Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con B

Baca Ramírez Daniela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALORACIóN DEL EXAMEN GAMIFICADO CON RESPECTO AL EXAMEN TRADICIONAL ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA.


VALORACIóN DEL EXAMEN GAMIFICADO CON RESPECTO AL EXAMEN TRADICIONAL ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA.

Baca Ramírez Daniela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las prácticas educativas, el docente va aplicando diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, estas no siempre funcionan con todos los alumnos, debido que cada uno de ellos cuenta con una forma distinta de aprender, así como también de demostrar los resultados obtenidos. Cabe señalar que, hoy en día existen dos tipos de exámenes que son utilizados constantemente, uno de ellos es el examen gamificado, el cual  se ha convertido en una de las herramientas fundamentales para los profesionales que muestran innovación en la educación, dado que actualmente los estudiantes se encuentran más cerca de la tecnología, por lo que interactúan de una manera diferente a la del pasado. Por otro lado se encuentra el examen tradicional, considerado como uno de los más comunes, puesto que los docentes lo usan como elemento principal para evaluar, sin embargo, no son la mejor manera de calificar, dado que provoca que los estudiantes presenten diversos efectos negativos cuando es temporada de exámenes, pues sienten la presión de que serán evaluados de una forma estricta, por lo que se consideran incapaces de demostrar sus conocimientos en ese tipo de evaluaciones.



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico para abordar la temática  es  el  enfoque  cualitativo,  ya  que  se  busca  recolectar  datos  con técnicas que no requieran datos numéricos. Es  importante especificar que el  tipo de  investigación  seleccionado para llevar a cabo el proyecto de investigación  es descriptivo,  debido a que se buscaba determinar las características de un fenómeno educativo como es la evaluación por examen tradicional y gamificado. La población finita seleccionada para realizar dicha investigación es quienes conforman la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa de Los Mochis y la muestra fue de 46 estudiantes de 6to. No.604 de la Licenciatura de Pedagogía de un total de 150 que forman parte del semestre en mención. El cuestionario utilizado fue una escala Likert sin ninguna adaptación porque fue validada para el presente estudio, dando un Alfa de Cronbach de 0,919. Es un coeficiente que toma valores entre 0 y 1, cuanto más se aproxime al número 1, mayor será la fiabilidad del instrumento subyacente. El tratamiento de los datos se realizó en software estadístico Excel por medio de la prueba estadística es de frecuencias.  Se llevó a cabo el estudio del 5 al 9 de julio del 2021, por medio de correo electrónico en el que participaron 42 mujeres y 4 hombres. Se trata de una encuesta para lo cual se invitó a participar a los estudiantes de forma voluntaria para que expresaran su opinión con respecto al examen tradicional, y al examen gamificado. Para ambos exámenes contestaron el mismo cuestionario que consta de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción. 


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados que se obtuvieron al aplicar la encuesta, se logró detectar que los estudiantes arrojan mejores resultados al momento en que se le aplica un examen gamificado, dado que cuando llevan a cabo evaluaciones con diseño tradicional se genera que pierdan la calma y por consecuencia sus resultados académicos son menores. Asimismo, se identificó que los jóvenes prefieren pruebas diseñadas de manera más innovadora, puesto que se les facilita más y de esa manera logran obtener mayor cantidad de aprendizajes a comparación de un examen tradicional que está diseñado de una forma que limita sus conocimientos y que posiblemente modifique sus emociones, causándoles estrés y ansiedad. Para concluir, es importante mencionar que las evaluaciones son herramientas útiles para los docentes cuando tienen la necesidad de conocer cuál es el avance que los alumnos han ido logrando conforme van avanzando, además de ser una parte esencial del plan de trabajo. Cabe señalar que, cuando un docente aplica un tipo de evaluación se permite que tanto maestros como alumnos conozcan el rendimiento que han logrado e identifiquen los puntos débiles, para que de esta manera trabajen en el área que mayor dificultad tienen. Conviene subrayar que ambos tipos de evaluaciones cuentan con ventajas y desventajas, por lo que el maestro debe de elegir el adecuado para el alumnado.
Badillo Morales Adrian Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León

REVISIóN BIBLIOGRáFICA COMPLETA DEL óXIDO DE ESTAñO (SNO2) PARA LA APLICACIóN COMO SENSOR EN LA DETECCIóN DEL CO2


REVISIóN BIBLIOGRáFICA COMPLETA DEL óXIDO DE ESTAñO (SNO2) PARA LA APLICACIóN COMO SENSOR EN LA DETECCIóN DEL CO2

Badillo Morales Adrian Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro e inodoro cuyo origen puede presentarse en fuentes naturales como es la actividad humana. Sus consecuencias son muy importantes tanto en la calidad del aire interior que respiramos, así como en la contaminación atmosférica y la emisión de gases efecto invernadero. La ventilación y concretamente la calidad del aire interior son aspectos primordiales relacionados con la salud y la comodidad de nuestras viviendas y espacios de trabajo. El nivel de CO2 del aire exterior es de 400ppm (partes por millón), en espacios interiores tiene un valor entre 500 y 700 ppm donde se considera en un nivel aceptable, sin embargo, en caso de llegar a los 800 ppm es obligatorio ventilar la habitación para renovar el aire. El principal efecto que produce el CO2 es la asfixia por desplazamiento del oxígeno, pero esto se produce por concentraciones muy altas capaces de desplazar el oxígeno y reducir su concentración por debajo del 20%. La mayor problemática es la falta de sensores accesibles que detecten el CO2 en espacios cerrados para tener el conocimiento del nivel de concentración a fin de saber si es necesario la ventilación del lugar así asegurando la salud y el bienestar de los individuos que se encuentren en dicho espacio.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica completa del SnO2 en donde se revisó las diferentes metodologías para su síntesis, caracterización, propiedades eléctricas y la sensibilidad al gas presente. Por lo que se realiza una propuesta de diseño del sensor de SnO2 para la detección de CO2 y el método seleccionado para la preparación de las películas de SnO2 es mediante la técnica de deposición de baño químico (DBQ) por su accesibilidad y bajo costo. La propuesta para llevar a cabo la obtención del semiconductor es la siguiente: pesar cierta cantidad de SnCl4*5H2O y disolverlo en agua de destilada con la ayuda de una varilla de vidrio, se pasa la solución en un matraz aforado de 20mL y agregar el volumen faltante de agua destilada para tener una solución de SnCl4*5H2O. En un vaso de precipitado se incorporó 20 mL de la solución de SnCl4*5H2O, se agregó una cantidad de NH4OH para obtener un pH a 11. La preparación de la solución fue hecha manteniendo una agitación constante aproximadamente a 300 rpm y tapada el mayor tiempo posible. Se depositaron electrodos de oro y alambres de platino sobre el sustrato de Si (45mm x 60mm x 3mm), después se introduce rápidamente en una posición vertical, el tiempo de inmersión del sustrato en la solución fue de 48 h (para obtener un mejor crecimiento de la película de SnO2). Una vez cumplido el tiempo necesario de deposición del sustrato en la solución se deja secar aproximadamente 10 min. La muestra fue tratada térmicamente en una parrilla a 600°C durante 3 h.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las diferentes técnicas de elaboración de las películas de SnO2 como síntesis de sol-gel, microondas, Rocío Pirolítico Ultrasónico, deposición por vapor químico, pirolisis por aspersión de llama, deposición por baño químico, coprecipitación entre otras. Así como la caracterización del óxido de estaño mediante la técnica por difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido (SEM), microscopia electrónica de transmisión (FEM), propiedades eléctricas y sensibilidad del gas. Sin embargo, al SARS- CoV-2 no se puede ejecutar la preparación de películas de SnO2 en el laboratorio por lo que se realizó una propuesta de diseño del sensor con la técnica de deposición por baño químico. Se espera que se obtenga unas películas de SnO2 con grandes propiedades en la detección de CO2 a bajo costo con respecto a los sensores de gases que se presentan en el mercado con un costo elevado.
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INFECCIONES BACTERIANAS ASOCIADAS A DIABETES TIPO LL


INFECCIONES BACTERIANAS ASOCIADAS A DIABETES TIPO LL

Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. Hernandez Rendon Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es denominada la pandemia silenciosa y más peligrosa ya que cobra vida por millones en el planeta cada año, definiéndose como un trastorno crónico que afecta la producción de insulina por repercutir en el metabolismo de los macronutrientes. Se puede clasificar en mellitus (I y II), gestacional y monogénica. Diabetes mellitus II es relacionada mayormente con la obesidad, poca actividad física y malos hábitos alimenticios, mostrando América como un continente afectado gravemente, primeramente Estados Unidos de América donde un estudio realizado por U.S Department of Health and Human Services en 2018 se estimó que 34.2 millones de personas de la población estadounidense padece diabetes, por otro lado Estados Unidos Mexicanos obtuvo resultados de la Federación Internacional de Diabetes donde determinó que en 2019 eran 12.8 millones de personas que sufren diabetes. Una de las complicaciones tiene que ver con infecciones, en este caso se aborda las causadas por bacterias, por lo que en el verano se estudian las bacterias representativas de las infecciones en ambos países.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo documental recolectándose datos relacionados con la presencia de diabetes tipo II en personas procedentes de los países de Estados Unidos Mexicanos y Estados unidos de América, se realizó una comparación de los casos registrados entre ambos países. La metodología es deductiva, partiendo de los conceptos principales como infecciones asociadas a diabetes, hasta llegar a los microorganismos bacterianos específicos que se encuentran presentes en las infecciones que afectan a dicha población de personas con esta enfermedad. Será retrospectiva del periodo de 2000-2018 en Estados unidos de América y Estados Unidos Mexicanos ya que se existe un incremento exponencial en el número de casos de diabetes tipo II durante esos años. Recopilando datos de diversa literatura se realizó un compilado de las bacterias representativas de las infecciones comunes en pacientes con diabetes tipo II.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se descubrió que debido a la desbalanceada y poco sana alimentación que existe en Estados unidos y México, la diabetes  es un problema de salud que tiene años afectando a la población de ambos países y es la razón por la cual se consideró pertinente realizar esta investigación. La diabetes trae consigo alteraciones al organismo que aumentan las probabilidades de sufrir diferentes tipos de infecciones, por lo que se hizo un listado de cuales bacterias prevalecen con mayor frecuencia en las mismas, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp, Pseudomonas spp, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp y Proteus spp en infecciones cutáneas, Staphylococcus aureus, Mycobacterium tuberculosis y Streptococcus pneumoniae en las infecciones de tipo respiratorias, y por ultimo Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Staphylococcus epidermis y Klebsiella pneumoniae Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis., Pseudomonas aeruginosa., Enterococcus faecalis. Y Citrobacter freundii en las infecciones presentes en vías urinarias.
Baez Cervantes Sanely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional

PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.


PRESENCIA DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CRASSOSTREA CORTEZIENSIS, RHIZOPHORA MANGLE Y SEDIMENTO EN LA BAHíA DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.

Astorga Leal Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Baez Cervantes Sanely, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Leal Lilia Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Pacheco Alvarez Astrid, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hector Abelardo Gonzalez Ocampo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plaguicidas organoclorados (hidrocarburos clorados), son compuestos químicos sintéticos de amplio espectro, cuya propiedad más destacada es su alta estabilidad química, muy solubles en grasas e insolubles en agua. Han asumido una importancia considerable desde la llegada del diclorodifeniltricloroetano (DDT), todos ellos son preparados por un proceso de cloración de varios hidrocarburos, e incluyen a los derivados de los etanos; de los cuales el DDT es el más conocido; ciclodienos que incluyen al: clordano, aldrin, dieldrin, heptaclor, endrin y toxafeno; y la serie de los hexaclorociclohexanos como el lindano. La mayoría de estos compuestos son comercializados en varias presentaciones como aerosoles, polvos y líquidos.   Los plaguicidas organoclorados son un caso especial de contaminantes, ya que son sustancias químicas que se dispersan en el ambiente; sin embargo, al trasladarse a sitios alejados del punto de aplicación, o persistir después de cumplir su función, se convierten en contaminantes. Estos compuestos tienen la capacidad de permanecer en un sustrato particular del ambiente, después de haber cumplido el objetivo por el cual se aplicó. Con base en su tiempo de vida media; es decir, el tiempo para que se degrade la mitad del compuesto aplicado, los plaguicidas pueden ser no persistentes, moderadamente persistentes, persistentes y permanentes. Los compuestos organoclorados se encuentran en la categoría de persistentes, ya que su promedio de degradación media ocurre en aproximadamente 5 años .   Estos problemas pueden tener consecuencias graves inmediatas, pero lo más común es que se observen solo después de un largo periodo de tiempo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron cinco muestras de muestras de C. corteziensis, sedimento y Rhizophora mangle, recolectadas en Topolobampo, en el municipio de Los Mochis, solo de dos puntos de muestreo y sólo una visita en octubre de 2020. Las muestras empleadas se encontraban mantenidas en un congelador a una temperatura de -18° C.   Posteriormente, se pesaron aproximadamente 10 g de tejido de C. corteziensis, sedimento y mangle; después se les aplico el método de extracción sólido-líquido usando maceración para las muestras de C. corteziensis, empleando como solvente hexano, que permitía disolver los compuestos objetivo.   Para las muestras de sedimento se realizó el mismo método de extracción solido-liquido, pero con el equipo soxhlet, las muestras pesadas se colocaron en un dedal para posteriormente colocarse en el equipo, donde se procesaron durante al menos 3 horas. El equipo soxhlet permite que el solvente contenido en el matraz, en este caso hexano alcance su punto de ebullición por efecto del calor, sube en forma de vapor, recorre el sifón y llega al refrigerante donde se condensa y llega al sifón en forma líquida. El solvente se acumula en el sifón donde está contenido el dedal con la muestra hasta que alcanza un nivel suficiente y regresa al matraz, una vez terminada la extracción, las muestras se colocaron en vasos de precipitado.   Una vez obtenidas las muestras de C. corteziensis y sedimento, se secaron en la campana, se resuspendieron y se colocaron en los viales para su posterior análisis en el cromatógrafo de gases.   Se determinó el porcentaje de materia orgánica mediante el método de walkley-black y se determinó la textura mediante el método de Bouyoucos, en el sedimento. Se procesaron muestras de mangle, usando el método de extracción sólido-líquido con el ultrasonicador. Para ello, se trituró la muestra de forma mecánica mediante el uso de una licuadora, una vez procesadas las muestras se pesaron 10 g de la misma y se colocaron en matraces con su respectiva etiqueta, a estos se les adicionó hexano como solvente y se llevaron al ultrasonicador durante 35 minutos, enseguida se procedió a pasar las muestras por columnas clean up, se secaron las muestras en la campana y posteriormente se resuspendieron para ser colocadas en los viales que se analizaron en el cromatógrafo de gases.   Finalmente se determinaron las concentraciones mediante el calculo Cálculo de EPA 8081b para la presentación de resultados en ug/Kg o uL/L.  


CONCLUSIONES

Finalmente podemos decir que, se logró el objetivo planteado al inicio de este verano, logrando obtener las concentraciones requeridas de los diferentes plaguicidas organoclorados tanto para el organismo, el sedimento y el mangle; de estos resultados se pudo inferir que la mayoría de los compuestos como aldrín y el dieldrín, diclorodifeniltricloroetano (DDT), clordano, entre otros, no han sido utilizados en un tiempo reciente, lo que es una buena noticia, a excepción del endosulfán, para los tres casos, lo que sugiere un foco de atención puesto que a que en grandes cantidades dicho plaguicida presenta daños graves para la salud de las distintas formas de vida, que pudieran incluso ser letales.
Baeza González Jonathan Kevin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León

ADSORCIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE MIL-100


ADSORCIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE MIL-100

Baeza González Jonathan Kevin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de contaminantes en el agua es uno de los problemas de mayor relevancia para la humanidad ya que es un recurso indispensable para el día a día. Entre los contaminantes de agua tenemos el diclofenaco sódico (DCF), un fármaco antiinflamatorio ampliamente utilizado que ha suscitado una gran atención debido a su detección en aguas recientemente. A pesar de su existencia en bajas concentraciones, el DCF se está volviendo omnipresente debido a su producción y consumo masivo. La exposición a largo plazo a DCF en aguas supondrá riesgos potenciales y persistentes para los seres humanos y los ecosistemas; en particular el marino. Para el saneamiento de contaminantes están los llamados adsorbentes, los cuales aprovechando su gran área superficial se encargan de atrapar de forma eficiente estás partículas. Para el estudio que se tomó de base se caracterizó el MOF (Metal Organic Framework) "MIL-100". El adsorbente se sometió a un estudio en el que se probaron varios modelos cinéticos para predecir su comportamiento y por supuesto su capacidad de adsorber el contaminante mencionado.



METODOLOGÍA

En base a los datos experimentales obtenidos del artículo se propuso un modelo de transferencia de masa externa, considerando un isoterma lineal. Para ello se tabularon datos obtenidos del isoterma de adsorción y los modelos cinéticos propuestos por el artículo, se obtuvo el valor de la capacidad de adsorción al inicio de la corrida experimental, obtenido el valor se aplicaron las ecuaciones correspondientes al modelo de transferencia de masa externa realizando las consideraciones y restricciones correspondientes. Se supuso un valor para el coeficiente de transferencia de masa externa y se acotó el error al mínimo realizando una comparación entre la concentración modelada y los datos experimentales. Finalmente se obtuvo la gráfica que predice el comportamiento de la capacidad de adsorción según el modelo cinético propuesto.


CONCLUSIONES

Los resultados indican que el modelo de transferencia de masa externa no predice el comportamiento de adsorción de DCF en MIL-100. Se parte de un modelo de isoterma lineal donde se recomienda trabajar en concentraciones diluidas, en este caso se trabajó con una concentración mucho más alta a la de simulaciones hechas previamente. Se justifican los resultados obtenidos mediante la conclusión a la que llega el artículo en donde la Resistencia a la transferencia de masa interna (IMTR) es el mecanismo dominante. Anexo Se tomó un curso en "Fusión 360" para la realización de modelos en 3D, esto con el objetivo de replicar algunas imágenes del libro de "QUÍMICA LA CIENCIA CENTRAL - BROWN" para facilitar el aprendizaje de ciertos temas como el de geometrías moleculares gracias al apoyo visual de los modelos en 3D. Adicionalmente se realizaron infografías de carácter científico con el objetivo de dar a conocer un poco del mundo de la adsorción.
Bahena Culhuac Erick, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Nohora Juliana Rueda Forero, Universidad de Santander

ANáLISIS DE LIBRERíAS MUTANTES OBTENIDAS MEDIANTE EVOLUCIóN DIRIGIDA EN PARASPORINA 2AA1 DE BACILLUS THURINGIENSIS 4R2 


ANáLISIS DE LIBRERíAS MUTANTES OBTENIDAS MEDIANTE EVOLUCIóN DIRIGIDA EN PARASPORINA 2AA1 DE BACILLUS THURINGIENSIS 4R2 

Bahena Culhuac Erick, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Nohora Juliana Rueda Forero, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo es el cáncer. Ejemplo de esto es el cáncer de colón, el IMSS informa que en México cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos, de las cuales se estima que anualmente seis mil 500 personas mueren por esta causa. Es decir que el 43% de los pacientes con cáncer de colón terminaran falleciendo, lo cual es muy preocupante. Y este problema solo seguirá creciendo. Actualmente existen tratamiento contra el cáncer, pero en muchos casos son muy abrasivos y no muy eficaces, por lo que para combatir este gran problema se tendrá que encontrar tratamientos mejores. Es ahí donde surge la Bacillus thuringiensis, esta es una bacteria Gram-positiva que produce una inclusión paraesporal cristalina, en esta inclusión se encuentra una familia de proteínas conocidas como Parasporinas, las cueles tienen actividad contra células cancerígenas. Entre esta familia sobre sale la Parasporina2 ya que tiene actividad contra células cancerígenas, pero no contra células normales. Por lo que esta alta selectividad da esperanzas a creer que en un futuro se pueda plantear esta proteína como un posible tratamiento contra el cáncer. Antes de eso se tendrá que refinar su eficiencia y selectividad. La mejor táctica para lograr eso es modificar las proteínas a través de mutagénesis. En este caso la intención es generar mutaciones en los aminoácidos del 250-260, debido a que esta región es vital para su funcionamiento. Por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de esas mutaciones para así seleccionar las mutantes de interés.



METODOLOGÍA

Previamente el gen Ps2Aa1 fue mutado con kit de mutagénesis GeneArt-Invitrogen. Los constructos se secuenciaron por la técnica de Sánger en Macrogen (corea). Estas secuencias tienen que ser analizadas bioinformaticamente, para así seleccionar las secuencias mutaciones deseadas para su futuro uso. En primera estancia se realizó inspección de los electroferogramas, verificando así la calidad de la secuenciación. Una vez asegura esa calidad, se utilizó el programa BioEdit, para así generar el amplicón empalmado. A ese contig se verificó su identidad en el NCBI (Blastn) y en todos los casos su identidad fue mayor a 75% respecto a Ps2Aa1 (AB099515.1). Una vez verificada su identidad se alinearon con ClustalW. Esto para visualizar las mutaciones y poder recortar la secuencia mutante y así poder traducirla a aminoácidos. Se creo un documento en Word llamado Contigs-Crotes en donde están las 30 secuencias homologas con Ps2Aa1 separadas de los nucleótidos del plásmido. Una vez teniendo esa secuencia purificada se utilizo el servidor https://web.expasy.org/translate/ para así traducirlas. Una vez traducidas se alinearon con la secuencia de aminoácidos del Ps2Aa1, para así notar las mutaciones. Una vez identificadas las mutantes de interés para conocer su estructura 3-D se utilizo el servidor PHYRE2, una vez generado el pbd se utilizaron los servidores Verify 3D, SWISS-MODEL y ProSA-web.


CONCLUSIONES

Se analizaron 30 secuencias, en donde se encontró dos mutaciones de interés. La primera en la posición 256, en donde las secuencias 12 y 16 sufrieron mutaciones en el segundo nucleótido del codón, cambiando de glicina a valina y alanina respectivamente. Y la segunda en la posición 257, en donde las secuencias 337 y 346 también sufrieron una mutación en el segundo nucleótido del codón, generando la mutación de glicina a alanina y glutamato. Pero la única secuencia a la que se le pudo sacar la estructura 3D con el método descrito fue la 346, por lo que con las otras mutantes se tendrá que emplear otro método. La mutante 346 tiene una mutación en la posición 257 de glicina por glutamato, y esa mutación provoca cambios estructurales mínimos, ya que provoca que ciertas partes de la proteína se desplacen de su posición original.
Bahena González Jafet Rosendo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. James Pérez Morón, Universidad Tecnológica De Bolívar

EL IMPACTO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMíA EN EL CONTINENTE ASIáTICO.


EL IMPACTO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMíA EN EL CONTINENTE ASIáTICO.

Bahena González Jafet Rosendo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. James Pérez Morón, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Inversión extranjera ha tenido un papel muy significativo en el ámbito del comercio internacional y como estrategia para la estabilización de la economía de un país, especialmente para el continente asiático ha jugado un rol muy importante en las últimas décadas con más de 500 mil millones de dólares en inversión extranjera los cuales se han establecido tanto en economías desarrolladas como en economías emergentes impulsando a su desarrollo y crecimiento económico. Más que un problema, el objeto de esta investigación es analizar la contribución que ha tenido la inversión extranjera en el crecimiento y desarrollo económico en Asia, enfocándonos principalmente en el Sureste y Sur de Asia donde se tiene más presencia de estas inversiones extranjeras con un enfoque en las últimas dos décadas.



METODOLOGÍA

Desafortunadamente por motivos de pandemia, la investigación no se pudo realizar presencialmente. No obstante, para esta investigación primeramente definimos el enfoque que se deseaba dar en cuanto al continente asiático por lo cual se optó por analizar la inversión extranjera y el impacto que ha tenido en el crecimiento económico. Al tener esto definido, se utilizó la plataforma de Publish & Perish buscando artículos y publicaciones con la palabra clave ‘’Foreign Investment in Asia’’ en el cual se encontraron un total de 400 artículos, posteriormente procedimos a colocar los filtros para reducir el número de publicaciones, colocamos un filtro para tener solamente artículos de la década 2010-2021 y se consiguió reducir a un total de 214 investigaciones. Después, procedimos a exportar todo el listado a un documento de Excel para poder analizarlos y elegimos un total de 60 publicaciones para leer y realizar la revisión, los 60 archivos fueron leídos y fuimos descartando artículos que se encontraban retractados o que no contenían información suficiente para poder realizar la revisión del tema. Finalmente, se realizó la revisión y obtuvimos las conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la inversión extranjera en Asia, así como identificar temas que no han sido objeto de estudio tan frecuentemente como lo son el tema de la corrupción e impacto ambiental y su relación que se tiene con la inversión extranjera. De igual forma se consiguió relacionar el impacto que han tenido las inversiones extranjeras en el crecimiento económico de toda la región asiática y particularmente con una presencia mayor en 4 países de la región. Finalmente, se encontró también el beneficio que tiene en el desarrollo económico, así como las desventajas o riesgos que puede traer una mala elección de inversión hacia un país. A la inversión extranjera siempre se ha tratado como una estrategia que tiene un rol muy importante para la economía de los países en vías de desarrollo que buscan aumentar su crecimiento económico. Sin duda la inversión extranjera ha tenido un impacto positivo muy significativo en el apoyo del aumento de su economía, principalmente en Hong Kong, Singapur, China, Malasia, entre otros.
Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.


EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.

Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla. Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado. El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.



METODOLOGÍA

Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio. Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores. Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes. Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.


CONCLUSIONES

Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura. En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %. En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg. En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L. Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg. Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3. Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Bajo Ortega Milagros, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA COMUNICACIóN EN LAS FAMILIAS TRADICIONALES COMO BASE PARA LA COHESIóN SOCIAL NO NORMATIVA


LA COMUNICACIóN EN LAS FAMILIAS TRADICIONALES COMO BASE PARA LA COHESIóN SOCIAL NO NORMATIVA

Bajo Ortega Milagros, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las familias tradicionales en México, están compuestas por padres, entendiéndose como papá y mamá, además de un número de hijos que vivan con ellos (Esteinou, 2004). Existe un gran problema de comunicación entre padres e hijos, que día con día orienta a un riesgo familiar muy grande, lo cual casi siempre, es la razón por la cual los hijos se unen en bandas de pandillaje, drogadicción o embarazos precoces, esto refleja la situación actual del estado mental que hay y esto nos preocupa aún más porque la problemática en las familias tienen diversos factores, uno de los más grandes y más causales es la falta de comunicación, y gracias a estos los jóvenes son más propensos a caer en las conductas ya mencionadas (Andina, 2011). Este tipo de comportamientos no es único a nivel nacional, en el caso de Guasave, Sinaloa, el porcentaje de fractura familiar entre padres e hijos se ha deteriorado, reflejado en divorcio, rebeldía, abandono, adicción, violencia, entre otros aspectos (Reyes,2004). Por ello, su importancia de analizar el comportamiento de los padres e hijos en relación con su unidad familiar. La familia está presente en la vida social. Es la más antigua de las instituciones humanas y constituye el elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad. A través de ella, la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les corresponde. Es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de una generación a otra (Gustavikno, 1987). La finalidad de esta investigación es identificar la importancia de la comunicación en la familia tradicional estableciendo la conexión que existe en los valores como un vínculo social y sus necesidades tangibles o intangibles. La estructura de la investigación está conformada por cinco apartados. El primero describe un resumen de lo que se encontrará en este artículo. El segundo, corresponde a esta introducción, En el tercero, se desarrolla el marco teórico sobre comunicación y cohesión social no normativa. En el cuarto, se presenta la metodología y resultados. Y en el último capítulo, se presentan las conclusiones.



METODOLOGÍA

El estudio es de corte transversal y mixto, dado que se utiliza un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas, en el primer caso permite medir los indicadores a través de porcentajes, mientras que en el segundo caso, permite contextualizar el entorno de la familia tradicional. El cuestionario está dividido en cuatro secciones; datos generales, vínculos sociales, confianza y valores compartidos, con el fin de conocer el papel de la comunicación en la familia tradicional y su fortalecimiento en los vínculos sociales, confianza, valores compartidos y sentido de pertenencia, contextualizando sus necesidades tangibles o intangibles. Se realizaron tres tipos de cuestionarios para cada uno de los integrantes de las familias tradicionales (papá, mamá e hijo). Para llevar a cabo lo anterior, los criterios que se consideraron para la elección de la familia tradicional consisten en: a) casados legalmente, y b) deben vivir juntos papá, mamá e hijo(s). Dada su complejidad para determinar el número de familias tradicionales a entrevistar, se utilizó el método de muestreo no probabilístico convencional, en el que se logró aplicar 30 cuestionarios a familias tradicionales. Aún no existen resultados completos de esta investigación, sin embargo; se espera obtener respuestas favorables en las que se pueda identificar la importancia que cada una de ellas les da a la comunicación como solución de sus problemas, y si por lo contrario, no le toman importancia a este factor como mediador de su grupo, que estén dispuestos a iniciar a practicarla, debido a que será un instrumento de gran ayuda para impulsar los valores, confianza y a mejorar su vinculo como familia.


CONCLUSIONES

La importancia de analizar la comunicación en las familias tradicionales es con el fin de relacionarla con la cohesión social no normativa, todas las personas tienen particularidad propia, sin embargo todos necesitan instituir lazos con otras personas, creando conexión de distintas índoles, manifestando inquietudes o problemas siendo pruebas de confianza esperando que la otra persona capte y contribuya  a la situación, identificando la importancia de la comunicación en la familia tradicional estableciendo la conexión que existe en los valores como un vínculo social y sus necesidades tangibles (material, metas) o intangibles (emoción, sentimientos, confianza, valores, integración, solidaridad, cooperación, tolerancia, identidad). Recordando que la cohesión social no normativa, es la base de una sociedad que convive y produce de manera estructurada por medio de normas, valores y participación por las personas dentro de distintos grupos.
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES

Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.  Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis, Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó: Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado. Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb. Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2 El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count. Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad. Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos. Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.


CONCLUSIONES

Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados: En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa. En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala. En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina. Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Balbuena Rodríguez Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

PREVALENCIA DE SíNTOMAS DEPRESIVOS Y SU ASOCIACIóN A CONDUCTAS SEDENTARIAS EN ADULTOS MAYORES DE 65 AñOS


PREVALENCIA DE SíNTOMAS DEPRESIVOS Y SU ASOCIACIóN A CONDUCTAS SEDENTARIAS EN ADULTOS MAYORES DE 65 AñOS

Balbuena Rodríguez Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento humano se considera un proceso inevitable que es inherente a todas las estructuras y funciones del cuerpo, y se le considera como un factor de riesgo independiente para el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas no transmisibles. No obstante, dicho proceso, incluso en ausencia de enfermedades crónicas, conlleva alguna pérdida funcional, ya sea física o cognitiva. Un estilo de vida sedentario ocasiona graves problemas de salud a la población. Diversos estudios han informado que los comportamientos sedentarios podrían tener impactos adversos en la salud física, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas. Así mismo, se ha reportado que este tipo de conductas podrían afectar la salud mental, teniendo repercusiones como el estrés, la demencia y los problemas para dormir. La evidencia que respalda un vínculo directo entre el comportamiento sedentario y los resultados deficientes en la salud física y mental está en aumento, sin embargo, la asociación entre un comportamiento sedentario mantenido y la presencia de síntomas depresivos en adultos mayores no está clara.



METODOLOGÍA

La recopilación de datos se realizó mediante un cuestionario de forma online mediante la plataforma QuestionPro® del día martes 20 de julio al día 27 de julio de 2021. Dicho cuestionario constaba de la aplicación los instrumentos de Escala de depresión geriátrica (GDS) en su versión corta de 15 ítems y el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en su versión corta de 7 ítems encaminados a determinar la presencia o ausencia de síntomas depresivos y comportamientos sedentarios, respectivamente. Los criterios de inclusión fueron ser adultos mayores de 65 años o más, contar con consentimiento informado firmado, contar con disposición para participar mediante un cuestionario. Mientras que los criterios de exclusión fueron ser adulto mayor con Deterioro cognitivo severo, sin consentimiento informado firmado, que no acepten participar en el estudio, que no terminen en su totalidad el cuestionario. En el encabezado del cuestionario se detalló el objetivo del estudio e instrucciones para responderlo. Así mismo se le brindó información sobre la confidencialidad de los datos y se solicitó su consentimiento para el uso de datos con fines de investigación. Sólo aquellos que dieron su consentimiento tuvieron acceso a la lectura de los cuestionarios.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos con respecto a los beneficios de la actividad física y ejercicio sobre las distintas poblaciones; en este estudio específicamente, sobre población geriátrica. En los resultados preliminares queda en evidencia que los adultos mayores participantes dedican en promedio 9.1 horas al día a actividades sedentarias. Adicionalmente, 42.8 % de los encuestados presentan síntomas depresivos, y de este porcentaje 83.3 % presenta un nivel de actividad física semanal bajo.
Balderas Cacho Xóchitl Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Mary Luz Osorio Montoya, Fundación Universitaria María Cano

COMUNICACIóN Y DISCAPACIDAD COMUNICATIVA. UNA NUEVA VISION A LA ATENCIÓN


COMUNICACIóN Y DISCAPACIDAD COMUNICATIVA. UNA NUEVA VISION A LA ATENCIÓN

Balderas Cacho Xóchitl Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Lezama Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mary Luz Osorio Montoya, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje expresivo se refiere a la capacidad de hablar y ser entendido. En etapas iniciales de demencia versus depresión pueden aparecer dificultades para encontrar las palabras adecuadas, provocando silencios o bloqueos cuando la persona afectada se expresa. Con la progresión hacia la etapa moderada, se hará cada vez más frecuente y, para compensarlo, es habitual que se den rodeos para indicar una palabra (circunloquios), que se emplee una palabra por otra (parafasias), incluso que se empleen palabras no existentes, inventadas (neologismos).   El fonoaudiólogo como profesional presta servicios relacionados con su objeto de estudio, los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan este rango de edad se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma distinta persona de la tercera edad.   En la depresión y en la demencia se presentan alteraciones del lenguaje como uno de los síntomas asociados al cuadro general de dichas enfermedades por el deterioro cognitivo y los problemas de memoria.



METODOLOGÍA

Mediante diversos casos clínicos de revisión se realiza un análisis descriptivo de la sintomatología demencia versus depresión, identificando el deterioro del lenguaje como función mental superior en el adulto mayor con depresión y demencia, tomando como referencia los antecedentes de una investigación realizada en el Hospital Militar Central de la ciudad de Bogotá en Colombia y los casos clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñiz, siendo enfocada especialmente a definir el rol del fonoaudiólogo en salud mental en conjunto con el mal diagnóstico y el rol del médico de primer contacto en el país de México. Tomando un informe de evaluación, nos enfocamos en una paciente de 64 años de edad que acude a servicio médico, estando en el lugar se evalúa sus antecedentes patológicos donde se observa hipotiroidismo, presencia de colesterol y triglicéridos en conjunto con gastritis, todos controlados. Uno de los aspectos a notar es que la paciente manifiesta tener depresión; revisando su expediente clínico, se confirma el diagnóstico psiquiátrico de depresión mayor mientras que el diagnóstico dado por neuropsicología es trastorno depresivo recurrente y demencia inicial con compromiso cortical-subcortical. Se muestra también que la paciente tuvo un ACV transitorio ocurrido en el año 2010. Con la información establecida, se hace una revisión de todo el proceso de valoración. Con ayuda de un fonoaudiólogo, se realizó evaluación de la paciente dónde se encontró en el aspecto semántico un amplio repertorio puesto que identifica, nómina y repite categorías; reconoce la funcionalidad de los objetos, y realiza descripciones de imágenes. En los aspectos morfosintácticos, la paciente implementa frases con una estructura gramatical adecuada, su discurso es coherente y cohesivo, maneja tiempos verbales y está en concordancia con la temática del diálogo. En cuanto a las funciones ejecutivas se evidencia dificultad en la organización de eventos o procedimientos paso a paso para llegar a un fin, tiene falencias en la memoria inmediata y de trabajo, mientras que en la parte lecto-escrita se le dificulta organizar palabras para formar oraciones con sentido. Se realiza una evaluación exhaustiva que consta de trece intervenciones, en donde los ejercicios que se desarrollaron tuvieron el objetivo de fortalecer el pensamiento, la memoria y el lenguaje por medio del trabajo continuo para fortalecer las funciones mentales superiores. Los elementos a utilizar fueron: TOKEN TEST Material concreto y semiconcreto Categorías semánticas CONTENIDO - LÉXICO - SEMÁNTICO FORMA - FONÉTICO - FONOLÓGICO - MORFOSINTAXIS. USO - PRAGMÁTICO - DISCURSIVO Imágenes Al tener esta información, se realizó una base de datos que nos permiten diferenciar y ubicar a los pacientes con sintomatología para de esa forma poder clasificarlos en distintos grupos; estos grupos nos servirán para poder dar atención especializada a cada uno de estos pacientes; durante el proceso se realizará una evaluación médica realizada por psicólogos, psiquiatras y capacitación a médicos de primer contacto para que puedan identificar este tipo de casos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró un avance significativo en este proyecto donde el principal objetivo es que el médico esté capacitado para poder identificar este tipo de patologías, por consiguiente, el paciente tendrá la mejor atención. Con estos avances, se está realizando el prototipo de una plataforma/aplicación digital, con el fin de poder llegar a más personas que no cuenten con información de demencia versus depresión denominada: MAX VALE A TIEMPO. Como profesionales de la salud es nuestra labor llevar la salud mental a un mayor impacto social, solicitando apoyo con distintas asociaciones de salud mental de nuestro país México, en conjunto con el país que nos abrió las puertas para poder ser partícipes de este grandioso proyecto, Colombia. Así mismo lograr romper barreras territoriales y llegar a más personas.
Balderas García Katy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS


APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS

Balderas García Katy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Ramírez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gamboa Trujillo Wendy Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son aquellas enfermedades de larga duración derivadas de la combinación de diversos factores modificables y no modificables, presentes en gran parte de la población (OPS, 2021). A nivel global las ENT se encuentran entre las primeras 10 causas de defunciones. El 90% de los 3.8 trillones de dólares anuales gastados en atención médica, por parte de las naciones, corresponden a personas con afecciones crónicas y de salud mental.             Por otra parte, el automanejo comprende un grupo de tareas diarias que incluyen el estilo de vida saludable, la prevención de las complicaciones, la adherencia al plan de tratamiento, la vigilancia de los síntomas en casa y los indicadores de enfermedad; el concepto hace énfasis en la responsabilidad del paciente para que este mantenga en gran medida su independencia y calidad de vida. Asimismo, el apoyo social ha sido definido como una red interactiva de miembros dispuestos a apoyarle, los cuales pueden ser familiares, amigos, vecinos y comunidad que brindan apoyo emocional, psicológico, físico, instrumental y financiero cuando el usuario lo requiera; por lo cual el apoyo social forma parte del proceso de adaptación ante una enfermedad crónica. Se ha demostrado que el apoyo social familiar y de proveedores de salud son más significativos que la conducta a nivel individual. El objetivo general del presente estudio fue identificar que el apoyo social es un predictor del automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas. Entre los objetivos específicos se distinguen identificar el nivel de apoyo social en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas, asi como identificar el nivel de automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas.



METODOLOGÍA

El diseño de estudio es transversal-causal no experimental, con un muestreo no probabilístico por conveniencia de pacientes con enfermedades crónicas de la clínica #77 del Instituto Mexicano Del Seguro Social de Ciudad Madero, Tamaulipas. Se utilizó el cuestionario Medical Outcomes Study (MOS), el cual fue desarrollado por Sherbourne y Stewart en 1991 y validado en México por Herrera en el 2021. Es un instrumento que cuenta con 19 ítems, el primero consta de una pregunta abierta mientras que el resto son cerradas. Es auto aplicable y permite descubrir situaciones de riesgo social elevado para poder intervenir sobre las personas y sus entornos sociales. Se compone de cinco partes: Red de apoyo, Apoyo social emocional/informacional, Apoyo instrumental, Interacción social positiva y Apoyo afectivo. Tiene un alfa de Cronbach de 0.96. Cuenta con dos formas de calificación, dimensional y global, el índice global de apoyo social se obtiene sumando los puntos de los 19 ítems del cuestionario y se interpreta que el apoyo global es escaso cuando el índice es inferior a 57 puntos. Se cataloga como falta de apoyo emocional, instrumental, de interacción social y afectivo cuando las puntuaciones estén por debajo de 24, 12, 12 y 9, respectivamente. De acuerdo con lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud previamente se realizó el consentimiento informado, después se procedió a aplicar el cuestionario MOS vía Google Forms, por correo electrónico a la muestra seleccionada, el tiempo de respuesta es entre 5 y 10 minutos. Durante el procedimiento se respetó tanto su autonomía como su integridad.


CONCLUSIONES

Con la aplicación de este protocolo de investigación se busca conocer la relación causal entre el apoyo social y el automanejo de las enfermedades crónicas, esto con la finalidad de conocer las debilidades y fortalezas que existen en el campo del automanejo para poder ser mejorado con acciones basadas en evidencia. Por cuestiones de la situación mundial actual en la que nos encontramos, la pandemia por COVID-19 y del tiempo destinado a la elaboración, no fue posible llevar a cabo la aplicación del cuestionario MOS a la población sugerida, así como el análisis consiguiente, con el fin de llegar a los resultados correspondientes, por lo tanto, el presente estudio culminó como protocolo de investigación. El llevar a cabo un proceso de investigación, sobre todo en el área de la salud, es esencial para entender el comportamiento de las diferentes variables e intentar interactuar con ellas desde el primer contacto con las personas o las situaciones planteadas.  A pesar de las complicaciones presentadas por la emergencia sanitaria vivida a nivel mundial, el prender los pasos a seguir desde el comienzo en la investigación de un tema fue un proceso bastante enriquecedor y útil en nuestro camino como estudiantes, y la interacción con compañeros y maestros de distintos estados y países, nos permitió hacer aún más completo el aprendizaje en este verano. La travesía al desarrollar un protocolo de investigación fue un reto interesante, ya que nos percatamos que algunas no habíamos hecho antes un trabajo de este tipo y aunque nos falta mucho para poder redactar perfectamente, concluimos este verano de investigación descubriendo los puntos precisos que debemos pulir y trabajar para ejecutar correctamente un protocolo o una investigación. Quedamos agradecidas y alentadas con todas las observaciones y aprendizaje que nos llevamos de esta oportunidad.
Balderas Ramirez Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ZEOLITA CLINOPTILOLITA APLICADA A UN TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL.


ZEOLITA CLINOPTILOLITA APLICADA A UN TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL.

Balderas Ramirez Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zamora Bautista Verónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen muchos tipos de contaminación ambiental que dañan los ecosistemas y la vida en general del planeta. Las zeolitas forman parte de la solución a causa de que sus propiedades y características le confieren importantes aplicaciones en diferentes tipos de remediación. A partir de la información recabada, se determinó que para la zona específica de Puebla y Tlaxcala, tanto el río Atoyac como el río Zahuapan sufren de un gran problema de contaminación. El recorrido del Río Atoyac se divide por zonas de acuerdo con las comunidades que atraviesa de las cuales recibe descargas de residuos sólidos urbanos, así como por el punto más importante para nuestro estudio: las aguas residuales que emanan de actividades industriales. La evaluación toxicológica del Río Atoyac presentada en 2015 para el segundo congreso de la Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental, identifican zonas que por la naturaleza de las descargas y las industrias establecidas ofrecen diferentes niveles de contaminación con metales pesados y variaciones en el oxígeno disuelto. Esto de acuerdo a los límites establecidos por la NOM-001-SEMARNAT- 1996 donde se establecen los máximos permisibles de contaminación en cuerpos de agua. La presa Manuel Ávila Camacho, popularmente conocida como la presa de Valsequillo recibe agua del Río Atoyac y del río Alseseca, pero el caudal más importante viene del Atoyac. Justamente en la zona 5, previa a Valsequillo destacaron los niveles de toxicidad  de 5 descargas industriales. Estos metales pueden ser inhalados, ingresar a través de la piel o ser almacenados en las vacuolas de las células vegetales cuando se utilizan aguas contaminadas para riego. Al ser consumidas, se absorben vía intestinal uniéndose a proteínas y así poder viajar por la sangre.



METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos planteados a lo largo de la investigación,  primero se realizó una investigación general sobre las zeolitas para poder reconocer las más empleadas. Posteriormente, al analizar la información recabada, se tomó una muestra de 4 L de agua de la presa Valsequillo de la ciudad de Puebla. Para elegir el lugar para toma de muestra se utilizaron los siguientes criterios: Accesibilidad,contaminantes de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996, impacto a la salud por su uso, seguridad para la persona que toma la muestra, el lugar ideal fue a un costado de la Dirección, local de CONAGUA para el distrito de riego 030. Pues representaba un lugar de fácil acceso a pie, nivel de agua suficiente como tomar la muestra en la orilla del río, menos materia orgánica y fecalitos y finalmente se trata del distrito de riego. Con dos recipientes de plástico utilizados exclusivamente para agua potable se almacenaron 4 litros (2 en cada recipiente) pues se requería uno para un análisis inicial y otro para un análisis posterior al tratamiento del agua. Se llevó la muestra a un laboratorio de análisis de agua, específicamente para un estudio de metales pesados.El laboratorio elegido fue Lab Bio Indu, mismo que realizó la determinación de Plomo, Zinc, Cadmio, Arsénico, Cobre y Níquel de 2 de nuestras muestras. Los resultados iniciales más importantes sin tratar el agua con la zeolita fueron los siguientes: Plomo +: Límite permisible es de 0.025, el resultado fue < 0.170 mg/L. Cadmio +: Límite permisible es de 0.005, el resultado fue < 0.014 mg/L. Níquel +: Límite permisible no especificado, el resultado fue < 0.866 mg/L. Por temas de costos y tiempos elegimos Clinoptilolita por ser la más asequible, rápida en tiempo de entrega y certificada en cuanto a composición. Como materiales, fue necesario el uso de dos garrafas de agua de 4 litros cada una, así como mallas de plástico reutilizadas y vendas elásticas para retener los sólidos que contenía el agua así como aquellas zeolitas granuladas con un diámetro tan pequeños que pudiese pasar por la malla, tijeras, ligas y una cubeta limpia. La boquilla de una de las garrafas fue recortada para que el envase únicamente sirviera como contenedor del agua filtrada, mientras que a la otra garrara se le recortó únicamente su base para que en ella cupieran los 3 kilogramos de zeolita Clinoptilolita. A la boquilla de ésta última se le colocó una malla de plástico así como una venda elástica para realizar un primer filtrado al agua muestreada para retirar los sólidos más grandes y así evitar que interfirieran en el análisis posterior. Después, se volvió a realizar otro filtrado al agua muestreada con otra venda elástica. Filtrada el agua, se lavaron los contenedores mientras el agua se almacenaba en una cubeta limpia. Limpios y secos los contenedores, se colocó en aquél que no tenía base, la zeolita con la boquilla hacia abajo y con la malla de plástico y una venda elástica. Se embonó este contenedor con el otro y se vació toda el agua sobre la zeolita. El tiempo de retención fue de 1 hora 35 minutos; se buscaba era que el agua estuviese en contacto mucho tiempo con la zeolita. El agua fue pasada a un tercer contenedor completamente limpio para su posterior análisis.


CONCLUSIONES

Los recursos y el tiempo eran limitados pues se encuentran cerrados los laboratorios de la universidad. De acuerdo con los resultados obtenidos del primer análisis del laboratorio, nos dimos cuenta de que los niveles de plomo y cadmio eran elevados, mientras que otros parámetros que en un principio se pensaron que serían altos, no lo fueron.  Uno de los motivos principales por el cual se optó por la zeolita Clinoptilolita fue porque era más fácil de adquirir, y porque después de una investigación exhaustiva en diferentes puntos de la ciudad de Puebla para poder conseguirla normalmente las distribuidoras nos comunicaban que efectivamente. Esperamos que con los resultados que estén por venir del laboratorio, existan parámetros favorables. Se pretende que con este trabajo de investigación se puedan llevar a cabo más investigaciones futuras para seguir estudiando el papel de las zeolitas en el tratamiento de aguas residuales.
Balderas Silva Diana Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EL JUICIO POLÍTICO COMO INSTRUMENTO DE CONTROL CONSTITUCIONAL. ESTUDIO COMPARATIVO MÉXICO / EE.UU."


EL JUICIO POLÍTICO COMO INSTRUMENTO DE CONTROL CONSTITUCIONAL. ESTUDIO COMPARATIVO MÉXICO / EE.UU."

Balderas Silva Diana Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El juicio político es un proceso de rango constitucional, el estudio del mismo es de suma importancia, toda vez que redunda en el interés público el saber que sucede con aquellos servidores públicos que son probables responsables de la comisión de un delito en el ejercicio de sus funciones. Toda autoridad debe ceñirse en el ejercicio de sus funciones a respetar, garantizar y proteger los derechos humanos. Es así pues que entramos al estudio y análisis del juicio politico con la finalidad de dar respuesta a las siguientes interrogantes ¿Dónde surgió el primer juicio político en México y Estados Unidos? ¿Qué es el juicio político? ¿Cuáles son los delitos por lo que se tiene la facultad de promover el juicio político? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué efectos jurídicos tiene la resolución que se emita? ¿En qué texto jurídico se encuentra regulado tanto en México como en Estados Unidos? ¿Cuál es la diferencia entre los textos jurídicos de México y Estados Unidos?



METODOLOGÍA

Se utilizo un método analítico, toda vez que se partió de un estudio de distintos instrumentos jurídicos nacionales y de diversos criterios emitidos por los Tribunales nacionales. Asimismo, se revisó diversos estudios doctrinarios, sin dejar de pasar por alto los pronunciamientos a nivel internacional respecto del tema. En la presente investigación también utilizamos un método comparativo, puesto que se busco confrontar la forma en que está regulado el juicio político en México y en EE.UU; Aunado a lo anterior, nos basamos también en una investigación de carácter documental, para identificar el marco conceptual de referencia. Trabajamos con artículos, periódicos, videos, diccionarios, tesis, libros, entre otros.


CONCLUSIONES

Durante la investigación, se adquirieron nuevos conocimientos. Observamos como la evolución del juicio político, desde su originen en Europa a la cual se le denomina impeachement, a través de cual se buscaba sancionar a la persona que había hecho uso indebido del dinero público, las condenas podían ser la pena de muerte civil y con ello la confiscación de todos y cada uno de sus bienes. Por su parte, Estados Unidos Americanos buscaron adoptar impeachement que tenia Inglaterra, pero esta función se encomendó al poder legislativo, ello pensado en la división de poderes para asi evitar que se concentrara el poder. Es así como el poder legislativo se organizó y se le dejo la función acusatoria a la Cámara de Representantes, en cuanto a la Cámara de senadores se le faculto para que fuera Juez quien resolvería sobre la procedencia de la acusación.  Cabe destacar que las sanciones variaban pues tratándose de los miembros del mismo Congreso o Militares solo tenia la consecuencia de ser removidos de sus cargos o ser exonerados. Actualmente 62 dos causas sólo han prosperado 7 y todos éstos han sido contra Jueces; sin embargo, contra el Ejecutivo ninguna ha sido prospera. Por su parte, en México surgio la denominada figura jurídica llamada juicio de residencia, mediante el cual se buscaba proteger a la sociedad, cuando de los funcionarios que hiciera uso indebido de su cargo, pero únicamente se podía promover una vez que dicho funcionario terminara de su cargo público, y las sanciones podían condenar desde destierro, inhabilitación temporal o permanente así como también multas. En las Constituciones de 1812 se advierte que los encargados de llevar a cargo el juicio de residencia es el Supremo Tribunal ya que era éste es quien esta facultado para constituir un tribunal especial, por medio de la selección de jueces. En el Decreto Constitucional para la Libertad de América Mexicana de 1814 continuaba contemplando el juicio de residencia. Ya para 1822 en el cual se dicto el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano el juicio de residencia hizo la separación de los casos que se dieran en materia civil y penal. En la Constitución 1824 quienes intervenían en el juicio ya no será el Tribunal pues ahora se delegó al Congreso, enfatizando en que cualquiera de las cámaras podría ser órgano acusador. Por su parte, para las Bases Orgánicas de 1843 cada cámara podría conocer de las acusaciones que corresponda y tendrá que determinar si ha lugar o no de iniciar acusación. Nuevo cambio se dio con la Constitución 1857 pues en ella el Congreso se volvió unicameral y ahora en el juicio de residencia conocería tanto el Poder legislativo como el Poder judicial, las sanciones que se imponían era la separación del cargo y la puesta a disposición ante la Suprema Corte de Justicia. Con la reforma de 2021 a la Constitución 1917 señala que las sanciones que se podrán imponer a los servidores públicos será destitución y en su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza, pero es importante aclarar que la misma Constitución hace distinciones, es decir, especifica que ciertos hechos ilícitos sólo proceden para ciertos funcionario, ejemplo de ello es que los servidores públicos estatales son responsables por violaciones a esta Constitución y a las leyes federales, así como por el manejo y aplicación indebidos de fondos y recursos federales, mientras que el Presidente de la Pública será responsable traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana. Se advierte de ello que el juicio político tiene como fin proteger a la sociedad, y sirve de recordatorio que los servidores públicos son quienes en el ejercicio de sus funciones tienen a su cargo llevar a la practica la voluntad de la sociedad a la que representan. Y si en sus actuaciones u omisiones repercuten en el interés público, no deben de quedarse en la impunidad si no por el contrario deben ser juzgados, pero de forma diferente; sin embargo, el trato diferenciado no debe ser nunca una ventaja sino que se busca que al momento de imponer sanciones, no haya una impunidad por el grado de poder que ejercen, todo lo contrario sino que se aplique una sanción justa, proporcionar y se aplique la ley tal cual.    
Baldovino Sanjuan Juan de Dios, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN MEDELLÍN Y CALI, COLOMBIA.


DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN MEDELLÍN Y CALI, COLOMBIA.

Baldovino Sanjuan Juan de Dios, Corporación Universitaria Americana. Rubio Murcia Angélica Maria, Universidad de Medellín. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia se han presentado transformaciones importantes, las cuales han impactado la productividad de las industrias y su economía, estas transformaciones son denominadas de manera global como revoluciones industriales. Por su parte, la cuarta revolución industrial también conocida como la industria 4.0 presenta diversas oportunidades de mejora, pero también desafíos para las organizaciones de la industria, ya que los beneficios son potencialmente efectivos para quienes son capaces de innovar y adaptarse. Así mismo se hace visible que las organizaciones pueden adaptarse a los cambios, siempre y cuando conozcan y sepan adecuar a su sector productivo, las tecnologías necesarias para optimizar tanto los procesos como la capacidad de mejorar su rentabilidad. Por eso se hace necesario hacer énfasis en la implementación y renovación de las tecnologías, con la finalidad de potencializar las industrias manufactureras buscando aumentar la competitividad en el comercio nacional e internacional, promoviendo el desarrollo de la innovación en los sectores de la industria capitalina y a su vez conducir al crecimiento económico afectando positivamente el PIB. Sin embargo, debido al gran crecimiento de la competencia, la mentalidad de las organizaciones ha ido cambiando durante los últimos años, modificando su forma de producción optando por la innovación e implementación de tecnologías que aporten un máximo rendimiento en todas sus operaciones. Por lo tanto, es necesario implementar estrategias que impulsen al sector manufacturero en las ciudades de Medellín y Cali con el fin de adoptar e incluir a sus procesos productivos, tecnologías de la industria 4.0.  



METODOLOGÍA

Esta tesis aplica un estudio documental para la construcción del marco teórico y un estudio de campo donde se aplicarán dos instrumentos diseñados en dos secciones, una abierta para obtener mayor información de los expertos y otra cerrada con escala tipo Likert; cada una de las respuestas tiene el significado mostrado a continuación: 1) Totalmente en desacuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para rechazar la afirmación, jamás se presenta esa situación para el argumento evaluado. 2) Muy en desacuerdo: El encuestado rara vez concuerda con ese argumento. 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo: El encuestado no tiene argumentos para decidir sobre la afirmación. 4) Muy de acuerdo: El encuestado frecuentemente coincide con el argumento en cuestión. 5) Totalmente de acuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para aceptar la afirmación presentada. El primer instrumento se aplicará a ingenieros en activo, mandos medios y altos, con escolaridad mínima técnico con al menos cinco años de experiencia en la industria regional. El segundo instrumento se aplicará a docentes de las principales instituciones de educación superior (IES) de Medellín y Cali Colombia, con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en las IES.


CONCLUSIONES

Conclusiones La digitalización de los procesos es una herramienta transversal para muchos ODS, sin embargo, el enfoque de esta estancia al ser del área de ingeniería industrial es sobre temas relacionados con la industria, innovación e infraestructura. Algunos ejemplos para resaltar son el generar modelos predictivos con datos tomados en tiempo real y simulación de procesos, las aplicaciones de Ciberseguridad, detectar modos de fraude en sistemas bancarios a población vulnerable. También en la logística, las redes de transporte, en alimentos reducir desperdicios, los modelos de simulación para riego y optimización de agua. Con esta investigación se busca determinar capacidades tecnológicas y hacer un diagnóstico para lograr cobertura de esta herramienta. Resultados Se ha evidenciado en lo que va de la investigación en curso, que los conceptos más relevantes las tecnologías de la industria 4.0 son desconocidos en su mayoría por algunas organizaciones manufactureras de Medellín y Cali, y por lo tanto seria necesario capacitar a todo el talento humano. Por otra parte, Las industrias manufactureras consideran que la implementación de las tecnologías 4.0 son una ventaja para el crecimiento productivo, ya que generan mayor rentabilidad y les da mayor competitividad en el mercado. Cabe resaltar que algunas de las organizaciones manufactureras en Colombia no realizan capacitaciones de nuevas tecnologías; es importante incentivar las propuestas de innovación e investigación que ayuden a fortalecer las estrategias de las compañías y les faciliten cumplir sus objetivos corporativos. Por último, la mayoría de encuestados hasta el momento, consideran que es importante implementar las I4.O con el fin de ser competitivos y crecer en el mercado.  
Baldovinos Gomez Yeraldine, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE GUERRERO INGRESOS Y EGRESOS DEL AñO 2010 Y 2016


FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE GUERRERO INGRESOS Y EGRESOS DEL AñO 2010 Y 2016

Baldovinos Gomez Yeraldine, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Patiño Iturvide Domingo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar las razones por las cuales gran parte de los municipios del estado de Guerrero tienen ingresos propios y una autonomía financiera muy baja.



METODOLOGÍA

La investigación será descriptiva, por que vamos a describir las finanzas publicas de cada uno de los municipios del estado de Guerrero. Método Utilizamos el método cuantitativo para analizar la base de datos de los ingresos y egresos en los años 2010 y 2016, obtenidos en la página de INEGI.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de los indicadores de ingresos y egresos de los años 2010 y 2016 del estado de Guerrero, podemos concluir que la mayoría de los municipios su autonomía financiera es muy baja, son muy pocos municipios que tienen una buena autonomía, esto se debe a que son municipios metropolitanos y que el municipio emplea estrategias para poder recaudar impuestos a todos sus pobladores. Los municipios que tiene una autonomía baja se debe a que la mayoría de sus pobladores no pagan impuestos, sus localidades son ejidales y el municipio no hace lo necesario para recaudar los impuesto que le corresponden. De acuerdo al análisis de la autonomía financiera del año 2010 y 2016, se puede observar que en algunos municipios la autonomía del 2016 es menor que a la del 2010 aunque su población haya aumentado, dependen mucho de los ingresos estatales y federales. La mayor parte de los ingresos que obtiene el municipio, son destinados para gastos personales, muy pocos municipios son los que invierten estos gastos, y esos municipios son los que tienen un mejor crecimiento económico. Recomendamos a la población del estado de Guerrero que cada ciudadano debe pagar sus impuestos al municipio para así poder generar suficientes ingresos propios y que estos ingresos les den una adecuada administración para el bienestar de toda la ciudadanía.
Ballesta Santana Lina María, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTENCIóN DE COMPRA DE POBLACIóN COLOMBIANA FRENTE A PUBLICIDAD NOSTáLGICA DE LA MARCA POSTOBóN


INTENCIóN DE COMPRA DE POBLACIóN COLOMBIANA FRENTE A PUBLICIDAD NOSTáLGICA DE LA MARCA POSTOBóN

Ballesta Santana Lina María, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tuvo como objetivo describir las diferencias en la intención de compra y la actitud de marca a partir de la publicidad nostálgica en los colombianos de la generación Z, Y, X y BB durante la pandemia del COVID-19 para conocer qué población es más susceptible a este tipo de marketing. En el mundo del marketing, las implicaciones emocionales que tiene la nostalgia en las personas no es un dato desconocido, todo lo contrario, los especialistas en marketing han estudiado muy bien la experiencia de los consumidores y reconocen perfectamente los valiosos efectos que puede tener este tipo de contenido. El marketing nostálgico es aquel que se vale de indicadores personales o históricos nostálgicos y los plasma en el diseño, en el comercial o en el empaque de un producto con el fin de generar una emoción nostálgicamente agridulce en el consumidor. El marketing nostálgico puede llegar a tener grandes alcances, permite a las marcas generar efectos en los sentidos y emociones de los consumidores, es por esto, que puede estar muy relacionado con el marketing experiencial, adicionalmente, menciona que más allá de evocar nostalgia y emociones agradables en el consumidor, el contenido nostálgico también debe permitir a la persona revivir mentalmente el momento pasado idealizado. Hacer un contenido de marketing nostálgico adecuado puede facilitar la comunicación directa de la marca con el consumidor. En relación a esto, la publicidad nostálgica busca establecer asociaciones mentales y lazos emocionales entre la marca del producto y el consumidor. En consecuencia, las diferentes áreas de marketing de las empresas han empezado a recopilar información acerca de la relación de los consumidores con la marca y a partir de esos datos, entender sus preferencias, para lograr esto, estos departamentos se esfuerzan por comprender las experiencias de los consumidores con los productos y los recuerdos definitivos que han creado con el mismo. Teniendo en cuenta el contexto actual de la pandemia del COVID-19 y definido el marketing nostálgico, estudios han encontrado que bajo el contexto actual que el mundo está atravesando por la pandemia del COVID 19, ésta ha provocado un sentimiento de nostalgia generalizada en la sociedad, es importante entender esto, ya que la afección por la amenaza del virus va más allá de un tema de salud, incluso afecta mucho más fuerte a la sociedad en las demás áreas como la social, mental y emocional, teniendo en cuenta que la mayoría de la población no es contagiada por el virus, mas sin embargo, todos si han vivido las consecuencias del encierro y en muchos casos la soledad. Dicho lo anterior, este estudio buscó dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las diferencias en la intención de compra desde la publicidad nostálgica en los colombianos de la generación Z, Y, X Y BB durante la pandemia del COVID-19? H1: El consumo nostálgico está relacionado con la edad (generación) del consumidor.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental descriptivo, el objetivo de esta investigación es describir las diferencias en la intención de compra y la actitud de marca frente a la publicidad nostálgica en los colombianos de la generación Z, Y, X y BB durante la pandemia del COVID-19, esto con el fin de conocer qué población es más susceptible a este tipo de marketing. La técnica utilizada en este estudio para la aplicación del cuestionario fue la encuesta online, se contó con la participación de 302 consumidores, se manejó dos criterios de participación para la muestra, primero, que el país de nacimiento sea Colombia sin importar la ciudad o departamento, segundo que hiciera parte de las generaciones BB, X, Y o Z. El cuestionario se creó como una adaptación del instrumento creado por Lammersma & Wortelboer (2017), las dimensiones en las cuales se divide este cuestionario son 4: nostalgia, publicidad, percepción de marca e intención de compra. El cuestionario fue difundido mediante el uso de diferentes redes sociales como WhatsApp, Instagram y LinkedIn, el encuesta fue publicada en cada una de estas plataformas, pero también fue enviado de forma directa a diferentes personas por el chat. . El cuestionario fue aplicado de manera electrónica y estuvo disponible desde el 7 de Julio hasta el 18 de Julio del 2021.Mediante el uso de Coeficiente del Alfa de Cronbach, se evaluó la consistencia interna del instrumento la cual fue 0.961, este puntaje es considerado como excelente.


CONCLUSIONES

En cuanto a la pregunta de investigación, los resultados demostraron la inexistencia de la relación entre la edad y la intención de compra, adicional, se encontró que la variable edad no se relaciona con ninguna de las demás dimensiones. Entre los hallazgos más importantes, en cuanto a la dimensión de nostalgia, se encontró que del total de encuestados, el 50% considera que el video le ayudó a recordar buenos momentos, adicionalmente, al preguntar si la publicidad les hizo recordar una época anterior, la mayoría (68%) respondieron de manera afirmativa y el 64,5% afirman que los productos de su infancia son agradables recordatorios de su pasado. Por otra parte, en cuanto a la dimensión de publicidad, se encontró que más del 60% de la muestra califica este tipo de publicidad como agradable e interesante, en cuanto a la dimensión de percepción de marca se halló que el 47.7% no consideran que la marca de gaseosas Postobón sea la mejor de su tipo. Por último, los resultados de la intención de compra, el 40% no estuvo de acuerdo con comprar esa marca de gaseosas en lugar de otras, sin embargo el 39.7% manifestó estar de acuerdo con que compraría productos Postobón en al futuro.  Se puede entonces concluir que aunque la publicidad nostálgica llegue a generar en el consumidor una percepción positiva de la marca, no es suficiente para que aumente la probabilidad de que la persona compre el producto, otros estudios afirman que la nostalgia evocada en la publicidad, no tiene efecto en la intención de compra del consumidor.
Ballesteros Reyes Luisa Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia

HERRAMIENTA AUTODIAGNóSTICO PARA EL GOBIERNO DE TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN PARA EMPRESAS


HERRAMIENTA AUTODIAGNóSTICO PARA EL GOBIERNO DE TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN PARA EMPRESAS

Ballesteros Reyes Luisa Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Santana Contreras Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propone diseñar una aplicación web que evalué el gobierno de TI y ofrecer retroalimentación de fortalezas y debilidades para la mejora continua, mediante software libre, ya que en las empresas no siempre ven al área de TI como una inversión sino como un gasto, y al ser esto así pues no hay gran apoyo en sí. Lo que los directivos no saben es que  cuando les falla algún sistema, el departamento de  TI, responde,  pero si hay deficiencias en alguna área va a haber fallas al momento de que se realice alguna atención del departamento de TI. Para ello se plantea el desarrollo para identificar las dificultades o debilidades dentro de la empresa como área de TI entre otras: si no hay capacitación insuficiente, personal de TI insuficiente, cotización de altos costos, escaza adopción de tecnologías y esto conlleva a personal con sobrecarga laboral perdida de oportunidades y clientes o fracasos de proyectos de TI por inadecuada gestión



METODOLOGÍA

Por medio de una metodología ágil de desarrollo de software en este caso SCRUM, se hacen entregas pequeñas, para dar resultados paso a paso y las correcciones sean casi inmediatas. Se desarrolla una Herramienta software de autodiagnóstico, por medio del cual los líderes de las empresas podrán reflexionar sobre múltiples de aspectos relacionados con TI. Para ello, se ha creado este instrumento interactivo que permite, a través de un cuestionario distribuido en cuatro categorías dar un diagnóstico y unas recomendaciones encaminadas a ayudar alinear los objetivos de TI con los de la empresa. 


CONCLUSIONES

La importancia del proyecto dentro de una empresa es para la evaluación del área de TI ya que muchas empresas no lo hacen, y realmente no saben el estado del área dentro de la empresa. Con la herramienta, se validará las subáreas de TI como gobierno, tecnologías emergentes y aprendizaje organizacional y se evalúa donde se debe de aportar un mejor desarrollo y donde hay que mantenerse. Se desarrolló una aplicación web, en PHP, CSS3 y MYSQL, donde se arrojarán resultados y se capturarán dentro de la base de datos para generar un informe de cada sección dentro de la página para la retroalimentación, además de poder guardar un historial por persona para comparar los resultados pasados con resultados futuros. De esta forma se verá la importancia del autodiagnóstico. En esta pasantía se fortalecieron los conocimientos en Ing. de software, bases de datos, desarrollo web, no solo teóricos sino prácticos fuera del contexto de la escuela aplicados a un proyecto en sí, con una clara metodología en este caso SCRUM para poder llevarlo a cabo en las 7 semanas de la pasantía, además de esto se aprendió a trabajar de manera remota en un desarrollo sin perder el rumbo del proyecto. Fue una experiencia muy rápida, pero de ella se aprendió mucho ya que no se había trabajado con la metodología SCRUM y gracias al el asesoramiento y dedicación de la Dra. Gina Paola Maestre Gongora por dirigirnos en esta pasantía, ya que con su conocimiento y experiencia nos brindo todas las herramientas necesarias para poder llevarla a cabo.
Baltazar Balmaceda Isis Irazema, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRES EN LA PRACTICA DOCENTE


ESTRES EN LA PRACTICA DOCENTE

Baltazar Balmaceda Isis Irazema, Universidad Vizcaya de las Américas. Blanco Luna Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra estrés se refiere a las consecuencias de las situaciones demandantes de la vida diaria y la respuesta del individuo ante circunstancias ambientales que varían en su intensidad (Cardozo, 2016). En el enfoque transaccional de Richard  Lazarus que expresa una definición acorde con los modelos psicológicos cognitivos, se entiende al estrés como una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar (Lazarus, 1986). En el área psicológica, las consecuencias del estrés son evidentes, manifestándose con cambios emocionales, afectivos y cognitivos. En la dimensión social, el estrés continuo afecta las relaciones humanas y en el rol docente la calidad de la comunicación con los estudiantes podrá mostrar consecuencias negativas, siendo necesario observar este aspecto (Cardozo, 2016). El estrés es una problemática que afecta a gran parte de la población, dentro de la cual, aquellos que se dedican a la profesión docente no quedan exentos de experimentar. Desgraciadamente, esta enfermedad, aunque conocida y mencionada, no es tomada en cuenta como se debería ni por el sistema educativo nacional, la política educativa, los sindicatos y en ocasiones hasta por los mismos docentes, minimizando sus efectos en dicho quehacer y su contexto. En este escenario se pretende analizar la manera en la que dicho estrés de los docentes llega a ser una afección que más allá de incomodar o perturbar al docente, llega a ser un punto de análisis en la relación que tiene el docente con el alumno y como este llega a afectar el rendimiento académico del alumno, como consecuencia de una inadecuada interacción entre ambos, provocado por el estrés presente en las actitudes y conductas del docente cuando se encuentra frente al grupo. El propósito de dicha investigación/intervención tiene como objetivo relacionar la manera y el grado de afección que tiene el estrés del docente en el rendimiento del alumno, logrando comprender la forma en la que se puede evitar o se puedan manejar adecuadamente dentro del aula, reconociendo la importancia que tiene la profesión del docente y aspectos necesarios para la adecuada interacción entre ambos actores educativos, precisamente el manejo de las emociones que se presentan en el aula y en la misma relación existente entre ambos, tomando en cuenta ambas partes. Un punto que se analizará es el apoyo que se recibe por parte de la institución en cuanto al manejo del estrés y actitudes que sean proclives a la sintomatología del mismo, lo cual, si se menciona y se adelanta un tanto el análisis donde las instituciones educativas privadas carecen de la más mínima atención a la salud física y mental de los docentes, ya que las condiciones laborales no son siempre las que se requieren en dicha profesión. Por último, se analiza la participación que tiene la institución en la formación continua de las habilidades docentes, de igual manera con el apoyo y estimulación que tiene la institución para motivar la preparación y mantener una calidad docente.  



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta a 50 docentes de los diferentes niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior). Dicha encuesta describió como objetivo reconocer el grado de satisfacción que se presenta en el ejercicio docente, así como las repercusiones que se pudieran presentar en la interacción del docente con los estudiantes. No se mencionó la palabra estrés en el objetivo de la encuesta, ya que como se menciona en el apartado anterior esto pudiera traer renuencia a responder y negar la existencia de esta problemática. En este instrumento se hicieron 28 preguntas principales divididas en dos partes donde la primera abordaba 12 preguntas acerca de sintomatología relacionada con el estrés y la segunda parte consistió en 16 preguntas relacionadas con la práctica docente en función de este quehacer y la relación con los alumnos e institución educativa y como el estrés puede llegar a afectar esta tríada. Cabe destacar que dentro de esta última sección, hubo preguntas donde los docentes tuvieron que expresar su sentir y  explicar su respuesta.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano que se realizó de manera virtual, el investigador dio a conocer el planteamiento del problema así como los objetivos de la investigación y del verano en general. Se obtuvieron conocimientos teóricos acerca del estrés, la práctica docente y la inteligencia emocional en el aula a partir de la investigación, lectura y análisis de artículos científicos y académicos de estas temáticas y su relación. Además se realizó en cada sesión virtual el debate y aporte de los diferentes miembros del equipo de verano para enriquecer los conocimientos y aprendizajes. En cuanto a la metodología y los resultados, debido a que la investigación es extensa y el tiempo de estadía en el verano es corto, solamente se pudo aplicar la encuesta mencionada y no se pudo realizar un análisis detallado de los datos obtenidos y por lo tanto, no se pueden dar los resultados y conclusión final.
Bañales Cicero Ana Laura, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.


EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.

Bañales Cicero Ana Laura, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit. Briceño Cruz Seyler Miguel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Solís Sulub María Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis sanitaria generada por el Covid-19 caracterizada por su rápida propagación ha cambiado radicalmente el estilo de vida antes conocido y ha sembrado incertidumbre en todos los aspectos sobre el futuro en la vida cotidiana y el desenvolvimiento social en las diferentes actividades. Dentro de los sectores mayormente afectados, está el sector de espectáculos y eventos culturales, en el que se hizo evidente que grupos teatrales, músicos, o grupos de ballet, tanto moderno y de folklor, entre otros; fueron parte de las pérdidas económicas, difusión y alcance de su público meta. A pesar de lo anterior y al igual que los diferentes sectores económicos, las expresiones culturales no se han detenido, sino que han continuado adelante reconvirtiendo en la mayoría de los casos en eventos digitales, usando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, así los creadores y organizaciones culturales, ofertaron sus contenidos a través de plataformas virtuales, visualizando a las redes sociales como el punto clave para mantener a flote durante la crisis a los artistas participantes en dichos eventos, medios que por su fácil uso y costo han llevado a las plataformas como Instagram, Facebook, YouTube Live y Twich a ser las principales herramientas de difusión en el medio artístico y cultural, siendo utilizadas para la transmisión de ensayos, conversaciones con artistas, procesos creativos, entre otros (Contreras, 2020); Generando monetizaciones de manera gratuita a partir de anuncios dentro del Streaming o a través del pago por evento por parte del consumidor. Basado en los datos expuestos anteriormente, la presente investigación tiene por objetivo identificar el impacto del formato Streaming en el consumo de eventos culturales y como este formato puede contribuir a la difusión y alcance de nuevos públicos considerando las ventajas de precio, accesibilidad, participación activa y publicidad boca en boca y con ello determinar el nivel de aceptación de este formato por los públicos objetivos.



METODOLOGÍA

Para los fines de esta investigación se planteó realizar un estudio mixto conformado por la recopilación de información de la utilización de las diferentes redes sociales y plataformas Streaming para la difusión y exposición de eventos culturales, a partir de la aplicación de encuestas, con ítems cualitativos y cuantitativos. La investigación mixta permite una indagación más profunda de los datos, lo que facilita la comprensión del problema de investigación. Muñoz (2013) define el enfoque mixto como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder a un planteamiento del problema o para responder a preguntas de investigación. Sobre esto, Hernández y Mendoza (2018) mencionan que el proceso cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias o hipótesis y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población o fenómeno; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre lo estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. La información recopilada por las fuentes secundarias se complementa con investigación documental, caracterizada por la indagación a profundidad de un problema a través de diferentes fuentes de información. Alfonso (1995, citado por Rizo, 2015) define este tipo de investigación como un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. A partir de lo anterior, se ha lo grado aplicar una encuesta a una muestra constituida por 230 personas con diferente rango de edad. Esta encuesta se conforma por 21 preguntas relacionadas con el uso de las plataformas de Streaming y la asistencia a eventos culturales antes y durante la pandemia, con esto se pretende estudiar los cambios en el comportamiento del consumidor sobre los eventos culturales a partir de su adaptación a los medios digitales y la nueva normalidad. Dicha encuesta fue llevada a cabo del 12 al 16 de julio de 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada de manera virtual en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, se han logrado adquirir conocimientos teóricos, abordando temas de interés sobre de los eventos culturales enfocados al teatro en específico. Se ha llevado a cabo un análisis de los problemas que el confinamiento trajo a este rubro, dejando de lado la parte presencial y adaptándose a los eventos digitales denominados Streaming, impartidos en diferentes plataformas de internet. Revisados y analizados los resultados arrojados en las encuestas se puede identificar que ha existido un cambio en el comportamiento del consumidor frente a esta nueva presentación de los eventos culturales que presenta un grado de disgusto o resistencia a aceptar este cambio, considerando que la experiencia que dan los medios digitales no se compara con la presencialidad. Otro descubrimiento es que el uso de las plataformas digitales han sido de gran utilidad para la difusión de este tipo de eventos, elemento que aumenta su alcance a nuevos públicos, con lo que se puede identificar como áreas de oportunidad para la difusión de eventos culturales la combinación de medios tradicionales y digitales y que ante las experiencias y el consumo por medios Streaming este medio puede ser una combinación para ampliar las líneas de productos que se ofertan, teniendo vigentes ambos formatos: producto presencial y producto virtual, lo que lleva al desarrollo de estrategias de mercadotecnia que se abarquen ambos formatos y redefiniendo los perfiles del consumidor para cada uno de estos.
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

VARIACIóN GENéTICA MITOCONDRIAL INVOLUCRADA EN DIABETES TIPO 2


VARIACIóN GENéTICA MITOCONDRIAL INVOLUCRADA EN DIABETES TIPO 2

Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus tipo 2, es una enfermedad en la que existe resistencia a la insulina en sitios como el músculo esquelético y tejido adiposo. La resistencia a la insulina produce una sobrecarga en la actividad de las células beta pancreáticas e hiperglucemia, pero dichas células al aumentar la segregación de insulina tratan de ajustarse al incremento persistente del trabajo hasta que se ha originado un desgaste mayor a la función de las células beta. Por otro lado, las mitocondrias son el sitio principal de energía de la célula, las cuales mantienen su propio genoma mitocondrial humano, independiente del genoma nuclear, heredado vía materna. Se caracteriza por tener un cromosoma circular bicatenario que contiene 16,569 pares de bases, 37 genes que codifican 2ARN ribosomales, 22 ARN de trasferencia y 13 genes que codifican proteínas que son componentes esenciales de los complejos de fosforilación oxidativa. El papel de las mitocondrias es esencial para la secreción de insulina de las células beta pancreáticas y, por lo tanto, las mitocondrias son actores importantes en la patogenia de Diabetes Mellitus tipo 2 y aunque sabemos que es un foco de alarma interesante para futuros métodos diagnósticos, preventivos y curativos de esta área de investigación, aún se desconoce la patogénesis de forma acentuada sobretodo en el papel de la variación del ADN mitocondrial.



METODOLOGÍA

En la primera etapa realizamos una búsqueda de polimorfismos de ADN mitocondrial asociados a diabetes, con la ayuda de palabras clave y boleanos para filtrar los resultados más precisos, de los cromosomas a través de la base de datos de nucleotide NCBI (National Center for Biotechnology Information).   Posteriormente, se seleccionó un grupo de secuencias de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, de los cuales se obtuvieron de distintas fuentes y poblaciones: 7 secuencias de población italiana (JF), 64 secuencias de población finesa (JX), de 19 secuencias de población india (HQ), 5 secuencias de población indonesia (HM) 95 Japoneses y de Asia oriental (AP) y por último de 71 secuencias de taiwaneses (KC) entraron, dando un total de 261 secuencias. En el caso del grupo de controles se tomaron 2 poblaciones; 33 secuencias fueron escogidas de la población japonesa y de Asia oriental (AP) y 72 secuencias de la población taiwanesa (KC) dando un total de 105 secuencias.  Después de haber analizado las 261 secuencias de pacientes con Diabetes y las 72 secuencias de controles, las descargamos en un formato llamado FASTA, las cuales se cargaron a una base de datos llamada UCSC Genome Browser (University of California Santa Cruz) que las alinea, de tal forma que nos indican que hay un polimorfismo por medio de unas franjas rojas que son de un color distinto a las demás partes del genoma.


CONCLUSIONES

Una vez localizado el polimorfismo, procedemos a ir a la literatura (Revisión de diferentes artículos) y corroboramos si ya existe evidencia de ese polimorfismo. Nos ayudamos de diversas plataformas para el análisis de nuestros resultados, empezando desde una hoja de cálculo de Excel, en la cual se creó una base de datos que registró las variantes que a lo largo de trabajo se fueron descubriendo, hasta integrar programas como MitoWheel, MITOMASTER, Haplogred y Orange. En algunos casos, encontramos que hay variantes muy marcadas porque coinciden en el análisis de varios artículos; o bien, obtenemos un hallazgo no esperado ya que también podemos observar otros comportamientos como deleción (pérdida de una copia de repetición de ADN) sustitución (un cambio de una base por otra) o ausencia de este.
Bañuelos Limones Alondra, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA PROTESTA FEMINISTA EN ZACATECAS, EN LA ERA DIGITAL. UN RECUENTO DE LOS HECHOS RECIENTES QUE CONSTRUYEN UN ESTADO DE VIOLENCIA PARA LA MUJER.


LA PROTESTA FEMINISTA EN ZACATECAS, EN LA ERA DIGITAL. UN RECUENTO DE LOS HECHOS RECIENTES QUE CONSTRUYEN UN ESTADO DE VIOLENCIA PARA LA MUJER.

Bañuelos Limones Alondra, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación de violencia para las mujeres es una problemática de estudios muy recientes en México, de los que, aún hace falta esclarecer varios aspectos que nos permitirían ampliar el conocimiento que tenemos al respecto y por tanto buscar soluciones. Las investigaciones que se han hecho, contribuyen a una mejor comprensión y visualización de un fenómeno que está tan implícito en la sociedad mexicana y que cuesta la libertad de muchas mujeres. Por su parte el Estado de Zacatecas es uno de aquellos que se ha quedado atrás en cuanto a los estudios de género, pues son contados los trabajos que se realizan al respecto, de manera que las acciones gubernamentales para combatir esta problemática, han quedado a deber a la sociedad zacatecana, razón que justifica la presencia de múltiples protestas feministas en el transcurso de estos últimos años. A esto se añade también, el respaldo ideológico que tienen las marchas por parte de la cuarta ola del feminismo y una de las corrientes surgidas en la tercera ola: el ciberfeminismo, lo cual fue fundamental para continuar la propaganda del movimiento a través de redes sociales.



METODOLOGÍA

El método utilizado para este trabajo se basó en la síntesis bibliográfica. Para ello se rescataron diversas fuentes de información, tanto escritas como no escritas, de entre ellas libros, trabajos de grado, de tesis doctoral, datos disponibles en los sitios oficiales de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, de instituciones autónomas, informes de los mismos, investigaciones disponibles en la red, trabajos estadísticos, notas periodísticas, vídeos documentales, páginas y redes oficiales de colectivos feministas, etc. De todos ellos, se realizó un análisis para determinar la relevancia de las múltiples fuentes para el trabajo, por lo que la técnica utilizada fue de sistematización bibliográfica, la cual consistió en realizar una síntesis que proporcionara una estructura coherente al trabajo, bajo la pauta de los objetivos perseguidos. Además, fueron de gran utilidad instrumentos como las fichas bibliográficas y fichas de trabajo que se realizaron en la fase inicial del proceso de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos del movimiento feminista, de los estudios de género realizados en la disciplina histórica y se pusieron en práctica para un análisis adecuado de la situación de género en el Estado de Zacatecas que desencadena las protestas feministas que se han desarrollado en los últimos años, tanto en su modalidad presencial como en la virtual. Sin embargo, el trabajo bibliográfico planteado en un inicio requiere de una revisión extensa, por lo que, hasta el momento, se ha llegado a avanzar hasta el concentrado de datos que se reunieron respecto al primer capítulo; la situación de violencia contra las mujeres en Zacatecas. Lo recuperado acerca de la contextualización del Estado en cuanto al tema de género, es que Zacatecas resulta ser un lugar muy tradicionalista y conservador de costumbres que estigmatizan y oprimen a la mujer, desde el ámbito privado hasta el ámbito público, desde la violencia psicológica, hasta la violencia feminicida. Esto en parte respaldado por los grandes porcentajes de población católica, que hacen de Zacatecas el más católico a nivel nacional, al mismo tiempo que, estudios revelan que por más mínimo que sea el cambio en las estadísticas, la disminución de feligreses es progresiva, lo que respalda el surgimiento del movimiento feminista, dado que las ideas poco a poco comienzan a cambiar. Además, se expone un debate en cuanto a la diferenciación de las mujeres asesinadas bajo el contexto del narcotráfico, y los feminicidios tipificados como tal. Esto concluye en la reunión de ambas perspectivas para añadir dimensión a la situación de violencia contra las mujeres dada la falta de estudios claros y confiables para representar el panorama para la mujer en Zacatecas.
Baptista Bonis Elizabeth, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERCEPCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PERSONAS RECUPERADOS DE LA COVID-19 EN COLOMBIA


PERCEPCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PERSONAS RECUPERADOS DE LA COVID-19 EN COLOMBIA

Baptista Bonis Elizabeth, Universidad Autónoma de Manizales. del Rio Alarcón Cindy Natalia, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud -OMS, declaró el 11 de marzo del presente año, como pandemia el Coronavirus COVID-19, esto debido a la velocidad de propagación y es por eso que insto a los estados a tomar las acciones para la identificación, confirmación, aislamiento y monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, así como la divulgación de las medidas preventivas con el fin de redundar en la mitigación del contagio.  A partir del primer caso de COVID-19 en Colombia el 6 de marzo de 2020, se entro en fase de contención. La primera muerte por causa de la COVID-19 fue el 16 de marzo, desde ese día comienzan las medidas de aislamiento preventivo obligatorio, pero solo para adultos mayores de 70 años, ya para el 25 de marzo en todo el territorio nacional, se decretó el confinamiento preventivo obligatorio hasta el 13 de abril de 2020, posterior a esto unos días más. Durante este período las medidas preventivas que fueron clasificadas en tres fuentes primordiales, medidas sanitarias y de emergencia sanitaria; de emergencia social, económica y ecológica y de orden público; y otras de carácter ordinario, estas fueron dadas a conocer a medida que se establecían, en los diferentes medios de comunicación tanto a nivel nacional, departamental y municipal. Sin embargo, tras la crisis económica causada durante este tiempo, la gran cantidad de lineamientos emitidos por los diferentes actores involucrados y la incertidumbre que generó esta nueva enfermedad, causó diversas respuestas en las instituciones como en la comunidad en general, todo esto dependiente del contexto familiar, económico, cultural y social; evidenciándose gran cantidad de problemas emergentes asociados a la pandemia, como el desempleo, la violencia intrafamiliar, la salud mental  y otros eventos que  influyen en el cumplimiento de las medidas estipuladas, llevando a un aumento de contagios y muertes por COVID-19. Partiendo de entender que la Responsabilidad Social implica tener en cuenta los impactos que generan las acciones de las instituciones y las personas en beneficio o no de la comunidad, impactos que harán a las organizaciones socialmente más responsables; se puede revisar si las medidas de prevención son generadas teniendo en cuenta el impacto que generarán en la población y si esta población comprende que el acatamiento o no de ellas, así como las reacciones cuando una persona es diagnosticada con la COVID 19, están movidas o no por la responsabilidad social. Todo esto importante al entender que superar esta pandemia requiere una sumatoria de esfuerzo de todos los actores, tanto de los tomadores de decisiones como de todas las personas. De todo este contexto, surgen la pregunta de este proyecto de investigación: ¿Cuál es la percepción sobre la responsabilidad social frente a la COVID 19 que tienen un grupo de personas de Colombia recuperadas de la enfermedad?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de corte cualitativo, metodología donde a partir de la recolección de datos, mediante la observación empírica o mediciones de alguna clase, se reconstruyen las relaciones descubiertas, sus categorías y proposiciones teóricas. Pretende descubrir una teoría que justifique los datos. Mediante el estudio de los fenómenos semejantes y diferentes analizados, desarrollando una teoría explicativa (Goetz y LeCompte, 1988). Con un método fenomenológico-hermenéutico, que surge como una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto, asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable (Fuster Doris, 2019). En una etapa inicial del estudio se realizó un acercamiento teórico a el concepto de Responsabilidad Social entendiendo que el problema radica en entender lo que implica ser responsable ya no sólo de sus actos y sus consecuencias directas, sino también — y además— de sus impactos en el campo social total, que incluye hasta el planeta entero, sus condiciones de habitabilidad humana y la vida digna de las generaciones futuras (Vallaeys, 2011). La técnica utilizada fue el grupo focal que consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guion de temas o de entrevista. Se busca la interacción entre los participantes como método para generar información (Prieto, M. y March, J., 2002). El grupo seleccionado de 12 personas compartieron como característica común el estar recuperados de la COVID 19 y son originarios de diferentes partes del país. También participaron dos moderadoras y tres observadores. Se realizará la transcripción del grupo focal de Colombia, a partir de allí se realizará el análisis de esta información.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en la pasantía se logró afianzar los conocimientos sobre la investigación cualitativa y en específico la conformación y manejo de grupos focales, también se adquirieron conocimientos de responsabilidad social y la importancia de este concepto en la pandemia a causa de la COVID-19. El análisis preliminar permite identificar las principales categorías que recogen las expresiones en común de los participantes del grupo focal, que a la vez se relacionan con los impactos de la Responsabilidad Social. Estas categorías incluyen la incertidumbre al ser diagnosticados con la COVID-19, la depresión y el miedo durante y después de la enfermedad, las secuelas, los cambios en las relaciones familiares y sociales,  el poco acompañamiento de las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud en el diagnóstico y tratamiento durante su proceso, en la mayoría de los casos manifestaron adecuado acompañamiento por parte de las empresas con las que laboran; y el consenso casi general de que las medidas de información que circulan en los diferentes medios de comunicación son adecuadas, pero que la regulación de estas por parte del gobierno o autoridades competentes no es tan efectivo y que es responsabilidad de cada persona el autocuidado, aunque en muchos casos el cansancio producido por las medidas adoptadas lleva a relajarlas y a no cumplirlas de forma eficiente.
Barajas Casillas Carlos Adrian, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SISTEMA SCADA IMPLEMENTADO EN LABVIEW Y FACTORY IO


SISTEMA SCADA IMPLEMENTADO EN LABVIEW Y FACTORY IO

Barajas Casillas Carlos Adrian, Universidad de Guadalajara. Franco Orzuna Daniel Adan, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Rodríguez Rodríguez José Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0 ha impulsado en los últimos años a las empresas a aplicar nuevas tecnologías a sus líneas de producción que les permitan adaptabilidad, interconectividad y aumenten su eficiencia. La pandemia por COVID-19 aceleró la visibilidad de esta nueva tendencia debido a que el control y monitoreo remoto se volvieron componentes fundamentales para continuar los procesos de producción mientras se combate este problema de salud mundial. Se busca abordar en este proyecto de investigación la aplicación de un sistema SCADA, el cual representa en sí mismo el control y la supervisión de procesos industriales a distancia, e involucra tecnologías completamente  establecidas en la mayoría de las empresas nacionales como la automatización o la robótica, así como modelos de transición presentes ya en distintas industrias a lo largo del mundo como el internet de las cosas (IoT) o big data.



METODOLOGÍA

Inicialmente se definió el proceso industrial sobre el cual se basaría la fábrica a simular en el software de Factory IO, consiste en la producción automatizada de tarjetas electrónicas, específicamente las etapas de clasificación de material, maquinado, ensamblaje, paletización y almacenaje. Definido lo anterior, se realizó el diseño de la planta industrial, buscando apegarse lo más posible a la realidad. Se utilizaron elementos como máquinas CNC, brazos robóticos, bandas transportadoras, sensores de visión, sensores infrarrojos, racks de almacenamiento, entre otros. La automatización de la fábrica se realizó a través de un PLC Siemens virtualizado, el cual se programó en el entorno de TIA Portal mediante lenguaje escalera (Ladder), se utilizó un modelo S7-1500 con módulos I/O agregados para manejar todas las señales de entrada y salida de la línea de producción. Luego de comunicar el PLC con la planta industrial, se realizó el diseño de la interfaz de monitoreo en el software de LabVIEW, dicha interfaz permite la visualización remota del estado de los procesos en la fábrica, brindando la posibilidad de acceder las categorías principales (producción, almacenaje y base de datos) por separado para facilitar la lectura de los datos. Para conectar las señales que controla el PLC con la interfaz, se utilizó un servidor OPC. Finalmente se programó el sistema de rastreo de las piezas para guardar esta información en la base de datos.


CONCLUSIONES

Al final del programa de investigación se logró finalizar la implementación del sistema SCADA, desde la construcción, programación y simulación de la línea de producción hasta el diseño, programación y conexión de la interfaz (HMI). Se trabajó utilizando la dualidad de teoría y práctica para poder aplicar conceptos de diseño y manejar distintos softwares requeridos durante todo el proceso.
Barajas Casillas Ivan de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Isabel Méndez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTO 21 EN ACTIVIDAD ANTICIPATORIA DEL ALIMENTO


ANáLISIS DE FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTO 21 EN ACTIVIDAD ANTICIPATORIA DEL ALIMENTO

Barajas Casillas Ivan de Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Isabel Méndez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cronobiología es el estudio de los ritmos circadianos. En animales, los ritmos circadianos son los cambios conductuales y fisiológicos que siguen ciclos de aproximadamente 24 horas. Los ritmos circadianos se encuentran en todos los niveles de organización y en todas las especies responden a señales ambientales como son los ciclos de luz y oscuridad y los ciclos de alimentación y ayuno.   La alimentación es un factor externo tan potente como para alterar la sincronización circadiana. Los periodos restrictivos de alimentación producen un fenómeno denominado como actividad anticipatoria al alimento. Es así como se explican los cambios anticipatorios, conductuales y fisiológicos provocados por la llegada del alimento cuando este restringe por periodos prolongados, dentro de un estado catabólico inducido durante los periodos de ayuno. Cuando el tiempo de acceso diario al alimento cambia abruptamente, la actividad anticipatoria del alimento muestra ciclos de transición sincronizándose con los nuevos tiempos de alimentación. Esta actividad se relaciona de alguna manera con el factor de crecimiento de fibroblastos 21. Recientemente, se propuso la hipótesis de que el factor de crecimiento de fibroblastos 21 es prescindible para la manifestación de la actividad anticipatoria del alimento, pero necesaria cuando está presente, como parte de un todo en una respuesta coordinada de los centros periféricos a los neurales.



METODOLOGÍA

Inicialmente se definió que durante la estancia de investigación se realizaría una fuerte revisión bibliográfica en donde se propusieron varias líneas de investigación para los alumnos. Esto con la intención de que los alumnos desarrollen la capacidad para elaborar un protocolo de investigación. Finalmente se asignó un calendario de trabajo para cumplir con los objetivos del proyecto en un periodo de siete semanas.  En la primera semana se realizó una reunión para dar la bienvenida al verano delfín, se seleccionó la línea de investigación en Ritmos Circadianos y procedió a dar comienzo con la redacción del proyecto.  En la segunda semana después de una semana de trabajo se formuló la pregunta de investigación ¿Qué relación hay entre el factor de crecimiento de fibroblastos 21 y la actividad anticipatoria del alimento?.  En la tercera semana comenzaron a escribirse los antecedentes del texto.  En la cuarta semana finalizaron las correcciones en antecedentes.  En la quinta semana comenzaron a escribirse los materiales y métodos  En la sexta semana finalizaron  las correcciones en materiales y métodos. En la séptima semana se entregó el protocolo de investigación para su posterior revisión y se expuso en un seminario.    Los ritmos circadianos resultan ser una herramienta de interpretación para comprender mejor la naturaleza del las células, tejidos y órganos que se rigen al compás de los relojes moleculares y las señales ambientales. Esta tendencia ha provocado una mayor comprensión de causas y efectos, que pese a ser fisiológicos en base son interpretativos para más cuestiones de las esperadas. Se sabe que la actividad anticipatoria del alimento está regulada por un oscilador sincronizado por alimentos y también tenemos indicios de cuál es su función desde diferentes puntos de vista. También sabemos que está estrechamente relacionada con otros factores internos y externos al organismo. Uno de los factores internos más relevantes es el factor de crecimiento de fibroblasto 21, principalmente por su potencial terapéutico relacionado con patologías como la obesidad y que se encuentran presentes en niveles altos dentro de la población.    Aun así la actividad anticipatoria del alimento aún hoy día es un fenómeno del que desconocen muchas cosas. Comprender a mayor detalle los procesos anticipatorios relacionados con los ritmos circadianos presentes en la naturaleza de mamíferos y por ende del humano, permitiría ampliar el campo de conocimiento. Por otro lado, el factor de crecimiento de fibroblastos 21, es una hormona que desde su descubrimiento revela cada vez más funciones metabólicas implicadas directamente en la salud. La relación presente entre la actividad anticiparía del alimento y factor de crecimiento de fibroblastos 21 aún no se conoce completamente.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se logró adquirir conocimientos requeridos para la elaboración de una propuesta de investigación y como hacer un protocolo de investigación para. También se concluyo que la investigación aplicada depende completamente de la investigación básica.    Existen estrategias metabólicas en el organismo para preservar las aptitudes en épocas de deficiencia de nutrientes en todas las especies. En el contexto de la restricción de proteínas en la dieta, una respuesta adaptativa al estrés metabólico impulsado por la molécula endocrina hepática del factor de crecimiento de fibroblastos 21 que promueve un aumento de la ingesta de alimentos y el gasto energético, al tiempo que reduce el peso corporal y la adiposidad como se explicó con detalle anteriormente.    Comprender a detalle como funciona el organismo resulta fundamental para estudiar naturaleza y vida, obtener resultados necesarios y poder desarrollar posteriormente aplicaciones como herramienta que beneficien a la población. Finalmente justificamos que la propuesta puede formar parte de bibliografía necesaria para el desarrollo de posteriores aplicaciones que no tenemos duda de que abrirán las puertas de nuevas posibilidades.
Barajas Godinez Karen Raquel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga

EL EMPRENDIMIENTO SOCIO-RURAL FEMENINO EN LA LITERATURA DE MéXICO Y COLOMBIA


EL EMPRENDIMIENTO SOCIO-RURAL FEMENINO EN LA LITERATURA DE MéXICO Y COLOMBIA

Barajas Godinez Karen Raquel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los siglos XX y XXI se han catalogado (como cualquier era moderna que se aproxima) como nuevas etapas de la humanidad. La era donde el concepto de libertad vive su máxima expresión pero no su verdadero potencial. Por consiguiente a estas desigualdades, los sectores marginados han alzado su voz. La problemática surge a partir del momento en que la mujer decide no seguir con el rol que la sociedad le dictamina y buscar un papel propio. En ese momento, la autoridad social encuentra un problema dentro su estructura; lo que recurre a un cambio radical dentro de esta misma estructura. En LOS RECUERDOS DEL PORVENIR de ELENA GARRO y MANUELA de JOSÉ EUGENIO DÍAZ CASTRO encontraremos a los personajes de Manuela e Isabel como grandes ejemplos del emprendimiento y del emprendimiento femenino. 



METODOLOGÍA

Debido al estado del arte en el que se encuentra el emprendimiento femenino, la información existente no basta para el mar de conocimientos que ellas han ofrecido a la innovación. A pesar de ello, se logró recopilar una base de datos sobre el emprendimiento, empoderamiento, el emprendimiento femenino, la escalabilidad y estos tres factores dentro de la literatura de México y Colombia. Emprendimiento social: El bienestar, el altruismo y la promoción de la salud dentro de un sistema estructurado y seguro que garantice la mejora de la calidad de vida de los integrantes de la comunidad o del movimiento, quitando la precariedad que estos viven bajo el yugo de sus opresores al buscar una salida para satisfacer sus necesidades.   Un claro ejemplo de ello, lo encontramos en Manuela (1856) de José Eugenio Díaz Castro al expresar: -¡Pues no ves que porque nos ven débiles y vergonzosas, y colocadas en posiciones difíciles nos tratan poco más o menos; y ahora ¡a las pobres!... Eso da lástima. -Eso es porque no nos respetan ellos nuestras garantías de pudor, que son la base de nuestra soberanía; y luego nos halagan con la esperanza de hacernos juradas... Al observar este simple diálogo, podemos percibir claramente el descontento con la infravaloración de la mujer ante la sociedad gobernada por una idea patriarcal. La idea de cambiar su futuro es clara y concisa.  Los sucesos marcados para las mujeres no eran exclusivos del género, las injusticias incluían a otro sector marginado de la comunidad; las comunidades indígenas. Si bien, el emprendimiento indígena busca el desarrollo y progreso de su emprendimiento en su comunidad dentro de la región en la que se encuentren, involucrando sus tradiciones culturales y sociales. Como ya lo hemos mencionado el emprendimiento no solo es parte del sector económico, en casos como el del ejemplo de Los recuerdos del porvenir (1963) de Elena Garro: Para nosotros los indios, es el tiempo infinito de callar Esta oración a pesar de ser corta, expresa la problemática que vivieron los personajes en su pueblo después de los estragos de la Revolución mexicana. La resignación por parte de los indígenas y el mismo pueblo cuya vida se encontraba bajo la tiranía del general Rosas y sus superiores era un símbolo de silencio y esclavitud eterna. Lo rural e indígena suele ser comúnmente confundido, siendo estos tomados por lo mismo. A pesar de ello Bedoya et al.(2020) define al emprendimiento rural cómo La creación de una nueva organización que introduce un nuevo producto asociado a la práctica agrícola, a los servicios o que crea un nuevo mercado o utiliza tecnología nueva en un ambiente rural. Manuela, es un personaje originario de un pueblo pequeño de Colombia. Siendo una muchacha de 17 años cuya misión y visión es derrocar al partido conservador de Don Tadeo con el fin de mejorar la calidad de vida sobre los campesinos, mujeres y todos aquellos afectados por el sistema.Manuela, conoce su posición en el estrato social al que pertenece, pero esto no es una limitante para ella.  En la novela, observamos que a Manuela no le teme a poner en su lugar a cualquiera que lo necesite, sea hombre o mujer, sea de mayor o menor rango. Dicha situación se presentó distintas veces con Cecilia, Don Demóstenes, y otros personajes a lo largo de la trama. Manuela y Cecillia, al igual que muchas otras mujeres en el pueblo buscan tener voz y voto en asuntos personales y sociales, incluso cuando parezcan banales a pesar de ser un derecho humano. Hartas de la opresión, anhelando poder votar, elegir con quien casarse, recibir una educación cuyo propósito no es el matrimonio, y tener derecho a expresarse son garantías que todo ser humano debería de tener pero en aquella época de 1856 y tristemente en la actualidad se ve como un sueño de mujeres locas e ilusas. Isabel Mondaca, en el libro de Los recuerdos del Porvenir su realidad no es muy diferente de la realidad de Manuela. Mientras que en Manuela, ella desata la revolución en tiempos inestables, Isabel se encuentra en un escenario post-revolucionario en el que las mujeres viven a expensas del ganador. Las garantías de los hombres y las mujeres se ven pisoteadas por la falta de libertad. Las convicciones de Isabel Mondaca eran claras, ser un hombre y poder tener las mismas oportunidades que ellos, pero ¿A qué costo?... La muerte de su hermano no sería una limitante para dejarse amar, no obstante, se convertiría en una constante.


CONCLUSIONES

Desde la perspectiva del emprendimiento femenino ser un hombre o una mujer no dictamina el éxito o el fracaso en las metas que se proponen , ya sea por el bien común o por la búsqueda de una mejor calidad de vida. Durante mi estancia en el verano Delfín 2021, adquirí mucho conocimiento práctico y teórico el cual me ayudó a iniciar y desarrollar mi información. Logré analizar, contrastar, comparar y diferenciar la información dentro de los múltiples textos dados por el investigador y encontrados dentro del proceso del estado del arte. REFERENCIAS   Bedoya, C, Castro,M. y Hoyos, A. (2020). El emprendimiento rural en la construcción de paz: análisis de la (des)articulación en el Valle del Cauca, Colombia. Opera, 27,91-117.    Díaz,J.(1856).Manuela. Manuela - Obras generales - Colecciones digitales - Biblioteca Virtual del Banco de la República (banrepcultural.org)   Garro, E.(1963). Los recuerdos del Porvenir. Alfagua
Barajas López Lourdes Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EJECUCIÓN DE LA PENA EN MÉXICO


LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EJECUCIÓN DE LA PENA EN MÉXICO

Barajas López Lourdes Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente analizaremos la problemática que se tiene en el país, donde la perspectiva de género apenas inicia su aplicación y vigencia, garantizando a las mujeres, en primer término el garantizar y respetar sus derechos humanos, siendo un tema novedoso en materia penal, y sobre todo en la ejecución de la sanción penal, pero sin dejar de mencionar que esto ocurre en la justicia conocida como de barandilla, así como, en la conocida y muy utilizada prisión preventiva, por lo que en esta ocasión nos referiremos a la ejecución de la sanción penal, es decir, al cumplimiento de la pena, después de haber cometido un delito, un sujeto activo del delito de género femenino. En donde el Estado tiene la obligación de garantizar a reinserción social de la en mujer involucrada en estos suceso, es por ello que tiene que comprobar la comisión el delito mediante un proceso adecuado en  los juzgados y tribunales legalmente facultados por el Estado, después de ello, una vez dictada la sentencia se debe garantizar que durante el transcurso de la ejecución de la sanción se le brindará apoyo profesional encaminada a la reinserción social, el cual le garantizará  la reinserción social y con ello a retomar los hábitos de delinquir, otorgándole al sentenciado elementos tales como la capacitación para trabajar, aprender un oficio o profesión, educación para la libertad, le brindará la oportunidad de estudiar los diferente niveles educativos para alcanzar el sueño de ser profesionista, le garantizará la práctica deportiva, misma que coadyuvará con su estado de salud, le garantizará el acceso a la salud, todos estos aspectos debidamente previstos enel artículo 18 Constitucional.     



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente lo haremos en el orden siguiente resaltando la importancia de la perspectiva de género, así como, la necesidad de prever la perspectiva de género en la ejecución de la pena, con diseños de políticas públicas sobre el tema, incluir la evolución de la perspectiva de género en el país,  la justificación para adecuar las políticas criminológicas con perspectiva de género, para con lo anterior, estar en posibilidad de elaborar las conclusiones y propuestas.  


CONCLUSIONES

El reto en el estudio de la materia es adecuar las pocas políticas criminológicas en materia de ejecución penal con perspectiva de género en donde no sólo se emitan críticas, sino en propongan diversas opciones que lleguen a ser viables política, jurídica y éticamente,  las cuales y mantengan a salvo los avances que, sin duda, ha tenido el pensamiento en pro de la perspectiva de género. En las que se vea a las mujeres como iguales a los varones como sujetos activos del delito, y con ello al momento de dictar la  debida ejecución de su sanción se logre obtener con perspectiva de género.
Barajas Miranda Saul Manuel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA Y SU IMPLEMENTACIóN EN LA ELABORACIóN DE APóSITOS/GASAS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

Barajas Miranda Saul Manuel, Universidad de Sonora. Flores Torres Andrea Dailette, Instituto Politécnico Nacional. Tejeda Sotelo Areli Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe una alta incidencia de infecciones en heridas, principalmente presentes en personas con enfermedades crónico degenerativas o que se encuentran es situación postoperatoria, esto debido a la contaminación microbiana de sitio causada por distintas bacterias, tales como Staphylococcus aureus o Escherichia coli, esto aunado a la incapacidad de las gasas comunes de inhibir el crecimiento bacteriano. El objetivo del presente trabajo fue la producción de un apósito/gasa impregnada con Nanopartículas de plata (AgNPs) capaz de inhibir el crecimiento bacteriano.



METODOLOGÍA

Síntesis de AgNPs y preparación de las concentraciones Para la síntesis de las nanopartículas de plata, utilizamos el método de turkevich modificado con el uso de un microondas, el cual emite la radiación a la solución mediante ciclos de tiempo. Las nanopartículas de plata se forman debido a la reducción del nitrato de plata utilizando como agente reductor el citrato sódico, de esta manera obtuvimos iones de plata, de igual manera el citrato es un agente estabilizado debido a sus grandes cargas negativas, además de que el alcohol también es un agente estabilizador debido a la carga negativa de su grupo hidroxilo, y con esto nos permite tener una mejor estabilización para la nanopartícula de plata y con esto evitar que exista una aglomeración durante el proceso de la síntesis. (Karzyna Ranoszek-Soliwida, 2017). El método que proponemos se compone en los siguientes pasos:  En los 50 mL de agua destilada agregamos 10 mL de alcohol etílico en constante agitación, cuando la mezcla se homogenizó, añadimos los 0.0300 gramos de citrato sódico y se continuó con la agitación. Cubrimos el vaso precipitado en donde se estaba llevando la preparación de la mezcla con papel aluminio, de manera que la luz no penetró a la solución, esto se hace debido a que la luz puede modificar la estructura de las nanopartículas. Después agregamos los 0.007 gramos de nitrato de plata tomando y luego de esto, continuamos con la agitación durante 10 minutos a una velocidad de 500 RPM. Después retiramos el papel aluminio y el agitador magnético del vaso precipitado de la mezcla y lo introducimos al microondas. La potencia total del microondas que utilizamos es de 1000 watts programada a un 60% y con una duración de 3 minutos y medio, después de los primeros 10 segundos de encendido, se detuvo la radiación durante otros 20 segundos, finalizado este paso, se realizaron ciclos de la misma manera, alterando los 10 segundos de radiación y 20 segundos de descanso durante el primer minuto y medio de radiación, después de ese tiempo, se empezaron a dar ciclos de 10 segundos de radiación y 30 de descanso. Una vez que los ciclos se completaron, vaciamos la solución del microondas a un recipiente oscuro para evitar que la luz tenga contacto con la solución. Lo siguiente a realizar fue medir el volumen obtenido de la solución madre para realizar cálculos de concentración de AgNPs en ppm, luego de esto preparamos las concentraciones de 1:1, 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 las cuales fueron almacenadas en viales de 2Ml, procurando que la luz no hiciera contacto con las diluciones. Para finalizar solo etiquetamos y almacenamos en refrigeración para mantener estables las AgNPs obtenidas. Aislamiento de bacterias La muestra fecal y la muestra del hisopado de oído se sembraron cada una en un medio de cultivo Sal-Manitol y se encubaron por 24 h. Transcurridas las 24 h de incubación del sembrado en los medios de cultivo, se realizó un examen macroscópico para observar las colonias que crecieron basándonos en el color de las mismas.  Sembrado de bacterias identificadas Las bacterias que identificamos fueron S. aureus, E. coli  y E. epidermidis, cada bacteria fue sembrada en un tubo de caldo nutritivo y transcurridas 24h hicimos sembrado masivo en los medios de cultivo MacConkey, el sembrado lo hicimos por triplicado. Perforación de medios de cultivo para la inhibición bacteriana. Una vez teniendo los medios de cultivo con la siembra masiva, realizamos las divisiones de la caja de petri para asignar 16 perforaciones en los medios de cultivo. En las perforaciones vertimos las diluciones preparadas de AgNPs y dejamos incubar durante 24h. Evaluación del crecimiento bacteriano ante las diferentes concentraciones de AgNPs. Transcurridas las 24h observamos la inhibición antibacteriana y determinamos la concentración mínima necesaria la cual fue 1:4 Impregnación de gasas con AgNPs Calculamos la cantidad de líquido que salía por cada push de un atomizador, luego vertimos cada dilución (1:1,1:2,1:4) en un atomizador para impregnar lo más uniformemente posible las AgNPs en las gasas, colocando 4 push en cada gasa. Para la sección de gasas en un medio húmedo, sumergimos las gasas en alcohol y luego las colocamos en un soporte para escurrir el exceso, una vez realizados esto, colocamos 4 push en una gasa por cada dilución (1:1,1:2,1:4).


CONCLUSIONES

Se observó que las gasas que no fueron impregnadas con alcohol no fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. ureus ni S. epidermidis, ya que no se aprecia ningún halo de inhibición en la superficie de estas. Las gasas tratadas con alcohol fueron capaces de inhibir el crecimiento de E. coli, S. aureus y S. epidermidis, específicamente la concentración madre, esto se determinó dado la aparición de un halo de inhibición alrededor de la superficie de las gasas en contacto con el agar. Después de llevar a cabo el proyecto anteriormente descrito se obtuvieron resultados favorables con respecto a la hipótesis inicial, ya que se logró inhibir el crecimiento bacteriano con las nanopartículas de plata impregnadas en gasas comunes de algodón, sin embargo, esto fue posible a simple vista únicamente cuando las gasas mencionadas fueron sumergidas con anterioridad en alcohol, principalmente con el uso de la disolución 1:2. Se considera esta etapa de la investigación como un punto de partida para comenzar la experimentación con distintos líquidos que funcionen como agentes de activación además del alcohol, así como la evaluación de sus propiedades antimicrobianas con bacterias de distintas cepas a las analizadas en este caso
Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN EL DESARROLLO VEGETATIVO DE FRIJOL.


EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN EL DESARROLLO VEGETATIVO DE FRIJOL.

Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día en la agricultura tradicional es una gran problemática el uso de productos químicos, además de ser tóxicos dañan la flora, fauna y sobre todo la riqueza del suelo, el cultivo se ve afectado al momento que se realiza la polinización. El desarrollo de los productos agroquímicos fueron pieza clave para aumentar la producción de algunos cultivos, pero ahora se dispone a reemplazarlo por productos orgánicos, naturales que no dañen ni causen daño para si evitar la contaminación de pesticidas, metales pesados, hongos etc.



METODOLOGÍA

Las nuevas tecnologías han desarrollado la sexta clase de hormonas vegetales Brasinoesteroides de crecimiento y rendimiento, para su aplicación se empleó la concentración de 0.01 mg/L, con cuatro concentraciones distintas (BS1, BS2, BS3, BS4). En los tratamientos con una aplicación, se remojaron las semillas durante hora y media antes de la siembra, los tratamientos con dos aplicaciones incluyeron a la aspersión después de la siembra, para si comprobar si tiene efectos positivos a comparación de la primera aplicación. Para su preparación se pesó 1 mg de cada producto en la balanza analítica colocando en el matraz aforado y agregarle 2 mL de acetona a la solución, se calentó el agua destilada a 40 °C. Se aforo el agua a 40 °C en el matraz dónde se colocó la solución empleada y se obtuvo una concentración de 10 mg/L.


CONCLUSIONES

se concluyó que las diferentes concentraciones de brasinoesteroides el BS2 dio una calidad más alta de crecimiento y rendimiento, presentando una actividad biológica muy considerable según datos evaluados del transcurso del tiempo registrado, en los primeros diecisiete días después de la siembra no hubo diferencias significativas hasta que se aplicó la aspersión, incrementando la altura, número de hojas, etc. En cuanto al control no tuvo rendimiento. Finalmente, los Brasinoesteroides en la agricultura si fluyen como reguladores de crecimiento, germinación, desenrollamiento de hojas, crecimiento del tallo elongación y división celular en muy bajas cantidades.
Barajas Sánchez Albert Yovanny, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INVISIBILIZACIóN Y NEGACIóN DE UNA IDENTIDAD INTERCULTURAL EN LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES EN LA REGIóN DE LA COSTA CHICA.


LA INVISIBILIZACIóN Y NEGACIóN DE UNA IDENTIDAD INTERCULTURAL EN LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES EN LA REGIóN DE LA COSTA CHICA.

Barajas Sánchez Albert Yovanny, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las comunidades afrodescendientes durante la conquista y período novohispano pasaron por un periodo de aculturación sin igual, por ello, hoy en día su identidad y cultura sigue siendo discriminada e invisibilizada. Por ello, el fin de esta investigación es plantear cuáles fueron los factores para conformar su identitario intercultural como comunidad afrodescendiente y qué factores determinaron históricamente su negación.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación cualitativa documental, consultando fuentes audiovisuales que documentaban la región de La Costa Chica, además se consultaron libros, ensayos e investigaciones académicas referentes al tema. 


CONCLUSIONES

Se ha logrado visibilizar y dar reconocimiento constitucional a las comunidades afrodescendientes, como a la existencia de esta etnicidad, pero queda un largo camino que recorrer en términos sociales, ya que durante cientos de años el ser negro ha sido motivos de burla, discriminación y sigue siendo un común denominador en la sociedad mexicana su desconocimiento, cosa que hoy en día no debemos permitir que siga sucediendo. Dar a conocer la historia de las comunidades afrodescendientes en México es una tarea que nos toca a todos, aprender para compartir y enseñar. 
Barajas Vargas Dulce Odaliz, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Juan Fernando Garzón Álvarez, Universidad Católica de Oriente

APLICACIóN MóVIL PARA INCENTIVAR LA AGRICULTURA URBANA "U-FARMER"


APLICACIóN MóVIL PARA INCENTIVAR LA AGRICULTURA URBANA "U-FARMER"

Barajas Vargas Dulce Odaliz, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Espinosa Moreno Victor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas. Fonseca Cruz David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Juan Fernando Garzón Álvarez, Universidad Católica de Oriente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México el tema de los huertos urbanos no es tema del día a día, por lo tanto se sufre de desinformación sobre los beneficios que estos traen consigo. Siendo que algunos de estos son: ayuda económica, mejora de la salud, disminución del desgaste físico-mecánico del suelo y las aguas residuales.   



METODOLOGÍA

El modelo ADDIE es el proceso utilizado por diseñadores y desarrolladores de capacitación. Las cinco fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación representan una guía para construir herramientas de capacitación y apoyo al desempeño. En la fase de análisis, se aclara el problema de instrucción, La fase de diseño se ocupa de los instrumentos de evaluación, La fase de desarrollo es donde se crea y ensambla el contenido, En la fase de implementación, se desarrolla un procedimiento para capacitar a los facilitadores y alumnos y por último la fase de evaluación proporciona oportunidades de retroalimentación de los usuarios.  


CONCLUSIONES

Una de las tendencias estimadas para el 2030 es un alto incremento de la densidad poblacional, según la ONU seremos tres mil millones de habitantes más, donde aproximadamente el 60% de la población total vivirá en las ciudades, teniendo en cuenta que, al incrementar la densidad poblacional. Si no se hace una buena gestión de los recursos, nosotros como sociedad nos veríamos obligados a generar estrategias en un contexto, tal vez, con menos posibilidades que las de ahora. Por lo que los huertos urbanos representan una opción de cultivo sustentable que se realizan en espacios pequeños dedicados a sembrar y cosechar alimentos, logrando así parte del cuidado del medio ambiente y también del beneficio personal.  Es por ello, que promover prácticas que sean sostenibles y enseñar a la población a fortalecer su capacidad científica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción sostenible, es algo fundamental para la supervivencia y bienestar de nuestra especie.  
Barajas Zaragoza Liliana Yurithzi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

CIUDADES SALUDABLES.


CIUDADES SALUDABLES.

Barajas Zaragoza Liliana Yurithzi, Universidad de Guadalajara. Fonseca Barreto Mario Francisco, Universidad de Colima. Fuentes Herrera Nadia Ivonne, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una ciudad inteligente detecta las necesidades de sus ciudadanos, y reacciona a estas demandas transformando las interacciones de los ciudadanos con los sistemas y elementos de servicio público en conocimiento. Así, la ciudad basa sus acciones y su gestión en dicho conocimiento, idealmente en tiempo real, o incluso anticipándose a lo que pueda acaecer   La idea de crear ciudades saludables es una de las estrategias que permite la instalación de la cultura de la “calidad de vida” y por ende, de la promoción de la salud. Se trata de un movimiento para involucrar a las autoridades gubernamentales, técnicas y a los ciudadanos en general, en acciones específicas de promoción de la salud y del ambiente, resaltando la función gubernamental, la participación social y la responsabilidad en la búsqueda de las condiciones idóneas para una vida sana.  Con esta conceptualización de la ciudad, se busca desarrollar formas democráticas de intercambio que conduzcan a la reflexión y definición de propuestas creativas para el desarrollo de entornos saludables y solución de problemas negativos en la salud de las personas y la comunidad. El logro de este tipo de entornos depende en gran medida del compromiso de todos los sectores involucrados y del esfuerzo para realizar las acciones necesarias, identificadas y consensuadas por el conjunto de los actores.  México actualmente no tiene ninguna ciudad que se considere saludable, sin embargo existen diferentes estrategias que se han implementado o se planean implementar en distintas ciudades del país. Todas estas encaminadas hacia una ciudad saludable.  



METODOLOGÍA

Primeramente, nos dedicamos a investigar y recabar información acerca de los principales mercados y tianguis que se ubican en la zona metropolitana de Querétaro - ZMQ- proporcionados por las autoridades de los municipios de Corregidora y Querétaro (para los otros dos municipios usamos los datos provenientes del DENUE de 2017 . Para después mapearlos con ayuda de la herramienta “My Maps” y una base de datos en Excel donde se ingresaron valores individuales a cada tianguis y mercados (número de comerciantes, horarios y su ubicación). Una vez ya con los mercados y tianguis ubicados en My Maps, se trasladó a un sistema de información geográfica (QGIS v. 3.10) para incluir la cartografía oficial de la  ZMQ. Posteriormente, usando una herramienta de QGIS, se generó el área de servicio en un radio de 400 y 800 metros usando como base el eje vial con el que cuenta el estado, para poder contabilizar la población que se benefician de vivir cerca de éstos. Finalmente, con ayuda de información censal a nivel manzana de 2010, logramos observar y contabilizar a la población potencialmente alcanzada en estas áreas. La población que observamos es la siguiente: Población total, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población infantil menor de 6 años, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina; la población de adultos mayores, incluidas las poblaciones totales femenina y masculina.  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia, logramos adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, aprendimos a usar diferentes aplicaciones y herramientas de geoprocesamiento que sirven para realizar análisis espaciales o para administrar los datos SIG de forma automática. También entendimos la importancia que existe en un correcto mapeo para de ahí poder seleccionar los atributos que nos interesan para realizar la investigación.   Actualmente contamos con un mapa de la zona metropolitana de Querétaro con las áreas de afluencia individuales y en conjunto, así como una base de datos en excel con información cuantitativa acerca de la población que es beneficiada por servicios de tianguis y mercados.   La información recaudada nos permite entender la situación en la que se encuentran los habitantes de la Zona Metropolitana de Querétaro en cuanto al acceso a alimentos y productos de la canasta básica. Esta información ayudará a realizar un diagnóstico de la ZMQ y las acciones necesarias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU.   
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LATINOAMéRICA.


ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LATINOAMéRICA.

Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gomez Jimenez Ernesto de Jesus Moises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alteración de los servicios provocada por la pandemia de COVID-19 ha dado lugar a otros retrocesos. En muchos países, los recursos humanos, financieros y de otro tipo se han reasignado para dar la respuesta a la COVID-19, en detrimento de la tuberculosis. La importancia en el análisis de la bibliografía es conocer el panorama en atención de salud en países en América Latina como Colombia, México, Perú, Cuba, Brasil y Chile que al ser países subdesarrollados su población con tuberculosis enfrentan problemáticas diferentes en comparación a nivel global por la pandemia. Los efectos socioeconómicos de la pandemia de COVID-19 aumentarán, impulsando la pobreza, la desnutrición y las malas condiciones de vida, que son factores de riesgo asociados con la prevalencia de TB. La prevención de la tuberculosis en el futuro no debe centrarse únicamente en encontrar y tratar a personas con tuberculosis, pero también debe incluir esfuerzos para abordar determinantes sociales y de otro tipo de la enfermedad, los gobiernos deben asegurar que la expansión de las economías continúa en esta era de COVID-19. El papel fundamental de un sistema de salud es responder a las necesidades de la población, lo cual implica desarrollar mecanismos que permitan una prestación integral, accesible y equitativa a sus servicios. La  eliminación  de  la  tuberculosis  es  una  prioridad  para  organismos   internacionales   como   la   OMS   y   OPS,   así   como  para  el  Sistema  Nacional  de  Salud  Cubano y de otros países. Desde esta   perspectiva,   reviste   importancia   el   desarrollo   de  investigaciones  que  puedan  aportar  información  para  la acción.



METODOLOGÍA

Se realiza un estudio transversal descriptivo de acuerdo a la elección de las siguientes bases de datos Pubmed, Scopus, Cochrane, Google Académico y ScienceDirect para la búsqueda de artículos publicados en inglés y español con la utilización de términos DeCS: salud, tuberculosis, coronavirus, pandemia, latinoamérica y MeSH: pandemic, coronavirus, COVID 19, Mexico, Chile, Peru,  Brazil, y Cuba. Se emplearon operadores booleanos AND y OR. Se incluyeron artículos publicados entre el 2020 y el 2021. La cantidad de artículos seleccionados son 20, cumplían con los requerimientos necesarios de la investigación de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una revisión documental del contexto de la TB en América latina , con base en datos epidemiológicos que destacan la relevancia e importancia del tema para la región, así como su relación con los DSS y los principios bioéticos -beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia- que, dada su generalización, pautan la práctica médica. Criterios de inclusión/ exclusión Los criterios de selección fueron basados en la pregunta PICO: ¿Cuál es la accesibilidad a los servicios de salud durante la pandemia para pacientes con tuberculosis en América Latina? y a partir de los siguientes puntos: estudios recientes de hace 2 años, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte, artículos originales, reportes de caso y nivel de evidencia de acuerdo a Sackett (1a-2a). Se descartaron estudios duplicados e incompletos.


CONCLUSIONES

  A la luz de la evidencia, era ciertamente predecible que las mayores tasas de COVID-19 se concentran en zonas con mayor vulnerabilidad social, mayores índices de hacinamiento, y menores niveles educacionales y socioeconómicos. Asimismo, cualquier inversión realizada en el manejo del coronavirus debe aprovecharse para la atención de pacientes con TB; citando como ejemplos el aislamiento social efectivo, lavado de manos y uso de mascarilla obligatorio en lugares públicos. De igual manera, la implementación de nuevos laboratorios moleculares deben servir para optimizar y agilizar el diagnóstico de TB en el futuro. Al hacer frente al COVID-19, a la Tuberculosis o cualquier otra enfermedad transmisible, los responsables de generar políticas de control, deberían asegurarse de no profundizar las desigualdades en salud. Si los grupos vulnerables, así como los factores que determinan su salud, no se identifican adecuadamente, las consecuencias de la actual pandemia podrían ser aún más devastadoras. Además, considerar el desarrollo de estudios longitudinales para identificar las consecuencias futuras de la pandemia. La situación actual está cambiando radicalmente la forma en que manejamos la TB en el futuro inmediato y desenmascarando vulnerabilidades; es necesario retomar el rumbo a fin de evitar una crisis sanitaria  sin precedentes.Estudios más extensos son necesarios para comprender plenamente la fisiopatología de M. tuberculosis y SARS-CoV-2.
Barbosa Ardila Daniela, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dr. Javier Zavala Rayas, Universidad Autónoma de Zacatecas

MODUS OPERANDI DE LOS PADROTES EN LA TRATA DE MUJERES EN TENANCINGO, MÉXICO


MODUS OPERANDI DE LOS PADROTES EN LA TRATA DE MUJERES EN TENANCINGO, MÉXICO

Barbosa Ardila Daniela, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Javier Zavala Rayas, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para este ejercicio investigativo sobre el delito de trata de personas que victimiza en este caso especialmente a jóvenes entre 14 y 19 años, obligándolas a tener relaciones sexuales con más de treinta hombres por noche, trasladándolas de México, hasta finalmente llevarlas a Estados Unidos, principalmente al destino de preferencia, Nueva York, describimos factores de vulnerabilidad comunes de esta problemática. Destacando trasfondos políticos, geográficos, ideológicos y económicos, sin desconocer los motivos, circunstancias y condiciones vividas por los tratantes y víctimas, así como los factores que los llevan a desempeñar un papel u otro.  



METODOLOGÍA

Para desarrollar nuestra investigación se llevó a cabo recopilación de datos de documental de referencia tomado de Discovery titulado: ‘’Trata de Mujeres de Tenancingo a Nueva York: Documental’’ y una revisión bibliográfica de literatura teórico empírica tomando como elementos centrales: la definición de la trata de personas con fines sexuales, definición de un padrote, modus operandi de los padrotes,  los factores asociados a la misma, comparación y similitud de la trata a nivel nacional e internacional. Los explotadores sexuales en México son nombrados padrotes y para poder iniciar su proceso deben aprender ciertos elementos para lograr el buen desarrollo de su objetivo. Empiezan su etapa táctica provocando un gusto o enamoramiento hacia la víctima invirtiendo días y meses de persecución incluyendo mostrarse públicamente, conocer a la familia, inventar un pasado en otro lugar que en algún momento conocerá la víctima y, finalmente, casarse. Los padrotes, se aprovechan de elementos culturales y afectivos para engañar y someterlas con la idea de un futuro mejor, comienzan por la anulación de la autonomía y decisión de la víctima, tomándolo como punto clave para el padrote y débil para la mujer, plantean que no cualquier mujer es apta para ser reclutada, entonces tienen patrones de elección como lo es la edad, estrato socio-económicos, y niveles educativos. Uno de los factores de riesgo más llamativos, es el bajo nivel escolar puesto que les permite acercarse con más confianza a la víctima y lograr entablar la amistad, la poca educación les brinda mayores posibilidades de enamorarla, es aquí donde ven sus puntos débiles y logran acceder a su vida privada y personal. En Colombia, el trabajo de explotación sexual es el que prevalece con 408 casos teniendo en cuenta que los grupos en alto riesgo de convertirse en víctimas de trata de personas incluyen a refugia­dos, afrocolombianos/as, ciudadanos/as na­cionales con discapacidad, poblaciones indígenas, y co­lombianos/as viviendo en áreas donde existen grupos armados ilegales y organizaciones criminales activas (OIM, 2018).  Mientras que, en México se identificaron 790 víctimas derivadas de sentencias condenatorias firmes de los delitos en materia de trata de personas, de las cuales 748 son mujeres y niñas, 37 hombres y niños, y 5 sobre las que se desconoce esta información. Del total de las víctimas reportadas, el 67% provienen de sentencias dictadas en la Ciudad de México, el 11% de Puebla, y el 5% del Estado de México; lo que, en conjunto, representa el 83% del total de las víctimas. De las víctimas con las que se contó información sobre el sexo 785, el 95% son mujeres y el 5% restante son hombres (Beltrán, 2005).


CONCLUSIONES

Millones de mujeres en el mundo entero son traficadas con diversos propósitos y es visible el alarmante crecimiento del problema especialmente en países como Colombia y México, teniendo en cuenta que los procedimientos de enganche en todo el mundo son iguales. De acuerdo a esto, las Naciones Unidas afirman que anualmente estas organizaciones delictivas logran monetariamente entre 5 y 7 billones de dólares, y en cifras de desplazamientos se acercan y van aumentando progresivamente a los 4 millones de personas (Raymond, 2001). La vulnerabilidad en la trata de mujeres en cualquier parte del mundo es desventaja social, económica, cultural y educativa, que es aprovechada por las organizaciones delictivas para reclutar, someter y prostituir a mujeres. Mientras se siga viendo beneficioso monetariamente, seguirá la cultura machista, por tanto, dicho problema no puede verse como una situación que se da entre las mujeres explotadas y esclavizadas y sus explotadores, porque, no es un problema que existe entre individuos solamente, sino refleja la serie de condiciones estructurales que han ido avanzando progresivamente y al momento de poner orden y hacer justicia, se van encontrando que no hay manera de realizar un respectiva demanda o alzar la voz, puesto que los principales actores de estas prácticas abusivas son las autoridades, en donde encontramos clientes como abogados, policías, y jueces. Finalmente, se logra evidenciar que, junto al Objetivo del Desarrollo Sostenible nuestro trabajo investigativo se encuentra en parte de la erradicación del trabajo forzado y la trata de personas, en este caso con fines netamente sexuales destacándose en los apartados ODS 5 Igualdad de género; ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico y ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas, logrando concluir que, la trata de mujeres en México prevalece más que en Colombia, puesto que la convierten en un sustento del diario vivir, implicando a redes de conocidos y familiares, evidenciando intereses económicos con influencias sociales y políticas, implicando factores de riesgo que hacen de la problemática más vulnerable, en donde, las víctimas son convertidas en mercancía, se les deshumaniza y por tanto se les desecha cuando su ciclo de explotación disminuye o termina, cuando ya no genera las mismas ganancias para los explotadores, llegando a generar su muerte o en algunos casos que denuncie a su agresor, ocasionando graves secuelas sociales, físicas y psicológicas.
Barbosa López Daniela Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre

GEN CUSA IMPLICADO EN LA CO-RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN BACTERIAS DEL RíO ATOYAC (MéXICO)


GEN CUSA IMPLICADO EN LA CO-RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN BACTERIAS DEL RíO ATOYAC (MéXICO)

Barbosa López Daniela Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Rodríguez Ariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el catorceavo país más grande del mundo y es considerado un país biodiverso, dentro de los casi dos millones de kilómetros cuadrados de superficie terrestre, México alberga 50 ríos principales. El río Atoyac, como se conoce en el estado de Puebla, México es uno de los ríos más importantes, sin embargo alberga una creciente contaminación gracias a las actividades industriales de la zona, las cuales han propiciado el desarrollo de agentes infecciosos como son los virus, hongos y bacterias, las cuales provocan una gran variedad de enfermedades. Los microorganismos han desarrollado mecanismos de resistencia al cobre para sobrevivir en ambientes contaminados mediante genes de cobre y de resistencia (cusA, poliA o cscA). El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo de los genes implicados en la co-resistencia a antibióticos y metales pesados mediante la construcción de un alineamiento de secuencias del orden Enterobacterales y  Pseudomonales para demostrar la homología entre las bacterias seleccionadas.



METODOLOGÍA

Las secuencias se alinearon mediante el método de alineación múltiple de secuencias o MSA utilizando el programa T-Coffee & MUSCLE de EMBL-EBI, para generar un dendrograma.


CONCLUSIONES

Se identificaron zonas conservadas dentro del MSA generado en T-coffee encontrando generalmente un buen alineamiento entre todas las bacterias. así como Pseudomonas asiatica encabeza el árbol siendo la más distante entre las otras diez bacterias. Con ayuda de MUSCLE, se obtuvo que Ewardsiella ictaluri se encuentra más relacionada a Psedumonas asiática, al igual que C. farmeri. Mientras que C. cronae es la más distante de P. asiatica.
Barboza Valenzuela Anabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

NUTRICIóN INTEGRAL Y FISIOPATíAS EN BERRIES


NUTRICIóN INTEGRAL Y FISIOPATíAS EN BERRIES

Barboza Valenzuela Anabel, Universidad Autónoma de Baja California. Solorio Arce Isela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

las berries que en español significa bayas o frutillas, es un grupo de frutas caracterizada por tener una corta vida de anaquel, dentro del cual podemos encontrar fresa, frambuesa, arándano y zarzamora. En México la producción de berries ha tenido un gran crecimiento económico en los últimos años. De acuerdo con estadísticas de la SAGARPA, durante el 2014, se establecieron más de 26 mil hectáreas sembradas de dichas especies, sobresaliendo la zarzamora, con el 47.79% de dicha superficie, la fresa, con el 38.09%, la frambuesa (9.03%) y el arándano (5.09%), las cuales aportaron en conjunto, un valor de producción de 12,676 millones de pesos en dicho año y generaron entre 80 mil y 100 mil empleos.  No obstante, muchos de los productores mexicanos no cuentan con las capacitaciones y/o conocimientos necesarios en el área nutricional, realizar la correcta identificación de desórdenes nutrimentales como excesos y deficiencias, ligados a las fisiopatias, son necesarios para llevar acabo un manejo nutricional de acuerdo a las exigencias de los cultivos y las condiciones del lugar establecido, de manera que se obtenga una óptima producción.



METODOLOGÍA

Se realizaron diversas investigaciones sobre nutrición integral y fisiopatias en berries para posteriormente seleccionar la información de mayor relevancia; para dicha selección de información se realizaron visitas de campo a diversos lugares para buscar desordenes nutricionales y fisiopatias y así poder observar el comportamiento de los cultivos ante estas situaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se identificaron diferentes deficit y excesos nutricionales, asi como fisiopatias en cultivos de manzano, durazno, tuna, nopal y chile, para posteriormente hacer una correlacion con el grupo de berries. Se lo lograron obtener conocimientos practicos y teoricos sobre el manejo nutricional y de fisiopatias de berries, realizando un manual donde concentramos dicha informacion.
Barcenas Compean Lizbeth Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia

INTEGRACIóN REGIONAL EN LATINOAMéRICA: CONTEXTO CONTABLE-ECONóMICO EN LOS PAíSES MIEMBRO DE LA ALIANZA PACíFICO.


INTEGRACIóN REGIONAL EN LATINOAMéRICA: CONTEXTO CONTABLE-ECONóMICO EN LOS PAíSES MIEMBRO DE LA ALIANZA PACíFICO.

Barcenas Compean Lizbeth Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conformación de bloques económicos es cada vez más común, y Latinoamérica no permaneció inmóvil en este aspecto. La Alianza del Pacífico es un acuerdo lanzado durante la Cumbre de Lima 2011, por los gobiernos de Colombia, Chile, Perú y México, en el cual recaen los propósitos de fomentar la integración comercial de esta región del continente, mediante la negociación de barreras no arancelarias y el establecimiento de regulaciones normativas, con el fin de incentivar la interdependencia económica de los miembros y la liberalización de bienes, servicios, capitales y personas. Sin embargo, en la realidad existen diferencias que no favorecen una armonización comercial. Por lo anterior, este trabajo pretende explorar las diferencias normativas, y la situación de los entornos económicas y contables, en los países que conforman esta alianza, y que, al conocer estas discrepancias, se puedan proponer soluciones para conseguir acercarse más a la realidad de una verdadera integración regional.



METODOLOGÍA

La información se obtuvo por medio de una investigación documental exploratoria, con trabajos que abordan los tópicos implicados de manera individual.


CONCLUSIONES

Con esta información se ha encontrado que los bloques económicos se crean como consecuencia de la globalización, y que los países que inician en este proceso toman como referencia el avance alcanzado por la Unión Europea. Por otra parte, los cuatro países que conforman la Alianza han acordado (aunque no de manera conjunta) la implementación de estándares internacionales para su información financiera. Todo esto, tomando como base escritos publicados en su mayoría antes de las crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19. Por último, se discuten algunas posibles fallas en el proceso de integración de la Alianza del Pacífico como región comercial.
Baro Cortes Dorian Anwar, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CARTOGRAFíA DEL AVITURISMO EN MéXICO


CARTOGRAFíA DEL AVITURISMO EN MéXICO

Baro Cortes Dorian Anwar, Universidad Tecnológica de La Sierra. Varela Gomez Jennifer Sahiam, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Mg. Andrés Camilo Pérez Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ecoturismo, el  aviturismo de observacion de aves silvestres,en una actividad que se realiza en todo mexico.  Mexico respecto a otros paises cuenta con 118 mil especies de aves endemicas es decir especies que solo viven dentro de nuestro pais ya que existe una gran biodivercidad. la observacion de aves cobra mayor relevancia en gran parte de mexico gracias al monitoreo de comunidades de aves, investigadores, microempresas y tecnicos especialistas. hace dies años el aviturismo era apenas practicado en San blas, Nayarit, el cual se a tranformado en un gran desarrollado.  pese a todo esto la destruccion de los ecosistemas que son importante para los seres vivos, en la acualidad muchas empresas modifican la naturaleza a su gusto sin importarles la flora ni la fauna que se encuantra en ese lugar,  ni la extincion de la misma. pero nosotros como desarollador turistico debemos adaptarnos a la naturaleza para asi poder ofrecer un producto sustentable en una cierta parte del ecosistema y que contrubuya a la preservacion de las especies y aves en peligro de extincion.  



METODOLOGÍA

para esta investigacion se implementaron metodos cualitativos, con la finalidad de abordar de la mejor forma el estudio, para cumplir con los objetivios especificos planteados parfa realizar esta actividad. se llevo acabo una recopilacion por diferentes medios que concluyeron 1) paginas en rede electronicas.  2) peticion directa avarios autores. 3) articulos en revistas cientificas y de divulgacion. 4) libros e informes de las cueles se seleccionaron los documentos que aportaron informacion relevante ( desde la optica del estudio presente).


CONCLUSIONES

En el aviturismo se tiene que hacer la gran diferencia con el turismo e masas, como bien se conoce al turismo normal,  para su crecimiento hace grandes vastaciones de la vegetacion para lograr su desarollo como la hoteleria, que se ha destruido gran cantida de manglares y de dunas costeras, como bien sabemos tienen gran funcion como barreras de huracanes y a grandes olas. por ello el aviturismo es importante para la conservacion de la naturaleza, hacer actividades con lleva a cuidar y a proteger sin alterar el ecosistema. el desarollo en las comunidades es importante ya que ayuda para recuperar gran parte de la cultura que se ha perdido, y con ello tambien se puede lograr una capacitacion de la comunidades receptoras  tanto de su cultura y de la importancia de los animales y aves que avitan en ellas. el avitursmoy el desarollo regional en mexico van de la mano ya que el aviturismo ayudaria al desarollo de las comunidades y combatiendo la marginacion que hay en ellas, luchar tambien para combatir la pobreza, el beneficio que trae en ellos es el enriquecimiento de las comunidades obteniendo una calidad de vida,     
Barocio Rangel Ari Sebastian, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DEL IMPACTO ECONóMICO Y LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA óPTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS MáGICOS DEL SUR DE NAYARIT


PERCEPCIóN DEL IMPACTO ECONóMICO Y LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA óPTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS MáGICOS DEL SUR DE NAYARIT

Barocio Rangel Ari Sebastian, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la presente investigación se analiza la percepción del impacto económico y la calidad de vida desde la óptica de la contabilidad ambiental en los Pueblos Mágicos del sur de Nayarit. La problemática que dio origen a esta investigación es conocer el impacto económico y el impacto en la calidad de vida que han tenido los habitantes de las comunidades del sur de Nayarit que son parte del Programa Pueblos Mágicos y si es que este programa ha hecho que estas localidades se hayan beneficiado de alguna manera a partir de su nombramiento como Pueblo Mágico.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación cualitativa de tipo documental, ya que se necesitó de libros, revistas, documentos de sitios web y tesis para su elaboración y redacción


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en base a la investigación fueron que se percibió un considerable impacto económico, así como también en la calidad de vida en estas localidades desde que se introdujeron al Programa Pueblos Mágicos, esto debido al aumento de turismo lo cual trajo mayor circulación e incremento del efectivo, además se encontró que el programa ha resuelto diversos problemas con los que contaban los habitantes de las mismas por lo que ha tenido el impacto esperado en dichas comunidades. Palabras clave: Impacto económico; calidad de vida; pueblos mágicos
Barradas Diaz Jesus Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Ing. María Cecilia Becerra Ambriz, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.


DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.

Barradas Diaz Jesus Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Delgado Garcia Elvia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Orozco Morales Lorena, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Ing. María Cecilia Becerra Ambriz, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación la base es el agua, este es un recurso natural que es esencial para el hombre. En el caso de presas como la de valle de bravo las fuentes de agua en embalse posibilitan el desarrollo de una gran cantidad de actividades para la comunidad, además de recreación y de servicios. Por lo que es importante conocer los aspectos fundamentales de la calidad del recurso, pero hacerlo de forma tradicional implica tomar muestras, enviar a un laboratorio y realizar un análisis, lo cual significa tiempo excesivo, desperdicio de mano de obra y poco económico. La propuesta de la investigacion es realizar un dispositivo que pueda efectuar una medición de la calidad del agua en tiempo real que permita tener una base de datos actualizada con la información necesaria de cuál es el comportamiento de los datos, además de que esta sea autosuficiente energéticamente. El objetivo es el uso del IoT como herramienta para la comunicación de datos en tiempo real, usando la tecnología LoRa. En conjunto con un sistema de comunicaciones basado en un sistema Bluetooh, además de que las mediciones se harían con el uso de sensores, los cuales interactuaran entre sí en cada momento como medición-análisis-comunicación, esto necesitará una alimentación suministrada por un conjunto de celdas conectadas a una tarjeta programaba Raspberry. El desarrollo del dispositivo pretende conformar una plataforma que ponga las bases en cuanto a que estrategias o tecnologías se pueden usar en mejorar o regular la calidad del agua del embalse. Este dispositivo estaría en una Boya dentro del lago para tener un control en tiempo real.



METODOLOGÍA

-Análisis: Hacer lainvestigación documental en artículos, revistas, compañías y patentes registradasque conduzca a la selección dela metodología ideal de diseño para el dispositivo. Realizar la selección de los elementos que conformaran al dispositivo, sensores, elementos de comunicación, ordenador o placa y plataforma de desarrollo de software. Seleccionar la fuente de poder para los elementos que conformaran al dispositivo, tomando en consideración su correcto funcionamiento -Síntesis: Diseñardispositivo de forma diagramática, realizando la conceptualización en diagramas de flujo y de bloques. Seleccionar los elementos para la fuente de poder, celdas y conexiones eléctricas.Realizar el algoritmo de programación de medición, recolección, comunicación y análisis de datos a través de la plataforma seleccionada. Modelar y simular la boya que contendrá el dispositivo de medición, a través del CAD/CAE  


CONCLUSIONES

-Evaluación: Construir de la boya junto con el dispositivo de medición, conformando los elementos previamente diseñados y seleccionados. Realizar pruebas de medición en un ambiente controlado para evaluar el funcionamiento de sensores, ordenador o placa y comunicación. Evaluar el correcto funcionamiento de la boya que contendrá al dispositivo en cuestión. Conformar la boya de medición con todos los elementos previamente testeados para su puesta en marcha
Barradas Roldan Omar Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA

Barradas Roldan Omar Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Duran Mejia Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el comportamiento del consumidor está influenciado por elementos culturales, socioeconómicos, personales y psicológicos. Para analizar los factores que influyen en la preferencia de sus prácticas comerciales de las tiendas de barrio frente a los supermercados y viceversa, es importante reconocer que sus preferencias se identifican cuando buscan, evalúan y rechazan los productos y servicios que los consumidores consideran que satisfarán sus necesidades y que les aportara experiencias



METODOLOGÍA

Las  diferencias  principales  entre  los supermercados y las tiendas de barrio tienen que ver con la presencia de factores como: Mayor surtido de productos y marcas, modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes, precios competitivos y productos de bajo precio en unidades, el proceso de recoleccion de datos se tomo por medio de encuestas virtuales y de la misma forma se tabulo esta informacion partiendo de las graficas Dinamicas, en este caso el proceso de informacion se llevo a cabo en su maximo rango a personas encuestadas de distintas nacionalidades, en este caso la mayoria fueron oriundas de Colombia y Mexico, en donde se establecio una caracteristica notable en eleccion de supermercados para el abastecimiento ciudadano, el respectivo orden de la informacion se basa desde los principios de la decision tomada en las encuestas tanto del lugar en donde el encuestado se encuentra.


CONCLUSIONES

Conocer las necesidades y el comportamiento del consumidor representa una ventaja competitiva permitiendo a las empresas contar con las herramientas y tecnologías necesarias para fundamentar un entorno de innovación e investigación que a su vez permita la gestión de información eficiente para la toma de decisiones y con ello mejorar el rendimiento y competitividad de la empresa. Y es gracias a las Tecnologías de Inteligencia de Negocios (BI) que proveen sistemas operacionales que facilitan la captura de datos, acceso y análisis de datos
Barradas Viveros Vanessa, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Emilia Fregoso Becerra, Universidad de Guadalajara

INVERSIóN 2D DE DATOS MAGNéTICOS PARA IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ARQUEOLóGICAS EN LA REGIóN DE OCONAHUA, JALISCO


INVERSIóN 2D DE DATOS MAGNéTICOS PARA IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ARQUEOLóGICAS EN LA REGIóN DE OCONAHUA, JALISCO

Barradas Viveros Vanessa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Emilia Fregoso Becerra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las anomalías magnéticas que se miden en la superficie terrestre se interpretan como provenientes de estructuras rocosas o ciertos materiales enterrados cerca de la superficie terrestre o en profundidad. Estos materiales pueden presentar magnetización inducida por el campo geomagnético, o magnetización remanente que fue adquirida mediante un proceso geológico anterior.  Con la magnetometría podemos obtener la información acerca de estas anomalías. La magnetometría es un método ampliamente usado en arqueología. En muchas situaciones, se requiere la identificación de estructuras arqueológicas en el subsuelo para lo cual se necesita obtener información sobre la ubicación de estas, por lo que se aplican métodos de inversión.  El problema inverso consiste en encontrar una distribución, magnitud y posición de los parámetros físicos en el subsuelo que reproduzca los datos observados en superficie. Para hacer esto se relacionan los parámetros físicos de un sistema, a observaciones que constituyen un conjunto de datos como respuesta a los parámetros, usando leyes físicas ya conocidas. En este trabajo se utilizó un método de inversión para identificar estructuras arqueológicas en la región del Palacio de Ocomo, en el municipio de Etzatlán, Jalisco.   



METODOLOGÍA

Se utilizó una base de datos de  mediciones magnéticas que se realizaron en la zona arqueológica de Oconahua, Jalisco, por un grupo de investigación de la Universidad de Guadalajara .Las mediciones se hicieron en dos sitios de la zona arqueológica, nombrados como Zona 1 y Zona 2, con tamaños de 17 m x 18 m  y  20 m x 24 m, respectivamente. Para tomar las mediciones, se marcaron, en la zona 1, 18 líneas con dirección este-oeste con separación de 1 metro, y en cada una de estas líneas se tomaron 19 mediciones con separación de 1 metro. En la zona 2 fueron 21 líneas dirección norte-sur, en cada una se tomaron 25 mediciones. Se usaron dos magnetómetros, uno como base, que registra la variación temporal del campo geomagnético local; el segundo se usó para registrar la intensidad del campo en cada punto de medición de las zonas descritas anteriormente.La zona 1 ya fue excavada y vuelta a cubrir con material clástico por los arqueólogos, por lo que se tiene una manera de corroborar lo que se obtenga con los métodos geofísicos. Estos datos fueron procesados para obtener las anomalías magnéticas presentes en el lugar. Dicho tratamiento elimina el campo magnético terrestre que se presentaba el día y en el lugar donde se realizaron las mediciones, haciendo esto a través del Campo Geomagnético Internacional de Referencia(IGRF). Así sólo se obtiene el campo magnético que se produce por la presencia de las estructuras arqueológicas.Se programó usando el lenguaje Python para obtener la representación de las anomalías magnéticas. Posteriormente se comenzó a trabajar con el método de inversión de datos geofísicos. Para ello, usando los programas escritos en MatLab proporcionados por la doctora Emilia Fregoso. Primero se realizaron experimentos sintéticos con el fin de entender cómo funciona este método y los programas. Para los modelos sintéticos se proponen dos bloques de distintas dimensiones y magnetización colocados en distinta posición y profundidad. Se calculan las matrices de covarianza, de sensibilidad y se agrega un error o ruido a los datos para asemejarse a una situación real. Se corre varias veces el programa, cambiando el parámetro de regularización del modelo, el cual da un balance entre el ajuste y la rugosidad del modelo; de esta manera se obtienen modelos suaves que se asemejan a la realidad. Para realizar la inversión de los datos reales obtenidos en la zona arqueológica, se usaron los datos correspondientes a la zona 1. Se seleccionaron algunos perfiles para trabajar con ellos, realizando inversión 2D. Observando la imagen en donde se tienen representadas las anomalías magnéticas, las líneas de interés para estudiarlas fueron las correspondientes a 1m y 11m medidas en la dirección este-oeste. Del mismo modo que en los modelos sintéticos, se hizo una variación en el parámetro de regularización para obtener unos datos calculados ajustados a las observaciones y mediciones realizadas.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró aprender y comprender el funcionamiento de la teoría de inversión de datos geofísicos, además del método de magnetometría que es ampliamente aplicado en arqueología.  Este conocimiento se puso en práctica al proponer los modelos sintéticos, en donde se lograron obtener buenos resultados, aún cuando se le agrega ruido al modelo.  Al hacer la inversión de los datos reales se obtuvieron imágenes en donde es posible apreciar el perfil de algunos muros y la profundidad a los que se encuentran. Comparando estas imágenes con la que muestra las anomalías podemos detectar coincidencias. Aún falta comparar estos resultados con los obtenidos por los arqueólogos para comprobar lo obtenido.  
Barragan Araiza Ericka Yamilet, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima

IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL COMERCIO ELECTRóNICO EN MéXICO Y CHINA


IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL COMERCIO ELECTRóNICO EN MéXICO Y CHINA

Barragan Araiza Ericka Yamilet, Universidad Tecnológica de Nayarit. Leon Medina Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comercio electrónico es una forma de comercializar que surgió hace aproximadamente unos 100 años, durante todo ese tiempo se ha presentado una evolución enorme, cambiando de acuerdo a las necesidades y adversidades que se presenten a lo largo del tiempo y de manera global. Afortunadamente el desarrollo de nuevas tecnologías ha sido de gran apoyo para una excelente evolución del comercio tal cual lo conocemos, siendo parteaguas para que éste esté disponible alrededor del mundo y en cualquier momento del día. El comercio electrónico ha jugado un papel muy importante en la economía de los países, logrando así aumentar los ingresos de las empresas. Asimismo, es de suma importancia en las empresas ya que aparece como una herramienta que impulsa el comercio nacional e internacionalmente, puesto que, ofrece la posibilidad que desde la comodidad de su casa los consumidores puedan adquirir los bienes y servicios. El principal país consumidor y expedidor de comercio electrónico es China, lo que lo convierte en una nación importante para las relaciones comerciales con otros países, por otro lado en el caso de México en 2019 aumentó un 28.6% con respecto a 2018 el cual tuvo un valor de 140,460 millones de pesos. La pandemia del COVID-19 ocasionó un colapso en la economía de los países y trajo consigo crisis horribles en las empresas, pero ¿La pandemia impulsó el comercio electrónico?, al comenzar la pandemia se notó un cambio en el uso de los medios electrónicos, aumentando las ventas electrónicas y las transacciones digitales. En México y en China cada vez más negocios se están convirtiendo en negocios electrónicos. Sin embargo, en estos países la pandemia representó un reto y a la vez una amenaza debido a que vino a desestabilizar los avances económicos que habían logrado ambas naciones hasta finales de 2019 e inicios de 2020, al observarse una desaceleración en el crecimiento del PIB. No obstante, para el comercio electrónico de México y China representa una oportunidad para evitar los efectos negativos de la COVID-19 en las empresas y por lo tanto, en su economía.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo mixta, con el uso de la técnica de investigación documental, con la recolección de datos de organismos internacionales, asociaciones nacionales, consultoras, estadísticas referentes a la evolución del comercio electrónico y el uso de diversas bases de datos como ProQuest y Google Académico. Los criterios de inclusión serán aquella información publicada en desde el año 2000 hasta el primer semestre de 2021, esto con la finalidad de entender la evolución de la problemática de la investigación, documentos en idioma inglés y español principalmente. El uso de palabras clave para la recolección de información son: comercio electrónico, impacto económico, COVID-19, consumo, economía digital.  


CONCLUSIONES

En conclusión, de acuerdo a las estadísticas e investigaciones que se realizaron el comercio electrónico ha evolucionado de manera muy significativa desde lo general a lo particular. La pandemia trajo consigo cosas malas, pero también brindó un cambio grato al comercio electrónico siendo uno de los más usados entre los años 2019 y mediados de 2021. Además, existe evidencia para decir que tanto en México como en China el aumento de los usuarios de internet creció en los últimos años así como los usuarios de compras electrónicas. Durante esta investigación se pudo analizar el impacto del comercio electrónico durante la pandemia por COVID-19, mostrando que hubo un cambio en los hábitos de consumo, siendo las industrias más beneficiadas aquellas relacionadas a la venta de comida, medicamentos, belleza y cuidado personal y tecnología. A corto plazo se espera que el comercio electrónico siga creciendo cada vez más, en el que la pandemia por COVID-19 fue un evento muy importante para impulsar las ventas en línea. Los consumidores valorarán las ventajas que ofrece el consumo electrónico a comparación del consumo tradicional, su tiempo y la gran variedad de productos y precios que ofrecen las tiendas digitales.  
Barragán Cruz Miriam, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán

SALUD PúBLICA Y AMBIENTAL, SALUD MATERNA Y REPRODUCTIVA Y ALIMENTACIóN


SALUD PúBLICA Y AMBIENTAL, SALUD MATERNA Y REPRODUCTIVA Y ALIMENTACIóN

Barragán Cruz Miriam, Instituto Politécnico Nacional. de Magallanes López Steffany Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo es un proceso delicado y fundamental para la salud del bebé como para la madre en el cual se necesita llevar a cabo ciertos cuidados, el difícil acceso a los centros de salud en la comunidad de Yaxcabá limita los alcances de cuidado en la población. El sobrepeso y la obesidad es una grave enfermedad, actualmente es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Su prevalencia está aumentando y trae consigo importantes complicaciones en el embarazo tales como:  Alteraciones en el nivel de glucosa y diabetes gestacional. Enfermedad hipertensiva en el embarazo, preeclampsia. Partos pretérmino, cesarea, hemorragia postparto, dehiscencias de suturas. Aborto e infecciones urinarias. Se ha observado que el sobrepeso y la obesidad están relacionados directamente con prácticas relacionadas a la alimentación y los cuidados que realizan durante su embarazo. Por lo tanto,es requerida la actualización e información oportuna en el tema con el fin de disminuir la incidencia de complicaciones en el embarazo derivadas de la desinformación, aunado  a esto y derivado a la pandemia es necesario hacer hincapié en los cuidados preventivos contra el COVID-19 ya que las mujeres embarazadas son parte de la población vulnerable frente a esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Estudio mixto, cualitativo y cuantitativo el cual se llevó a cabo en Yaxcabá, Yucatán con 57 mujeres embarazadas o con hijos menores de un año en dos fases. La primera fase fue cuantitativa en la cual se observaron las características sociodemográficas y complicaciones y la segunda fase fue cualitativa en la cual se observaron las representaciones sociales y prácticas de la alimentación. Con base en los resultados obtenidos en investigaciones iniciales se llevó a cabo investigación documental con el fin de obtener información científica que sea de utilidad para prevenir las diversas complicaciones detectadas durante el embarazo y elaborar recursos didácticos de fácil acceso y comprensión para su distribución dentro de la comunidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se identificaron seis puntos a abordar los cuales fueron:  Alimentación que refuerce el sistema inmune y cuidados preventivos ante el COVID-19 durante el embarazo, parto y puerperio. Alimentación balanceada que incluya los diferentes grupos de alimentos.  Lactancia materna. Cuidados a la mujer embarazada en caso de enfermarse de COVID-19. Cuidados durante el embarazo, parto y puerperio y signos de alarma y complicaciones a detectar. De los cuales se obtuvo la información pertinente y se elaboraron los recursos didácticos respectivos, sin embargo, al ser un trabajo de investigación extenso aún se encuentra pendiente la fase de obtención de resultados para el análisis de la eficacia de los recursos elaborados.
Barragán García Avilene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México

FACTORES ASOCIADOS A CONDUCTAS ADICTIVAS EN ADULTOS JóVENES DE UNA INSTITUCIóN EDUCATIVA DE CHILPANCINGO, GUERRERO


FACTORES ASOCIADOS A CONDUCTAS ADICTIVAS EN ADULTOS JóVENES DE UNA INSTITUCIóN EDUCATIVA DE CHILPANCINGO, GUERRERO

Barragán García Avilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, el consumo de drogas licitas e ilícitas constituyen un grave problema de salud pública en cualquier ámbito, tanto a nivel internacional como nacional. Estudios epidemiológicos, a nivel mundial, demuestran que este suceso se encuentra en constante evolución. Además, acerca de los datos sobre las consecuencias nocivas para la salud del consumo de drogas, la carga de morbilidad es más pesada de lo que se había calculado, puesto que ha ocasionado más de medio millón de muertes y se han perdido 42 millones de años de vida sana. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT), la prevalencia del consumo de cualquier droga alguna vez en la vida y en el último año en la población general fue de 10.3% y de 2.9%, respectivamente. Para el primer caso, esto representó un aumento significativo, tanto para hombres como para mujeres, particularmente, para los más jóvenes. Para el segundo escenario, es decir, en el último año, el incremento también fue característico, sobre todo en las mujeres más jóvenes (12 a 17 años), en los hombres este incremento ocurrió en el estrato correspondiente a los 18 a 34 años. Asimismo, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE, 2014), identificó que el 3.3% había consumido drogas a una edad muy temprana (10 a 12 años, aproximadamente), mientras que el 17.2% lo había hecho entre los 13 y 18 años, siendo mayor el consumo en hombres que en mujeres. Existen diversas causas relacionadas con esta problemática; se señalan como principales factores, los de índole biológicos, psicológicos y socioculturales; debido a ello durante el presente verano de investigación se realizó la investigación enfocada a identificar los factores asociados a conductas adictivas en adultos jóvenes de una institución educativa de Chilpancingo, Guerrero.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo en la línea de investigación de Salud Comunitaria del Cuerpo Académico Ejercicio en Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Teniendo como universo a jóvenes de una institución perteneciente a la Universidad Autónoma de Guerrero; seleccionando la muestra a conveniencia, a los alumnos del 6° semestre del nivel licenciatura, turno matutino. Utilizando como instrumento el Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT) el cual está compuesto por 81 reactivos agrupados en siete áreas: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva. Su aplicación se llevó a cabo a través de un formulario diseñado en Google Forms, en el cual se incluyó en primer lugar el consentimiento informado, seguido de las 81 preguntas correspondientes, y fue enviado a través de correo electrónico, se consideró un lapso de cuatro días para contestarlo, el tiempo aproximado fue de 15 a 20 minutos. Una vez recolectada la información de los formularios, se procedió a realizar el análisis utilizando el programa de Excel, utilizando estadística descriptiva, analítica, frecuencia absoluta y relativa. Además, de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y lo establecido en el Artículo 17, es considerada una investigación sin riesgo.


CONCLUSIONES

En la investigación participaron jóvenes en su mayoría entre 21-22 años y del sexo femenino; en cuanto al estado civil todos son solteros. De acuerdo con la salud mental de los jóvenes manifiestan dificultad para concentrarse y dormir, sienten frustración fácilmente, deseos de llorar, nervios frecuentes y además se sienten solos la mayor parte del tiempo, lo cual indica que existe un desequilibrio considerable en las relaciones intrapersonales e interpersonales de los jóvenes. Respecto a la familia, la cual es considerada el pilar de formación y proveedora de valores y principios; se logró identificar que los jóvenes se sienten incomprendidos debido a que sus padres desconocen acerca de sus intereses, además de que no suelen realizar actividades con ellos. También, en las relaciones con los amigos, manifiestan tener amistades que se aburren en fiestas en donde no hay bebidas alcohólicas, además de que suelen llevar consigo drogas a éstas y faltan frecuentemente a la escuela de manera injustificada. Por otro lado, el nivel educativo en los jóvenes, también podría ser un factor influyente en el consumo de sustancias adictivas, ya que muestran dificultades considerables para cursar adecuadamente su carrera universitaria, manifiestan falta de energía, suelen recibir opiniones negativas acerca de su autocuidado, además de que tienen falta de concentración de manera frecuente, se sienten incomprendidos y frustrados con facilidad, tienen dificultades para hacer planes u organizar sus actividades; todo esto podría desencadenar que los jóvenes desarrollen conductas adictivas. Finalmente, de acuerdo al interés laboral que muestran los adultos jóvenes, en su mayoría han tenido algún empleo durante su vida. Mientras que las conductas agresivas/delictivas, señalan que suelen hacer uso de un leguaje inapropiado y señalan tener un mal carácter.
Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima

EFECTOS DEL íNDICE DE DESEMPEñO LOGíSTICO EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA


EFECTOS DEL íNDICE DE DESEMPEñO LOGíSTICO EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA

Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales. Pérez Bautista Nancy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desempeño logístico es uno de los factores claves en el comercio internacional, puesto que un mayor nivel de desarrollo logístico facilita el ingreso y egreso de mercancías a diversas economías del mundo, de manera que, un desempeño eficiente en la logística de los países latinoamericanos afecta directamente su competitividad en los mercados internacionales. Es por esto que la presente investigación se encamina a realizar un análisis para determinar el efecto del Índice de Desempeño Logístico en el Movimiento de Contenedores en Latinoamérica. Las dos variables de esta investigación son el Índice de Desempeño Logístico y el Movimiento de Contenedores en Latinoamérica.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo representado por un conjunto de procesos secuenciales y probatorios, donde los datos son analizados mediante pruebas estadísticas y siguiendo el proceso que propone Roberto Hernández; desde el planteamiento del problema hasta el análisis de resultados (Hernández Sampiere et al., 2010).  El estudio es de alcance correlacional, tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre el IDL y el movimiento de contenedores. Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. (Hernández Sampieri et al., 2014).   Como sujeto de estudio en esta investigación se consideran los 10 países con mayor puntaje dentro del ranking de movimiento de contenedores publicado por la CEPAL en 2020, estos son: Brasil, Panamá, México, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Argentina y Jamaica (CEPAL, 2020). De acuerdo con la CEPAL (2020), estos 10 países representaron el 81% del movimiento de carga regional en 2019, por lo tanto, son los que realizan mayor contribución al total del volumen de carga operado en América Latina y el Caribe.  Las fuentes de información en las que se centra la investigación son: las publicaciones y los datos del Índice de Desempeño Logístico brindadas por el Banco Mundial y el Informe de la Actividad Portuaria de América Latina y el Caribe publicado por la CEPAL entre los años 2010 y 2018. Las técnicas estadísticas utilizadas para medir la relación entre las variables son el Coeficiente de Correlación de Pearson y el Coeficiente de Correlación de Spearman.  


CONCLUSIONES

Al observar el coeficiente de correlación, se puede considerar que el índice de desempeño logístico entre los años 2010 y 2018, es una variable explicativa del comportamiento del movimiento de contenedores. Los resultados indican que el valor se encuentra entre un valor medio y considerable, por tanto, es importante que los países de Latinoamérica consideren el desarrollo y la mejora de la infraestructura, la competencia logística, el seguimiento de la carga, gestión fronteriza y tiempos en flujo de materiales o mercancías como potenciadores del flujo y agilidad de los procesos para el movimiento de contenedores. Sin embargo, se puede considerar la existencia de más variables para la explicación del movimiento de contenedores en Latinoamérica como, por ejemplo, el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI).  Esta investigación tiene relación directa con el ODS 9, Industria, innovación e infraestructura, siendo un complemento para que los actores involucrados en proveer servicios logísticos dentro de los países de Latinoamérica, realicen acciones encaminadas a mejorar los aspectos analizados por el Índice de Desempeño Logístico, como mejorar la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, buscando que esta sea inclusiva, sostenible y promueva nuevas tecnologías, facilitando procesos como el rastreo de las mercancías, generando fuerzas económicas dinámicas y competitivas generen empleo, aumenten los ingresos y faciliten el comercio internacional. 
Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Aide Ibarez Castro, Universidad Autónoma de Guerrero

DETERIORO COGNITIVO LEVE EN ADULTOS MAYORES MEXICO, COLOMBIA 2021: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Y PATOLOGICO


DETERIORO COGNITIVO LEVE EN ADULTOS MAYORES MEXICO, COLOMBIA 2021: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Y PATOLOGICO

Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leon Sicua Diana Saray, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Aide Ibarez Castro, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento y el deterioro cognitivo son dos procesos que se evidencian en los adultos mayores, se determina que el envejecimiento es un proceso universal, continuo, heterogéneo, deletéreo, progresivo e irreversible. Durante este proceso gradual el deterioro cognitivo puede hacerse evidente, tomando en cuenta la particularidad de los individuos de acuerdo con su estilo de vida. Objetivo: Identificar las características del Deterioro Cognitivo Leve en el envejecimiento sano y el envejecimiento patológico.  



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo observacional en el cual se evaluaron las siguientes variables: Deterioro cognitivo leve y proceso nutricional, depresión, comunicación, riesgo nutricional, funcionalidad física; realizándose la recolección de datos a través de las evaluaciones de los siguientes instrumentos de evaluación: MOCA, Examen Mínimo Mental, Valoración Mínima Nutricional Versión Corta, PEPLA, Índice de Katz,  la escala de Depresión Geriátrica (GDS) con una muestra de 30 adultos mayores de 70 a 80 años.    


CONCLUSIONES

Se encontraron las siguientes observaciones: El envejecimiento saludable, 66% sin depresión, 76% con deterioro cognitivo, 63% sin riesgo nutricional y el 50% sin dificultad comunicativo. Funcionalidad física (actividades de la vida diaria). En el envejecimiento patológico encontramos que el 3% presenta depresión, el 10% deterioro cognitivo, el 6% presenta riesgo nutricional, el 6% presenta dificulta comunicativa, funcionalidad física (actividades de la vida diaria). Es relevante en este estudio la diferencia que mostraron las observaciones realizadas en la medición de deterioro cognitivo leve con el instrumento MOCA y el examen mínimo mental de Folstein. MOCA se encontró un76 % con deterioro cognitivo leve y con el examen Mínimo mental de Folstein 30% con deterioro cognitivo. Palabras clave: Deterioro cognitivo, nutrición, envejecimiento.
Barragán Ortiz Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de los Ángeles Aguilera Velasco, Universidad de Guadalajara

EFECTO DEL CICLO DE CINE SOBRE LA SOLEDAD EN LOS SIGNIFICADOS CULTURALES DEL CONCEPTO Y EN EL NIVEL PERCIBIDO EN UN PAR DE SEñORAS ADULTAS MAYORES


EFECTO DEL CICLO DE CINE SOBRE LA SOLEDAD EN LOS SIGNIFICADOS CULTURALES DEL CONCEPTO Y EN EL NIVEL PERCIBIDO EN UN PAR DE SEñORAS ADULTAS MAYORES

Barragán Ortiz Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Ángeles Aguilera Velasco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los tiempos de pandemia que se viven en la actualidad, muchos adultos mayores están confinados dentro de sus casas y experimentan soledad. Las intervenciones socioeducativas son ideales para las personas que estén atravesando algún problema del envejecimiento, pues los ayudan a tomar conciencia y adaptarse lo mejor posible a su nueva condición. El cine es una herramienta de intervención ideal que promueve el ocio, tiene una gran relevancia para educar en valores sociales, ayuda en la reconstrucción critica de la cultura y es útil para solucionar problemas individuales y grupales. Durante el proyecto de verano de la investigación científica, con la intención de paliar la percepción de soledad en las participantes, se implementó un ciclo del cine de cinco películas, con protagonistas adultas mayores, representando la soledad en sus vidas. El objetivo del proyecto fue analizar el efecto del ciclo de cine sobre la soledad, en los significados culturales y el nivel de soledad percibida en un par de señoras adultas mayores.



METODOLOGÍA

Al inicio del proyecto se seleccionaron los instrumentos de medición de la soledad. Se eligió el formato de listas libres, para conocer los significados culturales y subjetivos sobre el concepto de soledad. Se eligieron las escalas ESTE-R y ESTE II para medir el nivel cuantitativo de la soledad. Los tres instrumentos se aplicaron antes y después del ciclo de cine. Para el análisis de los listados libres se utilizó el software Anthropac. Para el análisis de las escalas ESTE-R y ESTE II, se utilizó el software Excel. Debido al confinamiento por la pandemia y en aras de no exponer ni a las participantes, ni a la estudiante, se optó por invitar a participar a dos familiares de la estudiante. Ambas tenían distintos problemas familiares y sociales que se habían incrementado a causa de la pandemia por COVID-19.  En el pre-test, en Lirio se encontró el siguiente significado cultural del concepto de soledad: Viudez, casa sola, falta de visitas, estar apartada, tristeza. Para Cariño la soledad significó: Estar lejos de mi familia, estar donde no me gusta, extrañar a mis padres, mis hijos no están conmigo, enferma. En ambos casos, se tuvo un concepto negativo de la soledad. Ello no necesariamente debe ser así, pues la soledad también puede ser un espacio de intimidad para conocerse a sí mismo y actuar con libertad. Por otra parte, en el pre-test, respecto del nivel de soledad, se obtuvieron resultados preocupantes en Lirio, pues tuvo soledad conyugal y social en nivel alto. En Cariño se encontró como preocupante su nivel medio de crisis existencial.  Con base en los resultados, el ciclo de cine sobre la soledad se integró con cinco películas que ejemplificaban situaciones similares a las que estaban viviendo las participantes: El regalo, de Cristian Galaz y Andrea Ugalde (2008), Chile. Una madre indiscreta, Lorene Scafaria (2015), Estados Unidos. Cleopatra, Eduardo Mignogna (2003), Argentina. Bailando la vida, Richard Loncraine (2017), Reino Unido. Nosotros en la noche, Ritesh Batra (2017), Estados Unidos. Bajo la supervisión de la asesora, la estudiante proyectó las películas a las participantes. Dado que eran sus familiares, con todas las medidas de prevención necesarias, acudió a las casas de las participantes, en los horarios que les convinieron a ambas. Al término de las películas, la estudiante promovió la reflexión en las participantes, a través de las siguientes preguntas guía: ¿Cuáles conductas y actividades, realizaba el protagonista que demostraban que padecía soledad? ¿Quién ayudó a la protagonista a paliar su soledad? ¿Qué hizo por sí misma la protagonista para salir de su soledad? ¿Cómo vivo yo mi soledad durante el confinamiento por la pandemia por Covid-19? ¿Qué me falta hacer en el futuro para paliar mi soledad durante el confinamiento por la pandemia por Covid-19? Los instrumentos para medir el post-test todavía no se aplicaron porque la estudiante se enfermó de COVID a partir del 16 de julio de 2021. Cuando la estudiante se reponga totalmente y su médico le asegure que ya no está en periodo de contagio, ella aplicará los 3 instrumentos post-test a las participantes. Ambas (asesora y estudiante), analizarán los resultados del pos-test y compararán los hallazgos del pre-test con el pos-test, para determinar el efecto del ciclo de cine en lo significados culturales del concepto de soledad y en el nivel de la soledad en las participantes. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron concebir los conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo realizar una intervención socioeducativa, con evaluación pre-test y post-test. Se aprendió el proceso de implementación de un ciclo del cine, en este caso sobre la soledad, el cual tuvo la intención de generar reflexión en las participantes sobre su situación problemática, para que ellas mismas buscaran soluciones. Las participantes lograron identificar su estado de soledad y las causas que lo generaban, a partir de ello, también pudieron encontrar alternativas para modificar y mejorar este estado inicial negativo.
Barragán Rico Leslie Damari, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

FORMULACIóN DE UN PRODUCTO BEBIBLE A BASE DE LACTOSUERO DESTINADO A NIñOS ENTRE 3 Y 12 AñOS QUE CURSAN CON UN CUADRO DE DIARREA INFECCIOSA AGUDA.


FORMULACIóN DE UN PRODUCTO BEBIBLE A BASE DE LACTOSUERO DESTINADO A NIñOS ENTRE 3 Y 12 AñOS QUE CURSAN CON UN CUADRO DE DIARREA INFECCIOSA AGUDA.

Barragán Rico Leslie Damari, Universidad Autónoma de Guerrero. Basilio López Jesús Samael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leche y los productos lácteos en general son fuentes importantes de nutrientes en la dieta humana suministrando energía, proteínas de alta calidad, vitaminas esenciales y minerales. En los últimos años, un creciente reconocimiento de que los alimentos contienen componentes que pueden afectar la salud, ha motivado a muchos científicos a buscar clarificar el papel de los componentes alimenticios en el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades. En este sentido, se han reportado las propiedades bioactivas de un número importante de componentes de la leche, demostrándose que ella contiene proteínas específicas, péptidos y ácidos grasos que poseen actividades biológicas (7). El suero es un subproducto lácteo obtenido de la separación del coágulo de la leche, de la crema o de la leche semidescremada durante la fabricación del queso, mediante la acción ácida o de enzimas del tipo del cuajo (renina, enzima digestiva de los rumiantes) que rompen el sistema coloidal de la leche en dos fracciones: 1) Una fracción sólida, compuesta principalmente por proteínas insolubles y lípidos, las cuales en su proceso de precipitación arrastran y atrapan minoritariamente algunos de los constituyentes hidrosolubles. 2) Una fracción líquida, correspondiente al lactosuero en cuyo interior se encuentran suspendidos todos los otros componentes nutricionales que no fueron integrados a la coagulación de la caseína. De esta forma, se encuentran en el lactosuero partículas suspendidas solubles y no solubles (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales), y compuestos de importancia biológica-funcional (16). Debido al desconocimiento de su valor nutricional no es aprovechado por quienes realizan este proceso y es desechado al medio ambiente generando contaminación (21). En más de medio siglo se ha demostrado que la Terapia de Hidratación oral (THO) es la intervención que ha salvado millones de vidas. La piedra angular en la prevención y tratamiento de la deshidratación por EDA ha sido la THO. El apoyo nutricional es un aspecto importante en el manejo de las EDA en entornos de recursos limitados, donde la desnutrición y la enteropatía ambiental son frecuentes. El zinc oral como terapia para la enfermedad diarreica aguda ha sido eficaz en acortar la duración de los síntomas diarreicos en los niños, con mayor evidencia del efecto en aquellos mayores de seis meses de edad (9).



METODOLOGÍA

Se ha utilizado el método de investigación bibliográfica, usando técnicas y estrategias para localizar, identificar y acceder a documentos con información relevante para la investigación, en este caso.


CONCLUSIONES

Cuando se presenta un cuadro de diarrea aguda; para que el organismo se recupere y pueda retener líquidos, es necesario administrar bebidas con concentraciones especiales de glucosa y minerales, de acuerdo a nuestro producto no solamente es alto en cantidad de minerales, si no también en agua e incluso podemos mencionar un plus con la cantidad de glucosa que este tendría. De igual manera es una gran fuente de minerales propensos para detener la diarrea que se está presentado por mencionar algunos siendo los principales el calcio (0.6 g/L), fósforo (0.7 g/L), magnesio (0.17 g/L), sodio (0.3 g/L) y potasio (1 g/L). De igual manera como se tiene conocimiento; los niños con estas características no solo presentan deshidratación si no también un breve desnutrición que es una consecuencia secundaria de esta enfermedad; para esto mismo sumistritar esta bebida ayudaría mucho ya que su cantidad de proteínas es muy buena, además de su cantidad de hierro y vitamina C.
Barragan Zamora Sandra Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIÓN BIOQUÍMICA Y ANTROPOMÉTRICA POS COVID-19 EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE HUEYOTLIPAN, PUEBLA


EVALUACIÓN BIOQUÍMICA Y ANTROPOMÉTRICA POS COVID-19 EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE HUEYOTLIPAN, PUEBLA

Barragan Zamora Sandra Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa Hernandez Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) provocada por el coronavirus tipo 2 causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), es una patología altamente transmisible. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de mortalidad es del 3 al 5%, y deja secuelas en varios aparatos y sistemas. En México, en junio del 2021, se han confirmado 2,498,357 casos totales y 232,346 defunciones totales por COVID-19, la tasa de incidencia de casos acumulados es de 1937.1 por cada 100,000 habitantes. Puebla representa la sexta entidad con mayor número de casos por COVID-19. Se ha reportado que pacientes pos COVID-19 presentan afecciones posteriores en la mayoría de los casos moderados-graves, sobre todo los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión y obesidad. Aunado a esto, se ha observado que hasta un 40% de los pacientes presentan pérdida de peso y masa muscular durante la hospitalización, pudiendo llegar a perder hasta 1 kilogramo de esta última al día. La pérdida de masa muscular puede conllevar un impacto importante en su salud, y mayores tasas de mortalidad. Por otra parte, se ha notado estrecha relación entre valores altos de Índice de Masa Corporal (IMC) y circunferencia de cintura con la severidad de la infección y sus complicaciones. Las secuelas a largo plazo afectan significativamente la calidad de vida de pacientes pos COVID-19 y elevan los costos de permanencia hospitalaria y rehabilitación. Al conocer los efectos a largo plazo de los pacientes recuperados, podremos determinar las futuras complicaciones de la enfermedad y proporcionar más información para un mejor tratamiento o abordaje integral del paciente pos COVID-19. Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo evaluar bioquímica y antropométricamente a pacientes pos COVID-19.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, cuantitativo en 73 pacientes pos COVID-19, reclutados en consulta externa de nutrición en el Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) San Felipe Hueyotlipan, Puebla, durante el periodo de septiembre 2020 a febrero 2021. Los criterios de inclusión fueron:  pacientes de 35-65 años, hombres y mujeres que acudan al centro de salud con pos COVID-19 con alguna de estas comorbilidades: hipertensión, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y que acudan a consulta externa en nutrición subsecuente y pacientes con expediente clínico completo.  El diagnóstico por COVID-19 se realizó a través de una PCR en tiempo. El presente estudio fue realizado de acuerdo con las normativas de la declaración de Helsinki y los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado y el proyecto fue aprobado por el comité institucional. Evaluación clínica y antropométrica: anamnesis completa y examen físico. Se hizo determinación de peso (kg) y talla (m) de cada paciente con báscula y estadímetro. Se determinó IMC con la fórmula: peso (kg)/altura (m)2.  La circunferencia de cintura y el área muscular del brazo se midieron usando una cinta métrica, y se determinó mediante la fórmula: AMB (cm2) = (CB- x PT) 24 y el pliegue cutáneo tricipital (%) se realizó mediante plicometría. Evaluación bioquímica: extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital para determinar glucosa en ayunas (mg/dL), triglicéridos (mg/dL) y colesterol total (mg/dL), pruebas que fueron procesadas de acuerdo con los procedimientos del laboratorio del hospital.


CONCLUSIONES

La población de estudio estuvo conformada por el 48% (n=35) femenino y el 52% (n=38) masculino. Se reporta que los desequilibrios inflamatorios e inmunitarios, asociados con la hiperglucemia crónica, pueden agravar la infección por COVID-19, por lo que se sugiere que un nivel elevado de glucosa favorece la replicación del SARS-CoV-2, por ende, la diabetes representa ser un factor de riesgo para la progresión de la enfermedad; además, los pacientes con COVID-19 pueden debutar con diabetes, o presentar complicaciones agudas de la diabetes preexistente. En nuestra población, no se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a niveles de glucosa, colesterol total y triglicéridos, pero la media si estuvo por encima de los valores de referencia en ambos sexos. De acuerdo a un estudio realizado por Chiappetta (2020), la obesidad y el síndrome metabólico suponen por sí solos un estado de inflamación crónica, que, bajo una infección por COVID-19, detona mayormente en una producción anormal de citocinas. Al mismo tiempo se sabe que la inmunidad innata se encuentra alterada en estos pacientes. En nuestro estudio, se observó que el 100% de la población con COVID-19 en remisión presentó sobrepeso u obesidad de tipo central, según IMC y circunferencia de cintura. Asimismo, el análisis comparativo del IMC no mostró diferencias significativas entre hombres y mujeres (p=0.582). Por otra parte, Morley (2020) refiere que el confinamiento, sumado a la necesidad de reposo durante la infección por COVID-19 puede provocar una alteración en la composición muscular, sumado a esto, Wierdsma (2021) concluyó en sus estudios que el 73% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 tienen un riesgo elevado de padecer sarcopenia. En nuestro estudio, se encontró que los hombres presentaron una disminución moderada de área muscular del brazo de forma significativa comparadas con las mujeres (p=0.006). El 100% de la población pos COVID-19 presentó sobrepeso y obesidad de tipo central, al igual que se observó un aumento significativo en los niveles de glucosa en ayunas, triglicéridos y colesterol. Así mismo, se observó que los pacientes tuvieron una pérdida de masa muscular moderada, siendo más significativa en hombres que en mujeres. Es importante valorar al paciente pos COVID-19 dándole un seguimiento bioquímico y antropométrico integral, incluyendo los parámetros idóneos para identificar de forma más temprana alguna complicación o secuela posterior a la enfermedad.
Barragán Zepeda Olga, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Carlos Humberto Gualdron Garcia, Universidad Tecnológica De Bolívar

CAUSA PRINCIPAL POR LA QUE NO TODAS LAS PYMES DE MÉXICO PROSPERAN: EXTERNA O INTERNA


CAUSA PRINCIPAL POR LA QUE NO TODAS LAS PYMES DE MÉXICO PROSPERAN: EXTERNA O INTERNA

Barragán Zepeda Olga, Instituto Tecnológico de Tepic. García del Real José Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Humberto Gualdron Garcia, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las PyMES son las  Pequeñas y Medianas Empresas que cuentan con menos de 251 trabajadores, no tienen gran facturación ni son de gran tamaño, y por lo tanto no disponen de los mismos recursos ni las mismas oportunidades como las tienen empresas de mayor tamaño a ellas. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2019)   hay más de 4.1 millones de empresas en México que se consideran PyMES. Las PYMES forman una gran parte de la economía mexicana, alimentan muchas bocas y familias diariamente y además poco a poco son capaces de proveer empleos. La gran cuestión es porque existen tantas PyMES en México, no se convierten en grandes industrias de productos o servicios, cual es la causa de que no todas prosperen. Hay diversas investigaciones donde investigan las razones de estos cuestionamientos pero desde distintos ángulos, uno de ellos es lo que está deteniendo a estas empresas externamente, sea el gobierno, las leyes o la competencia en el mercado; por otra parte están las razones internas que van desde la forma en que se administran financieramente, la forma en que innovan, hasta como administran sus procesos u operaciones.



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo una investigación documental según sus fuentes, y una investigación aplicada según su objetivo pues es aquella que depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos como en este caso su aplicación en las PYMES de México. La intención de la investigación que se aborda es explicativa al sustentar con información toda aquella exposición de la realidad, es también una investigación cualitativa que se basa en encontrar subjetivamente la causa más importante de por qué las pymes no prosperan en un 100% en México. Las variables igualmente serán cualitativas es decir las causas de esta problemática. Y por último para calcular el tamaño de la muestra tomaremos la cantidad de pymes en México, que según Forbes (2020), serían cerca de 4.2 millones, con un nivel de confianza del 90% de confianza y un 10% de error, se utilizó la siguiente formula de N para poder determinar el tamaño de la muestra. (N*Z^2*P*(1-P)) / ((e^2*(N-1))+(Z^2*P)-(1-P)) Dónde: N = tamaño de la población Z = nivel de confianza P = probabilidad de éxito, o proporción esperada e = Error Al aplicar la formula nos arrojó un resultado de: P= 0.5 Z=1.65 Arrojándonos un resultado de: Tamaño de la muestra (n) = 68.63 Lo que nos dice que 69 es el número de empresas que necesitamos analizar para representar el universo de 4,200,000 con un error del 10% y nivel de confianza de 90%.


CONCLUSIONES

La ejecución de la muestra en las PYMES trae consigo un gran beneficio social y económico. Las PYMES se encuentran en un constante desarrollo, en donde cada día se enfrentan a nuevas situaciones las cuales se deben afrontar de la mejor manera, no quiere decir que la implementación de nuevos métodos será la solución para resolver problemas referentes al crecimiento debemos plantear las situaciones y evaluar para obtener mejores resultados. En conclusión gran parte de la viabilidad de proyectos se encuentran en la sostenibilidad del mismo y en los recursos que se obtengan de instancias gubernamentales para su ejecución ya que hablamos de evolución y adaptación y esto se requiere la mayor parte del tiempo, por los factores mencionados anteriormente y porque pertenecemos a un sistema complejo, caracterizado históricamente por condiciones de inequidad en la asignación de los recursos financieros necesarios para que las PYMES en México afronten las condiciones sociales presentes en el entorno multicultural de nuestro país. Aún falta analizar numerosos casos de empresas para así concluir cual sería la causa principal por la que no todas las PyMES en México no prosperan.
Barranco de Yta Maria Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces

PERSPECTIVA DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8.3 Y SU IMPACTO EN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE MéXICO-COLOMBIA”


PERSPECTIVA DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8.3 Y SU IMPACTO EN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA A TRAVéS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “UN CONTRASTE MéXICO-COLOMBIA”

Avendaño Orduña Carla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Barranco de Yta Maria Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los últimos años la economía del trabajo ha atravesado por una crisis a nivel mundial, teniendo como resultado una disminución en las fuentes de ingreso generadas por cada uno de los países y sus empresas que los conforman. Lo anterior ha llevado a la pérdida acelerada de puestos de trabajo y desajuste del bienestar político y social, debido a que, ante los cambios imprevistos y el avance tecnológico, la mayoría de las organizaciones se han visto obligadas a modificar sus modelos de negocio, haciéndolos cada vez más flexibles, pero con el riesgo de mantenerse o desaparecer dentro del mercado.  Ante los ajustes realizados en el modelo de cada organización, la tasa de desempleo ha aumentado en el último año un 13% en América, tanto en los países industrializados como los que están en desarrollo (OIT, 2020). Las consecuencias de la crisis económica han afectado al mercado laboral, debilitando las brechas en materia de acceso y calidad del empleo, interrumpiendo la producción, las horas de trabajo, salarios y dando lugar a la reducción de personal, y a la reestructuración empresarial que generan una demanda de bienes y servicios. El empleo informal representa un porcentaje de 50.5% en los ingresos económicos que son generados en el mundo (OIT, 2020), el cual generalmente es mal remunerado y no cuentan con las condiciones laborales favorables. A su vez, esta informalidad no ofrece la seguridad social y de salud correspondiente por las actividades que se están realizando, lo cual representa un obstáculo para poder disminuir los niveles de pobreza. Entre las actividades que pertenecen a esta área se encuentran las relacionadas al sector agrícola, el trabajo doméstico e instituciones gubernamentales; realizando sus pagos a su personal por honorarios, evitando así otorgar así los derechos correspondientes para cada empleador. Como parte de las metas establecidas en el objetivo del desarrollo sostenible (ODS) 8 de la agenda 2030, se encuentra la elaboración de políticas públicas que contribuyan a la creación de empleos formales en todos los sectores de la población, garantizando el derecho a las prestaciones laborales acorde a la ley. Para los diferentes países este indicador ha sido un reto a cumplir, debido a que, con la llegada de la pandemia a nivel global, las organizaciones se vieron en la necesidad de reducir su número de trabajadores, teniendo como resultado un incremento en la tasa de empleos informales. Para poder reducir dicha informalidad se requiere de una política articulada para una mayor justicia y eficiencia, que genere las condiciones laborales adecuadas para el acceso de puestos de trabajos dignos y protegidos, asegurando así una vida digna a los trabajadores. (Samaniego, 2007). Ante la situación actual que estamos viviendo con la llegada de la pandemia en todo el mundo y su impacto en las organizaciones, ¿Realmente se podrán alcanzar los objetivos 8,3 de México y Colombia acorde al tiempo establecido?  



METODOLOGÍA

Hablar del empleo informal en el mundo es referirse a todas aquellas actividades en el trabajo que no se encuentran reguladas en el marco legal de cada país, las cuales no solo representan una competencia para aquellas organizaciones formales; sino también desde la perspectiva de los trabajadores una negación a sus derechos laborales y prestaciones correspondientes. A partir de la meta 8 establecida en La Agenda 2030 por las Naciones Unidas relacionada con el trabajo decente y crecimiento económico, la pregunta de investigación gira en torno a analizar si es posible alcanzar los objetivos establecidos en el indicador 8.3 enfocado a la formalidad laboral desde el análisis de dos países de América: México y Colombia. Es por ello que, el presente trabajo Perspectiva del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8.3 y su impacto en mejorar la calidad de vida a través del Desarrollo Organizacional: Un contraste México-Colombia corresponde a un proyecto de investigación encaminado a realizar un análisis comparativo en el avance y cumplimiento del empleo formal en ambos países. A partir de los objetivos específicos establecidos, el estudio a realizar será de tipo cualitativo de carácter descriptivo- explicativo, para lo cual se hará una revisión de los indicadores que se establecieron en México y Colombia, los porcentajes que han alcanzado en relación a su cumplimiento y finalmente una propuesta de solución para lograr su desarrollo. De acuerdo con Hernández, R. Fernández, C. & Baptista M. (2014) un estudio descriptivo tiene como propósito recolectar información de manera independiente o conjunta acerca de los conceptos o variables que se desean conocer, las cuales resultan de utilidad para conocer las dimensiones de un contexto o situación. Por otra parte, el estudio explicativo busca analizar de las causas se están dando respecto al fenómeno presentando y las condiciones en que está siendo manifestado.


CONCLUSIONES

Como parte de nuestras conclusiones podemos decir que a raíz del surgimiento de la pandemia por covid - 19 en el mundo, las estrategias que se tenían establecidas para poder cumplir con el indicador 8.3 relacionado con la creación de empleos formales en la agenda 2030 no están siendo alcanzados de acuerdo a los tiempos planeados. De igual manera se observa que tanto México como Colombia han mostrado un retroceso en este indicador debido a la crisis social y económica que están atravesando las organizaciones en estos momentos.
Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"


APROXIMACIONES ONTO-FILOSóFICAS EN TORNO AL ABORTO: ENTRE EL MATERIALISMO EXTREMO Y "CONSTITUTION VIEW"

Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Partida Moreno Gyssel Jared, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastrana Cortés Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aborto es un asunto de interés social que requiere más que únicamente el enfoque científico-positivo. La complejidad del asunto reclama la participaciónn de enfroqués holísticos-filosóficos en cuanto que nos plantea problemas que salen del campo de estudio de la biología, es decir, que el asunto plantea problemas en los supuestos filosóficos bajo los cuales la ciencia-positiva opera, dicho en otras palabras, el problema nos plantea la necesidad de abordarlo desde enfoques de la filosofía de la mente y desde problemas ontológicos.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se comenzó por seguir el plan de trabajo creado al principio del programa, el cual dictaba que cada estudiante que estuviera realizando su estancia con el Dr. Huesca Ramon debía escoger un autor y un texto en concreto relacionado a un tema de filosofía de la mente de su interés para estudiarlo a profundidad y exponerlo. De tal forma, que para realizar dicha presentación de forma individual y con el apoyo del Dr. se explorarían dichos temas y filósofos. Los filósofos y textos expuestos por los integrantes de esta investigación fueron:  Metaphysics of everyday life de la filósofa Lynne Rudder Baker, El cerebro moral:Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad de la filósofa Patricia S. Churchland y Sensación y percepción del neurobiólogo Alexander Luria Después de las exposiciones, se notaron conexiones entre los temas, ideas y argumentos de los ya mencionados textos para poder tratar el tema presente que es, a saber, el aborto. Se hizo un estudio previo de manera grupal para verificar qué tan factible era hacer una investigación conectando a Churchland, Rudder y Luria. Se trabajo de manera individual, recaudando fuentes, leyendo, tomando notas y haciendo un registro de avance. Se hicieron reuniones frecuentes entre los integrantes para comparar notas, comparar ideas e ir creando borradores de la investigación.


CONCLUSIONES

Siendo una investigación que entrelaza tres distintos filósofos y sus respectivos temas para tratar una problemática de índole actual que, cabe recalcar, ninguno aborda de manera explícita. Se sigue en proceso de precisar y detallar las conclusiones generales que a continuación se presentarán. Cada una ha sido estudiada de manera minuciosa, empero, creemos que todavía se pueden perfeccionar: El pensamiento ontológico de Lynne Baker en materia del problema de la mente aplicado al contexto del aborto. Se trato de encontrar un marco teórico que nos permita abordar el asunto desde un punto de vista ontológico. Para ello, el contitution view que Lynne Baker desarrolla ofrece ese aparato conceptual necesario para abordar el tema en cuanto que considera como característica esencial de las personas no ser un organismo compuesto de ciertos elementos (células) sino el tener una perspectiva en primera persona robusta, es decir, un estado mental en el cual se es consciente de la diferenciación del yo y del entorno y que, en base a ello, deba haber una capacidad semántica y comunicativa amplia. A su vez se hizo contraste analítico con otros dos autores relevantes en el tema: Patricia Churchland y (Alexander Luria) Aleksandr Románovich Lúriya. representando la línea materialista-científica. Así pues, la investigación también busca plantearse la cuestión del aborto en cuanto a la teoría materialista de Patricia Churchland, profundizando en si el aborto es derivado a una carencia de instinto maternal o si es una reacción evolutiva a la supervivencia, como lo es el caso de algunos animales ante el peligro, causando ansiedad, miedo y frustración a este estado, así también como la implicación moral y cómo afecta bajo estas implicaciones a las mujeres. Buscando una comparación entre los diferentes comportamientos de los mamíferos no humanos y humanos.
Barraza Real Rosa Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco

INVESTIGACIóN EDUCATIVA Y PSICOLOGíA.


INVESTIGACIóN EDUCATIVA Y PSICOLOGíA.

Barraza Real Rosa Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación educativa y psicología, busca a través de una rigurosa investigación, conocer  la importancia por medio de una indagación  de antecedentes que procedan a la opinión o teorías  que fundamenten la investigación educativa y psicología. Es por lo tanto, interesante  descubrir cómo ha evolucionado la búsqueda hacia el análisis y comprensión de procesos comportamentales y educativos,  y el cómo  ha  ayudado este vínculo entre psicología y educación, a fortalecer el desarrollo de la investigación hacia el conocimiento y saber educativo.



METODOLOGÍA

Podemos apreciar un gran avance hacia las personas y cómo influye en su comportamiento y como ese gran desarrollo, a pesar de los años es cada vez más común en jóvenes, es un gran progreso que más personas sean las que  decidan  investigar a una temprana edad, ya que estas otorgan experiencias teóricas o/u empíricas, por lo que  es importante para el crecimiento como personas al momento de cómo influyen y como pueden generar cambios positivos, que van dando paso firme a la investigación año por año, es más posible notar como estos cambios se dan a conocer y el vínculo que presenta la psicología y educación. Según el autor Hernández Ronald M. (2018, marzo-diciembre) Producción científica sobre psicología educativa, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Comenta el autor: Un avance desde la mirada latinoamericana, una investigación que se llevó a cabo, la cual describe la producción científica en Latinoamérica sobre la psicología educativa, que  durante los años 2010 al 2018, la cual se realizó un estudio teórico analizando 3586 artículos indizados en la base de datos Scopus, se excluyó todo aquel tipo de publicación que no cuente con la estructura IMRYD. Para el autor Ronald de los 3586 artículos identificados en el período estudiado y de acuerdo con los criterios de inclusión; se puede observar que el 2018 es el año donde existe mayor producción científica sobre psicología educativa, incrementándose de manera consecutiva cada año. Además, la producción latinoamericana representa el 6.6% de la producción mundial. La psicología educativa como disciplina multiparadigmática adquiere una gran relevancia, y a la vez, se convierte en una necesidad para las instituciones educativas y elementos de la comunidad educativa, todos ellos implicados para mejorar el proceso educativo.


CONCLUSIONES

Como conclusión  puedo decir que  la investigación educativa y psicología, es una herramienta muy valiosa en la que brinda respuestas a preguntas que antes quizás no se conocía. Desafortunadamente para el tema de investigación educativa y psicología, aún no cuenta con suficiente referencias actuales que puedan ayudar al desarrollo de la investigación. Sin embargo, es importante que la investigación educativa a través de la psicología, sea un tema de interés y apoyo para muchos individuos que se dediquen a la investigación, ya que puede generar grandes avances al mundo del conocimiento.
Barrera Angulo Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas

PREVENCIóN DE LA EXPLOTACIóN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL EN CENTROS TURíSTICOS; CASO PUERTO VALLARTA JALISCO.


PREVENCIóN DE LA EXPLOTACIóN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL EN CENTROS TURíSTICOS; CASO PUERTO VALLARTA JALISCO.

Barrera Angulo Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La preocupación por analizar a la explotación sexual comercial infantil en los centros turísticos de sol y playa, tiene la finalidad de prevenir estas actividades ilícitas, para que se minimice el impacto negativo que se tiene en la población infantil, donde la mayoría de las veces, es en el seno de la familia que aprueba estos abusos; importándoles el recurso económico, por encima de los estragos físicos y emocionales que dañan a un menor de edad. Si bien poco se habla de la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) como la gran violación a los derechos de los niños que se vive en la actualidad y mucho menos se habla de prevención para que no sigan estas prácticas dentro del turismo; teniendo entonces, una oportunidad para que se desarrollen infografías, carteles, folletos, entre otros. Que instruyan desde temprana edad a que pueden ser escuchados cuando se encuentren una situación vulnerable que lacera a su propio cuerpo. Dentro de los datos encontrados en las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Puerto Vallarta se encuentra catalogado como uno de los 3 lugares turísticos más importantes en México que atrae la mayor parte de turistas a raíz de la trata de persona y la explotación, es por esto; por lo que durante el verano se buscó documentar dicha problemática, para justificar la necesidad que existe de prevenir a los menores Dentro de nuestras principales interrogantes se encuentran  ¿Existe realmente el turismo sexual infantil? ¿Existe la prostitución infantil? ¿Cuál es la diferencia entre trata de persona, prostitución y explotación sexual? ¿Cómo contribuir a evitar la explotación sexual infantil en los destinos turísticos?



METODOLOGÍA

  El tema de la explotación sexual infantil es un tema fuerte, con impactos profundos hacia los menores que lo sufren, en la parte académica: hay que entender los términos desde un punto de vista psicológico, normas y leyes que sancionan esta actividad ilícita, pero lo más complicado es, cuando se sabe que son personas adultas  quienes explotan y que obligan a los menores a realizar actividades sexuales como si fueran mercancías. Por ende, el trabajo de campo en forma física, es peligroso, se deben de tener herramientas adecuadas para detectarlo ya  que corre peligro  la persona que investiga, y más cuando solo se quiere apoyar para prevenir, en lugar de sancionar. Por las razones anteriores, este trabajo fue documental, en primera parte se realizó búsqueda de bibliografía en distintas bases de datos esto para conocer una visión general de la explotación sexual comercial infantil abordada desde las antiguas civilizaciones. Después se buscaron diferentes conceptos, para definir la explotación sexual Infantil.  Posterior a esto se realizó una comparación entre México y otros países; Jalisco y otros estados,  de tal forma que se hizo de lo general a lo particular hasta llegar a Puerto Vallarta y plasmar el problema que se tiene en cuanto a la explotación sexual infantil, haciendo una recopilación de sus casos y la cantidad de delitos que se han cometido. Por otro lado, se abordaron los aspectos legales de penalización a quien cometa esta clase de delitos, se realizó un estudio demográfico, para saber en donde se concentra la mayor cantidad de población y el porcentaje de menores. Por ultimo se explica la relación que tiene la explotación sexual comercial Infantil con el turismo y como afecta a puerto Vallarta,  así creando una infografía dirigida a los niños de este Municipio, la cual se pretende que haga sentir seguro al niño si es víctima o percibe un caso.


CONCLUSIONES

De las preguntas de investigación que se plantearon, la contribución principal es haber dado respuesta a la siguiente interrogante ¿Cómo contribuir a evitar la explotación sexual infantil en los destinos turísticos? Y la manera fue realizando una infografía diseñada para niños entre 8 a 14 años en el software CANVA, con el propósito de tener conocimiento real y el explícito para hacerlos sentir seguros de denunciar, además es un apoyo visual/textual a donde pueden acudir los niños y jóvenes que sufren la explotación sexual comercial infantil.  La infografía se desglosa en 5 partes:   ¿Sabes que es la explotación sexual infantil?   En esta sección se busca darle a entender en palabras simples a los niños que es explotación sexual infantil ¿Por qué es importante conocer mis derechos?   En este se tiene el propósito de hacerle saber a los niños que cuentan con derechos que los protegen y que su familia debe velar por ellos al igual que las instituciones y gobiernos, esto para hacerlos sentir que no se encuentran solos. Es importante saber que...     En este apartado se busca que el niño comprenda que él es el dueño de su cuerpo ¿Con quién puedo acudir si soy víctima o conozco un caso?   En esta sección se le da información a los niños de las principales organizaciones que pueden acudir, si son victimas o detectan algún caso. ¿Sabías esto? En esta sección se plantea darle a conocer al niño que puede denunciar a quien sea que le este obligando, y a la par de esto busca darle a conocer al adulto que esto es un delito, lo cual puede traer graves consecuencias.   Por último, se concluye que múltiples asociaciones civiles y gubernamentales han surgido alrededor del mundo para combatir dicho fenómeno, pero lo que sí es claro que es un problema trasversal y existe un camino largo por recorrer.
Barrera Cárdenas Diego, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE TóCUARO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE TóCUARO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN.

Barrera Cárdenas Diego, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cooperativa de artesanas ubicada en la comunidad de Tócuaro municipio de Erongarícuaro, Michoacán, Esta dedicada a la elaboración de artesanías de alta calidad en bordados textiles y maderas, pero no es reconocida, ya que existe mucha competencia en el mercado y no se cuenta con una marca como tal, realmente no tiene posicionamiento en el mercado. Uno de los beneficios del branding es que con su aplicación se puede lograr el posicionamiento de una marca en el mercado y de esta forma se puede construir un portafolio de negocios. El posicionamiento llega a todo aquel que crea una interacción con la empresa. Los atributos o beneficios que ayudan a posicionar correctamente una marca tienen que ser relevantes para los consumidores, de no ser así, no servirá de nada crear una estrategia de posicionamiento de marca.  ­­­Para ello se pretende realizar un análisis de las variables que afectan dicho posicionamiento, analizar el mercado competitivo y las tendencias actuales para lograr identificar la mejor opción para establecer una correcta aplicación de branding que pueda darle posicionamiento a la cooperativa, mediante la aplicación de técnicas modernas que ayude a la venta y reconocimiento de dichas artesanías, y con el apoyo de la página web que se encuentra en construcción se pueda dar a conocer el producto y que funcione como una tienda virtual en donde se pueda adquirir artesanías mediante los envíos a domicilio.



METODOLOGÍA

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las características de una investigación aplicada, ya que los resultados obtenidos fueron analizados, con la finalidad de presentar la propuesta de branding que ayude a la cooperativa a posicionarse en el mercado. Se determinó que para poder obtener respuestas más adecuadas en el análisis del mercado se tomó a los clientes potenciales que pueden comprar por medio de la página web, como son los turistas tanto nacionales como internacionales mayores de 18 años y de cualquiera de los ambos sexos (masculino y femenino). y la otra población fueron vendedores de artesanías, (vendedores ambulantes, los de las casas de artesanías, y negocios establecidos) haciendo estimación por medio del método de muestreo aleatorio simple. Para la elaboración del branding se consideró a la población, integrada por la asociación de artesanos, los cuales se estimaron por muestreo aleatorio simple, con el fin de conocer sobre la cultura e historia de las prendas y la comunidad de Tócuaro. Para recolectar la información se aplicaron diversas técnicas de recolección de datos; primero fue la encuesta en la cual se tratará de recolectar información por medio de un cuestionario sobre la preferencia de los clientes respecto a las artesanías, el uso de las tecnologías en este mercado para difundir o comprar por medio de ellas y sobre los problemas que llegan a tener, su aplicación fue de manera presencial y haciendo uso de las medidas de seguridad e higiene correctas. Posteriormente se hizo uso de la observación de los aspectos del branding que debe manejar la empresa por medio de una lista de cotejo, verificando si la organización cuenta con alguno de ellos o no. Como último método de recolección se utilizo el método de investigación acción participativa con la asociación de artesanos para determinar las principales características existentes del producto y contexto que puedan ayudar a establecer la base para una posible propuesta de identidad e imagen de la marca. El procesamiento y análisis de la información obtenida se realizó mediante la técnica de tabulación de datos con el programa de Excel realizando gráficas en donde se interpretaron y analizaron dichos datos, identificando correctamente las opiniones de los clientes y de los vendedores de artesanías en el mercado actual del mismo.


CONCLUSIONES

Haciendo uso de todos los datos recolectados en las entrevistas y clasificando dichos datos en las variables estudiadas se pudo determinar el posible branding efectivo para la cooperativa, con la visión de que logre posicionarse como marca en la mente del consumidor, concluyéndose lo siguiente. Se puede identificar que la competencia es muy reñida en el mundo de las artesanías, cada local o puesto donde se ofertan las artesanías no cuentan con una marca como tal en la mayoría de los casos, por ello lo que se pretende generar con la propuesta realizada es que la cooperativa sea reconocida y se establezca la relación y confianza suficiente entre los clientes para que estos sepan a donde acudir cuando requieran de algún producto, ya que como se tiene planeado la venta en línea esto será una perfecta forma de generar el interés necesario para que esta cooperativa opere en línea. La propuesta que se presentó en este documento fue realizada utilizando datos que se pudieron recabar a lo largo de la investigación mediante entrevistas y recopilación de datos sobre la cooperativa y la historia de la comunidad, cada uno de los apartados presentados fueron realizados pensando en lo mejor para la organización y que esta logre crecer y posicionarse en un futuro. Se espera que lo propuesto tenga un impacto positivo en el crecimiento de la cooperativa para que logre convertirse en una marca, pues cada uno de los apartados presentados en este documento buscan generar armonía con los apartados visuales, ejemplo los colores y la tipografía, así como el imagotipo. Finalmente, este proyecto ayuda a cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la agenda 2030, en el objetivo 8 que es trabajo decente y crecimiento económico, el cual fomenta y promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Barrera Garcia Janeth Estefania, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Erika Annabel Martínez Mirón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS Y DISEñO DE UNA PROPUESTA DE “MACHóMETRO” CON BASE EN FRASES POPULARES.


ANáLISIS Y DISEñO DE UNA PROPUESTA DE “MACHóMETRO” CON BASE EN FRASES POPULARES.

Barrera Garcia Janeth Estefania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Erika Annabel Martínez Mirón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En este proyecto se realizó la elaboración de la propuesta  de Machómetro cuya función principal, es la identificación de frases y dichos populares, asociados al machismo y que como sociedad, deberíamos erradicar debido al gran impacto que han generado en nuestra sociedad, familia y entorno. La detección de estas frases más que nada es para concientizar a la comunidad en general, que las pequeñas cosas suman, suman a la violencia de género, a la violencia familiar, a la violencia laboral, y a tantas más que debemos contrarrestar. El machismo, ¿cómo lo podemos describir en México? El machismo se trata de una serie de comportamientos que pueden ser vistos con naturalidad, aunque en realidad son agresiones. Por ejemplo, que se piense que una mujer deba pedir siempre ensalada y no un plato de carne en un restaurante, "porque las mujeres siempre están a dieta". O pensar que la forma en que se viste una mujer justifica un acoso. Aunque estemos muriendo de calor, nos ponemos un suéter. De repente te puedes dar cuenta de que lo estás haciendo para evitar violencia hacia tu persona aunque nosotras no seamos las responsables, ya lo tenemos naturalizado (País, E. E., 2020)  Este es un tema muy extenso de explicar, se caracteriza por ser un elemento que aún impera en estos tiempos, en hogares de muchas  familias, las cuales en su mayoría son zonas rurales donde este aún predomina y es el pan de cada día en familias alrededor del mundo. Con este proyecto pretendemos llegar a mujeres y hombres, ya que el machismo no es exclusivo de algún sexo, lo que buscamos es proponer un instrumento de medición adicional a los ya existentes, en el cual participen tanto hombres como mujeres, y erradicar las costumbres tan antiguas que solemos conservar. En este trabajo se categorizaron distintas frases populares, entre las familias, amigos, comunidades, de las cuales se evaluaron, categorizaron y se contaron para dar a conocer que no todo lo que nos decían de pequeños estaba bien, y que por más mínimo que sea el impacto que nosotros queramos provocar, este con el paso del tiempo irá creciendo más, hasta tomar una forma que ya no podamos dominar.  



METODOLOGÍA

Al inicio de este proyecto identificamos frases y dichos más populares, relacionadas con la cuestión de género, de las cuales se recategorizaron dependiendo su enfoque, ya sea a la salud, educación, trabajo, sociedad, familia, etc. Seguidamente estas mismas frases se categorizaron de acuerdo a La Guía del Buen Aliado (Demachosahombres.com, 2019.), que nos sirvió de referencia en la categorización de dichas frases, gracias a la información que esta implica, para nosotros fue el punto de partida más ideal para este proyecto. Acto seguido, se inició una investigación por medio de familiares, amigos, vecinos y conocidos, de los cuales realizamos un pequeño censo con dichas frases, para identificar las más pronunciadas, populares o incluso las que escuchamos de pequeños y aun de adultos seguimos pronunciándolas.  Así se concentró en una pequeña encuesta que se compartió en redes sociales y en nuestras propias universidades, para así estimar la frecuencia de las más populares y los menos. Se obtuvo una participación de 223 personas, siendo el 67% participantes del sexo femenino, desde este punto podemos observar el interés de las mujeres sobre este fenómeno social, al tener mayor participación en encuestas que sabemos ayudan a hacer una diferencia y con una  participacion del 33% del sexo masculino. A lo que 87% se sitúan en zona urbana y 13% en zona rural. Siendo así 48.4% de la región sur, 25.1% de la zona centro, 23.3% de la región norte, de la región oriente 1.6% y de la región occidente 1.6%. Donde la edad que predominó con 39.5% fue de 20/29 años, seguidamente con 32.7% la edad de 30/39 años,continuando con la edad de 40/49 años con 18.8%, posteriormente la edad de 50 y más con la participación de 4.9% y por último una participación de 4% en la edad de 20 años o menos.  Siendo 3 las principales categorias sometidas a votacion las cuales fueron, salud, sociedad y varias, esta ultima recopilando las categorías de familia, transporte público,redes sociales,lenguaje y explotación, donde las frases con mayor votacion fueron las siguientes: En la categoría salud, seguro estás en tus días (83%), ya estás hecha toda una señorita (57.8%) y ¿para que se emborracha? (54.3%) En la categoría sociedad, ya sabes cocinar, ya te puedes casar (82.1%), pinches viejas, ni ellas saben lo que quieren(68.6%) y mujer tenias que ser(61.9%) En la categoría varias, el hombre llega hasta donde la mujer quiere(78.5%), seguro que viene manejando una mujer(77.6%) y como eres hombre te va a tocar mantener(46.2%)            


CONCLUSIONES

Este proyecto considero que puede provocar un impacto considerable, no solo en la comunidad sino en muchas regiones, hablo de un impacto positivo, ya que en México nos categorizamos por tener a los hombres más machos pero también a la población más sensible y que sabe que cuando uno comete un error, somos los primeros en tratar de repararlo, somos un país de gente solidaria, de gente entusiasta pero también de gente que quiere un cambio.      Un cambio para nuestras próximas generaciones, dejemos de fomentar los micro-machismos, dejemos de normalizar las frases con la cuales crecimos y que pensábamos que eran normales, dejemos ese pensamiento antiguo y miremos hacia el futuro, volvamos nuestro país en  uno en donde tanto hombres como mujeres, podamos expresarnos libremente, trabajar en lo que nos apasione, que el hecho de ser mujer no sea una limitante para nuestras capacidades ni nuestros enfoques.   ¡Yo sí creo en que el cambio se define con nosotros!  
Barrera Hernández Carlos Francisco, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

LINFOMA EXTRAGANGLIONAR DE CELULAS T/NK TRATADOS CON MANEJO MULTIMODAL, EN PACIENTES PEDIATRICOS.


LINFOMA EXTRAGANGLIONAR DE CELULAS T/NK TRATADOS CON MANEJO MULTIMODAL, EN PACIENTES PEDIATRICOS.

Barrera Hernández Carlos Francisco, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El linfoma no hodgkin extraganglionar de células T/NK tipo nasal, es una enfermedad hematológica maligna que se caracteriza por daño vascular angiocéntrico, afectando principalmente a adultos de aproximadamente 50-60 años, con un comportamiento agresivo, de predominio en el sexo masculino 2:1, asociado al Virus de Epstein Barr (EBV) y de mal pronóstico. De manera extremadamente rara afecta en la edad pediatrica, por lo cual no existe un tratamiento estándar ni consenso en esta edad, por lo que el manejo es extrapolado de la escasa evidencia en la literatura en jóvenes adultos. La sospecha clínica, el estudio anatomopatológico y la inmunohistoquímica son la piedra angular del abordaje de esta enfermedad. ¿Cuál es el impacto de la RT con tecnología modernas en el tratamiento de linfoma no Hodgkin de pacientes pediátricos?



METODOLOGÍA

Se realizo una evaluación de series de casos, donde se evaluó características clínicas y paraclínicas para destacar los factores pronostico y además se evaluaron con el papel de tratamiento multidisciplinario e impacto en el desenlace oncológico.


CONCLUSIONES

Caso 1: Masculino de 10 años con cuadro clínico de 6 meses de evolución. caracterizado por rinorrea hialina recurrente y obstrucción nasal, manejado farmacológicamente sin mejoría. Evolucionó con la presencia de síntomas B, por lo que se realiza protocolo de estudio con diagnóstico definitivo de Linfoma No Hodgkin EC IIB tipo T periférico de nasofaringe, y ausencia de virus de Epstein-Barr mediante PCR. Se da tratamiento por parte de oncología médica y radioterapia con esquema DeVIC asociada a sesiones de radioterapia tipo intensidad modulada dinámica volumétrica (VMAT) en una dosis de 45 Gy en modalidad sándwich.  Sin datos de actividad tumoral durante un seguimiento de 5 años confirmado por PET.   Caso 2: Masculino de 16 años con cuadro de obstrucción nasal bilateral, congestión y rinorrea verdosa, agregándose a los meses síntomas B; por protocolo de estudio fue tratado inicialmente como sarcoma indiferenciado nasofaríngeo y ausencia de infección por EVB. Al planear dar tratamiento de radioterapia, se solicita revisión de laminillas confirmando linfoma T/NK, ofreciendo tratamiento a una dosis de 54 Gy. Se dio seguimiento a los meses, confirmando actividad tumoral recidivante con PET, donde se da tratamiento con quimioterapia en protocolo SMILE y reirradiacion con radioterapia tipo VMAT a una dosis de 45 Gy. Sin datos clínicos de actividad tumoral durante un seguimiento de un año, y a causa de la pandemia por SARS-COV2, se perdió el seguimiento.    La presencia de EBV suele ser un factor de buen pronóstico, no observado en nuestros casos, por lo cual se podría haber esperado un desenlace de peor pronostico. Incluso aun en jóvenes adultos, el tratamiento de radioterapia es un dilema debido a la dosis y los efectos secundarios a largo termino. El tratamiento multidisciplinario sugiere ser una segura opción de tratamiento para la población pediátrica.
Barrera Ramirez Harlintong, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

VERIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE LLEVAN A CABO LAS FAMILIAS MIGRANTES ( NIÑOS ) EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN CULTURAL( ACULTURACIÓN ) Y SI SE LOGRAN MANTENER LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES.


VERIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE LLEVAN A CABO LAS FAMILIAS MIGRANTES ( NIÑOS ) EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN CULTURAL( ACULTURACIÓN ) Y SI SE LOGRAN MANTENER LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES.

Barrera Ramirez Harlintong, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración ya sea en forma individual o familiar, hace que existan factores psicosociales asociados a la experiencia migratoria que pueden alterar su adaptación al nuevo contexto, es decir, alterar las cogniciones, emociones y comportamientos de los inmigrantes e influir en su salud, satisfacción y bienestar durante esta experiencia, lo cual repercutirá igualmente en el bienestar de los anfitriones (Fajardo, Patiño & Patiño, 2008; González, 2013).La ilustración de estos factores se desarrollará a la luz de tres aspectos fundamentales inherentes al fenómeno de las migraciones, tomando como referencia diferentes estudios y autores: 1) las características del proceso de adaptación y aculturación; 2) las características individuales y estrategias de afrontamiento de los inmigrantes; 3) el tipo de sociedad de acogida y las redes sociales de los inmigrantes.Desde la perspectiva psicológica y científica, el estudio de tantos cambios por los que pasan los inmigrantes (adaptarse, acoplarse a nuevas culturas, costumbres y a nuevas interacciones sociales) también debe contar con el concurso de disciplinas como la psicología que permitan discernir cómo desarrollar estrategias de afrontamiento constructivo en este grupo poblacional, y que a su vez sean preventivas de las situaciones de conflicto destructivo, de manera que hagan de esta experiencia una oportunidad de desarrollo o crecimiento para todos (Zane & Mack, 2003; Yáñez & Cárdenas, 2010; Villanueva, 2001).



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA:Tipo de investigación: esta propuesta de investigación, se realizó mediante un enfoque cualitativo, el cual según (Patton, l980, l990) autor que define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. El tipo de estudio: es de Revisión es de corte exploratorio observacional, se define como un estudio bibliográfico en el que se recopila, analiza, sintetiza y discute la información publicada sobre un tema, que puede incluir un examen crítico del estado de los conocimientos reportados en la literatura. (Mesa, 2013). Dando cumplimiento así con el objetivo de recolectar información sobre estrategias de aculturación en los procesos de migración.Población: la población escogida para la siguiente propuesta de investigación, familias venezolanas que estén atravesando un proceso migratorio y estén en el proceso de aculturación,  que estén radicada en Bucaramanga, que tengas niños entre 8 y 12 años. Muestra: 05 n niños migrantes. Instrumentos:   Entrevistas semiestructurada, observación,   procedimiento se realizará a partir de una búsqueda sistemática en bases de datos, bibliotecas virtuales y repositorios de universidades, garantizando la veracidad de la información encontrada y, evitando la producción de sesgos en el desarrollo de la investigación. Se desarrolló y creó  un instrumento bajo el modelo mosaico que integra interacción y participación de los niños como coautores el instrumento es tipo cartilla. Recolección de datos: Se usara un instrumento basado en la teoría de Berry  1989 y el enfoque mosaico. Análisis de datos: se pretende Realizar una lectura de datos de lectura vertical basado en ( Ames, Rojas, Portugal 2010). Criterios de inclusión: Familias venezolanas que este atravesando un proceso de migración. Familias  que estén establecidas o que su domicilio registre en Bucaramanga y su área metropolitana. Niños entre 8 y 12 años de edad venezolanos, con más de 1 año de permanencia. Criterios de exclusión: Familias venezolanas que tenga dentro de sus integrantes un familiar primario de nacionalidad colombiana. Niños menores  de 8 años y mayores de 12 años.  


CONCLUSIONES

              CONCLUSIONES. La migración a pesar de ser un tema muy estudiado, a pesar de la evolución de procesos como la tecnología, la medicina, es observable que en estos temas sociales las sociedad no avanza, pues aún se estigmatiza, se castiga es casi un delito para las personas que toman esa decisión de migrar buscando mejores oportunidades. La migración  a pesar de que afecta casi  a todos las familias migrantes en los mismos factores psicológicos, soledad, miedo, el luto como el síndrome de Ulises, tiene otros factores importantes para tener en cuenta pues no es lo mismo quien migra solo, si migra preparado educativamente un pregrado, un idioma, o que lo intenta en forma legal, a quienes  ya tienen un familiar, se puede decir que el proceso migratorio no es tan complejo, a diferencia de quienes migran sin papeles sin dominio del idioma de la cultura a donde va, sin estudios, en fin sin preparación, a quien le toco partir por violencia. Revisando diferentes estudios podemos concluir que las estrategias más usadas por los  familias migrantes según la teoría bidimensional de Berry son la integración y la similitud, las otras dos estrategias si bien se presentan estas son las que tienen mayor prevalencia. La investigación con niños debe replantearse bajo nuevos enfoques como el enfoque mosaico, ya que este facilita, la recolección de datos ya que al niño se le considera un sujeto participativo hasta considerarlo un coinvestigador, quien genera datos pero los crea y analiza.
Barrera Velázquez José Luis, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara

PROPIEDADES TéRMICAS, MECáNICAS Y MORFOLóGICAS DE FILAMENTOS EXTRUIDOS A BASE DE POLíMEROS BIODEGRADABLES, áCIDOS ORGáNICOS Y HARINA DE NOPAL (OPUNTIA FICUS-INDICA)


PROPIEDADES TéRMICAS, MECáNICAS Y MORFOLóGICAS DE FILAMENTOS EXTRUIDOS A BASE DE POLíMEROS BIODEGRADABLES, áCIDOS ORGáNICOS Y HARINA DE NOPAL (OPUNTIA FICUS-INDICA)

Barrera Velázquez José Luis, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluación de las propiedades morfológicas, mecánicas y térmicas de distintas mezclas de polímeros biodegradables (ácido poliláctico o poliácido láctico (PLA) y polibutilen adipato-co-tereftalato (PBAT)), con aceites vegetales (canola) y otras con una pequeña composición de nopal, los cuales a su vez fueron extruidas a distintas velocidades y temperaturas, con la finalidad de identificar las mejores condiciones de procesamiento.      



METODOLOGÍA

Mediante el uso de un microscopio electrónico de barrido se caracterizó la morfología de todos los especímenes seleccionados, la cual se confrontó con la información publicada en la literatura para establecer una relación entre las micrografías obtenidas y las condiciones de procesamiento de los filamentos analizados. Para la evaluación de las propiedades mecánicas de los filamentos se empleó la normatividad aplicable al tipo de muestra. Se emplearon un equipo de pruebas universales para evaluar la resistencia a la tensión utilizando la prueba del marco, donde los filamentos son montados en una pequeña ventana cuadrangular de 25 mm, que permite sujetar los especímenes en las mordazas, permitiendo que el equipo registre únicamente la resistencia mecánica a la tensión del material polimérico al momento que se se cortan los bordes del marco antes de iniciar la prueba. Los marcos de papel fueron fabricados utilizando en la cortadora láser y se emplearon 5 muestras representativas de cada grupo, a los cuales se les determinó su diámetro utilizando un micrómetro y se dejaron secar en una estufa durante 24 h a una temperatura de 60 °C, previo a la evaluación de propiedades mecánicas.  Las propiedades de resistencia a la tensión de mezclas y los polímeros puros fueron llevadas a cabo a una velocidad de 1 mm/min, en las que se registró la relación de esfuerzo-deformación, para de nueva cuenta establecer la correspondencia entre las propiedades mecánicas y la composición y condiciones de procesamiento de los diferentes filamentos. La evaluación de las propiedades térmicas (temperatura de transición vítrea, temperatura de cristalización, punto de fusión) se obtuvieron utilizando un equipo de calorimetría diferencial de barrido (DSC) con una rampa de calentamiento de 10°C/min y utilizando un proceso circular para borrar la memoria térmica de los polímeros. El análisis de los datos obtenidos a partir de los termogramas obtenidos, ayudó a identificar los cambios de las transiciones térmicas con el tipo de procesamiento y la composición de los filamentos poliméricos.  


CONCLUSIONES

Fue posible establecer relaciones entre información recopilada de las propiedades de los polímeros y las variables tanto de composición y procesamiento, para identificar los especímenes con mejores condiciones para ser empleados en aplicaciones relacionadas con el embalaje y conservación de alimentos.
Barreto Enríquez Diana Montserrat, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE LA DETERMINACIóN CUANTIFICACIóN DE IONES CALCIO Y MAGNESIO Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS BACTERIANOS.


ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE LA DETERMINACIóN CUANTIFICACIóN DE IONES CALCIO Y MAGNESIO Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS BACTERIANOS.

Barreto Enríquez Diana Montserrat, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caracterización completa de un microorganismo en el laboratorio constituye un proceso muy costoso y laborioso que consume mucho tiempo. Con el incremento de las capacidades de secuenciación a partir del surgimiento de las tecnologías de secuenciación de nueva generación en el año 2005, se ha abierto un nuevo camino en este campo. Entre los principales aportes de estas nuevas tecnologías cabe citar que han facilitado la secuenciación del ADN genómico de un alto número de bacterias, generando un gran volumen de datos en un corto tiempo. Así mismo, la obtención de un genoma completo permite contar, en principio, con el catálogo completo de genes que un organismo puede expresar en cualquier momento de su ciclo de vida. De ahí la importancia de las tecnologías de nueva generación, que al permitir el procesamiento masivo y en paralelo de las muestras, reducen notablemente los costos y el tiempo para obtener la secuencia genómica. Para procesar y analizar el enorme volumen de datos biológicos acumulados, como resultado del uso de estas tecnologías, ha sido necesario el empleo de herramientas bioinformáticas que permiten manipular eficientemente esta creciente cantidad de información, herramientas que también se han venido modificando y perfeccionando al propio desarrollo. Uno de los objetivos finales de la taxonomía microbiana es diseñar un proceso de clasificación e identificación que sea estable, objetivo y fácilmente utilizable por quienes no tienen habilidades especiales. Dada la gran diversidad de procariotas en la naturaleza, la capacidad de construir una base de datos que se pueda buscar y comparar es también una característica fundamental para la taxonomía de próxima generación.



METODOLOGÍA

Para el ensamblaje de genoma se utilizó el genoma M10-20210714T191236Z-001.zip, mediante los programas de VirtualBox y Linux (Ubuntu) para el ensamblaje de dicho genoma y Mauve,  EZBioCloud y otros algoritmos para la afiliación taxonómica. Primeramente se inició  con la introducción al sistema operativo, donde fue explicado la involucración de los comandos y cómo trabajan los programas previamente  mencionados. Teniendo en cuenta lo anterior, seguimos con el programa sudo donde este permite a los usuarios ejecutar un programa con privilegios de otro usuario, pero para actualizarlo es necesario utilizar el comando: sudo apt-get -y update && sudo apt-get -y upgrade Posteriormente, se siguió con la instalación de programas donde se utilizó un comando para descargar desde los repositorios: sudo apt-get install software  Una vez realizado lo anterior, se descargaron herramientas bioinformáticas, ejecutando el comando: sudo apt-get install fastqc python3-cutadapt trimmomatic bowtie bowtie2 fastx-toolkit tophat ncbi-blast+. El control de calidad de los datos sirve como un chequeo rápido para identificar y excluir datos con problemas serios de calidad, lo cual permite ahorrar gran cantidad de tiempo en los análisis posteriores. Las herramientas empleadas registran la calidad de las bases (probabilidad de que la base asignada sea la correcta), la distribución de los nucleótidos, la distribución del contenido de GC, secuencias repetidas, entre otros parámetros.  Posteriormente, se evaluó la calidad del genoma ya recortados, con el comando: fastq - - noextract -t 2 -o ResultadosTrimmomatic  *-fastq y comenzó el análisis. Una vez que corrió nuestro análisis nos fuimos a la carpeta donde se observaron los resultados. Por último, se siguió el ensamble en SPAdes, para su instalación, se utilizo el siguiente comando: wget http://cab.spbu.ru/files/release3.14.1/SPAdes-3.14.1-Linux.tar.gz, este comando descargó el software directamente de internet. El siguiente comando permitió descomprimir la carpeta tar -xzf SPAdes-3.14.1-Linux.tar.gz Personalmente, el software no terminó de correr porque marcó el error 255 que tiene que ver con los megabytes de la memoria.  Después de hacer todo el proceso se siguió con la afiliación taxonómica. Se inició con el programa EZBioCloud, donde se utilizó la aplicación ContEst16s con la cual se evaluó el genoma con el objetivo de saber si se encontraba contaminado o en buenas condiciones y una vez que  arrojó un fragmento, se utilizó la aplicación 16S-bassed-ID y se copió el fragmento 1 de la cepa. Esta aplicación ayudó a identificar con qué microorganismo tiene más similitud el fragmento. Posteriormente, el reordenamiento con Mauve, este sistema construye múltiples alineaciones del genoma. ANI se usa ampliamente para clasificar e identificar bacterias, OrthoANI (Lee et al.. 2015 ) se desarrolló para superar las grandes diferencias en los valores recíprocos del ANI asociados con el algoritmo ANI. Por otra parte, JSpeciesWS es un servicio en línea rápido y fácil de usar para medir la probabilidad de que dos o más genomas pertenezcan a la misma especie mediante la comparación por pares de su Identidad Nucleotídica Promedio (ANI). GGDC es un sistema donde dos genomas se alinean entre sí utilizando BLAST + y se obtiene la distancia entre los genomas.


CONCLUSIONES

Después de realizar el ensamble del genoma M10-20210714T191236Z-001.zip mediante los programas de VirtualBox, Linux (Ubuntu) logramos obtener los siguientes resultados: Input Read Pairs: 4806466 Both Surviving: 4324482 (89.97%) Forward Only Surviving: 242469 (5.04%) Reverse Only Surviving: 100338 (2.09%) Dropped: 139177 (2.90%). Se dedujo cuántos pares de lectura se leyó y sobrevivió, también cuanto se eliminó del genoma donde podemos observar que fue un 2.90 %. En cuanto a la afiliación taxonómica, se buscaron los genomas de referencia donde se arrojaron 18 genomas que entraron en rango de similitud con mi genoma.  En este caso, se obtuvieron 16 secuencias de referencia debido a que para Bacillus mojavensis y Bacillus nematocida no se encontró información estaba vacía EZBioCloud.  Finalmente, durante mi estancia de verano considero que logre adquirir diversos conocimientos de temas relacionados con Biotecnología del Recurso Microbiano que sin duda pondré en práctica en mi formación académica.
Barrientos Guzmán Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UNA PERSPECTIVA ONTO-COSMOLóGICA EN TORNO AL HABITAR DEL MUNDO


UNA PERSPECTIVA ONTO-COSMOLóGICA EN TORNO AL HABITAR DEL MUNDO

Barrientos Guzmán Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la masificación de las concepciones ideológicas utilitaristas del siglo XX y el predominio de la técnica característica del XXI, se erigen una multiplicidad de rutas y problemáticas filosóficas surgidas para criticar y contrastar con posturas filosóficas que cuestionen la viabilidad y sostenibilidad de las mismas. Esta crítica resulta de lo más incisiva para las y los pensadores contemporáneos que ven en Fink una gama de posibilidades filosóficas por explorar a partir de la presentación de un modelo que sugiere y explora las limitantes de una comprensión cósica del Mundo.



METODOLOGÍA

La metodología fenomenológica-hermenéutica empleada en el desarrollo de esta investigación se caracteriza por la construcción de un sistema teórico y conceptual que atiende a un orden lógico y metodológico que responde a un flujo permanente de actividades investigativas. De esta manera, se mantiene una actividad constante que busca integrar herramientas, técnicas, estrategias y tecnologías que contribuyen a la planeación, desarrollo y socialización de la investigación. El orden lógico fenomenológico de la investigación partió de la postulación de dos hipótesis, la primera alude al carácter fragmentario de la concepción del mundo, la segunda hipótesis postula la viabilidad de un acercamiento filosófico, vivencias y teórico con la totalidad del mundo mediante un enfoque fenomenológico y a partir del andamiaje teórico presente en el pensamiento de Eugen Fink. La concepción del argumento central de la investigación está apoyado en una serie de argumentos que que buscan en primer la lugar la defensa del miso y de manera consecuente contrastar, criticar y plantear rutas conceptuales que tiendan diálogo con diversas disciplinas y ramas filosóficas. La fase de documentación se concentra en el rastreo y depuración de literatura especializada; artículos, libros, e-books, estudios y revistas que construyan y diversifiquen el tema de investigación. La fase de redacción se extiende y tendrá un desarrollo sostenido en la investigación constante. Posteriormente se hará una revisión de la redacción y se pretende incluir una fase de socialización del trabajo investigativo con otras y otros investigadores en busca de crítica y retroalimentación conceptual. Finalmente se busca contribuir a la construcción y diversificación del conocimiento mediante la publicación de la investigación y sus resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se han logrado plantear un marco teórico crítico que inquiere sobre la viabilidad de un proyecto investigativo de caracterización especulativa y fenomenológica en torno a la concepción contemporánea del Mundo desde perspectivas que mantienen la diversidad epistemológica. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de redacción y se espera replantear críticamente los conceptos nucleares de las concepciones utilitarias del Mundo y las problemáticas que esta conlleva mediante el pensamiento onto-cosmológico de Eugen Fink.
Barrientos Pablo Belen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel  y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

TODO LO QUE SABEMOS ACTUALMENTE (2021) SOBRE LA ANEMIA DE FANCONI.


TODO LO QUE SABEMOS ACTUALMENTE (2021) SOBRE LA ANEMIA DE FANCONI.

Barrientos Pablo Belen, Universidad Autónoma del Estado de México. Zoquiapa Galaviz Edwin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Silvia Alicia Martel  y Chang, Universidad Nacional Hermilio Valdizán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia de Fanconi es una enfermedad genética que se caracteriza por una posterior falla de la médula ósea, tiene un patrón hereditario autosómico recesivo, se le asocia a múltiples mutaciones de genes que codifican proteínas y al ser descubiertas se le conocen como los genes FANC, esta enfermedad produce lo que se conoce como fragilidad cromosómica que es el defecto para reconocer y reparar el ADN dañado. Clínicamente esta enfermedad se traduce en distintos tipos de alteraciones como lo son las dermatológicas donde se incluye la hiperpigmentación en pliegues, existe evidencia donde de igual forma se han encontrado maculas color café con leche, además de estas, produce alteraciones endocrinas, las cuales suelen ser talla baja, alteraciones musculoesqueléticas como ausencia o hipoplasia de radio, alteraciones de los pulgares los cuales pueden estar ausentes, bífidos o supernumerarios, existe también evidencia de luxación congénita de cadera y alteraciones en pies y piernas. Es considerada además una enfermedad hematológica rara, esto a causa de que existe una disminución de las líneas celulares sanguíneas a la vez, las cuales son hematíes, linfocitos y plaquetas. La anemia de Fanconi se presenta alrededor de 4-5 casos por millón, con mayor incidencia hombre mujer de 3:1. En México en el laboratorio de Citogenética del Instituto Nacional de Pediatría se diagnostican anualmente 10 casos nuevos de entre 80 muestras provenientes de múltiples instituciones de salud de la República. Esta misma se debe al mal funcionamiento de la vía de reparación del ADN conocidas como vía FA/BRCA causando así estragos en la replicación celular y por consecuencia afectando las células troncales y progenitoras hematopoyéticas. Actualmente la base del tratamiento es el trasplante de progenitores hematopoyéticos, aunque se continúan evaluando terapias alternativas. En este proyecto se propone atender al 3er. ODS de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, de "Salud y bienestar", como se ha venido mencionando, la anemia de Fanconi es un problema de salud que está presente en población de 0 a 40 años de edad, dependiendo de las esperanzas que brinde el tratamiento y atención con la que se contó desde el momento del diagnóstico de la misma. Las previas y recientes investigaciones retomadas sobre la anemia de Fanconi permiten llegar a un porcentaje de acuerdo entre los profesionales que son competentes, con el fin de mejorar y actualizar las prácticas médicas en los pacientes con esta patología.



METODOLOGÍA

Se identificaron artículos disponibles para revisión sobre anemia de Fanconi que integraron los siguientes criterios de inclusión: Publicaciones no mayores a 5 años de anterioridad. Nivel de evidencia científica 1++, 1+, 2++, 2+ y 3+ Nivel de recomendación A, B, C. Mecanismos fisiopatológicos de la anemia de Fanconi. Herramientas de diagnóstico y sus usos implicados en el diagnóstico de Anemia de Fanconi. Terapias utilizadas para anemia de Fanconi. Pronóstico de pacientes con Anemia de Fanconi. Se identificaron las fuentes que hablan sobre el tema, afines y útiles para su revisión basados en la definición, mecanismos fisiopatológicos, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la anemia de Fanconi, así como casos clínicos, exposición de artículos y otras fuentes. Se realizó una revisión de la fuente citada y se identificaron conceptos en común en torno al tema, la revisión de la fuente fue completa, así como para identificar las particularidades de la fuente y en búsqueda de los conceptos principales útiles para la revisión. Se evaluaron los datos de la fuente para integrarla a la descripción y revisión, así como sus referencias para integrarlas al trabajo de revisión. Al final se realizó un resumen con los conceptos más actuales y generales sobre la anemia de Fanconi, el cual se transcribió a un manuscrito con la unión de todos los conceptos y la búsqueda realizada en las diversas fuentes citadas, con el fin de agrupar los conceptos más generales y comunes, así como incluir actualizaciones encontradas en las fuentes.


CONCLUSIONES

En cuanto a los conceptos de definición continúan siendo los mismos, se encontró que con el paso de los años las proteínas afectadas y los genes implicados eran más por lo que se espera que en un futuro sea posible identificar más, los métodos de diagnósticos siguen siendo los mismos y el estudio citogenético es el estándar de oro para su detección, el tratamiento mejor planteado y que ha demostrado mejores resultados hasta el momento, es el trasplante de progenitores hematopoyéticos que resuelven en gran medida las condiciones del paciente y permiten llevar a cabo una mejor calidad de vida. La investigación realizada revela que la anemia de Fanconi corresponde a una enfermedad genética de la cual aún se tienen varias dudas por esclarecer por ejemplo el hecho de asociar un genotipo a un fenotipo ya que muchas veces los genotipos no manifiestan características físicas y algunos otros son muchos específicos para ciertas características. Se debe realizar especial énfasis en cómo se aborda la enfermedad genética ya que la comprensión de la vía FA aún sigue sin dilucidarse por completo y aunque se conocen ciertas características que influyen en la reparación del ADN se puede establecer cierta relación con otras funciones como la virofagia.En el caso del tercer ODS que es salud y bienestar consideramos que se debe enfocar la salud al esquema preventivo como es en el caso de las enfermedades geneticas, ya que aunque muchas de estas se pueden corregir se puede llevar un pronostico y vigilancia preventivo para el bienestar del paciente. Queda un largo camino para comprender características del genotipo de la anemia de Fanconi, así como de su fenotipo, pero gracias a los nuevos avances realizados en métodos de diagnóstico se espera pronto tener más información al respecto de su asociación con el síndrome que ocasiona.
Barrios Barranco Brenda Cecilia, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Mg. Ricardo Antonio Simancas Trujillo, Corporación Universitaria Americana

MARKETING EXPERENCIAL: UNA APLICACIÓN A LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SECTOR DE LA MODA MEXICANA (ROPA, ZAPATOS Y COMPLEMENTOS).


MARKETING EXPERENCIAL: UNA APLICACIÓN A LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SECTOR DE LA MODA MEXICANA (ROPA, ZAPATOS Y COMPLEMENTOS).

Barrios Barranco Brenda Cecilia, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Mg. Ricardo Antonio Simancas Trujillo, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los retos a los que se enfrenta la industria de la moda mexicana es la informalidad, vista como un sector no ajustado a un modelo estructural formal, que surge como una alternativa a una población realmente excluida de la formalidad social, productiva y económica, con alto impacto en la dinámica de los negocios, agudizada de acuerdo con Parcerisa (2020) por el fenómeno del contrabando, que complica el crecimiento de los modelos de negocios y evita el desarrollo y la participación de las empresas mexicanas en la economía global, debido a su baja diferenciación en las propuestas y promesas de valor en el mercado. Por otra parte, las empresas comercializadoras de moda, representados en la producción y comercialización de ropa, calzado y accesorios, no cuentan con herramientas y estrategias de diferenciación que permitan competir en una dinámica de libre empresa que puedan fidelizar a sus clientes, lo que en consecuencia trae, la utilización de modelos de negocio equivocados que ralentizan su impacto comercial. Por consiguiente, se propone incorporar estrategias de marketing experiencial que ayuden a las empresas a ofrecer una mejor experiencia a la hora de adquirir los productos y puedan conquistarlos, diferenciarlos y conservarlos, en el contexto de su mercado de referencia.



METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene como enfoque investigativo el cualitativo en tanto se pretende un acercamiento a la realidad del fenómeno en análisis el cual es comprender la dinámica comercial de la moda mexicana en la delegación de Iztapalapa a partir de estrategias de marketing experiencial. El trabajo es de corte descriptivo con análisis de la realidad estudiada, empleando el método inductivo, se acompaña en primera fase de una revisión documental sistematizada utilizando la hermenéutica y un trabajo de campo a través de la aplicación de un instrumento estructurado con preguntas cerradas de corte de libre selección, el estudio fue de corte transversal, no experimental.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de las preguntas realizadas, permitió darme cuenta que las personas prefieren comprar ropa principalmente que zapatos o accesorios, adquiriendo estos productos en tiendas departamentales, ya que les brindan una mayor variedad de productos que en otros lugares, tomando en cuenta que la calidad es una de las principales razones por la cual deciden comprar en tiendas departamentales, finalmente consideran de suma importancia el trato que les brindan los lugares en donde asisten a comprar estos productos. Es por esto que la implementación de una estrategia de marketing experiencial sería importante ya que les podría ayudar a mejorar el servicio que ofrecen, asi como ser distinguidos de los demás, considerando que deben de tener una amplia variedad de productos para que les llame la atención y puedan asistir más seguido a comprar los productos ofertados.
Barrios Jaramillo Paulina Montserrath, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Salvador Chavez Salinas, Universidad Politécnica del Valle de Toluca

DOCKING MOLECULAR DE MEDICAMENTOS ANTIVIRALES CONTRA VIRUS DE IMPORTANCIA MéDICA: ÉBOLA, DENGUE Y SARS-COV-2/MOLECULAR DOCKING OF ANTIVIRAL DRUGS AGAINST VIRUSES OF MEDICAL IMPORTANCE: EBOLA, DENGUE AND SARS-COV-2


DOCKING MOLECULAR DE MEDICAMENTOS ANTIVIRALES CONTRA VIRUS DE IMPORTANCIA MéDICA: ÉBOLA, DENGUE Y SARS-COV-2/MOLECULAR DOCKING OF ANTIVIRAL DRUGS AGAINST VIRUSES OF MEDICAL IMPORTANCE: EBOLA, DENGUE AND SARS-COV-2

Barrios Jaramillo Paulina Montserrath, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Salvador Chavez Salinas, Universidad Politécnica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema que estudia la presente investigación es el potencial de medicamentos antivirales con gran actividad contra virus de RNA a acoplarse a proteínas virales que aún no han sido ligadas a algún inhibidor, para ello se analizará el número de enlaces de hidrógeno presentes y el tipo de energía encontrada durante la interacción en un programa de modelado computacional mediante métodos de Docking Molecular. Ébola En este estudio se analizarán las probabilidades de un inhibidor como tratamiento para las personas enfermas de ébola, para lograr un control de brotes y de propagación de virus, para ello a lo largo de esta investigación se realizará el Docking Molecular de un anillo octamérico de la proteína estructural VP40 del virus del Ébola generado por un oligonucleótido de ARN con los antivirales: Aciclovir, Ribavirina, Remdesivir y Atorvastatina. Dengue En este estudio se analizarán las probabilidades de un inhibidor como tratamiento para las personas enfermas de Dengue en el país y el mundo, para lograr una disminución en el promedio anual de casos, para ello a lo largo de esta investigación se realizará el Docking Molecular de la proteasa NS2B-NS3 (no estructural) del virus del Dengue a pH 5,5 con los antivirales: Remdesivir, Ritonavir y Darunavir. COVID-19 En este estudio se analizarán las probabilidades de un inhibidor como tratamiento para las personas enfermas de COVID-19 en el país y en el mundo, para lograr una disminución en el número de casos diarios, para ello a lo largo de esta investigación se realizará el Docking Molecular de una estructura cristalina del dominio de unión del ARN N-terminal de la proteína estructural de la nucleocápside del SARS-CoV-2 con los antivirales: Ribavirina, Remdesivir y Favipiravir.



METODOLOGÍA

Como se mencionó anteriormente el objetivo principal es la evaluación de las interacciones entre las proteínas virales indicadas y sus respectivos ligandos en base a la cantidad de puentes de hidrógeno y análisis de energía como predicción de afinidad de unión y actividad antivírica. Durante este estudio se utilizaron dos softwares para la proyección virtual: Autodock Vina y PyMol. Las estructuras proteicas virtuales en 3D mencionadas fueron descargadas de RCSB, las estructuras en 3D de los medicamentos antivirales mencionadas fueron descargadas de NCBI.


CONCLUSIONES

Estudios de Docking Molecular con la proteína 7K5L Aciclovir: La unión de ambas moléculas sería esporádica y los enlaces formados serían fuertes, sin embargo, solo se formaría un puente. Atorvastatina: La unión de ambas moléculas requeriría alguna fuente de energía extra para que los enlaces formados fueran fuertes, sin embargo, solo se formaría un puente. Remdesivir: La unión de ambas moléculas requeriría alguna fuente de energía extra para que los enlaces formados fueran fuertes, a pesar de ello se formarían tres puentes. Ribavirina: La unión de ambas moléculas sería esporádica, los enlaces formados serían fuertes, y se formarían dos puentes. Estudios de Docking Molecular con la proteína 4M9K Todos los ligandos mostraron energía positiva resultante, por lo tanto, la reacción requeriría una fuente de energía extra, sin embargo, solo se formaría un puente en cada una de ellas. Se observó que durante la interacción participaron una gran cantidad de aminoácidos. Estudios de Docking Molecular con la proteína 6M3M Ribavirina: La unión de ambas moléculas sería esporádica y los enlaces formados serían fuertes, sin embargo, solo se formaría un puente. Remdesivir: La unión de ambas moléculas sería esporádica y los enlaces formados serían fuertes, además se formarían tres puentes. Favipiravir: La unión de ambas moléculas sería esporádica y los enlaces formados serían fuertes, sin embargo, solo se formaría un puente. Conclusiones El estudio actual explica como mediante el uso de programas de modelado computacional se pueden descubrir propiedades antivirales de fármacos conocidos y emplearlos contra enfermedades virales emergentes o de preocupación actual. En general, las proteínas mostraron interacción con su respectivo medicamento, para la proteína del ébola 7K5L destacaron los antivirales Ribavirina y Remdesivir, al igual que con la proteína 6M3M del virus SARS-Cov-2, respecto a la proteína 4M9K del virus del Dengue sería complicado lograr una unión, sin embargo, los antivirales probados si tienen interacción. El Docking Molecular demuestra la importancia de la energía resultante en una interacción entre dos moléculas y los aminoácidos que participan, así como la función de los puentes de hidrógeno, es una herramienta útil para conocer la posible actividad antivírica en un virus, además demuestra que algunos antivirales no logran unirse a una proteína específica gracias a la respuesta inmunológica y elementos citoplasmáticos de los seres humanos. Ya que la presente investigación se ha realizado por medio de métodos de Docking Molecular se espera que ayude a la creación de tratamientos para las enfermedades estudiadas a través de repeticiones y evaluaciones de análisis de resultados y validación en laboratorio experimental. NOTA: Este escrito contiene más información, referencia, imágenes y tablas, sin embargo el sistema no acepta gráficos ni más de 6000 carácteres, para ver el documento completo dirígase al siguiente link -  https://drive.google.com/file/d/1RlHmMCOTrKL7MOIYukxQr6bVYoMH0nDI/view?usp=sharing
Barrios Moreno Jorge Luis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Martín León Santiesteban, Universidad Autónoma de Occidente

REPORTE DE INVESTIGACION: INTERPRETACIóN Y MANEJO DE DATOS ESTADíSTICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.


REPORTE DE INVESTIGACION: INTERPRETACIóN Y MANEJO DE DATOS ESTADíSTICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

Barrios Moreno Jorge Luis, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martín León Santiesteban, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática presentada para este verano de investigación va en consecuencia de automatizar algunas tareas manuales de cálculo además de llevar la automatización como un servicio dentro del equipo del investigador. Contando además la manipulación de los datos en una base de datos en la cual debe de mantenerse  la integridad de los mismos de cualquier ingreso no autorizado y solo dejar que los investigadores puedan acceder al mismo para realizar distintos tratamientos de datos.



METODOLOGÍA

Primeramente fueron analizados los requerimientos de la investigación propuesta, dentro de los cuales se ve que se verá involucrada la creación de un servicio con interfaz web además de la protección de las solicitudes de una base de datos. Dentro de los requerimientos de la investigación se tratará de crear el motor del servicio en base al lenguaje de programación Python con el cual se utilizará el módulo Pandas el cual servirá como motor de procesamiento de datos de la base de datos, llegando a lo ultimo del motor de la base de datos, una de las alternativas más atractivas para el desarrollo de esta investigación fue utilizar el motor de base de datos MongoDB mas sin embargo por simplicidad dentro de la estructura del investigador se usará el motor de base datos SQL Una de las primeras cosas que se trató dentro de python fue utilizar el mismo lenguaje de programación para conectarse a las bases de datos de SQL, por tanto se utiliza el módulo sqlite3 con el que podemos conectarnos a una base de datos de SQL y de la cual podremos realizar consultas. Creación de una conexión a la base de datos. Utilizando la librería de sqlite3 podemos crear un método con el que se puede conectar a la base de datos. Dentro de esta función podemos ver que la conexión se hace a :memory: siendo la manera en que la librería nos permite conectarnos a una base de datos creada en memoria para poder modificar registros sin alterar o conectarse múltiples veces a la base de datos real. Creada una conexión con la base de datos mediante un objeto generado con sqlite3 podemos realizar consultas tanto sencillas como complejas, en base a las necesidades de la investigación, siendo algunas de las consultas simplemente la recolección de datos específicos de una tabla, en función a filtros personalizados provistos por los usuarios. Prevención de Inyecciones Mas sin embargo uno de los enfoques que tenemos con la estructura del proyecto es mantener las tablas y bases de datos fuera de cualquier tipo de modificación no autorizada, un ejemplo de una solicitud a la base de datos, tomaremos de ejemplo la manera en que se tomaría dentro de la base de datos los datos del usuario, de donde se comparan los datos proporcionados en el inicio de sesión dentro de la plataforma web, a continuación se mostrará una solicitud válida que cumple con este estilo de ataque.   En lo que consiste a un motor web simple que se comunica con una base de datos una solicitud de usuario y contraseña sería una qwery con la siguiente sintaxis: $ SELECT * FROM users WHERE user="'.$_WEB['user'].'" AND pass= "'.$_GET['password'].''   Mas sin embargo la misma qwery puede ser modificada desde el mismo formulario web, ya que los datos proporcionados desde la interfaz web hacen referencia al usuario con .$_WEB['user']. entonces, la manera de modificar el mismo tendría la siguiente sintaxis: $ SELECT * FROM users WHERE user="" OR 1 -- AND pass="pass"   Dando una qwery la cual solo tiene un lado en el cual será comprobado siendo que exista el usuario con registro vacío o que el número 1 exista, además de contener los dos guiones haciendo invalida la comprobación de la contraseña de la cuenta del usuario.   La manera más simple de poder hacer un parche de seguridad del motor web es una comprobación de los caracteres , &, -, etc. Por consiguiente bloqueando que un atacante malicioso quiera inyectar códigos que alteren la sintaxys de nuestro motor de base de datos.  Traducción de datos de Excel a CSV Al momento de ponerse al contacto con el investigador una de las primeras cosas que se dieron a notar es que los archivos en los que siendo guardados algunos de los datos con los cuales se trabajaran están dentro de una archivo de Excel el cual tendría que ser traducido a otro formato con el que se pudiera trabajar dentro de Python o dentro del motor de SQL para mantener una disponibilidad de los mismos. Utilizando la librería de Pandas podemos ver que dentro de la misma existe una función que permite leer los archivos de excel. Como podemos ver estas líneas de código leen el archivo de excel y lo traducen a un archivo csv en el que podemos tenerlo de una manera más legible para los data frames de Pandas.


CONCLUSIONES

Resultados Se encontró dentro de los procedimientos que se llevaron a cabo, la conexión de una base de datos con un motor de Python el cual puede ser automatizado como un servicio, además de una interfaz web y cómo prevenir los intentos no autorizados dentro de la misma.   Discusión Dentro de la implementación de soluciones de esta naturaleza hace falta un perfil bastante amplio ya que se incorporan múltiples disciplinas de informática, así como cuidar cada aspecto del mismo, dado que un descuido de programación desde un comienzo puede llevar a fallas críticas de seguridad. Sin contar que para poder crear un servicio web público aún hay más partes que como tal no se ven a simple vista, sin embargo se puede llevar a cabo una mejor implementación en base al conocimiento de los involucrados dentro del proyecto. Recomendaciones y Conclusiones Una de las primeras cosas que se llevan a cabo es la seguridad e integridad de los datos, ya que estos son la fuente de todo el trabajo, sin mencionar que siempre se tiene que trabajar sobre una copia de los mismos. La principal recomendación para seguir trabajando con este proyecto es el cómo implementar un servidor web con múltiples scripts de python que se comuniquen con una base de datos en el backend y que este esté protegido de las amenazas externas.   Interpretación y manejo de datos estadísticos para la toma de decisiones    Se hace entrega del presente Reporte de Investigación en Culiacán Sinaloa el 30/07/2020. Atentamente Jorge Luis Barrios Moreno
Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte

ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)


ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)

Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia. Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes.  Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen. Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer  el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021) La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.  Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.



METODOLOGÍA

El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población. El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que  fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar. En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio. Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral. 


CONCLUSIONES

El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud. Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.  En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Barrios Romero Angie Vanessa, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA - BOGOTá


ANáLISIS DE LA INVESTIGACIóN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA - BOGOTá

Barrios Romero Angie Vanessa, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Galeano Díaz Carina Elena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde principios del año 2020 con el COVID-19 se ha generado una emergencia sanitaria a nivel mundial, esta ha traído consigo repercusiones en el trabajo donde se destaca la incidencia del riesgos de transmisión del virus y de igual manera se resalta la importancia de impulsar aún más los mecanismos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que además de encargarse del sistema de gestión, también está dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores, promocionando la prevención de enfermedades y accidentes de trabajo a través de actividades que permiten fomentar la cultura del autocuidado y el control de las condiciones que pueden poner en peligro la integridad; donde se estudian e intervienen aspectos individuales y extra laborales del trabajador, además de las condiciones propias del ambiente. Asimismo la OIT (2020) describe que los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones se enfrentan a enormes desafíos mientras tratan de combatir la pandemia de COVID-19 y proteger la seguridad y la salud en el trabajo, pues en Colombia se ha convertido en un gran desafío reanudar la actividad productiva manteniendo los protocolos de bioseguridad y el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos para garantizar el bienestar pleno del personal ya que las empresas se enfrentan a nuevas condiciones de trabajo



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación tiene un enfoque mixto, ya que mediante los resultados se genera una clasificación cualitativa donde se estudiaron las publicaciones por tipo de investigación, temáticas e institución de las cuales se obtiene cifras cuantitativas por cada uno de estos aspectos. Con relación al tipo de investigación, nuestro proyecto se clasifica como descriptivo, comprendiendo la definición de cada una de las publicaciones, esta tiene un diseño documental en cuanto a la recopilación y selección detallada del trabajo de grado, artículos científicos, entre otros y por último se tiene un propósito básico ya que la intención se centró en caracterizar los avances respecto a la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en tiempos de pandemia. Por lo anterior, se realizó la revisión exhaustiva del material publicado en Seguridad y Salud en el Trabajo en tiempos de pandemia, mediante lo dispuesto en Googlea Académico donde se encontraron proyectos de grado, artículos y otros relacionados.


CONCLUSIONES

Para las empresas hoy en día la implementación de la seguridad y salud en el trabajo resulta ser una ventaja, ya que esta, además de cumplir con reglamentos y documentaciones, también previene las lesiones y enfermedades laborales de sus trabajadores, convirtiéndose en una parte importante del éxito de cada una de ellas ya que una buena gestión genera incremento en la productividad, disminuye los costos por accidentes y patologías de origen laboral, aumenta la confianza a los inversores y mejora tanto la obtención como la observación de clientes. Haciendo análisis en cada uno de los resultados obtenidos de los hallazgos en Google Académico se logró observar que 64 fueron trabajos de grado que corresponde al 81% de la investigación, 2 de artículos científicos correspondientes al 3% y 13 correspondientes a otros tipos de publicaciones contando como el 16%, para un total de 79 investigaciones realizadas en tiempos de pandemia en la ciudad de Bogotá. Respecto a los resultados alcanzados sobre la temática de cada una de las investigaciones se logra evidenciar que 16 fueron de SGSST en cuanto a diseño, 15 de este mismo diseño, pero de normativa, 7 de Sistema Integrado de Gestión, 3 de Programas, 8 de riesgos tanto biomecánico como psicosocial, 1 de innovación, 1 de emergencias, 3 de accidentes y enfermedades laborales, 4 de COVID-19 y por último 21 que corresponde a otros. Mediante la recopilación de la información se destaca las universidades con el mayor número de publicaciones generadas en tiempos de pandemia de la ciudad de Bogotá como la universidad de Santo Tomás con 13 publicaciones, la universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad ECCI con 12 publicaciones, la Universidad Minuto de Dios con 8 publicaciones, Universidad Militar Nueva Granada con 7 publicaciones en tiempos de pandemia enfocada en temas directamente relacionados con la SST. Otras universidades que hicieron participes de publicaciones en tiempos de pandemia fueron la Fundación Universidad de América, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad distrital Francisco José de Caldas, entre otras Durante la estancia en el XXVI verano de investigación científica delfín a los objetivos de desarrollo sostenible, nuestro trabajo estuvo enfocado en el análisis de las investigaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo generada en tiempos pandemia a nivel nacional tomando relevancia de las publicaciones encontradas en la ciudad de Bogotá donde se logra concluir que los artículos divulgados por parte de las universidades de Colombia en tiempos de pandemia en esta ciudad, han contribuido en los avances del conocimiento respecto al diseño, normatividad e implementación del Sistema de Gestión, recalcando la responsabilidad de las organizaciones por garantizar el bienestar y ambiente óptimo a los colaboradores, haciendo énfasis en distintos criterios como la importancia de aplicar la normatividad legal vigente, el tipo de riesgos a los que se está expuesto, el control de emergencias, entre otros y de esta manera mejorar notablemente la productividad, evitando gastos innecesarios en indemnizaciones o reconstrucción de infraestructura.  
Barron Valencia Josue Victor, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior

DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERFILES DE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO PúBLICO UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA.


DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERFILES DE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO PúBLICO UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA.

Barron Valencia Josue Victor, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Herrera Cansino Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Ledesma Martinez Larissa, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Medina Luna Carlos Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Velázquez Villa Julio César, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agotamiento de los recursos naturales constituye uno de los problemas más preocupantes de la actual situación de emergencia planetaria [3], a causa de la dilapidación de recursos como el agua y la energía, los cuales son vitales para el sostenimiento de ecosistemas naturales, e históricamente han tenido mucha influencia en la prosperidad y éxito de una nación [4]. El poder y la eficacia de los métodos del aprendizaje automático derivan de la capacidad de extraer patrones y crear modelos a partir de los datos. En consecuencia, la aplicación de estos métodos se vuelve un enfoque clave para utilizar los grandes volúmenes de datos que se obtiene a partir del monitoreo continuo de la demanda de agua (Smart metering), así como tratar la complejidad que subyace al encontrar patrones de hábitos de consumo o predecir la demanda de agua futura, cuando se involucran variables de tipo sociodemográfico.



METODOLOGÍA

La metodología asociada a la consecución del objetivo general se divide por actividades, de acuerdo con los objetivos específicos planteados con antelación. Creación de una base de datos de consumidores de servicios públicos de agua de la ciudad de Pereira: la generación de la base de datos será posible mediante la realización de encuestas en hogares de la ciudad de Pereira. Teniendo en cuenta la contingencia actual derivada por el CoVID-19, se emplearán recursos digitales para tal fin. Así, la muestra que se pretende tomar consiste en alrededor de 400 hogares de distintos niveles socioeconómicos y estratos, esto con el fin de garantizar la relevancia estadística de la población elegida. La muestra tiene un 95% de confianza con un 5% de error esperado sobre una población de 149.704 suscriptores de estos servicios, que para el año 2017 fueron reportados por el sistema único de información de los servicios públicos, adscrito a la superintendencia de los servicios públicos domiciliarios a la república de Colombia. Preprocesamiento de la base de datos. La base de datos ha sido recolectada cuenta con dos tipos de datos: categóricos y no categóricos. Por lo tanto, para extraer información relevante e identificar patrones subyacentes se implementarán algoritmos de aprendizaje de máquina supervisados y no supervisados.  


CONCLUSIONES

En el transcurso de esta estancia se ha adquirido conocimiento en el área  de Machine Learning Aprender en este contexto quiere decir identificar patrones complejos en miles  de datos, por medio de algoritmos, ajustando las horas por medio de un plan de trabajo descrito con anterioridad con una breve introducción al entorno y al lenguaje de Python, analizando los diccionarios, estructuras de datos, Pandas, histogramas,tablas, gráficos de 2 dimensiones por medio de la librería (Matplotlib), DataFrames, bibliotecas de aprendizaje automático, preprocesamiento de las bases de datos con sus funciones, cargando bases de datos a Python  métodos de agrupamiento de datos en la base de datos de consumo sostenible en sus diferentes métodos. Se puede concluir que los algoritmos arrojaron ciertos resultados, pero que la ineficiencia de los etiquetados fue lo que provocó resultados tan pobres. Esto se puede dar a entender porque aún con cinco métodos de agrupamiento, ninguno dio el nivel de acierto por encima del 50%, lo que denota la deficiencia en el etiquetado de la base de datos.
Bartolo Herrera Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANALIZAR EL USO DE LA APLICACIóN DE LA FOTOGRAFíA DIGITAL INMERSIVA EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES COMERCIALES EN PLATAFORMAS ON LINE.


ANALIZAR EL USO DE LA APLICACIóN DE LA FOTOGRAFíA DIGITAL INMERSIVA EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES COMERCIALES EN PLATAFORMAS ON LINE.

Bartolo Herrera Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación innovadora de la fotografía inmersiva en las actividades comerciales utilizadas en plataformas digitales ha causado mayor interés en el mundo actual debido a las ventajas del comercio electrónico para las empresas y es ahí donde nos adentramos al alcance que puede llegar a tener la aplicación de esta nueva tecnología ya que genera confianza, cercanía y transparencia además de permitir una mayor promoción y comercialización de un producto tanto de manera remota y fácil como exploratoria e interactiva. Es por ello por lo que analizamos el uso de la aplicación de la fotografía digital inmersiva en las diferentes actividades comerciales en plataformas on line teniendo en cuenta estas consideraciones y situándonos en un nuevo contexto social para ver las ventajas y oportunidades que se obtendrán al aplicarla.



METODOLOGÍA

Para la investigación se han realizado distintas tablas de variables recabando los datos de la investigación acerca de la fotografía inmersiva en diferentes plataformas online. De esta forma pudimos observar los tipos de recorridos existentes, sus usos, la accesibilidad al navegar, su contenido, como sus elementos gráficos y si estos son legibles, además de su interfaz y la interacción con el cliente, debido a que se evaluaron en cinco plataformas más utilizadas para el comercio pudimos observar sus fortalezas y oportunidades comerciales al utilizar la fotografía inmersiva en dichas plataformas. Además, se realizó una recopilación de fuentes de información con respecto al tema tocando diferentes puntos para comprender más el uso de la fotografía inmersiva: La Fotografía De 720° En Las Diferentes Actividades Comerciales En Las Plataformas On Line La fotografía de 720°, también llamadas inmersivas o visitas virtuales es una técnica fotográfica de representación del espacio compuesta de varias fotografías, una desde cada ángulo, con las que el espectador puede interactuar y visualizar una escena como si estuviera inmerso en ella, tan solo moviendo la vista en cualquier dirección de 360° tanto vertical como horizontal o con flechas guía (controles) abarcando todos los ángulos y direcciones ofreciendo una perspectiva mucho más realista de un espacio.  (Hernández, A. R. (Sin fecha). Recuperado de http://www.mecatedigital.com/blog/fotografia-360)     Se pueden clasificar en 2 grupos: CILINDRICA:  esta permite girar al espectador para mirar a cualquier punto del horizonte que le rodea (fotografía 360°). ESFÉRICA: en esta aplicación se puede mirar a cualquier punto del espacio sea el horizonte, el cielo o el suelo (fotografía 720°).  La fotografía inmersiva da mayor conocimiento al usuario acerca del escenario que se encuentre ya sea de un hotel, escuela, tour u objeto. Este tipo de fotografía incrementa los tiempos de estancia e interacción con en escenario y plataforma, además de aumentar los clics, y bajan los porcentajes de abandono.  IMPACTO DE LA FOTOGRAFÍA INMERSIVA EN EL USO COMERCIAL La tecnología de la fotografía inmersiva genera confianza, cercanía y transparencia además de permitir una mayor promoción y comercialización de un producto, producto que es bastante fácil de mostrar las propiedades de un producto de manera remota, a distancia y básicamente a partir de cualquier latitud o geografía.  (Carrera, O. (Sin fecha). Recuperado de https://fotosdenegocios360.mx/recorridosvirtuales/info/?gclid=CjwKCAjw55-HBhAHEiwARMCszqVybAAWdwBf1wSWTo19nn_Uc3Y3NYdicuSCcZvDBBWwso71e3tpHRo Cy3gQAvD_BwE ) La utilización de estas fotografías 720° como instrumento de comercialización otorga totalmente una nueva e interesante vivencia de compra y crea beneficios que rápido puedes medir además de generar: Mayor engagement en publicaciones de Facebook  Contenido viral, y mayor disposición del usuario para compartir tu contenido  Impacto en el tiempo de navegación de los usuarios en tu sitio web Facilitar la promoción de tu producto o servicio Ciertos estudios demuestran que, más de la mitad de los usuarios y consumidores potenciales prefieren esta clase de imágenes que las fotografías convencionales y debido al de observar el producto desde cualquier ángulo aumenta de forma significativa el alcance con las vistas y, con ello, las ventas. TIPOS DE RECORRIDOS VIRTUALES  Un recorrido virtual, tour virtual, visita o paseo virtuales es una recreación de un entorno completamente virtual sobre el que puedes desplazarte e interactuar para conocer y recorrer diferentes espacios libremente, es por ello, que son numerosas las posibilidades y ventajas que nos ofrece este tipo de recorridos. También se emplean en cualquier sitio donde el propósito sea mostrar las propiedades de un lugar o componente en el cual se tenga que visualizar a partir de diferentes ángulos. PLATAFORMAS DIGITALES Y SU ALCANCE En la actualidad, las plataformas on line se han convertido en una herramienta cada vez más importante influyendo no solo en conexiones personales y sociales, sino que también en la manera de hacer negocios. Es por ello por lo que las siguientes redes sociales son las mejores en cuanto a la aplicación de recorridos visuales en las diferentes actividades comerciales debido a su alcance de usuarios, su modo de uso en cuanto a la fotografía inmersiva y la interacción con los usuarios.    


CONCLUSIONES

Podemos ver que innovación de las nuevas tecnologías y técnicas han creado una nueva forma de visualizar la fotografía inmersiva a través de nuestros dispositivos móviles de manera interactiva y global, facilitando la promoción y venta de un producto, mostrando sus características casi desde cualquier punto del mundo, es por ello por lo que se debe explorar más la fotografía inmersiva o de 720° buscando nuevas estrategias digitales y formas en su aplicación, realizando modos fáciles de compartir en redes sociales para captar la atención de usuarios y ofreciendo una amplia gama para su uso ya sea tanto comercial como cotidiano.
Basaldua Valdepeña Israel Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PROPORCIóN DE LA PROLIFERACIóN DE LA FAUNA ENTOMOLóGICA EN LA REGIóN NORESTE DEL ESTADO DE MORELOS


PROPORCIóN DE LA PROLIFERACIóN DE LA FAUNA ENTOMOLóGICA EN LA REGIóN NORESTE DEL ESTADO DE MORELOS

Basaldua Valdepeña Israel Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La entomología forense es una ciencia discreta pero amplia, y puede ser dividida, según sus objetivos específicos en: médico-legal, urbana y de plagas de alimentos almacenados. La sección médico-legal de la entomología forense se ocupa del componente criminal en las investigaciones legales, específicamente del estudio de insectos necrófagos o necrófilos que infestan los restos de humanos, su función principal es lograr la identificación precisa de los insectos u otros artrópodos asociados a un cuerpo en descomposición. Los principales grupos son del orden Díptera y Coleóptera. Estos dípteros braquíceros tienen un ciclo vital cuyas distintas etapas deben conocerse en su duración y características, con fines de datación. A partir de la edafología se identifica la “FEOZEM” en la región Noreste del estado de Morelos, lo que indica que es un tipo de suelo rico en materia orgánica y nutrientes, esto permite el desarrollo entomológico de distintas especies. Si bien, la mayoría de las especies que colonizan los cadáveres en nuestro entorno son especies cosmopolitas, para una correcta datación del intervalo postmortem se debe de identificar la distribución en proporcionalidad de la proliferación de la fauna entomológica con la cual se establece una secuencia general de eventos en conjunto de los fenómenos cadavéricos.



METODOLOGÍA

Durante tres semanas se colocaron tres trampas entomológicas de tipo de Ferreira con una pasta de hígado de res licuado en su interior con el fin de recolectar fauna entomológica para una posterior identificación de la proliferación en la zona. Estas trampas entomológicas fueron colocadas en lugares al aire libre donde cada una permanecerá durante 7 días, dichas trampas permitieron una recolección de la fauna entomológica. Una vez transcurrido 7 días después de que las trampas fueron colocadas se realiza el cambio de cada una de ellas, así se vacía el contenido larval recolectado en los recipientes para su posterior identificación. Las larvas que han sido recolectadas en las trampas entomológicas serán transportadas a un nuevo recipiente donde serán sacrificadas vertiendo agua caliente para su conservación y una posterior correcta identificación y conteo de las mismas. Las especies recolectadas fueron identificadas a partir de sus características con ayuda de las claves entomológicas, las cuales permiten la distinción entre las distintas especies larvales tomando en cuenta su tamaño, forma, espiráculos, entre otros, Tras la identificación del contenido larval recolectado fue posible establecer una media de proporción de individuos además de la proliferación de especies en la región noreste del estado de Morelos. Media de la proporción de individuos: L. sericata:  53.0 Sarcophagidae: 6.3 Chrysomya: 1.0 Sin identificar: 12.3 Total:   106.3 Al mismo tiempo que las trampas entomológicas fueron colocadas se monitoreo las condiciones climatológicas de la zona donde fueron colocadas, esto con el fin de establecer un patrón ambiental y teorizar si el cambio climático inferiría en la proporción larval, teniendo los siguientes resultados Semana 1: Sensación térmica de 27.5°, lluvias moderadas. Semana 2: Sensación térmica de 32.5° Semana 3: Sensación térmica de 36.5°


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados obtenidos tras la identificación de larvas con la media climática durante las semanas en las que las trampas han sido colocadas se identifica que con la entrada de la “canícula” hay una mayor proporción de individuos recolectados en las trampas, del mismo modo a partir de este análisis podemos concluir que estas condiciones ambientales son propicias para el desarrollo que a partir de la proporción en proliferación identificada es L. sericata
Basilio Badillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR


TUTORíA Y MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR

Basilio Badillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Valerdi Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Es bien sabido que el integrarse a la vida universitaria puede resultar un cambio drástico en cualquier estudiante, esto significa enfrentarse a retos que pondrán a prueba las habilidades adquiridas en otros niveles académicos, además de tomar un carácter de independencia, sin embargo, el encontrarse en un ambiente educativo nuevo podría generar dificultades. La universidad significa conocer otro sistema, el cual brindará un plan de trabajo distinto, por lo cual podría ser complicado acoplarse. Ante esto, es importante conocer las necesidades de los estudiantes, por lo que se implementan talleres por parte de la Jornada de Tutoría y Mentoría, esto con la finalidad de conocer aquellas inquietudes e intereses, así como apoyar a los estudiantes en su formación integral.



METODOLOGÍA

Metodología Fue necesario canalizar las necesidades de los estudiantes de nuevo ingreso por medio de un formulario de Google, donde se establecían las posibilidades de conexión, la plataforma, la red, el horario, así como los días convenientes en que podrían tomar un taller. Esta información le fue proporcionada a los talleristas para considerar dentro de la planeación de dichos talleres. Posteriormente fueron entregadas las propuestas de talleres, las cuales fueron revisadas para su aprobación. De modo que al tener esto confirmado se inició con el formulario de inscripción el cual constó de un apartado de confirmación de correo electrónico, así como el apartado de talleres y datos del participante. Se comenzó la estructura y contenido de cada planeación, estableciendo de manera formal los horarios y días de cada taller, así como el contenido y actividades a realizar en cada sesión, esto con el objetivo de tener una estructura organizada, de modo que fuera exitosa. De la misma forma se implementaron los criterios de evaluación, así como el apartado de revisión de la investigadora. Se inició con la elaboración de carteles, los cuales contenían la información básica del taller a impartir, contando con el nombre de la universidad, facultad y jornada, así como nombre del taller, tallerista, fecha, horario y plataforma. Una vez generado el link y el código QR del formulario de inscripción se integraron en dichos carteles. Se realizó una segunda revisión de planeaciones, donde se integró la firma de los responsables del taller y la investigadora.  


CONCLUSIONES

Conclusiones Durante el verano de investigación se logró poner en práctica habilidades en redacción, diseño, elaboración de material didáctico, etc, además de canalizar y comprender las necesidades de los estudiantes de nuevo ingreso, modificando las actividades a una forma virtual, pues gracias a la pandemia, los estudiantes se pueden ver envueltos en un mar de estrés o falta de interés en las clases, sin embargo, al notar una actividad acorde a sus intereses, resulta motivador y menos tedioso mantenerse en la modalidad virtual. Esto es el resultado de tomar en cuenta las nuevas necesidades de los estudiantes, como los horarios, las plataformas, los medios de comunicación, etc.
Basilio López Jesús Samael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

FORMULACIóN DE UN PRODUCTO BEBIBLE A BASE DE LACTOSUERO DESTINADO A NIñOS ENTRE 3 Y 12 AñOS QUE CURSAN CON UN CUADRO DE DIARREA INFECCIOSA AGUDA.


FORMULACIóN DE UN PRODUCTO BEBIBLE A BASE DE LACTOSUERO DESTINADO A NIñOS ENTRE 3 Y 12 AñOS QUE CURSAN CON UN CUADRO DE DIARREA INFECCIOSA AGUDA.

Barragán Rico Leslie Damari, Universidad Autónoma de Guerrero. Basilio López Jesús Samael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leche y los productos lácteos en general son fuentes importantes de nutrientes en la dieta humana suministrando energía, proteínas de alta calidad, vitaminas esenciales y minerales. En los últimos años, un creciente reconocimiento de que los alimentos contienen componentes que pueden afectar la salud, ha motivado a muchos científicos a buscar clarificar el papel de los componentes alimenticios en el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades. En este sentido, se han reportado las propiedades bioactivas de un número importante de componentes de la leche, demostrándose que ella contiene proteínas específicas, péptidos y ácidos grasos que poseen actividades biológicas (7). El suero es un subproducto lácteo obtenido de la separación del coágulo de la leche, de la crema o de la leche semidescremada durante la fabricación del queso, mediante la acción ácida o de enzimas del tipo del cuajo (renina, enzima digestiva de los rumiantes) que rompen el sistema coloidal de la leche en dos fracciones: 1) Una fracción sólida, compuesta principalmente por proteínas insolubles y lípidos, las cuales en su proceso de precipitación arrastran y atrapan minoritariamente algunos de los constituyentes hidrosolubles. 2) Una fracción líquida, correspondiente al lactosuero en cuyo interior se encuentran suspendidos todos los otros componentes nutricionales que no fueron integrados a la coagulación de la caseína. De esta forma, se encuentran en el lactosuero partículas suspendidas solubles y no solubles (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales), y compuestos de importancia biológica-funcional (16). Debido al desconocimiento de su valor nutricional no es aprovechado por quienes realizan este proceso y es desechado al medio ambiente generando contaminación (21). En más de medio siglo se ha demostrado que la Terapia de Hidratación oral (THO) es la intervención que ha salvado millones de vidas. La piedra angular en la prevención y tratamiento de la deshidratación por EDA ha sido la THO. El apoyo nutricional es un aspecto importante en el manejo de las EDA en entornos de recursos limitados, donde la desnutrición y la enteropatía ambiental son frecuentes. El zinc oral como terapia para la enfermedad diarreica aguda ha sido eficaz en acortar la duración de los síntomas diarreicos en los niños, con mayor evidencia del efecto en aquellos mayores de seis meses de edad (9).



METODOLOGÍA

Se ha utilizado el método de investigación bibliográfica, usando técnicas y estrategias para localizar, identificar y acceder a documentos con información relevante para la investigación, en este caso.


CONCLUSIONES

Cuando se presenta un cuadro de diarrea aguda; para que el organismo se recupere y pueda retener líquidos, es necesario administrar bebidas con concentraciones especiales de glucosa y minerales, de acuerdo a nuestro producto no solamente es alto en cantidad de minerales, si no también en agua e incluso podemos mencionar un plus con la cantidad de glucosa que este tendría. De igual manera es una gran fuente de minerales propensos para detener la diarrea que se está presentado por mencionar algunos siendo los principales el calcio (0.6 g/L), fósforo (0.7 g/L), magnesio (0.17 g/L), sodio (0.3 g/L) y potasio (1 g/L). De igual manera como se tiene conocimiento; los niños con estas características no solo presentan deshidratación si no también un breve desnutrición que es una consecuencia secundaria de esta enfermedad; para esto mismo sumistritar esta bebida ayudaría mucho ya que su cantidad de proteínas es muy buena, además de su cantidad de hierro y vitamina C.
Basopoli López Jazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.


CONSUMO DE EDULCORANTES NO CALóRICOS DURANTE EL EMBARAZO Y SUS EFECTOS SOBRE LA GESTACIóN Y LA DESCENDENCIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.

Aguila Mazariegos Valeria Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Basopoli López Jazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversas investigaciones reportan  acerca del consumo de edulcorantes no calóricos en distintas poblaciones, como referencia en latinoamérica en investigación elaborada por Salazar y cols. en el año 2019 el 98% de las embarazadas consumieron Edulcorantes No Calóricos (ENC), con una prevalencia muy superior a lo informado por la Encuesta Nacional de Salud que alcanza al 24% para población general, pero similar a los mostrado en otros estudios realizados en Chile tanto en niños como en adultos jóvenes. Por su parte, en estadísticas estadounidenses los datos procedentes de los registros de 24 horas y las encuestas de frecuencia de consumo de los estudios NHANES 2007-2008 mostraron un aumento de consumo de edulcorante en la población estadounidense que no se asociaba a una reducción de alimentos azucarados. Por otro lado, la compra-venta de estos aditivos alimentarios ha aumentado en la población en general, y dicha situación ha llevado consigo un aumento en el consumo de estos mismos. Parte de ello lo relatan Harvey y cols. en una revisión publicada en el año 2012 al afirmar que el empleo de edulcorantes no calóricos, como sustitutos de todo o parte del contenido en azúcares de comidas y bebidas, ha tenido su máxima expansión en los últimos 35 años; y se estimó en una proyección de venta para el 2014, que esta habría excedido el billón de ventas para entonces. Asimismo, dicho fenómeno ha ido de la mano con el cambio de la alimentación de las personas al variar las cantidades de carbohidratos, grasas y/o proteínas en los alimentos, mismos que se han modificado por los cambiantes estilos de vida de la población y, por tanto, el aumento en el consumo de edulcorantes no calóricos.



METODOLOGÍA

La estrategia de búsqueda consistió en el uso de las plataformas de Pubmed, Oxford academic, Biomed Central, Science direct, EBSCO y Elsevier; así como el gestor bibliográfico Mendeley Reference Manager. Se utilizaron las palabras clave y operadores booleanos: non caloric sweeteners AND pregnancy, artificial sweeteners AND pregnancy, artificially sweetened beverages AND pregnancy, non caloric sweeteners AND offspring, artificial sweeteners AND offspring, artificially sweetened beverages AND offspring Se establecieron los criterios de inclusión de la información a plasmar en el presente trabajo, y se consideró: Año de publicación: Se han tomado en cuenta artículos publicados desde 2010 hasta 2021. Idioma: Se consideraron artículos en español e inglés Tipos de estudio: Se incluyeron artículos con estudios de cohorte, estudios experimentales, consensos de expertos y revisiones bibliográficas.  Artículos de acceso a texto completo.  Como criterio de exclusión se consideró: Artículos con estudios de cohortes con mujeres no sanas previas a la gestación y seguimiento de condición alimentaria.  


CONCLUSIONES

En un estudio realizado en el 2019 donde se comparó por examen histológicos del bazo materno y registros fetales en ratas, se observó que la combinación de la sacarina y la cafeína generaba una respuesta inflamatoria importante en las gestantes por lo tanto estos edulcorantes deben evitarse por completo durante el embarazo.  Un estudio realizado en el 2020 demostró una asociación entre la ingesta preconcepcional de productos edulcorados artificialmente y el peso al nacer que puede sugerir que los edulcorantes artificiales inducen cambios metabólicos similares durante la preconcepción que pueden afectar al peso de la descendencia al nacer. Los resultados están en consonancia con los del estudio Generation R, un estudio de cohortes prospectivo basado en la población de Rotterdam (Países Bajos), que demostró que una mayor ingesta de proteínas, especialmente proteínas animales, en la vida postnatal temprana se asociaba con una mayor altura, peso e IMC en la infancia hasta los 9 años de edad en la descendencia. Se han propuesto algunos mecanismos subyacentes a los efectos metabólicos adversos de los ENC, como un aumento de la absorción intestinal de glucosa, alteraciones de la microbiota intestinal, inducción de estrés oxidativo y una desregulación de las respuestas de apetito y recompensa.  También se ha estudiado el efecto de fructuosa en la descendencia, en un estudio del 2015 que la ingesta de una pequeña cantidad de fructosa (10%, peso/volumen) durante la gestación es capaz de producir un empeoramiento de la señalización de la leptina no sólo en las madres sino, lo que es más importante, en sus fetos. 
Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS


EMPRESAS LOCALES MIPYMES DE VALLE HERMOSO EXITOSAS

Aguilar Campos Tania Yuleisy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Armendariz Montelongo Sendy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Batres García Yahaira Madahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Rangel Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Rodríguez César Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteceniente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.



METODOLOGÍA

Se realizó un estidio mixto cualitativo-cuantitativo a empresas que tienen una antigüedad no menos de 5 qños, empresas que cerraron así como a estudiantes de la Unidad Académcia Multidisciplinaria Valle Hermoso, esto con la intención de determinar factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagaci´pn en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Bautista Casimiro Valery Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Santiago Camacho López, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

EL LASER, ¿UNA HERRAMIENTA O UN JUGUETE?


EL LASER, ¿UNA HERRAMIENTA O UN JUGUETE?

Bautista Casimiro Valery Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guerrero Cruz Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Santiago Camacho López, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realmente, la definición o el pensamiento más próximo que tiene la gran mayoría de la población acerca de un láser es aquel que quizá muchos tuvimos de pequeños, para jugar con los amigos, jugar con las mascotas o tal vez para jugar en una sala de láser, sin embargo, en ese momento no éramos conscientes de las grandes posibilidades que teníamos al tener un láser en nuestras manos y ni siquiera teníamos en cuenta el descubrir algo increíble, pero no quiere decir que algunas personas no lo hayan hecho ya que gracias a esas personas que se dieron del tiempo de observar, analizar y experimentar con los láseres pudieron contribuir al máximo en el desarrollo de nuevas tecnologías ya sea para la ingeniería o la medicina, que ha facilitado y alargado la vida del ser humano.  



METODOLOGÍA

Para tener en claro que es un láser debemos tener en cuenta la definición clásica de un diccionario dispositivo que utiliza la emisión estimulada de radiación en un medio apropiado, para generar un haz de luz cuyas características especiales de monocromaticidad, coherencia y direccionalidad se encuentran perfectamente controladas el objetivo de esta definición es poder tener un poco del amplio conocimiento de las características del láser, y en este resumen solo nos basaremos en la información que consideramos podría ser de tu interés si es que no conoces como es que te benéfica que las investigaciones acerca del láser sean realizadas de manera más amplia y se aplique en la gran mayoría de las ramas de la medicina y las físico matemáticas, Ya sea para poder realizar estudio más precisos, medidas, cirugías o tal vez eso nos ayude a controlar y curar múltiples enfermedades porque aunque no lo creamos las posibilidades son muy amplias. Como lo es el efecto del láser en los tejidos, que produce reacciones como el mejoramiento en el metabolismo celular, con énfasis en el sistema inmunológico celular. O como lo es también el uso del láser para cortes soldadura y perforación laser que son unas de las técnicas más usadas en el mundo de ingeniería y la industria.  Como estos ejemplos hay muchos más y el largo trabajos para poder obtener estos resultados es fascinante ya que cada proceso tiene una manera distinta y particular de operar.


CONCLUSIONES

El conocimiento adquirido a lo largo de la investigación fueron los conocimientos básicos de óptica y parte del trabajo de las personas que estudiaron el tema los cuales fueron de gran importancia, como también las características de los láseres, como es que funcionan, sus componentes, sus propiedades, su historia, curiosidades mitos que realmente nos dejaron sorprendidas a que aprendimos nuevas cosas que si no hubiera sido por la estancia tal vez ni hubieran sucedido, consideramos que fue una experiencia grata y muy satisfactoria.   
Bautista Gonzalez Leidy Nohemi, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Arturo Perez Vazquez Perez Vazquez, Colegio de Postgraduados

INNOVACIONES EN LA AGRICULTURA FAMILIAR


INNOVACIONES EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

Bautista Gonzalez Leidy Nohemi, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Arturo Perez Vazquez Perez Vazquez, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo y México enfrentan una serie de amenazas que están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, es el caso del cambio climático, pobreza, pérdida de biodiversidad, la erosión y la contaminación (Pérez-Vázquez et al., 2018). La seguridad alimentaria o más bien la soberanía alimentaria son asuntos de relevancia para un país como México en donde la población está en constante crecimiento, al igual que la demanda de alimentos. Las Naciones Unidad, avalado por la FAO, han proclamado que la agricultura familiar tiene el potencial para contrarrestar muchas de las amenazas indicadas (Vía Campesina, 2021). En México la agricultura familiar la que realizan los campesinos, independientemente del régimen de propiedad de la tierra, con el trabajo preponderante del núcleo familiar, usando y transformando los recursos naturales para la obtención de productos agrícolas que se destinan el autoconsumo o a la venta (CEDRSSA, 2014). A nivel mundial y en México existen actividades innovadoras que se han implementado en la agricultura familiar, pero se desconoce como estas innovaciones contribuyen a paliar problemas como el cambio climático, sequia, pobreza, hambre y desnutrición. Además, identificar si estas innovaciones tienen un impacto positivo o negativo sobre el ambiente en general. Es importante recalcar que la innovación es al mismo tiempo un proceso y un resultado de un cambio tecnológico (Bragdon y Smith, 2015). Por, lo anterior, esta investigación planteo la pregunta de investigación de: ¿Qué innovaciones están ocurriendo en la agricultura familiar en zonas rurales del Estado de México? ¿Qué innovaciones se están realizando en prácticas como siembra de cultivos, fertilización, control de plagas, cosecha, transformación y comercialización de productos agropecuarios? Y finalmente ¿Cómo están impactando dichas innovaciones en mitigar problemas de cambio climático, pobreza, pérdida de biodiversidad y consolidando la soberanía alimentaria?  



METODOLOGÍA

Está investigación se realizó en el Estado de México, que pertenece a la región centro del país. Se ubica en la meseta central del país, rodeando por el norte, el oriente y el poniente a la Ciudad de México; en un radio aproximado de 600 kilómetros tiene acceso tanto al Golfo de México como al Océano Pacífico; y se ubica a poco más de mil kilómetros de la frontera de Estados Unidos de América (Secretaria de Desarrollo Económico). Cuenta con 125 municipios, muchos de ellos se dedican a la producción agropecuaria. La investigación utilizó el método de la encuesta, usando la técnica de cuestionario estructurado. Esta investigación inició el 14 de junio y culminó el 30 de julio de 2021, fue una investigación donde se utilizó el método de la encuesta y la técnica de cuestionario estructurado. El cuestionario se elaboró usando el software de administración de encuestas, Google forms. Se tomo una muestra representativa de agricultores (hombres y mujeres) seleccionados al azar y ubicados en diferentes comunidades rurales del Estado de México, mismo que pertenece a la región centro. Este se distribuyó por redes sociales (WhatsApp y Facebook) entre productores del estado de México. De tal manera que se tuvo 41 cuestionarios, 88% de productores del estado de México y 12% de productores agrícolas de Puebla, Oaxaca y Ciudad de México. Todos ellos se tomaron en cuenta al momento de realizar los análisis estadísticos.  El cuestionario estructurado estuvo compuesto por los siguientes apartados: 1) perfil del encuestado, 2) Perfil de la finca o granja, 3) Principales innovaciones respecto al manejo del suelo, del agua, de conservación de semillas, para el control de plagas y enfermedades, en el control de malezas, para mitigar eventualidades extremas del clima, en agregación de valor y comercialización, 4) Identificar como esas innovaciones contribuyen a mejorar la calidad del suelo, pobreza, abasto alimentario, pérdida de biodiversidad y cambio climático Los datos de la encuesta se transcribieron a Excel. Primeramente, se organizaron las respuestas (por pregunta) en tablas para después realizar los análisis estadísticos correspondientes donde finalmente se resumió la información en graficas de columnas representando sus valores en porcentaje y estadística descriptiva, así como también enumerando criterios de importancia para esta investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la agricultura familiar, innovaciones en la agricultura familiar, soberanía alimentaria y hambre cero. Además, se realizó una investigación a través del método de la encuesta, usando un cuestionario. Esto me permitió desarrollar una investigación de principio a fin, entender el método científico y la elaboración de encuesta, cuestionarios y el procesamiento de datos. De igual manera la redacción de escritos científicos. Además, se abordó un tema relevante como es el de la agricultura familiar y como las innovaciones en ésta permiten paliar retos que enfrenta el país, entre ellos pobreza, soberanía alimentaria, biodiversidad y cambio climático. Entender la importancia de la agricultura familiar para alcanzar la soberanía alimentaria y lo cual contribuye al cumplimiento del segundo objetivo de desarrollo sostenible, Hambre cero.
Bautista Herrera Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic

EFECTO DE LA IMPREGNACIóN AL VACíO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SEMILLA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) “ATAúLFO” SOBRE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES EN HOJUELAS DE JíCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS L.) DESHIDRATAS.


EFECTO DE LA IMPREGNACIóN AL VACíO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SEMILLA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) “ATAúLFO” SOBRE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES EN HOJUELAS DE JíCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS L.) DESHIDRATAS.

Bautista Herrera Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo Nungaray Francia Monserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe una alta demanda de alimentos con propiedades funcionales que promuevan la salud, y que no solo cumplan con la nutrición básica. La incorporación de compuestos con actividad antioxidante a matrices vegetales utilizando la impregnación al vacío ha resultado de gran interés por su fácil aplicación. Sin embargo, es necesaria generar evidencia científica que sustente su uso en la industria alimentaria. En este trabajo se propone la aplicación de la técnica de impregnación al vacío como un método para incorporar compuestos bioactivos de subproductos de mango a rodajas de jícama y evaluar sus propiedades antioxidantes como una alternativa para el desarrollo de un alimento funcional.



METODOLOGÍA

Obtención del extracto de semilla de mango El extracto se obtuvo de la semilla del mango (Mangifera indica L. ‘Ataulfo’), partiendo de una extracción por ultrasonido (HIELSCHER, UP400S, Alemania) con un sonotrodo H40 en un baño térmico (TERLAB TE-840D) con temperatura controlada (60 ºC ± 2 °C), utilizando una solución de agua-etanol (80:20) como medio de extracción.  En un vaso de precipitado se colocó una relación solvente-sólido (35:1), y se trabajó a pulsos de 1 s por 8 min a una amplitud del 40%. El extracto obtenido se filtró en un matraz kitasato y un embudo de filtración para separar la fase líquida de los residuos. Después, los extractos fueron concentrados en un rotavapor (BÜCHI Labortechnik, R-100, B-100-F105, Flawil, Alemania) durante 1 h con un control de temperatura de 60 ºC y el refrigerante a una temperatura de 8 ºC a 540 mBar de presión. Finalmente se liofilizó (Labconco, FreeZone 6.0, USA) a -50 ºC y 0.12 mBar de presión por 24 h, se molió (Nutribullet, NBR-0804B, USA) y se tamizó hasta obtener un tamaño de partícula de 500 µm. Impregnación al vacío Las soluciones fueron preparadas a partir de tres diferentes concentraciones, 3, 6, 9 mg/mL y un control (sin impregnación). Se lavaron cada uno de las jícamas y se pelaron, realizando rodajas de 45 mm y pequeñas divisiones en cantidades de 30 g. El extracto liofilizado se pesó para obtener 100 mL de las concentraciones ya mencionadas a una proporción de 3:1. Posteriormente se disolvió con agua destilada en un vaso de precipitado de 40 mL hasta eliminar la presencia de grumos con ayuda del Ultrasonido, se mezcló con el extracto en un matraz de 100 mL y se aforó a 100 mL. Para la impregnación al vacío se utilizó un vaso de 140 mL en el cual se colocaron 30 g de la jícama y 90 mL de la solución impregnadora, y se aplicó el tratamiento por 10 min, a una Presión de 26.5 mba. Terminados los tratamientos las muestras fueron deshidratas en un horno convencional a 60 ºC por 10 horas. Las muestras se pulverizaron hasta llegar a un tamaño de partícula menor a 500 micras. La harina de las muestras fue utilizada para el análisis de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante. Evaluación de fenoles solubles totales y capacidad antioxidante A las muestras secas (250 mg) se realizó una doble extracción acuosa orgánica. A los extractos obtenidos se les determinó el contenido de FST según lo descrito por Montreau, (1972) y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2011). Se tomaron alícuotas de 250 µL a los sobrenadantes y se mezclaron con 1000 µL de Na2CO3 (carbonato de sodio, 7.5, p/v) y con el reactivo de Folin-Ciocalteu (1250 µL). Las muestras se calentaron en un baño de agua durante 15 min a 50ºC. Los resultados se reportaron como mg equivalentes de ácido gálico (mg EAG/g de muestra). Además, a los mismos extractos se les determinó la actividad antioxidante por los métodos ABTS, DPPH y FRAP. La inhibición del radical ABTS se estimó a través de la metodología descrita por RE et al., (1999). Se tomaron 20 µL de muestra, se mezclaron con 180 µL del radical ABTS y se leyó la absorbancia a 735 nm durante 7 minutos. Para la actividad DPPH se siguió el procedimiento descrito por Prior et al., (2005), y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2011). Se tomó una alícuota 30 µL de muestra y se mezclaron con 200 µL de solución metanólica DPPH (190 M) durante 10 min a 517 nm. Para el método FRAP se empleó la técnica descrita por Benzie Y Strain, (1996), y modificado por Álvarez-Parrilla et al., (2010). Se tomaron 24 µL de las muestras y se mezclaron con 180 µL de solución de FRAP, la absorbancia se midió a 595 nm después de 30 minutos utilizando un lector de microplacas (Bio-tek®, Synergy HT). Los resultados de las actividades antioxidante fueron expresados como equivalente trolox (mmol ET/g de muestra seca).


CONCLUSIONES

Los resultados de este trabajo mostraron que el contenido de fenoles fue mayor (8.98 mg EAG/g) en el tratamiento con una solución impregnadora de 3 mg/mL comparado con el tratamiento control (7.06 mg EAG/g) (p<0.05). Se observó que, a mayor concentración de extracto en la solución impregnadora, el contenido de FST disminuyó, encontrando valores de 2.17 y 4.21 mg EAG/g para las soluciones de 6 y 9 mg/mL, respectivamente. Para la actividad anti radical ABTS y DPPH se encontró una tendencia similar. El tratamiento con una solución impregnadora de 3 mg/mL de extracto presentó el valor más alto comparado con los otrs tratamientos, con 55.41 y 40.93 mmol ET/g respectivamente (p<0.05). Mientras que el control presentó valores de 16.83 mmol ET/g para ABTS y de 35.13 mmol ET/g para DPPH. En FRAP, el tratamiento con 3 mg/mL de extracto (tratamiento 1), mostró 61.17% más actividad que el control. Es importante señalar que la solución impregnadora de 6 mg/mL (tratamiento 2) mostró los valores más bajos para todas las variables analizadas (p<0.05). Por tanto, se sugiere evaluar condiciones inferiores a los 3 mg/mL en la solución impregnadora para optimizar la difusión de masa e incrementar el contenido de compuestos bioactivos en la matriz alimenticia. Los resultados sugieren que una solución impregnadora de bajas concentraciones facilita la transferencia de masa en el proceso.
Bautista Janelly, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional

SOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE LA ONDA EN 3D CON CóMPUTO DE ALTO RENDIMIENTO.


SOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE LA ONDA EN 3D CON CóMPUTO DE ALTO RENDIMIENTO.

Bautista Janelly, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las vibraciones producen variedades de ondas; ondas mecánicas, ondas sonoras, ondas gravitacionales, ondas electromagnéticas (como la luz visible), entre otras. Claramente, las ondas toman un papel esencial en la vida cotidiana puesto que están en todas partes, pero ¿qué es una onda? Una onda es el disturbio de partículas que atraviesa el espacio-tiempo acompañado con una transferencia de energía. Por ello, el estudio del compartamiento de ondas está basado en su deformación dentro del espacio-tiempo por medio de la famosa ecuación de la onda (para un sistema mecánico), descrita por la  ecuación diferencial parcial de segundo grado que se expresa como la segunda derivada de la función de deformación con el tiempo que es directamente proporcional a la velocidad de propagación de la onda multiplicado por el cuadrado del vector gradiente de la deformación en el espacio.  El objetivo de este proyecto consiste en resolver la ecuación la onda en tres dimensiones utilizando cómputo de alto rendimiento a través de los métodos explícito e implícito. Para su obtención, las diferencias finitas toman gran relevancia ya que la ecuación diferencial de la onda requiere ser aproximada con herramientas prácticas, manteniendo un error despreciable al calcular. Así mismo, el estudio de la onda requiere un modelado con condiciones específicas dada la situación a contemplar. Consecuentemente, por simplicidad, se ha considerando un modelado de la onda con las condiciones de frontera de dirichlete y las condiciones iniciales donde la deformación y su derivada equivalen a cero.



METODOLOGÍA

La resolución númerica para la ecuación de onda, como ya ha sido anteriormente mencionado, requiere de una metodología por medio de diferencias finitas. Por ende, se opta por aproximar las segundas derivadas parciales de la ecuación de la onda usando el método de diferencias centrales para segunda derivada, manteniendo un error despreciable. Haciendo énfasis en la discretización de diferencias finitas, clave para la resolución e implementación en computadoras digitales, se requiere discretizar el tiempo y las coordenadas dentro del plano 3D con la finalidad de considerar puntos finitos dentro del dominio de espacio y tiempo. Así, implementando un método númerico para ejecutar el algoritmo de programación. El método explícito consiste en calcular el estado de un sistema en función del estado posterior del sistema por medio de las variables dadas de instantes anteriores. Es importante resaltar que el método explícito mantiene un criterio de estabilidad; un punto en el cual la ecuación de diferencias finitas ya no es válida, indicando inestabilidad en ese punto. Por ello, es muy importante considerar este detalle al modelar númericamente utilizando el método explícito para la resolución de la ecuación diferencial.  En cambio, el método implícito consiste en aproximar la resultante del estado actual de un sistema a base de resultados posteriores que se pueden agrupar como un conjunto de ecuaciones. Así, llevándose a ser representada por una matriz para su resolución. Los algoritmos númericos de la ecuación de la onda han sido ejecutadas por medio del lenguaje de programación Python 3.8.8 con ayuda de las librerías  matplotlib y numpy. Dicho programa fue ejecutado con el IDE PyCharm para macOs directamente de la applicación Python y visualizada en Jupyter notebook desde un servidor de ciencia de datos del CITEDI.


CONCLUSIONES

El modelado matemático permite la resolución de problemas complejos de la realidad física por medio de un algoritmo brindando una solución númerica del problema. La selección del método númerico es la clave para ejecutar el problema con un nivel de  facilidad en el programa contemplando las limitaciones que trae consigo. Los métodos estudiados en este proyecto fueron los métodos explícitos e implícitos para ecuaciones diferenciales.  El método explícito es evaluado en términos conocidos, mientras que, el método implícito se evalúa en función de términos nuevos no conocidos que requieren una solución a través de una matriz manteniéndose comúnmente más complejo para programar.  Para obtener un buen modelado, la estabilidad númerica debe mantenerse ante cualquier modificación. El método implícito permite aumentar el tamaño del paso del tiempo entorno al comportamiento de la ecuación generando una solución incondicionalmente estable. En cambio, el método explícito mantiene un punto de criterio de estabilidad que define la inestabilidad de la solución. Por ello, el método a seleccionar para resolver el problema se lleva a cabo mediante su necesidad. Para la resolución de la onda, ambos métodos fueron aplicados con la finalidad de una comparación, donde el método implícito no resultó ser muy complejo. Por ende, el método implícito del problema de la solución de la ecuación de la onda para un sistema mecánico se mantiene como la opción más eficiente para su modelado. 
Bautista Lázaro David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DISEñO DE UN ROBOT ANFIBIO PARA MEDICIóN DE VARIABLES FíSICAS


DISEñO DE UN ROBOT ANFIBIO PARA MEDICIóN DE VARIABLES FíSICAS

Bautista Lázaro David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del marco de la agricultura y la acuicultura en México, la creación de sistemas de monitoreo de estos entornos es fundamental debido a la naturaleza temporal de los procesos de cultivo y la influencia climatológica en el entorno. La naturaleza específica de estos dispositivos limita las capacidades de implementación en otros entornos con características diferentes, lo que genera que se deba realizar un proceso de diseño y elaboración para cada aplicación. Por ello la necesidad de dispositivos modulares con fácil adaptabilidad en entornos acuáticos y terrestres a representando una de las líneas de desarrollo e investigación más demandas en los últimos años. Las nuevas corrientes tecnológicas demandan a su vez el desarrollo de sistemas que cumplan las normativas en los ámbitos ecológicos y de consumo energético mediante la incorporación de fuentes de alimentación renovables e incorporación de sistemas de bajo consumo. Por lo que la necesidad de crear un dispositivo que cumpla con estas normativas es fundamental para los requerimientos de los dispositivos de monitoreo de espacios de cultivo acuícolas y agrícolas.



METODOLOGÍA

Se realizo el diseño de un dispositivo de monitoreo anfibio basado en los desarrollos tecnológicos de los vehículos autónomos anfibios. Realizando la comparación de distintos mecanismos de locomoción anfibios inspirados en la naturaleza, se seleccionó un sistema de mecanismo basado en un propulsor por rueda modificada impulsada por 2 motores de CD de corriente directa Pololu 20D y 4 servomotores DS3225MG que permitan modificar la dirección de desplazamiento. Partiendo de la metodología del bio diseño, se seleccionó al Ajolote como referente anfibio como modelo para el diseño del dispositivo mediante técnicas de diseño modular. Se elaboro en Solidworks el diseño del dispositivo, separando en subensamblajes el dispositivo para su manejo en el software CAD. Utilizando técnicas de abstracción de sistemas embebidos se elaboraron protocolos de respuesta fácilmente adaptables a distintos microcontroladores en lenguaje C, utilizando un microcontrolador PIC24FJ128GA705. Para facilitar la reutilización de código, se definieron 2 modos de operación, uno enfocado a monitoreo a largo plazo y el otro a reconocimiento de un entorno. De igual se identificaron 4 estados de operación, 5 considerando los modos de bajo consumo, que se comparten entre los modos de operación, siendo estos el estado de Carga de Batería, Envió de datos y geolocalización, Medición de variables y Desplazamiento. Para la comunicación y el manejo de datos, se realizó un sistema de conexión Wi-Fi basado en el modulo ATWINC1500 y en el circuito de protección de datos ATECC608A. Así como el uso de una memoria EEPROM de bajo consumo para asegurar la fiabilidad de los datos enviados. Se realizaron estimaciones y cálculos para la selección de la fuente de alimentación basada en baterías LiPo-Lion de 3.7V, considerando el consumo energético máximo y el mínimo en estado de reposo. A fin de optimizar el consumo energético se utilizó técnicas de diseño de bajo consumo para la regulación de la alimentación de los dispositivos mediante circuitos de conmutación MOSFET-N Low Side y manejo de sistemas de bajo consumo e interrupciones. A su vez que se incorporo alimentación basada en energía solar mediante una celda solar de 5V de 500mA para la carga y recarga de la batería. Se seleccionó un sistema de posicionamiento basado en localización GPS, utilizando el módulo NEO-6-M para el posicionamiento en 2 dimensiones. Mediante el uso de las propiedades de disipación del agua para ondas electromagnéticas, la celda solar y de un control de tipo difuso se realiza el posicionamiento en profundidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos y se aplicaron técnicas de diseño para dispositivos mecatrónicos. Explorando el área del diseño modular y bioinspirado, así como la abstracción de hardware y diseño de bajo consumo. Si bien es un proyecto con amplia extensión y se requiere de la realización de pruebas en los espacios donde se va realizar el monitoreo para la correcta parametrización de los sistemas de control, el diseño se ha hecho teniendo todas las consideraciones posibles y buscando cumplir con la norma de seguridad para dispositivos autónomos.
Bautista Lazaro Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR DE PROTECCIóN Y RIESGO DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR DE PROTECCIóN Y RIESGO DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Bautista Lazaro Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia emocional de acuerdo a Salovey y Mayer (1990) es la habilidad para controlar los sentimientos y emociones de uno mismo y de los demás, discriminar entre ellos y utilizar esa información como guía para la acción y el pensamiento propio. Hablar de inteligencia emocional es importante porque como menciona Buendía (2018) las emociones influyen en el desarrollo de las dependencias, pues el consumo de sustancias es para las personas una manera de escapar del dolor, del medioambiente o de la decepción. Aunque en el mundo existen muchos tipos de drogas (lúdicas, químicas, conectivas y sociales) es importante hablar del tabaco y del alcohol, pues a pesar de que existe mucha información sobre ellas, estas drogas siguen teniendo un alto índice de consumo ya que han sido normalizadas por la sociedad porque son legales y por ende de fácil acceso. El tabaquismo es una enfermedad que se produce principalmente por la adicción a la nicotina (Secretaria de Salud, 2015). Es responsable de más de cinco millones de muertes al año; es decir, una muerte cada seis segundos, de las cuales más de 65 mil se presentan en México (Zinser, 2014). El alcoholismo por su parte es una enfermedad en la que es común la recaída y según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR), se sustenta en el abuso y dependencia del alcohol además cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5.3% de todas las defunciones (OMS, 2018).



METODOLOGÍA

El presente estudio tiene un diseño descriptivo correlacional, ya que su propósito es encontrar las relaciones entre las variables de estudio, además es de cohorte transversal ya que los datos se obtendrán en un momento específico del tiempo. La población se conforma de 5100 jóvenes inscritos en una universidad pública de la ciudad de Puebla, Puebla. El tamaño de la muestra es de 375 sujetos de estudio. Para la recolección de datos se utiliza una Cédula de datos sociodemográficos e instrumentos para evaluar cada una de las variables presentes en este estudio (Inteligencia emocional, Consumo de alcohol y Consumo de tabaco). El diseño de muestra es aleatorio por conveniencia. Lo primero que se realiza es presentar a los participantes un consentimiento informado el cual explica que los datos recabados, se utilizarán únicamente para los fines de este estudio, seguidamente se les presenta la cedula de datos sociodemográficos la cual permite recolectar datos biológicos y sociodemográficos sobre los sujetos de estudio, por ultimo se aplican tres cuestionarios que evaluarán las distintas variables de este estudio: Inteligencia emocional, Tabaquismo y Alcoholismo. Todo esto mediante la plataforma de Google Forms. Para evaluar la Inteligencia emocional se utilizará la escala para la evaluación de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24 [Fernández et al., 2004]), la cual tiene como finalidad evaluar la inteligencia emocional intrapersonal percibida (atención a las emociones, claridad emocional y reparación emocional). Esta escala de metaconocimiento emocional en concreto, mide las destrezas con las que podemos ser conscientes de nuestras propias emociones, así como de nuestra capacidad para regularlas. Para identificar el grado de dependencia del tabaco se utilizará el Test de Fagerström (FTND [Fagerström, 1978]), también llamado Test de Dependencia de nicotina, pues este permite evaluar el grado de dependencia física de un fumador a la nicotina Y por último para identificar el patrón de consumo de alcohol se usará el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), pues este tiene como objetivo la detección temprana de personas con problemas de alcohol.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la inteligencia emocional y el consumo de alcohol y tabaco, así como conocimiento sobre las distintas escalas y test para evaluar estas variables, sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se ha terminado de aplicar la batería de pruebas elegida para obtener los resultados y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera encontrar la relación que tiene la Inteligencia Emocional como factor de riesgo y protección del consumo de tabaco y alcohol en Estudiantes Universitarios.
Bautista Leon Ruth, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dra. Olivia Denisse Mejía Victoria, Universidad Autónoma de Baja California

PLAN DE MERCADO


PLAN DE MERCADO

Bautista Leon Ruth, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dra. Olivia Denisse Mejía Victoria, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el Ecommerce se convirtió en el medio más importante de comercio, a raíz de la pandemia las tiendas físicas pasaron a segundo término, y la manera más fácil de poder adquirir diversos artículos en mediante tiendas online, en el caso especial de las prendas personalizadas o inspiradas en sus  artistas, se observó que en la Ciudad de México   la principal problemática es que las tiendas de merch no tienen una variedad tanto de diseños como de productos, y que los precios no son competitivos y en varias ocasiones tanto la calidad como la atención al cliente no es satisfactoria para cada usuario, ya que no se han tomado en cuenta sus  gustos



METODOLOGÍA

Por lo cual se utilizó una investigación cuantitativa descriptiva, en la cual primero se planteó todo el modelo de negocios de la empresa Fine line merch durante la primera semana se definió la naturaleza de la empresa, así como su misión, visión y objetivos, se definió que la empresa busca ser una tienda de merch que venda productos innovadores, con un buen control de calidad en cada una de las prendas y accesorios. Durante la segunda semana se definió a qué tipo de mercado iría enfocada la investigación, se comenzó a segmentar y a recabar datos desde la página del INEGI, esto con el objetivo de saber a cuentas personas se les tendría que aplicar la encuesta, el intervalo de edad que se utilizo fue de 15 a 28 años, tanto en hombres como en mujeres. Una vez segmentado el mercado y teniendo ya bien estructurada la naturaleza de la empresa, así como sus objetivos, se procedió a diseñar la encuesta que sería aplicada a cada usuario o cliente, con el fin de saber sus gustos y preferencias en cada prenda, así como los precios que están dispuestos a pagar por cada artículo Con ayuda de la herramienta de google forms se diseñó la encuesta, para poder ser aplicada, esta herramienta nos permitió enviarla de manera virtual y así poder ver las respuestas. Los resultados de dicha encuetas nos arrojaron que los usuarios prefieren playeras blancas sublimadas y que prefieren en particular accesorios como collares y anillos, que estén en un intervalo de los $90 a los $150, y que uno de los factores que toman en cuenta para poder comprar en una tienda de merch es la originalidad de los diseños y de sus buenas referencias.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pude adquirir conocimientos teóricos sobre el cómo elaborar un plan de mercado de manera estructurada, así como el poder segmentar el mercado para poder aplicar por completo una investigación cuantitativa descriptiva, que me permitiera obtener resultados, a la larga este tipo de investigaciones me permitirán conocer de manera más profunda a los usuarios.
Bautista López Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

EL USO DE CONCRETOS PERMEABLES PARA PERMITIR EL REGRESO DEL AGUA A LOS MANTOS ACUíFEROS Y DISMINUIR LAS INUNDACIONES EN EL ESTADO DE MéXICO


EL USO DE CONCRETOS PERMEABLES PARA PERMITIR EL REGRESO DEL AGUA A LOS MANTOS ACUíFEROS Y DISMINUIR LAS INUNDACIONES EN EL ESTADO DE MéXICO

Bautista López Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el concreto es el material más utilizado en materia de infraestructura, su uso es principalmente para pavimentar autopistas, carreteras, calles, etc. Entre las propiedades más importantes de este material destacan su impermeabilidad y adherencia, sin embargo, también es uno de los materiales que mas influye en las inundaciones de diversas ciudades por su impedimento del paso del agua. En el año 2021 las severas inundaciones que han caído sobre diversos municipios en el Estado de México han provocado daños en la infraestructura urbana, así como pérdidas materiales en los habitantes. Entre las causas de que estas inundaciones se vuelven de riesgo para la población estan la falta de mantenimiento en la infraestructura destinada al desalojo del agua, así como la también la implementación de diversas tecnologías para disminuir su impacto, tales como el uso de concretos permeables que se han convertido en una alternativa sustentable alrededor del mundo en la actualidad. La utilización del concreto permeable ocupa un porcentaje muy bajo en las construcciones frente al concreto convencional, siendo solo el dos por ciento. (Moujir y Castañeda, 2014). Sin embargo, se espera que con el paso del tiempo el uso de concretos mas sustentables eleve este porcentaje alrededor del mundo.



METODOLOGÍA

La investigación es no experimental ya que se recabarán datos de diversas fuentes para conocer la forma en que las inundaciones en el Estado de México han ido incrementando y empeorando con el paso de los años. También la investigación se desarrolla a partir de datos obtenidos de distintas fuentes verídicas, lecturas y fichas técnicas sobre el concreto permeable. El concreto permeable es una mezcla de cemento, agua, agregados gruesos y aditivos que al final crean una estructura con huecos conectados que permiten el paso del agua y aire. Las principales ventajas de este concreto permiten que el agua pluvial regrese a los mantos acuíferos permitiendo que el ciclo natural hidrológico siga su curso, así como evitar encharcamientos ya que el agua no se queda estancada si no que pasa a través de este material. De igual forma al permitir que el flujo de aire pase a través del material permite que este se mantenga en una temperatura fresca y ayude a crear espacios frescos y confortables con una buena regulación de la temperatura en cualquier lugar donde se coloque el concreto permeable. En las pruebas de permeabilidad llevadas a cabo por el Organismo Nacional De Normalización Y Certificación De La Construcción Y La Edificación SC (Onncce) se obtuvo que este concreto permite el paso de 8 L / Min en una prueba de aproximadamente 0.625 m2 y 7 cm de grosor. Además, en las pruebas de compresión se obtuvo que la compresión simple a 28 días dio como resultado 291.3 kg/cm2. En la actualidad la aplicación de este material es en pavimentos o zonas de bajo tráfico, tales como veredas, parques, cajones de estacionamientos debido a que la resistencia no es la misma que un concreto tradicional que podemos encontrar en autopistas o carreteras que llevan un flujo de tráfico elevado.


CONCLUSIONES

De acuerdo a toda la información obtenida e investigada, se confirma que el uso del concreto permeable es una excelente alternativa para disminuir los efectos de las inundaciones en los municipios del Estado de México, así como mejorar la infraestructura del estado, aportando diversos beneficios mencionados anteriormente durante la investigación como la disminución de los encharcamientos, regulación de la temperatura en ambientes y mejora del ciclo hidrológico del agua en las ciudades, mejorando la calidad del ambiente y el planeta. También se conocieron teóricamente las propiedades del concreto permeable, su sistema constructivo y los espacios en donde pueden aplicarse. Finalmente observé y comprendí la importancia de la aplicación de diversas tecnologías sustentables en la rama de la construcción en México pues es nuestro deber como futuros profesionistas construir un mundo más limpio y sustentable para las futuras generaciones.
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales

RELACIONES ENTRE CONTROL POSTURAL, ELECTROMIOGRAFíA DE SUPERFICIE, BAROPODOMETRíA Y ESTABILOMETRíA EN FUTBOLISTAS, CATEGORíA SUB 17-20.


RELACIONES ENTRE CONTROL POSTURAL, ELECTROMIOGRAFíA DE SUPERFICIE, BAROPODOMETRíA Y ESTABILOMETRíA EN FUTBOLISTAS, CATEGORíA SUB 17-20.

Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Medina Medina Wamir Jose, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios direccionales y de ritmo, así como el golpe desarrollado durante el gesto del pateo al balón de manera frecuente, ocasiona que el jugador de fútbol produzca una biomecánica específica, principalmente en el movimiento del pie y del tobillo. Cuando el jugador de fútbol ejerce un movimiento súbito como la conducción del balón o la carrera, el complejo pie-tobillo sufre fricciones continuas de manera explosiva, empujando la articulación a su máximo rango de movimiento, es así como esta articulación, presenta modificaciones de disposición; el pie se desplaza en dorsiflexión, el astrágalo emigra posteriormente y la porción anterior más ancha del astrágalo se acuña en la mortaja del tobillo La estadística reporta que un 85% de los esguinces de tobillo se encuentra alterado el complejo lateral, debido a mecanismos de inversión en la mayoría de los casos y de este, entre el 46,8% y el 85% compromete el ligamento astragalino peroneo anterior - LAPA. (lmaria 2004) Desde esta perspectiva, debe entenderse que la postura y la bipedestación como elementos que retroalimentan el movimiento en general y producen repercusiones en el sistema propioceptor, el equilibrio y la coordinación; en este sentido, influencian la estabilidad funcional articular, la cual se ocupa de que una articulación permanezca o recupere rápidamente una alineación adecuada mediante una compensación de fuerzas. El sistema sensorio-motor formado por la percepción motriz y la sensorialidad, es mediado por el equilibrio y la bipedestación que forman parte del equilibrio dinámico y estático (Freeman et al., 1955; Olaru, 2009; Brozman et al, 2018) la propiocepción, variante de la sensibilidad táctil que es retroalimentada por la coordinación articular, que a su vez influencian el arco de movimiento, en este caso del tobillo y del miembro inferior impactando en el esquema corporal, (Guzman-Muñoz et al, 2019; Tsilopulos, K et al, 2018; Fort,  A., Romero, D., 2013)  se puede ver alterado por las lesiones productos de las exigencias motrices que tiene el jugador de fútbol alterando el control motor del jugador. La electromiografía de superficie (sEMS) se ha utilizado para evaluar respuestas neuromousculares y buscar cambios durante la patología o rehabilitación. (Papagiannis et al., 2019). La baropodometría se utiliza en la evaluación de la presión ejercida por el pie, durante el apoyo bipodal y monopodal, permite cuantificar las oscilaciones antero-posteriores y laterales durante la posición del pie, esto es útil para conocer aquellas zonas de mayor presión en el pie del deportista (Braz y Carvalho, 2010). La estabilometría es el método más utilizado para estudiar de manera cuantitativa el equilibrio postural, pemitiendo dejar de lado las influencias subjetivas(Tropp, H. et al., 1984) En Colombia y México las investigaciones en torno a estas capacidades de propiocepción, fuerza muscular y el control postural que involucren la baropodometría y estabilometría, así como la electromiografía de superficie, son escasas por lo tanto se estableció la relación entre las variables de control postural, electromiografía de superficie, baropodometría y estabilometría en los futbolistas integrantes de la liga caldense categoría sub 17-20, Ciudad de Manizales, Colombia.  



METODOLOGÍA

Se presenta una investigación descriptiva correlacional, desarrollada con un enfoque empírico analítico, siguiendo una metodología cuantitativa; los participantes se obtuvieron por un modelo de muestreo no aleatorio, incidental, por disponibilidad de muestra. Un total de 40 fútbolistas entre 17-20 años participaron en la toma de las variables baropodométricas, estabilométricas en donde se analizarán centro de presión (COP), oscilación mínima-máxima del baricentro, rangos oscilación transversal, longitudinal, equilibrio normal-alterado, y electromiografía de superficie utilizando la contracción dinámica voluntaria en los músculos peroneo lateral, gastrocnemio lateral, sóleo, plantar y glúteo medio, posteriormente, se correlacionarán dichas variables con el control postural.  


CONCLUSIONES

A manera de conclusiones parciales, se han observado compensaciones y alteraciones en los mecanismos neuromotores durante las pruebas de Estabilometría y Baropodometría correspondientes al miembro inferior que ha sufrido una lesión en el tobillo. Se espera que el análisis de las variables de baropodometría y electromiografía de superficie, con la variable implicita de estabilometría, nos permita determinar como se encuentra el control postural de los deportistas, así como la influencia de estas, en la posibilidad de generarse nuevas lesiones de tobillo o del miembro inferior.  
Bautista Luviano Alexa Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México

ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM


ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM

Bautista Luviano Alexa Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Bernal Rendón José Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Vargas Mario Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los planes de estudio de las universidades que forman médicos en México se fundamentan en el modelo Flexneriano en el que inicialmente se imparten las ciencias básicas, posteriormente, las materias clínicas en las cuales la prioridad es el aprendizaje del diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías ordenadas para su estudio en especialidades médicas. Sin embargo, es infrecuente encontrar dentro de los planes de estudio materias que promuevan en el estudiante de medicina el desarrollo de habilidades que le permitan tener una formación integral, es decir, habilidades no solo clínicas, sino de docencia, de investigación y de desarrollo humano y personal. Dicha formación, además, requiere de una profesionalización en el área de liderazgo para ejercer y desarrollar su actividad asistencial dentro y fuera de la comunidad universitaria. Prestigiosas facultades de medicina a nivel mundial han instaurado programas de liderazgo en sus planes curriculares y extracurriculares para la formación holística de sus estudiantes de medicina. Tales son los casos de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford, así como la facultad de medicina de la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Brown, la Universidad de Virginia, entre otras. Por lo que resulta de interés plantear cómo es que se encuentra el estado de desarrollo de las habilidades que conforman el liderazgo para tener una perspectiva de cómo es que se pude enseñar de la mejor forma para nuestra comunidad en particular y así poder ejercer un liderazgo en el ámbito profesional que impacte en la calidad de atención de los pacientes y su salud.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio Transversal, descriptivo Se contó con una población de estudiantes de último año de la licenciatura de médico cirujano de 164 alumnos del cual se calculó una muestra de 117 para un Intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 5%, Universo de trabajo y muestra: Criterios de inclusión - Ser estudiante inscrito de la facultad de medicina de la UAEMéx, cursando el último año de la licenciatura de médico cirujano. - Tener condición de alumno regular en el sistema de control escolar de la UAEMéx. - Aceptar cláusula de consentimiento así como leer el aviso de privacidad para la utilización de los datos proporcionados en el proyecto de investigación. Criterios de exclusión - Alumnos que conozcan o hayan contestado el instrumento de evaluación previamente al estudio. Criterios de eliminación - Alumnos que no contesten completamente el instrumento de evaluación. Se utilizó el “Inventario de prácticas de liderazgo para estudiantes” de Kouzes y Posner “Copyright © 2013 James M. Kouzes and Barry Z. Posner. Published by John Wiley & Sons, Inc. All rights reserved. Used with permission". El cual cumple con los criterios de confiabilidad y validez adecuados(111). Después de analizar una base de datos de 77,387 estudiantes, los autores calcularon coeficientes alpha de Cronbach, los cuales cumplieron con los estándares de confiabilidad, así como validez predictiva para las versiones de observación personal y del observador. Los análisis de fiabilidad interna mostraron un conjunto consistente de coeficientes alfa de Cronbach en torno a 0.7 y superior(111). Este instrumento ha sido utilizado en investigaciones para estudiantes de educación superior en México(107). En este proyecto se utilizó la versión personal del “Inventario de prácticas de liderazgo para estudiantes” 2ª ed., previa autorización por los autores. El cual cuenta con 30 ítems, los cuales evalúan cada uno de los dominios del modelo de “Las cinco prácticas de liderazgo ejemplar” de Kouzes y Posner. Cuenta con 6 ítems por cada dominio, cada ítem es contestado por el alumno al autoevaluarse, designando un puntaje de acuerdo con una escala de Likert del 1 al 5 donde 1 es nunca y 5 es siempre. Los resultados de la autoevaluación del “Inventario de prácticas de liderazgo para estudiantes”, son interpretados a través del software especializado “Student LPI Scoring Software" versión 3.3.3 ©2013, el cual grafica para cada dominio en una curva de distribución normal el percentil donde el estudiante autoevaluado se encuentra. Pudiendo encontrarse en la posición de “bajo”, “moderado” o “alto” correspondiendo con la frecuencia que desempeñe conductas de liderazgo. Se calculó el promedio de los percentiles de los alumnos para cada dominio de liderazgo. Universidad Autónoma del Estado de México se aplicó el instrumento de investigación “Inventario de prácticas de liderazgo para estudiantes” de Kouzes y Posner © 2013 a los alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión del presente protocolo. Se recolectaron y organizaron los datos obtenidos, para su presentación en tablas y graficas por medio de los softwares Exel ®, GraphPad Prism 5® y “Student LPI Scoring Software" versión 3.3.3 ©2013. Posteriormente se analizarán los datos para la formulación de recomendaciones y conclusiones.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados, las conductas que los estudiantes refieren con mayor frecuencia son las relacionadas con el dominio “Alentar el corazón”, por obtener la media más alta en el percentil 65.43. Este hallazgo concuerda con lo reportado por Cervantes-Arreola(114) al identificar que las habilidades de motivación al logro son frecuentemente practicadas por estudiantes mexicanos con buen desempeño académico(114). Por otro lado, Gudiño-Venegas(115) describió que estudiantes universitarios mexicanos se perciben como líderes transformadores, habilidades que concuerdan con el dominio “Alentar el corazón”. Sin embargo, al comparar el presente resultado con estudios similares a nivel internacional(93)(94)(107), podemos identificar que nuestro hallazgo no es concordante, pues en estos estudios el dominio que impera es “Permitir que otros actúen”, consecuencia a que estos estudios han sido realizados en estudiantes que han tomado cursos para mejorar habilidades de liderazgo como fomentar la mejora de las relaciones interpersonales abiertas y estrechas. Estas diferencias pueden sugerir que el perfil de liderazgo del estudiante mexicano muestra predominio en la práctica de conductas transformadoras como las descritas en el dominio “Alentar el corazón”.
Bautista Montes Luis Pablo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Manuel Fernando Martínez Forero, Universidad La Gran Colombia

INVESTIGACIóN DE MURO CON BAHAREQUE


INVESTIGACIóN DE MURO CON BAHAREQUE

Bautista Montes Luis Pablo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Manuel Fernando Martínez Forero, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigar temas relevantes y de gran repercusión para la elaboración de una estructura en la que se verá implementado el uso de bahareque para la elaboración de viviendas y con una inversión económica menor.



METODOLOGÍA

Revisión de fuentes de información confiables, como normativas y artículos científicos para delimitar el campo de estudio.


CONCLUSIONES

Se concluye que el uso del bahareque es viable como elemento constructivo para viviendas de bajo costo, teniendo en cuenta las condiciones de cada región, es necesario caracterizar las particularidades para tener recomendaciones propias para las características de una región especifico.
Bautista Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

ELABORACIóN DE LíQUIDOS SIMULADOS PARA APLICACIONES EN INGENIERíA DE TEJIDO


ELABORACIóN DE LíQUIDOS SIMULADOS PARA APLICACIONES EN INGENIERíA DE TEJIDO

Bautista Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Criseida Ruiz Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad se ha empleado a los animales para realizar experimentación científica, en ese entonces no existían leyes que regularan su uso para la experimentación, en la actualidad en algunos países donde se acepta llevar a cabo practicas experimentales con animales ya cuentan con normas  que regulan la producción, el cuidado y el uso de los animales de laboratorio como es el caso de México que en 2001 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio, en la cual se detallan todas las medidas necesarias para el cuidado y uso de animales para experimentación así como todo lo relacionado a los bioterios y a las personas encargadas de ellos, sin embargo el surgimiento de normas  no es suficiente para que surjan diversas posturas por el uso de animales para pruebas experimentales. Las dos principales posturas que se encuentran son los que están a favor, quienes se justifican evidenciando todos los avances tanto científicos y médicos que se han obtenido gracias al uso de la experimentación con animales y que han sido benéficos para los seres humanos, por ejemplo, en el tratamiento de enfermedades, por otro lado, los que están en contra justifican su opinión basándose en la ética pues después de todo los animales son seres vivos. La principal problemática que se presenta está relacionada con la creación de nuevas alternativas para disminuir el número de animales empleados para las pruebas experimentales o incluso eliminar totalmente su uso, pues se estima que en México se emplearon entre los años 2000 y 2018 a 1, 685, 315 animales para experimentación científica, esto se puede lograr mediante el desarrollo de fluidos simulados como una alternativa viable para evitar el uso desmedido de una gran cantidad de animales para experimentación, así como la reducción en gastos para desarrollar investigaciones pues el cuidado de los animales en un bioterio conlleva a gastos muy grandes.



METODOLOGÍA

Tomando como referencia el trabajo de Kokubo [1] y considerando a los iones participantes en el SBF para usarlos como base para la elaboración del SCF ya que tienen la misma composición con excepción del ion SO42-  se tomaron los mismos precursores químicos omitiendo el Na2SO4 para elaborar SCF y a partir de las concentraciones originales  de los iones presentes en LCR se obtuvieron las cantidades necesarias de cada precursor químico para preparar SCF  considerando una pureza del 99% para cada reactivo.​ Preparación de Hidroxiapatita a partir de cascara de huevo. Para probar el SCF se utiliza como control a la hidroxiapatita sintetizada a partir de la casara de huevo siguiendo el procedimiento de D. K. Patel y colaboradores [3]. Evaluación química de SCF para la formación de apatita Se evaluala la hidroxiapatita peparada en el SCF para verificar el crecimiento de una capade apatita.  Evaluación de fluido vaginal simulado SVF Para preparar un litro de SVF de acuerdo con Derek H. Owen [4] mezclar las cantidades de cada reactivo y ajustar el pH al finalizar con HCl hasta alcanzar un pH de 4.2.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del área de los biomateriales y aprender el papel fundamental que tiene la química dentro de esta ciencia, se logró tomar conciencia acerca del uso desmedido de animales para experimentación y que con la creación de fluidos simulados es posible revertir este problema que se tiene. La estancia llevada a cabo se realizó de manera virtual por lo que se presentaron los posibles resultados a obtenerse más delante de manera presencial. Se encontró que el liquido cefalorraquídeo al ser tan similar en composición al plasma sanguíneo podría seguir la misma tendencia en cuanto a las reacciones químicas presentadas, por lo que se espera que al evaluar SCF utilizando a la HA carbonatada se presente la formación de apatita sobre la superficie de la HA indicando que SCF es adecuado para llevar a cabo pruebas de biocompatibilidad. Por otro lado, la evaluación de SVF utilizando una copa menstrual arrojaría resultados del tiempo de degradación del polímero y los posibles productos generados, el proyecto aun se encuentra como una propuesta para llevarse a cabo de manera experimental y verificar los resultados a obtenerse. FUENTES DE INFORMACIÓN  [1]    T. Kokubo and H. Takadama, How useful is SBF in predicting in vivo bone bioactivity?, Biomaterials, vol. 27, no. 15, pp. 2907-2915, 2006, doi: 10.1016/j.biomaterials.2006.01.017. [2]     J. Teubel and M. K. Parr, Determination of neurosteroids in human cerebrospinal fluid in the 21st century: A review, J. Steroid Biochem. Mol. Biol., vol. 204, no. June, p. 105753, 2020, doi: 10.1016/j.jsbmb.2020.105753. [3]     D. K. Patel, M.-H. Kim, and K.-T. Lim, Synthesis and Characterization of Eggshell-Derived Hydroxyapatite Bioceramics, J. Biosyst. Eng., 1000, doi: 10.1007/s42853-019-00017-x. [4]     D. H. Owen and D. F. Katz, A vaginal fluid simulant, Contraception, vol. 59, no. 2, pp. 91-95, 1999, doi: 10.1016/S0010-7824(99)00010-4.  
Baylón Ibarra Karla Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.


ANáLISIS DEL TIPO DE FALLAS EN ORTODONCIA CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS MEDIANTE MICROSCOPíA ELECTRóNICA.

Baylón Ibarra Karla Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Frutos Mejia Oscar, Universidad de Guadalajara. Martinez Navarro Paulina, Universidad de Guadalajara. Sandoval Ruiz Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aparatos fijos utilizados en ortodoncia, como lo son los brackets, a menudo representan un método de elección para lograr un tratamiento de ortodoncia exitoso. Es preciso destacar que para una correcta adhesión en un tratamiento de ortodoncia se requiere principalmente de tres componentes: la superficie del diente y su preparación, el diseño de la base del bracket y el material de adhesivo en sí. Un adhesivo debe ser dimensionalmente estable; ser lo suficientemente fluido, para penetrar en la superficie del esmalte; tener una excelente resistencia inherente; y ser fácil de usar clínicamente.   Sin embargo, cuando se presentan valores de residencia al desprendimiento elevados se puede presentar pérdida de esmalte dental. Cuando se retira un bracket, se produce una falla; ya sea entre el material adhesivo y el bracket, dentro del material adhesivo en sí, o entre el material adhesivo y la superficie del esmalte. Por esta razón, el desprendimiento de los brackets sigue siendo una de las principales preocupaciones durante el tratamiento de ortodoncia.   Para determinar el comportamiento de estos adhesivos, es importante también analizar el tipo de falla que estos producen al momento del desprendimiento de los brackets con el fin de determinar su verdadero efecto sobre la superficie dental. A través del tiempo se han utilizado diferentes clasificaciones para evaluar el tipo de falla que se presenta al desprenderse un material de la superficie dental, una de ellas es la clasificación propuesta por el Medical College of Georgia que permite determinar al mismo tiempo la naturaleza de la falla (adhesiva o cohesiva) y su ubicación específica.   Cabe resaltar que el tipo de falla puede depender de distintos factores como lo son el diseño de la base del bracket, la composición química del material adhesivo, el tipo de acondicionamiento de la superficie dental como el grabado del esmalte con ácido ortofosfórico.   Por lo tanto, este trabajo busca analizar mediante imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos que fueron desprendidos con el fin de determinar el tipo de falla (adhesiva o cohesiva).   Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.



METODOLOGÍA

En las fotografías se observó el tipo de falla adhesiva tipo I (la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte) y fueron clasificadas. 


CONCLUSIONES

Del total de las fotografías el 50% presento falla cohesiva tipo I, el 23% adhesiva tipo II, el 14% adhesiva tipo I y el 13% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presento falla cohesiva tipo I, el 24% adhesiva tipo II, el 16% adhesiva tipo I y el 8% cohesiva tipo II. El adhesivo Enlight ORMCO el 64% falla tipo cohesiva tipo II, el 20% adhesiva tipo I y el 16% adhesiva tipo II. El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% cohesiva tipo I, el 28% adhesiva tipo II, el 8% adhesiva tipo I y el 4% cohesiva tipo II. El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% cohesiva tipo II, el 24% adhesiva tipo II y cohesiva tipo I y el 12% adhesiva tipo I.   La mitad de las muestras presentaron parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental.
Baynori Rodriguez Gustavo Alonso, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: M.C. Marcel Bösch, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS

POTENCIAL DE INNOVACIóN PEDAGóGICA EN FORMACIóN DOCENTE CON EL CURSO VIRTUAL “ESCENARIOS EDUCATIVOS E INVESTIGACIóN APLICADA”


POTENCIAL DE INNOVACIóN PEDAGóGICA EN FORMACIóN DOCENTE CON EL CURSO VIRTUAL “ESCENARIOS EDUCATIVOS E INVESTIGACIóN APLICADA”

Baynori Rodriguez Gustavo Alonso, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: M.C. Marcel Bösch, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la mayoría de las formaciones docente inicial se habla de buenas prácticas, de métodos progresistas de enseñanza o de recomendaciones neurocientíficas para la educación. Pero luego en la mayoría de los programas de formación no hay coherencia entre lo que se predica y lo que se hace: la mayoría de las clases a nivel superior siguen centradas en el docente que expone y dicta. Este curso de Escenarios educativos interculturales de Perú, Bolivia, Ecuador y México" quiere fomentar el protagonismo de los estudiantes. Darles a conocer escenarios educativos inspiradores y, al mismo tiempo invitar a los estudiantes a indagar, reflexionar y dejarles una cierta autonomía para que siguiendo sus intereses profundicen en los escenarios que más les inspiren. Así se logra coherencia entre los objetivos, el contenido y los métodos del curso, aplicando los principios como aprendizaje por indagación, aprendizaje significativo y a la vez dando a conocer propuestas educativas inspiradoras y de vanguardia.  



METODOLOGÍA

El curso Escenarios educativos interculturales de Perú, Bolivia, Ecuador y México" fue llevado a cabo mediante una exploración de escenarios educativos de los cuales se daba a conocer información por medio de la recopilación de datos como documentos, videos, fotografías y entrevistas, utilizando diversas técnicas, proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la investigación de la cual se realizaba una sistematización.


CONCLUSIONES

Este curso me permitió ampliar habilidades como observación, análisis y reflexión sobre competencias y estrategias de enseñanza en el marco de la educación y la pedagogía, se llegó a distintas concepciones y clasificaciones que concretan al aprendizaje en una variedad de modos, formas, procedimientos, técnicas, actividades y tareas de enseñanza.  Fue muy gratificante e inspirador tomar como referencia a los escenarios para retomar sus ideas y conceptos para hacer uso de ellos en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de promover un cambio en la práctica educativa intercultural. Finalmente me quedo con ganas de viajar a Perú, Bolivia y Ecuador para conocer estos escenarios educativos inspiradores en personas.  
Bazán Bravo Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Uzziel Caldiño Herrera, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EVALUACIóN Y ANáLISIS DE UNA TOBERA SUPERSóNICA PARA UN MOTOR DE REACCIóN DIDáCTICO


EVALUACIóN Y ANáLISIS DE UNA TOBERA SUPERSóNICA PARA UN MOTOR DE REACCIóN DIDáCTICO

Bazán Bravo Carlos Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Uzziel Caldiño Herrera, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una tobera es el componente de un motor encargado de producir empuje. Para obtener el mejor rendimiento de la tobera, es importante seleccionar sus parámetros de manera adecuada para maximizar el rendimiento y evitar inestabilidades que puedan afectar al flujo. Se busca diseñar una tobera para la turbina didáctica del laboratorio de la universidad mediante análisis de CFD.



METODOLOGÍA

Se diseñó una tobera supersónica a partir de los parámetros de salida de una turbina didáctica. Mediante estos parámetros se determinó el área de salida y el área de garganta de la tobera. Se propuso que la longitud total de la tobera sería igual a 40 cm. Se analizaron toberas con secciones convergentes y divergentes de diferente longitud para determinar las dimensiones óptimas de cada sección. La forma de cada sección se obtuvo mediante una función cuadrática. Estas funciones se determinaron a partir del radio de entrada y salida de la tobera, y considerando que el radio mínimo se encuentra en la garganta. La tobera con las dimensiones óptimas se analizó mediante un software de CFD y mediante relaciones isentrópicas para analizar el flujo a través de la tobera, y determinar su rendimiento.


CONCLUSIONES

Luego de analizar cada tobera, se concluyó que la tobera con una longitud de 32.5 cm en la sección convergente y de 7.5 cm en la sección divergente resultó ser la tobera con el rendimiento óptimo. Luego de analizar el flujo determinado mediante análisis de CFD, se observó que no hay presencia de ondas de choque en la sección convergente, y en la sección divergente solamente hay una onda de choque a la salida de la tobera. Cerca de la garganta y en la salida de la tobera se presentan los gradientes de presión más grandes, sin embargo, esto no afecta de manera considerable al flujo, por lo que el rendimiento de la tobera es adecuado para producir empuje.
Bazua Cadena Alitzel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Oscar Guzman Vargas, Universidad de Guadalajara

LOS DESAFíOS QUE ENFRENTAN LAS PYME’S DURANTE LA PANDEMIA.


LOS DESAFíOS QUE ENFRENTAN LAS PYME’S DURANTE LA PANDEMIA.

Bazua Cadena Alitzel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Oscar Guzman Vargas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del primero de junio de 2020 el gobierno mexicano clasificó como esenciales y no esenciales algunas actividades sociales y económicas, con la finalidad de establecer un control en el flujo social. Dentro de la lista encontrada en la página oficial del Gobierno de México se muestra que las actividades relacionadas al sector de salud, seguridad pública, distribución de agua potables, súper mercado o tiendas en las que se venda alimento, venta de alimentos preparados, así como a la producción agrícola, pesquera y pecuaria, entre otras son consideradas como esenciales. Algunas PyME’s se trasladaron al mundo digital como consecuencia de dicha categorización, esto sin importar si fueron identificadas como esenciales o no esenciales, por lo tanto, se busca cuales son los desafíos a los que han tenido que enfrentarse en esta nueva normalidad. El objetivo general es explicar los desafíos que tienen las PyME’s al enfrentarse al uso de nuevas tecnologías durante la pandemia, al mismo tiempo se busca comparar los diferentes casos estudiados con la finalidad de identificar las particularidades que presentó cada uno durante la pandemia, así como identificar los medios digitales que se han utilizado como una nueva estrategia de las PyME’s.



METODOLOGÍA

  La técnica de muestreo utilizada es de tipo no probabilístico, realizada por conveniencia. La razón por la cual se hizo uso de este tipo de muestreo es debido al margen de tiempo que se tuvo para trabajar en el proyecto, así como la limitación que sigue presente a causa de la contingencia por Covid-19, a pesar de esto se pudieron identificar cinco casos, mismos que fueron estudiados en el periodo del 21 de junio al 2 de julio de 2021, en Autlán de Navarro, Jalisco. Los cinco casos seleccionados son PyME’s de diversos giros, con la finalidad de conocer la manera en que la pandemia afectó de diversas formas a las PyME’s, empleando la comparación de casos y observación de características que se presentan a partir de la pandemia y la entrada al mundo digital.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante la estancia se identificaron en dos categorías, esto de acuerdo los objetivos establecidos previamente. La primera de ellas es la identificación de las particularidades de las PyME’s, se encuestaron cinco comerciantes, entre ellos 3 hombres y 2 mujeres en un rango de edad de los 40 a los 85 años, consideramos necesario mencionar esto debido a la influencia que tiene esto en la entrada al mundo digital y las complicaciones que esto puede traer. De los cincos casos estudiados solamente uno se identificó como rezagado en el mundo digital, deducimos que la razón por la cual este caso en particular se encuentra fuera del comercio digital (Ecommerce) es debido a la edad de la comerciante, ya que al ser una persona mayor se ve afectada con la entrada a lo digital, mientras que el resto se mantiene en este nuevo espacio a pesar de haber presentado algunas dificultades al iniciar. La mayoría de los casos estudiados llegaron a tener bajas en las ventas, sin embargo, hay dos casos que sobresaltaron en este factor de las ventas. Mientras tres de los casos mencionan que el porcentaje de disminución fue poco, los dos casos restantes son polos opuestos ya que uno (mercería) menciona haber tenido pérdidas de más del 50%, mientras que el otro (mueblería) menciona haber tenido ganancias de más del 50%. En este punto podemos ver que los tres negocios que se mantuvieron estables, pero con poca disminución en las ventas hicieron uso de los medios digitales para promocionar los productos y servicios, al igual que el último caso mencionado, el cual logró traspasar la barrera de la venta local hasta llegar a hacer envíos municipios cercanos a Autlán; mientras que el único caso que presenta grandes pérdidas es al mismo tiempo el único que no logró entrar al mundo digital, por lo tanto, llegamos a deducir que esto influyó en tales pérdidas. La segunda categoría es la los medios digitales, la cual se enfoca solo en cuatro de los casos estudiados, debido a que uno de los cinco casos se mantuvo fuera del mundo digital. Se encontró que las cuatro empresas usan medios digitales como Facebook, Instagram, anuncios de Google, correo electrónico y WhatsApp, identificando dos grupos de acuerdo al manejo de estos medios. El primer grupo nombrado Marketing digital incluye Facebook, Instagram y los anuncios de Google debido a que estos los utilizan para promocionar los productos y servicios. La razón por la cual los comercios hacen uso de estos medios es la facilidad que tienen para acceder y el bajo o nulo costo que implica hacer uso de ellas, las utilizan para promocionar y dar a conocer los productos y servicios a través de imágenes, videos o publicaciones; al mismo tiempo que pueden ver las preferencias de los clientes por medio de los comentarios que realizan o el alcance que tiene la página.
Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo

PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.


PROPUESTA EDUCATIVA DE AUTOCUIDADO A TRAVéS DE TELEENFERMERíA PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II.

Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Mu Parra Hannia Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Suarez Ayala Daira Veronica, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus del tipo II o diabetes no insulinodependiente al ser una enfermedad crónico-degenerativa, provoca un problema tanto a los sectores público, privado y social, así como al individuo, es por ello, que se requiere la responsabilidad del personal de salud como del paciente para un adecuado monitoreo y cuidado del mismo. En México, las estadísticas señalaron que en 2019 el país ocupaba el sexto lugar de personas con DM2 con un total aproximado de 12.8 millones. Las enfermedades crónicas y los avances tecnológicos en salud se han hecho evidentes en los últimos años, al ser enfermería los profesionales encargados en la gestión del cuidado, es necesario la creación de nuevas estrategias donde se proporcionen herramientas que ayuden al aprendizaje del autocuidado. Es por eso, que se creó la estrategia de una propuesta educativa en Teleenfermería que se refiere al cuidado de enfermería a distancia a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, proporcionando apoyo a las necesidades emocionales y educativas del paciente.



METODOLOGÍA

Se decidió hacer un proyecto en colaboración entre las líneas de investigación de Simulación Clínica e Innovación Tecnológica, en donde se planea la creación de una plataforma web diseñada para brindar conocimientos de Enfermería para la educación en el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Se trabajó basado en la metodología SCRUM, que es la recopilación de procesos de gestión de proyectos, centrada en la entrega de valor al cliente y que potencializa el equipo para el logro de la eficiencia máxima, enfocado en la mejora continua. Para ello, se integró un equipo multidisciplinario, donde se trabajó con 3 estudiantes de enfermería encargadas de la recopilación de información y material necesario para la creación de la plataforma y redacción del proyecto, 2 estudiantes de ciencias biomédicas encargadas del diseño y metodología para el diseño de la plataforma web y el investigador a cargo supervisando avances y colaborando con todos los estudiantes. El desarrollo del proyecto se basa en 4 fases: Planificación: En esta etapa del proyecto se realizó el análisis de los diferentes recursos. En el recurso humano se definieron las formaciones del equipo investigador multidisciplinario. Se seleccionaron herramientas de trabajo teniendo en cuenta el tiempo disponible para el desarrollo del proyecto, se asignaron los roles y funciones de acuerdo a la formación y experiencia de las investigadoras. Fue estimar el esfuerzo requerido por el equipo con un plan de tiempos y la experiencia previa en el desarrollo de proyectos similares. Desarrollo:  El equipo de enfermería recopiló la información relacionada con la educación al paciente con diabetes Mellitus para entregar el insumo al equipo biomédico para ser incluido en la plataforma web por parte del equipo biomédico, teniendo en cuenta las posibilidades ofrecidas por las herramientas Integración: Se integró a la plataforma la información, enlaces, características o funcionalidades resultantes de validación de pruebas. Entrega: Esta fase se encuentra en ejecución al cierre del programa, el equipo de enfermería hace pruebas de funcionalidad de la plataforma web. Se realizará la publicación y entrega final de la plataforma de educación al grupo de pacientes, una vez se culminen las pruebas de funcionalidad. Se trabajó en la búsqueda de información encaminada a la Diabetes Mellitus como aspectos generales, epidemiología a nivel mundial y nacional, fisiopatología, tratamiento, complicaciones y cuidados de enfermería. También se incluyeron los conceptos de Teleenfermería, autocuidado en salud, asimismo visto desde la Teoría de Dorothea Orem; educación virtual, y lo que son las plataformas educativas. Una vez recopilada toda la información, se incorporó en la redacción del proyecto (destinado a publicación). En la revisión bibliográfica se limitaron en los buscadores Google Académico, Scielo y artículos de Conacyt. Se buscó también otros medios visuales como videos, folletos e infografías informativas referentes a la Diabetes Mellitus tipo 2, todos estos para la incorporación a la plataforma para que sea una información más accesible hacia las personas destinadas. El diseño de la plataforma se realizó a partir de Wix, que es una plataforma que permite la fácil edición de la página web, en la creación del nombre se buscó uno que incorpora la teleenfermería, la educación y hacia quienes va dirigida que son a pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, llegando al nombre de diabetes.teleenfermeria.wix.com/educacion. En cuanto a los apartados que llevaría la página se decidió que se harían tres apartados principales en donde se desenvolvieron otros subtemas, los tres temas principales que se acordaron fueron ¿Qué es? , Prevención y Complicaciones respectivas de la DM2.


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró aumentar los conocimientos en cuanto a los avances de la tecnología encaminada hacia la enfermería, y cómo estos avances se podrían aprovechar hacia la mejora de la calidad en los autocuidados de las personas con Diabetes Mellitus. Se espera que esta plataforma web ayude a pacientes y familiares en la mejora de las acciones de autocuidado y sobre todo la prevención de complicaciones relacionadas a su enfermedad, así como también en apoyo al personal de enfermería con conocimientos para la mejora del cuidado y atención en este tipo de pacientes. La integración de equipos multidisciplinarios de investigación, permiten desarrollos en innovación en salud que no sólo apoyan a la generación de nuevo conocimiento, sino también el desarrollo de innovación que beneficia los avances en salud, mejorando la calidad de vida de los usuarios y pacientes
Becerra Díaz Ricardo Balam, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA HISTORIA DE UNA PLANTA: USOS, REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS DEL CANNABIS


LA HISTORIA DE UNA PLANTA: USOS, REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS DEL CANNABIS

Becerra Díaz Ricardo Balam, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cannabis es una planta perteneciente a la familia Cannabaceae, la cual es la única, junto con el Lúpulo, que pertenecen a esta especie de planta.  El cannabis ha sido una planta que ha tenido diferentes usos a lo largo de la historia, así como representaciones, sobre todo en el siglo XX a partir del conocimiento de las variadas sustancias y fármacos que llegaron con la ciencia moderna, y el rechazo que sufrió por aspectos políticos, legales y económicos. Ha sido importante en la consciencia y la mentalidad, desde el sentido moral, espiritual y en las creencias, que van a ser aspectos influyentes en todos los espacios humanos, sus prácticas, sus deseos, su comprensión del universo y de su propio entorno.  Esta planta ha sido utilizada desde hace más de 4000 años, principalmente en el territorio de Asia, que es donde se conoce su origen. A lo largo y ancho del planeta existen plantas que tienen propiedades alucinógenas, pero hasta el día de hoy, el cannabis es la más utilizada. Esto por dos razones, la primera, por los múltiples usos, ya que se puede aprovechar la fibra, con la que se crean lazos, ropa y otras herramientas, su importancia como planta medicinal, en el mundo espiritual y religioso, así como también de forma recreativa y su semilla (la semilla de cáñamo) fue consumida como una gran fuente de proteína. Y, segundo, porque es una planta de fácil domesticación y conlleva poco tiempo de crecimiento y floración, así como su facilidad de adaptación ambiental.  Esta planta puede observarse y analizarse desde varios puntos importantes. El ámbito religioso y espiritual, como forma de sobrellevar la vida y el entendimiento, así como de la parte mágica-chamánica que expresan estas diferentes prácticas desde el aspecto espiritual. El entendimiento de la planta como forma de rechazo, a partir de cuestiones morales, que vino después, en el siglo XX, y la era de las prohibiciones. Las diferentes formas e imágenes que van a marcar y moldear a la planta y las prácticas y creencias en torno a esta planta.  



METODOLOGÍA

Se utilizó distinta literatura para guiar el trabajo sobre el uso, las formas y representaciones que ha tenido esta planta. Se revisaron diferentes trabajos relacionados con la búsqueda del significado de la planta y sus usos a lo largo de la historia humana, tales como El manjar de los dioses de Terrence McKenna, un estudio etnobotánico que nos acerca a las plantas y sustancias alucinógenas, y cómo los elementos químicos afectan al ser humano desde diferentes ámbitos. Nos expresa su relación con la naturaleza, el lenguaje, la lógica comunitaria, los aspectos espirituales del ser humano y su conexión con lo vivo y la consciencia.  Plantas de los Dioses de Albert Hofmann y Richard Evans Schultes, invita a conocer las plantas alucinógenas que se han utilizado en diferentes partes del mundo por distintas comunidades, su manera de utilizarlas, su composición química y morfológica, así como el desarrollo de esas plantas y su importancia en las comunidades.  Marihuana y Salud, un libro publicado por Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinado por Juan Ramón de la Fuente, nos acerca, a partir de un planteamiento médico, los efectos, la composición, los tipos de químicos, usos farmacológicos y las reacciones que generan en nuestro cuerpo el uso de esta planta.  El estudio de Antonio Escohotado Historia de las drogas nos muestra un marco social, es decir, da a conocer lo que ha sido la planta (dedicando un capitulo a la cannabis) para la sociedad: el latente rechazo, las luchas internas, políticas prohibicionistas, publicidad amarillista y la relación que tiene el ser humano con las drogas.  Se revisó la Hemeroteca Nacional Digital de México para poder ahondar más sobre lo que se decía de la planta, en el caso de México, a lo largo del siglo XX, y también cómo se manejaba la información sobre la cannabis y cuál era la imagen social y cultural que presentaba.   


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia académica del verano de investigación se han adquirido conocimientos para plantear problemáticas sociales, culturales e históricas desde la línea de la historia cultural, así como reconocer y analizar un objeto de estudio, para estudios sociales e históricos. En el caso del cannabis, como ya vimos, puede desarrollar ideas y planteamientos desde varios aspectos de la vida humana. Por lo que es necesaria una indagación más profunda para ahondar en sus usos, imaginarios y representaciones.   
Becerra González Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente

TURISMO ALTERNATIVO: POTENCIAL TURíSTICO Y SU IMPACTO EN EL MUNICIPIO DE SINALOA DE LEYVA.


TURISMO ALTERNATIVO: POTENCIAL TURíSTICO Y SU IMPACTO EN EL MUNICIPIO DE SINALOA DE LEYVA.

Becerra González Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística representa una oportunidad para, además de conocer y disfrutar de sitios con características excepcionales, generar mayor derrama económica en los destinos, así como empleos a los habitantes de dichos lugares. En 2019, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se registraron en todo el mundo más de 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, lo que equivale prácticamente a la quinta parte de la población mundial. Esto no hace más que evidenciar la importancia global de una industria, la turística, que es responsable de la creación de más de 120 millones de empleos y cuya aportación directa al PIB mundial asciende. (Díaz, 2020) México pasó a ser el tercer país más visitado en el mundo y el décimo cuarto en captación de divisas turísticas, según datos preliminares del Barómetro del Turismo Mundial, de la Organización del Turismo (OMT) correspondiente a diciembre del 2020. (Forbes México, 2020). Por su parte, Sinaloa recibió 2 millones 821 mil 098 turistas noche, 438 mil 419 con respecto al mismo periodo de 2020, lo que significó un aumento del 18.4 %. (CODESIN, 2021). El aumento de turistas en el estado de Sinaloa, demanda una mayor oferta de productos turísticos. Para atender a esto, es necesario desarrollar nuevos atractivos en zonas potenciales para la actividad turística, tal es el caso del municipio de Sinaloa de Leyva, el cual cuenta con hidrografía (como el río Sinaloa y arroyos como Ocoroni) vegetación, y sitios históricos los cuales pueden ser aprovechados para realizar actividades de turismo de naturaleza o turismo alternativo. Este tipo de turismo es una actividad económica que promueve el aprovechamiento sustentable de los recursos, una alternativa para la generación de empleos, una estrategia para el desarrollo de comunidades y un medio para la difusión del patrimonio natural y cultural de México. (SECTUR, 2016). 



METODOLOGÍA

Para esta investigación la metodología aplicada fue bajo el enfoque mixto, mediante la aplicación de encuestas a pobladores del municipio de Sinaloa de Leyva, así como entrevistas a actores clave del sector productivo y empresarios influyentes en la región, todo vía email y llamadas telefónicas, lo anterior para identificar las potencialidades turísticas del turismo alternativo en el municipio, a través de opiniones de las personas antes mencionadas.  Los resultados obtenidos fueron graficados de acuerdo a cada segmento de turismo alternativo, exponiendo las actividades de ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural, destacando las que son consideradas con más potencial de éxito. También se llevó a cabo la recolección de datos a través de la búsqueda de bibliografía visitando páginas web oficiales y notas periodísticas para registrar los recursos con los que se cuenta en el municipio de Sinaloa de los cuales se pueden aprovechar para desarrollar turismo alternativo.


CONCLUSIONES

Con la realización de la investigación durante el verano científico, se consiguió obtener la experiencia y competencias al identificar los sitios que tienen un potencial en el Municipio de Sinaloa de Leyva, que puede ser aprovechado para actividades turísticas, específicamente de turismo alternativo. Los resultados arrojaron los siguientes recursos naturales así como culturales: Rio Sinaloa. Sinaloa de Leyva.  San José de Gracia.  Bacubirito.  Arroyo Ocoroni o Los Sabinos de Ocoroni.  Balneario Bacubirito. Presa Gustavo Díaz Ordaz.    Así como también, la interpretación de resultados obtenidos, los cuales arrojaron que el municipio es considerado como potencialmente turístico para realizar diferentes actividades según su segmento: Ecoturismo: principalmente observación de la naturaleza, rescate de flora y fauna, y observación de atractivos naturales. Pero también observación de fauna, observación de ecosistemas, observación geológica, senderismo, talleres de educación ambiental, proyectos de investigación biológica, safari fotográfico, observación sideral y observación de fósiles. Turismo de aventura: principalmente cabalgata y ciclismo de montaña. Pero también caminata, cañonismo, escalada, montañismo, rappel, paracaidismo, parapente, ala delta, globo aerostático, ultraligero, descenso de ríos, kayaquismo, pesca recreativa, buceo y espeleobuceo. Turismo rural: principalmente talleres gastronómicos y talleres artesanales. Pero también etnoturismo, eco-arqueología, agroturismo, medicina tradicional, vivencias místicas, fotografía rural y aprendizaje de dialectos.
Becerra Guzman Litzi Yohana, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN Y ESTRéS HíDRICO EN CULTIVO DE CHILE SERRANO (CAPSICUM ANNUUM) BAJO APLICACIóN DE NOPAL


EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN Y ESTRéS HíDRICO EN CULTIVO DE CHILE SERRANO (CAPSICUM ANNUUM) BAJO APLICACIóN DE NOPAL

Becerra Guzman Litzi Yohana, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La germinación es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta, para que se realice de la mejor manera este proceso, se requieren de elementos básicos como lo son: luz, agua, oxígeno y sales minerales, además también debe de encontrarse en un medio adecuado. Existen diversas razones por las cuales no se lleva a cabo una buena germinación, tal es el caso de la presencia de problemas fisicoquímicos de la semilla o problemas ambientales como la temperatura, humedad, luz, entre otros. Uno de los principales problemas de los cultivos es el estrés por déficit hídrico o por sequía este se  produce en las plantas en respuesta a un ambiente escaso en agua, en donde la tasa de transpiración excede a la toma de agua. El déficit hídrico no sólo ocurre cuando hay poca agua en el ambiente, sino también por bajas temperaturas y por una elevada salinidad del suelo. El estrés hídrico sucede cuando la demanda de agua en la planta es mayor que la cantidad disponible en un periodo determinado de tiempo, la falta de agua puede provocar que nuestra planta presente reducción de crecimiento (esto es debido a la pérdida de la turgencia), cierre de estomas para evitar la pérdida de agua por las hojas, la tasa fotosintética se disminuye y la capacidad de absorción de dióxido de carbono se ve imposibilitada, al detenerse la fotosíntesis la planta deja de producir energía y azúcares lo cual provoca que el metabolismo de la planta se detenga completamente. Es por ello que en la presente investigación se aplicó nopal como fuente nutricional para evaluar la efectividad del proceso de germinación y el estrés hídrico del cultivo de chile serrano.



METODOLOGÍA

Los cladodios de nopal (Opuntia ficus-indica) se seleccionaron maduros de una especie criolla de la región de Tacámbaro, Michoacán y sus alrededores, de aproximadamente 35 cm de largo por 25 cm de ancho a estos se les retiró las espinas por completo, se lavaron y se trozaron en tiras de aproximadamente un centímetro de ancho, se homogenizaron y se utilizó una manta para colar; la extracción de los compuestos de nopal (completo, sólidos y sólidos solubles) se homogenizaron en una licuadora industrial y para el proceso de colado se utilizó una manta. La semilla de chile serrano (Capsisum annuum L) se obtuvo de tipo comercial, de la marca Hortaflor. Para la preparación de las charolas antes de agregar el sustrato, se mezcla el sustrato con cada tratamiento, esto solo se hace la primera vez ya que aún no se tienen las semillas dentro del sustrato. Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procede a la medición de las siguientes variables: Evaluación agronómica de las plántulas; parte aérea de la planta (cm), diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm), La preparación del suelo en el terreno se realizó con la ayuda de un tractor, sin embargo, para la realización de los surcos y el sistema de riego por goteo fue manual para el cultivo. Se utilizaron 4 tratamientos con 20 semillas y 4 repeticiones; tratamiento 1 (testigo), tratamiento 2 (cladodio completo), tratamiento 3(solidos insolubles), tratamiento 4(solidos solubles) en condiciones controladas. Para el diseño en suelo se aplicaron ocho tratamientos los cuales se describen a continuación: T0 (agua), T1 (cladodios completos de nopal), T2 (sólidos solubles de nopal), T3 (sólidos insolubles de nopal), T4 (biorregenerador), T5 (biorregenerador y cladodios completos de nopal), T6 (biorregenerador y sólidos solubles de nopal), T7 (biorregenerador y sólidos insolubles de nopal).


CONCLUSIONES

Al terminar con esta evaluación se observó que el tratamiento que más retiene humedad ya sea en el suelo o sustrato, según sea el caso, es el de cladodios completos de nopal, debido a que es en el que más lento morían las plantas, según estudios que han realizado a diversos tipos de nopal arrojan que su humedad es del 94% lo cual es muy favorable para el objetivo de la presente investigación, ya que es una variables que muestra que incorporado al suelo o sustrato, satisface las necesidades de retención de humedad. La germinación del cultivo de chile  tuvo una mejor respuesta al tratamiento que contiene sólidos insolubles de nopal, ya que, este tratamiento presenta mayor retención de agua y mayor porosidad, de esta manera el cultivo no presenta dificultad para brotar del suelo o sustrato según sea el caso. Dentro de este tratamiento se presentó un mayor porcentaje de plántulas germinadas, pero por otro lado en el tratamiento de sólidos solubles de nopal hubo un mayor número de plántulas brotadas en el octavo día, que fue el primer día donde comenzaron a salir las plántulas.
Becerra Rodríguez Arlet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SUBJETIVIDADES EN RESISTENCIA: MUJERES GUERRILLERAS DE LAS FARC-EP


SUBJETIVIDADES EN RESISTENCIA: MUJERES GUERRILLERAS DE LAS FARC-EP

Becerra Rodríguez Arlet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La subjetividad puede entenderse como la particular concepción del mundo y de la vida que cada individuo elabora en función de los elementos sociales y culturales de su contexto, así como de las formas de percibir, sentir, racionalizar y accionar sobre la realidad (Lagarde, 2005). En este entendido, las mujeres -como grupo consolidado a partir de una bio-lógica predominante del mundo social (Oyěwùmí, 2017)- constituyen su subjetividad con base en sus situaciones socioculturales y, en específico, a partir de una condición genérica consolidada históricamente. Así, tanto la concepción del mundo y de la vida propia como la vinculación con la realidad están mediadas por las determinantes genéricas socialmente asignadas a las mujeres. Si además de las condicionantes genéricas del contexto colombiano se agregan las determinantes sociales, políticas, organizativas, normativas e ideológicas específicas del movimiento guerrillero de las FARC-EP, cuyo recorrido inicia a mediados del siglo XX y termina principios del XXI con los acuerdos de paz, entonces podemos apuntar que las subjetividades de las mujeres partícipes de dicho movimiento se constituyen en un entramado de resistencia colectiva, pero también individual que depara en modos de percibir, sentir y accionar sobre la realidad distintos, modos de ser complejos e incluso contradictorios. Por consiguiente, el propósito de nuestra investigación es analizar cómo se conforman esas subjetividades complejas, diversas y contradictorias a partir de una aproximación teórica fundada en la propuesta de Marcela Lagarde, así como de distintas investigaciones sobre la participación de las mujeres en la guerrilla, y de los propios testimonios de las guerrilleras. Referencias Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. (4ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México. Oyěwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africada sobre los discursos occidentales del género (Trad. Alejandro Montelongo). Editorial en la frontera.



METODOLOGÍA

Las metodologías requeridas para la investigación son dos: una descriptiva y otra relacional. La primera servirá para distinguir las condicionantes sociales, políticas, ideológicas, económicas y -con especial énfasis- genéricas que permean el contexto de la guerrilla de las FARC-EP; mientras que la segunda permitirá relacionar esas condiciones con la construcción de subjetividades diversas, complejas y contradictorias en las mujeres combatientes. Aunado a esto, el desarrollo de la investigación se puede comprender desde tres momentos: uno preparativo, el cual conlleva la selección y compilación de bibliografía especializada, la problematización sobre cómo abordar la investigación (conceptos nucleares, tratamiento de los textos, aproximaciones vivenciales de la problemática, pertinencia de ésta, entre otros) y la estructuración del escrito. El segundo momento involucra la redacción, relectura, corrección y perfeccionamiento del texto; y, finalmente, en el tercer momento, se pretende la publicación y el diálogo de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Dada la complejidad y extensión de la problemática, durante la estancia de investigación se logró consolidar únicamente el primer momento, cuyos resultados más sobresalientes fueron, por un lado, la reflexión colectiva sobre cómo abordar la problemática de manera responsable, comprometida, coherente y crítica desde la perspectiva hermenéutica que privilegia el conocimiento situado, vivencial y complejo frente a las comprensiones fragmentarias y reduccionistas del mundo. Por otro, se definió un marco conceptual fuerte a través del cual se articula el esqueleto de la investigación.
Becerra Rubio Adán, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CINE EN LA CREACIóN DE ATMóSFERAS CINEMATOGRáFICAS A PARTIR DEL ANáLISIS TRANSACCIONAL DEL FILME PARáSITOS.


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CINE EN LA CREACIóN DE ATMóSFERAS CINEMATOGRáFICAS A PARTIR DEL ANáLISIS TRANSACCIONAL DEL FILME PARáSITOS.

Becerra Rubio Adán, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cine, al ser lo que Karl Bühler denomina un lenguaje expresivo, tiene la cualidad de comunicar, influenciar y transmitir mensajes a un receptor. En el caso específico del cine, a un espectador.   El psicólogo alemán Karl Bühler en el año 1933, complementa su teoría de la expresión humana, donde destaca la función expresiva como una función central en el lenguaje humano, ya que los seres humanos tienen la intrínseca necesidad de atribuirle sentimientos a cada expresión que comunica, desde su lenguaje bocal, comportamientos y manifestaciones artísticas.   Para esto, el cine hace uso las atmósferas, que es espacio de influencia de una película, al ambiente favorable o adverso que se pretende crear en determinadas escenas. La atmósfera se planifica con cuidado con el fin de lograr la comunicación interactiva entre lo que hay en la pantalla y el espectador. Esto se logra debido a que el cine tiene la cualidad de presentar distintas manifestaciones expresivas al mismo tiempo, como lo es la literatura, la música, la fotografía y la arquitectura. Inclusive, el cine depende de estas para la creación de atmósferas y darle congruencia a la narrativa que busca transmitir en su historia.   Es por ello que, al atribuirle elementos emocionales y expresivos por medio de estas diferentes manifestaciones artísticas, el cine se vuelve un instrumento de comunicación efectivo.   El cine tiene una gran influencia en las dinámicas sociales contemporáneas debido a que es un medio de entretenimiento que está al alcance de millones de personas en todo el mundo; haciendo que el contenido se transmita y genere comportamientos e interacciones entre individuos basados en las historias narradas a través de las películas. (AULARIA redacción, 2015)   Guy Debord en su obra La sociedad del espectáculo habla sobre como la atención y el espectáculo no debe entenderse como el abuso de un mundo visual, producto de las técnicas de difusión masiva de imágenes, porque es una visión del mundo que se ha objetivado. (Debord, 1967).   Es por esto que se busca estudiar y comprender el cómo las atmósferas e intenciones cinematográficas pueden hacer uso de una perspectiva psicológica de transacciones sociales que permita revisar el mal uso del instrumento de comunicación que es el cine, y así poder entender cómo influyen los mensajes sesgados o mal informados por el/los autor/es hacia sus espectadores.



METODOLOGÍA

Se desarrolló la investigación con enfoque en el trabajo de Eric Berne y su análisis transaccional (AT), y el análisis cinematográfico de la película del 2019 Parásitos dirigida por director coreano Bong Joon-ho. Por lo que se ha podido revisar la manera de abordar el conflicto entre las clases sociales retratado en el filme.   El (AT) es un método psicológico humanista que busca abordar los aspectos más importantes de la personalidad del individuo en su desarrollo personal e interactivo. De esta manera se puede entender las intenciones narrativas transmitidas por el autor creando un perfil de los personajes del filme, tomando en cuenta su guión de vida, y los estados del yo y del ego; principalmente del protagonista Ki-taek, y el choque social que se crea entre la familia pobre (Ki), y la familia rica (Park).   Para esto, se ha realizado un análisis del lenguaje cinematográfico en la creación de atmósferas, y su relación con las emociones que busca transmitir en escenas del filme que presentan juegos psicológicos donde se aborde el tema de la injusticia y de la desigualdad social.


CONCLUSIONES

Se desarrolló la investigación con enfoque en el trabajo de Eric Berne y su análisis transaccional (AT), y el análisis cinematográfico de la película del 2019 Parásitos dirigida por director coreano Bong Joon-ho. Por lo que se ha podido revisar la manera de abordar el conflicto entre las clases sociales retratado en el filme.   El (AT) es un método psicológico humanista que busca abordar los aspectos más importantes de la personalidad del individuo en su desarrollo personal e interactivo. De esta manera se puede entender las intenciones narrativas transmitidas por el autor creando un perfil de los personajes del filme, tomando en cuenta su guión de vida, y los estados del yo y del ego; principalmente del protagonista Ki-taek, y el choque social que se crea entre la familia pobre (Ki), y la familia rica (Park).   Para esto, se ha realizado un análisis del lenguaje cinematográfico en la creación de atmósferas, y su relación con las emociones que busca transmitir en escenas del filme que presentan juegos psicológicos donde se aborde el tema de la injusticia y de la desigualdad social.   Referencias AULARIA redacción. (2015). Cine, sistema educativo, responsabilidad social e influencia en el entorno ciudadano. AULARIA, 09-17. Berne, E. (1964). Juegos en que participamos. Gran Bretaña: Diana. Bülher, K. (1934/1965). Theory of Language. The representational function of language. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. París: Buchet-Chastel. Joon Ho, B., & Ha Jun, L. (2019). Building the ‘Parasite’ House: How Bong Joon Ho and His Team Made the Year’s Best Set. (Indiewire, Entrevistador) Racionero, A. (2008). El lenguaje cinematográfico. Barcelona: Editorial UOC.  
Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo

SISTEMAS ILSS: PODOTáCTILES LUMíNICOS SOSTENIBLES


SISTEMAS ILSS: PODOTáCTILES LUMíNICOS SOSTENIBLES

Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Hoy Canul Eduardo Azael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sector Cerro Cachito es un asentamiento de la ciudad de Pachacútec de Ventanilla que fue fundada en el año 2003. Pese a su resiliencia de los pobladores el sector vive en un asentamiento arenoso con dunas empinadas generadas por los fuertes vientos y no cuenta con un sistema completo de pavimentación, ni de lugares equipados o accesibles para las personas con discapacidad que viven en dicho lugar, esto hace imposible la movilidad de un lugar a otro, por lo que les impide tener una propia autonomía, un difícil acceso de lugares y sobre todo a los lugares de trabajo haciendo que los ingresos económicos sean menores.   Bajo un estudio realizado por Jóvenes de la Universidad César Vallejo, nos percatamos que existen 12 personas con alguna discapacidad entre ellos las personas con problemas visual representan un 20%, físico motriz un 55%, mental intelectual un 25%. Este grupo olvidado son quienes más se ven perjudicados en este asentamiento debido a las condiciones del lugar.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de un enfoque cualitativo y cuantitativo, experimental con un alcance correlacional. La mayor parte de la investigación fue a partir de observaciones, reportajes, entrevistas, estudio de campo y documental que nos proporcionaron estudiantes de la UCV de Perú.Por nuestra parte la investigación recabada fue a partir de ensayos, trabajos de investigación de materiales, documentales, reportajes entre otros métodos de recolección, para comprender y de esa manera elaborar nuestro proyecto de investigación. Gracias a la información que se recabó, logamos ubicar las carencias y la situación en las que viven; así como, las conductas y hábitos que tienen respecto a consecuencia de las condiciones que viven. Aún más por la complejidad que contrajo la pandemia por COVID-19, implicó riesgos en salud y economía, debido a que la gran mayoría de la población generaba ingresos con empleos informales dando como resultado no poder cubrir necesidades básicas. De esa manera se plantea el sistema ILSS que posee los siguientes enfoques: Inclusivo, al adecuar las vialidades para personas discapacitadas; principalmente en el sector con discapacidad visual, al ser podotáctiles; lumínico, debido a que es un producto que ayuda a identificar las vialidades y contribuir al ahorro energético; seguro, al aumentar la seguridad de todos los participantes del asentamiento; sostenible, al reducir contaminantes y aumentando la eficiencia energética. Los sistemas son propuestos como piezas prefabricadas debido a que su producción es ajena al sitio de instalación. Se propuso utilizar conos de huevo de cartón como moldes (con medidas de 30x30cm) que se rellenarán de resina epóxica, para reducir el volumen de resina usamos botellas de PET en trozos, así como sus tapas, también se usó para el funcionamiento de los podotáctiles; para advertir sobre zonas de peligro (STOP), y zonas de seguimiento (GO).  Por cuestión de luminiscencia y seguridad se propone la utilización de pigmentos fluorluminiscentes.  Los moldes con sus estructuras cónicas dan una mejor sujeción al terreno. Esto también implica un costo de producción muy bajo, accesible para los residentes del asentamiento para que puedan generarlos y desarrollar un mercado sostenible. En el primer proceso de producción no conseguimos los resultados esperados. Se colocaron los moldes en donde se vaciaron los trozos de botellas de PET, se acomodaron de tal manera que quedaran en la parte de la punta del cono, esto para aprovechar su resistencia a la sujeción del terreno, así mismo, se acomodó una tapa de las mismas botellas para reducir la cantidad de resina. Luego, se procedió a realizar la resina epóxica casera, vaciando una cantidad de 100 ml de alcohol etílico al 70% y 100 ml de silicona fría. Se consiguió revolver a su totalidad para poder y se vació en los conos del molde. Respectivamente, los conos de huevo absorbieron la mezcla y desechándola como si fuese un filtro. En el segundo proceso de producción se realizó el mismo acomodo, siendo la diferencia las cantidades de 150 ml de silicona fría y 50 ml de alcohol etílico, añadiendo un forro de los conos interiormente por medio de bolsas de plástico, esperando a que conservara la forma y se llevara a cabo las reacciones químicas adecuadas. El resultado que obtuvimos fue que la mezcla no se secó, quedando en un estado líquido.  Dentro de la investigación se plantea como aprovechamiento de la energía mecánica generada por las personas en los podotáctiles, integrar un circuito de piezoeléctrico dentro de cada baldosa podotáctil esto con el fin de generar energía eléctrica. Este sistema se plantea alterno a lugares en dónde la radiación solar no es lo suficiente como el caso de Cerro Cachito, incluso la viabilidad aumenta al investigar que el 75% de las personas que residen en ese lugar se desplazan a pie. Este sistema se integra por conexiones en serie y paralelos, que serán interconectados entre sí para que la energía eléctrica generada sea almacenada para un posterior uso, ayudando así a la movilidad segura de las personas con problemas visuales y físico-motriz del lugar. Entre las principales aplicaciones del almacenamiento energético es abastecer a un sistema de alarma, para la seguridad del lugar o como alternativa a un sistema de iluminación.


CONCLUSIONES

La investigación ayudó a ampliar la visión y comprender la realidad del mundo en el que vivimos, se trata de conocer y entender las situaciones distintas que cada persona vive. Los conocimientos, las experiencias, el intercambio de culturas y hábitos, las herramientas nuevas para el desarrollo y la comunidad apremia el poder crecer como estudiante, como persona y como humanidad. La parte experimental nos ayudó a conocer de mejor manera el cómo proceder para conseguir el producto deseado, planteando utilizar Bisfenol A y Epiclorohidrina, para hacer la mezcla y recabar los resultados a obtener.
Beiza Cortez Stephani Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19) EN MICHOACÁN Y ACAPULCO - MÉXICO 2021.


EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19) EN MICHOACÁN Y ACAPULCO - MÉXICO 2021.

Arizmendiz Cruz Flor Adeli, Instituto Tecnológico de Acapulco. Beiza Cortez Stephani Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: M.C. Pablo Valentino Aguilar Chávez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de importancia entender cómo la pandemia suscitada a partir del SARS-CoV-2, que produce el COVID-19, ha impactado el consumo y el comportamiento del consumidor, considerando las medidas tomadas para combatir la pandemia y los efectos en las empresas. Desde que se descubre el SARS-CoV-2 y se va ampliando el COVID-19, se dieron cambios en el comportamiento del consumo, iniciando con el almacenamiento de bienes. A medida que se desarrolló la pandemia y los esfuerzos para contenerla, tuvo efectos en el consumidor. Dentro de los efectos que la pandemia del COVID-19, ha traído se encuentran los efectos económicos y sociales graves tanto a corto como largo plazo, cuya intensidad y profundidad dependerá de las condiciones de cada economía, el comercio mundial, la duración de la epidemia y las medidas sociales y económicas para prevenir el contagio.



METODOLOGÍA

Tipo: aplicada Diseño: no experimental Enfoque: cuantitativos datos numéricos Nivel: descriptivo simple Esta investigación se prueba por medio de un enfoque cuantitativo, esto se dará con respecto a los resultados obtenidos de la muestra a través de la encuesta cuantificando las opiniones y vivencias de la misma.


CONCLUSIONES

Del total de encuestados en los municipios de Michoacán y Acapulco, un promedio de 3.41 considera que a menudo influye la opinión de la familia en las compras de la canasta básica. El 4.1 consume productos que van de acuerdo a su estatus económico. El 3.6 considera que su nivel de ingresos va acorde con los precios de las compras que realiza para su canasta básica. El 3.3 percibe que su estilo de vida hacia la adquisición de productos ha sido afectada por la pandemia. Finalmente, solo un promedio de 2.06 ha comprado seguros de salud privados para mejorar la atención médica propia o de sus familiares. Es una realidad más que evidente que los ciudadanos hemos tenido que modificar nuestro estilo de vida y actitudes de compra en este tiempo de pandemia Covid-19 que ha ocasionado múltiples carencias económicas, sin embargo, podemos afirmar que no solamente se debe tomar en cuenta las decisiones y el comportamiento del consumidor, sino también el nivel de ingresos que tienen para adquirir sus productos, así como la solvencia económica para determinar el precio y lugar de adquisición.
Bejarano Lara Yolitzy Guadalupe, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: M.C. Rosa Angelica Rosales Camacho, Universidad Politécnica de Sinaloa

APP WEB LABORATORIO DY


APP WEB LABORATORIO DY

Bejarano Lara Yolitzy Guadalupe, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Beltrán de la Herrán Dulce Nayely, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: M.C. Rosa Angelica Rosales Camacho, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que buscamos solucionar con la creación de esta aplicación web es agilizar el proceso de prestamos en un laboratorio de una universidad, ya que la manera tradicional de realizar este proceso es el tradicional de apuntar todo en un formato de papel, lo cual ocasiona perdida de datos si se extravía algún comprobante del préstamo.   



METODOLOGÍA

Para lograr este avance en la app web se utilizo visual studio code, como servidor fue laragon, php en conjunto con css y html, y para la base de datos mysqly. 


CONCLUSIONES

Reforzamos los conocimientos para la creación de la app web, así como también de la creación de un crud, aunque sabemos que no esta concluido aun por falta de tiempo, estamos muy contentas de haber realizado este verano de investigación,  con las esperanzas de que en algún futuro pueda llegar a su finalización y usabilidad.
Bello Abarca Diana Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.


ELABORACIóN DE UN SOFTWARE PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE UN BIODIGESTOR DE CERDAZA EN LA GRANJA LOS ÁNGELES, DEL MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, GRO.

Bello Abarca Diana Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Gómez Esli Andrea, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vázquez Martínez Diana Dolores, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtra. Vania Berenice Jorge de Román, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto ambiental generado por la producción porcina y el gran incremento de la cantidad de animales, causa que a veces sea impredecible los efectos ambientales ya que se generan muchos gases de efecto invernadero procedentes de la producción ganadera en general. En México, la producción porcina es el tercer sistema productor de carne del país y más de la mitad de la producción mundial proviene de los sistemas industriales (Domínguez et al., 2014), los cuales representan el 50% de la producción de cerdos en México (Alvarado et al., 2017). Hoy en día, es muy poca la atención que se le proporciona al sector primario en cuanto al impacto provocado en el ambiente, la producción porcina ocasiona muchos efectos en el medio ambiente ya que degrada los recursos como el agua, suelo y aire. En México, no se cuenta con legislaciones para una buena limitación en los impactos ambientales, la generación de residuos. Y aunque existen productores que si tienen conocimientos de los daños que se generan, no saben cómo evitarlos o como tratar sus residuos para disminuir un daño.



METODOLOGÍA

La investigación comenzó por indagar sobre qué es el ganado porcino, las razas y sus características, tipos de alimentación, el volumen de excreta por tamaño, manejo y disposición de las excretas, normatividad y leyes sobre el manejo de residuos (excretas). Para corroborar la información recabada y saber en qué enfocarnos tuvimos una reunión virtual con la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara. De manera particular se tomaron en cuenta para el desarrollo de la investigación la línea de producción porcina de la granja Los Ángeles que se encuentra en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, a cargo del profesor Bernardo Javier Sánchez Ocampo y su socio. Actualmente la granja cuenta con una producción porcina de 214 cabezas aproximadamente. Los datos que se obtuvieron fueron el número de cabezas, el manejo de las excretas, tipo de biodigestor, estructura del biodigestor, utilización del biogás, manejo de residuos del biodigestor, historial de consumo eléctrico de la granja. En base a esto se planteó como propuesta la creación de un software que sirve para medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza y evaluar su impacto ambiental tomando en cuenta como principales datos el número de cabezas de cerdos y peso promedio de los cerdos de la granja para la implementación de los cálculos correspondientes, empezando por los kg de cerdaza diaria donde se utiliza un factor porcentual además de los datos anteriores. Una vez teniendo los panoramas pesimista, conservador e ideal de los kg de cerdaza diaria continuamos a calcular el volumen del biodigestor donde también evaluamos los kg de agua a agregar donde se considera un 22% de ST y tres escenarios para él % de sólidos: 8, 10 y 12, todo esto con un tiempo de retención de 25 días. El volumen del biodigestor también es desarrollado para los tres panoramas contemplados. Continuamos ahora con la medición del volumen del biogás diario, considerando los kg de cerdaza al día y un rango de 0.040 - 0.059 m³/kg para esta evaluación. Tomando en cuenta que, el porcentaje del metano en el biogás varía entre el 40% hasta el 80% tomamos tales datos como rango y calculamos el volumen del metano generado. Utilizando el dato del biogás generado podemos obtener el potencial de energía eléctrica multiplicado por el factor 0.58 Kwh/m³, dándonos así una producción estimada de la energía eléctrica. A partir del potencial de energía eléctrica estimado y del factor de emisión eléctrico en regla (en este caso se trabajó con el del 2019: 0.505 tCO2e / MWh) calculamos el total de toneladas de CO2 equivalentes que estaríamos evitando enviar a la atmósfera. El ahorro aproximado para el productor es estimado mediante los Kwh ya obtenidos anteriormente y el promedio del costo del Kwh según la región del productor, por ahora de acuerdo a los datos de la granja "Los Ángeles". Todo esto resulta en una comparativa de los Kwh, el costo y las toneladas de CO2 emitidas de ser aprovechada la cerdaza para el uso del biodigestor contra los Kwh y su respectivo costo en la actualidad de la granja.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano se adquirieron los conocimientos teóricos sobre el ganado porcino, sus características, tipos de alimentación, volumen de excreta generado, manejo y disposición de excretas, normas para el manejo y disposición de excretas. La definición de biodigestor, su funcionamiento, etapas, tipos. Definición de biogás y su composición. De estos mismos términos se resolvieron dudas en una reunión virtual junto a la Ingeniera Agrónoma con especialidad en Zootecnia, Carol Stephani Brena Vergara, donde senos explicó más sobre estos temas de manera ejemplificada y se resolvieron dudas que surgieron en el momento. Después tuvimos contacto con el Mtro. Bernardo Javier Sánchez Ocampo, dueño y encargado de la granja Los Ángeles que se encuentra ubicada en el municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero. Él nos proporcionó información sobre su granja que nos sirvió para utilizarla dentro de la investigación de manera particular e implementarla para el desarrollo de un software y medir las emisiones de carbono generadas por la cerdaza para evaluar su impacto ambiental. A lo largo de la estancia nos enfrentamos a diversos retos, principalmente porque el área agropecuaria era de desconocimiento para nosotras, lo cual hacía que el reto se volviese interesante tanto para aprender como para desarrollar. A base de prueba y error fuimos despejando las dudas y aportando también conocimiento de nuestra área para poder lograr en conjunto los resultados propuestos. Se espera que la utilización del programa pueda ayudar también a otras granjas porcinas para permitirles medir y evaluar los aspectos necesarios para sus emisiones generadas y así saber elegir el tipo de biodigestor que deben utilizar y lo que este mismo les aportaría en cuanto al impacto ambiental.
Bello Aguilar Cecilia Cristina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

REMOCIóN DE PRODUCTOS FARMACéUTICOS EN SOLUCIóN ACUOSA EMPLEANDO UN ADSORBENTE A BASE DE CARBóN.


REMOCIóN DE PRODUCTOS FARMACéUTICOS EN SOLUCIóN ACUOSA EMPLEANDO UN ADSORBENTE A BASE DE CARBóN.

Alanis Marban Maria Montserrat, Instituto Politécnico Nacional. Bello Aguilar Cecilia Cristina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la mayor parte de las aguas residuales son desechadas hacia los cuerpos de agua, provocando contaminación al medio ambiente y elevado riesgo en la salud humana y animal (Hiew y col., 2019). Entre los compuestos orgánicos que se han detectado en estas aguas se encuentran los contaminantes emergentes los cuales incluyen pesticidas, productos de cuidado personal, detergentes, productos de desinfección, drogas y productos farmacéuticos, por mencionar algunos ejemplos (Teodosiu y col., 2018). En particular, los compuestos farmacéuticos han llamado la atención de los investigadores, ya que estos son vertidos al medio ambiente de forma continua y pueden provocar un impacto negativo en la salud humana y la vida acuática (Yakubu, 2017). Teniendo en cuenta esta problemática se han empleado diversos métodos para su remoción, entre ellos, la adsorción. Este proceso de separación destaca por su alta eficacia y fácil operación (Seo y col., 2016). Existen diversos materiales que pueden ser empleados como adsorbentes para la remoción de los compuestos farmacéuticos, la mayoría de estos provienen de desechos agroindustriales por lo que son de bajo costo y gran abundancia. Considerando lo anterior, este trabajo se enfocó en la remoción de naproxeno, diclofenaco y acetaminofén, empleando un adsorbente a base de carbón (el cual se obtuvo empleando un residuo lignocelulósico como precursor).



METODOLOGÍA

El adsorbente utilizado se obtuvo de la pirólisis del nopal tapón (Opuntia robusta). Previo al tratamiento térmico la biomasa fue triturada y tamizada hasta obtener un tamaño de partícula de 35 mallas. El tratamiento físico se realizó a 400 °C, durante 2 h, flujo de nitrógeno de 100 mL/min y una rampa de calentamiento de 10 °C/min. El material obtenido se lavó con agua desionizada (hasta obtener un pH constante en el agua de lavado), se secó durante 24 h, se trituró y tamizó para obtener partículas de 40 mallas. Los estudios de adsorción se llevaron a cabo durante 24 h empleando soluciones de naproxeno (NAP), diclofenaco (DIC) y acetaminofén (ACE) con concentraciones iniciales de 100, 400 y 700 mg/L, a pH 7, 30 °C y 120 rpm, poniendo en contacto 10 mL del adsorbato con 0.025 g del adsorbente. Transcurrido el tiempo de equilibrio el adsorbente fue separado de la solución mediante filtración. La concentración de los adsorbatos en las soluciones remanentes y sus concentraciones iniciales se determinaron con un equipo HPLC. Con los resultados obtenidos se calcularon las capacidades de adsorción (q, mg/g) mediante el siguiente balance de masa: q=((Ci-Cf)*V)/m donde  Ci y Cf son las concentraciones iniciales y finales (mg/L) de los productos farmacéuticos, V es el volumen del adsorbato (L) y m es la masa de adsorbente (g) utilizada en los experimentos de adsorción.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos con el tratamiento físico indicaron que después del proceso de pirólisis se tiene un rendimiento promedio de 48 %. Bajo las condiciones experimentales evaluadas se obtuvieron capacidades de adsorción máximas promedio de 22.86, 17.17 y 42.53 mg/g para NAP, DIC y ACE, respectivamente.  BIBLIOGRAFÍA Hiew, B. Y. Z., Lee, L. Y., Lai, K. C., Gan, S., Thangalazhy-Gopakumar, S., Pan, G. T., Yang, T. C. K. (2019). Adsorptive decontamination of diclofenac by three dimensional graphene-based adsorbent: Response surface methodology, adsorption equilibrium, kinetic and thermodynamic studies. Environmental Research, 168, 241- 253. Seo, P. W., Bhadra, B. N., Ahmed, I., Khan, N. A., Jhung, S. H. (2016). Adsorptive Removal of Pharmaceuticals and Personal Care Products from Water with Functionalized Metal-organic Frameworks: Remarkable Adsorbents with Hydrogen-bonding Abilities. Scientific Reports, 6(1), 34462. Teodosiu, C., Gilca, A. F., Barjoveanu, G., Fiore, S. (2018). Emerging pollutants removal through advanced drinking water treatment: a review on processes and environmental performances assessment. Journal of Cleaner Production, 197, 1210-1221. Yakubu, O. (2017). Pharmaceutical Wastewater Effluent-Source of Contaminants of Emerging Concern:   Phytotoxicity of Metronidazole to Soybean (Glycine max). Toxics, 5(2), 10.
Bello Hernández Diana Marbeli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan Martín Gómez González, Universidad Nacional Autónoma de México

OBSPY: PRIMER PASO DE ENTRADA AL “BIG DATA” EN SISMOLOGíA


OBSPY: PRIMER PASO DE ENTRADA AL “BIG DATA” EN SISMOLOGíA

Bello Hernández Diana Marbeli, Instituto Politécnico Nacional. de la Fuente Bonfil Alan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Martín Gómez González, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México está ubicado en una zona altamente sísmica. Una gran cantidad de sismos son registrados a través de pocas redes sísmicas compuestas por un número moderado de estaciones. Por ejemplo, la red del Servicio Sismológico Nacional (SSN)  está compuesta por  57 estaciones de banda ancha, distribuidas en todo el país, con una mayor densidad hacia las costas del océano Pacífico. Para procesar la información registrada se utiliza software especializado, el cual generalmente es muy caro para los países en desarrollo.  Una alternativa para procesar los datos son las herramientas de código abierto, como SEISAN, CPS, etc. En el caso de SEISAN, contiene varios programas de procesado y análisis de señales sísmicas. En 2010 apareció Obspy, una herramienta con una gran capacidad para el procesamiento masivo de datos sísmicos, la cual está basada en Python. Obspy facilitar el ensamble de programas de sismología y el flujos de datos, por lo que funciona como un puente entre la sismología y el ambiente científico más grande de Python. Mediante programas más pequeños se pueden utilizar diferentes tipos de datos, p.ej. SEED, MiniSEED, GSE2, SAC, AH, entre otros. Además de  realizar la lectura, escritura y conversión de datos, filtrado, corrección instrumental, simulación de instrumentos, rutinas de visualización extendida y graficado. Python permite aumentar enormemente los alcances de Obspy, ya que cada vez se crean nuevos programas. Aún son pocos los centros de investigación en México que han implementado esta herramienta tan valiosa. Si queremos reducir la brecha tecnológica entre México y los países más avanzados, e incluso entre instituciones dentro de nuestro mismo país, es importante conocer las herramientas de vanguardia de código abierto, especialmente las que permiten el procesado de señales de Sismología. 



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano del programa Delfín realizamos un trabajo de sensibilización con base en el análisis de datos de un evento sísmico ocurrido en Turquía (fecha y Magnitud)., Se estudiaron algunos conceptos teóricos sobre la lectura de primeros arribos y polaridades de ondas de cuerpo, así como su graficación en falsillas estereográficas con base en el azimut y ángulo de salida. El uso de la esfera focal nos permitió determinar soluciones de plano de falla de forma manual. Si bien actualmente se pueden calcular con algunos programas de cómputo, el objetivo de esta asignación fue el comprender el proceso y las variables que influyen en el resultado, ya que la dificultad en la construcción de los mecanismos focales reside en entender el procedimiento y establecer rangos de errores posibles en las soluciones de plano de falla. Se llevó a cabo el cálculo y corrección de los azimuts fuente-estación para cada estación y del ángulo de salida.  Se pudo obtener el ángulo del strike,  del echado, del rake y del plunge. Se hizo una búsqueda y revisión de los centros de datos, las redes mundiales y de algunos programas, la mayoría de ellos disponibles en el portal del consorcio internacional IRIS (liga). Se trabajó con registros sísmicos proporcionados por el departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bergen, Noruega. También analizamos registros sísmicos lobtenidos de la base de datos del SSN y la red sísmica del Centro de Geociencias (Querétaro). Todos estos registros fueron analizados para familiarizarnos con los datos y el software más común.   SEISAN permite leer y analizar una base de datos sencilla de terremotos de México, se utilizó el programa SAC para visualizar de forma rápida las formas de onda. De estas se calcularon los espectros de amplitud y potencia, se realizó la identificación y marcado de fases de los primeros arribos de las ondas P y S, lo que permitió localizar espacialmente los sismos y estimar sus respectivas magnitudes. Mediante el uso del programa FOCMEC, y con los primeros arribos de onda, se calcularon los mecanismos focales para determinar los tipos de fallas de la fuente. Por último, se utilizó el programa GMT para elaborar mapas y gráficas de las localizaciones y magnitudes, respectivamente. Otro programa utilizado fue Obspy, el cual permitió leer cualquier tipo de formato de ondas (GSE2, MiniSEED, SAC, Seisan, ASCII) mediante la conexión hacia varios centros de datos, (IRIS, FDSN, WS) con base en varios protocolos de comunicación, como Seedlink. A las formas de onda, se les aplicaron filtros para disminuir el ruido,  a éstas se les calcularon espectrogramas para observar la distribución de frecuencias y energía. La correcta lectura de los primeros arribos de ondas P y S permitió estimar las magnitudes y profundidades de los sismos. Obspy también permite construir los mecanismos focales de forma automática. Las tareas se pueden automatizar en una notebook, lo que facilita una apreciación más rápida y mejorada. Las localizaciones y la generación de mapas permitió comparar los tiempos de procesamiento de SEISAN. Hemos enlazado las bases de datos extranjeras y mexicanas como los registrados en la red sísmica del Centro de Geociencias para realizar un mejor procesamiento de registros de forma rutinaria y masiva.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de conceptos básicos de Sismología. Comparamos dos herramientas tecnológicas, Seisan y Obspy, esta última presenta varias ventajas, como la rapidez, una mayor automatización, visualización, ahorro de tiempo y recursos. Facilita la creación de bases de datos, que, conforme aumente el número de estaciones, se aproximará al big data cuando se analicen diferentes parámetros o atributos. Con las herramientas de uso masivo de datos no importa la condición ni extensión de los mismos, pues la exploración de parámetros es muy amplia. Con la constante incorporación de nuevas rutinas en Obspy se pueden procesar y analizar datos de distintas partes del mundo y generar mapas de sismicidad y peligro sísmico con mayor precisión.
Belmonte Aguilar Sergio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE INDICADORES SOCIOECONóMICOS DE NAYARIT Y XALISCO PARA UN DIAGNóSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE


ANáLISIS DE INDICADORES SOCIOECONóMICOS DE NAYARIT Y XALISCO PARA UN DIAGNóSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUACATE

Belmonte Aguilar Sergio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Definición de una cadena productiva Una cadena productiva es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final. (Direccion General de Promocion Agraria, 2021) Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces nos encontramos frente a una Cadena Productiva Competitiva capaz de responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado internacional, transfiriendo información desde el productor último eslabón de la cadena hasta el mismo predio del productor agropecuario. El concepto de cadena agroalimentaria permite establecer la contribución de todos los actores y procesos que intervienen en la transformación de un producto de origen agropecuario, desde su producción en la finca por parte de un agricultor, hasta que es comprado en la forma de otros productos por parte de los consumidores finales. La cadena agroalimentaria, como unidad de análisis y de formulación de políticas, es importante por al menos dos razones fundamentales. En primer lugar, porque permite entender y valorizar la contribución de la agricultura a la economía del país. Y en segundo lugar, porque el buen funcionamiento de y la adecuada articulación entre los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias son elementos fundamentales para incrementar la competitividad del sector agropecuario y de la economía de los países. Las Cadenas productivas pecuarias involucran a diversos actores que se encuentran antes del proceso, durante el proceso y después del proceso productivo, así por ejemplo podemos tener a los proveedores de insumos, a las fuentes crediticias, e instituciones asesoras, a los productores y/o procesadores, los comerciantes de los canales de comercialización y los consumidores finales. Se formalizan mediante acuerdos, pactos o alianzas estratégicas de orden productivo. El aguacate es un ingrediente que nunca falta en la cocina mexicana, ya sea en un cremoso guacamole o simplemente acompañando un taco o con la ensalada. En los últimos años, el aguacate se hizo famoso en el mundo por ser el ingrediente estrella del guacamole, muchos estadounidenses acompañan sus noches de futbol con unos ricos nachos con guacamole o en otras variedades. Pero el aguacate también es rico en vitaminas y minerales y puede ayudar a disminuir el colesterol. El aguacate o también conocido como mantequilla de árbol tiene diferentes variedades como: el aguacate hass, que es de los más utilizados en la gastronomía por la pulpa cremosa, tiene una piel muy dura y áspera. También está el aguacate fuerte, se llama así porque se cosecha a finales de otoño y soporta el frío clima de invierno, su sabor es parecido a la nuez y es muy cremoso. El aguacate criollo es un fruto que tiene la ventaja de tener una piel muy fina que se puede comer. El aguacate choquette se caracteriza por tener una pulpa muy gruesa y amarilla con un hueso fácil de quitar por lo que es un producto muy cotizado''. El aguacate reed o aguacate de verano es pequeño y más redondo que los otros su pulpa es con una textura mantecosa y un olor suave y dulce. Hay algunas variedades más de este fruto verde y suave.   En México y el mundo el oro verde es una fruta muy cotizada entre los principales países a los que México exporta aguacate se encuentran: Estados Unidos, Canadá, Japón y China. Y se reporta que en 2020 se exportaron alrededor de 37 mil 378 toneladas de aguacate, según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM, A.C.) México aporta 3 de cada 10 toneladas de aguacate que se producen en el mundo. según la Secretaría de Agricultura. México es reconocido a nivel mundial como el principal productor de aguacate, con más de dos millones 184 mil toneladas anuales, asegura la SEMARNAT. En México se produce el 34% de la producción mundial de aguacate, según un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Los estados que más producen el conocido oro verde son: Michoacán se lleva el primer lugar, pues aproximadamente el 76% de la producción nacional de aguacate. Luego le sigue Jalisco con un 9.2 % y finalmente el Estado de México con un 4.5 %.  



METODOLOGÍA

Estudio exploratorio a base de un analisis de informacion estadistica con datos secundarios 


CONCLUSIONES

  Conclusión Este Análisis dejo más preguntas que respuestas, para empezar ¿qué sucedió en 2016 que hubo un repunte de producción de aguacate en algunos estados productores?, también ¿qué está pasando con los programas del Gobierno para fomentar el campo que cada vez menos agricultores están siendo ayudados? ¿hay falta de presupuesto? ¿falta de difusión?, la brecha entre Michoacán y los demás estados productores de aguacate es impresionante, sería interesante saber ¿qué está haciendo Michoacán como cadena productiva? para poder replicarlo en los demás estados, así mismo en los municipios de Xalisco y Tepic del estado de Nayarit que tienen un repunte de producción igual desde el 2016, ¿porque lo están teniendo? ¿qué están haciendo bien que los demás municipios no? ¿son cuestiones climatológicas, geográficas, cuestiones administrativas o de técnicas de cultivo las que generan estos grandes volúmenes de aguacate?, por eso es conveniente estudiar las cadenas de producción para resolver esta y muchísimas preguntas que surjan, ya que si estas cadenas no se estudian no se podrá repetir o replicar lo que algunos estados o municipios están haciendo para tener altos volúmenes de producción de aguacate, y así todos los municipios y estados que se dedican a la producción del aguacate, puedan aumentar significativamente su producción y cada vez sea más la exportación del llamado oro verde.
Beltrán Castelo Belen Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE


LA COMUNICACIóN ASERTIVA Y EL LIDERAZGO ACADéMICO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE

Armenta Orrantia Hilda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Beltrán Castelo Belen Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. González Gastelum Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación se atiende a la Comunicación Asertiva y el Liderazgo Académico en el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la percepción que tienen los estudiantes con respecto  al actuar de los profesores. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica (Yelena Abreu, 2018). Es por ello que se busca identificar el tipo de liderazgo académico en los profesores de educación superior y el nivel de asertividad con el que se comunican al momento de enseñar y dirigirse a sus estudiantes.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de la población, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert con la finalidad de recaudar información, a su vez, se trabajó en la búsqueda de documentación bibliográfica, para posteriormente conocer el tipo de liderazgo académico y el nivel de comunicación asertiva que ejercen los profesores en el proceso enseñanza aprendizaje. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán. particularmente a los estudiantes de sexto semestre de la licenciatura de ciencias de la comunicación y sus profesores.


CONCLUSIONES

Los hallazgos dan cuenta que los participantes encuestados respondieron favorablemente a todas las preguntas con la excepción de una sola, al parecer muchos no consideran que los profesores brindan ayuda previa al delegar alguna actividad, cabe destacar que más de la mitad de los estudiantes afirmaron estar de acuerdo en que sus profesores promueven el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo, así como, la implementación de actividades dinámicas, de la misma manera les permiten realizar con libertad sus actividades,la promoción de metas y objetivos. A su vez  manifiestan una escucha activa al expresar sus dudas, la explicación de problemáticas y metas de la clase, además de valorar el empeño y el entusiasmo.
Beltrán de la Herrán Dulce Nayely, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: M.C. Rosa Angelica Rosales Camacho, Universidad Politécnica de Sinaloa

APP WEB LABORATORIO DY


APP WEB LABORATORIO DY

Bejarano Lara Yolitzy Guadalupe, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Beltrán de la Herrán Dulce Nayely, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: M.C. Rosa Angelica Rosales Camacho, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que buscamos solucionar con la creación de esta aplicación web es agilizar el proceso de prestamos en un laboratorio de una universidad, ya que la manera tradicional de realizar este proceso es el tradicional de apuntar todo en un formato de papel, lo cual ocasiona perdida de datos si se extravía algún comprobante del préstamo.   



METODOLOGÍA

Para lograr este avance en la app web se utilizo visual studio code, como servidor fue laragon, php en conjunto con css y html, y para la base de datos mysqly. 


CONCLUSIONES

Reforzamos los conocimientos para la creación de la app web, así como también de la creación de un crud, aunque sabemos que no esta concluido aun por falta de tiempo, estamos muy contentas de haber realizado este verano de investigación,  con las esperanzas de que en algún futuro pueda llegar a su finalización y usabilidad.
Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.


EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.

Bañales Cicero Ana Laura, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit. Briceño Cruz Seyler Miguel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Solís Sulub María Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis sanitaria generada por el Covid-19 caracterizada por su rápida propagación ha cambiado radicalmente el estilo de vida antes conocido y ha sembrado incertidumbre en todos los aspectos sobre el futuro en la vida cotidiana y el desenvolvimiento social en las diferentes actividades. Dentro de los sectores mayormente afectados, está el sector de espectáculos y eventos culturales, en el que se hizo evidente que grupos teatrales, músicos, o grupos de ballet, tanto moderno y de folklor, entre otros; fueron parte de las pérdidas económicas, difusión y alcance de su público meta. A pesar de lo anterior y al igual que los diferentes sectores económicos, las expresiones culturales no se han detenido, sino que han continuado adelante reconvirtiendo en la mayoría de los casos en eventos digitales, usando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, así los creadores y organizaciones culturales, ofertaron sus contenidos a través de plataformas virtuales, visualizando a las redes sociales como el punto clave para mantener a flote durante la crisis a los artistas participantes en dichos eventos, medios que por su fácil uso y costo han llevado a las plataformas como Instagram, Facebook, YouTube Live y Twich a ser las principales herramientas de difusión en el medio artístico y cultural, siendo utilizadas para la transmisión de ensayos, conversaciones con artistas, procesos creativos, entre otros (Contreras, 2020); Generando monetizaciones de manera gratuita a partir de anuncios dentro del Streaming o a través del pago por evento por parte del consumidor. Basado en los datos expuestos anteriormente, la presente investigación tiene por objetivo identificar el impacto del formato Streaming en el consumo de eventos culturales y como este formato puede contribuir a la difusión y alcance de nuevos públicos considerando las ventajas de precio, accesibilidad, participación activa y publicidad boca en boca y con ello determinar el nivel de aceptación de este formato por los públicos objetivos.



METODOLOGÍA

Para los fines de esta investigación se planteó realizar un estudio mixto conformado por la recopilación de información de la utilización de las diferentes redes sociales y plataformas Streaming para la difusión y exposición de eventos culturales, a partir de la aplicación de encuestas, con ítems cualitativos y cuantitativos. La investigación mixta permite una indagación más profunda de los datos, lo que facilita la comprensión del problema de investigación. Muñoz (2013) define el enfoque mixto como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder a un planteamiento del problema o para responder a preguntas de investigación. Sobre esto, Hernández y Mendoza (2018) mencionan que el proceso cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias o hipótesis y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población o fenómeno; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre lo estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. La información recopilada por las fuentes secundarias se complementa con investigación documental, caracterizada por la indagación a profundidad de un problema a través de diferentes fuentes de información. Alfonso (1995, citado por Rizo, 2015) define este tipo de investigación como un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. A partir de lo anterior, se ha lo grado aplicar una encuesta a una muestra constituida por 230 personas con diferente rango de edad. Esta encuesta se conforma por 21 preguntas relacionadas con el uso de las plataformas de Streaming y la asistencia a eventos culturales antes y durante la pandemia, con esto se pretende estudiar los cambios en el comportamiento del consumidor sobre los eventos culturales a partir de su adaptación a los medios digitales y la nueva normalidad. Dicha encuesta fue llevada a cabo del 12 al 16 de julio de 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada de manera virtual en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, se han logrado adquirir conocimientos teóricos, abordando temas de interés sobre de los eventos culturales enfocados al teatro en específico. Se ha llevado a cabo un análisis de los problemas que el confinamiento trajo a este rubro, dejando de lado la parte presencial y adaptándose a los eventos digitales denominados Streaming, impartidos en diferentes plataformas de internet. Revisados y analizados los resultados arrojados en las encuestas se puede identificar que ha existido un cambio en el comportamiento del consumidor frente a esta nueva presentación de los eventos culturales que presenta un grado de disgusto o resistencia a aceptar este cambio, considerando que la experiencia que dan los medios digitales no se compara con la presencialidad. Otro descubrimiento es que el uso de las plataformas digitales han sido de gran utilidad para la difusión de este tipo de eventos, elemento que aumenta su alcance a nuevos públicos, con lo que se puede identificar como áreas de oportunidad para la difusión de eventos culturales la combinación de medios tradicionales y digitales y que ante las experiencias y el consumo por medios Streaming este medio puede ser una combinación para ampliar las líneas de productos que se ofertan, teniendo vigentes ambos formatos: producto presencial y producto virtual, lo que lleva al desarrollo de estrategias de mercadotecnia que se abarquen ambos formatos y redefiniendo los perfiles del consumidor para cada uno de estos.
Beltran Rodríguez Fabiola, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Jesús Lavín Verástegui, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DESAFíOS DE REACTIVACIóN DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA DE LA CIUDAD DE POPAYáN FRENTE AL COVID 19


DESAFíOS DE REACTIVACIóN DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA DE LA CIUDAD DE POPAYáN FRENTE AL COVID 19

Beltran Rodríguez Fabiola, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Jesús Lavín Verástegui, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para contribuir en la prevención del Covid-19 la Alcaldía de la ciudad de Popayán mediante el decreto 20201000001605 de marzo 20 de 2020 instauro la medida de aislamiento total para todos los payaneses, restringiendo de manera absoluta hasta el día 24 de marzo la libre circulación de personas y vehículos , esto se complementó con la medidanacional de aislamiento preventivo obligatorio decretada por la presidencia de la republica a partir del día 25 de marzo de 2020 con el decreto 457 del 22 de marzo de 2020, esta disposición presidencial que inicialmente iría hasta el 13 de abril se fue extendiendo hasta el 30 de agosto.En este contexto y teniendo en cuenta las características de la ciudad de Popayán que segúnlos resultados del último Censo Nacional (DANE, 2019) cuenta con 318.059 habitantes, que es una ciudad de escaso desarrollo empresarial  y altas tasas de desempleo que  para el año 2013 (sin disponibilidad de datos de empresas por tamaño más actualizados por parte de la Cámara de Comercio del Cauca) contaba con 7825 empresas con registro mercantil, de las cuales 7442 se clasifican como microempresas, 334 como pequeñas, 39 medianas y 10 grandes.  (Observatorio Regional del Mercado de Trabajo ORMET, 2020), datos que permiten  afirmar que  se trata de una ciudad donde las microempresas cumplen un papel protagónico en el desarrollo económico y empresarial y que además estás tienen mucho que ver con las posibilidades de generación de empleo; ya que en cuanto a este tema el   (Observatorio Regional de Mercado de Trabajo, 2020) informo que el desempleo en Popayán se ubicó en 29,7% en el primer trimestre de 2020, para el mismo trimestre móvil de 2019, la tasa de desempleo fue de 13,4%. El aumento en la tasa de desempleo frente al mismo periodo del año anterior, fue de 16,3 puntos porcentuales.   Complementando con los datos de en cuanto a la estructura empresarial y comercial del Municipio de Popayán Para el 2017, en el municipio de Popayán habían registradas 8912 empresas, el 48% (4294) de las empresas se dedican al comercio al por mayor y al por menor de bienes en general. Dentro de esta participación, el 22% (947) se dedica al comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco y el 8% (355) comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel) en establecimientos especializados. La segunda actividad que más se desarrolla es el servicio de alojamiento y comidas con una participación del 12% (1064) del total de las empresas, dentro de esta actividad el 36% (383) comercia comidas preparadas a la mesa, seguidos por el 17% (181) que se clasifican como otras comidas preparadas y el 14% (152) vende bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento. Por último, el 9% (791) de los negocios del total de las organizaciones para el municipio se encuentran en el sector de las industrias manufactureras, dentro de este sector 18% (145) se dedica a la elaboración de productos de panadería, el 14% (113) a la confección de prendas de vestir y el 6% (44) a la fabricación de productos metálicos para uso estructural. Con todo lo anterior y teniendo en cuenta además las características turísticas y gastronómicas de Popayán



METODOLOGÍA

Enfoque   Es de carácter mixto cuantitativo ya que como lo determina   (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)   usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.  El enfoque cuantitativo permitirá recopilar información que pueda ser medida confiablemente; a su vez es de carácter cualitativo puesto que se interpretará la información obtenida  para que a partir de esta se puedan proponer acciones y tomar decisiones fundamentales en cuanto a los desafíos de reactivación de las microempresas del sector servicios de alojamiento y servicios de comida de  la ciudad de Popayán frente al COVID 19.   Tipo o alcance   El alcance de la investigación siguiendo la línea de (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006) citando a (danhke 1989) sera un estudio descriptivo; ya que estos estudios buscan especificar las propiedades, las caractertisticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetivos o cualquier otro fenomeno que se someta a un analisis, como es el caso de la presente investigaciòn.   Técnicas   Se utiliza la encuesta y la entrevista a las microempresas del sector servicios de alojamiento y comida de la ciudad de Popayán que renueven su registro mercantil en el año 2021para la recolección y análisis de los datos correspondientes a los objetivos de investigación.   Fuentes de información   Fuentes Primarias   Propietarios y administradores de las microempresas del sector servicio de alojamiento y comida de la ciudad de Popayán registradas en cámara y comercio para el año 2021. Fuentes Secundarias   Documentos oficiales, publicaciones, artículos donde se evidencien las medidas de apoyo, planes y estrategias de impulso al sector microempresarial colombiano durante y después de la pandemia.  


CONCLUSIONES

se pretende proponer un plan estratégico al el sector empresarial objeto de la investigación generando acciones de mejora concretas que faciliten a las microempresas enfrentar los desafíos productos del Covid 19. 
Beltrán Romero Karen Sofía, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: EL CASO DE LOS ALUMNOS DEL PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGíA DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIóN


ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: EL CASO DE LOS ALUMNOS DEL PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGíA DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIóN

Beltrán Romero Karen Sofía, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio se desarrolló en la Escuela Colombiana de Rehabilitación, la cual es una institución de Educación Superior de carácter privado que desempeña las funciones misionales de formación, investigación y proyección social, actualmente oferta los programas de pregrado de Fonoaudiología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional. El objeto de estudio de esta investigación parte de la pregunta de ¿Qué estrategias metacognitivas ponen en marcha los alumnos universitarios en la lectura de sus textos académicos?, a partir de esta se plantea llevar a cabo su indagación en un contexto especial enmarcado por la suspensión de clases universitarias en su modalidad presencial. Desde marzo del 2020 las clases se han visto interrumpidas en su modalidad presencial por la enfermedad del COVID-19, provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, para continuar en modalidad no presencial en línea. La migración del proceso de enseñanza al ámbito digital ha generado procesos de adaptación que no han estado exentos de percepciones negativas tanto de profesores como de alumnos. Las lecturas del ámbito académico se han trasladado en su mayoría al soporte digital, por lo que se busca comprender qué estrategias se ponen en marcha en las prácticas de lectura académica en los textos digitales.



METODOLOGÍA

Con el objetivo de darle profundidad al análisis se realizó una aproximación metodológica mixta. Se utilizó el protocolo de reporte verbal de lectura lectura en voz alta, para indagar sobre el uso de estrategias metacognitivas in situ y el Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura -MARSI- (Mokhtari y Richard, 2002), para conocer la autopercepción de uso de estrategias metacognitivas. El estudio se realizó en una muestra de 19 estudiantes activos del programa de Fonoaudiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, en Bogotá, Colombia. Dicha población se encuentra entre los 19 y los 28 años de edad.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados obtenidos en el estudio se destacan: 1) El promedio general de autopercepción de uso de estrategias metacognitivas del MARSI fue de 3.2, sobre un total de 5, destacó la autopercepción de uso estrategias de resolución de problemas con un promedio de 3.4, así la  percepción de uso de estrategias se sitúa en nivel intermedio. Los resultados del cuestionario mostraron una buen consistencia interna con un Alpha de Cronbach de .93; 2) Con el protocolo verbal de lectura, el cual fue aplicado a un solo miembro de la población seleccionada, se evidencia mayor uso de las estrategias globales de lectura y de apoyo que en las de resolución de problemas. Se aprecia que el uso de algunas estrategias está asociado a la motivación que surge de los interés personales de los estudiantes. Finalmente, se puede concluir que las habilidades metacognitivas juegan un papel importante en la lectura para tareas académicas. Para la puesta en marcha de las estrategias metacognitivas de lectura son factores influyentes la motivación por los interés personales y experiencias previas de los alumnos. Por tanto, es necesario que los textos sean significativos y logren generar interés en los estudiantes. También es importante la implementación de estrategias por parte de los docentes y la institución, que fomenten y fortalezcan las habilidades metacognitivas, lo que permitirá a los estudiantes resolver los problemas a los que se enfrenten en la lectura de textos académicos.
Beltrán Sánchez Alexia Vianey, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE UNA MUTACIóN FUSIóN TRANSCRIPCIONAL DEL OPERON PQQ DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7


DISEñO DE UNA MUTACIóN FUSIóN TRANSCRIPCIONAL DEL OPERON PQQ DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7

Beltrán Sánchez Alexia Vianey, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Quinona de pirroloquinolina (PQQ) es una molécula que ha demostrado tener propiedades antioxidantes, sirve como cofactor redox para distintas enzimas deshidrogenasas bacterianas, y solamente es sintetizada por algunas bacterias, entre ellas, Azospirillum brasilense. Se ha demostrado que, esta bacteria al ser inoculada en plantas, incrementa en gran manera el grosor y tamaño de la misma, por lo tanto, se busca determinar si PQQ puede o no ser un factor importante en la promoción de crecimiento al ser inoculada en la planta Pinus patula.



METODOLOGÍA

Se recolectó información de artículos científicos sobre PQQ y las cualidades de este operon, consiguiente a esto se recopiló la secuencia del operon PQQ y las regiones flanqueantes utilizando la base de datos de NCBI, después se buscaron promotores dentro de la secuencia en el Software de Softberry, de igual manera se buscó la secuencia del plásmido pSUP202, y el cassette de resistencia a antibiótico que se utilizará en lugar del gen PQQ, ya que este será mutado por knock out. Se comenzó la búsqueda de los sitios de restricción ideales para poder llevar a cabo el corte y ligación sin influir en los promotores de las regiones flanqueantes de PQQ, así como también se buscaron los sitios ideales para crear el knock out de PQQ e insertar en su lugar el cassette de resistencia a antibiótico pKOK5. Para poder elaborar y concluir con un diseño final de construcción plasmídica se tomó en cuenta los siguientes aspectos: No modificar ni cortar ninguno de los promotores que pertenezcan a las regiones flanqueantes al operon de PQQ, las cuales son enolasa y una proteína de unión al DNA En lugar de PQQ introducir un cassette de resistencia a antibiótico, en este caso será pKOK5 el cual debe contener su promotor intacto y la región estructural de lacZ, y debe ser cortado con enzimas de restricción en sus respectivos sitios sin modificar ningún nucleótido Las enzimas de restricción para la construcción del diseño plasmídico deben ser seleccionadas con precaución para evitar cortes parciales Se llevó a cabo la complementación genética, lo cual incluye el análisis bioinformático de los datos obtenidos y el diseño final de una construcción plasmídica donde se llevó a cabo una fusión transcripcional, debido a que se diseñó un sitio de restricción para PstI unos cuantos nucleótidos después del comienzo de PQQA, esto con el fin de dejar el promotor de PQQA e insertar el cassette de resistencia a antibiótico, el cual contendrá el promotor y gen de Kanamicina y la región estructural de lacZ, la cual nos servirá para determinar qué tan alta o baja es la expresión del gen de PQQ y de igual manera nos permitirá corroborar su efecto en la promoción del crecimiento de Pinus Patula por Azospirillum brasilense, ya que se inoculará la mutante a la planta. El constructo plasmídico final, será resistente a Kanamicina y Tetraciclina y sensible a Cloranfenicol y Ampicilina, debido a la forma en como está estructurado, este diseño contiene el plásmido complementante pSUP202, el cual fue cortado en la parte izquierda por la enzima de restricción PstI y EcoRI en la parte derecha, estos dos sitios se ligaran con las regiones flanqueantes de PQQ que fueron cortadas con las mismas enzimas, de igual manera contiene el cassette de resistencia a antibiótico pKOK5 el cual fue cortado en su lado izquierdo con PstI y con XhoI en su lado derecho. Una vez terminada la construcción plasmídica se diseñaron dos pares de oligonucleótidos que se utilizaran para la amplificación de las secuencias de interés mediante la técnica de PCR, el par número uno de oligonucleótidos que se utilizará para amplificar el lado izquierdo flanqueante a PQQ donde la enzima de restricción PstI corta en ambos extremos tiene la siguiente secuencia en dirección 5’-3’: CAGTTCCGATAGGGCGCGCT, en total se compone de 20 bp, tiene una Tm de 61.0°C y 0.2 dTm; en dirección 3’-5’ el par número uno tiene la siguiente secuencia: GGGGCTTGCTGCAGGTCTTCAT, en total se compone de 22 bp, tiene una Tm de 61.2°C y 0.2 dTm; el par número dos de oligonucleótidos que se utilizará para amplificar el lado derecho flanqueante a PQQ, donde en un extremo corta la enzima de restricción XhoI y en el otro extremo EcoRI, tiene la siguiente secuencia en dirección 5’-3’: CGCCTACTGCTCCAATCCGCT, se compone de 21 bp, tiene una Tm de 60.2°C y 2.2 dTm; en dirección 3’-5’ del par número dos encontramos la siguiente secuencia: CATGAGAATTCGGACTGCGCCC, con un total de 22 bp, tiene una Tm de 62.4°C y 2.2 dTm.  Para el diseño de oligonucleótidos se utilizó el software de DNASTARlasergene.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano científico se desarrolló un análisis bioinformático con el cual nos ayudamos para crear una mutante de Azospirillum brasilense que dejara de producir PQQ, introduciendo en su lugar un cassette de resistencia causando una fusión transcripcional y a su vez se ligó un plásmido complementante con enzimas de restricción, así como también se diseñaron oligonucleótidos para la amplificación de la secuencia mediante PCR. Debido a que es un trabajo extenso no se pueden mostrar los resultados experimentales obtenidos, solo se muestra el avance in silico. Lo que se planea es inocular la mutante creada de Azospirillum brasilense en Pinus patula y poder observar y determinar qué tan alta o baja es la expresión de este gen y las consecuencias que esto ocasiona, lo que se espera es comprobar la hipótesis principal, la cual propone que PQQ interviene favorablemente potenciando el crecimiento de Pinus patula.
Beltran Vergara Alejandra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

EL JUEGO COMO ACTIVIDAD CONDUCTORA PARA GARANTIZAR LOS APRENDIZAJES EN NIVEL PREESCOLAR.


EL JUEGO COMO ACTIVIDAD CONDUCTORA PARA GARANTIZAR LOS APRENDIZAJES EN NIVEL PREESCOLAR.

Beltran Vergara Alejandra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día existen aún muchos docentes tradicionalistas, que no cambian su método porque en realidad no están preparados, predomina la inseguridad en ellos, carecen de capacitación e instrumentos suficientes para implementar nuevas formas de enseñanza en el aula etc. Es por ello que el objeto de estudio de este presente trabajo, para dar una posible solución a la problemática lo titulo El juego como actividad conductora para garantizar los aprendizajes en el nivel de preescolar. En donde se analizara la importancia del juego en la edad preescolar, diferentes estrategias y herramientas para fortalecer el aprendizaje significativo.  El juego es visto como espacio de transición entre lo subjetivo y lo objetivo en lo cual se enriquece la relación educativa auténtica. También es posible identificar el juego (Ortega) como marco natural de interacción, donde se puede habilitar la intervención educativa. Hoy en día el juego asume un rol importante como elemento que posibilita el desarrollo de competencias en los niños y niñas. Decroly (1975) afirma que el juego se trata de un instinto y, por tanto, de una disposición innata que provoca reacciones espontáneas bajo la influencia de estímulos adecuados, instinto que, como todos los demás, provoca un estado agradable o desagradable según sea o no satisfecho (p.48). En consecuencia, la actividad lúdica en el preescolar supone un proceso educativo: sustantivo, eficaz y completo. Que van a determinar, sin duda alguna, capacidades y modos de conducta estimables no sólo en las variaciones del C. I. y en el aprendizaje, sino también en formas de confianza básica en relación consigo mismo y con los demás, autocontrol, capacidad de observación, sentido crítico y selectivo, fuerza imaginativa. ímpetu creador, hábitos de orden, perseverancia, atención, etc. Es indispensable que los docentes reconozcan el valor del juego en teorías y modelos pedagógicos para la elaboración de planeaciones que lo incorporen y le permitan avanzar en este sentido, tanto en su proceso de formación profesional, como en su trabajo cotidiano en el jardín. Así mismo como una posible solución a esta problemática es trabajar en una planeación que incluya en sus actividades lúdicas y recreativas el juego como primordial herramienta de aprendizaje. Y así se lograra conducir los objetivos planeados además de una buena conexión entre maestra-alumnos. Para realizar dicha planeación o solución de problemas es importante sustentarla en diversas teorías, una de ellas es la teoría de piagetiana de Jean Piaget la cual refiere que el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional, las capacidades sensorio motriz, simbólicas o de razonamiento en cada etapa del menor. Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple, el juego simbólico y el juego reglado. De igual manera la teoría de Vigotsky  afirma que el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Ayuda a integrarse a una cultura propia de un grupo social y a conocer los cambios evolutivos. Menciona que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado. Considero que estas dos teorías son de las más importantes para trabajar esta problemática ya que abarca tanto el papel del juego desde la postura del alumno como el maestro. Abarcando las necesidades de los alumnos, la planificación adecuada, actividades lúdicas, la importancia del desarrollo cognitivo, el lenguaje, la autorregulación voluntaria, la interacción social, la participación, modificación de conductas, actitudes etc.



METODOLOGÍA

El problema de investigación es basado desde un enfoque cualitativo en donde refiere Taylor y Bodgan (1987), la metodología cualitativa es la investigación que produce datos descriptivos; las propias palabras de las personas, habladas y escritas y la conducta observable. (p.20). Esto hace referencia al dialogo, conductas, y expresiones observadas dentro del contexto educativo analizado. A partir de este enfoque observable y en base a la información recabada se tomarán decisiones sobre lo investigable para así tomar acción y resolución a la problemática o mejor llamado Investigación acción. Este instrumento creará consciencia y cambios a la educadora en su práctica docente, en donde se enseñará a aprender a aprender y también a implementar nuevas estrategias para la enseñanza aprendizaje en sus alumnos, es decir mejorar su práctica docente, y los educandos logren los aprendizajes esperados. Para llevar a cabo esta investigación-acción se utilizaron diversos instrumentos para recabar la información requerida estos fueron: entrevista, diario de la educadora, observación de campo y registro de la conducta observada.


CONCLUSIONES

Los resultados del presente trabajo de investigación, realizado en el verano  cientifico delfín, fueron la culminación del capitulo I denominado planteamiento deI problema. Además se trabajo en  retroalimentación y sugerencias por parte de las asesorías de la investigadora en el Capitulo II, en donde se avanzo en el desarrollo de la orientación teórica metodológica del proyecto, sustentando conceptos y teorías referentes al estudio, asi como las características del sujeto epistemico, el como aprende el niño y la novela escolar. Dicho contenido aún no está terminando, se continua está construyendo para su finalizacion y asi continuar con el capitulo III.
Beltran Wiley Estefany, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN VERDE EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA PRODUCCION AGRICOLA TRADICIONAL


IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN VERDE EN LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA PRODUCCION AGRICOLA TRADICIONAL

Beltran Wiley Estefany, Universidad de Sonora. Torres Alamilla Berenice Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema    Actualmente la innovación verde es indispensable para la supervivencia de la agricultura, ya que debido a la escasez de agua están muy limitados en el uso de productos que al ser sustentables y novedosos llegan a ser altos en costos, existe una demanda en productos tradicionales, pero estos no son amigables con el suelo de la siembra que a largo plazo afecta a esta.    La innovación del modelo empresarial verde es la innovación en todo el ciclo empresarial, incluido el diseño, producción, suministro y uso final de productos comerciales que pueden reducir el costo de la energía en la sociedad y aumentar los beneficios para la empresa al mismo tiempo (Fei, 2016).     Existen diferentes alternativas para lograr que disminuya la contaminación que genera hoy en día la agricultura, que es una de las principales problemáticas de nuestro país, existe el obstáculo principal que es el individuo agricultor que actualmente sigue con las mismas costumbres de años pasados sin lograr avanzar y conocer tanto nuevas estrategias, productos, técnicas, entre otras cosas nuevas e innovadoras que se encuentran al alcance de todos.    La innovación verde es la creación o implementación de nuevos, o significativamente mejorados, productos (bienes y servicios), procesos, métodos de comercialización, estructuras organizacionales conduciendo a mejoras ambientales (OECD, 2009)    La cadena de suministros es la integración de las funciones principales del negocio  desde el usuario final a través de proveedores originales que ofrecen productos, servicios e información que agregan valor para los clientes y otros interesados (Lambert,2001,PAG)    En la actualidad se habla de Logística Verde dentro del concepto de gestión de la cadena de suministro o Supply Chain Management (SCM), y esta pone cuidado al ecosistema, a la ecología, materiales biodegradables, reciclaje, normas y regulaciones ambientales, reutilización de productos y empaques, además que refiere y pone el acento en el cuidado del ecosistema y la ecología, al manejo de materiales no biodegradables, al reciclaje de productos terminados, normas ambientales y ecológicas, y la reinserción de productos y empaques a la cadena productiva de las empresas (Suárez, 2009).    Los problemas ambientales se han convertido en una prioridad para el gobierno y el público, a medida que aumenta la población mundial y disminuye la disponibilidad de recursos, las empresas comienzan a darse cuenta de que las cadenas de suministro deben rediseñarse; debido a este problema inevitable, muchos investigadores ahora han afirmado que el futuro de la gestión de la cadena de suministro es la sostenibilidad. Por lo tanto, el concepto de gestión de la cadena de suministro verde (GSCM) ahora está ganando importancia, ya que puede ayudar a minimizar el impacto negativo de los procesos industriales, pero también puede mejorar la ventaja competitiva de las empresas (MINAM, 2019). 



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo Cualitativa, ya que involucra la recolección de información de fuentes secundarias y primarias que permitan estudiar e identificar como es la mejora que tienen las actividades de producción de la fabricación del Tequila, a través de una cadena de producción más sustentable. La fuente de información será considerada exploratoria: ya que esta investigación recopila datos nuevos de fuentes primarias con la finalidad de entender mejor las actividades y como influyen a lograr una cadena sustentable o verde. Para la realización de este proyecto de investigación se tendrá reuniones con la empresa Casa Sauza,  que se encuentra ubicada en Calle Luis Navarro 70, Centro, 46400 Tequila, Jal, para interactuar con el Gerente del área de Seguridad y Protección Ambiental  y observar situaciones de mejora o innovación a la cadena de suministros del producto del Agave.


CONCLUSIONES

  Hallazgos encontrados  En cuanto a la informacion recopilada de esta investigacion se pudo observar y deducir diferentes hallazgos bastante significativos que se consideran bastante importantes como lo es el que se pueda tener una economia circular en las empresas y de esta manera apoyar al cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo estar generando ahorros y ganacias para la empresa en una practica de produccion que son indispensables para las empresas asi como tener en cuenta que se puede lograr tener practicas verdes asi como utilizar materia prima organica que no maltrate tanto a la cosecha como al suelo de la siembra y estos no resultan costosos o con una diferencia ampllia de precios a los productos tradicionales que la agricultura tradicional sigue utilizando hoy en dia.  Se encontro tambien que la mayoria de las casas tequileras siguen utilikzando los procesos tradicionales y nno se encontro informacion de que estas utilicen en algun futuro proximo tecnicas o procesos mas innovadores al igual que no conocen o su resistgecnia al cambio es muy amplia ya que su tradicion de generacion en generacion les impide entrar en la innovacion.  Se podria ver y analizar desde un punto economico en el cual se analiza que para lograr cambiar todos los procesos que las casas tequileras vienen haciendo a lo largo de los años se necesitan inversiones bastante amplias de principio y este es un punto en el que es muy complicado lograr cambiar su decision de querer seguir con el mismo proceso antiguo.  Al consultar otras opiniones de conocedores se descubrio que existe una gran desinformacion hacia el publico en general y en principal a las casas tequileras sobre las nuevas practicas y rocesos que gracias a la tecnologia existen lhoy en dia y esto es un factor importante para que estas no sobresalgan y desconoscan los beneficios que la innnovacion verde les ofrece.  Conclusiones y recomendaciones  Es importante que las empresas dedicadas a la agricultura se den a la tarea de implementar estrategias o técnicas que permitan reducir el impacto ambiental. En la actualidad existen demasiada innovación y aplicarla a la cadena de suministros no solo es de beneficio para el medio ambiente y también para la organización ya que se mejoran las condiciones de su producción, permiten recuperar un valor económico de los materiales, ahorro de tiempo y da una buena percepción de la Organización lo que los vuelve diferentes ante sus competidores. 
Benavides Campos Ivette Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.


CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.

Benavides Campos Ivette Monserrat, Universidad de Guadalajara. Cuxim Yah Julia Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gasca Hernández Reyna Beatriz, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de la COVID-19 ha provocado una recesión histórica con niveles récord de carencias y desempleo, lo que ha creado una crisis humanitaria sin precedentes cuyas peores consecuencias las están sufriendo los más pobres. Esto significa una apertura de oportunidades al mundo empresarial y las organizaciones sin fines de lucro para solucionar problemas globales. Actualmente hay un tipo de emprendimiento que ha tomado protagonismo: el emprendimiento social. Los emprendedores sociales son representantes del mundo científico, académico, técnico o social que utilizan los Objetivos de Desarrollo Sostenible como guía para crear empresas que contribuyan al Desarrollo Sostenible. Es por ello que, durante este verano de investigación el objetivo se focalizó en profundizar en temas de creatividad, innovación y emprendimiento con el propósito de recabar información del emprendimiento social en América Latina. De la misma manera delimitar el concepto de emprendimiento social, investigar instituciones de educación superior que ponen en práctica la creatividad y la innovación y conocer casos de éxito de emprendimientos sociales o instituciones que apoyan al emprendimiento social. 



METODOLOGÍA

El emprendimiento hoy día tiene un papel fundamental en la estabilidad económica de las personas, por lo que se ha vuelto fundamental para sobrevivir. Sin embargo, no cualquier persona tiene la capacidad y las habilidades necesarias para emprender, actualmente una persona emprendedora debe contar con creatividad, sentido de la innovación, proactividad, responsabilidad, independencia entre otras.       Es importante destacar que existen diferentes tipos de emprendimiento, en esta ocasión nos enfocamos al emprendimiento que no solo se enfoca en lograr una estabilidad económica y financiera, sino que su principal enfoque es para la comunidad; el emprendimiento social.      La investigación que se realizó consistió en un estudio cualitativo obtenido a partir de datos secundarios. Utilizando las técnicas de investigación documental (recopilando información de fuentes previas), diagnóstica (obteniendo un diagnóstico del problema a investigar), descriptiva (brindando una definición del fenómeno estudiado) y explicativa (dando respuesta a las causas del fenómeno a estudiar y las condiciones en las que se manifiesta).  Dentro de las actividades realizadas, se utilizaron las investigaciones para comparar y evaluar las distintas definiciones que se han dado a lo largo del tiempo sobre el Emprendimiento Social. Se identificaron los distintos modelos utilizados en los Emprendimientos Sociales durante su crecimiento y fortalecimiento a lo largo del tiempo. Sobre todo, consideramos que el reconocer y especificar los distintos elementos que conforman los modelos de emprendimiento social, no sirvieron ya que se buscaba evidenciar las situaciones o casos donde se ve aplicado el Emprendimiento Social. Del mismo modo, se destaca en nuestra recopilación de la información, el caso de identificar como se ha estado tratando el emprendimiento social dentro del contexto educativo en Latinoamérica, ya que con la información obtenida de fuentes confiables se hizo una retroalimentación para poder reconocer y definir las mejores prácticas utilizadas en Emprendimiento Social, dando nuestras propias aportaciones al trabajo realizado. Cabe destacar, que se utilizaron técnicas y herramientas que permitieron profundizar sobre el estudio y detectar cómo ha evolucionado el emprendimiento social en Latinoamérica y como se encuentra en estos momentos aportando a beneficio de la sociedad.


CONCLUSIONES

El emprendimiento social es un proceso, el cual tiene por objetivo la creación de valores acompañadas de ideas únicas, creativas e innovadoras; cada emprendedor social, posee diferentes habilidades visionarias permitiendo comprender la problemática de la sociedad. Entre las mejores prácticas empleadas al emprendimiento social, se encuentran una serie de clasificaciones que nos ayudaron a comprender las prácticas con un panorama diferente, como lo son las herramientas de negocios, la creación hasta la implementación del emprendimiento, en el cual, se establecen ideas innovadoras y de valor agregado, que combinan ideas o tecnologías y producen efectos positivos, y a veces transformadores dentro de un contexto específico. Buscando generar un impacto positivo para el progreso de la sociedad, con efecto colectivo y sistémico. Teniendo en cuenta lo mencionado, en el inicio se puede deducir que un emprendedor social se enfrenta a obstáculos los cuales a simple vista pueden parecer imposibles de superar, pero con la creatividad y mente innovadora, se puede solucionar los obstáculos que se presentan a lo largo del camino que recorre un emprendedor.
Benavides Castillo Claudia Yuleith, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.


MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.

Benavides Castillo Claudia Yuleith, Universidad Antonio Nariño. Berumen González Andrea Crisely, Instituto Tecnológico de Sonora. Gaitán Arbeláez Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incursión y presencia de las mujeres en la institución educativa y, específicamente en la institución universitaria, no ha significado en lo real, garantía de procesos igualitarios de desarrollo profesional. De acuerdo con la UNESCO (2021), las mujeres todavía no tienen una participación total en la educación superior, ya sea en el papel de directivas, catedráticas o investigadoras de alto nivel; presentándose aún segregación vertical en las políticas educativas. Se hace necesario el desarrollo de estudios exploratorios, y a la vez descriptivos, que develen y caractericen la vida cotidiana de las mujeres en el ámbito universitario; que nos permita desarrollar conocimientos situados y a profundidad de las dinámicas de ejercicio de poder y la reproducción de violencia de género al interior de las universidades en América Latina.



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio con enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo en el que se realizaron entrevistas a profundidad (online a causa de la Pandemia por COVID-19) a cuatro mujeres de cada clase institucional: estudiantes, docentes y mujeres con algún cargo directivo; todas de nivel superior (institución educativa universitaria), en Colombia y México. En la construcción del proyecto se partcipó en un Seminario de analisis institucional  esto, con el fin de contribuir y enriquecer los conocimientos desde el plano teórico al tema de investigación y llevar un análisis más profundo de las instituciones universitarias.  


CONCLUSIONES

Algunos resultados preliminares muestran la permanencia de relaciones desiguales e inequitativas en el espacio universitario respecto a puestos directivos y cargas laborales; la repetición de roles extrapolados del espacio doméstico - familiar al espacio académico universitario para las mujeres; la existencia del techo de cristal como analizador que devela las estructuras y formas de organización institucionales patriarcales (hechas por hombres y para hombres); el desgaste emocional que genera procesos psicosomáticos alimentados por la doble jornada de las mujeres; la presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica.  El proyecto se relaciona con el ODS #5: igualdad de género, contribuyendo a la identificación de factores favorecedores para el desarrollo personal y profesional de las mujeres en el ámbito universitario y factores que lo limitan. Algunos factores favorecedores: •La sororidad •La conciencia y práctica de derechos de las mujeres por intervención de diversas mujeres feministas en las universidades •La concientización de la importancia de su implementación en asignaturas y formas de interacción entre docentes, directivos y estudiantes. Algunos factores que limitan: •Las políticas institucionales que aún son incipientes y sin claridad respecto a protocolos de prevención y atención de la violencia de género •La presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica •Formas de organización y estructuras patriarcales en las universidades. Cabe resaltar, que el presente proyecto aun se encuentra en la fase de trabajo de campo. Sin embargo, ya se presentaron resultados preliminares en el VII encuentro de pasantías de investigación Delfín y posteriormente será presentado del 20 al 21 de ocubre del presente año con un análisis mas profundo al  IX congreso Nacional de Psicología social y 1a Reunión Internacional de Psicología Social. 
Benavides Cifuentes Isabella, Universidad del Valle
Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JUEGO INTERACTIVO CON REALIDAD AUMENTADA "LITTLE FOX"


JUEGO INTERACTIVO CON REALIDAD AUMENTADA "LITTLE FOX"

Benavides Cifuentes Isabella, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la educación primaria, la comprensión lectora es un área de formación donde se han estudiado diferentes estrategias para descifrar y unir ideas en los contenidos de lecturas, de esta manera obtener resultados favorables en las evaluaciones de los estudiantes. Una de las problemáticas de muchos alumnos es relacionar las palabras textuales con su significado físico. Es decir, identificar el objeto con la descripción escrita del mismo, además de otros factores como la distracción momentánea y el interés en responder un cuestionario. Debido a esto, se desarrolló un sistema en el que un niño  por medio de un personaje animado se podrá desplazar por un entorno, donde habrá estaciones y le realizará preguntas sobre un tema previamente visto.



METODOLOGÍA

Inicialmente, se realizó un estudio de las principales dificultades que tenían los estudiantes en educación primaria a la hora de comprender los textos académicos y de esta manera generar una metodología con fases de aprendizaje. Por esta razón se utilizó el programa Unity, para la creación de los elementos que componen el juego. En una primera instancia, se seleccionó la imagen para el activador y agregarla posteriormente a vuforia. Posteriormente, se creó el entorno compuesto por pasto, árboles y piedras, de los cuales se dio uso a la tienda Unity para obtener alguno de estos elementos mencionados. Para el personaje se estableció un animal como el zorro y se realizó un script de movimiento relacionado a un joystick virtual. Una vez que pueda recorrer el lugar, se coloca un lienzo (canvas) para la activación de los textos que contienen las preguntas y luego con botones se selecciona la respuesta correcta gracias al desarrollo del código (que funcionan por proximidad). Para probar el funcionamiento del sistema se hizo la compatibilidad para Android y se generó el APK. El último paso consiste en hacer pruebas al público dirigido que en este caso son los alumnos y analizar cómo se desenvuelven con el uso del software.


CONCLUSIONES

Se logró crear un juego interactivo para el estudiante, donde se puede dar el recorrido en un pequeño entorno en el rol de un animal y responder  preguntas en las estaciones predispuestas. Sin embargo, está en fase de desarrollo por lo que solo se ha hecho un primer piloto con un par de preguntas y se planea realizar más actividades-preguntas con un mayor rango de espacio. Gracias a la investigación, trabajos anteriores y experiencias se pudo realizar el proyecto, de esta manera ofrecer un aprendizaje visual y dando alternativas a las estructuras evaluativas convencionales para la comprensión lectora.
Benitez Navarrete Juan José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DE MANIZALES, CALDAS, COLOMBIA, MEDIANTE SIG


DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS SOPORTADO EN LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES DE MANIZALES, CALDAS, COLOMBIA, MEDIANTE SIG

Benitez Navarrete Juan José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2012; Venkatapuram, 2010). Lo anterior, permite comprender la salud mental más allá de la ausencia de enfermedades psiquiátricas, teniendo como eje fundamental el bienestar personal para poder tomar decisiones e interactuar adecuadamente con el entorno. El suicidio se puede observar desde una perspectiva amplia que comprende de muchas fases o etapas: desde la ideación, la visualización, la manifestación verbal, la planeación, la preparación, el intento y por último el suicidio consumado. (OMS, 2012). Existen factores de riesgo identificables que nos ayudan en la toma de decisiones, además de niveles de riesgo que aumentan conforme más se observan y entre estos hay componentes sociales, psicológicos y psicopatológicos. (Ariza et al., 2012) Es por ello que la OMS creó un conjunto de guías para apoyar a los planificadores y gestores en el desarrollo de políticas y estrategias para mejorar la salud mental de las poblaciones, dentro de estas propuestas uno de los módulos que se presenta es el de Sistemas de Información de Salud Mental (SISM). Los sistemas de información constituyen una herramienta esencial para la planificación coherente, y son esenciales para la implementación y posterior evaluación de una política o modelo (Congreso de Colombia, 2013). A las personas que utilizan los sistemas de salud mental y a la población general, los SISM les aportan un medio para mantenerse informados sobre los servicios que pueden recibir y sus posibles resultados. (OMS, 2010). Caldas es una región que ha trabajado en la construcción de una política pública propia del contexto de su departamento, con el fin de identificar un diagnóstico de la realidad de los trastornos mentales de la región, que sea sensible a los determinantes sociales de la salud mental. Entre las características más importantes de la georreferenciación en salud se puede encontrar la localización de eventos epidemiológicos en tiempo y espacio, la identificación de riesgos ambientales, sociales, ocupacionales e igualmente permite identificar patrones de sectores afectados o en riesgo de posibles enfermedades, además de la inspección, vigilancia y control con el fin de realizar intervenciones de manera oportuna y ordenada. Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión (Bernal & Forero, 2011). Por lo anterior, se propone, a través de la unión de esfuerzos interdisciplinarios, el Desarrollo de un sistema de alertas tempranas soportado en los factores de riesgo de las conductas suicidas en el municipio de Manizales, que permita identificar a través de los determinantes sociales y los factores de riesgo de la conducta suicida, alertas tempranas que orienten una gestión oportuna a nivel de atención primaria, con el fin de impactar el proceso suicida y sus etapas.



METODOLOGÍA

A partir de la propuesta metodológica emitida por la organización mundial de la salud (OMS) y haciendo uso de técnicas mixtas cuantitativas y cualitativas para la recolección de información el proyecto diseñará un sistema de alertas tempranas en salud mental para el municipio de Manizales, Caldas, en Colombia. Este proceso de llevará a cabo en las siguientes fases:  FASE DE ANÁLISIS: en esta se identifican los factores de riesgo suicida que presentan los jóvenes y adultos así como las posibles alertas que orientan la conducta suicida. FASE DE CARACTERIZACIÓN: Se identifican más las distintas etapas (recolección, procesamiento, análisis, difusión y utilización de datos) que conformarán el sistema tomando en cuenta los sistemas de información geográfica ya existentes  FASE DE DISEÑO: Se creará un sistema de información geográfica a partir de los siguientes pasos 1) proceso conceptual del diseño, 2) desarrollo de las bases de datos, 3)  desarrollo de aplicaciones , 4) la instalación del sistema y 5) entretenimiento.  FASE DE PRUEBAS: se establecerán los indicadores que permitirán identificar los signos de alerta que emitirá  el sistema. Esto se llevará a cabo en dos fases a) prueba piloto b) fase arranque o marcha cuando ya esté en funcionamiento el sistema y a su vez se le pueda dar el seguimiento a estos jóvenes.   


CONCLUSIONES

El suicidio como acto tiene un panorama muy amplio que va desde el pensamiento hasta el intento o el acto consumado, teniendo determinantes de índole variada, como lo son los componentes psicológicos, socioeconómicos y psicopatológicos; teniendo en cuenta estas variables se desarrolló un Sistema de Alertas Tempranas a través de sistemas de información geográfica, donde se reconocen los comportamientos en diferentes fenómenos de salud y así mismo se ve cuáles son los factores de riesgo determinantes, teniendo estos y la información de patrones en un espacio geografico, se pretende que se brinde apoyo a los adolescentes y adultos jovenes de estos lugares, para canalizarlos con un profesional de salud mental para su apoyo y tratamiento oportuno. Uno de los principales retos está en cambiar los procesos de atención de la salud mental y mejorar la participación de la vida comunitaria, los gobiernos deben actuar en dirección de potenciar los servicios comunitarios de salud mental, tener como prioridad la salud mental en atención primaria e intenciones por desarrollar y fortalecer dispositivos especializados que brinden cuidados comunitarios y empoderamiento de las personas, la comunidad debe quitar los estigmas existentes respecto a este tema y participar más en estos temas.  
Benitez Tadeo Angel Edoardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

LABORATORIO DE PARASITOLOGíA EXPERIMENTAL PARA JUVENILES Y REPRODUCTORES DE PECES MARINOS


LABORATORIO DE PARASITOLOGíA EXPERIMENTAL PARA JUVENILES Y REPRODUCTORES DE PECES MARINOS

Benitez Tadeo Angel Edoardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura comprende la cría de organismos acuáticos y se centra en satisfacer las necesidades alimentarias de los consumidores. Esta práctica no es reciente y se tienen registros desde el siglo pasado a partir de la década de los cincuenta en México, practica de diversas maneras desde tanques plásticos o de fibra de vidrio hasta estanques de tierra y jaulas. Los parásitos son organismos de gran interés debido a diversos motivos como lo puede ser su ciclo de vida, llegan a producir enfermedades e infecciones que a su vez causan infecciones secundarias y mortalidades, su manejo de forma intensiva favorece que llegue a romperse el equilibrio establecido entre parásito y hospedero. Es por esto que se plantea el diseño de un área destinada a la experimentación que logre recabar información referente a estos organismos, así también como la aplicación de tratamientos para peces marinos afectados.  



METODOLOGÍA

Se evaluó el área destinada para el laboratorio experimental, se recabaron características, dimensiones y servicios disponibles. Posterior a esto fueron señalados los posibles materiales, equipo y requisitos especiales de tanques y flujos. Después se elaboró el diseño del área por medio de un plano con el equipo instalado utilizando el programa de diseño AUTOCAD 2021. Finalmente, el resultado planteado fue presentado para su análisis y evaluación.


CONCLUSIONES

En conclusión, el laboratorio es un área destinada a la experimentación con el fin de conocer aspectos de la biología y ciclos de vida de los parásitos así también como la evaluación de la respuesta de los peces a la alta infección y los tratamientos determinados, considero que es una buena propuesta que puede apoyar a la reducción de riesgos parasitarios. La estancia logro su cometido y se adquirió tanto conocimiento como habilidad que pueden llegar a aplicarse en el área acuícola.
Benitez Troncoso Jennyfer, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Martha Elba Salazar Barajas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA ESTANDARIZADO EN ADULTOS MAYORES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN


PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA ESTANDARIZADO EN ADULTOS MAYORES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN

Benitez Troncoso Jennyfer, Universidad Veracruzana. Santiago del Angel Mariela Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Martha Elba Salazar Barajas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de atención de enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en el cuidado enfermero, basado en un marco teórico que permite a enfermería ofrecer cuidados de calidad, además de individualizar las necesidades reales y potenciales del individuo. El PAE puede ser individualizado o estandarizado. Como todo método, el PAE individualizado o estandarizado, configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí (valoración, diagnostico, planeación, intervención y resultados). La valoración se realizó atreves de los patrones funcionales de salud propuestos por Marjory Gordon (2003), facilitando el paso de la valoración al uso las taxonomías de Diagnósticos Enfermeros (NANDA, 2017), los resultados enfermeros Nursing Outcomes Classification (NOC), y Nursing Interventions Classification (NIC), utilizados para el desarrollo del cuidado enfermero como herramientas indispensables del lenguaje plural de enfermería. En México residen 15.4 millones de personas de 60 años o más (INEGI, 2020), su estructura por edad indica que 43.1% tiene entre 60 y 69 años y más de la tercera parte 70 y 79 años (36.4%) y el 17.4 y 3.1% su edad entre 80 y 90 años (Enadid, 2018). La literatura científica menciona que, el envejecimiento no es igual en todas las personas; algunos envejecen más rápido, otros con lentitud, y otros mejoran en algún aspecto con el paso de los años (Ahadi, Zhou, & Schüssler-Fiorenza, 2020). Por otro lado se mencionan ageotipos en cuatro formas de envejecer donde intervienen deficiencias metabólicas, afectaciones inmunológicas, disfunciones hepáticas y nefróticas (Boyano & Moreno, 2021).El reto para enfermería cada vez es mayor, por el incremento de este grupo poblacional y la presencia de complicaciones en el adulto mayor. Por lo que el objetivo de este trabajo es realizar un plan de cuidados estandarizado para adultos mayores, en el primer nivel de atención.



METODOLOGÍA

La propuesta de realizar un plan de cuidados de enfermería estandarizado, es una estrategia que analiza las costumbres y hábitos de los adultos mayores, a través de cinco fases interrelacionadas y progresivas para capturar la esencia de planificación del cuidado. Primero se inició con la valoración por patrones funcionales de salud, identificación de problemas reales o potenciales (NANDA), clasificación de resultados (NOC), planeación e intervenciones (NIC) basado en el método científico de resolución de problemas y evaluación de resultados. En el proceso de recolección de datos, se hizo una investigación documental en las bases de datos Google Academic, EBSCO y MEDLINE; así como páginas oficiales de organismos nacionales e internacionales. La búsqueda se focalizó en artículos que incluyeran el término cambios presentados en la vejez. El primer filtro fue que el título incluyera el término, en seguida se hizo revisión del resumen y finalmente análisis del artículo completo, para decidir considerar o no para la elaboración del presente trabajo


CONCLUSIONES

El cuidado planificado en el primer nivel de atención por parte de enfermería ofrece ser una guía rápida para el personal y considerar ciertas necesidades que deben ser tomadas en cuenta para que el adulto mayor pueda alcanzar una calidad de vida. La vejez, es la continuación del proceso vital, y posiblemente puede vivirse como una fase de grandes cambios biopsicosociales a nivel personal y familiar; por lo que el cuidado debe ir encaminado a preservar la independencia, mantener las interacciones con su círculo social y promover un envejecimiento activo y saludable. Los patrones funcionales de salud y el uso de la taxonomía NANDA-NOC-NIC, por parte de enfermería presentan una alternativa actual para colaborar con el cuidado en el ámbito de promoción de la salud y de esta forma contribuir con la sociedad.
Benito Sánchez Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Carlos Alberto Díez Fonnegra, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

USO DE ERRORES Y OBSTÁCULOS COMO UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN UNA ESTUDIANTE DE NIVEL SECUNDARIA


USO DE ERRORES Y OBSTÁCULOS COMO UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN UNA ESTUDIANTE DE NIVEL SECUNDARIA

Benito Sánchez Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Carlos Alberto Díez Fonnegra, Fundación Universitaria Konrad Lorenz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el aprendizaje en general, y específicamente de las matemáticas, existen varios tipos de dificultades en los estudiantes. Un aspecto de la investigación en educación matemática implica la comprensión de estas dificultades, y en ese sentido se ha hecho una transición del estudio de los errores conceptuales a investigar el entendimiento y las diferentes formas de pensar de los estudiantes dependiendo de su edad (Thompson, Harel, 2021). A pesar de lo que opinan Thompson y Harel, esta investigación se hará a partir de varios estudios sobre la identificación y clasificación de los principales errores algebraicos en alumnos que se encuentran en el nivel secundaria.  Para comprender mejor los errores que cometen los estudiantes de matemáticas se hará un estudio de los estos para ser aplicado como una herramienta didáctica en la enseñanza de las matemáticas, especialmente en la resolución de ecuaciones algebraicas. Se usará la clasificación de errores de Donaldson que es la más adecuada para esta investigación ya que las categorías que propone son claras a pesar de tener más de medio siglo de haber sido establecidas, además funciona bien con los conocimientos impartidos en el nivel secundaria.



METODOLOGÍA

El estudio se aplicará a una estudiante mexicana de 13 años, que actualmente se encuentra finalizando el segundo año de nivel secundaria. Se trabajará con una serie de problemas, iniciando con enunciados para después pasar a proposiciones, la diferencia es que las proposiciones tienen valor de verdad potencial o factual y los enunciados no. Se aplicarán dieciocho problemas y se analizará el proceso de resolución. Los problemas aumentarán de dificultad gradualmente involucrando solamente una variable en todos los problemas. El único concepto que se definirá previo a la resolución es el de Variable, que es un carácter alfabético que expresa un valor numérico o un número, en las ecuaciones algebraicas se utiliza para representar una cantidad desconocida. Se harán sesiones de treinta minutos, hasta completar todos los problemas. El procedimiento será el mismo para cada problema: se comenzará proporcionando el problema a la estudiante para que ella lo resuelva de manera escrita, se continuará con una discusión acerca del método empleado. Si se presentan errores y/o dificultades se procederá a cuestionar a la estudiante sobre el procedimiento empleado, con ayuda de esto podrá resolver el problema correctamente, además de percatarse de cuál fue su equivocación y en qué consiste la corrección. En esta parte es necesario que la estudiante tenga claro cuál es la equivocación y hacer una comparación de realizado previamente y la corrección establecida. Una vez que la estudiante tenga claro cual fue el error se propondrá otro problema similar que se denominará aplicación, ya que se aplicará el aprendizaje obtenido a partir del análisis de la resolución del problema original, esto para corroborar que ya no se cometa la misma equivocación. En caso de volver a presentar alguna dificultad se repetirá el proceso desde la discusión.  Si la estudiante no presenta ninguna equivocación en la solución, simplemente se procederá a la discusión donde ella explicará con sus palabras lo que hizo para resolver el problema, después pasará a resolver el problema de aplicación. En caso de no resolver correctamente la aplicación se repetirá el procedimiento.  La estrategia didáctica empleada consiste en auxiliar el desarrollo del pensamiento matemático de la estudiante proponiendo un problema, resolverlo, detectar dificultades, hacer una discusión en la que se cuestiona a la estudiante acerca de su conocimiento previo y de esta forma llevarla a la correcta solución del problema, después de realizará una aplicación de lo aprendido, esto se aplicará las veces que sea necesario para cada problema. Terminadas las sesiones de resolución se hará un registro de los errores y/u obstáculos presentes para proceder a clasificarlos.


CONCLUSIONES

Se esperaba que una vez detectado un error no se repetiría, sin embargo, esto sí ocurrió. El error que se presentó más veces fue el de conservar el mismo signo de un término al intercambiarlo de lugar en una igualdad, esto probablemente se debe a que la estudiante no prestaba atención al signo de los términos, y solo consideraba los coeficientes y/o variables al cambiarlas de lugar. Se encontraron algunos errores arbitrarios no esperados, como no colocar paréntesis para indicar un producto y después realizar operaciones mal debido a eso, esto puede ser asociado a un obstáculo epistemológico. Los errores de ejecución fueron los más comunes y esto era algo esperado, ya que la estudiante se sentía muy segura durante su proceso de resolución, esto la llevó a no hacer una revisión exhaustiva de su procedimiento, ignorando información, olvidando revisar los signos de cada término, entre otros y la no revisión de su proceso se hacía evidente cuando se cometía un error.  Los errores estructurales fueron los que se presentaron en menor cantidad, debido a que no se emplearon muchas definiciones de conceptos para los problemas, en el caso del inverso aditivo solo bastó hacerle algunas preguntas y darle pistas para que recordará la definición correcta. Así se pudo corroborar que la oportuna identificación de errores para después generar una serie de cuestionamientos con la estudiante pudieron llevarla a la correcta solución de cada problema, así se empleó de una manera correcta el uso de los errores cometidos como una herramienta didáctica, mediante una discusión con la estudiante acerca de cada error cometido. Así el objetivo de este estudio, además de comparar la identificación de errores con otros previos, fue poder utilizar los errores como una herramienta didáctica para la resolución de problemas algebraicos que fueron aumentando gradualmente de dificultad y esto resultó satisfactorio.
Bequis Lacera María del Carmen, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. Diana Carolina Zambrano Ríos, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

MINDFULNESS INDICADORES DE SALUD: REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA


MINDFULNESS INDICADORES DE SALUD: REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA

Bequis Lacera María del Carmen, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Diana Carolina Zambrano Ríos, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mindfulness (MF) es una práctica milenaria pertenece a un grupo de técnicas contemplativas que se han venido transmitiendo de ciertas religiones y tradiciones de tipo espiritual; en donde la felicidad y el sufrimiento no dependen del medio exterior; si no por el contrario radican en la mente, esta práctica ha reportado resultados positivos en niños y jóvenes manifestado en el incremento de la autorregulación tanto de la atención como de las emociones; amortigua además los efectos del estrés, los estudiantes logran una mayor capacidad para transferir aprendizajes a nuevas situaciones, aumento de la creatividad y capacidad de pensar de forma independiente. Los jóvenes que llegan al nivel universitario no cuentan con todas las herramientas necesarias para afrontar las situaciones de la vida diaria, estas son reconocidas en el ámbito científico como habilidades para la vida (HpV) o habilidades psicosociales que de la mano de la Inteligencia Emocional (IE), son destrezas claves para el desarrollo humano no solo desde su supervivencia, sino, desde el intelecto mediado por la adquisición de habilidades socio-cognitivas que facilitaran al ser humano a enfrentar esos retos de la vida. Analizando las bondades del MF llevó pensar si una intervención de este tipo promveria el fortalecimiento de las HpV y la IE; y las literatura reportó numeros estudios; sin embargo, surgió la pregunta si además de las variables psicológicas que son evaluadas con pruebas de tipo psicométricas, existián modificaciones a nivel biológico y celular y qué tipo de indicadores de salud sería efectivos para evaluar una intervención de este tipo en población de estudiantes universitarios. Teniendo en cuanta el anterior plantemientos se plantea las pregunta:  ¿cuáles son los indicadores de salud para determinar los efectos que produce la práctica de mindfulness descritos en la literatura científica?    



METODOLOGÍA

Se planteó una Revisión sitemática Exploratoria Basada en la metodología propuesta por Arksey y O’Malley (2005), la cual consta de 05 fases de la siguiente forma: a) identificación de la pregunta de investigación; b) búsqueda sistematizada de la evidencia científica; c) selección de los estudios; d) extracción de los datos; y e) recopilación, resumen y difusión de los resultados.


CONCLUSIONES

Resultados:  Fueron consultadas las bases de datos PubMED, CINAHL de Enfermería, ClinicalKey, Biblioteca Cochrane, Ebsco Host, Epistemonikos, Medline, OVID, Proquest, Redalyc y el metabuscador Google Académico en donde se desarrolló una búsqueda con los términos Mindfulness, Health indicators, Indices, Health Status, physiological changes, Adaptive Plasticity; estos términos fueron combinados con los operadores Booleanos AND y OR para la construcción de las ecuaciones de búsqueda. De donde se rastrearon 1.202 documentos, después de los filtros se redujeron a 884, se dio lectura por título de donde cumplieron con los criterios 39 artículos, lectura por resumen 30 documentos, fueron excluidos 09 duplicados y los documentos definitivos incluidos en la revisión fueron 25. Los documentos finales fueron sometidos a lectura crítica haciendo uso de guías de usuario dependiendo del tipo de diseño metodológico y se clasificó el nivel de evidencia científica según la propuesta del Joanna Briggs Institute. Conclusiones:  Posterior a la lectura crítica se extrajo la información relevante de cada uno de los estudios para dar respuesta a la pregunta de investigación de donde se estructuraron 04 temáticas que fueron denominadas indicadores.  1. Indicadores Moleculares: Longitud de telómeros y telomerasa. 2. Indicadores Electrofisiológicos: Electroencefalograma y Electrocardiograma 3. Indicadores de Esfuerzo fisiológico: Frecuencia Cardiaca y Frecuencia respiratoria. 4. Indicadores de fatiga y estrés crónico: Cortisol. Estos indicadores evidencian que existe una variación hacia la mejoría de cada uno de ellos posterior a una intervención en Mindfulness.  
Bermúdez Pacheco Yarely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS ICONOGRáFICO DE MATERIALES ILUSTRADOS SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE NIñAS Y NIñOS


ANáLISIS ICONOGRáFICO DE MATERIALES ILUSTRADOS SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE NIñAS Y NIñOS

Bermúdez Pacheco Yarely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Téllez Girón Moscoso Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La equidad de género es un asunto de primer orden sin embargo no se habla de cómo prevenir la desigualdad  sino de cómo combatirla e inculcarla desde temprana edad, por eso es necesario poner en el mapa el tema esta reflexión. La primera infancia es una etapa primordial para tratar este tema, pues es en esta donde los niños y niñas obtienen sus conocimientos de lo que observan y lo que se les inculca, por lo que es una de las mejores edades para aprender y enseñarles que tanto niños como niñas tienen los mismos derechos y responsabilidades.



METODOLOGÍA

Este análisis se realizó con el fin de entender  la manera en la que se está abordando el tema de la equidad de género y hallar elementos para la mejora. Como resultado se obtuvieron 8 proyectos editoriales  y 2 videos de animación dirigidos al mismo público, estos son procedentes de España, Israel, Suiza, México, Chile de Costa Rica, Argentina y Estados Unidos. El modelo con el que se analizaran las imágenes se escogio debido a que es un modelo semiótico, el cual es el modelo de Charles Morris, el cual servirá para formular una estructura que analizará cada parte del proyecto, desde su formato hasta que transmite a las personas, el cual comprende 3 dimensiones: la sintáctica, la semántica y la pragmática.  En la dimensión sintáctica se analizarán los signos en relación con los otros signos que se encuentren en la composición y se describen las características visuales que la conforman, en la dimensión semántica se analizará el signo de acuerdo con lo que quiere significar, en simples palabras es la respuesta al porqué usar esos signos, para finalizar en la dimensión pragmática se estudiará la relación que tienen los signos con el intérprete, en este caso serán los niños, encontrar si fue adecuado el uso de esos recursos, analizar los posibles escenarios que están impidiendo que los niños no puedan interpretar eficazmente el mensaje, en este apartado se hizo una entrevista a una niña con el fin de profundizar más sobre lo que se observaba. De acuerdo con el análisis en la dimensión de la sintáctica, encontramos que su estructura el formato y proporción de la mayoría eran en formatos cuadrados o rectangulares para que los niños puedan apreciar mejor las ilustraciones y la ubicación del contexto eran lugares recurrentes por los niños como su casa, jardín o escuela. Se encontró que las formas orgánicas e irregulares eran las de mayor recurrencia, ya que transmiten union y armonia en el diseño, colores saturados y el uso de fondos blancos, las tipografías usadas eran de puntajes mayores a 12 y dependendiendo del rango de los niños se ponía mucho o poco texto, se usó mucho el empleo de tipografías lineales. Refiriéndonos a las composiciones, gran parte de ellas usaron las técnicas de asimetría, equilibrio, irregularidad y la secuencial. En la dimensión de la semántica, se encontró que los objetos, personajes y temas de la historia, tienen una carga emocional, presentada de manera cotidiana para que los niños aborden el tema de esa manera y que puedan tomar de ejemplo la historia o el cuento, ya que los niños suelen imitar las cosas que les gusta.  Las ilustraciones y la forma en las que estas se realizan y plasman son un paso muy importante, lo mismo sucede con la tipografía debe ser adecuada al usuario ya que si al niño le resulta difícil de leer o no es de su agrado este no lograra recibir el mensaje. También se encontró que se recurre a aplicar las figuras retóricas en las historias, ya que de esta forma logra hacer más divertido los cuentos para los niños, Se descubrió que la mayoría de los materiales se apoyan más en ilustraciones que en los textos, ya que el público al que va dirigido inicia el proceso de lecto-escritura. En la dimensión de lo pragmático se pudo encontrar un cambio generacional ya que la mayoría de estos buscaban la equidad de género, la no discriminacion y lo hace de una forma agradable, ya que buscan dar a conocer muchos temas que los adultos tocan pocas veces. Las historias y los materiales motivan a padres y madres a tener un vínculo cercano con sus hijos ya que la mayoría muestra una figura paterna o materna activa. Hay cambios de contexto cultural, se tiene que tener una actitud de cambio para inculcar nuevas formas de pensar. El objetivo es enseñar a los niños que ellos pueden elegir que hacer y jugar.  


CONCLUSIONES

La equidad de género es un tema muy importante, de interés social y amplio, que debe ser tratado, enseñado y tomado con la debida importancia que tiene, por eso fue importante focalizar y tener claros nuestros objetivos, para que gracias a estos pudiéramos tener claro el material e información que es y será de utilidad para este proyecto. La investigación, búsqueda y estudio de las imágenes fue un proceso interesante el cual nos permitió conocer y aprender, cómo distintos autores y artistas tocan y plasman este tema, de una manera que logra ser captada y entendida por los niños de una manera ligera y adecuada para ellos, llegando así a la premisa de que el diseño es la herramienta adecuada para lograr tocar temas que aunque pueden parecer difíciles, siempre hay una manera fácil y clara de comunicarlo. Gracias a esta investigación podemos ver como el diseño puede aplicarse y ser útil para temas más allá de las aplicaciones ampliamente conocidas en el ámbito publicitario, comercial. También puede ser usado para tratar de forma positiva temas muy importantes en la sociedad actual, y tener un enfoque social, ya que al mostrar de forma gráfica ciertas conductas, como en este caso serían conductas que promuevan la equidad de género, la gente las identifica y empieza a aplicar en su vida cotidiana, como lo puede ser por medio de libros ilustrados o libros-álbum. Esta investigación nos hizo conocer formas nuevas de compartir temas de interés social a los más pequeños, lo cual es una herramienta fundamental, al mismo tiempo que nos hace crecer como investigadoras y diseñadoras.
Bermudez Torres Tatiana, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.


ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.

Bermudez Torres Tatiana, Universidad Tecnológica de Pereira. García García Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Alelí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Soto Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ha tenido transformaciones al paso del tiempo, se ha ido adaptando paulatinamente a las distintas necesidades que se van presentando debido a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales. La educación es reconocida internacionalmente como pieza fundamental para poder modificar los estilos de vida y convivir satisfactoriamente en sociedad teniendo resultados significativamente positivos. Por otra parte, la educación en América Latina ha tenido distintos cambios y adaptaciones como lo son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el propósito de poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque, se avanza a paso lento en materia de cobertura y accesibilidad. En México como en Colombia se vive día tras día una serie de problemáticas que afectan directa e indirectamente a la educación, y las zonas rurales no son la excepción. Por mencionar algunas de las problemáticas serían: La falta de conocimiento acerca de las políticas educativas, la integración de las TIC en el sector educativo, y los retos que enfrentan los docentes y alumnos en dichas zonas.  



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó con enfoque cualitativo, ya que buscaba explorar cómo es la experiencia de los docentes y de los estudiantes de las zonas rurales. En este enfoque se busca comprender los fenómenos a través de experiencias desde la perspectiva de los participantes. Se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, uno dirigido a los docentes y otro hacia los alumnos. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, específicamente muestreo por características de grupo. En el caso de Tamaulipas, México se realizó la entrevista a docentes mediante videoconferencias a través de plataformas educativas como Teams y a los estudiantes se optó por realizar una llamada telefónica previamente autorizada por la madre o padre de familia del antes mencionado. En el caso de Risaralda, Colombia, el contacto con los docentes se hizo por medio de recomendación de algunos docentes de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes facilitaron la información, el encuentro con cada docente fue por medio de videoconferencia Meet; con los estudiantes el contacto se hizo por medio de los docentes entrevistados, pues son sus alumnos, se realizaron llamadas telefónicas y videollamadas por WhatsApp.  


CONCLUSIONES

En este periodo de investigación se obtuvieron además de los datos fundamentados, una grandiosa experiencia al haber trabajo internacionalmente, se intercambiaron ideas y se obtuvo un resultado favorable. En relación con la información recabada, se concluye que realmente en la educación rural carece de equipo tecnológico para poder implementar las TIC en la educación. Los aspectos de seguridad, motivación, traslado, entre otros, son piezas clave para que se tenga un aprendizaje significativo. Se percibe que la población estudiantil en zonas rurales en Tamaulipas, México, y Risaralda, Colombia cuentan con una meta en común, el querer concluir sus estudios para poder ingresar en el mundo laboral. Por último, es necesario la realización de más investigaciones en la educación en zonas rurales, para que al momento de obtener información se pueda tener un conocimiento más amplio de las necesidades que se encuentran en dichas zonas y así contribuir en la mejora de las mismas
Bermúdez Zora Juan Felipe, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

AISLAMIENTO, IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE DIPLOCARPON ROSAE EN CULTIVO DE ROSAS


AISLAMIENTO, IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE DIPLOCARPON ROSAE EN CULTIVO DE ROSAS

Bermúdez Zora Juan Felipe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las rosas están entre las plantas ornamentales de más importancia económica en el mundo, sin embargo son susceptibles a un gran número de enfermedades y plagas (Carrillo, 2018; University of Illinois Extension, 2021). Un buen control de enfermedades en el cultivo de rosas comienza con una adecuada selección del sitio, buena preparación del suelo, buen drenaje, distancias entre plantas, selección del cultivar y manejo del cultivo (Karlik & Flint, 2014). La funcionalidad del sector floricultor en Colombia cuenta con más de 40 años de experiencia en exportación, además se ubica como el segundo mayor exportador de flores del mundo después de Holanda. El país cuenta con una oferta de flores como rosas, claveles, astromelias, crisantemos, pompones, hortensias, anturios, heliconias y follajes (Colombia Trade, 2019). Entre los departamentos de Antioquia y Cundinamarca se encuentra la mayor superficie destinada al sector florícola, donde Cundinamarca cuenta con la mayor superficie con el 78 %, en este departamentos la región de la Sabana de Bogotá se concentra la mayor superficie destinada a la prodición de las diferentes variedades de flor, mientras que el 22 % restante se encuentra en Antioquia; de este modo se constituye uno de los sectores de la economía colombiana con importante reconocimiento en el mercado internacional, representando el 14 % de la producción mundial para el año 2004 (ICA, 2009). Conforme a una investigación realizada por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2009), se corrobora que en la Sabana de Bogotá se produce el 70 % de toda la producción de flores del país, asignando 1190 predios del departamento. La producción del país para el año 2009 se repartió en seis departamentos (Tabla 1), donde la producción es liderada por Cundinamarca. No obstante, lo anterior el cultivo se ve afectado por diferentes fitopatógenos que disminuye su rendimiento y ocasiona pérdidas económicas importantes a los productores. Una de las enfermedades más severas en el cultivo de rosa es la mancha negra, causada por el hongo fitopatógeno Diplocarpon rosae (Horst, 1983). Esta enfermedad fúngica puede causar defoliación parcial de la planta por la caída prematura de las hojas, esto debilita la planta y provoca una muerte regresiva, entre los síntomas más importantes tenemos que las hojas de la planta se tornan de color oscuro, con manchas circulares de color negro llegando a invadir todo el foliolo y pueden ser afectados también los tallos (University of Illinois Extension, 2021.; Olson, 2017).



METODOLOGÍA

  Aislamiento del fitopatógeno La recolecta de muestras se tomó directamente desde los cultivos que estén presentando los síntomas de la enfermedad. Primeramente y por orden lógico tendremos que tomar una muestra de la planta infectada para así someterla a estudio y lograr un aislamiento adecuado de la enfermedad. Luego de tener las muestras del fitopatógeno se realizan cortes muy finos de aproximadamente 0,2-0,3mm. Una vez que se tuvieron los suficientes cortes se pasa a la campana de flojo laminar, para tener un área aséptica libre de contaminantes. Es importante flamear con alcohol la cápsula para eliminar cualquier contaminante que pueda estar presente, este proceso. A continuación, se procede a retirarlo de la campana y a ponerlo en la sanita para secarlo. Después de tener el material seco se continúa con ponerlo dentro de las cajas de Petri que contienen el medio nutritivo PDA para luego ponerlo a encubar a 28°C en una estufa. Es importante sellar con cinta alrededor las cajas de Petri para evitar que la caja se pueda abrir o contaminar, además se recomienda marcarlo, ya que esto evita muchas confusiones. Extracción de ADN Primero se realizó el pesado de los reactivos en una balanza especializada para esta tarea. Todos los reactivos que se necesitan son: CTAB- sal cuaternaria de amonio (0,5 mg) y PVP- polivinilpirrolidona. Los otros reactivos necesarios son el: EDTA, cloruro de sodio (NaCl), agua tridestilada, trizma base 1 molar con un pH de 8,0 y los morteros para moler el material biológico (micelio del hongo, esporomas etc) para extraer el ADN del fitopatógeno que se van a tener refrigerado con el motivo de gastar menos Nitrógeno líquido. La solución va a ser preparada a 25 ml para el buffer, el cual restado con los demás reactivos da un resultado de 12,95 ml de agua tridestilada para preparar la solución.  Se procede entonces a preparar la solución de 12.95 ml con ayuda de una micropipeta la cual nos brinda más exactitud para su preparación, en este procedimiento se debe tener mucho cuidado con las puntas que no vayan a tocar ninguna superficie porque se van a contaminar y no puedo utilizar la misma micropipeta de nuevo. Se agregan 2.5 ml de trizma Mabase, 7 ml de NaCl, CTAB y se le agrega β-mercaethanol con el fin de neutralizar polifenoles, metabolitos secundarios, taninos y demás sustancias. Toda la solución se tiene que dejar bien disuelta y se pasan a los tubos eppendor. El siguiente paso es etiquetar los tubos y ponerlos en la incubadora a 65°C. Luego cuidadosamente se debe extraer con una espátula todo el micelio de la cepa, que son 0,005 mg, pero depende de si hay mucho micelio aéreo y algodonoso. Se empieza a pulverizar el tejido luego de agregar el nitrógeno líquido dentro de los morteros hasta que se quede convertido solo en un polvo. Después se va a mezclar con la solución que se preparó anteriormente. Cada muestra se coloca 10 minutos a 12000 rpm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación se pudieron realizar varias prácticas de laboratorio que fortalecieron los conocimientos básicos sobre la fitopatología y el aislamiento de fitopatógenos en general, fue lleno de buenas experiencias y además satisfactorio ver que el área de la agrobiología es tan interesante e importante para el mundo. También se tuvo la oportunidad de adquirir conocimientos sobre la extracción de ADN de hongos, con experimentos de cepas in vitro que fueran recolectadas directamente desde las salidas de campo. Se logró además la diferenciación no solo del agente causal de la enfermedad sobre la cual trabajé, sino que también se me dio la oportunidad de poder observar los procesos de aislamiento con otros hongos fitopatógenos.
Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.


EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.

Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).  En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018). El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad.  (Pettit, N. N., et al., 2016).



METODOLOGÍA

Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022. Visita1 Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4. Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta. Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.


CONCLUSIONES

En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas. 
Bernabe Rojas Cristian Ailton Andre, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESPUESTA SíSMICA DE EDIFICIOS DE PLANTA BAJA FLEXIBLE DURANTE EL TEMBLOR DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ASESOR: DR. JOSé MANUEL JARA GUERRERO ESTUDIANTE: CRISTIAN AILTON ANDRE BERNABE ROJAS


RESPUESTA SíSMICA DE EDIFICIOS DE PLANTA BAJA FLEXIBLE DURANTE EL TEMBLOR DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ASESOR: DR. JOSé MANUEL JARA GUERRERO ESTUDIANTE: CRISTIAN AILTON ANDRE BERNABE ROJAS

Bernabe Rojas Cristian Ailton Andre, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un sismo es la propagación de vibraciones en la capa de la tierra llamada litósfera, provocada por el movimiento abrupto de las placas tectónicas ubicadas bajo la misma. Estos movimientos pueden variar en profundidad y por lo tanto la intensidad con la que se presentan, el daño que presentan las estructuras depende de muchos factores, entre los que se encuentran la concepción estructural. En la ciudad de México, gracias a los registros existentes sabemos que las ondas sísmicas dispersadas en la ciudad tuvieron un impacto distinto dependiendo de la zona en la que se encontraban los edificios. En zonas de terreno blando, la ciudad de México tuvo mucho mayor impacto que en zonas de terreno firme, las amplificaciones del movimiento que se presentan en terrenos blandos, hacen muy vulnerables a grupos de construcciones que dependen de las características del temblor y de los edificios.



METODOLOGÍA

El trabajo se inició al realizar una investigación documental sobre los daños estructurales dejados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, así como también en el estudio del programa SAP2000. Se tomaron en cuenta los conocimientos básicos en la rama de estructuras de la ingeniería civil para determinar el objeto de análisis. Se estudiaron numéricamente dos modelos de edificios, el primero con estructuración de planta baja flexible y el segundo soportado en marcos de concreto en todos los niveles. Los edificios tienen dimensiones en planta de 15mx25m, cuentan con cuatro niveles y la separación de columnas es a cada cinco metros. Los edificios con planta baja flexible normalmente usan el primer nivel como estacionamiento y los demás niveles como apartamentos. De esta manera, la planta baja se soporta en trabes y columnas y los demás niveles sobre muros de mampostería. La segunda edificación (como fuente de comparación) conserva las dimensiones y el número de pisos; sin embargo, se elimina la planta baja flexible soportando toda la estructura en columnas y trabes en todos los niveles. Para obtener la respuesta sísmica, se realizaron análisis dinámicos en la historia del tiempo sometiendo a las estructuras a tres acelerogramas reales registrado en terreno blando de la ciudad de México, durante el temblor del 19 de septiembre del 2017.


CONCLUSIONES

Los análisis dinámicos lineales de historia del tiempo de ambas estructuras mostraron que las edificaciones de planta baja flexible, aumentan las demandas sísmicas en el primer nivel de la estructura de forma importante. Se incrementan considerablemente los desplazamientos laterales, las fuerzas cortantes y los momentos flexionantes. Estos resultados justifican la alta vulnerabilidad sísmica que este tipo estructuraciones presentan durante la ocurrencia de temblores, que queda evidente al analizar los daños severos y colapsos originados por eventos sísmicos.
Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.


EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.

Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico. Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario. Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave. Primera fase: Mayo- Julio del 2021 Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.-  Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.-  Aprendizaje a distancia. La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje. Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021 Diseño de 10  estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de  la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana. Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021 Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas. Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022 Elaboración y difusión de Resultados


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el  proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Bernal Chaparro Francisco Javier, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

PERTINENCIA DE LA IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA ERP EN LAS MICROEMPRESAS DEDICADAS A LA VENTA AL DETAL EN LA CIUDAD DE BOGOTá.


PERTINENCIA DE LA IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA ERP EN LAS MICROEMPRESAS DEDICADAS A LA VENTA AL DETAL EN LA CIUDAD DE BOGOTá.

Bernal Chaparro Francisco Javier, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En todo el mundo las microempresas representan más del 90% del total de unidades económicas de los países, estos entes de negocio son una parte medular en las aportaciones de la economía, sobre todo en la generación de empleos informales, el abastecimiento de cantidades mínimas de productos que no pueden ser cubiertas por las medianas y grandes empresas en este modelo de consumo, además fungen como precursores del dinamismo de la actividad productiva de las economías locales. Dada la importancia de las microempresas es fundamental implementar estrategias para fortalecer el equilibrio financiero de estos entes económicos y fomentar su permanencia en el mercado, en esta tesitura, es conveniente resaltar el actual crecimiento de la humanidad en relación a la evolución de las tecnologías de la información y comunicación cuya implementación busca la óptimización de los recursos de las organizaciones y empresas mediante la generación de información que sirva de base para administración financiera y la toma de decisiones. En este orden de ideas, cabe destacar que durante la última década, las organizaciones y profesionistas prestadores de servicios de asesoría contable, fiscal y financiera con la finalidad de fomentar la efectividad en el control de los recursos financieros y la generación de información financiera, han centrado su interés en ofrecer la implementación de sistemas de Planificación de Recursos Empresariales, siglas en inglés ERP (Enterprise Resource Planning) en mercados aun no explorados como es el caso de las microeempresas dedicadas a la venta al detal en la ciudad de Bogotá en Colombia, la adopción de tecnologías a través de la implementación de programas ERP representará una ventaja competitiva para estos sectores empresariales. El objetivo de esta investigación, es determinar si los empresarios de este modelo de negocio que ha operado de forma tradicional desde su concepción y que ha sufrido poca o nula intervención tecnológica para el desarrollo de sus operaciones financieras, están interesados en la implementación de un sistema tecnológico de ERP que coadyuve en el control financiero y la obtención de información financiera que sirva de base para la toma de decisiones y el aseguramiento del negocio en marcha de estas unidades de negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo se fundamenta en una metodología cualitativa que refiere a la consulta del estado de la situación, así mismo, de naturaleza cuantitativa que resalta el análisis de los datos obtenidos de la investigación de campo soportada en herramientas estadísticas para definir el tamaño y elementos de la muestra, también, se apoyo en la técnica de la entrevista mediante el instrumento del cuestionario, in situ a pruebas piloto para su validación, finalmente, se emplearon los métodos descriptivo y transversal en el análisis de los resultados.


CONCLUSIONES

Se confirma lo descrito en el marco teórico, los negocios sujetos a estudio carecen de la implementación de herramientas tecnológicas que contribuyan a la consolidación de la obtención de información financiera, así también, se destaca el interés de los empresarios en la implementación de las mismas, seguida de la escasez de recursos económicos para su implementación. Entre los resultados se destaca que el 70% de los negocios se encuentra constituido hace más de 3 años, lo cual nos muestra que alcanzaron o están a próximos al punto de equilibrio que garantiza su estabilidad en el largo plazo, el 86% de estos negocios, se clasifican en la categoría de micronegocios por tener solo un empleado quien es generalmente el propietario, el 60% de estos establecimientos registran su contabilidad y finanzas en un cuaderno o similar debido al desconocimiento de información relacionada con la administración de recursos de forma digital y automatizada. Se puede concluir que, el desinterés de los propietarios en implantar sistemas automatizados para la administración de recursos propios de la operatividad del negocio, radica en la falta de medios económicos y de conocimiento en el manejo de herramientas básicas de sistemas, pero es evidente que este desinterés cambia de forma radical cuando se plantea la posibilidad que alguna entidad pública o privada estuviera dispuesta a financiar la implantación del sistema ERP que coadyuve al desarrollo económico, logístico y/o académico, a la implementación de estos sistemas en tiendas de barrio en la ciudad de Bogotá.
Bernal Flores Marihan Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIóN ESTADíSTICA DE SEñALES FISIOLóGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA RESPUESTA A ESTíMULOS DOLOROSOS MEDIANTE LA IDENTIFICACIóN DE PARáMETROS RELEVANTES.


CARACTERIZACIóN ESTADíSTICA DE SEñALES FISIOLóGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA RESPUESTA A ESTíMULOS DOLOROSOS MEDIANTE LA IDENTIFICACIóN DE PARáMETROS RELEVANTES.

Bernal Flores Marihan Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor ocasiona sensaciones y emociones desagradables en las personas, pero también son una respuesta preventiva del cuerpo. Experimentarlo de manera intensa o crónica puede traer efectos significativos en la calidad de vida, tanto personal como social. Tres características que definen el dolor son el tiempo (agudo y crónico), el origen (nociceptivo y neuropático) y su ubicación (somático y visceral). La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), menciona que el dolor se asocia con daño tisular real o potencial y se considera problemático cuando se presenta de forma crónica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el dolor crónico como un importante problema de salud pública mundial que afecta entre el 25 y el 29% de la población. En México se estima que el 27% de la población padece dolor crónico. Las herramientas utilizadas comúnmente para evaluar la intensidad del dolor son subjetivas, ya que sólo consideran la percepción del sujeto del dolor. Debido a que el dolor tiene varios niveles de sensación asociado, es importante diferenciar entre un dolor percibido a nivel donde se aplica o que sea imaginado. En búsqueda de generar un índice de dolor cuantitativo, la estancia de investigación consistió en el análisis de señales fisiológicas registradas durante la aplicación de estímulos dolorosos agudos, para estudiar su respuesta y lograr su caracterización.



METODOLOGÍA

Las señales bajo estudio se obtuvieron de evaluar el dolor por un estímulo mecánico, por lo que se registró en estado de reposo y durante la aplicación de un estímulo doloroso de dos niveles de intensidad en cada mano. En el estudio participaron 12 sujetos, y los dispositivos utilizados para registrar las señales fueron un electroencefalógrafo (EEG-LIPS) y el dispositivo de medición de señales fisiológicas tipo wearable Empática E4. Los estímulos fueron aplicados una vez en la falange distal del dedo índice de manera aleatoria, por medio de un algómetro. En total, se aplicaron 4 estímulos dolorosos sostenidamente durante 10 segundos cada uno con intervalos de 2 minutos entre ellos. Para procesar las señales obtenidas, primero se realizó la segmentación tanto de las señales electroencefalográficas (EEG, fm=256 Hz) como de las señales obtenidas de la E4 wristband, las cuáles fueron: Volumen de Pulso Sanguíneo (BVP, fm=64 Hz), Actividad Electrodérmica (EDA, fm= 4Hz), Temperatura periférica (TEMP, fm=4 Hz) , Frecuencia cardíaca (HR, fm=1 Hz) y Acelerómetro (ACC, fm=32 Hz). Para sistematizar y agilizar el proceso de segmentación, se desarrolló un algoritmo en MATLAB para dividir la señal por eventos (relajación inicial, estímulo 1, estímulo 2, estímulo 3, estímulo 4 y relajación final) haciendo el cálculo de la duración en segundos de cada evento, tomando como referencia los tiempos de aplicación para cada sujeto, y además considerando la frecuencia de muestreo (fm) de cada señal.Las segmentaciones se guardaron en archivos .mat con nombres específicos para su fácil identificación. El método de caracterización que se propuso fue un análisis considerando las señales como una variable aleatoria, por lo que se extrajeron las propiedades estadísticas de los segmentos por tipo de señal, para observar que parámetros estadísticos tienen mayor utilidad en la caracterización de los diferentes eventos. Se eligieron los parámetros más frecuentemente utilizados para extraer características relevantes en las señales y que tuvieran poca complejidad computacional, lo cual era importante debido al extenso número de datos a analizar. Los parámetros elegidos fueron: media, mediana, moda, rango, promedio de la primera derivada, desviación estándar, varianza, desviación absoluta media, rango intercuartílico, simetría, curtosis y los parámetros de Hjorth: actividad, movilidad y complejidad. Para calcular estos parámetros a las diferentes segmentaciones de las señales se desarrolló un algoritmo en MATLAB. Para el primer análisis, se hizo una exploración visual de las respuestas por participante y por parámetro. Para visualizar los resultados, para cada señal se creó en Excel una tabla por parámetro calculado en el segmento, en los que se hace la distinción por sujetos y eventos. Posteriormente, se realizó la estandarizaron de los datos de algunos parámetros asociados a las tendencias centrales que presentaban valores muy similares debido a la tendencia natural del cuerpo de permanecer en homeostasis, con la finalidad de que fueran más apreciables las mínimas diferencias entre eventos. Al final, se crearon gráficas tridimensionales de los datos contenidos en dichas tablas, para facilitar su interpretación.


CONCLUSIONES

El análisis estadístico permitió visualizar los parámetros para diferenciar entre estados en cada una de las señales, y excluir aquellos que no reflejan cambios significativos entre estados. La media, moda, mediana y los parámetros de Hjorth demostraron ser parámetros viables para diferenciar los eventos en la mayoría de las señales. Los parámetros de rango y rango intercuartílico sí permitieron ver algunas diferencias entre eventos, pero usualmente eran muy grandes o mínimas para cada paciente. No se encontró alguna tendencia significativa en la desviación estándar y la desviación absoluta media asociados a los eventos de las señales porque tienden a ser constantes, como la frecuencia cardíaca. Otros parámetros como la simetría y el promedio de la primera derivada no resultaron buenos diferenciadores para ninguna señal al presentar valores muy variables entre eventos, que no permiten alguna interpretación.  Además de los conocimientos prácticos, también se adquirieron conocimientos teóricos sobre protocolos de adquisición de señales, los dispositivos de registro que se utilizan y los métodos de análisis de las características de las señales que son adquiridas.
Bernal Giraldo Wendy Katherine, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dra. Luisa Jiménez Girón, Universidad Tecnológica de La Selva

TURISMO LITERARIO COMO ALTERNATIVA DE PRODUCTO TURíSTICO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - COLOMBIA.


TURISMO LITERARIO COMO ALTERNATIVA DE PRODUCTO TURíSTICO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - COLOMBIA.

Bernal Giraldo Wendy Katherine, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Luisa Jiménez Girón, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país reconocido internacionalmente por su riqueza cultural, motivo por el que cuenta con diversas declaraciones de Patrimonio Universal de la Unesco y Bienes de Interés Cultural; gracias a su historia y mezcla de etnias, el país tiene una gran variedad de costumbres, tradiciones, fiestas, mitos, leyendas, diversidad gastronómica y musical (Ministerio de Cultura MinCultura, 2015). Desde el gobierno nacional se reconoce la importancia de la preservación de la diversidad cultural y natural de los destinos turísticos, por lo que según el plan sectorial de turismo 2018-2022 Por un turismo que construye país es necesario el desarrollo de productos turísticos diferenciadores como el ecoturismo y el turismo cultural.   El turismo cultural representa una oportunidad para promover el desarrollo de la economía y valorizar nuestro patrimonio material e inmaterial, además sirve como herramienta de preservación, conservación, y difusión del patrimonio, así como la generación de nuevos emprendimientos que benefician a la comunidad local (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MINCIT, 2016). Dentro de ese patrimonio cultural se encuentra la gastronomía, moda, música, artesanía, festividades, eventos y la literatura. En el departamento de Antioquia el turismo cultural está enfocado netamente en la arquitectura, monumentos, museos, catedrales, plazas, centros históricos y otros, no obstante, no existe un producto turístico especializado en literatura. La oferta actual de turismo cultural consiste en visitar los municipios con arquitectura colonial, participar en fiestas y pueblear los fines de semana. Incluso la oferta de turismo literario en Colombia es escasa, solo se cuenta con algunas rutas reconocidas como: La Ruta Macondo en el departamento de Magdalena; La ruta de la Vorágine ubicada en el departamento del Meta; y la Casa Museo Hacienda El Paraíso ubicada en el Valle del Cauca.  Según datos del Sistema de Información Turística (SITUR) de Medellín y Antioquia, los atractivos culturales más visitados en el departamento son Plaza Botero, las catedrales, los monumentos y los museos (2016), por lo que se está desaprovechando los diferentes atractivos y recursos culturales intangibles que hacen parte de la identidad y memoria de la región, tal como es el caso de la literatura, y es que de hecho se encuentran varios autores destacados provenientes de la ciudad de Medellín y otros pueblos de Antioquia.  Por lo tanto, se busca diseñar un producto turístico para el departamento de Antioquia, el cual estará centrado en resaltar la vida y obra de los diferentes autores antioqueños, logrando así diversificar la oferta turística actual. 



METODOLOGÍA

Para esta investigación, se diseñará  un modelo investigativo mixto, con un enfoque exploratorio y descriptivo.  La poblacion serán las agencias de viaje del departamento de Antioquia, que según datos de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo ANATO para el año 2020 habían 1280 agencias, pero por motivos de practicidad la muestra será tomada a conveniencia y solo se trabajara con 100 agencias de viaje.  El instrumento utilizado para la recoleccion de datos serán las fichas descriptivas. 


CONCLUSIONES

El turismo cultural representa una oportunidad para promover el desarrollo de la economía y valorizar el patrimonio material e inmaterial, además sirve como herramienta de preservación, conservación, y difusión del patrimonio, así como la generación de nuevos emprendimientos que benefician a la comunidad local, como es el caso del turismo literario. De hecho, esta tipología de turismo puede impulsar el desarrollo turístico de municipios que no son tan reconocidos o de interés para muchos públicos, encontrando en el sector turístico una actividad económica para mejorar la calidad de vida de las personas, adicionalmente que desconcentra la oferta turística de la ciudad de Medellín hacia otros municipios que no pertenezcan a la subregión del Valle de Aburrá. Además, permite combinar el patrimonio cultural material e inmaterial para diseñar y ofrecer nuevas experiencias a los viajeros y turistas debido a que  se pueden resignificar los lugares comunes, demostrando que los espacios en los que se puede conversar y conectar con las personas (como es el caso de las tertulias literarias), se vuelven clave para esta tipología de turismo. Al entender los beneficios y características del turismo literario se puede identificar que el departamento de Antioquia cuenta con un alto potencial para ofertar esta tipología de turismo, ya que es la cuna de escritores reconocidos a nivel mundial y otros a nivel nacional, por lo que el producto turístico Tertulias Literarias por Antioquia tiene diseñadas experiencias enfocadas en la vida y obras de los autores antioqueños, pero, también es necesario crear nuevas rutas en las que la experiencia sea recorrer los lugares mencionados en las obras literarias para ofertar una mayor variedad de servicios e implementar todas las posibilidades que ofrece el turismo literario, permitiendo así, la diversificación de la oferta de turismo actual. Sin embargo, a pesar que el producto turístico abarca solo cinco subregiones de las nueve del departamento de Antioquia, sirve como modelo para diseñar nuevas experiencias que impactarán a las otras subregiones en las que también se puede fortalecer y promover el patrimonio material e inmaterial de esos lugares e impactar a otro nicho de mercado, el cual serán aquellas personas amantes o aficionadas por la cultura, que tengan un interés en la literatura antioqueña, y busquen compartir con otros, espacios de conversación en los que puedan practicar sobre sus intereses, además de adquirir nuevos conocimientos. De hecho, este tipo de turistas son los más deseados en los destinos, por su respeto por el medio ambiente, empatía con la comunidad y capacidad de pago a servicios de calidad. Los encargados de su comercialización serán las agencias de viaje, especialmente las tour operadoras, las cuales actualmente cuentan con una notable cantidad de agencias con registro nacional de turismo, lo que permitirá que el producto turístico tenga una oferta comercial consolidada.
Bernal González Ada Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE GéNERO


AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE GéNERO

Bernal González Ada Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Figueroa Bahena Yarely Josefina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Patricia Fabiola Coutiño Osorio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte de los procesos de cambio que se han dado en nuestro país, sin duda alguna, el más paradigmático ha sido la introducción de la perspectiva de género como una política pública, la cual se encuentra fundamentada y legitimada en Convenios y Tratados Internacionales, y actualmente en instrumentos jurídicos nacionales.  La paridad de Género hace referencia a una participación y representación equilibrada y  justa entre mujeres y hombres en los puestos de representación política. La reforma constitucional en materia de paridad de género publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019 representa un gran salto en la lucha por la igualdad sustantiva en nuestro país. Podríamos decir que se trata de una reforma política, porque impone una nueva regla de acceso al poder político, en este caso, a la paridad de género, como principio de observación obligada para la conformación de los poderes, los órganos autónomos y los ayuntamientos, incluidos los de población indígena. A partir de esta reforma, y eso hay que celebrarlo, algunas de las instituciones del Estado mexicano tenderán a conformarse progresivamente por igual número de mujeres y hombres. Durante varias décadas el Congreso del Estado de Puebla, estuvo representado en su mayoría por el sexo masculino, dejando atrás la participación de las mujeres, sin embargo  después de tantos años, la LX Legislatura alcanzó una representación femenina del 46.34%, mientras los hombre ocupan el 53,66% de los curules, siendo esto un gran logro histórico. Es cierto que  el Congreso de Puebla ha tenido  avances en el tema de Paridad de Género pues tiene una composición más equilibrada, sin embargo este trabajo refleja que la paridad, en sentido estricto, no se cumple, ya que  al  interior de este órgano legislativo, durante cada una de las actividades realizadas por las y los  representantes acontecen muchos comportamientos que son reflejo de una cultura patriarcal en cuestiones como la distribución inequitativa de las comisiones legislativas, obstáculos que  complican el trabajo de las diputadas y expresiones de estereotipos  de género, diferencias en el trato hacia las congresistas y mayor nivel de auto exigencia y exigencia  social respecto al desempeño del trabajo legislativo, aspectos que constituyen la realidad que las  mujeres enfrentan, lo cual se visibiliza en esta investigación.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se realizó un análisis documental que consiste en la revisión de los contenidos de las iniciativas de la LX Legislatura y la clasificación de estas con un cuadro que establece la tipología específica,  destacando aquellas iniciativas que contribuyen a la equidad y la paridad de Género. Específicamente temas como: Derechos laborales de las mujeres, Representación política y toma de decisiones de las mujeres, Violencia de género, Violencia política por razón de Género, Derechos Sexuales Reproductivos, las niñas y su desarrollo, Diversidad Sexual, Economía del cuidado (políticas de corresponsabilidad de la vida familiar con la laboral), lenguaje incluyente, Otras acciones para la igualdad de las mujeres (indígenas, migrantes, jornaleras, etc.)  Con la siguiente investigación se busca hacer una reflexión y un análisis de la Estructura del Congreso de Puebla, de igual manera se busca evaluar el trabajo de las mujeres mediante las iniciativas que han presentado, para verificar si realmente buscan contribuir a la igualdad de género o si lamentablemente están siendo utilizadas por el Partido Político que las representa. No obstante, también se busca demostrar que es necesario implementar la paridad de Género en el reparto de las comisiones y las tareas dentro del Congreso de Puebla.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín se logró adquirir conocimientos de suma importancia para hacer un análisis sobre el trabajo de la LX Legislatura del Estado de Puebla y verificar si realmente se está trabajando para conseguir la paridad de género no solamente en el número de hombres y mujeres que participan como representantes sino también en la participación de hombres y mujeres de manera equitativa  en  las comisiones. También pudimos apreciar  la importancia del trabajo de las mujeres en el congreso para lograr la igualdad de oportunidades para otras mujeres, especialmente en los grupos vulnerables. A lo largo de la estancia de investigación se analizó  algunas de las propuestas para lograr la igualdad sustantiva en Puebla, destacando los pendientes legislativos que han quedado en el tintero y las recomendaciones nacionales e internacionales dirigidas a las autoridades para abatir las brechas que afectan a las mujeres. En la presente legislatura existen temas duros atendidos por las Comisiones de Igualdad y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que responden a los temas centrales de su denominación, lo que implica que no necesariamente existen aún vasos comunicantes entre estas Comisiones. De manera notoria los temas legislativos recurrentes en las Comisiones de Igualdad se presentan alrededor de la violencia de género en sus diferentes vertientes, teniendo como eje la presentación de propuestas de reforma, principalmente a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 
Bernal Hernández Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.


ASMA BRONQUIAL, PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OBESIDAD EN NIÑOS DE 6-7 AÑOS DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Aguilar Hidalgo Frida Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bernal Hernández Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Patiño Muñoz Paola Andrea, Fundación Universitaria del Área Andina. Plaza Chavez Luis Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por hiperreactividad bronquial, que, junto con la rinitis y el eccema atópico, han incrementado su prevalencia especialmente entre los niños del mundo occidental (Malaeb D et al., 2019), convirtiéndose en un problema de salud pública (Andrianasolo RM et al., 2019). Durante los últimos 50 años, se presentó una epidemia mundial de asma, eccema y rinitis alérgica, con aumento exponencial desde principios de 1990 en relación con la urbanización creciente. La evidencia reciente sugiere una "segunda ola" de la epidemia, inclinándose a alergias alimentarias (Ellwood P et al., 2013). El asma es una enfermedad de origen multifactorial. Entre los factores dietéticos que se relacionan con su aparición, se encuentra la ausencia de alimentación con leche materna o su suspensión antes del cuarto mes de vida (Coronel CC, 2005). Por ende, la modificación de hábitos alimentarios, como  adoptar una mayor ingesta de productos refinados y/o preenvasados,  la escasa ingesta de frutas, fibra y verduras, incrementa la prevalencia de asma (Andrianasolo RM et al., 2019). La suma de estos factores genera una respuesta Th2, produciendo IgE y eosinofilia que sensibiliza al infante, predisponiéndolo a enfermedades alérgicas. El asma y la obesidad son dos patologías de impacto sanitario, particularmente en pacientes menores de cinco años. La prevalencia estimada del asma en preescolares se encuentra en un rango de 12 al 22%, causando efectos deletéreos en la productividad y calidad de vida (Vàzquez-Nava et al., 2010). Propiamente, la obesidad induce un estado inflamatorio sistémico por el aumento del estrés oxidativo y por mayor expresión de marcadores inflamatorios como el TNF-a, lo cual ha sido relacionado con el inicio, mantenimiento y progresión del asma. (Fernandez-Boyanapalli, R et al., 2013). La obesidad infantil incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas, por lo que  la infancia es la etapa clave para estudiar las determinantes de estas enfermedades (Vàzquez-Nava et al., 2010).



METODOLOGÍA

Estudio de investigación epidemiológica de tipo transversal, descriptivo y observacional. El tamaño de muestra es de 3000 participantes. Se realizaron dos visitas a las escuelas y así lograr capturar a los alumnos ausentes. Para representar la población objetivo se incluyeron escuelas primarias seleccionadas al azar de una lista de instituciones públicas y privadas de Puerto Vallarta (Vall, 7 m sobre el nivel medio del mar (msnm). La  recopilación de información sobre el asma, rinitis y eccema se basó en hallazgos del grupo de investigación ISAAC, enfatizando en la prevalencia, gravedad, diagnóstico y las visitas a urgencias relacionadas con el asma. El estudio se llevó a cabo en niños de 6 a 7 años (escolares), en donde los padres completaron los cuestionarios y diligenciaron un consentimiento informado por escrito. Se utilizaron los cuestionarios básicos estandarizados  desarrollados para las Fases Uno y Tres de ISAAC, con la adición del diagnóstico confirmado de asma, fiebre de heno y eccema por el médico.  Los cuestionarios escritos se centran en la demografía y características antropométricas, así como en preguntas relacionadas con la prevalencia, factores de riesgo, manejo y gravedad del asma. Los cuestionarios se codificaron utilizando un número único para cada centro, escuela y participante, garantizando así la confidencialidad. Además, se tomaron medidas de altura y peso por trabajador de campo en las escuelas. El análisis de datos incluye medidas de tendencia central (media, DE e IC del 95%), así como la prevalencia de síntomas de asma, gravedad y asma diagnosticada previamente por un médico. Los síntomas actuales del asma (WHEZ12) fueron la variable dependiente en los análisis que examinaron los factores de riesgo para el asma. Se identificaron todos los posibles factores que podrían influir en la prevalencia de las sibilancias actuales, con una (p <0.05) por Fisher y χ2 pruebas. Estos factores fueron analizados más a fondo mediante una regresión logística condicional hacia atrás para crear modelos y lograr predecir las sibilancias actuales con el paquete de análisis de información de EPI-Info.


CONCLUSIONES

México se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil (UNICEF), ya que 1 de 3 jóvenes entre 6 y 19 años padecen sobrepeso y obesidad, presentándose principalmente en el norte del país y en comunidades urbanas como Puerto Vallarta que, al ser considerados como zonas desarrolladas, se espera encontrar una prevalencia entre 10 y 20%, la cual es semejante a la de España y Cuba.  Por otro lado, también se espera encontrar mayor prevalencia de asma en los niños de 6 a 7 años que en las niñas, siendo además éste último un factor protector para prevenir la incidencia de asma. En un inicio se consideró que la alimentación temprana y el estilo de vida de los infantes eran el detonante de la deficiencia respiratoria, ya que la introducción prematura de ciertos alimentos podía desencadenar la respuesta aumentada y derivar patologías como el asma; también se consideró asociación con la obesidad como factor desencadenante de eventos crónicos, motivo por el cual, el enfocarse en la alimentación podría prevenir los problemas de salud tanto en infantes como en la vida adulta. El efecto de la dieta en la patogénesis del asma podría explicarse a través de mecanismos inmunomoduladores y antioxidantes. Las dietas altas en grasas, consumo de carnes rojas, aves y ácidos grasos poliinsaturados, provoca un aumento del estrés oxidativo y mayor expresión de citoquinas proinflamatorias, lo cual se implica en el inicio, mantenimiento y progresión del asma. Como efecto contrario y protector, el consumo de frutas y vegetales, por su contenido de vitaminas como la A, C, E, y fitoquímicos, actúan como antioxidantes exógenos, favoreciendo la producción de interferón gamma y atenuando el daño del epitelio respiratorio (Coronel Carvajal, C. 2005).
Bernal Ibarra Maria Danea, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

REMOCIóN DE METALES PESADOS EN FASE ACUOSA EMPLEANDO CARBONES ACTIVADOS SINTETIZADOS A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES


REMOCIóN DE METALES PESADOS EN FASE ACUOSA EMPLEANDO CARBONES ACTIVADOS SINTETIZADOS A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Bernal Ibarra Maria Danea, Instituto Tecnológico de Tepic. Toledo Montesinos Uzziel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la contaminación del agua se contempla como uno de los temas vitales a tratar por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Su objetivo principal es proteger el planeta, ratificar la prosperidad para todas las personas y asegurar el futuro de las próximas generaciones en la Tierra. Específicamente, el 6to Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) pretende dar solución a la crisis mundial del agua, mismo que establece garantizar la disponibilidad, gestión sostenible y el saneamiento de este recurso para todos (ODS, 2015). Previamente establecido el panorama de la situación referente a la contaminación del agua, los metales pesados se encuentran en mayor proporción en afluentes de diferentes industrias; entre ellas, la industria minera, la siderúrgica y la petroquímica representan el mayor riesgo en la liberación de estos agentes a cuerpos de agua. La crisis de los contaminantes radica en el riesgo que representan para la salud humana y el daño que causan a los ecosistemas en los cuales existe un afluente de agua contaminada (Escobar, 2002).  Para esto se tiene como medida correctiva la adsorción usando materiales sintéticos y naturales como una de las técnicas con mejor desempeño para la remoción de iones metálicos. Entre los materiales naturales con alto potencial de adsorción para este tipo de contaminantes se encuentran las biomasas lignocelulósicas. Dichas biomasas son usadas de forma cruda y como materia prima para la preparación de adsorbentes a base de carbón.         Con base a este planteamiento, en este trabajo se aprovecharon desechos agroindustriales como precursores para la remoción de metales pesados. Entre estos residuos se encuentra el orujo de uva (OU), bagazo de la caña de azúcar (BC), fruto de la jacaranda (FJ) y semilla de guayaba (SG), los cuales no tienen uso alguno en la industria agroalimentaria, por lo que es importante darles una aplicación alternativa para favorecer el ciclo de la economía circular de un modelo sostenible.



METODOLOGÍA

Durante la estancia virtual, el investigador anfitrión compartió material multimedia en el cual se mostró a grandes rasgos el trabajo que se realiza en el laboratorio de investigación de ingeniería y tecnología del agua del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. En total se recibieron 7 vídeos, (uno por cada semana) en los cuales se describen las actividades del plan de trabajo. Para poner en práctica los conocimientos adquiridos se obtuvieron los porcentajes de remoción de diferentes metales pesados empleando residuos agroindustriales. A continuación, se describe la metodología tomando como referencia la información proporcionada. En primera instancia las biomasas se trituraron, tamizaron para obtener un tamaño de partícula entre 0.50 - 0.84 mm y lavaron hasta tener un pH constante del agua de lavado. Los materiales obtenidos fueron modificados fisicoquímicamente bajo diferentes condiciones experimentales. Para evaluar el impacto de las variables involucradas (tipo de biomasa, agente químico, concentración, tiempo de impregnación, temperatura de pirólisis y tiempo de residencia) se planteó un diseño de experimentos (L16 de Taguchi). La modificación química de los precursores se llevó a cabo en un sistema cerrado. Los materiales modificados se pusieron en una estufa para continuar con la activación. El proceso de pirólisis de los materiales impregnados se realizó en un horno tubular. Los adsorbentes obtenidos se emplearon en la remoción de Zn2+, Pb2+ y Hg2. Los experimentos de adsorción se llevaron a cabo durante 24 h en condiciones por lote a pH 5, 30 °C, empleando una relación adsorbente-adsorbato de 2 g/L y soluciones con concentraciones iniciales de 200 mg/L. Una vez que se alcanza el equilibrio, se mide la concentración remanente del metal. La medición de las concentraciones iniciales (C0) y finales (Ce) para los respectivos metales se realiza con un espectrofotómetro Thermo Scientific Ice 3000. La información obtenida para los adsorbentes modificados con ZnCl2 fue proporcionada por el investigador anfitrión y se utilizó para calcular los porcentajes de remoción (R, %) mediante la siguiente ecuación: R=((C0-Ce)/(C0))*100 Cabe destacar que la secuencia de cálculos se realizó en el software Excel.


CONCLUSIONES

Los porcentajes de remoción de los diferentes adsorbentes fueron de 23.76, 36.65, 40.02 y 42.92 % para SG, FJ, OU y BC, respectivamente. Por otro lado, con respecto a los adsorbatos de interés dicho parámetro presentó la siguiente tendencia Zn2+ < Hg2+ << Pb2+. Para la eliminación de Hg2+ se registró que el adsorbente con mayor potencial de adsorción se obtuvo a partir de SG (con un 27.39 % de remoción). En segundo lugar, se encuentra el BC (26.61 %) seguido del FJ (24.49 %) y el OU (8.70 %), respectivamente. Con respecto al Pb2+ el desempeño de los adsorbentes es el siguiente BC (82.94 %) > FJ (80.76 %) > SG (71.79 %) >> OU (31.03 %). Para el Zn2+ se obtuvieron los siguientes porcentajes de adsorción: 7.98, 7.07, 3.92 y 0.99 % para FJ, BC, SG y OU, respectivamente. De acuerdo con la información proporcionada estos estudios se van a complementar con estudios cinéticos y de equilibrio de adsorción a distintas temperaturas. Finalmente, se concluye que con la participación en el verano de investigación virtual se logró adquirir conocimientos teóricos de la remoción de metales pesados del agua usando adsorbentes sintetizados a partir de biomasas lignocelulósicas. De acuerdo con lo que se observó en los diferentes videos, en un laboratorio de investigación es relevante la reproducibilidad de los datos experimentales. Por tanto, es importante la aplicación de medidas estrictas en el manejo de equipo de instrumentación analítica y la destreza para manipular el material de laboratorio (por ejemplo: pipetas, matraces volumétricos), con el objetivo de obtener resultados confiables. REFERENCIAS J. Escobar. La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. CEPAL. 50 (2002) 5-5. ODS. 2015. Objetivo de desarrollo sostenible. ¿Qué es la Agenda 2030? Recuperado de https://www.gob.mx/agenda2030
Bernal Martinez Raquel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Mg. Flor Manuela Ariza Molina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PIMENTON AGRONOMICO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR


ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PIMENTON AGRONOMICO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Bernal Martinez Raquel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mg. Flor Manuela Ariza Molina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mediante una contabilidad de costos se pretende determinar una estructura que permita evidenciar la aplicación de los productos agrícolas del pimentón agronómico, cuyo objetivo principal es diseñar un modelo de estructura financiera para su producción en la ciudad de Valledupar, como parte necesaria de la actividad frente a la toma de decisiones, en cada una de las etapas de producción. Es necesario que Asociaciones y gremios, utilicen un método adecuado que promueven acciones de desarrollo de esta tecnología y facilite en la toma de decisiones administrativas adecuadas, con la determinación de los costos de cada una de las etapas de la producción y la correcta estructuración, asegurando obtener un mejor margen de ganancias para el beneficio de los productores.  



METODOLOGÍA

Este proyecto fue respaldado a través de una investigación aplicada de tipo cuantitativa basada en la utilización de técnicas estadísticas, que pretende identificar aspectos importantes en cada una de las variables indispensables para formular la estructura de costos de producción, con relación a su desempeño productivo y financiero. Para ello se realiza un diagnóstico con el fin de conocer los costos incurridos al realizar un proceso productivo y la forma como se genera éste, en cada una de las actividades en las que se desarrolla la producción; para posteriormente presentarles el diseño de una estructura de costos, que contribuya a los productores.


CONCLUSIONES

Existen factores que hacen que dicho producto no se desarrolle adecuadamente, haciendo que afecte a los productores al recibir sus ganancias, es necesario hacer investigaciones del suelo, que variedad se puede plantar, desde el proceso del desarrollo de la planta hasta su corte y las alternativas que existen para que la planta crezca en un espacio y clima adecuado. De este modo crear un adecuado plan que se adapten a las condiciones de la tierra, reduciendo de forma significativa el uso de fertilizantes, buscando alternativas que hagan obtener mejores resultados. Es de suma importancia conocer a fondo las actividades que se realizan para la producción del pimentón. utilizar un método adecuado para establecer los costos, de esta manera brindar información financiera que promueven acciones de desarrollo de esta tecnología que facilite la toma de decisiones administrativas adecuadas.
Bernal Mora Alejandro, CIAF Educación Superior
Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

FACTORES DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL DESEMPEñO Y RENDIMIENTO LABORAL HUMANO DE LAS MIPYMES DE BALANCAN TABASCO


FACTORES DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL DESEMPEñO Y RENDIMIENTO LABORAL HUMANO DE LAS MIPYMES DE BALANCAN TABASCO

Bernal Mora Alejandro, CIAF Educación Superior. Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La productividad laboral humana es el factor con mayor impacto internacional, ya que se basa en el personal de cada microempresa y eso hace que sea mucho más reconocida. muchas de las MiPymes no encuentran los factores que afectan la obtención de un crecimiento óptimo, y por ende muchas llegan a la quiebra. Las MiPymes en Balancán Tabasco México, son artesanales y tienen unas tradiciones antiguas y de alto potencial para ser competentes, pero, para eso tienen que tener una buena productividad y eso se ha visto muy afectado debido a los factores



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación mixta y descriptiva de cuántas mipymes existían en el municipio de balancán Tabasco y de antemano también se hizo una investigación para saber cuáles son los factores más influyentes del desempeño y del rendimiento, dónde se encontraron 8 factores de desempeño y 10 factores de rendimiento. Por lo que dio cabida a realizar la investigación para analizar cuáles son los factores determinantes de la productividad en el desempeño y rendimiento laboral humano. Para ello hubo una encuesta para poder recaudar la información necesaria y así tener buenos resultados. La encuesta diseñada se aplicó en 18 MiPymes diferente donde un software de análisis de resultados estadístico minitab, obtuvo información relevante dándole una fiabilidad al instrumento y De igual forma cuáles eran las correlaciones entre los factores.


CONCLUSIONES

Cómo resultado de este proyecto se puedo ver cuáles eran los factores más detenidamente y cuáles eran los que más esta afectando a las MyPymes de Balancan y se muestra cuáles fueron los factores más determinantes, el factor de satisfacción de la variable desempeño muestran una buena correlación y de igual forma se obtuvo el factor más correlacionado de la variable Rendimiento que fueron motivación, estructura organizativa, mano de obra y factores ambientales gracias a una matriz de correlación y se desarrollaron estrategias de mejora, con la variable rendimiento tales como. Contar con una política salarial inspirada en un trabajo de análisis y evaluación de los puestos de trabajo, hacer reuniones motivacionales en horas del trabajo sin perjudicar el personal, establecer un correcto organigrama que defina las responsabilidades de cada personal y de la variable desempeño, respetar cada una de las culturas del personal, tener creación de espacios compartidos para que trabajen, en algunas ocasiones ofrecer al personal la posibilidad de gestionar sus horarios y que dispongan de tiempo para asuntos personales y así poder difundir cuáles son esos factores determinantes con los cuales las MiPymes están decreciendo y así poder mejorar el crecimiento y teniendo una buena productividad, para que sea competente y pueda tener el reconocimiento regional, nacional e internacional que amerita.
Bernal Morales Laura Arale, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

MICRO Y NANO-ENCAPSULACIÓN DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS PARA PREVENIR O TRATAR ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS.


MICRO Y NANO-ENCAPSULACIÓN DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS PARA PREVENIR O TRATAR ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS.

Bernal Morales Laura Arale, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema micro y nano-encapsulación es una técnica en donde se encapsulan compuestos fenólicos mediante diferentes materiales para encapsular como son: Gomas Acacia: agar, alginato de sodio, carragenina, Carbohidratos: Almidón, maltodextrinas, quitosano dextranos, sacarosa, jarabes de maíz, Celulosas: Etilcelulosa, metilcelulosa, acetilcelulosa, nitrocelulosa, caboximetil-celulosa, Lípidos: Ceras, parafinas, diglicéridos, monoglicéridos, aceites, grasas, ácido esteárico, trisetearina, Proteínas: Gluten, caseína, albúmina, Materiales inorgánicos: Sulfato de calcio y silicatos. Encapsulando así compuestos fenólicos con el propósito de tratar o combartir enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, el cáncer, presión elevada (hipertensión), etc.El tema micro y nano-encapsulación es una técnica en donde se encapsulan compuestos fenólicos mediante diferentes materiales para encapsular como son: Gomas Acacia: agar, alginato de sodio, carragenina, Carbohidratos: Almidón, maltodextrinas, quitosano dextranos, sacarosa, jarabes de maíz, Celulosas: Etilcelulosa, metilcelulosa, acetilcelulosa, nitrocelulosa, caboximetil-celulosa, Lípidos: Ceras, parafinas, diglicéridos, monoglicéridos, aceites, grasas, ácido esteárico, trisetearina, Proteínas: Gluten, caseína, albúmina, Materiales inorgánicos: Sulfato de calcio y silicatos. Encapsulando así compuestos fenólicos con el propósito de tratar o combartir enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, el cáncer, presión elevada (hipertensión), etc.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica, recabando información de varios artículos científicos con gran factor de impacto en revistas de Journal Citation Report relacionados al tema, con año de publicación reciente a no mayor de 3 años, es decir entonces que; están publicados entre las fechas 2019-2021. Cada semana como mínimo dos artículos, de este modo se llegó a un total de 7 artículos recabados, analizados y compartidos durante la estancia. Para recabar información por medio de una tabla con principales puntos de interés, los cuales fueron: Materia encapsulante. Compuesto fenólico encapsulado. Tamaño de partícula obtenido y tipo. Método de encapsulación. Tipo de enfermedades que previenen o atacan. Como complemento y mayor entendimiento del tema se tomó a la par un curso Promoción de vocaciones científicas tempranas: Introducción a las Técnicas Antioxidantes en Alimentos con duración de 40 horas.


CONCLUSIONES

En base a la información analizada y recabada se logró encapsular polifenoles de GSE como son: ácido gálico, catequina, epicatequina, además de resveratrol y aceite de echium ( Echium plantagineum L.), una fuente rica en ácidos grasos omega-3, con compuestos fenólicos (ácido sinápico y rutina). A pesar de los diferentes materiales de encapsulación, el material mas utilizado es la maltodextrina debido a su alta eficacia hasta del 90%, con métodos como secado por aspersión, secado por atomización y por liofilización, para ayudar a tratar y combatir las enfermedades más comunes de crónicas-degenerativas como las enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer. Además, como se llevó un curso de la mano se entendió mejor a los compuestos fenólicos y su mecanismo de acción como el SET (transferencia de electrones), HAT (remoción de radicales libres) y adición de especies radicales. Se logró entender la importancia de estos compuestos fenólicos en las plantas que es quienes la producen y el gran papel que juegan en la salud humana quien la consume.
Bernal Ortega Eduardo de Jesús, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ÍNDICE DE SIMILARIDAD EN ESQUEMAS DE PROTECCIóN DIFERENCIAL DURANTE CORRIENTES GEOMAGNéTICAS INDUCIDAS (GIC).


ÍNDICE DE SIMILARIDAD EN ESQUEMAS DE PROTECCIóN DIFERENCIAL DURANTE CORRIENTES GEOMAGNéTICAS INDUCIDAS (GIC).

Bernal Ortega Eduardo de Jesús, Universidad Autónoma de Baja California. Delgado Rodríguez Paul Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección diferencial es uno de los más efectivos medios de protección de transformadores y otros equipos. En su forma más simple, la protección diferencial dispara al detectar una diferencia entre las corrientes entrantes y salientes dentro de la zona protegida. El relé diferencial puede tener una mayor sensibilidad a las fallas que otros tipos de relés pues opera solamente con la diferencia de la corriente y no con la corriente total que fluye por el circuito. El índice de similaridad entre dos señales de corriente es obtenido a partir de la formula de Similitud de Cosenos, la cual toma como referencia el ángulo existente entre las dos señales. Como su nombre lo indica, revela la similaridad entre dos formas de onda a partir de una serie de muestras definidas.



METODOLOGÍA

En este proyecto, se explora el uso de índices de similaridad de las formas de onda de corrientes en el dominio del tiempo, con el objetivo de implementarlo en la protección diferencial para la detección de corrientes geomagnéticas inducidas (GIC) en el neutro, y poder desconectar el transformador antes de que falle. Tormentas solares crean fluctuaciones temporales en el campo magnético de la Tierra causando perturbaciones en los sistemas eléctricos instalados. Al presentarse corrientes geomagnéticas inducidas en los equipos de los sistemas eléctricos de potencia son provocados disturbios, calentamientos, corrientes armónicas y otros fenómenos que afectan los equipos y sus esquemas de protección. Para comprender el uso de los índices de similaridad se realizaron simulaciones de las diferentes fallas internas por cortocircuito disponibles en el software y herramienta de simulación PSCAD/EMTDC. Para continuar simulando una GIC con una fuente de corriente directa inyectada en el neutro del transformador (Y aterrizada-Y aterrizada).


CONCLUSIONES

Al observar que este modelo detectó y discriminó de forma adecuada los eventos de fallas internas de los de fallas externas, podemos concluir que este método puede ser efectivo en un escenario más complejo como lo puede ser una perturbación del orden de una corriente geomagnética inducida; asegurando así la protección al sistema eléctrico y al desempeño de sus protecciones. Los efectos de las corrientes geomagnéticas que causan en, por ejemplo, un transformador, pueden ser devastadoras y esta herramienta brinda una buena alternativa  para detectarla y tratarla como si de una falla interna se tratase.
Bernal Rendón José Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México

ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM


ESCALA CUANTITATIVA PARA EVALUAR LAS CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE LA LIC. DE MéDICO CIRUJANO DE LA UAEM

Bautista Luviano Alexa Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Bernal Rendón José Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Vargas Mario Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los planes de estudio de las universidades que forman médicos en México se fundamentan en el modelo Flexneriano en el que inicialmente se imparten las ciencias básicas, posteriormente, las materias clínicas en las cuales la prioridad es el aprendizaje del diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías ordenadas para su estudio en especialidades médicas. Sin embargo, es infrecuente encontrar dentro de los planes de estudio materias que promuevan en el estudiante de medicina el desarrollo de habilidades que le permitan tener una formación integral, es decir, habilidades no solo clínicas, sino de docencia, de investigación y de desarrollo humano y personal. Dicha formación, además, requiere de una profesionalización en el área de liderazgo para ejercer y desarrollar su actividad asistencial dentro y fuera de la comunidad universitaria. Prestigiosas facultades de medicina a nivel mundial han instaurado programas de liderazgo en sus planes curriculares y extracurriculares para la formación holística de sus estudiantes de medicina. Tales son los casos de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford, así como la facultad de medicina de la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Brown, la Universidad de Virginia, entre otras. Por lo que resulta de interés plantear cómo es que se encuentra el estado de desarrollo de las habilidades que conforman el liderazgo para tener una perspectiva de cómo es que se pude enseñar de la mejor forma para nuestra comunidad en particular y así poder ejercer un liderazgo en el ámbito profesional que impacte en la calidad de atención de los pacientes y su salud.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio Transversal, descriptivo Se contó con una población de estudiantes de último año de la licenciatura de médico cirujano de 164 alumnos del cual se calculó una muestra de 117 para un Intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 5%, Universo de trabajo y muestra: Criterios de inclusión - Ser estudiante inscrito de la facultad de medicina de la UAEMéx, cursando el último año de la licenciatura de médico cirujano. - Tener condición de alumno regular en el sistema de control escolar de la UAEMéx. - Aceptar cláusula de consentimiento así como leer el aviso de privacidad para la utilización de los datos proporcionados en el proyecto de investigación. Criterios de exclusión - Alumnos que conozcan o hayan contestado el instrumento de evaluación previamente al estudio. Criterios de eliminación - Alumnos que no contesten completamente el instrumento de evaluación. Se utilizó el “Inventario de prácticas de liderazgo para estudiantes” de Kouzes y Posner “Copyright © 2013 James M. Kouzes and Barry Z. Posner. Published by John Wiley & Sons, Inc. All rights reserved. Used with permission". El cual cumple con los criterios de confiabilidad y validez adecuados(111). Después de analizar una base de datos de 77,387 estudiantes, los autores calcularon coeficientes alpha de Cronbach, los cuales cumplieron con los estándares de confiabilidad, así como validez predictiva para las versiones de observación personal y del observador. Los análisis de fiabilidad interna mostraron un conjunto consistente de coeficientes alfa de Cronbach en torno a 0.7 y superior(111). Este instrumento ha sido utilizado en investigaciones para estudiantes de educación superior en México(107). En este proyecto se utilizó la versión personal del “Inventario de prácticas de liderazgo para estudiantes” 2ª ed., previa autorización por los autores. El cual cuenta con 30 ítems, los cuales evalúan cada uno de los dominios del modelo de “Las cinco prácticas de liderazgo ejemplar” de Kouzes y Posner. Cuenta con 6 ítems por cada dominio, cada ítem es contestado por el alumno al autoevaluarse, designando un puntaje de acuerdo con una escala de Likert del 1 al 5 donde 1 es nunca y 5 es siempre. Los resultados de la autoevaluación del “Inventario de prácticas de liderazgo para estudiantes”, son interpretados a través del software especializado “Student LPI Scoring Software" versión 3.3.3 ©2013, el cual grafica para cada dominio en una curva de distribución normal el percentil donde el estudiante autoevaluado se encuentra. Pudiendo encontrarse en la posición de “bajo”, “moderado” o “alto” correspondiendo con la frecuencia que desempeñe conductas de liderazgo. Se calculó el promedio de los percentiles de los alumnos para cada dominio de liderazgo. Universidad Autónoma del Estado de México se aplicó el instrumento de investigación “Inventario de prácticas de liderazgo para estudiantes” de Kouzes y Posner © 2013 a los alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión del presente protocolo. Se recolectaron y organizaron los datos obtenidos, para su presentación en tablas y graficas por medio de los softwares Exel ®, GraphPad Prism 5® y “Student LPI Scoring Software" versión 3.3.3 ©2013. Posteriormente se analizarán los datos para la formulación de recomendaciones y conclusiones.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados, las conductas que los estudiantes refieren con mayor frecuencia son las relacionadas con el dominio “Alentar el corazón”, por obtener la media más alta en el percentil 65.43. Este hallazgo concuerda con lo reportado por Cervantes-Arreola(114) al identificar que las habilidades de motivación al logro son frecuentemente practicadas por estudiantes mexicanos con buen desempeño académico(114). Por otro lado, Gudiño-Venegas(115) describió que estudiantes universitarios mexicanos se perciben como líderes transformadores, habilidades que concuerdan con el dominio “Alentar el corazón”. Sin embargo, al comparar el presente resultado con estudios similares a nivel internacional(93)(94)(107), podemos identificar que nuestro hallazgo no es concordante, pues en estos estudios el dominio que impera es “Permitir que otros actúen”, consecuencia a que estos estudios han sido realizados en estudiantes que han tomado cursos para mejorar habilidades de liderazgo como fomentar la mejora de las relaciones interpersonales abiertas y estrechas. Estas diferencias pueden sugerir que el perfil de liderazgo del estudiante mexicano muestra predominio en la práctica de conductas transformadoras como las descritas en el dominio “Alentar el corazón”.
Bernal Sandoval David Alejandro, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar

TéCNICAS Y APLICACIONES DE MACHINE LEARNING


TéCNICAS Y APLICACIONES DE MACHINE LEARNING

Bernal Sandoval David Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El machine learning es un área de estudio dentro de las ciencias de la computación, y específicamente es una rama de la inteligencia artificial que en la última década se ha posicionado como uno de los ejes centrales de la investigación tecnológica.  El propósito de este proyecto es comprender las bases que sustentan el desarrollo del machine learning bajo las perspectivas de clasificación, regresión y agrupamiento. Además, se consideraron métricas bajo las cuales podemos garantizar un mejor desempeño y precisión en la predicción de información, así como el análisis de conjuntos de datos para el entrenamiento de distintos algoritmos.



METODOLOGÍA

Se utilizó una perspectiva cualitativa para la búsqueda bibliográfica de información respecto a los temas abordados. Mientras que para la codificación de los modelos se utilizó una perspectiva cuantitativa, la cual consistió en el análisis de conjuntos de datos para el entrenamiento de algoritmos, para su posterior programación utilizando el lenguaje Python junto con las librerías NumPy, Pandas, Matplotlib y Scikit-learn, y finalmente se analizaron los resultados para validar el desempeño llevado a cabo por los modelos.


CONCLUSIONES

Los enfoques de clasificación, regresión y agrupamiento, son esencialmente la base de algoritmos y modelos más complejos utilizados para el desarrollo de tecnologías de la información y de industria. Observando la información obtenida de la implementación de estos modelos, se puede percibir claramente la versatilidad que posee el machine learning como herramienta digital para la predicción y el manejo de información en un gran número de entornos. Por lo que se espera, y de hecho ya se puede observar, que el machine learning, como parte de la inteligencia artificial, comience a ganar espacio dentro de un sin fin de áreas laborales y de la vida cotidiana.  Por cuestiones de tiempo solo se pudieron abordar estos tres enfoques, y unas cuantas métricas de validación, sin embargo, se espera que con el conocimiento adquirido en la búsqueda de información se le dé continuidad a este proyecto para su futuro uso dentro de una tesis de titulación.
Bernal Venegas Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

INNOVA CAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES.


INNOVA CAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES.

Bernal Venegas Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Pérez Miranda Esther Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Alanis Gladis Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las Pymes representan una pieza fundamental para la economía de un país, por ser generadoras de riqueza y son de vital importancia en el impulso al progreso de una sociedad, debido a que inciden en varios sectores económicos. Este proyecto nace por la imperiosa necesidad de desarrollar plataformas que apoyen la creatividad e innovación en proyectos que impacten en el ámbito tecnológico y/o social. InnovaCamping TM es un proyecto que busca nuevas formas de enseñanza en las aulas universitarias, para sensibilizar el área de emprendedores y formulación de proyectos emanados en algunos casos de las aulas y/o de las academias y dirigíos por jóvenes entusiastas, líderes y creativos.



METODOLOGÍA

InnovaCamping TM es un Campamento que consta de una Metodología para generar ideas Tecnológicas y/o Empresariales, en el que durante día y medio alrededor de 50 jóvenes alumnos acampados tienen la oportunidad de adquirir destrezas y aptitudes que a corto y medio plazo les serán de gran utilidad cara a su incorporación al mundo laboral. Durante el Paso 1, el participante identificará sus principales características que lo definen como un emprendedor, en relación a sus gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos. En el Paso 2, el participante determinará su nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento. Durante el Paso 3, el participante describirá su idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores. Este último paso, se caracteriza por que el participante desarrollará un matriz de evaluación con las  principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento. Al finalizar se premiará a los 2 primeros lugares de acuerdo a lo siguiente: Primer Lugar: Idea de Proyecto más Innovadora (Diploma y Trofeo a la Innovación) Segundo Lugar: Equipo Talentoso (Cantidad Mayor en Bonos) (Diploma y Trofeo del Trabajo en Equipo)


CONCLUSIONES

InnovaCamping es una metodología que pretende lograr los siguientes resultados: Formación de líderes Formación de mentalidad emprendedora Generación de ideas de proyectos de impacto tecnológico y social Durante el verano de investigación del Programa Delfín 2021, se lograron obtener grandes resultados, dado que el conocimiento impatido por el docente Juan José González, nos brindó la oportunidad de ser coach de su modelo de innovación apoyando a más jóvenes a formar ideas de innovación y creatividad. Aunado a ello, se presentó la oportunidad de participar en un proyecto de la metodología Lean Six Sigma y en un proyecto de Estaciones de trabajo con principios de Antropometría, los cuales son de gran importancia en nuestro programa de aprendizaje.
Berrio Pino Jorge Luis, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: Mg. Sergio Antonio Sanchez Hernandez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

CARACTERIZACIóN DE ACUMULADORES DE ENERGíA SOLAR EN APLICACIONES MéDICAS RURALES


CARACTERIZACIóN DE ACUMULADORES DE ENERGíA SOLAR EN APLICACIONES MéDICAS RURALES

Berrio Pino Jorge Luis, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Mg. Sergio Antonio Sanchez Hernandez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la labor medica se evidencia una falencia relacionada con el uso de las diferentes herramientas para el cumplimiento de dicha misión, lo cual desencadena dificultades a la hora de requerir algunos elementos en zonas rurales, que en muchas ocasiones no cuentan con suministro energético estable, y como consecuencia generan traumatismo en el momento de requerir tales dispositivos que dinamizan la labor médica (Gutiérrez, 2017). Por otra parte, se puede evidenciar también la ausencia de herramientas que ayuden a determinar el tipo de batería que se pueden usar en estos escenarios. Cuando llega el momento de profundizar conceptos sobre el rendimiento de una batería, es decir, por ejemplo, cuál es el tiempo de operación (o «runtime«) del que disponemos antes de que se agote y requiera una recarga, el tema ya no es tan simple. Esto es porque el rendimiento no sólo depende de muchos factores prácticos y de diseño, sino además porque no existe un parámetro específico ni tampoco la industria ha establecido uno para determinar dicho rendimiento. (Demaquinasyherramientas.com, 2018).



METODOLOGÍA

Para el estado colombiano es de vital importancia cerrar las brechas relacionadas con el acceso a la salud en áreas rurales, sin embargo, no se cuentan con sistemas energéticos suficientes para el uso de equipos tecnológicos, debido a la inestabilidad del servicio de energía en estas zonas, por tal motivo se optó por investigar sobre las baterías adecuadas para su funcionamiento por lo que el componente innovador de la propuesta es poder determinar qué tipo de batería es el más apropiado para estas aplicaciones.   


CONCLUSIONES

RESULTADOS Producto de la investigación se desarrolló una tabla, con el fin de identificar qué tipo de baterías son recomendables según la zona de Colombia, donde se va a utilizar y las características propias de cada acumulador de energía, en la cual se puede observar una amplia información y las respectivas sugerencias para su aplicación en el lugar donde se deseen poner en funcionamiento. TIPO DE BATERÍA Plomo                                        Ciclo de vida:    Largo: más de 1200 cargas Auto-descarga: Alta: 90%             Tiempo de carga óptima: Moderado     Mantenimiento: Alto    Efecto memoria: Alto    Sensibilidad: Alto: a temperaturas bajas              Rango de temperatura de operación: -20°C a 55°C          Rango humedad ambiental de operación: 4 ~ 100%       Áreas del territorio colombiano donde se puede aplicar su uso En cualquier parte del territorio colombiano, aunque se recomienda optar por otro tipo de batería en las zonas a más de 4.500msnm de altitud teniendo en cuenta su sensibilidad al frio, estas son: Nevado del Tolima, Nevado del Huila, Nevado del Ruiz, Nevado del Quindío Nevado d del Quindío, Ritacuba Blanco, Pico Simón Bolívar, Pico Cristóbal Colón.   TIPO DE BATERÍA Ni-CD    Ciclo de vida: Largo: más de 1000 cargas              Auto-descarga: Moderada: 15% a 20%  Tiempo de carga óptima: Rápido             Mantenimiento: Alto    Efecto memoria: Alto    Sensibilidad: Resistente              Rango de temperatura de operación: -50°C a 50°C          Rango humedad ambiental de operación.: 65% ± 20%  Áreas del territorio colombiano donde se puede aplicar su uso En cualquier parte del territorio colombiano,   TIPO DE BATERÍA Ni-MH  Ciclo de vida: Largo: más de 1000 cargas              Auto-descarga: Rápida: entre 20% y 30%             Tiempo de carga óptima: Rápido             Mantenimiento: Moderado       Efecto memoria: Moderado       Sensibilidad: Sensible a temperaturas extremas              Rango de temperatura de operación: -10°C a 40°C          - Rango humedad ambiental de operación.: 60% ± 20%  Áreas del territorio colombiano donde se puede aplicar su uso En cualquier parte del territorio colombiano, aunque se recomienda optar por otro tipo de batería en las zonas a más de 4.500msnm de altitud teniendo en cuenta su sensibilidad al frio, estas son: Nevado del Tolima, Nevado del Huila, Nevado del Ruiz, Nevado del Quindío Nevado d del Quindío, Ritacuba Blanco, Pico Simón Bolívar, Pico Cristóbal Colón. Y en zonas con altitudes menores a 1.000msnm lo que comprende la alta guajira: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia.    TIPO DE BATERÍA Li-ion Ciclo de vida: Largo: más de 2000 cargas Auto-descarga: Casi nula Tiempo de carga óptima: Moderado Mantenimiento: Ninguno Efecto memoria: Ninguno Sensibilidad: Sensible al calor y al impacto Rango de temperatura de operación: -20°C a 55°C Rango humedad ambiental de operación: 50% ± 20% Áreas del territorio colombiano donde se puede aplicar su uso En cualquier parte del territorio colombiano, recomienda optar por otro tipo de batería en las zonas menores a 1.000msnm lo que comprende la alta guajira: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia. CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los diferentes tipos de baterías que existen en el mercado, así como sus características, con el fin de determinar en que aplicaciones se pueden utilizar teniendo como objetivo los sistemas fotovoltaicos aplicado a las diferentes zonas de Colombia en aplicaciones médicas rurales.
Berumen González Andrea Crisely, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.


MUJERES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA: PERCEPCIONES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVAS.

Benavides Castillo Claudia Yuleith, Universidad Antonio Nariño. Berumen González Andrea Crisely, Instituto Tecnológico de Sonora. Gaitán Arbeláez Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incursión y presencia de las mujeres en la institución educativa y, específicamente en la institución universitaria, no ha significado en lo real, garantía de procesos igualitarios de desarrollo profesional. De acuerdo con la UNESCO (2021), las mujeres todavía no tienen una participación total en la educación superior, ya sea en el papel de directivas, catedráticas o investigadoras de alto nivel; presentándose aún segregación vertical en las políticas educativas. Se hace necesario el desarrollo de estudios exploratorios, y a la vez descriptivos, que develen y caractericen la vida cotidiana de las mujeres en el ámbito universitario; que nos permita desarrollar conocimientos situados y a profundidad de las dinámicas de ejercicio de poder y la reproducción de violencia de género al interior de las universidades en América Latina.



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio con enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo en el que se realizaron entrevistas a profundidad (online a causa de la Pandemia por COVID-19) a cuatro mujeres de cada clase institucional: estudiantes, docentes y mujeres con algún cargo directivo; todas de nivel superior (institución educativa universitaria), en Colombia y México. En la construcción del proyecto se partcipó en un Seminario de analisis institucional  esto, con el fin de contribuir y enriquecer los conocimientos desde el plano teórico al tema de investigación y llevar un análisis más profundo de las instituciones universitarias.  


CONCLUSIONES

Algunos resultados preliminares muestran la permanencia de relaciones desiguales e inequitativas en el espacio universitario respecto a puestos directivos y cargas laborales; la repetición de roles extrapolados del espacio doméstico - familiar al espacio académico universitario para las mujeres; la existencia del techo de cristal como analizador que devela las estructuras y formas de organización institucionales patriarcales (hechas por hombres y para hombres); el desgaste emocional que genera procesos psicosomáticos alimentados por la doble jornada de las mujeres; la presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica.  El proyecto se relaciona con el ODS #5: igualdad de género, contribuyendo a la identificación de factores favorecedores para el desarrollo personal y profesional de las mujeres en el ámbito universitario y factores que lo limitan. Algunos factores favorecedores: •La sororidad •La conciencia y práctica de derechos de las mujeres por intervención de diversas mujeres feministas en las universidades •La concientización de la importancia de su implementación en asignaturas y formas de interacción entre docentes, directivos y estudiantes. Algunos factores que limitan: •Las políticas institucionales que aún son incipientes y sin claridad respecto a protocolos de prevención y atención de la violencia de género •La presencia de vínculos violentos basados en el sexismo y la violencia de género específicos en cada zona geográfica •Formas de organización y estructuras patriarcales en las universidades. Cabe resaltar, que el presente proyecto aun se encuentra en la fase de trabajo de campo. Sin embargo, ya se presentaron resultados preliminares en el VII encuentro de pasantías de investigación Delfín y posteriormente será presentado del 20 al 21 de ocubre del presente año con un análisis mas profundo al  IX congreso Nacional de Psicología social y 1a Reunión Internacional de Psicología Social. 
Betancourt Mancinas Juana de Nazareno, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN TERCER GRADO DE PREESCOLAR


EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN TERCER GRADO DE PREESCOLAR

Betancourt Mancinas Juana de Nazareno, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  EL  JUEGO COMO ESTRATEGIA  PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN TERCER GRADO DE PREESCOLAR  Asesora: María Candelaria Arias Alcaraz UNIVERSIDAD DEL PACIFICO NORTE Estudiante: Juana de Nazareno Betancourt Mancinas UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dentro de la práctica docente es necesario que el maestro diseñe estrategias que cumpla con las necesidades de cada niño, para ello se tiene que tomar en cuenta cómo aprende el niño, los estilos de aprendizaje y las necesidades que tiene el aula,  el maestro  solo es una guía en la práctica, ya que  hay diferentes actividades que plantea la maestra que no son de interés para los niños. El juego como estrategia para el desarrollo de habilidades socioemocionales en tercer grado de preescolar, es el tema de estudio que elegí ya que he observado en los niños que les cuesta trabajo integrarse como grupo, en algunas actividades no se involucran todos, en varias ocasiones, observe que el grupo, no quieren realizar las actividades que el docente le proporciona, siempre están haciendo berrinche o hacen cualquier cosa para llamar la atención y la mayoría nunca termina el trabajo. Para ello puede  implementar estrategias para que los niños interactúen entre sí y puedan mantener la atención de la clase ya sea por medio de juegos o actividades lúdicas y llamativas, así  como  también motivar a los alumnos que se integren a cualquier actividad para buscar estrategias ideales para lograr el máximo logro en los niños de nivel preescolar, para lograr  el desarrollo de habilidades socioemocionales en tercer grado de preescolar En esta investigación se pretende buscando diferentes estrategias para que se logre  Involucrar a todos por igual en las actividades a realizar, para que tengan una mejor convivencia entre ellos y así poder aplicar estrategias para promover  para el desarrollo de habilidades socioemocionales, interés para generar nuevo conocimiento que permita a los alumnos de nivel Preescolar identificar y regular sus emociones básicas, además de la participación de los padres de familia, en este sentido, cabe mencionar que se convierte en un tema e interés que se requiere seguir trabajando para que el alumno adquiera mejore conocimientos y habilidades para trabajar más unidos. la distancia entre el nivel del desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de los problemas, y el nivel más elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado en la resolución de problemas bajo la guía de adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados (Vygotsky, 1932, p.84). Como docente debemos buscar diferentes estrategias que conlleven a una mejor integración y relación ante el grupo, para que los niños adquieran confianza en sí mismos, expresen sus ideas sentimientos y emociones y de regular su manera de actuar, convivir más con sus compañeros.  El objetivo general de este proyecto es fortalecer en los alumnos de tercer grado de preescolar el desarrollo de habilidades a través de la aplicación de situaciones didácticas, sustentadas en el planteamiento y resolución de problemas y el juego como recurso didáctico.  



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA En esta investigación se basa en el enfoque cualitativo, lo cual es considerado como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio (colmenares & Piñero, 2008, p.98). Los investigadores cualitativos describen situaciones, y comportamientos de personas que se observan mediante la investigación. Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quién investiga y el proceso de investigación. (Restrepo 2005, p.159). La metodología que se utilizó es la investigación-acción, que Elliot define la investigación acción como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma (Latorre, 2003, p. 24). Se asume como una reflexión acerca de las actividades humanas sobre las situaciones sociales que viven los docentes dentro de la institución,  La investigación es un proceso sistemático en el cual busca solucionar problemas y organizado que busca de tal manera buscar solucionar los problemas de cualquier cosa, la idea es buscar estrategias que busquen dar solución a dicho problema para así tener más herramientas e instrumentos que se utilizarán para recabar cualquier información.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia del verano se logró realizar el planteamiento del problema, donde se planteó la problemática que afecta a los niños del jardín de niños Ángela peralta del magistral, concordia Sinaloa el desarrollo de habilidades socioemocionales en tercer grado de preescolar, espero lograr más estrategias para dar solución al objeto de estudio, Debido al poco tiempo que duró el verano no se pudo obtener los resultados que hubiera querido lograr pero avanze, los cuales quedarán pendiente en el próximo año.
Betancourt Pérez Briseida, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Eleazar Arreygue Rocha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS Y MODELADO DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON EL USO DE SOFTWARE.


ANáLISIS Y MODELADO DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON EL USO DE SOFTWARE.

Betancourt Pérez Briseida, Universidad Autónoma de Guerrero. Morales Granadillo Juanpablo, Universidad de la Guajira. Redondo Pinto Pinto Jhandra Mishelle, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. José Eleazar Arreygue Rocha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inestabilidad de taludes es un problema que afecta a Colombia y a una multitud de personas generando la pérdidas de vidas humanas, así como económicas debido a las zonas de alto riesgo debido a los distintos fenómenos de erosión que se presentan por las altas pendientes de las laderas creadas por la misma naturaleza. Suarez (2020) Este problema actual ocurre cuando encontramos una pendiente muy inclinada donde es muy difícil o imposible evitar que ocurran deslizamientos de las masas de suelos, de la misma forma ocurren diversas formas de degradación del suelo como la erosión, la salinización y la desertificación, se presentan altos grados de desgaste en estos suelos se puede notar el resultado de la alteración por agua, la cual se da a causa de que están expuestos debido a la omisión de manto vegetal y de esta manera la precipitación cae justo sobre ellos formando el desgaste.Dicho fenómeno puede producir daños considerables a aquellas obras contiguas como por ejemplo, las vías generando una obstrucción que lleva a afectar el normal funcionamiento de la misma impidiendo la movilidad y con esto  afectando en las actividades comerciales de aquellas poblaciones vecinas, en el caso de haber población en el área afectada estos habitantes también podrían correr grandes riesgos al estar presente en el momento que ocurran los deslizamientos, flujos o avalanchas, el material que se desplaza puede además ser un obstáculo en el caso de existir fuentes hídricas debido a que bloquearía el curso de dichas fuente provocando así inundaciones.La investigación tiene como criterio el priorizar debido a que el fenómeno a investigar tiende a poner en riesgo la vida y la seguridad de las personas y es innovador debido a que la solución que por lo general escogen tienden a cambiar o alterar la estructura natural del medio mencionado, entonces optando por una solución que es amigable con el ambiente y poco usual, podríamos reducir ese impacto, ubicando esta propuesta para remediar los problemas globales con el objetivo de desarrollo N° 9 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA.



METODOLOGÍA

En general, la estabilidad del talud esta determinada por factores geométricos, como su altura e inclinacion; factores geologicos; hidrogeologicos; y geotécnicos. De esta manera, la combinacion de los 4 factores anteriores puede determinar la condicion de rotura del terreno en algun tipo de superficie, permitiendo el movimiento de la masa contenida en dicha superficie. Bien es sabido que factores como los terremotos son causa importante de deslizamientos, especialmente, en las zonas costeras de Chile, como ocurre con el caso en estudio. 2. Movimientos del terreno La forma de clasificar los distintos movimientos de masas de tierra depende si se trata de suelos o rocas. Por otra parte, en estas clasificaciones se considera el mecanismo y tipo de rotura, conjuntamente con otros aspectos, tales como el contenido de agua en el terreno, la velocidad y magnitud del movimiento, entre otros. Los tipos de movimientos se pueden clasificar en: deslizamientos, flujos y desprendimientos. 3. Superficie de rotura en un deslizamiento rotacional Cuando se han producido movimientos que tienden a la falla, los analisis a posteriores (geo5) cobran importancia, puesto que se conoce el mecanismo, modelo y geometria de la inestabilidad. Es un analisis muy util para la caracterización geomecanica de los materiales involucrados, para el estudio de los factores influyentes en la rotura y para conocer el comportamiento mecanico de los materiales del talud; los resultados obtenidos pueden ser extrapolados a otros taludes de similares caracteristicas. Estos analisis consisten en determinar, a partir de los datos de terreno necesarios (geometria, tipos de materiales, modelo de rotura y presiones hidrostaticas, entre otros), los parametros resistentes del terreno, generalmente pares de valores c y Φ, que cumplan con la condicion de equilibrio estricto del talud (FS = 1)


CONCLUSIONES

Tras finalizar nuestra estancia de investigación hemos analizado diferentes tipos de taludes con distintas geometrías y materiales desde suelos arcillosos, rocas y brechas volcánicas, lo cual nos permitió estudiar el comportamiento de acuerdo a diferentes situaciones y obtener un factor de seguridad que determina que tan inestable o estable es el talud estudiado, esto mediante dos softwares especializados en la estabilidad de taludes como lo son Geo5 y Geo Studio. En nuestro primer análisis de un suelo con de una clasificación MH, se llegó a apreciar su inestabilidad al no cumplir con un factor estipulado en las normas de 1.5, dado esto se propusieron varios métodos para poder estabilizarlo como lo es escalonar el talud y disminuir su ángulo de inclinación. De igual forma, se analizó otro talud conformado por dos materiales, estos variaban de la siguiente forma suelo-roca, roca-brecha volcánica, brecha volcánica-roca y por último estrato de arcilla y brecha volcánica, en este segundo caso con estos tipos de suelos se logró observar estabilidad debido a que la roca y la brecha volcánica aportaban estabilidad al ser totalmente rígidos.  Por otro lado, durante el verano de investigación científica se adquirieron nuevos conocimientos geotécnicos que son valiosos en el ámbito laboral para evitar accidentes y facilitar la construcción de obras civiles como carreteras, edificios, represas, entre otros, los cuales debemos conocer para la eficacia de nuestro trabajo como futuros ingenieros.
Betancourt Suárez Emmanuel Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Ignacio Serrano García, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN DE LUZ NATURALMENTE POLARIZADA EN ESCENAS REMOTAS


DETECCIóN DE LUZ NATURALMENTE POLARIZADA EN ESCENAS REMOTAS

Betancourt Suárez Emmanuel Josué, Universidad de Guadalajara. Esquivel Tejeda Mario Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Ignacio Serrano García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La luz polarizada ha sido objeto de estudio por sus aplicaciones prácticas en diversos campos, por ejemplo brindar información acerca de la estructura, composición y propiedades de un material o la detección de objetos en un paisaje al reflejar la luz del ambiente que llega a polarizarse. Es por esa razón que desarrollar tecnologías que puedan detectar luz naturalmente polarizada es uno de los campos con un fuerte interés en la actualidad. Es por eso que en este proyecto se desarrolla un dispositivo portable para la detección de la luz naturalmente polarizada.



METODOLOGÍA

Implementación Se utilizó el RaspBerry Pi 4B por ser un dispositivo asequible, portable y fácil de utilizar, en el cuál se le añadió un módulo de cámara, una celda de cristal líquido y un polarizador lineal de referencia. Las conexiones de la celda de cristal líquido fueron soldados a cables macho-hembra conectados a los pines 12 (GPIO 23 PCM\_CLK) y 14 (Ground) del Raspberry pi. Posteriormente se implementó el modulo de cámara de Raspberry pi, y el polarizador lineal orientado en 45$^circ$ colocado entre la cámara y la celda de cristal líquido. Una vez teniendo los componentes el dispositivo, se diseñó una carcasa impresa en 3D a la medida y se implementó al dispositivo. Una vez armado el prototipo, se le instaló el sistema operativo Raspberry OS basado en Debian y se instaló python 3 y los paquetes numpy, pigpiod y Open CV. Por último, Se realizó un script en Python para la captura de las imágenes, y otro en MATLAB para su procesamiento. Mediciones experimentales Se realizaron mediciones controladas en el laboratorio donde se tomaron 80 capturas a cada escena mientras se variaba el estado de polarización de la celda de cristal líquido, tales como polarizadores de referencia, monitores y pantallas de celular, para después almacenarlos en un archivo NPY. Después el archivo fue leído por el código en MATLAB para obtener el absoluto normalizado y fase de las capturas, realizando una transformada de Fourier para observar los objetos que reflejaban luz polarizada naturalmente.  Una vez obtenidos los resultados en el laboratorio, se realizaron mediciones experimentales en escenas reales, tales como en autos, casas y objetos, donde se realizó el mismo procedimiento mencionado anteriormente.


CONCLUSIONES

Se desarrolló e implementó un módulo para sensar luz naturalmente polarizada. El módulo se compone de una raspberry pi, una celda de cristal líquido, una cámara para adquirir las imágenes y una carcasa impresa en 3D. Al módulo se le instaló el Raspberry OS, el Python 3 y se incluyó los paquetes necesarios como el numpy, Open CV y el pigpiod para la creación de un script en Python que permitía tomar capturas y almacenarlos en un archivo NPY. Después se tomaron capturas en el laboratorio con polarizadores de referencia y posteriormente en escenas reales. Por último, se realizó un script en MATLAB para procesar las capturas donde se realizaba una transformada de Fourier y obtener el absoluto normalizado y la fase de las capturas para observar objetos que reflejaban luz polarizada naturalmente. 
Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca

DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL PASTO LLANERO (ANDROPOGON GAYANUS) EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y DOS NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL MUNICIPIO DE TECPÁN DE GALEANA, GUERRERO, MÉXICO


DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL PASTO LLANERO (ANDROPOGON GAYANUS) EN DIFERENTES FRECUENCIAS DE CORTE Y DOS NIVELES DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL MUNICIPIO DE TECPÁN DE GALEANA, GUERRERO, MÉXICO

Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero. Titaux Garcia Wendy Belen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Asunción Vallejos Fernandez, Universidad Nacional de Cajamarca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la costas  y partes altas del estado de Guerrero la ganadería es una de las actividades con mayor demanda en el sector  agropecuario es la ganadería que juega un papel fundamental en la solvencia económica de dicha región. Es cierto que la producción del pasto llanero predomina y representa la base de la alimentación del ganado bovino doble propósito, esta pastura desde hace algunas décadas se ha visto afectada en su rendimiento, composición botánica, características morfológicas y valor nutritivo, esto a consecuencia del manejo inadecuado que realizan la mayoría de productores debido a la falta de conocimiento. Las pasturas aumentan el contenido de materia orgánica del suelo y mejoran su estructura, la parte área de los pastos proporcionan materia orgánica al suelo por medio de la incorporación del material muerto de hojas y tallos vegetativos y florales en cantidades que llegan a ser considerables. Los pastos mejoran la estructura del suelo ya que ayudan a separar las partículas en terrenos compactados y el desarrollo de las raíces genera un efecto mecánico beneficioso. Los pastos disminuyen la acidez de los suelos y mejoran su actividad biológica.  La escasa práctica en fertilizar los suelos por parte del productor o hacerlo sin previo conocimiento de su composición química, retrasa el crecimiento de las pasturas  y la concentración de nutrientes, principalmente proteínas y minerales. Más aún si las pasturas son consumidas por los animales en estado de madurez avanzado (70 días a más) y reducida presencia del pasto llanero. Estos aspectos y la presencia de seis a siete meses de ausencia de lluvias explicarían el pobre rendimiento lácteo del ganado  de doble propósito en la Costa Grande,  misma que es de 5 kg/día/vaca



METODOLOGÍA

La siguiente investigación de tipo  experimental se realizará en el municipio de Tecpán de Galeana, Guerrero, México. Esta región del estado pertenece al trópico y se localizan entre las coordenadas 17°13′21″ Latitud Norte y 100°37′53″ Longitud Oeste, con una altitud mínima de 0 M.S.N.M y una máxima de 2,400 M.S.N.M.  Se seleccionará y preparará para la siembra de pasto llanero, un área de terreno de 288 m2, bajo riego. Esta área será dividida en 16 sub-parcelas de 6 m2 cada una. Los tratamientos, representados por cuatro frecuencias de corte (30, 45 y 60) y  dos densidades de siembra, serán asignados al azar. Se tomarán muestras de suelo, antes de la siembra. Parámetros a evaluar: Producción de forraje: La producción se determinará cortando el forraje, con tijera, a los 30, 45 y  60 días, a 5 cm del suelo, para  ello se usarán cuadrantes de metal de 0.50 x 0.50 m (0.25m2). Se tomarán tres muestras representativas por cada sub-parcela. Las muestras serán colocadas en bolsas plásticas, identificadas con plumón de tinta indeleble y pesadas en balanza electrónica (+-0.1 g). Altura de planta: Se usará una regla de madera de 70 cm, colocándola  en posición vertical sobre el nivel del suelo, el punto de referencia será donde se concentra la mayor cantidad de hojas de la pastura (Saldanha, 2017). Número de macollos: Se obtendrá contando los macollos por cada planta del pasto llanero contenido en el cuadrante, para luego expresarlos en m2. Diámetro basal: Se utilizará una cinta métrica, ubicándola alrededor de la base de las plantas de pasto llanero que se encuentra dentro del cuadrante de 0.25 m2. Diseño experimental: Se usará el Diseño de Parcelas Divididas, con estructura de parcelas en Bloques al azar. Material biológico: Semillas de pasto llanero. (Andropogon gayanus) Materiales de escritorio: papel bond, fólderes de manila, lapiceros, lápices, corrector de textos, registros de control de pesos, registros de control de alimento, calculadora, laptop. Material de campo: carretilla, palana, cuadrantes de 50 cm x 50 cm, wincha, botas, balanza de precisión


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia en el verano de investigación en modalidad virtual, logramos adquirir una serie de conocimientos relacionados con los pastos que se trabajó, además de conocer mejor su dinámica de crecimiento a pesar de presentar algunas variables para su evaluación, logramos identificar una problemática y encontrar un método de solución. Se concluye también que la dinámica de crecimiento del pasto llanero, varía al presentarse diferentes densidades de siembra. 
Betancur Franco Valentina, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TENDENCIAS SOBRE MIGRACIóN CALIFICADA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID - 19


TENDENCIAS SOBRE MIGRACIóN CALIFICADA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID - 19

Betancur Franco Valentina, Universidad Católica Luis Amigó. Fernández Jiménez Clarisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien la migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde hace siglos, en las últimas décadas este ha incrementado de forma significativa, a su vez las condiciones, características y razones de las personas que salen de su país de origen son más diversas que antes, por ello la importancia de estudiarlos clasificados y en el contexto de cada uno. Existe una amplia cantidad de bibliografía sobre la migración, sin embargo ésta en su mayoría se centra en personas con bajo o nulo grado de estudios, que se marchan para ejercer como mano de obra en otros países, sumado a que se concentra en varones debido a que anteriormente ellos eran mayoría lo que deja de lado a un grupo que ha crecido significativamente en los últimos años; las personas con un alto grado de estudios que se marchan para ejercer como investigadores y deja doblemente de lado a las mujeres migrantes altamente calificadas. Por lo que se quiere indagar  en esta investigación sobre los impactos del covid 19 en estas poblaciones en diferentes áreas de su vida .



METODOLOGÍA

A través de una selección y revisión detallada de material bibliográfico especializado que aborda el tema de migración calificada, tanto desde aspecto cuantitativo como desde el cualitativo, para tener una perspectiva más clara y amplia del tema, nos dimos a la tarea de definir y delimitar nuestro tema de investigación pues aunque la migración calificada es un pequeño sector entre los migrantes, esta también tiene sus propias perspectivas e implicaciones. Nuestros intereses y afinidad nos llevaron a elegir la situación de las mujeres migrantes altamente calificadas, partiendo de la hipótesis de que las mujeres migrantes calificadas (sobre todo jefas de familia) son capaces (y necesitan) de establecer vínculos con mujeres migrantes que no precisamente sean calificadas para poder llevar a cabo sus actividades, de esta forma unas cumplen el rol de proveedoras mientras alguien más les ayuda con la crianza, a su vez vinculandolo con la situación que se vive a nivel mundial frente al covid 19 . Establecido como objetivo el demostrar dicha hipótesis continuamos con la búsqueda de información y revisión hemerográfica que nos permitió acercamos a situaciones reales y recientes, con la misma intención la Doctora Mirza logró conseguirnos una entrevista con la Doctora Mónica Chávez Elorza, doctora en política pública, el equipo la eligió porque su tesis de licenciatura estuvieron dirigidos en los temas de economía laboral, vinculados con la migración y a su vez con el trabajo. A través de la entrevista se buscó abordar precisamente temas en los que la consideramos experta y bien informada, respaldada por artículos de investigación que revisamos durante nuestra documentación. La entrevista se enfocó en seis puntos que consideramos clave: migración calificada para aclarar y abordar el tema asesoradas de la ponente, vulnerabilidad para contar con la opinión y los testimonios de quien ha tratado con el tema durante años, en ocasiones en trabajos de campo y con bases de datos confiables, estigmatización porque gracias a sus textos consideramos a la doctora alguien con una perspectiva crítica y descriptiva , diasporas y grupos de migrantes debido a que en sus artículos ha considerado el papel de las familias, género pues como mujer e investigadora la consideramos la persona adecuada para orientarnos en este aspecto y COVID del que se ha hablado demasiado pero pocas veces hemos tenido la oportunidad de tratar el tema de forma directa con alguien que pueda hablarnos de él con implicaciones más sociales y económicas que médicas.  Algunos de los artículos que fueron base para nuestra investigación son: Bermúdez Rico, Rosa Emilia (2015). La población inmigrante calificada colombiana residente en Estados Unidos. Sociedad y economía, (29),107-125. Gandini, Luciana. (2019). Las explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde la experiencia norteamericana. Estereotipos, sesgos y desafíos. Norteamérica, 14(1), 369-390. Epub 30 de junio de 2020.https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.371 Delgado-Wise, R. y Chávez, M. G. (2016). Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación. Revista Mexicana de Política Exterior, (107), 117-135.   


CONCLUSIONES

Gracias a la entrevista realizada a la Dra. Mónica Chávez Elorza, pudimos obtener datos sobre la migración calificada ( México- EEUU) respecto a los motivos por lo cuales estan personas migran , donde principalmente lo hacen en busca de un posicionamiento laboral alto y un continuo crecimiento acádemico, tambien rescatamos como importante las fallas gubernamentales , por falta de inversión y apuesta a la educación, lo cual lleva tambien a una pérdida de talento luego de educarse en el país, se trasladan a generar desarrollo en otros lugares, asimismo se ve un crecimiento exponencial de mujeres en la migración calificada lo cual antes no era tan notable, pero que  hay tambien una desigualdad respecto a los hombres en términos de tiempos invertidos en la investigación. Otro de los resultados obtenidos, fue como en la pandemia el trabajo para los migrantes calificados fue trastocado, ya que no hay una división entre el  espacio de trabajo y el hogar, y algunas fallas en la salud por falta de implementos adecuados y por el largo tiempo que se pasa en las pantallas.      
Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES

Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.  Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis, Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó: Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado. Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb. Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2 El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count. Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad. Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos. Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.


CONCLUSIONES

Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados: En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa. En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala. En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina. Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Bibiano Cortés Karla Vanessa, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

METODOLOGíA PARA LA GENERACIóN DE UN MODELO MATEMáTICO DE ANáLISIS DE DEPRESIóN: CASO DE ESTUDIO CHATBOT CON TEST DE HAMILTON MEDIANTE IA.


METODOLOGíA PARA LA GENERACIóN DE UN MODELO MATEMáTICO DE ANáLISIS DE DEPRESIóN: CASO DE ESTUDIO CHATBOT CON TEST DE HAMILTON MEDIANTE IA.

Bibiano Cortés Karla Vanessa, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gómez Figueroa Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo de un prototipo de chatbot y modelo matemático de Deep Learning enfocado al diagnóstico de la depresión en jóvenes y adultos utilizando redes neuronales para predecir la puntuación del usuario en la Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS), y con base en el resultado realizar un diagnóstico preliminar de depresión. Se busca el análisis profundo del comportamiento de las personas que tienen el trastorno de depresión, para buscar alternativas de solución para que las personas puedan mejorar su estilo de vida. Se ha pensado que el desarrollo de este proyecto pueda ayudar a muchas personas a la detección temprana de enfermedades mentales y emocionales. Carecer de salud psicológica puede ocasionar en los individuos males fuertes como la depresión, este es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en hacer diferentes ocupaciones. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Nuestro proyecto explorará las posibilidades de tecnologías como Inteligencia Artificial haciendo uso de un chatbot, para entender y promover la salud mental, este será capaz de detectar indicios de depresión en las personas y calificar que tan probable o no es que esa persona desarrolle esa enfermedad con predicciones de la puntuación del usuario en el test de Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS).



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto seguimos la fase de la Investigación Aplicada, la cual fue guía para llevar a cabo acciones y obtener nuestros resultados. Se diseñará una pequeña web para implementar el chatbot y experimentar con este mismo, será sencillo y se pretende que desde este sitio se pueda acceder al agente con el que interactuará el usuario final. Las mediciones se harán con Machine Learning como motor de inferencia basado en algoritmos de aprendizaje supervisado por expertos clínicos multidisciplinares. La limitante es que el usuario no puede enviar respuestas abiertas, sino seleccionar un conjunto de opciones predeterminadas. Herramientas: -Lenguaje de programación: Python 3.9.0 -Editor de código: Visual Studio Code -Plataforma de desarrollo colaborativo: Github -Infraestructura de Chatbot: Watson Assistant (IBM) -Librería para entrenamiento de datos: Tensorflow (Google) -Librería para diseño de sitios web: Bootstrap. Extraer los datos muestra recopilados de la encuesta Con ayuda de la herramienta de Google Forms realizamos nuestras preguntas basadas en el Test de Hamilton y la pusimos al público, donde capturamos un total de 206 datos. Posteriormente los pasos fueron: -Dividir los datos para el entrenamiento, validación y prueba. 90% dataset para pruebas 10% dataset para validación -Definir las métricas para la precisión del modelo. Modelado predictivo de regresión El modelado predictivo es el problema de desarrollar un modelo utilizando datos históricos para hacer una predicción sobre nuevos datos donde no tenemos la respuesta. En nuestro caso la métrica elegida para evaluar y reportar el desempeño de el modelo de regresión fue el error absoluto medio. Elaboración del chatbot con IBM Watson Se desarrolló un chatbot utilizando el servicio de IBM Cloud llamado Watson Assistant, el asistente fue llamado Hamilton. De acuerdo a la documentación de los asistentes de Watson Assistant, este debe contener al menos una skill para interactuar con el usuario. Se escogió agregar una skill del tipo actions, debido a que es la más rápida de implementar y cuenta con todas las funciones que requieren nuestro chatbot, tales como consultas condicionadas y variables de entorno. Al comenzar la interacción con el agente, este saluda al usuario y explica brevemente que para ayudar a conocer si este padece depresión debe hacer algunas preguntas, en caso de que el usuario no esté de acuerdo, el asistente se despide y termina la interacción, de lo contrario la prueba de Hamilton comienza. La acción de hacer el test consta de 23 pasos, los cuales contienen las 16 preguntas, 2 pasos que calculan la puntuación final del usuario y la muestran en la conversación, y los 5 restantes corresponden a las respuestas condicionadas a la puntuación final del usuario, es decir, el diagnóstico que el asistente realizó con base en las respuestas del usuario y su nivel predicho de depresión. El asistente contiene además, 17 variables, las cuales corresponden a cada una de las 16 respuestas que el usuario dará en el test de Hamilton y una más para la puntuación final correspondiente a la suma de los puntos.


CONCLUSIONES

Este proyecto propone una vía útil para que cualquier persona que lo requiera tenga la capacidad de recibir un diagnóstico preliminar acertado acerca de si padece o no algún nivel de depresión. Este diagnóstico está dado por la comunicación trilateral entre el paciente, el chatbot y la red neuronal artificial, y basado en su totalidad en un test bien fundamentado y utilizado ampliamente como lo es la escala de depresión de Hamilton (Hamilton Depression Rating Scale). Este proyecto tiene la posibilidad de ser escalado, utilizando un agente de chatbot ajeno a IBM Watson, desarrollándolo desde cero y con las necesidades específicas en mente, además esto representa la posibilidad de tener una integración completa entre la red neuronal y el chatbot. También podemos decir que el desarrollo de tecnologías asociadas con las técnicas de inteligencia artificial (IA), aplicadas a la medicina, representa una novedosa perspectiva, que puede reducir los costos, el tiempo, los errores médicos; enfocándolo en este caso al diagnóstico temprano de enfermedades emocionales y psicológicas, también usar la IA para potenciar el uso de recurso humano en ramas médicas y demás.
Bibiano Guadarrama Jesus Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Juan Carlos Aquino Hernández, Universidad Tecnológica de Nayarit

CELDAS FOTOVOLTAICAS A BASE DE TIO2 Y TIZNE DE MADERA


CELDAS FOTOVOLTAICAS A BASE DE TIO2 Y TIZNE DE MADERA

Bibiano Guadarrama Jesus Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan Carlos Aquino Hernández, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas que se vive en la actualidad es la alta demanda de energía eléctrica que año con año va en aumento, y así mismo, las consecuencias que se derivan del uso excesivo de fuentes de energía fósil. Por lo que cada vez es mas importante optar por otro tipo de alternativas, como lo son las energías renovables, las cuales están tomando una gran importancia hacia el futuro de la generación de energía. Entre una de la más utilizadas actualmente se encuentra la energía fotovoltaica, la cual tiene como principal objetivo aprovechar la radiación solar a través de un dispositivo semiconductor mejor conocido como celda fotovoltaica para posteriormente convertirla en energía eléctrica. Actualmente la fabricación de celdas solares se basa principalmente en el silicio poli y monocristalino, sin embargo, en estas tecnologías se utilizan procedimientos costosos y complejos y que también utilizan como materia prima elementos que son poco abundantes o incluso tóxicos, por lo que se siguen investigando cada vez más nuevos materiales y procedimientos que hagan el desarrollo de las celdas menos complejas y más accesibles para distintos usos. El óxido de titanio (TiO2) es uno de los materiales con los que más se ha experimentado debido a que es un semiconductor al igual que el silicio, pero ofrece como ventajas ser un material de bajo costo, no toxico y estable. Este tipo de celdas, aunque aún no son competitivas económicamente frente a las tecnologías anteriores, tienen una gran proyección a futuro por las ventajas ofrecidas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 10 g de óxido de titanio y 4 g de serrín refinado (Tizne de madera) para la realización de las placas, primeramente, se mezclaron estos reactivos con 30 ml de etanol durante 10 minutos cada uno, se formaron dos pastas de diferentes color y textura, una vez que se formaron las dos sustancias las mezclamos durante otros 15 minutos hasta formar una pasta homogénea. Para este experimento, se utilizaron 4 placas de vidrio de 10x10 cm de las cuales a cada una de ellas se les encontró la polaridad correspondiente con un multímetro. Ya identificada la polaridad de cada placa de vidrio, en el lado positivo de la placa se procedió a añadir la sustancia preparada mediante un método de pincel, en el que se recubrió el vidrio con 8 capas de la sustancia preparada y posteriormente se dejo secar durante 15 minutos.  Una vez que se secaron muy bien las placas, se procedió a llevarlas a un horno en donde se les elevo la temperatura a 500°C durante un tiempo de 30 minutos. Después, poco a poco se fue disminuyendo la temperatura del horno hasta alcanzar una temperatura ambiente. Posterior a eso se procedió a realizar las pruebas correspondientes, como medición de voltaje con el multímetro, para comparar con los resultados esperados en la teoría.  


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano pude adquirir conocimientos acerca del proceso y principio de funcionamiento de las celdas solares convencionales de silicio, así como también entender la estructura de los materiales que los componen, porque es que estos se utilizan y como es que se están investigando y desarrollando actualmente nuevas tecnologías y materiales como lo es el TiO2, para así mejorar la eficiencia de estas celdas y estas sean utilizadas en diferentes áreas donde actualmente no se pueden utilizar  por sus elevados costos y poca rentabilidad. Como resultado se puede observar que al colocar el gel de Tio2 y Tizne de madera, en el cristal de 10x10 y después llevarlo a un proceso de calentamiento térmico a 500 C, se comprueba que existe conductividad al exponer al sol con un ángulo de 20ª grados la placa de vidrio y 11:30 am de la mañana, midiendo con el multímetro 10.8 mV.
Bibriesca Sandoval Jorge, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente

BIENESTAR ANIMAL: ESTABLOS GANADEROS EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA


BIENESTAR ANIMAL: ESTABLOS GANADEROS EN EL MUNICIPIO DE ESCUINAPA

Altamirano Arias Iris Abril, Universidad Autónoma de Occidente. Bibriesca Sandoval Jorge, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos de los animales no son ninguna novedad en la historia, el concepto de bienestar animal, tal y como hoy lo entendemos surge en los años 60, cuando en 1965, tras las preocupaciones planteadas en el libro de Animal Machines (Harrison, 1964), el gobierno del Reino Unido encargó a Brambell una investigación sobre el bienestar de los animales de cría intensiva; a raíz de su informe se creó en 1967 el Farm Animal Welfare Advisory Committee que acabaría convirtiéndose en el Farm Animal Welfare Council[1] en 1979 Se puede decir que en cierta forma el resto de países han ido a la zaga del Reino Unido, donde hoy existe una titulación universitaria de Bienestar Animal (Animal Welfare) (Rodríguez, 2021). Los factores que han repercutido en el creciente interés por el bienestar animal son: Un mayor conocimiento científico de las especies ganaderas en aspectos como el comportamiento animal, la fisiología del estrés o el manejo. El conocimiento de la relación directa que existe entre los anteriores aspectos y la productividad, así como su estabilidad. La concienciación social sobre las necesidades de los animales y su sufrimiento.   La ganadería, proveedora de alimentos y materias primas de origen animal, constituye una de las principales actividades económicas del sector primario del país.   El inventario de la población ganadera registra el número de cabezas por especie-producto en un momento determinado del año, representa para Sinaloa, un 22.44 % de un total de 36,224,968 cabezas a nivel nacional, para tener una referencia de la capacidad productiva con la que cuenta cada entidad para el periodo de producción (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2021). El Consejo de Bienestar de Animales de Producción. En 1979, este órgano publicó un documento con los principios que hoy dirigen las buenas prácticas de bienestar animal y la legislación al respecto.  Es una especie de declaración de los derechos de los animales, que conocen como las cinco libertades. Estar libre de sed, hambre y desnutrición 2.Estar libre de incomodidades físicas o térmicas Estar libre de dolor, lesiones o enfermedades Ser libre para expresar las pautas propias de comportamiento.  Estar libre de miedos y angustias;   [1] http://www.fawc.org.uk/.



METODOLOGÍA

Basándose en una valoración general y retomando las siguientes preguntas, se elaboró un cuestionario para el Medico Veterinario Zootecnista para apoyo y la producción de una lista de cotejo  en el cual se anotarán las observaciones de campo realizada por los sustentantes de este escrito al visitar los dos establecimientos de la localidad de Escuinapa, además de las respuestas obtenidas del responsable del ganado bovino de dichos establecimientos.


CONCLUSIONES

Los resultados no se han obtenido, a causa de la emergencia por salud que se encuentra nuestro Estado de Sinaloa y municipio de Escuinapa a causa del COVID-19. Sin embargo, ya se obtuvo el cuestionario aplicado al MVZ para poder elaborar la lista de cotejo considerando las 5 libertades de los animales, este instrumento se empleará en la observación de campo que se realizará al mejorar la situación de salud prevaleciente.   O en su defecto se está realizando otra alternativa para la obtención de resultados al solicitar al ganadero un video de los establecimientos y adecuar la lista de cotejo con un pequeño cuestionario que se aplicara al ganadero a través de una llamada telefónica.
Bilbao Palacio David Esteban, Corporación Universitaria Americana
Asesor: M.C. Ana Claudia Zenteno Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CIBERSEGURIDAD PARA LA PREDICCIóN DE SISMOS EN MéXICO


TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CIBERSEGURIDAD PARA LA PREDICCIóN DE SISMOS EN MéXICO

Bilbao Palacio David Esteban, Corporación Universitaria Americana. Asesor: M.C. Ana Claudia Zenteno Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen momentos en los que nos damos cuenta de que vivimos en un mundo de máquinas, equipos de cómputo de diferentes clases, formas y tamaños, con una gran diversidad de características. Estas máquinas también están acompañadas de sus respectivas "mentes". Es en este sentido, que la ciencia llamada inteligencia artificial, se ha dado por objetivo el estudio y el análisis del comportamiento humano. De esta manera, las aplicaciones de la IA s sitúan principalmente en la simulación de actividades intelectuales del hombre. Es decir, imitar por medio de máquinas, llegar a mejorar las capacidades humanas en estos aspectos. La lógica es el estudio de la validez de un argumento. La lógica clásica o bivalente fue desarrollada por Aristóteles y reconoce solo los valores de verdad o falso para cualquier posición. En 1920 jan Lukasiewicz propuso una lógica trivalente para incluir proposiciones verdaderas, falsas e indeterminadas. Luego a inicios de 1930 desarrollo una lógica de infinitos valores y tras ese esfuerzo se han desarrollado las lógicas polivalentes o multivaluadas. Una de estas lógicas polivalentes es la lógica es la lógica difusa desarrollada en 1965 por Lofti Zadeh, quien le asigna a una proposición verdaderas, falsas e indeterminadas.Zadeh la definió como"un sistema que proporciona una vía natural para tratar los problemas en los que la fuente de impreciso es la ausencia de criterios claramente definidos de tipos se pertenecía". El aprendizaje automático es un tipo de IA que proporciona a los equipos la capacidad de aprender sin ser programada de forma explícita.El aprendizaje automático se centra en el desarrollo de programas informáticos que pueden enseñar a sí mismo y cambiar cuando se exponen nuevos datos.Tensorflow e una herramienta ampliamente utilizada para la aplicación de aprendizaje profundo, Es una biblioteca de software libre, desarrollada por Google Brain dirigida al aprendizaje automático por medio de grafos computacionales como flujo de datos,los nodos del gráfico representa operaciones matemáticas y los bordes del grafo son el conjunto de datos multidimensionales llamados "tensores".Actualmente las técnicas de inteligencia artificial aprende sobre el mundo real con la ayuda de los recursos computacionales.Un sismo es un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas, México se encuentra en el continente americano ubicado e el subcontinente de centro América limitando el norte con estados unidos,el sur con Guatemala y Belice,un país que está entre el océano pacífico el mar caribe.El anillo de fuego ocurren muchas erupciones volcánicas y terremotos.Es un cinturón en forma de herradura de unos 40.000 Km de largo y hasta unos 500 km de ancho.El propósito de este trabajo es identificar las técnicas de IA y ciberseguridad utilizadas en la predicción de sismos en trabajos actuales.



METODOLOGÍA

Entre el 30 de mayo y el 20 de julio de 2021,el servicio Sismológico Nacional ha reportado 1,069 sismos que conforman este reporte se obtienen al consultar el catálogo del SSN utilizando una circunferencia de 30 km de radio centrada en las coordenadas 19.43° latitud N y 102.17° longitud w. EN el año 2020,el servicio sismológico nacional registro otro enjambre sísmico en la misma región entre las fechas del 5 de enero al 10 de marzo de 2020,en el cual se reportaron 3,666 sismos y posteriormente la actividad sísmica disminuyo durante el resto del año. Sin embargo, a finales de mayo de 2021 se reanudó la actividad en la región. El objetivo del proyecto citado es predecir la posibilidad de que ocurra un evento sísmico y las características de minimizar daños del territorio ecuatoriano debido a que la aparición de un terremoto imprevisto es causante de daños estructurales y sociales dependiendo de su magnitud, por lo que, se aplicaron las técnicas de Redes Neuronales y regresión logística. Las investigaciones que se relacionan con la detección de las señales de origen Sismo-volcánico establecen diferentes métodos el tipo de procesamiento de las señales para la extracción de patrones, considerando varios parámetros. Las RNA de aprendizaje profundo muestran resultados prometedores en el análisis del tráfico de red HTTPS para buscar actividades maliciosas. Esto es muy útil para hacer frente a muchas amenazas cibernéticas como las inyecciones SQL y los ataques DOS.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico de inteligencia artificial y ponerlos en práctica con la herramienta tensor Flow, que ha resultado adecuada, ya que se logró implementar tres ejercicios alimentándolos de base de datos. Sin embargo, no se pueden mostrar los datos obtenidos para analizar los datos de sismos en México. En la obtención de datos de los sistemas de espera asegurar la integridad de los datos, por lo que el análisis de tráfico en la red es vital, sobre todo cuando se emplean bases de datos con grandes cantidades de información. Se espera en una siguiente etapa completar el entrenamiento con obtención de más datos sismológicos y otras instituciones que puedan proveer datos para brindar un mejor entrenamiento a los algoritmos de inteligencia artificial propuesto.
Blanco Aguilar Maria Esther, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

EXPLORACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS CON LA DIABETES TIPO 2


EXPLORACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS CON LA DIABETES TIPO 2

Blanco Aguilar Maria Esther, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica debida al uso ineficiente de la producción de insulina, la cual regula la concentración de glucosa en sangre. Esta  desregularización lleva a un estado de hiperglucemia que, con el tiempo, daña gravemente al organismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014 un 8.5% de los mayores de 18 años tenían diabetes y en 2019, la enfermedad llevó a 1.5 millones de defunciones de forma directa y se estima que, en 2012, 2.2 millones de personas fallecieron como consecuencia de la hiperglucemia. Además, entre 2000 y 2016 se registró un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes, así como un aumento rápido de la prevalencia en los países de ingresos medianos y bajos en comparación con los de rentas altas. Por otro lado, la presencia de polimorfismos en el genoma humano puede contribuir a la vulnerabilidad del organismo y aumentar la predisposición de distintas enfermedades o procesos patológicos, por lo que su identificación puede permitir la detección de la susceptibilidad a la enfermedad y mejorar las estrategias de prevención y tratamiento. Actualmente, se conocen algunos polimorfismos asociados con el ADN nuclear, pero es de interés concentrarse también en el ADN mitocondrial poco explorado y su posible relación con enfermedades crónico-degenerativas como es la diabetes, ya que esta presenta grados variables de predisposición hereditaria con mecanismos aún no bien establecidos.



METODOLOGÍA

Primero, se realizó una introducción sobre la diabetes tipo 2 para la homogeneización del grupo de trabajo multidisciplinario, seminarios teórico-prácticos sobre metodología de la investigación y talleres para la optimización de la búsqueda de información en Pubmed y de manejo de diferentes herramientas bioinformáticas. Se realizó una búsqueda de información genética y genómica en bases de datos de acceso público, así como ejercicios de alineamiento de secuencias genómicas de pacientes diabéticos y controles obtenidas en NCBI GenBank a través de herramientas como el software MEGA y UCSC Genome Browser-UC Santa Cruz, siendo en esta última herramienta donde se hizo una búsqueda de polimorfismos específicos de interés para detectar deleciones o sustituciones. Después de este análisis se utilizaron herramientas como MITOMASTER y HAPLOGREP para identificar si los polimorfismos identificados eran propios del grupo poblacional o se relacionaban con eventos patológicos. También se emplearon herramientas de acceso libre como MITOMAP, mitoWheel, GeneCards, KEGG y MitoMiner para análisis adicionales. Los resultados obtenidos fueron agrupados en tablas considerando la localización de los polimorfismos mitocondriales en las secuencias de diabéticos y controles para su posterior análisis. Además, se llevó a cabo una introducción teórico-práctica a la minería de datos usando el software Orange donde se pudo acceder a información tanto en bases de datos como de genes, análisis de expresión diferencial y búsqueda de productos génicos con destino mitocondrial.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron las bases teóricas necesarias para el manejo de distintas herramientas bioinformáticas que permitan continuar con el análisis estadístico de variantes mitocondriales de interés asociadas con la diabetes tipo 2. Se espera obtener resultados interesantes de los polimorfismos analizados, relacionarlos con los antecedentes de la literatura actual del tema y condensar las derivaciones del estudio en publicaciones a través del trabajo colaborativo multidisciplinario que lleven a una mejor comprension y relación de los polimorfismos en ADN mitocondrial con la diabetes tipo 2. 
Blanco Benitez Vania Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN PAREJAS FORMALES ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: UNA REVISIóN NARRATIVA


VIOLENCIA EN PAREJAS FORMALES ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: UNA REVISIóN NARRATIVA

Blanco Benitez Vania Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Urbalejo Porras Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en la pareja se define como aquella acción o conducta cometida por uno o ambos miembros de la relación que tenga como consecuencia algún perjuicio psicológico, físico, sexual o económico (Garzón, Barrios y Oviedo, 2017). En el mismo orden de ideas, este fenómeno se encuentra dentro del margen de impacto de las TIC, ya que al tratarse de una de las herramientas comunicacionales más frecuentes entre los adolescentes y jóvenes se refleja de manera casi inmediata en las dinámicas de parejas actuales. Por ello es común observar la formación, mantención y/o término de vínculos afectivos por medio de las plataformas digitales. Ahora bien, la pandemia por COVID-19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida social de los mexicanos, convirtiéndose así en una crisis no solo sanitaria, si no sino también económica, social e incluso ha influido la intimidad y las relaciones de pareja (Rodríguez y Rodríguez, 2020). En consecuencia, las dinámicas formadas previamente al confinamiento fueron modificadas en su totalidad, orillando a las parejas en concubinato o matrimonio a compartir espacios, actividades o tiempo que previamente no se hacía, impidiendo así la privacidad, espacio personal e independencia de cada uno de los individuos dando como resultado un mutuo y continuo monitoreo de las actividades del otro, lo que podría dar pie a la violencia, acoso u hostigamiento. Por otra parte, en términos de las necesidades afectivas, la disminución o desaparición de interacciones presenciales con otras personas deriva a la limitación de círculos sociales presenciales alternativos a la propia pareja. En ese sentido, el confinamiento por la pandemia incrementa la exigencia hacia la pareja para satisfacer la afectividad propia, al no poder acceder a las gratificaciones obtenidas en otros espacios como la escuela, el trabajo o salir a la calle.



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una revisión narrativa de la producción científica en investigaciones publicadas antes y durante la pandemia por COVID-19 acerca de las principales características de la violencia presentada en parejas jóvenes. Para ello se consideraron las bases de datos: Scopus, Redalyc y Taylor & Francis. Aunado a esto, el presente proyecto se encuentra relacionado con el objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual es garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todas las edades. Primeramente, se realizó la búsqueda de tesauros, términos y palabras clave asociadas al tema Violencia en parejas formales antes y durante la pandemia por COVID-19, los términos que arrojaron mejores resultados fueron: Dating, Violence, Violencia, Noviazgo y Pareja; posteriormente se creó la cadena de búsqueda con los términos previamente mencionados y añadiendo los operadores booleanos AND y OR. Finalmente, dado lo anterior, las cadenas de búsqueda implementadas fueron Dating AND Violence y Violencia AND Noviazgo OR Pareja. Los criterios de inclusión que se implementaron para la selección de artículos fueron: 1) Que hayan sido publicados en los últimos cinco años, 2) la franja etaria de la muestra debe ser entre 15 a 35 años y 3) estar en una relación de pareja formal. Así mismo el criterio de exclusión considerado para la selección de artículos fue la literatura gris. Por último, se seleccionaron de manera manual tanto revisiones como estudios empíricos para la obtención e identificación de literatura específica sobre violencia en parejas jóvenes antes y durante la pandemia por COVID-19.


CONCLUSIONES

Dentro de los estudios previos al confinamiento por COVID-19 que se revisaron se matiza la prevalencia de la violencia de pareja que reside en matrimonio o concubinato, en la cual se incluye la violencia de tipo física, sexual, económica o psicológica. Derivado de la pandemia por COVID-19 se implementó el confinamiento en el hogar, lo cual causó un mayor índice de violencia en la pareja (Cindy et al., 2020), debido a que la víctima y el agresor compartían más tiempo juntos y además fue experimentada por ambos sexos y en distintos grupos de edad. Por ello es importante mencionar que dicho fenómeno de estudio no deja de ser un enemigo silencioso ya que los escenarios violentos se vuelven cotidianos y aceptados (Espinosa-Bejarano, 2020). Es por ello que Gama, et al (2021) señala que la violencia en la pareja tiene fuertes implicaciones en la salud de las víctimas, sobre todo en su salud mental, ya que esta puede tener como consecuencia principal el desarrollo de trastornos de ansiedad. Finalmente, es fundamental hacer hincapié en que la violencia en la pareja es un fenómeno que siempre ha existido y que al pasar de los años ha ido evolucionando, es decir, la violencia se va adaptando a cualquier contexto por ejemplo el confinamiento por COVID-19, lo cual provoca que se normalicen estas situaciones tan delicadas. Así pues es recomendable seguir estudiando este tema y el impacto que se derivó por el confinamiento, ya que la información al respecto sigue siendo escasa.
Blanco Gonzalez Juan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Aguilar Garcia Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Blanco Gonzalez Juan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Metodología Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Durante la consulta se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo. El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realiza en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realiza sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utiliza la distribución clásica: bajo peso (40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realiza con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones son > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres. Presión Arterial La toma de presión arterial se realiza con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se consideran valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80. Perfil metabólico Se realiza la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL–(HDL + TG/5)]. Se clasifica como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Síndrome metabólico Por síndrome metabólico (SM) se incluye a todos los participantes en los que se constata la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central y Rigidez Arterial Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realiza con un equipo Omron HEM-9000AI Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P


CONCLUSIONES

Resultados El estudio se encuentra en proceso, se espera encontrar: en la población que cumpla con criterios establecidos para ser considerados como pacientes con síndrome metabólico o presente factores de riesgo para desarrollarlo (colesterol HDL < 40 mg/dL hombres o < 50 mg/dL mujeres, glucemia basal > 126 mg/dL, colesterol total > 200mg/dL, hipertrigliceridemia > 150 mg/dL, hipertensión PAD > 80 mmHg, PAS > 130 mmHg, perímetro abdominal > 88cm mujeres y > 102 cm hombres), una relación en el aumento del grado de rigidez arterial y de presión arterial central en comparación a la población que no tenga SM.
Blanco Hoyos Guadalupe, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional

RETOS EN LA EDUCACIóN SUPERIOR ANTE EL COVID 19


RETOS EN LA EDUCACIóN SUPERIOR ANTE EL COVID 19

Blanco Hoyos Guadalupe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ruiz Medellin Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el mundo vive una situación excepcional por el avance de la que denominan la primera pandemia global de la historia, su inicio puede ubicarse en diciembre de 2019 al ser informada de un grupo de casos de neumonía vírica (OMS, 2021) que se habían declarado en Wuhan en la República Popular China. Pese a que se trata de una crisis sanitaria, el resto de ámbitos subyacentes (social, económico, cultural, político, laboral, entre otros) sienten el embate y la magnitud de una enfermedad desconocida hasta la fecha, en mayor o en menor medida, en todos los países del mundo. En este trabajo se plantearán las valoraciones que han considerado los estudiantes y docentes con respecto al tema de covid-19 y sus distintos aspectos: logísticos, pedagógicos, socioafectivos, tecnológicos, que han impactado de alguna manera en su aprendizaje.



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda sobre los impactos de la pandemia de COVID19 en la educación superior, con la finalidad de determinar las problemáticas a las que los estudiantes en el nivel superior se enfrentaron para salvar sus semestres y su adquisición de conocimiento, en su egreso. Se hace una encuesta a los estudiantes sobre cómo aprecian las problemáticas que tuvieron en la Universidad, a partir de los aspectos: logísticos, tecnológicos, pedagógicos, y socioafectivos, todo lo anterior con la finalidad de realizar un diagnóstico y realizar estrategias de solución.


CONCLUSIONES

De esta investigación se ha logrado concentrar y recopilar información base teórica sobre los impactos de la pandemia de COVID19 en la educación superior específicamente en las universidades Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Autónoma de Baja California; los aspectos logísticos, tecnológicos, pedagógicos, y socioafectivos, problemáticas a los que se han tenido que enfrentar los estudiantes y los docentes en el desarrollo del conocimiento. La investigación ha quedado en la parte del análisis del cuestionario, lo que permitirá observar cuales son las problemáticas relevantes para que se puedan implementar estrategias específicas e incrementar el desarrollo académico, para que los estudiantes tengan una educación de calidad. Al finalizar con mi estudio en esta investigación he obtenido otra visión sobre el tema de los efectos del covid-19 en la educación superior. Porque pude darme cuenta que el hacer análisis de conciencia ayuda a emprender acciones de manera integral y tomar mejores decisiones en pro de la calidad de la educación. Por ende, si se puede hacer un diagnóstico situacional y después contribuir con estrategias de acción, se puede evitar en lo posible un rezago estudiantil y eficientar el egreso. Puedo asegurar que esta experiencia ha enriquecido y favoreció mi formación académica, y por tal motivo agradezco a esta versión del Verano de la Investigación Científica.
Blanco Luna Melissa Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

VIVIENDA TURíSTICA


VIVIENDA TURíSTICA

Alvarez Arreola Mauricio, Universidad de Guadalajara. Blanco Luna Melissa Lizeth, Universidad de Guadalajara. Flores López Dennis Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Herrera Romero (1997:43), el turismo residencial es la modalidad particular del turismo que se caracteriza por un pronunciado conjunto de relaciones y fenómenos que se suscitan por el desplazamiento voluntario y periódico, de su lugar de residencia habitual hacia una residencia secundaria por un motivo de descanso y recreación. La vivienda turística es aquella cuyo uso cede el propietario a un tercero, para estancias breves o de temporada, normalmente incluyendo muebles y servicios como la limpieza periódica. El poder adquisitivo de los turistas es alto, en virtud de que se debe cubrir el mantenimiento de una segunda residencia, estas viviendas se contratarán íntegramente o por habitaciones sin necesidad de que el propietario resida en la misma, usualmente son comercializadas en canales de oferta turística (plataformas online, catálogos etc.). Una de las características del turismo residencial es que el turista no hace uso de servicios de alojamiento tradicional (hotel),contrario a esto en todo momento se busca dotar al usuario de tranquilidad, privacidad y distanciamiento de la vida urbana. La importancia y entidad del fenómeno de las viviendas de uso turístico no puede entenderse sin la aparición de diversas plataformas como Airbnb, tomando como referencia el denominado homesharing, modalidad de alojamiento dentro del turismo colaborativo, estas webs han revolucionado nuestro concepto de alojamiento vacacional. Los propietarios de estas viviendas ven un mecanismo de recibir unos ingresos extra, viendo en el turismo un instrumento para lograr su objetivo escudándose en los privilegios que ofrece su funcionamiento al margen de obligaciones legales o tributarias. (Brandis, 2012). Además, cuando se habla de este tipo de alojamiento debemos hacer especial mención a un elemento fundamental sin el cual este fenómeno no habría alcanzado tal magnitud, éste refiere a las plataformas de internet, las cuales actúan como intermediarias y que alteran la gestión directa entre sujetos y con ello la esencia del colaboracionismo. Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, la presente investigación tiene como objetivo responder y reflexionar las siguientes preguntas: ¿A qué se debe la preferencia por esta tipología turística en lugar de un hotel? ¿Cómo afectan al contexto inmediato este tipo de viviendas? ¿Cómo influye esta tipología turística en la economía local? ¿Cómo influye la tipología arquitectónica de Mazatlán en la vivienda turística para su desarrollo? OBJETIVO GENERAL Como una vertiente de un análisis general previo de la vivienda turística, y partiendo de un enfoque no residencial, se pretende identificar el impacto directo de una vivienda turística en su entorno inmediato, así como en la arquitectura del contexto en el que se sitúa. IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Tras obtener un objetivo de nuestra investigación, por medio de las preguntas conductoras propuestas y un análisis de literatura básica del tema, se derivan las siguientes líneas de investigación: El cambio y la preferencia hacia una vivienda turística. Tipología arquitectónica de vivienda turística. Tipología socioeconómica de usuarios de una vivienda turística. Impacto medioambiental, social, y urbano sobre los diferentes tipos de vivienda turística. Medios de comunicación y promoción para una vivienda turística.



METODOLOGÍA

Definición de vivienda turística (no segunda residencia) Antecedentes de la vivienda turística. Ejemplos análogos de vivienda turística. Delimitación del área de estudio. Tipología arquitectónica de vivienda turística. Morfología. Estilo. Materialidad. Diagnóstico de la vivienda turística actual. Análisis de impacto de los diferentes tipos de vivienda turística en los siguientes aspectos: Medioambiental. Socioeconómico. Uso de suelo. Síntesis. Conclusión. 


CONCLUSIONES

Después de analizar la información obtenida en la investigación se llega a la conclusión de que sin duda el turismo residencial se ha convertido en una de las alternativas de alojamiento más utilizadas por los turistas en nuestro país. Esto se debe en gran parte a la variedad de tipologías de alojamiento que podemos encontrar, como son la segunda vivienda, vivienda turística, turístico-residencial, conjuntos habitacionales, residencial múltiple, condominios y vivienda compartida, además de su gran rentabilidad por medio de las plataformas digitales, que a su vez aseguran el bienestar y la confiabilidad entre el huésped y el anfitrión. Esta modalidad que ha ido creciendo y se desarrolla como la alternativa favorita al usuario a la hora de viajar y buscar un hospedaje en algún destino. La misma ha permitido una mayor libertad y variedad de hospedaje en comparación con las modalidades de hospedaje turístico ya conocidas. Con respecto a lo económico, se observó un leve crecimiento en la economía local debido a la creciente preferencia por esta tipología de vivienda sobre la experiencia hotelera, esto último como respuesta al cambio de la concepción del usuario ante los espacios de renta vacacional en relación con el entorno que visita.
Blanco Luna Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRES EN LA PRACTICA DOCENTE


ESTRES EN LA PRACTICA DOCENTE

Baltazar Balmaceda Isis Irazema, Universidad Vizcaya de las Américas. Blanco Luna Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra estrés se refiere a las consecuencias de las situaciones demandantes de la vida diaria y la respuesta del individuo ante circunstancias ambientales que varían en su intensidad (Cardozo, 2016). En el enfoque transaccional de Richard  Lazarus que expresa una definición acorde con los modelos psicológicos cognitivos, se entiende al estrés como una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar (Lazarus, 1986). En el área psicológica, las consecuencias del estrés son evidentes, manifestándose con cambios emocionales, afectivos y cognitivos. En la dimensión social, el estrés continuo afecta las relaciones humanas y en el rol docente la calidad de la comunicación con los estudiantes podrá mostrar consecuencias negativas, siendo necesario observar este aspecto (Cardozo, 2016). El estrés es una problemática que afecta a gran parte de la población, dentro de la cual, aquellos que se dedican a la profesión docente no quedan exentos de experimentar. Desgraciadamente, esta enfermedad, aunque conocida y mencionada, no es tomada en cuenta como se debería ni por el sistema educativo nacional, la política educativa, los sindicatos y en ocasiones hasta por los mismos docentes, minimizando sus efectos en dicho quehacer y su contexto. En este escenario se pretende analizar la manera en la que dicho estrés de los docentes llega a ser una afección que más allá de incomodar o perturbar al docente, llega a ser un punto de análisis en la relación que tiene el docente con el alumno y como este llega a afectar el rendimiento académico del alumno, como consecuencia de una inadecuada interacción entre ambos, provocado por el estrés presente en las actitudes y conductas del docente cuando se encuentra frente al grupo. El propósito de dicha investigación/intervención tiene como objetivo relacionar la manera y el grado de afección que tiene el estrés del docente en el rendimiento del alumno, logrando comprender la forma en la que se puede evitar o se puedan manejar adecuadamente dentro del aula, reconociendo la importancia que tiene la profesión del docente y aspectos necesarios para la adecuada interacción entre ambos actores educativos, precisamente el manejo de las emociones que se presentan en el aula y en la misma relación existente entre ambos, tomando en cuenta ambas partes. Un punto que se analizará es el apoyo que se recibe por parte de la institución en cuanto al manejo del estrés y actitudes que sean proclives a la sintomatología del mismo, lo cual, si se menciona y se adelanta un tanto el análisis donde las instituciones educativas privadas carecen de la más mínima atención a la salud física y mental de los docentes, ya que las condiciones laborales no son siempre las que se requieren en dicha profesión. Por último, se analiza la participación que tiene la institución en la formación continua de las habilidades docentes, de igual manera con el apoyo y estimulación que tiene la institución para motivar la preparación y mantener una calidad docente.  



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta a 50 docentes de los diferentes niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior). Dicha encuesta describió como objetivo reconocer el grado de satisfacción que se presenta en el ejercicio docente, así como las repercusiones que se pudieran presentar en la interacción del docente con los estudiantes. No se mencionó la palabra estrés en el objetivo de la encuesta, ya que como se menciona en el apartado anterior esto pudiera traer renuencia a responder y negar la existencia de esta problemática. En este instrumento se hicieron 28 preguntas principales divididas en dos partes donde la primera abordaba 12 preguntas acerca de sintomatología relacionada con el estrés y la segunda parte consistió en 16 preguntas relacionadas con la práctica docente en función de este quehacer y la relación con los alumnos e institución educativa y como el estrés puede llegar a afectar esta tríada. Cabe destacar que dentro de esta última sección, hubo preguntas donde los docentes tuvieron que expresar su sentir y  explicar su respuesta.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano que se realizó de manera virtual, el investigador dio a conocer el planteamiento del problema así como los objetivos de la investigación y del verano en general. Se obtuvieron conocimientos teóricos acerca del estrés, la práctica docente y la inteligencia emocional en el aula a partir de la investigación, lectura y análisis de artículos científicos y académicos de estas temáticas y su relación. Además se realizó en cada sesión virtual el debate y aporte de los diferentes miembros del equipo de verano para enriquecer los conocimientos y aprendizajes. En cuanto a la metodología y los resultados, debido a que la investigación es extensa y el tiempo de estadía en el verano es corto, solamente se pudo aplicar la encuesta mencionada y no se pudo realizar un análisis detallado de los datos obtenidos y por lo tanto, no se pueden dar los resultados y conclusión final.
Blanco Soriano María Alexandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur

DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB DE APRENDIZAJE DE INGLéS PARA PERSONAS CIEGAS


DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB DE APRENDIZAJE DE INGLéS PARA PERSONAS CIEGAS

Blanco Soriano María Alexandra, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Martinez Maria Isabel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años se ha visto que la tecnología digital ha revolucionado la manera tradicional de dar clases, brindándole ahora la posibilidad al usuario de gestionar su propio aprendizaje y de volverse autodidacta. Sin embargo, este beneficio no es igual para todos los sectores de la población, ya que ciertos grupos son usualmente minimizados y sus necesidades se ven ignoradas al querer aprender nuevas técnicas y obtener nuevos conocimientos. Dentro de estas categorías entran las personas con discapacidad visual o ceguera, los cuales se ven obstaculizados en el aprendizaje ya que las tecnologías que se utilizan en la actualidad no fueron, en su mayoría, desarrolladas con el fin de ser accesibles para estos usuarios. Para superar estas barreras, se plantea desarrollar un sistema web de aprendizaje del idioma inglés que sea accesible para personas con discapacidad visual utilizando métodos de experiencia de usuario para evaluar la estructura del mismo.



METODOLOGÍA

El estudio se dividió en 5 fases: análisis, diseño, desarrollo, pruebas con los usuarios y lanzamiento. Dentro de la fase de pruebas, los métodos de experiencia de usuario utilizados fueron Card Sorting y Thinking Aloud, los cuales se aplicaron de manera remota, y contaron con una participación de 4 voluntarios ciegos con un nivel mínimo de experiencia con dispositivos móviles.   


CONCLUSIONES

A partir de los datos obtenidos se diseñó un prototipo a bajo nivel de las tareas y subtareas con las cuales cuenta el sistema, el cual utiliza texto a voz para que los usuarios puedan navegar dentro de él, al igual que se implementa un número mínimo de botones para favorecer la experiencia del usuario. Al trabajar con tecnologías accesibles es importante no solo considerar el aspecto técnico al desarrollar estos sistemas, sino que se deben tener en cuenta las diferencias que existen en el proceso de aprendizaje de una persona ciega comparadas con el de alguien sin esta discapacidad visual; por esto mismo, durante la investigación, se buscó que ésta fuera diseñada bajo la correcta interacción entre el estudiante y el material que se está aprendiendo. Se recomienda a investigaciones futuras trabajar con una versión para dispositivos móviles del sistema que cuente con retroalimentación vibratoria.    
Blanco Vergara Juan David, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Dr. Raul Paz Alvarez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INTERNET DE LAS COSAS CON EL MICROCONTROLADOR PHOTON Y NODEMCU


INTERNET DE LAS COSAS CON EL MICROCONTROLADOR PHOTON Y NODEMCU

Blanco Vergara Juan David, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dr. Raul Paz Alvarez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta las necesidades tecnolócias pertinentes en la sociedad en diferentes aspectos que rigen nuestro diario vivir, surge la necesidad de hacer uso del control tecnologico IOT para facilitar y mejorar necesidades que requieran la sociedad como el ambiente Domótico, seguridad, industrial, agrícola, médico, robótico, etc. y de ello el conjunto de placas con electrónica y conexión con softwares necesarios para resolver dichas necesidades IOT como en el caso de la nodeMCU y el uso del protocolo MQTT  en nodejs para realizar el control y recepción de datos de dichas implementaciones tecnolocias que compraten electrónca y software



METODOLOGÍA

La realización de los procesos y resolvimiento de problemas IOT fueron  realizados haciendo uso de materiales teóricos y experimentos de  los procesos relacionados para la realización de cada implementación IOT necesarias haciendo uso de la placa nodeMCU y la photon y uso programático de arduino y nodejs con protocolos MQTT mosquito. En donde se llevaron acabo y se resolvieron las necesidades planteadas de manera correcta y precisas. 


CONCLUSIONES

De las anteriores investigaciones haciendo uso del énfasis teorico y experimental se logró entender más el mundo del IOT, aprender y analizar problemas y necesidades cotidianas en los ambientes de la sociedad en un punto de vista haciendo uso de soluciones IOT con la implementación de placas, electronica y programación pertinentes para abordar cada necesidad, aprender y entender también pros y contras de usos de herramientas IOT similares e surgimiento de ideas para inovar en el mundo de la tecnologia, 
Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ZONA DE EXTINCIóN: UN JUEGO SOBRE TRáFICO Y ENFERMEDADES ZOONóTICAS.


ZONA DE EXTINCIóN: UN JUEGO SOBRE TRáFICO Y ENFERMEDADES ZOONóTICAS.

Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ambiental utiliza métodos para cambiar la perspectiva del humano sobre el medio ambiente. Una de las herramientas más importantes es el uso de juegos y actividades que puedan incrementar el interés de las personas o incluso lograr un cambio de actitud. Con esta finalidad, desarrollamos un juego que ayude a jóvenes y adultos a comprender las enfermedades zoonóticas y la importancia de los animales para los seres humanos. Las causas de la zoonosis son amplias y se encuentran influenciadas por cambios en las costumbres sociales, dietéticas o culturales y las relaciones humanas con diferentes especies animales. El objetivo del juego es concientizar a las personas sobre la incompetencia ambiental y la importancia de apoyar proyectos de conservación animal. Con esto, se pretende cambiar el punto de vista del jugador respecto a los ecosistemas y su fauna, para introducir nuevas perspectivas que mejoren y beneficien su relación con la naturaleza.



METODOLOGÍA

Este juego fue diseñado como un juego de mesa para 6 jugadores o 3 equipos. Para el desarrollo de este juego Zona de Extinción se siguieron los siguientes pasos: Investigación: Se realizó una búsqueda acerca de los conceptos básicos de la gamificación y los métodos para promover la educación ambiental. Análisis de información: Con la información obtenida y a partir de experiencias anteriores se determinaron las estrategias y dinámicas a desarrollar. siendo las principales la competencia, el manejo de recursos, promover la participación y el aprendizaje. Desarrollo del juego: Para el desarrollo del juego nos centramos en 3 puntos: Tablero: El tablero fue diseñado con la idea de proporcionar una breve descripción al jugador sobre los ecosistemas y los animales en peligro de extinción en el país. También se colocaron casillas que dan la oportunidad a los participantes de obtener recursos para la construcción de santuarios, reservas y Parques Nacionales de Protección Animal. Así mismo se colocaron casillas que permitieran situaciones inesperadas, benéficas y perjudiciales. Así mismo se introdujo la casilla de cazador como representación del tráfico ilegal y la ciudad en el centro del tablero para ejemplificar el crecimiento poblacional y la invasión de ecosistemas naturales. Tarjetas: Posteriormente se realizaron una variedad de tarjetas que se clasificaron como tarjetas de recursos, situaciones, ciclos y tarjetas sorpresa. Preguntas: Mediante una revisión en temas de ciencias naturales y biodiversidad, se prosiguió con la elaboración de un banco de preguntas de selección múltiple para alentar a los jugadores a ganar más recursos.  Pruebas y mejoramiento: Una vez terminado el diseño y creación temporal del juego se prosiguió a realizar los primeros ensayos a distancia, con éstos se identificaron problemas en cuanto a las reglas y jugabilidad  por lo tanto algunos aspectos antes mencionados del juego fueron descartados o modificados como: la modificación del juego para incentivar la participación de los jugadores, el puntaje necesario para ganar y número de recursos requeridos para construir. Explicación del juego de Zona de extinción Los animales en peligro de extinción deberán moverse de acuerdo a sus habilidades a través del tablero para sobrevivir de la caza ilegal. Si eres atrapado no todo está perdido, podrás regresar al juego si otro jugador obtiene los medios necesarios para rescatarte.  También durante el juego y según tu suerte se te presentarán situaciones aleatorias que podrán perjudicarte o ayudarte. El ganador será la última población en pie o aquella que tenga más construcciones.


CONCLUSIONES

Los mexicanos tenemos muchas razones para sentirnos orgullosos, desde la gastronomía hasta nuestra cultura ancestral, sin embargo, hay algo que siempre estuvo entre nosotros y que no le hemos dado el valor que se merece y estamos hablando de nuestra biodiversidad. La biodiversidad y los ecosistemas proporcionan múltiples bienes y servicios esenciales para el bienestar humano y para el desarrollo socioeconómico de la población. México es reconocido mundial e históricamente como uno de los países más importantes por su biodiversidad  con aproximadamente 12% de las especies que habitan el planeta, sin embargo, el crecimiento de México ha ejercido mayor tensión sobre el patrimonio natural y la biodiversidad.  El presente juego de mesa tiene por objetivo concientizar a los Mexicanos sobre el peligro que corre la fauna en los distintos ecosistemas de nuestro país. En vista de la situación actual, podemos decir que para garantizar la salud pública, se necesitan cambios inmediatos en múltiples ámbitos relacionados a la relación hombre naturaleza, logrando así evitar nuevas enfermedades que puedan poner en riesgo a toda la población, por lo mismo se pretende enseñar a la gente sobre causas, consecuencias y la relación que tienen las enfermedades infecciosas emergentes y el tráfico de animales.
Bocanegra Lozano Robinson, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRéS LABORAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.


ESTRéS LABORAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.

Bocanegra Lozano Robinson, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de nuestra vida diaria, nos vamos encontrando con situaciones que algunas veces nos pueden llegar a hacer sentir el estrés, pero ¿Qué es el estrés? El estrés es un sentimiento que puede aparecer cuando nos encontramos en una situación difícil. Se puede considerar sano o positivo cuando ayuda a estimular a las personas para actuar en la vida diaria, pero cuando el estrés es excesivo o no se puede controlar adecuadamente puede llegar a producir problemas de desgaste mental, irritabilidad o ansiedad. El estrés no es una enfermedad, pero si no se maneja con los cuidados necesarios, puede llegar a ocasionar problemas de salud graves como las enfermedades cardiacas, presión arterial y hasta diabetes. La inteligencia emocional en el aula nos habla de cómo manejar las emociones y estados de ánimo tanto del alumno como del docente, dentro y fuera del aula.



METODOLOGÍA

El estrés es una condición que si no se atiende adecuadamente los síntomas que este produce pueden causar una serie de trastornos en el individuo que afectan su salud, para después crear diversos problemas como conflictos. Insatisfacciones y dificultad en su entorno social. Con el propósito de conseguir información se aplicó una encuesta que nos sirve para saber cómo es que los docentes trabajan en relación al estrés que en ellos se presenta, así como en el comportamiento, pensamiento y su estado de salud. Por medio de esta técnica se tiene la opinión del trabajador de forma anónima, y asi ellos se sienten libres de opinar sin el temor de ser juzgados de cómo manejan el estrés.


CONCLUSIONES

Dado que fue muy corto el tiempo para esta investigación de verano, no se pudo llegar a una conclusión en concreto sobre el tema del estrés laboral y la inteligencia emocional. Sin embargo se elaboró,  como instrumento de evaluación una encuesta que se les aplico a docentes de diferentes niveles, todos tuvieron diferentes opiniones debido al nivel escolar en el que laboran y todos manejan un nivel de estrés diferente u otros mencionan que no saben que es trabajar con estrés. Esperemos que para el próximo verano se pueda llegar a una conclusión sobre cómo se genera el estrés laboral y así tener una mejor idea de cómo manejar ese sentimiento.  
Bohórquez Carmona Karen Estefanía, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19

Bohórquez Carmona Karen Estefanía, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transmisión del conocimiento, y la búsqueda de las mejores maneras en que el estudiante adquiere los conocimientos ha llevado al diseño de estrategias educativas y a múltiples reflexiones sobre este proceso, la educación ha transitado por diversas etapas a lo largo de la historia. Por lo cual la presente investigación se realizo con el fin de analizar acerca de la percepciónque tienen  los estudiantes universitarios respecto al uso de la tecnología durante la pandemia COVID-19.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este trabajo fue de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo. Se llevo acabo mediante una entrevista a los estudiantes de diferentes licenciaturas y semestres de la Universidad Autonoma "Benito Juárez" de Oaxaca.


CONCLUSIONES

como resultado obtuvimos 24 categorias de las cuales algunas de ellas son las siguientes: Adaptación a la virtualidad En la primera categoría bajo la perspectiva de cada uno de los estudiantes fueron respuestas distintas, en la cual, la primera persona considera esta adaptación virtual como un proceso extraño ya que con respecto a su experiencia solamente fue una proyección de trabajo que estar en una clase, la segunda persona consideró que su adaptación fue buena, más no explico el por qué lo considero buena, por otro lado dos estudiantes se les hizo difícil trabajar de esta manera y aún no se acostumbran y por último, solo a un estudiante se le facilitó el trabajar desde casa. Habilidades para uso de tecnología Para las habilidades del uso de la tecnología estudiantil hacen mención tres estudiantes que consideraban sus habilidades buenas para trabajar de forma online ya que tenían experiencia en el uso de los recursos tecnológicos y se adaptaron rápido y fácil, y dos de ellos se consideraban regulares para el manejo del uso de las TIC’s, aunado a ello 2 estudiantes hicieron mención de las habilidades que tienen sus docentes, en la cual, uno menciona qué han sido buenas aunque no al grado de excelentes y otro estudiante comentó que está va a variar dependiendo de su unidad formativa aunque señaló que muchos de ellos han buscado diferentes estrategias para trabajar de manera adecuada. Dificultades en el uso de tecnología En esta categoría sólo un estudiante comento acerca de los problemas que tuvieron tanto estudiantes como docentes al tener dificultades con la conexión de internet y muchas veces no sabían cómo solucionar los mismos, se detecta la falta de una formación eficiente de los docentes en el uso de la tecnología de donde parte la mayor parte de los problemas. Capacitación docente En cuanto a los docentes es relevante la mención que hacen con respecto al buen desempeño que han llevado y la capacidad de utilizar otras herramientas que ayudan a los estudiantes a retroalimentar lo visto en clase o los demás temas enseñados, en cambio otro estudiante considera que en este ámbito son entre malos y deficientes la capacitación que tiene ya que siguen manejando una proyección en su pantalla o no sabían cómo llevar a cabo sus conocimientos de manera pertinente. Capacitación tecnológica de los estudiantes En esta categoría solamente cuatro estudiantes externaron el apoyo que les brindaron por parte de la instituciónen la cual están adscritos, de los cuales tres hacen mención que si recibieron una capacitación tecnológica de una a dos semanas por medio de un curso online y otro estudiante contestó que no tuvo ningún curso ni tampoco estaba inmerso dentro de su carrera una materia que tenga como referente a las TIC’s.​ Opinión de las clases virtuales Los cinco estudiantes entrevistados coinciden que no les gustaría volver a retomar las clases virtuales por las diferentes dificultades que tuvieron y haciendo una comparación con otros semestres buscan compensar tanto el cariño que le han tomado a los docentes como a sus compañeros, pero, también las recomendaciones que realizaban los docentes en clases presenciales era más satisfactoria para el aprendizaje de los estudiantes. Opinión del regreso a la presencialidad En cuanto al regreso a las clases presenciales dos estudiantes hicieron mención sobre esta cuestión y de lo cual uno menciona que el ser humano necesita de otras personas para poder trabajar adecuadamente y lograr las metas que se propongan o en su caso refutarla y realizarlas de una forma inadecuada por otro lado otro compañero menciona qué sería pertinente realizarlo de forma mixta para así poder verse con sus compañeros y profesores y crear una relación de trabajo más efectiva.​ Hallazgos: En cuanto a los hallazgos dos personas consideraron puntos importantes que se deben de recalcar en cada una de las actividades a realizar; uno de ellos hace mención de la importancia que tienen los estudiantes para estudiar y ejercer de forma adecuada una enseñanza/aprendizaje, es decir, desde una colaboración al encender las cámaras en las sesiones, participar y darle un giro a las clases en línea al compartir más entre compañeros y docentes, en cambio, otro estudiante hace mención de la importancia que tiene el papel del gobierno para brindarle el apoyo a los estudiantes desde la educación básica.
Bojorquez Vargas Ashley Dayanara, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SERVICIO A DOMICILIO A TRAVéS DE APPS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MéXICO


SERVICIO A DOMICILIO A TRAVéS DE APPS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MéXICO

Bojorquez Vargas Ashley Dayanara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la pandemia del COVID-19 la forma en que se realizaba el servicio a domicilio ha cambiado para siempre  esto gracias a los avances tecnológicos y a los cambios generacionales que vienen con ello, y es que por  los pasados sucesos se ha arrastrado a la humanidad a entrar a una era digital. Se define principalmente el gran fenómeno que es considerado el servicio a domicilio como el servicio de entregar ofrecido por una tienda para entregar sus productos en el domicilio del comprador, que como se mencionó sufrió un estrepitoso cambio ante el avance de la tecnología, y es que gracias a ello, este tipo de servicio ha mejorado y se ha extendido como una oportunidad para muchos tipos de negocios, desde la entrega de ropa, hasta el entrega de productos de primera necesidad, como medicinas o comida. Y es que en México las plataformas de comercio electrónico han crecido en promedio 300% tanto en aumento de pedido como las empresas que se han adaptado. Por lo tanto, es innegable el impacto que el COVID-19 ha tenido en la forma en comercializaban provocando efectos permanentes y de mejora para la industria.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se hizo uso de la técnica de encuesta de preguntas cerradas, de tipo híbrido pues fue inspirada en distintas encuestas. Fueron difundidas por vía online, específicamente por medio de redes sociales como WhatsApp,Instagram y Facebook con la intención de conocer la información necesaria para llegar a las conclusiones esperadas. Se aplicó la encuesta a una muestra de 382 personas, de ambos sexos  con el propósito de comparar entre dos generaciones (Z y Y) el comportamiento de consumo respecto a Apps de delivery durante la pandemia en México, por lo que el perfil del sujeto de estudio contó con las características de ser mayores de 16 años con un límite de 30 años, situándolos en la generación Z y la generación Millennial, respectivamente, tanto su  estado civil como su ocupación resultó irrelevante y finalmente se buscó que residieran en alguna de las ciudades del país de México. Finalmente se hizo uso de Google forms, para el proceso de la captura de datos donde al haber obtenido las respuestas requeridas se generó una hoja de cálculo, por medio de Excel se realizó el proceso de codificación, donde se le asignó un código específico a cada pregunta y respuesta, para finalmente proseguir con SPSS (25) donde se analizó la consistencia interna de la investigación a través del instrumento (cuestionario con ítems cerrados) con el coeficiente del Alfa de Cronbach (α).


CONCLUSIONES

Finalmente se encontró que la generación Z hace un mayor uso de las aplicaciones de delivery, así como se pudo observar un aumento en el uso de estas Apps debido a la pandemia del covid-19, esto da una respuesta concreta a la pregunta de investigación, donde se planteaba la similitud en el comportamiento de consumo entre ambas generaciones (Z y Y), poniendo como un factor importante la diferencia de edades para la implementación de nuevas estrategias en el mercado, además como era de esperarse, la contingencia fue un factor de impulso para el uso de estas aplicaciones, así como el avance de la tecnología es de igual manera un estímulo para el progreso y el crecimiento de las Mipymes, siempre y cuando este enfocada en el tipo de mercado correcto.
Bolado Zavala Lisset Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALORACIóN GERIáTRICA INTEGRAL


VALORACIóN GERIáTRICA INTEGRAL

Bolado Zavala Lisset Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La valoración geriátrica integral (VGI) le permite al profesional de salud valorar al paciente no solo en el ámbito físico, sino también en el psicológico, social y funcional. Esto es importante debido a que el adulto mayor se encuentra en mayor riesgo de padecer distintas enfermedades y así, el personal de salud puede identificar las necesidades de atención del adulto mayor.  (D'Hyver de las Deses, 2017). Cuando se habla de valoración geriátrica, y por lo tanto de adultos mayores, es importante definir el concepto de envejecimiento demográfico. Gutiérrez Robledo y Kershenobich Stalnikowitz (2012) definen el envejecimiento demográfico como el aumento de la población mayor de 60 años provocado por la disminución de la mortalidad y la natalidad. Tamaulipas tiene un índice de envejecimiento (IE) de 37.5, lo cual la sitúa arriba de la media nacional, en tanto que la tasa de natalidad se sitúa en 17. 6 nacimientos por cada mil habitantes y la tasa de mortalidad es de 5.4 defunciones por cada mil habitantes, lo cual la hace una entidad de transición avanzada (González, 2015). Según datos proporcionados por el Colegio de Tamaulipas (COLTAM), la población adulta mayor en Tamaulipas representa el 11.6% del total de la población, con cifras que indican 459 846 adultos mayores viviendo en la entidad (COLTAM, 2013). De acuerdo con las tendencias mostradas, para el año 2030, en Tamaulipas habrá un índice de envejecimiento de 46.95, una tasa de natalidad de 15.43 nacimientos por cada mil habitantes, una tasa de mortalidad de 6.93 defunciones por cada mil habitantes (CONAPO, 2018) y los adultos mayores representaran el 16.7% de la población, un equivalente de 727 123 personas adultas mayores (COLTAM, 2013). Algo fundamental para que los adultos mayores puedan alcanzar un envejecimiento saludable es la atención primaria de la salud, debido a que aquí se encuentran las acciones cuyo objetivo es el de prevenir o reducir la incidencia de determinada enfermedad, lo cual resulta en un tratamiento oportuno y en prevención de complicaciones. Dentro de la atención a la salud de los adultos mayores, se destaca el trabajo de enfermería. Llanes (2015) declara que el papel de enfermería en el campo geriátrico ayudará, junto con otras disciplinas de la salud, a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, lo cual permitirá mejorar el desarrollo social y así poder prevenir que la atención geriátrica se convierta en un conflicto para el sector salud y la seguridad social.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con adultos mayores de ambos sexos en quienes se evaluó la salud de manera integral mediante el uso del cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-28, la escala nutricional MNA, el test de Capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor (CYPAC-AM) y la Escala Geriátrica de Maltrato al Adulto Mayor y ara el análisis estadístico, fue utilizado el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 28. El estudio se realizó en julio de 2021, recolectandose la información en una sola visita al centro comunitario, habiendo obtenido el consentimiento informado verbal de los participantes, una vez que se les explicó el objetivo del trabajo, así como las estrategias para conservar la confidencialidad de sus datos y que no se verían afectados en su participación en el centro comunitario si decidían retirarse del estudio, así como también se les informó que los resultados pueden originar estrategias de cuidado para ellos mismos y para propiciar el envejecimiento saludable. La población de estudio, fueron 10 adultos mayores de 60 años de ambos sexos, que asisten semanalmente a un centro comunitario para el adulto mayor. Se incluirán en el estudio los adultos mayores de ambos sexos, que asistan regularmente al centro comunitario y que deseen participar en el estudio y serán excluidos aquellos adultos que no hayan cumplido 60 años al momento de la entrevista. Se utilizaron 4 instrumentos de recolección de información:   Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-28. El objetivo de este instrumento es el de tamizar probables pacientes psiquiátricos de aquellos considerados como potencialmente normales.(Galindo et al, 2017).  Test de Capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor (CYPAC-AM). El Test de CYPAC-AM, cuyo objetivo es el de evaluar la capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor en la comunidad (Millán, 2010) Escala Geriátrica de Maltrato al Adulto Mayor. La escala geriátrica de maltrato (GMS) fue diseñada para medir cinco tipos de maltrato, maltrato físico, psicológico, económico, sexual y negligencia (Giraldo‐Rodríguez & Rosas‐Carrasco, 2013). Escala Mini Nutritional Assesment. La escala mini evaluación nutricional (MEN o MNA por sus siglas en inglés), evalúa el estado nutricional de la persona e identifica aquellos que padecen o están en riesgo de padecer malnutrición (Lopes et al, 2018).  De acuerdo con el reglamento de la ley general de salud (2014) en materia de investigación para la salud, esta investigación no presentó riesgo alguno para las personas que participaron en el presente estudio. Además, en la elaboración de este documento no se publican nombres, documentos de identidad o cualquier otra información que pudiera identificar a los pacientes y que pudieran ser objetos de violación de la privacidad.


CONCLUSIONES

El envejecimiento activo y la movilización del potencial, constituirán un requisito crucial para el mantenimiento de la vida potencialmente activa de los adultos mayores, por lo que es relevante contar con un modelo de atención de cuidado de enfermería del adulto mayor en atención primaria en salud y así contribuir con la salud y el bienestar de esta parte de la población, siguiendo así el objetivo de desarrollo sostenible de la OMS, garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Bolaños Rangel Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

ESTANQUERIA SUPRALITORAL: SISTEMAS DE RECIRCULACIóN ACUíCOLA (RAS).


ESTANQUERIA SUPRALITORAL: SISTEMAS DE RECIRCULACIóN ACUíCOLA (RAS).

Bolaños Rangel Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste existen los estanques supralitorales (cubiertos de plástico de 200 de capacidad con flujo continuo de agua) donde se encuentran juveniles de Seriola rivoliana. En el mes que duro mi estancia hemo visto que estos estanques se genera mucha sedimentación, que ocasiona alta turbidez en el agua modificando las condiciones óptimas del cultivo. Aunado a este problema se pude sumar la falta de aireación adecuada en el estanque. Dados los problemas identificados anteriormente se propone mejorar la aireación del estanque mediante un Airlift para que ayude a mantener las condiciones óptimas del cultivo y que se tenga más saturación de oxígeno en el agua, la otra solución que se va a llevar acabo para que el agua tenga mejor circulación es crear un Sistema de Recirculación Acuícola (RAS) que funcione en el estanque supralitoral.



METODOLOGÍA

Para crear el airlift se necesitarán tubos PVC de 2 pulgadas, cortados de un extremo en punta del otro extremo del tuvo se colocará un codo de 2 pulgadas, en el extremo en punta del tubo se colocará una piedra difusora de 1 x 3 que se conectará por medio de una manguera a la línea del aire. En el sistema de recirculación se necesitará conseguir lo siguiente: Bomba Sparus que ayudara a la recirculación del agua, sopladores y medios filtrantes de perlas de repuesto este equipo va a dar fluidez y prelava el agua antes del retro lavado, bomba de Calor Pentair controla la temperatura del agua del sistema, filtro de Cartucho Sedna 100 ayudara a que los sedimentos se queden ahí filtrando el agua, filtro UV Emperor 1 ayudara a eliminar bacterias del agua, fraccionador de proteína RK2 romperá las proteínas suspendidas en el agua con ayuda de ozono. Cabe mencionar que los filtros serán colocados al principio de la salida del agua del estanque se conectara con tubos PVC, después de estos, se colocara el fraccionador de espuma, siguiendo del filtro UV donde al salir se colocara una bomba que ayudara a regresar el agua. Para poder realizar estas dos soluciones se tomaron en cuenta las medidas del estanque (20 m x 10 m), como su volumen 200 .


CONCLUSIONES

Al finalizar la creación y la instalación de los equipos quedarían 5 airlift dentro del estanque y el sistema de recirculación se colocará a la salida de agua del estanque donde se llevará acabo el filtrado del agua. Estos dos equipos ayudaran a solucionar los problemas que se detectaron al principio y mejoraran las condiciones del cultivo de Seriola rivoliana.
Bolivar Cañas Vianys Victoria, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes

PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.


PREVALENCIA DE NEUROFOBIA Y FACTORES ASOCIADOS: UN ESTUDIO METACéNTRICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DE UNIVERSIDADES PúBLICAS Y PRIVADAS.

Bolivar Cañas Vianys Victoria, Universidad Simón Bolivar. Méndez Hernández María Eugenia, Universidad Autónoma de Coahuila. Movil Amaya Jose Jaime, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Luz María Moyano Vidal, Universidad Nacional de Tumbes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial la aversión a la neurología y neurociencia por parte de estudiantes y egresados de medicina es conocida como Neurofobia, siendo ésta el resultado de la incapacidad para aplicar conocimientos de neurociencias en el ejercicio clínico de dicha especialidad. (1,2)  De acuerdo a lo que se describe como un fenómeno global da a conocer estudios de seguimiento que identificaron tasas de neurofobia que oscilan entre el 18 y el 47%.(3,4) Un estudio realizado en facultades de medicina en Reino Unido a través de una encuesta nacional identificó a la neuroanatomía como el factor relevante que dificulta en sí la neurología con un 70% calificándola como un contribuyente grande al nivel de dificultad.(5)  (McGovern et al., 2021) empleó NeuroQ como herramienta de detección de neurofobia, con ella identificó que la neurofobia afectaba al 25% de la población (3). Asimismo, aplicaron la estrategia de enseñanza de The Move con la que hubo una reducción relativa del 22,3% en el número de estudiantes neurofóbicos, (3) En Canadá un estudio de percepciones determinó que el 24% de los encuestados indicó que le tenía miedo a la neurología clínica y el 32% les tenía miedo a las neurociencias académicas (6). La Universidad de St. George en Granada halló a través de una encuesta longitudinal una tasa de prevalencia del 26% en neurofobia en sus estudiantes.(4)  Por otra parte (Conway & Tubridy, 2018) establece que el 20% de los estudiantes de pre clínica, el 26% de los primeros estudiantes de clínica y el 56% de los estudiantes de clínica dijeron que no consideran la neurología como una especialidad en el futuro. (7) (Zambrano & Vásquez, 2015) demostró que un 29.18% presentaba esta tendencia. (7)En paralelo con (Santos-Lobato et al., 2018) demuestran en sus estudios que la Neurología es percibida como la especialidad más difícil, además de ser una en las cuales menos conocimiento y confianza clínica se posee. (2,8) En México (Eraña Rojas et al., 2017) exploró la neurofobia con la intención de identificar en estudiantes en etapas tempranas y los resultados indicaron que los estudiantes más cercanos a la neurofobia se relacionaron con la necesidad de contar con un médico especialista para tratar a un paciente con enfermedad neurológica crónica. (9) En Colombia solo se reporta un estudio de neurofobia (Restrepo et al., 2017) identificó que el 48% de los estudiantes tuvieron una percepción de neurofobia en algún momento de la carrera y el 69 % consideró que las neurociencias tenían mayor grado de dificultad (10)En contraste Perú (Díaz et al., 2020) demostró que la frecuencia de neurofobia es baja (6,25%) lo que podría estar relacionado con el bajo porcentaje de alumnos que perciben tener pobre conocimiento en neurología. (1).



METODOLOGÍA

Estudio observacional de corte transversal analítico. Multicéntrico que incluirá la participación de universidades privadas y públicas del interior del país y universidades extranjeras del ámbito sudamericano.  Criterios de inclusión Estudiantes que se encuentren matriculados en al menos un curso del semestre 2021 de las universidades participantes. Participantes de ambos sexos, mayores de edad (18 años) que puedan entender y acepten el consentimiento informado. Estudiantes del último año de la carrera profesional de Medicina Humana o Fisioterapia. Criterios de exclusión Estudiantes que hayan realizado un traslado desde otra universidad. Estudiantes que se encuentren realizando un intercambio estudiantil en alguna de las universidades participantes El estudio será revisado y aprobado por el Comité de ética de la Universidad Cesar Vallejo y se solicitará autorización a cada Universidad participante. Los participantes se enrolarán después del proceso de consentimiento informado, que será incluido en la plataforma de google forms.  Todo el personal del estudio que tenga contacto con sujetos o datos habrá completado un curso sobre protección de sujetos humanos previo al inicio de la intervención.


CONCLUSIONES

Finalmente es importante mencionar que el uso de la tecnología móvil en epidemiología en esta época de pandemia, ha sido una alternativa útil para desarrollar estudios de investigación de manera no presencial, explotando el interés y habilidades de los estudiantes universitarios en el manejo de Smartphone o teléfonos inteligentes y el uso de redes sociales como WhatsApp o telegram para mejorar las comunicaciones sociales (11); lo que por último nos permite obtener información más rápido, fácil y lograr así dicha recolección de datos contando a su vez la efectiva  intervención de las poblaciones objeto de estudios
Bolivar Rodriguez Carolina Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo

CÁNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS


CÁNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Bolivar Rodriguez Carolina Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo los más comunes el de mama, pulmón, colorrectal, de próstata, de piel y gástrico. Se prevé un aumento en el número de casos y muertes por cáncer a medida de un aumento poblacional y la adopción de comportamientos de estilo de vida que aumentan el riesgo de cáncer (Torre et al. 2016). Los principales factores de riesgo son: el alcohol, el tabaco, el sobrepeso y obesidad, la inactividad física, mala alimentación, radiación y agentes infecciosos incluidos el VPH, Helicobacter pylori (H. pylori), el virus de la hepatitis B y C (VHB, VHC) (Goding et al. 2019; Plummer et al. 2016). Los diferentes tipos de cáncer son padecimientos complejos de origen multifactorial, en los cuales el componente genético tiene una gran relevancia así como los diferentes factores ambientales a los que el organismo está sometido. Sin embargo, no todos los organismos desarrollan cáncer, por lo que el estudio del cáncer provee información útil a las diferentes áreas de la biología y la medicina con el fin de aportar conocimiento sobre los procesos y vías de señalización implicadas, así como, encontrar posibles terapias y medidas de prevención que disminuyan el riesgo de padecer cáncer. Ya que, la causa más frecuente es la desinformación sobre los riesgos para la salud, lo cual se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a la economía y calidad de vida de los pacientes, dentro de los cuales se encuentran aquellos profesionales en cuyo ámbito laboral suelen tener una mayor exposición a carcinógenos. Esta investigación tiene como objetivo conocer la presencia del cáncer de piel como riesgo laboral en trabajadores de América Latina, ya que es de suma importancia mejorar el nivel de conocimiento acerca de esta temática, permitiendo encontrar soluciones concretas para beneficio de la población de América Latina.



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática de la literatura, el cual manifiesta la información de datos relevantes, dando a conocer fuentes secundarias de información, indispensables para responder al cuestionamiento de la investigación, en el que se plasma un análisis y se redacta una conclusión en base a un método ordenado y conciso. Se instaura una estrategia de búsqueda, donde se incluyen 35 antecedentes teóricos que contiene las variables de estudio cáncer de piel y riesgo ocupacional, según el contexto de la población elegida que fue trabajadores de América Latina y dentro de la delimitación del tiempo, los últimos cinco años. Para el análisis de los artículos se utilizaron matrices en excel, en los cuales se usó la matriz de análisis y base de datos relevantes.


CONCLUSIONES

El cáncer de piel es un problema de salud actual que afecta con mayor frecuencia a personas cuyas actividades son al aire libre, debido a que presentan una mayor exposición a la radiación ultravioleta así como una mayor acumulación. En América Latina los casos de cáncer de piel van en aumento debido a que los trabajadores están expuestos a altos índices de radiación UV sin tener el equipo de protección adecuado lo que acelera el agotamiento de los mecanismos de autoprotección.  El mayor número de casos de cáncer de piel se presentan en los países de una economía de ingresos bajos, se ha detectado en las personas que tienen oficios o profesiones de mayor exposición a la radiación ultravioleta tales como vendedores ambulantes, recicladores, artistas de la calle, construcción, pescadores y agricultura, entre otros, estás más propensos a desarrollar cáncer de piel; por ello se deben de tomar las medidas de prevención respectivas, acción competente de una manera multisectorial entre el sector económico y de salud de cada país de América Latina.
Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México

INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD


INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD

Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS) 26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual. 27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual. 14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021. 18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual. 25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual. 12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final. 16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud  Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual. 16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.



METODOLOGÍA

CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM 23/06/2021 Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación. 29/06/2021 Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015). La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo. Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud. Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo. 13/07/2021 Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende. Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo. Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización. Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación. 23/07/2021 Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas. Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma. Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población. Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva. No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados. Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica. De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
Bonilla Bazan Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19


EL VALOR DE LA EMPATíA CON EL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPOS DE COVID 19

Bonilla Bazan Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cedillo Garcia Athziri Yazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Palafox Moreno Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema.   El análisis y la visibilización de la necesidad que tiene la sociedad en  general de reforzar los conocimientos sobre el virus SARS- CoV-2 (COVID-19) en aspectos generales como el cuidado,  prevención, tratamiento, sintomatología, protocolos de sanidad, higiene, políticas de  comercio actual, asimilación de la enfermedad, entre otros, son unos de los aspectos más importantes a tratar con los ciudadanos, ya que estos son parte importante de lo que sostiene la responsabilidad social que ejercen los ciudadanos en su entorno e individualmente. Sin embargo, hay que poner especial atención en aspectos que han sido puestos en segundo plano, como puede ser valores tales como la responsabilidad, respeto y empatía. La empatía es la capacidad que tienen las personas para identificarse con alguien o compartir algún sentimiento, en ella se requiere la inteligencia emocional que está relacionada con la escucha activa y la comprensión; ser empático tiene muchos beneficios.   Durante el inicio del SARS CoV 2 (COVID 19) el personal del sector salud ha atendido a pacientes contagiados pese a que los números de contagios crecía cada día.   Hoy en día enfrentamos la tercera ola de esta pandemia; los contagios por este virus que comenzó en Wuhan, China en el año 2019 y extendiéndose alrededor del mundo aún no se detienen.   La mayor problemática se presenta y que la base de nuestra investigación, en la poca empatía con el personal de la salud y personas vulnerables al virus, donde la sociedad hace caso omiso a las medidas de sanidad, que acude a lugares muy aglomerados como lo son los centros de convención, clubes nocturnos, fiestas, etc. sin actuar con responsabilidad social.  



METODOLOGÍA

Metodología.   Se utilizaron encuestas descriptivas, para poder conocer cómo se percibe la empatía de la sociedad con el personal del sector salud desde que inició la pandemia por COVID 19, el total de participantes suma a 66 personas participaron en estas encuestas, además que medidas de prevención ha tomado la sociedad para ayudar a contrarrestar el contagio por COVID 19.   También se recopilaron historias de vida de pacientes que sobrevivieron a la COVID 19, las medidas de prevención que tomaron antes y después de padecer el virus; describiendo su sintomatología, los protocolos de sanidad que tomaron durante el contagio, cual es y ha sido la asimilación de la enfermedad, y la empatía que existe ante dichas situaciones.  


CONCLUSIONES

Conclusiones   Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la responsabilidad social, así como la participación activa recopilando las historias de vida de pacientes que sobrevivieron al contagio por SARS CoV 2 (COVID 19). Así mismo,  se adquirieron conocimientos acerca de la investigación, como el análisis, la indagación, comparación y selección de información. Al ser un trabajo tan subjetivo porque se trata de las percepciones de las personas encuestadas, la recopilación de resultados se ve extendida a un periodo de tiempo más prolongado, por lo que pretendemos desarrollar en un futuro capacidades de divulgación y manejo de la información. Se espera que la sociedad se sensibilice en esta situación, al escuchar estas historias de vida e intente ser más empática con el personal médico, con las personas vulnerables y aquellas que tienen que salir de su casa para poder mantener a su familia. Es necesario que actuemos con nuestros valores y responsabilidad social para reducir contagios, y lograr superar la actual pandemia.  
Bonilla Celis Edinson Yesid, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Jesús Roberto Vidal Solano, Universidad de Sonora

PLUMBING SYSTEM DEL MICROGRANITO DE LA SIERRA EL AGUAJE, AL NORTE DE MéXICO.


PLUMBING SYSTEM DEL MICROGRANITO DE LA SIERRA EL AGUAJE, AL NORTE DE MéXICO.

Bonilla Celis Edinson Yesid, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Jesús Roberto Vidal Solano, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Sierra El Aguaje es una estribación montañosa ubicada al norte de México, entre los municipios de Hermosillo y Guaymas, en el Estado de Sonora. En este trabajo se contribuyó con la caracterización espacial de un cuerpo intrusivo hipovolcánico producto del magmatismo asociado al Rift continental oblicuo del Mioceno medio-tardío, estudiado dentro del proyecto de tesis de maestría de la Ingeniera Geóloga Zorayda Carolina Dueñas Mariel, con el fin de mostrar los contactos con las unidades adyacentes, las estructuras deformativas presentes y las relaciones petrogenéticas.  Este estudio busca conocer acerca del plumbing system estableciendo si los magmas que generaron a dicho cuerpo, las rocas volcánicas que lo encajonan (Formación El Parral) y los diques que lo cortan, se relacionan genéticamente y pudiesen provenir de una misma cámara magmática. Esta información aportará en la reconstrucción tectónica del magmatismo en este rift continental del Proto-Golfo de California. 



METODOLOGÍA

En primer lugar, se delimitaron las unidades geológicas con la ayuda de imágenes de los satélites Bing y Mapbox, descargadas previamente en el software SASPLANET 200606. Luego, se trazaron las estructuras deformativas en el software Geomática 2016 en base a un DEM de 12.5 m de Alos Palsar obtenido en NASA earthdata. Los datos estructurales fueron previamente recolectados por la estudiante Zorayda Carolina Dueñas Mariel, en la etapa de campo de su tesis de maestría.  Posteriormente, se analizaron imágenes de 12 secciones delgadas, tomadas en un microscopio Leyca del departamento de Geología de la Universidad de Sonora, con el fin de identificar mineralogía, variaciones en el tamaño de grano y texturas. Finalmente, con la información recolectada se elaboró un mapa geológico a escala 1:15.000, siguiendo los colores de la Carta Cronoestratigráfica Internacional, diseñado en el software Qgis 3.12.2.  


CONCLUSIONES

El cuerpo intrusivo hipovolcánico estudiado presenta una orientación Norte-Sur, con una largo de 3 Km y un ancho de aproximadamente 0.5 Km. Presenta un contacto intrusivo al Este con el basamento cretácico (granodiorita con hornblenda); y al Oeste con la Formación El Parral, destacándose la presencia de una aureola de contacto.    Petrográficamente este cuerpo presenta como minerales esenciales cuarzo, plagioclasa y feldespato K; mica, anfíbol, ortopiroxeno, clinopiroxeno y fayalita como minerales mayores; óxidos de Fe-Ti y apatito como minerales menores; y sericita, epidota y clorita como minerales de alteración. A partir del porcentaje modal, las rocas se clasifican principalmente como granito, que dado el tamaño de grano que es menor a 1 mm, se antepone el término micro.   La disminución del tamaño de grano es evidente en los bordes de la unidad y es más grueso hacia el centro del cuerpo. Esto es asociado directamente con la etapa de cristalización, que indica un enfriamiento más rápido en los extremos por el contacto con la roca caja y uno más lento hacia el centro, teniendo tiempo de formar minerales de mayor longitud.   Las texturas del cuerpo intrusivo muestran una relación en función al tamaño de grano. Al borde, se observa una textura esferulítica, explicada por la rápida cristalización durante el emplazamiento. Mientras al centro ocurre una textura granofírica, producto de la cristalización simultánea de cuarzo y feldespato potásico a partir de magmas ricos en agua. La textura granofírica no se desarrolla homogéneamente en toda la unidad, por lo que se sugiere no utilizar el término litológico granófiro.  La asociación mineralógica encontrada, tanto en las rocas volcánicas encajonantes, como en los diques, presenta la misma composición que la reconocida en el cuerpo microgranítico lo cual sugiere por el momento una relación genética, que junto a las edades reportadas en la literatura (que han resultado de valores similares para todos las unidades), permiten sugerir que todos los magmas se encuentran asociados por medio de un mismo plumbing system.     En el área de estudio se tiene la presencia de fallas normales lístricas en tijera, que se traslapan en algunos sectores formando zonas de transferencia o rampas de relevo. En su mayoría, tienen una orientación NE-SW y buzamiento hacia el SE. Estas estructuras forman una cola de caballo dilatacional de una falla dextral, siendo coherente con un régimen de esfuerzo transtensivo del sector. 
Bonilla Gómez Hilen Camila, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Juan Fernando López López, Universidad Católica de Pereira

PROTOTIPO DE BARRERAS VERDES SOBRE LOS SEPARADORES EN VíAS COMO ELEMENTO DE DISMINUCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO PARA TRANSEúNTES DE LA CIUDAD DE TOLUCA.


PROTOTIPO DE BARRERAS VERDES SOBRE LOS SEPARADORES EN VíAS COMO ELEMENTO DE DISMINUCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO PARA TRANSEúNTES DE LA CIUDAD DE TOLUCA.

Arteaga Gonzàlez Ana Carolina, Instituto Tecnológico de Toluca. Bonilla Gómez Hilen Camila, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Juan Fernando López López, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del aire tiene que ver con el grado de concentración de sustancias  o contaminantes atmosféricos, es una alteración en los niveles de la calidad del aire debido a emisiones naturales, químicas o biológicas, actualmente la contaminación por la combustión de los  hidrocarburos  ocupa el primer lugar en contaminación en las ciudades de los países industrializados  Los vehículos motorizados por medio del combustible líquido generan compuestos contaminantes PM (micro partículas), el uso desmedido y no regularizado de vehículos, además por la gran cantidad de uso especialmente en Latinoamérica ha generado un aumento significativo en el calentamiento global. En el centro del estado de México se encuentra la ciudad de Toluca, tiene una densidad de 2.133 habitantes por 1 Km², donde solo el 66% de la población tiene algún tipo de afiliación a la salud, la problemática es la causa de muertes por las enfermedades respiratorias generando 233 casos por año, el enfoque principal es mitigar los problemas de contaminación respiratorios.



METODOLOGÍA

Analizando la problemática planteada comenzamos con la investigación que sustenta nuestro trabajo, y nos aporta para darle una solución eficaz y eficiente al mismo. Una infraestructura es aquella que es realizada por humanos, donde ellos mismos diseñan y dirigen, todo esto siendo profesionales de Ingeniería, Urbanismo, entre otras. De esta manera nos encontramos con las llamadas infraestructuras  verdes las cuales tienen como objetivo mejorar los aspectos ambientales alrededor como lo son la calidad del aire, la reducción de temperatura, el estrés en horas pico en las grandes ciudades, entre otros, estas se encuentran compuestas por vegetación. Centrados en la ciudad de Toluca nos encontramos con grandes infraestructuras que son pioneras en la contaminación del aire, entre las que destacan Paseo Tollocan, José  Ma.  Morelos, Venustiano Carranza, Isidro Fabela, Valentín Gómez Farías, Independencia, Paseo, José Ma. Pino Suárez, Jesús Carranza y Nezahualcóyotl, por mencionar algunas. Toluca aloja 10 zonas industriales muy importantes, en consecuencia de las actividades que se realizan para la elaboración de sus procesos,  contribuyen en gran parte en la contaminación del aire, debido a la logística que se realiza dentro y fuera de los corredores industriales; siguiendo con nuestra investigación encontramos los principales tipos de contaminación que repercuten en la en la calidad del aire en Toluca. La  zona metropolitana del Valle de Toluca, la erosión de los suelos y  zonas agrícolas, las vialidades sin pavimentar y emisiones vehiculares son las responsables de emitir las partículas menores a 10 micrómetros (PM10). Las fuentes móviles emiten partículas finas o menores a 2.5 μg/m3. El Ozono es un contaminante secundario producto de la reacción fotoquímica entre los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y los Óxidos de Nitrógeno (NOX) emitidos principalmente por los vehículos. La principal fuente de emisión a la atmósfera de los Óxidos de Nitrógeno (NOX) es por los vehículos automotores. Relacionamos las causas de muertes por enfermedad con tipos de contaminantes la principal causa es la polución, ya que genera compuestos orgánicos volátiles y partículas ultra finas que llegan a los bronquios afectando el sistema cardiovascular y respiratorio formando enfermedades como bronquitis, asma y enfisema que mal manejadas causan fallecimientos. Las otras causas son las enfermedades respiratorias agudas con efectos virales por medio de los cambios de temperatura, ocasionados por los niveles elevados de contaminación durante el periodo de invierno y escasez de lluvias, formando fenómenos meteorológicos como es la niebla tóxica (smog) y la lluvia ácida. Se presenta una solución de impacto positivo a favor de la sociedad, acogiendo la arquitectura biomimética como estudio del entorno adaptándose a la cotidianidad urbana de Toluca. Se implementan las barreras verdes que ocupan espacios desaprovechados y agregan un valor estético, para mejorar la calidad del aire y aislante sonoro. La estructura de la barrera verde está prototipado con un sistema de auto montaje, donde se plantea un boceto de corte láser para la estructura de módulos que se encaja con muescas, impresión 3D para las uniones y unas bolsas en tela geotextil para la ubicación de vegetaciones. Tras el proceso de consulta elegimos las plantas epifitas y líquenes como fijadoras de carbono que efectúan un buen proceso de fitorremediación donde absorben los contaminantes por medio de la raíz, ayudando a mejorar la calidad del aire en zonas localizadas, donde 1 m² de barrera verde metodizar 35 kg de dióxido de carbono, ayudando a mitigar el principal contaminante en la atmósfera y principal causa de gases efecto invernadero (GEI).


CONCLUSIONES

A medida que la estancia de verano fue avanzando, se logró adquirir conocimientos de las etapas de prototipos 3D en diseño industrial y como se han aplicado en un proyecto real de jóvenes investigadores, sobre respiradores no descartables como elemento de protección para agentes de tránsito, además de la profundización de metodologías de trabajo para una fusión integral del producto de innovación en proyectos ya aplicados de empresas como el CeMab, poniéndolo estos conocimientos en práctica para el prototipo de barreras verdes en enfoque a nuestras carreras de arquitectura e Ing. Industrial, al ser una extensa investigación se encuentra en fase de boceto inicial y obtención de datos analíticos que garantizan correcta ejecución teórica comparativa.  Se espera desarrollar una aplicación de barrera verde en el tramo de la Av. Paseo Tollocan frente a la zona industrial para ejecutar mediciones de calidad del aire logrando resultados positivos donde favorecen a la comunidad.
Bonilla Mariano Xóchitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA EN CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR. CASO: PUEBLA, PUEBLA


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA EN CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR. CASO: PUEBLA, PUEBLA

Bonilla Mariano Xóchitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación de las condiciones de habitabilidad de la vivienda en Puebla presenta una producción masiva. Donde las características de este tipo de vivienda, se encuentra en el crecimiento en las periferias en los centros de población y en sus mínimas dimensiones de la construcción. Las condiciones urbanas incluyendo los lineamientos legales, en la mayoría pueden ser benevolentes para los que habitan una vivienda de este tipo de características. Entre los problemas mas destacados que se encontraron en este tipo de fraccionamientos es que no garantizan el abasto de demanda para la población, el equipamiento, el mobiliario urbano en los parques son inadecuados e insuficientes para la densidad de población; donde la vivienda se construye bajo el régimen de condominio. La concepción de la habitabilidad, considerando la calidad de vivienda, donde las condiciones se han visto afectadas por la reducción de los espacios habitables; así como la baja calidad de la construcción, donde las zonas más afectadas son las viviendas de interés social. En el ámbito arquitectónico, el cumplimiento de las condiciones mínimas no asegura la habitabilidad. En su dimensión física, agrupa atributos imprescindibles, los cuales se contribuyen en las características de la vivienda, que en conjunto brindan satisfacción de las necesidades de los residentes. Elementos como las estructura, los materiales de construcción, la ventilación e iluminación natural, así como el agua potable y el drenaje, el numero de personas por cuarto, entre otros aspectos, son determinantes dentro de las condiciones de habitabilidad. Al mismo tiempo, aspectos relacionados con el espacio, la circulación, la disposición de los muebles, entre otros, se convierten en condicionantes de la habitabilidad. Considerando que estas viviendas de interés social basan su construcción en sistemas estructurales prefabricados. Esta metodología constructiva busca ser un procedimiento económicamente viable, toda vez que el análisis económico es lo que priva en este tipo de alternativas de vivienda; es así como se emplean materiales y sistemas constructivos que intentan dar solución al problema de tiempo y costo, sin considerar en ningún momento el confort (condiciones térmicas, acústicas, de iluminación, espaciales, de ventilación, etc.) que estos materiales pueden generar en las viviendas.



METODOLOGÍA

El objetivo central de la presente investigación fue la evaluación de las condiciones sociales y espaciales de habitabilidad de la vivienda en Puebla, Puebla. El propósito es concentrar el análisis bajo un concepto de habitabilidad en constructos: 1. Funcionalidad física y cultural; 2. Adaptabilidad climática; 3. Seguridad de la construcción, determinando fundamentalmente las características físicas de la vivienda y la percepción de los individuos sobre sus condiciones de habitabilidad A partir de realización de encuestas a 4 viviendas se logró obtener datos, con el fin de generar una estructura que integre indicadores cuantitativos y cualitativos que contribuyan en la valoración de la habitabilidad de las viviendas. Identificando y evaluando las condiciones de la vivienda de estratos socioeconómicos bajos La estrategia para alcanzar los objetivos del estudio se basa en el análisis metodológico y sistemático de los datos obtenidos de las encuestas, documentos escritos, fuentes de información impresas, contenidos y referencias bibliográficas. Realizado análisis y planos arquitectónicos de perspectivas interpretativas, comparativas, de diseño, entre otras, limitando una relación entre las condiciones físicas de la vivienda, entre el espacio físico y su influencia en el mejoramiento


CONCLUSIONES

De los aspectos analizados, se puede establecer que la funcionalidad y la privacidad son los mas importantes; en las encuestas se manifestó que los usuarios del fraccionamiento Los Héroes Puebla y de Bosques del Pilar prefieren los espacios amplios y funcionales, sin dar valor a lo estético, ya que la mayoría aun tiene la fachada original. Y el mayor problema de estos fraccionamientos es que la vivienda esta expuesta a innumerables ruidos provenientes tanto del exterior como en el interior de las viviendas colindantes.  El ruido provocado por las actividades que se realizan al interior de las viviendas, al estar dentro de los rangos de ruido, a veces resultan ser molestos para los vecinos, considerándolo como un agente contaminante que afecta la calidad de vida de las personas expuestas. En la evaluación indica que lo mas importante en la vivienda es en mejorar las circulaciones, numero de espacios y m² construidos. Además, se debe procurar en obtener satisfacción, privacidad y funcionalidad, relacionando el diseño con los espacios y las conexiones; en cambio, la funcionalidad es de acuerdo con las actividades de los habitantes en las dimensiones de los espacios y la movilidad. Con estos inconvenientes, los habitantes no se quejan de su vivienda, acostumbrándose a vivir de esa manera por factores económicos. Por ello es por lo que la habitabilidad se compone a la vez por constructos: 1. Funcionalidad física y cultural; 2. Adaptabilidad climática; 3. Seguridad de la construcción, y que funcionan como un contraste entre los habitantes y su espacio. La habitabilidad se puede analizar por: 1) las magnitudes físicas intrínsecas de los espacios habitables; 2) Las formas de apropiación que los habitantes desarrollan para estabilizar su proceso de interacción con el espacio habitado; 3) El impacto medioambiental que conlleva la satisfacción de las necesidades que implica el habitar; y 4) el nivel de satisfacción de las necesidades fisiológicas, sociales, psicológicas y culturales que el espacio como lugar habitado provee a los habitantes. De acuerdo con lo anterior, se considera que las viviendas deben ser con circulaciones amplias y funcionales, en cada habitación se debe que considerar muebles adecuados o diseñados como optimización de espacio, junto con un cambio de normativas y artículos empleados en la Construcción. Se espera que esta evaluación sirva para reformar el tipo de vivienda actual, que genere conciencia en los actores involucrados y que conlleve a una nueva propuesta de vivienda de interés social.
Bonilla Rodríguez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IDEACIóN SUICIDA Y ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD: PRUEBA PILOTO


IDEACIóN SUICIDA Y ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD: PRUEBA PILOTO

Bonilla Rodríguez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suicidio y estrés son problemas de salud que afectan seriamente a la población. El primero es considerado como la quinta causa más importante de años de vida perdidos debido a la muerte prematura en función de discapacidad (AVAD) en las regiones de América. Es una situación compleja que recae en la población más joven, de 15 a 50 años de edad, en quienes se presenta el 60% de los casi 100, 000 suicidios,  de los que se perdieron 4, 126, 576 años de vida. En México para el año 2016, se identificaron 6, 291 muertes por lesiones autoinflingidas lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100, 000 habitantes (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2018). Asimismo, se ha informado que el 17.7 % de cada 100,000 jóvenes de 20 a 29 años se suicidan y que diferentes factores los llevan a presentar síntomas de ideación o intento suicida, entre ellos problemas familiares, amorosos, depresión, ansiedad y abuso de drogas (OPS, 2018, Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016). En México se presentó este problema en jóvenes, con mayor prevalencia en mujeres (23%), lo que evidencia la presencia de alteraciones que afectan la salud mental (Granados, et al., 2020). Por otra parte, se ha descrito que el sufrimiento mental y la desesperanza en esta población incrementa la presencia de pensamientos suicidas y se relaciona con autopercepción de competencia profesional, consumo de sustancias y estrés académico, considerados como factores causantes de ideación suicida (INEGI, 2016). Por lo  anterior surge la necesidad de indagar y generar mayor información para describir el problema y contribuir al futuro diseño de intervenciones de enfermería que atiendan esta condición, de manera que surge el siguiente objetivo de investigación, relacionar la ideación suicida y estrés académico en los estudiantes del área de la salud.



METODOLOGÍA

El diseño del estudio es correlacional, para llevarlo a cabo es necesario antes realizar la prueba piloto, para validar la consistencia de los instrumentos en estudiantes del área de la salud de 18 a 25 años, inscritos en las licenciaturas de medicina, enfermería y estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se aplicó un muestreo por conveniencia, donde para acceder a la población se elaboró un formulario en Google Forms, el cual se difundido por redes sociales como Facebook y WhatsApp. Este formulario se integró por las preguntas de una cédula de datos personales, el instrumento de ideación suicida de Beck y el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico (SISCO, segunda versión). Se llevó a cabo el registro del proyecto en la Secretaría Académica de la Facultad de Enfermería.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la prueba piloto, muestran que 23 estudiantes de medicina (43.5%), enfermería (34.8%) y estomatología (21.7%) respondieron el formulario con los instrumentos y la mayoría cursó décimo semestre (39.1%). En cuanto a la fiabilidad de los instrumentos, se reporta un alpha de cronbach de .645 en el instrumento de ideación suicida y para el SISCO .865. Los datos descripticos indican que las mujeres representan el 65.2% y los hombres un 34.8%, así como que el 95.7% de la población es soltera y actualmente no trabaja (65.2%). También se encontró que el 39.1% tenía ideación suicida y el 78.3% estrés académico. Respecto a la primera variable, se identificó que el 34.8% de los estudiantes dejaría la vida/muerte a la suerte y el 4.3% evitaría los pasos necesarios para salvar o mantener su vida, además que 88.6% lo haría con el fin de escapar, acabar, salir de problemas. Los datos también mostraron que la muestra con ideación suicida, el 22.2% ha intentado suicidarse una vez. Y es importante destacar que el 88.9% de los estudiantes presentan breves o períodos pasajeros de pensamientos/deseos de suicidio y el 77.8% tiene falta de valor, debilidad, se sienten asustados o incompetentes para llevar a cabo el intento. Respecto al estrés académico, se encontró que 78.3% de estudiantes lo padece, siendo el mayor estresor la sobrecarga de tareas y trabajos que tienen que realizar todos los días al igual que la personalidad y carácter de los/as profesores que les imparten clases (61.1%). En cuanto a los síntomas, la fatiga crónica y sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad (50%) fueron los síntomas que algunas veces presentaron, mientras que, el 27.8% presentó casi siempre sentimientos de depresión y tristeza (decaído), respecto al afrontamiento, 44.4% casi siempre se concentra en resolver la situación que les preocupa. Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos estadísticos sobre la fiabilidad de los instrumentos de ideación suicida y el estrés académico, así como resultados derivados de la estadística descriptiva a aplicar la prueba piloto en estudiantes del área de la salud de una universidad pública. Esto por medio de la integración de una base de datos en el programa estadístico SPSS. Por lo  que se concluye satisfactoriamente con la estancia pues se alcanzaron los objetivos planteados, al desarrollar la fase de prueba piloto con éxito, se espera dar continuidad en el siguiente semestre para realizar la recolección de datos final y analizar la relación entre las variables, en la población de estudio.
Bonilla Rozo Edwin Leonel, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN IN SILICO DE FLAVONOIDES PRESENTES EN LA CáSCARA DE NARANJA COMO UNA ALTERNATIVA TERAPéUTICA FRENTE AL SARS-COV-2


EVALUACIóN IN SILICO DE FLAVONOIDES PRESENTES EN LA CáSCARA DE NARANJA COMO UNA ALTERNATIVA TERAPéUTICA FRENTE AL SARS-COV-2

Bonilla Rozo Edwin Leonel, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales del 2019, la presencia de una epidemia sin precedente en la historia humana, conllevó a realizar cambios en todos los estilos de vida preexistentes en el mundo. El surgimiento de una nueva cepa de β-coronavirus humano, denominado SARS-CoV-2 de Wuhan, China (Y. Chen, et al., 2020; N. Zhu, et al., 2019), provocó una emergencia de salud pública global (Chow et al., 2020).  La COVID-19 es una infección del tracto respiratorio causada por el síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Este nuevo virus (SARS-CoV-2) pertenece a la familia Coronaviridae, subgénero Sarbacovirus, (Deng et al., 2010). La reciente actualización de la OMS, 26 de julio del 2021, confirmó un total de 194 millones de infectados y 4,16 millones de muertes, por COVID-19, a nivel mundial, siendo una de las principales muertes en personas adultas. Muchos investigadores han colocado su atención en identificar, y combatir diferentes dianas terapéuticas para el tratamiento de la infección causada por este virus. Las enzimas de gran interés son la TMPRSS2 (Huggins, 2020), ARN polimerasa (Ivashchenko et al., 2020; Yin et al., 2020), proteína pico (Lei et al., 2020; Liu et al., 2020), proteasa principal Mpro (Fu et al., 2020; Ma et al., 2020; Zhang et al., 2020) Con base en esto y conociendo la actividad farmacéutica que los flavonoides cítricos, es necesario seguir en la búsqueda, modificación y validación de los posibles candidatos para inhibir la replicación viral, por otro lado, también es importante aprovechar el recurso cítrico presente en el país (SAPARPA, 2018).



METODOLOGÍA

Recolección, preparación y extracción de metabolitos secundarios de la naranja Se realizó una compra de naranjas (Citrus sinensis) en un puesto de ventas de la Ciudad Victoria, Tamaulipas-México. Seguidamente, se preparó la biomasa vegetal, se pesó y se almacenó en un horno a 50ºC, durante 48 h. Finalmente, al paso de las 48 h, se trituró la biomasa, se tamizó y se pesó la cantidad obtenida.  En consiguiente, se realizaron 3 extracciones de biomasa vegetal con diferentes solventes orgánicos, todo este proceso se realizó bajo el método de extracción Soxhlet. Para esto, se prepararon 3 cartuchos de 10 g de biomasa vegetal, y se tomaron 200 mL de solventes orgánicos como; hexano, diclorometano y metanol, respectivamente.  Los sistemas se calentaron a 400 ºC, se agitaron a una velocidad de 150 rpm. Seguidamente, se rota-evaporaron a 80ºC y se agitaron, respectivamente. Posteriormente, los extractos concentrados se vertieron en una caja de Petri, y se almacenaron en un horno a 80 ºC durante 24 h. Finalmente, se almacenaron, respectivamente, en un vial de 2 mL, para su posterior análisis cromatográfico. Evaluación in silico de los flavonoides cítricos. En esta sección se realizó un virtual screening de 1,200 fito-compuestos cítricos presentes en la naranja. En primer lugar, se enlistaron las estructuras que presentaban una similitud en su esqueleto del tipo (C6-C3-C6). Seguidamente, las 26 estructuras seleccionadas se extrajeron en formato PDB del banco de PubChem. Seguidamente, las estructuras cristales de rayos X de la proteasa principal Mpro del SARS-Cov-2, (PDB ID: 6M2N, 6W63, 6WNP) se obtuvieron del PDB. Cada una de las estructuras fue preparada para el acoplamiento molecular. Para la determinación y validación del sitio catalítico de cada proteína, se tuvo en cuenta el valor del RMSD de cada redocking. Por otro lado, cada uno de los ligandos seleccionados se acoplaron con cada proteína de estudio. Posteriormente, se seleccionó la pose con menor energía de interacción en cada uno de los acoplamientos moleculares para el análisis de aminoácidos. Por último, se analizaron las propiedades toxicológicas de los mejores ligandos, a través del servidor de OSIRIS Data Warrior.


CONCLUSIONES

En la sección de extracción de los metabolitos secundarios de la cáscara de naranja, se obtuvieron rendimientos de 1,43%, 1,47%, y 3,57%, cuando se emplearon solventes como el hexano, diclorometano y metanol, respectivamente. Seguidamente, se obtuvieron valores de RMSD 1,59Å, 1,74Å y 2,51Å, correspondientes a los redockings con las proteínas 6WNP, 6W63 y 6M2N, respectivamente.  En el análisis de interacción proteína-ligando, se observó que la pose del co-cristal U5G interactuó con residuos aminoacídicos del sitio activo de la proteína 6WNP. En la mayoría de lo ligandos se observó las mismas interacciones del co-cristal, sin embxcvargo, existieron interacciones con aminoácidos diferentes como ARG188 y GLN189. Posteriormente, se observó que la pose del co-cristal X77 interactuó con un residuo aminoacídico del sitio activo de la proteína 6W63. De igual forma, en todos los ligados hubo presencia de este tipo de interacción con el mismo residuo, sin embargo, existieron interacciones con aminoácidos importantes como LEU141, GLY143, HYS163 y ARG188. De igual manera, se observó que la pose con menor energía de acoplamiento del co-cristal 3WL interactuó con un residuo aminoacídico del sitio activo de la proteína 6M2N, formando un puente de hidrógeno con THR26, por otro lado, la pose con una mayor energía de acoplamiento del co-cristal 3WL interactuó con dos residuos aminoacídicos importantes del sitio activo de la proteína 6M2N, formando puentes de hidrógeno con GLU166 e HIS41. Se observó que en la mayoría de los ligandos se mantuvo las mismas interacciones con estos residuos aminoacídicos. El estudio de acoplamiento molecular con la proteína 6M2N demostró que al menos 15 de los 26 ligandos tuvieron menor energía de interacción en comparación con el co-cristal, sin embargo, 8 de ellos presentaron dos o más interacciones aminoacídicas similares al co-cristal.  En consecuencia, el análisis de toxicidad demostró que la quercetina presenta propiedades oncogénicas, y mutagénicas. Por otro lado, isosakuranetina y quercetina presentaron las menores actividades farmacéuticas. Con base a lo analizado, se deduce que; posiblemente la narigenina sea un potencial fármaco para inhibir la proteasa principal del SARS-CoV-2.
Borboa Osuna Manuel de Jesús, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA


LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA

Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Borboa Osuna Manuel de Jesús, Universidad de Sonora. Castro Salomón Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial según el IASP. Es esta señal desagradable la que le puede indicar a los diversos organismos que algo no está marchando bien y aunque tiene un papel fundamental en la supervivencia, a ninguno de nosotros nos gusta tener dolor, por lo que no es de extrañarse que sea un motivo común por el cual acuden pacientes a consulta, aunque también existen individuos que prefieren automedicarse, seguir el consejo de algún conocido o incluso tomar algún remedio casero para eliminar esta molestia. Entre los medicamentos que encontramos para tratar el dolor tenemos un grupo que está muy a la mano de todos debido a que en México y Colombia no existe una regulación en cuanto a su venta, se trata de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), -en este caso abordaremos los no selectivos-, los cuales son aprovechados debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Entre los más conocidos tenemos al paracetamol, aspirina, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno entre otros. El presente trabajo tiene como objetivo describir y comparar la potencial automedicación con AINEs en la población colombiana y mexicana.



METODOLOGÍA

Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que frente al dolor la mayor parte de ambas poblaciones tratan de soportarlo sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), usan medicamentos de consultas previas el 24% de México y el 20.9 de Colombia; mientras que van al médico 17.6% de mexicanos y 9.9 de colombianos. Ambos grupos de población indicaron que como primera opción emplean los medicamentos de su médico con receta (57.4% Mex., 45% Col), seguida de la recomendación de un familiar o conocido (27.7% Méx y 34% Col.) y finalmente de la adquisición por recomendación en una farmacia (8.1% Méx., 13.1% Col.). Los analgésicos se adquieren primordialmente en la farmacia (83.6% Méx. y 86.9% Col.), pero un alto porcentaje los compra en la tienda o supermercado (8.7% Méx y 7.9% Col), mientras que el menor porcentaje lo obtiene directamente en los centros de salud (6.4% y 5.2% respectivamente para México y Colombia). Los datos indican un elevado perfil de autoconsumo de AINEs en ambas poblaciones estudiadas.
Borbón Zazueta Paola Rubí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Paula Andrea Márquez Vásquez, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud

ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE REFERENCIACIóN E IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE REFERENCIACIóN E IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Borbón Zazueta Paola Rubí, Universidad Vizcaya de las Américas. Reyes Coronado Mayra Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Paula Andrea Márquez Vásquez, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay un tipo de violencia que ha sido constante la cual se ha convertido en una problemática social y es la violencia de género contra la mujer causada por un sistema patriarcado, una cultura machista o el narcisismo de muchos hombres que necesitan maltratar para sentir su propio amor o demostrar superioridad. (Gil, 2019, p. 17). Para poder entender estas situaciones de violencia de genero contra la mujer es prioritario buscar respuestas y el origen que causo las diferencias de sexo y la opresión del género femenino por parte del masculino. Las mujeres padecen muchas veces tratos paternalistas, es en esta condición donde se atraviesa el machismo y las consideran menos personas, ciudadanas de segunda, disminuidas, de esta manera es como la mujer sufre discriminación, menosprecio, humillación y subordinación. Históricamente, a las mujeres se les ha dado un tratamiento desigual y discriminatorio en virtud de un conjunto de normas de estereotipos, de valores de significaciones distintas y desventajosas. (Instituto Sonorense de la Mujer, 2010). A medida que las mujeres avanzan en el espacio público se agudizan la violencia contra ellas, por esta razón tantos entes públicos y privados podamos comprometernos a visibilizar temas de prevención, de atención, de sanción y de erradicación de la violencia de genero contra la mujer. En las universidades se forman los profesionales, quienes decidirán sobre las acciones y dinámicas que se llevarán a efecto en los diversos organismos e instituciones de la sociedad. Así mismo, debe destacarse que todas y todos los estudiantes universitarios cobran relevancia actual, pues son quienes encarnan, sufren, pero también desarrollan y ejercen relaciones violentas de acuerdo con su género. La violencia es una manifestación que atenta contra la construcción de las relaciones y la sana convivencia. (Rodenas, 2019).



METODOLOGÍA

El 14 de junio del 2021 se dio por inaugurado el curso de investigación delfín XXI en el que se realizó una sesión de bienvenida a los integrantes del curso titulado “Estudio interdisciplinar de referenciación e impacto de la violencia de Género en Instituciones de Educación Superior” en el cual la investigadora a cargo es la licenciada Paula Andrea Márquez Vázquez y a su vez la representante de la Corporación en donde colaboran la licenciada Olga Díaz. Este curso es impartido en la ciudad de Barranquilla Colombia en la corporación universitaria Corsalud. El día de la bienvenida estuvo presente el licenciado Alberto Medina Montenegro asesor del programa Delfín en la universidad Vizcaya de las Américas del campus ciudad Obregón, quien es el encargado de los alumnos participantes en este curso. También estuvo la licenciada Aline Jáuregui directora general de la universidad Vizcaya de las Américas campus Ciudad Obregón, quien es la representante de la escuela. La segunda sesión que se impartió en este curso fue el 21 de junio en el cual la investigadora Paula habló sobre el plan de trabajo en el que se trabajó durante el curso. El tema de investigación es “La violencia de género” en donde la licenciada Márquez mostró un el fin de la investigación. La licenciada Márquez habló a fondo de este tema y lo que se pretende obtener con este curso y así poder emplear conocimientos a los alumnos participantes en esta investigación en el cual el instrumento principal es un cuestionario sobre el tema a tratar. Durante la estancia en el curso, se realizó un grupo de WhatsApp para la pronta confirmación entre la investigadora y las estudiantes, y así poder tener acceso a información relevante de la investigación.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Es importante mencionar, que la carrera de Criminología tiene mucha relación con la investigación que se llevo a cabo dentro de este curso, ya que el tema Violencia de género que se estuvo manejando es de suma relevancia en la actualidad. La violencia de género produce un impacto en su salud, y generan una percepción de normalidad de la violencia sufrida, que perpetua las referencias culturales. Cuando una mujer vive una relación de maltrato, experimento múltiples situaciones de alto contenido emocional. Cada emoción vivida tiene una expresión en el funcionamiento orgánico y por tanto una repercusión en su salud. La situación de violencia estructural contra las mujeres se ha agudizado, negando a las mujeres el acceso a la justicia y la protección judicial, así como las garantías de no repetición que puedan frenar la violencia en su contra y una reparación del daño con perspectiva de derechos humanos y género, para ellas y sus familias. Es imperativo que se generen procesos que eviten la aplicación discrecional de la justicia por quienes la administran y procuran, fortaleciendo procesos de investigación eficaces e impidiendo la impunidad. Los delitos y violaciones a los derechos humanos contra las mujeres deben de ser investigados con perspectiva de género, de infancia, de diversidad sexual y de derechos humanos. En conclusión, no existe la información pertinente para tener un mejor y mayor acercamiento a la realidad que viven las mujeres, en especial aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. Mediante esta estadía que se ha llevado a través del Programa Delfín Virtual XXI con la Corporación Universitaria CorSalud, hay sido de gran experiencia en el ámbito profesional ,aprender de los mejores asesores y al igual tener la oportunidad de aportar en esta investigación.
Borges Reyes Yosenay Donaji, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


IMPACTO BENéFICO DEL EJERCICIO FíSICO EN MUJERES EMBARAZADAS CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Borges Reyes Yosenay Donaji, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Tlahuice Sarmiento Jenifer Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlahuizo Medina Yenitze Amanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una enfermedad metabólica que consiste en la intolerancia a los carbohidratos, y se diagnostica por primera vez en el embarazo sin una preexistencia clara de diabetes tipo 1 o tipo. Se estima que a nivel mundial 7 de cada 10 mujeres padecen DMG diagnosticado entre la semana 24-28 y rara vez en el primer trimestre. Se ha identificado que el riesgo de padecer diabetes gestacional incrementa en las primeras 20 semanas de embarazo, su incidencia se estima entre un 3 - 10% y su prevalencia, que varía según el grupo de población y etnia, se estima entre el 1-14% de los embarazos. Existen diversos factores de riesgo modificables para el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los más importantes a destacar son un Índice de Masa Corporal elevado previo al embarazo, así como la ganancia excesiva de peso durante el embarazo. El control glicémico es el principal objetivo del tratamiento de la DG con la finalidad de disminuir las complicaciones para la madre y el producto. La primera intervención son los cambios en el estilo de vida, lo que incluye medidas higiénico-dietéticas. El ejercicio es un elemento fundamental para el control metabólico de la glucosa ya que aumenta la tasa de absorción en el músculo esquelético. Esto explica la relación directa entre el ejercicio físico y la mejora de la homeostasis de la glucosa materna y la sensibilidad a la insulina.



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos Pubmed, Trip Medical Database, Scopus, OpenAIRE, CINAHL (EBSCO) y SportsDiscus (EBSCO) empleando los términos DECS y MeSH «gestational diabetes» y «exercise» y la combinación de operadores booleanos A, AND, NOT. La búsqueda se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2021. Criterios de inclusión: idioma inglés, fecha de publicación del año 2016-2021, texto completo, ensayos clínicos, ensayos clínicos aleatorios, artículos con descripción de programas de ejercicio físico para embarazadas con diagnóstico de diabetes mellitus gestacional y/o pacientes embarazadas con riesgo de diabetes mellitus gestacional y artículos en los que en sus resultados se evidencie el efecto del ejercicio sobre los niveles de glicemia. Criterios de exclusión: ensayos publicados antes de 2016, artículos en otros idiomas y textos incompletos.  Una vez identificados los artículos y eliminados los duplicados se realizó un proceso de preselección, selección y análisis con base al título y resumen. En los casos en que se consideró un estudio potencialmente relevante, se examinó la publicación completa y se llevó a cabo un análisis detallado del objetivo, intervención, muestra y principales resultados. La evaluación de calidad metodológica se realizó a partir de la declaración CONSORT 2010 para ensayos clínicos aleatorizados.


CONCLUSIONES

Los 7 artículos revisados se basaron en ensayos clínicos aleatorizados realizados entre los años 2016 y 2021 en Brasil, Irlanda, Noruega, China y España; las poblaciones de estudio fueron mujeres embarazadas diagnosticadas con Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) y mujeres embarazadas con factores de riesgo para desarrollar DMG. Dentro de los estudios revisados, sólo uno se basó en una población de embarazadas con diagnóstico de DMG; el resto de los artículos analizados se basaron en poblaciones de mujeres gestantes con obesidad y sobrepeso, es decir, el principal factor de riesgo para desarrollar DMG. Cabe destacar que en cada estudio se investigaron diferentes tipos de ejercicio físico. De los artículos revisados se concluye que el pilates tiene un impacto benéfico en la disminución de los niveles de glucosa basales y posprandiales en mujeres embarazadas con DMG; sin embargo, se necesitan más estudios recientes que evalúen otros tipos de ejercicio físico y su impacto en los niveles de glicemia en esta población. Por otra parte, en los ensayos cuya población evaluada fueron mujeres embarazadas con riesgo de DMG, los resultados muestran cierta divergencia en cuanto al impacto del ejercicio físico sobre los siguientes rubros: a) Beneficios en niveles de glicemia, b) Disminución en los factores de riesgo de DMG y c) Disminución en el diagnóstico de DMG; no obstante, en los estudios cuyos resultados tuvieron efectos positivos en éstos, concuerdan con el inicio temprano del ejercicio físico (≤12 semanas de gestación) para obtener mejores respuestas; los programas de ejercicio físico con resultados positivos fueron: ciclismo estacionario, caminata/trote + ejercicio de resistencia y ejercicio aeróbico + fortalecimiento muscular+ ejercicios de coordinación equilibro. Los resultados obtenidos de esta revisión respaldan la recomendación de implementar el ejercicio físico como una medida preventiva y terapéutica en el contexto de DMG.
Borja Correa Alexandra Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara

ESCRIBIR CON ESMERO


ESCRIBIR CON ESMERO

Borja Correa Alexandra Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de bibliografía consultada sobre malas prácticas que se han de evitar en la redacción, se genera ensayo con lo que se ha de establecer para escribir correctamente. 



METODOLOGÍA

Secciones con Dra Alicia Zuñiga, de la universidad de Guadalajara sobre publicaciones electrónicas e impresas.  Identificación del tema de interes en la línea de investigación Definición del contexto conforme con la bibliografía consultada.  


CONCLUSIONES

Escribir con esmero Alexandra Marcela Borja Correa 30 de julio de 2021 Todos los días, ante nuestros ojos, tenemos muchas oportunidades de aprender nuevos conocimientos. Sea cual fuere el tema, estamos ingresando información a nuestra mente. La posibilidad de que este texto resuene con nuestro sentir es lo que lo hace interesante y nos motiva a leerlo. Aquí surge la pregunta: ¿qué es lo que hace interesante un texto?  Para el lector, lo interesante radica en el tema, la afinidad con ese tema, los conocimientos que le aporta, los cuestionamientos que le genera, las ideas que lo reten frente a su conocimiento previo o a sus convicciones. Los sentimientos o sensaciones que se imprimen al escribir son los que capta el lector cuando se interesa en la lectura de un texto, es por esto que se puede decir que hay motivación en ambos actores.  La motivación de un autor es que su escrito sea leído, que genere un goce al lector o que sea recordado. Para el lector la motivación es sentir afinidad con lo que lee, emocionarse, adquirir o transformar un conocimiento. Para que estas dos motivaciones se cumplan, el autor debe cuidar la escritura e imprimir su estilo personal, y tener presente elementos como la claridad al exponer las ideas, el plantear argumentos precisos, cuidar la estructura gramatical del texto, dominar el lenguaje de forma que sea fácil la comprensión de las ideas que desea trasmitir. La escritura exige al autor el esmero al confeccionar un escrito empleando el lenguaje de manera creativa e impecable, a fin de generar una conexión emocional con su destinatario. El lector también debe tener conocimientos gramaticales y comprender el uso metalingüístico del idioma en que lee. Para cerrar el círculo virtuoso de la escritura, todos los actantes son importantes.
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar

CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA


CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA

Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Granillo Beltrán Ana Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Mendoza Johana Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez del Angel Carlos Ronaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Unos malos hábitos en la vida provocan consecuencias que pueden perjudicar el estado de salud; llevar un estilo de vida saludable está relacionado con la disminución del riesgo a desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT); si a temprana edad se tienen hábitos de vida saludable puede que en la edad adulta se tenga un buen estado de salud y bienestar.  La edad escolar es una fase de suma importancia en la cual los niños y niñas experimentan un crecimiento continuo y lineal por un periodo bastante largo; además, es una etapa en la que se consolidan las preferencias de alimentos en la dieta y mantener una actividad física saludable. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), Siete de cada 100 menores en edad (escolares) presentan desnutrición crónica. El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. El tiempo excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver Televisión o jugar con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de cada diez de zonas rurales. La escasa actividad física, el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales actúan negativamente y predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En Colombia, el retraso en talla o desnutrición crónica alcanza el porcentaje más alto en el país (10.8%) seguido de la desnutrición global (3.1%) y la desnutrición aguda en tercer lugar con 1.6%. En Bogotá se registra el valor más alto de retraso en talla con 13%, superando el resultado nacional en 2.2 puntos porcentuales, le siguen en su orden las regiones de Orinoquia-Amazonía con 12.3% y la región Atlántica con 12,1%, esta región presenta la mayor prevalencia en bajo peso para la edad con 4.6%. El exceso de peso es mayor en niños y niñas entre 5 y 12 años (24.4%) para el total nacional. Los resultados más altos para este grupo de edad se registran en Bogotá (27.7%), en la región Central (27.3%) y en la Pacífica (26.7%).  Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) realizada en el 2015, publicada en el 2017, En la región Atlántica, 5 de cada 100 niños tienen exceso de peso, es decir 0,7 puntos porcentuales inferior a Colombia (6,3%). 30 de cada 100 niños tienen dieta mínima aceptable.  Considerando necesario determinar la incidencia de malnutrición en los escolares, se llegó a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación y actividad física que tienen los escolares en una IE del Distrito de Barranquilla?



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población y muestra fueron 299 niños y niñas de tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa del distrito de Barranquilla-Colombia. Muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión fueron escolares en edades comprendidas entre 8- 12 años, que decidieron participar de forma voluntaria previa autorización de los padres o representante legal del niño, fueron excluidos del estudio todos aquellos que no se encontraban matriculados de forma regular, escolares menores de 8 años y mayores a 12, y aquellos que no tuvieran la aprobación de los tutores legales para su participación.  Para la recolección de los datos se aplicó el instrumento cuestionario de hábitos de vida saludable y actividad física con un Alpha de Cronbach de 0,81 (para conocer los hábitos de alimentación y actividad física en los escolares) de Guerrero et al., donde la puntuación entre 47 a 95 indican hábitos deficientes, de 95 a 109, hábitos suficientes y 109 a 200 hábitos saludables. El instrumento se aplicado a 299 escolares (8-12 años), previa firma de consentimiento informado de padres/representante legal del menor y autorización de directivos de la escuela.  Consideraciones éticas: para el presente estudio se tuvo en cuenta las consideraciones éticas en relación a los lineamientos éticos para estudios con seres humanos del Ministerio de Salud Colombia, el estudio es considerado investigación de riesgo mínimo ya que se emplearon el registro de datos a través de procedimientos como lo fue la toma de datos directamente del niño/niña y su representante o cuidador. Además, cumplió con la normativa vigente de consentimiento y/o asentamiento informado resolución Nº 008430 DE 1993 que establece declaración de confidencialidad. Así como lo dispuesto en las normas científicas, técnicas y administrativas que rige las normas éticas interna No 00002 del 15/03/2011 de la Universidad Simón Bolívar.  Finalmente se realizó un registro en Excel 2016 y se procedió a organizar la información en gráficos para su presentación y posterior análisis.


CONCLUSIONES

Las niñas se ubicaron en su mayoría en el rango deficiente hábitos de alimentación saludable frente a los niños en las edades estudiadas (8-12 años). En cuanto a la actividad física todos los niños se ubicaron en la clasificación de hábitos de actividad física deficiente. Ningún niño se ubicó en la clasificación de actividad física saludable. Todavía continúa existiendo en la población escolar una necesidad urgente de mejorar el patrón alimentario y aumentar la práctica física-deportiva, en esta última especialmente en los niños entre 9 y 10 años.
Borjas Rodriguez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

NORMAS DE SUSTENTABILIDAD EN ENERGíAS RENOVABLES: COMPETITIVIDAD EN LA GENERACIóN DE ENERGíA EóLICA EN TAMAULIPAS.


NORMAS DE SUSTENTABILIDAD EN ENERGíAS RENOVABLES: COMPETITIVIDAD EN LA GENERACIóN DE ENERGíA EóLICA EN TAMAULIPAS.

Borjas Rodriguez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infraestructura energética históricamente ha marcado la pauta para la sobrevivencia del ser humano en el contexto económico, político y social, incentivando así el ecosistema globalizado. La energía representa la principal condicionante en las actividades humanas, como bien de consumo, en las cadenas de suministro tanto de servicios y productos, en los procesos de agricultura, del sistema de salud, educación, comunicación y en general en el bienestar y ocio de las personas (Mendoza ,2017). Sin embargo, al hablar del tema de la energía nos encontramos con dos de las posturas más significativas del siglo XXI. La primera es la escasez de los recursos energéticos ocasionada por el crecimiento exponencial de la tasa de consumo de energía. Y la segunda es el deterioro ambiental por la dependencia de combustibles fósiles (Madhu y Payal, 2014). Como se observa, la relación entre medio ambiente, desarrollo y energía es indisoluble, por ende, debe actualizarse constantemente el marco jurídico energético tomando en cuenta la situación ambiental (Pereira ,2016). De esta forma, surge a nivel internacional el desarrollo sostenible, el cual busca la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de generaciones futuras (Organización de las Naciones Unidas ,1987). Se analizó la Agenda 21 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible por ello el presente proyecto investiga cómo la incorporación de Estándares de Sustentabilidad en las empresas de Energía Eólica en Tamaulipas puede contribuir al alcance del objetivo siete (energía asequible y no contaminante) de la Agenda 2030 en la región de estudio. El presente proyecto surge en virtud de que, la industria internacional y nacional de energía eólica identificó como problemática la necesidad de incorporar estándares de sustentabilidad, por la certeza que brindan en la fabricación de equipos y del servicio. Se planteó en el estado de Tamaulipas por su vasta competitividad energética del sector eólico. Hoy en día figura en el segundo lugar a nivel nacional por su producción.  



METODOLOGÍA

El objetivo es investigar cuales son los principales estándares de sustentabilidad que actualmente se despliegan en las empresas de energía eólica en Tamaulipas. Se sigue una metodología de tipo cualitativa, de nivel descriptivo, basada en el diseño documental. La revisión de literatura se realizó a través de las fuentes primarias de información, base de datos oficiales de instituciones internacionales y nacionales del sector gubernamental y privado. La evaluación de las normas de sustentabilidad se integró a partir de las memorias de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa de las empresas que operan en Tamaulipas. También se tomaron reportes y artículos de asociaciones reguladoras de la industria energética. Para el anclaje empírico se analizaron posturas de estudios previos sobre las normas de sustentabilidad y su aplicación en diversos sectores de la energía renovable a nivel internacional y nacional. Dicha información se obtuvo por fuentes secundarias en diversos artículos científicos. La investigación parte de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los estándares de sustentabilidad que actualmente se aplican en las empresas de Energía Eólica en Tamaulipas? ¿Qué beneficios, retos y barreras de implementación involucran?, ¿Cómo influye dicha gestión en Tamaulipas?, ¿Que empresas cuentan con mayor número de Estándares de sustentabilidad? Los resultados se exponen de forma comparativa entre cada empresa que genera energía eólica en Tamaulipas. Y se discuten los principales aspectos de la implementación de estándares de sustentabilidad como ventaja competitiva a nivel organizacional y regional.


CONCLUSIONES

Se logró identificar los estándares de sustentabilidad presentes en las empresas de energía eólica en Tamaulipas. La información se recolectó a través de las memorias de sustentabilidad de las empresas de energía eólica en Tamaulipas, así como de distintos reportes oficiales de la Secretaría de Energía y Asociación Mexicana de la Energía Eólica. A través del análisis documental se identifican 8 empresas de energía eólica en Tamaulipas de las cuales, cuatro empresas son de procedencia internacional y cuatro nacional. Los estándares más frecuentes a nivel internacional son ISO 14001:2015, GRI 302:2016, GRI 305:2016, GRI 405: 2019.A nivel nacional se encuentra el reglamento de la SEMARNAT, SEDUMA, LGEEPA, además de las NOM y NMX. Las empresas que cuentan con mayor número de estándares de sustentabilidad son ACCIONA Energy, EnerAB, Thermion. Se clasificó los estándares por su procedencia normativa y se encontró que los estándares de origen internacional se aplican mayormente por empresas de origen internacional, dichas empresas cuentan con mayor tiempo en la industria, además de mayor cantidad de recursos disponibles en comparación con las empresas mexicanas Las empresas de origen nacional principalmente utilizan estándares nacionales como las NOM, NMX y el marco normativo de energías renovables de la Secretaría de Energía. Se recomienda que las empresas mexicanas realicen propuestas para incorporar mayor número de estándares de sustentabilidad internacionales, pues otorga una imagen de sostenibilidad empresarial positiva y se benefician las tres partes del modelo económico de triple hélice. Como mencionan Steudel y Mann (2010) contar con estándares de calidad armoniza los requerimientos de los grandes clientes de la industria, lo que incrementa la competitividad de las operaciones en las empresas que componen la cadena de suministro. De esta forma se espera que a largo plazo la región tamaulipeca mejore su situación de sostenibilidad. Por el lado económico, incrementa la inversión extranjera y nacional en proyectos de energía renovable. Socialmente se aumenta el número de empleos formales y el cuidado de las comunidades adyacentes. Finalmente, en el aspecto ambiental se espera conservar la biodiversidad de la flora y fauna, así como las condiciones climatológicas de la región.
Bossio Figueroa Johana Liceth, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL EN COLOMBIA


DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL EN COLOMBIA

Bossio Figueroa Johana Liceth, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conflicto es una consecuencia directa de la cualidad humana de ser social. Los derechos humanos y laborales se han obtenido gracias a grandes represiones de ciudadanos a través de los tiempos.  Millones de trabajadores en todo el mundo mueren cada año a causa de enfermedades de tipo laboral o sufren de discapacidades debido a las precarias condiciones de trabajo que tienen, estas condiciones inseguras y dañinas afectan directamente los derechos fundamentales de cada individuo. La investigación de esta problemática se da con el fin de conocer cómo se han vulnerado los derechos humanos en Colombia a su población a través de la historia, y como ha sido la protesta social uno de los mecanismos más frecuentes para que el pueblo haga sentir su voz y pueda expresar sus puntos de vista frente a decisiones inhumanas que ha tenido el gobierno. Por otro lado, identificar los casos de éxito que se han tenido usando este mecanismo de defensa y en cuales ha tenido presencia la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Como especialista de seguridad y salud en el trabajo es importante resaltar los valores y derechos individuales y reconocer que estos sobrepasan en gran manera a los derechos empresariales, dado que este gremio en  muchas ocasiones  omite obligaciones legales y vulnera muchos derechos laborales y sociales de sus empleados  con el fin de disminuir gastos en la ejecución de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SGSST,  a los que muchas veces estas decisiones han obligado a las organizaciones sindicales y colectivas realizar huelgas y marchas con el fin de que sean tenidos en cuenta como personas, como seres   humanos y  no solo como un elemento más de la organización.   



METODOLOGÍA

El tipo de metodología usada en la presente investigación es de tipo documental, se han compilado, organizado y analizado información del tema de estudio. Se utilizaron fuentes de investigación tanto primarias como secundarias. Dado que para llegar a la realidad actual es necesario conocer como ha surgido y evolucionado los derechos humanos en protestas sociales, y como ha influido esto a través de los años en los derechos de los empleados para que se constituya un sistema de gestión estructurado y organizado bajo ciclos como PHVA (planear, Hacer, Verificar, Actuar),  como se han reconocido legalmente estos derechos y como se ha logrado obtener los objetivos planteados en cada una de las protestas sociales en nuestro país, las cuales en su mayoría han sido encabezadas por la clase obrera. La última marcha realizada en nuestro país inicio el 28 de abril del presente año, fue promovida por centrales obreras, sectores sociales, políticos y grupos étnicos que querían manifestarse y hacer valer su voz por temas desde la reforma tributaria presentada por el Gobierno Nacional la cual estaban afectaba directamente a la clase social más baja del país, y por el desempleo, las masacres, los crímenes contra líderes y defensores de derechos humanos, entre otros muchos motivos que tienen cansada a la población colombiana, la cual exige un cambio contundente y radical en el sistema político y económico. Que sea más equitativo y justo.  El balance que deja esta marcha son: Aumento de contagios por COVID-19 (lo cual esto no impidió el curso de las movilizaciones), disturbios, afectaciones en propiedades privadas y públicas, un sin número de personas desaparecidas, 60 personas fallecidas.  Aunque la reforma tributaria fue retirada del congreso los manifestantes siguieron saliendo a la calle para protestar por problemáticas más de fondo. Y en la actualidad, en cada fecha conmemorativa salen a marchar exigiendo solución definitiva a los innumerables problemas del país.


CONCLUSIONES

La protesta social en Colombia es un mecanismo que se ha venido usando hace muchos años por diferentes sectores: educativo, clase obrera, médicos, y el pueblo en general. Para hacer sentir su voz, su inconformidad ante injusticias de sus patronos y el propio gobierno colombiano, con el que sin duda ha tenido un gran efecto y ha logrado grandes cambios y avances en todos los sectores. Si bien es cierto que, aunque este establecido en ley como derecho, los mismos dirigentes oprimen a las personas que salen a la calle a exigir mejorías en sus condiciones.   En muchas de estas protestas se han logrado los objetivos planteados, pero lastimosamente muchas han perdido la vida, muchos otros han desaparecido y muchos líderes sociales han sido amenazados. En todos los movimientos sociales ha tenido que hacer frente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dada las situaciones de persecución militar que afecta el libre desarrollo de este derecho. Este mecanismo ha tenido una considerable evolución a lo largo del tiempo, y siempre ha mantenido como objetivo principal, la búsqueda de igualdad y justicia entre empleadores, trabajadores y el gobierno amparados por la misma Constitución Política. Las protestas tanto en Colombia como en otros países seguirán porque es el mecanismo más eficaz para manifestar su inconformidad y exigir mejores condiciones, los países deben garantizar e disfrute de todos los derechos, en especial el de la libertad de expresión, ya que esta hacer parte del funcionamiento y existencia del sistema democrático.
Botello Mancilla Isabel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia

DESAFÍOS QUE LEARNING ANALYTICS DEBE RESOLVER PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES.


DESAFÍOS QUE LEARNING ANALYTICS DEBE RESOLVER PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES.

Botello Mancilla Isabel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Resendiz Cortina Victor Manuel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de aprendizaje (Learning Analytics) es un área de rápido crecimiento de la investigación en Aprendizaje mejorado por tecnología. Tiene fuertes raíces en una variedad de campos, en particular inteligencia de negocios (BI), analítica web, minería de datos, etc. Sus fuertes conexiones con estos campos han significado que los investigadores ahora deben trabajar juntos para identificar los desafíos y así obtener nuevas herramientas tecnológicas que puedan ayudar al estudio de Learning Analytics (LA). ¿Qué es Learning Analytics? Se define LA como la medición, recopilación, análisis y presentación de datos, sus contextos y las interacciones que allí se generan además de ser una disciplina emergente relacionada con el desarrollo de métodos para explorar series de datos procedentes de varios ecosistemas a fin de optimizar los entornos en los que se produce, facilitar investigaciones futuras o con objetivos comerciales futuros. Por ejemplo, Google Analytics, utiliza LA para identificar el comportamiento de los usuarios en un sitio web, además del análisis de videos de Youtube. Esta investigación tiene como objetivo identificar problemas y desafíos actuales de LA utilizando un método de revisión sistemática. Se define la pregunta de investigación como: ¿Cuáles son los problemas que Learning Analytics debe resolver para mejorar los procesos de enseñanza en los estudiantes de las universidades? En la siguiente sección se describe el método y metodología de investigación; En la sección III se presentan los resultados y el análisis de los resultados, mientras que la sección IV presenta las conclusiones.



METODOLOGÍA

Método Se define análisis temático como una técnica de investigación para identificar, analizar e informar patrones, es decir, temas dentro de los datos recopilados empíricamente. Organiza y describe mínimamente el conjunto de datos en detalle, e interpreta aspectos del tema. La revisión sistemática se define como un diseño de investigación en sí misma en el que las unidades de estudio, en lugar de pacientes o unidades administrativas, son los trabajos originales que se revisan. Esquema básico y resumido para la elaboración de una revisión sistemática: Formulación de la pregunta de investigación. Los criterios de inclusión: metodología del estudio, participantes, intervenciones, comparaciones a estudiar y medidas de resultado. Estas características marcarán el protocolo de estudio y su correcta definición facilitará el resto del proceso. Búsqueda de estudios en la literatura científica a través de una estrategia de búsqueda que cumpla con los requisitos que nos proponemos, con la lectura del título o el abstract y /o revisando el artículo completo seleccionamos aquellos que reúnen nuestros criterios de selección. Estos estudios constituirán nuestra revisión, de ellos se extraerán los datos necesarios y se evaluarán tanto cualitativa como cuantitativamente. En los que exista homogeneidad entre los estudios incluidos, y al menos dos de ellos presenten datos razonablemente combinables, se realizará un análisis cuantitativo denominado metaanálisis, generalmente mediante la ayuda de programas estadísticos informatizados que facilitan este trabajo, y que permiten visualizar los resultados gráficamente en los denominados forest plot. Interpretar los resultados obtenidos y extraer las correspondientes conclusiones.


CONCLUSIONES

Conclusión Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre investigación en bases de datos, así como análisis de los artículos usados, de la misma forma él se adquiere el conocimiento del método de análisis sistemático. Además de que para el desarrollo de la obtención de variables se basó en el sistema de etapas ya sea de que el desarrollo de aprendizaje organizacional dentro del desempeño empresarial, seguido de ello medir el desempeño empresarial, también saber su competitividad ante las otras empresas y mediante su sostenibilidad durante el desarrollo empresarial. Por ello el método de revisión sistemática ayudo a observar que LA actualmente se encuentra en un proceso de madurez, es muy importante que sigan avanzando los estudios en este tema porque cada vez más y más universidades están trasladando sus cursos a plataformas en línea. Precisamente en eso consisten las analíticas de aprendizaje, en medir, recopilar, analizar, y proporcionar informes a partir de los datos que los alumnos generan en sus procesos y contextos de aprendizaje, con el fin de comprenderlos y optimizarlos y, en definitiva, ofrecerles una experiencia de aprendizaje rica, personalizada, adaptada a sus intereses y necesidades individuales.
Botello Navarrete Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LABORATORIO DE RECEPCIóN DE PECES MARINOS EN EL CIBNOR


PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LABORATORIO DE RECEPCIóN DE PECES MARINOS EN EL CIBNOR

Botello Navarrete Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad relativamente antigua a la que no se le ha dado la importancia necesaria anteriormente, pero en las últimas fechas la demanda de alimentos en el mundo ha propulsado a una nueva popularidad a la acuicultura, debido principalmente a que la pesca no es capaz de satisfacer las necesidades alimenticias que requiere el tamaño poblacional actual; logrando con ello que tome gran relevancia esta actividad y propulsando una mejora considerable en las investigaciones, estudios e innovaciones en este rubro. En la estancia se observaron diferentes áreas utilizadas para desarrollar trabajos enfocados en la acuicultura, del cual se puede resaltar el laboratorio de recepción de peces marinos, que busca acondicionar a los peces a su nuevo lugar de cultivo, garantizar su bienestar y erradicar parásitos o enfermedades. Esta zona manifestaba además contaminación cruzada la cual es la transferencia de agentes contaminantes de un organismo contaminado a otro que no lo está, debido principalmente a que no se cuenta con las divisiones necesarias para evitar el contacto de los organismos infectados de los que no y no hay un seguimiento al control de esto. Siendo así que la problemática identificada en el área fue la distribución de esta, ya que genera dificultad al moverse en el área, magnifica los riesgos de contaminación cruzada[E1] , desgasta los equipos, genera problemas al desempeñar los trabajos requeridos, crea riesgos que podrían afectar el bienestar de los que realizan actividades ahí; por todo ello en este proyecto se plantea una nueva ubicación para los componentes del laboratorio y mantenimiento a los equipos presentes.  



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una evaluación del área, generando un análisis de las características principales con el objetivo de identificar las debilidades de la zona para de este modo planear propuestas para la resolución de las problemáticas. Posteriormente se efectuó la creación de planos de la restructuración con el uso de la aplicación AUTODESK AUTOCAD 2021. Finalmente se llevó a cabo la presentación de la propuesta para su análisis y consideración.


CONCLUSIONES

En la estancia se lograron adquirir conocimientos más explícitos referentes a la acuicultura y la manera en que esta se lleva a cabo, así como la alternativa que esta plantea para complementar a la pesca, por ello este proyecto busca facilitar los procesos necesarios, reduciendo los riesgos para con ello crear zonas idóneas para manejar a los organismos.
Botina Salinas Juan Camilo, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina

PROTECCIóN JURíDICA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA Y POSTPARTO EN PRISIóN EN CHILE Y COLOMBIA


PROTECCIóN JURíDICA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA Y POSTPARTO EN PRISIóN EN CHILE Y COLOMBIA

Botina Salinas Juan Camilo, Universidad Católica de Colombia. Gallo Gutierrez Esmeralda Yazmin, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la conformación de las primeras agrupaciones de individuos, se evidencia la coexistencia de personas que han sido sujeto de vulneración de derechos, discriminación y desigualdad; debido al reconocimiento socio-histórico de las mujeres como víctimas de actos de vulneración desproporcionados, que concluyen en la violación de derechos humanos  se elaboró la investigación con la finalidad de comparar  diferencias y semejanzas de la protección jurídica de los derechos de las mujeres privadas de la libertad en periodo post-parto y lactancia desde el enfoque diferencial en relación con la Convención de Belém Do Pará en Colombia y Chile.



METODOLOGÍA

Se implementó una metodología de derecho comparado, la cual se caracteriza por estar presente en la mayoría de procesos de creación e interpretación de normas jurídicas al menos a nivel Latinoamericano, ya que es usual encontrar que varios de estos procesos se nutren de modelos extranjeros.  Dicha metodología logra identificar convergencias y diferencias, en relación con los ordenamientos jurídicos de Chile y Colombia,  este accionar, permitió reconocer el cumplimiento de la Convención de Belém Do Pará ratificada por los dos países mediante una matriz, instrumento que atiende los principios de comparabilidad, clasificación e integridad, por medio de la cual se  expone la normativa que defiende el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Lo anterior, tomando como punto de partida las relaciones latentes entre las familias jurídicas en este caso de Chile y Colombia las cuales hallan su origen común en el sistema de derecho romano- germánico, ambas naciones permeadas en sus sistemas jurídicos por derechos extranjeros.    


CONCLUSIONES

Se evidenció la carencia por asuntos como el hacinamiento, salubridad e infraestructura. Además, reconociendo el contexto colombiano, se evidenció la carencia en la propuesta normativa para la atención de las mujeres en su decisión sobre la maternidad en los centros de reclusión; en contraposición, en el contexto chileno se identificó una normativa que busca garantizar los derechos de la madre y el neonato humano, protegiendo el vínculo afectivo y propendiendo por la salud de ambas partes en su desarrollo de vida. Dicha concepción permite la creación de instrumentos normativos y regulatorios, por ejemplo, en Colombia se destaca el Código de Procedimiento penal que en uno de sus apartados hace referencia a la prohibición de otorgar la prisión preventiva para mujeres embarazadas, lactantes o en periodo de postparto en situaciones particulares, mientras que en Chile existen decretos rectores en la materia como el Decreto Ley 321 de 1995 y el Decreto Supremo 518 de 1998 que regulan regímenes más benignos para las mujeres gestantes, las condiciones bajo las cuales debe operar un centro penitenciario femenino en cuanto a sus dependencias destinadas a la habitación de dichas mujeres, entre otras cosas.  Al mismo tiempo se atribuyen derechos a las mujeres en embarazo, lactantes y en período de postparto mediante la jurisprudencia de las altas cortes de ambos países como es el caso de Chile en la sentencia N 92729 del 2016 (Caso Lorenza Cayuhan), donde la Corte Suprema decretó el cumplimiento de los protocolos internacionales de traslados ratificados por el país en cuestión, la eliminación de los grilletes  y el acompañamiento de personal femenino De igual forma la Corte Constitucional colombiana en la sentencia T-267 del 2018 estableció la implementación de una infraestructura sanitaria, hidrosanitaria y áreas especiales para este tipo de población. Siguiendo en este orden, doctrinalmente en Colombia se reconoce el derecho y principio de la dignidad humana y en Chile por su parte se destaca el derecho de cuidar personalmente de sus hijos lactantes atribuido a mujeres en estado de embarazo privadas de su libertad. Cabe resaltar que la investigación  se llevó a cabo con el enfoque de  derecho comparado y empleando como herramienta de recolección de información la matriz de datos que permitió elaborar una macro comparación entre los dos países en los aspectos previamente mencionados.  Consecuentemente permitió comprender que normativamente Colombia parte de lineamientos de organismos tanto a nivel nacional como internacional y Chile por el contrario cuenta con directrices especiales centradas en la materia, ahora bien, constitucionalmente los dos países convergen en el principio de igualdad, sin embargo, en el artículo 43 de la Carta Magna colombiana se establece un trato diferenciado durante el embarazo y después de este. En definitiva, las mujeres embarazadas, en período postparto y lactantes se encuentran frente a dos problemáticas, por una parte, ser una población históricamente marginalizada y por otra estar indirectamente discriminada. Así las cosas, la población en cuestión debe enfrentarse a una alimentación inadecuada, personal médico poco capacitado para la labor de parto, falta de cuidado prenatal - posnatal y psicológico de la madre, además, de condiciones insalubres y malos tratos que ponen en riesgo tanto a la madre como al feto.  Sin embargo, es la jurisprudencia, la normativa, la doctrina y la resiliencia de la mujer principalmente lo que ha permitido consolidar grandes precedentes en el triunfo de la igualdad y la no discriminación, atribuyendo y visibilizando la situación que deben afrontar las madres en los centros penitenciarios de contexto sur americano, influyendo en las normas o decisiones en encabezado de un enfoque diferenciado.  
Bravo Alavez Litzy Marlin, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PRODUCCIóN MASIVA DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS: TRICHODERMA HARZIANUM, METARHIZIUM ANISOPLIAE, BEAUVERIA BASSIANA, COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO EN LA AGRICULTURA SUSTENTABLE.


PRODUCCIóN MASIVA DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS: TRICHODERMA HARZIANUM, METARHIZIUM ANISOPLIAE, BEAUVERIA BASSIANA, COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO EN LA AGRICULTURA SUSTENTABLE.

Bravo Alavez Litzy Marlin, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de hongos entomopatógenos en la agricultura ha contribuido a frenar de cierta forma la contaminación que genera afectaciones a nivel mundial, esto principalmente por el uso de químicos que se utilizan para muchas áreas de estudio incluyendo la agricultura. En México, uno de los principales problemas que afectan a la sociedad son los residuos químicos que afectan al medio ambiente y a la materia prima. Muchos de los plaguicidas y herbicidas utilizados en el país se han prohibido en otros países por su alta toxicidad, sin embargo, la mayor problemática del uso de productos químicos es que generan residuos que no solo afectan al medio ambiente, si no a la salud pública de la población, además de causar otros efectos secundarios, por lo que durante el verano de investigación se pretende propagar microorganismos de forma masiva, para fomentar su uso y probar su gran eficiencia, así como fomentar la agricultura sustentable.



METODOLOGÍA

Se utilizaron los hongos Trichoderma harzianum, Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana los cuales se obtuvieron a partir de insecticidas biológicos que llevan por nombre comercial Rhizo-Derma (30% de Trichoderma harzianum), Biosan (1% de Trichoderma harzianum), Burning-Worm (30% de Metarhizium anisopliae) y Micotiva (10% de Beauveria bassiana). Para poder aislar e identificar el hongo que se extraería de cada uno de estos insecticidas, se realizó medio de cultivo suficiente para poder inocular estos hongos y de esta forma pudiesen crecer dentro del medio PDA con ácido láctico. En tanto a la preparación de soluciones de cada insecticida biológico se utilizó un matraz para cada solución, a cada uno se le agregaron 90 ml de agua destilada estéril y 10 gramos de cada insecticida a su matraz correspondiente, estos se agitaron un poco hasta homogeneizar la mezcla. Se utilizo el aislamiento por dilución seriada el cual consistió en tomar 1 mililitro de la solución inicial y agregarlo a el primer tubo de ensayo, este se agito, después se tomó un mililitro de esta misma y se agregó al siguiente tubo de ensayo y así sucesivamente hasta completar los 3 tubos de ensayo, una vez realizado esto se tomó 1 mililitro de la solución inicial, así como del resto de las disoluciones el cual se agregó a las cajas Petri con PDA utilizando 4 repeticiones para cada uno. La recopilación de sustratos se basó en granos y otros compuestos, en donde se obtuvieron granos de trigo, avena, arroz, olote y olote molido, utilizando 2 repeticiones de cada uno para cada especie de hongo. Cada uno de los sustratos fue lavado con agua potable y después fue escurrido hasta eliminar toda el agua, una vez escurrido se pesó a 200 gramos y se colocó en bolsas de polipropileno las cuales fueron amarradas y esterilizadas a 121ºC durante 15 minutos. La identificación se realizó con ayuda de un microscopio compuesto, en este se utilizó el aumento 4, 10, 40, de esta manera se lograron observar las esporas, conidios y el micelio característico de cada uno de los hongos con el cual se definió que eran los hongos Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Después de realizar la identificación y asegurar que el hongo aislado era el que se buscaba, se procedió a realizar un re aislamiento con el fin de obtener el hongo completamente puro y de esta manera evitar una contaminación. Para la inoculación de cada uno de los microorganismos, se elaboró un medio de cultivo liquido Papa Dextrosa, el cual se elaboró con papas frescas cortadas en cuadros pequeños, 5 gramos de Dextrosa, estos fueron depositados dentro de la autoclave para esterilizar a 121ºC durante 15 minutos. Se utilizó 1 repetición de medio de cultivo Papa Dextrosa con 5 ml de ácido láctico y otra con 2.5 mililitros de Ácido Láctico para cada hongo. La siembra de Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana, en donde se tomó un extremo de medio solido donde se encontraba en desarrollo cada uno de estos, este pequeño corte se depositó en los medios de cultivo Papa Dextrosa, para después colocarlos en un agitador magnético por 3-4 días a 150-200 rpm. La siembra en sustratos de Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana consistió en tomar un extremo de medio solido donde se encontraban aislados cada uno de estos hongos, esta muestra se agregó a cada uno de los sustratos cuidadosamente dentro de la campana esterilizada. En tanto al hongo Metarhizium anisopliae no fue posible su aislamiento e inoculación debido a se probaron 3 sustratos con diferentes condicionamientos, así como una larva y no se encontró indicios de su crecimiento, en estos sustratos solo se encontró Trichoderma y Penicillium. Se contabilizaron los conidios de cada hongo para observar su desarrollo dentro del medio de cultivo líquido. Se evaluó el crecimiento de los hongos en cada uno de los sustratos, así como la rapidez en la que estos se desarrollaron.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logro adquirir conocimiento acerca del desarrollo y propagación de hongos entomopatógenos, así como a diferenciar las principales características necesarias para conocer su forma de acción dentro de la agricultura, también se llevó en práctica la utilización de diferentes medios de cultivo con productos naturales, los cuales ayudaron a crecer y proliferar a cada uno de los hongos con los que se trabajó. Cada uno de los insecticidas biológicos con los que se trabajo demostraron su efectividad, sin embargo, por falta de condiciones controladas o caducidad, estos productos no lograron ser del todo viables y no se obtuvieron esporas de el hongo que se buscaba, en el caso de M. anisopliae. La producción de Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, es sencilla pero muy compleja, ya que se necesitan cuidados específicos para que estos microorganismos se puedan producir en un medio puro, sin embargo, es una forma fácil y económica de ayudar al medio ambiente y a los recursos naturales.
Bravo Lozano Lizeth Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional

DOSIMETRíA DE RADIACIóN EN UN PROCEDIMIENTO DE CARDIOLOGíA INTERVENCIONISTA.


DOSIMETRíA DE RADIACIóN EN UN PROCEDIMIENTO DE CARDIOLOGíA INTERVENCIONISTA.

Bravo Lozano Lizeth Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

odos los sistemas de rayos X usados en procedimientos de Cardiología intervencionista han sido caracterizados en términos de dosis y calidad de imagen. En conjunto con esto, se han medido las tasas de dosis de radiación dispersa a la posición de los ojos y tobillos de los médicos cardiólogos. Los primeros valores de dosis a pacientes pediátricos reportados en el marco del programa piloto realizado por la IAEA en América Latina y el Caribe, incluyó 70 procedimientos de Chile que posteriormente, fueron ampliados a una muestra de 544 procedimientos. Es importante revisar y actualizar la legislación que regula el uso de radiaciones ionizantes, donde se incorpore la implementación de programas de Garantía de Calidad y una formación en Protección Radiológica diferenciada de acuerdo a las necesidades del personal médico.



METODOLOGÍA

Dosimetría a los Pacientes Los primeros valores de dosis a pacientes incluyó inicialmente 70 procedimientos. En él los pacientes fueron categorizados según sus edades en cuatro gru-pos:<1 año, 1-<5 años, 5-<10 años, 10-<16 años. El estudio piloto de dosimetría a pacientes se continuó durante los siguientes años y, durante el estudio, se registraron para cada procedimiento diferentes variables del paciente (Ej. edad, género, peso, etc) y dos magnitudes dosimétricas (producto dosis-área, y la dosis acumulada en el punto de referencia a la entrada del paciente). En este trabajo se categorizó a 544 pacientes. 


CONCLUSIONES

Con la dosimetría se busca promover el uso de las diversas técnicas relacionadas con las radiaciones. Asimismo se busca la difusión y consecuente colaboración de difernentes países para que cada uno debe incorporar dentro de su normal funcionamiento, las herramientas que permitan mantener y mejorar las prácticas aprendidas. Se puede empezar por revisar y actualizar la legislación que regula el uso de radiaciones ionizantes en el ámbito médico. Los resultados de los trabajos realizados como parte de los proyectos RLA/9/057 y RLA/9/067 en el ámbito de la cardiología pediátrica pueden apoyar esta iniciativa de modernización de la normativa vigente. Dentro de las actualizaciones más urgentes, la implementación de los programas de Garantía de Calidad resulta fundamental.
Bravo Ortiz Mario Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Sonia Contreras Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar

APLICACIóN DE TéCNICAS DE PREPROCESAMIENTO Y SEGMENTACIóN PARA LA PREDICCIóN DE COVID-19 USANDO DEEP LEARNING.


APLICACIóN DE TéCNICAS DE PREPROCESAMIENTO Y SEGMENTACIóN PARA LA PREDICCIóN DE COVID-19 USANDO DEEP LEARNING.

Arteaga Arteaga Harold Brayan, Universidad Autónoma de Manizales. Bravo Ortiz Mario Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Rodríguez Fernanda, Universidad de Guadalajara. Palancares Sosa Maria Jose, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sonia Contreras Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 tiene un impacto severo en áreas sanitarias y también económicas, forzando la implementación de medidas de confinamiento social con el objetivo de reducir la expansión del virus y prevenir el colapso de los sistemas de salud. A la fecha no existe un tratamiento farmacológico específico, sin embargo, gracias a los avances en investigación se han desarrollado vacunas y métodos de detección del virus. Las técnicas de imagen médica como radiografías de tórax (CXR) resaltan ante las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) porque permiten diagnosticar y dar seguimiento a la enfermedad de manera más rápida y accesible. Con la intención de reducir la carga de trabajo del personal de salud, al mismo tiempo de aumentar la fiabilidad del diagnóstico y el análisis cuantitativo de CXR, se han propuesto métodos de detección automática de COVID-19 mediante el uso de redes neuronales convolucionales (CNN) de arquitecturas propias o previamente documentadas. Y a su vez, en un intento por mejorar la precisión de la red, estudios previos han implementado técnicas de preprocesamiento a las CXR para mejorar la calidad de las imágenes de los pulmones, la apariencia de opacidades y estructuras no lineales. 



METODOLOGÍA

Se estudiaron y aplicaron técnicas de preprocesamiento de imágenes como filtrados espaciales, mejoras de contraste por ecualización de histograma y extracción de características de fase al conjunto de datos original para compararlas y encontrar la que permitiera mejorar los resultados en la CNN. Estos métodos se describen a continuación: Corrección gamma adaptativa con distribución de pesos (AGCWD) La corrección gamma es una operación no lineal, pixel a pixel que emplea el parámetro gamma para mejorar el contraste de la imagen aprovechando la relación logarítmica entre la intensidad luminosa y la intensidad resultante. Debido a que se manipularon miles de radiografías de tórax, cada una con diversos rangos de intensidades  se empleó un algoritmo de corrección gamma adaptativo evitando la limitación en el mejoramiento por un valor fijo de gamma. Ecualización de histograma ponderado y separado de forma recursiva (RSWHE) Es una técnica basada en el mejoramiento de contraste cuyas ventajas atribuidas son la mejora de contraste en la imagen con la preservación del brillo de esta y valores mayores en la relación señal ruido que otras técnicas de contraste. Esta se realiza mediante la segmentación del histograma de la imagen de entrada por media, generando 2r sub histogramas que se ecualizan individualmente.  Filtros espaciales (AMF, NLM, CLAHE) Este método consta de dos procesos de filtrado espaciales seguidos de una mejora de contraste por medio de una ecualización de histograma adaptativo con contraste limitado (CLAHE).  El primer filtro utilizado es el adaptativo de mediana (AMF), cuya función es  reducir el ruido impulsivo. Consiste en un análisis de la vecindad del pixel de interés, para saber si le corresponde el valor de intensidad que tiene, mediante una ventana que varía su tamaño en función a los valores de mediana presentes. El segundo filtro de media no local (NLM) busca corregir el valor del pixel de análisis mediante una ponderación de zonas de la imagen denominadas “patches” que guardan similitud con la zona tratada de la imagen bajo la premisa de que la intensidad de un pixel puede estar ligada a las intensidades de otros pixeles en la imagen. Reduciendo el ruido aditivo de la imagen.  Finalmente la imagen filtrada se ecualiza con el método CLAHE, el cual cuenta con un límite denominado “clipping” establecido para evitar la sobre amplificación de contraste. Extracción de características de fase (LPA, LPE, ELEA) Usando un análisis de imagen local basado en fase se extrajeron tres características de fase local diferentes que no son visibles en las radiografías originales y no varían con la intensidad, por lo que los resultados no se ven afectados por las variaciones de intensidad causadas por características físicas del paciente o las condiciones de la toma de la radiografía.  Dichas características son: local weighted mean phase angle (LwPA), weighted local phase energy (LPE) y enhanced local energy attenuation (ELEA) (Qi. et al, 2021). Redes neuronales convolucionales (CNN) Posterior a la elaboración de las bases de datos con las imágenes preprocesadas, estas se usaron para la evaluación con la CNN. Con esto, se consolidó una base de datos de imágenes de radiografías de tórax con COVID-19 y sin este virus. También, una base de datos con segmentación de pulmones, mediante redes neuronales como U-Net. Además la implementación de los algoritmos de preprocesamiento para mejora de las imágenes y la creación de una CNN nueva para detección de COVID-19.  La CNN nueva tiene un diseño propio, su principio de creación está basado en Inception-ResNetV3 y GBRAS-Net. La CNN recibe imágenes de entrada de tamaño 224x224, extrae características mediante convoluciones, donde tiene bloques residuales que ayudan a evitar el desvanecimiento del gradiente debido a su tamaño, usa la función de activación ReLU, y finaliza con un global max pooling. Al llegar a la etapa final de clasificación, está conformada con 128, 64, 32 y 2 neuronas, donde las últimas 2 entran a un Softmax para las predicciones, mientras las otras neuronas usan la función de activación ELU.


CONCLUSIONES

Los resultados de evaluación de la CNN a imágenes de pacientes con COVID-19 y pacientes sanos mostraron una precisión del 99,71 %. Se desarrollaron algoritmos en Python y MATLAB de preprocesamiento de las imágenes, y se observó una mejoría en la segmentación de los pulmones cuando se emplearon imágenes preprocesadas en comparación con las imágenes originales. En particular, el algoritmo RSWHE con r=1 fue el que presentó los mejores resultados.
Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

PROTOCOLO DE DESINFECCION PARA EXPLANTES DE ZARZAMORA DE LA VARIEDAD TUPY


PROTOCOLO DE DESINFECCION PARA EXPLANTES DE ZARZAMORA DE LA VARIEDAD TUPY

Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zona de los Reyes Michoacán es reconocida por la producción de aguacates y zarzamora, sus suelos ricos en materia orgánica, franco-arenoso, franco-arcilloso y con un pH neutro, permiten que se desarrolle este fruto en este caso de la variante tupy esta es la más cotidiana y fácil de sembrar entre las variedades de zarzamora, es conocida por resultante de una cruza entre Comanche y una selección nativa de Uruguay. Es una planta vigorosa, de espinas prominentes, productora de frutos grandes, resistentes, de coloración negra y de sabor equilibrado entre acidez y contenido de azúcar. El cultivo invitro es una técnica que involucra directamente a las células vegetales altamente potenciales es un método que se utiliza para propagar plantas de manera comercial y es libre de bacterias, el tratamiento de cultivo invitro que nosotros realizamos es el colocar en un recipiente de vidrio que contendrá medio de cultivo de Murashige & Skoog (MS) y colocaremos explantes de la ramas de zarzamora. Dentro del cultivo vegetal uno de los pasos importantes es la desinfección y esta es una problemática ya que no se ha establecido un protocolo eficiente para esta, probaremos 2 tipos de protocolos de desinfección para ver cual ofrece un mejor resultado.



METODOLOGÍA

Las fases de este proyecto son establecimiento en el cual aplicamos protocolos de desinfección de explantes, donde aplicando el primer protocolo de desinfección los pasamos por solucione de agua enjuagamos, luego le agregamos algo de agua y 1 gotita de sorbitan agitar, enjuagar, después  agua con jabón 5 a 10 ml durante 15 min, enjuagar,  lavar con bactericida, lavar con alcohol 70% por 8 min, lavar por cloro 50% por 15 min, enjuagar con agua esteril por breve periodo, el segundo protocolo es exactamente lo mismo solo que  se le agrega un lavado con nano partículas de plata (NPsAg) por ultimo lavar con agua estéril. Así con esa desinfección nos aseguramos de eliminar las bacterias, gérmenes etc, presentes. Seguido de la segunda fase la multiplicación donde pasamos a sembrar en un medio de Murashige & Skoog (MS) y por un periodo de 3 días aproximadamente evaluar el número de brotes, altura del tallo que sale del expltante, cantidad de brotes y numero de hojas, también él % de contaminadas, % de hongos, % bacterias y  % no contaminados.


CONCLUSIONES

Se espera que algún tratamiento tenga menos contaminación o mayor número de no contaminados.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.


PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.

Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).  La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño. El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no  de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México? 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.  De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.  Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein: 1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas). 2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás). 3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo). 4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos). 5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja). 6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).


CONCLUSIONES

Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Bravo Ramírez Bruno, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz

MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL


MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL

Bravo Ramírez Bruno, Instituto Politécnico Nacional. Palma Franco Omar, Instituto Politécnico Nacional. Riaño Ahumada Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gracias a su posición geográfica, México es considerado un país megadiverso, ya que en toda su extensión territorial habitan organismos vivos con cualidades únicas; un ejemplo de ellos: los microorganismos extremófilos, capaces de adaptarse, evolucionar y habitar en ambientes cuyas condiones son extremas e inhabitables para los humanos y demás seres vivos del planeta. La mayoría de estos extremófilos se encuentran en volcanes, fondos marinos, desiertos, icebergs o geiseres.   Varios institutos de investigación e investigadores se dedican a investigar, aislar y descubrir a estos seres microscópicos esparcidos por todo el territorio mexicano.    Conocerlos se considera importante, ya que cuidar y respetar las zonas y ecosistemas, permite que se sigan empleando responsablemente a beneficio de nosotros, en diversos sectores: agrícola, farmacéutica, textil, sanitario y salud, alimentario, entre otros. 



METODOLOGÍA

Se asignó una comisión a cada uno de los chicos del Programa Delfín para la creación del video divulgativo:   Bruno fue el responsable de redactar un guión como base para el video, empleando un lenguaje fácil de entender para niños a nivel primaria y secundaria.  Paulina se encargó de sustraer la información importante y útil de los artículos y fuentes seleccionadas.  Omar realizó la búsqueda de imágenes libres de derechos de autor, así como también participó, junto con Bruno, en la creación de contenido visual, para ejemplificar los tipos de microorganismos extremófilos y su ubicación en el país.  Tanto la información, el guión y las imágenes fueron revisados por la Dra. Rosa María y su equipo de trabajo. 


CONCLUSIONES

Se espera inculcar en los chicos de nivel primaria y secundaria la importancia de conocer, cuidar y preservar los ecosistemas donde habitan los microorganismos extremófilos, a fin de que conozcan también la utilidad de estos pequeños seres vivos en la industria farmacéutica, alimentaria, en la salud y creación de productos químicos como detergentes.  También, invitar a los jóvenes a seguir estudiando, conocer el tema y pertenecer en un futuro a la comunidad científica.   
Bravo Salazar Kelly Vanessa, Universidad del Valle
Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México

CRECIMIENTO URBANO. CASO DE ESTUDIO CALI Y CANDELARIA, DOS CIUDADES DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y ARTICULADAS POR EL RíO CAUCA


CRECIMIENTO URBANO. CASO DE ESTUDIO CALI Y CANDELARIA, DOS CIUDADES DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y ARTICULADAS POR EL RíO CAUCA

Bravo Salazar Kelly Vanessa, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de crecimiento y la expansión urbana entre dos o más municipios son dos factores que se encuentran estrechamente relacionados con el desarrollo de una metrópoli. El crecimiento y expansión urbana se genera debido al crecimiento demográfico, actividades económicas, agropecuarias, a flujos de población debido a la concentración de distintas actividades productivas. El resultado es un proceso de crecimiento expansivo no sustentable ya que el espacio se fragmenta y hay una segregación de la población, además la expansión sin planeación provoca la pérdida de zonas agropecuarias y de recarga de acuíferos, entre otros. Los factores socioeconómicos, demográficos, y de riesgo que se van conformando en estos espacios, sobre todo en las franjas periféricas o en la interfase urbana- rural también conocida como procesos de periurbanización, trae consigo una serie de impactos socio territoriales y ambientales, arriba señalados. En este sentido se aprecia la falta de aplicación de los instrumentos de planeación urbana y capacidad de los gobiernos municipales.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente trabajo de investigación es de tipos cualitativo y cuantitativo, en donde se toma como base la metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Igualmente se hizo uso de los diferentes instrumentos de medidas cualitativas, los cuales permiten identificar los diferentes procesos de urbanización, desarrollo y los impactos al medio ambiente y su presión en los recursos naturales generando a su vez una serie de riesgos y afectaciones a la población.


CONCLUSIONES

Fue factible plasmar los distintos retos que se han configurado en los procesos de urbanización y metropolización a través del tiempo, evidenciando los avances y retrocesos que se han vivido en la articulación de las ciudades entre Cali y Candelaria por medio del factor que los integra, el cual históricamente ha sido el Río Cauca, dejando en conocimiento los distintos riesgos producto, en algunos casos, del proceso de urbanización. Derivado del análisis sociodemográfico y de riesgos, se puede concluir que: El municipio de Santiago de Cali tiene una población de 2.227.642 habitantes al año 2018, según el Censo Nacional de Población realizado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas), el 97.53% de la población censada se encuentra localizada en el área urbana del municipio y el 2.47% pertenece al área rural. Por su parte, el municipio de Candelaria que limita al occidente con el municipio de Cali, cuenta con un total de población de 91.825 según el Censo Nacional del año 2018, el 25.68% de la población está localizada en el área urbana y el 74.32% reside en el área rural. Por su parte, según el medidor de desempeño municipal, el cual se encarga de medir, comparar y ordenar a los municipios según su desempeño municipal. El municipio de Santiago de Cali lidera la posición número 1 de los municipios al año 2018, con el mejor desempeño municipal de 81,4 según las gestiones que se realizan en el territorio, siguiendo a la su vez en el tercer puesto el municipio de Candelaria con 71,9. Resaltando así la influencia que cumplen estos dos municipios que limitan y se articulan por medio de las actividades comerciales y agropecuarias existentes en sus territorios. Mientras que en el Sistema de Estadísticas Territoriales para el período de 2010 - 2017, se observa que la mayoría de eventos de desastres que se presentaron en el municipio de Santiago de Cali fueron los incendios forestales con un porcentaje de frecuencia del 56,1, siguiendo las inundaciones con un 32.52%, los movimientos en masa con un 10,57% y los sismos 0,81% de frecuencia. Por su parte en el municipio de Candelaria la mayoría de eventos y desastres fueron las inundaciones con un 80,00%, siguiendo los incendios forestales con un 15,00% y los sismos con 5%. Se concluye que se cumplieron con los objetivos establecidos en el proyecto de investigación y se analizaron los procesos de urbanización y metropolización a través del tiempo, evidenciando los avances y retrocesos que se han vivido en la articulación de las dos ciudades entre Cali y Candelaria por medio del factor que los integra el cual históricamente ha sido el rio Cauca, dejando en conocimiento los distintos riesgos que a su vez estos avances han generado en los municipios.
Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara

TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO


TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO

Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática: ¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19? La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el  Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y  la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto,  donde,  a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas. Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social  (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral: Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.    



METODOLOGÍA

La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.


CONCLUSIONES

1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona. 2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado. 3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas 4.  Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Briceño Cruz Seyler Miguel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.


EVENTOS STREAMING. IMPACTO EN EL CONSUMO, DIFUSIóN Y ALCANCE DE PúBLICOS EN EVENTOS CULTURALES.

Bañales Cicero Ana Laura, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit. Briceño Cruz Seyler Miguel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Solís Sulub María Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis sanitaria generada por el Covid-19 caracterizada por su rápida propagación ha cambiado radicalmente el estilo de vida antes conocido y ha sembrado incertidumbre en todos los aspectos sobre el futuro en la vida cotidiana y el desenvolvimiento social en las diferentes actividades. Dentro de los sectores mayormente afectados, está el sector de espectáculos y eventos culturales, en el que se hizo evidente que grupos teatrales, músicos, o grupos de ballet, tanto moderno y de folklor, entre otros; fueron parte de las pérdidas económicas, difusión y alcance de su público meta. A pesar de lo anterior y al igual que los diferentes sectores económicos, las expresiones culturales no se han detenido, sino que han continuado adelante reconvirtiendo en la mayoría de los casos en eventos digitales, usando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, así los creadores y organizaciones culturales, ofertaron sus contenidos a través de plataformas virtuales, visualizando a las redes sociales como el punto clave para mantener a flote durante la crisis a los artistas participantes en dichos eventos, medios que por su fácil uso y costo han llevado a las plataformas como Instagram, Facebook, YouTube Live y Twich a ser las principales herramientas de difusión en el medio artístico y cultural, siendo utilizadas para la transmisión de ensayos, conversaciones con artistas, procesos creativos, entre otros (Contreras, 2020); Generando monetizaciones de manera gratuita a partir de anuncios dentro del Streaming o a través del pago por evento por parte del consumidor. Basado en los datos expuestos anteriormente, la presente investigación tiene por objetivo identificar el impacto del formato Streaming en el consumo de eventos culturales y como este formato puede contribuir a la difusión y alcance de nuevos públicos considerando las ventajas de precio, accesibilidad, participación activa y publicidad boca en boca y con ello determinar el nivel de aceptación de este formato por los públicos objetivos.



METODOLOGÍA

Para los fines de esta investigación se planteó realizar un estudio mixto conformado por la recopilación de información de la utilización de las diferentes redes sociales y plataformas Streaming para la difusión y exposición de eventos culturales, a partir de la aplicación de encuestas, con ítems cualitativos y cuantitativos. La investigación mixta permite una indagación más profunda de los datos, lo que facilita la comprensión del problema de investigación. Muñoz (2013) define el enfoque mixto como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder a un planteamiento del problema o para responder a preguntas de investigación. Sobre esto, Hernández y Mendoza (2018) mencionan que el proceso cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias o hipótesis y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población o fenómeno; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre lo estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. La información recopilada por las fuentes secundarias se complementa con investigación documental, caracterizada por la indagación a profundidad de un problema a través de diferentes fuentes de información. Alfonso (1995, citado por Rizo, 2015) define este tipo de investigación como un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. A partir de lo anterior, se ha lo grado aplicar una encuesta a una muestra constituida por 230 personas con diferente rango de edad. Esta encuesta se conforma por 21 preguntas relacionadas con el uso de las plataformas de Streaming y la asistencia a eventos culturales antes y durante la pandemia, con esto se pretende estudiar los cambios en el comportamiento del consumidor sobre los eventos culturales a partir de su adaptación a los medios digitales y la nueva normalidad. Dicha encuesta fue llevada a cabo del 12 al 16 de julio de 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada de manera virtual en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, se han logrado adquirir conocimientos teóricos, abordando temas de interés sobre de los eventos culturales enfocados al teatro en específico. Se ha llevado a cabo un análisis de los problemas que el confinamiento trajo a este rubro, dejando de lado la parte presencial y adaptándose a los eventos digitales denominados Streaming, impartidos en diferentes plataformas de internet. Revisados y analizados los resultados arrojados en las encuestas se puede identificar que ha existido un cambio en el comportamiento del consumidor frente a esta nueva presentación de los eventos culturales que presenta un grado de disgusto o resistencia a aceptar este cambio, considerando que la experiencia que dan los medios digitales no se compara con la presencialidad. Otro descubrimiento es que el uso de las plataformas digitales han sido de gran utilidad para la difusión de este tipo de eventos, elemento que aumenta su alcance a nuevos públicos, con lo que se puede identificar como áreas de oportunidad para la difusión de eventos culturales la combinación de medios tradicionales y digitales y que ante las experiencias y el consumo por medios Streaming este medio puede ser una combinación para ampliar las líneas de productos que se ofertan, teniendo vigentes ambos formatos: producto presencial y producto virtual, lo que lleva al desarrollo de estrategias de mercadotecnia que se abarquen ambos formatos y redefiniendo los perfiles del consumidor para cada uno de estos.
Briceño Flores Vanessa Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.


DEPRESIóN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE ASOCIADA A LAS CLASES VIRTUALES DURANTE EL 2021-1.

Briceño Flores Vanessa Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juarez Rios Max Bladimir, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Núñez Rodríguez Keren Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los movimientos con el fin de reducir el número de infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina cotidiana. Las nuevas realidades como las clases virtuales, el home office, y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puede resultar especialmente duro para las personas, por ende, suele afectar en estado metal dichas situaciones en especial a los jóvenes ya que frustra el ritmo de vida activo que llevan. La depresión en jóvenes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que el joven piensa, se siente y se comporta, y puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos. Para cambiar esta situación se debe incitar a los jóvenes a que lleven un estilo de vida saludable, dejar de consumir alcohol o drogas, manejar el estrés, mejorar las relaciones con familiares y amigos. Todo esto se puede ver consultando a un psicólogo el cuál la unidad de estudios debe proveer para que pueda atender a todo joven que lo requiera.



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio descriptivo de tipo transversal en el cual se encuestaron a jóvenes estudiantes de enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-Centro en el periodo 2021-1. La muestra es de 200 alumnos, los cuales se escogieron al azar 10 alumnos de cada grupo (20 grupos), desde primer semestre hasta octavo semestre, la encuesta fue contestada en línea creada con la aplicación Google FORMS, la encuesta conto con un total de 35 preguntas de opción múltiple. La encuesta consistió en datos sociodemográficos, cuestionario de BECK-LL, clases virtuales, y datos referentes al COVID-19.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro conocer las diferentes situaciones por las cuales el alumno ha presentado depresión durante el transcurso de las clases virtuales del periodo 2021-1, por tal motivo es muy importante el conocer las situaciones para que así mismo se busque la forma de resolverlas y el alumno logre terminar el semestre. Como sabemos los jóvenes tienden a ser más vulnerables a presentar depresión y mas si pasan por situaciones de estrés, como las que a ocasionado consigo la pandemia una de ellas es las clases virtuales las cuales existen diferentes situaciones que intervienen para que el estudiante pueda aprender como la carga de horario, fallas en la conexión de internet, dificultad de entender los temas, y sobrecarga de tareas, además dichas situaciones combinadas con el confinamiento que viven los estudiantes puede ser la detonante por la cual el joven estudiante entre en una depresión.   Las causas detonantes de la depresión en los jóvenes estudiantes relacionadas con las clases virtuales que encontramos en nuestra investigación fueron, principalmente con la que la mayoría de los alumnos identificó como la causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la dificultad de entender los temas que impartieron los docentes con un total de 86 alumnos igual al 43%, la segunda causa fue fallas en la conexión de internet con un total de 54 alumnos igual al 27%, la tercera causa fue la carga de horario de clases con un total de 49 alumnos igual al 24%, y la quinta y última que con la cual menos alumnos identificaron como causante de sufrir depresión dúrate el transcurso de sus clases virtuales fue la sobrecarga de tareas con un total de 11 alumnos igual al 6%.
Bringas Alvarez Mariela Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEASAS DIGESTIVAS DEL JUGO GÁSTRICO DE CAMARÓN BLANCO DEL PACIFICO LITOPENAEUS VANNAMEI.


CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEASAS DIGESTIVAS DEL JUGO GÁSTRICO DE CAMARÓN BLANCO DEL PACIFICO LITOPENAEUS VANNAMEI.

Bringas Alvarez Mariela Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Muhlia Almazán, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón blanco (Litopenaeus vannamei), es una de las especies de cultivo más importantes en la costa del Pacífico (Rosenberry, 1994). Gracias a que este presenta numerosas ventajas sobre otras especies de camarón como su tolerancia a la salinidad, su velocidad de crecimiento tanto en condiciones normales como en cultivo intenso y su resistencia al cambio de temperatura, lo que lo coloca como una de las especies más cultivadas alrededor de México y el mundo (Briggs. 2005). Dentro de los aspectos biológicos más estudiados de L. vannamei la digestión uno de los más importantes, pues su sistema digestivo realiza varias funciones relacionadas estrechamente con el metabolismo, entre ellas está la distribución de las reservas almacenadas, la absorción de nutrientes y la síntesis de peptidasas digestivas en forma inactiva como los zimógenos (García-Morales, 2007). Las peptidasas son enzimas que se encargan de hidrolizar las proteínas que se consumen en la dieta para obtener aminoácidos que son indispensables para la síntesis de proteínas y mantenimiento de los tejidos y órganos del cuerpo. Hasta la fecha se han reportado dentro de las peptidasas digestivas de L. vannamei enzimas tales como serin peptidasas, cisteín peptidasas, aspártico peptidasas y metalo peptidasas, todas ellas encargadas de hidrolizar las proteínas que se consumen en la dieta para obtener aminoácidos que el camarón no sintetiza por sí mismo (Navarrete del Toro y Garcia Carreño, 2018). Dentro del aparato digestivo del camarón el órgano más importante es la glándula digestiva o hepatopáncreas que ha sido estudiado ampliamente (Navarrete del Toro y García Carreño, 2018). Sin embargo, existe poca información sobre el jugo gástrico que se secreta con las enzimas digestivas y toma un papel muy importante en el proceso digestivo (Josep Divins, 2015). De ahí que la problemática de este estudio plantea la necesidad de estudiar el jugo gástrico de L. vannamei, planteando la siguiente pregunta: ¿Qué técnicas podemos llevar a cabo para poder caracterizar las peptidasas digestivas del jugo gástrico de L. vannamei? Durante el verano de investigación se realizará una serie de técnicas para detectar, identificar y caracterizar las proteínas presentes en el jugo gástrico con la finalidad de comprender el proceso digestivo del camarón blanco L. vannamei.



METODOLOGÍA

Para llegar al propósito de este trabajo se utilizaron técnicas y métodos para la identificación de proteínas. 1. Obtención de muestras. La extracción directa del camarón para obtener la muestra de jugo gástrico. Las glándulas digestivas del camarón fueron homogenizadas individualmente con agua destilada en proporción 1:4, los homogenizados fueron centrifugados a 10000 rpm por 30 minutos y el sobrenadante fue recolectado y almacenado a -20°C. 2. Determinación de proteína por método Bradford. La determinación de proteínas por método Bradford consiste la detección de la unión a un colorante, azul de Coomassie G-250 a la proteína, comparando la unión con la de diferentes cantidades de una proteína estándar Albumina de Suero Bovino BSA. La cuantificación se realizó midiendo la absorbancia de las disoluciones de la muestra de hepatopáncreas y jugo gástrico, colocando la cantidad de 5 μL por triplicado, se usó una curva estándar de concentración de BSA de 2 mg/mL de cada dilución. Se leyó la placa en un espectrofotómetro a 595 nm, haciendo una gráfica con los resultados obtenidos absorbancia y concentración de proteínas, así obteniendo una curva de calibración de la proteína estándar (Bradford, 1976). 3. Actividad proteolítica total. Se realizó un ensayo de actividad proteolítica en tubo, se agregaron a un tubo 250 μL de Buffer 50 mM Tris HCl (pH8) con caseína al 1% y 5 μL de extracto de hepatopáncreas y jugo gástrico. La reacción se detuvo con TCA al 20%. Se basa en la liberación de péptidos de bajo peso molecular a partir del sustrato, la actividad enzimática se mide utilizando un espectrofotómetro a 280nm. 4. Electroforesis en gel SDS-PAGE A partir de un extracto de hepatopáncreas y jugo gástrico se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida al 12%. Se cargó en el gel la misma cantidad de proteína de cada extremo de hepatopáncreas y jugo gástrico en relación con el buffer de carga 1:4. Se tiñó pasado el tiempo de corrida con azul de Coomassie por 1 hora y para desteñir con solución desteñidora por un día. 5. Zimograma básico y ácido. Y por último para el zimograma que este permite clasificar a las proteínas por su actividad y peso molecular, por medio de la incubación de geles de poliacrilamida con sustrato especifico (caseína). Se utilizó el mismo protocolo de corrida que se utilizó en electroforesis, incubando en buffer con caseína al 3% por 30 minutos y se tiñó. Una vez teniendo los resultados de cada método se pudo detectar, identificar y caracterizar a las proteínas presentes y activas en la glándula digestiva del camarón, y a su vez evaluar la actividad de las peptidasa en los geles de acrilamida para analizar la actividad de las enzimas del camarón blanco L. vannamei.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enzimas proteolíticas, la actividad enzimática y tipos de peptidasas digestivas. Los conocimientos adquiridos en teoría, ponerlos en práctica con las técnicas y/o métodos para la identificación de proteínas estudiados. Sin embargo, el estudio de las enzimas proteolíticas en L. vannamei sigue su curso de estudio y análisis de datos.
Briones López Giovana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS DE LAS EMPRESAS SOCIALES TURíSTICAS EN BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT


RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS DE LAS EMPRESAS SOCIALES TURíSTICAS EN BAHíA DE BANDERAS, NAYARIT

Briones López Giovana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La costa sur de Nayarit, carecterizada por hermosos paisajes, una riqueza natural inigualable, que va desde sol y playa, hasta los majestuosos recintos tropicales. Sin embargo, el trazo de la vida económica en la región Bahía de Banderas, ha visto una evolución mediática en las últimas dos décadas, donde el desarrollo turístico ha ido desplazando los instrumentos rurales de pesca y agricultura,  hasta convertirlos en elementos que justifican de una gran oferta turística, que, hasta el día de hoy, se cataloga como el motor económico del estado de Nayarit.  Las poblaciones rurales, dedicadas por generaciones a las actividades primarias, ante al apogeo del turismo han encontrado en este fenómeno, una oportunidad de reorganización social a través de iniciativas empresariales; que no solo brindan una alternativa para la diversificación de ingresos económicos, sino que se convierten en proyectos productivos que buscan mitigar algunas problemáticas sociales dentro de la comunidad. En este sentido, la presente investigación pretende indagar sobre los retos y oportunidades que han enfrentado las empresas sociales para competir dentro del mercado turístico en Bahía de Banderas y lograr la comercialización de sus productos.



METODOLOGÍA

La metodología  parte de la investigación de tipo cualitativa, mediante el enfoque sociológico, donde  a través de la técnica de entrevistas, se realizará un análisis de conversaciones que pedtende incluir los siguientes indicadores: mercado, producto turístico y organización empresarial.


CONCLUSIONES

Se espera que los resultados logren esbozar un concepto de empresa social turística, identificar la estructura y comportamiento del mercado turístico en Bahía de Banderas, distinguir los factores internos y externos que afectan la comercialización de los productos en los emprendimientos sociales turístico y por último,  revisar los métodos de comercialización que utilizan las empresas sociales turísticas en la región para la ofrecer sus productos en el mercado.
Briones Medina Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS COMPARATIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIóN DE UNA CULTURA DE PAZ ENTRE BUAP Y UNIMINUTO DE DIOS


ANáLISIS COMPARATIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIóN DE UNA CULTURA DE PAZ ENTRE BUAP Y UNIMINUTO DE DIOS

Briones Medina Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México y Colombia son dos contextos muy diferentes ya sea por territorio, costumbres, tradiciones y culturas, existe algo que afecta a ambos contextos esto es la violencia que viven los estudiantes universitarios, se pretende comparar ambos contextos con el fin de reconocer los aportes que ambas universidades pueden dar para nutrir la educación hacia una cultura de paz. ¿Cuáles son los aportes de ambas universidades hacia una cultura de paz?   Objetivo General: Analizar a través de la comparación los aportes que ambas universidades han implementado en la educación para la construcción de  una cultura de paz. Objetivos específicos: Reflexionar acerca de la implementación de una cultura de paz en la universidad Uniminuto de dios  y BUAP. Analizar ambos contextos con el fin de reconocer diferencias y similitudes Registrar  cómo se implementa una cultura de paz en ambos contextos



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolla bajo el método comparativo, el cual permite aportar conocimiento científico al determinar similitudes, diferencias o inferir y verificar hipótesis de un problema de investigación para establecer descripciones y explicaciones y enriquecer el conocimiento del fenómeno en cuestión. (Gómez C., De León E., 2014. pp. 229). Se consideran dos contextos y se analizan a través de sus diferentes características, para que a través del análisis de la comparación entre la BUAP y Universidad minuto de dios se pueda dar paso a la etapa de yuxtaposición de ideas y así poder interpretarlas para generar conclusiones lógicas, ligadas a los resultados de la investigación. Entre las ventajas que ofrece el método comparativo se encuentran: el comprender cosas desconocidas a partir de las conocidas, la posibilidad de explicarlas e interpretarlas, perfilar nuevos conocimientos, destacar lo peculiar de fenómenos conocidos, sistematizar la información distinguiendo las diferencias con fenómenos o casos similares. (Gómez C., De León E., 2014. pp. 229) lo que nos proporciona a nosotros razones suficientes para generar investigación comparada, Al mismo sabemos que implica mayores desafíos, pero una investigación de este tipo podría clasificarse como un aporte integral, ya que además de recopilar y describir realidades distintas, destacamos puntos de encuentro y de diferenciación entre los contextos de este proyecto de investigación.  


CONCLUSIONES

Desarrollo de matriz con 30 artículos integrando los conceptos más importantes de cada uno.Los avances que se han logrado obtener resultados al hacer una comparación entre los programas educativos, elaborando un cuadro comparativo entre ambos contextos.  
Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
Briseño Peña Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia

LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: EL LENGUAJE Y SINGNOS


LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: EL LENGUAJE Y SINGNOS

Briseño Peña Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Cultura Organizacional [CO]  es la base para el estudio de la empresa, ya que en ella se encuentran elementos que convierten en algo tangible la organización y en ella se encuentran los diferentes grupos de individuos para formarla (Briseño Peña & Ferro, 2020). Uno de los elementos principales para la CO es la comunicación, así Bartoli presenta la relación entre comunicación y organización mediante un lenguaje especializado «los enfoques conjuntos de organización y de comunicación pueden contribuir al desarrollo de una política general más coherente» (Como se citó en Correal, at , & al,, 2008). A esto debemos entender que para mejorar las organizaciones necesitan plantearse como estudio la comunicación organizacional. A esta le forma parte el lenguaje y este según Echeverría (2005) nace de la interacción social entre los seres humanos. La comunicación debe ser un medio de motivación, de estrategia e incluso de «performance». La comunicación es algo fundamental en la cultura organizacional, ya que ella es parte de los elementos que la conforman. La comunicación Simbólica-Interpretativa considera que la comunicación organizacional consta de patrones de conductas coordinadas que tienen la capacidad de crear, mantener y disolver la organización, lo cual es primordial al mediar la relación de los individuos que construyen la realidad de la organización (Correal, at , & al,, 2008). Sullivan y otros científicos sociales como Waldron , y Jablin y Krone c (como se citó en  Noboa Auz, Torres, Estrella, & Vizuete, 2020), han venido asegurando que el lenguaje tiene relación con los niveles de liderazgo. Esto dio el fruto del «camino- meta y productividad», para demostrar que la motivación depende de los resultados que una persona tenga de sí misma y de las expectativas que posea. De esta manera, se puede concluir que, la productividad individual es una función de la propia motivación a producir un determinado nivel. Estudios más recientes señalan que los tipos de liderazgo, donde la motivación juega un rol importante, están ligados de manera positiva «con la cantidad de esfuerzo que los seguidores están dispuestos a realizar, con la satisfacción que consigue el líder entre sus seguidores, con la percepción de justicia y equidad y con el desempeño individual y colectivo» En este sentido, con la finalidad de proporcionar información de autoeficacia a los subordinados, los líderes utilizan cuatro fuentes: logro inactivo, experiencia indirecta, persuasión verbal y exaltación emocional.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de corte documental, donde hubo una recopilación de varios documentos sobre la temática de comunicación informal como un aspecto observable dentro de la cultura organizacional y su desempeño.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se analizó de forma profunda las formas del lenguaje y los signos en la Comunicación Organizacional y la influencia que tiene en la misma y en cada miembro que la conforma.  A su vez como con el paso del tiempo han evolucionado y adaptado a la forma de comunicarnos y como la organización se ha vuelto una herramienta de trabajo ya que con el paso del tiempo ayudado a motivar a los empleados y así subir la producción, el mejoramiento y la investigación de la misma.
Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo

MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.


MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.

Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina. Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina. Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño. Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     El rendimiento académico en los últimos años ha sufrido un cambio drástico, esto debido a que con la llegada de la pandemia COVID-19 la educación se ha visto sumergida en los medios de comunicación e información (TIC) dando un giro inesperado al modelo de educación presencial, pasando a ser 100% virtual. El rendimiento académico es una problemática en la que se obedece a estudiantes, padres, profesores y autoridades y no solo se vive en nuestro país sino también a nivel mundial, (Lamas 2015)      La pandemia no ha sido causa de que la educación se detuviera, sino más bien de dar uso a los medios informáticos y hacer uso de ellos de una manera efectiva, que permita al estudiante interactuar desde las diferentes plataformas digitales de manera simultánea con los maestros y sus compañeros, es importante mencionar que las TIC han logrado una conexión rápida entre varias personas de diferentes partes del mundo y así conocer las diferentes culturas.      La Fundación Universitaria del Área Andina es una Institución de Educación Superior colombiana, fundada en 1983. Cuenta con 8 facultades y 85 programas académicos en pregrado y postgrado 7 de ellos acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes desarrollando competencias educativas y humanas en búsqueda del perfeccionamiento de la convivencia y la supervivencia de la sociedad.        Los grandes cambios que debieron asumir como institución educativa fue la implementación de la educación remota, y educación en alternancia solo para los programas académicos que requirieron de este último, creación de protocolos de bioseguridad con estrategias para el cuidado de la comunidad educativa, pero fue realmente la educación remota la que más impacto generó en la comunidad estudiantil, debido a diversos aspectos entre ellos las nuevas prácticas pedagógicas que deben promover el desarrollo y aprendizaje y mantener activa la educación, siendo los docentes quienes debieron incentivar a sus estudiantes a trabajar desde los espacios virtuales.        Así pues, desde esta investigación se pretende llegar a conocer la relación existente entre el adecuado manejo de las TICs por parte de los estudiantes y su rendimiento académico en aras de saber que tan ligados están estos conceptos a la nueva realidad que como estudiantes e instituciones académicas debieron asumir gracias a la pandemia mundial de la COVID-19, y si las estrategias utilizadas por el cuerpo docente son las más acertadas para adquirir y fortalecer los conocimientos de sus estudiantes.



METODOLOGÍA

     La presente investigación es de tipo aplicada con diseño no experimental y de nivel correlacional; se realiza para determinar si el manejo de las TICs se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. El estudio está compuesto por una muestra de 41 estudiantes de la carrera profesional de Administración de empresas seleccionados tomando en cuenta los criterios de selección; inclusión y exclusión, a quienes se les aplica un cuestionario sobre manejo de las TICs, se utiliza también los resultados de las experiencias curriculares de cada uno de ellos para determinar la relación entre las variables. Se trabaja con un nivel de significancia de 0.05 lo que significa que se considera un 95% de confianza y 5% de error relativo.


CONCLUSIONES

     Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el rendimiento académico y su relación con las TICs en el contexto actual. Los resultados que se obtengan van a contribuir a mejorar el uso de las TICS y el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira.
Bryant Morales Francisco Seneca, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Chiapas

ENCAJES DE PRODUCTOS SIMéTRICOS EN ESPACIOS EUCLIDIANOS.


ENCAJES DE PRODUCTOS SIMéTRICOS EN ESPACIOS EUCLIDIANOS.

Alvarado Garduño Omar, Instituto Politécnico Nacional. Bryant Morales Francisco Seneca, Universidad de Guadalajara. Monroy Rodríguez Megan Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Sánchez Martínez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un continuo es un espacio métrico, compacto, conexo y no vacío. Dados un continuo X y un número natural n, denotamos por Fn(X) a la familia de todos los subconjuntos de X no vacíos con a lo más n puntos. El conjunto Fn(X) puede ser dotado de diferentes topologías, en este caso, lo dotaremos de la topología inducida por la métrica de Hausdorff con la cual resulta ser un continuo. Ya en el 2003 se estudió aquellos continuos X para los cuales F2(X) puede ser encajado en IR3 utilizando técnicas avanzadas de las matemáticas, logrando una caracterización dentro de la clase de los continuos localmente conexos: si un continuo tiene como subespacio un continuo H o un continuo con un n-odo (punto del cual salen n caminos los cuales solo se intersectan en dicho punto), donde n es mayor o igual a 5.   Se plantea dar una prueba alternativa al problema anterior, además de presentar una prueba completa que justifique que el segundo producto simétrico del continuo ocho es encajable en dichos espacios (al hacerlo sería el continuo más grande tal que su segundo simétrico se puede encajar en IR3).



METODOLOGÍA

Reuniones de manera virtual por la plataforma Meet, en donde se discutió el tema, se presentaron los resultados previos, se analizó la bibliografía de consulta y hubo discusión de ideas que permitieron dar solución a los problemas planteados en el proyecto. De ser posible, presentar los resultados originales en eventos de difusión como congresos y talleres por alguno de los participantes en el proyecto. Se escribirán los resultados originales en formato de artículo para su posible publicación, con una redacción cuidadosa y rigurosa.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir un conocimiento básico sobre la teoría de continuos y sus hiperespacios. En cuanto a los objetivos propuestos solo se cumplió uno en su totalidad: dar una representación geométrica para el segundo producto simétrico de la figura ocho, la cual resulta ser un toroide a la cual «pegamos» dos bandas de Moebius en sus hemisferios. Para asegurar el encaje (que las bandas y el toroide no se intercepten entre sí), se encontró la expresión analítica para las bandas de Moebius dentro y fuera de un cilindro.   En cuanto al resto de demostraciones, se revisó un artículo el cual solucionaba de manera eficiente el problema del continuo H y solo se han obtenido ideas para el continuo con algún subespacio homeomorfo a un 5-odo.
Bucio Carmona Mariana Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL APLICADOS EN LA TERAPIA FOTODINáMICA


COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL APLICADOS EN LA TERAPIA FOTODINáMICA

Bucio Carmona Mariana Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad que va en aumento y es considerada a nivel mundial como una de las principales causas de muerte. En México, tenemos un panorama poco alentador ya que el cáncer es la tercera causa de muerte después de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Los cánceres de mama, de próstata, colorrectal, cervicouterino y de pulmón son los mas recurrentes en la población mexicana en general. En hombres, los cánceres más mortales son de próstata, de pulmón, colorrectal, de hígado y gástrico, en ese orden; mientras que para las mujeres son el de seno, cervicouterino, de hígado, colorrectal y ovario, en ese orden. Durante varios años se han venido desarrollado diversos fármacos y terapias para dar lucha contra esta terrible enfermedad, entre ellos podemos destacar a la terapia fotodinámica, un tratamiento no invasivo cuyos elementos más importantes son una fuente de luz láser y un fotosensibilizador. Hay ciertas características deseables para este último, por lo que se siguen llevando a cabo nuevos estudios sobre compuestos que puedan ser aplicados como fotosensibilizadores y sirvan en la terapia fotodinámica.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia sanitaria por el SARS-CoV-2, el presente trabajo de investigación se realizó en la modalidad virtual con la asesoría del Dr. José Norberto Farfán García y de la Dra. Mónica Farfán Paredes. La terapia fotodinámica (TFD) es un tratamiento de varias etapas que sirve para destruir las células cancerosas y precancerosas utilizando fármacos fotosensiblizadores, estos son inofensivos hasta que se les hace incidir una longitud de onda específica de energía luminosa (usualmente luz láser) y es entonces donde el fotosensibilizador se vuelve tóxico para el tejido objetivo. Las aplicaciones de la TFD involucran tres componentes:un fotosensibilizador, una fuente de luz y oxígeno tisular. La longitud de onda de la fuente de luz debe ser apropiada para excitar el fotosensibilizador para producir radicales y/o especies reactivas de oxígeno. Estos son radicales libres (Tipo I) generados mediante la abstracción o transferencia de electrones desde una molécula de sustrato y un estado altamente reactivo del oxígeno conocido como oxígeno singulete (Tipo II). Brevemente, el proceso consiste en administrar por vía sistémica o tópica el fotosensibilizador como primer paso, este como se mencionó, es de toxicidad insignificante en ausencia de luz. Cuando aparece una cantidad suficiente de fotosensibilizador en el tejido enfermo, el fotosensibilizador se activa mediante la exposición a la luz durante un período específico. La dosis de luz suministra suficiente energía para estimular el fotosensibilizador, pero no suficiente para dañar el tejido sano vecino, lo que da como resultado la producción de 1O2, una especie de oxígeno citotóxica altamente reactiva. Durante esta estancia se investigaron las propiedades de los BODIPYs (borodipirrometeno), que son compuestos orgánicos fotosensibles multifuncionales, que, debido a su pequeño desplazamiento de Stokes, fuerte absorción y emisión estrechas, poco sensibles al fotoblanqueo, altos rendimientos cuánticos de fluorescencia, polaridad y estructura química estable e insensible al pH, los hacen candidatos muy atractivos para usarse en la terapia fotodinámica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso de BODIPYs en la terapia fotodinámica y se estudiaron sus propiedades de óptica no lineal. Los compuestos BODIPY y sus derivados son altamente adaptables debido a su naturaleza versátil, por lo que tienen una aplicación multifuncional en la terapia fotodinámica. Los BODIPY pueden actuar como fotosensibilizadores y sufrir modificaciones estructurales que los convierten en alternativas valiosas para la terapia fotodinámica, ya que no se ha encontrado bibliografía que informe algún efecto secundario en células sanas. Además, se tomó consciencia sobre la importancia del desarrollo y la mejora de tecnologías para el tratamiento de enfermedades agresivas como lo son el cáncer en México. Se espera que en los siguientes años continúe el estudio sobre compuestos orgánicos para seguir superando los obstáculos que presente la terapia fotodinámica en pacientes.
Bucio Perez Irene, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia

ALGORITMOS CRIPTOGRáFICOS EN SISTEMAS DE SALUD


ALGORITMOS CRIPTOGRáFICOS EN SISTEMAS DE SALUD

Bucio Perez Irene, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al avance tecnológico que ha ocurrido, se han implementado sistemas tecnológicos enfocados al área de salud, el cual son de gran importancia y cuentan con diversas ventajas, entre algunas de ellas se encuentran: mejorar la eficiencia y calidad, reducir el tiempo de atención, mejorar la organización y control de la información de los pacientes y todo el personal de trabajo. A pesar de que con esto se tienen muchos beneficios, toda la información que se recopila y esta guardada en estos sistemas, debe de estar segura y protegida, ya que hay datos personales y sensibles tales como: pacientes, médicos, directores de hospitales, administradores, números de teléfono, dirección, entre otros, los cuales deben ser protegidos para que no todas las personas puedan acceder a ellos, sino solamente las que cuentan con autorización y que tengan un cierto nivel de acceso, esto para evitar que haya robo de esa información.  



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó fue comprender/entender el problema que se estaba presentando para saber que herramientas utilizaríamos y después investigar los tipos de criptografía simétrica que ya habían sido empleados. Al tener los resultados de la investigación, se seleccionó un tipo de criptografía para llevarla a cabo en una base de datos de salud dentro del gestor de MySQL. Posteriormente se buscó un método de cifrado y descifrado avanzado, en este caso fue el método cesar, que se implementó también en la base de datos dentro de MySQL y se verificó que tuviera un buen funcionamiento mediante ciertas pruebas que se realizaron. Además, se implementó un cifrado de vigenere ya que es un cifrado mas robusto y avanzado para la protección de datos. Por último, se reunió toda la documentación requerida.


CONCLUSIONES

Se desarrollaron algoritmos criptográficos los cuales fueron implementados en una base de datos de salud mediante el gestor MySQL, estos permiten cifrar información sensible, para una mejor protección de datos. Las pruebas a las que se sometieron dieron un resultado favorable, ya que son un buen elemento para garantizar seguridad.
Bucio Vega Sandra Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Naima Lajud Avila, Instituto Mexicano del Seguro Social

EL ESTRéS EN ETAPAS TEMPRANAS DE LA VIDA NO AFECTA LA MEMORIA EN RATAS HEMBRAS ADULTAS OVARIECTOMIZADAS


EL ESTRéS EN ETAPAS TEMPRANAS DE LA VIDA NO AFECTA LA MEMORIA EN RATAS HEMBRAS ADULTAS OVARIECTOMIZADAS

Bucio Vega Sandra Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Naima Lajud Avila, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los adultos con antecedentes de maltrato en la infancia tienen reducciones del volumen de la corteza prefrontal medial, disminuciòn del volumen hipocampal, hiperactividad del eje hipotalàmico-pituitario-adrenal y un deterioro asociado de las funciones sensoriales y cognitivas. Los modelos animales de estrés en la vida temprana también demuestran alteraciones en las actividades neuronales y la plasticidad cerebral. La separación materna neonatal de las crías de rata conduce a un fenotipo estable de hipersensibilidad al estrés caracterizado por niveles basales aumentados de corticosterona (CORT) a estresores psicológicos. El estrés y la exposición a glucocorticoides, ya sea en la vida temprana o en la edad adulta, se han asociado con atrofia del hipocampo y alteraciones en el aprendizaje y la memoria. Se sabe entonces que el estrés durante las etapas tempranas de la vida en ratas causado por la separación maternal, afecta el desempeño cognoscitivo, sin embargo, este efecto se ha estudiado principalmente en machos, y las hembras han sido poco estudiadas; por esto nos planteamos el objetivo de evaluar el efecto de la separación maternal sobre la memoria de ratas hembras adultas ovariectomizadas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas hembra embarazadas sincronizadas de la cepa Sprague Dawley control (CONT) y sometidas a separación maternal (SM). El día del nacimiento de las camadas, se designó como el día postnatal (P) cero. Al P1 los animales se asignaron aleatoriamente al grupo CONT o SM. Para la SM las crías fueron separadas de su madre por 3 horas diarias desde el día 1 al 14, en un cuarto independiente a la colonia y con temperatura controlada. Mientras que el resto de los animales permanecieron sin esta maniobra. A los 8 meses de edad, se les hizo una intervención quirúrgica para extracción de ovarios (OVX), y se les dejó recuperar por dos meses. Evaluamos el desempeño cognoscitivo en el laberinto acuático de Morris, el cual consistió en 5 días de entrenamiento y el día 6 se realizó una prueba de transferencia; el entrenamiento consistió en enseñarle a las ratas a encontrar la plataforma ubicada en un cuadrante objetivo para poder salir del agua fría. Para la prueba de transferencia se dejó a las ratas por 30 segundos en la tina de Morris, pero sin la plataforma y así se cuantificó en cuál de los cuatro cuadrantes permanecían por mayor tiempo. Se analizaron los videos utilizando el programa ImageJ (Animal Tracker), asì como las imágenes de los recorridos de las ratas. Finalmente el analisis estadistico de los resultados fue posible mediante el software PRISMA utilizando la prueba ANOVA.


CONCLUSIONES

Se encontró en este estudio que el estrés en las etapas tempranas de la vida llevado a cabo por la separación maternal no altera la memoria en las ratas ovariectomizadas.
Buendia Arrieta Daira Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara

EFECTO QUE HA GENERADO LA PANDEMIA COVID–19 EN LA SALUD MENTAL POSTIVA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MEXICO Y COLOMBIA.


EFECTO QUE HA GENERADO LA PANDEMIA COVID–19 EN LA SALUD MENTAL POSTIVA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MEXICO Y COLOMBIA.

Buendia Arrieta Daira Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Mario Ángel González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud mental y el bienestar, son aspectos que tuvieron un impresionante efecto en muchos jóvenes universitarios, a causa de la pandemia por covid-19, cabe resaltar que muchos estudiantes se han visto afectados con la modalidad virtual, ya que en muchas ocasiones disminuye su motivación y pueden llegar a sentirse ansiosos o deprimidos, haciendo que el medio de aprendizaje no sea activo. Por tanto, el presente estudio, tuvo por objetivo, describir la salud mental positiva y el bienestar de estudiantes universitarios tecnólogos y de pre-grado en instituciones de educación pública y educación privada, a causa de la pandemia por covid-19, expresar como fue su experiencia con la modalidad en línea teniendo en cuenta la efectividad del trabajo a distancia, que tan bueno es su aprendizaje adquirido en clase y su promedio académico. Por otro lado, se trata identificar malestares tanto Físicos (Dolores musculares, problemas digestivos, etc.), como Mentales (Tristeza, enojo, confusión, insomnio, etc.), Sociales (Aislamiento, soledad, conflictos, etc.) se presentaban con más frecuencias en los participantes del estudio.



METODOLOGÍA

Diseño de estudio fue Transversal Descriptivo, con muestra no probabilística, por casos consecutivos, donde la población de estudio fueron 51 estudiantes universitarios de primer periodo del año 2021 de programas de pregrado y tecnólogos que aceptaron participar en dicho estudio. Para la recolección de información, se diseñó una cedula de datos sociodemográficos y académicos, además se aplicó el instrumento SMPE-AL con 40 reactivos, diseñado para medir salud mental positiva escolar global, con una confiabilidad, por coeficiente alfa de Cronbach de 0.88. Los datos fueron registrados por medio de un cuestionario elaborado por Google Forms, aplicado en línea, previo consentimiento informado. Se aplicó por medio de programa Excel, estadística descriptiva, como frecuencias y porcentajes. RESULTADOS De acuerdo a los hallazgos con el instrumento SMPE-AL con 40 reactivos, diseñado para medir salud mental positiva escolar global, teniendo en cuenta la pandemia por Covid-19, reportó que el nivel que más se presenta es el Moderado con un 66.67%, seguido Alto con un 19.61%, seguido de Muy alto con un 13.73%, cabe señalar que ninguno de los participantes tuvo Bajo rendimiento (0.00%). Es decir que el promedio académico es igual que antes con un 61%. Respecto a la nacionalidad, 73% son mexicanos y el 23% son colombianos del sector público y privado con edades entre 17 a 33 años, 69% masculinos y 31% femeninos, con una modalidad de 29% educación presencial, 16% educación mixta y 55% educación a distancia donde se encontró promedios académicos igual que antes 61%, mucho mejor que antes 10%, mucho peor que antes 2%, un poco mejor que antes 17%, un peor que antes 10%. Además, se analiza qué malestares se presentan frecuentemente: Físico (Dolores musculares, problemas digestivos, etc.) 9%, Mental (Tristeza, enojo, confusión, insomnio, etc.), Social (Aislamiento, soledad, conflictos, etc.) 27%, Ninguno 64%.


CONCLUSIONES

Con el estudio realizado, se puede concluir que los 51 estudiantes universitarios de México y Colombia que participaron en la investigación, la mayoría de ellos se han adaptado a los cambios generados por la pandemia, aceptando la modalidad virtual y no dejando que esto afecte su salud mental positiva escolar, obteniendo los mismos promedios académicos ya que refieren saber organizar su tiempo para estudiar, cabe resaltar que este estudio, es parte de una investigación más grande, realizada dentro del Programa Delfín, con fines educativos la cual buscaba medir la salud mental positiva escolar global y rendimiento académico en estudiantes universitarios de México y Colombia.
Bueno Cibrian Yeraldi Liney, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

INGENIERÍA SÍSMICA EN EL ANÁLISIS Y PROCESADO DE ACELEROGRAMAS EN LA REGIÓN DEL ESTADO DE JALISCO


INGENIERÍA SÍSMICA EN EL ANÁLISIS Y PROCESADO DE ACELEROGRAMAS EN LA REGIÓN DEL ESTADO DE JALISCO

Bueno Cibrian Yeraldi Liney, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la construcción de edificios para situaciones sísmicas es muy poco regulada, pues solo en las grandes ciudades del país se aplica el reglamento para cargas accidentales por sismo y esto genera que al momento de analizar y diseñar una estructura se tome en cuenta dicha normativa.  El resto de las ciudades en la república mexicana que se consideran de extensión media hasta poblaciones pequeñas, cuentan con poca información para que el diseño estructural se efectue de una manera optima y en otras zonas las normativas con respecto a fallas estructurales por sismos, son practicamente nulas, se construye sin aplicar ningun factor de seguridad. Existe una deficiencia de estudios en cuanto a los espectros sísmicos y tipo de suelo que pueden afectar de acuerdo a la región de estudio. Por ello a consideracion es fundamental hacer estudios regionales en cuanto a las aceleraciones mismas que nos pueden dar un indicio de lo que puede ser el tipo de edificio que sera dañado;  En este caso para la región del estado de Jalisco para que existan datos que puedan ser utilizados como referencia del impacto de los sismos en la región y así poder tener un poco mas en claro lo que la futura edificación necesita para poder brindar más seguridad ante otro posible sismo en la región de estudio.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron datos ofrecidos por estaciones sísmicas de la UNAM, ubicadas en el estado de Jalisco en total siendo 6, una vez que se obtuvieron los registros sísmicos de las estaciones unicamente se seleccionaron los sismos con magnitud mayor a 4.5, posteriormente los 10 sismos más cercanos a nuestra región de estudio y con hipocentro a profundidad menor de 30 km para tener una muestra más representativa de los sismos que presentaron características que los hacen más riesgosos para la zona. Dichos sismos y estaciones seleccionados fueron representados en mapas para una mejor visualización. Se instalo y aprendió a usar el programa Seismograms Analyzer-E; este último se utilizo para procesar y analizar los registros sísmicos procesados; para que así finalmente se obtuvieran los gráficos productos del procesado de los  acelerogramas de los cuales se hizo un análisis y se determinaron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos sobre el análisis de acelerogramas y su utilidad para determinar lo que las aceleraciones pueden afectar a la región de estudio en este caso Jalisco y la importancia de tener estaciones que nos muestren los resultados de registros sísmicos para que al momento de diseñar edificios en la región se puedan tener datos de utilidad para lograr un diseño con mayor seguridad en cuanto a espectros futuros.
Builes Garcia Sebastian, Universidad de Medellín
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

LA CADUCIDAD DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO COMO UNA FIGURA DE INDEMNIZACIÓN SOCIAL: DERECHO COMPARADO MÉXICO-COLOMBIA Y ESTUDIO EN EL SISTEMA ESTATAL DE JALISCO, MÉXICO


LA CADUCIDAD DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO COMO UNA FIGURA DE INDEMNIZACIÓN SOCIAL: DERECHO COMPARADO MÉXICO-COLOMBIA Y ESTUDIO EN EL SISTEMA ESTATAL DE JALISCO, MÉXICO

Builes Garcia Sebastian, Universidad de Medellín. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Guadalajara, Jalisco, México, desde hace aproximadamente 30 años, su comunidad espera recibir el proyecto Iconia, icono de la modernidad y resistencia a diferentes factores sociales como el narcotráfico y la corrupción, sin embargo, lo que un día se pensó como el macroproyecto de infraestructura social más grande de México en ese entonces, hoy está envuelto en todo aquello de lo que pretendía alejarse. La administración municipal, en cabeza del ayuntamiento de Guadalajara no ha podido tomar acciones al respecto generando incertidumbre y euforia en los jóvenes y en la comunidad en general, sin embargo, se pretende creer que la única excusa por la que no ha actuado dicha autoridad administrativa es por la falta de dientes para hacer cumplir dicho convenio celebrado entre el ayuntamiento de Guadalajara y la empresa privada con capital extranjero MecanoAmerica. Para lo cual, este artículo de investigación buscará exponer la figura de la caducidad administrativa en materia de contratación pública como se presenta en Colombia, intentando comparar la normativa de ambos países (rescisión administrativa) y finalmente, generar un proyecto de ley estatal que  logre modificar o implementar dicha figura al sistema jurídico estatal con el fin de obtener una indemnización social comunitaria a los administrados, generada de una violación histórica de derechos humanos donde cuyos actores se camuflan entre la administración y los contratistas con capital extranjero.



METODOLOGÍA

La investigación empleará un método CUALITATIVO, ya que se estudiará la cualidad de un fenómeno, la caducidad en el contrato administrativo, como se fundamenta, como nace jurídicamente y como se aplica en la legislación nacional colombiana y como se podría aplicar en la legislación estatal de jalisco en México, y ANALÍTICO, porque posterior a eso, se analizarán diferentes textos sobre la formación de los contratos administrativos, obligaciones y responsabilidad en materia Estatal, tanto del contratista como la de los funcionarios públicos. Y TEÓRICO, ya que se identificarán la doctrina de los autores frente al tema, se indagará en bases de datos, se estudiarán otros ordenamientos jurídicos y se buscará jurisprudencia relacionada con el tema.


CONCLUSIONES

La declaratoria de caducidad del contrato administrativo en Colombia, o la recisión administrativa del contrato en México, es finalmente una forma como la administración manifiesta su poder otorgado por el Estado en calidad del imperium utilizando sus facultades y potestades exorbitantes, propias de esta naturaleza, como una forma quizá de castigo o sanción al contratista que ha incumplido, pero con el fin último de garantizar el bienestar social. En Colombia, la declaratoria de caducidad del contrato administrativo se encuentra regulado en un régimen especifico referente a las obras publicas y su fin teleológico según la doctrina, es el animo de garantizar y proteger el interés común, el bienestar social, mientras que, en México, aunque tiene en su legislación respectiva a la materia, la figura de la recisión administrativa del contrato administrativo cumple la función de sancionar al contratista incumplido, mientras que la encargada de hacer valer el bienestar social o interés general, según la legislación federal mexicana es la figura de la terminación anticipada del contrato administrativo. La administración en uso de sus facultades, es independiente y autónoma sus decisiones, principios propios de la naturaleza de este sujeto que actúa bajo el principio de legalidad, sin embargo, se cree pertinente que el pueblo, como constituyente primario tenga la forma de obligar a la administración a declarar la rescisión del contrato administrativo cuando se vea un grave detrimento publico a causa de una omisión de la misma, generada por el incumplimiento contractual de alguna obra pública, para lo cual, se presenta un mecanismo de participación ciudadana, sea plebiscito o consulta popular, pues es una forma de indemnizar a la comunidad por los perjuicios ocasionas por las omisiones administrativas a raíz de violaciones a los derechos humanos sociales comunitarios.
Buitrago Aristizabal Sebastián, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

VENTAS ONLINE A TRAVéS DE HOTMART®, UNA ALTERNATIVA DE COMERCIALIZACIóN.


VENTAS ONLINE A TRAVéS DE HOTMART®, UNA ALTERNATIVA DE COMERCIALIZACIóN.

Buitrago Aristizabal Sebastián, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Arturo Martinez de Escobar Fernandez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es demostrar cómo las ventas de productos virtuales a través de plataformas digitales se ha convertido en una alternativa de comercialización, donde muchas personas y empresas han decidido ofrecer sus productos y servicios allí. Por ejemplo, una de las plataformas que ha venido tomando fuerza en todo América Latina, es Hotmart®, una comercializadora de productos virtuales, la cual cuenta con centenares de productos disponibles para ser comercializados. Para poder lograr una buena comercialización de estos productos virtuales, es necesario conocer un poco acerca del marketing digital, este es el propulsor, que de ser utilizado adecuadamente, hará que las empresas puedan ser vistas en casi todo el mundo y de esa manera ofrecer sus productos a su mercado meta, todo esto con el beneficio de las redes sociales, las cuales hacen transitar gran cantidad de información acerca de los posibles clientes. En esta investigación se hace hincapié en la importancia de fusionar el conocimiento del marketing con esta alternativa de comercio electrónico. La investigación explica cómo funciona la plataforma Hotmart®, qué beneficios trae para sus usuarios y también demuestra cómo dicha plataforma es una alternativa real a la comercialización de productos digitales.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo por medio del método cualitativo subjetivo e inductivo, donde predominó el subjetivismo, o sea, lo relativo al modo de pensar en la investigación y no al objeto en sí mismo, partiendo de una premisa general para sacar conclusiones de un caso particular, poniéndose énfasis en la teoría, en la explicación, en los modelos teóricos, en la abstracción, no en la recolección de datos ni en la observación ni en la experimentación. Es importante señalar que esta investigación tuvo como referencia otros artículos publicados en diferentes revistas científicas.


CONCLUSIONES

Esta investigación cumple con el objetivo planteado, ya que se evidencio la facilidad de acceso a la plataforma de Hotmart®, cómo esta misma le brinda a sus usuarios diferentes alternativas de aprendizaje la cual representa una elección importante dentro de un sinnúmero de posibilidades para que el  usuario logre una adecuada comercialización de los productos virtuales que en ella se ofrecen.
Buitrago Correa Santiago, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Mtro. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana

RUTAS CICLISTAS EN COLOMBIA Y MéXICO


RUTAS CICLISTAS EN COLOMBIA Y MéXICO

Buitrago Correa Santiago, Universidad Católica de Manizales. Duque Galvis Paola, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Mtro. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ciudades latinoamericanas han tenido diversos problemas al momento de hablar de movilidad, en especial de las ciclovías, pues al momento de analizarlas, muchas no están bien planificadas y no cuentan con una buena seguridad en general y tampoco se tiene una cultura en torno a las ciclovías. En América latina, las ciclovías no llevan mucho tiempo implementadas, pero van creciendo a medida que va pasando el tiempo, pues estas se ven como sinónimo de modernidad, pero el gran reto es hacer una buena planificación e implementar actividades por medio de la participación ciudadana y promover un cambio en la cultura que se tiene acerca de la bicicleta, ya que no hay respeto al ciclista debido a que conductores de vehículos automotores no respetan la separación de la vía de tránsito vehicular con la ciclovía, ocasionando inseguridad a ciclistas. Aunque en otros casos, los ciclistas involuntariamente invaden el carril vehicular, debido a que no están bien señalizadas las ciclovías y viceversa.



METODOLOGÍA

Para analizar las ciclovías en América latina, se estudiaron 2 casos, Manizales-Colombia y Xalapa-México, seleccionados por la similitud de densidad entre las dos ciudades que a lo largo de la investigación algunas problemáticas se hacen presentes con similitudes en ambas ciudades que desembocan en otras que son particulares, siendo estas un producto de un factor desencadenante que responde a las características territoriales de cada ciudad. Al momento de comenzar la investigación se comenzó por recopilar información sobre las problemáticas que presentan las ciclovías en la región, todas tenían un común denominador que es la falta de planificación para aprovecharlas al 100%, unas por falta de seguridad, otras por las dimensiones o la ubicación de esta en la calle, lo cual trae como consecuencia que las personas no tengan una buena percepción de usar la ciclovía como vía para desplazarse todos los días. Teniendo en cuenta las problemáticas, en el mes de Julio de 2021, durante dos semanas se realizó una encuesta en las dos ciudades, en la cual respondieron 306 personas en total, en el que los resultados se usaron a manera de herramienta de participación ciudadana. Ya con la información lista de los resultados, se pudo llevar a cabo análisis y comparaciones entre ambas ciudades, indicando a la de Manizales como la que más falencias tiene con una puntuación de 4.47 y a Xalapa de 7.69 en una escala del 1 al 10 en cuanto a seguridad (1 menos seguro y 10 más seguro).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la movilidad urbana, principalmente el uso de las ciclovías como medio de transporte alternativo y sostenible, poniéndolos en práctica con las técnicas de análisis de movilidad en las ciudades, arrojando el borrador de un artículo parcial en el que se seguirá trabajando después de terminar la estancia, y será publicado en una revista preferiblemente registrada y arbitrada. En la investigación se pudo determinar que el desarrollo de ciclovías, contribuyen con el cumplimiento de algunos objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, siendo estos (3) salud y bienestar, (9) Industria, innovación e infraestructura, (11) ciudades y comunidades sostenibles y (13) acción por el clima.
Bula Quiñonez Rodrigo Junior, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

PROSPECTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLE EN AMéRICA LATINA


PROSPECTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLE EN AMéRICA LATINA

Bula Quiñonez Rodrigo Junior, Corporación Universitaria del Caribe. Leon Romero Alex Julian, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Alianza del Pacífico es el mecanismo de integración regional   más reciente en América Latina, conformado por chile, México, Colombia y Perú esto le ha significado muchos retos a futuro y a la vez le ha permitido aprender de los errores de otros procesos de integración que existen en la región y en otros continentes. Desde esta perspectiva la Alianza de Pacífico, esta alianza ha conformado un nuevo interrogante en Latinoamérica, ya que en el transcurso que lleva dicha alianza ha consolidado como un proceso de integración exitoso, en un mercado de más de 200 millones de personas que reúnen cerca el 38% del PIB de América Latina. La Alianza inicio con la firma de Tratados de Libre Comercio -TLC entre dichos países apuntándole a un proceso que se considera como integración profunda. Esto ha llamado la atención de más de 49 Estados de todo el mundo que hoy en día están como Estados observadores, a la espera de asociarse con la Alianza del pacifico.  Es de gran importancia aprovechar este tratado ya que se puede usar la transformación digital, para desarrollar cambios significativos en todas las áreas donde ésta ha sido aplicada, la educación, la medicina, el mundo empresarial e industrial entre otras; la agricultura no escapa del impacto de esta esta revolución tecnológica acompañada cada vez más de nuevas aplicaciones que permiten darle una nueva cara a este importante sector. •Sembradoras y tractores con GPS •Agricultura de alta precisión •Nuevas tecnologías aplicadas a la recolección •Drones •Sistemas de riego telemático •Terrenos más productivos, cosechas más rentables •Cooperación ante el cambio climático



METODOLOGÍA

A lo largo del tiempo se han originado diferentes enfoques y teorías que sustenten una investigación científica. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX la metodología de la investigación se ha centrado principalmente en dos enfoques: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. (Sampieri & Collado, 2003). Dada esta premisa, la presente investigación será elaborada bajo un enfoque cuantitativo puesto que éste permite la recolección y análisis de datos que posteriormente se utilizarán para corroborar la falsedad o veracidad de las preguntas de investigación planteadas. Además, este enfoque cuantitativo recurre al manejo de información estadística para determinar patrones o comportamientos de la población que se está analizando. La metodología empleada es de tipo Cuantitativo y descriptivo con un instrumento tipo encuesta que se realizará a la población con una muestra de 60 personas o más. El instrumento construido se hará con el objetivo de saber si la población innovadora cuenta con los recursos necesarios para explotar sus recursos. Esto se hace con el fin de realizar encuestas a las personas afiliadas a la empresa o personas aledañas que realicen este tipo de actividad. Las encuestas se realizarán de manera virtual.


CONCLUSIONES

Los principales resultados que se obtendrán en esta investigación es la adquisición de nuevas herramientas para impulsar la industria sostenible, mejorar los planes de estudios de las universidades y centros de estudios enfocados en la industria 4.0 y además de eso establecer políticas publicas que permitan impulsar y fomentar que se hagan cumplir los derechos de la naturaleza.  Una fuente clave seria que las pymes exporten mas productos y establecer protocolos para que estos servicios sean los que estén mas certificados  para mejorar la productividad y mejoramiento de campos en gran parte de las regiones latinoamericanas con el fin de proveer de conocimiento y materiales los campos para obtener su productividad al máximo y mejorar la calidad de vida de todos los principales actores de esta economía y de toda la región. El mejoramiento continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo. Innovación no es más que el proceso de desarrollar algo nuevo que no solo sorprenda, sino que también funcione para que luego puede venderse en un mercado específico. Si incluimos dentro de nuestra cultura organizacional, la coexistencia controlada de la Mejora Continua y de la Innovación, tenemos garantizado el camino a la competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos.
Burbano Nova Oscar Adrian, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CRIPTODIVISAS Y BLOCKCHAING, HACIA UNA LEGISLACIÓN CON PERSPECTIVA DE ECONOMÍA CIRCULAR


CRIPTODIVISAS Y BLOCKCHAING, HACIA UNA LEGISLACIÓN CON PERSPECTIVA DE ECONOMÍA CIRCULAR

Burbano Nova Oscar Adrian, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo actual tiene un modelo de economía lineal en el que los procesos productivos están concebidos desde la obtención de materia prima, la transformación de esta en productos y su posterior distribución a las personas que después de un uso muchas veces programado para la obsolescencia en poco tiempo, le desechan y termina en desperdicios que contaminan. La migración hacia una economía circular en la que los productos están diseñados para ser usados la mayor cantidad de veces posible disminuyendo la explotación de los recursos no renovables es un reto que ya han comenzado para algunos países. (CEREM, 2019).  Uno de los sectores llamados a impulsar y desarrollar la economía circular es el tecnológico. El Big data, el Internet de las cosas, la inteligencia artificial y el Blockchaing son algunos de los avances que mejor se perfilan para lograr una transformación hacia la economía circular.  Un gran candidato es el Blockchaing o cadena de bloques en español. con aplicaciones como la de llevar registros públicos, ayudar a hacer votaciones más confiables y el más conocido en este momento, las criptomonedas. (Davara, 2020)  Esta tecnología podría ayudarnos a convivir de una forma más eficiente y ambientalmente amigable. Su funcionamiento replica la información de una computadora que se conecte a Blockchaing en millones de otras al instante que también hacen parte de la red.  Las ventajas de esta tecnología son muchas, es difícil o casi imposible vulnerar la seguridad del sistema. No sólo basta cambiar o borrar la información de una computadora, sino que se tendría que eliminar la de toda la red. Paradójicamente una de las aplicaciones más populares, las criptomonedas, requieren de muchos ordenadores trabajando continuamente lo cual representa una gran cantidad de energía eléctrica en gran parte, proveniente de la quema de combustibles fósiles.  Para proteger la seguridad del sistema existen los mineros, personas encargadas de resolver un problema matemático, el sistema les recompensa con criptomonedas y de la competencia entre qué tan rápido se resuelve depende la fiabilidad de Blockchaing.    



METODOLOGÍA

Para dar solución al planteamiento del problema es necesario indagar en las condiciones en las que esta tecnología se ha desenpeñado en distintos lugares del mundo. Las necesidades energeticas pueden ser  abastecidas con soluciones juridicas, para darlas tenemos que conocer los pros y contras de la implementacion del protocolo Blockchaing y los pricipales retos derivados del uso del las Criptodivisas para otorgar así condiciones que se esperan de una ley. Seguridad juridica, protección de derechos y establecimiento de obligaciones. 


CONCLUSIONES

Blockchain representa una amenaza para el planeta, desde cierta perspectiva es realmente problemático afirmar que contribuirá a que migremos a la economía circular. Para hacer fiables las transacciones es necesario la figura del minero de criptomonedas. Estas son personas que ponen muchísimos ordenadores especializados en resolver complejas tareas matemáticas a cambio de una recompensa en bitcoins o otra criptomoneda, quien resuelva más velozmente aquel acertijo obtendrá una mayor recompensa haciéndolo.Esa es una gran ventaja para la confianza del sistema porque siempre hay mineros validando la información con miles de computadoras a su servicio, pero es elevadísimo entonces el consumo de energía que representa tal proeza es similar al que puede consumir todo un país. Este modelo de validación se conoce como prueba de trabajo y es a todas luces el principal problema para poder equiparar esta tecnología como una de las que promete hacernos migrar a una economía circular,  al no haber relevancia en el lugar físico donde estén los mineros es difícil concebir soluciones jurídicas restrictivas. El estado de New York esta estudiando prohibir el minado de criptomonedas, pero ello solo haría que los mineros migren hacia otros lugares. (Crespo, 2021) Si se observa que esta industria consume tanta energía como un país entero y que Colombia puede perfilarse como un protagonista en la escena por características como la energía disponible generada en el país gracias a las represas con un precio cómodo para los mineros además de  una infraestructura de internet más o menos robusta deberíamos iniciar la discusión social de legalizar las criptomonedas y estimular a la industria por medio de una ley que oriente a empresas socialmente responsables a utilizar energías renovables  o migrar hacía otros métodos de minería que consuman menos recursos. (Xataka, s.f.) Para alinear a la tecnología Blockchain con la economía lineal dicha ley debería además de permitir una carga fiscal a los mineros promover que algunas empresas socialmente responsables o criptomonedas con modelos de cifrado ambientalmente sostenibles tengan un respaldo o facilidades en el mercado colombiano. Algunas criptomonedas como Ethereun están migrando de las pruebas de trabajo a la de participación, allí los mineros votan por las listas correctas o con la información válida, invierten algunas criptomonedas a cambio de poder votar, si el sistema descubre que hacen trampa o acusan información falsa inmediatamente perderían la inversión de sus criptomonedas y el sistema los expulsa. (Crespo, 2021) Con una ley con perspectiva de economía lineal en la que premiamos estás prácticas podríamos construir una industria modelo y tomar la iniciativa en todo el mundo, realmente muy pocos son los países que desean reglamentar esta tecnología lo que nos constituye en ventaja además el Estado estaría protegiendo la vida, la salud y los derechos colectivos como el medio ambiente y la armonía social. 
Burgara Dominguez Simóna Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN


ANáLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO EN LA LOCALIDAD DE HUAJICORI, NAYARIT Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU DIVERSIFICACIóN

Burgara Dominguez Simóna Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Calderon Muñoz Fatima Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Flores Perla Danira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo turístico es una de las mejores posibilidades de generar recursos económicos y se ubica entre las iniciativas de producción y productividad con mayor potencial de éxito por la diversidad natural y religiosa que poseen.   Este potencial se presenta de manera especial en el municipio de Huajicori Nay. Enfocándose en los días 31 de enero, 1,2, y 3 de febrero los cuales la concentración de visitantes a esta localidad crece de manera exponencial, que por otro lado la ausencia de los servicios básicos (hospedaje, rutas turísticas, actividades recreativas) no logra abastecer las expectativas de los turistas para poder prolongar su estancia y así contribuir con el desarrollo económico local.  Por otro lado en la localidad de Villa Unión Sin. La festividad se enfoca el 24 de junio día en que celebran a San Juan Bautista el cual la concentración de visitantes en la localidad es de turistas locales, también suelen asistir visitantes de otros lugares, pero por lo regular son visitantes que tienen vínculos familiares o sus raíces pertenecen a dicha localidad.  Villa Unión es una localidad histórica rica en cultura, que cuenta con personajes simbólicos oriundos de la localidad ya mencionada, los cuales con el paso del tiempo han perdido su relevancia a causa de que la información no ha sido transmitida apropiadamente, el cual para aprovechar y crear un plan de desarrollo turístico, con la intención de atraer a nuevos visitantes de diferentes regiones, localidades, e incluso estados se podría diseñar un plan de infraestructura para realizar un museo en el cual se exponga la historia de villa unión y a los personajes simbólicos residentes de la localidad, como también diseñar una ruta con guía turística que recorra los atractivos de la región (Fabrica textilería, El santuario San Juan Bautista, así como su gastronomía popular del lugar).  Es claro el deficiente interés que se ha dado a la parte investigativa que tome como base el estudio de nuevos potenciales turísticos de la zona, y que a través de ellos se generen propuestas interesantes que motiven al turista y al visitante local a conocer y participar de la cultura, tradición y naturaleza del entorno.  En la reciente investigación superficial se plantea que en ambas localidades no abastece las necesidades de los turistas los cuales llegan en cantidades elevadas en las fechas señaladas por las festividades religiosas, dichas necesidades las definimos como   el hospedaje, servicios de rutas turísticas y actividades recreativas lo que provoca que la experiencia de los turistas sea breve, que no deje mucha ganancia económica en la región y que dicho evento no sea promocionado correctamente.



METODOLOGÍA

En esta investigación se revisó información documental, principalmente tesis, como también se consultaron algunos libros. Se realizo una investigación de campo en la comunidad de estudio donde se entrevistó a un cronista oriundo de esa localidad y algunos habitantes. El modelo de esta investigación es de carácter no experimental y constructivo siendo un estudio de factores de desarrollo turístico que determinan el crecimiento del turismo en destinos religiosos enfocándose en la localidad de Huajicori del estado de Nayarit. Es de tipo descriptivo y las herramientas y métodos que se han utilizado para recolectar la información han sido por medio de entrevistas e investigaciones de campo (este abarca desde la observación hasta expediciones en las localidades seleccionadas). El desarrollo de esta investigación se enfoca principalmente en como la implementación del desarrollo turístico impacta de manera positiva a estos lugares llenos de potencial para el turista religioso.  Estos lugares tienen en común una celebración religiosa que atrae a los feligreses a nivel nacional pero las condiciones del lugar obstaculizan el mismo desarrollo económico local. Además, se hace un análisis sobre los factores positivos y negativos de huajicori en torno a la celebración de la virgen de la candelaria desde la ruta a seguir hasta el servicio de alojamiento y actividades de recreación; los resultados arrojaron que la alternativa más efectiva son el gestionar por parte del gobierno un plan de desarrollo estructural para servicios que el turista requiere durante su visita o estancia. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a los estudios realizados se confirmó el perfil religioso de Huajicori, ya que la mayoría de las personas que llegan a la localidad es con el motivo de visitar el templo de la Virgen de la Candelaria, la constante visita de peregrinos, la historia muy particular de la aparición de la virgen, la cordialidad y amabilidad de los residentes hacen que los visitantes vuelvan a elegir a Huajicori como destino turístico.   Se realizo un análisis de la situación actual para saber en qué estado se encuentran los componentes de la localidad de Huajicori referente a su sistema turístico. Estos componentes se desarrollan en un marco de crecimiento económico e infraestructura en su relevancia a nivel nacional el cual es producto de la actividad turística impulsada por la religión y la fe.   Apartando la actividad religiosa y teniendo en cuenta el diagnóstico del sistema turístico realizado se puede afirmar con seguridad que la ciudad cuenta con atractivos suficientes para atraer más turistas a parte de sus peregrinos.  El desarrollo de la investigación permite que sea inevitable que esto salga a la luz y se puedan identificar dos razones principales de este nuevo desarrollo económico de la localidad. La primera; el contexto social como se platicó en párrafos anteriores. La segunda; lograr aportes económicos por parte de todos los visitantes fomentando el incremento de turistas año tras año.     
Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas

OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.


OBRA COLECTIVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: UNA APROXIMACIóN A LOS GRUPOS VULNERABLES.

Burgos Gongora Ingrid Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Calva Zavala Joseph, Universidad Vizcaya de las Américas. Ganzo Ravell Nancy Nazaret, Universidad Vizcaya de las Américas. García Blanco Raúl Andrés, Universidad Vizcaya de las Américas. Huchim Chuil Angel Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Mugarte Matos Hellen Darlene, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Seelbach Alberto Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Peralta Lopez Vianey Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Poot Mac Juanita del Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ángel Daniel Torruco González, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO La problemática atendida en nuestro trabajo de investigación es referente a los grupos vulnerables. En la actualidad sigue siendo un tema vigente que guarda una íntima relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Dentro de los grupos que habremos de analizar en este verano de investigación, se encuentran: las niñas, niños y adolescentes, las mujeres y la comunidad LGBT, con el objetivo de analizar sus retos en la actualidad, así como posibles soluciones para su compleja situación.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que utilizamos para la presente investigación es de tipo documental. El tiempo de investigación está ceñido al periodo de este verano. Nuestro rango espacial será nacional e internacional. El tipo de investigación será teórica, descriptiva, cualitativa, no experimental e inductiva. Lo anterior respondiendo a la línea de investigación en materia de derechos humanos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Lo resultados que se esperan obtener de cada grupo de investigación son los siguientes: cronología histórica de la evolución del derecho humano del grupo vulnerable analizado, aproximación conceptual del grupo vulnerable, análisis de teorías y estudios que aborden el grupo vulnerable, recolección del marco jurídico que abarca la protección de dicho grupo vulnerable y finalmente una aproximación a la situación actual de los derechos humanos de dicho grupo.  
Burgos Narvaez Karol Marixa, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

MEJORAR LA CULTURA CIUDADANA EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO PÚBLICO TRANSMILENIO EN BOGOTA COLOMBIA, A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN.


MEJORAR LA CULTURA CIUDADANA EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO PÚBLICO TRANSMILENIO EN BOGOTA COLOMBIA, A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN.

Burgos Narvaez Karol Marixa, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fondo Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene por objetivo garantizar una educación de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para mejorar la vida y el desarrollo sostenible en el entorno. La educación es fundamental para el desarrollo del país, es importante reforzar la función que desempeña la en la plena realización de los derechos humanos y la paz. Según la UNESCO, la educación es un derecho esencial y la base para consolidar la paz e impulsar el desarrollo sostenible, el concepto de educación para el desarrollo sostenible, el enfoque institucional como una estrategia clave. Es importante escuchar la voz de la comunidad y promover una educación de calidad (Codespa, 2021) A razón de lo anterior, surge el interés de esta investigación por analizar sobre el servicio de Transmilenio para así mejorar la cultura ciudadana dentro del sistema de transporte masivo de Bogotá (Cerón, 2017). El punto clave es conocer cuál es el problema a raíz de la falta de cultura entre las personas que usan el servicio, uno es la mejora de la infraestructura y dos las campañas por el respeto de la misma, donde se deje en claro que el mal uso del Transmilenio, ocasionando un desbordamiento del tiempo para llegar a su punto de llegada o incluso no poder tomar el servicio por el no funcionamiento de las estaciones. (BELTRÁN, 2018) Se evidencia la falta de interés por generar lazos con el entorno de la ciudad, generando falta de cultura ciudadana por parte de la comunidad usuaria del sistema Transmilenio, en la cual se requiere generar acciones para el fortalecimiento y sensibilización para los usuarios de transporte, esto debe encaminarse con la construcción de conciencia colectiva mediante acciones que generen valores y vínculos con el sistema de transporte, donde prevalezca el respeto a la dignidad humana. (Gomez Mateus & Zarrate Diaz, 2015)



METODOLOGÍA

Gómez (2006,121) señala que, bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir. De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo, si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como: gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos). La técnica que se uso es la encuesta, puesto que es una de las herramientas más usada para procedimientos de investigación, permitiendo obtener datos de una manera eficaz. El instrumento empleado para la recolección de información fue un cuestionario; Así, por la modalidad de estudio y el tiempo de aplicación, se realizó tipo cuestionario con escala politómica: Nunca (1), casi nunca (2) a veces (3), casi siempre (4) y siempre (5). (Ferrando, 2003). El método empleado para la investigación fue el hipotético deductivo, Según Guanipa (2010), es el conjunto de teorías y conceptos básicos, elaborando en forma deductiva las consecuencias empíricas de las hipótesis y tratada de falsearla para reunir la información pertinente. Por tanto, busca la solución a los problemas planteados. Su diseño fue No experimental - de corte transversal y de nivel correlacional. Esta metodología nos permite interpretar y comprender la realidad en sus diversas manifestaciones.


CONCLUSIONES

Este trabajo expone dichas razones demostrando la necesidad de un trabajo en conjunto entre Transmilenio y sus usuarios, para lograr transformaciones reales en el sistema y en el comportamiento de las personas, de igual manera, cabe resaltar que el Transmilenio ha logrado responder a las exigencias de los habitantes de Bogotá y de los visitantes, es decir, es un sistema funcional y que así como todos los usuarios de Transmilenio no tienen buenos comportamientos y que todas las estrategias de comunicación en el marco de la cultura ciudadana, no son efectivas, por falta de una educación de calidad en las personas que presentan comportamientos inadecuados como el irrespeto entre ellos, el daño en la infraestructura y el trafico formado por los bloqueos en las vías por protestas. Al respecto, es relevante mencionar que en las estrategias de comunicación que poseen acciones que tienen como fin modificar la conducta, actitud y/o comportamiento de las personas, se debe tener presente el Marketing Social como herramienta, donde la efectividad de las estrategias de comunicación de cultura ciudadana en Transmilenio sean sumamente importantes en la investigación, pues esta determina en las actitudes que orientación de las acciones y en parte, el éxito de las mismas, si tomamos como ejemplo a una persona con una educación que llego al grado de bachiller y a una que no pudo terminar sus estudios, vemos la diferencia en su comportamiento, puesto que para algunas personas manejan la discriminación siendo un ítem muy importante al referirse en el respeto hacia otras personas que usan el mismo medio de transporte.
Bustamante Celaya José Benjamín, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DISTRIBUCIóN VERTICAL DE DOS ESPECIES DE TILLANDSIA Y LA IMPORTANCIA DE SUS HOSPEDEROS EN EL BOSQUE MESóFILO DE MONTAñA EN LA “RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO”, MéXICO


DISTRIBUCIóN VERTICAL DE DOS ESPECIES DE TILLANDSIA Y LA IMPORTANCIA DE SUS HOSPEDEROS EN EL BOSQUE MESóFILO DE MONTAñA EN LA “RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO”, MéXICO

Bustamante Celaya José Benjamín, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Edilia de la Rosa Manzano, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas epifitas representan el 10% de todas las plantas vasculares del mundo, son un grupo de plantas que viven enraizadas en otras plantas a las cuales se les denomina hospederos (por lo general árboles), no presentan actividad parasitaria y completan su ciclo de vida utilizándolos como soporte mecánico. Las familias con especies de epífitas más comunes son Orchidaceae y Bromeliaceae, encontrándose en una amplia variedad en los diferentes biomas tropicales. Dentro de Bromeliaceae podemos encontrar al género Tillandsia, donde la mayor parte de sus individuos son de tipo epífita, cuenta con más de 649 especies y representan una gran importancia en los bosques tropicales. El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) de La Reserva de la biosfera El Cielo es un ecosistema que alberga una gran diversidad de epifitas vasculares,  estas son componente importante participando activamente en la reintroducción de nutrimentos y agua retenida del dosel al medio, de igual manera, proveen alimento y refugio a muchas especies de animales. Dentro de este estudio, se destacan dos especies de alta presencia en el BMM: Tillandsia deppeana y Tillandsia viridiflora.   La distribución vertical de las plantas epifitas en sus hospederos es descrita principalmente por la clasificación de Johansson (1974). Dicha clasificación divide el área basal de los árboles hospederos en 4, la zona 1 (JZ1) que va de la base del tronco del árbol hasta la primera rama; la zona 2 (JZ2) la cual parte de la primera rama hasta la segunda rama; la zona 3 o zona media (JZ3) que va desde la segunda rama hasta la tercera; y la zona 4 (JZ4) la cual es la zona exterior del árbol o la periferia. En varias investigaciones se ha mostrado que la distribución vertical en cada una de las secciones de Johansson, se muestra una preferencia hacia las zonas 3 y 4 de del hospedero Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la abundancia de Tillandsia deppeana y Tillandsia viridiflora en diferentes zonas de los hospederos y determinar las asociaciones epífita-hospedero más importantes. La hipótesis planteada fue queTillandsia deppeana presentará una mayor abundancia en este tipo de bosque debido a que posee mejores estrategias de adaptación que T.viridiflora. Se espera que la distribución vertical en función de las zonas de Johansson se centrará en la zona media, mientras que el hospedero más importante para las epifitas será Quercus germana.  



METODOLOGÍA

Sitio de estudio El trabajo se llevó a cabo en el bosque mesófilo de montaña en la Reserva de la Biósfera El Cielo, la cual se localiza al suroeste de Tamaulipas tomando una fracción de la sierra madre oriental, en los municipios de Gómez Farías, Llera, Jaumave y Ocampo, teniendo una superficie de 144, 000 hectáreas. El bosque mesófilo de montaña en El Cielo se encuentra a una altura de 800 a 1500 msnm, predomina un clima semicálido subhúmedo, las precipitaciones son mayores a los 2000 mm anuales, el dosel mide entre 18 y 30 m y está dominado principalmente por especies arbóreas del género Liquidambar y Quercus.  Datos de colecta. Se trazaron 6 parcelas de 20 x 20m (2400 m2). Se marcaron todos los árboles con un diámetro de altura al pecho (dap) mayor a 30 cm. Se identificaron cada una de las especies funcionales de cada forofito observando principalmente las características del tronco y las hojas.  Análisis estadístico Se analizó la abundancia de T. deppeana en cada de las zonas de Johansson y se aplicó una prueba de ANOVA para evaluar su abundancia. La normalidad de los datos se analizó mediante la prueba de Shapiro-Wilks. Se realizaron rangos para las medidas de cada individuo de T. deppeana y así calcular la abundancia por tamaño, se aplicó una prueba x² para analizar las posibles diferencias entre la abundancia de T. deppeana en los diferentes rangos. Para buscar las asociaciones más significativas con los hospederos se tomaron las 3 especies de hospederos con una mayor abundancia. Se calculo la abundancia de cada especie sumando cada espécimen presente en los 6 cuadrantes, se obtuvo el área basal de cada hospedero multiplicando el dap por π sobre 4 y elevando el resultado al cuadrado. Una vez obtenida el área basal de cada hospedero se procedió a realizar la suma para cada especie y obtener el área basal total por especie y el área basal total de las 3 especies, con estos datos se calculó la dominancia relativa de cada especie dividiendo el área basal total de cada especie entre el área basal total de las 3 especies y multiplicando por 100. Por último, se calculó el IVI (Índice de Valor de Importancia) de cada especie, este se obtuvo sumando la densidad relativa, la frecuencia relativa, la dominancia relativa y dividiendo sobre 3. La densidad relativa es la densidad de cada especie (abundancia / 2400 que es el área total muestreada en m²) sobre la densidad total de las 3 especies multiplicado por 100; y la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta (número de cuadrantes en los que cada especie está presente) de cada especie sobre la frecuencia total por las 3 especies multiplicado por 100.


CONCLUSIONES

Tillandsia deppeana mostró una mayor abundancia que T. viridiflora.  La parte media de los hospederos fue la que presentó una mayor abundancia de epifitas, zona 2 y 3. Liquidambar styraciflua fue la especie que presentó una mayor abundancia de epífitas y una dominancia superior en el BMM contrario a lo que se planteo al inicio, pues se creía que sería Quercus germana.
Bustamante García Zaira, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. María del Carmen Vásquez Torres, Instituto Tecnológico de Sonora

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Bustamante García Zaira, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. María del Carmen Vásquez Torres, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Responsabilidad Social (RS) es un término creado y utilizado en varios ámbitos desde ya hace muchísimos años, ha sido creciente su entendimiento y su utilización en varias universidades más sin embargo no se le ha dado énfasis que requiere para llegar a la mayoría del personal y estudiantes de las instituciones de educación superior. Estamos en una era de cambio por todos los sucesos que nos rodean y es nuestra responsabilidad adaptarnos al cambio siempre y cuando guiándonos por nuestra ética y nuestros valores. Este es uno de los principales fundamentos de la RSU, con un plan detallado, ayudar a todos los que estén dispuestos a un verdadero cambio para ayudar en los aspectos decadentes que esté afectando a que el ámbito académico no esté cumpliendo con su meta principal: Crear profesionistas que, al momento de enfrentarse a la sociedad, le devuelvan lo bueno que aprendieron en su institución educativa con hechos llevados a cabo con ética, amabilidad, profesionalismo, siendo más humanos y cordiales.



METODOLOGÍA

La ponencia fue realizada de manera documental, primero se llevó a cabo una investigación previa del tema para para complementar conocimientos previos. Cuando ya había mayor entendimiento del tema y estaba el tema dominado hubo la elección de artículos pertinentes, que hayan estudiado la RSU y a partir de esos artículos se llevó acabo la ponencia. A raíz de esto, se estipularon los sujetos, materiales y el procedimiento. Los sujetos de la actual investigación fueron las bases de los datos consultados como Google Académico, Dialnet, Redalyc, Elzevir, etc., en donde se examinaron a profundidad los artículos de donde se obtendrían los datos para realizar esta investigación. El material que se utilizó para la investigación de RSU fue una tabla electrónica (Excel), la cual contiene los datos relevantes que ayudaron para la obtención de información que se extrajo de artículos.


CONCLUSIONES

La responsabilidad social es un proceso persistente de optimización continua y autorreflexión institucional sobre el sentido del quehacer diario de la universidad que poseemos como alumnos. Esto es dependiente mucho del entorno institucional, más que nada del tamaño de la universidad y de los recursos de que disponga los accesorios organizativos. Además, es dependiente de la característica propia de toda universidad como es el de tener una organización por la cual circulan, ingresan y egresan bastantes personas diferentes en particular alumnos, así sea todos los años y con un ritmo específico de vacaciones, períodos de tests, entre otros puntos.
Bustamantes Gómez Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN PACIENTES CARDIóPATAS EN FASES DE REHABILITACIóN CARDIACA. ESTUDIO TRANSVERSAL


ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN PACIENTES CARDIóPATAS EN FASES DE REHABILITACIóN CARDIACA. ESTUDIO TRANSVERSAL

Bustamantes Gómez Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se sabe con mayor exactitud los beneficios que aporta un programa de rehabilitación cardiaca enfocado al ejercicio aeróbico, de la misma manera se ha descrito con diferentes dosificaciones de este ejercicio para diferentes patologías y poblaciones humanas, sin embargo, se debe tener en consideración que el ejercicio físico no solo consta de esta modalidad, puesto que hoy en día se sabe con precisión qué beneficios conlleva el ejercicio cardiaco; es de considerarse que los pacientes que se someten a este proceso deben también llevar a la par un tratamiento de fuerza para mejorar su desempeño en sus actividades de la vida diaria (AVD) desde el primer día de hospitalización tras cirugía, de la misma manera es necesario considerar a la población que tiene por mayor pico de incidencia en patología cardiacas como lo son los de la tercera edad, ya que existen múltiples estudios que describen los beneficios del entrenamiento de fuerza en este tipo de pacientes. Este es un estudio transversal que tiene como propósito recolectar información científica para obtener los efectos del ejercicio resistido en este tipo de pacientes   dar a conocer las consideraciones sobre dosificación de manera general, describir beneficios que se pueden obtener y como estos pueden ayudar en la calidad de vida en los adultos mayores durante las fases de rehabilitación cardiaca 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión literaria de corte transversal sobre el entrenamiento de la fuerza muscular en pacientes de la tercera edad inscritos en programas de rehabilitación cardiaca en motores de búsqueda como Elsevier, PUBMED, NCBI, OXFORD Y WEB OF SCIENCE con el algoritmo de búsqueda apoyados por la plataforma Mesh:  programa de rehabilitación cardiaca OR Cardiac Rehabilitation program AND old man OR elderly man OR adulto mayor OR tercera edad AND strength training OR entrenamiento de la fuerza. Para describir los beneficios de esta intervención en pacientes sometidos a un programa de rehabilitación cardiaca.   Criterios de inclusión Todos los artículos en inglés y español publicados desde el año 2017 que abordarán el tema de rehabilitación cardiaca en adultos mayores con entrenamiento de la fuerza muscular con énfasis en fisioterapia cardiaca Criterios de exclusión Todos los artículos que no exista una mención específica sobre la dosificación en los programas de rehabilitación cardiaca o no hubo un seguimiento continuo de los pacientes Criterios de eliminación  Artículos que se enfoquen a otras terapéuticas empleadas que no sea el ejercicio o no sea posible obtener el artículo por temas de open Access


CONCLUSIONES

Resultados Selección de estudios La búsqueda inicial por palabra clave arrojó 268,775 títulos. Tras las exclusiones de títulos y resúmenes, se evaluaron en detalle 74 artículos de texto completo.  26 fueron excluidos debido a que no se hizo mención sobre una dosificación y no se presentó un seguimiento continuo a sus participantes y se eliminaron 20 por no conseguir acceso completo a ellos; quedando un total de 28 artículos para revisión.  Sesgos presentes Existieron la presencia de múltiples sesgos en esta revisión en principal relevancia el sesgo de coste y la presencia de sesgo de idioma, además de esto se hace presente el sesgo de citación debido a que existe mayor tendencia por investigaciones de ejercicio aeróbico. Conclusiones  Se ha considerado que los pacientes pueden participar en programas de entrenamiento de la fuerza muscular después de una intervención de ejercicio aeróbico supervisado con duración de 2 a 6 semanas con la finalidad de no presentar complicaciones antes de iniciar el entrenamiento de la fuerza, además se recomienda que se realice este proceso para facilitar la valoración de la percepción del esfuerzo y prescribir con mayor precisión la intensidad del ejercicio. De este modo se logra un mayor alcance de fuerza muscular y esta  se asocia con un mejor pronóstico, supervivencia y rendimiento funcional, promoviendo la vida independiente y el regreso al trabajo después de un evento cardíaco. De este modo  los programas de entrenamiento de la fuerza  puede mejorar las comorbilidades comúnmente asociadas con las enfermedades del corazón como sarcopenia, fragilidad, caídas, artritis, diabetes, depresión, deterioro cognitivo, enfermedad vascular periférica e insuficiencia renal, teniendo por ende un factor protector para los adultos de la tercera edad Investigaciones a futuro  Se espera realizar una revisión detallada de las múltiples guías de prescripción del ejercicio en rehabilitación cardiaca que hay en existencia, ya que se presenta el caso que en diferentes países no hacen recomendación del entrenamiento resistido debido a las complicaciones que pueden llegar a presentarse y puesto lo contrario existen guías que impulsan a la aplicación de este tipo de ejercicio.
Butrón Meda Jessica, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.


ASOCIACIÓN DE TUMOR BUDDDING EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD ORAL EN MÉXICO.

Álvarez Hernández Andrea, Universidad Autónoma de Chiapas. Butrón Meda Jessica, Universidad Autónoma de Chiapas. Cruz Roblero Fátima Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El carcinoma epidermoide (SCC o squamous cell carcinoma por sus siglas en ingles) de cavidad oral es el cáncer más frecuente en la cavidad oral, el cual representa 2% de todas las neoplasias y ocupa el puesto 16° de todas las neoplasias malignas a nivel mundial en el 2020. En México, el carcinoma epidermoide de cavidad oral (COCE) representa 0.8% de todas las neoplasias malignas, siendo el puesto 21° con 1,500 casos nuevos y 586 defunciones en el 2020, posicionando a México en el puesto 112° en incidencia de COCE de los 193 países. Afecta principalmente al género masculino con una relación hombres y mujeres de 2:1 (debido a estos hábitos de consumo de alcohol y tabaco). La edad promedio de los pacientes es de 62.5 ± 14.9 años y la zona anatómica con mayor frecuencia es la lengua (47.7%), seguida por los labios (21.2%). La elevada incidencia del carcinoma epidermoide de cavidad oral y su peor pronóstico están ligados a factores como el género masculino, tabaquismo, consumo de alcohol crónico y otros factores como color de piel, dieta, herencia, exposición a radiación ultravioleta, inmunosupresión, consumo de nuez de betel o de areca, factores socioeconómicos y ocupacionales, genética e infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Estos factores pueden variar según el área del tumor y la cultura y geografía del país. Los Tumor budding, gemación focal o yemas tumorales han sido definidos como la presencia de células tumorales individuales aisladas o pequeños grupos de más de 5 pequeñas células en el estroma del margen del tumor invasivo, estas células actúan a modo de avanzadilla preparando el terreno para que el frente invasor progrese. Su hallazgo en alto grado está asociado con otras características de los tumores agresivos como el nivel T de invasión tumoral avanzado, metástasis ganglionar, grado bajo de diferenciación, patrón de crecimientos infiltrativo e invasión linfática. La finalidad del protocolo es identificar a los Tumor Budding en el carcinoma epidermoide de cavidad oral, asi como también asociar estos marcadores con elpronostico y supervivencia de los pacientes.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y analítico que incluirá pacientes con carcinoma epidermoide (CE) de cavidad oral estudiados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019. Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de CE de cavidad oral en el hospital de oncología que cuenten con laminillas o bloques de parafina y que contengan reportes de patología. Se excluyen pacientes con otro tipo de neoplasia que no sea CE o que haya una segunda  neoplasia, y se descartaran pacientes que no cuenten con laminillas aun estados diagnosticados con CE. Se revisaran los libros quirúrgicos del Departamento de Anatomía Patológica del U.M.A.E. asi como expedientes clínicos para recabar estudios demográficos, género, tipo de tratamiento y tipo de evolución.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del carcinoma epidermoide de cavidad oral y tumor buddings, sin embargo al ser un extenso trabajo aun se encuentra en fase de estudio, pero los resultados preliminares al dia de hoy nos reporta un total de 399 pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide, actualmente nos encontramos realizando la revisión de los expedientes para recabar datos demográficos y epidemiológicos, asi mismo descartando casos de los pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión. Se pretende empezar la revisión microscopica de las laminillas en busca de tumor budding en dichos pacientes.
Butrón Meda Lisset, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRINCIPALES INFECCIONES NOSOCOMIALES EN PACIENTES PEDIáTRICOS EN EL MéXICO ACTUAL


PRINCIPALES INFECCIONES NOSOCOMIALES EN PACIENTES PEDIáTRICOS EN EL MéXICO ACTUAL

Butrón Meda Lisset, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones nosocomiales (IN) son un problema relevante de salud pública, tienen de importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad, e incremento en los días de hospitalización y los costos de su atención. Es un hecho que estas infecciones son la principal y más costosa complicación intrahospitalaria en todo el mundo. Como muchas publicaciones lo estiman, el costo esperado de una hospitalización ideal aumenta hasta siete veces cuando aparece una infección durante el proceso de la atención médica o quirúrgica del paciente. La epidemiología de estas infecciones está bien descrita en los pacientes adultos; sin embargo, estos datos no están claros a los pacientes pediátricos. En México existe escasa información sobre las infecciones nosocomiales en pediatría, la cual está limitada a hospitales de tercer nivel, como el Hospital Infantil de México. En pacientes pediátricos, representan un problema creciente en México, entre los factores que agravan este problema se pueden mencionar los problemas del uso indiscriminado de antibióticos, aunados a los avances médicos y quirúrgicos en el área de la tecnología, de la quimioterapia para pacientes oncológicos y del trasplante de órganos, lo que ha modificado, en parte, el tipo de población hospitalaria. Son más frecuentes en niños menores de un año y en adultos mayores, tienen un impacto directo en la mortalidad hospitalaria y el riesgo de morir es mayor cuando un enfermo adquiere un proceso infeccioso en el hospital, bajo la premisa de que la expectativa del paciente es recibir cuidados médicos que solucionen sus problemas de salud y no los agrave. Estas infecciones son importantes porque producen daños a la salud, aumentan los días de estancia hospitalaria de los pacientes, así como el uso de recursos de diagnóstico y tratamiento, y, sobre todo, porque todos estos efectos son potencialmente prevenibles. El riesgo de enfermar e incluso de morir por una infección que no era el motivo de ingreso al hospital está estrechamente vinculado a la calidad de la atención en los hospitales. Es por ello que se requieren programas de vigilancia encaminados a prevenir y controlar las IN. El simple hecho de que el paciente pediátrico ingrese a un hospital por cualquier causa y adquiera una IN durante el tiempo que esté internado, representa un grave problema que conduce a un aumento en los días de estancia, uso de nuevas estrategias terapéuticas, estudios de laboratorio, y en muchos casos, puede generar un pronóstico fatal.



METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación La investigación se trata de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre las infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos en México.   Diseño de la investigación El diseño de la investigación está basado un estudio descriptivo observacional retrospectivo.   Sujetos de investigación Por tratarse de un estudio de revisión bibliográfica no hay sujetos de investigación.   Muestra Para la revisión de este trabajo de investigación se incluyeron todos los artículos científicos obtenidos de las bases de datos de las bibliotecas virtuales de Conacyt, SciELO y Redalyc, obtenidos a partir de los años 2000 al 2020.   Instrumento y técnica de medición   Los que utilizaron los investigadores en cada artículo científico que se encontró, y para fines de este estudio se utilizó una matriz de revisión de artículos.   Construcción del instrumento de investigación.   Se elaboró una matriz de búsqueda bibliográfica de artículos científicos, los que fueron de utilidad para el marco teórico. Los hallazgos de la investigación de los autores los datos relevantes fueron conforme a los objetivos de la investigación.


CONCLUSIONES

En conclusión, los resultados de este trabajo permiten exponer que las infecciones registradas con mayor frecuencia en México fueron: las relacionadas con el uso de catéter (31.1%) la neumonía relacionada con la ventilación mecánica (21.9 %), la infección de sitio quirúrgico (10.4 %) y la infección de vías urinarias (7.3 %). . La incidencia de las infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos  ha disminuido a lo largo de los años en el territorio Mexicano y existe una gran variabilidad en la infección que predomina más en cada año. Se ha podido identificar la epidemiología de las principales infecciones nosocomiales en México, lo que permitirá fortalecer los programas de prevención.