDDIVGQEHIVKRLKHYAKTGSMPHLLFAGPPGTGKTSAALALARELFGENWRHNFLELNASDERGINVIREKVKEFARTKPIGGASFKIIFLDEADALTQDAQQALRRTMEMFSNNVRFILSCNYSSKIIEPIQSRCAIFRFRPLNDEDIAKRIRYIAEQEGLELTEEGLQAILYVAEGDLRRAINVLQAAAALDKKITDENVFLVASRARPEDVREMMTLALEGNFLKARDKLRDILLKQGLSGEDVLIQMHKEVFNLPIPEDKKVALADKIGEYNFRLVEGANEMIQLEALLAQFTIMGDKKGK
CONCLUSIONES
El análisis bioinformático es una guía de información para encaminar su uso y aplicación a otros procesos de estudio, al ser un trabajo extenso, aun no se pueden mostrar resultados sobre si la información obtenida de estas proteínas pueda extrapolarse a otros sistemas, en los cuales puedan obtenerse los mecanismos de resistencia a radiación ionizante. Por lo que es de vital importancia el estudio de proteínas fundamentales en microorganismos que cuentan con la capacidad de adaptación a condiciones extremas.Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir conocimientos de algunos temas de biología molecular, así como la importancia del uso de diversas plataformas bioinformáticas, también fue de gran enriquecimiento las sesiones semanales de seminarios llevados a cabo por investigadores y estudiantes de posgrado en las que compartieron sus trabajos y experiencias en el campo de la biología molecular.
Martínez Lozano Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO
Félix Jaquez Ana Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Lozano Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Mendoza Daniela Elvira, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia emocional juega un papel muy importante en el desarrollo del estudiante para crear conciencia y comprender de manera correcta el actuar ante los diferentes escenarios sociales, es de considerarse que el docente establezca escenarios adversos ante la recreación de conciencia en el alumnado la importancia de desarrollar inteligencia emocional, para así contar con las herramientas necesarias y aplicarlas, además se promueve en el alumno un pensamiento crítico mediante sus prácticas educativas, para que de manera cognitiva sea capaz de reconocer y autorregular las distintas emociones que se experimentan a lo largo de la vida. Como consecuencia directa de la pandemia por COVID-19 se ha forzado a innovar en todos los ámbitos para poder continuar con las actividades, en el mismo sentido, la educación tuvo un cambio radical y se ha venido trabajando a marchas forzadas en la dinámica de educación a distancia, por lo que fue evidente el gran cambio de prácticas docentes implementadas para continuar con la educación en la situación tan complicada en la que se encuentra el planeta. El objeto de estudio que ocupa esta investigación es conocer las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales en educación primaria durante el confinamiento.
METODOLOGÍA
Para efectos de esta investigación y por las características que presenta se lleva a cabo bajo el enfoque metodológico cualitativo, el cual cuenta con las características de no ser específico, ya que se estudia a seres subjetivos y por esta misma razón es un proceso circular en el cual en cualquier momento de la investigación se puede regresar a fases anteriores y adaptarlas a las nuevas situaciones presentadas. El diseño de esta investigación es de corte descriptivo ya que se busca describir las estrategias implementadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales durante las clases a distancia, en el mismo sentido es una investigación exploratoria pues su intención es indagar el estado de las prácticas docentes y estos tipos de investigación proporcionan las bases para llegar a los resultados buscados.
Los cuestionarios como instrumento cualitativo permiten obtener datos de manera precisa, así mismo se plasma un registro para la obtención de la muestra buscada por parte de la investigación. Para determinar el tamaño de la muestra y procesar la información se utilizó un cuestionario digital vía GoogleForms. Estructurado por un total de siete apartados y 26 preguntas, consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables, donde algunas fueron cerradas y contienen categorías de respuesta que fueron delimitadas y otras con opción de texto breve.
El primer apartado incluye el objetivo del instrumento y el tiempo estimado de respuesta y el consentimiento de uso académico de la información, en la segunda sección se encuentran los datos generales de los participantes, en la tercer sección, en la cuarta sección se incluyen preguntas teóricas y prácticas sobre las emociones, en la quinta sección se encuentran tres casos para que los docentes implementen estrategias, en la sexta sección se realizan cuestionamientos para conocer la capacitación docente y en la última se cuestionan el uso de las TIC´s. El cual fu validado por expertos en el área psicológica, pedagógica y de docencia con una validación aparente y de contenido.
En el instrumento participaron 19 encuestados, los cuales prestan servicio en diversas instituciones de todos los niveles educativos. Entre los cuales se encuentran psicólogos, educadores, pedagogos, entre otros profesionales. Un gran porcentaje de los participantes cuenta con posgrado orientado al campo educativo y formación docente.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se encontró que los docentes no están completamente capacitados para trabajar habilidades emocionales con sus alumnos, es necesario que las escuelas, los mismos directivos empleen programas educativos en donde se realicen pláticas sobre las emociones, los profesores requieren dotarse de herramientas, de conocimientos por medio de una actualización sobre las nuevas problemáticas que enfrenta la sociedad.
Los docentes implementan estrategias de expresión oral y escrita para motivar a sus alumnos a reconocer y expresar sus emociones. Algunos admiten abordar las emociones desde una perspectiva empática en la que validan y reconocen que cada individuo es capaz de sentir distintas emociones en las mismas situaciones que sus compañeros. Reconocen que las clases a distancia son un reto para reconocer las emociones y trabajar con ellas, por la carencia de tiempo y las situaciones tan complejas que vive cada alumno en su contexto. Por otro lado, consideran que gracias al trabajo virtual se han visto en la necesidad de utilizar nuevas herramientas tecnológicas, así como objetos digitales para llevar a cabo su práctica docente, lo cual ha evidenciado notablemente las diferencias económicas de los alumnos, ya que se encuentran sin acceso a internet o las TIC´s necesarias para conectarse.
Los docentes declaran que no han recibido capacitación por parte de las instituciones para las que laboran, por lo que en vista de la necesidad de atender esta área tan importante lo han hecho por su cuenta. Ya que se destaca la importancia del desarrollo de habilidades emocionales para que los alumnos se vean beneficiados en su vida personal y académica, considerando que a mayor bienestar personal mejor rendimiento académico habrá. Hablando en términos médicos se sabe que la actividad física es de gran ayuda para las personas, implementar cinco minutos de estiramiento en las clases en línea incrementa la motivación intrínseca en los estudiantes, de esta manera los profesores emplean estrategias didácticas diferentes y al mismo tiempo hacen la educación divertida.
Martínez Luna Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COVID-19: UNA MIRADA DESDE LOS INMIGRANTES
COVID-19: UNA MIRADA DESDE LOS INMIGRANTES
Martínez Luna Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COVID-19: Una mirada desde los inmigrantes
Asesora: Dra. Jazmín García Gómez
Estudiante: Martínez Luna Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Planteamiento del problema
El fenómeno de los inmigrantes irregulares es un tema de interés de los Estados, y el centro de casi todas las discusiones, por su constante globalización, universalización y multidimensionalidad. Durante las décadas pasadas las políticas contra los inmigrantes irregulares lograron avanzar en cierta medida, en mejorar la integración de los inmigrantes en los países de acogida. Pero algunos de estos avances se estancaron, retrasaron o bien eliminaron por la pandemia de COVID-19 que podrían volverse permanentes usando así la crisis como pretexto.
Por dicha situación el presente proyecto está relacionado con el objetivo 10, de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos. Haciendo uso de las políticas públicas, específicamente de inmigración entre México y Estados Unidos, las cuales según Lelio Mármora (Barbosa, 2009) son la respuesta del Estado a la problemática de migrantes irregulares, producto del movimiento masivo de personas a través de fronteras internacionales, y de la percepción que tienen las sociedades que experimentan con mayor intensidad dicho movimiento.
Las políticas migratorias no comenzaron con el actual presidente estadounidense, si no que ha sido una constante, tanto en las administraciones demócratas como en las republicanas. Por ello en el verano de investigación, se investigan las políticas migratorias más agresivas para los inmigrantes irregulares y como estas se han ido reformando a través de los años y que impacto tiene con la llegada de la COVID-19.
METODOLOGÍA
Metodología
Este trabajo se realizó a través de una exhaustiva recopilación de textos académicos y de divulgación científica enfocados en: filosofía detrás de la migración, derechos humanos de migrantes, vulnerabilidad de sus derechos en cuestión de salud y reformas a las políticas públicas; se realizó cada semana un borrador de un posible artículo científico donde se realizaba un análisis teórico en materia de políticas públicas, que vulneran los derechos fundamentales de los inmigrantes irregulares.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Así como existe el desasosiego de temas como: feminicidios, corrupción, narcotráfico, etcétera, debería haber un mayor número de análisis en políticas migratorias.
Las políticas que han implementado los gobiernos de Estados Unidos para frenar este problema se vuelven más rígidas atentando contra los Derechos Humanos de los inmigrantes que sólo buscan tener una vida digna.
Ya lo decía Bachelet, ministra a nivel mundial las políticas de tolerancia cero no cortaran de raíz los factores que empujan a la gente a salir de su país (Camhaji, 2019).
Cabe resaltar que el hecho de buscar enfatizar el problema derivado de la migración irregular, no significa que los infinitos problemas no sean igual de relevantes; es sólo que ahora se requiere especial atención en un problema que surgió desde la creación de la mano de obra y se salió de control por la COVID 19.
Martinez Luz Cristian Imanol, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
SIMULACIÓN DEL PROCESO DE GARVI (FÁBRICA DE COLCHONES)
SIMULACIÓN DEL PROCESO DE GARVI (FÁBRICA DE COLCHONES)
Martinez Luz Cristian Imanol, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la industria de fabricación de procesos se enfrenta a diversos desafíos, desde el conocimiento del mercado hasta la creación de productos, por supuesto que uno de los factores más importantes en las empresas del sector industrial es su producción. Sin embargo, muchas empresas de esta industria a menudo encuentran problemas, principalmente para aumentar la productividad y la eficiencia.
La problemática que se presenta en este proceso de fabricación de colchones en la empresa GARVI es obtener una mejora para la eficiencia del proceso de fabricación de colchones, buscar nuevas estrategias que aporten beneficios al proceso y así de esta manera poder lograr un proceso aún más eficiente y productivo, durante el verano de investigación se buscara resolver estos problemas mediante la metodología de la simulación en el software PROMODEL.
METODOLOGÍA
Como punto de partida se empezó con una introducción y desarrollo de los conceptos básicos de la simulación en PROMODEL, posteriormente se realizó un reporte de análisis sobre consultas actuales de la aplicación de los métodos, herramientas y técnicas de simulación de procesos. Una vez realizado esto se procede a seleccionar el lugar donde se va realizar la simulación, se determinó la problemática, objetivos, métricas de desempeño y se redactó la justificación del uso de la simulación para resolver el problema.
Lo siguiente en la metodología de la simulación es recabar datos para elaborar el modelo actual que se va a simular y así realizar la propuesta de mejora del modelo que se va a simular, lo que se realizo es lo siguiente:
Como primera fase, se planteó el problema el cual se va a solucionar.
La segunda fase consiste en observar la secuencia del sistema de fabricación de colchones. En esta parte también se tomaron datos del proceso de fabricación, son datos como tiempos de fabricación de cada proceso, cantidades y número de operaciones que realizan los operadores y maquinarias, para así analizarlos y saber que sentencia de distribución se debe utilizar.
En la fase número 3 es la definición del sistema en la cual se realiza la observación de todos los elementos del proceso de GARVI (fábrica de colchones) así como también se realizaron entrevistas del proceso fabricación a la ingeniera de la empresa GARVI para así tener un más amplio conocimiento de lo que es este proceso y ver el diseño de la simulación para este proceso. Este sistema es de la empresa GARVI que produce colchones, la empresa GARVI está ubicada en Ciudad Hidalgo Michoacán y también se toman imágenes fotográficas del sistema el cual será simulado.
En la fase 4 que es descripción del proceso de fabricación de colchones, en esta parte lo que se realiza es solamente hacer una descripción de todo el proceso que se va a simular para así saber las etapas y áreas en las que está dividido el proceso que será simulado.
La fase 5 es la colección de datos para la simulación, en esta fase ya se involucra más el software de PROMODEL ya que para que funcione la simulación se requieren de datos como:
Las locaciones que hay en el proceso, las entidades que son la materia prima y las transformaciones que va adquiriendo la materia prima para formar el colchón, las redes que son las direcciones de donde van las entidades de un área a otra, las interfaces que estas consisten en nodos que se le agregan a la red los nodos son las áreas, los recursos que se capturan son el número de recursos con los que se cuenta en este caso los recursos son los operadores, los siguientes datos que se capturan son los del proceso y para finalizar con los datos de tiempo que se obtuvieron en la fase 2 de simulación los cuales, al ser analizados se obtuvieron que las distribuciones más viables a utilizar son la distribución de probabilidad exponencial y uniforme, por ende, a que solo tenemos un promedio de tiempo de llegadas a las locaciones y sistema.
Fase 6 implementación del modelo en la computadora, el cual consiste en insertar todos los datos recolectados en el software PROMODEL.
Fase 7 validación de los datos obtenidos del programa. En esta parte se analizan los datos que se obtienen de la simulación para verificar que coincidan con la realidad del proceso de fabricación simulado.
Fase 8 interpretación de los resultados obtenidos de la simulación. En esta parte se interpretan los resultados para que de esta manera se pueda dar una solución o recomendación para la problemática del proceso.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia de verano, es posible obtener conocimientos prácticos y teóricos sobre lo que es la simulación en PROMODEL, conocimientos prácticos porque se pone en práctica todos los conceptos de simulación, más sin embargó una simulación es un proceso de trabajo que conlleva más tiempo y en algunas ocasiones puede ser compleja la simulación dependiendo del sistema que se dese simular, un resultado que se obtuvo de esta simulación del proceso de GARVI (fábrica de colchones) es que su proceso funciona correctamente pero ellos no están utilizando sus recursos en su máxima capacidad, por lo cual la recomendación que se logró mediante la simulación, es que deben utilizar estrategias de marketing para que de esta manera produzcan más colchones de los que producen actualmente y así darle más utilización a las máquinas y operadores. Se pueden obtener más resultados de esta simulación evidentemente con más tiempo para así realizar más pruebas de simulación, colección y análisis de datos, profundizando más en el contexto del proceso de GARVI (fábrica de colchones) y por supuesto aplicando otras metodologías aparte de la simulación.
Martinez Madrigal German, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN SISTEMA DE BOTóN DE PáNICO PARA EL ANDADOR DEL TECNOLóGICO DE LOS REYES QUE FUNCIONE CON PANELES SOLARES.
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN SISTEMA DE BOTóN DE PáNICO PARA EL ANDADOR DEL TECNOLóGICO DE LOS REYES QUE FUNCIONE CON PANELES SOLARES.
García Sánchez Luz Elena, Instituto Tecnológico de Morelia. Martinez Madrigal German, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la situación actual de inseguridad en México en la cual se está incrementando los índices de robos o ataques a transeúntes en especial en las zonas alejadas de las calles pobladas como lo es el andador del ITSLR. Asimismo los diferentes horarios de los alumnos y de personal que labora en la institución los obliga a transitar por el andador mi temprano en la mañana o muy tarde por la noche que es un periodo de mayor inseguridad para todos ellos y pueden ser víctimas de algún incidente. Sin embargo, a pesar de lo mencionado el andador todavía no cuenta con algún sistema de seguridad o de alarma que ayude a saber cuándo ocurra algún incidente y es por ello que es necesario la implementación de algún sistema de seguridad.
METODOLOGÍA
Como primera acción se realizó el análisis de la región donde se encontraba al andador, como la distancia del punto más lejano al tecnológico, las condiciones climatológicas, las condiciones de irradiación de la región, su latitud y sus condiciones actuales de infraestructura y flora por donde pasa el andador.
Enseguida se estableció que el sistema de botón de pánico debía estar constituido por los botones de pánico con su respectiva alarma (modulo emisor) y un sistema de alarma y notificación en caseta (modulo receptor). Una vez conocido los datos anteriores se decidió utilizar como medio de comunicación inalámbrica la comunicación por radiofrecuencia debido a que la zona no cuenta con internet, también evaluando la distancia se decidió hacer la colocación de 6 botones de pánico con una separación de 80 metros entre sí. Una vez seleccionado el modo de comunicación y la distancia de separación se escogieron los componentes que conformarían al sistema del botón de pánico con lo que se llegó a la decisión de utilizar el módulo NRF24L01+PA+LNA como transmisor ya que este módulo cuenta con la capacidad de actuar como emisor y receptor el mismo tiempo y además se puede enlazar con 6 módulos sin problemas de comunicación, así mismo el módulo cuenta con una distancia de alcance máxima de 1 km.
Posteriormente se llevó acabo la selección de los componentes que entregarían el módulo receptor y el módulo emisor. Para el módulo emisor se tomó en cuenta que los componentes de electrónica que lo entregarían serian un Arduino uno como microcontrolador, el módulo NRF24L01+PA+LNA, dos fuentes reductoras, dos botones pulsadores, un relé, una sirena de alarma. En cuanto al módulo receptor los componentes electrónicos que lo conforman son la tarjeta Arduino, el módulo NRF24L01+PA+LNA, un botón pulsador, un relé, una sirena de alarma, dos fuentes reductoras y un tablero indicador.
Conociendo los componentes de electrónicos que conformarían cada módulo se procedió a buscar el consumo eléctrico de cada componente y se le declaro un tiempo de uso por día a cada componente con lo cual se realizó el dimensionamiento del sistema fotovoltaico autónomo encargado de alimentar cada uno de los módulos de alarma. Además se noto que los componentes eran prácticamente los mismos ya que los botones y el tablero no representaban un consumo eléctrico y el mismo sistema fotovoltaico funcionaria para todos los módulos.
Enseguida se realizó el diseño del código que se usaría para el módulo receptor y los módulos emisores. Ya conociendo todos los componentes que conformarían los módulos emisores se realizó el diseño de la estructura que contendría todos los componentes electrónicos y el botón y del sistema fotovoltaico.
Por último se realizó la construcción de un prototipo didáctico con el cual se comprobaría el funcionamiento de los códigos y de los módulos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos en la comunicación por radiofrecuencia, programación de Arduino. También se logró reforzar conocimientos en la utilización de los módulos NRF24L01 y ponerlos en práctica en el prototipo construido, con lo cual se logró ver que los códigos funcionaban correctamente. Sin embargo debido a problemas de contingencia sanitaria no se pudo implementar el diseño del sistema fotovoltaico y comprobar su funcionamiento y eficiencia energética así como comprobar la eficiencia de la comunicación de los módulos en el andador.
Martínez Maldonado Paulina Estefanía, Universidad de Monterrey
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Universidad de Quintana Roo
SEGURIDAD DEL PACIENTE: LOS DERECHOS DEL PACIENTE Y LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA VIOLENCIA OBSTéTRICA, A PROPóSITO DE UNA REVISIóN SISTEMáTICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE: LOS DERECHOS DEL PACIENTE Y LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA VIOLENCIA OBSTéTRICA, A PROPóSITO DE UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Jauregui Rodriguez Isaac Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Martínez Maldonado Paulina Estefanía, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 1991 el estudio Harvard describió la magnitud del daño ocasionado a los pacientes, los países han descubierto resultados similares a pesar de sus diferencias. La Seguridad del paciente (SP) representa un área que se integra a todas las demás áreas de la medicina y de la atención clínica. Resulta vital que los estudiantes cuenten con conocimientos y habilidades al momento de aplicar los principios y conceptos de la seguridad del paciente. De acuerdo a la OMS, la SP es la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable.
La OMS en 2012 lanza la Guía Curricular sobre Seguridad del Paciente, que plantea la necesidad de que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la SP y la apliquen en su vida profesional, enfocados en el trato individualizado. En México como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se definieron prerrogativas precisas en beneficio de los pacientes. Lo que concluyó en la Carta de los Derechos Generales de los Pacientes, planteada en forma de decálogo.
La violencia obstétrica es un fenómeno global, ocurre durante la interacción entre la gestante y la persona que brinda la atención médica, así mismo, hay fallas tanto en las instalaciones donde se provee el servicio, como en el sistema de salud. En el 2019, en México, se presentaron en promedio 2,092,214 Nacimientos, de los cuales, el 89.6% se atendieron en hospital o clínica (INEGI), en dichas unidades médicas, durante la interacción con algunos integrantes del personal de salud pueden incurrir en prácticas y omisiones que tienen por resultado el menoscabo de los derechos humanos de las mujeres. Esto podría deberse al modelo biomédico que se utiliza actualmente, donde se propicia una patologización de los síntomas característicos de la mujer, lo que conduce a la medicalización y apropiación de sus procesos fisiológicos, y deriva en la medicalización y autoritarismo, por falta de enfoque de género en el diseño de los programas de atención a la salud.
METODOLOGÍA
Para comenzar el estudio, se realizó la pregunta PICO de investigación: determinado la población de estudio, tipo de intervención, comparación y Outcomes (Resultados). Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Scielo, Redalyc y DOAJ, utilizando los términos Violencia obstétrica en español y Obstetric violence en inglés. Como criterios de inclusión se determinó que fueran artículos originales publicados entre 2017 y 2021, en español o inglés y que abarcaran la violencia obstétrica durante el parto. Después de una primera revisión individual de los resúmenes y de una revisión por pares posterior, se incluyeron 39 artículos en el análisis. Se utilizó un formato de registro documental, el cual fue dividido en 13 categorías para organizar la información, una para cada derecho general del paciente, para los factores dependientes de la paciente, de la institución y de los prestadores de servicios, posteriormente se extrajo la información textual de los artículos seleccionados, clasificándose según correspondía. Una vez que se completó el formato de registro, se analizó y sintetizó la información recabada, buscando responder a la pregunta de investigación: ¿Durante la atención del parto, el incumplimiento de los derechos generales del paciente es un factor condicionante para la violencia obstétrica?
CONCLUSIONES
Del total de artículos consultados, 13 mencionaron aspectos relacionados a la atención médica adecuada, 12 al trato digno y respetuoso, 7 a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, 9 a decidir libremente sobre su atención, 3 a otorgar o no su conocimiento válidamente informado, 7 a ser tratado con confidencialidad, 0 a contar con facilidades para obtener una segunda opinión, 1 a recibir atención médica en caso de urgencia, 0 a contar con un expediente clínico, 0 a ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida, 8 a factores dependientes de la paciente, 16 a factores dependientes de la institución y 23 a factores dependientes del prestador de servicios de salud.
Es evidente la violencia obstétrica en la atención del parto, contrario a los comentarios de muchos prestadores de servicios de salud que aun la niegan, justamente esa es una de las problemáticas más importantes, ya que los abusos son silenciados, normalizados y tachados de exageración. Basados en los hallazgos, el derecho a la atención médica adecuada, el derecho al trato digno y respetuoso y el derecho a decidir libremente sobre su atención fueron los de mayor incumplimiento.
Los factores dependientes de la paciente fueron el rol de sumisión y autocontrol esperado, el silencio por la falta de empoderamiento, falta de conocimiento respecto a sus derechos y sanciones al personal que les atiende, preferencias de la madre respecto a su atención y las limitaciones en la comunicación por diferencias del idioma. Los factores del prestador de servicios identificados fueron el uso de procedimientos basados en usos y costumbres sin sustento científico, el sentimiento de superioridad por complejos, creencias, preferencias y prejuicios. El desconocimiento de los derechos de las pacientes y del parto humanizado, y la falta de voluntad para aceptar los cambios en los protocolos. Los factores de la institución identificados fueron sobrecarga de trabajo para los prestadores de servicios de salud, la aglomeración de pacientes en los centros, la falta de personal, deficiencia en infraestructura, desabasto de insumos y equipo, falta de señalamientos y divulgación de los derechos de los pacientes, el sistema de educación que promueve el realizar procedimientos innecesarios con el objetivo del aprendizaje. La protocolización de la atención sin considerar las necesidades de cada paciente, la falta de capacitación de su personal, la exclusión de pacientes y personal de atención en las decisiones de mejora, falta de protocolos de atención de parto humanizado, y la falta de medios formales claros para denunciar abusos.
Martínez Márquez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Lili Guadarrama Bustos, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS PARA LA DETECCIóN DE FISURAS EN PIEZAS METALMECáNICAS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS PARA LA DETECCIóN DE FISURAS EN PIEZAS METALMECáNICAS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Fernandez Aguirre Fatima Leonor, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Martínez Márquez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lili Guadarrama Bustos, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las problemáticas de la industria automotriz está relacionada con el control de calidad en las piezas metalmecánicas de los automóviles, pues los protocolos actuales no detectan con eficiencia los defectos en dichas partes. En caso de que estos problemas no se detecten en el área correspondiente, la pieza será enviada a los siguientes procesos de producción lo que generará pérdidas monetarias y retraso en el tiempo de entrega. Es así que las pruebas no destructivas surgen como alternativa a los métodos tradicionales de control de calidad, ya que estas no alteran de forma permanente las propiedades de las piezas a examinar. Se denomina prueba no destructivo a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales.Este tipo de ensayos son de vital importancia en la industria en general. En particular un tipo de pruebas no destructivas son las pruebas térmicas, las cuales utilizan la termografía infrarroja (que es la técnica que permite la obtención de imágenes de la radiación térmica emitida por un objeto). En este tipo de pruebas el material es generalmente calentado por una fuente y se estudia la diferencia de temperatura entre un área con defectos y un área sin ellos, pues la temperatura cambia como una función del tiempo después de calentar el material. En este proyecto estudiaremos la aplicación de las pruebas no destructivas térmicas en un ejemplo ideal de la sección de una pieza metalmecánica proveniente de un automóvil. Para ello se simulará el calentamiento de la puerta y los datos obtenidos por una cámara IR, pues realizar pruebas físicas es muy costoso. Y con esto se busca detectar cambios en la densidad del material, las cuales pueden representar fisuras o adelgazamientos de este. Para este análisis se toman en cuenta las siguientes propiedades físicas del material: densidad, conductividad térmica y calor específico, estos datos dependen de la naturaleza del material a analizar y serán obtenidos de la literatura.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia se leyó el artículo en el que se basa el proyecto (Bayesian inference of hidden corrosion in steel bridge connections: Non-contact and sparse contact approaches de C.J. Earls) para adentrarse en la investigación y entender mejor lo que se iba a trabajar. Posteriormente se buscó bibliografía del material ya que la idea principal era entender porque se causan estas fisuras y como es que la Industria Automotriz no se percatan de este problema en los controles que pasan durante su proceso de manufacturación. Es así como a través de la investigación se entendió la modelación del problema y el cómo toma en cuenta diferentes conceptos como los son propiedades de las aleaciones, el funcionamiento de las pruebas no destructivas térmicas en distintos campos aplicados, el método Bayesiano, la plataforma FeniCS y la cámara la termografía. Cabe destacar que al ser un campo que involucra patentes en cuanto a lo que métodos y materiales concierne las fuentes de bibliografía de consulta en del tema en particular (pruebas no destructivas térmicas en la industria automotriz) fueron escasas e incompletas.
Para el presente proyecto el fenómeno físico es una prueba no destructiva, donde el objetivo es estudiar el comportamiento de las imperfecciones presentes en una lámina de acero después de un proceso industrial. El problema físico se pone en términos del modelo matemático, que modelará el comportamiento de la lámina a través de la ecuación de calor. Al tener el problema físico ya modelado se realiza un análisis del problema, debido a que el problema que se tiene es un problema inverso y su solución analítica no se conoce, se usa el enfoque Bayesiano para conocer la forma en que se distribuirán los parámetros dado la temperatura. Para obtener la distribución posterior se utiliza el algoritmo Metropolis-Hastings un método numérico estadístico que utiliza cadenas de Markov.
1.Estudio del problema directo
En este paso se busca, que basados en una formulación de la ecuación del calor y dados los parámetros densidad, conductividad térmica y calor específico, encontrar una expresión que describa la temperatura en cada punto de la pieza a estudiar.
1.1 Método numérico
Usando el método de elemento finito a través de la plataforma FEniCS para resolver la ecuación diferencial parcial propuesta.
2.Estudio del problema inverso
2.1 Formulación bayesiana del problema inverso
En este caso, se plantea encontrar los parámetros del material físico que se analiza en puntos de interés, para esto se aplica estadística bayesiana. Se fija una distribución de probabilidad para los parámetros (a priori) y la verosimilitud de que los datos tengan ciertos valores dados los parámetros. Así, el resultado es una distribución de probabilidad que nos indica cuál es la probabilidad de que los parámetros alcancen ciertos valores, dados los valores de la temperatura. Estos valores son sintéticos, es decir, son obtenidos a partir de un conjunto inicial de parámetros, y a estos se les agrega ruido. En nuestro caso, el ruido añadido se distribuye de manera normal.
3.MCMC
3.1 Metrópolis Hastings
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre el área de pruebas no destructivas, en particular de su estudio y análisis sin necesidad de desarrollar actividades experimentales, es decir todos los datos obtenidos a través de simulaciones por computadora. Al ser un proyecto de investigación muy extenso, los algoritmos a utilizar aún se encuentran en la fase de desarrollo y no es posible mostrar los resultados obtenidos. Se espera que en un futuro el método provea de una herramienta eficiente y de fácil acceso para la detección de adelgazamientos y fisuras piezas metálicas de la industria automotriz.
Martínez Martell Sharon Yudith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
PRÓTESIS ROBÓTICA. UN ENFOQUE EDUCATIVO.
PRÓTESIS ROBÓTICA. UN ENFOQUE EDUCATIVO.
Martínez Martell Sharon Yudith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PRÓTESIS ROBÓTICA
Un enfoque educativo
Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcón, Universidad Autónoma de Occidente
Estudiante: Sharon Yudith Martínez Martell, Universidad Autónoma de Occidente
El presente proyecto partió de diferentes puntos: la robótica educativa, el cuidado al medio ambiente, y la investigación.
En la actualidad existe una gran cantidad de desecho tecnológico, lo cual nos motiva a utilizar y fomentar el cuidado al medio ambiente mediante el uso de material reciclado en la elaboración de los proyectos. Por otro lado, siendo la robótica una rama de la tecnología que cada vez forma un papel más importante dentro de la sociedad y el mundo laboral, se buscó llevar a cabo la aplicación de los proyectos a niveles educativos varios para fomentar este campo de estudio al mismo tiempo de que se adquieren conocimientos de otras materias; y haciendo referencia al último punto del que parte la problemática se tiene que la investigación cumple un rol muy importante en el desarrollo de proyectos profesionales, por lo que se necesita que los jóvenes se vean atraídos hacia esto desde edades tempranas.
METODOLOGÍA
Como se mencionaba, se buscó incluir los tres puntos mencionados, de manera que dentro de la aplicación de la robótica educativa fuera posible aprender a reciclar y al mismo modo fomentar la cultura de la investigación científica.
A lo largo de la duración del verano científico se logró satisfactoriamente el desarrollo de varios proyectos, el primero siendo un sitio web colaborativo con los compañeros del verano, en el que fueron documentados los demás proyectos elaborados consiguientemente a este. El enlace es el que a continuación se muestra:
https://sites.google.com/view/veranodeldelfin2021/inicio/robotica-educativa/sharon
Después de la personalización y configuración de nuestra parte del sitio web en cuestión, en el cual se agregó nuestra información personal también para mostrar un poco de nuestros gustos y experiencias a manera de presentación, se comenzó a subir al mismo en distintos apartados la documentación de todos los proyectos, como se dijo anteriormente. El primero fue Prótesis de mano como herramienta en la robótica educativa, en el cual se habla de cómo este robot, elaborado con materiales reciclados puede ayudarnos en la enseñanza de una materia escolar de nivel medio superior como lo puede ser la de Anatomía, y logrando la obtención de conocimientos por parte del alumno, tanto de esta materia como de robótica.
Como segundo proyecto se elaboró una simulación en TinkerCad a raíz de un taller de la misma plataforma que se nos brindó por parte de nuestros asesores. Este proyecto fue libre y se presentó en clase de igual manera que el resto de los proyectos, así como también documentado en el sitio.
El tercer proyecto consistió en el Control de giro de motores, utilizando los materiales que pudimos conseguir en casa, reciclados y de fácil acceso económico; el cuarto proyecto, fue consecuente a este, ya que se basó en la aplicación de este robot dentro de la robótica educativa mediante la creación formal de una secuencia didáctica que pudiera ser aplicada fácil y satisfactoriamente. Esta secuencia didáctica se elaboró para la enseñanza de una segunda lengua a nivel medio superior, siendo esta lengua el inglés.
Como proyecto final se decidió realizar un proyecto que pudiera ofrecer una mejor calidad de vida a las personas, por lo que se optó por la construcción de una prótesis de brazo robótico impresa en 3d con material PLA, el cual es de bajo costo, por lo que permite un mayor acceso a un mayor número de personas. Esta prótesis es controlada mediante una aplicación móvil con control de voz para un mejor y más fácil manejo, dicha app se desarrolló en la plataforma de App Inventor que le permite a la aplicación ejecutarse en el sistema operativo Android, que es el más utilizado actualmente.
CONCLUSIONES
Como resultado de este proyecto, se logró la creación de distintos robots a partir de material reciclado, la documentación de estos y secuencias didácticas que permiten o faciliten el desarrollo de estos robots dentro de la robótica educativa a distintos niveles escolares.
Se tuvo como contexto el de la robótica educativa y los pasos para su correcta aplicación dentro de la educación, los cuales son: Diseñar, Construir, Programar, Probar y Documentar; así como también el cuidado al medio ambiente, y la investigación.
Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor:Dra. Aralucy Cruz León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO INTERCULTURAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NECESIDADES CULTURALES DEL PACIENTE.
COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO INTERCULTURAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NECESIDADES CULTURALES DEL PACIENTE.
Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dra. Aralucy Cruz León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial existen casi 7000 etnias y se hablan aproximadamente 6700 lenguas indígenas, cuentan con entre 370 y 500 millones de hablantes, representan el 5% de la población mundial (García, 2019)
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas de México determina que existen actualmente 62 pueblos indígenas con lengua propia, 11 familias lingüísticas y 364 variantes, lo que representa aproximadamente 11 millones de los 132 millones 562 mil habitantes del país (G.). Así mismo la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informo que hasta 1.38 millones de mexicanos se identificaron como Afro descendientes (o Afro mexicanos), la cual representa 1.2% de la población nacional, de los cuales 705 mil son mujeres y 677 mil son hombres ((INEGI). 2015).
Según cifras por el Censo de Población realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Tabasco hay 2´238.603 habitantes (1´100.758 hombres y 1´137.845 mujeres). Representa el 2% de la población nacional y ocupa el 20° lugar a nivel nacional por su número de habitantes. Una población indígena de 116 mil 386 personas, lo que equivale al 5.2 por ciento de la población total del Estado, distribuidos en 1, 148 comunidades de los 17 municipios. Los pueblos indígenas que viven actualmente en tabasco son los chontales, ch´oles, tzeltales, zapotecos, mayas, nahuas, tzotziles y zoques. De acuerdo al Censo de Población 61 mil 256 personas hablan una lengua indígena, y hay 23 mil 389 tabasqueños que entienden una lengua, aunque ya no la hablan.
En Tabasco a pesar de que existe un total de 6 mil 126 enfermeras, hay un déficit de 250 enfermeras para cubrir por completo los turnos y vacaciones en los distintos centros médicos públicos de la entidad; actualmente la Secretaria de Salud en Tabasco (SSA), cuenta con cerca de 4 mil de estas profesionales, señaló la titular Silvia Guillermina Roldán Fernández.
Ante esta diversidad cultural y dinamica poblacional las enfermeras (os) como proveedores de atención directa deben estar preparados para funcionar con conocimientos y competencias para asegurar resultados beneficiosos para las personas de diferentes culturas.
METODOLOGÍA
La investigación es realizada bajo un diseño metodológico cuantitativo, descriptivo, transversal y de alcance correlacional (Sampieri, 2014). Las técnicas de encuestas en Google Forms y encuesta, entrevista y observación directa fueron empleados para la recolección de datos
Las muestras están compuestos por los profesionales de enfermería del CESSA Maximiliano Dorantes Villahermosa tabasco y personas con diabetes mellitus tipo 2, que reciben atención en el centro de salud.
Para el análisis de datos se emplea estadística descriptiva y referencial software Social Statistical Social Science (SPSS, por sus siglas en ingles) para Windows 8.1, versión 24. Con él se realizó el análisis de estadística descriptiva, medidas de tendencia central (media, moda, mediana). Porcentajes. (Sampieri, 2014).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos mediante una prueba piloto sobre el nievl competencias del profesional de enfermería en los cuidados interculturales en el CESSA , Villahermosa, Tabasco, se determino que el personal tiene las capacidades, la sensibilidad y el conocimiento en los cuiddos interculturales, asi mismo las habilidades para trabajar ene entornos culturamente diverso, ya que el 50% d esta en un nivel de competencia buena y el 33.3% en nivel de competencia excelente.
En la evaluacion sobre el nivel de competencia por subarea o dimensión: en la dimensión sensibilidad en los cuidados interculturales las categorías con mayor porcentaje son 38.9% en nivel bueno y un 33.3% en un nivel regular. En la dimensión que evalua el nivel de conocimiento se aprecia la categoria excelente con un 61.1%, categoría bueno 16.7 y regular en 16.7 respectivamente. En la dimensión habilidad el 72.2% del personal tiene la capacidad para trabajar en entornos culturalmente diversos.
se determina la importancia de los curso sobre cuidados interculturales para un nivel de competencia estandar, ya que el personal que ha tomado cursos tiene un mejor desempeño y obtiene mejores resultados; el 29.4 % del personal esta en un nivel "bueno" y el 17.6% en un nivel "excelente", 5% mayor que aquellos que se han capacitado sobre estos temas.
Martinez Martinez Jose Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.
EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.
Martinez Martinez Jose Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS se estima que las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas en el mundo, a pesar de esta cifra tan alarmante la caries dental sin tratar en dientes permanentes, es el trastorno de salud más frecuente. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y no forma parte de la cobertura sanitaria universal (CSU). En los países de primer mundo el tratamiento odontológico representa el 5% del gasto total en salud y el 20% de los gastos directos de los pacientes, mientras que en países de bajos recursos no cuentan con suficientes servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental.
La caries dental es una enfermedad dinámica y multifactorial, mediada por una biopelícula y estimulada por carbohidratos que resulta en el proceso de desmineralización y remineralización fásica, de rápida alternancia de los tejidos dentales. De modo que, si la desmineralización ocurre durante suficiente tiempo dará lugar a una lesión en un sitio anatómico específico. Al mismo tiempo, existen factores que promueven la desmineralización (apoyan el progreso de la lesión) como la remineralización (factores protectores).
El abordaje quimioterapéutico para el control de caries dental ha surgido incluso antes de que se tuviera conocimiento de la etiología del padecimiento. Las soluciones de plata amoniacal fueron usadas como método de arresto y profilaxis de caries de forma empírica, sugiriendo su uso en 1891. El principio era lograr la esterilización de la cavidad para evitar el progreso de la caries dental.
Ante la alta prevalencia de caries dental a nivel mundial. Se ha propuesto el uso del fluoruro diamínico de plata (SDF, por sus siglas en inglés de Silver Diamine Fluoride) que tiene el potencial de detener, inhibir y prevenir caries dental. La aplicación de SDF en la hidroxiapatita dental resulta en la formación de fluoruro de calcio y fosfato de plata, formando fluoruoapatita adquiriendo mayor resistencia y teniendo propiedades antibacteriales. La acción combinada de estos dos compuestos ayuda en la prevención de caries dental y endurece las lesiones existentes.
Pero posterior a la aplicación de SDF, el depósito de fosfato de plata se oxida a un color negro tras la exposición a la luz, formando una capa de óxido de plata, limitando su uso clinico y promoviendo la búsqueda de soluciones con un efecto remineralizante similar sin la característica típica de mancha negra del SDF. Una de las propuestas que se aborda dentro de esta investigación es el uso de una solución con nanopartículas de plata y acetato de calcio. El uso de nanotecnología para el desarrollo de soluciones con base en plata permite disminuir la probabilidad de la precipitación de un oxido negro en la superficie al necesitarse menor concentración en la solución y tener mayor efectividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de los artículos recabados durante la enstacia verano delfin 2021; la búsqueda se realizó en Pubmed, Sciencedirect, Elsevier y Researchgate; con las palabras clave; caries dental, fluoruro diamínico de plata, nanopartículas de plata, placa dental, calcio (Ca) y citotoxicidad. Se utilizó la plataforma Mendeley Desktop para tener acceso en línea de los artículos recopilados, estos mismos se agruparon en la carpeta con nombre; Nanoplata - calcio con un acceso en línea de todos los integrantes del equipo de investigación, con un total de 134 artículos, de estos mismos se realizó una subdivisión de los artículos leídos por semana con un total de 2 subcarpetas; la primera con 16 artículos y la segunda con 20 artículos. De cada artículo de las subcarpetas se realizó lectura, análisis, subrayando ideas principales, agregando notas y resaltando citas importantes para la investigación, siempre monitoreados por la supervisión del asesor de investigación. Se realizaron además presentaciones de artículos por vía zoom y en las mismas reuniones se debatía sobre los puntos más importantes de cada artículo, Las reuniones vía zoom fueron consecutivas en un promedio de 3 a 4 reuniones a la semana, las citas más importantes se agruparon en un documento de Word drive donde se agregó la información y la cita bibliográfica. Además se proporcionó material de apoyo audiovisual para comprender los inicios y avances de las nuevas nanotecnologías usadas en caries dental incluyendo la reunión con el investigador estadounidense Ryan Nolan uno de los principales investigadores implicados en el estudio de la biopelicula dental y el uso de las nanoparticulas de plata en el proceso de remineralización, con todo esto se realizaron reuniones en línea para elaborar el marco teórico del proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Como médico general y actualmente médico interno de pregrado es de vital importancia reconocer que la salud bucal juega un papel muy importante en la vida del mexicano, representando una de los principales problemas de salud pública tanto a nivel nacional como mundial. Durante la estancia de verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos teóricos de caries dental, nuevos abordajes quimioterapéuticos para su control y evitar su progresión con desenlaces devastadores. Es por eso que conocer los beneficios y desventajas de usar nuevos tratamientos no solo para la caries en etapas avanzadas, sino para prevenirlas incluso si el paciente no presenta lesiones evidentes o en mancha blanca. Las nanopartículas de plata se han convertido en una respuesta a este problema ya que tienen un efecto antibactericida y remineralizante, aspectos clave en el arresto de la caries dental. Sin embargo aún se necesitan más estudios que verifiquen su biocompatibilidad, así como su eficiencia y citotoxicidad.
Martinez Martínez Karla Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
METODOLOGÍA DEL CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO MAYOR DE LA COMUNIDAD
METODOLOGÍA DEL CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO MAYOR DE LA COMUNIDAD
Martinez Martínez Karla Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso biológico en el cual disminuyen las funciones biológicas y por ende cambian las actividades diarias y relaciones, actualmente es posible llegar a la ancianidad con un buen estado de salud y cuidados mínimos, siempre y cuando se mejoren los estilos de vida de los individuos y adaptación de sus hábitos.
En la población mundial la taza de adultos mayores ha ido incrementando en los últimos años, en México de los 125 millones de pobladores en el país, el 12.3% corresponde a adultos de 69 años y más, cabe mencionar que de los 77 años que podría vivir una persona en este país 67 de ellos únicamente se contara con buena salud. Es importante recalcar que para lograr un buen estado de salud se debe de comenzar por la prevención de posibles problemas y a la adaptación de actitudes que mejoren el estilo de vida, actividades que se llevan a cabo en la atención primaria y en la cual existe un enigma en la atención a este grupo poblacional que se incrementa.
METODOLOGÍA
Este trabajo está ligado a una investigación por parte del asesor, por la tanto la muestra utilizada corresponde a una población seleccionada; se eligen a adultos mayores pertenecientes a un pertenecientes a un club social integrado al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) de Cd. Madero, Tamaulipas.
Para la recolección de datos se realizó una visita domiciliaria en la cual se solicita la firma del consentimiento informado y la aplicación de la valoración por patrones funcionales de salud (Marjory Gordon), así como la toma de somatometría, cálculo de IMC y toma de centímetros de pantorrillas y brazo. Posteriormente se hizo un análisis de los datos obtenidos para la identificación de diagnósticos enfermeros que se abordan de manera independiente para finalmente fijar objetivos a alcanzar mediante intervenciones o cuidados pertinentes, respetando un lenguaje universal, como lo son las taxonomías NANDA-I-NOC-NIC.
CONCLUSIONES
La promoción hacia un envejecimiento saludable es indispensable desde el primer nivel de atención, para optimizar la salud de los ancianos y mejorar el sistema de atención que responda a sus necesidades. Por consecuente, enfermería juega un papel indispensable al ser el personal más cercano a los usuarios, es decir, su cercanía debe de ser la mejor estrategia para generar nuevos conocimientos y actualizar las estrategias de cuidados, a través del proceso enfermero en un lenguaje estandarizado.
Martínez Martínez Lucía Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INMIGRACIóN IRREGULAR Y TOLERANCIA: UNA PERSPECTIVA DENTRO DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN MéXICO
INMIGRACIóN IRREGULAR Y TOLERANCIA: UNA PERSPECTIVA DENTRO DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN MéXICO
Martínez Martínez Lucía Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración en general abarca problemas universales de diversa índole como culturales, religiosos o étnicos, están sometidos ante la Xenofobia y discriminación por parte de los Nacionales de un Estado al no pertenecer a una nación, si bien es cierto, existen diversas categorías de migrantes como de origen masivo, internacional, laboral, ordenada, interna, regular, etc., pero yo abarcare el tema específico de la inmigración irregular por ser está la más vulnerada en la historia de los Derechos Humanos, son excluidos a tal grado que leyes, declaraciones internacionales no los reconocen, excluidos de Derechos como el de libre circulación y vivienda. Lo anterior amerita un llamado de atención a las autoridades internacionales como nacionales por la falta de reconocimiento de dichos Derechos hacía estos individuos, porque ya no solo representa un ingreso, entrada o salida de las personas sino que representan una era global de la que forman parte, una responsabilidad pública a la orden del día una realidad masiva.
Los abusos posibilitan la exposición de los migrantes y refugiados ante situaciones de riesgos denigrantes y de sumo peligro, como la trata de personas, trafico, violencia sexual y de género, donde para estos individuos es imposible exigir la capacidad de ser sujetos de bienes y derechos todo esto como la consecuencia de la resistencia que oponen los Estados en regular las cuestiones migratorias o realizar una cooperación multilateral, todo sigue siendo una excepción para este ámbito. A pesar de que el fenómeno migratorio afecta a la totalidad de los Estados, ya sea como países de origen, tránsito o destino de los flujos migratorios, más allá de una voluntad política más decidida a la hora de adoptar las medidas del plano internacional. Los Estados solamente se enfocan en el esfuerzo de la administración pública de los gobiernos correspondientes para en todo caso facilitar o formalizar los flujos migratorios ante el plano internacional, no particularmente que estén reconocidos de un derecho a migrar más allá de lo que dicta el derecho interno de cada Estado, y por otro lado, la comunidad internacional lo que hace es simplemente dar a conocer la obligación de concebir a los migrantes como un colectivo vulnerable que requiere cierto tipo de protección específica, cabe hacer mención que a pesar del avance en Derechos Humanos desde el siglo pasado hasta ahora ha sido de gran avance para la humanidad conforme a Derechos Humanos, sin embargo para este colectivo la tolerancia y derechos no son aplicables.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura a través de libros, artículos en revistas, información de bases de datos, fuentes electrónicas así como el estudio legislativo de algunas declaraciones, convenciones, leyes o reformas en relación a la inmigración irregular en el marco internacional en relación a la facultad de los Estados para con esta problemática y analistas el nivel de tolerancia internacional como nacional frente a la vulneración y falta de reconocimiento de estos derechos humanos y reflexionar el papel importante que juega la Tolerancia frente a esta evidente problemática.
CONCLUSIONES
Evidentemente existe cierta cotradicción de Derechos Humanos de caracter internacional de acuerdo a la imposibilidad de los Estados por cumplir con algunos de los requisitos, además de que el inmigrante irregular es el colectivo más vulnerado y carente en el reconocimineto de sus derechos, gracias a que no existe una regulación internacional formal la cual pueda obligar a los Estados en el ejercicio de estos, si no que apenas contamos con un marco juridico internacional desarrollado en el tema de migración en el cual con el tema de Tolerancia queda totalmente desamparada hacia este colectivo, asimismo, es utopico pensar que se abrieran las fronteras a todo el mundo, pero si bien es cierto, vivimos en una era de globalización, la cual se pudiera fomentar por parte de cada estado la Tolerancia en cursos impartidos los cuales creen conciencia entre la población nacional hacia el inmigrante y algunos otros temas de importancia en la actualidad, asimismo, de igual manera estructurar más el Derecho Internacional y el deber de cada Estado a la hora de hacer cumplir estás leyes o requisitos en la aplicación de derechos al migrante, donde no sean requerimientos tan duros e imposibles de cumplir.
Martinez Martinez Sol, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
POLIVICTIMIZACION EN JOVENES MEXICANOS
POLIVICTIMIZACION EN JOVENES MEXICANOS
Martinez Martinez Sol, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La poli victimización es un concepto acuñado por Finkelhor, Ormrod, y Turner (2007)
que hace referencia a un proceso de trauma acumulativo que sufren Aquellos individuos
expuestos a múltiples tipos de violencia a lo largo de sus Vidas. Cuando hablamos de poli
victimización nos referimos a que se han Presentado diferentes tipos de violencia (abuso
sexual, acoso escolar, Violencia intrafamiliar) que nos volvieron víctimas.
Internacionalmente existe Evidencia de que la poli victimización infantojuvenil tiene
consecuencias Negativas en los individuos incluso hasta la edad adulta.
METODOLOGÍA
En esta investigación
se hará una recopilación de las diferentes investigaciones hechas en diferentes países
enfocadas al mismo tema con el fin de integrarlo a México asi mismo se aplico un encuesta con ele fin de recabar datos reales sobre esta situacion y los diferentes tipos de violencia que han sufrido las personas en su infancia.
CONCLUSIONES
La importancia de
estudiar/investigar este fenómeno es crucial ya que la Mayoría de las personas en etapa de
infancia y adolescencia pasan por Diferentes tipos de violencia la mayoría de las veces sin
darse cuenta y esta Se verá reflejado en su comportamiento en el futuro.
Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.
GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.
Cazares Romero Fátima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gil Moreno Fabian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Morales Juana Lizbeth, Instituto Tecnológico de Cuautla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cadena del sector turístico se ve limitada ante un entorno global, debido a la falta de gestión del conocimiento e innovación generada por la industria 4.0. ya que hoy en día lograr la competitividad turística en MIPYMES es uno de los grandes retos a los cuales se enfrentan tal como la globalización, esto debido al cambio constante como lo es el acceso a la información, el desarrollo de su economía, e innovación ya que se encuentran inmersos dentro de la competencia (Fernández, 2014). El interés de tal investigación, es señalar la relación entre la falta de gestión de conocimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y el sector turístico en Atlixco, Puebla.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación Gestión del Conocimiento e Innovación aplicada a los negocios, se realizará con variables y metodología de tipo cuantitativa y cualitativa para que la misma proporcione información relevante y completa para su mejor comprensión y entendimiento. Su enfoque se centra en 3 factores determinantes siendo la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 a MIPYMES del Sector turístico en Atlixco Puebla. La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural, sin manipular o provocar sus respuestas. Por su parte las pequeñas y medianas empresas son el sustento de gran parte de la economía de la población. Como lo muestra el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, INEGI, 2021) El municipio de Atlixco, Puebla registra un total 903 establecimientos correspondientes a micro, pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos (5-30 empleados por establecimiento), siendo las más usuales: empresas de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, balnearios y parque acuático, billares, campo de golf, guía de turistas, hospedaje, entre otros servicios públicos y privados). El trabajo de investigación se enfoca a las Mipymes del municipio de Atlixco, que se localiza en el estado de Puebla con las coordenadas geográficas de latitud: 18.9023, Longitud: -98.4392 18° 54′ 8″ Norte, 98° 26′ 21″ Oeste: La temporalidad de la presente investigación se desarrolla en el año 2021, las unidades de observación estudiadas son la gestión del conocimiento, la innovación e industria 4.0, su amplitud sería micro sociológica haciendo referencia a grupos numerosos de personas. La profundidad será explicativa, ya que se pretende analizar la relación de las variables y su influencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 en MiPymes turísticas, así mismo esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que generan ventajas competitivas, basándose en la gestión del conocimiento, innovación e industria, siendo estos factores determinantes para el crecimiento de las MIPYMES, la cual ayudara a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las mismas, así como su competitividad. Además, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios. Por ello una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, con la finalidad de generar un desempeño favorable y competitivo que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES del sector turístico de Atlixco Puebla.
Martinez Mauricio Misael, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mtro. Segundo Victor Olivares Muñoz, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
TEMPERATURA Y TIEMPO DE ANAQUEL DE LA PANELA PARA LA OBTENCIóN DE CRISTALES DE SACAROSA
TEMPERATURA Y TIEMPO DE ANAQUEL DE LA PANELA PARA LA OBTENCIóN DE CRISTALES DE SACAROSA
León García María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martinez Mauricio Misael, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Vazquez Isidro Zuleny, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mtro. Segundo Victor Olivares Muñoz, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de producción de la panela es una alternativa para la disminución de la pobreza dentro de la comunidades rurales; de acuerdo a (Silva, 2005) el aprovechamiento de las potencialidades propias ayuda a transformar a los sistemas productivos locales y mejorar la calidad de vida de la población y generar un proceso endógeno para el desarrollo local; la panela logra ser un sustituto del azúcar comercial que contiene componentes que afectan su comercialización y consumo; una de la principales características dentro de esta barreras son las propiedades fisicoquímicas se notan en la imagen del producto, debido a que su propiedades abala desde la coloración, olor, sabor y otras características que significativamente son muy notadas por el consumidor; implementar e innovar el proceso de la panela de una forma natural para la obtención de un producto de la sacarosa con mayor pureza es uno de los desafíos a aplicar, teniendo similitudes de la sacarosa con proceso de alta industrialización; contrarrestando a la pobreza con el aprovechamiento de la panela con mayor pureza.
En el proceso de cristalización se propone para la separación de la panela en solución saturada; en donde la manipulación de las variables independientes (tiempo y temperatura) nos permita obtener una mayor cantidad de cristales de sacarosa de una forma natural; de acuerdo a las similitudes de las normalizaciones de la sacarosa comercial; teniendo como pregunta de la investigación ¿Cuál es la temperatura y tiempo de anaquel de la panela en dilución saturada que permite la obtención de cristales de sacarosa con características fisicoquímicas para el consumo?
METODOLOGÍA
La investigación por sus características experimentales se ejecutó en base a un diseño de tratamientos en arreglo factorial del tipo 32 y se ejecutó un diseño de experimento completamente al azar (Montgomery, 1991); con tres repeticiones, donde el factor A, fue la temperatura de anaquel (A1: 8°C, A2:12°C, A3:16°C) y el factor B fue el tiempo de anaquel (B1: 15 días, B2:30 días, B3:45 días) por lo cual los tratamientos vienen dados por todas las combinaciones posibles entre los niveles de los factores; haciendo un total de 9 tratamientos para la obtención de cristales de sacarosa a partir de panela en dilución saturada. Se utilizaron cañas de la región de Santa Rosa de Lima, Perú, la materia prima, se seleccionaron aquellas que alcanzaban la madurez organoléptica, pues se considera que estas tienen la máxima concentración de jugo en la caña, realizando la determinación del índice de madurez de la caña, calculando los sólidos totales de la base y el extremo terminal de la caña y mediante la siguiente formula se estableció el índice de madurez.
Donde se establece que IM < 85% tierna o no madura, 85%> IM< 100% madura, IM>100 sobremadura.Al tener la materia prima, se realiza un lavado artesanal a la caña, y se somete a un molido artesanal mejor conocido como Trapiche en el Perú, aproximadamente por 30 minutos donde se extrae el jugo de 490 cañas, el jugo se somete a un proceso de evaporación, al eliminarse el agua, el producto se denomina cachas, es la miel en el punto de panela sin batido, se realiza la clarificación, obteniendo la separación de las muestras (panela liquida).En la obtención de los cristales de sacarosa a partir de la panela, como primera instancia se realiza la recepción de la panela liquida, misma que es procedida a su caracterización, para los efectos de control de calidad, posteriormente se lleva a cabo el pesado de la panela liquida, con la finalidad de establecer los cálculos de eficiencia o rendimiento; para asegurar la inocuidad del proceso y el acondicionamiento de la panela, se somete a un pasteurizado, donde el producto se llevado a 85°C, enseguida se realiza el envasado a temperatura de 85°C, en recipientes de vidrio color ámbar de 350 ml cada uno, cada muestra embazada se coloca en refrigeración, almacenándose cada uno a temperaturas (8°C, 12°C, 16°C) y tiempo (15, 30, 45 días)de acuerdo a los tratamientos.
Al cumplir el tiempo de refrigeración, los cristales son extraídos, por medio de un trasvasado del líquido no cristalizado, conservando únicamente los cristales, mismos que son sometidos a un lavado de manera rápida para eliminar restos de sacarosa diluida de la superficie de los cristales, enseguida se realiza un oreado, para eliminar restos de agua de la superficie de los cristales, por medio de un secador de bandejas, a una temperatura de 60°C; para obtener una granulometría homogénea y más fina de los cristales, que pasan por un molido, realizado por molino de tornillos regulado, finalmente los cristales son envasados en un envase de vidrio con cierre hermético y se modifica según tratamiento. En la determinación de las características de los cristales de sacarosa, se utilizan los métodos recomendados por la Comisión internacional de Métodos Uniformes para el Análisis del Azúcar (ICUMSA: International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis), es el organismo internacional de Normalización. Y se realizan los análisis físico-químicos de los cristales como el color cenizas conductimétricas, humedad , polarización azucares reductores factor de seguridad, densidad. Rendimiento, velocidad de solubilidad, pH, porcentaje de acidez titulable, capacidad edulcorante. Una vez obtenidos los cristales con ciertas propiedades requeridas se compararán con el producto azúcar rubia doméstica los cuales debe cumplir con las características físico-químicas y organolépticas para determinar si apto para su consumo.
CONCLUSIONES
Se trabajó el tratamiento a temperatura 16°C por un tiempo de 15 días en almacenamiento; sé logró encontrar cristales de sacarosa; con humedad de 0.18%, densidad 1.573 g/mL, rendimiento de 230 g de cristales en una muestra de 350 mL de panela; pH de 5.72; con color a 420 nm de 1478 UI, lo cual está dentro los parámetros establecidos por la ICUMSA; es necesario mencionar que aún falta la evaluación de la polarización y factor de seguridad con ello se demostrará totalmente la aptitud para el consumo; además se sabe que existe aún que ejecutar los demás tratamientos y evaluar diferencias significativas para seleccionar el mejor.
Martínez Maya Evelyn, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRáCTICAS EN TORNO A LA GUíA DE PRáCTICA CLíNICA PARA LA ATENCIóN INTEGRAL DE LA SíFILIS GESTACIONAL Y CONGéNITA
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRáCTICAS EN TORNO A LA GUíA DE PRáCTICA CLíNICA PARA LA ATENCIóN INTEGRAL DE LA SíFILIS GESTACIONAL Y CONGéNITA
Hernández Gómez Giancarlo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Maya Evelyn, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema pallidum que se transmite por contacto sexual o transmisión vertical durante el embarazo que actualmente representa un problema de salud pública muy importante.
Desde hace más de una década se ha trabajado en el Plan de eliminación de la sífilis congénita; sin embargo, se sigue observando una tendencia de aumento en el número de casos y prevalencia de sífilis gestacional, por esto Colombia realizó la actualización de la Guía de atención integral de la gestante con sífilis que establece su diagnóstico y tratamiento en la primera visita de control prenatal (3).
Además, alrededor de dos tercios de los efectos adversos asociados a sífilis en el embarazo ocurren en gestantes que recibieron control prenatal sin un diagnóstico y/o tratamiento para sífilis. Por lo que, durante el verano de investigación se realizó un análisis para establecer el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas que presentan los profesionales de la salud de Cartagena y municipios cercanos respecto a la Guía Colombiana de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y sífilis congénita.
METODOLOGÍA
Se diseñó una encuesta teniendo en cuenta a la Guía Colombiana de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis congénita y sífilis gestacional, que obtuvo la aprobación del comité de ética de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) en su convocatoria de 2019, comprendiendo un estudio sin riesgo.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra no probabilística en una población de 101 profesionales de la salud constituidos por especialistas (integrados por obstetras, pediatras y neonatólogos), médicos generales, enfermeros y residentes, que realizan actividades de atención a gestantes y neonatos en instituciones prestadoras de salud de la Ciudad de Cartagena y municipios cercanos.
Se aplicó un cuestionario autoadministrado mediante formulario digital (Google Forms) que recolectó información sociodemográfica y evaluó conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con las recomendaciones de la GPC vigente para la atención de sífilis gestacional y neonatal. Previo consentimiento informado. Se realizaron análisis estadísticos mediante software SPSS-V26 y Excel considerando una significancia con p valor <0.05. Se creó una base de datos en la que se compilaron las respuestas de los encuestados, posteriormente se realizó una depuración de las encuestas sin diligenciar; se realizaron estimaciones con frecuencias absolutas y relativas y medida de tendencia central con las respuestas obtenidas.
CONCLUSIONES
El conocimiento sobre las recomendaciones de la GPC es deficiente a pesar de que reconocen la utilidad de la misma y manifiestan haber recibido capacitaciones. Es necesario que se sigan adoptando diferentes estrategias de formación en diagnóstico y tratamiento de SG y SC, para lograr el cumplimiento de la meta de erradicación de la transmisión de sífilis congénita, y con ello aportar a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con salud y bienestar de la población mundial.
Martínez Medina Guadalupe, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
NANOTRANSPORTADORES DE ADN APLICADOS EN FOTOTERAPIA COMO POSIBLE TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER.
NANOTRANSPORTADORES DE ADN APLICADOS EN FOTOTERAPIA COMO POSIBLE TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER.
Martínez Medina Guadalupe, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cancer es una enfermedad de gran importancia, considerada como una de las principales causas de muerte a nivel mundial y con una alta incidencia, tan solo en el 2012, se registraron 14 millones de casos nuevos y 8.2 millones de defunciones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para el año, en el 2018, se estimó que la carga del cáncer ascendió a 18 millones de casos nuevos y 9.6 millones de muertes.
La mayor problemática a la que se enfrentan los profesionales de la salud es que cualquier tratamiento contra el cáncer es poco específico, seguro y eficaz, daña las células del cuerpo por igual y trae consigo graves consecuencias como efectos tóxicos o secundarios como perdida del cabello, anemia, dolor, nauseas, vómito y demás. Es por esta razón que la presente investigación está enfocada en la búsqueda y comprensión de tratamientos más eficaces, específicos, seguros y accesibles. En este caso se hablará de nanotransportadores de ADN aplicados en la fototerapia como posible tratamiento contra el cáncer.
METODOLOGÍA
La terapia fotodinámica es una alternativa a la quimioterapia o radioterapia en terapias contra el cáncer ya que la combinación de O2+ luz + fotosensibilizador resulta muy efectiva es éstos tratamientos debido a que tienen elevada selectividad en tiempo y espacio. Esta tecnología relativamente novedosa permite acoplar uno o más fotosensibilizadores que se puede funcionalizar con anticuerpos para dirigir las nanoestructuras a un tejido blanco.
Los fotosensibilizadores se anclan a la superficie de los nanotransportadores, cuando el fotosensibilizador se excita mediante una fuente de luz la cual proviene de un láser u otras fuentes es dirigida a través de cables de fibra óptica; es decir, fibras que la transmiten para administrarla dentro del cuerpo y producen una activación a través de una transferencia de energía que genera especies reactivas de oxígeno, principalmente en forma de singlete que es la que daña a las células cancerígenas por medio de apoptosis o necrosis.
El modo de empleo de estas sustancias es relativamente sencillo, como primer paso se inyecta una sustancia sensibilizadora en el torrente sanguíneo la cual será absorbida por las células de todo el organismo, aunque se ha visto que permanecen por más tiempo en las células cancerosas que en las células normales, de esta manera el tumor se ve expuesto por presencia de luz. El fotosensibilizador en el tumor absorbe la luz y produce una especies reactivas de oxigeno (ROS) las cuales destruyen a las células cancerosas cercanas.
CONCLUSIONES
Al realizar la presente investigación me di cuenta sobre el importante crecimiento de la nanotecnología asi como sus grandes aportaciones al área científica, pues ha sabido dar soluciones a muchos de los problemas de salud a los que se enfrenta la sociedad y con el cáncer no ha sido la excepción, pues como se ha descrito al principio del texto, la nanotecnología juega un papel imprescindible en muchos de los tratamientos contra el cáncer para la mejora de las terapias antiguas asi como la reducción de costos y efectos adversos.
Los nanotransportadores de ADN son un descubrimiento reciente, pero muy prometedor y con numerosas aplicaciones, aún hay muchos retos que se deben superar en cuanto al tratamiento con nanotransportadores de ADN, pero el paso que se ha dado es enorme hasta la fecha.
Los resultados no son redactados en este documento debido a que en las condiciones actuales no se cuenta con el material y medios necesarios para realizar el experimento, pero se espera obtener una buena respuesta con los fotosensibilizadores hacia los tejidos dañados por el cáncer.
Martinez Mejia Montserrat Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
REMOCIóN DE ARSéNICO EN SISTEMA ACUOSO EMPLEANDO RESIDUOS LIGNOCELULóSICOS MODIFICADOS CON LANTANO
REMOCIóN DE ARSéNICO EN SISTEMA ACUOSO EMPLEANDO RESIDUOS LIGNOCELULóSICOS MODIFICADOS CON LANTANO
Martinez Mejia Montserrat Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de componentes tóxicos en el agua es uno de los mayores problemas en temas ambientales. Particularmente, el arsénico (As) se encuentra entre los elementos que han causado daño a la salud provocando enfermedades como cáncer de piel, pulmón, vejiga, enfermedades cardiovasculares entre otras (Wong y col., 2016). De acuerdo con algunos estudios, en México existen niveles de concentración de arsénico en agua que superan los límites permitidos (10 µg/L) por la Organización Mundial de la Salud y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM, 2017). Debido a esta problemática se han propuesto diversos métodos que tienen por objetivo la reducción de este elemento en el agua. Entre ellos, la adsorción ha resultado ser una alternativa versátil, eficiente y económica (Vences-Alvares, 2014; Acuña, 2016). A la fecha se han empleado diferentes tipos de adsorbentes para la remoción de arsénico, entre ellos: laterita, ferrihidrita, lodo rojo, geotita, cenizas volátiles de carbón, turba, cemento hidratado, polvo de mármol, polvo de ladrillo y magnetita (Hernández-Montoya y col., 2012; Nieto-Delgado y Rangel-Méndez, 2012; Vences-Alvares, 2014). La ventaja del uso de estos adsorbentes es que la mayoría son de bajo costo y tienen un nivel de remoción considerable (Acuña, 2016). Por otra parte, los residuos lignocelulósicos han sido considerados adsorbentes adecuados para la remoción de arsénico debido a la presencia de diferentes grupos funcionales en su estructura (contenidos en la lignina, celulosa y hemicelulosa), que han resultado ser favorables para dicho propósito. Bajo esta perspectiva, en este proyecto se probó el desempeño de remoción de arsénico de diferentes adsorbentes modificados con lantano empleando residuos lignocelulósicos como precursores.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo estudios de equilibrio de adsorción de arsénico empleando diferentes adsorbentes proporcionados en el laboratorio. Los adsorbentes se sintetizaron a partir de cáscara de nuez de macadamia (M), hueso de aguacate (A) y tallo de coliflor (C) empleando soluciones de lantano con tres concentraciones distintas (5, 10 y 20 % w/w). Los experimentos de adsorción se realizaron a pH 7, 30 °C, agitación constante de 120 rpm durante 24 h, empleando un relación adsorbente-adsorbato de 2 g/L y una solución inicial de arsénico con concentración inicial de de 200 mg/L.
La concentración de los iones de As antes y después del proceso de adsorción se determinó por espectrofotometría de absorción atómica usando un equipo Thermo Scientific modelo iCE300 y una curva de calibración en el rango lineal de 0-40 mg/L. El porcentaje de remoción de los diferentes adsorbentes se obtuvo mediante la siguiente ecuación:
% de remoción=Ci-Ce/Ci
Donde Ci y Ce son las concentraciones de arsénico iniciales y en el equilibrio en mg/L.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos para los diferentes adsorbentes, el tallo de la coliflor dopado con 20 % w/w de lantano alcanza un porcentaje de remoción del 39 %,. Para los adsorbentes modificados con 5 y 10 % w/w de lantano se alcanzaron porcentajes de remoción de 30 y 38 %. Con los adsorbente obtenidos a partir del hueso de aguacate empleando un 5, 10 y 20 % w/w de lantano se obtuvieron porcentajes de remoción de 17, 24 y 26 %, mientras que para los adsorbentes obtenidos de la cáscara de nuez de macadamia se alcanzaron porcentajes de remoción del 7, 9 y 15 %, respectivamente. Se entiernde que las capacidades de adsorción con respecto al precursor presentan la siguiente tendencia: cáscara de nuez de macadamia < hueso de aguacate < tallo de coliflor. El comportamiento anterior puede deberse a la presencia de los grupos funcionales contenidos en la estructura de los adsorbentes, los cuales se encuentran presentes en diferentes cantidades.
Para un mejor entendimiento del proceso de remoción de arsénico en solución acuosa, se propone realizar estudios de caracterización de los adsorbentes antes y después del proceso de adsorción. Esto permitirá poder establecer las posibles interacciones entre adsorbato-adsorbente.
Referencias
Acuña, P. Potential natural low-cost adsorbents for the removal of arsenic in drinking water in Costa Rica, Tecnología en Marcha Número Especial Estudiantes 3 (2016) 23-34.
Hernández-Montoya, V., Ramírez-Montoya, L.A., Bonilla-Petriciolet, A., Montes-Morán, M.A. Optimizing the removal of fluoride from water using new carbons obtained by modification of nutshell with a calcium solution from egg shell. Biochemical Engineering Journal 62 (2012) 1-7.
Nieto-Delgado, C., Rangel-Méndez, J.R. Anchorage of iron hydro(oxide) nanoparticles onto activated carbon to remove As(V) from water. Water Research 46 (2012) 2973-2982.
Norma Oficial Mexicana, PROY-NOM-127-SSA1-2017, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5581179&fecha=06/12/2019.
Vences-Álvarez, E. Modificación de carbón activado con La(III) para la remoción de fluoruros del agua. Repositorio IPICYT (2014) 1-22.
Wong, W.W., Wong, H.Y., Borhan, A. Recent advances in exploitation of nanomaterial for arsenic removal from water: a review. Nano 28 (2016) 1-31.
Martínez Molina Daniela Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL Y FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL Y FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS
Martínez Molina Daniela Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estimaciones publicadas en el estudio sobre la Carga Mundial de la Enfermedad del 2017 (Global Burden of Disease Study, 2017), las enfermedades bucodentales afectan a cerca de 3500 millones de personas en todo el mundo, y más de 530 millones de niños sufren de caries dental. Estas enfermedades y trastornos bucales pueden producir un impacto en la calidad de vida de los niños en edad preescolar y sus padres, afectando su salud y bienestar bucodental. Además, la prevalencia y severidad de esta enfermedad aumenta dramáticamente con la edad durante los primeros 6 años de vida, (Villena-Sarmiento, 2011).
Por este motivo, es necesario realizar intervenciones de promoción de salud bucal desde la gestación, concientizando sobre los adecuados hábitos de higiene bucal, alimentación saludable y visitas periódicas al dentista. La primera infancia es la etapa donde se instauran hábitos beneficiosos o perjudiciales para la salud. Por ese motivo, si se acostumbra a los niños a recibir alimentos azucarados desde pequeños, será muy difícil cambiar ese hábito. De la misma forma, sucede con la higiene bucal, por eso, el rol de los padres es fundamental para controlar este problema de salud pública.
Por otro lado, para realizar intervenciones de promoción en salud bucal infantil es muy importante analizar el entorno en el que viven los cuidadores. Por ejemplo, algunos factores como el idioma, grado de instrucción, zona de residencia, estado civil, edad; podrían influir en los cuidados en salud bucal que tengan con sus hijos. Por este motivo, el objetivo del presente artículo de revisión narrativa es realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre la relación entre las adecuadas prácticas de salud bucal y los factores sociodemográficas. La información teórica brindada será de libre acceso para que pueda ser utilizada por los odontólogos y estudiantes de pregrado en futuras intervenciones de promoción de salud oral.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión no sistemática sobre la relación entre las adecuadas prácticas en salud bucal infantil y los factores sociodemográficos. Esta se llevó a cabo durante siete semanas, entre los meses de junio y julio del 2021. Para lo cual, se realizó una bitácora de búsqueda bibliográfica en Excel estableciendo primero las palabras claves en inglés, portugués y español con ayuda de los tesauros: DeCS y MeSH. Luego se armaron diversas estrategias de búsqueda como: ("oral health" AND "practices" AND "child" AND "sociodemographic factors); entre otras. Se utilizaron las bases de datos Scopus, Pubmed, Google Schoolar y ScienceDirect. Solo se incluyeron en la revisión artículos originales con diez años de antigüedad. Además, para la gestión de los artículos científicos encontrados se utilizó el programa Mendeley. El artículo se dividió en: prácticas en salud bucal infantil, factores sociodemográficos de la madre, factores sociodemográficos del niño, y factores sociodemográficos de la familia.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado una revisión exhaustiva se concluye que existen factores sociodemográficos como que pueden afectar las prácticas de salud bucal que presenta el infante. Estos factores son: nivel educativo de la madre o cuidador, región natural o zona de residencia y si esta cuenta con servicios de salud, la edad del niño, la responsabilidad financiera del hogar, entre otras. Además, en diversos estudios se pudo determinar que no solo la falta de conocimientos en salud bucal lleva a malas prácticas, si no también, una dieta con altas proporciones de azúcares libres, y que la mayoría de padres solo llevan a sus hijos al dentista al presentar algún síntoma como dolor. El factor socioeconómico es determinante ya que influirá en las prioridades económicas que tenga la familia. Así mismo, en muchos países, la salud bucal no es percibida como prioridad por sus habitantes. Por este motivo, se recomienda realizar intervenciones teniendo en cuenta los factores sociodemográficos de las familias para concientizar a los cuidadores de los infantes en las adecuadas prácticas de salud bucal.
Martínez Monroy Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES Y ACTIVIDAD MICROBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE CÁSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) VAR. WONDERFUL
CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES Y ACTIVIDAD MICROBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE CÁSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) VAR. WONDERFUL
Martínez Monroy Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodríguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioquímica, con ayuda de otras ciencias, ha coadyuvado a mejorar las alternativas que ayudan a reducir las consecuencias negativas ante la situación de estrés oxidativo que presentan las células, dichas consecuencias se caracterizan por el incremento de la actividad oxidativa en el interior de la célula, originando un cambio estructural y funcional de la misma que acelera su envejecimiento y favorece la apoptosis. Durante la última década se han realizado investigaciones para cuantificar en base a métodos la presencia de metabolitos secundarios en materia prima de origen orgánico, siendo las más utilizadas plantas y frutos, tales como: frambuesa (Rubusidaeus), cáscara de granada (Punica granatum), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), entre otros. Además de cuantificar se han realizado estudios para evaluar los efectos antioxidantes y antimicrobianos brindados por dichos compuestos fenólicos, también conocidos como elagitaninos, particularmente, el ácido elágico, lo que ha generado ampliar la gama de métodos para contrarrestar los efectos negativos del estrés oxidativo en células eucariotas
METODOLOGÍA
Primero se realizó el diseño experimental de cribado 32 en el cual se basará el proyecto de acuerdo a la literatura previamente consultada, teniendo como factores el tiempo de extracción y concentración de solvente, siendo los niveles del primero de 30, 75 y 120 minutos y los niveles del segundo factor de 75, 85 y 100 % de concentración del solvente a utilizar.
Se obtuvo la materia prima (Punica granatum) proporcionadas por el representante de la sociedad de granaderos de Apaseo el Alto y se llevó a cabo una selección de los frutos que serían viables para la experimentación de acuerdo al daño que presentaron en su corteza.
A continuación, se prepara la materia prima realizando el lavado, pelado, secado, pulverización y tamizado para la obtención de la parte deseada del fruto, ya que los compuestos de interés pueden dañarse con la temperatura al realizar el secado, se utilizó un método previamente empleado para asegurar su conservación (Coronado, 2019), el cual consiste en colocar las cáscaras en un horno eléctrico por 36 horas a 55°C.
Para la obtención de los extractos mediante el método Soxhlet, se coloca la muestra en un filtro de celulosa, el tiempo de extracción y la concentración del solvente (etanol) se siguen de acuerdo al diseño experimental; siendo 30 min. como mínimo y 120 min. como máximo y la concentración del solvente 75% mínimo y 100% máximo. Durante el procedimiento se realizó un chequeo constante de la temperatura. Posteriormente el producto obtenido fue destilado con la finalidad de separarlo del solvente, utilizando un rotavapor, se destiló a 79°C por 30 min.
La cuantificación del efecto microbicida se llevó a cabo siguiendo el método de halo de inhibición empleando las cepas de E. coli y S. aureus. Como primer paso se realiza la activación de bacterias; se inoculan las bacterias empleadas en cajas de Petri con medio Müller Hinton, posteriormente se colocan en la incubadora durante 24 a 37°C para después inocular en otras cajas de Petri. Después se realiza una solución bacteriológica de cada una de las cepas con solución salina al 4% y una muestra del inóculo, se lee su absorbancia a 625 nm y debe de encontrarse entre 0.1 y 0.08. Posteriormente se realiza un estriado con las soluciones en la superficie de las cajas de Petri con medio Müller Hinton y se colocan 5 discos de papel filtro de 5 mm, cada uno de éstos se encontraba impregnados con antibiótico (Eritromicina), agua, solvente, y dos con el extracto de la corrida experimental correspondiente a una concentración de 500 mg/ml. Se realizaron dos mediciones de los halos de inhibición, la primera se realizó a las 24 horas de la incubación y la segunda medición a las 48 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia Delfín, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el método de extracción Sohxlet, características de los compuestos polifenólicos presentes en la cáscara de granada y el método de halo de inhibición para así ponerlo en práctica.
La extracción Sohxlet es una forma de obtener los metabolitos presentes en la cáscara de granada, la cantidad de dicho extracto depende del tiempo de extracción y concentración del solvente. Los compuestos presentes en la cáscara de granada presentan actividad microbicida, la cual puede cuantificarse por medio de la medición del halo de inhibición en cada cepa, dicho halo varía con el tiempo (24h y 48h).
La actividad microbicida de los extractos disminuye a las 48 horas por lo que se puede inferir que poseen carácter bacteriostático. Al incrementar el tiempo de extracción y concentración del solvente aumenta la actividad microbicida de los extractos esto puede ser debido a que los compuestos responsables de dicha actividad son poco solubles y no son termolábiles.
Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS)
26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual.
27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual.
14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021.
18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual.
25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual.
12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final.
16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual.
16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.
METODOLOGÍA
CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM
23/06/2021
Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación.
29/06/2021
Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015).
La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo.
Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud.
Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo.
13/07/2021
Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende.
Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización.
Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación.
23/07/2021
Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas.
Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma.
Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población.
Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva.
No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados.
Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica.
De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.
Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Martínez Monzón Bryan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
VALORIZACIóN DE BIOMASAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOENERGéTICOS Y OTROS PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO.
VALORIZACIóN DE BIOMASAS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOENERGéTICOS Y OTROS PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO.
Flores Vazquez Andrea Yoselin, Instituto Politécnico Nacional. Martínez Monzón Bryan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento y la evolución de nuestra civilización implican mayores cantidades de energía, la cual hasta ahora se obtiene mayormente de combustibles fósiles, como el petróleo, carbón y gas natural. Sin embargo, los efectos cada vez más devastadores del cambio climático y del calentamiento global sumado al agotamiento de los combustibles fósiles, han llevado a la sociedad moderna a buscar e implementar nuevas tecnologías que garanticen su sostenibilidad y que sean factibles, económicamente competitivas y ambientalmente amigables.
Una de las fuentes de energía alternativas más estudiadas y que destaca sobre las demás es la biomasa. La biomasa es la materia orgánica obtenida por procesos biológicos, pudiendo ser esta de origen vegetal o animal. De la biomasa vegetal se puede obtener biodiesel, ya que se compone principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, además de otros compuestos como aceites cuya composición varía según la fuente de biomasa; son estos aceites que pueden transformarse en biodiesel mediante una reacción de trans/esterificación catalizada. Es por ello que el problema principal está en encontrar biomasas que no sean comestibles y que contengan un alto contenido de lípidos. Por tanto, en este proyecto se determinaron las condiciones que permitieran una mejor extracción de los lípidos mediante el empleo de solventes verdes ya que el objetivo es obtener un proceso de producción de bioenergéticos que sea sustentable.
METODOLOGÍA
Dentro de las materias primas estudiadas, se consideraron las siguientes biomasas: hueso de aguacate y semilla de guayaba.
Pretratamiento de las biomasas. Las biomasas fueron molidas, secadas y finalmente tamizadas para homogenizar el tamaño de partícula. Se utilizaron tamices de malla 35-16 para el hueso de aguacate y tamiz de malla 40 para las semillas de guayaba.
Extracción de lípidos. Se utilizó hueso de aguacate con un tamaño de partícula de 0.5 - 1.18 mm. Se evaluó el efecto de la relación masa-solvente donde se adicionaron 5 g de biomasa con 20, 30, 40, 50 y 60 mL del solvente acetato de etilo. Después se mantuvieron en agitación constante en una parrilla por 10 min a temperatura ambiente y se dejó reposar por 4 h para obtener la separación de fases extrayendo la fase líquida de las muestras. En una campana de extracción se evaporó el solvente para recuperar el aceite vegetal que se utilizará para la producción del biodiesel. El procedimiento anterior se empleó con la semilla de guayaba con un tamaño de partícula de 0.42 mm.
Se evaluó el efecto del solvente sobre la extracción de lípidos contenidos en el hueso de aguacate. Se realizaron extracciones por triplicado para cada uno de los siguientes solventes: Hexano, Propionato de Etilo y Acetato de Etilo, con una relación biomasa/solvente de 0.1 g/mL. A diferencia de las pruebas anteriores, las muestras se colocaron en un baño con agitación a 30 °C durante 3 h y a 120 rpm.
El porcentaje de lípidos extraído se calculó con la fórmula: %lípidos=(((vaso+aceite)-vaso)/(masa de biomasa))*100
Experimentos cinéticos. Para determinar la cinética del proceso de extracción de los aceites se realizó un experimento similar a los anteriores, pero variando el tiempo en un rango de 0.08 a 9 h, manteniendo la cantidad de biomasa y el volumen del solvente constantes. Las cinéticas se realizaron por duplicado utilizando una relación biomasa/solvente de 0.1 g/mL con butirato de etilo como solvente verde. Se evaluó el efecto de la temperatura a 20 °C y a 30 °C en un baño con agitación marca LabTech modelo LSB-0155. Cada par de tubos se retiró en el tiempo indicado, desde 0.08 hasta 9 h.
Reacción de trans/esterificación. A partir del aceite extraído de la semilla de guayaba con butirato de etilo se llevó a cabo la esterificación utilizando una relación molar de 10:1 (metanol/aceite). El tubo de reacción se colocó en una parrilla con control de temperatura a 60 °C y agitación por 6 h, utilizando como catalizador HCl al 0.25 % en peso con respecto al aceite. Se utilizó un catalizador ácido porque el índice de acidez del aceite es mayor que 1% y puede provocar la formación de jabón en la reacción. Posteriormente, se realizó la reacción de transesterificación del producto de reacción anterior con una relación molar 6:1 (metanol/aceite), a una temperatura de 60 °C, en y empleando 0.043 g de KOH como catalizador básico.
La cantidad de ésteres metílicos de ácidos grasos (o biodiesel) obtenida en la reacción se determinó por Cromatografía de Gases, donde el estándar interno utilizado fue heptadecanoato de metilo con una concentración de 2.01 g/L, como base para el cálculo del porcentaje de formación de FAMEs.
CONCLUSIONES
Al obtener los resultados y compararlos con pruebas anteriores se observa que la cantidad de aceite de semilla de guayaba extraído con butirato de etilo fue mayor que la de hueso de aguacate. Dicha cantidad incrementa conforme aumenta la cantidad de solvente y así mismo la temperatura. Por otra parte, el solvente propionato de etilo extrajo una mayor cantidad de lípidos del hueso de aguacate.
Con relación a las cinéticas de extracción, los resultados indican que a mayor tiempo de extracción mayor porcentaje de lípidos es extraído. Así mismo, al aumentar la temperatura se obtiene mayor porcentaje de lípidos. A partir de las 7 horas, no existe una apreciable variación en la cantidad de aceite extraído, es decir, llega a un punto en donde la velocidad de extracción es casi constante.
Finalmente, con los valores obtenidos por cromatografía de gases se obtuvo el porcentaje de ésteres metílicos de ácidos grasos, determinando que cuando se utilizan aceites refinados el porciento de biodiesel es más alto que cuando se utilizan aceites sin refinar. A pesar de que todavía es necesario realizar más experimentos para encontrar las mejores condiciones de operación, los resultados obtenidos fueron de gran utilidad para la producción de biodiesel.
Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mg. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle
SISTEMA CIBER-FÍSICO PARA EL APOYO A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LOS BANCOS DE ALIMENTOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO
SISTEMA CIBER-FÍSICO PARA EL APOYO A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LOS BANCOS DE ALIMENTOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO
Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Hernandez Santoyo Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bancos de alimentos son una estrategia para minimizar el desperdicio de alimentos y aumentar la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. Sin embargo, la decisión de destinar alimentos a quienes soliciten su apoyo es una situación problemática. Esta decisión debe considerar varios criterios que aseguren que los alimentos se dirijan a las organizaciones o poblaciones que más lo necesitan. (Henao, López, Chud-Pantoja & Osorio, 2020, párr. 1)
El desperdicio de alimentos ha aumentado en todo el mundo, siendo una cifra casi aterradora: en el año 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados (Paúl, 2021). En Colombia, se desperdician alrededor de 9.76 millones de toneladas cada año (Anónimo, 2019).
También hay una gran población que no come adecuadamente y puede aprovechar estos alimentos. Si nos adentramos en algunos de los municipios de Colombia, en este caso, de Cali, las cifras que se desperdiciaron en el 2018 fueron de 319.305 toneladas de comida únicamente en los hogares caleños, y según las proyecciones realizadas, este año se generaría un total de 330.169 toneladas de comida en las basuras de las zonas residenciales (Anónimo, 2014).
Si bien fenómenos como la desnutrición crónica y la relación de esta con la mortalidad infantil están asociados a la inseguridad alimentaria, de acuerdo con la Unicef la desnutrición crónica, que se diagnostica cuando la talla y el peso no corresponden a la edad de la persona, está asociada a situaciones de pobreza, y tiene un enorme impacto en el desarrollo (Aguirre, 2014).
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto se utilizará la metodología de acción (investigación) tecnológica, ya que logra determinar un saber hacer técnico que recibe el nombre de Know how, que en general está ligada a un campo de aplicación y se caracteriza por un lenguaje propio, especializado y utilitario (Anasagasti, 2011).
Básicamente podemos definir esta metodología de investigación-acción como una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar (Maciel, C., 2003).
Con respecto al ciclo de vida del software, se implementará una metodología ágil, la cual representa el enfoque de desarrollo ágil, que ha sido implementando en diferentes organizaciones para la gestión y administración, enfoque con el que se pretende aumentar las probabilidades de éxito en la puesta en marcha de los proyectos. Esta metodología se encuentra orientada al desarrollo de proyectos complejos donde no se cuenta de manera completa con toda la información necesaria al iniciar el proyecto y, por lo tanto, no es factible planificarlos en detalle. En esta metodología es importante la colaboración y participación (Calderón, O., 2020).
Para el desarrollo del software utilizaremos la Metodología ágil SCRUM, que corresponde a una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de un proyecto de software. Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación (Softeng, 2021).
Con la metodología SCRUM el cliente se entusiasma y se compromete con el proyecto dado que lo ve crecer iteración a iteración. Asimismo, le permite en cualquier momento realinear el software con los objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir cambios funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún problema (Softeng, 2021).
SCRUM es un marco de trabajo iterativo e incremental para el desarrollo de proyectos y se estructura en ciclos de trabajo llamados Sprints. Éstos son iteraciones de 1 a 4 semanas, y se suceden una detrás de otra. Al comienzo de cada Sprint, el equipo multi-funcional selecciona los elementos (requisitos del cliente) de una lista priorizada. Se comprometen a terminar los elementos al final del Sprint. Durante el Sprint no se pueden cambiar los elementos elegidos. Al final del Sprint, el equipo lo revisa con los interesados en el proyecto, y les enseña lo que han construido. El equipo obtiene comentarios y observaciones que se puede incorporar al siguiente Sprint. SCRUM pone el énfasis en productos que funcionen al final del Sprint, es decir que estén realizados (P. Deemer, G. Benefield, C. Larman & B. Vodde., 2009).
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de este proyecto de investigación se lograron conocer los procesos referentes a la gestión de la información ocurrida a partir de las donaciones, los procesos de gestión del producto dentro del banco de alimentos y la distribución de los alimentos para los bancos de alimentos del suroccidente de Colombia.
La información que se obtuvo mediante la entrevista con el director del banco de alimentos de Manizales fue de gran apoyo para conocer su funcionamiento, desde la preservación y distribución de los donativos hasta el proceso administrativo y de control que se lleva a cabo al revisarlos.
Se cumplieron con las expectativas para este proyecto, realizando así el análisis y diseño de un sistema para el apoyo a la cadena de abastecimiento en los bancos de alimentos del suroccidente colombiano. Además de llevar a cabo exitosamente la metodología de desarrollo ágil SCRUM y con la que se realizaron los objetivos planteados en esta investigación.
La experiencia de redactar y construir el proyecto fue muy gratificante, aprendimos las técnicas y los procedimientos necesarios para realizar una investigación formal, así como aplicamos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo del tiempo durante nuestra formación académica.
Martinez Navarro Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.
ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.
Baylón Ibarra Karla Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Frutos Mejia Oscar, Universidad de Guadalajara. Martinez Navarro Paulina, Universidad de Guadalajara. Sandoval Ruiz Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos fijos utilizados en ortodoncia, como lo son los brackets, a menudo representan un método de elección para lograr un tratamiento de ortodoncia exitoso. Es preciso destacar que para una correcta adhesión en un tratamiento de ortodoncia se requiere principalmente de tres componentes: la superficie del diente y su preparación, el diseño de la base del bracket y el material de adhesivo en sí. Un adhesivo debe ser dimensionalmente estable; ser lo suficientemente fluido, para penetrar en la superficie del esmalte; tener una excelente resistencia inherente; y ser fácil de usar clínicamente.
Sin embargo, cuando se presentan valores de residencia al desprendimiento elevados se puede presentar pérdida de esmalte dental. Cuando se retira un bracket, se produce una falla; ya sea entre el material adhesivo y el bracket, dentro del material adhesivo en sí, o entre el material adhesivo y la superficie del esmalte. Por esta razón, el desprendimiento de los brackets sigue siendo una de las principales preocupaciones durante el tratamiento de ortodoncia.
Para determinar el comportamiento de estos adhesivos, es importante también analizar el tipo de falla que estos producen al momento del desprendimiento de los brackets con el fin de determinar su verdadero efecto sobre la superficie dental. A través del tiempo se han utilizado diferentes clasificaciones para evaluar el tipo de falla que se presenta al desprenderse un material de la superficie dental, una de ellas es la clasificación propuesta por el Medical College of Georgia que permite determinar al mismo tiempo la naturaleza de la falla (adhesiva o cohesiva) y su ubicación específica.
Cabe resaltar que el tipo de falla puede depender de distintos factores como lo son el diseño de la base del bracket, la composición química del material adhesivo, el tipo de acondicionamiento de la superficie dental como el grabado del esmalte con ácido ortofosfórico.
Por lo tanto, este trabajo busca analizar mediante imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos que fueron desprendidos con el fin de determinar el tipo de falla (adhesiva o cohesiva).
Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.
METODOLOGÍA
En las fotografías se observó el tipo de falla adhesiva tipo I (la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte) y fueron clasificadas.
CONCLUSIONES
Del total de las fotografías el 50% presento falla cohesiva tipo I, el 23% adhesiva tipo II, el 14% adhesiva tipo I y el 13% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presento falla cohesiva tipo I, el 24% adhesiva tipo II, el 16% adhesiva tipo I y el 8% cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% falla tipo cohesiva tipo II, el 20% adhesiva tipo I y el 16% adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% cohesiva tipo I, el 28% adhesiva tipo II, el 8% adhesiva tipo I y el 4% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% cohesiva tipo II, el 24% adhesiva tipo II y cohesiva tipo I y el 12% adhesiva tipo I.
La mitad de las muestras presentaron parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental.
Martinez Nicolas Rogelio, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Juan González García, Universidad de Colima
ECONOMíA DIGITAL CHINA-MéXICO EN EL SIGLO XXI
ECONOMíA DIGITAL CHINA-MéXICO EN EL SIGLO XXI
Martinez Nicolas Rogelio, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el origen de la economía en las culturas de Mesopotamia, Grecia, China, Roma entre otras, pasando por el nacimiento de la economía como una ciencia, hasta nuestros días donde la economía está tomando un rumbo nuevo, donde esta nueva economía nos conectada cada día más gracias al acceso a la internet llamada Economía Digital, la forma en como el día de hoy tenemos acceso a comprar y vender bienes y servicios. Pero también es necesario conocer como la tecnología ayuda a esta nueva economía donde el Big Data, IoT, 5G, que implica mejorar muchos aspectos logrando mayor eficacia, mejor rendimiento e innovación en los sistemas. Observando sus avances y como esto a mejorar la vida de los ciudadanos, pero centrándonos en dos países en específico México y China, analizando como cada país ha logrado avanzar en la economía digital.
¿Qué es la economía digital?
¿Por qué es importante que la población de China y México deban encontrar la manera de adaptarse a los cambios de la economía digital?
¿Cuál es el posible impacto del crecimiento de la economía digital en China y México?
El nacimiento del Internet a principios de los 90 pasando por la creación de la Bolsa de Valores Automatizada llamada Nasdaq, la evolución de la tecnología en los sistemas financieros a finales de los 90, nuevas formas de pago, así como nuevas maneras de comprar bienes y servicios, ¿Qué cambios trajo la economía digital sobre la población, trabajadores y negocios en el siglo XXI de China y México?
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para esta investigación es mixta, ya que se llevó a cabo la investigación y análisis de datos para su posterior explicación donde se recolectó información de organismo internacional, nacionales y autónomos; así como noticias referentes al tema en espacios oficiales, además de que se hizo uso de estadísticas que se encontró en organismos oficiales de cada país. Para este caso se toma datos que van desde el año 1996 hasta mediados del 2021, con la utilización de gráficas en español e ingles. Las palabras claves que se usaron fueron economía digital, impacto económico, Covid-19.
CONCLUSIONES
Ahora bien que nos puede quedar de este tema, se podría decir que ha sido relevante la aparición del internet en el mundo desde su creación, así como cuando fue liberado para todo el público del mundo, la llegada de diferentes actores por así decirlo adelantados a su época y a la vez no contar con la infraestructura adecuada, nos da como resultados, conocer a detalle cuando algo es desconocido y de que manera puede afectar en el mundo una simple idea que pudo ser bien organizada si no se hubiera malinterpretado el hecho de que las nuevas maneras de hacer negocio no solo implica hacer dinero de manera rápida, sino de llevar a cabo ciertas reglas así como una disciplina para no caer en la premisa de que se pueda copia una idea, como ocurre a finales de los 90 con las empresas puntocom, al aprovechar el término puntocom se hicieron de grandes inversiones para que luego algunas pudieran amasar grandes cantidades de dinero y después desaparecer de manera rápida sin poder responder a los inversionistas que se endeudaban por montones con los bancos, así como la duda de varios economistas para poner en duda las acciones de las empresas tecnológicas que se encontraban tan elevadas. Ahora bien el hecho de que esto ocurriera en un principio demostró sin lugar a duda lo frágil que era el sistema económico y los diferentes actores en su momento para poder llevar un equilibrio entre lo tradicional y lo novedoso.
La participación del gobierno chino en su economía pudiera significar un rol demasiado autoritario, pero con el paso de los años ha logrado sobrellevar las tensiones internacionales de una manera sin igual, al poder fortalecer a su sociedad y llevar a un punto que ya la muestra como la posible candidata a ser el primer lugar en la cuarta revolución industrial, encontró el modo de hacer negocios, supieron innovar y volverse uno de los promotores de que la economía digital es sin lugar a duda la nueva manera de tener una economía más estable y poder tener las herramientas para poder afrontar desafíos que implicaban estar confinados.
Por otra parte, México ha ido encontrados desafíos que a la fecha lo sigue, como un mal manejo de los recursos para poder hacer crecer la infraestructura en comunicaciones y que todos los ciudadanos mexicanos pueden ser parte de la economía digital, además de no ser exactamente un promotor para que la población busque estar dentro de la economía formal, falta desarrollar mayores esfuerzos para que nazcan y crezcan las startups bajo incentivos que colabores a que la gente quiera sumergirse de lleno en la nueva economía. Sin embargo los avances o mejor dicho el salto que se tuvo que hacer por la contingencia sanitaria del 2020 hizo que la gente pudiera conocer los beneficios de usar la tecnología, este salto es la oportunidad de que la población busque desarrollarse para poder conocer como la tecnología puede darle ese plus y como una transformación hacia un modelo digital puede traer beneficios no solo a nivel personal, sino impactando de manera positiva al PIB del país para alcanzar de cierta forma a los demás países que ya se encuentran disfrutando de los beneficios de la tecnología.
Martínez Oliva Gonzalo Guillermo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
MéTODO DE MEDICIóN DE SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS PARA DETECTAR LAPSOS DE ATENCIóN EN UN USUARIO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
MéTODO DE MEDICIóN DE SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS PARA DETECTAR LAPSOS DE ATENCIóN EN UN USUARIO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Escudero Garrido Elena Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Gutiérrez Montiel Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Macarena de Haro Iliana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Martínez Amaya Laura Fernanda, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Oliva Gonzalo Guillermo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por ser un trastorno para toda la vida y presentar alteraciones de la interacción social, comunicación verbal, no verbal, el comportamiento restringido y repetitivo; generalmente los signos se observan durante los dos o tres primeros años de vida, actualmente se conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La medición de los lapsos de atención en niños con Trastorno del Espectro Austista(TEA), ha ido tomando un papel muy importante, ya que en ellos el nivel de atención suele ser muy bajo debido a que se encuentran lidiando con una gran cantidad de estímulos del entorno. Lo que les genera estrés y potencia que se alteren, por lo que su nivel de atención es variante.
Con la detección de estos lapsos de atención (sostenida, dividida y alternante, en las modalidades visual y auditiva) se pretende coadyuvar en el aprendizaje de personas con TEA al interactuar con medios de aprendizaje tales como aplicaciones de software y otros tipos de actividades didácticas, con lo cual se puede mejorar el diseño de escenarios de aprendizaje y por lo tanto, la calidad de vida.
METODOLOGÍA
La base de datos se obtuvo a partir del registro de señales electroencefalográficas de un paciente con Trastorno del Espectro Autista que fueron adquiridas por medio del uso del dispositivo inalámbrico EPOC+ de 14 canales. Se realizaron tomas de muestras para la identificación de los lapsos de atención en el paciente al desarrollar distintas actividades de aprendizaje. El EPOC+ se utiliza en conjunto con el software EmotivPro para recopilar, analizar y almacenar métricas de datos cerebrales.
Los registros de las señales se utilizaron para la creación de archivos .mat correspondientes a cada uno de los 14 electrodos del dispositivo gracias a la herramienta Importa Data de MATLAB para su posterior procesamiento. Como primer punto, se realizó el escalamiento de la señal considerando la resolución de 0.51 uV proporcionada por el fabricante. Posteriormente, se eliminó la línea isoeléctrica de las señales empleando el comando detrend que nos permite restar la media de los datos.
Una vez obtenida la base de datos, se utilizó el software libre EEGLab proporcionado por UCSD, el cual se anexa a la plataforma de simulación MATLAB para el procesamiento de señales electroencefalográficas, en donde, primeramente se registraron las posiciones de los electrodos del dispositivo, para posteriormente hacer el análisis completo de las señales. Se realiza a continuación la identificación y clasificación de los artefactos presentes en la señal EEG para su posterior eliminación. Esto se puede hacer gracias al módulo de Análisis de Componentes Individuales (ICA, por sus siglas en inglés) de EEGLab.
Una vez eliminados los artefactos, se analizaron las señales para obtener la Densidad Espectral de Potencia por medio de un programa en MATLAB con la finalidad de analizar y detectar la mayor actividad eléctrica presentes en ciertas bandas de frecuencia (bandas Beta) y que es coincidente con los lapsos de mayor atención para cada una de las actividades realizadas.
CONCLUSIONES
El procesamiento de señales EEG puede determinar el nivel de atención que se presenta al desarrollar una actividad de aprendizaje con una persona con TEA, además obtener una medición cuantitativa de cada sesión y, de esta manera, saber el impacto de la actividad. Asimismo, también se puede saber si le es clara la instrucción, esto es muy importante sobre todo en las personas con TEA no verbales. De esta forma, se pueden diseñar o adaptar escenarios de aprendizaje personalizados, mejorando su bienestar y calidad de vida, para en un futuro lograr una inclusión laboral en su vida adulta.
Martínez Oro Dulce Celene, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE COMPUESTOS DE VANADIO (IV) Y (V) COMO METALOFáRMACOS.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE COMPUESTOS DE VANADIO (IV) Y (V) COMO METALOFáRMACOS.
Martínez Oro Dulce Celene, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios realizados en las dos últimas décadas han demostrado que el vanadio tiene propiedades farmacológicas que se han analizado en el tratamiento de la diabetes y en algunos tipos de cáncer. Puede tener estados de oxidación que van desde -3 a +5, siendo +3, +4 y +5 los que tienen actividad biológica. El vanadio se encuentra en pequeñas cantidades en la pimienta, los huevos, los aceites vegetales, los cereales, la carne bovina, los peces, las aves, los mariscos, las setas, el perejil, entre otras [1].
Los compuestos de vanadio muestran interesantes propiedades bioquímicas y farmacológicas [2], en los seres vivos, el vanadio (IV) se presenta como catión oxovanadio o vanadilo (VO²), y existe principalmente como anión vanadato (VO43-), es estable entre pH 1 y 10, y se asimila en los organismos mediante el sistema de transporte de aniones fósforo, por lo que diversas enzimas lo reconocen como tal, introduciéndolo a los procesos metabólicos del cuerpo; por ejemplo, la ATP-sintasa incorpora el vanadio al ADP formando ADP-V [3].
En este proyecto se estudian las propiedades estructurales y electrónicas de compuestos de vanadio como vanadilo, vanadato y bisperoxo vanadio (V).
METODOLOGÍA
Con ayuda del programa Gaussian 09 W [4] y GaussView 5.0 [5] se llevó a cabo el estudio teórico computacional del vanadilo, vanadato y bisperoxo vanadio (IV). Se modelaron la estructura de los iones vanadilo (VO²), vanadato (VO43-) y bisperoxo vanadio (VO(O2)2-) usando el programa GaussView y se realizaron los cálculos de optimización y frecuencias vibracionales de estos iones, usando coordenadas cartesianas con el nivel de teoría B3LYP/LANL2DZ. También se analizaron las energías de los orbitales moleculares frontera HOMO (orbital molecular ocupado de más alta energía) Y LUMO (orbital molecular no ocupado de más baja energía), y se graficaron sus isosuperficies. Posteriormente, se analizó el potencial electrostático molecular (MEP) para los tres compuestos. Finalmente, se realizó el cálculo del espectro RMN de V51 con el método GIAO [7].
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las energías de los compuestos optimizados con energías de: -145.60 u.a., -372.00 u.a., y -1313.48 u.a. para (VO²), (VO43-) y (VO(O2)2-), respectivamente. Se analizaron los principales modos normales de vibración en los espectros IR. En cuanto a las energías HOMO y LUMO, para el (VO²) los valores fueron 26.16 eV y 21.11 eV para HOMO y LUMO, respectivamente, con una energía gap de 5.05 eV. Para el (VO43-) se obtuvieron energías de 8.28 eV y 8.96 eV para HOMO y LUMO, respectivamente, con un gap de 0.68 eV. Finalmente, para el (VO(O2)2-) se obtuvo una energía de 3.46 eV para el orbital HOMO y 1.93 eV para el orbital LUMO con un gap de 1.53 eV. En general, en los MEP de los tres compuestos la zona de mayor densidad electrónica se acumula en los átomos de oxígeno, mientras que las deficientes de densidad de carga están localizadas en el átomo de vanadio. Los MEP se graficaron con un isovalor de 0.0004 u.a., en el intervalo de -1.000x10-3-0.190. Para finalizar, de los espectros RMN de V51 utilizando el método B3LYP/LANL2DZ se observaron los desplazamientos químicos para el (VO²) en 4668.12 ppm, para (VO43-) en 299.38 ppm y para el (VO(O2)2-) en 1634.26 ppm. Para todos los espectros de RMN de V51 se usó como referencia el VOCl3 (-1721.6028 ppm) en el mismo nivel de teoría.
REFERENCIAS
[1] D. A. Contreras-Cadena, C. Gómez-Pech, M. Rangel-García, A. Ruíz-Hernández, P. Martinez-Bulit, N. Barba-Behrens. La importancia del vanadio en los seres vivos. Educ. quim., 25(E1), 245-253, 2014.
[2] K. Zborowski, R. Grybos, L.M. Proniewicz. Molecular structures of oxovanadium (IV) complexes with maltol and kojic acid: a quantum mechanical study. Inorg. Chem. Comm., 8, 76-78, 2005.
[3] B. Zeng, R. Fu, S. Cai, J. Zhang, Z. Chen. Multinuclear nuclear magnetic resonance and density functional theoretical studies on the structure of bisperoxovanadium complexes with bidentate donors. Inorg. Chim. Acta., 365, 119-126, 2011.
[4] Gaussian 09, Revision A. 02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel.et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2009.
[5] R.D. Dennington. T. A. Keith, J. M. Millam, Gauss View 5.0.8, Gaussian Inc., 2008.
Martínez Orozco Ernesto, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior
PROGRAMACIóN EN PYTHON IMPLEMENTANDO MéTODOS, APLICANDO APRENDIZAJES Y VALIDACIóN/FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
PROGRAMACIóN EN PYTHON IMPLEMENTANDO MéTODOS, APLICANDO APRENDIZAJES Y VALIDACIóN/FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
Martínez Orozco Ernesto, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Python es un lenguaje de programación muy diverso, estando destinado desde para la resolución de problemas matemáticos hasta problemas de ingeniería y otras ramas. Este lenguaje cuenta con una gran cantidad de algoritmos y procesos los cuales nos ayudan para la clasificación, resolución y revisión de datos, funcionando estos mismos de diferentes maneras, dependiendo de su complejidad, tamaño, etc.
Gracias a estos procesos se pueden realizar análisis y comparaciones de los algoritmos creados, ayudando a mejorar el proceso encontrando errores en el mismo o modificándolo para aumentar su eficacia.
METODOLOGÍA
La metodología se realizó mediante explicaciones basadas en ejemplos, todo esto mientras el estudiante adquiere en una forma progresiva todos los conocimientos necesarios para resolver problemas en Python. El desarrollo de varios ejercicios proporcionase las bases para comprender y entender el lenguaje para una vez comprendidos, aplicarlo y/o mejorarlos ante el descubrimiento de nuevos problemas. Todo esto mientras el usuario se llena de ideas para desarrollar sus propios programas para la resolución de problemas.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las funciones en Python son más generales que otros lenguajes y constituyen instrumentos computacionales para resolver problemas de una manera más cómoda para el usuario. Así mismo, un proceso bien logrado puede ayudar a realizar tareas o acciones que una persona no podría realizarlas, para cuando se quiera realizar el mismo ya se posean varias variables para que funcionen como base en el futuro.
Martínez Ortega Joana, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021
BUSQUEDA DE BABESIA SPP, BORRELIA SPP Y RICKETTSIA SPP, EN PACIENTES CON CUADROS FEBRILES INESPECÍFICOS DE MÉRIDA YUCATÁN EN EL PERIODO DE 2020 AL 2021
Guevara Guerrero Nikoll Dariana, Universidad Autónoma de Coahuila. Martínez Ortega Joana, Universidad Autónoma de Coahuila. Salazar Tostado Angel Antonio, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial. Las infecciones transmitidas por vectores involucran una amplia gama de patógenos transmitidos por artrópodos que pueden causar morbilidad y mortalidad en el huésped y algunas de estas infecciones son de gran importancia zoonótica, puesto que el ser humano solo participa como hospedero accidental. Entre estas enfermedades se encuentran Borrelia burgdorferi, Anaplasma phagocytophilum, Ehrlichia canis, Rickettsia spp, entre otras. Estas enfermedades no suelen tener signos específicos y los síntomas dependen del patógeno y del huésped.
En México se estima que el 60% del territorio nacional presenta las condiciones medioambientales, sociales y demográficas idóneas para la transmisión y diseminación de alguna ETV.
Las fiebres rickettsiales o rickettsiosis, consideradas como endémicas, son ocasionadas por distintas especies patógenas del género Rickettsia y son transmitidas por pulgas, piojos, ácaros o garrapatas, en México su importancia en salud publica radica en su mortalidad cercana al 20%.
La borreliosis o enfermedad de Lyme, ocasionada por diversos genotipos del complejo Borrelia burgdorferi sensu lato, es de las ETV menos frecuente en México y con una distribución limitada, los últimos casos reportados fueron reportados en Culiacán, Sinaloa.
En cuanto a la Babesiosis, no es una enfermedad de reporte obligatorio en el boletín epidemiológico SUAVE, sin embargo, se han reportado casos en Mérida, Yucatán.
METODOLOGÍA
Se seleccionó una base de muestras tomadas durante el periodo de enero 2020 - julio 2021 de la comunidad de Mérida, Yucatán con sospecha de Rickettsiosis, a la cual se les realizo PCR para los géneros de Rickettsia, Babesia y Borrelia.
El diagnostico de las muestras se realizó bajo el siguiente estándar:
1.- Reactivos utilizados
Para cada microorganismo se realizó una PCR convencional utilizando un control positivo (Rickettsia, Babesia y Borrelia) y un control negativo con H29 para PCR
- La mezcla de PCR se llevó a cabo con los siguientes reactivos:
H2O = 16.75 microlitros
Buffer = 2.5 microlitros
Primer mix* = 0.5 microlitros
dNTPs mix** = 0.5 microlitros
DreamTaq polimerase = 0.25 microlitros
DNA = 5 microlitros
Los primer utilizados para cada microorganismo fueron los siguientes:
Rickettsia spp
Proteína codificanda: OmpB
Primer fowards.- Rompb-OF
Primer reverse.- Rompb-OR
Babesia spp
Proteína: 18s
Primer fowards.- Bab 1
Primer reverse.- Bab 4
Borrelia spp
Proteína: Ospa
Primer fowards.- N1
Primer reverse.- C2
2.- Estandarización del PCR
Todos los PCRs se llevaron a cabo bajo los siguientes criterios de tiempo y temperatura:
Desnaturalización: las cadenas de ADN son calentadas y separadas a una temperatura de 95°C durante 30 segundos.
Hibridación: Los primers se alinean al extremo 3´de la cadena previamente separada e hibridan con su secuencia complementaria. Se llevó a cabo a una temperatura de 56°C durante 30 s
Extensión: La polimerasa actúa sobre el complejo templado-primers y empieza su función agregando DNTP´s complementarios para crear las cadenas completas de ADN. Se llevó a cabo a una temperatura de 72°C durante un minuto.
Este proceso se llevó a cabo durante 30 ciclos.
3.- Estandarización de la electroforesis
La electroforesis se realizó en un gel de agarosa al 1.5% a un voltaje de 120V durante 40 - 50 minutos. En este mismo gel se agregó un marcador molecular de 100 pares de bases.
4.- Estandarización de revelación
Se realizó una tinción con bromuro de etidio durante 10 minutos y un lavado con agua destilada, otros 10 minutos. El gel se reveló mediante un fotodocumentador de la marca BIO-RAD.
CONCLUSIONES
Se identificaron 8 muestras positivas a bacterias del género Rickettsia en el año 2020, y 2 muestras positivas de este mismo género en el 2021, no se encontraron casos de alguno de los diferenciales anteriormente mencionados, sin embargo, esto no descarta la presencia de estos patógenos en la región, ya que se han identificado casos con anterioridad. De los casos confirmados por infección con bacterias del género Rickettsia, se destaca como antecedentes el de picadura por garrapata, la convivencia con animales domésticos, y la presentación clínica usual que consta de cefalea, mialgias y fiebre.
Martínez Ortiz Irving Alain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
CAMBIOS NEURONALES EN PERSONA MAYOR ASOCIADO A LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FíSICA
CAMBIOS NEURONALES EN PERSONA MAYOR ASOCIADO A LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FíSICA
Fuentes Flores Hugo Orlando, Universidad Veracruzana. Martínez Ortiz Irving Alain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diferentes estudios han mostrado que los seres humanos y otros animales disminuyen su actividad física voluntaria conforme envejecen y alcanzan la madurez. No todas las funciones fisiológicas se ven afectadas de la misma forma, pero existe una relación de los déficits que llegan a presentarse con el estilo de vida, la alimentación y las enfermedades. Durante los últimos años se ha dedicado mayor atención a examinar los beneficios del ejercicio físico sobre la plasticidad del sistema nervioso central. La mayor parte de los estudios sugieren que el ejercicio físico no retarda el proceso fisiológico del envejecimiento, pero si repercute de manera favorable con algunos beneficios a nivel corporal.
Para definir el proceso de envejecimiento normal aún son relevantes los comentarios de Strehler, de 1959, y sus observaciones posteriores. Afirmaba este autor que los requisitos que debe tener un cambio ligado a la edad para ser considerado parte del envejecimiento natural (que consideramos equivalente a normal, biológico o fisiológico) son los siguientes: a) universalidad; b) naturaleza intrínseca; c) carácter progresivo, y d) efectos perjudiciales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares o como parte del trabajo de una persona. Entre las actividades físicas más comunes se encuentran caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.
Se ha demostrado que la actividad física regular, tanto moderada como intensa, mejora la salud ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.
Hasta hace poco se creía que el desarrollo y recuperación del cerebro se detenían en la edad adulta, pero las modernas técnicas de neuroimagen cerebral han permitido reconceptualizar la dinámica del sistema nervioso central y su funcionamiento.
El término que denota dichos cambios del encéfalo, se denomina plasticidad neurona o neuroplasticidad. La neuroplasticidad es la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño. En general, la neuroplasticidad suele asociarse al aprendizaje que tiene lugar en la infancia, pero sus definiciones van más allá. Hay diversos componentes bioquímicos y fisiológicos detrás de este proceso.
Diversos estudios han demostrado los beneficios del ejercicio aeróbico sobre la plasticidad del sistema nervioso central en personas adultas mayores. Esta investigación sugiere que los efectos positivos del ejercicio aeróbico involucran procesos cognitivo-ejecutivo de orden superior, que son servidos en gran medida por los lóbulos frontales.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática de artículos publicados del año 2016 a la fecha, en la plataforma Pudmed. Para comenzar con la búsqueda, se elaboraron dos ecuaciones de búsqueda, las palabras fueron seleccionadas previamente con ayuda del tesauro descriptores de ciencia de la salud, con la siguiente formulación; Motor activity and Aged and Neural Plasticity y Physical activity and Aged and Neural Plasticity. Después, el trabajo se dividió en pares y cada estudiante utilizó una ecuación de búsqueda, aplicando los siguientes filtros: meta-análisis, ensayo clínico y ensayo clínico aleatorizado. Posteriormente, se dio lectura a los artículos, enfocándose en seleccionar aquellos que mostraran una relación tanto en el titulo como en el resumen en relación con nuestro tema a investigar.
A continuación, se realizó una tabla en Excel, la cual serviría como plataforma para el siguiente filtro de selección de artículo. El documento procedió a llenarse con información de cada artículo, como lo fueron título, autores, revista y año de publicación, palabra clave y su enlace electrónico. Al diligenciar la tabla, se identificaron 64 artículos. Una vez terminado, se decidió agregar a la tabla los apartados de participantes, la intervención, resultados y conclusión obtenida al término de su lectura. Finalizamos el diligenciamiento, colocando los artículos que aceptaban o se rechazaban ya sea porque el tema no está relacionado al de interés o por duplicación.
Las intervenciones anteriores, sirvieron para delimitar y seleccionar los artículos. Al final, se aceptaron 11 artículos, para poder realizar la revisión sistemática pertinente.
CONCLUSIONES
Gracias al verano de investigación en la línea deporte y envejecimiento, se logró identificar algunos de los cambios significativos a nivel de la corteza cerebral, en las áreas motoras, de lenguaje y de memoria en adultos mayores que realizan actividad física de tipo aeróbico.
La neuro-plasticidad asociada a actividad física, es posible no solo en edades tempranas. De acuerdo con la revisión sistemática realizada, se ha observado que los cambios neuronales en distintas áreas del encéfalo son posibles debido al incremento en la perfusión vascular y a la mayor segregación de neurotransmisores, lo cual conlleva a una plasticidad neuronal importante en la población adulta mayor que realiza ejercicio. En particular el ejercicio aeróbico, produce cambios favorables de manera estadística en las diversas evaluaciones realizadas al termino de las intervenciones, como en el caso de la marcha, equilibrio, fuerza, captación máxima de oxígeno y en las funciones cognitivas hubo un cambio significativo, en especial en las regiones encargadas de la memoria y del lenguaje.
Martínez Parada Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
NANOPARTíCULAS Y SUS APLICACIONES EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DEL CáNCER: UNA REVISIóN
NANOPARTíCULAS Y SUS APLICACIONES EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DEL CáNCER: UNA REVISIóN
Martínez Parada Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gustavo Adolfo Zelada Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada año la mortalidad que causan los tumores cancerígenos aumenta, alcanzando a la cifra de aproximadamente 14 millones de casos nuevos y ocho millones de muertes por enfermedades relacionadas al cáncer. Sin mencionar que se prevé que para el 2030 la cifra de muertes por cáncer aumente a 12 millones. Las investigaciones y el trabajo realizado por los científicos en los últimos 50 años han sido valioso, sin embargo, aún precario para las cifras ya mencionadas. Es un reto constante para la ciencia presentar avances efectivos y eficaces al momento de ser probados clínicamente; que gracias a las nanociencias y su desarrollo en las últimas décadas han permitido el hallazgo de alternativas que mejorarían el diagnostico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el cáncer.
METODOLOGÍA
Tratamientos tradicionales
Los tres métodos más utilizados para el tratamiento y el diagnóstico del cáncer son muy limitados, pueden causar daños en tejidos saludables o tener poca efectividad de erradicación de la célula cancerosa. Además de que la técnica de la quimioterapia convencional tiene una deficiencia de solubilidad del fármaco, no tiene una buena selectividad y permite la generación de la resistencia múltiple de fármacos en las dosis que siguen. Aunado a esto se le atribuye también que además de destruir a las células benignas afecta a las células que si son positivas para el cuerpo humano. Otro caso que ha ocurrido es que al momento de acudir a las cirugías se descartan aquellos tumores que no sean los accesibles o más grandes. Han sido avances buenos para el momento en el que se desarrollaron, sin embargo, no son los suficientemente eficaces para ser aprovechados en su totalidad.
Tratamientos recientes
Desde que la nanotecnología y sus variantes aparecieron en la historia de la ciencia y la humanidad se ha logrado pasar de la investigación teórica a la investigación clínica. Una de las variantes más interesantes ha sido la implementación de nanomateriales y nanopartículas que son capaces de mejorar el transporte del fármaco en cuanto a la velocidad, la especificidad y el beneficio que puede aportar a los pacientes. Los principales elementos utilizados que se han encontrado en los ensayos clínicos han sido las proteínas, lípidos y materiales basados en polímeros.
Las nanopartículas son principalmente caracterizadas en tres grupos: las metálicas, las no metálicas y las compuestas. Variando así dependiendo de su composición, sus funciones que tienen como materiales y las características que reciben ya sean químicas y físicas. Su preparación también se divide, esta vez en dos: de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. La primera son unidades elementales que se apilan para la formación de nanopartículas; y la segunda, es mediante un material sólido completo que se descompondrá en nanopartículas.
Nanopartículas de oro para el manejo del cáncer
Las nanopartículas de oro, o AuNPs por sus siglas en inglés, pueden ser utilizadas cono transportes de fármacos que identifican a las células cancerosas o para la terapia génica. Una de las características más interesantes es que presentan propiedades químicas y físicas debido a sus estructuras y formas. Son inertes y no toxicas, su sinterización es relativamente sencilla y controlable. La facilidad de tener diferentes formas en los AuNPs permite que aborden lugares que sean específicos en la terapia.
Otra de las aplicaciones que tienen las nanopartículas es para representar las imágenes medicas que permitan un diagnostico adecuado para cada caso en los pacientes con cáncer. Tener un buen diagnostico permite así, la prescripción acertada de un tratamiento que resulte efectivo para la erradicación del cáncer. Algunos estudios sugieren que el uso de nanopartículas en tejidos blanco puede mejorar la imagen y contraste de la zona permitiendo obtener una mejor imagen que apoye las decisiones en cuanto a las cirugías y diagnóstico.
La criocirugía es una técnica utilizada para erradicar el tejido tumoral mediante la aplicación de congelamiento. Esto permite que la operación con sangre disminuya, así como la invasividad que pueden tener otras técnicas. Cabe mencionar que es una técnica de bajo costo con algunas desventajas como poca efectividad y daño por las temperaturas alrededor de los tejidos.
Las terapias foto termales y fotodinámicas son otro tipo de métodos donde se utilizan las nanopartículas, demostrando tener una eficacia alta, baja invasividad y un modesto efecto negativo durante el tratamiento. Durante la aplicación de este tratamiento surge la producción de fragmentos de células tumorales muertas que pueden ser utilizadas como potenciales antígenos que generen una respuesta inmune. De ahí el nombre de inmunoterapia foto termal y foto dinámica.
CONCLUSIONES
Las nanopartículas, como parte de un desarrollo tecnológico de las nanociencias, aplicadas en el diagnostico y tratamiento del cáncer tienen una versatilidad amplia que permite ampliar la perspectiva de superar los retos y deficiencias actuales que tienen las técnicas tradicionales. El diseño y aplicación de nano terapias es el inicio de un camino prometedor en la búsqueda del tratamiento del cáncer y su erradicación. Las nanopartículas son una oportunidad inmensa para la detección temprana de la patología y asegurar en un mayor porcentaje su diagnostico y tratamiento evitando y disminuyendo la cantidad de muertes que se dan anualmente.
Martínez Pérez Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APROVECHAMIENTO DE LA MELAZA RESIDUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL
APROVECHAMIENTO DE LA MELAZA RESIDUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL
Martínez Pérez Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés mundial en el uso del bioetanol como fuente de energía ha estimulado los estudios económicos y la investigación para mejorar los procesos industriales de la producción de etanol. Por lo que, en los últimos años, el uso de residuos agrícolas para la obtención de combustibles renovables, como el bioetanol ha cobrado un gran interés, puesto que una alternativa ecológica.
Hoy en día, el etanol se puede obtener a partir de la caña de azúcar, maíz, remolacha y de otros vegetales, pero la tecnología más desarrollada para extraer etanol está en base a los residuos de caña de azúcar, mejor conocido como melaza.
El etanol se puede producir por rutas químicas (hidratación catalítica del etileno) y biotecnológico (fermentación). Mediante ésta última se hace uso de la capacidad de algunos microorganismos, como bacterias y levaduras.
Las levaduras son capaces de utilizar una gran variedad de compuestos químicos carbonataos, presentes en medios ricos en azúcares simples. Existen diferentes tipos de levaduras, sin embargo, una de las más importantes desde el punto de vista biotecnológico son las pertenecientes al género Sacharomyces, destacando Sacharomyces cerevisiae. Estas levaduras con cultivadas para obtener biomasa que puede ser utilizada como panificación o suplemento dietético. También son utilizadas en la producción de etanol y de bebidas alcohólicas, así mimo en la obtención de mosto alcohólico para la producción de ácido acético y vinagre.
Este estudio tiene como finalidad obtener etanol por medio de la melaza con intervención de ciertas levaduras, ya que casi ningún ingenio ha optado producir etanol a partir de la melaza, si no directamente del jugo de la caña, pero aplicando este método de generación de etanol, para aprovechar la melaza del Ingenio La abeja puede traer beneficios tanto económicos, como de aportación para la producción de bioetanol.
METODOLOGÍA
Cómo primer paso se realizó una investigación exhaustiva de la literatura revisando artículos científicos, libros, tesis, etc. con el fin de estar actualizado en todos los temas relacionados con el proyecto.
Posteriormente, para continuar con el experimento, se usó los siguientes reactivos para lleva a cabo el experimento.
Etanol:
Agua destilada
Levadura
Melaza
La levadura usada en el experimento es Levadura Safale S-04. Para su uso, se rehidrata la levadura en agua destilada a temperatura entre 24 y 30°C (ideal de 27°C) y dejar reposar entre 15 y 30 minutos. Remover suavemente durante unos minutos y añadir al fermentador junto a la melaza.
Por otra parte, para caracterizar del etanol, se usó la técnica de espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR-AT). Esta técnica sirve para analizar la evolución de la reacción química a lo lago del proceso, asociado al consumo de generación de grupos funcionales.
Para la técnica de FTIR-ATR se usó un Espectrofotómetro marca Perkin Elmer con el accesorio de reflexión simple ATR. Se utilizó el infrarrojo medio con un rango de frecuencia de 4000-400 cm-1 .
El cálculo de la concentración del etanol se realizó por el método de refractometría. Este método consiste en determinar el índice de refracción para conocer la composición o pureza de una muestra, a través de un instrumento llamado refractómetro. Para el experimento, consiste en conocer el índice de refracción del etanol a diferentes concentraciones con el fin de cuantificar la sustancia.
Finalmente, para la técnica de Refractometría se utilizó un Refractómetro ABBÉ marca Atago ABBÉ NAR-1T, que cuenta con una escala de índice de refracción de 1,3 a 1,7 nD y una fuente de luz de línea D (589 nm).
CONCLUSIONES
Para finalizar, a continuación, se muestran los resultados de la muestra del etanol, usando el método de refractometría y espectrofotometría de infrarrojo con transformada de Fourier.
Cómo se observa en el espectro hay un enlace -OH en una banda, con una longitud de onda de 3330 cm-1, revisado la bibliografía se sabe que en esa longitud se encuentran los enlaces para la formación de alcoholes, así también existe un enlace C-H en el pico a una longitud de onda de 2934 cm-1. Por último, se observa un enlace C-O en el pico a una longitud de onda de 1030 cm-2.
Por otra parte, durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de la producción de etanol a partir d ellos residuos de los ingenios azucareros, logrando así conocer sobre el método para la obtención de etanol usando una levadura para obtener una alta concentración de etanol.
Para finalizar se puede decir que la importancia del trabajo antes descrito es el diseñar procesos eficaces para contribuir a la obtención del etanol aplicando nuevos métodos nuevos y creativos con materiales de bajo costo para garantizar la incursión de estos en sistemas en proceso de interés práctico.
Martínez Pérez Esmeralda, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México
INDUSTRIA RESTAURANTERA SUSTENTABLE DE TEPIC NAYARIT. ANáLISIS DESDE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
INDUSTRIA RESTAURANTERA SUSTENTABLE DE TEPIC NAYARIT. ANáLISIS DESDE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Martínez Pérez Esmeralda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está viviendo bajo estrés, por una parte la pandemia y sus efectos en la salud y en la economía, por otra parte por los impactos que los recursos naturales han ido mostrando día a día por medio de desastres. Debido a esto, la ONU declaro a esta década como la Década de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS), lo cual conlleva a un gran compromiso como seres humanos con la tierra para intentar mitigar estos efectos. Dentro de los efectos negativos que generan los desechos y la mala producción están lo siguiente:
Según ODS Cada año, se estima que un tercio de toda la comida producida (el equivalente a 1300 millones de toneladas con un valor cercano al billón de dólares) acaba pudriéndose en los cubos de basura de los consumidores y minoristas, o estropeándose debido a un transporte y unas prácticas de recolección deficientes (Responsables, 2016).
De ello, que se considera necesario atender la parte de la producción y consumo dentro de la industria restaurantera debido a la gran cantidad de desechos pero al mismo tiempo siendo responsables con el medio ambiente. La principal problemática que se va atender con este proyecto es hacer más y mejor con menos y como dice el objetivo 12 de desarrollo sostenible; desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. Para que las generaciones futuras puedan disfrutar de una manera sustentable.
Es inquietante que los recursos naturales que suministran los alimentos se estén agotando, sobre explotando y que no se haga nada al respecto.
En el municipio de Tepic dentro de lo que son los restaurantes al momento en que las personas terminan de comer se nota que los alimentos no se consumen en su totalidad, esto es más común en los restaurantes buffet sin embargo se sigue desperdiciando y también es una gran pérdida de dinero. Esto es muy alarmante porque al final del día es evidente que la cantidad de desechos es enorme y obviamente los recursos que se utilizaron para su producción son relevantes porque ya se contamino al momento de la producción.
Se deben de mejorar las técnicas que se utilizan para los desechos, hacer uso de la innovación dentro de los puntos donde se cree que es necesario dicha mejora.
Hace unos meses atrás cuando los comensales se llevaban consigo una cantidad de plástico considerable al momento de pedir sus alimentos para llevar y este mismo se desechaba en cuanto llegaban a su casa, pero en los últimos meses se han reducido estas cantidades y se han hecho productos biodegradables.
Es de gran ayuda ver que la Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México ha ayudado a regular el plástico utilizado al momento de hacer compras de alimentos.
METODOLOGÍA
Mediante la técnica cualitativa se indago con mayor facilidad a la industria restaurantera, que según Cesar Bernal Torres el método cualitativo:
El método cualitativo o método no tradicional, se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.
Este proyecto tiene como objetivo analizar si la industria restaurantera de Tepic, México, aplica los Objetivos del Desarrollo Sustentable en su producción y consumo.
Se tienen identificados aproximadamente 19 establecimientos de la industria restaurantera en la zona centro de Tepic, Nayarit.
Por medio de la investigación documental se pudo obtener datos, cifras e información que ayudo para el marco teórico, toda la investigación se pudo obtener de fuentes confiables, revistas, sitios web, artículos científicos, etc.
Mediante la investigación descriptiva se aplicó una encuesta que se diseñó posteriormente, esta encuesta fue cerrada para determinar si los restauranteros y el personal tienen prácticas sustentables o bien conocen mínimo lo que es la Sustentabilidad y lo que encierra.
Como consiguiente se graficaran los resultados obtenidos del estudio y con el método de síntesis se podrá llevar a cabo una resolución a la problemática que se presente según los resultados de las encuestas, se analizaran para así poder dar propuestas para buenas prácticas ambientales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las situaciones que se han ido presentando durante muchos años en el medio ambiente, como lo es la falta de agua potable, el exceso de alimentos desperdiciados y que no se aprovechan en su totalidad, por eso se tomó la decisión de hacer la aplicación de una encuesta a la industria restaurantera del cetro de Tepic, Nayarit, sin embargo, esta iniciativa aún no concluye y por consecuencia no se tiene ningún dato hasta ahora. Pero existe la posibilidad de obtener buenos resultados y que los establecimientos nos puedan aportar algunas técnicas para el desarrollo sustentable.
Martínez Pérez Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo
SERVICIOS FINANCIEROS Y EL COMERCIO MINORISTA DE APAN, HIDALGO EN LA ACTUAL CRISIS SANITARIA, 2021.
SERVICIOS FINANCIEROS Y EL COMERCIO MINORISTA DE APAN, HIDALGO EN LA ACTUAL CRISIS SANITARIA, 2021.
Martínez Pérez Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El también llamado comerciante minorista, es un participante más en la economía que se encuentra localizado en la penúltima fase del proceso económico. Se puede decir que él transfiere los bienes, o vende servicios, al consumidor final.
El sector minorista al igual que las PYMES son una parte importante dentro de cualquier economía ya que ofrecen una gran cantidad de empleos como es el caso de España que según con la información que brinda el Banco de España entre los meses de marzo y mayo de 2020 se dio luz verde a conceder créditos a empresas por un valor mayor a los 131,000 millones de euros esto para ayudar a este sector de la población a resistir la crisis que en ese tiempo comenzaba a golpear con gran intensidad, esto resalta la importancia que tiene el financiamiento como lo es el crédito en el comercio.
En un terrible año que fue en nuestra economía y en los consumos de las personas, el sector del comercio minoritario resintió los efectos provocados gracias a la crisis sanitaria afirmó el INE. Una de las secciones más dañadas por la crisis sanitaria actual por Covid-19 ha sido el comercio minorista, un segmento que, de acuerdo con un estudio, hecho por KONFÍO (2020). El efecto económico por el COVID-19 en el comercio mexicano registró bajas en sus ingresos de hasta el 30%. Tan solo en febrero y marzo en los inicios de la pandemia en México, los sectores más dañados por la pandemia fueron los de entretenimiento -27 %, electrónicos -24%, ropa y calzado -15%, entre otros.
Abordando la problemática a analizar, es el uso de los servicios financieros de los comerciantes minoristas, ya que como señala el artículo del El País (Cullell, 2020), con tan solo un 7.8% de las empresas recibió algún apoyo en abril y mayo del 2020, según los datos obtenidos de una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Entonces, si las empresas tuvieron dificultades, el comercio informal y minorista tuvieron más afectaciones, teniendo seguramente que acceder a algún servicio financiero para poder resistir la crisis, por ello es importante conocer si es que los comerciantes minoristas del municipio de Apan ubicado en el estado de Hidalgo en México fueron usuarios a algún producto o servicio financiero. El fin de la investigación es describir si los servicios financieros afectan al comercio minorista de Apan, Hidalgo en la actual crisis sanitaria.
METODOLOGÍA
Esta investigación será del tipo aplicada, porque nos basamos de la teoría para fundamentar esta investigación, y darles respuesta a las preguntas previamente planteadas, qué tienen que ver con el comercio de Apan Hidalgo.
El bosquejo del estudio será de tipo no experimental, porque; se basa con diferentes categorías, definiciones, variables, eventos, contextos que suceden sin la alteración directa del investigador. La variable principal a estudiar es los servicios financieros que son todos los que engloban servicios como seguros, factoraje, arrendamiento financiero, servicio de banca, valores, y finanzas; también otro tipo servicio externo.
Como la población se tomará en cuenta un lugar céntrico de comercio, el mercado municipal ubicado en el municipio de Apan, Hidalgo con alrededor de 200 comercios, y se considerará una muestra censal aleatoria no probabilística de 90 comercios.
Se usará la encuesta como técnica para recolectar los datos y como el instrumento que se usará para recopilar información será un cuestionario, que será revisado y validado por el juicio de un asesor en la metodología de la investigación y para la confiabilidad y con apoyo del software estadístico SPSS se realizará la prueba a través del alfa de Cronbach.
Se tomaron como argumentos dos principios, los cuales fueron: El teórico y el de campo de forma presencial. En el principio teórico, se buscaron diferentes herramientas de información por medio de diferentes recursos, como lo son: libros, tesis, revistas, artículos científicos. Por otro lado, el principio de campo manera presencial, se realizará un cuestionario para su posterior impresión y aplicación directamente con los comerciantes y recabar la información necesaria para la investigación.
Para llevar a cabo el estudio de la información recopilada descriptiva e inferencial para obtener los resultados aplicando el software estadístico SPSS versión 25. Las respuestas o nombres de las personas que son parte de la muestra de la investigación no serán publicadas, si es que no lo permitiera, ya que se realizará la recaudación de información para conocer a fondo la situación de los comerciantes minoristas. Se consideró el derecho intelectual de los propietarios de la recaudación de teoría para dar sustento a la investigación en las citas apoyándose el estilo APA 7ma edición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los servicios financieros y la importancia que tienen en la población, como fuente de financiamiento mas en la actual crisis sanitaria, no se mostraron resultados ya que aun se espera continuar con la investigación y así poder analizar la situación que vivieron o aún viven los comerciantes minoristas. Además, se pudo conocer el proceso de investigación de otra forma diferente a la ya estudiada en el taller de investigación de mi institución de procedencia en México.
Martínez Pérez Vasti Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPRESIóN Y PURIFICACIóN DE LA PROTEíNA CSRA DE GEOBACTER SULFURREDUCENS
EXPRESIóN Y PURIFICACIóN DE LA PROTEíNA CSRA DE GEOBACTER SULFURREDUCENS
Martínez Pérez Vasti Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados es un problema que ha ido en aumento debido principalmente a actividades antrópicas. Entre las principales fuentes de contaminación se encuentran la minería, la metalúrgica, la agricultura y los vehículos automotores. En México, existen reportes de la presencia de metales pesados en ríos, lagos, cultivos, suelos y aire de zonas urbanas, así como en ambientes costeros y marinos. Estos metales han causado serios problemas debido a su toxicidad y acumulación a lo largo de la cadena alimentaria.
Las especies Geobacter son los organismos más abundantes en suelos y sedimentos donde la reducción de Fe(III) y Mn(IV) son procesos relevantes. Geobacter sulfurreducens es una bacteria capaz de acoplar la respiración anaerobia a la reducción de metales, además es capaz de transferir de forma extracelular los electrones producidos por la oxidación de compuestos orgánicos, puede generar bioelectricidad de la oxidación de compuestos orgánicos, transfiriendo los electrones resultantes de su metabolismo a electrodos. En G. sulfurreducens, la transferencia extracelular de electrones (TEE) está dirigida por más de 100 citocromos tipo-c y una estructura conductora pili tipo IV. Algunas de las aplicaciones biotecnológicas de G. sulfurreducens, son la biorremediación de sitios contaminados con metales pesados por ejemplo: Fe(III), Mn(IV) y U(VI), así como también la producción de bioelectricidad en celdas microbianas de combustible (ambos mecanismos llevados a cabo a través de la TEE de su metabolismo anaerobio a aceptores extracelulares de electrones). En el laboratorio se han construido varias cepas mutantes de G. sulfurreducens que sobreproducen los elementos involucrados en la TEE, entre las que destaca la cepa mutante en el regulador postranscripcional csrA. csrA codifica para una proteína que regula la traducción de sus RNA mensajeros diana, y su mecanismo de regulación ha sido reportada en muchas bacterias; sin embargo, en el genero Geobacter no ha sido estudiada. Como parte de la caracterización de la regulación de la proteína CsrA en G. sulfurreducens, el objetivo de mi estancia fue amplificar por PCR, clonar y expresar el gen csrA, para poder purificar la proteína en su estado nativo.
METODOLOGÍA
Con oligonucleótidos específicos y DNA cromosomal de G. sulfurreducens, se realizó una amplificación del gen csrA por medio de una PCR (300 pb). El producto de la PCR se sometió a una electroforesis en gel de agarosa. Se procedió a la purificación del fragmento de PCR de gel de agarosa y se realizó la clonación del fragmento de PCR con el vector de expresión pJET1.2 (ThermoScientific). Por otro lado, se prepararon células calcio-competentes de Escherichia coli y se procedió a la transformación. La células derivadas de la transformación se platearon en cajas de LB sólido con ampicilina y de incubaron por 12-16 horas. Para confirmar la clonación del gen csrA en el plásmido, las colonias fueron crecidas en LB liquido con ampicilina, se purificó el DNA plasmídico, se realizó una digestión y se corrió una electroforesis. De las plásmidos que tenían insertado el gen csrA, se enviaron a secuenciar para verificar que la secuencia no tuviera mutaciones. Se escogió una clona y se nombro pJET-csrA.
Para subclonar el gen csrA en el vector de expresión pBAD/hisA, se llevo a cabo la digestión del plásmido pJET-csrA con las enzimas EcoRI/XhoI. La digestión fue sometida a una electroforesis y el fragmento csrA fue purificado de gel de agarosa. Por otro lado, se digirió el vector pBAD/HisA con XhoI/EcoRI. Después de la digestión se realizó la ligación del fragmento csrA con el vector pBAD/hisA, procediendo así a la transformación de esta reacción en células competentes de E. coli. De las colonias transformantes, se verificó que tuvieran el plásmido pBAD/hisA con el gen csrA por medio de PCR de colonia. De 5 colonias probadas, solo 1 resultó positiva para el gen csrA. Para expresar la proteína CsrA de G. sulfurreducens en E. coli, se efectuaron diversas pruebas de expresión con diferentes concentraciones del inductor (arabinosa, 0.002-2%) y diferentes temperaturas de incubación (30 y 37 oC). Los extractos proteicos de las células inducidas fueron separados en electroforesis de proteínas tipo SDS-PAGE. Después de teñir los geles de poliacrilamida con azul de coomassie, no se observó una banda incrementada a la altura de los 13 kDa, correspondiente a la proteína CsrA. Debido a lo anterior, se procedió a preparar células competentes de las cepas Bl21 y C41 para probar si en estas cepas se puede expresar la proteína CsrA.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se lograron adquirir conocimientos, tanto teóricos como prácticos, en cuanto a biología molecular, los cuales se pusieron en práctica con algunas técnicas de amplificación de genes, clonación, electroforesis, expresión y purificación de proteínas. Se construyeron dos plásmidos, que contienen el gen csrA, uno de ellos usado para expresar proteínas. Bajo las condiciones probadas, no logramos observar sobreexpresión de la proteína CsrA; sin embargo, se harán pruebas de expresión usando diferentes cepas y condiciones de cultivo. Además, se harán experimentos de western blot para verificar la expresión del gen csrA.
Martinez Piedra Gianelli Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTOS QUE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL ESTRéS LABORAL PRODUCEN EN EL BIENESTAR LABORAL DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPLEADOS
EFECTOS QUE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL ESTRéS LABORAL PRODUCEN EN EL BIENESTAR LABORAL DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPLEADOS
Martinez Piedra Gianelli Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué efectos causa el clima organizacional en el bienestar laboral en los empleados de las pymes de las ciudades norte y centro del estado de Tamaulipas durante la pandemia de COVID- 19?
¿Qué efectos causa el estrés laboral en el bienestar laboral de los empleados de las pymes de las ciudades norte y centro de Tamaulipas durante la pandemia COVID- 19?
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo, con objetivo descriptivo, transversal. Para la recolección de datos se aplicó Cuestionario de estrés laboral, bienestar laboral y clima laboral, con una escala tipo Likert con 5 categorías, que vas desde nunca hasta siempre. La población fue de tipo infinita, ya que no se conoce a ciencia cierta, el número total de empleado en cada una de las unidades económicas de las ciudades, asimismo fue una muestreo no probabilístico, obteniendo al final del cierre de los cuestionarios un total de 43 encuestados, de los cuales 22 son hombres y 21 mujeres. Las técnicas de análisis aplicadas son la estadística descriptiva, correlación de, regresión múltiple.
CONCLUSIONES
En base a la lectura, Castañeda, et.al (2017) y Monge, (2018) citaban, que entre las variables clima organizacional y bienestar laboral existe una relacion positiva,y efectivamente se encontro una correlacion significativa con un .817 con una significancia (.000). Por otro lado Amaya, et.al (2019) y Mejia, (2019), mencionan en sus estudios que existe una relacion negativa entre el estrés laboral y el bienestar laboral, lo cual se confima con una correlacion significativa mostrando un -.314, con una significancia de (.040). Estos datos fueron calculados mediante el análisis de correlación de Pearson.
Finalmente en base a los estudios de regresión múltiple se observa que la hipótesis de que el estrés laboral causa efecto en el bienestar laboral en los empleados se rechaza, debido a que en base a el coeficiente se obtuvo un resultado negativo -0.092, es decir, no aporta a la variable dependiente; y el valor de significancia supera la base estándar del 0,05, dando como resultado 0.335. En cambio la hipótesis planteada de que el clima organizacional impacta en el bienestar laboral, se aprueba dando un coeficiente positivo de 0.79, dando un aporte significativo a la variable dependiente con una significancia de (.000).
La misión de este trabajo fue abordar los efectos que causa el estrés laboral y el clima organizacional en el bienestar laboral de los empleados de diferentes empresas durante la pandemia covid-19, efectivamente se llegó a conocer el panorama de dicho tema, concluyendo que estas variables independientes afectan a la variable dependiente.
Martinez Ramirez Ángel del Refugio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara
PROTOTIPO DE DOS BANDAS TRANSPORTADORAS
PROTOTIPO DE DOS BANDAS TRANSPORTADORAS
Martinez Ramirez Ángel del Refugio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar un prototipo de dos bandas transportadoras, una de ellas para mover productos e identificarlos y la otra para enviarlos al lugar que corresponda. sin embargo, si en la primera banda transportadora se identifica un producto que no corresponde con los deseados, entonces el sistema lo debe descartar antes de llegar a la segunda banda transportadora.
La banda 1 debe estar en movimiento continuo y siempre en el mismo sentido, aunque solo se detendrá cuando la banda 2 no haya terminado de entregar el producto (en un extremo) y el producto siguiente tenga que ser enviado al extremo opuesto. La banda 2 estará estática dependiendo del producto girará en un sentido o sentido opuesto.
METODOLOGÍA
Se utilizó el programa connected components workbench para empezar a desarrollar el diagrama de control para el PLC pero se tuvo que suspender, ya que no estaba claro todavía la parte mecánica del prototipo.
Por lo cual se tuvo que dejar a un lado la parte de la automatización para empezar desde cero el diseño mecánico del prototipo para esto fue necesario utilizar el programa SolidWorks, donde se creó el primer diseño que era la primera banda con una medida de 25 cm de largo, 8 cm de ancho y 15 cm de altura, la segunda banda tenía 20 cm de largo, 8 cm de ancho y 15 cm de altura. pero fue necesario hacerle unas pequeñas modificaciones para que fuera menos costoso realizarlo. donde se puso los cilindros extremos más grandes. se le quito la canastilla propuesta para los productos descartados, se redujo la canastilla a 1cm entre otras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en verano, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la forma correcta de automatizar basándose en la guía gemma, al igual que falto maquilar el diseño mecánico como hacerle las pruebas con el PLC
Martínez Ramírez Elsa, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:M.C. Jesús Vázquez Bustos, Instituto de Investigaciones Eléctricas
ANáLISIS DE TRAYECTORIAS DE ROBOT INDUSTRIAL PARA EL CONTROL MEDIANTE COMANDOS DIGITALES.
ANáLISIS DE TRAYECTORIAS DE ROBOT INDUSTRIAL PARA EL CONTROL MEDIANTE COMANDOS DIGITALES.
Martínez Ramírez Elsa, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: M.C. Jesús Vázquez Bustos, Instituto de Investigaciones Eléctricas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el censo realizado en México en el año 2020, existen aproximadamente 6 millones de personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales poco más de 1 millón de ellas se encuentran en condiciones de trabajar, pero solo un 30% se encuentran activas en el mercado laboral. La limitación de movilidad es la discapacidad más frecuente, sin embargo las capacidades cerebrales no se ven afectadas de forma significativa, lo que ha sido detectado como una ventaja para poder ahondar en la investigación y aprovechamiento de señales cerebrales para poder hacer la manipulación de diversos objetos a través de robots industriales que permitan integrar a estas personas al ambiente laboral utilizando la interfaz Cerebro-Computadora y fortaleciendo la investigación existente en sistemas Hombre-Máquina integrando directamente los pensamientos del operador, sumando así una propuesta a las diferentes iniciativas que de igual manera buscan generar mayores oportunidades e impulsar una cultura de inclusión laboral.
Durante el verano de investigación se establecieron las bases de interconexión para poder llevar a cabo la manipulación de los robots industriales, centrándose principalmente en el análisis de las trayectorias del robot industrial mediante un sensor inercial que posteriormente será reemplazado por señales cerebrales.
METODOLOGÍA
Se estableció el esquema general de los componentes del sistema que consta de las siguientes partes:
Obtención de señales.
Caracterización de señales.
Manipulación de objetos.
La señal adquirida se obtuvo por medio del módulo MPU-6050 que es un dispositivo que tiene integrado un giroscopio MEMS (Sistemas microelectromecánicos) de 3 ejes, un acelerómetro de 3 ejes MEMS, y un procesador digital de movimiento (DMP™) motor acelerador de hardware con un puerto I2C.
La comunicación ha sido establecida mediante el software de LabVIEW con la implementación del toolkit de LINX que permite enlazar la placa de Arduino con LabVIEW; para conseguir la señal del sensor MPU-6050 se utilizó el bloque MPU60X0 Read. Los datos a utilizar para la caracterización son los obtenidos por parte del giroscopio, se separan por ejes y a partir de pruebas se obtienen los valores que definen cada movimiento, ya sea para el movimiento hacia la derecha, izquierda o hacia el frente. De acuerdo a la caracterización se activan 3 señales digitales que controlan los relevadores para crear la señal de entrada al PLC que a su vez permite activar la señal digital correspondiente en el brazo robótico que desencadena una de las subrutinas programadas en el robot.
De igual forma se ha iniciado el desarrollo de una red neuronal artificial en conjunto con el sensor mencionado bajo el lenguaje de programación Python para posteriormente trabajar más a detalle en la identificación de movimientos más complejos y así poder ampliar el rango de aplicación del proyecto generando más rutinas, movimiento y una mayor precisión al procesar las señales.
Las rutinas del robot Fanuc 200iC han sido programadas para que dependiendo de la caracterización obtenida de la señal se pueda manipular un objeto hacia tres posiciones: a la izquierda, a la derecha o al frente. Para efectos de simulación las subrutinas han sido desarrolladas en el software FANUC ROBOGUIDE en su extensión de HANDLING PRO que permite desarrollar el proceso de forma virtual y exportar el programa directamente a los robots de la marca FANUC.
Para la instrumentación de entradas digitales del robot se utilizó un módulo de relevadores que permiten enviar la señal digital ya procesada a las entradas del PLC que serán interpretadas según la programación desarrollada para el PLC iNVt IVC1-1006MAR en el software de AutoStation y posteriormente enviar la señal a las entradas digitales que posee el robot y así se pueda ejecutar la rutina previamente programada en el brazo robótico.
Para llevar a cabo todo el proceso de simulación fue necesario integrar una comunicación entre LabVIEW y FANUC ROBOGUIDE por lo que se desarrolló un script en Spyder bajo el lenguaje de Python para poder hacer la activación automática de las entradas digitales del robot simulado y así poder comprobar el funcionamiento de cada fase del desarrollo.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró hacer el diseño general del sistema de control de robots industriales mediante la implementación de un sensor inercial y se realizaron las pruebas físicas de la comunicación entre el sensor inercial, el programa de LabVIEW, las salidas digitales de la placa Arduino hasta el recibimiento de las señales en el PLC quedando pendiente las pruebas de comunicación entre el PLC y el brazo robótico, sin embargo con ayuda de los diferentes softwares se logró establecer de forma virtual todo el proceso de comunicación obteniendo el funcionamiento esperado según las señales recibidas por el sensor inercial.
A futuro se espera poder obtener el mismo funcionamiento del software en el robot de forma física, así como posteriormente contar con el dispositivo que permita sustituir el sensor inercial por uno que capte las señales cerebrales.
Martinez Ramirez Karen Esperanza, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
SUICIDIO
SUICIDIO
Martinez Ramirez Karen Esperanza, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio es una problemática mundial que a través del tiempo ha continuado y aumentado y generando un gran impacto en la sociedad. El suicidio como problemática social se ve reflejado en nuestra ciudad de Saltillo, en el presente año se ha tenido una cantidad elevada reportando 64 decesos desde enero a julio del presente año, resaltando que en un fin de semana se han presentado hasta tres suicidios.
Respecto a las características, la mayor cantidad de los decesos fueron en los domicilios, siendo el método más utilizado el de toma de pastillas. Mientras que las causas identificadas fueron por infidelidad de la pareja o se quitan la vida con el fin de ya no molestar más a sus familiares.
El suicidio es un problema de salud pública que afecta a millones de familias, comunidades y países. En México, un estudio analizó la tendencia de suicidio en las últimas décadas.
METODOLOGÍA
La investigación consistió en la búsqueda de información en la base de datos de la Secretaria de Salud, así como en Google Académico en los artículos desde el 2018 al presente año.
Dentro de las limitaciones se encontró la accesibilidad de la información referente al suicidio dentro de la base de datos de Secretaría de Salud, ya que la presentan por año y la cantidad de mujeres y hombres que lo consumaron. Mientras que, en las revistas científicas se presenta la información mediante estadísticas, o presentando encuestas o entrevistas para descartar cualquier situación relacionada al suicidio.
CONCLUSIONES
Debido a la pandemia y el encierro en que se encuentra la gente provoco pleitos familiares que en algunos casos desencadenaron que algunas personas salieran por la puerta falsa, pues hubo varios casos de suicidio en lo que va del año, considero que los factores más principales para que una persona llegue a este instante de quitarse la vida, es teniendo problemas con la familia, teniendo en cuenta que deben dinero en algún lado. Los factores psicológicos se basan en el análisis psicológico y psicoanalítico de los individuos para explicar algunas causas del suicidio.
Según Bedout, en el año 2008 señaló como causas de los problemas algunos rasgos de personalidad como la agresividad, la irritabilidad, la baja tolerancia a la frustración, aislamiento social, falta de habilidades, desesperanza e impotencia.
Según Pérez, en el año 2008, considera que casi la totalidad de las personas que se suicidan son portadores de una enfermedad mental diagnosticable.
Bedout, A. (2008). Panorama actual del suicidio. International Journal of Psychological Research. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508007.pdf
Pérez, A. (2008). Factores de riesgo suicida en la adolescencia. Psicologia-online.com. Recuperado de: http://www.psicologiaonline.com/ebooks/suicidio/adoles.shtml
Martínez Ramírez Misael, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS, SATISFACCIÓN LABORAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DEL SECTOR INDUSTRIAL
COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS, SATISFACCIÓN LABORAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DEL SECTOR INDUSTRIAL
Martínez Ramírez Misael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad hay aumento de comportamientos sedentarios por aumento de jornadas laborales. Ante la pandemia por COVID-19 a aumentado los trabajadores de cuello blanco en el sector industrial. Se ha observado correlación entre sedentarismo y factores de riesgo cardiovascular. Además, se ha identificado que la satisfacción laboral suele ser inversamente proporcional a la cantidad de comportamientos sedentarios totales del individuo.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo correlacional. Para este estudio de investigación se aplicará un cuestionario de 37 ítems basados en cuestionarios previamente validados. El método que se utiliza en esta investigación científica es descriptivo correlacional, siendo así llevar una encuesta en línea en la plataforma Google Forms mediante un link enviados por Whats App a personas del sector industrial del noreste de México con la finalidad de que puedan tener acceso fácil y eficiente para contestar encuesta de comportamientos sedentarios, satisfacción laboral y riesgo cardiovascular en empleados del sector industrial. La población de estudio está constituida por empleados de una empresa del sector industrial situada en Obregón, Sonora. Se incluirá a quienes declaren tener de 18 a 60 años y decidan participar de manera voluntaria en este proyecto que implica el llenado de una encuesta breve en línea. Se eliminarán los datos de quienes reporten no tener un trabajo remunerado o bien, que no hayan trabajado en el último mes.
El proyecto que fundamenta el raciocinio de esta propuesta surge del artículo Workplace Sedentary Behavior and Productivity: A Cross-Sectional Study (Rosenkranz et al., 2020). En ese proyecto se diseñó una encuesta que fue aplicada en línea con una muestra de tamaño epidemiológico en Estados Unidos durante el 2020. La encuesta contenía ítems seleccionados de varios instrumentos validados. A continuación, se describen algunos de esos instrumentos. El riesgo cardiovascular se estimó en consideración a los criterios del índice de Framingham (Álvarez-Cosmea, 2001).
El Cuestionario de Actividad Física y Ocupación Sedentario, OSPAQ por sus siglas en inglés, tiene como objetivo obtener datos cuantitativos sobre actividad física y ocupaciones sedentarias por medio de 6 ítems validados en relación con el cuestionario del Estudio Optativo de Actividad Física de MONICA (MOSPAQ) y acelerómetros ActiGraph (Chau et al., 2014). Para este este estudio se agregaron 2 ítems, quedando de la siguiente manera: 2 ítems para obtener los días de trabajo que realiza el encuestado en la última semana de trabajo, como máximo de días valorados 7 y mínimo 1 y promedio de horas trabajadas, posteriormente para responder lo siguientes 6 ítems restantes se hace mención que se responderán de acuerdo a una jornada laboral típica en los últimos 7 días cuya sumatoria de respuestas debería ser 100% valorando el porcentaje de tiempo estimado que pasa sentado, manejando, de pie, caminando, realizando trabajos pesados o físicamente exigente y otro tipo de actividades dentro de su jornada laboral.
Para medir los síntomas de la fatiga, se utilizaron preguntas del Fatigue Symptom Inventory. Es una medida de autoinforme de 14 ítems (de los cuales uno no se evalúa).
Dentro de las unidades de medición para saber resultados de cómo perciben su salud en lo laboral se utilizaron algunas preguntas del cuestionario Health and Work Questionnaire (HWQ, Shikiar et al., 2004). El Cuestionario de Salud y Trabajo (HWQ) fue diseñado para medir la productividad laboral y la salud del trabajador. Se identificaron seis sub-escalas de HWQ a partir de análisis factoriales: productividad, concentración/enfoque, relaciones con el supervisor, impaciencia/irritabilidad, satisfacción laboral y satisfacción no laboral. El Health and Work Questionnaire puede ser útil para evaluar el impacto de las intervenciones en la productividad del lugar de trabajo. En este proyecto, sólo se consideró la subescala de satisfacción laboral.
CONCLUSIONES
El conocimiento de los factores personales que afectan la relación entre los comportamientos sedentarios, la satisfacción laboral y el riesgo cardiovascular en empleados del sector industrial es de utilidad para promover el bienestar individual y social.
Finalmente se reconoce el apoyo de mi equipo colaborador integrado por Fernando Pantaleon Portales Gómez y Kerime Patricia Ramos Chapa.
Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS
EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS
Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteceniente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
METODOLOGÍA
Se realizó un estidio mixto cualitativo-cuantitativo a empresas que tienen una antigüedad no menos de 5 qños, empresas que cerraron así como a estudiantes de la Unidad Académcia Multidisciplinaria Valle Hermoso, esto con la intención de determinar factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagaci´pn en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Martínez Reyes Perla Yeremy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Jarinzi Corona Terán, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DURABILIDAD NATURAL DE LA MADERA
DURABILIDAD NATURAL DE LA MADERA
Martínez Reyes Perla Yeremy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Jarinzi Corona Terán, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La madera es un grupo importante del carbono orgánico terrestre, cuyos componentes estructurales de la pared celular incluyen celulosa, hemicelulosa y lignina. Esta última forma una matriz densa que protege los carbohidratos del ataque enzimático; la celulosa también es resistente a la descomposición, en particular en su forma cristalina, la cual es altamente ordenada. Aunque hay muchos agentes abióticos que atacan la madera, los hongos son los principales descomponedores, por ser más efectivos durante el proceso de degradación, pero no se descarta a los insectos, bacterias, algas y xilófagos marinos; mientras que ENTRE los agentes abióticos se pueden mencionar la acción de la lluvia, el viento y la radiación solar (Trevisan et al., 2008; Hibbett et al., 2016).
Ninguna especie maderable ni siquiera aquéllas de reconocida durabilidad natural son capaces de resistir en forma indefinida el ataque de microorganismos, ya que la madera por ser un material de naturaleza orgánica, y en el estado en que se utiliza, ya no es fisiológicamente funcional, por lo que está sujeta a la siguiente etapa de la secuencia natural de cualquier ser vivo: el deterioro y la descomposición (De Oliveira et al., 2005).
Por lo anterior, es importante conocer la durabilidad natural de la madera, bajo la acción tanto de agentes bióticos y abióticos, y con ello asentar las bases de una adecuada utilización.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sobre la durabilidad natural de la madera, la cual incluye los siguientes temas: características de la madera (anatómicas, físicas y químicas), la madera como material de construcción, deterioro de la madera (agentes abióticos y bióticos), definición e importancia de la durabilidad, intemperismo, principales agentes de deterioro y métodos de evaluación. Lo anterior tiene el objetivo de conocer las características de la madera que explican su comportamiento ante los diferentes agentes que causan deterioro en la misma y que ayudan a sugerir una adecuada utilización.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la durabilidad natural de la madera que podrán ser de utilidad para en un futuro, proporcionar un mejor uso a este recurso forestal. Así como pudimos identificar y conocer no solo este material tan importante en la vida si no también la ardua tarea para mantenerlo, cuidarlo y saber que cuales son los agentes más importantes al deterioro de este gran material.
Martínez Roa María de Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Maria Eugenia Gallosa Palacios, Universidad César Vallejo
COBERTURA DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE UN AÑO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
COBERTURA DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE UN AÑO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Martínez Roa María de Jesús, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Maria Eugenia Gallosa Palacios, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo que ha transcurrido desde que se desató la pandemia por COVID-19 se han percibido dificultades para alcanzar la completa y correcta cobertura del esquema de vacunación que se llevaba típicamente en México hasta antes de esta, el grupo etario más afectado podría ser el de los neonatos y lactantes menores (0-12 meses de edad) ya que en este se concentra la base de gran parte del esquema de vacunación.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: Estudio descriptivo, transversal; de tipo retrospectivo.
Lugar y tiempo de estudio: Realizado en Orizaba, Veracruz, México durante el periodo comprendido entre 14 de Junio del 2021-30 de Julio 2021.
Población de estudio: Menores de un año (Nacidos a Junio de Mayo 2020); quienes debían comenzar el esquema de vacunación durante el periodo de contingencia por la pandemia por COVID-19, Veracruz así como población de menores nacidos antes de Marzo 2019 quienes debieron completar el esquema de vacunación antes de comenzar el periodo de contingencia, ambos habitantes de Orizaba, Veracruz.
Muestra
La población total de habitantes en Orizaba, Veracruz hasta el 2020 es de 123,182 habitantes16, para el año 2017 hubo 1813 nacimientos17 mientras que para el 2019 hubo 1770 nacimientos18.
Muestra 1 (Menores de un año, nacidos a partir de Junio 2020): Teniendo como promedio 1792 nacimientos por año, se toma como muestra el 5% de estos.
Promedio anual de nacimientos: 1813+1770/2= 1792
5% de los nacimientos: 1792x0.05= 89.6 = 90 menores pertenecientes al censo realizado por el centro de salud de Orizaba.
Muestra 2 (Mayores de 2 años 4 meses, nacidos antes de Marzo 2019): Para poder realizar una comparación con la cobertura previa a la contingencia por la pandemia COVID 19 se tomará una muestra igual (90) de niños nacidos antes de Marzo 2019 (Mayores de 2 año 4 meses) cuya vacunación debió ser llevada a cabo antes de que se declara la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19) en México, el 30 de Marzo del 202019; de igual manera, esta muestra se dividirá en partes iguales entre el sector público y el de seguridad social.
Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación
Muestra 1:
Edad igual o menor que 12 meses (1 año)
Habitantes de Orizaba, Veracruz
Contar con la cartilla nacional de salud
Mayores de 2 años 4 meses:
Edad igual o mayor que 28 meses (2 años 4 meses)
Habitantes de Orizaba, Veracruz
Contar con la cartilla nacional de salud
En caso de no contar con alguno de los criterios mencionados, serán excluidos de la muestra.
Procedimiento de recopilación de datos
Análisis documental de los censos realizados durante las campañas de vacunación del Centro de Salud de Orizaba en busca de niños que cumplan con los criterios de la muestra 1 y 2.
Recolección de datos en ficha de registro de datos (Anexos 1 y 2).
Vaciar datos recolectados en hoja de cálculo (Excel).
Instrumentos de medición: Ficha de registro de datos de vacunación hasta el primer año basada en la cartilla nacional de salud de cada niño menor de un año. (Anexo 1) y ficha de registro de datos de vacunación hasta el primer año basada en la cartilla de salud de cada niño nacido antes de Marzo 2019 (Anexo 2).
Análisis estadístico: Se trata de un estudio de cohortes en el que se realiza la comparación entre la cobertura total y de cada vacuna entre los pertenecientes a la muestra 1 y los pertenecientes a la muestra 2 anteriormente descritas.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos y al tomar en cuenta la alta cantidad de niños sobre los cuales no tenemos la certeza de continuidad de vacunación, no es posible tener una verdadera idea del estatus de la cobertura de vacunación en menores de un año, sin embargo, conservamos la opción de la aplicación de un posible esquema tardío, que complete la cobertura básica de vacunación antes los primero 5 años de vida.
Podemos decir que los porcentajes de vacunación se han visto afectados durante esta pandemia ya que son notablemente inferiores a los porcentajes de los niños pertenecientes a la segunda muestra, quienes completaron su esquema antes de la emergencia sanitaria declarada en el 2020.
Lamentablemente los resultados de la muestra dos tampoco son satisfactorios, ya que nos muestran que la cobertura de vacunación ha disminuido aún más que en anteriores estudios.
Es importante nunca dejar de motivar a la población, sobre todo a los padres de familia; quienes suelen ser los encargados de la salud de los niños a participar en la prevención de enfermedades a través de la vacunación, ya que el que hoy en día muchas han sido controladas y erradicadas es debido precisamente a la protección con la que contábamos hasta que la cobertura de vacunación empezó a disminuir.
Martinez Robles Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NANOHIDROXIAPATITA Y COADYUVANTES PARA LA REGENERACIÓN ÓSEA
NANOHIDROXIAPATITA Y COADYUVANTES PARA LA REGENERACIÓN ÓSEA
Martinez Robles Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el trasplante de tejido óseo es un procedimiento que se realiza frecuentemente en pacientes que presentan alguna alteración ósea como: traumatismos, neoplasias e infecciones. El principal recurso para este procedimiento es el hueso autógeno, que se obtiene principalmente de la cresta ilíaca, es libre de trasmitir infecciones, presenta baja tendencia al rechazo autoinmune y conserva las propiedades de regeneración y remodelación ósea. Por estas razones, se considera el hueso autógeno como el estándar de oro para su aplicación en trasplantes de tejido óseo. El hueso autógeno es un recurso limitado y esta escasez orienta a buscar alternativas que sustituyan el hueso autógeno. La Hidroxiapatita (HAP), en combinación con factores de crecimiento, hormonas y proteínas, se ha convertido a través del tiempo en un biomaterial prometedor para su uso en el ámbito biomédico. Por lo que es necesaria la investigación para conocer la potencial aplicación de biocompósitos que incluyan HAP para la regeneración ósea.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica. Se revisaron 16 artículos científicos en las siguientes bases de datos: Pubmed, Science Direct, Wiley, Springer, Scopus, Web of science, Scielo, EBSCO, y Medline. Se utilizaron las siguientes palabras clave: Bone regeneration, Bone injert, Scaffold, Biomaterials, Nanomaterials, Hydroxyapatite, Nano-hydroxyapatite, BMP-2 y VEGF. Se seleccionaron artículos con los siguientes criterios de inclusión: estudios experimentales en animales que incluyen al menos un grupo control y un grupo experimental, estudios comparativos y con una antigüedad no mayor a 5 años de publicación.
HAP: BIOMATERIAL CLAVE PARA LA REGENERACIÓN ÓSEA
El biomaterial tiene como objetivo, en el sitio del defecto, ser un apoyo en el proceso de la regeneración ósea, para posteriormente ser degradado y remplazado por tejido óseo neo-formado. La HAP es un mineral formado por los minerales fosfato de calcio en su forma cristalina. Este biomaterial presenta una estructura porosa que da paso al crecimiento de vasos a través de sus poros y permite que células osteo-progenitoras lleven a cabo la síntesis de tejido óseo con el apoyo de coadyuvantes proteínicos, hormonales y factores de crecimiento.
COMBINACIÓN DE HAP CON OTROS BIOMATERIALES
BMP-2 POTENCIADOR DE LA REGENERACIÓN ÓSEA
La proteína morfogénica ósea (BMP-2) es una de las principales proteínas encargadas de inducir la regeneración ósea a través de la señalización de células mesenquimales, fibroblastos hacia osteoblastos: que calcifican la matriz ósea a través de vesículas cargadas con minerales. Se ha evaluado en estudios experimentales la regeneración ósea in vivo cuando se implantaron micro-esferas de nano-HAP cargadas con BMP-2 en defectos óseos femorales en ratas. Demuestran un aumento en el tejido óseo en un periodo de 4 a 8 semanas.
VEGF 165 Y SU CONTRIBUCIÓN A LA REGENERACIÓN ÓSEA
El factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) es una proteína que se encarga de inducir la migración y proliferación de células endoteliales para la formación de nuevos vasos sanguíneos. Además, esta proteína se encarga de aumentar la expresión de BMP-2 para así contribuir aún más en la regeneración ósea. Estudios en perros demuestran que los bloques de nano-HAP, que son recubiertos con VEGF, generan nuevos vasos y así mismo tejido óseo en la calota de conejos que presentan defectos óseos, en un periodo de 3 semanas.
TiO2 Y LA HIDROFILICIDAD
La HAP como biomaterial es una excelente osteo-conductora, que presenta una estructura porosa que permite el crecimiento de células y micro-vasos con la ayuda de factores de crecimiento y proteínas. Una de las principales desventajas de la HAP es su hidrofobicidad, en consecuencia, disminuye su capacidad de uso. El dióxido de titanio en su concentración al 5% en combinación con la HAP disminuye la hidrofobicidad, que mejora de manera notable su manipulación y los resultados cuando se ha aplicado en fracturas y defectos óseos de mandíbulas de conejos.
INSULINA/PLGA ENERGÍA Y TRANSPORTE
La insulina es una hormona que es participe en la homeostasis y regulación de energía, que lo convierte en un factor indispensable para la osteo-génesis ya que es un proceso que requiere una elevada cantidad de energía. El ácido poli-co-glicólico (PLGA) funciona como un medio de transporte de insulina a través de la unión con la HAP, que permite su liberación de una manera sostenida para mejorar el aporte de glucosa hacia las células osteo-progenitoras, para contribuir a la osteo-génesis.
CONCLUSIONES
A través de la presente revisión bibliográfica, evidenciamos que el uso combinado de proteínas, hormonas y factores de crecimiento, en combinación con la HAP, potencia la regeneración ósea y esto no es una coincidencia ya que es un proceso fisiológico que en ocasiones se ve disminuido o inhibido. A través de la ingeniería tisular, se pueden encontrar alternativas de biomateriales sustentables que permitan contribuir a este proceso. Se requiere realizar más estudios para aprovechar al máximo la regeneración ósea a través de biomateriales.
Martínez Rodríguez Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sonia Contreras Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar
APLICACIóN DE TéCNICAS DE PREPROCESAMIENTO Y SEGMENTACIóN PARA LA PREDICCIóN DE COVID-19 USANDO DEEP LEARNING.
APLICACIóN DE TéCNICAS DE PREPROCESAMIENTO Y SEGMENTACIóN PARA LA PREDICCIóN DE COVID-19 USANDO DEEP LEARNING.
Arteaga Arteaga Harold Brayan, Universidad Autónoma de Manizales. Bravo Ortiz Mario Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Rodríguez Fernanda, Universidad de Guadalajara. Palancares Sosa Maria Jose, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sonia Contreras Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 tiene un impacto severo en áreas sanitarias y también económicas, forzando la implementación de medidas de confinamiento social con el objetivo de reducir la expansión del virus y prevenir el colapso de los sistemas de salud.
A la fecha no existe un tratamiento farmacológico específico, sin embargo, gracias a los avances en investigación se han desarrollado vacunas y métodos de detección del virus. Las técnicas de imagen médica como radiografías de tórax (CXR) resaltan ante las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) porque permiten diagnosticar y dar seguimiento a la enfermedad de manera más rápida y accesible.
Con la intención de reducir la carga de trabajo del personal de salud, al mismo tiempo de aumentar la fiabilidad del diagnóstico y el análisis cuantitativo de CXR, se han propuesto métodos de detección automática de COVID-19 mediante el uso de redes neuronales convolucionales (CNN) de arquitecturas propias o previamente documentadas. Y a su vez, en un intento por mejorar la precisión de la red, estudios previos han implementado técnicas de preprocesamiento a las CXR para mejorar la calidad de las imágenes de los pulmones, la apariencia de opacidades y estructuras no lineales.
METODOLOGÍA
Se estudiaron y aplicaron técnicas de preprocesamiento de imágenes como filtrados espaciales, mejoras de contraste por ecualización de histograma y extracción de características de fase al conjunto de datos original para compararlas y encontrar la que permitiera mejorar los resultados en la CNN. Estos métodos se describen a continuación:
Corrección gamma adaptativa con distribución de pesos (AGCWD)
La corrección gamma es una operación no lineal, pixel a pixel que emplea el parámetro gamma para mejorar el contraste de la imagen aprovechando la relación logarítmica entre la intensidad luminosa y la intensidad resultante. Debido a que se manipularon miles de radiografías de tórax, cada una con diversos rangos de intensidades se empleó un algoritmo de corrección gamma adaptativo evitando la limitación en el mejoramiento por un valor fijo de gamma.
Ecualización de histograma ponderado y separado de forma recursiva (RSWHE)
Es una técnica basada en el mejoramiento de contraste cuyas ventajas atribuidas son la mejora de contraste en la imagen con la preservación del brillo de esta y valores mayores en la relación señal ruido que otras técnicas de contraste. Esta se realiza mediante la segmentación del histograma de la imagen de entrada por media, generando 2r sub histogramas que se ecualizan individualmente.
Filtros espaciales (AMF, NLM, CLAHE)
Este método consta de dos procesos de filtrado espaciales seguidos de una mejora de contraste por medio de una ecualización de histograma adaptativo con contraste limitado (CLAHE).
El primer filtro utilizado es el adaptativo de mediana (AMF), cuya función es reducir el ruido impulsivo. Consiste en un análisis de la vecindad del pixel de interés, para saber si le corresponde el valor de intensidad que tiene, mediante una ventana que varía su tamaño en función a los valores de mediana presentes.
El segundo filtro de media no local (NLM) busca corregir el valor del pixel de análisis mediante una ponderación de zonas de la imagen denominadas “patches” que guardan similitud con la zona tratada de la imagen bajo la premisa de que la intensidad de un pixel puede estar ligada a las intensidades de otros pixeles en la imagen. Reduciendo el ruido aditivo de la imagen. Finalmente la imagen filtrada se ecualiza con el método CLAHE, el cual cuenta con un límite denominado “clipping” establecido para evitar la sobre amplificación de contraste.
Extracción de características de fase (LPA, LPE, ELEA)
Usando un análisis de imagen local basado en fase se extrajeron tres características de fase local diferentes que no son visibles en las radiografías originales y no varían con la intensidad, por lo que los resultados no se ven afectados por las variaciones de intensidad causadas por características físicas del paciente o las condiciones de la toma de la radiografía. Dichas características son: local weighted mean phase angle (LwPA), weighted local phase energy (LPE) y enhanced local energy attenuation (ELEA) (Qi. et al, 2021).
Redes neuronales convolucionales (CNN)
Posterior a la elaboración de las bases de datos con las imágenes preprocesadas, estas se usaron para la evaluación con la CNN. Con esto, se consolidó una base de datos de imágenes de radiografías de tórax con COVID-19 y sin este virus. También, una base de datos con segmentación de pulmones, mediante redes neuronales como U-Net. Además la implementación de los algoritmos de preprocesamiento para mejora de las imágenes y la creación de una CNN nueva para detección de COVID-19.
La CNN nueva tiene un diseño propio, su principio de creación está basado en Inception-ResNetV3 y GBRAS-Net. La CNN recibe imágenes de entrada de tamaño 224x224, extrae características mediante convoluciones, donde tiene bloques residuales que ayudan a evitar el desvanecimiento del gradiente debido a su tamaño, usa la función de activación ReLU, y finaliza con un global max pooling. Al llegar a la etapa final de clasificación, está conformada con 128, 64, 32 y 2 neuronas, donde las últimas 2 entran a un Softmax para las predicciones, mientras las otras neuronas usan la función de activación ELU.
CONCLUSIONES
Los resultados de evaluación de la CNN a imágenes de pacientes con COVID-19 y pacientes sanos mostraron una precisión del 99,71 %. Se desarrollaron algoritmos en Python y MATLAB de preprocesamiento de las imágenes, y se observó una mejoría en la segmentación de los pulmones cuando se emplearon imágenes preprocesadas en comparación con las imágenes originales. En particular, el algoritmo RSWHE con r=1 fue el que presentó los mejores resultados.
Martínez Rojas Juan Carlos, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
LA FALTA DE CONTROL DE LOS INVENTARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL SOBRANTE CON RELACIóN AL DELITO FISCAL DE LAS EMPRESAS
LA FALTA DE CONTROL DE LOS INVENTARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL SOBRANTE CON RELACIóN AL DELITO FISCAL DE LAS EMPRESAS
Martínez Rojas Juan Carlos, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamieto del problema
Los costos de la cadena de suministro que inciden en una organización para garantizar un determinado nivel de servicio a sus clientes y proveedores son: de distribución, de suministro físico y de servicio al cliente. Los primeros incluyen los siguientes elementos: inventario y transporte de productos terminados, procesamiento de pedidos, administración y distribución. La falta de control lleva a las empresas a la no identificación del sobrante de inventario, por lo que, no se registra contablemente y se incurre en irregularidades reflejadas en las declaraciones de impuestos, lo que lleva a las empresas a cometer un delito. Derivado de lo anterior, se presenta la pregunta general de investigación:
¿De qué manera la falta de control de los inventarios incide en los sobrantes y se incurre en delito fiscal?
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo con enfoque cualitativo, utilizando los métodos descriptivo, exploratorio y explicativo, basado en el análisis documental mediante la consulta de libros revistas y artículos en Internet legislación vigente, asimismo, publicaciones de los organismos afines.
A través de la revisión de las leyes se resaltan los artículos más importantes en los que se explican las técnicas de valuación de inventarios con los cuales se puede realizar una adecuada gestión, para prevenir y cometer delitos fiscales, en algunos se definen las consecuencias en caso no declarar u omitir los faltantes o sobrantes y el monto a pagar por sanciones. Se describe de qué manera se puede justificar los faltantes o sobrantes de inventario, así como las mermas, u obsolescencias y los documentos que en su caso deben conservar para poder acreditarlos.
El diseño de la investigación es correlacional, en donde se observa que la relación entre variables es alta ya que los inventarios forman parte del sistema contable de las organizaciones para el pago o deducciones de impuestos deben justificar y declarar la compra o venta de estos, el elegir el método que más se acomode a las necesidades de la organización, así como, la implementación de algunas tecnologías que ayuden a la adecuada gestión puede evitar tener sanciones o multas que repercutan.
CONCLUSIONES
Se concluye que falta de control de los inventarios incide en los sobrantes y se puede incurrir en delito fiscal debido a que la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos departamentos dentro de las organizaciones ya que cada de las áreas ejerce cierto grado de control a medida que los mismos se mueven a través de los distintos procesos, ya que al contar con inventarios de materia prima, producto en proceso, en tránsito, terminados entre otros. La mala gestión puede generar: perdidas, sobrantes, faltantes, extravíos, obsolescencias entre otros.
El control de inventario se realiza con la finalidad de desarrollar pronósticos de ventas o presupuesto, para así determinar los costos de inventarios, compras, recepción, almacenaje, producción, embarque y contabilidad. La falta de una buena gestión al haber muchas áreas que se involucran en los inventarios puede generar que el inventario en sistema siempre sea diferente al físico y que para asuntos contables las técnicas no siempre se van a ajustar de acuerdo al producto.
Se puede comprobar que al haber falta de control de los inventarios en las organizaciones, se incide en los sobrantes lo que incurre en delito fiscales, se recomienda que toda organización lleve un registro que justifique y pueda comprobar que los sobrantes en el inventario no se omitieron para el pago de impuestos, una adecuada gestión tanto del inventario como de los archivos que respalden las compras y ventas evitara sanciones por la Secretaria de Hacienda y Crédito público a través del Servicio de Administración Tributaria.
A su vez esta investigación también describe algunos de los documentos que son necesarios para acreditar los sobrantes en el inventario. Actualmente en el país, con el fin de evitar la evasión fiscal se han implementado una serie de obligaciones fiscales aumentando el control sobre los contribuyentes y aprovechando en gran medida el uso de la tecnología teniendo así la contabilidad electrónica y la facturación por este medio, con lo cual se crea un sustento documental de las actividades organizacionales, lo cual evita situaciones que tienen que ver con el registro contable, omisiones tanto en los métodos de valuación o en la presentación de los estados financieros. Todos aquellos errores u omisiones implican principalmente sanciones de tipo monetario y esto finalmente impacta en la fiabilidad del negocio.
Martínez Romero Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER
EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER
Espejel Gutiérrez Mayra Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Romero Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un término que se aplica para un conjunto de enfermedades que pueden afectar a cualquier tejido del organismo, estas enfermedades comparten características similares entre ellas, de las que destacan la presencia de células anormales que tienen la capacidad de dividirse ilimitadamente y la capacidad de invadir tejidos (metástasis) siendo esta la principal causa de muerte por cáncer. En el año 2020 casi 10 millones de muertes fueron por esta causa. Por lo que durante el verano de investigación científica se realizó una revisión bibliográfica de las nuevas técnicas para la investigación del cáncer (específicamente herramientas epigenéticas, uso de organoides tumorales y modelos avatar) y como estas permiten una mejor comprensión de su desarrollo, con lo cual se pueden idear nuevos objetivos terapéuticos y métodos diagnósticos.
METODOLOGÍA
Debido a la gran cantidad de bibliografía que se tiene sobre los temas relacionados en cáncer, fue necesario realizar una optimización de la información disponible utilizando bibliometría. Particularmente esta metodología resultó ser una excelente opción, ya que utiliza enfoques matemáticos y estadísticos que permiten calificar y determinar el impacto de las publicaciones, facilitando de esta forma la selección de materia para la redacción de artículos. Por lo tanto, en este trabajo se realizó un análisis bibliométrico en conjunto con la elaboración de textos y presentaciones visuales que abarcan los aspectos más importantes de la literatura encontrada sobre: epigenética del cáncer, organoides y cáncer, y avatar en cáncer.
Se utilizaron diferentes bases de datos como: Scopus, Google Académico, Pubmed y Science Direct. Se empleó como lenguaje de búsqueda palabras específicas relacionadas con cada tema. Una vez encontrados los documentos se procedió a la optimización de resultados, limitándose solamente a aquellos artículos y revisiones que correspondían a las áreas de estudio; bioquímica, genética, biología molecular, inmunología, medicina y multidisciplinarias. Además, solo se tomó en cuenta la información que tenía una antigüedad no mayor a 5 años. Los documentos se almacenaron en el gestor de referencias Mendeley para proceder a el análisis de información para la redacción de textos y elaboración de presentaciones, las cuales fueron discutidas entre los integrantes de la investigación.
CONCLUSIONES
La investigación en cáncer ha generado nuevas herramientas como el implemento de organoides o los modelos avatar en ratones o peces, y han permitido un aumento en la comprensión de esta patología, así, el campo de las células Madre ha revolucionado muchos los paradigmas de la biología y se ha convertido en una de las alternativas más prometedoras para la medicina del futuro, incluso, con los estudios epigenéticos podemos dilucidar los procesos que involucran la activación de oncogenes o el silenciamiento de genes supresores de tumores, sin embargo aún no llegamos a su conocimiento total, y queda un camino largo que recorrer. El uso de diversas herramientas nos permitirá comprender, diagnosticar y tratar de mejor manera el cáncer. Estos enfoques son la evolución conceptual de los experimentos tradicionales de reagregación con tejidos embrionarios, que demuestran que los agregados de células progenitoras pueden diferenciarse y autoorganizarse en estructuras tridimensionales típicas de la organogénesis temprana, tanto en cultivos como en el uso de avatares.
Gracias al Verano de la Investigación Científica hemos podido reforzar nuestra formación académica al permitir conocer más sobre las nuevas aplicaciones en el combate de neoplasias y su utilidad en diferentes campos.
Martinez Romero Flor Angélica, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mg. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente
EVALUACIóN DEL USO POTENCIAL DEL GRILLO (SPHENARIUM PURPURASCENS) COMO FUENTE ALIMENTARIA ALTERNATIVA PARA CONSUMO HUMANO. ARTíCULO DE REVISIóN
EVALUACIóN DEL USO POTENCIAL DEL GRILLO (SPHENARIUM PURPURASCENS) COMO FUENTE ALIMENTARIA ALTERNATIVA PARA CONSUMO HUMANO. ARTíCULO DE REVISIóN
Martinez Romero Flor Angélica, Instituto Tecnológico de Toluca. Mendoza Burgoa Diana Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Más de 100 millones de personas padecen hambre o desnutrición alrededor del mundo, el costo de los alimentos y la falta de asequibilidad impiden que lleven una dieta equilibrada y saludable, es por ello se impone la necesidad de encontrar nuevas fuentes alimentarias que cubran los requerimientos nutricionales y contribuyan a lograr el objetivo de desarrollo sostenible hambre cero, ya que la producción de alimentos no avanza al mismo ritmo que el crecimiento demográfico.
La FAO calcula que a 2030 tendremos que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de a los miles de millones de animales que se crían anualmente con fines alimentarios o recreativos y como mascotas. Dicha demanda, tiene efectos adversos como la contaminación del suelo y del agua debida a la ganadería intensiva y el sobrepastoreo que provocan la degradación de los bosques, con efectos sobre el cambio climático e impactos ambientales destructivos.
La entomofagia es el consumo de insectos por los seres humanos, un hábito que ha estado presente en la conducta alimentaria en muchos países en el mundo, principalmente en regiones de Asia, África y América Latina. La ingesta de insectos complementa la dieta de aproximadamente 2.000 millones de personas. Sin embargo, esta práctica ha empezado a ser desarraigada dada la influencia de Norte América y Europa, donde el consumo de insectos es un tabú (Rodríguez-Miranda et al., 2019).
METODOLOGÍA
La revisión documental acerca de la determinación del uso potencial de grillo (Sphenarium purpurascens) para el consumo humano, siguió la metodología e indicaciones propuestas por Green, Johnson, & Adams, 2006, Gülpinar & Güçlü, 2013, Vera Carrasco, 2009; reflejada en tres grandes actividades: la búsqueda bibliográfica, organización de la información y redacción del artículo de revisión.
La búsqueda de la información correspondió a publicaciones de los últimos 5 años, en bases de datos científicas como PubMed, Scopus, ScienceDirect, Ebsco, Elsevier, Springer, Wiley, entre otras, y páginas de entes oficiales (INVIMA, COFEPRIS, SENASICA, OMS, FAO). Mediante el uso de palabras clave y descriptores como Sphenarium purpurascens, Grasshopper, protein, alimentación, consumo humano, edible insects, acompañados de los operadores booleanos AND, OR y NOT en dichos rastreos, se descartaron los artículos que no cumplían los criterios de inclusión establecidos. Dicha exclusión se realizó mediante la lectura independiente de cada uno de los investigadores, y una contrastación posterior de material evaluado en reunión con el asesor.
La selección de los estudios para elaborar del artículo se realizó a través las lecturas completas de dichas publicaciones, agrupándolas por las temáticas de interés; origen y descripción del grillo, condiciones de producción y ciclo de vida, composición y aporte nutricional, obtención de productos y aplicaciones para el consumo humano.
La redacción del documento siguió el orden de introducción, metodología, desarrollo de los tópicos propuestos en relación determinación del uso potencial de grillo (Sphenarium purpurascens) como fuente alimentaria alternativa para el consumo humano, una discusión de los hallazgos, conclusiones y las referencias, cumpliendo con el requisito de mínimo 50 para denominarse artículo de revisión.
CONCLUSIONES
Las investigaciones recientes se han interesado por la producción sustentable y las fuentes alimentarias alternativas que cubran los requerimientos esenciales de la población, como consecuencia de ello se puede apreciar un notable resurgimiento de la entomofagia
De acuerdo con los estudios revisados el grillo aporta un significativo contenido de fibra, bajo porcentaje de grasa y un elevado aporte de proteína de alto valor biológico convirtiéndolo en una alternativa viable para remplazar fuentes tradicionales de proteína de origen animal, como res, pollo, pescado, etc. Sumado a su atractivo perfil nutricional, el impacto ambiental es mínimo, ya que implica una menor demanda de recursos y una reducción considerable de emisiones. Adicionalmente, trabajar con grillos en un ambiente controlado requiere poco espacio y bajos costos.
La tecnificación de la producción de grillo y su transformación industrial amplia las posibilidades de aplicación en la elaboración y fortificación de productos alimenticios, en especial para llegar a poblaciones donde las condiciones de inseguridad alimentaria apremian.
Para la industrialización y comercialización del chapulín, hace falta una regulación que defina los requerimientos para garantizar la inocuidad del producto dado que la aplicación de las buenas prácticas de manufactura no es suficiente tratándose de un alimento para el consumo humano.
Martinez Romero María de la Luz, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL DE TEPIC-NAY-MéXICO
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL DE TEPIC-NAY-MéXICO
Martinez Romero María de la Luz, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La familia no es solo la suma de cada uno de sus elementos, esta abarca también la interacción, comunicación, convivencia que se dan entre ellos, los cuales producen cambios dentro del núcleo familiar, alterando de esta manera el funcionamiento del grupo (Gutiérrez, 2014).
México es uno de los países más afectados y que el tema no se le brinda la atención que requiere, los daños más comunes en familias disfuncionales son depresión, suicidios, homicidios, aislamiento, indiferencias, constantes desacuerdos, bajo rendimiento académico y laboral, drogadicción, comportamiento delictivo etc. (Krauskopf ,1992)
La funcionalidad familiar es importante porque es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa, esto significa que debe existir respeto, armonía e integración. (Balvin, 2015).
Objetivo: Describir la funcionalidad familiar en el personal sanitario de un hospital de Tepic-Nay-México.
METODOLOGÍA
Metodología: se asumió un paradigma de investigación cuantitativa-descriptiva en el personal sanitario del hospital central de Tepic-Nayarit-México. El instrumento utilizado es del FF-SIL (1994), que consta de siete dimensiones que son cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad. Se utilizó el estadístico SPSS-ALFA CRONBACH- Versión 2022. (SSPS, 2010) y posteriormente obtuvimos los resultados de la estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Resultados: La muestra fue de 233 personas, entre ellos 76 son estudiantes y 157 trabajadores, siendo estos 88 del género masculino y 145 del género femenino, donde un .4% de las personas tiene nivel de estudios de doctorado, un 3.4% maestría o especialidad, un 73.4% tiene su licenciatura, siendo esta el mayor porcentaje, sin embargo, el bachillerato le continua con un 18.5% y en mínima cantidad la secundaria con un 4.3%. 80 cuentan con servicios del IMSS, 108 ISSSTE y 16 cuentan con servicios del hospital central, puesto a esto hay un 9% que no cuenta con servicio médico lo cual puede afectar económicamente a la familia.
Las profesiones que más se ejercen son Médicos con un 33.5% y continuando enfermería con un 24.9%, pero también hay trabajos como intendencia, almacenista donde el sueldo es mínimo y no bastaría al menos que trabajen más miembros de la familia, uno de los punto más importante fue analizar el tipo de familia en la que se encuentran, donde obtuvimos como resultado que un 60.5% de los individuos están dentro de una familia funcional, esto quiere decir que no son una familia perfecta, pero todos sus miembros han aprendido a cumplir con sus responsabilidades, a dar y recibir amor.
Después predomina la familia moderadamente funcional donde están un 32.2%, esta se considera una expresión intermedia entre la familia funcional y disfuncional, consiguiente la familia disfuncional con un 6% y la severamente disfuncional con un 1.3% donde hay conflictos, mala conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.
Conclusiones: determinamos que hay personas que consumen sustancias nocivas para la salud y no quieren recibir ayuda, y no solo en personas con bajos niveles de estudios, sino también en profesionistas incluyendo a los que tienen años laborando, esto de tal manera tiene repercusiones en la comunicación y comportamiento familiar.
Obtuvimos mínimos casos de familia severamente disfuncionales, y se encontraron evidencias de que la mayoría de los estudiantes perciben a sus familias como moderadamente funcionales mientras que los trabajadores las perciben disfuncionales e incluso severamente disfuncionales, esto es debido a que ellos tienen más responsabilidades y tienen jornada laboral de 8 hasta 15 horas lo cual afecta el rendimiento no solo laboral si no también familiar.
Lo ideal es tener buena comunicación, convivencia y respeto el uno por el otro, incluso implementar campañas que ayuden al ambiente familiar o talleres de integración. (Riquelme, 2012)
Bibliografías
Gutiérrez H. (2014) Revista psicología, percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados, CES psicología, Vol.9, num.2, 2016, Consultado en sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423548400011.pdf
Balvin M. (2015) Universidad peruana Los Andes, Funcionalidad familiar y afrontamiento en estudiantes universitarios, Tema psicología, Vol.11, No.1, Consultado en sitio web:https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_2015/53RUIZ.pdf
Riquelme O. (2012) Trabajo y sociedad, Universidad nacional de Santiago del estero, Equilibrio-trabajo-familia, Apoyo familiar, Autoeficacia parental y funcionamiento familiar, Vol.14, No.18, Consultado en sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334690013.pdf
Krauskopf , (1992), Funcionalidad familiar y problemática de salud en adolescentes. Disponible en http:// www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2001/1/ Funcionalidad-familiar-y-problematica-de-salud-enadolescentes.html
SPSS (2010), Análisis de fiabilidad, Alfa de cronbach, grupo de innovación educativa , Universidad de valencia, Consultado en sitio web: https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0801B.pdf
Palabras claves: percepción, familia, estudiantes, trabajadores, funcionalidad, comunicación.
Martínez Romero Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD FíSICA Y SU RELACIóN CON LA AUTOEFICACIA Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.
ACTIVIDAD FíSICA Y SU RELACIóN CON LA AUTOEFICACIA Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.
Martínez Romero Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pérez Maria Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hábitos alimentarios y la actividad física son esenciales para poder llevar una mejor calidad de vida, existen diversos factores que se ven involucrados en la realización de la actividad física (AF) como por ejemplo, factores psicológicos, como el estrés o la autoestima, factores biológicos como enfermedades cardiovasculares o no transmisibles, y factores sociales, como la interacción entre grupos, entre otros factores que la literatura ha demostrado, estos factores a su vez se ven relacionados con los hábitos alimentarios los cuales forman parte importante para la mejora de la salud de una persona, la relación que se puede presentar entre estos factores puede depender de muchas variables y de las personas en sí, específicamente para esta investigación, se ubicó en la etapa de estudiantes universitarios que de acuerdo a Mollinedo et al. (2013) es donde los jóvenes comienzan a determinar los hábitos que adoptaran para el presente y futuro de su salud.
Es importante mencionar que la actual pandemia que se vive a nivel mundial a partir del COVID-19, se han modificado diferentes ámbitos entre los cuales se encuentra el ámbito escolar, conllevando también a tener cambios en los hábitos alimentarios y en la práctica de actividad física, entre otros. A partir de lo anteriormente mencionado esta investigación se plantea la siguiente interrogativa ¿Qué relación se presenta entre las variables de autoeficacia y hábitos alimentarios con el tiempo de AF que realizan los estudiantes universitarios mexicanos del centro y noroeste del País durante la contingencia sanitaria por Covid-19?
METODOLOGÍA
Es una investigación no experimental, cuantitativa, en donde el diseño fue una encuesta comparativa (Méndez, Namihira, Moreno & Sosa, 2012) la cual fue observacional, prospectiva, transversal y comparativa porque se tomaron varias poblaciones las cuales se compararon en función del grupo de variables.
Se diseñó una encuesta a través de Google forms, incluyendo datos sociodemográficos y las escalas de Hábitos Alimentarios de Castro (2008) validada por Fuentes et al. (en prensa) y la escala de Autoeficacia para regular el ejercicio físico de Bandura (2006) traducida y validada por Fuentes y González (2020); se aplicó a una muestra por conveniencia de 161 estudiantes universitarios de la Universidad de Sonora y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, vía correo electrónico durante el periodo de junio-julio del 2021.
El análisis que se realizó se llevó acabo en el programa de SPSS en la versión 21 ejecutando análisis de estadística descriptiva, a su vez frecuencia y medidas de tendencia central, análisis de consistencia interna para calcular la confiabilidad (alfa de Cronbach) con cada una de las escalas, de igual manera se realizó un análisis de correlación entre las variables y por último se realizó un análisis de regresión.
CONCLUSIONES
Los resultados encontrados muestran que las escalas aplicadas presentan un índice de confiabilidad aceptable ya que se alcanzaron los siguientes valores, para la sub escala de Tipo de Alimentación (TA) se obtuvo un alfa de Cronbach de .77, para la sub escala de Control de Alimentación (CA) se obtuvo un alfa de Cronbach de .66, para Actividad Física (AF) se obtuvo un alfa de Cronbach de .88, para la escala de Autoeficacia para regular el ejercicio físico (AUEF) se obtuvo un alfa de .88. Al llevar a cabo el análisis de correlación entre las variables de minutos de actividad física que realiza a diario en los últimos 7 días el estudiante y las variables de TA, CA, AF y AUEF, se encontró una correlación positiva y significativa entre estas, también se observó una correlación negativa y significativa de la variable de tiempo que se pasa frente a un monitor o dispositivo electrónico con las variables de TA, CA, AF y AUEF. Un análisis de regresión múltiple de la variable minutos de actividad física que realiza a diario en los últimos 7 días con las variables de TA, CA, AF y AUEF arrojó un coeficiente de regresión múltiple R de .68, con una R cuadrada ajusta de .46, lo que significa que el 46% de la varianza de minutos de actividad física que realizan a diario en los últimos 7 días los estudiantes es explicada por la variable de percepción de AF, cuyo coeficiente de regresión fue significativo. Por último, se llevó a cabo un análisis comparativo para identificar la percepción de dieta que tienen los estudiantes universitarios del centro y noroeste del País, en donde no se encontraron diferencias significativas.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la importancia de tener buenos hábitos alimenticios, la actividad física, la importancia de tener un buen estado emocional para poder llevar a cabo una mejor calidad de salud, se obtuvo el análisis de correlación y regresión, así también esta investigación nos permitió encontrar aportaciones de suma importancia y referentes a la actual pandemia que vivimos, por otra parte se adquirió el aprendizaje del uso de la base de datos SPSS ya que esta es una herramienta que también podemos llevar su uso en el ámbito profesional cuando sea requerido, así mismo, nuestra participación se enriqueció mucho personalmente gracias a la colaboración y dedicación de nuestra investigadora quien nos brindó diferentes herramientas y diferentes puntos de vista como aprendizaje.
Martínez Rubio María Paula, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Alexis Sagastume Gutiérrez, Universidad de la Costa
DETERMINACIóN DEL POTENCIAL DE LA BIOMASA RESIDUAL DE LA GANADERíA EN SONORA, MéXICO.
DETERMINACIóN DEL POTENCIAL DE LA BIOMASA RESIDUAL DE LA GANADERíA EN SONORA, MéXICO.
Martínez Rubio María Paula, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Alexis Sagastume Gutiérrez, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sonora genera el 4.2% de la energía eléctrica nacional, pero solo el 3.6% proviene de tecnologías limpias. Es de las entidades a nivel nacional con mayores emisiones de gases de efecto invernadero per cápita por habitante. (COEES, 2014). En México, se destaca con el 17.3% de la producción de carne porcina, el quinto lugar como productor de cabezas bovinas, y 4.9% de la producción nacional de huevo de plato.
METODOLOGÍA
Se define y delimita el proyecto en base a la disponibilidad de la información, en este caso es a determinar el potencial energético del estiércol generado por la ganadería bovina, porcina y agrícola en el estado de Sonora, México. Se procede a recopilar fuentes de información en relación al tema, analizar cada una de ellas y seleccionar la información que sería de apoyo en esta investigación, como lo fueron principalmente los censos ganaderos con los cuales se realizaron los cálculos y estimaciones necesarias para determinar el potencial energético estimado.
Existen diferentes alternativas de conversión de residuos en energía a partir de fuentes de biomasa, estas agrupadas en procesos termoquímicos y procesos de bioconversión. La selección de la tecnología adecuada depende de las características y propiedades de la biomasa (es decir, humedad, poder calorífico, etc.). En general, para fuentes de biomasa con más del 50% de humedad, los procesos de bioconversión (por ejemplo, la digestión anaeróbica) son más indicados. (Gutiérrez, A. S., 2020). En este caso se opta por la digestión anaerobia en base a las características del estiércol y para la estimación del potencial energético se presentan dos alternativas: un biodigestor automatizado y uno de tipo artesanal.
Para la estimación del potencial energético se partirá del rendimiento de metano en la biodigestión, obtenido por medio de la fórmula 1:
BMPi = BMP(VS)i * M * ST * SV
Donde:
BMP(VS)i = Potencial específico de biometano de la fuente de biomasa
M = Masa de estiércol
ST= Solidos totales
SV= Sólidos volátiles en base seca
CONCLUSIONES
En Sonora al año 2021 se cuenta con una población ganadera de 21,022,122 cabezas las cuales se encuentran divididas en 1,754,948 de tipo bovino, 2,327,560 de tipo porcino y 16,939,614 de tipo avícolas. Tomando en consideración las propiedades de cada desecho generado según el tipo, edad o función del animal, se estima una generación total de estiércol anual de 14384729.19 toneladas de las cuales se contribuye el 87.58% a la ganadería bovina, el 12.32% a la porcina y el 0.1 a la avícola.
En base a las características y parámetros de la biodigestión de tipo anaerobia en un biodigestor de tipo artesanal se determina un potencial energético al año de 6,877.45 TEP equivalentes a 79,984.74 MWh/h y uno de 30,566.44 TEP equivalentes a 355,487.72 MWh/h para un biodigestor automatizado.
La secretaría de medio ambiente y recursos naturales en México, establece un consumo de energía promedio de 4,488.42 kWh/hogar al año en el estado de Sonora. Con base en lo anterior la energía que podría ser generada a partir de la biomasa residual de la ganadería en Sonora y por medio de biodigestores automatizados sería la suficiente para abastecer de energía eléctrica a 79,201 hogares anualmente.
Martínez Ruiz Nabil Yessenia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Luz Angélica Gemignani Alaffita, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL USO CONSTANTE DE VIDEOJUEGOS EN LíNEA Y HáBITOS SALUDABLES EN UN GRUPO DE JUGADORES
EL USO CONSTANTE DE VIDEOJUEGOS EN LíNEA Y HáBITOS SALUDABLES EN UN GRUPO DE JUGADORES
Martínez Ruiz Nabil Yessenia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Luz Angélica Gemignani Alaffita, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe en las familias inconformidad hoy en día al enfrentarse a malas experiencias que son consecuencia del uso excesivo de los videojuegos por jóvenes.
Franch y Martinell (1994, como se citó en Rodríguez, 2002) mencionan que se entiende como juego a la acción que se decide por un individuo mismo de manera libre, esto demanda que la persona misma voluntariamente haga elección del juego al ingresar, así como al salir de tal, lo que hace comprender que la libertad que implica esta actividad la distingue de cualquier otra que tenga obligación en un día común. Es por eso por lo que el realizar este tipo de actividades en el ámbito del juego traen un sentido de satisfacción para quien las lleve a cabo debido a que no existe una presión que les controle a hacer algo y mucho mejor el saber que son dueños de decidir en acciones propias.
(Oliver y Jacob, 2000, como se citó en Marcano, 2011) realizaron estudio en la facultad de ingeniería de la universidad de Deusto, usando una muestra de 502 alumnos (65% hombres y 45% mujeres), donde se expone los hábitos al jugar videojuegos en los estudiantes del primer semestre, encontrando que en su mayoría quienes juegan más son los varones a diferencia de las mujeres. La frecuencia del tiempo en juego fue de 45 minutos. Y respecto a el ámbito de adicción se dice que el 3,6% de la muestra sentía la necesidad de jugar con frecuencia, el 25% de los participantes dijo jugar tiempo extracurricular. También concluyen que el uso de los videojuegos y la ludopatía cuentan con una relación inversa con importancia poco destacada, con lo anterior mencionado se concluyó que el profundizar en investigación de los videojuegos como herramienta auxiliar para el aprendizaje educativo se debe tomar en cuenta más que como la opción de solo verle como herramienta adictiva en investigaciones futuras.
METODOLOGÍA
De acuerdo con los datos puntuados de los objetivos, el diseño de investigación apropiado es el de Teoría fundamentada en donde se pretende explicar, el exceso del uso de videojuegos en línea en jóvenes adultos pertenecientes a un grupo de Jugadores, teniendo énfasis en el descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones, se inicia con datos y no con antecedentes en la población seleccionada, dentro de la fuente de datos entraran las entrevistas observaciones de campo.
El diseño de la teoría fundamentada utilizada en esta investigación ayudo a generar una explicación detallada al fenómeno presentado en el contexto de la población de jugadores, siendo el de los hábitos saludables en consideración de ventajas y desventajas, exponiendo una comparativa de ideas de parte de cada uno de los integrantes entrevistados, con esto se logran generar posturas nuevas a las que ya se tenían con base a la experiencia de cada uno. Para llevar a cabo esta investigación haciendo uso de la teoría fundamentada en donde se entrevistaron a 10 participantes siendo estos jugadores o teniendo relación con los videojuegos de una u otra manera en su diario vivir, es así como para lo anterior mencionado se les aplicó una guía de entrevista realizada con base a los objetivos de esta investigación para determinar la influencia que tienen los videojuegos en la adopción de nuevas tecnologías, donde se comprenden temas para conocer un poco más a profundidad de su vida cotidiana y la tecnología de los videojuegos, entrando en un bloque de descripción del sujeto, social y ocio y como tema de más importancia y extenso, el de videojuegos, el contacto con los participantes fue a través de videollamada en la plataforma de Teams y vía telefónica.
CONCLUSIONES
Ahora bien, con lo que respecta a los resultados encontrados, los jóvenes adultos que utilizan constantemente los videojuegos en línea suelen contar con pocas horas para descansar, es decir, cuidado del sueño, por lo regular duermen de entre 5 y 7 horas, sus comidas al día no son muy balanceadas, aunque los mismos participantes las consideren balanceadas, las rutinas diarias no incluyen ejercicios al aire libre (PARTC. 4, PARTIC.10) por lo cual se consideran aspectos negativos que pudiesen llegar afectar en los hábitos saludables de los jóvenes adultos, dando por hecho que esto llega a provocar el promover el sedentarismo y los escases del sueño por estar pasando mayor tiempo en los videojuegos en línea y desconectarse de actividades al aire libre o ser una persona menos activa.
Por otra parte según algunos jóvenes (PARTIC.10 ) se llega a la consideración de que el jugar con videojuegos en línea puede llegar a perjudicarte en una relación importante con familiares amistades, en una oportunidad académica o inclusive hasta en un trabajo por el hecho de que si esta pudiese llegar a ser una adicción se corre el riesgo en el cual se es capaz de volverse adicto a jugar videojuegos y así alejarte de realizar actividades con tu mismo entorno, descuidar obligaciones o hasta el alejarte de amistades o conocidos que pudiesen ser personas importantes en tu vida.
Sin embargo, son minoría los participantes que mencionan, que el convivir con amigos o familiares es poco común en la vida de un jugador, ya que sobresale el hecho de que al menos sea regular dicha práctica de interacción social. Si, al menos una vez a la semana (PARTIC.9).
Los jóvenes adultos participantes suelen considerar los videojuegos como un escape para evitar u olvidarte de los problemas personales Definitivamente pueden servir como un medio para eso, es cierto que mientras juegas pasas un buen rato y lo disfrutas, no piensas en los problemas (PART.5)
Martínez Ruíz Xóchitl, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima
EL SIGNIFICADO SOCIAL QUE PARA LOS ESTUDIANTES DE GESTIóN CULTURAL TIENE EL USO DE LAS REDES SOCIALES
EL SIGNIFICADO SOCIAL QUE PARA LOS ESTUDIANTES DE GESTIóN CULTURAL TIENE EL USO DE LAS REDES SOCIALES
Martínez Ruíz Xóchitl, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los momentos en los que vivimos es claro que las plataformas digitales han favorecido la interacción entre diversos usuarios en todas partes del planeta. El espacio virtual es propicio para observar nuevas interacciones, no solo como parte de la convivencia entre jóvenes sino como un espacio para el desarrollo de propuestas de índole cultural que involucra al profesional de la gestión cultural. Entre todas estas posibilidades de interacción se encuentran las redes sociales, plataformas digitales que han sido utilizadas de muchas maneras y para diferentes fines. En este sentido se plantea la siguiente interrogativa ¿Cuál es el significado social que tienen las redes sociales para los estudiantes de gestión cultural en el desempeño de su labor?
Con este ejercicio exploratorio se busca, desde la gestión cultural, aportar nuevos conocimientos respecto al uso de estas plataformas digitales para el desarrollo de esta labor profesional, así como la relación que han tenido con las redes sociales en estos tiempos de pandemia. El grupo de estudio está conformado por los estudiantes de la licenciatura de Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica fue cualitativa y cuantitativa, a través de la observación etnográfica virtual y las redes semánticas naturales. La primera se aplicó a cinco perfiles de redes sociales -Facebook, Instagram, Youtube- en los que se emplea la plataforma para la gestión cultural. Y la segunda a 15 estudiantes de la licenciatura de Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
La observación etnográfica virtual es de naturaleza descriptiva y su área de acción son los espacios que se han configurado en internet. En este caso hablamos de Facebook, Instagram, Youtube.
Facebook es una red social creada para poder mantener en contacto a personas, y que éstos pudieran compartir información, noticias y contenidos audiovisuales con sus propios amigos y familiares. Instagram es una aplicación y red social de origen estadounidense, propiedad de Facebook, cuya función principal es poder compartir fotografías y vídeos con otros usuarios. Y Youtube es un sitio web de origen estadounidense dedicado a compartir videos.
Por su parte, las redes semánticas naturales son una técnica de investigación empleada para obtener los significados de manera natural, directamente de los sujetos. En este sentido, nos ayudó a obtener el significado social que tienen los estudiantes de la licenciatura de Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca sobre el uso de las redes sociales en su labor profesional.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró diseñar un proyecto específico que se desprende del macroproyecto Jóvenes, plataformas digitales y lenguaje: diversidad lingüística, discursos e identidades, estudio realizado por los integrantes del Cuerpo Académico 67 Sociedad, Cultura y Significación de la Universidad de Colima y coordinado por la Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos.
El proyecto específico El significado social que para los estudiantes de gestión cultural tiene el uso de las redes sociales tuvo como objetivo general explicar el significado social que para los estudiantes de gestión cultural tiene el uso de las redes sociales (Facebook, Instagram, Youtube) en su labor profesional como gestores culturales en tiempos de pandemia (marzo 2020 - mayo 2021).
Entre los primeros hallazgos destaca que el significado social que tienen los estudiantes de la licenciatura de Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca sobre el uso de las redes sociales en su labor profesional está relacionado con la vinculación (73%), la difusión (67%) y lo informativo (47%).
La vinculación en el sentido de encontrar personas interesadas en los productos o actividades que un gestor cultural promueve en sus redes sociales, así como la creación de relaciones laborales con otros gestores. La difusión la conciben como el propagar o divulgar los productos y las actividades culturales a través de las redes sociales sean propias o de colegas. Y lo informativo lo refieren a una cualidad que han encontrado en las redes sociales para informarse sobre congresos, eventos culturales o de capacitación, pero también para informar a sus seguidores sobre su labor como gestores culturales.
En este sentido, en la plataforma de Youtube se encontró un canal llamado Podcast Cultura al Aire, que comenzó a subir contenido a partir de abril del 2021, el cual es espacio para hablar de temas de cultura y arte. A su vez en Facebook los estudiantes no solo compartían información de las medidas sanitarias sino de actividades culturales y artísticas que se empezaban a desarrollar en los ambientes virtuales así como la invitación a apoyar a los artesanos y al comercio local en estos tiempos difíciles e informar sobre temas como la equidad de género. En el caso de Instagram es una red social más personal, donde si se difunde actividades culturales pero son a través de compartir historias de otros perfiles, ya que la mayoría de los posteos son fotografías que expresan diferentes aspectos de la cultura Oaxaqueña.
Martínez Salvador Ma.ascención, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala
INVESTIGACIóN DE LA SITUACIóN ECONóMICA Y SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE IGEM
INVESTIGACIóN DE LA SITUACIóN ECONóMICA Y SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE IGEM
Diaz Mendez Tomas, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Martínez Salvador Ma.ascención, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.
Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Para realizar esta propuesta de módulo de especialidad para la Ingeniería en Gestión Empresarial, se diseñaron encuestas que aportaran datos cuantitativos y cualitativos para la investigación de la situación económica y socioemocional de los estudiantes de la carrera de IGEM, es por ello, que menciono los temas de los cuales se derivó el estudio y se tomaran como referencia para la investigación.
Se consultaron varias fuentes de información para crear la base de datos de alumnos que actualmente se encuentran estudiando la carrera de IGEM.
Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico, por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp entre otras.
Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico actual de la carrera que se oferta y las necesidades específicas que se necesitan para el desarrollo e implementación de las tecnologías en la carrera ya que fueron observadas por el sector empresarial y fortalecer las habilidades de liderazgo, demostrar la adaptabilidad del egresado al sector laboral, además de mejorar las relaciones entre empresa - alumno- Instituto.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
La presente investigación durante el periodo de verano resulto beneficiosa debido a la información recolectada de forma masiva en las bases de datos y que se podrá seguir trabajando en un futuro realizando análisis situacionales de la carrera actualizándolos contantemente. Cabe destacar que lo notable fue confrontar la realidad y la versión teórica enseñada en las aulas la cual se encuentra diseñada de forma asertiva y que en la práctica se comprueba en el periodo de residencias profesionales que donde el alumno verifica si sus conocimientos son los que necesita el empresario. En cuanto a los egresados la institución deberá realizar un esfuerzo masivo para fortalecer las actividades que resultaron necesarias para desarrollar actividades. Fueron interesante los resultados obtenidos en este aspecto, debido a que es de gran importancia la situación económica y emocional de nuestros alumnos, primordial para su desarrollo profesional.
Martínez Sanabria Claudia Argelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jesús Iglesias Acosta, Universidad Libre
MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LA DIABETES MELLITUS PROVOCA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LA DIABETES MELLITUS PROVOCA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA
Hernández Hernández Alan Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Sanabria Claudia Argelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jesús Iglesias Acosta, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de la siguiente revisión es la de responder la siguiente pregunta; ¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca enfermedad cardiovascular? Para esto primero debemos definir qué es enfermedad cardiovascular, varias organizaciones como el NIH, la OMS y la Fundación Española del Corazón, coinciden en que la enfermedad cardiovascular es un tipo de patología que afecta el corazón y los vasos sanguíneos, estas patologías generalmente se deben a problemas como la aterosclerosis, pero este no es el único problema. Algunas patologías que son consideradas como enfermedad cardiovascular son las siguientes; cardiopatías congénitas, accidente cerebrovascular, hipertensión arterial, arteriopatía periférica, arritmias, valvulopatías cardiacas, cardiopatía coronaria que incluye principalmente a la angina inestable y el infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca y tromboembolismo pulmonar.
Las enfermedades cardiovasculares representan más de la mitad de la mortalidad en la población que padece diabetes mellitus. Además, la diabetes mellitus equivale aproximadamente a 3 veces más de riesgo de infarto al miocardio en comparación con la población sin diabetes. Se ha comprobado que el control glucémico a largo plazo, utilizando medidas de HbA1C es el mejor predictor de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión sistemática de la literatura para responder nuestra pregunta PICO, ¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca enfermedad cardiovascular? Esta revisión empezó el 07/07/2021, se hizo en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Epistemonikos y EBSCO. Para limitar la búsqueda se usaron los siguientes filtros; publicaciones del último año de antigüedad, tipo de estudio; ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas, idiomas; inglés y español, especie humanos y texto completo.
Los términos utilizados en esta revisión sistemática fueron los tesauros MeSH que a continuación se mencionan; Cardiovascular Diseases, Cardiovascular Disease, Vascular Diseases, Heart Disease Risk Factors, Diabetes Mellitus y Mechanism. Para la combinación de estos términos se utilizaron los operadores boolerianos AND y NOT. Las combinaciones resultantes fueron las siguientes; Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases NOT Vascular Diseases, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Diseases AND Hear Disease Risk Factors, Diabetes Mellitus AND Cardiovascular Disease AND Mechanism.
Selección de estudios y evaluación de la calidad
Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y revisiones sistemáticas que cumplen con nuestros criterios de inclusión y los límites aplicados en la búsqueda. Además, se consultaron estudios de intervención, los cuales después fueron excluidos por no cumplir con el tipo de estudio elegido. En la evaluación de la calidad de los estudios se utilizó la escala de análisis CONSORT () para los ensayos clínicos aleatorizados y la escala PRISMA () para las revisiones sistemáticas. En la evaluación del nivel de evidencia se utilizaron los niveles de evidencia de CEBM (2009) (). Se excluyeron todos los estudios que no cumplieron con los límites establecidos en la búsqueda y los estudios que obtuvieron un bajo puntaje en la evaluación de la calidad.
Criterios de inclusión
En esta revisión sistemática se incluyeron estudios que:
Publicaciones que mostraran los mecanismos de la diabetes mellitus implicados en la enfermedad cardiovascular
Obtuvieran una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad de acuerdo a las escalas PRISMA () y CONSORT
Cumplieran con los límites seleccionados
Criterios de exclusión
Publicaciones que no mencionan los mecanismos de la diabetes mellitus implicados en la enfermedad cardiovascular
Estudios que no tuvieron un puntaje suficiente en la evaluación de calidad de acuerdo a las escalas PRISMA y CONSORT
Publicaciones que no cumplieran con los límites seleccionados
Literatura gris
Síntesis de datos
Se utilizó una tabla de extracción de datos, esta tabla fue de elaboración propia para extraer elementos de datos de los estudios, estos datos incluían; título del artículo, autor, año, participantes, características de la herramienta de medición, resultados y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teoricos de la enfermedad cardiovascular, principalmente de sus factores de riesgo, en especifico cuáles son los mecanismos mediante los cuales la diabetes mellitus provoca dicha enfermedad. Con la búsqueda realizada para la revisión sistemática nos dimos cuenta que hay mucha información sobre los factores de riesgo y sobre la enfermedad cardiovascular, pero hay pocas revisiones sistemáticas que agrupen todos estos datos.
Los principales mecanismos que encontramos con esta revisión fueron los siguientes:
- Los pacientes con DM 2 tienen niveles elevados de monocitos activados circulantes y tienen mayor riesgo a desarrollar enfermedad cardiovascular.
- La hiperglucemia daña progresivamente los vasos sanguíneos y acelera el proceso de ateriosclerosis.
Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia
DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS
DEFORESTACIóN EN 9 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN LA AMAZONíA COLOMBIANA Y SU RELACIóN CON LOS INDICADORES SOCIO-ECONóMICOS
Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pedro Gómez Ariadna Soledad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tecuapetla Fuentes Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía y el medio ambiente han tenido una estrecha relación desde tiempos muy remotos; los primeros aspectos de la economía ambiental surgieron con la observación de que los recursos naturales pueden limitar la actividad económica y la riqueza de la sociedad (Perrotini y Ricker,1999).
La crisis ambiental contemporánea ha traído consigo su análisis dentro de la economía, para estudiar las vías sustentables y poder demostrar, con claridad, el uso racional de los recursos naturales, sean estos renovables o no renovables (Reynaldo, 2012); uno de los territorios más destacados en temas ambientales es el bosque tropical del Amazonia, por su riqueza en recursos naturales, con su diversidad de flora, fauna y con los grupos étnicos que habitan dentro de él, además, este territorio es conocido como el pulmón del planeta pues aquí es donde cada año se generan de 90,000 millones a 140,000 millones de toneladas de carbono (Ortiz, 2019), dicho en otros términos, esto ayuda a mantener estable el clima en todo el planeta. Sin embargo, esta zona se ha visto afectada por la deforestación y el mero propósito comercial.
El territorio colombiano cuenta con una gran proporción de estas áreas boscosas, ocupando el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a dicha superficie, no obstante, al ser un país con una amplia riqueza ambiental, ha sido víctima de la intensificación de la deforestación por diferentes factores, provocando la disminución de su cobertura. Dichas causas son mencionadas en los boletines de detección temprana de deforestación, por lo que las áreas más afectadas de Colombia han optado por incluir vías sustentables para su desarrollo y alternativas para mitigar los problemas ambientales. Siguiendo lo anterior, el siguiente análisis está dirigido hacia los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare de Colombia.
METODOLOGÍA
Para poder cumplir con los objetivos establecidos, se decidió hacer uso del método cuantitativo-descriptivo, el cual, tuvo el siguiente orden:
Se hizo una búsqueda de estudios referentes a los daños ambientales en los últimos 10 años por la deforestación de los bosques del Amazonia Colombiano y se realizó un análisis referente a esta información;
Se recolectaron datos de fuentes secundarias como el DANE, el IDEAM y Global Forest Watch, donde se consideró el PIB nacional, el PIB departamental, indicadores sociales (pobreza multidimensional y pobreza monetaria) e indicadores forestales (Índice de eliminación de la cobertura arbórea, Cobertura Vegetal Afectada por Incendios y Detección temprana de deforestación).
se identificaron como principales áreas de deforestación nueve municipios (San Vicente Caguán, Cartagena de Chairá, Solano, San José de Guaviare, el Retorno, Calamar, Puerto Guzmán, Puerto Leguizamo, y Mocoa) pertenecientes a los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo.
Se organizo la información de los municipios de acuerdo a la mayor pérdida encontrada de recursos naturales para realizar gráficas de dispersión que permitieran observar e identificar las variaciones en el tiempo establecido como base de la investigación.
CONCLUSIONES
Se adquirió conocimiento sobre la importancia con la que se deben abordar los temas socio-ambientales, ya que, en los últimos años, el hombre ha tenido un uso irracional de los recursos naturales y el consumo excesivo de los mismos, donde comúnmente la lógica del crecimiento económico prevalece a expensas del deterioro del medio ambiente.
Martínez Sánchez Osvaldo, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTRéS Y ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ESTRéS Y ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Martínez Sánchez Osvaldo, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés es un Conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción, considerado un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia (OMS, 2007). Cuando circunstancias cotidianas se perciben inconscientemente como una «amenaza», se empieza a tener una sensación de incomodidad y cuando esta sensación se mantiene en el tiempo, se puede llegar a un estado de agotamiento, con posibles alteraciones funcionales y orgánicas (OMS, 2007)
El estrés afecta a más del 73% de la población mexicana (Forbes, marzo 2020), esto repercute en las relaciones interpersonales; El estado afectivo Es un sinónimo de estado de ánimo, empleado para señalar los estados internos (mentales y orgánicos) de la persona, que generan una reacción o afectan el cómo un individuo siente, percibe o afronta sus experiencias (Servicio de Psicología Clínica del desarrollo, PSISE s. f.). Es importante considerar como el estrés altera el estado mental y social de los estudiantes universitarios ante la actual situación de confinamiento provocado por el covid-19.
Datos arrojados por la universidad nacional autónoma de Chiapas: el 75% de los estudiantes universitarios afirma haber experimentado ansiedad y depresión como resultado de una crisis de estrés ocasionado por el confinamiento. Está es una cifra alarmante, qué plantea el problema de cómo el alto grado de estrés ocasiona distintas alteraciones en el estado de salud mental y emocional de los estudiantes, lo cual puede verse reflejado en alteraciones de conducta negativa en los estudiantes universitarios; Al respecto se tienen antecedentes de la influencia de la actividad física en dichas alteraciones, ya que la práctica de Actividad Física (AF) nos ofrece diversos beneficios que ayudan al mantenimiento de la salud, AF se define como Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que conllevan a un gasto de energía (OMS s. f.).
Dentro de los beneficios que ofrece la AF se encuentra el mantenimiento de la salud, desarrollo de la composición muscular y estado cardio-respiratorio, salud ósea y funcional, disminución de riesgos de contraer lesiones y enfermedades cardiovasculares y el mantenimiento de la salud mental (OMS, 2020); Es por eso que se pretende buscar mediante la actividad física una solución que contrarresten el alto índice de estrés en la población.
Al disminuir el nivel del estrés negativo percibido, vamos a provocar un alta en el nivel positivo del estado afectivo de los estudiantes. Por lo que en este protocolo de investigación se plantea como objetivo general el determinar la relación entre el índice de estrés percibido, el estado afectivo y la práctica de actividad física en los estudiantes universitarios durante el confinamiento por el covid-19; Cumpliendo con el objetivo de desarrollo sustentable no. 3 Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo relacional de corte transversal en el que se analizará la relación entre 3 variables; el estrés, el estado afectivo y la actividad física.
Población.
La población que será tomada en cuenta para esta investigación serán los estudiantes universitarios
Criterios de selección: Se seleccionará a estudiantes que se encuentran en un rango de edad entre los 19 y los 24 años, inscritos entre el segundo y séptimo semestre o en segundo y octavo cuatrimestre de Universidades en México, que cuenten con buen estado de salud y reporten ser solteros.
Criterios de exclusión: Se excluirán para el análisis a las personas que estudien un plan de estudios sabatino, presenten lesiones o patologías crónicas, estado de embarazo, unión libre, ser padre o madre soltera.
Instrumentos de Medición
Escala de estés percibido; Cohen et al., 1983, Versión en español por Remor (2006), Medida se consideran estresantes distintas situaciones, 14 reactivos, 7 estrés percibido, 7 capacidad de afrontamiento, Escala Likert 5 puntos (0= nunca a 4 muy frecuente), Mayor puntuación mayor estrés percibido
Escala de Afecto Positivo y Negativo PANAS: Watson et al. (1988), Sentimientos como: Interés, Tención, Estimulación, Disgusto, Energía, Culpa, Susto, Hostilidad, Entusiasmo, Orgullo; 20 reactivos, Escala Likert 5 puntos (1 nada o casi nada a 5 muchísimo), Se clasifica el nivel de sensación y se representa la frecuencia de sensación de cada emoción
Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ): Di,B., Izzicupo, Di, D, & González, (2000); Mide el nivel de actividad física realizada, 7 reactivos Caminata, actividad moderada, actividad vigorosa, Cantidad de días, horas y minutos que la persona dedicó a hacer cada tipo de actividad física
Procedimiento
Se compartirá el formulario mediante el uso de redes sociales: Facebook, Instagram y Whatsapp, donde los participantes del protocolo de investigación la harán llegar a sus contactos, los cuales a su vez podrán compartirla a más personas que estén interesados en responderla y que cumplan con los criterios de selección, Lo único que deberán de hacer es abrir en sus teléfonos móviles el link que los llevara a su formulario, leer las indicciones de consentimiento y si están de acuerdo en participar dar click en el apartado de siguiente para rellenar los datos, si no están de acuerdo simplemente podrán abandonar la página sin repercusión alguna, al aceptar aparecerá una serie de distintas preguntas respecto a las variables que se pretende medir
CONCLUSIONES
Se ha trabajado sobre el diseño de un protocolo de investigación que será registrado a corto plazo; se cuenta ya con los materiales y recursos necesarios para la aplicación de esta proyecto durante el proximo semestre/cuatrimestre
Martínez Sierra María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
EXTRACCIÓN DE ACETOGENINAS DEL ENSDOPERMO DE LAS SEMILLAS DE GUANÀBANA (ANNONA MURICATA) UTILIZANDO LA EXTRACCIÒN ASISTIDA CON ULTRASONIDO Y SOXHLET
EXTRACCIÓN DE ACETOGENINAS DEL ENSDOPERMO DE LAS SEMILLAS DE GUANÀBANA (ANNONA MURICATA) UTILIZANDO LA EXTRACCIÒN ASISTIDA CON ULTRASONIDO Y SOXHLET
Martínez Sierra María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Annona muricata es un fruto comúnmente conocido como guanábana o graviola. Este fruto es una de las principales especies cultivadas del género de Annonaceae y se distribuye ampliamente en México, Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba e India. Este fruto (constituido en un % pulpa, % cáscara, % semilla) y partes del árbol han sido objeto de numerosas investigaciones, debido a su contenido en compuestos bioactivos, siendo las acetogeninas (ACGs) las más importante.
Las ACGs son moléculas con una cadena alifática de 35 a 37 átomos de carbono, unidas a uno, dos o tres anillos de tetrahidrofurano o tetrahidropirano en su región central. La cadena presenta varios grupos oxigenados y una gama lactona terminal - alfa-beta insaturada o saturada, reordenada a veces para producir una cetolactona. Se ha demostrado que los extractos de acetogeninas presentan una actividad biológica importante. Varios estudios informaron que los extractos de A. muricata (principalmente de hojas y semillas) tienen un efecto antitumoral en varias líneas celulares de cáncer de mama, próstata, hígado, pulmón, entre otros, atribuida a acetogeninas. Sin embargo, las extracciones de ACGs se realizan utilizando principalmente técnicas que emplean calentamiento continuo y largos periodos de tiempo (maceración, percolación o extracción sólido-líquido), por lo que es necesario implementar técnicas de extracción que sean menos costosas, más rápidas y minimicen el gasto de disolvente, tal es el caso de la extracción utilizando el ultrasonido.
El ultrasonido (US) produce un fenómeno conocido como cavitación que contribuye a la ruptura de la pared celular, reduce el tamaño de los poros, aumenta el área de contacto entre la fase sólida y el disolvente, facilitando la extracción de los componentes.
El objetivo de este proyecto fue extraer ACGs del endospermo de la semilla de A. muricata, utilizando extracción asistida por ultrasonido (EAU) y el método de Soxhlet, evaluando el efecto del tiempo y el número de veces de extracción.
METODOLOGÍA
El desarrollo experimental de esta investigación se llevó a cabo en dos etapas. En la primera etapa, se obtuvo el endospermo molido de la semilla de guanábana (Annona muricata) el cual fue previamente desengraso y posteriormente en la segunda etapa se llevó a cabo la extracción de acetogeninas utilizando la extracción asistida con ultrasonido (EAU) y el método de Soxhlet.
Material vegetal/ biológico
Se utilizaron semillas enteras de guanábana (Annona muricata), las cuales fueron proporcionadas por la empresa Las Guava Sauce (purés y Derivados de Nayarit) S. de R.L de M.I. Las semillas fueron secadas en un horno a temperatura constante de 50°C, posteriormente fueron pretrituradas con ayuda de una licuadora (Oster BRLY07 120 V) a una velocidad intermedia. Finalmente, los endospermos fueron molidos con la finalidad de separar el tegumento que recubre al endospermo, en un molino eléctrico (High-speed Multifunction) y el polvo obtenido fue almacenado hasta su uso.
Desengrasado del endospermo de la semilla de Annona muricata utilizando el método de Soxhlet
Se utilizaron 10 gr de endospermo molido de semilla de Annona muricata, dicho material fue agregado dentro de un cartucho de celulosa previamente a peso constante. Como solvente se utilizaron 200 ml de éter de petróleo. El proceso se mantuvo a una temperatura de 80 °C. El desengrasado se realizó durante 8, 16 y 24 horas.
Extracción asistida por ultrasonido (EAU)
La EAU de acetogeninas del endospermo de Annona muricata, se llevó a cabo utilizando un sistema ultrasónico UP400S (400 W, frecuencia de 24 kHz) (Hielscher Ultrasonics, Teltow, Alemania). La sonda ultrasónica (H40 Tip 40, Hielscher, Teltow, Alemania), con una amplitud máxima del 100% correspondiente a 175 µm una densidad de potencia acústica de 300 W / cm2, se sumergió a 2 cm de la solución extractante. Las condiciones de extracción fueron las siguientes: tiempo (0.5 y 1 h), pulso-ciclo (1s), amplitud de sonificación (80, 90 y 100 %) y temperatura (60 °C).
Para el proceso de extracción se utilizaron 2 gr de endospermo molido y desengrasado de semilla de A. muricata con 150 ml de metanol. El extracto obtenido se filtró (papel Whatman 40 (110 mm Dia), y concentró en rotavapor (SINCE 1889 yamato (Rotary Evaporator RE300). El extracto resultante fue recuperado en viales y almacenado hasta su uso.
Extracción de acetogeninas por Soxhlet
La extracción se llevó a cabo utilizando 2.5 gr de endospermo molido y desengrasado de semilla de Annona muricata, colocados en un cartucho de celulosa previamente a peso constante y se adicionaron 150 ml de metanol. El proceso de extracción se llevó a cabo durante 8, 16 y 24 h, con cambio de solvente entre cada extracción. Las determinaciones se realizaron por triplicado.
Contenido de acetogeninas totales (CAT)
El contenido de ACGs se determinó utilizando el reactivo de Kedde`s considerando la reacción colorimétrica entre este reactivo y la gama lactona de las ACGs; esta reacción da un color rosa a violeta. [2,10,12]. Los extractos acetogénicos (250 µL) se mezclaron con 2 mL de reactivo de Kedde`s, y se midieron a una absorbancia de 505 nm en un espectrofotómetro (Jenway 6705, Dunmow, Reino Unido).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que a través de la implementación de las distintas técnicas fue posible la extracción de acetogeninas, determinando asi que el mejor método de extracción fue el asistido por ultrasonido, dado que a una amplitud de sonificación de 90 % se obtuvieron mejores rendimientos cuantitativos en comparación con la técnica de extracción de Soxhlet. Destacando asi, que la semilla de A. muricata podría ser una muy buena fuente potencial de compuestos acetogénicos.
Martínez Silva Laura Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia
EL ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS VíCTIMAS DEL DELITO DE DESAPARICIóN FORZADA DE PERSONAS
EL ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS VíCTIMAS DEL DELITO DE DESAPARICIóN FORZADA DE PERSONAS
Martínez Silva Laura Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Desaparición Forzada de Personas es un fenómeno de conducta atípica considerada en muchos países como un delito, sin embargo, el hecho de estar tipificado en códigos, normas e instrumentos locales como internacionales, no garantiza el acceso a la justicia para las víctimas mediante un mecanismo de atención a víctimas que presente carencias procesales y presupuestales; así como la falta de observación a sus derechos y garantía de los mismos.
Considerando de suma importancia el promover y respetar los derechos humanos, es de imperante analizar el flagelo a los derechos fundamentales de las víctimas de este delito que se han manifestado en los últimos años con mayor incidencia en países latinos, dejando en estado de vulnerabilidad a las víctimas en derechos primordiales como la verdad, la justicia y la reparación del daño. Si bien es cierto que cada país se rige mediante un sistema interno acorde a las circunstancias sociales y políticas que se encuentra, también lo es que la gran mayoría de los países latinos se han sujetado a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos misma que compromete a cada estado al adecuamiento interno para garantizar los derechos de las personas reconocidos en la misma y los demás tratados; entre ellos protocolos y convenciones para su adecuación jurídica a efecto de prevenir y reparar a las víctimas de este delito, sin embargo, no ha sido suficiente para cumplir ampliamente con el compromiso, ya que muchos países están enfocados en fenómenos subsecuentes anteponiendo este hecho como una consecuencia de otro delito y no como un hecho principal, es por ello que la gran mayoría de los estados no cuenten con un sistema de atención a víctimas y que incluso este grave delito, no se encuentre tipificado en sus códigos penales.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación para identificar y delimitar el problema se basará sobre un método Analitico-sistemico y Hermenéutico.
Composición Analitico-sistemico
Exegético;
Sistémico mediático;
Sociológico;
Composición Hermenéutico
Interpretación evolutiva;
Interpretación histórica;
Bases de datos: mediante paginas oficiales y solicitudes de transparencia
CONCLUSIONES
De tal suerte que, la atención a las víctimas de delito de la desaparición forzada de personas es sin lugar a dudas una de las principales problemáticas que se debiera atender en la justicia transicional, ya que los mecanismo y ordenamientos debe aportar máxima protección plena, eficaz e idónea partiendo en los pilares de aplicación como: la atención inmediata y durante el proceso, derecho a la verdad y el acceso a la justicia misma que culmina en una reparación integral, la no repetición y el estado de derecho.Como la gran mayoría de los habitantes de habla hispana conocen sobre el tema de la desaparición forzada de personas, es considerable ya que es un fenómeno de conducta atípica que han presenciado los países latinos en lo largo de su historia. Cabe señalar que los estados cuentan con diferentes mecanismos de protección a los derechos humanos de las personas entre los cuales se reconoce prerrogativas para las víctimas. Sin embargo, la influencia histórica y democrática de cada país difiere de acuerdo al contexto que experimenta cada uno de los estados, es por ello que en el caso de Colombia, la reparación del daño a las víctimas por condiciones geopolíticas se encuentre focalizada en la restitución de tierras más que en la búsqueda diligente de las personas desaparecidas o tipificación especial para las víctimas de desaparición forzada; este hecho nos ha demostrado que las necesidades imperantes radica en los continuos conflictos internos y de estado dónde este delito es grave pero no una prioridad de subsanar, prevenir o reparar. Por otra parte, en el caso de México, se reconoce la constante lucha contra la corrupción y el narcotráfico, que ha traído como consecuencia un alto índice de personas desaparecidas y que lamentablemente las autoridades no le han dado la importancia correspondiente a este delito grave y existente; históricamente el estado mexicano ha violentado los derechos humanos de las personas, tan es así que la mayoría de los casos conocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos son a razón de la falta de investigación, atención a la prevención y reparación del daño como el caso de Rosendo Radilla Pacheco y el Campo Algodonero; de igual manera el estado mexicano cuenta con sistema de atención a víctimas que atiende víctimas de todos los delitos y de todas las violaciones a los derechos humanos consolidado en un órgano operante y ejecutivo, sin embargo aunque ambos estados tratan en la medida de sus capacidades atender a las víctimas se concluye que no es suficiente y quedan acotados los esfuerzos que deben emplearse en materia de este delito.
Martínez Solorio Lucia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE LA PIEDAD, MICHOACáN.
FACTORES ECONóMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL MUNICIPIO DE LA PIEDAD, MICHOACáN.
Martínez Solorio Lucia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zenteno Gallegos Bryan Eduardo, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la industria restaurantera es uno de los sectores más fuertes en cuestiones monetarias, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su censo económico 2019, estas unidades económicas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas generaron en el año inmediato anterior un total de 247 mil 360 millones de pesos, esto representó el 1.1% del PIB total del país en el mismo periodo de tiempo. Entendiendo como industria restaurantera al conjunto de establecimientos que ofrecen el servicio de preparación de alimentos y bebidas para su consumo inmediato dentro de las instalaciones o fuera de estas. Cabe resaltar que la industria está conformada en tres diferentes clasificaciones: establecimientos fijos, semifijos y actividad económica en vivienda, de los cuales, según el censo Michoacán de Ocampo ocupa un lugar representativo dentro de las entidades federativas que realiza con mayor frecuencia este tipo de actividades económicas al interior de una vivienda.
Una vez textualizada la importancia del sector restaurantero en la economía nacional y estatal, ahora se considera a nivel municipal que en este caso es el de La Piedad, Michoacán, en donde existe una amplia gama culinaria, que por una parte son platillos representativos de la región, llenas de historias, cultura y tradición. Por otro lado, la gastronomía internacional ha obtenido un buen posicionamiento dentro de la localidad, ampliado así, la variedad de alimentos y bebidas a consumir. Siendo una industria rentable, no es un área que se haya investigado respecto al tema. Es por ello, que se toma la decisión de enfocar este proyecto a este sector, enfatizando los factores económicos y sociales que influyen favorablemente en la competitividad de este tipo de establecimientos en el municipio.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se encamina a identificar los factores económicos y sociales que afectan de manera favorable a la competitividad del gremio en cuestión. Por su naturaleza, es una investigación mixta puesto que, integra datos cualitativos y cuantitativos, debido a que busca analizar, la situación actual del sector restaurantero dentro del municipio. Esto mediante la recopilación, interpretación y comprensión de los resultados obtenidos del instrumento de investigación.
De acuerdo con Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI (2021), se cuentan con 609 establecimientos pertenecientes al sector restaurantero, entre ellos se destacan aquellos que ofrecen el autoservicio y los que brindan la posibilidad del consumo de alimentos y bebidas en las instalaciones. Posteriormente se procedió a calcular la muestra representativa de la población objetivo, la cual con un nivel de confianza del 90% y un grado de error del 10% la muestra de 61 establecimientos a encuestar. El estilo de muestreo que se utilizó fue muestro probabilístico, haciendo énfasis al aleatorio simple/muestreo simple dentro del cual se evaluó el total de población, tiendo cada uno de ellos la misma probabilidad de ser seleccionados para el estudio y posteriormente escoger únicamente el tamaño de muestra de forma aleatoria (Espinoza, s.f.).
Para la ejecución de este proyecto se aplicaron dos tipos de investigación, la documental y la de campo. La primera de estas consistió en buscar en diversas fuentes de información todos los temas relacionados con el proyecto o alguna de sus variables. La de campo radicó en recabar información por medio de la aplicación del instrumento, en este caso fue la encuesta, la cual permitió obtener los datos necesarios para aceptar o rechazar la hipótesis planteada.
CONCLUSIONES
Durante XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre los factores económicos y sociales que influyen en la competitividad del sector restaurantero del municipio de La Piedad, Michoacán.
En base a las correlaciones resultantes del estudio, se identificó que los factores económicos y sociales que tienen un grado de mayor impacto favorable entre las dimensiones presentadas en el instrumento de investigación en cuanto competitividad se refieren son:
La dimensión de Recursos Tecnológicos e Innovación tiene una correlación con la dimensión de Trabajadores del 0.570 y a su vez con la dimensión de Comunidad de 0.532 que esta entre la correlación positiva media y la correlación positiva considerable.
La dimensión de Uso de Recursos con Recursos Tecnológicos e Innovación del 0.386, y con la de Comunidad con el 0.451, que es una correlación positiva media.
La dimensión de Comunidad con la dimensión de Trabajadores un coeficiente de correlación del 0.532, y con la dimensión de seguridad del 0.354, que esta entre la correlación positiva débil y una correlación positiva media.
Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada al inicio de la investigación, concluyendo que los factores económicos y factores sociales influyen de manera positiva en la competitividad del sector restaurantero del Municipio de la Piedad, Michoacán. Además, se pudieron indentificar áreas de oportunidad, tales como es el concientizar a los integrantes del sector sobre la importancia de los distintivos que den legalidad y garantizan la autenticidad del producto y servicio que en ellos se ofrece, como también involucrase en aspectos de cuidado ambiental, así como el estar atentos a las inquietudes que los trabajadores presenten.
Martínez Soto Lucero, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Griselda Hernández Méndez, Universidad Veracruzana
ENCENDER LA CáMARA, ¿PARA QUé?
ENCENDER LA CáMARA, ¿PARA QUé?
Martínez Soto Lucero, Universidad Autónoma de Chiapas. Victor Avalos Juan Manuel, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Griselda Hernández Méndez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia gestada por el COVID-19 trajo como consecuencias la anulación de clases presenciales, lo que nos obligó a trabajar en una nueva modalidad virtual con clases en línea en distintas plataformas tales como Zoom, Meet, Teams entre otros más o menos conocidos.
Para que las clases virtuales sean efectivas se requiere de un buen equipo tecnológico con una buena cámara y micrófono, sin embargo, no todos cuentan con los recursos necesarios.
Una constante que se está presentando en las clases virtuales es la negación de los alumnos de prender la cámara, lo cual genera preocupación en gran parte a los docentes, ya que interpretan que los alumnos no están interesados en sus aprendizajes. Sin embargo, no se sabe realmente cuáles son las razones reales por las que estos alumnos no encienden su cámara. Se requiere de una investigación que dé cuenta de estos motivos o razones para que los profesores no tomen reprimendas sin suficiente conocimiento de los hechos.
El objetivo de la presente investigación es conocer los principales motivos por los que los estudiantes no encienden su cámara, centrándonos desde una dimensión psicológica, personal y social.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo se hace un trabajo exploratorio-descriptivo el cual partió de algunas hipótesis como:
*Las causas por las que los alumnos no prendan su cámara se debe a razones de índole social o personal.
A partir de esta hipótesis se detectan 2 variables y sus respectivos indicadores, se realiza una encuesta de 12 preguntas estimativas y algunas abiertas la cual se aplicó a una muestra de 78 personas.
El procedimiento para analizar las variables de nuestra encuesta se realizó con el programa IBM Statistics 25 SPSS mediante métodos de análisis como: Chi cuadrada, tablas de contingencias, gráficas.
CONCLUSIONES
El mayor motivo por el cual los alumnos apagan su cámara se debe a la contaminación visual, es decir, su ambiente de trabajo, con un total de 45 personas que escogieron esta opción representando casi el 65% de nuestros entrevistados. Como segunda opción, se escogió el tema de vestimenta, es decir, el estar bien arreglados frente a cámaras, con un total de 34 incidencias, representando así el 48.6% de los casos.
Se encontraron otros datos de suma importancia que en la ponencia se presentarán con más detalle.
Martínez Soto Mauro Osvaldo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya
ADMINISTRADORES DE ENERGíA EN LOS VEHíCULOS ELéCTRICOS APLICADOS CON LóGICA DIFUSA
ADMINISTRADORES DE ENERGíA EN LOS VEHíCULOS ELéCTRICOS APLICADOS CON LóGICA DIFUSA
Cruz Suarez Irwing, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Martínez Soto Mauro Osvaldo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Administradores de energía en los vehículos eléctricos aplicados con lógica difusa.
Cada día la tecnología crece a pasos agigantados, la ciencia genera muchos conocimientos y estos son aplicados en cada área de nuestra vida. Esto nos ha permitido crear tecnología que mejoran lo que conocemos hoy en día como vehículos, haciéndolos más eficientes y poco a poco mejorarlos hasta el punto de que se dejen utilizar los comunes motores de combustión interna, sustituyéndolos por motores eléctricos.
El transporte es una de las tareas que todos realizamos diariamente, ya sea para ir a la escuela, al trabajo, ir a comprar las cosas que necesitamos o simplemente salir a divertirnos; ¿Por qué no pensar en hacer más eficiente y amigable con el medio ambiente este transporte?
Con el avance de la tecnología en el ámbito automotriz estamos dejando de usar poco a poco los combustibles fósiles y estamos obteniendo nuestra energía de fuentes renovables, los vehículos eléctricos cada vez tienen un papel más importante en nuestra sociedad, cada vez se escucha más de nuevos vehículos eléctricos, la mayoría de las empresas grandes de automóviles están apostando a esta innovadora tecnología, por lo que la investigación presentada se mencionan los distintos administradores de energía que se usan para poder abastecer de energía al vehículo, se busca saber cuál es la mejor forma de abastecer al vehículo para que nos dé el mejor rendimiento posible con una carga.
METODOLOGÍA
Debido a que este verano delfín fue de manera en línea, nos enfocamos en investigar de distintas fuentes los más innovadores administradores de energía aplicado a los vehículos eléctricos. Inicialmente se estudió la configuración de un coche eléctrico, se especificaron las ventajas y desventajas al utilizar cierto tipo de baterías en los vehículos para así conocer cuál es la más viable en cuanto a peso y rendimiento.
Se mencionan los distintos tipos de fuentes que ayudan a mejorar la carga de los vehículos, como lo es el sistema de recuperación de energía conocido como sistema regenerativo de frenos, el cual es una técnica única que utiliza la energía cinética se forma al desacelerar, esto nos ayuda a cada vez que frenamos con la energía cinética que obtenemos la pasamos directamente a nuestras baterías, una ayuda muy grande que se tiene hoy en día para mejor la eficiencia también son los llamados supercapacitores, que son capacitores electroquímicos, que tienen una densidad de energía inusualmente alta en comparación con los condensadores comunes, generalmente miles de veces mayor que un condensador electrolítico de alta capacidad.
Las empresas buscan obtener la mejor combinación de tecnología para poder mejorar el rendimiento un claro ejemplo es el hecho de utilizar supercondensadores de manera conjunta a un sistema de baterías de litio, proporcionará una serie de ventajas, tanto en autonomía como en rendimiento y si además sumamos el frenado regenerativo obtenemos una muy buena combinación con nos brindara una gran eficiencia, es lo que se pretende con esta investigación, el conocer cuáles son las mejores alternativas para tener los mayores kilómetros recorridos sin necesidad de estar cargando constantemente.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación conocí como funciona un vehículo eléctrico las distintas tecnologías que se usan para abastecer a sus motores y saber cuáles son los administradores de energía más óptimos para un vehículo de este tipo, que es el futuro al que se está apostando hoy en día ya que tiene mejores prestaciones con los vehículos de combustión interna, además, el doctor Pérez Pinal nos apoyó para guiarnos en esta investigación para así tener una mayor idea de los desarrollos tecnológicos más importantes de nuestro presente; con esta investigación me di cuenta de cómo hemos avanzado a pasados agigantados en la tecnología que a veces uno no se da cuenta de ello hasta que realiza investigaciones a fondo que le amplían el panorama del desarrollo tecnológico.
Con este verano me he motivado a seguir aprendiendo y en un futuro poder desarrollar tecnología que ayude a la sociedad y al medio ambiente, cuando se busca mejorar pensando en el medio ambiente es lo más importante por lo que seguiré aprendiendo lo más que pueda sobre las nuevas tecnologías aplicadas a los vehículos para un futuro poder desarrollar tecnología aplicada.
Martinez Sulvaran Ian Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
ROTORES MOLECULARES BODIPYS COMO SENSORES DE VISCOSIDAD
ROTORES MOLECULARES BODIPYS COMO SENSORES DE VISCOSIDAD
Martinez Sulvaran Ian Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Rosa Luisa Santillán Baca, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los BODIPYS son compuestos orgánicos, complejos de boro de dipirrometeno; estos compuestos tienden a absorber fuertemente los rayos UV y visible (poseen coeficientes de extinción molar elevados) y emiten picos de fluorescencia relativamente nítidos con altos rendimientos cuánticos. Entre los métodos más utilizados para su síntesis destacan la síntesis a partir de reacción de pirroles con haluros de acilo, o bien, de la condensación de pirroles y aldehídos aromáticos.
Los BODIPYS han sido objeto de considerable interés de investigación. Su versatilidad estructural permite modular sus propiedades espectroscópicas, por lo que se han utilizado en muchos campos científicos y tecnológicos
Los derivados de BODIPYS sustituidos por fenilos en la posición meso han sido utilizados para el desarrollo de rotores moleculares fluorescentes (FMR por sus siglas en inglés) debido a la alta capacidad de rotación de los sustituyentes meso fenilos. A través de la rotación intramolecular tras la excitación, los rotores moleculares detectan la viscosidad, la cual es un parámetro muy importante, puesto que cambios anormales de la micro viscosidad intracelular se pueden asociar a una serie de patologías y diversas enfermedades.
METODOLOGÍA
Por lo anterior, los BODIPYS se establecen como herramientas para la monitorización de cambios en la viscosidad celular, debido a su alta sensibilidad, respuesta rápida y a su capacidad de realizar pruebas no invasivas en sistemas biológicos.
En este trabajo de investigación, se realizó la búsqueda de información documental sobre las propiedades de los BODIPYS y su uso como sensores de viscosidad.
CONCLUSIONES
Se exponen los resultados de dos grupos de investigación, que realizaron la síntesis de BODIPYS meso sustituidos y evaluaron sus propiedades como rotores moleculares, además de estudiar su aplicación en diferentes medios celulares como sensores de viscosidad.
Martínez Torres Nataly, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO DESDE LA HISTORIA DE POLICARPA SALAVARRIETA, COLOMBIA 1795-1817
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO DESDE LA HISTORIA DE POLICARPA SALAVARRIETA, COLOMBIA 1795-1817
Martínez Torres Nataly, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Erika Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo era el rol de la mujer en la época de 1795-1817?
El rol que representaba la mujer en esta época era como hija, esposa, madre, vinculada siempre al hombre, su objetivo como mujer casada, conforme a la tradición cristiana, era dedicarse a las tareas del hogar, desarrollar su facultad de convertirse en madre y procurar la felicidad y el bienestar de su marido e hijos. La mujer soltera era portadora de una imagen negativa, objeto de compasión y lástima, salvo las dedicadas a la vida religiosa, convertidas en ideales del estereotipo de mujer piadosa, consagrada al servicio religioso. Sobre las mujeres de mala vida y las mendigas se aconsejaba la reclusión para preservar las buenas costumbres. (Ramírez, 2010 pg. 3)
Como se menciona anterior mente, la vida de la mujer era agobiante, frustrante y llena de miedos teniendo en cuenta que no tenían ni voz ni voto en situaciones de política, personalidad y decisiones fuera del hogar, simplemente eran consideradas como un adorno más en los hogares. Desde niñas las preparaban para la vida matrimonial teniendo restricciones de lo que pensaban, dejando a un lado la elección del hombre con quien estar, sueños y aspiraciones.
El cónyuge era elegido por su padre, quien debía presentar ciertos requisitos como tener un estatus alto y su descendencia debía ser blanca. En este entonces las mujeres y hombres de color no podían contraer matrimonio y no podían tener ningún tipo de relación debido que esto era considerado como un pecado.
Por otra parte, la mujer de color era concebida como esclava dedicadas al servicio doméstico en múltiples modalidades, más allá de las diferencias, todas ellas compartían un factor común: la subordinación al hombre, la carencia de personalidad civil o política y la exclusión del espacio público pues se entendía que no tenían la capacidad para ejercer derechos como ciudadanas y debían dedicarse a las tareas que la naturaleza imponía a su género
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar será de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. la cual está incluida el análisis bibliográfico con el propósito de examinar el empoderamiento femenino desde la historia de policarpa salavarrieta a travez de artículos, noticias, periodicos y tesis. para realizar este análisis, las fuentes serán exclusivamente bibliográficas debido que se está utilizando un referente del pasado y se está reconstruyendo una memoria histórica de este.
CONCLUSIONES
Para finalizar, Policarpa Salavarrieta es un referente que marco la historia de Colombia y la vida de muchas de mujeres, teniendo en cuenta que logró romper el régimen que se vivía en aquel entonces, alzando y visibilizando a la mujer como un ser capaz e independiente, manteniendo viva la llama de la libertad, su voz y aliento se hacen presentes en la poesía, libros y novelas. El lenguaje que enaltece la dignidad de la mujer en el fortalecimiento frente a las adversidades ante la condición humana, en el empoderamiento de la mujer como luchadora incuestionable por la libertad, tras las crueldades que las dictaduras implantaron.
Por ello, es una mujer que después de varios años y siglos sigue siendo recordada cada año por su valor y amor por la libertad dejo un legado que con orgullo hoy día hacemos honor cada vez más. Actualmente existen movimientos, programas, fundaciones para la mujer que conllevan a empoderarse cada vez más y logrando por ellas mismas sus metas, deseos, emprendimientos por medio de sus esfuerzos. Además, de no tener miedo a demostrar su personalidad, gustos y elecciones.
¡Policarpa Salavarrieta, siempre será la heroína que Colombia necesitaba!
Martínez Torres Omar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
TORSIóN EN EDIFICIOS DE ESQUINA DURANTE EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017.
TORSIóN EN EDIFICIOS DE ESQUINA DURANTE EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017.
Martínez Torres Omar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 19 de septiembre del año 2017, ocurrió un sismo de magnitud 7.1 con epicentro en la zona de Axochiapan, Puebla, lo que ocasionó afectaciones locales y a los estados vecinos de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, CDMX y el estado de México.
Las estadísticas mostraron daños en casas, edificios, estructuras históricas (iglesias), bardas perimetrales y estructuras construidas con materiales de mala calidad o sin ingeniería. El temblor evidenció, como en otros eventos sísmicos en el mundo, que ciertos tipos de estructuraciones siguen presentando daños severos y colapsos. Desafortunadamente, con bastante frecuencia, los edificios localizados en esquina presentan daños importantes cuando ocurren temblores, y durante el temblor del 19 de septiembre de 2017 no fue la excepción. Muchas de estas estructuras tienen en dos de sus lados perimetrales (fachada) cancelería que proporciona luz y ventilación a la edificación y en los otros dos lados perimetrales que colindan con terrenos vecinos, muros de mampostería unidos a las columnas. Al originarse un movimiento del terreno, la enorme diferencia en la rigidez de los marcos de concreto unidos con muros y los marcos de concreto de la fachada (sin muros) genera torsión en la edificación, que eventualmente causa daños severos e incluso colapsos. Este tipo de estructuras son muy comunes y se siguen construyendo en la actualidad por lo que es importante conducir estudios para el mejor entendimiento de su respuesta sísmica.
METODOLOGÍA
Inicialmente, se analizaron estadísticas de daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre del 2017. Posteriormente se utilizó el programa SAP2000 para crear el modelo numérico de una estructura en esquina con dimensiones en planta de 20mx20m, columnas de 0.5mx0.5m y trabes de 0.25mx0.45m. La separación de las columnas fue de 5m en ambas direcciones; el edificio cuenta con cuatro niveles y altura de entrepiso de tres metros. La losa se calculó con las cargas gravitacionales y se determinó un espesor de 12cm. Finalmente se ubicaron muros en las partes colindantes del edificio para observar numéricamente la respuesta sísmica.
De igual forma, se modeló un edificio con las mismas características que el anterior a excepción de no tener los muros en la parte colindante, con el fin de obtener resultados de una estructura construida sin efecto de esquina y por consecuencia cuantificar la influencia de la torsión en la respuesta sísmica.
Las cargas de diseño se obtuvieron con base en el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México. Se realizaron análisis dinámicos en la historia del tiempo, sometiendo a los edificios a tres acelerogramas reales registrados en terreno flexible de la ciudad de México, durante el temblor del 19 de septiembre de 2017.
CONCLUSIONES
La estancia de verano permitió adquirir conocimiento básico, pero de gran apoyo, para modelar numéricamente edificios con el programa SAP2000, para obtener la respuesta sísmica de dos estructuras. Con base en los resultados obtenidos, se llega a la conclusión que un edificio en esquina con muros de mampostería ligados a las columnas en dos lados perimetrales, sometido a sismos de magnitudes similares al ocurrido el 19 de septiembre de 2017, tiene importantes demandas sísmicas en los marcos de fachada. Esto puede conducirlo a presentar daños irreparables, debido a la demanda de torsión que se genera, por tener dos lados colindantes muy rígidos y los marcos de fachada flexibles. Por otro lado, se encontró que un edificio con similares características, a excepción de no tener los muros ligados a la estructura, tiene un mucho mejor comportamiento ante estas situaciones y una demanda muy pequeña de torsión, por lo que reduce drásticamente los daños esperados ante un fenómeno sísmico.
Martinez Valdez Jesus Armando, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
UNIDADES CALOR PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN MAíZ
UNIDADES CALOR PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN MAíZ
Martinez Valdez Jesus Armando, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es un cultivo muy importante en el estado de jalisco siendo un cultivo de temporal, y con un alto porcentaje de lluvia producido en todo el estado que les ayuda para su misma producción.
La principal plaga que se presenta en este cultivo es el gusano cogollero Spodoptera frugiperda presentándose en todas las etapas al maíz, causando daños en su desarrollo, en los primeros días se alimenta del tallo al ras del suelo, en la etapa vegetativa se alimenta del cogollo y en la etapa final de los granos del maíz y hasta la fecha es una plaga muy difícil de combatir.
La temperatura es el principal factor que afecta en el desarrollo de las plagas, es por ello que se tienen que realizar mediciones de unidades calor para así poder determinar con mayor exactitud la etapa de desarrollo en la que se encuentra en su mayoría la palomilla spodoptera frugiperda y así saber cuándo es momento de una aplicación más precisa.
El maíz es un cultivo muy importante en el estado de jalisco siendo un cultivo de temporal, y con un alto porcentaje de lluvia producido en todo el estado que les ayuda para su misma producción.
La principal plaga que se presenta en este cultivo es el gusano cogollero Spodoptera frugiperda presentándose en todas las etapas al maíz, causando daños en su desarrollo, en los primeros días se alimenta del tallo al ras del suelo, en la etapa vegetativa se alimenta del cogollo y en la etapa final de los granos del maíz y hasta la fecha es una plaga muy difícil de combatir.
La temperatura es el principal factor que afecta en el desarrollo de las plagas, es por ello que se tienen que realizar mediciones de unidades calor para así poder determinar con mayor exactitud la etapa de desarrollo en la que se encuentra en su mayoría la palomilla spodoptera frugiperda y así saber cuándo es momento de una aplicación más precisa.
METODOLOGÍA
Se realizó la medición del campo a sembrar, en el campo experimental centro altos de jalisco (inifap), en el que se sembró una hectárea de maíz, después se pasó a la realización de 2 trampas en el cual se utilizó material reciclado que había en el inifap, el cual solo se ocupó:
2 galones de 20 litros
2 estacas, tornillos
2 feromonas sexuales
jabón en polvo y agua
Después se procedió a la colocación de las trampas con una distancia considerable de 100 metros una de la otra, ya que se realizó la colocación, empezamos a realizar el monitoreo de trampas diario con un lapso de 24 h, esto para registrar la cantidad de adultos de cogollero que llegaban a la trampa. Una vez que se obtuvieron las palomillas de la trampa se procedió hacer la identificación y sexado de adultos del gusano cogollero spodoptera frugiperda, pasando los datos obtenidos a una tabla de Excel para el control del trampeo, así también se realizaba el cambio de agua en las trampas en un lapso de cada 4 días.
Transcurrido el tiempo empecé hacer monitoreo en el campo experimental para poder observar que daños se iban presentando en la planta en el cual fui realizando el monitoreo por daños basado en una escala de 0 a 9 donde del 0 el daño era leve y pasando el 4 era daño medio y pasando al 7 daño fuerte y así con ello para ver que tanto esta afectando el gusano ala planta de maíz en sus etapas fenológicas.
A los días se me asignaron los datos de la estación climatológica del inifap con los que empecé hacer los cálculos de grados días de desarrollo para poder ver que días el maíz, así como el gusano se desarrollaron mejor en base con los datos del clima asignados, para la realización de estos cálculos utilicé la fórmula:
GGD= (Tmax+Tmin) /2-Tbase
Y así gracias a estos cálculos obtuve las unidades calor del maíz como del gusano cogollero y así mismo ya viendo su desarrollo en unidades calor y los daños presentes en el campo se procedió a controlar a la población de insectos plaga, aplicando un insecticida biológico (Metarhizium anisopliae) esto para bajar la población y los daños en el cultivo de maíz.
CONCLUSIONES
Durante este lapso de mi estancia de verano en el cual pude adquirir muchos conocimientos los cuales no tenia ni idea que se podían realizar, los cuales fueron el saber calcular las unidades calor en la que se desarrollan los insectos así como las plantas, ya que cada uno de ellos ocupo cierta temperatura al día para ir logrando su desarrollo, como también el saber monitorear los daños por escalas el cual ayuda demasiado, así como saber el momento exacto en el que podemos aplicar algún insecticida para así combatirlo de una mejor manera y poder bajar los daños e incluso en algunos insectos hasta bajar el umbral gracias al monitoreo y alas unidades calor con el propósito también de adquirir estas técnicas para el campo laboral agrícola en donde el objetivo principal seria bajar los costos de aplicaciones innecesarias y solo adquirir las aplicaciones precisas gracias a que se ha evaluado y podemos dar un momento exacto para aplicar.
Todo esto es una trabajo muy delicado ya que se tiene que estar constantemente en campo monitoreando y checando las trampas así como identificar los insectos entre machos y hembras que fue algo muy interactivo el poder estar todos los días recolectando las palomillas y poder saber cuales eran machos y cuales eran hembras con solo ver una parte de su cuerpo fue algo complicado al inicio pero después se volvió algo tan sencillo y a la vez emocionante fue un tema muy especial, que me gusto realizar ya que de esta manera y conociendo el ciclo biológico del insecto, se puede determinar en qué tiempo se puede hacer una aplicación oportuna y efectiva para el control de esta plaga.
Además, me voy con una enseñanza muy grande, ya que gracias a todo lo realizado me pude dar cuenta que quiero hacer mi tesis sobre este tema pero con algún cultivo e insecto plaga de importancia en mi región, toda enseñanza que se me asigno en esta estancia de verano, me gustaría mucho estarlo practicando ya que es un tema que no mucho lo saben entonces a mi si me gustaría aprender un poco más y espero poder hacerlo en mi universidad para adquirir nuevos conocimientos y así mismo poderles enseñar a mis compañeros lo importe que es realizar el control oportuno y efectivo de plagas, basado en muestreo y cálculo de unidades calor.
Martinez Valladarez Elinne Estefania, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO ECONóMICO ACELERADO DE LA REPúBLICA POPULAR CHINA Y SUS PROCESOS DE INTEGRACIóN ECONóMICA CON AMéRICA LATINA
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO ECONóMICO ACELERADO DE LA REPúBLICA POPULAR CHINA Y SUS PROCESOS DE INTEGRACIóN ECONóMICA CON AMéRICA LATINA
Martinez Valladarez Elinne Estefania, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el último siglo la República Popular de China ha presentado un caso especial de desarrollo económico, en contraste con su reciente constitución como República basado en un singular sistema económico y político, además su reciente incorporación a la economía global acentúa aún más el valor de sus logros. En 1970 estaba pasando por una de las peores hambrunas de su historia, y hoy se consolida como la economía más importante del mundo y con el segundo mayor PIB per cápita.
Sin duda, fueron diversos factores los que impulsaron este desarrollo y la pregunta es qué aspectos pueden ser replicados y cómo su papel ahora como socio comercial de diversos países de América Latina puede empujar también a seguir no solo su modelo sino los resultados que esta nación asiática ha obtenido.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación basándose en el método histórico al repasar diversos hechos de la historia contemporánea de China desde 1836 hasta la actualidad. Se realizó una revisión de la literatura científica como libros, artículos de revistas científicas y bases de datos para hacer una investigación cualitativa documental donde se revisaron varios autores enfocados en la época contemporánea de la República Popular de China, la política económica y el desarrollo, la estructura política y social del pueblo chino, la organización e influencia del Partido Comunista Chino, así como la política exterior y la inversión extranjera de China en Latino América.
CONCLUSIONES
Así, puedo concluir que el caso de estudio la República Popular de China como un arquetipo deseable de la economía global es un tema que aún se debe discutir con mayor profundidad. Si bien la historia y la literatura revisada muestra el éxito del modelo político y social chino para el desarrollo económico, existen peculiaridades como el tamaño de su población (ergo fuerza de trabajo), la estructura política (Partido Comunista Chino) y el consciente colectivo del pueblo chino que se adhiere a milenios de fidelidad a un régimen elitista. Sin embargo, factores como la implementación de políticas públicas orientadas a la promoción de sectores con valor agregado y la flexibilidad al cambio y adaptación de estas políticas conforme a los resultados mostrados, pueden ser replicables en países latinoamericanos e incentivar la economía.
Martínez Vargas Blanca Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
¿QUé TIPO DE INTERACCIONES ESTABLECEN LOS HONGOS MARINOS CON OTROS ORGANISMOS Y EL SER HUMANO?
¿QUé TIPO DE INTERACCIONES ESTABLECEN LOS HONGOS MARINOS CON OTROS ORGANISMOS Y EL SER HUMANO?
Martínez Vargas Blanca Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dinámica de la estancia virtual de investigación incluyó diversas actividades como talleres relacionados con la comunicación de la ciencia, tutorías y tareas. Se trabajó en la elaboración de un artículo de divulgación enfocado en las interacciones ecológicas entre hongos marinos, con otros organismos y el ser humano.
METODOLOGÍA
En este trabajo se mencionaron las interacciones que establecen los hongos marinos con una gran diversidad de organismos como algas, corales, peces, mamíferos marinos, entre otros. Además, se hizo énfasis en la influencia que tienen estas interacciones en la supervivencia de los organismos, en los ciclos de nutrientes o en las condiciones fisicoquímicas de la zona en la que se establecen. Por último, se abordaron las aplicaciones del estudio de las interacciones entre hongos microscópicos y otros organismos, como el descubrimiento de sustancias con cualidades antibacterianas, anticancerígenas y con potencial para la biorremediación, así como también los grandes retos con respecto a su estudio pues poco se ha estudiado sobre estas interacciones ecológicas, las cuales pueden tener importantes implicaciones en el ecosistema y para la humanidad.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación, aprendí conceptos relacionados con la comunicación de la ciencia, la estructura y características de los textos y revistas de divulgación científica; así como de hongos marinos, ecología microbiana y de ventilas hidrotermales. Además, tuve la oportunidad de observar videos de este tema, lo cual me permitió conocer las técnicas y herramientas utilizadas para estudiar estas áreas. Se trató de una experiencia especial, aprendí lo maravilloso que es la divulgación del conocimiento científico, las herramientas que deben utilizarse para llevar a cabo y por supuesto el maravilloso estudio de los hongos marinos.
Martínez Vargas Cecilia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE FÁRMACOS PSICOESTIMULANTES EN ADULTOS JÓVENES
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE FÁRMACOS PSICOESTIMULANTES EN ADULTOS JÓVENES
Martínez Vargas Cecilia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estudiantes universitarios sentir que la memoria falla o que el nivel de atención en algunas situaciones que demandan gran concentración no es suficiente es muy común; de aqui surge el concepto de potenciadores cognitivos farmacológicos; que son sustancias utilizadas por individuos sanos, sin prescripción médica para reforzar y mejorar sus funciones cognitivas; además de ser usados para incrementar los niveles de energía y concentración y disminuir la necesidad de descanso.
En la facultad de medicina donde se realizó el estudio existe una amplia matricula de estudiantes; se cursan 10 semestres, en los que el nivel de exigencia académica va aumentando ciclo tras ciclo, existen largas horas de estudio y pocas horas de sueño orillando a los alumnos a buscar algún recurso que ayude a mejorar el rendimiento, siendo vulnerables a consumir los diferentes tipos de fármacos psicoestimulantes, aun conociendo la función primaria y los efectos adversos.Teniendo en cuenta lo expuesto se plantea lo siguiente: ¿Cuáles son los factores por los cuales los estudiantes deciden consumir metilfenidato pese a conocer sus propiedades farmacológicas, y efectos adversos a corto y largo plazo?
METODOLOGÍA
El diseño metodológico empleado fue el de un estudio Observacional Analítico de Cohorte Transversal. La unidad de estudio la constituyeron los estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina de la BUAP. Se planteó con un error del 5 % y un tamaño de población de 300 estudiantes (Universo), dando como resultado un tamaño de muestra ideal de 170 estudiantes con un nivel de confianza del 95 %. Se aplicó un formulario elaborado en Google Forms el cual constó de 26 preguntas, las cuales fueron de opción múltiple, el instrumento fue publicado en diferentes redes sociales, con un tiempo de respuesta de aproximadamente 10 minutos.
CONCLUSIONES
Se abarcó una población mixta, comprendida entre los 18 y 25 años, con una participación del 58.2% del sexo femenino y un 42.3% del sexo masculino, la mayoría perteneció a los semestres séptimo - décimo, al ser estudiantes de medicina la exigencia y carga de trabajo para la mayoría es elevada, estudiar para un examen fue la circunstancia en la que los estudiantes recurren con mayor frecuencia al uso de psicoestimulantes, para mantenerse alerta y mejorar la concentración como objetivos principales de consumo. Los factores de riesgo y asociaciones significativas encontradas en el estudio fueron, la percepción de un alto nivel de estrés respecto a los estudios, el haber sido diagnosticado con alguna alteración psicológica o psiquiátrica, vivir solo o con amigos, la presión familiar por mantener un buen promedio, el evitar burlas por parte de los compañeros, las largas horas dedicadas al estudio, la insatisfacción con el desempeño académico y hospitalario y el tener amigos que consumen psicoestimulantes.
Martinez Vargas Zaira Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Paulo César Cárdenas Montoya, Universidad Autónoma de Manizales
ALGORITMOS CUáNTICOS: AUTóMATAS FINITOS Y SIMULACIóN DE SISTEMAS FíSICOS CUáNTICOS
ALGORITMOS CUáNTICOS: AUTóMATAS FINITOS Y SIMULACIóN DE SISTEMAS FíSICOS CUáNTICOS
Franco Escudero Emily Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas. Martinez Vargas Zaira Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Paulo César Cárdenas Montoya, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La computación cuántica es una de las áreas de mayor interés en la actualidad, esta relaciona la informática y la mecánica cuántica, y busca producir algoritmos con características propias de esta última. Las computadoras cuánticas aprovechan fenómenos de los sistemas físicos cuánticos como: la superposición, el entrelazamiento, la inferencia, entre otras propiedades con la finalidad de realizar tareas y construir algoritmos que no se pueden implementar en computadores clásicos. Brevemente, se puede afirmar que la superposición se debe a que mientras la unidad fundamental de las computadoras clásicas es el bit y sólo puede tomar los valores de 0 o 1, en las computadoras cuánticas la unidad fundamental es el cúbit, que puede tomar valores de 0, 1 o una combinación de estos, teniendo más elementos de un conjunto de estados. El entrelazamiento corresponde a una fuerte correlación entre cúbits que se origina por alguna interacción, modificando las probabilidades en el resultado de una medición. Uno de los algoritmos que ha demostrado algún tipo de ventaja en la computación cuántica, es el algoritmo de Grover, que hace una búsqueda en datos no ordenados en un número menor de pasos en comparación a un algoritmo clásico de búsqueda que puede realizar hasta N iteraciones para encontrar un objetivo, el algoritmo de Grover reduce este número hasta N.
Además, el computador cuántico puede ser usado naturalmente en la simulación de sistemas físicos cuánticos , en el aprendizaje automático, en simulaciones y en optimización de viajes y transporte, logística, servicios financieros, etc. También se tienen los errores cuánticos que trasladan el problema de la complejidad en el cómputo a un problema de la medida del resultado del mismo por lo que se debe proteger los estados iniciales de posibles errores cuánticos, para llegar a la corrección de errores empezamos definiendo y aplicando los autómatas finitos cuánticos, los cuales nos ayudaran a discriminar el ruido en las mediciones.
Por esta razón, es que se decidió estudiar este cambio tecnológico en dos problemas: la simulación de una partícula en un potencial sin interacción y los autómatas finitos para un lenguaje de dos letras.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de naturaleza pura, en la cual se involucra la verificación teórica de algunos elementos y nociones de la mecánica cuántica, por medio de algoritmos que operan según sus reglas. Se desarrolla desde un enfoque cuantitativo, buscando implementar algoritmos cuánticos usando lenguajes de programación que se pueden implementar en tecnologías cuánticas, tales como el computador cuántico de IBM y AZURE de Microsoft. El alcance de la investigación es exploratorio puesto que se apropian técnicas y algoritmos novedosos que usualmente no se estudian en pregrado.
A continuación se presenta la metodología orientada a cumplir con cada uno de los objetivos:
1) revisión de los postulados de la mecánica cuántica siguiendo textos clásicos como Nielsen & Chuang (2002) y Griffiths (2018);
2) implementación de algoritmos cuánticos: autómatas finitos y simulación de sistemas físicos;
3) verificación del funcionamiento de los algoritmos y comparaciones.
CONCLUSIONES
En cuanto a la solución de la ecuación de Schrödinger para una partícula libre, se logró implementar la última parte del código que consistió en aplicar la transformada de Fourier para un número arbitrario de qubits. Asimismo, para la medición de un autómata QFA (Autómata Cuántico Finito por sus siglas en inglés), se logró probar que existe un QFA unidireccional que reconoce el lenguaje ab, lo cual direcciona este trabajo hacia la construcción de autómatas con lenguajes de más de dos letras.
Martinez Vega Izmit Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
REGIONES TURíSTICAS INTELIGENTES BASADAS EN EL DESARROLLO TERRITORIAL EN LA COSTA ALEGRE DE JALISCO.
REGIONES TURíSTICAS INTELIGENTES BASADAS EN EL DESARROLLO TERRITORIAL EN LA COSTA ALEGRE DE JALISCO.
Martinez Vega Izmit Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las regiones turísticas inteligentes son un tema muy novedoso el cual cuenta con muy poca literatura, pero toma de referencia conceptos más estudiados como el turismo inteligente y el territorio inteligentes los cuales se han desprendido de las ciudades inteligentes de los cuales se puede profundizar el tema del presente trabajo Regiones Turísticas inteligentes basadas en el desarrollo territorial de la Costalegre de Jalisco el cual tiene como objetivo analizar la situación actual de la región en cuanto a situación económica, social, institucional, ambiental, tecnológica y sobre todo del capital humano para que se pueda convertir en una región turística inteligente. La región no ha sido planificada desde la perspectiva inteligente , en regeneral no ha presentado una buena planeacion tanto territorial como turistica, por lo que presenta desequilibrios y asimetrías que han generado probreza extrema y un crecimiento turístico insípido, por lo que la propuesta de Región turística Inteligente podría plantear una forma importante de desarrollo turístico que requiere la Costa Alegre.
METODOLOGÍA
A partir del conjunto de conceptos antes mencionados los cuales mediante un desprendimiento de indicadores metodológicos servirán para la realización de la propuesta metodología cualitativa con enfoque etnográfico mediante la elaboración de entrevistas con preguntas abiertas a actores claves del gobierno, empresarios y locatarios.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados de esta investigación son que a partir del instrumento metodológico conocer la situación de la Costa Alegre de Jalisco y sus áreas de oportunidad para poder convertirse en una región turística inteligente para fomentar mediante la planeacion el desarrollo turistico que mejore principalmente el bienestar local.
Palabras clave: regiones turísticas inteligentes, turismo inteligente, territorio inteligente, desarrollo territorial, Costa Alegre de Jalisco.
Martínez Zabaleta Efrain, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
Durán Gálvez Mara Nazarena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zabaleta Efrain, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Reyes Solis Miriam Columba, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Villalba Jerez Andres Felipe, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un proceso de mejora continua de la calidad de la educación relacionado con el ODS 4, la determinación del estado de situación y expectativa de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se convierte en una temática de investigación potencial, que focalizada en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, permitirá abordar a detalle líneas de trabajo descriptivas sobre dinámicas de internacionalización, emprendimiento y globalización como procesos complementarios a la mejora de indicadores de calidad en la educación superior.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación Educación a distancia, en línea y abierta, realizada con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se propuso una metodología de investigación descriptiva y de carácter mixto, teniendo en cuenta que su Objetivo general es determinar el estado de situación y expectativa futura de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, principalmente de las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte.
Partiendo del objetivo general, la investigación a través de instrumentos de carácter cualitativo busca obtener resultados desde el punto de vista de los directores de sedes, el estado de situación de acciones, metas y estrategias relacionadas con el objeto de estudio, y desde una metodología cuantitativa, determinar el nivel de expectativa de los directores. De esta manera se propone construir un mapa conceptual y una triangulación a partir de la escala de expectativa. De igual forma, se espera generar un aporte teórico a partir del concepto de expectativa y un aporte práctico a partir del mapa de situación de cada sede y comparativamente entre ellas.
CONCLUSIONES
Líneas de trabajo organizadas:
Calidad de la Internacionalización. (convenios)
Internacionalización y cooperación universitaria.
Globalización del conocimiento a través de la internacionalización
A partir de esto y a manera de esta revisión se pueden construir unos objetivos específicos para realizar procesos de entrevistas para recopilar información de carácter cualitativo de la siguiente manera:
Identificar percepción de la calidad en la educación superior a través de procesos de internacionalización en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo percibe que es la calidad de educación de su sede educativa?
2. ¿Cómo relaciona el nivel educativo de su sede y los procesos de internacionalización que desarrollan?
3. ¿Cuál es tu concepto de la calidad de la educación superior y como se asemeja con la educación en su sede?
4. ¿Cuál es la relación entre la calidad educativa y el contexto de internacionalización de la sede?
5.¿Cuál ha sido la influencia de la cooperación institucional y/o internacionalización en la calidad de la educación de su sede?
Identificar percepción de procesos de internacionalización y cooperación entre universidades en las sedes de la UNED
1. ¿Cuál es su concepto de los procesos de internacionalización y/o cooperación con otras entidades que se llevan a cabo en su sede?
2. ¿Cuáles procesos de internacionalización y cooperación se están desarrollando en su sede?
3. ¿Cuáles son los procesos detonantes para lograr la internacionalización y cooperación universitaria en su sede?
4. ¿Cómo se logra la cooperación universitaria y/o internacionalización en su sede?
Identificar efectos o impactos de procesos asociados a la globalización en la internacionalización del conocimiento en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo cree que la internacionalización influye en la globalización del conocimiento en su sede?
2. ¿Cuáles son los beneficios del intercambio del conocimiento generado en su sede?
3. ¿Qué resalta de la globalización del conocimiento lograda a través de la internacionalización en su sede?
4. ¿Cómo se ha dado el intercambio de conocimiento a partir de las relaciones multilaterales de su sede?
Por otra parte, desde el emprendimiento se pudo identificar que relacionado con el tema de estudio las siguientes líneas son las más sobresalientes:
Emprendimiento indígena Se caracteriza por guardar sus actividades y rituales ancestrales, lo que demanda que cualquier tipo de actividad productiva que se quiera estimular, debe asociar los aspectos culturales, sociales, económicos y tradicionales, para garantizar así la sostenibilidad a largo plazo.
Línea de trabajo
Impulso de emprendimiento indígena
Valorización al producto indígena
Pymes indígenas
Emprendimiento digital Es aquel donde el foco del negocio es global y las herramientas digitales son las que ayudan a un emprendedor a conocer los hábitos y el comportamiento de sus clientes, permite mejorar procesos y extraer información clave con respaldo de la tecnología.
Línea de trabajo
Innovación
Globalización
Emprendimiento agrícola Se define en sus modelos educativos, debido a que la educación rural impulsa el desarrollo integral del estudiante a través de diferentes especialidades, entre ellas, la formación en agropecuarias, en aras del desarrollo de conocimientos, habilidades y valores básicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos.
Línea de trabajo
Producción de cultivos
Producción de animales
Emprendimiento universitario Aquel donde los jóvenes toman iniciativas emprendedoras las cuales suelen ser creativas, innovadoras y, a veces, también rupturistas, en el sentido de que se alejan de las formas de negocio tradicionales de su entorno.
Línea de trabajo
Zonas rurales
Artesanías
Tejidos.
Martinez Zavala Jazmin Citlalli, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California
ACTIVIDAD DE ENZIMAS DIGESTIVAS EN JUVENILES DE LOBINA RAYADA (MORONE SAXATILIS) ALIMENTADOS CON HARINA DE GRILLO (GRYLLUS ASSIMILIS) EN SUSTITUCIóN PARCIAL DE LA HARINA DE PESCADO.
ACTIVIDAD DE ENZIMAS DIGESTIVAS EN JUVENILES DE LOBINA RAYADA (MORONE SAXATILIS) ALIMENTADOS CON HARINA DE GRILLO (GRYLLUS ASSIMILIS) EN SUSTITUCIóN PARCIAL DE LA HARINA DE PESCADO.
Martinez Zavala Jazmin Citlalli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La harina de pescado es uno de los insumos en la industria de alimentos para la acuacultura mas importante, ya que es uno de los principales ingredientes que aporta proteína y lípidos de alta calidad necesarios para el desarrollo y crecimiento de los organismos en cultivo. Sin embargo, este recurso normalmente es caro, afectando notablemente el precio del alimento; por lo que se pretende reducir al máximo su uso sustituyéndolo con proteínas alternativas más baratas, en este caso con harina de grillo (Gryllus assimilis) siendo está una especie fácil de producir en grandes masas y a bajo costo. También por contener un valor en aminoácidos y proteínas similar a la harina de pescado. Lobina rayada (Morone saxatilis) es una especie carnívora de alto interés comercial en la acuacultura. Los consumidores en el medio oeste tienden a pagar precios altos por esta especie, en particular consumidores que prefieren peces frescos de granja. En Baja California la lobina rayada (M. saxatilis) es una de las especies más desarrolladas en materia de producción y valor de acuacultura, teniendo que los consumidores pagan precios más altos. Por esta razón, en el presente estudio se evaluaron cinco diferentes porcentajes de inclusión de harina de G. assimilis en sustitución parcial de la harina de pescado como fuente principal de proteína en dietas para juveniles de la lobina rayada Morone saxatilis, y su efecto sobre la actividad de enzimas digestivas.
METODOLOGÍA
Metodología: 6 dietas experimentales isoprotéicas (48%), isolipídicas (14%) e isoenergéticas (20.4 kJ g1) fueron elaboradas en el laboratorio de nutrición acuícola de la FCM-UABC: una con 100% HP del requerimiento proteico como dieta control (HG0) y 5 más con sustituciones de 10 (HG10), 20 (HG20), 30 (HG30), 40 (HG40) y 50% (HG50) de la proteína de HP por la proteína de harina de grillo (HG) G. assimilis. Después de 60 días de experimentación, 3 peces por tranque fueron sacrificados para obtener intestinos anteriores para determinar los niveles de actividad enzimática. Enzimas como proteasas alcalinas totales, tripsina, quimotripsina, lipasa y leucina aminopeptidasa fueron evaluadas.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares muestran que los niveles de actividad de proteasas alcalinas totales tienen una tendencia a incrementar conforme aumenta el nivel de harina de grillo en la dieta, mientras que la actividad de tripsina se observa un mayor nivel de actividad en la dieta que contiene 30% de harina de grillo en la dieta y disminuye conforme aumenta el nivel de sustitución, mientras que enzimas como leucina aminopeptidasa y fosfatasa alcalina se observa una tendencia a disminuir conforme aumenta el nivel de sustitución de harina de grillo por harina de pescado en la dieta. De acuerdo a los resultados preliminares observados en los niveles de actividad enzimática, lobina rayada M. saxatilis puede ser alimentada con dietas elaboradas con hasta 50% de harina de grillo en sustitución de harina de pescado.
Marulanda Sánchez Sara, Universidad de Manizales
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
REFLEXIONES EN TORNO A UNA PROBABLE APLICACIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA EN MEXICO
REFLEXIONES EN TORNO A UNA PROBABLE APLICACIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA EN MEXICO
Marulanda Sánchez Sara, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reflexiones en torno a una probable aplicación de la Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia en México
METODOLOGÍA
Se utilizó el estudio de doctrina y de marco jurídico nacional e internaiconal
CONCLUSIONES
Según lo expuesto en el capitulos anteriores, la manera en la que se imparten los servicios legales esta cambiando inevitablemente alrededor del mundo y los paises de Latinoamérica se están quedando atrás respecto a estas nuevas tendencias. Si bien, se puede observar que los paises del primer mundo ya están usando altas tecnologías como la Inteligencia Artifical para realizar análisis predictivos de sentencias como también se puede analizar como por ejemplo, en Mexico y demás paises de Suramérica siguen con los mismos mecanismos ortodoxos de impartir justicia.
En Colombia, por ejemplo, dichas tendencias han tenido una implementacion un poco más rápida respecto a otros paises en Latinoamérica. La evolución general de la tecnología en Colombia se empieza a notar a partir del 2015 donde se genera una transformación digital y se crean productos locales que potencializan la industria de Legal Tech, además de la implementación del Decreto 806 de 2020 que fue un hito importante para el cambio en la manera de administrar la justicia.
En Mexico, tambien se dejó en evidencia cómo las bondades de la Inteligencia Artificial implementadas en la Industria Legal permitirían mejorar problemas en el sistema judicial como por ejemplo, el rezago que se vive desde hace más de 10 años y la clara necesidad de que el Poder Judicial debería capacitar a los servidores públicos para así generar una infraestructura necesaria para la implementación de un software que permita que los juicios y demás procesos judiciales se realicen de una manera ágil y rápida. El esfuerzo colaborativo multidisciplinario entre la tecnologia y el ser humano además de ser necesario ofrece una oportunidad de mejorar la calidad del servicio que se brinda a los justiciables y que además permite evitar el rezago de los expedientes judiciales, rezago que ha impedido a muchos mexicanos acceder a la justicia de una manera ágil.
Por lo tanto, se debe estar preparados como región latinoamericana para afrontara de la mejor manera los cambios que se aproximan de manera rápida para los sistemas judiciales latinoamericanos tradicionales. Estar dispuestos al cambio y trabajar conjuntamente con la tecnología es nuestra mejor respuesta al cambio, para mejorar la prestación del servicio legal por parte de las capacidades humanas y los grandes beneficios de la tecnología.
Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.
RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.
Gutierrez Aviña Miriam Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Loera González Irma Belén, Universidad de Guadalajara. Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro estudio parte de la argumentación teórica que diversos autores han establecido sobre la relación entre el rendimiento académico y la creatividad en niñas y niños con altas capacidades. Saturnino De la Torre (1989) refiere que no hay relación entre rendimiento académico y creatividad, sin embargo otro grupo de autores (Ulman, 1972; Bernabé et al., 2017; Peña, et al., 2017; Ramírez y López, 2017) indican que sí existe una correlación.
A partir de lo anterior, surge la pregunta ¿existe una relación entre la creatividad y el rendimiento académico en alumnos con alta capacidad?. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo es describir la relación que hay entre creatividad y rendimiento académico en alumnos con altas capacidades.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal.
Participaron 53 niños y niñas de entre 11 y 13 años de edad, asistieron al Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE) para su evaluación psicológica como parte del requisito para poder ingresar a una escuela por agrupamiento ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara perteneciente al sistema educativo estatal.
Instrumentos:
Batería de Socialización 1 y 2 (BAS 1 y 2)
Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños V (WISC-V)
Prueba de Imaginación Creativa para Jóvenes (PIC-J)
Entrevista a padres
Boleta de calificaciones, como criterio de rendimiento académico. Se tomaron en cuenta los datos correspondientes al promedio general de primaria establecido en la Boleta de Calificaciones
Procedimiento:
Los alumnos fueron citados en una sola sesión de dos horas para la evaluación. Los BAS 1 y 2 fueron enviados previamente para que fueran contestados por los padres y profesor y se entregaran el día de la cita.
Resultados:
Debido a la falta de documentación y/o de resultados inconclusos en las pruebas aplicadas, 8 aspirantes fueron descartados, resultando 45 participantes restantes, de los cuales se tomaron en cuenta para su posible admisión a aquellos que obtuvieron un Coeficiente Intelectual (CI) de 125 o más en la prueba WISC-V, siendo estos únicamente 19 niños y niñas, quienes fueron considerados para el resto de la investigación al ser los únicos en cumplir el criterio de mostrar Altas Capacidades, los cuales obtuvieron una media de CI de 132.21 (DE=4.53), la media de sus calificaciones fue de 9.64 (DE= .398) y en el PIC obtuvieron en Narrativa una media de 55.47 (DE = 23.98); en Gráfica una media de 56.89 (DE=29.21) y en General una media de 52.74 (DE=23.73).
Se realizó una correlación de Pearson entre el promedio y el puntaje en Creatividad Gráfica, Narrativa y General, donde los resultados indicaron que no había correlación significativa entre el promedio y los puntajes de creatividad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en línea se lograron establecer las bases del protocolo de investigación y adquirir conocimientos sobre la creatividad y el rendimiento académico que existe en los niños y niñas con aptitudes sobresalientes.
Aunque el tamaño de la muestra fue pequeño, los resultados en esta muestra indicaron la ausencia de relación entre el rendimiento académico y la creatividad, lo que sugiere que son variables que no guardan relación entre sí y apoyan los resultados de investigadores sobre esta misma línea como De la Torre, et al.(1989), y Garaigordobil et al, 1996.
Mata Gutiérrez Yolanda Aracely, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES EN TORNO AL FENÓMENO DE LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN BOGOTÁ – REGIÓN
CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES EN TORNO AL FENÓMENO DE LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN BOGOTÁ – REGIÓN
Mata Gutiérrez Yolanda Aracely, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Carolina Rodriguez Lizarralde, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La trata de niñas y mujeres tiene sus orígenes en la discriminación por razón de sexo y género, aunado a esto, la desigualdad estructural y la feminización de la pobreza forman parte de los factores que permiten que impere este fenómeno a nivel mundial.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que las mujeres migrantes, en especial las niñas y las adolescentes, se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad de ser víctimas de trata de personas con fines explotación sexual o prostitución forzada. Los datos recabados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2015), evidencian la alta incidencia que tiene la trata de personas sobre los migrantes. Las mujeres migrantes suelen ser explotadas sexualmente, forzadas a la prostitución u obligadas a laborar como trabajadoras domésticas sin retribución alguna y durante largas jornadas.
En el caso de Bogotá, la Secretaría de Integración Social (2019) encontró que la mayor parte de las mujeres que ejercen la prostitución se encuentran en los estratos socioeconómicos más bajos (1, 2 y 3), y que provienen de otras regiones del país, lo cual las hace más vulnerables, presentando riesgo de trata interna.
METODOLOGÍA
Es una investigación de tipo mixto, que contempla las siguientes actividades dentro del componente Análisis del fenómeno de la Trata con fines de Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes:
Revisión de la normatividad nacional e internacional sobre las medidas de protección y prevención de asistencia a quienes son víctimas de ESCNNA; Descripción de la dinámica interna y externa del fenómeno de la Trata con fines de Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes; Identificación de las estrategias de trabajo en prevención y atención a ESCNNA en las organizaciones e instituciones estatales, de acuerdo con el "deber ser" internacional; Análisis de los factores de vulnerabilidad específicos a los que están expuestos NNA, desde una perspectiva de género y sus cruces con clase social, edad, etnia.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación logré adquirir conocimientos respecto a la dinámica tanto interna como externa del fenómeno de la Trata con fines de Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, además realicé una matriz normativa cronológica sobre Trata con fines de ESCNNA y actualmente estamos trabajando en un webinar sobre mercados y Trata con fines de ESCNNA, finalmente tengo prevista la elaboración de un paper sobre normatividad y participar en un coloquio de estudiantes y en el Congreso Internacional del XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
Mata Hernández Claudia Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes
ANáLISIS DE LAS ESPECIES DE CANDIDA EN ADULTOS JóVENES CON SOBRE PESO, ANTES Y DESPUéS LA INGESTA DE Té VERDE Y SU RELACIóN CON EL IMC
ANáLISIS DE LAS ESPECIES DE CANDIDA EN ADULTOS JóVENES CON SOBRE PESO, ANTES Y DESPUéS LA INGESTA DE Té VERDE Y SU RELACIóN CON EL IMC
Mata Hernández Claudia Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad no infecciosa que está influenciada por muchos factores, que se caracteriza por el aumento de la grasa corporal en proporción a la estatura llevando a una acumulación anormal o excesiva de grasa, y medida por el Índice de Masa Corporal (IMC).
La prevalencia del sobrepeso y de la obesidad en los últimos años se ha incrementado desmesurablemente, y es catalogada por la OMS como la epidemia del siglo XXI. Según la Encuesta Nacional y Nutrición(ENSAUT) del 2018, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en prevalencia de población adulta con obesidad.
Se ha propuesto que el té verde (Camellia sinensis) tiene un efecto en la reducción del peso corporal, relacionando con sus componentes, debido a que las hojas del árbol del té contienen gran cantidad de flavanoles (catequinas). Se han encontrado que la incorporación de las catequinas a las bicapas de fosfolípidos disminuye la fluidez de las mismas afectando a su estructura. Este hecho produce una disminución de la captación del colesterol por los enterocitos, lo que explicaría la disminución del colesterol plasmático observada en animales de experimentación.
Múltiples publicaciones plantean el rol de la microbiota intestinal en el desarrollo de algunas enfermedades como la obesidad y la diabetes. Esta hipótesis surge de observación de pacientes normopeso con una distinta microbiota a paciente con sobrepeso. Esto explicaría que, una alteración de la microbiota tendría repercusiones en la absorción energética de alimentos, metabolismo, síntesis de hormonas y regulación de depósitos tejido adiposo corporal, lo cual puede producir una alteración en las levaduras de la microbiota corporal.
Candida es un género de levaduras de suma importancia clínica, comportándose como un parásito patógeno al producir una infección conocida como candidiasis o candidiosis, presente en individuos con defensas bajas y con un daño en mucosas. En el humano podemos encontrar distintas especies del género Candida, siendoCandida albicans la de mayor incidencia. No obstante, han emergido otras especies, como, Candida parapsilosis, C.tropicalis, C. glabrata (Torulopsis), C. guilliermondii, C.krusei con marcada importancia.
Cuando el cuerpo está infectado del hongo Candida produce muchos tóxicos dentro del cuerpo que reducen el metabolismo. Los tóxicos producidos por el hongo Candida albicans son ácidos y como los ácidos destruyen el oxígeno del cuerpo el metabolismo se reduce. Cuando el oxígeno se reduce el metabolismo se vuelve un metabolismo lento, por esta razón, se podría considerar que el hongo Candida estaría implicado como una causa principal de obesidad.
Es necesario buscar alternativas que contribuyan a disminuir el incremento en el sobrepeso y obesidad, así como su incidencia con asociación con el género Candida. Para ello se propone como una posible opción el consumo de té verde, debido a que la evidencia científica ha mostrado que puede modular el apetito, incrementa la termogénesis, entre otras propiedades y por lo tanto que podría ayudar en la disminución del sobrepeso y la obesidad, o bien prevenirla a través de su ingesta.
Los objetivos que se han planteado para este trabajo son:
Determinar el IMC antes y después de la ingesta de té verde
Determinar las especies de Candida antes y después de la ingesta de té verde
METODOLOGÍA
Basada en la literatura consultada, se propone la siguiente metodología:
a) El estudio será realizado en la ciudad de Puebla. Aquellos que acepten participar firmarán el consentimiento informado.
b) Se considerará una muestra de 30 adultos jóvenes (18 a 29 años) con sobrepeso (con un IMC >25), elegidos por muestreo por conglomerados. Cada individuo será sometido a un examen clínico para corroborar su estado de salud, así mismo tomar medidas antropométricas de cada uno. La investigación tendrá una duración de 5 meses.
c) A los participantes se les solicitará una muestra de heces para el aislamiento de las especies del género Candida de microbiota intestinal. Asimismo, se realizarán recuentos de la levadura mediante reacción en cadena de la polimerasa cuantitativo (qPCR), con la finalidad de medir la proporción de esta levadura por gramo de heces. Esta muestra será solicitada antes y después de la ingesta de té verde. La recolección de muestra (1 a 2 g) se realizará en vaso de muestra coprocon tapa esterilizado de 120 ml.
d) Para el aislamiento de las especies de Candida se utilizará medio sabouraud suplementado con antibiótico, con incubación a 28 °C por 24 a 48 h.
e) La identificación de las especies de Candida se harámediante la técnica molecular de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de la secuencia ITS, empleando primers ITS1 e ITS4. Los amplicones serán secuenciados, y las secuencias serán obtenidas serán analizadas en la base de datos BLAST del NationalCenter for Biotechnology Information (NCBI).
f) A los participantes se les administrará una cantidad de 450mg de catequinas de té verde para ingesta diaria, que será obtenido en el Laboratorio de Química General (IFUAP).
g) Análisis químico-clínicos como glucosa, colesterol y triglicéridos serán realizados semanalmente en cada participante.
h) El análisis de muestras de heces (para aislamiento y recuento de la levadura) y de IMC de cada participante también será realizado a la mitad del periodo de ingesta y una al final del periodo de ingesta.
CONCLUSIONES
Al concluir la estancia de verano virtual, se logro obtener conocimientos acerca de especies de Candida, obesidad y funcionamineto de catequinas con la perdida de peso, sin embargo al existir la limitacion de no poder realizar la experimentacion requerida todo lo aprendido deberia ser aplicado en un futuro, esperando obtener los siguientes posibles resultados:
La ingesta de té verde en adultos jóvenes con sobrepeso tiene un efecto en el IMC y en las especies de Candida alojadas en la microbiota intestinal
La ingesta de té verde en adultos jóvenes con sobrepeso no tiene efecto en las especies de Candida alojadas en la microbiota intestinal y su IMC
Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla.
Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado.
El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio.
Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores.
Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes.
Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura.
En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %.
En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg.
En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L.
Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg
Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg.
Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3.
Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Monfil Bautista Julissa, Instituto Politécnico Nacional. Rosales Garza Rosana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población mundial envejece y con ello el número de personas mayores se incrementa a nivel mundial. El aumento en la proporción de personas mayores, puede atribuirse a causas múltiples es como el avance científico que hoy cura padecimientos antes mortales, lo que ha contribuido a la disminución de las enfermedades infecciosas que anteriormente causaban altas tasas de mortalidad, la disminución de las tasas de natalidad y el incremento de la esperanza de vida.
De acuerdo con Litvak (1990), estamos presenciando un fenómeno social sin precedentes, una revolución de la longevidad que se hace especialmente evidente en los países en desarrollo. En este sentido el incremento de la esperanza de vida trae consigo la necesidad de atender diversidad de patologías crónico-degenerativas que pueden mermar la calidad de vida de las personas mayores. Las patologías crónico-degenerativas se caracterizan por un origen multifactorial y generalmente son asociadas a los estilos de vida. Factores como la nutrición, la actividad física, consumo de alcohol, tabaco, el sueño y el apoyo social, pueden asociarse con la manifestación de algunas patologías crónico degenerativas (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019; Ng et al. 2020).
Una de estas patologías asociada a la existencia de factores del estilo de vida es la sarcopenia, definida por Abete y cols. (2019), como un trastorno progresivo del músculo esquelético relacionado con la edad asociado con una mayor probabilidad de resultados adversos, como mayor riesgo de caídas, declive funcional, incrementar el riesgo de hospitalización y mortalidad (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019)
En este sentido existe un vacío en el conocimiento sobre revisiones sistemáticas previas que integren en conjunto diverso factores del estilo de vida que se asocien con la sarcopenia, esta situación y una serie de interrogantes que surgieron entre los integrantes del equipo, son las que contribuyeron a efectuar una revisión sistemática con el objetivo de describir la prevalencia de la sarcopenia y la asociación entre los factores nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social, sarcopenia y adulto mayor y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.
Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.
Para la selección de los artículos que conformarían la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
De 4,408 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 44 artículos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre los factores considerados y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado.
Referencias
Abete, I., Konieczna, J., Zulet, M. A., Galmés‐Panades, A. M., Ibero‐Baraibar, I., Babio, N., ... & Predimed‐plus Investigators. (2019). Association of lifestyle factors and inflammation with sarcopenic obesity: data from the PREDIMED‐Plus trial. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 10(5), 974-984
Cruz-Jentoft, A. J., & Sayer, A. A. (2019). Sarcopenia. The Lancet, 393(10191), 2636-2646. doi:10.1016/s0140-6736(19)31138-9
Litvak, J. (1990). El envejecimiento de la población: un desafío que va más allá del año 2000. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 109 (1), jul. 1990.
Ng R, Sutradhar R, Yao Z, Wodchis WP, Rosella LC. (2020). Smoking, drinking, diet and physical activity-modifiable lifestyle risk factors and their associations with age to first chronic disease. International Journal of Epidemiology, 1;49(1):113-130. doi: 10.1093/ije/dyz078. PMID: 31329872; PMCID: PMC7124486.
Mateo Carmona Uriel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN EL DESARROLLO DE UN CHATBOT CON PYTHON
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN EL DESARROLLO DE UN CHATBOT CON PYTHON
Garrido Salinas Maria, Instituto Tecnológico de Iguala. Mateo Carmona Uriel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los chatbots son aplicaciones informáticas basadas en la inteligencia artificial que pueden simular la conversación con una persona, dándole respuestas automatizadas a las dudas que tengan los usuarios. Sin duda llegaron a mejorar a la sociedad, ya que día con día son más utilizados por las empresas brindando así una mejor atención al usuario.
Hoy en día el uso de aplicaciones web ha permitido acercar a los usuarios finales de bienes o servicios para lo cual se planteó crear un aplicación de chatbot utilizando el lenguaje Python con la finalidad de responder alguna necesidad y/o problemática, para lo cual se propone desarrollar un Chatbot de manera que pueda automatizar la venta de boletos para poder viajar de un determinado lugar a otro, haciendo el uso del Chatbot podrás obtener información de la hora y el costo del boleto que deseas comprar, así los clientes podrán resolver sus dudas de una manera más rápida y precisa.
METODOLOGÍA
Se consultó información en diferentes sitios de internet con la finalidad de obtener información en referencia a los antecedentes de un chatbot, definiéndolo como un asistente que se comunica con los usuarios a través de mensajes de texto, con lo cual crea un hipervìnculo entre usuario final y proveedor.
Un ejemplo de ello es la aplicación de Facebook quien tecnológicamente proporciona al usuario tener una conversación a través de un software que se incorpora en un sistema de mensajería.
El Chatbot es programado para que interactúe con el usuario y le resuelva dudas, sin que haya de por medio una persona física, y tienen la ventaja de contar con la disponibilidad de tiempo para poder resolver las dudas, sin importar el horario.
Una vez entendido el tema se comenzó a buscar información sobre las herramientas que se utilizaron, se desarrolló en el lenguaje Python, este lenguaje Python es gratuito y de código abierto desde hace más de 20 años. La licencia pertenece a Python Software Foundation License, una organización sin ánimo de lucro que permite la modificación de códigos y la realización de proyectos derivados, incluso es posible partir de otros proyectos para crear trabajos que no sean de código abierto, se puede ejecutar en diferentes sistemas operativos como Windows o Linux además de que para nosotros será primera vez que interactuamos con este lenguaje.
Después de comprender y analizar toda la información encontrada se pasó a elegir un tema en específico en el cual se pudiera implementar un Chatbot, el equipo optó la presentación de horarios de autobuses, como siguiente paso se comenzó a desarrollar en python, se utilizó la biblioteca de código libre NLTK, que proporciona un conjunto de herramientas para el procesamiento del lenguaje natural, como el lenguaje natural de las personas a las que va dirigido el chat, continuamos con la declaración de las reflections y un diccionario, formado por una serie de posibles interrogantes del usuario, que se relaciona a una o varias respuestas ya definidas, cabe destacar que el chat funciona con estas respuestas solamente por lo que si se le hace una pregunta o frase que no esté declarada previamente en el programa la respuesta será none que traducido al español es ninguna o ninguno, porque no encuentra coincidencias declaradas previamente, el chat el intu import.este desarrollador es un poco más complejo porque con unas cuantas líneas de código se logra plasmar ideas más complejas, como por ejemplo interpretar lo que el usuario quiere decir.
Para la interfaz gráfica del chatbot se sugiere utilizar como implementación del proyecto alguna de las librerías compatibles con Python, como Trinker que es una biblioteca gráfica que se puede utilizar para la interfaz y que es compatible con Python para una mejor visualización de la información. Tkinter está disponible en cualquier sistema operativo que sea compatible con cualquier intérprete de Python sea Linux, Windows e incluso Mac. La interfaz es una buena opción para dar mayor presentación al proyecto y no solo presentarlo en consola, Python tiene muchas opciones en cuanto a bibliotecas gráficas se refiere, puede ser una implementación que se retome para complementar este proyecto.
Además del módulo de interfaz Tk, tkinter incluye varios módulos de Python, tkinter.constants es uno de los más importantes. Al importar tkinter importará automáticamente tkinter.constants, por lo tanto, para usar Tkinter todo lo que se necesita es una simple declaración import: Import trinker.
CONCLUSIONES
Fue una experiencia muy grata haber participado en esta investigación, se aprendieron cosas nuevas como; que es un Chatbot como es que se puede desarrollar,el manejo de Python, librerías etc.
Sin duda alguna la inteligencia artificial es un tema bastante interesante porque automatiza el aprendizaje de los usuarios de manera computarizada, de una manera confiable y precisa.
Sin embargo al principio se nos dificulto un poco ya que era un tema nuevo para nosotros, pero con dedicación y perseverancia se logró realizar el trabajo planteado.
Pero al final de la investigación se pudieron realizar y alcanzar los objetivos que se propusieron al principio de la investigación, y lo más importante que la aplicación tiene una funcionalidad y responde a una necesidad.
Mateo Mateo Amairani, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
DISEÑO DE HERRAMENTALES ERGONÓMICOS AUTOMATIZADOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN AL PROCESO DE RESINACIÓN
DISEÑO DE HERRAMENTALES ERGONÓMICOS AUTOMATIZADOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN AL PROCESO DE RESINACIÓN
Davila Contreras Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Sánchez Saira Anel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Martínez Hernández Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Mateo Mateo Amairani, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha diagnosticado que la ambigua manera de operar para la obtención de resina del pino por parte del trabajador (Resinero) es muy tardado, asociado con el rendimiento promedio de trabajo del mismo, ya que suele pasar por distintas fases antes de su obtención, lo primero que se realiza es la preparación del pino, en este punto se procede al accionamiento de manera manual, ejecutando el alisamiento y desprendimiento de la corteza más fina del pino con un rayador, y con ayuda de un estriador practicar las incisiones que originan en este caso el exudado de resina, por ende se pretende con la implementación de un diseño de herramental ergonómico, reducir tiempo de demora y facilitar el mayor flujo de obtención de resina, aumentando gradualmente la productividad, y eficiencia de la empresa respecto a la obtención de su materia prima, consiguiendo hasta un índice del 30% de efectividad comparado con el método tradicional, lo que permitirá consigo la obtención de resina pura y fina, sin residuos sólidos que alteren su composición original, permitiendo que la incorporación de herramental automatizada sea favorable al proceso de obtención de resina garantizando seguridad en el proceso.
El fin de estudiar esta área de oportunidad que se ha observado en la empresa UUMBAL Agroforestal. Ubicada en la región Sur de Veracruz, es optimizar el proceso de recolección de resina con la ayuda de herramientas automatizadas con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento empresarial.
Con la ayuda del software SolidWorks, será posible la creación del prototipo específicamente de un estriador y rayador, ya que son las herramientas principales que hacen posible la obtención de resina, cumpliendo del mismo modo con las especificaciones, tolerancias, diámetros, longitud y profundidad de corte según lo establecido como protocolo de operacionalidad, así como el requerimiento general de los materiales que componen al prototipo, evaluando las técnicas de instrucciones realizadas como mecanismo inherente al proceso.
METODOLOGÍA
Según su finalidad, dicho proyecto de investigación se clasifica como una investigación aplicada, debido a que aborda un problema de la vida real, y pretende dar respuesta a las diferentes áreas de oportunidad, dicho lo anterior se llevara a cabo una serie de pasos sistematizados con el fin de cumplir con los objetivos establecidos al inicio. Por ende, se plasmarán los pasos que se llevaron a cabo para la ejecución de dicho diseño de prototipo de herramental.
Se realizó bajo un modelo de seis etapas para el diagnóstico y diseño principal del herramental específicamente de un estriador y rayador. A continuación, se describe cada etapa de la metodología.
1.- Conocer la Empresa UMMBAL Agroforestal
Primeramente, como punto importante se debe identificar el proceso productivo de recolección de resina para así tener la descripción del uso del herramental que utilizan los colaboradores y todo lo que aborda el proceso generando un conocimiento más amplio abordando tanto debidamente los tiempos para la productividad de la resina.
2.- Análisis de los procesos productivos de herramental
Inspeccionar cada componente individualmente del herramental para la recolección de resina y cómo interactúan para producir resultados para ver cómo se genera el rendimiento en cuanto al tiempo de la recolección de este para así conocer la capacidad del proceso y ver que beneficio se está generando a la productividad en cuanto a su uso.
3.- Diseño de herramental ergonómico
Obtener datos nominales en cuanto al herramental utilizado, mediciones de las operaciones realizadas para poder diseñar el bosquejo del herramental ergonómico tomando como puntos clave, desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella, proporcionar las dimensiones del usuario y de la herramienta y por último reducir la fatiga y lesiones del colaborador.
4.- Implementación de diseño de prototipo
Se podrá implementar el uso del prototipo con mejoras, dentro de la empresa UMMBAL Agroforestal, específicamente de un estriador y un rayador, que cumpla con las especificaciones de corte, profundidad y longitud, así como la operación de cosecha, evaluando la funcionalidad y aprovechamiento para valorar su exitosa aplicación
5. Caracterización del diseño de herramental
Se realiza un diagnostico general de los tiempos requeridos para cada operación además de evaluar y analizar minuciosamente el rendimiento total y la productividad, así como el nivel de fatiga del operador y/o resinero.
6. Análisis de mejora
Se realiza una evaluación de resultados de beneficios obtenidos tras las mejoras aplicadas, así como una comparación de las herramientas tradicionales ocupadas actualmente por la empresa y las que se añadieron como mejora, proyectando resultados de uso y componentes del herramental establecido para las operaciones de estriado y rayado.
CONCLUSIONES
Durante este periodo de investigación se tuvo la oportunidad de poder colaborar en la realización del herramental para la extracción de resina en el Agroforestal UUMBAL Veracruz. El proceso de elaboración de este trabajo fue sumamente interesante ya que se dio a conocer todo el proceso acerca de la extracción de resina. Se observó que los colaboradores estaban expuestos a sufrir de fatiga a través de su jornada laboral debido al desgaste físico que los herramentales exigen.
Esto ocasiona que no se obtenga el rendimiento esperado durante la jornada de trabajo, con el diseño de nuevo herramental se pretende aumentar la productividad a través de un diseño más ergonómico y mecanizado que permita al colaborador tener un menor desgaste físico para tener un mayor rendimiento y que esto se vea reflejado en la productividad de extracción de resina.
Matsumoto Palomares Shuhei Augusto, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RIESGO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR GARDNERELLA VAGINALIS EN MUJERES CON PAREJA SEXUAL NO CIRCUNCIDADA
RIESGO DE VAGINOSIS BACTERIANA POR GARDNERELLA VAGINALIS EN MUJERES CON PAREJA SEXUAL NO CIRCUNCIDADA
Hernández Durán María de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Matsumoto Palomares Shuhei Augusto, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vaginosis bacteriana (VB), es la afección vaginal más frecuente en las mujeres en edad reproductiva generada por un desbalance en el ecosistema vaginal que ocasiona complicaciones severas para la salud reproductiva.
Los factores de riesgo para adquirir VB incluyen múltiples parejas sexuales, mujeres que tienen relaciones sexuales con mujeres, dieta, duchas vaginales, tabaquismo, parejas no circuncidadas y herencia afroamericana / hispana.
La superficie dérmica del prepucio es particularmente frágil, lo que facilita el establecimiento y la persistencia de las ITS, por lo tanto, se ha comprobado que la circuncisión masculina (CM) reduce sustancialmente el riesgo de los hombres de contraer una serie de ITS.
En el presente trabajo se tiene como objetivo determinar si existe un aumento en el riesgo de padecer vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis en mujeres con pareja sexual no circuncidada.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de casos y controles de tipo transversal, observacional, retrospectivo de 1140 pacientes que acudieron al Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP en el programa D.O.C (detección oportuna del cáncer) del 2009 al 2018. Para la obtención del Odds ratio (OR) se tomó en cuenta como casos aquellas pacientes con vaginosis bacteriana por G. Vaginalis y como factor de riesgo si su pareja sexual estaba circuncidada o no.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos de la presente investigación podemos confirmar que uno de los beneficios que ofrece la circuncisión masculina es la disminución del riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, lo cual repercute directamente en la salud de la pareja sexual femenina, hecho que pudimos constatar en nuestro estudio, ya que, del total de pacientes con vaginosis bacteriana por G. Vaginalis, se encontró que más de dos terceras partes tenían pareja sexual no circuncidada, además de obtenerse un OR mayor a 1.
Los resultados de este estudio de tipo transversal sugieren realizar más investigaciones como esta en diferentes poblaciones de nuestro país, de manera que podamos comparar similitudes y diferencias entre ellas. La circuncisión masculina como factor de riesgo para vaginosis bacteriana por G. Vaginalis y otras infecciones de transmisión sexual, se suma como un punto a favor para la realización de dicha práctica médica.
Matus Gutiérrez Mónica Nagiby, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Citlalli Gaona Tiburcio, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTUDIO DE DELAMINACIóN DE MATERIAL COMPUESTO EN 3D A TRAVéS DE TELEMETRíA
ESTUDIO DE DELAMINACIóN DE MATERIAL COMPUESTO EN 3D A TRAVéS DE TELEMETRíA
Castrejon Perea Abril Nallely, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Matus Gutiérrez Mónica Nagiby, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Citlalli Gaona Tiburcio, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo, la industria ha requerido materiales más rígidos, resistentes y ligeros a la vez, a partir de esta necesidad se implementó la composición de materiales, combinando sus distintas propiedades y logrando satisfacer los requerimientos ya mencionados surgiendo así el concepto de material compuesto o composite.
Los materiales compuestos iniciaron como una composición de laminados bidimensionales, los esfuerzos de las fibras actúan a lo largo (eje x) y a lo ancho (eje y), sin embargo, aunque es un material bastante utilizado, siguen existiendo aplicaciones que sufren esfuerzos fuera del plano, es decir, un esfuerzo en una tercera dimensión que logra producir una falla conocida como delaminación.
Un tejido tridimensional en materiales compuestos cubre no solamente el largo y ancho, sino también el grosor, logrando aumentar la tenacidad del material y de esta manera abarcar más aplicaciones en las cuales se tienen esfuerzos en más de dos dimensiones, reduciendo el riesgo de la delaminación, además, reduce el tiempo de producción y con ello, costos operativos y de fabricación.
Este verano de investigación tuvo como objetivo determinar la tenacidad a la fractura interlaminar a partir de la longitud de ruptura medida por telemetría. Esto se llevó a cabo gracias a la investigación sobre herramientas de la librería OpenCV en Python, para posteriormente seleccionar los tejidos a estudiar y una vez recabados los datos de longitud de ruptura, realizar los cálculos correspondientes para obtener la tenacidad a la fractura interlaminar.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se comenzó con una revisión de lectura, específicamente a las tesis: Análisis de delaminación de material compuesto con tejido en 3D de nylon para aplicaciones aeronáuticas Por María del Refugio García Jáquez y Análisis de delaminación de material compuesto con tejido en 3D de fibra de carbono para aplicaciones aeronáuticas por Vanesa Peña Adame, ambas asesoradas por el Maestro Manuel Alejandro Lira Martínez quien también trabaja con materiales compuestos y quien en conjunto de ambas estudiantes, diseño las probetas y llevó a cabo la realización de las pruebas mecánicas de delaminación estudiadas en el presente trabajo.
Para la producción de los tejidos en 3D, el diseño de su patrón es de suma importancia, por lo que aquí se analizaran dos tejidos con diferentes patrones con el objetivo de ver cual cuenta con más resistencia.
Las probetas puestas a prueba están conformadas por E-Glass Saertex 380 g/m^2 Biaxial (+/- 45°), y una resina de poliéster para infusión Stypol 8086 CCP por infusión al vacío. Además de contar con un reforzamiento de hilo de fibra de carbono HexTowl IM10 12k.
Como se mencionó anteriormente, se debe crear un programa capaz de medir la fractura interlaminar en centímetros por medio de los videos tomados en cada prueba realizada. Existen diferentes métodos para crear un programa que realice lo ya mencionado, sin embrago nosotras optamos por llevar a cabo los siguientes pasos.
El primer paso es la separación del video en imágenes, se separarón los videos entre 14 y 15 imágenes, esto no es obligatorio, se decidió este número por el tiempo de duración de cada video. Una vez capturadas las imágenes procedemos al segundo paso donde manualmente añadimos dos puntos verdes por imagen, un punto al inicio de la ruptura y un punto al final de esta. Un punto se encuentra parcialmente estático (punto de inicio de ruptura) mientras el otro cada vez se va alejando más de este (punto al final de la ruptura). Cabe mencionar que para facilitar que el programa detecte dichos puntos fue necesario convertir las imágenes en una escala de grises, de no hacer esto, el programa se puede confundir, tomar otras referencias y no detectar específicamente lo que necesitamos. En el tercer paso se empieza a programar. Todas las imágenes se introducen a un código de Python, este código se encarga de unirlas y crea un video nuevo que ya está listo para la medición. Dicho video se mete a otro código que junto con las librerías imutils, numpy y cv2 hace posible la medición de longitud entre dichos puntos. ¿Como funciona? El código está hecho para que detecte el color verde, esto quiere decir que detectara los puntos, a su vez se crearan contornos sobre ellos y el código proveerá la distancia horizontal en cm que existe entre los contornos. Dentro del código se realiza una equivalencia que definirá la distancia real, esta se obtendrá mediante la conversión de pixeles a cm en dimensiones reales del video. Como paso final simplemente es añadirle al código la descarga del video final con los resultados finales.
Al contar con las longitudes de la ruptura, se nos es posible, calcular la tenacidad a la fractura interlaminar por medio de la siguiente formula, según las indicaciones de la norma D5528 - 13:
Fractura interlaminar = (3Pδ)/(2ba)
donde:
P = Carga
δ = Dezplazamiento de punto de carga
b= Ancho de la probeta
a= Largo de delaminación
CONCLUSIONES
El tejido B2 presento una resistencia a la delaminación más alta, dado que la longitud de ruptura máxima durante la prueba fue de 49 mm lo que nos lleva a una tenacidad a la fractura de 0.5379 MPa√m.. Por otra parte, el tejido Z1 presento una longitud de ruptura de 111.3 mm, lo que nos demuestra que este tejido fue por mucho más susceptible a la delaminación arrojando una tenacidad de 0.149 MPa√m.
Dado que el presente trabajo fue más enfocado a la investigación de la telemetría o la medición de dimensiones por medio del procesamiento de imágenes, podemos concluir que esta herramienta resulta ser bastante efectiva en casos de proyectos a larga distancia. En estos tiempos de pandemia, en el ámbito académico muchos estudiantes han detenido proyectos por la imposibilidad de viajar a otras escuelas o simplemente ingresar a laboratorios, el recurrir a este tipo de estudios es de mucha ayuda ya que, con ello es posible obtener resultados reales a través de una imagen.
Mauleòn Cruz Teresita de Jesùs, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
GENES RELACIONADOS CON RESISTENCIA BACTERIANA EN CEPA C4435 DE ESCHERICHIA COLI ADHERENTE INVASIVA
GENES RELACIONADOS CON RESISTENCIA BACTERIANA EN CEPA C4435 DE ESCHERICHIA COLI ADHERENTE INVASIVA
Mauleòn Cruz Teresita de Jesùs, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la OMS (2020) La resistencia a los antimicrobianos es considerada como una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad, ha ido en aumento en los últimos años por lo que si no se aborda a tiempo, podría comprometer la vida de las generaciones futuras. Además, trae consigo altos costos a las economías de los países y sus sistemas de salud. Tenemos bacterias multidrogoresistentes y pandrogoresistentes que pueden llevar a que enfermedades diarreicas, infecciones de vías urinarias, respiratorias, entre otras, no tengan un tratamiento eficaz.
Hay muchos factores, sobre todo en países subdesarrollados, que propician que ciertas enfermedades se presenten con mayor frecuencia en la población; tales como la falta de disponibilidad de agua y saneamiento que, aunado al aumento en la resistencia a antibióticos, aumentan la morbimortalidad de esas poblaciones.
La cepa que se describe pertenece al patotipo Adherente/Invasivo de Escherichia coli (AIEC) aislada de líquido peritoneal. Es importante reconocer todas las características de la bacteria involucrada; de forma particular, la resistencia que posee ante los distintos antibióticos; así como la mutación de los genes y proteínas que están involucrados en tal resistencia. Los objetivos del presente trabajo son identificar y describir los genes y proteínas con su respectiva mutación que le confieren resistencia bacteriana a la cepa analizada.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis bioinformático en plataformas Open Access de RAST y ResFinder para identificar los genes de resistencia a antimicrobianos del genoma de la bacteria en cuestión y una búsqueda bibliográfica en NCBI de los últimos 5 años relacionada con resistencia a antimicrobianos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los mecanismos de resistencia bacteriana; así como prácticos al aprender a realizar la búsqueda bibliográfica en NCBI, utilizar plataformas Open Access como RAST, ResFinder, VirulenceFinder, PathogenFinder, IslandViewer, itoL, ANI. Sometimos el genoma de una bacteria que previamente fue obtenido tras aislarse del líquido peritoneal de un paciente, a las plataformas ya mencionadas: ResFinder sugiere que la bacteria posee distintos fenotipos de resistencia, tales como resistencia a fluoroquinolonas cuyo fondo genético corresponde a las siguientes mutaciones en gyrA: gyrA (S83L) tal mutación le confiere resistencia a ciprofloxacino, mientras que las mutaciones en gyrA D87Ny S83L confieren resistencia a ácido nalidìxico. Se reporta la presencia del gen de resistencia mdf(A) con una identidad del 97.8 el cual se notifica con un amplio espectro de hidrolisis incluyendo resistencia a eritromicina, tetraciclina, rifampicina, kanamicina, cloranfenicol y ciprofloxacino, pero no está claro qué nivel de resistencia confiere. El fenotipo de resistencia a peróxidos (peróxido de hidrógeno) está reportado en esta bacteria por los genes de resistencia sitABCD que presenta.
Reporta 72 mutaciones sin clase definida; en el gen pmrB (V351I, H2R, E123D y D283G) el cual se relaciona con resistencia a la polimixina B; en el gen folP (S70C y I38L) cuya presencia se relaciona con resistencia a sulfas; en el Promotor del gen ampC (promotor ampC: g.-28G> A), está relacionada con la hiperproducción de β-lactamasa por lo que esta cepa podría considerarse como una ESAC (Extended Spectrum AmpC producer) aunque sería necesario realizar ensayos posteriores.
El análisis en la plataforma RAST indica que el tamaño del genoma en cuestión es de 5,199,428; con un contenido de GC del 50.6% y con 383 subsistemas reportados; el subsistema relacionado con adhesión, virulencia y defensa representa las funciones de bacteriocinas, péptidos antibacterianos sintetizados ribosómicamente y el de resistencia a antibióticos y compuestos tóxicos. Dentro de estas destacan los fenotipos de tolerancia a la colicina E2 cuyo fondo genético es la mutación en creA y creD, resistencia a fluoroquinolonas con fondo genético en las mutaciones en los genes gyrA y gyrB, Operon de resistencia al mercurio merA, resistencia a cobalto-zic-cadmio zitB, czrR, HMHK, tolerancia al cobre CutA, CutC, CutF, Linda, CorC, adaptación a la D-cisteìna DcyD , resistencia al zinc con fondo genético zraS y zraR.
También, la plataforma RAST nos permitió identificar los genes que se encuentran alrededor de creA; encargada de la resistencia a la colicina E2, los cuales guardan relación con: Fosfoglicerato mutasa, inocina, Proteína represora transcripcional TrpR, mureína transglicosilasa lìtica soluble, proteína hipotética, Proteína de aceleración traslacional dependiente de energía EttA, Regulador transcripcional NadR, Regulador de respuesta CreB del sistema de transducción de señales de dos componentes CreBC, Histidina quinasa sensorial CreC del sistema de transducciòn de señales de dos componentes CreBC, Proteína de membrana interna CreD, Regulador de respuesta de control de respiraciòn aeróbica, TRNA/rRNAMetiltransferasa no caracterizada ULTIMA, Aspartoquinasa/ Homoserina deshidrogenasa.
Es importante identificar la epidemiología de las distintas enfermedades infecciosas; de igual forma, conocer la resistencia que poseen los agentes causales a los distintos fármacos para poder emplear un tratamiento oportuno y eficaz. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades es otro de los objetivos de desarrollo sostenible y es importante enfatizar que el aumento en la resistencia a los antimicrobianos compromete que se cumpla el mismo con el aumento de la morbimortalidad en pacientes que adquieren enfermedades por bacterias pandrogoresistentes. Conocer los mecanismos de resistencia, así como la gran variedad de genes y proteínas que pueden mutar en una bacteria para conferirle resistencia a distintos tipos de antimicrobianos, permitirá la concientización de una terapia antimicrobiana racional y dirigida, así como también puede ayudar a identificar nuevos blancos terapéuticos y a la creación de otros fármacos.
Mauricio Jiménez Tzitziqui Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
UTILIDAD DEL TEST DE MICRONúCLEOS EN LA CITOTOXICIDAD Y GENOTOXICIDAD EN MUJERES EMBARAZADAS CON DM Y SUS RECIéN NACIDOS EN COMPARACIóN DEL ENSAYO COMETA
UTILIDAD DEL TEST DE MICRONúCLEOS EN LA CITOTOXICIDAD Y GENOTOXICIDAD EN MUJERES EMBARAZADAS CON DM Y SUS RECIéN NACIDOS EN COMPARACIóN DEL ENSAYO COMETA
Mauricio Jiménez Tzitziqui Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Novelo Canul Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es la aparición espontánea de un estado de hiperglucemia durante el embarazo caracterizado por la intolerancia a la glucosa, por otro lado, la diabetes pregestacional se trata de aquellas pacientes que fueron diagnosticadas previamente con DM antes del embarazo o en el primer trimestre. De acuerdo con la FID 2017, la DMG afecta al 14% de los embarazos a nivel internacional, lo que representa aproximadamente 18 millones de nacimientos por año; en México, la prevalencia es de 8.7 a 17.7%. La DMG está asociada con un aumento de los niveles de estrés oxidativo debido a la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS). La sobreproducción de ROS induce la oxidación de proteínas, la peroxidación de lípidos y diferentes tipos de daños en el ADN, la acumulación de daños abruma a la célula y puede provocar la muerte celular o la fijación de mutaciones del genoma que pueden transmitirse a futuras generaciones. Una de las pruebas que se utilizan para evaluar la capacidad de alteraciones cromosómicas del ADN es el test de micronúcleos, de igual forma la electroforesis en gel de células individuales (ensayo cometa), que permite cuantificar el daño al genoma de manera independiente en cada célula de una población. Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta PICO: ¿Cuál es la utilidad del test de micronúcleos en la citotoxicidad y genotoxicidad en mujeres embarazadas con diabetes mellitus y sus recién nacidos en comparación con el ensayo cometa?.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática, en primera instancia se elaboró la pregunta de investigación, se implementó el diagrama PRISMA (versión española 2009), para la búsqueda de información se utilizaron las siguientes bases de datos: PubMed, Epistemonikos, Cochrane, EBSCO host y el buscador académico GOOGLE Scholar, en el cual, se revisaron manualmente las referencias de los artículos recuperados. Las estrategias de búsqueda fue mediante el uso de palabras clave y descriptores del Medical Subject Headings (MeSH), también se agregaron a la cadena de búsqueda operadores booleanos como AND y OR, por ejemplo: ((("Comet Assay"[Mesh]) OR "Micronucleus Tests"[Mesh]) AND "DNA Damage"[Mesh]) AND "Diabetes Mellitus"[Mesh]). En total se obtuvieron 4,962 referencias, sin embargo, en el cribado se eliminaron artículos duplicados y se excluyeron 4, 966. Fueron 19 artículos los seleccionados para su elegibilidad pero se excluyeron 13 por las siguientes razones: población de estudio en animales, población de estudio con otras enfermedades crónicas, estrés oxidativo no relacionado con la hiperglucemia y pruebas que no son ensayo cometa y test de micronúcleos. Posterior a la búsqueda, se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y el valor de P. Las variables similares fueron: grupo control, mujeres embarazadas con diabetes mellitus, tabaquismo y edad.
CONCLUSIONES
De los seis artículos seleccionados solo dos tuvieron variables coincidentes, los cuales son: Toljic et al; 2017 vs Witczak et al; 2014: frecuencia de micronúcleos en sangre periférica en el grupo control (mujeres embarazadas sanas) y en mujeres embarazadas con diabetes mellitus, se obtuvo valor de X2: 9.144 y valor de p: 0.0024; respecto a la edad se obtuvo un valor de X2 0.161 y valor p: 0.6879; el tabaquismo tuvo un valor de X2: 5 y valor p: 0.02534. En el estudio las variables no compatibles fueron las siguientes: Fucic et al. (2017): Frecuencia de micronúcleos en recién nacidos de madres diabéticas y de madres sanas; Dulasi et al. (2017): Comparación del estrés oxidativo entre grupo control y recién nacidos mediante el ensayo cometa; y Gelaleti et al.(2015): Valor del daño oxidativo del ADN en mujeres embarazadas diabéticas y sanas mediante el ensayo cometa. Se concluye que existe poca evidencia científica sobre el test de micronúcleos, así como del ensayo cometa enfocado hacia la genotoxicidad y citotoxicidad generada por la diabetes mellitus en madres diabéticas y sus bebés para comparar su utilidad. Empero, es posible afirmar que estas pruebas son eficientes y seguras para medir la genotoxicidad y citotoxicidad en mujeres embarazadas así como en los neonatos para una mejor calidad de vida.
May Tun Karla Maricela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
May Tun Karla Maricela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo: Se tiene por objetivo la recolección de información relacionada a los Derechos Humanos a través de los artículos asignados. Dicha información se consultó en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y después, se procedió a la búsqueda de las teorías de los autores especializados y, por último, se indagó en la gaceta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, criterios jurisprudenciales a los derechos humanos que hace se hace mención en la Carta Magna.
Justificación: Realizar una investigación sobre los artículos que se relacionan con el derecho a la justicia, a la irretroactividad de la ley, a la integridad y seguridad personal, al derecho de audiencia y debido proceso legal, a la inviolabilidad del domicilio, a la verdad y, por último, al principio de legalidad, con la finalidad de proporcionar el contexto adecuado para que, de esta forma, se pudiera interpretar correctamente los artículos que se relacionan a los derechos antes mencionados.
Limitaciones: La principal limitante para realizar la investigación, es el poco conocimiento que se tiene de los artículos relacionados a los derechos humanos. No obstante, se poseen los criterios suficientes sobre estos temas para el adecuado análisis e interpretación de dichos artículos en relación con los derechos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los métodos de estudio histórico, analítico, descriptivo, jurídico y correlacional. Y la técnica de investigación documental. Ello en virtud de tratarse de una investigación en el área de las Ciencias Sociales y, concretamente, del Derecho.
Primero, se nos dio una idea de cómo se realizaría la identificación de los artículos relacionados a un derecho en específico. Ejemplo: el derecho a la justicia se encuentra ligado al artículo 17 constitucional.
Segundo, se nos pidió investigar la teorización que tienen los autores especializados a esos temas, para que posteriormente se pueda dar una identificación y concepto adecuado a los derechos humanos. Ejemplo: se investigó la obra de Loreta Ortiz Ahlf, que fue obtenida a través de internet en la página de la Biblioteca Jurídica Virtual. Lo mismo se hizo con varios autores especializados.
Tercero, se consultó la Gaceta de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, en dónde se encontraron las tesis y/o jurisprudencias que se relacionan con los artículos constitucionales y posteriormente, al derecho en cuestión. Ejemplo: con respecto al principio de legalidad, se encontró la tesis II.3o. P.12K (10a.). El mismo criterio se aplicó con varios criterios jurisprudenciales expuestos en la investigación.
Por último, se nos indicó citar las fuentes consultadas (bibliografía, hemerografía, legisgrafía y cibergrafía). Es decir, citar las teorías de los autores especializados y las tesis y/o jurisprudencias consultadas. Teniendo todo lo anterior, se procedió a agregarle índice, introducción, conclusión y referencias para la investigación. No sin antes cuidar la ortografía, sintaxis y formato final.
CONCLUSIONES
Podemos decir que la investigación tiene como propósito identificar y aumentar el conocimiento de los Derechos Humanos en nuestra magna carta, por ejemplo, que éstos no solo son conocidos de esa forma, si no que igualmente podemos encontrarlos como Derechos Fundamentales, Derechos Naturales, Libertades Públicas, etc., y todas las autoridades están obligadas, a respetarlos en todos los ámbitos de la vida.
De acuerdo con todo lo señalado y los resultados demostrados en la investigación, no es de asombrarse que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentren dichos Derechos Humanos, los cuales se consideran que no son alienables ni negociables. Es decir, que se deben respetar en todo momento.
Concluyo la presente investigación llevándome los conocimientos adquiridos, así como también, un método de investigación que puedo usar a futuro en investigaciones de mi interés. Haber participado en el Verano de Investigación Científica me dejo una grata experiencia que repetiría para seguir mejorando como estudiante y futura licenciada en Derecho.
Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Yanis Toledano Magaña, Universidad Autónoma de Baja California
NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIóN EN HIPERTERMIA MAGNéTICA PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER
NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIóN EN HIPERTERMIA MAGNéTICA PARA EL TRATAMIENTO DE CáNCER
Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yanis Toledano Magaña, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las células existen múltiples eventos fisiológicos que se encargan de regular las distintas respuestas celulares, modular la homeostasis y la funcionalidad de todos los tejidos dentro del cuerpo, reacciones como la glucólisis, reparación del ADN, entre otros, son vitales para un organismo vivo. Cualquier trastorno en estos eventos secuenciales se puede traducir en una alteración de la relación entre la muerte celular y el aumento en el número de células no reguladas, siendo así que, el cáncer es el conjunto de estas enfermedades caracterizadas por la alteración del equilibrio entre la proliferación y la muerte celular.
Las nanopartículas magnéticas (NPMs), en especial la magnetita, han generado un gran interés recientemente debido a su amplia gama de aplicaciones en el área biomédica. Las NPMs presentan propiedades fisicoquímicas que vuelven ideal su uso en hipertermia magnética como alternativa a los quimioterapéuticos y terapias convencionales utilizadas contra el cáncer. La hipertermia magnética es un tratamiento que busca aumentar la temperatura corporal de 42 a 45 oC, con el uso de NPM, para combatir los tumores cancerígenos, ya que es más efectivo y tiene menos efectos negativos en el paciente.
METODOLOGÍA
Se estableció el tema a tratar en el artículo de revisión bibliográfica, así como los objetivos generales y los particulares para ayudar a enfatizar y orientar el artículo de revisión, posteriormente se realizó el establecimiento de secciones que estarían presentes en la revisión, en total fueron 7 secciones con los siguientes títulos: antecedentes, métodos de síntesis, recubrimiento biológico, hipertermia magnética, citotoxicidad, recomendaciones y conclusión. De igual manera se elaboró un cronograma de trabajo, este último con el fin de proponer fechas de entrega para la revisión del articulo, así mismo, se llevó a cabo la búsqueda de artículos relacionados al tema de nanopartículas magnéticas con aplicación en hipertermia magnética para el tratamiento de cáncer con un criterio de búsqueda de 5 años o menos, aunque este criterio fue modificado posteriormente. Después de la búsqueda de artículos se seleccionaron los artículos que se utilizaron en la escritura de la revisión, siendo un total de 80 artículos, para que se pudiera dar paso a la redacción de la revisión bibliográfica, finalmente se presentaron los resultados obtenidos en el seminario semanal con los demás miembros del programa.
CONCLUSIONES
El uso de nanopartículas magnéticas, específicamente la magnetita, presenta un panorama bastante amplio y que puede cubrir diversas áreas de oportunidad dentro de la biomedicina, no obstante, su uso puede ser una espada de doble filo, debido a que, aunque es una buena alternativa propuesta, todavía no se han podido resolver los problemas de citotoxicidad del tratamiento y de su aplicación en el cuerpo. De igual manera, es importante señalar que las nanopartículas con usos biomédicos no son reguladas correctamente, lo que perjudica a la efectividad del tratamiento como a la integridad del paciente al aumentar el riesgo de un fallo en la vectorización inicial de las NP, la cual es la zona tumoral, llegando a afectar a diferentes tejidos u órganos del cuerpo, por lo que es importante crear e implementar normas regulatorias sobre el uso y la cantidad de nanopartículas para asegurar el funcionamiento óptimo de la hipertermia magnética. La hipertermia es una buena propuesta para reemplazar las quimioterapias tradicionales, aun así, es importante reconocer los fallos que se tiene y aprovecharlos para tener un mejor entendimiento y a su vez mejores soluciones para que se cumpla con éxito el objetivo de este tratamiento.
Maya Sánchez Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE PLANTAS ACUáTICAS (TRIPOGANDRA SERRULATA Y LUDWIGIA HELMINTHORRHIZA) EN BIORREMEDIACIóN DE EFLUENTES DE CULTIVO DE TILAPIA
EVALUACIóN DE PLANTAS ACUáTICAS (TRIPOGANDRA SERRULATA Y LUDWIGIA HELMINTHORRHIZA) EN BIORREMEDIACIóN DE EFLUENTES DE CULTIVO DE TILAPIA
García Castañeda Cathleen Daiana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Maya Sánchez Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad y abundancia de recursos naturales de Nayarit, hace que pertenezca a uno de los estados con más recursos hídricos en toda la República Mexicana, lo cual, permite las condiciones idóneas para el desarrollo de la acuicultura; la producción acuícola para el estado, es una actividad de importancia, debido a que hace una contribución significativa nutricional, económica y social, proporcionando alimentos y una fuente de ingresos para los pobladores mediante su recolección, procesamiento, comercialización y distribución.
Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que la acuicultura ofrece, se tiene que durante el proceso de producción (engorda) de peces, se provoca una gran degradación ambiental, debido a que, el agua que sale del estanque (efluente) aparentemente con los contaminantes ‘’diluidos’’, se vierte hacia cuerpos de agua o ríos, provocando variaciones tales como disminución en la concentración de oxígeno (OD), aumento en la concentración de sólidos en suspensión (SST), incremento tanto de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y de la demanda química de oxígeno (DQO), formas de nitrógeno y fósforo, crecimiento excesivo de algas, eutrofización, entre otras. Los factores responsables de la alteración de dichos parámetros, son:
La liberación de excretas
Restos de alimentos
Restos de medicamentos
Restos ‘’contaminantes genéticos’’ como lo es en el caso de trabajar con especies exóticas, por ejemplo, Tilapias, las cuales fueron introducidas al continente americano
Otros insumos adicionados en los estanques de cultivo.
Actualmente, se han empleado diversas tecnologías para el tratamiento de efluentes del cultivo de tilapia, que van desde filtros en grava, osmosis, recirculación y biofiltración en sistemas acuapónicos, sedimentación convencional y reactor aerobio de lecho fluidizado, humedales de flujo subsuperficial y plantas acuáticas; siendo esta última, una tecnología con altos porcentajes de remoción de acuerdo a la literatura.
METODOLOGÍA
Se realizo primeramente un monitoreo y recolección de las plantas acuáticas seleccionadas (Tripogandra Serrulata y Ludwigia Helminthorrhiza) en cuerpos de agua circundantes al municipio de San Blas, perteneciente al estado de Nayarit, posteriormente serán trasladadas a la Granja Acuícola de la Unidad Académica de Ingeniería Pesquera - Universidad Autónoma de Nayarit, para posteriormente se aclimataron en estanques de concreto por aproximadamente 5 días. Posterior a ello, se realizó una biometría a los organismos experimentales a utilizar, con el objetivo de calcular la tasa alimentaria, según la biomasa generada. Una vez obtenido el cálculo anterior, la cantidad de alimento por día se dividió en tres raciones y se determinaron los horarios en los cuales fueron alimentados los organismos experimentales. Una vez realizado el paso anterior, se procedió a acondicionar 3 estanques principales (capacidad de 2500 L) de cultivo de tilapia con sus respectivas 3 réplicas, en las cuales contengan un total de biomasa de tilapia de 35 peces por cada estanque. Una vez obtenida la biomasa necesaria para iniciar con el bioensayo de fitorremediación, las plantas fueron pesadas y colocadas en cada una de las réplicas según corresponda al tratamiento. En el estanque uno se produjo la Tripogandra serrulata, en el estanque dos la Ludwigia helminthorrhiza y el estanque tres será el control, es decir, sin plantas acuáticas. El tiempo de retención hidráulica de las plantas fue de 5 días, para posterior a ello se tomó un muestreo en cada una de las réplicas para poder analizar la cantidad de nutrientes que son removidos. Los análisis de la evaluación del porcentaje de remoción de nitritos, amonio y fosfatos se realizaron con kits comerciales LYSA y fueron medidos en un espectrofotómetro a diferentes longitudes de onda de acuerdo a los distintos nutrientes que fueron evaluados.
CONCLUSIONES
En el lapso de tiempo que comprende la estancia de verano, se logró evaluar el porcentaje de remoción para el tratamiento del efluente del cultivo de tilapia mediante las plantas acuáticas de Tripogandra Serrulata y Ludwigia Helminthorrhiza, reportando algunas mejoras en los parámetros indicadores de calidad de agua de los efluentes analizados, sin embargo, durante el desarrollo del proyecto se tuvieron algunas alteraciones en los muestreos dado a las condiciones ambientales de la zona en la que se encuentra el prototipo, obteniendo para la Tripogandra Serrulata porcentajes de remoción de entre el 30% y el 80%, y para la Ludwigia Helminthorrhiza porcentajes de remoción de entre 40% y el 75%.
Maza Amador Joel de Jesus, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
SISTEMA DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIA EN LíNEA (ODR) DE RESPONSABILIDADES AMBIENTALES AUTOMATIZADAS E HIBRIDA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL (PARADIGMA 4.0) EN BARRANQUILLA – COLOMBIA.
SISTEMA DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIA EN LíNEA (ODR) DE RESPONSABILIDADES AMBIENTALES AUTOMATIZADAS E HIBRIDA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL (PARADIGMA 4.0) EN BARRANQUILLA – COLOMBIA.
Maza Amador Joel de Jesus, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La eficacia de la legislación ambiental en Colombia resulta ser simbólica, toda vez que las normas expedidas para tal efecto cumplen con un objetivo legitimador de la operación estatal, sin incluir el beneficio social. Lo anterior es resultado en controversias las cuales deben ser atendidas de manera expedita limitando, solo a casos excepcionales, la utilización de medios jurisdiccionales tradicionales. Para esto, se propone la utilización de inteligencia artificial para el desarrollo de plataformas de mediación, lo cual permitirá atender disputas en materia ambiental desde una perspectiva eficiente y apegada a derecho.
Pregunta problema
¿La utilización de inteligencia artificial para resolver controversias jurídicas ambientales incrementaría la efectividad de la aplicación de justicia ambiental en Colombia?
Hipotesis
La convergencia entre el Derecho y un algoritmo de Inteligencia Artificial resolvería las controversias jurídicas y éticas en línea, suscitada en las responsabilidades ambientales en Barranquilla (Colombia).
METODOLOGÍA
La investigación se basó en un enfoque cualitativo bajo la revisión crítica de literatura, Es decir que permitan determinar un estado del arte y exponer los límites, vacíos y necesidades de la investigación actual. Se enmarca en una revisión y análisis documental, la cual permite identificar las investigaciones elaboradas con anterioridad, las autorías y sus discusiones; delinear el objeto de estudio; construir premisas de partida; consolidar autores para elaborar una base teórica; hacer relaciones entre trabajos; rastrear preguntas y objetivos de investigación; establecer la metodología de abordaje; semejanzas y diferencias entre los trabajos y las ideas del investigador; categorizar experiencias.
En cuanto al modelo a utilizar son las redes Neuronales recurrentes (RNN) el cual usaremos el API secuencial de Keras (tf.Keras.Sequential) con Python , que nos permitirá definir una red neuronal con capas de entradas , capas ocultas y capa de salida, el cual utilizaremos una serie de nodos y arista donde se alojaran una secuencia de datos y elementos que nos da la posibilidad de analizar y establecer su comportamiento, por lo tanto, tendremos múltiples entradas, múltiples salidas y a su vez obtendremos viabilizar conexiones arbitrarias en medio.
CONCLUSIONES
En Colombia en el ámbito del Derecho la Corte Constitucional Colombiana ha tomado una de las primeras iniciativas que ha sido, el trámite de los procesos a través de herramientas Digitales, y la implementación de la IA para apoyar en la organización y clasificación de las tutelas. En el mes de agosto del 2020 y después de varias etapas de exploración, finalmente se anunció el sistema PretorIA. Al mismo tiempo el paulatino crecimiento del paradigma de Justicia 3.0 ha brindado importantes beneficios a todas/os las/os operadoras/es jurídicas/os y ha generado los cimientos necesarios para poder avanzar en la implantación del paradigma 4.0. Además, es necesario establecer que las fuentes auxiliares del derecho están inmersas en el estudio de los elementos encargados de generar las leyes. Es por ello, se debe tomar en cuenta las herramientas tecnológicas. Con la utilización del sistema auxiliar de ODR de responsabilidades Ambientales con IA en Barranquilla (Colombia), se busca que los sistemas adquieran autodependencia, adaptativos, cooperación, y negociación inteligente con intervención humana reducida. En tanto, existen tres fuentes para el logro de la justicia automatizada: lógica jurídica, juramentaría e informática jurídica, es decir, la IA aplicada a la justicia es posible en la resolución de controversias ambientales en Colombia aplicando el modelo de redes neuronales recurrentes (RNN).
Bibliografia
Alden B et al. (2014). En International Journal of e-Assessment. 2014;4(1)
Bellocchio, L., & Santiago, A. (2020). Estado Digital de Derecho. A&C-Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 20(80), 87-102.
Boden, M. (2017). Inteligencia artificial. Turner.
CORVALÁN, J., GIMBATTI, S. (2017). Histórias clínicas digitales. La consolidación del Big Data sanitario. La Ley, Buenos Aires, 18 ago. 2017. Cita Online: AR/DOC/2178/2017.
Del Barco, L. (2018). «Esta inteligencia artificial puede ver a través de las paredes», Hipertextual, 13 de junio de 2018, <https://hipertextual.com/2018/06/inteligencia-artificial-ver-paredes>.
Diario DPI Cuántico (2017). Diario Constitucional y Derechos Humanos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, n. 156, 03.07.2017. Disponible en: <http://dpicuantico.com/area_diario/doctrina-en-dos-paginas-diario-constitucional-y-derechos-humanos-nro-156-03-07-2017/>. Y CORVALÁN, Juan Gustavo.
Domingos, P. (2015). The master algorithm: how the quest for the ultimate learning machine will remake our world. New York: Basic Books, 2015. p. XVI, 1 y ss.
Maza Amador, J. de J., & Citarella Espinoza, M. C. (2020). La Inteligencia Artificial y su Comportamiento en la Ingeniería de Sistemas. Gestión Competitividad E Innovación, 8(2), 10-19. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/128
Revisión
SANTAMARÍA, R. A., & RODRÍGUEZ, G. M. R. (2010). Reformas a la justicia en Colombia: estado del tema (1991-2009). Revista Iusta, (32).
Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.
Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina. Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina. Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño. Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico en los últimos años ha sufrido un cambio drástico, esto debido a que con la llegada de la pandemia COVID-19 la educación se ha visto sumergida en los medios de comunicación e información (TIC) dando un giro inesperado al modelo de educación presencial, pasando a ser 100% virtual. El rendimiento académico es una problemática en la que se obedece a estudiantes, padres, profesores y autoridades y no solo se vive en nuestro país sino también a nivel mundial, (Lamas 2015)
La pandemia no ha sido causa de que la educación se detuviera, sino más bien de dar uso a los medios informáticos y hacer uso de ellos de una manera efectiva, que permita al estudiante interactuar desde las diferentes plataformas digitales de manera simultánea con los maestros y sus compañeros, es importante mencionar que las TIC han logrado una conexión rápida entre varias personas de diferentes partes del mundo y así conocer las diferentes culturas.
La Fundación Universitaria del Área Andina es una Institución de Educación Superior colombiana, fundada en 1983. Cuenta con 8 facultades y 85 programas académicos en pregrado y postgrado 7 de ellos acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes desarrollando competencias educativas y humanas en búsqueda del perfeccionamiento de la convivencia y la supervivencia de la sociedad.
Los grandes cambios que debieron asumir como institución educativa fue la implementación de la educación remota, y educación en alternancia solo para los programas académicos que requirieron de este último, creación de protocolos de bioseguridad con estrategias para el cuidado de la comunidad educativa, pero fue realmente la educación remota la que más impacto generó en la comunidad estudiantil, debido a diversos aspectos entre ellos las nuevas prácticas pedagógicas que deben promover el desarrollo y aprendizaje y mantener activa la educación, siendo los docentes quienes debieron incentivar a sus estudiantes a trabajar desde los espacios virtuales.
Así pues, desde esta investigación se pretende llegar a conocer la relación existente entre el adecuado manejo de las TICs por parte de los estudiantes y su rendimiento académico en aras de saber que tan ligados están estos conceptos a la nueva realidad que como estudiantes e instituciones académicas debieron asumir gracias a la pandemia mundial de la COVID-19, y si las estrategias utilizadas por el cuerpo docente son las más acertadas para adquirir y fortalecer los conocimientos de sus estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo aplicada con diseño no experimental y de nivel correlacional; se realiza para determinar si el manejo de las TICs se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. El estudio está compuesto por una muestra de 41 estudiantes de la carrera profesional de Administración de empresas seleccionados tomando en cuenta los criterios de selección; inclusión y exclusión, a quienes se les aplica un cuestionario sobre manejo de las TICs, se utiliza también los resultados de las experiencias curriculares de cada uno de ellos para determinar la relación entre las variables. Se trabaja con un nivel de significancia de 0.05 lo que significa que se considera un 95% de confianza y 5% de error relativo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el rendimiento académico y su relación con las TICs en el contexto actual. Los resultados que se obtengan van a contribuir a mejorar el uso de las TICS y el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira.
Medina Arteaga Ali Korina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe
PERCEPCIóN DE VALORES GENERACIONALES: UN ANáLISIS DE COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS EN LA FUERZA DE TRABAJO. ESTUDIO DE CASO HOTELERO EN CANCúN
PERCEPCIóN DE VALORES GENERACIONALES: UN ANáLISIS DE COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS EN LA FUERZA DE TRABAJO. ESTUDIO DE CASO HOTELERO EN CANCúN
Medina Arteaga Ali Korina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy más que nunca, la industria hotelera está integrando en su capital humano a los trabajadores conocidos como Centennials quienes se incorporaran a equipos de trabajo con diferentes personalidades en valores como los Millenials, Gen X o Baby Boomers forzando a que las gerencias de Recursos Humanos incursionen en nuevos procesos de reclutamiento, selección contratación y sobre todo retención de personal estableciendo estrategias diferenciadas de motivación, reconocimiento, comunicación y más que debe ser investigada.
El objetivo principal de la investigación es identificar las diferencias y similitudes generacionales entre los colaboradores de la industria hotelera de una cadena internacional situada en Cancún, México, a fin de desarrollar estrategias de gestión que puedan ser útiles para aumentar la productividad de los trabajadores motivándolos al logro de sus objetivos y, al mismo tiempo, mejorar los indicadores de contratación y retención de personal.
METODOLOGÍA
En la investigación presente se hizo uso de una metodología cuantitativa, desarrollada de manera explicativa en un estudio de caso, a través del análisis documental, la aplicación de entrevistas y la observación no participativa para determinar las causas de ciertas prácticas sociales en un entorno determinado.
Se llevó a cabo la aplicación de entrevistas entre los colaboradores del hotel elegido, situado en Cancún, Quintana Roo, con el objetivo de identificar las diferencias y similitudes generacionales entre los colaboradores de la industria hotelera de una cadena internacional a fin de desarrollar estrategias de gestión que puedan ser útiles para aumentar la productividad de los trabajadores motivándolos al logro de sus objetivos y, al mismo tiempo, mejorar los indicadores de contratación y retención de personal. El hotel en cuestión cuenta con 12 pisos, con 169 habitaciones, 11 suites y 9 salas de reunión; en el laboran 170 colaboradores de los cuales la mayor parte de ellos pertenece a la generación Millenial (61%), seguidos por los Gen X (33%) y dejando en últimos lugares a los Centennials (3%) y Baby Boomers (3%).
Se solicitó la aprobación de la gerencia para realizar las pertinentes entrevistas a los colaboradores en sus horarios libres, para no obstruir las actividades en su horario laboral. Haciendo uso de la sala de juntas asignada, y usando como base un guion estándar que señalaba las preguntas a realizar, se efectuó una entrevista personal con cada colaborador que accedió a participar en la investigación.
Al empezar cada entrevista se inició una grabación de voz, para después proceder a realizar un registro de los participantes con algunos de sus datos personales, siendo estos su edad, escolaridad y puesto que desempeñan dentro de la empresa; acto seguido se expuso a los participantes las razones y objetivos del estudio que se llevaría a cabo, asegurándoles la confidencialidad de sus respuestas.
La dinámica de la entrevista consistió en realizar al participante una serie de preguntas divididas en 6 bloques, cada uno tratando un tema distinto, siendo estos la autoridad, los ascensos, el reconocimiento, las relaciones interpersonales, la estabilidad laboral y la disciplina. En cada bloque de preguntas se pidió al participante que explicara, de acuerdo a su perspectiva, el concepto del tema en cuestión y la forma en la que el resto de las generaciones parecían interpretarlo. Al finalizar se le dio a cada participante un espacio para realizar cualquier pregunta o comentario que desearán.
La aplicación de las entrevistas tuvo una duración aproximada de 15mins, pues la duración de la misma dependió directamente del tiempo de respuesta de los participantes; a continuación, las grabaciones resultantes fueron pasadas a una transcripción a fin de realizar su pertinente análisis y comparación de resultados obtenidos.
Las transcripciones de cada grupo generacional fueron examinadas con el propósito de reunir los resultados en unidades representativas; para ello, se tomaron las respuestas obtenidas en las entrevistas y se agruparon de acuerdo al grupo generacional al cual pertenecían los participantes; a partir de las agrupaciones se llevó a cabo el análisis de cada respuesta, buscando los enlaces y palabras clave, proceso con el que logró realizar una generalización de los resultados de acuerdo a cada grupo generacional e identificar las cuestiones que resultaban más importantes en cada caso.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron diferencias generacionales significativas en las visiones de los individuos, las actitudes hacia la autoridad y las perspectivas sobre el trabajo. Los hallazgos sugirieron que los Baby Boomers y los Gen X, respetan la autoridad y la jerarquía, mientras que la Generación Millenial se rebelan contra la autoridad. Los hallazgos también sugieren que mientras los Baby Boomers encuentran una motivación en la estabilidad laboral, los Gen X trabajan para sus hijos, los Millenials trabajan para tener interrelación con otros Millenials. Los Baby Boomers están dispuestos a esperar su turno para obtener promociones y recompensas, y son muy leales, los Gen X por una promoción y los Millenials por reconocimiento inmediato a través del elogio o la promoción.
Se concluye después de la discusión correspondiente que las percepciones generacionales particulares, se comparten de manera colectiva, sin embargo, estas deben ser atendidas de manera diferenciada para establecer cada líder departamental estrategias efectivas particulares en la gestión de la contratación y sobre todo de retención de talentos en la operación diaria dentro del hotel.
Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.
ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.
Álvarez Hernández Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas. Butrón Meda Jessica, Universidad Autónoma de Chiapas. Cruz Roblero Fátima Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma epidermoide (SCC o squamous cell carcinoma por sus siglas en ingles) de cavidad oral es el cáncer más frecuente en la cavidad oral, el cual representa 2% de todas las neoplasias y ocupa el puesto 16° de todas las neoplasias malignas a nivel mundial en el 2020.
En México, el carcinoma epidermoide de cavidad oral (COCE) representa 0.8% de todas las neoplasias malignas, siendo el puesto 21° con 1,500 casos nuevos y 586 defunciones en el 2020, posicionando a México en el puesto 112° en incidencia de COCE de los 193 países. Afecta principalmente al género masculino con una relación hombres y mujeres de 2:1 (debido a estos hábitos de consumo de alcohol y tabaco). La edad promedio de los pacientes es de 62.5 ± 14.9 años y la zona anatómica con mayor frecuencia es la lengua (47.7%), seguida por los labios (21.2%).
La elevada incidencia del carcinoma epidermoide de cavidad oral y su peor pronóstico están ligados a factores como el género masculino, tabaquismo, consumo de alcohol crónico y otros factores como color de piel, dieta, herencia, exposición a radiación ultravioleta, inmunosupresión, consumo de nuez de betel o de areca, factores socioeconómicos y ocupacionales, genética e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Estos factores pueden variar según el área del tumor y la cultura y geografía del país.
Los Tumor budding, gemación focal o yemas tumorales han sido definidos como la presencia de células tumorales individuales aisladas o pequeños grupos de más de 5 pequeñas células en el estroma del margen del tumor invasivo, estas células actúan a modo de avanzadilla preparando el terreno para que el frente invasor progrese. Su hallazgo en alto grado está asociado con otras características de los tumores agresivos como el nivel T de invasión tumoral avanzado, metástasis ganglionar, grado bajo de diferenciación, patrón de crecimientos infiltrativo e invasión linfática.
La finalidad del protocolo es identificar a los Tumor Budding en el carcinoma epidermoide de cavidad oral, asi como también asociar estos marcadores con elpronostico y supervivencia de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y analítico que incluirá pacientes con carcinoma epidermoide (CE) de cavidad oral estudiados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019. Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de CE de cavidad oral en el hospital de oncología que cuenten con laminillas o bloques de parafina y que contengan reportes de patología. Se excluyen pacientes con otro tipo de neoplasia que no sea CE o que haya una segunda neoplasia, y se descartaran pacientes que no cuenten con laminillas aun estados
diagnosticados con CE. Se revisaran los libros quirúrgicos del Departamento de Anatomía Patológica del U.M.A.E. asi como expedientes clínicos para recabar estudios demográficos, género, tipo de tratamiento y tipo de evolución.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del carcinoma epidermoide de cavidad oral y tumor buddings, sin embargo al ser un extenso trabajo aun se encuentra en fase de estudio, pero los resultados preliminares al dia de hoy nos reporta un total de 399 pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide, actualmente nos encontramos realizando la revisión de los expedientes para recabar datos demográficos y epidemiológicos, asi mismo descartando casos de los pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.
Se pretende empezar la revisión microscopica de las laminillas en busca de tumor budding en dichos pacientes.
Medina Chávez Eugenio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango
CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL BOSQUE MIXTO DE LA SIERRA MADRE DE DURANGO
CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL BOSQUE MIXTO DE LA SIERRA MADRE DE DURANGO
Caballero Patiño Francisco, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. García Pérez Joana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. González González Brenda Paola, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medina Chávez Eugenio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México son contados los trabajos que se han realizado sobre la caracterización de los servicios ecosistémicos. La mayoría de estas investigaciones se han centrado en vegetación de ambientes semiáridos en el norte del país. Sin embargo, no existen estudios sobre la caracterización de los servicios ecosistémicos en México en los bosques mixtos de la Sierra Madre Occidental específicamente en la región del el Salto, Durango México.
Por tanto, esta región proporciona una oportunidad para estudiar y sistematizar la composición, estructura, riqueza y diversidad florística, o las formas de entender la evolución de los rasgos dentro de las especies a través de los ciclos biogeoquímicos, relacionados con los flujos de materia orgánica y nutrientes desde el dosel, procesos hidrológicos, en estos tipos de ecosistemas, en el cual las especies vegetales nativas y el tipo de suelo donde prosperan tienen una diversidad de usos tales como forraje para la ganadería y fauna silvestre, carbón, madera para la construcción, estantería, alimentos, herbolaria, medicinas y semillas para reforestación.
El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de la hojarasca, determinar las propiedades fisicoquímicas del agua vía precipitación incidente, precipitación directa, escorrentía cortical y describir la composición y estructura florística.
METODOLOGÍA
Producción de Hojarasca
En cuatro sitios de la sierra del estado de Durango. Se colecto hojarasca, (sitio, 2500 m2) usando diez canastas (1.0 m2) distribuidas en forma aleatoria. La colecta se realizó con intervalos quincenales (Enero-2021-Julio 2021). La hojarasca fue separada en hojas, material leñoso (ramas <2 cm de diámetro) y otros (estructura reproductivas, cuerpos y heces de insecto). Las muestras fueron secadas en una estufa a temperatura de 65°C durante 72 h. Los datos de producción de hojarasca fueron expresados en (g m-2).
Flujos corticales
En el ejido San Juan, Pueblo Nuevo, se establecio una parcela de 2,500 m2 donde fueron seleccionadas especies vegetales, para medir la precipitación directa mediante canaletas fijas (PVC de 0.1 m2 (10 cm de ancho x 100 cm de largo) en forma de U, conectadas por medio de mangueras a recipientes de 20 L, a una altura de 1 m. Adyacente a la parcela, se establecieron cuatro colectores de precipitación incidente. Para el escurrimiento fustal se eligieron arboles con 15 cm de diámetro (utilizando colectores de plástico en forma de embudo, mientras que para arboles de diámetros de 35 cm, se utilizaron mangueras de plástico con perforaciones de 2.5 a 3 cm de intervalos, estas mangueras se fijaron a 1 m de altura, para cada variable evaluada se utilizaron cuatro árboles de cada especie, (Yáñez, 2011). Después de cada evento de lluvia, las cantidades fueron registradas dentro del periodo de enero-2021-julio 2021. La determinación del valor de pH y conductividad eléctrica (CE, µS cm-1) de las muestras colectadas, se realizo mediante un potenciómetro-conductivímetro marca Consort multi-parameter analyser modelo C3010.
Composición y estructura de la vegetación.
En dos sitios de la sierra del estado de Durango. Se ubicaron parcelas de 1000 m2 por sitio de estudio, en las cuales se realizó un inventario y a cada individuo se le determinaron parámetros dasométricos tales como diámetro normal a altura de pecho, utilizando una forcípula forestal marca Haglöf, modelo Mantax Blue 950Mm, altura total y comercial con un hipsómetro Vertex Láser IV marca Haglöf, modelo HS102, cobertura de copas con cinta métrica marca Truper, modelo CM112 50 m; esta última se estimó a partir de la longitud del largo (norte-sur), por ancho (oriente-poniente) de cada copa, con el fin de conocer la cobertura parcial y total de las especies presentes por sitio, densidad, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI). La diversidad de especies se estimó con el índice de Shannon-Wiener y la similitud entre sitios mediante el índice de Jaccard.
CONCLUSIONES
Los resultados señalan la importancia de los diferentes componentes de la hojarasca, la deposición es un proceso fundamental en ciclo de nutrientes planta suelo ya que representa la principal fuente de transferencia de materia orgánica y nutrientes por parte aérea a la superficie del suelo produciendo una capa protectora, esta capa produce un manto orgánico el cual contribuye a la regeneración del suelo, mantiene la fertilidad y ayuda mantener las propiedades físicas y químicas, entre otros procesos fundamentales de los ecosistemas.
El pH y CE presenta variaciones químicas relacionadas al tipo de evento de lluvia, en general el pH se obtuvieron valores combinados (alcalinos y acidos) En la CE se mostraron valores muy altos en las primeras lluvias ya que arrastro consigo nutrientes y sedimentos de algunos insectos acumulados con el tiempo y fueron lluvias con poca precipitación, factores como la forma del árbol, duración del evento y dirección de la lluvia son importantes en la variación de la C.E.
Los resultados obtenidos de esta investigación revelan que la diversidad y estructura en sitios continuos y en condiciones similares de latitud existen una marcada diferencia en composición y estructura, lo cual es un ejemplo de la complejidad ecológica que alberga la Sierra Madre Occidental, además de que el desarrollo de las especies no es el mismo y que se le está dando un manejo diferente a estas áreas, a través de la información generada se proporciona el análisis sobre la composición y estructura vegetal de cada uno de los sitios, aportando información cuantitativa sobre la diversidad y riqueza de especies existentes en cada uno de ellos, permitiendo comprender el funcionamiento de los ecosistemas forestales y que sean utilizados en la toma de decisiones silvícolas para realizar un buen plan de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales o conservación de los mismos.
Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Medina Ferrer Gustavo Alberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
TRANSPORTE CUáNTICO EN SISTEMAS CIRCULARES IMPLEMENTANDO LA MATRIZ DE FOURIER
TRANSPORTE CUáNTICO EN SISTEMAS CIRCULARES IMPLEMENTANDO LA MATRIZ DE FOURIER
Medina Ferrer Gustavo Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En computación cuántica, un sistema de transporte cuántico es traducido a un circuito cuántico, el cual trabaja con qubits como sus medios de transporte, los cuales pueden ser diferentes cosas, aprovechándose de alguna característica dual de ellos. Un circuito cuántico es exponencialmente más eficiente que un circuito clásico, por lo que la búsqueda de un proceso o algoritmo cuántico más eficiente nunca termina y es tan codiciado.
Un sistema circular, por otro lado, puede ser descrito como un enrejado de una dimensión doblado para que el final conecte con el principio, siendo así un sistema cíclico.
Una caminata cuántica (QW) dentro de un sistema de cualquier forma puede ser descrita de dos diferentes formas: por qubits-por-sitio o estados-por-sitio, de los cuales el primero es el menos eficiente y el segundo el más eficiente.
Un QW en un sistema circular de la forma de qubits-por-sitio con n sitios necesita de algunas cosas básicas: una moneda cuántica, una representación del espacio de posición y una del espacio de la moneda cuántica, un operador que dictara cada paso y un estado inicial.
Es importante notar que este resumen se centrará en describir una QW en un sistema circular.
METODOLOGÍA
En una QW, la moneda cuántica debería de ser hermítica, ya que esta es la única forma en la que se puede conservar la probabilidad.
Para declarar un operador de paso se necesita primero declarar matrices de paso contra-reloj y con-reloj V y V+, las cuales rotan la información del sitio n->n+1 o de n->n-1, por ejemplo.
Además de las matrices de rotación, se necesita declarar una definición de los estados de la moneda cuántica. En este caso serian |h〉 y |t〉 para ‘heads’ y ‘tails’, al igual que sus proyectores.
Ahora, es importante recalcar que no existen (dentro de la cantidad que se analizó) reportes o artículos que se adentren en el algoritmo que se debe de hacer para generar una QW en un sistema cíclico, por lo que esto resultó consumir mucho tiempo, buscando la forma correcta de hacer un circuito y una QW.
Sin embargo se logró generar una, la cual, apoyada en artículos, se describe de la siguiente forma:
-Primero que nada, debía entender lo que es la matriz de Fourier, y el uso de la misma. Esto porque nunca había tenido contacto con ella de alguna manera, por lo que tomó alrededor de una semana de estudio. El intento de usar la matriz fue gracias a un artículo que mencionaba la inclusión de la misma para crear una QW cíclica, y el Dr. Rodríguez tenía experiencia trabajando con la misma, por lo que para él no fue muy difícil encontrar cómo incluirla.
-La matriz de Fourier F contiene todos los eigenvalores de los eigenvectores que necesitamos en su diagonal, al igual que su inversa F+, y esta propiedad se usa para poder encontrar una ’matriz reloj’, llamada ‘C’, que está definida como
C=F+ * V * F
Al igual que su inversa C+
C+= F+ * V+ * F
Las cuales son matrices diagonales que contienen todos los eigenvalores en su diagonal.
-Una vez que obtenemos esta matriz, definimos V y V+ en base a C y C+, lo que termina siendo:
V= F+ * C+ * F
V+= F+ * C * F
Tras esto, definimos nuestro paso como un conjunto de pasos, los cuales son:
S1= T x 1 x 1
S2= 1 x F+
S3= Ph x C + Pt x C+
S4= 1 x F
Step=S4*S3*S2*S1
Donde T es nuestra ficha cuántica y Ph y Pt los proyectores de heads y tails.
Cabe resaltar que este circuito funciona para dos qubits y 4 sitios, aun cuando el algoritmo general del paso es posible llevarlo a n qubits y 2^n sitios.
Por otro lado, las compuertas que se usan en el operador de paso pueden ser descritas sin problemas usando compuertas que cualquier computadora cuántica puede procesar.
También se puede observar que la única compuerta controlada (por la ficha cuántica) es la de C o C+, ya que, con base en la que se escoja obtendremos V o V+, y esto es decidido por si la ficha cuántica muestra heads o tails.
Además, es importante recalcar que este algoritmo funciona para cualquier estado inicial, siendo esta una de las ventajas que tiene sobre otros algoritmos, siempre y cuando el estado inicial cumpla con la conservación de la probabilidad.
Después de varios pasos, el algoritmo debería de mostrarnos un poco de la distribución de probabilidad que tiene el sistema, dependiendo de la ficha cuántica y estado inicial.
CONCLUSIONES
Tras transcribir todo el algoritmo a un cuaderno de Mathematica, pudimos experimentar usando diferentes fichas cuánticas (Haddamard y Pauli-Y), al igual que diferentes estados iniciales, para correr el proceso hasta 8 pasos y después graficar cada una de las distribuciones de probabilidad que eran calculadas.
Esto dio resultados esperados, viendo como la distribución de probabilidad se extendía por el sistema, al igual que conservando la probabilidad del mismo.
Se probaron dos estados iniciales, uno donde la probabilidad era 50/50 entre los sitios 0 y 2, y uno donde la probabilidad era de 25% en cada uno de los 4 sitios. Además, para cada uno de los estados se probó usando la ficha Haddamard y la Pauli-Y, al igual que intentando alternando los signos de los coeficientes de probabilidad.
Esto nos dio un total de 8 caminatas cuánticas donde las distribuciones de probabilidad se veían exitosas, pudiendo considerarlo así un éxito.
Tras estos resultados numéricos, podemos concluir que, aunque no es increíblemente ventajoso, este algoritmo es más eficiente que los generalmente usados, con base en lo que una colega del Dr. Rodríguez nos comentó, estando ella en el campo de computación cuántica, ya que gracias al número de compuertas que tiene, una computadora cuántica podría correr más pasos usando este algoritmo, pero supera al número de pasos usuales por menos de media decena. Sin embargo, aún es difícil poder aplicarlo.
Fuera de los resultados numéricos, el verano resultó muy beneficioso, ya que no solo pude ejercitar herramientas analíticas y matemáticas, sino que adquirir nuevas, al igual que adquirir herramientas de orden y planeamiento de proyectos, ya que es algo que se enfatizó mucho al principio del verano.
Medina García Alejandra Motserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
BIOPROSPECCIóN DE ENZIMAS LIPáSICAS EN CHLORELLA VULGARIS
BIOPROSPECCIóN DE ENZIMAS LIPáSICAS EN CHLORELLA VULGARIS
Carrillo López Pablo Emilio, Instituto Tecnológico de Morelia. Medina García Alejandra Motserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enzimas lipasas han sido fuente de estudio desde hace unas cuantas décadas atrás, aunque en los últimos años se han descubierto nuevas propiedades y aplicación para estas enzimas, estas tienen un gran interés biotecnológico y económico pues son una gran alternativa con respecto a métodos químicos tradicionales ya que estas no generan subproductos indeseados Hoy en día, se ha comprobado que las lipasas son producidas por diversos tipos de especies de animales, plantas y microorganismos, entre ellos las microalgas como C. vulgaris.
C. vulgaris es reconocida por su alto contenido en metabolitos secundarios tales como diversos antioxidantes, ácidos grasos y compuestos enzimáticos, por lo que es empleada diversos procesos industriales. A pesar de esto no se ha reportado la relación entre las condiciones de crecimiento del alga con respecto a la potencial producción de enzimas lipasas y por ende su actividad lipásica. Por lo tanto, se utilizará la microalga C. vulgaris como modelo de estudio y se influenciará a diversas condiciones de fotoperiodos y sustratos con el fin de obtener los mejores rendimientos de producción de biomasa y evidenciar la actividad lipásica mediante la implementación de un diseño experimental.
METODOLOGÍA
Se comenzó analizando nuestras variables dependientes e independientes con el objetivo de elaborar un diseño de experimentos de cribado (de media fracción saturada) y con esto obtener una matriz experimental con ayuda del programa Statgraphics (que nos proporciona 5 corridas experimentales). Se aprendió en esta estancia de verano varias técnicas cuantitativas experimentales con el fin de ser aplicadas en el proyecto. Dichas técnicas son empleadas para cuantificar azúcares reductores (Método de DNS), proteína (Método de Bradford y Lowry), actividad enzimática (Lipásica; Método de p-Nitrofenol Palmitato, Estereásica; Método de p-Nitrofenol Butirato), consumo de sustrato (glicerol y glucosa), además han sido empleadas ciertas técnicas para la cuantificación de parámetros cinéticos microbianos (Preparación de medios de cultivo e inoculación, medición de pH, conteo celular, peso seco), esto con el fin de ser aplicadas a los cultivos de la microalga C. vulgaris
CONCLUSIONES
Se adquirió experiencia y habilidad en protocolos de técnicas bioquímicas diseños estadistícos, uso de equipos de laboratorio. Se ha creado un diseño de media fracción saturada que estudiará los efectos de 3 factores ([glucosa y/ó glicerol], fotoperiodos, inductor de aceite de canola) en 5 corridas experimentales se determinarán varias variables dependientes (Actividad lipásica, actividad estereásica, biomasa, tiempo de duplicación, velocidad específica de crecimiento). El diseño se lleva a cabo en un solo bloque. El orden de los experimentos es totalmente aleatorio. Se dispone de 1 grado de libertad para estimar el error experimental. Se afinaron las curvas de calibración de las técnicas de las técnicas empleadas y se perfeccionó el manejo de los distintos equipos empleados para la realización de estas. Se realizó la práctica de las cinéticas de crecimiento microbiano en cepas aisladas de C. vulgaris, tal como el conteo celular, la medición del pH, y la cuantificación del peso seco.
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los cultivos mixotróficos de la microalga C. vulgaris, así como su cultivo y mantenimiento, además, se pusieron en práctica distintas técnicas, las cuales fueron empleadas para llevar a cabo nuestras cinéticas de crecimiento microbiano, de igual forma, en la cuantificación de actividad enzimática (lipásica y estereásica) a un nivel extracelular.
Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Diseño e instrumentación de fotobiorreactor tubular para el cultivo fotoheterótrofo de Chlorella vulgaris (Proyecto 10019.21-P).
Medina Gonzalez Stefany Yoanay, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Nancy Graciela Cisneros Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE GESTIóN EMPRESARIAL
MODELO DE GESTIóN EMPRESARIAL
Medina Gonzalez Stefany Yoanay, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Nancy Graciela Cisneros Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha observado que la comunicación estratégica se ha dejado a un lado, así como muchas empresas no toman en cuenta acciones socialmente responsable en el que hacer de la empresa por ello el interés de proponer un modelo de gestión empresarial abarcado desde la perspectiva en comunicación estratégica y acciones que contribuyen a la responsabilidad social.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación que se abordo es descriptiva que es un método para obtener información, describir e interpretar datos donde se abordan tres conceptos los cuales son comunicación estratégica, responsabilidad social y gestión empresarial donde distintos autores hablan o abordan las temáticas que sirvieron para desarrollar el modelo conceptual de la gestión empresarial abordado desde la perspectiva en comunicación estratégica con el objetivo de que una empresa sea productiva, innovadora y competitiva tomando en cuenta las acciones que conlleven a la implementación.
Se desarrollo una tabla conceptual donde se identifica lo que una empresa necesita para que sea productiva, innovadora y competitividad desde la perspectiva con la comunicación estratégica y poder lograr el objetivo de la gestión empresarial sin dejar a un lado las acciones que contribuyen a la responsabilidad social.
Seguidamente con el primer acercamiento del modelo de gestión empresarial donde se ilustra como se interrelacionan los tres conceptos anteriormente mencionados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la comunicación estratégica, responsabilidad social y gestión empresarial realizando un primer acercamiento del modelo conceptual interrelacionando aquellos para saber que necesita una empresa para ser más productivos, innovadores y competitivos relacionándolo desde la perspectiva en comunicación estratégica y reconociendo algunas acciones que una empresa genere responsabilidad social, se llegó a la conclusión que para ser productivos se deben tomar en cuenta las participaciones de los miembros de una organización o empresa para que se puedan desarrollar estrategias de manera conjunta, para ser innovadores buscar oportunidades para que la empresa cumpla con sus objetivos y para ser competitivos tienen que desarrollar ideas innovadoras para que de esa manera tengan la capacidad de mejorar sus productos, sin perder de vista la importancia de tener una perspectiva socialmente responsable en donde los miembros deben ser éticos y tener el compromiso de desarrollar ideas innovadoras, así como buscar estrategias.
Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
ANáLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL NARCOTRáFICO EN COLOMBIA Y MéXICO
Acosta Sarabia Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Alvarado Beltrán Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Andrade Carballo Verónica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Atondo Morales Arnoldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Franco Echeverry Valentina, Fundación Universitaria del Área Andina. Medina Cuadras José Juan, Universidad Autónoma de Occidente. Medina López Jorge Benito, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Rodríguez Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Savini Parra Juan Pablo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
“Análisis de las representaciones sociales del narcotráfico en Colombia y México”
Asesor: Dr. David Moreno Candil. Universidad Autónoma de Occidente.
Estudiantes:
- Arnoldo Atondo Morales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Carlos Alberto Acosta Sarabia. Universidad Autónoma de Occidente.
- Dania Lizbeth Alvarado Beltrán. Universidad Autónoma de Occidente.
- Jazmín Barraza. Universidad Autónoma de Occidente.
- José Juan Medina Cuadras. Universidad Autónoma de Occidente.
- Juan Pablo Savini Parra. Universidad Simón Bolívar - Cúcuta - Colombia.
- Michelle Gálvez Martínez. Universidad Autónoma de Occidente.
- Paulina Salazar Rodríguez. Universidad Autónoma de Occidente - Unidad regional de
Mazatlán.
- Valentina Franco Echeverry. Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira - Colombia.
- Verónica Andrade Carballo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Introducción
El propósito de este resumen es brindar una breve descripción del trabajo llevado a cabo en la jornada del Programa Delfín XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, bajo la línea de investigación “Análisis psicosocial de la infancia y juventud en contextos de violencia y narcotráfico” con el investigador David Moreno Candil de la Universidad Autónoma de Occidente.
El objetivo general de las actividades realizadas fue la propuesta y realización de una investigación acerca del narcotráfico, entendiendo este como un fenómeno y problemática social que hace presencia en la cotidianidad de la sociedad actual, con más poder y frecuencia en ciertos países, zonas o regiones que en otras. En nuestro caso, se optó por realizar una comparación de las representaciones sociales del narcotráfico en México y Colombia.
Las representaciones sociales, entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que tiene una visión práctica y que ayuda a la construcción de una realidad común para un grupo social (Jodelet, 1989 como se citó en Abric, 2001) son un campo de investigación fructífera en psicología social desde su concepción con Moscovici y su trabajo doctoral con el psicoanálisis en la población francesa.
En los conversatorios, a través de la discusión de lecturas asignadas por el investigador, derivamos que la investigación de las representaciones sociales del narcotráfico (asociado a la narcocultura y violencia expresada en costumbres y otras prácticas sociales) aportaría a la distinción de los procesos de construcción de una realidad común, aunque la proximidad de dichos lugares sea relativamente lejanos (como es el caso de Colombia y México).
METODOLOGÍA
Metodología
En la investigación propuesta participaron un total de 192 personas de las cuales 132 fueron de México (Culiacán, Puebla y Mazatlán) y 60 de Colombia (Cúcuta, Pereira y Bogotá), el tipo de muestreo utilizado fue un muestreo accidental.
Para la obtención de los datos se empleó un formulario en línea, donde se exploró la presencia del narcotráfico en el entorno social de cada país. Las técnicas utilizadas fueron la libre asociación con evocación jerarquizada y la contextualización semántica, las cuales se fundamentan en, primer lugar, “presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996 como se citó en Navia y Estrada, 2012, p.273.), y que posteriormente, presente la explicación de cada una de sus respuestas, y por último, que acomode de manera jerarquizada sus primeras tres respuestas.
Se recabaron 541 respuestas, las cuales se vaciaron en una base de datos en Excel para limpiar, codificar, categorizar, ponderar frecuencias y establecer la jerarquización de éstas para identificar los elementos centrales y periféricos de la representación social, es decir, aquellos elementos que más se presentaron en ambos países y que permiten representar al narcotráfico.
Con base al análisis de los datos, se logró codificar un total de 109 conceptos, siendo evocados por la población al solicitarles que pensaran en los elementos, costumbres, prácticas, objetos, y/o comportamientos que observan del narcotráfico en su entorno, se enmarcan principalmente en dos categorías: Manifestaciones culturales y daños sociales (Moreno, Burgos y Váldez, 2016), siendo el concepto de Narcocorridos el más representativo en México, seguido de narcopeliculas y narcoseries, personas armadas, consumo de drogas y venta de drogas. Mientras que, en Colombia los más mencionados fueron: Corrupción, consumo de drogas, venta de drogas, drogas y población vulnerable.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, se evidencia que la presencia del narcotráfico es percibida en México, en mayor medida, por medio de manifestaciones culturales que aluden al mismo y converge con Colombia en contenidos de las representaciones con consumo y venta de drogas, donde este último país concibe al narcotráfico principalmente como una problemática que afecta gravemente a la sociedad y se observa en los daños que este ocasiona en la misma.
Si bien, en ambos países se tienen presente los daños sociales del narcotráfico, en México las dos principales representaciones sociales que se obtuvieron fueron manifestaciones culturales, en especial los “Narcocorridos, Narcoseries y Narcopeliculas”.
Para culminar, resulta pertinente e importante mencionar que durante la estancia del verano abordamos diversas temáticas respecto al hacer investigación en contextos violentos y contenido sensible, ya que en los países de los que somos presentes los estudiantes, tienen una larga historia de censura y violencia contra periodistas y otros investigadores sociales, por lo que fue importante a partir de ello pensar el instrumento y población a aplicar sobre este tipo de contenido pues se tiende a tener problemas con la veracidad de los datos obtenidos.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Capítulo I. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Covoacén, S. A. de C, V.
Moreno, D., Burgos, C. J. & Váldez, J. E. (2016). Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías hoy, 14, 249-269.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA. Psicogente, 15(28), 271-286.
Medina Lozano Ángela Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SIMULACIóN DE CFD DEL FLUJO DE AIRE EN UNA TURBINA DE EJE VERTICAL TIPO SAVONIUS
SIMULACIóN DE CFD DEL FLUJO DE AIRE EN UNA TURBINA DE EJE VERTICAL TIPO SAVONIUS
Medina Lozano Ángela Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Monzón David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demanda de energía eléctrica global actual abastecida por combustibles fósiles representa una amenaza para el medio ambiente debido a las consecuencias que trae consigo, tales como el aumento de GEI, contaminación de varias índoles, calentamiento global, cambio climático, etc. La necesidad de hacer una transición de las fuentes de dónde proviene la energía posiciona a las energías renovables como principal alternativa viable, rentable y amigable con el ambiente, además de propiciar el desarrollo de sociedades sustentables.
En la actualidad, el uso de tecnologías de aprovechamiento aplicadas a pequeña escala ha crecido significativamente, sin embargo, es un campo que aún está en desarrollo. Las turbinas eólicas de eje vertical (VAWT) aspiran solucionar las necesidades energéticas de ambientes rurales y regiones dónde es menos accesible el suministro de energía. Con esto, pretenden introducir prototipos menos costosos, eficientes y accesibles.
Una de las VAWT más conocidas es la Savonius, las ventajas de estas turbinas son la capacidad de operar en una amplia variedad de condiciones de viento, son de construcción simple y barata. Su aplicación para obtener energía útil de las corrientes de aire es una alternativa al uso de las convencionales turbinas de viento. Debido a que cada configuración diferente del rotor Savonius afecta su rendimiento, a lo largo de este verano de investigación se analizó el modelo de turbina de rotor clásico Savonius con determinados parámetros geométricos; para evaluar su eficiencia y comportamiento en velocidades relativamente bajas de viento, y se trató de replicar resultados obtenidos previamente en la literatura revisada.
METODOLOGÍA
En el pre-proceso de análisis con CFD, para la definición de la geometría del dominio a estudiar se construyó un aerogenerador de eje vertical tipo Savonius con ayuda de las herramientas de diseño del software FUSION 360 con las siguientes medidas:
Diámetro de los discos (D) : 80mm
Grosor de los discos: 1.5mm
Diámetro de los medios cilindros: 17.5mm
Altura: 58.24mm
Esta geometría se exportó al software ANSYS para realizar el análisis de flujo de aire en un dominio computacional, uno estacionario que simula un túnel de viento, que es la región donde se encuentra la zona en rotación, en donde entra y sale el flujo de aire y uno transitorio, que es la zona donde se encuentra la turbina y es la que rota para simular el funcionamiento del rotor y permite reproducir el efecto estela.
El dominio estacionario tiene un largo de 27D, un ancho y altura de 12D y el dominio transitorio tiene un diámetro de 4D.
Posteriormente, se realizó el mallado de ambos dominios, en dónde se divide en muchos elementos (celdas) cada dominio, en este caso 3D las celdas son volúmenes de control en el que se resuelven las versiones separadas de las ecuaciones de conservación y transporte. Para cerciorarse que la solución de CFD fuera de calidad se revisó a través de la herramienta de skweness la calidad de la malla, cabe resaltar que se refinó la malla en los puntos de contacto de los dominios, aumentando el número de divisiones y que el mallado fuera de mayor calidad.
Las configuraciones en ANSYS Fluent fueron las siguientes:
Condiciones de frontera:
Inlet: método de especificación de velocidad por medio de la magnitud de velocidad, normal a la frontera, marco de referencia absoluto, presión manométrica de 0 y la velocidad de viento elegida.
Walls: aluminio con condición no deslizante y rugosidad contante de 0.5.
Outlet: marco de referencia absoluto, presión manométrica de 0 Pa y método de especificación de dirección normal a la frontera.
Dominio transitorio: condiciones de pared (paredes con condición de no deslizamiento y una contante de rugosidad de 0.5), movimiento relativo a la zona adyacente y rotacional.
Para la simulación, los valores de velocidad elegidos fueron: 7.2 m/s, 6.2 m/s y 8.2 m/s, con una velocidad angular de 209 rpm. Usando el modelo de turbulencia k-epsilon realizable. Se establecieron 5000 iteraciones. Esta elección está basada en literatura previamente revisada. Se hizo el cálculo para cada configuración, solo cambiando la velocidad inicial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano, adquirimos conocimientos acerca de la modelación matemática aplicada a problemas de ingeniería como es la dinámica de fluidos computacional, aprendimos a interpretar resultados matemáticos y adecuarlos a los sistemas físicos simulados.
En el post-proceso se hizo un análisis de los resultados obtenidos, se calcularon los coeficientes de potencia para las 3 velocidades elegidas y se hizo una visualización de los resultados de manera gráfica a través de contornos de velocidades.
Podemos decir que las turbinas de eje vertical tienen un funcionamiento eficiente a pequeña escala, reflejado en los coeficientes de potencia obtenidos, lo que indica que son una alternativa para generar energía limpia en lugares en dónde las velocidades son bajas, además de ajustarse con la ODS no. 7 de la agenda 2030.
Medina Lozano Edgar Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE DATOS SOCIALES RELACIONADOS CON SALUD
ANáLISIS DE DATOS SOCIALES RELACIONADOS CON SALUD
Medina Lozano Edgar Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ornelas Mendoza Daniel Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Ramirez Galicia Itzel, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el último año la pandemia COVID-19 ha afectado demasiado a la humanidad, a nivel mundial existen registros de miles de muertes y pérdidas millonarias en la industria debido al aislamiento.
Con el paso del tiempo se ha generado un gran volumen de datos referentes a la COVID-19, desde la cantidad de personas infectadas, decesos, recuperaciones hasta los efectos secundarios causados por la aplicación de la vacuna y el índice de vacunación.
Sabemos que en la Ciudad de México existe un alto índice de personas con enfermedades crónicas y respiratorias, una de las principales causas que favorece al contagio de la COVID-19, además de ser de la tercera edad o tener bajas defensas.
La problemática que se presenta en esta situación es encontrar relaciones y patrones en los datos que nos permitan obtener conclusiones importantes para la toma de decisiones con respecto a la pandemia.
METODOLOGÍA
Se comenzó con la extracción y descarga de datos abiertos, relacionados con los efectos causados por la aplicación de la vacuna en la Ciudad de México. Mediante la API de Twitter, los datos se almacenaron en un servidor del Instituto Politécnico Nacional. Estos datos permitirán estandarizar información sobre enfermedades crónicas y respiratorias de la Ciudad de México.
Durante casi tres semanas se realizaron las extracciones usualmente en dos tiempos por la mañana y por las tardes. Para facilitar esto se desarrolló un script para que las extracciones fuesen menos tediosas y se agilizara el proceso.
Una vez concluido el tiempo de extracción de datos se investigó en fuentes confiables el concepto de Inteligencia Artificial, Machine Learning, Ciencia de Datos y librerías de utilidad para el desarrollo de estos conceptos. También aprendimos conceptos nuevos como big data y deep learning. Lo más interesante es ver como existen diferentes ramas de la inteligencia artificial muy útiles en el mundo actual. Una de ellas y en la que nos centramos fue el machine learning, que es capaz de fusionar las matemáticas junto a las ciencias de la computación.Gracias a los datos que son recolectados y procesados por medio de técnicas de minería de datos, las máquinas pueden realizar aprendizaje automático.
En la última semana tuvimos una sesión con un experto en machine learning para comenzar un proceso de análisis exploratorio de los datos recopilados, con el fin de conocer mejor la información y prepararla para la ejecución de algoritmos de aprendizaje automático. Debido a que los datos eran externos a nosotros, se tomaron datos de la plataforma kaggle para este último paso.
Para esto trabajamos en Colab o también llamado Colaboratory que es una plataforma de google, la cual nos permite ejecutar y programar en python. Trabajamos en tiempo real y en equipo. Utilizamos diferentes librerías para hacer el análisis exploratorio de los datos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de machine learning y ponerlos en práctica por medio del análisis de datos. Sin embargo, como la extracción de datos del COVID-19 aún continúa no se pueden mostrar los datos de este. Por lo cual el análisis de datos se basó en información obtenida de kaggle. Estos nos muestran que a nivel mundial la vacuna que se ha aplicado más es la AstraZeneca y la Pfizer. También aprendimos cómo es el día a día en la vida de los científicos de datos y el trabajo que se realiza en equipo. Podemos concluir que la ciencia de datos es un área que se encuentra actualmente en auge y hacen falta muchos profesionales que se desarrollen en ella, así mismo aprendimos los conceptos básicos que nos dan la base para seguir aprendiendo sobre esta rama de la ciencia.
Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Medina Luevanos Diana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTOS DEL K-POP EN LOS FANS
EFECTOS DEL K-POP EN LOS FANS
Medina Luevanos Diana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno del K-Pop no es algo que se limita a canciones pegajosas, videos musicales coloridos y artistas que poseen una belleza sin igual. Si bien estos pueden ser elementos que atrapan la atención de las personas en un primer momento, estas se convierten en fans fieles de una, o varias agrupaciones, debido a la conexión emocional que logran establecer con los artistas.
Este vínculo emocional permite que los fans sientan que conocen a los artistas, es decir, que saben cómo son sus personalidades y sus procesos de toma decisiones, al punto de afirmar que X o Y acción es algo que este u otro artista haría. Esta noción se deriva a partir del consumo de contenidos protagonizados por los ídolos, ya sea vía medios de comunicación tradicionales o en plataformas digitales. Así las cosas, es sorprendente cómo los fans en ningún momento piensan que, aquello que perciben como la personalidad de su artista favorito, sea en realidad una fachada para apelar a la mayor cantidad de personas posible. Esto da cuenta de que los fans depositan fácilmente su confianza en los ídolos, lo cual pone en evidencia la conexión emocional que tienen con ellos.
En esta medida, el lazo emocional entre los ídolos y sus seguidores también da pie para que los últimos se reúnan en comunidades, por lo general denominadas como fandom, puesto que en ellas pueden encontrar a otras personas que entiendan los sentimientos que sienten hacia sus artistas favoritos. Asimismo, estas comunidades pueden llegar a convertirse en redes de apoyo, en las que sus miembros encuentran un espacio agradable y reconfortante que les permite alejarse de los problemas de la vida cotidiana.
La industria del K-Pop conoce la importancia de las comunidades de fans, tanto para el sostenimiento de esta, como para el éxito individual de las agrupaciones, por lo que ha convertido en estándar que los fandoms tengan elementos identitarios que fomenten la cohesión entre sus miembros y la conexión emocional que tienen hacia los artistas.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se llevaron a cabo una serie de encuestas sencillas a distintas personas que son parte de la comunidad del k-Pop, todo esto con el objetivo de poder obtener un perfil general de cómo se comportan las personas que la componen.
Se tomó una muestra de 101 personas, estos son algunos de los resultados obtenidos.
El porcentaje más grande de 37,6% son personas de entre 21 - 25 años.
El 28,7% de las personas encuestadas llevan un periodo de 1 - 2 años dentro de la comunidad del K-Pop.
Solo 3 personas de las 101 encuestadas gastan más de 12 horas al día en sus grupos/solistas.
En general, los resultados arrojados por la encuesta muestran que en su mayoría la comunidad se compone por mujeres con un resultado del 65,3% y los hombres conforman el 24,8%, con una edad de entre los 21 - 25 años. Sumando algunos porcentajes se puede observar que el 78,2% tienen de 1 - 6 años formando parte de la comunidad y solo 2 personas (2%) llevan mas de 10 dentro de esta.
El 62,4% forman parte de varios fandoms, hay respuestas variadas en cuanto a cuáles fandoms pertenecen, siendo ARMY (fandom de BTS) el más elegido por los encuestados.
una vez dentro del K-Pop ¿Por qué decidiste quedarte?, la última pregunta tuvo respuestas muy variadas, la mayor parte de estas son en relación con el apego emocional que lograron crear los fanáticos con sus artistas, en ellos han logrado encontrar felicidad, alegría y tranquilidad, pues al escuchar su música o simplemente verlos se sienten mejor.
En su mayoría son mujeres de entre 21 - 25 años, tienen fácil acceso a internet y deciden invertir al día mas de 3 horas para estar informadas con lo que suceda con sus grupos/solistas y están apegadas a ellos por el apoyo emocional recibido.
CONCLUSIONES
La industria del k-pop hace mucho énfasis sobre el que los ídolos sean retratados como individuos comunes que tienen un trabajo extraordinario, esto junto con su aparición en programas donde muestran sus verdaderas personalidades las cuales son muy diferentes a las que muestran en programas y presentaciones esto es lo que permite que ante los ojos de los fans los artistas se vean amigables y cercanos y esta percepción hace que se creó un vínculo emocional con él. La industria del tipo se beneficia monetariamente de la creación de estos vínculos.
La conexión emocional que logran establecer los fans con los artistas es esencial para la popularidad y el éxito de las agrupaciones, este vínculo es el que impulsa a los individuos a participar en las diferentes actividades que realiza un grupo esta es una forma de velar por la felicidad y los sueños de sus ídolos favoritos esto lo toman como una forma de retribuir lo que les han brindado emocionalmente
Se pudo comprobar la hipótesis, ya que los fanáticos de este genero musical suelen encontrar consuelo en la música y a través de ella pueden mejorar emocionalmente, esto los lleva a buscar personas que tengan sentimiento y emociones similares, así después se logran formar grandes comunidades que tienen en común su gusto por una cosa y sus sentimientos.
Medina Luna Carlos Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior
DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERFILES DE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO PúBLICO UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA.
DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERFILES DE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO PúBLICO UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA.
Barron Valencia Josue Victor, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Herrera Cansino Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Ledesma Martinez Larissa, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Medina Luna Carlos Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Velázquez Villa Julio César, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agotamiento de los recursos naturales constituye uno de los problemas más preocupantes de la actual situación de emergencia planetaria [3], a causa de la dilapidación de recursos como el agua y la energía, los cuales son vitales para el sostenimiento de ecosistemas naturales, e históricamente han tenido mucha influencia en la prosperidad y éxito de una nación [4].
El poder y la eficacia de los métodos del aprendizaje automático derivan de la capacidad de extraer patrones y crear modelos a partir de los datos. En consecuencia, la aplicación de estos métodos se vuelve un enfoque clave para utilizar los grandes volúmenes de datos que se obtiene a partir del monitoreo continuo de la demanda de agua (Smart metering), así como tratar la complejidad que subyace al encontrar patrones de hábitos de consumo o predecir la demanda de agua futura, cuando se involucran variables de tipo sociodemográfico.
METODOLOGÍA
La metodología asociada a la consecución del objetivo general se divide por actividades, de acuerdo con los objetivos específicos planteados con antelación.
Creación de una base de datos de consumidores de servicios públicos de agua de la ciudad de Pereira: la generación de la base de datos será posible mediante la realización de encuestas en hogares de la ciudad de Pereira. Teniendo en cuenta la contingencia actual derivada por el CoVID-19, se emplearán recursos digitales para tal fin. Así, la muestra que se pretende tomar consiste en alrededor de 400 hogares de distintos niveles socioeconómicos y estratos, esto con el fin de garantizar la relevancia estadística de la población elegida. La muestra tiene un 95% de confianza con un 5% de error esperado sobre una población de 149.704 suscriptores de estos servicios, que para el año 2017 fueron reportados por el sistema único de información de los servicios públicos, adscrito a la superintendencia de los servicios públicos domiciliarios a la república de Colombia.
Preprocesamiento de la base de datos. La base de datos ha sido recolectada cuenta con dos tipos de datos: categóricos y no categóricos. Por lo tanto, para extraer información relevante e identificar patrones subyacentes se implementarán algoritmos de aprendizaje de máquina supervisados y no supervisados.
CONCLUSIONES
En el transcurso de esta estancia se ha adquirido conocimiento en el área de Machine Learning Aprender en este contexto quiere decir identificar patrones complejos en miles de datos, por medio de algoritmos, ajustando las horas por medio de un plan de trabajo descrito con anterioridad con una breve introducción al entorno y al lenguaje de Python, analizando los diccionarios, estructuras de datos, Pandas, histogramas,tablas, gráficos de 2 dimensiones por medio de la librería (Matplotlib), DataFrames, bibliotecas de aprendizaje automático, preprocesamiento de las bases de datos con sus funciones, cargando bases de datos a Python métodos de agrupamiento de datos en la base de datos de consumo sostenible en sus diferentes métodos. Se puede concluir que los algoritmos arrojaron ciertos resultados, pero que la ineficiencia de los etiquetados fue lo que provocó resultados tan pobres. Esto se puede dar a entender porque aún con cinco métodos de agrupamiento, ninguno dio el nivel de acierto por encima del 50%, lo que denota la deficiencia en el etiquetado de la base de datos.
Medina Medina Wamir Jose, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
RELACIONES ENTRE CONTROL POSTURAL, ELECTROMIOGRAFíA DE SUPERFICIE, BAROPODOMETRíA Y ESTABILOMETRíA EN FUTBOLISTAS, CATEGORíA SUB 17-20.
RELACIONES ENTRE CONTROL POSTURAL, ELECTROMIOGRAFíA DE SUPERFICIE, BAROPODOMETRíA Y ESTABILOMETRíA EN FUTBOLISTAS, CATEGORíA SUB 17-20.
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Medina Medina Wamir Jose, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios direccionales y de ritmo, así como el golpe desarrollado durante el gesto del pateo al balón de manera frecuente, ocasiona que el jugador de fútbol produzca una biomecánica específica, principalmente en el movimiento del pie y del tobillo.
Cuando el jugador de fútbol ejerce un movimiento súbito como la conducción del balón o la carrera, el complejo pie-tobillo sufre fricciones continuas de manera explosiva, empujando la articulación a su máximo rango de movimiento, es así como esta articulación, presenta modificaciones de disposición; el pie se desplaza en dorsiflexión, el astrágalo emigra posteriormente y la porción anterior más ancha del astrágalo se acuña en la mortaja del tobillo La estadística reporta que un 85% de los esguinces de tobillo se encuentra alterado el complejo lateral, debido a mecanismos de inversión en la mayoría de los casos y de este, entre el 46,8% y el 85% compromete el ligamento astragalino peroneo anterior - LAPA. (lmaria 2004) Desde esta perspectiva, debe entenderse que la postura y la bipedestación como elementos que retroalimentan el movimiento en general y producen repercusiones en el sistema propioceptor, el equilibrio y la coordinación; en este sentido, influencian la estabilidad funcional articular, la cual se ocupa de que una articulación permanezca o recupere rápidamente una alineación adecuada mediante una compensación de fuerzas.
El sistema sensorio-motor formado por la percepción motriz y la sensorialidad, es mediado por el equilibrio y la bipedestación que forman parte del equilibrio dinámico y estático (Freeman et al., 1955; Olaru, 2009; Brozman et al, 2018) la propiocepción, variante de la sensibilidad táctil que es retroalimentada por la coordinación articular, que a su vez influencian el arco de movimiento, en este caso del tobillo y del miembro inferior impactando en el esquema corporal, (Guzman-Muñoz et al, 2019; Tsilopulos, K et al, 2018; Fort, A., Romero, D., 2013) se puede ver alterado por las lesiones productos de las exigencias motrices que tiene el jugador de fútbol alterando el control motor del jugador.
La electromiografía de superficie (sEMS) se ha utilizado para evaluar respuestas neuromousculares y buscar cambios durante la patología o rehabilitación. (Papagiannis et al., 2019).
La baropodometría se utiliza en la evaluación de la presión ejercida por el pie, durante el apoyo bipodal y monopodal, permite cuantificar las oscilaciones antero-posteriores y laterales durante la posición del pie, esto es útil para conocer aquellas zonas de mayor presión en el pie del deportista (Braz y Carvalho, 2010).
La estabilometría es el método más utilizado para estudiar de manera cuantitativa el equilibrio postural, pemitiendo dejar de lado las influencias subjetivas(Tropp, H. et al., 1984)
En Colombia y México las investigaciones en torno a estas capacidades de propiocepción, fuerza muscular y el control postural que involucren la baropodometría y estabilometría, así como la electromiografía de superficie, son escasas por lo tanto se estableció la relación entre las variables de control postural, electromiografía de superficie, baropodometría y estabilometría en los futbolistas integrantes de la liga caldense categoría sub 17-20, Ciudad de Manizales, Colombia.
METODOLOGÍA
Se presenta una investigación descriptiva correlacional, desarrollada con un enfoque empírico analítico, siguiendo una metodología cuantitativa; los participantes se obtuvieron por un modelo de muestreo no aleatorio, incidental, por disponibilidad de muestra. Un total de 40 fútbolistas entre 17-20 años participaron en la toma de las variables baropodométricas, estabilométricas en donde se analizarán centro de presión (COP), oscilación mínima-máxima del baricentro, rangos oscilación transversal, longitudinal, equilibrio normal-alterado, y electromiografía de superficie utilizando la contracción dinámica voluntaria en los músculos peroneo lateral, gastrocnemio lateral, sóleo, plantar y glúteo medio, posteriormente, se correlacionarán dichas variables con el control postural.
CONCLUSIONES
A manera de conclusiones parciales, se han observado compensaciones y alteraciones en los mecanismos neuromotores durante las pruebas de Estabilometría y Baropodometría correspondientes al miembro inferior que ha sufrido una lesión en el tobillo. Se espera que el análisis de las variables de baropodometría y electromiografía de superficie, con la variable implicita de estabilometría, nos permita determinar como se encuentra el control postural de los deportistas, así como la influencia de estas, en la posibilidad de generarse nuevas lesiones de tobillo o del miembro inferior.
Medina Mojica Brenda Lizbeth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN DE LAS PROPIEDADES ENZIMáTICAS DE LAS LIPASAS EXPRESADAS POR LOS GENES ROG1 Y YOR059C DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 TRANSFORMADAS HETERóLOGAMENTE EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
CARACTERIZACIóN DE LAS PROPIEDADES ENZIMáTICAS DE LAS LIPASAS EXPRESADAS POR LOS GENES ROG1 Y YOR059C DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 TRANSFORMADAS HETERóLOGAMENTE EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742
García Ochoa Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Medina Mojica Brenda Lizbeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lipasas son el tercer grupo de enzimas utilizado a nivel mundial en la industria. Esto se debe a las características que presenta, como lo son su estabilidad en componentes orgánicos, realizan hidrolisis de grasas y aceites produciendo ácidos grasos y glicerol, realizan reacciones como esterificación o transesterificación llevadas a cabo en medios hidrofóbicos. Las lipasas son de gran interés biotecnológico y biomédico porque no generan productos secundarios, ofrecen ventajas económicas en comparación a los métodos químicos tradicionales y generan menor impacto ambiental en comparación a las sustancias químicas utilizadas en la industria. El mercado global de lipasa se valora en USD 464,2 millones en 2016 y se prevé que alcance los USD 797,7 millones en 2025, creciendo a una tasa compuesta anual del 6,2% de 2017 a 2025. Solo algunas lipasas provenientes de forma microbiana se explotan comercialmente, esto deriva en el hecho de que se necesite realizar más estudios sobre lipasas. Investigaciones recientes demostraron la presencia de 8 lipasas putativas de K. marxianus L-2029 y expresaron sus genes heterólogamente en S. cerevisiae BY4742 en estas investigaciones se detectaron los genes ROG1 y YOR059C, en este trabajo se pretende determinar los parámetros cinéticos que presentan las lipasas producidas por estos genes.
METODOLOGÍA
Se inicio con la realización de un diseño experimental en donde se establecieron las variables independientes que en este caso serian la galactosa y el aceite de canola para obtener las concentraciones que se usaran para inducir las cepas de Kluyveromyces marxianus, así como de Saccharomyces cerevisiae de forma aleatoria en las diferentes corridas experimentales, se elaboró mediante el programa llamado Statgraphics. Se realizaron varias técnicas bioquímicas como: Curva de calibración con la técnica de DNS para la determinación de azúcares reductores., Cuantificación de proteína Bradford., Técnicas para cuantificar la actividad esterasica o lipásica de extractos enzimáticos a evaluar (técnicas del p-NF Butirato y p-NF Palmitato). Se realizó una cinética de crecimiento microbiano de 10 horas de una cepa de levadura Kluyveromyces marxianus con el fin de determinar los parámetros cinéticos de crecimiento microbiano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos necesarios para la realización de varias técnicas bioquímicas, microbiológicas y estadísticas (elaboración de diseño experimental).
AGRADECIMIENTOS: Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Optimización de producción de lipasas en cepas transformantes de Saccharomyces cerevisiae a nivel biorreactor (Proyecto 10023.21-P)
Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Medina Nieves Karen Lorena, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dra. Natalia Cadavid Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana
EL PAPEL DEL EJERCICIO FíSICO EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EL PAPEL DEL EJERCICIO FíSICO EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Medina Nieves Karen Lorena, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Natalia Cadavid Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha demostrado que la realización de ejercicio aeróbico de exigencia moderada, con una duración de, por lo menos 30 minutos, libera factor neutrófico derivado del cerebro o por sus siglas en inglés BDNF. Este hallazgo es importante por que este factor neurotrófico promueve la activación de varios mecanismos que facilitan la neuroplasticidad, como son la neurogénesis, sinaptogénesis y angiogénesis. Además, el BDNF facilita la potenciación a largo plazo, importante en la consolidación y robustecimiento de sinapsis duraderas, fenómeno que apoya la regulación, supervivencia, funcionalidad y plasticidad neuronal (Acevedo-Triana, C; Ávila-Campos, J; Cárdenas; L; 2014).
Teniendo en cuenta la importancia del BDNF, se exploró si estudiantes universitarios con diferentes niveles de actividad física difieren en la concentración en sangre de este factor neurotrófico.
METODOLOGÍA
El método utilizado para el desarrollo de este trabajo, empleó fuentes secundarias de una investigación realizada previamente por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, para evaluar el papel del ejercicio físico en el funcionamiento neurocognitivo de estudiantes universitarios.
En este estudio participaron 62 estudiantes sanos, con tres niveles diferentes de actividad física: 23 sedentarios, 19 que realizaban ejercicio de acondicionamiento y 20 integrantes de equipos de representación deportiva de la universidad.
Todos participaron en una sesión de ejercicio aeróbica de exigencia moderada, durante 30 minutos. Además, antes y después de la sesión de ejercicio se les tomó una muestra de sangre para evaluar la concentración de BDNF periférico en plasma.
CONCLUSIONES
La prueba Shapiro-Wilks mostró que los datos no presentaron una distribución normal, por tanto, se emplearon estadísticos no paramétricos para hacer los siguientes tres cálculos.
Primero, la comparación intersujetos en la concentración de BDNF en el momento de pre-evaluación, realizada con la prueba Kruskal-Wallis (K = 7.36, p = 0.025) y los análisis pos-hoc, mostraron que existe una diferencia significativa en la concentración de BDNF, en particular entre el grupo de estudiantes sedentarios y de acondicionamento (p = 0.021) y el grupo de estudiantes sedentarios y el representativo (p = 0.020)
Segundo, la comparación intersujetos en la concentración de BDNF en el momento de pos-evaluación, realizada con la prueba Kruskal-Wallis mostró que no existen diferencias significativas entre grupos en su concentración de BDNF, después de realizar una sesión de ejercicio aeróbico de 30 minutos, de intensidad moderada, K = 1.22, p = 0.543.
Tercero, la comparación intrasujetos entre la concentración de BDNF antes y después de una sesión de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, de 30 minutos, analizada con el estadístico no paramétrico de Wilcoxon, demostró que hay una diferencia entre el valor inicial y final de BDNF en el grupo de estudiantes que conforman equipos de representación deportiva de la universidad, W = -3.92, p < 0.001. Esto mismo se observó en el grupo de Acondicionamiento (W= -3.78, p< 0.001) y en sedentarios (W=-3.04, p=0.002).
Una sola sesión de ejercicio aumenta los niveles de concentración del factor neurotrófico BDNF, en sangre, independientemente del nivel de actividad física de estudiantes universitarios. Este hallazgo es relevante, pues sugiere que con solo una sesión de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, una persona puede obtener los beneficios atribuidos a la liberación de BDNF para el desarrollo y sostenimiento de su sistema nervioso.
Medina Peña José Sebastián, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA BIOéTICA Y EL DERECHO
LA BIOéTICA Y EL DERECHO
Medina Peña José Sebastián, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años y en la historia de la humanidad, el ser humano se ha posicionado en el mundo como la especie predominante en donde a través de su historia evolutiva se han observado momentos cumbres que le han permitido el avance de sí mismo, estos momentos se han generado en razón a cambios sociales, económicos y paradigmáticos los cuales han contribuido al crecimiento de su ser. En este sentido, encontramos que algunas de estas situaciones históricas y momentos cumbre que le han permitido trascender, han sido las revoluciones industriales comprendiendo que estas se han encargado de transformar los diversos sistemas que han estado presentes en estas épocas y que conforme la historia nos lo ha demostrado, estas revoluciones han impulsado el mejoramiento en la calidad de vida del hombre.
No obstante, este evolucionar del hombre y el mejoramiento de su calidad de vida, no puede desconocer ni trasgredir la integridad de su entorno; si bien, el ser humano inicialmente se desenvolvía bajo una cosmovisión antropocéntrica que lo posicionaba como el centro del mundo y del universo, este pensamiento con el evolucionar del hombre y la transformación de las sociedades, respetuosas del ambiente y los seres vivos, no es concebible.
De allí, a que todas las normatividades de los Estados a nivel mundial, hayan transformado paulatinamente sus ordenamientos jurídicos internos y que a partir de la promulgación y creación de tratados y convenios internacionales que salvaguardan el medio ambiente, estos principios y directrices se implementarán en cada estado parte de los mismos. Por ello, se encuentra que en países como México y Colombia se estén desarrollando normatividades orientadas a la protección cada vez más integral del ambiente.
Y que dentro de su desarrollo normativo ambiental, resulte necesario y novedoso visualizar hasta qué punto han avanzado las normatividades de estos dos estados sobre aspectos como la Bioética, en casos puntuales como la Maternidad Subrogada. Por lo que para la presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo a través de un paradigma interpretativo, con unas técnicas e instrumentos como matrices de análisis y la revisión documental; con el fin de conocer (i) la evolución y normatividad de colombia en materia ambiental enfocada a casos como la maternidad subrogada; (ii) conocer la normatividad mexicana y la regulación en el caso de la maternidad subrogada; y finalmente, (iii) la realización de un análisis inferencial de estos resultados.
METODOLOGÍA
La presente investigación parte de un enfoque cualitativo toda vez que este no solo se basa en el objeto de estudio desde una sola perspectiva sino desde diversos aspectos, así como lo establece Martínez (2009) en su libro Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa en donde concreta que la investigación cualitativa se basa en el estudio profundo de la naturaleza del fenómeno teniendo en cuenta diferentes ámbitos de análisis.
Así mismo, esta investigación posee un paradigma Interpretativo que no solo se limita a contribuir en el análisis de los textos sino a su vez, ayuda a seleccionar la manera en la que se recolectarán los datos y estudio de los mismos.
Por otra parte, la presente investigación tiene un método Hermenéutico que facilita el análisis de la información, una técnica de recolección de Revisión Documental que según Hurtado (2010) a través de su libro Investigación Cualitativa, propone que esta consiste en la ubicación, recolección, selección, interpretación y análisis de textos, lo cual resulta idóneo para la presente Investigación teniendo en cuenta la necesidad de requerir constantemente el análisis de documentos textuales.
Como Instrumento de Análisis se tiene una Matriz de Análisis la cual en concordancia con la misma autora esta permite generar una crítica frente al fenómeno objeto de estudio y una reinterpretación del mismo para lograr una comprensión a profundidad del fenómeno.
Por último, como técnica de análisis se fijó el Análisis del Discurso el cual según Santander (2011) Afirma que este se basa en la división del fenómeno para realizar su respectivo análisis y posterior a ello, realizar una reestructuración del mismo para lograr un mejor entendimiento y análisis del objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Colombia se encuentra bien posicionado en materia de protección ambiental, partiendo de la categorización del medio ambiente como un Ente Sujeto de Derechos a partir de la sentencia T-622 de 2016. No obstante, no cuenta con una regulación especializada en fenómenos derivados de la Bioética como lo es la maternidad subrogada, situación que origina que esta actividad pueda desarrollarse sin reglamentación alguna y sin generar consecuencias penales.
Por otra parte, México, cuenta también con un conglomerado normativo amplio en materia ambiental que salvaguarda sus ecosistemas y medio ambiente y a su vez, cuenta con una regulación especializada en fenómenos como la maternidad subrogada en donde concibe la presunción de maternidad de la madre contratante en el caso de realizar dicha acción y la legaliza.
Medina Pino Lucelly Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María del Rayo Santellán Olea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INGENIERíA DE PLáSMIDOS PARA LA EXPRESIóN DE PROTEíNAS MEDIANTE TéCNICA ALTERNATIVA DE CLONACIóN IN VIVO QUE EMPLEA RECOMBINACIóN HOMóLOGA.
INGENIERíA DE PLáSMIDOS PARA LA EXPRESIóN DE PROTEíNAS MEDIANTE TéCNICA ALTERNATIVA DE CLONACIóN IN VIVO QUE EMPLEA RECOMBINACIóN HOMóLOGA.
Medina Pino Lucelly Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María del Rayo Santellán Olea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los laboratorios de biología molecular aplicada en áreas como médica, ambiental, y vegetal invierten gran proporción de su presupuesto en proteínas que son empleadas en la mayoría de sus técnicas (1). No obstante para evitar esto algunos laboratorios producen sus propias proteínas recombinantes, empleando plásmidos que almacenan y transportan su información genética a un organismo receptor. Los plásmidos deben contener un origen de replicación, un promotor, la secuencia codificante de esta proteína y un marcador de selección.
La ingeniería de plásmidos es fundamental para la expresión de proteínas y cada elemento del este debe elegirse cuidadosamente. Por lo general la manipulación de plásmidos se basa en laboriosos procesos que usan enzimas de restricción y ligación que tienen altos costos (2). No obstante, una serie de métodos que simplifican y economizan todos estos procesos han sido reportados en los últimos 30 años, pero no son aplicados debido a su poca difusión (4).
Este trabajo se enfocará en mostrar in silico, la versatilidad de esta técnica para la modificación de plásmidos que contienen genes de proteínas de interés, mediante inserción, deleción y mutagénesis. Además se optimizará el protocolo de PCR acoplada a Recombinación Homóloga In Vivo (RHIV)¸ para eliminar el plásmido molde de una forma más económica que empleando la enzima DpnI usada con los mismos propósitos.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron las proteínas de interés: proteínas fluorescentes fundamentales en el marcaje de proteínas y enzimas como retrotranscriptasas y polimerasas utilizadas en técnicas de detección molecular como RT-PCR. Para ello se realizó una investigación documental utilizando los recursos de la Dirección de Bibliotecas Universitarias BUAP, así como Redalyc, SciELO, Science Direct y PubMed.
Se realizaron diversos BLAST y alineamientos con la información obtenida en bases de datos del NCBI, ENA y la FPbase para conocer y analizar las secuencias de ADN codificantes y sus secuencias aminoacídicas. También se analizaron secuencias de ADN de genes de resistencia a antibióticos y de promotores, estas secuencias se obtuvieron de la base de datos Addgene.
Después se realizó el diseño experimental utilizando el software SnapGene junto con la herramienta Microsoft Office Word, en este programa se simularon las inserciones, deleciones y mutagenesis dirigidas, así como los eventos de RHIV. De igual manera se simularon los geles de agarosa con los productos de PCR esperados, los plásmidos cirularizados y los perfiles de restricción.
Los primers fueron diseñados usando como referencia visual el software de Snapgene viewer y se evaluaron sus parámetros fisicoquímicos con la herramienta OligoAnalyzer™ Tool de Integrated DNA Technologies. También para el diseño de las Regiones de Homología necesarias en esta estrategia de clonación, se tomaron en cuenta las recomendaciones de Watson & García-Nafría (4).
En cuanto a la optimización de protocolo para su aplicación en el laboratorio, se planteó cultivar en agar y medio líquido LB, SOC y SOB la cepa DH5α de E. coli para la propagación de los plásmidos, transformación y la autocircularización de los vectores linearizados, producción de plásmido y expresión de las proteínas. Con los primers diseñados y la polimerasa de alta fidelidad, Phusion de Thermo Fisher realizar una PCR usando 0.4μL con 1ng/μL de plásmido molde para la mutagénesis/ inserción o deleción sobre el vector. Para eliminar el plásmido molde se realiza una segunda PCR con el mismo protocolo (3). La temperatura de alineamiento de primers será de 68°C en un tiempo de 30 s y la extensión a 72 °C por 7 min con un total de 35 ciclos.
Añadir 2μL de la reacción de PCR directamente a 20μL de bacterias en solución de transformación, y realizar la RHIV por choque térmico con bacterias competentes generadas en cloruro de calcio, reposadas por dos horas, cultivadas e incubadas en condiciones ideales a 37°C por 24 horas. Seleccionar a las mutantes con el antibiótico o visualmente con ayuda de una fuente de luz UV de 390 nm en el caso de las proteínas fluorescentes. Extraer el plásmido modificado, purificarlo y realizar la digestión con las enzimas de restricción para comprobar la correcta circularización del plásmido.
CONCLUSIONES
A través de este trabajo se planteó que utilizando plásmidos que ya tenemos, podemos generar un nuevo plásmido con las características de interés particular para la expresión de una proteína, intercambiando los genes de resistencia, los promotores o etiquetas para purificación usando pares de primers y cualquier cepa de E. coli. Además se optimizó el protocolo de PCR acoplada a RHIV para expresar proteínas de interés, desarrollando la planeación experimental in silico utilizando una variedad de herramientas de visualización, así disminuyendo los recursos y el tiempo empleado para la ingeniería de plásmidos. Así como también se sugiere realizar dos PCR para disminuir la concentración de plásmido molde y evitar falsos positivos.
REFERENCIAS
1. Matute T, Nuñez I, Rivera M, Reyes J, Blázquez-Sánchez P, Arce A, et al. Homebrew reagents for low cost RT-LAMP. medRxiv [Internet]. 2021 May 12 [cited 2021 Jul 18];2021.05.08.21256891.
2. Tolmachov O. Designing Plasmid Vectors. Methods Mol Biol [Internet]. 2009 [cited 2021 Jul 17];542:117-29.
3. Huang F, Spangler JR, Huang AY. In vivo cloning of up to 16 kb plasmids in E. coli is as simple as PCR. PLoS One [Internet]. 2017 Aug 1 [cited 2021 Jul 19];12(8):e0183974.
4. Watson JF, García-Nafría J. In vivo DNA assembly using common laboratory bacteria: A re-emerging tool to simplify molecular cloning. J Biol Chem [Internet]. 2019 Oct 18 [cited 2021 Jul 6];294(42):15271-81.
Medina Rabago Francis Karina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INCIDENCIA DE GARRAPATAS EN PERROS Y POTENCIAL TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA, NAYARIT.
INCIDENCIA DE GARRAPATAS EN PERROS Y POTENCIAL TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN EL MUNICIPIO DE COMPOSTELA, NAYARIT.
Medina Rabago Francis Karina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las garrapatas son reconocidas por ser parásitos de vertebrados domésticos y silvestres, lo cual resulta un problema sanitario para sus huéspedes y afecta la salud pública por las enfermedades zoonóticas que son causadas por varios agentes patógenos transmitidos por las garrapatas. En ocasiones los humanos son huéspedes accidentales de una enfermedad que ecológicamente es mantenida por reservorios vertebrados, y transmitida por insectos y otros artrópodos.
Las enfermedades transmitidas por garrapatas, han tenido un impacto muy importante en los seres humanos y sus animales domésticos por ser responsables de los ciclos enzoóticos de enfermedades como la Enfermedad de Lyme, Ehrlichiosis, Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas, Babesiosis, Anaplasmosis Granulocítica, Rickettsiosis.
La mayor problemática que se presenta es la falta de conocimiento y responsabilidad como propietarios de los animales de compañía, no existe un apego por la medicina preventiva completa, y si en ocasiones existe solo se busca lo más económico sin importar la efectividad ni el daño que ocasiona a la mascota y su entorno. También al momento de surgir alguna enfermedad zoonótica, el propietario no administra el tratamiento completo que se receta, por lo cual el patógeno sigue infectando y en casos graves hace resistencia frente a los medicamentos.
METODOLOGÍA
Se contará con ruta diaria en la cabecera municipal de Compostela, Nayarit con coordenadas 21°14’14N, 104°54’04’O/ 21.2371,-104.901 para la recolección de garrapatas en perros de diferentes colonias.
Se brindará la información correspondiente de la investigación a cada propietario y se obtendrá la sintomatología de las personas para un respectivo diagnóstico de enfermedades zoonóticas mediante cuestionarios, y concientizar a los propietarios de la importancia del control de garrapatas en su mascota para así evitar enfermedades zoonóticas.
Obtención de muestras
Para la recolección será necesario utilizar guantes para protección de las manos y porque se corre el riesgo de contraer alguna enfermedad zoonótica. Con unas pinzas de relojero se extraerán con mucho cuidado garrapatas de los perros de cada zona, durante el periodo del 14 de junio al 25 de julio de 2021. Se conservarán vivas en recipientes con su respectiva fuente de humedad utilizando papel filtro y una tapa para el recipiente, y posteriormente hacer su identificación.
La recomendación para el control de las garrapatas, es usar productos garrapaticidas, por lo tanto aconsejamos utilizar fármacos antes que la extracción manual, dejando actuar unas horas hasta que la garrapata muera y quitarla más fácilmente, sin riesgo de que el aparato bucal del parásito quede en la piel del hospedero, el no intentar extraerlas reduce los riesgos de infección en el caso de que no se logre hacerlo correctamente.
Para fines de este trabajo se opta extraerlas sin fármacos se debe hacer con pinzas de relojero, desinfectando antes y después de usarlas. Las pinzas deben quedar lo más cercanas posibles a la cabeza, que es donde están insertadas las maxilas de la garrapata, el intentar extraer una garrapata sujetándola de la parte de atrás del cuerpo causará la fragmentación de su cuerpo, contaminación del instrumental y puede llegar a infectar al animal con el contenido de la garrapata en el torrente sanguíneo. Una vez se haya sujetado, se tira firmemente y con un movimiento giratorio sin apretar el cuerpo, se realizará poca fuerza continua, lenta y progresiva, se debe hacer girando la garrapata unos 90 grados en sentido contrario a las agujas del reloj, ya que cuando se anclan a la piel, lo hacen en el sentido de las mismas agujas.
Es común que después de la extracción quede una lesión inflamatoria en la piel del huésped, recomendamos aplicar una pomada antiinflamatoria y antibiótica, puede tomar unos días o más para sanar, en algunos casos queda una cicatriz dejando un área sin pelo en forma permanente, y de ser posible realizarle análisis sanguíneos.
Identificación Morfológica
Las garrapatas serán observadas bajo lupa o por medio de un microscopio, identificando el género, especie y estadio evolutivo. También se observará la presencia y distribución de escudo, posición de piezas bucales, dimorfismo sexual, posición del surco anal, palpos, hipostoma y número de festones.
Encuesta
Se elaborará una encuesta con la finalidad de obtener datos en los propietarios de las mascotas para llegar a un diagnóstico de posible infección zoonótica. La cual lleva preguntas precisas sobre diferentes síntomas de enfermedades zoonóticas en humanos.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación se logró el objetivo de la investigación porque se identificaron morfológicamente garrapatas en su mayoría hembras de la especie Rhipicephalus sanguineus que se extrajeron de perros de la sociedad. Al igual que mediante las encuestas aplicadas a los propietarios se logró obtener una incidencia presuntiva de enfermedades zoonóticas en los propietarios de los perros muestreados, se ha logrado adquirir bastante conocimiento sobre el ciclo de vida de las garrapatas y agentes patógenos que ocasionan diferentes infecciones. Sin embargo está en proceso los resultados finales de las encuestas.
Medina Rivera Yesmid Wesley, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
CULTURA DIGITAL. ANáLISIS DEL USO DE LAS REDES SOCIO-DIGITALES ENTRE ACTIVISTAS Y OTROS ACTORES EN EL PARO NACIONAL EN COLOMBIA.
CULTURA DIGITAL. ANáLISIS DEL USO DE LAS REDES SOCIO-DIGITALES ENTRE ACTIVISTAS Y OTROS ACTORES EN EL PARO NACIONAL EN COLOMBIA.
Medina Rivera Yesmid Wesley, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, Colombia se encuentra en una crisis de orden público, esto es debido al estallido en la inconformidad frente a la pasada reforma tributaria o también conocida como Ley de Solidaridad Sostenible del 2021. Las redes socio-digitales como Facebook, Twitter, Instagram, TikTok entre otras, se han convertido en puente de expresión pública; uso de la fuerza excesiva por parte de la Policía Nacional, aparición de ‘personas de bien’, ‘vándalos’ y difusión de algunos/algunas estéticas activistas (canciones, grafitis, cacerolazo, etc.), creando también así movimientos en red o movimientos hashtag que se sitúan en contra o a favor de las movilizaciones locales o en línea.
Esto en muchas ocasiones es considerado como una forma libre o sin censura de mostrar la realidad de los hechos vividos por ciudadanos, activistas, miembros de la fuerza pública y/o periodistas.
METODOLOGÍA
En el presente estudio de caso se pretendió realizar un análisis exploratorio ante el problema mediático tanto por parte de los medios locales, regionales y/o nacionales, del periodismo digital 2.0 y expresión pública.
Tomamos como foco de investigación a aquellos que tenían como perfil ser miembros de movimientos o colectivos, miembros de la Policía Nacional, personas en su condición ciudadana y periodistas. Se empleó la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de información cualitativa.
Ahora bien, se decidió iniciar con un participante por cada perfil, esto se hizo con el fin de exponerse como análisis preliminar ya que esta investigación se planea extender. Para llevar a cabo cada entrevista se hizo uso de las herramientas de comunicación tales como Zoom, llamadas telefónicas y audios vía WhatsApp. Se realizará un análisis cualitativo de contenido, que permita obtener como resultados los principales factores y autores que han ocasionado la difusión de información en Facebook, Twitter, Instagram y TikTok.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo adquirir conocimientos teóricos en base al estado de la cuestión o del conocimiento teniendo como puntos de partida la visualización de panoramas de investigaciones previas como de identificar líneas de estudio, autores y aportaciones clave.
Se hizo un ejercicio preliminar de análisis de datos que permitiera identificar elementos claves, reformular elementos claves. El estudio propuesto aún se encuentra en fase de recolección de datos, por lo consiguiente, no hay resultados finales, pero es posible rescatar aprendizajes importantes de la experiencia obtenida.
Como investigador tuve que enfrentarme a la dificultad que se tiene al momento de querer implementar técnicas que incluyan la participación directa de personas desde sus perfiles profesionales o personales. El miedo a ser descubierto, el temor a perder su trabajo, el hacer utilidad de las redes como fuentes secundarias de información y el área laboral como barrera que impide acceder a los participantes, fueron las principales problemáticas que se enfrentaron. Si bien este obstáculo en apariencia impide una recolección de datos sencilla, refleja parte de las implicaciones del contexto sociopolítico del país y de cómo las tecnologías digitales son una alternativa viable para que las personas se expresen, y también claro protesten.
Por último, considero que las formas de participación en redes socio-digitales deberían seguirse investigando para así obtener propuestas teóricas y prácticas que afronten y aporten a la comunicación para el cambio social.
Medina Rodríguez Brisa Xitlalic, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES.
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES.
Medina Rodríguez Brisa Xitlalic, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la vida en barrios con alta segregación residencial, permitirá conocer y analizar a profundidad la vida cotidiana relacionada con la experiencia de la movilidad integral en mujeres en dos escalas de intervención: 1) Los espacios de su barrio (equipamientos urbanos y espacios de relación o públicos) y 2) De la ciudad, que permitan vislumbrar posibles escenarios de mejora de la movilidad y la seguridad urbana, que puedan ser sucesivamente integrados en normativas de planeación urbana y ser empleados como herramientas de análisis para generar propuestas de mejoramiento espacial.
A través del diseño y mejora de las condiciones físicas de la movilidad integral en barrios como escenario deseable, para incidir en la generación de ciudades más humanas, resilientes y con mayor cohesión social, lo que se pretende llevar a cabo a través del diseño y aplicación de una Aplicación (App) para teléfonos móviles y que permita apoyar a que la movilidad en el barrio y en los trayectos cotidianos en mujeres sea más segura, para el desarrollo de las cuatro esferas de la vida (productiva, reproductiva, personal y política), generando y fortaleciendo las de redes de apoyo entre vecinos(as) y mejora de la cohesión social y resiliencia urbana comunitaria en ciudades mexicanas.
METODOLOGÍA
Primeramente, se leyó el texto La proximidad urbana a partir del análisis de la vida cotidiana con perspectiva de género en el barrio de Huentitán el Alto, Guadalajara (México), con el objetivo de introducirnos al proyecto con una investigación similar realizada por la Dra. Díaz Núñez en colaboración con la Dra. Alessandra Ciredu. De esta, se redactó un análisis del contenido con normas APA centrándose en la vida cotidiana y la perspectiva de género.
Posteriormente, se investigó en medio digitales y periódicos la incidencia de delitos en las tres colonias del estudio: San Andrés, El Centinela y Nuevo Israel. De San Andrés y El Centinela se encontraron datos dentro de las colonias; en Nuevo Israel no, así que se registró la información de la colonia que da acceso a Nuevo Israel: La colonia Jalisco.
Una vez recabados los números, se elaboró una tabla en Excel con la incidencia por año, mes y día. La lista tomó en cuenta los delitos cometidos del 2021 al 2019, categorizándolos por tipo, sexo, cantidad y calles en que sucedió el crimen. La colonia más violenta acorde a la tabla es Nueva Israel-Colonia Jalisco con 21 entradas, seguida de cerca por San Andrés con 20 registros y al final El Centinela con 20. Se ubicaron los puntos de incidencia dentro de la traza urbana de cada asentamiento urbano.
Después, se solicitaron por medio de un oficio los datos estadísticos de la Secretaría de Igualdad Sustantiva relacionados a violencia de género en las colonias Nueva Israel y El Centinela. Las fichas fueron recibidas vía correo electrónico.
Por otra parte, se recopilaron citas de definiciones sobre segregación, auto segregación, vulnerabilidad y tipos de vulnerabilidad. El criterio de selección fue que la definición se encontrara dentro de un artículo científico o un libro; ambos disponibles en medios digitales.
Se elaboró una presentación de diapositivas en PowerPoint con la información sintetizada, añadiendo la descripción de los actos violentos contemplados y la cantidad por género del total de los delitos por colonia.
Finalmente, cada miembro del equipo investigó los conceptos de seguridad, vida cotidiana, violencia de género y movilidad. Se repartieron a nivel local, nacional e internacional para elaborar un estado del arte.
CONCLUSIONES
Se adquirieron diversos conocimientos sobre cómo es la investigación de poblamientos y la recopilación de información. Tanto se aprendió el uso de software para la representación de datos por medio de ArcGIS, como se adquirió consciencia de la importancia que tiene la perspectiva de género en un país como México que tiene una incidencia delictiva alta y de feminicidios.
Medina Santos Cris Jeiny, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Mtra. Aline Aurora de Lucio Islas, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
MODELO DE PRODUCCIóN DE CONTENIDOS DIGITALES PARA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO
MODELO DE PRODUCCIóN DE CONTENIDOS DIGITALES PARA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO
Medina Santos Cris Jeiny, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtra. Aline Aurora de Lucio Islas, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un emprendedor, es aquel que tiene la capacidad de descubrir e identificar algún tipo de oportunidad de negocios. Así, con base en ello, organiza una serie de recursos con el fin de darle inicio a un proyecto empresarial (Galán, 2021). Por lo tanto los emprendedores necesitan optimizar lo mas posible su recurso mas valioso, el tiempo, dado que no pueden delegar siendo ellos el único trabajador para su proyecto emprendedor. Ellos saben que no pueden pasar por alto la promoción en redes sociales cuando se trata de el lanzamiento de su proyecto, o incluso si este ya se encuentra en proceso de conseguir nuevos clientes.
Dado a lo establecido anteriormente podemos decir que el problema de los emprendedores es el poco tiempo que tienen para invertir en la creación de contenidos digitales, es por ello que esta investigación pretende crear un modelo de producción de contenidos digitales enfocado a proyectos emprendedores con el fin de ahorrarles la investigación exhausta o la falta de creatividad a la hora de crear contenido.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cualitativa con corte transversal debido a que la metodología radica en la investigación de modelos de producción de contenido digital para poder compararlos y exponer sus ventajas y desventajas.
Paradigma
De acuerdo a la revista (Forbes, 2019) 3 de cada 10 empresas mexicanas no existen en internet (…) Hoy la compañía que no está en la red no existe, comentó Simeón Vickers, director general de la consultora en psicología e investigación de mercados Psyma Latina. Agregó que actualmente nos encontramos inmersos en la economía digital y un mundo impulsado por datos, donde contar con información correcta, en tiempo y forma, nos permitirá tomar mejores decisiones y alcanzar nuestros objetivos de negocios. (Forbes, 2019). Lo que nos indica que en México la actualización por parte de las empresas en la internet es aún muy baja; cabe aclarar que de ese 30% de empresas que están en la red, no todas lo dominan al 100% y no saben aprovechar muchas herramientas que el internet brinda como las redes sociales, el marketing o los blogs, por lo que los beneficios de estar en la red para esa empresa disminuyen considerablemente. Evidentemente un proyecto emprendedor debe entrar al mundo digital en cuanto antes para que el negocio exista y crezca lo antes posible como lo menciono la revista Forbes anteriormente. Y la mejor forma de lograr esto es teniendo un modelo de producción de contenidos digitales para así poder entrar correctamente a las redes sociales y posicionarte poco a poco lo antes posible.
Variables de la investigación
Como variables de entrada tendremos a los antecedentes que se investigaran, se buscaran 3 nacionales y 3 internacionales; con el fin de tener diferentes perspectivas y recopilar toda la información necesaria para así poder realizar un análisis de la misma y recabar todas las características de cada una de ellas.
En las variables de salida tendremos un modelo de producción de contenidos digitales enfocado a proyectos emprendedores basado en el análisis previamente realizado a los antecedentes recabados, tanto los nacionales como los internacionales. Dando así como resultado un modelo eficaz y especifico en su rama.
CONCLUSIONES
Llevar a cabo un proyecto emprendedor puede resultar complicado y por lo general repleto de actividades por realizar; es por ello que en esta investigación se tomó en cuenta esa particularidad y consideramos acortar el proceso de creación de contenido para internet; creando así un modelo de producción de contenido digital para proyectos emprendedores. Cabe resaltar que un proyecto emprendedor debe situar como una de sus prioridades el dar a conocer su producto y/o servicio por medio de plataformas digitales, es por ello que es de vital importancia estructurar un buen modelo para llevarlo a cabo de la manera correcta en esta primera fase la cual es dar a conocer nuestro proyecto de emprendimiento al público que queremos se dirija.
El modelo que se ha compartido es aplicable para proyectos de emprendimiento, es decir, negocios que apenas van incursionando en este mundo de la internet, dado que, conforme va ganando clientes las prioridades y objetivos del modelo deben ir adaptándose al negocio.
Se considera que se han cumplido los objetivos establecidos en este documento, puesto que, se ha investigado diversos modelos de producción de contenido y se han analizado de forma que se han extraído las mejores características de cada uno, a fin de crear un modelo enfocado solamente a proyectos de emprendimiento sin dejar fuera las características destacables de todos los modelos investigados.
Medina Torres María Daniela, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ALGAS PARDAS DE LAS PLAYAS MAJAHUITA Y PALMASOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA MICHOACÁN
ALGAS PARDAS DE LAS PLAYAS MAJAHUITA Y PALMASOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA MICHOACÁN
Medina Torres María Daniela, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios sobre las algas pardas son muy pocos los que se han desarrollado sobre la costa michoacana, de ahí el interés por conocer cómo se encuentran en estas playas.
Analizando cómo se encuentra la Flora de las algas pardas en las playas Majahuita y Palma Sola municipio de Aquila Michoacán.
METODOLOGÍA
La colecta se realizó del 29 al 30 de junio, en las playas de Majahuita y Palma Sola, el material se colecto con una espatula lo mas completo posible se coloco en bolsas de plástico, y se fijo con formol al 5%, posteriormente se le retiro este y se mantuvo asi para su revisión en el Laboratorio, donde se realizaron medidas merísticas, cortes trasnversales al estipe y lamina, se conto con una lupa y un microsocopio compuesto, donde se analizaron las preparaciones semipermnentes, finalmente el material ya identificado con ayuda de la literatura especializada se herborizo en una prensa botánica. Se tomaron fotografias de los ejemplares para tener la secuencia de la investigación.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron seis especies repartidas en dos géneros.
Padina mostro cuatro especies y Sargassum dos.
La playa de Majahuita tuvo cinco especies y Palma Sola dos.
Entre ambas playas solo se compartio a la especie de Sargassum howellii.
Se tiene como nuevo registro la presencia de Sargassum howellii, S. johnstonii para el pacifico tropical mexicano.
Medina Valenzuela Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE LA COMPETENCIA MEDIáTICA EN JóVENES SINALOENSES: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SEGURIDAD DIGITAL.
EVALUACIóN DE LA COMPETENCIA MEDIáTICA EN JóVENES SINALOENSES: ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SEGURIDAD DIGITAL.
Hernández Carrillo Keila Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Valenzuela Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competencia en la que convergen las diferentes habilidades, destrezas y conocimientos que engloba la alfabetización mediática se denomina competencia mediática (en adelante CM), misma que la Comisión Europea (2011),define como la capacidad para percibir, analizar y disfrutar del poder de los mensajes, imágenes, estímulos y sonidos que se perciben de los medios de comunicación, usándolos para satisfacer las necesidades de comunicación, expresión, formación o información que puedan generarse en diversas situaciones cotidianas. La revolución tecnológica y digital que ha supuesto el acceso masivo a las tecnologías comunicativas y a Internet ha llevado a una preocupación social constante por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en el sentido de dotarlos de la formación, las herramientas y las competencias necesarias para convivir con los medios y mantener una relación positiva con ellos. Ante este desafío, parece necesario conocer cómo utiliza la ciudadanía los recursos tecnológicos, para, desde ahí, tomar las decisiones educativas adecuadas que favorezcan el empoderamiento de la ciudadanía en el uso cívico y crítico de los recursos mediáticos (Gozálvez, 2013), y minimizar de esta manera la brecha digital existente en diversos colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión. Desarrollar la CM requiere tener en consideración una serie de dimensiones, que Ferrés (2007) y Ferrés y Pisticelli (2012) plantean desde una visión holística e interrelacionada: los lenguajes, la tecnología, los procesos de producción y difusión, los procesos de recepción e interacción, la ideología y los valores, y la dimensión estética. En el país, la CM no es una prioridad, pues se atienden otros temas como la pobreza, cobertura educativa e infraestructura; ya que, requieren una mayor cantidad de esfuerzos por parte del gobierno. En este contexto, la CM se convierte en la clave para fomentar un uso responsable, eficiente y democrático de los recursos mediáticos por parte de los ciudadanos.La fragilidad y la vulnerabilidad que se han observado desde algunas prácticas y hábitos frente al consumo mediático y el uso de las tecnologías en las audiencias mexicanas, obliga a la discusión sobre la ausencia de políticas educativas orientadas a la educación en medios y la alfabetización digital; un asunto que, históricamente, ha estado pendiente en la agenda pública y entre las comunidades académicas en los últimos años. Las preguntas de investigación fueron: ¿Cuáles son los niveles de CM de los jóvenes y adolescentes sinaloenses?, ¿Cómo se da la CM de acuerdo con los niveles de escolaridad de los jóvenes y adolescentes en Sinaloa?,¿Existen diferencias estadísticamente significativas a razón de trayectorias escolares entre los jóvenes de Sinaloa?
METODOLOGÍA
El presente estudio se ubica en la tradición del paradigma cuantitativo y es de carácter descriptivo, correlacional y no experimental ya que, el objetivo es analizar los niveles de la CM en los jóvenes y adolescentes sinaloenses. La muestra se calculó estadísticamente, es decir, la intención fue lograr un número de casos equivalentes a una muestra aleatoria simple, sin embargo, por las condiciones espacio-tiempo en las que se aplicó el instrumento donde permeó un contexto de la pandemia COVID-19, no fue posible garantizar el principio de aleatoriedad, por lo que de acuerdo con Corbetta (2017) se logró una muestra no probabilística por oportunidad. El instrumento es un cuestionario tipo escala de Likert, en otras palabras, se les presentó a los jóvenes sinaloenses una serie de afirmaciones relacionadas con la CM, especialmente ítems sobre seguridad digital, violencia digital, lenguajes, ideología y valores, entre otros. La aplicación se realizó en línea a través de un formulario de google forms durante 4 semanas. Se trabajó desde la hipótesis de que la competencia mediática es diferenciada a partir de la variable de cruce años de escolaridad o años de estudio.
CONCLUSIONES
Durante el de verano se logró adquirir conocimientos sobre la CM de los jóvenes y adultos Sinaloenses, respecto a las diferentes tendencias en cuanto al uso de las TIC en el desarrollo actividades cotidianas en el contexto del COVID-19. De los 40 ítems aplicados,12 son estadísticamente significativos, por lo tanto, la escolaridad no es una garantía para niveles de CM más altos, en tal la hipótesis se rechaza. Los hallazgos más significativos, indican que los niveles de información de la población entre los 14-25 años son aceptables, no obstante, debemos hacer la labor de informar, pues consideramos que es importante que, en la familia y la escuela, se fomenten y se eduquen a los estudiantes en temas como el autocuidado, además, consideramos optimo el uso del control parental, para que los padres tengan conocimientos de los temas que sus hijos consultan en la red, y determinen si son los correctos para su edad, reconocemos que no siempre se puede tener el control de lo que los niños o jóvenes pueden encontrar en internet, por ello nosotros proponemos que se les enseñen desde niños lo que está bien y mal de lo que ellos observan, así mismo a saber los riesgos a los que todos nos exponemos cuando dejamos nuestra información personal en las redes sociales o se las damos a personas desconocidas dentro de estas, ya que vivimos en una era de digitalización donde hasta los más jóvenes cuentan con un dispositivo móvil para su entretención. Por lo tanto, es importante no solo analizar los niveles de competencia mediática en los jóvenes se requiere que las instituciones educativas, gubernamentales, sociales, entre otras, generen estrategias de investigación-acción o intervención comunitaria para elevar tales saberes, puesto que en las ecologías mediáticas contemporáneas es fundamental el manejo, interpretación y producción de datos.
Medina Yáñez Paloma Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DEL TURISMO GASTRONóMICO COMO PATRIMONIO CULTURAL EN EL DESARROLLO LOCAL DE LA REGIóN COSTA SIERRA OCCIDENTAL,
CASO: PUEBLO MáGICO DE SAN SEBASTIáN DEL OESTE
INFLUENCIA DEL TURISMO GASTRONóMICO COMO PATRIMONIO CULTURAL EN EL DESARROLLO LOCAL DE LA REGIóN COSTA SIERRA OCCIDENTAL,
CASO: PUEBLO MáGICO DE SAN SEBASTIáN DEL OESTE
Medina Yáñez Paloma Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Pueblo mágico de San Sebastián del Oeste analizado cuenta con una arquitectura rústica, recursos humanos, clima y materias primas de calidad para ofrecer una gastronomía acorde a sus condiciones geográficas, sociales y culturales, sin embargo, este Patrimonio cultural gastronómico es poco evidente en la estrategia de la atracción de turistas a la región, por lo que el turista no lo visualiza como su primera opción de atractivo para visitar la zona.
METODOLOGÍA
Método deductivo con investigación documental con un enfoque económico, social y cultural el cual está sustentado con la técnica en la revisión y recopilación de artículos en español, documentales, revistas, tesis y tesinas en relación con el objeto de estudio.
CONCLUSIONES
La gastronomía anteriormente no era considerada en general como un recurso turístico, sino como una actividad necesaria dentro del turismo pero en los últimos años esta idea concebida ha evolucionado y actualmente el turismo gastronómico ya es una realidad que atrae a miles de personas en diferentes partes del mundo para probar y vivir la experiencia de la gastronomía típica de cierta región del mundo, potencializando y creando alianzas entre el turismo tradicional y la gastronomía. Es por ello que se requiere la colaboración y fortalecimiento de alianzas entre los agentes públicos y privados del Pueblo Mágico de San Sebastián del Oeste para la creación de una oferta gastronómica que fortalezca la competitividad que trae consigo el turismo gastronómico en esta región.
Los agentes públicos y privados tienen que trabajar en la creación de alianzas y cadenas de valor para posicionar el Turismo gastronómico como clave del desarrollo local y hacer frente a la estrategia ya que todos los destinos tienen un potencial gastronómico, y en este Pueblo mágico de San Sebastián del Oeste se tiene que aprovechar al máximo este recurso ya que al existir una oferta alrededor del producto gastronómico se convierte en un destino más atractivo, creando una experiencia única. Relacionar los eventos culturales de la región con la oferta gastronómica como parte de la innovación debe de ser continua en la gastronomía para seguir conquistando a un turista gastronómico en un mercado global competitivo, sin perder la identidad y autenticidad como punto de partida.
Palabras claves: Turismo Gastronómico, Patrimonio Cultural, Desarrollo Local, Pueblo Mágico, San Sebastián del Oeste.
Medrano Aros Lesly Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
EL NIVEL DE EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DE MEDICIóN POR ATRIBUTOS DE LOS INSPECTORES DE CALIDAD EN LAS EMPACADORAS DE LAS FRUTILLAS.
EL NIVEL DE EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DE MEDICIóN POR ATRIBUTOS DE LOS INSPECTORES DE CALIDAD EN LAS EMPACADORAS DE LAS FRUTILLAS.
Medrano Aros Lesly Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Verdugo Alanis Sergio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Existe relación entre el inspector de calidad y el nivel de efectividad del M.S.A. en las empacadoras de las frutillas? La calidad según M. Yáñez 20081 es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos, es por eso que en todas las empresas es muy importante que se cumpla con una buena calidad, si bien es subjetiva por los diferentes giros de cada organización, debe estar presente y llevarse de manera adecuada por aquellas personas que laboran en dicho departamento, pero en ocasiones hay discrepancia en las decisiones que toman los inspectores de calidad, por esto es que se aplica el Sistema de Medición por Atributos (M.S.A.) para así analizar el nivel de certeza en sus evaluaciones, ya que, este sistema arroja la efectividad que tienen en su respuesta, puesto que puede haber productos que sean acepados teniendo algún defecto y por otra parte puede haber rechazos de productos en perfectas condiciones y así adquirir costos de mala calidad.
1.(M. Yáñez, 2008)
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra de 50 frutillas (zarzamoras), la mitad de ellas en buen estado y la otra mitad con uno o más defectos previamente bien identificados por el supervisor de los inspectores de calidad, se realizó un ordenamiento aleatorio de números en el software Minitab y Excel como herramienta de apoyo, para así asignarle uno a cada frutilla y realizar la inspección correspondiente dentro del estudio, siendo llevado a cabo en 2 repeticiones para cada inspector, contando con 7 personas seleccionadas para dicho estudio, cada evaluación siendo en un acomodo distinto. Al realizar la inspección de las frutillas se deben de seguir una serie de pasos para hacerlo de manera correcta, se necesitara de contar con una charola cuadriculada y enumerada para el acomodo de las frutillas y varios formatos donde se vaciara la información que recabaran los evaluadores de acuerdo a las respuestas de los evaluados, al momento de los inspectores realizar su labor, tendrán que revisar las frutillas de acuerdo al orden que se les indique por parte de quien realiza el estudio, sin tocar en ningún momento el objeto, para así evitar contaminación o algún defecto extra por la manipulación de estas. Al momento del inspector emitir su respuesta, el encargado del estudio debe limitarse a recabar la información que cada inspector sin dar ningún tipo de señal de si es correcta o no la afirmación del inspector, cada observación hecha por los evaluados deberá ser anotada para una revisión futura, al finalizar con todos los inspectores de calidad la primer ronda de evaluación se procederá con la segunda ronda en una ordenación distinta, las frutillas siempre permanecerán en el mismo lugar, lo que cambiara, será el cómo se preguntan el orden los números de estas, para así realizar una relación entre sus propias respuestas. Los resultados obtenidos se vaciarán en el software Minitab, mediante el cual se realizará un Análisis de Medición por Atributos (M.S.A.), para así analizar la concordancia entre las respuestas de cada evaluador mediante el índice de Kappa de Fleiss, el cual nos arrojará un valor, el cual, en este caso en particular fue un resultado muy bajo, lo requerido para un buen sistema es un .90 como resultado o mayor a este, de .70 a .80 sería un resultado que si bien no es malo, es posible que en algún momento exista el error y necesite un poco de mejoras, y un resultado menor a .70 necesita acciones inmediatas puesto que la actuación de sus inspectores es deficiente, como lo es en este caso, que se cuenta con un resultado de 0.558065, entre los evaluadores y 0.633031 de todos los evaluadores comparados con el estándar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano Delfín se reforzaron términos que se habían visto en algunas materias cursadas, así como también se adquirieron conocimientos nuevos como lo fue el M.S.A., qué es, para qué sirve y cómo puede ser aplicado en todas las empresas en las que su producto sea inspeccionado por medio de atributos y que no se utilice una herramienta para medirlos, si bien es un sistema que aparenta simplicidad tiene su grado de dificultad, siendo un gran apoyo en la medición de las respuestas y de la concordancia entre los inspectores y las repeticiones.
Medrano Orozco Karelys Sofía de Jesús, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dr. Manlio Fabio Casarín León, Universidad Veracruzana
EL BLOQUE CONSTITUCIONAL/CONVENCIONAL (MéXICO-COLOMBIA) Y LA TUTELA EFECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS: HACIA LA CONSOLIDACIóN DE UN IUS COMMUNE LATINOAMERICANO.
EL BLOQUE CONSTITUCIONAL/CONVENCIONAL (MéXICO-COLOMBIA) Y LA TUTELA EFECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS: HACIA LA CONSOLIDACIóN DE UN IUS COMMUNE LATINOAMERICANO.
Medrano Orozco Karelys Sofía de Jesús, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Manlio Fabio Casarín León, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Primeramente se debe iniciar por la Declaración universal de los derechos Humano instaurada en el año 1948, después de la segunda guerra mundial se decidió observar realmente la importancia de ser humano y que derechos podíamos tener en conjunto, esto a fin de no repetir y lesionar a un ser humano como se hizo en la guerra, este documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Aterrizando más en la temática un concepto completo que le podemos dar al bloque de constitucionalidad es aquel conformado por normativa interior del estado y normativa internacional la cual se va a encargar de proteger y vigilar que cada una de las acciones referente al ordenamiento interno no incurre en violación parcial e indirecta de los Derechos Humanos. Referente al ICCAL se puede definir como un sistema basado en el principio pro persona para garantizar los Derechos Humanos representado como un derecho público.
La problematica surge en conocer cuales son los lineamiento y diversos sifnificados del bloque constitucional/convencional en los paises Mexico-Colombia e indentificar la configuración del bloque o parámetro de constitucionalidad/convencionalidad a partir de un ius commune latinoamericano.
Objetivo General: Comprender los elementos que integran el bloque o parámetro de regularidad constitucional/convencional en México y Colombia como parte de un ius commune interamericano tendiente a la consolidación de la tutela efectiva de los derechos humanos.
Objetivos específicos:
dentificar los antecedentes del derecho internacional de los derechos humanos y su incorporación al orden interno de los Estados constitucionales
Explicar el nacimiento y evolución del sistema interamericano de protección de los DDHH, a partir de la doctrina del control de convencionalidad.
Analizar los aspectos doctrinales, legislativos y jurisprudenciales mediante los cuales se configura el control constitucional/convencional en México y Colombia, en particular mediante el análisis de sentencias paradigmáticas y relevantes en materia de derechos humanos.
Proponer la configuración del bloque o parámetro de constitucionalidad/convencionalidad a partir de un ius commune latinoamericano.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizará la técnica de investigación documental. Al efecto, se propone la utilización del método deductivo, el cual se reconoce por partir de lo general hacia lo particular; en este caso partimos de las leyes o normas a nivel internacional que son aquellos tratados que buscan defender y garantizar los derechos humanos.Como segundo método se encuentra el derecho comparado, con la metodología jurídica se deben establecer diferencias para comparar y nutrir los sistemas jurídicos a través del mundo.
También el método realista, mismo que se traduce en el análisis de sentencias y criterios relevantes de la Corte Constitucional Colombiana y Suprema Corte de Justicia Mexicana en materia de derechos humanos, a efecto de identificar similitudes y diferencias entre ambos países.
CONCLUSIONES
Como resultados finales es primordial no restarle importancia la normativa internacional, los tratados, pactos o convenciones firmadas por los estados que protegen los derechos humanos y contemplan derechos fundamentales, cada uno de esos tiene un fin de garantizar, proteger y respetar los derechos humanos como algo legitimo del ser. Por otro lado en el Derecho constitucional común latinoamericano es fundamental, principal y primordial que este sistema la meta sea el desarrollo efectivo del principio pro persona-ligado a los derechos humanos- en toda Latinoamérica buscando siempre mejorar el sistema de justicia.
Mejia Acosta Dulce Daniela, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dra. Claudia Santacruz Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL POTENCIAL DEL POLíMERO DE LA CELULOSA
EL POTENCIAL DEL POLíMERO DE LA CELULOSA
Mejia Acosta Dulce Daniela, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. Claudia Santacruz Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tsang, Y., et al., (2019) enfatizan que la transformación de los residuos agrícolas en productos de valor agregado es una estrategia para ahorrar grandes pérdidas económicas, energéticas y la generación de grandes toneladas de residuos agrícolas, las cuales son un factor de contaminación ambiental.
La pulpa de café es un subproducto de la producción de café, cada dos toneladas de café producen alrededor de una tonelada de pulpa, esta representa aproximadamente el 42% en peso del fruto fresco, dado que el café es el segundo producto más consumido en el mundo, por ende su producción aumento y a su vez la generación de pulpa de café incremento de un 4.2 a 4.5 millones de toneladas del año 2010 a 2017, este subproducto es un factor de contaminación, tiene pH con valores inferiores a 5, lo que puede ocasionar problemas de toxicidad para los suelos donde se deposita (Fierro, N., et al., (2018)
Actualmente existe una fuerte dependencia de los combustibles fósiles para la obtención se petróleo, el cual es la materia prima para la producción de combustibles y productos, como plásticos, fibras textiles, entre otros. La industria del embalaje aproximadamente consume el 40% de los plásticos producidos (Landa, P., et al., 2017); cuando un alimento es consumido el envoltorio sigue ahí, al menos de que sea quemado o reciclado, las envolturas duran generaciones para productos que se consume en minutos (Vegar Ottesen, 2017) es por ello que uno de los objetivos de la agenda 2030 es que los empaques sean reciclables de manera rentable o reutilizable, ampliando líneas de investigación de empaques biodegradables, biopolímeros y/o alternativas base papel (AINIA, 2021).
La finalidad de la presente investigación el aprovechamiento de los residuos sólidos agroindustriales del cultivo de café; con la finalidad de optimizar el manejo de los residuos sólidos generados de la producción de café en el municipio de Cuetzálan, Puebla, esto se llevará a cabo mediante la extracción de celulosa de la pulpa de café.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos relacionados a la extracción, caracterización, aplicación y funcionalidad de la celulosa obtenida de biomasa, así como los tipos de celulosa, la búsqueda se llevó a cabo en diferentes bases de datos científicas y académicas como Scopus y Google académico.
La información se sintetizó en un escrito de Word, con la información relevante, Chávez, L. (2018) resalta la importancia de aplicar un pretratamiento o acondicionamiento de la materia prima, dado que aplicando estas técnicas se obtienen microfibras con regiones amorfas y cristalinas, dichas técnicas se aplican con el objetivo de remover los componentes no deseados como la lignina, hemicelulosa y/o pectina; algunas de las estrategias aplicadas es el uso de ácidos, álcalis, agentes oxidantes, líquidos iónicos, solventes, por mencionar algunos; los métodos para la obtención de celulosa se clasifican en mecánicos y químicos o la combinación de ambos, los más usados para la extracción de celulosa de la biomasa es el Método de pulpeo de soda-antraquiona, Método Kraft, el método de Blanqueo (para eliminar residuos de la celulosa obtenida y blanquearla); los métodos usados para su caracterización son Diferenciación de Rayos X (DRX) para identificar fases cristalinas, en base a los resultados combinarlo con el método de Segal calcular el índice de cristalinidad, el método de Espectroscopia de la Transformada de Fourier (FTR) sirve para identificar grupos funcionales, el método de Microscopia Electrónica de Barrido se usa para analizar la morfología y diámetro de las fibras de celulosa o en de nanocelulosa y el método de Análisis Termogavimetrico (TGA); con los datos de los resultados obtenidos se emplean ecuaciones para determinar datos específicos, estos se comparan con los reportados por otros autores con trabajos similares o que son de utilidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la modalidad virtual, se logró adquirir los conocimientos teóricos acerca de los biopolímeros, biomateriales, biorrefinería y la bioeconomía, así como de los métodos más usados para la extracción de celulosa a partir de biomasa, la eficacia reportada de la aplicación de los métodos, así como de las técnicas y métodos empleados para la caracterización de la celulosa, las fibras de celulosa, las nanofibras y la nanocelulosa.
Se espera llevar a cabo la extracción de celulosa y/o nanocelulosa, la caracterización de la misma y evaluar su aplicación dentro de la industria del embalaje, con la hipótesis de que el producto obtenido se pueda usar como nanorellenos a base de celulosa, biocompositos, refuerzo de biopolímeros.
Mejía Avianeda Avril Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Satu Elisa Schaeffer ---, Universidad Autónoma de Nuevo León
SIMULACIóN DE EPIDEMIAS BAJO MEDIDAS DE CONTINGENCIA
SIMULACIóN DE EPIDEMIAS BAJO MEDIDAS DE CONTINGENCIA
Mejía Avianeda Avril Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Satu Elisa Schaeffer ---, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La humanidad ha sido asediada por enfermedades infecciosas a lo largo de la historia. Ejemplos en la era moderna incluyen las epidemias del SARS, MERS, influenza AH1N1, ébola, y en la actualidad, el SARS CoV-2, virus que causa la enfermedad conocida como covid-19. Ante estas eventualidades, gobiernos de distintos niveles deben adoptar medidas prontas y efectivas para evitar una crisis de salud pública. Sin embargo, es difícil saber el impacto que tendrán las acciones tomadas ante un sistema complejo y dinámico, como lo es la propagación de una enfermedad en la población. Ante la inviabilidad logística, y quizá ética, de ensayar distintas medidas directamente a nivel población, surge la necesidad de realizar ensayos computacionales mediante modelos matemáticos de la enfermedad. La naturaleza aleatoria y evolutiva de los procesos de contagio hace de las simulaciones estocásticas una de las maneras más efectivas de estudiar y predecir el fenómeno.
Las técnicas de simulación multi-agente permiten analizar y cuantificar los efectos de distintas medidas ante la propagación de enfermedades, tales como el uso de cubrebocas, o el aislamiento social, además de interacciones con otros factores como la densidad poblacional, nivel socioeconómico y la calidad de aire. La comprensión de estas diferencias conlleva a una toma de decisiones facilitada y basada en evidencia científica.
METODOLOGÍA
Mediante una revisión de la literatura, se establecieron parámetros epidémicos. Teniéndolos definidos, y basándonos en técnicas existentes, se procedió a diseñar la simulación multi-agente, utilizando Python.
Con la finalidad de medir el impacto en el número de infectados, se realizaron simulaciones variando parámetros como la probabilidad de contagio, y se incorporaron intervenciones como el uso de cubrebocas, distanciamiento social, o la introducción de una vacuna con un porcentaje ajustable de efectividad. También se midió el efecto de dichas intervenciones con respecto al momento en que se llevaron a cabo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de modelos epidemiológicos y ponerlos en práctica para el modelado de una simulación de epidemias sencilla, en la cual se introdujo la posibilidad de explorar los efectos de medidas de contingencia de forma cuantitativa. Las hipótesis que surgieron de nuestras simulaciones fueron verificadas por medio de pruebas estadísticas.
Mejía Duran Naileth, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PROTOCOLIZACIÓN EN LA ATENCIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN COLOMBIA
PROTOCOLIZACIÓN EN LA ATENCIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN COLOMBIA
Mejía Duran Naileth, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación pretende desarrollar un sustento conceptual, en la protocolización en la atención en victimas de la violencia sexual en todo el territorio colombiano, pretendiendo que en este estudio se aborde, la violencia sexual desde el punto de vista de la mujer como victima.
METODOLOGÍA
Hacer una revisión teórica de los documentos referente a la violencia sexual en mujeres y la protocolización sobre la adopción de medidas ofrecidas para una buena reparacion integral y la falencia en la atención ofrecida, tambien las dificultades que se tienen al tratar de adquirí información al respecto, así mismo, indagando a fondo para mantener información que corresponda al proyecto en fuentes confiables, como las bases de datos, revistas especializadas, las revistas indexadas, etc.
CONCLUSIONES
De este trabajo se espera obtener buenos resultados que lleven a plantearse la importancia de trabajar en la reparación de la mujer víctima de violencia sexual , en pro de prevenir daños psicológicos mayores que conllevan al suicidio, a la aceptación y/a reducir el señalamiento social hacia la víctima, construir una crítica al estado, el cual debería señalar la importancia de analizar que se esté brindando la atención adecuada para la reparación a las mujeres.
Mejía García María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
EVALUACIóN DE DIVERSIDAD GENéTICA DE DOS POBLACIONES DE PRIONACE GLAUCA (TIBURóN AZUL) EN EL PACíFICO ORIENTAL
EVALUACIóN DE DIVERSIDAD GENéTICA DE DOS POBLACIONES DE PRIONACE GLAUCA (TIBURóN AZUL) EN EL PACíFICO ORIENTAL
Mejía García María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tiburón azul (Prionace glauca, Linnaeus 1758) es una especie epipelágica, distribuida en las aguas tropicales y templadas de todo el mundo. Esta especie actualmente se encuentra categorizada como casi amenazada en la lista roja de UICN, debido a su captura incidental o pesca secundaria; tanto en la costa occidental de Baja California Sur, donde es la especie de tiburón más abundante y en el Pacífico Ecuatoriano, los tiburones azules son capturados principalmente por pesquerías de atún con palangre y redes de deriva (Taguchi, 2014), se estima una cantidad de ejemplares capturados de 200 millones por año (Leone, 2017).
Los aspectos reproductivos del tiburón azul son poco conocidos, sin embargo existe un modelo de migración propuesto por Nakano (1994), donde menciona que la época de apareamiento se lleva a cabo a los 20-308°N y las hembras preñadas se trasladan a una zona para el nacimiento de las crías luego del año de gestación, a los 35-458°N. Por esta razón es importante realizar la evaluación genética de los ejemplares de localidades del Pacífico Oriental y plantear estrategias de conservación para lograr un mejor manejo de los recursos.
METODOLOGÍA
Métodos moleculares
Mediante el método fenol-cloroformo se realizó la extracción de ADN mitocondrial a 15 muestras de tejido muscular o de aleta de la especie Prionace glauca (7 de Baja California y 8 de Ecuador). Posteriormente se realizó la amplificación de la región D-loop y por medio de electroforesis se visualizó el resultado de los dos pasos anteriores. Los resultados del PCR fueron enviados a la plataforma de secuenciación Sanger Macrogen.
Análisis de datos
Una vez obtenidas las secuencias en crudo de las 15 muestras, se realizó el alineamiento de las mismas, utilizando el software MEGA-X, en esta parte se agregó una secuencia de una especie hermana Carcharhinus altimus para probar la monofilia del grupo; en este mismo se hizo un árbol filogenético bajo el criterio de test maximun likelihood. Posteriormente en el programa dnasp 5, se realizó un segundo análisis de estimaciones de diversidad genética para la población de Baja California y Ecuador. Por último, se elaboró una red de haplotipos en el software de Popart.exe
CONCLUSIONES
Debido a la importancia económica que el tiburón azul representa para las comunidades humanas, es importante establecer estrategias de conservación para la especie, tomando en cuenta las actividades económicas en las que se ven involucrados y de este modo hacer un mejor uso de los recursos.
Para el primer análisis realizado en la aplicación de MEGA-X, el árbol filogenético arrojó solamente dos grupos, donde el grupo raíz pertenece a la especie Carcharhinus altimus. En la estimación de diversidad genética, se realizó por separado en las dos poblaciones distintas; para la población de Baja California se obtuvierón los siguientes valores: No. de haplotipos (h): 2, Valor de sitios polimórficos (S):500 Diversidad haplotípica (Hd):0.20036 Diversidad nucleotidica (Pi): 0.20036. Mientras que para la población de Ecuador: No. de haplotipos (h): 1, Valor de sitios polimórficos (S):2 Diversidad haplotípica (Hd):0.250 Diversidad nucleotidica (Pi): 0.00070. Los valores obtenidos en el análisis indican una baja diversidad genética, sobre todo en la población de P. glauca de la localidad ecuatoriana; esto puede estar aunado a el efecto de la pesca o al reducido tamaño de la muestra analizada, por otro lado, se puede suponer que el escaso flujo genético se debe a que podrían ser poblaciones panmicticas. Para el tercer y último análisis realizado en popart, se estimaron tres haplotipos, dos pertenecientes a la población de Baja California y el tercero a la población de Ecuador.
Mejía Hernández Deyma Marisol, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Andrea Venegas Sandoval, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
RESPUESTAS DOCUMENTADAS DE ADAPTACIóN Y RESILIENCIA IMPLEMENTADAS POR CAFICULTORES EN LATINOAMéRICA.
RESPUESTAS DOCUMENTADAS DE ADAPTACIóN Y RESILIENCIA IMPLEMENTADAS POR CAFICULTORES EN LATINOAMéRICA.
Mejía Hernández Deyma Marisol, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Andrea Venegas Sandoval, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde los inicios el cultivo de café en Latinoamérica, ha sido muy importante, porque contribuye a crear empleos y es una fuente de ingresos en muchas zonas rurales, sin embargo, la producción ha disminuido en las últimas tres décadas, debido entre otras cosas, a la disminución del precio, a los altos costos que enfrentan los productores, las plagas y a diferentes factores como el cambio climático; por lo que las familias caficultoras se enfrentan a distintos retos.
Encontrar estrategias para mantener la producción se ha convertido en uno de los desafíos de los caficultores, la mayoría no tiene otra alternativa, por lo que siguen cultivando y en otros casos dejan de hacerlo y buscan otras fuentes de ingreso.
Existen diversos estudios que han documentado las estrategias que implementan los caficultores ante los distintos problemas que enfrentan, por lo que la presente investigación busca realizar un metaanálisis de las estrategias de adaptación y resiliencia que han sido implementados por cafeticultores en Latinoamérica que estén documentadas en publicaciones de acceso abierto.
La importancia de este trabajo radica en identificar las respuestas documentadas y el referente teórico utilizado para el análisis, lo cual permitirá reunir y sistematizar la información existente relacionada con la problemática que presenta la caficultura, lo que podrá contribuir a identificar como se están adaptando los caficultores, así como a reconocer oportunidades de investigación sobre el tema.
METODOLOGÍA
Para responder esta cuestión se siguió la metodología propuesta por Sánchez- meca (2010) para realizar un metaanálisis, para lo cual se definieron los criterios de búsqueda y las bases de daros a consultar. Se hizo una búsqueda sistemática en bases de datos y redes de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información científica de acceso abierto, entre ellas: Redaldyc, Scielo y Latindex
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre agroecología, el cuidado del suelo, funcionamiento de los ecosistemas y el cambio global. Dichos conocimientos ayudaran a ver la magnitud del problema que nos enfrentamos en la caficultura, presentando estrategias de solución, no obstante, al ser un trabajo que lleva búsquedas y revisión de literaturas aún está en proceso de obtener los resultados.
Mejía Mario Edwin Josué, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. David Abdel Mejía Medina, Universidad Autónoma de Baja California
MODELO DE RED NEURONAL PARA LA PREDICCIóN DEL RESULTADO DEL EXAMEN EGEL-CENEVAL EN BASE AL HISTORIAL ACADéMICO
MODELO DE RED NEURONAL PARA LA PREDICCIóN DEL RESULTADO DEL EXAMEN EGEL-CENEVAL EN BASE AL HISTORIAL ACADéMICO
Aguirre Iniesta Eduardo Rodrigo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Mejía Mario Edwin Josué, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. David Abdel Mejía Medina, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El examen general de egreso EGEL CENEVAL se aplica de manera obligatoria a todos los egresados de la Universidad Autónoma de Baja California. Si bien en la gran mayoría de los programas educativos se obtienen resultados positivos, aún hay estudiantes que no obtienen los resultados esperados. Por ello, surge la necesidad de generar estrategias de detección de casos en riesgo de no obtener una calificación satisfactoria o sobresaliente, lo cual permitirá a su vez establecer programas de estudio que ayuden a los estudiantes.
En este sentido, las redes neuronales permiten predecir el resultado de una situación dada, a partir de una base de conocimiento, lo que las convierte entonces en una herramienta pertinente para esta actividad. Sin embargo, uno de los problemas principales para el uso de las redes neuronales es precisamente el obtener la información necesaria para entrenar a la red neuronal, sobre todo en aquellos ambientes donde la información no se puede recopilar o donde, como en este caso, la información es sensible y no es de fácil acceso.
De lo anterior, se resumen como las problemáticas de este trabajo el diseñar un algoritmo para generar un conjunto de datos sintéticos a partir de unos datos conocidos, y posteriormente encontrar el modelo de predicción a partir de los datos obtenidos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo se empleó la siguiente metodología:
Diseño de un algoritmo para la generación del conjunto de datos sintéticos
En esta etapa de analizan los datos reales con los que se cuenta, y se diseñan un algoritmo que permita obtener los datos que no se conocen, pero que son necesarios para el entrenamiento de la red neuronal.
Para el diseño del algoritmo, se hace un análisis de la información disponible, la cual consiste en la cantidad de alumnos por semestre de egreso de un programa educativo en específico, el promedio de calificaciones por semestre de egreso, y el resultado del examen de egreso de cada estudiante. A partir de lo anterior, se obtiene la calificación por estudiante por área de conocimiento, y los resultados del examen por área de conocimiento.
Pre-procesamiento de la información
Una vez obtenido el conjunto de datos sintético, los datos se acomodan de manera que puedan tener un mayor impacto en el entrenamiento de la red neuronal. Esta etapa normalmente incluye la normalización de todos los datos.
Entrenamiento de la red neuronal
Esta etapa es una de las más relevantes, ya que de aquí se obtendrá el modelo de predicción. Para esto, en un compilador de lenguaje Python, se entrenará a la red neuronal para optimizar el modelo de predicción, a partir de realizar las siguientes actividades:
Definir las variables de entrada
Definir las variables de salida
Definir la configuración de las capas ocultas
Definir los hiperparámetros
Es importante mencionar que no hay un algoritmo que establezca un método infalible y aplicable a todas las situaciones para llevar a cabo las actividades de esta etapa, por lo que se requiere que se lleven a cabo mediante una estrategia de optimización.
Validación del modelo de predicción
Una vez que se obtiene el modelo de predicción que produce mejores resultados, se requiere validar la independencia de los datos.
Para ello, el modelo se valida con la técnica k fold cross validation, en la que los datos del conjunto de entrenamiento se dividen en k bloques, y durante k iteraciones cada bloque se entrena al modelo con k-1 bloques, y se valida con el bloque restante; en cada iteración se utiliza un bloque diferente, de manera que los k bloques son usados como conjunto de validación. Al final, se promedian los resultados obtenidos en las k iteraciones. Si el resultado promedio se considera aceptable, y los resultados son similares a los obtenidos en el entrenamiento del modelo, entonces se concluye que el modelo es independiente de los datos.
Análisis de los resultados obtenidos
En esta etapa se realiza el análisis de las actividades realizadas en la metodología, con el motivo de conocer el impacto del conjunto de datos y las variables de entrada en los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Las redes neuronales son una herramienta matemática de gran utilidad para la generación de modelos de predicción. Sin embargo, a pesar de la cada vez más amplia disponibilidad de herramientas para el entrenamiento de la red, es importante considerar todos los aspectos metodológicos para garantizar que los resultados que arroje el modelo son representativos del escenario en que se van a implementar.
Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.
Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo.
En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud.
Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Mejía Ortiz Denise, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DOGS DON´T WEAR PANTS: ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE.
ANáLISIS DEL VíNCULO EROS- MUERTE EN LA REPRESENTACIóN DE PRáCTICAS ERóTICAS
DOGS DON´T WEAR PANTS: ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE.
ANáLISIS DEL VíNCULO EROS- MUERTE EN LA REPRESENTACIóN DE PRáCTICAS ERóTICAS
Mejía Ortiz Denise, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida del trabajo sumerge al hombre en un estado de ensimismamiento del que solo saldrá a través de la violencia; son las prohibiciones las que al mismo tiempo nos llevan al éxtasis mediante su transgresión, de este modo, el eros nos hace consientes de nuestra propia muerte al acceder a nuestro yo interno con la profanación del otro. Al mismo tiempo, la violencia nos lleva a ir más allá para descubrirnos en aquello que queda excluido en los órdenes socioculturales, lo reprimido se convierte en un lugar de resistencia en donde nace la autoaceptación.
Dogs don´t wear pants es una obra cinematográfica dirigida por J-P Valkeapää en donde reflexionamos acerca del vinculo eros-muerte.
METODOLOGÍA
Las propuestas teóricas de Georges Bataille presentes en su texto El erotismo son la base con la que analizaremos las diversas concepciones que se nos presentan respecto al erotismo, haciendo énfasis en el erotismo de los cuerpos y el terreno de la violencia.
Al ser una representación de una sociedad contemporánea en donde el sujeto narcisista es el protagonista apoyamos nuestra investigación en los postulados teóricos de Byung Chul- Han en torno al narcisismo como resultado de una sociedad de consumo, y finalmente, mediante la recopilación de estudios sociológicos por Thomas S. Weinberg sobre las prácticas BDSM, se problematizan los juegos de sumisión presentes en la película, así como su vínculo con el erotismo
CONCLUSIONES
El masoquismo lleva a Juha a una liberación de toda culpa al mismo tiempo que recibe placer sexual, representando la noción de que la negatividad de la muerte es esencial para la experiencia erótica (Han 22) puesto que tanto la renuncia a la identidad imaginaria del yo como la supresión del orden simbólico, al que el yo debe su existencia social, representan la muerte, una muerte más importante que el final de la mera vida (Han 22).
Todas las tomas iniciales nos muestran a un sujeto que jamás sonríe y que se muestra disciplinado a su jornada laboral pero cuando conoce a Mona es tanto su deseo por verla lo más pronto posible que cumple con su trabajo antes de tiempo para poder encontrarse con ella; Sus intereses dejan de reducirse hacia lo laboral y es tan marcado el cambio en su actitud que a pesar de cumplir con sus deberes su jefe y sus compañeros tienen sospechas de que Juha anda en malos pasos y le solicitan hacer un examen psicológico, figurando con esto los postulados respecto a la conexión trabajo/salud que convierten al hombre en una clase de máquina de producción capital.
Es en la última escena desarrollada en dicho club, en donde podemos observar a Juha sonriendo por primera vez (Dogs don´t wear pants 1:35:00- 1:36:35), retomando la idea de que derribar las barreras de ciertas prohibiciones lo llevan a la satisfacción y podemos puntualizar que el eros logra transgredir los límites individualistas de Juha al mismo tiempo que otorga sentido a su vida misma.
Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM´s), y debido a que estos materiales poseen un gran número de aplicaciones, resulta complicado implementar de forma acertada una formulación de NPM´s que posean características apropiadas para su aplicación como núcleos para hipertermia magnética, por ejemplo. Los estudios sobre el comportamiento de los materiales a nanoescala han revelado muchos usos potenciales de las nanopartículas en diferentes campos del conocimiento. Al día de hoy, se están desarrollando técnicas para mejorar la síntesis, caracterización y uso en funciones específicas, esto se debe a que las propiedades físicas que exhiben son muy específicas, a diferencia de las propiedades de la materia a nivel macroscópico, por ello, en los últimos años se ha centrado la atención en el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos, inmovilizadores de proteínas, marcadores celulares, medios de contraste para la resonancia magnética (RM), ferrofluidos, catálisis y mediadores para el tratamiento del cáncer por hipertermia, además, presentan una alta relación superficie-volumen; por ello, son extremadamente reactivas y versátiles en comparación con partículas de mayor tamaño. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre los diferentes métodos de síntesis de nanopartículas para su posterior evaluación de las propiedades físicas y químicas en su aplicación como núcleos térmicos en hipertermia magnética; así mismo, del alcance de las distintas técnicas instrumentales para su caracterización y análisis de resultados.
METODOLOGÍA
Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de establecer la relación del tamaño y morfología de las nanopartículas magnéticas, particularmente ferritas. Se basó en el sistema PICO para establecer los parámetros de búsqueda. Se eligieron artículos científicos, tanto en inglés como en español, de revistas científicas reconocidas y en un lapso de los últimos 6 años con prioridad en los más recientes, que contuviesen investigaciones sobre nanopartículas magnéticas como núcleos térmicos para hipertermia magnética.
La fuente de información en la que se realizó la búsqueda fue a través del portal ScienceDirect, por la gran cantidad de información que podemos encontrar de una fuente confiable y actualizada. Se consideró la revisión en profundidad de 30 artículos para los que se seleccionaron aquellos que describieron las características morfológicas resultantes de una síntesis en particular de nanopartículas magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética y se obtuvieron datos de la caracterización morfológica para ser comparados con respecto a sus métodos de síıntesis, se extrajeron datos como: Año de publicación y autores, revista en que fue publicado, precursores de síntesis para las NP´s, método de síntesis utilizado, tamaño de las NP´s, características morfológicas, características magnéticas como HC y MS.
A partir de la búsqueda bibliográfica se diseñaron tablas para ordenar los datos extraídos de los artículos revisados, y por medio de estas se descartaron las metodologías y formulaciones que no se acercan a los resultados buscados tanto de tamaño y forma de las NP´s, así como sus características magnéticas
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 30 fuentes con caracterizaciones tanto morfológicas como magnéticas que se asemejan al resultado deseado, las cuales se depuraron hasta obtener coincidencias en los parámetros deseados, a partir de dichas formulaciones se planteó una nueva, basada en tendencias teóricas de los datos encontrados. Posterior a la depuración de datos se generaron tablas para comparar los datos de las características tanto como morfológicas como magnéticas
La formulación con una mejor relación entre características morfológicas y magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética, determinada tras la revisión bibliográfica se obtiene con el método de coprecipitación. Este método resulta en nanopartículas de ferrita (NPF’s) altamente uniformes aunque de naturaleza amorfa, por lo que requiere de tratamientos térmicos posteriores con el fin de mejorar la cristalinidad del compuesto. A su vez, las nanopartículas de ferrita de cobalto, en las que la presencia de iones de cobalto conlleva un aumento de anisotropía magnética y momento magnético, demuestran tener características morfológicas y magnéticas entre las que destacan su diámetro de partícula cercano a 20 nm, su saturación magnética cercana a los 60 emu/g y una coercitividad de aproximadamente 400 Oe a temperatura ambiente, lo que proporciona las condiciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento contra cáncer, tanto para aumentar la eficiencia de la quimioterapia como para destruir las células del tumor induciendo necrosis en el tejido debido a una mayor temperatura. Además se propone el uso de los reactivos para la síntesis de NPF’s con: cloruro férrico (FeCl3) y cloruro de cobalto (CoCl2) como precursores; y ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) como agentes precipitantes.
Mejía Ramírez Reinner Alejandro, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
APLICABILIDAD DE LOS ESTáNDARES DE LA PRUEBA DENTRO DEL SPOA EN COLOMBIA
APLICABILIDAD DE LOS ESTáNDARES DE LA PRUEBA DENTRO DEL SPOA EN COLOMBIA
Mejía Ramírez Reinner Alejandro, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nuevo sistema penal acusatorio oral acusatorio colombiano se ha caracterizado como un proceso garantista, en el que se le exige al operador judicial la aplicación estricta de las figuras creadas para proteger los derechos constitucionales del individuo. Es decir, se exigen estándares de prueba rigurosos, los cuales deben ir encaminados a salvaguardar la integridad del proceso y del procesado.
Se tiene que el proceso penal con tendencia acusatoria es visto como una construcción jurídica que se ha ido perfilando según el desarrollo social y los avances de la investigación científica, obra del estudio práctico y riguroso de los diferentes comportamientos y conductas desplegadas por el ser humano, que trascienden en el espacio material y pueden infligir daño o afectación a otros, que como todos los seres del mundo humano son sujetos de derechos y obligaciones. Dicho proceso cada vez está más orientado a ampliar las garantías mínimas que permitan a todo individuo el goce máximo de sus derechos, sin más límites que el respeto por las potestades de los demás. Ahora bien, no todos son conscientes de lo que concierne al estandar de prueba, ni a las implicaciones que tiene dentro del proceso, por lo que dentro de la presente investigacion se analiza a partir de los preceptos y garantías constitucionales con el fin de poder integrarlos al proceso penal y por ende, a la prueba y al estándar de prueba. Es decir, se relacionan los procedimientos y pasos a seguir durante el proceso hasta llegar a la decisión judicial adoptada conforme a derecho.
METODOLOGÍA
El método de investigación se trata de un estudio analítico y descriptivo con respecto de la norma penal, pues se analizan sus teorías, así como su aplicación en el campo procedimental debido a que se puede llegar a desconocer en el ámbito judicial. Sampieri, respecto de este método, ha referido que este busca especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. Esto es, su objetivo no es como se relacionan éstas. y que, además, van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Es decir, se analiza a partir de los preceptos y garantías constitucionales con el fin de poder integrarlos al proceso penal y por ende, a la prueba y al estándar de prueba.
CONCLUSIONES
Los principales resultados en la presente investigación giran resaltan la importancia de las garantías fundamentales y el respeto de los Derechos humanos al momento de realizar la rúbrica de las pruebas, así como el paso por los estándares de los EMP y EF legalmente obtenida. Es así, como se descubre, primeramente, un estándar probatorio es la respuesta que ofrece ley procesal ante la inquietud de cuándo una narración se encuentra acreditada (o descartada) al concluir el litigio. Toda vez que para el juez aclarar dudas sobre los hechos que ocurrieron acude a un estándar de prueba en el cual puede sustentar el sentido de su decisión. Dentro del desarrollo del proceso penal se tiene el estándar probatorio de más allá de toda duda razonable, lo que obliga a las partes a acreditar las pruebas que se puedan obtener legalmente para el correcto desarrollo de la audiencia y una correcta decisión.
Asimismo, se tiene que el sistema de enjuiciamiento criminal implementado a partir del Acto Legislativo 03 de 2002 y la Ley 906 de 2004 se caracteriza, entre otros aspectos, porque la Fiscalía centre sus esfuerzos en la obtención de la evidencia a su cargo, sin perjuicio de cumplir con su deber de obrar con objetividad. Esto implica que la defensa está llamada a participar activamente en el debate probatorio, sin que ello implique el desconocimiento de derechos fundamentales tan importantes como la presunción de inocencia, el derecho a la no autoincriminación, el respeto por el sigilo profesional, entre otros.
Es claro que el descubrimiento probatorio tiene como escenario natural lo que la Corte ha denominado etapa de acusación, pero es necesario analizar su desarrollo jurisprudencial para establecer en qué momento y de qué manera comienza el descubrimiento de evidencias de cara a la preparación de la audiencia del juicio oral. Asimismo, en términos generales, el principio de igualdad de armas se despliega en dos direcciones complementarias: en primer lugar, implica que los actores del proceso deben contar con las mismas oportunidades para participar en el debate probatorio y generar el convencimiento del juez al acreditar o desacreditar un hecho. Por otro lado, esta premisa se traduce, en términos probatorios, en la necesidad de que la defensa y la fiscalía tengan acceso al mismo material de evidencia requerido para sustentar el debate en juicio.
Si se hace evidente que han existido problemas de comunicación, ajenos al actuar doloso de las partes, que han impedido que el descubrimiento se perfeccione, debe tomar las medidas necesarias para lograr que el problema se supere, bajo el entendido de que lo deseable es que la fiscalía y la defensa puedan presentar las pruebas que soportan sus respectivas hipótesis fácticas, salvo que se presente alguna situación que dé lugar a su inadmisión, rechazo o exclusión
Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque
PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS
PROGRAMAS SOCIALES Y DE FINANCIAMIENTO PARA MUJERES EMPRENDEDORAS DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS
Figueroa Altamirano Valeria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Lic. David Cañedo Villa, Universidad Valles del Tintoque
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El papel de la mujer como productora, capaz de desarrollar ideas de negocio y convertirlas en empresas rentables es primordial. Además, una mayor participación de la mujer en la actividad económica contribuye a incrementar el PIB, elevar el crecimiento y compensar la caída de la población activa. Sin embargo, el potencial que representan las mujeres para el progreso de la economía a nivel mundial sigue sin capitalizarse, lo que limita la capacidad de desarrollo económico y creación de empleo del país.
Los retos que enfrenta una mujer emprendedora no son diferentes a los retos que enfrentan los hombres. Los avances en la equidad de género se han encargado de que, al menos en papel, cualquier emprendedor cuente con las mismas oportunidades. Sin embargo, el gran obstáculo que una emprendedora enfrenta es que la tomen en serio.
Muchas mujeres empleadas formalmente buscan incrementar su ingreso a través de pequeños negocios colaterales. Este tipo de emprendimiento es alentado y soportado por modelos de negocio a través de los cuales las mujeres complementan sus ingresos como distribuidoras, vendedoras independientes, representantes, etc. aprovechando sus propias redes de contactos.
METODOLOGÍA
Se implementó un cuestionario a 51 mujeres de diferentes edades que varían de los 17 a los 77 años de diferentes localidades del municipio de Bahía de Banderas, como lo son Coatante, Colomo, San José, San Juan, Tapachula y Valle de Banderas, en el que se les realizaron 5 preguntas relacionadas con los conocimientos que tenían en relación a los créditos y programas sociales ofertados por el gobierno y para que los usarían, esto último, para determinar que programas se ajustan a sus necesidades.
Las encuestas arrojaron los siguientes resultados:
Estado civil de las mujeres encuestadas
Pregunta 1: ¿Ha contado con algún apoyo financiero gubernamental con anterioridad?
El 80% de las mujeres encuestadas no han contado con ningún tipo de apoyo económico por parte del gobierno. y podemos observar que en las localidades más pobladas y desarrolladas es donde habitan las mujeres que sí han accedido a ciertos créditos.
Pregunta 2: ¿conoce los programas de financiamiento que existen?
El 74% de las mujeres encuestadas no tienen conocimiento de los programas de financiamiento que brinda el gobierno. únicamente el 24% conocía algunos programas como los apoyos de 70 y más, algunas becas académicas, procampo, prospera, créditos a la palabra, apoyos para madres solteras y apoyos de despensas.
De igual manera, la información sobre dichos programas se vio más presente en las localidades más desarrolladas.
Pregunta 3: ¿está interesada en acceder a un crédito de gobierno?
En general, el 57% de las encuestadas demostró interés por acceder a un crédito del gobierno.
Pregunta 4: si se le otorga un crédito, ¿para qué lo utilizaría?
De ese 57% las mujeres utilizarían el crédito para las siguientes cuestiones:
De lo anterior podemos observar que el 48% de las mujeres interesadas en acceder a un crédito lo utilizarían para emprender un negocio.
Por otra parte, el 43% que no están interesadas en acceder a un crédito nos expusieron sus razones:
Pregunta 5: ¿conoce el proceso para solicitar un crédito?
A pesar de que las mujeres si muestran interés, la mayoría de ellas no conoce el proceso para solicitarlo.
De estos resultados iniciales, se puede evidenciar que existe un desconocimiento hacia el acceso a los créditos que el gobierno está ofertando, por lo cual la información no está llegando de forma oportuna a los diferentes rincones de el país, esto pone a las zonas rurales en desventaja y especialmente a las mujeres quienes no conocen las oportunidades que pueden para sus emprendimientos y solventar sus necesidades al no tener información al respecto.
Además, se evidencia una inclinación de las mujeres por tener negocios propios, esto también puede demostrar que encuentran en sus zonas necesidades a solventar y por ello son necesarios desarrollar emprendimientos en estos lugares. Muchas de las mujeres que no estaban interesadas en acceder a un crédito se debe al temor de los intereses que estos puede generar, por ello, la comunicación oportuna sobre los programas para solventar dudas e inquietudes referentes a los mismos.
CONCLUSIONES
En relación a lo expuesto, lo que podemos concluir después de realizar este proyecto de investigación es que el problema no radica en la creación de programas para la mujer de escasos recursos, si no, que la información no llega a estas mujeres por diversos motivos ya que los medios de difusión no están siendo efectivos. Nos encontramos con asentamientos en lugares remotos donde no llega la señal y es por los medios de internet, radio o televisión en donde mayormente se informa sobre esto, está de más decir que no se logra una comunicación efectiva.
En las encuestas realizadas, podemos observar que aún existe ese miedo de adquirir un crédito financiero por la desinformación, por ello, vemos viable la implementación de un programa alterno de la mano con la Universidad CUVAT, además de trabajar en conjunto con el gobierno. Es así cómo se decide enviar una solicitud de trabajo mancomunado con la Universidad. Cabe mencionar que este proyecto se encuentra en revisión, esperando resultados positivos ya que se vio gran interés, puesto que el punto principal de este proyecto es el capacitar a las mujeres en diversas ramas para que tengan una información correcta y que sea aplicable y actualizada.
La universidad CUVAT juega un papel crucial, al aprovechar a los alumnos que existen en diversas carreras para poder elaborar cursos de diversas ramas y sean impartidos por ellos para así poder colaborar en su formación además de incitar a estudiar a más personas para así poder también erradicar los jóvenes sin preparación escolar.
Confiamos en el impacto positivo de este proyecto, pues más que ser algo novedoso, es algo necesario, las mujeres realmente ocupan un empujoncito para empezar a emprender su propio negocio y queremos ser nosotros quien les podamos ayudar, brindándoles herramientas como los cursos anteriormente mencionados.
Melara Sereno Aziel Ibar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Angel Gonzalez Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN VERANO CIENTíFICO
RESUMEN VERANO CIENTíFICO
Melara Sereno Aziel Ibar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Angel Gonzalez Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen Verano Científico Delfín
Robótica educativa
Asesor: M.C. Ángel González Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente
Estudiante: Aziel Ibar Melara Sereno, Universidad Autónoma de Occidente
Se sabe que hay una gran variedad de prótesis robóticas que tratan de mejorar la calidad de vida de las personas, aunque por desgracia esas prótesis llegan a ser bastante caras e inaccesibles para ciertas personas ya que en nuestro país no mucha gente llega a tener la capacidad económica para poder llegar a sustentar esa compra.
Mejorar un proyecto en el que se ha trabajado junto con mis compañeros de equipo que es un brazo robótico, en el cuál se pueda dar una mejor calidad de vida a las personas que hayan tenido algún siniestro que haya dado como resultado la perdida de la extremidad, en este caso sería el brazo.
Al mismo tiempo hemos buscado la manera de que esta prótesis pueda ser de fácil adquisición para las personas necesiten adquirirla, ya que es común que las prótesis de este tipo sean bastante caras e inaccesibles para una gran cantidad de gente en nuestro país. Este proyecto nació de las ganas de mejorar la calidad de vida de estas personas aplicando lo que hemos aprendido de robótica en nuestra Universidad
METODOLOGÍA
Al inicio del verano científico los profesores empezaron presentándonos con el grupo entero para antes que nada saber cómo nos llamábamos y para conocer a nuestros compañeros de las próximas semanas.
Empezamos trabajando una lista de proyectos en la que elegiríamos uno de ellos para realizarlo y presentarlo. Se permitió que trabajáramos en equipo de 2 y mi compañero y yo decidimos trabajaríamos en un brazo hidráulico. El movimiento de este sería a base del movimiento de unas palancas a las cuales estarían conectadas a jeringas y estas a mangueras que al otro extremo tendrían una jeringa. Al ejercer fuerza para vaciar la jeringa, la otra se llenaría y con eso haría que el mecanismo se moviera.
Después de terminarlo, todos presentamos nuestros trabajos en una conferencia para ser evaluados por nuestros profesores y compañeros, al mismo tiempo que nos hacían observaciones en caso de que algo se pudiera mejorar.
También tuvimos una conferencia con un profesor invitado, el Profesor Eugenio, que nos enseñó cómo manejar Tinkercad para en caso de que quisiéramos saber cómo armar un circuito sin necesidad de hacer gastos innecesarios, pudiéramos probarlo con esta herramienta virtual. Después de las clases dadas por el Profesor Eugenio se nos encargó hacer un circuito para practicar con lo enseñado.
Y los 2 últimos trabajos que nos han dejado los profesores, han sido de creación de una bicicleta robótica y darle una evolución para que podamos practicar con lo aprendido anteriormente y también que hagamos una secuencia didáctica para aplicarlo en un grado escolar en el que creamos que podemos empezar y por qué sería bueno iniciarlo en este grado escolar.
CONCLUSIONES
Hemos tenido reuniones bastante educativas e interesantes, ya que han sido tanto teóricas como prácticas. Los profesores han estado bastante atentos a nosotros y nuestro progreso y no solo se han conformado a la información que ellos nos pueden proporcionar, sino que también han buscado la ayuda de diferentes profesores los cuales nos puedan dar clases que nos sirvan para conocer nuevos programas en nuestro caso como Tinkercad y la manera de utilizarlos.
Melara Sereno José Ramón, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Angel Gonzalez Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN DE VERANO CIENTíFICO
RESUMEN DE VERANO CIENTíFICO
Melara Sereno José Ramón, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Angel Gonzalez Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen de Verano Científico
Asesor: M.C Ángel González Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente Mazatlán
Estudiante: José Ramón Melara Sereno, Universidad Autónoma de Occidente Mazatlán
Al momento de estar obteniendo aprendizajes en horarios de clases, puede que no sea suficiente para el estudiante interesado en los estudios, así que el alumno tiene que buscar la manera de encontrar el conocimiento en una fuente confiable ya que si buscamos en páginas de internet puede que nos puedan dar información errónea, ya que han surgido muchos casos cuando se investiga los datos recopilados son falsos.
A lo que recurren a entrar a otra escuela para clases extras y que puedan resolver sus dudas en personas calificadas en la materia, pero no todos pueden tener ese privilegio por falta de dinero.
METODOLOGÍA
En este verano científico empezamos haciendo una reunión para conocernos entre compañeros y maestros para hablar como trabajaríamos y como nos apoyaríamos entre todos para resolver las dudas que tengamos con los trabajos que se hayan dejado, hablamos sobre los motivos del porque nos interesó entrar al verano por lo cual el mío fue "Aprender nuevas cosas teóricas que no se enseñan en la escuela y ponerlas en práctica en los trabajos que dejen", nos mostraron la página en donde nosotros como investigadores tendremos que subir nuestros reportes de los trabajos terminados y el proceso que se realizó para hacerlo, para finalizar la reunión cada quien tuvo que elegir un proyecto de los que estaban presentes en la página que se nos presentó para la siguiente sesión.
Cuando nos volvimos a reunir se dio una pequeña demostración de aquellos proyectos que eligieron los investigadores en la sesión pasada, en esta sesión se nos dio la oportunidad de tener una enseñanza virtual sobre el TinkerCard con el Maestro Eugenio Rodríguez Palomares, saber cómo utilizarlo, cómo programar y cuáles son sus funciones, cuando llegó el día de para nuestra enseñanza pudimos notar con más detalle cómo funciona, también podemos utilizarlo para hacer trabajos prácticos sin gastar materiales ya que esto nos ayuda a que podamos corregir los errores que nos salga.
Se nos dio un encargo hacer un proyecto utilizando de base un Arduino para hacer luego mostrarlo en la siguiente reunión y así demostrar cuanto hemos avanzado en estos días de juntas, cuando presentamos nuestros trabajos hubieron proyectos muy buenos e interesantes como lo fue del investigador Juan Alberto Ojeda Amador con un dispensador de gel desinfectante para personas que no cuentan con altas temperatura por la probabilidad de tener adquirida el Covid-19, también se resolvieron muchas dudas que se tenían ese día para poder mejorar sus proyectos en el futuro, para la siguiente junta debíamos de mostrar unas bicicletas con materiales de reciclaje y dar un reporte de cómo se realizó por pasos, pero para dar una mejor una impresión se dio un plazo de 2 semanas para que podamos mejorar de forma estética y funcional, además de que se debe de dar un ejemplo de cómo se utilizaría la bicicleta en una materia ya sea matemática, español, física, etc.
Fueron muy atrayentes los proyectos que se presentaron en el día establecido ya que se demostró que con imaginación se pueden hacer proyectos innovadores con tan solo una bicicleta o demostrar que la electrónica puede ser muy atrayente para aquellos que les interesa, es lo que yo daría por terminado mi resumen de lo que he visto hasta ahora.
CONCLUSIONES
Durante la estadía en este verano científico se pudo lograr el objetivo de adquirir conocimiento teórico y practico donde se pudo demostrar en diferentes tipos de trabajos que se dejó a lo largo de esta estadía, también demostrando que el verano científico supera las expectativas con el aprendizaje hacia los estudiantes con lo que aprendimos en la estadía.
Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Meléndez Hernández Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo
CáNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMéRICA LATINA DURANTE LOS úLTIMOS CINCO AñOS
CáNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMéRICA LATINA DURANTE LOS úLTIMOS CINCO AñOS
Meléndez Hernández Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo los más comunes el de mama, pulmón, colorrectal, de próstata, de piel y gástrico. Se prevé un aumento en el número de casos y muertes por cáncer a medida de un aumento poblacional y la adopción de comportamientos de estilo de vida que aumentan el riesgo de cáncer (Torre et al. 2016). Los principales factores de riesgo son: el alcohol, el tabaco, el sobrepeso y obesidad, la inactividad física, mala alimentación, radiación y agentes infecciosos incluidos el VPH, Helicobacter pylori (H. pylori), el virus de la hepatitis B y C (VHB, VHC) (Goding et al. 2019; Plummer et al. 2016).
Los diferentes tipos de cáncer son padecimientos complejos de origen multifactorial, en los cuales el componente genético tiene una gran relevancia así como los diferentes factores ambientales a los que el organismo está sometido. Sin embargo, no todos los organismos desarrollan cáncer, por lo que el estudio del cáncer provee información útil a las diferentes áreas de la biología y la medicina con el fin de aportar conocimiento sobre los procesos y vías de señalización implicadas, así como, encontrar posibles terapias y medidas de prevención que disminuyan el riesgo de padecer cáncer. Ya que, la causa más frecuente es la desinformación sobre los riesgos para la salud, lo cual se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a la economía y calidad de vida de los pacientes, dentro de los cuales se encuentran aquellos profesionales en cuyo ámbito laboral suelen tener una mayor exposición a carcinógenos.
Esta investigación tiene como objetivo conocer la presencia del cáncer de piel como riesgo laboral en trabajadores de América Latina, ya que es de suma importancia mejorar el nivel de conocimiento acerca de esta temática, permitiendo encontrar soluciones concretas para beneficio de la población de América Latina.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática de la literatura, el cual manifiesta la información de datos relevantes, dando a conocer fuentes secundarias de información, indispensables para responder al cuestionamiento de la investigación, en el que se plasma un análisis y se redacta una conclusión en base a un método ordenado y conciso.
Se instaura una estrategia de búsqueda, donde se incluyen 35 antecedentes teóricos que contiene las variables de estudio cáncer de piel y riesgo ocupacional, según el contexto de la población elegida que fue trabajadores de América Latina y dentro de la delimitación del tiempo, los últimos cinco años.
Para el análisis de los artículos se utilizaron matrices en excel, en los cuales se usó la matriz de análisis y base de datos relevantes.
CONCLUSIONES
El cáncer de piel es un problema de salud actual que afecta con mayor frecuencia a personas cuyas actividades son al aire libre, debido a que presentan una mayor exposición a la radiación ultravioleta así como una mayor acumulación. En América Latina los casos de cáncer de piel van en aumento debido a que los trabajadores están expuestos a altos índices de radiación UV sin tener el equipo de protección adecuado lo que acelera el agotamiento de los mecanismos de autoprotección.
El mayor número de casos de cáncer de piel se presentan en los países de una economía de ingresos bajos, se ha detectado en las personas que tienen oficios o profesiones de mayor exposición a la radiación ultravioleta tales como vendedores ambulantes, recicladores, artistas de la calle, construcción, pescadores y agricultura, entre otros, estás más propensos a desarrollar cáncer de piel; por ello se deben de tomar las medidas de prevención respectivas, acción competente de una manera multisectorial entre el sector económico y de salud de cada país de América Latina.
Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
POLIVICTIMIZACIóN Y SALUD MENTAL EN ADULTOS MEXICANOS
POLIVICTIMIZACIóN Y SALUD MENTAL EN ADULTOS MEXICANOS
Cabrera Sanchez Naomi Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor (a): Dra. Fabiola Peña Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Estudiante: Naomi Daniela Cabrera Sanchez, Universidad Autónoma de Occidente; Esmeralda Meléndez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
El concepto de polivictimización se entiende como la experimentación de múltiples tipos de victimización durante la infancia y la adolescencia (Ortega & Jimeno, 2020). Por su parte, la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad, en este sentido, es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad (OMS, 2018).
Investigaciones recientes registran cómo la polivictimización durante la infancia y adolescencia da pie al desarrollo de múltiples afecciones que, posteriormente, pueden derivar en patologías psicológicas. Cabe destacar que la exposición a múltiples tipos de victimización es tan sólo uno de los factores que intervienen en este proceso, no por eso menos importante. Las experiencias tempranas en la vida del infante impactan de manera significativa en la estructura del cerebro, logrando debilitarla o fortalecerla de manera permanente. De esta manera, la sintomatología psicológica que se presenta en la infancia no es transitoria, por lo que la intervención temprana supone beneficios directos (Zúñiga-Fajuri & Zúñiga, F. 2020).
METODOLOGÍA
La muestra de la presente investigación se obtuvo mediante la técnica de bola de nieve. Considerando las condiciones sanitarias actuales derivadas de la pandemia por SARS CoV-2, se optó por la difusión del instrumento, previamente digitalizado en la herramienta de formularios de Google, por medio de aplicaciones de mensajería instantánea, siendo WhatsApp y Messenger las seleccionadas por la viabilidad y contacto más próximo a la población, esto con la finalidad de preservar la salud e integridad de los participantes.
Parte de la información recabada en el formulario incluye el consentimiento informado al inicio e información general del proyecto, dando a conocer la naturaleza, objetivo y beneficios de esta investigación, así como datos sociodemográficos.
La segunda sección del formulario está compuesta por el Cuestionario de Victimización Juvenil, adaptada en Chile para adultos, por Pinto Cortez, Henriguez y Ceppi, (2016). Esta versión retrospectiva para adultos evalúa 34 formas diferentes de victimización relacional que se presentaron entre los 0 y 17 años. El instrumento se encarga de encontrar si el encuestado ha sufrido/experimentado alguna forma de victimización. Las puntuaciones correspondientes al instrumento comienzan con el 0 cuando la persona no ha sufrido esa forma de victimización y 1 cuando lo ha sufrido. La puntuación se obtiene a raíz de la sumatoria de los ítems, el cual puede ser de 0 y 34 en el cual entre más puntaje mayor polivictimización se vivió en la infancia. También, se utiliza el criterio de 1 y 3 episodios de victimización; entre 4 y 6: baja polivictimización; y 7 o más: alta polivictimización (no existe un puntaje de corte para determinar cuando se está en presencia de sufrir polivictimización). En este cuestionario se consideró mostrar respuestas dicotómicas (sí-no) si la persona ha vivido algún episodio de victimización según sea el ítem correspondiente, ya que el cuestionario no se aplicó con la intención de hacer una evaluación clínica exhaustiva.
La tercera parte consta del Inventario de Síntomas (SCL-90-R), el cual se constituye por 90 reactivos que evalúan la salud mental. Se consideró como antecedente del mismo la versión computarizada validada en México, ya que de acuerdo con Gonzáles-Santos et al. (2007) el tiempo invertido para responder el SCL 90 similar en las versiones computarizadas y de lápiz-papel, en ninguna de las dimensiones evaluadas en el SCL 90 se encontraron diferencias significativas entre las respuestas de ambas versiones. La distribución gráfica de los resultados y las medidas de tendencia central fueron equivalentes en ambas versiones. Los resultados suponen que la aplicación por computadora de ambas escalas cumplen con los objetivos de evaluación para los cuales fueron diseñadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se trabajó en la redacción de antecedentes y metodología del proyecto de investigación, incluyendo la elaboración del instrumento y la difusión del mismo, de esta manera se recolectaron alrededor de 489 encuestas de las cuales mediante una depuración de datos se estima descartar aquellas que no cumplan con los criterios de inclusión en el análisis de los mismos.
Referencias
Organización Mundial de la Salud (2018). Salud mental: fortalecer nuestra propuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Ortega, V. & Jimeno, J. (2020). Revisión sistemática del concepto de polivictimización desde una perspectiva metodológica. Revista española de investigación criminológica. https://doi.org/10.46381/reic.vl8il.399
González-Santos, Mercadillo R., Graff A. & Barrios F. (2007). Versión computarizada para la aplicación del Listado de Síntomas 90 (SCL 90) y del Inventario de Temperamento y Carácter (ITC). Salud mental, 30(4), 31-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252007000400031&lng=es&tlng=es
Guerra C., Inostroza R., Villegas J., Villalobos L. & Pinto-Cortez C. (2017). Polivictimización y sintomatología postraumática: el rol del apoyo social y la autoeficacia. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 66-75. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47951
Zúñiga-Fajuri & Zúñiga, F. (2020). Propuestas para ampliar la cobertura de salud mental infantil en Chile. Acta Bioethica, 26(1). http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2020000100073
Melendez Rodriguez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE GALLETAS ELABORADAS CON SUBPRODUCTOS DE FRUTAS COMO ALTERNATIVAS PARA SNACKS.
FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE GALLETAS ELABORADAS CON SUBPRODUCTOS DE FRUTAS COMO ALTERNATIVAS PARA SNACKS.
Melendez Rodriguez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las pérdidas y desperdicios de alimentos son una preocupación a nivel mundial, y se estima que cada año 1 300 toneladas de alimentos son desechadas aun estando en condiciones de ser consumidos. Las frutas y verduras son el grupo de alimentos con mayores pérdidas (hasta el 45% de lo producido) y también representan los mayores niveles de desperdicios (hasta el 30% de las compras realizadas por los consumidores). Por otro lado, partes de las frutas, verduras y hortalizas, no son aprovechadas (por ejemplo: tallos, hojas, cáscaras, bagazo, pulpa), ya que estos subproductos no son el componente principal o de preferencia y son eliminados sin considerar su aporte nutricional, además de que pueden constituir un problema de contaminación y del desaprovechamiento de recursos que se utilizaron durante la cadena de producción. Por otro lado, la fibra dietética es un nutrimento ampliamente reconocido como necesario y benéfico a la salud, pero cuya definición y requerimientos han sido motivo de controversia, especialmente entre los jóvenes universitarios en donde se ha visto un consumo insuficiente de la misma. La ingestión adecuada propuesta por IOM (La Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos) indica que en adultos se deben de consumir 14 g por cada 1000 kcal o 25-30 g/día, cantidad ajustada al aporte energético y asociada a disminuir el riesgo cardiovascular. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo fue formular y evaluar las propiedades funcionales y organolépticas de productos alimenticios como las galletas como snacks utilizando subproductos de frutas para contribuir a cubrir los requerimientos de fibra dietética en jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto se recolectaron cáscaras de papaya, sandia, plátano y mango y bagazo de naranja, las cuales fueron seleccionados de acuerdo con resultados previos de una encuesta donde se evalúo el desperdicio de frutas, verduras y hortalizas, estas frutas eran las de mayor desperdicio dentro de los hogares y los productos de panificación y repostería elaborados con subproductos fueron los que mayormente prefirieron los encuestados, por lo cual se eligió continuar con la formulación y evaluación de galletas.
Después de seleccionar las cáscaras y bagazo de las frutas elegidas, se cortaron en trozos de 5 x 2 cm aproximadamente, se lavaron, se desinfectaron con hipoclorito de sodio 50 ppm, se blanquearon con agua a 85°C durante 5 minutos, se les retiró el exceso de agua y se colocaron en un deshidratador de charolas a 130°C por 8 h. Posteriormente se molieron, se tamizaron con un tamiz malla 100, se colocaron en bolsas de plástico cerradas herméticamente y se colocaron en un desecador para su evaluación posterior.
A los polvos obtenidos de las cinco frutas se les realizó la determinación de pruebas funcionales: capacidad de hinchamiento (CH), capacidad de retención de agua (CRA), la capacidad de absorción de agua (CAA) y la capacidad de absorción de moléculas de orgánicas (CAMO) y los atributos de color un colorímetro Hunter Lab MiniScan EZ 45/0° LAV, donde se determinaron los atributos L* (brillo), croma C* y el ángulo de tono (Hab), denominado sistema de color CIELCh según (Minolta, 1993).
De acuerdo con estos resultados, se seleccionó el polvo de naranja para la formulación de las galletas utilizando un diseño experimental de 23 cuyas variables y niveles utilizados fueron los siguientes: polvo de bagazo de naranja (70 y 30%), mantequilla (20 y 15%) y azúcar moscabada (50 y 35%) ya que estas eran las que más influían en las propiedades fisicoquímicas de las galletas, mientras que los demás ingredientes (harina integral de trigo, huevo, plátano, levadura y canela) se mantuvieron constantes sus concentraciones en las ocho formulaciones. Se hicieron las mezclas correspondientes de cada formulación, se hizo el moldeado y se hornearon a 180°C por 15 min. Finalmente, las ocho formulaciones se sometieron a una evaluación sensorial a 20 jóvenes de entre 18 y 30 años, para determinar la mejor formulación mediante los atributos de evaluación sensorial, una vez que se obtuvieron los datos de las evaluaciones, se calcularon las frecuencias y porcentajes utilizando Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Dentro de los cinco polvos de frutas evaluados, la que mejores propiedades funcionales presentó fue la fibra de naranja, teniendo una buena CH (10.1690±0.503g/100g ms), CRA (8.7219±2.9869g/100g ms), CAA (8.8024±3.0236g/100g ms) y una buena CAMO (8.8532±1.9861g/100g ms), aunque la papaya también tuvo buenos resultados su capacidad de absorción de moléculas orgánicas no fue tan significativa. Los valores de los atributos de color fueron los siguientes: L* 57.65±0.19, C* 4.09±0.20 y Hab 28.93±0.03.
Al final del análisis realizado de los resultados obtenidos de la evaluación sensorial se encontró que el atributo con mayor grado de satisfacción (promedio de 76.25% de las 8 formulaciones) fue el tamaño, seguido del sabor (70%) y forma (70.63%), aunque esta última consideran que se puede mejorar. Los atributos de mayor grado de insatisfacción e indiferencia fueron en promedio el olor (40.63%), textura (39.38%) y el color (37.50%); el atributo que los encuestados consideran que se debe mejorar en las galletas es la textura (35%), lo cual podría mejorar de acuerdo con las modificaciones de la formulación para incrementar el grado de satisfacción del producto, ya que el 75% de los encuestados si estarían dispuestos a comprar el producto. La formulación que provocó mayor grado de indiferencia fue la muestra 1 y la formulación con mayor agrado fue la 8 (65%), la cual esta compuesta por polvo de bagazo de naranja 70%, mantequilla 15%, azúcar moscabada 35%, seguida de la formulación 4 (20%). Las galletas formuladas con subproductos de frutas podrían ser una alternativa para mejorar el incremento del consumo de fibra dietética en los jóvenes universitarios, las cuales se pueden consumir como snacks.
Melendez Yahuitl Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PERCEPCIóN DE RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ADULTOS.
PERCEPCIóN DE RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ADULTOS.
Melendez Yahuitl Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes se ha convertido en uno de los principales problemas de salud en México y es una de las cinco enfermedades con mayor impacto económico en el sistema de salud (Shamah,2020).
Las percepciones de riesgo se centran en el comportamiento de salud y las intervenciones para estilos de vida saludable, por lo que un objetivo importante para la prevención de la diabetes es motivar a las personas que tienen un mayor riesgo y cambiar su estilo de vida. Para que esto suceda, las personas deben percibirse a sí mismas en riesgo de desarrollar diabetes (Rochefort,2020;Sheeran,2014).
METODOLOGÍA
1.Percepción de riesgo
La percepción del riesgo es un componente importante de la mayoría de las teorías del comportamiento en salud (Hivert et al, 2009)pues permite la detección temprana de enfermedades, lo cual en el caso de la diabetes es de suma importancia, pues a largo plazo la enfermedad puede complicarse y estas complicaciones provocan pérdidas económicas sustanciales para las personas con diabetes y sus familias, a los sistemas de salud y las economías nacionales a través de los costos médicos directos y la pérdida de trabajo y salarios (World Health Organization,2016).
1.1 Impacto de la percepción de riesgo en el comportamiento en la salud y modificaciones del estilo de vida
En distintas poblaciones, por ejemplo la asiática y la argentina, las actitudes y el comportamiento son diferentes cuando las personas son conscientes de que están en riesgo de desarrollar DM2. En Asia, las mujeres han demostrado un notable cambio de actitud por la actividad física y el autocuidado. (Koipuram et al, 2020) Por el contrario, en población adulta de la provincia de Neuquén, Argentina, no hubo relación significativa (Luaces et al, 2020)
1.2 Percepción de riesgo de desarrollar diabetes en otros países/poblaciones/grupos étnicos
La evidencia sugiere que la DM2 afecta más en unas poblaciones que en otras, por ejemplo, las personas de ascendencia del sur de Asia, incluidas las de Bangladesh, Bhután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, tienen de tres a cinco veces más probabilidades de desarrollar DM2 que la población general por predisposición genética, antropometría (p. ej., mayor obesidad central) y sedentarismo.(Koipuram et al, 2020) Otra población con mayor riesgo, son las mujeres afroamericanas (AA), pues tienen una mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que las mujeres blancas latinas y no latinas.(Ochieng y Crist, 2021).
1.3 Herramientas de validación de percepción de riesgo para desarrollar diabetes
En la actualidad, se cuenta con pocas herramientas que permiten la medición de la percepción de los pacientes sobre su estado actual de salud y su riesgo de presentar DM2 a causa de su estilo de vida. La nueva herramienta más utilizada es el Risk Perception Survey for Developing Diabetes (RPS-DD). (Juárez,2017) El RPS-DD consta de 6 secciones de medición: riesgo de enfermedad personal, riesgo de salud ambiental, sesgo optimista, control personal, preocupación y prueba de conocimiento del riesgo de diabetes. (Joiner et al, 2016).
2.Variables sociodemográficas, antecedentes familiares y alimentación que se asocian a mayor o menor percepción de riesgo de desarrollar diabetes
2.1 Antecedentes familiares y variables sociodemográficas.
La evidencia empírica ha demostrado que el cuidado de las personas que viven con enfermedades crónicas como la diabetes, son a menudo asumido por jóvenes adultos entre 18 y 25 años, dándoles mayor responsabilidad.(Koipuram et al, 2020) Esta condición de cuidadores, al menos en los países asiáticos, les ha permitido tener mayor conciencia de la enfermedad. Además, en culturas con fuertes normas patriarcales, las mujeres tienen una mayor percepción de riesgo de desarrollar diabetes (Koipuram et al,2020), pues son ellas las que cuidan a sus parientes enfermos, de esta forma, se preocupan más por cuidar su salud física, lo cual permite prevenir esta enfermedad.
2.2 La alimentación.
Mantener es una palabra constante en pacientes con DM2; no obstante, buscamos Prevenir y cuidar nuestra alimentación puede tener muchos beneficios, pues en un metaanálisis realizado por Yokoyama et al. (2014) demostraron que un patrón vegetariano fue asociado con una reducción significativa de la glucosa en ayunas, colesterol LDL, Índice de Masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura, aspectos que en casos de DM2 son esenciales.
CONCLUSIONES
Los resultados destacan la importancia de proporcionar intervenciones educativas sobre la diabetes, adaptadas a cada género y cultura, debido a que algunos aspectos como las fuertes normas patriarcales de muchos países, hacen que la mujer haga el papel de cuidadora lo cual, ha resultado exitoso en la prevención de enfermedades crónicas como la DM2. La evaluación de la percepción de los pacientes sobre sus factores de riesgo para DM2 es esencial para prevenir la enfermedad y para concientizarlos sobre la importancia que tiene su estilo de vida en el desarrollo de la DM2. La evaluación de la percepción de riesgo en conjunto con un cuestionario de factores de riesgo puede contribuir de forma sinérgica a mejorar el tamizaje de pacientes que podrían padecer DM2; sin embargo, hace falta más estudios que utilicen las herramientas de percepción de riesgo en diferentes poblaciones para obtener resultados más consistentes acerca del impacto de la percepción de riesgo y los comportamientos y estilo de vida de las personas que presentan factores de riesgo para desarrollar diabetes.
Melendrez Verduzco Nubia Luz, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Arleth Susana Lopez Rivero, Universidad Libre
ANTECEDENTES SOBRE EL ESTRÉS CALÓRICO BOVINO Y SU INFLUENCIA EN LA REPRODUCCIÓN
ANTECEDENTES SOBRE EL ESTRÉS CALÓRICO BOVINO Y SU INFLUENCIA EN LA REPRODUCCIÓN
Melendrez Verduzco Nubia Luz, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Arleth Susana Lopez Rivero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés calórico afecta el ciclo reproductivo en varias etapas, principalmente en los momentos próximos a la ovulación, fecundación y en los primeros días siguientes del desarrollo embrionario, logrando bajar de 75% a 10% la eficiencia reproductiva de un rebaño (Ju et al., 2005). Las altas temperaturas ambientales y la humedad relativa, son los factores que más interfieren en la reproducción bovina, generando cambios fisiológicos y activando vías moleculares de respuesta que permiten tolerar los episodios de estrés. Estos episodios, generan en el organismo un aumento en la actividad del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), por una disminución en las funciones reproductivas, interfiriendo en las hormonas del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal (HHG). A nivel general, la termorregulación está sujeta al sistema nervioso central, que controla tato la pérdida como la producción de calor por variaciones fisiológicas y comportamentales como la disminución de la tasa metabólica por medio de la reducción de las concentraciones plasmáticas de las hormonas tiroide y de crecimiento. Esto genera cambios en la intensidad de la sudoración, la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, promoción de la erección de pelos, disminución de la ingestión de alimento y aumento del consumo de agua (Hansen, 2004; Macedo et al.,2014). Estos factores han sido ampliamente estudiados y constituyen un punto de partida a investigaciones dirigidas a establecer la relación entre la respuesta que genera el estrés en bovinos y la capacidad productiva y reproductiva.
METODOLOGÍA
Durante esta estancia se analizaron antecedentes bibliográficos y experimentales obtenidos con anterioridad, que permitieron analizar la influencia del estrés calórico en el éxito reproductivo, especialmente cuando es asistido a través de técnicas in vitro de producción de embriones de razas altamente productivas. Para esto, fueron tomados en cuenta, reportes del estado de la actividad de ganadería en Colombia en cuanto a la optimización de producción de embriones y estudios de caso específicos en razas con mayor atractivo en producción de leche en zonas tropicales del país. Se utilizaron herramientas de búsqueda bibliográfica (bases de datos) tales como Scopus, Pubmed y Science Direct para construir una matriz de referencia a partir de información estratégicamente actualizada, confiable y relacionada al estrés por calor en bovinos. Los artículos fueron seleccionados por su relación con la temática, procurando la discusión sobre el estrés y su relación con la producción y el éxito reproductivo a partir de condiciones in vivo e in vitro. En la matriz se registraron datos bibliográficos tales como fórmulas de búsqueda, título, autores, año, acceso y observaciones importantes sobre el tema. El análisis también incluyó estudios de caso de viabilidad de ovocitos y embriones en las razas bovinas Gyr y Brahman.
CONCLUSIONES
Este análisis permitió conocer e implementar los criterios de evaluación celular en el cultivo in vitro de embriones. Finalmente estas actividades fueron consolidadas en un ejercicio de revisión bibliográfica documental, donde se describieron los principales aspectos identificados en el desarrollo de la temática.
Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
PROTESTA SOCIAL: UNA COMPARATIVA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Garcia Novoa Guadalupe Joceline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Segura Diana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Pulido Ordaz Estela Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas las protestas sociales han estado muy presentes, pues todo cambio político, educativo o laboral trae un cambio positivo y negativo, en muchas situaciones el beneficio es hacia la clase gobernante, dejando vulnerable a gran parte de la población, lo que impulsa a una forma de resistencia, una manera de ser escuchados, una protesta social, la cual es un derecho del pueblo. Como objetivo se ten la de analizar cómo se desarrollan las protestas sociales en México y Colombia, a través de revisiones bibliográficas y de instrumentos de recolección de datos, para conocer su historia, sus detonantes y limitaciones. Este artículo se justifica porque en México y en Colombia a lo largo de los años han existido muchas manifestaciones sociales que han revolucionado no solo el derecho a la protesta social, sino también sus oportunidades, accesos y forma de vivir, pero esto también ha provocado que surjan limitaciones y el interés por parar esos cambios que la protesta social pueden lograr.
METODOLOGÍA
La Metodología utilizada es el Paradigma interpretativo, el enfoque es el cualitativo El método de investigación es el método inductivo. de tipo descriptiva Población y Muestra diferentes textos que aborden la problemática de la protesta social en México y Colombia técnica es el análisis de texto Fuentes de obtención de la Información secundarias revisar son textos, libros periódicos, noticieros
CONCLUSIONES
Principal conclusión es que la protesta social se ha querido criminalizar tanto en México como en Colombia, donde los interesados son el gobierno y la clase dominante
Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
FACTORES CLíNICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD Y MULTIRRESISTENCIA EN PACIENTES QUIRúRGICOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CARTAGENA - COLOMBIA
Castillo Aguilar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Castillo Balcazar Estefanía, Universidad Veracruzana. Garcia Aldaz Celene, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Perea Hernando, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernández Martinez Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nucamendi Clemente Ana José, Universidad Autónoma de Chiapas. Portillo Cruz Ana María, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Quirarte Barbosa Carla Luciana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores clínicos que se asocian con la mortalidad y multirresistencia bacteriana en pacientes quirúrgicos de un hospital de alta complejidad en Cartagena-Colombia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana (RA) ha sido considerada un fenómeno emergente en todo el mundo, especialmente en los hospitales. Los datos publicados en estudios multicéntricos de Estados Unidos, Europa y América Latina muestran un nivel de resistencia creciente en bacterias aisladas en los hospitales. En Latinoamérica y, especialmente en Colombia, se dispone de un número limitado de datos acerca de la magnitud de este problema, debido al escaso número de hospitales que colaboraron en estudios multinacionales o a su publicación en boletines de distribución.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 150 pacientes quirúrgicos hospitalizados en un nosocomio de alta complejidad de la ciudad de Cartagena-Colombia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las macrovariables principales fueron la caracterización sociodemográfica, antecedentes clínicos del paciente, procedimientos médicos, características de resistencia, la clase de agente infectante bacteriano, y sus mecanismos de resistencia; se realizaron análisis univariados, posteriormente análisis bivariados, que incluyeron métodos de regresión logística binaria.
Avalado por el comité de ética; catalogado sin riesgo, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia título II, capítulo 1, artículo 11.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El cálculo muestral se superó (150), teniendo un total de 154 pacientes.
Entre los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa con los casos de muerte en pacientes quirúrgicos atendidos en la institución que desarrollaron procesos infecciosos; se encuentran los antecedentes clínicos de hipertensión, anemias y la inmunosupresión, también se evidencia una asociación estadística con los casos de muerte en los pacientes quirúrgicos que necesitaron internación unidad de cuidados intensivos y que necesitaron procedimientos de ventilación mecánica.
En relación con los factores clínicos que muestran una asociación estadísticamente significativa solo con multirresistencia, se resaltan los antecedentes clínicos de anemia e insuficiencia cardiaca y el sociodemográfico relacionado con la procedencia urbana.
En el análisis estadístico de los factores clínicos que mostraron asociación simultánea con mortalidad y multirresistencia resaltan antecedentes como hipertensión, anemia e inmunosupresión y los pacientes que se necesitaron de procedimientos médicos como la ventilación mecánica.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la existencia de mortalidad y multirresistencia está relacionada con la edad, comorbilidades y procedencia de los pacientes incluidos; así como las medidas de soporte intensivas durante la estancia intrahospitalaria. De igual forma, nos permite establecer factores que podrían tomarse en cuenta para establecer mejores protocolos de prevención y promover el consumo responsable de antibióticos, necesidades indispensables en la práctica médica actual.
Las bacterias gramnegativas multirresistentes son un grave problema de salud dentro de un hospital,y los microorganismos màs frecuentes son Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa los cuales han sido un factor de riesgo infeccioso para cualquier paciente quirúrgico.
Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.
ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.
Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara. Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales que conforma por siete fragmentos de bosques y selvas con alto valor ambiental, en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. En los últimos años, el Área ha sido amenazada por la tala ilegal de árboles en la zona, el cambio de uso de suelos; además, se ha observado un cambio de vegetación dado a los cambios de diversos factores como el aumento de la población en sus alrededores y cambios del medio ambiente que ha afectado su ecosistema. En este contexto, se requiere llevar a cabo grandes acciones para cuidado del área y preservar los ecosistemas del ABSRC de Veracruz. Asimismo, hay que considerar que dentro del Área se resguardan ecosistemas de gran importancia como son: el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región.
METODOLOGÍA
En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales dentro de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan en el estado de Veracruz, México (SEDEMA, 2017). Dentro de ella se resguardan ecosistemas de gran importancia como el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, los ecosistemas se encuentran amenazados por factores como la tala ilegal, el crecimiento urbano, la ganadería y agricultura intensivas, la baja en los precios del café, entre otros (INECOL, 2011).
Ante esa situación se identifica la necesidad de impulsar actividades productivas sustentables en el ABSRC y fomentar la participación de la sociedad en el reconocimiento y conservación de los espacios naturales desde una perspectiva bio-regional, donde se tomen en cuenta los aspectos bio-culturales, bio-sociales y bio-productivos (Toledo, 2005).
Dadas las características del ABSRC, se identifica la oportunidad de analizarla como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), definido como un conjunto de sistemas de producción que por sus características se encuentran asociados a un territorio determinado (Renard & Tolentino Martínez, 2019).
Una de las estrategias de activación territorial que incluye el enfoque SIAL es la creación de circuitos cortos de comercialización (CCC), los cuales surgen a raíz de una demanda creciente de productos locales, tradicionales, artesanales, frescos, de proximidad y de temporada, los cuales permiten a los pequeños productores diferenciar sus productos a partir de la creación de valor inmaterial, permitiéndoles acceder a precios justos otorgados por consumidores interesados en el origen de sus alimentos y en el consumo responsable, el cuál beneficie a productores, consumidores y al ambiente en el que se desarrollan, lo cual implican que estén dispuestos a pagar un precio en algunas ocasiones más alto que el convencional (Reyes-González & Boucher, 2013).
Bajo este marco, se desarrolla la presente investigación, que tiene por objetivo general Analizar la situación socio ambiental de los circuitos cortos de comercialización en el SIAL Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz como una estrategia bio-regional, para dinamizar la conservación y el desarrollo regional sustentable, desde una perspectiva económica, política, social y ambiental.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y utilización de herramientas para facilitar el desglose de datos e información sobre el ANP (El Área Nacional Protegida) ‘’ archipiélago de bosques y selvas de la región capital del estado de Veracruz ‘’. Dentro de ella se encuentran ecosistemas de gran importancia que brindan servicios ambientales, económicos y culturales bio sociales y bio productivos. El punto es crear una red de intercambio de productos el cual beneficiará a productores, consumidores y el ambiente en general. Por otra parte, se busca la creación de una red de desarrollo de las zonas que se encuentran dentro del Archipiélago, con la finalidad de construir o interactuar con los habitantes para tener todas estas zonas protegidas por las actividades que se desempeñarán por habitantes sin dañar el área protegida, al anilzarlo se observaron diferentes variables dentro de las zonas trabajadas, como lo son las primeras fuentes de ingreso (Trabajo más desempeñado), mayor producción de producto dentro del Archipiélago, Nivel de marginación de cada zona, todo esto nos mostró un desglose demográfico de dicha zona para poder trabajar con más información y más seguridad. Por esta razón se evidencia la necesidad abordar esta investigación y llevar acabo un desglose de identificación de factores que inciden en los ecosistemas de todo el archipiélago. Además, se señala de que en caso de continuar con la tala de árboles se estaría aniquilando no solo un ecosistema muy importante, sino también la vida de flora y fauna, incluyendo el bienestar de las personas que residen dentro del archipiélago ya que estas de ahí obtienen su sustento principal de la tierra.
Melo Muñoz Christian Geovanny, Universidad del Valle
Asesor:Dr. Roberto Casales García, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ABSURDO Y ESPERANZA
ABSURDO Y ESPERANZA
Melo Muñoz Christian Geovanny, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Roberto Casales García, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente texto pretende ser una interpretación crítica del concepto de lo Absurdo (o del sinsentido) en El mito de Sísifo de Albert Camus, desde algunos postulados de Jean Grondin en su obra El sentido de la vida. Este último revela algunas contradicciones epistemológicas, lingüísticas y metodológicas de los intelectuales del existencialismo, quienes afirman que el mundo o la vida no tienen sentido. Grondin intenta demostrar, en principio, por qué el absurdo o el sinsentido son una paradoja que se vierte sobre sí misma y que presupone, en última instancia, que existe un sentido de la vida. Así, demostrará que el sentimiento existencial del absurdo en Camus, no es más que la imposibilidad individual de comprender y no la ausencia de un sentido de la vida.
METODOLOGÍA
Lectura de fuentes primarias y secundarias. Reseñas críticas de las fuentes leídas. Hermeneutica comparativa de las obras el Mito de Sísifo, de Albert Camus y El sentido de la vida, de Jean Grondin
CONCLUSIONES
Se concluye que es posible superar o restablecerse del sentimiento absurdo reconociendo que la vida posse un sentido anterior a nuestra comprensión y que nos inclina al bien común, cara a consolidar las instituciones que velan por la promoción y protección de los derechos fundamentales.
Melo Muñoz Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
CREACIóN Y DESARROLLO DE MECANISMOS DE UN ANIMATRóNICO PARA LA CONSERVACIóN DE LA LENGUA NAHUATL
CREACIóN Y DESARROLLO DE MECANISMOS DE UN ANIMATRóNICO PARA LA CONSERVACIóN DE LA LENGUA NAHUATL
de la Cerda Villaseñor Flavio, Universidad de Guadalajara. Melo Muñoz Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lengua Nahuatl se consolidó como uno de los pilares más importantes en la historia de México, teniendo un gran peso político y una imponente distribución geográfica. Esta lengua se ha ido abandonado con el paso del tiempo debido al acelerado crecimiento de las ciudades, lo que conlleva a la reducción de las zonas indígenas, y por ende de los pobladores que tenían el dominio de este lenguaje. El objetivo de este proyecto es crear un animatrónico didáctico que recreará los movimientos faciales humanos durante el habla, generando una reconstrucción del lenguaje Nahuatl por medio de diversos mecanismos enfocados principalmente en los oculares y mandibulares en software de diseño 3D. Esto para la preservación, concientización y distribución de la lengua Nahuatl, buscando mantener vivo no solo el lenguaje, sino también toda la tradición, cultura e historia que representa.
METODOLOGÍA
El desarrollo de este trabajo conllevó una investigación previa, se busca que el animatrónico sea lo más familiar posible a un humano, esto con la finalidad de generar una presencia con cierta amenidad y facilitar la interacción de las personas con el animatrónico. Está pensado para colocarse en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, lo que conlleva a realizar un diseño que resulte familiar a la población, además de que preserve la esencia de la cultura en la región, que como se pudo analizar anteriormente, estadísticamente Puebla es el lugar con más hablantes de Nahuatl en el país.
El animatrónico cuenta con mecanismos que permiten el movimiento ocular de ambos ojos de manera independiente entre sí, lo que conlleva el uso de la parte superior anterior del cráneo. También, existe una placa de control en donde se colocan ciertos electrónicos como una placa Arduino y las fuentes de voltaje para los motores. Esta placa se coloca de manera vertical en la parte medial del cráneo, paralela a los ojos. Esta distribución permite tener libre la parte inferior del cráneo, desde el paladar hasta el cuello, ya que no habrá mecanismos que muevan este último. Así mismo, se cuenta con la mayor parte posterior del cráneo libre. La parte que más destaca de este trabajo fue la mandíbula, esta conlleva una gesticulación donde a través del trabajo de investigación previamente realizado se logró identificar un mecanismo que fura capaz de imitar un movimiento mandibular que necesario para que el animatrónico pueda tener una pronunciación más fluida.
CONCLUSIONES
En el transcurso de este verano de investigación los conocimientos adquiridos fueron invaluables, desde investigación previa para el análisis del funcionamiento biomecánico tanto de la mandíbula como de los globos oculares, hasta la manipulación de software de diseño 3D en el cual se buscó recrear los movimientos funcionales de las zonas anteriormente mencionadas.
Gracias a el trabajo y modalidad de seguimiento conllevado durante el verano se desarrolló un carácter autodidacta e investigativo por medio del cual se conllevaron a cabo trabajos de investigación y diseño del modelado mandibular y ocular del animatrónico que asemejan a los movimientos humanos, para crear un ambiente de confianza en la interacción de la población y el animatrónico con la finalidad de preservar el Nahuatl y todo el trasfondo cultural e histórico.
Mena Lopez Maryliz Yanire, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DIAGNÓSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UABJO PARA PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
DIAGNÓSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UABJO PARA PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
Mena Lopez Maryliz Yanire, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género no es un tema nuevo, en cualquier parte del mundo día con día niñas, jóvenes y adultas son agredidas con la violencia por género, pero nos preguntamos ¿qué es la violencia de género?, de acuerdo a la página de gobierno de México define a la violencia por razón de género contra las mujeres que es cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.
En la universidad autónoma de Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) la violencia de género no está exenta de esta violencia tanto como de parte de los docentes hacia las estudiantes, como entre los trabajadores, personal de limpieza, etc. Es por eso que la investigación presentada durante este verano de investigación consistió en la evaluación del compromiso que tiene la institución en enfrentar esta problemática, analizando la creación e implementación del protocolo para la prevención de la atención y erradicación de la violencia contra de las estudiantes de la UABJO.
METODOLOGÍA
Al inicio de esta trayectoria el 16 de junio tuve el primer contacto con la investigadora Fabiola Bailón, a través de una reunión vía zoom, ya que había chicas que habían elegido hacer el programa a través de vía virtual, donde me presente y hablamos un poco sobre los temas que tenía para dicha investigación y acordamos una cita presencial para las chicas que habíamos elegido esa modalidad, el día 17 de junio del año en curso la doctora hizo un grupo a través de la vía WhatsApp para poder estar comunicadas, el día 18 de junio, tuve la reunión presencial con la doctora y las demás chicas, donde hablamos un poco más formal sobre los temas y nos habló de un proyecto de investigación referente a la violencia de género que reciben las jóvenes en la universidad autónoma de Benito Juárez de la ciudad de Oaxaca, el cual me llamo la atención y decidí unirme a este proyecto, donde la doctora acepto e inicie con lo que es la primera parte de mi apoyo a dicha investigación, la doctora me facilitó 3 documentos, que tuve que leer y analizar, los cuales fueron la propuesta de protocolo, el protocolo aprobado y un informe de diagnóstico.
El día 23 de junio termine de plantear el plan de trabajo para iniciar de lleno con el trabajo que se venía en camino.
En la que puedo llamar como esta segunda parte de la investigación tuve la oportunidad de colaborar con coordinadoras de la investigación, las compañeras Noemí y Coral que forman parte de esta investigación se encargaron de hacer entrevistas a diferentes mujeres que técnicamente tuvieran relación con la universidad (UABJO) como ex estudiantes, investigadoras, estudiantes, para que las chicas, incluyéndome que estamos presentando el delfín pudiéramos apoyar con la redacción de dichas entrevistas, iniciando con una reunión en formato virtual para la repartición de dichas entrevistas, comenzando con la presentación y aceptación de una carta de confidencialidad que firmamos, ya que dichas entrevistas contienen información, delicada, privada de terceras chicas, al repartirnos las redacciones nos tocaron de cinco entrevistas a cada una, tomamos en cuenta las precauciones que teníamos que tomar al momento de la redacción, nos explicaron la importancia que tenían las redacciones ya que dicha información contenía bases esenciales para la investigación, donde a partir de esas respuestas nos podíamos dar cuenta cuales eran las bases que han venido generando que las mujeres estudiantes enfrentaran la discriminación, los pasos para dichas transcripciones fueron claras, las entrevistas tenían una duración de 40 a 60 minutos, por lo general se hacían entre 6 a 8 preguntas, teníamos que anotar primero el nombre de la chica, y que acercamiento tenía con la universidad, durante la trascripción teníamos que identificar las emociones que presentaban al momento de responder dichas preguntas, definitivamente puedo decir que estas transcripciones ayudan completamente al objetivo que tiene la investigación, mi parte de este proyecto lo logre en tiempo y forma, concluyendo con la trascripción de las cinco encuestas que me tocaban y con el resumen de investigación planeada.
CONCLUSIONES
Este fue mi primer verano delfín, tuve la oportunidad de poder hacer una estancia presencial nacional en la ciudad de Oaxaca de Juárez, que más allá del poder disfrutar y conocer otro estado en su cultura, tradiciones y lugares, aprendí lo que quería, tener una base para para mi formación como futura abogada feminista, ser mujer nunca ha sido fácil, siempre hemos vivido la violencia desde sus distintas formas de violencia por género, la mayoría de las mujeres por no decir que todas hemos sido víctimas de un tipo de violencia por el simple hecho de ser mujer, la mayoría de estas agresiones las solemos normalizar, porque es como la sociedad machista en la que vivimos nos ha enseñado, en esta estancia no solo abrí los ojos al feminismo sino el darme cuenta que la violencia que recibimos las jóvenes estudiantes por parte de un docente, de un trabajador administrativo, está mal, con esta información pude obtener las bases que me gustaría implementar en mi universidad autónoma de Nayarit en el estado de Nayarit, con la información de las encuestas pude darme cuenta que todas las mujeres buscamos lo mismo, la seguridad y más en una estancia que solemos llamar nuestra segunda casa, donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo.
Este proyecto de investigación tiene relación con el quinto objetivo de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (ODS), el cual busca Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, este objetivo se relaciona en su mayoría a la investigación de la violencia que viven las jóvenes estudiantes en la UABJO, donde claramente se busca la igualdad y el poder empoderar a las jóvenes ante estas problemáticas en su día a día.
Mena Marquina Daisy, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
ESTUDIO Y ANáLISIS ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
ESTUDIO Y ANáLISIS ECONóMICO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Mena Marquina Daisy, Instituto Tecnológico de Iguala. Salazar Echeverría Viridiana, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al cambio constante del entorno tanto de necesidades como de requerimientos, surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, en esta ocasión la carrera de Ing. en Gestión Empresarial requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio, como lo requiere el entorno
Es importante, partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
METODOLOGÍA
Se elaboraron y aplicaron formularios que nos conducen a obtener la información necesaria con respecto a las nuevas tendencias de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, a determinar la posibilidad del desarrollo un nuevo módulo de especialidad, que impulse la competitividad y que este pueda resultar favorable a la nueva normalidad.
Los formularios fueron aplicados a empresas pertenecientes a los diferentes sectores económicosde la región en un periodo de tres semanas, los resultados obtenidos se concentraron, se graficaron y se están analizado.
Con la aplicación de los formularios se busca conocer el estatus actual de las empresas, y con la propuesta del nuevo módulo de especialidad alcanzar mejores herramientas para ejercer la profesión y que logre incursionar más rápidamente en el mercado laboral así contribuir con sus aportaciones profesionales al desarrollo del país.
Las respuestas que hasta el momento hemos analizado, deja ver una gran aceptación de los egresados de la carrera, son calificados como eficientes y muy eficientes y desde luego podemos ver las oportunidades de mejora que amplíen las expectativas de crecimiento ya que según encuestas hay áreas de oportunidad que aun requieren ser cubiertas, y todo ello será considerado para el planteamiento del nuevo módulo.
CONCLUSIONES
El estado de Guerrero posee contrastes socioeconómicos entre sus territorios.
De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a diferentes sectores, en la región norte, las empresas u organismos se han desarrollado (en su mayoría) mediante una financiación propia. Solo algunas de estas cuentan con su propia marca o patente registrada.
La vida laboral de un IGE en la región es muy poca, ya sea por la falta de experiencia o debido a que muchos de ellos deciden abandonar el Estado.
Mendez Aguilar Aguilar Angel Avelardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO DOBLE PROPÓSITO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO DOBLE PROPÓSITO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Mendez Aguilar Aguilar Angel Avelardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romano Cano Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre y la naturaleza desde sus inicios han tenido una relación directa la cual no es equilibrada, puesto que el hombre como ser dominante modifica los procesos naturales por acciones artificiales creadas para satisfacer sus necesidades como por ejemplo la producción de alimentos, estableciendo al sector pecuario una gran importancia social y política, altamente significativa ya que representa alrededor del 40% del producto interno bruto (PIB) agrícola, sin embargo el inicio de la revolución industrial marcó un nuevo comienzo para la agricultura y ganadería, creando maquinaria e insumos que permiten que los procesos naturales sean más eficientes en relación con el tiempo y la productividad, además por el crecimiento demográfico y la transformación de las preferencias alimentarias, se ha estimulando un acelerado incremento de la demanda de productos pecuarios, causando que la ganadería curse por una compleja transformación de carácter técnico y geográfico, de modo que cada vez más se observan producciones en estabulación a la periferia del urbanismo, dejando de lado la ganadería tradicional. El fin de estos cambios era atender las nuevas y crecientes urbes, en la actualidad mundial esta estrategia no funciona ya que se han desencadenado impactos negativos a nivel ecológico y económico.
Es importante recordar que la expresión de la producción ganadera puede traer consigo alteraciones en el clima, el agua, el suelo y la biodiversidad (componentes vitales para la subsistencia del ser humano y demás organismos vivos) si no se maneja de forma adecuada, ya que al no haber ideas innovadoras dirigidas a este sector se puede caer en malas prácticas.
Montoya Quintero (2019) expresa que la ganadería como actividad económica con frecuencia es cuestionada por considerarse generador de aspectos ambientales negativos, por lo tanto es primordial aplicar medidas que permitan mejorar el manejo de praderas y su biodiversidad.
Según el Banco Mundial (2020) la situación de pobreza extrema aumenta por primera vez en más de dos décadas en consecuencia a la emergencia sanitaria producto del COVID-19 y el cambio climático, la ganadería industrial impacta de forma negativa aspectos ambientales entre ellos la degradación de los suelos, desplazamiento de comunidades y de la fauna, erradicación de plantas nativas y uso de insumos tóxicos; el aumento de los costos para poder producir alimentos de esta forma perjudica a aquellos pequeños y medianos productores quienes no cuentan con la solvencia económica para industrializar los procesos pecuarios.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 200 predios ganaderos, a los cuales se les hizo una visita de diagnóstico, para después organizar una charla y dar a conocer el proyecto.
Posteriormente se seleccionó una área para trabajar de 5 ha por predio,donde se colocó cerca eléctrica para dividir el área y poder realizar un análisis de suelos, estableciendo acciones de restablecimiento de acuerdo a los resultados obtenidos, definiendo así la siembra de pasto Guinea Mombaza, árboles maderables de cedro y Leucaena, obteniendo un sistema de pastoreo de ultra alta densidad. Con un área de trabajo dividida por corralejas (identificando con número a las cuales se les instaló red hidráulica).
Posteriormente se realizó el control de la carga animal midiendo producción de forraje/ha y con la obtención de dichos datos se realizó la planificación de pastoreo, indicando el lugar a pastorear, la cantidad de animales y el tiempo de pastoreo, con el fin de resguardar los suelos, la biodiversidad y la producción.
Finalmente se decidió el ingreso de 10 vacas al sistema PUAD, para evaluar el comportamiento de los animales y su entorno.
CONCLUSIONES
Principales resultados
Aumento de la carga de animales por hectárea.
Esta altísima carga animal en un espacio tan pequeño genera una competencia entre los bovinos que los hace más voraces y se comen todo lo que crece en el potrero, mientras que las plantas que no se consumen son aplastadas por la cantidad de patas pisando el suelo.
Recuperación de praderas en menor tiempo.
El manejo del pastoreo debe ser tal que permita maximizar la productividad primaria por unidad de área y tiempo, lo cual se logra a través de un manejo que favorezca un rebrote rápido post-pastoreo y que los pastos expresen su potencial productivo (Pezo, 2018).
Conservación del medio ambiente.
El buen manejo de pasturas ayudará a que los animales consumen forrajes de mejor calidad nutritiva y que, por ende, haya una menor emisión de CH4 (Pezo, 2018).
Presencia de indicadores regenerativos como Cucarrón estercolero y lombrices.
Las prácticas de manejo de pasturas que favorezcan la presencia y el desarrollo de una alta población de organismos benéficos, como son los escarabajos, lombrices de tierra, microorganismos del suelo, etc., contribuirán a mantener la fertilidad del suelo, facilitando el reciclaje y el uso eficiente de nutrientes por las pasturas (Pezo, 2018).
Aumento de la producción diaria de leche
Finalmente, el buen manejo de las pasturas que favorezca una alta disponibilidad de forrajes de calidad en los potreros bajo pastoreo debe resultar en altos niveles de producto animal por unidad de área y tiempo (i.e. kg de leche o de ganancia de peso por hectárea por año), lo que se conoce como productividad secundaria (Pezo, 2018).
Conclusión
La implementación del PUAD en sistemas de producción doble propósito brinda beneficios a todas las partes que lo componen, gracias a que mantiene el equilibrio biológico; generando la rehabilitación de los suelos erosionados y aumentando la fertilidad por acumulacion de materia organica, originando la aparición de especies gramíneas en letargo y arbóreas nativas. Por lo cual, se minimizan los impactos negativos debido a que el suelo es un importante eslabón en la captura de gases que en su base contiene carbono, mitigando de esta manera el calentamiento global. Además, este equilibrio biológico se puede obtener mediante prácticas sencillas adaptables para las unidades productivas, alcanzando la rentabilidad.
Méndez Aguilar Lorena Alexandra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FRECUENCIA DE ALTERACIONES ONCOHEMATOLóGICAS Y SU VALORACIóN ANTROPOMéTRICA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGíA
FRECUENCIA DE ALTERACIONES ONCOHEMATOLóGICAS Y SU VALORACIóN ANTROPOMéTRICA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGíA
Cardenas Calleros Andrea Romina, Universidad de Guadalajara. Méndez Aguilar Lorena Alexandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las alteraciones oncohematológicas designan un grupo de neoplasias generadas por defectos y mutaciones en el ciclo celular hematopoyético, específicamente en su línea progenitora. En el 2009 el17.9% de la morbilidad hospitalaria mexicana correspondió a neoplasias oncohematológicas, principalmente leucemias agudas. Alcanzando el quinto lugar el cáncer letal en poblaciones de 30 a 59 años durante 2011 a 2016. Estudios han demostrado el cambio en la progresión deleterea de pacientes oncohematológicos con estado nutricional precario, ya que México es el segundo lugar en obesidad mundial, población de la cual el 2.8% es pacientes de algún tipo de leucemia o mieloma. Actualmente no exiten reportes que valoren el estado nutricional de pacientes oncohematologicos, por lo que el presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de las alteraciones oncohematológicas y la valoración de medidas antropométricas en adultos del Instituto Nacional de Cancerología.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y cuantitativo en pacientes oncohematológicos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) Tlalpan, México, durante el periodo de agosto 2019 a octubre del 2021. Se incluyó una población de 118 pacientes (18 a 65 años) de ambos géneros. Los criterios de inclusión fueron pacientes que acudieron por primera vez a consulta de nutrición y que contaban con un expediente clínico completo y una carta de consentimiento informado para participar en el estudio. Los criterios de exclusión fueron pacientes con alguna dificultad para sostenerse (debilidad extrema, amputación, silla de ruedas, amputación de alguna extremidad), que consuman suplementos proteicos, esteroides o estén en tratamientos hormonales o tratamiento para el control de diabetes o con algún dispositivo metálico como placas, prótesis o marcapasos y aquellos que acudieron subsecuentes a la consulta de nutrición. Como criterio de eliminación se consideró la inmunosupresión añadida a su estado oncohematológico (como SIDA o VIH), aquellos que ya cursaron con su tercer ciclo de quimioterapia y la edad <18 >65 años. Los pacientes se le realizaron, IMC, composición corporal y porcentaje de masa grasa por bioimpedancia. La circunferencia de cintura se midió usando una cinta métrica. Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica para la determinación de albúmina sérica, de acuerdo a los protocolos establecidos por el hospital.
CONCLUSIONES
La población de estudio se categorizaron en 3 grupos de estudio: grupo 1;linfoma, grupo 2; leucemia, grupo 3; mieloma. El grupo 1; (53.84%, n=63) fue más frecuente en la población de pacientes oncohematológicos seguido de grupo 2; (23.93% n= 28) y grupo 3; (22.22%, n=26). El análisis comparativo entre grupos de estudio mostró que el IMC (p=0.11 ) y masa grasa (p=0.09) no presentan diferencias significativas. Sin embargo, se observó diferencia significativa en la circunferencia de cintura (p=0.01) y la composición corporal (p= 0.02), con una mayor media respectivamente en pacientes con mielomas (102.38 ± 13.82 cm, 10.92 ± 4.96 Kg/m2) comparado con pacientes con leucemias (91.07 ± 13.65 cm, 9.17 ± 4.59 Kg/m2) y linfomas (91.06 ± 13.29 cm, 8.33 ± 3.32 Kg/m2). Los niveles de albúmina sérica mostraron una diferencia significativa (p=0.002) entre los grupos de estudio, encontrando menores de albumina en pacientes con mielomas (3.66 ± 0.50 g/dL) vs. leucemias (4.26 ± 0.44 g/dL) y linfomas.(3.85 ± 0.70 g/dL).
En los pacientes oncohematológicos la desnutrición suele ser una de las mayores complicaciones asociadas con disminución en respuesta y tolerancia al tratamiento, provocando una mayor estancia hospitalaria. En el presente estudio no se encontraron diferencias significativas en IMC y masa grasa entre leucemias, mielomas y linfomas, lo cual puede deberse a que estos parametros antropometricos se ven limitados al enmascarar tejido magro del adiposo. Sin embargo; la media de la población con enfermedades oncohematologicas presentan sobrepeso u obesidad. Al respecto, se reporta que una neoplasia oncohematológica generan un estado de inflamación crónica por la producción de interleucinas que son factores de crecimiento para las células del sistema inmunológico, que puede configurar un entorno que favorece el desarrollo de cáncer. Psaltopoulou y col. 2019, postularon que la adiposidad de la médula ósea que suele encontrarse en sujetos obesos logra modificar el microambiente de esta y afectar la proliferación y diferenciación de las células precursoras hematopoyéticas. Explicando el riesgo de un perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos. Asi mismo se reporta que la albúmina sérica permite evaluar el estado nutricional ya que es un indicador fiable de la proteína visceral. En nuestro estudio se encontró diminución de la albumina, lo cual puede sugerir que los pacientes oncohematológicos pueden presentar un estado de desnutrición importante.
La enfermedad oncohematológica más frecuente en el INCan fue el mieloma múltiple, observandose mayor obesidad central y menores niveles de albumina sérica en comparación con los pacientes con leucemia y linfoma. Por lo que es importante realizar la clasificación de los pacientes oncohematológicos y su valoración nutricional en los hospitales de especialidad ya que permitirá diseñar estrategias especificas e incidir de manera temprana con un abordaje integral y un tratamiento especifico, para disminuir los indices de mortalidad.
Méndez Camps Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
ACTIVIDAD QUELANTE Y DE ABSORCIÓN DE METALES PESADOS EN HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA COMESTIBLES Y COMO EVITARLO.
ACTIVIDAD QUELANTE Y DE ABSORCIÓN DE METALES PESADOS EN HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA COMESTIBLES Y COMO EVITARLO.
Córdoba Burbano Maria Camila, Universidad de Pamplona. Méndez Camps Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como estudiantes en formación, nos hemos visto en la necesidad de hablar acerca de la problemática que pueden ocasionar uno de los temas que hacen parte de nuestra cotidianidad, los metales pesados, que desarrollan un papel protagonista durante nuestro día a día, podría llegar a convertirse en una problemática fundamental. Pues, estos metales que ahora se encuentran hasta en lo que comemos, en grandes cantidades son tóxicos en el consumo humano.
Por lo que nos hemos dado a la tarea como investigadoras en curso de desarrollar una manera innovadora para que este problema tan fundamental sea solucionado.
Los hongos de la podredumbre blanca al desarrollar una alta capacidad oxidativa del sistema de degradación ligninolítica, pueden llegar a degradar una amplia gama de compuestos orgánicos con una estructuras similares a la lignina en donde podemos hablar sobre metales pesados. Por lo que, durante nuestra estancia nos hemos centrado en estudiar la capacidad de absorción de metales pesados de los hongos de la podredumbre blanca, esto con el fin de darle solución a nuestra problemática inicial.
Además, es para nosotras importante que este estudio sea un aporte para el bienestar de los seres humanos, por lo que hemos decidido que además de que estos hongos sean capaces de desarrollar la absorción de metales pesados, se implemente una estrategia, la cual permita la desorción de dichos metales, esto con el fin de que los hongos utilizados en un inicio puedan usarse con fines comestibles, y así poder implementarlos dentro de nuestras dietas.
METODOLOGÍA
Para poder ahondar en el tema y buscar posibles soluciones o crear hipótesis e incluso dar pauta a futuras investigaciones sobre el tema ya que el desarrollo de este tipo de técnicas aún no es muy profundo se realizó una investigación retrospectiva para generar un artículo de revisión donde se conjunte de forma correcta toda la información relacionada a la adsorción de metales pesados por hongos de la podredumbre blanca y como lograr que estos se implementen como medio comestible.
Trabajamos en conjunto 3 personas realizando la lectura de diversos artículos relacionados con los hongos de la podredumbre blanca y la adsorción de metales pesados, artículos sobre metales pesados y la influencia en los organismos, y los mecanismos de adsorción de los hongos. Esta búsqueda se realizó en diversas paginas para poder obtener artículos de fuentes fidedignas como Science Direct, Google académico, Librerias de Elsevier, entre otras fuentes, con ayuda de un aplicativo llamado Mendeley v se puso en orden el trabajo realizado y las diversas fuentes de información para ir recolectando información en conjunto.
CONCLUSIONES
Dentro de esta búsqueda se trabajó con diversos artículos dentro de los cuales resaltan los siguientes resultados, los hongos de la podredumbre blanca si bien en su medio natural no adsorben altas concentraciones de metales pesados, en medios hostiles o con altas concentraciones de estos, aumentan su capacidad de adsorber este tipo de contaminantes debido a la facilidad de adaptación que tienen. Dentro de los principales hongos comestibles capaces de adsorber grandes concentraciones fueron Pleurotus ostreatus, Pleurotus djamor, Phanerochaete chrysosporium y Trametes versicolor, gracias a los diversos mecanismos, ya sean bioquímicos en donde se generan enlaces covalentes coordinados entre los grupos funcionales de la pared del hongo y los metales pesados así como al grado de protonación de la pared influenciado por el pH, fisicoquímicos como la adsorción pasiva o activa o químicos en donde los metales pesados son quelatados por componentes intra y extracelulares gracias a la influencia de ácido oxálico. De igual forma se encontró que los hongos que tienen mayor adaptabilidad y capacidad de adsorción a concentraciones altas son Pleurotus ostreatus y Trametes versicolor, sobre todo con Pb y Cr, sin embargo aún no se puede definir si esas concentraciones serán adecuadas para su consumo ya que actualmente, se cuenta con poca información para realizar una clasificación correcta de concentraciones ideales no dañinas en hongos, debido a que se cuenta con un único documento citado por la OMS y la FAO el cuál fue generado por la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) en su reglamento 1881/2006 el cual considera de forma general a los hongos, sin especificar el tipo, estableciendo límites permisibles para Pb y Cd, con 0.1 en setas y 0.3 en setas cultivadas para Pb y 0.05 de contenido en setas y 0.2 en setas cultivadas (mg/kg peso fresco), sin embargo se es muy claro al indicar que estas concentraciones se aplican después de lavar las frutas o las hortalizas y separar la parte comestibles, debido a la heterogeneidad de los resultados reportados por investigaciones en laboratorios y las recomendaciones de la CCE, una comparación directa de concentraciones no es lo más adecuado, debido a esto nos encontramos abiertos a investigar más al respecto.
Mendez Flores Itsel Regina, Universidad de Sonora
Asesor:Mtra. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
IMPLEMENTACION DE TRATAMIENTO DE DATOS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN PAREJA
IMPLEMENTACION DE TRATAMIENTO DE DATOS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN PAREJA
Mendez Flores Itsel Regina, Universidad de Sonora. Asesor: Mtra. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Significado de Bi.
Ayuda en la toma de decisiones, contiene herramientas de software y es un apoyo hacia las empresas para poder aumentar el valor a sus productos.
La manera de organizar un sistema de información es muy importante, depende el para que será utilizado y cuál será su resultado final, los datos deben estar colocados de una manera visible para lo que se quiera obtener, tener una interfaz simple, para que cualquier persona pueda utilizarla sin necesidad de mucho conocimiento y por último que los datos se representen de una forma clara, por ejemplo, con recursos visuales.
Elementos para considerar en los sistemas de información.
Es realmente importante el hecho de buscar el mejor conocimiento sin tomar tanto en cuenta el lado económico, a un futuro puede salir aún más caro el hecho de haberse ido por algo mucho más económico.
Errores comunes en la gestión de información en las empresas.
Información repetida
Bases de datos sin relación entre si
Problemas al momento de querer entender la base de datos
Depender de otra persona para poder obtener informes
Tipos de datos en un sistema de información.
En ellas existen tres tipos de variables; Temporales que son las que se realizan en minutos, horas, días, semanas, etc. en pocas palabras indican un tiempo. Las cualitativas expresan las cualidades de los datos que se están utilizando, dan información del dato. Cuantitativas estas son utilizadas de forma numérica, mediante sumas, restas, multiplicaciones, etc.
Necesidades de un sistema.
Tener la información de forma rápida
Diversas fuentes de información
Valor de los datos.
Para que la empresa tenga un valor más alto, se debe invertir en conocimientos, tener un modelo adecuado y definir lo que se quiere lograr a un futuro.
METODOLOGÍA
Almacén de datos.
Su función es el disponer de sistemas de información de apoyo a la toma de decisiones. En ella se integran distintas fuentes de datos, los datos se organizan tomando en cuenta el interés de la organización, snapshoots que muestran periodos de tiempo y con ellos se pueden crear copias de los sistemas.
Retos en inteligencia de negocio.
Estrategia: La organización debe estar segura de sí misma y tener en claro hacia donde quiere ir.
Información: Saber el valor que tienen los datos y defenderlos.
Integración: Es importante el considerar reducir los costos, mejorar en todos los aspectos, conocer los clientes que se tienen, aumentar los beneficios.
Disciplina, experiencia y conocimiento: Ser conscientes que la tecnología es uno de los múltiples elementos que dan solución a los problemas y también se debe de tomar en cuenta que varios de los errores que se generan es cuando se realizan de forma manual.
Inteligencia de negocio móvil.
Es donde les permite a los trabajadores por medio de aplicaciones en los celulares el poder obtener información del negocio a través de análisis de información.
Inteligencia de negocio en la nube y big data.
Permite la recopilación, almacenamiento, gestión, análisis y visualización.
CONCLUSIONES
Minería de datos.
En ella se estudia el cómo se puede llegar a tener la extracción de información que se encuentra de forma oculta en la base de datos.
Con ayuda de ella se puede obtener un modelo de conocimiento
Problemas.
Caer en una errónea interpretación.
Poca información disponible
Incertidumbre
Fases del data mining.
Para poder realizar un proyecto de minería de datos se debe de pasar por las siguientes fases.
Filtrado de datos:
Selección de variables: Se utiliza para reducir la cantidad de datos eligiendo las variables más significativas en el problema.
Existen dos métodos para la selección de características
Basados en la elección de mejores atributos al problema
Buscan variables independientes mediante algunas maneras como, algoritmos de distancia o heurísticos.
Extracción de conocimiento: Con la ayuda de la minería de datos se obtiene un modelo de conocimiento.
Interpretación y evaluación: Se comprueba que los resultados sean acordes.
Técnicas de minería.
Métodos estadísticos: Se utiliza para grandes volúmenes de datos.
ANOVA
Ji cuadrado
Componentes principales
Análisis de clusters
Análisis de discriminante
Regresión lineal
Regresión logística
Arboles de decisión.
Es una herramienta analítica empleada para el descubrimiento de reglas y relaciones. Se realiza hasta terminar de encontrar diferencias significativas de influencia.
Reglas de asociación.
Provienen de un tipo de análisis que sustrae información por coincidencias. Ayuda a encontrar correlaciones o co-ocurrencias en la base de datos.
Redes neuronales.
Detectan y aprenden patrones y características de los datos. Una vez guiadas las redes pueden hacer previsiones, clasificaciones y segmentación.
Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1)
La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos. Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1)
El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2)
Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019.
Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.
En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase, estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama.
La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.
METODOLOGÍA
Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing
Muestra
Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada.
Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.
Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama.
En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1.
En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2.
En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica.
Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14. Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas.
NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676.
Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295.
Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Méndez Hernández María Eugenia, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes
PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.
PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.
Bolivar Cañas Vianys Victoria, Universidad Simón Bolivar. Méndez Hernández María Eugenia, Universidad Autónoma de Coahuila. Movil Amaya Jose Jaime, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la aversión a la neurología y neurociencia por parte de estudiantes y egresados de medicina es conocida como Neurofobia, siendo ésta el resultado de la incapacidad para aplicar conocimientos de neurociencias en el ejercicio clínico de dicha especialidad. (1,2)
De acuerdo a lo que se describe como un fenómeno global da a conocer estudios de seguimiento que identificaron tasas de neurofobia que oscilan entre el 18 y el 47%.(3,4) Un estudio realizado en facultades de medicina en Reino Unido a través de una encuesta nacional identificó a la neuroanatomía como el factor relevante que dificulta en sí la neurología con un 70% calificándola como un contribuyente grande al nivel de dificultad.(5) (McGovern et al., 2021) empleó NeuroQ como herramienta de detección de neurofobia, con ella identificó que la neurofobia afectaba al 25% de la población (3). Asimismo, aplicaron la estrategia de enseñanza de The Move con la que hubo una reducción relativa del 22,3% en el número de estudiantes neurofóbicos, (3)
En Canadá un estudio de percepciones determinó que el 24% de los encuestados indicó que le tenía miedo a la neurología clínica y el 32% les tenía miedo a las neurociencias académicas (6). La Universidad de St. George en Granada halló a través de una encuesta longitudinal una tasa de prevalencia del 26% en neurofobia en sus estudiantes.(4) Por otra parte (Conway & Tubridy, 2018) establece que el 20% de los estudiantes de pre clínica, el 26% de los primeros estudiantes de clínica y el 56% de los estudiantes de clínica dijeron que no consideran la neurología como una especialidad en el futuro. (7)
(Zambrano & Vásquez, 2015) demostró que un 29.18% presentaba esta tendencia. (7)En paralelo con (Santos-Lobato et al., 2018) demuestran en sus estudios que la Neurología es percibida como la especialidad más difícil, además de ser una en las cuales menos conocimiento y confianza clínica se posee. (2,8) En México (Eraña Rojas et al., 2017) exploró la neurofobia con la intención de identificar en estudiantes en etapas tempranas y los resultados indicaron que los estudiantes más cercanos a la neurofobia se relacionaron con la necesidad de contar con un médico especialista para tratar a un paciente con enfermedad neurológica crónica. (9)
En Colombia solo se reporta un estudio de neurofobia (Restrepo et al., 2017) identificó que el 48% de los estudiantes tuvieron una percepción de neurofobia en algún momento de la carrera y el 69 % consideró que las neurociencias tenían mayor grado de dificultad (10)En contraste Perú (Díaz et al., 2020) demostró que la frecuencia de neurofobia es baja (6,25%) lo que podría estar relacionado con el bajo porcentaje de alumnos que perciben tener pobre conocimiento en neurología. (1).
METODOLOGÍA
Estudio observacional de corte transversal analítico. Multicéntrico que incluirá la participación de universidades privadas y públicas del interior del país y universidades extranjeras del ámbito sudamericano.
Criterios de inclusión
Estudiantes que se encuentren matriculados en al menos un curso del semestre 2021 de las universidades participantes.
Participantes de ambos sexos, mayores de edad (18 años) que puedan entender y acepten el consentimiento informado.
Estudiantes del último año de la carrera profesional de Medicina Humana o Fisioterapia.
Criterios de exclusión
Estudiantes que hayan realizado un traslado desde otra universidad.
Estudiantes que se encuentren realizando un intercambio estudiantil en alguna de las universidades participantes
El estudio será revisado y aprobado por el Comité de ética de la Universidad Cesar Vallejo y se solicitará autorización a cada Universidad participante. Los participantes se enrolarán después del proceso de consentimiento informado, que será incluido en la plataforma de google forms.
Todo el personal del estudio que tenga contacto con sujetos o datos habrá completado un curso sobre protección de sujetos humanos previo al inicio de la intervención.
CONCLUSIONES
Finalmente es importante mencionar que el uso de la tecnología móvil en epidemiología en esta época de pandemia, ha sido una alternativa útil para desarrollar estudios de investigación de manera no presencial, explotando el interés y habilidades de los estudiantes universitarios en el manejo de Smartphone o teléfonos inteligentes y el uso de redes sociales como WhatsApp o telegram para mejorar las comunicaciones sociales (11); lo que por último nos permite obtener información más rápido, fácil y lograr así dicha recolección de datos contando a su vez la efectiva intervención de las poblaciones objeto de estudios
Méndez Méndez Nohemí Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora
LOS ESTUDIOS DEL PERFORMANCE Y SU RELACIóN CON LA INVESTIGACIóN DE LAS PRáCTICAS DANCíSTICAS Y MUSICALES.
LOS ESTUDIOS DEL PERFORMANCE Y SU RELACIóN CON LA INVESTIGACIóN DE LAS PRáCTICAS DANCíSTICAS Y MUSICALES.
Méndez Méndez Nohemí Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Diana Brenscheidt Genannt Jost, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios del performance como lente metodológico nos permiten abordar diferentes situaciones las cuales pueden estar o no relacionadas con el arte. Al mencionar el termino performance nos refiere la idea de presentación, representación o al performance art. Pero este término se puede trabajar desde diferentes perspectivas retomando objetos de estudio más allá de lo artístico. Autores como Diana Taylor, Richard Schechner y Mary Douglas nos mencionan que los estudios del performance, nos permiten ver desde una perspectiva teórica, situaciones de la vida cotidiana, prácticas sociales, culturales o rituales que se desarrollan en un contexto y tiempo. A través del estudio de estas prácticas, se puede generar una relación que busque la equidad entre diferentes grupos sociales. En el caso de la danza, los estudios del performance, permiten entablar un dialogo entre las prácticas escénicas y las prácticas cotidianas. Es por eso que en esta investigación se busca retomar las propuestas teóricas de los autores para generar un dialogo entre los participantes de la danza y las personas externas a ella.
METODOLOGÍA
Los estudios del performance nos permiten retomar diferentes perspectivas al momento de realizar una investigación. El término del performance engloba no solo las líneas artísticas sino aquellas situaciones con las que nos relacionamos día a día, su aplicación permiten ampliar el panorama de la investigación. Dentro de los autores que se han consultado se encuentra Diana Taylor (2011). La autora nos propone una referencia del término performance a partir de dónde surge y cómo este término se ha ido ampliando. Las prácticas del performance surgen desde el arte para provocar una ruptura entre los espacios donde se desarrollaban estas prácticas artísticas, pero este término trasciende esas fronteras incorporando dentro de él distintas prácticas sociales, culturales o rituales, a partir de las cuales se puede usar el término performance como un referente. Es en la danza donde el performance, se encuentra relacionado con distintos rituales que anteceden a la práctica del movimiento. Aun cuando se puede pensar que ambas acciones son distintas, la perspectiva del performance nos permite abordarlas en conjunto.
Otro concepto de Taylor (2003, 2011), es la clasificación que ella realiza a los objetos de análisis. La autora nos propone los conceptos del archivo y del repertorio; dentro del primero se encuentran aquellos materiales resistentes al cambio y que pueden ser un referente tangible dentro de la investigación. En el caso del repertorio, la autora lo refiere como la memoria corporal o encarnada, aquella que circula a través de los performances, es aquel conocimiento que se transmite a través de la participación y observación o como Taylor (2011) lo menciona: la producción y reproducción del conocimiento al ‘estar ahí’ y formar parte (pág. 14) es decir, que se necesita de una interacción para que se genere este intercambio de conocimientos, siendo la forma en la que se transmite y conserva a través del tiempo.
Por su parte Richard Schechner, nos habla de una teoría que propone a la cual se refiere como conducta restaurada. Schechner (2011), nos dice que la conducta restaurada es la principal característica del performance; entendiendo al performance como un acto que nunca sucede por primera vez, es una conducta que está en constante repetición y que no tiene un principio como tal. Al respecto algo similar sucede en la danza, en ocasiones se tienen diferentes narraciones que nos hablan del comienzo, pero en otros casos es difícil identificar un origen específico. Siendo la repetición constante lo que prevalece, aun cuando no se conoce el origen específico. Retomando el punto de conducta restaurada, desde la perspectiva de Schechner (2011) es una de las características principales del performance, pero a qué se refiere con este término, se puede entender a la conducta restaurada como esta variación en nuestro comportamiento, el cual es determinado por el momento, la situación o el sitio en el que nos encontremos y los diferentes ejecutantes-participantes. Dentro de la danza, es hacer referencia a esa serie de comportamientos que observas, que adquieres en la participación y que reproduces durante la ejecución y que prevalecen.
Finalmente Mary Douglas (1988) y su trabajo de los dos cuerpos, se refiere a cómo la parte social se ve muy relacionada con la conducta y en este caso con el cuerpo de los participantes. Douglas (1988) nos habla de dos cuerpos, los cuales se encuentran en constante relación, uno es el cuerpo físico, entendido como la parte corporal de un individuo y el otro es el cuerpo social, como aquel constructo que se genera en un grupo determinado de individuos. El cuerpo social influye en la percepción del cuerpo físico, en la danza esto se observa cuando a los danzantes se les pide cumplir con ciertas características físicas. A partir de estas normas sociales que se construyen en las danzas se condiciona al cuerpo físico o a las características físicas de los participantes.
CONCLUSIONES
Como se observó, se retomaron a diferentes autores bajo la línea de los estudios del performance y se buscó generar una relación a partir de cómo estas posturas teóricas se pueden retomar en los estudios de la danza o desde la mirada de la Etnocoreología abordando diferentes sistemas de movimiento y sonido. Esto con el objetivo de promover un reconocimiento a las diferentes manifestaciones de movimientos kinético-sonoros con las que nos relacionamos. A través de esta investigación se busca fomentar el respeto hacia las prácticas corporales diversas y el reconocimiento a las prácticas escénicas que se desarrollan tanto fuera como dentro de las instituciones.
Méndez Ortega Miriam Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC
DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC
de la Rosa de la Torre Arnold, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Méndez Ortega Miriam Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Mesa Enid Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2020 el mundo vivió una situación de confinamiento debido a una pandemia generada por el Covid- 19, en un abrir y cerrar de ojos, las dinámicas escolares cambiaron drásticamente. Estas transformaciones llegaron sin precedentes en diferentes contextos. La rapidez con la que aconteció el confinamiento exigió que los profesores ingresaran a un mundo tal vez desconocido para muchos, como la virtualidad. Hubo una ruptura imprevista de las actividades presenciales en las aulas de clase, por lo cual, se tuvo una alternativa de solución inmediata como la implementación de mediaciones en ambientes virtuales con el fin de dar continuidad a los procesos de enseñanza - aprendizaje como se venía realizando antes de la pandemia. Partiendo de lo anterior, en México se suspendieron las clases presenciales desde el 23 de marzo de 2020 de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo. Por tal motivo, los profesores llevaron las aulas a sus hogares, con la responsabilidad de utilizar las TIC. Cabe resaltar que, no hubo una capacitación previa para la nueva realidad educativa.
Por todo lo anterior, es necesario conocer los desafíos que se han presentado en la pandemia en el contexto educativo en relación con las prácticas pedagógicas en la educación de emergencia. Por lo tanto, se plantearon las siguientes preguntas:
¿Cómo se caracterizan las prácticas de los docentes durante la docencia de emergencia
¿Cuáles de estas prácticas pedagógicas prevalecerán cuando se regularice la docencia en las aulas?
¿Cuáles son los aprendizajes que los docentes han construido durante este periodo?
¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los docentes en los diferentes niveles educativos durante la pandemia?
¿Cuáles son las experiencias positivas y negativas de una docencia remota de emergencia?
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación en primera instancia como ya se tenía planteado realizar a través de grupos focales, tuvo un notable cambio, pues por la situación que se sigue presentando por el virus de SARS-COV2 en México, se optó por utilizar otras herramientas y medios que permitieran el acercamiento a docentes de nivel educativo básico que durante esta práctica educativa remota de emergencia nos dieran un panorama sobre cómo ha sido el ejercicio de enseñanza y aprendizaje con los alumnos. Es por ello que se eligió trabajar a partir de la entrevista semi estructurada teniendo como base un guión de entrevista que fue elaborado por estudiantes y validado por profesores investigadores, finalizando con una realización de análisis de contenido de las entrevistas realizadas.
La muestra para esta investigación fue realizada de manera intencional pues el investigador a cargo del proyecto tuvo a bien en contactar a los docentes; docentes que son de nivel básico (primaria) contando de 2 a 3 años de servicio docente, ambos trabajando en lugares rurales del estado de Jalisco, en escuelas multigrado con un aproximado de 10 a 15 niños. El formato y metodología aplicada fue de manera mixta, por medio del análisis de contenido utilizando la técnica de entrevista específicamente la entrevista semi estructurada.
El guión de esta entrevista fue elaborado con base a la investigación realizada de Fuhr Stoessel, A. F., Iturralde, C., Boucíguez, M. J., & Rocha, A., sobre las prácticas docentes en modalidad a distancia, de las cuales retomamos 4 aspectos importantes: estrategias, rol del profesor, evaluación y organización de la clase. Los alumnos participantes de dicha investigación realizaron la estructuración del contenido de la entrevista, una vez teniendo el guión se procedió a realizar una validación de contenido en el cual se contactaron expertos en materia educativa para hacer dicho ejercicio en el cual se descartaron las preguntas que tuvieran menor nivel de validez, es decir menor importancia al momento de realizar la entrevista.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado un pequeño recorrido por el concepto de la educación a distancia y virtual, a su vez contextualizarla en el entorno actual de pandemia generada por el Covid-19, es importante mencionar los desafíos pedagógicos, así como las prácticas pedagógicas que han vivido los docentes en este periodo de educación remota de emergencia.
Como primera medida las dificultades que se encontraron van relacionadas con la carencia de herramientas y tecnología, trabajar a distancia, la situación de estudiantes con rezago educativo y con necesidades de lenguaje, teniendo en cuenta dichas dificultades optaron poner en práctica por el aula invertida, las asesorías presenciales de 3 hrs, emplear cuadernillos de trabajo, material didáctico.
Segundo, se aprecian las competencias que desarrollaron las docentes para realizar sus prácticas a un nivel multigrado, la evolución de crear una atención personalizada, el cambio de una clase tradicional a una clase híbrida con ayuda de los padres de familia, logrando una planeación de clase exitosa.
Tercero, la importancia del docente en este proceso. Teniendo en cuenta que los estudiantes atraviesan por cambios emocionales debido a la situación de pandemia e incertidumbre que se presenta, el docente se convierte en un apoyo emocional.
Además, se discute acerca de qué y cómo evaluar. Las docentes adaptaron la evaluación a tareas con las que el estudiante demuestre su conocimiento y el uso de un modelo humanista en que se consideren aspectos del estudiante que ayuden a lograr una evaluación justa.
Por último, no se puede afirmar que existe una regla general que se pueda aplicar a todas las clases remotas y garantizar que sean exitosas. Es el mismo contexto y las características de los estudiantes que determinan el qué y cómo hacerlo; sin embargo, las recomendaciones mencionadas anteriormente ayudan a facilitar nuestra labor docente y pueden ser usadas y adaptadas a las necesidades individuales.
Mendez Perdomo Jefferson, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
ALCANCES DE LAS SOSPECHAS RAZONABLE PARA LA REALIZACIóN DE DETENCIONES, CASO COLOMBIA Y MéXICO
ALCANCES DE LAS SOSPECHAS RAZONABLE PARA LA REALIZACIóN DE DETENCIONES, CASO COLOMBIA Y MéXICO
Mendez Perdomo Jefferson, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Vargas Gomez Juan Diego, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente proyecto lo que se quiere plasmar es conocer los alcances de las sospechas razonables para la realización de detenciones, caso Colombia y México, es importante conocer sobre esto y así mismo conceptualizarnos sobre este tema, la detención en este sentido consiste en privar a un sujeto de su libertad durante un cierto periodo temporal, tiene como finalidad una disposición de una persona ante el juez, entre las causas que dan lugar a la detención de haber cometido un delito o ser sospechoso de ello y así mismo ser interrogado quebrantando su condena, todo esto con el propósito de partir de lo general a lo especifico y lograr una visión integral.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva del derecho, se hace un análisis de las normas jurídicas plasmadas en las leyes, códigos y reglamentos en los dos países que en este caso son Colombia y México, estos conllevan al desarrollo y por ende a la interpretación de la investigación sobre los comportamientos regulados por las normas jurídicas. La metodología a utilizar en la presente investigación o proyecto consiste en trabajo de campo, entrevistas, análisis de las fuentes bibliográficas, investigación de documentos, análisis y revisión del marco jurídico y derechos fundamentales de los dos países objeto del presente estudio.
CONCLUSIONES
Es de gran importancia que un proyecto de investigación defina el tipo de resultados al que se aspira tener un orden de lo establecido y de los conocimientos puestos allí, una investigación no solo se debe precisar sus objetivos sino que también proponer una serie de resultados. Dentro del proceso lo primordial es la aseguración correcta del desarrollo del proceso penal, comenzando desde el control de la detención, la preparación a juicio donde se resuelve sobre la admisión de pruebas y el juicio oral que inicia con la audiencia de debate y que concluye con la sentencia.
Méndez Ramirez Aylín Gabriela, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit
LA UTOPíA EN LA REINSERCIóN SOCIAL DEL CRIMINAL
LA UTOPíA EN LA REINSERCIóN SOCIAL DEL CRIMINAL
Méndez Ramirez Aylín Gabriela, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Broche & Herrera (2016), las estadísticas mundiales referidas por la organización mundial de la salud (OMS), señalan que globalmente específicamente en el año 2000, la prevalencia de la conducta delictiva ronda entre el 6% y el 16% en el caso del sexo masculino y el 2% y el 9% en el sexo femenino, dependiendo de la región.
Partiendo con lo mencionado por INEGI, (2017) sobre la reforma constitucional de Seguridad y Justicia que se realizó en el año 2008 y sin dejar a un lado la reforma de Derechos Humanos que fue en el año 2011 que de las cuales sin duda alguna influyeron en la transformaron del sistema penitenciario que rige actualmente en México, hallando cambios en terminología como readaptación social del delincuente y en aspectos como el no tomar en cuenta la salud ni el deporte como pilares bases de la reinserción. Reformando, la reinserción social de la persona privada de la libertad mediante el trabajo, la capacitación, la educación, la salud, el deporte y el respeto a sus derechos fundamentales como seres humanos.
Y siguiendo con lo referido por el Instituto Nacional De Estadística Y Geografía INEGI, (2013) el cual evidencia una crisis penitenciaria ligada a la sobrepoblación en los centros penitenciarios, con una tasa de reincidencia en aumento, sumado a la violencia que prolifera en los centros penales mexicanos y la duplicación de la población penitenciaria
Teniendo en cuenta lo descrito por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), (2019) en el "Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019" que calificó este centro con un 5.6 reprobado con una tendencia alcista actual, sin dejar a un lado que, en el rubro I aspectos que garantizan la integridad personal del interno se menciona que, se evidencia sobrepoblación y hacinamiento debido a que la capacidad máxima poblacional del centro es de 840 840 hallando una población actual de 1,852 personas privadas de la libertad, lo que conlleva a presentar una insuficiencia de programas para la prevención y atención de incidentes violentos y deficiencia en la atención a personas internas en condiciones de aislamiento según lo menciona el mismo diagnostico en el rubro I. y finalmente es importante mencionar el hallazgo de insuficiencia o inexistencia de actividades laborales y de capacitación, insuficiencia o inexistencia de actividades deportivas, e inadecuada vinculación de la persona privada de la libertad con la sociedad que se presenta en el rubro IV reinserción social del interno.
La propuesta, parte de un diseño adecuado de las prisiones, denominado régimen panóptico con el fin de una clasificación basada en la peligrosidad del privado de la libertad, una correcta aplicación de ejes de reinserción como lo es el trabajo, la capacitación para el mismo, la salud, la educación, el deporte, el arte y la cultura, y la creación de los servicios post penitenciarios de seguimiento del liberado que garantice la no estigmatización y su objetivo final, reinsertarlo a la sociedad.
Ante ello surge la necesidad de desarrollar desde un trabajo multidisciplinar de la criminología, y psicología una propuesta de reinserción social para personas privadas de la libertad integral que parte de un diseño adecuado de las prisiones, denominado régimen panóptico con el fin de una clasificación basada en la peligrosidad del privado de la libertad, una correcta aplicación de ejes de reinserción como lo es el trabajo, la capacitación para el mismo, la salud, la educación, el deporte, el arte y la cultura, y la creación de los servicios inter y post penitenciarios de seguimiento del liberado que garantice la no estigmatización y su objetivo final, la reinserción a la sociedad del mismo, que posiblemente a la comunidad científica y cultural tener en cuenta la importancia de una reinserción social eficaz y el posible impacto positivo que este conlleva para con la sociedad en general.
METODOLOGÍA
POBLACIÓN
Personas privadas de la libertad pertenecientes al Centro De Rehabilitación Social Venustiano Carranza de Nayarit
MUESTRA
Universo
ENFOQUE Y TIPO
Mixto, cuasiexperimental.
INSTRUMENTOS
Entrevista criminológica, y registro de observación no participante.
CONCLUSIONES
Se espera,
•Incidir en una eficaz reinserción social que conlleva a disminuir las tazas de criminalidad y delincuencia.
•Respetar los derechos humanos y fundamentales de las personas privadas de la libertad.
•Solidificar integralmente el régimen de los centros penitenciarios y carcelarios.
Mendez Rendon Leonardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
EVALUACIóN DE LOS RIESGOS LABORALES PRESENTES EN LA PLATAFORMA SOLAR DE HERMOSILLO
EVALUACIóN DE LOS RIESGOS LABORALES PRESENTES EN LA PLATAFORMA SOLAR DE HERMOSILLO
Mendez Rendon Leonardo, Universidad de Sonora. Varela Martínez Ana Sofia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los riesgos de trabajo están presentes en todas las áreas de trabajo que existen y son causantes de lesiones leves y graves en trabajadores, esto puede ser provocado por una mala distribución de objetos en el área de trabajo, así como por la falta de equipo de protección de personal adecuado y la ausencia de medidas de seguridad.
Para detectar los factores de riesgo que existen en las áreas de trabajo es necesario realizar una evaluación de riesgos laborales que tiene por objetivo adaptar el espacio de trabajo a las necesidades de las personas con el fin de facilitar la realización de sus tareas y evitar afectaciones en su salud.
Durante el verano de investigación se realiza una evaluación de riesgos laborales con el fin de prevenir y reducir factores de riesgo presentes en la Plataforma Solar de Hermosillo.
METODOLOGÍA
Primeramente, se obtuvieron las características más importantes de la institución a la cual se le aplicó la evaluación. En este caso se analizó la Plataforma Solar de Hermosillo (PSH) la cual es una instalación creada por la Universidad de Sonora y la Universidad Nacional Autónoma de México con el objetivo principal de llevar a cabo investigación, desarrollo e innovación relacionada con la tecnología para el aprovechamiento de la energía solar térmica con concentración.
La PSH además de contar con tecnología de torre central, actualmente posee tecnología de concentración de disco parabólico, lineal fresnel y canal parabólico. Estos sistemas se utilizan principalmente para el desarrollo tecnológico, la investigación y la formación de recursos humanos de alta calidad.
Estas instalaciones poseen una jornada laboral con inicio a las 8:00 am y final a las 4:00 pm. En un día normal de trabajo laboran alrededor de 4 técnicos académicos los cuales se encargan del mantenimiento de equipos, apoyo técnico en proyectos de investigación y el armado de prototipos y 1 Investigador. En los días no rutinarios se reciben grupos de entre 10 a 15 estudiantes, los cuales acuden a las instalaciones con fines académicos.
La Plataforma Solar se encuentra ubicada en una zona desértica al poniente de Hermosillo, para su estudio se dividió el campo en 3 áreas: torre central, oficinas y exteriores. En el área de la torre central se encuentra una torre de 32 m de altura y alrededor de ella se posicionan 25 heliostatos. El área de oficinas está compuesta por 4 cubículos, un taller, un área común y un tejabán. Los exteriores es el área restante del campo la cual está cubierta en su mayoría por arbustos y árboles, además de algunos residuos o herramientas.
En la PSH se encuentran diversas herramientas tales como taladros, tornos, prensas de tornillo, cortadora, máquina soldadora, entre otros. Cuentan con una serie de equipos de protección individual tales como cascos, lentes y guantes. Además de esto, existen una serie de señalamientos básicos que indican rutas de evacuación, extintores y medidas sanitarias.
En un día normal de trabajo las personas pueden estar expuestas a la radiación solar en un periodo de 2 a 4 horas realizando pruebas con los heliostatos o armando prototipos, pero también pueden pasar su día dentro de las oficinas que cuentan con aire acondicionado haciendo uso de los equipos de cómputo. También están en contacto constante con el taller y todas las herramientas que se encuentran en él.
Posteriormente a la descripción de las características de la institución y puestos de trabajo, se analizaron una serie de encuestas aplicadas a los trabajadores y checklist de identificación de riesgos llevados a cabo en el año 2020, además se llevó a cabo una observación minuciosa del área de trabajo, fuentes que sirvieron para determinar los tipos de riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en la Plataforma Solar de Hermosillo.
Se encontró que los riesgos a los que los trabajadores están mayormente expuestos son a riesgos de seguridad, físicos y biológicos. Los riesgos de seguridad pueden presentarse debido a la falta de espacios para almacenar las herramientas de trabajo y la falta de organización de las áreas de trabajo, falta de protección en ciertas áreas, situaciones que pueden provocar caída de objetos, tropiezos y lesiones. Los riesgos físicos se presentan debido a que los trabajadores al estar en una zona desértica se encuentran en contacto constante con radiación solar y rayos UV, lo que puede provocar insolación, desmayos y agotamiento. Los riesgos biológicos pueden manifestarse debido al excremento de palomas, la exposición a picaduras de insectos, serpientes y la exposición a la flora presente en la región, esto puede provocar diversas enfermedades y envenenamiento a nivel cutáneo y neurológico.
CONCLUSIONES
El alcance de nuestra evaluación de riesgos laborales realizada durante el verano fue de nivel básico, solamente se adquirió conocimiento acerca de las particularidades de la institución y se detectaron los factores de riesgo presentes en la PSH.
Debido a que sí se logró identificar una serie de riesgos que pueden perjudicar la salud e integridad física del trabajador, la evaluación debe extenderse a un nivel avanzado en el cual se evalúa la amplitud de los factores de riesgo detectados mediante la implementación de diversos métodos de evaluación. Cabe resaltar que esta evaluación debe ser llevada a cabo por un experto en el tema.
Sin embargo, algunas recomendaciones que podemos aportar como estudiantes es que se haga seguimiento de los lineamientos presentes en los manuales publicados por la OSHA, así como de las normas oficiales mexicanas en términos de salud y seguridad en el trabajo.
Algunas otras acciones que se pueden llevar a cabo es la organización y limpieza de los espacios pertenecientes a la PSH mediante la realización de un inventario de las herramientas que son útiles y las que no. Además, se debe recalcar en las personas que asisten a la PSH la importancia de la utilización de vestimenta adecuada y el equipo de protección personal.
Méndez Tejeda María de Jesús, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
EXPECTATIVAS DEL USUARIO EN ACCESIBILIDAD E INCLUSIóN EN ARQUITECTURA GUBERNAMENTAL DE
MéXICO.
EXPECTATIVAS DEL USUARIO EN ACCESIBILIDAD E INCLUSIóN EN ARQUITECTURA GUBERNAMENTAL DE
MéXICO.
Méndez Tejeda María de Jesús, Instituto Tecnológico de La Piedad. Puentes Ramirez Paz, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un Plan de Accesibilidad es un plan de actuación de carácter, generalmente, municipal. Su objetivo es hacer accesible gradualmente el entorno existente, a fin de que todas las personas lo puedan utilizar libre y autónomamente. El Plan evalúa el nivel de barreras que existen en un espacio determinado, define las actuaciones necesarias para adaptarlo, las valora y prioriza proponiendo un plan de etapas para su ejecución.
Por lo regular, los ámbitos analizados por el Plan son:
Los espacios de uso público, como son calles, plazas, parques, etc.
Los edificios públicos, tales como equipamientos culturales, administrativos, sanitarios, escolares, etc.
Los elementos de la cadena de transportes, desde las paradas y estaciones hasta el material móvil.
La señalización informativa y la comunicación sensorial.
(Fernández, García, Junca, Torralba, & Santos, 2005, pág. 252)
1. Objetivo:
Identificar las características de infraestructura, tecnología y operación que se deben cumplir en un edificio público de carácter gubernamental como lo es el Palacio Municipal de la Piedad y el de Xalatlaco, verificando su cumplimiento para asegurar la accesibilidad e inclusión de todas las personas en igualdad de condiciones.
METODOLOGÍA
2. Métodos:
a. Diseño de la investigación: El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, seccional, descriptiva y explicativa, dado que mediante la recopilación de información de varias fuentes se pudo obtener una lista de cotejo. Con dicha lista se visitaron los sitios de estudio para analizar con parámetros cuantitativos y cualitativos, la accesibilidad e inclusión con las que cuenta cada espacio que se seleccionó del ayuntamiento. Esta investigación fue comprendida desde el 14 de junio hasta el 30 de julio de 2021
b. Sitio del estudio: La presente investigación se llevó a cabo en los Palacios Municipales de La Piedad de Cavadas Michoacán y Xalatlaco Estado de México, seleccionados por ser espacios públicos accesibles a la investigación científica. Estos lugares fueron visitados por los participantes de la investigación, para poder identificar de manera más exacta las medidas de accesibilidad e inclusión con las que cuentan los Palacios previamente mencionados.
c. Unidades de estudio: Para este estudio, se consideró a la población en general, en igualdad de condiciones, ya que todo ser humano tiene derecho a un acceso fácil a cualquier lugar público, así sea una persona discapacitada, adulto mayor o mujer embarazada.
d. Intervenciones: Se realizó la evaluación in situ de las condiciones de accesibilidad e inclusión en los lugares de estudio apegada a los parámetros establecidos para la infraestructura y accesibilidad de la normatividad vigente en México y se realizó el contraste con la percepción de los usuarios. Con esto se pudo observar que los usuarios esperan que los espacios públicos cuenten con las medidas mínimas de accesibilidad e inclusión para poder moverse o desplazarse por cualquier lugar con plena autonomía. Aunque también consideran que el mantenimiento de dichos lugares es indispensable para que estos tengan la eficiencia necesaria.
CONCLUSIONES
3. Resultados principales:
Se realizó una encuesta con un instrumento previamente validado en una prueba piloto, llevándose a cabo la recolección de datos a través de redes sociales para conocer la percepción de inclusión y accesibilidad que tiene la población del Estado de México y Michoacán. Se consideraron las características de infraestructura, tecnología y operación bajo el enfoque de universalidad, de las cuales el 99% de las personas encuestadas considera que sí es importante la accesibilidad dentro de los espacios públicos. Así mismo, el 65% de ellos en alguna ocasión se han sentido limitados para acceder y desempeñarse en un lugar por cuestiones de la infraestructura.
4. Conclusiones:
Cualquier persona creería que un espacio público, como lo es el Palacio Municipal, permite el ingreso a toda persona y sin problema le puede dar el servicio requerido. Desafortunadamente las cosas no son así de sencillas. A simple vista no se puede valorar si un espacio es funcional o no, es hasta el momento de recorrer e inspeccionar con el conocimiento del cómo, qué, dónde debe ser o estar, cuando podemos identificar que hay características en cuanto a infraestructura, atención del personal y mecanismos automáticos que, como mínimo, debería tener un espacio público y no se están cumpliendo.
Realizado el levantamiento de campo en los Palacios Municipales de La Piedad de Cavadas, Michoacán y Xalatlaco, Estado de México, podemos confirmar que realmente no hay esa accesibilidad e inclusión que tan mencionada es actualmente. Se entiende que al ser edificios históricos se tiene la limitación de hacer modificaciones, pero se puede acondicionar y equipar un área de fácil acceso con personal capacitado para atender a estos grupos minoritarios de discapacitados y adultos mayores.
KEYWORDS: Accesibilidad, inclusión, arquitectura gubernamental.
Méndez Velázquez Britney Jaqueline, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO DE ELEMENTO DE RECONOCIMIENTO PARA CáNCER DE PULMóN NO MICROCíTICO USANDO HERRAMIENTAS DE QUíMICA COMPUTACIONAL
DISEñO DE ELEMENTO DE RECONOCIMIENTO PARA CáNCER DE PULMóN NO MICROCíTICO USANDO HERRAMIENTAS DE QUíMICA COMPUTACIONAL
Méndez Velázquez Britney Jaqueline, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En medida mundial, el cáncer es la causa principal de defunciones, esta es una afección que se manifiesta como un aumento descontrolado de células anormales que sobrepasan a las células normales y puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo.
Se sabe que en México la mortalidad por cáncer está situada en tercer lugar. Si bien todas las enfermedades oncológicas son importantes, para esta estancia nos centramos en el cáncer de pulmón (CP) pues, a diferencia de otros tumores, es el más agresivo y mortal. El Cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) representa un 80% dentro del CP y de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en el 2020, en México se registraron 7,811 casos nuevos y 6,733 muertes a causa de él.
Su alta mortalidad se puede atribuir a su característica asintomática dentro de etapas tempranas, lo cual hace que su detección se vea retrasada y es aquí donde nace su principal problemática. Por lo que en este verano de investigación se buscó diseñar un elemento de reconocimiento para un biosensor que ayude a la detección oportuna del cáncer de pulmón no microcítico.
METODOLOGÍA
De acuerdo con la IUPAC, un biosensor es un dispositivo que está conformado por al menos 3 partes, El elemento de reconocimiento biológico que puede ser tomado de la naturaleza o ser un producido en laboratorio, el transductor que acopla al elemento de reconocimiento con el tercer elemento, y además traduce la señal emitida por el sensor, y por último el detector.
Ahora bien, para el diseño del elemento de reconocimiento del biosensor para el cáncer de pulmón no microcítico, el primer paso fue reunir los datos básicos de esta enfermedad a través de una búsqueda bibliográfica. Posteriormente se seleccionó como biomarcador y molécula objetivo, una de las más de 10 biomoléculas con las que se puede determinar la presencia de cáncer de pulmón no microcítico. En este caso el antígeno carcinoembrionario (CEA) fue la biomolécula seleccionada. El nivel de corte del CEA es < 5 ng/ml, con un umbral de probabilidad elevada (>95%) de >25ng/ml y la determinación cuantitativa del CEA en suero o plasma se realiza tradicionalmente en laboratorio clínico por medio de un kit de inmunoensayo enzimático DRG-CEA. Este es un ensayo en fase sólida de inmunoadsorción unidos a enzimas (ELISA) basados en el principio del sándwich. Lo anterior se puede ser posteriormente como prueba de validación del biosensor.
Para el siguiente paso, se realizó una búsqueda de la estructura química del CEA en el banco de proteínas denominado RCSB - PDB (Protein Data Bank). Aquí se buscó la estructura cristalina pura, así como una segunda con ligandos co-cristalizados, para determinar los grupos químicos funcionales que interactúan químicamente con el CEA y a partir de esta información diseñar una estructura química para un quimiosensor fluorescente para el CEA.
Para lograr la fluorescencia en el quimiosensor, nos inspiramos en la Rodamina, la cual es un compuesto orgánico heterocíclico fluorescente, cuya estructura química tiene como base el xanteno. Por lo que tomó la estructura química del xanteno y se decoró con los grupos funcionales químicos determinados a partir del análisis de los ligandos co-cristalizados con el CEA, como el Glicerol que contiene 3 grupos hidroxilos el cual se unió a un átomo de Hidrogeno libre de la Rodamina, para no romper los anillos bencénicos causantes de la fluorescencia.
Para realizar el modelo y su posterior optimización geometría-energía se usó el programa Avogadro, con el cual se generó el archivo de entrada para el programa Orca.
CONCLUSIONES
Se espera que la propuesta presentada tenga una respuesta favorable en los pasos siguientes de la metodología, los cuales son:
Obtención del espectro Uvvis usando el programa ORCA
Estudiar las interacciones químicas entre el quimiosensor propuesto y el CEA.
Mendieta Cabrera Benjamín Osvaldo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
MEDICIóN DE ESPALDA PARA LA ASISTENCIA DE DIAGNóSTICO EN LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL
MEDICIóN DE ESPALDA PARA LA ASISTENCIA DE DIAGNóSTICO EN LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL
Mendieta Cabrera Benjamín Osvaldo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la práctica de las actividades físicas y deportivas, las lesiones siempre han sido un problema constante. Aunque el estudio de la biomecánica y el apropiado uso del equipo de seguridad protegen al usuario, es inevitable que se presenten lesiones en el momento de realizar actividad física intensa laboral o deportiva.
Las lesiones pueden presentarse en cierta escala de gravedad provocando incapacidad de empleados que desarrollan trabajo físico, o deportistas de alto rendimiento. Cabe señalar que el riesgo de sufrir una lesión no es exclusivo del trabajo pesado o el deporte. Las actividades diarias comunes como caminar con calzado inadecuado, o conducir un vehículo por periodos de tiempo prolongados, también pueden inducir lesiones. Cuando una lesión no es detectada a tiempo, el daño puede ser grave o incluso permanente. Es por eso que es importante contar con un método de diagnóstico simple, rápido, y económico disponible para todos. Entre los padecimientos por actividad laboral y deportiva, las lesiones de columna vertebral son bastante recurrentes. A pesar de que existen métodos de diagnóstico basados en tomografía y resonancia magnética, los estudios son muy especializados y costosos.
En este proyecto, se desarrolló un método para la evaluación de deformación de la espalda como medio de apoyo en el diagnóstico de lesiones en la columna vertebral. Se empleó el método de proyección de franjas para digitalizar en 3D la espalda del paciente en diferentes posturas de una rutina física. El esfuerzo provocado durante la rutina, exhibe zonas de deformación en la espalda útiles como asistencia al médico para detección y diagnóstico de una lesión de la columna vertebral.
METODOLOGÍA
En este proyecto se construyó un perfilometro óptico, utilizando, una cámara, un proyector y una computadora con un software capaz de procesar los datos. Para entender cómo funciona y cómo se construyó dicho perfilómetro es fundamental que se realice la revisión de los aspectos teóricos. En primera instancia tenemos el tema de coordenadas homogéneas el cual nos permite llevar de coordenadas cartesianas por medio de un operador. Las coordenadas homogéneas nos ayudarán a obtener los vectores necesarios para las digitalizaciones. Otro aspecto a considerar es el tipo de cámara que se utilizó. En este proyecto se empleó el modelo pinhole el cual nos permite transformar las imágenes planas con coordenadas homogéneas a unidades pixel y dichas unidades pixel tendrán la altura y el ancho.
También es importante conocer la construcción de la matriz de un plano en la escena con el plano diapositiva; es decir, la imagen que despliega el proyector. En este trabajo de investigación se emplearon múltiples homografías para calibrar el sistema. Posteriormente, se capturaron múltiples patrones de franjas con un total de 48 fotografías por cada una de las posiciones en las que se digitalizó la espalda del paciente para así poder obtener la mayor visualización de cómo se comporta la espalda con cierto tipo de movimientos o rutinas. Es importante mencionar que los resultados deben ser revisados por un especializar para determinar la deformación y detectar la posible lesión de la columna vertebral.
Para calibrar el sistema, se capturaron 31 imágenes de un patrón de calibración de tipo tablero de ajedrez. Posteriormente se realizó la proyección de franjas los cuales son patrones que despliegan los ejes (x, y) a ser procesados después en un programa que implementamos en Matlab, se desplegaron las rejillas en ambos ejes para posteriormente procesar las imágenes y obtener los mapas de fase. Finalmente, la fase es empleada para realizar triangulación y obtener la digitalización de la espalda del paciente. El proceso se repite mientras el paciente realiza diferentes posturas de una rutina física con la finalidad de obtener mayores mediciones y detectar deformaciones atípicas provocadas por una posible lesión.
CONCLUSIONES
Para concluir con este proyecto, puedo decir que esté perfilómetro que se realizó ayuda en la velocidad y la adquisición de los resultados. Además de que puedes ser incluso portátil y que estoy seguro que brindará a los médicos en una forma más eficaz de realizar los diagnósticos y asignar los tratamientos a los pacientes que sufran lesiones de este tipo. Además de que los costos resultan menores a comparación de otro tipo de método el cual requiere de aparatos e instalaciones muy complejas para poder realizar los estudios. También son una excelente opción para ser ocupados en centros médicos pequeños, como lo pudieran ser incluso los de los mismos estadios de juego o estaciones de trabajo en la industria.
Mendo González Evelyn Isabel, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
EVALUACIóN DEL PVA óXIDO DE GRAFITO Y PVA óXIDO DE GRAFENO EN CONDICIONES ACUOSAS PARA EL IóN ARSéNICO Y MODELIZACIóN EN CHEMSKETCH DEL PVA-OXIDO DE GRAFITO-METAL
EVALUACIóN DEL PVA óXIDO DE GRAFITO Y PVA óXIDO DE GRAFENO EN CONDICIONES ACUOSAS PARA EL IóN ARSéNICO Y MODELIZACIóN EN CHEMSKETCH DEL PVA-OXIDO DE GRAFITO-METAL
Mendo González Evelyn Isabel, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire es una problemática en la que continuamente se trabaja para desarrollar tecnología que la disminuya, entre los principales contaminantes del aire, se encuentra el CO2, uno de los gases responsables del efecto invernadero, otro tipo de contaminación en la que hay que trabajar es la del agua, pues en muchas ocasiones los contaminantes no la tiñen y dificulta la identificación temprana del agua contaminada, los principales responsables de la contaminación del agua causada por metales pesados son las empresas de giro industrial y minero, la contaminación de este tipo se produce a través de las sales solubles de los desechos industriales, que comúnmente tienen plomo, cadmio y mercurio, las cuales son altamente tóxicas y son absorbidas por los organismos acuáticos, los cuales a su vez son parte de la contaminación de las cadenas alimenticias al ser alimento de otros seres, propagando aún más la propagación de metales pesados.
METODOLOGÍA
De manera bibliográfica se investigó acerca de las problemáticas con metales pesados en la Zona Industrial de Saltillo y Ramos Arizpe Coahuila, se buscó información sobre condiciones de sonificación para poder realizar el cambio de pva-oxido de grafito a pva-oxido de grafeno, y sobre mecanosíntesis y sus aplicaciones, las actividads fueron distribuidas en siete semanas:
Semana 1: La revisión de la bibliografía sobre la mecanosíntesis para obtener información del proyecto a realizar.
Semana 2: Mediante la búsqueda bibliográfica junto con el manejo de chemsketch se modelará la unión del PVA y el óxido de grafito.
Semana 3: Instruirse teóricamente en el manejo del equipo medidor de tamaño de partícula, Realizar el análisis del tamaño de partícula de los materiales obtenidos por el software.
Semana 4: Interpretar los resultados de la difracción de rayos x del PVA y del PVA-óxido de grafito y PVA-oxido de grafito-ion.
Semana 5: Diseñar y desarrollar un porta muestra para colocar el material en el filtro
Semana 6: Realizar un análisis de absorcion del CO2 con el material, el porta muestra y el filtro usando la sonda lambda
Semana 7: Realizar una comparación en una tabla de las señales de DRX y medición de tamaño de partículas de los análisis propuestos y concluir el trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Con el análisis de la sonda lamda se comprobó que el material tiene absorción de CO2 y el filtro realizdo por el docente en los tornos y fresadoras se adapta perfectamente al escape de humo de los automóviles, si se sigue trabajando en el prototipo, se puede contribuir a seguir reduciendo las emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente, puesto los catalizadores empleados en los automóviles no son 100% factibles, y al usar materiales sencillos y económicos,y adaptarlos a un filtro que solo necesita mantenimiento, fue una labor que nos agradó y nos dio más entendimiento del tema y de la industria
Mendoza Burgoa Diana Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente
EVALUACIóN DEL USO POTENCIAL DEL GRILLO (SPHENARIUM PURPURASCENS) COMO FUENTE ALIMENTARIA ALTERNATIVA PARA CONSUMO HUMANO. ARTíCULO DE REVISIóN
EVALUACIóN DEL USO POTENCIAL DEL GRILLO (SPHENARIUM PURPURASCENS) COMO FUENTE ALIMENTARIA ALTERNATIVA PARA CONSUMO HUMANO. ARTíCULO DE REVISIóN
Martinez Romero Flor Angélica, Instituto Tecnológico de Toluca. Mendoza Burgoa Diana Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Más de 100 millones de personas padecen hambre o desnutrición alrededor del mundo, el costo de los alimentos y la falta de asequibilidad impiden que lleven una dieta equilibrada y saludable, es por ello se impone la necesidad de encontrar nuevas fuentes alimentarias que cubran los requerimientos nutricionales y contribuyan a lograr el objetivo de desarrollo sostenible hambre cero, ya que la producción de alimentos no avanza al mismo ritmo que el crecimiento demográfico.
La FAO calcula que a 2030 tendremos que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de a los miles de millones de animales que se crían anualmente con fines alimentarios o recreativos y como mascotas. Dicha demanda, tiene efectos adversos como la contaminación del suelo y del agua debida a la ganadería intensiva y el sobrepastoreo que provocan la degradación de los bosques, con efectos sobre el cambio climático e impactos ambientales destructivos.
La entomofagia es el consumo de insectos por los seres humanos, un hábito que ha estado presente en la conducta alimentaria en muchos países en el mundo, principalmente en regiones de Asia, África y América Latina. La ingesta de insectos complementa la dieta de aproximadamente 2.000 millones de personas. Sin embargo, esta práctica ha empezado a ser desarraigada dada la influencia de Norte América y Europa, donde el consumo de insectos es un tabú (Rodríguez-Miranda et al., 2019).
METODOLOGÍA
La revisión documental acerca de la determinación del uso potencial de grillo (Sphenarium purpurascens) para el consumo humano, siguió la metodología e indicaciones propuestas por Green, Johnson, & Adams, 2006, Gülpinar & Güçlü, 2013, Vera Carrasco, 2009; reflejada en tres grandes actividades: la búsqueda bibliográfica, organización de la información y redacción del artículo de revisión.
La búsqueda de la información correspondió a publicaciones de los últimos 5 años, en bases de datos científicas como PubMed, Scopus, ScienceDirect, Ebsco, Elsevier, Springer, Wiley, entre otras, y páginas de entes oficiales (INVIMA, COFEPRIS, SENASICA, OMS, FAO). Mediante el uso de palabras clave y descriptores como Sphenarium purpurascens, Grasshopper, protein, alimentación, consumo humano, edible insects, acompañados de los operadores booleanos AND, OR y NOT en dichos rastreos, se descartaron los artículos que no cumplían los criterios de inclusión establecidos. Dicha exclusión se realizó mediante la lectura independiente de cada uno de los investigadores, y una contrastación posterior de material evaluado en reunión con el asesor.
La selección de los estudios para elaborar del artículo se realizó a través las lecturas completas de dichas publicaciones, agrupándolas por las temáticas de interés; origen y descripción del grillo, condiciones de producción y ciclo de vida, composición y aporte nutricional, obtención de productos y aplicaciones para el consumo humano.
La redacción del documento siguió el orden de introducción, metodología, desarrollo de los tópicos propuestos en relación determinación del uso potencial de grillo (Sphenarium purpurascens) como fuente alimentaria alternativa para el consumo humano, una discusión de los hallazgos, conclusiones y las referencias, cumpliendo con el requisito de mínimo 50 para denominarse artículo de revisión.
CONCLUSIONES
Las investigaciones recientes se han interesado por la producción sustentable y las fuentes alimentarias alternativas que cubran los requerimientos esenciales de la población, como consecuencia de ello se puede apreciar un notable resurgimiento de la entomofagia
De acuerdo con los estudios revisados el grillo aporta un significativo contenido de fibra, bajo porcentaje de grasa y un elevado aporte de proteína de alto valor biológico convirtiéndolo en una alternativa viable para remplazar fuentes tradicionales de proteína de origen animal, como res, pollo, pescado, etc. Sumado a su atractivo perfil nutricional, el impacto ambiental es mínimo, ya que implica una menor demanda de recursos y una reducción considerable de emisiones. Adicionalmente, trabajar con grillos en un ambiente controlado requiere poco espacio y bajos costos.
La tecnificación de la producción de grillo y su transformación industrial amplia las posibilidades de aplicación en la elaboración y fortificación de productos alimenticios, en especial para llegar a poblaciones donde las condiciones de inseguridad alimentaria apremian.
Para la industrialización y comercialización del chapulín, hace falta una regulación que defina los requerimientos para garantizar la inocuidad del producto dado que la aplicación de las buenas prácticas de manufactura no es suficiente tratándose de un alimento para el consumo humano.
Mendoza Castillo Lucía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
INTEGRACIÓN DE UNA MATERIA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA APOYADA EN LA LEY 26.150
INTEGRACIÓN DE UNA MATERIA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA APOYADA EN LA LEY 26.150
Mendoza Castillo Lucía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de mi verano Delfín realizado en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) con mi investigador José de Jesús Chávez Cervantes realice un artículo sobre la inclusión de una materia de Educación Sexual Integral apoyándome en la ley 26.150 de Argentina
El presente proyecto nace del interés de dar a conocer la educación sexual a todos los jóvenes apoyando con esto el desarrollo integral, teniendo por objetivo impulsar la necesidad de la materia con la temática de la Educación Sexual Integral en educación básica para beneficiar el desarrollo integral de las personas desde la infancia, incentivar a las personas al conocimiento de sus derechos por una educación de calidad en este tema. Por lo que para la elaboración de este trabajo se enfocará directamente desde el contexto de la Educación Sexual y los Derechos Sexuales y Reproductivos, pero desde la perspectiva de los países antes ya mencionados en esta narrativa.
Se divide en cinco capítulos más introducción y la bibliografía. Primeramente, en Antecedentes y marco jurídico nacional e internacional se divide en algunas de las leyes que engloban la Educación Sexual Integral en los países de España, Uruguay, Argentina y México, permitiendo que al abordar el contexto de cada una de las leyes, y desde una comparativa con otros países, se podrá analizar con más detenimiento el tema central de la Educación Sexual Integral, considerando que todos los contextos son de suma importancia, para entender aún más este tema.
Posteriormente se menciona la situación de la educación sexual integral en la que se aborda como se ha vivido la Educación Sexual, así como los factores involucrados para la falta de esta en las instituciones o bien la mala implementación de este tema, también mostrar el problema que implica la no implementación de una materia especifica de Educación Sexual con un enfoque integral en la educación básica.
Lo que da pie para mostrar en ¿Qué tipo de educación? Algunos de los autores que han participado en materiales didácticos como apoyo para niños, docentes, padres y madres de familia, recalcando y añadiéndole información al trabajo de un autor mexicano con el Modelo Holónico de la Sexualidad Humana, una propuesta con un enfoque integral sobre lo que incluye la sexualidad humana, introduciendo características generales que debe tener este tipo de educación.
El penúltimo capítulo Impacto de la educación sexual integral hace referencia al impacto de la implementación de Educación Sexual en los países España, Uruguay, Argentina y México, remarcando como conclusión la importancia de tener este tipo de educación desde la infancia de las personas. Finalizando en las reflexiones preliminares que muestran que después de todo el análisis y reflexión la importancia de la Educación Sexual Integral en el nivel básico
METODOLOGÍA
Fue utilizado el estudio de doctrina y el marco jurídico nacional e internacional
CONCLUSIONES
La Educación Sexual Integral es un aspecto esencial en la vida del ser humano sin embargo, diversos factores como los prejuicios existentes en la sociedad no han dado paso a su reconocimiento como vital. Es una urgencia para la prevención de problemas a lo largo de la vida de las personas como las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos adolescentes, pero intentar implementarla o adecuarla a los planes curriculares se convierte en un reto.
No obstante con el apoyo de las propuestas y leyes en apoyo a su implementación y divulgación se ha comenzado el cambio en varias comunidades de diferentes partes del mundo como en los ya mencionados España, Uruguay, México y Argentina. Así como tener presente el empuje que dio el decreto de la Ley 26.150 de Argentina reconociendo que todas las personas tienen el derecho a la creación de un Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Por lo que a lo largo del trabajo se ha enfatizado la necesidad de la inclusión de una materia Educación Sexual Integral, además de la inclusión de material didáctico como libros de texto con una mirada más integral teniendo como finalidad proporcionar a los alumnos, alumnas y sociedad en general la información y las herramientas para desarrollar conocimiento certero para la toma de decisiones a lo largo de su vida.
Además provocar la concientización de la sociedad sobre las leyes que le amparan en materia sexual integral y sus diversos aspectos como lo es el desarrollo de cada individuo de acuerdo con su identidad de género o la violencia de género y que permita desarrollar y exigir una buena calidad educativa y proceso de enseñanza aprendizaje adecuado a los alumnos y alumnas.
Por último se busca reconocer y llegar a la conclusión que, a través de las implementaciones de la Educación Sexual integral, el avance y los beneficios que diversas escuelas han tenido es óptimo en muchos sentidos que aunque no se ha aplicado con enfoque integral poco a poco puede lograr un cambio.
Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa
COMPORTAMIENTOS FINANCIEROS Y DE GESTIóN DE VENTAS DE LOS MICROS Y PEQUEñOS EMPRESARIOS NAYARITAS, CONFORME A SU NIVEL DE ESTUDIOS EN EL 2019
COMPORTAMIENTOS FINANCIEROS Y DE GESTIóN DE VENTAS DE LOS MICROS Y PEQUEñOS EMPRESARIOS NAYARITAS, CONFORME A SU NIVEL DE ESTUDIOS EN EL 2019
Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tener conocimiento y certeza de las finanzas y la gestión de las ventas es uno de los pilares para todas las empresas, ya que a partir de ahí es que surgen las distintas maneras de captación de ingresos y el control de los egresos que presentará para seguir realizando de manera adecuada sus actividades.
Es indispensable el correcto manejo de estas, de lo contrario, podrían presentarse deficiencias en el control de la empresa que, posteriormente, pueden traducirse en fugas de capital, creación de deudas extensivas, pago de intereses altos, creación de malas estrategias de venta, una proyección de ventas deficiente, la pérdida de clientes, entre otras.
Nayarit es la 5ta entidad federativa con menos entidades económicas con un total de 65,653, dónde 65,075 pertenecen a las micro y pequeñas empresas (MyPES), representando un 99.11% y las microempresas figuran un 93.94% del total de entidades económicas con 61,678 de ellas siendo la inmensa mayoría. Es importante atenderlas y sanear las posibles deficiencias que estas puedan presentar, por ello es indispensable conocer el comportamiento de los empresarios a cargo de las MyPES y detectar cuáles son sus puntos fuertes y en los que flaquean más, por lo que el conocimiento del perfil del micro y pequeño empresario podría utilizarse para canalizar hacia mejores programas o políticas de apoyo al sector en el que se encuentren o inclusive hasta la creación o adecuación de estos, lo que sería de gran apoyo para la creación, consolidación y crecimiento de las MyPES.
METODOLOGÍA
Este proyecto se desarrolló a partir de un estudio documental utilizando principalmente los datos de la investigación de la Red Latinoamericana de Administración y Negocios (Relayn), que en el 2019 realizó un estudio denominado El efecto de la corrupción y delincuencia en las estrategias de gestión de la micro y pequeña empresa en Latinoamérica este fue un estudio transversal y descriptivo con encuestas levantadas entre febrero y mayo del 2019, de las que se realizaron más de 40,000 encuestas en la República Mexicana y otras 5,000 en países como Colombia, Perú y Bolivia.
De esta base de datos se consideraron los municipios del estado de Nayarit de Tepic, Xalisco, Bahía de Banderas y Santiago Ixcuintla, que en su conjunto cuentan con el 64% del total de unidades económicas de Nayarit, siendo los municipios de mayor desarrollo económico dentro del estado, por lo que los resultados pueden considerarse representativos del estado en todo su conjunto.
Además del análisis de la base de datos de Relayn, se complementó la información con datos del INEGI, principalmente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), utilizando como herramientas para el análisis el programa SPSS ver. 25, Mendeley como gestor de información y bases de datos públicas como Redalyc.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se adquirieron conocimientos sobre la utilización de programas enfocados a la investigación, como lo son el SPSS y Mendeley; Así como del uso de fuentes de información como Redalyc.
Trabajamos con los datos proporcionados por Relayn 2019, Depuramos y delimitamos los datos para lograr obtener datos específicos sobre los empresarios Nayaritas y obtuvimos datos concretos sobre ellos para pasarlo a Excel y realizar las gráficas adecuadas, donde se evidenció que, en general, las finanzas en las empresas son muy importantes en respecto al conocimiento de los ingresos, el valor actual de los bienes, así como de la solvencia económica con la que cuenta la entidad y, en menor medida, cuanto debe la unidad económica a proveedores, bancos o a familiares o conocidos.
En el ámbito de gestión de ventas, se notó que se crea una brecha al momento de crear planes de venta, está brecha se ve marcada según el último grado de estudios del empresario, donde se observa que, más empresarios que cuentan con primaria, secundaria y bachillerato concluidos no promocionan sus ventas, tampoco invierten a futuro en sus clientes y no realizan actividades para lograr expandirse, en cambio, los empresarios que cuentan con licenciatura o postgrado sí llevan a cabo este tipo de acciones de gestión de ventas.
Mendoza González Saira Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MUJERES RECEPTORAS DE VIOLENCIA, FEMINICIDIOS Y OTROS TIPOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER.
MUJERES RECEPTORAS DE VIOLENCIA, FEMINICIDIOS Y OTROS TIPOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER.
Mendoza González Saira Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de los protocolos que tienen las diferentes instituciones para la mujer o fiscalía general de justicia, estos son escasos y muy pacas mujeres siguen en los programas o no solicitan ayuda, el problema más grave en Coahuila es que las mismas mujeres a las que se les violento vuelven con su agresor. Es un fenómeno que se sigue presentando, En Coahuila.
METODOLOGÍA
Las mujeres receptoras de violencia Este fenómeno gravoso. Mujeres que están siendo vulneradas, violentadas y golpeadas.México ha estado en una cultura en la cual los hombres se sienten más poderosos que la mujer, son prejuicios vigentes que tienden a persistir la superioridad de un sexo sobre otro, en la cultura, en la educación y otros aspectos, creando así la misoginia y el machismo, Sin embargo ha sido hasta los últimos años que la violencia ejercida contra las mujeres ha cambiado radicalmente. Esta situación se da sobre todo a partir de que la violencia contra las mujeres pasó de ser un tema del ámbito privado a convertirse en un problema del ámbito público. Entrando así nuevas leyes e instituciones que las amparan, permitió entender que era necesario trabajar por su erradicación en contra de esta violencia hacia las mujeres.Las mujeres receptoras de violencia abarcan el tema de Salud, esto sucede porque se les afecta física, sexual, emocional y psicológicamente .Empezando esta violencia psicosocial se desatan las demás, el dinero, la estabilidad financiera,Entre los Factores psicosociales que intervienen en la violencia intrafamiliar se encuentran: factores familiares como la drogadicción, alcoholismo, muerte,separación de alguno de los conyugues, problemas económicos, desigualdad de roles en el hogar, falta de empleo, falta de apoyo de los padres.Tipos de violencia hacia la mujer;Los tipos de violencia antes mencionados, no son todos los que viven las mujeres día a día, existen más Dando asi con:
Violencia de genero,Violencia sexual, abarcando consentimiento, Acoso Sexual Violacion, Violacion correctiva.Dando pie a la investigacion de la "ley Olimpia" Olimpia Coral Melo Cruz tenía 18 años cuando un video sexual acabó con su reputación.Después de un largo proceso, entendió que ella era la víctima de un tipo de violencia,Estudió sobre el tema y escribió una iniciativa de ley.Para erradicar la violencia digital y mediática, el Senado aprueba por unanimidad la reforma conocida como #LeyOlimpiaNacional. FEMINICIDIO A diario se escucha hablar de homicidio, pero lo que se está haciendo realmente habitual es el término feminicidio, el cual es un crimen que cruza todas las clases sociales y etnias. Este tipo de delito expresa un sentimiento de posesión y control de las mujeres por parte de los hombres. Porque la realidad es que no afecta solamente a un núcleo, si no que a la sociedad en general, con un solo feminicidio, las mujeres se sienten amenazadas por los hombres, por la naturaleza de su impacto y por cómo fue cometido.La violencia contra las mujeres abarca una amplia gama de actos, desde el acoso verbal y otras formas de abuso emocional, al abuso físico o sexual cotidiano. En el extremo del espectro está el femicidio: el asesinato de una mujer.El feminicidio infantil es la cúspide del odio a las mujeres, la violencia familiar, la precarización económica, explotación laboral, sexual, y pocas oportunidades de desarrollo en las que crece la niñez en el país. ESTADISTICA DE ENCUESTA REALIZADA Se realizó una encuesta de campo, con los temas de la investigación la cual contiene objetivos, y temas que así mismo se pronunciaron en el presente trabajo, se anexa a continuación. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSerD_CngeQllycwYIGPk2kYXZzogGPVWITMTczjL6PGkjnkfA/viewform?usp=sf_link
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO ENCUETADO: Las mujeres en Coahuila son acosadas constantemente desde pequeñas, Coahuila necesita implementar más seguridad, campañas anti acoso,Coahuila es urgente que desde que están en las escuelas les enseñen educación sexual y consentimiento para que puedan distinguir cuando es acoso y violencia. Conclusion de la investigacion La presente investigación abarca información sumamente rica, abarcando todos los temas posibles de mujer, víctima, violencia sexual y feminicidio. Con aspectos de la vida diaria que son, culturales, psicosociales y psicológicos. Son temas que impactan a la sociedad Coahuilense, ya que aún se viven en esta zona, con tan solo un feminicidio Coahuila queda en estado de Shock, pero del otro lado nos encontramos a las personas que aun dicen que es culpa de las mujeres, con los comentarios que todos conocemos para que sale sola para que aguanta tanto donde estaba la mamá etc. Así como cualquier tipo de violencia y el feminicidio comentaran lo anterior, ya que es una cultura machista y misógina que no del todo se ha erradicado, y no solo hablo de los hombres si no, que también existen mujeres que no apoyan a otras, ya que si sale una noticia es más probable que denigren y ataquen a una mujer que al agresor.El sexting tiene una finalidad de transacción de fotografías contenido íntimo, depende de la relación que no importa cuál sea si es de noviazgo, de amistad etc. Si quieres practicar el sexting lo primordial seria fijar pautas o reglas que cuiden la integridad de las dos personas, porque si se difunden estas cometiendo el delito de la ley Olimpia. En Coahuila las instituciones al apoyo de la mujer se encuentran saturados como lo comento la MP Lic. Kattia Lara Castañeda. A quien le realicé una pequeña entrevista, quien trabaja en la Fiscalía General del Estado, todos los días tienen casos de violencia de cualquier tipo, no importa la edad. La licenciada comento que las mujeres siempre regresan con su agresor o les otorgan el perdón pues están manipuladas psicológicamente y así se vuelve un círculo vicioso, que podría convertirse en feminicidios.La ley Olimpia es un delito que protege cualquier aspecto en delitos cibernéticos, respeto a la violencia sexual digital, nos establece pautas más específicas no se escapa ninguna laguna es muy clara.Pero él lo cometió con la intensión de cometer un daño a esta persona junto con la sociedad, formando un círculo de violencia.
Mendoza Guerrero Hildaly, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ANáLISIS INSTITUCIONAL EN INSTITUCIóN CARCELARIA.
ANáLISIS INSTITUCIONAL EN INSTITUCIóN CARCELARIA.
Mendoza Guerrero Hildaly, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Santos Noé Herrera Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La vida cotidiana en el norte del país, especialmente en la ciudad de Tijuana, Baja California tiende a ser de manera caótica y acelerada, este tipo de vida da pie a que la delincuencia sea algo de cada día, por otro lado, al ser una ciudad fronteriza es un punto en el narcotráfico actual, derivado de esto existen múltiples penales en el estado, uno de ellos o el mas grande es el CERESO (Centro de Readaptación Social) El Hongo, ubicado en la ciudad de Tecate, Baja California a aproximadamente 50 km de Tijuana en el trayecto de la carretera Tecate-Mexicali en el poblado del mismo nombre (El Hongo), este CERESO fue creado en 2002 por la administración del ex presidente Vicente Fox, por otro lado esta el CERESO Tijuana, mayor conocido como La Peni ubicado en la delegación de la Mesa en la ciudad de Tijuana.
Según la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación (GESI) Tijuana es la ciudad de Baja California con el mayor numero de delitos al año con un 47.45%, seguido de la capital Mexicali con 32.08%. Desde el punto de vista de un ciudadano de la ciudad de Tijuana hay muchos mas delitos de los que se tiene documentado.
Dado a esto en el verano de investigación se hizo un análisis de la institución carcelaria, así como de otras instituciones, en mi caso centrándome en la institución carcelaria. Se plantea ver como funciona y quien tiene el control.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Se utilizaron diversas lecturas, así como diversos recursos electrónicos para poder analizar y exponer las diversas instituciones a analizar. Posteriormente se realizaron exposiciones de algunos casos.
En el caso de la institución carcelaria se hizo una exposición de el caso de una chica que estuvo en el penal de Santa Martha Acatitla de la Ciudad de México, aquí se pudo ver desde diferentes instituciones como fue afectándole la vida tanto dentro como fuera del penal y como eso la llevo a quitarse la vida.
CONCLUSIONES
CONSLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la institución carcelaria, no se logro hacer un trabajo de campo debido a la pandemia, pero al terminar la estancia de verano se espera hacer un trabajo de campo en el cerezo de Tijuana para recabar información y poder concluir con la investigación y obtener resultados.
Mendoza Jiménez Edwin Geovani, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Elmar Montiel Jimenez, Instituto Tecnológico Superior de Libres
DISEñO DE UN SISTEMA DE VISIóN ARTIFICIAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE PLACAS EN EL SOFTWARE DE SCILAB.
DISEñO DE UN SISTEMA DE VISIóN ARTIFICIAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE PLACAS EN EL SOFTWARE DE SCILAB.
Mendoza Jiménez Edwin Geovani, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Elmar Montiel Jimenez, Instituto Tecnológico Superior de Libres
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de la Inteligencia Artificial (IA) ha aumentado con el paso de los años, en la actualidad se ha vuelto común encontrarla en nuestras tareas cotidianas. La visión artificial, que es un campo de la IA, tiene una gran importancia al querer emular la visión del humano, a partir del procesamiento, análisis y obtención de información relevante dentro de imágenes digitales.
Este campo de visión artificial tiene múltiples aplicaciones: metrología, óptica, reconocimiento de caracteres y objetos, construcción de modelos 3D, vigilancia, entre otras. Una aplicación más puede ser para el reconocimiento de placas de automóviles, la cual puede ayudar de distintas formas, por ejemplo, para cuestiones de seguridad y control de acceso a instituciones o lugares que requieran cierta restricción.
En la situación actual, la mayoría de establecimientos no cuenta con un sistema que permita realizar dicha aplicación de reconocimiento de placas. El contar con alguno, permitiría automatizar procesos y ahorraría tiempo y trabajo humano. En este proyecto se planteó un diseño de un sistema que fuera capaz de realizar dicha tarea, desarrollado en el software de Scilab ya que cuenta con una gran variedad de funciones, es de código abierto y no necesita de muchos recursos computacionales para su buen funcionamiento.
METODOLOGÍA
El desarrollo de este sistema fue realizado con la librería de OpenCV, que es una librería disponible en Scilab y que es de código abierto para tareas de visión por computadora.
Se tuvieron cuatro etapas relevantes: la detección de la placa, la detección de sus caracteres, la obtención de los descriptores de cada caracter y el entrenamiento de una red neuronal.
La primera etapa consistió en el procesamiento de las imágenes, las cuáles eran fotografías de la parte delantera o trasera de un vehículo donde se visualizara la placa. Se redimensionó la imagen, se pasó a escala de grises (niveles de 0 a 255 por pixel), se realizó una umbralización por el método de Otsu para obtener una imagen binaria (0 - negro, 255 - blanco), se obtuvieron los contornos de los objetos dentro de la imagen (utilizando la función Canny) y de ahí, se rescató aquel contorno que fuera aproximadamente un rectángulo que corresponde a la forma de la placa. Con esto se obtuvo la localización de la placa dentro de la imagen, y se procedió a recortarla para ser utilizada en la siguiente etapa.
Ahora se realizó la detección de caracteres, para ello se realizó una nueva umbralización por el método de Otsu. Ya que las placas cuentan con una gran variedad de logotipos, dibujos u otros, se aplicó un filtro de erosión y dilatación para conseguir lo más limpio posible los caracteres y, en seguida, se buscaron los contornos de los objetos y se obtuvieron aquellos que fueran más grandes que hacían referencia a los caracteres de la placa.
Con la obtención de cada caracter, ahora fue necesario conocer aquellas características que los describieran. Se realizó una búsqueda de los blobs de la imagen (objetos binarios que contienen información útil) y se obtuvieron sus descriptores como área, contorno, centroide. Unicamente se almacenaron los descriptores del blob más grande que correspondían al caracter.
La información de la etapa anterior se realizó con distintas imágenes para obtener cierta cantidad de datos para entrenar un modelo de red neuronal, asignando los descriptores de cada caracter a un valor objetivo o de salida, y de esta forma dar solución al reconocimiento de placas de automóviles.
CONCLUSIONES
El utilizar técnicas de visión artificial puede ser bastante útil en la solución de diversas problemáticas, además, ha sido una tendencia la inclusión de esta tecnología en distintos campos. El desarrollo de este sistema ayuda como una guía para el desarrollo de un sistema más complejo, el detalle relevante es la cantidad de datos necesarios para un mejor desempeño del diseño propuesto.
Al ser un proyecto desarrollado con un software de código abierto y que no utiliza grandes recursos computacionales, puede ser implementado en un sistema embebido y cumplir adecuadamente esta función de detección de placas. Lo anterior aunado con el aumento de los datos de entrenamiento de la red neuronal, puede verse como un trabajo a futuro de este sistema.
Mendoza Lopez Abril Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre
COMPARACIóN TEóRICA CLíNICA DEL áCIDO CLOROGéNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA CON VERAPAMILO Y POSIBLE ACCIóN SOBRE COVID-19
COMPARACIóN TEóRICA CLíNICA DEL áCIDO CLOROGéNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA CON VERAPAMILO Y POSIBLE ACCIóN SOBRE COVID-19
Mendoza Lopez Abril Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la medicina tradicional es practicada por 60 grupos étnicos, quienes usan mas de 5000 plantas y en las áreas urbanas se recurre a la medicina tradicional principalemte mediante la herbolaria. Muchas de estas plantas son de consumo recurrente gracias a sus propiedades culinarias y curativas como es el caso de Hibiscus sabdariffa, conocida genericamente como Flor de Jamaica, Rosa de Jamaica, Sangre de Cristo o Roselle es un hibisco perteneciente a la familia de las Malvaceas, originario de Africa tropical, que, debido a su sabor y propiedades medicinales, es comercializada y sembrada en diversas partes del mundo, especialmente en la región de Centroamérica.
El potencial farmacológico de los extractos del cáliz de Hibiscus sabdariffa es de importancia en enfermedades metabólicas como dislipidemia, hiperuricemia e hipertensión, viendose esta ultima relacionada con la inhibición de la Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA), vinculada con la fisiopatología del SARS COV2
Por su parte, el SARS COV2, perteneciente a la familia de coronavirus, es un virus con envoltura y un genóma de ácido ribonucleico (ARN) de cadena sencilla en sentido positivo como material genético, monocatenario y no segmentado. Es responsable de infecciones respiratorias que van desde un cuadro asintomático hasta cuadros mas graves como el síndrome respiratorio agudo severo. La capacidad de infectar a los humanos se debe a la proteína de espiga (S) densamente glucosilada para entrar a las células huésped y se une con gran afinidad al receptor de la ECA, este contacto será el responsable de que el virus penetre a la célula blanco y cause infección.
Esta última se ve involucrada en distintos efectos sobre el organismo, siendo el más importante la regulación de la presión arterial, debido a su participación en el eje renina angiotensina aldosterona (SRAA). Su receptor se ubica en múltiples partes del cuerpo, principalmente en células pulmonares y epiteliales respiratorias, miocardio, sistema gastrointestinal y vejiga, esto podría explicar la variada sintomatología de COVID-19 que afecta a múltiples sistemas corporales.
Con base en lo anterior, el presente estudio se enfocó en dilucidar los principales compuestos fitoquímicos de Hibiscus sabdariffa encontrando que, el acido clorogénico, un polifenol biologicamente activo, es capaz de crear condiciones óptimas en el organismo que ayudan a disminuir los niveles de ECA debido la capacidad que tiene para inhibir los canales de calcio
De modo similar, dentro de los tratamientos actuales para la hipertensión se encuentran los inhibidores de los canales de calcio , entre los que resalta el verapamilo. De acuerdo con esto se puede inferir que hay un par de similitudes entre estructura y funcionalidad entre el ácido clorogénico y Verapamilo, lo que se pretende relacionar en este estudio.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se realizó un búsqueda de publicaciones recientes en las siguientes bases de datos electrónicas: PUBMED, GOOGLE SCHOLAR, SCIENCE DIRECT, SPRINGER LINK, SciELO y PUBCHEM con los siguientes términos: ácido clorogénico, canales de calcio, Hibiscus sabdariffa, ECA, Verapamilo. Con una búsqueda de términos MeSH (hibiscus[MeSH Terms] OR hibiscus[All Fields]) AND (chlorogenic acid[MeSH Terms] OR (chlorogenic acid[All Fields]) AND (Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors"[Mesh]) OR Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors[All Fields]) AND (calcium[MeSH Terms] OR calcium channel[All Fields]) AND (verapamil[MeSH Terms] OR (verapamil[All Fields] AND glycoprotein-P[All Fields])
CONCLUSIONES
Los resultados de los diferentes artículos revisados evidencían que Hibiscus sabdariffa es una planta peteneciente a la familia de Malvaceae, utilizada en la medicina tradicional por ser rica en sus componentes fitoquímicos, como polifenoles, antocianinas, polisacáridos y ácidos orgánicos, confiriendole potencial terapéutico sobre procesos como estrés oxidativo, obesidad, ateroesclerosis, hipertensión y ahora, de acuerdo con artículos recientes, con capacidad de inhibir a la ECA, el sitio diana del SARS COV2.
La unión del virus con la ECA es un proceso relacionado con el SRAA, eje encargado de regular el volumen plasmático y presión arterial donde la unión de angiotensina con su receptor activa una serie de vías dentro de las que se encuentra la activación de PLC, una vía dependiente de calcio.
Con base en lo anterior, se encontró que uno de los componentes fitoquímicos de Hibiscus sabdariffa, el ácido clorogénico, es un polifenol que destaca por tener acción benéfica en enfermedades metabólicas, neurológicas pero sobre todo, capaz de inhibir los canales de calcio a nivel extracelular e intracelular de músculo liso,lo que supone una inhibición directa sobre la unión del receptor de angiotensina y con esto la consecuente inhibición de la ECA
Mendoza López Irmin Didier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Manuel Antonio Ramos Murillo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ESTRUCTURA ELECTRóNICA CON DFT PARA INTERCALADO DE CAPAS ENTRE GRAFENO Y DISULFURO DE MOLIBDENO.
ESTRUCTURA ELECTRóNICA CON DFT PARA INTERCALADO DE CAPAS ENTRE GRAFENO Y DISULFURO DE MOLIBDENO.
Mendoza López Irmin Didier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Manuel Antonio Ramos Murillo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente demanda de baterías en vehículos eléctricos y electrónica móvil requiere el desarrollo de fuentes de energía con alta densidad de energía y alta densidad de potencia. Debido al abundante almacenamiento de elementos y la alta conductividad, el grafito se utiliza como material de electrodo comercializado para baterías de iones de litio. Sin embargo, su capacidad disminuye al aumentar la densidad de corriente, y su capacidad teórica también es limitada. Se ha realizado un gran esfuerzo para explorar nuevos materiales de ánodo que posean un excelente rendimiento electroquímico.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo se analiza el intercalado de capas de grafeno en 2H-MoS2 de dos formas distintas. La primera que se estudia es donde se intercalan capas de grafeno en el espacio entre las dos capas de MoS2. Las distancias entre cada capa de MoS2 es de 1.01 nm (midiendo la separación respecto a los átomos de molibdeno) y la distancia entre la capa de grafeno y MoS2 es de 0.5 nm. En segundo lugar, se estudia aquella donde se coloca una capa de grafeno arriba y otra abajo de la estructura 2H-MoS2, similar a una heterounión, respetando la misma distancia entre capas que se aplica en el primer caso.
La investigación se realiza aplicando cálculos DFT. Antes de calcular la densidad de estados y los cálculos de estructura de bandas, las geometrías iniciales se optimizan geométricamente utilizando el algoritmo de Broyden-Fletcher-Goldfarb-Shanno. Todos los cálculos de DFT se realizan utilizando CASTEP con una aproximación de gradiente general funcional de Perdew-Burke-Ernzerhof revisada (RPBE), energía de corte de 300 eV en el espacio recíproco, con puntos k de 3x3x1, con un rango de convergencia de campo auto consistente (SCF) de 1x10-6 eV por átomo. Todas las estructuras serán representadas por un pseudopotencial ultrasuave.
CONCLUSIONES
Estructura de la fase 2H-MoS2
La estructura construida de la fase de 2H-MoS2 se optimiza geométricamente bajo el mismo nivel de teoría y asignando los mismos parámetros de la sección de la metodología. La optimización muestra que los átomos de azufre y de molibdeno se eclipsan en una vista superior de la celda construida, lo que es muy acertado con lo mencionado en la literatura sobre esta fase. La distancia entre el átomo de azufre más cercano al átomo de molibdeno de la segunda capa es de 5.066 Å, además, la distancia del enlace Mo-S está entre 2.41 y 2.42 Å. Los cálculos de estructura electrónica muestran que esta fase tiene una brecha energética prohibida (band gap) de 0.020 eV, lo que la aproxima a un comportamiento metálico. La estructura de bandas revela que tiene un band gap indirecto y la densidad de estados muestra que no hay una separación entre los niveles de energía por arriba y abajo del nivel de Fermi, por lo que comprueba que el sistema de se comporta como metálico.
Capas de disulfuro de molibdeno entre capas de grafeno
Realizando el análisis estructural se observa que la distancia entre capas de MoS2 se modifica ligeramente en comparación con la fase 2H-MoS2 aislada. Pasa de 5.066 a 4.311 Å, lo que concluye que las capas de grafeno comprimen la estructura. Por otra parte, la distancia entre un átomo de carbono al átomo de azufre más cercano es de 3.246 Å y de 4.858Å al átomo de molibdeno. La estructura de bandas se modifica por completo por efecto de las capas de grafeno. El band gap aumenta a 0.037 eV y esta configuración mantiene el band gap indirecto, sin embargo, el análisis de la densidad de estados muestra un mejor flujo de electrones por arriba del nivel de Fermi.
Capa de grafeno entre capas de disulfuro de molibdeno
Colocar una capa de grafeno entre las capas de la fase 2H-MoS2 implica separar las mismas. La distancia entre el átomo de carbono al átomo de molibdeno más próximo es de 5.584 Å, por lo que cada capa de MoS2 se aleja del grafeno. La distancia del enlace Mo-S se encuentra entre 2.40 a 2.41 Å. La estructura de bandas indica que este sistema se comporta como un metal, ya que no existe band gap para esta configuración. Esta razón explica el uso del intercalado de capas de grafeno en MoS2 porque permite el flujo excelente de electrones. Además, la densidad de estados muestra que los electrones pueden fluir libremente para los niveles de energía por arriba del nivel de Fermi.
Mendoza Martinez Maria Isabel, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur
DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB DE APRENDIZAJE DE INGLéS PARA PERSONAS CIEGAS
DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB DE APRENDIZAJE DE INGLéS PARA PERSONAS CIEGAS
Blanco Soriano María Alexandra, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Martinez Maria Isabel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años se ha visto que la tecnología digital ha revolucionado la manera tradicional de dar clases, brindándole ahora la posibilidad al usuario de gestionar su propio aprendizaje y de volverse autodidacta. Sin embargo, este beneficio no es igual para todos los sectores de la población, ya que ciertos grupos son usualmente minimizados y sus necesidades se ven ignoradas al querer aprender nuevas técnicas y obtener nuevos conocimientos. Dentro de estas categorías entran las personas con discapacidad visual o ceguera, los cuales se ven obstaculizados en el aprendizaje ya que las tecnologías que se utilizan en la actualidad no fueron, en su mayoría, desarrolladas con el fin de ser accesibles para estos usuarios. Para superar estas barreras, se plantea desarrollar un sistema web de aprendizaje del idioma inglés que sea accesible para personas con discapacidad visual utilizando métodos de experiencia de usuario para evaluar la estructura del mismo.
METODOLOGÍA
El estudio se dividió en 5 fases: análisis, diseño, desarrollo, pruebas con los usuarios y lanzamiento. Dentro de la fase de pruebas, los métodos de experiencia de usuario utilizados fueron Card Sorting y Thinking Aloud, los cuales se aplicaron de manera remota, y contaron con una participación de 4 voluntarios ciegos con un nivel mínimo de experiencia con dispositivos móviles.
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos se diseñó un prototipo a bajo nivel de las tareas y subtareas con las cuales cuenta el sistema, el cual utiliza texto a voz para que los usuarios puedan navegar dentro de él, al igual que se implementa un número mínimo de botones para favorecer la experiencia del usuario. Al trabajar con tecnologías accesibles es importante no solo considerar el aspecto técnico al desarrollar estos sistemas, sino que se deben tener en cuenta las diferencias que existen en el proceso de aprendizaje de una persona ciega comparadas con el de alguien sin esta discapacidad visual; por esto mismo, durante la investigación, se buscó que ésta fuera diseñada bajo la correcta interacción entre el estudiante y el material que se está aprendiendo.
Se recomienda a investigaciones futuras trabajar con una versión para dispositivos móviles del sistema que cuente con retroalimentación vibratoria.
Mendoza Montes de Oca Jorge Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN LA MEDICINA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN LA MEDICINA
García Camacho Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Montes de Oca Jorge Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este trabajo fue el aplicar nuestros conocimientos para determinar la radiación recibida en un consultorio de cardiología intervencionista, pero medir lo que no siempre se mide, en cuanto a médicos, enfermeras, pacientes y cualquier persona que esté ahí.Por esta razón nosotros determinaremos el nivel de radiación que existe en ese lugar con la ayuda de dosímetros y cálculos matemáticos.
METODOLOGÍA
La metodología usada fue primero el conocimiento de los rayos X, primero aprendimos sobre ellos y estudiamos su comportamiento, desde el comportamiento general hasta el comportamiento específico en un consultorio de cardiología intervencionista, con el manejo de aparatos como el arco en c y la protección radiológica necesaria para llevar un control y no llenarse de radiación peligrosa.
CONCLUSIONES
Estamos por obtener en como influyen y de que manera específica en las personas en el consultorio, para obtener una cantidad exacta y precisa para con esto determinar que medidas tomar y tener mejor controlado cuanta radiación está sieno recibida por todas las personas de ahí.
Mendoza Muñoz Erandeni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL ECOTURISMO COMO FOMENTO AL DESARROLLO CULTURAL DEL COCODRILO DE PANTANO EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
EL ECOTURISMO COMO FOMENTO AL DESARROLLO CULTURAL DEL COCODRILO DE PANTANO EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
Mendoza Muñoz Erandeni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Tamaulipas cuenta con diversas zonas acuíferas, ubicado entre ríos y lagunas, el sistema lagunario del sur de este estado se destaca por su peculiaridad, conectando municipios como Tampico, Madero y Altamira, la presencia de diversa fauna en las áreas naturales es común, la "Laguna de Carpintero" es renombrada por refugiar entre 80 y 90 saurios, según el último estudio oficial del Ayuntamiento de Tampico, sí, cocodrilos de pantano con una longitud de hasta 3.5 metros, así como la figura de otros tantos de ellos extendidos a lo largo de la región por su conexidad.
En el mes de enero del año de 1900 ocurrió el primer ataque de un cocodrilo en el estado de Tamaulipas, el lamentable suceso se llevó la vida de un capitán del ejército, así, pasando los años, los avistamientos en los que se veían involucrados los cocodrilos se acrecentaron, muchos de ellos solo fueron eso, encuentros y sustos de ver tal animal caminando o cruzando las calles de la ciudad, desde enero hasta al mayo del 2021 se han contabilizado 14 de ellos, pero, el pasado 21 de junio del presente año, una mujer indígena se encontraba lavando ropa cerca de la laguna de Carpintero y fue asesinada velozmente por un cocodrilo, haciendo parpadear el evidente problema.
La problemática es clara, arraigada, significativa y grave, los avistamientos entre estos dos vecinos poco comunes, cada uno como ser natural habitando áreas tan cercanas, provoca no solo un riesgo para ambas partes, porque tras el aumento poblacional, el incremento del nivel del agua, la sequía. así como la complicada falta de cultura entre los pobladores genera perjuicios, desinformación e incluso repudio a los animales salvajes que llevan décadas coexistiendo entre los pobladores tamaulipecos, incluso antes de que ellos pudieran darse cuenta de su presencia.
METODOLOGÍA
En primer momento, tras el desconocimiento casi total del tema a tratar se requirió una búsqueda de los conceptos que fueran claves para comenzar a enfocar, delimitar y conformar lo que comprendería la ponencia a realizar, conocer la estructura de la misma fue clave para comenzar por el principio, intentando responder a preguntas que conforme iba abriéndose a mi paso la información, me surgían, tales como, ¿cómo llegaron los cocodrilos a Tamaulipas?, ¿son endémicos?, ¿qué hechos han surgido entorno a la presencia inevitable de estos animales?, la respuesta a estas preguntas son los antecedentes y acontecimientos pasados que orillaron la realización de esta y otras cuantas investigaciones.
Identificar el problema fue sencillo, pero delimitarlo a las circunstancias y a la abundante, pero no suficiente información fue lo trabajoso. Tras ello, se realizó una investigación documental de toda aquella información que pudiera considerarse útil, almacenándola en fichas de información digitalizadas, en donde solo se adjuntara la fuente de información sin formato alguno, los subtítulos fueron surgiendo gracias a nuevas preguntas, tales como, ¿se cuentan con reglamentos, acuerdos o programas que protejan a los cocodrilos, o incluso, los pobladores saben que hacer y no ante la presencia de uno?, ¿por qué los cocodrilos salen y se expanden fuera de su hábitat?, de las mismas surgieron otras más, eliminando aquellas cuestiones que no fueran pilares del tema central.
Mis compañeros asesorados por mi tutora de investigación y en conjunto con los doctores que forman parte del equipo emprendieron un viaje para realizar entrevistas a los ayuntamientos de los municipios de Altamira y Madero, mismas que fueron documentadas en un reportaje realizado por la televisora del municipio, se hicieron encuestas sobre la percepción que tienen los pobladores del manejo sustentable del cocodrilo de pantano en la zona donde habitan, esto con el fin de proponer políticas públicas de unificación para minimizar el aumento poblacional del cocodrilo y el peligro del mismo, a causa del descontento y preocupación poblacional, así como denotar el grado de conocimiento e integración que tienen estos animales a la cultura y entorno de Tamaulipas. Al darse a conocer estos documentales a la población del estado mencionado, la reacción que tuvieron nos sirvió para darnos cuenta de las opiniones sin filtros y preocupaciones de los tamaulipecos, las vertientes de opinión e incluso la desinformación, dándome pie a buscar información para dar respuesta a esas preocupaciones.
CONCLUSIONES
En base a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en específico el número 15: Vida de ecosistemas terrestres y de la mano y como medio de integración el empleo del ecoturismo como forma de no solo informar a los pobladores de Tamaulipas sobre la importancia del cocodrilo de pantano para el ecosistema, sino, que estos prehistóricos animales formen parte de la cultura del estado, resguardándolos como símbolos de la vida y naturaleza misma.
Durante la estancia se adquirieron conocimientos tanto teóricos básicos y específicos del derecho ambiental y del reptil tratado, se espera que con el empleo de políticas públicas de recreación y construcción de espacios de convivencia segura, que tengan como fin abrir las puertas tanto a los visitantes como a los locales de observar, conocer y respetar a los cocodrilos moreletti, generando un conocimiento general y mayoritario de lo que implica tener a estos animales tan inmersos, sin hacer uso de ellos o quitándoles su libertad, sin embargo este es un trabajo extenso de interés y de financiamiento gubernamental, por lo que falta aún dar muchos pasos que permitan alcanzar el equilibrio entre estos vecinos poco comunes.
Mendoza Muñoz Ricardo Alonso, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mtro. Cesar Arellano Sacramento, Universidad Norbert Wiener
FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE ANEMIA EN NIñOS DE 0 A 60 MESES DE EDAD EN EL PERú, ENDES 2018.
FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE ANEMIA EN NIñOS DE 0 A 60 MESES DE EDAD EN EL PERú, ENDES 2018.
Mendoza Muñoz Ricardo Alonso, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Cesar Arellano Sacramento, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La anemia se materializa en un número de glóbulos rojos o concentración de hemoglobina, que interviene en el transporte de oxígeno, por debajo de lo normal; esta afección varía según diversos factores como la edad. Se manifiesta con fatiga, debilidad, mareos y dificultad para respirar, entre otros. Es un problema que atañe a la salud pública, afectando particularmente a niños pequeños (42% de menores de cinco años según OMS) y embarazadas. (1) Su detección temprana en menores de dos años puede evitar un deterioro en el desarrollo cerebral, evitando un normal aprendizaje y rendimiento escolar. (2)
Podríamos decir que cuando revisamos la historia de la reducción de la desnutrición crónica infantil comprobamos que la información es un factor indispensable para el avance de la política pública. (3)
Es por ello, la importancia de trabajar con datos secundarios como la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). ENDES es una investigación a nivel nacional en Perú, parte de MEASURE (programa mundial de las Encuestas de Demografía y Salud), cuyos resultados ayudan a la evaluación y formulación de programas de salud con el objetivo de disminuir la prevalencia de las Enfermedades No Transmisibles. (4)
ENDES debe servir para seguir perfeccionando las intervenciones del Estado de manera articulada con los gobiernos regionales y locales con la finalidad de lograr un mayor acceso a servicios de las personas, con especial énfasis en las zonas rurales más alejadas .(3)
METODOLOGÍA
Diseño: analítico.
Observacional, analítico, transversal.
Población: Todas las niñas y niños menores de 0 a 60 meses de edad del Perú (ENDES 2018) (5).
Muestra: Se estudiará a todos los menores de 0 a 60 meses de edad que cumplan con los criterios de inclusión (base secundaria de acceso libre) provenientes de la muestra del estudio original de ENDES 2017 que se caracteriza por ser bietápica, probabilística de tipo equilibrado, estratificada e independiente, a nivel departamental y por área Urbana y Rural (5).
Como criterios de inclusión: responsable presente, menor entre 0 a 60 meses de edad, menor vive con el responsable, responsable mayor de 18 años, acepte la realización de toma de muestra de sangre para medir hemoglobina y, b) exclusión: no aceptó realizar la prueba diagnóstica. La variable dependiente definida para el estudio es Nivel de anemia de cada niño(a) menor de 60 meses de edad: severa, moderada, leve y no anémica. Las variables independientes a incluir: -Edad del niño (en meses),-Sexo niño (hombre, mujer),-Edad del responsable (en años), -Nivel educativo alcanzado (ninguna, primaria, secundaria, universitario), entre otras.
CONCLUSIONES
-Se ha logrado determinar varios factores de riesgo asociados al desarrollo de la anemia como es la edad del niño, sexo, edad de la persona responsable y el nivel educativo. Ordenándose de forma cualitativa con escala Likert, según la importancia (que tan ligado está a la variable dependiente).
-Se encuentra en ejecución la fusión de las bases de datos para lograr una única base y poder realizar el análisis pertinente.
-Se realizó revisión de literatura en bases de datos relacionadas al tema de interés y las características del estudio. Se obtuvo diversos artículos relacionados con el tema de estudosl de base de datos secundaria.
Referencias
1.OMS [Internet]. Ginebra:OMS; [citado 29 julio 2021]. Anemia; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1
2. OMS [Internet]. Ginebra:OMS; [publicado 20 de abril 2020; citado 29 julio 2021]. Las nuevas orientaciones de la OMS ayudan a detectar la carencia de hierro y a proteger el desarrollo cerebral ;[aprox. 3 pantallas]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/20-04-2020-who-guidance-helps-detect-iron-deficiency-and-protect-brain-development
3. MIDIS.gob.pe [Internet]. Lima:MIDIS; [publicado 26 de mayo de 2016;citado 5 de junio del 2021]. MIDIS: La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar es fundamental para la política pública; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/midis/noticias/1485-midis-la-encuesta-demografica-y-de-salud-familiar-es-fundamental-para-la-politica-publica
4. INEI.gob.pe.[Internet]. Lima:INEI; [citado 29 julio 2021]. ¿Qué es ENDES?; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/queesendes.asp
5. Gob.pe [Internet]. Lima:Gob.pe; [citado 29 julio 2021]. Encuesta Nacional Demografía y Salud Familiar (ENDES) 2018 - [Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI]; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/encuesta-nacional-demograf%C3%ADa-y-salud-familiar-endes-2018-instituto-nacional-de-estad%C3%ADstica-e
Mendoza Ochoa Tiffany Lucina, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mg. Liliana Bueno López, Universidad Libre
IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS PRESENTES EN SUELOS DE SISTEMA CAFETERO
IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS PRESENTES EN SUELOS DE SISTEMA CAFETERO
Mendoza Ochoa Tiffany Lucina, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Liliana Bueno López, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es un fruto reconocido a nivel mundial por su gran sabor e importancia en la vida de las personas por ello se deben de cumplir las buenas prácticas agrícolas y el control de todos sus procesos, En Colombia el café arábico es uno de los más reconocidos, México obtiene el quinto lugar a nivel mundial, pero cabe destacar que México es el primer productor de café orgánico y uno de sus principales cafés son Goumet realizare la investigación en torno a la posible producción de café en sistemas ambientalmente amigables. Para esta revisión de tema se ha establecido como
METODOLOGÍA
Objetivo:
Reconocer la importancia que tienen las bacterias en suelos para así saber la importancia que tiene en estos 2 países,
Metodología: Para esta revisión bibliométrica se usó la información obtenida a través la base de datos Scopus con las palabras clave (bacteria soil coffe) excluyendo del resultado de búsqueda (conferencias Paper y conferencias Review) generando como código de búsqueda (coffee and soil and bacteria). La búsqueda se realizó en ingles. El análisis bibliométrico se completó usando la biblioteca bibliometrix del software libre R. A partir de la información recopilada se resaltaron los temas que se presentaron más relevantes para cumplir con el objetivo propuesto, de tal manera que se enfatizó en bacterias de suelos cafeteros.
CONCLUSIONES
Se lograron obtener (#112) de trabajos de los cuales 6 autores son colombianos y 7 autores mexicanos. El país que más publicaciones tiene es India.Se evidencia a través de las figuras generadas con el software R interés en temáticas relacionadas con las bacterias en control biológico, fermentación y calidad de café, entre otros. Y finalmente se aprecia la necesidad de realizar más trabajos cooperativos en torno al conocimiento y mejoramiento de los microorganismos en suelos de agroecosistemas cafeteros y el efecto que puede presentar en ellos las decisiones de manejo.
Mendoza Olea Itzel Jocelin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL ESTADO ECOLóGICO DEL ARROYO LA YERBABUENA, MUNICIPIO DE AUTLáN, JALISCO.
EVALUACIóN DEL ESTADO ECOLóGICO DEL ARROYO LA YERBABUENA, MUNICIPIO DE AUTLáN, JALISCO.
Mendoza Olea Itzel Jocelin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Morales Nuñez Carmina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ríos y arroyos son ecosistemas dinámicos y multidimensionales, que proveen numerosos servicios ecosistémicos. Estos mantienen conexión con sus riberas y el bosque de ribera asociado. Los ecosistemas ribereños se encuentran degradados debido a actividades antropogénicas como el cambio de uso de suelo, contaminación puntual, extracción de materiales pétreos del lecho de los ríos, construcción de infraestructura, entre otros. Se estima que en México un 45 por ciento de estos ecosistemas se encuentran muy alterados, y aunque existen diversos estudios sobre estos, han recibido poca atención en cuanto al conocimiento de su estado ecológico.
Esta investigación se realizó en la microcuenca del arroyo La Yerbabuena tributario del río Ayuquila, el cual pertenece a la cuenca del río Ayuquila-Armería, entre los estados de Jalisco y Colima. El río Ayuquila presenta diversos problemas ambientales, tales como la contaminación del agua del río por las descargas de aguas residuales municipales, así como la pérdida y fragmentación de los corredores de vegetación ribereña. El arroyo La Yerbabuena se encuentra ubicado en la localidad de El Chante, perteneciente al municipio de Autlán de Navarro. El estudio realizado tiene como objetivo evaluar el estado de la calidad ecológica del arroyo, de manera que se puedan generar recomendaciones para su conservación, protección y/o restauración.
METODOLOGÍA
Se escogieron tres tramos de 250 metros, representativos de la zona alta, media y baja del arroyo, ubicados entre 19°39'16.27"N, 104°14'38.62"O y 19°43'0.10"N, 104°11'14.20"O. La evaluación del estado ecológico del arroyo se realizó en base a tres componentes del ecosistema: calidad ecológica de las riberas, insectos macroinvertebrados bioindicadores de contaminación orgánica, calidad y cantidad de agua.
Para evaluar la calidad de las riberas se utilizó el índice de calidad de riberas RQI, el cual evalúa la estructura y funcionamiento dinámico de las riberas. Los atributos que caracterizan la estructura de las riberas son la continuidad longitudinal de la vegetación, la dimensión transversal, y la composición y estructura de la vegetación. Mientras que los atributos de funcionamiento son regeneración natural, condición de las orillas, conectividad transversal y permeabilidad de los suelos riparios. La valoración del estado de las riberas se obtiene sumando las valoraciones asignadas a cada atributo. La información requerida para completar las secciones del RQI para cada tramo del río se registró en hojas de campo, además se dibujó un perfil transversal.
Por otra parte, el Índice Biótico de Familias de insectos macroinvertebrados (IBF) permite evaluar el estado de contaminación orgánica o calidad de agua. Los taxones sensibles a la contaminación reciben los puntajes más bajos; mientras que los que sí la toleran reciben altos puntajes. El índice combina estos puntajes de tolerancia con la abundancia de cada grupo y el número total de individuos en una muestra. El valor obtenido con dicha fórmula es asociado a una categoría de calidad de agua. En cada tramo del arroyo, se colectaron los macroinvertebrados con una red, realizando arrastres de 5 minutos en el sedimento de las orillas y centro del arroyo y posteriormente se identificaron las familias de macroinvertebrados.
Finalmente, para la evaluación de los parámetros fisicoquímicos se utilizó un medidor multiparamétrico Hanna HI9829, con el cual se midieron tres puntos al inicio de cada tramo en el arroyo para obtener los valores correspondientes. Para la determinación de coliformes fecales (E. coli) se utilizó una placa Petrifilm para cada muestra de agua, se le colocó un mililitro de esta y se incubó durante 24 horas en una estufa a 30oC. Otro parámetro evaluado fue el caudal, se utilizó un flujómetro VALEPORT para medir la velocidad y profundidad de la corriente cada dos metros, a lo largo de un transecto transversal y el caudal se obtuvo con la siguiente fórmula: Caudal (m3/seg)=sección (m2)*velocidad (m/seg).
CONCLUSIONES
Los valores obtenidos al aplicar el RQI indican que el tramo 1 presenta un estado pobre, el tramo 2, indica un estado moderado y el tramo 3, presenta un estado bueno. De los atributos evaluados, la condición de las orillas y las dimensiones del espacio con vegetación riparia fueron los que presentaron mayor alteración. Las especies arbóreas características de las riberas de este arroyo fueron Astianthus viminalis, Inga vera, Ficus maxima y Salix bonplandia.
En cuanto al IBF, los tres tramos evaluados obtuvieron un valor de entre 4.09 y 4.25, con un valor promedio de 4.15, estos resultados indican una calidad del agua muy buena, con una posible y ligera contaminación orgánica. Las familias de macroinvertebrados más abundantes fueron Baetidae, Simullidae y Chironomidae.
Respecto a los parámetros fisicoquímicos, se presenta el promedio de los tres tramos evaluados: temperatura de 21.55°C, pH de 7.91, conductividad eléctrica de 104.89 (µS/cm), sólidos disueltos totales fue de 56.11 ppm y salinidad de 0.05 UPS. Por lo que se refiere a los coliformes fecales (E. coli) en el tramo 1 el valor resultó de 2,000 NMP/ml, en el tramo 2 de 34,000 NMP/ml y para el tramo 3 de 8,000 NMP/ml. Se obtuvo un valor de caudal promedio de 0.34 L/s al momento del monitoreo.
El pastoreo de ganado en las orillas del río representa una problemática evidente, entre ellas la modificación de la vegetación adyacente al arroyo que se sustituye por pastos, las excretas de ganado elevan la presencia de coliformes y se han modificado las orillas con el fin de evitar inundaciones. Aunque en general el arroyo presenta buenas condiciones ecológicas, es importante evaluar y monitorear un mayor número de tramos en el arroyo y realizar un programa de monitoreo de la calidad del agua para generar más información que permita establecer estrategias y acciones de restauración para su conservación.
Mendoza Ortega Emily Xitlalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
APTITUDES Y CONOCIMIENTOS ASOCIADOS AL FUTURO EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS
APTITUDES Y CONOCIMIENTOS ASOCIADOS AL FUTURO EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS
Mendoza Ortega Emily Xitlalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una conducta emprendedora no se presenta de la misma forma siempre, en ocasiones para que esta surja es necesario incentivarla primero, ya sea de forma adoctrinada o incluso siendo orillado a esto por circunstancias de la vida. Por lo que es importante también conocer los beneficios a nivel macro y microeconómico que tiene. De acuerdo con lo anteriormente planteado es necesario poner atención en los planes educativos que ofrecen las universidades de esta región, ya que según (Ortogorin Ludeña, 2018) el conocimiento y la educación, son variables fundamentales para explicar el proceso de surgimiento y de desarrollo de las iniciativas de los nuevos empresarios (p.17). Por lo que se propone llevar a cabo esta estrategia enfocada en la enseñanza basada en competencias emprendedoras, que pretende incentivar la conducta emprendedora en los estudiantes universitarios. Primero realizando una valoración de los conocimientos y/o conductas que son necesarios para formar a emprendedores. Después, encontrar las técnicas de enseñanza apropiadas para pasar estos conocimientos a los estudiantes del nivel superior. En este sentido se plantea la siguiente interrogante para dar respuesta por medio de la investigación, ¿cuáles son las aptitudes y conocimientos que determinan el futuro emprendimiento de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas?
METODOLOGÍA
En esta sección se presentan los aportes esperados de la investigación, en la cual se desea obtener la información necesaria para identificar los atributos principales, determinantes del futuro emprendedor de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que presentan los actores involucrados en el estudio presente.
Se aplicaron un total de 42 encuestas a jóvenes universitarios, en conjunto con la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Tamaulipas. De los cuales, se contó con la participación de 23 estudiantes por parte de la UAT, quienes representan un porcentaje del 55%, que estudian la carrera de comercialización; dichos participantes son los que se enfocará a lo largo de este trabajo.
De igual manera, otro reactivo de la encuesta aplicada estaba enfocado en relación a sus actividades laborales, por lo que los resultados que se presentaron por parte los alumnos de la UAT reflejan que, del programa de comercialización, son 15 personas las que no trabajan, que en términos porcentuales es el 65%, en tanto, 35% si trabajan esta es una característica de quienes estudian dentro del área económico administrativo de trabajar con el propósito de mantener sus estudios entre otras cosas. También se les preguntó acerca de su estado civil, sin embargo, las respuestas arrojaron que solamente una persona es casada(o).
Es a partir de las siguientes preguntas que los reactivos comienzan a adentrarse en las características que permitirían identificar a un emprendedor, como podemos ver en las siguientes preguntas que señalan algunas aptitudes importantes para emprender, además que, en esta sección se utilizaron escalas para de esta forma tener una mejor forma de medir la respuesta de los encuestados.
Cuando se cuestiona al estudiante respecto a que, si se cree que es una persona adaptable a los cambios, 7 respondieron alguna vez, 3 a menudo y 13 respondieron que si/ en total acuerdo, que términos porcentuales representa el 57%. Cabe resaltar que esta es una de las características clave del emprendedor exitoso es aquel que tiene la capacidad de adaptarse a los cambios que ocurren en el entorno, donde puede identificar las posibles oportunidades, así como los riesgos latentes.
La intuición es otra característica de los emprendedores que logran desarrollar toda vez que han alcanzado su madurez, es decir, tomado la experiencia necesaria que les permite predecir los posibles resultados esperados ante determinado proyecto. Los resultados del reactivo relacionado a la intuición personal de los alumnos muestran que: 7 afirman alguna vez, seguido de 14 a menudo representando el 61% un porcentaje significativo, y finalmente 6 afirman su total acuerdo.
La curiosidad es igual de importante que las demás características de un emprendedor, en relación a esta aptitud la pregunta realizada a los estudiantes fue ¿Disfrutas descubriendo cosas nuevas para hacer, no muy comunes?, de la cual dichas respuestas mostraron que 6 personas afirman algo/alguna vez, 7 bastante/ a menudo, y 10 sí/ en total acuerdo.
De igual manera, se les preguntó a los encuestados si ellos creen tener o sentir su espíritu aventurero, que se encuentra estrechamente relacionado con el hecho de la toma de decisiones y el arriesgarse, y en las respuestas de dicho reactivo se señala que 1 persona respondió no/en absoluto, 6 algo/alguna vez, otros 6 bastante/a menudo, y 10 respondieron sí/en total acuerdo.
Es importante conocer el punto base de confianza en esta materia, la confianza propia de los emprendedores, en sus conocimientos, habilidades, entre otros factores. El reactivo relacionado a la confianza de los alumnos encuestados tuvo una respuesta de 11 personas que respondieron algo/alguna vez, 8 bastante/ a menudo, y 4 sí/ en total acuerdo.
A lo largo de 40 reactivos de los 45 en total que conformaban la encuesta, es que se pretende identificar estas aptitudes, conocimientos y habilidades que logran identificar a posibles emprendedores en esta población de estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Como es el caso del trabajo en equipo, la creatividad, facilidad de comunicación, entre otros atributos propios de un emprendedor. Es de esta forma en que se podrían identificar además aquellas aptitudes que tienen cierto déficit y trabajarlas de manera extra en el contexto académico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa de este verano se logró identificar las aptitudes y habilidades por las que se destacan y se logran identificar a los emprendedores. Además, se plantearon diferentes posibles soluciones teóricas al problema de la falta de incentivación a emprender por parte de las instituciones de educación superior, ya que, además se encontró un déficit en estos temas por parte de las instituciones. Por lo que, a pesar que este trabajo fue con el objetivo de identificar estos atributos, también se considera la propuesta de presentar alguna solución a esta problemática en un futuro cercano.
Mendoza Ramírez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
APLICACIONES DE CIENCIA DE DATOS EN SALUD: POLIMORFISMOS MHC CLASE I ASOCIADOS CON DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA.
APLICACIONES DE CIENCIA DE DATOS EN SALUD: POLIMORFISMOS MHC CLASE I ASOCIADOS CON DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA.
Mendoza Ramírez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (T2D) es una enfermedad poligénica que es causada por una interacción compleja entre factores genéticos, epigenéticos y ambientales con la mayoría de las regiones genómicas asociadas que afectan la regulación de la función de las células β centrándose en la secreción y resistencia de la insulina. Existen varios loci aún no clasificados en o cerca del complejo HLA del MHC, que pueden modular el riesgo y la evolución de la T2D y algunas complicaciones. Esta relación podría explicar algunos fenómenos relacionados con la edad de presentación inicial de los síntomas, su progresión y la gravedad del daño en los órganos diana.
A pesar de que la relación de T2D con algunas variantes de MHC-II se ha expresado con más frecuencia, la asociación con regiones polimórficas en los loci A, B y C relacionadas con MHC-I también ha sido mencionada aunque en menor proporción. Los estudios de asociación de todo el genoma han vinculado los loci de MHC-I con T2D en donde sus interacciones MHC-I pueden modificar la actividad citotóxica de las células NK y el perfil de producción de citocinas de las células NK. Estas relaciones pueden contribuir a la generación de una T2D inmunomediada.
El objetivo del presente trabajo fue explorar la presencia de polimorfismos en el MHC clase I relacionados con la diabetes tipo 2 en población mexicana utilizando la base de datos GWAS SIGMA. Esta base de datos contiene información de 3,848 individuos mexicanos con diabetes tipo 2 y 4,366 individuos control de la misma población sin antecedentes clínicos o hereditarios de la enfermedad.
METODOLOGÍA
1. Exploración de la base de datos SIGMA.
Se utilizó la base de datos GWAS SIGMA T2D para explorar la frecuencia de polimorfismos en la población mexicana utilizando el buscador de variantes. Los criterios en desarrollo fueron diabetes tipo 2 en fenotipo o rasgo; como conjunto de datos, utilizamos la base de datos GWAS SIGMA con un valor P < 0.005, OR > 1.0 en los loci HLA-A, HLA-B y HLA-C relacionados con MHC-I.
2. Análisis y documentación de variantes encontradas.
Los resultados se tabularon y documentaron, se ubicaron las coordenadas de la posición en el cromosoma 6 en con el UCSC Genome Browser y la información de cada una de las variantes se complementó con la base de datos NCBI dbSNP; la frecuencia promedio en la población general usando la información disponible publicada en GnomAD; la frecuencia alélica del efecto y la frecuencia del genotipo del efecto en heterocigotos y homocigotos estimados en la base de datos de la población mexicana usando 1000G disponible en Ensemble y el cambio de proteína así la importancia clínica del cambio en la secuencia, con las bases de datos ClinVar y OMIM.
3. Análisis IPD-IMGT / HLA
Los polimorfismos encontrados con significación estadística y razón de posibilidades (OR) superior a 1.0 se identificaron y asociaron con un alelo HLA específico en la base de datos de Immuno Polymorphism (IPD-IMGT / HLA). Las coincidencias de secuencias de HLA se corroboraron manualmente y las frecuencias de los alelos se evaluaron en la base de datos de Allele Frequencies Worldwide Populations (AFWP).
4. Comparación con el conjunto de datos GEO
Las coincidencias de búsqueda obtenidas en la base de datos GWAS SIGMA T2D con expresión genética de HLA tipo I se exploraron utilizando el músculo esquelético humano - T2D e individuos positivos con antecedentes familiares con el conjunto de datos mexico-estadounidense con número de acceso GSE21340 de GEO en donde se exploró la expresión de los loci HLA-A y HLA-C y se llevó a cabo la extracción de datos para el análisis de expresión génica con Orange Data Mining. Los grupos se clasificaron en tres para su análisis: una población de origen mexicano con diabetes (Grupo 1) y sus respectivos controles con antecedentes familiares positivos y negativos (Grupos 2 y 3, respectivamente). Se realizaron pruebas estadísticas para comparar los niveles de expresión en tejido muscular de los genes identificados en HLA-A y HLA-C.
CONCLUSIONES
Se identificaron diez nuevas variantes de nucleótidos estadísticamente significativas: cuatro polimorfismos asociados con HLA-A (A * 03: 01: 01: 01) y seis con HLA-C (C * 01: 02: 01: 01). Específicamente, los cambios encontrados en los residuos de aminoácidos pertenecientes a los dominios α 1 y α 2, responsables del reconocimiento de antígenos del alelo C * 01: 02: 01: 01, podrían influir en la generación de una respuesta inmune contra posibles antígenos aún no definidos relacionados con el daño y deterioro de órganos diana a largo plazo asociados con complicaciones crónicas observadas en la T2D. Finalmente ambos alelos A * 03: 01: 01: 01 y C * 01: 02: 01: 01 tienen una alta prevalencia en poblaciones latinoamericanas y potencialmente podrían estar asociados con mecanismos de auto-inmunidad que participan en el desarrollo de complicaciones de la diabetes tipo 2.
Cabe mencionar que este trabajo ha sido redactado y preparado en formato de artículo y se planea enviarlo para su publicación en una revista científica internacional revisada por pares.
Mendoza Ruelas Vianey de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit
MARCO NORMATIVO DEL DERECHO A LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR ESCOLARIZADA EN ADOLESCENTES, DESDE EL CONTEXTO DE MéXICO
MARCO NORMATIVO DEL DERECHO A LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR ESCOLARIZADA EN ADOLESCENTES, DESDE EL CONTEXTO DE MéXICO
Mendoza Ruelas Vianey de Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es un derecho que se establece desde la infancia, se protege hasta la adolescencia, la juventud y trasciende a los adultos. Es un derecho fundamental que se retoma en esta propuesta por su relevancia e impacto, ya que con base en este derecho se potencializa un desarrollo para procurar un mejor futuro, con base en una formación académica que garantice el acceso a un nivel ya sea profesional o a un oficio.
El objetivo general de este proyecto de investigación es estructurar un marco normativo acerca del derecho a la educación del nivel medio superior escolarizado para adolescentes.
La relevancia de este tema consiste en exponer como la educación es un derecho fundamental para los adolescentes, puesto que es cuando las personas comienzan a desarrollar nociones de su ciudadanía y su sentido de pertenencia a un contexto social.
En el contexto de México, existen diferentes niveles de educación, los cuales solo algunos de ellos son garantizados por el gobierno como gratuitos, y establecidos en nuestra máxima legislación como lo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
METODOLOGÍA
Para la elaboracion de este proyecto se realizó una investigación documental, basada en fuentes bibliográficas y hemerográficas relacionadas con el tema, desde un enfoque cualitativo.
CONCLUSIONES
Por tal motivo, dentro de este proyecto de investigación se buscó estructurar un marco normativo, así como analizar una política social en materia de educación con la finalidad de que sea un precedente teórico que sirva como base para reconocer la importancia del derecho humano a la educación, asi como la atención especializada en adolescentes desde la conformación de planes, programas o proyectos que se dirijan a reducir problemáticas o necesidades específicas de la adolescencia, y con la cual se contribuya a ampliar conocimientos sobre este rango etario desde las ciencias sociales.
Mendoza Ruiz Julia Elena, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
ÉTICA DE LOS OCéANOS
ÉTICA DE LOS OCéANOS
Mendoza Ruiz Julia Elena, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ética de la Tierra de Leopold (1998) es un texto fundamental para la ética ambiental contemporánea, sin embargo, es limitada pues se sesga a ámbitos terrestres excluyendo al océano. Callicott (2007) se plantea la necesidad de una ética del mar para complementar la Ética de la Tierra. A medida que las fuentes terrestres se agotan, aumenta el interés comercial hacia el océano. Ante las crisis actuales y la aceleración azul resulta de suma importancia la planificación, caracterización, diagnóstico y propuestas hacia una Ética de los Océanos. La Ética de los Océanos que se plantea, incluye valorar la diversidad biológica por sus propiedades inherentes, creer y fomentar cambios en el comportamiento humano que emanen de muchas tradiciones y valores culturales que conciben a los océanos. Una ética ambiental para los océanos permitiría una protección ambiental auténtica, ante la necesidad de explorar y hablar de las conexiones personales con el océano, en donde no sólo los seres humanos sean incluidos.
METODOLOGÍA
Se realizó la adaptación de una ética ambiental que tome en cuenta las necesidades actuales del ambiente marino, partiendo de la idea que los océanos del mundo continúan sufriendo la supervivencia de la aceleración azul. Para ello, se reestructuró y extendió las percepciones y relaciones de convivencia basadas en un código ético y se planteron y respondieron las preguntas: ¿cuáles son los aportes de la Ética de los Océanos?, ¿desde qué principios o valores podemos aprehender para aminorar la aceleración azul? y ¿desde qué perspectivas podemos aplicar la ética ambiental a los mares?
CONCLUSIONES
Para plantear la Ética de los Océanos es necesario hacer explícitos los valores intrínsecos que le asigna la sociedad al mar, como un ejercicio necesario para detener la degradación del ambiente, así como apelar a los intereses económicos, promoviendo los intereses ecológicos y sociales generales. Es necesario trabajar en el comportamiento humano desde el pensamiento y aprecio hacia el océano para aminorar la aceleración azul. Los aportes de esta ética son el amor y el respeto por el mundo, así como un trato sensible y compasivo a los mares.
Mendoza San Román Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío
EFECTOS DEL COVID-19 POR FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, EDUCACIóN Y ENTORNO DE TRABAJO EN EL EJIDO APATZINGáN BALANCAN TABASCO 2021.
EFECTOS DEL COVID-19 POR FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, EDUCACIóN Y ENTORNO DE TRABAJO EN EL EJIDO APATZINGáN BALANCAN TABASCO 2021.
Mendoza San Román Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Vega Garcia Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Corina Flores Hernandez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Covid-19 pertenece a una familia de virus que causa enfermedades como infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves. (Organizacion Mundial De la Salud, 2020)
Es importante saber que el covid-19 es una enfermedad surge en china. Unos de los problemas que nos han afectado es la ansiedad, alteraciones de sueño, estrés, falta de medidas preventivas, entorno de trabajo y transporte no adecuado. Por medio del estudio se plantea obtener la información para identificar los riesgos del covid-19
¿Qué efectos del covid-19 existen por faltas de medidas preventivas, educativas y entorno de trabajo inadecuado? Fue para nosotros tener el objetivo central y el objetivo general.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en De La Salle Bajío durante el periodo del 14 de Junio al 30 de Julio de 2021, comenzado con una revisión bibliográfica de estudios y documentos relacionados al tema. Se seleccionaron a 30 familias representadas por una persona mayor de 18 años al azar aplicandose a población abierta de 18 a 59 años en el Ejido Apatzingán Balancan Tabasco aplicando un instrumento de escala Linkert, tomando en cuenta la ética y confidencialidad de los participantes y validado en población mexicana con una ficha de identificación comprendiendo 115 preguntas. Con los apartados de, ¿Desde la aparición del coronavirus y el confinamiento qué le preocupa?, DURANTE LAS ULTIMAS DOS SEMANAS CON QUE FRECUENCIA ha sentido nervios ansiedad irritación?, Durante los ÚLTIMOS TREINTA DÍAS con qué frecuencia ha cambiado de rutina, informarse del evento del CoVID19 y sus afectaciones salud , economía y social.
CONCLUSIONES
La media de edad de la población encuestada fue de 33.47 ±2.5 años teniendo un mínimo de 18 y un máximo de 59 años de edad. El promedio de escolaridad fueron 12.37 ± 0.71 años de estudio se observa que el 40.0 % tiene 12 años de estudio, el 26.7% 17 años escolares o más. El 60.0% fueron hombres y 40% mujeres. El 66.7% utiliza transporte público. El estar solo/a, que alguien enferme de emergencia y no se reciba atención, perder trabajo/curso acdémico, ansiedad en la familia, no poder salir de caasa, no saber como se retomaara el regreso de actividdes, problemas de convivencia preocupa bastante a los encuestados en un 66.7%. El 43.3% de la población encuestada piensa que ante la pandemia el futuro empeore. En una escala del 0 (nada preocupado/a) al 10 (muy preocupado/a), ¿cuál es su grado de preocupación por la crisis de la COVID-19 y sus consecuencias económicas? El 53.3% contesto muy preocupado y nadie responcio no estar preocupado. El 66.7% menciona que no ha recibido ayuda del gobierno o de algun vecino desde que comenzo el confinamiento. El 46.7% menciona tener trabajo con riesgo de contagio de CoVID19, un 26.7% de los encuestados tienen enfermedades croónicas que predisponen a contraer CoVID19 y un 20% reportan familiares que han presentado CoVID con síntomas graves, solo el 6.7% ha tenido Familia/amistades con factores de riesgo de la COVID-19 (edad avanzada, enfermedades previas).
En este estudio también se analizo la preocupacion de la población y el 50.0% menciona tener ansiedad, el 43.3% perder el trabajo aún con riesgo de contagiarse, y el 53.8% menciono que el impacto que esta situación tendrá en la comunidad cercana (barrio, pueblo, etc) es alta.
Como se observa en esta investigación en el Ejido de Apatizingan existen problemas económicos, sociales, de ansiedad, y preocupación por los habitantes de este Ejido, contando que no han recibido apoyo por parte del gobierno y es insuficiente la información recibida por parte de la prevención y educación en salud.
Mendoza Sandoval Cynthia Pamela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCATIVAS EN INFANCIAS DENTRO DE CONTEXTOS MEXICANOS EN TIEMPOS DE COVID-19
DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCATIVAS EN INFANCIAS DENTRO DE CONTEXTOS MEXICANOS EN TIEMPOS DE COVID-19
Mendoza Sandoval Cynthia Pamela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la contingencia sanitaria por la pandemia derivada del virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad de COVID-19, los gobiernos tanto federales como estatales decidieron confinar a la sociedad a sus hogares para evitar la propagación. Dentro de las medidas declaratorias se suspendieron las actividades no esenciales y las clases de manera presencial en México desde la tercera semana de marzo de 2020, medidas que de alguna manera se mantienen a julio de 2021 no obstante a que ya hay vacuna, por lo cual todas las instituciones educativas fueron llamadas a ajustar las medidas necesarias para que todos las y los estudiantes prosiguieran con su educación formal desde casa.
Por tal hecho, distintas organizaciones alrededor del mundo como el Fondo internacional de Ayuda para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) colaboraron con propuestas para llevar la educación formal fuera de las aulas, es decir, educación en casa. Así mismo, en México la Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha la iniciativa Aprende en Casa I, II y III, basándose primordialmente en la radio, la televisión y algunas otras estrategias con las cuales se les dio libertad de aplicación a cada una de las instituciones educativas, con el fin último de seguir con el proceso de enseñanza aprendizaje. Por tanto, es importante saber si estas iniciativas y propuestas estan siendo equitativas para todas las infancias a lo largo del país, así como, conocer la manera en que se esta llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje desde la experiencia del profesorado.
Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de un proyecto más general (Plascencia, 2020b).
METODOLOGÍA
Para este trabajo, se realizó un estudio de tipo exploratorio con un enfoque mixto, el instrumento empleado fue un cuestionario virtual elaborado a través de la plataforma de Google Forms® (Plascencia, 2020a) y difundido por redes sociales; éste estuvo orientado en recolectar información sobre las experiencias de los profesores a nivel preescolar y primaria, con la finalidad de conocer la manera en que se está llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje durante el ciclo escolar 2020-2021, dentro de los diferentes contextos a nivel nacional. Dicho cuestionario fue atendido de forma voluntaria con un total de 102 participantes. A su vez, se hizo una recopilación de fuentes de información primaria a través de buscadores académicos, donde se consultaron artículos científicos con temáticas orientadas hacia nuestro tema de manera general.
CONCLUSIONES
1. Resultados y discusión
Para 48% de los y las docentes participantes, la desigualdad que se vivió durante el ciclo escolar 2020-2021 en cuanto a los recursos económicos y tecnológicos con los que cuentan las familias mexicanas, así como los mismos docentes, ha sido una complejidad al momento de impartir las clases de manera no presencial, ya que como lo mencionan algunos en los discursos recolectados en el cuestionario, no ha sido posible llegar a todo el alumnado y atenderlo para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro parte, en cuanto a la iniciativa promovida por la SEP (Aprende en casa I, II y III), 45% (de 48%) del profesorado menciona nunca haberla utilizado, esto contra 7% que lo utilizaba siempre, 18% a veces, 17% casi nunca y 2% frecuentemente, lo cual nos indica que no fue una propuesta adecuada, particularmente para aquellos pertenecientes a escuelas rurales e indígenas en localidades chiapanecas en las cuales la infraestructura local ni siquiera daba para pensar en su implementación como lo refieren algunos profesores.
2. Conclusión parcial
De acuerdo a la información recolectada a través de la revisión bibliográfica, así como los datos recabados en el cuestionario virtual, podemos concluir que el proceso de enseñanza aprendizaje se está viendo considerablemente afectado, debido a la falta de recursos económicos, tecnológicos y otros. Asimismo, podemos dar cuenta de cómo las poblaciones mas vulnerables se ven mayormente afectadas, entre las cuales prevalecen las rurales e indígenas. Por otro lado, estas mismas condiciones desiguales han orillado a los profesores a implementar de manera personal otras estrategias, así como el uso de diversos recursos educativos, entre ellos el uso de cuadernillos.
En México la justicia social es un tema que debería de revisarse cuidadosamente, ya que las condiciones de pobreza y desigualdad que viven miles de niñas y niños a lo largo del país no les permiten desarrollar su máximo potencial y por ende afecta su calidad de vida (UNICEF, 2020). Por otra parte, considero que el proceso educativo en México debe ser re-evaluado constantemente y buscar alternativas estratégicas para llegar a cada uno de los niños y niñas de acuerdo al contexto en el que estos se desenvuelven. Asimismo, se debería poner más atención a la capacitación y orientación hacia los docentes en cuestión de uso de tecnologías y la enseñanza a distancia, ya que ellos son una pieza fundamental para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. En este país, ser pobre y ser indígena es un doble peso más aún si no se cuenta con el apoyo de instituciones principalmente gubernamentales, y si a eso le añadimos la constante marginación y desigualdad que se vive dentro de estos grupos sociales, entonces, ¿qué futuro nos espera como sociedad con esas infancias en extrema vulnerabilidad?
3. Referencias
Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas..
Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México.
UNICEF. (2020). Día mundial de la justicia social. Recuperado de: https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-mundial-de-la-justicia-social
Mendoza Velasquez Engy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
EFECTO ANTICARIOGéNICO DE PASTAS DENTALES INFANTILES (ESTUDIO IN VITRO)
Mendoza Velasquez Engy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Perez Ruiz Amaranta Ixshel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Franz Tito Coronel Zubiate, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la cavidad oral existen diferentes patologías, siendo la más importante y de mayor prevalencia, la caries dental. Esta enfermedad es de etiología multifactorial sin embargo se identifica como principal microorganismo involucrado en el inicio al Streptococcus mutans.
Las causas que engloban a la aparición de Caries Dental, pueden asociarse a muchos factores, tanto económicos, sociales y demográficos. Se ha reportado que poblaciones con bajo nivel educativo y escaso acceso de servicio de salud bucal es más común la falta de conocimiento de las medidas de prevención, teniendo como resultado un alto riesgo de caries.
Una de las medidas de prevención más utilizadas, es el uso de dentífricos con agentes remineralizantes y anticariogénicos como el Flúor y el Xilitol. Sumados con una correcta técnica de cepillado y el uso de auxiliares como el Hilo dental y los enjuagues, para una higiene y salud bucal completa.
A pesar de que existen trabajos científicos en los que se habla de los beneficios de usar flúor y/o xilitol, no está clara la eficacia de estos componentes en la reducción del Streptococcus mutans y su consiguiente disminución de la caries. Las pastas dentales tienen un mismo objetivo que es remover la placa bacteriana, la cual favorece a la aparición de lesiones cariosas, pero la diferencia radica en los ingredientes y su concentración, debido a ello desde el enfoque social, es común que se presente la interrogante de cuál crema dental o dentífrico es la más recomendable para su uso, prevención y disminución de la caries dental.
En el presente estudio se realizó una comparación 5 dentífricos con componentes diferentes donde se valoró el efecto contra los streptococcus mutans ATCC 25175. Las cremas dentales que se utilizaron son: Crema dental convencional (Sin Flúor ni Xilitol), Crema dental con Flúor 1100 ppm, Crema dental con Flúor 550 ppm, Crema dental con xilitol 10% sin flúor, Crema dental con xilitol y flúor 1000 ppm.
METODOLOGÍA
La presente investigación se ajusta a un tipo de estudio cuantitativo, prospectivo, transversal, analítico y experimental. Para este estudio realizamos un análisis crítico aplicando el ciego, el cual va a estar definido como el desconocimiento de la intervención que reciben los grupos estudiados (Streptococcus mutans) por parte de los investigadores.Los dentífricos fueron etiquetados del 1 al 5, para evitar conocer sus componentes y así disminuir la presencia de sesgos dentro de los resultados.
La cepa utilizada ATCC 25175, fue activada sobre un medio de cultivo enriquecido de Caldo Soya Tripticasa (TSB). Posteriormente se colocó en un tubo de ensayo, 1 ml de bacterias con 9 ml de agua destilada, obteniendo así 10 ml de suspensión bacteriana, se procede a transferir con un hisopo a las placas petri que previamente contenían el preparado agar caldo soya tripticasa, mediante la técnica de diseminación. A continuación se llevaron las placas petri a una incubadora a 36º C por 24 horas,con el método de la placa invertida, con la finalidad de promover la formación de colonias aisladas Streptococcus mutans jóvenes.
Se realizaron las disoluciones de las pastas dentales al 50%, colocando 10 g de pasta en 50 ml de agua destilada para después realizar 4 diluciones al (40%, 30%, 20% y 10%) ,cada dilución fue colocada en tubos de ensayo para su centrifugado y de esa forma obtener una mezcla homogénea de cada una de ellas.
Se etiquetaron las cajas petri y se colocaron dentro de cada una, discos de papel antibiograma embebidos con las diluciones de las pastas dentales. Además se realizaron 2 controles a concentración del 100% como testigos, uno positivo con clorhexidina (0.12%) y uno negativo con agua destilada, para confirmar la presencia de actividad antimicrobiana.
Finalmente se incubaron las placas petri a 36 °C, se realizó una medición de control de los halos de inhibición a las 24 horas como resultado preliminar y se verificó a las 48 horas para establecer un resultado final.
CONCLUSIONES
Para la recolección de datos, se realizaron dos mediciones una de control a las 24 hrs. y la otra a las 48 hrs., en la primera medición se observó que las cremas 2, 3 y 4 presentaban halos de inhibición igual o mayor a 10 mm, Sanchez et al., Neira, Gualli, Alves y Barry, describieron que “para que un halo de inhibición confirme su efecto antibacteriano, este debería medir igual o más de 10 mm de diámetro y menos de 40 mm”. A las 24 horas, la crema sin flúor y sin xilitol, presentó mayor efecto inhibitorio, también se observó que las cremas dentales presentaban un halo de inhibición mayor, cuando la dilución se encontraba por arriba del 40%, confirmando que entre mayor concentración mayor efectividad.
Durante la medición de control a las 24 horas, la crema dental 1 no presentó efectos inhibitorios relevantes, sin embargo, a las 48 horas en la medición final, logramos observar que sus halos de inhibición superaron a todas las demás pastas dentales, dejando por hecho que el tiempo forma parte de un factor determinante del efecto antibacteriano.
Al realizar el centrifugado de las diluciones de cada pasta, observamos que todas presentaban una consistencia líquida a excepción de la crema dental con xilitol, la cual presentaba una consistencia gelatinosa, esto impedía que los discos de antibiograma pudieran impregnarse de la dilución. De acuerdo a lo anterior observamos que la cantidad de concentración que presentaban los discos de la crema dental 5, era menor en comparación a las demás pastas, por lo cual afectó de manera directa en los resultados. Realizando una investigación exhaustiva respecto al problema antes mencionado, nos percatamos que la crema dental 5 dentro de sus ingredientes presentaba a la pectina, la cual tiene la capacidad de formar geles en presencia de agua, por eso se comprende que al realizar la dilución con agua destilada, la viscosidad del producto se elevó.
Durante la estancia de verano se logró comprobar que el uso de dentífrico con flúor y xilitol presentó un mayor efecto contra los Streptococcus mutans, en comparación de las otras pastas dentales agregadas en el estudio, las cuales, aunque tienen efectos perceptibles y funcionales, no mostraron la misma eficacia.
Mendoza Viera Betsy Gabriela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS PARA FAVORECER LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS NUMéRICOS EN ALUMNOS DE TERCERO DE PREESCOLAR
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS PARA FAVORECER LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS NUMéRICOS EN ALUMNOS DE TERCERO DE PREESCOLAR
Mendoza Viera Betsy Gabriela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación se aborda como objeto de estudio planteamiento de estrategias didácticas para favorecer la resolución de problemas numéricos en alumnos de tercero de preescolar. Se desarrolla en el campo de formación académico pensamiento matemático de educación preescolar, el cual ayuda a adquirir conocimientos numéricos, a construir el concepto y significado del número, así como el valor y razonamiento numérico, y la resolución de problemas numéricos.
Una de las principales dificultades con las que el niño se encuentra en la edad de preescolar es que le resulta complicado pensar en término de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico mediante problemas numéricos.
Es importante trabajar en el desarrollo de esta inteligencia pues aporta grandes beneficios como, la capacidad de entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica. Estas contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos y a la consecución de logros y metas personales, al desarrollo del pensamiento, la inteligencia, la capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida.
Fomenta la capacidad de razonar, establecer relaciones entre diferentes conceptos. Para trabajar en ello se pueden implementar múltiples estrategias donde se planteen situaciones reales, de esta manera son más significativas para el alumno, ya sea por medio del juego, al igual que durante el desarrollo del juego los niños deben manipular material, para así lograr que reaccionen a las diferentes actividades y puedan fortalecer su desarrollo cognitivo.
METODOLOGÍA
El presente objeto de estudio se basa en el enfoque cualitativo ya que su principal objetivo es hacer que se permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Se planea trabajar la investigación educativa desde el enfoque cualitativo, porque permite comprender que los procesos de investigación y construcción de conocimiento son de forma participativa, colaborativa y dialógica; y permite problematizar la posición del investigador en la investigación. La metodología implementada se basó en la investigación acción, ya que este método busca que el docente reflexione sobre su propio que hacer pedagógico con el fin de mejorar y lograr que la diferencia entre teoría y práctica. El método investigación acción guía el camino a seguir la investigación por medio de procedimientos utilizados que contribuyen a buscar datos, responder a las preguntas de investigación, concretar los propósitos e interactuar con el contexto conceptual. Las técnicas instrumentos con los que se estará trabajando son pruebas de actitud, cuestionarios, entrevista y guía de observación, ya que considero que constituyen el camino hacia la construcción de los objetivos propuestos para resolver el problema que se está investigando. Permiten obtener información de los sujetos del estudio, sobre opiniones, actitudes o sugerencias, obtener respuestas verbales sobre el problema a investigar, se recogen los discursos completos de los sujetos y luego procede a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se dan en una determinada cultura.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano se logró avanzar con dos capítulos de mi proyecto de investigación, dentro de los cuales se planteó la problemática de un grupo de preescolar. Considero importante que se conozca este tipo de problema ya que hoy en día es muy común encontrarse dentro de las aulas y que afecta a gran cantidad de alumnos de edad preescolar. Es por este motivo que con lo aprendido durante este verano quiero lograr terminar mi proyecto de investigación, para así lograr fomentar el desarrollo de las competencias para el presente y el futuro de todos los niños y niñas.
Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática:
¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19?
La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto, donde, a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas.
Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral:
Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.
CONCLUSIONES
1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona.
2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado.
3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas
4. Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Meneses García Claudio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LA CARBONATACIóN EN LA DURABILIDAD DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO
EFECTO DE LA CARBONATACIóN EN LA DURABILIDAD DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO
Meneses García Claudio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la mala supervisión o escasa de ésta en una obra de construcción es lo que
nos puede conducir a una mala ejecución de la misma, en algunos casos no se contrata a gente
profesional en el trabajo a desempeñar, y por ahorrar unos pesos se emplea a un albañil y al
peón, que tal vez si saben construir pero de una manera empírica, y no con lo que es requerido
en las normas de construcción, siendo un ahorro mal entendido, ya que después puede ocurrir
que la obra presente problemas de durabilidad y se demerite de manera prematura. Uno de
los problemas es la carbonatación del concreto armado, que permite el ingreso de bióxido de
carbono, disminuyendo el pH del concreto a valores menores a 9 y es cuando la matriz
cementicia deja de proteger al acero de refuerzo, siendo posible el inicio de la despasivación
de la varilla, con el consecuente inicio de la corrosión. Esto se puede presentar en ambientes
agresivos.
METODOLOGÍA
La carbonatación se puede determinar de manera práctica por medio de la fenoltaleína, que
es un indicador del pH que tiene la matriz de cemento portland, la cual hace que el concreto
en estado sólido adquiera cierta tonalidad de color violeta en la zona no carbonatada,
pudiéndose así medir el avance del frente de carbonatación, en su caso.
La carbonatación es un problema muy presente en construcciones localizadas en zonas
industriales y en donde existe gran tránsito vehicular, pudiendo deberse a que se realizan
concretos sin supervisión adecuada, alta relación agua/cemento, una mala colocación del
acero de refuerzo, por poco recubrimiento, por tener mal vaciado del concreto, mal vibrado,
o una mala colocación de las cimbras.
Las estructuras construidas a base de concreto armado, pueden tener problemas como son la
porosidad, que nos lleva a filtraciones de agua hacia el concreto y esto afecta mucho al acero
de refuerzo que poco a poco va presentando corrosión y como ya sabemos éste se expande
hasta fracturar partes del concreto provocando desprendimientos parciales.
El ACI 201 (ACI 2002) define la durabilidad del concreto como su capacidad para resistir a
la acción del tiempo, los ataques químicos, la abrasión o cualquier otro proceso de deterioro
Esto quiere decir que nuestro concreto armado debe resistir sin deformarse a los cambios
climáticos o cualquier otro tipo de fenómeno que el área en la que estamos construyendo
presente.
En la autoconstrucción el costo de las remodelaciones es mayor que el de la construcción
misma ya que se construye sin características de durabilidad de los materiales, este es un
problema grave, en una estructura no podemos usar cualquier material si no conocemos
resistencias y propiedades de estos, ya que para cada región y clima se utilizan diferentes
tipos de estos, que son los que la zona requiere.
Objetivos
Al dar esta información se pretende concientizar a la población en general que no es mala la
autoconstrucción sin embargo esta puede llegar a presentar demasiados fallos en su
realización y por ende la vida de esta se reduce, ya que no se cuenta con los conocimientos
requeridos para llevarla a cabo, esto puede ser contraproducente para su economía ya que
esta no tendrá la vida útil pensada en un principio, por esta razón es más recomendable
contratar a un diseñador de estructuras que aunque será algo más costoso nos garantizará una
vida útil más extensa en dicha construcción.
Fundamento teórico
El propósito de esta investigación es dar a conocer los problemas que provienen de la
carbonatación en las estructuras de concreto armado y como se pueden evitar ya que este
problema no puede ser 100% eliminado totalmente, pero podemos hacer que sea lo menos
posible disminuyendo al mínimo la porosidad en el concreto, esto se logra dando un buen
recubrimiento al acero de refuerzo, entre otros aspectos constructivos.
CONCLUSIONES
Conclusión
Hay tres aspectos básicos que se deben de respetar al construir, según se indica en la Norma
NMX-C-530-2018-ONNCCE:
1.- Mantener una cantidad mínima de cemento portland, por metro cúbico al realizar las
mezclas de concreto.
2.- Respetar cantidades mínimas de recubrimiento del concreto al acero, el cual le otorga una
doble protección, tanto química como física.
3.- Cuidar que la relación agua/suma de cementantes no sobre pase cierta cantidad, todo
indicado en la norma antes mencionada
Debemos acudir con personal profesional en la construcción, si no queremos que nuestra
obra presente fallos en un corto plazo, y se presenten problemas de diferentes tipos entre
estos la carbonatación.
Agradecimiento al Dr. Wilfrido Martínez Molina por ser mi asesor y aceptarme para el
programa Delfín, así como a todos los maestros por sus excelentes ponencias y compartir su
conocimiento con nosotros los estudiantes.
Bibliografía
Solís Carcaño, Rómel G., & Moreno, Éric Iván, & Castro Borges, Pedro (2005).
Durabilidad en la estructura de concreto devivienda en zona costera. Ingeniería, 9(1),13-
18.[fecha de Consulta 29 de Julio de 2021]. ISSN: 1665-529X. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articul
Mera Campa Ammy Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
ANáLISIS Y EVALUACIóN DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD APLICANDO BALANCED SCORECARD AL PROCESO DE RESINACIóN
ANáLISIS Y EVALUACIóN DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD APLICANDO BALANCED SCORECARD AL PROCESO DE RESINACIóN
Avila Sánchez Bryan Alberto, Instituto Tecnológico de Pachuca. Cruz Vargas Ivonne, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Hernández Jacqueline, Instituto Tecnológico de Pachuca. Mera Campa Ammy Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
UUMBAL Agroforestal, es una empresa dedicada al establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales de pino de manera sustentable. Debido a que en la empresa se presenta un desconocimiento de los diferentes indicadores de productividad, eficiencia y económicos dentro de la empresa, se detectan áreas de oportunidad en el área forestal específicamente en el proceso de producción de resina natural de pinos tropicales.
Del antecedente anterior, cabe señalar que debido a la falta de implementación de una metodología balanced scorecard, la empresa carece de un método de trabajo adecuado. Su propósito es medir la eficiencia operativa de la empresa, debido a que se han suscitado riesgos de calidad al no cumplir con las especificaciones de material y del proceso de producción del producto.
Finalmente, se logra evidenciar, que estos problemas en el proceso de operación y producción de la producción de resina, provoca cambios y pausas debido a razones inherentes al proceso.
METODOLOGÍA
La empresa UUMBAL agroforestal cuenta con cuatro fincas; Los pericos, Santa Elena, Chicoapilla y La piedra, de plantación de pino tropical para el proceso de obtención de resina, se analizó que por cada hectárea que poseen las fincas se cuenta con aproximadamente 1100 árboles con una distancia de 3 metros entre cada uno.
A partir de los datos obtenidos se definió que el proceso de producción de resina inicia después de 6 a 7 años de haber plantado el árbol, se procede con el retiro de la corteza hasta encontrar la albura de una de las caras del pino tropical para posteriormente realizar el bigote en donde se coloca la bolsa que capta la resina.
Una vez preparado el árbol se comienza a realizar el proceso de estriado que consiste en realizar una estría cada semana durante 6 u 8 semana, posteriormente se aplica una pasta estimulante en cada estría hasta a completar 7 estrías con un total de 630 gr de resina aproximadamente.
De acuerdo con la información adquirida se elaboró un Balance Scorecard el cual consiste en definir un sistema de gestión que proporciona retroalimentación sobre los procesos comerciales internos y los resultados externos con el fin de mejorar continuamente el desempeño y los resultados estratégicos.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis y observación que se realizó durante la estancia de verano en el programa Delfín, se lograron adquirir conocimientos teóricos y posteriormente ponerlos en práctica, así como aplicar conceptos relacionados con productividad, eficiencia, a través del desarrollo de un Balance scorecard en el que fue posible identificar las áreas de oportunidad dentro de la empresa y así poder cumplir los objetivos orientados a la misión y visión de la empresa para garantizar una sincronización estratégica dentro de la misma.
Mera Giraldo Ali Valentina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA QUE TIENEN ATRIBUTOS COMO EL PESO, LA EDAD Y EL GéNERO EN MOVIMIENTOS POSTURALES Y DE LA MARCHA (1991-2021)
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA QUE TIENEN ATRIBUTOS COMO EL PESO, LA EDAD Y EL GéNERO EN MOVIMIENTOS POSTURALES Y DE LA MARCHA (1991-2021)
Mera Giraldo Ali Valentina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La marcha es definida como el paso bípedo que utiliza la raza humana para desplazarse de un lugar a otro, con bajo esfuerzo y un mínimo consumo energético, junto con movimientos que determinan el desplazamiento hacia adelante del centro de gravedad, se caracteriza por el contacto permanente del individuo con el suelo, con al menos uno de sus pies, además requiere la integración de sistemas y comprometer varios segmentos corporales. Se han hecho distintos estudios sobre cómo se afecta la marcha a causa del género y el peso, en niños y adolescentes, adultos, y ancianos, todos reportan diferencias considerables en patrones de marcha asociadas con el peso, género y durante el envejecimiento. Es por esto que es necesaria la comprensión de cómo se afectan los movimientos posturales durante distintas etapas de la vida, y que pueden provocar estos mismos, la obesidad, la desnutrición, y la edad son parámetros que necesitan estudios más profundos y multidisciplinarios que permitan el mejor análisis de los movimientos posturales para mejorar la calidad de vida de estas personas.
METODOLOGÍA
•Para la realización del estudio se utilizó una metodología deductiva, descriptiva y explicativa pues este trabajo se realiza de lo general a lo específico, teniendo una visión general del tema a una particular. Además, se enfoca en la explicación de cómo es la realidad del objeto de estudio y sus causas. Se utilizaron las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Epistemonikos y Springer para la revisión bibliográfica con palabras clave como: marcha, obesidad, desnutrición, bajo peso, niños, adultos, ancianos, hombres y mujeres.
CONCLUSIONES
La función muscular, particularmente la fuerza y la fatiga voluntaria, se ven afectadas por la obesidad. Como resultado, los individuos obesos pueden encontrar algunas tareas locomotriz difíciles. Es fundamental que continuemos mejorando nuestra comprensión de cómo la obesidad afecta la biomecánica y la energía de la locomoción humana. Se necesitan estudios adicionales de individuos de diferentes edades, grados de adiposidad, etnias/raza y comorbilidades asociadas con la obesidad para desarrollar una comprensión integral de cómo la obesidad afecta a la locomoción.
Es necesaria la investigación de cómo afecta el bajo peso en las marchas y las posturas en niños y adultos, existe actualmente poca literatura que hable específicamente de este tema. Además, existen estudios contradictorios lo que quiere decir que existe una falta de parametrización cuando se estudian estos temas, debido a que los resultados son influenciados por protocolos de tomas de datos y de análisis, además de presentar diferentes definiciones de obesidad en algunos casos. Es necesaria la investigación de la obesidad y desnutrición como discapacidad y sus efectos a largo plazo desde la infancia.
Además, es necesaria la evaluación de un modelo cinemático que represente a personas obesas pues los modelos actuales asumen que la grasa se acumula uniformemente y realmente existen distintos tipos de cuerpos.
Mercado Alvarez Fernando, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mg. Santiago Murillo Rendon, Universidad Autónoma de Manizales
TRATAMIENTO DE CINOFOBIA MEDIANTE TRATAMIENTO DE EXPOSICIóN A TRAVéS DE UN ENTORNO DE REALIDAD VIRTUAL.
TRATAMIENTO DE CINOFOBIA MEDIANTE TRATAMIENTO DE EXPOSICIóN A TRAVéS DE UN ENTORNO DE REALIDAD VIRTUAL.
Mercado Alvarez Fernando, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Romero Amaro Jesus Ismael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Santiago Murillo Rendon, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una fobia es un miedo incontrolable, irracional y persistente a un objeto, actividad o situación que pueden desatar respuestas extremas, tales como ataques de pánico. Una fobia específica se refiere a un miedo extremo por algo que en circunstancias normales no es dañino y se es diagnosticado cuando esto interfiere en las actividades diarias de una persona.
La fobia a los perros o cinofobia provoca ansiedad en las personas cuando están cerca de ellos, cuando sólo piensan en encontrárselos o al miedo a una respuesta de pánico. Algunos síntomas físicos, cognitivos y conductuales son pánico, aceleramiento del ritmo cardiaco, hiperventilación, temblores, desorientación, sudoración excesiva, tensión muscular, angustia, entre otros. No existe un tratamiento único a base de medicación, sin embargo, existe una terapia cognitivo-conductual llamada desensibilización o de exposición, en la que los pacientes son expuestos de forma repetida, gradual y sistemática a aquello que los aterroriza hasta que su miedo desaparezca o que pueda ser manejado por el paciente.
La terapia de exposición a realidad virtual o ERV, va auxiliada por pantallas binoculares, sonido estéreo y seguimiento del movimiento. Se ha mostrado que la ERV resulta efectiva como tratamiento a fobias específicas como a cucarachas y arañas, al igual que en fobias sociales y agorafobia, según un estudio publicado por la Revista de Psiquiatría y Salud Mental del 2012.
METODOLOGÍA
Se seleccionó software Unity para el desarrollo de un entorno virtual propuesto y para implementar la conectividad con la tarjeta electrónica BITalino, para la elaboración de distintos entornos para distintos niveles de inmersión, así como la adquisición de señales corporales para el monitoreo de la frecuencia cardiaca del usuario, respectivamente.
De primera instancia se familiarizó con la interfaz del software Unity, el uso de prefabs, assets y cámaras en un entorno virtual. Este software emplea el lenguaje C#, para programar videojuegos y entornos virtuales. La primera tarea en desarrollarse fue una propuesta de menú en la que el usuario pueda registrar y seleccionar el nivel de inmersión deseado. Posteriormente se procedió a la creación de distintos entornos virtuales que serán usados en distintos niveles de inmersión de acuerdo con una terapia de exposición normal para cinofobia, que podrá ser desde presentar situaciones que provoquen un recuerdo o evoquen a un perro a la mente del usuario hasta tener un paseo en una ciudad virtual en medio de un parque con diversos perros y diferentes reacciones, así como el poder instanciar nuevos perros en la escena virtual de acuerdo a la respuesta que se vaya a registrar en la frecuencia cardiaca del usuario.
Una vez teniendo distintos niveles de inmersión propuestos, se consiguió la conexión Unity - BITalino (es un kit electrónico para la adquisición de señales biológicas) para la adquisición de la frecuencia cardiaca del usuario y su despliegue en pantalla mediante una interfaz que sea agradable al usuario, de forma que se cuente con las bases necesarias para empezar con el proceso de gamificación de esta ERV tomando en cuenta la teoría del Flow, que señala que para mantener la concentración justa al realizar una tarea dependerá de qué tan inmersa esté una persona y de la tarea que se le presente, pues esta no debe ser altamente complicada, al grado que provoque ansiedad, ni que exija un bajo nivel de habilidad que cause aburrimiento, por lo que se debe tener una relación con el nivel de complicación - nivel de habilidad requerido.
Posteriormente se revisaron los frameworks Octalysis y MDA (Mechanics, Dynamics and Aesthetics) como guía para el proceso gamificación, pues teniendo una dinámica de juego que mantenga la atención y motivación del usuario durante una terapia, en lugar de verlo como algo complicado de realizar. Para esto considerar distintas modalidades de juego que pueden ser empleadas como el sentido de aventura, fantasía y drama, el colocar retos que muestren al usuario su crecimiento y logros, el contacto con la comunidad para compartir avances, recibir retroalimentación y la sensación de empoderamiento para mantener la sensación de curiosidad por continuar con la ERV.
De igual manera, se realizó el registro y ponencia sobre los avances del proyecto en este verano investigativo en el VII Encuentro Internacional de Pasantías de Investigación Delfín 2021, este evento es organizado por el capítulo Colombia Delfín, el cual tuvo lugar los días 22 y 23 de julio 2021 de forma online.
Finalmente se realiza la adaptación de los entornos virtuales construidos en Unity a un visor de realidad virtual Google Cardboard, que presentan una opción accesible y de fácil uso para la implementación de aplicaciones para VR, en las que solo se necesita un teléfono inteligente para poder colocar en el visor para comenzar con una experiencia de terapia de ERV.
CONCLUSIONES
A lo largo de la pasantía de investigación se desarrollaron habilidades prácticas para la elaboración de entornos visuales implementados para realidad virtual que puedan ser implementados en terapias, así como se adquirió conocimiento teórico sobre qué es y cómo tratar la cinofobia, de igual manera el cómo hacer un proceso de gamificación con los frameworks adecuados para que el usuario pueda mantener la motivación y atención de este sin que pueda llegar a sentirse aburrido o presionado.
Mercado Gomez Lola, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE
DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE
Grajales Lara Jose Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Mercado Gomez Lola, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo trata sobre poder establecer los vínculos entre el derecho al medio ambiente adecuado y otros derechos humanos, que como objetivo fundamentales del desarrollo sustentable, requieren de un análisis sistémico, para resistir los problemas de un estilo de desarrollo depredador, agotador e inequitativo en el que, el acceso a los recursos naturales, su manejo y forma de distribución ponen en entredicho los sistemas de justicia, especialmente analizando el caso mexicano.
Los seres humanos necesitan contar con los alimentos, el abrigo y las medicinas que aseguren su subsistencia; con la educación y el cuidado que aseguren el desarrollo del entendimiento en un entorno de protección y afecto. Pero allí sólo comienzan sus necesidades. Para realizarse como personas y para que el paso por la vida no se limite a una cuestión de supervivencia, se deben satisfacer muchas otras, que el poder trata por todos los medios que se olviden, releguen o subestimen.
METODOLOGÍA
Desde hace aproximadamente 30 años, el encuentro entre las ciencias humanas y la problemática ambiental, ha empezado a constituir una serie de temáticas y subcampos disciplinares. Lo cual, en términos generales, perfila la perspectiva humanista en la discusión ambiental, la que en mayor medida había sido asumida por las ciencias físicas.
Cabe señalar que la palabra ambiente aparece como sinónimo de lo natural, en donde el ambiente es el sustento de lo humano. A su vez existen algunas tendencias que apuntan que existe un ambiente artificial. El medio ambiente artificial data sobre la evolución tecnológica y representa además el producto acumulado y decantado de un prolongado periodo de extracción de recursos naturales.
Se ha pasado de una construcción sociohistórica denominada naturaleza a una denominada ambiente; si a la primera correspondió el desarrollo y constitución de las ciencias humanas en el contexto de la modernidad, a la segunda construcción, le corresponde la incertidumbre de la posmodernidad y la transformación de las ciencias sociales, en concordancia con la reestructuración de los paradigmas científicos.
El ambiente en este sentido tiene que ser definido por los diferentes campos disciplinares ya que hasta el momento no existe una aceptación generalizada de una ciencia ambiental, sino lo que se plantea es la existencia de ciencias ambientales. Así desde el punto de vista jurídico Ambiente o Medio Ambiente es un concepto ambivalente, por un lado es considerado como un bien jurídico y por la otra se considera una materia objeto de competencia.
Como bien jurídico el ambiente asume un valor de objeto de protección y en algunos casos adquiere la categoría de bien jurídico constitucionalizado, y también es un bien jurídico colectivo e incluso único. Sin embargo, todavía no se llega a una aceptación general de que es un bien jurídico que trascienda de la relación titular del bien que en este caso es el ser humano Hombre o bien o cosa llamandola Naturaleza.
Como bien jurídico constitucionalizado, se encuentra en casi todos los textos constitucionales modernos y está conformado por una serie de disposiciones, que tienen como fundamento el texto de la Constitución que se van desarrollando en otros ordenamientos de la jerarquía normativa.
CONCLUSIONES
A modo de conclusion podriamos decir que la crisis ambiental también tiene efectos en la sustentabilidad del Estado de derecho y de las formas de gestión y de diversas instituciones. Ninguno de los esquemas de gobierno, autoridad, gestión o administración pública conocidos y aplicados a través de la historia, serán efectivos ante los problemas sociales que surgirán por el deterioro ambiental.
Sólo hay que imaginar cómo enfrentarán la población y los gobiernos el racionamiento del agua y en consecuencia de los alimentos o la energía cuando se agoten. El derecho y sus principios tendrán que dar respuesta a ello y sólo esperamos que no sea demasiado tarde para ello. Está en peligro el planeta y la especie humana y no hay que olvidar que la crisis ecológica es la manifestación de un problema que tiene dos caras: el deterioro del medio natural y la degradación del medio social.
Mercado Huauya Pamela Thais, Universidad Nacional José María Arguedas
Asesor:Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo
EL IMPACTO POR LA FALTA DE CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS FINANCIEROS SOBRE LA GESTION FINANCIERA DE LAS MYPES MANUFACTURERAS, EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS
EL IMPACTO POR LA FALTA DE CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS FINANCIEROS SOBRE LA GESTION FINANCIERA DE LAS MYPES MANUFACTURERAS, EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS
Mercado Huauya Pamela Thais, Universidad Nacional José María Arguedas. Asesor: Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La MYPES en la actualidad representan uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico, pues la gran cantidad de estas empresas genera empleo, lo cual interviene en la economía familiar; además las MYPES también aportan al PBI del país; sin embargo, también existe la incertidumbre de que muchas de ellas se consoliden mientras que otras desaparecen del mercado.
Al conocer el aspecto financiero de las MYPES, los micro y pequeños empresarios podrían optar por la mejor propuesta de búsqueda del financiamiento; sin embargo, este es otro aspecto que se desconoce al momento de evaluar las alternativas y/o productos financieros en el mercado, lo cual puede generar que las MYPES sucumban de él.
La situación anterior puede llevar a que tales empresas no tengan un plan de financiamiento, así que en el mismo instante del acontecimiento resuelvan sus problemas financieros, lo cual es contraproducente, pues no tendrán en cuenta todos los medios de financiamiento que servirían para una toma de decisión efectiva. El hecho de que se extingan del mercado recae en la búsqueda del financiamiento, pues al no tener un soporte de capital al comienzo de sus actividades o para aquellas que ya estén con negocio en marcha puede representar un problema, negándose la oportunidad de crecer como empresa.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es cuantitativo, debido a la recaudación de datos y análisis. Todo ello en base a las variables con respecto a la Formulación del Problema, Objetivos e Hipótesis; en esta última para probarlas a través de los resultados. El diseño de la investigación es no experimental - transversal, es decir en la primera los datos recolectados y el respectivo análisis no hace que las variables se vean alteradas; y en la segunda "transversal", pues Los diseños transeccionales o transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único (Hernández y Mendoza, 2018, p.176). Con respecto al nivel de la investigación ha de ser transversal correlacional o causal y descriptiva. La primera según Hernández y Mendoza (2018) Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos correlacionales, o en función de la relación causa-efecto (p.179) y la segunda Indagan la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población; son estudios puramente descriptivos (p.178)
Hipótesis
Hipótesis general
Los productos financieros impactan de manera significativa sobre gestión financiera de las MYPES manufactureras en el distrito de Andahuaylas.
Hipótesis específicas
El Leasing Financiero influye significativamente sobre la gestión financiera de las MYPES manufactureras en el distrito de Andahuaylas
Los préstamos de capital de trabajo afectan significativamente sobre la gestión financiera de las MYPES manufactureras en el distrito de Andahuaylas.
Operacionalización de Variables
VARIABLE I: Conocimiento de Productos Financieros
DEFINICIÓN OPERACIONAL: El conocimiento de los productos financieros es una herramienta alternativa en el financiamiento de las mypes, que por el desconocimiento de ello influye sobre la gestión financiera.
Indicadores
* Leasing Financiero (Arrendamiento Financiero): Conoce.
*Capital de Trabajo (Activo Corriente - Pasivo Corriente): Conoce.
VARIABLE II: Gestión Financiera
DEFINICIÓN OPERACIONAL: La Gestión Financiera es la parte fundamental de las mypes, ello indica el recurso financiero económico, el cual deberá ser de uso para la continuidad de sus actividades económicas y garantizar la estabilidad económica en el mercado.
Indicadores
* Liquidez (Razón Corriente, Prueba Ácida)
* Rentabilidad (Retorno sobre Activos ROA, Rentabilidad sobre el Patrimonio ROE)
Población y muestra de estudio:
En la presente investigación la población constara de empresas en el rubro de manufactura (Panaderías, Productos lácteos, producción de carne, otros alimentos, producciones textiles, producción de prendes de vestir, etc.) del distrito de Andahuaylas que vendrían a ser 349 mypes según el Directorio Nacional MIPYME del Sector Manufactura del año 2019 cuyos datos son obtenidos de la SUNAT (Registro Único de Contribuyentes), PERÚ TOP PUBLICATIONS S.A.C.
De esta manera la muestra será representada por n = 56
Donde:
n = Muestra Inicial
N = Población
Z = Nivel de confianza (90%) = 1.645
p = Probabilidad de éxito (50%)
q = Probabilidad de fracaso (50%)
e = Margen de error (10%)
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
La técnica a ejecutarse es la encuesta mediante el instrumento del cuestionario para la variable de gestión financiera, mientras que para el conocimiento de los productos financieros (capital de trabajo y el leasing financiero) se tomará el CAPÍTULO 700. PRODUCTOS FINANCIEROS, de la ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS 2019 realizado por el INEI.
CONCLUSIONES
Durante las siete semanas de estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos con referencia a los productos financieros, pues se considera que estos serían la clave en la toma de decisiones por parte de los micro y pequeños empresarios. Por otro lado, pese a las circunstancias y amplio trabajo que se ejerce en una investigación aún no se pueden obtener los resultados.
Lo que se espera de la investigación es demostrar en cuanto a porcentaje (%) la falta de conocimiento de los productos financieros (capital de trabajo y Leasing Financiero) sobre la gestión financiera de las mypes manufactureras en el distrito de Andahuaylas.
Mercado Sahagún Andrea Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD, EN ASPECTOS DE FUNCIONALIDAD, ADAPTACIóN CLIMáTICA Y SEGURIDAD CONSTRUCCIóN EN LA VIVIENDA CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR, EN GUADALAJARA, JALISCO.
EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD, EN ASPECTOS DE FUNCIONALIDAD, ADAPTACIóN CLIMáTICA Y SEGURIDAD CONSTRUCCIóN EN LA VIVIENDA CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR, EN GUADALAJARA, JALISCO.
Mercado Sahagún Andrea Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Proyecto:
Evaluación de la habitabilidad, en aspectos de funcionalidad, adaptación climática y seguridad construcción en la vivienda condominio y unifamiliar, en Guadalajara, Jalisco.
Objetivo del proyecto:
Mediante una investigación, detallar información específica de edificaciones de vivienda mínima y media, realizar análisis y cuantificación de los datos obtenidos con base en los constructos de: funcionalidad, adaptación climática, y seguridad en la construcción, para así comparar los resultados en la información obtenida, tanto propios, como junto con el resto de los datos obtenidos por el grupo.
METODOLOGÍA
Metodología:
Se utilizó una metodología mixta, la cual comprende dos tipos de resultado, la primera siendo obtenida mediante una entrevista del técnico investigador, con el habitante de la vivienda, dando resultados cualitativos, en los cuales se describen aspectos sociales del habitante (proveniencia, motivo de mudanza, entre otros). El segundo tipo de resultados son los cuantitativos, los cuales se describen por ser los que pueden ser descritos con cifras, siendo estos los m2 de la vivienda, número de ventanas, muebles, entre otros.
Indicadores:
Las herramientas que utilizaremos para la evaluación de las viviendas serán los constructos, los cuales son parte de un instrumento cédula de observación profesional e interrogación empírica.
Localización y elección de casos:
Las viviendas elegidas en este trabajo fueron elegidas a partir de la búsqueda de contactos personales que vivieran en este tipo de vivienda, así como preguntando en páginas de habitantes en redes sociales, dando como resultado:
Caso 1: Vivienda vertical (departamento) en edificio Cumbres del cielo, contacto obtenido mediante redes sociales.
Caso 2: Vivienda vertical (departamento) en edificio La cantera, contacto personal familiar.
Caso 3: Vivienda en condominio (casa-habitación) en fraccionamiento Maderias l , contacto personal familiar.
CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo, el cual en resumen es recabar la información de los casos, se cumplió ya que he recolectado la información suficiente para llegar a las conclusiones.
Se encontraron 3 casos, el primero se encuentra en una colonia de economía media, es un departamento de tamaño chico-medio, de 85 m2, el cual es funcional, tiene buena calidad constructiva, es ventilado y recibe bastante iluminación natural. El segundo es otro departamento, el cual, siendo más pequeño, tiene la libertad de ejecución de las acciones del día a día, reducido. El tercer caso es una vivienda unifamiliar de dos niveles en un coto, esta casa, siendo relativamente nueva, contó con calidad constructiva, algunas fallas en cuanto a orientación y tratamiento de fachad. En conclusión, los tres son habitables y cada uno tiene sus fallas en diferentes aspectos, se recomienda ampliamente revisar aspectos como estos antes de diseñar futuros edificios de vivienda unifamiliar o en condominio.
Merino Ramirez Carlos Jazael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INSUFICIENCIA RENAL COMO CONSECUENCIA DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
INSUFICIENCIA RENAL COMO CONSECUENCIA DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
Merino Ramirez Carlos Jazael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos hipertensivos en el embarazo son una de las complicaciones medicas mas frecuentes del embarazo junto con el parto prematuro, sin dejar aunado las complicaciones tempranas del embarazo las cuales son el aborto expontaneo y un embarazo ectopico. Aproximadamente un 7 - 10% de los embarazos se complican con hipertensión (Rev.Global. Ginecólogo.bostezar.Vol 64. 2018) siendo ya la principal muerte materna en México. (Nefroplus.Vol 4, núm 2. 2019)
Los problemas cardiovasculares no sólo en pacientes embarazadas si no en la población, sigue siendo actualmente la principal causa de muerte a nivel mundial, puntualizando en la hipertensión arterial ya que está enfermedad tiene como consecuencias a futuro enfermedad cerebrovascular, perdida de la vista, insuficiencia cardiaca, infarto cardiaco e insuficiencia renal (Offram-Elseiver 2020) esto atribuido a varios a varios factores. Enfocándonos en el tema de las mujeres que están en un periodo de gestación, en base a diferentes análisis e investigaciones se encuentra que la hipertensión en el embarazo tiene como consecuencia varías enfermedades aún más complicadas, pero no sólo podemos atribuir a la presión arterial alta, debido a qué hay aún más factores tanto genéticos, estrés oxidativo, los cuales nos llevan a una preeclampsia y a una insuficiencia renal.
METODOLOGÍA
Estudio de investigación de tipo descriptivo, observaciónal y retrospectivo, para la revisión bibliográfica se consultaron diferentes plataformas de investigación como lo son;BASE (Bielefeld Académico Search Engine), World Wide Science. Org, Base de datos EBSCO de la Dirección General de Bibliotecas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Base de datos de BMJ (Best Practice), ClínicaKey, UpTODate, Medscape, PudMed, Biblioteca Medica Digital Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En base a estas plataformas se buscaron y analizaron conceptos como Presión Arterial, embarazo, transtornos hipertensivos en el embarazo, insuficiencia renal, medidas diagnosticas y preventivas para los transtornos hipertensivos, correlación entre Preeclampsia-eclampsia e insuficiencia renal y el nivel epidemiologico actual sobre estas complicaciones.
El pilar por el cual se empezó a hacer la investigación es basado en la investigación del Dr Javier Carvajal el cual nos presenta las diferentes causas de los transtornos hipertensivos, llevándonos a una insuficiencia renal, eso en el año 2007, quedando aunada mucha investigación sobre esas etiológias.
CONCLUSIONES
México se encuentra entre los primeros lugares con transtornos hipertensivos en el embarazo, dando un Preeclampsia- eclapmsia y como consecuencia una Insuficiencia Renal, ya que prevalencia es 7 veces mayor en países en vías de desarrollo que en los países desarrollados.
En este proyecto de investigación nos permite ampliar nuestros conocimientos sobre la relación entre los transtornos hipertensivos, puntualizando en la preeclampsia y la insuficiencia renal, con los objetivos de correlacionar las causas de la primera tratando de encontrar medios diagnósticos oportunos como lo que son; estudios de factores inmunogeneticos como son los ANTI-AA y NK Cells, conocimiento del estado placentario, factores angiogenicos sFlt-I/PLGF con el objetivo de diagnosticar el riesgo de preeclampsia, el cual es el actualmente más estudiado y de igual forma correlacionándolo con las nuevas guías de la AHA 2020 plasmando medidas preventivas de la presión arterial, como el consumo de sal, que por parte de la OMS sólo recomienda 5g al día lo cual nos lleva a una reducción de 2/3 mmHg de presión arterial, la actividad fisica reduciéndo 2/4 mmHg de presión arterial, consumo de alimentos adecuados durante la gestación, de esta forma prevenir estados hipertensos en el embarazo, disminuyendo la posibilidad de preeclampsia y en definitiva erradicar con Insuficiencia Renal.
Merlo Castellanos Jesus Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE TEPALCATEPEC, MICHOACáN, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIARIAS PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS
Chávez Chávez Mariela Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Merlo Castellanos Jesus Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Tinajero Godinez Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Vargas Flores Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural y natural local de América y particularmente de Nicaragua y México en sus comunidades más pequeñas es aún poco conocido a nivel global, sobre todo desde la perspectiva de un análisis integral como parte del territorio, la ciudad y sus ciudadanos como garantes de su protección y difusión local, nacional e internacional, expresado en la identidad cultural como punto de partida al desarrollo social y económico sostenible y sustentable.
Es necesario compartir conocimientos y experiencias sobre los atributos del Patrimonio Natural y Cultural de América, en particular los atributos locales menos conocidos y por tanto poco visitados por no considerarse de interés turístico a nivel institucional pero que para sus habitantes son invaluables y deben conservarse, para lo que su gestión turística puede generar los recursos económicos necesarios para lograrlo.
Se dio a la tarea de promocionar los lugares turísticos de nuestro municipio y la región que son casi desconocidas por muchas personas. La gran diversidad de naturaleza y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar además de la rica gastronomía que es una de las mejores
METODOLOGÍA
Entre los principales métodos que se aplicaron en esta investigación son el análisis y síntesis de propuestas o proyectos ya existentes, es decir páginas locales que tuvieran el mismo concepto (divulgación del patrimonio cultural y natural), para conocer y trazar una directriz. Se realizó una investigación documental en Tepalcatepec, respecto a la cultura, los lugares naturales y arquitectura, gastronomía, y personajes poco conocidos, posteriormente se planearon rutas para realizar la investigación de campo, en donde se documentó, en el plazo de dos meses, que duro el Verano I+D+i del Programa Delfín, tratando de cubrir lo más interesante de cada municipio, preguntando a los nativos sobre lugares, personajes o aportaciones significativas, a la documentación, viajando a los lugares poco mencionados y documentando los atributos que generan mayor interés local, nacional e internacional.
Se abrirán nuevas cuentas en las redes sociales más importantes donde trataremos de abarcar la mayor cantidad de público posible para dar a conocer el lugar, posiblemente con el mismo nombre Mi querido Tepeque
Posteriormente se editara, solo lo mejor, o lo más resaltable, y se subirá a las diferentes plataformas, videos cortos para generar interés, y después la reseña completa, con imágenes videos y entrevistas.
Se observará cual es el comportamiento de cada red social, ante cada publicación, para analizar cual esté funcionando mejor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Lo primero que se abordó en la metodología, fue el análisis de páginas ya existentes, o proyectos afines. La página de Facebook que se analizaron fueron: Diario de tepeque (https://www.facebook.com/Diario-de-tepeque-467643476915299/) y Chuy Colima Gugarci (https://www.facebook.com/Dimjuv), también se analizaron los canales de YouTube Memo Roiz y Tucoalcoman donde muestran y dan a conocer información de la vida de la gente de este municipio
Partiendo de este análisis y continuando con la metodología, se decidió continuar con una página ya creada por los mismos integrantes Mi querido Tepeque página la cual ya tiene 5 años desde su creación donde con esfuerzo y dedicación se ha logrado llegar a más de 10,000 seguidores. Una vez retomada la página, se analizó la información ya recabada y programaron las actividades a realizar para abarcar los lugares no retomados.
Se creó un blog para la divulgación en Blogger, y está en proceso de creación un canal de YouTube, Tiktok e Instagram. La creación de estos canales no fue posible ya que desgraciadamente en Tepalcatepec, en los últimos meses se ha vivido una fuerte ola de violencia que no permite salir a documentar.
En el transcurso del proyecto hubo bastantes retos, desde climas lluviosos, fuertes oleadas de calor y la pandemia del covid-19 por el cual instituciones de registros históricos del municipio, están la mayor parte del tiempo cerradas.
Parte de la responsabilidad que tiene cualquier persona al divulgar públicamente el patrimonio natural es hacer la invitación a visitarlo, pero también a cuidarlo, el patrimonio es de todos y hay que preservarlo, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él, lamentablemente algunos foráneos desensibilizados no cuidan ni respetan el medio ambiente, contaminando y dañando la naturaleza, tal fue el caso de muchos lugares como la presa de los olivos, la cual muchas personas inconscientes tiran basura y dañan la imagen de ese hermoso lugar.
Al día de hoy la página en Facebook, Mi querido Tepeque cuenta con un total de 10,343 seguidores que van sumándose día con día y ha logrado un total de personas alcanzadas de 27570, una cifra bastante alta. Todos estos seguidores han ido incrementando con el paso del tiempo, con cada foto, sin publicidad pagada o anuncios (que puede corra esa posibilidad en un futuro) y al día de hoy, la página sigue creciendo y hay bastante interés e interacción del público.
La página alberga de Facebook alberga bastante información documentada por medio de fotografías y videos, que con el esfuerzo de 4 jóvenes y el interés constante, a lo largo de 5 años se han sabido ganar el interés del público internauta con el objetivo de lograr captar la atención de todo el mundo y lograr que muchas más personas visiten nuestra tierra.
El trabajo obtenido tanto en estos 2 meses como en los 5 años de creación, es bastantante satisfactorio al día de hoy, y más satisfactorio aun es que se logró sin necesidad de publicidad pagada ni promoción alguna, puro esfuerzo y dedicación constante
Mesa Mesa Laura Johana, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
UNA VALORACIÓN JURÍDICA DEL SOFT LAW EN EL FRTB (FUNDAMENTAL REVIEW OF THE TRADING BOOK)
UNA VALORACIÓN JURÍDICA DEL SOFT LAW EN EL FRTB (FUNDAMENTAL REVIEW OF THE TRADING BOOK)
Mesa Mesa Laura Johana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN.
Después de la crisis financiera del año 2007-2008 el Comité Bancario de Basilea decide implementar y hacer cumplir una cierta metodología para rastrear precios continuos y montos nacionales de valores, para aumentar la carga de capital de los asociados, y es cuando el FRTB (Fundamental Review of the trading Book) cumple su rol como la normativa para la valoración de riesgos y posiciones en el mercado.
De esta manera, al ser dadas estas delimitaciones dentro del mercado financiero por la entidad internacional se concatena con el Soft Law ,quien permite que estas normas destinatarias cumpla sus efectos en los vacíos técnicos existentes donde el Hard Law (derecho tradicional) no tiene posibilidad de actuar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El FRTB es incluido dentro del BASILEA III, y este se enfoca directamente en la búsqueda del equilibrio entre oficina, escritorio y los datos históricos recolectados. Existen dos métodos principales propuestos en este, el primero es SA (Standar Approuch y el segundo es IMA (Internal Model Approach, que se encargan de se implementados dentro de los mercados financieros.
Por medio del método Standar Approach (SA), este es aplicado en los bancos en ponderaciones de riegos a sus activos y cuando el supervisor así lo exija, para ser calculados por el método buscando el reducir el riesgo de incumplimiento y migración; junto con las sensibilidades, factores de riesgo, riesgo de default (DRC) y residual risk add-on (RRAO) que este conlleva.
En cuanto al método Internal Model Approach (IMA), es condicionado a la aprobación de su autoridad supervisora basado en el riesgo de los bancos, su resultado es más eficiente en cuanto a capital y una mejor gestión de los riesgos; en el IMA los bancos deben aprobar dos pruebas establecidas por el regulador: la prueba de atribución de pérdidas y ganancias, back-testing.
Mencionado la anterior, la problemática central es que al existir un vacío técnico entre los métodos SA e IMA este a futuro puede ser inestable y esto conlleve a una inestabilidad en la certidumbre del sistema financiero; ya que por medio de esta normas técnicas consideradas se consideran Soft Law y su aplicación dentro lo demarcado por el Comité de Basilea en el FRTB.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
El método utilizado para este resumen de investigación fue el cuantitativo, ya que se toma como referencia al ES (Expected Shortfall), este es un ejemplo de indicador de riesgo en el cual mide el grado de riesgo de algún instrumento a partir del tamaño como de la probabilidad de que este registre perdidas por cierto de cierto umbral, y este es incorporado de una manera más integral.
El ES (Expected Shortfall) a efectos de capital regulador se ubica en un horizonte de liquidez y debe calcular a partir de un ES en un horizonte de liquidez base de 10 días, al 99° percentil, para toda la cartera de negociación (multiplicada por un mínimo de tres). Este mismo será calculado : con un intervalo de confianza asimétrico del 97,5% , un periodo de tensión utilizado en un conjunto reducido de factores de riesgo , y diariamente con el modelo interno aplicado a todo el banco y para cada mesa de negociación que el banco desee incluir dentro del ámbito .
De acuerdo a la problemática mencionada anteriormente y el método ES, ya que este brinda confianza y cumple lo exigido por el regulador. Esto conlleva a enfocarse en el punto crucial del Soft Law y como esta carta de supervisión Bancaria de Basilea hace uso de este y se ve reflejado en el FRTB, ya que hasta en su carta estatutaria indica que sus decisiones carecen de fuerza legal.
Este Comité no es ni una entidad privada ni una Organización Internacional , sino un mero foro destinado a promover la cooperación entre bancos centrales , y sus recomendaciones poseen legalidad de manera técnica más no jurídica , configurándose como costumbre al existir fuerza vinculante que suple los vacíos técnicos que se pueda provocar en el FRTB o sus métodos propuestos.
La razón principal a la luz del derecho internacional es que el Comité de Basilea tiene un cierto grado de recomendaciones muy elevadas , y de esta manera , tal grado de cumplimiento no se explica únicamente por las fuerzas del mercado o por las fuerzas del mercado o por las características institucionales de cada país , sino que probablemente se debe también al interés de los Estados en mantener una buena reputación en relación con el cumplimiento de los instrumentos jurídicamente no vinculantes de que son parte.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los mercados financieros, con enfoque cuantitativo del riesgo de mercados, sistemas financieros, Renta fija y su funcionamiento de mercados y lo comprendido por el Baking Book y Trading Book. Sin embargo, al ser un trabajo que necesito de un estudio jurídico y de finanzas muy amplio, ya que al ser enfocado en el Soft Law y el FRTB se debe ahondar en la manera como la costumbre deja de ser jurídica a convertirse en técnica y suplir vacíos de este carácter.
Mesino Vega Edgar Said, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente
DISEñO DE BASE DE DATOS DE CONOCIMIENTO
DISEñO DE BASE DE DATOS DE CONOCIMIENTO
Maldonado Maldonado Kevin Alejandro, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Mesino Vega Edgar Said, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran diversidad de plantas ornato en el mundo resulta un desafío para poder identificar con exactitud cada una de estas plantas incluso para personas que están entrenadas en el campo de la botánica, debido a la inmensa cantidad de información que se puede obtener de las plantas es imposible para un ser humano poder acceder a esa información de forma inmediata y trabajar con ella.
METODOLOGÍA
nuestro aporte será específicamente para las plantas de Ornato y una particularidad que nos ayudó a encontrar el Agrónomo Ernesto Mesino, fue que nos enfatizó que una de las utilidades que podrían ser de gran ayuda,
Es que pudiéramos agregar un campo de descripción que ayudara a saber los distintos usos que se le puede dar a la planta por ejemplo:
Algunas plantas son de fruto y otras plantas llegan a ser para adorno y se pueden distinguir si es para adornar interiores o exteriores por lo tal describiremos a continuación la forma que se recopilaron las ideas y se estructuro la base de datos.
Primero fuimos desglosando la informacion obtenida por los agrónomos e informacion en internet y nos enfocamos en sacar las identidades entre las cuales están:
Nombre_Planta
Temperatura
Colores
Imagen
Ficha_tecnica
Imagen_ficha
Nombre_Planta: como atributos los campos de nom_comun y nom_cientifico también agregamos el campo de Id_nombre como identificador único.
Temperatura: se decidió crear los campos de Tem_min_temperatura para la temperatura mínima, Tem_max_temperatura para su temperatura máxima de la planta y el respectivo identificador para cada registro el cual nombramos Id_temperatura.
Colores: se decidió colocar los campos color_follaje para el color del tallo y color_flores para el color de la flor o flores, a esta entidad también agregamos su correspondiente identificador llamado id_colores que nos ayudara para cada registro
Luego se trabajó con la entidad imagen la cual será la entidad encargada de almacenar las distintas perspectivas en fotos sobre cada tipo de planta para esto agregamos los siguientes atributos:
Imagen que nos ayudara a almacenar las imágenes este campo será de tipo Blob ya que es el adecuado para almacenar archivos de imágenes.
También se le agrego su respectivo identificador llamado id_imagen
Ficha_tecnica: los campos de ficha tecnica fueron id_ficha de tipo INT, id_nombre_planta de tipo INT, exposicion_de_luminosidad de tipo varchar, id_temperatura de tipo INT, riego_recomendado_varchar, plagas_enfermedades de tipo varchar y por ultimo descripcion de tipo varchar
Imagen_Ficha: sus atributos son: id_ficha de tipo Int, id_imagen de tipo Int, imagen_No_Conocida tipo TINYINT
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de investigación mi compañero y yo realizamos de manera eficiente, de acuerdo al planteamiento del problema el cual se presentó ante el docente el cual fue desarrollar un identificador de plantas de ornato con inteligencia artificial y bases de datos de conocimiento, con el cual se a podido adquirir un conocimiento más amplio sobre las áreas de investigación de los temas de plantas de ornato, con el que por investigación propia se recopiló la informacion necesaria para la realización del proyecto, identificador de plantas de ornato, ayudados de dos profesionales en el área de la agronomía para tener informacion más exacta para las bases de datos de conocimientos, que fue la parte en la que mi compañero y yo estuvimos trabajando en el proyecto, logrando así cumplir con los objetivos de desarrollar una estructura que contenga las entidades, atributos y relaciones necesarias para abastecer las necesidades del proyecto de reconocimiento de plantas.
Entre las complicaciones que se tuvieron fue que el tema era nuevo para nosotros y no teníamos el conocimiento adecuado para generar las entidades correspondientes para el proyecto, como también el trabajar a distancia por la situación actual se complico ya que no pudimos contactar a mas personas relacionadas con la materia que nos pudieran aportar mayor información.
Para concluir esta a sido una primera experiencia relacionada con el campo de la investigacion que nos a dado la oportunidad de aprender del trabajo colaborativo de la mano de un profesional en el campo de la investigación, dándonos la pauta de que en un futuro podamos desarrollar en su totalidad este proyecto, así como cualquier otro tema que se pudiera investigar.
Meyer Contreras Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo
EDUCACIóN E INCLUSIóN FINANCIERA COMO ALTERNATIVA PARA LA MEJORA DEL BIENESTAR SOCIAL, UN ANáLISIS PARA EL CASO DE MéXICO.
EDUCACIóN E INCLUSIóN FINANCIERA COMO ALTERNATIVA PARA LA MEJORA DEL BIENESTAR SOCIAL, UN ANáLISIS PARA EL CASO DE MéXICO.
Meyer Contreras Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La carencia en la educación e inclusión financiera afecta de manera negativa por lo que es necesario buscar alternativas para mejorar el bienestar social.
La educación financiera es un tópico que ha adquirido protagonismo en el ámbito económico mundial, si bien se han atravesado distintos procesos de cambio a nivel global, las diferentes características tanto demográficas como políticas han determinado las perspectivas que se tiene con respecto al tema en los países alrededor del mundo que enfrentan tanto su evolución como avances tecnológicos. Sin embargo, un hecho que marcó el desarrollo de la economía global en su plano macro y micro fue la crisis financiera del 2008 que desestabilizó el entorno mundial.
El sistema financiero mexicano se compone de un conjunto de instituciones que dinamizan la esfera financiera al interior del país. No obstante, este dinamismo se ha visto marcado por ciertas limitaciones, donde la falta de inclusión y de educación financiera para los usuarios que se involucran en este entorno, y como se pretende analizar en esta investigación, han provocado un impacto sobre el bienestar social.
METODOLOGÍA
Lo que refiere a los conceptos más usados en lo referente a esta investigación son: Sistema Financiero Mexicano, Educación Financiera, Inclusión Financiera, Bienestar Social y Economía Solidaria que servirán como punto de partida para poder entender el curso y objetivo de este trabajo de investigación.
El Banco de México define al Sistema Financiero Mexicano como: el conjunto de instituciones mercados e instrumentos en el que se organiza la actividad financiera, para movilizar el ahorro a sus usos más eficientes. (Banco de México, 2020) . Este sistema conformado por instituciones interrelacionadas se encarga de que los recursos que movilizan la actividad económica real vayan desde los individuos que no necesitan una cierta cantidad de recursos en el corto plazo a aquellos que si lo necesiten en inmediatez a través de diversos instrumentos disponibles también en este sistema.
En términos básicos podemos describir al este sistema en tres partes: Organismos rectores, instituciones operativas e instituciones de apoyo, las primeras son las encargadas de regular y supervisar el sistema financiero, las segundas son las que se encargan de las operaciones como su nombre lo indica y las terceras son las que apoyan el desenvolvimiento del mercado como apoyo.
La inclusión financiera es otro de los conceptos estudiados en esta investigación y muy objetivamente en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), sin embargo, esta encuesta también engloba diferentes aspectos como, el acceso, uso, protección al consumidor, y el nivel de educación financiera. La inclusión financiera, se define como el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera.(INEGI,CNBV., 2018)
CONCLUSIONES
México cuenta con una gran desiguldad en el ámbito financiero. Esto se debe a muchas causas, entre las que se ubican: lo social, político, educación, cultural y el acceso tecnológico.
La desigualdad social ha incrementado aún más esta brecha de inclusión financiera, la cual no permite a gran parte de la sociedad mexicana tener acceso al sistema financiero lo que a su vez genera un decremento en el bienestar social.
La investigación exhorta al conocimiento en cuanto al sistema financiero y de como este, puede permitir una mejora en el bienestar de cada uno de los que se involucren en el sistema financiero. Asimismo, hacer énfasis en contrarrestar las desigualdades que como sociedad vivimos, debido a que ahora, el acceso tecnológico es necesario, tal como el internet, y el no tener accesos es una clara falta a los derechos humanos y calidad de vida digna.
Meyer López María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
TRATAMIENTO DE LA HIPOACUSIA SúBITA IDIOPáTICA CON SESIONES EN CáMARA HIPERBáRICA Y ESTEROIDES
TRATAMIENTO DE LA HIPOACUSIA SúBITA IDIOPáTICA CON SESIONES EN CáMARA HIPERBáRICA Y ESTEROIDES
Meyer López María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipoacusia sùbita idiopàtica se define como una pèrdida auditiva neurosensorial de màs de 30 dB en tres o màs frecuencias consecutivas ocurrida en menos de 72 horas. Afecta cerca de 2-20/100 000 habitantes por año. El 90% de los pacientes presentan acùfenos y entre un 20 y 60% vèrtigo, siendo este un claro factor de peor pronòstico. La bilateralidad es infrecuente (3% de los casos). Aunque presenta una baja incidencia, es importante indagar en esta patologìa debido al gran impacto que tiene en la calidad de vida de las personas.
METODOLOGÍA
Para la obtenciòn de informaciòn, identificamos en los registros del hospital civil de Culiacàn a los pacientes que se presentaron con hipoacusia sùbita idiopàtica y se sometieron a las sesiones de càmara hiperbàrica y esteroides, estudiamos las audiometrìas previas y posteriores a las sesiones de càmara hiperbàrica analizando los resultados. Toda esa informaciòn fue registrada en una base de datos para facilitar la examinaciòn de la informaciòn.
CONCLUSIONES
La mejor forma para tratar la hipoacusia sùbita idiopàtica es someter al paciente a 10 sesiones de càmara hiperbàrica e infiltraciòn de esteroides ya sea via intratimpànica o sistèmica. Aunque esta patologìa es de baja incidencia, esta conclusiòn tiene un gran impacto sobre la mejorìa de la calidad de vida de personas que sufren este padecimiento, permitiendoles recuperar un sentido de gran importancia.
Meza Chavez Litzi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DETERMINACIóN DE LA EVAPOTRANSPIRACIóN DEL CULTIVO DE RáBANO (RAPHANUS SATIVUS) EN LA REGIóN DE TACáMBARO, MICHOACáN
DETERMINACIóN DE LA EVAPOTRANSPIRACIóN DEL CULTIVO DE RáBANO (RAPHANUS SATIVUS) EN LA REGIóN DE TACáMBARO, MICHOACáN
Meza Chavez Litzi, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es posible conocer la cantidad de agua que pierde un cultivo por efecto de evapotranspiración.
La evapotranspiración, es un fenómeno que ocurre cuando las plantas pierden agua de sus tejidos por dos fenómenos que actúan en su conjunto: la evaporación y la transpiración (MeteorologíaenRed).
En el mundo, únicamente el 2.5% es agua dulce, de la cual el 69% se encuentra en los polos y en las cumbres de las montañas más altas y se encuentra en un estado sólido, mientas el 30%, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos profundos y solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos, que se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos (Maguey, 2018).
El consumo del agua en México, al igual que en la mayor parte del mundo, se divide en uso personal, de industria, y de agricultura. A nivel mundial, se utiliza el 70% para la agricultura, según datos de la ONU. Según la Comisión Nacional del Agua, la agricultura en México utiliza entre 68 y 70% (JUMAPAM).
La evapotranspiración es complicada de medir directamente en campo, por ello no se tiene un dato exacto de la cantidad de agua que se pierde por dicho fenómeno. Sin embargo se puede determinar con la ayuda de mediciones precisas de parámetros ambientales (Intagri).
METODOLOGÍA
La primera actividad que se realizo fue la revisión bibliográfica, para poder obtener la información adecuada y poder seguir con nuestra investigación.
La segunda actividad fue la obtención de los datos meteorológicos como son:
Radiación solar
Temperatura del aire
Humedad del aire
Velocidad del viento
Los cuales obtuvimos de la página NASA POWER, ya que no se contaba con una estación meteorológica, y esta página nos brindaba la información exacta.
La tercera actividad fue la obtención de parámetros atmosféricos:
Presión atmosférica
Calor latente de vaporización
Constante psicrométrica
Que se obtienen a base de formulas o de las tablas adquiridas en la guía de Evapotranspiración del cultivo, que se utilizan en base a la longitud del lugar o a parámetros meteorológicos.
La cuarta actividad fue determinar de la evapotranspiración de referencia (ETo), la cual se calcula mediante el método de FAO Penman-Monteith que ahora se recomienda como el único método estándar. Para esto utilizamos los datos climáticos obtenidos anteriormente, e incluso con este método se puede calcular la ETo sin obtener todos los datos climáticos.
La quinta actividad fue determinarde la evapotranspiración del cultivo
La sexta actividad fue calcular el coeficiente único del cultivo
Y por último fue el cálculo del coeficiente dual del cultivo
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se adquirieron conocimientos de los parámetros que intervienen en el efecto de la evapotranspiración, estos se calcularon bajo las condiciones climáticas del mes de mayo, puesto que este es el mes del año con mayor temperatura, y que consideramos que se obtiene una mayor evapotranspiración.
Estos son algunos de los parámetros que se investigaron o se calcularon para poder calcular la evapotranspiración:
La velocidad del viento de 1.87 m/s-1 se obtuvo a 10m sobre la superficie
El flujo de calor del suelo es de -0.0413
La humedad relativa de 44.27
La constante sicométrica de 0.08 kPa°C-1
La presión atmosférica 83.36 kPa
Resistencia superficial (total) 55.56 s m-1
Resistencia aerodinámica 171.72 s m-1
Una vez adquirido dicho resultado se espera poder aprovechar mejor el recurso hídrico, además de que nuestra planta se desarrolle en una mejor condición ya que evitaremos el estrés hídrico.
Meza Enciso Jonathan Alejandro, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Mg. Mauricio Andres Vásquez Carbonell, Universidad de la Costa
DISEñO Y DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE APLICACIóN EDUCACIONAL PARA AFIANZAR LOS CONOCIMIENTOS EN INFORMáTICA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
DISEñO Y DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE APLICACIóN EDUCACIONAL PARA AFIANZAR LOS CONOCIMIENTOS EN INFORMáTICA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Flores Tapia Roberto Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Meza Enciso Jonathan Alejandro, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mg. Mauricio Andres Vásquez Carbonell, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aplicaciones educativas están definidas por Hirsh-Pasek et al. (2015) como aquellas en los que los niños son cognitivamente activos y comprometidos, cuando las experiencias de aprendizaje son significativas y socialmente interactivas, y cuando el aprendizaje está guiado por un objetivo específico (p. 5).
Mediante una revisión de la literatura efectuaba en una base de datos científica, se pudo constatar que las TIC han ido permeando los contextos escolares, convirtiéndose en recursos esenciales al interior de las instituciones educativas; a pesar de ello, la integración y apropiación de éstas no ha sido fácil, ya que se ha evidenciado por parte de muchos autores, la falta de la calidad de las apps y de un correcto uso de estas herramientas tecnológicas limitando su potencial. (Papadakis et al., 2018)
Chang, Lai, & Hwang en el 2018, explica que el aprendizaje basado en la investigación, el aprendizaje móvil contextual, las herramientas mentales, el aprendizaje basado en proyectos y la evaluación por pares podrían ser beneficiosos para los alumnos en términos de su pensamiento de orden superior, como la resolución de problemas y el rendimiento del pensamiento crítico por lo tanto es importante la implementación de estas aplicaciones debido a que se ha demostrado que el grupo de usuarios que utiliza los dispositivos móviles están en una edad Típica para los estudiantes universitarios, la cual oscila entre 18 y 29 años, por lo que hay facilidad para el uso de estas, además de conocimiento por parte de los usuarios que serán beneficiados. Esto se confirma con algunos investigadores, como la de Kallissa et al. (2017), la cual demuestra que el teléfono celular continúa siendo el dispositivo electrónico más usado (43%).
Otra problemática encontrada, relacionada con la principal, es la queja de varios autores expresando la falta de una validación de las llamadas aplicaciones educativas, así como la falta de un correcto desarrollo de estas, debido a la ausencia de un grupo de expertos interdisciplinarios (Educadores, expertos en el área a desarrollar la aplicación, diseñadores y desarrolladores, por mencionar algunos) lo cual evita que la aplicación sea 100% beneficiosa de acuerdo al tema que planea abordar.
Vaala, Ly y Levine en el 2015, comentan que la mayoría de las aplicaciones no cumplen con los requisitos educativos estándar para los niños de hoy y de mañana. En la mayoría aplicaciones educativas, el contenido educativo se basa solo en el formato de preguntas de tipo cerrado, como las de opción múltiple preguntas con una sola respuesta posible.
METODOLOGÍA
Inicialmente, se dividió la investigación en dos fases dentro de la primera se encuentra la búsqueda de información, la realización de prototipos y la codificación de la app, la segunda fase corresponde a la implementación de un SGBD (Sistema Gestor de Base de Datos) y la realización de las pruebas correspondiente a la app. De acuerdo a la fase 1 se realizó una búsqueda del estado del arte sobre aplicaciones educativas a fin de conocer las problemáticas relacionadas. Se revisaron diferentes artículos científicos enfocados a aplicaciones educativas para obtener una visión general y como resultado se encontró falencias en las validaciones de estas por ejemplo la falta de acompañamiento por educadores al momento de realizarlas, así como la falta de un correcto proceso de desarrollo.
Posteriormente, se inició el proceso de creación de una app educativa, utilizando para ello una herramienta para la creación de prototipos y bocetos de aplicaciones para dispositivos móviles y páginas web, llamada ninjamock. Se procedió a buscar el logo e iconos con ayuda de freepik para incorporarlos como contenido multimedia que se utilizaran a fin de diseñar la interfaz para luego proceder a codificar la aplicación educativa. Se utilizo el entorno de desarrollo de Visual Studio con la plataforma de código abierto de Xamarin para realizar las interfaces aprovechando que está diseñada para codificar aplicaciones multiplataforma. Iniciando la fase 2 se utilizo un SGDB (Sistema Gestor de Base de Datos) llamado SQLite para poder registrar y guardar la información, durante las pruebas correspondientes.
CONCLUSIONES
Como resultados de avance, se cuenta con la codificación de la aplicación móvil orientada al refuerzo de los conocimientos informáticos en estudiantes de universidad específicamente
en Excel, usando como base el plan de asignatura de la Universidad de la Costa, terminando así la fase 1 de la investigación y procediendo a implementar el SGBD (Sistema Gestor de Base de Datos) dentro de la app.
Meza Gutiérrez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
SEGMENTACIóN SEMáNTICA DE IMáGENES DE FONDO DE OJO USANDO APRENDIZAJE PROFUNDO
SEGMENTACIóN SEMáNTICA DE IMáGENES DE FONDO DE OJO USANDO APRENDIZAJE PROFUNDO
Lizarraga Sarabia Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Meza Gutiérrez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mora Rubio Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La retinopatía diabética como consecuencia de la diabetes, causada por el daño a los vasos sanguíneos en la retina, es una complicación que afecta a los ojos provocando síntomas entre los cuales se encuentran el trastorno de la visión, visión borrosa, dificultad para percibir los colores y en los casos más graves la pérdida de la visión permanente.
Parte del diagnóstico de la retinopatía diabética consiste en el análisis de imágenes de fondo de ojo, donde se observa la retina del paciente en búsqueda de la presencia de lesiones como hemorragias, microaneurismas, exudados duros y blandos. Es por esto que una de las posibles maneras de ayudar a facilitar y agilizar su detección es el hacer uso del aprendizaje profundo, a través de la creación de un modelo que sea capaz de identificar aquellas lesiones relacionadas a la enfermedad. Por lo tanto, durante el verano de investigación Científica se plantea el profundizar en el uso de un framework de segmentación semántica que es un método de traducción imagen a imagen que permite identificar regiones y estructuras en una imagen de entrada. Este tipo de método resuelve problemas de clasificación pixel a pixel, en los cuales las clases están predefinidas. El resultado de la segmentación es clasificado a detalle, y contiene más información acerca de una escena que otros métodos.
METODOLOGÍA
El trabajo realizado consiste en la puesta en marcha del framework DR-Segmentation disponible de manera libre, que cuenta con modelos predefinidos de redes neuronales UNet, HEDNet, y HEDNet+cGAN para la segmentación semántica de cuatro diferentes tipos de lesiones presentes en la Retinopatía Diabética. La base de datos de entrenamiento, las opciones de preprocesamiento de imágenes de muestra, los modelos de redes neuronales y la forma de evaluarlos dentro del framework se comenta a continuación.
Los datos de entrenamiento corresponden a las imágenes y máscaras de segmentación disponibles a través de la base de datos de libre acceso Indian Diabetic Retinopathy Image Dataset (IDRiD), la cual cuenta con un total de 81 imágenes de fondo de ojo con máscaras de segmentación para el disco óptico y las diferentes lesiones (microaneurisma, hemorragia, exudados duros y blandos) según corresponda. Las imágenes se encuentran divididas en un conjunto de entrenamiento con 54 imágenes y un conjunto de evaluación con las imágenes restantes.
Debido a que las imágenes provenientes de IDRiD, tienen diferentes intervalos de iluminación y contraste entre ellas, el DR-Segmentation framework permite al usuario aplicar diferentes tipos de preprocesamiento al conjunto de datos de entrada, que dependiendo de la calidad de las imágenes originales puede mejorar los resultados de segmentación. Los dos tipos de preprocesamiento utilizados durante el experimento fueron el balance de brillo, que consiste en forzar a cada pixel de las imágenes de entrenamiento y evaluación a tener una intensidad de píxel promedio, igual a la intensidad de píxel promedio del conjunto completo de imágenes utilizadas, y en segundo lugar el mejoramiento de contraste, para asegurar que las intensidades de los pixeles cubren un amplio rango de valores, que hacen más evidentes los detalles de la imagen. El mejoramiento de contraste se implementa mediante el procedimiento conocido como CLAHE (Contrast Limited Adaptive Histogram Equalization).
Los tipos de redes neuronales utilizados para realizar la segmentación semántica de las lesiones fueron UNET y HEDNet. Acerca de UNET es importante mencionar que es un modelo ampliamente utilizado para segmentación de imágenes biomédicas, por otro lado, el modelo HEDNet es un modelo de detección de bordes anidados de manera holística basado en redes neuronales convolucionales profundas con un mejor desempeño frente a algoritmos como los de detección de bordes de Canny, en términos de velocidad y exactitud.
Para la evaluación de los modelos se utiliza la métrica DICE, la cual representa un coeficiente de similitud entre dos muestras, para nuestro caso la similitud entre dos máscaras de segmentación, la real provista por la base de datos y la predicción realizada por el modelo.
Con el objetivo de comparar las diferentes arquitecturas y operaciones de preprocesamiento, se realizan los siguientes experimentos:
Modelo U-Net, imágenes sin preprocesamiento (0)
Modelo U-Net, balanceo de brillo (1)
Modelo U-Net, aumento de contraste (2)
Modelo HEDNet, imágenes sin preprocesamiento (0)
Modelo HEDNet, balanceo de brillo (1)
Modelo HEDNet, aumento de contraste (2)
Los anteriores experimentos fueron desarrollados para la lesión de microaneurismas por Alejandro Lizarraga Sarabia, para la lesión de hemorragias por Juan José Meza Gutiérrez, y para la lesión de exudados duros por Alejandro Mora Rubio. La lesión de exudados blandos se excluyó de los experimentos debido a que no todas las imágenes del conjunto de entrenamiento presentan esta lesión.
Los resultados obtenidos al evaluar por medio del coeficiente de DICE cada uno de los modelos se encuentran registrados en la tabla 1.
Tabla 1: https://drive.google.com/drive/folders/1zIUBSoduuiVpjt0kIY7YFBIM81GFKKga?usp=sharing
CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados, se puede observar en la tabla 1 que al aplicar la segmentación semántica a las imágenes de fondo de ojo, los mejores resultados se obtienen en la segmentación de microaneurismas con el modelo U-Net aplicando un preprocesamiento de aumento de contraste. En general también se puede ver que en el caso de U-Net los resultados de la evaluación mejoran, si se aplica algún tipo de preprocesamiento al conjunto de imágenes de entrenamiento, mientras que a excepción de los exudados duros en HEDNet el desempeño disminuye al aplicar algún preprocesamiento. Finalmente de acuerdo con la tabla 1, se puede afirmar que durante el ejercicio de segmentación semántica el modelo U-Net es superior en todos los casos.
Meza Lepe Irma Yolanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Iván Martínez Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PRINCIPIO DE EXPLOSIóN Y EL ESTUDIO DE LóGICAS PARACONSISTENTES.
PRINCIPIO DE EXPLOSIóN Y EL ESTUDIO DE LóGICAS PARACONSISTENTES.
Meza Lepe Irma Yolanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Iván Martínez Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lógica se define como el estudio de los principios de razonamiento. Una de sus ramas es la lógica simbólica, la cual estudia lenguajes dotados de reglas que permiten deducir la validez de fórmulas validas, los cuales reciben el nombre de lógicas formales. La lógica clásica es considerada la lógica formal más importante, la cual se emplea para obtener razonamientos válidos en matemáticas; sin embargo, no es la única lógica formal que se estudia.
El principio de explosión es un principio que satisface la lógica clásica (entre otras lógicas),el cual establece que, ante la presencia de una contradicción, cualquier proposición se puede deducir; esto es, todo es demostrable a partir de una contradicción. Sin embargo, en ocasiones es necesario tener que razonar con información parcialmente inconsistente o contradictoria de forma controlada y discriminatoria.
Las lógicas paraconsistentes son sistemas lógicos formales que buscan estudiar la validez lógica "siendo tolerantes a la inconsistencia" y rechazando el principio de explosión. Desde su origen, estás lógicas han sido útiles para explicar diversos fenómenos del mundo real donde la información con la que se cuenta puede resultar parcialmente inconsistente o contradictoria.
METODOLOGÍA
Se realizó un trabajo de investigación inicial para estudiar las propiedades básicas de las lógicas formales. En particular se estudiaron la sintaxis y la semántica del cálculo proposicional clásico. Se presentaron algunos de los resultados del cálculo proposicional clásico que justifican los métodos de demostración que hemos empleado a lo largo de nuestra formación académica. Entre estos resultados, se verificaron las reglas de explosión y la regla de no contradicción.
Posteriormente, se investigaron otros ejemplos de lógicas no clásicas, identificando para cada una de ellas un sistema axiomático y un modelo semántico adecuado. Para lo anterior, se estudiaron modelos algebraicos, modelos de Kripke y modelos topológicos.
Finalmente, estudiando artículos de investigación publicados recientemente se investigaron algunos problemas que motivan la definición de sistemas lógicos que permitan estudiar la validez lógica ante la presencia de inconsistencia parciales. Lo anterior es relevante porque muchas situaciones reales no se pueden explicar mediante otras lógicas. En el trabajo realizado se investigaron algunos ejemplos con estás características denominadas lógicas paraconsistentes.
CONCLUSIONES
En el trabajo realizado durante la estancia se realizó una investigación de la lógica clásica de manera semántica y sintáctica con el fin de incentivar el concepto de lógicas no clásicas y cómo los resultados que siempre hemos conocido dejan de ser válidos cuando ya no se trabaja sobre esta lógica. Un claro ejemplo de esto es el principio de explosión que no dice que, ante la presencia de una contradicción se puede probar cualquier cosa; en el caso de las lógicas paraconsistentes este hecho no es válido. Esto motivó al estudio de ejemplos de lógicas paraconsistentes para poder observar qué fenómenos se desencadenan cuando el principio de explosión no es válido en una lógica.
Además, en el proceso para llegar a conocer las lógicas paraconsistentes se estudió lo que son las lógicas positivas y lógicas intermedias; así como los modelos de Kripke y modelos topológicos, y la relación que existe entre estos y las lógicas. En el caso de modelos de Kripke, se llegó a que una fórmula es válida en un modelo de Kripke si, y solo si se prueba bajo la lógica intuicionista. En el caso de los modelos topológicos se observó como se relaciona un espacio topológico con una lógica a través de los abiertos del espacio topológico.
Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SEXISMO AMBIVALENTE EN POBLACIóN DE MUJERES MEXICANAS UNIVERSITARIAS
SEXISMO AMBIVALENTE EN POBLACIóN DE MUJERES MEXICANAS UNIVERSITARIAS
Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sexismo se caracteriza por una creencia y actitud discriminatoria hacia las personas por su sexo, asímismo también comprende características, conductas, roles, estereotipos e idiología de género propios de esta condición biológica (Fernández, Arias & Alvarado, 2017; Paredes, 2012). Se trata de un fenómeno que se refleja en 3 componentes: 1) el paternalismo, manifestado de manera hostil o benevolente, es decir, puede ser dominante o protector (Rottenbacher, 2010); 2) la identidad de género, el cual comprende 2 dimensiones, la masculinidad y la feminidad (Morales, Díaz & Etopa, 2013); y 3) la sexualidad.
A partir de lo anterior, se plantea la teoría del sexismo ambivalente, en el que se señala que el sexismo no es sólo una actitud de rechazo, sino que también atribuye rasgos positivos que son propios de los estereotipos vinculados a cada sexo (Arbach et al., 2019). En este sentido, el sexismo hostil se relaciona con la inferioridad y debilidad de la mujer ante el hombre, la relegación de la mujer al rol de de esposa y ama de casa y el poder sexual que convierte a la mujer en un peligro para los hombres; por su parte, el sexismo benevolente comprende un conjunto de actitudes estereotipadas y limitadas hacia la mujer que se perciben de manera positiva.
Ambos tipos de sexismo favorecen al crecimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres, por lo que es necesaria su identificación desde edades tempranas, lo que a su vez sentaría las bases para el desarrollo de metodologías de intervención efectivas.
METODOLOGÍA
Objetivo
Es por lo anterior que el objetivo de este estudio es explorar y analizar la presencia de conductas relacionadas con el sexismo hostil y benevolente hacia ambos sexos en población de mujeres mexicanas universitarias.
Diseño
Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo con diseño no experimental ex post facto y corte transversal, con alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales.
Participantes
Se obtuvo una muestra de 164 mujeres, la cual fue no representativa y se seleccionó de manera no probabilística y por conveniencia; se contactó con las autoridades de las universidades participantes para aplicar el instrumento a través de las redes sociales a aquellas estudiantes que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: a) ser mujer y b) mayor de 18 años.
Instrumentos
Datos sociodemográficos. Se le solicitó a los y las participantes información con respecto a su sexo, edad, escuela/carrera y zona.
Sexismo. Se utilizó la versión reducida de las escalas de Sexismo Ambivalente hacia Mujeres y hacia Hombres validada para población adolescente (Rodríguez, Lameiras & Carrera, 2009). Se trata de un instrumento que se compone por 24 ítems que miden las actitudes sexistas ambivalentes hacia los dos sexos en 2 factores: sexismo hostil y benevolente.
CONCLUSIONES
A partir de la investigación realizada se encontró que ambos tipos de sexismo están presentes en la población de mujeres universitarias seleccionada. Especificamente en el sexismo hacia la mujer, fueron detectados niveles más altos del tipo benevolente que el sexismo hostil. En contraste, en el sexismo hacia el hombre, se presentaron mayores niveles del tipo hostil que del benevolente.
Por un lado, es posible que la permanencia del sexismo benevolente se deba a que se esté minimizando por percibir estas actitudes de manera positiva. Sin embargo, la presencia de sexismo hostil, tanto hacia hombres como hacia mujeres, en población femenina ha sido mencionada como resultado del desarrollo dentro de las características de un sistrema generalmente patriarcal.
En ese sentido, el Sexismo Hostil y Sexismo Benevolente mostraron fuertes correlaciones entre ellos, lo cual confirma la Teoría del Sexismo Ambivalente (Arbach et al., 2019), ya que ambas son actitudes interdependientes y complementarias que se ejercen con el fin de seguir sometiendo a la mujer, aunque también llega a ser una problemática que afecta a los hombres.
Meza Rios Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente
USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN
USO DE LA PLATAFORMA GOOGLE CLASSROOM EN LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO DE LA HOTELERíA EN CULIACáN CASO: ALUMNOS PRACTICANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN TURíSTICA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL CULIACáN
Hernandez Gonzalez Asalia Yuceli, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Rios Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Quintero José Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de investigación se atiende el tema de el uso de la plataforma Google Classroom en la formación del capital humano de la hotelería en Culiacán, un estudio de caso: alumnos practicantes de la Licenciatura en Administración Turística.
Las plataformas virtuales se han convertido en una herramienta potente en la tecnología educativa, siendo capaz de desarrollar la independencia de los saberes en muchos casos y el acercamiento virtual entre docentes y discentes. La tecnología educativa como modelo pedagógico se centra en la corriente psicológica del conductismo y que considera el aprendizaje básicamente en estímulos y respuestas, dando como resultado la enseñanza programada. (Barrera & Mullo, 2018).
La industria hotelera se caracteriza por ser una rama del sector servicios capital humano intensiva siendo la inversión en este capital imprescindible para mejorar la calidad del servicio y maximizar los ingresos del sector. (Elias , Fernandez , & Poinsot, 2018)
Las plataformas virtuales permiten mejorar las habilidades del capital humano de la hotelería, puesto que pueden funcionar como fuente de capacitación, ya que permiten controlar lo que se le quiere dar a conocer al personal.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el presente trabajo fue una metodología cuantitativa donde se tomo una pequeña muestra de la población para el desarrollo de la misma se utilizó también una encuesta de preguntas aplicadas a los informantes claves para esta investigación. Al igual se trabajó en una búsqueda de documentos bibliográficos para poder trabajar en los resultados. La presente investigación se realizo en la Universidad Autónoma de Occidente en la Unidad Regional Culiacán a estudiantes de la Licenciatura de Administración turística.
CONCLUSIONES
A través del análisis de contenido de los datos recolectados mediante una encuesta se logró observar que la mayoría de los encuestados señaló que el uso de la plataforma Google Classroom es muy factible para ellos debido a lo accesible que es al manejarlo tanto por sus técnicas y variedad de recursos que ofrece en tan solo un lugar, como también por ser de servicio gratuito, solo un porcentaje muy pequeño mencionó que en algunas ocasiones habían tenido problemas para utilizarlos debido a que dicha plataforma generalmente limita ciertos archivos , además de que requiere necesariamente de una conexión en tiempo real.
En cuanto a saber si la plataforma puede cumplir con el objetivo de organizar y desglosar contenidos para la capacitación del capital humano, la mayoría de los encuestados señaló que estaban de acuerdo en la capacidad de esta plataforma para organizar y desglosar tales contenidos debido a todas las herramientas y facilitaciones que nos puede ofrecer esta plataforma virtual. Otro aspecto interesante a resaltar es en saber si la plataforma era considerada suficiente para la capacitación en el área del capital humano en los alumnos practicantes de hotelería, las respuestas estuvieron un poco diversas puesto que un pequeño porcentaje optó por señalar que no era suficiente para la capacitación de alumnos, otro porcentaje indicó que era regularmente estable y podría funcionar, sin embargo un porcentaje mayor mencionó que sì eran de utilidad y funcionaban muy bien a la hora de realizar la capacitación en alumnos practicantes de hotelería.
Meza Torres Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California
INSTRUMENTO DE MEDICIóN PARA EL ANáLISIS DEL ESTADO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIóN SUPERIOR EN LA UTILIZACIóN DE LAS TIC´S EN LA FORMACIóN PROFESIONAL.
INSTRUMENTO DE MEDICIóN PARA EL ANáLISIS DEL ESTADO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIóN SUPERIOR EN LA UTILIZACIóN DE LAS TIC´S EN LA FORMACIóN PROFESIONAL.
Aceves Gómez Andrea, Universidad de Guadalajara. Meza Torres Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2020 inesperadamente los estudiantes se vieron afectados por la pandemia COVID-19, no contaban con los servicios necesarios para la virtualidad, obligándonos a un cambio radical que hasta el día de hoy estamos enfrentado; daños emocionales, contratación de servicios (internet), adquisición de equipos de cómputo, elevaciones de precios. Es por eso que analizamos a los estudiantes de licenciatura, maestrías y posgrados del Estado de Baja California y así poder determinar las circunstancias que les afecta.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es analítico, descriptivo y cuantitativo, en virtud de que se aplicó un cuestionario que nos proporcionó datos y nos permitió analizar cada una de las variables a medir, así como obtener resultados y desarrollar conclusiones basadas en las respuestas de los jóvenes.
El instrumento de análisis constó de 54 preguntas y se estructuró en cuatro bloques. En el bloque I se contemplaron datos generales y de perfil de los estudiantes; en el bloque II se contemplaron preguntar para conocer característica de la vivienda de los estudiantes, así conocer más a fondo su nivel socioeconómico ; en el bloque III se instrumentaron preguntas por categorías, la primera fue sobre la infraestructura en los hogares de los estudiantes antes de la pandemia de covid-19, la segunda categoría fue el conocimiento que tenían los estudiante para el uso de plataformas y la tercera categoría sobre el estado emocional de los estudiantes, todo esto antes de la pandemia; el bloque IV trató sobre las categorías anteriormente mencionadas pero todo esto después de la pandemia. El cuestionario aplicado estuvo compuesto de preguntas cerradas, respuestas múltiples, condicionales y abiertas, así como de escalas de medición para calcular la intensidad y la gradación de las respuestas de los jóvenes.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados que obtendremos nos daremos cuenta de las distintas problemáticas, así como los perfiles de los encuestados, características de su vivienda y el conocimiento del uso de las tic´s, el estado emocional antes y después de la pandemia.
Meza Villalvazo Angélica Nahomi, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Elena Elsa Bricio Barrios, Instituto Tecnológico de Colima
DISEñO, MODELADO E IMPLEMENTACIóN DE MODELOS DE CAJA BLANCA Y CAJA NEGRA EN LA EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS SENSORIALES DE YOGUR NATURAL
DISEñO, MODELADO E IMPLEMENTACIóN DE MODELOS DE CAJA BLANCA Y CAJA NEGRA EN LA EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS SENSORIALES DE YOGUR NATURAL
Meza Villalvazo Angélica Nahomi, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Elena Elsa Bricio Barrios, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El yogur es un derivado lácteo obtenido a partir de la fermentación de bacterias ácido-lácticas de la leche. Este producto alimenticio ha sido asociado en beneficio de la salud humana asociado al sistema digestivo como la prevención de cáncer de colon, reforzamiento de la flora intestinal, neutralización de helicobacter pylori causante de úlceras pépticas y, en caso de no ser tratado puede evolucionar a inflamación de la mucosa estomacal y, en situación extremas cáncer de estómago.
Para elaborar yogur se requiere de cinco elementos principales: leche, leche desnatada en polvo, estabilizante para yogur, edulcorante y cultivos lácticos, de los cuales depende significativamente la calidad del producto final. Al inicio de la preparación se lleva a cabo la estandarización de la materia, donde la leche pasteurizada es mezclada con la leche descremada en polvo (10% de sólidos totales), edulcorante y estabilizante; seguidamente se aplica un tratamiento térmico a 90°C durante 10 min y posteriormente se enfría. La mezcla se inocula con el cultivo (1% p/v) y se incuba a 43°C por 8 horas. Finalmente es refrigerado a una temperatura de 4°C.
Gracias a la facilidad de elaboración, así como facilidad de transporte sin requerir ser transportado en cadena fría se estima que en México se tuvieron ventas de mil 626 millones de dólares; siendo el segundo derivado lácteo más consumido durante el 2020.
Dada la alta demanda de este derivado lácteo y, dejando de lado el sabor del yogur, se ha propuesto incrementar las ventas de este producto a través del diseño de nuevas variedades asociadas al sentido del paladar como: viscosidad, capacidad de retención de agua, textura, estabilidad, parámetros que pueden convencer o no al cliente de seguir adquiriendo el producto.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en el departamento de Ingeniería Ambiental y Bioquímica del Tecnológico Nacional de México, Campus Colima; México.
El proyecto se dividió en dos vertientes principales: la experimentación, realizada en las instalaciones del Tecnológico Nacional de México, Campus Colima y el análisis estadístico de datos, mediante la implementación de softwares como Microsoft Excel y Minitab 19.
Para el desarrollo del caso de estudio, se partió de la experimentación que permitió la obtención de datos correspondientes a cada análisis realizado (pH, acidez, determinación de sinéresis y densidad), donde, dichos análisis fueron aplicados a las doce muestras diferentes de yogur, las cuales fueron elaboradas con tres diferentes tipos de leche entera, semidescremada y light (3, 2 y 1% de contenido de grasa/v) y distintas proporciones de sacarosa como edulcorante (0, 40, 55 y 70 g/lt).
Se sabe que, los principales factores de procesos asociados con la sinéresis son la rápida acidificación, la alta temperatura de incubación, el excesivo tratamiento térmico, el bajo contenido de sólidos, la muy baja producción de ácidos y uso de renina, por otra parte, la adición de solutos, como las proteínas del lactosuero y la leche en polvo, con el propósito de elevar los sólidos totales, han sido hasta ahora las técnicas más usadas para reducir la sinéresis en el yogur.
Posterior a esto, los datos fueron capturados en una base de datos y registrados en el programa Microsoft Excel. Habiendo realizado el registro de los datos, se llevó a cabo un análisis estadístico, el cual permitió que no se incluyeran datos atípicos en la muestra y validar la fiabilidad de los datos. Finalmente, en el programa Minitab 19, se llevó a cabo la captura de los datos, obteniendo así gráficas de contorno y diagramas de Pareto; los cuales permiten conocer la relación de las variables entre sí y su influencia.
CONCLUSIONES
Una correcta metodología de experimentación fue primordial para llevar a cabo un buen análisis estadístico; debido a esto, las muestras de yogur previamente elaboradas fueron analizadas por triplicado en el laboratorio, dicho procedimiento permitió obtener resultados con una mayor precisión. Partiendo de los datos obtenidos e implementando el programa Microsoft Excel, se prosiguió a la detección de datos atípicos por medio de prueba de hipótesis a dos colas (confiabilidad del 98%), con la cual no se identificaron datos atípicos en la muestra. A continuación, las gráficas de contorno, obtenidas en el programa Minitab 19, permitieron relacionar, la sinéresis del yogur, el tipo de leche (como variables de entrada) y la densidad como variable de salida; el diagrama de contorno obtenido indica que, conforme aumente la cantidad de grasa en leche y la sinéresis, la densidad incrementará. Así mismo, se evaluó la relación de la concentración de azúcar morena (0, 40, 55 y 70 g/lt) respecto al tipo de leche (1, 2 y 3%) y se obtuvo como respuesta la densidad (g/ml); determinado que, al aumentar la concentración de azúcar y la grasa contenida en la leche, se obtiene una mayor densidad en las muestras de yogur elaboradas. Finalmente, el diagrama de Pareto permitió la correlación de la densidad, pH, acidez y sinéresis vs el tipo de leche, en donde se observa que cada uno de los parámetros involucrados, tienen un nivel de significancia en relación con el tipo de leche utilizado.
Como trabajo a futuro se contempla llevar a cabo una comparativa de los resultados obtenidos en este caso de estudio, en el cual se empleó leche de vaca como ingrediente principal, con la elaboración de un yogur a base de bebida de soya y teniendo en cuenta la metodología antes mencionada, de manera que sea posible identificar características sensoriales particulares para cada una de las preparaciones
Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.
Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .
CONCLUSIONES
Nuestros resultados fueron los siguientes:
En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).
Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte.
Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes.
Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para virus Mayaro.
Con base en nuestros resultados podemos concluir que:
Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad.
La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.
A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2.
La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Michua Marquez Elena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
POCT, UNA ALTERNATIVA ASEQUIBLE PARA EL DIAGNóSTICO Y/O MONITOREO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DMT2).
POCT, UNA ALTERNATIVA ASEQUIBLE PARA EL DIAGNóSTICO Y/O MONITOREO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DMT2).
Michua Marquez Elena, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad con gran auge en las últimas décadas, esta enfermedad caracterizada por el aumento de glucosa en sangre, está asociada al efecto de la insulina o la resistencia a la misma. Uno de los principales factores que ha influido en el progreso de la enfermedad, es el desconocimiento o progreso de la misma, puesto que muchas veces no se realizan las pruebas pertinentes para saber el estado de salud en el que se encuentran los pacientes y en muchos de los casos a pesar de saber que se tiene la enfermedad, no se lleva a cabo un monitoreo constante de ella, debido a que realizar constantemente pruebas clínicas puede ser caro, y muchas veces incómodo.
METODOLOGÍA
La ciencia y la tecnología ha visto la necesidad del desarrollo de pruebas económicas, que no necesariamente se realicen en un laboratorio, sino también en casa, en el pasillo del hospital, incluso en lugares alejados de los servicios médicos, generando así una gran variedad de pruebas en el punto de atención (POCT), permitiendo así un monitoreo constante de la enfermedad.
Se realizó una búsqueda bibliografica a cerca de POCT uilizadas en la deteccion de DMT2, principalmente aquellas que utilizaban el papel como principal elemento.
CONCLUSIONES
Las pruebas de tipo POCT, son herramientas muy útiles que han permitido eficientizar los procesos de obtención de resultados de diagnósticos clínicos, en lugares que no necesariamente son un laboratorio, además han permitido una más rápida toma de decisiones al personal médico y por lo tanto se ha disminuido el número de visitas al hospital, mejorado claramente la calidad de vida de un paciente. Las técnicas de detección/ visualización más utilizadas son el ensayo enzimático y reacción de colorimetría, esto se atribuye a que debido a su características y costos se adaptan mejor a los requisitos esenciales que caracterizan una POCT.
La saliva es uno de los fluidos con mayor potencial para ser utilizado en la realización de diagnósticos, ya que hay una gran diversidad de biomarcadores que pueden ser utilizados, además de que su obtención es muy fácil y no genera incomodidad o pone en riesgo de infección al paciente.
Las POCT, especialmente aquellas basadas en papel prometen ser una excelente opción para la detección y monitoreo de enfermedades, incluso es probable que en algunos años los pacientes que requieran de un tratamiento en el hospital disminuya, beneficiando el tratamiento ambulatorio y la observación del paciente en un entorno familiar, sin embargo, aún falta mucho por investigar e innovar desde nuevas propuestas, aprobación de nuevos materiales, métodos de obtención de muestras, diseños eficientes, siempre considerando que todo lo que se desarrolle sea confiable. Cabe mencionar que siempre se debe tomar en cuenta que la prueba, realmente cubra con los estipulado por la OMS (ASSURED), así como con los estándares de calidad pertinentes.
Miguel Lobato Diana Laura, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
OBTENCIóN DE ALMIDóN RESISTENTE DE MAíZ MEDIANTE EXTRUSIóN REACTIVA PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS DE PANADERíA
OBTENCIóN DE ALMIDóN RESISTENTE DE MAíZ MEDIANTE EXTRUSIóN REACTIVA PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS DE PANADERíA
Miguel Lobato Diana Laura, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón es el hidrato de carbono que constituye la principal reserva de energía de la mayoría de los vegetales. El almidón es el único polisacárido de origen vegetal asimilable por el cuerpo humano, lo que explica que sea muy utilizado en la elaboración de alimentos, se encuentra en diversas fuentes vegetales, en las que destacan los cereales como el arroz y los tubérculos como las papas.
El proceso de digestión del almidón consiste en su degradación a glúcidos simples llevada a cabo gracias a la acción de las amilasas del páncreas y las glándulas salivales. Sin embargo una fracción de dicho almidón no se dirigiré, manteniéndose integro a lo largo del tracto gastrointestinal, y al cual se le conoce como almidón resistente y actúa como un tipo de fibra con efecto prebiótico se comporta igual que la fibra soluble, diferenciándose en su composición. El almidón resistente estimula el crecimiento, la proliferación y la actividad de las bacterias intestinales.
Un método recientemente utilizado para la obtención de almidón resistente es la extrusión reactiva, es un proceso sencillo, rápido, sustentable y en el cual no hay gasto de solventes orgánicos. Por ello el objetivo de este trabajo de investigación fue obtener almidón resistente de maíz, mediante extrusión reactiva para su aplicación en productos de panadería, los cuales al ser consumidos por los seres humanos contribuyan a mantener y desarrollar la población bacteriana y el epitelio intestinal y poder demostrar los benéficos que contienen en los productos de panadería.
METODOLOGÍA
Inicio
Recepcion de materia prima
Almacenamiento
Cribado
Coccion
Triturado
Filtrado y centrifugado
Secado y tamizado
Fin
El almidón de maíz fue procesado en un extrusor de laboratorio marca Brabender (Alemania), de tornillo simple. La muestra se procesó utilizando un tornillo con una relación de compresión de 3:1 a una velocidad de tornillo de 200 rpm. Se utilizó una matriz redonda con un diámetro interno del dado de salida de 4mm. Las temperaturas utilizadas en el extrusor se mantuvieron a 60, 70, 90 y 110 °C. Una vez obtenidos los extrudidos de almidón de maíz, se caracterizaron de acuerdo al índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad en agua (ISA), índice de expansión (IE), dureza y contenido de almidón resistente.
CONCLUSIONES
El trabajo de investigación permitió adquirir los conocimientos básicos sobre la obtención de almidón resistente por extrusión reactiva. El contenido de almidón resistente en los extrudidos fue independiente del contenido de almidón de maíz utilizado como materia prima. El índice de expansión y la dureza contribuyeron favorablemente en las características de los extrudidos a base de almidón de maíz.
Miguel Vasquez Perla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Refugio Isabel García Rodríguez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LOS APRENDIZAJES DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
EVALUACIóN DE LOS APRENDIZAJES DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Miguel Vasquez Perla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Refugio Isabel García Rodríguez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación en el proceso de aprendizaje nos obliga a detectar uno de los problemas mas frecuentes entre los profesionales de la educación, nos referimos a el desconocimiento. Sí bien, la formación docente exige el manejo teórico y práctico de aspectos fundamentales como la evaluación, la falta de reflexión, apropiación y capacitación, continúan alienando a cientos de profesores que a su vez limitan la participación en conjunto con los alumnos, al no ser tomados en cuenta ya que no conciben a la evaluación como una herramienta de la que se pueden apoyar para brindar un mejor servicio educativo, y únicamente se limitan a utilizarlo como una herramienta de rendición de cuentas.
La importancia de la evaluación de los aprendizajes, más allá de una calificación otorgada al alumnado, debe enfocarse en crear como primer escenario, espacios de capacitación teórica acerca de las tendencias, herramienta e instrumentos que mejoren la actividad educativa, la reflexión y análisis de las practicas pedagógicas cotidianas; y en segunda, reconocer que la evaluación implica orientaciones, retroalimentación constructiva de las tareas y ejercicios que realizan las niños y niños en el salón de clases y no sólo emitir una calificación que en muchas ocasiones no evidencia lo que realmente han aprendido o necesitan aprender nuestros alumnos.
METODOLOGÍA
La investigación se centró en conocer los antecedentes históricos de la evaluación en México, destacando, por un lado, las participaciones en tratados y proyectos internacionales dirigidos a la educación, pasando por los objetivos nacionales y las herramientas puestas en marcha durante las diferentes administraciones del gobierno federal. La importancia de conocer el desarrollo histórico nos ofrece una visión más apropiada acerca de la necesidad de mantener a el Sistema Educativo Mexicano en constante innovación y vanguardia, tomando en cuenta los requerimientos de una sociedad nacional e internacional cambiante.
Posteriormente, se procedió a analizar literatura acerca del concepto de evaluación, antecedentes históricos, tipificación, características etc., entre los que destacan: Evaluación de los resultados de aprendizaje de Claudia Cejas, Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior de Carolina Hamodi, Evaluación del aprendizaje; Una guía practica para profesores de Yolanda Leyva, Propuestas de evaluación y acreditación en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva grupal de Porfirio Moran y Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual de Margarita Rosales, entre otros, logrando rescatar los siguientes conceptos.
Por otro lado, en relación con la recolección de información conceptual y teórica por medio de los autores antes mencionados, se empleó la entrevista como una herramienta de campo, con la finalidad de ofrecer una visión real y cercana sobre la concepción; Y reconocimiento teórico y práctico de las técnicas e instrumentos de evaluación que realizan las y los docentes de tercero a sexto grado en educación primaria.
Con la entrevista pudimos determinar que los docentes carecen de una noción teórica de la conceptualización de evaluación formativa, pero asocian este concepto, con el acompañamiento continuo entre cada clase ofrecida, así como la importancia de el proceso de aprendizaje, antes de la evaluación sumativa final. Cuando se les cuestionó sobre los instrumentos mas utilizados, refirieron a la lista de cotejo, rubricas y portafolio de evidencias como las herramientas mas preferidas. En ambos casos la coevaluación y la autoevaluación figuraron en el día a día escolar.
CONCLUSIONES
La posibilidad de conocer a grandes rasgos definiciones como, la evaluación, evaluación formativa, tipos de evaluación, herramientas e instrumentos y lo referente a acreditación educativa, nos permite identificar en que momento del proceso de enseñanza aprendizaje es más pertinente echar mano de estos mecanismos, con la finalidad de lograr establecer un trabajo en equipo , en donde el docente y los alumnos entablen una relación igualitaria, al compartir puntos de vista, preocupaciones , experiencias o propuestas, enfocadas en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación educativa, es una variable sumamente importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de ello la necesidad de brindar un conceptualización clara y resumida de sus interpretaciones, variantes y componentes, algo que en este trabajo logramos recolectar, con la finalidad de ofrecer información de fácil proceso y que ayude a el entendimiento de cada una de estas acciones, para poder lograr un ejercicio educativo de calidad, resultado de un trabajo en equipo.
Millán Galván Laura Franceli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Sabino Martinez Juarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA IMPORTANCIA DE LA ARTESANIA DEL YOREME. EL CASO DE SAN MIGUEL DE ZAPOTITLÁN, SINALOA, MÉXICO.
LA IMPORTANCIA DE LA ARTESANIA DEL YOREME. EL CASO DE SAN MIGUEL DE ZAPOTITLÁN, SINALOA, MÉXICO.
Millán Galván Laura Franceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Sabino Martinez Juarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La propuesta emerge a través del estudio del territorio y sus derivados, en este caso, se especifica en la artesanía, una práctica cultural que desde sus inicios es importante para el desarrollo de la comunidad, así como favoreciendo su estabilidad, la artesanía se sitúa en un papel fundamental porque genera una identidad para la comunidad. Sin embargo, en las últimas décadas al fortalecerse la actividad de globalización, la artesanía ya no se vuelve una practica cultural sino una mercantilización y folclorización, restando el valor a la comunidad.
El estudio se desarrolla en la zona remota en el municipio de Ahome, un ejido llamado San Miguel de Zapotitlán, el cual es un asentamiento reconocido por el pueblo Mayo, en un contexto de reivindicación cultural y como resistencia, se autodenominan Yoreme, tal termino significa “el que se respeta”. Dicha zona significa para ellos su hogar y quieren conservarlo con el paso de las generaciones, sin embargo, en los últimos años se han impulsado políticas que contribuyen la discriminación hacia la comunidad, ha generado marginación, desventaja y una imagen negativa hacia la comunidad.
En algún momento el desplazamiento territorial, provocado por la colonización atribuyó al desprestigio del valor de la comunidad, ya que, bajo un contexto cultural, se le ha señalado de forma despectiva y no se les ha acreditado hasta el día de hoy desde su importancia como sujetos de derecho. Para el pueblo Yoreme, los valores culturales heredados como la artesania es considerado tanto desde su dimensión simbólica como económica, el flujo se genera en ciertas fechas del año por ejemplo la cuaresma, día de muertos, festival del Yoreme, entre otros.
La artesanía como medio de conservación cultural para el pueblo yoreme requiere de un estudio específico. Por ejemplo, existen distintos tipos de máscaras, que puede diferenciarse en su material de fabricación así como el uso que se le dará, la máscara de pascola se usa regularmente en danzas, como también en situaciones de mandas a la iglesia, donde se utilizan a lo que ellos llaman “máscara original”, atribuyendo a sus antepasados pero a su vez haciendo peticiones. Esto clarifica la dimensión simbólica que es muy importante conservar.
METODOLOGÍA
Se plantea utilizar la metodología cualitativa, a trevés del método etnográfico. Se desarrolla a través de dos puntos: primero una investigación documental por medio de lecturas teóricas relacionadas al concepto de territorio, el concepto de pueblos indígenas y el de artesanía. Segundo, se plantea el estudio sobre el caso de la comunidad yoreme donde se engloban temas como la cultura, la artesanía, la religión y la economía. Cabe aclarar que todo el estudio hasta el momento ha sido de manera virtual debido a la contingencia del COVID-19. Se deja pendiente un trabajo de campo cuando las condiciones lo permitan.
Se plantea desarrollar ejes temáticos tales como:
Cambios que se han presentado en cuestiones territoriales.
Problemática discriminatoria con las comunidades indígenas.
Políticas públicas enfocados en convservar la cultura.
La artesanía como cultura.
La artesanía como actividad económica.
Entre otros.
CONCLUSIONES
Lo conceptos teóricos de territorio y pueblo indígena analizados abren cuestiones importantes para visualizar la importancia de las comunidades indígenas, lo que representan para México y lo que aportan para la diversidad regional. Sus características son elementos valiosos desde su combinación de distintas religiones, así como su capacidad de adaptación tras cambios territoriales y como ha sabido desarrollar actividades económicas integrando métodos modernos y tradicionales.
El estudio de los pueblos indígenas, permite reconocer su importancia en la parte norte del país, especialmente en Sinaloa y Sonora, donde hay muy poca investigación y carece de estudios científicos sobre estos temas. Como civiles identificamos solo por titulo su comunidad, sin embargo, carecemos de conocimiento, de hecho, los eventos son escasos, la información de diferentes caracteres es difusa, ni mencionar los problemas sociales que sufren las comunidades.
Reconocemos al pueblo Yoreme que tiene una cosmovisión, prácticas tradicionales, capacidad artesanal, entre otros aspectos culturales que propician a la diversidad cultural regional, sin embargo, es necesario gestionar nuevas políticas culturales que se encargan de proteger esta riqueza. En un marco institucional donde no se simule con las buenas intenciones, o mercantilizar de manera estética y visual, sino apoyar realmente la vida comunitaria y el trabajo comunitario. Aquí interesa trabajar desde la artesanía, porque el pueblo Yoreme ha sabido trabajar desde la cuestión simbólica y es un eje importante para la reivindicación cultural, más allá del aspecto económico, las capacidades deben ser reconocidas desde los derechos más fundamentales.
Finalmente, el tema de los pueblos indígenas se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivo con metas al 2030, principalmente con el objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Especialmente en la meta De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Y la meta garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Sin embargo, se requiere de mucho trabajo para visivilizar a los pueblos indígenas a escala local y es por ello que este trabajo de investigación es pertinente.
Millán Miranda Minerva Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LAS RESPUESTAS INDUCIDAS POR SALINIDAD EN PIMIENTO MORRóN (CAPSICUM ANNUUM).
ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LAS RESPUESTAS INDUCIDAS POR SALINIDAD EN PIMIENTO MORRóN (CAPSICUM ANNUUM).
Millán Miranda Minerva Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversas plantas como el pimiento morrón han estado expuestas ante diversas condiciones de estrés biótico y abiótico que afectan el desarrollo de éstas. El estrés salino provoca una disminución en la capacidad de absorción de nutrientes, reduciendo las actividades metabólicas y la expansión celular.
La importancia de conocer los genes que se inducen en respuesta a dicho estrés, se debe a que por medio de su expresión génica se examinan los mecanismos de resistencia a éste, es por ello que el transcriptoma se ha estudiado ampliamente para comprender los mecanismos moleculares por los que ciertas especies de plantas se adaptan al entorno.
Para analizar el transcriptoma del pimiento morrón se requiere de un análisis de control de calidad, cuantificación y expresión génica diferencial de acuerdo al estrés al que fue sometido, por ello, es importante destacar el gran avance que ha tenido la bioinformática con el paso del tiempo, incrementando así la cantidad de datos generados del estudio de transcriptomas completos, datos que son analizados con herramientas bioinformáticas.
METODOLOGÍA
La obtención de transcriptomas se llevó a cabo bajando algunas secuencias del NCBI, correspondientes a lecturas pareadas secuenciadas con la plataforma de Illumina.
Las lecturas se analizaron con el programa FastQC para obtener una mejor visualización en cuanto a la calidad de las lecturas obtenidas. Como en los análisis realizados al archivo de secuencias FastQC, algunos botones aparecen en rojo, significa que no pasaron, y por ello, se limpiaron y se cortaron las secuencias para así lograr que los botones estén en verde o amarillo.
Para cortar dichas secuencias, se eliminaron 15 bases del inicio de la secuencia con el uso de cutadapt que se encarga de encontrar y eliminar secuencias de adaptadores y otros tipos de secuencias no deseadas de las lecturas de secuenciación de alto rendimiento, logrando así la limpieza de los datos, teniendo en cuenta las secuencias de baja calidad obtenidas, al realizar el corte, se utilizó un valor de calidad de 30 y se verificó que las lecturas fueran de mejor calidad que las del inicio con el programa FastQc.
Al continuar con el análisis y obtener mejores resultados, se utilizó el programa HISAT2, siendo éste un programa de alineación rápido y sensible para mapear lecturas de secuenciación completa del genoma, transcriptoma y exoma de datos contra un genoma de referencia, logrando lecturas de secuenciación más precisas.
Una vez alineadas las secuencias en un genoma de referencia, es necesario el conteo de las lecturas que se alinearon en cada gen, permitiendo identificar cuantas secuencias se alinearon a una parte o al genoma completo. La cantidad de secuencias (RNA seq) alineadas a un gen específico determinó su nivel de expresión génica, por lo cual, el programa empleado para dicho conteo es FeatureCounts.
Se realizó la normalización de cada muestra debido a la variación en tamaño de genes y profundidad de la secuenciación, para ello se usó el programa DESeq2 para la expresión diferencial en el que se identifican las diferencias en el transcriptoma de múltiples condiciones biológicas.
En la extracción de los DEGs, se generó un archivo con los genes que fueron significativos p-ajustada <0.05 se utilizaron filtros y con ello se obtuvo un diagrama de volcán en el que se representaron los genes diferencialmente expresados o bien, los más significativos.
Se efectuó otro filtro con una p-ajustada <0.05 y logFC>2 para identificar que genes se sobreexpresaron, se realizó una anotación acorde a un archivo GTF, teniendo datos de cromosoma, código del genoma y otros datos. Se unió una tabla con conteos normalizados y se obtuvo un archivo con estos mismos de los DEGs, se cortaron las columnas innecesarias para dejar sólo los conteos normalizados.
Se usó el programa Heatmap2, estos son mapas de calor utilizados comúnmente para visualizar los resultados de RNA-Seq. Estos son útiles para visualizar la expresión de genes en las muestras y para generarlo, se necesitó de un archivo de recuentos normalizados.
De los 25 genes más significativos obtenidos en este estudio de estrés por salinidad, 10 genes son los que más se sobreexpresaron en condiciones de salinidad y 15 reprimen su expresión cuando se encuentran sometidos en dicho estrés.
Finalmente, para saber qué codificó cada ID de los genes que más se sobreexpresaron, se utilizó la plataforma DAVID (Base de datos para anotación, visualización y descubrimiento integrado), obteniendo una lista con el nombre del gen, y cómo influyen en el análisis realizado, entre los cuáles se encuentra ácido abscísico, que es una fitohormona importante en las funciones de la fisiología de la planta en los procesos del desarrollo y crecimiento además de la respuesta adaptativa al estrés biótico y abiótico. Así como la proteína de unión a auxina que es encargada de todos los procesos de desarrollo de las plantas además de regular la expresión genética que brinda una respuesta diferencial como reto en el desarrollo de las plantas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la bioinformática y su aplicación para realizar diversos análisis transcriptómicos para comprender las respuestas que se inducen en el pimiento cuando se somete a salinidad, ya que estos brindan información de genes que se modulan respuesta al agobio salino, por lo que se vuelven de interés para entender el funcionamiento empleado en las plantas para tolerar dicho estrés, además de proporcionar información útil para estudios básicos que facilitan el desarrollo de los pimientos resistentes a la salinidad, ya que, en base a los genes sobreexpresados, muchos de éstos juegan un papel importante en la fisiología de la planta al ser sometidos a la salinidad.
Millán Sánchez Adriana Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California
LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN
TURÍSTICA DE LORETO PUEBLO MÁGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR
LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL DE LA PAZ SOBRE LA IMAGEN
TURÍSTICA DE LORETO PUEBLO MÁGICO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Millán Sánchez Adriana Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La región de Loreto cuenta con destinos turísticos atractivos, pero no alcanza a percibir todas las actividades con las que cuenta por lo cual es considerada como un destino en el que el turista suele estar en promedio un día u horas de visita, la difusión en redes sociales ha tenido un alcance corto ya que solo el 9.1% se enteró del destino mediante promoción en internet. YouTube, Facebook e Instagram son las redes sociales con propaganda permitida donde los mexicanos gastan más tiempo al día y el alcance de las redes sería en promedio en personas que se encuentran entre los 18 y 44 años
METODOLOGÍA
Características de la población entrevistada, turistas en Loreto.
Datos de la Secretaría de Turismo Estatal de Baja California Sur, indican que la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje en Loreto se ha incrementado en 19.05%, durante el período 2010 al 2013. Respecto al origen de los visitantes, el turismo nacional ha disminuido 4.95% en dicho periodo, mientras que el turismo internacional se ha incrementado en 240.80%, alcanzando en el último año los 25,216 turistas extranjeros de los 7,399 existentes en el 2010 (INEGI, 2013)
La mayoría de los turistas (71.2%) se enteran del destino de Loreto por medio de referencias de amigos y un 9.1% por medio del internet, entre los datos más significativos. Lo cual manifiesta la importancia de la publicidad de boca en boca en el mundo de los negocios. Otro dato importante es la estadía promedio en Loreto, que es de 2.0 noches y que la mayoría de los encuestados, su visita forma parte de un grupo con 76%, y un 24% su viaje es individual. Una ventaja competitiva de este destino, es en relación a la seguridad, pues un 97% de los encuestados indicó que no experimentó ningún síntoma de inseguridad en este destino, solo un 3% especificó que si experimentó inseguridad. Cuando se les cuestionó a los turistas por qué se sintieron inseguros, manifestaron que era debido a factores como el estado físico de las calles, y el desperdicio del agua que podía causar accidentes.
Con base al comunicado de prensa núm. 279/21 del INEGI (Mayo,2021) se obtuvo que el 39.7% de las unidades económicas utilizo el internet para el desarrollo de sus actividades, así como, el 9.5% de las ventas y compras se realizaron mediante internet.
Análisis de redes sociales
Con base en los estudios de Statista se notó que el 36.7% de usuarios de Instagram se encuentran entre los 18 y 24 años, el 33% entre 25 y 34 años por lo cual
representan el 35.3% de la población entrevistada.
Los números de usuarios en Instagram disminuyen drásticamente a partir del 35 o más años de edad, ya que solo el 13% de personas que se encuentran entre el rango de edad 35 a 44 años de edad usan Instagram, el 5.8% están entre los 45 y 54 años, de 55 a 64 años solo el 2% y de 65 años o más solo el 1.5% usan esta red social.
CONCLUSIONES
La página más completa que encontré de Loreto Mágico @LoretoMagicoBCS la cual es una página de Facebook que busca atrae más turismo al pueblo mágico, la cual cuenta con 58,221 personas que le dieron like a página, 59,139 personas que siguen la página y 4,209 personas que registraron una visita al pueblo mágico de Loreto.
Esta página también cuenta con una cuenta en Instagram, Twitter y un sitio web, en Instagram cuentan con 1,981 seguidores, al escribir el hashtag de #loreto nos arroja 193 mil publicaciones de las culés se mezclan entre publicaciones de Loreto Zacatecas, Loreto Puebla, Loreto Perú y Loreto Italia, en cuanto al hashtag #loretobcs nos da un total 14 mil publicaciones lo cual es importante diferenciar ya que agrupan las publicaciones y sería más fácil de llegar al visitante final, en cuanto a la ubicación de Loreto BCSur 880 mil personas realizaron una publicación utilizando esa ubicación pero no todos los post son turísticos.
En cuanto a su página de Twitter solo cuentan con 441 seguidores, con poca frecuencia e interacción de los tweets de la página.
No se cuenta con un canal de YouTube para dar promoción especifica al destino de Loreto mágico.
Millán Sánchez Areli Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE UN PANQUé A PARTIR DE HARINA DE MALANGA
ELABORACIóN DE UN PANQUé A PARTIR DE HARINA DE MALANGA
Millán Sánchez Areli Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El almidón es un importante ingrediente en la industria alimentaria; se utiliza como espesante, gelificante y texturizante; en la fabricación pan. La malanga es un tallo subterráneo comestible; su valor radica en su alto contenido de almidón (30-85% base seca), proteínas (1.4 al 7%), fuente de fibra (0.6-0.8%), vitamina A, C, calcio y fósforo (Torres et al., 2014).
La malanga es un cultivo que por sus características es un producto factible de cultivarse, Chiapas es uno de los mayores productores en México (Mazariegos et al., 2017).
De acuerdo con lo escrito anteriormente, este trabajo tiene como finalidad incentivar alternativas para aumentar el consumo del producto a partir de harina de Malanga, que es un alimento muy nutritivo a través de la elaboración de un panqué.
METODOLOGÍA
Materiales y Métodos
Formulaciones
Elaborar tres tipos de panqué, se partirá de tres formulaciones distintas en donde el porcentaje de incorporación de harina blanca/harina de malanga es diferentes: A) 250 g harina blanca y 50 g harina de malanga, B) 200 g harina blanca y 100 g harina de malanga y C) 100 g harina blanca y 200 g harina de malanga.
Prueba sensorial
La evaluación sensorial se realizó con un con un panel de jueces no entrenados entre 20 a 45 años de edad. A cada juez se le proporcionará material necesario para llevar a cabo la evaluación. Los jueces evaluaron las siguientes propiedades: color, olor, textura y sabor.
CONCLUSIONES
Resultados y Discusiones
La muestra 1 y 2, que contenían menor cantidad de harina de malanga presentaron mejor color, olor y sabor con un puntaje de 5, 4 y 5, respectivamente. La muestra 2 y 3 presentaron mejor consistencia. Además, los jueces resaltaron que mientras más malanga contenía el producto el olor y sabor eran más fuertes, pero les resultaba agradable.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos el panqué mejor calificado por el panel de jueces fue el panqué con 200 g de harina blanca y 100 g de harina de malanga ya que tuvo un mejor sabor, olor y color por lo cual concluimos que no debe excederse el porcentaje de harina de malanga para evitar resabios desagradables y sin perder su valor nutrimental.
Millan Uribe Christofer, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN QUERÉTARO, MÉXICO.
DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN QUERÉTARO, MÉXICO.
González Mena Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Millan Uribe Christofer, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2011 se da a conocer la Cuarta Revolución Industrial en la Feria de Hannover que es la Feria Industrial más grande del mundo, surgiendo un nuevo paradigma económico (Deutschland, 2014). El concepto forma parte de una estrategia de alta tecnología del gobierno alemán que describen la producción industrial en general donde, los elementos del sistema productivo están interconectados entré sí digitalmente. Después de 10 años, a este respecto Taboada y Sámano en Martínez, Álvarez y García (2020) afirman textualmente que:
… a diferencia de lo que en otros países y en distintos grados viene sucediendo - en particular en Alemania desde 2013 (Schroeder, 2017), en México, no hay una estrategia integral para participar y prepararse para los fuertes cambios de índole diversa que derivarán de esta fuerte transformación o revolución.
De acuerdo con el Clúster Industrial de México, durante 2020, las regiones con mayor crecimiento en digitalización de la industria en México fueron:
El corredor del Bajío y Guadalajara.
En el Norte: Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y Hermosillo.
En el centro el Estado de México
Una de las grandes ventajas que tiene el estado es la vocación manufacturera, lo cual provoca una fuerte demanda por las empresas relacionadas con los componentes y servicios tecnológicos, mismos que se busca desarrollar a nivel local con técnicos e ingenieros especializados y en palabras del titular de la SEDESU, Marco Antonio del Prete Tercero … Hoy Querétaro está siendo la punta de lanza en la famosa revolución 4.0 (Almanza, 2017) La principal debilidad es la falta de recurso humano técnicamente habilitado en industria 4.0, considerando aspectos de teoría, práctica, contexto y normatividad. México es de las 12 economías más importantes del mundo en lo que a la industria manufacturera respecta, por su valor de producción y diversidad, con un sector industrial considerado robusto. Sin embargo, el sector corre el riesgo de rezagarse debido a la carencia de talento calificado y se ubica en el lugar 46 al considerar a los países más preparados para la industria 4.0. En nuestro país apenas 5% de las empresas conocen y aplican la industria 4.0 (Campa, 2019).
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación aplica un estudio documental para la construcción del marco teórico y un estudio de campo donde se aplicarán dos instrumentos diseñados en dos secciones, una abierta para obtener mayor información de los expertos y otra cerrada con escala tipo Likert; cada una de las respuestas tiene el significado mostrado a continuación: 1) Totalmente en desacuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para rechazar la afirmación, jamás se presenta esa situación para el argumento evaluado. 2) En desacuerdo: El encuestado rara vez concuerda con ese argumento. 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo: El encuestado no tiene argumentos para decidir sobre la afirmación. 4) De acuerdo: El encuestado frecuentemente coincide con el argumento en cuestión. 5) Totalmente de acuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para aceptar la afirmación presentada. El primer instrumento se aplicará a ingenieros en activo, mandos medios y altos, con escolaridad mínima técnico con al menos cinco años de experiencia en la industria regional. El segundo instrumento se aplicará a docentes de las principales instituciones de educación superior (IES) del estado de Querétaro, con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en las IES.
CONCLUSIONES
Por factores de periodos vacacionales la información recolectada por las IES es poca, sin embargo, ya se cuenta con un amplio directorio para encuestas de diferentes IES para retomar en cuanto inicie el ciclo escolar.
De los datos obtenidos por nuestros encuestados podemos ver que para nuestros factores a encuestar; planta docente, estudiantes y estudiantes potenciales, planes de estudio, infraestructura y equipo, mercado laboral, liderazgo y políticas regionales y por último sostenibilidad, reflejan lo siguiente:
Factor Planta Docente: los datos muestran que la percepción sobre las capacidad y el número de profesionistas relacionados a la industria 4.0, incentivos tanto económicos y sociales son suficientes para el estado de Querétaro.
Factores Estudiantes y Estudiantes Potenciales: Para los estudiantes y estudiantes potenciales se muestra un claro interés sobre temas de industria 4.0, por otro lado, se considera un poco de confusión sobre las oportunidades laborales y remuneraciones económicas y oportunidades de desarrollo personal incentiven el interés sobre tópicos de industria 4.0.
Factor Planes de Estudio: se considera que los programas de estudio relacionados con la industria 4.0 son pertinentes a la industria 4.0 y aportan competencias profesionales para la digitalización de procesos, sin embargo, se considera ampliar más el catálogo y actualizar los existentes.
Mercado Laboral: según nuestros encuestados no hay suficientes aspirantes capacitados para la industria relacionada con la industria 4.0 pese a la remuneración del mercado laboral, la posibilidad de crecimiento profesional, igualmente se ve una tendencia que la industria regional ofrece y promueve poco la capacitación en industria 4.0.
Liderazgo y Políticas Públicas Regionales: según nuestros encuestados, no hay suficientes o muy pocas políticas públicas, agendas políticas, agendas académicas o industrial para desarrollar la industria 4.0 en la región.
Factor Sostenibilidad: se cuenta con pocos programas de becas para promover talentos en industria 4.0, sin embargo, se considera que son necesarios a corto y mediano plazo porque favorece el cuidado del medio ambiente, favorece el cuidado de la seguridad y salud ocupacional, ofrece la oportunidad de desarrollar planes de negocio innovadores.
Miramontes Camberos María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
DETERMINACIóN DE LAS CONDICIONES óPTIMAS PARA LA ECLOSIóN DE HUEVECILLOS DE PULPO NATIVO (OCTOPUS SP) PARA EVALUAR EL EFECTO GENOTóXICO DE LAS PARTíCULAS EN SUSPENSIóN PM10 EN LA ZONA NORTE DE SINALOA
Huichapan Martínez Luis Mario, Universidad Autónoma de Occidente. Jaramillo Díaz Joana, Instituto Politécnico Nacional. Miramontes Camberos María José, Universidad Autónoma de Occidente. Parra Soto Irving Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan al sistema nervioso central (SNC) y conducen de forma progresiva y crónica a la pérdida de estructuras anatómicas y funcionales.
Se destaca negativamente como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común el Parkinson, en México se estima que padecen dicha patología aproximadamente 40-50 personas de cada 100 mil habitantes. Se predice que durante las dos próximas décadas las cifras epidemiológicas se duplicarán, a menos que se establezcan medios de prevención o un tratamiento más eficaz.
Sí bien, algunos agentes etiológicos de esta patología han sido identificados, otros aún son una incógnita por resolver, así como el hecho de que sus causas son multifactoriales y el factor ambiente desempeña un papel relevante.
Por esto, el proyecto de investigación pretende evaluar el efecto genotóxico de partículas en suspensión PM10 en juveniles del pulpo nativo (Octopus sp) usado como organismo modelo.
METODOLOGÍA
Se realizaron consultas bibliográficas para el establecimiento de un protocolo sobre obtención, transporte, alimentación y aclimatación de las hembras de pulpo desde el sitio de captura y hasta las instalaciones del laboratorio.
Fue necesario construir un sistema para la manutención de los organismos, el cual emulara las condiciones óptimas para el desove y eclosión de los huevecillos. Esta estructura cuenta con un circuito de agua cerrado compuesto por diversos filtros para asegurar la calidad e inocuidad del agua; así como también se implementan condiciones de temperatura, ciclos de luz, etc., que aseguren el éxito del crecimiento de los organismos hasta su etapa juvenil.
Para la alimentación de las crías de pulpo se elaboró una dieta, evitando con esto una de las características de las comunidades de este organismo, el canibalismo, dado que mientras las crías cuenten con alimentación suficiente el canibalismo no será un recurso para éstas.
Se realizaron (y continúan realizándose) muestreos de aire por medio de un Muestreador de Alto Volumen, lo que permite capturar compuestos orgánicos e inorgánicos, específicamente para el estudio, partículas de tamaño menor a 10 µ (PM10).
CONCLUSIONES
De forma posterior a la obtención del material particulado PM10 este será administrado a diversas disoluciones en los acuarios, con la intención de estudiar los efectos en los juveniles de pulpo a las diferentes concentraciones que fueron expuestos.
Mediante una colaboración con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de UNAM se conocerán las cantidades presentes de los compuestos obtenidos en las muestras ambientales.
Para la detección del daño al ADN de las células neuronales de los juveniles de pulpo se implementará la técnica de ensayo cometa y en base a los resultados será posible establecer una relación entre las sustancias de la muestra ambiental y el daño producido observado en el material genético.
Gracias a la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación científica, estudios con organismos modelo, así como aprendizajes de diversas áreas del saber cómo genética, toxicología, neurobiología, por mencionar algunas.
El proyecto aún se encuentra en desarrollo, por ello se plasman la metodología realizada y los resultados próximos a obtener.
Miranda Aguilar Luis Fernando, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
DE MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
DE MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Manjarrez Sánchez María de Jesús, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Miranda Aguilar Luis Fernando, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 afectó y vino a cambiar completamente la vida de las personas, teniendo un impacto todas y cada una en los distintos ambitos donde se desenvuelven; en el ámbito ocupacional, la nueva normalidad y la modificación en las formas de trabajo, se han visto reflejadas en aspectos como las condiciones laborales y el clima organizacional, teniendo con esto un impacto en la salud de obreros hasta profesionistas, quienes se han visto comprometidos no solo a nivel físico, sino también a un nivel psicológico y emocional.
Tratándose de trabajadores del sector educativo, como pueden ser los docentes universitarios, el cambio a modalidades virtuales implica la presencia de factores psicosociales emergentes, que pueden tener un impacto en la salud mental; no todos los docentes estaban listos para enfrentar la virtualidad en momentos complejos, no obstante, ante las exigencias de la nueva normalidad, los profesores han tenido que modificar y adaptar sus prácticas a la virtualidad, como un medio clave para mantener la continuidad del servicio educativo; esto ha comprometido la salud mental de los docentes en medio de la crisis sanitaria.
Por lo anterior, la presente investigación busca responder a la pregunta ¿Cómo se ha visto afectada la Salud Mental Positiva Ocupacional (SMPO) en docentes universitarios de Colombia y México durante la pandemia por COVID-19?
Cabe señalar que esta investigación es parte de un proyecto anidado, dentro de uno más grande, que
comprende la inclusión de otros estudiantes y académicos de ambos paises, participantes en el Programa
Delfín.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo, contemplando una muestra no probabilística por oportunidad, teniendo como unidad de análisis a la SMPO de los docentes universitarios.
En este estudio, participaron 131 docentes universitarios activos tanto del sector público y privado, que aceptaron participar de manera voluntaria, previo consentimiento informado.
Como instrumentos para la recolección de la información, se utilizó una cedula de datos sociodemográficos y laborales diseñada ex profeso, mientras que para medir la Salud Mental Positiva Ocupacional se utilizó el instrumento multidimensional SMPO-40 (Vázquez-Colunga y cols, 2017).
El SMPO-40 está diseñado para medir la salud mental ocupacional desde un abordaje positivo; el instrumento es multidimensional, autoadministrado y puede ser utilizado para distintas ocupaciones laborales; comprende 40 items divididos en cuatro subescalas: cognitiva, socioafectiva, conductual y espiritual. Los reactivos tienen opción de respuesta tipo Likert de cinco puntos, que van de totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo y evalúan aspectos positivos como el bienestar personal laboral, las relaciones interpersonales positivas en el trabajo, la filosofía de vida laboral, el uso de fortalezas personales, empoderamiento en el trabajo e inmersión en la tarea. Tiene una confiabilidad por alfa de Chronbach de 0.88.
La investigación se realizó en el periodo de Junio a Julio de 2021, por medio de encuestas virtuales a través de la plataforma google forms, esta recolección de datos fue completamente virtual. Los datos fueron procesados en una hoja de Excel.
RESULTADOS PRELIMINARES
La muestra estuvo conformada por 131 trabajadores docentes de universidades publicas y privadas, 102 de México (78%) y 29 de Colombia (22%), 72 son mujeres (55%) y 59 hombres (45%) con una edad promedio de 45 +/- 11 años, con estudios de posgrado en su mayoria (72%), seguidos de un 26% con estudios de licenciatura, y un 2% con estudios de carrera técnica o comercial.
En cuanto a la SMPO global, encontramos con mayor porcentaje un 39.69% en nivel moderado (aproximadamente 4 de cada 10), seguido de un 32.06% ubicado en el nivel alto, y un 27.48% en un nivel muy alto.
Asimismo, la contingencia por COVID-19 ha sido un eje fundamental en el análisis de los resultados, encontrando que el 37% se siente algo satisfecho de realizar el trabajo desde casa e igualmente el 42% se siente algo satisfecho con la efectividad del trabajo en línea.
CONCLUSIONES
Se presentaron resultados preliminares, reservandonos aspectos como la discusión y conclusiones, y debido al tiempo análisis más sofisticados y ampliación de muestra, no obstante los hallazgos sugieren que al menos 6 de cada 10 tienen un segundo empleo, lo que puede derivar en sobrecarga laboral.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos parciales sobre la Salud Mental Positiva Ocupacional en docentes universitarios de México y Colombia a través del instrumento SMPO-40, conociendo sobre los antecedentes y porcentajes generales, sin embargo es requerido un análisis más minucioso para poder llegar a dar resultados más profundos.
Miranda Aguirre Julio Cesar, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CARGA PARASITARIA DE LA ICTIOFAUNA DEL RíO TEUCHITLáN
CARGA PARASITARIA DE LA ICTIOFAUNA DEL RíO TEUCHITLáN
Miranda Aguirre Julio Cesar, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parasitismo es una de las asociaciones en las que el parásito (organismo que habita internamente o externamente dentro de otro organismo), aprovecha los nutrientes de los fluidos de su hospedero (individuo que sirve de casa y alimento de otro organismo), sin que en muchos casos, este no se de cuenta, el parasito causando afectaciones para su hospedero y este a su vez dañando parte de la cadena trófica. En ciertos casos los parásitos llegan a afectar a humanos ya sea en el aspecto económico y/o de salud.
La presencia de los parásitos en el organismo de cualquier vertebrado de cualquier hábitat señala el estado en donde habitan ciertos organismos, diversos estudios han demostrado que la presencia o ausencia de estos no siempre es causante de una baja en la densidad de población, haciendo un análisis de datos correspondiente se ayuda a la eliminación de las posibles causas de la desaparición de una especie en un lugar determinado, es por eso que, está investigación tiene como finalidad el determinar si los parásitos existentes tienen un factor clave en la densidad de la población o alguna afectación económica, además de la caracterización de parásitos presentes.
En el río Teuchitlán se ha caracterizado en los últimos años por tener desembocadura de desechos en algunas zonas del río, por lo que se considera la gran cantidad de parásitos que provocan una gran baja en la densidad de población, en la zona donde se introdujo a Z. tequila se hallan aguas con menos desembocadura de residuos por lo que existen menos parásitos que afecten a la población.
METODOLOGÍA
Para el análisis de los parásitos existentes en el río Teuchitlán, se revisó una base de datos del 2015 al 2017 de especies de peces antes mencionadas. Con los datos de estas especies biológicas, se determinó la presencia y/o ausencia de parásitos potencialmente peligrosos para la densidad de población y/o incluso para la salud humana.
Para caracterizar la infección por parásitos se tomaron en cuenta los criterios sugeridos por Bush et al. (1997):
Prevalencia: valor que se obtienen a partir del número de hospederos infectados por una especies parasitaria particular, dividido por el número total de hospederos examinados (infectados y no infectados) expresado en porcentaje
Prevalencia= (Número de hospedero/Número de hospederos examinados) *100
Abundancia promedio: Se calcula dividiendo el número total de parásitos de una especie en particular entre el número de hospederos de la misma especie examinada. La abundancia indica el comportamiento y dispersión de la especie en la muestra de la especie del hospedero.
Abundancia= Número de parásitos de una especie/Número de hospederos examinados
Intensidad promedio: se calcula al dividir el número total de parásitos de una especie entre el número de hospederos infectados, reflejando el número de parásitos de una especie en una muestra de hospederos
Intensidad promedio= Número de parásitos de una especie/Número de hospederos infectados
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del análisis de bases de datos con sus respectivas representaciones gráficas de manera que sea de fácil lectura, además de poner en práctica fórmulas para la prevalencia, abundancia promedio e intensidad promedio, que tienen como objetivo determinar la existencia de parásitos y sus afectaciones en el ecosistema, economía local y salud.
Miranda Albiter Ervyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
CARACTERIZACIóN DE MéTODOS DE DETECCIóN DE PEVEE
CARACTERIZACIóN DE MéTODOS DE DETECCIóN DE PEVEE
Franco Enríquez Catalina, Universidad Autónoma de Occidente. Miranda Albiter Ervyn, Instituto Politécnico Nacional. Mujica Gómez Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto se basa en utilizar las Interfaces Cerebro-Computadora (BCI), para medir las señales electroencefalográficas y así convertirlas en salidas las cuales sean interpretadas en el uso de tecnologías de apoyo para las personas. En el proyecto se utilizan los potenciales evocados visuales en estado estable los cuales son registrados en la zona occipital del cerebro y se presentan mediante estímulos visuales; se le realizará la debida extracción de características y preprocesamiento con el fin de reducir en mayor medida los falsos positivos para prevenir riesgos que estos puedan generarse cuando un paciente hace uso de esta tecnología.
METODOLOGÍA
El modelo funcional está compuesto por un estimulador visual, una etapa de adquisición de biopotenciales, una etapa de procesamiento y por último el generador de comandos que manejará el dispositivo de asistencia al usuario.
Lo primero que se realiza es la adquisición de las señales a partir de la estimulación por medio de diferentes frecuencias; continúa el preprocesamiento de los datos para reducir artefactos, se procede a implementar la extracción de características, se clasifican y por último se efectúa el sistema de control.
CONCLUSIONES
Los registros se dividieron en cinco participantes, en donde nosotros únicamente estamos analizando al participante número dos, nos apoyamos de dos herramientas que son la matriz de confusión y la curva ROC.
Un parámetro para evaluar la eficacia de la prueba en la curva ROC es el área bajo la curva que tomará valores entre 1 (prueba perfecta) y 0,5 (prueba inútil).
En la matriz de confusión se obtienen verdaderos positivos y negativos, y falsos positivos y negativos en donde el mejor clasificador obtuvo 104 verdaderos positivos de 135 trials.
El modelo que tuvo más acierto fue el de regresión logística el cual se trata de un modelo de probabilidad lineal, en el que la probabilidad condicionada es función lineal de los valores de las variables de entrada. Por tanto, obtenemos la probabilidad de que la variable dependiente tenga un valor categórico u otro (0 o 1) debido a que es un clasificador binario.
Finalmente observamos que al realizar las pruebas de clasificadores con cada una de las frecuencias observamos que las primeras (5-7 Hz) y últimas (15-30 Hz) obtuvieron un menor porcentaje de exactitud, y entre 8-12 Hz se obtuvieron porcentajes más altos.
Y que al eliminar los trials con ruido obtenemos menores porcentajes de exactitud en los clasificadores.
De igual manera al analizar los datos obtenidos del estudio de modelos de clasificación, observarmos que las frecuencias de mayor exactitud son aquellas que forman parte de las ondas alfa y beta, relacionadas a actividades cerebrales de concentración y meditación que se relacionan de manera directa con el ensayo experiemental del cual se obtuvieron las bases de datos, de esta manera intuimos que los resultados obtenidos mantienen cierto grado de veracidad respecto a la relación que encontramos entre nuestros resultados y las referencias relacionadas al tema.
Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.
Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico.
Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario.
Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave.
Primera fase: Mayo- Julio del 2021
Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.- Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.- Aprendizaje a distancia.
La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje.
Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021
Diseño de 10 estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana.
Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021
Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas.
Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022
Elaboración y difusión de Resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Miranda Chavéz Lisandra, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTACAS A BASE DE PET PARA SU APLICACIÓN EN CULTIVOS DE BERRIES
ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTACAS A BASE DE PET PARA SU APLICACIÓN EN CULTIVOS DE BERRIES
Miranda Chavéz Lisandra, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tercera parte de basura doméstica son envases de PET pues 90 millones de botellas de refrescos y de agua, hechos con este material, son lanzados a la vía pública, carreteras, bosques, playas, ríos y mares. El diputado Germán Ernesto Ralis Cumplido en a año 2009 (Movimiento Ciudadano) relató que el consumo de PET en México asciende a 722 mil toneladas al año. Además, somos el segundo consumidor de envases de PET para refrescos en el mundo y el primero para recipientes de agua embotellada.
El proyecto que se presenta es para ver la viabilidad de sustitución de las estacas de madera por estacas realizadas a base de PET para su implementación en los cultivos de Berries y la obtención de más durabilidad de su funcionamiento en los cultivos trayendo consigo el cuidado del medio ambiente y la reutilización del PET desechado para bajar los niveles de residuos sólidos urbanos, evitando la tala de árboles para la creación de las mismas, siendo dirigido a un segmento de mercado productores de Berries en la zona geografía de Tacámbaro Michoacán.
METODOLOGÍA
Se realizó la indagación necesaria, para posteriormente lanzar la aplicación de encuestas las cuales fueron dirigidas a público objetivo para la recolección de datos y posterior a ello analizar las derivaciones para obtener el resultado de nuestra investigación de mercado.
A continuación, se mostrará algunos movimientos que se realizaron:
Consulta bibliográfica: consultar datos que sirven para identificar y describir a un documento u otro tipo de obra intelectual para ampliar el conocimiento.
Realizar segmentación de público objetivo: Hacer el proceso de personalización de las campañas, el enfoque en lo necesario y la agrupación de consumidores con intereses parecidos para dirigirse de manera rentable a ellos.
Diseño de las preguntas de investigación: Estructurar y/o a formular bien las preguntas y detalles sobre lo que queremos conocer la respuesta.
Aplicación de las encuestas a cliente objetivo: procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva para recopila datos mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información de manera de encuestas.
Recolecta de los datos: Una vez obtenida, es necesario organizarla para procesarla de una forma coherente y así emitir conclusiones.
Redactar informe sobre los resultados: Realizar el analisis de los resultados obtenidos acerca del tema y de terminal si se llego a un resulatado desperado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo la experiencia de realizar una investigación de mercado la cual me fue de suma importancia para mi conocimiento el estar en esta estancia.
Además de aprender, el cómo se ejecuta un análisis de mercado de manera adecuada para posterior a ello efectuar el estudio de mercado, la cual la dividí en las fases, de indagación de información, aplicación de las encuestas a público objetivo y análisis de resultados del producto para ver la viabilidad de la implementación del producto en los plantíos de berries.
El objetivo de esta investigación es percibir la viabilidad de la implementación de estacas a base PET para la aplicación en cultivos de berries, como resultado de la investigación realizada hasta el momento al 50% de los productores de esta fruta se obtuvo el 75% de viabilidad para la implementación de este producto en sus plantíos, la cual se seguirá trabajando con los productores restantes para llegar al resultado final, esperando llegar a resultados positivos por las estadísticas que llevamos hasta el momento con una posibilidad del 85% al 95% de aprobación, en esta investigación si se cumplió con el objetivo de la misma.
Miranda Lizarraga Kevin Paul, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
REVISIóN DE LA DIVERSIDAD DE GEMINIVIRUS EN MéXICO
REVISIóN DE LA DIVERSIDAD DE GEMINIVIRUS EN MéXICO
Miranda Lizarraga Kevin Paul, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Geminiviridae es una familia de virus que pueden infectar plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, se caracterizan por causar daños a la agricultura mundial destacando síntomas como moteado en las hojas de las plantas afectadas y mosaicos amarillos brillantes. Se presenta mayormente en regiones tropicales y subtropicales y debido a la rápida reproducción y a la gran cantidad de hospederos, el vector principal se la mosca blanca (Bemisia tabaci). Se ha considerado a la familia Geminiviridae como un riesgo para la agricultura que afecta la economía en todo el planeta.
En México, el género Begomovirus tiene una mayor incidencia sobre los otros géneros de la familia Geminiviridae afectando cultivos de importancia económica como lo son el frijol, tomate, chile, calabaza, entre otros. Dicho esto, en México cada vez son más los casos de geminivirus en cultivos, tanto que se han reportado pérdidas totales de cultivo debido a este virus. Existen algunos factores a tomar en cuenta en relación con la incidencia de este patógeno en el cultivo agrícola como el cuidado de la tierra y el mal uso de pesticidas los cuales pueden influir en la incidencia del vector. La falta de estrategias de control contra estos virus, nos permite tener un área de oportunidad para investigación por lo que durante el verano de investigación se buscara obtener más información de estos virus, así como realizar análisis filogenéticos y comparativos con el fin de crear nuevas medidas de seguridad.
METODOLOGÍA
Se comenzó buscando información reciente (2017-2021) relacionada con la incidencia de geminivirus en México utilizando principalmente Google académico como buscador principal, se utilizaron diversas bases de datos tales como NCBI, ScienceDirect, SciELO, entre otros, igualmente se utilizó ICTV (Comité Internacional de Taxonomía de Virus) como la principal base de datos para obtener información relacionada con el virus.
Se realizó una base de datos, recabando la información del nombre del virus, cultivo afectado, número de accesión de su genoma para su posterior análisis, para esto se utilizó el programa Excel para la base de datos.
Posteriormente, se procedió a descargar en la página de NCBI las secuencias de DNA completas en formato FASTA de los 9 virus del género begomovirus encontrados en la revisión bibliográfica. Luego de obtener la secuencia de cada virus utilizamos el programa MEGA-X para realizar un alineamiento de secuencias con el fin de comparar las cadenas de ssDNA de los distintos virus encontrados buscando así, similitudes entre secuencias y relaciones funcionales y evolutivas.
Finalmente, posterior al alineamiento volvimos con la revisión de bibliografías para informarnos más sobre el virus con el que se está trabajando resaltando puntos importantes como, la conformación de su genoma y de sus proteínas, funciones de dichas proteínas y como estas interactúan con los mecanismos propios de la planta infectada.
CONCLUSIONES
En base a la revisión hecha, puedo concluir que en México los Geminivirus se encuentran infectando 5 tipos diferentes de cultivos tales como, frijol el cual es hospedero del begomovirus BGYMV, chile (PHYVV, PepGMV y TYLCV), calabaza (SLCuV), soya (PHYVV1GMES) y Jamaica (OYMMV, MCLCV y SiGMBV), con base en estos hechos tomados de la revisión bibliográfica hecha se encontró que la especie begomovirus es la predominante con relación a la infección de cultivo agrícola en México.
Al ser un trabajo de investigación extenso, cada paso realizado lleva su tiempo de preparación por lo tanto todavía se espera escoger una técnica de producción de RNAds que nos ayude a avanzar en el trabajo.
Miranda Moreno María Salomé, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Mtro. Jesus Rivera Carrasco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS SOBRE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA VERNáCULA Y ARQUITECTURA CONTEMPORáNEA EN LA REGIóN CALTEPEC-ZAPOTITLáN SALINAS, PUEBLA, MéXICO.
ESTUDIOS SOBRE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA VERNáCULA Y ARQUITECTURA CONTEMPORáNEA EN LA REGIóN CALTEPEC-ZAPOTITLáN SALINAS, PUEBLA, MéXICO.
Miranda Moreno María Salomé, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Mtro. Jesus Rivera Carrasco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre como ser cambiante ha visto la necesidad de construir una vivienda que mitigue y cumpla con sus principios básicos. Con esto, se logra establecer unos tipos de arquitectura, como la vernácula y la contemporánea, con los cuales se puede establecer una línea de tiempo que permite ver su trascendencia y el crecimiento geográfico de los tipos de vivienda, logrando que diferentes territorios como Colombia, Perú, Ecuador, Chile y México se apropiaran de los procesos constructivos para viviendas vernáculas y contemporáneas.
Así pues, se escoge especialmente a dos municipios del estado de Puebla en México que son, Caltepec y Zapotitlán Salinas. Estos se caracterizan por la belleza natural de sus montañas y los paisajes que los rodean. Su principal particularidad es la arquitectura del lugar, las técnicas constructivas empleadas y el gran turismo que manejan, gracias a que forman parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Es por ello que la investigación a realizar parte de la necesidad de responder a la siguiente pregunta, ¿Cómo son los procesos constructivos de la arquitectura vernácula en los municipios de Caltepec - Zapotitlán Salinas, Puebla y cómo impactan estos procesos a la intensificación turística de la región? la cual permitirá establecer el hilo conductor de lo que se quiere investigar.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó mediante el método de análisis-síntesis, distribuido en 6 etapas. En la etapa 1, Observar, se realizó una sesión de fotografías de las viviendas vernáculas y contemporáneas, a través de la observación directa en la visita a las juntas auxiliares de Caltepec y Zapotitlán Salinas. Estas fueron condensadas en las Tablas de Clasificación de Viviendas, donde se evidencian las viviendas según su ubicación y el tipo de arquitectura a la que pertenecen.
En la etapa 2, Describir, se determinaron los elementos que hacen parte de ambos tipos de arquitectura mediante una Tabla Comparativa de Conceptos, para así entender cómo funcionan. En la etapa 3, Descomponer, se fraccionó cada tipo de arquitectura para hacer un estudio de partes. Esto se realizó escogiendo 10 viviendas en total, cinco viviendas en Caltepec, una en la cabecera municipal y sus cuatro juntas auxiliares, Acatepec, Santiago Coatepec, San Luis Atolotitlán y Atecoxco; y cinco viviendas en Zapotitlán Salinas, una en la cabecera municipal y sus cuatro juntas auxiliares, Los Reyes Metzontla, San Francisco Xochiltepec, Texcala y Atzumba. Esto se llevó a unas Tablas de Descomposición de Elementos Arquitectónicos para cada municipio, donde se anota el tipo de arquitectura y los materiales que cada una posee. De esta forma, se determina los materiales más usados en la vivienda vernácula, la tierra y la teja de barro, y en la vivienda contemporánea, el bloque de cemento y la pintura, todos usados en la cimentación, muros y marcación de vanos de puertas y ventanas.
La etapa 4, Enumerar, se llevó a cabo por medio de una Tabla de Desarrollo de Ítems, donde se tomó cada tipo de arquitectura, como una variable; se establece la dimensión, la vivienda, y se tienen los indicadores de la dimensión que son, cómo es el proceso constructivo y cómo se relaciona el proceso constructivo con el entorno. Finalmente, se pasa a los ítems o reactivos, los cuales son la descripción en partes de lo que comprende cada indicador. Con la información anterior, se realizó un diagrama de flujo sobre cómo es el proceso constructivo de ambas arquitecturas. Con esto, se consiguió entender mejor el proceso constructivo, los materiales que usan y el resultado que se obtiene.
En la etapa 5, Clasificar, se puede resaltar un ciclo de afectación continua de tres componentes, naturaleza, individuo y vivienda, donde uno contribuye al otro, logrando un crecimiento a nivel ambiental (naturaleza), social (individuo) y arquitectónico (vivienda). Finalmente, en la etapa 6, Concluir, se analizaron una serie de mapas del municipio de Caltepec y Zapotitlán Salinas, donde presentan características singulares. En estos se muestran las localidades e infraestructura de transporte, los diferentes relieves, la variedad del clima, los usos del suelo y la vegetación existente.
Siendo estos dos municipios parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán - Cuicatlán, resulta necesario dejar claro que los resultados obtenidos en cada etapa del método aplicado, van dirigidos al aporte y contribución del ODS 11 y de la Meta 11:4, la cual tiene por objeto redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
CONCLUSIONES
Del análisis de la teoría encontrada en la bibliografía se puede concluir que los autores definen y recalcan que la arquitectura vernácula es aquella que no requiere de arquitectos, algo totalmente intuitivo y pragmático, que responde a las necesidades del hombre, emplea materiales tradicionales y/o locales. Por otra parte, la arquitectura contemporánea está inclinada a la aplicabilidad de otras técnicas, otros materiales, con fachadas distintas y en donde si hay un arquitecto de por medio.
Por lo tanto, Caltepec y Zapotitlán Salinas se convierten en un simbolismo como pertenecientes a la Reserva de la Biosfera Tehuacán - Cuicatlán, y su dimensión más tangible sería la vivienda, como aquel objeto creado con materiales particulares que guardan una historia. Así, los procesos constructivos y su impacto en una zona de reserva y protección, nos muestra, por un lado, el patrimonio arquitectónico como conjunto de valorización social. La vivienda reúne unas características y/o materiales que le son reconocidos por medio de lo que ofrece, ya sea, confort climático, espacios variados y valores históricos, en medio de un territorio completamente natural. Por otro lado, la importancia de conocer la arquitectura del lugar, vernácula y contemporánea, además de entender lo que ofrece la Reserva y cómo podemos contribuir a la salvaguarda de esta desde la construcción.
Miranda Ortuño Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES
INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES
Alejo Carvajal Irma Adelina, Instituto Tecnológico de Tepic. Canales Vera Silvia Johana, Instituto Tecnológico de Pachuca. García Curiel David, Instituto Tecnológico de Pachuca. Miranda Ortuño Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Reyes Melo Brenda, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vigueras Lugo Edith, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales problemáticas es el desconocimiento del grupo de componentes que son clave para la construcción de una idea innovadora de negocio que satisfaga una necesidad y además ayude a los jóvenes a desarrollar su creatividad y sus habilidades interpersonales para impulsar su crecimiento en el ámbito profesional.
A estos elementos se suman la falta de convicción y compromiso para desarrollar un proyecto de alto impacto social. Una de las principales causas de estos problemas es precisamente el hecho de ignorar la necesidad de un trabajo cooperativo para el logro de objetivos.
Diversos retos pueden enfrentar un emprendedor al comienzo de su labor, como los mencionados anteriormente, sin embargo, el más importante de ellos es la falta de herramientas que le faciliten el proceso creativo. Es por esta razón que el “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING” propone una metodología sencilla y altamente efectiva que guía al emprendedor a través plataformas que fortalezcan el talento creativo de los emprendedores.
METODOLOGÍA
InnovaCamping es una metodología diseñada para un campamento de innovación y desarrollo de la creatividad, tiene por objetivo: “Ser un espacio desarrollado para Jóvenes universitarios, en el que, a través de técnicas, dinámicas lúdicas, se fomenta el espíritu creativo-emprendedor y se promueve una cultura de autoempleo y la generación de ideas en proyectos”
Esta metodología se trabajó bajo la estructura: I+C=Entrepreneur.
Con la generación de ideas con impacto tecnológico y social que fueron desarrolladas y evaluadas a través de procesos de incubación empresarial.
Finalmente, cuando este modelo se realiza de manera presencial, todo el trabajo desarrollado se cristaliza en una presentación pública ante un jurado que valora cuales son los mejores proyectos.
A continuación, presentamos las etapas para el desarrollo del modelo I+C=Entrepreneur:
Estudio del arte
Fundamentación Teórica
Identificación de Variables
Desarrollo de cuestionarios
Recolección de datos
Desarrollo de modelo
Para llevar a cabo la formulación de la idea de Proyecto, este modelo, tuvo una duración de 20 hrs. de trabajo virtual, en el que los jóvenes se dividieron en equipos donde desarrollaron una idea de negocio desde la perspectiva de cuatro modelos definidos en los siguientes pasos:
Paso 1 Mi Modelo de Emprendimiento: los jóvenes identificaron las principales características que los definen como un emprendedor, en relación a gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos.
Paso 2 Mi Modelo de Creatividad e Innovación: en esta etapa determinaron el nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento de cada integrante del equipo.
Paso 3 Mi Modelo de Negocio: para este paso describieron la idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores.
Paso 4 Mi Modelo de Evaluación: en este último paso, el participante desarrolló un matriz de evaluación con las principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento.
Al finalizar presentaron todos los proyectos y fueron evaluados por el M.C. Juan José González Sánchez quien estuvo a cargo de este entrenamiento, InnovaCamping.
El método utilizado para la identificación de variables y el desarrollo de cuestionarios fue tipo no experimental, con un alcance descriptivo tipo Ex Post Facto de grupo único.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, en la línea de investigación titulada “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING”, bajo la asesoría del M.C. Juan José González Sánchez, se realizaron múltiples actividades a través de técnicas que permitieron el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades como lo son liderazgo, trabajo en equipo y creatividad. Con la finalidad de ayudar a los participantes a conocer la importancia del espíritu emprendedor con ayuda de estrategias que faciliten concretar nuevas ideas para llevar a cabo una capacidad emprendedora y de este modo reducir o evitar la muerte de las PYMES.
Las habilidades obtenidas dentro del programa fueron numerosas, entre las que destacan la ampliación de red de contactos que comparten el gusto por la investigación, salir de la zona de confort lo que genera la adquisición de experiencia, al mismo tiempo ayuda a fortalecer habilidades y agregar nuevas herramientas en la formación de un ingeniero industrial.
Miranda Valdovinos Rosa Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Dainet Berman Mendoza, Universidad de Sonora
ANáLISIS DE INFORMACIóN EN EL DESARROLLO DE UN DE SENSOR DE GAS A BASE DE ZNO
ANáLISIS DE INFORMACIóN EN EL DESARROLLO DE UN DE SENSOR DE GAS A BASE DE ZNO
Miranda Valdovinos Rosa Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Dainet Berman Mendoza, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años se ha observado la transformación que ha tenido el planeta debido al incremento de la población, la urbanización, la actividad industrial (que conlleva el desecho de productos químicos y gases tóxicos), la quema de combustibles fósiles para obtener energía, entre otros factores que han causado distintos problemas ambientales en el medio ambiente. La contaminación de los ecosistemas, la deforestación y el calentamiento global son algunos ejemplos de estos problemas. Las consecuencias de estos problemas se reflejan principalmente en la biodiversidad del planeta debido a las alteraciones que se generan en los ecosistemas, las cuales influyen en el desarrollo y comportamiento de los organismos, algunos de los cuales intentan adaptarse como mecanismo de supervivencia, sin embargo, esto también genera el desplazamiento y la extinción de varias especies.
El calentamiento global y el cambio climático son dos fenómenos que se asocian con el aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta, algunos de estos gases existen de manera natural en el planeta en cambio algunos otros son producto de las actividades humanas.
Ante estos problemas ambientales una solución para detectar y controlar los GEI es mediante el sensado de los mismos. Los nanomateriales fabricados a partir de óxidos metálicos semiconductores son una propuesta altamente viable para la construcción de sensores de gas de alto rendimiento.
METODOLOGÍA
El óxido de zinc (ZnO) es un material semiconductor multifuncional debido a sus propiedades físicas y químicas, en los últimos años este material se ha empleado en la construcción de sensores de gas debido a su excelente respuesta de detección de gases el cual está asociada a sus propiedades piezoeléctricas y piroeléctricas, el bajo costo del material, la estabilidad térmica y química y a su fácil fabricación. La respuesta de detección del sensor de gas depende de las dimensiones de las nanoestructuras las cuales pueden ser: películas delgadas, nanoesferas, nanotubos, nanofibras, nanoagujas, entre otras.
La obtención de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) se puede llevar a cabo mediante los siguientes métodos:
Aproximación de arriba hacia abajo (Top - Down): Estas técnicas se pueden utilizar como métodos únicos o combinados para producir películas y/o partículas nanoestructuradas. Ejemplos de estas técnicas son: pulverización catódica por radiofrecuencia, molienda mecánica y deposición por láser de pulso.
Aproximación de abajo hacia arriba (Bottom - Up): Estas técnicas se caracterizan porque utilizan procedimientos químicos para llevar a cabo la síntesis de materiales compuestos nanoestructurados. Ejemplos de estas técnicas son: deposición química de vapor (CVD), síntesis hidrotermal, síntesis solvotermal, electrohilado (electrospinning), electrodeposición, método sol - gel, pirolisis por pulverización de llama.
Durante la estancia de investigación se llevó a cabo el análisis del proyecto de tesis titulado Incorporación de nanopartículas de plata en el semiconductor de ZnO para su aplicación de sensores de gas desarrollada por el Ing. Jesús Víctor López Fernández, el objetivo de la tesis es sintetizar nanopartículas de plata de 20 nm por medio de la técnica de electrolisis (primera etapa) a las cuales se les incorporará óxido de zinc (ZnO) mediante la técnica de CVD (segunda etapa).
La deposición química de vapor (CVD) se refiere al proceso de deposición de películas delgadas y nanoestructuras a través de reacciones químicas de precursores en fase de vapor este método se lleva a cabo en el interior de una cámara de vacío en donde se lleva a cabo la descomposición de uno o varios compuestos volátiles. Se espera que esta técnica permita obtener películas delgadas y nanoestructuras con alta pureza de debido al uso de precursores que, además de tener un alto grado de pureza, en fase vapor también permiten un mejor control de la composición de las nanoestructuras.
Los resultados obtenidos durante la primera etapa en el desarrollo de la tesis se caracterizaron con espectroscopía de absorbancia UV-VIS y microscopía de fuerza atómica (AFM). Los resultados de la segunda etapa se caracterizaron por microscopía de barrido electrónico (SEM) y espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos - x (XPS). Finalmente, el análisis de los resultados permitió concluir de manera exitosa los objetivos del proyecto de tesis, debido a que se lograron obtener las nanopartículas de plata de 20 nm que se incorporaron al ZnO y se transportaron por el vapor de dicho precursor mediante la técnica de CVD.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró cumplir con las actividades del plan de trabajo las cuales permitieron adquirir conocimientos sobre la línea de investigación titulada Nanoelectrónica que se lleva a cabo en el nanoFAB de la universidad de Sonora. Así mismo se reforzaron y adquirieron nuevos conocimientos en el área del desarrollo de sensores de gases mediante nanoestructuras de ZnO, pues el proyecto analizado permitió examinar de manera específica los resultados que se obtienen usando la técnica de CVD para la obtención de nanopartículas de ZnO.
Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO
Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.
Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.
Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua.
Montaje experimental
Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar.
En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %.
El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad.
Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.
Análisis de las muestras
Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas.
Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000.
Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.
Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.
Mirón León Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL COMPLEJO FULLERENO-H2.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL COMPLEJO FULLERENO-H2.
Mirón León Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo, se realizó un estudio teórico químico-cuántico de las propiedades estructurales y electrónicas del complejo fullereno-H2 como posible transportador molecuar. Se calcularon dos tipos de complejos, un endofullereno y un exofullereno con la molécula de H2, para visualizar la viabilidad de cada uno, mediante los cálculos de optimización global, energía electrónica, frecuencias vibracionales, análisis de los orbitales HOMO y LUMO, mapa del potencial electrostático molecular (MEP) y la energía de interacción del complejo molecular. Para la realización de este estudio se utilizó el método semiempírico PM6[1].
METODOLOGÍA
Los fullerenos son moléculas apasionantes, que poseen una gran variedad de propiedades interesantes que les confieren aplicaciones prometedoras. En algunos casos la reactividad química de estos sistemas es difícil de describir y determinar mediante experimentos, por lo que existe mucho interés en su descripción y simulación utilizando las herramientas que la química cuántica nos proporciona. Se presentan los resultados obtenidos de dos isómeros del complejo fullereno-H2, uno es un endofullereno y el otro un exofullereno. Para este proyecto se utilizaron los programas Gaussian 09[2] y GaussView 5.0.8[3]. El primer paso a realizar fue la construcción de la molécula del dihidrógeno H2 con ayuda de la interfaz gráfica de GaussView. Se realizaron los cálculos de optimización y de frecuencias vibracionales.También se analizaron los orbitales frontera HOMO y LUMO. Los orbitales HOMO y LUMO son parámetros de energía que determinan la forma en que la molécula interacciona con otras especies, el orbital HOMO se define como el orbital más externo ocupado con mayor energía , es decir, es el último orbital ocupado electrónicamente y actúa como un donador de electrones ya que tiende a ceder sus electrones. Por otra parte, el LUMO se define como el orbital de menor energía más interno desocupado, es decir, el primer orbital desocupado electrónicamente, que puede aceptar electrones. Ambos orbitales son llamados orbitales moleculares frontera y son importantes para el estudio del enlace químico y la reactividad química del sistema. Posteriormente, se graficó el Potencial Electrostático Molecular (MEP), el cual muestra la distribución de densidad de carga del sistema mapeado sobre la densidad electrónica. El MEP se utiliza para determinar la interacción de las moléculas, así como la forma, el tamaño y el momento dipolar de la molécula[4].Los cálculos descritos anteriormente se realizaron sobre la molécula de H2, el C60 y posteriormente del complejo endofullero-H2 y el exofullereno-H2. Finalmente se obtuvieron las energías de interacción de los dos isómeros a partir de las energías optimizadas de H2, C60 y ambos complejos.
CONCLUSIONES
Todas las moléculas fueron optimizadas obteniendo los valores de energía siguientes: H2 -0.04100 Hartrees, C60 1.2957 Hartrees, para el endofullereno 1.2529 Hartrees y para el exofullereno 1.2530 Hartrees. Asimismo, todos presentan frecuencias vibracionales positivas, lo que indica que corresponden a mínimos de energía en la superficie de energía potencial. Ambos isómeros son sistemas neutros y con multiplicidad 1, es decir ambos son singletes. Respecto al análisis de los orbitales HOMO-LUMO y la energía gap, se obtuvo para el endofullereno una energía de -9.6656 eV para el orbital HOMO, mientras que en el LUMO tiene una energía de -2.8718 eV por lo tanto existe una energía gap (diferencia de energía que existe entre la banda de valencia (HOMO) y la banda de conducción (LUMO)) de 6.7938 eV. Por otro lado, la energía del orbital HOMO en el exofullereno es de -9.6645 eV, mientras que la energía del orbital LUMO es de -2.8718 eV y tiene una energía gap de 6.7927 eV. De los resultados se puede concluir que ambos sistemas tienen energías gap muy similares. La molécula del endofullereno tiene una energía gap ligeramente mayor y es una molécula ligeramente más dura, es decir tendrá más resistencia al cambio en su distribución electrónica y/o a polarizarse. Además, analizando MEP se lograron establecer los sitios de mayor y menor densidad electrónica, gracias a su análisis se ilustra la distribución de densidad de carga y por lo tanto los sitios reactivos de la molécula, indicando en color rojo una alta densidad electrónica y en color azul una deficiencia de densidad electrónica.
Por último, una vez teniendo todas las energías electrónicas, se calculó la energía de interacción, donde se obtuvo para el endofullereno una energía de interacción de 231.04 kcal mol-1 y para el exofullereno 231.14 kcal mol-1, demostrando que el exofullereno tiene una energía de interacción ligeramente mayor que la del endofullereno.
REFERENCIAS:
I. Tubert-Brohman, C. R. W. Guimarães, and W. L. Jorgensen, Extension of the PDDG/PM3 Semiempirical Molecular Orbit Method to Sulfur, Silicon, and Phosphorus, J. Chem. Theory and Comput., 1 (2005) 817-23.
E. Frisch et al., Gaussian 09, Gaussian Pittsburgh, PA. Gaussian Inc, Wallingford CT, 2009.
J. M. S. Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, GaussView. Gaussian Inc, 2008.
Fernández Vega, L., Pérez Gamboa, A., Ruidiaz Buelvas, M., & Pérez Hincapié, L. (2018). Structural, spectroscopic and optical properties of 4-(6- (dimethylamino)benzo[d]thiazol/Propiedades estructurales, espectroscópicas y ópticas de 4-(6-(dimetilamino)benzo[d]tiazol-2-il)benzonitrilo como modelo de sistema D-E-A por métodos computacionales. Prospectiva, 16(1), 114-123
Mirón Toruño María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
MODELOS DEMOGRáFICOS PARA LA DETECCIóN DE SEñALES DE SELECCIóN EN GENOMAS COMPLETOS DE NATIVOS AMERICANOS A TRAVéS DE POPULATION BRANCH STATISTIC (PBS)
MODELOS DEMOGRáFICOS PARA LA DETECCIóN DE SEñALES DE SELECCIóN EN GENOMAS COMPLETOS DE NATIVOS AMERICANOS A TRAVéS DE POPULATION BRANCH STATISTIC (PBS)
Mirón Toruño María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de los últimos años, el desarrollo constante de la investigación ha permitido ampliar el conocimiento acerca del origen y expansión de nuestra propia especie. La evidencia genómica y diversos restos fósiles sugieren que conforme los humanos anatómicamente modernos abandonaron África y comenzaron a expandirse a través de Europa y Asia fueron expuestos a diversas presiones selectivas y desarrollaron patrones distintivos de variación genética dependientes del área geográfica.
El estudio de las señales de selección en el genoma humano ha permitido entender los procesos de adaptación de diferentes poblaciones a diversos entornos. Particularmente, la detección de éstas conlleva implicaciones importantes sobre la comprensión de la evolución humana, la estructura genética y la distribución poblacional de enfermedades y rasgos comunes.
Mientras que muchos estudios de señales de selección se han enfocado en diversas poblaciones alrededor del mundo, pocos se han especializado en poblaciones estrictamente Nativas Americanas. Asimismo, la perspectiva de estudio se ha centrado en genes con hipótesis de selección, dejando el panorama global incompleto.
El método Population Branch Statistic (PBS) ha sido utilizado ampliamente para identificar señales de selección recientes. Sin embargo, la obtención de resultados estadísticamente significativos, requiere simular datos genómicos bajo procesos demográficos neutrales (sin selección). En este estudio se utilizó el software Fastsimcoal2 para lograr la simulación de datos genómicos bajo un modelo evolutivo aplicable a las poblaciones nativo americanas.
METODOLOGÍA
2.1 Obtención de dataset de prueba
A través del browser del proyecto 1000 genomas (1000 G), se descargó el VCF con datos de genotipificación del cromosoma humano tres. Haciendo uso de la herramienta bcftools (http://samtools.github.io/bcftools/bcftools.html) se realizó un submuestreo para obtener 12,000 SNPs pertenecientes únicamente a las poblaciones Han Chinese (CHB), Mexican Ancestry (MXL) y Peruvian (PEL) en un archivo VCF. Posteriormente, los datos de genotipificación fueron sometidos a un proceso de curación automatizado para eliminar SNPs o muestras con alto porcentaje de missing data.
2.2 Estimación de Site Frequency Spectrum (SFS)
Para realizar modelamientos y análisis demográficos, es necesario generar o estimar el estadístico Site Frequency Spectrum (SFS). El uso de una utilidad en Python llamada easySFS (https://github.com/isaacovercast/easySFS) permitió calcular un archivo joint SFS (jSFS.obs) a través del VCF previamente tratado. El uso de easySFS fue automatizado a través de un módulo mk.
2.3 Estimando parámetros poblacionales a partir de SFS con Fastsimcoal2
El software Fastsimcoal2 (http://cmpg.unibe.ch/software/fastsimcoal27/) utiliza el SFS para estimar parámetros poblacionales basados en eventos evolutivos. Para correr una prueba son necesarios tres inputs: un archivo .obs con el SFS observado, un archivo templado (.tpl) con una definición del modelo demográfico y un archivo de estimación (.est) con los parámetros que aparecen en el archivo .tpl.
Los archivos .tpl y .est fueron redactados manualmente y se encuentran basados en estimaciones previamente publicadas (Reynolds et al. 2018 & Lindo J, et al. 2016). La estimación de parámetros a través de Fastsimcoal2 fue automatizada a través de dos módulo mk que permiten correr la prueba 100 veces con 100,000 simulaciones cada una y posteriormente elegir aquella con mejor likelihood.
2.4. Plotting de parámetros estimados por Fastsimcoal2
El archivo con la estimación de parámetros con mejor likelihood puede ser utilizado para corroborar que el modelo se adecue a los datos observados. SFStools.R (https://github.com/marqueda/SFS-scripts/blob/master/SFStools.R) es un script que permite plottear dos heatmaps comparativos. El resultado obtenido en el apartado anterior fue graficado para evaluar el modelo demográfico obtenido.
2.5. Simulación de datos genómicos con Fastsimcoal2
Finalmente, el archivo con la estimación de parámetros con mejor likelihood fue utilizado para simular 12,000 SNPs bajo el modelo evolutivo previamente planteado. El output de este proceso es un archivo en formato Arlequín que fue convertido a VCF por el software PGDSpider (http://www.cmpg.unibe.ch/software/PGDSpider/)
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se logró la automatización, a través de módulos mk, de los procesos bioinformáticos que conlleva el modelamiento demográfico con Fastsimcoal2. Asimismo, se logró establecer un modelo con cuatro eventos históricos que engloban la historia evolutiva de las poblaciones nativas americanas. Como perspectivas a este trabajo, se espera poder calcular el estadístico PBS con los datos modelados por Fastsimcoal2 y posteriormente comparar los resultados de lo mismo con los valores de PBS obtenidos sin simulación neutral. Se espera que los valores de PBS a partir de los datos no simulados sean estadísticamente significativos.
Moguel Toledo Jesús Octavio, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:Mg. Luz Marina Aldana García, Escuela Superior de Administración Pública
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL SOBRE LA GOBERNANZA DEL USO DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER.
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL SOBRE LA GOBERNANZA DEL USO DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER.
Moguel Toledo Jesús Octavio, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mg. Luz Marina Aldana García, Escuela Superior de Administración Pública
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
se busca indagar en diferentes fuentes de consulta la mayor cantidad de información acerca de los departamentos de Boyacá y Santander (en Colombia) y en la Ciudad de México (en México) con el fin de generar un informe sobre la gobernanza del agua de los diferentes lugares.
METODOLOGÍA
la metodologia para obtener los mejores resultados sera la siguiente:
Investigaciones: buscar la mayor cantidad de informacion de cada una de las regiones en las que se esta trabajando.
Comparar: se compraran cada uno de los lugares para poder determinar las posibles similitudes y diferencias que existen entre cada uno de ellas.
CONCLUSIONES
se espera tener un analisis detallado con algunas de las caracteristicas primordiales de cada region el cual nos permitira hacer una comparacion entre cada lugar y de esta manera ver en que se puede mejorar cada una de ellas adoptando medidas que se empleen en otras regiones para solucionar las diversas cuestiones referentes a la gobernanza del agua.
Mojica Romero Wilmer Andrey, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dra. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
SELECCIóN DE UNA POLíTICA DE GESTIóN Y CONTROL DE INVENTARIOS PARA LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE ALIMENTOS EMPAQUETADOS EN BOYACá CON OPTIMIZACIóN-SIMULACIóN
SELECCIóN DE UNA POLíTICA DE GESTIóN Y CONTROL DE INVENTARIOS PARA LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE ALIMENTOS EMPAQUETADOS EN BOYACá CON OPTIMIZACIóN-SIMULACIóN
Mojica Romero Wilmer Andrey, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las organizaciones modernas se han dado cuenta de la importancia y criticidad de sus centros de distribución, como una verdadera plataforma logística de ventas, y garantizan el nivel de servicio que pretenden aplicar en su estrategia logística, y ahora están analizando los centros de distribución. Como factor clave de éxito para controlar y reducir los niveles de inventario, este es un costo fijo y financiero real que afectará la baja rentabilidad de su organización, por lo que se requiere una gran inversión para modernizar altamente los puntos de almacenamiento y dotarlos de una mejor base logística como instalaciones, personal calificado y considerarlo como un centro estratégico de operaciones, e implementar de manera efectiva su estrategia logística en el corto y mediano plazo.
Las empresas como los pequeños y medianos negocios hoy en día no cuentan con una logística dentro de su organización más que todo dentro de sus inventarios la mayoría pide a razón de corazonadas o a través de la experiencia, pero muchas de estas ocasiones pueden ser acertadas y en otras pueden causar pérdidas para las mismas, ya que las personas a cargo pueden ser los mismos dueños inexpertos en el control y manejo de los inventarios.
Las grandes empresas tienen la capacidad monetaria de adquirir un programa especializado que les ayuda en la toma, manejo y control de sus inventarios.
Para los pequeños negocios puede ser muy difícil adquirir un sistema que gestione sus inventarios, ya que estos son muy costos y pueden pensar que es más engorroso manejar ese programa y prefieren ser intuitivos.
Variables: X1: Cantidad optima
X2: Tiempo de ordenar.
Y minimizar = Costo producto + Costo de mantener + Costo de colocación.
METODOLOGÍA
1. Definir los objetivos de la optimización
Plantear adecuadamente el PROBLEMA a resolver y seleccionar la variable de respuesta a evaluar
2. Seleccionar los factores que resultan significativos
Son las variables x’s.
3. Establecer la Región de Operabilidad
Considerar las posibilidades instrumentales y la información sobre el sistema
4. Construir el modelo de simulacion.
Desarrollar el modelo de simulación que represente el problema.
5. Seleccionar un Entorno Experimental
Definir la región del espacio de los factores en donde vamos a desarrollar los experimentos de simulación
6. Elaborar un modelo matemático
Graficar la superficie de respuesta y evaluar resultados
Repetir los pasos 4, 5 y 6 si fuera necesario
7. Localizar el óptimo buscado para la respuesta
Utilizar herramientas graficas y/o matemáticas para predecirlo
8.Verificar experimentalmente
Confirmar el valor de al respuesta utilizando los niveles óptimos de los factores
CONCLUSIONES
El enfoque de optimización - simulación que integra a la metodología de superficies de respuesta (RSM) con la simulación de eventos discretos (DES) provee una herramienta poderosa para resolver diversos problemas en el campo de la ingeniería industrial, que requieren determinar las condiciones óptimas de operación bajo un entorno de incertidumbre.
La versatilidad de este enfoque permite ser aplicado a problemas simples y complejos.
Durante la estancia virtual de investigación del programa DELFIN XXVI
Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se estudio la metodología de optimización - simulación, y se esbozo su aplicación al problema Selección de una política de gestión y control de inventarios para las empresas comercializadoras de alimentos empaquetados en Boyacá con optimización-simulación, lo cual nos brinda una perspectiva clara de la aplicación de este tipo de herramientas en beneficio de la ciencia y la sociedad, mediante la generación de conocimiento.
Molano Toral Katia Yadira, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
EL GRAFENO CON UN POTENCIAL UNIDIMENSIONAL
EL GRAFENO CON UN POTENCIAL UNIDIMENSIONAL
Molano Toral Katia Yadira, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El grafeno es un material bidimensional formado por capas aisladas de átomos de carbono dispuestos en una red en forma de panal. Desde su descubrimiento en el 2004 se ha convertido en uno de los temas de investigación más recurrentes de la física del estado sólido.
Lo que se quiere lograr en esta investigación es el comportamiento de los electrones del grafeno en dos campos potenciales, ambos unidimensionales.
METODOLOGÍA
Se revisaron temas complementarios que me permitieran como lector tener un panorama más amplio.
Principalmente se revisaron las características del grafeno, entendiéndolo como una forma aleotrópica del carbono, un semiconductor con una gran resistencia mecánica en el plano, entre otras muchas cosas que hacen tan peculiar este material.
Por otro lado, como conceptos preliminares también se abordaron los postulados de la mecánica cuántica, y el papel del Hamiltoniano en nuestro caso en específico.
Para finalizar, se estudió la ecuación de Schrödinger y las matrices de Dirac para entender de mejor manera las matemáticas que hay detrás.
CONCLUSIONES
En mecánica cuántica, el grafeno logra tener un comportamiento semi clásico cando es estudiado a partir de potenciales unidimensionales. Llegamos a esta conclusión a partir de los resultados obtenidos, donde podemos observar en las gráficas un comportamiento similar, que sí bien no es exacto, es una buena aproximación.
Se ha construido un modelo de la perturbación con respecto al momento transversal como un pequeño parámetro, lo que caracteriza nuestro modelo es cómo chocan los electrones a la monocapa de grafeno y cómo estaban antes del choque.
Los datos obtenidos dan como resultado un modelo que podríamos encontrar fácilmente en la mecánica clásica.
Molina Alvarez Sarah, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS DENGUE EN MUJERES DEL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS DENGUE EN MUJERES DEL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO
Molina Alvarez Sarah, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus Dengue (DENV) es un importante problema de salud pública. El principal mecanismo de transmisión del virus es por la picadura del vector Aedes, vector que se encuentra en zonas tropicales de México (incluyendo el Estado de Guerrero), sitio en el que circulan los 4 serotipos del DENV. Además de la transmisión por arbovirus, recientemente se han documentado otras vías de transmisión como la mucocutánea, percutánea, transfusión sanguínea, trasplante de medula ósea, órganos sólidos y de transmisión sexual. Son escasos los estudios que han explorado acerca de la transmisión sexual del DENV; se ha reportado la transmisión de una mujer a un hombre en zonas no endémicas y se ha detectado el ARN del DENV en secreciones vaginales en una mujer caucásica. La zona de transformación escamocolumnar (ZTEC) del cérvix uterino es un sitio de constantes cambios metaplasicos en la edad reproductiva. Aquí sucede el cambio del epitelio cilíndrico al plano escamoso, por ende, puede ser susceptible a infecciones de transmisión sexual virales como la del DENV. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia del DENV en la ZTEC y analizar los factores de riesgo presentes en mujeres guerrerenses
METODOLOGÍA
Este trabajo incluyó 20 muestras de citología de la ZTEC del cérvix uterino de mujeres entre 21 a 58 años del Estado de Guerrero, México; las cuales acudieron al Servicio de Diagnóstico de Integral en la Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino y VPH de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y a la clínica de displasias del hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, Guerrero; en el periodo de mayo a diciembre del 2019. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica de la UAGro en colaboración con el Dr. Carlos Ignacio Machain Williams del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Las pacientes firmaron un consentimiento informado otorgando los derechos de su muestra y de sus datos gineco-obstétricos. A cada mujer se le tomó dos muestras exo/endocervicales de la ZTEC. La primera muestra fue utilizada para realizar el diagnóstico citológico de acuerdo al sistema Bethesda, el cual fue realizado por la responsable del proyecto: Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero, Citotecnóloga acreditada y recertificada por el Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos, A.C., y por el Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos A.C., con más de 29 años de experiencia. La segunda muestra fue depositada en un vial con reactivo TRIzol® para la extracción de ARN y se almacenó a -80 °C hasta su uso. Las muestras de citología cervical almacenadas a -80°C fueron atemperadas a 4°C y fueron procesadas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Para la síntesis del ADNc, se realizó una dilución de la muestra en un tubo Eppendorf en el cual, se mezclaron 9.5 µl de ARN (para el control negativo se utilizó H2O en DEPC) y 0.5 µl de hexámero o reverso especifico (Promega), se homogenizó por vortex y posteriormente se incubó a 70°C durante 5 minutos y después a 4°C por 5 minutos. Finalmente, se agregó 10 µl del mix previamente preparado con 2 µl de H2O en DEPC, 4 µl de 5x buffer colorless (Go taq Flexi reaction buffer), 2 µl de MgCl2 (25 mM), 1 µl de dNTPs (1:10) 1m mM y 1 µl de enzima RT (1:10) ImProm-II Reverse transcriptase (Promega) a cada tubo de reacción, se homogenizó con vortex y se colocó en el Termociclador ThermoFisher® para iniciar la síntesis del ADNc. Se preparó el mix de PCR para DENV con 16.15 µl de H2O en DEPC al 0.1%, 2.5 µl de 5x buffer Green, 2 µl de MgCl2 (25 mM), 0.2 µl de dNTPs (1:10) 10 Mm, 0.5 µl DENV FW y 0.5 µl DENV RV (1:10) 5 mM (IDT), 0.15 µl de Taq polimerasa (1:5) Go Taq Flexi DNA polymerase (Promega) y 3.0 µl ADNc. El mix se homogenizó con vortex. Se agregaron 22 µl del mix a cada tubo de reacción y 3 µl de cDNA de cada uno de los tubos (control negativo, control positivo y muestras cervicales). Como control positivo se utilizaron células C636 infectadas con DENV. Todos los tubos se homogenizaron por vortex y posteriormente se incubaron a diferentes temperaturas para la desnaturalización (95°C), alineamiento (56°C) y elongación (72°C) en el Termociclador ThermoFisher®. Para el revelado del producto de PCR, se preparó un gel de agarosa al 2%, se realizó la corrida electroforética a 80 volts por 30 minutos, 10 minutos en 90 volts y 10 minutos en 100 volts. La información obtenida de los estudios citológicos, moleculares y de los datos de las encuestas fueron capturados en el programa STATA v.15. Para las variables cualitativas se calcularon frecuencias y para las variables cuantitativas se usaron medidas de resumen.
CONCLUSIONES
El genoma del DENV no se ha encontrado en la ZTEC en la población estudiada. No obstante, se encontró que el 90% de las mujeres presentaron Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado (LEIBG) con cervicitis crónica más gardnerella vaginalis y el 10% no presentó anormalidades citológicas. Dentro de las características de la población, observamos que el rango de edad de estas mujeres fue de 21 a 58 años. En adición, el 40% de la población mencionó tener dos o más parejas sexuales y el 70% de las mujeres no usa preservativo en sus relaciones sexuales. Por otra parte, el 30% de la población refirió síntomas febriles relacionados con Dengue, Zika y CHIKV. De estas mujeres, el 10% fue sintomática a la toma de muestra y el 30% mencionó haber tenido esos síntomas entre 2015 y 2016. A pesar del limitado número de muestras, este es el primer estudio que analiza el genoma del DENV en la ZTEC. Se sugiere incrementar la población de pacientes sintomáticas para determinar si existe o no la presencia del DENV en esta población
Molina Armas Karyme Grisel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. María de la Luz Sánchez Mundo, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
DESARROLLO DE HARINA DE PLáTANO MACHO VERDE (MUSA PARADISIACA) Y HARINA DE CASCARA DE PIñA (ANANAS COMOSUS) PARA LA DETERMINACIóN DEL TAMAñO DE PARTíCULA EN LA CALIDAD DE UN PRODUCTO DE PANIFICACIóN
DESARROLLO DE HARINA DE PLáTANO MACHO VERDE (MUSA PARADISIACA) Y HARINA DE CASCARA DE PIñA (ANANAS COMOSUS) PARA LA DETERMINACIóN DEL TAMAñO DE PARTíCULA EN LA CALIDAD DE UN PRODUCTO DE PANIFICACIóN
Molina Armas Karyme Grisel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. María de la Luz Sánchez Mundo, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de la enfermedad Celiaca ha sido señalado e identificado con un incremento de un alrededor del 3% de la población mundial padece de dicha enfermedad poco frecuente, pero en la actualidad es una enfermedad generalizada a nivel mundial. Dicha enfermedad ha sido descrita como una enfermedad que afecta directamente al intestino delgado, esto causando atrofiaciones sobre las vellosidades de la mucosa, esto llegando a causar mala absorción de los nutrientes. Gracias a cifras obtenidas por La Secretaria de Salud, se estima que más del 4.3% de la población padece enfermedad celiaca. Dichos incrementos en diagnósticos de la población con enfermedad celiaca y algunos tipos de alergias, ha originado interés en la expansión e innovación del mercado en productos altos en fibra y bajos en gluten. El panorama que se tiene para la expansión de productos de este tipo es amplio, ya que se tiene la posibilidad de llegar a utilizar algunas otras alternativas poco conocidas como frutas, verduras o incluso subproductos agroindustriales de las mismas.
La mayor problemática que se presenta en el camino de la innovación de productos altos en fibra, es la selección de materia primas y las condiciones adecuadas a las que se deberán someter para poder ser incorporadas en alimentos enfocados en la rama de la panificación y puedan llegar a ser lo más similares y aceptados por el consumidor.
METODOLOGÍA
Las materias primas que fueron utilizadas fue plátano macho verde (Musa paradisiaca) cascara de piña (Ananas comosus), en el caso del plátano macho verde fue adquirido en una verdulería ubicada en el municipio de Uruapan, libramiento Oriente, Fraccionamiento Valle Real; mientras que la cáscara de piña fue proporcionada por una establecimiento de venta de fruta, ubicada en el municipio de Uruapan, calle Juárez. Las materias primas secundarias para la elaboración del producto de panificación fueron adquiridas en la tienda Surti Pan dedicada a la distribución de insumos de panificación y repostería.
Para el acondicionamiento de las materias primas se seleccionaron según sus caracterices, en el caso del plátano macho se tomaron en cuenta las características físicas, lo cual fue seleccionado en estado de maduración número 3 ; se limpiaron y desinfectaron las materias primas (cáscara de piña y plátano macho verde), con el fin de eliminar manchas o partículas extrañas adheridas a la superficie de la cáscara de dicha materia prima; el tratamiento de desinfección consiste en colocar la materia prima en una charola de acero inoxidable con 2 ml de hipoclorito de sodio, el agua utilizada se encontraba a temperatura ambiente; seguido se cambió el agua y se añadió ácido cítrico y se sumergieron las muestras durante 3 min, para posteriormente ser procesadas.
Posteriormente para el proceso de secado por microondas, las materias primas desinfectadas se cortaron en trozos de 5 cm para ser sometidas a un proceso de molienda en una licuadora marca Oster durante 8 min. Al término, la pasta obtenida de cada materia prima se extendió en láminas de hojas de aluminio formando una capa muy delgada, con ayuda de una toalla de papel se retiró el exceso de agua contenida en la pasta, para posteriormente someterlo a un secado mediante un microondas marca Oster con la finalidad de estandarizar las variables de secado. Las muestras secas fueron trituradas en una licuadora Oster y tamizadas en una malla #40 y #60 hasta obtener un tamaño de partícula homogéneo. Las harinas obtenidas fueron colocadas en bolsas plásticas con cierre hermético, debidamente etiquetadas para identificar los dos tipos de harina, y almacenadas a temperatura ambiente para mantener sus propiedades funcionales hasta su uso posterior.
Se realizaron evaluaciones sobre el rendimiento de harina de acuerdo a la materia seca obtenida, también se evaluó la capacidad e hinchamiento de las 6muestras obtenidas incluyendo las harinas de cada materia prima. Una vez obtenidos los productos de panificación en base a una receta del libro de cocina Doña Lupita se realizaron pruebas físicas sobre las 6 muestras. Se realizaron pruebas sensoriales hedónicas a 30 jueces, con el fin de medir los parámetros de olor, color, sabor, textura, apariencia y aceptación general.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las materias primas utilizadas y su aplicación en productos de panificación. Se implementó método de secado por microondas resultando buena alternativa para la obtención de las harinas compuestas de plátano macho verde y cáscara de piña, teniendo un rendimiento del 58-77%. Se obtuvo un producto de panificación con harinas compuestas de frutas y trigo presentando características funcionales por su alto contenido de fibra que aportan las frutas. La muestra F1 correspondiente al tamizado 60 (T#60) con concentraciones de HP 25%, HT 73% y HCP 2%, fue el de mayor grado de aceptación por los catadores, destacando las propiedades sensoriales olor, color, sabor, textura y aceptación general similares a los productos, así como una buena capacidad de hinchamiento (5.02 mL/g).
Molina Beltrán Ricardo, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
IMPLEMENTACIÓN DE VR AL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA PARA INFANTES ENTRE 3 Y 12 AÑOS
IMPLEMENTACIÓN DE VR AL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA PARA INFANTES ENTRE 3 Y 12 AÑOS
Molina Beltrán Ricardo, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema de entrenamiento de marcha para infantes entre 3 y 12 años perteneciente al Instituto Politécnico Nacional cumple con la función de actuar en forma de terapia para la marcha con infantes, el dispositivo cuenta con diferentes características y distintos métodos de funcionamiento. Sin embargo, el sistema no cuenta con un método de interacción amigable para los niños que participan en las actividades. Por ende, se expone la idea de desarrollar un escenario en el cual se integre el sistema y a su vez se les de la explicación del funcionamiento del dispositivo a los niños.
Mediante el desarrollo de las técnicas de apropiación de dispositivos con personas menores se ha encontrado que el uso de video juegos serios estimula el desarrollo de las actividades y fortalece el conocimiento de los usuarios de estas herramientas.
¿Cómo estimular a los usuarios del sistema de entrenamiento de marcha a desarrollar los movimientos durante periodos de tiempo extensos?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la solución de la problemática encontrada con el dispositivo, se plantea la creación de un entorno virtual con el cual se integrará el fortalecimiento del aprendizaje de los movimientos y el comportamiento que debe de desarrollar el usuario del sistema.
Se desarrolla un plan de 5 etapas en el cual se lleva a cabo cada paso para el desarrollo del entorno virtual.
A continuación, se describe cada una de las semanas de desarrollo:
Diseño y definición de propuesta:
En esta etapa se realiza una revisión y adquisición de conocimientos con el fin de conocer el sistema de entrenamiento de marcha para infantes, se realiza por parte de la institución una divulgación de los conocimientos presentes a partir del proyecto y se exponen las características morfo-físicas del dispositivo de entrenamiento.
Mediante esta etapa se realiza un bosquejo del sistema a funcionar y las características que este debe tener para ser adaptativo y que contribuya a las necesidades.
Aprendizaje y aplicación a vinculación de softwares:
Al poseer en el proyecto un punto de correlación respecto al posicionamiento de los tobillos en la marcha, se realizó un análisis de transformación de los movimientos graficados en la ilustración 1, estas se llevan a un modelado tridimensional con el fin de implementar un pie que demuestre los mismos movimientos y este sea coherente. Para realizar una coherencia entre los movimientos y la gráfica se estableció una relación entre Matlab y Unity en donde las coordenadas de Matlab pueden ser llevadas al pie presente en Unity como lo muestra la ilustración 2, en donde se puede evidenciar el comportamiento.
Desarrollo de propuestas:
Para desarrollar el ambiente y la integración del dispositivo real, se realiza una conversión entre solid Works, Blender y Unity en donde se exportan los datos sld de solid Works a formato.obj o 3ds para incorporarlo a software visual.
Posteriormente se desarrolla una película con la finalidad de mostrar un avance continuo del usuario en el entorno y continuamente identificar el avance y las velocidades en el entorno. Se crean obstáculos y formas para motivar al usuario en el entorno.
Por otro lado, se revisaron los dispositivos de comunicación mediante celular a un entorno virtual, allí se encuentran 3 dispositivos, sin embargo, se determinan que por ergonomía y constante uso los lentes deben de contar con una espuma y deben de ser livianos, esto porque el usuario sentirá cansancio y desmotivación al tener un objeto que lo aísla durante mucho tiempo. Mediante la ilustración 3 se muestran los dispositivos que se utilizan y el dispositivo que se considera mas conveniente.
Puesta a prueba:
Al momento de poner a prueba el desarrollo se lleva a cabo una película del entorno, además de llevar a cabo un recorrido como usuario del recorrido, también se conectan las distintas plataformas para mostrar el comportamiento del entorno sincronizando los movimientos con Matlab.
Divulgación:
Se lleva a cabo la recolección de la información de forma clara mediante una exposición del entorno y de lo desarrollado.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la pasantía con el grupo de desarrollo del Instituto Politécnico Nacional de México, se adquieren conocimientos respecto a la vinculación de diferentes softwares como lo es Matlab, solid Works, Unity y Blender en donde se da información entre los diferentes sistemas y se emplean diferentes modelos o conexiones para sincronización de información. Sin embargo, al ser demasiado extenso el requerimiento del desarrollo, el entorno que se crea es básico ya que se dedica mayor cantidad de tiempo a la vinculación de los softwares. Se propone el desarrollo o vinculación de acelerómetros al sistema de entrenamiento con el fin de procesar la información de las acciones desarrolladas por el usuario y así hacer posible el desarrollo continuo de las actividades en el ambiente virtual.
Molina Courtois Josias Natan, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTUDIO HIDROLóGICO E HIDRáULICO DE LA CUENCA PAPALOAPAN A TRAVéS DE TéCNICAS ESTADíSTICAS Y DE CONTROL ESTOCáSTICO.
ESTUDIO HIDROLóGICO E HIDRáULICO DE LA CUENCA PAPALOAPAN A TRAVéS DE TéCNICAS ESTADíSTICAS Y DE CONTROL ESTOCáSTICO.
Molina Courtois Josias Natan, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la prevención y desarrollo de la tecnología para el escurrimiento de las presas hidrológicas, es necesario una amplia y basta cantidad de información estadística procesada de las regiones hidrológicas en las que se encuentran las presas, con el fin de comprender todo el entorno y sus características de precipitación.
Actualmente en México existen más 4 mil 462 presas distribuidas por las 757 cuencas hidrológicas dividas por todo el país, de las cuales la información precisa y especializada para el desarrollo tecnológico de estas, tiende a ser escaza, esto, a pesar de contar con un Sistema Meteorológico Nacional (SMN) por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el cual otorga una base de datos en bruto de gran utilidad, pero poco procesada, por lo que es necesario una investigación exhaustiva de las distintas cuencas para su estudio hidrológico completo.
METODOLOGÍA
En principio se escogió la cuenca Papaloapan para su investigación, la cual se delimito geográficamente para su análisis en software computacional. Se descargó las bases de datos proporcionados por el SMN de CONAGUA de las diversas estaciones meteorológicas, añadiéndolas al software.
Se realizó una exhaustiva investigación de la climatología de la región por medio de la Base de Datos Climatológica Nacional (SISTEMA CLICOM), para la compresión de la distribución climatológica.
Para un mayor entendimiento de la región en cuestión, se investigó también el comportamiento de las tormentas y sus caracterices, tales como las zonas de mayor afectación, temporadas de mayor incidencia, máximas precipitaciones, entre otros factores.
Finalmente se escogieron 11 estaciones distribuidas uniformemente por la cuenca, descargando así sus datos acumulados de las precipitaciones máximas en 24 horas; posteriormente se calcularon los coeficientes de variación de cada una. Esto con el fin de realizar la prueba F de Fisher, la cual se usa con el objetico de regionalizar las zonas de variación homogéneas dentro de la cuenca. Para ello se comparan dos estaciones, dividendo el cuadrado del coeficiente mayor entre el cuadrado del coeficiente menor, tabulando así una tabla de comparación de valores F entre las estaciones.
Por ultimo los valores asignados de cada par de estaciones, se comparó con la tabla de valores normalizada de Fisher, definiendo los grados de libertad de cada estación dependiendo de los años activos de está, siendo la de mayor coeficiente de variación, y la de menor coeficiente respectivamente. Proponiendo así una hipótesis de homogeneidad en las variaciones si el (Valor normalizado) >F , y su rechazo si F> (Valor normalizado).
CONCLUSIONES
Se obtuvo una suficiente cantidad de información para un mayor entendimiento entorno a la cuenca, aplicando diversos métodos estadísticos para un análisis a profundidad.
Se observó la distribución de precipitación por la cuenca, resaltando una mayor actividad en las zonas costeras en las temporadas de lluvias y durante las tormentas. Además, aplicando la prueba F de Fisher a las 11 estaciones seleccionadas, se consiguió una regionalización de dos zonas homogéneas, y dentro de estas una división en el grado de homogeneidad. Se espera aumentar la cantidad de estaciones para una mayor precisión en los datos.
Molina Gordillo Miguel Antonio, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Dra. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEñO DE UNA POLíTICA DE INVENTARIOS APLICANDO UN ENFOQUE OPTIMIZACIóN - SIMULACIóN PARA DISMINUIR EL BULLWHIP EFFECT (BWE) EN UNA CADENA DE SUMINSTRO
DISEñO DE UNA POLíTICA DE INVENTARIOS APLICANDO UN ENFOQUE OPTIMIZACIóN - SIMULACIóN PARA DISMINUIR EL BULLWHIP EFFECT (BWE) EN UNA CADENA DE SUMINSTRO
Molina Gordillo Miguel Antonio, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dra. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio tiene como propósito determinar el punto de re-orden (r) y la cantidad a pedir (Q) bajo una revisión continua de inventario de forma tal que se optimice el cumplimiento de la demanda en un 90% en el menor tiempo posible, a razón de que se plantea la existencia de un Bullwhip Effect (BWE, Efecto Látigo) en la demanda de una Cadena de Suministro existe una incertidumbre para cubrirla, si bien la SC consta de varios escalones, el trabajo se enfocará en el escalón distribuidor - mayorista, ya que una vez que se logre determinar el modelo este podrá ser aplicado a los escalones restantes. Para el logro de este objetivo se hace uso de un enfoque de optimización-simulación que integra la metodología de superficies de respuesta y realizando experimentación mediante el simulador Arena. Este documento ofrece una descripción detallada de la metodología y su aplicación en el diseño de una cadena de suministro eficiente para la empresa.
METODOLOGÍA
El enfoque de optimización - simulación puede ser entendido como aquel proceso que permite experimentar con distintas variables de entrada buscando ya sea minimizar los recursos o maximizar la información obtenida al finalizar el proceso. En otras palabras, el enfoque de optimización - simulación se trata de encontrar los mejores valores de entrada dentro de un conjunto amplio de posibilidades.
Para lograr tal finalidad debe apoyarse con el diseño de experimentos, en este caso, por medio del diseño experimental Metodología de Superficies de Respuesta(RSM), la cual es un conjunto de técnicas matemáticas y estadísticas diseñadas para construir un modelo y analizar el comportamiento de una respuesta, por lo que puede ser utilizado para conocer el funcionamiento de un sistema o proceso, encontrar las condiciones óptimas de funcionamiento, lograr mejoras en costo, tiempo, eficiencia, productividad y/o calidad, por lo tanto, como la simulación por sí sola no permite la optimización del sistema, la RSM será la guía que permita encontrar una solución óptima y resolver los problemas bajo incertidumbre, siguiendo los siguientes pasos:
1.Definir los objetivos de la optimización
Plantear adecuadamente el PROBLEMA a resolver y seleccionar la variable de respuesta a evaluar
2.Seleccionar los factores que resultan significativos
Son las variables de decisión, (x1) cantidad a pedir y (x2) punto de re-orden
La variable de respuesta (Y), cubrir demanda en tiempo y forma
3.Elección del diseño experimental con el que se implementará la RSM
Diseño factorial 2k para el modelo de primer orden
Diseño central compuesto para el modelo de segundo orden.
4. Establecer la Región de Operabilidad
Considerar las posibilidades instrumentales y la información sobre el sistema
4.Construir el Modelo de Simulación
Desarrollar el modelo de simulación que represente el problema.
5.Seleccionar un Entorno Experimental
Explorar por medio de los valores iniciales de x1 y x2, utulizando Minitab para verificar si el punto actual es óptimo o no, aplicando el criterio de curvatura
6.Elaborar un modelo matemático
Graficar la superficie de respuesta y evaluar resultados
Repetir los pasos 4, 5 y 6 si fuera necesario
7.Localizar el óptimo buscado para la respuesta
Consiste en comprobar:
Si el nivel de significancia es PV< α=0.05 existe curvatura
En caso de no encontrar una curvatura se debe determinar una dirección y tamaña en los nuevos valores para x1 y x2 mediante el escalamiento ascendente.
8.Verificar experimentalmente
Confirmar el valor de al respuesta utilizando los niveles óptimos de los factores
CONCLUSIONES
El enfoque de optimización - simulación que integra a la metodología de superficies de respuesta (RSM) con la simulación de eventos discretos (DES) provee una herramienta poderosa para resolver diversos problemas en el campo de la ingeniería industrial, que requieren determinar las condiciones óptimas de operación bajo un entorno de incertidumbre.
La versatilidad de este enfoque permite ser aplicado a problemas simples y complejos.
Durante la estancia virtual de investigación del programa DELFIN XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se estudio la metodología de optimización - simulación, y se esbozo su aplicación al problema Diseño de una Política de Inventarios aplicando un enfoque de Optimización - Simulación para disminuir el Bullwhip Effect (BWE) en una cadena de suminstro, lo cual nos brinda una perspectiva clara de la aplicación de este tipo de herramientas en beneficio de la ciencia y la sociedad, mediante la generación de conocimiento.
El Bullwhip Effect (Efecto Látigo) no puede eliminarse por completo, sin embargo, al abordarlo en este documento se buscó determinar los parámetros que permitirán reducir su impacto dentro de una cadena de suministro por medio del diseño de una política de revisión continua de inventarios en donde la demanda era incierta y variable. Mediante la aplicación de la Metodología de Superficies de Respuesta (RSM) se pudo determinar que tanto el tamaño del pedido, como el punto de reorden son factores significativos.
Por otra parte, poder combinar el enfoque de simulación-optimización con la RSM abre un mundo de posibilidades cuando se busca mejorar procesos en distintas áreas de la Ingeniería Industrial, permitiendo obtener resultados aplicables a situaciones reales dentro de la industria. Finalmente, se recomienda a la empresa aplicar los datos obtenidos para minimizar la variabilidad en la demanda y evitar la pérdida de clientes al no poder cubrirla.
Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
CRIBADO VIRTUAL BASADO EN FARMACóFORO DE POTENCIALES INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBóNICA IX (CA IX) PARA EL TRATAMIENTO DEL CáNCER PANCREáTICO
CRIBADO VIRTUAL BASADO EN FARMACóFORO DE POTENCIALES INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBóNICA IX (CA IX) PARA EL TRATAMIENTO DEL CáNCER PANCREáTICO
Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de páncreas es una afección que se caracteriza por una alta mortalidad, Kamisawa y colaboradores en el 2016, señalaban como la supervivencia a 5 años ronda alrededor del 6%, siendo la cuarta causa de muerte por cáncer en E.U.A. Algunas de las principales razones de este fenómeno se deben a que su detección suele realizarse hasta estadios muy avanzados del padecimiento, ya que suele ser asintomático; además de ausencia de programas estándar para su detección. La incidencia en hombres es 50% mayor que en mujeres, así como en pacientes entre los 60 y 80 años. Cabe señalar que también pueden presentarse complicaciones como la hipoxia haciendo un pronóstico aún más desalentador.
Los tratamientos principales en la actualidad son cirugía, siendo el de mayor supervivencia, no obstante existen complicaciones y solo un bajo porcentaje es candidato al mismo; quimioterapia con una supervivencia menor y posible toxicidad. Radioterapia que desea usarse en conjunto con la quimioterapia, mejorando la supervivencia, pero aun n o hay resultados contundentes; y finalmente cuidados paliativos que no es curativo, pero mejora la calidad de vida de los pacientes y puede usarse en los demás tratamientos.
Se han identificado cuatro genes impulsores de este cáncer RAS, CDKN2A, TP53, y SMAD4, esto en trabajos varios como Macdonald en el 2019. Dichos genes se han convertido en blancos para la búsqueda de inhibidores, no obstante, existe otro blanco potencial de interés la anhidrasa carbónica IX (CAIX), metaloenzima de zinc que participa en la catálisis reversible de la hidratación del CO2 (controlador de pH). Existen 4 subgrupos y 14 isoformas; pero de todos ellos la CAIX solo se presenta en páncreas enfermos con cáncer, teniendo relación con su desarrollo, metástasis y complicaciones (hipoxia).
Este proyecto justifica su realización al sustentarse en la alta mortalidad de este cáncer, la deficiencia de los tratamientos actuales y la alta relación de PDAC y CAIX. Se tiene la hipótesis de que a través de un cribado virtual basado en farmacóforo se identificarán al menos dos compuestos como potenciales inhibidores de la CAIX como alternativa para el tratamiento del cáncer pancreático.
Por ello se llevó al cabo el proyecto con el objetivo de identificar mediante acoplamiento molecular potenciales inhibidores de la anhidrasa carbónica IX (CAIX) como posible tratamiento del cáncer de páncreas.
METODOLOGÍA
i) obtener la estructura 3D de la base de datos PDB
ii) crear un modelo farmacóforo basado en estructura con el servidor pharmit.
iii) Identificación de las características farmacofóricas a partir del ligando cristalizado con la proteína CA IX ID PDB 6G9U.
iv) cribado virtual basado en farmacóforo de las bases de datos MolPorty Pubchem.
v) Evaluar los potenciales inhibidores mediante swiss ADME.
VI) Realizar modificaciones estructurales a los mejores compuestos para potenciarlos, y realizar nuevamente el acoplamiento para verificar los cambios obtenidos y si existió una mejora.
CONCLUSIONES
Se analizaron 100 moléculas 64 de la base MolPort y 36 de Pubchem, de las cuales se filtraron por las estimaciones de RMSD, y siguiendo los parámetros de la regla de 5 de Lipinski's, posteriormente se realizó el cribado virtual y acoplamiento para seleccionar a los 5 mejores candidatos en base a las energías delta G (afinidad) para asegurar una mayor eficiencia y espontaneidad, así como en base a la posición generada.
Posteriormente se realizaron las interacciones del ligando control y de las cuatro mejores moléculas obteniendo 13 interacciones en el ligando control, 1º y 9 en las mejores de Molport y 6 y 3 de las mejores de Pubchem, posteriormente se realizó un análisis de sus propiedades ADME donde uno de los compuestos resulto posiblemente toxico, por lo que aunque se conserva para futuras modificaciones, es descartado momentáneamente, de los otros tres compuestos, todos presentaron RMSD y perfil ADME considerablemente más favorables, lo cual es muy útil puesto que ninguno superaba al control en afinidad. De las moléculas modificadas solo se consiguió que obtuvieran una interacción más en el mejor de los casos, pero resulta interesante que modificaron los residuos con los que interaccionaban esto puede ser una pista para futuras mejoras además que se requieren más investigaciones para saber cuáles son las importantes.
AL final se cumplió la hipótesis, puesto que se han logrado identificar por medio de un cribado virtual basado en farmacóforo cuatro compuestos como potenciales inhibidores de la CA IX como alternativa para el tratamiento del cáncer pancreático.
Siendo el más prometedor el compuesto de la base de datos MolPort con terminación 693, así como sus modificados, ya que es el que demostró mejores interacciones con los residuos, así como características ADME favorables. Los demás candidatos podrían ser más adecuados al sugerirse modificaciones estructurales. Aunque aún requieren más investigación antes de considerarse como tratamientos viables.
Como perspectivas a futuro de este proyecto, se debería continuar con la evaluación de la estabilidad de los mejores complejos, mediante dinámica molecular. Posteriormente con la validación de su efectividad en ensayo enzimático para CAIX. Para finalmente poder realizar la evaluación in-vitro basado en líneas celulares de cáncer de páncreas.
Este verano lo disfrute enormemente fue muy ilustrativo y divertido, puesto que aprendí mucho y recuerdo con cariño como las primeras clases no entendía nada y por eso me emocionaba pensar cuanto aprendería. Mis asesores fueron muy amables sobre todo el profesor Timoteo que siempre me asesoro, ayudo y facilito la información, al igual que mis compañeros, como Wendy y Laisa que me apoyaron siempre; espero la experiencia haya sido igual de grata para ellos, quiero agradecer a todos aquellos que han permitido con su trabajo que se lleve al cabo este programa y nos brindaron tan magnifica experiencia. Muchas gracias por todo y que Dios les bendiga.
Molina Mandon Victor Alfonso, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTRATEGIA LAZOS UAT PARA IMPLEMENTAR LA GESTIóN AMBIENTAL EN LA PEQUEñA Y MEDIANA EMPRESA EN NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS, MéXICO.
ESTRATEGIA LAZOS UAT PARA IMPLEMENTAR LA GESTIóN AMBIENTAL EN LA PEQUEñA Y MEDIANA EMPRESA EN NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS, MéXICO.
Aguilar Martínez Ricardo Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Mandon Victor Alfonso, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sobreproducción por parte de la pequeña y mediana empresa para satisfacer las necesidades de los consumidores ha provocado el uso excesivo de plásticos, agua, energía residuos, dando como resultado en Nuevo Laredo la generación de basura, exposición a residuos tóxicos, emisiones de contaminantes al aire y las diversas formas de contaminación han dado Fenómenos climáticos extremos en la localidad.
Es por ello que se hace necesario difundir la visión de sustentabilidad que presentan el Plan Institucional ya que actualmente se presentan problemas ambientales en la ciudad sobre la contaminación del agua (Peña, 2019) y un exceso en tiraderos clandestinos (Valtierra, 2019) lo cual son el reflejo de la falta de cultura ambiental y una mala planeación urbana en el municipio.
Así mismo, las condiciones de cambio climático invitan a la universidad a involucrarse en aspectos relacionados con la calidad ambiental en Nuevo Laredo. Con base en información proporcionada por CILA, de 1999 al 2018 se aprecia un incremento en las temperaturas de 1.5°C en la temperatura promedio anual , lo que impacta directamente en el desarrollo socioeconómico de la ciudad y en la calidad ambiental de esta. Ya que los días con mayor rango de temperatura se mantienen más constantes durante el año a unos 43°C o más por lo que un incremento en las temperaturas puede desencadenar golpes de calor, lo que no solo afecta a la calidad ambiental, sino el desarrollo social y económico local (Martín , Carlos , & Viridiana , 2016, pág. 5).
Así mismo en la actualidad una gran cantidad de PyMES desconocen aspectos importantes sobre el manejo de sus residuos y la eficiencia en el consumo de los recursos renovables y no renovables, lo cual es un aspecto que puede ser atendido como parte de las funciones que tiene la Universidad para con la sociedad, a través de estrategias de vinculación de la RSU.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación fue determinada de acuerdo con la naturaleza del problema planteado, los objetivos a lograr y la disponibilidad de recursos, constituyéndose en las directrices ejecutorias del Proyecto de Investigación.
Bajo este marco de referencia, tomando en consideración su propósito, y de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010) se realiza un estudio descriptivo porque comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. Además, en el desarrollo de toda la investigación se aplicó el paradigma cuantitativo y cualitativo que define la variable de carácter analítico-descriptivo, buscando obtener información necesaria para el logro de los objetivos planteados.
Participantes:
Características de la población: Pequeñas y medianas empresas aledañas a la Facultad de Comercio Administración y Ciencias Sociales (FCAyCS).
Naturaleza y método de muestreo: Al obtener el número total de empresas se determinará la muestra, con la que se realizará el trabajo de campo. El cual consta de una serie de entrevistas semiestructuradas con la finalidad de determinar su disponibilidad a incorporar políticas ambientales como parte de un programa de trueque por asesorías brindadas por la Facultad para promover la RSU en la comunidad y el sector productivo en Nuevo Laredo.
La entrevista semiestructurada se divide en cuatro segmentos el primero se identifican datos generales de la empresa con una breve descripción de la persona que recibe la entrevista (edad, sexo, grado académico). El segundo segmento se enfoca a la descripción de la empresa, giro del negocio, número de empleados, recibir asesoría ambientales y empresariales.
El tercer segmento se enfoca el conocimiento que las PyMES tiene de la FCA y CS, para analizar si los empleados o dueños han interactuado en proyectos y actividades con la facultad. El cuarto segmento se enfoca a la implementación de políticas ambientales y el beneficio que puede recibir la marca al incorporarlo a su empresa y por último se realiza una pregunta dirigida al tipo de asesoría que el negocio está interesado en recibir una vez que el proyecto entre en marcha.
El tipo de asesorías va directamente relacionado al tipo de carreras de la universidad asesoría legal por parte de la carrera de Derecho, finanzas por parte de los contadores públicos, organización empresarial por parte de los licenciados en administración de empresas, sistemas y programación por parte de los licenciados en tecnologías y gestión internacional por parte de los de comercio exterior.
Adicionalmente se cuenta con la participación de un estudiante de Maestría en Gestión Ambiental como apoyo en la implementación de la gestión ambiental (GA) en la Pequeña y Mediana empresa (PyMES).
CONCLUSIONES
Los resultados parciales que se han obtenido de acuerdo con la revisión de la información local se dio inicio a la construcción de la estrategia LAZOS UAT para implementar la gestión ambiental (GA) en la Pequeña y Mediana empresa (PyMES), identificando las herramientas de evaluación que se aplican para iniciar la identificación de la acción ambiental en el negocio en el manejo de sus residuos, agua y luz.
Así mismo se realizó una revisión de los programas aplicables en otros países en materia de gestión ambiental. A nivel local se identificó la base de la legislación ambiental la cual debe ser considerada como punto de partida para incorporar la GA en los procesos internos de las PyMES.
El proyecto LAZOS UAT, es un proceso de vinculación de los estudiantes y las pequeñas empresas con el tema de la gestión ambiental a través de la aplicación estrategia de la responsabilidad social universitaria. Los estudiantes se enlazan con las empresas para proporcionar asesoría en diversos temas relacionados con su plan académico en el que se encuentran.
Molina Monteleón Araxie Bernadette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
SISTEMAS DE DOS FASES ACUOSAS CON APLICACIONES TERAPéUTICAS.
SISTEMAS DE DOS FASES ACUOSAS CON APLICACIONES TERAPéUTICAS.
Molina Monteleón Araxie Bernadette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas de dos fases acuosas (SDFA) son técnicas de separación líquido-líquido usados para la extracción, recuperación y purificación de una gran variedad de compuestos biológicos (Iqbal et al., 2016). La formación consiste en la finalización macroscópica de la separación de fase líquido-líquido (LLPS), un proceso mediante el cual las soluciones acuosas se desmezclan en 2 fases distintas (Rogers et al., 2019). Esto se lleva a cabo mediante la separación de fases de una mezcla acuosa que contiene dos aditivos incompatibles, como dos polímeros incompatibles o un polímero y otras sales, los cuales se encuentran por encima de las concentraciones críticas. Las principales ventajas de esta técnica sobre otras metodologías de separación de proteínas y otros compuestos incluyen la viabilidad de ampliación, la capacidad de integración de procesos, la biocompatibilidad y, lo más importante, la operación continua (Benavides et al., 2011).
Gracias a las diferentes ventajas que se presentan, es que estos han sido ampliamente utilizados en el área terapéutica. Esto gracias a la variedad de aplicaciones biomédicas que aprovechan las propiedades de las interfaces acuosas (tensión interfacial ultra baja, naturaleza totalmente acuosa y comportamiento de separación de fases); estos incluyen el diseño de células artificiales y materiales cito-miméticos dentro de gotas, síntesis de biomateriales a partir de plantillas de gotas, micropatrón celular basado en SDFA y bioimpresión 3D, así como separación de células y biomoléculas en canales microfluídicos.
Dentro de los diversos tipos de SDFA existentes, se pueden clasificar en cinco tipos diferentes, dependiendo de su composición.
OBJETIVO
Describir los diferentes sistemas de dos fases acuosos utilizados en los últimos diez años en el ámbito terapéutico, así como sus ventajas, limitaciones y potencial aplicación industrial.
METODOLOGÍA
REPORTE DE BÚSQUEDA
1. Sistemas polímero-sal.
Cuando se habla de sistemas polímero-sal, se hace referencia a los sistemas más utilizados y presentes tanto a nivel industrial y de laboratorio. El polímero más utilizado dentro de estos sistemas es el PEG, mientras que las sales van desde los citratos hasta los fosfatos de potasio. Las aplicaciones terapéuticas de este sistema van desde el área de vacunas, anticáncer, antiinflamatorias e inmunorreguladores hasta el área de antioxidantes y biomarcadores.
2. Sistemas polímero-polímero.
Los sistemas polímero-polímero estudiados en los últimos 4 años aplicados al área bioterapéutica consisten mayoritariamente en dextrano y PEG (de diferentes pesos moleculares). Estos sistemas se caracterizan por la separación de células, reciclaje de fases, y por utilizar como fuentes primas biomoléculas.
Hablando del polímero PEG, estos son comúnmente utilizados desde los 4000 a 35000 g/mol. A su vez, en el laboratorio estos sistemas utilizan técnicas complementarias distintas, pues éstas varían dependiendo del componente a extraer, así como su aplicación.
3. Sistemas solventes-sal.
Referente a los sistemas solventes-sal, son aquellos con un tercer nivel de importancia en los ámbitos de laboratorio e industria. Los analizados abarcan del 2020 al 2021 y son conformados por etanol, sulfato de amonio y cloruro de sodio. Dentro de las aplicaciones de este sistema, destacan anticancerígeno y antiinflamatorio hasta el área de entrega y encapsulación de drogas proteicas.
4. Sistemas IL.
Los sistemas de líquidos iónicos son de los menos utilizados y reportados, no obstante, reciben un alto reconocimiento debido a su utilización para técnicas amigables con el medio ambiente y en técnicas de tratamiento de aguas. No obstante, al no ser materia de revisión el área ambiental en esta investigación, se proseguirá a centrarse en sus aplicaciones bioterapéuticas.
5. Sistemas micelares.
Este tipo de sistema es de los menos comunes en la industria, así como el de los menos reportados en los últimos 3 años. La característica de estos es que son termosensibles, pudiendo formar dos fases macroscópicas cuando se someten a una temperatura superior a su punto de enturbiamiento. En este caso el sistema micelar encontrado consistió de surfactante triton X-114.
CONCLUSIONES
Los sistemas de dos fases acuosas son una tecnología de separación río abajo, prometedora en la producción de productos biológicos. La creciente demanda de proteínas terapéuticas ha impulsado a los fabricantes a considerar tecnologías ascendentes continuas para lograr una mayor eficiencia en los procesos; sin embargo, estas tecnologías tienen una variabilidad inherente, lo que da como resultado flujos de salida de diferentes composiciones y propiedades (Patel et al., 2018). Por lo tanto, es importante comprender cómo esta variabilidad impacta en los procesos de bioseparación. Explorar todas las fuentes potenciales de variabilidad es un desafío debido a las limitaciones de tiempo y recursos; sin embargo, el uso de modelos matemáticos específicos puede reducir significativamente la necesidad de una experimentación costosa y que requiere mucho tiempo.
SDFA es una técnica de separación prometedora, simple, selectiva y de bajo costo. La fácil escalabilidad de esta técnica hace que sea válida para ser adoptada por las industrias para el procesamiento posterior. Sin embargo, no se ha utilizado mucho a escala comercial, esto debido a que, como lo mencionan diversos estudios, como los realizados por M. Torres-Acosta et al. (2020), a pesar del potencial de lograr un costo de producción reducido para, por ejemplo, productos de fagos, aún se tienen áreas de oportunidad en términos de optimización de procesos.
Molina Patlan Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA NUEVA ERA DE LOS MATERIALES HíBRIDOS BASADA EN LA INTEGRACIóN DE SISTEMAS VIVOS Y MATERIALES SINTéTICOS: DISEñO, AVANCES Y APLICACIONES.
LA NUEVA ERA DE LOS MATERIALES HíBRIDOS BASADA EN LA INTEGRACIóN DE SISTEMAS VIVOS Y MATERIALES SINTéTICOS: DISEñO, AVANCES Y APLICACIONES.
Molina Patlan Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La integración de sistemas biológicos con materiales de soporte orgánicos y/o sintéticos se ha establecido como la base de la innovación en los campos de las ciencias aplicadas y la industria y se ha convertido en un medio que puede aprovechar la versatilidad y la biodegradabilidad de los seres vivos, así como de la matriz que los contiene. Las células son catalizadores eficientes, ecológicos y renovables y su inmovilización en diversas matrices ha mostrado ser una buena forma de llevar a cabo procesos biológicos eficientes y continuos.
Por estos motivos, la presente revisión se centra en el diseño y desarrollo de materiales híbridos, con avances recientes y aplicaciones en campos como bioprocesos, biomedicina, biotecnología, industrias alimentaria y farmacéutica, ingeniería biomédica y textil. Es una colección de informes científicos, haciendo énfasis en el área de biosensores, debido a la afinidad que este subtema tiene con la nanotecnología y los vitamateriales.
Finalmente, se presentan las investigaciones más recientes y relevantes, discutiendo las direcciones futuras de estas ciencias.
METODOLOGÍA
A partir de una breve exposición sobre las líneas de investigación en el Nano-biotechnology Research Group, seleccioné la línea de interés (vitamateriales) para una explicación más detallada acerca del mismo.
Colaboré en el desarrollo de un apartado de un artículo científico de revisión para ver la importancia de éste como una forma de comunicación científica. Elegí el tema del apartado a desarollar (biosensores) de acuerdo con un outline del apartado de aplicaciones de materiales híbridos basados en sistemas de vida y materiales sintéticos en las ciencias aplicadas para después empezar con la búsqueda de información sobre el apartado del artículo.
A la par de la estancia, tomé un breve curso de 2 semanas para la correcta elaboración de un artículo científico, donde se abordaron los siguientes temas:
Importancia de generar artículos de investigación como parte de la comunicación científica.
Tipos de artículos científicos.
Bases de datos para búsqueda y descarga de artículos científicos diferentes a las páginas web de las editoras.
Indexado de revistas científicas y de divulgación científica en México.
Indexado de revistas científicas.
Plataformas de revistas científicas indexadas (Web of Science, PubMed, Redalyc, Latindex, Scopus, Scimago, Medline).
Editoriales de revistas científicas (ELSEVIER, WILEY, TAYLOR & FRANCIS, SPRINGER, FRONTIERS, SAGE, AMERICAN CHEMICAL SOCIETY, OXFORD, THE ROYAL SOCIETY, AMERICAN ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SCIENCES).
Scope, Factor de impacto, grado de inmediatez, cuartil.
Editor en jefe y equipo de editores.
Guía de Autor.
Métodos de cómo referenciar (citar) en artículos científicos y de divulgación científica (APA, Chicago, Harvard, MLA).
Plataformas para hacer citas o referencias.
Esto con el fin de poder trabajar mejor con la parte de redacción del artículo de revisión, después de una búsqueda del tema y su análisis previo, siguiendo la guía del autor para no limitarse en las referencias utilizadas.
Después de discriminar la información, me centré en la redacción de lo que realmente es un biosensor, las partes en las que se divide el mismo y su clasificación acorde al elemento biológico utilizado junto con su transductor. Hay que mencionar que se le dio énfasis en las áreas donde está presente nanopartículas de oro para la creación de biosensores plasmónicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró obtener conocimientos más a detalle acerca de los distintos tipos de biosensores y su importancia en el área médica, procesado de alimentos, procesos de fermentación e ingeniería metabólica. A pesar de las dificultades presentes por el corto periodo de tiempo, se espera seguir trabajando para concluir con el artículo dentro de este mismo año. Pude adquirir los conocimientos básicos para elaborar un artículo científico, además de herramientas para la revisión gramatical en inglés y de bases de datos para la búsqueda de artículos científicos diferentes a las páginas web de las editoras. Estos conocimientos adquiridos durante la estancia serán de gran ayuda para mi carrera profesional por lo que espero seguir en contacto con los profesores e investigadores presentes en el Nano- biotechnology Research Group.
Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.
ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.
Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara. Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales que conforma por siete fragmentos de bosques y selvas con alto valor ambiental, en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. En los últimos años, el Área ha sido amenazada por la tala ilegal de árboles en la zona, el cambio de uso de suelos; además, se ha observado un cambio de vegetación dado a los cambios de diversos factores como el aumento de la población en sus alrededores y cambios del medio ambiente que ha afectado su ecosistema. En este contexto, se requiere llevar a cabo grandes acciones para cuidado del área y preservar los ecosistemas del ABSRC de Veracruz. Asimismo, hay que considerar que dentro del Área se resguardan ecosistemas de gran importancia como son: el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región.
METODOLOGÍA
En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales dentro de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan en el estado de Veracruz, México (SEDEMA, 2017). Dentro de ella se resguardan ecosistemas de gran importancia como el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, los ecosistemas se encuentran amenazados por factores como la tala ilegal, el crecimiento urbano, la ganadería y agricultura intensivas, la baja en los precios del café, entre otros (INECOL, 2011).
Ante esa situación se identifica la necesidad de impulsar actividades productivas sustentables en el ABSRC y fomentar la participación de la sociedad en el reconocimiento y conservación de los espacios naturales desde una perspectiva bio-regional, donde se tomen en cuenta los aspectos bio-culturales, bio-sociales y bio-productivos (Toledo, 2005).
Dadas las características del ABSRC, se identifica la oportunidad de analizarla como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), definido como un conjunto de sistemas de producción que por sus características se encuentran asociados a un territorio determinado (Renard & Tolentino Martínez, 2019).
Una de las estrategias de activación territorial que incluye el enfoque SIAL es la creación de circuitos cortos de comercialización (CCC), los cuales surgen a raíz de una demanda creciente de productos locales, tradicionales, artesanales, frescos, de proximidad y de temporada, los cuales permiten a los pequeños productores diferenciar sus productos a partir de la creación de valor inmaterial, permitiéndoles acceder a precios justos otorgados por consumidores interesados en el origen de sus alimentos y en el consumo responsable, el cuál beneficie a productores, consumidores y al ambiente en el que se desarrollan, lo cual implican que estén dispuestos a pagar un precio en algunas ocasiones más alto que el convencional (Reyes-González & Boucher, 2013).
Bajo este marco, se desarrolla la presente investigación, que tiene por objetivo general Analizar la situación socio ambiental de los circuitos cortos de comercialización en el SIAL Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz como una estrategia bio-regional, para dinamizar la conservación y el desarrollo regional sustentable, desde una perspectiva económica, política, social y ambiental.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y utilización de herramientas para facilitar el desglose de datos e información sobre el ANP (El Área Nacional Protegida) ‘’ archipiélago de bosques y selvas de la región capital del estado de Veracruz ‘’. Dentro de ella se encuentran ecosistemas de gran importancia que brindan servicios ambientales, económicos y culturales bio sociales y bio productivos. El punto es crear una red de intercambio de productos el cual beneficiará a productores, consumidores y el ambiente en general. Por otra parte, se busca la creación de una red de desarrollo de las zonas que se encuentran dentro del Archipiélago, con la finalidad de construir o interactuar con los habitantes para tener todas estas zonas protegidas por las actividades que se desempeñarán por habitantes sin dañar el área protegida, al anilzarlo se observaron diferentes variables dentro de las zonas trabajadas, como lo son las primeras fuentes de ingreso (Trabajo más desempeñado), mayor producción de producto dentro del Archipiélago, Nivel de marginación de cada zona, todo esto nos mostró un desglose demográfico de dicha zona para poder trabajar con más información y más seguridad. Por esta razón se evidencia la necesidad abordar esta investigación y llevar acabo un desglose de identificación de factores que inciden en los ecosistemas de todo el archipiélago. Además, se señala de que en caso de continuar con la tala de árboles se estaría aniquilando no solo un ecosistema muy importante, sino también la vida de flora y fauna, incluyendo el bienestar de las personas que residen dentro del archipiélago ya que estas de ahí obtienen su sustento principal de la tierra.
Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID.
(MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia.
Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes. Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen.
Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021)
La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.
Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.
METODOLOGÍA
El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población.
El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud
La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela.
La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar.
En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio.
Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral.
CONCLUSIONES
El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud.
Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.
En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Molina Sánchez Paola, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
FORMACIóN DOCENTE A PARTIR DE LA PANDEMIA COVID 19, ESTRATEGIAS PARA LA NUEVA ENSEñANZA VIRTUAL.
FORMACIóN DOCENTE A PARTIR DE LA PANDEMIA COVID 19, ESTRATEGIAS PARA LA NUEVA ENSEñANZA VIRTUAL.
Molina Sánchez Paola, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la pandemia por COIVD- 19 la educación a nivel global se vio obligada a sufrir una serie de modificaciones que aún continúan, el profesorado junto los estudiantes atravesaron un camino de cambios como: del tipo de modalidad presencial a distancia o en línea, además de tecnológicos, humanos, sociales, de salud, y de métodos de enseñanza - aprendizaje, en consecuencia, la respuesta por parte de los estudiantes se reflejó de formas diversas, pues el confinamiento al cual fueron sometidos por más de un año, creó en ellos un desequilibrio y pérdida del control emocional. Por tal motivo la formación docente juega ahora un papel primordial para continuar con la educación en México, buscando disminuir los efectos negativos a través de adquisición de nuevas herramientas para enfrentarse al presente desafío, el propósito de este ensayo es reflexionar sobre cuáles son las habilidades docentes que requiere la era digital bajo contexto de COVID - 19, buscando crear un entorno adecuado para el cumplimiento, donde los estudiantes logren cubrir las necesidades que su formación requiere a través del fomento de la resiliencia como capacidad determinante en el futuro profesional del diseñador gráfico ante los nuevos escenarios donde se requieren de una gestión de emociones profunda, precisando de la adaptación y actualización a las nuevas herramientas tecnológicas que la educación virtual solicita, y la flexibilidad; conociendo a detalle el contexto personal de cada estudiante se realizó una encuesta a un grupo de universitarios de la Licenciatura en Diseño Gráfico que atravesaron la experiencia de las clases virtuales, con el fin de comprender su vivencia como material de apoyo a la investigación.
METODOLOGÍA
La investigación que se retomó para el análisis y desarrollo de est ensayo fue basada en un modelo grupal, con investigación de tipo directa y participante.Utilizando una investigación no experimental - transversal se ejecutó una dinámica fluida para analizar las variables
dispuestas para el estudio, determinando de
esta manera el estado que cada una ejerce sobre los actores retomados.
CONCLUSIONES
En conclusión, la didáctica utilizada en las universidades (y la educación de todos los niveles) específicamente en los temas de gestión de emociones, debe ser motivo de reflexión crítica si es que se quiere que estudiantes desarrollen capacidades de resiliencia que los acompañen en su preparación y al momento de ejercer, por lo que propongo modificar y ejercer esta serie de acciones en los alumnos de escuelas de diseño para apropiarse de las mismas y que estas competencias les permitan actuar en los nuevos escenarios a los que se enfrentarán, viendo al diseño como una competencia de pensamiento más que como una disciplina de límites.
Del mismo modo en relación a la era digital bajo la que se desarrolla este ensayo, se puede decir que entonces que la inserción de las TIC’S servirá para enriquecer los procesos de aprendizaje y crear espacios de convivencia que dominen estudiantes y el profesorado, puesto que con las nuevas modalidades, que son ahora el medio de comunicación más utilizado en estos factores, se habrán incrementado las cualidades y posibilidades en este campo disciplinario. Convirtiendo así los monitores vacíos y las sesiones de silencios en ambientes que se desenvuelvan ventajosos para el aprendizaje adecuado.
Si las universidades fomentan el estimulo en la formación docente de la práctica y desarrollo de la resiliencia en ellos y en sus grupos, el favorecimiento de las formas de educación hasta ahora seleccionadas sustentaría la capacidad de formar estudiantes que desarrollen empatía y pensamiento crítico de manera integral con la posibilidad de renovarse en busca de mejoras constantes de acuerdo a los contextos conocidos y por conocer que su campo les presentará. El individuo formará parte del estudio y la comprensión de otras visiones y formas de vida, creando lazos trascendentes incluso de generación en generación, reformando de este modo los límites en temas de gestión emocional, que la educación se ha impuesto.
La creación de espacios propicios que ofrezcan patrones de nuevo conocimiento potencial y herramientas para la expresión y reconocimiento personal, no limitándose a espacios físicos sino incluyendo recursos digitales en los espacios virtuales que permitan el encuentro y la colaboración a distancia. Los docentes y estudiantes teniendo un reconocimiento propio contarán con las capacidades de conocer y proponer las mejores estrategias para realizar clases exitosas, evitando situaciones poco favorables, desacuerdos en términos de evaluación y la capacidad de reconocer errores que en vez de reprochar puedan solucionarse.
Como resultado la formación docente en la pandemia por Covid 19, iniciará adaptaciones y estrategias adecuadas para las nuevas necesidades de los alumnos en las aulas virtuales.
Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA
TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA
(HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE
EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021
Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar. Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar. Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento: La pandemia por COVID-19, una enfermedad causada por el recientemente descubierto virus SARS-CoV-2, ha generado un impacto para la salud de la población mundial. Conforme han avanzado los estudios en torno al coronavirus, se ha logrado comprender el alcance que tiene esta nueva enfermedad en la calidad de salud de las personas, particularmente en aquellas más vulnerables. Las personas con comorbilidades como hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus tipo 2 (DM II), representan parte de la población más vulnerable ante la enfermedad. En los países como México y Colombia la incidencia de contagio aumenta de forma significativa y los sistemas de salud pueden resultar insatisfactorios para las necesidades de su población, influyendo así en la toma de decisiones de los pacientes para el seguimiento de sus comorbilidades frente a la pandemia. Además, los medios por los cuales la población tiene acceso a la información y el contexto en el que se desarrollan resulta fundamental para comprender las elecciones de su tratamiento.
METODOLOGÍA
Material y métodos: La presente investigación se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica con un enfoque mixto utilizando 50 artículos de los cuales fueron depurados según los criterios de evaluación de nuestra investigación. A partir de la búsqueda de información entre junio del 2021 y julio del 2021 resulta importante para la identificación, evaluación e integración de los datos y conclusiones para el manejo de la automedicación en la población con comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2 infectados con COVID-19.
CONCLUSIONES
Resultados: En el presente trabajo, se estudió a una población total de 56 individuos, de los cuales 39 son de nacionalidad mexicana y 17 de nacionalidad colombiana. Nuestra población de estudio corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus que pudieron hacer uso o no de la medicina tradicional y automedicación durante la pandemia por la COVID-19 independientemente de haber presentado la enfermedad emergente.
Conclusiones: La pandemia generó una necesidad de adaptación e innovación en la forma de cuidar la salud: el tener temor de contagio por acudir a un centro de salud desencadena factores que influyen en la forma de autocuidado de los pacientes. La automedicación ya sea con fármacos, medicina tradicional o herbolaria es una alternativa que escogen los pacientes para prevenir o tratar la enfermedades emergentes como la COVID-19, dichas decisiones se ven influenciadas por la sociedad y las creencias de nuestra familia y el uso de redes sociales.
Moncada Gaspar Irene Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Mg. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano
PROPUESTA PARA LA GESTIóN DE LA CALIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL AGUACATE HASS EN MICHOACáN, MéXICO.
PROPUESTA PARA LA GESTIóN DE LA CALIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL AGUACATE HASS EN MICHOACáN, MéXICO.
Moncada Gaspar Irene Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mg. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Michoacán, México, es líder en la exportación de aguacate Hass, sin embargo, de acuerdo a información recopilada de las bases de datos, se encontró, que en los cultivos de esta fruta se presentan las siguientes problemáticas como: el mal manejo de podas, riegos deficientes, daños por plagas y la poca organización y comercialización de este producto.
Derivado a esto, el estado de Michoacán, México se ha visto a pagar un costo muy alto por sus cultivos, y en la comercialización de este, a causa las complicaciones que presenta, sin embargo, el cultivo del aguacate es el principal ingreso a la economía a las familias michoacanas, ya que el 85% de esta fruta es exportada a Estados Unidos, generando preocupación a los agricultores debido en la situación en la que se encuentran de que el producto sea rechazado y por ende se ha perjudicada su economía.
Por lo que durante el verano de investigación se analizan los factores críticos y variables de la gestión de la calidad en la cadena de suministros, para la integración de estos, en la cadena de suministros del aguacate Hass en este estado, generando propuestas para posible solución de las problemáticas con anterioridad planteadas.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación fue la siguiente:
Se realizó una revisión bibliográfica de la información ya existente del tema Gestión de calidad en la cadena de suministros (SCQM), buscando respuestas las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la gestión de la calidad en cadena de suministro (SCQM)?
2. ¿Cuáles son los factores y variables representativas de la gestión de la calidad y cadena de suministros (SCQM)?
3. ¿Cómo se analiza la integración e implementación de la gestión de la calidad en la cadena de suministros (SCQM)?
Posteriormente se realizó lo siguiente:
Se selecciono el tema abordar en este caso fue la cadena de suministro del aguacate Hass en Michoacán, México.
Se realizo una revisión de este tema en las bases de datos.
Se delimito el tema para la investigación.
Se realizo el planteamiento del problema de investigación, de acuerdo a las problemáticas vistas en este agroindustrial.
Posteriormente se efectúo una propuesta de desempeño tomando en cuenta los factores críticos y variables de la gestión de la calidad de la cadena de suministro, derivado a las problemáticas que se encontraron en el estado de Michoacán, México, para diseñar, como propuesta, un plan de acción y mejorar la calidad de la fruta, la organización y la comercialización.
CONCLUSIONES
Mediante esta investigación al integrar los factores críticos y variables de la gestión de la calidad en la cadena de suministros , en el sector productor de aguacate en el estado de Michoacán, México. Como factores críticos: Comunicación, Colaboración, Liderazgo, Estrategias, Prácticas de calidad, Gestión de procesos, Gestión de proveedores, en cuanto a las variables: Alta dirección y liderazgo, Integración y gestión de procesos, Actividades de comunicación y asociación, Estrategias SCM, Mejores prácticas TQM. Cada uno estos elementos, deben ser correctamente integrados, por lo que generarían una serie de beneficios que ayudarían a: instaurar nuevos canales de comunicación, contar con una coordinación adecuada, evitar pérdidas innecesarias, obtener una buena comercialización en el extranjero ,mitigar las problemáticas que afecta la calidad del producto desde la fase primaria, siendo la primordial en atender, llevando a cabo las buenas prácticas agrícolas, para la reducción de costos, obteniendo una producción de calidad del aguacate Hass, satisfaciendo los requerimientos del cliente final e incrementado la venta de este fruto, siendo la principal fuente de ingresos a la economía a las familias michoacanas.
Moncada Marin Vanessa, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL Y CIBERVIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS, DURANTE Y POST PANDEMIA POR COVID-19
RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL Y CIBERVIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS, DURANTE Y POST PANDEMIA POR COVID-19
Ángeles Marcelo Vivian, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Moncada Marin Vanessa, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciberviolencia en el noviazgo es una problemática social en la actualidad, pues los índices de violencia en todas sus presentaciones han aumentado, especialmente en esta era de lo digital; los malos tratos comunes se han traslado a la web, con el objetivo de una dominación, poder y control sobre la pareja, que en la mayor parte de los casos terminan haciéndose daño, pues se ha encontrado en diversas investigación sobre la temática del noviazgo, que la violencia se da de forma bidireccional y normalizada, ya que las nuevas generaciones han romantizado los malos tratos, confundiéndolos con amor. Los abusos online en las relaciones están divididos en agresiones directas como enviar mensajes amenazantes y del control vigilancia sobre la otra persona.
Autores como Borrajo Mena (2015) han demostrado en diferentes estudios que la ciber violencia ocasiona síntomas de ansiedad y depresión, que se relacionan con la salud mental en general, considerada ésta como una percepción que la persona tiene el sentimiento de bienestar, útil para afrontar el estrés, o situaciones cotidianas que puedan afectarle, y así lograra determinada productividad y salud; La salud mental puede verse afectada por diversos contextos o situaciones, como lo son las relaciones, la violencia el uso de las redes sociales y situaciones de crisis, como lo ha sido la pandemia del COVID-19, que es una enfermedad que en el ser humano ocasiona una neumonía infecciosa aguda que desde su aparición, ha ocasionado millones de muertes, un gran desbalance económico, aumento la brecha en las desigualdades sociales, con un incremento en las diferentes formas de violencia en distintos espacios donde se desarrolla la persona y problemas de salud mental y conductual que se caracterizan por cambios en el pensamiento, el comportamiento o el estado de ánimo asociados con la angustia o el deterioro en el funcionamiento psíquico general (Abjaude et al., 2020, p. 1), todo ocasionado por la preocupación relacionada con temas com salud, economía y confinamiento.
La pandemia dejó al mundo en la necesidad de acudir al mundo digital para evitar y manejar los contagios de esta peligrosa enfermedad,;en este entorno las personas cambian su modo de relacionarse, hasta el punto de impactar en la salud de los usuarios. De esta manera surge el interés de investigar para contestar a la pregunta central de este estudio: ¿Existirá relación entre la salud mental y la ciberviolencia en el noviazgo en estudiantes universitarios colombianos y mexicanos?.
METODOLOGÍA
De tipo cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal, de alcance correlacional.; La muestra total se compone por 416 universitarios encuestados, 200 son colombianos y 216 mexicanos, divididos entre 312 mujeres y 104 hombres con edades entre los 16 y 54 años. Las áreas de estudio universitario de la muestra son 63% en Ciencias biológicas y de la salud, y un 18.3% en Ciencias sociales, además de ello pudo observarse que un 35,1% que además de sus actividades académicas, realiza actividades de trabajo continuo para generar ingresos en su economía.
Los instrumentos psicométricos elegidos para la medición de variables y análisis del fenómeno estudiado fueron en primer lugar, el DASS-21 (Lovibond y Lovibond, 1995), que mide los niveles de ansiedad, estrés y depresión, en su conjunto, considerado como un indicador de salud mental, misma que fue considerada para este estudio en dos momentos (durante el confinamiento y en la actualidad). El segundo instrumento fue el CAON (Borrajo et al., 2015), que evalúa el abuso on line en las relacionas de noviazgo, mismo que explora la cibervictimización y la ciberperpetración
CONCLUSIONES
Los hallazgos acerca de la relación de noviazgo indican que debido al confinamiento obligatorio, se dieron restricciones en la relación de pareja por lo que solo un 36.5% de los encuestados puede salir con su pareja, aquellos que no tienen la posibilidad deciden comunicarse con su novio/a por medio de tecnologías. El uso de las redes sociales dentro de los universitarios se manifiesta en principalmente con un 41,3 % que pasan en redes sociales de una a tres horas diarias; Durante el confinamiento, los estudiantes manifiestan no poder salir o tener contacto presencial constante, como es el caso de quienes solo podían hacerlo entre 1 y 2 veces a la semana
En cuanto a las comparaciones efectuadas entre grupos, se encontró que no hay diferencias significativas en la salud mental durante el confinamiento y en la actualidad, al comparar por países; en el caso de las comparaciones por sexo, los niveles de ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento fueron mayores en las mujeres que en los hombres. En el caso de la perpetración o victimización de ciberviolencia, se encontraron diferencias entre hombres y mujeres, siendo los hombres quienes tienen medias más altas. Al comparar la salud mental por la condición de tener o no pareja, se encontró que aquéllos participantes que tienen pareja, tienen menor niveles de ansiedad, estrés y depresión que aquellos que no tienen pareja. Finalmente, se realizaron asociaciones entre variables y los resultados indican que hay correlación estadísticamente significativa entre perpetración de violencia, ansiedad, depresión y estrés durante el confinamiento. Al preguntarse a los participantes sobre las razones que tienen para ser objeto de ciberviolencia y para practicarla, se declara que es por celos, emociones como ira o por bromas
A manera de conclusiones, se resalta que no hay diferencias entre los niveles de ciberviolencia y de salud mental durante el confinamiento y después de éste. Al comparar por géneros, los hombres ejercen mayor perpetración y también perciben sufrir más ciberviolencia que las mujeres, lo cual confirma los resultados de otros investigadores. Se encontró que hay diferencia en la salud mental por si tienen o no pareja, siendo mejor la salud mental en quienes tienen pareja, lo que resulta un hallazgo que no estaba contemplado pero que es de importancia. A partir de los hallazgos, se sugiere la realización de estrategias educativas y sociales dirigidas a estas poblaciones universitarias enfocadas en la prevención y atención primaria a eventos de violencia y ciberviolencia en el noviazgo
Moncada Rivera Stephany, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA IES DE CARTAGENA EN EL AÑO 2021.
MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA IES DE CARTAGENA EN EL AÑO 2021.
Aguilar Vázquez Montserrat Yamilete, Universidad de Guadalajara. Moncada Rivera Stephany, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la creación de las nuevas tecnologías y a la aparición del internet, el uso de las redes sociales se ha salido de control, su estructura social está compuesta por un conjunto de actores; donde pueden compartir su información profesional, buscar amistades, presumir su estilo de vida, entre otras cosas. En la práctica médica actualmente es más frecuente la utilización de esta tecnología (1). Las redes sociales han creado una revolución en los servicios de salud, la información disponible en Internet, se está utilizando ahora como guías de referencia para temas delicados de salud por parte de no profesionales, médicos y estudiantes de medicina; cuando son utilizados por estos mismos, las redes sociales tienen el potencial de plantear problemas como la desaparición de la línea entre la vida profesional y privada, las relaciones con los pacientes y la ética médica (2).
El constante uso de las redes sociales por parte de los profesionales de la salud impide diferenciar entre lo personal y lo profesional y en este sentido dificulta la comprensión real de los pacientes acerca de su relación con el profesional de la salud, estos en general requieren del manejo de una práctica ética al momento de utilizar las redes sociales como componente esencial para exponer sus capacidades profesionales. En la actualidad muchos profesionales ignoran los aspectos éticos y legales en el uso de redes sociales que involucra su práctica médica, preocupados sólo por hacer parte de la novedad de las redes sociales, dejando de lado los deberes morales de la relación médico - paciente en el ambiente digital (3).
Finalmente es importante recordar que cualquier opinión publicada por un médico queda expuesta y puede ser tomada en cuenta por diversos usuarios. Por ello, es importante cuidar el lenguaje que se utiliza, vigilar la confidencialidad de los datos e imágenes que se usan y seguir los principios éticos de la práctica médica (1).
Por lo anterior los investigadores planteamos la siguiente pregunta problema.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál es el manejo ético de las redes sociales virtuales en la publicación de fotografías de los pacientes por parte de los estudiantes de medicina de una institución de Cartagena en el año 2021?
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo pues ha sido orientado a la valoración, identificación e interpretación de lo observado, permitiendo una descripción de los aspectos éticos y legales en la publicación de fotografías de los pacientes en las redes sociales.
De igual forma se basa en una metodología de corte transversal y haciendo referencia al tiempo prospectivo, puesto que se realizan las observaciones pertinentes en un tiempo definido.
En cuanto al enfoque, es de tipo cuantitativo debido a que la recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis estadístico.
CONCLUSIONES
El objetivo de desarrollo sostenible número 3 nos invita a buscar el bienestar y salud de las personas; aplica a nuestro proyecto debido a que en los pacientes confían su intimidad y su información al personal de salud y cuando protegemos y respetamos el secreto de las personas estamos respondiendo al principio de hacer el mayor bien que sea posible que es la Beneficencia y la No maleficencia al no divulgar en las redes fotografías sin consentimiento de los pacientes.
RESULTADOS ESPERADOS
Conocimiento en los aspectos éticos y bioéticos de los estudiantes en su práctica médica y su utilización en la interacción con los pacientes.
Revisar los aspectos de confidencialidad, privacidad y respeto por los pacientes.
Realizar propuestas que lleven a implementar estos temas en el currículo de medicina y ser líderes para que otras instituciones puedan tener en cuenta los aspectos bioéticos mas importantes para la formación medica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1.Matinez Gil LA, Martínez Franco AI, Vives Varela T. Las consideraciones éticas del uso de las redes sociales virtuales en la práctica médica. Rev. Fac. Med. (Méx.). [Online].; 2016 [cited 2021 07 2. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000300036.
2. Kadriye A, Gerek Çelikden S, Semih E, Doğukan A. Evaluación de las actitudes de los estudiantes de medicina sobre el uso de las redes sociales en medicina: un estudio transversal. Educación médica de BMC. [Online].; 2015 [cited 2021 7 2. Available from: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-015-0300-y#Abs1.
3. Andrade Vega N, Casseres Quiroga S, Jaimes Ramos S, Sanguino Tovar L. Comportamientos éticos relacionados con el uso de redes sociales en estudiantes de séptimo a decimo semestre de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Online].; 2020 [cited 2021 7 2. Available from: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30838/2020AndradeNicol.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Mondragon Barrera Marco Vinely, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DEL COMPLEJO DE COORDINACIóN PDCL2-PROLINA Y PREPARACIóN DE β-HIDROXICETONAS RACéMICAS
SíNTESIS DEL COMPLEJO DE COORDINACIóN PDCL2-PROLINA Y PREPARACIóN DE β-HIDROXICETONAS RACéMICAS
Mondragon Barrera Marco Vinely, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de los problemas de salud pública existentes en la actualidad y de los padecimientos de preocupación para la Organización Mundial de la Salud (OMS), tales como enfermedades pandémicas, enfermedades cardiovasculares y la farmacorresistencia, es necesario la generación de nuevas moléculas con actividad biológica que permitan contener dichas dificultades; para ello uno de las rutas que mejores resultados a dado, es la síntesis de moléculas a partir del uso de catalizadores, los cuales, además de permitir la obtención de los productos de manera rápida y eficiente, pueden ser capaces de inferir propiedades cruciales para la actividad biológica de estos compuestos.
METODOLOGÍA
Como primer paso se llevó a cabo la obtención del complejo PdCl2-prolina, para ello se realizó la reacción de PdCl2 en presencia del aminoácido prolina con acetonitrilo como disolvente, transcurrido el tiempo de reacción se obtuvo un sólido naranja, el cual se caracterizó a través de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H y 13C.
Por otro lado, se preparó el catalizador PdCl2-glicina, utilizando el aminoácido glicina como ligando y PdCl2 como fuente de paladio en acetonitrilo. Al transcurrir el tiempo de reacción el sólido obtenido fue lavado con acetonitrilo y fue caracterizado a través de RMN.
Una vez preparado y caracterizado el complejo PdCl2-glicina se utilizó para catalizar la formación de tres β-hidroxicetonas, para ello se colocó en 3 diferentes tubos 2-, 3- y 4-nitrobenzaldehido, se adicionaron a cada uno 5 equivalentes químicos de 2-propanona (acetona) y dimetilsulfóxido (DMSO) como disolvente, dejando en agitación a temperatura ambiente por 24 horas; transcurrido el tiempo establecido, las reacciones se extrajeron con acetato de etilo (AcOEt) y se lavaron con agua para eliminar el DMSO. Una vez obtenidos los aductos, éstos fueron purificados a través de cromatografía en columna utilizando gel de sílice y como fase móvil hexano/acetato de etilo (80:20). Los productos fueron obtenidos entre 70 y 75 % de rendimiento y fueron caracterizados a través de RMN de 1H y 13C.
Finalmente, estos mismos aductos fueron obtenidos utilizado únicamente el aminoácido glicina, obteniendo las β-hidroxicetonas en rendimientos cercanos al 40 %, con tiempos de reacción de hasta 72 horas.
CONCLUSIONES
En el presente verano de investigación, fue posible preparar 2 nuevos complejos de coordinación a partir de los aminoácidos glicina y prolina, utilizando como fuente de paladio el PdCl2, el complejo PdCl2-giclina se obtuvo en un 82% de rendimiento y el complejo PdCl2-prolina se obtuvo con un 70 % de rendimiento, en los espectros de RMN de 1H y 13C fue posible observar un cambio en los desplazamientos químicos atribuidos a la presencia del metal de transición paladio.
Por otro lado utilizando el catalizador PdCl2-glicina, se preparó el 4-hidroxi-4-(4-nitrofenil)butan-2-ona en un 75% de rendimiento a partir del 4-nitrobenzaldehído, 4-hidroxi-4-(3-nitrofenil)butan-2-ona en un 68% de rendimiento partiendo del 3-nitrobenzaldehido y finalmente a partir del 2-nitro-benzaldehído se obtuvo en un 70% de rendimiento al 4-hidroxi-4-(2-nitrofenil)butan-2-ona.
Estos resultados fueron comparados con los obtenidos con los aductos catalizados con el aminoácido glicina donde los aductos se obtuvieron en rendimientos menores al 50%, quedando manifiesto que la presencia del metal de transición es fundamental en la obtención de los productos finales.
Monfil Bautista Julissa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Monfil Bautista Julissa, Instituto Politécnico Nacional. Rosales Garza Rosana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población mundial envejece y con ello el número de personas mayores se incrementa a nivel mundial. El aumento en la proporción de personas mayores, puede atribuirse a causas múltiples es como el avance científico que hoy cura padecimientos antes mortales, lo que ha contribuido a la disminución de las enfermedades infecciosas que anteriormente causaban altas tasas de mortalidad, la disminución de las tasas de natalidad y el incremento de la esperanza de vida.
De acuerdo con Litvak (1990), estamos presenciando un fenómeno social sin precedentes, una revolución de la longevidad que se hace especialmente evidente en los países en desarrollo. En este sentido el incremento de la esperanza de vida trae consigo la necesidad de atender diversidad de patologías crónico-degenerativas que pueden mermar la calidad de vida de las personas mayores. Las patologías crónico-degenerativas se caracterizan por un origen multifactorial y generalmente son asociadas a los estilos de vida. Factores como la nutrición, la actividad física, consumo de alcohol, tabaco, el sueño y el apoyo social, pueden asociarse con la manifestación de algunas patologías crónico degenerativas (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019; Ng et al. 2020).
Una de estas patologías asociada a la existencia de factores del estilo de vida es la sarcopenia, definida por Abete y cols. (2019), como un trastorno progresivo del músculo esquelético relacionado con la edad asociado con una mayor probabilidad de resultados adversos, como mayor riesgo de caídas, declive funcional, incrementar el riesgo de hospitalización y mortalidad (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019)
En este sentido existe un vacío en el conocimiento sobre revisiones sistemáticas previas que integren en conjunto diverso factores del estilo de vida que se asocien con la sarcopenia, esta situación y una serie de interrogantes que surgieron entre los integrantes del equipo, son las que contribuyeron a efectuar una revisión sistemática con el objetivo de describir la prevalencia de la sarcopenia y la asociación entre los factores nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social, sarcopenia y adulto mayor y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.
Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.
Para la selección de los artículos que conformarían la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
De 4,408 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 44 artículos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre los factores considerados y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado.
Referencias
Abete, I., Konieczna, J., Zulet, M. A., Galmés‐Panades, A. M., Ibero‐Baraibar, I., Babio, N., ... & Predimed‐plus Investigators. (2019). Association of lifestyle factors and inflammation with sarcopenic obesity: data from the PREDIMED‐Plus trial. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 10(5), 974-984
Cruz-Jentoft, A. J., & Sayer, A. A. (2019). Sarcopenia. The Lancet, 393(10191), 2636-2646. doi:10.1016/s0140-6736(19)31138-9
Litvak, J. (1990). El envejecimiento de la población: un desafío que va más allá del año 2000. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 109 (1), jul. 1990.
Ng R, Sutradhar R, Yao Z, Wodchis WP, Rosella LC. (2020). Smoking, drinking, diet and physical activity-modifiable lifestyle risk factors and their associations with age to first chronic disease. International Journal of Epidemiology, 1;49(1):113-130. doi: 10.1093/ije/dyz078. PMID: 31329872; PMCID: PMC7124486.
Mongeote Tlachy Ivana Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
FITORREMEDIACIóN DE AGUAS RESIDUALES IMPACTADAS CON METALES PESADOS UTILIZANDO HUMEDALES ARTIFICIALES
FITORREMEDIACIóN DE AGUAS RESIDUALES IMPACTADAS CON METALES PESADOS UTILIZANDO HUMEDALES ARTIFICIALES
Mongeote Tlachy Ivana Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En muchos países, los ecosistemas acuáticos han estado sujetos a la descarga de aguas residuales de origen agrícola, industrial (derivados de industrias no ferrosas, industrias químicas y plantas de energía) y doméstico (Abdel-Shafy y Mansour, 2018; Gao et al., 2015; Jones et al., 2017). Este tipo de aguas se caracterizan por contener sustancias orgánicas tóxicas (fenoles, sólidos en suspensión, colorantes plaguicidas, entre otros) y sustancias inorgánicas como metales pesados, cianuro, y compuestos de nitrógeno y fósforo (Rezania et al., 2016).
Al descargar las aguas residuales en cuerpos de aguas dulces (superficiales o subterráneos) y al océano, sin haber recibido un tratamiento previo, se generan graves consecuencias ambientales como la acumulación de productos químicos tóxicos, la eutrofización y la pérdida de la vida silvestre. Esta situación también representa una amenaza para la salud humana, por la incidencia de patógenos oportunistas o la bioacumulación de compuestos tóxicos (plaguicidas o metales pesados), con potenciales propiedades cancerígenas. Cabe destacar que los metales pesados no son biodegradables ni termodegradables, por lo que se requiere removerlos del agua como un proceso de descontaminación (Abdel-Shafy y Mansour, 2018; Cheng et al., 2002; Gao et al., 2015; Jones et al., 2017).
Los procesos físicos y químicos convencionales para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con metales pesados son costosos y poco efectivos (Gao et al., 2015). Rezania et al. (2016) hacen énfasis en ocho metales pesados (As, Pb, Hg, Cd, Cr, Cu, Ni y Zn) como los principales metales para evaluar la calidad del agua. Actualmente, la investigación en materia de saneamiento y planeación urbana ha puesto su atención en la tecnología verde, la cual busca el desarrollo y la innovación de técnicas que permitan prevenir y tratar de maneras eficaz y segura, la contaminación de los cuerpos de agua por metales pesados. Lo anterior, con el fin de mejorar las capacidades ambientales y promover el rescate de ríos y zonas costeras (Treesubsuntorn et al., 2017).
Para este fin, se ha utilizado exitosamente la biorremediación que es una tecnología relativamente reciente, la cual utiliza organismos o sus derivados para transformar sustancias peligrosas y persistentes en el ambiente, en sustancias menos tóxicas o inocuas (Rezania et al., 2016).
En este trabajo nos enfocaremos en describir las capacidades de la fitorremediación y el uso de humedales artificiales para tratar ambientes contaminados. En el caso de la fitorremediación, es una tecnología verde, que se basa en el uso de plantas, árboles, plantas acuáticas o pastos, con capacidades para adsorber, absorber, estabilizar, transformar, transferir o eliminar contaminantes tóxicos (metales pesados, productos petroquímicos y contaminantes radiactivos) presentes en agua, suelo, sedimentos o en la atmósfera; a través de las raíces o sus partes (hojas, tejidos u orgánulos como vacuolas, entre otros) (Abdel-Shafy y Mansour, 2018; Rezania et al., 2016; Treesubsuntorn et al., 2017; Yazdani y Golestani, 2019).
Por otro lado, los humedales artificiales (también conocidos como humedales construidos) están diseñados para utilizarse en procesos en el que se involucra vegetación de humedales (riparia), suelos y sus conjuntos microbianos asociados para ayudar al tratamiento de aguas residuales municipales, escorrentías agrícolas y aguas provenientes de provenientes de industrias. Cabe señalar que los humedales artificiales no son de costo elevado (Arivoli et al., 2015; Hussain et al., 2018).
Por su parte, Gao et al. explican que las funciones de las plantas en los humedales son absorber nutrientes y sustancias tóxicas de las aguas residuales, y transferir oxígeno a la rizosfera para el crecimiento, reproducción y descomposición de microorganismos. Rezania et al. (2016) señalan que las plantas empleadas en la fitorremediación en humedales artificiales pueden ser capaces de utilizar distintos mecanismos para la captar metales pesados, dentro de los que destacan la acumulación, la exclusión, la translocación, la osmorregulación y la distribución.
En humedales artificiales, las plantas de los géneros Phramgmites y Typha spp. son los hiperacumludadores más utilizados para eliminar metales, ya que cuentan con un sistema denso de raíces (capaces de acumular y almacenar metales), alta biomasa y rápida desintoxicación (Guittonny-Philippe et al., 2014; Batool y Saleh, 2019). Otras especies de macrófitos acuáticos comúnmente utilizados en los humedales artificiales son: Phragmites australis, Eichhornia crassipes, Typha domingensis y Panicum elephantipes (Yeh et al., 2009).
METODOLOGÍA
Durante las primeras semanas de la estancia se realizó una investigación sistemática de documentación científica en las bases de datos Scopus (Elsevier) y Google Académico, con el objetivo de iniciar una búsqueda y selección de documentos, artículos y libros relacionadas al tema de fitorremediación y humedales artificiales. Esta actividad fue llevada a cabo con el uso de palabras clave como: phytoremediation, wastewater, heavy metals, artificial wetlands y constructed wetlands. Además, se buscó elegir artículos con años de publicación menor a cinco años, sin embargo, esta característica no fue tan inflexible. Se obtuvo un total de 121 textos científicos, no obstante, para la elaboración de este escrito fueron empleados 12 obras (aproximadamente el 10% del total).
CONCLUSIONES
A nivel mundial, la escasez y la calidad del agua hacen evidente la necesidad de desarrollar tecnologías verdes que permitan el saneamiento de ambientes contaminados. En este trabajo demostramos que implementar humedales artificiales como un sistema mixto de fitorremediación (plantas y microorganismos), resulta una biotecnología viable, eficiente, sustentable y de bajo costo para tratar de manera eficaz y segura, las aguas residuales con altos contenidos de metales pesados. Esta iniciativa está orientada a promover un desarrollo urbano-industrial sustentable a través del rescate de cuerpos de agua dulce y ambientes marino-costeros, sin afectar el entorno paisajístico de los ambientes donde son implementados.
Monreal Bojorquez Miriam Yohana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pedro Hernández Sandoval, Universidad Autónoma de Occidente
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA CERRADO DE RECIRCULACIÓN ACUAPÓNICO (TILAPIA-LECHUGA) PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN TRASPATIO DE HOGARES PERIURBANOS DEL MUNICIPIO DE AHOME
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA CERRADO DE RECIRCULACIÓN ACUAPÓNICO (TILAPIA-LECHUGA) PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN TRASPATIO DE HOGARES PERIURBANOS DEL MUNICIPIO DE AHOME
Monreal Bojorquez Miriam Yohana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Hernández Sandoval, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una gran cantidad de regiones alrededor del mundo se ha alcanzado el límite de explotación del agua, lo que las ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, generando un impacto negativo en el ambiente. En México, el 77% del agua concesionada, es utilizada en la agricultura; por tal razón, es urgente incrementar la eficiencia en el uso del agua en este sector. La producción agrícola y acuícola son las principales actividades económicas en Sinaloa, sin embargo la tendencia es la sobreexplotación de los recursos e incrementar los problemas ambientales, sobre todo en el uso del agua, por lo que un sistema de recirculación acuapónico se ha colocado como una opción para producir alimentos de forma amigable con el ambiente y de relativamente fácil manejo, sin embargo, es escasa la información donde se indique de manera científica, y al mismo tiempo fácil y sencilla, las características, ventajas, desventajas y sobre todo, el manejo para una buena producción en el modelo más comúnmente usado y el que mejor resultado de producción genere: más biomasa producida, en menor tiempo, mayor supervivencia y menor costo en el inicio y durante el funcionamiento del proyecto, al ofrecer esta información al público en general, se motivará a las personas a implementar esta tecnología en sus hogares, apoyando así la producción de alimentos para ayudar a combatir el problema de hambre en la región.
METODOLOGÍA
Inicialmente se desarrollará un prototipo en el vivero la Unidad Los Mochis de la Universidad Autónoma de Occidente. Posteriormente se implementará en un número por determinar de hogares de escasos recursos periurbanos de la Cd de Los Mochis.
Se construirá un sistema acuapónico tipo raíz suspendida, la fracción acuícola estará conformada por un estanque cubico de 1 M3 (1,000 L) con densidad de cultivo de 30 crías proveídas del “Centro Acuícola El Varejonal”. El peso inicial será de un gramo. Se alimentarán a diario ad libitum con una dieta comercial (Silver cup El pedregal), se realizará limpieza de estanques y se suministrará aireación con una bomba sumergible para fuerte (30W Evans). Del mismo modo se tomará registro de diversas variables físico-quimicas (temperatura, pH, oxígeno disuelto) en el efluente y afluente de cultivo. Cada 15 días se registrará el Peso (Balanza Ohaus ±0.05g), Longitud estándar (Ictiometro ±0.5 Cm) y se contabilizarán los organismos para calcular el crecimiento y supervivencia. Al final de 90 días se realizará la cosecha.
Las lechugas se sembrarán en semilleros de unicel con 200 cavidades utilizando sustrato de peat moss-perlita en proporción 1:1 (Sampeiro, 1999). Se depositará una semilla por cavidad y se regarán con una regadera de jardín dos veces al día (mañana y tarde), una vez que emerja la planta, se pondrán los semilleros a flotar dentro de un estanque hasta que aparezca el primer par de hojas verdaderas (15 a 20 días). Posteriormente se trasplantarán a las distintas fracciones hidropónicas, las cuales, se abastecerán con efluentes de los estanques de peces.
El efluente del estanque de peces, pasará por gravedad al sistema decantador de partículas sólidas compuesto por una cubeta de 20L y posteriormente a un biofiltro conformado por otra cubeta de 20L con sustrato (gravilla) para las bacterias nitrificantes y posteriormente, a la fracción hidropónica:
Se colocará un captador (100L) para el efluente de la fracción hidropónica, dentro del mismo, una bomba sumergible (30W Evans) para retornar los efluentes. Se empleará manguera flexible de ¾” para el retorno del efluente. Para el sistema hidropónico, se elaborará un contenedor de 1 x 2 x 0.2 m (ancho, largo y alto respectivamente), el cual estará constituido por tablas de 1” de grosor para elaborar un cajón con las dimensiones antes mencionadas, y se forrará en su interior con polietileno negro, además se utilizará unicel de 1” de grosor para mantener las plantas en suspensión, las cuales estarán separadas cada 20 cm entre ellas. La distribución de plantas será de 20 x 20 cm. De este modo, el módulo acuapónico constará de 100 plantas.
Se calculará la eficiencia en el uso del agua, mediante la ecuación de Fernández y Camacho (2005). Esta es la relación existente entre la biomasa presente en un cultivo por unidad de agua utilizada por éste en un determinado momento. Se usa cuando se pretende enfocar el empleo del agua por un componente meramente productivo y económico, se recurre a sustituir la biomasa por el rendimiento en kg de producto por m3 de agua utilizada.
CONCLUSIONES
Debido a que es un proyecto que implica mucho trabajo y dedicación aún no esta concluido, pero de antemano se esperan muy buenos resultados, tanto en el funcionamiento del sistema, como de la respuesta que nos den las especies con las que se esta trabajando (lechuga y tilapia).
Sobretodo buscamos contar con un sistema para el ahorro de agua, y como un extra esperamos obtener información en cuanto a variables físico-químicas del agua y determinar el crecimiento y supervivencia de tilapia y lechuga en el sistema acuapónico.
Monroy Cervantes Lucero, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
ESTABILIDAD DE EMULSIONES MúLTIPLES (W1/O/W2 ) PARA SU APLICACIóN COMO MATRIZ DE ENCAPSULACIóN EN EL DISEñO DE ALIMENTOS FUNCIONALES.
ESTABILIDAD DE EMULSIONES MúLTIPLES (W1/O/W2 ) PARA SU APLICACIóN COMO MATRIZ DE ENCAPSULACIóN EN EL DISEñO DE ALIMENTOS FUNCIONALES.
Monroy Cervantes Lucero, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emulsiones múltiples son una herramienta de creciente investigación cuyos enfoques de empleo en la industria alimentaria son varios, dentro de ellos la capacidad se encapsular, proteger y facilitar la liberación sostenida, así como el trasporte de compuestos bioactivos. Sin embargo el uso de las emulsiones con fines comerciales para la industria alimentaria se encuentra limitada debido a que son sistemas termodinámicamente inestables, lo cual hace difícil mantener en el tiempo sus características deseadas, así como controlar de manera exacta la liberación del principio activo que se encuentra encapsulado en la emulsión interna. Por lo que en el verano de investigación se evalúa y determina el sistema de emulsión más estable para lograr que la emulsión perdure con las características deseadas a través de un determinado tiempo y una vez identificado el sistema de emulsión más estable se pueda emplear en la elaboración de un producto alimenticio.
METODOLOGÍA
Se evaluaron tres tratamientos diferentes para la fase acuosa de la emulsión múltiple (W2). El primer tratamiento está constituido de lecitina de soya y WPI (W1/O/WLS:WPI), segundo tratamiento de lecitina y WPC (W1/O/WLS:WPC) y el tercer tratamiento de lecitina y goma arábiga (W1/O/WLS:GA).
Las emulsiones múltiples se prepararon a temperatura ambiente, utilizando un procedimiento de emulsificación de dos etapas. La primera etapa consistió en la formación de la emulsión primaria W1/O, empleando aceite canola como fase oleosa de la emulsión y emulsionantes totales concentración del 8% (p/p) (Panodam y Grinsted). La fase interna acuosa (W1) se añade gota a gota a la fase oleosa (O) usando un homogeneizador 30 000 rpm durante 5 min. En la segunda etapa, se volvió a emulsionar la primera emulsión W1/O en las diferentes soluciones acuosas de biopolímeros (25% p/p de lecitina + 75% p/p de WPI, 25% p/p de lecitina + 75% p/p de WPC, 25% p/p de lecitina + 75% p/p de goma arábiga) a 20 000 rpm durante 5 min.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las emulsiones múltiples, que conducen a la determinación de un sistema de emulsión favorable para su posterior utilización en el desarrollo de alimentos, ya que por medio de los datos recabados se puede inferir que hay dos tratamientos que fueron más estables siendo estos la preparación de lecitina y WPC, así como lecitina y WPI de los 3 que se desarrollaron, ya que el tratamiento de lecitina y goma arábiga presenta separación de fases indicando inestabilidad en la emulsión, sin embargo dicha muestras continúan en monitoreo para evaluar su estabilidad con respecto al tiempo y así esclarecer el mejor tratamiento.
Dentro de los resultados obtenidos, en la emulsión W1/O/WLS:GA el diámetro de la emulsión múltiple incremento en 48 h; por el contrario, las emulsiones W1/O/WLS:WPC y W1/O/WLS:WPI exhibió un diámetro de la emulsión primaria que permaneció constante. Cotejando con los resultados obtenidos podemos analizar que en las emulsiones W1/O/WLS:WPC y W1/O/WLS:WPI se observó un diámetro de las emulsiones múltiples de 8.637±0.69μm y 11.67±0.74μm, siendo estadísticamente diferentes, pero fueron más estables en el tiempo, ya que se almacenaron por 15 días. Por lo tanto, la estabilidad y el tamaño del glóbulo inicial de las emulsiones múltiples W1/O/W2, está influenciado por la composición y estructura de los biopolímeros.
Las emulsiones W1/O/WLS:WPC y W1/O/WLS:WPI son del tipo C (Jiménez Alvarado et al., 2009), donde la mayoría de las gotas de la emulsión múltiple contienen un numero sustancial de gotas internas con forma esférica. En cambio, la emulsión W1/O/WLS:GA presento una separación de fases por lo tanto se presentó un fenómeno de desestabilización de la emulsión.
Referencia
Jiménez, A. R., Beristain, C. L., Medina, T. L., Román, G. A., Vernon, C. E.J. (2009). Food Hydrocolloids.23, 2425 - 2433.
Monroy Mendez Sara Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESEMPEñO OCUPACIONAL Y RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DE SUSTANCIAS PSCIOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO
DESEMPEñO OCUPACIONAL Y RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DE SUSTANCIAS PSCIOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO
Monroy Mendez Sara Valentina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Torres Cruz Leidy Nathalia, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta de investigación
Con base a revisión bibliográfica y de los estudios relacionados surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se ve afectado el desempeño ocupacional de adolescentes de Bachillerato por el consumo temprano de alcohol, tabaco y drogas psicoactivas en el ámbito escolar?
METODOLOGÍA
Metodología
El diseño del estudio será descriptivo, transversal (Burns y Grove, 2012). La población la conformaron adolescentes (N= 1200). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conforman por n = 291; con una frecuencia esperado de 50%, límite de confianza del 5% y nivel de confianza de 95%.
En el estudio se incluirán adolescentes de 15 a 17 años, de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.
Para la recolección de la información se elaboró el consentimiento informado, así como una, cédula de datos de prevalencia y de consumo de alcohol, tabaco y drogas psicoactivas; y tres instrumentos de medición: AUDIT (OMS, 2001), Cuestionario de actitudes generales hacia el Alcohol y drogas ilegales (Maciá, Olivares y Méndez, 1993).
Se contará con la autorización de la Rectoría del Bachillerato para la realización del presente estudio. Una vez autorizado, se seleccionarán a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado para los padres (tutor) y el asentimiento informado para los adolescentes que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 25 min. El equipo de investigación estará presente al momento de la entrevista para aclarar dudas y proporcionar los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.
Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24.0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas, asimismo se calculará la consistencia del alfa de cronbach de los instrumentos.
CONCLUSIONES
Conclusión
Dentro de la bibliografía científica que se encontró se muestra que el inicio de consumo de sustancias psicoactivas son en edad temprana y esto genera un problema de salud pública, que requiere de intervención multidisciplinar para la prevención y manejo de un desempeño ocupacional efectivo en los adolescentes.
Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA
PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA
Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.
Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.
Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados.
Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa.
Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?
METODOLOGÍA
Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Monroy Rodríguez Megan Ixchel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Chiapas
ENCAJES DE PRODUCTOS SIMéTRICOS EN
ESPACIOS EUCLIDIANOS.
ENCAJES DE PRODUCTOS SIMéTRICOS EN
ESPACIOS EUCLIDIANOS.
Alvarado Garduño Omar, Instituto Politécnico Nacional. Bryant Morales Francisco Seneca, Universidad de Guadalajara. Monroy Rodríguez Megan Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un continuo es un espacio métrico, compacto, conexo y no vacío. Dados un continuo X y un número natural n, denotamos por Fn(X) a la familia de todos los subconjuntos de X no vacíos con a lo más n puntos. El conjunto Fn(X) puede ser dotado de diferentes topologías, en este caso, lo dotaremos de la topología inducida por la métrica de Hausdorff con la cual resulta ser un continuo.
Ya en el 2003 se estudió aquellos continuos X para los cuales F2(X) puede ser encajado en IR3 utilizando técnicas avanzadas de las matemáticas, logrando una caracterización dentro de la clase de los continuos localmente conexos: si un continuo tiene como subespacio un continuo H o un continuo con un n-odo (punto del cual salen n caminos los cuales solo se intersectan en dicho punto), donde n es mayor o igual a 5.
Se plantea dar una prueba alternativa al problema anterior, además de presentar una prueba completa que justifique que el segundo producto simétrico del continuo ocho es encajable en dichos espacios (al hacerlo sería el continuo más grande tal que su segundo simétrico se puede encajar en IR3).
METODOLOGÍA
Reuniones de manera virtual por la plataforma Meet, en donde se discutió el tema, se presentaron los resultados previos, se analizó la bibliografía de consulta y hubo discusión de ideas que permitieron dar solución a los problemas planteados en el proyecto.
De ser posible, presentar los resultados originales en eventos de difusión como congresos y talleres por alguno de los participantes en el proyecto. Se escribirán los resultados originales en formato de artículo para su posible publicación, con una redacción cuidadosa y rigurosa.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir un conocimiento básico sobre la teoría de continuos y sus hiperespacios.
En cuanto a los objetivos propuestos solo se cumplió uno en su totalidad: dar una representación geométrica para el segundo producto simétrico de la figura ocho, la cual resulta ser un toroide a la cual «pegamos» dos bandas de Moebius en sus hemisferios. Para asegurar el encaje (que las bandas y el toroide no se intercepten entre sí), se encontró la expresión analítica para las bandas de Moebius dentro y fuera de un cilindro.
En cuanto al resto de demostraciones, se revisó un artículo el cual solucionaba de manera eficiente el problema del continuo H y solo se han obtenido ideas para el continuo con algún subespacio homeomorfo a un 5-odo.
Montaña Castañeda Sara Fernanda, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor:Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS NIñAS Y MUJERES EN COLOMBIA
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS NIñAS Y MUJERES EN COLOMBIA
Montaña Castañeda Sara Fernanda, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La guerra, ha sido la causa principal y más fuerte que ha golpeado el territorio colombiano por más de cincuenta años, donde las principales víctimas son las niñas y mujeres, los hechos victimizantés que registra la Unidad de Víctimas son los siguientes 3.780.677 desplazamientos, 458.781 feminicidios, 191.784 amenazas.77.100 desplazamiento forzados, 40.231 actos terroristas y 17.350 casos de violencia sexual.
El conflicto en Colombia ha perdurado a lo largo de la historia, se traza más allá de la época colonial que no solo acabo con la paz del campesinado, la vida de personas que vivieron una guerra que no pidieron, sino de igual manera con la niñez, donde los grupos al margen de la ley tomaron dominio sobre la ruralidad, donde las principales reclutadas eran niñas en edades comprendidas entre los 5 a 13 años, las cuales fueron obligadas a cambiar un libro, por un arma y las muñecas de trapo por un fusil, es por eso que surge la necesidad de investigar, ¿Cuáles son las representaciones sociales del conflicto armado en las niñas y mujeres en Colombia? y por ende, proponer una estrategia de solución efectiva que contribuya a la construcción de la paz, en consecuencia, se crea objetivo de reconocer las representaciones sociales del conflicto armado en las niñas y mujeres en Colombia.
Después de múltiples negociaciones con los diferentes grupos al margen de la ley a lo larga de la historia colombiana, donde no llegaron a ningún acuerdo, donde cada vez que se intentó negociar la terminación del conflicto resuelto en más violencia y más estallidos sociales, donde las niñas fueron el foco de reclutamiento. A partir de lo anterior es importante aclarar que existen tres tipos de reclutamiento: voluntario, forzado y de nacimiento. (Romero y Chávez 2008).
METODOLOGÍA
Población: Artículos de investigación extraídos de diferentes bases de datos (Redalyc, Scielo, Dialnet, Scopus) sobre las representaciones sociales que produce el conflicto armado en las niñas y mujeres
Criterios de inclusión:
Antigüedad menor de 15 años. -De tipo: trabajos de grado, revisiones sistemáticas, artículo original, artículo de revisión - Resultados enfocados en: las representaciones sociales que trajo consigo el conflicto armado -Género femenino
Criterios de exclusión:
Antigüedad mayor de 15 años. -Relacionados con la psicología tradicional -Género: masculino, -Grupos armados diferentes a las FARC - EP
Unidad de análisis: Cada estudio de investigación que cumpla con los criterios selección.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se considerarán como fuente de recolección bases de datos confiables como: Redalyc, Scielo, Dialnet Scopus. Se utilizará la técnica de búsqueda y revisión manual de artículos se analizó los datos más importantes, que concuerden con los objetivos de la investigación, extrayendo principalmente los procesos psicológicos y la metodología de cada proyecto
CONCLUSIONES
Las representaciones sociales construidas por las niñas y mujeres se ven alteradas, donde en el contexto de la guerra, al que se enfrentaron por un largo y significativo tiempo de sus vidas, y en el que su entorno forzó y forjo en ellas que son un objeto no solo a nivel físico, o emocional sino también sexual, pero al momento de desmovilizarse y entregar las armas se convirtieron en las restauradoras de sus tejidos culturales donde ahora son las autoras y principales lideresas , se reconoce como resiliente y capaz de afrontar las situaciones diarias, marcando una pausa en su pasado y contribuyendo a territorios de paz.
Montaña Diaz Darwin, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
¿QUé IMPACTO GENERA LA INTERNACIONALIZACIóN EN LAS PYMES?
¿QUé IMPACTO GENERA LA INTERNACIONALIZACIóN EN LAS PYMES?
Montaña Diaz Darwin, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Objetivo principal de esta investigación es conocer el impacto que genera la internacionalización de las PYMES, ya que se consideran la base de la economía de los países en desarrollo, siendo senciales para el crecimiento de los mismos, lo cual genera gran aporte al PIB y producen dos tercios del empleo nacional. Asímismo, diferentes investigaciones dieron testimonio de los procesos que realizan
las PYMES para lograr su internacionalización, siendo este un gran paso para así lograr expandirse y mejorar su oferta en el exterior. De esta forma, se evidenció que para las PyMes instalarse en otros mercados les permitió recabar beneficios como recursos, infraestructura, mayor cualificación y mayor rentabilidad en los productos y servicios que ofrece, así como la suscitación de más empleos, entre otros, los cuales son de suma importancia ya que en su entorno local se ven amenazados por factores que limitan de cierta manera sus actividades, por incremento de la competencia e impuestos; por ello su diversificación a diferentes mercados les
permitirá impulsar su competitividad, pudiendo tener mayor rentabilidad así como la disminución de sus costos, teniendo en cuenta la parte de producción y optimización de la infraestructura.
METODOLOGÍA
La búsqueda se realizó por diferentes repositorios de forma exhaustiva en los cuales se obtuvo información valida en publicaciones y artículos, que permitieron desarrollar el trabajo de manera más sintetizada. En cuanto a la dimensión temporal, el artículo fue elaborado en un lapso de 10 días indagando entre repositorios con el fin de hallar la información necesaria y eficiente para el correcto desarrollo del mismo. Por medio de instrumentos y herramientas como redes inalámbricas (internet) y computadoras, se suministró la información necesaria para construir una idea clara y de esta forma hacer más dócil la lectura e interpretación del mismo.
CONCLUSIONES
No es necesario el desplazamiento de las PYMES al exterior para internacionalizarse, ya que por medio de plataformas virtuales pueden participar en el comercio digital global. Tras el proceso de internacionalización, estas logran obtener muchas preeminencias como una mejora en procedimientos de producción, una baja de costos e impuestos y, la mejora de la infraestructura y oferta de sus productos o servicios. Las PYMES se vuelven más cualificables y más rentables, sin mencionar que su crecimiento y avance aportará aún más a la economía del país, tanto en su aporte al PIB y la diversificación de la actividad económica, mejorando las exportaciones y el comercio y gran parte del empleo.
Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.
MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.
Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos.
Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado.
Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas.
En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida.
Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles.
El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos.
Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral.
Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación.
Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.
CONCLUSIONES
El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción.
Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Montañez Valderrama Vivian Alexandra, Universidad de Pamplona
Asesor:Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN CATALIZADOR DE HIERRO N-DOPADO SOPORTADO EN UNA SUPERFICIE CARBONOSA Y SU EVALUACIóN EN REACCIONES DE DESHIDROGENACIóN.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN CATALIZADOR DE HIERRO N-DOPADO SOPORTADO EN UNA SUPERFICIE CARBONOSA Y SU EVALUACIóN EN REACCIONES DE DESHIDROGENACIóN.
Montañez Valderrama Vivian Alexandra, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de la población, la urbanización y el nivel de vida ha incrementado rápidamente el consumo de energía mundial y las cargas ambientales en el último medio siglo. Aunque no existe una solución universal para resolver todos los problemas relacionados con la energía y el medio ambiente. La catálisis ciertamente juega un papel crítico en el diseño de procesos y sistemas eficiente, donde los catalizadores a base de metales de transición han sido de inmensa importancia en la solución del consumo de energía, como lo es el suministro de esta a través de nuevas fuentes de energía renovables,
Dentro de las energías renovables se encuentra el hidrógeno, siendo el elemento más abundante en el universo y combustible de estrellas, por lo que la energía que éste envía es la base de todos los procesos en la Tierra. A pesar de ser tan abundante este se encuentra combinado con otros metales, tales como el oxígeno para formar agua o carbono para formar la gran mayoría de los compuestos orgánicos existentes. Por esta razón es necesario encontrar moléculas a través de las cuales sea posible obtener dicho elemento (H2).
Por lo cual el objetivo de la presente investigación consiste en producir un catalizador a base de un metal biodisponible soportado en superficies carbonosas para la obtención de hidrógeno a partir de la activación de dihidropiridinas de Hantzsch, este proceso es inspirado en lo que ocurre en los organismos fotosintéticos del planeta, que utilizan el NADPH+ (análogo estructural de las dihidropiridinas) como intermediario en el proceso de trasferencia de hidrogeno en la naturaleza y la obtención de hidrogeno a través del aducto amoniaco-borano, el cual posee una gran cantidad de este elemento y puede liberarlo mediante catálisis
METODOLOGÍA
1. Síntesis del catalizador de hierro
El complejo acetato de tris-fenatrolina de hierro (III) fue preparado incialmente al hacer reaccionar cloruro de hierro (III) con hidróxido de potasio 1M para la formación del hidróxido de hierro (III) que presentaba un color rojo-pardo, el cual se hizo reaccionar con acetona y se neutralizo con ácido acético glacial para así obtener el acetato de hierro (III), a continuación, dicho acetato se hizo reaccionar con tres equivalentes de 1,10-fenantrolina para obtener finalmente el complejo acetato de tris-fenatrolinhierro (III), dicho complejo homogéneo fue absorbido en carbón activado vegetal mediante un sistema de reflujo de disolvente (etanol) provisto con agitación y calentamiento a través de un baño de agua, posteriormente el disolvente fue removido y el complejo se fijó a la superficie mediante un proceso de pirolisis a 800ºc durante 1 hora, el producto presento una apariencia sólida carbonosa de color rojo, para después de su manipulación obtener un polvo negro.
2. Síntesis de dihidropiridinas de Hantzsch
Para la preparación de la DHP de Hantzsch se mezcló acetoacetato de etilo, hidróxido de amonio y formaldehido en 50 ml de etanol, provisto con calentamiento a través de un baño de agua y agitación constante. La reacción se calentó a reflujo durante 20 min, una vez terminado el tiempo de reacción, se redujo el disolvente y se procedió a realizar una cristalización por perturbación con un baño de hielo, una vez obtenidos los cristales se procedió a filtrar a vació obteniendo así un sólido amarillo pastel.
3. Evaluación del catalizador en reacciones de deshidrogenación.
3.1 Deshidrogenación de DHPs de Hantzsch
La DHP previamente preparada se disolvió en acetonitrilo, seguidamente se le agregó el catalizador, todo este proceso provisto de agitación constante y calentamiento a través de un baño de agua, y la reacción se calentó a reflujo durante 2.5h. Al finalizar el proceso se filtró, la fase liquida se calentó para eliminar el disolvente y el sólido residual se recristalizó en una mezcla hexanos: diclorometano, finalmente el sólido de color amarillo claro se dejó secar por un día a temperatura ambiente. Se realizo evaluación de disolventes utilizando acetona y tetrahidrofurano.
3.2 Metanólisis de Amoniaco-Borano.
El Amoniaco-Borano se disolvió en metanol y luego se adicionó el catalizador, todo este proceso estuvo provisto de agitación constante y calentamiento a través de un baño de agua, acoplado a un sistema de reflujo del cual se desprendía una salida hacia una probeta invertida llena de agua para medir el volumen de hidrógeno formado, la reacción se calentó a temperatura de reflujo durante 20 min
CONCLUSIONES
El complejo homogéneo [(fen)3Fe]3AcO fue adsorbido en carbón activado vegetal y fijado a dicha superficie por pirolisis con ella se busca el porcentaje de fijación al carbón activado y su estructura, para ello se deben realizar caracterizaciones por MEB, microanálisis elemental por difracción R-X, las cuales quedaron pendientes por hacerse.
Se demostró que es posible llevar a cabo la heterogeneización controlada de un complejo homogéneo, a base de un metal biodisponible como lo es el hierro, y que resultó eficiente en el proceso de liberación de hidrógeno de la DHP de Hantzsch permitiendo así emular el proceso llevado a cabo por el NADPH+, caso contrario para la deshidrogenación del Amoniaco-Borano, por lo cual es necesario realizar más procesos de análisis en esta reacción.
Por medio de las caracterizaciones RMN e IR del producto de deshidrogenación de la DHP se logran evidenciar las señales características de los hidrógenos y grupos funcionales presentes en la molécula, como también con estos se destaca el hecho de que en el producto desaparece la señal que da cuenta del hidrógeno removido durante el proceso de deshidrogenación, por lo cual se confirma la obtención de este.
A través de esta investigación se muestra que es posible llevar a cabo un proceso de obtención de hidrógeno de manera económica empleando un metal biodisponible y económico, lo que brinda la oportunidad de generar estrategias sencillas para el almacén y obtención de energía limpia.
Montaño Alpizar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
EQUIDAD DE GÉNERO EN HOMBRES Y MUJERES MEXICANOS:UNA MIRADA DESDE LA ESCOLARIDAD.
EQUIDAD DE GÉNERO EN HOMBRES Y MUJERES MEXICANOS:UNA MIRADA DESDE LA ESCOLARIDAD.
Montaño Alpizar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesora: Dra. María del Rocío Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México.
Estudiante: Liliana Aileen Montaño Alpizar, Universidad de Guadalajara.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace siglos la mujer ha sido violentada en muchos aspectos, siendo señalada cómo un ser vulnerable, asintiendo que la mujer es débil, por lo que le delegan responsabilidades en el hogar, incumplen sus derechos, el proceso de cambio cultural, social y politico es largo y ha tenido lugar desde hace muchos años.
La inequidad de género no se centra en hechos aislados, está inmersa en todas las esferas de la vida limitando el acceso de las mujeres a muchas oportunidades y derechos.
La lucha por un mundo en el que la equidad forme parte de la vida de todos ha tenido altas y bajas, pues cuando se ha logrado avanzar en pro de los derechos de las mujeres comienzan a tomar fuerza conceptualizaciones cómo masculinidades que implican categorizaciones sesgadas entre hombres y mujeres, evaluando si existe relación significativa entre el nivel de escolaridad y la inequidad de género en México
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación cuantitativa de tipo descriptivo ya que se pretende describir la situación presente con relación a la equidad de género en personas con diferente nivel de escolaridad y grupo de edad mediante la aplicación de pruebas psicométricas que miden la inequidad de género.
Con una metodología de bola de nieve identificando sujetos potenciales en la población y pidiendo a los mismos sujetos que recluten a otras personas, la mayoría de las aplicaciones fueron realizadas en línea y un pequeño porcentaje fue aplicado de manera presencial.
Se emplearon dos pruebas psicométricas:
Un cuestionario de actitudes hacia la igualdad de género CAIG (De Sola et al., 2003) depurado (Hernández et al., 2021) que consta de 27 reactivos redactados en sentido negativo, con una varianza de 50.4% y confiabilidad de alfa=.919 y un cuestionario de actitudes hacia la equidad de género entre mexicanos GEM (Pulerwitz et al., 2008) depurado (Hernández et al., 2021) que consta de 24 reactivos en subescalas de inequidad, equidad y otros que fueron abandonados, con una varianza de 48.722% y confiabilidad de alfa=.679.
Se recolectarón datos de 696 participantes (N=696, media de edad=31,08, ds=14,38) de la población mexicana con una distribución en número equivalente de personas por sexo (mujeres 348, hombres 348), balanceados por rango de edad para cada sexo (232 participantes=edad de 12-19 años, 204 participantes=edad de 20-35, 214 participantes=edad de 36-55 años y 46 participantes=edad de 56 años o más) y con una distribución por estado civil para la muestra total como sigue: Viudo=14, Unión Libre=50, Soltero=420, Casado=161 y Divorciado/Separado=51.
CONCLUSIONES
En el verano se logró aprender bastante sobre investigación científica información de calidad, cabe resaltar que el conocimiento fue en múltiples líneas de investigación, tales cómo perfiles emocionales, equidad de género y salud, cienciometría en psicología positiva y el estudio científico del amor, fortalezas de carácter en jóvenes e indicadores de salud y exploración de tendencias conductuales mediante evaluaciones breves de sesgo perceptual. El investigador guío extraordinariamente el proceso de aprendizaje de cada uno de los participantes a la vez que motivó a la realización de un mejor trabajo de investigación.
Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS
ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS
Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos.
Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito.
De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado.
Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá.
El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados.
Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.
CONCLUSIONES
En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas.
Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas.
Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma.
Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca.
REFERENCIAS
Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Montejo Gómez Alondra Yaquelin, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Julio César García Zebadúa, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
BLOG BIOQUíMICA DE ALIMENTOS 2/ LIBRO-MANUAL DE BIOQUíMICA DE
ALIMENTOS 2.
BLOG BIOQUíMICA DE ALIMENTOS 2/ LIBRO-MANUAL DE BIOQUíMICA DE
ALIMENTOS 2.
Montejo Gómez Alondra Yaquelin, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Julio César García Zebadúa, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la actual situación de confinamiento, derivada de la pandemia por COVID-19, el sector educativo se enfrenta a nuevos retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual requiere el desarrollo y uso de herramientas tecnológicas que faciliten el análisis y la comprensión de la información de interés educativo. En este marco, las plataformas digitales contribuyen en la comunicación de diversos temas, tanto para reforzar conocimientos previos como adquirir nuevos; por tal motivo, diseñar y construir un blog educativo en una plataforma tecnológica de acceso abierto, tiene utilidad en el aprendizaje del estudiantado, así como, en la difusión y apropiación social del conocimiento al público general. Así, a través del blog se presenta información de manera sencilla, eficaz y confiable, con la finalidad de facilitar la comprensión al lector. Además, se adquieren habilidades, destrezas, y conductas como el autoaprendizaje. Por lo tanto, la creación del blog de bioquímica de alimentos permite difundir las propiedades tecno-funcionales de las biomoléculas que constituyen una matriz alimentaria, así como, ser complemento del libro-manual de bioquímica de alimentos, y apoyar en la formación académica del estudiantado.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación documental se realizó mediante búsqueda sistematizada de la información en diversas bases de datos (tales como Scielo, EBSCO y Pubmed). En la búsqueda de documentos se emplearon palabras claves para cada tema; por ejemplo, en el tema de agua, las palabras claves fueron water activity, sorption isotherm, etc. La selección de documentos se hizo con base en el idioma (ingles/español), publicaciones de los últimos 5 años, entre otros. Posteriormente, se efectuó el análisis, selección y extracción de información. En el diseño y redacción del blog se procedió a elaborar representaciones gráficas (ej. imágenes, mapa mental, diagramas, etc.) que permitiera transmitir los conocimientos de forma visual, y se añadió información sintetizada, sencilla, clara y concisa en cada apartado del blog. Finalmente, con el apoyo de herramientas digitales de accesos libre se desarrollaron diferentes actividades de aprendizaje, lo cual permitirá al lector autoevaluarse del conocimiento adquirido durante la consulta de los diferentes temas del blog.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
En la estancia de verano científico del Programa Delfín se diseñaron y redactaron cuatro temas (agua, proteínas, carbohidratos y lípidos) para el blog de bioquímica de alimentos, y se espera que, con el portal, el lector pueda encontrar de manera sintetizada, sencilla y clara la información. Además, en este proceso, se adquirieron conocimientos, habilidades y destrezas en la investigación documental (búsqueda sistematizada de información) y divulgación del conocimiento científico por plataformas digitales
Montejo Sosa Manuel Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados
AMPLIFICACIóN DE LOS GENES DE LOS PéPTIDOS HYMENOPTAECINA, DEFENSINA Y ABAECINA
AMPLIFICACIóN DE LOS GENES DE LOS PéPTIDOS HYMENOPTAECINA, DEFENSINA Y ABAECINA
Montejo Sosa Manuel Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las abejas melíferas (Apis mellifera L.) tienen mecanismos de defensa que le permiten defenderse de plagas y enfermedades, estos incluyen barreras físicas (exosqueleto, mucosas, etc.), respuestas celulares y humorales, y que les permite tener cierta protección contra organismos como bacterias, hongos, protozoarios, virus, etc.
Los péptidos antimicrobianos (PAM) son reconocidos como parte esencial de la inmunidad humoral. Estos péptidos son moléculas que están constituidas entre 12 y 60 aminoácidos, y son parte de la respuesta de defensa de distintas especies de organismos y participan mediando la respuesta primaria hacia varios agentes patógenos como parásitos, bacterias, infecciones víricas y fúngicas
La abeja melífera tiene una cantidad reducida de PAM, entre ellos se han detectado 7 en la hemolinfa de la abeja codificados por un total de 19 de cDNA: apidaecinas 1a, 1b y 2, abaecina, defensina 1, defensina 2 e hymenoptaecina. La hymenoptaecina está compuesta de 93 residuos aminoacídicos y afecta negativamente bacterias gramnegativas, pero también cepas de bacterias grampositivas. Las defensinas son una familia de péptidos que se caracterizan por tener una longitud de 26 a 51 aminoácidos y es activa esencialmente contra bacterias grampositivas. La abaecina es un péptido de 34 residuos y es activa contra la mayoría de las bacterias gramnegativas y grampositivas., también cabe recalcar que presenta actividad específica contra una cepa de Xunthomonus campestris que es resistente a la apidaecina. Esta es de los principales PAM componentes humorales inducidos en la linfa de las abejas tras la infección bacteriana y es de los péptidos más pequeños con 18 aminoácidos hasta ahora purificados en insectos, como formaecina (20 aa), drosocina (19 aa), Metalnikowina I (15 aa) y lebocina A (22 aa).
METODOLOGÍA
Se siguió la metodología de Klaudiny et al. (2005). Abejas obreras Apis mellifera se recolectaron en colmenas tipo Langstrom del apiario del Colegio de Postgraduados Campus Campeche. Se colectaron aproximadamente 100 individuos de una colonia declarada sana. Después de recuperar las abejas de la colmena y depositarlas en una solución de alcohol al 70%, se trasladaron al laboratorio y se congelaron aproximadamente 20 abejas directamente en nitrógeno líquido y se almacenarán a -70°C hasta su procesamiento. Posteriormente, las abejas congeladas fueron trituradas con ayuda de nitrógeno líquido y un mortero, hasta pulverizarlas. La extracción de RNA total se realizó con el reactivo Trizol siguiendo las indicaciones del proveedor. Los RNAs obtenidos fueron cuantificados y visualizados en un gel de agarosa al 1% y teñido con bromuro de etidio.
La amplificación de los genes se realizó con una reacción de RT-PCR, primero se obtuvo el cDNA para utilizarlo como molde para la reacción de PCR. Se utilizaron oligonucleótidos específicos para la amplificación de los 3 genes completos. Las amplificaciones por PCR se realizaron en volúmenes de 50 ul usando 50 ng de cDNA total, buffer de reacción de la enzima polimerasa (TaqPol) y 1 U de la enzima en las condiciones que se presentan a continuación: 94°C durante 5 minutos, 35 ciclos de amplificación de 94°C durante 50 s, 60°C durante 50 s, 72°C durante 60 s y la extensión a 72°C durante 10 minutos.
Los productos de PCR se analizaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% en TAE y fueroon visualizado en un fotodocumentador con lámpara luz UV para poder ver los amplicones teñidos con bromuro de etidio.
CONCLUSIONES
Se logró la amplificación de los 3 genes a través de la reacción de RT-PCR mediante el uso de RNA total de abejas obreras sanas. El trabajo se realizó parcialmente debido a las condiciones sanitarias por la COVID19. La parte correspondiente al perfil de expresión de los genes de los PAMs de interés entre abejas sanas y enfermas no se ha podido realizar debido al poco tiempo en laboratorio derivado de la pandemia actual, pero cuando las condiciones sean más seguras se podrá llevar a cabo el trabajo. Los genes obtenidos serán insertados en plásmidos de almacenamiento para posteriormente transformar bacterias Escherichia coli no enteropatógenas, para la obtención de más plásmido que posteriormente nos permita hacer una subclonación de los genes en un vector de expresión, y llevar a cabo la sobreexpresión de los péptidos recombinantes y así realizar pruebas in vitro de su actividad biológica contra bacterias grampositivas o gramnegativas y proponerlos como antibióticos alternativos para el tratamiento de alguna de las enfermedades bacterianas en abejas adultas. Por otro lado, se pueden transferir aquellos genes a otros organismos, como las plantas, para dar lugar a la formación de variedades de cultivos transgénicos resistentes contra bacterias patógenas.
Montelongo Gómez Lucero Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT
MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS. PROSTITUYENTES EN JALISCO Y NAYARIT
Aldana Gonzalez Maria del Refugio, Universidad de Guadalajara. Montelongo Gómez Lucero Sarai, Universidad de Guadalajara. Yañez Noriega Fatima del Socorro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El negocio de la prostitución se ha expandido rápidamente en los últimos años en Guadalajara, con la aparición de estéticas masculinas, centros de masaje y hasta casas de citas que son lugares fachados y lo hacen ver como locales comerciales, sin embargo, la realidad es que en estos lugares se venden servicios sexuales. Las mujeres que ofrecen servicios sexuales, viven constantemente en condiciones de violencia que es ejercida principalmente por varones heterosexuales que pagan por estos servicios.
Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH) toma el concepto de trabajo sexual para reconocer la venta de servicios sexuales como un trabajo remunerado, y sustituir el concepto de prostitución, el cual es considerado como peyorativo y moralista, no es legalmente un trabajo en México o en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, estas mujeres suelen ser acorraladas por esta violencia ejercida y no son tomadas en cuenta al momento de denunciar.
La problematización que se detecto es la violencia sexual ejercida por varones heterosexuales a mujeres que ofrecen servicios sexuales y la falta de estrategias por parte del Estado. Es necesario que el Gobierno de México utilice estrategias para abolir la prostitución y que las mujeres que busquen oportunidades dejen de vender su cuerpo como única opción para conseguir dinero, teniendo así una salida de su condición económica actual, evitando que sufran violencia sexual y que tengan una vida mejor
METODOLOGÍA
Se inició la estancia de investigación, revisando lecturas, notas periodísticas, artículos para plantear la problemática. Se revisaron los conceptos como prostitución, trata de personas, trabajadora sexual, explotación sexual y vimos la problemática de cada uno en el estado de Jalisco.
Se eligió "la entrevista" como herramienta principal para acceder a información que solo el prostituyente podía brindar, se interesó por conocer sobre lo que él sabía y pensaba respecto al consumo de estos servicios. El primer paso importante fue contactar a un prostituyente que accediera a colaborar en nuestro proyecto, esto sucedió por el contacto de terceras personas, pues, este tipo de temas aún es muy controversial en Lagos de Moreno, por lo tanto, fue difícil encontrar a un informante.
Entrevistamos a un varón heterosexual de 34 años de edad, que paga por servicios sexuales. Durante la semana seis se programó la entrevista y se llevó a cabo mediante una llamada telefónica, debido a las condiciones sanitarias por el COVID-19 no fue posible hacer la entrevista cara a cara, entendiendo a su vez las posibilidades de tiempo que el entrevistado podía asignarnos. Se intentó que la entrevista fuera de lo más tranquila y fluida para que nuestro entrevistado no se sintiera obligado a responder y así evitar que nos diera respuestas basadas en lo que él creyera que queríamos escuchar en el momento. Guber (2011) menciona que una importante característica de realizar una entrevista radica en su flexibilidad; pues los entrevistados tienen la libertad de explayarse.
Afortunadamente la conversación fluyo de manera natural, no se presentaron distracciones o pausas largas, el varón entrevistado no esquivo ninguna pregunta y eso dio para generar más preguntas, hubo flexibilidad de su parte para hablar de su propia experiencia como prostituyente, esa parte facilito el trabajo para obtener respuestas que servirían posteriormente para analizarlas
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos de las masculinidades, violencia sexual, prostitución y prostituyentes, se investigaron conceptos generales, antecedentes, artículos, así como notas periodísticas respecto al problema de la prostitución de la mujer particularmente en los estados de Jalisco y Nayarit, herramientas que funcionaron para problematizar e iniciar el proyecto de investigación y llegar con ideas preliminares al momento de llevar a cabo las entrevistas a prostituyentes, se presentaron dificultades para aplicar La entrevista, sin embargo se logró llevar a cabo.
Respecto a los resultados de dicha entrevista, el prostituyente dejo ver que el pagar por sexo es algo normal y tras analizar sus respuestas pudimos darnos cuenta que él ve a las mujeres en estas condiciones como un objeto sexual en donde él puede satisfacer sus necesidades, además de que fue influenciado por amistades, principalmente hombres, que lo alentaban a realizar dicha práctica.
Al ser un trabajo de análisis y de reflexividad, aun nos encontramos revisando los datos obtenidos, no obstante, una de las premisas que podemos observar es que la prostitución forma parte de un entorno de violencia, que tiene su origen en la desigualdad de genero que existe en la sociedad.
Montenegro Huerta Ana Paula, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS DE PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL PARA EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA
ANáLISIS DE PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL PARA EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA
Haro Guttierrez Adriana, Universidad de Guadalajara. Montenegro Huerta Ana Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento urbano en Latinoamérica implica un aumento en el cambio climático (Jordán, Riffo, & Prado, 2017). Efectivamente, el crecimiento poblacional de la región de América Latina implica una alta demanda de vivienda social. Por tanto, responder a la necesidad de una vivienda social resiliente es de vital importancia para enfrentar el cambio climático en Latinoamérica.
Además:
Un mal diseño de la edificación, ocasiona que no se responda a las condiciones ambientales y de disponibilidad de recursos que demandan las construcciones
(Cubillos-González & Rodríguez-Álvarez, 2013).
Entonces se hace necesario proponer el diseño de viviendas sociales que permita respuestas de resiliencia frente al cambio climático e implemente estrategias sostenibles a las necesidades de las ciudades latinoamericanas.
En este sentido, uno de los caso de interés es la ciudad de Guadalajara. Ya que en los últimos años, la ciudad a desarrollado un gran interés por mitigar los efectos del cambio climático en la ciudad.
Ya que, según el ayuntamiento de guadalajara (2017) el sector residencial de la ciudad es uno de los emisores principales de Gases efecto Invernadero (GEI).
METODOLOGÍA
La metodología está compuesta de dos fases. A continuación se explican las mismas:
1.Identificación de tipología de vivienda social
Esta fase tiene dos actividades que permiten el análisis de la información obtenida a partir de las fuentes que componen el marco teórico.
1.1.Selección de casos de estudio.
A partir de la revisión literaria se identificaron fuentes primarias del Laboratorio de Vivienda Infonavit (México).
1.2 Análisis de casos de estudio.
Se identificó que este laboratorio tiene 32 prototipos de los cuales se seleccionaron 5 de ellos por sus características arquitectónicas. Luego, se realizó un análisis tipológico de estos 5 casos identificando sus ventajas y desventajas.
2. Diseño de prototipos de vivienda social.
A partir del análisis tipológico de los casos de estudio se desarrollaron nuevos prototipos de vivienda social.
2.1 Definición de alternativas de diseño.
Dentro del diseño se propusieron varias alternativas de las cuales se eligieron las más adecuadas al contexto de Guadalajara, Jalisco.
2.2 Propuesta final de prototipo básico
Una vez elegida la alternativa más adecuada, se desarrolló una propuesta básica de prototipo de vivienda social que cumplía con los objetivos propuestos por el trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
El diseño de vivienda social requiere de adicionar el análisis del ciclo de vida del usuario para mejorar la calidad de la vivienda.
Un factor importante a la hora de diseñar vivienda social es satisfacer la necesidad de flexibilidad del usuario.
La definición de las circulaciones en el diseño de la vivienda social mejora las relaciones espaciales de las mismas.
El diseño de vivienda social debe incluir espacios de almacenamiento dentro de la misma para que mejore la calidad del habitar.
El análisis de la iluminación natural es de vital importancia para el diseño de prototipos de vivienda social.
Montero Castro Carla Michele, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PREPARACIÓN DEL ALCANFOR
PREPARACIÓN DEL ALCANFOR
Montero Castro Carla Michele, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcanfor es un monoterpeno de olor aromático, tiene amplio uso en la medicina tradicional como antiespasmódico, antiinflamatorio, vasodilatador, antiséptico, expectorante suave y para la descongestión nasal también es utilizado como condimento. Debido a su importancia se han reportado diferentes síntesis químicas. El p-cumarato de bornilo compuesto aislado de Eupatorium aff cardiophyllum representa una estructura interesante ya que a partir de este monoterpeno se puede preparar el alcanfor mediante una reacción de hidrólisis y una posterior oxidación.
METODOLOGÍA
La planta Eupatorium aff cardiophyllum fue colectada en la carretera Tiripetio-Villa Madero en el estado de Michoacán. La planta se secó a la sombra a temperatura ambiente, se separaron sus raíces, se molieron y se maceraron con CH 2 Cl 2 durante tres días, se evaporó el disolvente en rotavapor. El proceso se realizó 3 veces para obtener el extracto total. El extracto se fraccionó en columnas cromatográficas sucesivas para la obtención del p-cumarato de bornilo (1). A una solución de 100 mg del compuesto 1 en 50 mL de metanol,120 mg de KOH disueltos en agua, se mantuvo 2 h a temperatura ambiente, pasado este tiempo se extrajo con AcOEt, obteniendo un sólido blanco correspondiente al borneol (2). Posteriormente, el borneol (2) se trató con clorocromato de piridinio (PCC) en CH 2 Cl 2 , la mezcla se dejó reaccionar a temperatura ambiente durante 2 h con agitación constante, el crudo de la reacción se impregnó directamente en gel de sílice y se sometió a una purificación mediante cromatografía en columna utilizando hexanos como fase móvil, obteniendo un sólido blanco correspondiente al alcanfor (3).
CONCLUSIONES
El alcanfor está presente en la madera de Cinnamomum camphora, un árbol bastante común en Borneo y Taiwan. También se obtiene sintéticamente a partir del pineno. En este trabajo fue obtenido a partir del p-cumarato de bornilo (1) obtenido de las raíces de Eupatorium aff cardiophyllum, mediante una hidrólisis se generó el borneol (2) a partir del cual se preparó el alcanfor (3), todos los compuestos fueron caracterizado por sus datos espectroscópicos.
Montes Anaya Mariel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
Montes Anaya Mariel, Universidad de Guadalajara. Osorio Jaimes Martha, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector ganadero de América Latina y el Caribe, tiene un gran potencial para contribuir a la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, la producción ganadera en la región, está cada vez más influenciada por factores climáticos y por comportamientos de la demanda internacional de alimentos, entre otros. El acelerado crecimiento del sector ganadero de la región se ha duplicado, lo cual ha ejercido alta presión sobre la base de los recursos naturales, especialmente la pérdida de cobertura forestal para la producción de ganado en pastoreo. Los países de la región requieren, por lo tanto, mejorar su capacidad de análisis y desarrollo de estrategias de producción viables desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental. Esto significa que el sector necesita optimizar la eficiencia, utilización y sostenibilidad de los recursos naturales, a través de la incorporación de una nueva visión, enfocada a la integración sectorial que permita el desarrollo y competitividad del sector de manera sostenible (FAO, 2014).
El proceso de expansión de la ganadería que están viviendo los países de América Latina, representa tanto una oportunidad como una amenaza para el desarrollo sustentable de la región. Por un lado, es una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza si se toman las decisiones políticas adecuadas y se promueven sistemas de producción ganaderos sustentables y amigables con el ambiente. Por otro lado, es una amenaza si la expansión de la actividad continúa sin considerar los costos ambientales y los potenciales efectos de marginalización de los pequeños productores. Las proyecciones que tiene la FAO actualmente indica que el consumo de carne a nivel mundial se duplicará en los próximos 20 años. Esto puede incrementar los niveles de deforestación en la región, la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad y la disminución del recurso hídrico, si no se toman medidas para evitarlo.
Los sistemas extensivos para la ganadería en el trópico están caracterizados por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causa de problemas como la deforestación, las quemas, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y la inequidad social, factores que han hecho que la ganadería bovina sea vista como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecológica mundial. En Colombia, el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos, por lo tanto, es necesario contemplar alternativas que permitan solucionar los problemas relacionados con su actual sistema de producción.
Otro gran reto que enfrenta la ganadería en Colombia son deficientes características genéticas del ganado bovino doble propósito, lo cual inciden directamente en bajos índices de producción, calidad de la carne y composición de la leche. Esto ha conllevado al incremento de hatos ganaderos improductivos con disminución en la producción, disminución en la generación de ingresos, baja calidad de la carne, bajo desarrollo regional de la ganadería y disminución de la productividad y competitividad en la ganadería del departamento.
METODOLOGÍA
El proyecto se ejecutará en los municipios de Puerto Asís, Valle del Guamuez, Orito y Villa Garzón ubicados en el departamento del Putumayo al sur occidente de Colombia. La alternativa seleccionada desarrollará para la reconversión ganadera prácticas que generen la articulación entre la producción y conservación, validando e implementando los conocimientos de la Red de Agricultura Sostenible, los cuales contemplan entre otros aspectos sistemas silvopastoriles.
La alternativa se desarrollará en tres componentes:
El primer componente corresponde a la transferencia de conocimiento para fortalecer la capacidad técnica, institucional y comunitaria de la región en sistemas de producción bovina sostenible donde se realizarán actividades de transferencia de conocimiento en temas de ganadería sostenible mediante la implementación de las escuelas de campo para agricultores ECAS.
El segundo componente corresponde a los arreglos silvopastoriles y agropastoriles y pretende desarrollar una estrategia sostenible acordes con el potencial de la biodiversidad funcional local y sus servicios ecosistémicos para contribuir al mejoramiento de la productividad de la ganadería bovina.
El tercer y último componente corresponde a los sistemas bovinos el cual busca establecer un programa de selección y mejoramiento genético orientado al incremento sostenido de la productividad de la población bovina ejecutando actividades de genotipificación para determinar la diversidad genética de la población bovina del departamento, prevalencia de enfermedades reproductivas y utilización de biotecnologías reproductivas como la transferencia de embriones in vitro y criopreservación de semen de alto valor genético
CONCLUSIONES
El proyecto se encuentra en fase de ejecución abordando el primer componente donde se llevó a cabo la socialización y divulgación de la propuesta, actualmente se lleva el proceso de inscripción y selección de los actores aliados a los cuales se les realizará la encuesta de la línea base con el fin de caracterizar el sistema productivo.
Montes Bravo Brisamar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL COOPERATIVISMO COMO FORMA DE ORGANIZACIóN EMPRESARIAL PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE PESCA DEPORTIVA DEL PASEO DEL PESCADOR EN ACAPULCO GUERRERO.
EL COOPERATIVISMO COMO FORMA DE ORGANIZACIóN EMPRESARIAL PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIO DE PESCA DEPORTIVA DEL PASEO DEL PESCADOR EN ACAPULCO GUERRERO.
Montes Bravo Brisamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cooperativismo como organización empresarial ha sido un tema de interés debido a su forma de combinar aspectos económicos en la búsqueda de fomentar el desarrollo social, y cultural de sus integrantes.
El cooperativismo ha sido fomentado como un modo de organización social que permite a grupos vulnerables mejorar sus condiciones de vida, un ejemplo de estos grupos son los prestadores de servicios, quienes laboran ofreciendo un servicio, en la presente investigación se centra la atención en la Cooperativa del Paseo del pescado.
Localizada en Acapulco, Guerrero, la cooperativa conformada por un grupo de dueños de yates, se dedican a brindar el servicio de pesca deportiva, ofreciendo entretenimiento al turista. Sin embargo, cuando solicitan apoyo para continuar en funcionamiento, no son tomados en cuenta, dado que la actividad que ofrecen es considerada para ricos. Por lo anterior, se les excluye de ciertos programas de apoyo o incluso no son tomados en cuenta como una cooperativa.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo mediante el análisis de artículos científicos, la consulta de diversas instituciones especializadas, para fundamentar la importancia de las cooperativas como forma de organización empresarial. Se implementó una metodología cualitativa a través de una entrevista realizada el día 17 de julio de 2021, al señor Alejandro Martínez, quien es el representante legal de la cooperativa del paseo del pescador y permitió la presentación de los resultados preliminares.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
En la entrevista aplicada el representante explicó el origen de la cooperativa, el cual fue el 20 de octubre de 2019. Durante la entrevista el informante menciona que la cooperativa cumple con funciones de limpieza de la playa debido a que turistas o los propios locales no respetan y ensucian el lugar, de igual forma hacen uso de las bancas como rampa para su patineta, pasean a sus mascotas y limpian los desechos orgánicos que dejan. Al cumplir con una función social la cooperativa menciona la injusticia de no contar con ningún apoyo por parte del gobierno y buscan recursos en relación a la compra de combustible.
CONCLUSIÓN
Durante la estancia de verano de investigación delfín, se adquirieron conocimientos del funcionamiento de las cooperativas como forma de organización empresarial, y cómo se pueden relacionar conjuntamente para salvaguardar los intereses de los socios cooperativistas. Los resultados preliminares serán la base para la continuidad de la investigación.
Montes de Oca Aguirre Abel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DE TEMPERATURA EN UNA TORRE DE DESALINIZACIóN SOLAR
MEDIANTE EL USO DE PCM
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DE TEMPERATURA EN UNA TORRE DE DESALINIZACIóN SOLAR
MEDIANTE EL USO DE PCM
Montes de Oca Aguirre Abel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desalinización solar utiliza la radiación solar como fuente de calor para evaporar el agua, sin embargo, esta se encuentra delimitada por el tiempo de irradiación solar que se presenta diariamente, ante esta problemática se puede optimizar este proceso integrando materiales de cambio de fase que se utilizan comúnmente para el almacenamiento y liberación de energía mediante su cambio de fase.
METODOLOGÍA
Para evaluar el rendimiento de la torre de desalinización solar y aumentar la producción de agua, ocupando un material con cambio de fase, se contó con tres recipientes diferentes, uno con solo agua, otro con agua y contenedor para PCM vacío y un tercero que tenía agua y contenedor con PCM.
Se empleó cera de parafina, PCM seleccionado debido a que sus propiedades se acoplan de manera idónea al estudio. A los tres casos se les agrego 9 litros de agua de red a una salinidad de 277 mg/L de sólidos disueltos totales (SDT) que equivale a 5.8 cm de altura.
Se ocuparon 5 sondas de temperatura Fluke 80bk-a, también denominadas termopares, de las cuales se emplearon 3 para poder conocer la temperatura del agua en cada recipiente a una altura de 3.8 cm y las dos sondas de temperatura restantes se fijaron a las paredes de los dos contenedores de acero inoxidable, uno con PCM y uno sin PCM, a una altura de 3.8 cm.
La temperatura del agua (°C) y temperatura del contenedor (°C) fueron medidos mediante el multímetro digital Fluke 87-v. La temperatura ambiente (°C), velocidad del viento (km/h), humedad (%) y radiación solar (W/m2) fueron medidos mediante la estación meteorológica ambient weather WS-2902. La medición de cada parámetro se realizó cada 30 minutos, en un periodo de 8:30 am- 7:00pm.
CONCLUSIONES
Se cumplió con el objetivo de la investigación al evaluar el rendimiento de temperatura en una torre de desalinización solar usando cera de parafina como material de cambio de fase. El estudio experimental realizado conduce a las siguientes conclusiones:
La diferencia de temperatura promedio en la eficiencia diurna en la torre de desalinización es de 1.54 °C, porque durante el día la cera de parafina almacena energía en ella y la libera durante la noche.
La cera de parafina se almacena latente durante el día y el calor latente almacenado en la cera de parafina es transferida al agua del recipiente durante la tarde y la noche, manteniendo una temperatura promedio más alta de 39.22 °C el contenedor de acero inoxidable que el agua del recipiente con una temperatura promedio de 37.67 °C.
La eficiencia de la temperatura promedio del contenedor de acero inoxidable y del agua ocupando cera de parafina en comparación al no ocuparla, marco una eficiencia de 2.51%.
Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Montes Quintero Jaqueline Andrea, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS: CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA ANTE EL COVID-19
AGILIDAD ESTRATéGICA EN TIEMPOS DE CRISIS: CASO DE ESTUDIO LAS PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA ANTE EL COVID-19
Aguilar Suarez Ruby Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Montes Quintero Jaqueline Andrea, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agilidad estratégica ha tomado un gran protagonismo en el último año debido a la pandemia de Covid-19, que ha obligado a muchas empresas a cerrar, muchas personas perdieron su empleo y otras quedaron con secuelas económicas que tardaran años en volver a la normalidad. Ante esta catástrofe que no parece detenerse, las empresas han adaptado el término para lograr su propia supervivencia.
Siendo que en la actualidad todo se mueve a pasos agigantados, este término no se debe de perder de vista a la hora de querer adentrarse a un nuevo contexto económico. Desde tiempos inmemorables el mercado ha cambiado según se han presentado crisis, guerras, catástrofes, entre otros eventos que han marcado a la humanidad y lo seguirá haciendo por muchos años más.
En estos últimos años, los cambios en el mercado y el entorno empresarial se han vuelto más importantes que nunca. Los cambios internos en el entorno organizativo, como el creciente dominio de Internet en el mundo de los negocios, el Internet de las cosas, los rápidos desarrollos tecnológicos, los cambios en los gustos de los clientes, la velocidad de transferencia de la información y la compleja gestión de los empleados obligan a las empresas a transformarse. Esto ha provocado una presión sin precedentes sobre las empresas para que se adapten rápidamente y respondan a los cambios en sus entornos de trabajo. La lucha por hacer frente a las crecientes incertidumbres del entorno incluyendo diversas prácticas y técnicas comúnmente utilizadas en diferentes sectores, por consiguiente, ha exigido una revisión tanto de los procesos de toma de decisiones estratégicas como de su naturaleza.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó el método cuantitativo. Este método consiste en adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de los conceptos y variables medibles. Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor.
Para la recolección de los datos se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). En esta investigación se aplicaron encuestas a empresas de diferentes giros de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa.
El objetivo de la población-muestra es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). La finalidad del análisis de los datos es describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.
Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos. La presentación de los resultados se realiza a través de tablas, diagramas y modelos estadísticos. El formato de presentación es relativamente estándar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la agilidad estratégica y el protagonismo que ha tenido debido a la pandemia de Covid-19.
Los resultados preliminares con los que se cuenta hasta este momento después de interpretar los datos obtenidos de las encuestas aplicadas en diversas empresas, se centran en crear una identidad y una cultura colectiva e implementar ideas de forma participativa. Las empresas identifican las posibles oportunidades de negocio monitoreando a su consumidor y utilizan más del 50% de sus recursos en poder aprovechar las oportunidades que se les presenten actualmente y menos del 40% a oportunidades futuras. Las empresas expresan que siempre aprueban las ideas que se les presenten para mejorar el negocio y afirman contar con los recursos necesarios para la implementación de nuevas ideas. De igual manera, evalúan los resultados a la hora de hacer pruebas para implantar nuevas ideas de negocio. Se puede concluir que la mayoría de empresas dentro del análisis, se encuentran preparadas para afrontar el presente sin decantarse demasiado por el futuro, se dedican a conocer a su mercado y se preocupan por renovarse a través de nuevas oportunidades. Aunque para este estudio la muestra aplicada fue representativa para obtener estos resultados, se continuará este estudio con un número mayor de empresas a analizar, para así obtener datos más amplios sobre la agilidad estratégica y la adaptación de las empresas en los tiempos actuales de pandemia.
Montiel López López Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS IN SILICO DE LTB4DH Y SU RELACIóN CON ALTERACIONES TOXICOLóGICAS CAUSADAS POR IBUPROFENO EN D. MAGNA
ANáLISIS IN SILICO DE LTB4DH Y SU RELACIóN CON ALTERACIONES TOXICOLóGICAS CAUSADAS POR IBUPROFENO EN D. MAGNA
Montiel López López Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ecotoxicología es una ciencia que ha tomado relevancia en los últimos años, esta tiene como finalidad el estudio de alguna polución, al igual que sobre los sistemas bióticos en forma de toxicidad, alteración de especies, reducción de una determinada productividad, etc. Ibuprofeno es uno de los medicamentos de venta libre más comercializados a nivel mundial, esto puede tener muchas ventajas y desventajas, una de las desventajas es que el ibuprofeno consumido no es metabolizado al 100%, así también el ibuprofeno puede llegar directamente a cuerpos de agua dulce por la falta de atención en estrategias de desecho, lo que puede generar efectos tóxicos sobre organismos no blanco como Daphnia magna.
Diversos reportes han señalado que los fármacos son microcontaminantes de aguas superficiales, subterráneas y potables. Entre los medicamentos de venta libre más comunes, está el ibuprofeno.El análisis in silico de la proteína Ltb4dh conocida también como leucotrieno bifuncional B4 12-hidroxidohidrogenasa / 15-oxo-prostaglandina 13-reductasa, contribuirá a identificar dominios y características estructurales con relación a sus posibles funciones biológicas y de ser posible, establecer una relación entre funciones analizadas por predicción por análisis in silico con las alteraciones toxicológicas causadas por ibuprofeno en Daphnia magna.
METODOLOGÍA
El análisis in silico se realizó con diversos programas y herramientas usadas en la bioinformática tales como bases de datos (NCBI y Uniprot) para identificar las secuencias FASTA, así como herramientas de NCBI y Clustal Omega para la búsqueda de las secuencias homólogas y alineamiento, respectivamente, y se generó el árbol filogenético. La herramienta InterPro se empleó para identificar dominios conservados. Jpred (Protein Secondary Structure Prediction) para predecir estructura secundaria, el análisis del sitio activo se realizó mediante Swiss-PdbViewer.
El análisis bibliométrico se realizó empleando la base de datos scopus, con las palabras claves DAPHNIA AND MAGNA AND IBUPROFEN. VOSviewer se empleó como un software para construir y visualizar redes bibliométricas.
CONCLUSIONES
El análisis bibliométrico muestra que nuestro tema está relacionado con un área poco explorada. Los países que han desarrollado investigación al respecto son Alemania, Inglaterra y Corea del Sur, destacando su interés por conocer el impacto ambiental del ibuprofeno en el ecosistema de agua dulce, si bien, estos países tienen una normatividad y supervisión estricta respecto al consumo, desecho y tratamiento de aguas respecto a este fármaco, existe un interés por evaluar el riesgo ecotoxicológico en las cadenas alimenticias en cuerpos de agua dulce, que finalmente impactarán en el alimentos para animales terrestres incluyendo al humano. En México el problema podría ser severo, a consecuencia de la falta de tratamiento de aguas residuales y estrategias para el control de la venta de estos medicamentos, así como para su desecho, por lo cual es necesario una mayor atención, control e interés en desarrollar investigación para evaluar el riesgo ecotoxicológico y proponer soluciones.
El alineamiento local básico, realizado mediante el programa BLAST permitió que identificar secuencias homólogas a Ltb4fh, el árbol filogenético mostró un ancestro en común que se encuentra más próximo al ortólogo en H. sapiens, Cryptotermes secundus (insecto) y otros 3 ancestros Eudromia elegans (martineta común, Ave), incluyendo a Asterias Rubens (estrella de mar) y a Tigriopus californicus (zooplancton común) y en la última ramificación se identificó a Daphnia pulex y magna que comparten un ancestro común.
El análisis de dominios conservados permitió identificar seis dominos relevantes: enoilreductasa (10-256), Alcohol deshidrogenasa en C-terminal (152-237), Alcohol deshidrogenasa, N-terminal (29-91), Unión a NAD (P) (113-238), Superfamilia similar a GroES(1-150) y Zeta-cristalina con actividad quinona reductasa (QOR) dependiente de NADP(1-237). Los dominios de la unión a NAD(P) y Zeta-cristalina con actividad quinona reductasa (QOR) dependiente de NADP(1-237) fueron también identificados en el análisis realizado mediante la superposición se aprecia que los residuos aminoacídicos de la proteína templado (Phe 42, Tyr 46, Try 130, Val 153, Gly 173, Lys 177, Tyr 192 , Ser 216, Phe 238, Ser 241, Pro 264 y Leu 266) se encuentran altamente conservados y presentan un alineamiento estructural importante con residuos aminoacídicos presentes en la proteína ortóloga en D. magna (RMS=0.204 a 1.706).
Con este análisis podemos inferir que nuestra proteína estudiada podría ser parte de la subfamilia reductasas, en esta subfamilia encontramos dos proteínas muy representativas como lo es la QOR quinona oxidorreductasa acomplejada con NADPH de Escherichia coli y la proteína Zeta‑cristalina, la cual es una proteína enzima oxidorreductasa presentan dominios de unión a nucleótidos y a NADP.
Interesantemente, la proteína zeta-cristalina tiene un dominio de unión a nucleótidos, y une ADN y ARN, lo que se ha visto relacionada con la regulación post traduccional de diversos genes, incrementando la supervivencia celular, particularmente células cancerosas que sufren acidosis se ha visto un incremento de expresión de zeta-cristalina.
Otro hecho relacionado con esta proteína es que es inhibida por analgésicos como ibuprofeno, acido acetil salicílico, entre otros, posiblemente la exposición de D. magna a ibuprofeno con alteraciones en la expresión de Ltb4dh pudiera estar relacionada con el dominio de unión a estos analgésicos ante el estrés ambiental, que también afecta el ciclo de reproducción y desarrollo poblacional del cladócero, efectos que deberán ser explorados in vivo, más adelante.
Montiel Torres Kevin Yair, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtro. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SISTEMA DE GENERACIóN TERMOSOLAR DENTRO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
SISTEMA DE GENERACIóN TERMOSOLAR DENTRO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Hernández Escobar María Concepción, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Martínez Guido David Tadeo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Montiel Torres Kevin Yair, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Ortiz Gonzalez Roberto Bernardo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El avance de los países desarrollados se ha basado en el consumo masivo de los combustibles fósiles. Para los países en vías de desarrollo, las necesidades energéticas son aún más vitales si pretenden equipararse con países que disponen de unas infraestructuras y niveles de industrialización ya consolidados.
Los graves efectos medioambientales en el clima regional y global provocados por el actual sistema energético están haciendo que la sociedad esté tomando conciencia acerca de la necesidad de considerar cambios en dicho sistema.
Estos cambios se dirigen hacia el desarrollo de sistemas más eficientes, hacia el fomento de una cultura de consumo más razonable, a la implantación de tecnologías energéticas que utilicen fuentes de energías renovables, etc., con el fin de lograr un modelo energético sostenible.
Esto, unido a la importancia de la energía solar como fuente de energía renovable, hace que las centrales termosolares, como sistemas generadores de energía eléctrica, adquieran gran relevancia de cara a asegurar las necesidades energéticas de una sociedad respetuosa con el medio ambiente
En México sólo existe un campo termosolar en funcionamiento. Realizada por Abengoa, la central Agua Prieta se encuentra en el estado de Sonora, próxima a la frontera con Estados Unidos. Este proyecto, licitado por la Comisión Federal de Electricidad, contó con el apoyo financiero del Banco Mundial y se integra a su vez en un ciclo combinado, formando una central híbrida o ISCC (Integrated Solar Combined Cycle).
METODOLOGÍA
La presente investigación busca impulsar el uso de la energía solar para procesos de calentamiento de agua a media y alta temperatura dentro del estado de Guanajuato y ser parte del crecimiento sustentable del país, con tecnologías apropiadas para cada aplicación, técnica y económicamente sean factibles por su operatividad y rentabilidad económica, para ir supliendo de manera parcial o total a la tecnología convencional existente.
Alcances y limitantes
Si bien la energía contamina, no es esto lo que realmente causa las grandes emisiones de carbono, si no la manera en que se obtiene la misma. Es por esto, que cada vez es más grande el esfuerzo por que las energías renovables representen un gran volumen del consumo de energía en el país.
Aunque no es la única energía renovable obtenida del sol, si es de las más importantes, seguida por la energía fotovoltaica y la solar pasiva.
La energía termo solar, es una de las energías renovables más importantes de México, puesto que aporta un 45% en cuanto a capacidad instalada para la obtención de energía en el país.
El uso de energías renovables tiene un gran alcance, debido a que además de reducir las emisiones de Co2, aporta un beneficio económico, puesto que es una fuente de energía natural y gratuita por lo que los únicos gastos realizados serian para el mantenimiento, además de ahorrar hasta un 50% en consumo eléctrico de fuentes no renovables.
La energía termo solar puede obtenerse de tres formas, mediante una central de torre, central de disco parabólico y una central de cilindro parabólico
Por otra parte, algunas limitantes de esta tecnología, lo es el tiempo de instalación de una central termo solar, ya que puede llevar algunos meses, además de requerir un lugar extenso para su instalación y con terrenos firmes. Añadido a esto, un factor limitante no muy importante es el cambio climático de la zona.
A continuación, se muestra cada una de las fases a realizar dentro de la investigación.
Primeramente, investigamos los procesos de calentamiento de fluidos mediante sistemas solares de media y alta temperatura se distinguen tres tipos de centrales termosolares atendiendo a las características del campo solar, es decir, al sistema utilizado para convertir la radiación solar en energía térmica.
Como segundo paso elaboramos las ventajas y desventajas que conlleva implementar la energía termosolar como se muestra a continuación.
Una vez analizado los pros y contras de la energía termosolar así como los diferentes tipos (Centrales de Colectores Cilindro Parabólicos CCP, Centrales de receptor central o torre y Centrales de disco parabólico) llegamos a la conclusión de que nuestra mejor opción es la elaboración de un prototipado de CCP.
Derivado de los pasos anteriores elaboramos el diseño de nuestra Central de Colector Cilíndrica Parabólica (CCP) mediante el programa de diseño asistido por computadora SolidWorks como se puede observar en la imagen 1.
Para continuar con el proceso de análisis, se llevó a cabo un análisis AMEF, del proceso y diseño de nuestro sistema, para evaluar de manera más practica los posibles errores o fallas que pudiese tener. Dichos AMEF´S se muestran en la tabla 1 AMEF de Diseño y en la tabla 2 AMEF de Proceso.
CONCLUSIONES
Este sistema de energía termo Solar tiene un gran aprovechamiento del recurso natural que es el sol ya que el sistema de movimiento que tiene hace que el reflector parabólico capte desde los primeros rayos de sol hasta los últimos, el uso de energías renovables tiene un gran alcance, debido a que además de reducir las emisiones de Co2, aporta un beneficio económico, puesto que es una fuente de energía natural y gratuita por lo que los únicos gastos realizados serian para el mantenimiento, además de ahorrar en consumo eléctrico de fuentes no renovables.
Montor Sevilla Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California
BIOFLOC
BIOFLOC
Montor Sevilla Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Primo Trinidad Joselyn, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tal como ocurre en otros sistemas de producción, los alimentos suministrados no son convertidos enteramente en biomasa de peces o camarones en los sistemas acuícolas, por lo cual se generan constantemente desechos de los alimentos, que son una fuente de contaminación del agua en los sistemas de cultivo y en los cuerpos de agua que reciben afluentes acuícolas, por lo tanto, es útil para los acuicultores tener una comprensión del destino de los alimentos en estanques y otros sistemas acuícolas.
Los alimentos se fabrican principalmente de harinas y aceites de plantas y animales de muy alta calidad, además contienen suplementos de vitaminas y minerales, debido a ello, estos alimentos son altamente digeribles por los animales cultivados y los desechos resultantes son fácilmente degradados por microorganismos de decaimiento.
Dependiendo de las especies, se podría necesitar un acuario mayor, aunque para las especies propias de acuario, como es la Tilapia stirling, un acuario de 250 litros por pareja es un buen tamaño.
Frente a estos retos, surgen opciones tecnológicas innovadoras que mejoran la eficiencia de los cultivos, en pro de su sostenibilidad ambiental, económica y social, Los Sistemas Biofloc, (SB) alternativas industriales amigables con el ambiente que van de la mano con altas producciones; sin embargo, a pesar de que se presentan como una alternativa ambiental y rentable económicamente, han sido poco estudiadas en el país.
METODOLOGÍA
Se usaron un total de 19 tanques, donde se realizó la siembra de 285 juveniles de tilapia. Se diseñaron 6 tratamientos, 5 en biofloc donde se utilizó melaza y fermentos, además de diferentes porcentajes de un fermento que es subproducto de la industria cervecera (macilla), como se describe a continuación.
Se realizó la siembra de 15 tilapias por tanque con diferente tratamiento (3 tanques x tratamiento), quedando de la siguiente forma:
Tratamiento 1: 10% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 2: 20% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 3: 30% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 4: 40% de macilla y el restante de alimento
Tratamiento 5: control (alimento 100%)
Tratamiento 6: RAS (alimento 100%)
Con este procedimiento se busca incrementar la producción de bacterias entre 30 a 100 veces, aunque no está estandarizado, en la práctica arrojó muy buenos resultados en cuanto a producción de flóculos y calidad de los mismos, pues la adición de insumos se realizaba de acuerdo a las necesidades detectables en el sistema, evaluadas mediante la medición de los parámetros físico químicos de la calidad del agua y según la maduración del sistema.
Para el caso del color del agua y consecuente con los hallazgos de turbidez, durante los primeros 15 días el agua era incolora; del primer al segundo mes el color era ligeramente turbio (amarillo) y a partir del segundo mes hasta el final del ciclo productivos el color del agua fue marrón, lo que indicaba un estado óptimo de madurez del agua pues lo ideal en sistemas de biofloc es conseguir una coloración del agua marrón oscura (Bacterias heterotróficas), por lo que los valores se encontraban dentro de las condiciones ideales para ese tipo de sistemas durante todo su ciclo productivo.
En base a esto se mantuvieron por 64 días en condiciones óptimas alimentándose 2 veces por día en la mañana y tarde presentando bajas mínimas en los días transcurridos, dado el crecimiento se aumentaba la cantidad de alimento cada cierto periodo para la demanda de crecimiento que presentaban las tilapias.
En términos generales, desde el punto de vista económico, los (SB) se consideran como una muy buena alternativa económica, pues reducen los costos de producción al disminuir el requerimiento de alimento de los peces, y de otro lado, este tipo de sistemas manejan Mínimo o Cero Recambio de Agua lo que representa menos gastos al productor. Esta eficiencia se incrementa al implementar el uso de prebióticos y probióticos, que incluso se considera factible a nivel comercial, pues reduce en un 72,4% los costos de producción por kilogramo de biomasa ganada 68, aunado a la disminución de costos en el uso del agua, reducción de consumo de alimento comercial por producción de proteína de alta calidad, aumento de la producción de biomasa y un valor por servicios ambientales con la reducción de los desechos y del impacto ambiental, servicios a los que aún no se les ha asignado un valor económico, pero que tienen un invaluable efecto ambiental.
CONCLUSIONES
La tecnología Biofloc es útil para controlar y mantener la calidad del agua en un sistema de producción super intensiva de peces con mínimo o cero recambios de agua, mitigando los impactos ambientales negativos generados por las descargas de agua provenientes de la piscicultura, ya que remueven los desechos metabólicos de los sistemas de producción piscícola al aumentar el reciclaje de nutrientes (convierte desechos en proteína bacteriana), por la asociación de sus comunidades microbianas aerobias con la alta materia orgánica presente en los estanques; manteniendo el balance del carbono y del nitrógeno en el sistema, retirando estos compuestos del agua, en forma de biomasa bacteriana. De esta manera conservan bajos los niveles de metabolitos potencialmente dañinos y se mantienen relativamente estables los parámetros físico químicos (pH, nitritos, nitratos, amoniaco, color, turbidez) reduciendo la eutrofización y evitando el continuo recambio de agua; siendo esto un aporte importante a la sostenibilidad ambiental de la producción piscícola, generando importantes servicios ambientales.
Además de ser un alimento completo y de excelente calidad, sus compuestos bioactivos que estimulan los mecanismos de crecimiento, supervivencia y defensa de peces y camarones, mejorando los indicadores de bienestar de los organismos acuáticos; además del aporte del Biofloc a la sanidad y bioseguridad del sistema piscícola pues se ha evidenciado su papel como probiótico natural, estimulante del sistema inmune innato de los animales y controlador de bacterias patógenas, que sumado al rendimiento de producción, se puede considerar una estrategia económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente aceptable.
Montoya Alejandre José Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REACTIVIDAD QUÍMICA MEDIANTE RADIACIÓN DE MICROONDAS EN LA REDUCCIÓN DE ACETOFENONA.
REACTIVIDAD QUÍMICA MEDIANTE RADIACIÓN DE MICROONDAS EN LA REDUCCIÓN DE ACETOFENONA.
Montoya Alejandre José Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la preparación de compuestos orgánicos facilitada por las microondas se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados y apreciados en síntesis química. El uso de calentamiento por microondas es una valiosa herramienta y se ha demostrado que la energía proporcionada conduce a una reducción notable de los tiempos de reacción, así se obtienen en mayor rendimiento que el encontrado bajo condiciones de calentamiento tradicional. Es así que en el presente trabajo se describe la reducción de la acetofenona utilizando energía de microondas.
METODOLOGÍA
Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol y hexano. Se realizó la reducción de la acetofenona partiendo de 50 mg, 1.5 eq de borohidruro de sodio (NaBH4) disueltos en 5 ml de CH3OH. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas CEM Discovery 908005 y se hizo reaccionar a 100 watts, por 15 minutos. Nuevamente se partió de 50 mg de acetofenona con 1 eq de NaOH y 20 % de catalizador (Prolina-Pd) disueltos en 0.5 ml de isopropanol, a presión atmosférica de hidrogeno, por 3 días. Después de la extracción y purificación se obtuvieron la reducción los cuales fueron caracterizados por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la reducción de la acetofenona, con borohidruro de sodio para obtener el compuesto racémico, además de la reducción, pero ahora utilizando el catalizador (Prolina-Pd) he hidrogeno, para obtener el correspondiente alcohol, después de la extracción y purificación se obtuvo 1-Feniletanol, los cuales fueron caracterizados por métodos espectroscópicos. Posteriormente se realizó el análisis por HPLC, para determinar si hay enantioselectividad al utilizar el catalizador de prolina.
Literatura
1.- Juaristi, E. Aplicaciones de Microondas en Química y en la Biología, Colegio Nacional, México, D.F, 2009.
2. - Hayes, B. L. Microwave Synthesis Chemistry: Theory and Practice, Oxford University Press, New York, 1998.
3.- Raihana Imran Khan and Kasi Pitchumani. Water-Soluble Palladium Complex of N-(pyridin-2-yl)propane-1,3-diamine modifield B-Cyclodextrin: An efficient Catalyst for Transfer Hydrogenation of Carbonyl Compounds. ACS Sustainable Chemistry & Engineering 2018, 6, 12, 16130-16138.
Agradecimientos
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Montoya Cervantes Maria Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
DESARROLLO GONADAL EN EL OSTIóN DE PIEDRA STRIOSTREA PRISMATICA EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA.
DESARROLLO GONADAL EN EL OSTIóN DE PIEDRA STRIOSTREA PRISMATICA EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA.
Montoya Cervantes Maria Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ostión de roca Striostrea prismatica es una especie de valor comercial presente en la zona tropical de la costa del Pacífico mexicano. Está considerada como la ostra de mayor importancia comercial usada como alimento en la costa oeste de Centroamérica, alcanzando tallas por encima de los 25 cm y es común de 15 cm; se le encuentra sobre las rocas expuestas al oleaje en la zona intermareal. Sobre esta especie y su pesquería, se desarrolla uno de los programas regionales de investigación del Instituto Nacional de la Pesca, particularmente en el Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) de Mazatlán, con la finalidad de mantener las posibilidades de explotación comercial del recurso, evitando que su relativa vulnerabilidad lo coloque en una situación de riesgo como ha ocurrido en el país con otros moluscos bivalvos y gasterópodos, tales como el abulón, lapa y callo de hacha. El objetivo de este estudio fue determinar el desarrollo gonadal del ostión de piedra Striostrea prismatica en el estero La Piedra, dentro de la laguna Macapule, situada en el norte del estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Mensualmente se tomaron los parámetros fisicoquímicos: temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, pH, profundidad y transparencia. Con la misma periodicidad se realizaron las biometrías de los 30 organismos con un vernier digital para determinar longitud, largo y ancho de la concha. Se utilizó una balanza granataria para el peso húmedo total o peso vivo. El análisis histológico de los 30 organismos, se llevó a cabo mediante la tinción de Hematoxilina-Eosina-Floxina descrito por Chávez-Villalba et al. (2008).
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 26.4 a 27.1 °C, la salinidad de 31 a 32 %, el oxígeno disuelto osciló de 6.48 a 7.36 mg L-1, el pH de 7.0 a 7.1 UpH, la profundidad registrada fue de 1.9 a 1.92 m, y la transparencia de 0.9 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 89.35 - 96.33 mm, largo de 79.32 - 100.42 mm, ancho 41.41 - 41.86 mm y un peso de 234.45 - 283.08 g. Se observó una sola etapa de desarrollo gonadal (maduración) para ambos meses de estudio (junio y julio 2021). Se observó una proporción sexual de 1:1 (1 hembra: 1 macho). Con esta investigación se pretende ampliar el conocimiento de la biología y ecología de esta especie.
Montoya Cota Dariana Lucero, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. T. Leticia Espinosa Carreón, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
VARIABILIDAD DE LA HIDROLOGíA Y DEL SISTEMA DEL CARBONO EN GUAYMAS, SONORA EN 2016
VARIABILIDAD DE LA HIDROLOGíA Y DEL SISTEMA DEL CARBONO EN GUAYMAS, SONORA EN 2016
Montoya Cota Dariana Lucero, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. T. Leticia Espinosa Carreón, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Useros Fernández (2013), actualmente el cambio climático es uno de los principales problemas que aquejan a la humanidad causando efectos directos en el medioambiente, la aceleración este es trae consigo un incremento de la temperatura global ocasionando con ello un aumento del nivel del mar, afectando directamente a los sistemas hidrológicos y sistemas de carbono, además de la calidad del agua y de los sistemas biológicos marinos.
Los procesos hidrológicos poseen variaciones en tiempo y espacio, las cuales están influenciadas por factores fisiográficos, y por diversas actividades humanas así como animales (Woods, 2006), por otro lado, conocer el sistema del CO2 permite conocer los procesos que controlan su variabilidad espacial y estacional.
El estudio del sistema del carbono y de la variabilidad de la hidrología frente al puerto de Guaymas, Sonora, es escaso, por lo anterior, ha sido objeto de estudio en esta ocasión para determinar la variabilidad de la hidrología y del sistema del carbono, en el mes de septiembre del año 2016.
METODOLOGÍA
Para la realización de los mapas satelitales fueron descargadas un total de doce imágenes satelitales del portal de Ocean Color, seis para la concentración de clorofila y seis para la temperatura superficial del mar (TSM), correspondientes a los días 14-19 septiembre del año anteriormente mencionado. Para el procesamiento de estas imágenes se hizo uso del programa computacional SeaDas versión 8.1.0, donde se realizó un mosaico de las imágenes de concentración de clorofila y TSM, respectivamente, estos datos fueron transferidos al programa Microsoft Excel, donde fueron seleccionados los datos a introducir al programa Ocean Data View (ODV) versión 5.4.0, obteniendo los perfiles de clorofila y TSM para las costas de Guaymas, Sonora.
Fueron procesados datos de los días 16 y 17 de septiembre del año 2016, obtenidos a partir de un CTD de 15 estaciones en un crucero realizado a bordo del B/O Altair de la Secretaría de Marina, dentro de un área de estudio ubicada frente a las costas de Guaymas, Sonora. Para obtención de los perfiles hidrológicos (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia), se utilizó la información proporcionada por el CTD, en cinco estaciones se obtuvieron a profundidades estándar alícuotas de agua para la determinación de carbono inorgánico disuelto (CID) y alcalinidad total (AT), las cuales fueron analizadas en el laboratorio de Productividad Primaria y Sistema del Carbono en el IPN-CIIDIR Sinaloa, se procesó la información estación por estación en el programa ODV posterior a su análisis en Microsoft Excel. Además se realizó un diagrama temperatura-salinidad (T-S) y un mapa del área de estudio con dicho programa.
CONCLUSIONES
Las imágenes satelitales de clorofila mostraron una mayor concentración de ésta en zonas cercanas a la costa, de igual manera sucedió con las imágenes de TSM.
El diagrama T-S obtenido mostró que en el área de estudio se presentó la influencia del agua superficial tropical (TSW), agua del Golfo de California (GCW) y agua subsuperficial subtropical (StSsW).
Los perfiles verticales medidos con el CTD en los días 16 y 17 de septiembre de 2016 frente a Guaymas, Sonora procesados mediante el programa ODV muestran que la concentración máxima de clorofila (> 2.0 mg m-3) se registró a 50 m. En cuanto al oxígeno disuelto (OD), se presentaron altas concentraciones de la superficie a los 50 m, a partir de esta profundidad el OD fue disminuyendo, de igual manera los perfiles de salinidad de todas las estaciones mostraron la mayor concentración a esta profundidad. La concentración de CID fue aumentando paulatinamente con la profundidad, referentemente a la AT, se presentó una mayor concentración en la E01 (> 2425 µmol kg-1).
Montoya Dávila Gloria Regina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
CONOCIMIENTO Y USO DE PLANTAS MEDICINALES POR LOS POBLADORES DEL NORTE DEL ESTADO DE MéXICO
CONOCIMIENTO Y USO DE PLANTAS MEDICINALES POR LOS POBLADORES DEL NORTE DEL ESTADO DE MéXICO
Montoya Dávila Gloria Regina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los inicios de la medicina verde o la fitoterapia se remontan al comienzo mismo de la humanidad. No existe documentación escrita para determinar desde cuándo el hombre utiliza plantas con funciones medicamentosas, pero resulta evidente que fue desde etapas muy tempranas de la evolución y muchísimo antes de que apareciera la escritura e incluso el lenguaje. (Vázquez Lazo, 2008).
La importancia de las plantas medicinales se hace más patente en la actualidad en los países en vías de desarrollo. En Pakistán se estima que un 80% de las personas dependen de éstas para curarse y un 40% en China. En países tecnológicamente avanzados como los Estados Unidos la población utilizan habitualmente también plantas medicinales para combatir ciertas dolencias y en Japón hay más demanda de plantas medicinales que de medicinas de patente (Santillo, 2001).
El conocimiento ancestral de los grupos étnicos de nuestro país es el resultado de la experiencia, formas de manejo, uso y tratamiento de los recursos naturales. Sin embargo, se pierde paulatinamente y en forma preocupante debido a los cambios sociales, culturales, ambientales, políticos, económicos e institucionales en los que se ven involucrados dichos grupos. Por lo anterior, resulta preponderante establecer estrategias que permitan rescatar y preservar el conocimiento empírico de las sociedades indígenas (Monroy Gómez, 2016).
La importancia de realizar este trabajo radica en el reconocimiento cultural de la medicina tradicional en esta zona de la república mexicana, que aportará elementos para el conocimiento de nuevas generaciones sobre el uso de las plantas medicinales.
METODOLOGÍA
La población estuvo constituido por los habitantes de la zona norte del estado de México, de los siguientes municipios: Jocotitlán, Ixtlahuaca, Atlacomulco, Temascalcingo, Acambay, El Oro, San Felipe del Progreso y San Bartolo Morelos.
El muestreo fue aleatorio simple, estratificado, teniendo en cuenta los 8 municipios.
La muestra estuvo constituido por habitantes mayores de 18 años de los municipios antes mencionados.
Se eligieron cinco plantas medicinales Eryngium heterophyllum, hierba del sapo; Silybum marianum cardo mariano; Peumus boldus, boldo, Justicia spicigera muicle y Casimiroa edulis zapote blanco. Porque se consideró que eran las más representativas de la región.
Se elaboró como herramienta de recolección de datos, una encuesta de 11 preguntas de respuesta simple y respuesta múltiple sobre el conocimiento y uso de las plantas medicinales que tienen los pobladores del norte del Estado de México de las plantas elegidas.
La encuesta presentaba el consentimiento informado y fue sometida a juicio de expertos para su validación y estadísticamente se evaluó la confiabilidad.
Se trabajó con estudiantes universitarios del norte del Estado de México quienes fueron los encuestadores vía online, previa capacitación.
Los encuestadores aplicaron el formulario web a sus conocidos del municipio dónde pertenecen, en el lapso de siete días. Una vez recolectados los datos, se procedió a tabular las respuestas, y posteriormente se aplicó la estadística descriptiva para elaborar tablas y gráficos.
CONCLUSIONES
El 75% de los encuestados utilizan las plantas medicinales en forma natural y 38.2% de forma comercial
La frecuencia y forma de uso con la que las personas suelen consumir las plantas medicinales es, a veces de manera ingerida en un 63.5%.
Casimiroa edulis zapote blanco, es el más usado en forma comercial como sobre de té (28.7%), cremas (37.5%) y aceites esenciales (33.4%)
El 54.8% no conoce la cantidad exacta de plantas medicinales que consume.
El 53% obtiene sus plantas medicinales en el campo, bosque o en su casa y el 47% las compra.
El 85.5% considera que no tiene el mismo efecto el producto comercial que la planta medicinal natural.
Montoya Duque Tatiana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.
EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.
Avilés García Ángeles Leyda, Universidad Autónoma del Estado de México. Galicia Flores Sthefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Izabal Gamez Juan Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montoya Duque Tatiana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el 2020 el cáncer de mama afectó a 2,3 millones de mujeres con 685,000 defunciones. La supervivencia a 5 años es de 40-66% en países de bajos ingresos, donde la incidencia es alta. En Latinoamérica es la segunda causa de muerte en mujeres < 65 años y se prevé un aumento del 34% en América para el 2030.
Con los avances en medicina nuclear, el desarrollo de la terapia dirigida y la medicina personalizada, principalmente el cáncer es una línea prometedora de investigación. La teragnosis consiste en realizar un tratamiento guiándose por un procedimiento diagnóstico, que se consigue administrando al paciente moléculas con afinidad hacia un blanco (antígenos, enzimas de membrana celular y receptores hormonales), minimizando los efectos indeseados, observados en otras terapias (quimioterapia y radioterapia).
Asimismo, la nanotecnología permite la implementación de partículas con un tamaño nanométrico, con el objetivo de encapsular medicamentos en el interior de estas, aumentando la especificidad en la entrega de fármacos a las células malignas, limitando los efectos secundarios e incrementando la efectividad del tratamiento. La doxorrubicina (DOX) es una antraciclina de clase I no selectiva perteneciente a los quimioterapéuticos de amplio espectro. La administración intravenosa de DOX provoca cardiotoxicidad: daña a los cardiomiocitos, por muerte celular apoptótica y necrótica, llevando a miocardiopatía dosis dependiente e insuficiencia cardíaca congestiva. La toxicidad aguda ocurre a los pocos minutos de la exposición y la toxicidad crónica se desarrolla semanas o meses después de la administración recurrente. Razones por las cuales, la aplicación clínica de DOX es limitada.
Objetivo: evaluar tres sistemas para la terapia dirigida del cáncer de mama; eritrosomas, nanoeritrocitos y liposomas, para la entrega específica de DOX a células de adrenocarcinoma, con la finalidad de disminuir la toxicidad cardíaca y sistémica.
METODOLOGÍA
Eritrosomas: se extrajo 20 mL de sangre de un paciente, que fueron recolectados en tubos citratados, el volumen se dividió en dos tubos Falcon de 50 mL, ambas muestras se centrifugaron en una sola.
Se lavaron y centrifugaron 4 veces con PBS 1X, se calculó un microhematocrito, que se leyó con un lector de microhematocritos. Después, en 5 tubos Eppendorf de 2 ml se colocó 1 ml de la muestra lavada, se agitó con Vortex, y se realizaron diluciones en 48 tubos Eppendorf de 1.5 ml, con 1 ml de PBS hipotónico y 50 μl de muestra de sangre lavada; los tubos se homogeneizaron por 10 s y se enfriaron en cama de hielo por 30 minutos, para luego centrifugar a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se desechó el sobrenadante y se resuspendió el precipitado en 1 ml de PBS 1X, para guardar las muestras en refrigerador a 4°C (10-20 horas). Siguiendo, se centrifugaron los tubos a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Al final, se reunieron los precipitados de los 5 tubos Eppendorf de 2ml y se aforó a 1000 μl para conseguir un stock 5X.
Los eritrocitos fantasma (sin hemoglobina) recuperados, de 4 μm de diámetro, se someterán a sonicación para generar los nanoeritrocitos (100 - 300 nanómetros), que se sellarán por agitación a 4°C. Estos, se caracterizarán con microscopía electrónica de transmisión (TEM), cálculo del potencial Z (con Zetasizer Nano ZS90), calorimetría diferencial de barrido (DSC), y dispersión dinámica de la luz (DLS).
Nanoeritrocitos: En el caballo de troya nanoeritrocitario se introducirá el fármaco DOX, por incubación a temperatura fisiológica y sellamiento por agitación. Finalmente, se centrifuga con Amicon para eliminar las nanopartículas que no hayan encapsulado el fármaco, y se caracteriza por TEM, DSC, DLS, fluorescencia, espectroscopia UV-Vis. A través de un ensayo celular en líneas celulares MCF-7 y células mesenquimales humanas de pulpa dental (HDPMSCS), y por medio de fluorescencia, se comprobará la toxicidad del sistema y su eficacia.
Liposomas: Para la síntesis de estos se prepararán soluciones stock de 10mM de lecitina y colesterol, disueltos en cloroformo/metanol 9:1; se mezclarán 500µL de lecitina de soya en un tubo Falcon de 50 mL, con 235 µL de colesterol, se añadirán partículas amorfas de hierro, y solución de Laurdan 1.7µM, el tubo permanecerá con inclinación de 35° y giro constante, con una atmósfera de N2 para secar el solvente. Se repetirá el último paso agregando 500 μl de ciclohexano (para eliminar trazas de solvente). A la muestra seca obtenida se le añadirán 10 ml de PBS 1X, y se sonicará por 1 hora. Posteriormente, se realizará la anillación por agitación en un baño de hielo por 1.5 horas, en este punto se agregará la solución de DOX 30 µM. Después de que los liposomas son cargados con el quimioterapéutico, se tienen que centrifugar en filtros Amicon a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C.
Se emplerá 2 mg/ml CAEYLX® como control positivo de DOX liposomal pegilada.
Cultivos celulares: Se realizarán en monocapa, de línea celular MCF-7 como control positivo y HDPMSC como control negativo. Se colocarán las células en placas de 12 pocillos con un volumen final de 750 µL y se administrará un volumen de 10 µL de los sistemas para ser evaluados con nanopartículas, con fármaco/sin NPs, sin fármaco, completos (Fármaco + NPs) y un pocillo con liposomas con DOX comerciales. Se emplearán otros 12 pocillos para caracterizar por citometría de flujo. El resultado se observará con microscopio invertido de fluorescencia Leica, para comprobar la penetración de los sistemas en las células.
CONCLUSIONES
Se espera generar una terapia dirigida, eficiente y con la menor tasa de efectos secundarios para cáncer de mama, y además pueda ser implementada como método diagnóstico. A través de marcadores fluorescentes se pretende determinar la especificidad de cada uno de los sistemas, con el fin de analizar los resultados y el impacto de estos. Y de esta manera, proponer un tratamiento novedoso, personalizado, y con baja toxicidad, que condicione un mejor pronóstico en la evolución de estos pacientes.
Montoya Grajeda José Gerardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
BIOMARCADORES EN LíQUIDO CEFALORRAQUíDEO Y SANGRE EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
BIOMARCADORES EN LíQUIDO CEFALORRAQUíDEO Y SANGRE EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
Montoya Grajeda José Gerardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gómez Odette Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa causada por una expansión de repetición de trinucleótidos CAG heredada de forma dominante en el gen de la huntingtina en el cromosoma 4. En las poblaciones occidentales, la EH tiene una prevalencia de 10.6-13.7 por 100,000 individuos.
Se caracteriza por alteraciones cognitivas, motoras y psiquiátricas. A nivel celular, la huntingtina mutante (mHTT) produce disfunción neuronal y muerte a través de varios mecanismos, que incluyen la alteración de la proteostasis, la transcripción y la función mitocondrial y la toxicidad directa de la proteína mutante. Se observan cambios macroscópicos tempranos en el cuerpo estriado con afectación de la corteza a medida que avanza la enfermedad. Actualmente no existen tratamientos modificadores de la enfermedad; por lo tanto, el manejo de apoyo y sintomático es el pilar del tratamiento.
La identificación de biomarcadores tempranos y de la progresión de la EH es fundamental en el contexto del diagnóstico oportuno, así como el desarrollo de fármacos modificadores de la enfermedad, especialmente si son lo suficientemente sensibles y precisos para detectar las primeras etapas del padecimiento. Por lo que es fundamental detectar cuáles son los más prometedores, que logran cuantificarse en biofluidos, con lo cual pueden contribuir al diagnóstico temprano y pronóstico de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, Scielo, Epistemonikos, PubMed y Science Direct. Para las estrategias de búsqueda se usaron los términos: Biomarcadores, Huntington, líquido cefalorraquídeo, sangre, miARN, mHTT y operadores booleanos (AND, OR, NOT) para ejecutar la búsqueda de forma ordenada y exhaustiva. El periodo de búsqueda abarcó junio y julio de 2021.
Para la selección de estudios se tomaron como criterios de inclusión: publicaciones en inglés y español, con acceso al texto completo, publicados en los últimos 10 años (2011-2021). Los textos buscados fueron ensayos clínicos, revisiones, estudios epidemiológicos y analíticos de revistas internacionales.
Una vez que se recolectó una totalidad de 51 artículos basados en los criterios anteriormente mencionados, se procedió a realizar un cribaje, donde se llevó a cabo una eliminación de 5 de estos textos debido a que se encontraban duplicados, posteriormente se revisaron los textos completos, de los cuales se excluyeron 3 artículos más por considerarse de poca relevancia para la investigación, resultando en 43 estudios incluidos en la revisión.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los artículos revisados, se encontraron una amplia gama de marcadores en los biofluidos, entre los cuales se encuentran los de tipo neurodegenerativos, inflamatorios, neuroendocrinos y del estrés oxidativo. Sin embargo, solo unos pocos destacan en su eficacia para el diagnóstico temprano y para determinar la progresión de la enfermedad, siendo estos los marcadores neurodegenerativos.
Profundizando en este tipo de biomarcadores, debido a la menor asociación entre los niveles de Tau con otros marcadores establecidos (imagenológicos y clínicos) y al papel sinérgico de mHTT y NFL en el desarrollo de la EH, son estos últimos los que presentan mayor potencial de convertirse en biomarcadores, por esto, se recomienda profundizar más en su análisis, desarrollando estudios estandarizados que permitan el uso simultáneo de ambos análisis proteicos para evaluar el diagnóstico y progresión del padecimiento e identificar los efectos terapéuticos potenciales.
Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BACTERIAS RELACIONADAS AL DESARROLLO DE CáNCER GáSTRICO, CERVICOUTERINO Y COLORRECTAL
BACTERIAS RELACIONADAS AL DESARROLLO DE CáNCER GáSTRICO, CERVICOUTERINO Y COLORRECTAL
Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad multifactorial que representa la segunda causa de muerte a nivel mundial. Una característica particular es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites comunes y pueden invadir otras partes del cuerpo. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre factores genéticos de las personas y agentes externos que pueden ser carcinógenos: físicos, químicos y biológicos.
En los últimos años, numerosas evidencias han apuntado hacia el papel central de las bacterias, que cuando colonizan las superficies del cuerpo son determinantes clave para la salud y para afecciones patológicas, incluido el cáncer. A pesar de los enormes esfuerzos y los avances sustanciales en la comprensión de la composición bacteriana humana, muchos aspectos funcionales siguen sin resolverse. Conocer la estrecha relación entre el ser humano y los microorganismos que habitan en él es de suma importancia para comprender cómo se puede alterar la salud cuando este equilibrio se ve afectado. Es importante realizar más investigaciones que contribuya al conocimiento referente al tema. Por lo tanto, el presente trabajo pretende realizar una investigación bibliográfica con el propósito de determinar la estrecha relación que existe entre las bacterias y la predisposición al desarrollo de cáncer gástrico, colorrectal y cervicouterino.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación bibliográfica longitudinal basada en información desde los años de 1990, cuando se vinculó por primera vez la carcinogenicidad con las bacterias, hasta los reportes actuales del 2021. La investigación fue de tipo indagatoria y se utilizó un método explicativo e información cualitativa. Se recopilaron datos referidos exclusivamente a libros, instituciones gubernamentales, documentos científicos en fuentes institucionales y revistas científicas nacionales e internacionales.
CONCLUSIONES
El cáncer constituye un problema de salud pública grave, debido a que es una de las causas principales de muerte en el mundo. Se ha demostrado la importancia de las bacterias en el desarrollo de cáncer.
El desarrollo de cáncer gástrico se ha visto relacionado con factores ambientales, entre los que destaca la infección por Helicobacter pylori.
La incidencia de cáncer colorrectal está en aumento y se asocia a cambios en la composición microbiana del tumor y la mucosa adyacente. Se ha observado que el tejido tumoral está asociado con la presencia de bacterias como: Fusobacterium nucleatum, Escherichia coli y Bacteroides fragilis.
Por otra parte, en el cáncer cervicouterino, las alteraciones en la microbiota vaginal se relacionan con diferentes afecciones patológicas, incluida la vaginosis bacteriana, la persistencia del VPH y cáncer cervicouterino. Las bacterias asociadas a este tipo de cáncer fueron Gardnerlla vaginalis y Atopobium vaginae, sin embargo, aún falta realizar más investigaciones para conocer por completo la relación que existe.
El mecanismo de patogenicidad involucrado en la carcinogénesis se asocia principalmente a la inflamación producida por la patogenicidad de la bacteria en los diferentes sitios del desarrollo de cáncer.
Actualmente, el incremento progresivo de la resistencia a los antibióticos, desafían la capacidad para combatir de forma eficaz las bacterias. Por lo tanto, para cualquier tipo de tratamiento es importante considerar el tipo de infección a tratar, la gravedad del cuadro clínico y las comorbilidades de cada persona.
Montoya Ochoa Enoch Luis Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
Castellanos Sandoval Adrian, Universidad de Guadalajara. Montoya Ochoa Enoch Luis Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 ha modificado por completo el esquema de enseñanza que durante décadas se ha implementado en los diversos niveles educativos, desde preescolar hasta estudios universitarios.
La inserción del distanciamiento social provocó el desarrollo de un proceso de educación remota emergente, donde lejos de verlo como una desventaja, se debe considerar como una oportunidad para la modernización de nuevos métodos para la divulgación del conocimiento.
Es por todo lo anterior que se decidió investigar cuales son las áreas en las que en lo particular los estudiantes del área de ciencias exactas presentan mayores dificultades, y de la misma forma generar e identificar las herramientas más beneficiosas para su desempeño académico.
Todo esto asesorado por la Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño y Dra. Noemí Yolanda Velázquez Suárez; así como en trabajo en equipo con una integrante más Mariely Monserrat Zepeda Martínez.
METODOLOGÍA
Inicialmente se realizó una encuesta en diversas universidades de la República Mexicana con el objetivo de obtener información acerca de la educación en las ciencias exactas en tiempos de confinamiento. Se buscaba identificar las necesidades de la comunidad estudiantil del nivel superior de las carreras de las ciencias exactas y definir el o las áreas de oportunidad donde los alumnos presentaban mayores conflictos.
La encuesta se realizó con ayuda de un formulario de Google Docs. Se registraron un total de 487 resultados. Los resultados de la encuesta se muestran a continuación;
Los rangos con mayor participación fueron los de 21 a 23 años y 18 a 20. La participación de alumnos por género, donde el 57 % hombres y el 42% mujeres. Los estados de procedencia de los diversos estudiantes que participaron; el estado con mayor participación fue el de Jalisco con 340 alumnos, seguido de Colima con 77.
La cantidad y porcentaje de alumnos de las distintas universidades que participaron en la encuesta; Universidad de Guadalajara con 78% y la Universidad de Colima con 17%. Las tres carreras con mayor participación fueron Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, Ingeniería Industrial e Ingeniería Química, representando entre las tres el 57% de la muestra.
Ahora, hablando en particular sobre la información recabada sobre la educación a distancia, más del 60% de los encuestados utiliza una computadora personal para realizar las actividades en línea. En lo que respecta al servicio de internet en casa, el 96% de los estudiantes tienen ese servicio.
Las áreas o materias que los alumnos consideraron más complicadas, y se obtuvo que el 33.33% de los alumnos eligió Matemáticas, el 32.91% Física y el 22.85% Química; de entre las cinco materias consideradas en ella, se seleccionó el módulo de Ecuaciones Diferenciales por ser la de más respuestas con un 56% seguido por Cálculo Diferencial e Integral con 30%.
Una vez que fue seleccionado el módulo sobre el cual se iba a trabajar, se optó en utilizar Google Drive como herramienta de apoyo para los alumnos. Se decidió crear dos carpetas y que a su vez cada una tuviera ocho más:
Artículos de apoyo: Contiene artículos científicos sobre las aplicaciones tanto de Ecuaciones diferenciales como de Calculo Diferencial e Integral.
Bibliografía: Son libros.
Canales de apoyo: Canales, en su mayoría de YouTube con información confiable y bien estructurada.
Ejercicios de práctica: Una serie de ejercicios por resolver en donde el alumno podrá retarse a sí mismo.
Formularios: Formularios que servirán de apoyo en la solución de los distintos ejercicios.
Infografías: Infografías con la información lo mayor digerida posible para su rápido y eficaz entendimiento.
Resúmenes: Textos con la información general de los diversos métodos y solución, así como un ejercicio resuelto paso a paso de cada tema.
Software de apoyo: Herramientas digitales que podrían apoyar en la interpretación de los diversos temas.
Una vez concluido el material de apoyo ubicado en las carpetas de Google Drive, se realizó una encuesta de satisfacción de este en busca de una retroalimentación para posibles modificaciones, sin embargo, las fechas no ayudaron mucho ya que la mayor parte de los estudiantes, si no es que todos, se encuentran en periodo vacacional, y hubo muy pocas respuestas. La encuesta, al igual que la inicial, fue generada con la ayuda de Google Forms.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se logró identificar cual era la situación real de los estudiantes en la crisis actual, se descubrió cuáles son las áreas con las que presentan mayor dificultad y en particular las materias o áreas de oportunidad, en donde estudiantes y quizá futuros investigadores puedan generar propuestas de valor que ayuden a garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje.
Personalmente, yo Adrián con el apoyo de mi asesora logré descubrir la importancia de focalizar esfuerzos en la creación de diversas herramientas y materiales que ayuden en la divulgación del conocimiento. Estoy totalmente seguro y convencido que el presente proyecto es apenas el inicio de una red de herramientas y contenidos diversos que sin duda alguna marcaran la diferencia en la educación de muchos estudiantes
Así mismo, yo Enoch considero que pandemia aumentó la dificultad de las ciencias exactas pero también ayudó a los estudiantes a desarrollar habilidades de autoaprendizaje que siempre serán útiles, con esto ya no será obligatorio tener con un buen maestro para aprender. Este verano fue uno muy interesante, conocer nuevas personas con gustos similares a los míos, crear contenido de las materias que más me gustan, poder ayudar a otros estudiantes y tener este resultado se llena de una felicidad enorme.
Montoya Osorio Juan Sebastian, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES, MEDIANTE LA OBTENCIóN DE PRODUCTOS ANTIOXIDANTES, BIOCOMBUSTIBLES Y BIOPLáSTICOS, PARA GENERAR VALOR AGREGADO
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES, MEDIANTE LA OBTENCIóN DE PRODUCTOS ANTIOXIDANTES, BIOCOMBUSTIBLES Y BIOPLáSTICOS, PARA GENERAR VALOR AGREGADO
Montoya Osorio Juan Sebastian, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industrialización tiene muchas ventajas, una de ellas es el aumento de la calidad de vida de las personas, pero a la vez hace que las personas aumenten el consumo y esto obliga a la industria a crear cada día más y más productos, haciéndolo mediante procesos cada vez más complejos, generando mayor cantidad de residuos, lo que las lleva a ser el blanco de muchas críticas y afecta su imagen corporativa. Aunque los residuos generados no sean la actividad principal, se deben incorporar tecnologías que permitan dar un valor agregado a estos residuos y así disminuir ese impacto negativo. Las pocas alternativas desde lo económico, social y nutricional que hay actualmente para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, unido a la falta de conciencia de las personas, provocan que estos sean mal manejados y se conviertan en fuente de contaminación del medio ambiente. En la actualidad las agroindustrias no son valoradas sólo por el aporte económico que generan, sino también por el impacto al medioambiente, de manera que la protección de este ya no solo es una exigencia sujeta a multas o sanciones, sino que representa amenazas u oportunidades, de manera que el buen uso de estos residuos es cada vez más importante practicarlo en las industrias. Dentro de esta relación medioambiental, la agroindustria debe considerar que durante los procesos previos a la producción, manejo, procesamiento y comercialización, se generan subproductos o residuos que conllevan serios problemas asociados a su disposición final (Cury et al., 2017).
A nivel mundial, la preocupación por el aprovechamiento de residuos ha tomado gran fuerza entre la comunidad científica y sobre todo a nivel industrial, en donde los procesos de transformación generan subproductos que pueden ser útiles en otras actividades. Sin embargo, los residuos generados en las transformaciones agroindustriales y por las pérdidas postcosecha en muchos países aún no han sido aprovechados eficientemente, en parte, porque su valor es aún desconocido y, sobre todo, por la falta de métodos apropiados para la preparación y caracterización de sustancias de mayor valor agregado con la suficiente calidad e inocuidad como para ser usadas en procesos de mayor valor agregado. En el mundo cada día se generan una gran cantidad de residuos, se estima que en el mundo se desecha hasta una tercera parte de los alimentos de consumo humano, generándose residuos desde el cultivo hasta la comercialización de los productos terminados. Esto claramente representa un gran problema si no se le da un uso adecuado a estos residuos, es por esto que ha aumentado el interés por su aprovechamiento debido al bajo costo, su alta disponibilidad, y a la necesidad de reducir el impacto ambiental causado. En este sentido, cada día se piensa más en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan fabricar productos con alto valor agregado a partir de los residuos que se generan en la agroindustria, y es que gracias a la diversidad de los residuos se pueden crear productos innovadores de todo tipo, desde antioxidantes, bioplásticos y biocombustibles, que aportan al desarrollo sostenible no solo de Latinoamérica si no de todo el mundo.
METODOLOGÍA
Se realizaron investigaciones bibliográficas para determinar la situación actual, tanto en Latinoamérica como en el mundo, frente a la cantidad de residuos agroindustriales que se generan y sobre el uso o valor agregado que se le dan a estos,.Posteriormente, se realizó una extensa investigación sobre antioxidantes, biocombustible y bioplásticos, como productos que pueden ser una gran opción para la generación de valor agregado; se estudió cada una de las opciones a fondo, desde su concepto, cómo se obtienen, las variedades en estos productos, etc. El objetivo principal de esta revisión de literatura fue el desarrollo de una nota de divulgación acerca de estos temas
CONCLUSIONES
Tras una ardua investigacion se pudo encontrar que actualmente, en el campo del aprovechamiento de los residuos agroindustriales, se usan básicamente 3 grupos de tecnologías para la recuperación y valorización de estos residuos, la primera enfocada en la valorización biológica y química, la segunda enfocada en la obtención de biocombustibles y la tercera enfocada en la valorización térmica. El primer grupo permite obtener gases, líquidos o sólidos comercializables como pectinas, enzimas, aceites esenciales, fibra dietaria (alimento para animales y humanos), hongos comestibles, flavonoides y carotenoides a partir de residuos orgánicos. Tales productos se pueden obtener mediante procesos biológicos como el compostaje o la lombricultura, entre otros.El segundo grupo permite obtener combustibles como el biogás (utilizado para diversos fines) y el tercero busca la reducción del volumen de los residuos y la recuperación de energía a partir de los gases, líquidos y sólidos generados, utilizando procesos como la incineración y la pirólisis (Yepeset al., 2008).
Con esta investigación se puede concluir que actualmente en el mundo falta mucho avance en cuanto al buen manejo y aprovechamiento de los residuos agroindustriales, pese a esto, cabe recalcar que cada día se trabaja más en desarrollar productos con alto valor agregado, dando uso a estos residuos que muchas veces afectan de manera negativa al medio ambiente.También se concluye con base a las 3 principales alternativas de aprovechamiento, que actualmente en el mundo se realizan diversas investigaciones, de las cuales, muchas han sido aplicadas para el desarrollo de productos antioxidantes, biocombustibles y bioplásticos para generar un valor agregado a estos residuos. Aunque el desarrollo de estos productos aun sea incipiente, hay que recalcar el gran avance científico que ha habido respecto a esto y que permite ver un buen panorama a futuro en la creación de productos que nos den salud, belleza y bienestar como los antioxidantes, y productos que generen una renovación en el ambiente como lo son los biocombustibles y los bioplásticos. En general, esta investigación permite ver las grandes oportunidades que hay para crear un desarrollo sostenible en el mundo, haciendo uso de una materia prima que muchas veces es considerada basura, la cual usada correctamente puede generar cambios inmensos no sólo en lo económico, sino también en lo social y lo ambiental.
Montoya Rios Jesus Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MéXICO COMO POTENCIA ECONóMICA Y LíDER EN AMéRICA LATINA A MEDIANO PLAZO
MéXICO COMO POTENCIA ECONóMICA Y LíDER EN AMéRICA LATINA A MEDIANO PLAZO
Montoya Rios Jesus Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
América Latina se encuentra en una situación de acefalía, o sea, no cuenta con una potencia vernácula al frente de esta, dejando su tutela bajo el mando de los Estados Unidos, el cual solo tiene intereses en la región más no proyecciones para el desarrollo de esta. Es por ello la necesidad de una potencia encarnada por uno de sus países, por lo tanto, se analiza las posibilidades de México en realizar tal tarea, a raíz de eso, se estudia su contexto económico, político y geopolítico (debido a su vecindad con los Estados Unidos), para determinar si México puede posicionarse como una potencia económica y líder en la región.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método analítico, donde se estudió por partes el contexto político, económico y geopolítico de México. Para ello, se emplearon diversos capítulos de las obras: Alcances y limitaciones de la política exterior de México de Mario Ojeda, El estado mexicano y la política exterior del Dr. Paulino Arrellanes, Relaciones internacionales de Rafael Calduch, y Hacia una gran estrategia en Colombia. Construcción de política pública en seguridad y defensa de Andrés Eduardo Hernández Osorio y Carlos Enrique Álvarez Calderón. Asimismo se utilizó el articulo El concepto de potencias en las relaciones internacionales de Luis Pérez Gil en la revista de la Universidad de Chile. Se hizo uso de todo el material, en conjunto con las asesorías del investigador en las sesiones de trabajo, donde se aclararon dudas y se pulieron detalles de la investigación.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, se observa que México cuenta con los recursos para poder ser una potencia económica y líder en la región, sin embargo, tiene diversos obstáculos por enfrentar. El mayor de ellos es su vecindad con los Estados Unidos, lo cual no solo limita su política exterior y soberanía, sino también su fortaleza económica, esto debido a la dependencia que se a construido con el vecino del norte, siendo nuestro mayor socio comercial, lo cual le da un control sobre la economía mexicana, haciendo más vulnerable al país de cualquier acción que tome Washington. Por otro lado, los problemas internos en inseguridad y corrupción, son un gran detractor para desarrollo del país.
Por lo tanto, México debe diversificar su economía para dejar de ser tan dependiente de los Estados Unidos, consiguiendo una solidez y resistencia económica. Asimismo, se deben buscarlas las soluciones más efectivas en materia de inseguridad y corrupción, ya que al tener dichos problemas tan fuertes al interior, serán distractores para los objetivos al exterior. Por último, si se quiere llegar a ser un líder en la región, se deben repensar las doctrinas (Estrada, Juarista y Carranza) que han regido la diplomacia mexicana, ya que como líder se debe involucrar en los problemas regionales, donde la pasividad no es una opción.
Montoya Sanchez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ANáLISIS DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO DE VARIEDADES DE PHASEOLUS VULGARIS Y PHASEOLUS ACUTIFOLIUS ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMáTICO
ANáLISIS DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO DE VARIEDADES DE PHASEOLUS VULGARIS Y PHASEOLUS ACUTIFOLIUS ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMáTICO
Montoya Sanchez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reto al que se enfrenta el sector agrícola, proveedor de recursos primarios y alimentarios es cada vez mayor. Las variaciones climáticas son factores determinantes y específicos de la zona para la productividad que tendrá un cultivo. En el sur de la meseta central, las variaciones generadas por efecto del cambio climático llegan a originar pérdidas totales del cultivo, por lo que en el presente se analiza la respuesta de dos especies de frijol; Phaseolus vulgaris y Phaseolus acutifolius, en etapa germinativa, ante variaciones en factores climatológicos.
METODOLOGÍA
Ubicación del área de estudio
El área de estudio se ubica en la región del sur del altiplano central, la subprovincia de los Llanos de ojuelos. El CENID Agricultura familiar se localiza en el kilómetro 8 de la carretera Ojuelos-Lagos de Moreno, en la parte Noreste del estado de Jalisco. Las coordenadas en que está ubicado corresponden a la Latitud Norte de 21°532´ y una longitud oeste de 101°53´. Por su situación geográfica, el área de influencia del centro experimental Vaquerías cubre parte de los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas y Aguascalientes que corresponden a la región árida y semiárida del altiplano central méxicano. La altitud oscila en los 2150 msnm, el clima predominante es templado seco, con una precipitación anual de 540 mm y una temperatura media de 17.5°C. La profundidad del suelo pocas veces supera los 50 cm lo que indica que son de tipo xerosol háplico y phaeozem háplico mayormente. El tipo de vegetación, el pastizal mediano abierto, mediano arbosufrusente con algún grado de invasión arbustiva indeseable y material mícrofilo son los dominantes en la zona.
Selección del cultivo
El cultivo de frijol de temporal es común en la región del Altiplano semiárido del centro-norte de México, más del 60% de la producción nacional se obtiene de esa zona, sin embargo, las condiciones ambientales extremas y los suelos degradados son agentes causales de disminución de productividad del cultivo. Considerando los factores antes mencionados se consideró el uso de las variedades de la especie Phaseolus vulgaris (Verdin, Jamápa, Granada, Raramurí y Pt. San Rafael) y una variedad de la especie Phaseolus acutifolius (Tepari Choix), ya que han sido seleccionadas por sus caracteristicas de adaptación a las condiciones físicas y bióticas de la región. Las semillas fueron donadas por el Campo Experimental Bajío (INIFAP) de Celaya, Guanajuato.
Estrategia experimental
El suelo de la zona de estudio fue labrado con maquinaria, corregido de residuos de maleza y removido con azadón para afinar las capas duras del terreno.
Se colocaron 36 parcelas, cada una de ellas delimitada a un margen de 4 m2 con lámina metálica de 0.25 m de ancho a una profundidad de suelo de 0.15 m. Esto para el control del transporte de humedad en el suelo por precipitaciones en la zona determinada.
Se implementó la metodología propuesta por Yahdjain y Sala en 2002. Primeramente, se instalaron pares de soportes metálicos (figura 4), 4 por parcela con diferencias de altura de 0.10 m para producir un flujo por gravedad del agua por precipitaciones. En las bases se colocaron tiras acrílicas en forma de v sin filtro de rayos uv como canaletas, de 0.11 m de ancho y 2.2 m de largo.
La cantidad de entrada de agua por precipitaciones al cultivo fue regulada por las canaletas, estas de un área de .22 m2 cada una. La superficie que cubrieron para reducir la humedad en el interior de la parcela se ilustra en el cuadro siguiente. El agua captada se canalizó a un recipiente de almacenaje de 40 L a través una manguera.
La siembra se realizó a 7 cm de profundidad para todas las variedades y con distancia entre sí de 15 cm entre plantas y 40 cm entre líneas. Se colocaron dos variedades alternadas por parcela, sembrando 5 líneas con 7 plantas cada una. Para la toma de datos se descartaron las plantas de las orillas considerando solo las centrales ya que sobre estas hay un menor índice de interferencia por interacción con el ambiente.
Se registraron los datos de la respuesta de cada variedad a las condiciones inducidas respecto al índice de germinación y emergencia a partir del 5to día después de la siembra, para evaluar la rapidez con que germinaron las variedades que así lo hicieron. El periodo de germinación de las especies tratadas es de entre 3 y 8 días, por lo que se consideraron los datos obtenidos el séptimo día, es tiempo suficiente para obtener resultados válidos, considerando tanto la emergencia de la radícula y coleóptilo hasta el surgimiento de las primeras hojas, en general, por variedad y por la cantidad de semillas brotadas.
CONCLUSIONES
A partir del tercer día después de la siembra surgieron las primeras plántulas.
La mayor velocidad de germinación se dio en las variedades Jamapa y Tepari Choix, esto en el 5to día, sin embargo, para el 6to la variedad y San Rafael ya había superado ese índice, por lo que se cree incidió el tamaño de la semilla, ya que para dar fin al proceso de dormancia es necesaria cierta humedad, lo cual resulta más accesible y rápido si se tienen un menor volumen, adicionado al tiempo de cosecha de la semilla hasta la siembra.
El cultivo con mayor número de plantas germinadas fue el de la variedad Pt. San Rafael, el índice de acumulación, especie nativa del norte de Mexico.
Montoya Uribe Maria Camila, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERCULTURALIDAD Y POLíTICAS PúBLICAS, LA BRECHA ENTRE EL PRIVILEGIO Y LAS NECESIDADES REALES
INTERCULTURALIDAD Y POLíTICAS PúBLICAS, LA BRECHA ENTRE EL PRIVILEGIO Y LAS NECESIDADES REALES
Montoya Uribe Maria Camila, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un contexto cultural en donde cada vez es más evidente las desigualdades y el trato inequitativo, es importante que las necesidades sean atendidas verdaderamente desde la subjetividad de las mismas, no enmarcadas desde posturas de privilegios, sesgos o posiciones que traen consigo algún interés individual específico. A la luz de las dinámicas políticas, son muchas las ocasiones en las que se “atienden” necesidades de las comunidades pero, como es de esperarse, no se tiene la acogida y por ende los resultados son nulos.
Es por ello que recae la importancia de una buena praxis detrás de cada una de las políticas públicas lanzadas por cada gobierno; Poniendo como eje fundamental, la verdadera escucha activa y participativa de las comunidades, sus sentires, lo que dicen, lo que calla, y hacer para y con ellas, entornos protectores que realmente apunten a las necesidades particulares, y no a lo que alguien específico sienta o piense que es el problema central.
Para llegar a este ideal, hay una serie de elementos de gran utilidad, que sin duda aportan a la construcción de soluciones, involucrando a las personas y acercándose al entendimiento del fenómeno; Por un lado encontramos la investigación, en este caso en especial la cualitativa, cuyas características permiten un acercamiento más humanizado y amplio, el empleo de técnicas interactivas como el árbol de problemas, la I A P (Investigación y acción participativa) e infinitas técnicas que abren un mar de posibilidades, que prioriza el acercamiento en primera persona de las problemáticas psicosociales.
METODOLOGÍA
Profundizando en el aspecto metodológico de un buen planteamiento de una política pública, el recurso de árbol de problemas, como estrategia para el planteamiento de objetivos, metas y actividades, brinda la ruta perfecta; Se comienza indicando el problema principal a modo de esquema, en la parte de abajo se plantean las causas, y las causas de esas causas de forma descendente hasta que se llegue a la base principal, de forma contraria, en la parte de arriba se hace alusión a las consecuencias que trae, y las consecuencias de esas consecuencias; ya finalizado, este árbol de problemas brinda el contexto para la realización de los objetivos, actividades y tópicos emergentes que hay que priorizar durante la atención de una problemática o necesidad específica.
CONCLUSIONES
De manera personal, me queda el aprendizaje que, más allá del dominio de cualquier teoría o técnica, lo verdaderamente importante es la sensibilidad y el despojo de cualquier creencia individual que permee la detección y atención oportuna de diversas dificultades o situaciones emergentes, en mi caso, al principio de la estancia estaba sesgada en mis posiciones y pensamientos individuales, creyendo haber encontrado una necesidad, que más allá de ser una problemática real, traía consigo, una posición individual que desviaba el propósito final, contribuir al desarrollo de las comunidades.
Como dicen las teorías del desarrollo y el bienestar, el verdadero desarrollo de una comunidad recae en la posibilidad de elegir libremente qué camino quieren para sus vidas, tener las posibilidades abiertas ante cualquier elección y poder estar en la misma posibilidad que cualquier otra persona, sin importar raza, género o estrato socioeconómico. aquí es donde recaen muchas necesidades de las comunidades latinas, y en este caso en concreto de las comunidades Colombianas, las cuales, el gobierno ineficientemente ha tratado de subsanar, atendiendo necesidades dichas desde la posición del privilegio, y no sacadas desde un contexto real, por lo que el empleo de los recursos y de las políticas públicas se ha beneficiado la población que más privilegios tiene y en algunos casos la clase media, por lo que es común que las becas, los subsidios y demás programas, sean accedidos en su mayoría por la clase media y alta.
Para finalizar, este intercambio me ayudó a replantear muchas posturas personales y a darme cuenta del bache en el que a veces, de forma repetitiva caemos a la hora de aportar a la construcción de una sociedad más equitativa, quiero también agradecerle al docente, quién siempre desde la comprensión y la escucha, supo guiarnos de forma sabia para comprender la intención real de este curso, más allá de productos, tareas a compromisos.
Sin duda una experiencia que me acerca cada vez más a lo que quiero para mi carrera.
Montoya Vanegas Jessica Daiana, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Jorge Andres Ramos Castañeda, Universidad Antonio Nariño
HUMANIZACIóN EN SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA. UNA NECESIDAD PARA LA INVESTIGACIóN.
HUMANIZACIóN EN SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA. UNA NECESIDAD PARA LA INVESTIGACIóN.
Montoya Vanegas Jessica Daiana, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Jorge Andres Ramos Castañeda, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia causada por el Covid-19 hasta la fecha ha dejado 1.949.777 personas fallecidas en las Américas, en Colombia 114.337 con un promedio de 498 casos de muerte reportados por día. A su vez 17.230 casos confirmados por día, ha afectado en gran magnitud el impacto de los sistemas sanitarios. Los servicios de prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles (ENT), y en general la prestación de los servicios de la salud se han visto afectados a nivel mundial, donde los países de ingresos bajos se han visto más afectados, muchas personas que requerían de la continuidad de tratamientos contra enfermedades como cáncer, diabetes, enfermedades autoinmunes, cardiovasculares entre otras, sufrieron algún tipo de retraso en su atención, por lo que los sistemas de salud tuvieron que generar e implementar herramientas innovadoras para garantizar la prestación de los servicios.
Desde otra perspectiva el reto que surgió frente a la atención centrada en el paciente y la forma en la cual se ofrece dicha atención bajo parámetros enmarcados en la protección de las entidades para acortar el ciclo de transmisión y aumentar las medidas de prevención frente al Covid-19, pueden llegar a influir en la humanización como eje principal de la atención en salud, entendida como el conjunto de prácticas orientadas a mejorar el cuidado de una persona entre la articulación integral de lo humano con el conocimiento científico.
METODOLOGÍA
Es una revisión integrativa a partir de una investigación integrativa presentada en cinco fases, la primera fue la definición del problema; la segunda permitió plantear la estrategia de búsqueda de información (creación de algoritmo, escogencia de motores de búsqueda, lectura de títulos y de resúmenes); la tercera fue definir criterios de elegibilidad; la cuarta consistió en la organización y extracción de los datos y los apartes de las publicaciones relacionadas con humanización y la quinta fase, permitió hacer el análisis de los datos y correlacionar las tres categorías planteadas para el desarrollo de la revisión.
CONCLUSIONES
Los resultados asociados a Covid-19 con el enfoque de humanización, se pudieron clasificar en tres categorías que permitieron agruparse para describir desde diferentes perspectivas como se ha concebido la humanización en este contexto; la primer categoría se asoció al uso de herramientas usadas para garantizar el derecho a la salud, la segunda categoría describe algunos factores que influyen en la atención en salud y la tercera es la de humanización; pero nuestro principal resultado es el hallazgo de la poca investigación reportada acerca de la humanización en salud en el entorno de la pandemia de Covid-19, aun representando un enfoque trascendental en la salud.
A raíz de las múltiples consecuencias ocasionadas por la pandemia, los sistemas sanitarios se ven en la necesidad de implementar herramientas: como la telesalud y con ella sus modalidades y enfoques en teleconsultas con diversas plataformas que brindan de manera segura y efectiva el aseguramiento de la calidad en salud considerando siempre la calidad de vida de las personas.
Durante el desarrollo de la pandemia se han evidenciado distintos factores que han influenciado de manera directa e indirecta sobre la atención y prestación de servicios de salud. En esta revisión se encontraron factores como la escacez de suministros y el déficit económico, sobrecarga laboral y efectos del apoyo social en la calidad del sueño para los profesionales del área de la salud, crisis de ansiedad generalizada, sentimientos de temor, la desconfianza, el distanciamiento social, el deterioro de la salud mental de los sanitarios, desafíos éticos y deontológicos, el afrontamiento espiritual-religioso del que se cohibieron las personas, retrasos e interrupciones de la atención médica, el confinamiento obligatorio para pacientes con enfermedades no transmisibles y el Impacto de las restricciones de visitas de familiares de pacientes por la pandemia de COVID-19 son algunos de ellos, que influyen en la calidad y en la humanización en la atención centrada en el paciente.
Aunque logramos hacer una asociación de categorías y factores que se articulan con la humanización, nuestro principal resultado es el hallazgo frente a los pocos artículos científicos que describen el eje de la humanización en la transversalidad de la salud desde sus diferentes especialidades. En esta categoría se relacionaron circunstancias, experiencias descritas por algunos artículos de reflexión y comentarios que denotan estrategias implementadas durante la pandemia permitiendo visibilizar el concepto de humanización dentro sus prácticas clínicas; además se logró evidenciar la visión de la prestación de servicios desde el enfoque bioético, desde pacientes con algún tipo de vulnerabilidad como las gestantes, los recién nacidos, la calidad de la atención de pacientes con comorbilidades como el cáncer, la inoportunidad de las cirugías y el deterioro de la calidad de vida de los pacientes, la deshumanización frente a la situación agónica de personas infectadas por el SARS-CoV-2 con un contacto diluido a raíz de las barreras de protección usadas por el personal y el aislamiento por infección, la muerte en tiempos de crisis sanitaria (falta de acompañamiento, despedida, atención espiritual y un luto complicado), estas son algunas de las circunstancias reportadas en la revisión que hacen un llamado urgente a investigar, publicar y difundir fenómenos sociales y de salud que son trascendentales en concebir la salud humanizada.
La pandemia ha generado efectos de tipo económico, social y en la salud, por lo cual se han planteado desafíos únicos en la prestación de servicios, en donde los participantes de los sistemas tuvieron que generar alternativas de cuidado que garanticen la atención centrada en el paciente. A su vez se ha generado la necesidad de investigar y publicar en temas relacionados a la resolución y prevención de este virus, dentro de cómo entender la parte clínica, la transmisibilidad, investigación y desarrollo de vacunas, lo cual genera la importancia y la necesidad de publicar contenido científico frente al abordaje de la humanización.
Montoya Varela Pablo, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
OPTIMIZACIóN DEL “SISTEMA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN INFANTES DE 3 A 12 AñOS”.
OPTIMIZACIóN DEL “SISTEMA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN INFANTES DE 3 A 12 AñOS”.
Montoya Varela Pablo, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los infantes que sufren de PC (parálisis cerebral) tienen un grado de independencia cercano o igual a cero. Es por esto que, a la hora de entrenar su patrón de marcha, es de suma importancia enfocarnos en desarrollar una propuesta que garantice su seguridad y comodidad al momento de interactuar directamente con algún sistema o mecanismo. De la misma manera, no podemos dejar de lado las actividades de los profesionales de salud que trabajan con los usuarios dentro de una sesión de terapia.
Al iniciar un proceso de diseño de cualquier tipo, es escencial no solo entender la necesidad sino también la actividad que la rodea. En este caso, el Sistema propuesto estaba enfocado únicamente en el usuario -y no de manera completamente adecuada-, por lo que el proyecto comienza a mostrar falencias o a presentar obstáculos de distintos tipos. Se debe pensar en las tareas que debe realizar el profesional en salud antes, durante y posterior a las sesiones de terapia con los pacientes. Esto crea un "ecosistema" en donde todo fluye para que la rehabilitación o entrenamiento resulte de manera efectiva.
METODOLOGÍA
La prioridad es optimizar las características de diseño en el Sistema para el Entrenamiento de la Marcha en Infantes entre 3 y 12 años conservando los mecanismos ya propuestos (arnés, braceo, cadera, pies), proponer materiales para su estructura y demás elementos y aplicar conceptos de ergonomía para la interacción entre máquina-usuario-fisioterapeuta.
Haciendo un barrido de referentes actuales (estado del arte), podemos darnos una idea de lo que se está implementando en la actualidad con respecto al entrenamiento de la marcha y podemos evidenciar qué propuestas son más efectivas. Con esto, iniciamos el proceso de rediseño de una estructura y un sistema ya propuestos, que cumplen ciertas funciones bajo ciertos parámetros pero que tienen margen para realizar mejoras en aspectos técnicos y de diseño.
Llega la fase de bocetación, donde se plasman las ideas sobre papel con el fin de reducir las propuestas a tan solo las más viables y eficaces. Luego, el desarrollo de un modelo en 3D -en este caso usando SolidWorks- es imprescindible para poder entender cómo se comportará la idea final, cómo interactuará con su entorno y sus usuarios y también cómo será su aspecto formal.
CONCLUSIONES
Resultados alcanzados:
Cifras cuantitativas del sistema con respecto al diseño inicial y descripción cualitativa:
Estructura:
Su principal objetivo es sostener al usuario de manera segura a través de un arnés en la parte superior. De la misma manera, a esta estructura se acoplan los mecanismos del entrenamiento de la marcha. Cuenta con rieles en sus columnas verticales para ajustarse de acuerdo a la altura de los infantes con precisión milimétrica.
Altura 200 cm (reducción del 7,4 % con respecto a la Prop. Inicial).
Ancho 100 cm (reducción del 13,05 % con respecto a la Prop. Inicial).
Profundidad 130 cm (reducción del 7,15 % con respecto a la Prop. Inicial).
Perfiles de 8 cm x 6 cm.
Acero inoxidable.
5 piezas principales: 2 verticales, 3 horizontales. (reducción del 66,67 % con respecto a la Prop. Inicial).
Armado mediante ensamblajes.
Mecanismo braceo:
Altura 30 cm.
Ancho 8,5 cm.
Profundidad 65 cm.
Aristas redondeadas.
Carcasa polímero ABS.
Distancia entre mecanismos: 82 cm. (Aumento del 51,85 % con respecto a la Prop. Inicial). Esto con el fin de permitir acceso a una silla de ruedas con un ancho máximo de 70 cm.
Grips:
Grips ergonómicos: Mejora postura y fuerzas ejercidas. Mejora el ángulo de agarre. Disminuye fatiga y holguras. Evita deslizamientos. Mayor comodidad y rendimiento.
Grips plegables dentro de la carcasa del mecanismo de braceo. Crea más espacio para el acceso del usuario en silla de ruedas.
Grips intercambiables. Diferentes diámetros de agarre según antropometría del usuario.
Mecanismo cadera:
Forma sin puntas y aristas redondeadas.
Cojín espuma poliuretano: Material blando, duradero, viscoelástico, anti bacteriano, anti hongos, anti ácaros.
Intercambiable.
Ancho 21 cm (reducción del 27,59 % con respecto a la Prop. Inicial).
Alto 8 cm (reducción del 46,67 % con respecto a la Prop. Inicial).
Conclusión: Una propuesta de diseño nunca es una solución definitiva. Es decir, siempre hay lugar y margen para las mejoras. Este proyecto es un muy buen comienzo desde las perspectivas de optimización y mejoramiento del sistema.
Montoya Vásquez Susana, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MóDULO DE ELASTICIDAD ESTáTICO EN ESPECíMENES DE MORTERO BASE DE CEMENTO PORTLAND CON ADICIóN PARCIAL DEL áRIDO POR PET Y SUSTITUCIóN PARCIAL DE CEMENTO POR CENIZA DE BAGAZO DE CAñA
MóDULO DE ELASTICIDAD ESTáTICO EN ESPECíMENES DE MORTERO BASE DE CEMENTO PORTLAND CON ADICIóN PARCIAL DEL áRIDO POR PET Y SUSTITUCIóN PARCIAL DE CEMENTO POR CENIZA DE BAGAZO DE CAñA
Montoya Vásquez Susana, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es evidente los avances que actualmente se desarrollan en cuanto a infraestructura, dentro de estos procesos están el estudio de materiales, donde muchos de ellos son protagonistas de la producción del CO2 y por ende un aporte significativo en la destrucción de la capa de ozono, menciona Cabrera (2011) esto en cuento a la producción del cemento Portland. Por otro lado, Según Serrano (2001) la producción de resina para botellas gaseosa tenía un incremento de 11,3% anual en 1999; mientras que la tasa de aumento en el reciclaje de las mismas botellas de PET llegaba a 10,5%. Dándose, ese mismo año, el uso de la resina para hacer botellas de agua se estaba incrementando a más del 30%. Siendo notorio el poco tratamiento que resulta nefasto para la cantidad de residuos generados.
De igual manera se habla del bagazo de caña de azúcar como este elemento utilizado en las calderas industriales, generando un material muy parecido al residuo del carbón o una ceniza volcánica (Vidal 2014) , siendo así considerado como un material con carácter puzolánico por algunos investigadores
De esta manera surge la idea de generar combinaciones a los morteros con base de cemento, generando adición de Pet y sustitución ceniza de bagazo de caña, logrando con esto que la mezcla presente una reducción de cemento con respecto al agua y a la arena, obteniendo garantizar mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del mortero, verificando que los procesos sean de calidad y cumplan con las normativas mexicanas ONNCCE, que direcciona y estipula los porcentajes de fluidez y de resistencia según cada espécimen.
METODOLOGÍA
Esta investigación está desarrollada en cuatro fases, como objetivo se propone analizar y comparar la resistencia de los especímenes de mortero con adición de PET y sustitución de ceniza de bagazo de caña, a edades diversas de análisis.
Fase 1: Calidad del material
Iniciamos con el cuarte y selección del material para garantizar la obtención de la muestra significativa y de tamaño adecuado, para la prueba obtenida en el banco de materiales. Se realiza el análisis de granulometría, donde pasamos la muestra significativa por una serie de mallas o tamices, para conocer la distribución de los diámetros de las partículas y el módulo de finura, determinándose así el módulo de absorbión. A partir de la arena saturada se calcula el volumen de las partículas de arena. Y con estos porcentajes realizamos las pruebas de fluidez, estableciendo la relación de agua, estableciendo la relación de agua cemento según la combinación a realizar para lograr que el mortero sea más manejable plástico y dúctil.
Fase 2: Colado de especímenes
Se elaboraron 4 morteros este año, se estableció la relación agua cemento (a/c) de 800 ml de agua por1 kl de cemento portland y 2.750 de arena, en la combinación con Pet se realizó una adición de 10%, en la de ceniza se sustituye un 10% y en la ultima mezcla de PET y CBC se hace la adición de 10% y sustitución del 10% respectivamente.
Se rellena en dos capas, la primera capa hasta la mitad del recipiente, se deben generar 25 pisones con una varilla, en espiral de adentro hasta afuera o de afuera hacia adentro, posterior a esto se le generan 4 vibraciones en una superficie plana, cubriendo la parte de arriba para que no se salga su contenido. Este mismo proceso lo realizamos con la segunda capa. Por ultimo, enrazamos con ayuda de una espátula.
Fase 3: Pruebas no destructivas
Pasados los 7 días iniciales del curado, se extraen del curado las pruebas saturadas se toman los pesos en una balanza digital, paralelo a esto se realiza la prueba de resistividad eléctrica. Se tomaron las dimensiones de las áreas de las caras de contacto que nos ayuda a establecer las variaciones y las fórmulas para realizar las pruebas de resistencia de cada mortero.
Fase4: Pruebas destructivas, módulos de elasticidad estática
Para esta prueba se programaron 2 cilindros a cada edad, en ambas etapas. Se realiza el siguiente procedimiento:
Se determinaron las dimensiones del cilindro, altura y diámetro.
Se trona los primeros cilindros de cada mezcla en la máquina universal para conocer su carga máxima en resistencia
Se montan los anillos en el cilindro y se le aplica una precarga del 10%, si el micrómetro vuelve a cero después de retirada la precarga, quiere decir que los anillos están en la posición adecuada.
Se empieza a aplicar la velocidad constante hasta el 60% de la carga de falla.
Se registraron las deformaciones y la carga correspondiente.
Se determinó el Módulo de Elasticidad Estático aplicando la ecuación 30.
CONCLUSIONES
Encontramos en el día 14 que la mezcla con PET y PET con CBC poseen mayores propiedades físicas, siendo las pruebas con la mayor volumetría y las pruebas restantes reduciendo sus dimensiones. Por otra parte, los puntos seleccionados para la prueba de módulo de elasticidad se tomaron de los extremos de la línea constante en la gráfica con relación al esfuerzo y deformación unitaria, hallando que el resultado más eficiente es el de CBC (Ceniza de bagazo de caña) + PET (polietilentereftalato) donde presenta menores deformaciones a mayor carga y soportando también mayor carga de falla al ser tronada. Se analizará en la siguiente muestra si el curado al doble de días (día 28) aporta a las propiedades físicas y mecánicas del concreto.
Al día 28 se observaron unos incrementos en las mezclas de Testigo y PET, incrementando en su valor de Módulos de Elasticidad en un 60%, mientras que la mezcla de CBC y PET + CBC disminuyeron en un porcentaje de 9% y 34 % respectivamente, reflejando así que al doble de días de curado, las mezclas demuestran menores deformaciones en la misma cantidad de esfuerzo.
Montufar Canto Deanela de los Angeles, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
IDENTIFICACIóN Y USO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL MUNICIPIO DE OTHóN P. BLANCO, MéXICO
IDENTIFICACIóN Y USO DE PLANTAS MEDICINALES EN EL MUNICIPIO DE OTHóN P. BLANCO, MéXICO
Montufar Canto Deanela de los Angeles, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Flor Teresa García Huamán, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas medicinales representan un recurso importante para las comunidades actuales, siendo opción para el tratamiento de enfermedades que amenazan la salud humana, el conocimiento que se poseen de ellas es en base a la experiencia que ha pasado de una generación a otra. Las investigaciones realizadas por instituciones públicas en México no han podido identificar y evaluar la gran variedad de plantas empleadas de manera empírica, haciendo necesaria y cada vez más urgente su valoración (Loraine, S. y Mendoza J. 2010). Las plantas medicinales representan gran potencial en la comercialización, en particular en generación de fitofármacos que no se ha aprovechado debidamente en México (Durán y Méndez, 2015).
Se estima que la península de Yucatán cuenta con alrededor de 2,300 especies de plantas vasculares (Carnevali, et al. 2010), de las cuales 680 especies se han documentado con algún uso medicinal. La información que se puede tener de las plantas es amplia y para ello es importante conocer cuáles son algunas de estas, con la aplicación de preguntas hacia informantes con experiencia que pueden brindar esta información, permitiendo conocer e identificar los usos medicinales que poseen.
En el Municipio de Othón P. Blanco se cuenta con personas que tienen conocimientos tradicionales de plantas medicinales, forma parte del capital humano, cultural y natural de una región, que a lo largo de su vida estas personas lo han utilizado, teniendo habilidades y experiencia tratando los malestares de sus pacientes.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de Othón P. Blanco que se encuentra en la zona sur del estado, entre las coordenadas extremas 19°19’ y 17° 50’ de latitud norte y a los 87°15’ y 89°25’ de longitud oeste, el clima es de tipo cálido subhúmedo y se cuenta con gran diversidad de recursos naturales.
En este trabajo se recolectó la información a través de informantes seleccionados con conocimientos y experiencia previa en el uso de plantas medicinales mediante entrevistas, también se empleó una ficha como instrumento de recolección de datos acerca de las plantas medicinales, que permitió clasificar la información en cuando al uso medicinal, modo de uso, preparación, parte de la planta utilizada, así como el nombre común, científico y la categoría taxonómica de familia, con el fin de identificar cuáles son las plantas medicinales más usadas en el municipio de Othón P. Blanco.
La entrevista se aplicó de forma personal a los informantes. Durante el proceso de aplicación de preguntas se identificaron y seleccionaron a un aproximado de 2 informantes a quienes se les hizo 3 visitas en sus viviendas ubicadas en el Municipio de Othón P. Blanco, ubicada en la parte sur del estado Quintana Roo. De acuerdo con (Cortés-Rodríguez., et al. 2011) primero se realizan visitas para la presentación del proyecto, familiarización e identificación. Una vez de establecerse lo anterior se aplicó el consentimiento informado y posteriormente se formularon las preguntas acerca del uso de las plantas medicinales que conocen.
Se establecieron categorías de uso medicinal que se refiere a los padecimientos a través de los usos mencionados por los informantes y en la guía de categorías de otros trabajos, Categorías de enfermedades de Molina J., Galván R. (2012) y reporte de categoría de uso de Villarreal E., García E., (2014).
Para la identificación de las plantas se usaron manuales como, Plantas medicinales de la Matamba y el piñonal municipio de Jamapa, Veracruz (Escamilla B., Moreno P. 2015), Guía de la colección de plantas medicinales del Banco de Germolasma PCTY (Méndez M., Dorantes A. et al, 2016) y una página digital con información de plantas vasculares de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán Flora de la Península de Yucatán (Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2010).
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 37 especies de plantas medicinales utilizadas en el municipio de Othón P. Blanco.
Existen 26 familias taxonómicas utilizadas como medicinales de las cuales la familia Lamiacea es la frecuente con un 13.51 %.
El padecimiento tratado con el mayor número de especies vegetales son el sistema integumentario (23.53%) y digestivo (22.06%).
La mayoría de las plantas se consumen de forma oral (62%)
con una preparación de tipo infusión representada por un 49.18%
Las partes de la planta más usada son las hojas (58.93%).
El uso de la planta puede ser sola (55.36%) o combinada (44.64%), donde se obtuvo una diferencia significativa siendo mayor el uso de la planta sola.
Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA
FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA
Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre.
La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente.
Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca.
El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos.
Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.
CONCLUSIONES
A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento.
Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE.
Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras.
Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Mora Garcia Amin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO IN SILICO DE LA INTERACCIóN Y ACOPLAMIENTO ENTRE AAR Y EL ACTIVADOR TRANSCRIPCIONAL AGGR DE ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRáGICA
ESTUDIO IN SILICO DE LA INTERACCIóN Y ACOPLAMIENTO ENTRE AAR Y EL ACTIVADOR TRANSCRIPCIONAL AGGR DE ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRáGICA
Mora Garcia Amin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La regulación de la expresión de los genes de virulencia es un proceso esencial para desarrollo del mecanismo de patogenicidad de EAEC asegurando la colonización exitosa del huésped. En este sentido, AggR es una de las proteínas fundamentales durante la etapa inicial de la colonización promoviendo su propia expresión y la de fimbria AAF/II, lo cual favorece la colonización exitosa de EAEC en el huésped. Al respecto, AggR es una proteína de la familia AraC/XylS. Los miembros de esta familia se caracterizan por regular la expresión de múltiples genes implicados en el metabolismo, estrés y virulencia. Particularmente AggR actúa a nivel de esta última, como un activador transcripcional homodimérico mediante el reclutamiento de la ARN polimerasa para favorecer la transcripción de los genes que regula.
Recientemente se descubrió una familia de reguladores anti-virulencia llamados ANR (AraC Negative Regulator, por sus siglas en inglés), que tienen un efecto represor sobre la actividad de la familia AraC/XylS en bacterias enteropatógenas. El miembro prototipo es Aar, el cual se descubrió en EAEC, y suprime la actividad de AggR sobre los genes que regula, a través de su interacción directa (proteína-proteína) con AggR evitando su dimerización y unión al ADN.
En este sentido, ya existe evidencia de las regiones de interacción entre Aar y AggR. En el caso de Aar se une principalmente a AggR por algunos de los residuos conservados de su segunda y tercera hélice α de su estructura secundaria. En AggR, Aar ser une a la parte media que conecta a su extremo N-terminal y C-terminal. Sin embargo, actualmente no existe ningún modelo de acoplamiento reportado en la literatura entre estas dos proteínas.
Por lo tanto, el presente trabajo buscará corroborar los datos experimentales de la literatura por medio de herramientas bioinformáticas. Asimismo, se generará un modelo de acoplamiento molecular entre ambas proteínas, lo cual permitirá tener un mayor entendimiento de cómo se pueden acoplar dentro de la bacteria y de esta manera cómo Aar tiene una actividad represora sobre AggR.
METODOLOGÍA
OBJETIVOS
Realizar un análisis in sílico de la interacción entre Aar y AggR.
Generar un modelo de acoplamiento molecular entre Aar y AggR.
METODOLOGÍA
Para realizar los análisis bioinformáticos, se procedió a realizar una búsqueda, selección y revisión bibliográfica de los artículos a utilizar en bases especializadas como Scopus, Google Scholar y Pubmed. Utilizando las palabras clave: EAEC, Aar y AggR. De los artículos seleccionados (~10), se procedió a realizar una lectura especializada para obtener los datos de las posibles regiones de interacción entre Aar y AggR, además de las claves de ambas proteínas, para realizar la búsqueda en la base de datos del NCBI.
Posteriormente, se cargaron las secuencias en el servidor web PSOPIA, para confirmar la interacción de Aar y AggR, después se determinaron los sitios probables de interacción entre ambas proteínas a través del servidor web iFrag. De los estudios anteriores, se afirma la coincidencia con lo determinado experimentalmente por Santiago et. al. (2016).
Para realizar estudios de acoplamiento molecular. Primero se procedió a subir las secuencias primarias de Aar y AggR al servidor web I-TASSER, para generar los modelos de las estructuras terciarias de estas proteínas, se escogieron los mejores modelos de acuerdo con los distintos parámetros del servidor. Después, se cargaron al servidor web Cluspro2, para generar el mejor modelo de acoplamiento molecular entre Aar y AggR, el cual puede ser cercano al nativo. Posteriormente, el modelo final se editó en programa Pymol.
Asimismo, se realizó la predicción de posible afinidad de este complejo. Lo que resulto en parámetros cercanos a lo determinado experimentalmente por Santiago et. al. (2016).
CONCLUSIONES
De los análisis in silico. La interacción entre Aar y AggR coinciden con los datos experimentales previamente reportados por Santiago et. al. (2016).
El modelo de acoplamiento molecular generado durante esta estancia de investigación indica que algunos de los residuos conservados de la familia ANR pertenecientes a Aar, tienden a acoplarse mejor a la región final del dominio N-terminal de AggR. Al parecer el modelo de acoplamiento es óptimo. Sin embargo, faltaría un refinamiento de este, debido a los posibles errores de las predicciones de las estructuras terciarias. La causa de los errores es debido a la falta de algún homólogo de Aar depositado en las bases de datos, que se encuentre caracterizado a nivel atómico (cristalizado), lo cual ocasiona ciertos errores de la predicción de la estructura terciaria.
Mora Gómez Miguel Ángel, Universidad del Valle
Asesor:Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES RELACIONADOS CON DIVERSOS TIPOS DE ANSIEDAD EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MÉXICO
FACTORES RELACIONADOS CON DIVERSOS TIPOS DE ANSIEDAD EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MÉXICO
Mora Gómez Miguel Ángel, Universidad del Valle. Asesor: Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental se establece como una de las grandes problemáticas de salud pública a nivel global en el siglo XXI, donde ya se han tenido una serie de informes construido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los cuales se alerta sobre como esto es algo que se ha ido incrementando, y como las problemáticas de salud mental en la población se hacen mucho más prevalentes en las personas entre los que destaca la ansiedad, estando esta presente en el rango de edad de 15 a 29 años (OMS, 2014; OMS, 2017); a esto se le suma la misma misión de la OMS en buscar un trabajo multifactorial que se base en prevención y promoción de la salud mental en los diferentes contextos en los que se desenvuelve una persona (OMS; 2013).
Una definición de la ansiedad puede ser la establecida por Beck & Clark (2010) quienes plantean que la ansiedad es un sistema complejo de respuesta cognitiva, fisiológica, conductual y afectiva, el cual se suele activar ante eventos o circunstancias que pueda llegar a ser aversivas para el individuo; todo lo anterior expuesto lleva a plantearse la necesidad de trabajar sobre estas problemáticas de salud mental, más particularmente para el caso de este estudio siendo la ansiedad, esto debido a que se puede ver cómo es una afectación que tiene una implicación en trastornos mucho más complejos como seria la depresión, teniendo en cuenta el rango de edad en el que sucede, es pertinente ver como se da esta afectación a la salud mental en un contexto universitario, esto con el fin de conocer cuales son esos factores que hacen que suceda, para poder generar programas preventivos.
Es por esto por lo que la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores descriptivos de la ansiedad en estudiantes universitarios de México, con la finalidad de proponer estrategias de apoyo al estudiante universitario, todo esto por medio de la aplicación de la prueba AMAS-C, diseñada para identificar diferentes tipos de ansiedad y que ha sido construida para ser aplicada en la población universitaria.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene es de tipo cuantitativo, con un alcance correlacional, un diseño no experimental con una temporalidad transversal, es decir que será realizada una aplicación en un solo momento; la población que hará parte de este serán estudiantes universitarios, y se cuenta con una muestra no probabilística de 138 personas quienes participaron de manera voluntaria de esta investigación (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
Frente a la técnica de recolección de la información se hizo uso de la prueba AMAS-C, la cual está diseñada para ser aplicada en estudiantes universitarios y que puede evidenciar los tipos de ansiedad más preexistentes en estos, sobre la estrategia de análisis de datos, se hizo uso de estadísticos descriptivos para hacer una descripción de la muestra participante, así como también se usó estadísticos inferenciales con el fin de realizar relaciones entre las variables, para el cual se hizo uso del software de análisis de datos estadísticos SPSS (Versión 26).
CONCLUSIONES
Lo que se busca con el presente estudio es el poder conocer esos factores que influyen en la aparición de la ansiedad en estudiantes universitarios de México, esto con el fin de que en este último se pueda empezar a pensar en esos posibles proyectos o intervenciones preventivas en las universidades, y que aunque si se han encontrado aspectos preventivos, más específicamente para la depresión, es necesario e importante el que se empiece a trabajar más sobre la ansiedad, siendo esto algo que, como se ha notado en muchos estudios académicos, si tiene una implicación en el rendimiento de los estudiantes universitarios, así como también esta se relaciona con otras afectaciones a la salud mental como lo sería la depresión, donde puede manifestarse como un aspectos comórbido o como un precursor.
Mora Gutierrez Katherine Sarai, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIAS EN EL USO DEL LENGUAJE: MANSPLAINING Y MANTERRUPTING
VIOLENCIAS EN EL USO DEL LENGUAJE: MANSPLAINING Y MANTERRUPTING
Mora Gutierrez Katherine Sarai, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El machismo es expresado través de acciones físicas o verbales las cuales denotan violencia o subordinación hacia las mujeres por parte de los hombres, sin embargo, esta representación no forzosamente queda en lo explícito, sino puede estar oculto.
En 2004, Luis Bonino atribuyó el concepto micromachismo al referirse a las actitudes de dominación suave o de bajísima intensidad, formas y modos larvados y negados de abuso o imposición en la vida cotidiana. (Bonino, 2004, 1). Dichas actitudes son una contraparte de aquellas violencias visibles, pero tal pareciera que comparten la misma función: reafirmar la autoridad masculina.
Bonino considera son dispositivos mentales y corporales incorporados y automatizados en el proceso de hacerse hombres, como hábitos de funcionamiento frente a las mujeres.. (Ibídem). Es decir, estas acciones suelen no estar acompañadas de una intención consciente. A pesar de esto, remarcan estereotipos y roles de género definidos.
Bajo este término, distintas acciones han sido relacionadas como ejemplo de estas violencias ocultas: mansplaining y manterrupting. De acuerdo con la Federación de Asociaciones de Asistencia a Víctimas de Violencia sexual y de género (FAMUVI), las define:
Mansplaining: Del inglés man (hombre) y explaining (explicar). Se refiere a aquellas prácticas en las que un sujeto varón se dedica a explicarle a una mujer, un concepto obvio, como si no fuese capaz de comprenderlo por ella misma o considerando que se lo tiene que explicar de forma paternalista como si fuera una niña.
Manterrupting: Del inglés man (hombre) y interrupt (interrumpir). Este término describe el comportamiento machista que consiste en interrumpir a las mujeres cuando están hablando por razón de su género. Se fundamenta en la creencia de que las mujeres no tienen tanto conocimiento y/o cultura como los varones y que por lo tanto resulta más interesante o relevante los aportes de un hombre.
Ambos conceptos hacen referencia a acciones y/o actitudes que ejercen los hombres sobre las mujeres para minimizar sus aportes o demostrar poder.
METODOLOGÍA
Se analizó cómo el mansplaining y manterrupting modifican la conducta social de las mujeres a través del estudio de los diálogos e imágenes vertidos a lo largo del episodio El ascenso (episodio 2, temporada 1) de la serie animada Tuca & Bertie (2019). Creada por Lisa Hanawalt y transmitida por la cadena de streaming Netflix.
Esto bajo el apoyo de material documental relacionado con género, lenguaje, poder y espacio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el estudio del lenguaje y género. Asimismo, se aprendieron y corrigieron las técnicas implementadas durante el proceso de investigación. El tiempo establecido fue adecuado para lograr un correcto análisis y cumplir los objetivos previstos. A continuación, se presentan las conclusiones personales de la estudiante:
El mansplaining y manterrupting forman parte de una serie de violencias a las cuales se enfrentan las mujeres al transitar los espacios públicos. Esto, al paso del tiempo, termina ocasionando que las mujeres dejen de participar en espacios donde tengan la posibilidad de acceder a oportunidades para tener movilidad social o herramientas para su vida diaria. Asimismo, representan el punto inicial de otras violencias posibles, como el acoso u hostigamiento sexual.
Esta serie de violencias termina por deslegitimar la posible equidad de género que pueda presentarse, pues las mujeres no son sujetas activas dentro de la dinámica social. A pesar de Tuca & Bertie (2019) sea una serie animada, representa los escenarios a los cuales las mujeres se enfrentan al ejercer sus derechos humanos. Representa como a las mujeres se les siguen negando espacios para ser escuchadas aun estando en ellos físicamente.
Por ello, es necesario seguir investigando y difundiendo dicho conocimiento para que tanto mujeres, personas no binarias y hombres logren una comunidad donde cada persona sea escuchada sin necesidad de ser representada por otra, pues dicha persona tiene su propia voz presente en cada espacio.
Referencias:
Bonino (2004) Los micromachismos en Revista La Cibeles N°2 del Ayuntamiento de Madrid. Recuperado el 23 de junio del 2021 de https://www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos.pdf
FAMUVI (2017) Micromachismos: términos nuevos para prácticas antiguas. Recuperado el 23 de junio del 2021 de https://stopviolenciasexual.org/micromachismos-terminos-nuevos-practicas-antiguas/
Mora Montes de Oca Adriana Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
EMPATíA Y CONDUCTA PROSOCIAL HACIA POBLACIóN EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN GUADALAJARA
EMPATíA Y CONDUCTA PROSOCIAL HACIA POBLACIóN EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN GUADALAJARA
Mora Montes de Oca Adriana Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empatía y conducta altruista son variables fundamentales en la conducta humana, ambas están orientadas a beneficiar a otros. Son parte de los procesos que motivan la conducta prosocial e inhiben la conducta agresiva. La empatía es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar y de esta manera poder responder correctamente a sus reacciones emocionales. De acuerdo al modelo, la competencia emocional de empatía se logra cuando combinados a nivel intelectual la escucha activa, a nivel emocional la comprensión y a nivel conductual, la asertividad.
La empatía es la principal motivación para decidir cuidar de alguien. Además, para que ocurra esta empatía es necesario el reconocimiento de la otra persona como alguien singular y único e implican que cada acto de cuidado sea ejercido atendiendo a las circunstancias particulares de la persona que va a recibirlo. El cuidado comienza con la empatía y no con el análisis de la situación. El cuidado ético (y no moral nada más) implica empatía (Escribano, 2014).
Por otro lado, la conducta altruista implica cualquier comportamiento o acción hecha con el propósito de ayudar a otras personas, manteniendo consecuencias positivas para ellas (Blum, Abal, Lozzia y Horacio, 2014). En esta misma línea Blum et al. (2014), menciona que el altruismo conlleva conductas de compromiso, asistencia y cuidado a las y los demás, con lo que resalta la relación existente entre la conducta altruista y la empatía. Por lo cual, resulta de gran considerar a ambas variables para la investigación.
Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) (2017) realizada por el INEGI en conjunto con el CONAPRED, la CNDH y el CONACYT, identificó a los grupos más afectados: personas indígenas, adultos/as mayores, personas con discapacidad, mujeres trabajadoras remuneradas del hogar, personas de diversidad religiosa, niños y niñas de 9 a 11 años, mujeres mayores de 18 en adelante y adolescentes y jóvenes de 12 a 29 años, sin embargo, se excluyó a las personas en situación de calle (PSC), las cuales rara vez son mencionadas y consideradas, y que no obstante, son un grupo altamente discriminado, al grado de que existen estudios acerca de los prejuicios y estigmatización que declaran a las PSC como el conjunto de personas más infravalorado en nuestra sociedad (Harris y Fiske, 2006. Citado por Correa, 2015).
Éstas integran un grupo social vulnerable y diverso que subsiste en la calle con sus propios recursos, los cuales son insuficientes para satisfacer sus necesidades elementales. La mayoría de estas personas se encuentran en el abandono social, pues no cuentan con la atención y cuidado de familiares, instituciones y sociedad en general, lo cual afecta su bienestar físico, psicológico y emocional (SIBISO, CDMX).
Durante el verano de investigación se abordaron dos grandes aspectos:
La generación de un banco de información sustentada científicamente que será de utilidad para el diseño del modelo de estancia temporal para personas en situación de calle en el municipio de Cajeme, Sonora.
Participación en el ajuste de la Escala de Conducta Prosocial (ECP)
Colaboración en la investigación sobre Empatía y Conducta Altruista hacia personas en situación de vulnerabilidad que tiene como propósito el diseño de programas de intervención psicosocial.
La colaboración consta de las siguientes etapas:
Fundamentación teórica
El equipo de investigación de ITSON realizó una investigación de los instrumentos válidos y confiables en México obteniendo como resultado la Escala de Conducta Prosocial (ECP) y el Interpersonal Reactivity Index (IRI), mismos que fueron integrados a un Google Forms para ser aplicados de manera virtual debido a la situación de pandemia por COVID-19, además, se proporcionó el consentimiento informado y los datos sociodemográficos.
Colaboración en difundir la liga de Google forms proporcionada por el equipo de investigación de ITSON.
Reporte preliminar de resultados
METODOLOGÍA
En la generación del banco de datos se investigó en fuentes sustentadas científicamente en modelos análogos y se hizo una compilación del mismo.
Para la investigación sobre la empatía y conducta altruista se utilizaron los siguientes instrumentos que fueron proporcionados por el equipo de investigación de ITSON:
Cuestionario sociodemográfico, IRI (Índice de Reactividad Interpersonal) Adaptado a población Mexicana (Ahuatzin, Martínez, García & Vázquez, 2019) y Escala de Conducta Prosocial (Auné & Attorresi, 2017) y consentimiento informado
Procedimiento: La información se recogió mediante una encuesta creada en la plataforma Google Forms, compartida en redes sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se adquirieron conocimientos teóricos de los modelos de estancias e instrumentos de intervención utilizados a nivel nacional e internacional en las personas vulnerables, principalmente en situación de calle, así como conocer el nivel de empatía y conducta altruista que tiene la sociedad con este grupo social aplicando los instrumentos de medición, de los que no se han obtenido los resultados por encontrarse en proceso.
Por otra parte, fue posible conocer a profundidad la situación actual que viven las personas en situación de calle, así como la manera en que éstas son consideradas en el ámbito académico y científico en México y Latinoamérica, de lo cual resulta importante mencionar que hacen falta más investigaciones y estrategias de apoyo para esta población.
Mora Ramirez Daysi, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ESTUDIO DE LAS AOX MITOCONDRIALES DE LA MEDUSA BOLA DE CAñóN CON TéCNICAS DE BIOLOGíA MOLECULAR
ESTUDIO DE LAS AOX MITOCONDRIALES DE LA MEDUSA BOLA DE CAñóN CON TéCNICAS DE BIOLOGíA MOLECULAR
Mora Ramirez Daysi, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras el descubrimiento de las AOX mitocondriales en la medusa bola de cañón en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), como el primer reporte de esta enzima en el phylum Cnidaria, es necesario continuar con el estudio y entendimiento de las características y la función de la enzima. El estudio de las proteínas AOX mitocondriales en medusa bola de cañón, busca responder a las preguntas del proyecto: ¿porque las medusas requieren de esta enzima alternativa?, ¿cuál es su función a nivel macro?, ¿porque la requiere un organismo ectodermo?, entre otras más preguntas que se intentan resolver a falta de estudios sobre esta proteína en cnidarios.
METODOLOGÍA
A partir de una secuencia parcial identificada en el transcriptoma ensamblado de la glándula venenosa de S. meleagris (Gold et al., 2019) en el laboratorio de Bioenergética y Genética Molecular del CIAD, A.C. Se realizaron alineamientos múltiples de las AOXs identificadas de distintas especies. A través de la plataforma NCBI primer blast y Primer3plus se realizó el diseño de primers u oligonucleótidos específicos para amplificar la secuencia de la AOX de S. meleagris. Se introdujo la secuencia parcial a la plataforma NCBI primer blast y Primer3plus eligiendo las condiciones deseadas de los primers como temperatura de alineamiento a 60o C, % GC de 55%, tamaño de la secuencia a 20 bp, sin estructuras secundarias/dímeros, y las posiciones en las que se alinean con la secuencia templado. Los pares de primers elegidos se mandaron sintetizar en la casa comercial OligoT4.
El aislamiento del ARN total de la campana de la medusa bola de cañón se realizó siguiendo el método de Chomsky y Sacchi (1987) usando el reactivo Trizol®, el cual permite mantener la integridad del ARN ya que inhibe la actividad de las ARNasas que degrada el ARN. Para la extracción se utilizaron 300 mg de tejido que se homogeneizó mecánicamente en 1 mL de Trizol® y se incubó por 3 min a temperatura ambiente. Se agregaron 200 µL de cloroformo, se agitó el microtubo 5 veces y se incubó por 3 min a temperatura ambiente. Después de la incubación se centrifugó a 14,000 rpm durante 15 min a 4o C y se recuperó la fase acuosa. En tubos nuevos se agregó el sobrenadante con isopropanol el cual se utiliza para precipitar el ARN, se dejó incubar de 10 a 14 min. Posteriormente se centrifugó a 14,000 rpm por 10 min a 4o C y se eliminó el sobrenadante y se resuspendió el material en EtOH-DEPC 75% (1 mL). Se centrifugó nuevamente a 10,000 rpm durante 5 min a 4o C. Para finalizar se eliminó el sobrenadante y se dejó secar el pellet en el microtubo hasta que se evaporara el EtOH-DEPC quedando sólo material genético. Por último se suspendió el pellet en 30 µL de agua DEPC y se almacenó a -20 o C.
Las muestras de ARN aislado de Stomolophus meleagris se cuantificaron con un NanoDrop ™ cargando por triplicado. El nanoDrop nos permite cuantificar la absorbancia de los ácidos nucleicos con lo que se puede confirmar la presencia de estos en nuestras muestras. Se obtuvo una concentración promediada en las 3 mediciones de 346.4 ng/µL indicando una baja concentración del material genético y con un radio de 260/280 de 1.63. Se colocaron 1000 ng de ARN total en un gel de agarosa al 2%. Se utilizaron 0.5 mg de agarosa como soluto 25 mL de una solución de Sybr-safe. Se utilizaron 7.21 µL de muestra ARN, 0.95 µL DNAsa, 0.41 µL de buffer y 1.43 µL de H2O DEPC sumando así los 10 µL finales. Primero se requirio la preparacion de la muestra de ARN posteriormente se dejó incubar por 15 min a temperatura ambiente seguido de introducir la muestra al temomix por 10 min a un temperatura de 70oC. Teniendo la muestra libre de ADN se debe de realizar una retrotranscripción del ARN obtenido ya que estas biomoléculas no son estables, puesto que pueden formar estructuras secundarias o dímeros. Por este motivo se buscó realizar la retrotranscripción del ARN en ADNc moléculas más estables que nos permiten realizar la PCR con las mismas secuencias que buscamos amplificar pero en forma de ADNc más estables.En esta reacción de RT-PCR se partió de los primers diseñados para la secuencia de las AOX mitocondriales de la medusa bola de cañón utilizando 0.5 µL de los primers, 1000 ng de la muestra de RNA (4.20µL) y 0.3 µL esto como una solución 1, se incubó a 70o C durante 5 min posterior a esto se dejó en hielo hasta que se mezclara con la solución 2. En cuanto a la solución 2 incluye lo siguiente: 5.75 µL de H2O, 1µL de MgCl2, 2 µL de buffer 5x , 0.5 de dNTP , 0.5 µL de RNAsin y 0.25 µL de la retrotranscriptasa, dicha solución se dejó incubar a temperatura ambiente durante 5 min seguido se mezclaron ambas soluciones teniendo la solución final de la reacción de retrotranscripción. La reacción se realizó a 42o C por 1 hr en el thermomix. En la inhibición de la retrotranscriptasa simplemente se realizó con temperatura refrigerando las muestras a -20o C para su posterior uso en el PCR. En esta reacción se obtuvieron 15 µL de volumen final con 66.66 ng/µl de ADNc.
CONCLUSIONES
A través de esta investigación nos quedamos con la noción de lo que involucra ser un investigador en su vida cotidiana y laboral, además de la manipulación de instrumentos dentro del laboratorio algo que es indispensable en estos tiempos de aprendizaje online. Se comprendió todas las técnicas de biología molecular utilizadas, para el estudio de la amplificación del transcrito de la AOX en la campana de la medusa bola de cañón S. meleagris.
Mora Rubio Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
SEGMENTACIóN SEMáNTICA DE IMáGENES DE FONDO DE OJO USANDO APRENDIZAJE PROFUNDO
SEGMENTACIóN SEMáNTICA DE IMáGENES DE FONDO DE OJO USANDO APRENDIZAJE PROFUNDO
Lizarraga Sarabia Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Meza Gutiérrez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mora Rubio Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La retinopatía diabética como consecuencia de la diabetes, causada por el daño a los vasos sanguíneos en la retina, es una complicación que afecta a los ojos provocando síntomas entre los cuales se encuentran el trastorno de la visión, visión borrosa, dificultad para percibir los colores y en los casos más graves la pérdida de la visión permanente.
Parte del diagnóstico de la retinopatía diabética consiste en el análisis de imágenes de fondo de ojo, donde se observa la retina del paciente en búsqueda de la presencia de lesiones como hemorragias, microaneurismas, exudados duros y blandos. Es por esto que una de las posibles maneras de ayudar a facilitar y agilizar su detección es el hacer uso del aprendizaje profundo, a través de la creación de un modelo que sea capaz de identificar aquellas lesiones relacionadas a la enfermedad. Por lo tanto, durante el verano de investigación Científica se plantea el profundizar en el uso de un framework de segmentación semántica que es un método de traducción imagen a imagen que permite identificar regiones y estructuras en una imagen de entrada. Este tipo de método resuelve problemas de clasificación pixel a pixel, en los cuales las clases están predefinidas. El resultado de la segmentación es clasificado a detalle, y contiene más información acerca de una escena que otros métodos.
METODOLOGÍA
El trabajo realizado consiste en la puesta en marcha del framework DR-Segmentation disponible de manera libre, que cuenta con modelos predefinidos de redes neuronales UNet, HEDNet, y HEDNet+cGAN para la segmentación semántica de cuatro diferentes tipos de lesiones presentes en la Retinopatía Diabética. La base de datos de entrenamiento, las opciones de preprocesamiento de imágenes de muestra, los modelos de redes neuronales y la forma de evaluarlos dentro del framework se comenta a continuación.
Los datos de entrenamiento corresponden a las imágenes y máscaras de segmentación disponibles a través de la base de datos de libre acceso Indian Diabetic Retinopathy Image Dataset (IDRiD), la cual cuenta con un total de 81 imágenes de fondo de ojo con máscaras de segmentación para el disco óptico y las diferentes lesiones (microaneurisma, hemorragia, exudados duros y blandos) según corresponda. Las imágenes se encuentran divididas en un conjunto de entrenamiento con 54 imágenes y un conjunto de evaluación con las imágenes restantes.
Debido a que las imágenes provenientes de IDRiD, tienen diferentes intervalos de iluminación y contraste entre ellas, el DR-Segmentation framework permite al usuario aplicar diferentes tipos de preprocesamiento al conjunto de datos de entrada, que dependiendo de la calidad de las imágenes originales puede mejorar los resultados de segmentación. Los dos tipos de preprocesamiento utilizados durante el experimento fueron el balance de brillo, que consiste en forzar a cada pixel de las imágenes de entrenamiento y evaluación a tener una intensidad de píxel promedio, igual a la intensidad de píxel promedio del conjunto completo de imágenes utilizadas, y en segundo lugar el mejoramiento de contraste, para asegurar que las intensidades de los pixeles cubren un amplio rango de valores, que hacen más evidentes los detalles de la imagen. El mejoramiento de contraste se implementa mediante el procedimiento conocido como CLAHE (Contrast Limited Adaptive Histogram Equalization).
Los tipos de redes neuronales utilizados para realizar la segmentación semántica de las lesiones fueron UNET y HEDNet. Acerca de UNET es importante mencionar que es un modelo ampliamente utilizado para segmentación de imágenes biomédicas, por otro lado, el modelo HEDNet es un modelo de detección de bordes anidados de manera holística basado en redes neuronales convolucionales profundas con un mejor desempeño frente a algoritmos como los de detección de bordes de Canny, en términos de velocidad y exactitud.
Para la evaluación de los modelos se utiliza la métrica DICE, la cual representa un coeficiente de similitud entre dos muestras, para nuestro caso la similitud entre dos máscaras de segmentación, la real provista por la base de datos y la predicción realizada por el modelo.
Con el objetivo de comparar las diferentes arquitecturas y operaciones de preprocesamiento, se realizan los siguientes experimentos:
Modelo U-Net, imágenes sin preprocesamiento (0)
Modelo U-Net, balanceo de brillo (1)
Modelo U-Net, aumento de contraste (2)
Modelo HEDNet, imágenes sin preprocesamiento (0)
Modelo HEDNet, balanceo de brillo (1)
Modelo HEDNet, aumento de contraste (2)
Los anteriores experimentos fueron desarrollados para la lesión de microaneurismas por Alejandro Lizarraga Sarabia, para la lesión de hemorragias por Juan José Meza Gutiérrez, y para la lesión de exudados duros por Alejandro Mora Rubio. La lesión de exudados blandos se excluyó de los experimentos debido a que no todas las imágenes del conjunto de entrenamiento presentan esta lesión.
Los resultados obtenidos al evaluar por medio del coeficiente de DICE cada uno de los modelos se encuentran registrados en la tabla 1.
Tabla 1: https://drive.google.com/drive/folders/1zIUBSoduuiVpjt0kIY7YFBIM81GFKKga?usp=sharing
CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados, se puede observar en la tabla 1 que al aplicar la segmentación semántica a las imágenes de fondo de ojo, los mejores resultados se obtienen en la segmentación de microaneurismas con el modelo U-Net aplicando un preprocesamiento de aumento de contraste. En general también se puede ver que en el caso de U-Net los resultados de la evaluación mejoran, si se aplica algún tipo de preprocesamiento al conjunto de imágenes de entrenamiento, mientras que a excepción de los exudados duros en HEDNet el desempeño disminuye al aplicar algún preprocesamiento. Finalmente de acuerdo con la tabla 1, se puede afirmar que durante el ejercicio de segmentación semántica el modelo U-Net es superior en todos los casos.
Mora Ruiz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
DISEÑO DE MÁQUINA BOLEADORA PARA LA INDUSTRIA PANIFICADORA
DISEÑO DE MÁQUINA BOLEADORA PARA LA INDUSTRIA PANIFICADORA
Hernández Ríos Guadalupe Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Mora Ruiz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la antigüedad, el pan ha sido uno de los alimentos más comunes en los humanos. La forma en que este es realizado ha evolucionado junto con el hombre sin perder la importancia que tiene dentro de nuestra alimentación y cultura, de esta manera, como la mayoría de los alimentos se encuentra dentro de la industrialización.
La panificadora Don Ángel se encuentra ubicada en el municipio de Ocampo, Michoacán y actualmente realiza el proceso de boleado de la masa manualmente, donde diariamente se elaboran de 3,500 a 4,000 piezas en un tiempo aproximado de 150 minutos. Los problemas y/o desventajas que genera el boleado manual en la empresa repercuten en su tiempo de producción, ya que este se vuelve más tardado y requiere de un mayor esfuerzo.
Dentro del mercado existe una gran variedad de máquinas hechas especialmente para realizar el proceso de boleo de la masa, sustituyendo así el proceso manual mediante sus sistemas mecanizados.
Sin embargo, a pesar de sus múltiples beneficios el costo de esta maquinaría resulta elevado para la panificadora Don Ángel, por lo que, en este proyecto se pretende elaborar un diseño de máquina boleadora que sea más económico y sencillo pero a la vez funcional, que ayude al panadero a reducir el tiempo invertido en el proceso de boleo de la masa, logrando así una mayor productividad.
METODOLOGÍA
El objetivo general de este trabajo es diseñar una máquina boleadora para la industria panificadora mediante el análisis del proceso actual del pan para la maximización de la producción con reducción del tiempo en el área de producción.
Este proyecto de investigación es de tipo índole descriptiva-aplicada, ya que se propone revisar y describir el proceso actual para la elaboración del pan, lo que permite identificar el problema para diseñar la máquina boleadora para después aplicarla a la panificadora Don Ángel. El enfoque es de índole descriptivo, esto, debido a que se mostrarán y analizarán datos cualitativos para el diseño de la máquina boleadora para poder establecer los componentes y partes necesarias con la finalidad de maximizar la producción del pan con reducción de tiempo.
La información recolectada se analiza mediante diversas técnicas e instrumentos de origen cualitativo, que sirven de apoyo para obtener la información necesaria para el desarrollo óptimo del proyecto, algunos de estos instrumentos son: herramienta 5w+2h, diagrama de flujo del proceso, diagrama de flujo de procesos y observación.
Por lo que con esta información se logró visualizar de mejor manera los tiempos y el flujo de trabajo, permitiendo al investigador conocer el funcionamiento de la máquina boleadora para la industria, así como los diferentes modelos de máquinas boleadoras existentes.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida se identificó que las opciones en el mercado son costosas y no se adaptan a las necesidades del panadero convencional, se busca elaborar un diseño sencillo y funcional, tomando en cuenta las necesidades y requerimientos específicos de la empresa Panificadora Don Ángel.
Este proyecto tendrá un impacto positivo para la empresa, debido a que reducirá notablemente el tiempo invertido en el proceso de boleo de la masa, logrando así una mayor productividad.
Mora Torres Mariana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS E HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE EL CINE Y LAS OTRAS ARTES.
ANáLISIS E HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE EL CINE Y LAS OTRAS ARTES.
Mora Torres Mariana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz de la colonización española en México, y el cambio de pensamiento y cultura que esta trajo consigo, el indígena y el mestizo tuvieron tratos distintos por el simple hecho de tener o no tener sangre europea, incluso al grado de que el mestizo con el paso del tiempo fuese olvidando que tenía también ascendencia indígena y se visualizara como un ser de la Nueva España, entonces el trato hacía el otro y hacía sí mismo ya era distinto; dado que no se ha intervenido en gran magnitud ante este aspecto, los mexicanos han seguido aprendiendo a no voltear a verse y no conocer sobre su origen más allá de la historia que se enseña en las escuelas, en la cual se pueden omitir algunos hechos o circunstancias. Ese trato o más bien mal trato se siguió cultivando durante los siguientes siglos hasta la fecha; y esa exclusión ha generado un impacto en la vida de los compatriotas, les hace sentir olvidados o invisibilizados. Esa parte de nuestra historia de vida y nacional se ignora no se sabe a ciencia cierta si nuestros ancestros fueron Tarahumaras, Huicholes, Yaquis, etc. Gran parte de la población mexicana desconoce ese pasado y al desconocerlo lo excluye porque se separa de lo que no entiende y de lo que no le interesa, no hay interés en saber cómo se sienten los indígenas, qué piensan, qué viven, qué intereses tienen e incluso qué les causa desinterés; y el desinterés es la primera forma en olvidar a cientos de comunidades. Si se olvidan, no es necesario preservarlas, porque en nuestras mentes no existen". (J. López, comunicación personal, 25 07 2021). Lo anterior hace referencia al desarrollo del cine y las otras artes surgidas en México, como la arquitectura, pintura, música, literatura, murales.
METODOLOGÍA
Se revisó el texto de México Profundo de G. Bonfil Batalla, con el cual se cuestionó cómo se representaría a sí misma una persona indígena y cómo una persona mestiza; así mismo, con el texto de El color del privilegio de H. Gómez Bruera se realizó un auto análisis para identificar hasta qué punto es uno discriminador, con la introspección uno puede identificar la discriminación que durante siglos se ha cultivado en nuestro país que conlleva a una distinción entre el México profundo (los indígenas) y el México imaginario (los mestizos). Hablar de estas distinciones resulta importante para conocer ambas caras de la sociedad mexicana que en algún momento se comenzaron a tratar como ajenos el uno del otro, pero que siguen formando parte de una misma nación e historia. El texto de Las máscaras del autor Octavio Paz, permite describir las actitudes que son recurrentes en muchos mexicanos: aparentar, mentir para modificar su personaje, fingir para ser quien se desea. Una vez revisado lo anterior, se aplicaron dos entrevistas semiestructuradas, realizadas a una persona de una comunidad indígena y otra a una persona mestiza, con las que se elaboró un cuadro comparativo y se obtuvo lo siguiente: Se puede decir que, algunos mexicanos no somos conocedores de nuestra historia de vida, nuestro entorno ni de nosotros mismos; en la costumbre del mestizo se construye una sociedad superficial en cuanto a lo que se consume, y se hace. En esta sociedad no entra el conocer al prójimo, se le juzga, pero no hay interés alguno de escucharlo ni observarlo y por ende tampoco de escucharse ni verse a uno mismo. Esa es la representación del mestizo, un sujeto separado de sus raíces, que no se siente perteneciente ni al indígena ni al español, pero que en su búsqueda de identidad toma el privilegio sociopolítico que le defiende para idealizarse superior al que es diferente a él. Por otra parte, la representación de una persona indígena es priorizar el trabajo y el valor del su propio esfuerzo porque ha tenido una historia de exclusión, de discriminación, de menosprecio a su trabajo, su conocimiento y a su persona. Empero, lo anterior no es un discurso para tachar a uno de gandalla y al otro de pobrecito, tanto indígenas como mestizos tienen semejanzas y diferencias, como cualquier persona, no significa que todos los indígenas son maltratados, por supuesto que también hay indígenas que se aprovechan de otros, de su familia, de su comunidad. La importancia de eso es reconocer que existe la discriminación y reconocer de qué manera uno mismo la cultiva.
CONCLUSIONES
Una vez identificado el problema resulta esencial preguntarse ¿cómo se puede visibilizar la discriminación hacia los indígenas en tu entorno para que resulte eficaz hacia grupos de personas entre 15 y 25 años? Para terminar o al menos disminuir el problema es necesario conocer lo que está pasando, por qué pasa, cómo se originó, cuándo y entre quiénes; y esto se puede transmitir desde la educación escolarizada: con la historia nacional, enseñando a profundidad la historia de la conquista española en México, lo que pasó antes, durante y después de ella. Con la antropología, la manifestación sociocultural de las diversas comunidades indígenas o no de la república mexicana. Y con la psicología, el impacto que la conquista española y la reproducción de la discriminación ha tenido a nivel socioemocional de los mexicanos. Con las bases científicas ya mencionadas se puede abordar con historias de vida, relatos, estructuración de la historia a manera de seminario donde los alumnos puedan sentirse identificados y contar sus propias vivencias, pero sobre todo donde puedan darse cuenta de la posible discriminación que ellos han llegado a reproducir en algún momento dado, permitiendo el dialogo, el reconocimiento de las emociones y el fomento de los valores.
Mora Varela José Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Griselda Franco Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSIDERACIONES TEóRICAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19
CONSIDERACIONES TEóRICAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19
Mora Varela José Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Griselda Franco Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finalidad de este trabajo es identificar y describir en términos generales el impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 en las empresas de México, poniendo especial énfasis en las acciones de estas últimas en lo referente a la responsabilidad social empresarial (RSE).
El concepto de responsabilidad social en las últimas décadas ha venido ganando mayor importancia tanto para empresas, gobiernos y la sociedad; así pues, resulta importante examinarlo en la actualidad, en donde la humanidad se ha visto afectado por un evento sin precedentes como la pandemia del Coronavirus, la cual ha marcado un cambio total en todas las empresas del mundo, para la cual sin duda que la gran mayoría no estaba preparada para una eventualidad como esta.
De esta forma se pretende identificar a grandes rasgos las múltiples acciones que han tomado las empresas en México en el ultimo año, analizadas considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales, dimensiones que engloban la RSE.
Objetivo principal
Conocer la reacción de las empresas en México ante la pandemia de COVID-19, analizadas desde el punto de vista de la RSE, con la finalidad de comprender y reforzar su compromiso con la RSE.
Objetivos particulares
Entender cómo se adapta en concepto de RSE en el actual contexto de la pandemia de COVID-19.
Examinar las reacciones de las Pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y empresas en México a la pandemia desde la perspectiva de la RSE.
Determinar que estrategias pueden implementarse para arraigar y reforzar la noción de las RSE en las empresas.
METODOLOGÍA
Principalmente debido a las restricciones provocadas por la pandemia se dificulto la tarea de recopilar información de campo, aunado a ello se sumó a la limitante del tiempo que dura el programa, razón por la cual se optó por realizar una investigación totalmente documental, basándose en fuentes documentales secundarias como periódicos, revistas, sitios de internet, artículos, entre otros.
De esta forma, a través de la obtención de un cumulo de información de fuentes documentales, se revisó y analizó la información recopilada, para después de ello hacer una comparación y una interpretación de lo investigado, para finalmente obtener las conclusiones.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se consiguió entender de forma clara el concepto y los antecedentes de la RSE, el cual actualmente se ha convertido es un modelo de gestión adoptado cada día por un mayor número de organizaciones en todo el mundo, debido principalmente a que la sociedad exige cada vez más a las empresas un mayor compromiso social y con el medio ambiente.
Comprender el significado y las dimensiones de la RSE permitió analizar las acciones tomadas por las empresas y PYMEs en México a partir del inicio de la pandemia de COVID-19 a inicios de 2020. En la investigación fue posible identificar que en caso de la mayoría de las empresas mexicanas no se recibió ningún apoyo por parte del gobierno federal, además los recursos destinados a reactivar la economía fueron pocos, si los comparamos con otros países. Estas acciones del gobierno tuvieron un importante impacto en las decisiones y la forma en la que el sector empresarial tuvo que hacer frente a la pandemia de COVID-19.
A partir del análisis de la información recopilada, se observó que, en la dimensión social de la RSE, un gran número de empresas en México realizaron un importante esfuerzo por no despedir a sus trabajadores, además de procurar las condiciones de salud de estos, sin embargo, en muchos de los casos frente a los fuertes impactos de la crisis provocada por la pandemia, muchas otras se vieron en la necesidad de si prescindir de ciertos empleados.
De acuerdo con información publicada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (OIT, 2020) la pandemia ha tenido un gran impacto económico y social para los trabajadores en todos los sectores de la economía y en todo tipo de negocios, especialmente aquellos en las PYMEs y en la economía informal, afectando de manera desproporcionada a las trabajadoras de muchas maneras.
En la tercera edición de la Encuesta sobre el impacto generado por COVID-19 en las empresas (ECOVID-IE) (INEGI, 2021) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se señala que las principales afectaciones que reportan las empresas en México desde el inicio de la pandemia son: disminución de los ingresos, baja en la demanda, escasez de los insumos y/o productos y reducción de personal, así como remuneraciones y/o prestaciones.
Resultó muy enriquecedor estudiar desde la perspectiva de la RSE la forma en la que las empresas actuaron en este contexto de incertidumbre, pues en el discurso se puede decir que una empresa en socialmente responsable, pero es solo a la luz del análisis de sus acciones y decisiones que esto se puede juzgar.
Moraila García Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN GENOMA MITOCONDRIAL DE PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN GENOMA MITOCONDRIAL DE PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Moraila García Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las enfermedades crónico-degenerativas que tiene más impacto en México es la diabetes mellitus tipo 2, cada año la prevalencia aumenta rápidamente, es causa de muchas complicaciones importante y cada vez su incidencia es en población más joven. Esta enfermedad es multifactorial, ya que un factor como tal no la causa sino un conjunto de ellos y una predisposición hereditaria, los polimorfismos más estudiados son en ADN nuclear, pero se sabe que la mitocondria está íntimamente relacionada a esta patología, que es de donde nosotros investigamos.
METODOLOGÍA
Este proyecto de manera general tuvo dos objetivos que eran: Encontrar e identificar polimorfismos que estuvieran asociados a diabetes mellitus tipo 2 en secuencias de ADN mitocondrial de diferentes poblaciones, en mayor parte asiáticos. Y la otra era aprender y desarrollar habilidades en el uso de herramientas bioinformáticas y búsquedas en bases de datos genómicos. Para finalizar en la elaboración de un artículo científico junto a los profesores y estudiantes.
El modo de trabajo de este verano fue mediante clases en forma virtual a través de Google meet que se dividían en tres ramas: La parte metodológica y teórica la presentaba el Dr. Arieh Roldan Mercado Sesma, que nos explicaba como podíamos elaborar nuestro artículo, las características que debía tener el protocolo de investigación y la parte bioestadística. La parte informática practica y teórica la impartía el Prof. Felipe Orozco, aprendíamos a usar Ubuntu 20.40 al crear una máquina virtual con ¨Virtual box¨, se explicó el flujo de procesos para nuestra investigación, también nos dio las bases para utilizar ¨Orange¨ que es con el que hemos estado trabajando actualmente y ampliando nuestro conocimiento en herramientas de Data science como lo es R, Python, Anaconda, Git, etc. Y la parte genómica y bioinformática la daba el Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas que nos enseñó a buscar información genética y genómica en bases de datos como NCBI y como hacer búsquedas más eficientes en Pubmed, OMIM, Gene, GEO DataSets, etc. Utilizamos Pubmed para la búsqueda de artículos de diabetes tipo 2 y su relación con mitocondria. Descargamos 2650 secuencias de ADN mitocondrial de personas diabéticas y controles en Nucleotide, después de clasificarlos y descartarlos, se subieron las secuencias al UCSC Genome Browser on human, en donde buscamos los polimorfismos al explorar los ADN, identificamos sus dbSNP153, utilizamos SNPedia, se ubicaron los polimorfismos encontrados en nuestra base de datos y se vieron cuales podían ser de importancia al ver los haplogrupos de las secuencias utilizando Haplogrep y Mitomaster tomando de referencia Phylotree, para ver características de ciertos genes mitocondriales utilizamos Genecards, Mitominer para ver si ciertas proteínas tenían destinos mitocondriales y Mitowheel para verlo de forma más didáctica. En cada clase se hacían ejercicios para aprender a utilizar los programas, de este modo en conjunto con mis compañeros realizábamos un manuscrito que fue tomando forma y madurando a través de todo el verano del cual se pretende elaborar el artículo científico.
CONCLUSIONES
Fue muy bonita experiencia mi verano Delfín, a pesar de que fue en línea supero mis expectativas, aprendí una infinidad de cosas al mismo tiempo que me hizo ver todas las que desconocía y que quiero saber, los tres profesores fueron realmente inspiradores junto con las ponencias de ex-delfines y de invitados. Siempre fueron increíblemente accesibles compartiendo su conocimiento a todos y siendo pacientes con nuestras dudas al ayudarnos en todo lo que necesitáramos, realmente estoy agradecida con el programa y con ellos, me hicieron perder el miedo a que la investigación realmente puede ser una opción y como dicen ¨Todo empezó con un Delfín¨.
Moral Marquez Josue Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ENZIMAS SALIVALES COMO BIOMARCADORES CLÍNICOS EN CÁNCER
ENZIMAS SALIVALES COMO BIOMARCADORES CLÍNICOS EN CÁNCER
Moral Marquez Josue Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad donde las células se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos; este se desarrolla por múltiples factores: ambientales, inmunológicos, nutricionales, hábitos y estilos de vida. El cáncer puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, principalmente en los tejidos derivados de un epitelio, y en particular en las lesiones de cáncer de cabeza y cuello, representa el 3% de todos los tipos de cáncer. El carcinoma bucal de células escamosas (CBCE) representa la variedad histopatológica del cáncer de cabeza y cuello más común, con el 90% de todos los casos.
Se ha establecido que la vida media de supervivencia de los pacientes que han padecido cáncer de cabeza y cuello es de 5 años tras el diagnóstico, que generalmente se realiza sobre lesiones de fase avanzada.
La diferencia entre el tratamiento y pronóstico de sobrevida de los pacientes que son detectados en etapas tempranas y, los pacientes que son detectados en etapas tardías con alguna lesión oncológica, es abismal. Esto hace necesario buscar pruebas sencillas que establezcan de manera precoz el riesgo de padecer esta enfermedad o identifiquen lesiones precancerosas; en este sentido, se deben emplear de forma selectiva, otros exámenes, que permitan valorar las alteraciones celulares y establecer un diagnóstico precoz de esta patología.
La saliva juega un importante rol en la prevención y mantenimiento de la salud oral es uno de los fluidos corporales con mayor importancia para el diagnóstico de enfermedades y como elemento para monitorear su evolución.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda actualizada y adecuada de la literatura, para establecer la mejor dirección para el desarrollo del proyecto. Después de analizar la información encontrada, es observable que las proteínas más aptas a ser el blanco del análisis son, las enzimas salivales.
Las enzimas son de las proteínas más abundantes contenidas en la saliva, y también de las más importantes, ya que son las responsables de varias de las diferentes funciones de este líquido vital y, además, se encuentran relacionadas en muchos aspectos con diversos procesos salud-enfermedad, no solamente a nivel bucal sino a nivel sistémico-general.
CONCLUSIONES
El análisis de las enzimas salivales como biomarcadores clínicos en el cáncer, es un área prometedora y novedosa de investigación, capaz de arrojar interesantes resultados que pueden ser usados en un futuro cercano para detectar si los pacientes están propensos al desarrollo de la enfermedad, así como para observar el avance de la misma, en caso de que desafortunadamente, ya se haya presentado.
Todos los esfuerzos que puedan hacerse para establecer un diagnóstico molecular temprano y oportuno de una patología tan desgastante como el cáncer, serán positivos y directamente proporcionales a la calidad de tratamiento y pronóstico, que se le podrá brindar al paciente en un futuro inmediato.
Morales Alejo Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL DEPORTE ADAPTADO REVISIóN DE LITERATURA
ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL DEPORTE ADAPTADO REVISIóN DE LITERATURA
Gómez Colín Yaraseth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Morales Alejo Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución de la práctica deportiva adaptada es entendida como un tipo de actividad física reglamentada que intenta hacer posible esta a personas que tienen alguna discapacidad siendo definida en la actualidad y según la CIF como aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano o largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás, teniendo en cuenta lo anterior se reconoce que la población con discapacidad tiene un porcentaje representativo a nivel mundial, es decir, el 15% según el banco mundial. Entonces, respecto al último punto, es relevante hacer mención que en América latina en el 2014 según el informe de CEPAL el 12,6% de la población global regional tiene algún tipo de discapacidad, para Colombia en el 2018 el censo dio como resultado el 7,1% de la población con algún tipo de discapacidad y para México en el 2020 se evidencio con el 16,5%.
Ahora bien, conociendo las cifras anteriores, los fisioterapeutas juegan un papel importante que permite o mejora la facilitación de los procesos de entrenamiento y logros deportivos, que incluye según lo establecido por AEF (Fisioterapia en Actividad Física y Deporte) la intervención, potencialización y prevención de lesiones lo cual aún no está bien entendido por la población al igual que por el sector salud, sin embargo, hoy en día gracias a los avances científicos hay posibilidades de potenciar sus capacidades y destacar en el área. No obstante la información sobre la actuación del fisioterapeuta en la población deportista con discapacidad se encuentra limitada o segmentada, lo que dificulta el entendimiento del quehacer del fisioterapeuta siendo importante descubrir lo que ofrece a la población con discapacidad por lo que se plantea la pregunta, ¿Cuál es el papel actual del fisioterapeuta en el deporte para personas con discapacidad?
METODOLOGÍA
Para darle respuesta a la pregunta problema, se realizó una revisión de literatura en las bases de datos pubmed, medline, elsevier, cochrane library, scielo, PEDro, lilacs, ibecs, bireme, epistemonikos, sport discus, ovid y google académico usando como descriptores terapia física, kinesiología, kinesioterapia, inclusión, actividad física adaptada, deporte adaptado, deporte paralímpico, rehabilitación, deporte, lesión deportiva, deporte para personas con discapacidad con criterios de inclusión publicaciones entre los años 1960-2020, idiomas: inglés, portugués y español, diseños metodológicos como cartas al editor, revisiones de literatura, artículos de revista., y criterios de exclusión artículos que no se encuentren a texto completo, artículos con costo tesis sin culminar, informes de revista, capítulos de libro y tesis de postgrado., respecto a cada uno de los lineamiento anteriores se encontraron 88 estudios, de los cuales, sólo ocho fueron seleccionados para comparar, resumir y reportar los resultados se realizó una lectura completa para así extraer toda la información relevante que dé respuesta a la pregunta de investigación.
CONCLUSIONES
Como conclusión se plantean los siguientes puntos:
Se reconoce que el actuar del Fisioterapeuta en el deporte adaptado va de la mano de los lineamientos reconocidos de su quehacer en el área deportiva desde la prevención e intervención.
Se reconoce la CIF como elemento esencial en la formación de fisioterapeuta y su importancia dentro del equilibrio entre el ser, el saber y hacer para su profesión.
Se evidencia que falta información del rol del Fisioterapeuta desde la promoción del deporte adaptado y potencialización de cualidades para la práctica, así como también la necesidad de investigaciones con resultados que den información precisa del actuar del fisioterapeuta en deporte adaptado.
Morales Aller Alessandra Arat, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina
ENTRENAMIENTO PLIOMéTRICO EN EL ADULTO MAYOR
ENTRENAMIENTO PLIOMéTRICO EN EL ADULTO MAYOR
Morales Aller Alessandra Arat, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchos adultos mayores tienen dificultad para caminar y realizar otro tipo de acciones propias a donde se desarrollan (Brahams elt al 2021). Se estima que del 5 al 13 % de las personas mayores de 60 años, muestran un aumento significativo en la pérdida de masa muscular (Morley et al. 2014 citado por Frenchi et al., 2021) provocando a nivel funcional, múltiples alteraciones en la realización de las actividades de la vida diaria del adulto mayor. La fisioterapia es una de las ciencias de la salud que puede ayudar a esta población a través de sus numerosas herramientas como lo son el ejercicio de resistencia el cual busca generar potencia y fuerza muscular, siendo esto, fundamental para mantener la movilidad (Franchi et al., 2021).
El entrenamiento pliométrico es uno de estos entrenamientos que permite desarrollar las características previamente mencionadas. Ya que a través del ciclo estiramiento-acortamiento de dicho ejercicio la unidad músculo-tendinosa se estira y se acorta rápidamente (Cardinale et al., 2011 dictado por Franchi et al, 2021) donde las propiedades elásticas del músculo están involucradas para generar la máxima producción de potencia.
A través de una revisión se exponen los beneficios del entrenamiento pliométrico en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos en bases de datos Google académico, Elsevier Se utilizaron palabras como “older adult” “older adults” y “plyometric” o “plyometric training”. Los criterios de inclusión son: textos publicados entre el año 2015 al 2021; escritos en ingles y español; que hablaran acerca del ejercicio y o entrenamiento pliométrico en el adulto mayor, y sus efectos. Se obtuvieron 21 resultados de los cuales se excluyeron siete, ya que estos no mencionaban una relación directa con los adultos mayores y la pliometría. Solo 14 fueron útiles para esta revisión.
CONCLUSIONES
Realizar ejercicio pliométrico en el adulto mayor mejora la potencia muscular, la fuerza isotónica, y fuerza isocinética; descartando si con anterioridad se ha realizado otro tipo de entrenamiento, y al trabajarlo, este es una herramienta efectiva para prevenir la sarcopenia y disminuir el riesgo de caídas, reduciendo la morbilidad y la discapacidad.
Morales Alvarez Johan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Moises Joel Arcos Guzman, Universidad Pontificia Bolivariana
PARTICIPACIóN CIUDADANA Y CONSTRUCCIóN DE PAZ, ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE CIUDADES LATINOAMERICANAS: MONTERíA, COLOMBIA Y QUERéTARO, MéXICO
PARTICIPACIóN CIUDADANA Y CONSTRUCCIóN DE PAZ, ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE CIUDADES LATINOAMERICANAS: MONTERíA, COLOMBIA Y QUERéTARO, MéXICO
Morales Alvarez Johan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Moises Joel Arcos Guzman, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente han incrementado las investigaciones que subrayan la relevancia de la ciudadanía en la construcción de un escenario de paz (Mesa, 2008); de igual forma diversos autores abordan la importancia de analizar los procesos participativos en el contexto de organización democrática (Álvarez & González, 2017; Rodríguez, Mateos & Navarro, 2011; Vaquero & Contreras, 2011), no obstante, es ineludible hacer mención sobre el déficit de estudios asociados al sistema político y con ello sus diferentes dimensiones en América Latina (Dallanegra, 2003).
Al mismo tiempo, el estudio de los procesos de construcción de paz permite identificar los retos futuros para la consolidación de un escenario adecuado para la convivencia (Hernández, Luna & Cadena, 2017; Tesillo, 2016). Así, la relación con el ejercicio de la ciudadanía se teje en la transformación de contextos que posibilitan la relación armónica con otros miembros de la estructura social (Avendaño, Paz & Parada, 2016).
Resulta imperante descollar la vinculación de todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de construcción de paz que frecuentemente han permanecido al margen de los análisis y con ello las negociaciones asociadas a los procesos de restauración del tejido social (Mesa, 2008), por ello la importancia de retomar el concepto de construcción de paz, ya que resignifica al sujeto ubicándole como agente protagónico en la transformación de la realidad cotidiana (García, Jaime, Melo, 2017).
Por otro lado, bajo el amparo de la observación internacional de diversos actores y organizaciones de la sociedad civil es compartida la direccionalidad para el cumplimiento de los actividades tendientes a la construcción de paz (Tesillo, 2016); por ello, el desarrollo académico de literatura relacionada con la construcción de paz se encuentra permeado por una responsabilidad social intencional de concientizar acerca de los beneficios de tales procesos en todo contexto donde exista la vida (Hernández, Luna & Cadena, 2017).
Del mismo modo el contraste de diferentes contextos como es el caso de Colombia y México permite, tal como lo propone Rosen & Martínez (2014), verificar aspectos relacionados con el contexto político-institucional de ambos países que comparten similitudes y por supuesto divergencias. Igualmente (García, 2013), afirma que tanto México como Colombia comparten aspectos como su marcada historia con el narcotráfico, una manifiesta corrupción institucional, índices similares en desarrollo y exclusión social, así como estrategias de crecimiento económico vinculadas a la relación con América del Norte. Lo que permite y al mismo tiempo obliga a realizar investigaciones en cooperación académica internacional.
De tal condición surgen las preguntas ¿Cuál es el nivel de participación ciudadana qué manifiestan los ciudadanos de las ciudades latinoamericanas de Montería, Colombia y Querétaro, México? ¿Cuáles son las actitudes de los ciudadanos que exhiben los ciudadanos de las ciudades latinoamericanas de Montería, Colombia y Querétaro, México? Y ¿Cuáles son las similitudes y diferencias hacia la construcción de paz coligada a la participación ciudadana de las metrópolis latinoamericanas de Montería, Colombia y Querétaro, México?
METODOLOGÍA
Para el logro de los objetivos, se formula una Investigación comparativa Trans-contextual de corte cuantitativo, tal como lo propone Arias (2014) dicha herramienta metodológica permite optimizar la investigación interdisciplinaria. Para garantizar la representatividad de la muestra para ambas ciudades se propone manipular el universo a través de conglomerados, teniendo como ventaja una economía y eficiencia de los recursos tanto humanos como económicos (Otzen & Manterola, 2017), del mismo modo se procura la segmentación a partir de categorías sociodemográficas como edad, sexo, escolaridad y estrato socioeconómico.
Para la evaluación de la participación ciudadana se retoma la propuesta de Rodríguez, Mateos & Navarro (2011), misma que incluye: Representatividad, Deliberación publica, Capacidad de decisión, Inclusión en la agenda, Adecuación, Competencias cívicas, Virtudes cívicas, Movilización, Participación y Activismo político. De igual forma se ha tomado en cuenta la Escala de Actitudes hacia la Paz y la Guerra (Bizumic et al. 2013), tal propuesta permite identificar en el binomio Paz-Guerra una relación entre Orden social, Seguridad y Vida de los seres humanos (Sirlopú & León, 2016).
Como parte de la sistematización de los datos, se vislumbran análisis descriptivos, de fiabilidad, factorial y pruebas paramétricas en la comparación de medias para datos independientes, utilizando el Statistical Package for the Social Sciences - 25 (SPSS-25).
CONCLUSIONES
Esta investigación se encuentra en proceso de análisis de datos, pero durante la estancia investigativa, puede desarrollar habilidades en análisis de datos cuantitativos y como estructurar una investigación cualitativa, haciendo un recorrido desde como formular una buena pregunta de investigación, y unos objetivos que ballan acorde con lo que se quiere lograr en el proceso de investigación.
Morales Beltran David Andres, Universidad de la Costa
Asesor:Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD MANIFIESTA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LOS PRIMEROS DOS AñOS Y LOS úLTIMOS DOS AñOS DE FORMACIóN.
COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD MANIFIESTA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LOS PRIMEROS DOS AñOS Y LOS úLTIMOS DOS AñOS DE FORMACIóN.
Morales Beltran David Andres, Universidad de la Costa. Asesor: Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes universitarios están expuestos durante su proceso de formación profesional a diversos retos en los cuales son puestas a pruebas sus habilidades y competencias para la consecución de objetivos, esto produce en el estudiante alta carga académica. Adicionalmente, se suelen añadir otras circunstancias tales como presiones familiares, económicas y sociales los cuales, al interactuar con factores de riesgo como el sexo, antecedentes familiares, diagnóstico de enfermedad grave, perdida de un ser querido, separación de los padres, consumo del alcohol, entre otros pueden ocasionar el desarrollo de la depresión y de la ansiedad (Arrieta, Díaz, y González, 2014).
Adicionalmente, los estudiantes universitarios experimentan estrés durante su adaptación a el nuevo ambiente escolar y social en la educación universitaria, esto se refleja en que los estudiantes de primeros niveles académicos suelen experimentar un mayor nivel de estrés que los de los últimos niveles (Stallman 2010). A su vez se evidencia que los estudiantes universitarios son una población que presenta un riesgo mayor de padecer ansiedad comparada con la población general (Stallman, 2010).
Por otro lado, se evidencia que una vez el estudiante ingresa a la universidad este experimenta una mayor presión sobre su bienestar psicológico en todo momento en comparación a cuando no había iniciado la educación universitaria. Adicionalmente, se ha identificado que al finalizar el primer año académico los niveles de tención se encuentran más cercanos a su periodo inicial en la universidad y no a los niveles preuniversitarios (Cooke, Bewick, Barkham, Bradley y Audin, 2006).
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo cuantitativo, con una temporalidad transversal, comparativo. La muestra del estudio consto de 138 estudiantes universitarios de dos universidades mexicanas entre los 19 y 26 años, los estudiantes para este estudio fueron reclutados mediante el departamento de consejería de la universidad quienes les informaron acerca de la naturaleza de la investigación mediante el consentimiento informado, fueron incluidos dentro de la investigación aquellos estudiantes quienes estuvieran de acuerdo con participar. El muestreo escogido para esta investigación fue de conveniencia debido a la accesibilidad de la muestra.
El instrumento empleado para la medición de la ansiedad manifiesta fue La escala de ansiedad manifiesta en adultos el AMAS-C, es un instrumento de autoinforme el cual contiene los factores Inquietud/hipersensibilidad (IHS), Ansiedad fisiológica (FIS), Preocupaciones sociales/estrés (SOC), Ansiedad ante los exámenes (Exámenes) y Ansiedad total (TOT) (Lowe, 2013).
CONCLUSIONES
La ansiedad identificada por los estudiantes universitarios de la muestra presento diferencias significativas en uno de los factores del AMAS-C (Inquietud/hipersensibilidad), donde el grupo de avanzado presento mayores niveles de ansiedad en esta dimensión que el grupo Nuevo Ingreso, adicionalmente no se observaron diferencias significativas dentro de las demás factores de la escala, esto es contrario a los resultados obtenidos por (Stallman 2010) donde los estudiantes universitarios de primer semestre presentan mayores niveles de ansiedad que los de últimos semestres. Por otro lado, los hallazgos de este estudio son similares a los obtenidos por (Cooke, et al., 2006) donde se evidencia que los niveles de tención se encuentran cercanos al periodo inicial en la universidad con el pasar del tiempo, sin embargo es importante mencionar que este estudio de tipo longitudinal registro los niveles de ansiedad de los estudiantes durante el primer año de la universidad, por lo cual podrían ser insuficientes para comparar con los hallazgos presentados en este estudio debido a que en este estudio se comparan los mismos estudiantes durante su primer año académico, mientras que en este estudio se compararon diferentes estudiantes de diferentes años académicos.
Los hallazgos de este estudio se pueden deber principalmente a la ausencia de factores asociados al aumento de la ansiedad en los primeros niveles académicos, esto debido a que en otros estudios se evidencia que en países como Australia los estudiantes universitarios deben viajar para poder ir a la universidad lo cual se relaciona con la separación de la familia y situación económica (Stallman 2010) lo cual podría explicar mejor las diferencias entre los estudiantes de primeros semestres y últimos.
Morales Bustamante Edwin Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y MICROBICIDAS DEL CEDRóN (ALOYSIA CITRODORA).
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y MICROBICIDAS DEL CEDRóN (ALOYSIA CITRODORA).
Morales Bustamante Edwin Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Tello Anguiano Aranza Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la agricultura moderna se enfrenta una crisis ambiental, debido al mal uso, aplicaciones ineficientes y una sobreexplotación de insumos y plaguicidas sintéticos, los cuales contrarrestan el ataque de plagas y patógenos además de proporcionar un mejor desarrollo de los cultivos, en muchas ocasiones provoca contaminación de agua, aire y suelo, afectando negativamente la fauna y flora del medio ambiente. Estos problemas han obligado a buscar diversas alternativas por lo que se ha estado estudiando utilizar y manipular las respuestas oxidativas y antioxidantes para el manejo integrado de los cultivos. Se ha encontrado que algunos compuestos relacionados con las respuestas oxidativas y antioxidantes están involucrados en las respuestas de tolerancia a estrés biótico y abiótico y desarrollo óptimo.
Los polifenoles constituyen un grupo de compuestos que desempeñan una importante función en prácticamente todas las interacciones que una planta establece con su entorno. Presentan un amplio rango de actividades biológicas, entre las que se pueden mencionar: hepatoprotectora, antiviral, antioxidante, antihipertensiva, antimicrobiana, entre otros.
La especie vegetal Aloysia citrodora, conocida como verbena de indias, hierba de Luisa, llamada vulgarmente como cedrón, es perteneciente a la familia Verbenacea originaria de América del Sur, en la que se ha encontrado la presencia de compuestos polifenólicos por lo que se propone evaluar sus propiedades antioxidantes y microbicidas para un potencial uso como alternativa natural para el manejo de cultivos.
METODOLOGÍA
Para obtener los extractos, las muestras se obtuvieron en un mercado local, se secaron, después se separó entre hoja y tallo para su posterior molienda. A continuación, se realizó una maceración por 48 horas de la hoja y el tallo utilizando como solventes etanol con una concentración de 70% y 90%, se filtró y se concentró mediante evaporación con una bomba de aire. El extracto se conservó a 4°C durante todo el periodo en el que se llevaron a cabo las diversas pruebas. Se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu para determinar el contenido de polifenoles totales en los extractos de cedrón, se utilizó el ácido gálico para construir la curva de calibración; haciendo uso del espectrofotómetro a 760 nm se analizaron las muestras de hoja y tallo del cedrón. Se usó una placa de TLC silica gel de 20 x 20 cm para realizar una cromatografía de capa fina a fin de separar y determinar ciertos componentes de interés, se utilizó como controles, ácido giberélico y ácido indolacético; tras separar los compuestos se llevaron a cabo bioensayos utilizando esquejes de rosas y frijol peruano para evaluar las propiedades de los componentes obtenidos. También, se realizó método DPPH para determinar la capacidad antioxidante de los extractos de hoja y tallo del cedrón, para el que se utilizó Trolox para construir la curva de calibración de concentraciones conocidas y metanol al 80% como blanco, ya que el DPPH se preparó en metanol al 80% como solvente; 100 μl de los extractos reaccionaron durante un promedio de 20 min con 2.9 ml del reactivo de DPPH, se analizaron en espectrofotómetro a 515 nm, utilizando 100 μl de metanol 80% y 2.9 de DPPH como valor de referencia. Para conocer la capacidad microbicida, se realizaron pruebas antimicrobianas con una cepa de E. Coli que fue proporcionada en las inmediaciones de la institución, se evaluó la inhibición del crecimiento de la cepa de E. Coli en agar nutritivo mediante el método de discos en presencia de los extractos de hojas y tallos del cedrón, usando como control 20 mg de Amoxicilina además de agua destilada.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el ensayo de Folin-Ciocalteu arrojaron una absorbancia de 0.516 para tallos y 2.002 de hojas, que al ser comparada con la curva de calibración del ácido gálico da una concentración de 0.003 y 0.0116 mg equivalentes de ácido gálico respectivamente. Al llevar a cabo el método de DPPH se encontró un porcentaje de actividad antioxidante de 82.58% para hoja y 59.75% para tallo y una concentración de 0.1015 g/ml en el caso de hojas y en el caso de los tallos, 0.0853 g/ml equivalentes de trolox. En la cromatografía de capa fina se encontró la presencia de algunas fitohormonas como auxinas y giberelinas, lo que puede ser de gran ayuda para la germinación y el desarrollo de los cultivos; los bioensayos con los esquejes de rosas y los frijoles peruanos continúan en proceso. Hasta el momento se encuentra en evaluación la capacidad microbicida de los extractos de hoja y tallo del cedrón en la cepa de E. Coli.
Morales Calderón Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar
METILACIÓN DEL CELL FREE DNA URINARIO EN CÁNCER DE VEJIGA
METILACIÓN DEL CELL FREE DNA URINARIO EN CÁNCER DE VEJIGA
Morales Calderón Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de vejiga es el noveno cáncer más común en todo el mundo y tiene un curso clínico variable en función de factores como el grado histológico y la extensión de la invasión tumoral. Los tumores de vejiga exhiben una alta tasa de mutaciones somáticas, así como aberraciones en el número de copias y los niveles de metilación. Muchos estudios han demostrado que el cáncer de vejiga se puede detectar por cambios genéticos y epigenéticos que se encuentra en tanto libre de células y el ADN genómico en la orina. Los cánceres de vejiga se originan en el urotelio y los tumores están en contacto con un flujo constante de orina que se puede muestrear repetidamente de forma no invasiva. Los estudios que compararon el ADN genómico y el ADN libre de células (cf) mostraron una mayor tasa de detección de ADN de tumores de vejiga en la porción libre de células de la orina en comparación con el material celular en el sedimento urinario o el plasma. La metilación del DNA es la modificación principal que ocurre en el quinto carbono en los residuos de citosina de los dinucleótidos CpG (citosina-fosfato-guanina) adicionándole un grupo metilo, está metilación está relacionada con la actividad transcripcional represiva, en el cual se ven involucradas 3 metiltransferasas de ADN de novo, DNMT3a, DNMT3b y DNMT1. (Wang et al., 2017) menciona que los sitos de CpG en los genes inactivos se encuentran en su mayoría metilados, por lo que el aumento de la metilación del DNA da como resultado el silenciamiento transcripcional de los genes diana. Hay dos mecanismos que participan en este proceso, el primero es que la metilación de bases de citosina en los genes diana podría afectar la capacidad de los factores de transcripción para unirse a sus secuencias consensuadas y el otro mecanismo es el enriquecimiento de proteínas de dominio de unión a metil-CpG a grupos metilo en regiones promotoras funcionando como represor transcripcional.
METODOLOGÍA
Recientemente (Hlady et al., 2019) han demostrado que la metilación en el sitio CpG es una forma importante de la regulación epigenética en la cual se pueden identificar firmas de metilación para diferentes tejidos y tipos de células. Le epigenética es una segunda capa de información codificada en el genoma encargado de guiar la función y actividad genómica y además actúa a través de 2 mecanismos, el primero es la modificación de proteínas cromosómicas que alteran la conformación 3D del genoma o de las interacciones proteína-DNA y el segundo mecanismo es la modificación química de la cadena de DNA (Locke et al., 2019). Las enfermedades urológicas, especialmente los tumores que están en contacto directo con la orina pueden liberar células tumorales en la orina, por lo que la información genética del cell free DNA se ha estudiado en canceres urológicos, principalmente los canceres de vejiga. En el cáncer se muestra un patrón de hipometilación global el cual contribuye a la inestabilidad genómica y la activación de oncogenes silenciados. (Constâncio et al., 2020) mencionan que la metilación del DNA ocurre en las etapas tempranas del desarrollo de la neoplasia y que los genes específicos parecen estar metilados en diferentes etapas tumorales. (Cheng et al., 2019) realizaron un estudio utilizando una secuenciación de bisulfito en el genoma de poca profundidad del DNA urinario para diagnosticar cáncer de vejiga mediante el análisis de todo el genoma y detectar aberraciones metilomicas y número de copias en cell free DNA urinario. En este estudio se recolectaron 46 muestras de orina de pacientes preoperatorios que fueron sometidos a cistoscopia flexible, resección transuretral del tumor de vejiga (TURBT) o cistectomía radical que ya tenían un diagnostico histológico de cáncer de vejiga, de estos 46 pacientes, 19 tenían un cáncer de vejiga no musculo invasivo (NMIBC) de bajo grado, 18 tenían un NMIBC de alto grado y 9 casos cáncer de vejiga con invasión muscular de alto grado. Se obtuvieron muestras de orina de 39 pacientes control con hematuria. Se obtuvo que la secuenciación de bisulfito de poca profundidad del cell free DNA urinario facilitó la detección del cáncer de vejiga en todo el genoma a través de la deconvolución por metilación, hipometilación global y Aberración del número de copias (CNA). En este mismo estudio se plantearon la hipótesis de que el uso de decenas de miles de marcadores de metilación capturaría las señales del cáncer epigenético en el DNA urinario siempre que el subconjunto de marcadores estuviese alterado en el tumor primario de vejiga, por lo que la hipótesis fue validada debido al aumento significativo en el ADN del tumor de vejiga en los pacientes con una enfermedad de bajo y alto grado. Sin embargo, la secuenciación de un número mayor de tumores de vejiga podría obtener aún más la heterogeneidad del tumor metilómico y así mejorar el proceso de deconvolución por metilación mostrando que el DNA tumoral se puede detectar sobre un fondo de alta variación en la contribución de diferentes tejidos normales.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir el conocimiento teórico sobre las técnicas para descubrir los biomarcadores prometedores que están en estudio para el diagnóstico eficaz, rápido y de fácil acceso de las enfermedades oncológicas, sin embargo, al ser este tema un tanto extenso y nuevo en investigación, aún se encuentra en constantes estudios por lo que no se podrían mostrar los resultados que en definitiva ya se utilizarían como un biomarcador diagnostico para las enfermedades oncológicas y poder darles un seguimiento en tratamiento e intervención.
Morales Chávez Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima
ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING IMPLEMENTADAS POR EMPRESAS DE PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE LOS ESTADOS DE JALISCO, NAYARIT Y COLIMA EN TIEMPOS DE COVID-19
ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING IMPLEMENTADAS POR EMPRESAS DE PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE LOS ESTADOS DE JALISCO, NAYARIT Y COLIMA EN TIEMPOS DE COVID-19
Morales Chávez Antonio, Universidad de Guadalajara. Nieves Cano Claudia Dolores, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 trajo consigo una interrupción del flujo comercial, y ha tenido un gran impacto en la economía global, lo que ha provocado incertidumbre e inestabilidad por lo que los gobiernos de los países afectados han reaccionado adoptando paquetes de medidas muy diversos. (Morgan, marzo, 2020)
La productividad en México, a raíz de la pandemia, ha disminuido significativamente, no solo por lo que se está dejando de producir, sino por lo que se está dejando de consumir. Algunas estimaciones calculan una caída en el PIB en México hasta en un -7% provocado por la crisis actual. (Morgan, marzo, 2020)
Por lo anterior, el papel de la empresa en la reactivación de la actividad económica será crucial. Las empresarias y empresarios deberán ver más allá de solo atender las necesidades de sus clientes en estos momentos de pandemia, sino el estructurar, crear e innovar estrategias comerciales y nuevos modelos operativos que les permitan adoptar la nueva normalidad lo más rápido posible.
La presente investigación pretende analizar las estrategias de marketing en tiempos de COVID-19 aplicadas en las empresas, específicamente a aquellas dedicadas a la preparación de alimentos y bebidas.
METODOLOGÍA
Por medio de un estudio documental y de campo, empleando técnicas de observación, encuestas y entrevistas se buscó recabar la información. Se investigó y analizó los diversos sectores que podían ser objeto de estudio, en sitios como DENUE, INEGI, y diversas páginas web de sitios oficiales de cada estado, de forma que se delimitara la investigación, fuera factible y se lograran obtener resultados específicos y concretos. Seleccionando de la clase 43 que maneja el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) los servicios que consisten en preparar alimentos y bebidas para el consumo, prestados por personas o establecimientos.
Una vez detectados los sectores a estudiar se procedió con la elaboración de los diversos instrumentos de medición, empleando así un enfoque mixto, pues se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas para entender y comprender la perspectiva y forma de actuar ante la pandemia de los emprendedores y emprendedoras, dueñas y dueños de los locales de este sector a comodidad y acuerdo mutuo del entrevistador y el entrevistado; algunas fueron realizadas en formato presencial con todas las medidas de seguridad e higiene, otras más fueron por llamada, videollamada o mediante mensajes de voz a través de WhatsApp. Todo en suma de conocer las estrategias llevadas a cabo por el empresariado. Por otro lado se emplearon encuestas para comprender el comportamiento de la sociedad como consumidor de negocios de comida y bebidas.
Además, para tener un control se realizaron guías de observación online y offline de forma que se evaluaran las variables y rasgos por igual a las empresas, tanto de forma presencial como por medio de internet.
Por lo tanto, por medio del método deductivo, la investigación es de carácter concluyente, con un alcance descriptivo-explicativo, de tipo no experimental y transversal.
CONCLUSIONES
Las conclusiones son preliminares debido a que se sigue en el periodo de levantamiento de información por motivos de la pandemia:
El tipo de comida que consumen con mayor frecuencia durante la pandemia es la comida rápida, siendo Nayarit el estado que con mayor frecuencia consume con un 73%, seguido de Jalisco con un 59% y de Colima con un 53% de los encuestados.
La forma menos frecuente para pedir comida es por medio de la aplicación Rappi, seguida de Didi Food. En cambio, la forma preferida para los habitantes de Colima y Tepic es pedir directamente al establecimiento con repartidores propios y/o pedir para pasar por él, debido a que los consumidores los perciben como el medio en el que más confían en que la calidad, el tiempo y las condiciones serán las mejores comparadas con los otros medio de distribución. En el caso de Jalisco, si bien se observan los dos medios anteriores como los de mayor confianza en las cualidades anteriores, se distingue que no hay preferencia pronunciada por alguna forma, si no que distribuyen su consumo en: pedidos con repartidores propios, pasar por èl al establecimiento, comprar en redes sociales y comprar en uber eats. Lo cual podría indicar que los jaliscienses son menos fieles al medio por el que piden comida en comparación con los nayaritas y los colimenses.
El 92% de los encuestados declararon que han acudido a un establecimiento para consumir de forma presencial durante la pandemia, de los cuales el 87% acudieron a un restaurante a la carta, lo que indica la gran influencia que posee el factor experiencial en este tipo de establecimientos, así como también la importancia percibida por los consumidores del sabor, olor y temperatura de los alimentos y bebidas. Aunado a lo anterior 88% de las personas afirmaron que regresarían a consumir de forma presencial en un establecimiento durante la presente pandemia bajo los argumentos de que el servicio, experiencia y sabor es mejor, y que volverían siempre y cuando se sigan las medidas de higiene necesarias, y el semáforo epidemiológico lo permita.
Las medidas sanitarias son el factor más importante que consideran los comensales para asistir a consumir de forma presencial durante la pandemia, seguido de la ubicación del establecimiento y de las experiencias pasadas sobre él.
La estrategia de precios preferida ante los consumidores de los 3 estados es que les otorguen una segunda compra con descuento, seguida de los descuentos en otro establecimiento distinto al que consumieron.
La promoción de los establecimientos realizada a través de los medios de comunicación que tienen mayor probabilidad de ser percibidos son en redes sociales como Facebook e Instagram, además de páginas web y mediante el buscador de internet. La generación Z es más susceptible a notar en Instagram que en Facebook, al contrario de la generación Y y X quienes son más probable que perciban en Facebook; las únicas generaciones que están más dispuestas a notar en páginas de internet y buscadores de internet son la generación X y Baby Boomers.
Morales Cruz Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
ASPECTOS DE ACTIVIDAD LABORAL Y PIES DIABéTICOS MANEJADOS EN LOS HOSPITALES GENERALES DE ZONA 50 Y 13 DEL IMSS.
ASPECTOS DE ACTIVIDAD LABORAL Y PIES DIABéTICOS MANEJADOS EN LOS HOSPITALES GENERALES DE ZONA 50 Y 13 DEL IMSS.
Morales Cruz Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la pérdida de la regulación de la glucosa sanguínea. El descontrol crónico de la enfermedad se asocia a la aparición de complicaciones micro y macro vasculares. Es una enfermedad crónica y compleja que requiere atención médica continua con estrategias de reducción de riesgos multifactoriales más allá del control glucémico.17
En México aproximadamente 8% de la población de entre 20 y 69 años padece diabetes y cerca de 30% de las personas afectadas desconoce que la padece. En 2001 se registraron, cerca de 4.8 millones de personas enfermas, de las cuales 1.4 millones no habían sido diagnosticadas.11
El pie diabético, se define como una alteración de las estructuras anatómicas y funcionales del pie; como consecuencia del daño que produce la hiperglicemia sostenida en los diferentes tejidos, que conlleva cambios neuropáticos y micro vasculares, y asociado a un factor desencadenante, dando lugar a úlceras de diverso grado en el pie.17
Según un estudio realizado por Gutiérrez-Valverde en el 2015 y de acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes, aproximadamente de 15% a 20% de todas las personas con diabetes tipo 2 se verán afectadas principalmente por una úlcera a lo largo de su vida.12,19
METODOLOGÍA
Se realizó estudio descriptivo transversal observacional con datos recabados del HGZ 50 de San Luis Potosí y del HGZ 13 de Matamoros, Tamaulipas en el periodo de mayo a julio del 2021 recabando mediante un muestreo por cuota los datos de un total de 74 pacientes con rangos de edad desde los 28 hasta los 87 años, siendo 22 femeninos y 52 masculinos. Para este estudio se utilizaron como variables la edad, el sexo, escala San Elián, actividad laboral que realizaban los pacientes al momento de su ingreso al hospital y la resolución quirúrgica de cada paciente.
Con estas variables se pretende ver la relación entre la actividad laboral de los pacientes y el grado de úlceras de pie diabético que presentan, así como ver cual grupo de trabajo es el que presenta el mayor número de amputaciones.
Esto mediante la escala de san Elián que mediante categorías y puntajes nos sirve para evaluar los grados de las úlceras de pie diabético. Las 10 categorías de la lesión son: 1) localización primaria, 2) aspectos topográficos, 3) número de zonas afectadas, 4) isquemia, 5) infección, 6) edema, 7) neuropatía, 8) profundidad, 9) área y 10) fase de cicatrización de la lesión.15
Se calificó en leve (1 punto), moderado (2 puntos) y grave (3 puntos). La puntuación máxima fue de 30 puntos y correspondió al mayor grado de gravedad. Una puntuación de 10 o menor correspondió al grado I. Un puntaje de 11 a 20 puntos correspondió al grado II, y entre 21 y 30 puntos al grado III.15
CONCLUSIONES
Como resultado de la recolección de datos observamos que dentro de los grupos de personas más afectadas por una lesión de pie diabético se encuentran las personas pensionadas (21.6%) y las amas de casa (13.5%), seguidos por operarios de fábricas (9.4%) y vigilantes (8.1%).
Para el grupo de pensionados el puntaje promedio en la escala de san Elián fue de 21 con un rango de 17 a 28 puntos, entre las amas de casa se observaron 21.1 puntos y un rango de 13 a 29, en los operarios existió un promedio de 20.42 y un rango que va de los 14 a los 24 puntos y por último en los vigilantes el puntaje promedio fue de 19 con un rango de 6 a 27.
El puntaje promedio de la escala de san Elián en los grupos de pensionados y de las amas de casa es de 21, lo que indica un grado III de la mencionada escala, por lo que se puede pensar que estos serían los grupos con más amputaciones, y esto se comprueba con la cantidad de amputaciones registradas.
Del porcentaje del total de amputaciones con respecto al género el 69.2% corresponde a los pacientes masculinos y el 30.7% a pacientes femeninos. Si tomamos en cuenta a los grupos de pacientes por su actividad laboral quienes tuvieron más recurrencia de amputaciones encontramos a los pensionados, tendiendo el 20.5% amputaciones totales, seguidos por las amas de casa con 17.9%, para los operarios de fábricas 12.8% y en los vigilantes el 10.2%.
Por lo que podemos concluir que los mayores afectados por una lesión de pie diabético son principalmente pacientes pensionados, de igual manera estos pacientes son los que presentan mayor frecuencia de amputación seguidos por las amas de casa.
Morales Cuenca Rubí, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
DECLARACIóN NUTRIMENTAL DE GALLETAS DE NARANJA Y AJONJOLí ENDULZADAS CON PILONCILLO Y SU INFLUENCIA EN EL ETIQUETADO
DECLARACIóN NUTRIMENTAL DE GALLETAS DE NARANJA Y AJONJOLí ENDULZADAS CON PILONCILLO Y SU INFLUENCIA EN EL ETIQUETADO
Morales Cuenca Rubí, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en el procesamiento de galletas industriales, se utilizan grandes cantidades de azúcares, sodio, y grasas, las cuales de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA-2010, contribuyen al posicionamiento de sellos de advertencia como son exceso de azúcares, exceso de sodio,exceso de grasas trans, entre otros; cabe resaltar que el 99.7% de las familias mexicanas consume este tipo de alimentos; provocando principalmente un impacto directo en su salud, y con ello enfermedades tales como es la obesidad, y sobrepeso, posicionando así a México en el primer lugar a nivel mundial de obesidad.
METODOLOGÍA
En la presente investigación, se han utilizado técnicas y estrategias para identificar información relevante de la misma, utilizando de esa manera el método de investigación bibliográfica.
CONCLUSIONES
Gracias al desarrollo de la presente investigación, se pudo comprobar que las galletas de naranja y ajonjolí endulzadas con piloncillo pueden servir como un alimento funcional, debido a la comprobación de las hipótesis. Los beneficios que tiene la misma son ayudar en la salud cardiovascular, ayudar a depurar el organismo y funcionar como una fuente de energía, además con la elaboración de la tabla nutricional se pudieron calcular los sellos de advertencia que tiene dicha galleta. Cabe destacar que la formulación pudiera modificarse para un mayor beneficio del consumidor, y de ser posible su producción , serán favorablemente aceptadas por el consumidor. Finalmente de acuerdo a los costos calculados en la presente investigación las galletas pueden ser accesibles para los consumidores finales y competir con distintas marcas que se dedican a la producción de galletas como alimentos funcionales, sin embargo, faltarían realizar distintas pruebas para verificar los aportes que la bibliografía consultada demuestra.
Morales Diego Ada Lilia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Isaac Andrade González, Instituto Tecnológico de Tlajomulco
CARACTERIZACIÓN DE AGENTES ENCAPSULANTES A BASE DE CARBOHIDRATOS
CARACTERIZACIÓN DE AGENTES ENCAPSULANTES A BASE DE CARBOHIDRATOS
Morales Diego Ada Lilia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Isaac Andrade González, Instituto Tecnológico de Tlajomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La encapsulación es un método de protección de diversos compuestos activos durante el procesamiento y almacenaje de los alimentos. Esta tecnología aporta, en el ámbito alimentario, productos con mejores características sensoriales y nutricionales.
La selección del proceso de encapsulación para una aplicación considera el tamaño medio de la partícula requerida y las propiedades fisicoquímicas del agente encapsulante; el más utilizado es el secado por aspersión,
Los materiales utilizados para el diseño de la capa protectora de encapsulados deben ser de calidad alimentaria, esta capa se crea a partir del revestimiento de un líquido con una capa de goma, en este caso, que tiene la función de proteger cuando la emulsión se somete a un secado rápido.
Para lograr la estabilidad del encapsulante es necesario conocer las características ambientales y de proceso a la que serán sometidas pues según estos factores dependerá la eficiencia.
METODOLOGÍA
Las gomas analizadas son: Arábiga, Guar, Xantana, Alginato. También se incluye un polisacárido: Pectina.
Por medio del método de ensayo y picnómetro se determina las densidades correspondientes y se establece el enlistado de gomas de menor a mayor valor, como parámetro de espacio y peso de cada una de las gomas analizadas.
Para medir las reacciones de las gomas se realizan las determinaciones a diferentes condiciones:
De PH, las gomas se preparan en soluciones acidas neutras y básicas, con valores de 2, 7 y 10 respectivamente, considerando que para ser de uso alimenticio, hay que considerar que si utilizamos un alimento base se tiene que tomar en cuenta su nivel de acidez ya que estará en interacción directa con la goma.
Con las variaciones de pH se comprueba que la goma guar tiene mayor estabilidad en ambiente acido o contrariamente como sucede con la goma xantana que tiene mejor respuesta de gelificacion en una solución básica. Gomas como alginato o carragenina tienen una mejor estabilidad y presentación en ambientes neutros.
La variación de temperatura se consideró la ambiental, 50ºC, 60ºC y 70ºC, para comprobar cómo afecta en la preparación de la goma y medir su activación o efectividad de la goma. Se descubre que la goma alginato pierde poder gelificante y viscosidad.
De igual forma llega a influir en la textura dela goma, pues a mayor calentamiento mayor sequedad por perdida de agua, esto provoca que las gomas tengan mayor porosidad.De acuerdo a la concentración a aplicada a las diferentes muestras de gomas se comprueba el nivel de viscosidad y saturación.
Las pruebas realizadas son de solubilidad, viscosidad y dureza por método de brinell.
CONCLUSIONES
Pectina .-En comparación a las demás gomas su densidad volumétrica resulta ser la mayor, ocupa valores medios en relación a la densidad absoluta. La solubilidad mejora al aumentar la temperatura, y disminuyendo la concentración,
Arábiga.- Su densidad volumétrica esta entre las menores, pero su densidad absoluta es la mayor. La muestra no disuelve tan rápido durante la agitación. Solo tiende a espesar sin llegar a gelificar en una mezcla saturada al 30% y con aumento de temperatura en su preparación.
Carragenina.- es de las que tiene mayor volumen presenta en relación a su densidad. Su densidad absoluta ocupa valores medios (3/6) en relación a la densidad de su masa.
Presenta menor absorción de líquido en un ambiente básico, por lo que muestra mayor humedad y menor dureza, esto se refleja por su baja solubilidad. La rapidez de gelificacion resulta proporcional a la temperatura aplicada en su preparación, sin mucha influencia por el pH. aunque a mayor temperatura la textura es más porosa, una mezcla preparada a temperatura ambiente tiende a adherirse a los objetos
Guar.- Aunque ocupa valores medios en relación a densidad volumétrica. su densidad absoluta es la menor. Se mezcla con mayor rapidez en un medio líquido, aunque no toda la goma solubiliza, ya que no absorbe completamente en el soluto. Su mejor solubilidad se presenta a los 60ºC, no hay mucha variación de esta según el pH utilizado. Tiene a ser más elástica en un ambiente acido, teniendo mejor viscosidad.
Alginato.-Su densidad volumétrica es media entre todas las gomas; aunque es todo lo contrario en relación a densidad absoluta.Es complicada de mezclar por lo que se sugiere agregar en poca cantidad gradualmente se agita, disuelve mejor en un ambiente acido, pues solubiliza mayor cantidad de goma, tiene mejor solidificación en un ambiente neutro y en una muestra súper saturada, no llega a solidificar siendo afectada por la temperatura pues disminuye la viscosidad con esta, tiende a quemarse
Xantana.- Es la goma con menor densidad volumétrica, y con valores medios en relación a la densidad absoluta. No requiere de mucho tiempo para disolverse además de que absorbe gran cantidad de agua. por lo que a una concentración del 1% es posible medir la viscosidad, el nivel de solidificación máxima se obtiene en un ambiente básico y en una muestra saturada a partir del 5% , presentando elasticidad en su textura, siendo un buena característica protectora, aunque su coloración cambia a amarillo claro
Morales Galindo Laura María, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara
SEGMENTACIóN DE IMáGENES CON ALGORITMOS METAHEURíSTICOS MODERNOS
SEGMENTACIóN DE IMáGENES CON ALGORITMOS METAHEURíSTICOS MODERNOS
Morales Galindo Laura María, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La segmentación es el proceso de separar la imagen en diferentes regiones donde la idea es distinguir entre objetos de interés y el resto de la imagen. En el caso más simple, la segmentación es verificada considerando solo dos clases:
•La primera clase considera al objeto de interés.
•La segunda corresponde al fondo.
Este proceso es denominado también binarización. Podemos encontrar métodos óptimos para el cálculo del umbral óptimo de las imágenes. Estos métodos permiten la binarización de dos clases usando el histograma de intensidades de la imagen.
METODOLOGÍA
El algoritmo que más se acomoda a las necesidades es el Otsu, el cual es un reconocido algoritmo en la segmentación de imágenes, así como el SHO, el cuál tiene partes de códigos útiles para la implementación
CONCLUSIONES
Gracias a lo que hemos realizado en la investigación, se han logrado tener una visualización más rápida de las imágenes presentadas, igualmente hubo aprendizaje acerca del los algoritmos implementados
Morales Granadillo Juanpablo, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. José Eleazar Arreygue Rocha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS Y MODELADO DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON EL USO DE SOFTWARE.
ANáLISIS Y MODELADO DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON EL USO DE SOFTWARE.
Betancourt Pérez Briseida, Universidad Autónoma de Guerrero. Morales Granadillo Juanpablo, Universidad de la Guajira. Redondo Pinto Pinto Jhandra Mishelle, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. José Eleazar Arreygue Rocha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inestabilidad de taludes es un problema que afecta a Colombia y a una multitud de personas generando la pérdidas de vidas humanas, así como económicas debido a las zonas de alto riesgo debido a los distintos fenómenos de erosión que se presentan por las altas pendientes de las laderas creadas por la misma naturaleza. Suarez (2020) Este problema actual ocurre cuando encontramos una pendiente muy inclinada donde es muy difícil o imposible evitar que ocurran deslizamientos de las masas de suelos, de la misma forma ocurren diversas formas de degradación del suelo como la erosión, la salinización y la desertificación, se presentan altos grados de desgaste en estos suelos se puede notar el resultado de la alteración por agua, la cual se da a causa de que están expuestos debido a la omisión de manto vegetal y de esta manera la precipitación cae justo sobre ellos formando el desgaste.Dicho fenómeno puede producir daños considerables a aquellas obras contiguas como por ejemplo, las vías generando una obstrucción que lleva a afectar el normal funcionamiento de la misma impidiendo la movilidad y con esto afectando en las actividades comerciales de aquellas poblaciones vecinas, en el caso de haber población en el área afectada estos habitantes también podrían correr grandes riesgos al estar presente en el momento que ocurran los deslizamientos, flujos o avalanchas, el material que se desplaza puede además ser un obstáculo en el caso de existir fuentes hídricas debido a que bloquearía el curso de dichas fuente provocando así inundaciones.La investigación tiene como criterio el priorizar debido a que el fenómeno a investigar tiende a poner en riesgo la vida y la seguridad de las personas y es innovador debido a que la solución que por lo general escogen tienden a cambiar o alterar la estructura natural del medio mencionado, entonces optando por una solución que es amigable con el ambiente y poco usual, podríamos reducir ese impacto, ubicando esta propuesta para remediar los problemas globales con el objetivo de desarrollo N° 9 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA.
METODOLOGÍA
En general, la estabilidad del talud esta determinada por factores geométricos, como su altura e inclinacion; factores geologicos; hidrogeologicos; y geotécnicos. De esta manera, la combinacion de los 4 factores anteriores puede determinar la condicion de rotura del terreno en algun tipo de superficie, permitiendo el movimiento de la masa contenida en dicha superficie.
Bien es sabido que factores como los terremotos son causa importante de deslizamientos, especialmente, en las zonas costeras de Chile, como ocurre con el caso en estudio.
2. Movimientos del terreno
La forma de clasificar los distintos movimientos de masas de tierra depende si se trata de suelos o rocas. Por otra parte, en estas clasificaciones se considera el mecanismo y tipo de rotura, conjuntamente con otros aspectos, tales como el contenido de agua en el terreno, la velocidad y magnitud del movimiento, entre otros.
Los tipos de movimientos se pueden clasificar en: deslizamientos, flujos y desprendimientos.
3. Superficie de rotura en un deslizamiento rotacional
Cuando se han producido movimientos que tienden a la falla, los analisis a posteriores (geo5) cobran importancia, puesto que se conoce el mecanismo, modelo y geometria de la inestabilidad. Es un analisis muy util para la caracterización geomecanica de los materiales involucrados, para el estudio de los factores influyentes en la rotura y para conocer el comportamiento mecanico de los materiales del talud; los resultados obtenidos pueden ser extrapolados a otros taludes de similares caracteristicas. Estos analisis consisten en determinar, a partir de los datos de terreno necesarios (geometria, tipos de materiales, modelo de rotura y presiones hidrostaticas, entre otros), los parametros resistentes del terreno, generalmente pares de valores c y Φ, que cumplan con la condicion de equilibrio estricto del talud (FS = 1)
CONCLUSIONES
Tras finalizar nuestra estancia de investigación hemos analizado diferentes tipos de taludes con distintas geometrías y materiales desde suelos arcillosos, rocas y brechas volcánicas, lo cual nos permitió estudiar el comportamiento de acuerdo a diferentes situaciones y obtener un factor de seguridad que determina que tan inestable o estable es el talud estudiado, esto mediante dos softwares especializados en la estabilidad de taludes como lo son Geo5 y Geo Studio.
En nuestro primer análisis de un suelo con de una clasificación MH, se llegó a apreciar su inestabilidad al no cumplir con un factor estipulado en las normas de 1.5, dado esto se propusieron varios métodos para poder estabilizarlo como lo es escalonar el talud y disminuir su ángulo de inclinación. De igual forma, se analizó otro talud conformado por dos materiales, estos variaban de la siguiente forma suelo-roca, roca-brecha volcánica, brecha volcánica-roca y por último estrato de arcilla y brecha volcánica, en este segundo caso con estos tipos de suelos se logró observar estabilidad debido a que la roca y la brecha volcánica aportaban estabilidad al ser totalmente rígidos.
Por otro lado, durante el verano de investigación científica se adquirieron nuevos conocimientos geotécnicos que son valiosos en el ámbito laboral para evitar accidentes y facilitar la construcción de obras civiles como carreteras, edificios, represas, entre otros, los cuales debemos conocer para la eficacia de nuestro trabajo como futuros ingenieros.
Morales Guerrero Yeimy Nahomy, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERMANENCIA DE EMPRENDIMIENTO DE MIPYMES, CDMX.
PERMANENCIA DE EMPRENDIMIENTO DE MIPYMES, CDMX.
Morales Guerrero Yeimy Nahomy, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué factores las MiPymes no pueden superar los 7.1 años de permanencia en CDMX en la actualidad?
Es importante estudiar el fenómeno de las MiPymes en la Ciudad de México, ya que esto brindara a los emprendedores una buena visibilidad para garantizar la continuidad del negocio evitando problemas financieros y administrativos.
Al no implementar procesos de gestión, financiamiento y planificación de las MiPymes, 8 de cada 10 emprendimientos tienden a fallar debido a procesos ineficientes.
Se busca desarrollar favorablemente negocios que beneficien a los emprendedores y a la sociedad mejorando las condiciones de vida, tomando en cuenta que las MiPymes generan 7 de cada 10 empleos en el país.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo del tipo descriptivo, los datos fueron recolectados a través de investigación explicativa. Se realizó un análisis con el fin de explicar por qué las MiPymes no tienen una vida sustentable en la actualidad. La técnica de recolección de datos empleada fue una encuesta estructurada por 6 preguntas dirigidas a emprendedores.
La información recopilada en estas entrevistas se utilizó para la preparación de esta investigación y por qué no tenían una vida sostenible, dando a conocer los riesgos y dificultades.
CONCLUSIONES
Cabe señalar que los riesgos aún están presentes en los sectores y actividades comerciales. En algunos casos tienen un impacto directo en el desarrollo y crecimiento del emprendimiento y en algunos casos se convierte en él un factor negativo y en algunos casos una oportunidad.
Las micro, pequeñas y medianas empresas en la Ciudad de México y en todo el país son una fuente fundamental en la economía mexicana ya que contribuye con alrededor del 52% del Producto Interno Bruto y generando el 70% de empleos formales, teniendo en cuenta que son un total de 4.2 millones de MIPyMES.
Morales Gutierrez Susana Belen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jose Luis Figueroa Velasco, Colegio de Postgraduados
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS EN FINALIZACIóN ALIMENTADOS CON DOS NIVELES DE LISINA Y TREONINA DIGESTIBLE EN LA DIETA.
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS EN FINALIZACIóN ALIMENTADOS CON DOS NIVELES DE LISINA Y TREONINA DIGESTIBLE EN LA DIETA.
Morales Gutierrez Susana Belen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jose Luis Figueroa Velasco, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la industria porcina se ha enfocado a trabajar y mejorar algunas fases específicas para obtener mayores beneficios; sin embargo, las investigaciones están sujetas a muchos factores o variables como la genética, instalaciones, factores bióticos y abióticos, las cuales afectan la respuesta productiva. Al realizar una nutrición adecuada en los animales podemos mejorar el comportamiento animal y así mismo la alimentación humana por ello es necesario promover proteína de alta calidad para mejorar la eficiencia productiva y hacer más rentable la producción.
La adición de aminoácidos sintéticos a la dieta ha obtenido resultados satisfactorios para la conversión alimenticia en cerdos. La lisina (Lys) es el primer aminoácido limitante, su respuesta va ligada al crecimiento eficaz del animal. La Lys sintética en la dieta genera un mayor costo del alimento; sin embargo, la respuesta productiva de los animales es extraordinario puesto que la velocidad de crecimiento alcanza una mayor rentabilidad. La treonina (Thr) es el segundo aminoácido limitante, y está está ligado directamente con la proliferación de linfocitos y a la síntesis de mucina.
Los cerdos requieren un nivel de proteína adecuado para poder cubrir sus necesidades de mantenimiento, movimiento muscular, digestión, respiración, circulación sanguínea, producción, crecimiento, gestación, engorda, regeneración de tejidos corporales y secreción de leche. Las necesidades de AA está influenciado por factores genéticos, el potencial de síntesis de proteína, sexo y la edad del animal.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó en la Unidad porcina de la Granja Experimental del Colegio de Postgraduado, en Montecillo, Estado de México, Se localiza a los 98° 48' 23 de Latitud oeste y a los 19° 48' 23 de Latitud Norte a una altura de 2,241 msnm, cuenta con una precipitación media anual de 644.8 mm, con clima templado subhúmedo con lluvias en verano.
Se utilizaron 36 cerdos (20 hembras y 16 machos castrados) híbridos (Landrace×Yorkshire×Pietrain) con peso promedio inicial de 56.45 ± 10.0 Kg durante 28 días, distribuidos en un diseño completamente al azar con nueve repeticiones por tratamiento, de los cuales los tratamientos fueron los siguientes: T1, 0.66 lisina + 0.43 treonina; T2, 0.66 lisina + 0.53 treonina; T3, 0.76 lisina + 0.43 treonina; T4, 0.76 lisina + 0.53 treonina.
Las dietas fueron formuladas con base en sorgo-pasta de soya y adicionadas con AA sintéticos (L-Lisina·HCl, y L-Treonina) con el comando Solver de Excel (Microsof Excel, 2007) para cubrir los requerimientos sugeridos por el NRC (2012), excepto para PC ya que se consideró el concepto de dietas bajas en proteína.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos niveles de lisina y dos de treonina en dietas sorgo-pasta de soya para cerdos en finalización. Dicho lo anterior hay razones suficientes para que diferentes institutos de investigación agropecuaria, se involucren hacia la búsqueda para obtener los niveles óptimos de lisina y treonina para poder tener mayor respuesta productiva.
Durante el desarrollo del proyecto se evaluaron las siguientes variables: Consumo alimenticio (CAL), ganancia diaria de peso (GDP), Conversión alimenticia (CA), peso final de los cerdos (PVF); y área del músculo Longissimus dorsi (AML) inicial y final. Las variables GDP y CAL se midieron semanalmente y con la información obtenida se realizaron cálculos para obtener la CA. Para la obtención de los resultados de GD y AML se utilizó un ultrasonido de tiempo real (SonoVet 600, Medison, Inc., Cypress, California, USA) al inicio y al final de la etapa.
Los resultados se analizaron estadísticamente con el programa SAS utilizando la prueba de Tukey P> 0.05 para la comparación de medias de tratamientos. En todos los análisis estadísticos se utilizaron el peso inicial (PI) y el sexo (machos y hembras) del animal como covariables.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
El consumo, la ganancia diaria de peso así como el peso vivo final se vieron afectados significativamente con respecto al sexo, por lo cual fue necesario hacer un análisis estadístico por separado. El comportamiento de cerdos hembras en finalización, alimentados con raciones con diferentes niveles de lisina y treonina. Estas variables no mostraron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos. Se puede observar que la conversión alimenticia (CA) no tuvo diferencias significativas, excepto en el T3 fue donde los cerdos consumieron mayor cantidad de alimento por kilogramo de carne con un valor de 3.03.
En cuanto la variable de ganancia de peso diario (GDP) el T4 fue mayor con un valor de 0.89, se pudo observar que el T4 con 0.76% de lisina y 0.53% de treonina fue mejor numéricamente en la conversión alimenticia con 2.81 Kg, mientras que el T2 fue donde se requirió más alimento para el incremento de peso.
El peso vivo inicial en los cuatro tratamientos fue similar; sin embargo el T4 fue el tratamiento que obtuvo mayor peso vivo final con un promedio de 79.92 kg. La adición de diferentes niveles de lisina en la dieta de los cerdos no afectaron significativamente (P>0.05) lo cual se observó en forma consistente con los resultados de ganancia de peso vivo inicial y final de los cerdos.
El comportamiento productivo respecto a los cerdos machos castrados en finalización fue que la ganancia diaria de peso (GDP), peso vivo inicial (PVI) peso vivo final (PVF), y conversión alimenticia (CA); fueron las variables en las cuales no se observa efecto (P>0.05) de la concentración de treonina y lisina en la dieta. Sin embargo el T4 fue donde se observaron los mejores resultados con respecto a estas variables. En esta investigación se observó que el incremento de lisina en la dieta mejoró el consumo con un valor de 3.17 y aumentó la GDP con un valor de 1.12, reflejándose un mejor PVF con 89.26 kg en cerdos durante la etapa de finalización.
CONCLUSIÓN
Lo expuesto anteriormente nos permite concluir que el sexo de los animales afecta las variables evaluadas por lo que fue necesario hacer un análisis estadístico por sexo separado. Y a mayor nivel de lisina y treonina, mejor respuesta productiva de los cerdos de ambos sexos.
Morales Hernández Andrea Anahí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN IN SILICO DE GENES ASOCIADOS AL CáNCER DE MAMA CON DESTINO MITOCONDRIAL
EXPRESIóN IN SILICO DE GENES ASOCIADOS AL CáNCER DE MAMA CON DESTINO MITOCONDRIAL
Morales Hernández Andrea Anahí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama la segunda causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres. Se estima que para 2019 se producirán unas 42,260 muertes (41,760 mujeres y 500 hombres), sobre todo por el cáncer metastásico. Además, se prevé que el número de casos nuevos de cáncer aumente a cerca de 23,6 millones para 2030. Datos en México sobre detección revelan que en 1990 hubo 6000 nuevos casos y se estima que incremente a 16,500 casos para 2020. Sin embargo, a pesar de que se desconoce su origen, se considera multifactorial. Se han detectado genes relacionados, y en un porcentaje mayor, vinculado a antecedentes familiares. Por eso es importante estudiar las diversas variantes genéticas, entre ellas, las alteraciones mitocondriales relacionadas con el cáncer de mama.
Alteraciones en mitocondria probablemente puede jugar un rol importante en la carcinogénesis y transición neoplásica del cáncer de mama, sin embargo, la evidencia actual es ambigua e inconclusa. El propósito de este trabajo fue identificar genes relacionados a cáncer de mama no familiar y su expresión de productos final en mitocondria. Nosotros exploramos por predicción computacional en interacciones proteína-proteína para estimar su locación.
METODOLOGÍA
Para el presente estudio se utilizaron distintas herramientas bioinformáticas que nos permitieron recabar información sobre casos y controles.
Primero se consultaron las bases de datos GDC Data Portal del National Cancer Institute NIH con el fin de conocer los genes más comunes asociados a cáncer de mama. De los 4 apartados, se escogió la opción "sitio primario: mama", donde se desplegaron el total de 21,243 genes involucrados; de los cuales se escogieron los primeros 20 más expresados: TP53, PIK3CA, TTN, MUC4, MUC16, CDH1, GATA3, MUC2, KMT2C, RYR2, MAP3K1, HMCN1, SYNE1, USH2A, FLG, SPTA1, PTEN, DST, DMD, NEB.
Se utilizó CBIO Portal for Cancer Genomics, donde se obtuvo una base de datos con la expresión de los genes más frecuentes de cáncer de mama ductal y lobular. De un conjunto de estudios para la visualización y análisis, se seleccionó la pestaña de breast (mama), donde se nos desplegaron un total de 19 bases de datos. Se escogió la base de datos Breast Cancer (MSK, Cancer Cell 2018), con 1918 elementos. La descripción de la base de datos es: Targeted Sequencing of tumor/normal sample pairs from 1918 Breast cancers. Posterior a ello, se seleccionó en Explore Selected Studies donde se nos desplegó mucha información. En este estudio hubo 1756 pacientes con 1918 elementos. Se seleccionó la pestaña de Cancer type, la cual elegimos la opción de Breast Cancer solamente con un total de 1747 pacientes y 1907 elementos [99.4% freq].
En la pestaña Cancer Type Detalled seleccionamos Breast invasive ductal carcinoma y Breast invasive lobular carcinoma donde se nos detallan a 1620 pacientes con 1772 elementos. 440 fueron genes mutados. Al seleccionar sólo Breast invasive ductal carcinoma se nos detalla sólo 1346 pacientes con 1473 elementos. 434 fueron genes mutados. Al seleccionar sólo Breast invasive lobular carcinoma se nos detalla sólo 276 pacientes y 299 elementos. 316 fueron genes mutados. Se descargaron los datos de cada uno de los subtemas: Cáncer ductal y lobular, cáncer ductal y cáncer lobular donde se anexaron a un excel para contabilizar los genes. Se utilizó la base de datos con los genes de ambos cánceres ductal y lobular debido a que el Data Sets a utilizar tiene casos y controles de estas dos variantes.
Se filtraron los 440 genes involucrados en cáncer ductal y lobular en Mitominer 4.0 http://mitominer.mrc-mbu.cam.ac.uk/release-4.0/begin.do para identificar productos con presencia de péptido señal que predigan su destino mitocondrial (predicted mitochondrial), y productos que, de acuerdo a la base de datos, se sabe que tienen destino mitocondrial (known mitochondrial).
Por último, se analizó el interactoma utilizando STRING https://string-db.org/, analizando los genes predichos y conocidos que tienen destino a mitocondria y se empleó ORANGE https://orange.biolab.si/ para evaluar los niveles de expresión de estas proteínas.
CONCLUSIONES
Se encontraron un total de 22 genes conocidos que tienen destino mitocondrial y 6 genes con predicción mitocondrial. Algunos de los genes relevantes conocidos son: RAD51,PTPN11, STAT3, y muchos relacionados a la cadena respiratoria mitocondrial, o con algunos procesos bioquímicos. Esto nos da pie para evaluar cuantitativamente en programas estadísticos la relevancia de expresión contrastado con un DATA SETS que usaremos en Orange con casos y controles.
Queda pendiente por hacer el análisis estadístico para identificar las diferencias significativas en los niveles de expresión entre casos de cáncer y los controles. Se propone realizar las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Mann-Whitney U para explorar diferencias significativas.
Morales Hernández Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Manuel Cruz Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
TR-PROGRAMACIóN DE DISPOSITIVOS MóVILES PARA GENERAR UNA RED MALLA
TR-PROGRAMACIóN DE DISPOSITIVOS MóVILES PARA GENERAR UNA RED MALLA
Morales Hernández Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Manuel Cruz Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la vida cotidiana se presentan siniestros tales como terremotos, incendios, tsunamis e inundaciones. Estos desastres nos ocasionan situaciones críticas de vida o muerte, la comunicación y la tecnología son dos factores importantes para poder auxiliar a las personas involucradas en los desastres, pues normalmente la persona tiene a no separase de un Smartphone o al menos estar cerca de uno.
La tecnología ha aportado grandes ventajas a el cuidado de la salud y prevención de enfermedades, pero en situaciones donde la comunicación es remota y los desastres naturales estan presentes la ubicación no es precisa pues la red o recepción de señal es ineficiente al menos que se cuente con algun dispositivo que pueda enlazar la comunicación con los sujetos presentes en el siniestro. La ubicación satelital se empezó a utilizar para el uso civil a causa del accidente del vuelo 007 el cual fue derribado por confusión de la fuerza aérea soviética. A principios del siglo 21 los dispositivos telefónicos empezaban a utilizar la tecnología GPS (Global Positioning System) la cual por medio del uso de un satélite provee la ubicación en tiempo real de un dispositivo, actualmente la mayoría de los dispositivos cuentan con esta tecnología.
La ubicación en tiempo real es una maravilla, esta previene secuestros, extravíos, nos provee de informacion de ubicación en tiempo real y nos ayuda a llegar a nuestros destinos de manera más rápida y segura. Emplear la tecnología para poder auxiliar en desastres naurares y siniestros es fundamental, pues la tecnología fue creada para ser una herramienta de apoyo en diferentes situaciones, poder ubicar a las personas de manera remota con sus dispositivos en caso de extravió en cualquier situacion puede salvar vidas.
De esta manera el implementar una red inalámbrica por medio un host remoto y conectar Smartphones o tablets a la misma, es posible extraer información como la ubicación y usuario, con estos datos el proceso de rescate puede ser más rápido y eficiente.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigacion teórica sobre la administración de redes de wifi, como generar una red de wifi, la configuración e instalación de un enrutador en una Raspberry PI 4. Se ha utilizado una Raspberry PI 4 y dispositivos con tecnología wifi (Raspberry, Smartphone y Tablet), se desarrolló un método eficiente para poder configurar la tecnología wifi de los dispositivos. En el caso de un Smartphone o una Tablet solo se realizó la configuración del wifi, nos aseguramos que los dispositivos se conectaran a la red de wifi asignada y la confirmación de recepción y emisión de datos entre los dispositivos.
En la Raspberry despues de la instalación del sistema operativo agregamos comandos en símbolo del sistema, de esta manera realizamos la instalación del punto de acceso y el software de administración de red.
Cada uno de los comandos fue agregado a la Raspberry de manera correcta por lo tanto la instalación del punto de acceso y el software de administración de red realizan un funcionamiento correcto al conectar dispositivos a la red generada por la Raspberry PI 4, de esta manera podremos extraer y compartir informacion entre dispositivos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano de investigacion se logró adquirir conocimientos sobre los usos de una Raspberry PI 4 la cual en este caso tomara el papel de un enrutador de red, también comprendimos de manera más amplia las configuraciones pertinentes para llevar a cabo una red malla, la interacción de los dispositivos y el servidor. Al ser un proyecto amplio aún se encuentra en la fase desarrollo del servidor y usuario, la interacción entre servidor y usuario es esencial pues los datos del usuario nos permitirán definir su presencia en el siniestro y su estado de salud e informacion personal.
Morales Jiménez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
CISNE VERDE MEXICANO
CISNE VERDE MEXICANO
Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hinojos Castro Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora. Morales Jiménez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Alma Iliana García Cañedo, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los desastres naturales son fenómenos que han tenido un aumento de incidencia y magnitud en los últimos años, según la Organización para las Naciones Unidas (ONU, 2019), en la actualidad el 90% de los desastres naturales tienen como origen el cambio climático; además, agregando que son impredecibles y catastróficos ponen a la humanidad ante un riesgo inminente, para el cual los mexicanos deben estar preparados.
El cambio climático es uno de los problemas más serios en la actualidad, ya que se refiere a la variación global del clima en la tierra, provocando diversas situaciones como sequía, terremotos, cambios bruscos del clima, huracanes, entre otros.
En base a lo dicho anteriormente, instituciones bancarias internacionales de mucho prestigio como el Bank for International Settlements (BIS), pronostica que la llegada de una crisis económica provocada por los desastres naturales es inminente, y de la cual según expertos en el área de la economía como lo son Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Pereira da Silva, Frédéric Samama y Romain Svartzma, aseguran que será la próxima crisis financiera mundial.
Los desastres naturales se miden por el impacto económico que generan daños y pérdidas, así como por las afectaciones que ocurren en el ámbito social, por ejemplo, personas heridas y defunciones; casas, escuelas y hospitales perjudicados, entre otros rubros: En el periodo entre 1980 y 1999 se registraron pérdidas anuales en México promedio de 455.3 millones de dólares siendo una cifra baja a comparación del periodo de 2000 a 2018 donde se registró la cifra de 2,357 millones de dólares anuales, estos costos se calcularon con base en el tipo de cambio promedio del año correspondiente a cada evento.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación utiliza el método no experimental de manera transversal cualitativa ya que se estudian hechos en un momento del tiempo, para demostrar la hipótesis a través de una explicación de tipo deductivo, en donde se busca la información de manera documental más adecuada para la validación de la hipótesis planteada. El tipo de investigación es exploratoria ya que el tema expuesto es de reciente estudio y no se encuentra información suficiente y adecuada, este tiene como objetivo servir como base para estudios posteriores.
CONCLUSIONES
Se pudo recopilar mucha información de suma relevancia para llegar a una conclusión prelimirar, de que el problema del cisne verde es una realidad que podria llegar a ser catastrofica para todos los paises en general.
Morales Juarez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
REVISIóN SISTEMáTICA DE LAS PUBLICACIONES DE LA REVISTA ARCHIVOS DE NEUROCIENCIAS.
REVISIóN SISTEMáTICA DE LAS PUBLICACIONES DE LA REVISTA ARCHIVOS DE NEUROCIENCIAS.
Morales Juarez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades que involucran a las personas en el quehacer de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son consideradas factores importantes para el desarrollo económico y social del país, debido a que están ligadas con la generación, mejoramiento, difusión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en todas las áreas
La difusión de los avances científicos es a través de publicaciones, con ello se comparte y fomenta el intercambio de conocimiento científico global, dando pie a los debates multidisciplinarios para evaluar la certeza y aplicabilidad de la misma.
Archivos de Neurociencias es la revista del INNN, presenta cuatro volúmenes anuales, con cobertura en Scopus desde 1999 hasta la fecha; La revista presentó un CiteScore calculado a Mayo 2020 de 0.1 y CiteScore Traker 2021 del mismo número, se encuentra posicionada en el CiteScore Rank 2020, en la categoría Medicine/Neurology (Clinical), en el puesto 329/343 y en la Categoría de Neuroscience/ Neurology en 152/156. 4
Según el artículo titulado “Scientific productivity in neurosciences in a national Institute of health of Mexico (1998-2017)” los primeros estudios realizados por el INNN, se centraron en problemas de salud prevalentes en los años sesenta en la población Mexicana, tales como, epilepsia e infecciones del sistema nervioso central; Desde ese momento en el INNN, se ha diversificado el campo de investigación a estudios en animales, humanos y traslacionales, siempre siguiendo la misión de la institución. 4
El presente estudio pretende conocer y reportar la proporción de estudios preclínicos publicados en Archivos de Neurociencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión retrospectiva de la Revista del INNN, correspondiente a los volúmenes publicados de Enero 2014 a Junio 2021, obtenidos del archivo disponible. La información obtenida fue resumida y presentada en forma de tablas y gráficos.
Se obtuvo un reporte cuantitativo del número de publicaciones realizadas en la revista, clasificándolos como: Original articles, Review articles, Clinical cases, Editorial, Letter to editor y Brief communication. La proporción de los artículos originales en cuanto a preclinical studies, clinical studies u otros; así como el número de artículos preclínicos por año publicados en Archivos de Neurociencias.
Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva y se empleó el programa Excel Microsoft Windows 10 para el análisis.
CONCLUSIONES
Resultados
Clasificación y número de publicaciones realizadas en la revista.
Durante el periodo de análisis, se encontró que 35.19% (82) del total de publicaciones son Artículos originales, 26.60% (62) Review articles, 25.75% (60) Clinical cases, 2.57 (6) Editoriales, 8.58% (20) cartas al editor, y 1.28 (3) Brief communication; El total de publicaciones desde el volumen 19 N°1 del año 2014 al volumen 26 N°2 del año 2021 es de 233 trabajos publicados en la revista (Ver Tabla 1 y Gráfica 1).
De los 82 (35.19%) artículos originales publicados en la revista; 72 (30.90%) pertenecen a estudios clínicos, 2 (.85%) a consensos y 8 (3.43%) a estudios preclínicos (Ver Tabla 2 y Gráfica 2-3).
Numero de estudios preclínicos publicados por año.
Durante el año 2014 no se publicaron estudios preclínicos, en 2015 se publicó 11.1% estudios preclínicos del total de artículos originales en dicho año, mientras que en 2017 se publicó el 21.42% y en 2018 el 42.8% estudios preclínicos del total de artículos originales del año correspondiente. (Ver Tabla 3 y Gráfica 4).
El 40% del Volumen 20 N°4 (2015) de artículos originales publicados pertenece a estudios Preclínicos., 66,6% del Volumen 22 N°2 (2017) de artículos originales publicados pertenece a estudios Preclínicos., 33.3% del Volumen 22 N°4 (2017) y del Volumen 23 N°1 (2018) de artículos originales publicados pertenece a estudios Preclínicos y finalmente el 100% del Volumen 23 N°2 (2018) y del Volumen 23 N°4 (2018) de artículos originales publicados pertenece a estudios Preclínicos (Ver Tabla 3)
Conclusiones.
La publicación de estudios preclínicos durante el periodo de análisis, incremento en los años 2014 y 2017-2018; Actualmente (Hasta el Vol. 26 N°.2 -2021-: April-June) no se han publicado investigaciones preclínicas en la Revista.
Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA
FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA
Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre.
La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente.
Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca.
El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos.
Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.
CONCLUSIONES
A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento.
Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE.
Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras.
Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Morales López Litzzy Yesennia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA: ESCALA DE VIOLENCIA.
MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA: ESCALA DE VIOLENCIA.
Morales López Litzzy Yesennia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud) la violencia es el uso de la fuerza física o poder contra uno mismo, otra persona o un grupo, en el que se cause o haya probabilidad de causar algún daño o privación, siendo la violencia una de las principales causas de muerte entre la población de 15 a 44 años.
Dentro de los contextos donde se ejerce la violencia es en las relaciones de pareja, en donde hay una conducta intencionada o no intencionada de dañar a una persona con la cual se tenga un vínculo íntimo, de las cuales puede ser violencia física, psicológica, sexual, entre otras (Jaen Cortés et al, 2015). En un informe del 2017 del Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI), se presenta que, en México, el 52.6% de las mujeres que se encuentran en una relación afectiva, han enfrentado agresiones por parte de la pareja.
La ENDIREH (2016, citado en el Consejo Nacional de Población) reporta que el 43.9% de las mujeres de 15 años o más que ha tenido una relación de pareja han sufrido violencia de pareja, siendo la violencia emocional la más frecuente.
METODOLOGÍA
Participantes
Participaron 15 mujeres mexicanas con una edad entre los 20 y 31 años, de las cuales el 73.3% son estudiantes.
Instrumentos
Se aplico de manera presencial 13 cuestionarios sociodemográficas, en el cual se aplicó una escala de violencia. Únicamente 2 evaluaciones fueron de manera virtuales.
En el cuestionario de datos sociodemográficos se recabo información referente a:
Información de la participante
Antecedentes de consumo
Información de la familia de origen
Información de relaciones de pareja
Información de pareja problemática
Antecedentes de violencia en la infancia
La escala de violencia consiste en 19 ítems en los cuales se evalúa 3 tipos de violencia y su severidad: Violencia psicológica, violencia sexual y violencia física.
Además, evalúa si hay la presencia de violencia severa o no.
Procedimiento
A cada una de las participantes se les explico brevemente sobre el estudio y las pruebas que se iban a aplicar, así como la duración de su participación. Antes de iniciar con la aplicación, se les hizo entrega del consentimiento informado y una vez este estuviera firmado se procedió a aplicar el cuestionario sociodemográfico y escala de violencia.
Consideraciones éticas
Se les hizo entrega de un consentimiento informado de manera física (a quienes se aplico de manera presencial) y a quienes se les aplico de manera virtual se les hizo llegar por medio del correo electrónico.
CONCLUSIONES
RESULTADOS Datos sociodemográficos
Se encuestaron 15 participantes con un rango de edad de entre 20 y 31 años, siendo 22.2 años la media de edad de la muestra. El 73.3 % de las participantes son estudiantes y el 80 % reporta una escolaridad de licenciatura. De las 15 participantes, solo el 26.7% se encuentra en una relación y únicamente una tiene hijos.
El 80% de las participantes a consumido o consume alguna de las siguientes sustancias: Alcohol, tabaco, mariguana, cocaína y/o anfetamina. La media de edad de inicio de consumo fue a la 14.66 años. En los antecedentes de consumo solo se reportó 2 participantes con padres con adicciones (alcoholismo) y 4 participantes con hermanos con adicciones (Alcohol 3, marihuana 1).
En los antecedentes de violencia el 60% de las participantes reporta ningún antecedente de violencia mientras que el 40% de las participantes reporta antecedentes de violencia. Se reporta una media de 1.86 de relaciones problemáticas, donde el tipo de violencia más presentado fue el psicológico y emocional.
A cerca de la violencia en la infancia, 9 de las participantes si presentaron violencia, de las cuales 7 reportaron acoso escolar o bullying.
Escala de violencia
Violencia psicológica: 2 de 15 participantes no presento casos de violencia, mientras que 9 presentaron casos de violencia severa, siendo el 60% de la muestra.
Violencia sexual: Se encontraron 5 casos de no violencia, 3 casos de violencia y 7 de violencia severa, representando el 46.6 % de la muestra
Violencia física: 4 participantes reportaron no caso de violencia, 5 reportaron casos de violencia y 6 violencia severa.
El 11 de las participantes reportaron haber sufrido de violencia severa, representando el 73.6% de la muestra.
CONCLUSIONES GENERALES
De acuerdo con los resultados obtenido se encontró que más del 70% de los casos de la muestra ha sufrido violencia de algún tipo, siendo la violencia psicológica y la violencia severa las más reportadas. Lo más impactante de esto es que se está considerando una muestra de mujeres jóvenes.
Se considera que el consumo de sustancias y los antecedentes de violencia en la familia y en la infancia, son factores riesgo que ponen en vulnerabilidad, principalmente psicológica y emocionalmente, a las mujeres que se encuentran en situaciones de violencia de pareja.
Morales Lorenzo Martha Guiyeli, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS Y MEJORA DEL PROCESO DE ELABORACIóN DE PAN ARTESANAL
ANáLISIS Y MEJORA DEL PROCESO DE ELABORACIóN DE PAN ARTESANAL
Morales Lorenzo Martha Guiyeli, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como parte del programa de investigación de verano, se desarrolla este pequeño proyecto, el cual tiene por tema, la investigación de factores que alteran la calidad del pan de elaboración artesanal.
El pan, una vez elaborado, no era de la calidad esperada, pues hubo defectos que fueron identificados mediante inspecciones visuales y sensoriales. Esto nos lleva a pensar que ocurren fallas dentro del proceso de elaboración.
METODOLOGÍA
Para poder obtener un diagnóstico inicial de la situación, lo primero que se realizó fue, analizar las condiciones iniciales. Se elaboró una primera corrida (lote de 10 piezas), donde se identificaron cada una de las actividades que forman el proceso, obteniéndose así los tiempos correspondientes de cada una. Se elaboró un diagrama de entradas y salidas del proceso para una mejor comprensión. También se realizó un presupuesto de los costos de los insumos necesarios para la elaboración del pan. Una vez obtenidos los datos del tiempo y costos presupuestados, pasamos a desarrollar una relación entre calidad, costos y productividad. Para ello se procedió a calcular también los costos directos e indirectos. Una vez obtenidos los costos relativos pasamos a realizar un Análisis de Modo y Efecto de Falla para cada actividad. Aquí fue necesario analizar correctamente cada actividad para analizar los modos de falla, puntuarlos adecuadamente para así obtener un porcentaje que nos indique en donde se presenta el mayor número de fallas. Hecho esto, es fácil identificar las actividades que más impacto tienen en el producto final. Así con los datos numéricos tenemos un indicador para conocer que tanto impacto en calidad-productividad-costo de cada actividad y comprender, como afecta en cada uno de los 3 aspectos.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el AMEF las actividades con mayor porcentaje de modo de falla son: pesado de ingredientes, mezclado de ingredientes, fermentación y tiempo de cocción. Para solucionar los efectos de modo de falla se propusieron algunas acciones para mejorar. Una vez implementadas dichas acciones, se hizo nuevamente un análisis de datos, que contrastado con los datos iniciales, podemos observar como es que los datos cambian de comportamiento. Con la implementación de las acciones propuestas la calidad del pan mejoro de manera notoria. Los atributos analizados en este caso, cambiaron de manera significativa.
La investigación se desarrolló de manera breve, por lo que aún quedan varios aspectos por estudiar o analizar, sin embargo, a grandes rasgos, se pudieron obtener los indicadores básicos para hacer las mejoras de este sencillo proceso de elaboración de pan. De esta manera se observó el impacto que tienen los factores dentro del proceso que nos llevan a tener un buen resultado.
Morales Mendoza Mónica Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Laura Margarita Medina Celis, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIóN DE UN MANUAL DE ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) EN AGRICULTORES DE LA REGIóN NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA
IMPLEMENTACIóN DE UN MANUAL DE ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) EN AGRICULTORES DE LA REGIóN NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA
Morales Mendoza Mónica Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Margarita Medina Celis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al norte de Puebla en el municipio de Chignahuapan la siembra de jitomate es relativamente nueva comparando con los principales estados productores del país, la incursión en la siembra de esta hortaliza lleva cuando menos diez años, para el caso estudiado se cuentan cinco años realizando esta actividad. En la localidad existen dos formas de sembrar jitomate, a campo abierto y mediante invernaderos, siendo el agua uno de los recursos vitales para todos, la comunidad a través de los ejidatarios estableció su reparto, otorgando un 80% para el uso de los hogares y el resto para las acciones económicas, a través de llaves conectadas a la represa de ocho y dos pulgadas, con este acuerdo aseguran que la comunidad tenga el líquido suficiente.
La primera opción, es quizá la que requiere menos inversión en instalaciones, a la par produce menor volumen de cosecha, tiene diversas áreas de oportunidad, debido a los hábitos y costumbres de los agricultores de la región, lo que repercute en mayor medida al medio ambiente, puesto que sus prácticas, como la forma de riego, el uso indebido de agroquímicos y la erosión que ocasionan al suelo, al no devolver los nutrientes mediante algún fertilizante, provocan en mayor cantidad desperdicio de recursos. La segunda opción de siembra, con la que se trabajó como fuente primaria en la investigación, tiene múltiples beneficios en cuanto al cuidado del medio ambiente y la administración, entre los principales son: el tipo de riego de forma localizada dando eficiencia al agua, el uso moderado de los agroquímicos, mejor control de plagas al evitar su entrada y salida no deseadas, además, a la tierra se le provee fertilizante natural para regresar los nutrientes que consume la planta.
Como con la mayoría de las industrias se presentan problemas con la merma y el jitomate no es la excepción, puesto que, al ser un producto delicado y perecedero, puede ser dañado desde su recolección hasta la selección de éste para su venta, de acuerdo con el caso estudiado se calcula que en el invernadero por cada diez mil toneladas recolectadas de fruto, cuatro son de merma, lo que expone a pérdidas o disminución de la ganancia y desperdicio de recursos. Para atender este problema y evitar el desperdicio, en primera instancia se opta por dar el jitomate a la comunidad, hay temporadas en que es tanto el producto y escasa la demanda, que cuando no se tienen las condiciones para ser vendido, se satura a las familias de jitomate regalado, lo que conlleva a una segunda opción, tirar el jitomate o quemarlo, provocando con ello daños al entorno.
METODOLOGÍA
Con el Manual de Responsabilidad Social Empresarial se busca implementar otra forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupe de que sus operaciones sean sustentables ambiental, social y económicamente, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad para las generaciones futuras, sin dejar de lado el lucro de sus operaciones. La metodología que se aplicó a la investigación fue a través de un método cualitativo documental y de campo mediante el estudio de caso, que, a través de documentación teórica y aplicada, con tres fuentes primarias y siete secundarias, confiables y suficientes, se proponen los pasos a seguir que lleven a los agricultores a hacerse responsables de su entorno.
Para atender la RSE existen diversas acciones, compromisos y formatos, que estipulan acciones que pueden ejecutarse, siendo uno de ellos el de Empresa Socialmente Responsable del Centro Mexicano para la Filantropía que con su decálogo orientado a dimensiones varias contribuye a un medio ambiente sano, equilibrado con los ingresos y el ámbito social de la entidad, que basa su actuación en el modelo “planificar-hacer-verificar-actuar” que conduce a procesos de mejora continua, adaptando el “Manual para la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial” del Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI), orientado a la satisfacción de las partes interesadas que cuenta con cuatro componentes: desarrollo del plan estratégico, desarrollo e implementación de planes de acción, monitoreo de indicadores de sostenibilidad y comunicación.
CONCLUSIONES
El objetivo del verano de investigación es realizar un manual de acciones de RSE para el régimen del sector primario, en específico agricultores de jitomate, de la región norte del Estado de Puebla, que fue cumplido y se encuentra en el proceso de desarrollo y ajustes con motivo de su implementación, el triunfo de éste depende en gran medida del compromiso de todos los niveles de la organización y del liderazgo de la administración por darle seguimiento, con el transcurso de los días, el contexto y objetivos de la empresa, y principalmente sus grupos de interés proporcionarán datos para conocer el éxito de la propuesta y eso quizá sea motivo de otro proyecto.
El invernadero en estudio está conformado por una hectárea de superficie, tiene una producción mediana, su administración es familiar, cuenta con empleados solamente requeridos en temporadas, la venta principal es a una empacadora que exporta el “jitomate bola” que producen, éstos requerimientos hicieron necesario adoptar un Sistema de Gestión Ambiental con base en el modelo de CEGESTI, adaptado a cinco pasos que dé como resultado un plan de acción detallado y preciso a la medida para su ejecución; el cual enfatiza el comunicar al personal lo planeado y capacitarlos en el tema de la RSE; también, se establece el compromiso, de alcanzar la satisfacción con las partes interesadas de la empresa familiar, auxiliados con el manual propuesto para alcanzar estándares más altos de RSE.
Morales Morales Kenia Elizabeth, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE UNA CONSTRUCCIóN PLASMíDICA PARA LA BIOSíNTESIS DE PQQ EN ESCHERICHIA COLI
DISEñO DE UNA CONSTRUCCIóN PLASMíDICA PARA LA BIOSíNTESIS DE PQQ EN ESCHERICHIA COLI
Morales Morales Kenia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las fusiones traduccionales genéticas, consisten en la unión de regiones codificantes de un gen con regiones reguladoras de otro, de tal manera que se tengan todos los elementos genéticos para poder llevar a cabo la biosíntesis de una proteína en específico, bajo elementos reguladores que responden a condiciones en específico también (Wang, Leason y Novick, 1987).
Mediante una fusión traduccional, se busca poder sintetizar la pirroloquinolina quinona (PQQ) en Escherichia coli, una bacteria que no la produce naturalmente. Esto mediante la construcción de un plásmido que porte los genes de pqqABCDE de Gluconobacter oxydans bajo el control del promotor del gen soxS perteneciente a Escherichia coli.
Se propone el uso del promotor del gen soxS, ya que su expresión puede incrementar hasta 16 veces en presencia de una elevada concentración de oxígeno disuelto, siendo esto ventajoso, debido a que no involucra la adición o el agotamiento de factores de crecimiento o nutrientes, adición de inductores químicos o cambios de temperatura que puedan afectar el crecimiento y el metabolismo de la producción de las bacterias. De igual modo, no afecta la composición del medio de cultivo simplificando la recuperación y purificación, siendo más rentable y amigable con el medio ambiente (Baez, Majdalan, & Shiloach, 2014).
PQQ es un compuesto que se produce en fase estacionaria y que funciona como un cofactor, termoestable y soluble en agua, descubierto inicialmente en bacterias metilotróficas (Patrap Singh & Jain, 2011). Se encuentra presente en un gran número de deshidrogenasas bacterianas, las cuales oxidan alcoholes, aldehídos y azúcares. Se sintetiza a partir de los residuos de tirosina y de ácido glutámico y mediante unión no covalente. PQQ es una molécula muy versátil, tiene diversas aplicaciones como en la estimulación del crecimiento de las plantas (Vera Cardoso et al, 2017), biosensores de la glucosa sanguínea en pacientes diabéticos, solubilización de minerales en suelos alcalinos y desérticos, biorremediadores, secuestrado de radicales libres, entre otros (Flores Encarnación, Sánchez Cuevas & Ortiz Gutiérrez, 2004).
METODOLOGÍA
En la base de datos del NCBI se buscaron las secuencias de los genes pqqA, B, C D y E y sus regiones adyacentes de Gluconobacter oxydans 621H (NC_006677.1). Se identificaron los codones de inicio y de paro de cada gen.
De igual forma, en la misma base de datos se buscó la secuencia del promotor soxS de Escherichia coli BL21 DE3 (NC_012892.2) y regiones adyacentes. Para determinar sus regiones -10 -35 se introdujo la secuencia al programa BPROM, donde fueron detectadas varias, los cuales se excluyeron debido a que este presenta una autorregulación negativa (Nunoshiba, Hidalgo & Demple, 1993).
Se consultó el artículo de Baez y colaboradores (2014), donde ellos realizaron una fusión de soxS con el gen de la proteína verde fluorescente (GPF) y presentan el oligonucleótido que utilizaron: soxS-GFP-A, conformado por el sitio de unión del ribosoma nativo, la región promotora soxS y el codón de inició del genoma de E. Coli K.12; el cual al compararlo con nuestra secuencia obtenida de soxS, se pudo determinar la secuencia del promotor para nuestra fusión: TAAATCGCTTTACCTCAAGTTAACTTGAGGAATTATACTCCCCAACAGATGAATTAACGAACTGAACACTGAAAAGAGGCAGATT.
Al ser pequeño el promotor soxS (85 pb), se mandará a diseñar los oligonucleótidos correspondientes para poder amplificarlo. Por otra parte, mediante el programa de PrimerSelect (DNASTAR), se diseñaron los oligonucleótidos forward y reverse considerando los valores de Tm, %C:G, formación de dímero y horquillas; para amplificar la región pqqABCDE. A continuación, se presentan los oligonucleótidos construidos:
F: ATGGCCTGGAACACACCG
R: TCGCCGTAAATATTGACTTTG
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró el diseño in sílico de los oligonucleótidos para la fusión de las regiones soxS y pqqABCDE. Queda pendiente el diseño del plásmido replicable en Escherichia coli y la parte experimental donde en el laboratorio se espera poder realizar la transformación de las cepas y en biorreactores poder obtener la proteína pqq.
Morales Morales Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.
Dominguez Inzunza Isis Jamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Morales Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Flores Diana Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunas instituciones en el Perú como la seguridad social (EsSALUD), implementaron la teleconsulta para retomar la atención de personas con hipertensión arterial, sin embargo, no se han encontrado estudios o reporte de dicha institución sobre el impacto que ha tenido dicha medida en la población asegurada. Tampoco se conoce la realidad de los servicios de salud del Ministerio de Salud y las regiones frente a la atención de las personas con hipertensión arterial, lo que motivó a plantear como problema de investigación ¿Cuál es la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19? cuyo objetivo general fue realizar una revisión de la literatura sobre la respuesta del sistema de salud para la atención de hipertensión arterial en pacientes con dicha patología durante la pandemia por COVID 19.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura para ubicar artículos científicos sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, con la finalidad de ubicar información actualizada sobre dicho tema.
Como fuentes de información se consideraron las bases de datos: PubMed, EMBASE, EBSCOHost y BIREME. Para la búsqueda se tuvo en cuenta los criterios de elegibilidad, de manera sistemática e independiente en cada base de datos, aplicando los filtros y las palabras clave y se elaboró el diagrama de flujo de dicha búsqueda, mediante la aplicación de la matriz PRISMA.
Las palabras clave que se emplearon fueron: COVID-19, blood pressure, hypertension routine care, sistema de salud, hipertensión arterial, tratamiento de hipertensión arterial y sus combinaciones, para lo cual se utilizarán operadores booleanos y filtros. Como criterios de elegibilidad se consideraron los estudios sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, publicados en las bases de datos antes mencionadas durante los años 2020 y 2021, que estén disponibles a texto completo, en idiomas inglés, portugués y español. Los criterios de exclusión fueron: artículos repetidos, con acceso restringido y aquellos estudios que incluyan variables que puedan interferir con los resultados de la revisión.
CONCLUSIONES
Conforme a los estudios revisados, los sistemas de salud se han visto envueltos en una serie de adaptaciones, tratando de implementar nuevas estrategias para el control de pacientes con hipertensión arterial durante el aislamiento social, tal es el caso de Estados Unidos que llevó a cabo programas de telemedicina o bien la descentralización de instituciones en India que han reflejado ciertos beneficios para la población de áreas rurales.
A pesar de que la telemedicina cuenta con beneficios sobre el tratamiento a distancia de pacientes hipertensos, se deben atender las limitaciones al alcance de recursos en países en desarrollo. Por consiguiente, las estrategias deben encaminarse al aumento de la accesibilidad a la telesalud y por ende a la telemedicina.
No debe pasar desapercibido brindar al paciente recomendaciones generales (síntomas y señales de advertencia potencialmente graves e informar al paciente y al cuidador), y específicas (revisar la historia clínica, obtener el consentimiento informado, hablar en un lenguaje claro y empático, revisar el tratamiento, la adherencia y la capacidad de autocuidado del paciente.
A pesar de que no existen datos sobre la eficacia clínica de la telemedicina a largo plazo, la COVID-19 provocó un rápido aumento en la utilización de la atención médica virtual en los Estados Unidos. Lo dicho hasta aquí supone que la monitorización domiciliaria de la PA aunada a la atención médica virtual son enfoques altamente fiables que pueden mejorar la participación del paciente en su propio cuidado.
Morales Mota Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA
Morales Mota Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De manera general el estrés puede considerarse una respuesta negativa, el cual genera un desequilibrio en la persona que lo padece, que es ocasionado en parte por la diferencia entre las demandas y presión del entorno y los recursos o capacidad de cada individuo para afrontar con éxito tal situación estresora (Silva-Ramos, López-Cocotle & Meza-Zamora, 2020). En ese sentido, el estrés está presente en diversos ámbitos de la vida de las personas (Montiel-Cortés, Pérez-Arrieta & Sánchez-Monroy, 2020), siendo uno de estos el educativo (Silva-Ramos et al., 2020), especialmente en el nivel superior, pues aquí las exigencias académicas aumentan en comparación con niveles inferiores (Montalvo, 2015; Sánchez-Villena, 2018); sumando a ello la experiencia de ingreso a la educación superior, la cual puede resultar estresante, implica afrontar nuevas situaciones y vivenciar cambios en el aprendizaje, los hábitos de estudio e inclusive en la esfera personal de los universitarios (Silva-Ramos et al., 2020).
De esta manera, el estrés que se produce en el entorno universitario se denomina también estrés académico, y puede describirse en tres momentos específicos: en primera instancia los alumnos se ven involucrados en una serie de demandas que subjetivamente valoran como estresantes, en segundo término, esos estresores conllevan a un desequilibrio en los estudiantes que se ve manifestado en una serie de reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, finalmente el alumno se verá en la necesidad de implementar estrategias de afrontamiento ante tales situaciones que le permitan volver al equilibrio sistémico inicial (Barraza, 2008).
Es así como, la tensión causada por el estrés dentro del ambiente escolar universitario es en cierto grado deseable y necesaria para el desarrollo de la personalidad del estudiante y para el fomentar su preparación y capacidad de competencia; no obstante, cuando el nivel de estrés supera los niveles adecuados puede reducir considerablemente la eficacia, la energía, el desempeño académico y afectar la salud física y psicológica del estudiante (López, Ochoa & Vélez, 1990; Montalvo & Simancas, 2019; Montiel-Cortés et al., 2020). Por ello, resulta importante tener un panorama actualizado sobre las principales fuentes de estrés académico y sobre todo de las estrategias de afrontamiento implementadas por los estudiantes.
METODOLOGÍA
Con lo anteriormente mencionado, mediante la realización de una revisión narrativa se espera responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? y ¿cuáles son las estrategias que más utiliza esta población para afrontar esta problemática que influye directamente en su calidad de vida? Con base en ello, el objetivo es: identificar los estresores que más influyen en la vida universitaria de los estudiantes, así como conocer las estrategias de afrontamiento más reportadas e implementadas por los jóvenes universitarios ante esta problemática del ámbito académico.
Se realizó una revisión narrativa sobre la literatura encontrada en la base de datos Dialnet. La búsqueda fue realizada con las palabras Estrés académico y Estudiantes universitarios, así mismo se agregó el operador boleano AND. Como resultado la cadena de búsqueda fue Estrés académico AND Estudiantes universitarios; posteriormente se seleccionaron artículos de manera manual, para la obtención e identificación de literatura específica sobre el estrés académico en universitarios, principalmente aquellos que versaron sobre estresores y estrategias de afrontamiento.
CONCLUSIONES
Como producto del análisis realizado se puede afirmar la existencia de investigaciones enfocadas a los estresores y estrategias de afrontamiento en los estudiantes universitarios. En cuanto a su enfoque las investigaciones fueron mayormente de carácter cuantitativo; por otro lado, de acuerdo a la metodología llevada a cabo la cantidad de participantes varió en cada estudio entre los 69 a los 532 estudiantes de diferentes licenciaturas.
Ahora bien, respondiendo a la primera pregunta que guió esta investigación ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? Se identificó que las evaluaciones de los profesores, la sobrecarga de trabajos académicos y el tiempo limitado para realizar sus tareas son de las fuentes más comunes que generan estrés académico lo cual concuerda con los estudios de Macbani et al. (2018), Mendoza et al. (2010), Montiel-Cortés et al. (2020) y Silva-Ramos et al. (2020); por otro lado García-Ros, Pérez-González, Pérez-Blasco & Natividad (2012) resaltan que las y los alumnos recién incorporados a la universidad presentan los estresores anteriormente mencionados más la exposición de trabajos en clase, así mismo Nieves, González & Jiménez (2014) agregan también como estresores el tipo de trabajo que se dejan y las participaciones en clase. De acuerdo con Vizoso & Arias (2016) este tipo de estresores podría deberse a un sentimiento de escasa autodeterminación o control por parte del alumno.
Continuando con la segunda pregunta de investigación ¿Cuáles son las estrategias que más utilizan los universitarios para afrontar el estrés académico? Se encontró que las estrategias de afrontamiento mayormente utilizadas por las y los universitarios son las centradas en la emoción o las centradas en la solución de problemas (Morales, 2018), de igual forma se destaca la búsqueda de apoyo social (González, Souto-Gestal, González-Doniz & Franco, 2018) y la realización de un plan para la elaboración de trabajos académicos (Mendoza et al. 2010). Por otro lado, se halló que existe una diferencia entre hombres y mujeres a la hora de afrontar el estrés, ya que ellos tienden a la reevaluación positiva y la planificación de estrategias, mientras que ellas optan más por la búsqueda de apoyo social (González, Fariña, Freire, González & del Mar, 2013).
Morales Nandi Christopher, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE LA CONCENTRACIóN DE ZINC (ZN) EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA TURSIOPS TRUNCATUS
REVISIóN BIBLIOGRáFICA SOBRE LA CONCENTRACIóN DE ZINC (ZN) EN EL DELFíN NARIZ DE BOTELLA TURSIOPS TRUNCATUS
Morales Nandi Christopher, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación ambiental se ha convertido en uno de los más grandes problemas a nivel global, mayormente es una consecuencia de las actividades antropogénicas, es producida por la presencia de agentes xenobióticos en el ambiente, alterando las características del suelo, aire o agua, lo cual ocasiona un desequilibrio que puede afectar la relación hábitat-organismo (Sepúlveda, 1999). Un ejemplo de ello, es el aumento de concentración de metales pesados, generalmente son elementos que se encuentran de manera natural en la corteza terrestre, como parte de rocas sedimentarias, volcánicas o en incendios forestales, sin embargo debido a actividades antropogénicas como la industrialización, la minería, formando componentes como baterías, plásticos y vehículos, las concentraciones de estos elementos incrementan afectando de manera directa a los organismos expuestos (Cámara et al., 2006; Libes, 2009). Algunos metales como el mercurio (Hg), y plomo (Pb), no cumplen ningún papel biológico, son considerados no esenciales y son altamente tóxicos. Estos elementos destacan por su persistencia en el medio y porque pueden bioacumularse (Cámara et al., 2006). Sin embargo, no todos los metales pesados tienen una repercusión negativa en las especies, ya que existen ciertos elementos que son indispensables para la vida y su correcto funcionamiento, estos son denominados metales esenciales (Scelso, 1997). Uno de estos metales es el zinc (Zn), un componente natural de la litósfera, el cual desempeña un papel esencial en los procesos biológicos de seres humanos, plantas y animales, por ejemplo se ha observado que es relevante en procesos del sistema inmunológico, ya que la deficiencia de este metal produce disfunciones a nivel celular, en procesos metabólicos de los hidratos de carbono, actúa como cofactor e integrante de enzimas y de los ácidos nucleicos y está involucrado en reacciones biosintéticas, así como en la degradación de proteínas, está presente en la división celular, la reproducción, la síntesis y el transporte de la vitamina A, el control de los radicales libres, entre otros (Pechin, 1999; Rubio et al., 2007).
Algunos mamíferos marinos como el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), que es una de las especies más estudiadas de los cetáceos, son considerados bioindicadores, ya que debido a su fisiología y gran longevidad así como su posición en la red trófica, pueden llegar a acumular contaminantes persistentes. En la actualidad, los tursiones enfrentan diversas amenazas, y una de ellas es la contaminación por desechos industriales cerca de las costas, lo que ocasiona una fuente importante de metales pesados incrementando la concentraciòn de estos elementos en el medio, y por lo tanto en las presas potenciales de estos organismos. La importancia de esta especie, en el hecho de ser un depredador tope, por ello su estudio puede reflejar el estado de salud tanto de los eslabones inferiores de la red trófica, así como ser un indicador indirecto de la productividad de un ecosistema.
METODOLOGÍA
Dentro de las actividades realizadas en la estancia, se incluyó la revisión de bibliografía, para poder entender los efectos de los metales pesados, en especial metales que son esenciales, es decir aquellos que se necesitan para llevar a cabo actividades metabólicas, pero que en altas concentraciones pueden llegar a ser tóxicos para los organismos. Para facilitar la búsqueda del material que se podría utilizar me concentré en buscar estudios que trataran sobre los mamíferos marinos y la relación con metales esenciales. Debido a que estos organismos pueden ser utilizados como indicadores de contaminación ambiental, por encontrarse en el tope de la cadena alimentaria, se considera relevante el realizar trabajos que involucren la relación entre los metales pesados y organismos que puedan representar la salud de un ecosistema, tal como la especie T. truncatus.
Adicionalmente, se tomó un curso sobre ecotoxicología en mamíferos marinos, lo cual incrementó mis conocimientos respecto al tema, en donde se obtuvieron las herramientas necesarias para seguir trabajando en este proyecto. Actualmente, los estudios de metales pesados se realizan con más frecuencia que en el pasado, con el fin de conocer el grado de toxicidad a los que se encuentran expuestos los organismos acuáticos, así como las presas y sus posibles consumidores dependiendo del nivel trófico al que pertenecen.
CONCLUSIONES
Los organismos vivos requieren de ciertas cantidades de algunos metales para realizar los procesos fisiológicos. El exceso de la concentración de metales pesados en su ambiente afecta a los organismos acuáticos de diferentes maneras, tanto en la disminución de su metabolismo y crecimiento, hasta causar la muerte y todo esto depende de la toxicidad de los elementos o sustancias vertidas en los diferentes reservorios.
El zinc, es un elemento que normalmente se requiere, tanto para el crecimiento normal, como el desarrollo, y función de todas las especies animales. Las funciones primarias de zinc son basadas en sus papeles como un cofactor en varios sistemas enzimáticos y como un componente de un gran número de metaloenzimas, incluyendo anhidrasa carbónica, fosfatasa alcalina, carboxipeptidasa, alcohol deshidrogenasa, deshidrogenasa glutámica, lactato dehidrogenasa, ribonucleasa, y ADN polimerasa. Sin embargo, excediendo los límites puede causar efectos negativos en las especies expuestas, trayendo consigo problemas en la salud. Es necesario seguir trabajando con este tipo de temas y en combatir los problemas que causan los enemigos silenciosos de los mamíferos marinos, los metales pesados.
Morales Nava Jorge Armando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA DISCRIMINACIóN DE LA MUJER INDíGENA EN EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO GUERRERO.
LA DISCRIMINACIóN DE LA MUJER INDíGENA EN EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO GUERRERO.
Morales Nava Jorge Armando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno específico de la denigración contra las mujeres versa sobre una problemática inserta en una realidad histórica caracterizada tradicionalmente, por un marco de desigualdades y discriminación de género como parte de un ordenamiento socio-cultural que asigna los roles y derechos según el sexo. En la actualidad este fenómeno al cual se le llama denigración está más patente que nunca, lo vemos en nuestro día a día, en las escuelas, en los trabajos, en la calle e incluso en nuestras propias familias. Guerrero es un Estado donde parte de la sociedad aun no asimila que la mujer forma parte de la misma, esto se ve reflejado con mayor frecuencia en la montaña o costa de Guerrero, donde a las mujeres las privan de su libertad y las usan como un objeto económico y sexual el cual los papás llevan a cabo a través de la venta de sus hijas. En la misma capital del estado se vive una aporofobia hacia las mujeres que vienen de lejos a buscar un sustento para su familia. En el ámbito educativo se palpa una denigración hacia las mujeres, la cual se ve reflejado en el ámbito emocional de las mismas. Así como en el ámbito laborar aún muchas mujeres no tienen ni voz ni voto, y pueden hacer de ellas lo que quieran. Por lo expuesto en los párrafos anteriores nace el interés de investigar el tema de la denigración de la mujer en el estado de Guerrero para determinar cuál es el índice de maltrato que sufren las mujeres en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana, qué tipos de maltratos son los más frecuentes y cuáles son sus causas y consecuencias.
METODOLOGÍA
Se pretende usar una metodología cualitativa no experimental, la cual estará basada en la investigación documentada y socio jurídico lógico formal así como de la literatura que nos ayudará con información complementaria. Para ello también se recurrirá a artículos y documentos de dependencias que trabajan el aspecto de la discriminación e igualdad hacia la mujer.
CONCLUSIONES
En la actualidad las leyes que existen a favor de las mujeres no se ejercen como tal en el ámbito social, hay un elitismo que impide que se apliquen a todas las mujeres en general, se ve en el día al día cuando una mujer indígena vende sus productos mucha gente de elite la ve de mala forma e incluso la critica. Esto a causa de que la sociedad aun no comprende que la mujer forma parte de la misma, la ideología machista que abunda en una cierta parte de la población. Otras de las causas es la indiferencia que existe del gobierno hacia ellas, solo se piensa que con establecer una ley cambiara la situación, pero no es así se necesita mucho más que eso para poder desaparecer la discriminación.
Morales Nuñez Carmina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL ESTADO ECOLóGICO DEL ARROYO LA YERBABUENA, MUNICIPIO DE AUTLáN, JALISCO.
EVALUACIóN DEL ESTADO ECOLóGICO DEL ARROYO LA YERBABUENA, MUNICIPIO DE AUTLáN, JALISCO.
Mendoza Olea Itzel Jocelin, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Morales Nuñez Carmina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ríos y arroyos son ecosistemas dinámicos y multidimensionales, que proveen numerosos servicios ecosistémicos. Estos mantienen conexión con sus riberas y el bosque de ribera asociado. Los ecosistemas ribereños se encuentran degradados debido a actividades antropogénicas como el cambio de uso de suelo, contaminación puntual, extracción de materiales pétreos del lecho de los ríos, construcción de infraestructura, entre otros. Se estima que en México un 45 por ciento de estos ecosistemas se encuentran muy alterados, y aunque existen diversos estudios sobre estos, han recibido poca atención en cuanto al conocimiento de su estado ecológico.
Esta investigación se realizó en la microcuenca del arroyo La Yerbabuena tributario del río Ayuquila, el cual pertenece a la cuenca del río Ayuquila-Armería, entre los estados de Jalisco y Colima. El río Ayuquila presenta diversos problemas ambientales, tales como la contaminación del agua del río por las descargas de aguas residuales municipales, así como la pérdida y fragmentación de los corredores de vegetación ribereña. El arroyo La Yerbabuena se encuentra ubicado en la localidad de El Chante, perteneciente al municipio de Autlán de Navarro. El estudio realizado tiene como objetivo evaluar el estado de la calidad ecológica del arroyo, de manera que se puedan generar recomendaciones para su conservación, protección y/o restauración.
METODOLOGÍA
Se escogieron tres tramos de 250 metros, representativos de la zona alta, media y baja del arroyo, ubicados entre 19°39'16.27"N, 104°14'38.62"O y 19°43'0.10"N, 104°11'14.20"O. La evaluación del estado ecológico del arroyo se realizó en base a tres componentes del ecosistema: calidad ecológica de las riberas, insectos macroinvertebrados bioindicadores de contaminación orgánica, calidad y cantidad de agua.
Para evaluar la calidad de las riberas se utilizó el índice de calidad de riberas RQI, el cual evalúa la estructura y funcionamiento dinámico de las riberas. Los atributos que caracterizan la estructura de las riberas son la continuidad longitudinal de la vegetación, la dimensión transversal, y la composición y estructura de la vegetación. Mientras que los atributos de funcionamiento son regeneración natural, condición de las orillas, conectividad transversal y permeabilidad de los suelos riparios. La valoración del estado de las riberas se obtiene sumando las valoraciones asignadas a cada atributo. La información requerida para completar las secciones del RQI para cada tramo del río se registró en hojas de campo, además se dibujó un perfil transversal.
Por otra parte, el Índice Biótico de Familias de insectos macroinvertebrados (IBF) permite evaluar el estado de contaminación orgánica o calidad de agua. Los taxones sensibles a la contaminación reciben los puntajes más bajos; mientras que los que sí la toleran reciben altos puntajes. El índice combina estos puntajes de tolerancia con la abundancia de cada grupo y el número total de individuos en una muestra. El valor obtenido con dicha fórmula es asociado a una categoría de calidad de agua. En cada tramo del arroyo, se colectaron los macroinvertebrados con una red, realizando arrastres de 5 minutos en el sedimento de las orillas y centro del arroyo y posteriormente se identificaron las familias de macroinvertebrados.
Finalmente, para la evaluación de los parámetros fisicoquímicos se utilizó un medidor multiparamétrico Hanna HI9829, con el cual se midieron tres puntos al inicio de cada tramo en el arroyo para obtener los valores correspondientes. Para la determinación de coliformes fecales (E. coli) se utilizó una placa Petrifilm para cada muestra de agua, se le colocó un mililitro de esta y se incubó durante 24 horas en una estufa a 30oC. Otro parámetro evaluado fue el caudal, se utilizó un flujómetro VALEPORT para medir la velocidad y profundidad de la corriente cada dos metros, a lo largo de un transecto transversal y el caudal se obtuvo con la siguiente fórmula: Caudal (m3/seg)=sección (m2)*velocidad (m/seg).
CONCLUSIONES
Los valores obtenidos al aplicar el RQI indican que el tramo 1 presenta un estado pobre, el tramo 2, indica un estado moderado y el tramo 3, presenta un estado bueno. De los atributos evaluados, la condición de las orillas y las dimensiones del espacio con vegetación riparia fueron los que presentaron mayor alteración. Las especies arbóreas características de las riberas de este arroyo fueron Astianthus viminalis, Inga vera, Ficus maxima y Salix bonplandia.
En cuanto al IBF, los tres tramos evaluados obtuvieron un valor de entre 4.09 y 4.25, con un valor promedio de 4.15, estos resultados indican una calidad del agua muy buena, con una posible y ligera contaminación orgánica. Las familias de macroinvertebrados más abundantes fueron Baetidae, Simullidae y Chironomidae.
Respecto a los parámetros fisicoquímicos, se presenta el promedio de los tres tramos evaluados: temperatura de 21.55°C, pH de 7.91, conductividad eléctrica de 104.89 (µS/cm), sólidos disueltos totales fue de 56.11 ppm y salinidad de 0.05 UPS. Por lo que se refiere a los coliformes fecales (E. coli) en el tramo 1 el valor resultó de 2,000 NMP/ml, en el tramo 2 de 34,000 NMP/ml y para el tramo 3 de 8,000 NMP/ml. Se obtuvo un valor de caudal promedio de 0.34 L/s al momento del monitoreo.
El pastoreo de ganado en las orillas del río representa una problemática evidente, entre ellas la modificación de la vegetación adyacente al arroyo que se sustituye por pastos, las excretas de ganado elevan la presencia de coliformes y se han modificado las orillas con el fin de evitar inundaciones. Aunque en general el arroyo presenta buenas condiciones ecológicas, es importante evaluar y monitorear un mayor número de tramos en el arroyo y realizar un programa de monitoreo de la calidad del agua para generar más información que permita establecer estrategias y acciones de restauración para su conservación.
Morales Ocampo Leoncio Esau, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:M.C. Luis Ivan Ruiz Flores, Instituto Educativo y de Especialidades
IMPACTO DE LA REGULACIóN DE TENSIóN Y LA CAPACIDAD INTERRUPTIVA EN SISTEMAS INDUSTRIALES
IMPACTO DE LA REGULACIóN DE TENSIóN Y LA CAPACIDAD INTERRUPTIVA EN SISTEMAS INDUSTRIALES
Morales Ocampo Leoncio Esau, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: M.C. Luis Ivan Ruiz Flores, Instituto Educativo y de Especialidades
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas de energía comprenden diversas actividades, entre las que se encuentran la generación, transmisión, distribución, renovables, industrial, transporte, comercial y centros de datos, con el fin de proveer de servicio eléctrico a los consumidores finales. En este trabajo nos enfocamos en el tipo de sistema eléctrico del Sector Industrial, principalmente en lo que se refiere a Procesos de Manufactura, tales como, farmacéuticas, cementeras, mineras, petroquímicas, etc. Estos se encuentran en un proceso constante de modernización. La mayoría de las instalaciones existentes cuentan con equipo eléctrico primario con más de 2 décadas de operación. La migración de tecnologías de equipos primarios se limita también en la disponibilidad de espacio entre otros aspectos.
Con base en lo anterior, en los sistemas industriales se requiere una producción ininterrumpida del proceso de manufactura. En la estancia, se comparó el uso de 2 tecnologías de aislamiento eléctrico específicamente en los tableros industriales que forman parte vital de los alimentadores a las subestaciones eléctricas.
METODOLOGÍA
Hoy en día, los Tableros de Media Tensión (MVS), ya cuenta con sistemas de monitoreo, relevadores de protección con protocolos de comunicación abiertos, así como el control automatizado que facilita la supervisión desde el personal operativo de manera independiente. Los MVS, forman parte esencial de los sistemas eléctricos industriales y se realizará una comparación de dos clases de aislamiento, las cuales son: a) Aislados en Aire (AIS) y b) Aislados en gas (GIS) SF6.
Se consultó diversas fuentes bibliográficas provenientes de autores especializados en la industria nacional pública y privada, tal como lo son PEMEX, IEEE, IEE, entre otros; con el fin de obtener referencias y conocimientos de la propia industria. Dichas fuentes se componían de artículos, libros, estándares, catálogos, entre otras fuentes, especializadas en Tableros de media tensión, flujo de carga, sobrecorriente, arco-eléctrico, cortocircuito, entre otros temas.
Tableros Aislados en Aire (AIS) Resistentes al arco
Mediante esta investigación se llegó al estudio especializado de los tableros de media tensión aislados en aire resistentes al arco, también conocidos en la industria como Metal-Clad Resistentes al arco sus compartimentos, componentes, características y rangos de clasificación, la razón del enfoque en estos tableros es debido a que estos proveen confiablidad operativa, seguridad para el personal y del equipo. La protección de la vida humana y de las instalaciones eléctricas ha dado un giro importante en la operación de las plantas industriales, los equipos deberán están fabricados acordes a los estándares internacionales tales como IEEE/ANSI C37.20.7 y el IEC 62271-200.
Tableros Aislados en Gas (GIS) en Hexafluoruro de azufre SF6
Una tecnología moderna que implica compartimentos herméticos, así como su propia estructura debe tener cierto grado de aislamiento, disminuyendo, de esta manera, el mantenimiento que requerirá el equipo y su interacción con el medio ambiente, de igual manera, el espacio que un Tablero Aislado en Gas (GIS) requiere es entre un 15%-20% menor que un Metal-Clad Resistente al arco. Sin embargo, el uso de gas SF6 trae consigo desventajas, ya que se requieren de terminales especiales en las conexiones de los cables para mantener el nivel de aislamiento,la perdida máxima de gas SF6 debe ser menor o igual al 0.1% anual, elevando considerablemente sus costos, pero incrementando su vida útil. Para garantizar un funcionamiento óptimo, es necesario que un GIS SF6 cumpla con diversas normas internacionales, tal como la IEC-60376, IEC-62271-1, IEC-62271-200, IEC-61869-1, IEC-61869-2, IEC-61869-3.
Metal-Clad Resistente al arco vs GIS SF6
Es evidente que cada tecnología propone e implica diversas consideraciones que pueden ser contundentes al seleccionar un tablero. Por ello en la estancia se realizó una tabla comparativa de los tableros Metal-Clad Resistentes al arco vs GIS SF6, con el fin de dar a conocer las diferencias entre implementar uno u otro, por ejemplo, el caso de los tableros SF6 el cual se indica que pueden ser reciclados hasta más de un 90% de sus componentes al final de su vida útil.
Asesoría en materias de flujo de carga y capacidad interruptiva
El flujo de carga y la capacidad interruptiva son una parte esencial de las instalaciones eléctricas, debido a que estas mismas pueden implicar fallas que dañen e inutilicen los equipos. Por ello es importante su estudio y consideración a la hora de diseñar una instalación, seleccionar los equipos adecuados, así como la tensión necesaria. Debido a esto, se recibió una pequeña asesoría concernientes a estos temas, de manera tal que se reconoció la importancia de estos fenómenos en las instalaciones y las características de las mismas.
Uso de Software de simulación: ETAP
Así mismo, y como complemento en la estancia, se utilizó una versión limitada (Demo) de un software de simulaciones de instalaciones eléctricas, ETAP, el cual permite diseñar instalaciones sencillas o complejas, especificando las características de los equipos. Además de lo anterior, permite hacer análisis del flujo de carga y de corto circuito. Lo cual se pudo experimentar durante la estancia mediante un ejercicio realizado con asesoría del Investigador y a través de un ejemplo que propone el propio Software.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín se logró adquirir conocimientos básicos sobre los sistemas eléctricos de potencia las instalaciones de media tensión, los equipos que se implementan y requieren según las necesidades de la industria, así como los fenómenos que afectan a las mismas. De igual manera, se logró mejorar en la lectura de material técnico en español y, en menor medida, inglés. Además, se adquirieron conocimientos básicos sobre un software de simulación de instalaciones de media tensión. Por último, el objetivo principal de la estancia es desarrollar las capacidades de investigación con el fin de poder desarrollar y publicar un artículo de propia autoría si las posibilidades lo permiten.
Morales Ortega Mariela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL UNIVERSO EN PRIMERA PERSONA
EL UNIVERSO EN PRIMERA PERSONA
Morales Ortega Mariela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comenzar con este resumen debo aclarar por qué hay una diferencia entre el plan de trabajo presentado y el resultado final que estoy por entregar.
Al inicio de la estancia el tema a trabajar era divulgar sobre las matemáticas en preparatoria, pero hubo un cambio rotundo de planes después de trabajar con la base de datos de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT), realizada en el 2017, en todos los estados de la república.
Los resultados arrojaron que la población mexicana adolece de un conocimiento amplio de ciencia. El punto que más me llamó la atención, fue que en mi estado de procedencia, Baja California, el 48% de la población considera que el universo no comenzó con una explosión, el 35% coincidía con la afirmación de la pregunta y el 17% ni si quiera sabía de qué se estaba hablando, es decir, el 65% de la población no conocía o no consideraba válida la teoría de que el universo comenzó con una expansión, o como lo llamarían los astrónomos actuales, una inflación cósmica.
Como parte fundamental de mi proyecto es trabajar en la divulgación para niños, así que decidí que era momento de poner mi granito de arena para que la comunidad bajacaliforniana se acercara un poco al tema por medio de la divulgación, es este caso, hacer un video explicado de manera fácil y con metáforas para su fácil comprensión.
Pero ¿Qué es la divulgación? Es la acción de pasar un texto científico a un lenguaje que el público entienda, estamos hablando de una traducción del lenguaje técnico a lenguaje común, y para esto es necesario considerar el principio fundamental de la divulgación: Se trata de conocer a quien hay que contarle todo esto, y, sobre todo, de cómo hay que hacerlo para que estos conceptos… lleguen efectivamente a la sociedad (Seguí et al., 2015). Para la divulgación infantil no cambia mucho, pero a veces vemos a los niños como personas incapaces de comprender de lo que se está hablando, cuando la realidad es totalmente distinta, lo único en lo que tenemos que poner más énfasis es en aquellas metáforas que los hagan relacionar a la ciencia con su entorno y utilizar lenguaje de acuerdo con su edad para que visualice a la ciencia desde su experiencia en el mundo. A manera de ejemplo, las metáforas con la que estaremos trabajando en este proyecto serán dos; la primera es que dividiremos la edad total del universo en algo llamado Calendario cósmico, esto significa que dividiremos 14,000 millones de años en 365 días, donde cada día equivale aproximadamente a 38 millones de años. La segunda metáfora que estaremos trabajando es ver al universo como una bolsa de palomitas de maíz, donde cada palomita es una estrella, los pequeños grupos de palomitas son galaxias y todo en conjunto es el espacio en su totalidad.
Las dos ideas nos parecieron buenas para relacionar el tema a tratar con cosas del entorno del niño, y con ello lograr la mayor comprensión posible, pero sin dejar de lado el lenguaje formal del proyecto.
METODOLOGÍA
Para la preproducción del video tuvimos que seguir algunos pasos tales como investigar cómo funciona un guion para documental; cuando logramos comprenderlo creamos un guion incluyendo las metáforas anteriormente mencionadas, considerando utilizar un lenguaje adecuado de acuerdo con la edad establecida durante el proyecto, es decir de 7 a 9 años de edad. Para la producción del video utilizamos material que fuera acorde a la comprensión de los niños y que fuera cercano a su entorno, en este caso utilizamos títeres, muñecos de plastilina, fondos acordes a lo que se está hablando. Para la postproducción todavía no hay un avance claro con el proyecto, seguimos trabajando en esto, sabemos que será necesario un programa de edición del video, pero los medios para grabar será un teléfono inteligente y la iluminación será proporcionada por un aro de luz.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia tuve la oportunidad de conocer a profundidad lo que significa ser divulgador científico y la importancia de saber enfocar y conocer al público al que se pretende comunicar, porque la comprensión y el contexto puede variar de estado a estado, e incluso de una ciudad a la otra. También me llevó a darme cuenta de la importancia de la divulgación y la difusión de la ciencia en la población en general, a México le hacen falta científicos y personas que crean en la ciencia.
Es necesario continuar buscando estrategias para llevar el conocimiento a los mexicanos, para esto se necesitan varias cosas, entre ellas: Personas realmente calificadas (en el caso de la enseñanza de las ciencias en educación básica) para dar la materia que se está impartiendo, sin alguien que comprenda en su totalidad el tema, el mensaje llegará incompleto o simplemente no llegará.
Y si se busca nutrir con conocimiento a la población de todas las edades, es necesario el diseño de material visual, auditivo y audiovisual de calidad que fomente en ellos la curiosidad de buscar más cosas y profundizar en el tema. Para esto es importante comprender las etapas de preproducción, producción y postproducción en la realización de material audiovisual.
Además, tenemos que eliminar el estigma que se ha venido construyendo desde hace muchos años de que los científicos son totalmente ajenos a nuestra realidad, que son personas tan preocupadas con sus asuntos que no son capaces de participar activamente en la sociedad; cuando la realidad es que los científicos son personas como cualquier otra, aunque les apasiona mucho lo que hacen, tienen tiempo libre para hacer una vida paralela a su profesión.
Nuestro país tiene un camino largo para llegar a una población científica, pero si comenzamos a trabajar en eso desde este momento, quizá en algunos años se podrá ver reflejado en las próximas generaciones de profesionistas.
Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.
La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.
Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).
Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006).
Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado.
El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.
METODOLOGÍA
Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador.
Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar y tratar de resolver.
Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.
BIBLIOGRAFIA
Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048
Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002
Morales Ramirez Vanessa, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Constanza Dorey García Puentes, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PACHO - CUNDINAMARCA (COLOMBIA) Y TLATLAYA - ESTADO DE MÉXICO (MÉXICO), QUE CONTEMPLE ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE PACHO - CUNDINAMARCA (COLOMBIA) Y TLATLAYA - ESTADO DE MÉXICO (MÉXICO), QUE CONTEMPLE ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD.
Morales Ramirez Vanessa, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Patrón de la Cruz Ledys Daniela, Universidad de la Costa. Asesor: Mg. Constanza Dorey García Puentes, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia de los 14.060.645 hogares que hay en total, 5.144.445 millones de hogares presentan déficit habitacional o rezago social, estructurales y no estructurales, representando el 36.59% de los hogares colombianos. En México según Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay 34.892.977 viviendas de las cuales 8.504.424 tienen déficit habitacional o rezago social, ya sean estructurales o no estructurales lo que significa un 24.4% de las viviendas en ese país. Para el departamento de Cundinamarca el censo de hogares es de 945.601, de los cuales 280.849 deberían mejorar sus condiciones de vivienda, lo que representaría un porcentaje del 29.71% y para el Estado de México con información de INEGI 2020, se conoció que hay 4,481,007 total de viviendas, de las cuales 639.104 deberían mejorar sus condiciones de vivienda representando el 14.3% de viviendas en el estado.
En Pacho-Cundinamarca de 8.856 total de hogares, 44% tienen déficit habitacional o rezago social (DANE, 2018); para Tlatlaya- Estado de México, el total de viviendas particulares habitadas es de 8561 con el cual se estimó el déficit habitacional o rezago social que es igual al 62%. Se observa entonces, que en Tlatlaya- Estado de México las deficiencias en los hogares son mayor que en Pacho-Cundinamarca.
Según investigaciones, existen factores de riesgo que afectan la salud humana en la vivienda, como los materiales inadecuados de construcción, el almacenamiento inadecuado del agua y su consecuente contaminación, entre otros. Hoy en día las zonas rurales se ven cada vez más afectadas por no tener una vivienda digna, desde la falta de seguridad por casas construidas de madera o adobe y lamina que tampoco resistirían algún desastre natural, hasta no tener los servicios necesarios como luz, agua potable y drenaje, de tal manera que los habitantes son más propensos a enfermedades y su calidad de vida se ve afectada por estos factores.
Es por ello la importancia de analizar y comparar el déficit habitacional o rezago social, los sistemas constructivos y criterios de diseños de las viviendas en las comunidades, teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad para satisfacer las necesidades actuales y salvaguardar a las generaciones futuras.
METODOLOGÍA
Esta investigación es teórico-descriptiva de tipo documental para lo cual se realizó rastreo, organización, sistematización y análisis de documentos electrónicos sobre la vivienda, déficit habitacional en Colombia y rezago social en México que comprendiera el periodo de tiempo entre 2011 a 2021. Para ello, se realizó el rastreo a través de canales de búsqueda como Google Scholar, Scielo, páginas web DANE, INEGI, CONAVI, CONPES, Redalyc, Gobernación de Cundinamarca, Municipio de Pacho, Municipio de Tlatlaya, Repositorio institucional UAEM. Se logró encontrar documentos importantes como el Censo Nacional de Población y Vivienda en Colombia 2018, rezago social y censo nacional de México 2021, plan de desarrollo Departamental o Estatal y Municipal, artículos en bases de datos especializadas, Política Nacional de Edificaciones sostenibles, tesis de pregrado y posgrado y previas investigaciones que permitieron profundizar más en los temas de interés. La organización consistió en realizar matrices en Excel, en donde se registró la información recopilada, para así hacer el análisis comparativo de la información obtenida de los dos municipios en estudio. Para la sistematización en los criterios de búsqueda se incluyeron las siguientes palabras claves: Vivienda, déficit habitacional o rezago social, sostenible.
CONCLUSIONES
Se espera identificar los aspectos técnicos, sistemas constructivos y materiales de la vivienda de acuerdo con los principios de sostenibilidad, permitiendo establecer u orientar el proceso de diseño y construcción, buscando que la vivienda tenga un menor impacto ambiental asociado y cumpla con las necesidades de la población. En consecuencia, se debe recalcar la importancia los factores culturales y las tradiciones de las familias en la construcción de nuevas viviendas, teniendo en cuenta aspectos sustentables, ya que la finalidad es que los habitantes acepten las transformaciones parciales o totales de sus viviendas.
Finalmente, se hace necesario que las viviendas sean dignas, habitables y seguras, además de que sean sostenibles optimizando así los recursos naturales, así mismo sí estas viviendas cuentan con todo lo necesario, sus habitantes se quedarían en el campo.
Morales Salvatierra Carlos Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTO DE LA BIO FERTILIZACIóN SOBRE LA CONCENTRACIóN DE
CONTENIDO POLIFENóLICO EN CULTIVO HIDROPóNICO DE CILANTRO
(CORIANDRUM SATIVUM).
EFECTO DE LA BIO FERTILIZACIóN SOBRE LA CONCENTRACIóN DE
CONTENIDO POLIFENóLICO EN CULTIVO HIDROPóNICO DE CILANTRO
(CORIANDRUM SATIVUM).
Morales Salvatierra Carlos Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura no solo ha sido parte esencial de la historia de la humanidad, es por ella que las civilizaciones han llegado a ser lo que son, está presente en nuestra historia, en nuestras vidas diarias, aunque no nos demos cuenta. sin ella no podríamos sostener nuestra vida urbana ni muchas comodidades de las que se gozan actualmente. Con el crecimiento poblacional, la sostenibilidad y la adquisición de frutas y verduras cada vez es más difícil, ya sea por la inflación o por la escasez de esta en el área geográfica. Se han desarrollado diversos métodos de cultivo.una de estas es la hidroponia la cual es una técnica para cosechar desde hortalizas como lechuga, tomate, chile hasta trepadoras como melón, sandía, pepino. Esto sin la necesidad de sustrato, solo con un sistema cerrado donde circule el agua y los nutrientes necesarios, para desarrollar una cosecha rica en nutrientes y sin herbicidas que tanto merman nuestra salud, debido a que no es necesario el sustrato, no presenta las plagas que se encuentran comúnmente en un cultivo tradicional. Por ello, se evaluó el cultivo de cilantro bajo un sistema tradicional o de hidroponía, con o sin biofertilización (BF) con una mezcla de bacterias.
METODOLOGÍA
Germinación de las semillas modo hidroponía
Se realizo la germinación con 2 lotes de 25 plantas cada uno. Para el caso de las plantas del sistema hidropónico, las semillas se humedecieron junto con la espuma fenólica de germinación con 25 cavidades. Se realizaron 2 lotes distintos, ambos se sembraron en el mismo lapso, en total se realizaron 50 germinaciones, 25 con solución testigo (1%) y 25 con solución nutritiva (1%), biofertilizante (1%) (mezcla de bacterias, Bacillus atrophaeus (1 x 109 UFC/mL) 2.3 %, Bacillus valezensis 1x109 UFC/mL, Azospirillum brasilense 1x109 UFC/mL) y diluyentes, (91.15%). de igual manera se realizo la germinación de 2 lotes con 25 plantas c/u en cultivo tradicional utilizando como sustrato peat most (musgo que pertenece al género Sphagnum) cada lote conto con 25 charolas de plástico, sembrándose una semilla de cilantro en cada charola. El primer lote se dejó reposar por 10 minutos en el biofertilizante diluido al 0.5% esto para medir la diferencia de estos microorganismos en el cultivo en el cultivo tradicional.
Análisis de color
Para este parámetro se utilizó precisión colorimeter 3NH (Modelo SC-10). Las muestras se colocaron en un fondo blanco y se realizaron tres mediciones obteniéndose los atributos de luminosidad L*, a* y b* de la escala de Hunter. Con estos datos se calcularán los parámetros de saturación (C*) y matiz (H*)
La concentración de fenoles totales se determinó mediante el método de FolinCiocalteu (Singlenton et al., 1965, 1999; Dewanto et al., 2002); se utilizaron tubos 125 microlitros del extracto de muestra previamente diluido en 0.5 mL de agua desionizada agregando 125 µL del reactivo del Folin-Ciocalteu; se agitó en un vortex durante 30 s. La mezcla se dejó reposar durante 6 min, respectivamente se agregaron 1250 µL Na2CO3 acuoso al 7 %; posteriormente se añadió 1 mL de agua destilada y. se agito nuevamente en un vortex. La mezcla se dejó reposar 90 min y la absorción fue medida en un espectrofotómetro de UV-vis (UV-1800 Shimadzu) a 760 nm utilizando agua como blanco. La cantidad total de compuestos fenólicos se expresa como equivalentes de ácido gálico (mg EAG/g cilantro).
Determinación de flavonoides
Se tomaron 250 µL de muestra agregándole 75 µL de NaNO2 al 5%, posteriormente se añadieron 150 µL de AlCl3 al 10% mas 500 µL de NaOH al 1 M, seguido de 2500 µL de agua destilada; todo se mezcló con ayuda de un vortex y se dejó reposar durante 5 min. la absorción UV. Posteriormente, la muestra se leyó en un espectrofotómetro de UV-vis (UV-1800 Shimadzu) a 510 nm utilizando agua como blanco. La concentración total de flavonoides se expresó en miligramos equivalente de caquetina (mgEC/g de cilantro).
Análisis estadístico
El presente trabajo se realizó bajo un diseño factorial donde los componentes principales fueron el tipo de sustrato (Hidroponía y suelo) y el tipo de solvente utilizado en la extracción (hexano y etanol). Se analizaron en un ANOVA el efecto de los componentes principales y la interacción del tratamiento por el solvente. Se reportan los valores estadísticos significativos de los efectos principales y su diferencia de medias por Tukey (p≤0.05). Las interacciones tratamiento por solvente se representan en gráficos de líneas indicando su significancia. Los análisis se realizaron en el programa R Studio versión 4.0.4.
CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio sugieren que la hidroponía es un sistema de cultivo que puede ser utilizado para aumentar la concentración de metabolitos secundarios en el cultivo de cilantro. Debido a que el cilantro es una planta de gran interés por sus propiedades asociadas a la mejora de la salud, como antiinflamatorio, antimicrobiano, analgésico; entre otros. En el presente estudio, la germinación en cultivo en suelo ocurrió a los 12 días, mientras que en hidroponía fue a los 17 días, encontrándose un porcentaje máximo de germinación de 83% y 35%, respectivamente. En cuanto a la concentración de polifenoles, la extracción con hexano mostró mejores resultados en ambos sistemas de cultivo. La concentración de flavonoides máxima fue de 57.90 mg EC/g) encontrándose en el cilantro cultivado en hidroponía con biofertilizante; mientras que la menor concentración se encontró en la extracción con etanol en el cultivo hidropónico sin biofertilizante (3.60 mg EC/g). La máxima extracción de fenoles se reportó en el extracto de hexano de cilantro cultivado bajo régimen hidropónico (8.63 mg EAG/mg) y la menor concentración en el extracto hexanoíco del cultivo tradicional sin biofertilización (0.081 + 0.004).
Morales Sánchez Juan José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia
MIGRACIÓN Y POBREZA. REALIDAD DE LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 PARA EL CASO DE MÉXICO Y COLOMBIA
MIGRACIÓN Y POBREZA. REALIDAD DE LA DIGNIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 PARA EL CASO DE MÉXICO Y COLOMBIA
Galicia Ponce Katia, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Sánchez Juan José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación pretende analizar el contexto de la pobreza y la desigualdad en los Estados de México y Colombia respecto a la pandemia COVID-19, atendiendo primordialmente a la dignidad humana de las personas inmigrantes. El vínculo entre dignidad humana y migración se ha consolidado históricamente como un binomio que no solo afecta a un Estado en particular, sino que interesa también al derecho internacional y que por tanto contempla un estudio sistemático sobre el respeto y fortalecimiento de los derechos humanos, repercutiendo directamente en la dignidad humana de las personas inmigrantes.
Esta problemática se sitúa en lo planteado por el plan de desarrollo sostenible, que hoy encuentra su grado máximo de verificabilidad desde su instauración en 2015, ya que los logros concretados hasta junio de 2021, se han visto potencialmente afectados con la llegada de la pandemia COVID-19, por lo que la temática principal de este artículo es abordar el contexto socio jurídico de México y Colombia que permita la implementación de políticas públicas, medidas u acciones que atiendan a una igualdad colectiva y fomenten una cultura de respeto a los derechos humanos, persiguiendo así, la integración de los inmigrantes a estos Estados de acogida.
METODOLOGÍA
Para el análisis teórico de la información se aplicó el método de la hermenéutica jurídica enfocado en el entendimiento de los derechos humanos y el rol que estos cumplen en la sociedad, a su vez, se retoma la comprensión ontológica desde una perspectiva sociológica que permita la plena funcionalidad de los derechos humanos en el día a día de las personas inmigrantes.
Muchos han sido los debates de aquellos quienes rechazan la existencia de los derechos humanos de los migrantes, por la naturaleza y concepción que algunos autores mantienen sobre esta, es que se consideró importante hacer una revisión teórica de las distintas escuelas ontológicas de los derechos humanos, siguiendo de cerca a los siguientes autores: Luigi Ferrajoli, Jorge Carpizo, Ronald Dworkin, Herbert Hart, Immanuel Kant, Gino Capozzi y Narciso Martínez Moran, quienes permitieron establecer una conceptualización más amplia sobre derechos humanos.
De ahí que sea necesario señalar que para la presente investigación se abordó el concepto de dignidad humana desde una perspectiva iusnaturalista siguiendo de cerca lo propuesto por el pensador John Finnis, quien nos permite crear un concepto propio de dignidad humana estudiándola no como un derecho otorgado por los Estados, sino como un título que es más bien reconocido y que no puede ser conferido o retirado.
Los resultados de esta investigación nos permiten apreciar que La pobreza y la migración son compañeras recurrentes; los Estados de México y Colombia lamentablemente no son la excepción, el ser inmigrante no representa más que una vulneración a la dignidad humana de las personas, pues tan solo en Colombia se han triplicado los índices de pobreza y pobreza extrema a raíz del COVID 19, que de igual forma impactó en México, acrecentando a un 25.3% el índice de pobreza en sus habitantes.
Hasta antes de la pandemia COVID-19, el desarrollo del primer objetivo había obtenido resultados eficientes, reduciendo la pobreza extrema a la mitad del 14.3% en 2010 al 7.1% en 2019. Sin embargo, Las consecuencias de la pandemia amenazan con llevar a más de 70 millones de personas a la pobreza extrema.
Es importante mencionar que se trabaja en la creación de políticas públicas que integren plenamente a las personas inmigrantes sin importar su condición y por el solo hecho de ser humanos, promoviendo el reconocimiento público de sus derechos, permitiéndoles el acceso a la justicia, ofreciendo mejores condiciones laborales, y trabajando por el deber moral y humanitario de hospitalidad e integración que permita reducir la desigualdad y terminar con la polarización a la que se enfrentan.
CONCLUSIONES
Después de haber analizado el contexto de los Estados de México y Colombia, se puede inferir que la pobreza es la principal causa que da origen a la migración ya sea por las pocas oportunidades que se tienen en el país de origen o por las aspiraciones a una vida mejor, sin embargo, como consecuencia de la situación actual derivada de la pandemia COVID-19 esta problemática no ha hecho más que acrecentarse. La comparativa realizada nos permite apreciar los aspectos positivos que cada Estado ha establecido en favor del movimiento migratorio y la reducción de la pobreza, existe mucho por hacer, pero es necesario explicar que cada uno intenta fortalecer y dignificar de diferentes formas los derechos humanos de las personas inmigrantes.
Se aspira a que los derechos humanos faculten de manera intrínseca a todas las personas inmigrantes, permitiéndoles ir al médico si se sienten enfermos, denunciar abusos si son agredidos, de poder transitar libremente sin tener miedo a ser denunciados o discriminados, aspectos que pueden impactar de manera favorable en su dignidad humana reflejándose en su esfera educacional, psicológica, laboral, económica y alimenticia; por ende, si no se fomentan las medidas o acciones correspondientes, es muy probable que la desigualdad persista y se expanda.
Finalmente, la Organización de las Naciones Unidas menciona que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza, si no se logra no puede hablarse de un desarrollo sostenible, es fundamental recapitular los avances logrados hasta antes de la pandemia y trabajar por el impulso de políticas públicas, acciones o medidas que permitan adaptar el contexto actual a la nueva normalidad.
Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
de Jesus Hernandez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Álvarez Yasmine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen diario de campo: propuesta para fomentar el jucio critico-reflexivo
Estando en el programa delfín pudimos desarrollar algunas habilidades ya que no habiamos practicado con suficiente interés, por diversas razones una de ellas es la cuarentena (pandemia). Volvímos a investigar con intriga, curiosidad y ganas de tener un conocimiento más, en este verano aprendímos a como hacer una cita en estilo Vancouver, que es y la utilidad del diario de campo también la utilidad de la terapia narrativa...de hecho conocimos el termino ya que nos dimos cuenta que este se puede utilizar día con día y que de hecho he utilizado.
Tuvimos la oportunidad observar algunas experiencias de nuestras compañeras que nos ayudaron a fomrar un diario de campo que tiene como finalidad ser un libro basado en experiencias y literatura.
METODOLOGÍA
Gracias a nuestros tutores realizamos la investigación de los linemianetos del formato Vancouver para la elaboración de citas y referenicas, con esta pequeña investigación que realizamos pudimos obtener ejemplos, las normas generales y esenciales para realizar este tipo de citas, como tambien la estructura de cada cita o referencia de acuerdo al tipo de fuente de información de la que se hace uso en la investiagación como una pagina web, un articulo, revista, libro etc. También nos pidió investigar cinco articulos acerca del diario de campo y con cada uno de ellos debía realizar su referenica estilo vancouver con esta actividad pude reforazar nuestra investigación y conocimiento. Con los cinco articulos mencionados anteriormente logramos identificar y entender porque se utilizaba el diario de campo en una investigación de hecho pudimos apeciar el papel tan importante que juega en una investigación ya que a través de este se investiga desde dentro de la comunidad o poblaión a base de experiencias plasmadas desde la mas minima observación hasta cierta actividad realizada.
Con respecto a la terapia narrativa, como tal no cocnociamos el termino que se le asignaba, nos ceunta que conociamos el metodo que se utilizaba para emplearlo y con que fin. Comprendimos que haciamos uso de esta terapia en nuestra vida diaria, como cuando le describimos nuestro dia a alguna persona con el fin de desahogar un sentimiento o algun suceso que marco nuestro dia , y usualmente es la que llegan a utilizar los profesionales de la salud mental, estos hacen uso de este tipo de terapia para hacer que su cliente comience a ver otra perspectiva de su situacion o problema con ayuda de las historias dominante y alternativa.
Buscamos casos, patrones, interpretaciones, soluciones de probelas, metodos de aprendizaje-enseñanza y evolucion de conocimiento ya que estas personas que nos narran su experiencia han desarrollado sus habilidades tanto practicas como emocionales para poder lidear con probelas que se puedan presentar en el area hospitalaria sin perjudicar aprendizaje, desarrollo y a los pacientes que atendemos durante nuestra estancia en los servicios.
CONCLUSIONES
En fin este programa nos ayudo a recordar el metodo que soliamos utilizar para comprender mejor ciertos temas al igual que el sentimiento de tener curiosidad.
Se riequirio esfuerzo, tiempo, responsabilidad, paciencia, dedicacion, trabajo en equipo, comunicacion, organizacion, etc., para poder culmianr exitosamente la investagación. Tuvimos la experiencia de dos compañeras que previamente habian tenido la oportunidad de participar en el programa delfin y dos compañeras que realizaban su primer verano en el programa delfin 2021.
Morales Tepole Jose Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
SIMULACIóN DE PROTOTIPO PARA LA MEDICIóN DEL CONSUMO DE ENERGíA EN WATTS PARA SISTEMAS DE CA.
SIMULACIóN DE PROTOTIPO PARA LA MEDICIóN DEL CONSUMO DE ENERGíA EN WATTS PARA SISTEMAS DE CA.
Cuéllar Zavala Luis Héctor, Instituto Politécnico Nacional. Jiménez Maqueda Gualberto, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Morales Tepole Jose Maria, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el municipio de Huauchinango, Puebla, no cuenta con una modernización y ampliación del sistema eléctrico, lo cual a futuro puede provocar un colapso de este. Aunque en la localidad hoy en día no se está retribuyendo a la compañía suministradora de electricidad el pago del servicio eléctrico, en un futuro cuando se tenga que hacer dicho pago muchos ciudadanos necesitarán “moderar” y “monitorear” su consumo eléctrico así como visualizar en tiempo real cuánto están gastando por día y su equivalente en costo, en base a estos datos podrán gestionar y organizar el uso dispositivos eléctricos a fin de tener un beneficio reflejado en la facturación de dicho servicio.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la simulación se emplean varias etapas:
Análisis: Se consideran los elementos a usar, al igual que las fases en las que se desarrollará cada acción.
Medición de corriente: En el IDE de Arduino se realizó el código que permite tratar la señal medida por el sensor y procesarla. En el código se establece el procedimiento para que en base a la corriente de entrada obtenida por el sensor se realicen los cálculos de corriente pico, corriente eficaz y en base a estas dos primeras obtener la potencia en Watts. El diseño del circuito electrónico y la simulación se realizan en Proteus, en el cual se empleó: Fuente de corriente alterna, una lámpara de 127 W, Sensor ACS712, filtros de 0.1 uF y 1 nF, alimentación de 5 VCD, Arduino Uno y display LCD
Medición de voltaje: Se realiza con el sensor de tensión para lo que empleamos el módulo FZ0430, el cual mide tensiones de 0 V a 25 V , para su uso es necesario implementar una fase de rectificación. Se consideraron los siguientes elementos: transformador de voltaje de 127 V a 12 V, puente rectificador a 30V y filtro de 1000 uF.
Al realizar la simulación, no se encontraron las librerías para el sensor FZ0430 el cual está integrado por un divisor de tensión, por lo que se optó por replicarlo usando dos arreglos resistivos en serie de 30 kΩ y 7.5 kΩ.
Medición de potencia: Por medio de programación se concentran ambas mediciones anteriores para poder el cálculo de potencia en Watts, y cumplir con el objetivo de un dispositivo que mida la potencia total en un intervalo de tiempo
Definición y creación de la aplicación: El usuario podrá consultar su consumo eléctrico al dirigirse al medidor, ya que el prototipo cuenta con una pantalla LCD en donde visualizará la potencia consumida. Si se quisiera verificar el dato del consumo desde su celular y guardar los datos registrados, se complementa el dispositivo con una aplicación. Los resultados que serán mandos mediante una red bluetooth del prototipo del medidor desarrollado, y se podrá observar el consumo en kWh durante un tiempo establecido, de este modo generar un historial de los consumos guardados. Durante el desarrollo de esta app se consideraron distintos parámetros destacando el tiempo de respuesta entre las comunicaciones de 0.8 segundos y un alcance estable de 18 m. La aplicación se encuentra integrada por las siguientes pantallas:
Pantalla de inicio: Se ingresa el nombre de usuario de acceso a la siguiente pantalla.
Segunda pantalla: Muestra un recuadro donde se visualizarán los registros y la información recibida al igual que sus botones de acción.
Pantalla de reporte: Muestra un reporte general del consumo además de un botón de regresar.
Desarrollo del físico del prototipo: Para presentar una propuesta mecánica del dispositivo se empleará el software SolidWorks en el que se elaboraron las piezas individualmente basándose en las medidas reales de cada componente. El diseño final de la carcasa que contendrá los elementos del prototipo estará conformada por cuatros paredes las cuales están diseñadas de material tipo plástico ABS:
Base. Se considera el espacio necesario a las medidas características de cada elemento (10 cm x 15 cm x 0.5 cm), el diseño está previsto para que físicamente sean fijados por medio de tornillos milimétricos.
Cara superior. Cuenta con perforaciones por medio de una matriz lineal, permitiéndonos el flujo de ventilación dentro de la carcasa para evitar posibles sobrecalentamientos en el circuito.
Cara inferior. Se diseñó un sub ensamblaje de un ventilador de 12 VC a 130 mA, el cual tiene como función disipar el calor generado en el interior de la carcasa. Para la fijación se usó un tornillo de rosca milimétrica, cabeza hexagonal M4, longitud de 6 cm.
Cara frontal: Se consideran sub ensamblajes, el primero considerado para la colocación de la pantalla LCD (fijada por medio de tornillos milimétricos) y las entradas de conexión para el sensor de corriente y sensor de voltaje.
Tapa izquierda: Cuenta con una serie de perforaciones para permitir una mayor ventilación.
Tapa derecha: Se diseñó un sistema mecánico que consta de un botón central, el cual permite una fácil extracción de la tapa.
CONCLUSIONES
La realización de la simulación no bastó de tener un análisis de los componentes que integran al circuito sino más allá en cuánto a cálculos, tanto de calibración de sensores como al replicar la estructura de un sensor comercial tal es el caso del sensor de voltaje FZ0430, que al no encontrarse dentro de las librerías del software Proteus, tuvo que llevarse a cabo un análisis de cuál era la estructura y su principio de funcionamiento para poder replicarlo. No obstante, al simular dicha réplica, estaba presentando variaciones considerables que ocasionaban un error en la medición del voltaje, por lo que se recurrió a simularse en otro software, posteriormente mediante un análisis de las mediciones registradas se pudo corregir dicho error desde el código de programación.
Gracias a esto fue posible verificar el funcionamiento del circuito diseñado para el dispositivo medidor y permitió corregir a tiempo errores antes de ser llevados a la parte física y de este modo reducir pérdidas tanto económicas como de tiempo. Se procedió a realizar una propuesta de aplicación ya que complementa la parte de la simulación del prototipo en general.
Morales Valdez Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya
VEHíCULOS AUTóNOMOS: ‘‘LA IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA PLANEACIóN DE MOVIMIENTOS Y PERFILES DE VELOCIDAD’’.
VEHíCULOS AUTóNOMOS: ‘‘LA IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA PLANEACIóN DE MOVIMIENTOS Y PERFILES DE VELOCIDAD’’.
Morales Valdez Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada día la tecnología crece a pasos agigantados, la ciencia genera muchos conocimientos y estos son aplicados en cada área de nuestra vida. Esto nos ha permitido crear tecnología que automatice muchos procesos y tareas de manera rápida y eficiente para poder dedicarnos a tareas más complejos sin tener que dedicar tiempo a las tareas repetitivas. El transporte es una de las tareas que todos realizamos diariamente, ya sea para ir a la escuela, al trabajo, ir a comprar las cosas que necesitamos o simplemente salir a divertirnos; ¿Por qué no pensar en automatizar esta actividad también?
METODOLOGÍA
Debido a que el trabajo se realizo en un ambiente virtual se complicó la comunicación. Se ocuparon artículos matemáticos con esto se buscó llegar a un ambiente óptimo para poder hacer una redacción clara y concisa del artículo.
La parte que se trabajó en el verano de investigación fue el comportamiento de los planificadores de movimiento, ruta loca y perfil de velocidad, se estudiaron los comportamientos de cada uno de los perfiles de comportamiento, el como es que se maneja uno por si solo y sus ventajas que nos proporciona la conducción autónoma. Por ultimo se explica los niveles de conducción como es que funciona desde el nivel cero hasta el nivel cinco.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación pude aprender a relacionar diferente artículos y conceptos de varias áreas del conocimiento para aplicar dentro de un proyecto. Además, mi asesor Pedro Bautista Camino me proveyó diversos de bastante material muy puntual para poder aprender más del tema y contar con una visión global acerca de los desarrollos de nuevas tecnologías.
Morales Vargas Edson David, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Jesus Alicia Chávez Medina, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
ESTABLECIMIENTO Y CULTIVO INVITRO DE ESPECIES CON IMPORTANCIA AGRONóMICA. IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE DICHAS ESPECIES MEDIANTE MARCADORES MOLECULARES.
ESTABLECIMIENTO Y CULTIVO INVITRO DE ESPECIES CON IMPORTANCIA AGRONóMICA. IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE DICHAS ESPECIES MEDIANTE MARCADORES MOLECULARES.
Morales Vargas Edson David, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Jesus Alicia Chávez Medina, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra. Jesús Alicia Chávez Medina. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
Estudiante: Edson David Morales Vargas. Universidad Veracruzana
Debido al incremento de la población mundial, en los últimos años se ha acentuado el interés por la biotecnología vegetal con el propósito de producir alimentos, mejorar cultivares, adaptarlos a diferentes condiciones climáticas y edafológicas y obtener metabolitos de interés comercial (Pérez Ponce, 1998).
En donde el género Lupinus es conocido por su elevado contenido de proteína en las semillas y su capacidad regeneradora de suelos; comprende entre 220 y 230 especies (Lewis et al., 2005). Su mayor diversidad se localiza en el Hemisferio Occidental y sólo se conocen 12 nativas de la región mediterránea y del norte de África (Planchuelo, 1994; Gladstones, 1998).
En México, las poblaciones naturales de Lupinus crecen en caminos, laderas de cerros, en bosques degradados y en ecosistemas naturales a altitudes que van desde el nivel del mar hasta más de 4000 m. Geográficamente se distribuyen desde Baja California hasta Tamaulipas y al sur hasta Chiapas. No obstante, la mayor concentración de especies se registra en la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico Transversal (Ruiz-Moreno et al., 2000).
A nivel mundial, actualmente se cultivan cuatro especies de Lupinus: L. albus L., L. angustifolius L., L. luteus L. y L. mutabilis Sweet. Las mismas han sido mejoradas para su uso en alimentación animal y humana (Clements et al., 2005) y el contenido de alcaloides se ha reducido, siendo actualmente inferior a 0.03% (Huyghe, 1997). A diferencia de los lupinos de Europa, norte de África y de América del Sur, donde su cultivo para uso alimenticio data desde hace más de 4000 años, en México no existen reportes de este o del uso del grano o del forraje como alimento, debido probablemente a la preferencia de otras fuentes de proteína y al elevado contenido de alcaloides que les confieren un sabor amargo y son tóxicos (Przybylak et al., 2005; Bermúdez-Torres et al., 2009).
METODOLOGÍA
Las especies fueron seleccionadas por su similitud morfológica y estructura de la semilla (L.hintonii y L. gentryanus), debido a la problemática con su clasificación taxonómica. Por otro lado, L. montanus fue seleccionada como modelo control.
Lupinus montanus
Es una especie polimorfa, de ciclo de vida perenne, tallo hueco de 3 a 10 dm de alto, con pelos finos de 4 a 15 mm de diámetro; peciolos de 6 a 20 cm de lago; estípulas membranosas de 3 a 10 cm de largo; racimos de 8 a 30 cm de largo con flores verticiladas o esparcidas. Presenta una testa dura, no permeable, para inducir la germinación es necesario la aplicación de ácidos fuertes. La encontramos a altitudes entre 2500 y 4199 m.s.n.m, en ecosistemas de bosque de pino, encino, y pradera alpina, en los estados de Hidalgo, México, y Morelos (Pablo-Pérez et al., 2013; Ramírez Betancourt, 2019).
Lupinus hintonii
Descripción orginal:
Lupinus gentryanus.
Descripción orginal:
MARCADORES MOLECULARES.
Son segmentos de DNA que se utilizan para análisis genómicos (Reyes Morales, 2006) herramientas empleadas para conocer la caracterización y diferenciación entre genotipos (Zirilli, 2009) La principal ventaja de utilizar caracteres moleculares es que son universales, cuando se quieren comparar linajes no es posible hacerlo en base a su morfología, ahí es donde aplicamos las técnicas moleculares ya que los datos en su genoma si nos permite establecer su origen, realizar mapas filogenéticos y para identificar organismos. Los diferentes tipos de marcadores se diferencian por su capacidad de detectar polimorfismos en loci únicos o múltiples y si son de tipo dominante o codominante (Rentaría Alcántara, 2007).
Marcadores ISSRs
Es un marcador conocido como secuencias repetidas intersimples. Se han aplicado en investigaciones de variaciones poblacionales de especies silvestres. El primer es un di o trinucleotido repetido. Existen dos métodos que podemos emplear en la electroforesis de ISSR, gel de agarosa visualizado con bromuro de etidio, y geles de acrilamida teñidos con nitrato de plata. Se obtienen bandas que van de 100 a 2000 pb. La variación alélica en los ISSRs consiste en la presencia o ausencia de los productos amplificados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de lo que es la técnica del cultivo in vitro de especies con importancia agronómica, en donde el principal cultivo fue Lupinus, en cuanto a lo personal fue de gran importancia e interés, pues es un cultivo del cual desconocía y ahora tengo un mejor conocimiento, además de aportar un mejor panorama hacia mi formación como ingeniero agrónomo. Mientras que por otro lado, dada la alta capacidad de las especies de este género para fijar N2 atmosférico y solubilizar el P, podrían ser también consideradas en la restauración ecológica de suelos degradados; por lo cual me quedo con una gran experiencia al conocer las ventajas, los beneficios, y cuidados de la técnica del cultivo in vitro y del cultivo. Así como de igual forma, agradezco a la Dra., por brindarme los conocimientos, el apoyo y la disponibilidad de su tiempo, que a pesar de ser tiempos difíciles por los que pasamos, logró estar al pendiente y así mismo, me compartió sus conocimientos.
Morales Vázquez César, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19
ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19
Morales Vázquez César, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades. Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARSCoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y salud mental.
Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo.
Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp). Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta.
Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chicuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres.
Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%).
Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Morales Velasco Ana Karina, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
REVISIóN DE LA LITERATURA EMPíRICA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
REVISIóN DE LA LITERATURA EMPíRICA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
Morales Velasco Ana Karina, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Este documento tiene por finalidad principal dar a conocer el concepto, las características y los elementos principales que conforman, el desarrollo empresarial, tal como se señala El desarrollo empresarial es el progreso que experimenta una empresa, lo anterior se deriva como consecuencia de su evolución a lo largo del tiempo, como menciona (Pozos, 2016, pág. 4) “el desarrollo empresarial articula diferentes elementos con los que el empresario puede llevar a una organización hacia el logro de sus objetivos. Elementoscomo crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación. Es un concepto integrador con el que se puede lograr un impacto positivo en las organizaciones mediante el reconocimiento de las capacidades del capital humano.” Con esto se puede determinar que las empresas interactúan con diferentes elementos para obtener un desarrollo.
Por otra parte es importante saber que el desarrollo empresarial puede conocerse como el desarrollo de negocios, derivado de las herramientas y estrategias que se implementan en su crecimiento, tal como lo define (burto, 2018, pág. 17) “Es un conjunto de técnicas que busca generar una mejora u crecimiento en la organización, administrado desde la alta gerencia, para de tal forma innovar o desarrollar nuevas ideas o productos, con el fin de mantenerse en el mercado en un mediano y largo plazo. El desarrollo empresarial es una herramienta que, si se maneja de forma adecuada, contribuirá a generar mayores beneficios para la organización y la sociedad.” Con esto se puede decir que el desarrollo empresarial depende de técnicas y estrategias de innovación.
METODOLOGÍA
La investigación se llevará a cabo en base al marco conceptual y a la revisión de la literatura empírica, por lo que a través de esta revisión se podrá identificar los factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las empresas.
Esta investigación está basada en el método cualitativo y tiene como objetivo presentar los indicadores del desarrollo empresarial y esto se ve reflejado en el ámbito interno y externo de las organizaciones.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Con ayuda del trabajo “Crédito financiero y el desarrollo empresarial del centro comercial gamarra la victoria del año, 2018” citado y elaborado por (celis, 2018), puedo concluir que el crédito financiero es la principal opción para el financiamiento de las empresas para cubrir deudas o emprender nuevos proyectos, contribuyendo al desarrollo empresarial.
Con base al trabajo de investigación denominado LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS MYPES DE CIUDAD DE DIOS – SJM, 2018, puedo determinar que los objetivos organizacionales influyen significativamente en el desarrollo empresarial de las mypes, por ello es importante establecer los objetivos y metas de la empresa.
El trabajo "Cultura Tributaria y Desarrollo Empresarial de las Pequeñas y Medianas empresas comerciales del cantón Milagro, 2018" citado como (Campuzano, 2019) nos ayuda a concluir q el desconocimiento del aspecto tributario afecta muy en especial a el desarrollo empresarial, ya que al no tener un registro oficial, reduce sus posibilidades de crecimiento.
Por otra parte el trabajo llamado "La Auditoría Operativa Incide en el Desarrollo Empresarial de Wari Inversiones S.A.C. en el 2018"citado como (HIDALGO, 2018) nos ayuda a concluir e identificar que con la ayuda de una auditoría interna se puede identificar los problemas que se presentan dentro de la empresa, es importante mencionar que muchas empresas tienen problemas de comunicación, entre jefes de áreas y eso afecta a la empresa.
Morán González Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL.
CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL.
Morán González Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El entorno laboral se ha visto en la necesidad de realizar cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requiere de los que egresan, sino que también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en busca de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitaran cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas.
En esta investigación se estudiaron temas relacionados a la pandemia originada por el COVID 19 en 2019 (y su visibilidad en México en 2020) dejó al descubierto un mercado de trabajo por demás deteriorado. Las condiciones de trabajo precarizadas se vieron aún más y los sujetos laborales echaron mano de estrategias, habilidades y creatividad para mantenerse en el mercado el mayor tiempo posible. Con ello asumimos que el problema del COVID 19 no fue solamente de salud pública, sino que también trajo consecuencias económicas y laborales. Esos cambios son los que el proyecto quiere estudiar en Baja California. Se busca estudiar los cambios para mantenerse en el mercado y reflexionar los cambios en las condiciones laborales de los habitantes de Baja California en el giro restaurantero del sector turístico.
METODOLOGÍA
El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se realizó con el fin de establecer pauta de comportamiento y comprobar teorías.
Se aplicó una encuesta en los restaurantes de las zonas turísticas de Baja California y una recopilación de bases de datos, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados al giro restaurantero del sector turístico.
En la prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas), esta prueba fue de ayuda para realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento del instrumento con las organizaciones del sector turístico del estado.
Se obtuvo un registro de acuerdo con la secretaria de turismo del gobierno del estado, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existen cerca de 687 establecimientos que fueron encuestados. Hoteles, vinícolas, restaurantes, cervecerías, bares y cafeterías donde se determino una muestra de 247 empresas. El levantamiento se dividió por sectores, a cada integrante se le asignó un giro correspondiente al sector turístico, en el caso de su servidora, se le asignó el giro restaurantero, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra.
Al culminar el trabajo de campo se seleccionaron algunos datos que fueron más compatibles con el tema de investigación y se realizó un análisis para la obtención de conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia presencial del verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos en base a la experiencia en la investigación de campo acerca del giro restaurantero del sector turístico, con base a esto, se logró conocer las estrategias que el giro restaurantero aplicó para mantenerse en el mercado y sobrevivir al COVID-19.
En esta investigación también se aprendió como el giro restaurantero del sector turístico se ha adaptado a la crisis del COVID-19 como también a los protocolos que ha dado el gobierno y a las necesidades del cliente.
Con esto se investigaron los motivos por los cuales hubo empresas que se mantuvieron en el mercado y otras que desertaron. Lamentablemente las que desertaron no aplicaron nuevas estrategias en su restaurante, unas no quisieron arriesgar capital y algunas otras no contaban con un seguro. Las empresas que sobrevivieron se adaptaron a las necesidades, aplicaron nuevas estrategias y unieron fuerza con varios restaurantes, de esta manera consiguieron ser un ejemplo para el resto de los restauranteros en la perseverancia y el compromiso con sus empleados y con los clientes.
Este giro representa un interés por el desarrollo del personal en el Estado de Baja California.
Morán Rodríguez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS ZIKA EN MUJERES DE GUERRERO, MéXICO
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL EN EL DIAGNóSTICO MOLECULAR DEL VIRUS ZIKA EN MUJERES DE GUERRERO, MéXICO
Morán Rodríguez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Estado de Guerrero se analizaron mediante ELISA, 639 muestras de pacientes que presentaban síntomas febriles en los meses de mayo a noviembre del 2019. Del total de muestras, 431 (67.4%) mostraron seropositividad a flavivirus, de estos, 8 pacientes fueron positivos al virus ZIKA (ZIKV). El ZIKV pertenece a la familia Flaviviridae y es transmitido principalmente por mosquitos Aedes, no obstante, también puede transmitirse verticalmente, mediante transfusión sanguínea, por trasplante de órganos y por relaciones sexuales sin protección.
En el aparato reproductor femenino, se ha descrito el caso de una mujer francesa de 27 años, que fue diagnosticada mediante RT-PCR con ZIKV, el genoma fue reportado en muestras de moco cervical a los 3 y 11 días después del comienzo de los síntomas, sugiriendo la posible persistencia del virus en esta zona del cérvix. La zona de transformación escamocolumnar (ZTEC) del cérvix uterino es el sitio activo de reepitelización y de constante proliferación en la edad reproductiva. En esta zona se da un recambio celular del epitelio cilíndrico al plano escamoso. Por lo tanto, puede ser susceptible a infecciones virales de transmisión sexual como la del ZIKV. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia del ZIKV en la ZTEC en mujeres guerrerenses y analizar los factores de riesgo presentes en esta población.
METODOLOGÍA
Se analizaron 20 citologías cervicales de mujeres residentes del Estado de Guerrero, México que acudieron al Servicio de Diagnóstico Integral en la Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino y VPH de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y a la clínica de displasias del hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, Guerrero; durante el periodo de mayo a diciembre del 2019. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica de la UAGro en colaboración con el Dr. Carlos Ignacio Machain Williams del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Se tomaron dos muestras exo/endocervicales de cada mujer incluida en el estudio, asegurando material citológico de la ZTEC. La primera fue utilizada para el estudio de citología convencional y tinción del Papanicolaou, con el propósito de realizar el diagnóstico citológico basado en el sistema de Bethesda, el cual fue realizado por la Dra. Luz del Carmen Alarcón Romero, responsable del proyecto, citotecnóloga acreditada y recertificada por el Consejo Mexicano de Técnicos en Patobiología A. C., y Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos A.C., con 29 años de experiencia.
Para la extracción de ARN, la segunda toma de muestra fue depositada en un vial con TRIzol® y se almacenó a -80 °C hasta su uso. Las muestras de citología cervical almacenadas a -80°C fueron atemperadas a 4°C y fueron procesadas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Para la obtención del ADNc, se realizó una dilución de la muestra en un tubo Eppendorf en el cual, se mezclaron 9.5 µl de ARN (para el control negativo se utilizó H2O en DEPC) y 0.5 µl de hexámero o reverso especifico, se homogenizó por vortex y posteriormente se incubó a 70°C durante 5 minutos y después a 4°C por 5 minutos. Finalmente, se agregó 10 µl del mix previamente preparado con 2 µl de H2O en DEPC, 4 µl 5x buffer colorless, 2 µl de MgCl2, 1 µl de dNTPs y 1 µl de enzima RT a cada tubo de reacción, se homogenizó con vortex y se colocó en el Termociclador ThermoFisher® para iniciar la síntesis del cDNA.
Se preparó el mix de PCR para ZIKA con 16.15 µl de H2O en DEPC al 0.1%, 2.5 µl de 5x, 2 µl de MgCl2, 0.2 µl de dNTPs, 0.5 µl de ZIK FW, 0.5 µl de ZIK RV, 0.15 µl de Taq polimerasa y 3.0 µl cDNA. El mix se homogenizó con vortex. Se agregaron 22 µl del mix a cada tubo de reacción y 3 µl de cDNA de cada uno de los tubos (control negativo, control positivo y muestras cervicales). Como control positivo se utilizaron células C636 infectadas con ZIKV. Todos los tubos se homogenizaron por vortex y posteriormente se incubaron a diferentes temperaturas para la desnaturalización (95°C), alineamiento (56°C) y elongación (72°C) en el Termociclador ThermoFisher®. Finalmente, se realizó la corrida electroforética a 80 volts por 30 minutos, 10 minutos en 90 volts y 10 minutos en 100 volts.
La información obtenida de los estudios citológicos, moleculares y de los datos derivados de las encuestas fue capturada en el programa STATA v.15. para el análisis de datos y determinar frecuencias.
CONCLUSIONES
En este estudio se analizó a la población y se determinó que, hasta el momento no se ha detectado el ARN del ZIKV en la ZTEC en las muestras analizadas. Este es el primer estudio que determina el genoma del ZIKV en la ZTEC del cérvix uterino. Nosotros encontramos que el 70% de las mujeres estudiadas no utilizan preservativo y el 40% ha tenido o tiene 2 o más parejas sexuales. Además, el 6% de las pacientes mencionaron haber tenido algún síntoma febril en los últimos años como cefalea, náuseas, dolor articular, salpullido y fiebre, síntomas característicos de infecciones por arbovirus. El 40% señaló haber padecido dengue o chikungunya y solamente el 5% dijo haber sido diagnosticada con ZIKV en 2015.
Citológicamente, el 10% de las mujeres no presentaron lesión escamosa intraepitelial (LEI), estas mujeres tenían entre 31-50 años de edad. Mientras que el 90% de las pacientes presentaron LEI de bajo grado (LEIBG), además de cervicitis crónica. La mayoría de las mujeres con LEIBG tenían entre 31-40 años de edad. Una limitante de este estudio es el bajo número de muestras y el no tener el genotipo viral de VPH, además, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de recolección de muestras, por lo que es necesario incrementar la población sintomática para continuar analizando al ZIKV en la ZTEC.
Morantes Castellanos Angela Rocio, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.
ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES DE TURSIOPS TRUNCATUS ASOCIADOS A LA PESCA EN ALVARADO, MéXICO.
Fernandez Camelo María José, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Garcia Magaña Noemi, Universidad de Guadalajara. Morantes Castellanos Angela Rocio, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tursiones (Tursiops truncatus) son una especie caracterizada por su amplia distribución, apariencia simpática y estrecha relación con las poblaciones humanas del litoral, por ello, es una especie sombrilla por excelencia para la conservación de los ecosistemas marino/costeros. Además, es una especie muy amenazada por la pesca, el tránsito de embarcaciones y el turismo.
En ciertas zonas, los tursiones y las operaciones pesqueras comparten distribución y los animales suelen alimentarse directamente de las artes de pesca debido al fácil acceso a los recursos y al menor gasto de energía que esto representa. Así, la interacción con el delfín ha generado pérdidas de producto y equipo además de poner en peligro al animal. Este antagonismo y mala percepción de la especie, ha llevado a la agresión de parte de los pescadores.
El estudio de las estructuras sociales es una importante clase de relaciones ecológicas y los tursiones viven en sociedades de fisión-fusión, así los individuos se asocian en pequeños grupos que cambian de composición constantemente. Así limitan el efecto de la competencia dentro de la unidad mediante su división durante periodos de alta competencia, y potencian la cooperación cuando los costes ecológicos de la agregación son bajos o los beneficios de la socialidad son altos. Las actividades humanas pueden influir en la distribución del alimentario, esto puede promover la evolución de las organizaciones sociales como respuesta a fluctuaciones de los costes de la competencia alimentaria. Por ello, las sociedades de fisión-fusión permiten examinar la asociación en las poblaciones de delfines afectadas por actividades antrópicas en aguas costeras.
Por lo anterior y en el marco del objetivo de desarrollo sostenible de vida submarina el objetivo principal de este proyecto es caracterizar la estructura social de las poblaciones de Tursiops truncatus asociadas a la pesca en la zona para poder aportar a la investigación del Impacto de las actividades de pesca en la especie en Alvarado, Veracruz.
METODOLOGÍA
Se utilizaron fotografías de la aleta dorsal de delfines colectadas en navegaciones para foto-identificación en el año 2016 en las aguas costeras de Alvarado. Los recorridos tuvieron una duración promedio de 8 horas/día en forma de transectos paralelos y 10 perpendiculares a la costa. Se utilizó una lancha de 7 m con motor de 40 hp. Todas las navegaciones se realizaron a 8-18 km h-1 y todos los datos y fotografías fueron recolectados por personal experimentado en condiciones del mar menores a escala Beaufort 3 (velocidad del viento <18 km h-1). Al encontrar una manada de delfines, la embarcación se posicionó a una distancia de entre 15 y 50 m para poder contar y fotografiar a los individuos en el avistamiento. Dichas fotografías fueron tomadas con cámaras digitales (Canon Rebel XTi y Nikon D5200, D3000, D3200) equipadas con lentes telefoto 70-300mm (Sigma, Tamron o Nikon).
La información colectada en campo se copió a una computadora, donde las imágenes sin aletas dorsales o con mala calidad se borraron. luego, de cada foto con aletas dorsales visibles se evaluaron su calidad, esto se hace mediante la parametrización del foco, contraste, ángulo, resolución y compleción, según los criterios estándar para foto-identificación.
Las fotografías con calidad 1 y 2 se ordenaron en una base de datos y se nombraron según la localidad, fecha, avistamiento, individuos en el avistamiento identificando visualmente cada individuo nuevo con una letra del alfabeto y repitiendo la letra según exista recaptura en fotografía del individuo, el orden trabajado fue de izquierda a derecha y de al frente hacia atrás; y el número de serie de la fotografía, todos los datos separados por un guión bajo (por ejemplo ALV-2016-05-19-01_a,b_0066.JPG). Esta información es además consignada en archivo de excel para mantener un registro de la curación de los datos.
Posteriormente se realizó el proceso de foto-identificación a través del software Flukebook, este utiliza algoritmos de visión por computadora y aprendizaje profundo para identificar individuos de forma automatizada a través los patrones de marcas naturales, donde un algoritmo localiza y aísla las aletas dorsales utilizando su contorno para identificar individuos similares por medio de combinaciones múltiples en un arreglo multidimensional de las características de la aleta; una vez identificados los empates (coincidencias) muestra todas las coincidencias posibles en orden descendente y posteriormente se eligen manualmente las imágenes del mismo individuo entre las coincidencias encontrada. Este proceso se repite para cada foto de cada animal en todos los avistamientos.
Mediante los datos colectados en campo se determinó y se confirmará el tamaño grupal y la presencia de crías. Las crías se identificaron al presentar: Coloración gris más claro, tamaño inferior y cercanía de sus madres. El grupo los juveniles y solitarios de menos de 2.5 metros se identificaron a partir de sus aletas dorsales con marcas poco diferenciadas; en tanto que los adultos más robustos y de mayor tamaño presentan marcas y características más peculiares en su aleta dorsal.
Se utilizará el HWI (Half Weight Index), también llamado coeficiente de asociación (COA); para determinar la asociación entre individuos que se han avistado juntos repetidas veces.
CONCLUSIONES
Se ordenaron alrededor de 300 fotografías en la base de datos distribuidas en seis carpetas que debían ser clasificadas. Se realizó la metodología de foto-identificación visual para la identificación preliminar de individuos dentro de cada avistamiento y luego editar el nombre de las fotografías.
Dentro de los resultados esperados se encuentra la foto-identificación mediante Flukebook de las fotografías restantes para analizar alrededor de 600 fotografías. Esto nos permitirá realizar conclusiones con respecto a la composición de grupo y patrones de asociación.
Morea Sánchez Derly Katherin, Universidad de Ibagué
Asesor:Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios
AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA
AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA
Enriquez Moran Fatima Gorety, Universidad de Guadalajara. Fermin Jaramillo Vanesa, Universidad Autónoma Latinoamericana. Morea Sánchez Derly Katherin, Universidad de Ibagué. Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•Afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto análisis comparativo norte de México y Centro-Sur de Colombia.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto será de carácter exploratorio comparativo con un enfoque cualitativo por cuanto se pretende hacer una revisión documental, conceptual y normativa del fenómeno estudiado en los dos países que se seleccionaron como población objetivo. De igual manera su forma de acercarse al objeto de estudio es deductivo en la medida que se hace una revisión desde lo general para aproximarse a lo particular.
CONCLUSIONES
Desde la revisión bibliográfica, conceptual y normativa sobre el conflicto armado en los países escogidos (Colombia y México), se permite dar alcance a los objetivos específicos para así desarrollar el objetivo general de la investigación: Analizar la afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto armado en el norte de México y Centro-Sur de Colombia. Cabe resaltar que el conflicto armado de puede entender de manera diferenciada en cada país según su contexto, y razones históricas que configuran la particularidad de los escenarios del conflicto en cada país.
En Colombia, nace a partir de un descontento social y político producto de fallas estructurales en temas agrarios y de garantía de derechos, lo cual ha ayudado al desenvolvimiento de los movimientos sociales en grupos en margen de la ley o guerrilleros. En México, la raíz del conflicto o crimen organizado nace por la incursión de los carteles y las malas decisiones políticas que afecta de manera directa a la población civil y de manera diferencial a la mujer, cuyo papel protagónico está presenciado por la invisibilización social, la falta de apoyo institucional y por el hecho de establecerse en un sistema patriarcal
Morelo Ortega Esteban David, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.
COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.
Cerón Chimeca Karla Ivette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Leon Galvez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morelo Ortega Esteban David, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las propiedades fundamentales de las mediciones es la fiabilidad, por ello, es relevante determinar qué método de aplicación virtual o presencial es más fiable al momento de realizar una encuesta de manera analítica. Por un lado reciente, cada vez se utiliza más el método de aplicación la virtual, para conocer los gustos, opiniones o tendencias de las personas, considerando solamente el disponer de una conexión a Internet.
Las encuestas pueden llegar a ser de manera práctica y sencilla, con la ayuda de una herramienta útil para facilitar el medio por el cual sea factible de enviarlas, así también como la selección de los participantes, la muestra e inclusive, el análisis preciso de los resultados.
Por otro lado, el método tradicional de hacerlo de manera presencial, brinda mayor seguridad al momento de la aplicación, permitiendo a la persona encuestada el realizar preguntas si surgen dudas al momento de responder.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se llevó a cabo una revisión de la literatura de artículos en revistas científicas a través de plataformas como Redalyc y SciELO, con el propósito de profundizar en el campo de estudio a investigar. Para la búsqueda se utilizaron palabras clave relacionadas específicamente en confiabilidad, validez, fiabilidad, validación, medición, presencial y virtual. De tal manera que, se revisó el título y el resumen, registrando solamente los resultados de búsqueda en un archivo de Excel con los estudios donde se compararan mediciones virtuales con presenciales, en confiabilidad o fiabilidad y validez.
Después de la revisión de la literatura, se aplicó la Escala de percepción de riesgo en la conducción de un automóvil en zonas urbanas (ERC), el cual fue desarrollado en un proyecto de investigación conjunto entre la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Para este trabajo, se llevaron a cabo un total de 60 aplicaciones de la escala a conductores de automóviles frecuentes o asiduos, que condujeran en ciudad, en promedio 10 veces al mes o dos veces por semana. Del número total de las aplicaciones, 30 de ellas fueron realizadas el día 22 de julio en formato digital a través de WhatsApp por medio de un enlace de Google Forms y 30 de las aplicaciones del cuestionario se llevaron a cabo de manera presencial el día 23 de julio del presente año. Cabe recalcar que la aplicación del instrumento se realizó en dos nacionalidades distintas, 10 aplicaciones en modalidad virtual y 10 en modalidad presencial, fueron aplicadas en la ciudad de Tuluá, Colombia, mientras que el resto de ellas se aplicaron en la ciudad de Tampico Tamaulipas, México.
Una vez recolectados la información, los resultados obtenidos se registraron en una matriz de Excel para la aplicación virtual y otra para la aplicación presencial, mismos datos que se colocaron en el programa de SPSS, un software estadístico, para obtener la media y desviación estándar de las aplicaciones en ambas modalidades. Posteriormente, se realizó el procedimiento estadístico de la prueba T de Student para comparar la confiabilidad de una medida obtenida por medios tradicional contra la obtenida por formatos electrónicos o virtuales.
Este trabajo se basa en una metodología cuantitativa, en donde a partir de los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas, se pudieron sistematizar los datos recolectados para poder analizarlos de manera conjunta entre los investigadores participantes de esta investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conocer a través de la revisión de la literatura efectuada de manera inicial que se tienen 15 trabajos relacionados con el tema a investigar, por lo que se podría indagar a profundidad aún más. De igual manera, se obtuvieron los resultados de la aplicación del instrumento ERC, mismo que permitió identificar que no existe en su totalidad un grado de fiabilidad o estabilidad de las aplicaciones presenciales y virtuales o a distancia, debido a que los resultados nos arroja un grado de significancia por debajo del .05 en la prueba T de Student. Sin embargo, la mayoría de los reactivos tuvieron una similitud en sus medias, las excepciones encontradas fueron un total de 5 reactivos, entre los que se encuentran Velocidad a la que se conduce, Conducir con las dos manos al volante, Las competencias o habilidades del conductor, El funcionamiento de las luces de señalización (las luces) del automóvil y El encargado de verificación o dar mantenimiento al automóvil. Por lo que el análisis individual de cada uno de los ítems nos dice que en la mayoría de los casos presentados La aplicación de la ERC por medios presenciales y virtuales debe ser estable o confiable apoyando a la hipótesis planteada en este trabajo de investigación, que si bien, los resultados son parecidos, para que sean aún más, se debe de tener una estabilidad o consistencia igualitaria en los instrumentos a utilizar para que la diferencia sea mínima.
Es importante dejar claro que las características implementadas en dicha investigación, las cuales pudieron incidir en los resultados de la misma, como lo son la falta de información disponible en las fuentes a consultar, el no utilizar a una muestra de manera aleatoria, la diferencia de las nacionalidades debido a que se presentó en México y Colombia, por lo que las diferencias del idioma también se pueden considerar como una limitante. Por lo que se espera que a futuro se realicen más investigaciones sobre el tema, considerando lo señalado con anterioridad.
Moreno Cadó Eva, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LOGíSTICA Y COMERCIO ELECTRóNICO: REGULACIONES AMBIENTALES
LOGíSTICA Y COMERCIO ELECTRóNICO: REGULACIONES AMBIENTALES
Moreno Cadó Eva, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Statista (citado en Kawa & Pieranski, 2021), "las ventas globales de comercio electrónico en 2020 crecieron aproximadamente 18,9% en comparación con 2019 […]" (pág. 183).
Particularmente más del 39% de la población mexicana realizó compras electrónicas en 2020, mientras que solo tres años antes, el porcentaje de compras en línea fue menor al 30% (Statista Research Department, 2021).
En este sentido los desafíos para que la logística de comercio electrónico sea sustentable son: a) las bolsas de plástico, espuma y cinta adhesiva son productos empleados usualmente en envíos exprés, los cuales la mayoría de ellos no se pueden degradar o el período de degradación es de más de cien años, y la quema producirá gases tóxicos que contaminan el aire y dañan la salud humana (Wang & Hu, 2016); b) las emisiones del tráfico son responsables del 70% de las sustancias cancerosas y otras sustancias peligrosas (Schliwa, et al. 2015). En cuanto al comercio electrónico, las entregas instantáneas o en el mismo día son un gran desafío por la optimización de los recorridos debido a que al priorizar el tiempo de entrega los medios de carga suelen ir vacíos o con poca carga (Kawa & Pieranski, 2021).
Específicamente en el Estado de Veracruz, México, se encontró que las partículas suspendidas (PM2.5) han sobrepasado los límites recomendados, estas partículas son una de las más peligrosas en el aire debido a su pequeño tamaño, y su presencia está en aumento en comparación con el año 2018 (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2020).
Por lo que las prácticas de logística derivadas del comercio electrónico han ido en aumento en los últimos años, sin embargo, se sabe que estas prácticas no son sustentables, por lo que el problema es el desconocimiento de las medidas que propone el gobierno en el sector logístico para combatir el impacto ambiental. Lo que nos lleva a cuestionar:
¿Qué medidas está implementando el gobierno de Veracruz, México para el control del impacto ambiental que genera el comercio electrónico en el sector logístico y cuál es la rigurosidad de estas medidas?
METODOLOGÍA
Con el objetivo de superar algunas de las lagunas identificadas en la revisión de la literatura mediante la identificación de las medidas, así como la rigurosidad de estas, implementadas por el gobierno de México para combatir el impacto ambiental con un enfoque particular en las actividades logísticas derivadas del comercio electrónico, la presente investigación fue de tipo exploratoria-descriptiva con enfoque cualitativo, en la que se utilizó el modelo propuesto por Mangiaracina, Perego, Perotti, & Tumino (2016) en su investigación de Evaluar el impacto ambiental de la logística en los procesos de compra B2C en línea y fuera de línea en la industria de la confección.
Fueron entrevistas semi-directas que de acuerdo con Taguenca Belmonte & Vega Budar (2012) son adecuadas para una investigación social cualitativa ya que recaban la información necesaria con el punto de vista del entrevistado y puede ser manejado el tema como guste el entrevistador. Además, se suele llevar un guion para centrarse en los objetivos de la investigación y evitar desviarse como puede ocurrir con las entrevistas abiertas. En suma, se utilizaron fuentes secundarias para desarrollar y validar los resultados.
Se logró realizar una entrevista hasta el momento con el jefe de inspección y vigilancia de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente de Veracruz, esta se realizó mediante una videoconferencia vía la plataforma de zoom con una duración de 51 minutos, en la que se abordaron diversos temas como normatividad ambiental, facultades de la procuraduría, irregularidades en los diversos sectores comerciales y el sector logístico en la región.
CONCLUSIONES
Las instituciones están facultadas para prevenir, evaluar y sancionar a las empresas de todos los sectores comerciales, con fundamento en el artículo 62 de la Ley Estatal de Protección Ambiental de Veracruz, así como La Ley Número 847 De Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Veracruz -Llave. Las denuncias ciudadanas son relevantes para los recorridos de inspección y vigilancia por parte de la autoridad.
El sector logístico no es uno de los más atendidos por parte del gobierno de Veracruz. Además, el enfoque de la autoridad es hacia recintos fiscalizados y no cuentan con evaluaciones periódicas del impacto ambiental de los diferentes sectores comerciales, ni del comercio electrónico. Sin embargo, dichos resultados son preliminares por lo que podrían ampliarse o modificarse. Se recomienda evitar realizar entrevistas a instituciones gubernamentales en temporada vacacional.
Moreno Calderon Erika Lizeth, Universidad de Ibagué
Asesor:Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DEL PERFIL DE PACIENTES PSIQUIáTRICOS DEL IPEBC A PARTIR DE LA LITERATURA CIENTíFICA.
ANáLISIS DEL PERFIL DE PACIENTES PSIQUIáTRICOS DEL IPEBC A PARTIR DE LA LITERATURA CIENTíFICA.
Moreno Calderon Erika Lizeth, Universidad de Ibagué. Asesor: Mtro. Luis Alfredo Padilla López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se detecta en el instituto de psiquiatría del Estado de Baja California México, un falla en el proceso de intervención para los pacientes diagnosticados con ansiedad, depresión y esquizofrenia, por razones como, un seguimiento extenso en pacientes; surge entonces el proyecto con el objetivo de diseñar un programa de intervención que sea eficiente para la institución y funcional para el bienestar de los pacientes.
El objetivo de este proyecto se pretende lograr con cinco fases; la primera fase es, la identificar las características de los pacientes seleccionados, la segunda fase es, crear los grupos de pacientes según su perfil de depresión, ansiedad o esquizofrenia, la tercera fase es, diseñar las estrategias de intervención para cada grupo de intervención, la cuarta fase es, implementar las estrategias de intervención y la quinta fase es, evaluar las estrategias de intervención.
A partir de lo anterior, mi participación en esta estancia investigativa contribuye a la segunda fase, debido a que se realiza una revision hemerografica para la validación y contrastación de los perfiles encontrados con la literatura científica.
METODOLOGÍA
Se realizó la revisión de 400 expedientes de pacientes diagnosticados con ansiedad, depresión y esquizofrenia del Instituto de Psiquiatría de Baja California, se tuvieron en cuenta características sociodemográficas, clínicas y comorbilidades; seguidamente se realizaron los análisis descriptivos, e inferenciales y como resultado se obtiene el perfil clínico para el grupo de ansiedad, depresión y esquizofrenia.
A partir de los perfiles clinicos obtenidos, se planifica una estrategia de busqueda para cumplir con el objetivo:
Se estableció un estrategia de búsqueda en las siguientes bases de datos:
Sciece direct
Scopus
Scielo
Psychology and behavioral sciences Collection
Los criterios de identificación y selección fueron en inglés y español :
Diagnóstico (Diagnosis)
Perfil de ansiedad (Anxiety Profile)
Perfil de depresión (Depression Profile)
Perfil de esquizofrenia (Schizophrenia Profile)
Características sociodemográficas (Sociodemographic characteristics)
Condiciones comórbidas (Comorbid conditions)
Guía de práctica clínica (clinical practice guidelines)
Se tendrán en cuenta solamente los artículos que contiene en el titulo la palabra mencionadas anteriormente, con el fin de incluir contenido que se asocia al objetivo del ensayo.
Así mismo, se seleccionara artículos únicamente que contenga población humana y de preferencia que lo estudiado ocurran en ambiente hospitalario, en el mismo sentido no se tendrán en cuenta estudios con animales ni con tratamientos farmacológicos o intervenciones terapéuticas.
Se tendrán en cuenta estudios entre los años de enero 2016 y diciembre 2021
Identificados los artículos se seleccionaran los más citados y serán ubicados en una tabla para mayor visualización y apreciación de los datos recolectados.
CONCLUSIONES
Conclusiones de la revision hemerografica:
Existe interés particular actual sobre el análisis del perfil clínico en pacientes psiquiátricos.
Al parecer la depresión es el tema con menos interés científico para este grupo de documentos.
Es posible que el uso de la guía de practica clínica no es procedimiento común para el diagnostico de los trastornos mentales estudiados en esta investigación.
En la mayoría de los casos, la condiciones comórbidas son la ansiedad y la depresión.
Al parecer el interés principal de estudio de estos documentos se concentra en sujetos que ya pasaron por un proceso de atención psiquiátrica.
Conclusion de la asistencia de investigación:
Considerando los datos anteriormente mencionados podemos concluir que el perfil clínico de los pacientes psiquiátricos con ansiedad, depresión y esquizofrenia atendidos por el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California, son parcialmente similares a los descritos en la literatura científica.
Moreno Catolico Claudia Elizabeth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS DE MÉXICO Y COLOMBIA, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
AFECTACIONES EN LA SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS DE MÉXICO Y COLOMBIA, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Moreno Catolico Claudia Elizabeth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por Covid 19 que azota actualmente a la población mundial, ha traído consigo grandes cambios en el estilo de vida tanto individual como colectiva del ser humano, según Centioni. R. (2020) En el marco del cumplimiento de la cuarentena, las familias y las personas en general, han sufrido la desnaturalización de las rutinas habituales a las que estaban acostumbradas múltiples estudios en lo que va corrido de la pandemia han logrado, evidenciar los diferentes impactos en la población a causa del aislamiento social y preventivo, así como las diferentes estrategias gubernamentales para mitigar el impacto de contagio y muerte por el virus.
Los autores Vásquez, J. Pando, M. Colunga, C. preciado, M. Orozco, M. (2017) en su artículo Modelo para el abordaje de la salud mental positiva ocupacional propuesta de un modelo teórico para el abordaje positivo de la salud mental en el trabajo Plantean un modelo frente a la SMPO para lo cual proponen lo siguiente.
Nuestro modelo teórico para el abordaje de la SMPO parte desde la psicología positiva, ya que aborda aspectos como el bienestar psicológico, la felicidad, así como las fortalezas y virtudes humanas. Así mismo toma en cuenta aportaciones del humanismo como lo es el desarrollo de capacidades y potencialidades humanas, pero a su vez se basa en las contribuciones de la salutogénesis para la generación de círculos virtuosos de creación e incremento de la salud. Por último, se toma en cuenta el enfoque ambiental como base para promover la salud mental en distintos contextos como es el ámbito ocupacional. (Vásquez, J. Pando, M. Colunga, C. preciado, M. Orozco, M. 2017 p 8)
Teniendo en cuenta lo dicho hasta el momento y haciendo referencia a los pocos antecedentes y literatura frente al tema de la SMPO en docentes universitarios desde una perspectiva de género y aún más en tiempos de pandemia, surge el sentido investigativo del presente lograr ¿identificar posibles afectaciones en la SMPO en docentes universitarios de México y Colombia en tiempos de pandemia?
METODOLOGÍA
Enfoque: El proyecto de investigación se desarrolló desde las posturas del enfoque cuantitativo que como refieren Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) esté:
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 2014 p 37).
En este estudio se utilizó un diseño trasversal analítico teniendo como unidad de análisis a la salud mental positiva organizacional de los trabajadores.
Método: Descriptivo que se tendrá en cuenta para en análisis de los resultados que surjan de la aplicación del instrumento smpo-40. Y a la misma vez para cumplir con los alcances del estudio.
Técnicas e instrumentos: como técnicas para la recolección de la información se utilizó el instrumento multidimensional smpo-40 para medir la salud mental positiva en el trabajo diseñado por Vázquez - Colunga, Pando-Moreno y Colunga-Rodríguez (2017) al cual denominaron SMPO-40 (OPMH-40 por sus siglas en inglés). Asimismo, esta propuesta de modelo teórico presenta la opción de generar programas de intervención bajo esta perspectiva auténticamente positiva Vásquez, J. Pando, M. Colunga, C. preciado, M. Orozco, M. (2017). Dicho instrumento reconoce 6 aspectos fundamentales que son: Relaciones interpersonales positivas en el trabajo, Bienestar personal en el trabajo, Empoderamiento en el trabajo, Filosofía de vida labora, Fortalezas personales en el trabajo, e inmersión en la tarea; a su vez estos aspectos comprenden en cuatro dimensiones: la cognitiva, la socio afectiva, la comportamental y la espiritual.
Población: Docentes universitarios de México y Colombia.
Muestra: la muestra está compuesta por 131 participantes 102 Docentes de nacionalidad mexicana 53 de sexo femenino y 49 masculino. Para el caso de Colombia 29 Docentes 19 de sexo femenino y 10 de sexo masculino, que aceptaron participar voluntariamente en el estudio.
Criterios de inclusión: Docentes universitarios de nacionalidad mexicana y colombiana, con mínimo un año de experiencia y que se encuentren activos laboralmente.
Consideraciones éticas: En la presente investigación, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos. - La libertad del investigado a negarse a participar. - Consentimiento informado. - Reserva de confidencialidad. - Prevención de perjuicios físicos y mentales. - Manejo adecuado de los datos.
CONCLUSIONES
Gracias al proceso de pasantia Delfín se logro el desarrollo del proyecto y los alcances del mismo; para lo cual se presentan los siguientes resultados parciales: En cuanto a los niveles de satisfacción por genero se evidencia que frente a la pregunta ¿A partir de la contingencia por COVID-19 ¿Qué tan satisfecho te sientes con realizar tu trabajo como docente en la modalidad en línea? El género femenino muestra más altos niveles de satisfacción con el trabajo en línea comparado con los participantes de género masculino, . Se generaliza que para los dos sexos los participantes, coinciden en que nada es igual que antes pudiendo adherir este resultado a las condiciones de la actual pandemia.
Teniendo en cuenta los resultados para la siguiente variable: A partir de la contingencia por COVID-19 ¿Has experimentado malestar en alguno de los siguientes aspectos? Se puede concluir que, en ambos casos, género femenino y masculino los tipos de malestar que prevalecen son: en primer lugar, físico, mental y fisico y mental
En términos generales el resultado de la investigación permitió, medir los niveles de salud mental positiva organizacional en donde el 40% de la población muestra niveles moderados de smpo, 32% niveles altos, seguido 27% niveles muy altos y por ultimo un 1% niveles incipientes en smpo. Por ultimo vale la pena resaltar que se pretende seguir adelantando el análisis descriptivo e inferencial del producto y resultados obtenidos para cada una de las dimensiones y sus variables.
Moreno Cruz Julia Audrey, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
OPTIMIZACIóN EN EXTREMIDADES Y ELECTRóNICA DE UN DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DEL BRAILLE INICIAL.
OPTIMIZACIóN EN EXTREMIDADES Y ELECTRóNICA DE UN DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DEL BRAILLE INICIAL.
Moreno Cruz Julia Audrey, Instituto Politécnico Nacional. Rojo Cabrera Mauro Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sagrero Guzman Jessica Yuridia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según los datos presentados en la Gaceta LXII/3PP0-15, se establece que de la población mexicana al menos el 5.1% presenta algún tipo de discapacidad, la cual en el 2014 representaba a 6.7 millones de mexicanos, de estos, 1.5millones tienen discapacidad y dentro de este grupo 145 mil son niños. En México sufrir de esta discapacidad representa todo un reto, pues los programas de enseñanza son escasos, si se considera que al igual que todos, las personas ciegas necesitan aprender a leer y escribir como parte de su proceso educativo, se vuelve imprescindible encontrar un método de lectura y escritura útil para ellos. Tan solo en México este sector ha sido puestos a un lado ya que se desconoce la cantidad de mexicanos invidentes con acceso a la educación y/o conocedores de braille. Los recursos disponibles son poco accesibles y costosos para la mayoría de la población, el desarrollo de este dispositivo permitirá a los niños con ceguera iniciar su aprendizaje en el Braille de manera divertida y autodidacta abriéndoles la oportunidad de acceder a una educación de calidad inclusiva y equitativa, para en un futuro promover estas oportunidades de aprendizaje para todos de manera permanente.
METODOLOGÍA
Para el diseño de las patas se consideró mantener la ergonomía del dispositivo,y se vuelve imprescindible asegurar la adaptabilidad del dispositivo a los problemas y necesidades del consumidor, llevando consigo la responsabilidad de tomar en cuenta las exigencias físicas, psicológicas y sociales de los niños que usarán este dispositivo para la lecto-escritura del braille.
Para alcanzar el diseño de un dispositivo ergonómico es necesario tomar en cuenta las dimensiones del cuerpo que interactúan con el dispositivo, de esta manera entra en función la antropometría. Según Villareal se puede definir la antropometría como el estudio de las medidas del cuerpo en sus distintas posiciones al realizar distintas actividades.
Antes de realizarse la recogida de datos fue necesario entender el propósito de la medida que se buscaba, pues esta debía resolver alguna incógnita del diseño, si no lo hacía dicho dato se volvía innecesario en el modelo, de esta manera se desechan la información menos significativa y se generan patrones antropométricos de diseño.
Para la reingeniería se cambiaron medidas y texturas, por lo que antes de ser impresas los cambios fueron expuestos a un niño de 8 años el cual conoce la lecto-escritura Braille, y aprobaba o rechazaba los cambios según las experiencias adquiridas durante su propio proceso de aprendizaje.
Las medidas patrón para realizar el diseño se basaron el trabajo titulado Dimensiones Antropométricas de la población mexicana de Rosalío y Prado el cual proporcionó las medidas básicas para niños de 2 a 17 años. Sin embargo, no era tan especifico como para proporcionar el diámetro de cada uno de los dedos por lo que se complementó la escala con el estudio de José Melo titulado Ergonomía desde el punto de vista de la Higiene y seguridad Industrial, el cual nos proporciona las medidas de cada uno de los metacarpianos de las palmas de las manos, aunque con la desventaja de que su población muestra es mayor a 20 años, así que se buscaron dos métodos, el Método A es dividiendo el ancho de la palma de la mano entre 4 asumiendo que el diámetro de todos los dedos es el mismo y el método B fue deducir medidas conocidas en ambos estudios y encontrar las desconocidas al re-escalarlas. Los datos obtenidos por el método B las medidas de los dedos medio e índice son iguales, mientras que el del anular es ligeramente menor, sin embrago, cuando se emplea el método A las medidas quedan por arriba de la tendencia, de manera que se decidió emplear el método B como patrón para el diseño del dispositivo.
Para el diseño de las patas que conforman el dispositivo se realizó un análisis para considerar si un modelo se podía adaptar a las necesidades de toda la gama de usuarios o si era necesario realizar dos modelos. Se observan los datos que son resultado de la diferencia entre la edad superior y la menor para cada rango de edad. Se observa que la diferencia de diámetros se aproxima a los 10 mm lo cual es una magnitud grande ya que el dispositivo podría resbalarse de las manos de los niños más pequeño. Se procedió a dividir las edades en dos bloques, considerando la edad media los 9 años, se observa que la diferencia mayor es de 4.59 mm, y deducimos que después de los 15 años el crecimiento comienza a ser menor, de manera que la división de dos bloques es aceptable.
Se tomaron en cuenta distintas texturas a partir de figuras geométricas que pudieran ser implementadas en la impresión 3D.
Parecería una tarea sencilla, pero existen técnicas y consideraciones en el diseño de PCB’s. Antes de crear una tarjeta electrónica fue esencial realizar un circuito base para verificar la correspondencia en tamaño entre componentes considerando interconexiones. Una vez obtenidas las medidas entre componentes se puede empezar el diseño. En diseño de PCB’s se exige exactitud y precisión, por lo que fue necesario emplear un software de diseño asistido por computadora.
CONCLUSIONES
El proceso de optimización de este dispositivo fue dirigido hacia la ergonomía, la parte electrónica y las texturas que pueden favorecer el entrenamiento de la yema de los dedos para el aprendizaje del Braille. Se indagó sobre la antropometría de los dedos de las manos recuperando estudios previos enfocándose en las medidas en los metacarpianos. Al mostrar los avances a un posible usuario se establecieron nuevos parámetros a observarse, como la calidad de material y las diferentes angulaciones del dispositivo tiflotécnico, permitiendo dirigir la investigación hacia el cubrimiento de las necesidades del usuario.
El producto obtenido es una tarjeta electrónica simulada en un software de diseño electrónico sujeta a cambios con el fin de ofrecer la mayor efectividad posible. Eventualmente la PCB va evolucionando y se hacen correcciones a lo largo de las semanas, se continúa trabajando en modificaciones a la actualidad para pasar a la etapa de pruebas de funcionamiento.
Moreno Galeano Zalma Valentina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE DATOS DE LA PRODUCCIóN AGRíCOLA PARA TOMAR DECISIONES LA SITUACIóN MUNDIAL
ANáLISIS DE DATOS DE LA PRODUCCIóN AGRíCOLA PARA TOMAR DECISIONES LA SITUACIóN MUNDIAL
Moreno Galeano Zalma Valentina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se toma el problema como el nivel de produccion de alimentos.
Dentro de la pregunta de investigacion es dada a la tendencia de crecimiento de la poblacion mundial y de la produccion de alimentos ¿Habra suficiente?.
METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza en este trabajo de investigación consiste en:
1. Selección del tema de producción agrícola.
2. Búsqueda de datos (Datasets), identificando los metadatos.
3. Uso de técnicas estadísticas en cada una de las variables para conocer sus características.
4. Exploración gráfica de los datos de interés utilizando herramientas de minería de datos.
5. Pronostico de valores mediante técnicas de aprendizaje automático (Machine Learning) y su visualización.
6. Obtención de conclusiones con base en las observaciones de la información y los datos pronosticados.
CONCLUSIONES
Encontramos que la poblacion mundial esta aumentando asi tambien los alimentos pero la poblacion crece mas rapido.Ademas el crecimiento de la produccion se esta dando con ayuda de fertilizantes y uso de invernaderos con nutrientes quimicos ¿Conocer si esto es saludable? es motivo de un estudio futuro.
Moreno Gaona Atzimba Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DESARROLLO DE UNA PLANEACIóN TéCNICA EN LA CAMPAñA PUBLICITARIA DE LA INGENIERíA EN ADMINISTRACIóN DEL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR DE TACáMBARO.
DESARROLLO DE UNA PLANEACIóN TéCNICA EN LA CAMPAñA PUBLICITARIA DE LA INGENIERíA EN ADMINISTRACIóN DEL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR DE TACáMBARO.
Moreno Gaona Atzimba Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demanda de alumnos inscritos a la ingeniería en Administración ha disminuido un 75.61% debido a la falta de publicidad o por la misma razón que esta no funcione, parece no llegar o atraer a la audiencia deseada.
La publicidad muchas veces fracasa por falta de estrategias y de creatividad, hoy en día se han ampliado y facilitado la posibilidad que se tienen para hacer publicidad por diversos medios y canales.
¿Por qué la publicidad no funciona?
No se tiene una estrategia de marketing.
No se tiene estrategia de comunicación.
Falta de un buen equipo creativo.
No se tiene seguimiento ni control.
Se usa un medio equivocado
No llega a la audiencia ideal.
De acuerdo a la situación que se está viviendo por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) la mejor manera de hacer publicidad en estos tiempos es de manera digital por lo cual la mejor plataforma para hacerlo y de acuerdo al tipo de marketing, ya que está muy enfocado al B2C lo cual quiere decir que esta red social es de negocio a consumidor, ya que es una red que ayuda a conectar directamente con los clientes.
METODOLOGÍA
Analizar la situación, en este caso se hizo un análisis de lo que son nuestras debilidades y amenazas y algunos puntos clave.
Se analizó sobre las universidades que son nuestra competencia investigando que tipo de contenido crean, hacía quien va enfocado y si tienen realmente presencia.
Definir objetivos:
Conseguir una base de datos de nuestros posible clientes (alumnos de preparatoria)
Conseguir que más personas se inscriban a la ingeniería.
Se aplicó un test a los alumnos de los diferentes semestres de la ingeniería en administración, con el objetivo de conocer su personalidad y así segmentar a nuestro cliente potencial.
Definir un público objetivo correctamente es parte vital, si se sabe a quién nos dirigiremos podremos crear contenido más específico para dicho mercado. En este caso nuestro público son los alumnos de preparatoria el hecho de que sean jóvenes y pasan mayor tiempo en el celular es decir las redes sociales y siendo con mayor demanda Facebook.
Realizar estrategias para seguir en la creación de contenido
Para una mayor efectividad evaluamos que tipo de contenido es el más adecuado, es este caso se publicó imágenes, videos, infografías, noticias e información relacionadas con la ingeniería, fotos y felicitaciones de egresados, en el cual resulto con mayor alcance los videos, teniendo en cuenta que la plataforma en la que creamos contenido es Facebook, en lo cual se seguirá trabajando.
Se creó un modelo de negocio en este caso el cual fue Bussiness Model Canvas en el cual se identificó lo que tiene mayor valor, lo que es más viral y lo que funciona como venta.
Como anteriormente se aplicó un test de personalidad, por lo cual se enfoco en el resultado de los alumnos de segundo semestre puesto que, nuestra personalidad va cambiando conforme vamos avanzando y con ellos es quien se acerca más a la personalidad de nuestros posibles clientes.
Crear contenido.
Para los videos, se hacía un borrador de los temas específicos a hablar dentro del video y se pedía apoyo para grabar algunos de los demás compañeros que conforman la ingeniería o maestros, después de esto se hacían algunos ajustes en la App Kdenlive para PC y capcut para celular, para las infografías el apoyo fue con el programa de canva, de la misma manera para algunas imágenes, acerca de la información y noticias compartir todo lo que se sabía al respecto de la situación de la ingeniería
También la creación del test nos ayudó ya que además de descubrir el tipo de personalidad con ella podremos saber que contenido crear para la atracción del público objetivo.
Creación de calendario de planes para publicar.
El tener un calendario para esto ayuda a ahorrar tiempo, publicar constantemente, cometer menos errores, se hace contenido de mayor calidad y dar un seguimiento a lo que mejor funcione.
CONCLUSIONES
Durante la estancia adquirí conocimientos no solo teóricos si no también prácticos acerca del marketing digital y redes sociales y que tal vez en algún momento puedan ser útiles para la creación de un negocio propio o emprendimiento, al ser un trabajo que conlleva un poco de tiempo no se pueden mostrar unos resultados como tal pero hasta la fecha los que tenemos son buenos si ha aumentado un porcentaje de alumnos inscritos a la ingeniería.
Moreno González Jose Luis, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Angie Paola Marriaga Barroso, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
DESPLIEGUE DE DISPOSITIVO GPS LORIPCA PARA INTERNET DE LAS COSAS EN UN VEHíCULO DE TRANSPORTE PúBLICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y SU áREA METROPOLITANA
DESPLIEGUE DE DISPOSITIVO GPS LORIPCA PARA INTERNET DE LAS COSAS EN UN VEHíCULO DE TRANSPORTE PúBLICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y SU áREA METROPOLITANA
Moreno González Jose Luis, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Angie Paola Marriaga Barroso, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas GPS existen de diferentes forman y diferente categorías son sistemas de radio navegación basado en el espacio que proporciona alos usuarios información obre posicionamiento, navegación y cronometría. Este sistema está constituido por tres segmentos: el segmento espacial, el segmento de control y el segmento del usuario.
En Latinoamérica según el estudio de gps es muy escaso y costoso el uso de este tipo de radio frecuencia la mayor problemática es que muchos dispositivos GPS necesitan recibir señales de al menos 7 u 8 satélites para calcular la ubicación dentro de unos 10 metros. Con menos satélites, aumenta la incertidumbre y la imprecisión. Con menos de 4 satélites, muchos receptores de GPS luchan para producir estimaciones precisas de la ubicación e informarán “pérdida de señal de GPS” en puntos durante la ruta.
METODOLOGÍA
En el modelo GPS se implemento un sistema para el control de la ubicación a tiempo real el sistema cuenta con seguridad de loggin donde el usuario se registra con su correo electrónico y una contraseña para tener acceso
Una ves concluido el tiempo de modelado de la interfaz del sistema de control de LorinPCA este sistema radiofrecuencia muestra datos de tiempo real donde se creó una base de datos local para pruebas del funcionamiento del sistema y la base de datos el sistema es de elaboración propia basado con la plataforma de PHP y JavaScript
Una ves que el usuario tiene acceso al sistema de lorinPCA tienes acceso a datos de la plataforma del dispositivo de loranwan este sistema de radiofrecuencia emites señales mediante antenas de la tecnología de lorawan una ves que emite las pequeñas señales se va guardando el una base de datos local para la creación de la base de datos local se utilizo la tecnología xammp para pruebas de funcionamiento de sistemas y corrigiendo los errores en la base de datos y sistema de monitoreo
La base de datos se compone de tablas de registro , control, seguridad de login , información de clientes la base de datos hace uso de PHP mi admin el sistema de radio frecuencia cuenta con un usuario de login el cual se actualiza cada modificación si se caduca el login en el sistema se cerraría la sección hasta volver entrar con el registro del usuario
En el primer apartado del sistema de base datos muestra el mapa de geolocalización y muestra estadísticas de la información que reciben la antenas en tiempo real de dispositivo de lorawan
Por último se utilizo MySQL para la conexión de la base de datos local con sistema de lorinPCA está conexión permite modificar toda la base de datos
CONCLUSIONES
Durante esta estancia pude adquirir los conocimientos del el sistema de lorinPCA que muestra información y estadística del dispositivo de Lorawan donde la base de datos se migro a mongo DB para el funcionamiento en tiempo real en la nube y que los usuarios tengan un acceso más rápido ala información de las antenas de lorawan y mostrar el registro al usuario que lo solicite donde se logró solo mostrar información del dispositivo en el sistema para una futura implementación de localización de lorawan
Moreno Gonzalez Sara Lizzeth, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPECTATIVAS LABORALES EN HOMBRES Y MUJERES PROFESIONISTAS DE EMPRESAS PúBLICAS Y PRIVADAS EN MODALIDAD DE TELETRABAJO.
EXPECTATIVAS LABORALES EN HOMBRES Y MUJERES PROFESIONISTAS DE EMPRESAS PúBLICAS Y PRIVADAS EN MODALIDAD DE TELETRABAJO.
Moreno Gonzalez Sara Lizzeth, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la pandemia a nivel mundial suscitada desde el 2020 las personas se vieron obligadas a modificar las actividades de su vida cotidiana, como las reuniones, tomar clases presenciales, realizar compras, entre algunas otras, pero la actividad en la que principalmente se enfoca esta investigación es el empleo, ya que a causa de la situación sanitaria, el Estado prohibió que los empleados se presentaran físicamente a sus lugares de trabajo.
Sin embargo, las empresas tanto públicas como privadas no podían detener las actividades laborales, es por eso que decidieron llevar sus actividades a modalidad Home Office, lo cual quiere decir que los empleados realizan sus responsabilidades de la empresa sin desplazarse a alguna oficina. Y es por ello que los individuos se han tenido que adaptar a las nuevas condiciones laborales, y con ello también reajustar los recursos económicos, sociales y personales con los que cuentan para la realización de su trabajo.
La teoría de las expectativas parte de la perspectiva cognitiva de la motivación; Naranjo (2009) explica que en ella se plantea que nuestro sistema cognitivo interpreta la información disponible y consecuentemente inhibe o pone en marcha procesos afectivos, comportamentales y fisiológicos.
La importancia de las expectativas en el desempeño laboral radica en la capacidad predictiva de éstas. Así se plantea la teoría de las expectativas, con el fin de medir el grado de satisfacción del talento humano de una organización.
Al respecto, VictorVroom afirma que esta teoría plantea que el individuo tiende a actuar de cierta manera con base en la expectativa de que después del hecho se presentara un resultado dado y en el atractivo de ese resultado para el individuo (Marrugo y Perez, 2012).
Dicha teoría parte de la premisa de que cada individuo en una empresa encuentra motivación en una combinación de diferentes factores y sus reacciones no son siempre las esperadas, ya que cada individuo tiene su propia percepción sobre las situaciones en una organización y con ello se determina el nivel de motivación del individuo (Marrugo y Perez, 2012).
A su vez, Marulanda et al. (2014) mencionan que las expectativas laborales están en función de los valores, habilidades y la personalidad de cada individuo puesto que, a partir de estas características, van a valorar las consecuencias de pertenecer a una organización (castigos, recompensas, privaciones, estatus, relaciones sociales, sueldo, etc.)
Es decir, este modelo considera a las personas como seres pensantes influidos por sus propias percepciones para desarrollar cierta conducta laboral. De ahí el interés por las expectativas y su relación con el desempeño laboral.
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio no experimental, transversal y comparativo entre las variables independientes: Sexo (masculino y femenino) y Sector (público y privado) y las variables dependientes: compensación y desarrollo profesional, Se obtuvieron los resultados a través del instrumento realizado por la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza Encuesta sobre la percepción del profesionista durante Home Office. Atreves de la plataforma de Google Forms dirigido a hombres y mujeres profesionistas que por causa del confinamiento por la Covid-19 trabajaron Home office, Se contactó a los participantes vía internet de manera individual y se les solicitó llenar el formulario junto con una carta de consentimiento informado.
Se utilizó el programa IBM SPSS para los resultados, realizando un análisis de fiabilidad y a partir de los resultados se hicieron modificaciones en los factores, para adaptar el instrumento a la población estudiada. Se realizó la prueba "t" de Student que es un tipo de estadística deductiva. Se utilizo para determinar si hay una diferencia significativa entre las medias de dos grupos. Y con ella se obtuvieron resultados satisfactorios,
El estudio se realizó a través de una selección no probabilística intencional que arrojó una muestra de 337 participantes, de los cuales 213 fueron mujeres (61.2%) y 135 fueron hombres (38.8%), profesionales del sector público y privado que han realizado o realicen actividades de teletrabajo durante el confinamiento por COVID-19.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró concluir que a partir del análisis estadístico utilizando la prueba t de Student, los resultados demuestran diferencias estadísticamente significativas entre trabajadores del sector público y privado t(346)3.83, p<.05, siendo los profesionistas del sector privado (M=2.29, DE=.89) quienes muestran mayor cumplimiento de expectativas de compensación en contraste con los de empresas públicas (M=1.82, DE=.92).Y Respecto al análisis de diferencias por sexo t(346)2.28 , p<.05, los resultados muestran diferencias significativas, siendo los hombres (M=2.17, DE=.92) quienes presentan una mayor cumplimiento de expectativas de compensación; a diferencia de las mujeres (M=1.94, DE=.91).
El término de compensación laboral lo podemos definir como todo aquello que los trabajadores reciben a cambio de su trabajo, una parte muy importante se constituye por los incentivos, el sueldo, las prestaciones, entre otros. Y podríamos decir que la otra parte importante es la satisfacción que obtiene el personal por la manera de ejecutar su trabajo .Entonces podríamos decir en base al resultado obtenido por la Prueba "t" de Student que el cumplimiento de las expectativas de compensación de las personas que laboran en empresa privada, específicamente en los hombres son más altas que las personas que laboran en empresas publicas en especifico las mujeres. Las expectativas tan bajas de las mujeres podría darse por lo que nos menciona el autor Candela (2008) que las mujeres tienen una posición adversa dentro del mercado laboral pues se dice que tienen salarios menores o poca posibilidad de conseguir un puesto en un trabajo culturalmente exclusivo para el género masculino o incluso la imposibilidad de conseguir un puesto de alto rango que implique toma de decisiones
Moreno Hernández Hanni Azareel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ivonne Ceballos Olvera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA MUTAGéNESIS BACTERIANA INDUCIDA POR ESTRéS ANTIBIóTICO
ANáLISIS DE LA MUTAGéNESIS BACTERIANA INDUCIDA POR ESTRéS ANTIBIóTICO
Moreno Hernández Hanni Azareel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ivonne Ceballos Olvera, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para poder abordar este tema, primero tenemos que comprender el concepto de evolución. Se conoce como evolución al resultado de la adaptación constante de un organismo a diferentes cambios, ya sean físicos o químicos; mientras que las mutaciones son resultado de cambios y/o errores en la secuencia de nucleótidos del ADN que pueden ocurrir aleatoriamente o espontáneamente, pero también pueden ser inducidas (ocurren en el laboratorio de forma experimental). 1,2
Las mutaciones aleatorias o espontáneas se producen de forma natural, mediante procesos de replicación de ADN, así como errores en la transcripción y replicación del mismo.3 Por otra parte, la mutagénesis es la modificación del material genético en respuesta a cambios en el ambiente, ésta es transmisible de células madre a células hijas a través de la mitosis; existen dos tipos de mutagénesis: la aleatoria y la dirigida, la primera surge en posiciones aleatorias del gen a través de PCR, y la segunda ocurre en sitios dirigidos, es decir, se altera un gen en un lugar determinado, introducido por ADN polimerasa.1 Entonces, la mutagénesis bacteriana es la adaptación de las bacterias a los cambios físicos o químicos que le ocurren de manera natural, espontánea o inducida. Cabe destacar que las mutaciones espontáneas son importantes en la generación de diversidad genética, ya que impulsan la adaptación y la evolución bacteriana. Escherichia coli es un bacilo anaerobio facultativo gram negativo no exigente, utilizado frecuentemente en el laboratorio por su velocidad de crecimiento.3 E. coli es uno de los organismos mejor conocidos en cuanto a su genética y fisiología, ya que es un organismo diverso, con un genoma dinámico, donde las recombinaciones exitosas, ya sean inducidas o espontáneas, pueden resultar beneficiosas o perjudiciales para la población. De manera general, cuando hablamos de mutagénesis bacteriana hacemos referencia al creciente problema de la resistencia a antibióticos; para comprender mejor estos cambios, debemos estudiar las principales causas de las mutagénesis, es por ello que el objetivo de este trabajo es analizar las mutaciones bacterianas inducidas por estrés y resistencia a antibióticos, para saber su interacciones, y así conocer los beneficios y las consecuencias que provocan.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de documentos de sociedades científicas dedicadas a la investigación de mutagénesis bacteriana, en este caso en cepas de la bacteria Escherichia coli.
Como método de búsqueda utilizamos dos plataformas virtuales, PubMed y Google Académico, en las cuales encontramos información relevante para poder utilizar en esta revisión. Para ello, tuvimos que realizar una selección de artículos para poder extraer los datos necesarios para el análisis. Se tomaron en cuenta artículos que solo mencionan fármaco y mutaciones se excluyeron los artículos en los que se mencionan algún otro factor como la deleción o inserción dirigida.
Al realizar la búsqueda en las plataformas utilizamos palabras clave: mutagénesis, E. coli, estrés, fármacos, mutaciones.
Cabe destacar que el análisis se segurá realizando hasta la presentación final.
CONCLUSIONES
La resistencia bacteriana a diferentes fármacos ha sido estudiada ampliamente. Esta resistencia bacteriana se debe principalmente a la mutagénesis, que se presenta en las bacterias como E. coli, debido al estrés ocasionado por antibióticos.
Aunque el fenómeno de mutagénesis ha sido estudiado ampliamente aún es necesario realizar estudios con otro tipo de fármacos que pueden tener interacción con las bacterias y causar una alta tasa de mutación como Fluoxetina reportada por Jin y col. (2018), el cual mejora la frecuencia de mutación y por lo tanto aumenta la resistencia a antibióticos.
Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado
La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado.
Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416 (16%) eran nuligestas (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio
CONCLUSIONES
En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia.
Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal, facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas.
Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación.
Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16
Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Moreno Mérida Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES ADULTOS CON ALCOHOLISMO CRÓNICO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
Hernandez Barrientos Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Herrera Dafne Maribel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Mérida Alexis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcohol es una de las principales drogas consumidas en la historia de la humanidad. Es importante señalar que, por ser legal, se favorece su consumo. Su uso es nocivo cuando la persona sobrepasa los límites establecidos para una utilización sin riesgo. El alcoholismo es un problema de salud publica se clasifica dentro de los cinco principales factores de riesgo de enfermedades y muerte en el mundo. Su consumo produce alrededor de 2,5 millones de muertes anuales, lo que representa el 4 % de toda la mortalidad, asociándose con más de 60 enfermedades. La tendencia creciente en la incidencia del alcoholismo hace que las patologías que produce sean un problema relevante de salud relacionados con el incremento de problemas que con frecuencia coexiste con otros trastornos psiquiátricos, que como principal importancia son incluidos los trastornos de la personalidad.
En atención entonces con la problemática que gira entorno con el alcoholismo y los trastornos comportamentales dan origen a la realización de la presente investigación entorno a los trastornos de personalidad y las características de estos mismos, pues es fundamental el conocer los trastornos de personalidad que se originan por el consumo nocivo de alcohol y también las características de estos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es una revisión sistemática, que tiene como propósito responder a la pregunta ¿Cuáles son las características principales de los trastornos de personalidad que se presentan con mayor frecuencia en adultos con alcoholismo crónico?, esta pregunta fue elaborada con el formato PICO.
La búsqueda de información fue por medio de las bases de datos: PUBMED, Epistemolikos y SciELO.
Se agregaron a la búsqueda filtros para disminuir la cantidad de artículos obtenidos y tener como resultado los que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión.
La búsqueda inicial arrojo una cantidad de 8645 artículos, quedando 233 artículos los que fueron sometidos a una preselección según la calidad del diseño del estudio utilizando las herramientas PRISMA, STROBE o CONSORT.
10 artículos pasaron al siguiente filtro. Por consiguiente, se llevo acabo una valoración del nivel de evidencia y grado de recomendación de cada uno, usando la herramienta CEBM de manera que se usaron 9 artículos en la presente revisión.
Estableciendo entonces el siguiente objetivo
Caracterizar los trastornos de personalidad de mayor frecuencia en pacientes adultos diagnosticados con alcoholismo crónico con base a la revisión de literaturas relacionadas.
CONCLUSIONES
En el Estudio Madrid en donde se tomo como muestra a 837 pacientes. Se halló que del total de la muestra 414 pacientes padecían al menos un TP. En donde se recurrio a la PDQ4+ para conocer cuantos pacientes de la muestra total presentaban al menos un TP. Se tomó en cuenta a aquellos que presentaban al menos TP y padecian de Trastorno de Uso de Alcohol, arrojando entonces una muestra con un total de 275 pacientes.
Dando como resultado las siguientes prevalencias de los TP; encabezando la lista el TP depresivo (21.1%), siguiendo la lista el TP obsesivo - compulsivo (18.5%), TP dependiente (8.5%), y finalizando con el TP histriónico (5.7%). Los cuales serían los trastornos de personalidad más comunes en pacientes con alcoholismo crónico.
Caracterización del trastorno de personalidad depresivo
Se obtiene que la prevalencia de TP depresivo es mayor en hombres (71.1%) que en mujeres (28.9%).
La comorbilidad entre la depresión y el consumo de alcohol, aumentan en el individuo las tendencias suicidas, pues el alcoholismo crónico genera desinhibición y aumenta la probabilidad de agresividad (estando en estado de ebriedad).
Finalmente, la comorbilidad entre TP depresivo y el alcoholismo presenta en una población con características particulares como; impulsividad, ansiedad, aceleración psicomotriz y conductas extravagante; a la vez una menor seguridad y más baja autoestima.
Caracterización del trastorno de dependencia del alcohol
La exposición a eventos estresantes de la vida puede conducir tanto a un mayor consumo de alcohol como a una recaída del alcohol.
En los bebedores activos, el consumo excesivo de alcohol generalmente activa el eje HPA y conduce a niveles elevados de cortisol. mientras que el consumo crónico de alcohol altera el equilibrio de regulación del eje HPA. Como consecuencia, los pacientes que han desarrollado este trastorno pueden mostrar niveles más altos de hormona adrenocorticotrópica.
Esto produce una pigmentación de la piel. La principal enfermedad producida por exceso de la hipersecreción de corticotropina es la conocida como enfermedad de Cushing.
Caracterización del trastorno límite de la personalidad
Las personas que padecen este trastorno pueden tener cambios de estado de ánimo y mostrar incertidumbre sobre cómo se ven a sí mismos y sobre su papel en el mundo, resultando en cambios de sus intereses y valores.
De igual manera, las personas que padecen este trastorno tienen una tendencia a ver las cosas de manera extrema.
Estos cambios en sus sentimientos llevan a las personas que padecen este trastorno a que sus relaciones sean intensas e inestables.
Caracterización del trastorno obsesivo-compulsivo
Ese trastorno es el segundo más frecuente en pacientes con alcoholismo crónico.
El tratorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental considerado crónico, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones.
Este trastorno fue colocado en el DSM-V en la categoría de trastornos obsesivo compulsivos y trastornos relacionados, donde se puede encontrar los trastornos inducidos por sustancias o medicación.
Tambien han sido descrito con características compulsivas, lo que da como resultado el consumo frecuente y persistente de sustancias aun cuando se presentan consecuencias negativas graves
Moreno Mora Mitzy Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Esp. Claudia Patricia Reyes Cervantes, Universidad de la Costa
EL CUERPO Y LA PANTALLA: LAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE
EL CUERPO Y LA PANTALLA: LAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE
Moreno Mora Mitzy Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Claudia Patricia Reyes Cervantes, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la contemporaneidad, el efecto envolvente de las redes sociales y de la tecnología se ha involucrado en cada esfera del desarrollo del ser humano, incluyendo a las relaciones sexo-afectivas, especialmente en los más jóvenes. La adolescencia es la etapa enmarcada por el despertar sexual y gracias al surgimiento de estas nuevas realidades y a que en estos espacios digitales los y las adolescentes encuentran un área natural de relación, las formas de interacción sexual se ven atravesadas por la tecnología, una de estas formas es el denominado Sexting, que se refiere específicamente al envío de fotografías personales y sexualmente provocativas. El sexting es una práctica que puede representar muchos riesgos, sin embargo, también ha demostrado tener beneficios relacionados con el autoestima corporal, la confianza y la creación o conservación de vínculos sexo-afectivos. Hay que mencionar que, la imagen corporal es una construcción que se hace de manera consciente por medio de la experiencia en la interacción social, mientras que el esquema corporal responde también a la experiencia, pero en el uso del cuerpo y la interacción con otras personas de manera inconsciente. (Barrera, 2020). En la actualidad el valor que se le da al aspecto físico está por encima de los valores de la persona, es por esto que, ofrecer una buena imagen corporal es un hecho muy importante para los adolescentes debido a los refuerzos positivos que conlleva cumplir con el ideal de belleza que exige la sociedad actual. (Romo del Olmo, 2020) así mismo las redes sociales han contribuido en difundir un prototipo de belleza en la sociedad.
Esta expresión contemporánea de la sexualidad y su influencia en la vida de los adolescentes en aspectos tan importantes como su imagen corporal requiere de una revisión bibliográfica sobre los trabajos realizados en dichas variables, y un análisis sobre las perspectivas de estudio en la que dichos trabajos fueron realizados, especialmente en Latinoamérica.
METODOLOGÍA
Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Science direct, Scopus, Web Science utilizando los descriptores: Sexting, adolescencia, redes sociales, sexualidad, autoestima corporal. También se realizó una búsqueda en internet en el buscador google académico con los mismos términos.
Se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos formales que debía contener una revisión, la lectura crítica de documentos, las etapas de realización de una revisión bibliográfica o la elaboración de mapas mentales o mapas conceptuales. De igual forma, se tomó en cuenta el idioma y el país donde se realizaron las investigaciones, así como las perspectivas de estudio desde donde fueron realizadas. En total se realizó la revisión de aproximadamente 50 documentos, con relevancia de fuentes bibliográficas en inglés.
CONCLUSIONES
A pesar de ser un fenómeno creciente, el sexting y su interacción con la imagen corporal y las redes sociales representan una línea de investigación que requiere de atención, especialmente en Latinoamérica y específicamente en Colombia, debido a que en esta zona se encuentra un número limitado de trabajos académicos, entre los cuales se reconoce un importante énfasis del marco legal, y sumado a lo anterior, la mayor parte de investigaciones existentes sobre el fenómeno del sexting no son detalladas y están enfocadas en las consecuencias, las causas y los riesgos que puede traer la realización de dicha práctica. Por lo anterior, es importante analizar este fenómeno desde una perspectiva neutral, en la que se tengan en cuenta las experiencias de los jóvenes y el panorama completo de riesgos, pero también de beneficios asociados al sexting y a su interacción con las redes sociales y la imagen corporal.
Moreno Morales Mireya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Dr. Francisco Javier Arias Vargas, Corporación Universitaria Americana
ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE ARTESANÍAS CALENTANAS DEL ESTADO DE GUERRERO EN MÉXICO.
ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE ARTESANÍAS CALENTANAS DEL ESTADO DE GUERRERO EN MÉXICO.
Moreno Morales Mireya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Francisco Javier Arias Vargas, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pretende analizar la competitividad de las empresas productoras de artesanías calentanas, compuesta por 5 empresas dedicadas a la elaboración de sombrero calentano y 5 empresas dedicadas a la elaboración de huarache cruzado.
METODOLOGÍA
Se realizaron 20 solicitudes de manera presencial para diligenciar un instrumento en físico en el cual se tenía estimado un tiempo de elaboración de 15 min, obteniendo 10 respuestas (100,00%), de los cuales el 50,00% corresponden a sombrererías y el otro 50,00% a huaracherías. Para medir la competitividad, se utilizó el procedimiento descrito por (Lafuente, Szerb, & Rideg, 2016).
CONCLUSIONES
El índice de competitividad basado en la teoría de recursos y capacidades, es un método valioso para medir la competitividad empresarial, dado que se realiza a partir de una construcción multidimensional que tiene en cuenta también las interacciones por cuello de botella (Lafuente et al., 2016; Moreno-Gómez & Lafuente, 2019).
La aplicación de este índice mostro que las sombrererías y las huaracherías presentan una diferencia mínima de 0.041%. (Tabla 1)
tabla. 1
indice de Competitividad por tipo de emprendimiento
CI
Sombrererías - Huaracherías
7,9896 ------ 8,0306
Fuente: Elaboración propia
Moreno Navarrete Jennyfer, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Manuel de Jesús Nandayapa Alfaro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
IMPLEMENTACIóN DE CONTROL BILATERAL CON CAPACIDADES HáPTICAS
IMPLEMENTACIóN DE CONTROL BILATERAL CON CAPACIDADES HáPTICAS
Moreno Navarrete Jennyfer, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel de Jesús Nandayapa Alfaro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso del control bilateral surge de la necesidad de retroalimentar al operador información para la realización de tareas de manipulación de manera remota en diversos ámbitos, por ejemplo, aplicaciones en telecirugía o la realización de actividades sin salir del hogar.
La información retroalimentada corresponde a las capacidades hápticas, bien sea fuerza, dirección o velocidad. Por esa razón se ha diseñado un control con un sistema maestro-esclavo de un grado de libertad implementando una palanca para la fácil visualización de estas capacidades hápticas interactuando con el operador humano. Se aborda el control bilateral, teniendo en cuenta su funcionamiento, los factores que influyen en su desempeño y el retardo en las comunicaciones.
METODOLOGÍA
1. Adquisición de material y equipo
Para la elaboración del proyecto, se utilizó el siguiente material, el cual se compró por mercado libre para empezar de manera inmediata con el armado de la estructura.
2 Controladores dual Puente H Drv8833
2 Motores con enconder de disco óptico
2 ESP32
3 Potenciómetros de 10K
1 Placa de pruebas
2. Armado de estructura.
Se elaboró 2 bases idénticas ya que la principal función del proyecto es lograr la comunicación bilateral de capacidades hápticas dentro de un sistema controlado por motores donde se unieron sus ejes con el eje de un potenciómetro con un cople flexible para permitir leer la señal de giro del motor y poder controlarlo. Además se le implementó una palanca en medio de la unión para permitir la visualización del giro de manera más sencilla.
3. Diagrama eléctrico
Al contar con la parte mecánica avanzamos con el diagrama eléctrico, todo esto se puede realizar en el código en la ESP32 realizado en el Arduino IDE. El diagrama de conexiones se divide en ciertas partes, explica específicamente como comunicar la posición, velocidad y la fuerza con el cual se mueve el motor.
4. Estimación de posición
La lectura de la posición de la palanca respecto al motor se hace en radianes, cuando la tarjeta mande una señal al motor para que gire, el potenciómetro podrá leer esa variación gracias a la unión de ejes que hay entre ellos, se toman los valores para la señal cuadrada de referencia, con ayuda de la retroalimentación de la lectura y la posición de la señal de referencia se crea un error que podemos monitorear.
5. Estimación y diseño de filtro digital de velocidad
Además de calcular la velocidad de giro teniendo la posición anterior y la actual en un tiempo determinado, como esta señal tiene muchas variaciones se tuvo que diseñar un filtro digital y solo tomar en cuenta las variaciones más importantes, esto se logra con un filtro RC pasabajas de primer orden, pero al aplicarlo de manera digital se sustituyen los valores de resistencia y capacitancia dentro del programa.
6. Control de posición de lazo abierto
Si la salida no afecta la acción de control, estamos en presencia de un sistema de control a lazo abierto.
Se incorporó un control de posición de lazo abierto que consiste en los que la señal cuadrada de referencia no afecta al funcionamiento de la señal de salida, es decir no tiene retroalimentación y no puede cambiar la señal de salida respecto a esta.
7. Control de posición de lazo cerrado
Se implementó un control de posición de lazo cerrado, que son aquellos en los que se produce un proceso de realimentación. Para lograr la realimentación y modificar la señal de entrada respecto a su salida se adecuo un observador de perturbaciones. Se logró observar por medio de una gráfica los datos de posición y error en el movimiento de la palanca, con la retroalimentación de posición se puede ir corrigiendo más el error.
8. Control de posición con observador de perturbaciones
Al implementar este control, se podrá detectar los movimientos que se le aplique a la palanca y no solo siguiendo una señal fija de referencia, es decir, al efectuar un movimiento este detecta la fuerza y velocidad de giro.
9. Control bilateral modo local
Al completar la lectura de las capacidades hápticas el último paso es poder comunicarlas a otra palanca (máster y esclavo), de primera estancia de manera local, donde ambas palancas están conectadas a la misma ESP32, donde lo que afecte a una palanca es recibida por la ESP32 y enviada la información a la otra, esto de manera simultánea, la lectura de fuerza, posición y velocidad son recibidas sin retraso al estar conectadas a la misma tarjeta.
Al implementar el control bilateral en ambas palancas se debe tener la misma posición con un error mínimo en la lectura de ambos potenciómetros con sus respectivas palancas, se denota que el esclavo siempre trata de seguir al máster.
10. Control bilateral forma remota
Para el control bilateral remoto se utilizó la plataforma Firebase en la cual por medio de Arduino IDE y librerias disponibles de Firebase se logró hacer una base de datos en tiempo real, estas se alojan en la nube, la cual permite monitorear con un retardo de conexión, las variables de posicion y fuerza de la palanca elaborada para el control. Sin embargo esta última parte no fue posible terminarla por completo dentro del periodo del programa de investigación por ser un proyecto bastante largo, quedaría pendiente como trabajo a futuro hacer la adquisición de estos datos para implementar el control bilateral remoto, ya se tienen las herramientas útiles para realizarlo, sólo falta implementarlo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró implementar un sistema de teleoperación háptica por medio de estrategias de control bilateral. Se adquirio conocimiento de capacidades hápticas además de la programación de dispositivos ESP32. Como trabajo futuro se identifica la comunicación remota del sistema para ser controlado desde cualquier conexión a internet. Se logró la cumunicación serial en el sistema de teleoperación maestro-esclavo.
Moreno Ortega Jennifer Jovana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
MACHISMO: SELLO DE LA VERDAD.
MACHISMO: SELLO DE LA VERDAD.
Moreno Ortega Jennifer Jovana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El machismo, que hoy en día engloba a un sinfín de mujeres y de igual manera a individuos pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ que se han visto atacadas por muchas décadas atrás y ocasionan la generación de violencia en distintos ámbitos, lo que ocasiona un desequilibrio en la equidad de los individuos, alteraciones de la conducta y funciones de una convivencia integral en la sociedad.
La mayor problemática que se presentan en esta situación es la problemática para mantener una calidad de vida adecuada para cada individuo por lo que durante el verano de investigación se estudian los distintos aspectos que generan el machismo, definición y los comportamientos del individuo machista y de la víctima en distintos ámbitos.
METODOLOGÍA
Para la resolución de esta investigación se recurrió a un método documental, es decir, al existir información y literatura referente al tema.
Para la elaboración de la presente investigación, se utilizó un método deductivo porque a través de la información y documentación se logró llegar a un resultado; pues se fue de lo general a lo particular. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Recalcando que, de igual manera, se recurrió al método bibliográfico, ya que nos basamos en la revisión de artículos de diversos investigadores, seminarios, libros de especialistas y la legislación actualizada.
Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se puede analizar el tema de estudio.
CONCLUSIONES
El machismo debe de ser erradicado, y para lograrlo se debe comenzar con una buena educación desde temprana edad para que esta sea la última generación que genere el machismo.
El machismo y todas aquellas conductas que intervienen en el equilibrio de la convivencia en sociedad deben de ser denunciadas en función de la prevención de mayores agresiones. Es importante, en términos de cultura y crianza, evitar frases que muestren una falta de respeto hacia la dignidad de las mujeres y de igual manera a las personas con alguna otra identidad de género u orientación distinta en general; ya que aquellas también forman un cúmulo de víctimas en potencia de una cultura que normaliza la denigración femenina y en la que prolifera la visión de una superioridad del hombre.
Históricamente se ha manteniendo la idea de la mujer como un ser inferior en uno o varios aspectos con respecto al hombre, a través de creencias desfasadas, prácticas sociales, conductas familiares o culturales y actitudes heredadas o inculcadas que promovían a la negación de la mujer, quien como sujeto de derechos y protagonista de un movimiento que ha generado un sinfín de protestas, que con el tiempo han logrado cambios significativos en la sociedad mexicana y se ha abierto paso a una mayor libertad e igualdad, representa también la ruptura de un paradigma ancestral y es símbolo de uno de los cambios más significativos en la historia.
El derecho al voto para la mujer, la equidad en el trabajo, así como en labores del hogar y paternidad responsable, son el augurio que en nuestros tiempos, el machismo debe de ser erradicado, y para lograrlo nunca es tarde para comenzar.
Moreno Pereyda Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO FARMACOGéNETICO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA (HTA) Y TRATAMIENTO DIRIGIDO A éL GEN ADD1.
ESTUDIO FARMACOGéNETICO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA (HTA) Y TRATAMIENTO DIRIGIDO A éL GEN ADD1.
Moreno Pereyda Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión suele definirse cuando los valores de presión arterial sistólica y diastólica superan los 140 mmHg o los 90 mmHg, respectivamente. La predisposición genética que en conjunto con factores ambientales determina la gravedad del aumento de la presión arterial. En México, alrededor de 22,3 millones de adultos mexicanos tienen hipertensión, y en EUA se estima que afecta a 65 millones de los adultos, o casi uno de cada cuatro de la población adulta tienen hipertensión. La farmacoterapia antihipertensiva que ha evolucionado a lo largo de varias décadas, está impulsada en el desarrollo de diversas clases de medicamentos antihipertensivos, estos tratamientos suelen ser eficaces para reducir la PA en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, no tienen los resultados óptimos esperados. Uno de los genes relacionados a esta patología, es el gen ADD1. Estudios epidemiológicos genéticos actuales sugieren que el gen de la aducina puede ser un gen marcador potencial importante para la Hipertensión Arterial, especialmente para los sujetos sensibles a la sal. Hoy en día, hay 3 importante loci en los genes de la familia adducin que se correlacionan con el desarrollo AH-Gly460Trp ADD1, C1797T ADD2 , y A386G ADD3, varios estudios de población revelaron una asociación entre el alelo Gly460Trp T y el desarrollo de la hipertensión. Es por ello que el presente trabajo tiene el propósito de estudiar la relación entre el gen ADD1 con el desarrollo de la hipertensión arterial, así como la interacción del gen con los fármacos usados para el tratamiento farmacológico en el control de la patología.
METODOLOGÍA
Se propone la revisión biblio-hemerográfica de diversas fuentes de investigación científica, sobre la relación de genes asociados al desarrollo de la hipertensión arterial, seleccionando aquellos estudios o artículos con una antigüedad menor a 6 años, también con la ayuda de bases de datos genéticas como lo son NHGRI, OMIM, BLAST y el servidor SWISS-MODEL se estudiaron los genes implicados en el desarrollo de esta patología y se realizó la selección del gen de interés para este proyecto, a la vez se buscó la existencia de dianas farmacológicas que intervengan o entorpezcan la farmacoterapia utilizada para esta patología, para la modificación o desarrollo de la terapéutica implementada.
PROCEDIMIENTOS: En primer lugar, se eligió el gen en el que la investigación será basada, el cual fue alpha-adducin 1, de acuerdo a los resultados dados en la investigación bibliográfica, se realizó la búsqueda de este gen en NHGRI, para ver el tamaño del gen, la última actualización, así como las isoformas que tiene, seleccionando la más abundante la cual fue el número uno. En este caso, el Num. de acceso del gen ADD1 es: NG_012037y al transcrito variante 1 es el num de acceso: NM_176801.2
Diseño de oligos: Después de la elección del gen se tomó el exón más grande que supero el rango de 200 bp, para la realización del ensayo in sillico virtual, esto con la intención de poder diseñar oligos de PCR, se eligieron dos zonas distintas para la selección de los oligonucleótidos con un mínimo de 18 nucleótidos a un máximo de 25, este debía cumplir con la característica de tener un porcentaje aproximado de guaninas y citosinas 50/50 para que la temperatura de alineamiento de la PCR en un rango de 50-60°C también porque si son secuencias altamente repetitivas podría ocasionar mucho ruido en la hibridación del oligo. Posteriormente a la selección de los dos oligos, se realizó la creación de la cadena complementaria de cada uno, el primer oligo se tomó como el sense y la cadena complementaria del segundo oligo como la cadena antisense, se procedió a búsqueda de estas secuencias en el BLAST para verificar que estas regiones codificantes fueran específicas para ADD1.
PCR in silico: Se ingresaron estos datos junto con el exón seleccionado a una PCR virtual (PCR test). Por otro lado, también se realizó un segundo abordaje para estimar una posible reacción de retrotranscripción acoplada a una PCR cuantitativa (RT-PCRq) con los siguientes parámetros: se utilizaron por lo menos cuatro exones que en conjunto no superaran las 800 bp en este caso fue seleccionado el exón número 1 al exón número 4 que sumando dio como resultado 542 bp, de igual manera se realizó el mismo procedimiento que en el primer ejercicio, los oligos se seleccionados se tomaron del primer y último exón y se realizó el mismo procedimiento.
Análisis de la proteína: a partir de la base SWISS PROT se hizo una búsqueda de la estructura de la proteína alpha aducina 1.
CONCLUSIONES
Para finalizar, la hipertensión es una de las patologías más complejas, el campo de la farmacogenética aún está en el proceso de la búsqueda de un tratamiento eficaz para esta enfermedad, sin duda aún hay incertidumbre en que es lo que realmente aumenta la morbilidad y la mortalidad causada por esta, sin embargo la viabilidad de utilizar las pruebas genéticas para predecir las reacciones adversas a los medicamentos y comprender la respuesta, o la falta de respuesta, a los fármacos antihipertensivos nos da una esperanza de que en unos años logremos obtener el tratamiento personalizado del que habla la farmacogenética, así como el mejorar el diseño de los ensayos controlados aleatorios en series de pacientes más pequeñas y con la potencia adecuada. También el ADD1 se encontró Gly460Trp-polimorfismo que en diversos estudios realizados queda demostrado que puede aumentar el riesgo de AH y el desarrollo AH, estos estudios son necesarios para establecer el papel de factores genéticos en el desarrollo de hipertensión arterial, así como también conocer la relación de dianas farmacológicas al gen.
Moreno Ramírez Eliú, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
DETECCIóN DE EMOCIONES BASáNDOSE EN LAS CARACTERíSTICAS DE LOS GESTOS FACIALES DETECCTADOS POR UNA RED NEURONAL
DETECCIóN DE EMOCIONES BASáNDOSE EN LAS CARACTERíSTICAS DE LOS GESTOS FACIALES DETECCTADOS POR UNA RED NEURONAL
Moreno Ramírez Eliú, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira… Son conocidas por todos nosotros y es bien sabido que estos estados generan cambios físicos tanto a nivel interno, cambios fisiológicos, como a nivel externo, gestos. Además de generar cambios en nosotros mismos, las emociones tienen consecuencias externas, nuestros actos, nos impulsan día a día a tomar lo que deseamos y escapar de lo que no. Hacemos elecciones porque nos encontramos emocionados, nos desesperamos esperando, lloramos porque hemos sido heridos, no intentamos ciertas cosas por miedo, rechazamos las cosas demasiado nuevas frontalmente, hacemos sacrificios inmensos por amor y sufrimos. Sin duda, nuestras emociones dictan nuestros pensamientos, intenciones y acciones, a veces superando nuestra mente racional, incluso llegamos a reaccionar demasiado rápido perdiendo el control provocando tomar malas decisiones que luego lamentaremos.
Ahora bien es importante el reconocimiento de nuestras emociones para así poder controlarlas y no dejarnos llevar por impulso, por ejemplo si perdiéramos el control de estas en nuestro trabajo o mientras conducimos, segúramente causaremos un accidente y no sólo por el hecho de estar enojados sino por el estar aburrido lo que causa una pérdida significante de atención a las actividades que nos encontremos efectuando, incluso el hacer este reconocimiento nos ayuda a saber cómo nos encontramos día a día y prevenir ciertas acciones o estados como la depresión.
La forma más sencilla de entender o saber los estados de ánimos es mediante los gestos que expresamos en el rostro, con el uso de las cejas, ojos, arrugas en las mejillas o la frente; esta es la clave que se usó en el proyecto. Nos basaremos en este hecho para reconocer dichos estados, crearemos una red neuronal que sea capaz de determinar la emoción actual de una persona con una simple fotografía.
METODOLOGÍA
El lenguaje para hacer uso de deep learning fue Python, el cual fue ejecutado en los servidores del Laboratorio de Ciencia de Datos alojados en el CITEDI del IPN, en donde se registró un usuario el cual tiene acceso a los recursos de hardware y software de dichas computadoras. En dicho alojamiento se instaló Python y así poder ejecutar los programas en una notebook de Jupyter.
Como ya se mencionó anteriormente se hará una red neuronal convolucional que prediga las emociones mediante gestos del rostro, para la cual usaremos una base de datos que contiene fotos de rostros de personas expresando varias emociones, este se obtuvo en: https://www.kaggle.com/apollo2506/facial-recognition-dataset; el dataset contiene carpetas con las siguientes clases (es decir expresiones): enojo, miedo, felicidad, neutral, tristeza y sorpresa..
Lo importante del programa es tener un entrenamiento eficiente, así que para una mejor eficiencia, tomando como punto de partida la base de datos, la cual contiene 35340 fotos en total distribuidas en cada clase (es decir en cada expresión), se aplica un generador de imágenes mediante {ImageDataGenerator} que crea una copia de una foto original y realiza transformaciones como: zoom, rotaciones y traslaciones; por lo tanto al entrenar la red no sólo toma la base de datos original sino que también se toman dichas transformaciones. Para la red se tomó un 80% de la base de datos como entrenamiento y 20% como datos de validación.
Una vez que se llegaron a unos buenos parámetros mediante pruebas, se llegó a una eficiencia del 0.75 con los datos de validación, la cual no es mala para diferenciar expresiones . Lo siguiente fue tomar fotos de personas ya sea individualmente o en grupo y mediante la librería OpenCv y el comando {CascadeClasiffier} el cual ayuda a reconocer objetos especialmente rostros. Posteriormente se recortan los rostros y se guardó cada imagen de las caras por separado y por último se hizo la predicción de las emociones predichas de cada rostro y ver si lo que nos dice la red neuronal corresponde a lo que nosotros sabemos de acuerdo a lo que cada expresión facial o gesto representa según la emoción de la persona en la fotografía.
CONCLUSIONES
La importancia del reconocimiento de expresiones nos ayudará siempre en el autocontrol, o a prevenir malas decisiones, con el hecho de tener cámaras en nuestro trabajo, en nuestro carro, o en cualquier lugar podremos prever acciones o posible conductas que sean perjudiciales para nuestra salud como la ansiedad, estrés, depresión, entre otras. Y esto es posible mediante una red neuronal que fue entrenada con fotos de distintas personas lo cual nos dice que a pesar de la diferencia de mentalidades, sexo o etnia la forma en que la mayoría nos expresamos es bastante similar a pesar de que lectura de las emociones es algo bastante complicada incluso para psicología, con esto podemos ver el gran potencial que tienen las redes neuronales, que hoy en día muchas de las aplicaciones como reconocimiento facial, escritura de textos, detección de enfermedades con radiografías, entre otras; son unas de las mejores prácticas que se les puden hacer.
Moreno Renteria Rafael Emiliano, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PROPUESTA DE MODELO CON MACHINE LEARNING PARA LA PREDICCIóN Y CLASIFICACIóN DE LA CRIPTOMONEDA CARDANO
PROPUESTA DE MODELO CON MACHINE LEARNING PARA LA PREDICCIóN Y CLASIFICACIóN DE LA CRIPTOMONEDA CARDANO
Moreno Renteria Rafael Emiliano, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cardano una plataforma de transacciones inteligente de código abierto que pretende resolver los problemas actuales de la industria criptográfica. Ofrece escalabilidad y seguridad bajo una arquitectura diseñada por capas lo que le da al sistema flexibilidad y facilidad de mantenimiento y permite actualizaciones por medio de bifurcaciones blandas. Se considera la Blockchain de tercera generación
No utiliza prueba de trabajo como Bitcoin o Ethereum, utiliza la prueba de consenso, lo que evita tener que realizar complejos cálculos matemáticos para mantener integra la cadena y supone un gran ahorro energético para su funcionamiento. En la actualidad es la red Blockchain de este tipo con más importancia en el mercado
Una de las principales desventajas que presenta es su volatilidad, la cual se explica porque su valor no está determinado por una institución sino por las leyes de la oferta y la demanda: si la demanda sube, incrementa inmediatamente; si la demanda baja, decrece al instante, lo que hace difícil la predicción de su comportamiento
METODOLOGÍA
El método propuesto inicia con obtención de los datos de tres fuentes distintas, luego se calcula la mediana de los datos y se crea la base de datos final. Estos datos se normalizan y se dividen en datos de entrenamiento y de prueba con 80 % para los datos de entrenamiento y 20 % para los datos de prueba.
Para los datos de entrenamiento se extraen las características sobre las cuales hacer inferencia, seguido, se hacen las transformaciones BoxCox, log, diff, diff(log) sobre los datos de entrenamiento. Se aplican los modelos a los datos transformados y, se selecciona un modelo en base a el índice de error RMSE e índice de exactitud Theil’s U
Los datos para este estudio serán recolectados de tres fuentes distintas, Yahoo! Finance, Coingecko y Coinmarketcap, para los datos de Yahoo! Finance se utilizará la librería quantmod en R para descargar los datos de forma automática en formato OHLC (Open-High-Low-Close), para Coinmarketcap y Coingecko los datos seran descargados directamente de sus páginas web con sus respectivos formatos para datos financieros.
Para una base datos más robusta se creará una nueva, tomando la mediana de las tres bases de datos propuestas. Para entrenar los modelos RTS (Regresion Time Series), SVM (Support Vector Machines), RF (Random Forest), y LSTM (Long short-term memory) se escalaron los datos a un intervalo de [-1,1] con la formula para un mejor funcionamiento de los algoritmos.
Para la extracción de características de los modelos de machine learning se utilizará el método de correlación donde se realizará la estimación del coeficiente de correlación de Pearson para examinar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre las variables de la base de datos, en este caso, apertura, precio máximo, mínimo y cierre.
Antes de aplicar los modelos a los datos de entrenamiento se realizaron distintas transformaciones como BoxCox, log, diff y diff(log). Para BoxCox el parámetro λ se estimará con la función BoxCox.lambda() para encontrar el parámetro que mejor estabiliza la varianza, en el caso de la transformación log se usará la base natural e.
Se ajustarán los precios del cardano usando diferentes modelos de machine learning basados en el método Naive, SES (Simple Exponential Smoothing), Holt, ETS (Error, Trend and Seasonality), ARIMA (Autoregressive Integrated Moving Average), RTS, SVM, RF, y LSTM
En cada modelo se realizará una predicción sobre el 80 % de los datos, en estas predicciones se considerará el indicador de error RMSE (Root Mean Square Error) y la segunda versión del índice de eficiencia Theil’s U, de estos, el modelo que se seleccionara es el que tiene menor RMSE e índice Theil’s U más cercano a cero.
CONCLUSIONES
Esperamos encontrar el mejor método de modelación para predecir la serie de tiempo de la criptomoneda cardano, buscando un balance entre eficiencia y error del modelo predicho. También buscamos determinar la mejor transformación para la extracción de características que permitan estabilizar la volatilidad de cardano.
La propuesta metodología permitirá ser una alternativa para los usuarios de cardano en la decisión de comprar o vender criptomonedas... En el futuro buscamos comparar nuestra propuesta de modelo cardano contra otras criptomonedas de alto potencial de capitalización como: Bitcoin, Ethereum.
Moreno Sánchez José Roberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
LA SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL COMO AFRONTAMIENTO ANTE EL DESGASTE LABORAL Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
LA SALUD MENTAL POSITIVA OCUPACIONAL COMO AFRONTAMIENTO ANTE EL DESGASTE LABORAL Y LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
Moreno Sánchez José Roberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de salud mental positiva ocupacional, propone el no tratar a la salud únicamente como el polo opuesto de la enfermedad, sino a través de la presencia de indicadores positivos como pueden ser: actitudes positivas, crecimiento, desarrollo, actualización, integración, autonomía, percepción realista y control del entorno. Al exhibir dichos rasgos, puede señalarse que existen indicadores de salud mental positiva en el trabajo.
METODOLOGÍA
Se encuestó a una muestra no probabilística de 131 docentes de nivel educativo superior, para inquirir sobre sus niveles de satisfacción laboral, así como las especificidades de su desempeño laboral. Se buscó establecer la multiplicidad de empleos como una variable vinculada de la satisfacción laboral. Por lo tanto si una persona que esté reportando este indicador de salud mental positiva es posible inferir que quizás exista una correlación entre una carga de trabajo razonable y la satisfacción laboral, la cual podría constituir un indicador de salud mental positiva.
Como instrumentos, se utilizaron una cédula de datos sociodemográficos y laborales, así como el instrumento SMPO-40 (Vázquez, 2017), se trata de una escala tipo Likert, de 5 puntos, cuatro dimensiones: comportamental, socioafectiva, cognitiva y espiritual, se contesta a manera de autoinforme y tiene una confiabilidad por alfa de Cronbach de 0.880. Los instrumentos fueron respondidos por internet a través de Google Forms, una vez obtenidos los datos, se procesaron en una hoja de cáculo de excel y se aplicó estadística descriptiva, como frecuencias y porcentajes. Se obtuvo consentimiento informado, guardando el anonimato y la libre participación.
RESULTADOS
De los 131 encuestados, el 55% está Algo satisfacho, 37 % de la muestra se siente Algo insatisfecho con la modalidad con la cual se está trabajando, mientras que el 31% se encuentra totalmente de acuerdo con esta modalidad. También se puede ver que solo el 5% se siente totalmente insatisfecho con su trabajo y 3% igual que antes.
Respecto a la efectividad de su trabajo a distancia el 42 % se siente algo satisfecho, entre las respuestas más frecuentes, se encuentra que es debido que han aprendido a adquirir nuevas formas de impartir clase, así como adquirir conocimientos en nuevas herramientas digitales. El 28% se siente algo insatisfecho debido a falta de interés de los alumnos, la limitación del acceso a internet y material de cómputo, así como un incremento en la carga de trabajo. Por otro lado, solo el 4% se siente totalmente insatisfecho con esta modalidad.
Asimismo, la mayoría de los participantes realizan otros trabajos (81), ocasionalmente 27 trabajadores y sólo 25 de ellos, refieren no realizar otro trabajo, esto puede sugerir un vínculo con la satisfacción y la salud mental positiva en el trabajo, lo cual se podrá comprobar, una vez concluido el análisis inferencial.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio son preliminares, no obstante, sugieren una vinculación entre las variables de estudio. Se hipotetiza que al procesar con análisis correlacionales, el tener múltiples empleos se relacionará significativamente con una menor satisfacción, sin embargo esto constituye una sola variable relativa a la salud mental positiva. El siguiente paso para profundizar esta investigación podría consistir en los siguientes aspectos:
Abstraer otras variables del estudio y observar otras relaciones que pueden establecerse con variables asociadas a la salud mental positiva ocupacional.
Cotejar estos resultados con los encontrados por los demás participantes en la investigación, para de esta manera confirmar debatir los hallazgos. Esto le otorgaría una mayor fundamentación a los resultados y por ende a las conclusiones obtenidas.
Encuestar a más sujetos para tener una muestra estadística más amplia y así resultados más confiables.
Moreno Serrano Fran Gadiel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, Universidad Autónoma de Occidente
APLICACIóN DE NANOPARTíCULAS SEMICONDUCTORAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL MORTERO DE CEMENTO
APLICACIóN DE NANOPARTíCULAS SEMICONDUCTORAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL MORTERO DE CEMENTO
Moreno Serrano Fran Gadiel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
La aplicación de nanomateriales se ha hecho muy eficientes para mejorar las propiedades mecánicas y el rendimiento de durabilidad de los materiales a base de cemento. Se cree que los efectos de mejora de la mezcla de nanomateriales en estos materiales se deben principalmente a dos enfoques: (1) actuando como un excelente relleno y (2) implicando en la hidratación del cemento. A pesar de que los nanomateriales pueden causar deficiencias en algunas propiedades de los materiales a base de cemento, como la reducida trabajabilidad debido a la alta demanda de agua de estas partículas ultrafinas, se han demostrado claramente sus efectos beneficiosos. Los nanomateriales más utilizados son las partículas esféricas a nano escala (nano-SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3 etc.), nanotubos y fibras (nanotubos de carbono y nano fibras de carbono) y nanoplaquetas (nanoarcillas, grafeno y óxido de grafito). La adición de nanopartículas en el cemento nano-diseñado aumenta exponencialmente el área de la superficie, influyendo en la energía de la superficie y alterando las reacciones químicas. Durante la estancia de verano científico se investigó y realizó la síntesis verde de nanopartículas de ZnO utilizando Turnera diffusa (damiana). Con el fin de que a futuro la propuesta de aplicar las NPs biosintetizadas en los materiales cementantes, esto con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas, durabilidad y su aplicación en la eliminación de contaminantes por medio de fotocatálisis.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología presentada en el verano científico fue el proceso que siguió el investigador Dr. Manuel Chinchillas, quien fue mi asesor durante la estancia de verano científico del programa delfín. Esta metodología fue enseñada por su parte por medio de técnicas de aprendizaje como teoría, fotos, videos, pláticas, etc. Lo cual sirvió para mi desarrollo en el ámbito de la investigación. Lo cual sirvió para mi preparación en el enfoque de investigación.
Síntesis verde de NPs ZnO
Para la síntesis de Nanopartículas se utilizó hojas secas de Turnera diffusa, de las cuales se pesó 2.5 gr y se agregaron a un vaso de precipitado con 50 ml de agua. Después se agitó durante 2 horas y se dejó reposar. Posteriormente se le agregó Nitrato de Zinc a la solución y se agitó durante 1 hora. La solución se colocó en baño maría durante 12 horas y el material que quedó se agregó a un horno a 400 °C durante 1 hora. Finalmente, el material se molió y se empezó la caracterización.
Caracterización de NPs
Para conocer las propiedades de las NPs biosintetizadas se aplicaron algunas técnicas de caracterización como Espectroscopia de infrarrojo, Difracción de rayos X y Microscopia Electrónica de Transmisión.
Aplicación de nanopartículas en pastas de cemento
De acuerdo con las limitantes que tuvimos durante la estancia ya que su dinámica fue el estar en línea con el investigador se planteó una investigación a futuro, las NPs de ZnO se dispersarán en una solución acuosa (agua de mezcla) y se mezclarán con la pasta de cemento en el molde deseado. Posteriormente se dejará endurecer durante 24 horas y la pasta de cemento resultante se utilizará para evaluar las propiedades mecánicas y analizar la eliminación de contaminantes en el agua a través de la fotocatálisis.
CONCLUSIONES
Resultados y Conclusiones
La caracterización de las NPs de ZnO mostró lo siguiente:
En el estudio de FT-IR se observó el pico característico obtenido a 1370 cm-1 se le atribuye a enlaces de C-C presentes en los anillos aromáticos presentes en las moléculas orgánica, en la banda ubicada a 1108 cm-1 se identifican enlaces C-O, en el pico 874 cm-1 se identifica C-H aromático, el pico más pronunciado que se ubica a 371 cm-1 apareció debido al Zn-O que conforman el ZnO presente en el nanomaterial sintetizado. La zona que se encuentra desde el enlace C-C hasta el C-H se les atribuye a los enlaces vibracionales de las moléculas orgánicas, así como el enlace más pronunciado se debe al enlace metálico de la nanopartícula. Por otra parte, en el análisis de DRX se mostraron los índices de Miller a 31.74° (100), 34.39° (002), 36.23° (101), 47.50° (102), 56.55° (110), 62.83° (103), 66.33° (200), 67.91° (112), 69.05° (201), 72.55° (004), 76.90° (202), los cuales tienen concordancia con la estructura hexagonal de Wurtzita que corresponde a NPs de Óxido de Zinc puro y por último, en el estudio de TEM se observó que existe aglomeración entre las NPs de ZnO biosintetizadas, también que tienen una forma cuasiesférica y una distancia aproximada de 10nm.
Durante la estadía de verano científico se logró recabar información de primera mano y muy confiable, gracias a nuestro asesor investigador el Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas. Con sus conocimientos pudimos desarrollar el proyecto de buena manera y así guiarnos por un camino de aprendizaje. Debido a la situación que atravesamos en este verano provocado por la pandemia de Covid-19 no se nos fue posible ingresar al laboratorio y experimentar de manera presencial. Pero también se propuso una metodología de trabajo a futuro que se realizará al reanudarse las clases presenciales. Este proyecto continúa con la aplicación de NPs de ZnO biosintetizadas con Turnera difusa en pastas de cementos con la finalidad de utilizarlas en la fotocatálisis y así poder eliminar contaminantes presentes en el agua. Cabe resaltar que en todo el proceso de verano científico, nuestro investigador siempre estuvo al tanto de nosotros mostrando mucho interés y experiencia en el área, por lo cual se le hace un agradecimiento especial.
Asesor:Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
MANEJO DE LAS FINANZAS PúBLICAS DENTRO DE LA CUIDAD DE MéXICO
MANEJO DE LAS FINANZAS PúBLICAS DENTRO DE LA CUIDAD DE MéXICO
Moreno Suarez Angie Paola, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo parte de analizar y entender ¿Que son las finanzas públicas?, ¿Cuáles son sus principales fuentes de ingresos? Y ¿Cómo se constituye el gasto público?, Por medio de indicadores que reflejaran la situación actual de cada municipio de ciudad de México de forma comparativa para cada una de las alcaldías y asimismo poder realizar mediante indagaciones estructuradas, que a partir de las bases de datos suministradas por los organizamos nacionales, se puedan generar diferentes indicadores sociodemográficos acerca de los ingresos y gastos de los recursos públicos que se manejan para cada una de las alcaldías, de la ciudad de México lo cual su buen desarrollo juega un rol muy importante en el crecimiento de los beneficios a futuro para de eficiencia y eficacia de los gastos que demandan cada una de ellas.
Por lo cual lo únicos con la facultad de Fijar las bases para contratar deuda pública ya sea para incrementar los ingresos federales o para regulación monetaria (emisión de moneda o retiro de circulante del mercado, compra y venta de divisas) tiene el Congreso de la Unión.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como fin una investigación cuantitativa a partir de las bases de datos e indagaciones de fuentes primarias y secundarias que reportan los organizamos nacionales de información, con el fin de analizar he interpretar la información encontrada, basándolo en los hallazgos tecnológicos y relacionándolo con muestras donde el análisis se va realizar a partir de los indicadores fundamentales de las finanzas públicas.
Al realizar la consulta dentro de las plataformas de los organismos nacionales de estadística, se identificaron diferentes aspectos relevantes para la investigación, como los diferentes ingresos y/o gastos que tiene cada una de las alcaldías sobre sus recursos, por lo cual se realizó dentro de un lapso de búsqueda específico dentro del 2015 a 2019, con el propósito de obtener una base de datos con aspectos relevantes que ayuden a la implementación de indicadores que globalicen comparativamente como se esta manejando las finanzas dentro de cada alcaldía durante esos periodos.
Para abordar el análisis comparativo de las finanzas públicas de la ciudad de México se desarrollarán los objetivos generales y específicos para poder establecer y recopilar la información suficiente que logre implementar un análisis mas global del tema abordado, por lo cual, para dar contextualización de los conceptos necesarios, se realiza una breve investigación:
Finanzas publicas
Las finanzas públicas constituyen una rama del derecho público, tienen por objeto el estudio de las reglas y las operaciones relativas a los fondos públicos, comprenden el manejo de los ingresos y gastos públicos.
Fuente (Alberto Guevara Baltazar, 2018)
Ingresos
Donde están todos los rubros que permiten captar recursos por parte del Estado, tales como impuestos, tarifas y derechos.
Fuente (Alberto Guevara Baltazar, 2018)
Gasto publico
Representa la distribución de los recursos captados en función de las necesidades sociales.
Fuente (Alberto Guevara Baltazar, 2018)
Indicadores
CONCLUSIONES
En primera estancia al realizar el análisis de los diferentes conceptos claves que se tienen dentro de las finanzas públicas se puedo identificar que para el buen manejo de las mismas se tiene que tener mayor inversión propia por parte de las alcaldías para que se pueda tener un buen manejo de los recursos que se tienen considerandos para el gasto de cada alcaldía y así poder disminuir la deuda pública que se obtiene, por lo cual se realizó un comparativo de la situación de las finanzas dentro de la ciudad de México y sus alcaldías entre el 2015 y 2019.
En primer lugar, se realizó un análisis comparativo entre los años 2015 y 2019 de los ingresos y gastos que tuvo la ciudad de México, por lo cual se identificó que dentro de sus ingresos propios tuvo una autonomía financiera en el año 2015 del 40,59% y para el 2019 del 41,63% lo cual indica la capacidad que tiene la ciudad de México para generar sus propios recursos y solventar tus gastos, por lo cual se evidencian que tuvo un aumento del 2,55 de aumento de la pasa de cambio y con un promedio anual de rotación del 0,5112.
Dentro de la inversión pública se pudo identificar un aumento significativo en la mayoría de las alcaldías, excepto con la alcaldía de Azcapotzalco que tuvo una menor inversión del 85% en comparativos entre los 5 años.
El gasto social es un subconjunto del gasto público que agrupa determinados recursos que el estado destina directamente para atender el desarrollo y el bienestar de la población con el objetivo de reducir la pobreza elevar la calidad de vida. (Ethosfundacion, 2021). Dentro del gasto social se pudo identificar que se encuentran los programas de los municipios para el beneficio de la población para el desarrollo de la educación y salud que tuvo una variación significativa dentro de la alcaldía de ciudad de México con un aumento del 121% durante los 5 años comparativos.
Con Respecto al análisis de los datos arrojados, se pudo contemplar que el principal gasto que tienen cada una de las alcaldías dentro de la ciudad de México, es el gasto corriente. Por lo cual se identifica que dentro de las alcaldías se tiene un mayor peso del gasto corriente por el pago personal, servicios generales y materiales acorde a lo que más gasta el municipio dentro de sus alcaldías. lo que indica que se está gastando menos de lo contemplado dentro de la inversión pública y que si cada alcaldía maneja adecuadamente los recursos que son destinados por medio de ingresos propios trasferencias federales, podrá tener un alto índice de sostenibilidad durante varios años.
Moreno Tapia Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FORMAS DE CREER EN LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE POR MIGRANTES POBLANOS
FORMAS DE CREER EN LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE POR MIGRANTES POBLANOS
Moreno Tapia Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Cristina Cruz Carvajal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, hay distintas regiones donde se acentúa el fenómeno migratorio, aunque el desplazamiento no pertenece a una zona en particular. El país en general convive frecuentemente con los resultados de un intercambio cultural entre ambos países.
Existe este intercambio dado que, el fenómeno de la movilidad transnacional se entiende en custro aristas; salida, desplazamiento, llegada y retorno. A lo largo de estos, hay cargas que el migrante lleva consigo desde el lugar de origen, y así como estas se transforman y reconfiguran, otras más se adhieren a él.
Mientras el migrante cruza por estas etapas, se encuentra en condiciones de desigualdad y vulnerabilidad, donde la fe es un importante recurso de sostén emocional, arraigo al terruño, y formación de redes en el lugar de llegada y retorno. A esta se le suma el hecho de que las creencias son transmitidas y determinadas por el contexto en que son aprendidas.
En el caso de la investigación que presento a continuación, propongo analizar a profundidad; cómo el proceso migratorio atraviesa la historia de vida de quienes emigran y las formas en que la fe se materializa y utiliza como vehículo de comunicación, apropiación, seguridad e identidad.
METODOLOGÍA
La intención de esta investigación es dar cuenta de las razones por las que la imagen de la virgen de Guadalupe es tan importante para la experiencia migratoria.
Para esto, propongo utilizar una metodología determinada como etnografía multisituada. Es decir; que trabaja con emociones asociadas a lugares, a través de narrativas y experiencias reconstruyendo las rutas migratorias. Al ser un trabajo de corte etnográfico, es necesario el acercamiento con los y las migrantes, y bajo esta lógica, se trabajará con migrantes retornados a la comunidad de Tochimilco, Puebla en un grupo etario de 40 a 55 años.
Al tener este acercamiento y poder acceder a las memorias y relatos de los informantes mediante el trabajo de campo, podré ir cumpliendo con el objetivo de analizar sobre las razones de las creencias y los distintos niveles de significación de una imagen religiosa en el proceso de movilidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa. La maestra Cristina Cruz Carvajal acompañó mi proceso para tomar en cuenta mis expectativas y aportaciones a la antropología, así como definir un camino a seguir.
También, se realizó una revisión teórica y se delimitaron los intereses para definir una ruta de investigación que permitirá continuar en el futuro con más herramientas y mejor manejo de los conceptos desde los que se abordará el tema de investigación.
Hasta este momento, no hay resultados de la investigación, pues la estancia no ha sido suficiente para atender todas las necesidades de esta. Además, por el contexto actual es importante postergar el trabajo de campo, y aunque esto prolongue el tiempo que tomará tener resultados de esta investigación, es una oportunidad para continuar reforzando el apartado teórico que más adelante abonará mucho a este trabajo.
Asesor:Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN EL MUNICIPIO DE ACHI-BOLÍVAR, COLOMBIA.
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN EL MUNICIPIO DE ACHI-BOLÍVAR, COLOMBIA.
Moreno Uparela Omaira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los sistemas de producción agropecuario el cambio climático es un fenómeno que ha tomado relevancia en el tiempo, puesto que, puede producirse de manera más rápida y pronunciada de lo previsto, representando una amenaza significativa, ya que, generaría repercusiones en los sistemas ecológicos, alterando directamente a los procesos que se realizan en el sector agrícola-ganadera, asimismo afectando a unos de los grupos sociales mas vulnerables, los cuales son los productores de pequeña escala. No obstante, este sistema además de poseer un alto grado de susceptibilidad también es alta generadora de agentes contaminantes.
En Colombia, el sistema agropecuario representa alrededor del 7% del PIB del país, siendo fuente de empleo del más de una quinta para de la población (Lau, C.; Jarvis, A.; Ramírez, J. 2011.), en el que además juega un papel importante en la economía y la seguridad alimentaria. Sin embargo, los beneficios generados en este sector estarían en riesgo. Por consiguiente, la Convención Marco de las Naciones Unidas propone el planteamiento de medidas de mitigación y adaptación con respecto al cambio climático (ONU,2009). Teniendo en cuenta lo anterior, durante la estancia de verano se plantea como objetivo Evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola en Achí-Bolívar en función del objetivo sostenible Acción por el clima.
METODOLOGÍA
1. Área de estudio
El municipio de Achí se localiza al sur occidente del departamento de Bolívar, Colombia, a 8°34’8’’ Latitud Norte y 74°33’18’’ Longitud Oeste, al margen izquierdo del Río Cauca, limitando al Norte de Magangué y al departamento de Sucre. Posee una superficie de 1,471km2 y cuenta con alrededor de 19000 habitantes (DANE, 2019). Las condiciones ambientales se caracterizan por ser del clima cálido con una temperatura que oscila en los 33°C, humedad relativa de 57% y precipitaciones promedio de 16mm. Los sistemas de producción selecionados se encuentran en la vereda San Isabel a 8,5 km de la cabera principal.
2. Fases metodológicas
La evaluación de la sustebilidad de las fincas se basa en El Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS).La aplicacación de la metodologia se tiene en cuenta distintas fases (Masera et al, 1999).
De manera general, en la aplicación de las fases propuestos en MESMIS, se realizó un reconocimiento del área del estudio, en el cual se seleccionaron sistemas de producción ganaderas y/o agricolas, luego para la obtención de información en los distintos aspectos de estos sistemas, se diseñó una encuesta que contiene distintos componente, los cuales son:
Capital natural
Capital humano
Capital social
Capital fisco
Capital económico
Al aplicarse la encuesta, los resultados obtenidos son evaluados por una escala de valores en un rango entre cero a cinco (0-5), en el que posteriormente se realiza una análisis estadístico descriptivo en el que se evidencia la comparación entre los dos sistemas evaluados. Luego, al poseer la caracterización y tipificación de los agroescosistemas se definieron los puntos críticos y los indicadores estratégicos.
CONCLUSIONES
Al graficar los resultados en radar, se evidencia el comportamiento de las fincas en los distintos componentes evaluados, en el cual el capital humano en la finca Brisa Fresca se encuentra en mejores condiciones comparado con la finca El Palmarito. Sin embargo, no en las condiciones deseables, en ambos sistemas el resto de los componentes se encuentra por debajo del mínimo aceptable (Rango 3).
La evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de producción es importante, puesto que, permite conocer las condiciones en el que se encuentra y poder proponer medidas de mejora enfocados en la agroecología, permitiendo aumentar la sustentabilidad y resiliencia al frente de las consecuencias del cambio y variabilidad climática.
Moreno Vargas Mario Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM
ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM
Bautista Luviano Alexa Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Bernal Rendón José Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Vargas Mario Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los planes de estudio de las universidades que forman médicos en México se fundamentan en el modelo Flexneriano en el que inicialmente se imparten las ciencias básicas, posteriormente, las materias clínicas en las cuales la prioridad es el aprendizaje del diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías ordenadas para su estudio en especialidades médicas. Sin embargo, es infrecuente encontrar dentro de los planes de estudio materias que promuevan en el estudiante de medicina el desarrollo de habilidades que le permitan tener una formación integral, es decir, habilidades no solo clínicas, sino de docencia, de investigación y de desarrollo humano y personal.
Dicha formación, además, requiere de una profesionalización en el área de liderazgo para ejercer y desarrollar su actividad asistencial dentro y fuera de la comunidad universitaria. Prestigiosas facultades de medicina a nivel mundial han instaurado programas de liderazgo en sus planes curriculares y extracurriculares para la formación holística de sus estudiantes de medicina. Tales son los casos de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford, así como la facultad de medicina de la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Brown, la Universidad de Virginia, entre otras. Por lo que resulta de interés plantear cómo es que se encuentra el estado de desarrollo de las habilidades que conforman el liderazgo para tener una perspectiva de cómo es que se pude enseñar de la mejor forma para nuestra comunidad en particular y así poder ejercer un liderazgo en el ámbito profesional que impacte en la calidad de atención de los pacientes y su salud.
De acuerdo con los resultados, las conductas que los estudiantes refieren con mayor frecuencia son las relacionadas con el dominio “Alentar el corazón”, por obtener la media más alta en el percentil 65.43. Este hallazgo concuerda con lo reportado por Cervantes-Arreola(114) al identificar que las habilidades de motivación al logro son frecuentemente practicadas por estudiantes mexicanos con buen desempeño académico(114). Por otro lado, Gudiño-Venegas(115) describió que estudiantes universitarios mexicanos se perciben como líderes transformadores, habilidades que concuerdan con el dominio “Alentar el corazón”. Sin embargo, al comparar el presente resultado con estudios similares a nivel internacional(93)(94)(107), podemos identificar que nuestro hallazgo no es concordante, pues en estos estudios el dominio que impera es “Permitir que otros actúen”, consecuencia a que estos estudios han sido realizados en estudiantes que han tomado cursos para mejorar habilidades de liderazgo como fomentar la mejora de las relaciones interpersonales abiertas y estrechas. Estas diferencias pueden sugerir que el perfil de liderazgo del estudiante mexicano muestra predominio en la práctica de conductas transformadoras como las descritas en el dominio “Alentar el corazón”.
Moreno Vázquez Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SOBRE EL EFECTO DE LA OBESIDAD Y DIABETES EN LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO DEL ENDOTELIO VASCULAR
REVISIóN SOBRE EL EFECTO DE LA OBESIDAD Y DIABETES EN LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO DEL ENDOTELIO VASCULAR
Moreno Vázquez Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas 4 décadas el problema de la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas con más de 4 millones de personas que fallecen en el mundo cada año como resultado del sobrepeso u obesidad. Existe evidencia de que la obesidad es uno de los principales factores para padecer diabetes. Por si misma la diabetes es responsable de un número considerable de muertes, teniendo una prevalencia de 8.5% en 2014, y con proyecciones que la colocan como la séptima enfermedad con más mortalidad para 2030. Con estas estadísticas sobre la mesa, es evidente la importancia de encontrar los mecanismos que estas enfermedades alteran en el organismo. Se ha reportado que la enfermedad cardiovascular constituye la causa de muerte en dos tercios de los pacientes diabéticos, y diversos estudios señalan que hay afectación de la función endotelial vascular, encontrándose alteraciones en la homeostasis del Calcio (C2+). El objetivo de esta revisión busca identificar los últimos hallazgos respecto a las alteraciones de la homeostasis del calcio en el endotelio vascular ocasionadas por la diabetes y la obesidad.
METODOLOGÍA
Se definió como objetivo la elaboración de una revisión descriptiva.
Se definió como tema Papel de la obesidad y diabetes en el deterioro del endotelio vascular.
Se definió como fuente de información una fuente secundaria electrónica, la base de datos digital PubMed.
Se emplearon como palabras clave en la búsqueda: Vascular endothelium, Calcium, Diabetes, Obesity.
Fueron seleccionables los artículos publicados del 2011 (menos de 10 años de antigüedad).
Realizándose la búsqueda el día 19 de junio de 20121 fueron encontrados 21 artículos, de los cuales se seleccionaron 7, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. No fueron tomados en consideración para el análisis aquellos artículos que no hacían alusión a los núcleos temáticos.
CONCLUSIONES
Existe un aumento notable en la duración de la señal y en la amplitud de la meseta de Ca2+ evocada por ATP [300µM] en el endotelio aortico in situ de ratas Obese Zucker Diabetic Fatty OZDF con Diabetes tipo 2.
La vasodilatación dependiente del endotelio evocada por agonistas surge de interacciones a nivel de red que ocurren entre una población heterogénea de células endoteliales, y que este control a nivel de red está alterado en la obesidad prediabética.
La vasodilatación mediada por el receptor activado por proteasa-2 está protegida contra los efectos negativos de la obesidad y la diabetes en ratones.
El Óxido Nítrico (ON) y los Factores Hiperpolarizantes Derivados del Endotelio (FHDE), principalmente contribuidos por Ácidos Epoxieicosatrienoicos (EETs), dominan la vasodilatación inducida por ACh en las arterias arqueadas renales; la contribución de ON y EET se ve afectada en ratas diabéticas; Los canales de KCa están implicados en la vasodilatación inducida por ACh; y la actividad de los canales de KCa está regulada a la baja en la diabetes mellitus.
Entender las alteraciones en los mecanismos de regulación del calcio ocasionados por la obesidad y diabetes puede ser un disruptivo que nos permita encontrar nuevas alternativas terapéuticos o nuevos tratamientos para contrarrestar los efectos patológicos cardiovasculares ocasionados por estas enfermedades.
Morfin Morales Kevin Paul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
EDUCACIóN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
EDUCACIóN DE CALIDAD EN LAS CIENCIAS EXACTAS
Morfin Morales Kevin Paul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto fue desarrollado en equipo por Juana Guadalupe Tafolla Bonilla y Kevin Paul Morfin Morales con la dirección de la Dra. Noemí Yolanda Velázquez Suárez en colaboración de la Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño.
A consecuencia de la pandemia por COVID-19, el modelo educativo en todos sus niveles tuvo que dar un drástico giro apegándose a una nueva modalidad virtual, que representó un gran reto tanto para docentes como para los estudiantes quienes tuvieron que adaptarse en muy poco tiempo y enfrentar las diferentes adversidades que esta nueva etapa en la educación trajo consigo. Para muchos fue casi imposible poder apegarse a los nuevos programas ya que en el país existen muchas comunidades que no cuentan con las herramientas necesarias para dar este gran salto, además de la falta de habilidades suficientes para desarrollar clases de calidad, es por esto que el presente proyecto se enfoca en generar herramientas que sean útiles y eficientes para los estudiantes de carreras afines a las ciencias exactas, ya que es un área muy importante en la educación y que llega a presentar bastantes dificultades por los distintos temas que se abordan.
Debido a la modalidad virtual en la educación, la falta de herramientas para facilitar la disposición de recursos tecnológicos para estudiantes afecta las habilidades para presentar clases de calidad y repercute en el desempeño académico de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Se identificaron las áreas de oportunidad en los estudiantes afines a las ciencias exactas en nivel superior por medio de una encuesta, en la que se recolectaron datos referentes a su proceso de enseñanza-aprendizaje, posteriormente, se obtuvieron los resultados de la encuesta con 487 respuestas y se procedió a realizar el análisis pertinente. A continuación, se distribuyó el trabajo en equipos de acuerdo a las diferentes áreas de mayor oportunidad dentro de las ciencias exactas y se generó una herramienta donde se recopiló información teórico-práctica. En química, se presentó una mayor oportunidad en el área específica de química orgánica y fisicoquímica, para las que se generó una guía de estudio con información relevante sobre los principales temas abordados en el programa de la UDG, se crearon carpetas en Google drive en las que se incluyeron articulos de apoyo, canales de apoyo, ejercicios de práctica, formularios, infografías, resúmenes, software de apoyo y bibliografía, además de herramientas de apoyo didácticas. Por último, se valoró el grado de aceptación por parte de un grupo de estudiantes de nivel superior por medio de una encuesta y se analizaron los resultados.
CONCLUSIONES
Se logró el diseño y generación de la herramienta que apoya al proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de química. En general la herramienta resultó útil para los estudiantes en cuya currícula están incluidas las materias de fisicoquímica y química orgánica ya que proporciona recursos confiables y necesarios que fortalecen las áreas antes descritas, se presenta de una forma didáctica y de fácil acceso.
Personalmente formar parte de este proyecto contribuyó a mejorar mis diferentes aptitudes en el ámbito de la investigación científica, este programa de investigación me ayudó a fortalecer mi forma de trabajar en equipo, ya que requirió de una gran comunicación entre compañeros y asesores para realizar las diferentes actividades propuestas, además aprendí mucho acerca de la búsqueda de fuentes confiables de información que es un aspecto necesario en cualquier investigación, adicionalmente me pareció una muy buena experiencia donde conocí rasgos importantes de las diferentes culturas presentes en la comunidad de procedencia de cada uno de mis compañeros por lo que me siento muy agradecido y afortunado de haber participado en el programa, a pesar de que fuera una edición virtual me llevo grandes conocimientos y experiencias que estoy seguro me servirán de mucho a lo largo de mi formación académica y profesional.
Morfín Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara
TRAYECTORIAS LABORALES DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS DE CUCEA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
TRAYECTORIAS LABORALES DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS DE CUCEA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Morfín Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las trayectorias laborales son las distintas etapas que vive el sujeto después de finalizar su formación profesional o al insertarse en una actividad laboral u oficio (Jiménez, 2009).
Pries define la trayectoria laboral como la secuencia de las posiciones ocupacionales laborales en el tiempo. Dichas unidades de análisis se explican desde las instituciones sociales que estructuran la trayectoria laboral: el mercado, la profesión, la organización, las redes sociales y el régimen público (Pries, 1997 y 2016).
Los estudios universitarios deben construirse en torno a las competencias que exigirá el mercado de trabajo a los egresados. Es un deber de las instituciones universitarias tomar conciencia de que es parte de su trabajo desarrollar en los estudiantes habilidades personales e intelectuales que les ayuden en el mundo laboral y en la vida en general (Barba, Carrasco, Lujan, Selma, Meseguer, Riquelme, 2015).
La Subsecretaría de Educación Superior en 2009, Burgos y López (2011) observan que 55 de cada 100 egresados de las IES (Instituciones de Educación Superior) trabajan en áreas diferentes a la que estudiaron. Aproximadamente 45% de los 8 millones de profesionistas en 2009 realizaban labores distintas a las de su formación.
El 62.86% de los egresados en recursos humanos ocupan cargos relacionados con área de competencia. Los egresados desempeñan trabajos de carácter administrativo relacionados con su perfil profesional tales como analistas y gerentes de empresas, instituciones gubernamentales, entidades bancarias, entre otros. El 37.14% ejercen labores no pertinentes a su formación profesional (Dell Valle, Mercedes 2011).
El 22.8% que ocupan puestos de recursos de humanos tiene carreras relacionas a administración, el 23.3% con otros estudios profesionales y técnicos diferentes a administración, y el 33.3% ejecutivos sin carrera, ni estudios profesionales ni técnicos; con ocupación previa de empleado en de un empleo de 34.3% y una antigüedad de cinco años o menos de ocupación o menos un 65.8% de seis a 10 años de preponderadamente (Liquiano, 2006, p.156).
METODOLOGÍA
Esta investigación forma parte de un trabajo macro colaborativo donde forman parte estudiantes de otros centros universitarios cada uno aportando datos de sus licenciaturas e institución. Esta será con enfoque mixto (cuanti-cualitativo). Será un estudio exploratorio, descriptivo e interpretativo. Se considerará el método estadístico para el enfoque cuantitativo y para el enfoque cualitativo se considerará el modelo de Historia y Relato de vida, propuesto por Ana Lia Kornblit (2007) para realizar el análisis de las historias de trayectorias laborales, a través del cual se quiere estudiar una realidad social determinada, describiendo la diversidad de sentidos atribuidos por las personas a los acontecimientos laborales por los que hayan atravesado en un contexto social, en el que prima la diversidad de adscripciones y referencias, muchas veces contradictorias entre sí (Kornblit, 2007, p. 15).
Universo de trabajo:
Egresados de las carreras de Lic. en Recursos Humanos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
Muestra:
Dadas las condiciones actuales por el confinamiento social por la pandemia del COVID-19, en el presente estudio se considerará realizar una muestra censal, por la facilidad de enviar el instrumento vía electrónica a los egresados. De acuerdo a Hernández (2014) la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra. (p. 240).
Etapas de la investigación:
Se considera pertinente desarrollar el estudio en diversas etapas o momentos:
Primer momento, Iniciando con un acercamiento a la literatura para realizar el Estado de la Cuestión, considerando así los referentes sobre trayectorias laborales, mercados de trabajo, perfil profesional, entre otros temas. Posteriormente, la redacción y actualización del documento denominado proyecto de investigación.
En un segundo momento, se llevará a cabo la aplicación del formulario Google, que será distribuido a través del Coordinador de Carrera de la licenciatura para ser distribuidos en las diversas redes sociales de los egresados, (Recursos Humanos).
En el tercer momento, se revisarán y analizarán los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento.
En un cuarto momento, se realizarán entrevistas a profundidad con egresados interesados en participar a partir de los resultados obtenidos en el formulario previamente respondido.
En quinto momento, se elaborará el reporte técnico de la investigación que se hará llegar a las instancias competentes para ser consideradas para el análisis curricular, la evaluación y la reestructuración curriculares en caso procedente.
Técnicas e Instrumentos de recolección de información:
Para los egresados la licenciatura se aplicará un cuestionario a través del Formulario de Google, sobre la trayectoria laboral, que se construyó a partir de la propuesta del esquema básico para estudios de egresados de la ANUIES (2003). El instrumento consta de 13 secciones las cuales están diseñadas de tal forma que las personas que responden solo ven ciertas secciones en función de sus respuestas. En total son 60 preguntas, entre ellas, algunas son de respuesta corta, de párrafo, de sección múltiple, de casilla de verificación y desplegable. Entre las preguntas, se encuentra una en específico, que se invita a colaborar en una entrevista a profundidad.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano se investigó sobre trayectoria laboral, movilidad laboral, condiciones laborales, mercado laboral, entre otros temas. Es de gran importancia estos temas para las universidades, ya que obteniendo esta información se sabría si el plan de estudios es adecuado para las exigencias del mercado de trabajo. Por el periodo vacacional no se pudo contactar con los egresados de la licenciatura, por lo cual se pretende seguir con esta investigación en el mes siguiente para aplicación de encuestas y entrevistas, se pretende titularse con este proyecto.
Mosqueda Prado Jesus Baltazar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EMULSIóN INVERSA; MODIFICACIóN DEL ALMIDóN DE LAS SEMILLAS DE AGUACATE.
EMULSIóN INVERSA; MODIFICACIóN DEL ALMIDóN DE LAS SEMILLAS DE AGUACATE.
Mosqueda Prado Jesus Baltazar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En promedio la vida útil de los plásticos es de 50-150años, y debido a sus grandes cantidades de desecho o a la quema de los mismos contribuyen al deterioro y contaminación de los los ecosistemas. Una alternativa para minimizar esta problemática es el desarrollo y obtención de bioplásticos. Un material a partir del cual se han centrado investigaciones es el almidón proveniente de diversas fuentes.
El almidón es muy utilizado en la industria alimentaria, debido a la diversidad de propiedades específicas que posee por los polímeros que la constituyen, debido a la viabilidad que tiene a ser modificado de manera física, químicas o enzimática se puede mejorar su utilidad en la industria. En este sentido, la semilla de aguacate representa una fuente de hasta un 40.69% almidón, varias investigaciones han centrado su en esta especie por su un alto rendimiento del fruto, por lo cual en esta investigación se ha enfocado el interés en la obtención de nanopartículas de almidón extraído de la semilla de aguacate como una alternativa para su uso como un bioplástico en la industria alimentaria.
METODOLOGÍA
Preparación de solución de almidón.
Una solución de almidón al 1% (p / v) se preparó mediante la disolución de 0,5 g de polvo de almidón en 50 ml de una solución 0,5 M de NaOH. La mezcla se calentó a 80ºC en un baño de agua durante 1 hora con agitación magnética hasta que todo el polvo de almidón se disolvió completamente y se obtuvo una solución de almidón homogénea. Esta solución de almidón se enfrió luego a temperatura ambiente.
· Nanoprecipitación sin sistema de microemulsión
Se formaron nanopartículas de almidón cuando se añadió gota a gota 1 ml de solución de almidón a 20 ml de solución de etanol absoluto, con una agitación magnética de 900rpm durante 1h, esto para mejorar el tamaño y la morfología de las nanopartículas de almidón.
Nanoprecipitación en microemulsión
Se añadió gota a gota 1 ml de solución de almidón a una fase oleosa (15 ml de ciclohexano, 5 ml de etanol y tensioactivo) con agitación magnética a 900 rpm durante 1h.
Emulsión Inversa y modificación del almidón con GMA
Se solubilizó el almidón (4 g) en una mezcla de agua destilada con Dimetilsulfóxido a una proporción 1:1 a 80ºC con agitación constante. Una vez completa la solubilización, la temperatura se reduce a 60ºC y el pH se ajusta a 10.5 con solución de NaOH. Se añade Glicidil metacrilato (GMA)a la reacción, que se mantiene bajo agitación mecánica a 60 ◦C durante 24 h. El almidón obtenido se recupera por precipitación en etanol, se lavó y se centrifugó repetidas veces con etanol para eliminar por completo los materiales que no han reaccionado, y eliminar el etanol remanente.
CONCLUSIONES
Los materiales obtenidos fueron caracterizados estructuralmente por Espectroscopía FTIR a partir de lo cual se observó que el espectro correspondiente a las nanopartículas de almidón obtenidas por nanoprecipitación mantienen una estructura química acorde a la materia prima. En la región de 3603 cm-1 se observó una amplia banda de absorción proveniente de grupos hidroxilo, la señal a 2914 cm-1 corresponde a grupos metilenos -CH2 , la señal a 1586 cm-1 al grupo carbonilo (C=O) y las señales a 1162 y 1032 cm-1, corresponden a la vibración del grupo C-O-C, señales características del almidón.
En el espectro infrarrojo de las nanopartículas formadas por emulsión se observó el desplazamiento de la frecuencia 1586 cm-1 a 1614 cm-1 característico de grupos carboxílicos debido a la presencia del surfactante (Span 80). En contraste, en el espectro del almidón modificado apareció una nueva señal en la frecuencia de 1716 cm-1 indicativo al estiramiento del grupo carbonilo del éster, lo cual se debe a su interacción con el GMA. También se observaron desplazamientos de las señales a 1634 cm-1 de grupos C=C y 1073 cm-1 de C-O-C causado por modificaciones en las unidades de anhidroglucosa del almidón. Los resultados sugieren que el almidón extraído de la semilla de aguacate es factible a ser modificado morfológica y estructuralmente y asi se potencializa su uso en la industria y en la nanotecnología, con un a porte ecológico.
Mosquera Morales Laura Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira
PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.
PRIMICIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL CENTRO ETNOEDUCATIVO PASITO # 4 PASITO RIOHACHA LA GUAJIRA.
Castaño Zapata Manuela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Girón Ledesma Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Mosquera Morales Laura Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación surgió de la necesidad que encontramos de los niños y niñas para ejercer su voz y participación en la construcción de la misma comunidad que habita. Una problemática que muchas veces se abarca en las primicias educativas con prácticas pedagógicas enfocadas en que las niñas y niños son sujetos de derechos; no obstante, se llega a proseguir con implementar solo modelos tradicionales, lo que permite el fortalecimiento de una didáctica poco favorecedora de este desarrollo e intercambia la posibilidades de una mejor personalidad para afrontar las prácticas sociales a una desesperada enseñanza de manera superficial; ya que, al utilizar un solo modelo pedagógico y en gran medida es esclavizador y abrumador para aquellos seres de aprendizaje que esmeran darle sentido a la educación y para aquellos seres de aprendizaje que desean aprender y construir su mundo; sin suponer que todo ya está construido, que ya todo está dicho, los educandos y sus educadores se pueden unir a esta aventura de crear y vivir el aprendizaje.
Las vivencias de estos educadores y educandos son muestra clave de que las políticas públicas de la educación por la niñez, se cumplen poco, debido a que su compromiso no vas más allá de permitir que el sistema educativo sea una burbuja de ideales no tan significativos, desvalorizando la comunidad y la construcción de conocimientos para un bien común; limitando el desarrollo integral de los niños y niñas.
METODOLOGÍA
Utilizamos el enfoque cualitativo que nos permite reconocer las actitudes, comportamientos y experiencias con las primicias educativas. Así, hacemos uso del diseño descriptivo, que da cuenta del fenómeno que se investiga.
Desde un enfoque cualitativo, porque proporciona una gran comprensión de las razones y motivaciones subyacentes de las personas. El enfoque cualitativo NO usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y los análisis estadísticos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación está al servicio del hombre en toda su magnitud. La elección del problema, métodos de investigación, el uso de conocimientos científicos y la generación de tecnología se someten radicalmente al servicio específico de las personas afectadas por el proceso (Tamayo y Tamayo 2010).
En está investigación cualitativa se aplicó la entrevista semi-estructurada para hacer el estudio de casos como técnica de recolección de información, realizada a 5 madres de la comunidad indigena wayuu y a 6 docentes del centro Etnoeducativo Pasito #4. Igualmente, la muestra está diseñada acorde con 10 preguntas relacionadas con los 3 objetivos.
El presente estudio es de diseño cualitativo, de corte descriptivo, según Hernández Sampieri (2010, pág.) define este tipo de estudio, como el que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Este tipo de investigación mide y evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En este sentido, se selecciona una serie de cuestiones y se miden cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.
En atención a las dos técnicas que se aplican en la investigación, en primer término, para la recolección de los datos cualitativos el instrumento que se utiliza para la entrevista semi-estructurada. En efecto, el guión o guía de entrevista es una guía de preguntas, donde el entrevistador inicia con la pregunta que previamente diseña para introducirse en la temática pero que durante el desarrollo de la misma puede realizar otras no contempladas inicialmente.
Estudios de casos. Cuando se estudia la población como un caso particular entonces el investigador se concentra en los aspectos singulares de ese caso, aquello que lo identifica y lo diferencia de otros casos.
CONCLUSIONES
Las primicias educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el centro etnoeducativo el Pasito # 4, están enfocadas en el respeto por usos y costumbres de la etnia wayuu; primando la crianza matrilineal, en la cual sus enseñanzas en los primeros años de vida inician desde que el niño y la niña es partícipe de la familia y se compromete a ser educado desde sus raíces, influenciado por los agentes educativos de su hogar y la escuela;
El centro etnoeducativo tiene en cuenta las consideraciones de la Ley 115 de 1994, para fortalecer la educación de la primera infancia; de igual manera, otras políticas de primera infancia, las cuales de una u otra forma apoyan de manera positiva los procesos de enseñanza y aprendizaje para brindar un desarrollo integral de los niños y niñas;
Con estas primicias educativas se puede afirmar que la educación juega un papel importante y se establece desde los primeros años de vida a través de diferentes estrategias pedagógicas en relación a los valores, las costumbres, las actividades desarrolladas con el poder escuchar y /o participar en los quehaceres distribuidos en cada rol familiar; ya que, se articula las acciones entre la escuela la familia wayuu y los educadores (licenciados en Pedagogía Infantil);
La participación infantil de los niños y niñas pertenecientes a este centro etnoeducativo se evidencia en correspondencia a la cultura wayuu que promueve la educación y el conocimiento por saberes construidos desde la oralidad, la palabra y los roles en que se compromete cada familiar; en donde la madre toma su liderazgo.
Mota Citalan Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN DE TRICHODERMA HARZIANUM COMO PROMOTOR DE
CRECIMIENTO EN CULTIVO DE CARICA PAPAYA
CARACTERIZACIóN DE TRICHODERMA HARZIANUM COMO PROMOTOR DE
CRECIMIENTO EN CULTIVO DE CARICA PAPAYA
Mota Citalan Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la producción de la plántula en vivero es de suma importancia tener producir plantas de calidad y libres de patógenos, para ello es importante implementar alternativas que den buenos resultados, pero esto sin contaminar el medio ambiente para lo cual se requiere la aplicación de nuevos productos orgánicos. Por tal motivo se busca una alternativa para el control de problemas fitosanitarios basados en productos donde el ingrediente activo sean los microorganismos biológicos. El uso de Trichoderma spp., es una excelente alternativa ya que tiene un alto potencial tanto como promotor de crecimiento para la planta, como también en el control de enfermedades por sus mecanismos de acción tan ampliamente desarrollados. Por consiguiente, los objetivos de la investigación son promover el crecimiento de plántulas de Carica papaya con productos orgánicos y evaluar el rendimiento agronómico de Carica papaya con base a cinco cepas de Trichoderma harzianum.
METODOLOGÍA
Laboratorio
Siembra de cepas de Trichoderma harzianum
Se cultivó cepas de T. harzianum con diferentes zonas de procedencia: Mante, Villa de Casas, Llera de Canales, dos cepas de laboratorio (H1, H2). La esporulación se dio después de cinco días de espera.
Incremento de Trichoderma harzianum
El sustrato fue lavado con agua corriente por triplicado. Posterior a ello se le dio tratamiento con 36mL de cloro y 20g de oxitetraciclina disuelto en 10L de agua para evitar el crecimiento de microorganismos no deseados, se dejó en reposo durante 15min. Se retiró el sustrato del agua se extendió de forma horizontal en una superficie plana para reducir el exceso de humedad por 20min. Se usaron 250g de sustrato esterilizado para cada cepa. Se le añadió 10mLde suspensión por cepa.
Invernadero
Se adquirieron semillas comerciales de variedad Maradona de la marca a las cuales se les hizo una valoración para probar el estado de germinación. Se empleó sustrato compuesto por 15.12% vermiculita, 15.12% perlita, 63.5% peat moss, 0.23% enraizador y 6.04% Agua. Se emplearon cuatro charolas de plástico con 72 cavidades, mismas que fueron rellenadas con sustrato.
Se realizó un riego de aspersión cada 24h durante siete días con agua declorada.
Como tratamiento testigo se utilizó 1mL de producto comercial con Trichoderma por litro de agua. Para los tratamientos con las cepas se añadió 10g de arroz inoculado en un litro de agua. Se le aplico 20mL a cada plántula por tratamiento con un lapso de tiempo entre cada riego de tres días.
A partir de la presencia de las hojas verdaderas en las plántulas se registraron las variables a evaluar, para ellos se midió con un Vernier digital (mm) el diámetro de tallo y la altura. El número de hojas fue evaluado de forma cuantitativa.
Análisis estadístico
Se introdujo los datos obtenidos al programa estadístico InfoStat versión 2020 para realizar un resumen de medidas.
CONCLUSIONES
Testigo:
Altura : Media (47.33), D.E (4.86), Mín (40.6), Máx (58.76).
Diámetro: Media (1.41), D.E (0.12), Mín (1.05), Máx (1.93).
No de hojas: Media (2.08), D.E (0.28), Mín (2), Máx (3).
Clorofila: Media (21.86), D.E (11.76), Mín (0.29), Máx (41.86).
Nitrógeno: Media (1.14), D.E (0.62), Mín (0), Máx (2.60).
H2:
Altura : Media (46.28), D.E (4.65), Mín (37.39), Máx (64.50).
Diámetro: Media (1.41), D.E (0.10), Mín (1.15), Máx (1.86).
No de hojas: Media (2.07), D.E (0.3), Mín (2), Máx (4).
Clorofila: Media (22.06), D.E (11.19), Mín (0.49), Máx (48.88).
Nitrógeno: Media (1.18), D.E (0.64), Mín (0), Máx (2.80).
H3
Altura : Media (47.18), D.E (5.27), Mín (37.16), Máx (62.60).
Diámetro: Media (1.44), D.E (0.13), Mín (1.14), Máx (1.98).
No de hojas: Media (2.26), D.E (0.44), Mín (2), Máx (3).
Clorofila: Media (23.03), D.E (11.63), Mín (0.20), Máx (45.49).
Nitrógeno: Media (2.59), D.E (13.36), Mín (0), Máx (1.32).
Llera de Canales:
Altura : Media (46.10), D.E (4.02), Mín (36.98), Máx (57.72).
Diámetro: Media (1.39), D.E (0.11), Mín (1.18), Máx (1.96).
No de hojas: Media (2.02), D.E (0.14), Mín (2), Máx (3).
Clorofila: Media (22.04), D.E (12.53), Mín (0), Máx (53.75).
Nitrógeno: Media (1.17), D.E (0.65), Mín (0.14), Máx (2.90).
Mante:
Altura : Media (46.27), D.E (5.02), Mín (29.36), Máx (58.85).
Diámetro: Media (1.40), D.E (0.10), Mín (1.07), Máx (1.70).
No de hojas: Media (2.05), D.E (0.22), Mín (2), Máx (3).
Clorofila: Media (21.10), D.E (11.29), Mín (0.29), Máx (45.18).
Nitrógeno: Media (1.12), D.E (0.60), Mín (0.04), Máx (2.34).
Villa de Casas:
Altura : Media (46.86), D.E (4.37), Mín (39.49), Máx (58.60).
Diámetro: Media (1.40), D.E (0.10), Mín (1.07), Máx (1.64).
No de hojas: Media (2.02), D.E (0.14), Mín (2), Máx (3).
Clorofila: Media (20.47), D.E (11.89), Mín (0.41), Máx (49).
Nitrógeno: Media (1.06), D.E (0.62), Mín (0), Máx (2.54).
CONCLUSIÓN
Trichoderma harzianum muestra un buen potencial para sustituir al producto comercial, sin embargo, se requiere un seguimiento para obtener más datos y evaluar la cepa con mayor rendimiento.
Mota Gonzalez Betci Rocio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
USO Y APROVECHAMIENTO DEL LACTOSUERO EN TECáMAC EDO DE MéXICO
USO Y APROVECHAMIENTO DEL LACTOSUERO EN TECáMAC EDO DE MéXICO
Mota Gonzalez Betci Rocio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Tecámac existe un grupo de productores de queso, que no tienen una regulación, que carecen de conocimientos básicos y específicos en el manejo del desecho que se deriva de sus productos, por otra parte el aprovechamiento de estos desechos puede generar impactos sociales económicos y ambientales.
El lacto-suero es uno de los materiales más contaminantes del medioambiente que existentes en la industria alimentaria esto se debe al elevado contenido en materia orgánica que contiene ya que tiene la capacidad para actuar como sustrato de fermentación microbiana.
METODOLOGÍA
Metodología
se hizo uso de los metodos deductivo, inductivoy analogico.
El lacto-suero es un subproducto líquido, que se obtiene después de la precipitación de la caseína durante la elaboración del queso, que contiene el 55% de los nutrientes de la leche como la lactosa, proteínas solubles, grasas y minerales
La industria para hacer frente a esta problemática pensó en la elaboración de productos que se pudiesen obtener de este como: suplementos de proteína de suero, productos de panadería, bebidas deportivas, bebidas fermentadas, ácidos orgánicos, ex polisacáridos entre otros.
En la visita que hicimos con un productor local, me atendió el Sr Alfonso, que es el encargado de la tienda, él me comunica que son una comunidad pequeña que llevan más de 40 años en la producción de queso. Que anteriormente ellos criaban a las vacas, de las obtener la leche para su producción, pero como la urbanización ha avanzado mucho, ya no cuentan con terrenos para el pastoreo de los animales, también nos comenta que el alto costo en los materiales que utilizan para alimentar a las vacas les representa un problema, ya que tienen que comprar diferentes elementos que le aportan a las vacas los nutriente necesarios, para producir una leche de buena calidad. Por lo que se vieron en la necesidad de comprar la mayor parte de leche que utilizan, para su producción, refiere que compran la leche en la cuenca lechera de Atizapán. Nos platica que aquí es donde compran la leche industrias como Lala y Santa clara, que su proveedor de leche es el mismo que le vende a santa clara, que pide requerimientos muy específicos que la leche debe de cumplir.
Nos indica, que es un pequeña comunidad que se ha formado con familiares y empleados, que viven en la cercanía, se encuentran en resistencia porque esta industria está en vías de extinción y no tienen conocimiento de una asociación ni privada ni del gobierno que tengan una regulación en la producción de lácteos. Por lo que su producción está financiada con recursos propios.
También dice que no han recibido ningún apoyo del gobierno y no tienen conocimiento de que el gobierno apoye a los productores de esta región.
En cuanto a la tecnología, no han podido innovar mucho ya que ellos solos financian esta producción por lo que los avances que tienen son muy pocos y que si les gustaría saber de una organización que les otorgue beneficios o apoyo como productores.
El Señor Alfonso nos indica que el uso que ellos le dan al lacto-suero es en la producción de requesón, no tienen conocimiento de que otros productos pueden elaborar con base del lacto-suero. Que una ocasión los visitaron y les indicaron que se podía elaborar un suplemento alimenticio para deportistas pero que ya no regresaron, y también que un señor que tiene un huerto de jitomates va de vez en cuando por lacto-suero para hacer bocashi que es un fertilizante para sus plantas.
El bocashi es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición de residuos vegetales y animales y el lacto-suero lo utilizan con cierta medida porque actúa como sustrato de fermentación microbiana que ayuda a la aceleración en la descomposición de la materia orgánica.
CONCLUSIONES
Hace falta organizaciones gubernamentales que vean que la industria artesanal de queso está en vías de extinción, y que si desarrollaran programas de investigación, podrían desarrollar una industria innovadora que dependa de los desechos en la producción de queso y le dieran una utilidad al lacto-suero de leche en la elaboración de diferentes productos en el área alimenticia como en la agroindustria. Brindando solución a los principales problemas en la elaboración del queso, impactando en el ámbito social, económico y ambiental.
Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
ANáLOGOS DE INDIRUBINAS COMO POSIBLES INHIBIDORES DE GSK-3β: UN ESTUDIO MEDIANTE ACOPLAMIENTO MOLECULAR Y PREDICCIóN ADMET
Cosme Chavez Monserrat, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. García Aguilera Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mota González Eunice Itzel, Universidad Autónoma de Coahuila. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Perez Larry, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, su incidencia aumenta y no se dispone de tratamiento efectivo. Debido al desconocimiento de su etiopatogénesis exacta, han surgido muchas investigaciones de fármacos que curen la EA. De entre las numerosas hipótesis existentes, la hiperfosforilación de tau es uno de los más influyentes. Se ha definido a la quinasa GSK-3β como una de las dianas más prometedoras para el desarrollo de fármacos de utilidad terapéutica para detener el progreso de la EA.
METODOLOGÍA
Se desarrolló la búsqueda de moléculas análogos de indirubina mediante la base de datos como PubChem, con valor de similitud del 85%. Seguidamente, se seleccionó la estructura cristalizada de la enzima identificada por el código de registro 1Q5K. Previamente, las moléculas y proteína fueron optimizadas y preparadas. Se implementó técnicas de acoplamiento molecular y análisis de interacciones empleando software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8, seguido del análisis de predicción de propiedades ADME y toxicidad a través de los servidores SwissADME y GUSAR.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron alrededor de más de 1000 estructuras análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron tres moléculas con energías de afinidad superior -10.2 Kcal/mol, como son 10634555, 10634621 e indirubina; los residuos de interacción con los análogos identificados como I62, V70, A83, L188, C199, D200. Los cuales fueron similares al inhibidor TMU (co-cristalizado) para la enzima. En las predicciones de las propiedades farmacocinéticas se estableció una alta absorción gastrointestinal y variabilidad en la inhibición de enzimas metabólicas, así como el cumplimiento de las reglas de Lipinski. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de indirubina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra GSK-3β, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas con posible efecto inhibidor relacionada con la patología.
Mota Velasco Herrera Karla, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EFICIENCIA DEL SPINOSAD PARA EL CONTROL DE LARVAS DE AEDES AEGYPTI
EFICIENCIA DEL SPINOSAD PARA EL CONTROL DE LARVAS DE AEDES AEGYPTI
Mota Velasco Herrera Karla, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los problemas de salud pública de México están aquellos relacionados a los mosquitos de la familia Cullicidae debido a que son vectores de enfermedades. El género Aedes incluye varias especies donde se destaca Ae. aegypti, estos miembros son vectores responsables de transmitir virus como el dengue, el zika y el chikungunya. Esta especie ha ampliado su distribución geográfica, extendiéndose cada vez más y ocupando hoy en día un gran territorio, fuera de sus lugares de origen.
Spinosad es un metabolito natural producido por el actinomiceto del suelo Saccharopolyspora spinosa. Es una neurotoxina compuesta por una mezcla de las spinosinas A y D, las cuales son compuestos tetracíclicos que ha mostrado actividad tóxica contra especies de la orden lepidóptera, thysanoptera y diptera. Es uno de los insecticidas más seguros disponibles actualmente para la conservación de poblaciones de depredadores, gracias a su poca toxicidad en mamíferos.
METODOLOGÍA
Cría de mosquitos
De una caja con ventilación donde previamente ya se contaba con los adultos de Ae. aegypti, se recolectaron huevos con un trozo de papel filtro puesta en agua, donde los mosquitos realizaban sobre el la oviposición. Posteriormente el papel filtro con los huevecillos se cambió a un recipiente con agua al cual se le añadió una porción de soya deshidratada como alimento, al pasar aproximadamente tres días se desarrollaban larvas en el agua para ser utilizadas en la siguiente fase de experimentación.
Área de estudio
Se emplearon dos contenedores de agua de aproximadamente 200 litros para realizar una prueba de semicampo. Un contenedor se utilizó para disolver una pastilla de Spinosad Natular ® (tratamiento) y el otro contenedor se utilizó para el control. Así mismo se utilizaron tres flotadores en cada contenedor para depositar en ellas las larvas del experimento. Al día 1, 8, 15 y 22, en cada trampa se depositaron 10 larvas de tercer estadio para mantenerlas en observación durante 24 horas post aplicación de Spinosad.
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se realizó una comparación con la prueba t de student mediante microsoft excel.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que sí hubo una gran diferencia significativa entre los dos contenedores de agua. El contenedor tratamiento mostró un índice de mortalidad más alto que el control.
Mota Vera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO E IDENTIDAD
PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO E IDENTIDAD
Mota Vera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los Estados de Nayarit y Colima se encontró la problemática de que dichos Estados no cuentan con un catálogo de paisajes naturales, culturales ni urbanos los cuales permitan potencializar el valor turístico cultural de cada uno de ellos, información que la población desconoce pero que forma parte del Patrimonio Cultural y su historia.
Al carecer de un catálogo de escenarios y paisajes con potencial turístico, se desaprovechan lugares que podrían ser visitados por los turistas locales, nacionales e internacionales generando así un impacto en el flujo económico de los Estados, al ser el paisaje un insumo del turismo para la obtención de ingresos de manera directa e indirecta.
METODOLOGÍA
El trabajo realizado correspondió a una investigación documental en la que analizaron diversos artículos, libros, capítulos de libro y diferentes documentos oficiales. Particularmente se resalta que en 2019 se realizó el programa de acción gubernamental que permitió dar a conocer y salvaguardar el patrimonio cultural y natural, que atienda e impulse el desarrollo cultural de Nayarit, donde instituciones como el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, la Secretaría de Cultura Federal, la Secretaría de Turismo de Nayarit, la Secretaría de Desarrollo Sustentable, entre otras, propusieron trabajar de manera vinculada
, con enfoque en la gestión del desarrollo territorial planificado y sustentable, además de la conservación y aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales.
El Programa Sectorial PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL 2018- 2021, está elaborado en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021, por lo que cuenta con una estructura acorde al PED, como a continuación se describe: Se comienza con una presentación, en la que el Mtro. José Antonio Ruiz Barrios, Director General del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN), hace énfasis en la multiculturalidad que caracteriza a nuestro Estado y del gran talento con el que se cuenta, haciendo hincapié en la importancia del Patrimonio Cultural como Natural.
En la primera sección del Programa, denominada UN ACERCAMIENTO A NAYARIT, se hace la introducción al proceso de integración y estructuración del documento, exponiendo los motivos, así como la fundamentación jurídica que soporta el contenido jurídico del Programa.
CONCLUSIONES
Para concluir es importante señalar que el patrimonio cultural es muy importante nos muestra la relación que existe entre la gente con la historia y sus legados ancestrales, las bellezas naturales que en algunos países como en este caso dentro de México, Colima y Nayarit. Los legados patrimoniales se desarrollaron y se plantearon en esta investigación anexar que son muy generosos en cuanto a temas como ciudades históricas, paisajes naturales, científicos como museos. Pero como decía una de las fuentes, hoy en día el patrimonio cultural ya no distingue países para proteger el patrimonio cultural de cualquier país.
Instituciones como la UNESCO las cuales se dedican a combatir la guerra también tiene la labor de preservar el patrimonio cultural de los países. El patrimonio cultural en general viene siendo todo lo que se relaciona con la cultura y el hombre desde las obras de arte sus legados históricos sus edificios históricos como sus ruinas que muestran las civilizaciones anteriores a las nuestras, nuestro folklore, ciudades históricas esto nos ayuda a entender a otros pueblos o civilizaciones y culturas y como dicen mantener una armoniosa convivencia entre individuos del mundo.
Movil Amaya Jose Jaime, Universidad del Sinú
Asesor:Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes
PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.
PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.
Bolivar Cañas Vianys Victoria, Universidad Simón Bolivar. Méndez Hernández María Eugenia, Universidad Autónoma de Coahuila. Movil Amaya Jose Jaime, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la aversión a la neurología y neurociencia por parte de estudiantes y egresados de medicina es conocida como Neurofobia, siendo ésta el resultado de la incapacidad para aplicar conocimientos de neurociencias en el ejercicio clínico de dicha especialidad. (1,2)
De acuerdo a lo que se describe como un fenómeno global da a conocer estudios de seguimiento que identificaron tasas de neurofobia que oscilan entre el 18 y el 47%.(3,4) Un estudio realizado en facultades de medicina en Reino Unido a través de una encuesta nacional identificó a la neuroanatomía como el factor relevante que dificulta en sí la neurología con un 70% calificándola como un contribuyente grande al nivel de dificultad.(5) (McGovern et al., 2021) empleó NeuroQ como herramienta de detección de neurofobia, con ella identificó que la neurofobia afectaba al 25% de la población (3). Asimismo, aplicaron la estrategia de enseñanza de The Move con la que hubo una reducción relativa del 22,3% en el número de estudiantes neurofóbicos, (3)
En Canadá un estudio de percepciones determinó que el 24% de los encuestados indicó que le tenía miedo a la neurología clínica y el 32% les tenía miedo a las neurociencias académicas (6). La Universidad de St. George en Granada halló a través de una encuesta longitudinal una tasa de prevalencia del 26% en neurofobia en sus estudiantes.(4) Por otra parte (Conway & Tubridy, 2018) establece que el 20% de los estudiantes de pre clínica, el 26% de los primeros estudiantes de clínica y el 56% de los estudiantes de clínica dijeron que no consideran la neurología como una especialidad en el futuro. (7)
(Zambrano & Vásquez, 2015) demostró que un 29.18% presentaba esta tendencia. (7)En paralelo con (Santos-Lobato et al., 2018) demuestran en sus estudios que la Neurología es percibida como la especialidad más difícil, además de ser una en las cuales menos conocimiento y confianza clínica se posee. (2,8) En México (Eraña Rojas et al., 2017) exploró la neurofobia con la intención de identificar en estudiantes en etapas tempranas y los resultados indicaron que los estudiantes más cercanos a la neurofobia se relacionaron con la necesidad de contar con un médico especialista para tratar a un paciente con enfermedad neurológica crónica. (9)
En Colombia solo se reporta un estudio de neurofobia (Restrepo et al., 2017) identificó que el 48% de los estudiantes tuvieron una percepción de neurofobia en algún momento de la carrera y el 69 % consideró que las neurociencias tenían mayor grado de dificultad (10)En contraste Perú (Díaz et al., 2020) demostró que la frecuencia de neurofobia es baja (6,25%) lo que podría estar relacionado con el bajo porcentaje de alumnos que perciben tener pobre conocimiento en neurología. (1).
METODOLOGÍA
Estudio observacional de corte transversal analítico. Multicéntrico que incluirá la participación de universidades privadas y públicas del interior del país y universidades extranjeras del ámbito sudamericano.
Criterios de inclusión
Estudiantes que se encuentren matriculados en al menos un curso del semestre 2021 de las universidades participantes.
Participantes de ambos sexos, mayores de edad (18 años) que puedan entender y acepten el consentimiento informado.
Estudiantes del último año de la carrera profesional de Medicina Humana o Fisioterapia.
Criterios de exclusión
Estudiantes que hayan realizado un traslado desde otra universidad.
Estudiantes que se encuentren realizando un intercambio estudiantil en alguna de las universidades participantes
El estudio será revisado y aprobado por el Comité de ética de la Universidad Cesar Vallejo y se solicitará autorización a cada Universidad participante. Los participantes se enrolarán después del proceso de consentimiento informado, que será incluido en la plataforma de google forms.
Todo el personal del estudio que tenga contacto con sujetos o datos habrá completado un curso sobre protección de sujetos humanos previo al inicio de la intervención.
CONCLUSIONES
Finalmente es importante mencionar que el uso de la tecnología móvil en epidemiología en esta época de pandemia, ha sido una alternativa útil para desarrollar estudios de investigación de manera no presencial, explotando el interés y habilidades de los estudiantes universitarios en el manejo de Smartphone o teléfonos inteligentes y el uso de redes sociales como WhatsApp o telegram para mejorar las comunicaciones sociales (11); lo que por último nos permite obtener información más rápido, fácil y lograr así dicha recolección de datos contando a su vez la efectiva intervención de las poblaciones objeto de estudios
Moya Forero Elian Felipe, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor:Mg. Norma Margarita Sanchez Martinez, Universidad de la Guajira
FACTORES ASOCIADOS A LA DECADENCIA DEL TURISMO SOCIAL EN LOS MUNICIPIOS DE QUINTA Y SEXTA CATEGORíA DEL TERRITORIO COLOMBIANO
FACTORES ASOCIADOS A LA DECADENCIA DEL TURISMO SOCIAL EN LOS MUNICIPIOS DE QUINTA Y SEXTA CATEGORíA DEL TERRITORIO COLOMBIANO
Moya Forero Elian Felipe, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mg. Norma Margarita Sanchez Martinez, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo social aunque no es una tendencia nueva resulta ser una forma de turismo bastante innovadora en donde se le concibe como el facilitar el acceso del derecho al turismo a poblaciones que socialmente se han encontrado marginalizadas; personas con escasos recursos económicos, jóvenes, discapacitados y adultos mayores; internacionalmente ha sido la OMT - Organización Mundial del Turismo- quien ha adoptado dentro de un marco legal la consolidación del concepto de turismo social, y es a partir de esta concepción que países a nivel latinoamericano han estructurado una legislación que se adapte a la normatividad construida por la organización mencionada con anterioridad, en lo que para el caso colombiano encontraríamos para la actualidad la denominada Ley 2068 de 2020 - Ley nacional del turismo-.
Ahora bien, claramente se observa la existencia desde un nivel macro a un nivel micro en cuanto a la consolidación a nivel territorial del concepto de turismo social, así mismo, se evidencia como en ciudades de gran envergadura así como de reconocimiento internacional las posibilidades de acceder al turismo y de los beneficios que de este se desprenden resulta ser de mayor facilidad en comparación a territorios no tan populares y con características sociales dificultosas, a la par de esto y resaltando esas caracteristicas de desigualdad social y dificil acceso a servicios públicos en municipios alejados de las grandes ciudades, con unas poblaciones bajas y con recursos económicos tambien bajos, se establece como el turismo social resulta ser una herramienta con doble proposito, por un lado, lo mencionado en un inicio, en cuanto a las facilidades que hoy día permite en cuanto al acceso al derecho al ocio y por otro lado y siendo el factor que socioeconómicamente resulta de mayor importancia es la facilidad y factibilidad en cuanto a la generación de ingresos en territorios que estan ampliamente ligados al SGP - Sistemas General de Participaciones, Ley 715 de 2001 - ;el turismo social se estructura como un generador más de ingresos, tambien a ser un lazo entre diferentes culturas y a estructurar un reconocimiento de Colombia a partir de su exaltación a causa de la belleza natural de la cual gozan aquellos municipios a los cuales no se les ha dado la atención institucional que se les merece.
Dicha atención es entonces lo que se concibe puede ser un instrumento generador y mejorador de las condiciones de vida de las poblaciones que se encuentran en alguno de los municipios categorizados como de quinta y sexta categoría por ley - Ley 1551 de 2012- y en donde al prestárseles una atención integral pueden potencializar el desarrollo y crecimiento economico del pais valiéndose del concepto de turismo social de manera proporcionar al cuidado del medio ambiente
METODOLOGÍA
La metodología utilziada en la formulación del proyecto denominado "factores asociados a la decadencia del turismo social en los municipios de quinta y sexta categoría" se encuentra estructurada:
Desde un enfoque epistemológico es positivista.
El método resulta ser cuantitativo - es una estrategia de investigación que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos-.
Y el tipo de investigación es descriptiva - interpretativa, con diseño no experimental de tipo transversal, se aplicará la técnica de la encuesta y grupo focal, donde para la elección de dicho grupo se tendra en cuenta lo que manifiestan Tamayo y Tamayo para la elección de la población objeto (la cual resulta ser del 30%, en donde para el caso concreto de los 751 municipios de quinta y sexta categoría, este 30% sería aproximadamente de226 municipios), este instrumento será tipo Likert -es una escala psicométrica comúnmente utilizada en las investigaciones de ciencias sociales que emplean cuestionarios-.
CONCLUSIONES
Se resalta que el proyecto de invesigación se encuentra aportando al ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico, el proyecto para el territorio colombiano facilitara los procesos de desarrollo y crecimiento económico que tendrán lugar a lo largo del territorio, claramente valiéndose del turismo social y de lo que ella se desprende; intercambio cultural, gastronómico y social, a la par de esto llevar a la formación de trabajo decente que elimine las barreras que llevan a que la ciudadanía opte por la informalidad y en sí, actos delictivos y en donde como principales resultados a obtener se tienen:
Identificar los municipios que tienen posibilidades de dar alcance al desarrollo económico desde el turismo.
Hacer un análisis donde identifiquemos las principales causas sociales y económicas que no han permitido que estos municipios muy a pesar de su potencial no estan siendo explotados y al mismo tiempo evidenciados en la sociedad bajo caracteristicas de turismo social sostenible.
Proponer los lineamientos básicos sobre el papel de los planes de ordenamiento territorial, en donde a partir de su consolidación y construcción se les haga un reconocimiento nacional a estos municipios, permitiendo esto potencializar el turismo social en estos puntos geográficos del territorio
Moya Manjarrez Rodrigo Alejandro, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS
ESTUDIO DEL FENóMENO DE RESURGIMIENTO PARA PREVENIR O REDUCIR RECAíDAS EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMáTICAS
Casillas Chávez Carolina, Universidad de Guadalajara. Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Galatuart Alonso Francisco Javier, Universidad Autónoma del Estado de México. Moya Manjarrez Rodrigo Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los fenómenos que ha tenido bastante interés por los investigadores en el análisis conductual aplicado es el resurgimiento de la conducta; este término hace referencia a un paradigma, en el cual primero se refuerza un comportamiento operante, luego, esa conducta es sometida a extinción mientras se refuerza una respuesta alternativa, la cual posteriormente también se pone en extinción, y, cuando esto sucede el primer comportamiento suele reaparecer. Este fenómeno es de vital importancia, ya que se ha identificado en el tratamiento de conductas problemáticas en donde se ha evidenciado que el comportamiento que se creía suprimido reaparece al haber eliminado los factores que mantenían a una forma de conducta alternativa.
En la revisión de la literatura científica sobre este fenómeno se ha evidenciado que, una de las variables que ayudan a prevenir la reaparición de conductas es la clave de extinción; puesto que esta ha mostrado efectividad al momento de evitar el resurgimiento al ser emparejada con el reforzador. No obstante, también se ha encontrado que solo ayuda a reducir las recaídas, mas no a eliminar la respuesta de reaparición.
Teniendo en cuenta lo anterior el propósito de este estudio fue realizar una propuesta investigación en donde se evalue los efectos de variar la manera de presentar las claves de extinción sobre el resurgimiento.
METODOLOGÍA
El corte de este estudio será experimental, dado que se busca manipular estímulos o intervenciones. Así mismo se pretende que la muestra esté constituida por 40 estudiantes mayores de edad de licenciatura pertenecientes a la Universidad de Guadalajara.
Por otro lado, se implementará el software SuperLab para la creación de una tarea experimental, siendo este un juego de computadora en el que los participantes tendrán como objetivo eliminar vehículos presentes en el monitor.
Se llevaría a cabo la aplicación del estudio en el Laboratorio de la Universidad de Guadalajara. Cada participante será expuesto a 3 fases de resurgimiento y se les brindaran indicaciones sobre algunas condiciones necesarias para el desarrollo del experimento. Paso seguido, se les pedirá resolver el juego de computadora, en donde encontrarán tanques y aviones en la parte superior e inferior derecha del monitor; el objetivo de cada participante será hacer clic sobre estos vehículos; los cuáles serán las respuestas objetivo (RO) y alternativa (RA); siendo esta la fase 1, en donde se implementará un programa de reforzamiento IV4s para establecer la RO.
Posteriormente pasarán a la Fase 2, en donde los participantes serán sometidos a 30 ensayos de reforzamiento diferencial de respuestas alternativas (RDA), poniendo en extinción la RO. Así mismo en esta fase se dividirán los participantes en 5 grupos diferentes, siendo estos CEE, CEC, CEA, grupo control 1 y 2. En el primer grupo se presentará una clave de extinción estática durante toda la fase, en el segundo una clave contingente a la ocurrencia de RA, en el grupo tres se presentará una clave aleatoria, por lo cual será contingente a la RA pero se restringirá a algunos refuerzo; y en cuanto al grupo control 1 y 2 no se presentará la clave.
En la fase 3 será la extinción de la RO y la RA. En donde todos los grupos CEE, CEC, CEA y control 1 realizarán la prueba en presencia de la clave, la cual será presentada de manera continua durante toda la prueba. Mientras que el grupo control 2 realizará la prueba en ausencia de la clave. Esta fase estará vigente durante un máximo de un minuto
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del análisis de la conducta, específicamente abarcando el paradigma de resurgimiento, el cual es un fenómeno que ha sido mayormente estudiado en modelos animales, y en humanos, pero solo en ciertos comportamientos como trastornos del desarrollo; por lo cual aún no se ha establecido hasta qué punto se produce este fenómeno con otras formas de comportamiento. Por lo tanto, pudimos evidenciar que se debe hacer hincapié en llevar la investigación básica a la investigación en humanos, y al mismo tiempo estudiar este fenómeno en otras formas de conductas problemáticas como trastornos alimenticios, conductas adictivas, problemas en las relaciones interpersonales, entre otros. Esto con el propósito de crear estrategias de intervención y prevención que puedan garantizar una vida saludable y contribuir en el bienestar de las personas y de la sociedad.
Mu Parra Hannia Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.
PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.
Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Mu Parra Hannia Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Suarez Ayala Daira Veronica, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus del tipo II o diabetes no insulinodependiente al ser una enfermedad crónico-degenerativa, provoca un problema tanto a los sectores público, privado y social, así como al individuo, es por ello, que se requiere la responsabilidad del personal de salud como del paciente para un adecuado monitoreo y cuidado del mismo.
En México, las estadísticas señalaron que en 2019 el país ocupaba el sexto lugar de personas con DM2 con un total aproximado de 12.8 millones.
Las enfermedades crónicas y los avances tecnológicos en salud se han hecho evidentes en los últimos años, al ser enfermería los profesionales encargados en la gestión del cuidado, es necesario la creación de nuevas estrategias donde se proporcionen herramientas que ayuden al aprendizaje del autocuidado.
Es por eso, que se creó la estrategia de una propuesta educativa en Teleenfermería que se refiere al cuidado de enfermería a distancia a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, proporcionando apoyo a las necesidades emocionales y educativas del paciente.
METODOLOGÍA
Se decidió hacer un proyecto en colaboración entre las líneas de investigación de Simulación Clínica e Innovación Tecnológica, en donde se planea la creación de una plataforma web diseñada para brindar conocimientos de Enfermería para la educación en el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2.
Se trabajó basado en la metodología SCRUM, que es la recopilación de procesos de gestión de proyectos, centrada en la entrega de valor al cliente y que potencializa el equipo para el logro de la eficiencia máxima, enfocado en la mejora continua.
Para ello, se integró un equipo multidisciplinario, donde se trabajó con 3 estudiantes de enfermería encargadas de la recopilación de información y material necesario para la creación de la plataforma y redacción del proyecto, 2 estudiantes de ciencias biomédicas encargadas del diseño y metodología para el diseño de la plataforma web y el investigador a cargo supervisando avances y colaborando con todos los estudiantes.
El desarrollo del proyecto se basa en 4 fases:
Planificación: En esta etapa del proyecto se realizó el análisis de los diferentes recursos. En el recurso humano se definieron las formaciones del equipo investigador multidisciplinario. Se seleccionaron herramientas de trabajo teniendo en cuenta el tiempo disponible para el desarrollo del proyecto, se asignaron los roles y funciones de acuerdo a la formación y experiencia de las investigadoras. Fue estimar el esfuerzo requerido por el equipo con un plan de tiempos y la experiencia previa en el desarrollo de proyectos similares.
Desarrollo: El equipo de enfermería recopiló la información relacionada con la educación al paciente con diabetes Mellitus para entregar el insumo al equipo biomédico para ser incluido en la plataforma web por parte del equipo biomédico, teniendo en cuenta las posibilidades ofrecidas por las herramientas
Integración: Se integró a la plataforma la información, enlaces, características o funcionalidades resultantes de validación de pruebas.
Entrega: Esta fase se encuentra en ejecución al cierre del programa, el equipo de enfermería hace pruebas de funcionalidad de la plataforma web. Se realizará la publicación y entrega final de la plataforma de educación al grupo de pacientes, una vez se culminen las pruebas de funcionalidad.
Se trabajó en la búsqueda de información encaminada a la Diabetes Mellitus como aspectos generales, epidemiología a nivel mundial y nacional, fisiopatología, tratamiento, complicaciones y cuidados de enfermería. También se incluyeron los conceptos de Teleenfermería, autocuidado en salud, asimismo visto desde la Teoría de Dorothea Orem; educación virtual, y lo que son las plataformas educativas. Una vez recopilada toda la información, se incorporó en la redacción del proyecto (destinado a publicación).
En la revisión bibliográfica se limitaron en los buscadores Google Académico, Scielo y artículos de Conacyt. Se buscó también otros medios visuales como videos, folletos e infografías informativas referentes a la Diabetes Mellitus tipo 2, todos estos para la incorporación a la plataforma para que sea una información más accesible hacia las personas destinadas.
El diseño de la plataforma se realizó a partir de Wix, que es una plataforma que permite la fácil edición de la página web, en la creación del nombre se buscó uno que incorpora la teleenfermería, la educación y hacia quienes va dirigida que son a pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, llegando al nombre de diabetes.teleenfermeria.wix.com/educacion.
En cuanto a los apartados que llevaría la página se decidió que se harían tres apartados principales en donde se desenvolvieron otros subtemas, los tres temas principales que se acordaron fueron ¿Qué es? , Prevención y Complicaciones respectivas de la DM2.
CONCLUSIONES
Durante este verano se logró aumentar los conocimientos en cuanto a los avances de la tecnología encaminada hacia la enfermería, y cómo estos avances se podrían aprovechar hacia la mejora de la calidad en los autocuidados de las personas con Diabetes Mellitus. Se espera que esta plataforma web ayude a pacientes y familiares en la mejora de las acciones de autocuidado y sobre todo la prevención de complicaciones relacionadas a su enfermedad, así como también en apoyo al personal de enfermería con conocimientos para la mejora del cuidado y atención en este tipo de pacientes.
La integración de equipos multidisciplinarios de investigación, permiten desarrollos en innovación en salud que no sólo apoyan a la generación de nuevo conocimiento, sino también el desarrollo de innovación que beneficia los avances en salud, mejorando la calidad de vida de los usuarios y pacientes
Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas
OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.
OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.
Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.
Mujica Gómez Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
CARACTERIZACIóN DE MéTODOS DE DETECCIóN DE PEVEE
CARACTERIZACIóN DE MéTODOS DE DETECCIóN DE PEVEE
Franco Enríquez Catalina, Universidad Autónoma de Occidente. Miranda Albiter Ervyn, Instituto Politécnico Nacional. Mujica Gómez Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto se basa en utilizar las Interfaces Cerebro-Computadora (BCI), para medir las señales electroencefalográficas y así convertirlas en salidas las cuales sean interpretadas en el uso de tecnologías de apoyo para las personas. En el proyecto se utilizan los potenciales evocados visuales en estado estable los cuales son registrados en la zona occipital del cerebro y se presentan mediante estímulos visuales; se le realizará la debida extracción de características y preprocesamiento con el fin de reducir en mayor medida los falsos positivos para prevenir riesgos que estos puedan generarse cuando un paciente hace uso de esta tecnología.
METODOLOGÍA
El modelo funcional está compuesto por un estimulador visual, una etapa de adquisición de biopotenciales, una etapa de procesamiento y por último el generador de comandos que manejará el dispositivo de asistencia al usuario.
Lo primero que se realiza es la adquisición de las señales a partir de la estimulación por medio de diferentes frecuencias; continúa el preprocesamiento de los datos para reducir artefactos, se procede a implementar la extracción de características, se clasifican y por último se efectúa el sistema de control.
CONCLUSIONES
Los registros se dividieron en cinco participantes, en donde nosotros únicamente estamos analizando al participante número dos, nos apoyamos de dos herramientas que son la matriz de confusión y la curva ROC.
Un parámetro para evaluar la eficacia de la prueba en la curva ROC es el área bajo la curva que tomará valores entre 1 (prueba perfecta) y 0,5 (prueba inútil).
En la matriz de confusión se obtienen verdaderos positivos y negativos, y falsos positivos y negativos en donde el mejor clasificador obtuvo 104 verdaderos positivos de 135 trials.
El modelo que tuvo más acierto fue el de regresión logística el cual se trata de un modelo de probabilidad lineal, en el que la probabilidad condicionada es función lineal de los valores de las variables de entrada. Por tanto, obtenemos la probabilidad de que la variable dependiente tenga un valor categórico u otro (0 o 1) debido a que es un clasificador binario.
Finalmente observamos que al realizar las pruebas de clasificadores con cada una de las frecuencias observamos que las primeras (5-7 Hz) y últimas (15-30 Hz) obtuvieron un menor porcentaje de exactitud, y entre 8-12 Hz se obtuvieron porcentajes más altos.
Y que al eliminar los trials con ruido obtenemos menores porcentajes de exactitud en los clasificadores.
De igual manera al analizar los datos obtenidos del estudio de modelos de clasificación, observarmos que las frecuencias de mayor exactitud son aquellas que forman parte de las ondas alfa y beta, relacionadas a actividades cerebrales de concentración y meditación que se relacionan de manera directa con el ensayo experiemental del cual se obtuvieron las bases de datos, de esta manera intuimos que los resultados obtenidos mantienen cierto grado de veracidad respecto a la relación que encontramos entre nuestros resultados y las referencias relacionadas al tema.
Mujica Peñaloza Celia Guadalupe, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EFECTO DE LA EXPOSICIóN A MANGANESO EN LA FOSFORILACIóN DE LA PROTEíNA CINASA ACTIVADA POR AMP (AMPK) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN
EFECTO DE LA EXPOSICIóN A MANGANESO EN LA FOSFORILACIóN DE LA PROTEíNA CINASA ACTIVADA POR AMP (AMPK) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN
Mujica Peñaloza Celia Guadalupe, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manganeso (Mn) es un metal esencial que participa en una variedad de procesos fisiológicos (Pfalzer, 2017). La exposición al manganeso está asociada a una serie de efectos neurológicos adversos (Siokas et al., 2021). Existe una asociación significativa entre la exposición al Mn y las enfermedades neurodegenerativas (Bowman et al., 2011).
Las células gliales asociadas a sinapsis glutamatérgicas poseen una alta capacidad para transportar Glu de la hendidura sináptica y de esta manera mantener concentraciones bajas de este aminoácido y así evitar eventos de excitotoxicidad (Rothstein et al., 1994). Además, en comparación con las neuronas, los astrocitos tienen una mayor tendencia a acumular Mn (Aschner et al., 1992). Por lo tanto, la neurotoxicidad del Mn se asocia con una función glial alterada y un deterioro secundario de las funciones neuronales dependientes de los astrocitos (Sidoryk, 2013).
La proteína cinasa activada por AMP (AMPK) ha recibido mucha atención como un blanco potencial para el tratamiento de enfermedades asociadas con la perturbación metabólica. El estrés energético se manifiesta como una caída en la proporción de ATP y el AMP y/o ADP, que activa la actividad cinasa de AMPK, lo que le permite regular al alza las vías catabólicas generadoras de ATP y reducir vías anabólicas que consumen energía celular (Zhou, G. et al., 2011). Su fosforilación en el residuo Thr172 es considerada como la marca de activación de AMPK (Herzig y Shaw, 2018). Por lo que evaluaremos si la exposición a Mn modifica el patrón de fosforilación de AMPK en células gliales de Bergmann de cerebelo de embriones de pollo Gallus gallus.
METODOLOGÍA
Se utilizaron embriones de pollo de 10 días de incubación donados por Avi-Mex S.A. de C.V., los cuales se mantuvieron a 37 °C hasta el día 14 de incubación en que se elaboró el cultivo primario de CGB. Todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con las normas internacionales sobre el uso ético de animales. El cultivo primario de células gliales de Bergmann se preparó conforme a la metodología previamente descrita por Ortega y colaboradores (Ortega et al., 1991). A partir de cerebelos de embriones de pollo de 14 días diseccionados y homogenizados de manera enzimática y mecánica, se sembraron con 8x105 células/mL en medio Opti-MEM (Medio modificado del suero mínimo de Eagle; GIBCO) suplementado con 2.5% de suero fetal bovino y 50 μg/mL de gentamicina. Las células se incubaron a 37 °C en una atmósfera con 5% de CO2 y 95% de humedad, hasta alcanzar una confluencia entre 85-100% (4-6 días después). Una vez confluentes se aplicaron tratamientos con diferentes concentraciones (50, 100, 200 y 500 µM) y tiempos (5-60 min y 24 h) de MnCl2. El tratamiento con Akt IV fue añadido 30 minutos antes del estímulo con MnCl2.
Para la técnica de MTT, tratamos monocapas confluentes de CGB sembradas en cajas de cultivo celular de 96 pozos con 100 µL de cada estímulo. Evaluamos la viabilidad celular a las 24 h de tratamiento con MnCl2 a diferentes concentraciones (50, 100, 200 y 500 µM). Tres horas antes de que los tratamientos concluyeran, las células se incubaron con reactivo de MTT (5 mg/mL) a 37 °C. Posteriormente, se removió el líquido obtenido y los cristales formados se disolvieron en DMSO. La densidad óptica de las muestras se determinó por espectrofotometría a una longitud de onda de 570 nm.
Finalmente, realizamos inmunodetección en fase sólida. Monocapas confluyentes previamente expuestas a diferentes tratamientos con MnCl2 se cosecharon con solución salina tamponada con fosfato (PBS) (10 mM K2HPO4/KH2PO4, 150 mM NaCl, pH 7,4) que contienía inhibidores de fosfatasas (10 mM NaF, 1 mM Na2MoO4 y 1 mM Na3VO4). Las células se lisaron con la solución amortiguadora RIPA (50 mM Tris-HCl, 1 mM EDTA, 150 mM NaCl, 1 mM fluoruro de fenilmetilsulfonilo, 1 mg/ mL de aprotinina, 1 mg/mL de leupeptina, 1% de NP-40, 0,25% de deoxicolato de sodio, 10 mM NaF, 1 mM Na2MoO4 y 1 mM Na3VO4, pH 7,4). Los lisados celulares se desnaturalizaron en solución de Laemmli, y cantidades iguales de proteínas (aproximadamente 40 μg dterminadas mediante el método de Bradford) se separaron mediante electroforesis en geles SDS-PAGE al 10% y luego se sometieron a electrotransferencia en membranas de nitrocelulosa. Las membranas se tiñeron con el colorante Rojo de Ponceau S para confirmar que el contenido de proteínas fuese igual en todos los carriles. Las membranas se incubaron en solución salina Tris (TBS) con leche desnatada en polvo al 5% y Tween 20 al 0.1% durante 2 horas para bloquear el exceso de sitios de unión de proteínas no específicas. Posteriormente, se incubaron las membranas durante 12 h a 4 °C con los anticuerpos primarios indicados en cada figura: AMPK fosforilado (1:1000), AMPK total (1:1000), seguidos de la incubación de los respectivos anticuerpos secundarios durante 2 h a temperatura ambiente. Los polipéptidos inmunorreactivos se detectaron por quimioluminiscencia en un fotodocumentador MicroChemi. Los análisis de densitometría los realizamos con la aplicación Image J (Schneider et al. 2012) y los datos se analizaron con Prism 8, GraphPad Software.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se adquierieron nuevos conocimientos enfocados en el área de la Neurotoxicología. De manera específica, en el papel crucial que tienen las células gliales en mediar el daño inducido por agentes tóxicos en el Sistema Nervioso Central. Se pusieron tales conocimientos en práctica a través de este proyecto en el cual encontramos que la exposición a Mn activa a AMPK, ya que aumentaron los niveles de fosforilación a los 30 min de exposición. Además, encontramos que hay una probable relación entre la activación de AMPK y la vía de la cinasa Akt. En conjunto, podemos decir que la exposición a Mn induce un estrés metabólico en células gliales de Bergmann activando al sensor metabólico AMPK, lo repercute en diversas funciones gliales importantes para la neurotransmisión glutamatérgica.
Mújica Rosario Astrid Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO SOCIAL: DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR
IMPACTO SOCIAL: DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR
Mújica Rosario Astrid Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez X Adamari Lindenis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es una afección recurrente en los adultos mayores, que con frecuencia no es bien identificada o tratada de manera correcta, lo que puede resultar perjudicial para la integridad física y psicológica del adulto mayor.
Se conoce como depresión al estado mental caracterizado por sentimientos permanentes de tristeza, desesperación, pérdida de la energía y dificultad para manejarse de manera normal en la vida cotidiana. Esta enfermedad está relacionada con una disminución en la serotonina, la cual es un neurotransmisor que regula las emociones de bienestar y el ritmo circadiano, tal descompensación se ve reflejada en una serie de alteraciones emocionales.
Los adultos mayores en esa etapa de la vida experimentan diversos cambios, como la pérdida progresiva de las capacidades físicas, lo cual resulta evidente en las limitaciones que tienen al realizar sus actividades diarias de manera independiente; favoreciendo así la pérdida de la autonomía obligando a nuestros adultos a estar sujetos a la ayuda de otros. En el caso de México, alrededor de 80% de las personas de 60 años y más es independiente, es decir, está libre de cualquier discapacidad, pero también es un hecho que casi 5% de los adultos mayores sufre de dependencia y 20.7% tiene alguna discapacidad.
Cabe señalar que uno de los cambios demográficos más significativos en el país es el incremento en la proporción de adultos mayores respecto a la población general, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Y Geografía (INEGI) el grupo poblacional de 60 años o más, pasó de 6.2% a 11.3 por ciento. Este último incremento es un indicio de que el país está pasando por un proceso de envejecimiento demográfico, a causa de un aumento en la expectativa de vida de la población. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) indica que en 1970 el promedio de vida al nacer era de 59.9 años. En 2020 aumentó a 75.2 años.
Se buscó dar cumplimiento al objetivo general que es analizar la evidencia científica sobre el impacto social que tiene la depresión en el grupo de adultos mayores (60 años y más).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura que requirió hacer uso de bibliografía existente en bibliotecas electrónicas y revistas digitales; haciendo uso de los criterios que propone la herramienta PRISMA para seleccionar y analizar de manera más adecuada cada uno de los artículos. Se acceso a bases de datos como son PUBMED, ACCES MEDICINE, SCIELO, UPTODATE, INEGI, CONAPRED y de la herramienta de búsqueda GOOGLE ACADEMICO. Para administrar las referencias, mantener un orden y clasificación de la literatura consultada se hizo uso de MENDELEY. Los periodos de recolección de información comprenden del trimestre de junio a agosto del 2021, accediendo a estudios presentados a partir del año 2014 hasta el año 2021. Como criterios de Búsqueda se incluyeron las palabras clave: adulto mayor, depresión, sociedad, Depression in Older people.
La revisión incluyó 60 estudios de correlación, de los cuales 30 mostraron relación con respecto al tema Impacto Social: La Depresión en el Adulto Mayor. De cada articulo se llevo a cabo lectura y su respectivo análisis tomando en cuenta las ideas principales y la información relevante para la investigación, atentiendo las especificaciones para especificaciones para llevar a cabo el marco teórico correspondiente.
CONCLUSIONES
A partir de la busqueda sistematica de informacion se adquieren conocimientos teóricos orientedos a la depresion en el adulto mayor y el impacto que tiene dicha afección en la sociedad, así como en los grupos de apoyo con los que cuenta el individuo. La población adulta en ocasiones puede llegar a ser considerada poco importante dentro de la sociedad, por el hecho de ser un sector limitado tanto en recursos económicos como físicos. Según la evidencia consultada la depresión en los adultos mayores es un tema muy común y a la cual debemos prestarle más atención ya que se estima que en los próximos 50 años la población de 60 años a más se verá incrementada de manera significativa, por lo cual se le debe dar la importancia necesaria y ser tomado en cuenta para futuras investigaciones al respecto ya que es un tema del cual todos debemos tener conocimiento. De igual manera es importante resaltar el gran significado que le da la persona adulta a la percepción de su entorno, ya que una alteración en ésta podría llevarlos a lo que comunmente llamamos caer en depresion.
Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.
González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado
La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado.
Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)
METODOLOGÍA
Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416 (16%) eran nuligestas (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio
CONCLUSIONES
En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia.
Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal, facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas.
Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación.
Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16
Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Mundo Gijòn Joanna Betzayda Jokebed, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Héctor Duarte Tagles, Universidad de Sonora
IDENTIFICACIóN DE LA POBLACIóN BASE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA (EPOC) EXPUESTA AL HUMO DE LA QUEMA DE ESPáRRAGO EN LA REGIóN RURAL DE CABORCA, SONORA
IDENTIFICACIóN DE LA POBLACIóN BASE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA (EPOC) EXPUESTA AL HUMO DE LA QUEMA DE ESPáRRAGO EN LA REGIóN RURAL DE CABORCA, SONORA
Mundo Gijòn Joanna Betzayda Jokebed, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Héctor Duarte Tagles, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una buena calidad del aire es indispensable para la vida y la salud, sin embargo, la presencia de sustancias químicas, agentes físicos y microorganismos en cantidades que perjudican o afectan el bienestar humano, la flora y la fauna, contaminan el aire. (Tagles 2017) La contaminación del aire es un factor que contribuye a la mala salud de la población. Según reportes de la OMS, la contaminación del aire es responsable de alrededor de dos millones de muertes prematuras al año en todo el mundo y cerca de 8% del total anual (Tonne, 2017).
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una entidad patológica crónica de las vías respiratorias, la cual se caracteriza por su etiopatogenia de lenta evolución y la disminución en las capacidades ventilatorias con patrones obstructivos (MacNee 2005). Su principal factor de riesgo aislado al momento es la exposición pasiva o activa al humo generado por el consumo de tabaco, recordando que no es el único, ya que alrededor del 30% de los enfermos de EPOC no registran antecedentes de tabaquismo (Raherison & Girodet 2009). La definición propia de EPOC cubre a una serie de patologías como lo son el Asma, Bronquitis Crónica (BC) y Enfisema Pulmonar (EP). Por lo tanto, nos referimos a un grupo de enfermedades con condiciones clínicas similares, etiologías variables, y que comparten un patrón ventilatorio obstructivo rara vez reversible (Tantucci & Molina 2012).
El presente trabajo tiene como objetivo contar con un manual de apoyo, inducción y consulta, el cual permita facilitar a los participantes y miembros del proyecto de investigación, conocer las actividades y procedimientos que se llevarán a cabo en los diferentes momentos de medición de este trabajo de investigación científica; y promover el conocimiento e importancia de la salud ambiental y su importancia de aporte científico.
Se define a las exacerbaciones de EPOC como una agudización o decaída de las funciones respiratorias por debajo de los parámetros clínicos basales de cada paciente, las cuales pueden estar causadas o no por un microorganismo infeccioso, y se traducen en una disminución de las expectativas de sobrevida y calidad de vida (Kim & Aaron, 2018).
Cada 2 segundos, alguien de entre 30 y 70 años de edad muere prematuramente a causa de enfermedades no transmisibles: enfermedad cardiovascular o respiratoria crónica, diabetes o cáncer. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD)
METODOLOGÍA
La metodología se basó en un reconocimiento del área geográfica en la cual se llevará a cabo el estudio, las cuales comprenden: La Retranca, el Diamante y la cabecera municipal de Caborca. Posterior será muy importante identificar a la población objetivo, de la cual se obtendrá la información necesaria para los fines del estudio. Ello implica la realización de un censo a las comunidades rurales para definir la población expuesta con EPOC.
Para poder realizar el estudio en la población de Caborca, se conformarán dos grupos independientes. El primer grupo estará compuesto por habitantes y trabajadores de campos de cultivo que utilizan la quema del esquilmo como método de estimulación para el crecimiento de la vara del espárrago. El segundo grupo estará compuesto por habitantes con domicilio actual en las colonias periurbanas de la cabecera municipal.
Una vez conformados los grupos y definida la base poblacional (población diana u objetivo), se procederá a realizar la aplicación de los cuestionarios a una muestra de esta población.
Por lo tanto, el estudio plantea un diseño de Casos y Autocontroles (Case-Crossover) como modelo principal, para lo cual, se ha definido como un Caso, a aquel sujeto con un valor en CCQ igual o mayor a 1 en el primer momento de aplicación del cuestionario.
El cuestionario conocido como CCQ es una herramienta de uso clínico con aplicaciones al campo de la investigación, el cual tiene como objetivo estudiar e identificar el estado de salud y funcionalidad del paciente con EPOC. Dicho cuestionario está compuesto por 10 elementos o ítems, los cuales se clasifican en tres apartados o dimensiones: La Dimensión Sintomatológica (ítems 1,2,5,6), Dimensión Funcional (ítems 7,8,9,10) y Dimensión Mental (ítems 3 y 4).
Esta herramienta toma en cuenta los resultados de valor en puntos, donde la ausencia de signos y síntomas se aproximan al cero (0) mientras que las frecuencias altas y evolución de signos y síntomas se representan con los valores que se aproximan al seis (6) para cada ítem del cuestionario. La puntuación final del CCQ se calcula con la sumatoria de los valores obtenidos para cada ítem dividida entre 10, mientras que, para evaluar cada dimensión, la división es entre el número correspondiente de ítems (4, 4 y 2 respectivamente). Los valores cercanos al 0 representan un muy buen estado de salud respiratoria, mientras que aquellos cercanos al 6 significa un estado de salud respiratoria extremadamente pobre.
CONCLUSIONES
En esta primera etapa del trabajo se logró participar en las diferentes actividades en línea, en la ubicación del área geográfica ya mencionada, para la realización de los cuestionarios CCQ y asimismo la identificación de la población expuesta con EPOC. Con la colaboración de todo el equipo conformado por profesores, compañero tesista, prestadores de salud y comunidad empleando la importancia de la salud ambiental. Se pudo llevar a cabo diferentes actividades complementarias con esto se contribuye a informar y crear conciencia, esperando que poblaciones actuales y futuras estén informadas sobre la importancia de la calidad de aire y salud haciendo hincapié a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Objetivo 3: Salud y Bienestar.
Dentro del análisis el trabajo tiene un aporte y alcance científico de suma importancia para dar a conocer los efectos de impacto ambiental que estas mismas afectan la salud humana y de los ecosistemas, así lograr prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), disminuyendo la estadística de muertes prematuras y mejorando la calidad sobre la salud de estas mismas.
Así mismo, se seguirá con el avance del trabajo para lograr concluir con los objetivos satisfactoriamente, en el cual seguiré participando.
Muñiz Montero Rafael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Erik Ramirez Morales, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
ÓXIDO DE TITANIO CON METALES DE TRANSICIóN EN CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS
ÓXIDO DE TITANIO CON METALES DE TRANSICIóN EN CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS
Muñiz Montero Rafael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Erik Ramirez Morales, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de las energías renovables, hablando específicamente del aprovechamiento de la energía solar para generar energía eléctrica mediante celdas fotovoltaicas no ha parado desde su creación. Hoy en día las celdas solares tradicionales utilizan silicio como componente principal, pero presentan un inconveniente bastante fuerte relacionado con su costo de implementación contrastado con su relativo bajo rendimiento, en comparación de otras fuentes de energía.
Lo que se busca utilizando las celdas solares sensibilizadas con colorantes es una alternativa que pueda minimizar el costo de producción de las celdas solares convencionales, y utilizar el TiO2 como semiconductor ha sido una alternativa de las que han rendido de mejor manera para este tipo de celdas, teniendo la gran ventaja de ser uno de los compuestos mas comunes en la tierra, por lo que su uso a gran escala haría este tipo de celdas incluso más baratas y viables económicamente para su implementación en más espacios donde actualmente no se tienen contempladas.
A su vez estás celdas aún no cuentan con la capacidad para igualarse a las de silicio, por lo que se busca su implementación con metales de transición para aumentar sus propiedades fotoeléctricas.
METODOLOGÍA
Para hacer una celda fotoeléctrica de tipo sensibilizada por colorante, que también es llamada Celda de Graetzel (debido a su creador) es, visto de manera burda como hacer un sándwich, del cual el pan de abajo (la base) sería el contraelectrodo, siendo el Platino (78) el material por excelencia para esto, pero pudiendo ser sustituido por una opción más económica como el carbono de grafito.
El siguiente nivel de la celda corresponde al electrólito, que haciendo símil al sándwich correspondería al aderezo. Este electrolito debe cumplir con un potencial Redox mayor en energía al nivel HOMO del colorante sensibilizador, esto para que la reducción del colorante sea termodinámicamente favorecida. Para esta parte lo más común es utilizar ioduro (I-).
Para el tercer nivel es donde entra el colorante en acción, vendría a ser el jamón de nuestro sándwich. El colorante en la celda se encarga de absorber los fotones de la radiación solar, para lo que el colorante debe absorber dentro de todo el espectro visible y cierta parte del espectro infrarrojo de modo que pueda absorber la mayor parte de la radiación. Además, debe cumplir con la condición de que el valor del LUMO debe estar por encima del valor de la banda de conducción del electrodo semiconductor, y el valor del HOMO debe estar por debajo del potencial redox del electrolito. Todo esto para que pueda transferir el electrón excitado a la banda de conducción del fotoelectrodo y a su vez regenerarse por medio del electrolito.
Y la tapa del sándwich es la parte donde está investigación se enfoca principalmente, es decir el fotoánodo, la función de este es facilitar la colección de luz y proveer de un transporte efectivo de electrones, sus características idealizadas son las siguientes:
+Tener un área superficial grande para facilitar la adsorción de una buena cantidad de moléculas de colorante.
+Ser transparente en la región visible del espectro para minimizar la perdida de los fotones.
+Tener una banda de conducción suficientemente abajo del LUMO del colorante para una inyección adecuada de los electrones fotogenerados.
+Tener excelentes propiedades optoelectrónicas para el transporte eficiente de electrones.
+No ser activo al electrólito redox
Su principal función es ser el soporte para el colorante, pero sobre todo transferir los electrones al sustrato conductor.
Para esta función se han evaluado materiales muy variados entre los que estan el TiO2. Para el caso de esta investigación se evaluaron las características del TiO2 con nanopartículas de un metal de transición como el Platino (Pt).
Utilizando el metodo de Sol-Gel de recubrimiento por imersión se consiguió hacer 2 peliculas con concentración de platino de 0.5% y 1%, para comparar con una tercera película de exclusivamente TiO2, todas estas con una morfología, estructura y caracterización optoeléctrica bien lograda.
A estas 3 diferentes películas se les fueron realizadas pruebas de exposición de luz para obtener sus propiedades cualitativas con respecto a esta.
De estas pruebas se obtuvieron resultados positivos como:
+El aumento de la fotorespuesta en función del aumento de proporción de partículas de Pt en la película.
+Un aumento en los valores de fotosensibilidad bastante considerable siendo 144, 980 y 1380 para 0%,0.5% y 1% respectivamente, lo que muestra un claro aumento de la fotosensitividad.
+Un gran descenso en los valores de resistencia entre los que tienen las nanopartículas de platino, valor que disminuye hasta 3 ceros cuando este está expuesto a la luz.
CONCLUSIONES
Cuando las películas son alteradas con nanopartículas de Platino, la corriente incrementa con respecto a la presencia de luz en esta. Esto puede ser debido a las siguientes razones, la disminución de la resistividad debido a la incorporación del Platino en el Oxido de Titanio que permite una mejorada conducción de corriente en los electrodos, y como la porosidad de la película disminuyo con la adición de platino para una mejor absorción de luz.
El desarrollo de las celdas sensibilizadas aún está lejos de alcanzar a las celdas de silicio convencionales, pero estoy convencido en que el futuro de las celdas solares se encuentra en estas celdas orgánicas, y que para eso la investigación de estás y más formas de optimizarlas no debe cesar.
Muñoa Camacho Leticia Dariana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Carolina Peña Montes, Instituto Tecnológico de Veracruz
EFECTO DEL CONSUMO DE ACANTHOCEREUS TETRAGONUS SOBRE LA CANTIDAD DE TRIGLICéRIDOS Y COLESTEROL EN UN MODELO MURINO CON SíNDROME METABóLICO.
EFECTO DEL CONSUMO DE ACANTHOCEREUS TETRAGONUS SOBRE LA CANTIDAD DE TRIGLICéRIDOS Y COLESTEROL EN UN MODELO MURINO CON SíNDROME METABóLICO.
Muñoa Camacho Leticia Dariana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Carolina Peña Montes, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SMet es una asociación de factores que pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo que incrementan el riesgo de padecer una enfermedad ya sea cardiovascular, accidente cerebrovascular o diabetes mellitus tipo 2 (Hermida y Peña Montes, 2021). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona padece síndrome metabólico si presenta resistencia a la insulina, niveles sanguíneos de triglicéridos, colesterol, índice de masa corporal y presión arterial altos. Además, si una persona con SMet es positiva ante la enfermedad del COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2, tiene un riesgo mayor de padecer la enfermedad con un cuadro grave. La presencia de SMet causa desestabilización en la microbiota intestinal, conocido como disbiosis, que trae consigo no solo enfermedades cardiovasculares, si no también inmunológicas. El consumo de alimentos funcionales con probióticos y prebióticos ejercen beneficios para mejorar a la salud al padecimiento de SMet. Sin embargo, ante el panorama actual de cambio climático, en un futuro que la producción de alimentos será ineficiente y se optará por aquellos que logren resistir altas temperaturas como Acanthocereus tetragonus, mejor conocida como cruceta. Por ello durante el verano de investigación se estudió el efecto del consumo de Acanthocereus tetragonus, sobre la cantidad de triglicéridos y colesterol en un modelo murino con síndrome metabólico, considerando un modelo preventivo y correctivo a SMet.
METODOLOGÍA
Se formó parte de un macroproyecto de Doctorado en donde se utilizaron 40 ratas macho Wistar, obtenidas del bioterio de la Universidad Cristóbal Colón y se repartieron en grupos diferentes. Se mantuvieron en el bioterio del laboratorio de bioquímica de la nutrición en un rack de acero inoxidable con 60 espacios, con un ciclo de luz-oscuridad (12 h), temperatura a 25°C y ventilación. Los modelos de estudio estuvieron en 1 semana de adaptación y se distribuyeron en 6 grupos cada uno con una n=6 respectivamente, se les suministró distinta dieta durante 18 semanas sin restricción de agua. A continuación, se describen los grupos de trabajo: 1. Testigo Sano (TS), 2. Tratamiento Sano (SAt), 3. Modelo Correctivo (TSMet C), 4. Tratamiento para el modelo correctivo (TSMet At C), 5. Modelo Preventivo (TSMet P) y 6. Tratamiento para el modelo preventivo (TSMet At P).
El primer grupo (TS) se le suministró dieta estándar, el segundo grupo (SAt) se alimentó con la dieta estándar mas cruceta, el tercero (TSMet C) fue alimentado con dieta metabólica. Las dietas fueron suministradas durante 18 semanas para todos los grupos de estudio, sin cambio alguno en los primeros 3. El cuarto grupo (TSMet At C) se indujo al síndrome metabólico con la dieta metabólica durante 12 semanas y posterior a ello se agregó a la dieta la cruceta, al quinto grupo (TSMet P) se alimentó durante 6 semanas con dieta estándar, después de este tiempo se cambió a la dieta metabólica y el sexto grupo (TSMet At P) se suministró dieta metabólica con cruceta durante 6 semanas para después cambiar a la dieta metabólica. Para la inducción al síndrome metabólico se les suministró una dieta especial ya establecida por trabajos de investigación anteriores. La cruceta suministrada a los grupos respectivos fue sometida a liofilización antes de ser incluida a la dieta de los modelos. Se hizo la toma de muestras sanguíneas de la vena caudal y de copros para los grupos 3 y 4 a la semana 12 y 18, y para los grupos 5 y 6 a la semana 6, 12 y 18. De acuerdo con el periodo establecido de Verano Delfín 2021 solo se pudieron realizar las determinaciones de triglicéridos y colesterol de las primeras muestras obtenidas, donde se siguió la metodología con un reactivo líquido de MexLab para la determinación fotométrica de Triglicéridos (GPO - PAP) y Colesterol Total (CHOD -PAP). Las muestras analizadas fueron previamente centrifugadas y preparadas para la obtención del suero de las muestras sanguíneas y de los 6 grupos de ratas estudiadas solo se tomaron en cuenta 5, es decir un total de 30 muestras. Sumado al trabajo de investigación, se realizó la limpieza de las jaulas lunes, miércoles y viernes, se rellenaron los bebederos y se le suministró el alimento correspondiente a la dieta de cada grupo diariamente.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se encontró que los valores obtenidos de triglicéridos están dentro del rango normal establecido para todos los grupos, sin embargo, es importante que el TS y SAt presentaran los niveles más bajos. Para el colesterol el grupo sano presentó 64.60 mg/dl, el cual se tomó como referencia para evaluar los demás grupos, siendo el grupo 3, modelo correctivo el que mayor nivel de colesterol presentó.
La estancia de verano en la que se participó pretendía ser de manera virtual, pero logró llevarse a cabo de manera presencial donde se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos ligados a biología molecular, gracias las clases impartidas por la Dra. Carolina Peña y a los estudios nutrigenéticos, referentes al trabajo de investigación de la alumna de Doctorado Karla Lizzeth Morales Cano. con respecto al efecto que tiene A.tetragonus para contrarrestar el síndrome metabólico en modelos murinos.También se participó en el II Simposio Internacional Biodiversidad, Plástico y Alternativas para su Eliminación. Se encontró que las ratas con las que se trabajó ya desarrollaron SMet en los grupos esperados; mientras que el testigo y el tratamiento sanos no lo presentan. En cuanto a la cuantificación de colesterol y triglicéridos, se encontró que la mayoría de los grupos se encuentran en rangos normales, a diferencia de los grupos a los que se indujo al síndrome metabólico (SMet), ya que estuvieron fuera del rango establecido para niveles de colesterol, debido a que el periodo estudiado correspondió a la semana 6 y como tal no hubo un incremento significativo en los valores obtenidos. Se puede considerar que el proyecto está altamente ligado a 2 de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030: 2. Hambre cero y 3. Salud y bienestar ya que la cruceta es el alimento del futuro, gracias a los aportes nutricionales y benéficos que trae a la salud el consumo de un alimento funcional como A. tetragonnus.
Muñoz Alemán Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19
COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19
Henao Díaz Daniel, Universidad Autónoma de Manizales. Muñoz Alemán Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila. Rodriguez Ospina Estefania, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la actual pandemia de COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, han surgido diferentes observaciones en la práctica clínica sobre la evolución de los pacientes con diferentes patologías o condiciones fisiológicas, la aparición de complicaciones, las formas de transmisión y las secuelas de la infección por esta nueva cepa mutante de coronavirus. Tales observaciones se siguen analizando y documentando con el fin de establecer información sólida que favorezca la toma de las medidas de prevención adecuadas así como un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
A partir de los hallazgos en la práctica clínica relacionados con las desenlaces desfavorables que se están presentando en las mujeres embarazadas y sus productos infectados por el SARS-CoV-2, surge la necesidad de realizar una revisión sobre las complicaciones documentadas hasta ahora en los neonatos hijos de madres sospechosas o positivas para COVID-19.
METODOLOGÍA
Se planteó la pregunta de investigación ¿Cuáles son las complicaciones que presentan los neonatos hijos de madres sospechosas/positivas para COVID-19?, con base en la cual se establecieron el objetivo general y los objetivos específicos para la búsqueda de información. Considerando las variables de estudio COVID-19, embarazo, neonatos y complicaciones, se identificaron los descriptores MeSH requeridos para la orientación de las estrategias de búsqueda bibliográfica para la identificación de documentos que den respuesta a los objetivos planteados.
La búsqueda se realizó en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, y se llevó a cabo para el período comprendido entre diciembre de 2019 y julio de 2021. Los descriptores identificados se buscaron en el título, el resumen y las palabras clave de las publicaciones en las bases de datos seleccionadas. Tras descartar los artículos pertinentes por título y resumen, duplicados y documentos a los que no se puede acceder en texto completo, se analizaron los artículos que cumplían con los criterios de inclusión: artículos relacionados con las variables de estudio, período de tiempo establecido y publicaciones en inglés y español. Las publicaciones incluidas en la revisión fueron un total de 12 artículos científicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre COVID-19, principalmente en embarazadas y recién nacidos, y aunque todavía no se cuenta con suficiente evidencia para establecer las complicaciones maternas y neonatales que se pueden desarrollar por la infección por SARS-CoV-2, la más frecuentemente encontrada en la revisión es la prematuridad. Lo más relevante hasta ahora es el énfasis en la reducción del riesgo de contagio en las mujeres embarazadas y en sus hijos, a través de la implementación de las medidas de prevención adecuadas en el embarazo y el período perinatal.
Muñoz Carmona Carmona Jose Manuel, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dra. Saknicte Piste Beltran, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES Y MEDIáTICAS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN COMUNICACIóN Y SU INTEGRACIóN EN EL SECTOR EDUCATIVO COLOMBIANO
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES Y MEDIáTICAS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN COMUNICACIóN Y SU INTEGRACIóN EN EL SECTOR EDUCATIVO COLOMBIANO
Muñoz Carmona Carmona Jose Manuel, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. Saknicte Piste Beltran, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las competencias digitales y mediáticas han adquirido más relevancia en el mundo, dados los avances de las tecnologías, de los medios y el internet, es por esto que muchos sectores como el educativo y laboral han visto la importancia de dominar estas habilidades, ya que la necesidad es latente en cuanto a TIC se trata.
En medio de esto, el sector educativo ha sido uno de los medios para impartir estas competencias al mundo, intentando así estos incluir de manera rápida las competencias en los diferentes niéveles de formación, pero esto es lo que nos trae a esta investigación es el ver que se esta haciendo en los niveles de educación superior para formar y fomentar docentes competentes en los medios digitales y de la información.
El modelo por competencias en general a dado buenos frutos, ya que muchos de los sistemas educativos del mundo decidieron adoptar estos modelos, para así medir de una forma más estructurada las escuelas, las universidades y sistemas educativos, que también ayuda a que los personas adquieran, conozcan y dominen los conocimientos en base a lo que ya saben, y así fomentar la constante obtención y desarrollo de habilidades para la vida.
En este sentido, viendo que en la actualidad ya no es una opción saber sobre medios y sobre tecnologías digitales, los docentes deben estar a la vanguardia de como impartir sus contenidos de manera tal que este acorde a estas competencias, para evitar que en los diferentes niveles de educación no se expanda la brecha de desconocimiento sobre las mismas.
METODOLOGÍA
En esta investigación buscamos indagar a los estudiantes de la licenciatura en comunicación e informática educativa (LCIE) de la universidad Tecnológica de Pereira (UTP) para indagar sus conocimientos y opiniones en cuanto a las competencias mediáticas y digitales, su formación en estas y su aplicación en entornos educativos, es por esto que se plantearon los siguientes objetivos específicos:
Analizar la adquisición de las competencias digitales y mediáticas en el entorno educativo de los estudiantes de la LCIE.
Analizar la presencia de las competencias digitales y mediáticas en los contenidos curriculares de la población objetivo.
Identificar que metodologías de enseñanza están presentes logran la integración de las competencias digitales y mediáticas en los estudiantes de la LCIE.
En este sentido, la investigación tomara dos medios, uno de corte cuantitativo por medio de un test estructurado que buscara evidenciar conocimientos acordes a la temática investigada, y en un segundo momento la se tornara de corte cualitativo que también por medio de un test pero este ya no tan especifico, si no que el estudiante encuestado será el que denotara su opinión en cuanto a las temáticas alcanzadas en esta investigación. Dada esta panorámica el estudio no será netamente cualitativo, ni cuantitativo; si no que se buscara y hacer una manera hibrida y complementaria de los dos campos de la investigación.
Teniendo en cuenta el periodo de la estancia, la investigación tomo su primer camino el corte cuantitativo por medio de la formulación de un cuestionario, el cual consistía en recolectar los saberes específicos de la población objetivo, con el cual se buscaba ver el avance que tiene la carrera de la población objetivo en cuanto a las ya estructuradas competencias digitales y mediáticas, por medio de las respuestas de la población que es objeto de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logra adquirir conocimientos bases en cuanto a las competencias digitales y mediáticas, tendiendo así un panorama amplio de acceso para la formulación de los cuestionarios, para la elaboración de estos, fue necesario realizar análisis de conceptos, enfoques y tendencias, que nos permitieran ampliar la visión de forma tal que estos cuestionarios tuvieran la base metódica y conceptual de lo que se quería con los objetivos trazados. El avance de la investigación permitirá analizar y comprender el entorno de la población de estudio, entendiendo así la manera en que se están aplicando las competencias digitales en los entornos educativos de Colombia, en espacial de la ciudad de Pereira, los resultados no se pueden mostrar, ya que se espera el retorno a clase la población objetivo y así determinar los resultados, dudas y posibles conclusiones de este estudio.
Muñoz Castillo Ana Tere, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RITMICIDAD DE LA ACTIVIDAD THETA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA GENERAL COMUNITARIA
RITMICIDAD DE LA ACTIVIDAD THETA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA GENERAL COMUNITARIA
Muñoz Castillo Ana Tere, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada 24 horas, debido a la rotación de la tierra, se producen variaciones cíclicas de temperatura e iluminación (día/noche) en el ambiente, a las que los seres vivos se adaptan mediante la generación de ritmos biológicos que son estudiados por la cronobiología. Esto sugiere que los seres vivos cuentan con un reloj biológico endógeno, capaz de adoptar un período de libre curso" diferente de 24 horas, que mediante a la exposición a ciclos de iluminación solar y de temperatura ambiental lo pueden sincronizar con el ciclo geofísico de 24 horas (2).
El cerebro se mantiene activo de manera constante, evidenciando un complejo sistema de actividad rítmica que organiza la actividad que se genera espontáneamente de neuronas capaces de activarse o inhibirse, de esta manera modula toda la experiencia mental mediante ritmos u oscilaciones, que dependiendo de su velocidad o longitud de onda permiten que poblaciones neuronales puedan trabajar simultáneamente (1). Las oscilaciones cerebrales tienen gran importancia, ya que, tienen la capacidad de coordinar procesos neuronales a distintas escalas permitiendo modular el tiempo de los picos neuronales y sincronizar redes corticales distribuidas que se comuniquen (4). Los osciladores rápidos, como el ritmo gamma, facilitan la integración local y los osciladores lentos, como el ritmo theta (actividad oscilatoria que se extiende entre 4 y 8 Hz en adultos), conectan muchas neuronas en grandes áreas del cerebro, lo que facilita la transmisión de información entre diferentes estructuras cerebrales (1).
América Latina enfrenta desafíos de gran relevancia en todos los niveles educativos, uno de ellos es la apuesta a la extensión de la jornada escolar con el fin de mejorar la calidad de la educación, sin embargo, hay evidencias de dificultades al gestionar adecuadamente este recurso, ya que, suele ser configurado con características de inmovilidad y solidez, lo que le otorga un carácter estático a la actividad escolar, pero, no es solo la sobra de inmovilidad el único problema en materia de educación enfocado al tiempo, en otras palabras, hay presencia de otras problemáticas, como lo son los agentes educativos tanto escolares, como extraescolares, puesto que, tienden a funcionar en ritmos y tiempos distintos que no se logran sintonizar, es decir, pareciera que los docentes desconocen los tiempos biopsíquicos y cronobiológicos de sus estudiante, así como la calidad de su salud mental y que los estudiantes no comprenden los tiempos culturales de la escuela e ignoran los factores intrínsecos que determinan su salud mental; en este contexto, el tiempo escolar resulta ser un componente relevante para la calidad educativa (3), sin embargo, no solo es la mala gestión del tiempo en su totalidad la problemática, sino los horarios en que los procesos educativos se realizan y la baja importancia dada a la calidad de la salud mental de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Para evaluar la ritmicidad de las ondas cerebrales en universitarios, se utilizaron 48 EEG (electroencefalogramas) realizados entre octubre de 2017 y noviembre de 2018, 24 pertenecientes a hombres y 24 a mujeres, todos estudiantes de medicina[MLIA1] general comunitaria. Se utilizó el programa Biopac Student Lab versión 4.1, para la medición de las frecuencias Alfa, Beta, Theta y Delta de 100 ondas de cada paciente. Posteriormente se registraron los datos obtenidos de cada medición en el programa Excel y se obtuvieron graficas de dispersión de cada ritmo. Al tener estos datos de manera individual para cada paciente, se procedió a graficar el ritmo Theta de hombres y mujeres, con el fin de evaluar la dispersión de la onda Theta en los estudiantes de medicina e interpretar la salud mental de manera colectiva con distinción de género.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cronobiología, ciclos circadianos en mamíferos, regulación genética, epigenética y metabólica de los ritmos circadianos con un enfoque hacia la obesidad y el síndrome metabólico, así como, la importancia del estudio de la influencia cronobiológica en la ritmicidad de las oscilaciones cerebrales y el impacto en los procesos neurales de aprendizaje, memoria y atención incluyendo su interpretación respecto a la salud mental de humanos. Al ser un extenso trabajo con distintos enfoques en una misma línea de investigación no se pueden mostrar los datos obtenidos referentes a los primeros temas mencionados, sin embargo, respecto a la importancia del estudio de la influencia cronobiológica en la ritmicidad de las oscilaciones cerebrales y su interpretación respecto a la salud mental de humanos, enfocado a la medición y evaluación del ritmo theta en hombres y mujeres estudiantes de medicina se obtuvieron dos gráficas, cuya interpretación es la siguiente: En la gráfica del ritmo theta en mujeres en comparación a la de hombres podemos visualizar una mayor dispersión, lo que refiere una mejor salud mental y una mayor actividad theta, es decir hay una buena actividad neural intrínseca, que, si bien tiene un impacto positivo en el proceso de aprendizaje, atención y memoria, también es un buen referente de la salud general de las estudiantes evaluadas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Begus K, Bonawitz E. The rhythm of learning: Theta oscillations as an index of active learning in infancy. Developmental Cognitive Neuroscience. 2020;45.
2. García GA, Ramírez TC, Valdez RP. Introducción a la cronobiología. En: Caba M, Valdez P, coordinadores. Ritmos circadianos: de la célula al ser humano. Primera edición. México: Universidad Veracruzana; 2015. p 15-34.
3. Rubio GJ, Cuadra MD, Oyanadel VC, Castro CP, & González PI. Tiempo escolar. Una revisión teórica sobre estudios empíricos realizados en centros educativos latinoamericanos. Perfiles educativos. 2019. 41(164), 100-117.
4. Zhang HH, Watrous AJ, Patel A, Jacobs J. Theta and Alpha Oscillations Are Traveling Waves in the Human Neocortex. Neuron. 2018;98(6):1269.
Muñoz Chacón Duvan Felipe, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Mario Armando Echeverría Acuña, Universidad Libre
CIUDADANÍA DIGITAL, ESTADO Y POSACUERDO:
DE LA PARTICIPACIÓN EN LA ESFERA PÚBLICA QUE PERMITA PROCESOS DE POSACUERDO Y CULTURA DE PAZ EN UN ESTADO INTELIGENTE.
CIUDADANÍA DIGITAL, ESTADO Y POSACUERDO:
DE LA PARTICIPACIÓN EN LA ESFERA PÚBLICA QUE PERMITA PROCESOS DE POSACUERDO Y CULTURA DE PAZ EN UN ESTADO INTELIGENTE.
Muñoz Chacón Duvan Felipe, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Mario Armando Echeverría Acuña, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Establecer los criterios necesarios para un Smart State y las ciudades del futuro frente a la construcción de lo público, se hace necesario para definir como alcanzar un territorio sostenible.
La Comisión Europea, dentro de su informe Mapping Smart Cities in the EU indica que «La smart city es una ciudad que busca resolver los problemas públicos mediante soluciones basadas en la tecnología en el marco de una asociación entre diferentes participantes, tanto públicos como privados». Por su parte (Cruz, 2018), lo expone como un sistema complejo e interconectado que aplica las nuevas tecnologías para gestionar desde el correcto funcionamiento de los sistemas de transporte público y privado, hasta el uso eficiente de los recursos energéticos o hídricos, pasando por los planos de protección civil, o aspectos socio-económicos, como la vitalidad de los espacios públicos y del tejido comercial, o la comunicación de incidencias a habitantes y visitantes.
Bajo este entendido, se puede resaltar que los territorios dentro de sus procesos de gobernabilidad y bajo el uso de las herramientas tecnológicas se direccionan a un desarrollo potencial en un marco de participación y sostenibilidad al tener en cuenta la comunidad donde se desarrollen estos factores.
METODOLOGÍA
El presente resumen constituye la articulación de los avances dentro del proyecto de investigación de tipo crítico analítico y analítico descriptivo donde se utilizarán herramientas como el análisis bibliográfico, correlacional y documental temático con base en los referentes teóricos del tema.
CONCLUSIONES
Los procesos investigativos, de la mano con la pasión de la innovación, la tecnología y el conocimiento compartido, son los grandes protagonistas en esta oportunidad, esto tras una revisión de diferentes posturas, tales como la Colombiana, la Argentina, la Europea, entre otros.
La Comisión Europea, propone seis características, para la consolidación de el smart city, estas son: se divida: smart economy, smart environment, smart government, smart living, smart mobility y, finalmente, smart people. En la misma línea, (MARTÍN, 2017) señala que las Smart City son todas aquellas ciudades que usan y fomentan el buen rendimiento de la tecnología, con el objetivo principal de avanzar en temas como infraestructura, economía, social y medioambiente.
En cuanto a Colombia, el DNP busca definir la arquitectura de una ciudad inteligente, señalando que el grupo más importante del modelo es la Sociedad, allí se encuentra la razón de ser de una ciudad o territorio inteligente, en este grupo se encuentra a la ciudadanía, que en su mínima expresión corresponden a los individuos, que se agrupan en familias (…) La sociedad que tiene funciones de administración y ejecución, es el caso del Gobierno de la ciudad o territorio y quien es el encargado, entre otros, de identificar todos los componentes del modelo y sus interacciones (DNP, 2020)
Asimismo, expone que deben verse los siguientes elementos para lograr una visión de ciudad inteligente, Ciudadano como objetivo, Interoperabilidad, Gobierno de datos, Analítica, Seguridad y privacidad, Confianza Digital y Transparencia.
Por ultimo, el Argentino Bernardo Kliksberg en su escrito Hacia un nuevo perfil del Estado en América Latina: los cambios en las percepciones y las demandas de la ciudadanía, señala varias premisas que lo conducen a expresar que, en el contexto del desarrollo, se llama Estado inteligente a un Estado eficiente, participativo y equitativo.
Muñoz Contreras Itzel Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
EL MATRIMONIO IGUALITARIO Y LA ADOPCIóN HOMOPARENTAL EN JALISCO.
EL MATRIMONIO IGUALITARIO Y LA ADOPCIóN HOMOPARENTAL EN JALISCO.
Muñoz Contreras Itzel Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los seres humanos tenemos el derecho de disfrutar de los Derechos Humanos sin distioncion alguna, sin embargo, las personas de la comunidad LGBT, carecen de algunos de ellos debido a su orientacion sexual, en los cuales se encuentran el de igualdad ante la ley y el derecho a ser protegidos por la no discriminacion.
Por lo tanto, el no permitireles a personas del mismo sexo conformar una union ante el Estado y dentro de este una familia es un acto de inconstitucionalidad, dando aqui a entender que no existe una igualdad ante la ley debido a sus preferencias sexuales, en el cual entra la discriminacion; dentro del tema de la adopcion homoparental entran los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los cuales son violentados al no permitirles ser parte de una familia. Mostrando con estos temas que las autoridades competentes no realizan su trabajo eficazmente por cuestiones morales, negandoles a estas personas sus derechos.
METODOLOGÍA
La encuesta que realice por medio de las redes sociales nos ayuda a verificar que es importante tomar en cuenta la participación y la libre expresión de los ciudadanos, para que de esta manera pueda apoyar mi criterio acerca del tema elegido, en la encuesta participaron 105 personas y se llevaron a cabo 6 preguntas cerradas y 3 abiertas, para poder complementar el porqué de la elección de la respuesta de la pregunta cerrada.
CONCLUSIONES
El no permitirles a las personas del mismo sexo contraer matrimonio y dentro de este una familia es discriminación, dando aquí a entender que no existe una igualdad ante la ley debido a su orientación sexual, las preferencias de las personas no deben determinar si se otorga o uno un derecho, en este siglo la inclusión es algo primordial así como también terminar con los prejuicios y abrir tu mente a un nuevo mundo, donde las cuestiones de discriminación y desigualdad ya no deben de existir, me parece importante plasmar que las nuevas generaciones y nosotros mismos deberíamos abrirnos a un nuevo cambio y buscar el bien común sin la necesidad de prohibir cuestiones que antes estaban mal vistas para la sociedad.
Sin embargo, en temas tan controversiales dentro de la sociedad por las cuestiones morales y religiosas estos temas siguen siendo un debate entre la sociedad y el Estado ya que de una u otra forma no se llega algo convencional, olvidamos de que esta comunidad día a día ha luchado por sus derechos para que sean respetados por el simple hecho de ser seres humanos.
En esta Investigación invito a que se hagan reformas en el Código Civil de Jalisco donde se incluya a esta comunidad y evitando que el concepto original del matrimonio sea distorsionado, de esta manera incluimos a todos y se evitan cuestionamientos acerca de del por que solamente estas leyes hablan acerca de la pareja convencional, a pesar de que esto ya sea permitido en el Estado de Jalisco, es necesario plasmar nuevamente que las palabras plasmadas en los escritos también causan discriminación y desigualdad, esto también es un hecho de que en lo que plasman las leyes cometen actos de discriminación, por eso es necesario que cada vez que las Autoridades competentes permiten algo para la sociedad las leyes sean reformadas con esto que están permitiendo, así de esta forma se evitan confusiones e incluimos también dentro de lo que se plasma.
Por otro lado hablar de los derechos de los niños, niñas y adolescentes dentro de la adopción me parece importante ya que aparte de que importa que todos sean iguales ante la ley, lo que mas debe de importarle al Estado es el Bien superior de la niñez y por lo tanto negarles el derecho a tener una familia por el simple hecho de que los adoptantes sean una pareja del mismo sexo, nos hace comprender que las autoridades competentes realmente no son competentes ya que no les esta interesando ni el bien superior del menor y que al mismo tiempo están cometiendo actos de desigualdad y discriminación, de esta misma manera se encuentran violentando los derechos de las personas de esta comunidad, así como los de los menores.
En tema de adopción Jalisco dio un gran paso al permitirle a una pareja de mujeres adoptar a un menor ya que estas personas lucharon por su derecho, cabe destacar que varias parejas de la comunidad LGBT han intentado llevar acabo un proceso de adopción y se les es negado debido a su preferencia sexual, reitero que lo que debe de importar es el bien superior del niño, mientras que la pareja sea de buenas costumbres y/o este acomodado económicamente bien, la oportunidad se les debe de brindar, mientras tanto yo me sigo preguntando ¿las autoridades competentes realmente buscan un bien común para la sociedad o solo tienen algún cargo para obtener un bien propio?.
Muñoz Cumo Viviana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PROSPECTIVA ESTRATéGICA PARA EL DESARROLLO TURíSTICO DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT
PROSPECTIVA ESTRATéGICA PARA EL DESARROLLO TURíSTICO DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT
Muñoz Cumo Viviana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prospectiva estratégica en el sector turístico funge como herramienta de planificación territorial que contribuye a construir y redirigir la toma de decisiones en el desarrollo de la actividad turística. En el caso concreto de Compostela, Nayarit bajo el reconocimiento nacional que ostenta como pueblo mágico, necesita de una visión futura en el desarrollo del sector turístico que permita beneficiar al sistema turístico del territorio en conjunto. Para ello, el presente estudio busca crear escenarios futuros que propicien el desarrollo turístico del pueblo mágico para el año 2050.
METODOLOGÍA
Así pues, la metodología utilizada se compone de un paradigma cualitativo, mediante un método exploratorio con enfoque descriptivo y entre las técnicas utilizadas está el Mapping, la Matriz de Análisis Estructural (MICMAC) y el Sistema de Matrices de Impacto Cruzado (SMIC).
CONCLUSIONES
Finalmente, la prospectiva estratégica proporcionará información holística e integral en torno a los elementos que componen al destino turístico, visualizando las oportunidades que se presentarán a largo plazo y las pautas en la planeación del territorio; fortaleciendo las bases que permitan conservar el nombramiento que se le ha adjudicado, así como las características que lo han llevado a obtener el reconocimiento.
Muñoz de la Toba Carlos, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Yadira Gochi Ponce, Instituto Tecnológico de Tijuana
ANÁLISIS DE LA MORFOLOGÍA DE LOS NANOTUBOS DE CARBONO PROPUESTOS PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS
ANÁLISIS DE LA MORFOLOGÍA DE LOS NANOTUBOS DE CARBONO PROPUESTOS PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS
Muñoz de la Toba Carlos, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Yadira Gochi Ponce, Instituto Tecnológico de Tijuana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nanotubos de carbón (CNT’s) son alótropos en forma tubular, de los cuales existen nanotubos de carbón de pared simple (SWCNT’s) que consisten en un solo tubo de grafeno y también existen los nanotubos de paredes múltiples (MWCNT’s) que están compuestos por varios tubos de grafeno concéntricos unos de otros.
Debido a las propiedades eléctricas, mecánicas, ópticas, térmicas únicas que poseen estas estructuras han llamado la atención de los científicos de materiales y algunas de sus posibles aplicaciones pueden ser como aditivo en lodo de perforación, administración de fármacos, sensores médicos, blindajes, refuerzo motriz, etc.
Existen varias técnicas para la síntesis de CNT’s como son descarga de arco (arc-discharge), deposición química de vapor (CVD), electrólisis, nebulización pirolítica, entre otros. Esta última fue la que se investigó pues es una de las más sencillas, además es posible la producción en masa la cual es una característica que disminuye costos y reduce tiempo de producción.
METODOLOGÍA
La nebulización pirolítica consiste generalmente en depositar pequeñas gotas producidas por un nebulizador o atomizador de una solución, usualmente una combinación de varios componentes como poliestireno/Pd o xileno, ferroceno, benceno, entre otros, (esto principalmente por sus estructuras hexagonal y pentagonal, lo que facilita la formación de CNT’s) mediante un gas de acarreo que usualmente un gas inerte dentro de un horno con un catalizador, donde se empieza a depositar esta nube de gas y finalmente se forman estas estructuras de carbono.
Durante la residencia, se investigó en múltiples artículos científicos, los factores que intervienen en la síntesis de CNT’s y como la variación de estos afecta en su morfología, tales como la temperatura, el flujo del gas de acarreo, el tamaño de las gotas, las concentraciones de los compuestos en la solución y tiempo de nebulización.
Se encontró que la temperatura está directamente relacionada al diámetro de los tubos y a su correcta formación. Adicionalmente es necesario determinar un rango específico del flujo del gas de acarreo, se observa en general un comportamiento tal que, entre mayor flujo, el diámetro y longitud de los tubos se ve reducido, de igual manera un flujo muy bajo o alto conduce a no formar los nanotubos.
El efecto del tamaño de las gotas en el diámetro es controversial pues en ciertos artículos se afirma que hay una relación directa donde entre mayor el tamaño de la gota, mayor el diámetro de los tubos, mientras que en otros se habla de que no se observó un cambio en el diámetro de los tubos al variar el tamaño de las gotas. Parte de este comportamiento, se considera que tiene que ver con otros factores que no eran similares en los experimentos en comparación aún así es de vital importancia este estudio pues quedan dados parámetros y condiciones en las que se pueden sintetizar CNT’s muy regulares de acuerdo con lo buscado.
La solubilidad y dispersión es modulable con la modificación superficial que se le de a los CNT’s es posible la modificación de sus propiedades físicas. Lo más común es que se le adhieran grupos funcionales a los CNT’s además se ha demostrado que la funcionalización química de los CNT mejora drásticamente la carga toxicológica.
Con toda la investigación realizada a lo largo de los años en caracterización de los CNT’s se ha alcanzado un nivel razonable de entendimiento en sus propiedades fundamentales lo que da paso a la posible exploración a diferentes aplicaciones, en especial las biomédicas.
Estas aplicaciones dependen entre otras cosas de la solubilización y dispersión de los nanotubos en ambientes biológicos acuosos pues cuando estos se producen son completamente insolubles en la mayoría los medios acuosos y se tienen registros de que son tóxicos en los sistemas biológicos, entonces es necesario también buscar la biocompatibilidad de los CNT’s.
Se encontró en la bibliografía algunos casos de funcionalización de nanotubos de carbono en los cuales hay un gran avance en la biocompatibilidad, por ejemplo, la funcionalización con los grupos amino puede hacer
Entrega de péptidos de manera intracelular
Unirse, condensarse y liberar de forma no covalente ácidos nucleicos biológicamente activos.
Adicionalmente uno de los factores que se encontró que se relaciona con la toxicidad es la longitud de los nanotubos no funcionalizados (en este caso de pared múltiple) en donde los que se estudiaron a longitudes mayores a 20µm se encontraron que se aumenta el riesgo de carcinogénesis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los nanotubos de carbón, su producción, principalmente desde la técnica de nebulización pirolítica pasando a la caracterización y descripción de su morfología y terminar con las aplicaciones que se le pueden dar al funcionalizar los nanotubos, aun así queda mucho por investigar y experimentos por realizar para poder determinar una metodología precisa o adecuada para la producción de nanotubos de carbón biocompatibles que puedan ser útiles para una aplicación específica.
Muñoz García Michelle, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE ALIMENTO PARA TILAPIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS INGREDIENTES CON CARáCTER SUSTENTABLE.
PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE ALIMENTO PARA TILAPIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS INGREDIENTES CON CARáCTER SUSTENTABLE.
Infante Soria María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Muñoz García Michelle, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tilapia, constituye el segundo grupo de peces (después de las carpas) con mayor importancia comercial en acuicultura tropical y subtropical. La tilapia presenta mayor crecimiento cuando los porcentajes incluidos en la dieta son balanceados. Por lo tanto, los requerimientos nutricionales varían dependiendo de la etapa de desarrollo.
No obstante, a medida que han aumentado las actividades acuícolas también han surgido limitantes que disminuyen la rentabilidad de dicha actividad. Entre los problemas de competitividad que limitan su rentabilidad, se tiene la caída de precios del producto final, el incremento en costos de producción, la falta de estrategias para el manejo de los sistemas productivos y el incremento en la demanda de materias primas utilizadas en la fabricación de alimentos.
Con el fin de reducir los costos de producción, se han realizado trabajos encaminados a encontrar alternativas que sustituyan la harina de pescado por fuentes proteínicas más disponibles, y que representen un menor impacto a los recursos acuáticos y medio ambientales. Por lo cual, se tiene que la opción más viable para reemplazar la harina de pescado es la utilización de proteínas vegetales, debido a que, no sólo se reducirán los costos implicados, sino que, aunado a esto, se reducirá notablemente el consumo desmedido de recursos animales para la elaboración de las harinas, contribuyendo a afectar lo menos posible el ecosistema acuático.
Los factores antinutricionales son compuestos generados por el metabolismo secundario de las plantas como mecanismo de defensa. Desde el punto de vista bioquímico afectan el valor nutrimental de algunos alimentos, pues dificultan o inhiben la asimilación de nutrientes, disminuyen la eficacia de los procesos, provocan cambios a nivel metabólico y pueden llegar a ser tóxicos.
Dentro de los procesos que se han utilizado para disminuir o eliminar antinutrientes se encuentran: el descascarillado y la extrusión. Ambos procesos, pueden mejorar el aprovechamiento de ingredientes vegetales en la elaboración de dietas para peces. Dichas actividades, fueron las efectuadas en el presente proyecto, en las cuales intervienen también la caracterización de diversos ingredientes, con la finalidad que obtener aquellos con las mejores propiedades, tales como la concentración de lípidos y cenizas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de investigación se realizaron procesos para el análisis químico proximal de distintas harinas para la alimentación de tilapias, de igual manera se realizó el bioprocesamiento de la semilla de yaca con el método de fermentación. Las metodologías para estas determinaciones se describen a continuación.
Descascarillado
La metodología que se siguió para este proceso es descrita enseguida.
Se prepara una solución de ácido acético al 4%
Se sumergen 300 gramos de semilla de yaca en 400 mL de la solución de ácido acético.
Posteriormente se deja en reposo al menos por 16 horas.
Nota: el proceso se realizó por duplicado.
Concluido el tiempo, se procede a quitar la cascarilla de la semilla de forma manual, con el objetivo de eliminar todo rastro de este material.
Los análisis químicos proximales de las harinas utilizadas (harina de verdolaga (Portulaca oleracea), pasta de soya, harina de pescado y dieta comercial para tilapia) se realizaron siguiendo los métodos descritos por la AOAC (1999).
Humedad
La humedad se determinó por la pérdida de peso de la muestra al ser sometida a calentamiento. Se utilizó 2 g de muestra y una temperatura de 130ºC durante una hora en estufa con circulación forzada de aire. Los tratamientos se realizaron por triplicado con cada una de las harinas.
Cenizas
Se pesaron 3 g de muestra, se colocó en crisol de porcelana a peso constante y se incineró en una mufla a 550ºC por tres horas. Se dejó enfriar en desecador, hasta alcanzar la temperatura ambiente, todo esto por triplicado para las distintas muestras. Por último, se pesó el contenido de cenizas.
Utilizando la fórmula presente en el método 923.03 de la AOAC (1999) se determinaron los porcentajes de cenizas.
Determinación de lípidos
Las extracciones se realizaron en 1 g de muestra. Se utilizó equipo Soxhlet armado en las instalaciones del laboratorio; el disolvente fue éter de petróleo. La determinación se realizó por triplicado y la descripción de la metodología es la siguiente:
Se enciende la plancha de calentamiento a unos 200°C.
Se conecta la bomba que permite circular el agua por el sistema de condensación.
El extremo de las mangueras se coloca al fondo de una cubeta con hielo.
Se agrega éter de petróleo en cada una de las cornetas (con la muestra dentro) hasta que el nivel del disolvente sobrepase los dedales.
A partir de que el disolvente empiece a ebullir, se toma el tiempo dejando funcionar el sistema durante 4 horas.
Pasado el tiempo, se deja enfriar los matraces, se separa el éter de petróleo residual y se almacena.
Posteriormente, los matraces se introducen al desecador por al menos media hora.
Para finalizar, se comparan los pesos iniciales y los finales de los matraces utilizados.
Para determinar los porcentajes de lípidos es necesario utilizar la formula descrita en el método 920.39 de la AOAC.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados preliminares debido a que los resultados finales se obtienen a largo plazo mediante diversas actividades posteriores. Sin embargo, dentro de las actividades de determinación de lípidos y cenizas en diversos tipos de harinas, se obtuvieron resultados al momento, los cuales nos indican que, en el caso de la harina vegetal a base de verdolaga (Portulaca oleracea), se presentó un promedio de del 5.5% de lípidos presentes en las muestras analizadas y un 19.75% de presencia de cenizas en las mismas muestras. Por otro lado, en muestras de la dieta comercial para tilapia, se obtuvo una presencia de lípidos de 4.6% en promedio con 9% de presencia de cenizas.
Finalmente, durante la estancia del Verano Delfín en la Unidad Académica de Ingeniería Pesquera perteneciente a la Universidad Autónoma de Nayarit, se logró adquirir diversos conocimientos en el área de Acuicultura, así como un reforzamiento de conocimiento relacionado a la biorremediación de aguas.
Muñoz González Vivian Joseline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTEATOSIS HEPáTICA NO ALCOHóLICA EN ADULTOS JóVENES Y SU ASOCIACIóN CON COVID-19
FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTEATOSIS HEPáTICA NO ALCOHóLICA EN ADULTOS JóVENES Y SU ASOCIACIóN CON COVID-19
Muñoz González Vivian Joseline, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez de Nigris María Fernanda, Universidad de Monterrey. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) también conocido como esteatosis hepática no alcohólica es un trastorno metabólico que se caracteriza por ser una enfermedad inflamatoria de carácter crónico, particularmente asociada por una acumulación de grasa en el parénquima hepático, en ausencia de un ingesta significativa de alcohol, medicamentos hepatotóxicos, u otras causas de esteatosis secundaria. Se ha demostrado que es común en personas con hiperlipidemia.
Al analizar los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición de Medio Camino (2016) es preocupante observar que la esteatosis hepática no alcohólica tiene una prevalencia de 72% en pacientes obesos, entre los que padecen DM-2 la prevalencia oscila del 10 al 75 % y en aquellos con hiperlipidemia entre el 20 y el 92 %. Se considera que la Esteatosis Hepática No Alcohólica es la causa más frecuente de hipertransaminasemia persistente y de cirrosis criptogenética en adultos
Datos de ENSANUT (2018), informan que el sobrepeso y la obesidad han aumentado en su prevalencia en los últimos años. En sus estadísticas se observa que más del 70% de la población mayor de 20 años (hombres y mujeres) tienen un peso superior al recomendado. Debido a este sobrepeso se han desencadenado enfermedades tales como lo es la esteatosis hepática no alcohólica. En la encuesta realizada por el ISSTE en el 2016 se encontró que 70% de la población mexicana padece de sobrepeso y casi 1 ⁄ 3 de obesidad.
La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en México y su asociación con la esteatosis hepática no alcohólica, así como la falta de información del impacto que estos factores de riesgo tienen sobre el desarrollo de la enfermedad hepática plantean la necesidad de realizar esta revisión.
Otros factores de riesgo que se analizarán son el sedentarismo/ escasa actividad física y la mala alimentación como el consumo de alimentos altos en grasa y/o carbohidratos.
Así mismo, se evalúa en este artículo si existe literatura sobre la asociación entre el COVID y el desarrollo de la esteatosis hepática no alcohólica en adultos jóvenes haciendo énfasis en adultos jóvenes por el alza de casos y mortalidad que es del 18.1% del total de muertes en este grupo de México a comparación de 1.1% y 0.9% en España e Italia. (Secretaría de salud,2021).
METODOLOGÍA
Esta revisión sistemática de artículos es de tipo observacional retrospectivo y se enfocó en la población de adultos jóvenes para evaluar los factores de riesgo que los pueda llevar a una cirrosis hepática no alcohólica y sus complicaciones especialmente en presencia de COVID-19.
En esta revisión sistemática se examinaron artículos existentes con base en los criterios de PRISMA (observado en la Figura 1 del Anexo 1) utilizando bases de datos como ENSANUT, Scielo, Elsevier, Science Direct,la NOM 017 SSA2 2012 para vigilancia epidemiológica, etc. En estas bases de datos se utilizaron criterios de búsqueda (factores de riesgo) AND (cirrosis hepática no alcohólica OR hígado graso no alcohólico) AND (adultos jóvenes) AND (COVID-19 OR SARS-COV-2). Las fechas entre las cuales se escogieron los artículos seleccionados fueron desde el año 2012 por la NOM para la vigilancia epidemiológica hasta el año actual (2021) por las nuevas actualizaciones de la pandemia por COVID-19.
Los criterios de inclusión fueron artículos con idiomas: inglés y español y que fueran series de caso, reportes de caso, estudios de cohorte así como otros artículos de revisión. Como criterios de exclusión se eliminaron artículos de opinión y cartas al editor por no tener relevancia con el tema o tener sesgos que podrían afectar la confiabilidad de la revisión sistemática de artículos. Para la selección de artículos y comprobar su relevancia con el tema a tratar se analizó datos como: año de publicación del artículo, autor/autores, título del artículo, resumen y palabras clave.
Se consultaron 52 artículos iniciales de los cuales resultaron 29 artículos seleccionados y 21 incluidos para la revisión. En total 31 artículos fueron excluidos por no tener relevancia con el tema, mostrar sesgo o no cumplir con los criterios antes mencionados. Se puede analizar a detalle el proceso de identificación, selección, exclusión e inclusión en la Figura 1 del Anexo 1 de la investigación de la investigación.
CONCLUSIONES
La detección de un hígado graso no alcohólico es frecuente en pacientes con alteración metabólicas, donde la mayoría de los individuos se mantienen en esta primera etapa que es reversible. No obstante, puede progresar y ser responsable de estadíos más graves.
Es evidente la importancia de prevenir el sobrepeso en México, para que de alguna manera se puedan erradicar sus complicaciones como lo es la esteatosis hepática, y mantener un estado de salud adecuado, y de esta manera sea más fácil combatir contra enfermedades emergentes de envergadura de la actualidad.
En lo relacionado a la prevención, a pesar de la falta de evidencia suficiente, e información podríamos concluir que en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica, se recomienda el manejo de estilo de vida saludable de esta manera disminuirá el exceso de grasa acumulada en el hígado para evitar enfermedades futuras involucradas con enfermedades metabólicas.
De manera que el hígado en la actualidad se considera un órgano y no simplemente una glándula, consideramos que es de relevancia indagar un poco más en el tratamiento de esteatosis hepática y adaptar futuras prevenciones conforme a la evidencia.
Muñoz Hernández Daisy Vanessa, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA
LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA
Arboleda Zuluaga Angie, Universidad Tecnológica de Pereira. Elías Viscarra Valeria Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Muñoz Hernández Daisy Vanessa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas de lectura tienen que ser reconocidas como parte fundamental del bienestar social y de la calidad de vida colectiva. Posibilitan un aprendizaje integral de los modos de leer y escribir en la sociedad de la información. Amplían su horizonte cultural potenciando las lectoescrituras como expresión creativa y comunicación entre los ciudadanos.
Hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas.
El diseño de políticas de lectura pensadas para escenarios y actores concretos (pero que sean modelos susceptibles de funcionar en otros contextos) se apoyará en el conocimiento concreto del contexto en el que se llevarán a cabo y en un consenso sobre el concepto de lectura(s), en su caso, escritura(s), y desarrollo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental con una base de datos (de creación propia) constituida de 50 documentos en los que destacan páginas web y artículos académicos; la base de datos cuenta con artículos del continente europeo, océanico y americano, la mayoría de estos englobados en el último de estos. De igual forma, escritos en dos idiomas, inglés y mayormente español. Los documentos fueron escritos en un periodo comprendido entre el año 2001 y 2021 (20 años).
Los parámetros de búsqueda fueron simples; que abordaran la temática de políticas lectoras en la infancia, dentro de este criterio estaba la validez y fiabilidad de dichos documentos, todos debían tener la capacidad de consulta y citación establecidos por la Asociación Americana de Psicología.
Los documentos en su mayoría abordan el tema de políticas de lectura infantiles, creación de bibliotecas populares o construcción de identidades, todo esto en torno a la lectura. Entre los diversos actores de los documentos se encuentran los niños y niñas, bibliotecarios, comunidades e instituciones.
A partir de la recolección de la información se comenzó a realizar un análisis de la región latinoamericana y las políticas de lectura infantiles que se encuentran presentes, además de conceptualizar a la lectura a partir de la información obtenida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las políticas de lectura existentes en la infancia y la adolescencia y además de ello rectificamos algunos conocimientos que teníamos respecto a la importancia de la lectura y algunos otros aspectos relevantes. Consideramos que es una tarea extensa ahondar en estas políticas de lectura, ya que sabemos que existen actualizaciones con respecto a estas y con relación al protagonismo de las bibliotecas físicas y digitales, es por ello que no se muestran los datos obtenidos, pero estamos conscientes que es esencial y urgente favorecer procesos de calidad de la educación para desarrollar las capacidades lingüísticas de la población estudiantil y, por consiguiente , capacitarlos para que lean y escriban competentemente y puedan tener éxito en la sociedad contemporánea que exige altos niveles de alfabetización. para leer y escribir se necesita tanto el dominio de habilidades aprendidas de forma espontánea (los diversos componentes del lenguaje oral), como de habilidades aprendidas con un propósito (lenguaje escrito).
Se concluye que la virtualidad dota a las bibliotecas de un alcance nunca antes visto, de la posiblidad de utlilizar diversos recursos que faciliten la digestión de la lectura en las infancias y posibilite a las instituciones de brindar espacios culturales.
Además de desmitificar a la lectura, dejando claro que no es un privilegio de los intelectuales o académicos, es un recurso para conectarnos muchas de las veces - como es el caso de las bibliotecas populares - con nuestra comunidad, nuestro entorno o nuestro contexto.
Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA
Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1)
La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos. Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1)
El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2)
Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019.
Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.
En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase, estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama.
La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.
METODOLOGÍA
Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing
Muestra
Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada.
Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.
Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama.
En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1.
En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2.
En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica.
Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14. Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas.
NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676.
Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295.
Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Muñoz López María Marlene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
ROBóTICA EDUCATIVA
ROBóTICA EDUCATIVA
Muñoz López María Marlene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día a los niños y jóvenes les interesa mucho la tecnología pero no tienen suficiente conocimiento de cómo funcionan las cosas o cómo se construyen. Lo que se busca es despertar el interés en los jóvenes por la electrónica y robótica otorgándoles guías detalladas para que puedan desarrollar sus propios robots.
De la misma manera se incentiva el uso de materiales reciclados para realizar sus robots y que los costes sean accesibles.
Por otro lado estos robots pueden ser usados por profesores debido a que en muchas aulas escolares al alumno le cuesta trabajo entender algún tema por cuestiones de falta de atención lo que provoca que en las evaluaciones no tengan los suficientes recursos para sentirse seguros y poder presentar un buen examen.
Los robots realizados en esta estancia pueden ser utilizados para enseñar a jóvenes y niños algún tema en particular curricular o extracurricular. Para tener alternativas de enseñanza didáctica y lograr que a los estudiantes se les facilite el estudio.
METODOLOGÍA
Se realizaron 4 proyectos a lo largo de la estancia aumentando el grado de dificultad en cada uno de ellos.
Primero se tiene un Robot ahorrador el cual tiene como finalidad de acercar a los niños y adolescentes hacia la ciencia fomentando también el hábito del ahorro de una forma divertida y didáctica.
Se destinaron dos módulos de la estancia para tener un curso del simulador Thinkercad y conocer un poco del lenguaje de programación de Arduino. Estos módulos fueron útiles y se realizó una práctica libre de algún proyecto simulado para terminar de identificar la comunicación entre Arduino y sus distintos sensores. Obteniendo cómo resultado un modelo de una alarma de seguridad mediante un sensor de movimiento.
Con los conocimientos obtenidos anteriormente se realizó un triciclo con dos modelos diferentes controlado por botones de manera alámbrica y uno inalámbrico por medio de un control remoto. En esta parte se realizó una investigación extensa para realizar y construir una guía de secuencia didáctica con un fin educativo para que cualquier persona que tenga interés se pueda guiar de ella, usarla tal cual o realizar sus propias modificaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso del verano se logró adquirir conocimientos básicos de programación y electrónica, se reforzaron los que ya se tenían. Se logró analizar los objetivos y la utilidad que se le puede dar a cualquier robot, buscando un fin específico llegando a solucionar distintas necesidades en el entorno social. Se ha documentado todo lo realizado en la siguiente página https://sites.google.com/view/veranodeldelfin2021/inicio/robotica-educativa/marlene/alarma-de-seguridad para que cualquier persona tenga acceso a ella.
Muñoz Macosay Citlaly Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FINANCIAMIENTO E IMPACTO DE PRéSTAMOS CON MODALIDAD DE COBRO DIARIO EN LAS MICROS, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN LA REGIóN DE LOS RíOS DE TABASCO.
FINANCIAMIENTO E IMPACTO DE PRéSTAMOS CON MODALIDAD DE COBRO DIARIO EN LAS MICROS, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN LA REGIóN DE LOS RíOS DE TABASCO.
Muñoz Macosay Citlaly Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día es necesario tener una correcta educación financiera para mejorar la situación económica desde lo particular a lo general.
El presente documento tiene como principales objetivos identificar las causas por las cuales las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), no acceden a créditos formales, como son aquellos que nos ofrecen instituciones autorizadas como son los bancos y conocer las razones que influyen para que las personas se incorporan a los créditos informales.
Los sistemas financieros informales existen toda vez que los formales no se adecuan a las necesidades financieras de la mayoría de la población.
El financiamiento formal como ya se citó anteriormente es un sistema que está regulado por ciertas leyes, reglamentos y decretos que tienen que cumplir para poderlo adquirir y por ello muchas personas de bajos recursos económicos no tienen accesibilidad a estos financiamientos, debido a su situación económica y a muchos de los requisitos que hay que cumplir para ser poseedor de un préstamo de este tipo, muy por el contrario del crédito informal.
Las personas han utilizado un préstamo informal para solucionar sus problemas económicos a corto plazo, con la finalidad de obtener un beneficio a sus ingresos.
Leskinen y Raijas (2006), describen características como edad, formación académica, y bajos ingresos de la población, se constituyen en variables vulnerables y susceptibles de engaños por parte de prestamistas en esquema de cobro diario. En este orden de ideas Ferrari (2003), establece que, en un contexto informal, los pobres carentes de capital, limitados en el acceso a la educación y sin prendas de garantías o personas y amigos que avalen su vida crediticia, no tienen acceso a préstamos bancarios, buscan la informalidad de los créditos diarios para que les genere pequeños préstamos con los cuales puedan desarrollar alguna actividad económica sencilla.
La investigación se respaldó con información documental de conceptos relacionados con la inclusión financiera, los financiamientos formales e informales, y todo lo que reside en él, con diferentes puntos de vista de varios autores.
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue mixta de tipo descriptiva y observacional, así mismo cuantitativa. Se usó la técnica de encuesta a través de un formulario que contiene 10 preguntas de opción múltiple, para medir el índice del crédito informal en los propietarios de pequeños negocios, personas con crédito activo, y de forma aleatoria. Se aplicaron encuestas a 50 clientes activos de una microfinanciera de la región ríos de Tabasco, así mismo a 50 personas indiferentes de la ciudad de Emiliano Zapata. Con el objetivo de identificar qué financiamiento hay entre lo formal e informal.
CONCLUSIONES
En la investigación a través de las encuestas se obtiene que el 75% de las personas alguna vez en su vida tuvo o tiene un crédito informal, el 25% argumenta que prefieren el ahorro antes de dar parte de sus ganancias, o se siente más seguros con un crédito formal porque está regularizado legalmente. 39% de las personas que no han tenido un crédito formal afirman que son muchos los requisitos al solicitar un crédito formal, no logran cubrir correctamente lo que se solicita o no los tienen, siguiendo el 36% que sí lo han solicitado, no se le fue autorizado por no tener avales, no tener un buen historial crediticio, estar en buro, o no comprueban ingresos. Un 25% muestra desinterés a estos créditos.
El 54% opina que llevar un crédito informal a corto plazo, genera sobreendeudamiento, otro 38% aceptan caer en morosidad, el 8% confirman haber dado de sus bienes para saldar alguna deuda.
Cuando se cuestionó sobre qué interés es más bajo, el 46% afirma que el de un crédito formal por plazo más largos con intereses menores al 10% mensual, el 38% desconoce ese dato, no tienen información, otros expresaron que no saben obtener los intereses que pagan porcentualmente, y solo el 16% dijo que el crédito informal.
Así mismo el 70% afirma que los préstamos informales van desde los $2000.00 a $5000.00 mil pesos. Otro 25% confirman que en caso de emergencias personales, sacan lo mínimo para cubrir dicha necesidad, solo 5% afirma que si se les ha otorgado cantidades mayores a $10,000.00 pesos, sin que presente morosidad, pagos puntuales, en algunos casos bajo garantías.
El 60% uso créditos para necesidades personales, otro 34% afirma que la inversión es el uso correcto de los créditos, así obtienen ganancias y pagan el mismo y un 6% concluyó que no hay beneficios de los créditos.
Las personas argumentan que, en pagos de forma diaria se les hace más conveniente y flexible, el 38% confirma ello, siguiendo con el 26% a pago quincenal, ya que se les acomoda a alta en ventas y/o un salario, otro grupo de 21% prefiere sus pagos semanales ya que consideran que es una cantidad media entre cantidad y plazo, y pocos con el 15% optan por mensual.
Lo obtenido de las encuestas arroja que para tener acceso a un crédito informal necesitan INE, el 80%, a veces con aval, pero sin checar buro de crédito, plasmado a través de un pagaré, el 10% expresaron que algunos prestamistas piden una prenda como garantía, ya que si su deuda no es saldada a tiempo ellos no pierden el capital, lo que hacen es vender dicha garantía y el 5 % manifestaron que de palabra y confianza le han otorgado créditos.
CONCLUSIONES
Durante la investigación a través de la estancia de verano, se logró identificar que dentro de las principales causas que llevan a las personas a adquirir un crédito informal fue que las entidades formales son más estrictas en los requisitos para la autorización de un crédito, lo contrario al informal que piden poca documentación, normalmente recurren a un préstamo para invertir o cubrir alguna necesidad personal según la encuesta aplicada, y aunque los créditos de cobro diario al tener un interés más elevado cubre sus necesidades, le crean problemas de endeudamiento a la larga, de forma particular queda claro que ambas modalidades de créditos están al alcance de la ciudadanía pero que al final una buena inclusión o educación financiera es lo que hace que se haga un uso responsable y asertivo al adquirir un crédito.
Muñoz Muñoz Ana Audelia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
APLICACIóN DE UN MODELO MATEMáTICO PREDICTIVO PARA LA FORMULACIóN DE UN YOGURT DE KIWI CON POTENCIAL INMUNITARIO.
APLICACIóN DE UN MODELO MATEMáTICO PREDICTIVO PARA LA FORMULACIóN DE UN YOGURT DE KIWI CON POTENCIAL INMUNITARIO.
Muñoz Muñoz Ana Audelia, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento.
El sistema inmunológico constantemente es atacado y deteriorado por diferentes factores, actualmente el covid-19 es una causa más que la industria alimentaria debe considerar para el desarrollo de nuevos productos, basándose en la necesidad que la sociedad tiene para reforzar las defensas de su cuerpo a través de los alimentos.
Desarrollar un yogurt con propiedades inmunológicas es una alternativa para ofrecer al consumidor una manera de poder adquirir micronutrientes además de un buen sabor.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se desarrolló el yogurt partiendo de leche bronca que se pasteurizó a 90°C durante diez minutos, para realizar la formulación se empleó por cada litro de leche 100 gr de fermento, 80 gr de azúcar, 15 gr de leche en polvo bajo las condiciones adecuadas (45°C por 4-5hrs).
Para la base de fruta se emplearon dos tipos de kiwi verde y amarillo; se prepararon dos formulaciones donde la única variante fue el kiwi, respecto a los otros componentes las cantidades fueron las mismas para las dos (300 gr de azúcar, 15 gr de pectina, 15 gr de espesante, 50gr de agua y 2.5 de ácido cítrico por cada 500gr de fruta empleada).
Una vez que se obtuvo el yogurt y la base frutal se realizaron seis formulaciones de yogurt con diferentes concentraciones de la base de fruta (10, 20, 30 %), posteriormente se evaluó sensorialmente con una prueba de ordenamiento donde las variables fueron el porcentaje de base frutal y el tipo de kiwi las muestras se dieron a 20 personas no entrenadas con el propósito de identificar la combinación con mayor preferencia por parte del consumidor.
La siguiente etapa para implementar fue definir los limites de los micronutrientes y del prebiótico en base a la IDR e IDA establecidos por la FAO y la OMS de cada uno y tomando en cuenta la cantidad que el yogurt contiene por su composición natural, posteriormente haciendo uso del programa Minitab y del método de Box Benhken se obtuvieron 15 formulaciones con diferentes porcentajes de ácido ascórbico, complejo B e inulina las cuales se pusieron en práctica de forma experimental, después de obtener las muestras con los tres componentes se dividieron las 15 muestras en tres bloques para realizar la evaluación sensorial. La evaluación se llevó de dos maneras la primera se hizo con un total de 15 personas para cada bloque empleando una escala de 1 al 5 donde 1 fue no me gusta mucho y 5 me gusta mucho; durante la evaluación se valoró el producto de acuerdo a sus principales características olor, color , sabor y textura, para la segunda se analizó el yogurt con 10 personas entrenadas para ésta la escala fue 1 a 9 donde 1 era no me gusta extremadamente y 9 me gusta extremadamente, sin embargo, se empleó el olor y el sabor de cada uno de los componentes para identificar cuál de ellos estaba mas presente en cada una de las formulaciones.
Los datos obtenidos en cada una de las evaluaciones se analizaron a través del diseño de superficie para identificar si las muestras son significativas en cada una de las características sensoriales (color, olor, textura y sabor) con respecto a cada uno de los componentes.
El yogurt se sometió a diferentes para examinar el porcentaje de ácido láctico, la densidad y el color de cada formulación; la determinación del pH se llevo a cobo por medio de titulación y para el color se empleó el colorímetro.
CONCLUSIONES
Resultados.
Los resultados obtenidos acerca del yogurt fueron los siguientes, de las diferentes evaluaciones realizadas se obtuvo que la composición del yogurt es con el 20% de base frutal de la formulación que se hizo con la variedad kiwi verde.
De acuerdo con los resultados del análisis estadístico las muestras obtuvieron una buena aceptabilidad en el sabor pues los resultados fueron significativos en este aspecto, a pesar de que en las otras tres características del yogurt los resultados no fueron tan positivos como en el sabor, el grado de aceptabilidad fue considerable pero no significativo.
El yogurt obtuvo un % de ácido láctico entre 0.7560 a 0.9495, la densidad varia de 1.2807 a 1.7092 gr/ml, y respecto al color se observo que a pesar de que el color es muy similar entre las 15 muestras gracias a los análisis de los resultados se identificó que si existe alguna variación en el color en algunas muestras.
Conclusiones.
Basándose en los resultados anteriores se puede concluir que el yogurt desarrollado en este proyecto puede tener una aceptabilidad muy buena por parte del consumidor, además se pudo observar que las características sensoriales dependen de los principales componentes de la formulación pues la textura se ve afectada con respecto al % de inulina empleada, el olor y color depende de la cantidad de complejo B y el sabor de la vitamina C.
El yogurt tiene una buena densidad la cual se identifico que esta va a depender de la cantidad de inulina que se adicione al producto.
Cabe mencionar que en este proyecto se continúa trabajando para poder obtener una formulación optima de forma experimental que sea del agrado del publico ya que hasta el momento solo se obtuvo una de manera teórica.
Muñoz Parra Paola, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Mary Carmen Ruiz de la Torre, Universidad Autónoma de Baja California
IDENTIFICACIóN DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON EN LA BAHíA DE SAN QUINTíN
IDENTIFICACIóN DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON EN LA BAHíA DE SAN QUINTíN
Muñoz Parra Paola, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Mary Carmen Ruiz de la Torre, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como estudiante de Ingeniería Ambiental cursando el verano de investigación científica Delfín se realizó una estancia en las fechas del 15 de junio al 30 de julio del año en curso en la Universidad Autónoma de Baja California en el Laboratorio de Microbios Marinos y Florecimientos Algales Nocivos bajo la supervisión de la Doctora Mary Carmen Ruiz de la Torre, teniendo como objetivo principal identificar el tipo de zooplancton y fitoplancton que se encuentran en la bahía de San Quintín.
METODOLOGÍA
Lectura de bibliografía especializada en la zona de Bahía San Quintín. Listado de artículos científicos
García-Mendoza y Almazán-Becerril. 2005. Contribución de las cianobacterias a la biomasa fitoplanctónica en Bahía San Quintín. Ciencias Marinas p.p. 31(4): 727-732
García-Mendoza, Quijano-Scheggia, Olivos-Ortiz. 2016. Florecimientos Algales Nocivos en México. CICESE. PP. 439
Tipos de microscopía
Exposición sobre la aplicación de la Epifluorescencia en la identificación de microalgas
Principios básicos de Epifluorescencia y microscopía de luz.
Importancia ecológica del fitoplancton.
Crónicas del plancton: http://planktonchronicles.org/es/episode/plancton/
Diatomeas: http://planktonchronicles.org/es/episode/diatomeas-vivir-en-el-cuarzo/
Fotosíntesis: Ciclo de Calvin, and Cadena de Electrones https://www.youtube.com/watch?v=KfvYQgT2M-k&t=356s
Cadena de Transporte de electrones https://www.youtube.com/watch?v=LQmTKxI4Wn
Quimiosíntesis: https://www.youtube.com/watch?v=xM5Y0z-X2ws
Identificación taxonómica de organismos del plancton marino y adaptación a la vida planctónica.
Comparación e identificación de especímenes planctónicos.
Determinar mediante un patrón o características la presencia de estructuras o de apéndices a determinar a que grupo taxonómico corresponde a cada uno.
Determinar la adaptación a la vida planctónica y su nombre común
Determinar el tamaño de acuerdo con la barra de referencia.
Consultar la guía y tratar de asignar el genero al que corresponde
Catálogo de zooplancton en la Bahía de Todos Santos
De acuerdo con las imágenes proporcionadas por el alumno Roberto Calderón y las guías Al-Yamani. 2011. Marine Zoo Plancton Practical Guide. Kuwait Institute for Scientific Research, 2011. Y Suthers, Rissik. 2009. Plankton. CSIRO PUBLISHING. Se puede identificar taxonómicamente para poder hacer mayor investigación sobre la especie.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron conocimientos acerca del fitoplancton y zooplancton y su importancia en la vida marina, en los ciclos y los procesos que se ven involucrados y el proceso de estudiarlos.
Se estudiaron y se comprendieron métodos de estudio para poder determinarlos a nivel taxonómico. Con la finalidad de poder comprneder y estudiar tanto al zooplancton como el fitoplancton. Esto ayudo a poder reforzar los conocimientos obtenidos tanto en la estancia como a lo largo de la carrera.
Muñoz Pérez Vivian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PULQUE COMO PROBIóTICO
EL PULQUE COMO PROBIóTICO
Muñoz Pérez Vivian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pulque era un elemento esencial en la vida ritual prehispánica y se utilizaba como bebida en ciertas celebraciones o como ofrenda, fuera de estas fiestas solo se permitía ingerirla a los ancianos, tanto la planta de maguey como el pulque estaban relacionados con diferentes deidades.
En la medicina tradicional indígena el pulque se empleaba en el tratamiento de diversas enfermedades desde tiempos prehispánicos. Las evidencias arqueológicas y recopilaciones coloniales sugieren que se ha utilizado como enema para tratar enfermedades y dolencias del tracto digestivo, así como infecciones gastrointestinales. Recientemente se ha probado que esta práctica puede tener efectos benéficos en la salud humana, debido al enriquecimiento del tracto digestivo por microorganismos con potencial probiótico.
El presente artículo se enfocará en analizar los beneficios del pulque como probiótico. Los motivos que nos llevaron a realizar el artículo son que, en la localidad de Coatepec, municipio de Ixtapaluca, Estado de México, el uso que la población le proporciona a la bebida es para fines embriagantes, olvidando la tradicional propiedad curativa. Por lo tanto, el artículo tiene como finalidad concientizar e informar a la población sobre estos beneficios.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación documental de tipo descriptiva, ya que se analizarán las características por las cuales el pulque tiene propiedades probióticas. Para la presente investigación, se utilizará la recolección de datos secundarios de artículos académicos, libros, revistas científicas en español e inglés durante los años 2000-2021, nos concretaremos a la búsqueda de información dentro del rango de 21 años debido a que en estos años se ha obtenido información actualizada de los beneficios de los probióticos y de esta manera la información será reciente.
CONCLUSIONES
La importancia del pulque no sólo radica en su contenido nutrimental por sus minerales, carbohidratos, vitaminas y proteínas, sino también por la amplia diversidad microbiológica encargada de la fermentación del aguamiel.
Se han encontrado una gran diversidad microbiológica en el pulque, dentro de esta microbiota existen bacterias acido lácticas y levaduras que han sido catalogadas como sustancias probióticas, ya que al ser ingeridas resultan benéficas para la salud humana, debido a la función que ejercen sobre la microflora intestinal.
Los principales microorganismos presentes en el pulque son Lactobacillus aciduphilus, Leuconostoc mesenteroides, Saccharomyces cerevisiae y Zymomonas mobilis.
Los análisis de la diversidad bacteriana en muestras de pulque permiten afirmar que las bacterias acido lácticas, particularmente las relacionadas con Lactobacillus spp., son el grupo más abundante de microorganismos presente en el pulque. Su presencia permite considerar al pulque como un producto probiótico.
El pulque no sólo es una bebida tradicional fermentada y embriagate, sino también puede ser considerado un alimento funcional debido a sus propiedades nutritivas y por otra parte una bebida potencialmente probiótica.
La propiedad probiótica del pulque puede ser empleada para tratar infecciones y malestares gastrointestinales, gastritis, úlceras gastroduodenales, ciertos padecimientos renales y prevenir el cáncer de colon.
Muñoz Primero Elias, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo
APLICACIóN WEB PARA EL CONTROL DE EMOCIONES EN INFANTES DE EDUCACIóN PRIMARIA.
APLICACIóN WEB PARA EL CONTROL DE EMOCIONES EN INFANTES DE EDUCACIóN PRIMARIA.
Muñoz Primero Elias, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por la Covid-19 ha generado una serie de cambios en los diversos campos educativos, profesionales y empresariales y con ello también afectaciones a nivel emocional, sobre todo en los estados de ánimos de la población en general. Con base en lo reportado por la Organización de las Naciones Unidas en el 2020, las enfermedades mentales se han vuelto una epidemia silenciosa que afecta a las personas en varios rangos de edad, destacando que, los infantes son víctimas principales de sufrir ansiedad y depresión. Conjuntamente, el organismo español SEPEA menciona que la prevalencia de los trastornos de ansiedad infantil oscila entre un 3% hasta un 21% a nivel mundial. De este sector de la población, se menciona que alrededor de un 33% cumplen con criterios para dos o más trastornos de ansiedad. En México, se reporta que alrededor del 18% de todos los menores de edad registrados, presentan padecimientos de ansiedad y depresión. De igual forma, la depresión y el riesgo suicida son problemas que se encuentran en aumento, debido a que, se estima que, en el 2020 sucedían aproximadamente 52 suicidios infantiles al mes.
No obstante, existen alternativas que buscan mitigar este problema, siendo una de ellas la denominada Telepsicología. Esta se define como la prestación de servicios psicológicos empleando tecnologías de la información y de la telecomunicación, mediante el procesamiento de la información por medios eléctricos. Igualmente, las terapias de ayuda psicológica a distancia vía internet han comenzado a demostrar eficacia y se están convirtiendo en un complemento debido al aumento en su uso y la accesibilidad. De este modo y con el objetivo de generar una herramienta de contención al problema, se implementó una aplicación web enfocada en apoyar, intervenir y educar las emociones en los menores de edad, mediante módulos conformados por dos sesiones; dichos módulos se enfocan principalmente en tres aspectos: ansiedad, depresión y riesgo suicida. El software mencionado lleva por nombre EDUCOEMOCIONES, fue desarrollado bajo un esquema de metodología ágil, siguiendo directrices éticas y sustentables, de los cuales destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, con el fin de mitigar la pobreza, proteger el planeta y garantizar paz y prosperidad mundial, por lo que se tomó la ODS tres, relacionada a salud y el bienestar, complementando con aspectos éticos en la investigación.
METODOLOGÍA
Para la organización del tiempo del presente trabajo, se utilizó la metodología ágil denominada Kanban.
Kanban es una palabra de origen japonesa formada por Kan, cuyo significado es visual y por la palabra Ban que significa tarjeta. Por lo tanto, Kanban hace referencia a las tarjetas visuales. Esta metodología funciona como un tablero el cual será dividido en cinco columnas, de las cuales, dependiendo la tarea que se realice en la fecha o momento correspondiente, se asignará como lo indica su descripción en dicha columna (Tarea por hacer, trabajando, en espera, probando y realizada). Se decidió trabajar con esta metodología debido a que este proyecto lo realizo solo una persona, por ello, se busca minimizar el estrés de planificación, utilizando un principio de fluidez, flexibilidad y mejora continua.
Las tareas o módulos (las tarjetas para el Kanban) que se plantearon fueron las siguientes:
Análisis de las tecnologías pertinentes para el proyecto.
Diseño de la interfaz gráfica y repositorio de datos.
Desarrollo y programación.
Pruebas unitarias y de sistema.
Análisis de los resultados obtenidos.
Elaboración de protocolo y artículo de investigación
Las tecnologías implementadas para el software fueron las siguientes:
HTML5
CSS3
JavaScript ECMA 6
Flask con Python 3.9.2
SQLite 3
Se implemento un servidor local en la computadora del estudiante mediante un entorno virtual a través del framework Flask para Python. De esta manera, se realizó un hosting en la plataforma NO-IP por un periodo de prueba de 30 días, esto con el objetivo de que los infantes tuvieran acceso al software.
En lo que corresponde al desarrollo del software se implementó el patrón de arquitectura de software llamado MVC. Este patrón de diseño separa los datos y principalmente lo que es la lógica de negocio de una aplicación de su representación y el módulo encargado de gestionar los eventos y las comunicaciones.
CONCLUSIONES
Al finalizar las actividades se logró diseñar e implementar la aplicación web EDUCOEMOCIONES como un primer prototipo. Se corroboro la relevancia que cobran proyectos interdisciplinarios al momento de ser guiados a través de aspectos éticos y objetivos de desarrollo sostenible (ODS 3), y siguiendo principios básicos de ética en la investigación, como el respeto por las personas, para lo cual el software no recoge ni imágenes ni ningún aspecto personal de los usuarios, no causa daño a la persona (beneficencia), brinda un trato igualitario a cada uno de los usuarios del software (Justicia), además los participantes no corren ningún tipo de riesgo. Por lo que la usabilidad del software EDUCOEMOCIONES al finalizar la estancia tuvo una respuesta del 100% en el rubro de efectividad, 85% de eficiencia y un 77.77% en satisfacción con base en el estándar ISO 9241-11. En este se definen y miden únicamente conceptos a nivel técnico de efectividad, eficiencia y satisfacción.
El proyecto EDUCOEMOCIONES, el cual es autoría de la investigadora principal Dra. Cleofé Alvites Huamaní, de la Universidad César Vallejo como parte del Programa Delfín 2021, capítulo Perú, línea de investigación Innovaciones Pedagógicas (Tecnologías aplicadas a psicología y psicología general), y con la colaboración del pasante Elías Muñoz Primero, Instituto Politécnico Nacional, quien hizo la implementación y desarrollo del software en el primer prototipo.
Muñoz Rivera Crisol Magdalena, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara
AMPLIFICACIóN DE GEN SACAROPINA DESHIDROGENASA A PARTIR DE AISLADOS CLíNICOS DE CRIPTOCOCCUS NEOFORMANS
AMPLIFICACIóN DE GEN SACAROPINA DESHIDROGENASA A PARTIR DE AISLADOS CLíNICOS DE CRIPTOCOCCUS NEOFORMANS
Muñoz Rivera Crisol Magdalena, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cryptococcus neoformans es un hongo intracelular facultativo que afecta principalmente a personas inmunodeprimidas, es el agente etiológico de la criptococosis, una micosis que se adquiere por inhalación, lo cual forma una infección local en los pulmones que puede ser contenida o diseminarse por todo el cuerpo.
Las enzimas juegan un papel importante en la virulencia de C. neoformans, además de ser el único patógeno fúngico que posee una cápsula de polisacáridos y que tiene la capacidad de crecer a temperatura corporal. Sacaropina deshidrogenasa, es una enzima involucrada en la síntesis de la lisina, la cual contribuye a la virulencia y supervivencia de C. neoformans in vivo.
Las enzimas están involucradas en las cascadas de señalización de muchos procesos biológicos de C. neoformans, también en la capacidad de crecimiento, supervivencia y patogénesis. La identificación y caracterización de estas puede proporcionar objetivos para el diseño de fármacos antifúngicos. Por lo que durante el verano de investigación se busca realizar la amplificación del gen LYS9, para en un futuro se pueda utilizarse nuevas estrategias terapéuticas
METODOLOGÍA
Se tomaron 9 muestras de aislados clínicos de pacientes que padecían criptococosis y que eran portadores del virus de inmunodeficiencia humana.
Extracción de ADN
Se tomaron 1500 microlitros del aislado clínico y se colocaron en un tubo Eppendorf, se centrifugó a 2500 rpm por cinco minutos, posteriormente se descartó el sobrenadante y se agregaron perlas al pellet y 750 microlitros de lysis solution, se agitó a por veinte segundos y se centrifugó a 12,000 rpm por tres minutos, el sobrenadante se pasó a una columna para extracción de ADN y centrifugó a 10,000 rpm por dos minutos, el filtro se descartó y se añadieron 1200 microlitros de binding buffer. seguido a esto se tomaron 800 microlitros del sobrenadante y se pasaron a otra columna y se centrifugó a 12,000 rpm por dos minutos, posteriormente se descartó el sobrenadante y la columna se pasó a un tubo nuevo y se agregaron 400 microlitros de wash buffer 1 y se centrifugaron a 12,000 rpm por dos minutos, se descartó el sobrenadante y se volvió a añadir 700 microlitros de wash buffer 2 en un tubo Eppendorf nuevo y se centrifuga a 12,000 rpm por dos minutos, se añadió de nuevo 200 microlitros de wash buffer 2 y se centrifugó 12,000 rpm por dos minutos. se transfirió la columna a un tubo nuevo y se agregaron 30 microlitros de RNAse free water a 60°C y se dejó incubar por tres minutos, se agregó 600 microlitros de HRC buffer y se centrifugó a 10,000 rpm por tres minutos, se centrifugó a 12,000 rpm por dos minutos para eludir ADN, se transfiere el eluido a una columna para extracción de ADN y se centrifugó a 14,250 rpm por tres minutos.
Purificación de ADN
En un tubo de microcentrífuga de 1.5 ml, se agregaron de 2 a 7 volúmenes de DNA binding buffer a cada volumen de muestra de ADN y se mezcló brevemente con vórtex. Se transfirió la mezcla a la columna Zymo-spin provista en un tubo de recolección, se centrifugó durante 30 segundos, se descartó el sobrenadante. Posteriormente se añadieron 200 microlitros DNA wash buffer a la columna. se centrifugó durante 30 segundos. y se repite el paso de lavado. Se añadieron 6 microlitos de DNA elution buffer o agua directamente a la matriz de la columna y se incubó a temperatura ambiente durante un minuto. Por último se transfirió la columna a un tubo de microcentrífuga de 1,5 ml y se centrifugó durante 30 segundos para eluir el ADN.
Una vez obtenido el ADN purificado se realizó la medida espectrofotométrica con Nanodrop® para determinar la pureza, usando como indicador la relación de absorbancias a las longitudes de onda de 260nm y 280nm (ratio A260/A280).
Amplificación de ADN por PCR
Preparación de la muestra: En un tubo para PCR se agregaron los siguientes reactivos: 1 microlitro del ADN molde, 1 microlitros de los iniciadores, 1.5 microlitros de los nucleótidos o dNTPs, 1 microlitro del cloruro de magnesio (MgCl2), 37 microlitros de agua y 2 microlitos de Taq polimerasa. Se mezclaron los componentes de la reacción con un vórtex durante 2-3 segundos, se centrifugó brevemente para reunir la mezcla en el fondo del tubo.
Amplificación. Se colocaron las muestras en el termociclador programado con las siguientes condiciones: Desnaturalización 95°, alineamiento 60° y extensión 72° por 30 ciclos.
Visualización de la integridad del ADN
Se preparó el gel de agarosa al 1%, se pesó 1g de agarosa y este se disolvió en 100 mL de buffer TAE 1X. Se calentó la mezcla contenida en un matraz, en un horno de microondas dando pulsos de 30 segundos hasta lograr una mezcla homogénea. Posteriormente se colocó en la bandeja y se dejó enfriar hasta que polimerizo el gel, se colocaron de 5 µg/µL de muestras de ADN en cada pozo con 2.5 µg/µL buffer de carga. Se corre el gel a 80 voltios durante 45 minutos. Después de transcurrido el tiempo se hizo la lectura de las bandas de electroforesis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de biología molecular y microbiología médica, la cual permitió conocer del género Cryptococcus y los factores de virulencia de este microorganismo. Las técnicas empleadas permitieron hacer la purificación de ADN a partir de aislados clínicos en el cual los datos obtenidos dieron como resultado una pureza óptima del ADN a una absorbancia de 260/280. Fue posible realizar la amplificación del gen LYS9 que codifica para la enzima sacaropina deshidrogenasas de C. neoformans.
Muñoz Salazar Laura Melissa, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor:Post-doc Sonia Esmeralda Rojas Rojas, Escuela Superior de Administración Pública
PROPUESTA DE UN ESCENARIO SOCIAL PARA AMéRICA LATINA, AL AñO 2025, QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 EN CUANTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
FIN DE LA POBREZA Y REDUCCIóN DE LAS DESIGUALDADES
PROPUESTA DE UN ESCENARIO SOCIAL PARA AMéRICA LATINA, AL AñO 2025, QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 EN CUANTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
FIN DE LA POBREZA Y REDUCCIóN DE LAS DESIGUALDADES
Muñoz Salazar Laura Melissa, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Post-doc Sonia Esmeralda Rojas Rojas, Escuela Superior de Administración Pública
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
America Latina es una de las regiones más pobres, por lo que se debe indagar contextualemente cuales son los factores que inciden en el aumento de las desigualdades; para así plantear escenarios deseables para el desarrollo social para el 2025.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo explicativa, de metodología cualitativa y cuantitativa, en la cual se trabajará con la herramienta de Prospectiva Estratégica.
La intención, a partir de situaciones presentes, moldear diferentes escenarios alternativos futuros en la consecución del más deseado que dé respuesta a las necesidades a ser solventadas, de acuerdo con los objetivos de la investigación.
CONCLUSIONES
América Latina es una región muy desigual e inequitativa en terminos sociales. La Desigualdad significa que el beneficio social no lo tenga toda la población, pues se evidenció que a pesar de existir un crecimiento economico en el periodo 2017 -2019 en la región, los indicadores de pobreza estructural siguen persistiendo en los últimos 5 años. Hay una relación inversa entre lo económico y social.
Se ha evidenciado que la informalidad, la tasa de desempleo, el ingreso per cápita e indicadores como Gini, y de Concentración de Theil muestran la gravedad de la situación en la América Latina, pues es información que nos permite concluir que la gobernabilidad está concentrada en el crecimiento económico, más no en el Desarrollo económico.
De la misma forma, países como Venezuela, Guatemala y Nicaragua no contienen en su totalidad los indicadores establecidos por los bloques sociales, económicos y pobreza estructual. Por lo que, cualitivamente se debe investigar el por qué esta regresión en sus datos ante organismos internacionales.
Muñoz Tapasco Sergio, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
DISEñO DE UNA PCB PARA EL CONTROL DE UN JUGUETE
DISEñO DE UNA PCB PARA EL CONTROL DE UN JUGUETE
Muñoz Tapasco Sergio, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las placas de circuito impreso (PCB por sus siglas en ingles Printed circuit board), son soportes físicos de múltiples componentes electrónicos u eléctricos que se encuentran conectados por cables o líneas guías, que permiten identificar que elemento depende del otro y permite guiar al usuario al momento de conectar cada elemento en la PCB usando una serie de pistas conductoras de cobre muy finas y de un solo carril o camino, que se encarga de conducir la energía necesaria para que cada elemento pueda funcionar de manera correcta, la construcción de estas pistas depende de los requerimiento de voltaje y corriente necesitados para el funcionamiento de los elementos.
En el mundo cerca de 360 millones de personas, sufren de alguna discapacidad auditiva, y en esta población cerca de 32 millones son niños según los últimos reportes de la organización mundial de la salud (OMS). La discapacidad auditiva se refiere a la falta o reducción de la habilidad para oír claramente debido a un problema en algún lugar del mecanismo auditivo. Cuando una persona es sorda, o presenta alguna discapacidad auditiva, se ve en la necesidad de recurrir a alternativas tecnológicas o médicas que le permitan compensar su deficiencia, para desarrollar sus actividades diarias o para entender la información que llega a ellos.
Al padecer esta condición los niños presentan una gran barrera en su aprendizaje ya que no puede ser igual al de las personas que no la presenta. Por lo mismo la idea de desarrollar un juguete que les permita aprender los números y el abecedario se planta como una solucion llamativa y económica frente a instrumentos que se encuentran en el mercado y cumple funciones similares.
METODOLOGÍA
La investigación del desarrollo del juguete tiffli esta bastante avanzada, por lo que mi participación se enfocó en el diseño de la PCB que va a controlar el juguete, para esto se tuvo en cuenta un diseño esquemático realizado por el investigador que contiene los elementos que permitirán el funcionamiento del juguete. Estos estos elemento son: Finales de carrera, push bottom, un sensor de mercurio, un Arduino nano, una batería lipo, un módulo de carga de batería, un módulo mp3, una mini bocina, un conector dc, Mini switch. Teniendo en cuenta los elementos y el circuito esquemático entregado, se procede a hacer un montaje en el software de diseño de PCB ALTIUM DESIGNER.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar los conocimientos teórico prácticos asociados al diseño de PCBs, de forma que se lograron poner practica al trabajar el diseño de un circuito que permita el control y funcionamiento del juguete Tifli. Es un inconveniente no poder contar con el prototipo del juguete para observar las conexiones y cables a usar de una mejor forma, pero se espera el juguete sea completamente funcional.
Murguia Izarraraz Martha Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA
SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA
Estrella Chávez Osvaldo, Universidad de Guadalajara. Flores Martínez Osmar, Instituto Politécnico Nacional. Murguia Izarraraz Martha Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la infección del sitio quirúrgico está en los primeros puestos de infecciones nosocomiales más comunes llegando a ser la tercera infección nosocomial más frecuente (14 a 16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%).
77% de los fallecimientos de pacientes quirúrgicos con ISQ se puede atribuir a dicha infección.
METODOLOGÍA
Preparación de medios de cultivo
desinfectar superficies y lavar material
preparar medios de cultivos:Agar Müller-Hinton 500 ml ( 20 cajas), Agar manitol salado 350 ml (15 cajas), Agar MacConkey 15 cajas ( 350ml )
Pesar medios correspondientes y a forrar con agua destilada el volumen deseado
disolver al mechero
colocar los gorros y tapones y llevar los medios al autoclave a 120 psi por 20 minutos
esperar que se enfríe el autoclave y que baje la presión a cero
encender los mechones de las mesetas para crear el área estéril
colocar las cajas Petri en el orden deseado para el vaciamiento, verificar eliminar burbujas del agar
vaciar los sabores en las cajas Petri destinadas y esperar a que solidifiquen
cerrar las cajas Petri
apagar los mecheros y etiquetar las cajas
apilar las cajas y colocarlas en el refrigerador
desinfectar el área de trabajo, lavar y desinfectar los materiales
Aislamiento de los microorganismos
Staphylococcus aureus, S. epidermidis
realizar un raspado cutáneo en la zona del pabellón auricular con un hisopo estéril
realizar una siembra masiva con agar saldo manitol
colocar la caja con la siembra en la incubadora a 37 °C por 24 horas
después de este tiempo se analiza las características macro y micro morfológicas del microorganismo
Las colonias bacterianas se aíslan por medio de una resiembra con un inoculo de estas en agar Müller-Hinton
la caja con el inóculo se coloca en la incubadora a 37 °C por 24 horas
después de este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo , respectivamente
E. coli
tomar una muestra de eses fecales frescas (humana)
con un hisopo estéril se toma una pequeña muestra y se realiza una siembra máxima en agar MacConkey
la caja se lleva a la incubadora a 37 °C por 24 horas
transcurrido este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo
de esta caja, se toma un inoculo qué se siembra en agar Müller-Hinton
la caja con la muestra del inoculo se coloca en la incubadora 37 °C por 24 horas
Transcurrido este tiempo se observan las características macro y micro morfológicas de microorganismo
Impregnación de suturas
Cortar cinco segmentos de sutura de 25 cm de largo
Cada segmento se coloca en un vaso de precipitados
se agregan 20 ml de solución a cada vaso isla sutura se someten a diferentes tiempos de inmersión: 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 1.5 horas, 2 horas
pasado este tiempo se sacan las suturas y se colocan en cajas Petri
se cubren con papel aluminio y se dejan secar durante un día en refrigeración
CONCLUSIONES
En el presente estudio se desarrolló mediante un método químico y verde la preparación de suturas de seda con nanopartículas de plata usando como agente reductor citrato de sodio.
nanopartículas con tamaños de 10- 40nm fueron sintetizadas y fueron distribuidas de manera "uniforme" sobre las fibras de seda multifilamentosas.
los ensayos de zona de inhibición de las fibras de seda muestran una mínima respuesta inhibitoria a los organismos seleccionados, por otra parte los ensayos de la solución con nanopartículas de plata indican que la solución por si sola si posee dicha actividad evidenciando que el problema proviene de una variable distinta
ya qué en la prueba microbiológica de la solución matriz y sus diferentes y soluciones, Existe una halo de inhibición (mayor en S. aureus y S.epidermidis,y menor en E.coli spp). Sin embargo, cuando hablamos del halo de inhibición nanopartículas de plata de la concentración madre, S.aureus junto con S.epidermidis pudimos observar qué había halos de inhibición pequeños pero significativos al tiempo de inmersión de una hora, 1.5 horas y dos horas.
En S.aureus los halos de inhibición eran mucho más marcados en todos los tiempos inversión, pero claramente fueron más notables después de los 30 minutos
en el caso de E.coli, obtuvimos resultados negativos ya que hubo crecimiento en toda la caja, sin halos de inhibición, y se podia observar claramente crecimiento sobre la suturas
Éstos resultados nos llevaron a la conclusión que las nanopartículas claramente funcionan adecuadamente, como lo podemos ver en los medios de cultivo destinados solamente a la solución y a sus disoluciones posteriores, mientras que en la suturas impregnadas con las nanopartículas de plata, tenían una mejor acción contra S. aureus y S.epidermidis, respectivamente.
aunque en E.coli no tuvimos un resultado positivo o favorable, podemos respaldar la efectividad de nuestra suturas ya qué presentan un halo de inhibición contra S,aureus y S.epidermidis, debido que el primero es el patógeno número uno por excelencia en enfermedades nosocomiales, éstas abarcan las infecciones, debido a su variabilidad y resistencia a la medicina; por su parte S.epidermidis es causante de infecciones en dispositivos externos al cuerpo como catéteres, válvulas aórtica, válvulas mitrales, prótesis,etc, Las cuales son resistentes por la capacidad de este patógeno de formar bio películas, lo que le da resistencia a los antimicrobianos en consecuencia provoca una enfermedad recidivante y difícil de tratar, que puede traer consigo consecuencias mayores como la infección sistémica
Para concluir, dejamos este estudio abierto para poder mejorarlo, nosotros proponemos el uso de un microscopio electrónico de barrido para poder verificar que las nanopartículas de plata estén presentes en la suturas además de poder monitorear el tamaño de estas; así como poder verificar que la impregnación de la sutura sea uniforme con el objetivo de garantizar una mejor difusión de las nanopartículas.
Murguía Tostado Luisa Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
HABITABILIDAD URBANA DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL, MéRIDA, YUCATáN: ASPECTOS AMBIENTALES.
HABITABILIDAD URBANA DEL BARRIO LA ERMITA DE SANTA ISABEL, MéRIDA, YUCATáN: ASPECTOS AMBIENTALES.
Curiel Sanchez Francisco Gibranny, Universidad Autónoma de Baja California. Murguía Tostado Luisa Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Carmen García Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la constante degradación actual que sufre la ciudad del hombre contemporáneo, en el espacio público exterior y entendiendo que la afección del mismo, produzca problemas medio ambientales, que suscitan que la calidad de vida de los habitantes de la ciudad sea complicada, reflejando marginación de espacios importantes, tales como barrios aledaños al centro histórico, en este caso de la ciudad de Mérida, Yucatán, específicamente en el barrio de la Ermita de Santa Isabel, se busca rescatar y dar la importancia que merecen las zonas con esta tipología, describiéndose como sitios de alto valor estético e histórico, así como el reflejo de cultura, que otorgan simbolismo y significado a la ciudad.
Se entiende que, la habitabilidad en el espacio público, es una condición habitacional, en la que la vivienda forma una dualidad con la ciudad, tomando en cuenta una buena accesibilidad a servicios y equipamientos, así como, un espacio público de calidad para sus habitantes. Siendo así, integradora del entorno construido y la mediación, tanto ambiental, como social y económica, permitiendo el bienestar colectivo a las comunidades, en aspectos físicos, mentales y social, por lo que carecer de ella, a pesar de que existan vivienda en buenas condiciones, la calidad de vida de la sociedad se vería afectada por áreas vulnerables al abandono, sitios marginados y de difícil acceso. Por lo que, durante el verano de investigación, se estudiará la zona antes mencionada y se establecerá por medio de indicadores e índices, las condiciones en las que se encuentra.
METODOLOGÍA
Para la evaluación de los aspectos ambientales en la Ermita, se realizó una metodología cuantitativa que abarca aspectos teóricos, cálculos y de monitoreo en campo; se delimito el área de estudio, respecto al Catastro Municipal consultado por sus bases de datos y manzanas definidas, por lo que se seleccionaron 36 manzanas en un área total de 656738 m2, el área de estudio se delimita en su lado norte por la calle 73, al oriente la calle 50, en sur por la calle 79 con un desface a la 81 y por último en el lado poniente por la calle 68 y 70.
Identificada el área de estudio, se hizo una revisión de literatura existente en la que, de acuerdo, a las guías de nuevo urbanismo publicadas por Fregoso, Cerón y Medina en Guía para la sostenibilidad de conjuntos urbanos en México, una aproximación mediante herramientas cuantitativas y Rueda en El urbanismo ecológico (Fregoso, Cerón, & Medina, 2013). Se seleccionaron los elementos a evaluar.
Con las bases obtenidas surge la oportunidad de realizar la investigación de campo; en la que se efectuó;
Clasificación de elementos vegetativos; donde se contabilizo y describió cada uno de los árboles y arbustos en áreas públicas y privadas, esta última apoyada por software de dibujo asistido y estudios cartográficos por Google Earth.
Identificación de puntos conflictivos; puntos de aglomeración de autos, rutas de transporte y elementos de emisión de sonido fijo.
c) Identificación de materiales de revestimiento en suelo; estudio y medición de zonas permeables y no permeables.
Lo que permitió la actualización del mapa de estudio y el cálculo de índices e indicadores, apoyado por herramientas digitales de libre consulta (Inventario de población y vivienda de INEGI), hojas de cálculo y dibujo asistido por computadora.
En cuanto al monitoreo de factores ambientales, en los que, de acuerdo a la literatura existente respecto al tema, se considera necesario para evaluar la habitabilidad en espacios públicos; la temperatura, humedad relativa y sonido. Por lo que se consultaron las normativas necesarias de medición para el monitoreo de factores ambientales, en la que, para la temperatura y humedad relativa, se toma en cuenta la norma ISO 7730. Por otro lado, la normativa de NOM-081-SEMARNAT-1994 se considera para establecer los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas por zonas y horarios, recomendados por la OMS.
Se utilizó un monitor de estrés térmico, un sonómetro, trípode fotográfico y una base de madera para fijar los aparatos. El estudio se realizó en el periodo cálido, en el mes Julio, 2021 en la ciudad de Mérida, Yucatán; durante una semana continua, delimitando puntos estratégicos del área de estudio y dividido por horarios; matutino (8:00 a.m. a 10:00 a.m.) y vespertino (5:00 p.m. a 8:00 p.m.), con lapsos de 10 minutos en cada punto seleccionado. Los aparatos de medición se colocaron de acuerdo a la norma ANSI/ASHRAE 55.
Obtenidos los resultados dados por el monitoreo, se realizó una base de datos, para dar sentido a cada una de las mediciones y resultados obtenidos de los índices e indicadores. Por consiguiente, se realizó la representación gráfica de los resultados generales, por medio de tablas y planos de análisis, de la siguiente manera.
Índice biótico o permeabilidad del suelo
Espacio verde por habitante
3. Proporción visual del volumen verde
4. Densidad arbórea por tramo de calle
5. Confort térmico
6. Confort acústico
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y experiencia en campo sobre factores de la habitabilidad del espacio público, así como la importancia que con llevan este tipo de investigaciones en la habitabilidad urbana y el bienestar social.
En síntesis, según los indicadores evaluados, las intervenciones urbanas se pueden identificar, planear y diseñar estrategias de diseño o de mejoramiento.
Aun cuando los resultados obtenidos en la zona de estudio, presentan retos donde los factores ambientales y las actividades humanas, no permiten que exista habitabilidad en la zona, se pueden aplicar intervenciones para la mejora del barrio, por ende, los índices de habitabilidad aumentarían y así, la calidad de vida para quienes lo habiten o visiten.
Murillo Carranza Rodrigo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RELACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES.
RELACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES.
Murillo Carranza Rodrigo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia emocional se define como la habilidad para percibir, comprender, asimilar y regular las emociones tanto propias como de los demás puede fungir como indicador del grado de atención que las personas prestan a sus sentimientos, la claridad con la que los experimentan y sus creencias sobre cómo regularlos, siendo así que quienes que poseen estas habilidades son considerados como emocionalmente hábiles y bien ajustados, mientras que en los casos contrarios se pueden presentar déficits en el funcionamiento social y emocional.
El consumo de alcohol representa en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública que ha ido incrementando en los últimos años, México registra un aumento significativo en la prevalencia del consumo de alcohol según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, la cual reportó que la prevalencia de consumo de alguna vez en la vida en la población adolescente de 12 a 17 años de edad, era de 42.9% (46% hombres y 39.7% mujeres), el 28% (28.8% hombres y 27.2% mujeres) informó haber consumir en el último año, mientras que el consumo excesivo en el último mes reportó un aumento significativo pasando de 4.3% en 2011 a 8.3% en 2016. Para el sexo masculino este incremento se mantuvo estable pasando de 6.3% en 2011 a 8.9% en 2016, cabe señalar que el aumento significativo se presentó en el sexo femenino donde el consumo pasó de 2.2% en 2011 a 7.7% en 2016. Mientras que el 0.8% (0.9% hombres y 0.7% mujeres) reporta una posible dependencia al alcohol.
Hasta el momento se ha localizado evidencia científica internacional en donde el uso de la inteligencia emocional observa cambios importantes en la disminución del consumo de alcohol, la cual podría apoyar para una reducción del uso y abuso del consumo no solo del alcohol sino de otras sustancias como el tabaco y otras drogas ilícitas. Sin embargo, existe escasa literatura en México que aborde la inteligencia emocional y su relación con el consumo de alcohol.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio con diseño de tipo descriptivo correlacional, transversal, con una muestra de 375 adolescentes con un muestreo aleatorio simple por conveniencia.
Los instrumentos utilizados serán una cedula de datos personales y prevalencias de consumo de alcohol las cuales se medirán por prevalencia anual, mensual y de los últimos siete días, para la inteligencia emocional el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On: versión para jóvenes, y como segundo instrumento, el Cuestionario de Identificación de Trastornos debido al Consumo de Alcohol [AUDIT] ya que este instrumento ha reportado una sensibilidad de 80% y una especificidad de 89% en población mexicana.
Se apegará a lo dispuesto en el reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud. Así también de acuerdo a las medidas de las restricciones sanitarias debido a la pandemia del SARS-COV-2, como lo son el uso de plataformas digitales para la recolección de los datos.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se busca encontrar las prevalencias de consumo del alcohol, así como los diferentes patrones de consumo del alcohol y la relación de consumo de alcohol con la inteligencia emocional en los adolescentes.
Murillo Ibañez Mar Dair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
TRíPTICO INFORMATIVO SOBRE AUTOEXPLORACIóN BUCAL
TRíPTICO INFORMATIVO SOBRE AUTOEXPLORACIóN BUCAL
Murillo Ibañez Mar Dair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La frecuencia de neoplasias ha ido en aumento con el paso de los años, en México, los datos han variado ampliamente en el transcurso de las décadas. En nuestro país un gran número de pacientes con neoplasias orales son diagnosticados en etapas tardías de la enfermedad, lo que representa un peor pronóstico y menor sobrevida.
La autoexploración bucal es una técnica en la cual se puede reconocer lo normal e identificar lo anormal por medio de la visualización y palpación, es fácil de realizar, no invasiva y de bajo costo. Lamentablemente la falta de información que tiene la población sobre esta técnica, conduce a diagnóstico tardío de ciertas enfermedades con una alta morbilidad.
La educación para la salud es fundamental para mejorar el conocimiento y el comportamiento de ciertas enfermedades. Realizar la autoexploración bucal de manera habitual permite a las personas conocer la anatomía normal de la boca y reconocer las alteraciones que puedan presentarse. El conocimiento del autoexamen oral por los pacientes es la principal herramienta en el diagnóstico temprano de lesiones potencialmente malignas.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se realizó una búsqueda en la literatura sobre autoexploración bucal utilizando buscadores académicos como Google Académico y PubMed. Se seleccionaron revistas académicas con alta fiabilidad y se recopiló la información más importante sobre el tema.
Una vez obtenida la información necesaria, se realizó un resumen resguardando las ideas principales, posteriormente, se procedió a su redacción y estructuración en un archivo de texto. Se buscaron imágenes relacionadas con el tema, las cuales fueron utilizadas como apoyo visual de la investigación.
Finalmente fue establecido el medio de comunicación grafico por el cual sería trasmitida la información recopilada.
La información de la investigación se expuso a través de un tríptico en el cual se describen los pasos que se deben seguir para realizar una correcta autoexploración bucal, así como los cambios anormales que pueden presentar los tejidos orales y las recomendaciones para prevenir neoplasias.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual y a través de la línea de investigación Patología Bucal, se logró recopilar información importante y sintetizarla de una manera sencilla y entendible para la población en general, obteniendo como producto final un tríptico, el cual tiene como objetivo concientizar a la población sobre la importancia que tiene una correcta autoexploración bucal en el diagnóstico oportuno de lesiones potencialmente cancerizables. Los programas de educación y promoción para la salud tienen un gran impacto en la comunidad, es necesario un medio de comunicación por el cual se difunda de forma práctica y entendible la información que se quiere hacer llegar a la población.
Murillo López Ana Paulina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
WHAT IS THE THERAPEUTIC POTENCIAL OF MODULATING THE ENDOCANNABINOID SYSTEM IN PATIENTS WITH CEREBRAL STROKE.
WHAT IS THE THERAPEUTIC POTENCIAL OF MODULATING THE ENDOCANNABINOID SYSTEM IN PATIENTS WITH CEREBRAL STROKE.
Murillo López Ana Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, hablando específicamente del infarto cerebral se ha visto que en México se registran por lo menos 170 mil infartos cerebrales por año, siendo un problema de salud a nivel nacional y mundial. En los últimos años se han visto que los cannabinoides juegan un papel muy importante en la neuroproteccion. El principal objetivo de este trabajo es analizar el potencial uso de los fármacos cannabinoides en infarto cerebral. Analizando sus efectos terapéuticos, asi como los adversos, se hará una comparación entre los endocannabinoides, fitocannabinoides o cannabinoides sintéticos viendo cual es el que tiene mejor respuesta terapéutica, además de ver si hay alguna interacción de estos con tratamientos ya existentes para el infarto cerebral, el costo que tendría esta terapia la calidad de vida que tendría para este tipo de pacientes.
METODOLOGÍA
Primero se analizó la información que se quiere recabar, para poder realizar preguntas estructuradas con el método de CoCoPop, posteriormente se hizo una búsqueda de protocolos similares en plataformas como PROSPERO, JBI CONNECT+. Se definió el tipo de artículo que se basara en ser de revisión bibliográfica, donde solo se tomaran encuentra artículos que se encuentren en plataformas como; Scopus, Web of science, medline (pubMed9) y cochrane library, los cuales solo deberán por lo menos 4 años de aitguedad. Se le dio respuestas a las preguntas ya planteadas y posteriormente se dio la tarea de escribió el artículo con la información encontrada
CONCLUSIONES
Después de analizar la información obtenida, se encontró que algunos elementos del sistema endocannabinoide se ven modificados cuando se sufre un accidente cerebrovascular isquémico. Los receptores CB1 y CB2 se ven regulados positivamente, lo cual nos conduce a la relevancia que tiene el sistema endocannabinoide en el accidente cerebrovascular. En los estudios que se han hecho en seres humanos y animales se ha visto un aumento de las concentraciones de anandamida (AEA), oleoiletanolamida (OEA) y palmitoiletanolamida (PEA). En algunos artículos se exponía el uso de los cannabinoides en isquemia cerebral puesto que disminuye su tamaño. De entre todos los endocannabinoides, la anandamida y el 2-AG han sido el foco de atención para los investigadores ya que cuanto mayor es el deterioro neurológico, más altos son estos niveles. Algunos compuestos sintéticos que han sido desarrollados son:
- Selectivos de los receptores CB1: araquidonil-2'-cloroetilamida
- Selectivos de los receptores CB2: JWH-133, O-1966 y O-3853.
- No selectivos, es decir, que actúan en CB1 y CB2: CP 55940, HU-210, TAK-937 y WIN 55212-2
- Compuestos que actúan en otros lugares: HU-211, un antagonista de NMDA.
A un falta darle respuesta a preguntas que no se encontraron en la bibliografía explorada, pero se seguirá trabajando para poderle dar respuesta.
Murillo Nungaray Francia Monserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic
EFECTO DE LA IMPREGNACIóN AL VACíO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SEMILLA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) “ATAúLFO” SOBRE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES EN HOJUELAS DE JíCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS L.) DESHIDRATAS.
EFECTO DE LA IMPREGNACIóN AL VACíO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SEMILLA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) “ATAúLFO” SOBRE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES EN HOJUELAS DE JíCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS L.) DESHIDRATAS.
Bautista Herrera Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo Nungaray Francia Monserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una alta demanda de alimentos con propiedades funcionales que promuevan la salud, y que no solo cumplan con la nutrición básica. La incorporación de compuestos con actividad antioxidante a matrices vegetales utilizando la impregnación al vacío ha resultado de gran interés por su fácil aplicación. Sin embargo, es necesaria generar evidencia científica que sustente su uso en la industria alimentaria. En este trabajo se propone la aplicación de la técnica de impregnación al vacío como un método para incorporar compuestos bioactivos de subproductos de mango a rodajas de jícama y evaluar sus propiedades antioxidantes como una alternativa para el desarrollo de un alimento funcional.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto de semilla de mango
El extracto se obtuvo de la semilla del mango (Mangifera indica L. ‘Ataulfo’), partiendo de una extracción por ultrasonido (HIELSCHER, UP400S, Alemania) con un sonotrodo H40 en un baño térmico (TERLAB TE-840D) con temperatura controlada (60 ºC ± 2 °C), utilizando una solución de agua-etanol (80:20) como medio de extracción. En un vaso de precipitado se colocó una relación solvente-sólido (35:1), y se trabajó a pulsos de 1 s por 8 min a una amplitud del 40%. El extracto obtenido se filtró en un matraz kitasato y un embudo de filtración para separar la fase líquida de los residuos. Después, los extractos fueron concentrados en un rotavapor (BÜCHI Labortechnik, R-100, B-100-F105, Flawil, Alemania) durante 1 h con un control de temperatura de 60 ºC y el refrigerante a una temperatura de 8 ºC a 540 mBar de presión. Finalmente se liofilizó (Labconco, FreeZone 6.0, USA) a -50 ºC y 0.12 mBar de presión por 24 h, se molió (Nutribullet, NBR-0804B, USA) y se tamizó hasta obtener un tamaño de partícula de 500 µm.
Impregnación al vacío
Las soluciones fueron preparadas a partir de tres diferentes concentraciones, 3, 6, 9 mg/mL y un control (sin impregnación). Se lavaron cada uno de las jícamas y se pelaron, realizando rodajas de 45 mm y pequeñas divisiones en cantidades de 30 g. El extracto liofilizado se pesó para obtener 100 mL de las concentraciones ya mencionadas a una proporción de 3:1. Posteriormente se disolvió con agua destilada en un vaso de precipitado de 40 mL hasta eliminar la presencia de grumos con ayuda del Ultrasonido, se mezcló con el extracto en un matraz de 100 mL y se aforó a 100 mL. Para la impregnación al vacío se utilizó un vaso de 140 mL en el cual se colocaron 30 g de la jícama y 90 mL de la solución impregnadora, y se aplicó el tratamiento por 10 min, a una Presión de 26.5 mba. Terminados los tratamientos las muestras fueron deshidratas en un horno convencional a 60 ºC por 10 horas. Las muestras se pulverizaron hasta llegar a un tamaño de partícula menor a 500 micras. La harina de las muestras fue utilizada para el análisis de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante.
Evaluación de fenoles solubles totales y capacidad antioxidante
A las muestras secas (250 mg) se realizó una doble extracción acuosa orgánica. A los extractos obtenidos se les determinó el contenido de FST según lo descrito por Montreau, (1972) y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2011). Se tomaron alícuotas de 250 µL a los sobrenadantes y se mezclaron con 1000 µL de Na2CO3 (carbonato de sodio, 7.5, p/v) y con el reactivo de Folin-Ciocalteu (1250 µL). Las muestras se calentaron en un baño de agua durante 15 min a 50ºC. Los resultados se reportaron como mg equivalentes de ácido gálico (mg EAG/g de muestra). Además, a los mismos extractos se les determinó la actividad antioxidante por los métodos ABTS, DPPH y FRAP. La inhibición del radical ABTS se estimó a través de la metodología descrita por RE et al., (1999). Se tomaron 20 µL de muestra, se mezclaron con 180 µL del radical ABTS y se leyó la absorbancia a 735 nm durante 7 minutos. Para la actividad DPPH se siguió el procedimiento descrito por Prior et al., (2005), y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2011). Se tomó una alícuota 30 µL de muestra y se mezclaron con 200 µL de solución metanólica DPPH (190 M) durante 10 min a 517 nm. Para el método FRAP se empleó la técnica descrita por Benzie Y Strain, (1996), y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2010). Se tomaron 24 µL de las muestras y se mezclaron con 180 µL de solución de FRAP, la absorbancia se midió a 595 nm después de 30 minutos utilizando un lector de microplacas (Bio-tek®, Synergy HT). Los resultados de las actividades antioxidante fueron expresados como equivalente trolox (mmol ET/g de muestra seca).
CONCLUSIONES
Los resultados de este trabajo mostraron que el contenido de fenoles fue mayor (8.98 mg EAG/g) en el tratamiento con una solución impregnadora de 3 mg/mL comparado con el tratamiento control (7.06 mg EAG/g) (p<0.05). Se observó que, a mayor concentración de extracto en la solución impregnadora, el contenido de FST disminuyó, encontrando valores de 2.17 y 4.21 mg EAG/g para las soluciones de 6 y 9 mg/mL, respectivamente. Para la actividad anti radical ABTS y DPPH se encontró una tendencia similar. El tratamiento con una solución impregnadora de 3 mg/mL de extracto presentó el valor más alto comparado con los otrs tratamientos, con 55.41 y 40.93 mmol ET/g respectivamente (p<0.05). Mientras que el control presentó valores de 16.83 mmol ET/g para ABTS y de 35.13 mmol ET/g para DPPH. En FRAP, el tratamiento con 3 mg/mL de extracto (tratamiento 1), mostró 61.17% más actividad que el control. Es importante señalar que la solución impregnadora de 6 mg/mL (tratamiento 2) mostró los valores más bajos para todas las variables analizadas (p<0.05). Por tanto, se sugiere evaluar condiciones inferiores a los 3 mg/mL en la solución impregnadora para optimizar la difusión de masa e incrementar el contenido de compuestos bioactivos en la matriz alimenticia. Los resultados sugieren que una solución impregnadora de bajas concentraciones facilita la transferencia de masa en el proceso.
Murillo Orozco Anahí Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN LA EDUCACIóN PRIMARIA DE MéXICO EN LA ACTUALIDAD
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN LA EDUCACIóN PRIMARIA DE MéXICO EN LA ACTUALIDAD
Murillo Orozco Anahí Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ambiental existe en México, pero en lo personal pienso que es muy básica la información que se da de la misma. No ha sido suficiente el contenido curricular de los temas ambientales en la educación básica. Por ejemplo, en primero o segundo de primaria en la materia de Ciencias Naturales nos enseñaban a cuidar nuestra escuela, no tirando basura en el piso y poniéndola en el bote la basura o las famosas 3 Erres (R) y como el olvidar cuando tenías que cuidar un frijolito para verlo crecer y hacer un reporte de su crecimiento día a día o semana a semana.
Todo esto para mi es la parte básica de la materia, porque hay más que enseñar sobre el ambientalismo, cosas como:
El cuidado de los animales y sus derechos, el por qué deben de cuidarlos y no de maltratarlos,
La protección de las plantas, presentarles a los niños sobre la cultura vegana y cómo esto podría salvar a los animales,
Podríamos enseñarles a respetar y valorar la biodiversidad que existe en México,
Reconocimiento de la diversidad cultural, el rescate y la preservación de las culturas de los pueblos originarios,
Problemática ambiental
Principio de igualdad desde el enfoque de género.
Todos estos temas se podrían enseñar mediante acciones en el corto, mediano y largo plazo, a través del despliegue de estrategias jurisdiccionales que permitan instrumentar y adecuar su implementación en el ámbito provincial.
METODOLOGÍA
A la educación ambiental le interesa no sólo explicar los problemas del ambiente natural, sino también del social y el transformado, en el que se manifiestan con toda claridad las distintas responsabilidades de los sectores sociales. Pero estos problemas hacen evidente la necesidad de decidir y actuar sobre los retos inmediatos, sin perder de vista las acciones a mediano y largo plazos. La educación ambiental puede generar y mantener nuevos comportamientos, actitudes, valores y creencias que impulsen el desarrollo social, productivo y creador; como consecuencia puede ser el medio para el logro de nuevas relaciones entre los seres humanos.
Existe la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México (SEMARNAT) desarrolla las competencias de educación y sensibilización ambiental, y su finalidad es "incrementar la capacidad de gestión de la sociedad y elevar sus niveles de bienestar, a través de la educación y la capacitación para propiciar su participación corresponsable, acorde con los cambios que implica el desarrollo sustentable".
En México a principios del ciclo escolar pasado se agregó la materia de Vida Saludable en la cual se les enseña a los niños a mejorar su alimentación, la importancia de hacer ejercicio y el consumo de agua potable simple, como podemos observar de nuevo solo se ven lo básico en esta materia:
El plato del buen comer
La jarra del buen beber
Rutinas de ejercicio
En México no existe una ley de Educación Ambiental como tal, pero como vimos en el subtema anterior se está tratando de implementar la educación ambiental en México mediante el convenio que se firmó en junio de este año. Como recordaremos el acuerdo interinstitucional establece diversos programas y actividades para fomentar en las y los educandos el conocimiento de la riqueza natural y cultural de nuestro país, además de adquirir valores y habilidades para participar en la prevención y solución de problemas ambientales y en el mejoramiento del ambiente.
El instrumento integra una serie de programas para generar cambios en las y los niños, adolescentes y jóvenes con relación a su entorno.
Se considera que cada estudiante planté un árbol en el regreso a clases.
CONCLUSIONES
Después de leer y analizar la información obtenida en mi investigación, puedo decir que la materia de educación ambiental si es necesaria en las escuelas primarias de México, pero tampoco hay que negar que no existe esta educación, por que la podemos ver en las materias de ciencias naturales y geografía, donde podemos ver varios temas relacionados a la materia ambiental pero de una manera muy básica, muy por encima de lo que se debería de ver. Si creo que una ley de educación ambiental sea la mejor idea, y plasmar en ella los temas que se deben de tomar y la manera en que se van a desarrollar y cumplir de manera correcta.
Pero la educación ambiental no es algo que solo los maestros enseñan sino que los padres también deben poner su granito de arena para la educación de sus hijos, porque de ellos también depende la educación de sus niños, para que los niños puedan tomar ese conocimiento y utilizarlo para cuidar nuestro planeta. Pero aquí entra un dilema que se menciona en el subtema de la naturaleza humana, que puede que la educación de parte de los padres y de la escuela sea necesaria, pero al final del día importa el provecho que el niño o niña le da a ese conocimiento y como lo utiliza en su día a día. Está claro que sin importar cuánta educación ambiental se le de a un niño o niña, solo ellos decidirán cómo aprovecharla y utilizarla para salvar nuestro planeta.
Murillo Ramirez Eduardo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
FUNCIONES EJECUTIVAS EN VICTIMARIOS DE VIOLENCIA DE PAREJA, EVALUADAS A TRAVéS DE LA PRUEBA DE TORRES DE HANóI
FUNCIONES EJECUTIVAS EN VICTIMARIOS DE VIOLENCIA DE PAREJA, EVALUADAS A TRAVéS DE LA PRUEBA DE TORRES DE HANóI
Murillo Ramirez Eduardo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia de pareja es percibida como uno de los principales fenómenos sociales en la actualidad, estos desembocan en lesiones significativas para las víctimas e incluso la muerte, aunque la violencia se presenta tanto en hombres como mujeres, la cantidad de mujeres víctimas de violencia, presentada en cualquiera de sus tipos, es mayor que en los hombres, ya que una de cada tres mujeres es víctima de violencia.
Para comprender las causas de la problemática (violencia de pareja), es importante comprender las causas que la detonan, las cuales estan relacionadas tanto con las victimas como con los victimarios.
Dentro de lo que compete a esta investigación, se estudian las funciones ejecutivas en los victimarios de violencia de pareja y como estas se relacionan con la conducta violenta de las personas, esto a través de la prueba torres de Hanoi.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra de 17 participantes de los cuales 9 son del estado de Zacatecas, 7 de Baja california y 1 del estado de Aguascalientes, todos los participantes fueron masculinos de entre 22 y 63 años de edad, con una media de 38, la escolaridad de los participantes va desde primaria hasta licenciatura, donde en preparatoria hay una mayor concentración de participantes con una frecuencia de 7 de los 17 participantes, la mayoría de los participantes son católicos y más de la mitad estan casados.
Para la recolección de datos se utilizaron un cuestionario en Drive y para la evaluación de funciones ejecutivas se utilizó la prueba torres de Hanoi.
Se aplico la prueba torres de Hanoi a los 17 individuos, se les dio un tiempo de 600 s para resolverla, los datos que arroja la prueba son: Ejercicio completo o incompleto, total de movimientos, latencia primer movimiento, movimientos correctos, movimientos incorrectos, tiempo total.
La versión de la prueba que se aplicó es una prueba digital, la cual nos permite recabar los datos con mayor precisión.
Derivado de los resultados de la prueba TH (Torres de Hanoi) y comparando otros ensayos sobre la utilización de esta misma en la evaluación de personas ejecutivas se pueden deducir lo siguiente:
El tiempo total consumido para ejecutar la tarea se puede interpretar como un índice de la habilidad para solucionar el problema, es decir un índice de la capacidad de procesamiento y de la integridad de todo el sistema, entre menor sea el tiempo, se demuestran una mejor integridad del individuo (León-Carrión y Barroso y Martín 2001).
El número total de movimientos, puede representar el uso de estrategias de aprendizaje, mientras menores sean las puntuaciones, mejor es la utilización de la memoria de trabajo y del uso de estrategias de aprendizaje, este es uno de los mejores indicadores para conocer la integridad de los circuitos prefrontales (León-Carrión y Barroso y Martín 2001).
El número total de errores, se puede asociar con el mecanismo que dirige la retroalimentación del sistema ejecutivo, también puede decirnos mucho sobre la capacidad de aprendizaje de los individuos, mientras menos errores existan, mejor es la capacidad de aprendizaje (León-Carrión y Barroso y Martín 2001).
También se utiliza este parámetro para observar la impulsividad de los individuos, la impulsividad en este caso, es también indicador sobre el funcionamiento del sistema (León-Carrión y Barroso y Martín 2001).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
El promedio de edad de los individuos a los que se les realizo la prueba es de 38 años, mientras que la escolaridad dominante de los participantes es de licenciatura con casi una tercera parte, casi el 50% son personas casadas yen segundo lugar estan los solteros, en cuanto a la religión el 88 % profesa una religión católica, en el tema de abuso de sustancias el 100 % consume por lo menos una sustancia, la mayoría consume alcohol con alguna otra sustancia, siendo la combinación alcohol/ tabaco la que predomina, mas de la mitad de los individuos consumen más de dos sustancias, la frecuencia predominante de consumo es el consumo diario, en cuanto a la interrogante acerca de si los participantes habían sufrido y/o presenciado algún tipo de violencia en la infancia, dos terceras partes de los individuos presenció o sufrió algún tipo de violencia, siendo el bullyng lo que mas sufrieron los participantes, seguido por la violencia física y psicológica, los individuos seleccionados, consideran que los problemas de pareja en sus respectivos casos, tienen factores específicos, colocando como el factor predominante las historia de maltrato o experiencias traumáticas en la infancia de los victimarios o de la pareja, posteriormente, seleccionan causas como el estrés, problemas económicos o el consumo de sustancias adictivas como factores de igual peso, en cuanto a las personas que ellos creen refuerzan las problemáticas mas de una tercera parte ve a los padres de su pareja como los principales reforzadores, todo lo anterior en cuanto al cuestionario.
En cuanto a la recopilación de la prueba de Hanoi mas del 70 % de los individuos finalizaron la prueba, la media de latencia de primer movimiento es de 20, el total de movimientos promedio en los que se termino la prueba es de 70, con un rango= 25-155 y varianza de 36.65 mostrando la gran variedad de resultados, es de destacar que el promedio de mov. incorrectos es mayor que el de correctos por casi cuatro movimientos, hablando del tiempo total en realizar la prueba el promedio es de 365, con un rango= 96-601 y una desviación de 170 por lo que en este caso es demasiado grande, lo que nos indica la gran variedad de tiempos
CONCLUSIONES
El uso de la prueba, Torres de Hanoi, en la modalidad computarizada o virtual, resulta ser un instrumento eficaz para la observación del estado de las funciones ejecutivas y de como estas, pueden llegar a afectar en el sistema evocando en violencia, gracias a su fácil y exacta recopilación de datos.
Se puede notar gracias a la prueba como trabajan varias funciones ejecutivas relacionadas a la violencia, tales como el control de impulsos y la memoria de trabajo, los individuos seleccionados, a través de los resultados mostraron en su mayoría impulsividad, desesperación y dificultad para apegarse a las normas establecidas, aun cuando el programa está diseñado para hacer ver los errores y denotar lo correcto de lo incorrecto, los individuos repetían conductas que se les había dicho era incorrecta.
Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
REVISIóN DE CáNCER DE MAMA POR FENOTIPOS MOLECULARES SUBROGADOS POR INMUNOHISTOQUíMICA
REVISIóN DE CáNCER DE MAMA POR FENOTIPOS MOLECULARES SUBROGADOS POR INMUNOHISTOQUíMICA
Domínguez Hernández Alexia Paola, Universidad de Guadalajara. Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama puede ser definido como una proliferación anormal y descontrolada de células en la mama el cual es una de las principales afecciones de salud y a nivel mundial, es el tipo de tumor maligno más frecuente en las mujeres. Algunas de las razones que inciden en el incremento de casos de este tipo de cáncer son: el aumento de la población de mujeres de 35 a 54 años, mayor número de tamizajes (estudios de detección) para esta enfermedad, los factores de riesgo asociados a cambios socioculturales y ambientales ligados a esta enfermedad (Grajales, Cazares, Díaz y de Alba, 2014). A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100,000 mujeres de 20 años o más.
El problema se centra alrededor de los mecanismos moleculares del cáncer de mama los cuales permanecen aún con poca claridad, sin embargo, la investigación de la expresión de ciertos receptores hormonales que son un grupo de receptores que pueden expresar o no las neoplasias como lo son el receptor de estrógenos (ER), receptor de progesterona (PR) y HER2/neu , son de importancia debido a que tienen un rol en la proliferación, apoptosis, migración e invasión de células involucradas en el desarrollo y progresión del cáncer de mama, así como su posterior diferenciación en cáncer invasor.
METODOLOGÍA
Se efectuó un estudio transversal, descriptivo en el cual se evaluaron, durante el periodo de el verano de investigación 2021 que corresponde desde el 14 de junio al 30 de julio de 2021, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama triple negativo y triple positivo integrado en el Departamento de Patología. El estado triple negativo o triple positivo variedad histológica y grado tumoral extraído de los reportes de histopatología; los datos clínicos se obtuvieron de los expedientes del archivo clínico y se recabaron los reportes radiológicos.
CONCLUSIONES
En el verano de investigación se logró adquirir los conocimientos para identificar las neoplasias malignas y su subdivisión con relación en la expresión de sus receptores hormonales de manera específica aquellos con 3 receptores positivos ER, PR y HER2/neu (triple positivos) y los que no presentaban ninguno de los receptores antes mencionados (triples negativos). Se evaluarán los cortes histológicos de acuerdo al sistema de Elston-Ellis y los estadios clínicos de acuerdo a la guía AJCC (American Joint Committee on Cancer).
Debido a la duración de la estancia y a la situación actual por la 3ra ola de casos por COVID-19 en México no fue posible realizar la revisión de casos para generar las conclusiones al momento pero estamos comprometidos a terminar dicho proyecto en cuanto las condiciones lo permitan.
Muro Herrera Sara, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN COPOLíMERO EN BLOQUE ANFIFíLICO MEDIANTE POLIMERIZACIóN RAFT
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN COPOLíMERO EN BLOQUE ANFIFíLICO MEDIANTE POLIMERIZACIóN RAFT
Muro Herrera Sara, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Jimenez, Instituto Tecnológico de Tijuana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los polímeros termo y/o pH-sensibles que muestran cambios reversibles en algunas de sus propiedades con un pequeño cambio de temperatura o pH ha ganado interés por la variedad de sus potenciales aplicaciones, por ejemplo: materiales altamente hidrófilos que tengan la capacidad de no adsorber materia orgánica como pueden ser son las proteínas o los microorganismos y que a su vez, permitan la carga de partículas o compuestos bactericidas o antitumorales.
La polimerización radicalaria es probablemente la técnica más versátil para la producción de materiales poliméricos sintéticos. Debido a su inherente tolerancia a un amplio rango de grupos funcionales se puede utilizar esta técnica para la (co)polimerización de una gran variedad de monómeros. Además, estas polimerizaciones se pueden llevar a cabo en diferentes disolventes, incluyendo el agua. En este campo de investigación, las técnicas basadas en reacciones de transferencia de cadena, i.e., CCT y RAFT, juegan un papel muy importante. La técnica de RAFT (Transferencia de Cadena por Adición-Fragmentación Reversible), que está basada en el hecho que los ditiocarbonatos y los xantatos participan en una reacción de adición seguida por una reacción de fragmentación-β es muy útil para la síntesis de polímeros con bajo índice de polidispersidad y de estructuras complejas como los dibloques.
METODOLOGÍA
Síntesis de un agente RAFT (CTA):
Una solución de 1-propanotiol (2 mL) en (20 mL) acetona se colocó en un matraz bola de 250 mL equipado con una barra de agitación magnética, la disolución se enfrió en un baño de hielo. Hidróxido de sodio (0.88 g) disuelto en agua (5,0 ml) se añadió lentamente seguido de disulfuro de carbono (2,7 mL) que se añadió gota a gota, luego se añadió yodo (2,7 g) disuelto en una solución acuosa de yoduro de sodio (3,3 g de yoduro en 10 mL de agua). El producto fue extraído con cloroformo, la capa orgánica se separó y se lavó 2 veces con una solución de NaOH (0,5 g en 20 mL de agua) y soluciones acuosas de yoduro (0,5 g en 10 mL de agua) para extraer tanto el tiol como impurezas de yodo, la fase orgánica se secó con sulfato de magnesio anhidro, luego se filtró y se secó mediante un evaporador rotatorio.
Finalmente, el producto de color naranja viscoso se caracterizó mediante IR.
Síntesis de un polímero hidrófilo (PDO50):
El objetivo de esta síntesis fue obtener la cinética de la reacción mediante RMN 1H, por lo que se preparó una solución madre, de la cual se tomaron varias alícuotas y se pusieron a reaccionar en diferentes tiempos. La solución madre consistió de una solución del agente RAFT sintetizado anteriormente, CTA (0,1182 g), el iniciador ACVA (0,0104 g), el monómero PEGMA300 (6,0053 g) y el monómero DEGMA (3,7640 g) en 45 mL de THF. La cantidad de monómeros fue equimolar y la relación Monómero : CTA : Iniciador fue de 1000:10:1.
Las reacciones se llevaron a cabo en ampolletas selladas previamente burbujeadas con Ar y con aproximadamente 7 mL de la solución madre. El tiempo de reacción varió de 1, 3, 5, 7, 10 y 12 h a una temperatura de 75°C y con agitación magnética. Pasado el tiempo de reacción, las muestras se secaron y se caracterizaron mediante RMN 1H e IR. La muestra que reaccionó por 10 horas mostró una conversión alrededor de 75%, por lo tanto, ésta se purificó y se caracterizó mediante GPC y DSC.
Finalmente, se escaló la síntesis del polímero con un tiempo de reacción de 10 h, el cual se utilizó para la síntesis del bloque que se describirá a continuación.
Síntesis de un (co)polímero sensible al pH (bloque PDO50-DEAEM):
El objetivo de esta síntesis, al igual que la anterior fue determinar la cinética de la reacción, por lo que el procedimiento fue muy similar. La solución madre consistió de una solución de PDO50, llamado también macroCTA (11,0058 g), el monómero DEAEM (7,6011 g), el iniciador ACVA (0,0115 g) y 75 mL de metanol. Las reacciones se llevaron a cabo en ampolletas selladas previamente burbujeadas con Ar y con aproximadamente 12 mL de la solución madre. El tiempo de reacción varió de 3, 5, 7, 10 y 12 h a una temperatura de 75°C y con agitación magnética. Pasado el tiempo de reacción, las muestras se secaron y se caracterizaron mediante RMN 1H, IR y GPC (con el objetivo de ir viendo cómo cambiaba el peso molecular del bloque). La muestra que reaccionó por 10 horas mostró una conversión alrededor de 70%, ésta se purificó y se caracterizó mediante DSC y DLS.
CONCLUSIONES
Además de adquirir conocimientos teóricos sobre la polimerización RAFT y ponerlos en práctica mediante la síntesis de un agente de transferencia de cadena y dos tipos de polímeros, también se logró caracterizar cada uno mediante distintas técnicas (RMN 1H, IR, GPC, DSC y DLS). Con los datos obtenidos y el análisis de éstos se logró:
Obtener conocimientos básicos sobre el manejo de los equipos y el tratamiento de los datos.
Estimar el tiempo de reacción ideal (10 h) para una conversión del 70%, mediante la cinética de reacción para cada polímero.
Inferir que la copolimerización no tiene un comportamiento ideal de acuerdo a los resultados obtenidos.
Murrieta Durán Brenda Nohemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DEL ESTADO FÍSICO, ANÍMICO Y NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DEL ÁREA MÉDICA PARA CONOCER CÓMO SE MODIFICÓ SU VIDA ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Murrieta Durán Brenda Nohemí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Lara Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una alimentación saludable es importante para el buen estado de salud en cualquier etapa de la vida, así mismo, la evidencia científica disponible confirma que los individuos con patrones de actividad física habitual tienen menos probabilidad de desarrollar problemas de salud como las enfermedades crónico-degenerativas, incluido el Síndrome Metabólico (SM).
Las instituciones de educación superior juegan un papel importante en el establecimiento de conocimientos, conductas y actitudes que promuevan el desarrollo de buenos hábitos de salud. La detección a tiempo de estos hábitos, sobre todo, en la población joven, podría contribuir de forma directa en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. La vida universitaria conlleva una serie de cambios y desafíos, por lo que es común que los estudiantes al encontrarse bajo evaluaciones académicas, personales y sociales de forma continua, recurran a soluciones prácticas y rápidas en relación a la cantidad y calidad alimentaria, así como posponer actividad físicas o de esparcimiento bajo el objetivo de cumplir metas académicas; la combinación de estos y más factores pueden afectar el aspecto emocional y psicológico de los jóvenes universitarios.
Adicional a esta serie de fenómenos, la pandemia por COVID-19 y el necesario confinamiento podría ser un factor desencadenante o protector del estilo de vida de los universitarios, por lo que en este trabajo se analizó los hábitos de alimentación, actividad física y estado emocional de los estudiantes durante el actual fenómeno.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se llevo a cabo una revisión bibliográfica sobre el SM para familiarizarse con etiología, criterios diagnósticos, epidemiología y prevención, posteriormente se realizó una búsqueda de cuestionarios validados para valorar la calidad de la alimentación, la actividad física y el estado emocional de personas jóvenes de poblaciones hispanohablantes, dicha búsqueda arrojó un total de nueve cuestionarios, de los cuales sólo tres fueron seleccionados debido a que cumplían con las características solicitadas. Para evaluar los hábitos alimenticios, se utilizó el Cuestionario de comportamiento alimentario, para evaluar la actividad física se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ); y para conocer el estado emocional de los participantes, se utilizó la Escala de Valoración del estado de Ánimo (EVEA). Una vez analizadas y seleccionadas las preguntas de los distintos instrumentos de evaluación, se diseñó un cuestionario por medio de formularios de Google.
Los participantes fueron un total de 111 estudiantes universitarios del área de la salud con edades de 18-25 años, quienes fueron invitados a responder el formulario de manera anónima y voluntaria el cual se difundió en redes sociales. El análisis de las respuestas se realizó en el programa de Excel.
Una vez observados y analizados los resultados se llevó a cabo la creación de una página web donde el objetivo es promover la salud por medio de la prevención con la adquisición de buenos hábitos alimenticios, incremento de la actividad física y propuestas para manejar un estado emocional óptimo.
CONCLUSIONES
En la estancia se logró aprender sobre el SM, criterios diagnósticos y medidas de prevención; así como buscar e identificar instrumentos de evaluación validados, diseño y aplicación de un formulario, seleccionar datos importantes para la redacción de un resumen, registro de un trabajo de investigación para enviarlo a un congreso y diseño de una página web.
Los resultados obtenidos del formulario diseñado para el trabajo de investigación pueden considerarse un punto crítico de cambio, ya que los jóvenes adultos no están cumpliendo en la totalidad las recomendaciones de alimentación y actividad física de acuerdo con su grupo etario, por lo que se sugiere promover el trabajo de investigación en esta área para incrementar la promoción y motivación de un estilo de vida saludable para disminuir el riesgo de sufrir SM que en conjunto con los efectos negativos de la pandemia por COVID-19 afectan la calidad de vida*.
Se diseño la página web** que incluye herramientas de prevención para una buena alimentación, actividad física y estado anímico saludable; así mismo el trabajo de investigación fue enviado y aceptado*** en el congreso nacional de síndrome metabólico, y será publicado en las memorias de dicho evento.
*Resultados disponibles: https://drive.google.com/file/d/1FqFMMq-x8eFAAfQI6ssm0MEAIHprZopa/view?usp=sharing
**Enlace para visitar sitio web: https://sites.google.com/view/sindromemetabolico-buapmedicos/s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico
***Correo de aceptación a disposición: https://drive.google.com/file/d/1Tmptp1z56ZZsDtXKqKrlpnp8HLvilyqB/view?usp=sharing